Presentacion LOS ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA ASI

22
PREVENCIÓN DEL ABUSO PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA SEXUAL EN LA INFANCIA NATALIA ALBORNOZ - PSICÓLOGA, SEP DANIELA CASTRO – PSICÓLOGA PIE COMITÉ CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA KIM-RUKA CARAHUE - 2014

Transcript of Presentacion LOS ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA ASI

PREVENCIÓN DEL ABUSO PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIASEXUAL EN LA INFANCIA

NATALIA ALBORNOZ - PSICÓLOGA, SEPDANIELA CASTRO – PSICÓLOGA PIE

COMITÉ CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA KIM-RUKA CARAHUE - 2014

El Abuso Sexual como Abuso de poder y Maltrato Infantil

El Abuso Sexual en la Infancia es una forma de maltrato infantil, puesto que vulnera el derecho del niño a su integridad física y dignidad impidiéndole un desarrollo pleno.

Supone una intromisión en el espacio vital y saludable del niño, que le impide crecer con confianza, despertar su cuerpo con naturalidad, abrirse a su propia sensualidad, a sus sentidos, y a su disfrute.

Es siempre un abuso de poder, pues el agresor aprovecha su posición dominante sobre el niño/a.

DEFINICIÓN del Abuso Sexual Infantil como forma de maltrato

“…contactos e interacciones entre un niño y un adulto. Cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.

El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima)”

National Center of Chile Abuse and Neglect, 1978.

Características del Abuso Sexual Infantil

Implica dos conceptos:

1.- Coerción:Por medio de la fuerza física, la presión, el

chantaje o el engaño.

2.- Asimetría de edad:Impide la verdadera libertad de decisión, ya

que los participantes tienen unas experiencias, un grado de madurez biológica y unas expectativas muy diferentes respecto a una relación sexual.

DENUNCIA de los Abusos Sexuales

Es obligatorio denunciarlo.

No es un asunto privado de cada familia, es una responsabilidad de toda la sociedad evitarlo y denunciarlo.

DETECCIÓN del Abuso Sexual

El descubrimiento del abuso suele tener lugar bastante tiempo después (meses o años) de los primeros incidentes.

DETECCIÓN del Abuso Sexual (III)

(Sosa y Capafons, 1996)

ETAPA EVOLUTIVA SIGNOS FÍSCOSEFECTOSEMOCIONALES-CONDUCTUALES

<4 años- Retrasos del desarrollo- Signos de abuso físico o abandono

- Retraso evolutivo.- Problemas de sueño.- Retroceso en el control de esfínteres.- Miedo a los hombres.- Inseguridad/búsqueda de cercanía.- Retraimiento.- Conducta sexual inapropiada/dibujos

DETECCIÓN del Abuso Sexual (III)

(Sosa y Capafons, 1996)

ETAPA EVOLUTIVA SIGNOS FÍSCOSEFECTOSEMOCIONALES-CONDUCTUALES

4-6 años- Dolor abdominal recurrente.- Estreñimiento/ manchado fecal.- Infecciones del tracto urinario.

- Actividad desenfrenada.- Limpieza compulsiva.- Problemas de sueño. - Hostilidad hacia los padres.- Rabietas. - Aproximaciones sexuales hacia los adultos.- Conocimientos sexuales inapropiados.

DETECCIÓN del Abuso Sexual (III)

(Sosa y Capafons, 1996)

ETAPA EVOLUTIVA SIGNOS FÍSCOSEFECTOSEMOCIONALES-CONDUCTUALES

7-12 años - Infecciones recurrentes del tracto urinario.- Enuresis.- Dolores abdominales.- Migraña.- Asma psicosomático.- Trastornos alimentarios.

- Problemas de sueño. - Fracaso escolar.- Vestimenta pseudoadulta.- Relaciones deficientes con iguales.- Inhibición/retraimiento.- Conductas disruptivas.- Labilidad emocional.- Ansiedad.- Agresividad.- Deseo de agradar.- Asunción del papel materno.- Intentos de suicidio.

DETECCIÓN del Abuso Sexual (III)

(Sosa y Capafons, 1996)

ETAPA EVOLUTIVA SIGNOS FÍSCOSEFECTOS

EMOCIONALES-CONDUCTUALES

>12 años - Demandas frecuentes por problemas sin importancia.- Solicitud de información sobre contraceptivos.- Síntomas de conversión histérica.- Anorexia nerviosa.- Atracones compulsivos de comida.

- Relaciones deficientes con iguales.- Fugas/absentismo escolar.- Trastornos de conducta.- Promiscuidad.- Abuso de sustancias.- Conductas auto lesivas.- Depresión.- Inhibición/retraimiento.- Estados psicóticos episódicos.- Estados fóbicos y trastornos obsesivos compulsivos.- Asunción del papel maternal.- Agresividad.-- Abuso sexual hacia otros menores.

QUÉ HACER cuando se detecta ASI

Lo principal es buscar siempre la protección del menor.

Cuando el niño/niña verbaliza lo ocurrido:

- Escuchar activamente- No reaccionar de forma alarmante- No actuar como si no fuese cierto o

importante.- No hacer comentarios de tipo culpabilizador.- No hacer comentarios de incredulidad.- Reforzarle que lo haya manifestado.- Incidir en su falta de responsabilidad.- Tranquilizar al menor y mostrarle nuestro

apoyo.

QUÉ HACER cuando se detecta ASI (II)

Cuando el niño/a no lo verbaliza pero tenemos la sospecha:

Se recomienda llevar a cabo una indagación que no contamine las posteriores exploraciones, siempre bajo la supervisión de especialistas en la materia: pediatra, psicólogo, etc.

El Establecimiento Educacional debe actuar

frente situaciones de ASI Debe disponer medidas para proteger al niño, activando protocolos de actuación y comunicándose inmediatamente con la familia.

La función de la Escuela no es investigar el delito o recopilar pruebas, sino actuar oportunamente para proteger al niño, denunciar el hecho y/o realizar derivaciones.

El Establecimiento Educacional debe actuar

frente situaciones de ASI Ante una situación de abuso sexual o maltrato grave, quienes están obligados a realizar la denuncia respectiva son: el director, los profesores, los inspectores (Artículo N° 175, letra e) del Código Procesal Penal).

El no denunciar o detener una situación de abuso, quienes saben de ella se convierten en cómplices de un delito.

La comunidad educativa se fortalece y las familias adquieren mayor confianza, al constatar que la Escuela no encubre este tipo de situaciones.

A nivel de Escuela En la Escuela existe el protocolo de acción para prevenir el maltrato y abuso sexual infantil (Manual de Convivencia Escolar).

GRACIAS…