Primeros testimonios de la Tauste prerromana

40
BOLETÍN INFORMATIVO número 30 junio de 2014. ASOCIACIÓN CULTURAL “EL PATIAZ”. Tauste. Zaragoza Primeros testimonios de la Tauste prerromana Francisco de Ayerbe ¿Existieron realmente los Marqueses de Ayerbe en Tauste? El AS de Marco Aurelio

Transcript of Primeros testimonios de la Tauste prerromana

BO

LE

TÍN

INF

OR

MA

TIV

O

n ú m e r o 3 0 junio de 2014. ASOCIACIÓN CULTURAL “EL PATIAZ”. Tauste. Zaragoza

Primeros testimonios de la Tauste prerromana

Francisco de Ayerbe

¿Existieron realmente

los Marqueses de Ayerbe en Tauste?

El AS de Marco Aurelio

ASOCIACIÓN CULTURAL “EL PATIAZ”Boletín nº 30 - junio de 2014

ISSN 1695-682450660. TAUSTE - Zaragoza

http: [email protected]

Los responsables de esta publicación no se sienten necesariamente partícipesde las opiniones vertidas por los autores

Editorial

Quizá más de uno se haya sorprendido al contemplar el magníico Pantócrator de nuestra portada y haya lanzado su pensamiento hasta alguno de esos paraísos romá-nicos tan abundantes en nuestro país. Pero no es necesario tal viaje. Lo tenemos cerca. Se encuentra, un tanto olvidado, quizá algo abandonado, en la iglesia de San Antón. La condena al ostracismo de esta pequeña joya, aunque intentos de darle vida a este recin-to ha habido, nos hace olvidarnos de él y, lo que es más grave, las condiciones de hu-medad y falta de aireación, lo están deteriorando paulatinamente. Ha habido llamadas de atención, algunas desde estas mismas páginas, pero no se ha hecho un seguimiento. Urge actuar. Posiblemente un uso adecuado de ese espacio favorecería su mantenimien-to. Cuando se ha intentado han llegado las desavenencias. ¿Seremos capaces de poner-nos de acuerdo? En tanto, y que no se nos haga tarde, disfruten de su bella estampa.

Si saltamos de la portada a su interior, un verdadero acerbo de sorprendentes artículos nos llamarán la atención y todos ellos mercerían un detenimiento en este editorial. Pero no se puede evitar hacer un comentario sobre el artículo que han redactado los arqueó-logos F. J. Gutiérrez, R. Leorza y V. Maturén que, como ellos mismos dicen sí suponen un gran vuelco en la historia local. Hasta ahora las noticias que teníamos de nuestro núcleo urbano no iban más allá de un milenio. Las recientes excavaciones de lo que se ha dado en llamar Cementerio Islámico de Tauste, nos proporcionan signos de vida en el siglo VIII. Cuando queríamos ir más allá, nuestra vista se dirigía hacia Valdetaus. Sin embargo nuestro núcleo urbano es más antiguo de lo que pensábamos. Los autores de dicho artículo nos llevan el límite hasta al menos 800 años antes de nuestra era. Todo un hallazgo. No hago más que abrirles la boca. Sáciense ustedes mismos.

3Asociación Cultural “El Patiaz”

IntroduccIón

IntervencIones de gestIón

La experiencia acumulada en la gestión de las actuaciones desde la aparición del De-creto 6/1990, de 23 de enero, por el que se re-gulaba el régimen de autorizaciones para la realización de actividades arqueológicas y pa-leontológicas en la Comunidad Autónoma de Aragón y la aprobación de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, justiican y obligan a una revisión de la nor-mativa aplicable a esas actuaciones que venga a corregir los inconvenientes apreciados en su aplicación práctica. Desde entonces hasta aho-ra la dinámica de la gestión del patrimonio ar-queológico ha cambiado de forma sustancial, como consecuencia del fuerte incremento de las excavaciones denominadas preventivas (a pesar del brutal descenso consecuencia de la crisis económica del país); entendiendo como preventivas aquellas intervenciones realizadas con carácter previo a la ejecución de proyectos de obras, en cumplimiento de las estipulacio-nes previstas en el planeamiento urbanístico, instrucciones particulares de Zonas Arqueoló-gicas o evaluaciones de impacto ambiental.

En la actualidad, la administración pocas veces ejecuta directamente las intervenciones arqueológicas, sino que se limita a garantizar

la calidad cientíica de los equipos que las llevan a cabo y de la correcta aplicación de la metodología según criterios previamente expuestos. Las intervenciones arqueológicas, pues, son ejecutadas por profesionales libera-les o por empresas especializadas por encargo de la administración o de la empresa promo-tora que la inancia por imperativo legal. Así pues, estos supuestos han de ser objetivo de un reglamento que regule las intervenciones arqueológicas de prevención y salvamento: deinir los equipos (integrantes, cualiicación, categorías, responsabilidad), los procedimien-tos administrativos y los sistemas de control. Estos últimos deben ser objetivos, contrasta-bles e iguales para todos los profesionales. Normativa que al mismo tiempo debe servir para lograr un mayor aporte cientíico para la arqueología y la historia.

En tanto llegue este renovado reglamento (existente ya en muchas otras Comunidades Autónomas), la utilidad de las intervencio-nes arqueológicas depende sobre todo del so-breesfuerzo del profesional encargado de su ejecución. Por ello, debido a la presión de un mercado que no remunera la investigación, los resultados cientíicos suelen languidecer en informes depositados en la administración competente sin que se obtenga de ellos un be-neicio social; esto es, la arqueología y la histo-ria no llega a los ciudadanos.

En este artículo intentamos solventar en la medida de lo posible estas carencias y pre-sentamos algunas novedades de la arqueolo-gía taustana que, si bien no espectaculares en su apariencia, sí suponen un gran vuelco en la historia local.

Primeros testimonios de la

Tauste prerromanaF. J. Gutiérrez, R. Leorza,

V. Maturén

(Arqueólogos)

4 Boletin Informativo. Nº 30

Veremos como dos intervenciones “de ges-tión”, del tipo de las anteriormente descritas, realizadas en los últimos años, han consegui-do recuperar diversos testimonios materiales que retrasan la ocupación del centro histórico de Tauste hasta, al menos, 800 años antes de nuestra Era.

La etapa prerromana en eL entorno de tauste

La Primera Edad del Hierro (aproximada-mente entre el 800 y el 500 a.C.) en el territo-rio cercano a Tauste, tiene como resto mueble más destacado la estela de La Tiñica del Royo en Luna (como transición del Bronce inal a la primera Edad del Hierro) y varios yacimientos se conocen en Castejón de Valdejasa (La Predi-cadera), en Ruesta (junto al pantano de Yesa) y otros; siendo los más destacados los de Mallén (El Convento), Fréscano (Cabezo Morredón), La Muela (Cabezo de la Cruz), en el mismo Tauste (fase I de Valdetaus) y en especial el po-blado de Cortes de Navarra por su estudio en profundidad hace ya varias décadas.

Para la Segunda Edad del Hierro (aproxi-madamente entre el 500 y el 100 a.C.), se ha señalado por algunos autores la imposibili-dad de realizar un cuadro histórico coherente en los siglos previos a la romanización debi-do a la falta de datos arqueológicos; además, son muy escasas e imprecisas las referencias historiográicas de los autores clási-cos. En el entorno de Tauste encontra-mos yacimientos de horizonte ibérico en Castejón de Valde-jasa (Santa Ana y El Castillo), o en Gallur y Borja. Entre ellos destaca el yacimien-to romano-republi-cano de Valdetaus, que conecta ya con la etapa histórica, cuya cronología i-nal parece estar en el marco de las guerras entre Pompeyo y Sertorio (76-72 a. C.). Sin duda, es el asen-tamiento más impor-tante de esta época y

el único que ha sido objeto de algunas cam-pañas de investigación1.

Vistos estos horizontes culturales y geo-gráicos, la existencia en esos momentos de un poblado en el punto más alto del casco antiguo de Tauste parece posible y a la vez sugerente en el panorama arqueológico del valle medio del Ebro.

excavacIón en La c/. López de arbIzu

Las excavaciones arqueológicas en el entor-no de la Iglesia de Santa María (sector norte) de Tauste, que afectaron a la Calle López de Arbizu en 2005, fueron un encargo del Gobier-no de Aragón. Esta calle, en la fachada nores-te de la citada iglesia parroquial, comunica la Plaza de la Iglesia con la Plaza Alta, una zona degradada que se pretendía recuperar me-diante su remodelación y reordenación.

El subsuelo son yesos y arcillas someti-dos a procesos erosivos y de disolución que ponen en peligro la estabilidad de los inmue-bles de las inmediaciones. De hecho, durante el proceso de excavación se constató que la ligera pendiente de la calle, que aumenta de Oeste a Este, responde al escalonamiento de

1 MAGALLÓN, M. A, y LANZAROTE, M. P. (2001): “La ciudad prerromana de Valdetaus”, Tauste en su historia: actas de las I Jornadas sobre la Historia de Tauste: 13 al 17 de diciembre de 1999, pp. 12-25.

Fig. 0. Planimetría de la zona de los hallazgos

5Asociación Cultural “El Patiaz”

los paquetes de yesos y arcillas citados pre-viamente. Dicho escalonamiento fue objeto en época medieval de una nivelación median-te el aporte de tierra, hecho que coniguró en gran parte el aspecto actual de la topografía urbana.

Como cronoestratigrafía del yacimiento, se constata la existencia de un total de tres fases de ocupación. En los rellenos con tierra de aco-pio pertenecientes a la Fase I, se documentó la presencia de algunos restos cerámicos a mano, de la Edad del Hierro, a los que no se asocia ningún indicio de restos inmuebles, bien por-que éstos fueron completamente arrasados en algún momento o porque provienen de algún lugar cercano.

Fase I. Bajomedieval. Los restos bajome-dievales se asientan directamente sobre el ni-vel natural rocoso de la zona y solamente se ha conservado en los dos extremos de la calle, habiendo sido arrasada en el resto por las fa-ses II y III. Se trata de un relleno y dos silos de planta circular. Por otra parte, se conservan restos de estructuras vinculadas a los muros de las capillas de la fachada noreste de época moderna, anteriores a la puesta en servicio de la necrópolis.

Fase II. Necrópolis Moderna / Contem-poránea. La necrópolis de los siglos XVIII y XIX arrasa en la mayor parte de la excavación los niveles arqueológicos precedentes, llegan-do en muchos puntos hasta el nivel natural rocoso. La parte suroeste de la calle, entre el comienzo de la misma y la Torre de la Iglesia presenta una necrópolis desti-nada a albergar individuos in-fantiles (neonatos a prepuber-tos), mientras que el resto de la calle presenta una necrópolis más convencional destinada a individuos adultos y juveniles.

Fase III. Contemporánea. Esta fase se corresponde con los momentos más recientes de la zona, en los que la necrópo-lis desaparece, se urbaniza la zona creándose la Calle López de Arbizu y se procede a la ins-talación de diferentes tuberías y a la realización de remocio-nes estratigráicas que afectan a gran parte de la estratigrafía de las fases II y III.

Los restos cerámIcos de La edad deL HIerro

Estos fragmentos cerámicos aparecen mez-clados con restos muebles de cronología ba-jomedieval, moderna y contemporánea. Ade-más, como no se ha constatado la presencia de de ningún nivel intacto de ocupación de la Edad del Hierro, lo cual hace pensar que, con toda probabilidad, los diferentes restos pro-tohistóricos provienen bien de la estratigrafía local, revuelta desde antiguo, bien de aportes naturales y antrópicos de zonas circundantes.

El tipo de cerámica aparecida, es a mano, bruñida, con algunos periles que entroncan directamente con el Nivel P IIb de Cortes de Navarra, dentro del contexto de los Campos de Urnas Finales de la Edad del Hierro. De hecho, la proximidad geográica de yacimien-tos con niveles de este tipo, en la Huecha, el Jalón, la Huerva o, mucho más cerca, dentro del mismo término municipal, el yacimiento de Valdetaus, hace pensar en la presencia de un yacimiento de este período en el núcleo ur-bano de Tauste, en un lugar no muy lejano de la Iglesia Parroquial de Santa María.

En total aparecieron en la excavación 12 fragmentos de cerámica a mano bruñida, 3 bordes y 12 paredes, constatándose un nivel de concentración superior en los rellenos del suroeste de la Calle López de Arbizu.

Los rellenos con tierra de acopio en los cuales se constata la presencia de cerámica a mano bruñida son las que se citan a continua-ción:

Figura 1. Fragmento de borde 037.2005.949

6 Boletin Informativo. Nº 30

UE 002. Fragmentos de pared nº 214 y 879.

UE 011. Fragmentos de borde nº 949 (una posible forma Ollita) y nº 1051 y frag-mentos de pared nº 1052 y 1053.

UE 017. Fragmento de borde nº 434 y fragmentos de pared nº 435 y nº 436.

UE 018. Fragmento de borde nº 249 y fragmentos de pared nº 1318 y nº 1319.

CaTas en La PLaza sTa. María y La C/. rey de arTIeda

La iglesia de Santa María está declarada BIC según la orden de 15 de octubre de 2001 (BOA 14 noviembre de 2001) por lo cual goza de una delimitación y de un área de protección. Las obras incluidas en esta in-tervención consistieron en la urbanización del entorno. Tras consultar con la Dirección General de Patrimonio, se determinó la ne-cesidad de excavar varias catas mecánicas y manuales en la plaza y en la calle, que nos dieron resultados diversos, tanto en mate-riales, como en su cronología.

Las catas positivas fueron las próximas a la iglesia de Santa María, mientras que las ejecutadas en la calle Rey de Artieda dieron resultados negativos. Los resultados en las primeras, las más cercanas a la iglesia, nos ofrecieron enterramientos de cronologías variadas. Si bien hay unos con sarcófago de clara adscripción cristiana medieval/moderna, existen otros enterrados directa-mente sobre la tierra que podrían relacio-narse con el mundo musulmán, aunque el estado de conservación no permite asegu-rarlo. La amplia presencia de huesos suel-tos, inconexos, en algunas de las unidades de relleno de la plaza, nos hacen pensar en un proceso muy habitual de movimiento de tierras por todo el entorno de la igle-sia, relacionado con las diferentes obras a lo largo del tiempo. Es en esta zona donde se localiza un fragmento de cerámica Terra

Figura 2. Fragmento de borde 037.2005.1051

Figura 3. Fragmento de borde 037.2005.434

Figura 4. Fragmento de borde 037.2005.249

7Asociación Cultural “El Patiaz”

Sigillata Hispánica, de cronología ro-mano imperial (siglos I-II d.C.).

En la plaza del Maestro Aragüés, conocida como La Picarra, y en la calle Rey de Artieda, se ejecutaron el resto de las catas. En la parte más alta, en el entorno de la plaza, y se-gún se iba bajando hasta el inal de la calle, no se localizaron estructuras ni materiales.

En la última de las catas donde se localizó, en el relleno 1001 (supericial), un fragmento de cerámica a mano de aspecto Bronce Final o Hierro I. Se tra-ta de un único fragmento de cerámica, un borde ligeramente apuntado hacia el exterior, de un cuenco con tenden-cia troncocónica y orejeta perforada, de supericie pulida2. Parece se tra-te de un cuenco o escudilla con asas. Lamentablemente se localiza en soli-tario en ese paquete de relleno y sin relación con estructuras. Lo verdade-ramente interesante de este hallazgo es que se localiza bajo la colina donde se levanta la iglesia, en línea recta con ella. Esto nos hace pensar que se trata de una material de arrastre que venga desde la zona de la iglesia como pun-to de origen y que sea allí o, en suma, en la parte alta, donde se localizase el asentamiento.

ConCLusIones

La cronología de los hallazgos nos hace pensar en la Edad del Hierro I, el mismo ho-rizonte PIIb que ha sido estudiado en todo el valle del Ebro2.

Podemos airmar la existencia de un nú-cleo de población desde la primera edad del hierro en el entorno de la iglesia de Santa Ma-ría, en lo que sería la parte más alta de una colina que se adaptaría bien a las necesidades defensivas de la Edad del Hierro. Sus carac-terísticas, dimensiones, complementariedad con Valdetaus e importancia precisan de nue-vas investigaciones a desarrollar en el futuro que localicen restos inmuebles.

2 CASTIELLA RODRÍGUEZ, A. (1977): La edad del Hie-rro en navarra y La rioja, Diputación Foral de Navarra. Institución Príncipe de Viana. Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas. Pamplona.

En su blog Jaime Carbonel ha propuesto la existencia de un foso alrededor del original cabezo donde se ubicaría el poblado:

http://taustezagri.blogspot.com.es/2012/12/un-foso-en-la-calle-de-la-plaza.html.

Esta sugestiva propuesta también merece ser investigada en el futuro.

Del mismo modo se deberá intentar llegar a un mejor conocimiento de la continuidad o discontinuidad de poblamiento en el centro de Tauste a lo largo del primer milenio antes de nuestra Era hasta época romana.

Figura 5. Fragmento de la calle rey artiedaFigura 6. detalle del asa de pezón de la anterior pieza

8 Boletin Informativo. Nº 30

¿Sabías que…

...el año comienza el 1 de enero por un hecho histórico que acaeció en nuestras tie-rras hace 2.167 años?.

ocurrió en un lugar olvidado del actual aragón, situado en la Comarca de Calatayud, entre Mara y Belmonte. allí se encontraba una población celtíbera llamada segeda (sekaisa), a la que los romanos habían declarado la guerra por haberles desobedecido ampliando el límite de sus murallas.Los segedenses, que al parecer eran muy suyos, se aliaron con los numantinos para luchar contra el ejército romano y, en el año 154 a.C., lograron parar el ataque de éste contra sege-da, mandado por el cónsul Quinto Fulvio nobilior, para luego pararlo también en numancia.en 153 a.C. vencen al ejército de Quinto Fulvio nobilior compuesto por 30.000 hombres. Las tropas celtíberas, compuestas por segendeses y numantinos, iban mandadas por un tal Caro de segeda. se habla de 6.000 muertos romanos, para que vean ustedes que también hubo algún “viriato” por estos lares. También se dice que el propio Caro murió el mismo día, persiguiendo al ejército romano en desbandada. se ve que le había cogido gusto a eso de matar romanos, pero, al inal, Caro lo pagó caro.Pues bien, puestas las cosas así de feas para la todopoderosa roma, decidieron realizar un cambio en el calendario que perduraría hasta nuestros días. resulta que, hasta entonces, el cambio de año se realizaba hacia el 15 de marzo, con la entrada de la primavera, siendo en esa fecha cuando se llevaban a cabo las elecciones de los nuevos cónsules. Para la campaña contra segeda, ello implicaba que, entre preparativos, desplazamientos y demás, se plantaban en estas tierras ya iniciado el otoño, con las consiguientes penurias del frío invierno ibérico, por lo que decidieron adelantar las elecciones al 1 de enero y así poder iniciar la campaña contra segeda a primeros de verano.El inal de la historia ya la pueden imaginar: ganaron los romanos, faltaría más, que para eso era el ejército más poderoso del mundo, pero el nuevo calendario quedó instaurado así hasta nuestros días. de esta forma podrán comprender por qué septiembre no es el séptimo mes del año sino el noveno, octubre no es el octavo sino el décimo, noviembre no es el noveno sino el undécimo y diciem-bre no es el décimo sino el duodécimo.algo de total repercusión en todo el mundo, que llega hasta nuestros días y que tuvo su origen aquí, en un lugar de aragón de cuyo nombre nadie se acuerda.Curioso, ¿verdad?.

Desgraciadamente nuestra vidas son limitadas. Atesoramos útiles, materiales, elementos,... que a lo largo de nuestra vida han tenido un especial interés o sentido para nosotros. Des-graciadamente nuestras casas también son limitadas y muchas veces nos vemos obligados a relegarlos al rincón de los “tras-tos”. Incluso llegamos a pensar que pasará con ellos cuando, ligeros de equipaje, emprendamos nuestra última marcha.

El Patiaz tiene entre sus objetivos el de preservar todos aque-llos materiales que puedan ayudar a conocer mejor nuestro pasado. Ya son muchas las personas que han cedido o dona-do documentos, monedas (en este boletín se hace el estudio de una moneda donada por un particular), materiales,.. que custodiamos con verdadero cariño a la espera de poder contar con un espacio donde exponerlos de forma permanente. En tanto, seguimos abiertos a aumentar este acerbo cultural, ét-nico,... que la sociedad taustana ha ido produciendo a lo largo de su historia. Tengan la seguridad de que serán bien tratados.

9Asociación Cultural “El Patiaz”

TAUSTECon proyección

internacionalJesús Alegre Gimeno

siguen dando sus frutos las gestiones de la Asociación para dar a conocer los traba-jos de excavación en la necrópolis islámica de Tauste.

El vídeo documental de la IV fase de ex-cavaciones de la necrópolis islámica de Taus-te ha sido elegido junto con el de Biscayne National Park de Florida como “vídeos del mes” en la prestigiosa web internacional The Archaeology Channel.

Ya el año pasado, durante la IV fase de ex-cavaciones de la maqbara taustana, fue moti-vo de numerosos reportajes en los medios de comunicación, tanto en prensa como en ra-dio y televisión a nivel autonómico y estatal. Este año siguen difundiéndose estos trabajos aunque en un nivel más académico y espe-cializado, como son las web de arqueología y antropología españolas y extranjeras (Arqueo-logía Medieval.com, Egipto Antiguo.org, etc.). También, tras el reciente viaje de miembros de esta Asociación a Irán donde tuvieron ocasión de desarrollar una jornada de trabajo sobre arquitectura zagrí con académicos de la Uni-versidad de Arquitectura de Teherán, se han establecido contactos para enviar los proyec-tos de investigación que se están intentando llevar a cabo sobre ADN, paleodieta y Carbo-no 14 de los restos exhumados de esta misma necrópolis.

Otra de las gestiones ha sido contactar con Archaeological Legacy Institute, una organi-zación independiente que tiene sus sede en el estado de Oregón, al noreste de EE.UU., entre cuyos cometidos está el apoyo a la cultura y las humanidades, siendo su proyecto princi-pal “The Archaeology Channel”, que desde el año 2000 proporciona información sobre pro-yectos de antropología y arqueología alrede-dor del mundo.

La misión de Archaeological Legacy Ins-titute es desarrollar formas de hacer arqueo-logía más eicaces, tanto en la recopilación de información importante acerca de las formas de vida humanas del pasado como en hacer llegar esa información al público y a profesio-nales de estas disciplinas. Un postulado fun-damental que deiende esta Institución es que la Arqueología tiene mensajes importantes para entregar precisa y completamente a las

10 Boletin Informativo. Nº 30

personas en todo el mundo acerca de nuestros orígenes y nuestro desarrollo como especie.

The Archaeology Channel es uno de los si-tios Web relacionados con la arqueología más populares en el mundo. Según las estadísti-cas que ofrece el propio canal, tiene un tráico con más de 5.000 páginas vistas por día y que alcanzó ocho millones de páginas vistas en el pasado año. Organizaciones profesionales de arqueología de varios estados norteame-ricanos, empresas de gestión de recursos na-turales, asociaciones vocacionales y agencias gubernamentales, además de numerosos cola-boradores, componen el selecto club Archaeo-logical Legacy Institute.

The Archaeology Channel contiene entre otros apartados de su página web “Vídeo News from TAC”, en el que cada mes son se-leccionados vídeos sobre historias del amplio mundo de la arqueología de cualquier parte del mundo. Tras una preselección, en la que se compite con otros vídeos bajo unos están-dar de calidad y temática especiicados por la Institución, si se es seleccionado por el jurado, pasará a publicarse en la web y a su posterior difusión. “Vídeo News from TAC” está pen-sado para la reproducción a través de Internet así como en la televisión por cable. Actual-mente está transmitiendo regularmente en 25 emisoras de televisión por cable de 16 estados norteamericanos, con una potencial audiencia de alrededor de 10 millones de espectadores.

El presentador de “Vídeo News from TAC”, Richard M. Pettigrew, fundador y director eje-cutivo de la LPA, es a su vez un reconocido arqueólogo con muchos años de experiencia que ha llevado a cabo numerosas investigacio-nes arqueológicas en el noroeste del Pacíico. Con la Universidad de Oregón ha publicado numerosos trabajos técnicos, impartido clases en la Universidad y ha sido invitado a con-ferencias y congresos. También es revisor de varias revistas profesionales y pertenece a la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. En los correos mantenidos con Richard M. Petti-grew para concretar las condiciones que se de-berían dar para que nuestro vídeo documental optase a ser incluido en la web, mostraba su interés por las características y peculiaridades de la excavación de la necrópolis taustana.

Debemos felicitarnos por la gran ocasión que esto supone para mostrar a nivel inter-nacional el fruto de nuestro trabajo y también por haber sabido recoger en este vídeo docu-

mental todo el proceso y los testimonios de los profesionales y colaboradores que lo han llevado a cabo. A partir de hoy, el nombre de Tauste aparecerá junto con otras joyas arqueo-lógicas como son la Capadocia, en el corazón de Turquía, los templos y monumentos en la gran selva tropical de Camboya, las ruinas de la ciudad de Jerash en Jordania o el descubri-miento de restos humanos de 10.000 años de antigüedad en el Bosque Nacional de Tongass en Alaska.

Por último, resaltar la labor de la antropó-loga Miriam Pina que, inasequible al desalien-to, nos asesora, traduce textos y lleva a cabo toda clase de gestiones para que informes y solicitudes de ayuda lleguen a su destino.

11Asociación Cultural “El Patiaz”

un héroe lo es por sus obras y por los ideales a los que sirvió. Pero la fama de los héroes necesita que concurran voces que cuenten sus relatos y esas voces se prodigan si estuvo en el lado de los vencedores y son muchas menos si estuvo en el de los vencidos. el caso de d. antonio Germán es bien conocido en Tauste, pero no así los de Francisco de ayerbe y otros taustanos que como él, lucharon por la defensa de las libertades y del derecho foral aragonés.

HISTORIA dE LOS HECHOS

el nombre de Francisco de Ayerbe ha permanecido en el olvido durante muchos años, pese a que su nombre se recoge en la his-toria de las Alteraciones y Proceso de Antonio Pérez en Zaragoza en 1591.

Es bien conocida, por el contrario, la igura del Justicia de Aragón, el último de los cuales, Juan de Lanuza, el Joven o el Mozo, tiene un relevante monumento en la capital, Zaragoza, en el Paseo más importante de dicha ciudad. Este personaje, como defensor de los derechos individuales de los aragoneses frente al poder real, fue decapitado por su enfrentamiento con el Rey Felipe II, I en Aragón, en el intento de procesar a Antonio Pérez.

Caído el Secretario Antonio Pérez en des-gracia, huyó de Madrid y se refugió en Zara-

goza donde solicitó el enjuiciamiento civil con arreglo a las leyes aragonesas y no, como el Rey quería, en el Tribunal de la Inquisición.

En apoyo de la petición de Antonio Pérez y defendiendo el derecho aragonés vigente en esa época, fueron muchos los que se opusieron a la intención del Rey Felipe II, entre ellos los tausta-nos Francisco de Ayerbe, Tomas de Rueda, Dio-nisio Pérez de San Juan y Cristóbal Frontín.

Se produjeron graves alteraciones del or-den público en Zaragoza, el 24 de Mayo de 1591 y el Rey recabó idelidad a las ciudades y villas de Aragón. Desde Tauste el 21 de Sep-tiembre de 1591, le fue enviada una carta al rey reiterando idelidad irmada por Jaime Ji-ménez de Ayerbe, Justicia, Pedro Pardo de la Casta, Jurado, Jerónimo de Artieda, Jurado, Martín de Belveder, Jurado y dando fe de la misma, Lorenzo Garcés , notario.

El 24 de Septiembre se produce la fuga de Antonio Pérez de la cárcel y se vuelve a imputar a Francisco de Ayerbe, su participación en la es-capada ya que le acompañó en su huída lleván-dolo hasta Tauste, donde se refugió en una cue-va próxima al pueblo, probablemente la cueva de la Cagigas. Está situada debajo del Mirador de la Vega y en la revolución de Ocubre del 1934 fue también escenario de sucesos sonados.

El 29 de Septiembre de 1591, D. Juan Mon-terde, Comisario del Santo Oicio escribió: “Miguel español, tío mío, hermano de mi madre, me dijo que tuvo nueva cierta de que allegaron en Tauste en casa de Cristóbal Frontín, primo herma-no suyo, tres de compañía que eran dicho antonio Pérez, Gil de Mesa y Francisco de ayerbe, metién-dosele en casa y estando enfermo, y así a la hora le enviaron a uno llamado Juan Miguel de ayerbe

Francisco de AyerbeTres taustanos

en defensa de los fuerosCarlos Sancho Coscolluela

12 Boletin Informativo. Nº 30

“leyenda negra”. Pero en Aragón, los que se le opusieron, lo hicieron “para defender los fue-ros, los más libres que se han conocido en lo antiguo y los más protectores de la seguridad personal”.

PARTICIPACIÓN dE TAUSTANOS

Siguiendo los relatos recogidos por los historiadores Miguel Salvá y Pedro Sainz de Baranda, y otros, que se hallan disponibles a través de la web de El Patiaz, gracias a Jesús Alegre, resumimos lo que se dice de nuestro personaje y de los otros taustanos que apare-cen citados en ellos.

En Mayo del año 1591 se producen graves incidentes en Zaragoza por los que se imputan a Francisco de Ayerbe los cargos de ser insti-gador de las revueltas y haberse enfrentado con el capitán Juan de Gracia, que custodiaba la cárcel.

El 24 de Septiembre se produce la fuga de Antonio Pérez de la cárcel y se vuelve a im-putar a Francisco de Ayerbe, su participación en la escapada y que le acompañó en su huída llevándolo hasta Tauste.

En nuestra población se detuvieron unos días, pero a poco tiempo iniciaron la fuga, sin que nadie les detectara ni prendiera, pese a los intentos de las autoridades alertadas por el Gobernador, Ramón Cerdán, que se personó en Tauste durante su búsqueda.

Dice Alonso de Vargas, a Felipe II en car-ta del 19 de Noviembre de 1591: “Francisco de ayerbe fue el que con Gil de Mesa le sacó de la dicha cárcel de Manifestados y acompañó. y por lo que se ha seguido, se entiende y supieron y ayuda-ron la salida Tomás de rueda y Cristóbal Frontín, vecinos de Tauste”.

No obstante, Francisco de Ayerbe no acom-pañó a Antonio Pérez y Gil de Mesa en su fuga a Francia, lo que si hizo Cristóbal Frontín, sino que permaneció en nuestro país, donde fue preso, imputado y condenado a ser decapita-do. Su ejecución tuvo lugar el día 19 de Oc-tubre de 1592 en Auto de Fe, celebrado en la Plaza del Mercado de Zaragoza, donde ahora se halla el popular Mercado, siendo degollado y expuesta su cabeza en la Cárcel Nueva, y su cuerpo enterrado en la iglesia de San Pablo. En ese mismo día fue degollado el también taustano Dionisio Pérez de San Juan.

(que debió moverle a hacerlo ver a su deudo Fran-cisco de ayerbe en cosa tan excusada y ya perdido) con embajada de que se encomendaban en sus ma-nos y que guardarían respuesta junto a Tauste en una cueva”. Esta información la recibió Mon-terde el día anterior, 28 de Septiembre.

La fuga desairó profundamente al Rey, quien inalmente envió un ejército castellano al mando de Alonso de Vargas que disolvió a los resistentes, encabezados por Juan de Lanuza y Joan de Luna, el 9 de noviembre del año 1591.

Como consecuencia de esa derrota y pos-terior persecución a los que se consideraban “culpables”, se produjo una sucesión de con-denas de muerte, como el caso del Justicia, Juan de Lanuza, muerto sin juicio el 20 de Di-ciembre de 1591, y otras penas para los que se quedaron en nuestro reino y fueron captura-dos. No fue el caso de Antonio Pérez que co-nocedor del carácter de su antiguo señor, se exilió a Francia donde falleció en 1611. Entre los condenados a muerte se encontraron Fran-cisco de Ayerbe, Dionisio Pérez de San Juan y Tomás Rueda.

La historia oicial ha tenido en España poca memoria de los abusos que el Rey Felipe II, I en Aragón, cometió, lo que se ha llamado la

antonio Pérez

13Asociación Cultural “El Patiaz”

Al día siguiente, 20, hubo otros nueve con-denados a muerte por los sucesos de Septiem-bre del año 1591, “todos gente plebeya, sólo había uno señalado, Tomás rueda, hidalgo de Tauste, gran fautor de antonio Pérez”.

dESENLACE

En 1615, con fecha de 16 de Junio, la Inqui-sición rehabilitó la buena fama y memoria de Antonio Pérez, ya fallecido en 1611, atendien-do al recurso que su esposa e hijos plantearon ante el Tribunal, con argumentos suicientes para desmontar las acusaciones de herejía y otras que se le habían hecho. No hubo revi-sión de sentencia para los otros condenados a muerte.

En cambio, Cristóbal Frontín fue autori-zado a establecerse en Navarra, después de veinte años de ausencia, durante los cuales estuvo al servicio de Antonio Pérez. (1)

(1) a sPanIard In THe eLIzaBeTHan enGLand

“The Correspondence of antonio Perez” edi-ción de Gustav ungerer

(Traducción)Cristóbal Frontín era un pariente de d. Martín

de Lanuza y un estrecho amigo de antonio Pérez, al que sirvió ielmente hasta su muerte en 1611. Fue perdonado después de 20 años de emigración y se le permitió establecerse en el reino de naVarra. en noviembre del 1593 acompañó a d. Martín de Lanuza en su viaje a Inglaterra, donde se entrevis-taron con el Conde de essex, ministro de Isabel de Inglaterra. Como d. Manuel donlope, Cristóbal Frontín fue contratado por enrique de Borbón, IV de Francia, como agente entre Bearneses y arago-neses con un sueldo mensual de 100 escudos, con la tarea asignada de conocer la posibilidad de que en aragón se produjera un levantamiento contra el rey de españa.

antonio Pérez liberado por el pueblo aragonés en 1591 de Manuel Ferrán Bayona. (Posiblemente entre los personajes secundarios se encuentren nuestros paisanos)

14 Boletin Informativo. Nº 30

RELATO dE UN TESTIGO dIRECTO

Por ser un testimonio directo merece reco-ger la narración hecha por Bartolomé Leonar-do de Argensola sobre el Auto de Fé, que se hizo en Zaragoza el 19 de Octubre del 1593, donde sacaron la eigie de Antonio Pérez, y los ajusticiamientos que se hicieron de los tres taustanos y otros varios.

“al 19 del mes de octubre se comenzaron las justicias en zaragoza de esta manera. en medio del mercado estaba hecho un cadalso para el auto de la fé y la Inquisición, y mas abajo se hizo otro cuadra-do cubierto de luto, y á las tres de mediodía sacaron de la cárcel de la Manifestación á los condenados que eran, el primero, Pedro de Fuertes, pelaire: sa-lió en un serón atado de dos mulas arrastrado y él cubierto de luto. Tras él salieron en dos mulas con gualdrapas y con sotanas largas de luto, dio-nisio Pérez, y Francisco de ayerbe, y luego después d. diego de Heredia y d. Juan de Luna, en mulas con gualdrapas, y ellos con sotanas y ferreruelos de luto sin sombreros, y todos con una contrición y lágrimas admirables. D. Juan de Luna muy laco y viejo, aunque con muy gran ánimo y gravedad. Llevaronlos por las calles acostumbradas sin gen-te de guarda, y con diferentes pregones declarando como al primero le mandaba s. M. arrastrar, aho-gar y hacer cuartos, y á los dos degollar, y á los otros dos cortar las cabezas y ponellas con letreros en diferentes partes juntamente con la de Francisco

de Ayerbe, y coniscar á todos sus bienes. En el ca-dalso habló d. Juan (1) pocas, pero graves palabras, con gran ánimo y buen semblante: fueron decir que él moría por sus pecados y inobediencia, y que ex-hortaba á todos que sirviesen á su rey y de ello le perdonasen. También habló d. diego (2), pero poco y como que no estaba en sí. d. Juan se desabrochó el cuello y los puños para que le atasen las manos, y estando muy en lo que hacía ofreciéndolo á dios se arrodilló y puso de la manera que el verdugo le dijo. Luego y con mucha presteza le fue cortada la cabeza y alzada en alto.

Luego hizo lo mismo con d. diego, aunque fué por detrás, que así lo mandaba su sentencia, y tan mal como si le mataran enemigos. demás de que gran rato la anduvieron segando, le dieron mas de veinte golpes desuerte que cayó el madero donde tenia el cuello y se le cayó la venda estando todavía vivo.

a los otros dos degollaron, y á Fuertes dieron garrote y hicieron cuartos, y habiendo estado hasta la noche tendidos los cuerpos en el cadalso, ente-rraron los cuatro, el de d. Juan en san agustín, el de d. diego en san Francisco, y á los de ayerbe y dionisio Pérez en san Pablo. Las cabezas de d. Juan de Luna, y d. diego, y Francisco de ayerbe, pusieron luego la de d. Juan en la diputación con su letrero, la de d. diego en la puente con su letre-ro, y la de ayerbe en la cárcel nueva, sin letrero, y la de Fuertes á la puerta del portillo.

al 20 del dicho mes á las ocho de la mañana salieron los presos del Santo Oicio. Serian más de ochenta: nueve condenados á muerte, todos gente plebeya, homicidas del día 24 de septiembre cuando libraron á antonio Pérez.

solo había entre ellos señalado Tomás rueda, hidalgo de Tauste, gran fautor de antonio Pérez. También salió Miguel d. Lope, hermano de Ma-nuel d. Lope, que había sido capitán en sicilia, muy gentilhombre señalado en hechos de gran áni-mo: traía jubón y calzones de tela de oro, y un co-leto de cordobán blanco con pasamanos de oro, con una coroza pequeña y un cirio en las manos, y en la opinión común se aguardaba para mayor casti-go por haber andado en Francia y en otras partes con los foragidos. otros muchos hombres honrados de esta ciudad salieron sin capas, desceñidos y con cirios, y ninguno de los que salieron por las resis-tencias y sediciones sacó coroza ni sanbenito sino Miguel d. Lope como he dicho, y los relajados que traían sanbenitos con sus nombres y no corozas.

1. D. Juan de Luna.

2. D. Diego de Heredia

decapitación de Juan de Lanuza.

15Asociación Cultural “El Patiaz”

no me andaré con rodeos, la respuesta es rotundamente no. A este tradicional error, se ha llegado debido a la existencia en Tauste de una importante familia infanzona con el apellido Ayerbe, radicada en esta villa desde el S. XIII1, y que a inales del S. XVI se hizo con el rico Seño-río de Canduero por enlace matrimonial entre Pedro Ximenez de Ayerbe y Leonor Iñiguez de Montagut. Es a partir de este momento, y hasta principios del S. XIX, cuando los miembros de esta familia ocuparán los puestos más destaca-dos, tanto políticos, militares como religiosos de Tauste. Los Ayerbe, como muestra de su poder económico y social, mandan ediicar un magníico palacio de bella factura renacentista en el centro de la villa, que fue incomprensible-mente derruido a inales de los 60 para en su lu-gar erigir la actual Casa Consistorial. En la obra “aragón Histórico, Pintoresco y Monumental”2 de 1885 existe un dibujo del genial Vicente Oms, en el cual, este palacio es nombrado al pie de la ilustración, de nuevo sin rigor histórico, como de los Marqueses de Ayerbe. Aunque en la mis-ma publicación, el obispo Mariano Supervía, el más importante cronista de Tauste, junto con el Padre Iturri de Roncal, le denomina “la antigua casa llamada de Ayerbe”. La calle situada en la parte trasera del Ayuntamiento que recibe el nombre de Marqueses de Ayerbe, en alusión a los propietarios del antiguo palacio, contribuye

1. Rodrigo de Ayerbe igura como notario público de Tauste en un pergamino del Archivo Parroquial con fecha de 7 de noviembre de 1275

2. Tomo II pp. 103-124

¿Existieron realmente

los Marqueses de Ayerbe

en Tauste?Francisco Castillo Sola

remataba la procesión la estatua de antonio Pérez parecida en cierta manera al original: Traía coroza y sanbenito con llamas de fuego y este letrero.

anTonIo Perez seCreTarIo Que Fue deL rey nuesTro seÑor naTuraL de MonreaL de arIza y resIdenTe de zaraGoza, Por HereJe ConVenCIdo, FuGITIVo, reLaJado.”

recuerdo

Como recuerdo a su vida y muerte, cum-ple que se tenga memoria de las personas de Tauste que tan señaladamente participaron en la defensa de los Fueros y las leyes civiles de Aragón, a costa de sus vidas y haciendas, ha-ciendo un recuerdo en el propio Monumento a los Fueros y al Justicia, en Zaragoza, o ha-ciéndoles el recordatorio en lugar digno de Tauste.

16 Boletin Informativo. Nº 30

aún más a la confusión. En realidad esta calle se ha denominado, por lo menos desde el S. XIX, como calle Ayerbe3, y se cambió, de mane-ra poco afortunada, alrededor de 19604 por su nombre actual. Como veremos más adelante, no será hasta principios del S. XIX cuando este palacio sea propiedad de un marqués pero no tendrá como título el de Ayerbe. En realidad, el Marquesado de Ayerbe es un título nobiliario, creado el 8 de septiembre de 1750, por el rey Fernando VI a favor de Pedro María Jordán de Urríes y Urríes, señor de la baronía de Ayerbe, sito en la villa del mismo nombre en la comarca de la Hoya de Huesca, y que hasta día de hoy lo sigue ostentando un miembro descendiente de esta familia. Lo más cercano que tocó este título a Tauste es en el momento que la familia Urríes fue propietaria del hoy arruinado, y mi-metizado con el paisaje, castillo de Pola en el término de Torres de Berrellén. De este antiguo despoblado proviene un apellido tan tradicio-nalmente taustano como es el de Pola.

El linaje de los Ayerbe de Tauste pertenecía a la baja nobleza, pero por ser poseedora de un destacado señorío junto al Ebro y entre los tér-minos municipales de Tauste y Gallur, aspiró a pasar a ascender a estratos más altos. Para ello, era necesaria la obtención de un título nobiliario que se conseguía mediante concesión real o por matrimonio con alguna familia de más abolen-go. Los Ayerbe se distinguían del resto de los hidalgos, llamados infanzones en Aragón, por disfrutar del título de caballeros de la Orden de San Juan, pero seguían perteneciendo a la clase más inferior de la nobleza. La primera oportuni-dad le viene dada cuando el sexto señor de Can-duero, Juan Ximénez de Ayerbe y Gonzalez de Castejón, casó, a mediados del S. XVII, con doña Luisa, hija del señor de los Palacios de Valtierra. Este Ayerbe debía ser un hombre de armas to-mar pues participó en la defensa del castillo de Estadilla en 1642, cuando la frontera del reino aragonés es asolada por tropas franco-catalanas durante la guerra de secesión del principado vecino. Además, su aventura militar la lleva a cabo a su costa, lo que da una idea de su riqueza debido a que, seguramente, también sería acom-pañado de una guardia personal. Con el enlace matrimonial anteriormente citado, los Ayerbe

3. Índice alfabético de calles de Tauste 1768-1862, Archi-vo Histórico Provincial de Zaragoza 005186/000001

4. Índice de calles del Padrón de habitantes de 1960 en el Archivo Municipal de Tauste

diversas vistas del Placio de los ayerbe.archivo Ángel Betoré

17Asociación Cultural “El Patiaz”

18 Boletin Informativo. Nº 30

19Asociación Cultural “El Patiaz”

20 Boletin Informativo. Nº 30

emparentan con una importante familia como son los Beaumont, un antiguo linaje navarro de ascendencia real. De esta unión nacerá Juan Xi-ménez de Ayerbe y Beaumont y Navarra, sép-timo Señor de Canduero, que en las Cortes de Zaragoza de 1684-86, convocadas por Carlos II, solicitará la concesión regia de un marquesado o condado. La solicitud, publicada al inal del artículo, está depositado en la Biblioteca Pública del Estado en Huesca y que podemos consultar fácilmente en la red de internet gracias a la Bi-blioteca Virtual de Patrimonio Bibliográico per-teneciente al Ministerio de Cultura5. Dicho do-cumento lo consideramos de suma importancia para desentrañar la genealogía del clan familiar de los Ayerbe, ya que, para justiicar su preten-sión enumera la historia de su apellido, prime-ro desde una manera mítica fundándose en la obra “Los Anales de la Corona de Aragón (1562-1580)” del cronista Jerónimo Zurita, y ya en una segunda parte, y de manera más idedigna por ser conocedor de primera mano, habla de los méritos de su familia más cercana. Los herma-nos del solicitante del título también ocuparán cargos nobiliarios importantes en el viejo reino de Aragón, como Felix José de Ayerbe y Beau-mont, que llegó a ejercer como Gran Castellán de Amposta, máximo cargo de la Orden de San Juan en el reino de Aragón, y su hermana María Josefa de Ayerbe y Beaumont, Priora del Real Monasterio de Sigena entre 1705 y 1719.

El título de “Señora” con el que se encabeza el documento en un primer momento llega a desconcertar al lector, pues la solicitud debía ir dirigida al rey de España, Carlos II. Una hi-pótesis, no comprobada, es que fuera dirigida a su esposa María Luisa de Orleans para que intercediera ante su cónyuge Carlos, último representante de la Casa de Austria. Las malas lenguas aseguran que la incompetencia en los asuntos de gobierno del monarca también lla-mado “el hechizado”, hizo que su reinado fue-ra dominado primero por su madre Mariana de Austria y luego por sus dos esposas, la ya citada María Luisa, y ya después por su segun-da consorte, Mariana de Neoburgo.

No conocemos la respuesta a esta pretensión, pero deducimos que el título no fue concedido porque los descendientes de Juan Ximenez de

5. http://bvpb.mcu.es/es/consulta/resultados_bus-queda.cmd. http://www.elpatiaz.es/275:los-ayerbehttp://www.elpatiaz.es/documentos-antiguos/docu-mentos-personales

Ayerbe se siguieron titulando señores de Can-duero y no Marqueses o Condes de Canduero, como nuestro protagonista pretendía. El tan buscado título por in llegó a principios del S. XIX por el matrimonio de la señora de Candue-ro, Josefa Ximénez de Ayerbe y Segovia de Al-cañiz con el Marqués de Tosos. El nuevo dueño del señorío será su hijo, el cuarto Marqués de Tosos Manuel Ulzurrun de Asanza y Ximénez de Ayerbe. Finalmente, el 7 de Abril de 1835, por una serie de carambolas, toma posesión el último propietario de ascendencia noble de la Pardina del Coto Redondo del Señorío de Can-duero. Hablamos de Manuel Carrillo Zapata, vecino de la ciudad de Soria y Marqués de la Vilueña , que recibe esta herencia en una época en que se abolieron los señoríos jurisdicciona-les para dar paso al liberalismo y abandonar, deinitivamente, las instituciones del Antiguo Régimen. Pero esa es ya otra historia.

21Asociación Cultural “El Patiaz”

P. Hola Ismael: tú conoces bien el ebro y su entorno en todo su recorrido por aragón, e incluso desde sus aluentes pirenaicos hasta la desemboca-dura. Con nosotros llevas recorriendo Canduero desde hace varios años. nos gustaría que nos hi-

cieras una descripción del ebro y sus riberas en su recorrido por la linde entre Tauste y Gallur. entre la vegetación, ¿qué especies vegetales podemos en-contrar y cómo se distribuyen en el espacio?

R. Las especies son las típicas de ribera: álamos, chopos, sauces, fresnos, tamarices y distintas clases de arbustos y herbáceas que forman el sotobosque. Se distribuyen a veces desordenadamente por la cercanía de algunas motas hasta la misma lámina de agua. El claro

Entrevista:Ismael Sanz Bayón

Mª Pilar Montolar Lázaro

desde el año 2007 se llevan realizando diversas actividades de educación ambiental en el entorno de Tauste. Todas ellas han estado encaminadas a la mejora ambiental de los espacios naturales desde la participación ciudadana, y a la sensibilización y educación de los valores

ambientales de los ecosistemas que nos rodean, en especial de las zonas húmedas (balsas y ríos). En deinitiva, a acercarnos más a la naturaleza, a vivir los ríos como espacio de ocio y disfrute colectivo, a descubrir los ríos como un complejo de múltiples interrelaciones de las

que depende la vida y la calidad del ecosistema y favorecer espacios de debate y búsqueda de soluciones en el marco de la nueva cultura del agua.

estas actividades están programadas para todo tipo de público, aunque generalmente quien participa son familias con niños, y se han ubicado en la balsa el alcaraván

y en el ebro en la zona de Canduero. en anteriores boletines ya se publicaron varias crónicas de dichas actividades, que se ini-ciaron bajo la tutela del Proyecto Voluntaríos, hoy Volunta-ríos aragón. Las salidas de los apadrinamientos de riberas las ha dirigido estos años Ismael sanz Bayón, naturalista, Formador y educador ambiental de Volunta-ríos aragón que desde hace más de 25 años

trabaja en la defensa de la naturaleza. Cuenta con una amplia experiencia en programas de educación ambiental, a la vez que es un gran observador de algunas especies de animales y

luchador por su protección y conservación.a los 11 años ingresó en ansar (asociación naturalista de aragón) y allí comenzó su

etapa de aprendizaje en la naturaleza aragonesa, por lo que ha visto los cambios que se están produciendo en los últimos años como consecuencia del desarrollo, y donde parece que lo que

se quiere es el control del medio natural.

22 Boletin Informativo. Nº 30

ejemplo lo tenemos en la orilla izquierda de Canduero: donde hay mota no hay sitio para la vegetación y, la que crece, está desordena-da, no guardando el orden natural de estos espacios

P. ¿Que factores intervienen en esta distribu-ción?

R. Podemos catalogarlos en tres: en los tra-mos de ribera, donde el río tiene espacio para el desarrollo del soto, se forman bosques den-sos y de gran valor natural; en las zonas don-de las motas limitan ese espacio del río, que no deberíamos haber arrebatado, el soto no se desarrolla y la vegetación crece mal, desorde-nada, e impide el acercamiento de las perso-nas a la lámina del agua por el desnivel con el que se han hecho las motas en las últimas décadas; y, por último, los campos de culti-vo se han acercado excesivamente a la orilla, limitando el desarrollo del bosque de ribera y ocupando el espacio físico del río, lo cual, cuando hay crecidas, también conlleva con-lictos, dado que los campos mas cercanos al río se inundan.

P. ¿Qué beneicios aportan los árboles de ribera? R. Los beneicios son numerosos y además

constituyen un papel fundamental a lo largo de todo su cauce. Cabría destacar los siguientes: ayudan a retener la tierra en las crecidas del río evitando la erosión en la orilla a la vez que evitan que se lleve la tierra fértil en los campos de cultivo cercanos al río, frenan la velocidad del agua en las crecidas, aportan grandes can-tidades de oxigeno, captan gases de efecto in-vernadero como el CO2, iltran el agua del río y de los freáticos depurándola y eliminando la contaminación disuelta, aportan alimento a mi-

les de animales, buena parte de la biodiversi-dad total depende de que pueda haber árboles suicientes, cientos de especies de aves tienen refugio y sitios donde nidiicar, dan sombra y regulan el clima rebajando la temperatura am-biente, atraen a las nubes y a la lluvia, enrique-cen de materia orgánica el suelo,...

P. Cuando pensamos en un bosque, lo solemos ubicar en zonas de montañas, poco habitadas y le-janas. ¿Tenemos un pequeño bosque cerca de casa? ¿Valoramos este espacio?

R. Casi siempre tenemos un bosque aunque sea pequeño cerca de nuestras casas y en el valle del Ebro la mayoría de estos bosques se desarrollan junto a los cauces de agua. El pro-blema es que son muy poco conocidos y valo-rados, aunque cuando se conocen, las personas en seguida se encariñan con ellos y se crea un vínculo afectivo a estos espacios de un valor natural importantísimo dentro del territorio.

P. Cada vez que te acompañamos nos enseñas diversos tipos de huellas de los animales que ron-dan por el río y sus riberas, tanto de aves como mamíferos, animales acuáticos…. ¿se puede con-siderar una fuente rebosante de vida por el número de especies de animales que alberga?

R. En general sí. Estos espacios rebosan vida salvaje y es fácil encontrar rastros y ver decenas de especies de animales en un simple paseo por la orilla. Tenemos suerte de poder contemplar toda esta diversidad de especies.

P. También nos has contado que algunos ani-males han ido desapareciendo poco a poco o están desapareciendo como consecuencia de los cambios que los hombre hemos introducido en el medio. ¿Cuales destacarías?

R. Dos ejemplos bien podrían ser la Mar-garitifera auricularia, que está en el Ebro al

almeja autóctona (Potomida litoralis) con mejillón cebra pegado. Foto de Ismael sanz

estudio de macroinvertebrados

23Asociación Cultural “El Patiaz”

llas del río, pero también en la estepa, arces negundos, cañas o algunas especies de cactus son ejemplos de plantas invasoras dañinas para nuestros ecosistemas.

P. ¿Como está la salud de estos ecosistemas? ¿Que riesgos ocasionan las especies invasoras?

R. La presencia de especies invasoras y su abundancia inluyen negativamente sobre los espacios naturales que las albergan y se tienen muy en cuenta en los índices de valoración, a nivel europeo, de los lugares donde se encuen-tran. Los riesgos principales son, sobre todo, la competencia por el hábitat, el desplazamiento o depredación directa de las especies nativas, competencia por los recursos alimenticios y modiicación o alteración del hábitat.

P. ¿nos negamos a entender la dinámica natu-ral del río, que ha hecho que el territorio sea como ahora es: una llanura muy fértil que ha permitido el asentamiento de sus pobladores desde hace mi-lenios?

R. El río, desde hace miles de años, lleva dando a las poblaciones prosperidad, agua y alimentos. En los últimos 80 años lo hemos presionado estrechando su cauce a la mitad de la anchura que tenía en 1927, al delimitarlo con motas. También se han construido cientos de presas y azudes en toda la cuenca. Sin duda esto tiene un gran impacto en el río al modiicar su dinámica natural. Curiosamente nos queja-mos cuando no hay agua y también cuando la hay, porque queremos disponer de ella pero no asumimos que el río tiene crecidas periódicas y ocupa su llanura de inundación, como lo ha hecho durante miles de años. Esta zona es, pre-cisamente, la que cultivamos actualmente.

borde de la extinción por las modiicaciones hechas en el cauce y la introducción de espe-cies invasoras que acaban con los peces autóc-tonos que necesitan los gloquidios (larvas de las almejas) para poder sobrevivir en sus pri-meros estadios de vida. También cabría citar al alimoche, cuya población ha descendido más de un 70 % en el valle medio del Ebro en los últimos 20 años. Hay otros muchos animales en regresión, entre ellos, todas las especies de náyades (almejas de río), la mayoría de los pe-ces autóctonos, anibios, algunas aves y, entre los mamíferos, sin duda otra joya de nuestra fauna, el visón europeo, que pasa por momen-tos muy difíciles.

P. ¿ Hay posibilidades de recuperación? R. Siempre tenemos oportunidades de ha-

cerlo mejor si se trabaja de forma conjunta. Administraciones, técnicos y ciudadanos bien podrían colaborar mucho más a menudo para salvaguardar la naturaleza. Yo siempre digo que el trabajo en red con toda la sociedad, implicando a los habitantes de cada zona, da muy buenos resultados. Las administraciones deberían contar más con las personas que co-nocen el entorno para que entre todos poda-mos conservarlo de una forma más eicaz. La naturaleza es de todos los ciudadanos y entre todos tenemos que conservarla.

P. desgraciadamente también hemos conocido animales considerados como especies invasoras. ¿Cuáles son las que se han extendido por aquí?

R. Tenemos por desgracia un amplio espec-tro. Más de la mitad de las especies de peces de la zona son foráneas: el mejillón cebra, la almeja china, el galápago de Florida, cotorras, cangrejos americano y señal, entre otros. El control de estas especies es el gran reto futuro para la conservación de la biodiversidad au-tóctona y de sus hábitats.

Por cierto, hay un caso especial que es el castor europeo (Castor iber). Esta especie no es invasora. Se encuentra en el Ebro y también esta presente en la zona de Tauste. Aunque su introducción no ha sido legal, se trata de un mamífero autóctono que desapareció del Ebro hace 300 años o más, lo cual debería ser su-iciente para respetarlo y protegerlo, como se está haciendo en el resto de países europeos.

P. ¿También hay plantas invasoras, acuáticas o terrestres?

R. La Azolla o helecho de agua, que cubre en verano grandes extensiones en el Ebro, los ailantos, árbol invasor que brota en las ori-

Toma de muestras y analítica de agua

24 Boletin Informativo. Nº 30

Esto genera conlictos difíciles de solu-cionar. Desde luego, dragar el cauce no es la solución, son medidas ineicaces para salva-guardar a las poblaciones ribereñas. Las zonas de inundación controladas, los desvíos con cauces artiiciales en las poblaciones con más riesgo y la ubicación de motas mucho más ale-jadas de la orilla para darle espacio al río son, sin duda, las medidas mas eicaces para prote-ger a los pueblos y ciudades de las crecidas. El problema es que estas medidas, aunque se co-nocen y están estudiadas, pocas veces cuentan con presupuesto para ponerlas en marcha.

P. ¿Destacarías alguna característica signiica-tiva de este tramo del ebro? ¿Hay algún rincón especial que aún no hayamos descubierto?

R. Es una de las zonas con bosques de ri-bera más bonitas del Ebro. Seguro que quedan cosas por descubrir de la fauna y también de la lora, que nos impactarán cuando se publi-quen. Esta ribera alberga espacios auténtica-mente idílicos, poco accesibles, prácticamente inalterados por el hombre, lo que los convierte en lugares únicos.

P. ¿Consideras que el futuro de este ecosistema está en nuestras manos? ¿Qué podemos hacer para conservarlo o incluso mejorar su estado?

R. Por supuesto que sí. El ser humano sabe destruir pero también crear y conservar. Hay claros ejemplos en nuestra comunidad arago-nesa, en positivo y tristemente también en ne-gativo. Llegar a acuerdos entre todos los secto-res sociales es, sin duda, la mejor herramienta de conservación, porque algo tenemos claro y es que los ríos no pueden ser canales ni deben ser tratados como tales. Es importante conser-var los ríos en buen estado para el desarrollo actual y futuro de las generaciones venideras. El agua es vida y dentro de esa biodiversidad nos incluimos las personas y lo demás seres vivos.

Nuestra calidad de vida depende de con-servar y mantener nuestro entorno en buenas condiciones y tenemos que preservarlo entre todos. Deberíamos aprender que somos una parte más del engranaje de la naturaleza y no actuar como si fuéramos la única parte, sin importarnos lo que tenemos alrededor. De-beríamos dejar que otros puedan tener lo que nosotros hemos podido disfrutar y, si puede ser, legarlo en mejores condiciones.

P. un pequeño gesto, como evitar que el río arrastre basuras, ¿cómo afecta a la naturaleza?

R. Sin duda es un problema de primer or-den dentro del cauce y en la orillas del río. Plásticos, escombros, miles de botes de itos-anitarios empleados en la agricultura, basuras que abandonan los pescadores, contenedores en las zonas de recreo cercanas a los cauces y que en los días de cierzo se dispersan los re-siduos mas ligeros…, es fácil adivinar dónde acaba toda esta basura. Hay muchos ejemplos para enumerar y es fácil observar cómo afecta a la cadena tróica de los ecosistemas luviales. Muchos animales ingieren estos residuos, que se acumulan en su aparato digestivo, o quedan prisioneros entre ellos y acaban muriendo.

Esto solo se puede combatir desde la edu-cación de la sociedad hacia el respeto del me-dio ambiente y muchas veces solo hace falta aplicar un poco de sentido común en nuestros actos y así conseguir que esta basura nunca llegue al río ni a sus orillas.

P. una de las actividades que organizamos va-rias veces al año es la de retirar los residuos que arrastra el río en las crecidas y quedan atrapados entre la vegetación de la ribera. es algo que nos has inculcado y que mantenemos, pero lo que realmen-te nos gustaría es que no existieran estos vertidos.

Quiero darte las gracias, en nombre de todos lo que te hemos acompañado en estos años, por ayu-darnos a conocer estos espacios, charlando, pasean-do y realizando actuaciones de mejora ambiental por la ribera y también decirte que nos gustaría seguir con las actividades, para que cada vez más personas puedan disfrutar de ellas y aprender de tu sabiduría. nos sentimos afortunados por com-partir estas vivencias contigo, por abrirnos los ojos a la vivacidad de nuestro entorno y por regalarnos momentos de intensa felicidad. Gracias de verdad Ismael, y hasta pronto.

25Asociación Cultural “El Patiaz”

El as de Marco Aurelio

Francisco Castillo Sola

Presentamos el hallazgo de una mone-da romana donada a la Asociación Cultural “El Patiaz” por los hermanos Moisés y Javier Arrieta Longás, a los que agradecemos enor-memente su generosa acción y, la conianza puesta en nosotros para su custodia y divul-gación. Se trata de un As de Bronce en un es-tado aceptable de conservación, hallado en la década de los 70, durante una jornada de pes-ca llevada a cabo en el lugar conocido como “chorrico la fuente”, a las orillas del río Arba y próximo a la canaleta del indio. Su valor mo-netario apenas llega, en el mejor de los casos, a la veintena de euros, debido al material del que está compuesto y, a la abundancia relati-vamente alta de este tipo de moneda; si bien

su valor histórico para Tauste es indudable. En el anverso se dibuja la eigie de un personaje masculino de cabeza laureada y, sobre ella, to-davía se puede leer la leyenda m antonIn que probablemente se completaría con las pa-labras [us aug Imp II]. La leyenda nos re-vela que el emperador que mandó acuñar esta moneda era Marcus Aurelius Antoninus Au-gustus Imperator, más conocido como Marco Aurelio el Filósofo. En el reverso aparece una igurita representando a Marte, dios de la gue-rra, portando un trofeo, con la leyenda tr p (Tribunicia Potestate) xvIII que se completaría con las letras [cos (Consul) III]. Tribunicia Potestate y Consul son dos títulos imperiales que ostenta Marco Aurelio por estas fechas. Acompañando a la igura y en sus lancos observamos las iniciales sc como siglas de senatus Consulto, cuyo signiicado es el de: con el permiso del Senado. Esta moneda fue acuñada en el 164 d.C., y los símbolos como la corona de laurel que adorna la cabeza del em-perador y el trofeo de Marte hacen referencia a una gran victoria contra sus enemigos. En estos momentos, es cuando Marco Aurelio ex-pulsa a los partos de Siria, adoptando el título militar de armeniacus, y como consecuencia de ello, el emperador acuñó una buena cantidad de numerario en conmemoración del éxito bé-lico, y de paso, inanciar la continuación de la campaña contra este pueblo.

Marco Aurelio fue emperador de Roma en-tre los años 161 a 180 d. C. y, aunque nacido en la capital del Imperio, su familia provenía

26 Boletin Informativo. Nº 30

de la provincia de Hispania. Extremadamente culto, fue una de las iguras más representati-vas de la ilosofía estoica. Su dedicación a la cultura, sin embargo, no le impidió afrontar de manera bastante efectiva, los intentos de invasión de las fronteras del Imperio por parte de los partos en Asia o los bárbaros en el limes de Germania. En el año 161, el Imperio Parto, proveniente del actual Irán, decide expansio-narse hasta las orillas del Mediterráneo a costa de los territorios romanos de Siria y Armenia. Finalmente, Marco Aurelio en el 166, consigue derrotar totalmente a este imperio rival en Próximo Oriente. La victoria en el campo de batalla se tornó fracaso en el campo propagan-dístico, pues esta guerra ocasionó la extensión de una pandemia por el imperio, bautizada de manera intencionada como Plaga antonina, con varios miles de muertos.

La dinastía de los Antoninos, a la que perte-necía nuestro protagonista, se caracterizó a la hora de la sucesión en la cabeza del Imperio, en elegir al heredero más cualiicado median-te la fórmula de la adopción. El sucesor ya no sería el descendiente biológico del emperador, que tan funestas consecuencias había traído en la dinastía anterior Julio Claudia, con pun-tos negros tan sonados en los emperadores Calígula o Nerón. De esta manera, Marco Au-relio llegó al poder tras ser adoptado por su antecesor Antonino Pío. Pero Marco Aurelio interrumpió esta política de adopciones, que tan buenos resultados habían cosechado has-ta ahora y, nombró heredero a su hijo Cómo-do Antonino. Esta decisión, poco afortunada, llevó al poder a un gobernante paranoico en exceso, que a la postre terminaría con la extin-ción de la dinastía antonina.

El cine de Hollywood nos ha traído una ex-plicación fabulada y sin rigor histórico de esta sucesión en la película, del año 2000 Gladiator, galardonada con varios Oscar. En ella, el ac-tor irlandés Richard Harris como M. Aurelio y en el contexto de la guerra de Germania que anteriormente hemos citado, intenta adoptar como sucesor al general, también de origen hispano, Máximo representado por la estrella australiana Russell Crowe. Pero este hecho se ve frustrado por la conspiración del hijo de Marco Aurelio, Cómodo, que tan brillan-temente esceniica el puertorriqueño Joaquín Phoenix. En el ilm, Cómodo muere a manos de Máximo luchando como gladiadores en el Coliseo de Roma. Si bien este magnicidio

es icticio, conocemos que entre las locuras de Cómodo estuvo la de luchar en la Arena, para diversión de la plebe romana, y en peleas amañadas.

La moneda encontrada en el Arba está des-contextualizada, ya que su llegada casi a la al-tura del casco urbano de Tauste, se debería a un arrastre desde aguas arriba por las frecuen-tes “arbadas” o crecidas de este río. Sabemos que a mediados del S. II d.C. no había un hábi-tat concentrado de importancia en el término de Tauste. La ciudad que hoy denominamos Valdetaus habría sido arrasada, aproximada-mente hacía ya dos siglos, en el marco de las guerras sertorianas que asolaron el valle del Ebro. El poblamiento de esta época altoimpe-rial, se caracterizaría por un hábitat disperso articulado en torno a dos ejes fundamentales y, constituidos por una serie de explotaciones agropecuarias denominadas villae. El primer eje se correspondería a la calzada romana que teniendo su origen en Caesarausta (Zaragoza) pasaría por segia (Ejea de los Caballeros) en su camino hacia Pompaelo (Pamplona). En esta zona, situada al noreste del término de Taus-te, el asentamiento más importante estaría en la Gabardilla. El segundo eje dispondría sus “villas” en la vega del río Arba y, desde estas explotaciones provendría la moneda estudia-da. Probablemente, nuestro as de bronce sería intercambiado por mercancías en el entorno de Mira o de Escorón. Aguas abajo, ya en la desembocadura del Arba en el Ebro, existían las propiedades del latifundista Candorius, hoy llamado Canduero. Esta abundante colo-nización del ager taustano nos hace sospechar, seguramente con certeza, la presencia de un número indeterminado de monedas encon-tradas en el término de Tauste, en manos de varios particulares. Desde esta publicación, se anima a esas personas, no ya a donar esas mo-nedas al Patiaz, que aunque así fuera gustosos las conservaríamos para el disfrute de todos, sino a por lo menos, documentarlas gráica-mente y situar la zona donde fueron encon-tradas, ya que nos ayudaría a ir completando este complicado puzzle en el que se encuentra la historia de Tauste.

27Asociación Cultural “El Patiaz”

perfIL bIográfIco

Nuestro protagonista nació en Tauste (Za-ragoza), el 23 de noviembre de 1901, hijo de Lorenzo Sangüesa Muniesa, veterinario1 y María Lobera Muniesa.

Tuvo un hermano, Joaquín, también vete-rinario, que inalizó sus estudios en Zaragoza en 1933.

Se matriculó en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza en setiembre de 1917, inalizando en junio de 19212 con un brillante expediente.

Contrajo matrimonio el 8 de enero de 1932, en San Sebastián, con Dª María Josefa Pilar Mayer Gargallo, con quien tuvo cinco hijos, María Mercedes, María Milagrosa, Carlos En-rique, Francisco Javier y Enrique José Igna-cio3.

Falleció en su domicilio del barrio donos-tiarra del Antiguo, viudo ya, el 29 de agosto de 1998, cercano a cumplir los 97 años.

1. AFVZ. Libro 4º de Matrículas, folio 202. Finalizó en 1876.

2. AFVZ. Libro de Matrículas 1912-1918, folio 132.

3. AMD/SS. A-27-10.

veterInarIo mILItar4

Ingresó, por oposición, en el Cuerpo de Ve-terinaria Militar, con el número 14 de su Pro-moción, obteniendo el grado de Veterinario Tercero (alférez) el 29 de setiembre de 1922.

Su primer destino, en prácticas, fue la Co-mandancia de Caballería del 21º Tercio de la Guardia Civil, en Barcelona y tras cinco me-ses, a inales de febrero de 1923, es trasladado a la Comandancia de Tropas de Intendencia de Ceuta, incorporándose el 23 de marzo de 1923 al Grupo de Tetuán, con estancias periódicas a la “primera línea” de Xauen (Protectorado español de Marruecos), en las estribaciones de las montañas del Rif.

El 31 de mayo de 1924 se incorporó al Gru-po de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán, nº 1. El 12 de junio se trasladó con su Unidad al frente de Draa el Asef, participando en di-ferentes acciones armadas. Asciende, por an-tigüedad, a Veterinario Segundo (teniente), el 29 de setiembre de 1924, en plena campaña bélica.

Formó parte del contingente de 13.000 hom-bres que participaron en el Desembarco de Al-hucemas, el 8 de septiembre de 1925, siendo el primero de los expedicionarios que lo hizo a caballo, según manifestaba a este relator en

4. AGMSg. Expediente personal

D. Enrique Sangüesa Lobera.

Veterinario

y médicoJosé Manuel Etxaniz Makazaga*

* Doctor en Veterinaria. Académico de Número de la

Real Academia de Ciencias Veterinarias. Amigo de Número de la RSBAP.

28 Boletin Informativo. Nº 30

una de las conversaciones que mantuvimos en la sede colegial guipuzcoana.

El 20 de noviembre de 1925, es destinado al Regimiento de Cazadores “Alfonso XII”, 21 de Caballería, de guarnición en Sevilla.

Desde agosto de 1928 y hasta abril de 1930, ejerció sus funciones en la Academia General Militar de Zaragoza.

El 18 de mayo de 1930 para regresar a África y formar con la 3ª Bandera del Tercio, en Villa Sanjurjo (Melilla), donde permanecerá hasta el 18 de diciembre, fecha en que es trasladado a Ceuta y de aquí al Destacamento legionario de Dar Rifien, cuna del Cuerpo.

El 10 de marzo de 1932, al servicio de la Le-giuón, pasó al Zoco el Arbaá de Beni Hassán, simultaneando su presencia con Dar Rifien hasta inales de agosto de 1932, que inalizan-do su periplo africano, pasa destinado al Ba-tallón de Zapadores y Minadores nº 6 de San Sebastián.

Asciende, por antigüedad, a Veterinario Primero (capitán) el 31 de diciembre de 1935, siendo destinado en la situación de disponible forzoso, a la Sexta División Orgánica, conti-nuando en San Sebastián.

En noviembre de 1936 pasa destinado al Grupo de Escuadrones del Regimiento de Caballería Numancia, en el frente de Murgia (Álava).

El 14 de marzo de 1937 es nombrado Jefe de los Servicios Veterinarios de la 4ª Brigada de Navarra, en el frente de Ullibarri-Gamboa (Álava); el 5 de mayo se incorpora a la 5ª Bri-gada de Navarra en Gernika (Bizkaia), tam-bién como Jefe de los Servicios Veterinarios hasta la inalización de la Campaña del Norte, trasladándose con el Cuartel General a Tolosa (Gipuzkoa).

Al transformarse la 5ª Brigada en 5ª Divi-sión, continúa como Jefe de los Servicios Vete-rinarios, partiendo el 12 de diciembre de 1937 hacia el frente de Guadalajara.

El 14 de setiembre de 1939, en Santander, es disuelta la 5ª División de Navarra, trasla-dándose con la Sección Móvil de Veterinaria, de la que era Jefe, a Burgos, integrándose en el Grupo de Veterinaria Militar nº 6, hasta el 15 de febrero de 1940 en que es destinado al Grupo de Exploración y Explotación nº 5 de Zaragoza.

El 25 de noviembre de 1940 es destinado al Re-gimiento Mixto de Ingenieros nº 6 de San Sebas-tián, haciéndose cargo, además, el 24 de diciem-

bre del mismo año, de los Servicios Veterinarios de la Plaza de San Sebastián.

El 20 de marzo de 1944, es felicitado por el Jefe de Veterinaria de la 6ª Región Militar por el desarrollo de un trabajo de investigación ti-tulado “Contribución al estudio de la avitami-nosis K en el conejo”.

El 28 de agosto de 1944, es nombrado Jefe de Veterinaria de la 162 División, sin perjuicio de atender los servicios que venía desempe-ñando.

Por Orden del Ministerio del Ejército de 26 de octubre de 1944, es destinado, previo con-curso, a la Sección de Yeguas Pura Sangre In-glesas de la Yeguada de Lore-Toki en Hernani (Gipuzkoa).

El 30 de noviembre de ese mismo año cesa en la Jefatura de los Servicios Veterinarios de la Plaza y el 5 de enero de 1945 causa baja en la Jefatura de los Servicios Veterinarios de la 162 División.

En marzo de 1945 se le declara5 apto para el ascenso y asciende al empleo de comandante con fecha de 17 de marzo de 1945 y el 17 de setiembre se le coniere, nuevamente, la Jefa-tura de los Servicios Veterinarios de la 162 Di-visión, cesando en la Yeguada de Lore-Toki.

Pasó a la situación de retiro a petición pro-pia, el 2 de octubre de 19476.

dIstIncIones y condecoracIones mILItares

En el año 1928 acreditó conocimientos su-icientes de los idiomas francés e inglés y se hace constar en su Hoja de Servicios.

Ese mismo año de 1928 fue condecorado con la Medalla del Homenaje de SS. MM, con-cedida por el Excmo. Sr. Presidente del Conse-jo de Ministros el 1 de mayo. El 21 del mismo mes, con la Medalla Militar de Marruecos con el pasador “Tetuán”, concedida por el Capitán General de Sevilla; también se le autorizó, el 2 de junio de 1928, a lucir el distintivo de Regu-lares con la adición de una barra roja.

Por Orden de diciembre de 1943, se le con-cede la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

Inspector munIcIpaL veterInarIo

Desde 1927 y compatibilizando con su des-

5. DOE nº 73 del 01.4.1945

6. DOE nº 223 de 04.10.1947

29Asociación Cultural “El Patiaz”

tino militar sevillano, desempeñó el cargo de Inspector municipal Veterinario interino, del Ayuntamiento de Sevilla, empleo que se vería obligado a dejar en julio de 1928.

En febrero de 1931, obtuvo el número 72, sobre 219 aspirantes7, en las oposiciones para veterinarios higienistas de las estaciones sa-nitarias, zonas chacineras y mataderos indus-triales o particulares, convocadas por R.O. del Ministerio de Gobernación de 10 de septiem-bre de 19308.

En 1932 participó en el concurso para la provisión de Jefe de la Inspección Veterina-ria del Ayuntamiento de Irún convocado9 en mayo de aquel año y adjudicado a D. Este-ban Moleres Saralegui. Nuestro protagonista recurrió alegando no se le había valorado su pertenencia al Cuerpo de Veterinaria Militar, pero su reclamación no fue estimada en la se-sión municipal del 21 de setiembre de 1932, presidida por el teniente de Alcalde D. Julián Bellido10.

El 17 de setiembre de 1936, recién toma-da la ciudad por los sublevados, mientras los miembros del Cuerpo Municipal Veterinario de San Sebastián eran suspendidos de empleo cautelarmente y sometidos al expediente de depuración política establecido por los vence-dores, nuestro protagonista es nombrado Jefe de los Servicios Veterinarios de la Plaza de San Sebastián, cargo que ostenta hasta inales de noviembre en que cesa por tener que atender sus obligaciones militares que le obligan a abandonar la ciudad.

El Boletín “Ciencia Veterinaria”11, publica la relación de aprobados en cursillo de Inspec-tores Municipales Veterinarios por orden de Ingreso en el Escalafón del Cuerpo, realizado por convocatoria12 oicial. De los 135 aproba-dos, igura, con el número 30, D. Enrique San-güesa Lobera.

Fue Veterinario Titular de Pasajes, compati-bilizando el cargo con su destino militar, desde el 20 de junio de 1941 hasta el 21 de enero de 1943, fecha en que renuncia voluntariamente.

7. G.M. nº 316 de 12.11.1931

8. D.M. de 11.9.1930.

9. GG.MM. de 12 y 14.5.1932.

10. AMI. A/1/173, fols. 483vto-484

11. Ciencia Veterinaria, 01.6.1941

12. O.M. de 20-3-1941

El 3 de julio de 1942, comenzó a prestar ser-vicios para el Ayuntamiento de San Sebastián como funcionario interino, por designación acordada por la Comisión Municipal Perma-nente, a propuesta del Jefe del Servicio, D. Venancio Recalde Olaciregui, percibiendo ha-beres ordinarios y con la obligación de cesar en la interinidad, al cubrirse deinitivamente la plaza lo que haría, al superar la oposición, el 31 de diciembre del mismo año.

El 1 de agosto de 1943, se colegió en el Ilustre Colegio Oicial de Veterinarios de Gi-puzkoa, con el número 50.

Figura en el Escalafón provisional de la categoría de oposición del Cuerpo de Inspec-tores Municipales Veterinarios totalizado en enero de 194413, con el número 285 y destinado en Pasaia (Gipuzkoa) y en el deinitivo, publi-cado14 en 1945, asignándole el número 308 y fecha de ingreso de 29 de setiembre de 1922, con la categoría administrativa de supernu-merario.

También consta en el Escalafón del Cuerpo de Inspectores Municipales Veterinarios tota-lizado en de abril de 195115 con el número 133, destinado en San Sebastián; en el publicado16 en 1952, esta vez con el número 122 y en el

13. BOE nº 48 de 17.2.1944. Suplemento pág. 7

14. BOE nº 153 de 1.6.1945, pág. 4561.

15. BOE nº 289 de 15.10.1952. Suplemento pág. 6.

16. BOE nº 289 de 15.10.1952, pág. 4.

La foto procede del archivo del Ilustre Colegio Oicial de Veterinarios

de Gipuzkoa.

30 Boletin Informativo. Nº 30

publicado17 en 1963, como excedente activo y número 99 sobre 4855 veterinarios titulares.

El 19 de noviembre de 1959, estando va-cante por “servicios especiales” del titular Dr. Juaristi, la Dirección del Laboratorio Químico Municipal y deseando la Comisión Municipal Permanente cubrir la plaza mediante una inte-rinidad, se ofreció para desempeñarla, habida cuenta que, según manifestaba, venía desarro-llando esa función durante la ausencia del ti-tular, pero el Ayuntamiento optó por nombrar el 11 de diciembre de 1959 al farmacéutico D. Pedro Goenaga Imaz, que presentaría su di-misión, por razones de salud, dos años des-pués18.

Durante 20 años, desarrolló su labor profe-sional en el Laboratorio Municipal y en el con-trol antirrábico; no ejerció la clínica veterinaria en el término municipal, según él mismo con-fesaba con su reconocido buen humor, para mantener las buenas relaciones con el resto de los veterinarios compañeros municipales.

La Comisión Municipal Permanente, en Sesión celebrada el 15 de diciembre de 1971, acordó su jubilación forzosa desde el 23 de no-viembre de 1971, ijándole una pensión anual de 108.403 pts.

eL médIco

Se matriculó en la Facultad de Medicina y obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía el 30 de enero de 1933, sin que le hubie-ran convalidado ninguna asignatura de las que tenía aprobadas por su titulación de veterina-rio, según manifestaba.

Se colegió en el Ilustre Colegio Oicial de Médicos de Gipuzkoa el 29 de mayo de 1933, con el número 553.

Cuando inalizaba sus labores municipales como Inspector Veterinario, ya hemos citado que no realizaba funciones clínicas, visitas a caseríos o domicilios por ejemplo, porque mu-dando su bata de veterinario por la de médico, pasaba consulta, como médico pediatra, en su despacho particular de la calle San Marcial.

comentarIo

Como veterinario militar, se desvivió para dulciicar las fatigas de los jóvenes veterina-

17. BOE nº 263 de 2.11.1963.

18. AMD/SS. Carpeta del Laboratorio.

rios que cumplían sus obligaciones militares en los cuarteles donostiarras.

Era un hombre culto, enamorado de los autores germanos, especialmente de Goethe, cuya obra, Fausto, leía en alemán con más de noventa años.

A esa edad, otro ejercicio que se imponía, según sus propias manifestaciones, era apren-derse un párrafo de memoria y luego transcri-birlo a máquina; después, bajaba a realizar los recados que le encomendaba su esposa, coin-cidiendo en muchas ocasiones con el autor de estas líneas en la carnicería de Pedro Picabea, en la donostiarra calle Matía.

En su condición de Decano, en edad, de los Colegiados guipuzcoanos, presidió el almuer-zo celebrado con motivo de la Festividad de San Francisco de Asís, Patrón de los Veterina-rios en octubre de 1997, dando muestras de un extraordinario apetito y un gran sentido del humor.

bIbLIografía

ETXANIZ MAKAZAGA, J.M. (1999). Los Veterinarios de Salud Pública en el Ayunta-miento Donostiarra – Osasen Publikoko Al-baitariak Donostiako Udalean. Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián. 304 págs. Ilus. Donostia-San Sebastián.

abrevIaturas.

AFVZ. archivo Facultad de Veterinaria de zara-goza.

AGMSg. archivo General Militar de segovia.AMD/SS. archivo Municipal de donostia/san

sebastiánAMI. archivo Municipal de Irún.BOE. Boletín Oicial del Estado.DOE. Diario Oicial del EjércitoGM. Gaceta de Madrid.RO. real orden.RSBAP. real sociedad Bascongada de los amigos

del País

31Asociación Cultural “El Patiaz”

De Tauste a Irán

Jaime Carbonel Monguilán

monumentos (principalmente torres) que, erróneamente clasiicadas como mudéjares -construidas ya en época cristiana, a partir del siglo XIII-, se trata realmente de edii-cios islámicos (alminares, en el caso de las torres) construidos en el siglo XI, cuando la Taifa de Saraqusta era un extenso reino (mayor, incluso, que el del actual Aragón), próspero y muy poblado.

El realizador de estos programas que-dó fascinado ante la riqueza andalusí de Aragón y se planteó llevar a cabo un do-cumental sobre Zaragoza. Nos envió un borrador de texto sobre la narración que él pensaba insertar para que la revisáramos y, al ver su interés sobre las decoraciones a base de escrituras, le manifesté que pre-cisamente en la torre de Tauste existen unos paños de posible escritura críptica que responden a un motivo decorativo que no se repite en todo el mundo occi-dental. El hombre no salía de su asombro, me pidió que le mandara fotografías de nuestra torre y, por in, se desplazaron a Zaragoza, grabaron el documental donde aparece, por supuesto, nuestra torre, así como imágenes de otros lugares de nues-tra tierra, como Tarazona y Maluenda, y, principalmente, Zaragoza. Quedó fantás-tico y me consta que ya fue emitido. Esta cadena de televisión se ve en muchos paí-ses del continente americano y en buena parte del mundo islámico.

en septiembre del año pasado, Ja-vier López Astilleros, que trabajaba como realizador de documentales sobre al-An-dalus para una cadena de televisión lla-mada “Córdoba Internacional”, se puso en contacto con Javier Peña Gonzalvo. Se trataba de una serie titulada “Huellas de al-Andalus”, en la que iban describiendo el legado que la cultura andalusí dejó en Es-paña a lo largo de nueve siglos de presen-cia. Como es habitual en cometidos de este tipo, hasta entonces se habían centrado en Córdoba, Sevilla, Granada, Toledo y poco más, hasta que este personaje descubrió a través de internet (https://sites.google.com/site/zagralandalus/) el rico patrimo-nio de ascendencia islámica que tenemos en Aragón, ignorado por la creencia de que en la mitad norte de la Península ape-nas queda legado de ese tipo. Javier Peña Gonzalvo y José Miguel Pinilla Gonzalvo son arquitectos zaragozanos (y muy vincu-lados a Tauste, por diversos motivos) que, desde hace tres décadas vienen poniendo de relieve las notables contradicciones que existen en la datación oicial de numerosos

32 Boletin Informativo. Nº 30

Todo esto condujo a que una Organi-zación denominada “Musulmanes por la Paz” tomara interés en ello. Esta Organi-zación está dirigida por Raúl González, madrileño, y es la corresponsal de otra existente en Irán denominada “Ibn Sina”, la cual depende de la Oicina de Relacio-nes Internacionales del Presidente de la República Iraní y tiene por objeto la pro-moción de intercambios culturales con el mundo occidental, principalmente.

Raúl González, enterado de nuestra teoría de que la destacada singularidad y exotismo de nuestra arquitectura zagrí y mudéjar aragonesa es debida a una nota-ble inluencia persa que pudo darse en el siglo XI, concibió la posibilidad de darnos a conocer aquella cultura “in situ”, llevó a cabo las gestiones oportunas y consiguió que la Organización “Ibn Sina” (Avicena en español, el famoso médico persa del siglo XI) nos invitara a un viaje de una se-mana de duración, pagándonos nosotros el billete de avión pero corriendo ellos con el resto de todos los gastos.

El viaje comenzó el día 4 de febrero. Salimos un grupo de ocho personas, com-puesto por nosotros (Javier, José Miguel y

yo), el historiador mala-gueño D. Virgilio Mar-tínez Enamorado, dos musulmanes españoles que venían por motivos culturales y religiosos (Ammar López y Has-san Aparicio), Raúl/Yafar González y su hija Laila, quienes nos acompañarían durante toda la experiencia, sir-viéndonos además de intérpretes, como bue-nos conocedores del idioma persa.

Virgilio Martínez es todo un personaje: li-cenciado y doctor en Historia Medieval por la Universidad de Má-laga (Premio Extraordi-

nario de Doctorado) y diplomado en len-gua árabe. Ha trabajado durante algunos años como investigador en el CSIC, en la Escuela de Estudios Árabes de Granada. Ha sido profesor invitado por la Universi-dad Autónoma de Barcelona, la Universi-dad de Boston y la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, Estados Unidos). Ha realizado varios cursos de lengua ára-be en universidades e instituciones de Marruecos, Egipto y Túnez. Es académi-co correspondiente en Málaga de la Real Academia de Córdoba, del Instituto de Estudios Ceutíes y la Institución Gran Du-que de Alba de Ávila. Ha ejercido como asesor de distintos museos e instituciones culturales, así como del Legado Andalusí, siendo comisario de varias exposiciones. Ha sido ponente en más de 50 reuniones, congresos y otras actividades de carácter cientíico en su materia, incluyendo varias de carácter internacional (España, Portu-gal, Marruecos, Túnez, Grecia, Maurita-nia, Argelia, Egipto, Qatar, Reino Unido, Francia, Estados Unidos). Especialmente destacada es su vinculación a Marruecos, donde ha impartido distintos cursos y di-rigido varios seminarios. Es autor o coau-

Mapa de Irán

33Asociación Cultural “El Patiaz”

tor de unos 180 trabajos cientíicos y de 18 monografías sobre historiografía, arqueo-logía y epigrafía de al-Ándalus y del Islam de Occidente en época medieval. Mención de Honor del Premio Málaga de Investiga-ción 2008… Y muchas cosas más.

Irán está situado en Oriente Medio (Asia). Desde el I milenio a.C. hasta 1935 fue conocido en Occidente como Persia, aunque hoy en día este nombre sigue siendo válido y aceptado junto con el de Irán. Es el decimoctavo país más extenso del mundo con 1.648.195 km². Tiene una población de casi 80 millones de personas de diversas etnias y una importancia sig-niicativa en la geopolítica al encontrar-se entre Oriente Próximo y Asia Central. Además, posee unas grandes reservas de hidrocarburos (cuartas de petróleo y primeras de gas a nivel mundial) que le conieren una situación de superpotencia energética y que le reportan desde hace décadas una sustancial renta petrolera. Posee una rica diversidad étnica (per-sa, kurdo, turco, lor, árabe, turkemen y baluch, entre otros), que forma parte de la cultura iraní y ha proporcionado una atracción especial a este amplio territo-rio.

Este país, junto a Irak, es el hogar de las civilizaciones más an-tiguas: medos, aque-ménidas, selyuquíes, partos, sasánidas, etc. El islam se lo anexio-na en el año 651, hecho trascendental para gran parte del mundo en aquel momento, pues supone la incorpora-ción del país más desa-rrollado culturalmente y con supremacía en todas las áreas (arqui-tectura, poesía, música, agricultura, botánica, medicina, ilosofía, as-tronomía, etc.), saberes

que se extenderían por todo el mundo is-lámico, incluido al-Andalus, todo ello fa-vorecido por dos factores fundamentales: uno, el carácter eminentemente comercial de aquella cultura y otro el medio físico que proporcionaba el Mediterráneo, cuan-do este mar era un gran lago musulmán. Con el paso del tiempo, la inmensa mayo-ría de los pueblos iranios quedó islamiza-da, sobre todo en la rama chiita. Sin em-bargo, las experiencias de la civilización persa precedente no se perdieron, sino que fueron en gran parte absorbidas por la nueva entidad islámica. Se trata, pues, de un pueblo con una gran personalidad que aportó al mundo buena parte de la cultura considerada como “islámica”, pero que no era árabe, sino persa. A pesar del dominio árabe que sufrió, nunca se consideró como tal: ya en el siglo IX, dinastías originarias persas retomaron el poder y nunca se per-dió el idioma (persa, también llamado farsi). En 1906 se produjo la Revolución Constitucional por la que estableció la pri-mera asamblea legislativa del país (y del continente asiático), sometiendo el poder monárquico a una constitución. En 1953, el régimen parlamentario —que había na-

La torre de Tauste en Irán

34 Boletin Informativo. Nº 30

san también los periodos omeya y abasí (dominio islámico) y, sobre todo, el selyuquí (1037-1157), por ser la época en la que hubo de tener lugar el intercambio cultural con Zagr al-Andalus con ma-yor intensidad (el reino de Saraqusta comprende el periodo de 1018-1110) y que nosotros detectamos en la arquitectura. Aun así, no es de despreciar tampoco el conocimiento de la arquitectura safaví porque, aunque se de-sarrolló en una época en la que ya no cabe pensar en ese intercambio (1501-

1736, éramos dos mundos ya muy separa-dos), era allí la heredera de las anteriores, así como aquí la nuestra también lo era. Y la experiencia no decepcionó, en absoluto. Fue todo un lujo poder vivirla bajo el cons-tante asesoramiento del profesor Martínez Enamorado y encontrar las puertas abier-tas de instituciones tan importantes como la Facultad de Arquitectura de la Univer-sidad de Ciencia y Tecnología de Teherán (una de las más prestigiosas del país), la Bi-blioteca del Parlamento Iraní, la Fundación para la Investigación y la Cultura Islámica de Qom o la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Arte de Isfahán, gracias a la perfecta planiicación de nuestro guía Raúl y de la importante Organización que nos había invitado.

Debido a la gran extensión del país, nuestro viaje se limitaba a las áreas de Teherán, Qom e Isfahán principalmente. Aún así, ya eran desplazamientos im-portantes, aunque las comunicaciones por carretera son bastante buenas (auto-pistas, principalmente). En estas regio-nes existe arquitectura que nos interesa para nuestro cometido, pero la hay más en las regiones situadas más al este y al sur. Aún así, esa posible carencia se vio sobradamente recompensada con el rico

cionalizado el petróleo dos años antes—, fue derrocado mediante un golpe de esta-do propiciado por Reino Unido y Estados Unidos. Fue entonces cuando empezó a crecer la oposición a la inluencia política y cultural occidental, hasta culminar en la Revolución de 1979 (derrocamiento del Sha). Su sistema político está basado en la Constitución de la República Islámica de 1979, que regula las relaciones entre los distintos órganos de gobierno. La máxi-ma autoridad estatal es el Líder Supremo de Irán, aunque la dirección cotidiana de la administración corre a cargo del presi-dente del gobierno. La religión y la lengua oiciales del país son, respectivamente, el Islam Chií Duodecimano y el persa. Irán es miembro fundador de Naciones Uni-das, Movimiento de Países No Alineados, Organización para la Cooperación Islámi-ca y OPEP.

Para nosotros resultaba primordial po-der conocer de primera mano la arquitectu-ra persa de ladrillo. De las diferentes épocas de la misma, nos interesaba conocer la del imperio sasánida (años 224 al 651), porque es el periodo donde desarrolló buena parte de la cultura que después los árabes exten-derían por todo el Mediterráneo y traerían a la Península Ibérica. Tanto o más nos intere-

Juntas de yeso decoradas

35Asociación Cultural “El Patiaz”

intercambio de información que pudimos tener con los profesores de las distintas universidades que visitamos, en las que hubo mesas redondas y expusimos el mo-tivo de nuestro viaje, con proyecciones de imágenes de nuestra arquitectura zagrí y mudéjar aragonesa, ante el encanto mos-trado por aquellos profesores que, en mu-chos casos, las veían casi como propias de su tierra.

Comenzamos nuestro periplo en Tehe-rán, la capital, que está situada en el nor-te del país, al pie de los Montes Elburz. Tiene una población de unos 12 millones de habitantes y igura, junto con El Cairo, Estambul, Karachi, Bagdad, Casablan-ca y Yakarta como una de las urbes más importantes del mundo islámico. Es el centro político y económi-co de la nación. Más de la mitad de las industrias del país están concentradas en ella, entre las que destacan la textil, azúcar, cemento y automovilística. Es centro del comercio de alfombras. También cuenta con reine-rías de petróleo. El ambien-te en la calle es dinámico y distendido, aunque caótico en lo referente al tráico, el cual se ha convertido ya en un grave problema para la ciudad, tanto por diiculta-des de movilidad como de contaminación. Tiene servi-cios públicos (autobuses y metro), pero resultan insu-icientes. Es el resultado de una política erróneamente continuada de favoreci-miento del transporte pri-vado (allí la gasolina es muy barata) y ello ha provocado esa nefasta masiicación que ha llegado a tales cotas que la hacen de una solución casi imposible.

Resultó especialmente

enriquecedora la mesa redonda que com-partimos con los profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cien-cia y Tecnología de Teherán (una de las más prestigiosas del país). De allí nos marcha-mos con la promesa de enviarles un infor-me completo de todo el asunto, así como con un compromiso de colaboración por ambas partes. Cabe destacar el alto senti-do de la amabilidad y hospitalidad que po-seen estas gentes, con un trato exquisito y mucho más cercano del que estamos acos-tumbrados en el mundo occidental.

Visitamos Qazvin, una ciudad de unos 600.000 habitantes situada a 150 Km al oes-te de Teherán, donde pudimos estudiar in

alminar de laMezquita de al Isfahn

36 Boletin Informativo. Nº 30

situ los sistemas constructivos de aquella arquitectura de ladrillo y corroborar que, efectivamente, se empleaba el yeso como material de agarre, algo que también ocu-rre en Aragón pero en ningún otro lugar del mundo, pues lo habitual era trabajar con morteros de cal, en los que el fraguado era muy lento. El hecho de utilizar morteros de fraguado rápido (como es el caso del yeso) posibilita unas técnicas de construcción muy diferenciadoras y eso explica el alto parecido entre arquitecturas de dos mun-dos tan distantes como el persa y el nues-tro, mayor que el que se pueda encontrar con las de otros lugares mucho más próxi-mos (en nuestro caso, el resto de España).

En Qom, una ciudad de algo más de un millón de habitantes situada a unos 130 Km hacia el sur de Teherán, también conocida como “el Vaticano del Chiismo”, pudimos visitar los ediicios más representativos y dar una conferencia en la Sede de la Fun-dación para la Investigación y la Cultura Islámica de aquella ciudad.

Isfahán resultó ser la ciudad más im-pactante de todas las visitadas. Tiene una población de 1.600.000 habitantes y está situada a unos 340 km al sur de Teherán.

Es la capital de la provincia del mismo nombre y la tercera ciudad más grande del país (después de Teherán y Mashad). El río Zayandeh la cruza de oeste a este, sobre el que existen más de 10 puentes, destacando entre ellos el puente Khaju (con-siderado como uno de los más bellos del mundo) y el puente Sio Seh. Éste último sirve de prolongación en la avenida Chahar Bagh, una de las más importantes de la ciu-dad. El río suele estar completamente seco

durante largas temporadas.En Isfahán existe un patrimonio arqui-

tectónico riquísimo, predominando siem-pre el ladrillo y la decoración con azulejos esmaltados, ediicado entre los siglos XI y XIX, destacando el de la época safaví, cuando el Sha Abbas I (1587-1629) engran-deció y embelleció la ciudad, haciendo de ella la capital del país. A él se deben la mayoría de los palacios, puentes, mezqui-tas, paseos y jardines que hoy se pueden admirar. Impresiona la plaza de Naghs-e Jahan, declarada Patrimonio de la Huma-nidad por la Unesco en 1979. Mide 510 m de largo por 165 de ancho, lo que la con-vierte en una de las mayores plazas del mundo. La armonía del conjunto viene marcada por las cuatro fachadas corridas de dos pisos de altura, con la planta baja formada por cientos de puertas idénticas, todas rematadas con el arco persa de la-drillo. El piso superior, de las mismas di-mensiones, sigue con la tónica de la planta inferior; aquí en vez de puertas son balco-nes, formando arcos persas igual que los de abajo. Su construcción y urbanización siguen un orden perfecto que sólo queda roto por tres monumentos de excepción: el

Mezquita Imam y Plaza naghs-e Jahan

37Asociación Cultural “El Patiaz”

palacio Ali Qapu (en el lado oeste), la mez-quita Lotfollah (enfrente, en el lado este) y la mezquita del Imán (en el extremo sur). En el lado opuesto al de esta mezquita, también queda interrumpido el orden por la entrada al gran bazar.

Entre sus mezquitas podemos citar la de Alí (siglo XII), con un esbelto alminar de planta circular decorado con lacerías en la parte inferior y rombos en la superior (motivos habituales en nuestra arquitectu-ra aragonesa). La mezquita del Viernes, si-tuada en la parte más antigua de la ciudad, es enorme (cubre más de dos hectáreas de supericie) y su construcción abarca etapas desde el siglo XI hasta el XIX, mostrando el esquema clásico de la arquitectura reli-giosa iraní: un patio central rodeado por cuatro iwans. El patio es el más grande del país, con unas dimensiones de 76x65 m. La construcción sigue el eje noreste-suroeste, dando valor a la orientación respecto a La Meca. Se accede por un pasadizo que des-emboca junto al iwan sureste, la parte más antigua del conjunto. El iwan más grandio-so, como es habitual, es el del lado suroeste (el orientado hacia La Meca), de la época selyuquí. Por encima del mismo destacan los dos alminares y la cúpula Nezam ol-Molk, de 15 m de diá-metro, ediicada entre los años 1086 y 1088.

Situados de nuevo en la plaza de Naghs-e Ja-han, podemos admirar el palacio Ali Qapu (en el lado oeste), con una silueta inconfundible que se eleva dominando la gran plaza. En frente, la mezquita Lotfollah, con un portal que pre-senta una compleja de-coración de mocárabes revestida por cerámica esmaltada y policroma-da de motivos lorales y una cúpula impresio-nante que combina al exterior el color asalmo-

nado del fondo con una decoración loral en blanco y azul y al interior un gran sol en el centro al que se añaden estilizados me-dallones con motivos lorales dispuestos en forma de panal que aumentan de tamaño hacia abajo con el ensanchamiento de la cúpula. En el lado sur de la plaza, la mez-quita del Imán, de la que se airma que es una de las obras maestras de la arquitectu-ra mundial, sólo comparable con ediicios singulares de la categoría de San Pedro del Vaticano o del Taj Mahal de Agra (India).

Fuimos recibidos por el profesorado en la Universidad de Arte de esta ciudad, donde se encuentran las especialidades de Arquitectura, Ingeniería, Urbanismo, Di-seño Industrial, Diseño Urbano y Arqui-tectura Islámica, resultando una reunión de lo más interesante en la que tuvimos ocasión de contrastar los criterios emplea-dos en la restauración del patrimonio ar-quitectónico de ladrillo y yeso. Nos llamó la atención el hecho de coincidir en que nunca deben utilizarse cementos y cales, sino siempre yeso, por motivos de com-patibilidad química, mostrándonos por su parte ejemplos prácticos con total con-vicción, algo que, sin embargo, en nuestro país siempre es motivo de polémica, pues

Alminar de Karat. S. XI

38 Boletin Informativo. Nº 30

los arquitectos y arquitectos técnicos espa-ñoles son, en gran mayoría, reacios a este criterio. Ello es debido a que hasta hace pocos años no había escuelas de arquitec-tura ni de arquitectura técnica en Aragón, y en las del resto de España se enseña que el yeso nunca debe utilizarse en ambien-tes expuestos al exterior por su condición de solubilidad al agua, ignorando que en Aragón toda la construcción tradicional de ladrillo está realizada con yeso como material de asiento (en el resto de España, como decía anteriormente, se construía con mortero de cal). En la actualidad, ya existen escuelas en Aragón, pero persiste la mentalidad adquirida por el profesora-do, que indudablemente se formó fuera de esta tierra, y en muchos casos aún siguen creyendo que ese mortero blanquecino que se ve entre los ladrillos es de cal, como en el resto de España. Una muestra más de la invisibilidad de nuestros distintivos en el contexto nacional.

En deinitiva, una experiencia apasio-nante y un viaje muy provechoso que pue-de marcar el inicio de nuevos horizontes en el conocimiento del verdadero origen de la arquitectura aragonesa de ascenden-cia islámica, dotada de ese exotismo tan especial como innegable. La actitud abier-ta de otros medios universitarios fuera de Aragón contrasta con el inmovilismo de

las instituciones de nuestra tierra a las que se supone la responsabilidad de encabezar la labor investigadora.

Esperamos que las nuevas vías de co-municación abiertas con el mundo cultu-ral iraní nos sigan deparando aportacio-nes valiosas en la investigación de este patrimonio arquitectónico tan genuino y tan nuestro.

Vista general de la conferencia

39Asociación Cultural “El Patiaz”