Prefacio, Abstract, Frontispicio, Estructura.

11
José Ángel Afonso Vargas Prefacio El trabajo que aquí expongo, bajo la forma de una Tesis doctoral, responde en realidad a una inquietud vital, pero sobre todo a muchas preguntas sobre el pasado, sus gentes y las plantas que les precedieron o ayudaron a vivir. Dichas preguntas han sido abordadas desde algunas de las posibilidades explicativas de la Arqueología, la Edafología y la Botánica, cuya aplicación conjunta ha resultado fundamental para responderlas parcialmente. Las respuestas han sido en todo caso obtenidas gracias a la ayuda de esa humilde y básica —pero completamente eficaz— herramienta de investigación que es el microscopio óptico. Empleado aquí para analizar un heterogéneo conjunto de muestras donde podían contenerse las partículas y restos microscópicos vegetales que seleccionamos como objetos empíricos de estudio, que no son otros que fitolitos y microalgas silíceas. Uno y otros suponen en esta Tesis, los peculiares medios y tipos de fuentes de información. Había que comenzar por algún lugar, y aunque en investigación todos los comienzos son malos, como bien me apuntaran al comienzo de esta aventura en Serrano 115-bis (Madrid) las Dras. Pinilla, Alexandre y Martín, la única forma de seguir adelante es mantener la actividad, si bien no rápida y deslumbrante en resultados, sí constante. En mi caso la actividad estaba clara, porque creo que la investigación es ante todo la búsqueda de respuestas. Para encontrarlas solamente se debían acotar los objetivos y sobre todo disponer de un sujeto empírico y una herramienta metodológica de rutina. Pareciéndome importante aquí que dichos objetivos nunca cambiaran: conocer las facetas menos conocidas de las gentes del pasado, las de la prehistoria, de cómo afrontaron sus propios cambios en un ambiente, un espacio y un tiempo también cambiantes. La vía para indagar e interpretar tales aspectos puede ser la naturaleza y de ella la vegetación, pero también aquellos materiales donde depositan su postrero recuerdo, en forma de biomineralizaciones: los suelos y sedimentos (naturales y arqueológicos). No puedo negar que el amor inculcado hacia las plantas desde mi niñez me ha llevado a la perspectiva de buscar una relación entre la historia de la Humanidad y el trato dado a los organismos vegetales. Siempre he creído — como con el resto de elementos de la Naturaleza— que nos une un vínculo más allá de lo puramente pragmático y menos de lo 1

Transcript of Prefacio, Abstract, Frontispicio, Estructura.

José Ángel Afonso Vargas

PrefacioEl trabajo que aquí expongo, bajo la forma de una Tesisdoctoral, responde en realidad a una inquietud vital, perosobre todo a muchas preguntas sobre el pasado, sus gentes ylas plantas que les precedieron o ayudaron a vivir. Dichaspreguntas han sido abordadas desde algunas de lasposibilidades explicativas de la Arqueología, la Edafologíay la Botánica, cuya aplicación conjunta ha resultadofundamental para responderlas parcialmente. Las respuestashan sido en todo caso obtenidas gracias a la ayuda de esahumilde y básica —pero completamente eficaz— herramienta deinvestigación que es el microscopio óptico. Empleado aquípara analizar un heterogéneo conjunto de muestras dondepodían contenerse las partículas y restos microscópicosvegetales que seleccionamos como objetos empíricos deestudio, que no son otros que fitolitos y microalgassilíceas. Uno y otros suponen en esta Tesis, los peculiaresmedios y tipos de fuentes de información.

Había que comenzar por algún lugar, y aunque en investigacióntodos los comienzos son malos, como bien me apuntaran al comienzode esta aventura en Serrano 115-bis (Madrid) las Dras.Pinilla, Alexandre y Martín, la única forma de seguiradelante es mantener la actividad, si bien no rápida ydeslumbrante en resultados, sí constante. En mi caso laactividad estaba clara, porque creo que la investigación esante todo la búsqueda de respuestas. Para encontrarlassolamente se debían acotar los objetivos y sobre tododisponer de un sujeto empírico y una herramientametodológica de rutina. Pareciéndome importante aquí quedichos objetivos nunca cambiaran: conocer las facetas menosconocidas de las gentes del pasado, las de la prehistoria,de cómo afrontaron sus propios cambios en un ambiente, unespacio y un tiempo también cambiantes.

La vía para indagar e interpretar tales aspectos puede serla naturaleza y de ella la vegetación, pero también aquellosmateriales donde depositan su postrero recuerdo, en forma debiomineralizaciones: los suelos y sedimentos (naturales yarqueológicos). No puedo negar que el amor inculcado hacialas plantas desde mi niñez me ha llevado a la perspectiva debuscar una relación entre la historia de la Humanidad y eltrato dado a los organismos vegetales. Siempre he creído —como con el resto de elementos de la Naturaleza— que nos uneun vínculo más allá de lo puramente pragmático y menos de lo

1

José Ángel Afonso Vargas

puramente metafísico. Hacemos con ella lo que nos dicta lanuestra, siempre como un recurso, sin que laentendamos/atendamos, la mayoría de las ocasiones con laobligación y el debido respeto propio para con nuestrocontexto vital. Aunque quiero creer que esa conducta haexistido y seguirá haciéndolo, pese a que difícilmentesuperará el umbral de las minorías, porque aquí, como enotros aspectos humanos, debe existir capacidad de reflexióny medios para lograrlo. Las claves de dicha actitud, enforma e intensidad, pueden ser también la vía para elanálisis de distintos procesos históricos.

Quizá el comportamiento irreverente que predomina en lamayoría de relaciones hombre-medio actuales surja de lairresponsabilidad, o quizás de la sensación antropocéntricade que todo sigue estando a nuestra entera disposición. Comodicen textos de todos conocidos, parece que efectivamentenos creemos —sin ser todos creyentes— esta posibilidad. Oquizá todo surja, definitivamente, de la incapacidad dereflexión para resolver problemas sin asumir su alto costesocial, porque aun nos queda mucho por recorrer en la

resolución de la paridad hombre-hombre y por lo tantohombre-medio. Ésta última me parece en todo caso un vehículoque puede permitir evaluar la capacidad de reacción ycompromiso de una sociedad —primero a nivel de individuos yluego de grupo—, siempre con la época natural que les hatocado vivir. Así, me he preguntado por los mecanismos deajuste con la naturaleza, dónde acaba la necesidad y dondecomienza la reflexión. Y si éstos han sido suficientementeelaborados como para lograr un equilibrio en elsostenimiento permanente entre individuos y sociedad. Si loscambios en ese estado se deben al funcionamiento interno osi por el contrario obedecen a desequilibrios generados porotros grupos, que abandonando la vía de la solución interna,optan por buscarla fuera de si. Es también ese unplanteamiento que creo totalmente válido para entender partede los complejos procesos en Historia.

Cuando surgió la idea de poner en práctica tales ideas,solamente parecía poder realizarse desde una disciplina,luego dos, y luego tres, y finalmente la certeza, cuando sees consciente de la imposibilidad de abarcar la “amplitudcientífica buscada”, que debe acudirse a lainterdisciplinariedad, a las propuestas de colaboración

2

José Ángel Afonso Vargas

serias y honestas. Esa primera disciplina es la Arqueología,siempre añorada, siempre entendida como un mecanismo deindagación, de conocimiento de nuestras realidades. Aunqueen mi caso una arqueología concreta, de las muchasperspectivas que ofrece y ofrecerá. Ahora percibida de formaamplia, en el campo, en los materiales, en el tiempo,aquella basada en la verdad desapercibida, modesta eincuestionable de lo que no vemos a simple vista. Sí, elmicroscopio era la herramienta y las muestras de diferentenaturaleza, localización y cronología…el mundo pordescubrir. Con todo ello era posible ofrecer una rutametodológica e interpretativa nueva, o al menos algodiferente, con la que aportar una brizna de conocimiento ala interpretación de nuestra Prehistoria.

A nivel personal, los pasos dados para llegar adesarrollar la investigación que se sintetiza en esta Tesisestán plagados de nombres propios ya mencionados, todosestrechamente asociados (de forma profesional y personal) adiversas disciplinas de estudio, materiales y técnicas.Todos esos nombres tienen un profundo significado para mi yen mi trabajo, tanto como para deberles el respeto ymerecimiento de ser mencionados y descritos los lazos quenos han unido, junto a lo que para ellas/os suponen —comopara mí— esa parte de nuestras vidas que nos hace felices,capaces y útiles en nuestras respectivas realidadessociedades.

Me siento especialmente feliz por las segundas y tercerasoportunidades que a veces se nos brindan, permitiéndonoscomprobar que en nuestro camino vital podemos encontramoscon espacios abiertos, a la imaginación, a la creatividad yotros cerrados, sin posibilidad de tenerlas. Son las puertascerradas y las ventanas abiertas que también llevan nombres propios,a éstas últimas son las que mi labor y mi persona estánprofundamente agradecidas. De las otras…siempre se aprendealgo.

Algunas investigaciones suelen considerarse como la apertura de nuevaspuertas, de nuevas vías de indagación y obtención de conocimiento. Conociendola complejidad del estudio de todos los microfósiles que he pretendido mostrar,como sujetos empíricos para conocer más aspectos de las sociedades humanas ylos entornos de la Prehistoria, creo que mi trabajo solamente me ha permitidoacercarme a su puerta de entrada. Deteniéndome en el umbral, bajo el dosel,pero pudiendo alongarme hacia el interior, percibiendo nuevas sensaciones yluego ya, en la oscuridad, poder observar —tras mis ojos acostumbrarse a ella—

3

José Ángel Afonso Vargas

un mundo de sensaciones nuevas, plagadas de diminutas partículas encantadas.Que hablaban de tiempos remotos, con climas de alta montaña, de bosques ypraderas, de gritos y crepitares de hogueras, de susurros de carrizos ymansedumbres de aguas encharcadas, de cantares de recolección. Este puedeser el mundo que percibo como de múltiples exploraciones —me dije— y dignoser relatado, sin ensoñaciones, su paisaje.

José Afonso, 2012, Tesis, anotaciónfinal

4

José Ángel Afonso Vargas FRONTISPICIO

De izquierda a derecha y de arriba abajo:

José Ángel Afonso Vargas1.- Silicofitolito buliforme cuneiforme (cuneiform buliform cell, ICPN 1.0),localizado en los niveles aborígenes más antiguos del yacimiento Accesoal Pescante de Vallehermoso (La Gomera). 2.- Esqueleto silíceo (silica skeleton)en gofio de cebada actual, 3.- Esqueleto silíceo localizado en residuointestinal de momia prehistórica de La Cañada del Capricho (Las Cañadasdel Teide, Tenerife). 4.- Residuo de un cálculo dental histórico de laIglesia de La Concepción (Santa Cruz de Tenerife), tras su tratamientoy listo para una preparación microscópica. 5.- Silicofitolito, esféricocon ornamentación apuntada (globular echinate, ICPN 1.0), entre el tejidofoliar de una palmera canaria (Phoenix canariensis), corte realizado conbisturí y observado en un equipo SEM (ULL). 6.- Silicofitolitobuliforme perteneciente a hojas de “caña” (Arundo donax), en suelo decañaveral de San Roque (La Laguna, Tenerife), primera prueba deidoneidad del método de extracción de microfósiles, desdesuelos/sedimentos, empleado en esta Tesis Doctoral. Fotografías: J.Afonso y Servicio de Microscopía Electrónica (SEM), ULL

6

José Ángel Afonso Vargas

Resumen Esta Tesis doctoral es una aproximación metodológica alestudio de determinados tipos de microfósiles, como losfitolitos y las microalgas, en materiales arqueológicos yedáficos de las Islas Canarias. Utilizando una serie deplanteamientos teóricos y metodológicos básicos, sedescribe la experiencia obtenida al analizar diversos tiposde plantas de interés arqueobotánico y paleoambiental,para conocer su potencial en producción biomineral así comoen aquellos materiales donde pueden alojarse: suelos ysedimentos arqueológicos. Tomando como objetivo a nivelarqueológico, edafológico y paleoambiental los casosconcretos de la zona de Las Cañadas del Teide (Tenerife) yel yacimiento arqueológico de La Cerera (Arucas, GranCanaria), el estudio de sus sedimentos y registrosmicrofósiles nos permite conocer sus principalescaracterísticas y ofrecer algunas valoraciones sobre lapresencia y significado de las plantas en época aborigen.Para ello además se analiza una serie de materiales comosedimentos, plantas y suelos de determinados ambientesnaturales que, tomados como referencia, han permitidoidentificar, clasificar e interpretar las característicasmicroscópicas de los yacimientos señalados. Los resultadosindican que en los materiales tomados como preguntas-problema y en los de interés contextual, existen registrosmicrofósiles con determinadas características, que permitenabordar el estudio de las plantas en contextosarqueológicos y edáficos para ampliar así el conocimientoque se tiene sobre ellos.

AbstractThis Ph.D. is a methodological approach to the study ofcertain types of microfossils such as phytoliths andmicroalgae in archaeological materials and soil of theCanary Islands. Using a series of theoretical andmethodological approaches, it describes the experiencegained by analyzing different types plants ofarchaeobotanical and paleoenvironmental interest to knowtheir potential in biomineral production as well as inthose materials where they can be stay such asArchaeological soils and sediments. Taking Aim, at

7

José Ángel Afonso Vargas

archaeological, pedological and paleoenvironmental level,of the specific cases of the Las Cañadas del Teide(Tenerife) and the archaeological site of La Cerera(Arucas, Gran Canaria), the study of sediments andmicrofossil records, allow us to know their main featuresand offer some comments on the presence and significance ofplants in aboriginal times. In order to do so, materialssuch as sediments, plants and soils from certain naturalenvironments were also analyzed and, when taken asreference, they allowed us to identify, classify andinterpret the microscopic characteristics of the siteslisted. The results have shown that in the materials takenas problem-questions and in those of contextual interestthere are microfossils records with specific features whichallow us to approach the study of plants in archaeologicaland pedological contexts in order to expand our knowledgeof them.

Estructura del trabajo.El trabajo consta de una primera parte, donde se handesarrollado, a modo de Introducción y planteamientosprevios, las motivaciones generales de la investigación, lacual constituiría el Capítulo 1, que va seguido de laesquematización de los objetivos del trabajo.El Capítulo 2 contiene primeramente algunos de los

aspectos que han guiado la aproximación al contextomedioambiental de actuación, haciendo hincapié en LasCañadas del Teide pero mostrando los grupos vegetales quehan sido estudiados con mayor profundidad, dada su relacióncon aspectos paleoambientales y arqueobotánicos. En lasegunda parte se exponen los materiales que conforman elconjunto muestral de la Tesis, con algunas de suscaracterísticas y sobre todo indicando la justificación desu estudio en relación con el aspecto metodológico yexplicativo de la misma.En el Capítulo 3 se exponen algunos pormenores de los

Elementos de Intervención Microscópica que han funcionadocomo elementos empíricos, en la obtención de datos

8

José Ángel Afonso Vargas

cualitativos y cuantitativos sobre determinados gruposvegetales. Aquí se incluyen aspectos básicos sobrefitolitos, gránulos de almidón, microalgas y espículas deesponjas. El Capítulo 4 contiene los Métodos y Prácticas Analíticas

empleados para el tratamiento y observación microscópica delas muestras, profundizando en algunas de las problemáticasy cuestiones que han debido solucionarse para la obtenciónde muestras acordes a los requisitos de calidad(cualitativa y cuantitativa) que nos habíamos propuestoalcanzar. Desde el Capítulo 5 se abordan los Resultados de esta

Tesis, dispuestos en cinco subcapítulos (I-V). En elprimero de ellos (I) se muestran algunos de los resultadoscon las muestras patrones, así como los trabajosexperimentales para enlazar criterios microscópicos dereferencia con arqueológicos (Arqueología de losAlimentos). Pasando a mostrar ejemplos de análisis demicrofósiles en suelos, con el estudio de aquellos dondeexisten ejemplares de palmera canaria (Phoenix canariensis) yla repercusión microarqueológica del mismo, con suidentificación en contextos arqueológicos históricos de LasCañadas del Teide.El subcapítulo Resultados 5-II, se centra casi

exclusivamente en el estudio de muestras del yacimientograncanario de La Cerera (Arucas), mostrando algunas de lascaracterísticas de los sedimentos analizados y de suregistro microfósil. La información aportada por ésteúltimo, nos ha permitido enlazar con el estudio de losfitolitos de células buliformes cuneiformes también enotros contextos arqueológicos de la isla de Gran Canaria(El Llanillo), y a su vez configurar un final desubcapítulo donde se abordan las posibilidadesmorfométricas y estadísticas del estudio de este tipoconcreto de fitolitos.En el subcapítulo 5-III nos centramos en el análisis de

materiales de Las Cañadas del Teide, no sólo como forma decontextualizar los de tipo microarqueológico en la zona,sino para evaluar nuevas fuentes de información, caso delos registros de microalgas y algunos aspectos sobre lossuelos y sedimentos de la misma. Se aborda aquí el trabajocon materiales provenientes de suelos (Llano de Ucanca,

9

José Ángel Afonso Vargas

Chafarí y otros) y sedimentos de zonas húmedas, prácticaformativa indispensable para el conocimiento del mediomicroscópico de intervención.El subcapítulo 5-IV aborda el estudio parcial de

sedimentos y registros microscópicos de la estructura decombustión del yacimiento Chafarí Norte 3 (CH-N3),mostrando algunas de las particularidades que han sidoobservadas mediante su tratamiento y observación. Dada lasposibilidades explicativas de este yacimiento, del cual sedisponen de acotaciones temporales precisas y numerososdatos arqueológicos previos, hemos empleado su estudioparcial para concatenar nuestros resultados con el de otrosmateriales de Las Cañadas del Teide, como residuos deindustrias cerámicas y de molturación, así como con los detipo bioantropológico desde el análisis de residuosintestinales de una de las momias del enterramiento de LaCañada del Capricho. Y atendiendo a esa misma práctica,dado que existe una relación con las posibilidades deaplicar nuevas metodologías a la resolución de cuestionesvinculadas a la explotación vegetal de Las Cañadas delTeide en época aborigen, así como hacerlo con etapas de laprehistoria europea en contextos paleoambientalesdiferentes a los actuales, lo hemos enlazado con losresultados obtenidos del análisis de heces fecales deherbívoros actuales.Finalmente el subcapítulo 5-V se ha configurado para

mostrar una serie de resultados obtenidos desde materialesde muy dispar procedencia y naturaleza, a modo de refuerzometodológico y claros objetivos contextuales pero siemprerelacionados con el carácter evaluador de esta tesis, eneste caso sobre materiales de interés arqueológico yexperimental, vinculados —por sus contenidosmicroscópicos— a dos de los aspectos que todo estudiomicrofósil busca poder abordar, como son los ambientales ypaleoambientales. Sin abandonar, como idea rectora, laposibilidad futura de concatenar aspectos culturales conmedioambientales. Por ello se incluyen los estudios preliminares de

paleosuelos, perfiles litoestratigráficos, sedimentos dezonas húmedas, glaciares y arqueológicos de épocapleistocénica que han resultado fundamentales para obtenerformación específica, para además concatenar posibles

10

José Ángel Afonso Vargas

inferencias sobre el conjunto global analizado. Lo cualcreemos queda suficientemente ejemplificado con losresultados obtenidos en el análisis de sedimentos del RíoNilo (Aswan) y adobes de época faraónica, donde algunoselementos microscópicos que habíamos designado comoparadigmas arqueobotánicos cobraron, por si mismos,protagonismo histórico. En el apartado de Anexos se incluyeron aquellos

apartados configurados al final de esta tesis, demoradosbien por motivos metodológicos —como en el caso de lasindustrias de molturación de La Cerera (Anexos I)— o paramostrar las localizaciones de las muestras principalesanalizadas, tanto en las Islas como en la Península Ibéricay resto de Europa (Anexos II), así como para facilitar laconsulta del material gráfico contenido en los dosvolúmenes mediante índices de Figuras, Gráficos y Tablas(Anexos III).

11