Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares CONTRATO DE ...

335
PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD MEMORIA

Transcript of Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares CONTRATO DE ...

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y

OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

MEMORIA

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA -Índice i-

ÍNDICE

PARTE 1: GENERALIDADES Y ÁMBITO DEL CONTRATO ..................................................................... 1 

1.  INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL CONTRATO ............................................................................... 2 1.1.  JUSTIFICACIÓN PARA UN NUEVO CONTRATO ........................................................................ 3 1.2.  GESTIÓN DELEGADA DE TÚNELES EN CALIDAD DE EXPLOTADORA .................................. 4 1.3.  POLÍTICA AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO TERRITORIAL ........................................................................................................................................... 7 1.4.  ÁREAS DE ACTIVIDAD .................................................................................................................. 7 1.5.  DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL PLIEGO ........................................................................... 15 

2.  ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL ............................................................................................... 18 2.1.  PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO ................................................................................. 18 2.2.  ÁMBITO ESPACIAL DE LA INFRAESTRUCTURA ..................................................................... 18 2.3.  ÁMBITO ESPACIAL DE LA VIALIDAD INVERNAL ..................................................................... 23 2.4.  ÁMBITO ESPACIAL DE LA SUPERESTRUCTURA .................................................................... 23 

PARTE 2: ORGANIZACIÓN DEL CONTRATO ........................................................................................... 1 

PREAMBULO ............................................................................................................................................... 2 

CUADROS ORGANIZATIVOS POR ÁREAS DE ACTIVIDAD Y PERIODICIDAD DE TAREAS ............... 4 

1.  GESTIÓN DEL CONTRATO Y APOYO TÉCNICO ........................................................................... 9 1.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 9 1.2.  RECURSOS PROPIOS, PROVISIÓN DE APOYO TËCNICO Y SERVICIOS ............................... 9 1.3.  ALCANCE DE LOS TRABAJOS ................................................................................................... 10 1.4.  MODALIDADES DE PROVISIÓN DEL APOYO TÉCNICO ......................................................... 33 1.5.  TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA – GRUPO X ....................................................... 38 

2.  DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS RELATIVOS A VIALIDAD INVERNAL .............................. 41 2.1.  PROGRAMA DE VIALIDAD INVERNAL DEL GOBIERNO VASCO ............................................ 41 2.2.  DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA EL ÁMBITO ESPACIAL CORRESPONDIENTE .. 44 2.3.  RECURSOS DISPONIBLES......................................................................................................... 48 2.4.  ABONO DE LAS OPERACIONES ................................................................................................ 52 2.5.  ACTIVIDADES DEL GRUPO A .................................................................................................... 54 2.6.  ACTIVIDADES DEL GRUPO B - MATERIALES .......................................................................... 54 

3.  DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA CONVENCIONAL ...... 58 3.1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 58 3.2.  ACTIVIDADES DEL GRUPO A (COEFICIENTES DE CALIDAD) ............................................... 59 3.3.  ACTIVIDADES DEL GRUPO B .................................................................................................... 77 3.4.  ACTIVIDADES DEL GRUPO C .................................................................................................... 86 3.5.  TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA - GRUPO X ........................................................ 86 3.6.  ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO .................................................................................... 87 

4.  DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA NO CONVENCIONAL ............. 99 4.1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 99 4.2.  ACTIVIDADES DEL GRUPO A .................................................................................................. 101 4.3.  ACTIVIDADES DEL GRUPO B .................................................................................................. 101 

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA -Índice ii-

4.4.  PROYECTOS AGENDA DE ESTADO - GRUPO C ................................................................... 105 4.5.  ACTIVIDADES GRUPO D (INDICADORES DE CALIDAD) ....................................................... 106 4.6.  TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA - GRUPO X ...................................................... 110 4.7.  ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO .................................................................................. 111 

5.  DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS SOBRE LA SUPERESTRUCTURA ................................. 117 5.1.  INTRODUCCIÓN. EXPOSICIÓN FUNCIONAL DE TAREAS .................................................... 117 5.2.  ACTIVIDADES DEL GRUPO A .................................................................................................. 119 5.3.  PROYECTOS AGENDA DE ESTADO - GRUPO C ................................................................... 161 5.4.  TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA - GRUPO X ...................................................... 162 5.5.  METODOLOGÍA BIM .................................................................................................................. 165 5.6.  ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO .................................................................................. 170 

PARTE 3: OTRAS CONDICIONES GENERALES ...................................................................................... 1 

1.  SERVICIOS AUXILIARES ................................................................................................................. 2 

2.  ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO ........................................................................................ 2 2.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2 2.2.  DELEGADO DEL ADJUDICATARIO .............................................................................................. 2 2.3.  PERSONAL. CONDICIONES GENERALES .................................................................................. 2 2.4.  MEDIOS MATERIALES .................................................................................................................. 3 2.5.  IDENTIFICACIÓN DE IMAGEN CORPORATIVA .......................................................................... 7 2.6.  APLICACIONES INFORMÁTICAS ................................................................................................. 7 2.7.  GESTIÓN DE RESIDUOS .............................................................................................................. 7 

3.  COORDINACIÓN CON LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Y OTRAS ENTIDADES ............ 14 

4.  SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ................................................................................................ 15 

5.  MEDIDAS DE SEGURIDAD ............................................................................................................ 16 

6.  OTRAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO ......................................................... 17 6.1.  CONDICIONES DE MATERIALES Y EJECUCIÓN DE UNIDADES............................................ 17 

7.  CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................................. 18 7.1.  SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD INTERNO DEL ADJUDICATARIO ............................... 18 7.2.  COMPROBACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES .... 18 7.3.  ACTAS DE INSPECCIÓN Y LIBRO DE ÓRDENES .................................................................... 18 7.4.  EVALUACIÓN PROGRAMADA A EFECTOS DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO ........... 18 7.5.  PLAZO DE GARANTÍA ................................................................................................................. 19 7.6.  CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y UNIDADES DE OBRA ....................................... 19 7.7.  OTRAS CONSIDERACIONES ..................................................................................................... 19 

8.  PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS Y PLAN DE MEJORA CONTÍNUA ..................... 20 

9.  ABONO ............................................................................................................................................ 21 9.1.  ABONO DE ACTIVIDADES PARA GESTIÓN DEL CONTRATO Y APOYO TÉCNICO .............. 21 9.2.  ABONO DE OPERACIONES DEL GRUPO A .............................................................................. 21 9.3.  ABONO DE OPERACIONES DEL GRUPO B .............................................................................. 23 9.4.  ABONO DE TRABAJOS GRUPO C ............................................................................................. 23 9.5.  ABONO DE TRABAJOS GRUPO D ............................................................................................. 23 

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA -Índice iii-

9.6.  TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA – GRUPO DE TRABAJOS X ............................. 24 9.7.  ABONO DE OTRAS OPERACIONES Y PRECIOS ..................................................................... 24 9.8.  CERTIFICACIONES MENSUALES .............................................................................................. 25 9.9.  LIQUIDACIONES COMPLEMENTARIAS .................................................................................... 25 9.10.  REVISIÓN DE PRECIOS .............................................................................................................. 25 

10.  PENALIZACIONES E INDEMNIZACIONES ................................................................................... 26 10.1.  PENALIZACIONES POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ........................................... 26 10.2.  CUANTÍA DE LAS PENALIZACIONES ........................................................................................ 27 10.3.  PENALIZACIONES POR DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA RED ............................... 28 10.4.  PENALIZACIONES POR ROTACIÓN DEL PERSONAL ............................................................. 28 10.5.  IMPOSICIÓN DE PENALIZACIONES Y ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA ................................. 29 

11.  INTERVENCIÓN DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA ........................................................ 30 

12.  OFERTAS......................................................................................................................................... 31 12.1.  GENERALIDADES ....................................................................................................................... 31 12.2.  DOCUMENTACIÓN TÉCNICA A PRESENTAR POR LOS LICITADORES ................................ 31 12.3.  BAJAS ........................................................................................................................................... 31 

13.  CONDICIONES DE TRABAJO Y MEDIDAS DE CARÁCTER SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL ... 32 13.1.  ASPECTOS SOCIALES, LABORALES Y SINDICALES .............................................................. 32 13.2.  ASPECTOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 33 

APÉNDICE Nº 1: RELACIÓN DE TALUDES, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES DE SEGURIDAD ... 1 

1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2 

2.  RELACIÓN DE TALUDES INCLUIDOS EN LAS LABORES DE INFRAESTRUCTURA ................ 3 

3.  RELACIÓN DE ESTRUCTURAS INCLUIDAS EN LAS LABORES DE INFRAESTRUCTURA .... 10 

4.  RELACIÓN DE INVENTARIOS DE SUPERESTRUCTURA (TUNELES E INSTALACIONES A CIELO ABIERTO) ............................................................................................................................ 19 

APÉNDICE Nº 2: TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES .................................................................. 1 

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 1 -

PARTE 1: GENERALIDADES Y ÁMBITO DEL CONTRATO

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 2 -

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL CONTRATO

El Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial tiene como misión la prestación de un servicio al público para favorecer una accesibilidad sostenible. En tal sentido, las líneas estratégicas de actuación son fundamentalmente tres:

Provisión, mantenimiento y conservación de infraestructuras viarias, de una manera selectiva, en la búsqueda de la consecución de una red MADURA: jerarquizada, mallada, y por tanto, susceptible de ser gestionable.

Provisión, mantenimiento, conservación y operación (gestión) de la superestructura complementaria a la Infraestructura, de manera que se pueda producir una GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS tal que la adecuación oferta-demanda se optimice y se produzca en tiempo real.

Gestión de la demanda de movilidad, con el fin de que se minimicen las necesidades de movilidad motorizada y que ésta en cualquier caso se canalice hacia los modos más socioambientalmente saludables y sostenibles. Particularmente, en la movilidad obligada (trabajo–domicilio), favoreciendo y garantizando dentro del Área Metropolitana la intermodalidad dentro de la cadena global del transporte, tanto de mercancías como de pasajeros.

Parece razonable que, en la acción de Gobierno de este Departamento, en la cual se trata de disponer adecuadamente unos recursos humanos y económicos limitados en la consecución de unos objetivos cada vez de mayor calidad (objetivos por otra parte destinados a la cumplimentación de las estrategias departamentales como es la MISIÓN arriba señalada), hay que priorizar las acciones a realizar de esta manera y por orden de prelación:

En primer lugar, garantizar el servicio al usuario de la INFRAESTRUCTURA y SUPERESTRUCTURA, garantizando la máxima funcionalidad de la vía en todo momento (24 h/día, 365 días/año), independientemente de las condiciones ambientales, de tráfico o de contorno mediante una adecuada CONSERVACIÓN CORRECTIVA gracias a una permanente respuesta inmediata y ayuda a la VIALIDAD.

En segundo lugar realizar un adecuado proceso preventivo de MANTENIMIENTO de la infraestructura y superestructura, de manera que los COSTES de reposición no alcancen importes cercanos a los que habría que disponer en caso de ruina, alargando la vida útil de los activos y garantizando la fiabilidad del servicio todo ello gracias a un MANTENIMIENTO PREVENTIVO PERIÓDICO.

En tercer lugar, contar con la necesaria SUPERESTRUCTURA que garantice el conocimiento del servicio ofertado en tiempo real. Particularmente, se torna preocupante el déficit de dotación de superestructura de SEGURIDAD de túneles y de control del estado de la movilidad en la Red de Alta Capacidad. Los requisitos relativos a la Seguridad de los Túneles se abordan en el Decreto Foral nº 135/2006 de 23 de Agosto sobre Seguridad en Túneles de Carreteras, así como en el Decreto Foral nº 91/2012 de 24 de abril por el que se aprueban las Instrucciones Técnicas de Seguridad y Explotación en Túneles de Carreteras y cuantas modificaciones de estos y otros textos normativos que resulten de aplicación a lo largo del desarrollo del Contrato.

En cuarto lugar, y por último, siempre y cuando las otras tres acciones estén suficientemente cubiertas, se debería proceder a REGENERAR las nuevas infraestructuras que permitan adecuar la totalidad de la red a los estándares funcionales y de seguridad fijados como necesarios para la PUESTA A CERO de la misma en función de los déficits detectados y priorizados en la AGENDA DE ESTADO.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 3 -

1.1. JUSTIFICACIÓN PARA UN NUEVO CONTRATO

Varios son los motivos y razones que llevan a la necesidad de licitar un nuevo Contrato para la conservación de toda la Infraestructura englobada en la Red de Alta Capacidad, fundamentados en la variación significativa y progresiva del ámbito tanto a nivel funcional como de actuación. Cabe citar:

La puesta en servicio reciente de nuevas infraestructuras que implica la necesidad de su conservación y gestión, caso de los túneles de las variantes de Ermua y Autzagane.

La incorporación de otras infraestructuras existentes que se encuentran en servicio y que pasan a integrarse en el área de conservación de la Red de Alta Capacidad, y que estaban gestionadas por otras áreas caso de la carretera BI-636 en el tramo de prolongación desde el pk 22+110 hasta el pk 24+150 (entre los enlaces de Aranguren y Zalla), los accesos al Puerto (carretera BI-2794 y N-639) o el tramo de la carretera BI-2731 en la Universidad.

La introducción de la gestión de activos mediante filosofía BIM.

Resulta por tanto imprescindible que el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial se dote de un modelo que garantice la provisión de las acciones señaladas en los epígrafes anteriores. Modelo que, en aras de buscar una rentabilidad de los recursos se concreta en un Contrato de servicios que aglutine el control y la gestión presupuestaria aprovechando las sinergias de los distintos niveles de actuación diferenciados en áreas de actividad como se describe en el apartado 1.4: por un lado la Infraestructura cuyo objeto es, conservar, mantener y regenerar esencialmente la infraestructura de la red foral de carreteras (básicamente, la obra civil de los viales, de los túneles, estructuras, de sus explanaciones – desmonte, terraplenes, firmes- taludes y drenajes, etc) y por otro la Superestructura que tiene como objeto la conservación, gestión, y defensa de los túneles de Bizkaia, en lo que no corresponda a la Infraestructura, y la gestión, operación y conservación del Centro de Gestión de movilidad MKZ y del conjunto de instalaciones telemáticas que la configuran.

Con carácter transversal a los distintos niveles de actuación, y dentro del presente Contrato, el Adjudicatario deberá desempeñar el servicio de Gestor Delegado de Túneles en calidad de Explotadora, salvo determinación en contrario de los órganos competentes de la Diputación. Este servicio afecta a ambos niveles, es decir, Infraestructura y Superestructura. Se aborda esta cuestión en el apartado 1.2.

Por su naturaleza, los dos primeros objetivos en la necesidad de su satisfacción, que son CONSERVAR y OPERAR, pueden y deben ser objeto de la provisión por parte de uno o varios Operadores-Conservadores-Explotadores de la red, a través de Contratos de Servicios. Así, el objeto del presente Contrato es la prestación de servicios al Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial en el área de la ingeniería, gestión, conservación mantenimiento y regeneración de la Infraestructura de la Red de Alta Capacidad de Carreteras, así como el mantenimiento, la conservación, la regeneración y la operación de la Superestructura en los ámbitos espaciales/temporales señalados específicamente.

El ámbito espacial del Contrato, en lo referente a Infraestructura (convencional y no convencional), está focalizado para las labores de Conservación en la Red de Alta Capacidad del Área Metropolitana. En el Capítulo 2 se detallan las vías que serán objeto de conservación y gestión dentro del presente Contrato. Serán objeto del Contrato no sólo las calzadas principales, sino también todas las intersecciones, ramales de enlace, vías de servicio y demás elementos funcionales de cada uno de los tramos. Además se encuentran englobadas todas las labores de conservación de la Infraestructura de los túneles recogidos en el presente Contrato. En cualquier caso, la Administración podrá ordenar al Adjudicatario la incorporación de otros tramos de viario en el Contrato, así como la eliminación de tramos incluidos en el mismo, sin que ello pueda dar lugar a reclamación alguna por parte del Adjudicatario.

El ámbito espacial del Contrato, en lo referente a Superestructura, está focalizado para las labores, de Conservación y Preservación (Gestión) en dos ámbitos:

Lo referente a túneles, está focalizado para las labores, de Conservación y Preservación (Gestión) de los túneles de Bizkaia que dispongan de sistemas de seguridad y control y estén siendo operados desde MKZ de Malmasín. En el capítulo 2 se detallan los túneles que serán objeto de conservación y gestión dentro del presente Contrato. Serán objeto del Contrato no sólo los tubos,

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 4 -

sino también las áreas de influencia en las que está instalada la Superestructura del túnel. En cualquier caso, la Administración podrá ordenar al Adjudicatario la incorporación de otros tramos de viario en el Contrato, así como la eliminación de tramos incluidos en el mismo, sin que ello pueda dar lugar a reclamación alguna por parte del Adjudicatario.

Exteriores, está focalizado para las labores de Conservación y Preservación (Gestión) en las instalaciones telemáticas del Territorio Histórico de Bizkaia y que sean gestionadas por la Diputación Foral de Bizkaia. Las instalaciones telemáticas son principalmente las Estaciones de toma de datos, las Estaciones Remotas, las cámaras, los Nodos de comunicaciones y la red de comunicaciones asociada. Serán objeto del Contrato no sólo las calzadas principales, sino también todas las intersecciones, ramales de enlace, vías de servicio y demás elementos funcionales de cada uno de los tramos. En cualquier caso, la Administración podrá ordenar al Adjudicatario la incorporación de otros tramos de viario en el Contrato, así como la eliminación de tramos incluidos en el mismo, sin que ello pueda dar lugar a reclamación alguna por parte del Adjudicatario.

En tanto en cuanto la Operación, que alcanza la totalidad de la red monitorizada/monitorizable y la totalidad de las Instalaciones de Superestructura de la Red (incluidas las instalaciones de alumbrado externas a túneles), existente o a implementar (salvo aquélla que determine el Director Técnico del Área de Superestructura), el Centro de Operaciones (MKZ) ejercerá de centro coordinador de llamadas y comunicaciones entre los diferentes agentes implicados en la movilidad (Autoridades de tráfico, SOS Deiak, Gestores de contratos de conservación integral del Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, usuarios operadores de Transportes y responsables técnicos de la Administración) debiendo recibir, expedir, registrar, controlar los informes y procedimientos establecidos en los protocolos de atención y operación ante accidentes, incidentes, emergencias y operación en condiciones ordinarias y extraordinarias de los diferentes agentes implicados.

1.2. GESTIÓN DELEGADA DE TÚNELES EN CALIDAD DE EXPLOTADORA

El Decreto Foral 135/2006 de 23 de Agosto sobre seguridad de túneles de carreteras define en su artículo 5 "Organización y Agentes" la figura del Gestor de Túneles como el organismo público o privado responsable del proyecto, construcción, puesta en servicio y gestión de los túneles. La Gestión puede ser de dos tipos, distinguiéndose así el Gestor Directo y el Indirecto, según el mismo artículo. El Gestor, en caso de ser Directo, sería el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de esta Diputación.

Se define en el mismo artículo la figura de los Gestores Delegados: bajo este epígrafe se señalan tres figuras Proyectista, Contratista y Explotadora. Se transcribe a continuación lo consignado sobre esta última:

Explotadora:

“El Gestor del Túnel, en las fases de puesta en Servicio y Servicio, podrá contratar la Gestión del Túnel con una o varias empresas, en adelante "Explotadoras" de acuerdo con lo previsto en la Normativa vigente en materia de contratos de las Administraciones Públicas, para la realización de las actividades de puesta en servicio y explotación del túnel. El contratista podrá subcontratar la realización de dichas actividades con base así mismo en la normativa vigente en materia de contratos de las administraciones públicas.”

Sin perjuicio de lo que los órganos competentes de la Diputación determinen sobre las figuras anteriormente citadas, el Adjudicatario del Contrato objeto del presente Pliego asumirá las funciones de Gestor Delegado de Túneles en calidad de Explotadora, las cuales se entienden incluidas en el presente Contrato, y sin que estas funciones den derecho a abono suplementario. Lo anterior se establece así, salvo determinación en contrario de los órganos competentes de esta Diputación Foral de Bizkaia, en materia de aplicación del Decreto 135/2006 de 23 de Agosto.

Las funciones a desempeñar y tareas a realizar quedan recogidas en los Decretos 135/2006 y 91/2012, por lo cual no se detallarán aquí. Únicamente se sacan a colación las cuestiones siguientes:

El Adjudicatario, durante el primer trimestre de la ejecución del presente Contrato, organizará y distribuirá las funciones de esta figura de Gestor Delegado, con la aprobación del Director Técnico

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 5 -

del Área de Superestructura. Las actuaciones necesarias durante este trimestre serán atendidas con carácter provisional con el conocimiento y aprobación de dicho Director Técnico de la manera propuesta por el Adjudicatario.

Entre las funciones a acometer por el Gestor Delegado en calidad de Explotadora, se señalan aquí algunas de ellas, si bien la totalidad son las recogidas en el Decreto:

Pertenencia a los comités recogidos en el decreto.

Asistencia al Organismo de Inspección, y al Encargado de seguridad de Túneles.

Participación en los procedimientos de puesta en servicio de la gestión.

Elaboración de las documentaciones correspondientes.

Etc.

Dentro del presente pliego se consideran incluidas dentro de los Gastos Generales del Contrato las actividades necesarias para el cumplimiento a los Decretos Forales en vigor indicados con anterioridad:

Asistencia Técnica a la Gestión delegada por parte de un ingeniero superior, si fuera necesario y con la autorización de la dirección del Contrato, encargado de la Gestión delegada de túneles en calidad de Explotadora: esta figura no se define en el decreto, si bien, sus funciones serán las de determinar cuáles son las actuaciones que la Explotadora debe llevar a cabo para dar cumplimiento a los Decretos Forales vigentes indicados con anterioridad (Decreto Foral 135/2006 y el Decreto Foral 91/2012 o actualizaciones sucesivas), programar dichas actuaciones, coordinarlas y dirigirlas, así como realizar su seguimiento y control de cara a garantizar que la Explotadora lleva a cabo las funciones que se le asignan como Gestor Delegado de Túneles. Se reitera que las funciones del Gestor Delegado de túneles en calidad de Explotadora son aquellas recogidas en el decreto Foral 135/2006 y en la normativa vigente en materia de seguridad en túneles. La Explotadora organizará sus recursos y los pondrá a cargo de este Ingeniero encargado de la Gestión Delegada de Túneles.

Queda incluido en el presente pliego sin tener un abono específico:

Determinar cuales son las actuaciones que la Explotadora debe llevar a cabo para dar cumplimiento a los Decretos Forales vigentes como son el Decreto Foral 135/2006 y el Decreto Foral 91/2012.

Programar dichas actuaciones, coordinarlas y dirigirlas, Realizar su seguimiento y control de cara a garantizar que la Explotadora lleva a cabo las funciones que se le asignan como Gestor Delegado de Túneles.

Todas aquellas otras necesarias para dar cumplimiento a las obligaciones del Gestor Delegado de Túneles en calidad de explotadora, de acuerdo al decreto 135/2006. Se reitera que las funciones del Gestor Delegado de túneles en calidad de Explotadora son aquellas recogidas en el decreto Foral 135/2006.

En relación con el Encargado de Seguridad y el Organismo de Inspección, se indica lo siguiente:

1.2.1. Encargado de Seguridad de Túneles

Figura definida (entre otras) en las Instrucciones Técnicas de Seguridad y Explotación en túneles de carreteras (DF 134/2008).

Es designado por el Gestor del Túnel, pero independiente al mismo, coordinará todas las medidas preventivas y de salvaguardia, a fin de garantizar la seguridad de la infraestructura y sus instalaciones, la de los usuarios y la del personal que explota el túnel.

En la actualidad el puesto es ocupado por una persona propuesta por “Sener Ingeniería y Sistemas S.A.”, que fue el adjudicatario del contrato designado a este efecto.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 6 -

El Adjudicatario deberá prestar asistencia a éste, así como seguir sus indicaciones y sugerencias. Se deberá establecer protocolos de información en los siguientes puntos:

Se enviará la planificación anual de cortes de tráfico para mantenimiento y limpieza de túneles antes de finalizar el año anterior. También informará con al menos 15 días de antelación de los cambios en la planificación de los cortes de tráfico.

La empresa adjudicataria del contrato realizará informes de incidentes graves o significativos en túneles a todo aquel que haya tenido como consecuencia:

Al menos una víctima (mortal y/o herido).

Un incendio de cualquier tipo en el interior del túnel o zonas de influencia.

Además de los incidentes significativos, el Gestor delegado del túnel registrará, y el Encargado de Seguridad lo incorporará a sus informes de seguimiento, al menos todos los incidentes que hayan tenido como consecuencia:

Un corte o cierre no programado del túnel o al menos uno de sus tubos en el que:

o Se haya cortado al menos un carril del túnel durante un periodo superior a dos horas.

o Haya habido que cerrar el túnel o al menos uno de sus tubos, cualquiera que sea la duración.

Cualquier accidente con implicación de un vehículo de mercancías peligrosas.

Un fallo generalizado de la estructura, o en alguna de los sistemas de seguridad, tales como:

o Fallo completo del suministro eléctrico (suministro de red y de emergencia).

o Fallo generalizado de comunicaciones.

La empresa adjudicataria del contrato entregará dichos informes de incidentes graves o significativos antes de 15 días después de su ocurrencia al gestor del contrato.

El Adjudicatario entregará antes del día 20 del siguiente mes la siguiente documentación:

Informe mensual de operación y mantenimiento

Informes de las inspecciones y acciones realizadas por empresas terceras (PCI, ventiladores, grupos generadores, SAI´s, BT, AT, OCA´s, …)

El Adjudicatario entregará antes del día 20 de los meses de enero, abril, julio y octubre la siguiente documentación del trimestre al gestor del contrato:

Informes mensuales del trimestre.

Datos de Tráfico de los Túneles del trimestre.

Base de datos con las incidencias acaecidas en el trimestre.

El Adjudicatario dispondrá de recursos humanos y materiales durante las inspecciones que realice el Encargado de Seguridad en los Túneles gestionados desde MKZ. Estas inspecciones serán determinadas por la Dirección, y mayoritariamente durante los cortes de mantenimiento preventivo realizados por el Adjudicatario. Aunque la Dirección podrá determinar la realización de inspecciones específicas de sistemas, que requerirán de medios humanos, materiales y señalización de los cortes de tráfico que se requieran.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 7 -

1.2.2. Organismo de inspección de túneles

Resulta de obligado cumplimiento para el gestor delegado del túnel respecto al Organismos de Inspección de túneles los siguientes puntos:

Cooperar y atender las peticiones de éste para la realización de sus labores de verificación y registro de las condiciones de los túneles.

Facilitar y gestionar los cortes de túneles cuando la inspecciones así lo requieran.

Proporcionar toda la información que les sea requerida.

En un plazo de 15 días deberá redactar un informe de respuesta a los informes de inspección del OITB.

Cualquier otro punto que la Dirección lo estime oportuno.

1.3. POLÍTICA AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO TERRITORIAL

Además de la legislación vigente en materia medioambiental, la Diputación Foral de Bizkaia atendiendo al compromiso de consumo y formas de vida responsables adquirido en la Estrategia para el desarrollo sostenible de Bizkaia 2011-2016, tiene como línea estratégica difundir e implantar criterios de Compra y Contratación Pública Sostenible. Dentro de este compromiso se encuentra la línea estratégica encaminada a reducir la generación y mejorar la gestión de residuos.

1.3.1. Gestión de residuos

En la generación y gestión de los residuos debe primar los siguientes principios recogidos en la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, esto es: prevención y minimización en origen e incentivación de la reutilización, reciclado y valorización. Cuando los residuos no puedan valorizarse, se eliminarán mediante gestión controlada acorde con la tipología del residuo.

Es por ello, que las empresas licitantes realizarán una descripción del compromiso medioambiental que adquieren durante la ejecución del Contrato en el control y gestión de los residuos, valorándose aspectos como la minimización en la generación, la reutilización y el almacenamiento y posterior gestión de los residuos.

1.3.2. Sostenibilidad energética

La Ley 4/2019, de 21 de febrero, de Sostenibilidad Energética de la Comunidad Autónoma Vasca establece los pilares normativos de la sostenibilidad energética en el ámbito de las administraciones públicas, basada en el impulso de medidas de eficiencia energética, el ahorro de energía y la promoción e implantación de las energías renovables tanto en la Comunidad Autónoma como en el sector privado.

Es por ello que las empresas licitantes deberán incluir en sus propuestas los compromisos y medidas a adoptar en materia de sostenibilidad energética durante la ejecución del Contrato, valorándose aquellos aspectos que tengan que ver con la eficiencia energética en sus instalaciones, la movilidad sostenible y el uso de combustibles alternativos.

1.4. ÁREAS DE ACTIVIDAD

Para dar cumplimiento a los objetivos anteriormente indicados, el Adjudicatario deberá realizar en el ámbito del presente Contrato una serie de acciones y tareas recurrentes de diversa índole, agrupadas por áreas de actividad y que se presentan a continuación:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 8 -

1.4.1. Actividades relativas a la Gestión del Contrato y apoyo técnico

La Dirección del Contrato debe conocer y ordenar la información de que se dispone off line, preparar alternativas de acción, desarrollar las soluciones óptimas en cada caso, consultar con especialistas, o acudir y/o participar en foros específicos, disponer de recursos materiales o de servicios, y evaluar las soluciones realizadas o el servicio prestado en el alcance del presente Contrato, o incluso de otros contratos, cuyas consecuencias alcancen el ámbito conceptual y/o espacial del mismo.

Para facilitar lo anterior, el Adjudicatario deberá desarrollar las siguientes actuaciones técnicas en el campo de la infraestructura tanto convencional como no convencional:

Ejecución de Proyectos, toma de datos, evaluación, etc., por parte de un equipo de Ingeniería Civil adscrito “ad hoc” en la conservación, mantenimiento y mejora de elementos constituyentes de las explanaciones, firmes, señalización, drenaje, cerramiento y sistema de contención, así como los análisis causa efecto de la accidentalidad.

Realización de los inventarios de las estructuras, control de índices de estado, análisis y diagnóstico de las mismas y los proyectos de regeneración de los mismos por parte de un equipo de Ingeniería especializado en Estructuras.

Asistencia técnica a la Dirección del Contrato.

Elaboración de Planes de Actuación (PAC) e informes de gestión de los servicios prestados con la cadencia determinada por la Dirección del Contrato, inventarios, agendas de estado, plan de vialidad invernal, auditoría de seguridad vial tanto de la puesta en servicio como de la gestión, auditorías de nuevas instalaciones a integrar en la gestión, etc.

En lo referente a actuaciones sobre superestructura, gestión de túneles y gestión del centro de movilidad, son de prever las siguientes actuaciones técnicas.

Ejecución de Proyectos, toma de datos, evaluación, etc., por parte de un equipo de Ingeniería adscrito “ad hoc”.

Análisis, diagnóstico, seguimiento del estado del arte, adecuación al mismo y realización de proyectos o estudios de ingeniería telemática y/o comunicaciones.

Mantenimiento de sistemas, software y equipos del Portal Bizkaimove, housing y mensajes SMS al personal del Departamento o que indique la Dirección del Contrato.

Mantenimiento del sistema de Gestión multitúnel TRAFIK y del software de Gestión de accesos SIGA y del Gestor de Incidencias GI, así como de sus bases de datos y elementos accesorios con los que trabajan estos equipos, arquitectura hardware incluida. También se incluirán los trabajos de actualización de versiones de todas estas herramientas así como la integración de cualquier nuevo tramo, sistema o equipo en la superestructura.

Elaboración de Planes de Actuación (PAC) e informes de gestión de los servicios prestados con la cadencia determinada por la Dirección del Contrato, inventarios, Agenda de Estado, auditorías de nuevas instalaciones a integrar en la gestión, etc.

1.4.2. Actividades relativas a Vialidad Invernal

El objetivo de las actividades a desarrollar en cuanto a la vialidad invernal será el permitir la circulación viaria y mantenimiento del nivel de servicio de cada carretera, en periodos de climatología adversa y con riesgo de nevadas o presencia de heladas. El periodo de activación y actuación para la vialidad invernal se extenderá desde noviembre hasta abril.

La responsabilidad de la vialidad invernal en este tiempo será totalmente del Adjudicatario que deberá proponer las medidas a adoptar en caso de aparición de efectos climatológicos adversos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 9 -

Tendrá la obligación de conocimiento de los fenómenos de vialidad invernal, bien por predicción meteorológica o bien por información de los vigilantes u otros agentes intervinientes como puede ser la Ertzaintza, Bomberos, etc.

El desarrollo de estas funciones se realiza en base a un protocolo que el Responsable de Vialidad Invernal de la Diputación Foral de Bizkaia facilita anualmente tanto a MKZ como al resto de áreas de conservación, conocido como Protocolo de Vialidad Invernal.

Las actividades del Adjudicatario consistirán en:

Elaborar un Plan Operativo Anual en función del protocolo de la Diputación Foral de Bizkaia y tendrá la obligación de canalizar la información hacia la Diputación Foral de Bizkaia.

Prestar el servicio disponiendo de los medios materiales y humanos necesarios que requiera la magnitud del fenómeno natural-meteorológico. Tener disponible maquinaria específica para llevar a cabo trabajos de extensión preventiva y curativa de fundentes y de retirada de nieve.

Actuar como centro coordinador de la información relacionada con la vialidad invernal y distribuirá esta información a todos los actores involucrados (Interbiak, SOS – Deiak, EJ-GV, radio, televisión, ciudadanos, etc.).

Para el desarrollo de las funciones necesarias en la Vialidad Invernal el Adjudicatario deberá disponer de un sistema de localización de vehículos vía GPS que permitirá conocer en tiempo real la ubicación de los quitanieves.

Registrar y manejar toda la información recibida en el centro de control. Mediante el uso de una herramienta informática que desarrollará/adquirirá.

Al finalizar cada episodio de vialidad invernal, remitir a la Diputación Foral de Bizkaia un informe específico del operativo realizado, medios utilizados, condiciones meteorológicas bajo las que se ha llevado a cabo, acopios de sal realizados, etc.

1.4.3. Actividades relativas a Conservación y Gestión de la Infraestructura Convencional

El objeto de las actividades a desarrollar en el capítulo de infraestructura convencional es la conservación integral y gestión de toda la red, objeto del Contrato según ámbito de actuación, incluyendo la gestión integral de la misma y las actividades específicas de conservación. Las actividades a realizar por el Adjudicatario serían:

Actividades de Conservación Integral Paliativa-Inmediata: Son actividades destinadas a facilitar, o en su caso a hacer posible, la circulación de los vehículos en todo momento (24 h/día, 365 días/año), en cualquier condición ambiental, de tráfico o de entorno, incluyendo la vialidad invernal (ésta con su ámbito espacial específico). Se caracterizan por su no previsibilidad.

Actividades de Conservación Extraordinaria: Encaminadas a la reposición o reparación inmediata, en el supuesto de que se produzcan situaciones de urgencia o emergencia, de elementos de la infraestructura debilitados y/o arruinados que imposibilitan el uso de la plataforma con garantía de seguridad y de tiempo.

Actividades de Conservación Integral Preventiva-Periódica que garanticen la funcionalidad de la infraestructura a la máxima disponibilidad posible, descontados los efectos del deterioro asociable a la degradación estructural de los elementos que constituyen la carretera. Se caracterizan por su previsibilidad.

Actividades de Rehabilitación o Reposición (regeneración) de aquellos elementos que determine la Dirección del Contrato, en función del grupo funcional al que se pertenezca según viene recogido en la correspondiente AGENDA DE ESTADO como instrumento básico para la determinación y priorización de aquellas actuaciones que de manera planificada hay que realizar para dejar la infraestructura en el estado similar a su puesta en servicio.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 10 -

Actividades de mejora de las condiciones funcionales y de adecuación a la nueva normativa que se pueda actualizar, especialmente en relación con la seguridad. Las actuaciones de mejora que se consideran dentro de este contexto son aquellas más o menos locales destinadas a mejorar las condiciones de seguridad o a corregir funcionamientos anómalos y/o aquéllas denominadas de Bajo Coste incluyendo las actividades de Ingeniería propias para llevarlas a cabo (Topografía, geotecnia, estructuras, firmes, trazado, proyectos, seguridad vial, etc.) tanto para análisis y diagnóstico como para realización de proyectos y/o ejecución de las obras y validación de resultados obtenidos.

Auditorías de recepción de nuevas infraestructuras (independientemente del órgano ejecutor).

Replanteo de obra nueva, inventarios, agendas de estado, GIS, etc.

Elaboración de Planes de Actuación (PAC) e informes de gestión de los servicios prestados con la cadencia determinada por la Dirección del Contrato, inventario, auditorías de nuevas instalaciones a integrar en la gestión, etc.

1.4.4. Actividades relativas a Conservación y Gestión de la Infraestructura No Convencional

La circulación viaria y la garantía de seguridad en la circulación, presenta peculiaridades especiales, recogidas en algún caso, por una normativa específica tanto de la circulación de los vehículos, como de la normativa técnica para diseño, construcción, conservación, uso y gestión de determinadas partes de la infraestructura que aconseja un tratamiento técnico diferenciado en lo referente a uso, conservación, regeneración de la misma.

De esta manera, la infraestructura correspondiente a:

Taludes.

Estructuras.

Túneles.

exige la aplicación de unos criterios y técnicas particulares, que han aconsejado un análisis específico para los mismos.

Por tanto el objeto de las actividades a desarrollar en el capítulo de infraestructura no convencional es la conservación integral de todas las estructuras y taludes presentes en la red así como la infraestructura de los túneles, según el escenario temporal en que se encuentre la red gestionada, en cuanto a las actividades diferenciadas de conservación que requieren dada su especificidad.

Según lo descrito en el capítulo 1 del presente pliego, la diferenciación por acciones a desarrollar se plasmará en tareas de naturaleza PALIATIVA, PREVENTIVA sistemática o fundamentada en regeneración y mejoras en base a la AGENDA DE ESTADO.

Según este planteamiento, se dispondrán diferentes recursos humanos, materiales y maquinaria. Las labores a realizar quedan clasificadas en grupos denominados B relacionados con la realización de tareas preventivas de corte sistemático, planificadas, C que engloba los trabajos de regeneración y mejora ligadas a la agenda y por último D que engloba los trabajos de carácter preventivo en función de los índices de servicio y estado.

Las actividades a realizar por el Adjudicatario serán:

Taludes.

Labores de ingeniería y evaluación del estado de cada talud.

Labores de conservación (B) extraordinarias y preventivo-periódicas.

Mejoras y regeneración (C) de acuerdo con la Agenda de Estado.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 11 -

Estructuras.

Tareas de carácter extraordinario y preventivo-periódico (B) tales como: limpieza del drenaje, limpieza de juntas, apretado de juntas y verificación e inventario del estado de la cama.

Mejoras del estado (C) según cuadro de precios y vinculadas a proyectos pre-elaborados y al resto de la estructura. Son operaciones que se abonan a precios unitarios al Adjudicatario, que se limita a llevar a cabo dichas operaciones.

Mejoras de rehabilitación (D) en base a indicadores de servicio y estado (vinculado a todas las estructuras). Son operaciones cuyo abono está condicionado al resultado de los índices, como se expone en el capítulo 4.5 ya que la certificación será a cuenta (al finalizar el contrato, con las prórrogas aprobadas incluidas, se deberá verificar igualmente el cumplimiento de los índices):

• Según indicadores de servicio: Sustitución de juntas, regularidad en la transición, adecuación del drenaje, adecuación de sistemas de contención.

• Según indicadores de estado, en base a un indicador de estado de cada estructura junto con la tabla de valoración, estableciéndose un índice objetivo mínimo.

Túneles.

Tareas de carácter preventivo-sistemático y periódico (B) tales como: limpieza del drenaje interior, limpiezas del revestimiento y barreras de seguridad, reposición de elementos del revestimiento.

Mejoras (C) de rehabilitación en base a la Agenda de Estado: proyectos de acondicionamiento.

Como consecuencia de los trabajos específicos que el Adjudicatario tiene que realizar sobre el conjunto de estructuras del Área 4, se deberá contratar como una parte más del equipo de personal a una empresa consultora especializada en el ámbito de las estructuras que realice las siguientes funciones:

Ejecute las inspecciones principales y especiales de cada una de las estructuras asociadas a rehabilitación tipo D (por indicadores de estado), en el caso que sea necesario.

Una vez que se realice la inspección principal de cada estructura se definirán los valores de cada uno de los índices de conservación que se establecen en el capítulo 4.5 Parte 2 del presente Documento.

Se establecerá un orden de prioridad en función del estado de las estructuras con el fin de analizar la viabilidad de ejecutar trabajos de regeneración sobre alguna de ellas.

Con una cadencia anual analizará el grado de cumplimiento de los valores de los índices de conservación objetivos definidos para los trabajos de mantenimiento, estableciendo si se han alcanzado o no en cada estructura los objetivos marcados. Esta revisión permitirá el determinar la certificación por los trabajos de mantenimiento.

Redactará los proyectos de regeneración que se entiendan necesarios por parte de la Diputación Foral de Bizkaia una vez que las inspecciones principales de las estructuras estén realizadas.

Realizará las labores de instrumentación de las estructuras en caso de ser necesario la ejecución de este tipo de trabajos.

Se encargará de la supervisión de la gestión de los modelos BIM de estructuras disponibles.

1.4.5. Actividades relativas a Conservación y Gestión de la Superestructura

El objeto de las actividades a desarrollar sobre la Superestructura es la Conservación Integral y la gestión de túneles integrados en este Contrato (incluida la infraestructura), telemática, estaciones meteorológicas, de gestión de tráfico, de comunicaciones, etc.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 12 -

Las actividades a desarrollar por el Adjudicatario en este campo son las siguientes:

Actividades de Conservación Extraordinaria: Encaminadas a la reposición o reparación urgente o de emergencia de elementos de la superestructura o de los sistemas de seguridad y control de los túneles, que por su estado puedan mermar la seguridad de la vía o que su uso sea considerado como prioritario para la gestión de la movilidad, y por lo tanto sea necesaria su puesta en servicio inmediata.

Actividades de Conservación Integral Preventiva-periódica (mantenimiento) que garanticen la funcionalidad de la superestructura y de los sistemas de seguridad y control de los túneles a la máxima disponibilidad posible. Se caracterizan por su previsibilidad.

Actividades de Rehabilitación o Reposición (regeneración) de aquellos elementos que determine a Dirección del Contrato, en función del grupo funcional al que se pertenezca.

Actividades de mejora de las condiciones funcionales de la superestructura o de los sistemas de seguridad de los túneles, así como de adecuación a la nueva normativa, especialmente en todo aquello relacionado con la seguridad. Las actuaciones de mejora que se consideran dentro de este contexto son aquellas más o menos locales destinadas a mejorar las condiciones de seguridad o a corregir funcionamientos anómalos o a mejorar el conocimiento del sistema de movilidad.

Auditorías de recepción de nuevas infraestructuras (independientemente del órgano ejecutor).

Replanteo de obra nueva, inventarios, agendas de estado, GIS, etc.

Auditorías e informes a las instalaciones de túneles bajo gestión o de puesta en servicio, tal y como indican los Decretos Forales vigentes (135/2006 de 23 de agosto y 91/2012 de 24 de abril).

Elaboración de Planes de Actuación (PAC), informes de gestión y memoria anual de los servicios prestados con la cadencia determinada por la Dirección del Contrato, inventario, auditorías de nuevas instalaciones a integrar en la gestión, etc.

En cuanto a las tareas de operación para la gestión, que se deberán realizar por parte del Adjudicatario, cabe indicar las siguientes consideraciones:

El núcleo central sobre el que se desarrollarán las labores de operación corresponde a la gestión de MKZ, el cual comprende el Centro de Gestión Viaria y el Centro de Gestión de Túneles de Malmasín. Las actividades a desarrollar son las siguientes:

Coordinación de la Gestión de Incidencias entre los órganos de emergencia (bomberos, Sos Deiak, Ertzaintza), o comunicación directa de usuarios o personal del Departamento con las Conservaciones Integrales o empresas operadoras de Servicios de la Red Foral de Carreteras (oficinas móviles), control de GPS y rutas de los vehículos de conservación y operación propios o contratados.

Gestión del Centro de Movilidad (MKZ) y Control de Tráfico. En este sentido el Centro actuará como recolector y gestor de toda la información de las carreteras de Bizkaia. Desde el Centro se crearán las estrategias de información a la sociedad. (La información se recibirá de todas las áreas de conservación y de las concesiones de Interbiak).

Gestión de la Vialidad Invernal. El trabajo a realizar es el de distribuidor de la información relacionada con la vialidad invernal, y en casos de emergencia la gestión delegada, por parte de la Diputación Foral de Bizkaia, de todos los recursos disponibles de todas las áreas de conservación.

Gestión del Centro de Información (Bizkaimove, Call Center, SMS, Telegram, etc.). Preparación de los Planes de Gestión, Protocolos de actuación, Vialidad Invernal, etc.

Gestión delegada de Túneles, como empresa explotadora en las fases de puesta en servicio y servicio de los túneles en el ámbito de actuación, así como provisión de los servicios y asistencias definidos en las Normas de Seguridad de Túneles u operación de túneles (Directiva Europea

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 13 -

2004/54 del 29 de Abril de 2004, Decreto Foral 135/2006 de 23 de Agosto sobre seguridad de túneles, Decreto Foral 91/2012 de 24 de Abril Instrucciones Técnicas de Seguridad y Explotación de Túneles o normativa en Vigor y en su caso legislación adicional de aplicación, en particular la de desarrollo reglamentario.).

Preparación de planes de gestión y operación del resto de las instalaciones existentes en la infraestructura para apoyo a la seguridad y funcionalidad de la vía (Meteos, auscultación automatizada).

Elaboración de Planes de Actuación (PAC) e informes de gestión de los servicios prestados con la cadencia determinada por la Dirección del Contrato, inventarios, auditorias de nuevas instalaciones a integrar en la gestión, etc.

Se encargará de la supervisión de la gestión de los modelos BIM de túneles disponibles.

Independientemente de su agrupación en los capítulos citados, las diferentes operaciones a realizar por el Adjudicatario en el marco del presente Contrato se clasifican, a efectos de recursos a utilizar, organización de los trabajos y abono en grupos denominados A, B, C y D para las operaciones de conservación, mantenimiento, operación y gestión y de recursos externos para las operaciones de mejora.

En el Grupo A se engloban aquellas operaciones que el Adjudicatario debe realizar con el personal y medios materiales que ha de poner de forma permanente a disposición del Contrato a tal efecto con dedicación exclusiva. Ello no quita para que, siempre que sea necesario para cumplir las condiciones establecidas para realizar estas operaciones, el Adjudicatario deba complementar los equipos puestos a disposición, sin que ello dé lugar a abonos suplementarios. Es decir los equipos definidos como A en el pliego tienen el carácter de MINIMO ESTIMADO pudiendo ser NO SUFICIENTE.

Para las operaciones del Grupo A únicamente será de abono la puesta a disposición del personal y medios destinados a las mismas, que se valorará por un importe fijo mensual, independientemente de la magnitud, tipología o reiteración de las actuaciones realizadas. En ciertas operaciones de este grupo serán también de abono los materiales consumidos, no siendo de abono en ningún caso el pequeño material, combustible, recambios, etc. El abono final, no obstante, por este concepto quedará afectado por un coeficiente evaluador de la calidad satisfecho en estas operaciones.

Por su parte, las operaciones del Grupo B son aquellas que el Adjudicatario debe realizar con personal y medios diferentes de los destinados en exclusiva a operaciones del Grupo A. Estas operaciones se abonarán a los precios unitarios del Contrato, en función de lo realmente ejecutado de conformidad con lo especificado en el pliego de cada unidad, sobre forma de medición y aceptabilidad de la unidad ejecutada.

Por otro lado, en determinados Capítulos, las operaciones de los Grupos A y B deberán llevarse a cabo en horarios determinados dependiendo de la vía en que deban realizarse.

Se hace notar expresamente que bajo ningún concepto podrá el Adjudicatario dedicar recursos (personal o medios materiales) destinados a operaciones del Grupo A, a realizar operaciones del Grupo B.

Así mismo, las unidades de mejora a ejecutar con recursos externos se abonarán también por los precios unitarios que los caractericen sin que haya que disponer de recursos específicos “ad hoc” como en el caso de los B.

Y por otro lado existirá un grupo de operaciones C relativas a labores de mejora y rehabilitación que estarán estrechamente ligadas a la Agenda de Estado y que tendrán un carácter no urgente, que serán llevadas a cabo a partir de proyectos, y un grupo de operaciones D relativo a trabajos de regeneración y rehabilitación en estructuras condicionados al resultado de unos índices de estado y servicio.

En los capítulos que siguen se describen con mayor detalle las operaciones a realizar por el Adjudicatario en cada uno de los capítulos, con indicación del Grupo al que pertenecen en cada caso.

Independientemente de la realización de todas estas tareas con el máximo nivel de calidad el Adjudicatario será responsable de la gestión integral de las áreas de actividad (Actividades Técnicas y Actividades sobre

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 14 -

la Infraestructura de túneles, Actividades de la Conservación y Gestión de la Superestructura y Actividades de Operación) y de la coordinación de todos los equipos que intervengan en el Contrato para el buen fin del mismo, así como de la necesaria coordinación con la Diputación Foral de Bizkaia y con otros organismos y entidades en los casos en que resulte necesario.

En este sentido, si la empresa adjudicataria se compusiese como UTE, joint-venture o similar, existirá, a todos los efectos, un único interlocutor, representante ante la Administración, que, como Delegado del Contrato, coordinará los diferentes equipos y será responsable primero del desarrollo del Contrato.

Por otra parte, es intención de la Diputación Foral de Bizkaia que el Adjudicatario gestione el Contrato con una actitud proactiva y responsable, buscando la mejora continua en todos los campos, y muy especialmente en la seguridad, nivel de servicio e información.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 15 -

1.5. DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL PLIEGO

El presente pliego se ha estructurado en una memoria técnica y ocho anejos según el siguiente esquema:

PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES

Parte 1: Generalidades y ámbito del Contrato.

1. Introducción y objeto del Contrato.

2. Ámbito espacial y temporal.

Parte 2: Organización del Contrato.

1. Gestión del Contrato y apoyo técnico.

2. Descripción de los trabajos relativos a Vialidad Invernal.

3. Descripción de los trabajos sobre Infraestructura Convencional.

4. Descripción de los trabajos de Infraestructura No Convencional.

5. Descripción de los trabajos sobre la Superestructura.

Parte 3: Otras condiciones generales.

1. Servicios auxiliares.

2. Organización del Adjudicatario.

3. Coordinación con la Diputación Foral de Bizkaia y otras entidades.

4. Seguridad y Salud laboral.

5. Medidas de seguridad.

6. Otras condiciones de ejecución del Contrato.

7. Control de calidad.

8. Propuesta de medidas correctoras y plan de mejora contínua.

9. Abono.

10. Penalizaciones e indemnizaciones.

11. Intervención de la Diputación Foral de Bizkaia.

12. Ofertas.

13. Condiciones de Trabajo y Medidas de carácter social y Medioambiental.

Apéndice nº 1.

Apéndice nº 2.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 16 -

ANEJO Nº 1.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1. Especificaciones de carácter general.

2. Especificaciones relativas a las operaciones del Grupo A

Vialidad Invernal.

Infraestructura Convencional.

Infraestructura No Convencional.

Superestructura.

3. Especificaciones relativas a las operaciones del Grupo B

Vialidad Invernal.

Infraestructura Convencional.

Infraestructura No Convencional.

Superestructura.

4. Especificaciones relativas a las operaciones del Grupo C

Infraestructura Convencional.

Infraestructura No Convencional.

Superestructura.

5. Especificaciones relativas a las operaciones del Grupo D

Índices de Servicio.

Índices de Estado.

ANEJO Nº 2.- PLANOS

Plano de Ámbito de la Red.

Plano de Ámbito de Bidegorris.

Plano de Vialidad Invernal.

ANEJO Nº 3.- PRESUPUESTO

1. Cuadro económico anual.

2. Cuadro de precios unitarios.

Gestión del contrato y apoyo técnico.

Operaciones A (coeficientes de calidad).

Operaciones B (labores de producción a precios unitarios).

Operaciones C (labores de regeneración y Agenda de Estado).

Operaciones D (abono sujeto a indicadores).

2. Presupuesto anual.

3. Resumen

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 17 -

ANEJO Nº 4.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ANEJO Nº 5.- INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN DE TÚNELES

ANEJO Nº 6.- GESTIÓN AMBIENTAL

ANEJO Nº 7.- DOCUMENTOS DE INTERÉS DENTRO DEL CONTRATO VIGENTE

1. Introducción

2. Relación de normativa.

3. Documentación relativa a Estructuras.

4. Especificaciones para la actualización del Inventario.

5. Especificaciones para la actualización de la Agenda de Estado.

6. Especificaciones para los Planes de seguimiento de los trabajos.

7. Formularios:

Ficha de propuesta de medios para Vialidad Invernal.

Ficha de inspección rutinaria para taludes en Infraestructura No Convencional.

Ficha de notificación de incidencia para taludes en Infraestructura No Convencional

Ficha de inspección rutinaria para túneles en Infraestructura No Convencional.

Ficha de notificación de incidencia para túneles en Infraestructura No Convencional

8. Documentos tipo y referencia:

Plan de Actuación anual.

Informe de Gestión mensual.

Manual Operativo del Plan Anual de Vialidad Invernal.

Acuerdo de colaboración con GEBISA para atención de accidentes en el Túnel de Uretamendi

ANEJO Nº 8.- RELACIÓN DE PROYECTOS

Proyectos disponibles completos (Planos y Presupuesto).

Proyectos a nivel de planeamiento.

Proyectos a nivel de ámbito de actuación.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 18 -

2. ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL

2.1. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

La duración del presente Contrato será de tres (3) años.

Este plazo podrá ser prorrogado, por mutuo acuerdo de las partes (Diputación Foral de Bizkaia y Contratista), en los términos legales establecidos, por un plazo tal que la duración máxima del Contrato no exceda de cinco (5) años, y por dos ampliaciones sucesivas de un (1) año cada una sin que el Adjudicatario tenga por ello derecho a reclamación económica alguna, salvo el abono de los trabajos que desarrolle, a los precios de la oferta.

Este Contrato tendrá efecto a partir de las 0:00 horas del 1 de Septiembre de 2020. A partir del 1 de Septiembre de 2020 se deberá cumplir sin ninguna variación la presencia con el personal ofertado para el Contrato.

2.2. ÁMBITO ESPACIAL DE LA INFRAESTRUCTURA

2.2.1. Conservación y gestión de la Infraestructura Convencional

Los trabajos de conservación de la infraestructura se realizarán sobre los siguientes tramos de la Red de Alta Capacidad.

Carretera Red Denominación P.K. Inicial

P.K. Final

Longitud Tronco (km)

Longitud Vía auxiliar

(km) Kilómetros

de carril

A-8 R Autopista del Cantábrico 106,040 139,220 18,700 18,974 144,376

A-8 (BI-10) R Autopista del Cantábrico

(Nueva denominación) 115,090 126,500 11,310 14,484 97,323

AP-8 R Autopista del Cantábrico (ramales acc Vte Sur) 0,000 0,000 0,000 0,730 0,730

N-240 R Tarragona a Bilbao 0,000 0,000 0,000 0,888 1,038

N-633 R Acceso al Aeropuerto de Loiu (Por Aldekone) (*) 9,340 13,730 4,390 3,899 27,924

N-634 R Donostia/San Sebastian a Santander y La Coruña 89,980 120,760 18,400 5,504 66,106

N-637 (BI-30) R Cruce a Erletxes (por PteRontegi) 8,000 28,180 20,150 13,625 142,379

N-639 R Acceso al Puerto por Zierbana 15,880 24,170 8,180 0,270 17,395

N-644 R Autovía del Puerto 129,510 132,220 2,730 0,269 10,969

BI-604 (BI-11) N Bilbao a Asua (por Enekuri) 3,510 7,450 3,990 2,905 22,181

BI-625 N Orduña a Bilbao 382,405 392,440 6,525 2,325 27,025

BI-628 N Eje del Ballonti 9,790 17,430 6,260 1,475 25,888

BI-631 N A-8 a Bermeo 11,820 19,990 8,197 4,426 39,921

BI-631 (BI-20) N A-8 a Bermeo

(Nueva denominación) 0,000 9,340 7,410 4,308 37,908

BI-634 N Berango a Mungia 19,610 19,700 0,090 0,000 0,180

BI-635 N Lemoa a Gernika 23,960 27,370 3,480 1,270 17,280

BI-636 N Corredor del Kadagua 4,170 24,150 19,745 8,581 89,205

BI-637 N Kukularra a Sopelana 7,970 18,690 10,450 9,260 65,673

BI-644 (BI-744) AZ Kareaga a Sestao (Vega Vieja) 9,480 11,550 2,180 0,030 11,065

BI-647 (BI-747) AZ Acceso a la Universidad 0,000 4,560 4,590 0,715 11,521

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 19 -

Carretera Red Denominación P.K. Inicial

P.K. Final

Longitud Tronco (km)

Longitud Vía auxiliar

(km) Kilómetros

de carril

BI-738 AZ Enlace de Erandio a Artaza 8,900 11,308 2,280 1,812 10,324

BI-2731 V Leioa a Unbegana 14,930 15,1030 1,090 0,040 4,500

BI-2794 V Enlace A-8 a Puerto Zierbena 23,050 24,790 1,710 0,126 3,500

BI-3334 A Travesía de Amorebieta 92,830 93,260 0,430 0,040 0,920

BI-3707 A Loiu a Derio 13,420 13,520 0,100 0,000 0,200

BI-3737 A Gobela a Berango 17,000 18,200 0,790 0,010 2,800

BI-3741 A Enekuri a Egirleta/Santo Domingo (Bilbao) 5,200 10,870 0,545 0,000 1,170

BI-3749 A Portugalete a Ortuella 13,920 14,565 0,655 0,128 2,879

BI-3794 A Muskiz a Zierbena (Por La Arena) 23,890 24,200 0,310 0,000 0,620

BI-4342 A San Pedro a Boroa (Amorebieta-Etxano) 17,150 17,350 0,200 0,000 0,400

TOTAL 164,887 96,094 883,400

(*) Se incluyen como vías auxiliares los ramales de conexión entre la carretera N-633 y BI-737 en el enlace del seminario

Se encuentran igualmente incluidos los siguientes tramos de bidegorri:

BIDEGORRI Longitud (km)

Bidegorri de Ballonti-La Arena 16,245 Bidegorri de Uribe Kosta (Playas) 4,323 Bidegorri de Kadagua (Arbuio) 1,599 Bidegorri de La Orconera 4,582 Bidegorri de Enekuri 1,034 Bidegorri de Universidad 1,047 Bidegorri de Autzagane 0,438 Bidegorri de El Villar 2,833

TOTAL 32,101

Así mismo se encuentran incluidos los elementos de permeabilidad transversal (pasos inferiores/ superiores) recogidos en el inventario, así como los sobre anchos y zonas ajardinadas de enlaces y zonas de esparcimiento dispuestos a lo largo de la RAC.

De forma aproximada se encuentran incluidos en el Contrato:

164,887 km de tronco.

96,094 km de vías auxiliares.

32,101 km de bidegorri.

Que en total suponen una longitud de 883,400 km totales de carril en la red, diferenciados en:

34,056 km de carril en túnel.

849,344 km de carril a cielo abierto.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 20 -

Las longitudes indicadas en la relación anterior solo tienen valor orientativo afectando el presente Contrato a la longitud real de cada tramo.

El Adjudicatario deberá llevar a cabo la gestión y conservación no sólo de las vías principales, sino también de todas las intersecciones, ramales de enlace, vías de servicio y demás elementos funcionales de cada uno de los tramos.

Adicionalmente se incluye el mantenimiento de los pasos peatonales bajo la BI-637, el mantenimiento de las aceras de las vías laterales de la Avanzada (BI-738) entre enlaces Universidad / Lamiako, el mantenimiento de los túneles del Txorierri y el mantenimiento de la BI-625 entre la rotonda de Zabalbide e Ibarsusi incluso aceras.

En cualquier caso, el Adjudicatario quedará obligado a acometer la gestión y conservación de aquellos tramos de viario adicionales que la Dirección del Contrato decida incorporar al mismo. De igual modo, la Dirección del Contrato podrá eliminar del ámbito del Contrato aquellos tramos que estime conveniente. En cualquiera de los dos casos anteriores el Adjudicatario no podrá exigir otra compensación que la derivada del abono de los trabajos que hubiera de ejecutar a los precios del Contrato y con las limitaciones presupuestarias del mismo.

En el caso de obras nuevas que se incorporen al Contrato y desde el momento de su puesta en servicio, el Adjudicatario estará obligado a extender a las mismas los servicios de, vigilancia y atención a incidencias, emergencias y accidentes, vialidad invernal, así como a asegurar la adecuada coordinación con el Contratista responsable de la conservación durante el periodo de garantía o incluso a su conservación si así fuese determinado por la Dirección del Contrato.

2.2.1.1. Áreas verdes

El ámbito de actuación para la ejecución de los trabajos de conservación de áreas verdes se extenderá a las áreas verdes ajardinadas de titularidad foral de la Red de Alta Capacidad de Bizkaia.

En virtud de la disponibilidad presupuestaria y de las labores que se licitan, se atenderá principalmente a las superficies y elementos de jardinería de los tramos delimitados o definidos por la Dirección del Contrato.

No obstante, si circunstancias del servicio o de la calidad requerida por la Administración hicieran aconsejable su limitación o la ampliación a otras áreas de la RAC, el Director Técnico del Área podrá exigirlo del Adjudicatario sin que éste pudiera exigir otra compensación que la derivada del abono de los trabajos que hubiere de ejecutar a los precios del Contrato y con las limitaciones económicas de éste.

El Adjudicatario se obliga a admitir todas las zonas verdes de nueva creación que, con motivo de obra nueva, aplicaciones, recepciones o adquisiciones de todo tipo, incrementen las superficies de actuación foral, en las mismas condiciones expresadas en el párrafo anterior.

Se diferencian tres tipos de zonas en cuanto a mantenimiento de áreas verdes se refiere:

Enlaces.

Troncos.

Bidegorris (áreas ciclables).

Para cada una de estas zonas, se definirán tres intensidades de siegas:

Alta (rojo).

Media (amarillo).

Baja (verde).

Esta diferenciación se realiza en función del grado de visibilidad que experimentan las zonas y del número de observadores potenciales.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 21 -

2.2.2. Conservación y gestión de la Infraestructura No Convencional

La circulación viaria y la garantía de seguridad en la circulación, presenta peculiaridades especiales, recogidas en algún caso, por una normativa específica tanto de la circulación de los vehículos, como de la normativa técnica para diseño, construcción, conservación, uso y gestión de determinadas partes de la infraestructura que aconseja un tratamiento técnico diferenciado en lo referente a uso, conservación, regeneración de la misma.

De esta manera, la infraestructura correspondiente a:

Taludes.

Estructuras.

Túneles.

exige la aplicación de criterios y técnicas particulares, que han aconsejado un análisis específico de los mismos.

A efectos de extensión espacial y temporal, los trabajos de conservación de la infraestructura no convencional se realizarán sobre los mismos tramos de carreteras que conforman la Red de Alta Capacidad, indicados con anterioridad para la conservación de la Infraestructura general en el apartado 2.2.1, en lo que a los taludes, estructuras y túneles se refiere.

2.2.2.1. Taludes

Se consideran incluidos dentro del presente Contrato las actividades asociadas a la infraestructura de los taludes situados en las vías que forman el ámbito del Contrato. A continuación se incluye la tabla resumen con los taludes agrupados por carretera:

CARRETERA Nº TALUDES LONGITUD TOTAL (ml) SUPERFICIE (m2) A-8 77 22.667 396.963

N-633 8 2.005 12.520 N-634 19 5.107 88.353 N-637 63 16.052 286.548 N-639 10 2.670 4.400 N-644 12 2.064 34.139 BI-604 10 2.285 42.584 BI-625 14 3.631 59.213 BI-628 5 2.059 43.948 BI-631 33 7.879 92.000 BI-635 8 1.120 15.693 BI-636 79 17.427 274.355 BI-637 17 6.418 69.405

BI-3741 1 160 1.600 BI-3749 3 190 TOTAL 359 91.734 1.421.721

Se prestará además servicio en las carreteras no contempladas en la relación anterior, en las que se detecten incidencias en sus taludes, o bien por petición del Director Técnico del Área.

En el Apéndice nº 1 del presente Documento, se adjunta la relación de los taludes incluidos en el presente Contrato.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 22 -

2.2.2.2. Estructuras

En el Apéndice nº 1 de la Memoria del Pliego, se adjunta la relación de las estructuras incluidas en el presente Contrato.

2.2.2.3. Túneles

Se consideran incluidas dentro del presente Contrato las actividades asociadas a la infraestructura de los siguientes túneles:

Túneles de Malmasín.

Túneles de Mamariga.

Falso túnel de Mamariga.

Túneles del corredor del Txorierri.

Túnel del Txorierri. E Zamudio.

Túnel de Artaza.

Túneles de la Avanzada.

Túneles de Alonsotegi (corredor del Kadagua).

Túneles de Arbuio (corredor del Kadagua).

Túneles de Sodupe (corredor del Kadagua).

Túneles de Gordexola (corredor del Kadagua).

Tunel de Bentazarra (Accesos a San Mames).

Tunel de Santa Ana (Accesos a San Mames).

Tunel de Santiago (Accesos a San Mames).

Tunel de San Nikolas (Accesos a San Mames).

Tunel de Altamira (Accesos a San Mames).

Túnel de Gainzabaja (Bermeo)

Túnel de Almikaondo (Bermeo).

Túnel de Dibio (Bermeo).

Túnel de Uretamendi (Ermua).

Túnel de Urdinbide (Autzagane).

Y todos aquellos que se incluyan en Gestión Remota durante la vigencia del Contrato para conservación de su infraestructura.

La conservación de la infraestructura de cualquier otro túnel que la Dirección del Contrato considere necesario incorporar se realizará con los medios propuestos sin que ello pueda dar lugar a reclamación alguna por parte del Adjudicatario.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 23 -

Se deberán coordinar los periodos de realización de los trabajos en túneles, que serán mayoritariamente nocturnos, de tal manera que, en la medida de lo posible, éstos deberán hacerse coincidir con los cortes debidos a actividades sobre la iluminación y resto de instalaciones.

2.3. ÁMBITO ESPACIAL DE LA VIALIDAD INVERNAL

A efectos de vialidad invernal queda incluido el ámbito de carreteras incluido en el apartado 2.2.1 con el añadido de los Accesos Santa Marina, y excluyendo los tramos:

Carretera N-634, tramo Ibarsusi-Amorebieta.

Carretera BI-625, tramo Arrigorriaga-Irubide.

2.4. ÁMBITO ESPACIAL DE LA SUPERESTRUCTURA

2.4.1. Conservación y gestión

El Adjudicatario será responsable, dentro del alcance del presente Contrato, de la conservación y mantenimiento de la totalidad de instalaciones de superestructura de la red asociadas al Sistema Telemático de la Diputación Foral de Bizkaia, actualmente en servicio y bajo gestión en MKZ, o las que en su momento determine la Dirección del Contrato, así como todas aquellas que durante el periodo de Contratación desde la Dirección General de Infraestructuras Viarias se incluyan.

Se deberá realizar con los medios propuestos del grupo A, el mantenimiento y gestión de cualquier otro tramo que la Dirección de Contrato considere necesario incorporar, sin que ello pueda dar lugar a reclamación alguna por parte del Adjudicatario.

Asimismo, quedarán incluidos en el Contrato a efectos de conservación de Superestructura cuantos enlaces, ramales y penetraciones a los distintos cascos urbanos se produzcan desde los citados tramos.

Las labores de gestión y operación se extenderán a la totalidad de la Red monitorizada/monitorizable.

MKZ también realiza la función de gestión y operación de la movilidad de todo el Territorio Histórico de Bizkaia. En este sentido, se encargará de la gestión de la información y su difusión de toda la red de carreteras de Bizkaia, pudiendo incluir incluso los tramos de autopista de peaje que gestiona la empresa INTERBIAK. Así pues, MKZ será el concentrador y colector de toda la información de movilidad de Bizkaia y será también el responsable de la distribución de esta información a la propia Diputación Foral de Bizkaia y al resto de entidades privadas o públicas que ésta fije.

2.4.2. Túneles

Se incluyen dentro del presente Contrato las actividades asociadas a la superestructura de los siguientes túneles debiendo dar en todos los casos cumplimiento a lo exigido en los Decretos Forales de Seguridad en túneles:

Túneles de Malmasín.

Túneles de Mamariga.

Falso túnel de Mamariga.

Túneles del corredor del Txorierri.

Túnel del Txorierri. E Zamudio.

Túnel de Artaza.

Túneles de la Avanzada.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 24 -

Túneles de Alonsotegi (corredor del Kadagua).

Túneles de Arbuio (corredor del Kadagua).

Túneles de Sodupe (corredor del Kadagua).

Túneles de Gordexola (corredor del Kadagua).

Tunel de Bentazarra (Accesos a San Mames).

Tunel de Santa Ana (Accesos a San Mames).

Tunel de Santiago (Accesos a San Mames).

Tunel de San Nikolas (Accesos a San Mames).

Tunel de Altamira (Accesos a San Mames).

Túnel de Gainzabaja (Bermeo)

Túnel de Almikaondo (Bermeo).

Túnel de Dibio (Bermeo).

Túnel de Uretamendi (Ermua).

Túnel de Urdinbide (Autzagane).

Se incluye en la siguiente tabla la situación contractual de cada uno de los túneles mencionados:

Túnel Estatus contractual Túneles de Malmasín Gestión integral en el Contrato

(No son compartidos) Túneles de Mamariga

Falso túnel de Mamariga Gestión compartida

(alumbrado gestionado y mantenido por otro operador) Túneles del corredor del Txorierri (*)

Túnel del Txorierri. E Zamudio (*)

Túnel de Artaza Gestión compartida (alumbrado y bombeo gestionado por otro operador) Túneles de la Avanzada

Túneles de Alonsotegi (Corredor del Kadagua) (*) Gestión integral en el Contrato

(alumbrado gestionado y mantenido por otro operador)

Túneles de Arbuio (Corredor del Kadagua) Gestión integral en el Contrato

(No son compartidos) Túneles de Sodupe (Corredor del Kadagua)

Túneles de Gordexola (Corredor del Kadagua)

Túnel de Bentazarra (Accesos a San Mames)

Gestión integral en el Contrato (No son compartidos)

Túnel de Santa Ana (Accesos a San Mames)

Túnel de Santiago (Accesos a San Mames)

Túnel de San Nikolas (Accesos a San Mames)

Túnel de Altamira (Accesos a San Mames)

Túnel de Gainzabaja (Bermeo) Gestión integral en el Contrato

(No son compartidos) Túnel de Almikaondo (Bermeo)

Túnel de Dibio (Bermeo)

Túnel de Uretamendi (Vte. Ermua) Gestión integral en el Contrato

(No son compartidos)

Túneles de Urdinbide (Autzagane) Gestión integral en el Contrato

(No son compartidos)

(*) Estos túneles carecen de instalaciones. Solamente hay presencia de la red de fibra óptica y/o iluminación interior.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 1 - Página 25 -

Se deberán coordinar los periodos de realización de los trabajos en túneles, normalmente nocturnos, de tal manera que, en la medida de lo posible, deberán hacerse coincidir los cortes para desarrollar tanto las actividades de superestructura como infraestructura. Se deberá realizar con los medios propuestos del grupo A, el mantenimiento y gestión de cualquier otro túnel que la Dirección de Contrato considere necesario incorporar, sin que ello pueda dar lugar a reclamación alguna por parte del Adjudicatario.

Actualmente se está en un periodo de transición del sistema de gestión de túneles que se está migrando de Trafik a TrafikOA, a la fecha de inicio de ejecución del presente contrato está previsto que estén integrados todos los túneles en el sistema TrafikOA, salvo para el caso de ASM y Malmasin, donde se dispondrá de una versión en desarrollo de la que se estará finalizando la integración y validación. Por lo que se requiere una especial dedicación por parte del Adjudicatario para su correcta implantación.

2.4.3. Vialidad Invernal

MKZ se establece como el centro coordinador de la información y comunicaciones y deberá intervenir en todo el operativo de la vialidad invernal en la totalidad del Territorio Histórico de Bizkaia, independientemente del área de conservación que sufra estos problemas.

Las obligaciones que tendrá el Adjudicatario con respecto a la superestructura serán las de canalización de la información hacia la Diputación Foral de Bizkaia y coordinación de recursos de todas las áreas en momentos de crisis de forma delegada por la Dirección Foral de Bizkaia. Por lo tanto MKZ actuará de concentrador y colector de toda la información relacionada con la vialidad invernal y distribuirá esta información a todos los actores involucrados (Áreas de conservación, Interbiak, SOS Deiak, EJ-GV, radio, televisión, ciudadanos, etc.)

En estados de emergencia de vialidad invernal debidos a cualquier inclemencia metereológica el responsable de MKZ se pondrá en contacto con el Director Técnico del Área de Vialidad Invernal para establecer los recursos necesarios, lo que puede suponer la necesidad de un operador de refuerzo en horario diurno y nocturno que será cubierto con el exceso de horas del personal previsto en el Contrato. Los refuerzos que resulten necesarios serán se pondrán a disposición siempre a petición de la propiedad.

2.4.4. Gestión de la información

El Adjudicatario será responsable, dentro del alcance del presente Contrato, de la gestión de la información referente a la movilidad de todo el Territorio Histórico de Bizkaia. En este sentido será responsable de captar la información, que podrá provenir de sus propios recursos incluidos en este Contrato, así como de terceras partes. También será responsable de recabar la información complementaria que sea precisa, para ello deberá realizar cuantas consultas sean necesarias a las entidades públicas o privadas involucradas.

Para realizar esta tarea MKZ dispone de herramientas hardware y software suficientes para ejecutarla, el Gestor de Incidencias (GI). Se tendrá especial atención en la gestión de la información asociada a incidentes y accidentes que se desarrollen en cualquier carretera del Territorio Histórico de Bizkaia, incluyendo las Autopistas de peaje, principalmente las gestionadas por la empresa Interbiak.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 1 -

PARTE 2: ORGANIZACIÓN DEL CONTRATO

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 2 -

PREAMBULO

La Parte 2 del presente Documento, expone la organización general del Contrato según las áreas de actividad establecidas para el desarrollo del servicio y según las partes contractuales implicadas.

Se establecen de un modo general cinco áreas de actividad que son las siguientes:

Área de actividad 1: Gestión del Contrato y Apoyo técnico.

Área de actividad 2: Vialidad Invernal.

Área de actividad 3: Infraestructura Convencional.

Área de actividad 4: infraestructura No Convencional.

Área de actividad 5: Superestructura.

Cada una de las cuatro últimas áreas de actividad contará con un Director Técnico que actuará en nombre del Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia.

Así mismo el Jefe del Servicio de Conservación de Carreteras del Departamento ostentará la condición de Responsable del Contrato.

En el capítulo 3 de la Parte 3 del presente Pliego, se definen estas figuras.

Las tareas y labores a realizar se han diferenciado en 5 grupos según la naturaleza de las mismas, y en función de los recursos necesarios bien si se trata de recursos puestos a disposición del Contrato, bien si se trata de recursos de abono según producción, o bien si se trata de tareas que no son objeto de abono específico. Los grupos son los siguientes:

Grupo A (labores paliativas): Se trata de trabajos a coste fijo, cuyo abono dependerá del grado de satisfacción del servicio ofrecido en la realización de su cometido.

Grupo B (labores paliativas extraordinarias y preventivas periódicas): Se trata de tareas con abono por producción mediante un cuadro de precios (precios unitarios). Pueden ser:

Paliativas extraordinarias: de carácter urgente.

• debidas a fenómenos climatológicos,

• debidas a accidentes.

Preventivas periódicas.

Grupo C (labores de mejora/rehabilitación): De carácter urgente, ligadas a la Agenda de Estado.

Grupo D (labores bajo indicadores): Se trata de trabajos de regeneración/rehabilitación ligados a cobro mediante índices de estado y de servicio.

Grupo X: Trabajos concretos que deberá realizar el Adjudicatario pero que no son objeto de abono específico, siendo su coste asumido dentro de los gastos generales del Contrato por parte del Adjudicatario.

Se engloba en este bloque de trabajos denominado grupo “X” los trabajos que tienen la característica de no ser objeto de abono específico y cuya realización deberá ser responsabilidad del Adjudicatario, si bien no necesariamente su elaboración directa, que podrá correr a cargo de una ingeniería “ad hoc” contratada por éste para su realización (ajena a las especificadas como igualas en los apartados posteriores).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 3 -

Entre otros trabajos, durante el presente Contrato deberán realizarse los siguientes:

Elaboración del modelo BIM para las estructuras de los Viaductos de Rontegi y La Arena y para los túneles de Bermeo, Urdinbide y Uretamendi así como su actualización ordinaria tanto de dichos modelos como del modelo de Mamariga (ya disponible). Las características a cumplir por los modelos y el Plan de ejecución se describen en el apartado 1.3.2 de la Parte 2).

Realización de una campaña de barrido mediante Georradar tridimensional multifrecuencia en las carreteras de alta capacidad de la red, A-8, N-637, BI-637, almacenamiento de los datos y realización de hasta un máximo de 10 km.c adicionales por año, junto a la interpretación de ambos pases en esa longitud (barrido base y barrido a petición) tal como se describe en el apartado 3.5 de la Parte 2.

Integración en MKZ de la sensorización en contínuo, tal como se describe en el apartado 4.6.1 de la Parte 2.

Obtención del perfil longitudinal de las juntas, según metodología indicada en el apartado 4.6.2 de la Parte 2.

Inspección final de las estructuras, según los aspectos indicados en el apartado 4.6.3 de la Parte 2

Mejora y actualización de la plataforma Bizkaimove. (según lo descrito en el apartado 5.4.1 de la Parte 2).

Desarrollo de una herramienta gestión para el seguimiento de las labores realizadas por los grupos de actividad. Implementación de una aplicación para consultas de los tiempos empleados según labor y equipo, desagregado por cada miembro. Esta herramienta deberá estar desarrollada e implantada durante los tres primeros meses, aunque una vez en funcionamiento deberá permitir presentar los datos desde el inicio del Contrato.

Se trata de un trabajo X que abarca todas las áreas de actividad. Mediante dicha herramienta, se podrán contrastar los tiempos estimados para cada trabajo con los tiempos reales. Esta información deberá estar accesible para poder ser comprobada durante la vigencia del Contrato y con la periodicidad que la Dirección del Contrato establezca.

En los informes mensuales de seguimiento que elabora cada área del contrato, se deberán incluir tanto el saldo de horas del mes como el saldo acumulado anual hasta dicho mes, relativo a los equipos y labores desarrolladas durante la vigencia del Contrato, obtenido a partir de la base de datos que se indique por la Dirección del Contrato y su gestión mediante la herramienta.

Tanto la dirección del Contrato, como el personal que designe por delegación, tendrán acceso a dicha herramienta para poder revisar cuando lo estimen, los datos obtenidos.

Los licitadores deberán incluir en sus ofertas la metodología y el alcance para la realización de estos trabajos, cumpliendo en todo caso lo requerido en el presente documento.

Para cada uno de estos trabajos el Adjudicatario deberá presentar, dentro del primer mes a partir de la firma del Contrato, un plan de trabajos que será sometido a la aprobación de cada uno de los Directores Técnicos de Área del Contrato.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 4 -

CUADROS ORGANIZATIVOS POR ÁREAS DE ACTIVIDAD Y PERIODICIDAD DE TAREAS

Se incluyen a continuación dos cuadros resumen que recogen de un modo esquemático las diferentes figuras contractuales que intervienen en este Contrato, clasificadas según las áreas de actividad en que se organiza mencionadas con anterioridad, y según el carácter de las labores a realizar bien si se trata de labores de a coste fijo o de labores productivas (abono unitario), y según la periodicidad de las mismas.

Cuadro 1: Cuadro organizativo por áreas de actividad

Cuadro 2: Cuadro de Periodicidad de las tareas a realizar, según si son de naturaleza sistemática o bien esporádica.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 5 -

A (Equipo a disposición)

B (Producción)

C (Proyectos-AE)

D (Indicadores)

X (Trabajos sin retribución

específica - Mejoras)

Cuota Fija Coeficiente Calidad Medición Medición Índice Calidad Ofertado Licitación ACTIVIDAD

1 GESTIÓN DEL CONTRATO Y

APOYO TÉCNICO

- Ingeniería General - Ingeniería especializada

Estructuras (cálculo de indicadores)

- Ingeniería especializada ITS - Elaboración de informes

técnicos - Inventario, Seguridad vial

Trabajos a precio unitario - Estudios geotécnicos - Ensayos de materiales - Taquimétricos - Auscultaciones, etc

Elaboración del modelo BIM: - Estructuras: Viaductos de

Rontegi y La Arena. - Túneles: Bermeo, Urdinbide

y Uretamendi. Actualización ordinaria tanto de dichos modelos como del modelo de Mamariga (ya disponible).

2 VIALIDAD INVERNAL

Amortización de equipos quitanieves

Cuadro de Precios unitarios - Mano de obra - Material a disposición

3 INFRAESTRUCTURA

CONVENCIONAL

Personal a disposición permanente del Contrato, para

realización de labores A

Coeficientes de calidad mensuales para evaluar: - Mantenimiento Bermas - Mantenimiento Cierres - Mantenimiento Despejes Coeficientes de calidad anuales para: - Presencia balsas - Cumplimiento programación - Actualización del Inventario

y A. Estado

Cuadro de Precios para Unidades de producción (precios unitarios) según pliego, y en base a frecuencias

Cuadro de precios para Proyectos relacionados con: - Firmes - Barreras - Drenaje - Otras actuaciones

Campaña de barrido mediante Georradar 3D multifrecuencia en las carreteras de alta capacidad de la red: - A-8, - N-637, - BI-637, Almacenamiento de los datos y realización de hasta un máximo de 10 km.c adicionales por año. Interpretación de ambos pases en esa longitud (barrido base y barrido a petición)

4 INFRAESTRUCTURA NO

CONVENCIONAL

Personal a disposición permanente del Contrato, para

realización de labores A

ESTRUCTURAS

Integración en MKZ de la sensorización en contínuo. Obtención del perfil longitudinal de las juntas. Inspección final de las estructuras.

- Limpiezas - Revisión de juntas

Agenda de Estado estructuras

Índices de servicio: - Estado de Juntas. - Estado de Barreras. - Estado de Transición

Plataforma-Estructura. Índices de Estado: - Estado elementos de

hormigón. - Estado elementos metálicos.- Estado de fisuración. - Estado de los apoyos.

TALUDES

- Limpiezas - Revisión de sistemas de

contención

Agenda de Estado para proyectos < 60.000 €

TÚNELES

- Limpiezas

(revestimientos, hastiales, drenajes…)

5 SUPERESTRUCTURA

Personal a disposición permanente del Contrato, para el mantenimiento de equipos

- Cuadro de Unidades (reposición de equipos) - Cuadro de Unidades

Mejoras en la plataforma del BIZKAIMOVE: Adaptación del sistema para recepción en dispositivos móviles - Incorporar información sobre

los tiempos de recorrido a partir de los datos de las balizas Bluetooth.

- Gestión de mapas personalizados.

Mejora de la información de tráfico proporcionada según niveles de servicio, en base a criterio de Ingeniería de tráfico.

CUADRO ORGANIZATIVO GENERAL DEL CONTRATO

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 6 -

PERIODICIDAD ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD RECURSOS TIPO RESPONSABLE GESTION

SISTEMÁTICA

GESTIÓN DEL CONTRATO Y

APOYO TECNICO

RECURSOS AJENOS

- AA.TT. - Servicios - Recursos materiales

AA.TT C X

- I. Convencional - I. No Convencional - Superestructura

RECURSOS PROPIOS

- Medio Ambiente - Accidentalidad - Seguridad y Salud - Gestión información - Organización Gestión Trabajo - Vigilancia

A - I. Convencional - I. No Convencional - Superestructura

CONSERVACION PALIATIVA

FIJOS

- Mantenimiento vialidad - Atención accidentes - Mantenimiento equipos / sistemas

A * (Calidad) - I. Convencional - Superestructura

EXTRAORDINARIOS - Meteorología - Uso Viario B - I. Convencional

- I. No Convencional

VIALIDAD INVERNAL A B - Vialidad Invernal

REPOSICION ACCIDENTES

- Sistemas de contención - Señalización vertical B - I. Convencional

CONSERVACION PREVENTIVA PERIÓDICA

- Sistema Drenaje - Plantaciones - Señalización horizontal - Limpiezas

B - I. Convencional - I. No Convencional - Superestructura

ESPORÁDICA

REGENERACION A. ESTADO

C. PRECIOS

C - I. Convencional - I. No Convencional - Superestructura

INDICADORES - Estado - Servicios D - I No Convencional

MEJORA - C. Precios/ Proyectos

C X

- I. Convencional - I. no convencional - Superestructura

CUADRO DE PERIODICIDAD DE TAREAS

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 7 -

1

GESTIÓN DEL CONTRATO Y APOYO TECNICO

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 8 -

ÍNDICE

1.  GESTIÓN DEL CONTRATO Y APOYO TÉCNICO ........................................................................... 9 1.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 9 1.2.  RECURSOS PROPIOS, PROVISIÓN DE APOYO TËCNICO Y SERVICIOS ............................... 9 1.3.  ALCANCE DE LOS TRABAJOS ................................................................................................... 10 

1.3.1.  Agenda de Estado. Elemento básico de gestión .................................................................. 10 1.3.1.1.  Ámbitos espaciales .......................................................................................................................................... 11 1.3.1.2.  Funciones a considerar .................................................................................................................................... 11 1.3.1.3.  Tipos de Agenda de Estado ............................................................................................................................. 11 1.3.1.4.  Entorno ............................................................................................................................................................. 13 1.3.1.5.  Auscultación Plan Regeneración ..................................................................................................................... 13 1.3.1.6.  Plazos para completar la Agenda de Estado ................................................................................................... 14 1.3.1.7.  Herramienta y equipos humanos ..................................................................................................................... 15 

1.3.2.  Implantación BIM. Modelado y Gestión ................................................................................. 16 1.3.2.1.  Objeto ............................................................................................................................................................... 16 1.3.2.2.  Ámbito .............................................................................................................................................................. 17 1.3.2.3.  Plan de ejecución BIM (BEP) ........................................................................................................................... 18 

1.3.3.  Desarrollo de modelos BIM de gestión ................................................................................. 19 1.3.3.1.  Requerimientos técnicos .................................................................................................................................. 19 1.3.3.2.  Análisis de la documentación existente e investigación/inventario de la documentación incompleta ............. 20 1.3.3.3.  Segregación de modelos BIM y contenido ...................................................................................................... 20 1.3.3.4.  Modelo federado o de coordinación ................................................................................................................. 22 1.3.3.5.  Vinculación a la documentación....................................................................................................................... 22 

1.3.4.  Implementación de BIM en la fase de operación y mantenimiento ...................................... 23 1.3.4.1.  Programación del Plan de Gestión .................................................................................................................. 23 1.3.4.2.  Licencias y actualizaciones .............................................................................................................................. 24 1.3.4.3.  Hardware específico ........................................................................................................................................ 24 

1.3.5.  Mantenimiento de los modelos BIM de gestión .................................................................... 24 

1.3.6.  Recepción de modelos BIM de gestión desarrollados por terceros ...................................... 25 1.3.6.1.  Análisis de la documentación aportada ........................................................................................................... 25 1.3.6.2.  Integración de los modelos BIM de gestión (modelos BIM y biblioteca asociada) .......................................... 25 

1.3.7.  Apoyo Técnico a las labores de conservación y gestión de la Infraestructura ..................... 25 1.3.7.1.  Infraestructura Convencional: Actuaciones de Ingeniería de carácter general ............................................... 25 1.3.7.2.  Infraestructura No Convencional: Actuaciones relacionadas con la patología estructural .............................. 26 1.3.7.3.  Otras labores comunes de asistencia .............................................................................................................. 26 1.3.7.4.  Consideraciones generales.............................................................................................................................. 26 

1.3.8.  Apoyo Técnico a las labores de conservación y gestión de la Superestructura ................... 27 1.3.8.1.  Licencias, soportes y mantenimiento de aplicaciones informáticas ................................................................. 27 1.3.8.2.  Ingeniería especializada en túneles, telemática e instalaciones. Sistemas ITS. ............................................. 31 1.3.8.3.  Ingeniería de apoyo ......................................................................................................................................... 32 1.3.8.4.  Formación ........................................................................................................................................................ 33 1.3.8.5.  Asistencia técnica en proyectos de obra civil .................................................................................................. 33 1.3.8.6.  Consideraciones generales.............................................................................................................................. 33 

1.4.  MODALIDADES DE PROVISIÓN DEL APOYO TÉCNICO ......................................................... 33 

1.4.1.  Apoyo Técnico para labores de ingeniería civil general ........................................................ 33 1.4.1.1.  Labores de Gestión, Mantenimiento y Mejora ................................................................................................. 33 1.4.1.2.  Labores de Gestión de la Información, y realización de Planes de actuación y gestión ................................. 34 1.4.1.3.  Mantenimiento del sistema informático para alojamiento de la Herramienta .................................................. 35 1.4.1.4.  Régimen de prestación de los servicios de este apoyo técnico ...................................................................... 35 1.4.1.5.  Régimen de precios unitarios y otras partidas ................................................................................................. 35 

1.4.2.  Apoyo Técnico para Superestructura .................................................................................... 36 

1.4.3.  Apoyo Técnico para ingeniería de taludes ............................................................................ 36 

1.4.4.  Apoyo técnico para ingeniería de estructuras ....................................................................... 37 1.5.  TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA – GRUPO X ....................................................... 38 

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 9 -

1. GESTIÓN DEL CONTRATO Y APOYO TÉCNICO

1.1. INTRODUCCIÓN

La amplitud de la red objeto de conservación en el presente Contrato, así como la heterogeneidad de las operaciones a realizar, implica que se deben priorizar y optimizar las actuaciones a llevar a cabo así como la toma de decisiones.

Es por ello que la Dirección del Contrato debe conocer y ordenar la información de que se dispone, preparar alternativas de acción, desarrollar las soluciones óptimas en cada caso, consultar con especialistas, o acudir y/o participar en foros específicos, disponer de recursos materiales o de servicios, y evaluar las soluciones realizadas o el servicio prestado en el alcance del presente Contrato, o incluso de otros contratos, cuyas consecuencias alcancen el ámbito conceptual y/o espacial del mismo.

1.2. RECURSOS PROPIOS, PROVISIÓN DE APOYO TËCNICO Y SERVICIOS

Para facilitar la consecución de la labor indicada y de las acciones que se precisen durante la duración del Contrato, el Adjudicatario deberá proveerse o garantizar la provisión de recursos humanos, materiales y de servicio técnico que resulten precisos. Por tanto deberá:

Asegurar una serie de recursos permanentes propios para la gestión y seguimiento del Contrato y puestos a disposición del mismo. Estos equipos dependerán directamente del Jefe de Conservación (Jefe Coex) y serán independientes del resto de equipos del Adjudicatario. (detallado en el capítulo 3.- “Descripción de los trabajos sobre la Infraestructura Convencional” y en el capítulo 4.- “Descripción de los trabajos de Infraestructura No Convencional”.

Asegurar la provisión de servicios externos (Apoyo técnico tanto de ingeniería general como de ingeniería especializada para taludes y estructuras) mediante contratación:

Bajo el régimen de iguala.

Bajo el régimen de precios unitarios.

Asegurar la provisión de servicios y/o auditorías (tendrán carácter de gastos generales incluidos en el Contrato):

Auditoría de medioambiente.

Auditoría de calidad para infraestructura y superestructura.

Auditoría de las instalaciones.

Servicio de actualización y mantenimiento de sistemas, software, housing, etc.

Realización de proyectos/labores del Grupo X.

Todo ello con el objetivo de desarrollar entre otras las siguientes Actividades Técnicas:

Elaboración de planes de actuación e informes de gestión (anuales, mensuales) durante la vigencia del Contrato.

Supervisión y conformidad del inventario y puesta al día de la Agenda de Estado.

Ejecución de proyectos, toma de datos, evaluación, etc., (labores a realizar por ingeniería de carecer general).

Realizar la evaluación de indicadores de estado de las estructuras así como el análisis de las inspecciones principales realizadas (labores a realizar por la ingeniería especializada en estructuras).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 10 -

Asegurar la realización de los trabajos denominados grupo “X” indicados en el presente pliego mediante asistencia y/o estudio específico.

Realización de auditorías de calidad y ambiental.

Análisis, diagnóstico, seguimiento del estado del arte, adecuación al mismo y realización de proyectos o estudios de ingeniería telemática y/o comunicaciones, así como la realización de auditorías a los equipos informáticos de MKZ, hardware y software.

Mantenimiento de sistemas, software y equipos del Portal Bizkaimove, housing y mensajes de notificación de incidencias.

Mantenimiento del sistema de Gestión multitúnel TRAFIK y del software de Gestión de accesos SIGA y del Gestor de Incidencias GI, así como de sus bases de datos y elementos accesorios con los que trabajan estos equipos, arquitectura hardware incluida. También se incluirán los trabajos de actualización de versiones de todas las herramientas así como la incorporación de cualquier nuevo tramo, sistema o equipo en la superestructura.

Los equipos de Asistencia Técnica del Adjudicatario deberán desarrollar todos los trabajos que le sean encargados expresamente por la Dirección del Contrato. Con carácter previo al encargo de cada trabajo, estos equipos deberán valorar el coste estimado del mismo para la Administración si es que los tuviera, incluyendo el coste complementario (ensayos, taquimetría, etc.), que estará facultada para aceptar el presupuesto y proceder al encargo o para rechazarlo.

Cualquier desviación con respecto a los presupuestos aprobados deberá ser puesta en conocimiento de la Dirección del Contrato de manera inmediata por el Adjudicatario, que deberá justificar debidamente cualquier desviación que se produzca.

El plazo para el cumplimiento de los diversos trabajos será especificado en el momento del encargo de cada uno de ellos, debiendo el contratista consultor reforzar el equipo básico con los medios que estime oportuno. En dicho caso se compensarán los refuerzos con horas valle de menos actividad de otros periodos.

1.3. ALCANCE DE LOS TRABAJOS

En este apartado se describe la relación de Asistencias Técnicas a contratar ajenas a los recursos propios y no correspondientes a las actividades del Grupo X.

1.3.1. Agenda de Estado. Elemento básico de gestión

La Agenda de Estado es el instrumento BÁSICO de gestión del Administrador de la Carretera, para la toma de decisiones referentes a las actividades y priorizaciones a adoptar en la conservación y regeneración de una carretera.

La Agenda de Estado debe tener en cuenta los déficits, deterioros o falta de adecuación a los parámetros que miden la suficiencia funcional y de estado de la infraestructura así como aquellas mejoras necesarias, inmediatas y de bajo coste para lograr mejores prestaciones y aumentar la Seguridad Vial.

La Agenda de Estado, por tanto:

DIAGNOSTICA: los resultados de las AUSCULTACIONES y/o INVENTARIOS, teniendo en cuenta distintos ESTADIOS temporales (oferta viaria en cada fase y evolución del parámetro asociado).

DETERMINA:

Diferentes alternativas así como la eficacia de las mismas.

Permite proponer una solución.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 11 -

EVALUA LA SOLUCIÓN:

Evaluación económica.

Evaluación de las limitaciones funcionales, temporales, asociadas.

Permite PROPONER INDICADORES: para evaluar la evolución de los parámetros afectados.

Debe ser la imagen fiel de lo que la ADMINISTRACIÓN necesitaría INVERTIR para tener la carretera ajustada a NORMATIVA, así como haber mejorado la Seguridad Vial y funcionalidad según el entorno.

1.3.1.1. Ámbitos espaciales

La Agenda de Estado se articula en los siguientes ámbitos:

I RED DE ALTA CAPACIDAD (Autopistas, arterias, vías de uso exclusivo, multicarriles). II RESTO DE LA RED FUNCIONAL (Roja, naranja, azul, verde). II.1 Carreteras ajustadas al PTS. II.2 Carreteras pendientes de ajustada al PTS.

III RED LOCAL (Amarilla).

III.1 Carreteras CON estándares en la plataforma (drenaje/anchura/firme multicapa: base/rodadura).

III.2 Carreteras SIN estándares en la plataforma.

1.3.1.2. Funciones a considerar

A Taludes/ Terraplenes. B Firmes.

a. Estado Superficial. 1. CRT. 2. Fisuras. 3. Deterioros superficiales. b. Paquete firme. 1. I.R.I. 2. Deflexión.

C Obras Fábrica. D Drenaje. E Señalización y Balizamiento. F Barreras Contención. G Cerramientos. H Alumbrado (*). I Red de telemática e ITS (*). J Semáforos (*). (*) Funciones a implementar durante el nuevo contrato

1.3.1.3. Tipos de Agenda de Estado

En función del SUBGRUPO al que pertenezca la carretera, de acuerdo a lo descrito en el apartado 1.3.1.1, la AGENDA de ESTADO puede ser:

a) AGENDA DE ESTADO PARA LA REGENERACIÓN.

b) AGENDA DE ESTADO OBRAS EXTRAORDINARIAS para mantenimiento de la funcionalidad.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 12 -

Disponen de AGENDA DE ESTADO PARA LA REGENERACIÓN las carreteras pertenecientes:

I Red de Alta Capacidad.

II-1 Resto red Funcional cuyo diseño está conforme con el P.T.S.

III-1 Red local cuya plataforma dispone de estándares (drenaje, anchura, firme multicapa).

Disponen de AGENDA DE ESTADO OBRAS EXTRAORDINARIAS para mantenimiento de la funcionalidad:

II-2 Resto red Funcional cuyo diseño no está conforme con el P.T.S.

III-2 Red local cuya plataforma no dispone de estándares.

La Agenda de Estado para la REGENERACIÓN será completa integrando, actuaciones asociadas a:

I DIAGNOSTICO PARÁMETROS ESTADO Y SERVICIO.

Taludes.

Firmes.

Obras fábrica.

Drenaje.

Señalización y Balizamiento.

Barreras Contención.

Cerramientos.

Alumbrado.

Red de telemática e ITS.

Semáforos.

II MEJORAS PUNTUALES DERIVADAS DE AUDITORIAS SEGURIDAD VIAL.

III MEJORAS PUNTUALES FUNCIONALES, DERIVADAS ENTORNO (Estudios del GECOB-21).

La Agenda de Estado de OBRAS EXTRAORDINARIAS para el mantenimiento de la funcionalidad, será parcial respecto a la de regeneración y contendrá Actuaciones asociadas a:

I DIAGNOSTICO PARAMETROS ESTADO.

Hundimientos de plataforma y muros.

Bacheos y deterioros superficiales.

Señalización y Balizamiento.

Barreras de Contención.

II MEJORAS PUNTUALES DERIVADAS DE AUDITORIAS SEGURIDAD VIAL: Se inscriben en este apartado todos los estudios de seguridad vial de la Dirección General de Innovación y Gestión Viaria, en especial los estudios del GECOB-21.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 13 -

En los dos tipos de Agendas se prepararán programas de actuación en función del actor que previsiblemente las lleve a efecto; Programas prioritarios, Conservación Integral y Programas especiales.

1.3.1.4. Entorno

Al objeto de poder determinar los diferentes ESTADIOS TEMPORALES, resulta necesario conocer y por tanto recoger las diferentes modificaciones de la infraestructura a lo largo del tiempo, por actuaciones propias de la Diputación, a través de los diferentes PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS:

OBRA NUEVA.

MEJORA Y MODERNIZACION.

ACTUACIONES PUNTUALES.

PROGRAMAS ESPECIFICIOS DE REGENERACION.

OBRAS DE TERCEROS EN MARGENES.

En tal sentido, se generarán los escenarios tras analizar las dos CAPAS de INFORMACIÓN que preceptivamente hay que ASOCIAR a la AGENDA de ESTADO.

Capas de Información

Capa A de ESTUDIOS Y PROYECTOS cuyo origen sin carácter de exclusividad es el siguiente:

A1 Ejecutados por terceros y autorizados, con Puntos Inspección.

A2 Actuaciones puntuales y Bajo Coste.

A3 Agenda de Estado derivada de las actuaciones de regeneración.

A4 Actuaciones promovidas por el Servicio de Seguridad Vial, Mejora y Modernización.

A5 Actuaciones promovidas por la Subdirección.

A6 Actuaciones promovidas por Interbiak.

Capa B de EJECUCIÓN con el mismo esquema del apartado A de tipo de promotores se recogerán TODAS las actuaciones comprendidas entre la LICITACIÓN de las obras y la FINALIZACIÓN DE LA GARANTÍA.

1.3.1.5. Auscultación Plan Regeneración

Las actuaciones asociadas al Plan de Regeneración: AUSCULTACIÓN y PLAN DE GESTION de cada elemento funcional en que se subdividen, podría venir realizado por otros servicios de la Diputación, ajenos al de Conservación, por lo que los resultados sólo habrá que tratarlos y hacerlos compatibles con la HERRAMIENTA de GESTIÓN de la AGENDA DE ESTADO.

Según el desglose arriba señalado, en todo momento, se deberá mantener desglosada la totalidad del coste de la Agenda de Estado, pudiendo distinguirse por AMBITO y FUNCION (usando el Cuadro de Precios del Presente Pliego y en su defecto el de Proyectos similares aprobados por la Dirección del Contrato).

En cualquier momento se podrán actualizar o revisar los algoritmos utilizados para su cálculo.

En la actualidad, los inventarios auscultación y planes de gestión desarrollados hasta la fecha por el departamento son:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 14 -

Taludes.

Firmes, salvo fisuras y deterioros superficiales.

Obras Fábrica.

Drenaje.

Señalización y Balizamiento.

Barreras de contención.

Cerramientos.

Y serán de elaboración propia abarcando los siguientes procesos:

Alumbrado.

Red de telemática y equipos ITS

Semáforos

El procedimiento a seguir para su obtención será el siguiente:

Revisar el Inventario.

Describir normativa aplicable y proponer indicadores.

Proponer actuación.

Evaluación funcional/económica.

A priori, se determinarán 3 memorias de Actuación por su urgencia y por tanto por priorización:

a) Actuaciones necesarias urgentes 2021 – 2023.

b) Actuaciones para una puesta a cero de la infraestructura, supuesta ésta entre los años 2023 – 2025.

c) Actuaciones necesarias dentro de un plan de regeneración estructurada, a partir del año 2025.

1.3.1.6. Plazos para completar la Agenda de Estado

Durante el primer año, mediante calendario a proponer por el Adjudicatario, que contará con la aprobación de la Dirección del Contrato, se completará y/o actualizará:

Transcripción de Firmes (a partir del inventario del Servicio de Inventario y Tecnología de la Diputación Foral de Bizkaia).

Barreras Contención (Elaboración Propia).

Señalización y Balizamiento (Elaboración Propia).

Cerramientos (Elaboración Propia).

Obras de Fábrica (Servicio de Conservación.

Taludes (Servicio Conservación).

Drenaje (Elaboración Propia).

Y especialmente los ámbitos que están pendientes de implementación, como son:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 15 -

Alumbrado.

Red de telemática y equipos ITS.

Semáforos.

El Adjudicatario presentará un calendario compatible con los plazos indicados, que en todo caso contará con la aprobación de la Dirección del Contrato que a su vez marcará las prioridades de elaboración de estas tareas.

El no cumplimiento supondrá una reducción automática del Cuadro de Precios vigentes o de las operaciones programadas (aplicación de coeficiente reductor) de un 10% por cada 3 meses de retraso de cualquier hito, y mientras no se subsanen las causas que lo motiven, sin menos cabo de ser aplicable cualquier otra penalización recogida en el apartado 10, Parte 3 del presente Pliego, sin menoscabo.

1.3.1.7. Herramienta y equipos humanos

Hasta el momento la Herramienta informática de Gestión de la Agenda de Estado de la RAC ha sido GESTIVIA que es la misma que la empleada actualmente en las Áreas de Conservación 1, 2 y 3 de la red de carreteras de Bizkaia.

Sin menoscabo de las licencias y patentes a los que hubiera que hacer frente el Adjudicatario de este contrato e incluso aunque disponga de otras herramientas, se deberá homogeneizar el empleo de una única herramienta común de gestión para la totalidad de la Red Foral y con las mismas utilidades que las desarrolladas hasta el momento para la elaboración de la Agenda de Estado actual.

Se posibilita así una visión unitaria y un empleo común de las utilidades desarrolladas para la Agenda de Estado disponible hasta la fecha. Sus funciones serán generar las actuaciones contenidas en la Agenda de Estado para aquellas de elaboración propia e integrar y generar alternativas de actuación derivadas de los SISTEMAS DE GESTIÓN de elaboración externa.

Los equipos humanos necesarios para actualizar la herramienta y mantener su funcionamiento y explotarla estarán integrados en el apoyo técnico descrito en el apartado 1.4.1.2. La toma de datos y la realización de los inventarios para alimentar esta herramienta se llevarán a cabo por personal grupo A descrito en el capítulo 3.2.

No se podrá hacer baja en este concepto. La ingeniería elegida percibirá el 100% del abono que se hace en certificación por este concepto, sin que sea de aplicación ningún coeficiente por gestión directa.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 16 -

1.3.2. Implantación BIM. Modelado y Gestión

Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión integral (generación y gestión de los datos) de cualquier proyecto, cuyo uso se ha generalizado en los últimos años tanto a nivel de empresas del sector de la obra civil e ingeniería como a nivel de la administración, y que abarca todo el ciclo de vida útil de dicho proyecto.

Es precisamente en este campo de la gestión (mantenimiento y operación) donde el sistema BIM tiene utilidad en lo que a la Red Foral de Carreteras se refiere, con numerosos proyectos de infraestructuras que ya se encuentran en servicio, con lo cual se ve adecuado disponer de capacidades BIM, ya que como parte activa en el ciclo de vida de la infraestructura, el modelo es fuente activa de información.

Por tanto la implantación de la filosofía BIM en el Contrato va a suponer un salto cualitativo en la gestión integral, tanto documental como técnica de la infraestructura, permitiendo centralizar la información de cada elemento, sus características técnicas, vida útil, inspecciones, manuales y procedimientos de gestión, etc.

1.3.2.1. Objeto

Se trata por tanto de exponer los requisitos a cumplir por parte del Adjudicatario para el mantenimiento y la implementación de los modelos BIM de gestión en infraestructuras de la red viaria de Bizkaia y en concreto en la Red de Alta Capacidad.

Si bien el uso de modelos BIM durante la fase de proyecto (Diseño y Construcción) se conoce como PIM (Project Information Management) y busca la centralización de la información para la construcción del activo, su uso durante la fase de Operación y Mantenimiento se denomina AIM (Asset Information Management) y su función principal es centralizar la información de la obra construida y de sus modificaciones durante su vida útil.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 17 -

El uso del AIM tiene el potencial de proveer a los mantenedores una plataforma donde recoger, analizar y procesar toda la información del activo, en este caso la infraestructura, en un entorno digital y tridimensional, facilitando una gestión, control y mantenimiento más eficientes.

Con el uso de modelos BIM para la fase de gestión de las diferentes infraestructuras de la red de carreteras de Bizkaia se pretende digitalizar y optimizar los procedimientos para su mantenimiento, tanto a nivel correctivo como preventivo, de modo que toda la información y documentación existentes estén debidamente organizadas y centralizadas, para que sean accesibles de una forma rápida, sencilla, intuitiva y eficaz.

La consecución de este objetivo se divide en cuatro fases:

Redacción de un Plan de Ejecución BIM (BEP), donde establecer los procedimientos para alcanzar los objetivos marcados.

Desarrollo de los modelos BIM de gestión, que representen las diferentes infraestructuras y contengan la información más relevante de cada objeto

Implementación de BIM en la fase de operación y mantenimiento, integrando los modelos dentro de un sistema que permita su visualización y conexión con las bases de datos de mantenimiento de cada elemento

Mantenimiento de los modelos BIM de gestión, para que siempre estén actualizados con la información relativa a los cambios que se produzcan en la infraestructura durante su vida útil.

1.3.2.2. Ámbito

El ámbito de actuación lo constituyen las estructuras, instalaciones y señalizaciones que se relacionan en los siguientes subapartados.

1.3.2.2.1. Túneles

Se desarrollará, integrará y mantendrá un modelo BIM de gestión para cada uno de los túneles integrados completos de la red de carreteras de Bizkaia que se citan a continuación, salvo los túneles de Mamariga, que ya cuentan con un modelo BIM de gestión.

Los detalles de estos túneles se recogen en la siguiente tabla:

TÚNEL CARRETERA LONGITUD (m)

Bermeo BI-631 685

Ermua N-634 1.170

Autzagane Vte BI-635 1.390

Los modelos representarán tanto la geometría interior del túnel como todos los equipos instalados, y cada objeto incluirá toda la información en forma de datos y documentación asociada que permita una correcta integración en el sistema de mantenimiento del activo.

1.3.2.2.2. Estructuras

De las estructuras pertenecientes al ámbito del Contrato, indicadas en el apartado 4.1 del presente pliego, el presente pliego delimita al desarrollo, integración y mantenimiento de un modelo BIM de gestión para cada una de las siguientes 2 estructuras especiales:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 18 -

ESTRUCTURA CARRETERA LONGITUD (m) Viaducto de Rontegi N-637 645

Viaducto de La Arena A-8 668

Los modelos BIM de cada estructura incluirán la infraestructura y superestructura de la misma, definiendo con mayor detalle los elementos que requieran mantenimiento periódico, como son las juntas, los apoyos, los sistemas de contención, el drenaje, la capa de rodadura y los paramentos de hormigón armado para la posible reparación de fisuras.

1.3.2.2.3. Cartelería de orientación

Se desarrollará, integrará y mantendrá un modelo BIM de gestión para cada una de las carreteras del área metropolitana incluidas en las redes Roja, Naranja, Azul, Verde y Amarilla respectivamente, contabilizando un total de 261 kilómetros, que contengan la cartelería de orientación instalada, concretamente los carteles sobre pórtico y los carteles sobre banderolas.

Para ello, el modelo BIM también contendrá la propia calzada, incluyendo las vías laterales, y la orografía de la zona de servidumbre a ambos lados de la calzada, de manera que se pueda completar en un futuro el resto de elementos y sistemas propios de la carretera.

Es posible que para las carreteras de mayor longitud sea necesario subdividir los modelos en tramos para facilitar el manejo y visualización. En el caso de carreteras más cortas, es posible que pueda agruparse toda la red en un solo modelo. La estrategia decidida para realizar estas subdivisiones o agrupaciones deberá detallarse y justificarse en el BEP.

1.3.2.3. Plan de ejecución BIM (BEP)

La estrategia BIM que se decida implementar para cumplir con los objetivos del presente Pliego deberá recogerse en un Plan de Ejecución BIM (BEP) en el que se detallen los procedimientos para la generación, actualización y modificación de los modelos BIM y su integración con el sistema de gestión y mantenimiento de los activos.

De este modo, el BEP servirá para fijar la metodología a utilizar para todas las infraestructuras, logrando que haya homogeneidad entre todas ellas y se cumplan los objetivos marcados.

El BEP se deberá presentar al comienzo de los trabajos para su aprobación por la Diputación Foral de Bizkaia y deberá contener al menos la siguiente información:

Información general del proyecto.

Roles y responsabilidades dentro del equipo de proyecto.

Usos BIM del modelo.

Estándares aplicados en la producción del modelo.

Software a utilizar para cada proceso y disciplina.

Organización y método de intercambio de información del proyecto.

Descripción del Nivel de desarrollo (LOD) 500 propuesto, detallando qué elementos se van a incluir en cada disciplina o sistema y con qué detalle gráfico y de información.

Segregación del modelo por disciplinas.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 19 -

Plan de hitos de entrega, estableciendo entre otros las fechas para las entregas parciales de los documentos.

Procesos de coordinación y control de calidad de modelos.

Matriz de interferencias en el que se especifique los elementos sobre los que se deberán comprobar interferencias y plantilla de informe de interferencias.

El BEP será un documento vivo que podrá actualizarse cuando sea necesario, siempre bajo la aprobación de la Diputación Foral de Bizkaia.

El licitador presentará en su oferta un pre-BEP en el que describa la estrategia que plantea llevar a cabo para cumplir con los objetivos BIM marcados en este pliego. Este pre-BEP servirá de base para desarrollar con más detalle el BEP al comienzo de los trabajos.

1.3.3. Desarrollo de modelos BIM de gestión

1.3.3.1. Requerimientos técnicos

El objetivo principal de los modelos BIM de gestión es el de proporcionar información real, actualizada y fiable de los elementos instalados a lo largo de una infraestructura con el fin de poder realizar las labores de mantenimiento necesarias en cada momento.

1.3.3.1.1. Nivel de desarrollo (LOD)

Por tanto, los modelos BIM serán una representación fiel y precisa de la obra en todo momento, reflejando la geometría, datos y documentación disponible al principio de la fase de operación y recogiendo todas las modificaciones sufridas a lo largo de su vida útil. Además, deberán tener el suficiente nivel de definición para poder identificar y situar cada elemento con exactitud, pero sin comprometer el rendimiento del modelo.

Para ello se establece para todos los elementos representados en las distintas disciplinas o sistemas un nivel de desarrollo LOD 500 de acuerdo a los niveles de desarrollo incluidos en el último estándar publicado en http://bimforum.org/LOD, referencia a nivel mundial, cuya definición es la siguiente:

“El elemento del modelo es una representación verificada en obra en términos de tamaño, forma, localización, cantidad y orientación. El elemento del modelo puede incluir información no gráfica.

Ya que el LOD 500 está relacionado con verificación en obra y no es un indicador de progresión a un nivel más alto de geometría o información no gráfica, esta especificación no lo define ni ilustra.”

Dada la indefinición de este nivel, la Diputación Foral de Bizkaia establece que el nivel de desarrollo LOD 500 para este pliego será, tanto a nivel gráfico como de datos, el necesario para que los modelos BIM de gestión puedan aportar la información que permita cumplir con las labores de mantenimiento de las infraestructuras. Para ello:

Nivel de definición gráfica: los elementos se representarán según el tamaño, forma, localización, cantidad y orientación verificados en obra. Una vez cumplidos estos términos, el detallado específico de cada tipo de objeto será acordado entre el adjudicatario y la DFB, y plasmado en el BEP, siempre considerando su utilidad durante el mantenimiento de la infraestructura.

Nivel de información: los elementos incluirán los datos más relevantes de identificación, ubicación, tipología, medición y estado que faciliten el mantenimiento del objeto. El listado de atributos a poblar para cada tipo de objeto será acordado entre el adjudicatario y la DFB, y plasmado en el BEP, siempre considerando su utilidad durante el mantenimiento de la infraestructura.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 20 -

1.3.3.2. Análisis de la documentación existente e investigación/inventario de la documentación incompleta

Antes de comenzar a modelizar las infraestructuras, será necesaria una labor de recopilación y análisis de la documentación disponible (As Built, información de la gestión de traffikoa, Proyectos y actuaciones posteriores, etc.) para determinar el volumen de información útil y las carencias existentes.

Una vez hecho este análisis, se llevará a cabo una investigación adicional de inventario de la documentación no incluida en los documentos previos, tanto en campo como de información de elementos y sistemas (manuales, especificaciones, etc), con el fin de recopilar todos los datos necesarios para poder generar un modelo BIM de gestión completo, detallado y que cumpla con los objetivos marcados en este pliego.

1.3.3.3. Segregación de modelos BIM y contenido

Los modelos BIM de gestión estarán compuestos por una serie de “submodelos” independientes que deberán ser, al menos, los siguientes:

1.3.3.3.1. Nube de puntos

Para los modelos BIM de túneles y estructuras se obtendrá una nube de puntos a partir de un escaneo 3D con tecnología láser cubriendo toda la superficie de la infraestructura con una densidad de puntos adecuada. Permitirá definir las secciones singulares con todos los detalles de su contorno (calzada, señalización, revestimientos, instalaciones, etc).

Se limpiarán y filtrarán todos los datos y se entregará en una única nube de puntos procesada.

Se deberán tomar además fotografías para realizar una panorámica esférica, consiguiendo así simultáneamente un registro fotográfico continuo de toda la infraestructura que pueda ayudar a documentar los diferentes elementos de la misma.

Para zonas de difícil acceso como la parte inferior del tablero en viaductos altos, la captación de puntos se hará por medio de dron.

1.3.3.3.2. Modelos de base

Se deberán desarrollar una serie de modelos de base para el desarrollo e implantación espacial del modelo BIM, que incluye la orografía del ámbito y la modelización del trazado y de la calzada viaria necesaria para la correcta interpretación del modelo general. Como mínimo serán los siguientes:

Modelo de terreno. Se compondrá de uno o varios elementos de superficie unidos que representen la situación final de la orografía que rodea la infraestructura. La definición y tamaño del mismo serán los suficientes para poder comprender la situación real y tomar decisiones sin comprometer el rendimiento del modelo. En el caso de las carreteras comprenderá la zona de servidumbre, cuya anchura variará dependiendo del tipo de carretera.

Modelo de calzada existente. Contendrá la calzada existente en la zona colindante a la infraestructura por ambos lados. En el caso de los modelos de cartelería de orientación, contendrá la calzada de toda la carretera que corresponda al modelo, incluyendo las vías laterales. Se modelará como elemento de calzada u obra lineal en el software de origen y se exportará a sólidos para su lectura en el modelo federado.

Modelo túnel referencia. En el caso de túneles, será necesario generar un modelo que contenga un sólido compuesto por uno o varios elementos que represente la superficie interior del túnel (sin incluir la calzada), de modo que sirva de referencia para colocar todos los elementos del mismo. Se podrá realizar con una o varias secciones tipo a lo largo del túnel.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 21 -

Modelo de infraestructuras adyacentes. En el caso de estructuras, se generarán modelos de base para las infraestructuras adyacentes como vías ciclistas, ferroviarias, viarias, cauces fluviales, etc. que sean necesarios para comprender la situación y tomar decisiones.

En el caso de las estructuras, no se desarrollará un modelo “estructura referencia” ya que las únicas referencias necesarias son el terreno, la calzada y las infraestructuras adyacentes. La geometría de la estructura queda definida por la infraestructura y superestructura de la misma, que dada su relevancia a la hora de definirla serán modelos de sistema y no modelos de base.

1.3.3.3.3. Modelos de sistemas

El modelo BIM de gestión de cada infraestructura contendrá además modelos independientes para cada uno de los sistemas en que se divida el activo.

Esta agrupación de elementos por sistemas deberá estudiarse de forma independiente para cada infraestructura, de modo que haya una correlación lógica entre los modelos BIM, y los elementos contenidos en ellos, y la documentación disponible generada hasta ese momento.

Si fuese necesario por el tamaño del archivo o complejidad del modelo, cada modelo de sistema podrá subdividirse en varios modelos.

En el caso de sistemas que no contengan elementos físicos presentes en la infraestructura pero sí documentación relevante (reportaje fotográfico, formación, etc), también habrá que representarlos con el fin de posibilitar la vinculación a la documentación.

Cada equipo o componente de los diferentes sistemas será representado por un elemento del modelo de dimensiones precisas y lo suficientemente detallado para poder identificarlo a simple vista, sin comprometer el rendimiento del modelo. Además, estará dotado de una serie de datos identificativos y parámetros que recojan información relevante de ubicación, funcionalidad, estado y mantenimiento. Tanto el nivel de detalle o como el nivel de información para cada sistema deberá definirse en el BEP.

Los modelos de sistema a incluir en los modelos BIM de gestión dependerán del tipo de infraestructura. A continuación se describen los más importantes:

Túneles

Los modelos de sistema del modelo BIM de un túnel comprenderán como mínimo los sistemas de:

la Infraestructura básica (Drenaje, Señalización-Balizamiento-Sistemas de Contención, Firmes y Pavimentos y Revestimiento e Impermeabilización)

y los de Infraestructura de seguridad (PCI, SVC, Ventilación, Alumbrado, Energía, Comunicaciones).

Estructuras

Los modelos de sistema del modelo BIM de una estructura como un puente o viaducto incluirán como mínimo:

la Infraestructura (pilares, cimentaciones, estribos y apoyos),

y la Superestructura (tableros), el sistema de drenaje y los sistemas de contención.

Dentro de estos modelos de sistema habrá que prestar especial atención a los elementos vinculados a los índices de servicio y que son indicadores de calidad como son los apoyos, las juntas, los elementos de

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 22 -

drenaje, los sistemas de contención, la capa de rodadura y los paramentos de hormigón armado para la posible reparación de fisuras.

Cartelería de orientación

Los modelos BIM de gestión de la cartelería de orientación de carreteras contendrán, además de los modelos de base de calzada y terreno, el propio sistema de Cartelería de Orientación, que incluirá los carteles sobre pórticos y banderolas.

Los carteles sobre pórticos son los situados sobre la calzada y soportados por una estructura que apoya a ambos lados de la plataforma, generalmente compuesto por dos carteles, uno que indica la dirección propia y otro los destinos de salida.

Los carteles sobre banderola son los situados sobre la carretera en una estructura que apoya en un solo lado de la plataforma, generalmente el derecho, compuesto por un cartel que indica los destinos de la salida.

El nivel de definición gráfica permitirá la identificación de, además de la cartelería realmente ejecutada y visualización mediante software tipo CARDIM o similar, la geometría real e identificación de materiales de la estructura metálica y las cimentaciones correspondientes incluyendo uniones y juntas existentes.

1.3.3.4. Modelo federado o de coordinación

Se desarrollará un modelo BIM federado o de coordinación para cada una de las infraestructuras, que contenga todos los modelos descritos en el apartado anterior para dicha infraestructura.

Dentro del proceso de calidad de desarrollo del modelo, se deberá ejecutar un análisis de incompatibilidades entre los modelos y adecuarlos si es preciso para que no existan interferencias entre ellos.

Además, el modelo federado deberá estar optimizado para que su visualización sea sencilla e intuitiva, de modo que se pueda acceder rápida e inequívocamente a la información contenida y/o vinculada.

1.3.3.5. Vinculación a la documentación

Para que el modelo BIM de gestión de cada infraestructura esté relacionado con toda la información relevante del activo, se incluirá, además de la representación gráfica y los datos relevantes de cada objeto, la vinculación a la documentación más reciente y actualizada relativa a ese objeto.

Antes de comenzar con dicha vinculación, será necesario reorganizar y ordenar la biblioteca de documentación, que estará compuesta por los documentos de la infraestructura disponibles hasta el momento y la información que haya sido obtenida para cubrir las carencias existentes. Se intentará que la biblioteca quedé ordenada de forma lógica e intuitiva, para facilitar la correlación con la composición de modelos de sistema del modelo BIM de la infraestructura.

La documentación a vincular dependerá del tipo de objeto y se compondrá, entre otros, de fichas técnicas, manuales de uso, planos de montaje, garantías y planificación y registros de labores de mantenimiento.

Se posibilitará la consulta directa de la documentación específica de cada objeto así como de la general de la infraestructura y de cada sistema, de una forma sencilla e intuitiva.

El adjudicatario deberá definir de forma detallada en el BEP la estrategia para realizar esta vinculación, precisando el procedimiento de vinculación a los archivos y la ubicación y almacenamiento de estos, que deberán alojarse en la nube.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 23 -

1.3.4. Implementación de BIM en la fase de operación y mantenimiento

1.3.4.1. Programación del Plan de Gestión

1.3.4.1.1. Integración con los Sistemas de Mantenimiento

Para conseguir la centralización de toda la documentación e información para el mantenimiento de las infraestructuras y un fácil acceso a ella, los modelos BIM deberán integrarse con los diferentes sistemas de mantenimiento del activo y con la documentación técnica de cada elemento, de modo que se puede acceder a toda la información contenida en ellos desde un solo lugar.

Algunos de los sistemas con los que deberán integrase los modelos BIM son los siguientes:

Herramienta de Mantenimiento. En este mismo contrato se desarrollará una herramienta para el mantenimiento de los túneles con el objetivo de gestionar los mismos de una manera más eficaz. Los modelos BIM de gestión de los túneles deberán integrarse con esta herramienta para poder acceder a todos los datos gestionados en ella.

Agenda de Estado. Toda la información de la Agenda de Estado relativa a las infraestructuras que formen parte de este contrato, incluyendo las tareas de conservación registradas y planificadas, deberá integrarse con los modelos BIM de infraestructuras, en este caso estructuras y cartelería de orientación.

El adjudicatario deberá definir el sistema que posibilite esta integración, de modo que mediante la visualización del activo a través del modelo BIM pueda accederse a todos los datos y documentación de los distintos sistemas relacionados con un elemento concreto. Serán de especial interés datos y documentos como el número de serie, garantías, fichas técnicas, manuales y planificación y registros de labores de mantenimiento.

Este sistema integrador también permitirá la bidireccionalidad de las modificaciones realizadas sobre la información de un elemento, para que en todo momento esté actualizada, independientemente de la herramienta través de la cual se acceda a ella. Es de vital importancia que la información consultada sea siempre fiable y precisa, independientemente de la plataforma desde la que se acceda.

Una posible solución para esta integración, aunque no se descartan otras, sería el uso de un software Middleware tipo Ecodomus o similar, desde donde se acceda a las diferentes fuentes de información. Esta plataforma conectaría los modelos BIM de gestión con la herramienta de mantenimiento y/o su base de datos en el caso de túneles, con la Agenda de Estado en el caso de estructuras y cartelería de orientación, así como con otros sistemas de la infraestructura, tales como las cámaras de seguridad. También permitiría la visualización de la infraestructura a través del modelo BIM, el mapeado de atributos entre los distintos sistemas y la actualización sincronizada de los mismos.

Para poder integrar los modelos BIM de gestión con los diferentes sistemas de mantenimiento mediante el uso de un middleware, será necesaria una labor de programación con la API correspondiente, ya sea del propio middleware o de la herramienta de mantenimiento.

1.3.4.1.2. Requerimientos Técnicos

Con el fin de que la integración entre los sistemas sea realmente útil, tanto la visualización del activo en un entorno tridimensional como la consulta y modificación de datos y documentación de cada elemento deberá ser sencilla, rápida, intuitiva e inequívoca.

Será imprescindible que la vinculación entre las distintas plataformas cumpla con los siguientes requisitos:

Vinculación de los elementos del modelo BIM con su registro en la base de datos de la herramienta de mantenimiento a través de un atributo identificador.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 24 -

Mapeo de propiedades o atributos de cada elemento del modelo BIM a la base de datos de la herramienta de mantenimiento.

Acceso a la información a través de la representación de cada elemento en el modelo BIM.

Sincronización de forma bidireccional de la información contenida en la base de datos de la infraestructura (ya sea la gestionada por la herramienta de mantenimiento de los túneles, la Agenda de Estado de las estructuras y la cartelería de orientación u otra) y el modelo BIM, para que se pueda acceder a la información actualizada tantos desde el modelo BIM como desde la herramienta de mantenimiento o una plataforma intermedia.

Alojamiento de la información en la nube, para poder acceder desde cualquier lugar y dispositivo.

Control de acceso a la información mediante uso de perfiles y permisos personalizados, para que ciertos perfiles puedan modificar los datos y otros sólo puedan visualizarlos y extraerlos.

1.3.4.2. Licencias y actualizaciones

Dentro de su propuesta para la implantación del sistema BIM para el mantenimiento de las infraestructuras, el licitador deberá detallar los softwares y versiones necesarios para ella, tanto para la generación de los modelos BIM como para su coordinación, publicación y mantenimiento, tipo solución Autodesk (Revit, Civil3D y Navisworks) o similar.

El listado completo de programas y sus versiones deberán especificarse en el BEP para su aprobación pertinente por parte de la Diputación Foral de Bizkaia.

1.3.4.3. Hardware específico

Además del software, también se deberán definir los requisitos mínimos de hardware necesarios para gestionar los archivos BIM de una forma óptima. Se diferenciará entre los equipos necesarios para procedimientos de consulta y/o visualización y para procedimientos de generación, coordinación y mantenimiento de modelos.

Estos requisitos deberán especificarse en el BEP para su aprobación pertinente por parte de la Diputación Foral de Bizkaia.

1.3.5. Mantenimiento de los modelos BIM de gestión

Durante su vida útil, los túneles sufrirán modificaciones continuamente. Unas serán debidas a las acciones preventivas pertinentes asociadas a la programación del mantenimiento de los correspondientes sistemas, así como modificaciones normativas u otros. Otras, sin embargo, serán a causa de las acciones correctivas asociadas a averías de los diferentes sistemas.

Estas acciones deberán quedar debidamente recogidas y registradas en la documentación centralizada de la infraestructura y las variaciones sufridas por los diferentes componentes deberán reflejarse en el modelo BIM.

Para cumplir con su objetivo informativo, los modelos BIM deberán estar siempre actualizados, tanto a nivel gráfico como de datos, según las modificaciones que se produzcan en cada sistema de la infraestructura. Si bien no es necesaria una actualización a tiempo real, sí es el objetivo de la Diputación Foral de Bizkaia que se haga con una frecuencia mensual.

De este modo, se contará con una fuente de información única y actualizada mensualmente para realizar todas las consultas necesarias.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 25 -

1.3.6. Recepción de modelos BIM de gestión desarrollados por terceros

En el caso de desarrollo de modelos BIM por parte de terceros, antes de integrar el modelo BIM de cada infraestructura en el sistema de operación y mantenimiento implantado, el equipo responsable de su mantenimiento revisará su contenido para corroborar su cumplimiento con los estándares establecidos en el BEP. El cumplimiento de estos estándares asegurará la homogeneidad entre los modelos, la correcta integración en el sistema y la consecución de los objetivos planteados.

Para ello, será necesario realizar un análisis y valoración de la documentación aportada, tanto del modelo BIM como de la documentación vinculada.

1.3.6.1. Análisis de la documentación aportada

El primer paso será analizar la documentación aportada para su homogeneización (estandarización, congruencia con la codificación, etc.), tanto en relación con los modelos BIM como con la documentación vinculada.

1.3.6.1.1. Modelos BIM

Por un lado, los modelos BIM deberán cumplir con los requisitos establecidos en el BEP para que la composición, codificación y nivel de detalle, entre otros, de todos los modelos BIM de gestión sean homogéneos.

1.3.6.1.2. Documentación

Por otro lado, la documentación vinculada estará debidamente ordenada y clasificada en los capítulos o sistemas correspondientes, y será completa, incluyendo toda la documentación general de la infraestructura, de cada sistema y de cada objeto.

1.3.6.2. Integración de los modelos BIM de gestión (modelos BIM y biblioteca asociada)

Una vez que los modelos BIM y la documentación asociada recibidos sean revisados y, si fuera necesario, corregidos, se procederá a su integración en el sistema de mantenimiento, definido e implantado de forma particularizada por el adjudicatario.

1.3.7. Apoyo Técnico a las labores de conservación y gestión de la Infraestructura

El Adjudicatario deberá poner a disposición de la Diputación Foral de Bizkaia dos equipos de trabajo que, a tiempo completo y de manera independiente al resto del Contrato, aunque administrativamente englobado en él, desarrollarán exclusivamente las tareas que le encomiende el Director Técnico, o la (s) persona (s) en quien éste delegue dicha función.

La tarea de cada uno de estos equipos se enmarcará en las dos áreas de actividad a desarrollar para la infraestructura y será objeto de dichos equipos de trabajos, entre otros, el cumplimiento de las siguientes tareas:

1.3.7.1. Infraestructura Convencional: Actuaciones de Ingeniería de carácter general

Supervisión y conformidad del inventario (actualizado por los recursos propios del Adjudicatario, así como la puesta al día de la Agenda de Estado) y de los modelos BIM a desarrollar durante el contrato.

Redacción de Estudios, Planes, Programas y Proyectos destinados a labores de Conservación de las carreteras de la Red Foral objeto del presente Contrato, en campos específicos como los

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 26 -

refuerzos de firmes, actuaciones en obras de fábrica existentes, análisis y conservación de las redes de drenaje, etc., en función de la Agenda de Estado.

Redacción de proyectos, toma de datos y actuaciones no sistemáticas cuyas actuaciones se centrarán en proyectos de remodelación puntual de bajo coste que permitan mejorar la seguridad vial. Con carácter no limitativo se incluirán en este apartado modificaciones de trazado, incorporaciones, ampliaciones de carriles, modificaciones de señalización horizontal o vertical, modificaciones puntuales de drenaje.

Redacción de Planes de Inspección, Mantenimiento y Conservación de la señalización vertical y horizontal, así como del balizamiento y las barreras de seguridad.

Apoyo Técnico a la dirección de obra y control de calidad de las actuaciones (A, B, C o D) que se lleven a cabo.

1.3.7.2. Infraestructura No Convencional: Actuaciones relacionadas con la patología estructural

Realización de la evaluación de indicadores de estado de las estructuras asociadas así como el análisis de las inspecciones principales realizadas.

Redacción de proyectos de patología y reparación estructural: En coordinación con el Servicio de Inventario del Contratista Adjudicatario y con la Dirección del Contrato se establecerán aquellos criterios de actuación en las diferentes estructuras, de tal forma que en base a los índices de estado y de servicio o la detección de defectos existentes se definan los proyectos de rehabilitación necesarios que permitan asegurar que todos los elementos de la estructura cumplan su función resistente, de protección, de seguridad, etc.

Evaluación de los índices resultantes tras las operaciones realizadas.

Supervisión de los modelos BIM de estructuras disponibles.

1.3.7.3. Otras labores comunes de asistencia

Apoyo Técnico a las labores de supervisión de los informes de Explotación, en aplicación directa de la normativa vigente sobre la materia en Bizkaia.

Desarrollo de aplicaciones informáticas, nuevas o existentes, relacionadas en una u otra manera con las labores anteriormente descritas.

Labores de supervisión de mediciones de los trabajos realizados por los equipos dedicados al desarrollo de la parte del Contrato destinada a la Conservación Integral, en dependencia directa y exclusiva de la Dirección del Contrato.

Acondicionamiento de un Archivo de control de toda la documentación relacionada con las labores descritas.

Apoyo Técnico para la auditoria de la documentación de ejecución de las labores de seguridad vial, señalización, tráfico, firmes, drenaje, etc. que realicen los equipos destinados a la conservación integral.

Cuantas labores se encomienden de esta naturaleza por parte de los Directores Técnicos de cada área de Infraestructura.

1.3.7.4. Consideraciones generales

Tanto los proyectos que se elaboren para la Infraestructura Convencional (apartado 1.3.7.1) como los referidos a la Infraestructura No Convencional (apartado 1.3.7.2) serán redactados de acuerdo con los criterios generales de la Diputación Foral de Bizkaia, distinguiendo explícitamente aquellas partidas que

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 27 -

podrían ser abordadas por el Contratista Adjudicatario del Contrato y aquellas que debieran ser licitadas en proyecto independiente.

Mensualmente las Asistencias Técnicas editarán un informe resumen de las actuaciones realizadas en cada una de las áreas de actuación.

Cada uno de los equipos de las Asistencias Técnicas deberá disponer de los medios auxiliares necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

1.3.8. Apoyo Técnico a las labores de conservación y gestión de la Superestructura

1.3.8.1. Licencias, soportes y mantenimiento de aplicaciones informáticas

Se dará asistencia a la gestión de las licencias y soportes necesarios para el correcto funcionamiento de todos los sistemas informáticos necesarios en MKZ, presentes y futuros, sistemas alojados en hostings externos para publicar información al usuario y todos los sistemas necesarios para el buen funcionamiento de la superestructura. Se incluye también el mantenimiento de todos los sistemas informáticos asociados a MKZ y en especial a los equipos del portal Bizkaimove y de la aplicación móvil con el mismo nombre.

1.3.8.1.1. Sistemas y aplicaciones informáticas, licencias enlaces de comunicaciones y soportes.

Los sistemas y aplicaciones para los que se dará asistencia a la gestión de licencias y soportes, son los siguientes:

Sistemas de los Centros de Viaria (SIGA-GI) y de Gestión de túneles (Trafik/TrafikOA)

Sistemas asociados a la página web Bizkaimove y la aplicación móvil con el mismo nombre, siendo responsabilidad también del Adjudicatario los siguientes servicios:

El Housing para albergar los equipos tanto de procesamiento (servidores y bases de datos) como de comunicaciones (equipos de networking; routing y switching).

Gestión de los Dominios de dicho portal Bizkaimove.

Solución técnica, dimensionamiento de la capacidad y contratación con el operador de telecomunicaciones de los enlaces de comunicaciones entre el centro de control MKZ y el Housing de dicha plataforma.

Software de virtualización para la gestión de servidores.

Software de control de PLCs Allen Bradley.

Software de gestión de activos inventariados en modelo BIM.

Todas las licencias y soportes que durante la duración del contrato sean necesarios gestionar para el buen funcionamiento de las instalaciones de superestructura.

Así mismo, el Adjudicatario deberá facilitar enlace o salida a Internet desde MKZ para diferentes necesidades del propio contrato, pudiendo disponer de este enlace personal destinado por la Diputación para el adecuado seguimiento del presente contrato. El enlace deberá tener una capacidad de ancho de banda que satisfaga las necesidades de los posibles usuarios del mismo.

1.3.8.1.2. Mantenimiento de sistemas, software y equipos del Portal Bizkaimove, housing, app Bizkaimove y mensajes de notificación de incidencias.

El portal Bizkaimove tiene como objetivo fundamental mejorar el sistema de información a los ciudadanos sobre el estado de la red de carreteras y la movilidad en el Territorio Histórico de Bizkaia, mediante la

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 28 -

aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación. A través del mismo, se ofrecen distintos servicios a los ciudadanos:

Un plano interactivo con el estado de las principales rutas del Territorio Histórico, en el cual se puede visualizar el nivel de servicio de manera inmediata, ofreciendo a los usuarios datos reales on-line.

Dentro del mismo plano se dan a conocer las obras que se estén realizando en Bizkaia, las posibles incidencias del tráfico y la información de los tiempos de recorrido entre varios puntos de la red de carreteras.

Adicionalmente, un sistema de cámaras instaladas en diferentes puntos estratégicos de las principales vías de comunicación permite mostrar a través de la web, imágenes de tráfico.

Asimismo, un asistente on-line facilita la localización y el uso de los diferentes medios de transporte público.

Bizkaimove presenta también información puntual sobre el estado de los principales accesos a Bilbao.

Dicho sistema de información está basado en una arquitectura informática muy compleja, que requiere de un mantenimiento continuado.

El presente apartado expone las acciones de mantenimiento necesarias para el correcto funcionamiento del sistema.

1.3.8.1.2.1 Descripción del sistema

Se dispone de una plataforma basada en elementos de hiperconvergencia y virtualización. Para la hiperconvergencia se ha seleccionado Nutanix y para la parte de virtualización VMWare junto con Veeam como solución backups. A continuación, se muestran las características de la solución Nutanix:

Nutanix Hardware:

NX-1365S-G5, 3 Node

Intel Xeon Processor 2.1GHz 8-core Broadwell E5-2620 v4 20M Cache

16GB DDR4 Memory Module

2TB 3.5" HDD

480GB 3.5" SSD

Nutanix Software:

Foundation - Hypervisor Agnostic Installer

Controller VM

Prism Starter Management

Acropolis Starter License Entitlement

En cada nodo virtualizado se puede encontrar sobre sistema operativo RedHat:

Servidor Web httpd

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 29 -

Servidor de Aplicación tomcat

Base de datos MariaDB (en configuración de Master/Slave para HA y comandos de consulta)

Aparte existe un servidor que alberga la aplicación de gestión de flotas Nave Control de la empresa Thaumat. En su base de datos deberán estar dados de alta todos los vehículos de gestión del contrato A y B, especialmente los dedicados a las operaciones de Vialidad Invernal siendo la finalidad conocer en tiempo real la ubicación de cada uno de ellos. De igual manera todos los recursos quitanieves movilizados por las otras áreas y BASALAN, deberán estar integrados en dicha gestión cuando se active el Plan de Vialidad Invernal, comunicando su desactivación según protocolos del operativo invernal.

Todos estos equipos están actualmente albergados en las instalaciones de Euskaltel en Zamudio.

Funcionamiento técnico de Bizkaimove

Los datos que se publican en el mapa se exportan de algunas tablas de la base de datos ubicada en el centro de control de tráfico de Malmasín a formato texto plano y se envían al hosting en Zamudio por FTP.

Las imágenes de las cámaras se transfieren mediante ftp entre Malmasín y los servidores de Diputación ubicados en Euskaltel (en modalidad “housing”).

La comunicación entre Euskaltel y Malmasín para este traspaso de datos se realiza a través de dos routers, uno en cada extremo.

Funcionamiento técnico de la aplicación de gestión de flotas

La gestión de flotas se realiza mediante un sistema que permite la recogida de datos del GPS y envío a un ordenador central mediante GSM/GPRS. Esto permite saber en todo momento la situación de toda la flota de vehículos utilizada para las labores de mantenimiento.

1.3.8.1.2.2 Mantenimiento

El mantenimiento operativo del sistema, cuyo alcance deberá ser detallado en su oferta por los licitantes, consistirá en:

Mantenimiento de los sistemas

Mantenimiento del sitio Web Bizkaimove siempre operativo: se garantizará el funcionamiento de las aplicaciones 24x365 días. Para ello, dispondrá de acceso ilimitado a los servidores en los que se encuentran alojadas las aplicaciones.

Mantenimiento de los sistemas de actualización de datos: se asegurará que los procesos de actualización de los datos del estado de tráfico en las carreteras y las fotografías de las mismas estén funcionado adecuadamente 24x365 días.

Modificaciones al Software

Inclusión de nuevos niveles de servicio en el sistema web: a medida que se incrementen el número de zonas sensorizadas controladas por el centro de control de Malmasín. Para incluir estos nuevos niveles de servicio en el portal web, será necesario realizar todas las correspondientes modificaciones en las aplicaciones existentes.

Realizar pequeños cambios en la web de Bizkaimove (modificación de mensajes, actualización de enlaces, reubicación de iconos, etc.).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 30 -

Cuando la Diputación Foral de Bizkaia lo considere necesario, el Adjudicatario presentará informe de las actuaciones realizadas en el portal Bizkaimove, así como informe del estado final del sistema.

Gestión de los Contratos de mantenimiento de los equipos

Será necesario contactar con los proveedores de los sistemas con el fin de tener actualizado los contratos de mantenimiento, buscando siempre la mejor relación calidad del servicio/precio.

Para garantizar el mantenimiento del sistema la asistencia técnica deberá utilizar sistemas de monitorización y chequeo constante de las máquinas, del sistema de actualización de datos y de la salida a web. Se deberá especificar el tipo de monitorización a utilizar, sistemas de aviso, tiempos de respuesta y control de incidencias según tipología.

En caso de caída del sistema, y siempre que no sea debido a problemas ajenos al software desarrollado (rotura máquinas, caída de la línea, ...), el tiempo máximo de parada no deberá superar los 30 minutos.

Además, será necesario coordinar las actividades de mantenimiento descritas con los servicios de mantenimiento de las máquinas y con los servicios de mantenimiento de Euskaltel.

Por otra parte, se ofrecerán datos estadísticos periódicos de los accesos al sistema, así como informes mensuales de incidencias sobre posibles caídas o errores del sistema.

Para ello, se deberá especificar el software a utilizar, que deberá ser aportado por la asistencia técnica.

1.3.8.1.2.3 Aplicación móvil Bizkaimove

Se dispone de una aplicación móvil desarrollada tanto para Android como para IOS, que ofrece a los usuarios otra alternativa para la obtención de la información referente al estado del tráfico. Esta aplicación oferta nuevas funcionalidades sobre la versión tradicional del portal Bizkaimove, como por ejemplo notificaciones en el móvil si existen incidencias en las rutas previamente generadas por el usuario.

El adjudicatario se encargará del buen funcionamiento de ésta. Bajo la supervisión de la Dirección Técnica del contrato, gestionará la aplicación, tanto a nivel funcional como en control de contenidos. Se incluye dentro de las obligaciones del contratista la actualización de versiones de la aplicación móvil adecuadas a las nuevas actualizaciones de Android e IOS.

1.3.8.1.2.4 Mensajes de notificación de incidencias mediante SMS de telefonía móvil al personal de la Diputación y Aplicación TELEGRAM

El Adjudicatario quedará encargado de la gestión y envío de mensajes de notificación de alarmas e incidencias, bien mediante mensajes SMS o mensajes Telegram al personal de la Diputación y personal de otros organismos que la Dirección del Contrato estime oportuno. El abono del coste del servicio de envío de mensajes SMS será por cuenta de la Diputación Foral de Bizkaia.

1.3.8.1.3. Mantenimiento de sistemas de los Centros de Gestión Viaria y de Gestión de Túneles

El Centro de Gestión Viaria y el Centro de Gestión de Túneles están integrados dentro del Centro de Gestión de la Movilidad de Bizkaia (MKZ). Desde su creación se han ido especificando y desarrollando las diferentes herramientas software y la arquitectura hardware y de comunicaciones. En la actualidad estos centros tienen un grado de madurez logrado después de años de trabajo continuado, por lo tanto, se debe asegurar dentro del presente Contrato el mantenimiento de estas herramientas y arquitectura.

También se deberá de disponer de la asistencia técnica necesaria para poder seguir con los desarrollos que la dirección de obra marque a las aplicaciones de gestión de tráfico y gestión de túneles presentes en el Centro.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 31 -

Los trabajos que se realizarán dentro de esta actividad técnica no es la gestión del centro ni su mantenimiento, ya que estas actividades ya están contempladas en las tareas descritas en las actividades de la Superestructura. Si no que serán aquellos trabajos encaminados a la mejora de estas aplicaciones por nuevos desarrollos que incluyan nuevas funcionalidades, así como la incorporación de nuevos tramos de carreteras.

Los trabajos que se van a realizar dentro de esta actividad deberán ser los siguientes:

1.3.8.1.3.1 Actualizaciones de nuevas versiones del software

En el Contrato se tendrá que tener prevista la necesidad de realizar actualizaciones del software a nuevas versiones de las aplicaciones. Estas actualizaciones pueden estar motivadas por diversas causas como pueden ser:

Cambio de sistema operativo.

Actualización del hardware por avería o por necesidades de mayores prestaciones.

Etc.

1.3.8.1.3.2 Nuevas funcionalidades de las aplicaciones e incorporación de nuevos tramos

En esta actividad técnica también se tiene previsto la posibilidad de seguir mejorando las aplicaciones informáticas de MKZ. Este centro está en continua evolución, intentando cada día ofrecer un mejor servicio al ciudadano, esto lleva a la necesidad de plantear nuevas funcionalidades que permitan mejorar el servicio. Las nuevas funcionalidades pueden surgir por necesidades de la propia Diputación, por la propia evolución de las aplicaciones en otras explotaciones y que puedan repercutir positivamente en la gestión de los recursos de MKZ o por iniciativa del propio Adjudicatario.

1.3.8.2. Ingeniería especializada en túneles, telemática e instalaciones. Sistemas ITS.

El equipo consultor deberá disponer de experiencia demostrada en el sistema de transporte de Bizkaia, conociendo todos los pasos que se han seguido para la creación del sistema inteligente de transporte que se ha instalado y que se está actualmente instalando. También deberá tener experiencia en la gestión de proyectos ITS, en los campos de señalización, sensorización, sistemas de información, peaje dinámico, auditoría de sistemas ITS, simulación, gestión de tráfico y gestión de propuestas y proyectos europeos. También se requiere que el equipo consultor disponga de conocimientos sobre ITS en Túneles.

El equipo consultor deberá formar parte de los comités y foros de estandarización y normalización, también deberá ser un miembro activo en los workshops y congresos que se realizan a nivel europeo y mundial en el campo de los ITS, con objeto de asegurar su conocimiento de las tendencias y sistemas actuales.

1.3.8.2.1. Trabajos a realizar

Entre los trabajos que se realizarán dentro de esta consultoría se encuentran los siguientes:

Auditoria de los diferentes sistemas y aplicaciones ITS relacionados con la gestión e información de tráfico, en este conjunto se incluyen desde los sensores a los efectores instalados en las carreteras, a los equipos de comunicaciones, los protocolos y aplicaciones que corren en los diferentes sistemas, las aplicaciones de gestión en MKZ, en definitiva, todos los equipos, sistemas y aplicaciones ITS que dependan del Departamento de Obras Públicas y Transportes.

Análisis y auditoria de los sistemas de seguridad instalados en los túneles de Bizkaia, se analizarán los sistemas individualmente y en su conjunto, con objeto de determinar su funcionamiento. En estos sistemas se analizará tanto los equipos instalados como su actuación desde el centro de control de Malmasín.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 32 -

Análisis y evaluación de los proyectos de nuevas instalaciones o de puesta en servicio de nuevas aplicaciones, definición de los protocolos y algoritmos de trabajo.

Apoyo técnico a la redacción de proyectos en los aspectos relacionados con los sistemas ITS.

Auditoría y apoyo técnico en la gestión del inventario de los equipos, sistemas e instalaciones empleadas en la gestión ITS.

Asesoramiento en proyectos de nuevas inversiones de sistemas, aplicaciones, equipos e instalaciones ITS y elaboración y mantenimiento de la Agenda de Estado.

1.3.8.2.2. Alcance de los trabajos

El carácter de las auditorías tanto de los sistemas y aplicaciones ITS relacionados con la gestión e información de tráfico, así como el de los sistemas de seguridad instalados en los túneles de Bizkaia, será como mínimo anual, reservándose la Diputación el derecho a solicitar siempre que lo estime oportuno auditorías puntuales.

La entrega de los resultados de las auditorías anuales por parte del Adjudicatario se realizará el último mes de cada periodo anual del Contrato (dos copias, tanto en formato digital como papel).

El informe deberá seguir una estructura como la siguiente:

Arquitectura actual del sistema, con gráficos y dibujos explicativos de éste (hardware, red, etc.).

Especificaciones técnicas del sistema:

Plataforma

Sistema operativo (licencia, periodo de vigor y cuantía económica)

Software adicional (si es necesario)

Manual de usuario, administrador e instalación actualizado.

Modificaciones realizadas en el último año, logros, tareas pendientes, y objetivos para el año que entra en vigor.

Análisis y relación de Incidencias de carácter tecnológico de los sistemas.

Conclusiones y evolución del estado actual.

Referencia a los informes de los trabajos realizados sobre los sistemas durante el año.

Puntualmente, tras cada modificación (adecuación, integración, actualización o ampliación) realizada sobre los sistemas, la Asistencia Técnica deberá presentar un informe de evaluación.

1.3.8.3. Ingeniería de apoyo

Dada la diversidad de trabajos que engloba la superestructura, se necesitará asistencia en distintos campos de trabajo.

Se pasa a listar ejemplos de posibles trabajos de apoyo técnico, pero éstas pueden variar según las necesidades del contrato:

Asistencia técnica en temas Informáticos: programación, nuevas mejoras y funcionalidades de las aplicaciones informáticas de gestión del centro.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 33 -

Asistencia técnica en materia de túneles: simulacros, modelización de ventilación, adecuación de instalaciones existentes a las instrucciones técnicas del DFST.

Asistencia técnica de apoyo a la implantación de la metodología BIM en los procesos de inventariado y gestión de activos.

1.3.8.4. Formación

Durante el contrato se dará asistencia a la creación o contratación de los cursos necesarios para la formación del personal de conservación y gestión de las instalaciones de superestructura. La formación se dividirá en dos grupos según el tipo de formación a impartir:

Formación de operadores y operarios de mantenimiento en materia de gestión viaria y de túneles con personal externo a la explotadora

Formación de administrador de sistemas, encargados y responsables en materias relacionadas con los sistemas existentes o a implementar en MKZ.

1.3.8.5. Asistencia técnica en proyectos de obra civil

En este apartado será necesario desarrollar tareas relacionadas con pequeños proyectos de Obra Civil que serán requeridos por el Director Técnico del Área de Superestructura o la(s) persona(s) en quien éste delegue dicha función.

1.3.8.6. Consideraciones generales

Los proyectos que se elaboren para Superestructura serán redactados de acuerdo con los criterios generales de la Diputación Foral de Bizkaia, distinguiendo explícitamente aquellas partidas que podrían ser abordadas por el Contratista Adjudicatario del Contrato y aquellas que debieran ser licitadas en proyecto independiente.

Mensualmente las Asistencias Técnicas editarán un informe resumen de las actuaciones realizadas en cada una de las áreas de actuación.

Cada uno de los equipos de las Asistencias Técnicas deberá disponer de los medios auxiliares necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

1.4. MODALIDADES DE PROVISIÓN DEL APOYO TÉCNICO

1.4.1. Apoyo Técnico para labores de ingeniería civil general

El Adjudicatario propondrá una terna de empresas consultoras que de las que la Diputación Foral de Bizkaia elegirá una, que realizará las labores de apoyo técnico de tipo general bajo el régimen de iguala, tal como se indica en el apartado 1.4.1.4 y que cumplirá los requisitos mínimos de solvencia técnica que se exigen para este Contrato.

1.4.1.1. Labores de Gestión, Mantenimiento y Mejora

Entre otras labores, se encargará de:

prestar apoyo permanente a la gestión del Contrato.

realizar informes, estudios y proyectos relacionados con la mejora de las carreteras objeto del presente Contrato.

revisión del cálculo de los coeficientes de calidad y satisfacción.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 34 -

el análisis de la relación causa efecto de la accidentalidad, y en general de cualquier circunstancia negativa que se pueda detectar en la red.

y del apoyo técnico, control y supervisión de las obras y al control de la conservación integral.

Asimismo, como se indica en 1.3.8.1, se encargará también de la realización de los pequeños proyectos de Obra Civil que serán requeridos por el Director Técnico del Área de Superestructura o la(s) persona(s) en quien éste delegue dicha función.

Para la realización de estas labores (proyectos, informes, etc.) se requerirá el siguiente equipo técnico mínimo:

1 Ingeniero titulado superior con experiencia demostrable de 10 años en proyectos y otras tareas de conservación y mantenimiento, que realizará labores de coordinación y que esté a disposición del Contrato con una dedicación del 35% del tiempo.

1 Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con experiencia demostrable de 5 años en proyectos y otras tareas de conservación y mantenimiento, a disposición permanente del Contrato.

2 Ingenieros técnicos de Obras Públicas con experiencia demostrable de 5 años en proyectos y otras tareas de conservación y mantenimiento, a disposición permanente del Contrato.

Todo personal que intervenga en la realización de los trabajos tendrá la capacidad y la preparación técnica adecuada a las actividades encomendadas, así como experiencia en proyectos de conservación y mantenimiento de carreteras, pudiendo considerarse a estos efectos los referentes a la temática indicada en los apartados f) Rectificación de trazado y ensanche, g) Acondicionamiento y ensanche, e i) Ordenación de accesos, del artículo 14 – Grupo de Obras correspondiente al Capítulo II Sección 2ª Proyección, de la Norma Foral 2/2011 de 24 de marzo, de Carreteras de Bizkaia.

1.4.1.2. Labores de Gestión de la Información, y realización de Planes de actuación y gestión

En este bloque de trabajo se incluyen las siguientes labores:

la revisión del inventario,

la supervisión de las labores de actualización realizadas en los modelos BIM,

el mantenimiento de la AGENDA DE ESTADO.

Para la realización de estas labores se requerirá el equipo técnico con las siguientes dedicaciones mínimas:

1 Técnico (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Técnico o Ingeniero Técnico de Obras públicas) con capacidades de BIM manager y experiencia demostrable de 5 años en elaboración y gestión de modelos BIM de infraestructuras, con experiencia demostrable en elaboración y coordinación de BEPs y que esté a disposición del Contrato con una dedicación del 50% del tiempo.

1 Ingeniero técnico de Obras Públicas con experiencia demostrable de 5 años en trabajos relacionados con la gestión de bases de datos e inventario de redes viarias, y que esté a disposición del Contrato con una dedicación del 50% del tiempo.

1 Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con experiencia demostrable de 5 años en trabajos relacionados con la elaboración de algoritmos de necesidades para su ejecución mediante una herramienta de gestión de inventario o con la elaboración de planes de gestión, y que esté a disposición del Contrato con una dedicación del 25% del tiempo.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 35 -

1.4.1.3. Mantenimiento del sistema informático para alojamiento de la Herramienta

Este bloque incluye el mantenimiento del sistema, hosting, acceso web y cuantas operaciones técnicas sean necesarias para mantener activo el soporte informático para la herramienta de gestión de la Agenda de Estado.

Se incluyen por tanto:

las pequeñas actualizaciones del software,

la implementación en el sistema de los algoritmos de necesidades elaborados por el equipo a disposición indicado en el apartado anterior,

el coste del hardware, hosting, emplazamiento del servidor, consumos eléctricos, etc.

1.4.1.4. Régimen de prestación de los servicios de este apoyo técnico

Este apoyo técnico externo requerido se prestará mediante igualas en lo referente a los apartados 1.4.1.1 y 1.4.1.2.

Las empresas consultoras que proponga el Licitante, deberán cumplir la condición de haber facturado por las mencionadas labores un mínimo de trescientos cincuenta mil euros, en el año de mayor volumen de negocio de los tres últimos concluidos.

Este equipo, salvo circunstancias de fuerza mayor (caso de bajas o sustituciones definitivas siempre contando con el visto bueno de la Dirección del Contrato), estará a disposición durante todo el Contrato y será de abono mediante una cantidad fija mensual (según se indica en el cuadro de precios incluido en el Anejo III Presupuesto), que incluirá cualquier coste derivado de la utilización de otros recursos de producción y presentación, medios materiales y humanos tales como el personal de delineación que sea necesario, programas informáticos, oficinas, labores de encuadernación, vehículos, etc., que no tendrán abono adicional.

La Diputación Foral de Bizkaia podrá exigir, en cualquier momento, el relevo de las empresas así como del personal que, a su juicio, no reúna dichas características.

1.4.1.5. Régimen de precios unitarios y otras partidas

Bajo el régimen de abono mediante precios unitarios (según cuadro de precios incluido en el Anejo III Presupuesto del presente pliego), se incluirán una serie de trabajos tales como:

Taquimétricos.

Ensayos.

Toma de datos / auscultaciones.

Y otros estudios que pudieran requerirse por parte del Director Técnico, tales como:

Estudios de tráfico.

Estudios geotécnicos.

Otros cálculos específicos.

Estos últimos se englobarán en la Partida Alzada a justificar para Estudios específicos en Infraestructura Convencional, y serán abonados mediante factura justificativa, en caso de ser encargados por decisión del Director Técnico.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 36 -

1.4.2. Apoyo Técnico para Superestructura

Para la realización de estas labores, se requerirá el siguiente equipo técnico mínimo:

1 titulado superior, al que se valorará positivamente la disposición del título de doctor, con experiencia demostrable de 10 años en proyectos de ITS y otras tareas relacionadas con la seguridad en túneles, que realizará labores de coordinación y consultor principal que esté a disposición del Contrato con una dedicación mínima del 10% del tiempo.

1 titulado superior con experiencia demostrable de 5 años en proyectos de ITS y otras tareas de conservación y mantenimiento de túneles principalmente en aspectos relacionados con su seguridad, a disposición del Contrato con una dedicación mínima del 15%.

Este apoyo técnico requerido se prestará mediante régimen de iguala y estará a disposición durante todo el Contrato.

El personal que intervenga en la realización de los trabajos tendrá la capacidad y la preparación técnica adecuada a las actividades encomendadas. El Director Técnico podrá exigir, en cualquier momento, el relevo del personal que, a su juicio, no reúna dichas características.

1.4.3. Apoyo Técnico para ingeniería de taludes

Para el apoyo técnico especializado en taludes se contará con una empresa debidamente cualificada. Estas labores se abonarán bajo el régimen de abono por precios unitarios.

En este caso el Adjudicatario propondrá también una terna de empresas consultoras de las que la Diputación Foral de Bizkaia elegirá una que cumplirá los requisitos mínimos de solvencia técnica que se indican a continuación.

Se encargará entre otras labores:

Del control y seguimiento de los taludes.

De la supervisión de las inspecciones rutinarias e incidencias por desprendimientos (Grupo B).

De la realización de anteproyectos de mejora y regeneración de los taludes (Grupo C).

De la supervisión de las obras derivadas de los anteproyectos y proyectos de mejora y regeneración (Grupo C).

Entre las labores de asistencia se han de tener en cuenta las labores relativas al control de las inspecciones rutinarias, así como a las incidencias por desprendimiento que se detecten durante el Contrato. Es por ello que en el Anejo VII “Documentos de interés dentro del Contrato vigente”, se adjuntan las fichas de campo relativas a las inspecciones rutinarias y a la notificación de incidencia por desprendimiento.

La empresa consultora especialista en taludes que la empresa adjudicataria del Contrato deberá poner a disposición del Director Técnico del Área, deberá contar con amplia experiencia en inspección y auscultación de taludes, por lo que deberán justificar convenientemente la realización de trabajos similares en los últimos tres años y deberá acreditar la realización de un número mínimo de inspecciones en los dos últimos años similar al número de inspecciones a ejecutar por año en el marco del Contrato.

La empresa contará en propiedad con un equipo de investigación geotécnica compuesto por máquina de sondeos/ensayos de penetración, debiendo estar acreditada por el Gobierno Vasco en área GTC05 o bien, que disponga de Declaración Responsable según real decreto 410/2010, de 31 marzo de 2010.

Contará además con equipos propios de instrumentación y auscultación, tales como sondas inclinométricas y piezométricas entre otros, así como con especialistas de contrastada experiencia en la realización de todo tipo de trabajos geotécnicos y geológicos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 37 -

El equipo responsable de las labores de asistencia deberá estar compuesto por al menos por:

1 Responsable de Inspecciones y seguimiento de los trabajos (Geólogo/ Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos especialista en geotecnia o similar) con al menos 5 años de experiencia en la dirección de trabajos similares.

1 Geólogo, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o Ingeniero técnico de Obras Públicas con al menos 2 años de experiencia en la inspección de taludes para la realización de labores de vigilancia.

El personal que intervenga en la realización de los trabajos tendrá la capacidad y la preparación técnica adecuada a las actividades encomendadas. El Director Técnico podrá exigir, en cualquier momento, el relevo de las empresas así como del personal que, a su juicio, no reúna dichas características.

1.4.4. Apoyo técnico para ingeniería de estructuras

Se contará también, en este caso bajo el régimen de iguala (coste fijo mensual), para las labores de asistencia técnica especializada en estructuras.

Para la realización de estas labores, el Adjudicatario propondrá, como en los casos anteriores, una terna de empresas consultoras especialistas con amplia experiencia en inspección y auscultación de estructuras de las que la Diputación Foral de Bizkaia elegirá una que cumplirá los requisitos mínimos de solvencia técnica que se indican más abajo.

Se encargará, entre otras labores, de:

determinación del contenido y alcance de las inspecciones de las estructuras,

la interpretación de los índices de estado y de servicio,

la realización de los proyectos de regeneración estructural,

la supervisión de las modificaciones en el drenaje y las juntas (operaciones B), e inventario y seguimiento del estado de la cama.

y de la supervisión de las obras derivadas de los indicadores de estado (operaciones D).

Las empresas que se propongan para realizar estas labores que incluyen las inspecciones especiales y principales detalladas deberán justificar convenientemente la realización de trabajos similares en los últimos 3 años. Deberán acreditar la realización de un número de inspecciones en los dos últimos años similar al número de inspecciones que se van a ejecutar por año en el marco del Contrato.

Estas empresas deberán contar con especialistas con contrastada experiencia en la inspección de estructuras, y deberá estar compuesto por al menos por:

1 Director de proyecto (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o similar) con al menos 15 años de experiencia en la dirección de trabajos similares.

3 Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y 3 Ingenieros técnicos de Obras Públicas con al menos 3 años de experiencia en la inspección de puentes.

En la medida que puede ser necesaria la instrumentación de ciertas estructuras con el fin de conocer y medir la problemática de ciertos parámetros de su funcionamiento, es necesario que la empresa especialista en estructuras acredite la realización con medios propios de la instrumentación de un mínimo de 5 estructuras de más de 25 metros de luz en el último año.

El personal que intervenga en la realización de los trabajos tendrá la capacidad y la preparación técnica adecuada a las actividades encomendadas. La Diputación Foral de Bizkaia podrá exigir, en cualquier momento, el relevo de las empresas así como del personal que, a su juicio, no reúna dichas características.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 38 -

1.5. TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA – GRUPO X

Se engloban en este bloque de trabajos denominado grupo “X” aquellos trabajos que tienen la característica de no ser objeto de abono específico y cuya realización deberá ser responsabilidad del Adjudicatario, si bien no necesariamente su elaboración directa, que podrá correr a cargo de una empresa de ingeniería “ad hoc” ajena e independiente a las de régimen de iguala contratada por éste para su realización.

La encomienda de estos trabajos al propio Adjudicatario bajo el paraguas del presente contrato se justifica en la idoneidad técnica que supone para la realización de los mismos, gracias a factores como:

Disponer de un amplio conocimiento de la Red en que se llevarán a cabo todos ellos.

Facilidad en cuanto a la obtención de permisos para acceder a cualquier punto de la red, de cara a realizar investigaciones en campo, minimizando de esta forma molestias al tráfico.

Facilidad y rapidez en cuanto a la obtención de datos recogidos por MKZ u otras entidades administrativas en relación con el desarrollo del Contrato y con los que el Adjudicatario colabora de manera directa.

Parte de los trabajos a realizar tendrían como objeto instalaciones de utilización frecuente del propio Contratista.

Para la realización del conjunto de trabajos recogidos en el presente Pliego dentro de este grupo X, el Adjudicatario deberá presentar, dentro del primer mes a partir de la firma del Contrato, un plan de trabajos que será sometido a la aprobación del Director Técnico.

En los apartados, 3.5 de Infraestructura Convencional, 4.6 de Infraestructura No Convencional y 5.4 de Superestructura, de la Parte 2 del Presente Pliego, se recoge la relación de trabajos incluidos en cada una de las Áreas de actividad del Contrato, asignados a este Grupo X.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 39 -

2

VIALIDAD INVERNAL

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 40 -

ÍNDICE

2.  DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS RELATIVOS A VIALIDAD INVERNAL .............................. 41 2.1.  PROGRAMA DE VIALIDAD INVERNAL DEL GOBIERNO VASCO ............................................ 41 

2.1.1.  Objeto y alcance .................................................................................................................... 41 

2.1.2.  Análisis de la vialidad invernal .............................................................................................. 41 2.1.2.1.  Situaciones de Riesgo ..................................................................................................................................... 41 2.1.2.2.  Criterios de Valoración ..................................................................................................................................... 41 2.1.2.3.  Prioridades ....................................................................................................................................................... 42 

2.2.  DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA EL ÁMBITO ESPACIAL CORRESPONDIENTE .. 44 

2.2.1.  Protocolos .............................................................................................................................. 44 

2.2.2.  Agentes involucrados ............................................................................................................ 44 

2.2.3.  Alertas.................................................................................................................................... 45 

2.2.4.  Procedimiento de actuación .................................................................................................. 45 2.2.4.1.  Alerta por nieve ................................................................................................................................................ 45 2.2.4.2.  Alerta por frío ................................................................................................................................................... 46 2.2.4.3.  Combinación de ambas, nieve y frío ................................................................................................................ 47 2.2.4.4.  Alertas con ausencia de pronóstico meteorológico ......................................................................................... 47 2.2.4.5.  Crisis aguda ..................................................................................................................................................... 48 

2.3.  RECURSOS DISPONIBLES......................................................................................................... 48 

2.3.1.  Instalaciones .......................................................................................................................... 48 

2.3.2.  Maquinaria y medios móviles de actuación frente a nieve y hielo en calzada ...................... 49 2.3.2.1.  Equipos quitanieves ......................................................................................................................................... 49 2.3.2.2.  Maquinaria de carga y obra pública ................................................................................................................. 49 

2.3.3.  Taller y repuestos .................................................................................................................. 49 

2.3.4.  Personal ................................................................................................................................ 50 2.3.4.1.  Personal técnico ............................................................................................................................................... 50 2.3.4.2.  Personal de actuación en campo chóferes y tripulaciones .............................................................................. 50 2.3.4.3.  Personal de vigilancia de campo ..................................................................................................................... 50 2.3.4.4.  Personal de gestión de las comunicaciones .................................................................................................... 50 

2.3.5.  Sistema de ayuda a la coordinación, gestión e información de Vialidad Invernal ................ 50 

2.3.6.  Equipos de lectura de variables climáticas, temperaturas .................................................... 52 2.3.6.1.  Termómetros de aglomerado ........................................................................................................................... 52 2.3.6.2.  Equipos de posicionamiento ............................................................................................................................ 52 

2.4.  ABONO DE LAS OPERACIONES ................................................................................................ 52 2.5.  ACTIVIDADES DEL GRUPO A .................................................................................................... 54 2.6.  ACTIVIDADES DEL GRUPO B - MATERIALES .......................................................................... 54 

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 41 -

2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS RELATIVOS A VIALIDAD INVERNAL

2.1. PROGRAMA DE VIALIDAD INVERNAL DEL GOBIERNO VASCO

2.1.1. Objeto y alcance

Dada la importancia que en nuestros días tienen las comunicaciones por carretera en todos los ámbitos de nuestra sociedad, se hace preciso velar por el mantenimiento de las mejores condiciones de circulación posibles en situaciones adversas, sea cual sea su origen.

El presente Plan de Vialidad Invernal trata en concreto sobre las medidas de actuación previstas para la red de carreteras de la CAPV en situaciones de meteorología adversa propia de la época invernal, originadas por la presencia de nieve y/o hielo en nuestras carreteras y las consecuencias que ello ocasiona.

A lo largo del Plan de Vialidad se describirán las diversas actuaciones, organismos implicados y mecanismos de coordinación diseñados para conseguir unos determinados niveles de servicio y unas condiciones de circulación mínimas según prioridades preestablecidas.

El Plan incluye además procedimientos generales y de coordinación sin entrar en procedimientos internos de actuación de cada institución implicada.

2.1.2. Análisis de la vialidad invernal

Previamente a la descripción de la operativa del Plan de Vialidad Invernal, conviene sentar las bases sobre las que se desarrolla dicho Plan.

2.1.2.1. Situaciones de Riesgo

Presencia de placas de hielo / granizo en las carreteras.

Acumulación de nieve en las carreteras.

Accidente de vehículos de gran tonelaje interrumpiendo la circulación.

Accidente de vehículos ligeros interrumpiendo la circulación

2.1.2.2. Criterios de Valoración

A continuación se incluye de forma esquemática una evaluación de las distintas situaciones que se pueden dar, de la que resultan una serie de Condiciones de Circulación, graduadas según código de colores que identifican la gravedad de la situación, y que nos servirán para dar un diagnóstico de la situación y proponer las medidas a aplicar correspondientes.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 42 -

DESCRIPCIÓN ESTADO DE LA VÍA ESTADO DE

LAS VÍAS HIELO NIEVE OBSTÁCULOS

Aunque la circulación no se ve afectada conviene extremar la prudencia. Se recomienda no sobrepasar los 100 km/h en autopistas y autovías y de 80 km/h en el resto de las carreteras. Los camiones deberán circular por el carril derecho y se les prohibirá realizar adelantamientos.

NO Empezando a nevar NO

VERDE CIRCULACIÓN

CON PRUDENCIA(C1)

La calzada comienza a cubrirse de nieve. En este nivel se prohibirá la circulación de camiones y articulados. Los turismos y autobuses circularán a una velocidad máxima de 60 km/h

Escarcha en puntos localizados

Nieve reciente espesor < 5 cm

Bloqueado un carril.

Existencia de carriles abiertos en

ambos sentidos

AMARILLO CIRCULACIÓN

CON PRECAUCIÓN

(C2) Posibilidad de placas de hielo

Fundiéndose o fundida en los

surcos de rodadura.

Calzada completamente cubierta de nieve. Circulación sólo posible con cadenas o neumáticos especiales, a una velocidad máxima de 30 km /h. Se prohíbe la circulación de autobuses.

Hielo generalizado

Nieve reciente espesor 10-20

cm

Bloqueado un sentido de circulación

ROJO CIRCULACIÓN

DIFÍCIL (C3)

Nieve amontonada y helada en la superficie.

Carretera intransitable para cualquier tipo de vehículo.

Hielo generalizado con gran espesor

Nieve reciente con gran espesor

Bloqueada la totalidad de la vía

NEGRO CIRCULACIÓN

IMPOSIBLE (C4)

2.1.2.3. Prioridades

A la evaluación anterior, dada la extensión de la red de carreteras y la existencia de recursos limitados, habremos de aplicar unas prioridades que nos guiarán a la hora de aplicar las medidas de actuación.

En base al Acuerdo del Consejo de Diputados de 28 de octubre de 2008 en Álava y acuerdo de 20 de octubre de 1993 entre las Diputaciones Forales de Bizkaia y Gipuzkoa y la Dirección de Tráfico, se establecieron las prioridades que a continuación se detallan según tres niveles graduados de uno a tres correspondiendo el “Nivel 1” a los tramos de carretera de mayor prioridad y el “Nivel 3” a los de prioridad más baja.

En cada nivel se trata de que las labores de limpieza llevadas a cabo por parte de las Diputaciones han de garantizar como mínimo la condición de circulación en la carretera según el grado indicado y durante el período de tiempo indicado.

A continuación se incluye la relación de las infraestructuras incluidas en el ámbito, según el nivel de mantenimiento del Nivel de Servicio requerido (ver el plano incluido en el Anejo II: Planos), y para los tramos comprendidos entre los puntos kilométricos indicados en el apartado 2.2:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 43 -

2.1.2.3.1. Nivel 1

CONDICIONES MÍNIMAS DE

CIRCULACIÓN

NIVEL AMARILLO DURANTE LAS 24 HORAS (C2)

CARRETERA

A-8 (B-10) Autopista del Cantábrico Incluye el tramo redenominado B-10 entre los pks 115+900 y 126+500

N-633 Acceso aeropuerto Loiu Incluidos los ramales de conexión

entre la carretera N-633 y BI-737 en el enlace del seminario

N-637 (BI-30) Corredor del Txorierri

N-644 Acceso al Puerto de Santurce

BI-631 Bilbao a Mungia Incluyendo accesos a Sta. Marina y el tramo redenominado B-20 entre

los pks 0+000 y 9+340

Centros Hospitalarios

Cruces Sta. Marina Galdakano

Basurto

Tramos de conexión con los accesos a Centros Hospitalarios

2.1.2.3.2. Nivel 2

CONDICIONES MÍNIMAS DE

CIRCULACIÓN

NIVEL AMARILLO DURANTE EL DÍA (C2) NIVEL ROJO DURANTE LA NOCHE (C3)

CARRETERA N-639 Acceso al Puerto

BI-604 (BI-11) (1) Bilbo-Asua (Enekuri)

BI-625 Orduña-Bilbao Tramo Santutxu

BI-631 Bilbao a Mungia Tramo Artebakarra-Mungia

BI-635 Amorebieta-Muxika

BI-636 (1) Bilbao-Balmaseda

BI-637 (1) La Avanzada Tramo Kukularra-Kurtxes

BI-647 (BI-747) Acceso Universidad Acceso a la Universidad y Variante de Astrabudua

(Cifra entre paréntesis): Carreteras que pudieran ser consideradas en el nivel superior indicado entre (). 2.1.2.3.3. Nivel 3

CONDICIONES MÍNIMAS DE

CIRCULACIÓN NIVEL ROJO (C3)

CARRETERA BI-628 (1) Eje Ballonti

BI-644 (BI-744) (1) Kareaga-Sestao

BI-738 (2) Ctra. La Avanzada Via lateral de La Avanzada

BI-2731 Leioa a Unbegana

BI-2794 Enlace A-8 a Puerto

BI-3707 Loiu a Derio

BI-3737 Gobela-Sopelana

BI-3741 Enekuri a Egirleta/Santo Domingo (Bilbao)

BI-3749 Portu-Ortuella

BI-3794 Portugalete a Ortuella (Cifra entre paréntesis): Carreteras que pudieran ser consideradas en el nivel superior indicado entre ().

A efectos de la Vialidad Invernal, los tramos de las carreteras BI-3334 y BI-4342 que forman parte del ámbito del Contrato para

la Infraestructura Convencional, serán asumidos por la contrata que asuma la gestión de la carretera N-634 en este tramo.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 44 -

El objetivo de las actividades a desarrollar en cuanto a la vialidad invernal será el permitir la circulación viaria y mantenimiento del nivel de servicio de cada carretera, en periodos de climatología adversa y con riesgo de nevadas o presencia de heladas. El periodo de activación y actuación para la vialidad invernal se extenderá desde noviembre hasta abril.

La responsabilidad de la vialidad invernal en este tiempo será totalmente del Adjudicatario que deberá proponer las medidas a adoptar en caso de aparición de efectos climatológicos adversos.

Tendrá la obligación de conocimiento de los fenómenos de vialidad invernal, bien por predicción meteorológica o bien por información de los vigilantes u otros agentes intervinientes como puede ser la Ertzaintza, Bomberos, etc.

La vialidad invernal se entenderá por tanto como una actuación completa durante toda la activación del plan por parte del Gobierno Vasco, y por lo tanto se certificará cuando se haya desactivado.

2.2. DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA EL ÁMBITO ESPACIAL CORRESPONDIENTE

2.2.1. Protocolos

La Diputación Foral de Bizkaia elaborará para campaña la de vialidad invernal un Manual operativo basado en el Plan de Vialidad Invernal de Gobierno Vasco en el que recogerán los objetivos, medios, operativa y comunicaciones.

El Adjudicatario preparará un plan operativo de vialidad invernal en el que en base al Plan de Vialidad Invernal de Gobierno Vasco y Manual operativo de Diputación se detalle el dispositivo a desplegar en función de la alerta prevista. En dicho plan se detallarán los medios a desplegar, circuitos a realizar, prioridades, dosificaciones a emplear, etc.

2.2.2. Agentes involucrados

Los agentes involucrados en el operativo de vialidad invernal serán los siguientes, salvo error u omisión:

El Adjudicatario con su responsable.

El responsable del operativo por parte de la Diputación Foral de Bizkaia que estará permanentemente informado de la situación de la red y la disposición de los recursos.

SOS Deiak, que mantendrá una comunicación fluida y continua con el Centro de Malmasín para informar de la situación meteorológica así como de las incidencias ocurridas en la red que solicitan atención de Obras Públicas.

Centro de Control de Tráfico del Gobierno Vasco, con el que se mantendrá una comunicación constante en situación de alerta para conseguir los objetivos del Plan.

Durante todo el operativo de vialidad invernal, Malmasín se constituye como el Centro de Información y Comunicaciones. Todos los agentes involucrados se ven en la obligación de transmitir con regularidad sus partes de actuación, la disposición de sus medios humanos y materiales, sus planes de previsión, el estado de situación de su ámbito de actuación así como su problemática.

Toda la información con la que se trabaje durante el Operativo de Vialidad Invernal, quedará registrada en las bases de datos del Centro de Control, y servirán como herramientas de gestión para el análisis del operativo realizado así como para la implantación de mejoras ante futuras actuaciones.

El Adjudicatario actuará como coordinador de la información relacionada con la vialidad invernal y distribuirá esta información a todos los actores involucrados (Interbiak, SOS-Deiak, EJ-GV, radio, televisión, ciudadanos, etc.). Registrará y manejará toda la información recibida en el centro de control, mediante el uso de una herramienta informática que desarrollará/adquirirá.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 45 -

2.2.3. Alertas

Se establecen cuatro tipos de alertas.

Alerta por nieve: Se tendrá en cuenta como dato de partida la cota prevista, intensidad de precipitación y franja horaria de presentación del fenómeno.

Alerta por frío: Se tendrá en cuenta las temperaturas mínimas previstas y franja horaria de presentación del fenómeno.

Combinación de ambas, nieve y frío.

Alertas con falta de pronóstico meteorológico.

2.2.4. Procedimiento de actuación

El Adjudicatario estará permanentemente informado vía las agencias meteorológicas oficiales y otras agencias de la previsión meteorológica a medio y corto plazo.

MKZ como centro de comunicaciones informará además de a la Diputación Foral de Bizkaia, al Adjudicatario de las activaciones y desactivaciones del plan de vialidad decretadas por la Dirección de Tráfico del Departamento de Interior de Gobierno Vasco.

Además MKZ difundirá, además de a la propia Diputación Foral de Bizkaia, al Adjudicatario los avisos por fenómenos meteorológicos adversos decretados por la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Departamento de Interior de Gobierno Vasco.

En base a las informaciones anteriores, fundamentalmente los avisos decretados por la Dirección de Atención de Emergencias, el Adjudicatario, diariamente por la mañana, propondrá al Director Técnico del área de Vialidad Invernal de la Diputación Foral de Bizkaia, con antelación suficiente un dispositivo a desplegar en tiempo y magnitud. Dicho dispositivo será el óptimo para garantizar la resolución del episodio con la mayor eficiencia posible, teniendo en cuenta los rangos de error de las predicciones meteorológicas tanto en tiempo como en magnitud.

El Director Técnico del área de Vialidad Invernal de la Diputación Foral de Bizkaia, por la mañana, lo ratifica o modifica, MKZ lo difunde.

Si en las actualizaciones de los avisos de la tarde cambiasen sustancialmente los pronósticos de la mañana, el Director Técnico del área podrá modificar el dispositivo.

En función de las sucesivas actualizaciones de los avisos se seguirá el mismo procedimiento modificándose el dispositivo ratificado.

Para la retirada total o parcial del dispositivo se tendrá en cuenta el mismo procedimiento anterior en función de las actualizaciones de las previsiones meteorológicas y el estado de la red. Se podrá retirar total o parcialmente el operativo preparado justificadamente antes de que se haya desplegado.

El Director Técnico podrá decretar a iniciativa propia y de oficio, dispositivos que serán cumplidos por el Adjudicatario.

2.2.4.1. Alerta por nieve

Una vez ratificado el operativo a movilizar por el Director Técnico del área de Vialidad Invernal, el Adjudicatario comenzará a organizar los recursos humanos y medios técnicos.

Organizará el equipo de personal por turnos, avisando y dando instrucciones a los mismos.

Organizará el equipo de vigilancia.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 46 -

Preparará y probará los equipos quitanieves.

Realizará la primera carga de fundentes. Las operaciones anteriores no darán lugar a abono.

Estas operaciones deberán tener un tiempo de respuesta máximo de 3 horas ante una situación meteorológica adversa no pronosticada ó anticipación de la pronosticada.

Los medios se dispondrán en los puntos estratégicos en función de las características de la alerta y el plan operativo de vialidad invernal del Adjudicatario.

Realizarán preventivos previos.

Procederán a actuar según se presente la inclemencia meteorológica, estrategias y circuitos diseñadas en el plan operativo de vialidad invernal.

Los quitanieves informarán a MKZ de las siguientes situaciones:

Hora efectiva de despliegue.

Hora de retirada.

Cambio de turno.

Además informarán del estado de la red según el protocolo establecido en el manual operativo de Vialidad Invernal de la Diputación Foral de Bizkaia.

El equipo de vigilancia apoyará a la flota de quitanieves.

Los técnicos del Adjudicatario responsables del operativo estarán en permanente comunicación e informarán al Director Técnico de la marcha de los trabajos y estarán a las instrucciones del mismo.

2.2.4.2. Alerta por frío

Una vez ratificado el operativo a movilizar por el Director Técnico del área de Vialidad Invernal, el Adjudicatario comenzará a organizar los recursos humanos y medios técnicos:

Organizará el equipo de personal por turnos, avisando y dando instrucciones a los mismos.

Organizará el equipo de vigilancia.

Preparará y probará los equipos quitanieves.

Realizará la primera carga de fundentes. Las operaciones anteriores no darán lugar a abono.

Estas operaciones deberán de tener un tiempo de respuesta máximo de 3 horas ante una situación meteorológica adversa no pronosticada ó anticipación de la pronosticada.

Procederán a actuar según estrategias y circuitos diseñados en el plan operativo de vialidad invernal. Se vigilarán las temperaturas tanto en ambiente como en aglomerado por la vigilancia y con los medios definidos en el apartado 2.3.6 con el fin de adaptar los tratamientos previstos en el plan operativo.

Los preventivos serán normalmente nocturnos, si bien la franja horaria podrá ser ampliada sobre todo ante previsiones especialmente adversas.

Los quitanieves informarán a MKZ de las siguientes situaciones.

Hora efectiva de despliegue.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 47 -

Hora de retirada.

Cambio de turno.

El equipo de vigilancia apoyará a la flota de quitanieves.

En caso de que se reciba información fehaciente de presencia de hielo en algún tramo de la calzada, se acudirá a dicha zona con algún medio desplegado ó con un retén para verificar, y tratar dicha zona.

2.2.4.3. Combinación de ambas, nieve y frío

Una vez ratificado el operativo a movilizar por el Director Técnico del área de Vialidad Invernal, el Adjudicatario comenzará a organizar los recursos humanos y medios técnicos.

Organizará el equipo de personal por turnos, avisando y dando instrucciones a los mismos.

Organizará el equipo de vigilancia.

Preparará y probará los equipos quitanieves.

Realizará la primera carga de fundentes. Las operaciones anteriores no darán lugar a abono.

Estas operaciones deberán tener un tiempo de respuesta máximo de 3 horas ante una situación meteorológica adversa no pronosticada ó anticipación de la pronosticada.

Los medios se dispondrán en los puntos estratégicos en función de las características de la alerta y el plan operativo de vialidad invernal del Adjudicatario.

Realizarán preventivos previos.

Procederán a actuar según se presente la inclemencia meteorológica, estrategias y circuitos diseñadas en el plan operativo de vialidad invernal.

Los quitanieves informarán a MKZ de las siguientes situaciones:

Hora efectiva de despliegue.

Hora de retirada.

Cambio de turno.

Además informarán del estado de la red según el protocolo establecido en el manual operativo de Vialidad Invernal de la Diputación Foral de Bizkaia.

El equipo de vigilancia apoyará a la flota de quitanieves.

Los técnicos del Adjudicatario responsables del operativo estarán en permanente comunicación e informarán al Director Técnico de la marcha de los trabajos y estarán a las instrucciones del mismo.

2.2.4.4. Alertas con ausencia de pronóstico meteorológico

En el improbable caso de que exista una constancia de situación claramente adversa no pronosticada el Adjudicatario deberá de tener capacidad de desplegar hasta 2 medios de manera inmediata y el resto de medios en 3 horas. El despliegue se realizará por iniciativa del Adjudicatario o por decisión del Director Técnico del área de Vialidad Invernal.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 48 -

2.2.4.5. Crisis aguda

El Responsable de Vialidad Invernal de la Diputación Foral de Bizkaia a su vez Director Técnico del área de Vialidad Invernal en el presente Contrato, a petición de los Responsables del resto de las áreas de la Red de carreteras de Bizkaia, o bien de oficio, determinará la situación de Crisis Aguda.

Se entrará en situación de Crisis Aguda cuando alguna de las áreas no sea capaz de afrontar con sus propios recursos la crisis invernal en su propia área.

A partir de la determinación de Crisis Aguda el Director Técnico del área de Vialidad Invernal asume el mando de todos los recursos de las diferentes áreas pudiendo desplazar recursos entre las diferentes áreas en función de las necesidades del conjunto del territorio de Bizkaia.

Así mismo, se establecerá una mesa de crisis compuesta por el Responsable de Vialidad Invernal de la Diputación Foral de Bizkaia (actuando simultáneamente como Director Técnico de Vialidad Invernal del Área Metropolitana) y un representante de cada Área de Conservación Integral con suficiente capacidad de mando.

No es imprescindible el estado de crisis aguda para desplazar puntualmente medios de un área a otra.

2.3. RECURSOS DISPONIBLES

2.3.1. Instalaciones

El Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia es titular de un conjunto de instalaciones fundamentalmente de almacenamiento de fundentes adecuadamente dimensionado y estratégicamente situado en relación a la red viaria a atender, accesibilidad y severidad de inclemencias meteorológicas adversas.

Dentro del ámbito de actuación, la Diputación Foral de Bizkaia tiene las siguientes instalaciones:

Nave de Erletxes

Situación: N-634 p.k. 97.

Capacidad: 1500 tn sal.

Acopio horizontal de Trapagarán

Situación: Cruce de BI-745 p.k.10+0720 con A 8 p.k. 126

Capacidad: 600 tn sal.

Acopio horizontal de la Tejera

Situación: BI-637 Enlace de Bolue p.k. 0.

Capacidad: 450 tn sal.

Acopio horizontal de Larrondo

Situación: N-637 Enlace de Larrondo p.k. 16.

Capacidad: 200 tn sal.

Silo de Erletxes

Situación: N-634 p.k. 97+780 acceso a polígono.

Capacidad: 100 tn sal.

Silo de Santo Domingo

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 49 -

Situación: BI-631 p.k. 6+500 junto al enlace con BI-3732 (rotonda).

Capacidad: 100 tn sal.

Silo de Nocedal

Rotonda junto a A-8 p.k. 128+800.

Capacidad: 60 tn sal.

Silo de salmuera de Erletxes

Situación: N-634 p.k. 97.

Capacidad: 50 m3 salmuera.

Las labores a realizar por el Adjudicatario sin costo alguno en relación con estas instalaciones serán:

Uso ordinario de las mismas a efecto de labores de vialidad invernal.

Vigilancia de su estado: Elementos de acceso, escaleras, barandillas.

Limpieza de la instalación y entorno. Mantenimiento de elementos funcionales simples como mecanismos de extracción de la tolva, tuberías de llenado, tapas de registro, aireadores, etc.

En el caso de la nave, el Adjudicatario queda obligado a facilitar el acceso al resto de empresas conservadoras de otras áreas, carga de sal en alertas y carga de sal organismos previamente autorizados por el Director Técnico del área de Vialidad Invernal.

El Adjudicatario se responsabilizará de estar informado y tener en todo momento un grado de almacenamiento de fundente óptimo y suficiente a lo largo de la campaña.

Las labores extraordinarias a realizar por el Adjudicatario será el mantenimiento de la estructura debido a los efectos corrosivos de la sal, eliminación de óxido y repintados completos o parciales.

2.3.2. Maquinaria y medios móviles de actuación frente a nieve y hielo en calzada

2.3.2.1. Equipos quitanieves

Al comienzo del Contrato, el Adjudicatario deberá poner a disposición de la Diputación Foral de Bizkaia 19 camiones quitanieves de reciente tecnología con conductor y acompañante para trabajar durante 24 h de continuo, con una potencia mínima de 300 C.V equipados con cuchilla de actuación mecánica y equipo extensión de fundentes combinado sal salmuera, con una antigüedad máxima de 4 años GPS termómetros y sistema de comunicaciones.

Uno de los equipos de extensión de fundentes para montar en camión será para extender salmuera exclusivamente y consistirá en depósito de 15 m3 y sistema de extendido y dosificación.

2.3.2.2. Maquinaria de carga y obra pública

El Adjudicatario deberá poner a disposición de la Diputación Foral de Bizkaia hasta 3 máquinas de carga frontal o mixta para labores de manipulación de sal en periodos de alerta invernal o en operaciones de mantenimiento como recarga de fundentes, ordenación del acopio, etc.

2.3.3. Taller y repuestos

El Adjudicatario deberá poner a disposición de la Diputación Foral de Bizkaia 2 equipos completos adicionales de cuchilla y extendedor de fundentes, en previsión de averías, así como un taller para reparaciones básicas de dichos elementos con herramientas para proceder a pequeñas y urgentes reparaciones así como las piezas fundamentales, de tipo eléctrico, electrónico y mecánico. Dicho taller

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 50 -

estará atendido por 2 mecánicos con la formación adecuada. Este taller contará con la posibilidad de actuar las 24 horas en periodos de alerta.

Además deberá contar con un taller comercial externo con posibilidad de actuar las 24 horas en periodos de alerta para reparaciones de los camiones. Estos medios no darán lugar a abono específico.

2.3.4. Personal

2.3.4.1. Personal técnico

Durante las alertas por nieve el Adjudicatario dispondrá de un personal de mando del operativo bajo las instrucciones de la Diputación Foral de Bizkaia, dicha persona de titulación adecuada además contará con una experiencia mínima de 5 años en el campo de la vialidad invernal, el operativo estará vigilado por dicho personal en turnos las 24 h. del día.

Dicho personal será del grupo A.

2.3.4.2. Personal de actuación en campo chóferes y tripulaciones

Para la actuación en alertas invernales el Adjudicatario dispondrá de un equipo de chóferes y acompañantes capaz de manejar hasta el máximo de medios a desplegar, por ello se precisará al menos de un equipo de 19 chóferes con sus correspondientes acompañantes en cada uno de tres turnos de 8 horas. Dicho personal deberá de haber realizado curso de capacitación en conducción de quitanieves y tener una experiencia mínima de 3 años en esta labor. Para alertas de duración inferior a 48 h se podrán realizar turnos de a 12 horas, las de duración mayor los turnos serán de 8 horas en cualquier caso se cumplirá con normativa laboral, estatuto de trabajadores, etc.

2.3.4.3. Personal de vigilancia de campo

Para la actuación en alertas invernales el Adjudicatario dispondrá de un equipo de vigilancia de la red de dos personas en cada turno de tres y cuya misión será vigilancia del estado de la red en relación al proceso invernal, toma de temperaturas, estando en comunicación con el personal técnico de mando y con los agentes de campo.

2.3.4.4. Personal de gestión de las comunicaciones

En las alertas más importantes a decisión del Director Técnico del área de Vialidad Invernal se dispondrá un operador adicional por turnos si fuese necesario para dedicación exclusiva a información de vialidad invernal.

2.3.5. Sistema de ayuda a la coordinación, gestión e información de Vialidad Invernal

El Adjudicatario deberá desarrollar, implementar y poner a disposición de la Diputación Foral de Bizkaia un sistema que permita automatizar el proceso de guiado del conductor en su tarea de retirar la nieve y de la distribución de fundente en la calzada. Para esta acción se deberá dotar a los camiones de un navegador, que podría ir integrado en los dispositivos móviles a disposición de los operarios.

El recorrido que debe hacer cada camión se deberá poder enviar desde un aplicativo situado en MKZ, en el que a partir del tipo de precipitación, su espesor y el número de efectivos en la carretera, asigne de forma automática los recorridos a cada camión una vez que el Responsable de la gestión de la crisis le diese su aprobación o hiciese los cambios oportunos. En el aplicativo deberán estar definidos todos los posibles recorridos fijados en el plan, en un formato aceptado por el navegador.

El aplicativo también deberá permitir recortar un recorrido, generando un cambio de sentido, de esta forma se ajusta el recorrido a las necesidades del servicio, en esta acción el navegador debe seguir con el recorrido desde el punto en el que se indique desde el sentido contrario.

A través del aplicativo se debe poder modificar la asignación de un recorrido en tiempo real a uno o varios camiones. Para este fin se deben implementar las tablas, que ya están definidas en el plan de vialidad invernal, en las que se modifican las asignaciones iniciales en función del tráfico y la precipitación. Esto

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 51 -

suele suponer que un camión haga otro recorrido o que tenga que hacer dos recorridos contiguos o su recorrido y una parte de otro recorrido.

El aplicativo también deberá ser capaz de indicar al conductor la realización de un cambio de sentido a través de un paso de mediana, que debe estar perfectamente identificado en el sistema. Esta maniobra llevaría asociada unos recursos adicionales que realizarían la apertura de la mediana y su posterior cierre.

En una fase posterior se debe poder integrar información externa de forma automática, referente a las predicciones meteorológicas y al estado de la movilidad de la red, con el objeto de que el sistema sea capaz de proponer actuaciones y modificaciones en las asignaciones de los recorridos.

Para que este proyecto sea viable, se han definido una serie de fases que suponen un incremento de la complejidad de la lógica del sistema y de las funcionalidades del mismo. Las fases irán permitiendo mejorar la operativa del sistema, partiendo de una solución más sencilla tecnológica y organizativamente para ir pasando por sucesivas fases de automatización y mejora del servicio.

Las fases que se proponen para el desarrollo de este proyecto son:

Fase 1: Navegación asistida mediante navegador

Esta fase llevará asociada la instalación de equipamiento en los camiones, el dispositivo embarcado que tomará imágenes de la carretera y las enviará al centro de control, y del navegador que guiará al conductor y que recibirá de forma automática el recorrido asignado al camión desde el Centro de Control a través del aplicativo desarrollado para este fin.

Fase 2: Navegación con modificación de recorridos

En esta fase se incluirá la opción de modificar el recorrido de tal forma que desde el aplicativo del Centro de Control se pueda enviar al navegador embarcado la orden de realizar un cambio de sentido, acortando el recorrido asignado o permita la creación de un nuevo recorrido en el Centro de Control, ejecutando el cambio de sentido y enviar ese nuevo recorrido al navegador en el camión.

Esta fase incluiría la posibilidad de suprimir parte de un recorrido mediante el uso de pasos de mediana habilitados a tal efecto evitando así el uso de enlaces de final de recorrido cuando estos están saturados o bloqueados.

Fase 3: Navegación con reasignación de recorridos

Esta fase incluiría la posibilidad de asignar más de un recorrido a un mismo vehículo, para realizar esta tarea se deberán implementar las tablas de decisión que están definidas en el plan de vialidad invernal. El resultado de esta fase permitirá una gestión más eficiente de los recursos.

Fase 4: Uso de sensorización y datos externos para la generación de los recorridos

Esta última fase tendría que gestionar información externa; tal como datos meteorológicos, previsiones meteorológicas o de los sensores de movilidad, de tal forma que en función de los valores obtenidos en tiempo real el sistema haga propuestas de asignación de recorridos a los recursos.

Las fases 1 y 2 deberán estar en condición de implementarse (condición de entrega) al comienzo de la campaña de vialidad 2020-2021, mientras que las fases 3 (navegación con reasignación de recorridos) y 4 (generación de recorridos mediante el uso de sensorización y datos externos) deberán desarrollarse para estar operativas en la siguiente campaña.

Para posibilitar el funcionamiento de este sistema, el Adjudicatario dispondrá de un sistema de comunicaciones vía red de telefonía contratado a un operador comercial para comunicación entre quitanieves y personal técnico de mando.

Además los quitanieves llevarán un sistema de comunicación de radiofrecuencia con el fin de garantizar la comunicación en una situación de fallo de la telefonía convencional.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 52 -

2.3.6. Equipos de lectura de variables climáticas, temperaturas

2.3.6.1. Termómetros de aglomerado

Se dispondrá de un sistema de medición continua de temperaturas de aglomerado montado en quitanieves ó vehículo de vigilancia que proporcione en tiempo real datos de temperaturas del aglomerado de la red, traslade dichos datos a los quitanieves y a su vez mediante una aplicación informática se pueda determinar zonificar en función de la temperatura y franja horaria.

Se dispondrá de un sistema de medición continua de temperaturas de aglomerado montado en quitanieves ó vehículo de vigilancia que centralice los datos de temperaturas en ambiente y aglomerado georeferenciados enviados por módulos embarcados en distintos vehículos. Un algoritmo tratará los datos de las magnitudes meteorológicas que intervienen en el proceso físico de formación de hielo alertando de su formación.

Además se dispondrá de termómetro de medición manual discontinua de temperatura tanto en aglomerado como en ambiente para el equipo de vigilancia.

Los quitanieves dispondrán de termómetro de lectura de temperatura en ambiente y sistema de lectura de temperatura en aglomerado que ayude a tomar decisiones en cuanto al esparcido de fundentes.

Todos los termómetros estarán calibrados y contarán con certificado de calibración actualizado.

2.3.6.2. Equipos de posicionamiento

El Adjudicatario deberá disponer un sistema de localización de vehículos vía GPS que permita conocer en tiempo real la ubicación de los quitanieves, este sistema será común y compatible con el resto de las áreas, además desarrollará una aplicación informática que registre la situación, estado y movimientos de los quitanieves a lo largo de toda la alerta.

2.4. ABONO DE LAS OPERACIONES

El abono de los trabajos de vialidad invernal se realizará aplicando a los siguientes conceptos los precios del cuadro de precios incluido en el Anexo III: Presupuesto.

Los trabajos serán los siguientes, se entiende que incluyen actuaciones auxiliares necesarias, aunque no estén detalladas en el literal de los mismos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 53 -

H Retirada de nieve y/o extensión de fundente en horario diurno/nocturno, laborable/festivo, con máquina con camión quitanieves equipado con cuchilla y salero, incluidos todos los elementos auxiliares necesarios, disponibilidad de camión, conductor, acompañante, combustible, y todas las operaciones necesarias como carga de fundente, cambio de cuchillas, reparaciones, mantenimiento en general.

Forma de medición y abono: Se tendrán en cuenta el tiempo efectivo (horas) del medio en movimiento ó actividad bien sea en actuación preventiva, curativa, carga, situación de reconocimiento dentro de sus circuitos.

H Activación en horario diurno/nocturno, laborable/festivo, en lugar estratégico de camión quitanieves equipado con cuchilla y salero, incluidos todos los elementos auxiliares necesarios, disponibilidad de camión, conductor, acompañante, en situación de espera y alerta con antelación suficiente ante previsiones climatológicas de movilización recogidas en el protocolo de vialidad invernal vigente y posteriores a una situación de actuación mientras persistan las previsiones climatológicas de movilización recogidas en el protocolo vigente.

Forma de medición y abono: Se tendrán en cuenta el tiempo (horas) de situación de parada en punto estratégico en previsión de actuación.

PA Partida Alzada para servicio de disponibilidad de maquinaria específica para trabajos de vialidad invernal de Noviembre a Abril, incluye amortización de 19 equipos de salero y cuchilla con una antigüedad menor de 4 años, GPS termómetros y sistema de comunicaciones. Disponibilidad en un plazo máximo de 3 horas en caso de emergencia de 12 camiones de 300 C.V de potencia mínima y tracción a las cuatro ruedas y todas las operaciones necesarias para su puesta a punto, limpieza, engrases, reparaciones. 2 Todo terreno 4x4 con un oficial de 1ª vigilante equipado con teléfono inalámbrico, termómetros de aire y suelo con disponibilidad para trabajar durante 24 horas consecutivas. Disponibilidad y actuación de hasta tres máquinas de obra pública, durante los episodios de activación, incluido el traslado y maquinaria auxiliar necesaria con sus chóferes con las características suficientes para realizar las labores de carga de fundente a las tolvas de los equipos quitanieves y acondicionamiento y amontonamiento de la sal. Camión pluma para acopio de sacas de fundentes. Carga a terceros. Forma de medición y abono: Se contemplará esta partida durante el periodo (meses) de activación del Plan de Vialidad Invernal desde Noviembre hasta Abril del año siguiente, no contemplando a efecto de abono posible actuación de algún medio fuera de este periodo si las condiciones meteorológicas lo requieren.

Tn Tonelada de traslado de sal de un acopio a otro a una distancia máxima de 10 Km incluyendo carga, transporte, descarga y amontonamiento, en horario diurno/nocturno, incluyendo todos los medios, traslado de maquinaria, gestiones, etc. Forma de medición y abono: Se medirá por (Toneladas) de traslado del fundente de un acopio a otro, incluyendo los medios de carga transporte y descarga.

Tn Tonelada de traslado de sal de un acopio a otro a una distancia entre 10 y 20 Km incluyendo carga, transporte, descarga y amontonamiento, en horario diurno/nocturno, incluyendo todos los medios, traslado de maquinaria, gestiones, etc. Forma de medición y abono: Se medirá por (Toneladas) de traslado del fundente de un acopio a otro, incluyendo los medios de carga transporte y descarga.

Tn Tonelada de traslado de sal de un acopio a otro a una distancia entre 20 y 30 Km incluyendo carga, transporte, descarga y amontonamiento, en horario diurno/nocturno, incluyendo todos los medios, traslado de maquinaria, gestiones, etc.

Forma de medición y abono: Se medirá por (Toneladas) de traslado del fundente de un acopio a otro, incluyendo los medios de carga transporte y descarga.

Tn Tonelada de traslado de sal de un acopio a otro a una distancia entre 30 y 50 Km incluyendo carga, transporte, descarga y amontonamiento, en horario diurno/nocturno, incluyendo todos los medios, traslado de maquinaria, gestiones, etc. Forma de medición y abono: Se medirá por (Toneladas) de traslado del fundente de un acopio a otro, incluyendo los medios de carga transporte y descarga.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 54 -

Tn Tonelada de sal a granel dispuesta en acopio horizontal, incluido productos antiapelmazantes, resto de ingredientes para su correcto vertido y mantenimiento de equipos y depósito. Forma de medición y abono: Se medirá por (Tonelada) de sal puesta en el acopio, incluyendo el material, transporte y medios para su apilado.

Tn Tonelada de sal dispuesta en silo, incluidos productos antiapelmazantes, resto de ingredientes para su correcto vertido y mantenimiento de equipos y depósito. Forma de medición y abono: Se medirá por (Tonelada) de sal puesta en el silo, incluyendo el material, transporte y medios para su llenado.

Tn Tonelada de sal en saca “big-bag” dispuesta en acopio, incluidos productos antiapelmazantes, resto de ingredientes para su correcto vertido y mantenimiento de equipos y depósito. Forma de medición y abono: Se medirá por (Tonelada) de sal puesta en espacio apropiado, incluyendo el material, transporte y medios para su descarga.

M3 Salmuera dispuesta en depósito, incluso recirculaciones periódicas para su homogeneizado evitando sedimentaciones. Forma de medición y abono: Se medirá por (m3) de salmuera puesta en depósito, incluyendo el material, transporte y medios para su llenado

PA Partida Alzada a justificar por tratamiento general de estructura de silo consistente en chorreado de arena completo, sustitución de pequeña tornillería, imprimación y pintado. Forma de medición y abono: Se medirá por (Ud) de tratamiento de estructura

H Hora de equipo de vigilancia consistente en vehículo todoterreno, conductor y acompañante, elementos de toma de datos de variables climáticas, modulo embarcado en vehículo de toma continua de temperaturas, termómetros, sistema de comunicaciones, etc.

2.5. ACTIVIDADES DEL GRUPO A

A efecto de vialidad invernal solamente el personal técnico requerido pertenecerá a este Grupo A. El resto de medios materiales y maquinaria pertenecerán al Grupo B.

2.6. ACTIVIDADES DEL GRUPO B - MATERIALES

El Adjudicatario deberá justificar la disposición de los fundentes que se utilizan en la vialidad invernal, el almacenamiento de estos acopios que se hará en cantidad suficiente y en debidas condiciones.

Las procedencias de los productos utilizados para las operaciones deberán ser aceptadas por el Director Técnico.

Tanto los materiales como las unidades de obra deberán cumplir las condiciones que, para cada uno de ellos, se fijan en los Pliegos HERRILAN de la Diputación Foral de Bizkaia y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG3/75) y modificaciones posteriores.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 55 -

3

INFRAESTRUCTURA CONVENCIONAL

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 56 -

ÍNDICE

3.  DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA CONVENCIONAL ...... 58 3.1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 58 3.2.  ACTIVIDADES DEL GRUPO A (COEFICIENTES DE CALIDAD) ............................................... 59 

3.2.1.  Actividades para gestión del Contrato ................................................................................... 59 

3.2.2.  Actividades del servicio de Explotación ................................................................................ 60 3.2.2.1.  Informes de pruebas deportivas....................................................................................................................... 60 3.2.2.2.  Informes sobre responsabilidad patrimonial .................................................................................................... 60 3.2.2.3.  Informes para expedientes de daños ............................................................................................................... 60 3.2.2.4.  Documentación a solicitud judicial ................................................................................................................... 60 3.2.2.5.  Auditorias e informes de recepción de obras nuevas ...................................................................................... 60 3.2.2.6.  Informes para el Centro de Movilidad (MKZ) ................................................................................................... 61 3.2.2.7.  Información de afecciones de cualquier tipo al tráfico al Centro de Movilidad (MKZ) ..................................... 61 

3.2.3.  Actividades del Servicio de Conservación ............................................................................ 62 3.2.3.1.  Actualización del inventario.............................................................................................................................. 62 3.2.3.2.  Reconocimiento de estado............................................................................................................................... 63 3.2.3.3.  Programación, coordinación, seguimiento e información de ejecución de los trabajos ................................... 63 

3.2.3.3.1.  Planes de actuación P.A.C. ......................................................................................................................... 63 3.2.3.3.2.  Informes de Gestión: ................................................................................................................................... 64 

3.2.3.4.  Estudios de accidentalidad y Seguridad Vial ................................................................................................... 64 3.2.3.5.  Informes sobre cumplimiento ambiental .......................................................................................................... 65 3.2.3.6.  Informes sobre Seguridad y Salud ................................................................................................................... 65 3.2.3.7.  Actividades para el control y Supervisión de las labores del Grupo B ............................................................. 65 3.2.3.8.  Vigilancia de conservación/Reconocimiento del nivel de servicio ................................................................... 65 

3.2.3.8.1.  Consideraciones generales ......................................................................................................................... 65 3.2.3.8.2.  Plan de acción ............................................................................................................................................. 66 

3.2.3.9.  Atención a incidencias, emergencias y accidentes .......................................................................................... 67 3.2.3.10.  Operaciones de conservación.......................................................................................................................... 69 

3.2.4.  Actividades del servicio de comunicaciones ......................................................................... 71 

3.2.5.  Coeficientes de calidad y Satisfacción .................................................................................. 72 3.2.5.1.  Coeficientes de aplicación mensual ................................................................................................................. 72 

3.2.5.1.1.  Mantenimiento de bermas ........................................................................................................................... 72 3.2.5.1.2.  Desbroce de trasdós de cierres perimetrales .............................................................................................. 73 3.2.5.1.3.  Mantenimiento de despejes en calzada ...................................................................................................... 74 3.2.5.1.4.  Coeficiente mensual agregado .................................................................................................................... 74 

3.2.5.2.  Coeficientes de aplicación anual...................................................................................................................... 75 3.2.5.2.1.  Presencia de balsas de agua IBα ............................................................................................................. 75 

3.2.5.2.2.  Cumplimiento de la programación establecida CPα ................................................................................. 75 

3.2.5.2.3.  Inventario y actualización de la Agenda de Estado AEα .......................................................................... 76 3.2.5.2.4.  Coeficiente anual agregado ......................................................................................................................... 76 

3.2.5.3.  Procedimiento y Periodos de aplicación .......................................................................................................... 77 3.3.  ACTIVIDADES DEL GRUPO B .................................................................................................... 77 

3.3.1.  Introducción ........................................................................................................................... 77 

3.3.2.  Actividades Paliativas extraordinarias ................................................................................... 78 3.3.2.1.  Operaciones de conservación extraordinaria................................................................................................... 79 3.3.2.2.  Operaciones de reposición de accidentes ....................................................................................................... 79 

3.3.2.2.1.  Balizamiento y Señalización vertical ............................................................................................................ 79 3.3.2.2.2.  Reposición de sistemas de contención ....................................................................................................... 80 3.3.2.2.3.  Tramitación de los Expedientes de Daños .................................................................................................. 80 

3.3.2.3.  Operaciones de conservación de áreas verdes ............................................................................................... 81 3.3.3.  Actividades preventivas periódicas ....................................................................................... 82 

3.3.3.1.  Operaciones de limpieza .................................................................................................................................. 83 3.3.3.2.  Operaciones de conservación de señalización horizontal ............................................................................... 83 3.3.3.3.  Operaciones de conservación de áreas verdes y taludes ............................................................................... 84 3.3.3.4.  Otras limpiezas, actuaciones varias................................................................................................................. 85 

3.3.3.4.1.  Operaciones de conservación de firmes ..................................................................................................... 85 3.3.3.4.2.  Operaciones de conservación de cerramientos .......................................................................................... 86 

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 57 -

3.4.  ACTIVIDADES DEL GRUPO C .................................................................................................... 86 3.4.1.1.  Agenda de Estado y obras de rehabilitación ................................................................................................... 86 3.4.1.2.  Obras de mejora .............................................................................................................................................. 86 

3.5.  TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA - GRUPO X ........................................................ 86 3.6.  ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO .................................................................................... 87 

3.6.1.  Centro de Operaciones y Oficinas ........................................................................................ 87 

3.6.2.  Organización de los trabajos y personal ............................................................................... 88 3.6.2.1.  Organigrama .................................................................................................................................................... 88 3.6.2.2.  Jefe de Conservación ...................................................................................................................................... 89 3.6.2.3.  Organización de los trabajos y personal adscrito a operaciones del Grupo A ................................................ 90 

3.6.2.3.1.  Servicio de Conservación ............................................................................................................................ 90 3.6.2.3.2.  Servicio de Comunicaciones ....................................................................................................................... 93 3.6.2.3.3.  Situaciones especiales ................................................................................................................................ 93 

3.6.2.4.  Organización de los trabajos y personal adscrito a operaciones del Grupo B ................................................ 93 3.6.2.5.  Personal Administrativo ................................................................................................................................... 94 3.6.2.6.  Aspectos generales .......................................................................................................................................... 95 

3.6.3.  Maquinaria y medios auxiliares ............................................................................................. 95 3.6.3.1.  Maquinaria y medios auxiliares adscritos a operaciones del Grupo A ............................................................ 95 

3.6.3.1.1.  Servicio de Conservación ............................................................................................................................ 95 3.6.3.2.  Maquinaria y medios auxiliares adscritos a operaciones del Grupo B ............................................................ 96 

3.6.4.  Materiales .............................................................................................................................. 96 

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 58 -

3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA CONVENCIONAL

3.1. INTRODUCCIÓN

El Adjudicatario deberá realizar todas las actividades propias de la conservación integral de la infraestructura y de la Gestión de la Red de Alta Capacidad del Área Metropolitana, de modo que se mantengan los adecuados niveles de transitabilidad, seguridad, calidad y confort en todos los viales objeto del Contrato.

A grandes rasgos, el Adjudicatario deberá desarrollar las siguientes actividades:

Actividades de Conservación Integral Paliativa-Inmediata: Son actividades destinadas a facilitar, o en su caso a hacer posible, la circulación de los vehículos en todo momento (24 h/día, 365 días/año), en cualquier condición ambiental, de tráfico o de entorno, incluyendo la vialidad invernal. Se caracterizan por su no previsibilidad.

Actividades de Conservación Integral Preventiva-Periódica que garanticen la funcionalidad de la infraestructura a la máxima disponibilidad posible, descontados los efectos del deterioro asociable a la degradación estructural de los elementos que constituyen la carretera. Se caracterizan por su previsibilidad.

Actividades de Conservación Extraordinaria: Encaminadas a la reposición o reparación urgente de elementos de la infraestructura debilitados y/o arruinados que imposibilitan el uso de la plataforma con garantía de seguridad y de tiempo.

Actividades de Rehabilitación o Reposición (mantenimiento) de aquellos elementos que determine la Dirección del Contrato, en función del grupo funcional al que se pertenezca.

Actividades de mejora de las condiciones funcionales y de adecuación a la nueva normativa que se pueda actualizar, especialmente en relación con la seguridad. Las actuaciones de mejora que se consideran dentro de este contexto son aquellas más o menos locales destinadas a mejorar las condiciones de seguridad o a corregir funcionamientos anómalos y/o aquéllas denominadas de Bajo Coste.

Auditorías de recepción de nuevas infraestructuras (independientemente del órgano ejecutor).

Replanteo de obra nueva, inventarios, agendas de estado, GIS, etc.

Elaboración de Planes de Actuación (PAC) e informes de gestión de los servicios prestados con la cadencia determinada por el Director Técnico, inventario, auditorías de nuevas instalaciones a integrar en la gestión, etc.

Actividades de Gestor Delegado de Túneles en calidad de Explotadora en lo que afecte a la Infraestructura de los túneles, en particular en las fases de puesta en servicio y servicio de los túneles, de acuerdo al Decreto Foral 135/2006 de Seguridad en Túneles, y salvo determinación en contrario de los órganos competentes de la Diputación. Se expone esta figura en el apartado 1.3 de este Pliego.

En el desarrollo de sus funciones de conservación y mantenimiento, el Adjudicatario deberá mantener en todo momento una actitud proactiva, buscando la mejora continua en todos los campos, y muy especialmente en la seguridad, nivel de servicio e información. Asimismo se deberá perseguir como objetivo el mantenimiento de niveles de calidad adecuados en la red, y la mejora de los mismos siempre que sea posible.

Toda vez que el servicio de vialidad es de carácter permanente, la directriz básica que debe guiar todas las operaciones es la prevención, debiendo el Adjudicatario anticiparse a los posibles fallos y realizar las reparaciones o reposiciones de los elementos fungibles o sujetos a desgaste antes de que se produzca su fallo. Este principio deberá presidir la programación planteada por el Adjudicatario.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 59 -

En cualquier caso, el Adjudicatario será responsable de poner en conocimiento de la Diputación Foral de Bizkaia, en el plazo más breve posible, todas las deficiencias que, dentro de su ámbito de actuación, puedan disminuir las condiciones correspondientes a las características habituales de los viales objeto del Contrato.

Independientemente de la clasificación anterior, las diferentes operaciones a realizar por el Adjudicatario en este Capítulo se engloban en uno de los grupos definidos A, B, C o X, en función de los recursos a utilizar, organización de los trabajos y forma de abono.

En los apartados siguientes se describen las actividades que deberá llevar a cabo el Adjudicatario dentro de cada uno de los Grupos A, B, C o X, así como la organización y recursos mínimos de que debe dotarse para ello.

3.2. ACTIVIDADES DEL GRUPO A (COEFICIENTES DE CALIDAD)

3.2.1. Actividades para gestión del Contrato

Las actividades del Grupo A son aquéllas que el Adjudicatario debe realizar con el personal y medios materiales que ha de poner de forma permanente a disposición del Contrato a tal efecto con dedicación exclusiva.

De entre las operaciones de conservación y mantenimiento, se engloban en este grupo parte de las de Conservación Integral Paliativa Inmediata, así como otras de carácter general necesarias para la gestión y seguimiento del Contrato.

En general se trata de operaciones que deben realizarse de forma continuada, o bien de forma inmediata cada vez que se produce una incidencia.

Todas las operaciones del Grupo A tienen carácter prioritario.

Las actividades del Grupo A se encuadran funcionalmente en tres servicios:

Servicio de Explotación.

Servicio de Conservación.

Servicio de Comunicaciones.

A continuación se describen las operaciones del Grupo A que el Adjudicatario deberá realizar de manera sistemática con el personal y medios puestos a disposición a tal efecto para este capítulo, agregadas por servicios.

Aparte de estas operaciones, que deberán realizarse de manera sistemática, el Adjudicatario deberá realizar dentro de este Grupo y con el personal y medios materiales adscritos al mismo cualquier otra tarea que le ordene el Director Técnico.

Entre otras actividades, deberá realizar y/o comprobar todas las mediciones desglosadas por tramos, subtramos y enlaces según nomenclatura de la Agenda de Estado con independencia de los ciclos o frecuencias, de cada una de las unidades incluidas en los Cuadros de precios del Anejo I para labores del Grupo B. Este estudio deberá ser elaborado y puesto a disposición del Director Técnico en un plazo no superior a dos meses desde el inicio del Contrato. El incumplimiento de este plazo supondrá la aplicación de la penalización indicada en el apartado 10 Parte 3 del presente documento.

Con base en estas mediciones desglosadas, se realizarán los planes y certificaciones con las debidas frecuencias de realización de cada unidad.

Esta información deberá ponerse a disposición del Director Técnico, pudiendo ser sometida a comprobación en cualquier momento.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 60 -

La realización de esta y otras actividades con personal y medios del Grupo A, no descritas específicamente en el Pliego no dará lugar a ningún abono suplementario, salvo los que pudieran derivarse del consumo de materiales, que se abonarán a los precios contractuales. No serán de abono en ningún caso el pequeño material, combustible, repuestos, etc.

3.2.2. Actividades del servicio de Explotación

Será obligación del Adjudicatario prestar asistencia a la Diputación Foral de Bizkaia en las actividades técnicas, jurídicas y administrativas relacionadas con la Explotación de las carreteras incluidas en la Red.

Sin que la relación sea limitativa, el Adjudicatario deberá realizar, entre otras, las siguientes actividades:

3.2.2.1. Informes de pruebas deportivas

Consiste esta operación en la emisión de informes previos que sobre pruebas deportivas, pueda solicitar el Director Técnico. En función de las características de la prueba deportiva, el Adjudicatario deberá verificar la posibilidad o no de la realización de la prueba deportiva y las condiciones a imponer, en su caso en el ámbito del Contrato.

3.2.2.2. Informes sobre responsabilidad patrimonial

Consiste en la cumplimentación de informes y expedientes sobre reclamaciones efectuadas por terceros ante el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial.

3.2.2.3. Informes para expedientes de daños

Consiste en la investigación del posible autor, y descripción valorada de los daños que hayan podido producirse en elementos de la carretera a raíz de accidentes, incidentes o actuaciones de terceros.

El informe deberá contener, en todo caso:

Descripción de los hechos, y de los daños habidos.

Localización (carretera, punto kilométrico, margen).

Término municipal.

Croquis acotado, o referencia en plano de la carretera.

Fotografías suficientes para describir la totalidad de los daños.

Presunto autor de los mismos.

Valoración de los elementos dañados, en la que se incluirá el coste de la actuación llevada a cabo, en su caso, en operaciones de limpieza o apertura al tráfico del tramo afectado.

3.2.2.4. Documentación a solicitud judicial

Consiste en la realización de Informes para pruebas documentales solicitadas por la Autoridad Judicial

3.2.2.5. Auditorias e informes de recepción de obras nuevas

El objeto de las Auditorias de recepción de nuevas infraestructuras es comprobar que las mismas se adecuan a la Normativa vigente y específicamente a la Normativa de la Diputación Foral de Bizkaia, como paso previo a la integración de la misma en su operación y gestión.

Previo a la recepción de la obra se deberá realizar una revisión de las características técnicas:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 61 -

Adecuación y cumplimiento de Normativa.

Seguridad vial.

Firmes.

Drenaje.

Señalización horizontal.

Señalización vertical. Balizamiento.

Etc.

La revisión se ejecutará siempre subsistema por subsistema para lo cual se deberá realizar:

Revisión conjunta de la obra con el contratista que haya ejecutado la obra.

Revisión de la documentación aportada como "as built".

Certificado de Aseguramiento de Calidad que permita establecer el punto de partida a efectos de conservación y posterior comprobación de la evolución de estándares.

Con la documentación aportada se deberá integrar la infraestructura con un esquema similar al inventario del resto de la red y en su caso incluirlo dentro de la Agenda de Estado, planes de actuación, etc.

3.2.2.6. Informes para el Centro de Movilidad (MKZ)

Consiste esta operación en la cumplimentación de datos o informes sobre las obras nuevas y que se realizarán con periodicidad diaria.

3.2.2.7. Información de afecciones de cualquier tipo al tráfico al Centro de Movilidad (MKZ)

Todas las actuaciones del Adjudicatario en materia de Gestión deberán estar perfectamente coordinadas con la actividad de los servicios técnicos y jurídicos de la Diputación Foral de Bizkaia, por lo que se deberán cumplir estrictamente las indicaciones que se reciban de la misma.

En este sentido, el Adjudicatario deberá asegurar en todo momento la necesaria coordinación con los Servicios de la Diputación Foral de Bizkaia, quedando obligado asimismo a seguir las directrices que éste establezca, siempre que así lo determine el Director Técnico.

El Adjudicatario creará una aplicación mecanizada que permita el seguimiento de todos los expedientes de explotación, es decir, daños, responsabilidad patrimonial y pruebas deportivas. Deberá mantener una base de datos única, tanto si se refiere a solicitantes como a infractores, ubicados exactamente por carretera, P.K. y término municipal.

Esta aplicación permitirá redactar e imprimir todos los posibles documentos relativos a cualquier expediente, así como vigilar el cumplimiento de los plazos que marca la legislación vigente.

Durante el periodo de tramitación de los diferentes expedientes podrán efectuarse las consultas y clasificaciones que la Diputación Foral de Bizkaia considere necesarias.

Con este sistema se digitalizarán todos los documentos (de entrada y salida) asociados a cada expediente, así como las fotografías realizadas, al ritmo que se vayan generando, de modo que en cualquier momento pueda consultarse el expediente completo. Los documentos que se almacenen digitalizados serán originales, pudiéndose imprimir tantos de ellos como se desee.

La información contenida en los expedientes se comprimirá de forma que se mantengan on line todos los expedientes de explotación abiertos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 62 -

Finalizado un expediente, deberá archivarse en soporte informático, de forma que se reduzcan drásticamente las necesidades de espacio y se posibilite la localización inmediata de cualquier expediente archivado.

3.2.3. Actividades del Servicio de Conservación

Dentro del Servicio de Conservación, el Adjudicatario deberá realizar ciertas Operaciones de Conservación Integral Paliativa Inmediata y de Vialidad, destinadas a facilitar o, en su caso, a hacer posible la circulación de los vehículos en todo momento (24 horas al día, 365 días al año) en cualquier condición ambiental, de tráfico o de entorno.

Dentro del Servicio de Conservación, el Adjudicatario deberá realizar las funciones previstas en la Norma Foral de Seguridad de Túneles de Carreteras, Instrucción Técnica Nº VII Explotación para los Agentes de Campo. Estas funciones son las siguientes:

Constituirán la fuerza de primera intervención para actuar en campo caso de accidentes leves, asistiendo a los heridos o sofocando pequeños incendios.

En los casos en que no aseguren los tiempos de respuesta de los recursos externos de emergencia definidos en el apartado 5.3 de las Instrucciones, los Agentes de Campo deberán estar adecuadamente capacitados para cubrir esas funciones en las primeras fases de la emergencia, sin perjuicio de que posteriormente sean los recursos externos los que tomen el mando y realicen estas funciones.

Realizarán las primeras actuaciones de control de la circulación, en presencia de incidentes que puedan ocasionar riesgos.

Realizarán funciones de escolta a vehículos especiales y de transporte de mercancías peligrosas, para los túneles en los que su paso esté regulado con este tipo de medidas.

Este Servicio se encargará también de la vigilancia de conservación, de ciertas Operaciones de Conservación Integral Preventiva-periódica, y de otras actividades de carácter general necesarias para la adecuada gestión de la conservación.

A continuación se describen las tareas que deberá realizar el Adjudicatario de manera sistemática dentro del Servicio de Conservación.

3.2.3.1. Actualización del inventario

La programación de la conservación requiere un conocimiento exhaustivo de todos los elementos funcionales de la red de carreteras.

De lo anterior se deduce la necesidad básica inicial de poseer un inventario exhaustivo de todos los elementos de la Red de Carreteras y su entorno. Este inventario debe ser la más eficaz herramienta de trabajo para la confección de los preceptivos programas de conservación.

Por otro lado durante el periodo bajo gestión, las labores de conservación modificarán el estado de los elementos de la Red de Carreteras y su entorno. Por ello, no es suficiente el conocimiento de la actividad realizada sobre un elemento, sino que se hace necesario medir la incidencia de la misma sobre él, lo que exige partir de una situación inicial, y evaluar las modificaciones que se van produciendo en cada elemento, como consecuencia de las actuaciones de conservación.

El inventario debe ser un elemento vivo, es decir, con el fin de no perder su operatividad, debe ser actualizado constantemente, reflejando en él todas las modificaciones que produce la actividad diaria. De su existencia y de las necesidades en el plazo de las operaciones se derivan todas las actividades a realizar. Es por ello que se deberá mantener al día con un retraso máximo no superior a los 3 meses.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 63 -

El inventario irá reflejando, mediante las puestas al día sucesivas que sean necesarias, los cambios realizados en la Red de Carreteras y su entorno durante el periodo del Contrato. Estas puestas al día se comunicarán a la Diputación Foral de Bizkaia, la cual dispondrá en todo momento de un inventario actualizado y representativo.

Resulta, por tanto, imprescindible la elaboración de una aplicación informática que proporcione de forma sencilla los elementos precisos para un correcto seguimiento, información y programación. La elaboración de esta aplicación correrá de cuenta del Adjudicatario, que deberá tenerla preparada en un plazo máximo de un (1) mes a partir del inicio del Contrato.

Por ello se partirá de una base de datos que contenga todos los elementos de la Red de Carreteras y su entorno, referenciados por vial, PK, margen, y su descripción específica.

En el Anejo VII se incluye el procedimiento que el Adjudicatario deberá seguir para la actualización corriente de este inventario.

3.2.3.2. Reconocimiento de estado

El Adjudicatario deberá realizar de manera sistemática reconocimientos de estado (comprobación del correcto estado de todos los elementos inventariados) con la periodicidad fijada o en las condiciones y circunstancias indicadas. La información recogida en los reconocimientos periódicos se utilizará para la asignación y cuantificación de las operaciones que deben incluirse en los programas anuales, teniendo en cuenta las variaciones entre la campaña sistemática de estado y las observaciones periódicas realizadas. También se utilizará para el seguimiento de la evolución de los deterioros observados y para la apreciación de la eficacia de la programación y ejecución de las operaciones programadas en la consecución de los niveles de calidad deseables en cada uno de los tramos de carretera objeto del Contrato.

Adicionalmente, siempre que las circunstancias lo exijan a juicio del Adjudicatario o del Director Técnico de Área, se realizarán los reconocimientos ocasionales que resulten necesarios, cuya información se utilizará para establecer la frecuencia conveniente de determinadas operaciones sistemáticas o los deterioros ocasionales producidos por tormentas, aludes, incendios o hechos circunstanciales que puedan afectar desfavorablemente al estado de elementos de la carretera.

En el Anejo VII se realiza una descripción de la forma de realizarse estos reconocimientos de estado, así como la documentación a elaborar para el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial.

3.2.3.3. Programación, coordinación, seguimiento e información de ejecución de los trabajos

Corresponderá al Adjudicatario la programación de los trabajos en la forma más oportuna para la consecución de los objetivos prescritos: por lo que se refiere a las operaciones del Grupo A disponiendo los medios necesarios para que no dejen de atenderse todas las necesidades de las naturalezas incluidas en dicho Grupo con la urgencia que para cada una se requiere; por lo que se refiere a las del Grupo B, mediante la programación adecuada y aprobada.

Asimismo son misiones básicas del Adjudicatario la impulsión y coordinación de los trabajos para atender todas las necesidades incluidas en las operaciones del Grupo A, ejecución de las del Grupo B programadas, así como los suministros y acopios de materiales.

El seguimiento de los trabajos, así como la información periódica proporcionada al Director Técnico, con los datos y resultados de los mismos quedarán reflejados en los siguientes documentos:

3.2.3.3.1. Planes de actuación P.A.C.

Se elaborarán:

Un Plan de Actuación anual (para cada uno de los años naturales o fracción que se comprendan en el plazo del Contrato).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 64 -

Planes de Actuación a desarrollar en el mes siguiente.

3.2.3.3.2. Informes de Gestión:

El Adjudicatario deberá elaborar y suministrar a la Diputación Foral de Bizkaia los siguientes tipos de informes:

Un informe de gestión al inicio del Contrato.

Un informe de gestión anual.

Un informe de gestión mensual.

En el Anejo VII del presente pliego, se incluye la descripción del contenido y forma de realización de estos planes e informes, si bien se realizarán como se han venido haciendo hasta el momento en los contratos anteriores. Se incluyen en dicho Anejo documentos ejemplo de estos P.A.C. e Informes de Gestión.

En cualquier caso, el contenido y alcance concreto de esta documentación deberá ser acordado con la Diputación Foral de Bizkaia, (reservándose el Director Técnico la posibilidad de modificar la programación establecida por el Adjudicatario) y deberán implantarse en la correspondiente aplicación informática que permita su gestión, tratamiento y archivo.

3.2.3.4. Estudios de accidentalidad y Seguridad Vial

La mejora de la seguridad vial de la red debe ser uno de los objetivos prioritarios del Adjudicatario en el desarrollo de todas sus funciones.

A tal fin, el Adjudicatario recogerá la información significativa de los accidentes que se produzcan (en los que intervenga directamente o tenga constancia de su existencia), clasificará los accidentes por su tipología, gravedad y localización y llevará un seguimiento detallado de su evolución.

En cualquier caso, cuando se produzca algún accidente de tráfico el Adjudicatario elaborará un informe sobre la Seguridad Vial del lugar de los accidentes. Para realizar este informe será imprescindible realizar una visita al emplazamiento, observar el tráfico sobre el terreno, procurando que sus condiciones sean semejantes a las que se dieron cuando se produjo el o los accidente/s, realizando un reportaje fotográfico. En esta observación se prestará especial atención a los movimientos de los vehículos que produzcan conflictos semejantes a los que causaron el accidente.

Se realizarán estudios mensuales y anuales de los mismos y de las características de seguridad de las carreteras de la Red siguiendo la metodología de los Planes Anuales de Seguridad Vial desarrollada por el Ministerio de Fomento o aquellas que determine el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, complementada con las instrucciones que dé el Director Técnico. Se partirá de la información disponible de los años precedentes que deberán ser estudiados e incorporados a los informes.

Los informes contendrán como mínimo los siguientes aspectos:

Accidentes con víctimas (mensual y acumulado), tipos de víctimas.

Distinción de accidentes en función del tipo de red.

Evolución de accidentes anuales por tipo de red.

Tramos de concentración de accidentes.

Informes sobre tramos de concentración (problemáticos existentes y posibles soluciones).

Si de los estudios que se realicen se deduce que se puede realizar alguna actuación que mejore la seguridad vial, el Adjudicatario redactará una propuesta detallada.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 65 -

Entre los Ingenieros Técnicos encargados de la gestión del Contrato deberá nombrarse a uno de ellos responsable y encargado de la presentación de los informes que serán revisados mensualmente en las reuniones de coordinación.

3.2.3.5. Informes sobre cumplimiento ambiental

Consiste en la elaboración de informes de seguimiento en relación con los aspectos ambientales indicados en el apartado 2.7, Parte 3 del presente Pliego, relativo a la Gestión de Residuos, en los que se analizarán los posibles impactos ambientales causados durante el desarrollo del Contrato, relativos a aspectos tales como:

Emisiones a la atmósfera.

Ruidos.

Vertidos y consumo de agua.

Impactos sobre la fauna, la flora y el suelo.

Consumo de energía.

Etc

3.2.3.6. Informes sobre Seguridad y Salud

Mediante la elaboración de estos informes y de acuerdo con lo indicado en los apartados 4 y 5, Parte 3, el Adjudicatario dará cuenta del estado de desarrollo del Plan de Prevención de riesgos y de las medidas de prevención adoptadas en aplicación de dicho Plan.

3.2.3.7. Actividades para el control y Supervisión de las labores del Grupo B

El control y la supervisión se realizará mediante el cumplimentado de fichas y formularios para cada actuación de tipo B realizada y en donde se registrarán aspectos a controlar tales como:

Nombre de la subcontrata.

Encargo presente.

Descripción de la labor.

Ubicación de la tarea realizada (carretera, pk, horario de inicio, horario de finalización).

Personal empleado.

Señalización dispuesta.

Incidencias.

Etc.

3.2.3.8. Vigilancia de conservación/Reconocimiento del nivel de servicio

3.2.3.8.1. Consideraciones generales

Se entiende por Servicio de Vigilancia la atención que determinado personal de la Organización del Adjudicatario pone en conocer, lo mejor y lo antes posible, las anomalías en el estado y funcionamiento de la carretera y su entorno, tomando directamente disposiciones para corregirlas o comunicándolas a quien

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 66 -

pueda tomarlas u ordenarlas en los casos más urgentes, y dejando constancia de las demás para su corrección posterior en plazos más o menos cortos.

El servicio de vigilancia se llevará a cabo, por una parte, por el Jefe de Conservación o persona en quien delegue, al tiempo que se desplazan por las carreteras en sus funciones de impulsión, coordinación y control de los trabajos que se llevan a cabo y, por otra parte, por el vigilante a quien se encargan recorridos cuyo objeto sea específicamente dicho conocimiento. A estos últimos los denominamos de vigilancia específica.

En sus funciones de vigilancia, el Jefe de Conservación o sus directos colaboradores en las mismas, deberán observar el estado y funcionamiento de las carreteras, de todos los elementos. Las anomalías observadas cada día, aunque sean atendidas y corregidas el mismo día, o incluidas en las órdenes de trabajo del día siguiente, se anotarán en la Agenda de información del estado y funcionamiento de la carretera.

Los Vigilantes de Conservación, dependiendo directamente del Jefe de Conservación, deberán realizar al menos 2 recorridos diarios a toda la red, y un recorrido los sábados y días festivos. Se organizará de forma que el primer recorrido comience a las 6:00 horas y el último concluya a las 23:00 horas.

De cada uno de los recorridos se levantará un parte de vigilancia en el que se anotarán todas las incidencias observadas.

Aparte de sus funciones específicas de vigilancia, los Vigilantes de Conservación procurarán solucionar todas aquellas anomalías que detecten durante sus recorridos y que sean de solución sencilla. Específicamente deberán emplearse en la recogida y retirada de objetos voluminosos como plásticos, bolsas, papeles, etc.

Cuando se prevean circunstancias meteorológicas adversas o altas intensidades de tráfico, publicación de días y operaciones especiales de la Dirección de Tráfico, así como huelga de Transporte o similares, se mantendrá una vigilancia específica permanente o prealerta. Y, en período invernal, en zonas con riesgo de hielo o nieve se mantendrá también una vigilancia específica durante las horas nocturnas, que atenderá además de las anomalías, el conocimiento de las necesidades de actuaciones preventivas y curativas de vialidad invernal y la transmisión de información sobre la misma.

En particular, cuando se tenga noticia de previsión de lluvias altas, bien por los servicios meteorológicos oficiales u otros medios, o por alertas meteorológicas por lluvias altas (a través, por ejemplo de SOS DEIAK, Malmasín, o cualquier otro medio), la vigilancia deberá incidir en particular en detectar los puntos de posible formación de balsas de agua (por antecedentes, o por estado de obstrucción del drenaje, por ejemplo). Se deberá enviar con antelación suficiente uno o varios equipos para limpieza de aquellos puntos en que pudiesen previsiblemente generarse balsas, al objeto de realizar las tareas de despeje, limpieza o desatascado, o cualquier otra medida necesaria para evitar la formación de balsas.

En caso de previsión de viento importante o alerta por viento, se deberá proceder análogamente a lo anteriormente indicado, en particular se prestará especial vigilancia a aquellos puntos en que se pudiesen provocar incidencias por caída de objetos, como pueden ser tableros de puentes, o cabezas de talud, entre otros. A la mayor brevedad posible se encargará el barrido, la limpieza o retirada de aquellos elementos que pudiesen causar las incidencia citadas.

3.2.3.8.2. Plan de acción

El Adjudicatario deberá elaborar un Plan de Acción en el que se establezcan los objetivos, criterios y protocolos del Servicio de Vigilancia. Este Plan de Acción deberá ser revisado anualmente por el Adjudicatario, en función de los resultados del año anterior, y se remitirá a la Diputación Foral de Bizkaia para su aprobación, sin la cual no será considerado válido.

Se deberá preparar el procedimiento de actuación en el que se defina la forma de actuación en cada uno de los supuestos indicados así como los protocolos de acción que se deben desarrollar a partir de la información dada por los vigilantes.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 67 -

3.2.3.9. Atención a incidencias, emergencias y accidentes

Se define como emergencia toda situación imprevista que afecte a la circulación o limite la capacidad (portante o funcional) de la Red de Carreteras o de cualquiera de sus componentes, incluyendo, además de los hechos consumados, los supuestos de riesgo inminente.

Se define como incidencia toda situación de deterioro funcional imprevisto de elementos de la Red de Carreteras o de su entorno que, en las condiciones y magnitudes actuales o de su inmediata evolución, no ofrecen riesgo para la seguridad de los usuarios, de los colindantes o de terceros, pero ponen en evidencia un problema que es urgente remediar a fin de revertir el proceso y/o prevenir su repetición.

La notificación de las incidencias, emergencias y accidentes que se produzcan podrá llevarse a cabo internamente por los medios propios del Adjudicatario o externamente, por la Diputación Foral de Bizkaia, o por terceros.

Con el fin de detectar las incidencias, emergencias y accidentes a la mayor brevedad, el Adjudicatario desarrollará adecuadamente las labores de vigilancia y mantendrá y atenderá el Centro de Comunicaciones las veinticuatro horas del día, todos los días del año.

Una vez recibido el aviso, por medios propios o por terceros, el Adjudicatario registrará la notificación. El registro de notificaciones de incidencias, emergencias y accidentes deberá ser accesible para la Diputación Foral de Bizkaia en todo momento.

Tanto en caso de incidencia o emergencia como de accidente, el Adjudicatario organizará un equipo que, además de señalizar y balizar debidamente el posible peligro, sea capaz de subsanar el problema si éste no es muy grave.

La organización para atender estas incidencias y emergencias será tal que permitirá que el equipo acuda al lugar en que se haya producido la incidencia o emergencia en el plazo máximo de VEINTE (20) MINUTOS desde el momento en que sea conocida la misma.

Únicamente podrán rebasarse estos tiempos en el supuesto de que se produzca de forma simultánea más de un aviso, en cuyo caso dichos plazos podrán excederse en un cincuenta por ciento (50%) para todos ellos excepto uno.

Cuando se trate de un accidente grave, (cualquier accidente que ocasione una víctima mortal) o de una incidencia o emergencia que suponga el corte de un carril de circulación por más de treinta (30) minutos, deberá personarse en el lugar de los hechos el Jefe de Conservación, sea cual sea la hora de los mismos.

Cuando por la naturaleza o gravedad de la incidencia resulte conveniente, el Adjudicatario dará cuenta de la misma a la mayor brevedad al Director de Contrato, servicios de tráfico o demás autoridades que para el caso corresponda, Centro de Comunicaciones del Departamento y SOS DEIAK.

En caso de accidente o afección de cualquier tipo al tráfico, se comunicará a la mayor brevedad al Centro de Movilidad (MKZ).

En caso de comunicación a la Diputación Foral de Bizkaia, el Adjudicatario señalará las alternativas que, a su juicio, podrían conducir a la resolución de la incidencia o emergencia en el plazo más corto. Así mismo deberá especificar, en su caso, las acciones que pasará a emprender dentro de su cometido para solventar la situación.

El Adjudicatario deberá preparar un Plan de Acción en el que se defina el procedimiento de actuación en cada uno de los supuestos indicados así como los protocolos de acción que se deben desarrollar.

En previsión de posibles incidencias o emergencias en la Red de Carreteras, y especialmente en túneles, el Adjudicatario desarrollará un Plan de Emergencias, que deberá ser aprobado por la Diputación Foral de Bizkaia para ser considerado como válido. El Plan deberá encontrarse aprobado y en disposición de ser aplicado en un plazo de un mes a partir de la formalización del Contrato.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 68 -

En caso de incidencia, emergencia o accidente se dará la mayor importancia a la celeridad e inmediatez de actuación, con el objetivo de que las interrupciones (cuantitativas o cualitativas) en la transitabilidad y en el nivel de servicio al usuario (seguridad, confort) sean mínimas.

Como primer paso, el equipo del Adjudicatario procederá a la adecuada señalización y balizamiento de la situación, de forma que se reanude o mantenga en lo posible la circulación, en un nivel adecuado de seguridad y con el máximo posible de confort. El dispositivo de señalización deberá estar listo en el plazo máximo de cinco (5) minutos desde la llegada del equipo al lugar de los hechos.

La señalización se realizará de acuerdo con la Instrucción 8.3- I.C. El Adjudicatario se ocupará no sólo de su colocación, sino también del mantenimiento de la misma mientras siga resultando necesaria y de su retirada inmediata en el momento en que deje de serlo.

En caso de que resulte necesario, el Adjudicatario se encargará de la gestión de la infraestructura en caso de accidente o incidente.

En cualquier caso, aparte de la señalización reglamentaria para facilitar la atención al accidente o incidente y para mantener, en el mejor nivel posible compatible con tal atención, la circulación por la carretera, se actuará para solventar la incidencia o emergencia en lo que estuviera dentro de las posibilidades del equipo. Si fueran necesarias ayudas complementarias para conseguir solventarla, se procurará obtenerlas con la mayor prontitud. La responsabilidad del encargo de estas ayudas corresponderá, en cada caso, a las personas que se determine en los Planes antes citados. También se concretarán en dichos Planes las actuaciones en los casos con corte de la circulación.

Sin que la relación sea limitativa, habrá que atender con urgencia las siguientes situaciones:

Retirada de desprendimientos, aterramientos, vertidos accidentales, animales muertos, residuos, escombros, basuras y cualquier otro objeto o impedimento que suponga riesgos, afección o limitación para el tráfico.

Borrado de pintadas que molesten a la circulación o afecten al decoro.

Reparaciones de barreras de seguridad, juntas, barandillas de puentes o pretiles cuyo estado pueda ser ocasión de peligro.

Recolocación de señales o elementos de balizamiento.

Roderas pronunciadas.

Baches que pueden representar peligro para circular.

Deformaciones en el pavimento que impliquen peligro.

Exudaciones de los firmes asfálticos que puedan provocar deslizamientos.

Tierras o hierba en borde de calzada que puedan provocar acumulaciones de agua con peligro de aguaplaneo.

Obstrucciones de cunetas, bordillos y sumideros que originen acumulación de aguas o de tierras en la calzada.

Desprendimientos de tierras que tapen cunetas o invaden calzada.

Roturas de muretes de contención que puedan afectar la calzada.

Roturas de vallas de cierre que puedan facilitar el acceso de animales a la calzada.

Saneo de taludes que presenten peligro de caída de piedras.

Etc.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 69 -

Todas las operaciones necesarias se realizarán de forma que causen la menor perturbación posible a la circulación. En cualquier caso, el Adjudicatario procederá al establecimiento, mantenimiento y retirada de la señalización necesaria para su realización, de acuerdo con la Instrucción 8.3- I.C. Esta señalización deberá colocarse con la urgencia que corresponda a la ejecución de las operaciones para las que se establezca.

Una vez superada la etapa crítica se analizarán las acciones emprendidas, así como su periodo de efectividad estimado y los procesos de ratificación o comprobación de dichos resultados positivos que prevé realizar antes de restablecer las condiciones normales de servicio de la Red de Carreteras.

El Director, a la vista de la notificación y de las acciones que haya acometido el Adjudicatario por propia iniciativa, dispondrá la orden de trabajos a realizar, la cual podrá modificar las previsiones del Adjudicatario y proponer nuevas prioridades.

En el caso de producirse un accidente de circulación, el Adjudicatario deberá colaborar y mantener la necesaria coordinación con las entidades que intervienen en estas situaciones (Ertzaintza, Bomberos, equipos sanitarios, DYA, Protección Civil, etc).

Una vez personado el equipo en el punto del accidente, éste evaluará la necesidad de vehículos especiales para la retirada de los vehículos siniestrados y se lo notificarán al Jefe de Conservación, que desde ese momento pasa a ser Coordinador de la emergencia.

En el caso de tratarse de vehículos ligeros se facilitará al usuario la puesta en contacto con su seguro, y se facilitará el acceso de la grúa que éste designe. En caso de no contar con asistencia en viaje se le ofrecerá una grúa, que tendrá el Adjudicatario concertada, para ser retirada hasta la salida más próxima de la R.A.C.

Cuando se trate de vehículos pesados o se precise de grúas de gran tonelaje el Adjudicatario tendrá concertado con una empresa del sector la asistencia de esa maquinaria al punto del accidente en un tiempo que no exceda de los 30 minutos. La grúa se pondrá a las órdenes del Jefe de Conservación y a menos que concurran circunstancias especiales deberá desalojar el vehículo en un plazo de dos horas.

En el caso de que el seguro del vehículo no se haga cargo del costo de la operación de la grúa, el Adjudicatario pagará ésta y la Diputación Foral de Bizkaia se lo reembolsará.

De todos los accidentes de los que se tenga constancia se deberá de levantar el oportuno parte de accidente en el que se refleje: vehículos implicados, estado de la calzada, condiciones meteorológicas, posible evolución, causa probable y daños causados en los vehículos y la calzada, así como de señalización existente. Tendrá como mínimo a efectos de normalización lo que dispone la Dirección de Tráfico.

Los datos del parte, que servirá para la posible valoración del accidente, se deberán mecanizar con una aplicación preparada al efecto.

Una vez solventada la incidencia o accidente se dejará la calzada limpia y en las debidas condiciones para la circulación.

3.2.3.10. Operaciones de conservación

El Adjudicatario deberá realizar dentro del Grupo A ciertas operaciones de conservación. Se trata fundamentalmente de operaciones de Conservación Integral Paliativa Inmediata que resultan precisas para facilitar o, en su caso, hacer posible la circulación de los vehículos en todo momento (24 horas al día, 365 días al año), en las condiciones normales de seguridad y comodidad que correspondan a cada uno de los tramos objeto del Contrato, incluyéndose también otras operaciones de Conservación Integral Preventiva Sistemática.

Se deberán acometer de manera sistemática, siempre que sea necesario y con prioridad inmediata las siguientes actividades:

Retirada de animales muertos, residuos, escombros, basuras y cualquier otro objeto o impedimento que suponga riesgo, afección o limitación para el tráfico.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 70 -

Retirada de desprendimientos y aterramientos de hasta 8 m3.

Retirada de vertidos accidentales de aceites, gasóleos, etc.

Eliminación de balsas de agua.

Retirada de barreras de seguridad dañadas que supongan riesgo, afección o limitación para el tráfico.

Borrado de pintadas en la plataforma y en la zona de dominio público, incluyendo las estructuras.

Retirada de carteles, pancartas o similares y anuncios publicitarios no autorizados en la Red de Carreteras y su zona de dominio público, incluyendo las estructuras.

Retirada de objetos en cunetas, taludes y medianas.

Tapado urgente de baches de hasta 3 m2 con aglomerado sintético (para los casos que superen 1 m2 de actuación, se incluirá el recorte de labios).

Recolocación de señales movidas o arrancadas.

Recolocación de elementos de balizamiento movidos o arrancados.

Recolocación de barreras de seguridad movidas.

Colocación, apertura, cierre y mantenimiento de dispositivos de by-pass y ejecución de desvíos de tráfico.

Los equipos destinados al Servicio de Conservación del Grupo A se encargarán también de la realización de las siguientes actividades de manera sistemática:

Barridos de los arcenes en calzada.

Mantenimiento y ejecución de las bermas.

Limpieza de rejillas: especialmente cuando se prevean lluvias y después de lluvias importantes.

Limpieza de señales y elementos de balizamiento.

Limpieza de barreras metálicas.

Podas puntuales, especialmente cuando se detecten problemas de visibilidad.

Pequeñas limpiezas y desbroces que puedan resultar necesarios.

Limpieza y mantenimiento de itinerarios peatonales y bidegorris. El Adjudicatario llevará a cabo la limpieza y mantenimiento de los itinerarios peatonales (pasos inferiores) y de los bidegorris incluidos en el Contrato. Semanalmente se realizará el barrido de los mismos y se vaciarán las papeleras, trasladando los residuos a vertedero.

Aparte de estas operaciones, que deberán realizarse de manera sistemática, el Adjudicatario deberá realizar dentro de este Grupo y con el personal y medios materiales adscritos al mismo cualquier otra tarea que le ordene el Director Técnico que así haga. La realización de estas tareas no dará lugar a ningún abono suplementario, salvo los que pudieran derivarse del consumo de materiales, que se abonarán a los precios contractuales incluidos en el grupo B. No serán de abono en ningún caso el pequeño material, combustible, repuestos, etc.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 71 -

3.2.4. Actividades del servicio de comunicaciones

El Adjudicatario deberá establecer, con carácter de servicio permanente, un Servicio de Comunicaciones que garantice en todo momento las siguientes funcionalidades:

Comunicación de los encargados de las diferentes áreas con terceras personas.

Comunicación de los responsables funcionales con los diferentes equipos encargados de la conservación.

Comunicación de los diferentes equipos entre sí.

Localización espacial de los diferentes equipos mediante GPS.

El Adjudicatario organizará el Servicio de Comunicaciones con los medios técnicos y humanos necesarios para garantizar su buen funcionamiento, atención y continuidad, con las funcionalidades descritas anteriormente.

El sistema constará al menos de la siguiente estructura y funcionalidades:

Se establecerá un Centro de Comunicaciones, con posibilidad de comunicación permanente con el Centro de Control de Malmasín, con las diferentes unidades móviles y con terceros.

Los equipos liderados por un responsable Funcional estarán dotados de una Oficina Móvil.

Todos los equipos se mantendrán en comunicación al menos mediante teléfono móvil.

Todos los vehículos y equipos estarán dotados de GPS, de manera que pueda conocerse su localización en todo momento.

El Adjudicatario deberá elaborar un Plan de Acción y procedimiento de actuación en el que se definirán las instrucciones para el funcionamiento del Servicio, las facultades y responsabilidades del personal afecto al mismo y los protocolos de comunicaciones tanto internos (dentro de la propia organización del Adjudicatario) como externos (Diputación Foral de Bizkaia, Sos Deiak, etc.), para los cuales deberá estar coordinado con el Centro de Comunicaciones de Malmasín. Este Plan de Acción deberá ser sometido para su conocimiento y aprobación al Director Técnico.

En caso de incidencia, emergencia o accidente, las comunicaciones seguirán las siguientes pautas:

La persona que detecta la incidencia la comunicará al Centro de Comunicaciones.

Desde el Centro de Comunicaciones se comunicará la situación al equipo que debe actuar, al Responsable del momento, y en su caso, al Jefe de Conservación, al personal de la Diputación Foral de Bizkaia, y a terceros (Centro de Control de Malmasín, Bomberos, SOS Deiak, Ertaintza, etc.).

Todos los avisos recibidos en el Centro de Comunicaciones, independientemente de su procedencia, se reflejarán en un registro creado al efecto. Diariamente se cumplimentará un parte con todas las incidencias acaecidas durante la jornada, señalando emisor, hora de recepción del aviso, carretera, P.K., hora de llegada del equipo del Adjudicatario y hora de finalización de la incidencia.

El Servicio de Comunicaciones será llevado a cabo en su totalidad por personal con dedicación exclusiva a operaciones del Grupo A, especialmente adiestrado para las tareas que tenga encomendadas y con conocimiento suficiente de los protocolos e instrucciones a que deben atenerse.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 72 -

3.2.5. Coeficientes de calidad y Satisfacción

Para cuantificar la efectividad del servicio proporcionado en la Conservación y Gestión de la red objeto del Contrato por parte del Adjudicatario, se establecen una serie de indicadores de la calidad con la finalidad de velar por la conservación del patrimonio y para intentar minimizar riesgos en la circulación.

Durante la vigencia del Contrato, el Adjudicatario se verá condicionado al resultado periódico de estos índices de calidad por la repercusión que dichos valores de los índices tendrán en las liquidaciones económicas mensuales y anuales.

Se establecen dos tipos de coeficientes atendiendo a su periodo de cálculo y aplicación:

3.2.5.1. Coeficientes de aplicación mensual

3.2.5.1.1. Mantenimiento de bermas

Se trata de un indicador que permitirá valorar la eficacia en el mantenimiento del estado de las bermas por parte del Adjudicatario, valorando el grado de dificultad que tenga el agua superficial sobre zona asfaltada para ser drenada al exterior de la calzada.

Método de evaluación:

Partiendo de la selección aleatoria de un tramo de 1km de longitud en cualquiera de las carreteras que forman parte del ámbito, se realiza la comprobación del estado de la berma a lo largo del tramo verificando las longitudes del recorrido del agua hasta abandonar la calzada o bien las zonas de acumulación (balsa) que se puedan detectar en diferentes puntos de dicho tramo, a juicio del evaluador. Para ello se acudirá al lugar en jornada de lluvias o bien si es en jornada seca, realizando aporte de agua con medios por cuenta del Adjudicatario (cisterna con agua).

La comprobación in situ se llevará a cabo en horario nocturno por personal del grupo A del Adjudicatario en presencia del personal que designe el Director Técnico, no correspondiendo ningún abono por la realización de estos ensayos y comprobaciones según lo indicado en el apartado 7.2 de la Parte 3.

Se tendrá en cuenta la suma agregada de los siguientes aspectos cuantificables:

la medición acumulada (metros lineales) de la dimensión de los charcos de agua que no se evacuen con dimensiones a partir de 1 metros de longitud.

la medición de la longitud de los trayectos en la circulación sobre zona asfaltada mientras no pueda drenarse por impedimento de la berma, a partir de los 3 metros de longitud de recorrido.

la longitud de calzada en que se detecte presencia de material y vegetación que invada la zona asfaltada.

Coeficiente:

Se obtendrá un coeficiente cuyo cálculo se realizará con periodicidad mensual, a partir de la longitud total de tramo considerado no aceptable en la verificación, a partir de la siguiente formulación:

10002,001,1 LDefCb ⋅−=

Siendo:

LDef: longitud defectuosa agregada (metros lineales) de los aspectos cuantificables indicados, obtenida en la verificación in situ a lo largo del tramo seleccionado.

El valor de Cb resultante estará comprendido entre 0,81 y 1,01

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 73 -

Este coeficiente podrá ser obtenido hasta en 3 ocasiones cada mes y en diferentes tramos, según determine el Director Técnico, aplicando el mayor valor LDef obtenido (el peor de los obtenidos).

3.2.5.1.2. Desbroce de trasdós de cierres perimetrales

Se trata de un indicador que permitirá tanto evaluar la calidad de las labores de desbroce y mantenimiento del despeje exterior de las vallas perimetrales de cierre, a partir de los desbroces programados dentro de las labores grupo B como verificar el estado en que se encuentre el cierre a partir del mantenimiento que debe realizar con el personal del grupo A.

Método de evaluación

Partiendo de la selección aleatoria de un tramo de 1km de longitud que disponga de cierre perimetral en cualquiera de las carreteras que forman parte del ámbito, se realiza la comprobación del despeje por el exterior así como el estado físico de la propia malla recorriendo el pasillo desbrozado, evaluándose si es posible transitar sin obstáculos a paso normal así como los tramos rotos de cierre que puedan detectarse en la inspección (sin contabilizarse aquellos rotos que hayan sido denunciados por el adjudicatario en los 15 días previos).

También podrán llevarse a cabo a decisión del Director Técnico, comprobaciones adicionales en aquellos lugares donde se produzcan avisos de presencia de animales en calzada y se disponga de cierre, considerándose en la verificación el tramo formado por los 500 metros anteriores y posteriores al punto de aviso.

En cualquiera de las circunstancias anteriores, las comprobaciones in situ se llevarán a cabo en horario diurno por personal del grupo A del Adjudicatario en presencia del personal que designe el Director Técnico, no correspondiendo ningún abono por la realización de estas verificaciones según lo indicado en el apartado 7.2 de la Parte 3. En el momento de la comprobación, el operario que acompañe al verificador de DFB podrá ir provisto de pequeña herramienta de mano de manera que se puedan realizar pequeñas podas o desbroces para el tránsito en el momento de la verificación.

Se tendrá en cuenta:

la existencia o no de obstáculos por vegetación a lo largo del pasillo exterior (Cdesbroce).

la suma agregada de las longitudes de los diferentes defectos (rotos) que puedan ser detectados en la malla, sean susceptibles de permitir o no el paso de un animal, contabilizándose 1 metro lineal por roto, o bien su longitud real si es superior a 1 metro, medido en dirección del eje de la carretera. (Crotos).

Coeficiente:

Se obtendrá un coeficiente cuyo cálculo se realizará con periodicidad mensual a partir de la siguiente formulación:

CrotosCdesbroceCc ×=

Siendo:

Cdesbroce: coeficiente cuyo valor será 1,01 en caso de que se pueda recorrer la totalidad del tramo verificado de manera completa, o 0,90 si no es posible el recorrido íntegro.

Crotos coeficiente que adoptará el valor:

1,01 si la longitud agregada de los rotos es nula.

0,95 si la longitud agregada de los rotos es < 10 metros.

0,90 si la longitud agregada de los rotos es > 10 metros.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 74 -

El valor de Cc resultante estará comprendido entre 0,81 y 1,0201

Este coeficiente será obtenido con frecuencia mensual pudiendo llevarse a cabo para ello tantas verificaciones como determine el Director Técnico, siendo Cdesbroce y Crotos, los valores pésimos de cada coeficiente obtenidos a partir de los coeficientes de cada inspección que se realice.

3.2.5.1.3. Mantenimiento de despejes en calzada

Con este indicador se valorará el grado de despeje disponible en el margen derecho de calzada a partir de las podas programadas que se realicen como parte de las labores grupo B.

Método de evaluación

Partiendo de la selección aleatoria de al menos 3 tramos de la red de 1km de longitud cada uno, se realizará el barrido mediante escáner a lo largo de los 1000 metros del tramo a verificar. Mediante tratamiento de los datos tomados con el software de interpretación, se tomará la sección de referencia que cuenta con un mayor % de sección ocupada por la vegetación próxima a la calzada. En ausencia del escáner se podrán realizar las mediciones de manera manual mediante métodos topográficos con ayuda de topógrafo y jalón.

La sección de referencia a considerar será la formada el carril derecho junto con la banda de 5 metros medida a partir de la línea blanca del borde exterior de calzada, y altura hasta 4 metros medida sobre sobre el carril y sobre la banda del margen exterior derecho.

En cualquiera de las circunstancias anteriores, las comprobaciones in situ se llevarán a cabo en horario diurno por personal del grupo A del Adjudicatario en presencia del personal que designe el Director Técnico, no correspondiendo ningún abono por la realización de estas verificaciones según lo indicado en el apartado 9.2 de la Parte 3.

Se tendrá en cuenta:

el % de la sección de referencia descrita, que se encuentre ocupado por la presencia de vegetación, tomándose como sección de control, la que cuente con un mayor % de ocupación vegetal.

Coeficiente:

Se obtendrá un coeficiente cuyo cálculo se realizará con periodicidad mensual a partir de la siguiente formulación:

SeccCd %11,001,1 ⋅−=

Siendo:

%Secc: el valor en % del área ocupada por vegetación en el perfil transversal pésimo de los tramos evaluados.

El valor de Cd resultante estará comprendido entre 0,90 y 1,01

Este coeficiente será obtenido con frecuencia mensual pudiendo llevarse a cabo para ello tantas verificaciones como determine el Director Técnico.

3.2.5.1.4. Coeficiente mensual agregado

Para cada mes se obtendrá el coeficiente agregado a partir de los valores de los coeficientes anteriores Cb, Cc y Cd, mediante la siguiente expresión:

CdCcCbMENSUAL KCdKCcKCbC *** ++=

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 75 -

Siendo Kb, Kc y Kd y los factores de ponderación asignables a cada uno de los Cs parciales para la obtención del coeficiente agregado. En el apartado 9.2, Parte 3, del presente Documento se indican los valores asignados para los factores de ponderación K indicados.

Con independencia del resultado obtenido, el valor de CMENSUAL estará acotado en un intervalo comprendido entre 0,90 como valor inferior y 1,013 como valor superior (solo a efectos del cálculo del saldo resultante), y se aplicará sobre la partida mensual de gastos fijos (grupo A) de Infraestructura Convencional de tal manera que si el resultado del coeficiente agregado mensual es superior a 1,00, no se aplicará retención en la certificación, y si el resultado es < 1,00 se descontará la proporción sobre la cantidad a percibir.

No obstante, en caso de que el valor sea superior a 1,00, el saldo (+) de cálculo resultante se podrá compensar con los saldos (-) en los meses sucesivos a lo largo del año de referencia (septiembre-agosto), poniendo a 0 el saldo acumulado (SACUM) a partir de cada mes de septiembre.

3.2.5.2. Coeficientes de aplicación anual

3.2.5.2.1. Presencia de balsas de agua IBα

El indicador anual que permitirá valorar la eficacia de las medidas y acciones preventivas a llevar a cabo por el Adjudicatario para solventar los problemas causados por la aparición de balsas de agua recurrentes en puntos de la red se determinará de la siguiente manera:

El índice de balsas de agua será:

kmnIMDBnIB

º*365*10*º 8

=

Siendo: nº B: número de balsas aparecidas en la carretera en el año de referencia. IMD: intensidad media diaria del año precedente. nº km: longitud del tramo en km.

Se contabilizarán los datos de aparición de balsas que figuren registrados en la base de datos de MKZ – Malmasin durante el año en cuestión y se obtendrá IB, así como el valor medio de este parámetro durante los dos años precedentes IBmedio.

El coeficiente corrector se calculará mediante la expresión:

IBIBmedio

IB =α

Aunque sin superar el valor de 1,05 ni ser inferior a 0,9, es decir:

Si IBα > 1,05, se adoptará IBα = 1,05, y si IBα < 0,90, se adoptará IBα = 0,90.

3.2.5.2.2. Cumplimiento de la programación establecida CPα

Se establece un indicador anual para evaluar el grado de cumplimiento de la programación correspondiente a operaciones periódicas recogidas en el PAC que el Adjudicatario presentará al Director Técnico para aprobación con el informe de gestión anual del año de referencia.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 76 -

Este indicador tendrá en cuenta el número de días de retraso medio (no cumplimiento) NN de la programación establecida, bien por la no realización de las tareas previstas o bien por un desfase temporal continuado. Su valor será directamente el del coeficiente corrector:

365376 N

CPN−

Siendo NN el valor más desfavorable de los iN

N de cada una de las familias de labores Grupo B

(limpiezas de drenaje, otras limpiezas, siegas, pintura, etc.).

El valor resultante para el coeficiente CPα estará comprendido entre 1,03 y 0,9, es decir:

Si CPα > 1,03, se adoptará CPα = 1,03, y

si CPα < 0,90, se adoptará CPα = 0,90.

3.2.5.2.3. Inventario y actualización de la Agenda de Estado AEα

Para evaluar anualmente el grado de cumplimiento de las labores de actualización de la Agenda de Estado y de los modelos BIM bajo gestión a partir del inventario de todos los elementos de la Red de Carreteras y su entorno, se establece un indicador que tendrá en cuenta la carencia de elementos inventariados desde la finalización de una determinada obra así como su traslado a la Agenda de Estado y en su caso en el modelo BIM correspondiente a partir de los proyectos e informes para mejora de la red y de cuyo conocimiento se tenga constancia en cuanto a ejecución material en tiempo y forma.

El índice valorará el retraso en la puesta al día en la aplicación de la Agenda de Estado y del modelo BIM correspondiente con respecto a la fecha referencia desde la cual haya constancia de la entrada en servicio de cada elemento inventariable de la red.

Se establece un plazo de 2 meses de margen para realizar dicha actualización sin que por ello se incurra en retraso alguno.

Mediante la suma de los días de retraso para cada elemento durante el año de referencia, se obtendrá un parámetro agregado (RT) de los retrasos totales (días) incurridos en la actualización de diferentes elementos.

El indicador tendrá en cuenta el valor de RT y su valor será directamente el del coeficiente corrector:

365376 N

AEN−

Aunque sin superar el valor de 1,03 ni ser inferior a 0,9, es decir:

Si AEα > 1,03, se adoptará AEα = 1,03, y si AEα < 0,90, se adoptará AEα = 0,90.

Para valores inferiores a 0,9, se aplicará la penalización establecida en el presente Pliego.

3.2.5.2.4. Coeficiente anual agregado

Se obtendrá el valor del coeficiente de calidad “α ” agregado calculado para la Infraestructura Convencional, a partir de los tres coeficientes parciales descritos anteriormente, y se obtendrá mediante la siguiente expresión:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 77 -

AEAECPCPIBIBINFCONV KKK *** αααα ++=

Siendo KIB, KCP y KAE y los factores de ponderación asignables a cada uno de los “alfas” parciales para la obtención del coeficiente agregado. En el apartado 9.2, Parte 3, del presente Documento se indican los valores asignados para los factores de ponderación K indicados.

Este coeficiente se aplicará en el abono de la partida alzada de gastos fijos de personal del grupo A de Infraestructura Convencional a modo de factor multiplicador de la cantidad anual del capítulo de gastos fijos indicado tal como se indica en el apartado 9.2, Parte 3 del presente Documento.

El valor de este coeficiente estará acotado en un intervalo comprendido entre 0,90 como valor inferior y 1,03 como valor superior.

3.2.5.3. Procedimiento y Periodos de aplicación

El resultado numérico tras cada revisión de los coeficientes se aplicará mes a mes en el caso de los coeficientes agregados mensuales y sobre la cantidad anual total en el caso del coeficiente agregado anual.

En el caso de los coeficientes de aplicación mensual, el cálculo de los mismos y del coeficiente mensual agregado se llevará a cabo en los primeros cinco días del mes siguiente para su aplicación en la certificación mensual del mes referido, procediéndose al cálculo desde el primer mes del Contrato (septiembre 2020).

En el caso de los coeficientes de carácter anual, la revisión de cada coeficiente parcial indicado, tendrá lugar una vez se disponga de los datos necesarios para su cálculo. Para el primer año de vigencia del contrato el valor de los coeficientes parciales y agregado, se obtendrán a partir de los datos finales necesarios para el cálculo de cada índice parcial, arrojados en el intervalo de tiempo de los dos años (septiembre 2018 - agosto 2020) precedentes a la fecha de inicio del Contrato.

Cada 12 meses se procederá a saldar la cuantía que resulte de realizar la compensación de la cantidad acumulada mes a mes (valor de SACUM a 31 de agosto) con la cantidad obtenida de aplicar el coeficiente anual agregado sobre la partida alzada total de gastos fijos de personal del grupo A de Infraestructura Convencional. Si la cifra resultante es (+) no se abonará ninguna cantidad adicional mientras que si la cantidad resultante es (-) el saldo líquido a favor de DFB se destinará a la realización de labores adicionales que designe el Director Técnico.

3.3. ACTIVIDADES DEL GRUPO B

3.3.1. Introducción

Las operaciones del Grupo B son aquéllas que el Adjudicatario debe realizar con personal y medios diferentes de los destinados en exclusiva a la ejecución de operaciones del Grupo A.

Queda expresamente prohibida la utilización de personal o medios adscritos a operaciones del Grupo A en la realización de operaciones del Grupo B.

En general corresponden a este grupo las operaciones de Conservación Integral Preventiva-periódica, las de Conservación Extraordinaria y las de Rehabilitación o Reposición, así como ciertas operaciones de Conservación Integral Paliativa Inmediata, como la reposición urgente de elementos dañados (fundamentalmente barreras, balizamiento y señales).

Estas operaciones se cuantifican siempre por unidades, y su ejecución se programa anual y mensualmente, partiendo de los presupuestos parciales anuales y de las unidades de obra para las operaciones del Grupo B, ajustándolas con arreglo a las necesidades que pongan de manifiesto los reconocimientos de estado.

Las operaciones del Grupo B se ejecutarán conforme a los planes anuales y mensuales aprobados con un plazo máximo de una semana. Las operaciones no programadas se ejecutarán en este mismo plazo

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 78 -

máximo cuando no revistan peligro para seguridad vial, y en 24 horas cuando sí supongan peligro. Se deberá señalizar el peligro hasta que éste desaparezca.

Todas las operaciones deberán ser señalizadas de acuerdo con la normativa vigente. La señalización de operaciones del Grupo B se realizará con medios y personal propios del Grupo B, quedando expresamente prohibida la utilización de personal o medios adscritos al Grupo A para señalizar operaciones del Grupo B o participar de cualquier modo en las operaciones de este grupo.

La valoración de las operaciones del Grupo B se hará por precios unitarios de cada una de las operaciones y, en su caso, de las unidades de obra que se llevan a cabo para realizarlas, de acuerdo con las condiciones de medición y abono establecidas en el presente Pliego a los precios contratados.

La Administración se reserva la capacidad de modificar estas operaciones durante el Contrato.

Por su naturaleza, las operaciones del Grupo B se dividen en dos subgrupos:

Actividades Paliativas extraordinarias (de carácter urgente).

debidas a fenómenos climatológicos,

debidas a accidentes (uso viario).

Actividades Preventivas periódicas.

En cualquier caso el Director Técnico podrá ordenar la ejecución de alguna de las operaciones asignadas inicialmente al Grupo B con personal y medios del Grupo A, en cuyo caso únicamente serán de abono los materiales consumidos.

En el Anexo I de Prescripciones Técnicas del presente pliego, se definen el alcance, forma de ejecución, materiales y equipos necesarios, rendimientos y criterios de medición y abono de las operaciones correspondientes a este grupo.

En lo que no contradiga lo anterior, serán también de aplicación los Pliegos HERRILAN de la Diputación Foral de Bizkaia, el PG-3/75 y actualizaciones posteriores del Ministerio de Fomento y demás disposiciones vigentes en la materia.

3.3.2. Actividades Paliativas extraordinarias

En este subgrupo de actividades se encuadra una multiplicidad de operaciones con el denominador común de no tener un carácter sistemático. Se incluyen actividades de los siguientes tipos fundamentalmente:

Operaciones de Conservación Extraordinaria.

Operaciones de Rehabilitación y Reposición.

A juicio del Director Técnico se podrán incluir en este subgrupo tareas de ejecución de obra civil de operaciones correspondientes al capítulo de Superestructura.

Las operaciones que vengan motivadas por un incidente que suponga afección o peligro para la seguridad, comodidad o nivel de servicio del tráfico, tendrán carácter prioritario, debiendo ser acometidas por el Adjudicatario en un plazo no superior a 24 horas desde que se tenga conocimiento de la situación.

El resto de operaciones se programarán de acuerdo con la Agenda de Estado y las disponibilidades presupuestarias, y se ejecutarán de acuerdo con la programación aprobada.

Dentro de este grupo de operaciones se considera incluida la redacción de los Proyectos-Estudio que resulten necesarios. Estos Proyectos-Estudio deberán ser redactados por el Adjudicatario, y deberán recibir la aprobación técnica de la Diputación Foral de Bizkaia. Los Proyectos se redactarán conforme a la Normativa vigente. Los presupuestos se redactarán de acuerdo con HERRILAN (vigente en la fecha de formalización del Contrato).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 79 -

Dichos Proyectos no serán objeto de abono independiente, debiendo prever los licitadores en sus ofertas la obligatoriedad de redactarlos.

En todo caso, la Diputación Foral de Bizkaia se reserva el derecho a encomendar a empresa diferente del Adjudicatario del Contrato las actuaciones de este subgrupo que juzgue conveniente.

A continuación se relacionan con más detalle las actividades más representativas a realizar por el Adjudicatario en este subgrupo, agrupadas en las cuatro categorías mencionadas. Por su especificidad se incluyen en epígrafe independiente las operaciones de este subgrupo correspondientes a la conservación de áreas verdes.

3.3.2.1. Operaciones de conservación extraordinaria

Son operaciones de corrección de deterioros importantes y generalizados, motivados por causas de fuerza mayor, que no pueden ser subsanados mediante operaciones de carácter ordinario.

La ejecución de cualquier operación de carácter extraordinario deberá ser previamente aprobada por el Director Técnico. En la autorización, con el fin de establecer las prioridades de ejecución, éste especificará el nivel de prioridad con el que se han de ejecutar este tipo de operaciones, al cual corresponderá un término de inicio a contar desde la notificación. En general se establecen tres niveles:

Prioridad 1: Se aplicará a las operaciones que afecten a la seguridad del usuario en circunstancias normales de operación, afecten a la seguridad vial o restrinjan las condiciones de transitabilidad de la vía. Su ejecución deberá realizarse de forma inmediata.

Prioridad 2: Se aplicará a las operaciones encaminadas a restituir el estado de aquellos elementos de la Red de Carretera que afecten a su capacidad o nivel de servicio, siempre que no se den los supuestos anteriores. Su ejecución deberá realizarse antes de 48 (cuarenta y ocho) horas.

Prioridad 3: Se aplicará a todas aquellas operaciones en que no se den los supuestos de los dos casos anteriores. Su ejecución deberá realizarse antes de una semana.

A modo de ejemplo, se considerarán Operaciones de Conservación Extraordinaria las siguientes:

Retirada de desprendimientos de más de 8 m3.

Estabilización de taludes deslizados o potencialmente peligrosos.

Refuerzo, pilotaje o retesado de estructuras y muros.

Etc.

3.3.2.2. Operaciones de reposición de accidentes

Se trata de operaciones de reposición de elementos existentes en la vía por el deterioro causado por los accidentes.

3.3.2.2.1. Balizamiento y Señalización vertical

Tarea Frecuencia Reparación/reposición de señalización vertical Siempre que sea necesario

Repintado de hitos kilométricos de hormigón Siempre que sea necesario

Tarea Frecuencia Reparación/reposición de elementos de balizamiento Siempre que sea necesario

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 80 -

3.3.2.2.2. Reposición de sistemas de contención

Tarea Frecuencia Retirada, reparación y reposición de barreras de seguridad Siempre que sea necesario

Repintado de barreras metálicas Siempre que sea necesario

Las labores de retirada, reparación y reposición de barreras de seguridad que vengan motivadas por un incidente o que por cualquier otro motivo tengan incidencia sobre la seguridad vial, la comodidad o el nivel de servicio deberán ser acometidas por el Adjudicatario en un plazo no superior a 24 horas desde que se tenga conocimiento de la situación.

En caso contrario, el Director Técnico podrá proceder a la imposición de una sanción por valor de entre 1.000 y 3.000 €, así como a la ejecución subsidiaria de los trabajos necesarios, repercutiendo al Adjudicatario los costes de su intervención, incrementados en un 50% en concepto de costes de gestión, de acuerdo con lo indicado con carácter general en el capítulo correspondiente.

3.3.2.2.3. Tramitación de los Expedientes de Daños

Dentro de las tareas a realizar por el personal grupo A, se incluirá el seguimiento de la tramitación de los Expedientes de los Daños causados.

El Adjudicatario entregará mensualmente un informe de daños en el que se detallen los expedientes de daños de los que se ha realizado la valoración correspondiente.

3.3.2.2.3.1 Se dispone de Informe de daños remitido por parte de la autoridad policial

El procedimiento a seguir será el siguiente:

Diputación Foral de Bizkaia asigna a cada informe remitido por la autoridad policial un número de expediente. Ambos, número de expediente e informe, se cuelgan en la base de datos de EKUNET.

A continuación el Adjudicatario recibe un aviso para notificarle que tiene pendiente valorar dicho expediente.

Con esta documentación, el Adjudicatario cotejará con los partes de accidentes del personal de los grupos A, para comprobar si existe actuación de los mismos.

En caso afirmativo, se indicarán en la valoración tanto las horas de equipo empleadas en la limpieza y/o señalización de la vía como el material utilizado.

Se realizará el cálculo del coste “online” de los daños causados.

Esta obtención del Coste de los daños se realizará según los precios publicados en el BOB el viernes 12 de julio de 2019 según DF 69/2019.

Una vez calculados los costes de los daños, el Adjudicatario cierre el trámite y se remite al Director Técnico del área para su conformidad y firma.

A continuación el Director Técnico cierra el trámite y el expediente continúa su proceso de tramitación.

Casos particulares

Daños producidos en semáforos y alumbrado: El adjudicatario cierra el trámite y lo remite al Director Técnico del área que lo comprueba, firma y remite a la sección de Superestructura indicando la referencia a que es una valoración a realizar por Superestructura.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 81 -

Daños producidos en zona de Obras: En estos casos el Adjudicatario realizará solamente una valoración de la actuación de los equipos del grupo A junto con el material extra utilizado en la limpieza de la vía. En la valoración de los daños se hará referencia a la obra de la que se trata.

Seguidamente el Adjudicatario cierra el trámite, y se remite al Director Técnico del área que una vez comprobado, lo firma y remite al servicio de Diputación que está realizando la obra.

Daños mínimos: Cuando se trate de daños mínimos, el Adjudicatario incluye la alusión a que se trata de “Daños mínimos”, cierra el trámite y los pasa al Director Técnico del área que lo comprueba, firma y cierra el trámite, remitiendo aviso al Servicio de Explotación del Departamento.

Daños producidos en zona No Foral: En estos casos el Adjudicatario cerrará el expediente indicando de quién es el tramo afectado, para tramitación por parte de la Diputación Foral de Bizkaia.

Daño influido por un proceso judicial: El Adjudicatario realizará con urgencia solamente la valoración y el expediente seguirá su trámite.

3.3.2.2.3.2 Constancia de accidente con daños pero sin Informe policial

El Adjudicatario deberá mantener actualizada la base de datos del registro de accidentes atendidos por los grupos A. De esta forma el Adjudicatario recabará mensualmente el registro de todos los accidentes sucedidos en los dos meses anteriores, y procederá a descartar aquellos de los que ya se dispone de informe policial y por tanto de expediente de daños.

El listado final se envía por e-mail al Servicio de Explotación para que este dé continuidad a su tramitación.

3.3.2.3. Operaciones de conservación de áreas verdes

Se entienden incluidas en este grupo las operaciones de conservación de áreas verdes (enlaces, troncos y bidegorris según lo indicado en el apartado 2.2.1.1, Parte 1, del presente Pliego) que se relacionan a continuación, las cuales habrán de ser realizadas por el Adjudicatario con arreglo a las condiciones particulares siguientes. En todo caso, no serán de abono partida alguna relativa a consumo de materiales (agua, productos químicos que se empleen para los tratamientos) ni los amarres para las plantas que será una labor a realizar por el personal del Grupo A.

Plantación y reposición

Estas labores consistirán en la sustitución, renovación o resiembra de las plantas permanentes o de temporada, arbustos, árboles y zonas de césped, que hubieran perdido o mermado considerablemente sus características ornamentales o bien cuyo precario estado botánico haga prever tal situación para un futuro próximo.

Estas labores serán realizadas, en principio, en la época adecuada más próxima al comienzo de las actividades del nuevo adjudicatario y comprenderán todas aquellas reposiciones o nuevas plantaciones que hayan sido marcadas por el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial.

Para todas las reposiciones que se efectúen se utilizarán tepes, semillas, plantas, arbustos o árboles de las características botánicas, edad, tamaño, conformación etc., que determine el Director Técnico.

Asimismo podrán instalarse sistemas de riego o cualquier otro tipo que contribuyan al mejor estado y calidad estética de las áreas verdes.

Correrá de cuenta del Adjudicatario la reposición de aquellas plantaciones dañadas durante las labores de siega y desbroce.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 82 -

Abonado

El abonado se efectuará dos veces al año durante los meses de marzo y junio con abono químico, a razón de 60/125 gr/m2. La fórmula y dosis de abonado químico será establecida por el Director Técnico, y dependerá de las condiciones físico-químicas del suelo y estado vegetativo.

Riego

Los elementos vegetales se regarán esporádicamente o diariamente en las épocas que fuese necesario, dependiendo de las condiciones edafoclimatológicas y de las especies de plantas existentes de forma que todos los elementos vegetales se encuentren en el suelo con el porcentaje de agua útil necesario para su normal crecimiento y desarrollo.

Los riegos se realizarán mediante el uso de mangueras acopladas a camión-cisterna o aspersores, según la naturaleza de las plantaciones a regar y de la textura del suelo. En función de la disponibilidad de bocas de riego cercanas, y contando siempre con el permiso oportuno, podría regarse mediante toma a la red de abastecimiento público.

El agua consumida en esta atención será de cuenta del Adjudicatario.

Si, por el incorrecto cumplimiento de medidas de vigilancia o de la realización de los riegos, se produjeran derrames de agua, erosiones del terreno u otros perjuicios, el Adjudicatario restablecerá, por su cuenta, la situación primitiva de toda la zona dañada y abonará, en su caso, el importe del volumen de agua derramada.

Previa autorización de la Administración, el Adjudicatario podrá realizar a su cargo mejoras en la red de riego, que quedarán de propiedad foral, sin derecho a indemnización alguna.

Tratamientos fitosanitarios

El Adjudicatario quedará obligado a realizar con sus propios medios en las fechas oportunas los tratamientos preventivos para impedir la iniciación o propagación de cualquier enfermedad o plaga que pudiera aparecer en algunos de los cultivos o terrenos de las zonas verdes, así como aquellos otros encaminados a combatir, en su totalidad, la enfermedad o plaga una vez desarrollada.

En la aplicación de estos tratamientos, se utilizarán medios, productos y procedimientos modernos, eficaces y no tóxicos ni molestos para las personas y la fauna, debiendo comunicar previamente y por escrito al Director Técnico la fórmula, el método y dosificación del producto a emplear en cada caso. Las horas de tratamiento deberán ser tales que no causen perjuicios al vecindario.

Las malas hierbas pueden ser combatidas por medios químicos, térmicos o mecánicos previa autorización del Director o a propuesta de éste, cumpliendo con las condiciones del párrafo anterior.

Refuerzos y nuevas plantaciones

Con carácter puntual podría ser necesaria la mejora o refuerzo con plantaciones en ciertos lugares donde el estado de la vegetación fuera deficiente.

Se plantea la plantación de vegetación en las épocas idóneas para ello. Dichas plantaciones se abonarán a los precios contractuales.

3.3.3. Actividades preventivas periódicas

Dentro de este grupo de actividades se incluyen una serie de operaciones que el Adjudicatario debe realizar de forma periódica a lo largo de toda la red, con el fin de mantener determinados aspectos de la red de carreteras dentro de unos niveles de calidad adecuados de modo permanente.

Se trata, en general, de operaciones de conservación integral preventiva-periódica, caracterizadas por su previsibilidad y de operaciones de conservación integral paliativa-inmediata que, pese a caracterizarse por su no previsibilidad, son tan habituales que han de ser realizadas de manera prácticamente sistemática.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 83 -

Algunas de estas actividades deben ser realizadas con una periodicidad fija. Mientras que ciertas operaciones deben realizarse de forma inmediata, tan pronto como se detecte su necesidad.

Las frecuencias y estándares de calidad marcados en el presente Pliego, de acuerdo con la experiencia en años precedentes, permiten asegurar a priori que la calidad del servicio será adecuada a los estándares que pretende alcanzar la Diputación Foral de Bizkaia. No obstante, el Director Técnico se reserva la posibilidad de aumentar o disminuir dichas frecuencias o estándares, sin que ello pueda dar lugar a ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario, aun cuando ello suponga la necesidad de reforzar los equipos necesarios.

Todas las operaciones que vengan motivadas por un incidente que suponga afección o peligro para la seguridad, comodidad o nivel de servicio del tráfico tendrán carácter prioritario, debiendo ser acometidas por el Adjudicatario en un plazo no superior a 24 horas desde que se tenga conocimiento de la situación.

El resto de operaciones se programarán de acuerdo con lo indicado en el presente Pliego, con la Agenda de Estado y con las disponibilidades presupuestarias, y se ejecutarán de acuerdo con la programación aprobada.

A continuación se relacionan las operaciones incluidas, junto con las frecuencias o estándares de calidad correspondientes.

3.3.3.1. Operaciones de limpieza

Tarea Frecuencia Desbroce de cierre perimetral Semestralmente

Limpieza de mediana con barrera metálica Cuatrimestralmente

Limpieza de mediana con barrera rígida tipo Tribloc Cuatrimestralmente

Limpieza de mediana con barrera rígida tipo New Jersey Cuatrimestralmente

Limpieza de cunetas de hormigón Cuatrimestralmente

Limpieza de rígolas y caces con sumidero continuo Cuatrimestralmente

Limpieza de arquetas y obras de salida de elementos de drenaje Dos o Tres pases anuales (En función de criterios de conservación)

Limpieza de caños, colectores y bajantes Cada tres años (En función de criterios de conservación)

Limpieza de carteles sobre pórticos o banderolas Siempre que sea necesario

Limpieza de paramentos de hormigón con chorro de arena Siempre que sea necesario

3.3.3.2. Operaciones de conservación de señalización horizontal

La misión principal de una marca vial debe ser su visibilidad durante el mayor tiempo posible, así como las condiciones de seguridad de la rodadura en cualquier circunstancia. Por ello todas las marcas viales (incluso cebreados) han de cumplir los siguientes requisitos esenciales:

Visibilidad nocturna: El valor del coeficiente de retrorreflexión de las marcas viales debe ser igual o superior a 150 mcd/lx·m2 para marcas de carácter permanente e igual o superior a 225 mcd/lx·m2

para marcas de carácter temporal.

Visibilidad diurna: El valor del factor de luminancia β de las marcas viales será como mínimo de 0,30 para marcas de color blanco y de 0,20 para marcas de color amarillo.

Relación de contraste: La relación de contraste entre la marca vial y el pavimento no será inferior a 1,7.

Resistencia al deslizamiento: El valor del coeficiente de resistencia al deslizamiento no será en ningún caso inferior a 0,45.

Adecuación de la señalización horizontal: La señalización horizontal deberá ser en todo momento adecuada a la configuración real de la red de carreteras.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 84 -

El Adjudicatario procederá al repintado y/o borrado de las marcas viales, de modo que en todo momento se mantengan los estándares de calidad definidos anteriormente.

Antes y después de cada campaña de pintado se efectuará una pasada con el ECODYN, con objeto de detectar las necesidades de repintado y a efectos de control de calidad de lo realizado.

En las zonas de escasa pendiente y cuando la propia señalización horizontal cree una barrera que retenga el agua evacuada transversalmente se dispondrá al menos una sangría transversal cada 3 metros y de 5 centímetros en la señalización horizontal, sin que dicha sangría profundice en el firme.

3.3.3.3. Operaciones de conservación de áreas verdes y taludes

El Adjudicatario deberá realizar las siguientes labores, ajustándose a las condiciones particulares que se detallan a continuación para cada una de ellas.

Siega, desbroce y retirada de restos

La siega de la hierba consiste en el corte periódico de la misma con el fin de obtener un césped compacto y vigoroso, sin malas hierbas. Incluye la retirada de los restos producidos que se realizará en el mismo día de la corta y además deberán ser trasladados a la planta de compostaje.

El corte de la hierba será uniforme y limpio, no dejando señales del paso de la maquinaria. El establecimiento del calendario de siegas se realizará de acuerdo con el grado de intensidad de tratamiento que se establece a continuación para cada una de las zonas, en función de la estación y la altura máxima que puede alcanzar la hierba entre dos siegas.

Zona Intensidad

Zonas de Intensidad Alta Hasta 5 siegas/año Visibilidad en la conducción comprometida

Zonas de Intensidad Media Hasta 3 siegas/año

Zonas de Intensidad Baja Hasta 1 siega/año Taludes separados de la circulación

El desbroce consiste en la eliminación, mediante métodos mecánicos de la vegetación desarrollada en las áreas objeto de este Contrato.

El desbroce de la vegetación arbustiva se realiza con máquinas desbrozadoras. Se respetarán las plantas de ornamentación que hayan sido plantadas por el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial. La corta de la vegetación arbustiva se realizará hasta una altura aproximada de 5 cm y nunca arañando la superficie del suelo con las cuchillas o hilos de la desbrozadora.

Se prestará especial cuidado a los puntos donde existan señales, hitos kilométricos y de balizamiento, barreras de seguridad, etc., los cuales deberán ser rematados con desbrozadoras manuales como máximo a las 24 horas siguientes del inicio de la siega.

Los elementos arbustivos leñosos quedarán cortados desde su base, sin desgarro y, en el caso de no ser preciso cortar la planta, se cuidará de rematar los desgarros hechos en las ramas con otro elemento que deje el corte limpio: motosierras, tijeras podadoras, etc.

Inmediatamente después de cada siega o desbroce se retirarán los restos vegetales trasladando a planta de compostaje (se prohíbe el depósito de material así como su triturado en el lugar de corte o la extensión en otros taludes) y se eliminarán todos los restos de suciedad como papeles, plásticos, etc. Asimismo, se entiende incluido en estos trabajos la retirada de las piedras que hayan podido caer a las cunetas y caces a consecuencia de las labores de desbroce y de siega. Esta labor se considera incluida en los trabajos de siega y desbroce.

Los árboles y arbustos puntuales que pudieran haberse secado o ramas rotas por el viento, por accidentes, o por cualquier otra razón se incluirán en los trabajos de siega y desbroce. Cuando el

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 85 -

número de elementos a limpiar y retirar fuera cuantioso se considerará como trabajos de poda y se abonará al precio unitario de éste.

Del mismo modo se retirarán los restos de la siega y en ningún momento permanecerá la hierba segada en las cunetas y los caces, debiendo ser retirados obligatoriamente durante la misma jornada de trabajo. Como alternativa a la retirada inmediata, podría aceptarse la acumulación de los restos en bolsas de plástico o en cualquier otro medio propuesto para su retirada posterior.

Se llevará un control e inventario del volumen de los restos retirados en cada jornada para cada zona ajardinada.

Escarda y cavado

Las partes de las zonas verdes con parterres o masas arbustivas o de flor, se entrecavan frecuentemente, de forma que no existan malas hierbas y que se mantenga la buena estructura del suelo.

A los arbustos y árboles se les dará tres entrecavados, uno en primavera, otro en verano y un último en otoño, de una profundidad del orden de 12/15 cm y 40 cm de radio, sin que se afecte, en ningún caso, al sistema radicular.

Para los árboles este entrecavado comprenderá todas las superficies del alcorque.

Cuando la zona a escardar se encontrase bajo plástico se realizará cuidadosamente con el fin de no dañar la protección.

Recortes y poda de seto

Se realizarán en la forma y época precisa para la mejor vegetación de las plantas.

Para todo tipo de setos o perfiles, el Director Técnico determinará si su crecimiento deberá ser libre o, si es controlado, la frecuencia de los recortes.

Poda de arbolado

Los árboles existentes se podarán cuando sea necesario y en las condiciones que indique el Director Técnico.

En ningún caso se admitirán desmoches o podas fuertes, excepto cuando sea expresamente ordenado este trabajo por el Director Técnico.

Las podas puntuales de limpieza de señales y/o mantenimiento de despejes en zonas cóncavas entre curvas se incluyen dentro de las operaciones del grupo A y no serán de abono, de conformidad con lo establecido para este grupo.

3.3.3.4. Otras limpiezas, actuaciones varias

3.3.3.4.1. Operaciones de conservación de firmes

Tarea Frecuencia Reparación de firme en pequeñas superficies Siempre que sea necesario

Sellado de grietas Siempre que sea necesario

Tratamientos superficiales con lechadas bituminosas Siempre que sea necesario

Al objeto de evitar situaciones de inseguridad vial, una vez terminada la extensión de capas que vayan a soportar el paso de vehículos (sean o no definitivas) se deberán señalizar adecuadamente previamente a su apertura al tráfico, pudiéndose admitir para situaciones temporales el uso de pintura convencional o marcas

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 86 -

adhesivas. El Adjudicatario deberá prever siempre la necesidad de dejar la marca vial realizada antes de finalizar la jornada, sea nocturna o diurna.

El Adjudicatario tratará de programar las actuaciones de aglomerado o extendido de lechadas de manera que se realicen con antelación suficiente al desarrollo de pruebas deportivas (una semana al menos), siempre de acuerdo con las indicaciones del Director Técnico, y extremará las precauciones necesarias en cuanto a limpieza ante este tipo de eventos.

3.3.3.4.2. Operaciones de conservación de cerramientos

Tarea Frecuencia Limpieza y despeje exterior de valla de cerramiento Semestralmente

Se realizará la reparación/reposición de la valla del cerramiento de manera continua según se detecte el desperfecto.

3.4. ACTIVIDADES DEL GRUPO C

3.4.1.1. Agenda de Estado y obras de rehabilitación

Se trata de operaciones de rehabilitación y reposición de elementos por finalización de la vida útil de los mismos.

Tan pronto como se aprecie, en función de la auscultación e inspección, la necesidad de proceder a la renovación de los diferentes elementos, por finalización de la vida útil de los mismos, el Adjudicatario deberá notificarlo al Director Técnico. Si como consecuencia de la no notificación se produjese un incidente que requiriera una actuación de carácter extraordinario, ésta será realizada por cuenta del Adjudicatario.

A modo de ejemplo, pueden ser necesarias las siguientes operaciones de rehabilitación y reposición:

Tratamientos superficiales.

Refuerzo de firmes.

Reconstrucción de firmes.

Repintado de estructuras.

Etc.

3.4.1.2. Obras de mejora

Se incluyen aquí las operaciones destinadas a mejorar las condiciones funcionales de las carreteras de la red o a adaptar determinados elementos de las mismas a la Normativa vigente, o que se pueda actualizar durante el desarrollo del Contrato, especialmente en relación con la seguridad.

Dentro de este capítulo se encarece especialmente al Adjudicatario al desarrollo y ejecución de medidas de bajo coste que puedan suponer mejoras locales.

Todas estas operaciones se realizarán conforme al cuadro de precios unitarios para trabajos C de Infraestructura Convencional incluido en el Anejo III Presupuesto o bien mediante la ejecución de proyectos de ejecución de obra ya redactados.

3.5. TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA - GRUPO X

Se engloba en este bloque de trabajos denominado grupo “X” los trabajos que tienen la característica de no ser objeto de abono específico y cuya realización deberá ser responsabilidad del Adjudicatario, si bien no

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 87 -

necesariamente su elaboración directa, que podrá correr a cargo de una empresa de ingeniería contratada por éste para su realización.

Durante el presente Contrato se deberá llevar a cabo una campaña de barrido en las carreteras de Alta Capacidad A-8, N-637 y BI-637 a realizar en los primeros 6 meses del Contrato, mediante la técnica del Georradar tridimensional multifrecuencia, así como el almacenamiento de los datos y la realización de hasta un máximo de 10 kilómetros carril adicionales por año, junto a la interpretación y obtención de radargramas tanto del pase almacenado como de la longitud de los 10 km carril solicitados a petición, analizando la evolución en el tiempo que resulte observable de la comparación entre ambos pases, obteniéndose información según secciones transversales y al menos un perfil longitudinal del tramo solicitado.

El barrido abarcará el arcén derecho, carriles derecho y central (en caso de calzada con 3 o más carriles) en tronco, y las cuñas de ramales de salida e incorporación al tronco hasta el corazón de arcenes, con un solape longitudinal entre cada zona de al menos 60 cm.

Los trabajos se realizarán en horario nocturno y los medios de señalización móvil que sean necesarios correrán por cuenta del Adjudicatario, así como las labores de montaje y desmontaje de aquellos elementos de la infraestructura que deban ser retirados para la correcta toma de los datos.

Del análisis de los registros se deberá aportar al menos, información relativa a:

el espesor y la variación, longitudinal y transversal (al menos mediante perfiles cada 20 metros) de las distintas capas que componen la plataforma.

la presencia de canalizaciones u otras estructuras,

concentraciones anómalas de humedad.

otras patologías no identificadas en superficie.

Para la realización de este trabajo, el Adjudicatario deberá presentar, dentro del primer mes a partir de la firma del Contrato, un plan de trabajos que será sometido a la aprobación del Director Técnico.

3.6. ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO

El Adjudicatario deberá disponer de unas instalaciones, medios técnicos y organización adaptados a la naturaleza de los trabajos a realizar. Esta organización será la que, en base a la propuesta del Adjudicatario, resulte aceptada por la Diputación Foral de Bizkaia.

En el presente capítulo se establecen las instalaciones, medios técnicos, organizativos, de maquinaria y de personal de que, como mínimo, deberá disponer el Adjudicatario.

3.6.1. Centro de Operaciones y Oficinas

El Adjudicatario deberá disponer de un Centro de Operaciones, de uso exclusivo para el presente Contrato. Este Centro de Operaciones deberá situarse en un punto de acceso rápido al Anillo Metropolitano y a no más de 3 km del acceso a dicho punto de la red objeto del Contrato. La ubicación deberá ser aprobada por el Director Técnico.

Dicho Centro de Operaciones deberá tener capacidad suficiente para albergar todos los medios humanos, maquinaria, comunicaciones, etc., necesarios para ejecutar el Contrato, lo que se justificará detalladamente en las ofertas de los licitantes. Deberá constar al menos de las siguientes dependencias:

Tres oficinas, correspondientes al Servicio de Conservación Grupo A, al Servicio de Conservación Grupo B y para gestión de Obras de los Grupos C, D y X, y Administración.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 88 -

Oficina para el Centro de Comunicaciones.

Almacén.

Vestuarios, aseos y duchas.

Zona de aparcamiento de vehículos.

Parque de maquinaria.

Local para atención a los usuarios y al público en general, con capacidad suficiente para atender las demandas y reclamaciones que puedan presentarse y efectuar primeros auxilios en caso necesario.

Una oficina de acceso controlado por la Administración con las siguientes dependencias:

1 Despacho.

1 Sala de reuniones.

1 Sala con capacidad y mobiliario para 5 personas.

Este Centro y sus oficinas deberán estar dotados, al menos, de los siguientes elementos:

Medios materiales de oficina y auxiliares.

Línea telefónica atendida permanentemente.

Telefax.

Medios de telecomunicación necesarios para mantener contacto permanente con los equipos y maquinaria de trabajo.

Ordenadores de última generación con capacidad suficiente para el proceso de las aplicaciones necesarias para los técnicos y administrativos indicados con anterioridad:

La oficina de acceso controlado por la Administración deberá estar dotada de los siguientes medios:

Material de oficina.

2 ordenadores de última generación con capacidad suficiente para el proceso de las aplicaciones utilizadas en el Contrato.

Teléfono con línea telefónica totalmente independiente.

Suministro de luz, calefacción, etc.

El Adjudicatario estará obligado a conservar y mantener el Centro de Operaciones y la oficina de acceso controlado del personal de la Administración en perfecto estado durante todo el plazo del Contrato, dentro del capítulo de Servicios Auxiliares. Asimismo correrá de su cuenta la limpieza y el suministro de luz, agua, calefacción, etc. a dicho Centro de Operaciones y a la oficina de la Administración.

Finalmente, el Adjudicatario deberá garantizar el libre acceso de la Administración a los equipos informáticos de los que sea propietaria, cualquiera que sea la ubicación en que se encuentren.

3.6.2. Organización de los trabajos y personal

3.6.2.1. Organigrama

La organización del personal adscrito a las labores de infraestructura convencional tendrá la siguiente configuración:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 89 -

3.6.2.2. Jefe de Conservación

El Jefe de Conservación será el responsable del adecuado cumplimiento de las obligaciones contractuales en el capítulo de Infraestructura, para lo que deberá organizar los medios materiales y humanos. Igualmente, deberá seguir en todo momento las indicaciones del Director Técnico.

Este Jefe de Conservación tendrá dedicación exclusiva al presente Contrato y presencia permanente todos los días laborables durante 8 horas en jornada partida, debiendo estar localizable durante las 24 horas todos los días del año, presentándose en la Red siempre que se demande su presencia.

Su formación y experiencia deberán ser suficientes para ejercer las responsabilidades inherentes a su puesto. En concreto, deberá tener la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o Ingeniero Técnico de Obras Públicas, con más de 5 años de experiencia y formación específica en conservación integral, o compromiso del Adjudicatario de dicha formación en los seis primeros meses de contrato.

Entre las responsabilidades del Jefe de Conservación pueden citarse las siguientes:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 90 -

Organización de medios materiales y humanos.

Establecimiento y mantenimiento de la Agenda de Estado.

Programación de los trabajos.

Impulsión y coordinación de los trabajos.

Seguimiento de los trabajos.

Formulación y revisión de partes de trabajo.

Supervisión de trabajos ejecutados.

Señalización de los trabajos ejecutados.

Informes de gestión.

Plan de mejora continua, propuesta de medidas correctoras y desarrollo de medidas de bajo coste.

Atención continuada al estado y funcionamiento de las carreteras.

Recepción de instalaciones.

Toma de datos de inventario y de reconocimiento de estado.

Coordinación con la Dirección del Contrato y otras entidades.

Ejecución del Plan de Seguridad y Salud.

Como representante del Adjudicatario, el Jefe de Conservación ostentará la plena responsabilidad ante el Director Técnico y ante terceros, en todas las parcelas anteriores.

3.6.2.3. Organización de los trabajos y personal adscrito a operaciones del Grupo A

En general, las operaciones correspondientes al Grupo A se desarrollarán durante los días laborables y en horario diurno, entre las 6:00 y las 22:00 horas. Fuera de este horario se mantendrá la presencia de personal del Grupo A sobre la carretera, con el fin primordial de asegurar la prestación de aquellos servicios que deben prestarse de manera continuada, como son la atención a accidentes, incidentes y emergencias y las actividades de Conservación Integral Paliativa Inmediata. En tanto en cuanto no se requiera la realización de actividades de este tipo, el personal adscrito al Grupo A que se encuentre trabajando en horario nocturno se dedicará al resto de operaciones pertenecientes a dicho Grupo, o bien a actuar como personal de apoyo en el establecimiento y retirada de los cortes de señalización para las labores de conservación de estructuras y túneles.

Será obligación del Adjudicatario poner en conocimiento del Director Técnico la relación nominal del personal del Grupo A previsto para cubrir los turnos de trabajo tanto diurnos como nocturnos. Esta relación nominal deberá facilitarse al Director Técnico el Jueves de la semana precedente con copia por vía email, y accesible también para consulta a través de la herramienta de gestión.

A continuación se relaciona el personal mínimo que el Adjudicatario debe poner a disposición del Contrato con dedicación exclusiva para la realización de operaciones del Grupo A, descompuesto según servicios, con sus horarios de actividad.

3.6.2.3.1. Servicio de Conservación

El Servicio de Conservación estará compuesto al menos por el siguiente personal:

1 Ingeniero Técnico de Obras Públicas Responsable del Servicio.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 91 -

1 Ingeniero Técnico de Obras Públicas Técnico de Conservación.

Encargados.

Oficiales de 1ª Vigilantes.

Oficiales y Peones de mantenimiento.

El personal del Servicio de Conservación se encargará de las actividades encomendadas a dicho Servicio.

Los dos ITOP se alternarán con turno de mañana y de tarde, de 6:00 a 14:00 uno y de 14:00 a 22:00 el otro de Lunes a Viernes.

Los encargados realizarán turnos de mañana, tarde y noche comenzando en el turno de noche del domingo y finalizando con el turno de tarde del viernes, organizándose los turnos de 22:00 a 6:00, de 6:00 a 14:00 y de 14:00 a 22:00 y adicionalmente se dispondrá un solape en turno de 7:00 a 15:00 en los días laborables. No se cubrirán los periodos de vacaciones con otra persona.

En cuanto a los Oficiales y Peones de mantenimiento, desarrollarán sus tareas de acuerdo con los siguientes horarios:

Lunes a Viernes

De 6:00 a 14:00 horas 2 equipos (3 personas/eq)

De 8:00 a 16:00 horas 1 equipo (3 personas)

De 14:00 a 22:00 horas 2 equipos (3 personas/eq)

De 22:00 a 6:00 horas 3 equipos (2 personas/eq)

Sábados, Domingos y Festivos

De 6:00 a 18:00 horas 2 equipos (3 personas/eq)

De 18:00 a 6:00 horas 2 equipos (3 personas/eq)

Estos equipos de atención a emergencias e incidencias (oficiales y peones), se organizarán en 2 grupos de 3 personas durante los turnos de mañana y tarde, mientras que para los turnos de noche, se organizarán 3 equipos de 2 personas.

De estos 3 equipos en horario nocturno, al menos un equipo a tiempo completo y otro de apoyo en inicio y final de operaciones, se dedicarán a realizar cortes durante las jornadas de trabajos programados en túneles y CCTV cielo abierto, y para cortes en estructuras el resto de noches laborables.

Estos equipos realizarán las funciones previstas en la Norma Foral de Seguridad de Túneles de Carreteras, Instrucción Técnica Nº VII Explotación para los Agentes de Campo.

3.6.2.3.1.1 Inventario

El Servicio de Inventario estará compuesto al menos por el siguiente personal:

1 Ingeniero Técnico de Obras Públicas Responsable del Servicio de Inventario.

1 Oficial de 1ª Vigilante

Ambos técnicos, tendrán un turno de 8 horas de lunes a viernes. El Ingeniero Técnico de Obras Públicas responsable del servicio de Inventario realizará todas las labores propias de este campo, salvo los recorridos de vigilancia propiamente dichos, específicos para este servicio, que serán llevados a cabo por el oficial vigilante.

3.6.2.3.1.2 Vigilancia en la Conservación

Los Vigilantes de conservación se distribuirán en turnos de 8 horas, mañana, tarde y noche, y deberán desarrollar durante los días laborables dos recorridos completos a la red de alta capacidad incluido el tronco y todos los enlaces y los sábados, domingos y festivos un recorrido como mínimo.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 92 -

Se procurará recorrer las vías de más tráfico durante las horas valle, reservando las horas punta para las vías menos cargadas.

3.6.2.3.1.3 Programación y seguimiento de los trabajos

Estas labores de seguimiento de los trabajos, serán llevadas a cabo directamente por el Jefe de Conservación que contará con la colaboración de alguno de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas requeridos para las labores de este servicio de conservación.

3.6.2.3.1.4 Elaboración de informes de Gastos y/o Planes actuales

Estas labores relativas al control de gastos, serán también asumidas directamente por el Jefe de Conservación que contará con la colaboración de alguno de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas requeridos para las labores de este servicio de conservación.

3.6.2.3.1.5 Estudios de accidentalidad

La realización de los estudios de accidentalidad será realizada por un Ingeniero Técnico de Obras Públicas a tiempo parcial pero con una dedicación mínima de la mitad de su jornada.

3.6.2.3.1.6 Seguimiento ambiental

Estas labores relativas al control ambiental y gestión de los residuos generados en la realización de las operaciones encomendadas en el Contrato, serán responsabilidad del técnico Responsable de Seguridad y Salud y Medioambiental, que velará en todo momento por el cumplimiento de la normativa medioambiental, desarrollando estrategias para garantizar la calidad medioambiental, proponiendo procesos y planes de acción en los que se garantice el uso eficiente de los recursos desde un punto de vista medioambiental. Esta persona Responsable Medioambiental estará a disposición permanente del Contrato desde el inicio del mismo.

3.6.2.3.1.7 Seguridad y Salud

El control y seguimiento de la seguridad y salud laboral, será una tarea vinculada directamente al Jefe de Conservación para lo que contará con Responsable de Seguridad y Salud y Medioambiental indicado en el apartado anterior, y que esté en posesión de la titulación de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales indicada en el apartado 4, Parte 3, del presente Pliego, que abarcará todas las áreas de actividad y también dispondrá de la colaboración de alguno de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas requeridos para las labores del servicio de conservación.

3.6.2.3.1.8 Seguimiento de actividades B y C

Para todas las tareas de seguimiento y supervisión que requiere la ejecución de las labores correspondientes a los grupos de actividades B y C se dispondrá de 3 Ingenieros Técnicos de Obras Públicas que tendrán a su disposición a los encargados indicados con anterioridad, para la organización y el seguimiento de los diferentes tajos de producción.

3.6.2.3.1.9 Ejecución de trabajos A

Los trabajos encomendados al Personal del Grupo A serán realizados por los Oficiales y Peones distribuidos según los turnos horarios indicados con anterioridad, y que bajo la coordinación del Encargado durante el turno de trabajo, realizarán labores tales como:

Atención de accidentes y averías de vehículos.

Reparaciones de bacheos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 93 -

Eliminación de balsas de agua.

Limpiezas de bidegorris, áreas de descanso.

Pequeños desbroces.

Recolocación de elementos de señalización movidos o arrancados y pequeñas limpiezas.

Reparaciones urgentes de barandillas y cerramientos.

Etc.

3.6.2.3.2. Servicio de Comunicaciones

El Centro de Comunicaciones deberá estar atendido por una persona de manera permanente 24 horas/día – 365 días/año. Corresponderá la realización de esta labor a un Ingeniero Técnico de Obras Públicas en correturnos (fuera de horario).

3.6.2.3.3. Situaciones especiales

Dentro de los equipos que deberá prever el Contratista, se deberán tener en cuenta las necesidades de refuerzo en situaciones especiales:

Operaciones salida.

Operaciones retorno.

Situaciones extraordinarias.

En este tipo de situaciones, el Contratista deberá implantar los efectivos adicionales que resulten precisos de acuerdo con los criterios que estime el Director Técnico. Se encuentran incluidos en los precios del Contrato y no serán objeto de abono independiente los siguientes refuerzos:

Hasta un máximo de tres (3) días al año, un efectivo adicional perteneciente al personal técnico del Servicio de Conservación del Adjudicatario (ITOP o ICCP) deberá estar físicamente presente en la base de mantenimiento en tramos horarios de 8 horas, por personal diferenciado. Estas personas deberán coordinar las eventualidades que surjan, asumiendo las funciones por delegación del Jefe de conservación.

Hasta un máximo de diez (10) días al año se deberá mantener a disposición un retén adicional formado por un equipo (un oficial de 1ª y dos peones), cuyos integrantes deberán estar localizables y en disposición de presentarse en el Centro de Operaciones en un plazo máximo de veinte (20) minutos.

3.6.2.4. Organización de los trabajos y personal adscrito a operaciones del Grupo B

Las operaciones del Grupo B se realizarán en horarios diferentes dependiendo del tramo de carretera en que deban realizarse. En este sentido, se distinguen tres tipos de tramos dentro de la Red:

Tramos Tipo "A": Se trata de tramos con gran intensidad de tráfico y que disponen de iluminación que permite el trabajo nocturno. En estos tramos, las operaciones del Grupo B se realizarán de lunes a viernes en horario nocturno (de 22:00 a 6:00).

Tramos Tipo "B": Tramos con gran intensidad de tráfico que no disponen de iluminación suficiente para trabajar con seguridad durante la noche. En estos tramos, las operaciones del Grupo B se realizarán en sábados, domingos y festivos durante la mañana (de 6:00 a 14:00).

Tramos Tipo "C": Tramos con tráfico de intensidad débil y en los que se podrá trabajar en cualquier horario.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 94 -

Dada la singularidad que presentan los trabajos de mantenimiento de áreas verdes y debido a la imposibilidad de realizar los trabajos de siega y desbroce en período nocturno, estas labores se podrán realizar en horario diurno.

El Adjudicatario deberá elaborar una propuesta en relación con los horarios en que se realizarán estas actividades, la cual deberá ser sometida a la aprobación del Director Técnico. Este podrá establecer los cambios que considere adecuados en la misma, bien sea antes de su aprobación o bien posteriormente, en orden a la eficacia y seguridad vial.

Los trabajos que por su índole requieran invadir la calzada, tales como podas de setos, escardas, o siegas en la mediana nunca se realizarán en horario punta de tráfico, pudiendo a requerimiento del Director ser realizados a primeras horas del fin de semana.

Para desempeñar las operaciones correspondientes al Grupo B, el Adjudicatario contará al menos con el siguiente personal con dedicación exclusiva:

1 Ingeniero Técnico de Obras Públicas Responsable del Servicio.

2 Ingenieros Técnicos de Obras Públicas Técnicos de Conservación.

Todo el personal operario que resulte necesario en cada momento para la ejecución de las operaciones de carácter prioritario y para cumplir con las necesidades de la programación, y específicamente todo el personal necesario para que todas las labores del Grupo B sean correctamente señalizadas.

Cada uno de los tres ITOP integrados en el Grupo B se ocupará de la dirección de los trabajos a desarrollar en los tramos tipo A, B o C, coincidiendo su jornada laboral con el horario indicado para la realización de los mismos:

ITOP Tramos tipo A: Lunes – viernes de 22:00 a 6:00.

ITOP Tramos tipo B: Sábados, domingos y festivos de 6:00 a 14:00.

ITOP Tramos tipo C: Lunes – viernes de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00.

Durante los sábados, domingos y festivos el ITOP encargado de los tramos tipo B deberá estar disponible como retén, entre las 14:00 y las 6:00 horas, manteniéndose localizable y en disposición de presentarse en el Centro de Operaciones en un plazo máximo de veinte minutos.

En ausencia del responsable funcional del Servicio de Conservación del Grupo A, el ITOP que en cada momento ostente la responsabilidad funcional del Grupo B asumirá la responsabilidad táctica del Servicio de Conservación del Grupo A, encargándose de la dirección y supervisión de las tareas correspondientes al mismo.

Se permitirá la rotación entre los cinco ITOP encargados de la conservación (los tres adscritos al Grupo B y los dos adscritos al Servicio de Conservación del Grupo A), con un período mínimo de cuatro (4) semanas. En ningún caso se permitirá que el ITOP adscrito al Servicio de Inventario entre en esta rotación.

Los Ingenieros Técnicos adscritos a las operaciones del Grupo B, tendrán el carácter, en cuanto a la obligatoriedad de adscripción al Contrato, similar a la del personal del Grupo A, y su abono será realizado de la misma manera. El abono del resto de personal y medios, se encuentra incluido en los precios unitarios de las labores del Grupo B.

3.6.2.5. Personal Administrativo

Aparte del personal indicado en los apartados anteriores, el Adjudicatario dispondrá en cada momento del personal administrativo que resulte necesario para desarrollar los trabajos de esta naturaleza.

Este personal no será objeto de abono independiente.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 95 -

3.6.2.6. Aspectos generales

El personal y equipos que desempeñan su labor de lunes a viernes en horario nocturno se entiende que debe hacerlo desde la noche del domingo al lunes a la noche del jueves al viernes, ambas inclusive, con el horario indicado en todos los casos.

Cada uno de los Ingenieros Técnicos tendrá como mínimo responsabilidad y deberá presentar mensualmente el informe correspondiente sobre:

Vigilancia. Incidencia, emergencias, vialidad invernal.

Inventario y reconocimiento de estado.

Agenda de información y estado. Programación. Coordinación.

Actuaciones de apoyo a la gestión.

Seguridad vial.

3.6.3. Maquinaria y medios auxiliares

3.6.3.1. Maquinaria y medios auxiliares adscritos a operaciones del Grupo A

El Adjudicatario asignará de forma permanente y con exclusividad a Operaciones del Grupo A los siguientes vehículos y medios auxiliares:

3.6.3.1.1. Servicio de Conservación

El Adjudicatario contará con al menos la siguiente flota de vehículos y maquinaria:

Vehículos tipo turismo.

Furgonetas con capacidad para remolcar un carro cargado, equipadas cada una con el siguiente material:

Panel de mensajes variables.

Carro remolque.

Palas.

Cepillos.

Motosierra.

Radial.

Equipamiento de señalización suficiente para realizar el corte de un carril en una longitud de 100 m, compuesto al menos por una señal TP-18, tres señales TR-301, una señal TP-17, un panel TP-2 y diez conos TP-6.

carros de señalización variable.

banderolas de señalización variable transportables, programables por GPRS.

Camiones uno al menos equipados con una cisterna desmontable y al menos otro camión con grúa y cuchara.

3 barredoras con oficiales chofer.

Queda expresamente prohibida la utilización de vehículos, maquinaria y medios auxiliares adscritos al Grupo A en operaciones del Grupo B.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 96 -

3.6.3.2. Maquinaria y medios auxiliares adscritos a operaciones del Grupo B

El Adjudicatario asignará de forma permanente a operaciones del Grupo B los vehículos (turismos, furgonetas y furgones), maquinaria y medios que sean precisos para cumplir la programación aprobada.

Como mínimo, el Adjudicatario mantendrá a disposición permanente del Contrato para la ejecución de operaciones del Grupo B la siguiente maquinaria y medios:

Equipos de hincado de barrera.

Equipos de señalización con carro y 3 operarios.

Equipos de pintura de marcas viales.

Y otros medios que se deberán poner a disposición del Contrato para cumplir la programación, entre los que podrían encontrarse:

Camión desatascador.

Equipo de aglomerado en caliente para reparaciones puntuales.

Grupo electrógeno.

Etc.

3.6.4. Materiales

El Adjudicatario deberá disponer en todo momento de los materiales que se precisen para la ejecución de las operaciones que hayan de llevarse a cabo, aunque alguno de ellos no estuviera en la relación de materiales presupuestados, o no lo estuviera con las cuantías que resulten necesarias.

El Adjudicatario deberá justificar la disposición y capacidad de almacenes para disponer en todo momento, como mínimo, de acopios capaces de cubrir el consumo del siguiente mes, con las excepciones que autorice el Director. Por lo que se refiere a los fundentes que se utilizan en la vialidad invernal, justificará que el almacenamiento de estos acopios se hará en cantidad suficiente y en debidas condiciones.

Las procedencias de los productos utilizados para la ejecución de las unidades de obra y operaciones deberán ser aceptadas por el Director Técnico.

Tanto los materiales como las unidades de obra deberán cumplir las condiciones que, para cada uno de ellos, se fijan en los Pliegos HERRILAN de la Diputación Foral de Bizkaia y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG3/75) y modificaciones posteriores.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 97 -

4

INFRAESTRUCTURA NO CONVENCIONAL

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 98 -

ÍNDICE

4.  DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA NO CONVENCIONAL ............. 99 4.1.  INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 99 4.2.  ACTIVIDADES DEL GRUPO A .................................................................................................. 101 4.3.  ACTIVIDADES DEL GRUPO B .................................................................................................. 101 

4.3.1.  Taludes ................................................................................................................................ 101 

4.3.2.  Estructuras .......................................................................................................................... 102 

4.3.3.  Túneles ................................................................................................................................ 104 4.4.  PROYECTOS AGENDA DE ESTADO - GRUPO C ................................................................... 105 

4.4.1.  Taludes ................................................................................................................................ 105 4.4.1.1.  Agenda de Estado y obras de rehabilitación ................................................................................................. 105 4.4.1.2.  Obras de mejora ............................................................................................................................................ 105 

4.4.2.  Estructuras .......................................................................................................................... 105 

4.4.3.  Túneles ................................................................................................................................ 106 4.5.  ACTIVIDADES GRUPO D (INDICADORES DE CALIDAD) ....................................................... 106 

4.5.1.  Antecendentes ..................................................................................................................... 107 

4.5.2.  Metodología y evaluación de índices .................................................................................. 107 

4.5.3.  Desarrollo de los trabajos .................................................................................................... 109 4.6.  TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA - GRUPO X ...................................................... 110 

4.6.1.  Integración en MKZ de la sensorización en continuo ......................................................... 110 

4.6.2.  Obtención perfil longitudinal de las juntas ........................................................................... 111 

4.6.3.  Inspección final de las estructuras ...................................................................................... 111 4.7.  ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO .................................................................................. 111 

4.7.1.  Centro de operaciones y oficinas ........................................................................................ 111 

4.7.2.  Organigrama de personal .................................................................................................... 111 

4.7.3.  Otros recursos a disponer por el adjudicatario.................................................................... 113 4.7.3.1.  Empresa de ingeniería especialista en estructuras ....................................................................................... 113 4.7.3.2.  Empresa de reparación especializada en estructuras ................................................................................... 113 

4.7.4.  Materiales ............................................................................................................................ 113 

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 99 -

4. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA NO CONVENCIONAL

4.1. INTRODUCCIÓN

El Adjudicatario deberá realizar las actividades propias de la gestión y de la conservación integral de la Infraestructura No Convencional de la Red de Alta Capacidad del Área Metropolitana, de modo que se mantengan los adecuados niveles de transitabilidad, seguridad, calidad y confort en todos los viales objeto del Contrato.

A grandes rasgos, el Adjudicatario llevará a cabo una serie de actividades de mantenimiento en los taludes, estructuras y túneles incluidos en el ámbito del Contrato:

Taludes: Dichas labores serán de carácter periódico correspondientes a limpieza de bajantes, drenaje, cunetas y siegas y desbroces, así como de carácter extraordinario o de emergencia (actuaciones puntuales) y para las inspecciones (siegas).

Estructuras: Realizará las labores de mantenimiento periódicas en el caso del drenaje y las juntas con las inspecciones básicas de conservación extraordinaria, así como la regeneración de estructuras en base a proyectos o estudios ya redactados o que se redacten durante la duración del contrato o en base a índices de servicio y/o de estado.

Túneles: Las labores a realizar serán de tipo periódico, consistentes en la limpieza de hastiales y del sistema de drenaje, y puntuales, debidas a accidentes.

En el desarrollo de sus funciones de conservación y mantenimiento, el Adjudicatario deberá mantener en todo momento una actitud proactiva y deberá perseguir como objetivo el mantenimiento de niveles de calidad adecuados en la red, y la mejora de los mismos siempre que sea posible. En cualquier caso será responsable de poner en conocimiento del Director Técnico, en el plazo más breve posible, todas las deficiencias que, dentro de su ámbito de actuación, puedan afectar negativamente a las características habituales de los viales objeto del Contrato.

Dentro de la parte de la Infraestructura no convencional, se deben de realizar un conjunto de trabajos de:

Mantenimiento (actividades B).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 100 -

Proyectos de Agenda de Estado (actividades C).

Regeneración (actividades D solo para las estructuras).

Trabajos sin retribución específica (actividades X).

Para cada uno de los bloques (taludes, estructura y túneles) a efectos del mantenimiento en Infraestructura No Convencional, quedan incluidos los activos expuestos en la Parte 1 del presente Documento, apartado 2.2.2. De forma resumida se trata de los siguientes:

Taludes:

CARRETERA Nº TALUDES LONGITUD TOTAL (ml) SUPERFICIE (m2)

A-8 77 22.667 396.963

N-633 8 2.005 12.520

N-634 19 5.107 88.353

N-637 63 16.052 286.548

N-639 10 2.670 4.400

N-644 12 2.064 34.139

BI-604 10 2.285 42.584

BI-625 14 3.631 59.213

BI-628 5 2.059 43.948

BI-631 33 7.879 92.000

BI-635 8 1.120 15.693

BI-636 79 17.427 274.355

BI-637 17 6.418 69.405

BI-3741 1 160 1.600

BI-3749 3 190

TOTAL 359 91.734 1.421.721

Estructuras:

Se considerará el Universo de estructuras como el conjunto de la totalidad de estructuras sobre las que se realizan los diferentes tipos de trabajo, que de manera agrupada es el siguiente:

GRUPO DESCRIPCIÓN NÚMERO DE ELEMENTOS

1 Estructuras que no son forales

2 Estructuras de menos de 5 m de luz 23

3 Estructuras que no soportan tráfico rodado 27 4 Pontones de hasta 15 m de luz 81

5 Las estructuras continuas y pretensadas 113 6 Las estructuras de vano único o no continuo y pretensadas 185 7 Las especiales 20

TOTAL ESTRUCTURAS GESTIONADAS EN EL ÁREA 4 449

345 Los grupos 5 y 6 corresponden a las estructuras continuas o no continuas, de un vano o más y pretensadas.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 101 -

Túneles

TÚNELES LONGITUD DE TUBO TOTAL (km)

Malmasín Txorierri

Mamariga FT Mamariga

Avanzada Artaza

Accesos San Mames Alonsotegi

Arbuio Sodupe

Gordexola Dibio

Almikaondo Gainzabala Urdinbide

Uretamendi

13,754

Todas las disposiciones contenidas en el resto de este Pliego serán de aplicación a los trabajos a efectuar sobre los taludes, estructuras y túneles incluidos en el ámbito del Contrato.

En los apartados siguientes se describen las actividades que deberá llevar a cabo el Adjudicatario dentro de cada uno de los Grupos indicados.

4.2. ACTIVIDADES DEL GRUPO A

Para el control de las tareas de Conservación tanto de carácter preventivo-periódico como para las debidas a causas extraordinarias, tanto para Taludes, Estructuras y Túneles se dispondrá de personal adscrito al área de Infraestructura No Convencional.

Este personal se encargará del control de las labores B periódicas (taludes-estructuras-túneles), de las labores C y D para estructuras y C correspondientes también a taludes, además de las labores B correspondientes a actuaciones extraordinarias, a realizar en estructuras, de manera específica. Además, las labores periódicas correspondientes al grupo B en estructuras, se ejecutarán con personal operario adscrito a este grupo A.

Del personal de control indicado adscrito a este grupo A, cabe indicar que el Técnico Responsable del Servicio indicado en el organigrama del apartado 4.7.2, (Ing. de Caminos, Canales y Puertos), aunque se encuadre en Infraestructura No Convencional, también podrá realizar labores de seguimiento y ejecución de obras de Infraestructura Convencional.

Otras labores como la vigilancia (que será asumida por los vigilantes integrados en el personal del grupo A indicado en el área de Infraestructura Convencional), la elaboración de informes de accidentalidad o de gastos y la programación de los trabajos, que serán asumidas directamente por el Jefe de Conservación, no serán objeto específico por parte de este personal Grupo A para Infraestructura No Convencional requerido.

4.3. ACTIVIDADES DEL GRUPO B

4.3.1. Taludes

En el ámbito de los taludes se llevarán a cabo actividades de Conservación Integral Preventiva asociada a labores extraordinarias o emergencias, para lo que se llevará a cabo una vigilancia sistemática, así como a las labores periódicas indicadas con anterioridad.

El objetivo principal es el de mantener los taludes en un estado óptimo de conservación, con el fin de mejorar el funcionamiento de los mismos y disminuir el riesgo sobre la infraestructura y los usuarios.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 102 -

Mediante este tipo de actividades se identifica cualquier tipo de cambio que se haya podido producir en un talud, que pueda generar la modificación del riesgo.

Dentro de este grupo de actividades se incluyen una serie de operaciones que el Adjudicatario debe realizar a lo largo de toda la red, con el fin de mantener determinados aspectos dentro de unos niveles de calidad adecuados de modo permanente.

Se trata, en general, de operaciones de conservación integral paliativa-inmediata que, pese a caracterizarse por su no previsibilidad, son tan habituales que han de ser realizadas de manera prácticamente sistemática.

Algunas de estas actividades deben ser realizadas sistemáticamente mientras que ciertas operaciones deben realizarse de forma inmediata, tan pronto como se detecte su necesidad.

En cualquier caso, se realizará una labor de inspección en base a inspecciones rutinarias que permitan detectar y anticipar la ocurrencia de posibles defectos en los taludes que puedan causar desprendimientos.

Las frecuencias y estándares de calidad marcados en el presente Pliego, de acuerdo con la experiencia en años precedentes, permiten asegurar a priori que la calidad del servicio será adecuada a los estándares que pretende alcanzar la Diputación Foral de Bizkaia. No obstante, el Director Técnico se reserva la posibilidad de aumentar o disminuir dichas frecuencias o estándares, sin que ello pueda dar lugar a ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario, aun cuando ello suponga la necesidad de reforzar los equipos necesarios.

Todas las operaciones que vengan motivadas por un incidente que suponga afección o peligro para la seguridad, comodidad o nivel de servicio del tráfico tendrán carácter prioritario, debiendo ser acometidas por el Adjudicatario en un plazo no superior a 24 horas desde que se tenga conocimiento de la situación.

El resto de operaciones se programarán de acuerdo con lo indicado en el presente Pliego, con la Agenda de Estado y con las disponibilidades presupuestarias, y se ejecutarán de acuerdo con la programación aprobada.

A continuación se relacionan las operaciones incluidas para conservación de taludes (limpiezas), junto con las frecuencias mínimas correspondientes.

Tarea Frecuencia Limpieza de talud mediante siega o desbroce Anual

Limpieza de cunetas de guarda Anual

Limpieza de bajantes Anual

Limpieza de drenes californianos Anual

Limpieza de cuentón de pié de talud Anual

Limpieza de bermas Bienal

Limpieza de mallas de triple torsión Anual

Limpieza de barreras de retención (estáticas y dinámicas) Anual

Evidentemente los recursos a disponer ya sean propios y/o subcontratados, en caso de requerirse, deberán estar capacitados para trabajos en altura, tanto en lo referente a cualificación como a equipos.

4.3.2. Estructuras

En el ámbito de las estructuras se deben realizar un conjunto de actividades de Conservación Integral Preventiva – Periódica en base a labores denominadas Grupo B.

Estas operaciones, que serán realizadas por el personal operario adscrito al grupo A, se cuantifican siempre por unidades, y su ejecución se programa anual y mensualmente, partiendo de los presupuestos parciales anuales y de las unidades de obra para las operaciones del Grupo B, ajustándolas con arreglo a las necesidades que pongan de manifiesto los reconocimientos de estado.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 103 -

Estas labores de carácter preventivo se traducen en la realización de la limpieza de los drenajes de las estructuras y de la limpieza y labores de mantenimiento de las juntas de dichas estructuras.

En el marco de estos trabajos se deben de realizar las inspecciones básicas de cada una de las estructuras. Estos trabajos deberán de ser realizados con el personal y medios del contratista principal.

Por tanto las actividades de este grupo B a realizar sobre las distintas estructuras son básicamente las relativas a:

Limpieza de drenajes de las estructuras.

Limpieza y reaprietes de juntas.

Inspecciones básicas y elaboración de las fichas de inspección correspondientes.

Inventario del estado de la cama en junta.

Las operaciones del Grupo B se ejecutarán conforme a los planes anuales y mensuales aprobados con un plazo máximo de una semana. Las operaciones no programadas se ejecutarán en este mismo plazo máximo cuando no revistan peligro para seguridad vial, y en 24 horas cuando sí lo supongan. Se deberá señalizar el peligro hasta que éste desaparezca.

Todas las operaciones deberán ser señalizadas de acuerdo con la normativa vigente. La señalización de operaciones del Grupo B se realizará con el equipo de refuerzo nocturno dispuesto para las tareas de montaje y desmontaje de los cortes de señalización, tanto para los trabajos de estructuras como para los trabajos de inspección de túneles, formado por 2 operarios señalistas.

La valoración de las operaciones del Grupo B se hará por precios unitarios de cada una de las operaciones y, en su caso, de las unidades de obra que se llevan a cabo para realizarlas, de acuerdo con las condiciones de medición y abono establecidas para cada una de ellas en el presente Pliego a los precios contratados.

El Director Técnico tendrá la capacidad de modificar estas operaciones durante la duración del mismo.

En el Anejo I Prescripciones Técnicas del presente pliego, apartado de Especificaciones Técnicas para labores del Grupo B de Infraestructura No Convencional (Las características de estas inspecciones básicas se detallan en el Anejo VII del presente documento.), se definen de modo detallado tanto el alcance, como forma de ejecución, materiales y equipos necesarios, rendimientos y criterios de medición y abono de las operaciones correspondientes a este grupo y para el ámbito de las estructuras.

En lo que no contradiga lo anterior, serán también de aplicación los Pliegos HERRILAN de la Diputación Foral de Bizkaia, el PG-3/75 y actualizaciones posteriores del Ministerio de Fomento y demás disposiciones vigentes en la materia.

En el caso concreto de los trabajos reflejados en el Pliego de trabajos tipo B que son susceptibles de ser programados, y que por tanto forman parte de las labores de mantenimiento (actividades tipo B), se han definido las frecuencias de dichos trabajos.

Código Ud. Texto corto Frecuencias

dren.01 ml Limpieza de drenaje por medios manuales 2 por año

junt.01 ml Limpieza de juntas 2 por año

Otros condicionantes a tener en cuenta:

Las limpiezas en el drenaje se realizarán en la totalidad de las estructuras.

El drenaje se limpiará 5 metros antes y después de las juntas o hasta encontrar un punto de evacuación del agua proveniente de la estructura.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 104 -

En la vuelta de primavera, se limpiarán ambos márgenes de las estructuras, mientras que en la vuelta de otoño solo se limpiará la zona baja.

Se realizarán las labores de limpieza y mantenimiento de las juntas procediendo entre otras labores al reapriete y sellado de los pernos, así como el sellado de las transiciones.

Se procederá a la realización de las inspecciones básicas pertinentes en la vuelta de otoño.

Estas actividades deben ser realizadas con una periodicidad fija. Sin embargo, también puede ser necesaria la ejecución de forma inmediata, tan pronto como se detecte su necesidad.

Las frecuencias y estándares de calidad marcados en el presente Pliego, permiten asegurar a priori que la calidad del servicio será adecuada a los estándares que pretende alcanzar la Diputación Foral de Bizkaia. No obstante, el Director Técnico se reserva la posibilidad de aumentar o disminuir dichas frecuencias o estándares, sin que ello pueda dar lugar a ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario, aun cuando ello suponga la necesidad de reforzar los equipos necesarios.

Todas las operaciones que vengan motivadas por un incidente, operaciones B1, tales como cambio o sustitución de juntas de dilatación, sistemas de contención, etc…que suponga afección o peligro para la seguridad, comodidad o nivel de servicio del tráfico, tendrán carácter prioritario, debiendo ser acometidas por el Adjudicatario en un plazo no superior a 24 horas desde que se tenga conocimiento de la situación.

Las operaciones de los trabajos extraordinarios B.1 se ejecutarán con personal del grupo B. Estas operaciones serán abonadas según el cuadro de precio unitarios específico para dichas labores.

En adelante, los trabajos extraordinarios se tipificarán como grupo B.1, mientras que las labores periódicas programadas serán grupo B.2. El abono de las operaciones periódicas incluye, además de los materiales, la maquinaria y herramienta necesaria para ejecutar esas labores.

4.3.3. Túneles

Las operaciones del Grupo B referidas a labores preventivas-periódicas así como sus frecuencias mínimas, serán las siguientes:

Elemento Acción Preventiva Frecuencia

Hastiales (Placas revestimiento, barrera, etc.) Limpieza, recolocación y/o reapriete así como y reposición de defectuosas Trimestral

Elementos de drenaje (caces, arquetas, colectores) Limpieza Anual

Es crítico realizar con especial cuidado la limpieza del revestimiento de los túneles. Principalmente debido a que en los paneles de revestimiento se encuentran inmersos los nichos de los postes SOS y de la electrónica de los sistemas ITS instalados en el túnel.

En las limpiezas de arcenes y bordillos únicamente a base de barrido, se abonará solamente el barrido como tal y serán llevadas a cabo por el Adjudicatario como parte de las limpiezas a realizar en el área de Infraestructura Convencional.

Las frecuencias indicadas, de acuerdo con la experiencia en años precedentes, permiten asegurar a priori que la calidad del servicio será adecuada a los estándares que pretende alcanzar la Diputación Foral de Bizkaia. No obstante, el Director Técnico se reserva la posibilidad de aumentar o disminuir dichas frecuencias o estándares, sin que ello pueda dar lugar a ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario, aun cuando ello suponga la necesidad de reforzar los equipos necesarios.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 105 -

4.4. PROYECTOS AGENDA DE ESTADO - GRUPO C

4.4.1. Taludes

4.4.1.1. Agenda de Estado y obras de rehabilitación

En este grupo de actividades, una vez ahondado en el estudio del talud y alcanzando a definir factores de seguridad y niveles de riesgo asociados a cada unidad objeto de análisis, se proponen a modo orientativo las medidas correctoras para cada talud.

Se trata de operaciones de mejora y regeneración de taludes por finalización de la vida útil de los mismos, o patologías detectadas en los mismos que puedan generar riesgo a la infraestructura.

Tan pronto como se aprecie, en función de la auscultación e inspección, la necesidad de proceder a la renovación de los diferentes elementos, por finalización de la vida útil de los mismos, el Adjudicatario deberá notificarlo a la Diputación Foral de Bizkaia. Si como consecuencia de la no notificación se produjese un incidente que requiriera una actuación de carácter extraordinario, ésta será realizada por cuenta del Adjudicatario.

A modo de ejemplo, pueden ser necesarias las siguientes operaciones de mejora y regeneración:

Tratamiento de taludes.

Refuerzo de sostenimientos existentes.

Ejecución de contenciones.

Estabilizaciones generales.

Etc.

Las condiciones para estos trabajos establecidas en puntos anteriores de este Pliego, aplican para la ejecución de estas actividades específicas de taludes.

4.4.1.2. Obras de mejora

Se incluyen aquí las operaciones destinadas a mejorar las condiciones funcionales de las carreteras de la red o a adaptar determinados elementos de las mismas a la Normativa vigente, o que se pueda actualizar durante el desarrollo del Contrato, especialmente en relación con la seguridad.

Dentro de este capítulo se encarece especialmente al Adjudicatario al desarrollo y ejecución de medidas de bajo coste que puedan suponer mejoras locales.

Todas estas operaciones se realizarán conforme al Cuadro de precios unitarios para trabajos Grupo C incluido en el Anejo III Presupuesto, o bien mediante la ejecución de proyectos de ejecución de obra ya redactados.

4.4.2. Estructuras

Los trabajos tipo C corresponden a labores de reparación y rehabilitación definidas en proyectos específicos que se aportaran al adjudicatario.

En el marco del contrato “Conservación, Mantenimiento y Operación de la red de Alta Capacidad. Área 4”, la Diputación Foral ha elaborado una Metodología de actuación en juntas, para la toma de decisiones en la actuación de las juntas de las estructuras (se incluye en el Anejo VII de la presente memoria).

En el marco del contrato “Servicios de Consultoría y Asistencia Técnica para el Control de la Auscultación y del Seguimiento y Diagnóstico de las obras de los Puentes y Viaductos de la Red

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 106 -

Foral de Carreteras del Territorio Histórico de Bizkaia”, la Diputación Foral ha elaborado un grupo de proyectos de reparación de un conjunto de estructuras.

Las actuaciones de regeneración sobre estructuras de la red se llevarán a cabo mediante la ejecución de estos proyectos que ya dispone el Departamento, así como otros proyectos que están en fase de redacción u otros Proyectos que, por orden del Director Técnico, redactará el Adjudicatario junto con la asistencia técnica especializada de Estructuras.

Algunos de los proyectos son:

Proyecto de reparación de la estructura 2731

Proyecto de reparación de la estructura 2294

Durante el año 2020 se inspeccionarán y se redactarán los proyectos de reparación, que se entregarán al adjudicatario durante el contrato, de las siguientes estructuras:

2756 en BI-637 PK 14+870

2757 en BI-637 PK 14+870

2787 en N-634 PK 97+827

2621 en N-637 PK 12+630

Dentro del ámbito de los trabajos a ejecutar para el cumplimento de la Agenda de Estado se encuentra este grupo de proyectos. La versión digital de estos proyectos se encuentra disponible en el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, en formato .pdf, para entrega al Adjudicatario del Contrato.

En cuanto a las actuaciones de sustitución de juntas en las estructuras del área metropolitana se llevarán a cabo siguiendo la metodología adjunta en el Anejo VII.

En el Anejo I Prescripciones Técnicas del presente pliego, apartado de Especificaciones Técnicas para labores del Grupo C de Infraestructura No Convencional, se definen de modo detallado tanto el alcance, como forma de ejecución, materiales y equipos necesarios, rendimientos y criterios de medición y abono de las operaciones correspondientes a este grupo y para el ámbito de las estructuras.

4.4.3. Túneles

Las actuaciones de regeneración que deban ser acometidas sobre los Túneles de la red a lo largo del Contrato, se llevarán a cabo mediante la ejecución de proyectos de que disponga el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial o que puedan ser redactados, por orden del Director Técnico, por la asistencia técnica general que el Adjudicatario debe proveer según el presente Pliego.

Las actuaciones contempladas en estos proyectos se basarán en unidades de obra que se realizarán conforme al Cuadro de precios unitarios para trabajos del Grupo C incluido en el Anejo III Presupuesto.

4.5. ACTIVIDADES GRUPO D (INDICADORES DE CALIDAD)

Las estructuras que forman parte del ámbito de este Contrato precisan de la realización de una serie de trabajos de conservación.

Los trabajos de tipo D tienen por objeto el transferir el riesgo de la ejecución y mantenimiento de las estructuras al contratista principal, que deberá delegar estos trabajos, en la empresa especialista en reparación de estructuras que se describe en el apartado 4.7.3.2. Para cumplir con este objetivo, se evaluará el cumplimiento del mismo en función de una serie de indicadores de estado y de servicio de la estructura.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 107 -

La Diputación Foral de Bizkaia a través del último contrato de conservación dispone de información y del valor de los índices de conservación de gran parte de las estructuras.

4.5.1. Antecendentes

En el anterior contrato de Conservación se han realizado trabajos D siguiendo el siguiente guion:

Al inicio del contrato anterior, durante el 2014, se realizaron las inspecciones de la totalidad de las estructuras de los grupos 3, 5 ,6 y 7 con cargo a los trabajos de tipo X

Sobre estas estructuras se realizó la evaluación de un conjunto de índices inicial:

Estado de fisuración en elementos de hormigón.

Estado de los aparatos de apoyo.

Estado de juntas.

Estado de juntas Mastic.

Estado de pavimento.

Estado de drenaje.

Estado de imposta.

Estado de sistema de contención (pretil de hormigón y metálico, bionda, barandilla metálica y baranda).

A partir de estos índices, se definieron unos valores objetivos a alcanzar con los trabajos de reparación.

Se realizó una valoración del coste para alcanzar esos valores objetivos de los índices obtenidos.

La empresa especialista en reparación de estructuras ejecutó los trabajos necesarios.

La empresa de ingeniería especialista de estructuras evaluó los índices una vez finalizadas las obras, y si los índices eran inferiores al objetivo, se abonó la cantidad económica evaluada.

4.5.2. Metodología y evaluación de índices

Con respecto a la situación descrita anteriormente, en el presente contrato se darán las siguientes condiciones adicionales:

Las estructuras afectadas por los trabajos de tipo D son la totalidad de las gestionadas por el Área 4, incluyendo en este caso las correspondientes a los grupos 2 y 4.

Los índices a considerar en la evaluación del estado de la estructura son los indicados en la lista siguiente que supone una ampliación con respecto de la utilizada en el contrato anterior. En esta lista se define los valores de los índices objetivos a alcanzar para cada uno de estos índices.

ÍNDICE TIPOLOGÍA DESCRIPCIÓN VALORES OBJETIVO

IC.2 Estructurales Estado pilas H.A. 30

IC.3 Estructurales Estado de losa 30

IC.4 Estructurales Estado vigas H.A. 30

IC.5 Estructurales Estado cajón H.A. 30

IC.6 Estructurales Estado estribo 30

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 108 -

ÍNDICE TIPOLOGÍA DESCRIPCIÓN VALORES OBJETIVO

IC.7 Estructurales Estado cargadero 30

IC.9 Estructurales Estado costillas 30

IC.10 Estructurales Estado pilas metálicas 30

IC.11 Estructurales Estado cajón metálico 30

IC.17 Estructurales Estado aparatos de apoyo 30

IC.20 Estructurales Estado prelosas 30

IC.21 Estructurales Estado bóveda de hormigón 30

IC.22 Conservación Estado de juntas 30

IC.23 Conservación Estado de drenajes 25

IC.24 Conservación Estado pantallas acústicas 15

IC.25 Conservación Estado imposta de H.A. 20

IC.26 Conservación Estado imposta metálica 20

IC.28 Conservación Estado pavimento 15

IC.29 Seguridad Estado iluminación 15

IC.30 Seguridad Estado pretil de H.A. 15

IC.31 Seguridad Estado pretil metálico 15

IC.32 Seguridad Estado barandilla metálica 15

IC.33 Seguridad Estado bionda 15

IC.34 Seguridad Estado baranda 15

IC.35 Seguridad Estado barandilla hormigón 15

IC.36 Conservación Estado de juntas mástic bituminoso o juntas sellante 30

Nota: los índices alineados a la derecha de la tabla son los utilizados en el contrato anterior

Una vez definidas estas condiciones de partida en relación a los trabajos D, se desarrolla a continuación el esquema de funcionamiento para la realización de estos trabajos:

La DFB a lo largo del contrato de conservación anterior ha adquirido un conocimiento del estado de conservación de las estructuras. Este conocimiento se establece en base a la definición de los valores de los índices de estado y conservación definidos en la primera tabla. La metodología utilizada para la evaluación de estos índices se detalla en el Anejo VII del presente documento.

Tomando los valores de estos índices como valores actuales de partida, y estando definidos los valores objetivos de los mismos, se obtiene la lista de estructuras con los valores de los índices actuales en las que es necesaria la realización de los trabajos D incluida en el Anejo VII.

El Adjudicatario deberá presentar al inicio del año la propuesta de estructuras a actuar, y será la Dirección del contrato la que defina el orden de actuación en las distintas estructuras, orden que el Adjudicatario deberá cumplir.

El adjudicatario deberá presentar un proyecto que defina los trabajos a realizar para la obtención de los índices objetivo en cada una de las estructuras. Estos documentos serán evaluados y aprobados por la Dirección del contrato. Dichos trabajos deberán garantizar la obtención del índice objetivo y el mantenimiento del mismo hasta la finalización del contrato.

Una vez que por parte del adjudicatario se realicen los trabajos pertinentes que permitan alcanzar los índices objetivo, la ingeniería especialista en estructuras evaluará los valores de los índices con el fin de comprobar que los objetivos marcados se han alcanzado exitosamente, abonándose la cantidad establecida correspondiente se acuerdo al cuadro de precios establecidos en el Anejo VII.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 109 -

Durante los 3 años del contrato se plantea la realización de la inspección de las 456 estructuras para complementar y contrastar la información de las mismas procedentes del contrato anterior y que se encontraba sin actualizar.

Durante los 3 años de contrato se plantea la realización de los trabajos tipo D planificados para alcanzar los índices objetivo establecidos anteriormente en el presente documento.

4.5.3. Desarrollo de los trabajos

Los índices de conservación que se han definido se agrupan en dos conjuntos:

Los indicadores de Servicio:

Relativos al estado de las juntas.

Relativos al estado de la barrera.

Relativos al estado de la transición plataforma - estructura.

Relativos al estado del drenaje de la estructura.

Relativo a pantallas acústicas.

Los indicadores de Estado:

Relativos al estado de elementos de hormigón.

Relativo al estado de elementos metálicos.

Relativos al estado de los apoyos.

Como se ha indicado con anterioridad, los trabajos de este tipo se definen conceptualmente, para proceder a una transferencia de riesgo hacia el adjudicatario, de modo que, se responsabilice de modo total del correcto estado de las estructuras, evaluando este estado mediante los índices tratados con anterioridad.

Ante este planteamiento conceptual, los trabajos a realizar así como los medios a utilizar serán definidos por el Adjudicatario con el fin de que una vez realizados dichos trabajos, los indicadores alcancen los objetivos planteados.

Fruto del resultado de la evaluación sistemática de los indicadores, y con independencia de la realización de los trabajos tipo D, la empresa de ingeniería especialista en estructura definirá las estructuras cuyos indicadores superan los objetivos establecidos, y que por tanto deben de ser reparadas para garantizar que, a la finalización del contrato, la totalidad de las estructuras cumplan con la totalidad de los indicadores objetivo planteados.

La metodología a seguir para los 3 años de contrato, de los trabajos será la siguiente:

El adjudicatario deberá de presentar al inicio de cada uno de estos 3 años la planificación de las estructuras que va a reparar durante el mismo. Esta propuesta deberá de ser consensuada y aprobada con la Dirección de los trabajos. El orden de ejecución de las estructuras la definirá la Dirección del contrato.

Al inicio de los trabajos de cada una de las estructuras, se deberá de informar de los trabajos que se van a realizar sobre las mismas, para que la Dirección apruebe el planteamiento propuesto.

A la finalización de los trabajos la empresa de ingeniería especialista en estructuras realizará una evaluación de los trabajos ejecutados para comprobar si se han alcanzado los valores objetivo de los indicadores establecidos. La obra no podrá darse por finalizada hasta haber alcanzado este objetivo.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 110 -

En el marco de estos trabajos tipo D, se realizará una campaña de inspección de la totalidad de las estructuras que deberán de ser realizadas por la empresa especialista en estructuras. Esta inspección se realizará en los 3 años de contrato.

A la finalización del contrato, el Adjudicatario a través de la empresa especialista de estructuras, deberá revisar las estructuras que han sido objeto de trabajos D, para garantizar que éstas cumplen los índices objetivo. Así mismo, las estructuras que no han sido objeto de trabajos D, también deberán de ser inspeccionadas.

Al tratarse de un marco temporal para las inspecciones de 3 años de duración, deberán priorizarse las estructuras a inspeccionar de la siguiente manera:

En primer lugar, aquellas estructuras que en el anterior contrato no cumplían los índices objetivo y que no se han actuado mediante trabajos tipo D. Se trata de 104 estructuras de los grupos 3, 5 y 6.

A continuación, se deberán inspeccionar el resto de las estructuras pertenecientes a los grupos 3, 5 y 6, es decir otras 236 estructuras.

Por último, se inspeccionarán las 110 estructuras pertenecientes a los grupos 2 y 4.

La metodología para la realización de las inspecciones se detalla en el Anejo VIII del presente pliego.

El adjudicatario deberá de facilitar para la realización de las campañas de inspección, los medios auxiliares necesarios, tanto ordinarios como extraordinarios, así como los medios de corte y señalización pertinentes.

4.6. TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA - GRUPO X

4.6.1. Integración en MKZ de la sensorización en continuo

El adjudicatario deberá de realizar la adecuación informática de MKZ con el fin de almacenar y procesar la totalidad de los datos de las instrumentaciones de lectura en contñinuo existente de los túneles, taludes y estructuras.

Las instrumentaciones que actualmente tienen lectura en continuo son las siguientes:

Viaducto de La Arena

Viaducto de Rontegi

Viaducto de Euskalduna

Viaducto de Zorroza

Viaducto de Rekalde

Viaducto de Pradera

Paso de La Avanzada

Túneles de Autzagane

Estructuras 1,2 y 3 de la Variante de Ermua

Viaductos del Max Center

Si a lo largo de la duración del contrato se incorporaran nuevas instrumentaciones, estas deberían de ser gestionadas desde MKZ.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 111 -

Los trabajos a realizar deberán lograr una vez finalizados, que la totalidad de instrumentaciones en tiempo real existentes envíen su información a la infraestructura informática de MKZ. Los trabajos a realizar contemplaran al menos los siguientes aspectos:

Implantación en MKZ del hardware de proceso, almacenamiento y comunicaciones necesarios.

Adecuación de cada una de las instrumentaciones existentes para que se comuniquen con la nueva infraestructura.

4.6.2. Obtención perfil longitudinal de las juntas

El adjudicatario, a través de la empresa especialista de estructuras, deberá obtener el perfil longitudinal del aglomerado 50 metros a cada lado de la junta de la totalidad de las estructuras de los grupos 3,5,6 y 7 que tengan juntas, con o sin anclaje.

Se obtendrán 3 perfiles longitudinales por carril que coincidan con el plano de referencia de la toma de datos de la regla de tres metros y ser consistentes con los datos obtenidos en las mismas. La toma de estos datos se debe realizar en los 3 primeros meses del contrato.

La tecnología a utilizar, preferiblemente será un láser escáner, aunque el adjudicatario podrá proponer otra alternativa, siendo la Dirección del Contrato quién elija finalmente el sistema a emplear.

Posteriormente, se deberá realizar una toma de datos anual para la comprobación de las obras ejecutadas en cuanto a mejora de planimetría en la zona de las juntas. Se realizará una última toma de datos antes de finalizar el contrato, en los 3 últimos meses del mismo, sobre todas las juntas existentes.

4.6.3. Inspección final de las estructuras

El adjudicatario deberá realizar una inspección a la totalidad de las estructuras a la finalización del contrato a través de la empresa especialista en estructuras, para recoger los índices finales, tanto de estado como de servicio de las estructuras.

4.7. ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO

4.7.1. Centro de operaciones y oficinas

El Centro de Operaciones con que deberá contar el Adjudicatario será el mismo que el requerido en el apartado 3.6, Parte 2, de uso exclusivo para el presente Contrato y deberá tener capacidad suficiente para albergar todos los medios humanos, maquinaria, comunicaciones, etc., necesarios para ejecutar el Contrato.

4.7.2. Organigrama de personal

La organización del personal adscrito a las labores de infraestructura No Convencional tendrá la siguiente configuración:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 112 -

El equipo requerido estará a disposición del Contrato desde el inicio del mismo, y contará con los siguientes técnicos y operarios:

1 Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con al menos 5 años experiencia en gestión de estructuras, que actuará como responsable del Servicio.

1 Ingeniero técnico de Obras Públicas que actuará como Responsable de obras tanto del grupo B (extraordinarias) como para las actuaciones C/D.

1 Encargado para labores B.

Estas tres personas no formarán parte del personal Grupo A de Infraestructura Convencional. El abono se realizará de forma separada pero de igual forma que en el área de Infraestructura Convencional, según se indica en el apartado 9.2 de la Parte 3, aunque sin aplicación de ningún coeficiente de calidad en este caso. Tal como se ha indicado en el apartado 4.2, el Responsable del Servicio indicado en el organigrama (Ing. de Caminos, Canales y Puertos) aunque se encuadre en Infraestructura No Convencional, también podrá realizar labores de seguimiento y ejecución de obras de Infraestructura Convencional.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 113 -

4.7.3. Otros recursos a disponer por el adjudicatario

Desde el punto de vista específico de los trabajos de estructuras, el contratista principal deberá de proponer para su aprobación a una empresa de ingeniería especialista en estructuras y una empresa de reparación especialista en estructuras con el fin de que la Dirección de los trabajos acepte a dichas empresas como las indicadas para la realización de sus trabajos especializados.

4.7.3.1. Empresa de ingeniería especialista en estructuras

Tal como se ha indicado en el apartado 1.4.4 de la Parte 2, el Adjudicatario deberá poner a disposición de la Diputación Foral de Bizkaia un equipo de trabajo que, a tiempo completo y de manera independiente al resto del Contrato, aunque administrativamente englobado en él, desarrollarán exclusivamente las tareas que le encomiende el Director Técnico, o la (s) persona (s) en quien éste delegue dicha función.

La tarea de este equipo se enmarcará en el área de actividad a desarrollar para la infraestructura y será objeto de dichos equipos de trabajos, entre otros, el cumplimiento de las siguientes tareas:

Realización de las inspecciones de evaluación de indicadores de estado de las estructuras, así como el análisis de las inspecciones principales realizadas.

Análisis y validación de los trabajaos de tipo B, C y D realizados por el adjudicatario de modo de la Dirección de los trabajos sea conocedora del grado de desarrollo de los mismos.

Evaluación de los índices de las estructuras tras la realización de trabajos por parte del adjudicatario.

4.7.3.2. Empresa de reparación especializada en estructuras

El Adjudicatario deberá poner a disposición de la Diputación Foral de Bizkaia un equipo de trabajo que, a tiempo completo y de manera independiente al resto del Contrato, aunque administrativamente englobado en él, desarrollarán exclusivamente las tareas que le encomiende el Director Técnico, o la (s) persona (s) en quien éste delegue dicha función.

La tarea de este equipo se enmarcará en el área de actividad a desarrollar para la infraestructura y deberá ejecutar todos los trabajos de reparación de estructuras dentro de los trabajos englobados en el grupo D.

Dicha empresa deberá tener al menos 20 años de experiencia contrastable en reparación y refuerzo estructural que acredite su capacidad operativa mediante recursos propios tanto de personal como de maquinaria.

4.7.4. Materiales

El Adjudicatario deberá disponer en todo momento de los materiales que se precisen para la ejecución de las operaciones que hayan de llevarse a cabo, aunque alguno de ellos no estuviera en la relación de materiales presupuestados, o no lo estuviera con las cuantías que resulten necesarias.

Las procedencias de los productos utilizados para la ejecución de las unidades de obra y operaciones deberán ser aceptadas por el Director Técnico.

Tanto los materiales como las unidades de obra deberán cumplir las condiciones que, para cada uno de ellos, se fijan en los Pliegos HERRILAN de la Diputación Foral de Bizkaia y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG3/75) y modificaciones posteriores.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 114 -

5

SUPERESTRUCTURA

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 115 -

ÍNDICE

5.  DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS SOBRE LA SUPERESTRUCTURA ................................. 117 5.1.  INTRODUCCIÓN. EXPOSICIÓN FUNCIONAL DE TAREAS .................................................... 117 5.2.  ACTIVIDADES DEL GRUPO A .................................................................................................. 119 

5.2.1.  Introducción ......................................................................................................................... 119 

5.2.2.  Actividades del Servicio de Gestión y Operación ............................................................... 120 5.2.2.1.  Gestión del Centro de Gestión Viario............................................................................................................. 120 5.2.2.2.  Mantenimiento del CGV ................................................................................................................................. 124 5.2.2.3.  Servicio de vigilancia, Coordinación y Comunicaciones ................................................................................ 125 5.2.2.4.  Gestión del Centro de Información Herramientas de comunicación con los usuarios (Bizkaimove, Call Center,

mensajería instantánea) ................................................................................................................................. 128 5.2.2.5.  Recepción de instalaciones asociadas al CGV ............................................................................................. 129 5.2.2.6.  Vialidad Invernal ............................................................................................................................................. 129 5.2.2.7.  Cumplimentación de informes para expedientes de daños a la superestructura de la carretera .................. 130 5.2.2.8.  Gestión y Mantenimiento del Centro de Control de Túneles ......................................................................... 130 5.2.2.9.  Recepción de las instalaciones asociadas al Centro de Gestión de Túneles ................................................ 134 5.2.2.10.  Mantenimiento del archivo de documentación ............................................................................................... 136 

5.2.3.  Actividades del Servicio de Mantenimiento ......................................................................... 137 5.2.3.1.  Redacción y mantenimiento de inventarios y GIS ......................................................................................... 140 5.2.3.2.  Reconocimientos de estado y mantenimiento preventivo .............................................................................. 143 5.2.3.3.  Establecimiento y mantenimiento de la Agenda de Estado ........................................................................... 154 5.2.3.4.  Programación, coordinación, seguimiento e información de ejecución de los trabajos ................................. 155 5.2.3.5.  Vigilancia del funcionamiento de equipos y sistemas .................................................................................... 159 

5.2.4.  Actividades del servicio de Comunicaciones ...................................................................... 160 5.3.  PROYECTOS AGENDA DE ESTADO - GRUPO C ................................................................... 161 

5.3.1.  Actuaciones de Regeneración ............................................................................................ 161 

5.3.2.  Adecuaciones a normativa .................................................................................................. 161 

5.3.3.  Actuaciones de mejora y nuevos equipamientos ................................................................ 162 5.4.  TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA - GRUPO X ...................................................... 162 

5.4.1.  Mejora y actualización de la plataforma Bizkaimove .......................................................... 162 5.4.1.1.  Introducción .................................................................................................................................................... 162 5.4.1.2.  Descripción de los trabajos a realizar ............................................................................................................ 163 

5.4.2.  Otras labores ....................................................................................................................... 165 5.5.  METODOLOGÍA BIM .................................................................................................................. 165 

5.5.1.  Introducción ......................................................................................................................... 165 

5.5.2.  Modelo BIM ......................................................................................................................... 166 

5.5.3.  Plan de ejecución BIM ......................................................................................................... 166 

5.5.4.  Nivel de desarrollo ............................................................................................................... 167 5.5.4.1.  Modelado arquitectónico ................................................................................................................................ 167 5.5.4.2.  Instalaciones .................................................................................................................................................. 168 5.5.4.3.  Ficha descriptiva ............................................................................................................................................ 169 5.5.4.4.  Referencia del sistema de coordenadas ........................................................................................................ 169 

5.5.5.  Usos BIM ............................................................................................................................. 169 

5.5.6.  Medios materiales ............................................................................................................... 169 

5.5.7.  Otras consideraciones ......................................................................................................... 170 5.6.  ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO .................................................................................. 170 

5.6.1.  Centro de operaciones y oficinas ........................................................................................ 170 

5.6.2.  Organización de los trabajos y personal ............................................................................. 171 5.6.2.1.  Organigrama .................................................................................................................................................. 171 5.6.2.2.  Jefe de Gestión del Servicio de MKZ ............................................................................................................. 171 5.6.2.3.  Ingeniero/a de Tráfico y Gestión de Datos..................................................................................................... 172 

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 116 -

5.6.2.4.  Organización de los trabajos y personal del Servicio de Operación .............................................................. 173 5.6.2.5.  Organización de los trabajos y personal del Servicio de Mantenimiento-Gestión ......................................... 175 5.6.2.6.  Servicio de gestión del edificio de MKZ ......................................................................................................... 177 

5.6.3.  Maquinaria y medios auxiliares ........................................................................................... 178 

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 117 -

5. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS SOBRE LA SUPERESTRUCTURA

5.1. INTRODUCCIÓN. EXPOSICIÓN FUNCIONAL DE TAREAS

El Adjudicatario deberá realizar todas las actividades propias de la conservación de la superestructura de la red, así como la operación de los datos obtenidos de los mismos y su gestión en el centro de movilidad de Malmasín (MKZ).

También se deberán realizar las tareas de conservación de los sistemas de seguridad y control de los túneles de Bizkaia (espiras, ERU, ventilación, iluminación, contraincendios, señalización variable, barreras, semáforos, detección de CO, opacidad, megafonía, etc.), así como la operación con los datos y alarmas obtenidos por los mismos y su gestión desde MKZ.

Los Sistemas Inteligentes de Transporte han ido imponiéndose en los últimos años como una herramienta imprescindible en las tareas de gestión y operación de carreteras. Las funcionalidades de estos sistemas, así como la evolución de los sistemas de comunicación han posibilitado plantearse soluciones que antes no eran viables. Así se ha hecho viable extender la red de estaciones de toma de datos y la automatización de su toma de datos mediante la conexión remota con MKZ, también ha sido posible controlar de forma remota y centralizada los diferentes túneles de Bizkaia. Esto hace mucho más sencilla su adecuación a la directiva europea del parlamento europeo en los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir los túneles de la red transeuropea. La incorporación de las cámaras de TV a la operación, han permitido analizar el estado de la infraestructura en tiempo real y de forma centralizada, así como evaluar los medios necesarios para solventar una incidencia o emergencia en la red monitorizada, que es principalmente la red de alta capacidad, donde la intervención rápida y eficiente de efectivos es vital.

Se estima que para el año 2025 ciertos equipos como los Paneles de Mensaje Variable (PMV), las espiras magnéticas y los postes SOS en tramos de carreta de cielo abierto estarán en desuso.

Por otro lado, la información que ofrecen las espiras magnéticas debe ir obteniéndose a través de sensores similares, pero usando tecnologías no invasivas (radar-infrarrojos-laser) o mediante otro tipo de sistemas como cámaras con visión artificial. En el año 2025 se estima que solo habrá sensores que ofrezcan datos similares a las espiras para el plan de aforos, pero con tecnologías no invasivas y los datos relativos a velocidades, niveles de servicio, etc. se obtengan a partir de los datos obtenidos de los propios vehículos.

Las necesidades de comunicación de los próximos años se estima que requerirán de una red de comunicaciones mixta, basada en una red cableada de altas prestaciones y una red inalámbrica. Para ello la red de comunicaciones de Diputación necesitará mejorar la red de fibra que dispone el departamento, en dos aspectos, el primero ampliando la red actual, ya que existen algunos tramos de la red de carreteras de alta capacidad que aún no disponen de fibra. El segundo, mejorando la red de comunicaciones con el objetivo de aumentar el ancho de banda, la redundancia, seguridad y fiabilidad de la red. Estos trabajos principalmente se centrarán en cambiar los equipos de conmutación de la red, los equipos que actualmente forman las NCL. Estas redes deben reducir a cero los tiempos de latencia, realizar la encriptación de la información, asegurar tiempos de conmutación en los anillos próximos a cero, etc. Se estima que el cableado de fibra seguirá siendo perfectamente válido y en este aspecto, tan solo sería necesario reforzar algunos tramos que no dispongan de caminos alternativos para dotar a la red de mayor redundancia.

Actualmente, la red de comunicaciones que hay instalada en las carreteras de Bizkaia está formada por diferentes redes cerradas sin acceso exterior. Puede ocurrir, que cuando se implante el vehículo conectado, existan múltiples puntos de acceso a la red, por lo tanto, requerirá un trabajo de supervisión y gestión de la red mucho mayor que el que se realiza actualmente, con el objetivo de controlar la seguridad y el servicio de la red.

Todos estos aspectos y algunos más han hecho que la Diputación Foral de Bizkaia, en las carreteras del Territorio Histórico de Bizkaia, priorice la ejecución de proyectos que asumen la necesidad de dotar las carreteras de sistemas que optimicen la gestión y operación de las infraestructuras viales.

Las instalaciones telemáticas, los sistemas de vigilancia, seguridad y control en túneles y los centros de gestión de las instalaciones asociadas a estas instalaciones han sufrido una rápida y reciente implantación que requiere un mantenimiento de los equipos y sistemas.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 118 -

Estas instalaciones se pueden englobar en dos grandes grupos funcionales:

Grupo de Instalaciones de Seguridad, Vigilancia y Control en Túneles (GST)

Grupo de Instalaciones Telemáticas en Carreteras (GIT)

Estos grandes grupos funcionales se pueden desglosar en familias o subgrupos que tengan una relación mayor, por ejemplo, su elemento integrador (NCL, ERU, Armarios en Cuartos Técnicos, etc.).

Los factores que aseguren una calidad del servicio deben ser consideraciones lo más objetivas posibles, que no dependan de valoraciones particulares, que se pueden asimilar a normas de cumplimiento ajenas a la Administración y a los mantenedores de las instalaciones.

A grandes rasgos el Adjudicatario deberá asumir las siguientes funciones:

Actividades relacionadas con la operación de la red. Estas actividades son llevadas a cabo por personal a disposición en el Centro de Movilidad de Malmasín, a través del personal adscrito de forma permanente. Bajo esta denominación se engloban las actividades de vigilancia y gestión de sistemas de seguridad y vigilancia y control de túneles, y grupo de instalaciones telemáticas en la carretera.

Actividades de mejora de condiciones funcionales o adecuación a nueva normativa.

Auditorías de recepción de nuevas instalaciones (túneles o nuevos tramos instrumentados).

Replanteo de obra nueva, inventario, Agenda de Estado, GIS, etc.

Elaboración de planes de actuación e informes de gestión de los servicios afectados.

Actividades de comunicación de la información que se recibe de los sistemas, así como de las áreas de conservación integral y de Interbiak con terceros, entre ellas y con la Diputación Foral de Bizkaia.

Vigilancia del correcto estado y funcionamiento de las instalaciones.

Y desarrollar las actuaciones de conservación:

Actividades de conservación paliativa-inmediata. Son actividades destinadas a facilitar la gestión de las instalaciones asociadas (24 h/día, 365 días/año).

Actividades de mantenimiento de los equipos instalados tanto en la red de carreteras como en los túneles, rehabilitación o reposición de aquellos elementos que determine la Dirección Técnica.

Actividades de conservación integral preventiva sistemática que garantice la máxima disponibilidad de las instalaciones asociadas.

Actividades de conservación extraordinaria. Encaminada a la reposición o reparación urgente de elementos de superestructura que imposibilitan la operación del sistema.

Operaciones de conservación que permitan mantener las instalaciones en un estado adecuado.

Reparar y reponer los elementos de las instalaciones que se encuentren deterioradas por uso o debido a cualquier otra causa.

Renovar, reformar o modernizar los elementos que sean necesarios.

Y desarrollar actividades de formación:

Para la gestión de incidencias

Para la gestión ordinaria y en emergencias de túneles carreteros.

En la tecnología ITS, en software de gestión de túneles TRAFIK y TRAFIKOA

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 119 -

En el desarrollo de sus funciones de operación y conservación, el Adjudicatario deberá mantener en todo momento una actitud proactiva, buscando la mejora en todos los campos y muy especialmente en la seguridad, nivel de servicio e información. Así mismo deberá perseguir como objetivo el mantenimiento de niveles de calidad adecuados a la red y la mejora de los mismos.

Toda vez que el servicio de vialidad es de carácter permanente, la directriz básica que debe guiar todas las operaciones es la prevención, debiendo el Adjudicatario anticiparse a los posibles fallos y realizar las reparaciones o reposiciones de los elementos fungibles o sujetos a desgaste antes de que se produzca su fallo. Este principio deberá presidir la programación planteada por el Adjudicatario.

En cualquier caso, el Adjudicatario será responsable de poner en conocimiento de la Diputación Foral de Bizkaia, en el plazo más breve posible, todas las deficiencias que, dentro de su ámbito de actuación, puedan disminuir las condiciones correspondientes a las características habituales de la infraestructura involucradas en el objeto del Contrato.

Independientemente de la clasificación anterior, las diferentes operaciones a realizar por el Adjudicatario en este Capítulo se engloban en uno de los grupos definidos A o B, en función de los recursos a utilizar, organización de los trabajos y forma de abono.

En los apartados siguientes se describen las actividades que deberá llevar a cabo el Adjudicatario dentro de cada uno de los Grupos A y B, así como la organización y recursos mínimos de que debe dotarse para ello.

5.2. ACTIVIDADES DEL GRUPO A

5.2.1. Introducción

Las actividades del Grupo A son aquéllas que el Adjudicatario debe realizar con el personal y medios materiales que ha de poner de forma permanente a disposición del Contrato a tal efecto y con dedicación exclusiva.

Dentro de este grupo se pueden distinguir actuaciones de Operación de la Red, que incluye las tareas de Dirección del Centro de Gestión de Tráfico y Gestión de Túneles, Administración de Sistemas, Jefatura de Salas de MKZ y Operación de los Sistemas de Gestión de Tráfico y Sistema de Gestión de Túneles y, por otra parte, la Conservación Integral Paliativa Inmediata y la Conservación Preventiva Sistemática.

En general se trata de operaciones que deben realizarse de forma continuada en lo referente a la atención en el centro de movilidad o en conservación, así como de forma inmediata cada vez que se produzca una incidencia.

Todas las operaciones del Grupo A tienen carácter prioritario.

Las actividades del Grupo A se encuadran funcionalmente en tres servicios:

Servicio de Gestión y Operación.

Servicio de Mantenimiento.

Servicio de Comunicaciones.

A continuación se describen las operaciones del Grupo A que el Adjudicatario deberá realizar de manera sistemática con el personal y medios puestos a disposición a tal efecto para este capítulo, agregadas por servicios.

Aparte de estas operaciones, que deberán realizarse de manera sistemática, el Adjudicatario deberá realizar dentro de este Grupo y con el personal y medios materiales adscritos al mismo cualquier otra tarea que le ordene el Director Técnico que así haga. La realización, con personal y medios del Grupo A, de estas tareas no descritas específicamente en el Pliego no dará lugar a ningún abono suplementario, salvo las que pudieran derivarse del consumo de materiales, que se abonarán a los precios contractuales. No serán de abono en ningún caso el pequeño material, combustible, repuestos, etc.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 120 -

5.2.2. Actividades del Servicio de Gestión y Operación

El Centro de Movilidad de Malmasín (MKZ) agrupa dos actividades o subcentros específicos con sistemas independientes: Centro de Gestión Viaria (CGV) y el Centro de Gestión de Túneles (CGT).

A fecha de redacción del presente pliego los sistemas software de gestión de ambos centros (Gestión Viaria y Túneles) se encuentran inmersos en un proceso de unificación y migración hacia una nueva plataforma. Tras la implantación de la nueva plataforma se determinará un periodo de tiempo en el cual ambos sistemas (lo actual y lo nuevo) convivirán conjuntamente, para analizar el correcto funcionamiento de la nueva plataforma y afrontar el último paso de la migración (desconexión de lo actual) con garantía.

Será de alta prioridad, como responsabilidad del Adjudicatario la normalización y seguimiento de la nueva plataforma, informando con periodicidad de cualquier anomalía a la Dirección Técnica.

Sirva de glosario en sistemas informáticos de MKZ:

SIGA/GI. Nombres de los módulos que componen el sistema de Gestión Viaria.

TRAFIK. Denominación del sistema actual de Gestión de Túneles.

TRAFIKOA. Plataforma en desarrollo cuya finalidad es aglutinar las funcionalidades de los dos sistemas anteriores y sustituirlos por uno único. Teniendo la capacidad de poder gestionar los túneles de otros centros de control.

5.2.2.1. Gestión del Centro de Gestión Viario

El Centro de Gestión Viaria (CGV) se encuentra ubicado en el edificio de Control de Movilidad de Malmasín (MKZ).

El CGV es el encargado de la gestión y control de todos los elementos, tanto sensores como efectores, existentes en la carretera. Igualmente desde el Centro de Gestión se deben canalizar todas las tareas de información de tráfico, ya sea pre-viaje como en-viaje, así como la generación de informes y estadísticas de las actuaciones llevadas por el personal del Centro de Gestión.

El CGV también es el encargado de la gestión de todas las incidencias que se produzcan en la red de carreteras de Bizkaia, esta tarea se realizará mediante la herramienta del Gestor de Incidencias. El CGV tendrá la responsabilidad de recabar toda la información necesaria para la gestión de las incidencias y tendrá que ejecutar todas las actuaciones que le marque el manual de explotación a través del Gestor de Incidencias.

Para la ejecución de esta tarea, las áreas de conservación dispondrán de sistemas y herramientas que sirvan de oficina móvil y permitan dar de alta en el GI, desde la carretera, las incidencias de forma automática. Desde la oficina móvil, las áreas dan de alta la incidencia, dando un avance de la misma, la información es muy básica, a partir de ese momento deberá ser capturada, ampliada la información y gestionada por MKZ. El desarrollo de las herramientas se realizará de manera conjunta con las Áreas de Conservación.

El objetivo del CGV es la agrupación e integración de la información procedente de todos los subsistemas, datos, vídeo y sensores, proporcionando al personal del CGV una información conjunta y la posibilidad de una actuación coordinada. Dicha información posibilita el control de la situación real de cada momento, permitiendo una optimización de la capacidad viaria y un mejor servicio para cada tramo de red. La información disponible debe permitir el control de las incidencias que se produzcan desde la detección, hasta la corrección de la incidencia, según los diferentes planes de actuación elaborados.

Esta información vendrá desde los equipos instalados en el área telematizada y también desde las 4 áreas de conservación, ya sea mediante llamadas, radio por la oficina móvil o cualquier medio. También será colector de toda la información que genere las concesiones que gestione Interbiak.

Los objetivos que se desean cumplir son:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 121 -

Mantenimiento del equipamiento en servicio.

Conocimiento en tiempo real de la situación de la infraestructura viaria y toma de decisiones asociada.

Desarrollo y puesta en funcionamiento de los planes de gestión de tráfico.

Recibir y distribuir los avisos de incidentes/accidentes de tráfico.

Evaluación de los daños producidos en la vía frente a un incidente.

Activación de las incidencias recibidas en el centro, su seguimiento y resolución.

Informar a la Diputación Foral de Bizkaia de todos los incidentes y accidentes.

El Adjudicatario está obligado a realizar las operaciones comprendidas en los distintos apartados de este Pliego y otras obligaciones relacionadas con el objeto de esta Asistencia Técnica. De cualquier forma, las necesidades del Servicio serán de 24 horas al día y todos los días del año.

La prestación del servicio se deberá realizar las 24 horas de todos los días del año, realizando la distribución del personal en turnos de acuerdo con el presente Pliego y con las indicaciones del personal técnico de la Diputación Foral de Bizkaia.

El Adjudicatario tendrá a su cargo todos los elementos, hardware, software e interconexionado implicados en los sistemas y deberá proceder a su vigilancia periódica a fin de prevenir posibles averías.

Será responsabilidad del Adjudicatario la resolución de todos los fallos y averías detectadas dentro de los elementos indicados en la configuración del sistema, independientemente de la causa que los haya originado, dentro de los plazos establecidos en el presente pliego, considerándose incluido en el presupuesto de adjudicación cualquier coste de reparación o reposición, pudiendo reclamar para sí mismo el Adjudicatario las indemnizaciones debidas a terceras personas o entidades que pudieran ser responsables civiles o criminales de los daños ocasionados.

Ante cualquier incidencia, deberá informar a la mayor brevedad posible al personal de la Diputación Foral de Bizkaia, dejando además reflejado en los Informes de Gestión tanto la incidencia como las acciones realizadas para su corrección.

El personal asignado por el Adjudicatario será sustituido si el Responsable del Contrato entiende que su labor no es la adecuada o que no se integra en el entorno de trabajo. Con objeto de mejorar la calidad del servicio prestado, y debido a la fuerte especialización y singularidad de los trabajos a realizar, la Dirección Técnica no favorecerá la rotación del personal adscrito al Contrato. Lo que se ha reflejado en una serie de penalizaciones debidas a la rotación injustificada del personal que participe en el Contrato.

Se establecen los siguientes puntos, como principales, para la asistencia técnica:

Recepción del sistema en sus diferentes fases durante el período de vigencia del Contrato.

Ayuda a la gestión y operación del Centro de Gestión Viario. Ingeniería de Tráfico y Aforos.

Mantenimiento de los sistemas implicados en la gestión de tráfico: comunicaciones, equipos y aplicaciones informáticas.

Sistemas ITS.

El centro de gestión viario dispone de las herramientas informáticas que permiten:

Analizar el estado de la red telematizada. Se realiza un análisis de los niveles de servicio de la red, tanto por área geográfica como por franja temporal.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 122 -

Seguimiento de la red: El sistema SIGA permite realizar el seguimiento de los niveles de servicio de tráfico que indican tráfico denso y/o congestión, centrándose en analizar las causas, duración, franja horaria, zona geográfica y consecuencias.

Gestión de incidencias: El gestor de incidencias GI permite generar incidencias de forma automática debidas a alarmas ofrecidas por el Sistema de Gestión de Tráfico (actualmente SIGA) o manuales introducidas por el operador. Esta herramienta va a ayudar al operador en la gestión de las incidencias mediante la asignación obligada u optativa de actuaciones y recursos asociados a la incidencia, guiando al operador en su tarea desde la fase de activación de la incidencia hasta el cierre de la misma.

El CGV dispondrá para su gestión y operación de un número de operadores, fijado en el presente pliego. Dicho personal tendrá como tareas principales las indicadas en los siguientes apartados.

5.2.2.1.1. Uso del Software de Gestión y del Gestor de Incidencias

Los operadores deberán estar trabajando las 24 horas del día los 7 días de la semana con las herramientas software que dispone el CGV, es decir, el GI y el SIGA. El trabajo a realizar sobre estas herramientas será la supervisión del tráfico y en su caso la actuación y toma de medidas en los casos fijados por la Diputación Foral de Bizkaia. En el caso de la Gestión de Incidencias, se deberá dar de alta y gestionar todas las incidencias que se produzcan en la red de carreteras de Bizkaia, ya sean de superestructura o de infraestructura.

En situaciones especiales tales como operaciones salida y retorno, vialidad invernal, eventos especiales, etc. El Adjudicatario estará en la obligación de reforzar la presencia habitual de operadores, jefes de operación y técnicos en MKZ.

Se pretende automatizar la realización de informes lo máximo posible para que a partir del sistema se obtengan por tramos a nivel semanal, mensual o anual.

5.2.2.1.2. Uso y control del sistema y red informática

El Adjudicatario realizará un dossier mensual con la descripción, características y estado de los parámetros de control de la red informática y de cada uno de los nodos u ordenadores que la componen.

Se deberá incluir:

Estado de los parámetros de los ficheros que configuran la base de datos, disponiendo de esta manera de un control para ajuste y corrección de anomalías.

Estado de los discos que componen el sistema.

Velocidad de acceso.

Parámetros internos del sistema.

El Adjudicatario deberá presentar un informe de carácter mensual sobre la fiabilidad del sistema, en el que entre otros puntos se tratarán:

Fiabilidad de los datos y niveles de servicio de los distintos tramos y entradas/salidas de la red telematizada, por ejemplo, por comparación con los datos de los diferentes sistemas de detección de aforo.

Relación de sistemas de detección de aforos que presentan funcionamiento anómalo.

Identificación de las posibles causas del funcionamiento anómalo de los sensores para detección de aforos y de los sistemas de cálculo de tiempos de viaje mediante balizas.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 123 -

Establecimiento de plazos para su reparación/corrección, el cual no podrá ser superior a una semana desde su detección.

Parametrización del flujo de tráfico por tramos y entradas/salidas en ambos sentidos.

Propuestas y mejoras sobre el sistema y sus elementos.

El objetivo de este análisis es la depuración de los datos recogidos por el sistema debido a la gran importancia que tienen para la elaboración de los distintos estudios de tráfico del Territorio Histórico de Bizkaia, así como para la redacción de proyectos, la gestión del tráfico, etc.

El Adjudicatario deberá definir un plan y una metodología de trabajo que permita asegurar el seguimiento y depuración de los datos recogidos por el sistema. Esta información será transmitida a la Diputación Foral de Bizkaia para su posterior tratamiento para la realización de estudios e informes de aforos y movilidad.

La Diputación podrá solicitar los datos del sistema en el formato y según las agrupaciones que considere oportunas en cada momento.

Las funciones del CGV serán:

Recepción de datos y establecimiento de cuadros de tráfico en tiempo real.

Operaciones de gestión de tráfico on-line para redireccionamientos de flujos, y/o otras estrategias de que se disponga.

Atención de incidentes y su gestión en toda la red de carreteras de la Diputación Foral de Bizkaia con partes, altas, bajas, resúmenes y notificación automática en tiempo real a los responsables.

Gestión de incidencias, desde la activación de la misma hasta su resolución, mediante la aplicación del manual de explotación a través del Gestor de Incidencias.

Comunicación y coordinación con otros organismos en situaciones de emergencia.

Planificación y tareas de optimización del tráfico off-line mediante simulación.

Estudio a posteriori de los incidentes con un back-análisis facilitando la información que se solicite por parte del Encargado de Seguridad o del OITB.

Propuesta de actuaciones para mejora del tráfico (Ingeniería de tráfico).

Coordinador de la información asociada a la Vialidad Invernal.

Coordinador de los recursos de Vialidad Invernal en emergencias como delegado de la Diputación Foral de Bizkaia, a través de un sistema SAE.

El Adjudicatario se comprometerá a realizar las labores arriba indicadas durante el período de prestación del servicio, así como las relacionadas con la Administración de Sistemas del mismo, entre otras:

Realización de copias de seguridad de todos los sistemas implicados, de acuerdo al plan estipulado por el personal técnico de la Diputación Foral de Bizkaia.

Realizar la copia y borrado automáticos de los datos de las tablas de la Base de Datos de Históricos, según los periodos especificados.

Actualización de todas las bases de datos implicadas en el CGV, incorporando nuevos elementos si es necesario.

Realización de modificaciones en elementos hardware y software necesarias para el buen funcionamiento, así como instalación de actualizaciones de los ya existentes.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 124 -

5.2.2.2. Mantenimiento del CGV

Las tareas de mantenimiento son aquellas que permiten asegurar una continuidad de funcionamiento adecuada a las necesidades de operación del sistema. Se plantea la realización de 2 tipos de mantenimiento:

Mantenimiento preventivo-predictivo. Tiene por objeto realizar una serie de operaciones de forma periódica en el tiempo, estableciendo una rutina de pruebas que permita detectar posibles anomalías de elementos del sistema, incluyendo el cambio de los elementos con una vida media predeterminada.

Mantenimiento correctivo: tiene por objeto la reparación o sustitución, dentro de los tiempos fijados, de todos aquellos elementos que generan un mal funcionamiento del sistema.

El Adjudicatario deberá realizar revisiones rutinarias periódicas de los elementos que constituyen el sistema con periodicidad variable para cada equipo, pero nunca superior a 3 meses. Igualmente presentará al inicio una lista con los tiempos máximos admitidos para el mantenimiento correctivo (P.M.C.), que deberá ser aprobado por el Director Técnico y revisado en caso de no cumplir las necesidades de utilización de los tiempos en él previstos. El Adjudicatario deberá presentar un plan con los períodos de mantenimiento preventivo de cada uno de los equipos del sistema. (P.M.P.)

Los trabajos a realizar deberán incluir como mínimo los siguientes puntos:

5.2.2.2.1. Mantenimiento de Software de Gestión y del Gestor de Incidentes

El Adjudicatario deberá mantener en estado operativo las bases de datos y las aplicaciones software, así como el sistema de comunicaciones. En este sentido el Adjudicatario tendrá que responder de forma inmediata ante cualquier anomalía que se presente en cualquier sistema del Centro, con especial atención al software para la gestión del tráfico (SIGA) y el GI (software para la gestión de incidencias). Con objeto de garantizar la estabilidad del sistema, también se deberá asegurar la actualización de las aplicaciones debido a la incorporación de nuevos sistemas o elementos como pueden ser las balizas bluetooth, así como a la actualización de versiones con mejores prestaciones de estos productos.

El Adjudicatario también deberá asegurar que todas las licencias de software estén en vigor y tendrá que cubrir con los gastos derivados de la actualización y compra de todas las licencias necesarias sin que estas actuaciones supongan incremento de partida económica alguna a abonar por la Diputación.

5.2.2.2.2. Mantenimiento del Hardware del Sistema

El Adjudicatario deberá mantener operativos las 24 h. del día, los 7 días de la semana, todos los equipos hardware y de comunicaciones asociados al Centro de Movilidad de Malmasín.

Como valores mínimos para los tiempos máximos admitidos para el mantenimiento correctivo se tomarán los siguientes, en cualquier caso, el Adjudicatario podrá presentar tiempos menores a los exigidos a continuación:

Equipo Avería Tiempo máximo de resolución

Sistema Integral de Gestión de tráfico (SIGA) Software 4 horas

Hardware 12 horas

Sistema de Gestión de Incidentes(GI) Software 4 horas

Hardware 12 horas

Sistema de visualización (monitores y videowall) Todas 1 semana

Comunicaciones (router Bizkaimove, servidores de vídeo) Todas 24 horas

Servidores de video y grabaciones Todas 24 horas

Una lista no exhaustiva ni excluyente de los puntos de inspección sería:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 125 -

Revisión e inspección de los equipos informáticos, a nivel de conexionado, configuración y elementos físicos. Nivel de uso de los discos, revisión de los ficheros de tipo logs para detectar errores en las aplicaciones, nivel de uso de la memoria, verificación del uso de los recursos del sistema para detectar anomalías, etc.

Verificación de los equipos de transmisión y recepción de datos.

Comprobación y ajuste de los equipos de visualización: video-wall y monitores.

Revisión y verificación de los equipos del sistema de detección de incidentes.

Se realizará un listado de los elementos cuyo acopio se considera imprescindible para una respuesta acorde a lo ofrecido. Y se verificará de forma periódica el estado de los mismos.

Para aquellos elementos que se subcontrate el mantenimiento, se deberá facilitar el correspondiente contrato para su estudio por parte de los técnicos de la Diputación Foral de Bizkaia.

El tiempo máximo permitido para desplazarse al punto de la incidencia, para su reparación si fuera posible, y si no para la evaluación de desperfectos será de una hora para elementos de campo del sistema e inmediata en el Centro de Gestión. Caso de ser una incidencia grave, el responsable deberá personarse en el lugar de la incidencia de forma inmediata.

Se deberá realizar una reparación dentro del plazo indicado para cada elemento incluido en el sistema, independientemente de la causa de la misma.

El no cumplimiento de los plazos de reparación dará lugar a penalizaciones, valoradas en función de la criticidad del elemento, del retraso experimentado en la reparación y del valor monetario del mismo.

El personal que como mínimo tendrá que estar dedicado en exclusiva a estas labores es el reseñado en el apartado de recursos humanos.

La realización de cualquier intervención, tanto preventiva como correctiva, se llevará a cabo teniendo en cuenta las condiciones de tráfico de las vías, de manera que las molestias ocasionadas sean las menores posibles. Estas intervenciones tendrán que contar con la aprobación del Director Técnico del Centro, pudiendo programarse operaciones nocturnas o en días festivos sin que ello suponga una variación del coste del Contrato.

5.2.2.3. Servicio de vigilancia, Coordinación y Comunicaciones

Esta actividad corresponde a la vigilancia de la red viaria y de la superestructura, así como de la coordinación de incidencia entre los órganos de emergencia (Bomberos, SOS Deiak, Ertzaintza), comunicación directa de usuarios, personal del Departamento, personal de Conservaciones Integrales o empresas operadoras de servicios de la Red Foral de Carretera.

Este servicio deberá ser asumido en cada turno por uno de los operadores.

5.2.2.3.1. Servicio de vigilancia

5.2.2.3.1.1 Consideraciones generales

Se entiende por servicio de vigilancia la atención que al menos uno de los operadores debe realizar con objeto de conocer lo mejor y antes posible las anomalías de cualquier tipo que puedan alterar el funcionamiento de la Infraestructura o Superestructura, comunicándolas a quien puede corresponder u ordenándolas en los casos más urgentes.

El servicio de vigilancia tendrá por objeto el examen y supervisión del estado de la Red de Carreteras, sus instalaciones auxiliares y su zona de dominio público para detectar lo antes posible anomalías y funcionamiento de las mismas.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 126 -

Para ello el Adjudicatario dispondrá de la información de cámaras, información de instalaciones telemáticas o información de los vigilantes o las procedentes de cualquier otro origen que notifique una incidencia que afecte a toda la red de carreteras de Bizkaia.

En cuanto a la relación de cámaras existentes se dispone de un amplio despliegue en la red de alta capacidad con unas 130 cámaras a cielo abierto y unas 220 en la red de túneles, tal y como se indica en el Apéndice nº1 de la presente memoria, correspondiente a el Ámbito de Actuación de Instalaciones de Superestructura.

5.2.2.3.1.2 Plan de acción

El Adjudicatario deberá elaborar un plan de acción y protocolos de actuación de acuerdo con el Director Técnico, en el que se establezcan los objetivos, criterios y protocolos del servicio de vigilancia.

Este plan de acción deberá ser revisado anualmente por el Adjudicatario, en función de los resultados del año anterior y se remitirá a la Diputación Foral de Bizkaia y en su caso al Responsable del Contrato para su aprobación.

5.2.2.3.2. Coordinación de la atención a incidencia, emergencia y accidente

5.2.2.3.2.1 Consideraciones generales

Cuando se produzca una incidencia en la carretera cuya gravedad o incidencia sea importante, el Adjudicatario dará cuenta de la misma al Director Técnico, servicios de tráfico o demás autoridades que para el caso compete, Centro de Comunicaciones del Departamento y SOS Deiak. El Adjudicatario preparará de acuerdo con la Dirección Técnica instrucciones que determinen la forma en que se ha de actuar en cada caso. Para tales efectos se partirá del manual de explotación actual debiendo entregar una versión revisada en el plazo máximo de 2 meses, desde el inicio del contrato.

Cuando el operador detecte una incidencia, sea producida de forma automática o por él mismo, o por llamadas por personas u organismos exteriores al centro, éste deberá dar de alta una incidencia y realizar su seguimiento de forma continuada en el Gestor de Incidencias. Una vez iniciada una incidencia, el operador deberá ejecutar todas las acciones que éste le vaya indicando con objeto de asegurar que se ejecuta correctamente el manual de explotación del CGV.

Las áreas de conservación estarán obligadas a atender al operador del CGV, activar las acciones que éste le indique y a ofrecerle toda la información que le sea requerido con objeto de poder realizar el seguimiento de la incidencia de forma adecuada.

Estas incidencias se deberán diferenciar entre:

5.2.2.3.2.1.1 Incidencias sobre la Infraestructura:

Bacheos requeridos.

Desprendimientos que afecten a la vía.

Limpieza de calzada requerida.

Problemas meteorológicos (balsas de agua, placas de hielo, etc.).

Avería y accidente.

Áreas que por señalización afectan las condiciones de circulación.

5.2.2.3.2.1.2 Incidencias sobre la Superestructura:

Las incidencias que pueden ser gestionadas en las instalaciones de la Diputación Foral de Bizkaia son:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 127 -

Actuaciones requeridas sobre alumbrado.

Actuaciones requeridas sobre bombeos.

Actuaciones requeridas sobre cruces semafóricos:

Avería eléctrica.

Avería electrónica.

Protecciones y alarmas.

Lámparas fundidas.

Derribos.

Remodelación cruce semafórico.

Actuaciones requeridas sobre túneles:

Revisión de mantenimiento.

Incendios.

Accidentes.

Cierre de túnel, cualquiera que sea la causa.

Corte de carril.

Averías e incidencias en los equipos instalados.

Etc.

Actuaciones sobre Infraestructura Telemática:

Revisión e mantenimiento.

Averías.

Etc.

De los accidentes se deberá rellenar toda la información que solicita el GI en los formularios para dar de alta los accidentes. A continuación se lista un conjunto no completo de los datos que se deberán incorporar:

Fecha y hora.

Carretera.

Tipo de incidentes (avería, accidente, parada, pinchazo, etc.).

Número de vehículos implicados.

Número de matrícula de cada vehículo.

Número de heridos leves o graves.

Todas estas incidencias están configuradas en el Gestor de incidencias, teniendo éste ya definida la información necesaria para cada uno de ellos. Los operadores deberán rellenar todos los campos del GI y

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 128 -

solicitar la información necesaria a las entidades o personas involucradas. Si algún tipo de incidencia no estuviera reflejada en el GI, el Adjudicatario realizará su configuración así como cualquier otra que se determine por la Dirección del Contrato, sin que ello suponga en ningún caso un abono suplementario.

5.2.2.3.2.2 Plan de acción

Es importante señalar que la Diputación Foral de Bizkaia tiene implementado un Sistema de Gestión de Incidencias bajo cuyos esquemas deberán ser gestionadas todas las actuaciones que se realicen en el Centro de Gestión.

El Adjudicatario deberá elaborar un plan de acción y protocolo de actuación de acuerdo con el Director Técnico en el que se establezcan los objetivos, criterios y protocolos del servicio de atención a incidentes.

Para dar cumplimiento al D.F 91/2012 (o versiones posteriores), el Adjudicatario del presente contrato deberá poner los recursos o consolidación de acuerdos con terceros para conseguir los tiempos de repuesta indicados en el D.F 91/2012 (o versiones posteriores) para los túneles gestionados desde MKZ. Este requerimiento será aplicable para los túneles que se operan actualmente desde el Centro de Control de MKZ, así como para futuras puestas en servicio de nuevos túneles durante la duración del presente contrato.

Este plan de acción deberá ser revisado anualmente por el Adjudicatario en función de los resultados del año anterior y deberá ser aprobado por la Diputación Foral de Bizkaia.

Para tal fin se podrá llegar a acuerdos con empresas destinadas a objetivos similares a las del presente contrato, para lograr una mejor consecución de los objetivos. Como por ejemplo el acuerdo que alcanzó UTE AUBIDE con GEBISA que se deberá renovar con el nuevo contratista, y se adjunta al presente pliego en el Anejo VII.

5.2.2.4. Gestión del Centro de Información Herramientas de comunicación con los usuarios (Bizkaimove, Call Center, mensajería instantánea)

5.2.2.4.1. Introducción

Dentro del Centro de Gestión de la Movilidad, una parte importante se dedica a gestionar y canalizar la información del estado de las carreteras, de las incidencias y del tráfico de la que dispone el centro tanto hacia los usuarios finales de la carretera como al personal interno de la explotadora y de la Diputación

Esta información se canaliza hacia el usuario final a través de los siguientes medios:

Medios de comunicación: Puntualmente y a solicitud de los mismos, se dará información del estado del tráfico en el área telematizada y de las incidencias ocurridas en toda la red de carreteras, incluyendo la red gestionada por Interbiak.

Página Web: Desde Internet se puede acceder en tiempo real al estado del tráfico en el área telematizada, las incidencias y obras en la red de carreteras y el estado de los puertos de montaña, así como cualquier información que pueda ser relevante:

Obras. Se deben actualizar diariamente, mediante la aplicación de obras, las obras existentes que afectan a la red de carreteras.

Incidencias: Se incluirán las mismas a la página Web dentro de los veinte minutos de la ocurrencia de la incidencia.

Puertos de montaña: Se incluirá información en aquellos casos en los que se produzcan situaciones meteorológicas adversas.

Vialidad Invernal: Se incluirán información de aquellos tramos de carretera que presenten una meteorología adversa que afecta a la conducción.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 129 -

Mensajería instantánea: Se gestionará la aplicación de envío de mensajes de incidencias disponible en el centro de movilidad, a los diferentes entes de la DFB que así lo requieran, actuando como administradores de los diferentes grupos.

5.2.2.4.1.1 Plan de acción

El Adjudicatario deberá elaborar un plan de acción y protocolos de actuación de acuerdo con el Director Técnico en el que se establezcan los objetivos, criterios y protocolos del servicio de Información del estado de la vía.

Este plan de acción deberá ser revisado anualmente por el Adjudicatario en función de los resultados del año anterior y deberá ser aprobado por la Diputación Foral de Bizkaia o en su caso por el Responsable del Contrato.

5.2.2.5. Recepción de instalaciones asociadas al CGV

El Adjudicatario deberá dar el visto bueno a la entrega de cada una de las recepciones, comprobando el cumplimiento de los objetivos previstos en el Proyecto global para la Implantación de un Sistema Telemático para la Gestión y operación del Tráfico e instalaciones en el Área Metropolitana de Bilbao.

Todas las nuevas instalaciones que se realicen y que vayan a ser gestionadas desde el CGV deberán de cumplir con las normas fijadas en los grupos de trabajo del comité 135 de AENOR y su integración se hará en el Sistema de Gestión de Tráfico y en el Gestor de Incidencias, no siendo aceptable la instalación de nuevas herramientas de gestión que obliguen a mantener parte de la red con otro tipo de aplicaciones software siempre y cuando no sea autorizado por Diputación.

Tras la recepción de la obra y con el visto bueno de una auditoría realizada por el Adjudicatario o una empresa externa autorizada por la Dirección Técnica, se presentará un informe a la Diputación Foral de Bizkaia indicando que el Adjudicatario se hace cargo del mantenimiento y gestión de los equipos recepcionados y de los sistemas implantados.

Con la documentación aportada y completada en caso necesario por el propio Adjudicatario, éste deberá integrar todos los elementos de la superestructura con un esquema similar al inventario del resto de la red y en su caso incluirlo dentro de la Agenda de Estado, planes de actuación, etc.

La revisión se ejecutará siempre subsistema por subsistema para lo cual se deberá realizar:

Revisión conjunta de la obra con el contratista que haya ejecutado la obra.

Revisión de la documentación aportada como "as built".

Certificado de Aseguramiento de Calidad, Manual de Explotación y Mantenimiento que permita establecer el punto de partida a efectos de conservación y posterior comprobación de la evolución de estándares.

5.2.2.6. Vialidad Invernal

MKZ, como centro coordinador de la información y comunicaciones deberá intervenir en todo el operativo de la vialidad invernal en la totalidad del Territorio Histórico de Bizkaia, independientemente del área de conservación que sufra estos problemas.

Las obligaciones que tendrá el Adjudicatario serán las de canalización de la información hacia la Diputación Foral de Bizkaia y coordinación de recursos de todas las áreas en momentos de crisis de forma delegada por la Diputación Foral de Bizkaia. Por lo tanto MKZ actuará de colector de toda la información relacionada con la vialidad invernal y distribuirá esta información a todos los actores involucrados (Áreas de conservación, Interbiak, SOS Deiak, EJ-GV, ciudadanos, etc.)

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 130 -

La función de MKZ, y por ende la del Adjudicatario, durante el periodo de vialidad invernal es el de aglutinar toda la información relativa al estado de las carreteras, ubicación de los recursos destinados a estos episodios y conocimiento de las condiciones meteorológicas.

El conocimiento de los fenómenos de vialidad invernal se obtiene en MKZ bien por predicción meteorológica, o bien por información de los vigilantes u otros agentes intervinientes como pueden ser la Ertzaintza, Bomberos y las propias áreas.

En condiciones normales, MKZ, en conocimiento de la situación en toda la red foral informa a cada área de conservación de las necesidades existentes y éstas movilizarán sus recursos informando a su vez a MKZ de sus movimientos para cubrir las necesidades indicadas.

5.2.2.6.1. Gestión de la información e informes

Para el desarrollo de las funciones arriba descritas el Adjudicatario deberá disponer de un sistema de localización de vehículos vía GPS que permitirá conocer en tiempo real la ubicación de los quitanieves de las cuatro áreas de conservación.

Asimismo, el Adjudicatario desarrollará/adquirirá una herramienta a partir de un SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación) que le permita registrar y manejar toda la información recibida en el centro de control.

5.2.2.7. Cumplimentación de informes para expedientes de daños a la superestructura de la carretera

Consiste en la investigación del posible autor, y descripción valorada de los daños que hayan podido producirse en elementos de la carretera a raíz de accidentes, incidentes o actuaciones de terceros, como robos o daños intencionados.

El informe deberá contener, en todo caso:

Descripción de los hechos, y de los daños habidos.

Localización (carretera, punto kilométrico, margen).

Término municipal.

Croquis acotado, o referencia en plano de la carretera.

Fotografías suficientes para describir la totalidad de los daños.

Presunto autor de los mismos.

Valoración de los elementos dañados, en la que se incluirá el coste de la actuación llevada a cabo, en su caso, en operaciones de limpieza o apertura al tráfico del tramo afectado.

5.2.2.8. Gestión y Mantenimiento del Centro de Control de Túneles

En el centro de Malmasín existe un sistema de gestión multitúnel a explotar en el presente Contrato. En él se centralizan los túneles de mayores dimensiones o los que disponen de sistemas de seguridad, vigilancia y control. El alcance del presente apartado es el de:

Realizar el mantenimiento correctivo y preventivo de las instalaciones de seguridad, vigilancia y control.

Realizar la gestión y operación de los túneles asociados a este centro.

Mejorar su funcionamiento.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 131 -

Intervenir en las Auditorías marcadas en el decreto foral nº 135/2006 de Agosto y sus posteriores modificaciones sobre seguridad en túneles de carreteras, de acuerdo a lo estipulado en dicho decreto (entre otros aspectos, ejecutando las pertinentes medidas correctoras).

Gestión de emergencias en el interior del túnel (congestiones, accidentes, incendios, simulacros, etc.)

Gestión y actualización del software de mantenimiento e incidencias de los túneles.

El Adjudicatario será responsable de las Gestión Delegada de Túneles en calidad de Explotadora, de acuerdo a los decretos de la Diputación Foral de Bizkaia nº 135/2006 y Decreto 91/2012 correspondiente a las Instrucciones Técnicas de seguridad y explotación en túneles de carreteras donde quedan definidas las tareas y funciones a desarrollar por este. Le es de aplicación así mismo, el resto de la normativa de túneles europea, nacional y reglamentos de desarrollo.

La gestión de los túneles se realiza a través de una serie de aplicaciones informáticas que reciben el nombre de TRAFIK/TRAFIKOA que funcionan sobre una plataforma hardware, de arquitectura similar a la que se usa en el CGV. En este sentido todas las obligaciones y responsabilidades aplicables al Adjudicatario en cuanto a la gestión y mantenimiento del software, hardware y red de comunicaciones expresados anteriormente en el apartado de CGV, se aplican en este apartado del CGT.

En cuanto a la aplicación informática a emplear, actualmente, se está en un proceso de migración de TRAFIK a TRAFIKOA. El contratista deberá finalizar la migración de sistemas. Dejando finalmente la operativa de funcionamiento en TRAFIKOA, al menos para la gestión de túneles durante el primer año del contrato.

Referente a los tiempos máximos permitidos para la reparación de las averías que se puedan producir, la siguiente tabla establece unos valores de referencia, que en cualquier caso, el Adjudicatario podrá proponer mejorar.

Equipo Avería Tiempo máximo de resolución

Sistema de control de túneles (TRAFIK/TRAFIKOA)

Software 4 horas

Hardware 12 horas

Sistema de visualización (monitores) Todas 1 semana

Redes de comunicaciones (routers, codecs) Todas 24 horas

Servidores de vídeo Todas 24 horas

Grabación de vídeo Todas 1 semana

Sistema DAI Todas 4 horas

A continuación se pasa a describir de forma abreviada las instalaciones particulares que el Centro de Gestión de Túneles debe gestionar y mantener, además de las ya descritas para el CGV.

5.2.2.8.1. Control de Ventilación

La filosofía de funcionamiento, contempla una distribución de las funciones en distintos niveles de control, permitiendo siempre que cada sistema sea capaz de seguir funcionando en caso de fallo de los niveles superiores.

El sistema de control tiene dos niveles de mando fundamentales:

Uno Centralizado en el Centro de Control, que permite la utilización automática o manual de este sistema, que consta de las siguientes herramientas:

Plataforma hardware y la Herramienta TRAFIK/TRAFIKOA

Sistema de cálculo de mediciones y algoritmo de ventilación.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 132 -

Otro local en el propio túnel, que actúa, de forma normal, bajo las ordenes enviadas desde el Centro de Control, pero en caso de avería en las comunicaciones con éste le permite trabajar de forma autónoma (automática o manual), formado por:

PLC de control y/o remotas.

Exteriores a los sistemas de mando se encuentran los elementos de detección, formados por:

Detectores de CO, NO y NO2.

Anemómetros.

Detectores de nivel de visibilidad (Opacímetros)

Sistemas de comunicaciones para la transmisión de las órdenes dadas o desde la aplicación del CGT (TRAFIK/TRAFIKOA).

5.2.2.8.2. Iluminación y alumbrado de emergencia

Se dispone de un sistema de control de alumbrado tanto en funcionamiento normal como en emergencia y evacuación. Éste sistema es gestionado con una filosofía similar al de ventilación, la gestión normal se realiza desde el CGT, ya sea de forma automática o manual, pero en caso de avería los equipos de campo, pueden tomar el mando del sistema de forma automática o un técnico de mantenimiento puede gestionarlo de forma manual.

5.2.2.8.3. Energía Eléctrica

Los túneles equipados con sistemas inteligentes de transporte, y más aún, si disponen de un sistema de iluminación y ventilación artificial del interior del túnel, requieren de un sistema de energía eléctrica muy importante, que obliga a realizar un proyecto de energía eléctrica. Esto supone que el Adjudicatario deberá ser capaz de mantener una instalación de grandes dimensiones de energía eléctrica en la que se ven casi siempre involucrados elementos de media y de baja tensión, con transformadores de media a baja tensión, cuadros eléctricos importantes, etc.

5.2.2.8.4. Señalización y control de tráfico

Las instalaciones de señalización y control de tráfico con las que se cuentan son:

Sistema de vigilancia por circuito cerrado de televisión.

Sistema de megafonía.

Sistema de detección y protección contra incendios.

Sistema de postes SOS

Sistema de intercomunicación por radio en el interior del túnel.

Sistema de control de tráfico y señalización.

Sistema de Control Integrado.

5.2.2.8.4.1 Descripción del sistema de circuito cerrado de TV

La instalación del Circuito Cerrado de Televisión (en adelante CCTV) está concebida de forma que se consiga una visión completa de los túneles así como de las bocas de entrada y salida.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 133 -

La vigilancia por parte de los operadores se realizará mediante monitores, con secuenciamiento automático o selección manual para cambio de cámara visualizada y telemando para la orientación y zoom, caso de producirse una situación de alarma provocada por:

DAI (Sistema de Detección Automática de Incidencias).

Detectores de incendio.

Pulsadores de alarma de fuego.

Detector de descuelgue de extintor.

Utilización de interfonía de los puestos de S.O.S.

Detectores de exceso de gálibo de la entrada de los túneles.

Visualización de una incidencia por el propio operador en los monitores.

5.2.2.8.4.2 Descripción del sistema de postes SOS

El sistema de postes SOS está constituido por una Unidad de Control de Interfonía, encargada de gestionar las comunicaciones con cada uno de los interfonos situados en los postes S.O.S. El sistema permite la gestión de las llamadas entrantes, así como la supervisión del correcto funcionamiento de estos sistemas desde el Centro de Gestión de Túneles.

5.2.2.8.4.3 Descripción del sistema de detección y protección contra incendios

En un primer nivel existe una Unidad Control de Incendios, encargada de recibir y tratar las señales de los diferentes elementos y capaz de tratarlos por sí misma para dar la alarma en una situación de siniestro.

A un nivel superior el PLC de Control o estación remota, es capaz de recibir señales de la Central de Incendios y utilizarlos para, en primer lugar, establecer una coordinación con otros sistemas (Ventilación, tráfico) y adicionalmente, elaborar una representación en el interfaz de visualización de la herramienta de gestión de túneles (SCADA), en la zona en la que se ha producido la incidencia.

Por último, la aplicación TRAFIK/TRAFIKOA se encarga de recoger y procesar toda la información generada, elaborando informes y listados, así como la activación de la incidencia para su registro y seguimiento.

Así mismo, existen también sistemas de protección contra incendios como son: extintores, BIES, columna seca o sistema de agua nebulizada.

5.2.2.8.4.4 Descripción del sistema de intercomunicación por radio

Existencia de emisoras comerciales de AM y FM para comodidad de los usuarios, e infiltración de mensajes en emisoras comerciales.

5.2.2.8.4.5 Descripción del sistema de características del tráfico y señalización vial

El sistema tiene los siguientes objetivos:

Detectar los vehículos con exceso de gálibo en zonas de acceso a los túneles, y obligar mediante señalización automática luminosa, a la detención o a la toma de los desvíos alternativos marcados para tal efecto.

Esta misma señalización podrá indicar que el túnel está cerrado (si se ha producido alguna emergencia) y posibilita a los conductores a tomar desvíos alternativos antes de ser abocados al túnel.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 134 -

Detección de incidentes mediante los lazos magnéticos.

Establecer la velocidad máxima permitida en cada uno de los carriles a la entrada y en el interior de los túneles, en función de las características del tráfico, detectadas por parejas de bucles inductivos enterrados en el suelo.

Aconsejar a los conductores que paren sus motores en caso de atasco, para que las concentraciones de gases no aumenten excesivamente.

Emitir mensajes variables a la entrada de los túneles informando a los usuarios del comportamiento del tráfico en el interior de los túneles.

Indicar carriles abiertos y cerrados en caso de túnel unidireccional o bidireccional, mediante señales de aspa y flecha. Incluso permitir la gestión del cierre del túnel ante graves incidentes o por la evolución de congestiones hasta las bocas de los túneles.

Impedir el acceso al interior del túnel mediante semáforos RAV y combinación de barrera y semáforo RR.

Integrar el sistema de tráfico con el resto de sistemas (iluminación, ventilación, circuito cerrado T.V., etc.)

5.2.2.8.4.6 Sistema de control integrado

La gestión de todos los elementos que se integran en el túnel, así como en los accesos, se realiza desde el sistema de control integrado. Este sistema se estructura en dos niveles, uno en el CGV con el TRAFIK/TRAFIKOA y otro a nivel local formado por un conjunto de sensores y equipos ya definidos en los apartados anteriores y un conjunto de elementos de procesamientos y comunicaciones que permiten obtener los datos de los sensores, procesarlos y tomar decisiones ante ciertas situaciones.

El modo normal de funcionamiento será aquel en el que todo se gestiona desde el CGT, pero en casos de perdida de comunicaciones con éste, actuando directamente desde campo sobre los equipos en campo del control integrado podrán pasar a controlar los sistemas del túnel.

5.2.2.8.4.7 Sistemas de Megafonía

Se dispone de altavoces tanto en el interior como en exterior del túnel que permiten comunicar información a los vehículos en el interior y exterior del túnel de manera automática o manual.

5.2.2.9. Recepción de las instalaciones asociadas al Centro de Gestión de Túneles

5.2.2.9.1. Inicio de recepción

Durante esta fase se definen toda la serie de características técnicas y funcionales que perfilan exactamente cómo va a funcionar el futuro sistema.

Se distinguen las siguientes tareas principales:

Definición del alcance del sistema

Diseño funcional

Diseño técnico global del sistema

Diseño técnico particular del sistema

Las actividades se centrarán en:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 135 -

Definición del Sistema y Objetivos del Proyecto. Incluye la revisión conjunta con el contratista seleccionado para la implantación del equipamiento y las posibles mejoras al sistema o demandas que deben ser añadidas en el proyecto definitivo.

Revisión de Obra. Incluye la revisión de la obra con objeto de comprobar que se adecua a los requisitos anteriores y a la normativa.

La revisión se ejecutará sistema por sistema, con reuniones periódicas en las que se revisará cada uno de ellos:

Subsistema de ventilación

Subsistema de iluminación

Subsistema de energía eléctrica

Subsistema de tráfico

Subsistema de postes SOS

Sistema de señalización

Subsistema de control ambiental

Integración en el centro de control

Etc.

Durante estas reuniones se establecerá el sistema que permita analizar con suficiente grado de detalle los siguientes aspectos:

Descripción funcional de los sistemas

Descripción detallada de la solución técnica propuesta, arquitectura del sistema e interfaces entre los mismos.

Descripción del sistema de gestión.

Cumplimiento de las condiciones técnicas y funcionales.

Normativa aplicada.

Análisis de disponibilidad y fiabilidad de los sistemas. REDUNDANCIAS

Pruebas de fábrica de los sistemas, certificaciones y homologaciones oficiales de los mismos.

Protocolos de recepción de equipos.

Plan de Obra, definición de tareas, hitos, puntos de ajuste, interfaces con obra civil y energía eléctrica.

Compromiso expreso del Contratista de facilitar los planos “As built”, Coordenadas geográficas de los equipos y reportaje fotográfico.

Etc.

En el apartado informático del Sistema de Gestión debe cumplir los siguientes requisitos:

Disponibilidad del servicio.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 136 -

Escalabilidad del sistema y crecimiento distribuido.

Utilización de estándares.

Integración en los centros de gestión.

En el caso de integración de los sistemas se deberá verificar:

Diseño arquitectural.

Instalación.

Software de base y licencias.

Se revisará el cumplimiento de Normativa de:

AENOR (Asociación Española de Normas y Certificaciones)

ITU (International Telecommunication Union)

ETSI (European Telecommunication Standars Institute)

ISO (International Organization for Standaritation)

ANSI (American National Standars Institute)

Todos los elementos que se instalen en los túneles como en secciones abiertas de carreteras deberán cumplir con las especificaciones fijadas en los grupos de trabajo del comité 135 de AENOR, donde se fijan los estándares de estos elementos. Esto asegura una arquitectura abierta y funcional. En cuanto a la integración en el CGT, todos los túneles deberán integrarse en la aplicación de gestión Multitúnel TRAFIKOA o el sistema que determine la dirección del contrato.

Se deberán definir los niveles de aceptación de las características técnicas de los cables, pruebas físicas de resistencia, curvatura, tracción, propagación de llama, ópticas para la fibra, tendido e instalación.

En los protocolos de prueba se detallará convenientemente la instrumentación utilizada.

También deberá realizar el contratista los informes que se fijan en el Decreto Foral vigente de seguridad en túneles e instrucciones técnicas referentes a la puesta en servicio de nuevas explotaciones o de explotaciones que han sufrido una remodelación importante.

5.2.2.10. Mantenimiento del archivo de documentación

El Adjudicatario deberá elaborar un inventario de la documentación existente en Malmasín. En este sentido, el Adjudicatario registrará ordenadamente los proyectos e informes y elaborará un índice de la documentación existente en Malmasín (edificio MKZ). Si como resultado de dicha indexación se concluyese que falta información necesaria en Malmasín el Adjudicatario la generaría (soporte papel y electrónico) y/o se lo notificaría a la Diputación Foral de Bizkaia.

El Adjudicatario deberá hacerse cargo de la documentación entregada tras la recepción de los proyectos, mantener la información organizada para facilitar su consulta tanto por el personal de Malmasín como por quien la Diputación Foral de Bizkaia autorice, y deberá actualizar en la documentación (formato digital) de forma inmediata las modificaciones llevadas a cabo sobre las instalaciones.

Si la Diputación Foral de Bizkaia lo considerase necesario, el Adjudicatario deberá incluso generar o completar la documentación si la existente fuese insuficiente.

Esta información se entregará en formato digital y soporte papel (dos copias).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 137 -

Con la llegada de la tecnología BIM y si así se requiriese desde la Dirección, se elaborará la información siguiendo lo indicado en el apartado referente al BIM del presente pliego.

5.2.3. Actividades del Servicio de Mantenimiento

Dentro del Servicio de Mantenimiento, el Adjudicatario deberá realizar Operaciones de Conservación Integral Paliativa Inmediata y de Conservación Preventiva Sistemática, destinadas a facilitar o, en su caso, a hacer posible la circulación de los vehículos en todo momento (24 horas al día, 365 días al año) en cualquier condición ambiental, de tráfico o de entorno. Así como el funcionamiento de todas las instalaciones y equipos encaminados a garantizar y mejorar la seguridad víal. Es por ello que, a la finalización del primer año de contrato, el Adjudicatario deberá presentar una propuesta de plan de mantenimiento predictivo.

Este Servicio se encargará también de la vigilancia de conservación y de otras actividades de carácter general necesarias para la adecuada gestión de la conservación. Entre las cuales estará la obligación de tener el inventario actualizado tanto para la adecuada gestión del mantenimiento como para la actualización del GIS de Diputación.

Grupo de Instalaciones de Seguridad, Vigilancia y Control de Túneles

Los túneles que son atendidos por el equipo de conservación son:

Túneles de Malmasín.

Túneles de Mamariga.

Falso túnel de Mamariga.

Túneles del corredor del Txorierri.

Túnel del Txorierri. E Zamudio.

Túnel de Artaza.

Túneles de la Avanzada.

Túneles de Alonsotegi (corredor del Kadagua).

Túneles de Arbuio (corredor del Kadagua).

Túneles de Sodupe (corredor del Kadagua).

Túneles de Gordexola (corredor del Kadagua).

Tunel de Bentazarra (Accesos a San Mames).

Tunel de Santa Ana (Accesos a San Mames).

Tunel de Santiago (Accesos a San Mames).

Tunel de San Nikolas (Accesos a San Mames).

Tunel de Altamira (Accesos a San Mames).

Túneles de Bermeo (Gainzabala, Almikaondo y Dibio)

Túnel de Uretamendi (Ermua)

Túnel de Urdinbide (Autzagane)

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 138 -

Y todos aquellos que durante la vigencia del contrato pudieran incluirse en la gestión remota.

A modo de resumen de la situación de cada túnel, se incluye la siguiente tabla de estado de cada uno de los túneles mencionados:

Se incluye en la siguiente tabla la situación contractual de cada uno de los túneles mencionados:

Túnel Estatus contractual Túneles de Malmasín Gestión integral en el Contrato

(No son compartidos) Túneles de Mamariga

Falso túnel de Mamariga Gestión compartida

(alumbrado gestionado y mantenido por otro operador) Túneles del corredor del Txorierri (*)

Túnel del Txorierri. E Zamudio (*)

Túnel de Artaza Gestión compartida (alumbrado y bombeo gestionado por otro operador) Túneles de la Avanzada

Túneles de Alonsotegi (Corredor del Kadagua) (*) Gestión integral en el Contrato

(alumbrado gestionado y mantenido por otro operador)

Túneles de Arbuio (Corredor del Kadagua) Gestión integral en el Contrato

(No son compartidos) Túneles de Sodupe (Corredor del Kadagua)

Túneles de Gordexola (Corredor del Kadagua)

Túnel de Bentazarra (Accesos a San Mames)

Gestión integral en el Contrato (No son compartidos)

Túnel de Santa Ana (Accesos a San Mames)

Túnel de Santiago (Accesos a San Mames)

Túnel de San Nikolas (Accesos a San Mames)

Túnel de Altamira (Accesos a San Mames)

Túnel de Gainzabaja (Bermeo) Gestión integral en el Contrato

(No son compartidos) Túnel de Almikaondo (Bermeo)

Túnel de Dibio (Bermeo)

Túnel de Uretamendi (Vte. Ermua) Gestión integral en el Contrato

(No son compartidos)

Túneles de Urdinbide (Autzagane) Gestión integral en el Contrato

(No son compartidos)

(*) Estos túneles carecen de instalaciones. Solamente hay presencia de la red de fibra óptica y/o iluminación interior.

El detalle del inventario de las instalaciones de seguridad de cada uno de estos túneles se indica en el Apéndice nº1 de la presente memoria, correspondiente al Ámbito de Actuación de las Instalaciones de Superestructura. Como valores mínimos para los tiempos máximos admitidos se tomarán los siguientes, en cualquier caso, el Adjudicatario podrá presentar tiempos menores a los presentados a continuación:

Equipo Avería Tiempo máximo de resolución

ERU/PLC túnel Comunicaciones del túnel con MKZ 2 horas

Resto de subsistemas 8 horas

Iluminación Caída de < 25 % de circuitos en un tubo 8 horas

Caída de > 25 % de circuitos en un tubo 4 horas

Ventilación

Caída de < 25 % detectores de opacidad y/o CO en un tubo 72 horas

Caída de > 25 % detectores de opacidad y/o CO en un tubo 24 horas

Caída de < 25 % de los ventiladores en un tubo 1 semana

Caída de > 25 % de los ventiladores en un tubo 8 horas

Señalización

PSMV 48 horas

Señales Aspa / Flecha 48 horas

Señales de velocidad 48 horas

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 139 -

Equipo Avería Tiempo máximo de resolución

Gálibos de boca de tubo y señales ocultas 48 horas

Barreras 48 horas

Cámaras Caída de < 25 % de las cámaras 24 horas

Caída de > 25 % de las cámaras 8 horas

Sistema eléctrico Protecciones 4 horas

SAI 72 horas

Detección de incendio

Centralita 72 horas

Fibrolaser 72 horas

Caída de < 25 % detectores de opacidad en un tubo 72 horas

Caída de > 25 % detectores de opacidad en un tubo 24 horas

Extinción de incendios Todas 72 horas

Megafonía Todas 4 horas

SOS Todas 4 horas

Sistema evacuación Todas 24 h

Grupo de Instalaciones Telemáticas

Las instalaciones telemáticas cubren actualmente casi en su totalidad toda la Red de Alta Capacidad del Territorio Histórico de Bizkaia.

Los subsistemas que componen estos sistemas están conformados principalmente por el siguiente equipamiento:

Armarios fuerza y alimentación

Red de comunicaciones. Canalizaciones y fibras ópticas.

ETD/ERU Área Telematizada, nodos de comunicación.

Espiras de lazo de inducción magnética

Balizas bluetooth

Paneles de mensaje variable

Señales de congestión

Señalización variable

CCTV

Etc.

Debido al gran número de espiras magnéticas disponibles actualmente, a las incidencias que sufren y la necesidad de realizar una actuación sobre la propia calzada en la red de Alta Capacidad, se valorará positivamente que el Adjudicatario disponga de un equipo especializado para la realización de estas tareas y la reposición de tarjetas detectoras dobles de última generación.

Durante las inspecciones de carácter general o de forma específica para determinados elementos que pueden precisar de técnicas especiales de auscultación, el Adjudicatario examinará las necesidades de reposición de los diferentes elementos que componen el grupo de sistema, aplicaciones y equipo de gestión de tráfico.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 140 -

Como valores mínimos para los tiempos máximos admitidos se tomarán los siguientes, en cualquier caso, el Adjudicatario podrá presentar tiempos menores a los presentados a continuación:

Equipo Avería Tiempo máximo

de resolución NCL Todas excepto derribo, aquellas que precisen de obra civil y rotura de F.O 12 horas

ETDI Todas excepto derribo, aquellas que precisen de obra civil y rotura de F.O 12 horas

Señalización (PSMV) Todas excepto derribo, aquellas que precisen de obra civil y rotura de F.O 24 horas

Cámaras TV Avería en electrónica de control o comunicaciones 24 horas

Avería en cámara o posicionador 1 semana

Fibra óptica Todas 96 horas

Espiras Reposición de espira Área Telematizada 1 semana

Reposición espira aforos en todo el THB 15 días

Balizas Todas 1 semana

Existirán pagos mensuales por el mantenimiento operativo de algunos subsistemas cuyo abono dependerá de la operatividad de los sistemas que están relacionados con los tiempos arriba indicados.

5.2.3.1. Redacción y mantenimiento de inventarios y GIS

La programación de la conservación requiere un conocimiento exhaustivo de todos los elementos funcionales de la red de carreteras.

De lo anterior se deduce la necesidad básica inicial de poseer un inventario exhaustivo de todos los elementos de la superestructura de seguridad en túnel y sistemas hardware, software y licencias de los equipos del centro de control MKZ. Este inventario debe ser la más eficaz herramienta de trabajo para la confección de los preceptivos programas de conservación, y deberá necesariamente estar implementado en una herramienta informática cuyas características mínimas básicas se enumeran a continuación:

Durante el primer año de contrato, el Adjudicatario tiene que actualizar todo el inventario y tipificarlo en un GIS instrumental, en este GIS se incluirán el trazado y la definición del prisma de comunicaciones.

La Diputación Foral de Bizkaia dispone de una aplicación de inventario de elementos de superestructura que podrá ser consultado por la empresa adjudicataria desde las instalaciones de MKZ.

Dicho inventario se corresponde con la primera fase de un desarrollo de Lantik en el que se define la estructura del mismo en base a relaciones de dependencia de los elementos. Consta de un código por elemento y su correspondiente ficha de características técnicas.

Hasta que se desarrolle el módulo de carga (altas/bajas/modificaciones) de la aplicación, el protocolo que seguirá con Lantik para completarlo será el siguiente: actualización de la información en una Base de Datos definida y a disposición del Adjudicatario (formato excel) y remitir el archivo completo con la totalidad de los datos (modificados y no) a Lantik para que proceda a su carga en la aplicación.

La periodicidad del envío del citado archivo dependerá del volumen de datos a cargar en la aplicación.

Todas las aplicaciones informáticas que se desarrollen/compren/personalicen y cuyo objeto esté relacionado con el ámbito de este contrato, en todos sus términos, serán propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia y quedarán a disposición de la diputación en todo su desarrollo a la finalización del actual contrato, así como toda la información generada durante el desarrollo de éste. Dicho software deberá ser plenamente accesibles para la Diputación Foral de Bizkaia, debiendo estar implantadas y funcionando en tiempo real en la dependencia que la Diputación Foral de Bizkaia determine o permitir su acceso mediante Internet.

El Adjudicatario deberá proporcionar formación suficiente de dichas aplicaciones a los técnicos de la Diputación Foral de Bizkaia que ésta designe en cada caso.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 141 -

Concretamente, el Adjudicatario establecerá, con medios informáticos, el inventario pormenorizado de instalaciones, a las que hace referencia este pliego, y lo mantendrá actualizado de forma permanente. Introduciendo indicadores adecuados que permitan conocer el estado y servicio prestado de las unidades funcionales del presente contrato.

Será responsabilidad del Adjudicatario mantenerla y extender su funcionalidad desarrollando los módulos que la Dirección viese necesarios.

Será decisión del Adjudicatario adquirir un software comercial de mantenimiento o articular una solución más a medida para la casuística en cuestión.

El Adjudicatario deberá proporcionar una aplicación informática de carácter modular que englobe e interrelacione la información de las siguientes temáticas.

5.2.3.1.1. Módulo de inventario; entidades

El Adjudicatario deberá revisar el inventario actual y cumplimentarlo. Se debe lograr un nivel exhaustivo y detallado de todos los elementos. Debe presentar una estructura de niveles, mediante una estructura árbol “padre-hijo” que relacione los elementos, a modo de ejemplo;

Cuarto técnico -> Armario -> Router

En dicho ejemplo se observa tres elementos/entidades en distintos niveles unidos mediante una relación jerárquica de pertenencia. A cada entidad se le debe poder definir propiedades o atributos, que a modo de ejemplo pueden ser:

Ubicación geográfica

Marca /modelo

Fecha de instalación

Coste económico

Vida útil

Garantía

Familia o sistema

Etc…

Estas propiedades deberán acordarse junto con la Dirección Técnica del contrato, por eso se aconseja que la herramienta sea concebida como algo dinámico y en constante evolución, susceptible de cambios y mejoras en cualquier momento. El Adjudicatario debe tener la capacidad de realizar modificaciones o actualizaciones en sus funcionalidades.

El número de niveles que debe recoger la solución será determinado por la Dirección. Cada entidad puede tener componentes, éstos no son inventariados, pero sí guardan relación con las entidades, de manera que, aunque se fije el número de niveles, se genera información sobre subcomponentes. Un ejemplo de un componente tomando el modelo anterior podría ser una tarjeta del router.

Esta información deberá posibilitar su visualización y gestión a través de un interfaz geográfico (GIS), con la capacidad de realizar distintos filtros geográficos, temáticas, búsquedas, vínculos con el inventario BIM de túneles, etc…

5.2.3.1.2. Módulo de inventario de canalizaciones

El Adjudicatario será responsable de mantener, actualizar y registrar digitalmente la información sobre las canalizaciones y su estado, tanto de fibra como de suministro eléctrico. Este inventario debe recoger la siguiente información:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 142 -

Arquetas

Tubos y sus características (dimensiones, ocupación, ...)

Mangueras de fibras y sus características (nº fibras, propietario, uso...)

Botellas

Esta información deberá posibilitar su visualización y gestión a través de un interfaz geográfico (GIS), como en el punto anteriormente mencionado.

5.2.3.1.3. Módulo de Mantenimiento

Recogerá las operaciones de correctivo o incidencias (aleatorias) y las preventivas (tareas periódicas, entre otras las especificadas en el presente pliego).

En cada actividad de conservación (tanto correctivo como preventivo) deberá también registrarse, el número de sub-trabajos que los puedan componer, el agente que los haya realizado, fechas de inicio y fin, la causa o motivo (en correctivos), la resolución, si hay consumo de componentes o materiales, etc….

La herramienta deberá generar automáticamente un Planning de fechas estimadas para los próximos preventivos, con un alcance temporal de un año y con la capacidad de poder establecer un intervalo de fechas intermedias, en base a las periodicidades de las tareas y las fechas reales de la consecución de las tareas anteriores.

También se deberá contemplar (a falta de actualizaciones de última hora por parte de los responsables de mantenimiento), la planificación de las tareas por turno de los técnicos de mantenimiento en los próximos siete días. Debe ser algo muy dinámico y de constante actualización, de modo que la Dirección Técnica tenga acceso a dicha información.

Además deberá integrar los reconocimientos de estado y mantenimiento preventivo indicados en el punto 5.2.3.2

5.2.3.1.4. Módulo de Certificación

Cada trabajo de mantenimiento debe generar un parte económico, éste debe tener asociado las unidades del cuadro de precios que le correspondan. Estas unidades de precios tienen que estar intrínsecamente relacionadas (a nivel de base de datos) con entidades o componentes del inventario

Los partes económicos que se vayan a certificar pueden tener origen en:

Trabajos de correctivos y preventivos

Tareas de Asistencias Técnicas

Gastos Fijos

Trabajos de Agenda de Estado

Entre otras, un parte deberá tener las siguientes propiedades:

Codificación

Fecha

Tipología (correctivo, preventivo, agenda estado, etc…)

En el caso que el trabajo lo realice un tercero deberá registrarse la documentación asociada. La certificación mensual deberá tener asociado un informe propio.

Este módulo deberá estar operativo en un plazo máximo de 12 meses.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 143 -

5.2.3.1.5. Módulo de Agenda de Estado

Recogerá las tareas de regeneración que se deben llevar a cabo, basándose principalmente en los atributos de las entidades del inventario, a la vez que permite realizar estimaciones económicas (valor patrimonial, inversión necesaria para regeneraciones, …) y temporal (vencimiento vida útil, …)

5.2.3.1.6. Módulo de Informes

Para una gestión primaria de la información que se registra, se definirán una serie inicial de informes (con posibilidad de ampliación). Así se valoran otras alternativas paralelas como posibilitar el acceso remoto (o local) a la base de datos por parte de personal que estime la Dirección. De todas formas, el Adjudicatario deberá entregar con la periodicidad que la Dirección determine una copia o “back-ups” de la base de datos, así como el modelo de datos explicativo de la herramienta, para su utilización por la Dirección Técnica.

5.2.3.1.7. Otras consideraciones

Dicha herramienta debe planificarse sobre plataforma Web y posibilitar una gestión de usuarios y permisos, para permitir el acceso a la información a personal de la Diputación en todo momento.

Será tarea del Responsable de Mantenimiento e Inventario el correcto registro y veracidad de la información con la que se nutra dicha herramienta, debiéndose mostrar una gran sensibilidad en este aspecto. Por otra parte, deberán ser los Administradores de Sistemas los responsables de su correcto mantenimiento.

El Adjudicatario, presentará en su oferta una propuesta que contenga una descripción de las funcionalidades de la herramienta informática con un Plan de Trabajos. Una vez aprobado por la Dirección técnica del contrato tendrá que presentar antes de 6 meses la versión 0 de la misma, y tenerla en producción antes de los 12 meses desde el inicio del contrato.

El Adjudicatario con carácter mensual deberá presentar a la Dirección los avances y funcionalidades que se vayan implementando para su conocimiento y aprobación. La Dirección auditará la herramienta antes de su puesta en servicio, así como el grado o nivel de inventario, que será marcado por la Dirección.

En Adjudicatario deberá tener un conocimiento absoluto y/o los recursos necesarios para futuros desarrollos y/o integraciones con software de terceros, como puede ser la necesidad de interrelacionarlo con sistemas BIM y middleware.

5.2.3.2. Reconocimientos de estado y mantenimiento preventivo

El Adjudicatario deberá realizar de manera sistemática los reconocimientos de estado que se indican a continuación con la periodicidad fijada o en las condiciones y circunstancias indicadas. La información recogida en los reconocimientos periódicos se utilizará para la asignación y cuantificación de las operaciones que deben incluirse en los programas anuales. El Adjudicatario aportará en la oferta unas fichas con detalle de las operaciones que se realizan dentro de cada una de las operaciones y resultados que se obtienen, de manera que se recojan en la herramienta de inventario. Como consecuencia de la evolución de ciertos indicadores, anualmente, propondrán si así se considera, mejoras sobre los planes de mantenimiento que se podrán incorporar siempre que sean aprobados por la Dirección Técnica. También se utilizará para el seguimiento de la evolución de los deterioros observados y para la apreciación de la eficacia de la programación y ejecución de las operaciones programadas en la consecución de los niveles de calidad deseables en cada uno de los tramos de carretera objeto del Contrato.

Adicionalmente, siempre que las circunstancias lo exijan a juicio del Adjudicatario o de la Dirección Técnica, se realizarán los reconocimientos ocasionales que resulten necesarios.

La información recogida en los reconocimientos ocasionales o circunstanciales, se utilizará para establecer la frecuencia conveniente de determinadas operaciones sistemáticas o los deterioros ocasionales producidos por tormentas, aludes, incendios o hechos circunstanciales que puedan afectar desfavorablemente al estado de elementos de la carretera.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 144 -

Se incluyen las actividades a realizar por el personal y los medios a disposición de las siguientes actividades por cada uno de los subsistemas que realizará asimismo el mantenimiento preventivo, incluyendo como mínimo:

5.2.3.2.1. Instalaciones en Túneles

Esta relación de tareas y periodicidad mínima es aplicable a los túneles que estén clasificados como integrados en el DFST (decreto Foral de Túneles) que se encuentre en elaboración. Por lo tanto, en el caso de los túneles del Kadagua, dado que pasarán a ser túneles no integrados, se considera para el presente pliego, una menor frecuencia en los trabajos que requieren de corte de túnel. Por lo que las tareas que requieran corte de todo el túnel para su realización se adaptarán a periodos cuatrimestrales.

5.2.3.2.1.1 Energía

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Grupo Electrógeno

Chequeo del estado del motor Mensual

Chequeo del estado de batería y niveles de aceite Mensual

Chequeo del nivel de combustible Mensual

Arranque de motor Mensual

Prueba de servicio plena carga (verificar comportamiento SAI) Bimestral

Cambio de filtros y aceite H. Funcionam.

Revisión SAT (cambio filtros, juntas, resistencias, manguitos…)Empresa Especializada Anual

SAI

Comprobación estado de baterías y consumos Mensual

Comprobación de funcionamiento Bimestral

Prueba de sincronismo y carga Bimestral

Calibrado de autonomía Anual

Sustitución de baterías Tetranual

Climatización

Comprobación funcionamiento Mensual

Limpieza filtros Bimestral

Limpieza unidad interior Semestral

Limpieza unidad exterior Semestral

Comprobación carga de gas Semestral

Comprobación consumos Semestral

Revisión general Anual

Puesta a tierra Medida de valores Anual

Verificación integridad Anual

Aparamenta eléctrica (cuadros o armarios)

Comprobación selectividad Anual

Comprobación de diferenciales Trimestral

Comprobación transferencias automáticas Mensual

Termografía Bienal

Cables Inspección visual Bimestral

Medida de aislamiento Anual

Centros de transformación Empresa especializada

Verificación estado de protecciones de sobreintensidad, celdas de maniobra, aisladores, elementos de seguridad, tensión en el secundario.

Anual

Medida de aislamiento Anual

Medida de resistencia de tierras Anual

Revisión por OCA Trienal

Baterías de condensadores Inspección visual, comprobar si hay fugas y recalentamiento de los terminales. Verificación del apriete de las conexiones de los bornes

Semestral

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 145 -

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA e intensidad nominal de los condensadores. Limpieza de bornes y aisladores.

5.2.3.2.1.2 Iluminación

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Lámparas Fluorescentes Chequeo y reposición si procede Bimestral

Limpieza luminarias fl t

Limpieza del difusor Bimestral

Lámparas VSAP Chequeo y reposición si procede Bimestral

Limpieza luminarias VSAP Limpieza del difusor Bimestral

Proyectores LED Chequeo y reposición si procede Bimestral

Limpieza Bimestral

Luminarias LED Chequeo y reposición si procede Bimestral

Limpieza Bimestral

Alumbrado de Evacuación

Comprobación de funcionamiento Quincenal

Comprobación baterías luminarias Bimestral

Comprobación tiras electroluminiscentes Mensual

Aparamenta eléctrica (cuadros eléctricos)

Comprobación selectividad Anual

Comprobación de diferenciales Semestral

Termografía Bienal

Luminancímetros

Limpieza Bimestral

Comprobación de medida Semanal

Calibración Annual

Luxómetros Limpieza Bimestral

Comprobación de medida Semanal

5.2.3.2.1.3 Balizas

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Balizas SOS y BIE’s y señales de evacuación de galería

Chequeo y reposición si procede Bimestral

Balizas distancia a salida Chequeo y reposición si procede Bimestral

5.2.3.2.1.4 Ventilación

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Ventiladores de chorro

Comprobación de funcionamiento (manual, automatico, local,remote….) Semanal

Comprobación de consumos Bimestral

Comprobación aislamiento Anual

Comprobación de anclajes Visual Semestral; prueba trac. Bienal

Revisión por empresa especializada Bienal

Opacímetros

Comprobación de funcionamiento Semanal

Comprobación de valores de medida Anual

Tarado y puesta a cero Anual

Cambio de filtros Annual

Detectores de CO

Comprobación de funcionamiento Semanal

Comprobación de valores de medida Semestral

Tarado y puesta a cero Semestral

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 146 -

Cambio de filtros Anual

Detectores de CO2

Comprobación de funcionamiento Semanal

Comprobación de valores de medida Semestral

Tarado y puesta a cero Semestral

Cambio de filtros Anual

Detectores de NO

Comprobación de funcionamiento Semanal

Comprobación de valores de medida Semestral

Tarado y puesta a cero Semestral

Cambio de filtros Anual

Detectores de NO2

Comprobación de funcionamiento Semanal

Comprobación de valores de medida Semestral

Tarado y puesta a cero Semestral

Cambio de filtros Anual

Anemómetros y veletas Comprobación de funcionamiento Semanal

Aparellaje eléctrico Revisión Bimestral

Ventilación de galerías Comprobación funcionamiento, sobrepresión, cierre correcto de puertas, control de presencia.

Bimestral

Ventilación CTs Comprobación de equipos de ventilación en edificios, salas ocuartos técnicos, CTs, etc.

Semestral

Revisión general de equipos de aire acondicionado por técnicos Anual

5.2.3.2.1.5 Señalización y Control de Tráfico

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Paneles de Señalización de control de tráfico

Comprobación de funcionamiento (in-situ) Diario

Mensajes Variables

Test de estado de LEDs Bimestral

Limpieza de pantalla y registros Anual

Limpieza y ajuste interior Bimestral

Cambio de filtros Semestral

Sustitución de ventiladores Bienal

Señales Aspa/Flecha

Comprobación de funcionamiento Diario

Test de estado de LEDs Bimestral

Limpieza y ajuste interior Bimestral

Cambio de filtros Anual

Comprobación de ventiladores y termostato Bimestral

Señales de Velocidad Variable

Comprobación de funcionamiento (in-situ) Semanal

Test de estado de LEDs Bimestral

Limpieza y ajuste interior Bimestral

Cambio de filtros Semestral

Sustitución de ventiladores Bienal

Control de Gálibo

Comprobación de funcionamiento Señales Ocultas Bimestral

Comprobación de funcionamiento gálibo Bimestral

Limpieza de señales Ocultas y Fotocélulas Bimestral

Verificación espiras Bimestral

Barreras de cierre y semáforos

Comprobación de funcionamiento (local, remoto), limpieza,velocidad de bajada, Bimestral

Detección de tráfico

Comprobación de funcionamiento Semanal

Verificación detectores Bimestral

Verificación espiras Bimestral

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 147 -

5.2.3.2.1.6 Sistema Contra incendios

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Centralita de Incendios Comprobaciones según fabricante del sistema de detección y alarma (según norma) Trimestral

Test de Alarmas Bimensual

Cable continuo de detección

Comprobación de funcionamiento Mensual

Prueba de calentamiento Anual

Pulsadores de incendio Comprobación Bimensual

Detector uso Extintor Comprobación Bimensual

Bocas de Incendio Equipadas (BIE's)

Limpieza de BIE, engrase de cierres y bisagras Cuatrimestral

Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos. Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y accionamiento de la boquilla caso de ser de varias posiciones.

Cuatrimestral

Lectura del manómetro Cuatrimestral

Revisión y puesta a punto por empresa homologada Anual

Prueba de presión de manguera a 15 kg/cm2. Pentanual

Extintores

Verificación estado de extintores. Peso y presión Cuatrimestral

Comprobación estado de la boca o lanza del extintor Cuatrimestral

Comprobación extintor: seguros, precintos, inscripciones, mangueras, etc. Cuatrimestral

Retimbrado extintor; empresa homologada Pentanual

Revisión y puesta a punto por empresa homologada Anual

Hidrantes

Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados, Inspección visual comprobando la estanquidad del conjunto. Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de los racores.

Trimestral

Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del mismo. Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje

Semestral

Redes de abastecimiento y grupos de presión

Verificación por inspección de todos los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas, accesorios, señales, etc. Comprobación de funcionamiento automático y manual de la instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador. Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas (reposición de agua destilada, etc.). Verificación de niveles (combustible, agua, aceite, etcétera). Verificación de accesibilidad a elementos, limpieza general, ventilación de salas de bombas, etc.

Bimestral

Accionamiento y engrase de válvulas. Verificación y ajuste de prensaestopas. Verificación de velocidad de motores con diferentes cargas. Comprobación de alimentación eléctrica líneas y protecciones

Bimestral

Revisión por empresa homologada. Gama de mantenimiento anual de motores y bombas de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Limpieza de filtros y elementos de retención de suciedad en alimentación de agua. Prueba del estado de carga de baterías de electrolito de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Anual

Deposito

Inspección del estado general del depósito: limpieza, estado del agua, existencia de grietas, fisuras o humedades. Verificación del nivel de agua.

Mensual

Red de distribución Comprobación de la presión de los manómetros de control. Semestral

Columna seca Se comprobarán llaves, cerraduras, tapas, señalización, etc. Semestral

Sistema de extinción por Agua Nebulizada en túnel

Limpieza de filtros Después de cada operación

Inspección visual del panel de control y maniobras, comprobando el estado de las lámparas indicadoras y las alarmas. Semanal

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 148 -

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Inspección y lectura de todos los manómetros indicadores del sistema, comprobando que no existe ninguna anomalía y que los valores estén en el rango adecuado.

Semanal

Comprobación visual de los niveles de agua en el tanque (para evitar el funcionamiento en seco de las bombas). Semanal

Posicionamiento correcto de las válvulas direccionales si existiesen (deberán estar normalmente cerradas), y de las válvulas de cierre.

Semanal

Comprobación de que el arranque está en automático. Semanal

Comprobación visual de estado del conexionado de los sistemas de alarma. Semanal

Lectura de todos los displays e instrumentación del sistema con registro de los datos en documentación habilitada al efecto. Semanal

Comprobaciones de la bomba de trasiego: Semanal

- Comprobar fugas en la empaquetadura mediante inspección visual. Semanal

- Comprobar niveles de aceite mediante inspección visual. Semanal

Comprobación del nivel de agua del depósito (esta inspección debe ser supervisada por mantenedor certificado en PCI). Mensual

Comprobación visual del estado del depósito (continente). Mensual

Verificar el posicionamiento de las válvulas del depósito (abiertas) y su estado general. Mensual

Comprobar la estanqueidad de la red general de agua Mensual

Comprobación visual del estado del sistema de cloración y del nivel de hipoclorito Mensual

Comprobar estado de limpieza de filtros. Mensual

Comprobación del estado exterior del grupo de bombeo, aspecto, golpes, limpieza, etc. Mensual

Inspección de todos los componentes del sistema, estado general, roturas, fugas de agua, etc. Mensual

Comprobación del voltaje (12V) de todas las baterías mediante voltímetro. Mensual

Comprobaciones en el equipo de bombeo: Mensual

- Verificar que las válvulas de impulsión de las bombas principales están en correcto estado: abiertas y supervisadas por mantenedor autorizado en PCI.

Mensual

- Verificar que las válvulas de prueba de las bombas principales y jockey están cerradas. Mensual

- Verificar que las válvulas de impulsión y aspiración de la bomba jockey están abiertas. Mensual

- Comprobar que las válvulas de corte del colector de pruebas están cerradas. Mensual

- Comprobar que los selectores de arranque de los seis grupos están en “automático”. Mensual

- Comprobar que el selector de arranque de la bomba de trasiego está en “automático”. Mensual

- Comprobar que el arranque de la bomba jockey está en “automático”. Mensual

- Comprobar presión en depósito de agua de la bomba jockey es correcto (2 kg/cm2). Mensual

- Comprobar que la válvula de llenado del depósito de agua está abierta y comprobación visual de las tres boyas de nivel

Mensual

- Comprobar existencia de tensión de alimentación general. Mensual

- Comprobar limpieza de la sala de bombas y sin materiales combustibles ajenos a la misma. Mensual

- Comprobar el encendido de las lámparas de presencia de tensión. Mensual

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 149 -

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

- Comprobar temperatura de la sala (superior a 6 grados e inferior a 24 grados). Mensual

- Comprobar señales de alarma de cierre de válvulas principales de impulsión mediante los finales de carrera.

Mensual

- Comprobar señales de alarma de falta de tensión, desconectando el interruptor general. Mensual

- Comprobar tensión en el voltímetro de los cuadros (380-400 V). Mensual

Comprobaciones en el sistema: Mensual

- Comprobar que la tubería presenta buen estado. Mensual

- Comprobar que la tubería está adecuadamente soportada y no existen sobrecargas imprevistas Mensual

- Comprobar la pendiente de la tubería y los dispositivos para garantizar el drenaje. Mensual

- Comprobar visualmente que las boquillas están libres de materiales no previstos (pintura, suciedad….). Mensual

- Comprobar visualmente que las electroválvulas de las boquillas están libres de obstrucciones no previstas. Mensual

Comprobaciones de la bomba de trasiego: Mensual

- Comprobar fugas entre bridas mediante inspección visual. Mensual

- Comprobar fugas de aceite o grasa mediante inspección visual. Mensual

Inspección de los componentes operativos del equipo, bombas, cuadro de control, central de incendios, tanque, manómetros, etc, mediante la apertura del circuito TEST.

Trimestral

Comprobación de funcionamiento de la alarma de flujo de agua mediante lectura de transductores de presión y presostatos. Trimestral

Examen del correcto estado de los sistemas de drenaje. Trimestral

Comprobar funcionamiento del sistema de cloración. Trimestral

Verificar el funcionamiento del indicador del nivel del tanque y la transmisión de alarmas al panel central. Examen del interruptor de nivel del tanque, para ello, ir comprobando el funcionamiento de las tres boyas mediante un servo que se abre automáticamente. Se comprobará el nivel bajo, nivel medio y nivel alto (rebose).

Trimestral

Verificar el correcto funcionamiento del sistema de llenado del depósito de agua (existencia de agua en la red de alimentación). Trimestral

Cerrar las válvulas con el final de carrera y comprobar que se transmite el cambio de estado al panel general de alarma. Posteriormente abrir las válvulas.

Trimestral

Comprobación del arranque y la parada de emergencia de la bomba desde el panel de control. Trimestral

Comprobación del arranque de la bomba desde los pulsadores de activación. Trimestral

Pruebas en el equipo de bombeo: Trimestral

- Comprobación funcionamiento lámparas en los cuadros de maniobra, mediante pulsación del botón de prueba. Trimestral

- Realizar una descarga de agua suficiente para poner en marcha automáticamente la bomba jockey comprobando presión de arranque y parada.

Trimestral

Para cada uno de los grupos de bombas: Trimestral

- Desconectar la bomba jockey y realizar una descarga de agua para originar arranque automático de la bomba de trasiego (a través del colector de pruebas) y registrar la presión de arranque.

Trimestral

- Verificar la existencia de anomalías de funcionamiento como ruidos o vibraciones. Proceder al paro de la bomba mediante pulsador del cuadro de control.

Trimestral

- Posicionar el conmutador general del cuadro de la bomba principal eléctrica a la posición “manual”

Trimestral

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 150 -

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA comprobando alarmas ópticas y acústicas local y remota.

Comprobaciones de la bomba de trasiego: Trimestral

- Comprobar el calentamiento de los rodamientos mediante termopar. Trimestral

Inspección de los detectores y dispositivos de funcionamiento, para ello, ir activando uno por uno los detectores, después, observar que aparece reflejada la activación de estos detectores mediante prueba con circuito TEST.

Semestral

Inspección del panel de control y maniobras (estado general y estado de lámparas y alarmas indicadoras) en cuadros de bombas de nebulizado y bomba de trasiego mediante la prueba con circuito TEST.

Semestral

Inspección visual de los filtros de agua para evitar posibles obstrucciones Semestral

Inspección de los equipos de control y del cableado. Semestral

Inspección visual de las tuberías, accesorios, soportes, difusores, latiguillos… Semestral

Prueba de los sistemas de alarma mediante la prueba con circuito TEST. Semestral

Examen de funcionamiento a flujo completo del equipo mediante la prueba con circuito TEST arrancando todas las bombas. Semestral

Examen de los dispositivos de control (fusibles, alarma remota…) mediante la prueba con circuito TEST. Semestral

Examen del interruptor de nivel del tanque, para ello, ir vaciando el depósito mediante la válvula de drenaje, una vez activada la alarma, comprobar que las bombas no pueden arrancar, una vez comprobado rellenar el depósito.

Semestral

Verificación de los mecanismos de disparo manuales y automáticos mediante la prueba con circuito TEST. Semestral

Examen de funcionamiento de valvulería verificando que abren y cierran bien. Semestral

Análisis de contenidos de agua del suministro mediante verificación de datos del Consorcio de Aguas de Bilbao. Semestral

Comprobaciones de la bomba de trasiego: Semestral

- Desmontar el cuerpo y mediante inspección visual comprobar el apriete de los pernos de unión del motor, la bancada, la bomba, el soporte…

Semestral

- Verificación manual de los elementos de transmisión Semestral y tras cada desmontaje

Comprobar el nivel de agua en el depósito (tras vaciado, limpieza y rellenado) Anual

Comprobar la limpieza de la red de tuberías, tanto exterior como interior mediante introducción de cámara o similar. Anual

Purga del sistema. Anual

Análisis de cloruros y dureza del agua del depósito. Anual

Limpieza filtros de agua (aunque se deberán limpiar los filtros tras cada operación del sistema). Anual

Comprobar el estado del filtro de arena mediante contralavado o lavado a contracorriente según su protocolo de mantenimiento. Anual

Verificación dispositivos actuación y alarma de forma telefónica con MKZ. Anual

Verificar que las alarmas ópticas y acústicas en local y remoto funcionan correctamente, manteniendo cada bomba en funcionamiento, con un pequeño flujo de agua durante 15 minutos.

Anual

Comprobación visual de que los difusores están libres de materiales no previstos (pintura, suciedad, polvo….) para la realización de la prueba real de descarga.

Anual

Prueba de los difusores, tomando muestras aleatorias Anual

Prueba completa de la instalación (descarga real). Anual

Desmontaje y revisión completa de la bomba de trasiego: Anual

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 151 -

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

- Desmontar cuerpo e inspección visual del desgaste del impulsor y anillos. Anual

- Desmontar el cuerpo y mediante inspección visual comprobar el desgaste del eje y los cojinetes. Anual

- Comprobar visualmente el desgaste de los rodamientos. Anual

- Cambiar los tacos de goma del acoplamiento. Anual

- Mediante la lectura del instrumental comprobar la pérdida de características funcionales. Anual

- Rellenar aceite o grasa de rodamientos. Anual o cada 1.000 horas

Cambiar el aceite o grasa de los rodamientos en la bomba de trasiego.

Bianual o cada 6.000 horas

Cambiar la empaquetadura de la bomba de trasiego. Cada 4.000 horas

Cambiar las juntas de la bomba de trasiego. Cada vez que se desmonten

Sistema de extinción por FE13 en Cuartos Técnicos

Inspección de la zona y comprobación de cambios que puedan afectar al correcto funcionamiento del sistema (Contenidos de la zona, uso, aperturas, tabiques.)

Semanal

Comprobación de niveles de masa o líquidos almacenados. Cualquier cilindro que muestre un menor peso del 10% deberá ser rellenado o reemplazado

Semanal

Inspección visual de los componentes, baterías y enganches. Semanal

Comprobación de que el acceso directo al sistema y el control remoto no han sido obstruidos. Semanal

Inspección de las señales de aviso, precauciones de seguridad e instrucciones operativas. Deberán permanecer claramente visibles

Mensual

Revisión por personal especializado de todo el sistema y de cualquier detección de alarma Trimestral

Inspección a cargo de personal externo de los cilindros Semestral

Comprobación de que los manómetros marcan la presión adecuada, contrastando la medida con la etiqueta de la botella. Semestral

Verificación del contenido de HFC-23 en los cilindros, mediante pesado o detector de nivel Semestral

Inspección de las juntas para limpiarlas de posible suciedad o polvo y sustituir o revisar aquellas que presenten síntomas de corrosión

Semestral

Examen de los sistemas de latiguillos Anual

Revisión de la presión hidrostática de cada botella Cada 10 años

5.2.3.2.1.7 Postes SOS y Megafonía

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Postes SOS

Comprobación estado y funcionamiento de pulsadores Bimestral

Verificación centralita y alarmas Bimestral

Comprobación del correcto funcionamiento de los diferentes elemento

Semestral

Megafonía

Comprobación de funcionamiento Semanal

Verificación consola y amplificadores Bimestral

Limpieza de altavoces Semestral

5.2.3.2.1.8 Radiocomunicaciones

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Sistema de Radiocomunicaciones

Verificación del funcionamiento de todos los repetidores de la red y del funcionamiento de los terminales de radio. Mensual

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 152 -

Revisión sistemática del sistema de radiocomunicaciones Semestral

Comprobación del cable radiante Anual

5.2.3.2.1.9 Circuito Cerrado de Televisión

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Cámaras

Limpieza Bimestral

Ajuste y encuadre Bimestral

Limpieza interior carcasa y óptica Anual

Sistema de Gestión de Video Revisión Diaria

Cámaras + DAI

Limpieza Bimensual

Ajuste y encuadre Bimensual

Limpieza interior carcasa y óptica Anual

Mantenimiento por empresa especializada Anual

Verificación del funcionamiento del Sistema DAI, mediantesimulación de las hipótesis Semestral

Posicionadores Revisión Semestral

Convertidores Ópticos Ajuste Semestral

Cableado F.O. Medida de Atenuación Anual

Limpieza de latiguillos Anual

5.2.3.2.1.10 ERU Túnel

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

ERU-T

Tensión batería sin carga Bimestral

Tensión batería con carga Bimestral

Comprobación fuente Bimestral

Verificación detectores Bimestral

Verificación espiras Bimestral

Comprobación Conexión toma tierra Bimestral

Inspección obra civil Bimestral

Sustitución filtro PC Semestral

Comprobación termostato Semestral

Cierres armario Semestral

Limpieza interior Semestral

Comprobación ventiladores Semestral

Sustitución baterías Trienal

Sustitución ventiladores Bienal

5.2.3.2.1.11 Control local y comunicaciones de datos

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Sistema de Radiocomunicaciones

Comprobación de PLC Mensual

Verificación de estado y conexiones del sistema de comunicaciones Trimestral

Comprobación y limpieza de armarios Anual

5.2.3.2.1.12 Limpieza y varios

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Limpieza de hastial. Placas revestimiento Limpieza y reposición defectuosas Trimestral

Barrera Rígida Limpieza Trimestral

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 153 -

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Arcenes Limpieza Mensual

Caz/Colector Limpieza Anual

Puertas de paso entre galerías Comprobación Bimestral

Revisión y puesta a punto por empresa homologada Anual

Arquetas Cortafuegos Limpieza y llenado de agua Anual

Detectores de presencia en Galerías Comprobación Mensual

Bombeo Comprobación de funcionamiento y presiones Bimestral

Revisión y puesta a punto por empresa homologada Anual

5.2.3.2.2. Instalaciones Telemáticas

Para cada una de las áreas telematizadas se deberá realizar por el personal y medios a disposición, las siguientes actividades para cada uno de los subsistemas.

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Paneles de Señalización Variable

Verificar comunicaciones Diaria

Comprobación placas leds Semanal

Tensión F.A. 1 Bimestral

Tensión F.A. 2 Bimestral

Verificar ventiladores Bimestral

Comprobar fotocelula Bimestral

Contacto cierre de puerta Bimestral

Limpieza interior Bimestral

Cierres puertas Bimestral

Comprobar termostatos Bimestral

Sustitución Filtros Semestral

Compr. Toma de tierra Semestral

Reapretar conexiones Semestral

Sustitución ventiladores Bienal

Limpieza interior placas leds Bienal

Revisión cimentaciones pórticos Semestral

NCLs

SAI Mensual

Comprobación estado de baterías Mensual

Comprobación de funcionamiento Mensual

Prueba de sincronismo y carga Mensual

Sustitución de baterías Trienal

Comprobación aire acondicionado Mensual

Comprobación Bandejas FO Semestral

Limpieza interior del recinto Bimestral

CCTV

Limpieza cámaras Semestral

Ajuste y encuadre cámaras Semestral

Revisión posicionadores Semestral

Revisión de báculos Semestral

Canalizaciones Revisión Arquetas Anual

Revisión canalización aérea Anual

ETD área telematizada

Tensión batería sin carga Bimestal

Tensión batería con carga Bimestal

Comprobación fuente Bimestal

Verificación detectores Bimestal

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 154 -

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Verificación espiras Bimestal

Verificación tarjeta red 1 Bimestal

Verificación tarjeta red 2 Bimestal

Verificación Hub Bimestal

Comprobación Conexión Toma tierra Bimestal

Comprobación Tinny Bridge Bimestal

Inspección obra civil Bimestal

Sustitución filtro PC Bimestal

Comprobación termostato Semestral

Cierres armario Semestral

Limpieza interior Semestral

Comprobación ventiladores Semestral

Sustitución ventiladores Anual

Sustitución batería Quinquenal

Balizas Bluetooth

Comprobación de funcionamiento Diario

Verificación de captación Bimestral

Limpieza Anual

Revisión de conexiones Anual

Comprobación de anclaje Anual

5.2.3.2.3. Instalaciones eléctricas

5.2.3.2.3.1 Armarios Fuerza y Alimentación

ELEMENTO ACCIÓN PREVENTIVA FRECUENCIA

Armarios se fuerza y alimentación

Comprobación diferenciales Bimestral

Comprobación magnetos Bimestral

Cierres armario Bimestral

Comprobación circuitos Bimestral

Comprobación PLC Bimestral

Contacto cierre de puerta Bimestral

Tensión R-N Bimestral

Tensión S-N Bimestral

Tensión T-N Bimestral

Tensión R-S Bimestral

Tensión R-T Bimestral

Tensión S-T Bimestral

Comprobación Toma de tierra y medición de válvulas Anual

Limpieza interior Semestral

Reapretar conexiones Semestral

5.2.3.3. Establecimiento y mantenimiento de la Agenda de Estado

El Adjudicatario establecerá, con medios informáticos, una Agenda de información de estado y funcionamiento de la superestructura de la red de carreteras –incluso superestructura de túneles, y sus elementos de seguridad, vigilancia y control- y la mantendrá actualizada de forma permanente.

Esta Agenda estará estructurada en una base de datos informatizada que permita archivar, consultar, seleccionar y tratar los datos para su utilización, tanto para la programación y ordenación de trabajos, como para obtener y facilitar la información que se requiera.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 155 -

Además de anotar en la Agenda la información procedente del Servicio de Comunicaciones y de los Servicios de Vigilancia, el Jefe de Mantenimiento e Inventario examinará la documentación producida en las revisiones de estado y la procedente de inspecciones, auscultaciones e informes, e incorporará a la citada Agenda las actuaciones que del contenido de todo ello deduzca que es necesario llevar a cabo y la fecha límite para su realización y, en su caso, la valoración económica.

Esta Agenda, conjuntamente con los programas anuales y mensuales de trabajo, deberá ser utilizada sistemáticamente por el Jefe de Mantenimiento e Inventario para establecer las órdenes de trabajo diarias y, asimismo, para preparar los sucesivos programas de trabajo, así como la definición de los trabajos necesarios para ejecutar como grupo C.

La información y aplicación informática estará en red (INTRANET/INTERNET), con posibilidad de acceso para el personal de la Diputación Foral de Bizkaia.

5.2.3.4. Programación, coordinación, seguimiento e información de ejecución de los trabajos

Corresponderá al Adjudicatario la programación de los trabajos en la forma más oportuna para la consecución de los objetivos prescritos: por lo que se refiere a las operaciones del Grupo A disponiendo los medios necesarios para que no dejen de atenderse todas las necesidades de las naturalezas incluidas en dicho Grupo con la urgencia que para cada una se requiere.

Así mismo son misiones básicas del Adjudicatario la impulsión y coordinación de los trabajos para atender todas las necesidades incluidas en las operaciones del Grupo A, ejecución de las del Grupo B programadas, así como los suministros y acopios de materiales.

El seguimiento de los trabajos, así como la información periódica al Director Técnico de los datos y resultados de los mismos deberán ser realizados por el Adjudicatario de acuerdo con lo que se prescribe a continuación.

5.2.3.4.1. Programación de la conservación y mantenimiento

Generalidades

Tomando como base los inventarios, los resultados de los reconocimientos de estado, la Agenda de Estado, los diagramas de deterioro y sus propios conocimientos de la superestructura, reflejados en la información contenida por sus bases de datos y elaborada por su sistema de gestión, el Adjudicatario deberá elaborar los programas de conservación y mantenimiento.

Esta programación se llevará a cabo, siguiendo las pautas de necesidades que determinan los presupuestos del presente Pliego, así como las indicaciones del Director Técnico, mediante la formulación de PROGRAMAS ANUALES, para cada uno de los años naturales o fracción que se comprendan en el plazo del Contrato, y mediante la formulación de PROGRAMAS MENSUALES.

Tanto los programas anuales como los programas mensuales incluirán los presupuestos de los trabajos programados. Los presupuestos de un programa anual no podrán exceder (una vez aplicado el coeficiente de adjudicación) de las consignaciones establecidas para el año correspondiente. Los presupuestos de los programas mensuales se establecerán siguiendo las instrucciones que luego se indican y, cada mes, contendrán un presupuesto acumulado al principio del año que comprenda lo ejecutado en meses anteriores y lo previsto para el mes programado; el presupuesto acumulado del mes de diciembre no podrá tampoco exceder a la consignación. El contenido y alcance de esta documentación deberá ser acordada con la Diputación Foral de Bizkaia o en su caso con el Responsable del Contrato y/o el Director Técnico, debiendo implantarse en la correspondiente aplicación informática que permita su gestión, tratamiento y archivo.

Para que sean considerados válidos, el Director Técnico habrá debido aprobar los programas preparados por el Adjudicatario.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 156 -

Las operaciones programadas deberán ejecutarse en el plazo previsto, no admitiéndose retrasos superiores a siete días en su ejecución con respecto a las fechas programadas salvo justificación por parte de la empresa adjudicataria y autorización de la DFB.

La Diputación Foral de Bizkaia podrá modificar, por razones de necesidad o conveniencia, la programación aprobada, quedando el Adjudicatario obligado a acatar las modificaciones.

Programa anual

El programa anual será sometido por el Adjudicatario al Director del Contrato antes del día 1 de Diciembre del año anterior al que corresponda. El año natural en que se inicie la vigencia del Contrato, el programa anual será entregado a la Diputación Foral de Bizkaia antes que transcurran DOS MESES a partir de la adjudicación. Se deberá incluir en la oferta presentada una propuesta de plan anual, para el primer año de contrato como mínimo.

En este primer año, y a partir de la adjudicación del Contrato, el Adjudicatario, en los dos meses de que dispone para la formulación del programa anual, llevará a cabo unos Reconocimientos de Estado sistemáticos, al propio tiempo completará en el grado posible la información de elementos inventariados y su estado, utilizando las informaciones así obtenidas para la formulación del Programa Anual. Este comprenderá el establecimiento de reconocimientos de estado y del inventario de elementos a conservar.

El programa anual comprenderá, por una parte, la relación de los medios que se estimen necesarios para llevar a cabo la totalidad de las operaciones del Grupo A. Para ello se partirá el primer año, de las previsiones que, para cumplimiento de las condiciones establecidas para los diversos trabajos incluidos en este grupo, resulten de los mismos y de los compromisos incluidos en la oferta, de los inventarios establecidos, de la información que pueda obtenerse de otros trabajos y de la organización que se establezca congruentemente con la ofertada. En años sucesivos se considerarán además, muy especialmente, la información y resultados obtenidos del funcionamiento anterior, seguimiento de los trabajos y reconocimientos de estado sucesivos.

El Adjudicatario incluirá en su programa la provisión de suministros y realización de acopios de materiales para todas las operaciones que haya de llevar a cabo, cubriendo al menos las necesidades de un mes de consumo medio.

La programación anual tendrá en cuenta las circunstancias que, a lo largo de la vigencia del Contrato, modifiquen la situación de alguno de los tramos de la carretera, especialmente la ejecución de obras de acondicionamiento, rehabilitación o mejora en la misma. Tanto durante la ejecución de estas obras como en el plazo de garantía de dicha ejecución, el Director Técnico informará al Adjudicatario de las actuaciones que, en los tramos afectados, seguirán a su cargo o estarán a cargo de las obras de acondicionamiento. En cualquier caso, la realización o no realización de las obras expresadas no implicarán variación de los presupuestos ni de los precios establecidos.

El Director Técnico podrá modificar los programas anuales establecidos por el Adjudicatario.

Programas mensuales

Los Programas mensuales se formularán a partir de los mismos factores indicados para la formulación de programas anuales y con los mismos objetivos, con la información actualizada a final del mes anterior, para concretar con detalle los medios que durante el mes han de estar a disposición inmediata para la ejecución prioritaria de las operaciones del Grupo A.

Estos programas obedecerán las líneas maestras del Programa Anual correspondiente, incorporando las correcciones que resulten precisas, incluyendo las derivadas de órdenes de trabajo emitidas por el Director Técnico.

Los programas mensuales serán presentados por el Adjudicatario al Director Técnico como máximo el día 20 del mes anterior al que se van a ejecutar los trabajos. El Director Técnico podrá modificar los programas establecidos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 157 -

Distribución y ordenación diaria de trabajos

Como último escalón de la programación, corresponderá al Jefe de Mantenimiento-Operación-Gestión llevar a cabo la distribución y la ordenación diaria de los trabajos programados del programa mensual a llevar a cabo, así como, en casos de incidencias o emergencias, la ordenación de otros trabajos urgentes, sea con modificación de alguno de los ordenados o para su realización con otros medios.

Para tales ordenaciones el Jefe de Mantenimiento e inventario, o la persona que en el momento de efectuarlas esté a cargo de sus funciones, tendrán en cuenta, por una parte, la información procedente de la vigilancia y centro de comunicaciones, así como la de la Agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera y, por otra, la programación mensual establecida.

Las órdenes de trabajo diarias deberán introducirse en red de forma que sean accesibles para el personal de la Diputación Foral de Bizkaia no más tarde de las 12:00 horas A.M. del día anterior al que se refiera la citada Orden, salvo las surgidas de incidencias o accidentes que requieran una actuación inmediata.

5.2.3.4.2. Seguimiento de los trabajos realizados

Es obligación del Adjudicatario establecer un seguimiento de los trabajos, que deje constancia de las actividades realizadas y de los datos de su ejecución que puedan ser de utilidad para:

El perfeccionamiento de las programaciones anuales y mensuales.

El conocimiento del cumplimiento de las obligaciones contractuales y de las prescripciones establecidas para la realización de los trabajos.

La medición y valoración de los trabajos ejecutados y conocimiento de la distribución del gasto en los trabajos de distintas naturalezas.

La evaluación de los niveles de calidad conseguidos y de las cuantías de operaciones necesarias para conseguir los niveles deseables para cada calificación de carretera y estado de la misma.

Los recursos y rendimientos a asignar a las operaciones tipificadas en el Catálogo de Operaciones.

Los partes diarios estarán basados en la orden de trabajo correspondiente a la fecha pero emitida la víspera, y darán cuenta de los trabajos realizados en la jornada.

Estos partes deberán comunicarse diariamente a la Diputación Foral de Bizkaia, debiendo ser accesibles para ella a partir de las doce (12:00 A.M.) horas del día siguiente al cual correspondan.

Cada orden de trabajo (una vez realizado total o parcialmente), dará lugar a un informe que se volcará a la base de datos general. En el citado informe deberá constar expresamente la conformidad o no de lo ejecutado (respecto de las previsiones de la orden de trabajo) en lo tocante a medios puestos a disposición, horario productivo, rendimientos medios obtenidos, su medición y su calidad, así como las razones que justifiquen el desfase y las estimaciones en cuanto a su finalización.

Las tareas de revisiones periódicas conllevarán un check-list en formato papel o digital que informe de los datos relevantes recogidos en la revisión del equipo. Parar ello en la oferta se presentarán los check-list propuestos para cada equipo.

Cuando, como resultado de una inspección o de una operación, se modifiquen las instalaciones o se varíe su configuración (señalización, regulación, automatismos, etc.), y no se complete la orden de trabajo (o no se puedan comprobar de inmediato los nuevos parámetros), se programará una nueva visita de terminación o de verificación, dejando constancia de la fecha en que se vaya a producir y de las pruebas a efectuar en el propio informe de inspección o en el parte de trabajo.

El expediente permanecerá abierto mientras no se concluyan los trabajos y se compruebe su efectividad o consolidación. Incluirá referencias cruzadas con las órdenes de trabajo y con los partes diarios respectivos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 158 -

Los datos de seguimiento serán archivados en formato electrónico y que permitan, mediante el empleo de herramientas informáticas, la obtención de la información que se detalla en los apartados correspondientes. Esta información y su gestión tendrán que ser accesible a través de la red con igual criterio y momento que la previsión del día siguiente. El Adjudicatario podrá proponer, a este objeto, la utilización del sistema de archivo y tratamiento de datos que estime conveniente, siempre que este sea aceptado por la Administración una vez comprobado que el Adjudicatario está habituado a operar con él y que permite elaborar mecánicamente la información solicitada.

5.2.3.4.3. Informes a suministrar por el Adjudicatario

Generalidades

El Adjudicatario deberá elaborar y suministrar a la Diputación Foral de Bizkaia los siguientes tipos de informes:

Informes mensuales.

Informes anuales.

Esta documentación será tan extensa y detallada como lo exija la Diputación Foral de Bizkaia, debiendo implantarse en la correspondiente aplicación informática que permita su gestión, tratamiento y archivo.

Informes mensuales

Los informes mensuales presentarán, gráficamente y/o de manera resumida, los principales parámetros que rindan cuenta de los resultados obtenidos mediante la prestación de los servicios contratados, actas de reuniones, mantenimiento realizado en el periodo, evoluciones de proyectos C, estado de los equipos, niveles de trafico obtenidos y cualquier otra tarea que se desarrolle a lo largo del contrato que esté relacionada con el objetivo del mismo.

Asimismo, en su contenido se analizarán las causas que dificultan un mejor cumplimiento, y las posibles vías de prevención para que no se vuelvan a repetir, de mitigación de sus efectos o de aplicación de acciones compensatorias.

De manera expresa, estos informes incluirán la autoevaluación del Adjudicatario respecto a los índices y niveles de servicio logrados en el periodo, a las operaciones realizadas y a los tiempos de respuesta y resolución de incidencias, así como su comparación con los objetivos establecidos en su oferta.

Informes anuales

El informe anual, a presentar durante el mes siguiente al que venza cada periodo del Contrato, resumirá los contenidos de los informes mensuales correspondientes. Su aprobación se vinculará al pago de la factura del mes en curso.

5.2.3.4.4. Organización de la información de programación, coordinación, seguimiento e información

Manual de mantenimiento

Al iniciar el Contrato, el Adjudicatario deberá estructurar, confeccionar y entregar a la Diputación Foral de Bizkaia un Manual de Mantenimiento.

Formarán parte de dicho Manual el inventario inicial que será suministrado por la Diputación Foral de Bizkaia. Se deberá definir la estrategia de organización y programación del mantenimiento en sus diversas variantes, la información sobre subcontratos, la documentación completa relativa a aplicaciones informáticas y cualquier otro dato que resulte necesario para la conservación y gestión de la Red de Carreteras.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 159 -

Bases de datos de mantenimiento

El Adjudicatario se apoyará en la información de las bases de datos pertenecientes a la herramienta informática de gestión del mantenimiento que deberá poner a disposición del servicio para el desarrollo de sus funciones y que se describe en el punto 5.2.3.1 de este documento, para la realización de cualquier informe que la Dirección Técnica le solicite. Estas bases de datos serán un pilar básico en la correspondiente toma de decisión en la gestión del contrato.

Así pues, estas bases de datos deberán actualizarse diariamente registrando todas las actividades relacionadas tanto con las tareas y los materiales como con el personal que las desarrolla.

Los modelos de estas bases de datos deberán estar bien documentados y se realizarán copias de seguridad con una periodicidad mensual.

Accesibilidad a la información del sistema de mantenimiento

La Diputación Foral de Bizkaia, para dar seguimiento y comprobar la marcha de los trabajos, deberá poder acceder en tiempo real a las bases de datos y al propio sistema de mantenimiento.

Formato de presentación de documentación

Los diferentes documentos a elaborar por el Adjudicatario (partes, informes, programas, etc.), se presentarán en el formato que la Diputación Foral de Bizkaia indique en cada caso. En los casos en que la Diputación Foral de Bizkaia así lo solicite, la presentación del documento podrá sustituirse por su puesta a disposición en el terminal en red ubicado en dependencias de la Diputación Foral de Bizkaia, debiendo cumplirse en cualquier caso con los plazos estipulados.

5.2.3.5. Vigilancia del funcionamiento de equipos y sistemas

5.2.3.5.1. Consideraciones generales

Se entiende por Servicio de Vigilancia la atención que determinado personal de la Organización del Adjudicatario pone en conocer, lo mejor y lo antes posible, las anomalías en el estado y funcionamiento de las instalaciones ITS la carretera tanto en los túneles como a cielo abierto, tomando directamente disposiciones para corregirlas o comunicándolas a quien pueda tomarlas u ordenarlas en los casos más urgentes, y dejando constancia de las demás para su corrección posterior en los plazos máximos fijados de acuerdo con la Diputación Foral de Bizkaia.

El servicio de vigilancia se llevará a cabo, por una parte, por el servicio de Mantenimiento, concretamente por el personal de campo, al tiempo que se desplazan por las carreteras en sus funciones de mantenimiento preventivo sistemático o programado y, por otra parte, por el servicio de Operación, concretamente los operadores de consola los cuales disponen de las herramientas necesarias pata la monitorización remota de las instalaciones de campo en lo que a su funcionamiento respecta.

En sus funciones de vigilancia, tanto el Responsable de Mantenimiento como el Responsable de Operación asistidos por sus directos colaboradores en las mismas, deberán observar el estado y funcionamiento de las carreteras, de todos los elementos. Las anomalías observadas cada día, aunque sean atendidas y corregidas el mismo día, o incluidas en las órdenes de trabajo del día siguiente, se anotarán en la Agenda de información del estado y funcionamiento de la carretera.

5.2.3.5.2. Plan de acción

El Adjudicatario deberá elaborar un Plan de Acción en el que se establezcan los objetivos, criterios y protocolos del Servicio de Vigilancia. Este Plan de Acción deberá ser revisado anualmente por el Adjudicatario, en función de los resultados de año anterior, y se remitirá a la Diputación Foral de Bizkaia para su aprobación, sin la cual no será considerado válido.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 160 -

Se deberá preparar el procedimiento de actuación en el que se defina la forma de actuación en cada uno de los supuestos indicados así como los protocolos de acción que se deben desarrollar a partir de la información dada por los vigilantes.

Además, se deberán realizar informes con periodicidad trimestral documentados, del estado de las instalaciones de seguridad de los túneles en el orden que se desee pero no menos de cuatro informes al año.

5.2.4. Actividades del servicio de Comunicaciones

El Adjudicatario deberá establecer, con carácter de servicio permanente, un Servicio de comunicaciones que garantice en todo momento las siguientes funcionalidades:

Comunicación de los encargados de las diferentes áreas con terceras personas.

Comunicación de los diferentes equipos entre sí.

Comunicación de la información de tráfico y accidentes a la sociedad.

Localización espacial de los diferentes equipos mediante GPS.

Envío de notificaciones internas a Diputación mediante mensajería instantánea.

El Adjudicatario organizará el Servicio de Comunicaciones con los medios técnicos y humanos necesarios para garantizar su buen funcionamiento, atención y continuidad, con las funcionalidades descritas anteriormente y la responsabilidad recaería sobre uno de los operadores del Centro de Malmasín.

MKZ actúa como el concentrador de toda la información relacionada con la movilidad de Bizkaia, esto incluye a las 4 áreas de conservación integral y a los semáforos e instalaciones de alumbrado público, a Interbiak y a la información obtenida en el área telematizada. El Adjudicatario deberá acordar con el Director Técnico la forma en cómo se desarrollará esta actividad y cual será el protocolo a seguir para la difusión de esta información a otras instituciones, televisiones, radio, etc. Para realizar esta función se tendrá que definir los acuerdos, los protocolos y los desarrollos técnicos necesarios para asegurar el flujo de información entre los agentes implicados.

El Adjudicatario deberá elaborar un Plan de Acción y procedimiento de actuación en el que se definirán las instrucciones para el funcionamiento del Servicio, las facultades y responsabilidades del personal afecto al mismo y los protocolos de comunicaciones tanto internos (dentro de la propia organización del Adjudicatario) como externos (Diputación Foral de Bizkaia, SOS Deiak, etc.). Este Plan de Acción deberá ser sometido para su conocimiento y aprobación al Director Técnico.

En caso de incidencia, emergencia o accidente, las comunicaciones seguirán el protocolo que se apruebe a tal efecto, que contendrá instrucciones tales como éstas:

La persona que detecta la incidencia la comunicará al responsable.

Desde el Centro de Comunicaciones de Malmasín se comunicará la situación al equipo que debe actuar, al Responsable del momento, y en su caso, al Jefe de Conservación, al personal de la Diputación Foral de Bizkaia, a SOS Deiak y a terceros si ha lugar.

Todos los avisos recibidos en el Centro de Comunicaciones, independientemente de su procedencia, se reflejarán en la aplicación GI. Con la frecuencia que se determine, se cumplimentará un parte con todas las incidencias acaecidas durante la jornada, señalando emisor, hora de recepción del aviso, carretera, P.K., hora de llegada del equipo del Adjudicatario y hora de finalización de la incidencia.

El Servicio de comunicaciones será llevado a cabo en su totalidad por personal especialmente adiestrado para las tareas que tenga encomendadas y con conocimiento suficiente de los protocolos e instrucciones a que deben atenerse.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 161 -

5.3. PROYECTOS AGENDA DE ESTADO - GRUPO C

5.3.1. Actuaciones de Regeneración

Se trata de operaciones de rehabilitación y reposición de elementos por finalización de la vida útil de los mismos o necesidad derivada de la evolución tecnológica.

Tan pronto como se aprecie, en función de la auscultación e inspección, la necesidad de proceder a la renovación de los diferentes elementos, por finalización de la vida útil de los mismos o necesidad derivada de la evolución tecnológica, el Adjudicatario deberá notificarlo al Director Técnico. Si como consecuencia de la no notificación se produjese un incidente que requiriera una actuación de carácter extraordinario, ésta será realizada por cuenta del Adjudicatario.

Serán, también, objeto de estos proyectos la sustitución de elementos y equipos que han llegado al fin de su vida útil estimada, pero cuyo uso puede continuar por lo que su regeneración debe realizarse de manera planificada y proyectada exprofeso por sus afecciones a la vía o al resto de instalaciones.

A modo de ejemplo, pueden ser necesarias las siguientes operaciones de rehabilitación y reposición en:

Sistemas de datos y captación de vehículos.

Adecuación de los Centros de procesamiento de Datos (CPD).

Sistemas de señalización variable (Paneles de mensajes, barreras automáticas, etc.)

Sistemas del circuito cerrado de televisión.

Sistemas de comunicaciones y gestión.

Alumbrado e iluminación.

Ventiladores.

Etc.

Un ejemplo, en cuanto a la regeneración debido a la evolución tecnológica y que ya se está acometiendo es el de migración del sistema de vídeo de tecnología analógica a digital Actualmente la red de CCTV de la Diputación objeto de mantenimiento por el adjudicatario es mixta: analógica y digital. Digital en lo que atañe a las instalaciones de los túneles pero analógica en un porcentaje cercano al 85% en lo referente al sistema de CCTV de las carreteras a cielo abierto. Será necesario por tanto, prever las necesidades de gestión, distribución, almacenamiento, etc., derivadas de dicha migración. Otro ejemplo puede ser lo relacionado con servidores, grabadores, PCs. Así como la adecuación de la sala de servidores a las necesidades futuras derivadas de estos cambios.

5.3.2. Adecuaciones a normativa

Especialmente en el caso de los túneles y en función de la normativa vigente en cada momento, se establecerán proyectos de regeneración o nueva instalación para la adaptación del túnel a la normativa vigente. Para ello se utilizarán como referencia los informes emitidos por el OITB. Las propuestas tratarán de revisar los elementos de un túnel que no cumpla con la normativa vigente y proponer la solución que mejor se adapte al cumplimiento de la norma.

A modo de ejemplo, puede ser necesario acometer los siguientes proyectos de mejora:

ASM integración de la iluminación exterior.

Adecuación del túnel de Malmasin.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 162 -

5.3.3. Actuaciones de mejora y nuevos equipamientos

Se incluyen aquí las operaciones destinadas a mejorar las condiciones funcionales de las carreteras de la red o a actualizar determinados elementos de las mismas a la tecnología vigente, especialmente en relación con la seguridad.

Así mismo, tienen cabida en este apartado la ampliación de la zona actual de los diferentes equipos existentes.

Todas estas operaciones se realizarán conforme al cuadro de precios unitarios para trabajos C de Superestructura incluido en el Anejo III Presupuesto o bien mediante la ejecución de proyectos de ejecución de obra ya redactados.

A modo de ejemplo, puede ser necesario acometer los siguientes proyectos de mejora:

Para poder usar la tecnología del vehículo conectado se prevé la necesidad de implantar nodos de comunicaciones WAVE y/o 5GAA, lo que supondrá una actualización de las ERUs instaladas en la red de carreteras para dotarlas de módulos de comunicación inalámbrica, que permitan estas tecnologías. Debido a antigüedad de estos equipos, con total seguridad será necesario cambiar las actuales ERUs por equipos nuevos que implementen los servicios asociados al vehículo conectado.

Continuación con la expansión de la red de balizas bluetooth para aumentar el alcance de los tiempos de recorrido y matrices origen/destino. Habrá que tener en cuenta la capacidad de procesamiento adicional necesaria para la consecución de dicho objetivo tanto hardware como software como de personal especializado para la gestión de los datos.

5.4. TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA - GRUPO X

5.4.1. Mejora y actualización de la plataforma Bizkaimove

5.4.1.1. Introducción

La Diputación Foral de Bizkaia dispone de un servidor Web de información de la movilidad de Bizkaia. El servidor es accesible a través de la siguiente URL: http://www.bizkaia.net/bizkaimove/

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 163 -

Imagen de la pantalla principal del servidor Bizkaimove

A través de este servidor se puede acceder a la siguiente información:

Niveles de servicio de la red monitorizada de Bizkaia a través de código de colores.

Imagen fija de las cámaras situadas en la red de carreteras.

Obras activas y previstas en la red de carreteras.

Incidencias activas en la red de carreteras.

Vialidad invernal, estado puertos de montaña.

Esta información se puede consultar de forma visual a través de mapa o como una tabla o listado de cada uno de los posibles elementos a consultar (cámaras, obras e incidencias).

También se han creado enlaces para acceder a páginas de interés, como son el servidor de tráfico de Gobierno Vasco (www.trafikoa.net) y al servidor de la Agencia Vasca de Meteorología (www.euskalmet.euskadi.net)

5.4.1.2. Descripción de los trabajos a realizar

El Adjudicatario deberá llevar a cabo en los tres primeros meses del Contrato, la mejora de la plataforma de información BIZKAIMOVE actualmente en servicio, en base a las siguientes líneas de actuación como son:

Mejora de la información de tráfico proporcionada al usuario mediante la inclusión de un nuevo código de colores según el Nivel de Servicio en operación a tiempo real.

Mejorar la información ofrecida al usuario mediante el uso de dispositivos móviles que acceden a la plataforma BIZKAIMOVE.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 164 -

Incorporación de la información relativa a los tiempos de recorrido calculados a partir de los datos centralizados del sistema de balizas bluetooth.

Alternativas para el envío de información personalizado al usuario y gestión de mapas personalizados

Articular soluciones o propuesta ante carencia de información de forma puntual en zonas por fallos de hardware, soporte eléctrico, etc…

Metodología para informar de tendencias de tráfico durante la evolución de incidencias.

Toda aquella información que la dirección estime oportuno que se recoja en el portal BIZKAIMOVE.

5.4.1.2.1. Mejora en la información del tráfico proporcionada. Cálculo de los niveles de servicio

Los niveles de servicio que se visualizan en el servidor Bizkaimove se obtienen de la información que se recibe en el centro de control procedente de las espiras que están distribuidas por toda el área sensorizada de Bizkaia, que corresponde con la zona coloreada del mapa del Bizkaimove.

En un área incluso mayor está previsto, si es que a fecha de publicación del presente pliego no está ya, proporcionar tiempos de recorrido basados en matrices origen /destino calculados tras el procesamiento de los datos de las balizas bluetooth. Estas mismas informaciones se usarán para generar avisos de incidencias de tráfico en función de los incrementos de los tiempos de viaje.

Tanto los niveles de servicio que se calculan en el centro a través de la aplicación SIGA como los tiempos de recorrido calculados a partir de los datos de las balizas son/serán enviados al CPD de Euskaltel en Zamudio para su publicación en el servidor WEB.

La tarea de mejorar la información de tráfico proporcionada consistirá en redefinir la forma en la que se calculan los niveles de servicio y tiempos de recorrido en base a criterios de ingeniería de tráfico según el tipo de elemento o tramo de la red (ramal, tramo de trenzado, segmento básico…). Así como analizar la correlación de la información procedente de las balizas como de los detectores magnéticos de manera continua.

Para lograr este objetivo el Adjudicatario deberá catalogar todos los tramos de la red sensorizada y definir los parámetros particulares para cada una de ellos, estableciendo la metodología de cálculo. Como base documental para la definición de las fórmulas de cálculo de los niveles de servicio se usará el HCM 2000 (Highway Capacity Manual), o cualquier otra referencia que se considere más conveniente por parte de la DFB.

5.4.1.2.2. Habilitar la accesibilidad a la información del Bizkaimove a través de dispositivos móviles

Dentro de esta actividad se incluyen todas aquellas labores que resulte necesario realizar para permitir el acceso a la plataforma BIZKAIMOVE (es decir, al servidor donde se encuentra alojada la aplicación) a los dispositivos móviles que permitan recibir información personalizada de los tiempos de recorrido mediante mensajes de audio o de texto según seleccione el usuario.

El Adjudicatario deberá presentar un plan de desarrollo para estas aplicaciones, fijando la especificación y el tiempo de desarrollo, y en el que como mínimo deberán contemplarse las siguientes funcionalidades:

Pantalla de inicio con el mapa mundo centrado sobre Bizkaia en el que se representen los niveles de servicio.

Botones para acceso a la información adicional (tiempos de recorrido, acceso a cámaras, incidencias, obras, nudos y vialidad invernal).

Posibilidad de crear una ruta con origen y destino, que informe de incidencias en la ruta indicada, bien de obras, situaciones climatológicas o variación en el tiempo de viaje estimado.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 165 -

A la información se accederá a través del mapa o de listados texto, e incluso mediante entrada de selección de datos vía voz.

Posibilidad de realizar zooms por parte del usuario sobre el mapa para aumentar el detalle.

Servicios personalizados ofrecidos a los usuarios identificados, tales como alertas configurables por el usuario, en las que pueda elegir el tipo de evento (incidentes graves, todos incidentes, obras, tiempo de viajes estimado, etc.) que desea recibir, así como la zona temporal y geográfica.

Creación de base de datos de usuarios, políticas de gestión de los datos de usuarios, altas y bajas en el servicio, etc.

Envío de información personalizado a la App mediante el sistema de reconocimiento de usuario basado en el uso de bluetooth y alta de permisos y configuración de la aplicación.

Aportar soluciones para integrar la app con algún asistente de voz.

El Adjudicatario deberá presentar un plan de trabajo en el que fije como realizará el desarrollo de las aplicaciones, así como el equipo de trabajo y el perfil de cada uno de los miembros del equipo.

Se deberá asegurar que la maquetación de las aplicaciones sea visible en todos los dispositivos móviles con sistema operativo Android o iOS. Será obligación del Adjudicatario corregir los problemas que los usuarios reporten referentes tanto a fallos funcionales como de maquetación durante el periodo de duración del Contrato.

El Adjudicatario deberá revisar la versión actual y disponer de una primera versión plenamente operativa y con los requerimientos indicados con anterioridad, en un plazo no superior a 9 meses a contar desde el inicio del Contrato, incluyendo en este tiempo la definición pormenorizada de todos los elementos del trazado en la red del ámbito según se recoge en el Highway Capacity Manual (teniendo en cuenta tramos de trenzados, ramales de incorporación y salida, segmentos básicos, etc), la adaptación de la plataforma a esta nueva definición por elementos, así como los trabajos de mejora del software para permitir el acceso desde los sistemas operativos de los dispositivos móviles.

Las correcciones que se vayan produciendo deberán generar nuevas versiones de la aplicación que se deberán ir subiendo a las tiendas de cada sistema operativo.

Así mismo, la aparición de nuevas versiones del sistema operativo Android o iOS dará lugar a nuevas versiones de la aplicación. Una vez reportada una incidencia que dé lugar a una nueva versión de la aplicación, el tiempo máximo para subirla a la tienda no podrá exceder de un (1) mes desde la notificación.

Estas aplicaciones serán ofrecidas con los logotipos de la Diputación Foral de Bizkaia y el Adjudicatario deberá ser el encargado de sufragar los gastos y realizar las gestiones necesarias para ofrecer y mantener estas aplicaciones y sus sucesivas versiones, en las tiendas virtuales de mayor utilización, casos de “Apple Store” o “Google Play”.

5.4.2. Otras labores

El Adjudicatario proporcionará durante la duración del Contrato, soporte técnico especializado adicional al establecido en el pliego de condiciones para integración, programación y mantenimiento de las aplicaciones y equipos informáticos existentes en el Centro de Control MKZ en Malmasín y Redes de Comunicaciones.

5.5. METODOLOGÍA BIM

5.5.1. Introducción

El Modelo BIM es un prototipo virtual que reproduce digitalmente el diseño a construir o explotar en la realidad. Es una base de datos orientada a objetos que representan tridimensionalmente elementos constructivos. Estos elementos contienen la información generada en todo el ciclo de vida del proyecto y

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 166 -

permite su visualización interactiva, lo cual facilita la comunicación entre los agentes a la vez que contribuye a centralizar el conocimiento sobre lo que se está proyectando, construyendo o explotando.

BIM está pensado para que la información pueda ser gestionada por diferentes herramientas informáticas, extrayendo la información de partida del modelo, gestionándola, para ser devuelta posteriormente al mismo. Este proceso será tanto más eficiente y seguro cuanto mayor sea su automatización. La interoperabilidad entre las diferentes herramientas garantizará este tipo de procesos.

Estableciendo una alta prioridad por parte de la Dirección, las metas u objetivos a cumplimentar por el Adjudicatario quedan definidas en los siguientes hitos o fases:

Generación de un modelo federado en un entorno BIM de todos los túneles telemáticos en el ámbito del presente pliego.

Integración de los datos del modelo BIM en la plataforma de gestión del equipamiento y/o activos

Suministrar la información sobre los equipos y aquella que la Dirección determine

5.5.2. Modelo BIM

Se puede definir como la transformación de la documentación a datos. En un sentido literal, la información es la palabra del medio en BIM, y se debe pensar en la información como el motor que mantiene a BIM en movimiento.

Siempre hay un cierto nivel de incertidumbre inherente a un edificio existente. Esto es especialmente cierto para la estructura y el MEP (instalaciones), cuyos elementos a menudo están ocultos dentro de elementos arquitectónicos.

La Dirección es consciente que habrá ciertos elementos que se tienen que modelizar y de los cuales puede que no se disponga de información y no sean accesibles (enterrados). La Dirección cuando lo estime oportuno podrá requerir el empleo de Metodologías no intrusivas como georadares, termografías, etc…

El Adjudicatario deberá realizar la captura 3D de todos los elementos para su modelado mediante Laser scanner, pudiéndose complementar dicha información con tecnologías de topografía avanzada o la coordinación de otras disciplinas tales como:

Topografía tradicional

Scanner por infrarrojos

Lidar

Sistemas dron

Etc…

Las nubes de puntos obtenidas mediante estas técnicas deberán procesarse para poder modelar los diferentes elementos según las disciplinas y familias que se definen en el presente documento.

5.5.3. Plan de ejecución BIM

La oferta presentada incluirá en este sentido un PREBEP y al comienzo de los trabajos el adjudicatario deberá presentar para su aprobación un “Plan de Ejecución BIM” (BEP), en los 6 primeros meses de contrato, que deberá acordarse en los meses previos con la dirección del contrato en el que explicará y detallará cómo va a llevar a cabo los usos BIM exigidos en este pliego. La estructura de este documento se podría definir con los siguientes puntos:

Plan de ejecución

El proyecto

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 167 -

Usos del BIM

Entregables BIM

Procedimientos BIM

Organización BIM

Verificación de los entregables BIM

La información que deberá estar de manera explícita en el plan es la siguiente:

Roles y responsabilidades dentro del equipo de proyecto

Usos BIM del modelo

Estándares aplicados en la producción del modelo

Organización y método de intercambio de información del proyecto, empleando herramientas que permitan la visualización de elementos.

Nivel de desarrollo (LOD) y nivel de datos LOI

Segregación del modelo por disciplinas

Plan de hitos de entrega, estableciendo entre otros las fechas para las entregas parciales de los documentos

Procesos de coordinación y control de calidad de modelos

Recursos de hardware, software y licencias puestas a disposición del contrato

Etc…

5.5.4. Nivel de desarrollo

El nivel de información para todos los elementos proyectados en las distintas disciplinas será LOD 300 de acuerdo con los niveles de desarrollo incluidos en el último estándar publicado en http://bimforum.org/LOD/ referencia a nivel mundial. Es decir, elementos definidos geométricamente en el espacio en tamaño, forma, localización y orientación; con la suficiente información no gráfica (LOI) para ser cuantificables y garantizar los usos y objetivos esperados del modelo BIM.

El alcance de la información gráfica (y no grafica) será acordado con la Dirección tomando como referencia el plan piloto realizado (túnel de Mamariga), no obstante, los puntos que deben definirse:

Qué información se incluye o enlaza con el modelo (fundamentalmente desde una perspectiva de mantenimiento, porque son infraestructuras realizadas)

Qué información se facilita utilizando otros métodos como bases de datos o tablas

Configuración de modelado (normativas para definir las bases del modelado o plantillas)

5.5.4.1. Modelado arquitectónico

El modelado del estado actual deberá realizarse en base a levantamientos, medidas, inventarios, listados e investigaciones realizadas en el lugar, o recopilación de datos de proyecto o anteriores. El origen de los datos de partida tiene que ser documentado en la especificación BIM.

Se desarrollarán uno o varios modelos federados que incluyan, al menos, las siguientes disciplinas:

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 168 -

Revestimiento de túnel

Firmes y pavimentos

Estructura de la boquilla

Drenaje

Los aspectos a considera en las disciplinas mencionadas entre otros serán:

Identificación de espacios y clasificación general de elementos

Listado de espacios y clasificación de elementos de construcción

Información histórica y de investigación de la infraestructura

5.5.4.2. Instalaciones

Cada sistema principal debe ser modelado como un modelo BIM separado. Los sistemas deben ser modelados de forma funcional, es decir, de modo que las funciones de cálculo y de análisis del software de diseño se pueda utilizar. Todos los componentes que son significativos en términos de funcionamiento deben ser modelados, para esto se elaborará uno o varios modelos federados que incluyan, al menos, las siguientes disciplinas:

Sistema de PCI

Sistema de Iluminación

Sistemas de Ventilación

Sistema de CCTV

Sistema de Señalización

Sistema Eléctrico o Alimentación

Sistema Detección de Incendios

Sistema Comunicaciones

Canalizaciones

Si la Dirección estimase oportuno y dependiendo de la complejidad de las instalaciones del túnel alguno de los sistemas anteriores podría subdividirse en más de un subsistema.

Las partes de las redes que se encuentran en diferentes instalaciones deben ser conectadas para formar sistemas consistentes.

El contenido informativo de los modelos del sistema debe ser fiable. La codificación de equipos debe tener los identificadores que se correspondan a los utilizados en otros documentos de diseño y/o herramientas software.

Toda la información de referencia requerida deberá especificarse cuando se entregue el modelo BIM. El uso de referencias debe indicarse en las especificaciones BIM.

Se deberá llevar a cabo una inspección de la integración de los modelos técnicos entre todos los modelos BIM de sistemas de instalaciones. A esto le sigue la inspección de los mismos ante los modelos estructurales y arquitectónicos. La fusión del BIM es necesaria para poder revisar de manera conjunta los modelos BIM de diferentes dominios de diseño, en aras de comprobar su compatibilidad.

Como el modelo BIM se pretende utilizar para la gestión de instalaciones, se redactará una lista específica de los componentes del proyecto que se van a actualizar.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 169 -

5.5.4.3. Ficha descriptiva

Cada disciplina debe elaborar una ficha descriptiva del modelo. El documento es una descripción de los contenidos del modelo y explica la finalidad para la que se publica el modelo y cuál es su grado de precisión. La ficha descriptiva del modelo contiene información sobre el software de modelado empleado, las diferentes versiones creadas a partir del modelo original, y las excepciones a los requisitos exigidos. Además, recoge toda la nomenclatura acordada, documentando la madurez del contenido y cualquier limitación en su uso. La ficha descriptiva del modelo se publica en paralelo con el modelo BIM, y debe actualizarse siempre que se produzca algún cambio en el modelo que afecte al contenido descrito.

La Ficha descriptiva debería denominarse y revisarse de modo que se pueda asociar al modelo BIM correspondiente.

5.5.4.4. Referencia del sistema de coordenadas

El sistema de referencia geodésico a emplear para el correcto desarrollo de los trabajos será el ETRS89 con el elipsoide GRS80 (WGS84), datum Postdam (Torre de Helmert) y con origen de longitudes en Greenwich. Como proyección se empleará la Universal Transversa de Mercator (UTM) referida en su huso 30. (Sistema geodésico de referencia oficial es España, desde Julio de 2007, RD 1071/2007 del 27 de Julio). En cuanto a la altimetría, las cotas quedarán referidas al nivel medio del mar definido por el mareógrafo fundamental de Alicante mediante referencias a los clavos de nivelación de alta precisión de la Red NAP del IGN.00.

5.5.5. Usos BIM

El modelo BIM permitirá los siguientes usos:

Modelado 3D: además de la geometría del túnel, el modelo permitirá disponer de información de los elementos estructurales e instalaciones.

Visualización y revisión del diseño

Integración entre disciplinas y detección de colisiones entre ellas

Obtención de documentación: perspectivas e imágenes tridimensionales, renderizados, vídeos, etc.

Modelo integrador (As built): además de la información gráfica, el modelo contendrá información no gráfica que se haya generado en la fase de obra, de forma que en el Proyecto de las obras finalmente ejecutadas quede integrada y coordinada.

Operación y Mantenimiento 7D: el modelo As-Built terminado permitirá alimentar aplicaciones/software de gestión/mantenimiento, las cuales proporcionaran información del estado del túnel, y retroalimentaran el modelo durante todo su ciclo vida.

5.5.6. Medios materiales

El Adjudicatario deberá disponer de una herramienta de edición y gestión de modelos BIM; tanto para los modelos privativos como abiertos (estándar ISO 16739: IFC, así como de cualquier futura infraestructura y/o instalación. Los costes económicos de dicho software (licencias y actualizaciones) como el hardware apropiado para ejecutarlo serán asumidos por el Adjudicatario, y pasarán a ser propiedad de la Dirección.

Al final del proyecto todos los diseños y documentos electrónicos, serán entregados a la Dirección.

Asimismo, los procedimientos para la determinación de elementos ocultos y/o el modelado (laser, escáner, etc…) estos serán asumidos por el Adjudicatario.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 170 -

5.5.7. Otras consideraciones

En los seis primeros meses de contrato la Dirección junto con el Adjudicatario definirán en base a la prueba piloto los objetivos a inventariar en cada túnel, así como el planning de los trabajos. También deberá quedar defino toda la información que se va registrar en los modelos BIM, así como la interoperabilidad con otras herramientas que puedan requerir de la información registrada en los modelos. La Dirección establecerá reuniones bimestrales de seguimiento en las cuales el Adjudicatario deberá exponer entre otras cosas los siguientes puntos:

Información disponible o de fácil accesibilidad. Grado de fiabilidad de ésta.

Carencias de información y soluciones propuestas.

Planificación de recursos de personal, vistas a campo, etc… para verificar y/o complementar la información documental.

Grado de inventario, así como parametrización de éste.

Si los Modelos BIM son proveedores de información a terceras entidades, se planificarán protocolos o mecanismos de interoperabilidad.

Todos los modelos liberados durante el proceso estarán en formato IFC, así como en el formato nativo de la herramienta empleada.

Se entregarán todos los modelos en formato OpenBIM (IFC 4 o superior) para poder visualizar, revisar y coordinarlos con los visualizadores más habituales (Tekla BIMSight, Solibri, Navisworks, Navigator o similar) sin obligar al uso de software específico para ello. También se entregarán los modelos en formativo nativo. Se entregarán los modelos correspondientes a cada disciplina y el modelo de coordinación. El adjudicatario deberá realizar todas las pruebas necesarias y utilizar los softwares requeridos para que toda la información y estructura del modelo BIM en formato nativo se exporte correctamente al formato IFC 4.

El objetivo es disponer en metodología BIM los túneles gestionados y mantenidos desde este contrato, ya indicados en el apartado 1.3.2.2.1 de la Parte 1 del presente Pliego, entendiendo en concepto de túnel la siguiente agrupación:

Túneles de Mamariga. (ya realizado. Se facilitará la documentación disponible).

Túneles de Bermeo (Gainzabala).

Túnel de Uretamendi (Ermua).

Túnel de Urdinbide (Autzagane).

Cómo mínimo se inventariarán 2 túneles (independientemente del número de tubos que tenga el túnel) al año en BIM y todos los indicados en el listado anterior lo deberán estar a la finalización del segundo año de contrato.

Es intención de la Dirección implementar el 7D de BIM en el marco de este contrato, para ello el Adjudicatario deberá proyectar la integración con sus sistemas de gestión y mantenimiento, mediante las arquitecturas que considere oportunas (desarrollo interno, middleware de terceros, etc…) y sean validadas por la Dirección. Así pues, será en el periodo de entre del 3º y 4º año de contrato en el que se acometa dicho hito.

5.6. ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO

5.6.1. Centro de operaciones y oficinas

Para el desarrollo de las actividades de Superestructura, el centro de operaciones se sitúa en MKZ o centro de Gestión de la Movilidad de Malmasín.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 171 -

5.6.2. Organización de los trabajos y personal

Existe por parte del Adjudicatario la obligación de comunicar al Director Técnico que se han cumplido los turnos según el cuadrante desarrollado en función de lo establecido a continuación.

En el caso de que se produzca una ausencia por parte de alguna de las personas que debieran estar por turno trabajando según el cuadrante establecido se deberían cubrir en las 2-3 horas posteriores al comienzo del turno correspondiente, en caso contrario se aplicará la penalización correspondiente de las recogidas en el apartado 10 de la Parte 3 del presente Pliego.

El personal del centro tendrá asignada una franja de trabajo que se considera habitual y que se reflejará en la descripción de cada perfil del personal del centro. Sin embargo, por necesidades del servicio tales como trabajos de mantenimiento, pruebas de puesta en servicio de nuevos túneles o sistemas, inspecciones del OITB…, se modificará el horario de trabajo del personal que la jefatura de Superestructura estime necesarios, pudiendo incluso asignarse en horario nocturno.

Antes de la finalización del segundo año de contrato el Adjudicatario dispondrá entre su personal de al menos un técnico homologado por un organismo oficial para la elaboración de planes de autoprotección.

5.6.2.1. Organigrama

El Centro de Gestión de tráfico de Malmasín (MKZ) debe presentar el siguiente organigrama:

5.6.2.2. Jefe de Gestión del Servicio de MKZ

El Jefe de Gestión de MKZ tendrá la Titulación de Técnico Superior, con al menos 7 años de experiencia en la gestión de centros de control de tráfico, principalmente en la gestión del túnel. En la oferta se indicará su experiencia profesional en este tipo de servicios.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 172 -

Es el responsable último del conjunto de la gestión, es decir tanto en lo relativo a Túneles como en Gestión Viaria. Será responsable de la organización del personal y de los trabajos indicados en el presente Pliego. Deberá estar localizable durante las 24 horas de todos los días del año, presentándose en el Centro de Gestión siempre que le sea solicitado, y tendrá presencia permanente en el mismo todos los días laborables durante 8 horas en jornada partida, por lo que será necesario la existencia de una persona que lo reemplace en periodos de vacaciones o demás ausencias. La persona que reemplace al titular deberá cumplir las mismas condiciones que el titular y se deberá adjuntar también su currículum en la oferta.

Entre las responsabilidades del Responsable de Gestión aparte de corresponderse con el Director de Operación descrito en la Instrucción de Explotación surgida a raíz del Decreto Foral de Seguridad de Túneles 135/2006 pueden citarse:

Responsable de la gestión de MKZ.

Actualización anual del Manual de Explotación.

Asumir la responsabilidad de la gestión de los sistemas telemáticos en carretera.

Asumir la responsabilidad de activación de planes de emergencia en túneles y en vía.

Organización de medios materiales y humanos.

Establecimiento y mantenimiento de la Agenda de Estado.

Programación de los trabajos.

Impulsión y coordinación de los trabajos.

Informes de gestión.

Planes de mejora continua.

Vigilancia.

Recepción de instalaciones.

Miembro de los comités de seguridad de túneles como gestor delegado de la gestión.

Coordinación con el Director Técnico.

Etc.

5.6.2.3. Ingeniero/a de Tráfico y Gestión de Datos

El Ingeniero de Tráfico y Gestión de Datos tendrá una Titulación de Técnico Superior, con al menos 3 años de experiencia en estudios de tráfico interurbanos y en gestión de grandes cantidades de datos (Big Data). En la oferta se indicará su experiencia profesional en este tipo de servicios.

El Centro de Gestión de Malmasín ha ido integrando una serie de sistemas tanto a cielo abierto como en túneles que están generando una gran cantidad de datos (Aforos, Balizas Bluetooth, Matrices O/D, Tiempos de Viaje, alarmas). Estos datos deben ser explotados de forma adecuada para poder ofrecer a los responsables de la gestión viaria y al resto de departamentos de la Diputación información relevante que permita una mejor gestión del servicio que ofrece la entidad en todos los aspectos relacionados con la Movilidad de personas y mercancías.

Su función principal será el análisis de los datos existentes en las Bases de Datos del Centro con el objeto de generar informes de valor añadido que permitan una mejor gestión del sistema:

Generar informes solicitados por la Dirección del contrato y el Jefe de la gestión.

Apoyo al Jefe de gestión en la generación de los informes de explotación.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 173 -

Proponer indicadores que permitan evaluar la gestión.

Proponer informes que permitan verificar el correcto funcionamiento de los sistemas.

Coordinarse con los Administradores de Redes y Sistemas para poder realizar la gestión de los datos.

Planificar la instalación de nuevos sistemas o fuentes de datos que enriquezcan la información existente actualmente.

Analizar la calidad de la información que se registra y/o como mejorarla.

Etc.

5.6.2.4. Organización de los trabajos y personal del Servicio de Operación

El servicio de operación estará constituido al menos por el siguiente personal:

Un Responsable de Operación para la instalación, mantenimiento y mejora del hardware y del software disponible en el Centro de Control. Tendrá presencia en el centro durante el período laborable normal de 8 horas diarias en horario partido, debiendo estar localizable las 24 horas de todos los días del año con un período de respuesta máximo de 1 hora.

Será en quien se encomiende la correcta ejecución de todas las actividades de operación ante la persona Responsable de MKZ asumiendo todas las funciones descritas en la Instrucción de Explotación surgida a raíz del Decreto Foral de Seguridad de Túneles 135/2006.

También será el responsable de la coordinación de los trabajos de los operadores y de los Administradores de las Redes Sistemas dependientes del Centro de Control de la Movilidad.

Dos Administradores de Redes y Sistemas, que tendrán las funciones de Informático. Tendrán presencia en el centro durante todos los días laborables, en periodos de 8 horas cubriendo como mínimo los turnos de mañana y tarde, salvo en periodos vacacionales en los que al menos uno de los dos trabajará en jornada partida de mañana y tarde, debiendo estar al menos uno de ellos localizable las 24 horas de todos los días del año con un período de respuesta máximo de 1 hora.

Deberán estar formados en los sistemas asociados al vehículo conectado ya que la red de comunicaciones adquiere un papel principal en el sistema de movilidad, por lo que será necesario establecer auditorías de seguridad, analizando los equipos, la red física, la monitorización de las comunicaciones, vulnerabilidades, protocolos, etc.

El perfil asignado mínimo será de Titulado medio con 5 años de experiencia demostrable en administración de sistemas de gestión de tráfico en centro de control o FP2 con 10 años de experiencia en puesto similar. Deberá tener dominio de las siguientes herramientas y sistemas:

Bases de datos (administración y programación): Oracle, Maria DB

SCADA (administración y desarrollo): WinCC OA, WinCC (configuración, históricos, extracción de alarmas)

Virtualización: plataforma VMWare

PLC: Allen-Bradley, Siemens

Networking (configuración y arquitectura): especialmente plataformas Cisco, Hirschmann. Herramientas de monitorización (Pandora)

Sistemas: Windows, Linux

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 174 -

Desarrollo y mantenimiento de aplicaciones en entornos: C/C++, .Net, Java, plataformas Web, GIS

Sistemas de VoIP (voice over IP); centralitas,

Sistemas VIP (video over IP) y sistemas DAIs, servidores,

Mantenimiento general hardware/software, almacenamiento (SAN, NAS), redes de área local, gestión licencias, etc…

Conocimiento y configuración de centralizas de VoIP: Asterisk

En conservación de la superestructura será necesaria la formación de los técnicos en los sistemas asociados al vehículo conectado. La red de comunicaciones adquiere un papel principal en el sistema de movilidad, por lo que será necesario establecer auditorías de seguridad, analizando los equipos, la red física, la monitorización de las comunicaciones, vulnerabilidades, protocolos, etc.

Operadores cualificados para efectuar los trabajos que le sean encomendados, cubriendo las 24 horas de los 365 días con la disposición de 3 en turno de mañana (06:00 a 14:00), 3 en turno de tarde (14:00 a 22:00) y 2 en turno de noche (22:00 a 06:00), y se reforzarán los turnos de noche con un operador adicional la mitad de las jornadas en las que se realicen cortes nocturnos, es decir, 50 noches. Su labor fundamental consistirá en actuar de operadores de los equipos ubicados en el Centro. Su labor fundamental consistirá en actuar de operadores de los equipos ubicados en el Centro. Se incluirá en la oferta el perfil profesional de los operadores, y se deberá justificar su adecuación al puesto.

En cada uno de los turnos, uno de los operadores asumirá la responsabilidad de Jefe de turno, la asignación de esta responsabilidad será realizada en la planificación de turnos que hará el Responsable de la gestión de MKZ.

Estos operadores deberán recibir cursos de formación continua que los capacite para la toma de decisiones en la gestión viaria y de túneles, con el objeto de asegurar un alto nivel de formación en la gestión de tráfico y de emergencias tanto en carreteras como en túneles.

Serán operadores tanto de Gestión Viaria como de Gestión de Túneles.

La disposición por franjas horarias de estos operadores será como sigue (esta disposición podrá ser optimizada a propuesta del Adjudicatario en función de eventualidades climatológicas, de tráfico o necesidades derivadas del mantenimiento):

De lunes a domingo De 6:00 a 14:00 horas 3 operadores De 14:00 a 22:00 horas 3 operadores De 22:00 a 6:00 horas (*) 2 operadores (**)

(*) se entiende este turno del sábado como el que empieza el viernes a las 22:00h, el del domingo como el que empieza el sábado a las 22:00h, y el del día festivo el que empieza la víspera del festivo a las 22:00h.

(**) +1 operador de refuerzo la mitad de las noches de corte.

En las situaciones especiales en las que se haya activado una alerta, tales como vialidad invernal, meteorología adversa, operación salida y retorno, etc. será de obligado cumplimiento el refuerzo presencial con un operador a propuesta y aprobación del Director Técnico de Vialidad Invernal o del Responsable del Contrato.

Se incluirá la relación nominal del personal con C.V. y solo se admitirá personal de la UTE o suplidos de empresas que componen la UTE. En caso de ausencia sin causa justificada de los suplidos o por baja de la empresa se penalizará con un 3% del presupuesto anual de

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 175 -

Superestructura. Asi mismo, si no se cumple la presencia del personal en el centro a lo largo del Contrato y según el planning presentado por el Adjudicatario en la oferta, se penalizará igualmente con un 1% del presupuesto anual de Superestructura incrementado en un 10% por cada vez que se produzca reincidencia.

Se incluirá en la oferta el perfil profesional de los operadores, valorándose positivamente la adecuación al puesto.

Deberán disponer de carné de conducir tipo B. En el caso de que la propiedad así lo acordara los Operadores de Sala deberán estar uniformados siendo por cuenta del Adjudicatario del Contrato todos los gastos que se deriven por la compra, limpieza y reposición de los uniformes. Cada operador dispondrá de al menos 2 uniformes con reposición anual.

5.6.2.5. Organización de los trabajos y personal del Servicio de Mantenimiento-Gestión

El servicio de mantenimiento estará compuesto al menos por el siguiente personal:

Responsable de Mantenimiento e inventario: Responsable del correcto estado de conservación y funcionamiento de las instalaciones de Telemática e Instalaciones en Túneles, así como de garantizar la disponibilidad de un inventario actualizado de las mismas. La titulación requerida será la de Ingeniero de Grado Superior en Telecomunicaciones, Informático o Industrial, con al menos 5 años de experiencia. Tendrá presencia en el centro durante el período laborable normal de 8 horas diarias en horario de mañana y tarde, debiendo estar localizable las 24 horas de todos los días del año con un período de respuesta máximo de 1 hora. Será el responsable, ante el Responsable de MKZ, de la correcta ejecución de todas las actividades de mantenimiento cumpliendo con lo recogido en la Instrucción de Explotación surgida a raíz del Decreto Foral de Seguridad de Túneles 135/2006, para su puesto.

Entre las funciones que debe de desarrollar el Jefe de Mantenimiento-Operación-Gestión se encuentra la de atender las peticiones del Organismo de Inspección de Túneles de Bizkaia (OITB).

Encargado de Mantenimiento de Instalaciones de Túneles y Gestión Viaria: Serán responsables del mantenimiento de las instalaciones del interior de los túneles incluidos en este pliego y de la telemática de las carreteras a cielo abierto. Serán un mínimo de tres personas con presencia en el centro durante todos los días laborables en periodos de 8 horas cubriendo como mínimo los turnos de mañana y tarde las semanas en las que no esté programada la realización de cortes de tráfico para llevar a cabo el mantenimiento de las instalaciones, y cubriendo los turnos de mañana, tarde y noche los días en los que esté programada la realización de mantenimiento de instalaciones que requieran corte de tráfico nocturno. En periodos vacacionales al menos uno de los tres trabajará en jornada partida de mañana y tarde, y dos si se requiere de corte nocturno para mantenimiento. Todos ellos deberán tener como mínimo formación de Titulado Medio con al menos 3 años de experiencia en puesto similar, FP2 o Maestro Industrial con 10 años de experiencia en puesto similar.

En el caso de que sea necesario su apoyo en horario nocturno o cualquier otra causa que motive la ausencia en jornada diurna, la persona del otro turno desarrollará su trabajo en horario de jornada partida. En ausencia justificada del Jefe de Mantenimiento e inventario asumirán sus funciones.

Los encargados de mantenimiento deberán tener guardias semanales sin presencia obligada (localizables), debiendo acudir en un plazo máximo de 30 minutos en caso de incidencias graves.

Personal de Mantenimiento: técnicos con formación FP2 o Maestro Industrial, especialidad eléctrica o electrónica y con experiencia que demuestre su polivalencia para el desarrollo de todas las labores necesarias para cubrir las áreas que engloba el Encargado citado anteriormente. Serán técnicos que se dispondrán en equipos formados por 2 personas y en turnos de mañana, tarde y noche todos los días laborables del año, y turnos de día y noche el resto de días del año.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 176 -

La disposición por franjas horarias de estos equipos será como sigue (esta disposición podrá ser optimizada a propuesta del Adjudicatario en función de eventualidades climatológicas, de tráfico o necesidades derivadas del mantenimiento):

EQUIPOS TECNICOS DE MANTENIMIENTO

Lunes a Viernes

(sin corte para mantenimiento

nocturno)

Lunes a Viernes (con corte para mantenimiento

nocturno)

Lunes a Viernes (con corte para mantenimiento

nocturno en ASM y Malmasín)

De 6:00 a 14:00 horas 2 equipos 2 equipos 2 equipos De 14:00 a 22:00 horas 1 equipo 1 equipo 1 equipo De 22:00 a 6:00 horas 1 equipo 2 equipos 3 equipos

EQUIPOS TECNICOS DE MANTENIMIENTO

Sábados, Domingos y Festivos De 6:00 a 18:00 horas 1 equipo De 18:00 a 6:00 horas 1 equipo

No obstante, el Adjudicatario podrá modificar el plan de turnos durante los fines de semana y festivos, siempre que haya propuesto un plan alternativo en su oferta y éste haya sido aprobado por la dirección del contrato.

A modo de referencia se presenta propuesta de distribución de cortes nocturnos para mantenimiento de los túneles e instalaciones a cielo abierto específicas para las que se requiere corte total o parcial de la vía. Así mismo, sería deseable que el Adjudicatario contemplase en su propuesta la posibilidad de disponer de noches de corte extra para cubrir necesidades puntuales, aunque fuera para trabajar una sola pareja.

NOCHES DE CORTE NOCTURNO PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Equipos

necesarios ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

Malmasín 3 4

4

4

4

4

4

24 Mamariga 2

2

2

2

2

2

2 12

Kadagua (*) 2 5

5

5

15 ASM 3

3

3

3

3

3

3 18

Vte. Bermeo 2 1

1

1

1

1

1

6 Uretamendi 2

2

2

2

2

2

2 12

Urdinbide 2 2

2

2

2

2

2

12

Total días de cortes nocturnos 12 7 7 7 12 7 7 7 12 7 7 7 99

Equipos

necesarios ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

CCTV y señalización cielo abierto

1 (**)

5 5 5

15

(*) Se prevé que los túneles del Kadagua (Arbuio, Sodupe y Gordexola) cambien de clasificación en la próxima versión del Decreto Foral de Seguridad de Túneles por lo que la periodicidad de las tareas de mantenimiento que según el manual de explotación de MKZ en vigor debieran ser bimestrales y trimestrales que requieran corte de túnel pasarían a ser cuatrimestrales según la planificación de cortes arriba propuesta.

(**) La realización del mantenimiento a cielo abierto de las cámaras de CCTV y pórticos de señalización variable se realizará con una sola pareja teniendo en cuenta que el corte móvil se realizará con un equipo de refuerzo procedente de los 3 disponibles en I. Convencional para la atención a emergencias en horario nocturno.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 177 -

No obstante, el Adjudicatario podría modificar el plan de cortes en su oferta siempre que la propuesta que presente cumpla con los mínimos arriba indicados y sea aprobada por la dirección del contrato.

A modo de resumen se adjunta la siguiente tabla de personal con los perfiles y franjas horarias descritas:

Perfil Turnos Responsable de MKZ Jornada de mañana y tarde en días laborables (*) Ingeniero de tráfico y gestión Jornada de mañana y tarde en días laborables Responsable de Mantenimiento e inventario Jornada de mañana y tarde en días laborables (*)

Administradores de sistemas y redes

Jornada continua de mañana o tarde en días laborables. Jornada partida en periodos vacacionales (*)

Operadores de consola

Turnos de 8h (6:00 a 14:00, 14:00 a 22:00 y 22:00 a 6:00). Uno de ellos ejerce de Jefe de turno. Un operador siempre dedicado a túneles. 1 o 2 dedicados a gestión viaria en los siguientes turnos: Lunes a domingo: 3 mañana, 3 tarde, 2 ó 3 noche

Responsable de operación (**) Jornada de mañana y tarde en días laborables.

Encargados de mantenimiento

Lunes a viernes sin corte nocturno para mantenimiento: Uno de mañana y uno de tarde de manera que se cubra el servicio entre las 6:00 y las 22:00. Lunes a viernes con corte nocturno para mantenimiento: Uno de mañana, uno de tarde y uno de noche de manera que se cubra el servicio las 24 horas.

Técnicos de mantenimiento

Formando 7 equipos de dos personas: Lunes a viernes: 3 turnos de 8h:

- Turno de 06:00 a 14:00: 2 equipos. - Turno de 14:00 a 22:00: 1 equipo. - Turno de 22:00 a 06:00:

o En jornada sin cortes: 1 equipo o En jornada con cortes:

En ASM y Malmasin: 3 equipos En resto de túneles: 2 equipos.

Los fines de semana y festivos se organizan en dos turnos de 12 horas:

- Turno de 00:00 a 12:00: 1 equipo. - Turno de 12:00 a 24:00: 1 equipo

(*) Disposición 24 horas (**) En ausencia por baja laboral y/o vacaciones, las funciones serán asumidas por el Responsable de MKZ

Todo el personal requerido en la tabla estará a disposición del Contrato desde el inicio del mismo.

5.6.2.6. Servicio de gestión del edificio de MKZ

El centro de comunicaciones deberá ser atendido, de manera permanente 24 h/día, 365 días/año. Éste se prestará desde el edificio de MKZ situado en la boca oeste del túnel de Malmasin.

Dicho edificio es propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia por tanto son dependencias a total disponibilidad de la Diputación. En este caso, dada la estructura actual de comunicaciones y equipamientos ya instalados se hace necesario la prestación del servicio de gestión y operación de carreteras desde dicho edificio. De ahí la trascendencia de que dicho edificio se encuentre siempre operativo y en perfecto estado.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 178 -

La presencia de los trabajadores del contratista se limita a desarrollar parte de la actividad de la Adjudicataria en dicho edificio.

Por todo ello la DFB, prestará los servicios esenciales, luz, agua y comunicaciones (telefonía fija y salida a Internet a través de Lantik para los equipos de Diputación disponibles al contrato), además realizará el mantenimiento de los servicios ya instalados en el edificio: aire acondicionado, ascensor, control de accesos, sistema antiincendios y limpieza, desinfectaciones, incluido el vaciado del pozo séptico.

Por su parte la empresa adjudicataria sufragará las pequeñas reparaciones que exija el desgaste por el uso ordinario del edificio, así como el deterioro de cuya reparación sea imputable al adjudicatario. Se obliga a conservar el edificio en perfecto estado para el uso al que se destina, puertas, cerraduras, cristales, mobiliario existente e instalaciones de toda clase, debiendo devolverlo en, al menos, el mismo estado cuando finalice el contrato.

En este sentido son de cuenta y cargo del contratista los gastos ocasionados por los desperfectos que se produzcan, gastos de conservación y reparación de las instalaciones de agua y electricidad, e instalaciones sanitarias y de servicios, calentador y en particular todos los desagües, atascos, y sus tuberías, como también la conservación de los materiales para la operación entregados, videowall, servidores, ordenadores, acopios disponibles etc. El contratista se encargará además de los consumibles diarios necesarios para sus trabajadores tanto de oficina como de baños, vestuarios, taller, etc.

Será también por cuenta del contratista la adecuación de puestos a las necesidades del nuevo contrato, en caso de necesitar realizar modificaciones del edificio serán siempre previa autorización de la DFB.

Así mismo, el Adjudicatario deberá facilitar enlace o salida a Internet desde MKZ para diferentes necesidades del propio contrato, pudiendo disponer de este enlace personal destinado por la Diputación para el adecuado seguimiento del presente contrato. El enlace deberá tener una capacidad de ancho de banda que satisfaga las necesidades de los posibles usuarios del mismo.

Por último, se obliga al contratista a realizar un pintado exterior del edificio en los dos primeros años del contrato, si así se considera desde Diputación, el color y los motivos serán lo indicados por al DFB.

5.6.3. Maquinaria y medios auxiliares

El Adjudicatario asignará en cada momento al Contrato los materiales, vehículos, maquinaria y medios necesarios.

Al menos deberá disponer de:

Furgones de al menos 6m3 de volumen de carga con capacidad para remolcar un carro cargado, equipadas cada una con el siguiente material.

panel de mensajes variables.

carro remolque.

Equipamiento de señalización suficiente para realizar el corte total o de un carril, compuesto al menos por una señal TP-18, tres señales TR-301, una señal TP-17, un panel TP-2 y 10 conos TP-6.

Furgonetas de al menos 3m3 de volumen de carga.

Vehículos tipo monovolumen

Vehículos tipo turismo

Considerándose que, como criterio general, el uso de los furgones y furgonetas estará destinado a los técnicos de campo y encargados de mantenimiento respectivamente, mientras que los vehículos tipo turismo y monovolumen serán empleados por los responsables y jefes descritos en el organigrama.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 179 -

Todo vehículo correspondiente a este Contrato que atienda incidencia en la red llevara el anagrama correspondiente a este Contrato.

En cuanto a equipamientos, se debe disponer en los casos en los que se requiera, sin coste alguno añadido para el contrato, los siguientes equipos:

Analizador de Redes

Detector de cables de fibra óptica

Martillo picador con grupo electrógeno.

Reflectómetro OTDR para estimar longitud de fibra, atenuación, rotura

Detector de cable eléctrico en canalizaciones enterradas.

Tester Fluke.

También deberá disponer en los momentos que la operación o el mantenimiento así lo requiera de la siguiente maquinaria:

Plataforma con cesta para alcance mínimo de 15 m.

Tijera de más de 12 m.

Grúa de 30 m.

Camión pluma articulado para transporte de báculos y postes.

El Adjudicatario deberá establecer un servicio de localización del personal en el plazo más breve posible, así como una red de comunicaciones entre el Centro de Control y el personal de mantenimiento en la carretera, tanto de radio como de telefonía móvil.

Para los tramos de carretera no telematizados, el Adjudicatario tendrá que recepcionar las consultas y/o problemas y transmitirlos según el protocolo a fijar.

El Adjudicatario deberá poner a disposición del personal de mantenimiento los vehículos necesarios para realizar las labores de mantenimiento en la carretera, así como un vehículo flotante para realizar las comprobaciones de los datos obtenidos en el Centro de Control y en el plan de aforos.

La reparación inmediata de los incidentes que se produzcan en las instalaciones de regulación, vigilancia y control que son objeto de este Contrato, se llevarán a cabo de forma eficiente y rápida, cualquiera que sea el origen de los mismos.

Se entiende que todas las instalaciones contempladas en el proyecto que ha servido para la ejecución de las obras, están incluidas dentro del presente Contrato, por lo que cualquier duda que se pueda plantear no será motivo para posponer la actuación.

En la oferta se deberán especificar los aparatos de medida y de comprobación de que dispone el Adjudicatario y que se compromete a incluir en la asistencia técnica propuesta.

El Adjudicatario deberá disponer del stock adecuado para cumplir los tiempos de respuesta fijados en este pliego. En caso de no disponer del repuesto exacto, deberá realizar una sustitución operativa para mantener el servicio y, con posterioridad, realizar la reparación definitiva antes de 15 días naturales desde la notificación de la incidencia. La compra de este material de repuesto se hará con cargo al presupuesto de este Contrato, quedando dicho material a disposición de la Diputación Foral de Bizkaia a la conclusión del Contrato. El tratamiento de este material se considera incluido en el Grupo A.

El Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial pone a disposición del Adjudicatario, para realizar los trabajos y consultas relacionadas con las funciones encomendadas en este Pliego, una serie de

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 2 - Página 180 -

equipos informáticos con los que se pueden conectar a los diferentes servidores de Lantik para consultar cualquiera de las aplicaciones informáticas a las que el Director Técnico les autorice. El Adjudicatario no podrá realizar dichas conexiones con otros equipos que no sean de titularidad foral. En la actualidad hay ocho equipos informáticos:

Puesto de invernal.

Puesto del Jefe de Turno en la sala de Gestión de Túneles.

Puesto del Jefe de Turno en la sala de Gestión de Carreteras.

Puesto en el taller.

Puesto del Responsable de MKZ (jefatura jmkz).

Puesto de los Jefes de Mantenimiento (mtomkz).

Puesto del Administrador de Sistemas (infmkz).

Puesto de los Encargados de Mantenimiento (mtomkz).

Puesto de los Operadores (opmkz).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 1 -

PARTE 3: OTRAS CONDICIONES GENERALES

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 2 -

1. SERVICIOS AUXILIARES

Será obligación del Contratista el atender la dotación y funcionamiento de todos los servicios auxiliares que sean necesarios para el normal funcionamiento de la organización.

Sin que la relación sea limitativa, se señalan a este objeto la disponibilidad y consumo de energía, teléfono y agua en los centros de mantenimiento y otras instalaciones para el mismo; la guardería y limpieza de locales y almacenes; el cuidado, mantenimiento y reparación del parque de maquinaria; material de oficina, etc.

Estos servicios auxiliares no serán objeto de abono independiente. El abono de todos los costes de este tipo que tuviera el contratista está incluido en los precios de las restantes operaciones incluidas en el Contrato.

2. ORGANIZACIÓN DEL ADJUDICATARIO

2.1. INTRODUCCIÓN

El Adjudicatario deberá explicitar en su oferta la organización y métodos a emplear para la ejecución de las operaciones objeto de este Pliego y relación de los objetivos o niveles de calidad a alcanzar, todo ello en congruencia con el Programa de trabajo y con las dotaciones de medios (personal, maquinaria, etc.) propuestos, y que serán como mínimo lo requerido en este Pliego y sus Anejos.

La Organización del Adjudicatario será, pues, la que en base a la propuesta por el Adjudicatario, resulte aceptada por la Administración.

No obstante, el Adjudicatario podrá proponer durante la marcha del Contrato mejoras en su organización, siempre que no supongan disminución de los recursos comprometidos. El Director Técnico del Área a que correspondan las podrá aprobar si considera que con las mejoras propuestas se conseguirá un mejor cumplimiento del Contrato. También cuando lo considere necesario, el Responsable del Contrato podrá ordenar mejoras en la organización.

2.2. DELEGADO DEL ADJUDICATARIO

El contratista nombrará un Delegado del Adjudicatario, que tendrá titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con una experiencia mínima de 8 años en gestión de contratos de conservación y operación. No será objeto de abono independiente considerándolo incluido dentro de los gastos generales del Contrato.

El delegado del Adjudicatario será responsable de la coordinación de todos los equipos que intervienen en el Contrato, con el fin de lograr el máximo grado de cumplimiento de los objetivos del mismo. Así mismo, ejercerá como representante ante la Administración.

Este puesto deberá ser desempeñado por persona diferente de las que ocupen los puestos de Jefe de Conservación de Infraestructura, o del Jefe de la Gestión de MKZ de Superestructura los cuales dependerán directamente de aquel.

2.3. PERSONAL. CONDICIONES GENERALES

Únicamente tendrán la consideración de días festivos los definidos como tal en el Calendario Oficial del Gobierno Vasco. Se considerarán como fiestas locales únicamente las correspondientes a Bilbao, por ser las que el cliente mayoritario percibe como tales. En estos días deberá garantizarse el mantenimiento del servicio con el personal indicado en los diferentes apartados del presente Pliego.

En cada momento deberá aportarse el personal especificado en los diferentes apartados del presente Pliego. En los puestos de Encargados, Oficiales, Peones, Técnicos de Mantenimiento y Operadores sólo se admitirá personal que pertenezca a la plantilla del Adjudicatario (bien sea empresa individual o UTE), pudiendo ser personal suplido en el resto de puestos siempre que se trate de personal que pertenezca al

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 3 -

Adjudicatario o grupo de empresas del mismo. Las ausencias por vacaciones, bajas, permisos, etc., deberán cubrirse si es necesario con personal de sustitución eventual por parte del Adjudicatario, sin que ello dé lugar a ningún tipo de abono adicional para los recursos humanos que desarrollen su actividad en turnos.

Los licitadores señalarán en su oferta el personal adscrito al Contrato, con indicación de especialidad, grado de dedicación, puestos de presencia permanente y puestos cuya cobertura se estima precisa en épocas concretas. En concreto, se deberá identificar nominalmente y justificar la cualificación y experiencia de las personas propuestas para los puestos de carácter técnico.

Asimismo los licitadores deberán indicar en sus ofertas los criterios de actuación para la contratación de personal si esta circunstancia llega a ser necesaria. En todo caso, como se indica en otros capítulos de los pliegos de contratación, no se podrá realizar ninguna contratación sin la autorización expresa del Director del Contrato. Propondrán la política de personal a seguir y, en particular, todos los aspectos relacionados con la formación del personal, seguridad y salud en el trabajo y servicios médicos necesarios.

Por otra parte, el Adjudicatario deberá indicar los nombres y datos de contacto de las personas que aportarán la plena disponibilidad (24 horas al día 365 días al año) que exige el servicio de atención permanente, así como sus suplentes en caso de ausencia por enfermedad u otras causas.

Así mismo se comunicará a los Directores Técnicos de Área los nombres, categoría profesional y demás circunstancias personales de todo el personal que haya de cubrir la plantilla para el desempeño de las funciones a que se refiere el presente Pliego, así como las variaciones que se vayan produciendo en la misma.

En este sentido, el Adjudicatario deberá entregar al correspondiente Director Técnico un organigrama en el cual se encontrará identificado nominalmente todo el personal adscrito al Contrato, y en que se incluirán los datos de contacto a través de los que pueda ser localizado todo el personal durante su jornada de trabajo. Dicho organigrama se mantendrá permanentemente actualizado.

El Adjudicatario será responsable de la falta de aseo, decoro, uniformidad en el vestuario, o del mal trato o descortesía que el personal observe con respecto a los usuarios de la carretera.

El Adjudicatario deberá reemplazar de forma inmediata todo el personal que, en virtud de la marcha de los trabajos, sea rechazado por la Administración.

El Adjudicatario dará cumplimiento a todas las obligaciones laborales para con su personal que establezca la legislación vigente. Todas sus instalaciones, medios de trabajo y metodologías de ejecución de los trabajos que realice cumplirán con los requisitos establecidos por la legislación y normativa vigente en materia de Seguridad y Salud.

2.4. MEDIOS MATERIALES

Con excepción de los recursos quitanieves (requeridos en la partida de abono por disponibilidad en número de diecinueve), el Licitador deberá incluir en su oferta los medios materiales que pondrá a disposición del Contrato para, de forma justificada, cumplir con los objetivos establecidos en el pliego.

No obstante si en la prestación del servicio no se alcanzan los objetivos, desde la Dirección del Contrato se podrá requerir un redimensionamiento del parque móvil sin derecho a abono adicional.

2.4.1.1. Vialidad Invernal

Grupo A:

19 equipos de salero y cuchilla para equipar los camiones que el Adjudicatario deberá proveer (no necesariamente en propiedad), más los que se incluyen en Infraestructura Convencional.

Vehículos todo-terreno 4 x 4 para traslado de personal en labores de vigilancia y toma de datos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 4 -

2.4.1.2. Infraestructura Convencional

Grupo A:

Servicio de Conservación:

Vehículos tipo turismo.

Furgonetas con capacidad para remolcar un carro cargado, equipadas cada una con el siguiente material:

Panel de mensajes variables.

Carro remolque.

Palas.

Cepillos.

Motosierra.

Radial.

Equipamiento de señalización suficiente para realizar el corte de un carril en una longitud de 100 m, compuesto al menos por una señal TP-18, tres señales TR-301, una señal TP-17, un panel TP-2 y diez conos TP-6.

Carros de señalización variable.

Banderolas de señalización variable transportables, programables por GPRS.

Camiones uno al menos equipados con una cisterna desmontable y al menos otro camión con grúa y cuchara.

3 barredoras con oficiales chofer.

Grupo B:

Estos medios no tendrán el concepto de abono por puesta a disposición ya que van incluidos en la unidad, pero no podrán ser subcontratados. Deben ser medios que pertenezcan necesariamente al Adjudicatario.

Equipos de hincado de barrera.

Equipos de señalización con carro.

Equipos de pintura de marcas viales.

Y otros medios y maquinaria necesaria que se deberán poner a disposición del Contrato para cumplir la programación.

2.4.1.3. Infraestructura No Convencional

1 equipo de reparación de juntas de dilatación.

También deberá disponer en los momentos que los trabajos a desarrollar dentro del ámbito de las estructuras, tanto en los trabajos B como trabajos de inspección incluidos en el grupo C o D, la siguiente maquinaria:

Plataforma con cesta para alcance mínimo de 15 m.

Tijera de más de 12 m.

Grúa de 30 m.

Camión con plataforma específica para inspección de puentes.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 5 -

2.4.1.4. Superestructura

Al menos deberá disponer de:

Furgones de al menos 6m3 de volumen de carga con capacidad para remolcar un carro cargado, equipadas cada una con el siguiente material.

Panel de mensajes variables.

Carro remolque.

Equipamiento de señalización suficiente para realizar el corte total o de un carril, compuesto al menos por una señal TP-18, tres señales TR-301, una señal TP-17, un panel TP-2 y 10 conos TP-6.

Furgonetas de al menos 3m3 de volumen de carga.

Vehículos tipo monovolumen y tipo turismo

Considerándose que, como criterio general, el uso de los furgones y furgonetas estará destinado a los técnicos de campo y encargados de mantenimiento respectivamente, mientras que los vehículos tipo turismo y monovolumen serán empleados por los responsables y jefes descritos en el organigrama.

En cuanto a equipamientos, se debe disponer en los casos en los que se requiera, sin coste alguno añadido para el contrato, los siguientes equipos:

Analizador de Redes

Detector de cables de fibra óptica

Martillo picador con grupo electrógeno.

Reflectómetro OTDR para estimar longitud de fibra, atenuación, rotura

Detector de cable eléctrico en canalizaciones enterradas.

Tester Fluke.

También deberá disponer en los momentos que la operación o el mantenimiento así lo requiera de la siguiente maquinaria:

Plataforma con cesta para alcance mínimo de 15 m.

Tijera de más de 12 m.

Grúa de 30 m.

Camión pluma articulado para transporte de báculos y postes.

2.4.2. Condiciones generales

Todos los vehículos y maquinaria que se incorporen al Contrato en cualquiera de las cuatro áreas de actividad, en lo referente a grupos A y B serán de nueva adquisición y se renovarán con una periodicidad máxima de cuatro años, o bien, cuando alcancen los 100.000 km en el caso de la maquinaria, o los 150.000 km en el caso de vehículos, debiendo cumplir lo indicado en la Ley 4/2019, 21 de febrero, de Sostenibilidad energética del GOVA en cuanto al uso de combustibles.

Todos los vehículos y maquinaria adscritos al Contrato llevarán instalado un equipo de radiotelefonía, para mantener contacto permanente con el centro de operaciones y con el centro de control de la Diputación Foral de Bizkaia, y un sistema GPS+GSM/GPRS para su localización y seguimiento. Este sistema

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 6 -

GPS+GSM/GPRS deberá ser compatible con el software de seguimiento de los vehículos para el tratamiento de rutas instalado en dependencias de Diputación y de su propiedad tal que permite las siguientes funcionalidades:

Comparar los movimientos realizados con los programados.

Comunicar mensajes u órdenes bidireccionalmente.

Programar los recorridos a efectuar y medir sus longitudes, así como los tiempos a emplear.

Conocer en tiempo real la posición exacta (carretera y PK) de los vehículos puestos a disposición.

Conocer los recorridos y su duración en los últimos dos meses por todos los vehículos.

Todos los datos de seguimiento de equipos serán accesibles en tiempo real para el personal de la Diputación Foral de Bizkaia, simultáneamente desde el centro de control de Malmasín, oficinas de Diputación en C/ Ibáñez de Bilbao y desde donde Diputación considere que debe poder acceder a esta información de localización de vehículos. Ésta información podrá ser utilizada por la Diputación Foral de Bizkaia como medio de comprobación de la prestación del servicio.

El sistema de gestión de flotas que deberá proveer el Adjudicatario será abierto, basado en estándares universales y deberá permitir a Diputación elegir el proveedor para la realización de futuras ampliaciones de la flota de vehículos.

El Adjudicatario correrá con los gastos derivados de la adquisición tanto del equipamiento a instalar en los vehículos (receptor GPS, modems (GSM/GPRS) como de las tarjetas de telefonía y su gasto corriente, como de la propia aplicación y máquinas en las que instalarla. Quedando dicho material a disposición de Diputación a la finalización del Contrato.

La Base de Datos del sistema se instalará en el centro de control de operaciones del Contrato y permitirá la creación de réplicas para la exportación de datos al CPD de Zamudio.

La elaboración/adquisición de esta aplicación correrá de cuenta del Adjudicatario, que deberá tenerla preparada en un plazo máximo de un mes a partir del inicio del Contrato.

Mediante esta herramienta no sólo se monitorizarán los recursos del presente Contrato sino también los de las cuatro áreas de conservación integral en los episodios de vialidad invernal.

A la hora de elegir el producto, el Adjudicatario deberá tener en cuenta, y aprovechar siempre que sea posible, el equipamiento de recepción/transmisión de coordenadas UTM embarcado en los vehículos adscritos a los contratos de conservación integral de Diputación.

Antes de que puedan incorporarse al Contrato, todos los vehículos, maquinaria y medios, deberán ser objeto de recepción individualizada por parte de la Dirección del Contrato, sin la cual no podrán empezar a trabajar en la red.

Será obligación del Adjudicatario mantener todos los vehículos, maquinaria y medios en buenas condiciones, tanto de funcionamiento como de limpieza e imagen. En este sentido, se procederá, con periodicidad de un año como máximo, al saneo, reparación de golpes, pintado y puesta en imagen de todos los vehículos y maquinaria adscritos al Contrato. Asimismo, el Adjudicatario procederá a la limpieza de los equipos siempre que resulte necesario.

La Dirección del Contrato estará facultada para rechazar el material, vehículos y maquinaria que, a su juicio, no se encuentre en condiciones adecuadas de utilización y conservación, quedando obligado el Adjudicatario a su sustitución inmediata.

El Adjudicatario deberá presentar a la Dirección del Contrato una carta con el compromiso de que en caso de avería se dispondrá de otro equipo de similares características en un plazo máximo de 48 horas. En caso de incumplimiento de este compromiso, la Diputación Foral de Bizkaia realizará de forma subsidiaria las

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 7 -

tareas que no puedan ser ejecutadas por el Adjudicatario, que correrá con los gastos de las mismas, incrementados en un cincuenta por ciento en concepto de costes de gestión, independientemente de las sanciones correspondientes.

Los costes de la maquinaria y medios utilizados, incluidos seguros, limpieza, conservación, recambios, recambios de elementos fungibles (incluso dientes, cuchillas, etc.), energía, carburantes, lubricantes, etc., están incluidos en los precios de medios del Grupo A o de operaciones o unidades del Grupo B a ejecutar con dichos equipos.

Los licitadores incluirán en sus ofertas la cuantía y características de los vehículos, maquinaria y medios auxiliares que se comprometen a poner a disposición del Contrato en caso de adjudicación favorable, así como las previsiones de renovación de los mismos.

El Adjudicatario deberá mantener en almacén los elementos de recambio y piezas de repuesto necesarios para suplir las incidencias que puedan surgir en el desarrollo del Contrato, de manera que bajo ningún concepto se entorpezca la marcha normal de los servicios.

2.5. IDENTIFICACIÓN DE IMAGEN CORPORATIVA

Todo el personal operativo y de vigilancia adscrito al Contrato deberá disponer de indumentaria que, cumpliendo todos los requisitos establecidos en materia de Seguridad y Salud Laboral, disponga de elementos de identificación del Adjudicatario y de la Diputación Foral de Bizkaia. Esta ropa de trabajo deberá utilizarse con carácter permanente en todas las operaciones. Dicha indumentaria será de colores diferentes para el personal adscrito a los Grupos A y B.

Los vehículos y maquinaria adscritos al Contrato irán asimismo dotados de los distintivos del Adjudicatario y de la Diputación Foral de Bizkaia.

El diseño y colocación final de los distintivos del Adjudicatario y de la Diputación Foral de Bizkaia en la indumentaria, vehículos y maquinaria adscritos al Contrato, así como en cualquier otro soporte publicitario que eventualmente pudiera autorizarse, serán decididos en todo caso por la Diputación Foral de Bizkaia, quedando obligado el Adjudicatario a seguir sus indicaciones al respecto.

2.6. APLICACIONES INFORMÁTICAS

Todas las aplicaciones informáticas que se desarrollen dentro del Contrato en todos sus términos serán propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia.

Deberán ser plenamente accesibles para la Diputación Foral de Bizkaia, debiendo estar implantadas y funcionando en tiempo real en la dependencia que la Diputación Foral de Bizkaia determine o permitir su acceso mediante Internet.

El Adjudicatario deberá proporcionar formación suficiente de dichas aplicaciones a los técnicos de la Diputación Foral de Bizkaia que ésta designe en cada caso.

Los licitadores deberán incluir en sus ofertas una presentación de las aplicaciones informáticas de gestión, control de producción, etc., que se propongan utilizar en el Contrato en caso de adjudicación favorable.

2.7. GESTIÓN DE RESIDUOS

2.7.1. Tipos de residuos esperados

Se presume que la actividad de conservación integral objeto del presente pliego, va a generar y/o tratar entre otros los siguientes residuos:

Productos inertes fruto de excavación y/o retirada de desprendimientos de terreno natural

Fresado de firmes de carreteras y otros desechos de demoliciones de hormigón

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 8 -

Retirada de elementos obsoletos y/o dañados por accidentes: biondas, señales, balizas, etc

Retirada de restos de automóviles accidentados

Limpieza de combustibles, aceites, así como de los productos de arenas/sepiolitas utilizados en la limpieza de los derrames causados por accidentes de tráfico

Eliminación de los desechos de barridos de la vía

Eliminación de los lodos resultantes de la limpieza de las alcantarillas y sistema de drenaje

Retirada de restos vegetales procedentes de siegas, podas y escardas

2.7.2. Normativa de aplicación

La gestión de los residuos se hará en función de la tipología del mismo y clasificación que de los mismos se describen en la Lista Europea de Residuos acorde con la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuo, resultando de aplicación específica la siguiente normativa:

Para los productos inertes fruto de excavación y/o retirada de desprendimientos de terreno natural, resultan de aplicación directa tanto el Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y la ejecución de los rellenos, como la Orden APM/1007/2017, de 10 de octubre, sobre normas generales de valorización de materiales excavados para su utilización en operaciones de relleno y obras distintas a aquellas en las que se generaron.

Para el fresado de firmes de carreteras y otros desechos de demoliciones de hormigón se aplicaría directamente el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, así como el Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Para la retirada de elementos obsoletos y/o dañados por accidentes: biondas, señales, balizas, etc., resultaría de aplicación la normativa citada en el punto anterior.

Para la limpieza de combustibles, aceites, así como de los productos de arenas/sepiolitas utilizados en la limpieza de los derrames causados por accidentes, la norma de aplicación sería la siguiente:

Para el caso de los aceites, se aplica el Decreto 259/1998, de 29 de septiembre, por el que se regula la gestión del aceite usado en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como el Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados (Estatal).

Para el caso de los combustibles considerados como peligrosos y de forma genérica derrames accidentales, incluida la sepiolitas empleadas para la limpieza, resulta de aplicación: a) Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos; b) Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio y; c) Orden de 13 de octubre de 1989 por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos.

Para la eliminación de los desechos de barridos de la vía, se clasificarían como residuos inertes, y su gestión se haría en vertedero de inertes acordes con el Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y la ejecución de los rellenos, siempre y cuando tengamos el documento de rechazo de tres gestores autorizados de que el residuo no es valorizable.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 9 -

Para la eliminación de los lodos resultantes de la limpieza de las alcantarillas y sistema de drenaje, su clasificación a priori correspondería a residuo inerte, y por tanto, se gestionaría en vertedero de inertes. En el caso de que contuviesen sustancias peligrosas, como aceites, combustibles, metales pesados, etc, su gestión se realizaría en vertederos de residuos no peligrosos y peligrosos. En todos los casos la principal normativa de aplicación directa sería el Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y la ejecución de los rellenos.

Para la retirada de restos vegetales procedentes de siegas, podas y escardas, el tratamiento más adecuado ambientalmente sería el compostaje in situ (bajo la autorización del Servicio de Montes de la DFB) o en lugar apropiado para su uso posterior en labores de revegetación, no existiendo regulación específica al respecto. Si no se pudiera triturar para comportar como último recurso se quemará controladamente previa autorización de Base Gorria de la Diputación Foral de Bizkaia.

2.7.3. Tratamientos para los residuos generados

Los tratamientos para la gestión de los residuos generados se clasifican en:

Tratamientos por valorización directa.

Tratamientos por valorización indirecta (reciclaje por terceros).

Eliminación.

Para cada tipo de residuos generado como consecuencia del desarrollo de las labores del contrato, los tratamientos admisibles serán los siguientes:

Para los Residuos Inertes (RI): (por ejemplo, los generados por los barridos)

Valorización directa.

Eliminación.

Para los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs): (por ejemplo, los generados por la realización de fresados del firme)

Valorización directa.

Valorización indirecta (reciclado por gestor autorizado).

Eliminación.

Para los Residuos Peligrosos (RPs): (aceites): Solo se admite la eliminación de los mismos por gestor de residuos autorizado.

Para los Residuos Vegetales: (aceites): Se admite únicamente la valorización indirecta.

2.7.4. Condiciones para el almacenamiento de los Residuos

2.7.4.1. Residuos inertes

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como evitará mezclar fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

2.7.4.2. Residuos inertes de construcción y demolición (RCD)

Los residuos de construcción y demolición deberán separarse según las indicaciones de la legislación vigente y los planes presentados por el Gobierno Vasco. En virtud del artículo 8 sobre la segregación de

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 10 -

residuos de construcción y demolición procedentes de obra mayor del Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, para facilitar su valorización posterior, se deberán separar en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total del Contrato supere las siguientes cantidades:

Hormigón: 10 t.

Ladrillos, tejas, cerámicas: 10 t.

Metal: En todos los casos.

Madera: En todos los casos.

Vidrio: 0,25 t.

Plástico: En todos los casos.

Papel-cartón: 0,25 t.

Mientras se encuentren en su poder deberá mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas.

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales de volumen inferior a 1 m3 o bien en contenedores metálicos específicos. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

El Responsable de Medio Ambiente mantendrá los recipientes de almacenamiento correctamente etiquetados e identificando el contenido de los mismos. Para ello:

Se etiquetarán de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los residuos que se depositarán.

Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible.

Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.

Se utilizará siempre el contenedor apropiado para cada residuo.

Se separarán los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados.

No se colocarán residuos apilados y mal protegidos ya que, si se tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes.

Nunca se sobrecargarán los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo.

Los contenedores deben salir del lugar de almacenamiento temporal perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte.

Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra.

2.7.4.3. Residuos peligrosos

A la hora de envasar y almacenar los RPs en obra se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

Nunca se deben mezclar los RP con otro tipo de residuos, de modo que no debe haber RP en contenedores de residuos inertes y/o urbanos y viceversa.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 11 -

Los RP se almacenarán en contenedores separados. No se pueden mezclar distintos tipos de RP (mezclar distintos tipos de aceite, etc.)

Los envases de productos químicos, pinturas, etc., de mayor volumen, podrán almacenarse sin necesidad de contenedores siempre que se tomen las medidas antes indicadas.

Los contenedores y sus cierres tienen que evitar la pérdida del contenido, deberán ser sólidos y resistentes.

Deben estar construidos con materiales que no sean susceptibles de ser atacados por los residuos a contener, ni formar con éstos, combinaciones peligrosas. Así por ejemplo, los barnices y disolventes pueden atacar determinados tipos de plástico, los ácidos fuertes podrían atacar envases metálicos, etc.

El almacenamiento debe ser inferior a seis meses, desde la fecha que figure en la etiqueta, en el momento del cierre del envase. La Comunidad Autónoma podrá conceder un periodo superior de almacenamiento, siempre que se solicite.

Se recomienda hacer coincidir la fecha del envasado de los distintos tipos de RP, para poder coordinar su retirada, y así abaratar costes.

La zona de almacenamiento debe estar acotada y claramente identificada. Deberá ser una zona lo más protegida posible, en la que no se lleven a cabo maniobras de camiones o máquinas.

No se almacenarán cerca de depósitos de combustibles.

Se tendrán en cuenta incompatibilidades; no se puede poner explosivos junto con combustibles o éstos cerca de aceites usados, etc.

En la medida de lo posible, no se almacenarán en zonas contiguas a edificios habitados o a casetas de obras.

El suelo de la instalación tiene que estar protegido de posibles fugas o derrames. Por ejemplo, se pueden situar los residuos sobre un suelo de hormigón o asfalto, para no contaminar el suelo natural y evitar filtraciones al terreno.

Los RP deben estar protegidos de la lluvia y en cualquier caso se deberá asegurar el cierre de los bidones. Si es posible, se pondrán bajo techado o cubiertos con un plástico.

En cuanto a los residuos líquidos deben estar sobre un cubeto, para evitar posibles fugas o derrames. El cubeto debe tener la capacidad suficiente para recoger la totalidad del líquido almacenado.

Si no se dispone de este cubeto, se puede hacer un bordillo de cemento, para recoger las posibles fugas (existen en el mercado “rulos” para contener el escape de líquidos). Sobre la base de cemento, también se puede poner un plástico resistente con bentonita u otros materiales absorbentes por encima. El material utilizado, si está contaminado habrá de gestionarse como RP.

2.7.4.4. Vertidos líquidos

Durante la ejecución del Contrato, en caso de utilizarse sustancias peligrosas, deberán adoptarse medidas de precaución con el fin de evitar vertidos de las mismas, que por migración pudieran contaminar el entorno en caso de vertido accidental.

Entre otras medidas de prevención de la contaminación por derrames accidentales se adoptarán las siguientes de manera obligatoria:

Todas las sustancias peligrosas en estado líquido, deberán estar correctamente almacenadas según recoge la legislación vigente en materia de almacenamiento de sustancias peligrosas.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 12 -

Los envases que contengan sustancias peligrosas en estado líquido deberán estar protegidas de la intemperie y lluvia y disponer de un cubeto de retención que evite la posible migración de las mismas.

Se deberá respetar en todo momento las posibles incompatibilidades de almacenamiento de las mismas (combustibles, comburentes…).

2.7.5. Procedimiento

2.7.5.1. Vertederos

Todos los productos, materiales, objetos, residuos y basuras que se recojan con motivo de la realización de las actividades objeto del Contrato y no sean valorizados tanto de manera directa como indirecta por el propio Adjudicatario, serán transportados por éste a vertedero autorizado situado fuera de la zona de afección de las vías incluidas en la Red de Carreteras, siempre y cuando, se disponga de tres documentos de rechazo de tres gestores autorizados de que el residuo no es valorizable.

Este vertedero deberá encontrarse en situación de plenamente autorizado desde el primer día de vigencia del Contrato con independencia de que el Adjudicatario se encuentre tramitando las autorizaciones pertinentes ante el órgano medioambiental competente. La autorización de un cambio de ubicación se entiende condición necesaria aunque no suficiente.

La suficiencia será dada por el Director Técnico de Área tras analizar la justificación aportada (técnica, económica y ambiental) por el Adjudicatario así como las autorizaciones ambientales puestas a disposición.

Corresponderá al Adjudicatario la localización de uno o varios vertederos y el pago de los gastos a que pudiera dar lugar su utilización, estando incluidos todos ellos en los precios del Contrato, incluso los posibles costes de restauración medioambiental y canon de vertido, así como los de retirada, traslado y vertido propiamente dichos.

2.7.5.2. Valorización indirecta

El Adjudicatario en su oferta deberá presentar la propuesta de gestores autorizados, para autorización por parte de la Dirección Técnica.

2.7.6. Documentación a presentar por el Adjudicatario en materia de gestión de residuos

El Adjudicatario del Contrato deberá presentar la siguiente documentación previo al inicio del Contrato:

Documento que detalle la gestión de residuos (valorización propia, indirecta/reciclaje, o la eliminación) que se va a llevar a cabo, cantidad prevista, modo de segregación y minimización de los mismos, gestores, y plano de ubicación de los puntos de almacenamiento, etc.

Inscripción en el “registro de productores de residuos peligrosos o pequeños productores”, según proceda acorde con el artículo 3 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

Declaración de residuos no peligrosos según formulario recogido en el anexo VI del Decreto 49/2009.

El Adjudicatario de las obras deberá estar dado de alta en la aplicación telemática IKS eeM, así como disponer de cuantas exigencias administrativas y legales sean necesarias para poder generar y tramitar toda la documentación necesaria (Solicitudes de admisión, Documentos de aceptación, notificaciones previas de traslado (NT), Documentos de Control y Seguimiento (DCS), etc).

Nombramiento de la persona encargada de los aspectos medioambientales en el Contrato, denominado “Responsable ambiental”, que velará por el correcto control y gestión de los residuos acorde con la legislación.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 13 -

Los licitantes presentarán un estudio de los tipos de residuos que se prevé que se generarán, describirán el procedimiento y tipo de gestión que se hará de los diferentes residuos, incluyendo la ubicación y descripción de las instalaciones de almacenamiento temporal de los residuos si fuera necesario y el gestor autorizado que se haría cargo finalmente de ellos (valorización indirecta/reciclaje y eliminación).

El citado estudio describirá de qué modo se va a priorizar la minimización de la generación de residuos y de qué manera se hará su gestión de forma separativa y primando la reutilización de los materiales. Previo al inicio del Contrato, el Adjudicatario presentará a la Dirección del Contrato, un plan de gestión de todos los residuos que se generen, similar al exigido en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y en el Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

El Responsable Ambiental, deberá ser aprobado por la Dirección del Contrato, participará en las reuniones periódicas que se establezcan dando cuenta de las actuaciones medioambientales desarrolladas. En dichas reuniones, aportará los informes de gestión determinados (mensuales, anual y del ámbito del Contrato) Así mismo, informará de cualquier incidencia o cambio del procedimiento que se produzca durante el periodo de ejecución del Contrato.

El Adjudicatario deberá hacerse cargo de los residuos que genere y/o gestione debidas a su actividad en su conjunto, (incluyendo los generados con motivo de la atención a accidentes), de acuerdo a la legislación vigente, tanto en lo referente a gestión como reutilización-valorización. Deberá primar la compra verde de los materiales para realizar los trabajos, así como la reutilización de los mismos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 14 -

3. COORDINACIÓN CON LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Y OTRAS ENTIDADES

Responsable del Contrato: Se denomina Responsable del Contrato al técnico competente señalado al efecto por la Diputación Foral de Bizkaia como responsable del contrato en su conjunto englobando las cuatro áreas de actividad que conforman y organizan el presente Contrato.

Se encargará de la coordinación entre los diferentes Directores Técnicos de Área, armonizando criterios. Validará las relaciones valoradas bajo el criterio de “examinado y conforme” e interpretará el contrato frente a interpretaciones contradictorias.

El Responsable del Contrato delegará en cada uno de los Directores Técnicos de Área las actuaciones que se realicen en el ámbito del Contrato para que sirvan de la mejor manera a los intereses y objetivos que se marquen desde la Diputación Foral de Bizkaia.

Director Técnico de Área: Se denomina Director Técnico de Área al técnico competente señalado al efecto por la Diputación Foral de Bizkaia para la gestión ordinaria de cada una de las áreas de actividad del Contrato.

El Director Técnico coordinará e inspeccionará, por sí o delegando en terceras personas, las actuaciones que se realicen en el ámbito del Contrato para que sirvan de la mejor manera a los intereses y objetivos que se marquen desde la Diputación Foral de Bizkaia.

Desarrollo de las relaciones del Adjudicatario con la Administración: Durante el desarrollo del Contrato, por parte de la Diputación Foral de Bizkaia, las relaciones directas con el Adjudicatario se realizarán generalmente a través de los Directores Técnicos o personal que éstos designen para representarles y, por parte del Adjudicatario, a través de su Delegado frente al Responsable del Contrato.

Coordinación e intercambio de información: A la vista de las informaciones facilitadas por el Adjudicatario y por los servicios propios o externos de inspección, los Directores Técnicos o, en su caso, el Responsable del Contrato ordenará las acciones a realizar y el plazo de respuesta que se le da al Adjudicatario. Estos plazos se establecerán en función del menoscabo de la seguridad que implique la situación, y se graduarán según su urgencia y posibilidad de reparación.

Coordinación con otros operadores: El Adjudicatario adoptará cuantas medidas resulten necesarias para garantizar la coordinación de sus actividades con la conservación y gestión de los elementos que constituyen la superestructura, así como con las de los tramos y vías adyacentes, de manera que la gestión separada de los mismos no incida en modo alguno sobre la fluidez del tráfico, la comodidad o la seguridad de los usuarios. Dicha coordinación incluirá, como mínimo, la planificación de trabajos y obras de conservación y reparación, la información a usuarios y, en general, cuantas actividades puedan repercutir en sistemas o tramos sujetos a distintos operadores.

Coordinación con el Centro de Gestión de la Movilidad de la Diputación Foral de Bizkaia: La realización de cualquier actividad que implique afección a la circulación se comunicará por el Adjudicatario al Centro de Gestión de la Movilidad de la Diputación Foral de Bizkaia (MKZ), de acuerdo con el protocolo que se establezca por parte de la Diputación Foral de Bizkaia.

Coordinación con el administrador de sistemas de gestión implementados (firmes, estructuras, taludes y aforos): El Adjudicatario deberá estar coordinado con el Administrador de cualquier sistema de gestión de firmes y aforos de carreteras de la Diputación Foral de Bizkaia, solicitando, recibiendo y atendiendo las peticiones de información necesarias, en especial durante la preparación y ejecución de las campañas anuales de prospección de la red.

Coordinación con otras entidades: El Responsable cursará las instrucciones oportunas al Adjudicatario, respecto de las vinculaciones y prevalencias con otras entidades como SOS Deiak, DYA, etc.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 15 -

4. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

El Adjudicatario estará obligado a presentar en su oferta el Plan de Seguridad y Salud Laboral para el desarrollo de las labores de conservación y gestión, que será aprobado por la Diputación Foral de Bizkaia sin perjuicio de que requiera modificaciones posteriores que tendrán que ser implementadas en el plazo máximo de un mes.

Además podrá ser actualizado cuantas veces se considere oportuno para el correcto desarrollo de esta materia.

El Adjudicatario deberá redactar e implantar planes de seguridad y salud específicos, dentro del marco general del Plan, para todos aquellos trabajos concretos que la Dirección del Contrato estime.

Dado que los trabajos incluidos en el presente Pliego no siempre tienen proyecto (fundamentalmente las labores asociadas a los grupos A y B), es necesario que se cumpla por parte del Adjudicatario una serie de requisitos para todas las actividades que puedan llegarse a realizar. Para ello el Adjudicatario deberá contar y presentar, al menos un Plan de Prevención que recoja las distintas actividades, sus posibles riesgos y las medidas preventivas a tomar en cada caso.

Para los trabajos asociados a labores C y D que cuenten con proyecto de ejecución, se seguirá lo recogido en el correspondiente Estudio de Seguridad y Salud específico, con las modificaciones o revisiones pertinentes.

Además, el Adjudicatario deberá acreditar toda la maquinaria que se vaya a utilizar, con sus certificados correspondientes.

Deberá igualmente contar y presentar la organización preventiva: Técnico de prevención (ver más adelante), gestión de la prevención, etc.

No podrán iniciarse los trabajos sin la previa aprobación del Plan de Seguridad y Salud, a tenor de lo dispuesto en el Real Decreto 1627/97 y disposiciones concordantes de la Ley 31/95 y del Reglamento aprobado por R.D. 39/97, las modificaciones incluidas en el Real Decreto 337/2010, en aquellas obras en que por virtud de tales disposiciones fuese preciso.

El Adjudicatario deberá adscribir al presente Contrato un Equipo de Seguridad, a cuyo frente deberá estar como Responsable de Seguridad, técnico competente, ingeniero o arquitecto, superior o medio, con título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y al menos 600 horas de formación en Prevención de Riesgos Laborales, de conformidad con el R.D. 39/97 y con al menos 3 años de experiencia en materia de Seguridad y Salud.

El Coordinador de Seguridad y Salud designado por la Dirección del Contrato estará facultado para paralizar los trabajos en caso de incumplimiento de los criterios de seguridad y salud establecidos.

En el Anexo IV se incluye el Estudio de Seguridad y Salud para las labores objeto del presente Contrato.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 16 -

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD

El Adjudicatario deberá extremar las medidas de seguridad, tanto para sus trabajadores como para el público en general, en el desempeño de todas sus funciones.

Todos los objetos, restos, escombros, residuos, materiales vertidos, etc, que puedan ser motivo de accidentes, que puedan afectar a la circulación o limitar la capacidad de la red deberán ser retirados de forma inmediata, y debidamente señalizados y balizados en tanto en cuanto su retirada no sea posible.

Todos los trabajos a realizar en la plataforma o en las proximidades de la misma se señalizarán debidamente, de acuerdo con la Instrucción de Carreteras 8.3-I.C. “Señalización de Obras”, aprobada por O.M. de 31 de Agosto de 1987, y cuantas disposiciones rijan en la materia, así como las que pudieran aprobarse durante el plazo del Contrato.

Al final de cada jornada de trabajo se retirará toda aquella señalización que no resulte estrictamente necesaria, aun cuando la reanudación de los trabajos al día siguiente requiera la colocación de nuevo de la misma.

Los trabajos de conservación de áreas verdes serán señalizados por un equipo especializado independiente del encargado del trabajo.

La señalización de las actuaciones deberá ser presentada al coordinador de Seguridad y Salud para su aprobación dentro del programa semanal que debe elaborar el Adjudicatario. De no contarse con la aprobación expresa de la señalización deberá cancelarse la realización de los trabajos, salvo situaciones de especial urgencia, en cuyo caso la señalización adoptada se someterá a aprobación del Coordinador de Seguridad a posteriori, con base en reportaje fotográfico de la actuación.

El Adjudicatario deberá impedir el tránsito de público por zonas donde se estén realizando trabajos si presentan cortes del terreno, zanjas, desniveles, obstáculos peligrosos, objetos, restos, escombros, residuos, materiales vertidos o cualquier otro factor que pueda ser motivo de accidentes. A tal fin colocará los letreros de advertencia, barreras, etc., que resulten necesarios.

Asimismo, los equipos y vehículos del Adjudicatario estarán provistos de los elementos de protección, señalización y balizamiento necesarios para acotar las zonas exentas al tráfico.

En cualquier caso, se deberá evitar en todo lo posible la permanencia de vehículos del Adjudicatario dentro de la plataforma de la carretera. Particularmente en las operaciones de conservación de áreas verdes, se deberán organizar los trabajos de manera que se dejen en el tajo al personal y maquinaria necesario y se retiren inmediatamente los vehículos, los cuales se podrán estacionar en las propias áreas verdes.

La señalización y balizamiento de los diferentes trabajos y operaciones deberá ser realizada, según el caso, con el siguiente personal y medios:

Operaciones de Grupo A y trabajos nocturnos en túneles y estructuras: Personal y medios de Grupo A.

Operaciones de Grupo B: Personal y medios de Grupo B.

Las labores de señalización y balizamiento no serán de abono en ningún caso, encontrándose incluidos los costes a que pudieran dar lugar en los precios de las operaciones del Grupo B y en las partidas correspondientes a personal y medios del Grupo A.

En todo caso, el Adjudicatario deberá garantizar el cumplimiento estricto de las disposiciones de Seguridad y Salud Laboral, del Plan de Seguridad y Salud aprobado y de los planes específicos de desarrollo del mismo que puedan aprobarse.

Cualquier daño que se produzca por incumplimiento de las disposiciones anteriores será responsabilidad única y exclusiva del Adjudicatario, sin que la penalización por parte de la Diputación Foral de Bizkaia exima al mismo de sus responsabilidades.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 17 -

6. OTRAS CONDICIONES DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

6.1. CONDICIONES DE MATERIALES Y EJECUCIÓN DE UNIDADES

En lo tocante a condiciones de materiales y condiciones de ejecución de unidades de obra será de aplicación el presente Pliego y sus anexos y, en lo que no contradiga lo anterior, los Pliegos HERRILAN de la Diputación Foral de Bizkaia, el PG-3/75 y actualizaciones posteriores del Ministerio de Fomento y demás disposiciones vigentes en la materia.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 18 -

7. CONTROL DE CALIDAD

7.1. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD INTERNO DEL ADJUDICATARIO

Al objeto de asegurar la buena marcha del Contrato, el Adjudicatario elaborará y aplicará su propio sistema de controles internos, los cuales incluirán obligatoriamente la autoevaluación de las actividades predictivas, correctoras y compensatorias que formen parte de su sistema de mantenimiento.

Estos controles se extenderán al estado de conservación de los elementos más importantes de la Red de Carreteras, así como a las comprobaciones de su buen estado funcional. Los licitantes deberán especificar en la documentación técnica entregada cuáles serán los elementos cuyo estado y régimen de funcionamiento va a examinarse periódicamente, y mediante qué técnicas se realizará el control.

El Adjudicatario deberá implantar un Plan de Control de Calidad, con el correspondiente Plan de Puntos de Inspección, que deberá ser aprobado por la Diputación Foral de Bizkaia.

7.2. COMPROBACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES

Dada la organización establecida en este Contrato (en base a grupos de actividades en cada una de las áreas de actuación) la comprobación del grado de cumplimiento se logra mediante la comprobación de los índices de calidad y los indicadores de estado y de servicio establecidos con anterioridad, que afectan a las labores de los grupos A y D respectivamente.

Para las demás operaciones B y C, se detraerá el 1% del importe de las mismas destinado a la realización de un control de calidad.

7.3. ACTAS DE INSPECCIÓN Y LIBRO DE ÓRDENES

La Diputación Foral de Bizkaia intervendrá de forma activa en el sistema de mantenimiento mediante las Actas de Inspección, y también mediante el Libro de Órdenes.

El personal a las órdenes del Responsable reflejará en acta cualquier observación a su juicio anómala registrada en la red objeto del Contrato. Copia de estos documentos será entregada al Adjudicatario, que deberá tratarla igual que los informes procedentes de su personal de vigilancia.

En el Libro de Órdenes, las personas autorizadas al efecto por el Responsable consignarán las tareas no programadas (o las programadas que hayan sido incumplidas) con su nivel de prioridad. Dichas labores serán imperativas para el Adjudicatario; en caso de no poder atenderlas en todo o en parte, deberá comunicarlo por escrito con la máxima antelación, a fin de que la Diputación Foral de Bizkaia adopte las medidas oportunas.

7.4. EVALUACIÓN PROGRAMADA A EFECTOS DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO

La Administración realizará una evaluación final de las Instalaciones de la Red de Carreteras, basándose en los defectos, niveles de servicio y metodologías definidos en este Pliego.

El objetivo de esta evaluación es verificar el cumplimiento de los niveles de servicio, objetivos funcionales y grados de deterioro que será la base para la recepción final del Contrato.

De identificarse algún defecto se emitirá una Orden de servicio con los plazos para su reparación.

Mientras permanezca vigente el incumplimiento de lo anterior se paralizará la aprobación del Informe Final del Contrato, y por lo tanto también el pago de la factura de dicho mes, sin perjuicio de que esta medida sea reforzada con la aplicación del régimen de penalizaciones y deducciones (coeficiente α) de los apartados correspondientes del presente Pliego, así como con la retención o ejecución de las garantías impuestas por el Adjudicatario.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 19 -

7.5. PLAZO DE GARANTÍA

Todas las operaciones ejecutadas por el Adjudicatario correspondientes al grupo C (Proyectos) de cada Área de Actividad y al grupo D (asociadas a los índices de estado y servicio de las estructuras) tendrán un plazo de garantía de un año, que se contará a partir de la finalización de la operación. Durante el plazo de garantía el Adjudicatario será responsable por los defectos o vicios que puedan manifestarse en dichas operaciones.

Si las actuaciones se arruinan con posterioridad a la expiración del plazo de garantía por vicios ocultos de la construcción, debido a incumplimiento del Contrato por parte del Adjudicatario, éste responderá de los daños y perjuicios durante el término de quince años a contar desde la finalización de la operación.

Dentro del plazo de quince días anteriores al cumplimiento del plazo de garantía, el Director Técnico del Área correspondiente, de oficio o a instancia del Adjudicatario, redactará un informe sobre el estado de las operaciones. Si éste fuera favorable, el Adjudicatario quedará relevado de toda responsabilidad, excepto la responsabilidad por vicios ocultos, procediéndose a la devolución o cancelación de la garantía y a la liquidación, en su caso, de las obligaciones pendientes.

En el caso de que el informe no fuera favorable y los defectos observados se debiesen a deficiencias en la ejecución y no al uso de lo construido, durante el plazo de garantía el Director Técnico procederá a dictar las oportunas instrucciones al Adjudicatario para la debida reparación de lo construido, concediéndole para ello un plazo, sin derecho del Adjudicatario a percibir cantidad alguna.

7.6. CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y UNIDADES DE OBRA

En lo aplicable, se hará uso de lo indicado en el Anejo I: Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y de la normativa oficial existente, en particular de los Pliegos HERRILAN de la Diputación Foral de Bizkaia y del PG-3/75 y posteriores actualizaciones del Ministerio de Fomento.

El Adjudicatario especificará en su oferta aquellas otras especificaciones no coincidentes o de mayor exigencia que las oficiales que se propone emplear.

7.7. OTRAS CONSIDERACIONES

Calibración de los equipos de muestreo: Los equipos de muestreo estarán debidamente homologados y calibrados, quedando constancia de los resultados de dicha calibración en las hojas de control correspondientes.

Ensayos de contraste: Caso de producirse discrepancias sobre el resultado de los análisis oficiales, podrá recurrirse a un ensayo de contraste, o bien (en el supuesto de confirmar la resolución de una anomalía detectada) a un ensayo de comprobación. En ambos casos se designará por parte de la Diputación Foral de Bizkaia un laboratorio homologado, el cual empleará métodos y equipos conformes a la reglamentación vigente.

El abono de los ensayos de contraste correrá de cuenta de la parte (Adjudicatario o Diputación Foral de Bizkaia), cuya postura no sea respaldada por dichos ensayos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 20 -

8. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS Y PLAN DE MEJORA CONTÍNUA

Como colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia, el Adjudicatario propondrá las medidas correctoras que estime oportunas para evitar futuros incumplimientos y mejorar la prestación de sus servicios. Si estas medidas suponen una operación de Grupo B, el Adjudicatario no podrá proceder a su ejecución bajo cualquier fórmula directa o indirecta de participación, salvo encargo expreso y justificado de la Diputación Foral de Bizkaia, basado en el interés público. La inobservancia de esta incompatibilidad será considerada falta muy grave y motivo de rescisión del Contrato.

Una de las metas del Adjudicatario será que, como resultado de su propia iniciativa y de sus controles internos, o propiciado por su colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia, a lo largo del Contrato se vayan depurando las deficiencias y perfeccionando los sistemas. Es decir, que el transcurso del Contrato debe considerarse también el de un plan de mejora continua.

Como parte de su plan de mejora continua, el Adjudicatario podrá introducir modificaciones y adiciones en sus servicios, sistemas y planes de actuación, que deberá asimismo comunicar a la Diputación Foral de Bizkaia, sometiéndolos a su aprobación.

El Adjudicatario procurará que, en todo momento, la Diputación Foral de Bizkaia disponga de un documento actualizado y representativo de la Red de Carreteras, así como de las actuaciones, medidas complementarias y verificaciones o pruebas que sobre ella vaya a realizar el Adjudicatario según el tipo de servicio prestado.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 21 -

9. ABONO

Un Contrato como el que es objeto del presente Pliego incluye actividades de muy diversa naturaleza, que exigen diferentes mecanismos de abono.

En los apartados siguientes se describen los mecanismos de abono previstos para los diferentes grupos de operaciones organizados como ya se ha descrito con anterioridad, en base a cuatro áreas de responsabilidad.

9.1. ABONO DE ACTIVIDADES PARA GESTIÓN DEL CONTRATO Y APOYO TÉCNICO

Las labores de apoyo técnico, a realizar por el Adjudicatario, se diferencian en tres grupos a efectos de abono:

Provisión de recursos propios.

Provisión de Apoyo Técnico en base a iguala.

Provisión de Apoyo Técnico a precios unitarios y partidas alzadas a justificar mediante facturas de terceros aprobadas por los Directores Técnicos de Área.

Los dos últimos conceptos, se abonarán en cada certificación por un importe mensual, con una parte fija para la iguala externa, y una parte variable que englobará las labores realizadas con medios ajenos al Adjudicatario. La provisión de recursos propios se encuentra incluida en el abono de las operaciones del Grupo A.

En el caso de la provisión de recursos de Apoyo Técnico en base a iguala y a precios unitarios, el Adjudicatario abonará directa e íntegramente a las empresas de ingeniería externas las cantidades satisfechas por la Diputación Foral de Bizkaia para estos conceptos (es decir sin ningún decremento por gastos de gestión ni de ningún otro tipo) y procederá al pago de dichas cantidades en el plazo máximo de una semana a contar desde la fecha en que haya percibido dichas cantidades.

En el caso del abono mediante partidas alzadas de gestión directa, las facturas correspondientes se abonarán con un 5% adicional en concepto de gastos de gestión, procediéndose al pago efectivo de las mismas en la certificación del mes siguiente a la aportación del justificante de pago de dichas facturas.

Únicamente serán de abono el personal, medios y operaciones valorados en el Presupuesto anexo al presente Pliego, que se abonarán a los precios contractuales señalados en el mismo. No será de abono ningún material que pueda consumirse en cualquiera de estas actividades.

La Dirección del Contrato indicará cuales de los trabajos a realizar se entienden englobados dentro de la iguala.

9.2. ABONO DE OPERACIONES DEL GRUPO A

Las operaciones del Grupo A se abonarán por un importe fijo mensual, correspondiente al servicio que se presta y según el personal y medios puestos a disposición de las mismas, para los equipos de personal Grupo A definidos en cada una de las áreas del Contrato (Infraestructura Convencional, Infraestructura No Convencional y Superestructura).

En el caso de la partida de importe fijo correspondiente a la Infraestructura Convencional, el abono de la misma estará sujeto a la aplicación de coeficientes mensuales (C MENSUAL) y del coeficiente anual (α ANUAL) resultantes de los coeficientes parciales obtenidos a partir de los índices de calidad y satisfacción calculados de acuerdo a la metodología expuesta en el apartado 3.2.5 de la Parte 2 del presente Documento.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 22 -

El valor del coeficiente mensual agregado se obtendrá a partir de los coeficientes establecidos en el apartado 3.2.5.1 de la Parte 2 del presente pliego, mediante la expresión:

CdCcCbMENSUAL KCdKCcKCbC *** ++=

Siendo Kb, Kc y Kd y los factores de ponderación asignables a cada uno de los “Cs” parciales para la obtención del coeficiente agregado.

Los valores considerados para estos coeficientes K serán los siguientes (si bien la Dirección del Contrato se reserva la posibilidad de variar estos valores en cada año de Contrato):

KCb = 0,333 KCc = 0,333 KCd = 0,333

quedando acotado su valor en un intervalo comprendido entre 0,90 como valor inferior y 1,013 como valor superior.

El valor del coeficiente anual agregado se obtendrá a partir de los coeficientes establecidos en el apartado 3.2.5.1.4 de la Parte 2 del presente pliego, mediante la expresión:

AEAECPCPIBIBANUAL KKK *** αααα ++=

Siendo KIB, KCP y KAE los factores de ponderación asignables a cada uno de los “alfas” parciales de cara a la obtención del coeficiente agregado.

Los valores considerados para estos coeficientes K serán los siguientes (si bien la Dirección del Contrato se reserva la posibilidad de variar estos valores en cada año de Contrato):

KIB = 0,333 KCP = 0,333 KAE = 0,333

El valor de este coeficiente anual estará acotado en un intervalo comprendido entre 0,90 como valor inferior y 1,03 como valor superior.

Cada 12 meses se procederá a saldar la cuantía que resulte de realizar la compensación de la cantidad acumulada mes a mes (se obtendrá el valor de SACUM a 31 de agosto) con la cantidad obtenida de aplicar el coeficiente anual agregado sobre la partida alzada total de gastos fijos de personal del grupo A de Infraestructura Convencional. Si la cifra resultante es (+) no se abonará ninguna cantidad adicional mientras que si la cantidad resultante es (-) el saldo líquido a favor de DFB se destinará a la realización de labores adicionales que designe el Director Técnico.

De cara a la finalización del Contrato, la liquidación definitiva no se realizará hasta que se disponga de todos los datos necesarios para el cálculo del coeficiente agregado final.

Las mediciones y precios incluidos en el Presupuesto del presente Pliego se aplicarán únicamente a efectos de deducción, en el caso de que el Adjudicatario dejara de aportar personal o medios de los indicados en su oferta, todo ello sin perjuicio de las penalizaciones a que pudiera haber lugar.

No serán de abono en ningún caso el pequeño material, combustible, recambios, etc. La colocación, instalación y/o puesta en obra de estos materiales se realizará con el personal y medios puestos a disposición por el Adjudicatario para la realización de actividades del Grupo A. No obstante, si en algún caso fuera necesaria la utilización de algún otro equipo o medio material para la correcta instalación, colocación o puesta en obra de estos materiales, no será objeto de abono independiente, encontrándose incluido en el precio del material correspondiente.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 23 -

9.3. ABONO DE OPERACIONES DEL GRUPO B

Las operaciones del Grupo B se abonarán aplicando su medición al precio unitario correspondiente del Cuadro de Precios Contractuales.

Se valorarán en cada certificación por aplicación a la medición de las unidades realmente ejecutadas y completamente terminadas (orden de trabajo cerrada) de los precios del correspondiente Cuadro Contractual. Para las unidades que no tuvieran precio contractual establecido deberá haberse aprobado por la Diputación Foral de Bizkaia el precio contradictorio correspondiente previamente a su aplicación, siendo aplicable en este caso la base de datos HERRILAN vigente de la Diputación Foral de Bizkaia.

El resto de personal y medios puestos a disposición para las operaciones de este grupo no serán de abono independiente, encontrándose incluidos sus costes en los precios correspondientes a las diferentes unidades a realizar.

Las mediciones de operaciones del Grupo B incluidas en el Presupuesto tienen un carácter meramente orientativo, y se ajustarán en cada momento a las necesidades reales mediante la oportuna programación, sin que ello pueda dar lugar a reclamación económica alguna por parte del Adjudicatario.

No serán de abono las operaciones o unidades de obra que no cumplan las prescripciones establecidas contractualmente.

En el caso concreto del área de Superestructura, y en lo que respecta a la parte variable correspondiente a los gastos derivados de los consumos sobrevenidos de la atención prestada en la realización del servicio, existirán unidades que se corresponde con el adecuado mantenimiento de un conjunto de equipos y elementos que componen un sistema y serán de abono mediante tarifa mensual en compensación por todos los elementos necesarios incluidos, equipos, material, maquinaria necesarios para su adecuado mantenimiento, tal como se recoge en el capítulo 3, apartado 4 del Anejo I.

En lo tocante a condiciones de ejecución, medición y abono de unidades del Grupo B se estará a lo indicado en el presente Pliego y en su Anejo I, y, en su defecto, en los pliegos HERRILAN de la Diputación Foral de Bizkaia y en el PG-3/75 y sucesivas modificaciones del Ministerio de Fomento.

En caso de que se presuman incumplimientos en relación con las condiciones de materiales utilizados y/o unidades de obra u operaciones ejecutadas o errores en las mediciones presentadas por el Adjudicatario, correrán por cuenta de éste las comprobaciones que estime oportuno realizar el Director Técnico del Área correspondiente.

No serán de abono las operaciones de Rehabilitación, Reposición o Conservación Extraordinaria que hayan sido motivadas por no notificación de la necesidad de actuación o por negligencia o dejación de sus obligaciones del Adjudicatario, corriendo por cuenta de éste.

9.4. ABONO DE TRABAJOS GRUPO C

Los trabajos correspondientes a unidades de obra incluidas en el grupo C de cada una de las Áreas de actividad, se abonarán según el importe correspondiente del Cuadro de Precios Contractuales incluido en el Anexo III Presupuesto.

9.5. ABONO DE TRABAJOS GRUPO D

Las operaciones del grupo D corresponden íntegramente al área de Infraestructura No Convencional, en lo referente a las estructuras.

Estas operaciones, cuya realización responderá al valor obtenido para los índices de estado obtenidos de las inspecciones realizadas, se abonarán en base al cumplimiento de los valores objetivo, establecidos para cada índice en cada estructura.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 24 -

De cara a la finalización del Contrato, se deberán cumplir necesariamente los valores objetivo, empleados ordinariamente para aprobar el abono de las labores de mantenimiento y regeneración indicados con anterioridad, en cada estructura previa entrega por parte del Adjudicatario.

El incumplimiento de estos valores objetivo en los índices de servicio en el momento de la entrega conllevará una penalización muy grave según lo indicado en el apartado 10.1, Parte 3, del presente Documento.

9.6. TRABAJOS SIN RETRIBUCIÓN ESPECÍFICA – GRUPO DE TRABAJOS X

Los trabajos incluidos en este apartado, no serán objeto de una retribución específica. Los costes derivados de la realización de los mismos estarán incluidos en los gastos generales del Contrato siendo asumidos por el Adjudicatario de forma completa.

9.7. ABONO DE OTRAS OPERACIONES Y PRECIOS

No será de abono ningún concepto fuera de los recogidos en los apartados anteriores.

Los precios considerados comprenden todos los trabajos directa o indirectamente necesarios para la ejecución de las operaciones de conservación y servicios que se definen en el Contrato. Sin que la relación sea limitativa, se entenderán comprendidos:

Establecimiento de la señalización, balizamiento y regulación del tráfico preceptivos según la actividad a realizar (Instrucción 8.3.-I.C. y demás normas aplicables), mantenimiento y retirada una vez hayan finalizado.

Trabajos de acondicionamiento y preparación del terreno para el acceso de maquinaria y personal hasta la zona de trabajo y restauración posterior, en su caso, a su estado inicial.

Transporte de la maquinaria y materiales hasta el lugar de utilización o puesta en obra.

Mantenimiento, reparaciones, carburantes, aceites, fungibles, etc. de la maquinaria empleada.

Costes de todo tipo de personal necesario incluso horas extraordinarias diurnas o nocturnas, festivos, vacaciones, etc.

Costes de todo tipo de la maquinaria empleada.

Los materiales necesarios para la ejecución de las operaciones.

Los medios auxiliares y el pequeño material necesarios para la puesta en obra de los materiales tales como tornillería, herramientas, etc.

El desmontaje y retirada de cualquier elemento o equipamiento de la carretera necesario para la ejecución de alguna operación, así como el posterior montaje o transporte a almacén o vertedero según sea el caso.

Alquileres, tasas de vertido, costes de restauración o cualquier otro coste generado por la evacuación a vertedero de tierras, sedimentos, materiales de demolición, etc.

Los ensayos y mediciones necesarios para comprobar las condiciones de los materiales colocados, ejecución de unidades de obra y operaciones, medición de todo ello, así como los trabajos para reseñar toda la información de la ejecución de las operaciones prescrita, con la limitación indicada en el apartado 7.2 Parte 3.

Todo tipo de impuestos, obligaciones sociales, seguros, gastos referentes a la seguridad e higiene en el trabajo, etc., que se desprendan de las disposiciones legales vigentes durante el desarrollo del Contrato.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 25 -

Servicios Auxiliares, materiales de oficina, energía, teléfono, limpieza, oficinas y almacenes, así como su guardería, etc.

Los precios incluyen todo tipo de gastos generales, beneficio industrial y seguridad social.

En cualquier caso, para la medición y abono de los distintos materiales, unidades de obra y operaciones se estará a lo dispuesto en el Anejo I.

9.8. CERTIFICACIONES MENSUALES

El abono de las distintas operaciones se hará mediante certificaciones mensuales a buena cuenta de la liquidación anual. Su importe se obtendrá tras el análisis de la propuesta de relación valorada presentada por el Adjudicatario para cada una de las áreas de intervención.

Dicha relación valorada se presentará mensualmente, justificada con mediciones suficientes para poder ser comprobada. Esta tarea no podrá ser realizada en ningún caso por el equipo de ingeniería integrado en el apartado 1.4.1.1 de la Parte 2 del presente Pliego.

El resultado de la certificación mensual será la suma de las cuatro áreas de actividad afectadas por los coeficientes de baja correspondientes, a lo que habrá que añadir la cuantía correspondiente a la Seguridad y Salud laboral que se abonará de la siguiente manera:

Por lo concerniente a labores del Grupo A: Se abonará el 0,6% de la cuantía mensual certificada para dicho grupo A de Infraestructura Convencional, Superestructura y Vialidad Invernal.

En cuanto a las labores de los grupos B y D se abonará el 1,2% del total certificado mensual para estos grupos.

Para las labores del Grupo C:

Si se realizan como ejecución de un proyecto constructivo, se abonará lo incluido por concepto de Seguridad y Salud de acuerdo con las mediciones del proyecto, pero con los precios unitarios incluidos en el Anejo IV: “Estudio de Seguridad y Salud”.

En los demás casos, se abonará de igual forma que si fueran labores B o D, es decir un 1,2%.

Las certificaciones mensuales incluirán las partidas de coste fijo y las partidas cuya justificación (en base a consumos de materiales, precios unitarios o contradictorios aceptados o partes de administración) haya sido aprobada por el Responsable en correspondencia a operaciones solicitadas e informadas favorablemente (antes y/o después), por el citado Responsable y que ya hayan sido ejecutadas.

9.9. LIQUIDACIONES COMPLEMENTARIAS

Si existe discrepancia sobre los datos aportados en el informe del Adjudicatario, se abonará a éste la cantidad facturada, salvo las cantidades sobre las que exista discrepancia, sin perjuicio de regularizar en su caso los saldos mediante liquidación complementaria, en la siguiente ocasión y la resolución del arbitraje o del litigio que pudiera originarse por causa de dicha disconformidad.

9.10. REVISIÓN DE PRECIOS

En este Contrato no habrá lugar a revisión de precios.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 26 -

10. PENALIZACIONES E INDEMNIZACIONES

La Diputación Foral de Bizkaia podrá imponer penalizaciones al Adjudicatario por incumplimiento de sus obligaciones.

Las penalizaciones que pudieran imponerse serán descontadas de la certificación mensual correspondiente.

10.1. PENALIZACIONES POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES

10.1.1. Tipología de incumplimientos

Con carácter general, y con independencia de las penalizaciones previstas en otros lugares del presente Pliego, tendrán también la consideración de incumplimientos del régimen contractual las actuaciones que se enumeran a continuación y que se clasifican como muy graves, graves y leves.

10.1.2. Incumplimientos muy graves

Se consideran incumplimientos muy graves:

Los incumplimientos de la normativa de obligado cumplimiento en materia laboral, de Seguridad Social, de prevención de riesgos laborales o fiscal, del Plan de Seguridad y Salud o de las obligaciones económicas derivadas de las retenciones a practicar a los empleados por IRPF y Seguridad Social.

El Adjudicatario facilitará en todo momento la documentación necesaria para verificar el cumplimiento de esta normativa a requerimiento de la Diputación Foral de Bizkaia.

El incumplimiento reiterado de las labores que contractualmente le corresponden por parte del Adjudicatario, la no actuación del mismo en situaciones de emergencia o de grave riesgo para la prestación del servicio o para la integridad de la infraestructura o superestructura.

Ceder o subcontratar todo o parte de los servicios objeto del Contrato sin autorización previa de la Diputación Foral de Bizkaia.

Falsear cualquier información a suministrar a la Diputación Foral de Bizkaia o a otros entes encargados del control del cumplimiento del Contrato u obstaculizar sus labores de inspección.

La no realización de un trabajo programado en el plazo correspondiente, salvo causas excepcionales que deberán justificarse de forma pormenorizada.

La iniciación de una Operación del Grupo B (o D en el caso de las estructuras) sin aprobación previa de la Diputación Foral de Bizkaia.

No cumplir con las indicaciones del Responsable del Contrato o de alguno de los Directores Técnicos de Área, o con las órdenes registradas en el Libro de Órdenes o en las Actas de Inspección, siempre y cuando sean procedentes y conformes al presente Pliego.

La inasistencia a una incidencia, emergencia o accidente.

El incumplimiento de la normativa relativa al medio ambiente y a los bienes del patrimonio histórico-artístico.

La no corrección inmediata de una amonestación del Coordinador de Seguridad y Salud o la no paralización inmediata de la actividad en su caso.

La reiteración de tres o más incumplimientos graves en un período de seis meses.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 27 -

El incumplimiento en las condiciones de entrega, establecidas en el presente Pliego, para la totalidad de la infraestructura de la Red por parte del Adjudicatario a la Diputación Foral de Bizkaia en el momento de finalización del Contrato.

10.1.3. Incumplimientos graves

Se consideran incumplimientos graves:

La demora en el cumplimiento de los términos o plazos establecidos en el presente Pliego respecto a las obligaciones en relación con el objeto del Contrato o la no realización de las tareas derivadas de las mismas, siempre que no sean imputables a la Diputación Foral de Bizkaia.

La realización de una operación, informe, programa, aplicación o cualquier otra tarea con calidad deficiente. La penalización por este concepto no eximirá al Adjudicatario de corregir todas las deficiencias detectadas.

El incumplimiento de los plazos establecidos para el inicio de las operaciones periódicas ordenadas por el Responsable o de los plazos ofertados que supongan mejora de la puntuación en la oferta.

La denegación de acceso a cualquier punto de la infraestructura o a las instalaciones del Adjudicatario al personal de la Diputación Foral de Bizkaia.

La falta de atención al centro de comunicaciones.

La imposibilidad de localizar al personal del Adjudicatario adscrito con carácter permanente a la atención de incidencias, emergencias y accidentes.

La inasistencia a la Ertzaintza, equipos sanitarios, bomberos, etc, en caso de incidencia, emergencia o accidente.

La señalización, balizamiento o regulación del tráfico deficientes en caso de trabajos en la vía o situaciones ocasionales de peligro y, en concreto, el incumplimiento de la Instrucción 8.3-I.C. “Señalización de Obras”.

La falta de higiene, limpieza o buen estado de la indumentaria, vehículos y maquinaria destinados al Contrato.

La reiteración de tres o más incumplimientos leves en el período de seis meses.

Tras cada incumplimiento y atendiendo a las circunstancias concurrentes en cada caso, el Director del Contrato fijará un plazo para su subsanación. Los incumplimientos que no se subsanen en los plazos indicados darán lugar a nuevas sanciones del mismo nivel de gravedad.

10.1.4. Incumplimientos leves

Se consideran incumplimientos leves las demás actuaciones contrarias a lo establecido en el presente Pliego, el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, el Contrato y la Normativa que sea de aplicación.

10.2. CUANTÍA DE LAS PENALIZACIONES

Sin perjuicio de la adopción de las medidas previstas en la legislación que, en su caso, pueda resultar aplicable, o de la adopción de otras medidas previstas en el presente Pliego, así como de la exigencia de las responsabilidades por daños y perjuicios a que hubiere lugar, los incumplimientos del Adjudicatario se penalizarán con arreglo al siguiente baremo:

Incumplimientos leves : Penalización de entre 10.000 y 120.000 euros.

Incumplimientos graves : Penalización de entre 120.000 y 300.000 euros.

Incumplimientos muy graves: Penalización de entre 300.000 y 900.000 euros.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 28 -

Dentro de cada uno de los rangos de penalizaciones se aplicará un criterio de proporcionalidad en función del riesgo o daño que suponga el incumplimiento. El valor de la penalización no será nunca inferior a dos veces la valoración económica del incumplimiento, con los límites aplicables en cada caso.

10.3. PENALIZACIONES POR DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA RED

Se considera disminución total o parcial de la capacidad de tráfico de la Red de Carreteras el hecho de que se cierre a la circulación uno o más carriles del tronco de cualquier carretera de la misma o alguno de los ramales de entrada o salida de las mismas.

Esta disminución de capacidad podrá ser debida a las siguientes causas:

a. Por labores propias del desarrollo del Contrato.

b. Por causas imputables a la Diputación Foral de Bizkaia.

c. Por catástrofes de imposible previsión.

d. Por accidentes de tráfico.

e. Por causas imputables al Adjudicatario.

f. Por causas meteorológicas.

En los casos b), c) d) y f) el Adjudicatario no será sujeto de penalización.

En el caso a) el Adjudicatario no será tampoco sujeto de penalización, siempre y cuando los trabajos se programen de manera que la capacidad resultante en la vía sea superior a la intensidad de tráfico circulante.

El Adjudicatario deberá afrontar penalizaciones en el caso e), es decir, por causas imputables al mismo, teniendo como resultado restricciones de tráfico derivadas de fallos en la infraestructura o fallos en el servicio de conservación.

Igualmente se incluye en este apartado el retraso en la reapertura de tráfico de carriles o ramales sujetos a operaciones de conservación y cuyo plazo de ejecución se excediera de lo previsto.

Asimismo se impondrán penalizaciones en el caso a), es decir, por labores propias del desarrollo del Contrato, siempre y cuando los trabajos se programen de manera que la capacidad resultante en la vía no supere la intensidad de tráfico circulante.

El régimen de penalizaciones será el siguiente, en cualquiera de los casos:

En caso de cierre parcial de una carretera se aplicará una penalización de trescientos euros por hora de cierre y carril cortado.

En caso de cierre total de una carretera se aplicará una penalización de cinco mil euros por hora de cierre.

10.4. PENALIZACIONES POR ROTACIÓN DEL PERSONAL

La cobertura de los puestos de responsabilidad descritos en este pliego se constituye en una exigencia ineludible por parte del Adjudicatario, y por ello su incumplimiento o tardanza en el tiempo en su ejecución será penalizada.

Si la falta de cobertura del puesto es superior a 15 días se considerará incumplimiento leve.

Si la falta de cobertura del puesto es superior a un mes, sin que existan circunstancias externas inevitables, se considerará incumplimiento grave.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 29 -

Por otro lado la fidelidad del personal a sus puestos de responsabilidad también es una exigencia en aras de garantizar la calidad del servicio ofrecido. Por tanto las rotaciones que se efectúen en un ejercicio sin la existencia de una causa suficientemente motivada y aprobada por el Director Técnico del Área correspondiente, será penalizada con el siguiente criterio:

Si para un mismo puesto se produce una rotación se considerará falta leve.

Si para un mismo puesto se produce más de una rotación se considerará falta grave.

10.5. IMPOSICIÓN DE PENALIZACIONES Y ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA

Las penalizaciones a imponer serán propuestas por el Director Técnico del Área correspondiente y serán impuestas, motivadamente, por el Órgano de Contratación, previo plazo de audiencia al Adjudicatario de 10 días. Las cuantías por aplicación de dichas penalizaciones, se descontarán de las cantidades a abonar por las certificaciones.

Los importes económicos de las penalizaciones fijadas en este Pliego se corresponden al año del Contrato, y se actualizarán anualmente conforme a la variación del IPC del País Vasco.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 30 -

11. INTERVENCIÓN DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

En caso de incumplimiento reiterado de las labores que contractualmente le corresponden por parte del Adjudicatario, o en caso de situaciones de emergencia o de grave riesgo para la prestación del servicio o para la integridad de la infraestructura sin actuación por parte del Adjudicatario, la Diputación Foral de Bizkaia podrá realizar todas las actuaciones que considere necesarias, quedando el Adjudicatario obligado a facilitar el pleno acceso a las instalaciones.

En dicho caso la Diputación Foral de Bizkaia, con independencia de posibles penalizaciones o reclamación de daños y perjuicios, repercutirá al Adjudicatario los costes de su intervención, incrementados en un 50% en concepto de costes de gestión. Los costes deberán ser abonados a la Diputación Foral de Bizkaia por el Adjudicatario en un plazo no superior a 30 días desde que le sea remitida la correspondiente carta de pago.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 31 -

12. OFERTAS

12.1. GENERALIDADES

Sólo se aceptarán ofertas base en las que se incluyan como programa de mínimos los equipos y mejoras solicitados y en su caso ampliación. En ningún caso disminución o sustitución.

Se excluyen por lo tanto ofertas alternativas, aceptándose únicamente ofertas base con o sin mejoras.

12.2. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA A PRESENTAR POR LOS LICITADORES

Las empresas que deseen optar a la obtención del presente Contrato deberán presentar obligatoriamente los siguientes documentos, además de los exigidos en el Pliego de Cláusulas Administrativas:

Memoria técnica relativa a la organización prevista para el desarrollo de los servicios, tanto de cuota fija (Grupo A) como complementaria, con la descripción y ubicación de los locales e instalaciones destinados a la prestación del servicio, la indicación de las características de los equipos mecánicos que se dedicarán y la relación del personal a emplear. Se incluirán curriculum vitae del personal propuesto, al menos para los técnicos medios y superiores. (Sobre C).

Programa de Mantenimiento preventivo, de Mantenimiento correctivo y de inspecciones a realizar. (Sobre C).

Presentación de las aplicaciones informáticas de gestión, control de producción, etc. que se compromete a utilizar en el Contrato en caso de adjudicación favorable y aceptación por la Diputación Foral de Bizkaia. (Sobre C).

Procedimientos que se compromete a aplicar, en caso de adjudicación favorable, en los campos de Seguridad y Salud Laboral y Señalización. (Sobre C).

Procedimientos que se compromete a aplicar, en caso de adjudicación favorable, en materia de sostenibilidad energética y gestión medioambiental de residuos. (Sobre C).

Mejoras, si las hubiere, sobre las prestaciones pedidas en el presente Pliego sin que ello repercuta en el presupuesto global. (Sobre C).

Plan de turnos anual para Infraestructura y Superestructura. (Sobre C).

Resto de documentación o información solicitada en el Presente Pliego al Ofertante. (Sobre C).

12.3. BAJAS

El Adjudicatario presentará una baja diferenciada para cada uno de los grupos A, B, C y D de cada área de actividad en que se subdivide el presupuesto anualizado del Contrato.

Existe un quinto bloque, el referente a la provisión de recursos que estará desglosado en asistencias técnicas en régimen de iguala y asistencias técnicas a precios unitarios y partidas alzadas. Este bloque no admitirá bajas.

Al objeto de considerar si las ofertas están incurriendo en presunción de anormalidad, se utilizarán los criterios establecidos en el artículo 85 del Reglamento general de la Ley de contratos (Real Decreto 1098/2001).

Así, tendrán la consideración de precios contractuales, los recogidos en el cuadro de precios del presente Pliego, afectados de la baja parcial ofertada por el Adjudicatario correspondiente al bloque al que pertenezcan.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 32 -

13. CONDICIONES DE TRABAJO Y MEDIDAS DE CARÁCTER SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

13.1. ASPECTOS SOCIALES, LABORALES Y SINDICALES

Los aspectos sociales (laborales y sindicales) que vienen adquiriendo relevancia creciente en la normativa aplicable, principalmente la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, de contratos del sector público y el DF 3/2017 de 17 de enero, se han tenido en cuenta en el dimensionamiento del equipo humano necesario para la organización del Contrato.

13.1.1. Perspectiva de género

La Diputación Foral·de Bizkaia tiene como objetivo el impulso de la Política Foral de Igualdad, así como la promoción de la Igualdad entre mujeres y hombres en el Territorio Histórico de Bizkaia. Por ello las actuaciones contempladas en el marco de las distintas licitaciones deberán incorporar la perspectiva de género en sus desarrollos y coincidir con las líneas estratégicas de la Diputación Foral de Bizkaia en materia de Igualdad: Transversalidad, Empoderamiento y cambio de valores, Conciliación y corresponsabilidad así como compromiso en la detección y erradicación de la violencia machista.

Las empresas licitadoras, en la elaboración y presentación de sus respectivas propuestas deberán hacer un uso no sexista del lenguaje. Asimismo, la empresa adjudicataria, a lo largo de la vigencia del contrato, deberá hacer un uso no sexista del lenguaje en cualquier documento definitivo escrito o digital, así como, deberá desagregar los datos por sexo en cualquier estadística referida a personas que se genere, todo ello al amparo del artículo 2.3 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres en el que se señalan los principios generales que deberán respetarse.

Se exigirá la inclusión de una memoria sobre el impacto de género de la contratación, con los indicadores y datos desagregados por sexo de las personas usuarias o beneficiarias, o del personal prestador del servicio, que posibiliten evaluar la eficacia de las medidas de igualdad aplicadas.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Parte 3 - Página 33 -

13.2. ASPECTOS AMBIENTALES

Son los derivados de la Ley de Sostenibilidad Energética (Ley 4/2019 de 21 de febrero de GV) y valoran el coste que supone el cumplimiento de la normativa vigente en materia de eficiencia energética.

Según dicha ley y dado su carácter preceptivo a partir de 2020, la flota de vehículos a disposición del Contrato debe cumplir los requerimientos en materia de uso de combustibles alternativos con objeto de reducir el impacto ambiental de la actividad desarrollada.

Fdo.: Álvaro Arpón Zufiaur Ing. Industrial Jefe de Sección de Superestructura

Fdo.: María Jesús Murillo Campomar Ing. de Obras Públicas Jefe de Conservación del Área Metropolitana

Fdo.: Felipe Cobo Sánchez Ing. de Caminos, Canales y Puertos Jefe de Servicio de Conservación

Fdo.: Juan Manuel Cobo García-Cobo Ing. de Caminos, Canales y Puertos Responsable de Vialidad Invernal

Fdo.: Carlos Estefanía Angulo Ing. de Caminos, Canales y Puertos Subdirector general de Gestión de la Red Viaria Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 1 -

APÉNDICE Nº 1: RELACIÓN DE TALUDES, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES DE SEGURIDAD

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 2 -

1. INTRODUCCIÓN

En el presente Apéndice se incluye la relación de todos los taludes y estructuras incluidos en el Contrato sobre los que se realizarán las labores de Infraestructura, así como los inventarios de instalaciones de seguridad. Así mismo se dispone del fichero kml que incluye la ubicación de cada una de las estructuras existentes en la Red incluidas en el ámbito del Contrato.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 3 -

2. RELACIÓN DE TALUDES INCLUIDOS EN LAS LABORES DE INFRAESTRUCTURA

CARRETERA IDENTIFICACIÓN TALUD

LONGITUD TOTAL (M) ALTURA (M) SUPERFICIE (M2)

N-639 N-639/17+400I 619 8 4.952 N-639 N-639/18+500I 360 6 2.160 N-639 N-639/18+700I 160 15 2.400 N-639 N-639/21+750I 92 4 368 N-639 N-639/21+880I 140 6 840 N-639 N-639/22+000I 350 20 7.000 N-639 N-639/22+600I 135 18 2.430 N-639 N-639/22+800I 275 21 5.775 BI-636 BI-636/22+750I 60 6 360 BI-636 BI-636/22+800D 140 6 840 BI-636 BI-636/22+800I 110 7 770 BI-636 BI-636/23+000I 484 22 10.648 BI-636 BI-636/23+500D 125 14 1.750 BI-636 BI-636/23+700I 70 13 910 BI-636 BI-636/23+800I 170 7 1.190 BI-636 BI-636/25+650I 65 10 650 BI-636 BI-636/26+000I 437 40 17.480 BI-636 BI-636/26+300I 160 25 4.000 BI-636 BI-636/26+900I 454 45 20.430 BI-636 BI-636/27+800I 324 12 3.888 BI-636 BI-636/27+900D 90 8 675 BI-636 BI-636/28+000I 251 18 4.518 BI-636 BI-636/28+800D 150 8 1.200 BI-636 BI-636/28+800I 210 30 6.300 BI-636 BI-636/28+900D 280 9 2.520 BI-636 BI-636/28+900I 25 6 150 BI-636 BI-636/29+000I 321 40 12.840

A-8 A-8/106+200I 220 8 1.760 A-8 A-8/106+400I 79 6 474 A-8 A-8/106+850D 320 12 3.840 A-8 A-8/106+850I 220 6 1.320 A-8 A-8/107+200D 115 9 1.035 A-8 A-8/107+200I 57 6 342 A-8 A-8/108+000D 422 15 6.330 A-8 A-8/108+100I 99 5 495 A-8 A-8/108+450D 211 5 1.055 A-8 A-8/108+450I 180 9 1.620 A-8 A-8/108+800D 313 10 3.130 A-8 A-8/108+800I 236 10 2.360 A-8 A-8/109+200D 327 12 3.924 A-8 A-8/109+300D 152 12 1.824 A-8 A-8/110+150I 36 7 252 A-8 A-8/110+200D 254 10 2.540 A-8 A-8/110+200I 91 10 910 A-8 A-8/110+200I 247 7 1.729 A-8 A-8/113+000D 97 12 1.164 A-8 A-8/113+000I 188 6 1.128 A-8 A-8/113+300I 200 50 10.000 A-8 A-8/113+700I 770 15 11.550 A-8 A-8/113+700I 840 30 25.200 A-8 A-8/115+000I 380 40 15.200 A-8 A-8/115+300I 200 10 2.000 A-8 A-8/115+400I 227 30 6.810 A-8 A-8/115+750D 254 14 3.556 A-8 A-8/115+750I 190 11 2.090 A-8 A-8/116+000D 240 9 2.160

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 4 -

CARRETERA IDENTIFICACIÓN TALUD

LONGITUD TOTAL (M) ALTURA (M) SUPERFICIE (M2)

A-8 A-8/116+000I 110 10 1.100 A-8 A-8/116+100I 135 8 1.080 A-8 A-8/116+500I 428 25 10.700 A-8 A-8/116+600D 352 16 5.632 A-8 A-8/117+700I 181 15 2.715 A-8 A-8/118+000D 190 4 760 A-8 A-8/118+000I 270 15 4.050 A-8 A-8/118+800I 92 8 736 A-8 A-8/118+800I 157 8 1.256 A-8 A-8/119+100I 700 17 11.900 A-8 A-8/119+200I 100 25 2.500 A-8 A-8/119+500D 162 12 1.944 A-8 A-8/119+850I 356 20 7.120 A-8 A-8/120+400I 590 12 7.080 A-8 A-8/121+200I 801 15 12.015 A-8 A-8/126+300D 240 5 1.200 A-8 A-8/126+300I 250 7 1.750 A-8 A-8/126+300I 390 35 13.650 A-8 A-8/126+500I 540 10 5.400 A-8 A-8/127+500I 400 10 4.000 A-8 A-8/127+700D 240 7 1.680 A-8 A-8/127+700I 120 3 360 A-8 A-8/127+700I 210 12 2.520 A-8 A-8/128+700I 425 30 12.750 A-8 A-8/130+500D 612 20 12.240 A-8 A-8/130+500I 770 8 6.160 A-8 A-8/131+400D 306 15 4.590 A-8 A-8/132+100D 277 10 2.770 A-8 A-8/132+200I 115 6 690 A-8 A-8/132+450D 416 12 4.992 A-8 A-8/132+450I 70 8 560 A-8 A-8/132+550D 470 11 5.170 A-8 A-8/132+550I 90 6 540 A-8 A-8/133+100D 540 35 18.900 A-8 A-8/133+100I 410 25 10.250 A-8 A-8/134+000D 261 30 7.830 A-8 A-8/134+100I 324 6 1.944 A-8 A-8/134+400D 290 30 8.700 A-8 A-8/134+600D 520 30 15.600 A-8 A-8/136+250D 717 28 20.076 A-8 A-8/136+250I 420 16 6.720 A-8 A-8/136+600D 223 25 5.575 A-8 A-8/136+600I 263 40 10.520 A-8 A-8/137+200D 257 30 7.710 A-8 A-8/137+200I 250 30 7.500 A-8 A-8/138+100D 110 5 550 A-8 A-8/138+700D 120 6 720 A-8 A-8/138+700I 232 30 6.960

BI-3741 BI-3741/10+550I 160 10 1.600 BI-3749 BI-3749/13+920D 40 BI-3749 BI-3749/13+950D 30 BI-3749 BI-3749/14+650I 120 BI-604 BI-604/3+500D 176 12 2.112 BI-604 BI-604/3+700D 138 13 1.794 BI-604 BI-604/3+900D 196 20 3.920 BI-604 BI-604/4+100D 332 18 5.976 BI-604 BI-604/4+450D 415 24 9.960 BI-604 BI-604/5+000D 175 9 1.575 BI-604 BI-604/5+150D 176 7 1.232 BI-604 BI-604/5+400D 323 30 9.690

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 5 -

CARRETERA IDENTIFICACIÓN TALUD

LONGITUD TOTAL (M) ALTURA (M) SUPERFICIE (M2)

BI-604 BI-604/6+000D 203 20 4.060 BI-604 BI-604/6+200D 151 15 2.265 BI-625 BI-625/383+150D 460 25 11.500 BI-625 BI-625/383+550D 110 17 1.870 BI-625 BI-625/383+850D 140 9 1.260 BI-625 BI-625/383+950D 192 15 2.880 BI-625 BI-625/384+100D 376 20 7.520 BI-625 BI-625/385+150D 511 20 10.220 BI-625 BI-625/385+1550D 460 12 5.520 BI-625 BI-625/385+1550I 269 12 3.228 BI-625 BI-625/385+600D 217 20 4.340 BI-625 BI-625/385+800D 116 20 2.320 BI-625 BI-625/385+900D 120 8 960 BI-625 BI-625/386+150D 125 5 625 BI-625 BI-625/386+500D 275 14 3.850 BI-625 BI-625/386+500I 260 12 3.120 BI-628 BI-628/10+000I 464 10 4.640 BI-628 BI-628/10+350I 68 6 408 BI-628 BI-628/11+500D 243 60 14.580 BI-628 BI-628/11+800D 253 35 8.855 BI-628 BI-628/13+500D 1031 15 15.465 BI-631 BI-631/4+000D 240 15 3.600 BI-631 BI-631/4+350D 225 15 3.375 BI-631 BI-631/4+850D 60 14 840 BI-631 BI-631/4+900D 150 9 1.350 BI-631 BI-631/5+200D 305 12 3.660 BI-631 BI-631/5+500D 165 11 1.815 BI-631 BI-631/5+600D 150 30 4.500 BI-631 BI-631/5+750I 140 9 1.260 BI-631 BI-631/5+900D 257 15 3.855 BI-631 BI-631/6+050D 108 8 864 BI-631 BI-631/6+100D 327 20 6.540 BI-631 BI-631/6+500D 140 12 1.680 BI-631 BI-631/6+600I 80 6 480 BI-631 BI-631/8+300D 150 15 2.250 BI-631 BI-631/8+300I 200 6 1.200 BI-631 BI-631/8+900D 200 8 1.600 BI-631 BI-631/8+900I 380 17 6.460 BI-631 BI-631/12+300D 150 8 1.200 BI-631 BI-631/12+900I 432 10 4.320 BI-631 BI-631/13+000D 110 8 880 BI-631 BI-631/13+600D 608 13 7.904 BI-631 BI-631/13+600I 220 12 2.640 BI-631 BI-631/14+000D 207 16 3.312 BI-631 BI-631/14+350D 325 8 2.600 BI-631 BI-631/14+600D 75 8 600 BI-631 BI-631/15+200I 180 8 1.440 BI-631 BI-631/15+900I 215 8 1.720 BI-631 BI-631/16+800I 305 6 1.830 BI-631 BI-631/17+100D 315 20 6.300 BI-631 BI-631/17+600D 215 15 3.225 BI-631 BI-631/18+400D 405 8 3.240 BI-631 BI-631/18+400I 420 7 2.940 BI-631 BI-631/19+700I 420 6 2.520 BI-635 BI-635/24+400I 102 9 918 BI-635 BI-635/24+500I 110 11 1.210 BI-635 BI-635/24+750I 213 BI-635 BI-635/25+500D 145 12 1.740 BI-635 BI-635/26+800D 105 15 1.575 BI-635 BI-635/27+050D 245 24 5.880

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 6 -

CARRETERA IDENTIFICACIÓN TALUD

LONGITUD TOTAL (M) ALTURA (M) SUPERFICIE (M2)

BI-635 BI-635/27+200D 90 18 1.620 BI-635 BI-635/27+280D 110 25 2.750 BI-636 BI-636/4+250D 100 5 500 BI-636 BI-636/4+250I 207 20 4.140 BI-636 BI-636/4+600D 335 12 4.020 BI-636 BI-636/4+850D 200 15 3.000 BI-636 BI-636/5+250D 140 4 560 BI-636 BI-636/5+500I 1019 7 7.133 BI-636 BI-636/5+550I 243 25 6.075 BI-636 BI-636/5+800I 144 15 2.160 BI-636 BI-636/6+000I 363 9 3.267 BI-636 BI-636/6+350I 190 14 2.660 BI-636 BI-636/6+400D 172 12 2.064 BI-636 BI-636/6+400I 125 6 750 BI-636 BI-636/6+500I 212 15 3.180 BI-636 BI-636/6+800I 235 30 7.050 BI-636 BI-636/7+000I 270 20 5.400 BI-636 BI-636/7+400I 245 25 6.125 BI-636 BI-636/7+500D 130 13 1.690 BI-636 BI-636/7+550D 45 12 540 BI-636 BI-636/7+700I 203 22 4.466 BI-636 BI-636/8+000I 370 40 14.800 BI-636 BI-636/8+250I 85 8 680 BI-636 BI-636/8+500D 120 20 2.400 BI-636 BI-636/8+500I 110 5 550 BI-636 BI-636/8+700I 100 30 3.000 BI-636 BI-636/8+940I 65 20 1.300 BI-636 BI-636/9+300I 480 40 19.200 BI-636 BI-636/9+850I 340 40 13.600 BI-636 BI-636/10+200I 312 25 7.800 BI-636 BI-636/10+400I 110 14 1.540 BI-636 BI-636/10+900I 350 40 14.000 BI-636 BI-636/11+200I 75 8 600 BI-636 BI-636/11+300I 242 12 2.904 BI-636 BI-636/11+800I 420 25 10.500 BI-636 BI-636/12+400D 161 12 1.932 BI-636 BI-636/12+500I 510 25 12.750 BI-636 BI-636/12+800I 80 15 1.200 BI-636 BI-636/12+900I 60 8 480 BI-636 BI-636/13+100I 260 25 6.500 BI-636 BI-636/13+700I 470 40 18.800 BI-636 BI-636/14+000I 255 35 8.925 BI-636 BI-636/14+400I 510 45 22.950 BI-636 BI-636/14+800D 90 30 2.700 BI-636 BI-636/14+800I 80 6 480 BI-636 BI-636/15+000I 150 9 1.350 BI-636 BI-636/15+300D 50 28 1.400 BI-636 BI-636/16+000I 75 15 1.125 BI-636 BI-636/17+500D 164 12 1.968 BI-636 BI-636/17+600D 85 22 1.870 BI-636 BI-636/18+000I 220 14 3.080 BI-636 BI-636/18+500I 250 15 3.750 BI-636 BI-636/18+850I 178 7 1.246 BI-636 BI-636/19+100I 228 17 3.876 BI-636 BI-636/19+300I 150 7 975 BI-636 BI-636/19+500D 105 8 840 BI-636 BI-636/20+000I 287 10 2.870 BI-636 BI-636/20+500I 95 12 1.140 BI-636 BI-636/21+500D 210 7 1.470 BI-636 BI-636/21+500I 290 15 4.350

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 7 -

CARRETERA IDENTIFICACIÓN TALUD

LONGITUD TOTAL (M) ALTURA (M) SUPERFICIE (M2)

BI-636 BI-636/22+000I 390 10 3.900 BI-636 BI-636/22+300D 341 14 4.774 BI-637 BI-637/0+300D 422 10 4.220 BI-637 BI-637/0+300I 416 10 4.160 BI-637 BI-637/8+800I 320 9 2.880 BI-637 BI-637/14+000D 361 12 4.332 BI-637 BI-637/14+200D 303 22 6.666 BI-637 BI-637/15+500D 155 14 2.170 BI-637 BI-637/15+800D 316 6 1.896 BI-637 BI-637/16+050D 150 10 1.500 BI-637 BI-637/16+500D 690 7 4.830 BI-637 BI-637/16+600I 465 9 4.185 BI-637 BI-637/17+500D 480 6 2.880 BI-637 BI-637/18+000I 602 8 4.816 BI-637 BI-637/18+400D 210 9 1.890 BI-637 BI-637/18+400I 320 8 2.560 BI-637 BI-637/18+600D 483 10 4.830 BI-637 BI-637/18+600I 385 14 5.390 BI-637 BI-637/19+000D 340 30 10.200 N-633 N-633/12+000D 440 8 3.520 N-633 N-633/12+000I 330 6 1.980 N-633 N-633/12+500D 415 12 4.980 N-633 N-633/12+500I 430 8 3.440 N-633 N-633/13+000D 150 6 900 N-633 N-633/13+000I 70 4 280 N-633 N-633/13+250D 80 5 400 N-633 N-633/13+250I 90 6 540 N-634 N-634/90+700D 201 15 3.015 N-634 N-634/91+500D 524 10 5.240 N-634 N-634/91+500I 120 7 840 N-634 N-634/91+900D 150 14 2.100 N-634 N-634/92+700D 353 9 3.177 N-634 N-634/94+950D 199 10 1.990 N-634 N-634/98+000D 205 11 2.255 N-634 N-634/98+300D 290 4 1.160 N-634 N-634/99+500D 161 35 5.635 N-634 N-634/100+000D 375 8 3.000 N-634 N-634/100+600D 115 6 690 N-634 N-634/101+000D 220 8 1.760 N-634 N-634/101+600D 125 8 1.000 N-634 N-634/102+300D 386 26 10.036 N-634 N-634/106+000D 225 5 1.125 N-634 N-634/106+600D 242 25 6.050 N-634 N-634/106+800I 165 33 5.445 N-634 N-634/107+000D 933 35 32.655 N-634 N-634/107+920D 118 10 1.180 N-637 N-637/9+600D 250 15 3.750 N-637 N-637/9+600I 265 30 7.950 N-637 N-637/11+000D 330 11 3.630 N-637 N-637/11+000I 537 22 11.814 N-637 N-637/11+100I 368 12 4.416 N-637 N-637/11+500D 613 15 9.195 N-637 N-637/12+500D 100 10 1.000 N-637 N-637/12+550D 235 10 2.350 N-637 N-637/12+700D 113 5 565 N-637 N-637/12+800D 562 20 11.240 N-637 N-637/13+000D 391 20 7.820 N-637 N-637/13+000I 389 15 5.835 N-637 N-637/13+600I 180 8 1.440 N-637 N-637/13+700I 230 16 3.680

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 8 -

CARRETERA IDENTIFICACIÓN TALUD

LONGITUD TOTAL (M) ALTURA (M) SUPERFICIE (M2)

N-637 N-637/14+000D 279 35 9.765 N-637 N-637/14+100D 294 10 2.940 N-637 N-637/14+900I 90 10 900 N-637 N-637/15+000D 840 15 12.600 N-637 N-637/15+700D 114 6 684 N-637 N-637/15+700I 190 15 2.850 N-637 N-637/16+000D 351 20 7.020 N-637 N-637/16+000I 65 7 455 N-637 N-637/16+400D 133 10 1.330 N-637 N-637/17+000D 430 8 3.440 N-637 N-637/17+600I 280 14 3.920 N-637 N-637/18+000D 593 40 23.720 N-637 N-637/18+200D 85 6 510 N-637 N-637/18+200I 115 4 460 N-637 N-637/18+350I 402 25 10.050 N-637 N-637/18+500D 215 12 2.580 N-637 N-637/19+000D 388 20 7.760 N-637 N-637/19+000I 120 8 960 N-637 N-637/19+200I 218 8 1.744 N-637 N-637/19+700D 265 20 5.300 N-637 N-637/20+000D 458 20 9.160 N-637 N-637/20+800D 262 25 6.550 N-637 N-637/20+800I 231 20 4.620 N-637 N-637/21+000D 332 35 11.620 N-637 N-637/21+000I 250 5 1.250 N-637 N-637/21+000I 60 14 840 N-637 N-637/21+040I 100 14 1.400 N-637 N-637/21+050D 95 15 1.425 N-637 N-637/21+400D 130 19 2.470 N-637 N-637/21+450D 97 15 1.455 N-637 N-637/21+500D 283 18 5.094 N-637 N-637/21+500I 120 5 600 N-637 N-637/21+600D 394 20 7.880 N-637 N-637/21+600I 252 20 5.040 N-637 N-637/22+000I 149 15 2.235 N-637 N-637/22+500D 271 22 5.962 N-637 N-637/22+600I 200 13 2.600 N-637 N-637/23+100D 258 25 6.450 N-637 N-637/23+300I 200 6 1.200 N-637 N-637/23+900D 120 10 1.200 N-637 N-637/24+000D 210 15 3.150 N-637 N-637/24+600I 230 10 2.300 N-637 N-637/25+100D 160 6 960 N-637 N-637/26+400D 170 16 2.720 N-637 N-637/26+700D 178 25 4.450 N-637 N-637/26+850I 147 12 1.764 N-637 N-637/27+000I 120 21 2.520 N-637 N-637/27+500I 195 28 5.460 N-637 N-637/27+900I 350 30 10.500 N-639 N-639/23+390D 209 10 2.090 N-639 N-639/23+700D 330 7 2.310 N-644 N-644/129+700D 95 6 570 N-644 N-644/129+700I 136 6 816 N-644 N-644/130+000I 204 10 2.040 N-644 N-644/130+100D 80 8 640 N-644 N-644/130+100I 100 10 1.000 N-644 N-644/130+300I 123 12 1.476 N-644 N-644/131+000I 460 35 16.100 N-644 N-644/131+350I 100 25 2.500 N-644 N-644/131+500D 175 8 1.400

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 9 -

CARRETERA IDENTIFICACIÓN TALUD

LONGITUD TOTAL (M) ALTURA (M) SUPERFICIE (M2)

N-644 N-644/131+500I 250 10 2.500 N-644 N-644/132+000D 100 10 1.000 N-644 N-644/132+150I 241 17 4.097 SUMA 359 91.734 - 1.421.721

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 10 -

3. RELACIÓN DE ESTRUCTURAS INCLUIDAS EN LAS LABORES DE INFRAESTRUCTURA

CODIGO ESTRUCTURA CARRETERA P.K. 2807 PONTON SOBRE CARRETERA EN EL PK 106+320 DE LA A-8 A-8 106+320 6121 PONTON EN EL PK 106+300 DE LA A-8 A-8 106+323

2719 VIADUCTO SOBRE ENLACE A GALDACANO, CN-634 Y RÍO IBAIZABAL, (SENTIDO SANTANDER). A-8 106+510

2720 VIADUCTO SOBRE ENLACE A GALDACANO, CN-634 Y RÍO IBAIZABAL, (SENTIDO SAN SEBASTIAN). A-8 106+510

2718 PASO SOBRE AUTOPISTA A-8 A-8 106+850 2721 PUENTE SOBRE ARROYO Y CAMINO GOICOCHE (SENTIDO SANTANDER). A-8 107+043 2722 PUENTE SOBRE ARROYO Y CAMINO GOICOECHE (DIRECCIÓN SAN SEBASTIÁN) A-8 107+060 3963 A-8 107+480

2723 PONTÓN SOBRE CARRETERA DE SERVICIO BAJO LA VARIANTE Nº 7 DE LA AUTOPISTA DE PEAJE A8 (SENTIDO SANT A-8 107+600

2724 PONTÓN SOBRE CARRETERA DE SERVICIO BAJO LA VARIANTE Nº 7 DE LA AUTOPISTA DE PEAJE A-8 (SENTIDO SAN S A-8 107+618

3961 PONTÓN SOBRE CARRETERA DE SERVICIO BAJO LA VARIANTE Nº 7 DE LA AUTOPISTA DE PEAJE A8 (SENTIDO SANT A-8 107+620

3962 PONTÓN SOBRE CARRETERA DE SERVICIO BAJO LA VARIANTE Nº 7 DE LA AUTOPISTA DE PEAJE A-8 (SENTIDO SAN S A-8 107+620

2808 PONTON SOBRE CARRETERA EN EL PK 108+190 DE LA A -8 A-8 108+173 2809 PONTON SOBRE CARRETERA EN EL PK 108+630 DE AL A-8 A-8 108+630 2810 PONTON SOBRE CARRETERA EN EL PK 109+040 DE LA A-8 A-8 109+040

2731 PUENTE SOBRE LA CN-634, PERTENECIENTE A LA AUTOPISTA DE PEAJE A-8, RAMAL DE IRUBIDE A-8 109+380

2725 VIADUCTO DE LA PRADERA, SOBRE EL RÍO IBAIZABAL (SENTIDO SANTANDER). A-8 109+420 2729 PASO SOBRE LA VARIANTE Nº 35 RAMAL NORTE DE IRUBIDE A-8 109+450 2726 VIADUCTO DE LA PRADERA, SOBRE EL RÍO IBAIZABAL (SENTIDO SAN SEBASTIAN). A-8 110+000 2728 PUENTE SOBRE CN-625, EN LA AUTOPISTA DE PEAJE A-8 (SENTIDO SAN SEBASTIÁN) A-8 110+230

2002 ENLACE DE BASAURI: PUENTE EN EL RAMAL DE ACCESO A LA A-8 (SENTIDO SANTANDER) DESDE LA BI-625 (SENTID A-8 110+262

2006 ENLACE DE BASAURI: PUENTE EN EL RAMAL DE ACCESO A LA BI- 625 (SENTIDO ORDUÑA) DESDE LA A-8 (SENTIDO A-8 110+262

2727 PUENTE SOBRE CN-625, EN LA AUTOPISTA DE PEAJE A-8 (SENTIDO SANTANDER). A-8 110+320

2007 ENLACE DE BASAURI: PUENTE SOBRE LA BI-625 Y VÍA AUXILIAR DE LA A-8, SENTIDO SANTANDER. A-8 110+418

2001 ENLACE DE BASAURI: PUENTE I EN EL RAMAL DE ACCESO A LA A-8 (SENTIDO S. SEBASTIÁN) DESDE BASAURI A-8 110+420

2008 ENLACE DE BASAURI: PUENTE SOBRE LA BI-625, SENTIDO SAN SEBASTIÁN. A-8 110+420

2003 ENLACE DE BASAURI: PUENTE EN EL RAMAL DE ACCESO A BASAURI Y A LA BI-625 (SENTIDO BILBAO) DESDE LA A- A-8 110+495

2005 ENLACE DE BASAURI: PUENTE II EN EL RAMAL DE ACCESO A LA A-8 (SENTIDO S. SEBASTIÁN) DESDE BASAURI. A-8 110+530

2004 ENLACE DE BASAURI: PUENTE EN EL RAMAL DE ACCESO A BASAURI DESDE LA A-8 (SENTIDO S.SEBASTIÁN) A-8 110+548

2010 ENLACE DE BASAURI: PUENTE (2) EN EL RAMAL DE ACCESO A LA A-8 (SENTIDO SAN SEBASTIÁN) DESDE BASAURI A-8 110+682

2009 ENLACE BASAURI: PUENTE (1) EN EL RAMAL DE ACCESO A LA A-8 (SENTIDO SAN SEBASTIÁN) DESDE BASAURI. A-8 110+752

2011 PASARELA PEATONAL SOBRE LA A-8 (BASAURI) A-8 110+820

2012 PUENTE SOBRE LA CALLE ARTUNDUAGA, BAJO LA A-8, JUNTO A MERCA BILBAO (BASAURI) A-8 111+140

2811 PONTON BAJO IRREGULARIDADD DEL TERRENO EN EL PK 111+130 DE LA A-8 A-8 111+230 2013 PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN DIRECCIÓN SANTANDER A-8 111+540 2014 PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN DIRECCIÓN SAN SEBASTIÁN A-8 111+540 2818 PONTÓN SOBRE ARROYO A-8 113+470 2015 PUENTE SOBRE LA BI-3723. A-8 113+560 2016 VIADUCTO SOBRE LA A-68 A-8 113+590 6114 PONTON EN EL PK 114+620 DE LA A-8 A-8 114+620 2017 PUENTE SOBRE LA CARRETERA BI-631 A-8 115+362

2018 PUENTE EN EL RAMAL DE ENTRADA A LA A-8 (SENTIDO SAN SEBASTIÁN) DESDE BILBAO (ZONA PLAZA DE TOROS) A-8 115+889

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 11 -

CODIGO ESTRUCTURA CARRETERA P.K.

2019 PUENTE EN EL RAMAL DE SALIDA DE LA A-8 (SENTIDO S.SEBASTIÁN) HACIA BILBAO (ZONA PLAZA DE TOROS) A-8 115+889

2021 PUENTE SOBRE CARRETERA DE LARRASKITU. A-8 115+944

2020 PUENTE SOBRE LA CARRETERA DE LARRASKITU Y EL DESVÍO AL INSTITUTO DE REKALDEBERRI. A-8 116+304

2022 VIADUCTO DE REKALDE. SENTIDO SANTANDER A-8 116+826 2023 VIADUCTO DE REKALDE. SENTIDO SAN SEBASTIÁN. A-8 116+826

2030 VIADUCTO EN LA A-8 SENTIDO SANTANDER SOBRE CALLE DE BILBAO (BARRIO MAZUSTEQUI). A-8 117+810

2031 VIADUCTO SOBRE LA A-8 (SENTIDO SAN SEBASTIAN, SOBRE CALLE BILBAO (BARRIO MAZUSTEGUI)) A-8 117+820

3364 A-8 118+230 3363 A-8 118+515 3362 A-8 118+835 2258 PUENTE SOBRE A-8 DIRECCIÓN BALMASEDA A-8 119+360 2259 PUENTE SOBRE A-8 DIRECCIÓN SANTANDER A-8 119+420 2034 VIADUCTO CADAGUA SENTIDO SANTANDER. A-8 120+520 2035 VIADUCTO CADAGUA. SENTIDO SAN SEBASTIÁN. A-8 120+550 2036 PUENTE SOBRE CARRETERA A-8 122+430 2037 PUENTE EN RAMAL DE ACCESO A LA A-8 DESDE LA N-637 A-8 122+450 2038 UGALDEBIETA -1. SENTIDO SANTANDER. A-8 122+590 2039 UGALDEBIETA-1. SENTIDO SAN SEBASTIÁN A-8 122+640 2040 UGALDEBIETA-1 A-8 123+055 2042 VIADUCTO SOBRE EL RÍO CASTAÑOS SENTIDO SAN SEBASTIÁN (UGALDEBIETA-3) A-8 123+320 2041 VIADUCTO SOBRE EL RÍO CASTAÑOS SENTIDO SANTANDER (UGALDEBIETA-3) A-8 123+340 2045 UGALDEBIETA-4. SENTIDO SAN SEBASTIÁN. A-8 124+355 2044 UGALDEBIETA-4. SENTIDO SANTANDER A-8 124+500 2047 UGALDEBIETA-5. SENTIDO SAN SEBASTIÁN. A-8 124+850 2070 UGALDEBIETA-6. SENTIDO SAN SEBASTIÁN. A-8 124+850 2046 UGALDEBIETA-5. SENTIDO SANTANDER. A-8 124+900

2049 UGALDEBIETA-7: VIADUCTO SOBRE LA BI - 745 Y SOBRE LA LÍNEA DE FF.CC. A TRIANO. A-8 125+650

2069 UGALDEBIETA-4 A-8 125+680 2048 UGALDEBIETA-8 A-8 125+750 3352 A-8 126+450 3351 A-8 126+455 3353 A-8 126+900 3342 A-8 127+03953344 A-8 127+410 3339 A-8 127+580 3338 A-8 127+590 3345 A-8 127+725 3337 A-8 128+050 2071 UGALDEBIETA-9 A-8 128+560 3334 A-8 128+630 3333 A-8 128+840 2768 BOVEDA EN RAMAL DE LA A-8 A SANTURCE A-8 129+095 2073 UGALDEBIETA-10: PUENTE SOBRE LA BI - 3791 A-8 129+440 2052 PUENTE SOBRE CARRETERA A-8 129+550 3330 A-8 129+690 2053 PUENTE (SENTIDO SANTANDER) SOBRE LA N-644 (UGALDEBIETA-11) A-8 129+720 2055 PUENTE SOBRE LA N-644 A-8 129+720 2769 PASO INFERIOR DE LA A-8 EN EL PK 130+120 A-8 130+120 2074 PONTÓN SOBRE CARRETERA A-8 131+500 2056 PONTÓN SOBRE CARRIL BICI A-8 131+760 2057 PUENTE SOBRE CARRETERA DIRECCIÓN SANTANDER A-8 132+270 2058 PUENTE SOBRE CARRETERA N-634 DIRECCIÓN BILBAO A-8 132+270 2059 PUENTE SOBRE LA CARRETERA N-639 DIRECCIÓN SANTANDER A-8 132+270 2060 PUENTE SOBRE CARRETERA DIRECCIÓN BILBAO A-8 132+270

2076 PUENTE SOBRE RAMAL DE ACCESO DESDE LA N - 639 (SENTIDO AL PUERTO) A LA A - 8 (SENTIDO SAN SEBASTIÁN) A-8 132+287

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 12 -

CODIGO ESTRUCTURA CARRETERA P.K. 2061 PUENTE SOBRE CARRETERA A-8 132+390 2062 PUENTE SOBRE CARRETERA A-8 132+390 2077 PUENTE SOBRE AUTOPISTA A-8 A-8 133+000 2815 PONTON SOBRE CAMINO EN EL PK 134+970 DE LA A-8 A-8 134+960 2816 PONTON SOBRE CONDUCCION DE GAS EN EL PK 135+000 DE LA A-8 A-8 135+000 2063 VIADUCTO DE LA ARENA A-8 135+350 2078 PUENTE SOBRE RAMAL DE ACCESO A MUSKIZ DESDE LA A-8 A-8 136+310 2079 PUENTE SOBRE RAMAL DE ACCESO A MUSKIZ DESDE LA A-8 A-8 136+310 6118 PONTON EN EL PK 136+380 DE LA A-8 A-8 136+380 6119 PONTON EN EL PK 136+400 DE LA A-8 A-8 136+400 2064 VIADUCTO DE POBEÑA SENTIDO SANTANDER A-8 136+840 2065 VIADUCTO DE POBEÑA SENTIDO SAN SEBASTIÁN A-8 136+843 2492 PUENTE SOBRE RÍO EN VÍA AUXILIAR DE A-8 A-8 137+181 2066 PONTON SOBRE CAMINO A-8 137+790 6120 PONTON EN EL PK 137+810 DE LA A-8 A-8 137+810 2067 PONTÓN SOBRE CAMINO A-8 138+220 2068 PUENTE SOBRE CARRETERA A-8 138+780 2054 PUENTE (SENTIDO SAN SEBASTIÁN) SOBRE LA N-644 (UGALDEBIETA-11) A-8 700+129 2733 PASO INFERIOR SENTIDO A-8 A-8 8+889 3018 VIADCUTO BILBAO-TXORIERRI AP-8 103+700 2813 PONTON SOBRE CAMINO EN EL PK 128+265 DE LA A-8 AP-8 128+276 2746 PONTÓN SOBRE ARROYO EN EL PK 23+950 DE LA BI-2794 BI-2794 23+950 2747 VIADUCTO SOBRE CALDEDO BI-2794 24+045 2748 PASO SUPERIOR SOBRE LA BI-3494 EN EL PK 24+710 BI-2794 24+560 2282 PUENTE SOBRE EL RÍO GOBELA (URIBE-KOSTA) BI-367 17+000 2845 PONTON SOBRE CAMINO PEATONAL Y BICI EN EL PK 17+524 DE LA BI_3737 BI-3737 17+524 2197 PONTÓN SOBRE EL ARROYO KANDELU. BI-3737 18+160 2853 PONTÓN SOBRE ARROYO BI-3749 14+050 3340 BI-3749 14+260 3341 BI-3749 14+350 2572 PUENTE SOBRE N-634 BI-4342 17+160 2082 VIADUCTO SOBRE RAMALES DE ACCESO DE LA BI-604 BI-604 3+545 2081 PASARELA PEATONAL SOBRE LA BI - 604. BI-604 3+828 3069 PASARELA FATIMA BI-604 4+650 2473 PUENTE SOBRE LA CARRETERA BI - 604. BI-604 5+290 2087 PUENTE SOBRE RAMAL DE ACCESO DESDE BI-604 A ERANDIO BI-604 6+180 2084 TXORIERRI-ENEKURI PUENTE SOBRE N-637 SENTIDO BILBAO BI-604 6+430 2085 TXORIERRI-ENEKURI PUENTE SOBRE N-637 SENTIDO ERANDIO BI-604 6+540 2088 ERANDIO 3. PUENTE SOBRE RÍO ASUA. BI-604 7+050 2086 PONTÓN SOBRE ARROYO BI-604 7+445 2112 PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN BI-625 382+380 3512 BI-625 382+558 2113 PASARELA MIRABALLES BI-625 383+000 2114 PONTÓN SOBRE ARROYO BI-625 383+610 2115 PASARELA PEATONAL SOBRE CARRETERA BI-625 Y RÍO NERVIÓN. BI-625 383+740 2116 RAMAL DE ACCESO A ZARÁTAMO DESDE LA CARRETERA BI-625 BI-625 384+600 2117 PASO INFERIOR SOBRE CARRETERA BI-625 385+500 2118 PONTÓN SOBRE FFCC A DONOSTIA BI-625 386+980 2119 PUENTE SOBRE CALLE POLÍGONO INDUSTRIAL DE BASAURI BI-625 387+040 2120 PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN, DIRECCIÓN BILBAO BI-625 387+150 2199 PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN DIRECCIÓN BURGOS BI-625 387+263 2584 PUENTE SOBRE LA CARRETERA N-634 BI-625 391+333 2121 VIADUCTO TXURDINAGA BI-625 391+825 3070 PASO INFERIOR ASTILLEROS BI-628 10+350 3090 PASO INFERIOR ASTILLEROS BI-628 10+350 2295 PUENTE SOBRE FERROCARRIL EN LA BI-644 BI-628 10+930 2294 PUENTE EN LA SALIDA DE LA ROTONDA DE LAS CANTERAS EN LA BI-644 BI-628 11+700 3071 PASARELA BIDEGORRI BI-628 11+950 3072 ROTONDA DEPRIMIDA BI-628 12+130 3092 ROTONDA DEPRIMIDA BI-628 12+190

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 13 -

CODIGO ESTRUCTURA CARRETERA P.K.

2820 PUENTE SOBRE CARRETERA DE ACCESO A ALTOS HORNOS DE BIZKAIA EN EL PK 11+770 DE LA BI-646 BI-628 12+225

3381 BI-628 12+230 3380 BI-628 12+240 3379 BI-628 12+260 3378 BI-628 12+380 3004 PASO INFERIOR CAMPO DE FÚTIBOL BI-628 12+930 3068 BIDEGORRI BI-628 14+190 3002 BÓVEDA EN EL ARROYO CAPETILLO BI-628 16+430 3003 PASO INFERIOR DE CAMINO BI-628 16+560 3073 PASO BIDEGORRI EN NOCEDAL BI-628 17+080 3075 VIADUCTO DE GALINDO BI-628 9+500 2137 PUENTE SOBRE CAMINO. BI-631 0+390 2140 VIADUCTO SOBRE LA RÍA DE BILBAO EN LA BI-631 BI-631 0+963 2141 PUENTE TAPIADO FUERA DE SERVICIO EN BI-631 BI-631 1+275 2156 PUENTE SOBRE CARRETERA BI-631 BI-631 13+600 2157 PUENTE SOBRE CARRETERA BI-631 Y ARROYO BI-631 14+605 2158 PUENTE SOBRE LA CARRTERA BI-631 BI-631 15+100 2159 PONTÓN SOBRE ARROYO BI-631 15+360 2160 PUENTE SOBRE RAMAL DE LA CARRETERA BI-631 DE CAMBIO DE SENTIDO BI-631 16+010 2161 PUENTE SOBRE EL ARROYO ATEBARRI BI-631 16+370 2162 PASO INFERIOR PEATONAL Y SOBRE EL ARROYO ATEBARRI BI-631 17+010 2163 PUENTE SOBRE CAMINO PEATONAL Y CARRIL BICI BI-631 17+800 2164 PONTÓN SOBRE EL ARROYO ATEBARRI BI-631 18+000 2167 VIADUCTO SOBRE EL RÍO BUTRÓN BI-631 18+920 2168 PUENTE SOBRE CARRETERA BI-2120 BI-631 19+240 2169 PUENTE SOBRE CARRETERA BI-631 BI-631 19+500 2144 PUENTE EN RAMAL SOBRE LA CARRETERA BI-631 ( VTE.ESTE ) BI-631 3+782 2145 PUENTE SOBRE VAGUADA Y ARROYO, SENTIDO N-637 ( VTE.ESTE ) BI-631 4+470 2146 PUENTE SOBRE VAGUADA Y ARROYO, SENTIDO N-634 ( VTE.ESTE ) BI-631 4+470

2147 PUENTE SOBRE CAMBIO DE SENTIDO DE LA CARRETERA BI-631, DIRECCIÓN BERMEO (VTE: ESTE) BI-631 4+870

2148 PUENTE SOBRE CAMBIO DE SENTIDO DE LA CARRETERA BI-631, DIRECCIÓN A-8 (VTE: ESTE) BI-631 4+870

6093 PONTÓN EN EL PK 5+050 DE LA BI-631 BI-631 5+050 2149 PASARELA PEATONAL SOBRE CARRETERA BI-631 (VTE: ESTE) BI-631 5+560 2150 PUENTE SOBRE CARRETERA BI-631 EN EL ENLACE CON LA BI-3750 (VTE. ESTE) BI-631 5+710 2151 PUENTE SOBRE LA CARRETERA BI-631 (VTE. ESTE) BI-631 5+915 3510 BI-631 7+470 2152 PUENTE SOBRE LA CARRETERA BI-631 (VTE. ESTE) BI-631 8+132 3397 BI-631 8+195 2080 PONTÓN SOBRE CAMINO BI-635 24+200 3505 BI-635 24+580 3506 BI-635 25+100 3507 BI-635 25+320 3028 P. INF. ENLACE ARBUIO A BI-636 10+160 3027 P. INF. ENLACE ARBUIO D BI-636 10+185 3034 PUENTE ENCAUZAMIENTO ENLACE ARBUIO BI-636 10+370 3011 BI-636.AUX_1_CRE BI-636 11+050 3052 BI-6361-CRE BI-636 11+270 3053 BI- 636.1_DEC BI-636 11+270 3013 BI-636.2_DEC BI-636 11+510 3012 BI-636.2_CRE BI-636 11+520 3014 PUENTE SOBRE VAGUADA (SENTIDO BALMASEDA) BI-636 12+110 3015 PUENTE SOBRE VAGUADA (SENTIDO BILBAO) BI-636 12+110 3016 PUENTE SOBRE VAGUADA (SENTIDO BALMASEDA) BI-636 12+848 3017 PUENTE SOBRE VAGUADA (SENTIDO BILBAO) BI-636 12+848 3058 PUENTE SOBRE RÍO EN EL PK 13+886 (DIRECCIÓN BILBAO) BI-636 13+885 3059 VIADUCTO SOBRE VAGUADA EN EL PK 13+902 (SENTIDO BALMASEDA) BI-636 13+902 3060 PUENTE SOBRE RÍO EN EL PK 14+150 (SENTIDO BALMASEDA) BI-636 14+150 3061 PUENTE SOBRE RÍO EN EL PK 14+150 (SENTIDO BILBAO) BI-636 14+165

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 14 -

CODIGO ESTRUCTURA CARRETERA P.K. 2221 SODUPE - ARTXUBE. VIADUCTO SOBRE FFCC Y SOBRE EL RÍO CADAGUA. BI-636 14+420

3078 PASO INFERIOR SOBRE CARRETERA DE ACCESO A SODUPE BI-2604 (SENTIDO BALMASEDA) BI-636 14+720

3079 PASO INFERIOR SOBRE CARRETERA DE ACCESO A SODUPE BI-2604 (SENTIDO BILBAO) BI-636 14+720

2222 SODUPE - ARTXUBE. PUENTE SOBRE EL RÍO ZALDU. SENTIDO BURGOS. BI-636 16+185 2223 SODUPE-ARTXUBE BI-636 16+190 2224 SODUPE - ARTXUBE. PUENTE SOBRE LAS CARRETERAS BI-3641 BI-636 16+600 3029 VIADUCTO. SALIDA SODUPE. JUNTO A 2224 BI-636 16+620 2231 ZALLA-ARTXUBE. PUENTE SOBRE FFCC. BI-636 17+945 2230 PUENTE SOBRE EL RÍO CADAGUA BI-636 18+200 2229 PONTÓN SOBRE CAMINO EN VIA AUXILIAR DE LA BI-636 BI-636 18+260 2225 PONTÓN DE DRENAJE BAJO LA BI-636 EN EL PK 18+458 BI-636 18+400 2226 PASO INFERIOR BAJO LA BI-636 DIRECCIÓN BALMASEDA EN EL PK 19+000 BI-636 19+000 2227 PONTÓN DIRECCIÓN BILBAO EN EL PK 19+000 EN LA BI-636 BI-636 19+000 3030 PASO INF. ENLACE ARTXUBE. JUNTO A 2228 BI-636 19+400 2228 PASO INFERIOR SALIDA A LA BI-3651 DESDE LA BI-636 EN EL PK 19+430 BI-636 19+430 2232 ZALLA - ARTXUBE. PUENTE SOBRE CARRETERA BI-636. BI-636 20+173 2233 ZALLA - ARTXUBE. PUENTE SOBRE CARRETERA, SENTIDO BURGOS. BI-636 21+200 2234 ZALLA - ARTXUBE. PUENTE SOBRE CARRETERA, SENTIDO BILBAO. BI-636 21+200 2235 ZALLA - ARTXUBE. PUENTE SOBRE CARRETERA BI-636. BI-636 21+700 2451 PUENTE SOBRE EL RÍO KADAGUA. BI-636 21+990 2239 PUENTE SOBRE CARRETERA RURAL. BI-636 22+200

2236 ZALLA - ARTXUBE. PASO SOBRE RAMAL DE ACCESO A LA BI-636 (SENTIDO BILBAO) DESDE LA BI-3651 BI-636 22+360

2237 ZALLA-ARTXUBE. VIADUCTO SOBRE CARRETERA BI-3621. BI-636 22+680 2238 PUENTE SOBRE RAMAL DE ACCESO DE CARRETERA BI-636 BI-636 23+750 2212 KASTRESANA BI-636 4+720 2213 KASTRESANA BI-636 4+720 2215 PUENTE SOBRE CONDUCCIONES BI-636 4+970 2214 PONTON SOBRE CONDUCCIONES BI-636 4+990 2216 KASTRESANA / PONTÓN SOBRE CARRETRA BI-636 6+150 3022 PASO INFERIOR. SALIDA KASTREXANA A BI-636 6+330 3023 PASO INFERIOR. SALIDA KASTREXANA D BI-636 6+330 3019 PASO INFERIOR DE CAMINO BI-636 6+490 3020 VIADUCTO CANTERA D BI-636 6+694 3007 VIADUCTO CANTERA A BI-636 6+700 6262 BI-636 7+390 3025 P. INF. ACCESO ARTIGAS D BI-636 7+480 3024 P. INF. ACCESO ARTIGAS A BI-636 7+500 3076 PASO INFERIOR CAMINO ARTIGAS A BI-636 7+590 3026 PASO INFERIOR CAMINO ARTIGAS BI-636 7+700 3077 PASO INFERIOR CAMINO ARTIGAS BI-636 7+700 3093 P. INF. CAMINO ARTIGAS A BI-636 7+700 3055 VIADUCTO ALONSOTEGI 1D BI-636 8+327 3054 VIADUCTO ALONSOTEGI 1A BI-636 8+350 3056 VIADUCTO ALONSOTEGI 2A BI-636 8+500 3057 VIADUCTO ALONSOTEGI 2A BI-636 8+565 3008 VIADUCTO SAN MARTÍN BI-636 9+300 3010 VIADUCTO ARROYO GONETA D BI-636 9+600 3009 VIADUCTO ARROYO GONETA A BI-636 9+700 2263 PONTÓN SOBRE ARROYO (ERANDIO-9) BI-637 10+100 6190 PONTÓN EN EL PK 10+540 DE LA BI-637 BI-637 10+600 2264 PUENTE SOBRE RAMAL DE LA CARRETERA BI 738 SENTIDO GETXO (LEIOA-3) BI-637 11+225 2265 PUENTE SOBRE RAMAL DE LA CARRETERA BI 738 SENTIDO ERANDIO (LEIOA-3) BI-637 11+225 2261 PUENTE SOBRE CARRETERAS BI-637, BI-737 Y BI- 738 BI-637 11+730 2266 LEIOA-5 BI-637 12+750 6243 PASO INFERIOR PEATONAL BI-637 13+150 6303 BI-637 13+320 2847 PASO INFERIOR EN EL P.K 13,450 DE LA BI-637 BI-637 13+450 2267 PASARELA PEATONAL SOBRE CARRETERA BI 637 BI-637 13+728

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 15 -

CODIGO ESTRUCTURA CARRETERA P.K. 2268 PONTÓN SOBRE ARROYO. BI-637 13+748 2272 PUENTE SOBRE CARRETERA BI-637 14+064 2271 PUENTE SOBRE CARRETERA / URIBE-KOSTA ( SENTIDO SOPELA) BI-637 14+200 2758 PASO SUPERIOR EN LA BI-637 PK 14+422 EN EL ENLACE DE BOLUE BI-637 14+422 2273 PUENTE SOBRE RAMAL DE ACCESO A LA CARRETERA BI 637 DESDE LEIOA BI-637 14+590 2274 PUENTE SOBRE RAMAL DE ACCESO A LA CARRETERA BI 637 DESDE LEIOA. BI-637 14+590 2756 PASO INFERIOR BAJO LA BI-637 EN EL PK 14+870 BI-637 14+870 2757 PASO INFERIOR BAJO LA BI-637 EN EL PK 14+870 BI-637 14+870 2418 PUENTE SOBRE CARRETERA BI-637 14+885 2275 VIADUCTO SOBRE EL ARROYO BOLUE BI-637 14+930 2276 VIADUCTO SOBRE EL ARROYO BOLUE BI-637 14+930 2286 VIADUCTO SOBRE VÍA AUXILIAR DE LA CARRETERA BI-637 BI-637 14+946 2647 PUENTE SOBRE EL RÍO GOBELA BI-637 14+960 2648 PUENTE SOBRE EL RÍO GOBELA BI-637 14+980 2287 VIADUCTO SOBRE EL RÍO GOBELA BI-637 15+000 2755 PASO INFERIOR PEATONAL BAJO LA BI-637 EN EL PK 15+095 BI-637 15+095 2277 PUENTE SOBRE CAMINO (URIBE-KOSTA) BI-637 15+870 2278 PUENTE SOBRE CAMINO (URIBE-KOSTA) BI-637 15+870 2279 PUENTE SOBRE CARRETERA BI 637 (URIBE-KOSTA) BI-637 16+230 2281 PUENTE SOBRE EL RÍO GOBELA (URIBE-KOSTA) BI-637 16+971 2283 PUENTE SOBRE EL RÍO GOBELA (URIBE-KOSTA) BI-637 17+000 3080 VIADUCTO MIMENAGA 1 BI-637 17+120 3081 VIADUCTO MIMENAGA 2 BI-637 17+120 3395 BI-637 17+300 3064 PASO INFERIOR METRO BILBAO BI-637 17+450 2284 PUENTE SOBRE E.T.F.V. BI-637 17+455 2285 PUENTE SOBRE CARRETERA (URIBE-KOSTA) BI-637 17+810 3082 PASO INFERIOR DE CAMINO EN EL PK 18+280 BI-637 18+280 3083 PASO INFERIOR SOBRE CAMINO EN EL PK 18+280 BI-637 18+280 3091 PASARELA SOBRE CAMINO EN EL PK 18+280 BI-637 18+280 3084 ESTRUCTURA 1 ROTONDA PLAYAS BI-637 18+650 3095 VIADUCTO SOPELA SUR BI-637 18+720 3087 PUENTE RIO GOBELA Y ACC. SUR SOPELANA BI-637 18+750 3096 VIADUCTO SOPELA SUR BI-637 19+000 3085 ESTRUCTURA 2 ROTONDA PLAYAS BI-637 19+630 2617 PUENTE SOBRE CARRETERA N-637 BI-637 7+840 3377 BI-637 8+330 2260 PUENTE SOBRE CARRETERA BI-737 BI-637 8+880 2262 PUENTE SOBRE LA BI-647 BI-637 9+900 2289 PUENTE SOBRE EL ARROYO GRANADA BI-644 10+140 2292 PONTÓN BAJO LA CARRETERA BI-644 BI-644 10+830 3361 BI-644 11+000 2293 PUENTE EN EL ACCESO A LA ROTONDA DE LAS CANTERAS EN LA BI-644 BI-644 11+430 3037 PUENTE SOBRE BALLONTI (ASC) BI-644 11+500 3360 BI-644 11+500 2297 PUENTE SOBRE METRO BILBAO BI-647 0+110 3402 BI-647 2+610 2298 PONTÓN SOBRE LA BI - 647. BI-647 4+180 2301 PASARELA PEATONAL SOBRE BI 647 Y BI 711 BI-711 10+980 6312 BI-738 9+753 2543 PUENTE SOBRE LA CARRETERA BI-0737 (DERECHO). N-633 10+030 2544 PUENTE SOBRE LA CARRETERA BI-0737 (IZQUIERDO) N-633 10+030 2545 PUENTE SOBRE CAMINO ( ACCESOS AEROPUERTO I ) N-633 10+400 2546 PUENTE SOBRE VAGUADA EN EL ACCESO AL AEROPUERTO N-633 10+791 2547 PUENTE SOBRE CARRETERA BI-4781 N-633 11+149 3329 N-633 11+871 2860 MARCO SOBRE CAMINO N-633 11+872 2155 PUENTE SOBRE RAMAL DE ACCESO AL AEROPUERTO (VTE. ESTE) N-633 12+240 3358 N-633 12+260 3357 N-633 12+960

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 16 -

CODIGO ESTRUCTURA CARRETERA P.K. 2548 FALSO TÚNEL EN ACCESO AL AEROPUERTO N-633 13+150 2852 PONTÓN SOBRE ARROYO N-633 13+336 2851 PONTÓN SOBRE CAMINO N-633 13+357 2549 PUENTE SOBRE LA CARRETERA BI-3707 N-633 13+610 2638 PONTÓN SOBRE ARROYO. DERIO 6 N-633 19+760 2643 PUENTE SOBRE LA BI-631 (ENLACE DERIO) N-633 8+950 2154 PUENTE SOBRE CARRETERA Y EL ARROYO ASUA (VTE. ESTE) N-633 9+325 6159 PONTON SOBRE EL PK 100+290 DE LA N-634 N-634 100+290 6160 PONTON SOBRE EL PK 101+990 DE LA N-634 N-634 101+990 6161 PONTON SOBRE EL PK 102+890 DE LA N-634 N-634 102+890 2579 PASARELA PEATONAL SOBRE N-634 N-634 104+350 2580 PASARELA PEATONAL SOBRE N-634 N-634 105+873

2581 PUENTE SOBRE FFCC EN RAMAL DE ACCESO A N-634 SENTIDO SAN SEBASTIÁN DESDE POLÍGONO IND. LEGUIZAMON N-634 106+650

2582 PUENTE SOBRE RAMAL DE ACCESO AL POLÍGONO IND. DE LEGUIZAMON DESDE N-634 SENTIDO SANTANDER N-634 106+680

2583 PUENTE SOBRE FFCC EN RAMAL DE ACCESO A POLÍGONO DE LEGUIZAMON DESDE N-634 SENTIDO SAN SEBASTIÁN N-634 106+700

2605 PUENTE SOBRE FERROCARRIL EN RAMAL DE ACCESO A POLÍGONO DE LEGUIZAMÓN DESDE N-634 SENTIDO SANTANDER N-634 106+860

2606 PUENTE SOBRE RÍO NERVIÓN EN RAMAL DE ACCESO A POLÍGONO DE LEGUIZAMÓN DESDE N-634 N-634 106+880

2142 VTE. ESTE II. ROTONDA SOBRE BI - 625 N-634 107+744 2143 VTE. ESTE I. ROTONDA SOBRE LA BI - 625. N-634 107+840 2593 PUENTE SOBRE LA CARRETERA N-637 N-634 118+220 2592 PUENTE SOBRE AUTOPISTA A-8 N-634 118+400 2564 VIADUCTO SOBRE RÍO IBAIZABAL. N-634 90+150 2565 PUENTE DE IBARRA N-634 90+426 2566 PUENTE SOBRE LA N - 634 Y BI - 335. N-634 91+450

2607 PONTÓN SOBRE ARROYO EN RAMAL DE ACCESO DE LA CARRETERA N-634 DESDE LA BI-635 N-634 91+600

2567 PUENTE SOBRE A - 8 Y N - 634. N-634 91+660 3387 N-634 93+104 2569 PUENTE SOBRE A- 8 Y N - 634. N-634 93+160 2570 VTE. AMOREBIETA N-634 93+320 6157 PONTON SOBRE EL PK 93+850 DE LA N-634 N-634 93+850 2833 PONTON SOBRE ARROYO EN EL PK 94+730 DE LA N-634 N-634 94+710 6158 PONTON SOBRE EL PK 95+450 DE LA N-634 N-634 95+450 2574 PONTÓN SOBRE LA N - 634 N-634 97+240 2787 PUENTE SALIDA DE LA N-637 A LA A-8 DIRECCIÓN SANTANDER SOBRE LA N-634 N-634 97+684 2840 PONTON SOBRE ARROYO EN EL PK 97+700 DE LA N-634 N-634 97+700 3371 N-634 98+470 3370 N-634 98+570 2575 PASARELA PEATONAL SOBRE N-634 N-634 98+800 2466 PUENTE SOBRE LA N-634 N-634 98+946 2576 RAMAL DE ACCESO A N - 240 DESDE N - 634. N-634 99+250 2577 PASARELA PEATONAL SOBRE LA N - 634. N-634 99+690 2616 PUENTE SOBRE LA CARRETERA N-637 (ERANDIO 12) N-637 10+920 2619 PUENTE SOBRE CARRETERAS N-637 Y BI-637 (ERANDIO 10) N-637 11+217 2620 PUENTE SOBRE LA CARRETERA BI-637 (ERANDIO 11) N-637 11+230 2622 PASARELA PEATONAL SOBRE LA N-637 N-637 11+580 2623 VIADUCTO SOBRE EL RÍO ASUA Y LA CARRETERA BI-735 (ERANDIO 13) N-637 11+800 2624 VIADUCTO SOBRE EL RÍO ASUA Y LA CARRETERA BI-735 (ERANDIO 13) N-637 11+800 2621 PASO SUPERIOR SOBRE LA CARRETERA BI-604. N-637 12+268 2625 PASARELA PEATONAL SOBRE LA CARRETERA N-637 N-637 12+400 2626 PONTÓN BAJO LA N-637 N-637 12+725 2627 PUENTE SOBRE LA CARRETERA N-637 N-637 13+080 2628 VIADUCTO SOBRE VAGUADA, SENTIDO AMOREBIETA N-637 13+320 2629 VIADUCTO SOBRE VAGUADA, SENTIDO BILBAO N-637 13+320 2630 PASO SOBRE LA CARRETERA N-637 N-637 13+820 2631 PONTÓN SOBRE CAMINO N-637 14+390

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 17 -

CODIGO ESTRUCTURA CARRETERA P.K. 2632 VIADUCTO SOBRE LA CARRETERA N-637 N-637 15+050 2633 VIADUCTO BAJO LA CARRETERA N-637 DIRECCIÓN ENEKURI N-637 15+440 2634 VIADUCTO SOBRE VAGUADA, N-637 SENTIDO AMOREBIETA N-637 15+450 2635 PONTÓN SOBRE CAMINO, BAJO CARRETERA N-637 N-637 16+320 2636 PONTÓN SOBRE CAMINO N-637 17+380 2637 RAMAL DE ACCESO A LA N-637 EN EL ENLACE DE DERIO N-637 18+080

2644 VIADUCTO SOBRE LA BI-631 Y VÍAS AUXILIARES DE LA N-633 Y LA N-637, SENTIDO ZAMUDIO (ENLACE DERIO) N-637 18+085

2645 VIADUCTO DE LA BI-631 Y VÍAS AUXILIARES DE LA N-633 Y N-637, SENTIDO LEZAMA (ENLACE DERIO) N-637 18+085

2646 RAMAL DE ACCESO A BI-631(SENTIDO BILBAO) DESDE N-637 (SENTIDO BILBAO). ENLACE DE DERIO N-637 18+100

2290 VIADUCTO EN EL PK 18+740 SENTIDO BILBAO N-637 18+733 2313 VIADUCTO EN EL PK 18+740 SENTIDO GERNICA N-637 18+740 2314 FALSO TÚNEL EN EL PK 19+270 N-637 19+270 6024 PONTON EN EL PK 19+550 N-637 19+550 6085 PONTON EN EL PK 19+930 DE LA N-637 N-637 19+930 6086 PONTON EN EL PK 20+300 DE LAN-637 N-637 20+300 2780 FALSO TÚNEL EN LA N-637 PK 20+410 N-637 20+410 2316 PUENTE SENTIDO BILBAO EN EL PK 20+880 N-637 20+880 2495 PUENTE SENTIDO GERNICA EN EL PK 20+880 N-637 20+880 6087 PONTON EN EL PK 21+190 DE LA A-8 N-637 21+190 2667 PASO INFERIOR EN N-637 PK 21+360 SALIDA A LEZAMA N-637 21+360 2668 PUENTE SENTIDO GERNICA EN EL PK 21+800 N-637 21+700 2707 PUENTE SOBRE LA N-637 SALIDA A LEZAMA EN EL PK 21+800 N-637 21+800 2732 PUENTE SENTIDO BILBAO EN EL PK 21+800 N-637 21+800 6088 PONTON EN EL PK 21+800 DE LA N-637 N-637 21+800 2735 FALSO TÚNEL EN EL PK 22+200 N-637 22+200 6089 PONTON EN EL PK 22+390 DE LA A-8 N-637 22+390 2736 PONTÓN BAJO LA N-637 EN EL PK 23+350 N-637 23+350 6090 PONTON EN EL PK 23+780 DE LA A-8 N-637 23+780 2737 FALSO TÚNEL EN N-637 PK 24+170 N-637 24+170 2738 PONTÓN BAJO LA N-637 EN EL PK 24+750 N-637 24+750 2739 PUENTE EN LA N-637 PK 24+970 N-637 24+970 2740 PUENTE ENTRADA LARRABETZU PK 25+000 N-637 25+000 2741 PONTÓN SALIDA DE LA N-637 EN EL PK 25+109 N-637 25+109 2742 PONTÓN ENTRADA A LA N-637 SENTIDO A-8 EN EL PK 25+236 N-637 25+236 2863 PASO SUPERIOR EN LA N-637 N-637 25+350 2639 PONTÓN SOBRE ARROYO BEZONA N-637 25+360 2641 PUENTE SOBRE ARROYO N-637 26+655 2640 PONTÓN SOBRE ARROYO BEZONA N-637 26+680

2661 PUENTE SOBRE ARROYO ARRETXABALGANA Y SOBRE RAMAL DE ENLACE BI-737 Y BI-2713 (SENTIDO AEROPUERTO) N-637 26+770

2660 PUENTE SOBRE ARROYO ARRETXABALANA Y SOBRE RAMAL DE ENLACE DE LA BI-737 Y LA BI-2713 (SENTIDO A-8) N-637 26+775

2642 PUENTE SOBRE ARROYO N-637 26+865 2662 PASO SOBRE CAMINO N-637 27+100 6091 PONTÓN EN EL P.K. 27+280 DE LA N-637 N-637 27+280 6092 PONTON EN EL PK 27+600 DE LA N-637 N-637 27+600 2663 PUENTE SOBRE CAMINO (SENTIDO A-8). N-637 28+000 2664 PUENTE SOBRE CAMINO (SENTIDO AEROPUERTO) N-637 28+000 2618 PUENTE SOBRE LA CARRETERA N-637 (ERANDIO 14) N-637 7+715 2614 VIADUCTO SENTIDO A-8 (RONTEGI) N-637 7+744 2608 RAMAL DE ACCESO A LA A-8 DESDE LA N-637 N-637 8+182 2750 PASO EN LA N-637 SENTIDO A-8 SENTIDO SANTANDER EN EL PK 8+550 N-637 8+516 2751 PUENTE DIRECCIÓN A-8 N-637 8+587 2752 PASO SOBRE CARRIL BICI EN LA N-637 EN BARAKALDO N-637 8+750 2734 PASO INFERIOR BAJO LA N-637 EN EL PK 8+889 N-637 8+889 2610 PUENTE SOBRE CARRETERA DE ENLACE A BARAKALDO SENTIDO A8 BILBAO. N-637 8+995 2611 PUENTE SOBRE CARRETERA DE ENLACE A BARAKALDO SENTIDO A8 AMOREBIETA. N-637 8+995 2609 RAMAL DE ACCESO A BARAKALDO DESDE N-637 N-637 8+997

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 18 -

CODIGO ESTRUCTURA CARRETERA P.K. 2615 VIADUCTO SENTIDO AMOREBIETA (RONTEGUI) N-637 9+750 2650 PONTÓN SOBRE CARRETERA N-639 18+150 2651 PONTÓN SOBRE CARRIL BICI EN LA N-639 N-639 23+000 2075 PUENTE SOBRE CARRETERA N-639 N-639 23+355 2654 PONTÓN BAJO LA N-644 N-644 131+800

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 19 -

4. RELACIÓN DE INVENTARIOS DE SUPERESTRUCTURA (TUNELES E INSTALACIONES A CIELO ABIERTO)

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 20 -

INVENTARIO TÚNELES En las siguientes tablas se clasifican por sistema y enumeran los distintos tipos de instalaciones de seguridad con los que cuenta cada uno de los túneles objeto de mantenimiento por parte del Adjudicatario dentro del alcance del presente pliego: INSTALACIONES DEL TÚNEL DE MALMASÍN

ENERGÍA

Centros de transformación, gruposelectrógenos y SAIs

• 3 centros de transformación dobles, propiedad de Iberdrola, con un equipo deconmutación automática en BT desde el Centro de Control: o o CT Buia: 2x1000 kVA, de aceite, 30/0,4kV o CT Montaña: 2x1000 kVA, de aceite, 30/0,4 kV o CT Basauri: 2x240 kVA, de aceite, 13,2/0,4kV

• CT Buia cuenta con un grupo electrógeno de 156kVA • Los cuadros de distribución que se alimentan de cada CT están ubicados junto a

ellos, salvo 2 cuadros que alimentan al Centro de Control (Nivel 0 y nivel 1 oasegurado), que se hallan en el propio edificio del centro.

• SAIs: o En el Centro de Control: SAI JEMA de 30kVA, SAI SOCOMEC de 24kVA y SAI

BIZKAIBUS (ajeno a Túnel de Malmasín) o En CT Montaña: SAI de 20kVA para alimentación del equipamiento de

seguridad del túnel. o En CT Buia: SAI de 60kVA. o En local técnico de Basauri: SAI de 3kVA.

ILUMINACIÓN

Luminarias

• Proyectores VSAP-150W, VSAP-250W y VSAP-400W para las zonas umbral, detransición y salida, empleados en 2 circuitos para el régimen soleado y 4 para elrégimen nublado.

• Cenital Fluorescente de 1x35W para el resto de circuitos, excepto las balizas deguiado.

Iluminación normal

• Iluminación de refuerzo mediante proyectores VSAP: 2 circuitos para régimen

soleado y 4 para régimen nublado en cada tubo. • Iluminación permanente mediante dos hileras de fluorescentes: 8 circuitos regulados

con DALI para el alumbrado de noche en cada tubo. • Control de alumbrado mediante luminancímetros instalados en las bocas de

entrada de túnel.

Iluminación de emergencia

• Iluminación de emergencia: 1 circuito por tubo formado por la décima parte de

las luminarias fluorescentes (suministro garantizado por SAI)

Iluminación de evacuación

• Luminarias con lámpara fluorescente de 36W instaladas en la New Jersey deambos hastiales, con una interdistancia de 40m.

• Además existen señales luminosas de ubicación de medios de extinción deincendios. Estas señales se describen en el epígrafe de protección contraincendios.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 21 -

VENTILACIÓN

Sistema de Ventilación

• Tubo Norte: 8 ventiladores de 30kW, 8 ventiladores de 37kW y 2 de150kW (En el pozo de ventilación), instalados en parejas a las siguientesdistancias desde la boca de Basauri:

Long[m]: 135, 235, 375, 535, 677, 828, 956, 1073y 1132 Pot[kW]: 2x30, 2x30, 2x37, 2x37, 2x150, 2x37, 2x37, 2x30 y 2x30

• Tubo Sur: 4 ventiladores de 30kW y 10 ventiladores de 37kW: Long[m]: 115, 246, 395, 513, 1029, 1123 y 1205

Pot[kW]: 2x30, 2x37, 2x37, 2x37, 2x37, 2x37 y 2x30 • Galerías de evacuación: Se encuentran dotadas de un sistema de

sobrepresión que consta de: Ventilador tubular, compuertas corta fuego,compuertas de sobrepresión y rejillas de toma y expulsión de aire

Control de Ventilación

• El sistema de control permite el funcionamiento en modo manual oautomático y local o remoto.

• Los aparatos de control de opacidad, concentración de CO,concentración de NO2 y anemómetros proyectados suministran lasseñales correspondientes a valores medidos en los diferentes puntos,permitiendo conocer la contaminación en cada uno de los tubos.

• Las señales que provienen de los detectores de CO, detectores de NO2,opacímetros y anemómetros alimentan al sistema de control de laventilación en servicio, el cual ordena el arranque o parada de losventiladores en función de los algoritmos de ventilación

Detectores CO

• 8 detectores de CO por tubo instalados en: o 4 detectores de CO están instalados en la pasarela de

mantenimiento, a distancias de la boca lado Bilbao: 169 – 632 – 888 – 1119 m en el tubo Norte 156 – 627 – 921 – 1152 m en el tubo Sur

o 4 detectores de CO están instalados en el interior de cadatubo, en el hastial derecho, aproximadamente a 1 m de lacalzada:

289 – 413 – 716 – 968 m en el tubo Norte 288 – 452 – 786 – 950 m en el tubo Sur

Detectores de NO2

• 3 detectores de NO2 por tubo instalados a 1,5m de la calzada y a unadistancia de las bocas oeste (lado de Bilbao) de: o 169-679-1109m en el tubo Norte. o 200-690-1122m en el tubo Sur.

Opacímetros

• 4 opacímetros por tubo instalados a una distancia de las bocas oeste(lado de Bilbao) de:

o 165–632–888–1119 m en el tubo Norte. o 156–627–921-1152 m en el tubo Sur.

VENTILACIÓN

Anemómetros

• 5 anemómetros por tubo instalados a una distancia de las bocasoeste (lado de Bilbao) de:

o 75-165–632–1119-1198 m en el tubo Norte. o 75-156–627–1152-1214 m en el tubo Sur.

• 2 anemómetros exteriores de cazoleta y cataviento, uno en cadaboca

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 22 -

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁFICO

Señalización en los accesos

• 2 paneles de mensaje variable tipo 1G+3xL12 sobre pórtico antes de entraren cada tubo o Tubo Norte: a 195 m y a 390 m de la boca de entrada (lado Basauri) o Tubo Sur: a 265 m y a 475 m de la boca de entrada (lado Bilbao)

• 1 pareja de semáforos RAV sobre pórtico antes de entrar en cada tubo: o Tubo Norte: a unos 95 m de distancia respecto de la boca de entrada (lado

Basauri) o Tubo Sur: a unos 140 m de distancia respecto a la boca de entrada (lado

Bilbao)

Señalización en el interior

• Señales Aspa-flecha: o Tubo Norte: 6 secciones, contando con las bocas y siendo 3 de ellas

bidireccionales, es decir, dos señales por carril. Una de las seccionesbidireccionales se encuentra en la boca de salida.

o Tubo Sur: 7 secciones, contando con las bocas y siendo 3 de ellasbidireccionales, es decir, dos señales por carril. Una de las seccionesbidireccionales se encuentra en la boca de salida.

• Señales CLV: o Tubo Norte: 3 secciones, una señal por carril. o Tubo Sur: 3 secciones, una señal por carril.

• PMV: o Tubo Norte: 2 secciones, un panel por carril. o Tubo Sur: 2 secciones, un panel por carril.

Control del límite de velocidad • Cinemómetro tipo radar con un panel gráfico asociado antes de entrar al túnel, en

ambas bocas

Radares fijos • Cada tubo cuenta con tres radares fijos situados en la entrada, en el apartadero y

en la salida. De uso exclusivo de la Ertzaintza.

Control de accesos

• 2 conjuntos de barrera automática, espira electromagnética, semáforo rojo-rojoy sirena. 1 en cada boca: o Tubo Norte: a 160 m de la entrada (Lado Basauri) o Tubo Sur: a 60 m de la entrada (Lado Bilbao)

Detección en apartadero • Sistema de detección de presencia en los apartaderos mediante fotocélulas

Control Gálibo

• Un total de 5 puntos de control de gálibo: o 2 en los pórticos de los PMV en los accesos a cada tubo; con detector

de gálibo en el pórtico más alejado, y efector de galibo en el más cercano. o 1 en la A-8, sentido Cantabria, previo a la salida de Begoña N-634. o 1 En el acceso a la A-8 desde Arrigorriaga BI-625 o 1 en la A-8, sentido Gipuzkoa, previo al desvío hacia AP-68 o 1 en el acceso desde Irubide a la BI-625

Estaciones de toma de datos

• 3 secciones de detección en el interior de cada tubo mediante espiraselectromagnéticas y 2 en el exterior, 1 en la entrada de cada boca

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 23 -

SISTEMA CCTV

Cámaras de TV interiores • 26 cámaras fijas en color, 13 en el interior de cada tubo , separadas 110 m

entre sí y a una altura de 5,25m

Cámaras en galerías • 6 cámaras fijas en color en las galerías de evacuación del túnel, 2 por galería.

Cámaras de TV exteriores • 2 cámaras móviles en el exterior, 1 en cada boca.

COMUNICACIONES

Postes SOS

• 12 postes SOS de interior en cada tubo (cada 110m), dotados de extintor enarmario y alarmas de apertura de puerta.

• 3 postes SOS de interior en las galerías de evacuación, 1 en cada galería. • 2 parejas de postes SOS exteriores, 1 parejas en cada boca: o Tubo Norte: a 130

m de la entrada y a 100 m de la salida o Tubo Sur: a 30 m de la entrada y a 110 mde la salida

Megafonía • 5 zonas de altavoces por cada tubo y 1 zona en cada galería de evacuación.

Sistema de radio telecomunicaciones

• Sistema de radio telefonía basado en cable radiante que permite: o Comunicación vía radio de equipos de mantenimiento y otros, mediante 6

canales VHF (Uno de los cuales está sintonizado en la frecuencia de losbomberos)

o Recepción dentro del túnel de emisoras comerciales: 4 canales de FM y 6de AM

o Sin comunicaciones en las galerías de servicio • Cobertura de telefonía móvil (Movistar y Vodafone) en el interior del túnel sólo

en las zonas más cercanas a las bocas oeste (lado Bilbao)

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN TÚNEL

Detección y alarma de incendios

• Detección térmica continua mediante tecnología de fibra óptica. • Pulsadores manuales de alarma de incendio en los postes SOS interiores, cuya

alarma de conecta directamente a las cabeceras de control • Alarma por apertura de armario de extintor en los postes SOS interiores, cuya

alarma de conecta directamente a las cabeceras de control • Central de incendios ubicada en el Centro de Control. • En los CT: Centrales de detección y alarma, detección por aspiración,

pulsadores y sirena. En el CT de Basauri no hay central y la detección serealiza mediante detectores y sensores independientes.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 24 -

Extinción de incendios

• 22 extintores de polvo de 9 kg, 11 en cada tubo cada 110m (En cada poste SOS deinterior)

• 44 BIEs de 25mm, 21 en el tubo Norte y 23 en el tubo Sur, cada 57 m. • 23 hidrantes con bocas siamesas, 11 en tubo norte y 12 en tubo Sur en

armario cada 114 • Red de agua contra incendios:

o Fuente de suministro: Red de uso público o Sistema de impulsión: 8,5 bar de presión en la entrada de la red PCI o Red de tuberías: La red de PCI del túnel conecta en la acometida

general bifurcándose en dos tuberías: Una que discurre aérea por el túnelnorte, bajo la ménsula de hormigón y por encima del revestimientoestético y otra que discurre de la misma manera por el túnel sur. Lasacometidas a BIEs e hidrantes se realizan con tubería, DN40 y DN65respectivamente.

Las galerías disponen además de columna seca con tubería de 3” y siamesas de 75mm. • En los CT:

o Extintores o Sistema fijo de extinción automática de descarga de CO2 en el interior

de los armarios y de inundación en las baterías del SAI y en el Grupoelectrógeno. El sistema de extinción automática estará conectado a surespectiva central de detección y alarma

Señalización de Emergencia

• Señales fotoluminiscentes de indicación de distancia a la salida más cercanaen cada uno de los sentidos posibles, con interdistancias de 25 m, colocadasa una altura de 1,5m, tanto en el interior del túnel como en galerías.

• Señalización de apartaderos • Señalización de accesos a galerías de evacuación. • Sistema de guiado inteligente mediante tira de leds a 75m a ambos lados de

las puertas de cada galería de evacuación. • Señales luminosas para indicar ubicación de medio de extinción: extintor, BIE e

hidrante.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN CENTRO DE CONTROL

Detección y alarma de incendios • Detectores iónicos, pulsadores y alarmas.

Extinción de incendios • Extintores convencionales y de CO2

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 25 -

CONTROL CENTRALIZADO

Control de equipos en campo

• 2 PLC redundantes para control de ventilación en modo local en CT Buia y CTMontaña, siendo el de Buia el primario y el de Montaña el secundario.

• 1 PLC Central (con el reloj astronómico) • 1 PLC para el control del sinóptico en el Centro de Control • 2 PLCs para control de semáforos y barreras. • 2 PLCs en los armarios de control de gálibo • 2 ERUT en P.K. 111 y P.K 113,6 para controlar los equipos de tráfico. • 15 caberas de control, 7 por tubo y 1 adicional en la arqueta del lado de Basauri,

para controlar y recoger las señales de: o Equipos de señalización en el interior del túnel: paneles aspa/flecha,

señales CLV y PMV. o Señales de alarma de extintor, BIE y válvula de hidrante. o Sistema DALI o Instrumentación de la acometida de agua.

• 9 cabeceras de periferia distribuida, 4 por tubo y 1 adicional en el CT deBasauri, para recoger las señales de los equipos de Control Ambiental(Detectores de CO, NO2, anemómetros y opacímetros).

Centro de Control

• Switches de comunicaciones que interconectan los equipos principales. • 2 servidores redundantes que comunican con los PLCs y las ERUs en campo

y con los equipos conectados a las redes locales en el centro de control. • Los PLCs, ERUs y demás lógica de control se conectan con el servidor

mediante una red Ethernet que a su vez está comunicado con el resto deordenadores mediante 2 redes VLAN o 3 ordenadores/clientes de TRAFIK (sistema de control centralizado),

empleados por los operadores para monitorizar y gestionar elequipamiento del túnel (todos los ordenadores están en la sala de control detúneles).

o 2 ordenadores/clientes de CCTV, empleados exclusivamente para la gestiónde cámaras de TV (uno en la sala de control de túneles y otro en la sala decontrol de movilidad).

• 12 monitores de TV gestionados por el ordenador/cliente de CCTV de la salade control de túneles.

• Sistema DAI para los túneles de Malmasín, Sodupe, Gordexola, ASM, Gainzabala,Uretamendi y Urdinbide.

• Sistema de grabación de video del CCTV. • Pupitre de control dotado con pantalla táctil, desde donde se puede controlar

la ventilación, señalización interior, cámaras de TV y megafonía. • Centralita para el sistema de interfonía de los postes SOS. • Equipos de amplificación y control de megafonía. • La comunicación entre los túneles de la Variante de Bermeo y el Centro de

Control de MKZ se realiza por un cable de 332 fibras ópticas de DFB, queen uno de los tramos (Bermeo- Entronque AP-8) trascurre por una de lascanalizaciones (paralelas a vía) de Euskal Trenbide Sarea (ETS).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 26 -

INSTALACIONES DEL TÚNEL DE MAMARIGA

ENERGÍA

Centros de transformación, gruposelectrógenos y SAIs

• 1 centro de transformación de 630kVA 14/0,38kV, propiedad de Iberdrola, conun equipo de conmutación automática en BT desde el Centro de Control:

• Grupo electrógeno de255kVA, con un tiempo de arrancado de 10s yautonomía de 4h, capaz de alimentar todos los servicios, incluida la ventilación(2 ventiladores de cada tubo)

• SAIs de 40kVA y 1 hora de duración.

ILUMINACIÓN

Luminarias • Sistema de iluminacióndesde ambos hastiales de cada tubo, basadao enluminarias de tecnología LED de 4000 K de temperatura de color.

Iluminación normal

• Iluminación de refuerzo mediante luminarias de diferentes potencias y paquetes lumínicos (61 klm-476W; 38 klm- 307W; 19 klm- 154W), situadas a distancias variables.

• Iluminación base compuesto por luminarias de 17 klm y 137W cada una, situadas a21 m de distancia entre ellas, a lo lardo del cada hastial.

• Control de alumbrado mediante luminancímetro en cada entrada al túnel. • Modos de funcionamiento manual (desde cuadros eléctricos), automático

(luminancímetro) y remoto (desde Centro de Control).

Iluminación de seguridad • Iluminación de emergencia por medio de parte del alumbrado base, encendido unade cada dos luminarias de cada hastial a tresbolillo.

VENTILACIÓN

Sistema de Ventilación

• Tubo sentido Bilbao: 2 ventiladores reversibles de 30KW, instalados en la clavedel túnel y c a d a u n o d e e l l o s a 4 0 m d e d i s t a n c i a d e l a s b o c a s .

• Tubo sentido Santurtzi: 4 ventiladores reversibles de 3 0 kW instalados enparejas en la clave del túnel y cada pareja a 40m de distancia de las bocas.

• El sentido de ventilación establecido por defecto coincide con el de la ventilaciónnatural: de Santurtzi a Bilbao.

Control de Ventilación

• El sistema de control permite sólo el funcionamiento en modo manual, bienlocalmente (desde el cuadro eléctrico) o remotamente (desde el Centro deControl), o en modo automático.

• Los detectores de CO, NO2 y opacidad suministran las señales correspondientes avalores medidos en los diferentes puntos, permitiendo conocer la contaminaciónen cada uno de los tubos. Se monitorizan en el control centralizado, estando disponibles para el ordenador de consola del Centro de Control.

• Los algoritmos de ventilación (sanitaria\emergencia) implementados en los PLC-s ordenan arranque o parada de los ventiladores en función de las alarmas de los equipos evaluadores del aire y de los istemas de detección lineal de incendios,alarma DAI (humo), etc.

Detectores CO • 2 detectores de CO por tubo instalados junto a los postes SOS de interior. • 1 Central de detección de CO

Detectores de NO2 • 2 detectores de NO2 por tubo instalados junto a los postes SOS de interior.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 27 -

Opacímetros • 2 opacímetros por tubo instalados junto a los postes SOS de interior

Anemómetros • 2 anemómetros interiores por tubo instalados junto a los postes SOS. • 1 anemómetro exterior en cada boca.

SEÑALIZACIÓN, CONTROL DE ACCCESOS Y CONTROL DE TRÁFICO

Señalización en los accesos

• 1 panel de mensaje variable tipo 1G+2xL16 sobre pórtico a 350m de la boca de entrada del tubo norte (dirección Bilbao /A- 8)

• 1 panel de mensaje variable tipo 1G+2xL12 sobre pórtico a 480m de la boca deentrada del tubo sur (dirección Puerto)

• 1 pareja de semáforos RAV colocada 170m antes de la ubicación de las barrerasde sentido Puerto y otra pareja colocada 70m antes que la unicación de las barreas de sentido A-8.

Señalización en el interior

• Paneles Aspa/Flecha en las bocas de entra y salida del túnel por cada carril y sentido, y a la mitad de distancia del tubo.

• Señales CLV en las bocas de entrada por cada carril y sentido, y a la mitad de distancia del tubo.

Control de accesos • Conjunto de barrera automática, espirra electromagnética, semáforo, rojo-rojo y

sirena ubcados a 200m de la boca de entrada sentido Puerto y a 100m dedistancia de la entrada sentido A-8.

Estaciones de toma de datos • Secciones de detección mediante espiras electromecánicas en cada tubo. • En el exterior del túnel, tanto en entrada como en salida, se dispone también de

espiras electromagnéticas.

SISTEMA DE CONTROL DE GÁLIBO

Control de gálibo

• Control de gálibo instalado anterior a los PMV-s, para cada sentido de circulación. • El control de altura está formado por una señal previa informativa, un pórtico con

detección electrónica y mecánica y un aviso en el PMV indicándola obligatoriedadde parada o desvío.

SISTEMA CCTV Y DAI

Cámaras de TV interiores • 6 cámaras fijas en color en el interior de cada tubo , separadas 70 m entre síy a una altura de 4,5m

Cámaras de TV exteriores • 1 cámara fija y 2 móviles para las bocas norte (Lado Santurtzi). • 1 cámara fija y 1 cámara móvil para las bocas sur (Lado Bilbao).

COMUNICACIONES

Postes SOS

• 2 postes SOS de interior en cada tubo, dotados de extintor en armario, a unasdistancias de las bocas de : o 90 - 200 m en el tubo sentido A-8. o 120 - 230 m en el tubo sentido Santurtzi o 3 postes SOS exteriores sentido Santurtzi y 2 postes SOS exteriores sentido

A-8.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 28 -

Megafonía • Se dispone de un sistema de megafonía basado en altavoces instalados en:

o Interior del túnel: 10 altavoces en cada tubo. o Exterior del túnel (bocas): 2 altavoces en cada boca.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN TÚNEL

Detección y alarma de incendios

• Detección lineal de incendio en túnel mediante cable sensor de fibra. • Pulsadores manuales de alarma de incendio junto a cada armario de BIE. • Central de incendios ubicada en caseta a la que se conectan los pulsadores

manuales y el cable de detección.

Extinción de incendios

• 1 extintor de polvo de 6Kg cada50m aproximadamente (jutno a cada armario deBIE): 6 encad atuvo.

• 1 extintor de CO2 en el interior del centro de transformación. • 1 BIE semirígidas de 25mm y 20m de manguera cada 50m aproximadamente

(junto a cada extintor): 6 en cad tubo. • 1 hidrante con una boca de 70mm en un hueco en el hastial: 2 en cada tubo. • 1 hidrante exterior junto a cada boca de entrada y salida (4 hidrantes exteriores). • Red de agua contra incendios: o Fuente de suministro: 2 depósitoa de 60 m3 cada uno. o Sistema de impulsión: grupo de presión. o Red de tuberías: tubería de acero de DN150 y PN16 en hastial derecho por

detrás de la barrera New Jersey y enterrada en prisma de hormigón.

Señalización de Emergencia • Señales luminosas para indicar ubicación de medio de extinción: poste SOS, BIEs,

extintor. • Señales fotoluminiscentes indicadoras de salida de emergencia más cercana.

SISTEMA DE PROTECCiÓN CONTRA INCENDIOS EN CENTRO DE CONTROL

Detección y alarma de incendios • Detectores iónicos, pulsadores y alarmas.

Extinción de incendios • Extintores convencionales y de CO2.

CONTROL CENTRALIZADO

Control de equipos en campo • 1 PLC para el control del sistema de ventilación en modo manual. • 1 ERUT desde donde pueden controlarse los equipos de campo y transmitirse

las alarmas al Centro de Control

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 29 -

Centro de Control

• Switches de comunicaciones que interconectan los equipos principales. • 2 servidores redundantes que comunican con los PLCs y las ERUs en campo

y con los equipos conectados a las redes locales en el centro de control. • 2 servodores de virtualización redundantes para comunicación entre equipos de

campo y servidores redundantes. • Los PLCs, ERUs y demás lógica de control se conectan con el servidor

mediante una red Ethernet que a su vez está comunicado con el resto de ordenadores mediante 2 redes VLAN o 3 ordenadores/clientes de TRAFIK (sistema de control centralizado),

empleados por los operadores para monitorizar y gestionar elequipamiento del túnel (todos los ordenadores están en la sala de control detúneles).

o 3 ordenadores/clientes de CCTV, empleados exclusivamente para la gestiónde cámaras de TV.

• Sistema DAI para los túneles de Malmasín, ASM, Gainzabala, Sodupe, Gordexola,Uretamendi, Urdinbide y Mamariga.

• Sistema de grabación de video del CCTV.- • Teléfono IP para el sistema de interfonía de los postes SOS. • 18 monitores de TV gestionados por el ordenador/cliente de CCTV de la sala de

control de túneles.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 30 -

INSTALACIONES DEL TÚNEL DE IBARREKOLANDA

ENERGÍA

Centros de transformación, gruposelectrógenos y SAIs

• 1 centro de transformación doble de 2x1000kVA 13,2/0,4kV

• 2 líneas de 13,2kV provenientes de diferentes subestaciones • Se dispone de batería de condensadores • 1 SAI de 20kVA y 20min de duración.

• Los cuadros de distribución que se alimentan de cada CT están ubicados junto aellos

ILUMINACIÓN

Luminarias

• Fluorescentes de 1x58W con doble reactancia, para alumbrado permanente ynocturno (con reducción de flujo), instalados sobre cada carril.

• Proyectores VSAP-400W para refuerzo de alumbrado en días nublados enumbral de entrada (125m) y umbral de transición (135m), instalados en hastiales.

• Proyectores VSAP-150W para refuerzo de alumbrado en días soleados en elumbral de entrada (125m), instalados en hastiales.

luminación normal

• Iluminación de refuerzo mediante proyectores VSAP: varios circuitos pararégimen soleado y otros para régimen nublado en cada tubo.

• Iluminación permanente mediante dos hileras de fluorescentes: varios circuitoscon reducción de flujo para el alumbrado de noche en cada tubo.

• Control de alumbrado mediante células fotoeléctricas e interruptor astronómico• Modos de funcionamiento: manual (desde cuadros eléctricos), automático

(según células e interruptor astronómico) y remoto (desde Centro de Control)

Iluminación de seguridad • Iluminación permanente de seguridad: 1 circuito por tubo formado por una de

cada tres luminarias fluorescentes de guiado cenital (suministro garantizado porSAI y grupo electrógeno)

VENTILACIÓN

Sistema de Ventilación

• Tubo Oeste (Enekuri-Bilbao): 10 ventiladores reversibles de 40kW, instalados enparejas a la altura del falso techo a las siguientes distancias desde la boca deentrada:

Long[m]: 59 – 152 – 224 - 304 - 412 • Tubo Este (Bilbao-Enekuri): 8 ventiladores reversibles de 40kW instalados en

parejas a la altura del falso techo a las siguientes distancias desde la boca deSanturtzi:

Long[m]: 93 – 197 – 317 - 437 • El sentido de ventilación establecido por defecto coincide con el de la ventilación

natural.

Control de Ventilación

• El sistema de control permite sólo el funcionamiento en modo manual o automático y local o remoto

• Los detectores de CO y opacidad suministran las señales correspondientes avalores medidos en los diferentes puntos, permitiendo conocer lacontaminación en cada uno de los tubos.

• Las señales que provienen de los detectores de CO, opacímetros yanemómetros alimentan al sistema de control de la ventilación de servicio, elcual ordena el arranque o parada de los ventiladores en función del algoritmode ventilación.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 31 -

Detectores CO

• 4 detectores de CO por tubo instalados a una distancia de las bocas de entradade: o 103-187-266-347 m en el tubo oeste o 98-177-257-337 m en el tubo este

• 1 Central de detección de CO

Detectores de NO2 • El túnel no dispone de detectores de NO2

Opacímetros • 1 opacímetro por tubo instalado a una distancia de las bocas de entrada de:

o 432 m en el tubo oeste o 413 m en el tubo este

Anemómetros • 3 anemómetros por tubo instalados a una distancia de las bocas de entrada

de: o 59-152-412 m en el tubo oeste o 93-317-437 m en el tubo este

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁFICO

Señalización en los accesos

• 1 panel de mensaje variable tipo 1G+3xL12 sobre banderola antes de entraren cada tubo o Tubo Oeste a 400 m de la boca de entrada (lado Enekuri) o Tubo Este: a 75 m de la boca de entrada (lado Bilbao)

• 1 señal de túnel cerrado a 500m de la boca de entrada al tubo este. • 1 señal de semáforos ámbar-ámbar sobre báculo antes de entrar a cada

tubo: o Tubo Oeste: a 500m de la boca de entrada (lado Enekuri) o Tubo Este: a 125 m de la boca de entrada (lado Bilbao)

• Semáforos RAV sobre báculo junto a las barreras antes de entrar en cadatubo: o Tubo Oeste: 2 columnas con semáforos RAV, uno a cada lado o Tubo Este: 1 báculo con semáforos RAV

Señalización en el interior

• 6 secciones de señalización con paneles aspa/flecha (un panel por cadacarril), 3 secciones por cada tubo: En dintel de entrada, en el centro del túnely próximo a la salida ( a 150 m de ésta en el tubo Oeste y 200m en el tubo Este)

• 6 secciones de señalización con paneles de velocidad variable(un panel porcada carril), 3 secciones por cada tubo: En la entrada, en el centro del túnel ya unos 100m de la salida

Control de accesos • Barreras automáticas antes de entrar a cada tubo

o 2 en el tubo Oeste (una por carril) o 1 en el tubo este, que abarca los dos carriles

Estaciones de toma de datos • 6 secciones de detección en el interior de cada tubo: En la entrada, cada 100men el interior (coincidiendo con la ubicación de los postes SOS) y a la salida

SISTEMA DE CCTV

Cámaras TV interiores • 10 cámaras fijas en color, 5 en cada tubo.

Cámaras TV exteriores • 3 cámaras móviles que muestran las bocas de los túneles y los paneles de

mensaje variable: una para las bocas norte, otra para la boca sur desde dondetambién se ve el PMV y la otra cámara a 50m del PMV de acceso al tubo oeste.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 32 -

COMUNICACIONES

Postes SOS

• 3 postes SOS de interior en cada tubo (cada 150m), dotados de extintor enarmario, a unas distancias de las bocas de : o 88-240-362 m en el tubo Oeste (Enekuri-Bilbao) o 142-261-411 m en el tubo este (Bilbao-Enekuri)

• 2 postes SOS exteriores a una distancia de las bocas de entrada de: o 9 m en el tubo Oeste o 4 m en el tubo Este

Megafonía • No existe sistema de Megafonía

Sistema de radio telecomunicaciones • No existe sistema de radiotelefonía

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN TÚNEL

Detección y alarma de incendios

• Detección térmica continua mediante tecnología de fibra óptica (fibroláser). • Pulsadores manuales de alarma de incendio junto a los postes SOS • Detectores de apertura de armarios de extintores y BIEs • Central de incendios ubicada en caseta a la que se conectan los pulsadores

manuales y el cable de detección

Extinción de incendios

• 6 extintores de polvo de 6 kg, 3 en cada tubo cada 80m (junto a cada posteSOS de interior)

• 1 extintor de CO2 en el interior del centro de transformación • 21 conjuntos de BIE semirígidas de 25mm y 20m de manguera con toma

adicional de 45mm, 10 en tubo Oeste y 11 en tubo Este, cada 50m comomáximo.

• Red de agua contra incendios: o Fuente de suministro: Red general de abastecimiento o Sistema de impulsión propio: no o Red de tuberías: Colector principal de acero en hastial derecho a la altura

del falso techo

Señalización de Emergencia • Señales luminosas para indicar la ubicación de medio de extinción: poste SOS

y extintor

CONTROL CENTRALIZADO

Control de equipos en campo

• 1 PLC para el control del sistema de ventilación • 1 PLC para control de iluminación • 1 ERUT desde donde pueden controlarse los equipos de campo y

transmitirse las alarmas al Centro de Control • La transmisión de la señal de video se hace mediante un enlace de fibra

óptica monomodo punto a punto desde un armario de comunicaciones situadoen la misma caseta que la ERUT, donde se multiplexan las señales, hasta elCentro de Control de MKZ

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 33 -

Centro de Control

• Switches de comunicaciones que interconectan los equipos rincipales. • 2 servidores redundantes que comunican con los PLCs y las ERUs en campo y

con los equipos conectados a las redes locales en el centro de control. • Los PLCs, ERUs y demás lógica de control se conectan con el servidor mediante

una red Ethernet que a su vez está comunicado con el resto de ordenadoresmediante 2 redes VLAN o 3 ordenadores/clientes de TRAFIK (sistema de control centralizado),

empleados por los operadores para monitorizar y gestionar elequipamiento del túnel (todos los ordenadores están en la sala de control detúneles).

o 2 ordenadores/clientes de CCTV, empleados exclusivamente para la gestiónde cámaras de TV (uno en la sala de control de túneles y otro en la sala decontrol de movilidad).

• 12 monitores de TV gestionados por el ordenador/cliente de CCTV de la salade control de túneles.

• Sistema DAI para los túneles de Malmasín, Sodupe, Gordexola, ASM, Gainzabala, Uretamendi y Urdinbide.

• Sistema de grabación de video del CCTV. • Pupitre de control dotado con pantalla táctil, desde donde se puede controlar la

ventilación, señalización interior, cámaras de TV y megafonía. • Centralita para el sistema de interfonía de los postes SOS. • Equipos de amplificación y control de megafonía.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 34 -

INSTALACIONES DEL TÚNEL DE ARBUIO

ENERGÍA

Centros de transformación, gruposelectrógenos y SAIs

• 1 centro de transformación 13,2/0,4kV

• Grupo electrógeno de 33kVA capaz de alimentar los servicios esenciales deltúnel

• SAI de 4h de duración.

• Los cuadros de distribución que se alimentan del CT están ubicados junto a él

ILUMINACIÓN

Luminarias

• Fluorescentes de 2x58W con doble reactancia, para alumbrado permanente ynocturno (con reducción de flujo), instalados cenitalmente.

• Proyectores VSAP-400W para refuerzo de alumbrado umbral de entrada yumbral de transición instalados en hastiales.

Iluminación normal

• Iluminación de refuerzo mediante proyectores VSAP: varios circuitos para régimen soleado y otros para régimen nublado en cada tubo.

• Iluminación permanente mediante dos hileras de fluorescentes en la clave deltúnel: varios circuitos con reducción de flujo para el alumbrado de noche encada tubo.

• Control de alumbrado mediante células fotoeléctricas e interruptorastronómico

• Modos de funcionamiento: manual (desde cuadros eléctricos), automático(según células e interruptor astronómico) y remoto (desde Centro de Control)

Iluminación de seguridad • Iluminación permanente de seguridad: 1 circuito por tubo formado por una de

cada tres luminarias fluorescentes (suministro garantizado por SAI y grupoelectrógeno)

Iluminación de emergencia • Iluminación de emergencia: luminarias de emergencia instaladas a una altura nosuperior a 1,5m en el hastial derecho

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁFICO

Señalización en los accesos • 1 panel aspa/flecha en la boca de entrada por cada carril y sentido. • 1 panel aspa/flecha en la boca de salida por cada carril y sentido, en sentido

contrario a la circulación

Control gálibo • Control de gálibo compuesto por célula fotoeléctrica, espira detectora y señalindicadora de exceso de gálibo

Estaciones de toma de datos • 2 secciones de detección en el interior de cada tubo: En la entrada y en lasalida

SISTEMA DE CCTV

Cámaras TV interiores • 2 cámaras fijas en color, 1 en cada tubo.

Cámaras TV exteriores • 3 cámaras móviles exteriores: 1 para las bocas Norte (Lado Bilbao), y 2 paralas bocas Sur (Lado Balmaceda)

COMUNICACIONES

Postes SOS • Postes SOS exteriores junto a ambas bocas de cada tubo (4 en total)

Megafonía • No dispone de sistema de megafonía

Sistema de Radio telecomunicaciones • No dispone de sistema de radio telecomunicaciones

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 35 -

CONTROL CENTRALIZADO

Control de equipos en campo

• 1 PLC para control de iluminación • 1 ERUT desde donde pueden controlarse los equipos de campo y

transmitirse las alarmas al Centro de Control • La transmisión de la señal de video se hace mediante un enlace de fibra

óptica monomodo punto a punto desde un armario de comunicaciones situadoen la misma caseta que la ERUT, donde se multiplexan las señales, hasta elCentro de Control de MKZ

Centro de Control

• Switches de comunicaciones que interconectan los equipos principales. • 2 servidores redundantes que comunican con los PLCs y las ERUs en campo y

con los equipos conectados a las redes locales en el centro de control. • Los PLCs, ERUs y demás lógica de control se conectan con el servidor mediante

una red Ethernet que a su vez está comunicado con el resto de ordenadoresmediante 2 redes VLAN o 3 ordenadores/clientes de TRAFIK (sistema de control centralizado),

empleados por los operadores para monitorizar y gestionar elequipamiento del túnel (todos los ordenadores están en la sala de control detúneles).

o 2 ordenadores/clientes de CCTV, empleados exclusivamente para la gestiónde cámaras de TV (uno en la sala de control de túneles y otro en la sala de control de movilidad).

• 12 monitores de TV gestionados por el ordenador/cliente de CCTV de la salade control de túneles.

• Sistema DAI para los túneles de Malmasín, Sodupe, Gordexola, ASM, Gainzabala, Uretamendi y Urdinbide.

• Sistema de grabación de video del CCTV. • Pupitre de control dotado con pantalla táctil, desde donde se puede controlar la

ventilación, señalización interior, cámaras de TV y megafonía. • Centralita para el sistema de interfonía de los postes SOS. • Equipos de amplificación y control de megafonía.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 36 -

INSTALACIONES DEL TÚNEL DE SODUPE

ENERGÍA

Centros de transformación, grupos electrógenos y SAIs

• 1 centro de transformación 13,2/0,4kV

• Grupo electrógeno de 44kVA capaz de alimentar los servicios esenciales del túnel • SAI que permite mantener los servicios esenciales, excepto parte de las luminarias

permanentes, hasta 6 de duración.

• Los cuadros de distribución que se alimentan del CT están ubicados junto a él

ILUMINACIÓN

Luminarias

• Fluorescentes de 1x58W con doble reactancia, para alumbrado permanente ynocturno (con reducción de flujo), instalados sobre cada carril.

• Proyectores VSAP-400W para refuerzo de alumbrado en umbral de entrada y umbral de transición instalados en hastiales.

Iluminación normal

• Iluminación de refuerzo mediante proyectores VSAP: varios circuitos pararégimen soleado y otros para régimen nublado en cada tubo.

• Iluminación permanente mediante dos hileras de fluorescentes: varios circuitoscon reducción de flujo para el alumbrado de noche en cada tubo.

• Control de alumbrado mediante células fotoeléctricas e interruptorastronómico

• Modos de funcionamiento: manual (desde cuadros eléctricos), automático(según células e interruptor astronómico) y remoto (desde Centro de Control)

Iluminación de seguridad • Iluminación permanente de seguridad: 1 circuito por tubo formado por una de cada

cuatro luminarias fluorescentes.

Iluminación de emergencia • Luminarias de emergencia de 2x18W instaladas a una altura no superior a 1,5 m

en el hastial derecho

VENTILACIÓN

Sistema de Ventilación • El túnel no dispone de sistema de ventilación

Detectores CO • 6 detectores de CO, 3 por tubo. • 1 Central de detección de CO

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁFICO

Señalización en los accesos • 1 panel de mensaje variable tipo 1G+2xL12 sobre pórtico, 100m antes de entrar en

cada tubo

Señalización en el interior

• 2 secciones de señalización con paneles aspa/flecha (un panel por cada carril), 1 sección por cada tubo en dintel de entrada

• 1 panel aspa/flecha en el carril izquierdo a la salida de cada tubo • 3 secciones de señalización con paneles de velocidad variable (un panel por cada

carril en cada tubo) a 75m, 145m y 214m.

Control de accesos • No dispone de barreras automáticas

Control de gálibo • Control de gálibo en ambos sentidos a 250m de bocas de entrada,

compuesto por célula fotoeléctrica, espira detectora y señal indicadora de exceso de gálibo.

Estaciones de toma de datos • 1 sección de detección en la entrada a cada tubo

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 37 -

SISTEMA DE CCTV

Cámaras TV interiores • 10 cámaras fijas en color, 5 en cada tubo.

Cámaras TV exteriores • 3 cámaras móviles exteriores: 2 para las bocas Norte (Lado Bilbao), y 1 para las

bocas Sur (Lado Balmaseda)

COMUNICACIONES

Postes SOS

• 6 postes SOS de interior, 3 en cada tubo, dotados de extintor en armario,BIE y pulsador, a una distancia de las bocas de entrada de 100m, 140m y 210m.

• 4 postes SOS exteriores, 2 en cada tubo, en la boca de entrada y de salida.

Megafonía • No dispone de sistema de megafonía

Sistema de radio telecomunicaciones • No dispone de sistema de radiotelefonía

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN TÚNEL

Detección y alarma de incendios

• Detección térmica continua • 20 detectores iónicos de incendios, 10 en cada tubo, instalados en la clave del

túnel • Pulsadores manuales de alarma de incendio junto a los postes SOS. • Detectores de apertura de armarios de extintores y BIEs • Central de incendios analógica

Extinción de incendios

• 6 extintores de polvo de 9 kg, 3 en cada tubo (junto a cada poste SOS de interior) • 1 extintor de CO2 en el interior del centro de transformación • 6 conjuntos de BIE semirígidas de 25mm y 20m de manguera con toma adicional

de 45 mm, 3 en cada tubo(Junto a cada poste SOS de interior) • Red de agua contra incendios:

o Fuente de suministro: red general de abastecimiento o Sistema de impulsión: grupo de presión eléctrico con bomba jockey o Red de tuberías: colector principal de acero en hastial derecho a la

altura del falso techo

Señalización de Emergencia • Señales luminosas para indicar ubicación de medio de extinción: poste SOS y

extintor.

CONTROL CENTRALIZADO

Control de equipos en campo

• 1 PLC para control de iluminación • 1 ERUT desde donde pueden controlarse los equipos de campo y transmitirse las

alarmas al Centro de Control • La transmisión de la señal de video se hace mediante un enlace de fibra óptica

monomodo punto a punto desde un armario de comunicaciones situado en lamisma caseta que la ERUT, donde se multiplexan las señales, hasta el Centro de Control de MKZ

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 38 -

Centro de Control

• Switches de comunicaciones que interconectan los equipos principales. • 2 servidores redundantes que comunican con los PLCs y las ERUs en campo

y con los equipos conectados a las redes locales en el centro de control. • Los PLCs, ERUs y demás lógica de control se conectan con el servidor

mediante una red Ethernet que a su vez está comunicado con el resto deordenadores mediante 2 redes VLAN o 3 ordenadores/clientes de TRAFIK (sistema de control centralizado),

empleados por los operadores para monitorizar y gestionar el equipamientodel túnel (todos los ordenadores están en la sala de control de túneles).

o 2 ordenadores/clientes de CCTV, empleados exclusivamente para la gestiónde cámaras de TV (uno en la sala de control de túneles y otro en la sala de control de movilidad).

• 12 monitores de TV gestionados por el ordenador/cliente de CCTV de la sala de control de túneles.

• Sistema DAI para los túneles de Malmasín, Sodupe, Gordexola, ASM, Gainzabala, Uretamendi y Urdinbide.

• Sistema de grabación de video del CCTV. • Pupitre de control dotado con pantalla táctil, desde donde se puede controlar

la ventilación, señalización interior, cámaras de TV y megafonía. • Centralita para el sistema de interfonía de los postes SOS. • Equipos de amplificación y control de megafonía.

La comunicación entre los túneles de la Variante de Bermeo y el Centro de Control deMKZ se realiza por un cable de 332 fibras ópticas de DFB, que en uno de los tramos(Bermeo-Entronque AP-8) trascurre por una de las canalizaciones (paralelas a vía) deEuskal Trenbide Sarea (ETS).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 39 -

INSTALACIONES DEL TÚNEL DE GORDEXOLA

ENERGÍA

Centros de transformación, grupos electrógenos y SAIs

• 1 centro de transformación 13,2/0,4kV

• Grupo electrógeno de 33kVA capaz de alimentar los servicios esenciales del túnel• SAI DE 10kVA que permite mantener los servicios esenciales, excepto parte

de las luminarias permanentes, hasta 6 de duración.

• Los cuadros de distribución que se alimentan del CT están ubicados junto aél

ILUMINACIÓN

Luminarias

• Fluorescentes de 1x58W con doble reactancia, para alumbrado permanente ynocturno (con reducción de flujo), instalados sobre cada carril.

• Proyectores VSAP-400W para refuerzo de alumbrado en umbral de entrada yumbral de transición instalados en hastiales.

Iluminación normal

• Iluminación de refuerzo mediante proyectores VSAP: varios circuitos para

régimen soleado y otros para régimen nublado en cada tubo. • Iluminación permanente mediante dos hileras de fluorescentes: varios circuitos

con reducción de flujo para el alumbrado de noche en cada tubo. • Control de alumbrado mediante células fotoeléctricas e interruptor

astronómico • Modos de funcionamiento: manual (desde cuadros eléctricos), automático

(según células e interruptor astronómico) y remoto (desde Centro de Control)

Iluminación de seguridad • Iluminación permanente de seguridad: 1 circuito por tubo formado por una de cada

cuatro luminarias fluorescentes.

Iluminación de emergencia • Luminarias de emergencia de 2x18W instaladas a una altura no superior a 1,5 m

en el hastial derecho

VENTILACIÓN

Sistema de Ventilación • El túnel no dispone de sistema de ventilación

Detectores CO

• 6 detectores de CO, 3 por tubo. • 1 Central de detección de CO

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁFICO

Señalización en los accesos

• 1 panel de mensaje variable tipo 2G+3xL12 sobre pórtico, antes de entrar encada tubo, con un panel aspa/flecha por carril: o Tubo Norte (sentido Balmaseda): a ·300m de la boca de entrada o Tubo Sur ( sentido Bilbao): a 400m de la boca de entrada

• 1sección de señalización con paneles aspa/flecha (un panel por cada carril)en el PMV de acceso a los tubos.

• 1 pareja de semáforos RAV (rojo/ámbar/verde) sobre pórtico antes de entrar acada tubo: o Tubo Norte (sentido Balmaseda): a unos 160m de distancia respecto a la

boca de entrada y 150m antes de la barrera. o Tubo Sur (sentido Bilbao): a unos 120m de distancia respecto a la boca

de entrada y 110m antes que la barrera. • Pareja de semáforos RAV(rojo/ámbar/verde) sobre báculo junto a las barreras,

antes de entrar a cada tubo

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 40 -

Señalización en el interior

• 2 secciones de señalización con paneles aspa/flecha (un panel por cada carril), 1sección por cada tubo en dintel de entrada

• 2 secciones de señalización con paneles aspa/flecha (un panel por cada carril), 1sección por cada tubo en dintel de salida en sentido contrario a la circulación

• 2 secciones de señalización con paneles de velocidad variable (un panel porcada carril en cada tubo) a 75m, 145m y 214m.

Control de accesos • Barreras automáticas antes de entrar a cada tubo: una por carril, a unos 10m

de la boca de entrada

Control de gálibo

• Control de gálibo en ambos sentidos antes de los PMV, compuesto por célulafotoeléctrica, espira detectora y señal indicadora de exceso de gálibo.

Estaciones de toma de datos • 8 secciones de detección, 4 en cada tubo ( 2 exteriores y 2 interiores)

SISTEMA DE CCTV

Cámaras TV interiores • 6 cámaras fijas en color, 3 en cada tubo.

Cámaras TV exteriores

• 4 cámaras móviles exteriores, 2 antes de entrar en cada tubo: o Tubo Norte (Sentido Balmaseda): una antes del PMV y otra a unos

90m de distancia respecto a la boca de entrada o Tubo Sur (Sentido Bilbao): una antes del PMV y otra a unos 110m de

distancia respecto a la boca de entrada.

COMUNICACIONES

Postes SOS

• 2 postes SOS de interior en el tubo sentido Balmaseda y 3 en el tubo sentidoBilbao, dotados de extintor en armario, BIE y pulsador, a una distancia de lasbocas de entrada : o 70-143m en el tubo Norte (Bilbao-Balmaseda) o 107-146-189m en el tubo Sur (Balmaseda-Bilbao)

• 4 postes SOS exteriores, 2 por cada tubo, en la boca de entrada y en la bocade salida

Megafonía • No existe sistema de Megafonía

Sistema de radio telecomunicaciones • No existe sistema de radiotelefonía

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN TÚNEL

Detección y alarma de incendios

• 20 detectores iónicos de incendios, 10 en cada tubo, instalados en la clave deltúnel.

• Pulsadores manuales de alarma de incendio junto a los postes SOS • Detectores de apertura de armarios de extintores y BIEs • Central de incendios analógica

Extinción de incendios

• 6 extintores de polvo de 9 kg, 3 en cada tubo cada 80m (junto a cada posteSOS de interior)

• 1 extintor de CO2 en el interior del centro de transformación • 5 conjuntos de BIE semirígidas de 25mm y 20m de manguera con toma

adicional de 45mm, 2 en tubo sentido Balmaseda y 3 en tubo sentido Bilbao. • Red de agua contra incendios:

o Fuente de suministro: Red general de abastecimiento o Sistema de impulsión propio: grupo de presión eléctrico con bomba Jockey o Red de tuberías: Colector principal de acero en hastial derecho a la

altura del falso techo

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 41 -

Señalización de Emergencia • Señales luminosas para indicar la ubicación de medio de extinción: poste

SOS y extintor

CONTROL CENTRALIZADO

Control de equipos en campo

• 1 PLC para control de iluminación • 1 ERUT desde donde pueden controlarse los equipos de campo y transmitirse

las alarmas al Centro de Control • La transmisión de la señal de video se hace mediante un enlace de fibra óptica

monomodo punto a punto desde un armario de comunicaciones situado en lamisma caseta que la ERUT, donde se multiplexan las señales, hasta el Centrode Control de MKZ

Centro de Control

• Switches de comunicaciones que interconectan los equipos principales. • 2 servidores redundantes que comunican con los PLCs y las ERUs en campo

y con los equipos conectados a las redes locales en el centro de control. • Los PLCs, ERUs y demás lógica de control se conectan con el servidor

mediante una red Ethernet que a su vez está comunicado con el resto de ordenadores mediante 2 redes VLAN o 3 ordenadores/clientes de TRAFIK (sistema de control centralizado),

empleados por los operadores para monitorizar y gestionar elequipamiento del túnel (todos los ordenadores están en la sala de control detúneles).

o 2 ordenadores/clientes de CCTV, empleados exclusivamente para la gestiónde cámaras de TV (uno en la sala de control de túneles y otro en la sala decontrol de movilidad).

• 12 monitores de TV gestionados por el ordenador/cliente de CCTV de la salade control de túneles.

• Sistema DAI para los túneles de Malmasín, Sodupe, Gordexola, ASM, Gainzabala, Uretamendi y Urdinbide.

• Sistema de grabación de video del CCTV. • Pupitre de control dotado con pantalla táctil, desde donde se puede controlar

la ventilación, señalización interior, cámaras de TV y megafonía. • Centralita para el sistema de interfonía de los postes SOS. • Equipos de amplificación y control de megafonía.

La comunicación entre los túneles de la Variante de Bermeo y el Centro de Controlde MKZ se realiza por un cable de 332 fibras ópticas de DFB, que en uno de lostramos (Bermeo-Entronque AP-8) trascurre por una de las canalizaciones (paralelas avía) de Euskal Trenbide Sarea (ETS).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 42 -

INSTALACIONES TÚNELES DE ACCESO A BILBAO POR SAN MAMÉS

ENERGÍA

Centros de Transformación, GruposElectrógenos y SAIs

• Edificio de Instalaciones (servicio a los túneles) o Alimentación eléctrica en 30 kV y en doble circuito. o 3 Trafos intemperie de aceite de 1.600 kVAs. o 2 Grupos Electrógenos de 1.400 kVAs. o Sistemas de Alimentación Ininterrumpida: SAI1, SAI2 de 100 kVAs. o Baterías de condensadores: CB1 y BC2 de 10x100 kVAr. o Cuadros Eléctricos: CGBT, CM1, CM5, CM PCI.

• CM3 o Cuadros Eléctricos: CM3, CM4.

• CM2 o Cuadro eléctrico CM2

• CM6 o Cuadro eléctrico CM6

• CM7 o Cuadro eléctrico CM7

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 43 -

ILUMINACIÓN

Luminarias

Todos los túneles disponen de las siguientes regulaciones: • Nivel noche • Nivel medianoche • Nivel días soleados • Nivel días nublados

Estás se consiguen mediante la utilización del denominado sistema reductor de flujo ypotencia DALI y mediante el control lumínico a través de luminancimetros y luxómetros. Paraobtener estos niveles de iluminación se tienen en cada túnel las siguientes luminarias yproyectores de refuerzo: • Túnel de Bentazarra. o Sentido Donostia: • Proyectores VSAP-400W en disposición bilateral de refuerzo para las zonas

umbral, de transición y salida, empleados en los circuitos de nublado y soleado. • Línea cenital de Fluorescentes de 1x49W. Una de cada cinco conectadas a circuito

de emergencia bajo SAI. • La iluminación de emergencia de evacuación, se realiza mediante fluorescencia

con autonomía de 1 hora, con equipos estancos IP-67 con disposición a tresbolilloen distancias sobre el mismo hastial de 40m.

o Vía lateral: • Proyectores VSAP-150W, VSAP-250W y VSAP-400W en disposición unilateral y

Proyectores VSAP-400W cenital de refuerzo para las zonas umbral, de transición ysalida, empleados en los circuitos de nublado y soleado.

• Línea cenital de Fluorescentes de 1x49W y proyectores VSAP- 150W (líneadesplazada). Una de cada cinco conectadas a circuito de emergencia bajo SAI.

• La iluminación de emergencia de evacuación, se realiza mediante fluorescenciacon autonomía de 1 hora, con equipos estancos IP-67 con disposición a tresbolilloen distancias sobre el mismo hastial de 40m.

o Sentido Santander: • Proyectores VSAP-250W y VSAP-400W en disposición bilateral y Proyectores

VSAP-400W en disposición unilateral de refuerzo para las zonas umbral, detransición y salida, empleados en los circuitos de nublado y soleado.

• Línea cenital de Fluorescentes de 1x49W. Una de cada cinco conectadas a circuitode emergencia bajo SAI.

• La iluminación de emergencia de evacuación, se realiza mediante fluorescenciacon autonomía de 1 hora, con equipos estancos IP-67 con disposición a tresbolilloen distancias sobre el mismo hastial de 30m (4 carriles) y 40m (2 y 3 carriles).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 44 -

INSTALACIONES TÚNELES DE ACCESO A BILBAO POR SAN MAMÉS

Luminarias

• Túnel de Altamira o Proyectores VSAP-150W, VSAP-200W y VSAP-400W en disposición unilateral de

refuerzo para las zonas umbral, de transición y salida, empleados en los circuitosde nublado y soleado.

o Línea cenital de Fluorescentes de 1x49W. Una de cada cinco conectadas a circuitode emergencia bajo SAI.

o La iluminación de emergencia de evacuación, se realiza mediante fluorescenciacon autonomía de 1 hora, con equipos estancos IP-67 con disposición a tresbolilloen distancias sobre el mismo hastial de 40m.

• Túnel de Santa Ana. o Desde Bilbao:

• Proyectores VSAP-100W, VSAP-150W y VSAP-400W en disposición bilateral derefuerzo para las zonas umbral, de transición y salida, empleados en los circuitosde nublado y soleado.

• Línea cenital de Fluorescentes de 1x49W. • La iluminación de emergencia principal se realiza conectando uno de cada dos

para los proyectores de los hastiales y una de cada cinco luminarias cenitales aSAI.

• La iluminación de emergencia de evacuación, se realiza mediante fluorescenciacon autonomía de 1 hora, con equipos estancos IP-67 con disposición a tresbolillo20/40m.

o Desde N-634: • Proyectores VSAP-250W y VSAP-400W en disposición unilateral de refuerzo para

las zonas umbral, de transición y salida, empleados en los circuitos de nublado ysoleado.

• Línea cenital de Fluorescentes de 1x49W. . Una de cada cinco conectadas acircuito de emergencia bajo SAI.

• La iluminación de emergencia de evacuación, se realiza mediante fluorescenciacon autonomía de 1 hora, con equipos estancos IP-67 con disposición a tresbolillo20/40m.

o Dirección Bilbao: • Proyectores VSAP-150W y VSAP-400W en disposición bilateral de refuerzo para

las zonas umbral, de transición y salida, empleados en los circuitos de nublado ysoleado.

• Línea cenital de Fluorescentes de 1x49W. . Una de cada cuatro conectadas acircuito de emergencia bajo SAI.

• La iluminación de emergencia de evacuación, se realiza mediante fluorescenciacon autonomía de 1 hora, con equipos estancos IP-67 con disposición a tresbolillo20/40m.

Luminarias

• Túnel San Nikolas o Proyectores VSAP-400W en disposición bilateral de refuerzo para las zonas

umbral, de transición y salida, empleados en los circuitos de nublado y soleado. o Línea cenital de Fluorescentes de 1x49W. . Una de cada cinco conectadas a

circuito de emergencia bajo SAI. o La iluminación de emergencia de evacuación, se realiza mediante fluorescencia

con autonomía de 1 hora, con equipos estancos IP-67 con disposición a tresbolillode 40m.

• Túnel de Santiago o Proyectores VSAP-400W en disposición bilateral y proyectores VSAP- 150W y

VSAP-250W en disposición unilateral de refuerzo para las zonas umbral, detransición y salida, empleados en los circuitos de nublado y soleado.

o Línea cenital de Fluorescentes de 1x49W. . Una de cada cuatro conectadas acircuito de emergencia bajo SAI.

o La iluminación de emergencia de evacuación, se realiza mediante fluorescenciacon autonomía de 1 hora, con equipos estancos IP-67 con disposición unilateral a20m.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 45 -

Luminancímetros

• Túnel de Bentazarra. o Sentido Donostia:1 detector o Sentido Santander: 1 detector

• Túnel de Altamira o 1 detector

• Túnel de Santa Ana. o Entrada desde Bilbao: 1 detector o Entrada desde N-634: 1 detector

• Túnel San Nikolas o 1 detector

Luxómetros

• Túnel de Bentazarra. o Sentido Donostia:1 detector o Vía lateral Salida Bilbao : 1 detector o Vía lateral Entrada Bilbao: 1 detector

• Túnel de Altamira o 1 detector

• Túnel de Santa Ana. o Dirección Gipuzkoa: 1 detector o Confluencia de direcciones Cantabria y Gipuzkoa: 2 detectores o Dirección Bilbao: 1 detector

• Túnel San Nikolas o 1 detector

• Túnel Santiago o 1 detector

VENTILACIÓN

Sistema de Ventilación

Todos los túneles disponen de ventiladores axiales de chorro reversibles de 22kW/3.000rpm,distribuidos de la siguiente forma: • Túnel de Bentazarra.

o Sentido Donostia:2 parejas de ventiladores o Vía lateral Salida Bilbao : 3 parejas de ventiladores o Vía lateral Entrada Bilbao: 3 ubicaciones, 1 con un solo ventilador y otras 2 con una

pareja de ventiladores cada una. o Sentido Santander: 3 ubicaciones con 3 ventiladores cada una. o Galería visitable bajo el tronco de la autopista: 1 ubicación con 1 ventilador

• Túnel de Altamira o 4 parejas de ventiladores o Galería de emergencia: 2 ventiladores

• Túnel de Santa Ana. o Dirección Cantabria: 1 pareja de ventiladores. o Dirección Gipuzkoa: 1 pareja de ventiladores o Confluencia de direcciones Cantabria y Gipuzkoa: 3 ventiladores. o Dirección Bilbao: 2 ubicaciones con 3 ventiladores cada una.

• Túnel San Nikolas o 1 pareja de ventiladores

• Túnel Santiago o 2 parejas de ventiladores

Control de ventilación

• El sistema de control permite el funcionamiento en modo manual, automático y local oremoto.

• Las señales que proviene de los detectores de CO, opacímetros y anemómetrosalimentan al sistema de control de la ventilación de servicio, el cual ordena el arranqueo parada de los ventiladores en función de los algoritmos de ventilación.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 46 -

Detectores de CO

• Túnel de Bentazarra. o Sentido Donostia:1 detector o Vía lateral Salida Bilbao : 4 detectores oVía lateral Entrada Bilbao: 3 detectores o

Sentido Santander: 1 detector • Túnel de Altamira o 3 detectores • Túnel de Santa Ana. o Dirección Gipuzkoa: 1 detector o Confluencia de direcciones Cantabria y Gipuzkoa: 2 detectores o Dirección Bilbao: 1 detector • Túnel San Nikolas o 1 detector • Túnel Santiago o 3 detectores

Detectores de CO2

• Túnel de Bentazarra. o Vía lateral Salida Bilbao : 2 detectores o Vía lateral Entrada Bilbao: 1 detector

• Túnel de Altamira o 1 detector

• Túnel de Santa Ana. o Confluencia de direcciones Cantabria y Gipuzkoa: 1 detector

Detectores de NO

• Túnel de Bentazarra. o Vía lateral Salida Bilbao : 2 detectores o Vía lateral Entrada Bilbao: 2 detectores

• Túnel de Altamira o 2 detectores

• Túnel de Santa Ana. o Dirección Gipuzkoa: 1 detector o Confluencia de direcciones Cantabria y Gipuzkoa: 1 detector o Dirección Bilbao: 1 detector

• Túnel San Nikolas o 1 detector

Detectores de NO2

• Túnel de Bentazarra. o Vía lateral Salida Bilbao : 4 detectores o Vía lateral Entrada Bilbao: 3 detectores

• Túnel de Altamira o 2 detectores

• Túnel de Santa Ana. o Dirección Gipuzkoa: 1 detector o Confluencia de direcciones Cantabria y Gipuzkoa: 2 detectores o Dirección Bilbao: 1 detector

• Túnel San Nikolas o 1 detector

• Túnel Santiago o 3 detectores

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 47 -

Opacímetros

• Túnel de Bentazarra. o Sentido Donostia:1 detector o Vía lateral Salida Bilbao : 4 detectores oVía lateral Entrada Bilbao: 3 detectores

oSentido Santander: 1 detector • Túnel de Altamira o 3 detectores • Túnel de Santa Ana. o Dirección Gipuzkoa: 1 detector o Confluencia de direcciones Cantabria y Gipuzkoa: 2 detectores o Dirección Bilbao: 1 detector • Túnel San Nikolas o 1 detector • Túnel Santiago o 3 detectores

VENTILACIÓN

Anemómetros interiores

• Túnel de Bentazarra. o Sentido Donostia:3 detectores o Vía lateral Salida Bilbao : 4 detectores oVía lateral Entrada Bilbao: 3 detectores o

Sentido Santander: 3 detectores • Túnel de Altamira o 4 detectores • Túnel de Santa Ana. o Dirección Gipuzkoa: 2 detectores o Dirección Cantabria: 2 detectores o Confluencia de direcciones Cantabria y Gipuzkoa: 1 detector o Dirección Bilbao: 2 detectores • Túnel San Nikolas o 1 detector • Túnel Santiago o 3 detectores

Anemómetros exteriores

• Túnel de Bentazarra. o Sentido Donostia:1 detector o Sentido Santander:1 detector

• Túnel de Altamira o 1 detector

• Túnel de Santa Ana. o Entrada desde N-634: 1 detector o Entrada desde Bilbao: 1 detector o

Entrada hacia Bilbao: 1 detector • Túnel San Nikolas

o 1 detector • Túnel Santiago

o 1 detector

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Detección y alarma de incendios

• Detección lineal mediante sensor de temperatura de Fibra Óptica • Detectores de incendios en los locales técnicos. • Alarmas de activación de medios de extinción de incendios (apertura de puerta de una

BIE). • Alarma de apertura de puerta de evacuación. • Central de incendios en el edificio técnico

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 48 -

Extinción de incendios

• Extintores móviles de 6 kg y grado de eficacia 21A -113B, incluidos en el armarioadyacente a cada BIE y en cada Poste SOS.

• El sistema de BIES e hidrantes estará compuesto por los siguientes elementos: o Hidrantes: con dos salidas de 70 mm, una de 100 mm, y un caudal de 2000 l/min.

La zona protegida por un hidrante es la cubierta por un radio de 40 m, medidoshorizontalmente desde el emplazamiento del hidrante. Los hidrantes exterioresestarán situados a más de 5 m de las bocas de los túneles.

o Bocas contra incendio equipadas de diámetro 25 mm y 30 m de longitud demanguera, separadas a una distancia menor de 50 m entre sí

o Red de tuberías de agua en anillo, valvulería, ventosas y desagües. Tubería de fundición dúctil y acero galvanizado y de diámetro interior 150 mm. La red detuberías de agua irá:

• Enterrada en Túneles Bentazarra, Altamira y San Nikolas y por los tramos entretúneles

• Tendida del hastial por encima de la altura de gálibo, en los Túneles Santa Ana• Tendida en el forjado del falso techo del Túnel Santiago • Tendida hasta el interior del túnel Bentazarra, se utilizará la galería de servicios

proyectada bajo la A8 o Grupo de bombeo, formado por:

• Bomba eléctrica, principal. • Bomba diesel, de reserva. • Bomba jockey, para compensar las posibles pérdidas que puedan producirse en

la instalación. o Depósito de agua de 250m3 en el edificio técnico

• Sistema de agua nebulizada de alta presión (Sólo en el túnel de Bentazarra): Sistemade diluvio activado por zonas. El sistema consta de: o Boquillas o Tubería Seca o Válvulas de activación por zonas. o Colector principal de distribución en forma de anillo. o Colectores auxiliares y ramales de distribución o Lógica de control o Depósito de 185m3, adyacente al del sistema de BIEs e Hidrantes. o Grupo de presión formado por:

• Bomba-motor de 260kw • Bomba Jockey

Existen 21 zonas de descarga, con la posibilidad de activar simultáneamente un máximo de 3zonas. La longitud de cada zona está entre 17,5 y 31,5 m y el número de boquillas totales enel túnel es de 954 unidades. • Sistemas de extinción en Edificio técnico

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Señalización de emergencia

• Señales de evacuación del túnel: consistentes en dos flechas, cada una apuntandohacia una salida de emergencia (en casi todos los casos las bocas) del túnel indicandosu distancia.

• Señales de evacuación de galerías que señalizan la existencia de una galería deevacuación en el interior del túnel.

• Señalización de ubicación de puesto SOS indicando la distancia. • Rótulos de indicación de ubicación de elementos PCI

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 49 -

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁFICO

Señalización en los accesos

• Túnel de Bentazarra. o Sentido Donostia:

• Desde tronco A-8: • 2 semáforos, uno por carril • 1 PMV de 3 líneas y 1 gráfico

• Desde vía lateral del Kadagua: • 1 semáforo sobre carril • 1 PMV de 3 líneas y un gráfico

o Sentido Santander: • 4 semáforos, uno por carril • 1 PMV de 3 líneas y 2 gráficos.

• Túnel de Altamira o 2 semáforos, uno por carril.

• Túnel de Santa Ana. o Desde Bilbao-San Mamés:

• 2 semáforos, uno por carril • 2 PMV de 3 líneas y 2 gráficos

o Desde la N-634: • 1 semáforo sobre báculo • 1 PMV de 3 líneas y 1 gráfico

o Desde Avenida Montevideo: • 1 semáforo sobre báculo • 1 PMV de 3 lineas y 1 gráfico

• Túnel San Nikolas o 3 semáforos, uno por carril o Desde vía lateral del Kadagua:

• 1 semáforo sobre carril

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 50 -

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁFICO

Señalización interior

• Túnel de Bentazarra. o Sentido Donostia A-8:

• 2 secciones de 2 Aspa-Flechas bidireccionales • 2 secciones de 1 CLV bidireccional.

o Vía lateral Salida Bilbao : • 1 CLV en la entrada del túnel desde túnel de Altamira • 1 CLV en la entrada del túnel desde vía lateral de Kadagua • 1 AF en la entrada del túnel desde vía lateral de Kadagua • 2 secciones de 2 Aspa-Flechas • 2 secciones de 1 CLV

o Vía lateral Entrada Bilbao: • 1 sección de 1 Aspa-Flecha • 1 PMV de 3 líneas y 1 Gráfico • 1 sección de 2 CLV • 2 semáforos, uno por carril en la salida del túnel

o Sentido Santander A-8: • 2 secciones de 3 Aspa-Flechas bidireccionales • 2 secciones de 2 CLV bidireccionales

• Túnel de Altamira o 3 secciones de 1 Aspa-Flecha o 3 secciones de 1 CLV

• Túnel de Santa Ana. o Dirección Gipuzkoa:

• 1 sección de 2 Aspa-Flechas o Dirección Cantabria:

• 1 sección de 2 Aspa-Flechas o Confluencia de direcciones Cantabria y Gipuzkoa:

• 1 sección de 2 Aspa-Flechas • 1 sección de 3 CLV • 1 sección de 1 CLV en la entrada desde Bilbao San Mamés.

o Dirección Bilbao: • 2 secciones de 2 y 3 Aspa-Flechas respectivamente. • 3 secciones de 1, 2 y 2 Aspa-Flechas respectivamente

o Entrada desde N-634: • 1 sección de 1 Aspa-Flecha • 1 sección de 1 CLV.

• Túnel San Nikolas o 1 sección de 2 Aspa-Flechas en la entrada o 1 sección de 1 CLV en la entrada o 1 PMV de 3 líneas y 1 Gráfico en la entrada

• Túnel Santiago o 1 sección de 2 Aspa-Flechas o 1 sección de 2 CLV

Control de accesos

• 1 conjunto de barrera automática, espira electromagnética, semáforo rojo- rojo y sirenaantes de cada una de las entradas de cada túnel, a excepción de la barrera del túnel deSantiago que se encuentra en el interior del túnel de Bentazarra, a la salida de la víalateral de entrada a Bilbao.

• 1 conjunto de barrera automática, espira electromagnética, semáforo rojo-rojo y sirenaen la incorporación del corredor del Kadagua.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 51 -

Control gálibo

• Para cada acceso a los túneles se dispone del siguiente conjunto: o Señal fija según el código de circulación. o Sistema detector de exceso de gálibo consistente en haz fotoeléctrico y lazo

electromagnético enterrado en el pavimento. o Señal oculta indicativa de exceso de altura o Unidad central para el procesamiento de señales y comunicaciones internas.

• Se tienen en total 6 puntos de detección de gálibo: o A-8 Sentido Cantabria, anterior a la entrada del túnel de Bentazarra o Avenida Montevideo, anterior a la entrada al túnel de Santa Ana o N-634, anterior a la entrada al túnel de Santa Ana. o Entrada desde Bilbao San-Mamés, anterior a la entrada del túnel de Santa Ana. o Kadagua, anterior a la incorporación a la autopista A-8 o A-8 Sentido Gipuzkoa, en la Zona de Zorroza, previo a la entrada del túnel de San

Nikolas.

Estación meteorológica Se encuentra a la salida del túnel de Santa Ana, previa a la entrada del túnel de Altamira.

Estaciones de toma de datos

• Túnel de Bentazarra. o A8 Sentido Donostia:

• 1 sección antes de entrar al túnel • 1 sección después de salir del túnel • 2 secciones en el interior del túnel

o A8 Sentido Santander: • 1 sección antes de entrar al túnel • 1 sección después de salir del túnel • 2 secciones en el interior del túnel

o Vía lateral Entrada a Bilbao • 1 sección en el interior del túnel

o Vía lateral Salida de Bilbao • 2 secciones interiores • 1 sección antes de entrar al túnel por la vía del Kadagua.

• Túnel de Altamira

o 1 sección antes de entrar en el túnel o 2 secciones en el interior del túnel

• Túnel de Santa Ana.

o 2 secciones antes de entrar al túnel desde Bilbao San Mamés o 1 sección antes de entrar al túnel desde la N-634 o 1 sección antes de entrar al túnel desde el túnel de San Nikolas o 1 sección en el interior del túnel Sentido Bilbao o 2 secciones al salir del túnel hacia Bilbao San Mamés.

• Túnel San Nikolas

o 1 sección antes de entrar al túnel • Túnel de Santiago

o 1 sección de entrada antes de entrar al túnel o 1 sección en el interior del túnel, en la entrada al túnel de Santa Ana o 1 sección después de salir del túnel en Avenida Montevideo

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 52 -

SISTEMA CCTV

Cámaras TV interiores

• Túnel de Bentazarra: o Cámaras fijas:16 o Cámaras móviles:3

• Túnel de Altamira: o Cámaras fijas:9 o Cámaras móviles:1, además de otras 2 en la galería de emergencia

• Túnel de Santa Ana: o Cámaras fijas:9 o Cámaras móviles:2

• Túnel San Nikolas o Cámaras fijas:2

• Túnel de Santiago o Cámaras fijas:5 o Cámaras móviles:1

Cámaras TV exteriores

• Túnel de Bentazarra: o 3 en el tronco de la A8, Sentido Santander. o 1 en la salida del túnel, antes del túnel de Santiago o 1 en la zona de los edificios técnicos o 3 en la A8 sentido Gipuzkoa

• Túnel de Altamira: o 1 en la N-634 o 1 antes de llegar a la boca del túnel, después del túnel de Santa Ana o 1 en Avenida Montevideo

• Túnel de Santa Ana: o 2 en el acceso al túnel desde Bilbao San Mamés o 1 en el acceso al túnel desde la N-634

• Túnel San Nikolas o 1 antes de entrar en el túnel o 1 a la salida del túnel, antes de entrar al túnel de Santa Ana

• Túnel de Santiago o 1 en la Salida del túnel en Avenida Montevideo

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 53 -

COMUNICACIONES

Postes SOS

• Túnel de Bentazarra: o 6 en bocas o en tronco cercano a boca. o 1 en la salida, antes de entrar al túnel de Santiago o 9 interiores

• Túnel de Altamira: o 1 en boca o 5 interiores o 2 en el interior de la galería de evacuación o 1 en la salida de la galería de evacuación, en el exterior

• Túnel de Santa Ana: o 6 en bocas o accesos o 2 interiores

• Túnel San Nikolas o 1 en la entrada o 1 interior

• Túnel de Santiago o 1 en la salida o 1 interior

Megafonía

Se emplearán dos tipos de elementos: o Altavoces exponenciales de 30W en las bocas. o Bocinas de 40W en el interior de los túneles.

La distribución de los elementos es la siguiente: • Túnel de Bentazarra:

o 5 altavoces en las bocas o 18 bocinas interiores

• Túnel de Altamira: o 1 altavoz en boca o 7 bocinas interiores o 4 altavoces en galerías

• Túnel de Santa Ana: o 5 altavoces en las bocas o 10 bocinas interiores

• Túnel San Nikolas o 2 altavoces en las bocas o 1 bocina interior

• Túnel de Santiago o 1 altavoz en boca o 4 bocinas interiores

COMUNICACIONES

Sistema de radio

• Sistema de radiotelefonía basado en cable radiante en el interior del túnel y antenas enlas galerías y bocas, garantizando los siguientes servicios:

o Tres portadoras Tetra con 4 slots de comunicaciones cada una para elservicio del departamento de interior del Gobierno Vasco, en la bandade UHF (380-390MHz)

o Seis Emisoras comerciales de FM, incluyendo el sistema de inserciónde mensajes SOS en las frecuencias de las emisoras de FM en elinterior del túnel.

o Un canal radio analógico en la banda alta de VHF (146- 174MHz),correspondiente a los servicios de comunicaciones de la DiputaciónForal de Bizkaia con funcionamiento en semiduplex a dos frecuencias.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 54 -

CONTROL CENTRALIZADO

Centro de Control

• Switches de comunicaciones que interconectan los equipos principales. • 2 servidores redundantes que comunican con los PLCs y las ERUs en campo y con

los equipos conectados a las redes locales en el centro de control. • Los PLCs, ERUs y demás lógica de control se conectan con el servidor

mediante una red Ethernet que a su vez está comunicado con el resto deordenadores mediante 2 redes VLAN o 3 ordenadores/clientes de TRAFIK (sistema de control centralizado),

empleados por los operadores para monitorizar y gestionar el equipamientodel túnel (todos los ordenadores están en la sala de control de túneles).

o 2 ordenadores/clientes de CCTV, empleados exclusivamente para la gestiónde cámaras de TV (uno en la sala de control de túneles y otro en la sala decontrol de movilidad).

• 12 monitores de TV gestionados por el ordenador/cliente de CCTV de la sala decontrol de túneles.

• Sistema DAI para los túneles de Malmasín, Sodupe, Gordexola, ASM, Gainzabala,Uretamendi y Urdinbide.

• Sistema de grabación de video del CCTV. • Pupitre de control dotado con pantalla táctil, desde donde se puede controlar

la ventilación, señalización interior, cámaras de TV y megafonía. • Centralita para el sistema de interfonía de los postes SOS. • Equipos de amplificación y control de megafonía.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 55 -

INSTALACIONES DEL TÚNEL DE GAINZABALA

ENERGÍA

Centros de transformación, gruposelectrógenos y SAIs

• 1 centro de transformación CTB de 1000kVA 30/0,42kV, para suministrar energíaeléctrica a las instalaciones asociadas al túnel de Gainzabala.

• 1 centro de transformación CTT de 150kVA 13,2/0,42kV, para suministrarenergía eléctrica a las instalaciones asociadas al túnel de Almikaondo.

• 1 centro de mando CTM, para suministrar energía eléctrica a las a lascargas existentes entre el enlace Oeste y el estribo este del viaducto de SanAndrés.

• Grupo electrógeno trifásico instalado en el CTB, de 730 kVA, con unaautonomía de 4h, capaz de cubrir el SAI y todos los servicios que éste alimente,parte del sistema de ventilación y parte del alumbrado.

• SAI redundante de 150 kVA y 1 hora de duración instalado en CTB.

ILUMINACIÓN

Luminarias

• Zona de acceso: Luminarias VSAP en columnas de 14 m de altura. • Zona umbral: Luminarias VSAP NEXUS IZT-7 400 W, 55.500 lm protección IP-66,

IK10, de refuerzo en ambos hastiales a 5,20 metros de altura. • Zona de transición: VSAP NEXUS IZT-7 400 W, 55.500 lm protección IP-66,

IK10, de refuerzo en ambos hastiales a 5,20 metros de altura. • Zona interior: Luminarias tipo LED ClearFlood BVP650 18K OFR3, 82 LED, 18000

lm, a una altura de 5,90 m.

Iluminación normal

• Iluminación de refuerzo mediante luminarias tipo VSAP en ambas bocas del túnel• Iluminación permanente mediante luminarias LED en ambos hastiales del túnel• Control de la iluminación interior mediante colocación de luminancímetros, 1 en

cada boca del túnel. En el caso de la iluminación exterior, se instalará unafotocélula y un reloj astronómico para el control de cada una de las zonas deiluminación que permitirá el encendido/apagado y/o reducción de luminancianecesarios en cada momento.

• Modos de funcionamiento: manual (desde cuadros eléctricos), automático(según luminancímetros e interruptor astronómico) y remoto (desde Centro deControl)

Iluminación de Emergencia

• En caso de caída de suministro eléctrico, se alimenta desde SAI de forma que seael alumbrado permanente el que actúe como alumbrado de emergencia

Iluminación de evacuación

• Mediante luminarias con dos filas de LED de 22 W que se colocarán cada 20metros a lo largo de ambos hastiales y que estarán alimentadas por diferentescircuitos desde el embarrado preferente de SAI.

VENTILACIÓN

Sistema de Ventilación

• Ventilación longitudinal dimensionada para incendio de 100 MW. • Túnel: 13 ventiladores (6 parejas+1) reversibles de 37 kW instalados en la

clave del túnel. La primera y última pareja se encuentran a 50 m de las bocas yla interdistancia entre ventiladores es de 97 m.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 56 -

Control de Ventilación

• El sistema de control permite funcionamiento en modo manual, bien localmente(desde el cuadro eléctrico) o remotamente (desde el Centro de Control), o enmodo automático.

• Los detectores de CO suministran las señales correspondientes a valoresmedidos en los diferentes puntos, permitiendo conocer la contaminación en eltúnel.

• Las señales de CO están integradas en el sistema de control centralizado,estando disponibles para el ordenador de consola del centro de control, quees el que ordena el arranque o parada de los ventiladores en función delalgoritmo de ventilación.

Detectores CO • 3 detectores de CO instalados junto a los postes SOS de interior SOS06I, SOS13I

y SOS18I, a una altura de 1,5 m respecto de la acera

Detectores de NO2 • 3 detectores de NO2 instalados junto a los postes SOS de interior SOS06I,

SOS13I y SOS18I, a una altura de 1,5 m respecto de la acera

Opacímetros • 3 opacímetros instalados junto a los postes SOS de interior SOS06I, SOS13I

y SOS18I.

Anemómetros

• Anemómetros de interior: se colocarán en total cuatro (4) anemómetros de interiorde tipo hélice que se ubicarán próximos a los postes SOS04I, SOS08I, SOS13I,SOS17I.

• Anemómetros de exterior: Se instalarán en total dos (2) anemómetros deexterior de tipo cazoleta que se ubicarán en ambas bocas del túnel deGainzabala.

Estación meteorológica

• Se proyecta la instalación de una Estación Meteorológica completa con sensoren calzada, anemómetro, visibilímetro, higrómetro, termómetro y piranómetro,próxima a la boca Este del túnel de Gainzabala, en la rotonda este de laVariante.

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁFICO

Señalización en los accesos

• Panel de mensaje variable PMV-002 tipo 1G+3xL12 en bandera a 85m de la bocade entrada este, en el acceso por el extremo este de la variante.

• Panel de mensaje variable PMV-001 tipo 1G+3xL12 en bandera y en la entradaa la variante por el extremo oeste, a 1150 m aproximadamente de la boca oestedel túnel de Gainzabala.

• 1 pareja de semáforos RAV sobre pórtico en PMV-002 antes de entrar por ellado Este y 1 semáforo RAV sobre pórtico antes de entrar por el lado Oeste

Señalización en el interior

• Señales Aspa-flecha: o Paneles aspa/flecha en las bocas del túnel por cada carril y sentido, y a 295

m de la boca oeste, también en los tres carriles y ambos sentidos. Total18 señales aspa-flecha en el túnel de Gainzabala. El túnel de Almikaondodispondrá de señales en las bocas del túnel, también por cada carril ysentido, con un total de 12 señales.

• Señales CLV: o Únicamente en el túnel de Gainzabala, en las 3 secciones donde se

dispone señalización aspa-flecha, con un total de 12 señales (4 porsección).

Control de accesos • 2 conjuntos de barrera automática, espira electromagnética, semáforo rojo-rojo

y sirena. 1 en la boca Este del túnel de Gainzabala y el otro en el acceso Oeste a la Variante

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 57 -

Control de gálibo

• Control de gálibo físico: o Se instalarán en las banderolas de el PMV-001 y PMV-002.

• Control de gálibo electrónico. Se instalará en los siguientes puntos: o Antes de la rotonda en la Carretera Meñaka BI-631. o En la rotonda de la salida de Bermeo hacia la Carretera Meñaka BI-631.o Rotonda este del túnel de Gainzabala en el EJE 4, dirección Este- Oeste. o Rotonda este del túnel de Gainzabala en el EJE 5, dirección Oeste-Este. o Rotonda este del túnel de Gainzabal en el EJE 6, dirección Este- Oeste.

Estaciones de toma de datos

• Se colocarán en el interior del túnel de Gainzabala dos (2) secciones deespiras de forma que se ubicarán a la altura de los postes SOS SOS19I y SOS16I.

• En el exterior se ejecutarán tres (3) secciones de espiras, una en boca oeste delfalso túnel Dibio, otra en la boca Oeste del túnel de Almikaondo y otra en laboca este de Gainzabala, cuyos detectores se instalarán en el interior dearmarios de intemperie.

SISTEMA CCTV

Cámaras de TV interiores

• Una (1) cámara DOMO a instalar en el vestíbulo de sobrepresión anterior a lagalería de evacuación. Esta cámara deberá permitir una visión total de lazona, sin ángulos muertos.

• Dos (2) cámaras DOMO a instalar en la galería de evacuación. Estascámaras deberán permitir una visión total de la zona de la galería, sin ángulosmuertos.

• Una (1) cámara DOMO a instalar en hastial de túnel, frente a la galería con elobjeto de cubrir, mediante su posibilidad de movimiento y zoom, el 100% de lalongitud del túnel.

• Dieciocho (18) cámaras fijas en los dos hastiales del túnel de Gainzabala, (9en cada hastial) a una distancia no superior a 100 metros. Estas cámarastienen el doble uso de permitir una visualización completa el túnel desde elCentro de Control y obtener las imágenes necesarias para la operación delsistema DAI.

Cámaras de TV exteriores

• Sentido Oeste-Este o Una (1) cámara DOMO en la carretera Meñaka BI-631. o Una (1) cámara DOMO entre los túneles de Dibio y Almikaondo. o Una (1) cámara DOMO antes de la boca este del túnel de Gainzabala.

• Sentido Este-Oeste o Una (1) cámara DOMO en la rotonda Oeste de la Variante de Bermeo. o Una (1) cámara DOMO próxima a la boca oeste del túnel de Almikaondo. o Dos (2) cámaras DOMO entre los túneles Almikaondo y Gainzabala. o Una (1) cámara DOMO en la rotonda este de la Variante de Bermeo. o Una (1) cámara DOMO en la explanada de edificios técnicos de la boca Este

del túnel de Gainzabala.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 58 -

COMUNICACIONES

Postes SOS

• Se colocarán siete (7) parejas de postes SOS (7 postes por calzada) que serepartirán a lo largo del túnel de Gainzabala, de forma que se colocará un poste SOS por cada dos BIEs (100 metros de distancia entre dos postes SOS en unamisma calzada).

• Se colocarán cinco (6) postes SOS de exterior, ubicándose de la siguiente manera: o Un (1) poste SOS antes de la boca oeste del falso túnel de Dibio. o Dos (2) postes SOS antes de la boca oeste del túnel de Gainzabala, uno por

sentido. o Dos (2) postes SOS antes de la boca este del túnel de Gainzabala, uno por

sentido. o Un (1) poste SOS en la entrada a la galería

• Postes SOS de galería: o Se colocará un (1) postes SOS en el vestíbulo sobrepresurizado del túnel de

Gainzabala.

Megafonía

• Se instalará un sistema de megafonía que cubra las siguientes zonas: o Entre las bocas del túnel y la salida de emergencia. o Interior de la galería de emergencia. o Accesos al túnel (las dos bocas de entrada).

Sistema de radio telecomunicaciones

• Sistema de radio telefonía basado en cable radiante que permite laretransmisión de los siguientes servicios: o TETRA de emergencias del Dpto. del Gobierno Vasco o TETRA de Itelazpi o Servicio de comunicación PMR de la Diputación Foral de Bizkaia. o Canales de FM destinados a los usuarios con la capacidad de insertar

mensajes de emergencia en caso de necesidad. • Cobertura de telefonía móvil en el interior del túnel y galería de evacuación

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN TÚNEL

Detección incendios y alarma de central deincendios de 12 zonas

• Detección térmica continúa mediante tecnología de fibra óptica a lo largo deltúnel.

• Detección de incendios puntual en los siguientes emplazamientos: - Centro de Transformación CT1 - Cuartos técnicos de Baja Tensión y de comunicaciones - Cuartos técnicos de Grupo electrógeno - Estación de bombeo del depósito PCI

• Centralita de incendios de 12 zonas. • Pulsador de aviso de incendio a la salida del CT1, también conectado a la

centralita. • Pulsadores manuales de alarma de incendio en los postes SOS interiores, cuya

alarma de conecta directamente a las cabeceras de control • Alarma por apertura de armario de extintor en los postes SOS interiores, cuya

alarma de conecta directamente a las cabeceras de control

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 59 -

Extinción de incendios

• 26 extintores portátiles de polvo de 6 kg, que se ubicarán junto a las BIE- s y portanto estarán separados entre sí una distancia de 50 m. En el interior de lagalería de evacuación se instalarán dos extintores portátiles de las mismascaracterísticas. En los locales técnicos con presencia de energía eléctrica, seproyecta la instalación de extintores de nieve carbónica, de eficacia 89B, de 5kg de agente extintor, construido en acero, con soporte y manguera con difusor.Por último en el vestíbulo presurizado de la galería se instalará un extintor decarro de polvo polivalente AVC de 25 kg, con eficacia 27A-183BC, conmanómetro y manguera con difusor.

• Trece (13) parejas enfrentadas de Bocas de Incendio Equipadas pivotantesen armario. La primera BIE se colocará a 50 metros de la entrada oeste deltúnel, y entre cada una de ellas habrá una distancia de 50 metros.

• 9 hidrantes de columna seca a lo largo del túnel, junto con armario con: dosmangueras de 70 mm con racor Barcelona y 20 metros de longitud, dosmangueras de 45 mm con racor Barcelona de 20 metros de longitud, una bifurcación de 70-45 mm, dos lanzas de latón de triple acción de 70 mm, doslanzas de latón de triple acción de 45 mm y una llave fija para apertura de válvulade hidrante.

• Red de agua contra incendios: o Fuente de suministro: Depósito de agua conectado a la red municipal o Sistema de impulsión: Grupo de bombeo compuesto por 2 bombas

eléctricas (principal y secundaria) y una bomba jockey. o Red de tuberías: La red mallada de hidrantes estará compuesta por

tubería de fundición enterrada bajo ambas aceras del túnel y unidasentre sí en diferentes puntos del interior y exterior del túnel.Asimismo, dicha red dispondrá de válvulas de seccionamiento decompuerta con cuadradillo en el interior de arquetas para poder realizarlas maniobras para labores de reparación por tramos garantizando lafuncionalidad del resto del circuito.

Las galerías disponen además de columna seca con dos tomas de enchufe rápido de 2 1/2”.

Señalización de Emergencia

• Señales fotoluminiscentes de indicación de distancia a la salida más cercana,

con interdistancias de 25 m, colocadas a una altura de 1,5m, tanto en elinterior del túnel (en el hastial sentido Este- Oeste) como en galerías.

• Señalización de accesos a galerías de evacuación. • Sistema de guiado inteligente mediante luminarias con dos filas de leds colocadas

cada 20 metros a lo largo de ambos hastiales. • Banderolas luminosas de indicación de galería y postes SOS.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN CENTRO DE CONTROL

Detección y alarma de incendios • Detectores iónicos, pulsadores y alarmas.

Extinción de incendios • Extintores convencionales y de CO2

CONTROL CENTRALIZADO

Sistema de control

• 2 Estaciones Remotas, una en el CTB y otra en el CTT, desde donde puedencontrolarse los equipos de campo y transmitirse las alarmas al Centro deControl.

• 1 cabecera de control en el CTB. • 1 cabecera de control en el CTT. • 1 cabecera de control en el CTM. • Siete (7) cabeceras de control en el interior del Túnel de Gainzabala,

instaladas en ambos hastiales al tresbolillo.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 60 -

Centro de Control

• Switches de comunicaciones que interconectan los equipos principales. • 2 servidores redundantes que comunican con los PLCs y las ERUs en campo

y con los equipos conectados a las redes locales en el centro de control. • Los PLCs, ERUs y demás lógica de control se conectan con el servidor

mediante una red Ethernet que a su vez está comunicado con el resto de ordenadores mediante 2 redes VLAN o 3 ordenadores/clientes de TRAFIK (sistema de control centralizado),

empleados por los operadores para monitorizar y gestionar elequipamiento del túnel (todos los ordenadores están en la sala de control detúneles).

o 2 ordenadores/clientes de CCTV, empleados exclusivamente para la gestiónde cámaras de TV (uno en la sala de control de túneles y otro en la sala decontrol de movilidad).

• 12 monitores de TV gestionados por el ordenador/cliente de CCTV de la sala decontrol de túneles.

• Sistema DAI para los túneles de Malmasín, Sodupe, Gordexola, ASM, Gainzabala, Uretamendi y Urdinbide.

• Sistema de grabación de video del CCTV. • Pupitre de control dotado con pantalla táctil, desde donde se puede controlar

la ventilación, señalización interior, cámaras de TV y megafonía. • Centralita para el sistema de interfonía de los postes SOS. • Equipos de amplificación y control de megafonía. • La comunicación entre los túneles de la Variante de Bermeo y el Centro de

Control de MKZ se realiza por un cable de 332 fibras ópticas de DFB, queen uno de los tramos (Bermeo- Entronque AP-8) trascurre por una de lascanalizaciones (paralelas a vía) de Euskal Trenbide Sarea (ETS).

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 61 -

INSTALACIONES DEL TÚNEL DE ALMIKAONDO

ENERGÍA

Centros de transformación, gruposelectrógenos y SAIs

• 1 centro de transformación 160 KvA a 24kV. • SAI de 30 KvA

• Los cuadros de distribución se encuentran en el CT PK 35+960

ILUMINACIÓN

Luminarias

• Proyectores LED de 2x58W, para alumbrado permanente y nocturno (conreducción de flujo), instalado en hastial.

• Proyectores VSAP-400W y VSAP-250 W para refuerzo de alumbrado umbralde entrada y umbral de transición instalados en hastiales.

Iluminación normal

• Iluminación de refuerzo mediante proyectores VSAP: varios circuitos pararégimen soleado y otros para régimen nublado en cada tubo.

• Iluminación permanente en hastial: varios circuitos con reducción de flujo para elalumbrado de noche.

• Control de alumbrado mediante luminancímetro • Modos de funcionamiento: manual (desde cuadros eléctricos), automático

(según luminancímetro) y remoto (desde Centro de Control)

Iluminación de seguridad • Iluminación permanente de seguridad: La totalidad del alumbrado base cuelga

de SAI

Iluminación de emergencia • Iluminación de emergencia: luminarias de emergencia instaladas a una altura no

superior a 1,5m en el hastial derecho

SISTEMA DE CCTV

Cámaras TV exteriores • 2 cámaras móviles exteriores, una por Boca.

SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁFICO

Señalización en los accesos

• 1 panel aspa/flecha en la boca de entrada por cada carril y sentido. • 1 panel aspa/flecha en la boca de salida por cada carril y sentido, en

sentido contrario a la circulación

Estaciones de toma de datos • 1 secciones de detección en el exterior del túnel: PK 35+960

CONTROL CENTRALIZADO

Control de equipos en campo • El control centralizado se realiza desde el CTB (Túnel de Gainzabala) a

través de los anillos de F.O. del túnel

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 62 -

INSTALACIONES DEL TÚNEL DE URETAMENDI

SISTEMA DE ENERGÍA

Centros de transformación, grupos electrógenos y SAIs

• 1 centro de transformación CTN con un transformador de 1000 kVA, con una línea dedoble circuito y conmutación automática. Está ubicado en el edificio técnico de la BocaNorte, para suministrar energía eléctrica a las instalaciones del túnel.

• 1 centro de transformación CTS con un transformador de 800 kVA, al que le abasteceuna línea (circuito simple) que llega soterrada por el interior el túnel desde CTN. Estáubicado en el edificio técnico de la Boca Sur, para suministrar energía eléctrica a lasinstalaciones del túnel.

• Grupo electrógeno trifásico instalado en el CTN, de 1000 kVA, con una autonomíamínima de 4h.

• Grupo electrógeno trifásico instalado en el CTS, de 800 kVA, con una autonomíamínima de 4h.

• SAI de 100 kVA y 1 hora mínima de duración instalados en CTN y CTS.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Iluminación normal

• Iluminación de refuerzo mediante luminarias tipo VSAP sobre ambos hastiales a 5,2metros.

• Iluminación permanente mediante luminarias LED en ambos hastiales a 5,9 metros dealtura.

• Control de la iluminación interior mediante la colocación de luminancímetros, 1 en cadaboca del túnel.

• Modos de funcionamiento: manual (desde cuadros eléctricos), automático (segúnluminancímetros e interruptor astronómico) y remoto (desde Centro de Control)

Iluminación de Emergencia • En caso de caída de suministro eléctrico, se alimenta desde SAI de forma que sea el

alumbrado permanente el que actúe como alumbrado de emergencia

Iluminación de evacuación

• Mediante luminarias con tubo LED de 22 W colocadas en el hastial de evacuación auna altura de 0,8 m cada 20 metros y que estarán alimentadas por diferentes circuitosdesde el embarrado preferente de SAI.

SISTEMA DE VENTILACIÓN

Sistema de Ventilación

• Ventilación longitudinal dimensionada para incendio de 100 MW. • 7 ventiladores tipo JET (3 parejas+1) reversibles de 45 kW instalados en el Tubo

sentido Bilbao del túnel. • 14 ventiladores tipo JET (7 parejas) reversibles de 45 kW instalados en el Tubo sentido

Donostia del túnel. • La primera y última pareja se encuentran a 50 m de las bocas y la interdistancia entre

ventiladores es de 160 m, en el caso del Tubo sentido Bilbao, y de 80 m en el Tubosentido Donostia.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 63 -

Control de Ventilación

• El sistema de control permite funcionamiento en modo manual, bien localmente (desdeel cuadro eléctrico) o remotamente (desde el Centro de Control), o en modoautomático.

• Los detectores de CO, NO2 y Opacidad suministran las señales correspondientes avalores medidos en los diferentes puntos, permitiendo conocer la contaminación en eltúnel. Se monitorizan en el sistema de control centralizado, estando disponibles para elordenador de consola del centro de control.

• Los algoritmos de ventilación (sanitaria y emergencia) implementados en los PLCsordenan el arranque o parada de los ventiladores en función de las alarmas de losequipos evaluadores del aire y de los sistemas de detección lineal de incendios, alarmaDAI (humo), etc. En los algoritmos de ventilación en caso de emergencia reside la activación del sistema de presurización de las galerías.

Detectores CO • 3 detectores de CO instalados en cada tubo, junto a los postes SOS de interior

SOS01IA, SOS03IA, SOS05IA, SOS01ID, SOS03ID y SOS05ID.

Detectores de NO • 3 detectores de NO instalados junto a los postes SOS de interior SOS01IA, SOS03IA,

SOS05IA, SOS01ID, SOS03ID y SOS05ID.

Opacímetros • 3 opacímetros instalados junto a los postes SOS de interior SOS01IA, SOS03IA,

SOS05IA, SOS01ID, SOS03ID y SOS05ID.

Anemómetros

• Cuatro (4) anemómetros de interior en el tubo sentido Bilbao y 6 del mismo tipo en eltubo sentido Donostia.

• 1 anemómetro exterior y catavientos en el acceso al túnel de Uretamendi en sentidoDonostia.

SISTEMA DE PRESURIZACIÓN DE GALERÍAS

Sistema de Presurización

• El sistema de ventilación de la galería de emergencia consta de los siguientes elementos: o Conjunto de ventilador axial tubular y rejilla de aspiración para entrada de aire

limpio. o Compuerta corta fuego motorizada, delante de cada uno de los elementos

anteriores. o Presostato para la regulación del variador de frecuencia conectado al ventilador.

SENSORES DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS EN CARRETERA (SEVAC)

Estación meteorológica

• 1 Estación Meteorológica (SEVAC) completa junto al local técnico situada junto a laglorieta Norte.

• 1 Estación Meteorológica (SEVAC) completa junto al local técnico situada junto a laglorieta Sur.

SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE ACCESOS

Control de accesos • Conjunto de barrera automática, espira electromagnética, semáforo rojo- rojo y

sirena ubicados en la bocas de entrada del túnel de Uretamendi.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 64 -

Señalización en los accesos

• Panel de mensaje variable PMV-01EA tipo 1G+3xL12 en bandera, en el acceso a laglorieta Sur desde el peaje.

• Panel de mensaje variable PMV-02EA tipo 2G+3xL12 en pórtico, en el Vial Beko a 350metros de la glorieta Sur.

• Panel de mensaje variable PMV-01ED tipo 2G+3xL12 en pórtico, en la carretera N-634desde Ermua, a 350 metros de la glorieta Norte.

• Panel de mensaje variable PMV-02ED tipo 2G+3xL12 en pórtico, en la carretera N-634desde Zaldibar, a 350 metros de la glorieta Norte.

• 1 pareja de semáforos RAV sobre carriles justo después del desvío de la rotonda, a 50metros de la barrera de cada boca.

Señalización en el interior

• Señales Aspa-flecha: o Paneles aspa/flecha en las bocas de entrada y salida del túnel por cada carril y

sentido, y a la misma altura que la galería. o Paneles aspa/flecha en las bocas de entrada y salida del túnel por cada carril,

instaladas en dirección opuesta al sentido de circulación • Señales CLV:

o Paneles CLV en las bocas de entrada y salida del túnel por cada carril y sentido, y ala misma altura que la galería.

SISTEMA DE CONTROL DE GÁLIBO

Control de gálibo

• A 150 metros de la glorieta Norte, control de gálibo mecánico y electrónico en pórtico dePMV-02EA.

• A 150 metros de la glorieta Sur, control de gálibo mecánico y electrónico en pórticos dePMV-01ED y PMV-02ED.

SISTEMA DE CONTAJE Y CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS

Estaciones de toma de datos

• En el exterior del túnel de Uretamendi se dispone de dos (2) secciones de espiras, a laentrada y salida de cada tubo.

• En cada apartadero se dispone de una espira electromagnética para la detección devehículos parados

SISTEMAS CCTV Y DAI

Cámaras de TV interiores

• Una (1) cámara DOMO por tubo en frente de la galería de evacuación. Estas cámaraspermiten una visión total de la zona de la galería, sin ángulos muertos.

• Dos (2) cámaras DOMO por tubo, con el objeto de supervisar la señalización variableinstalada en el interior del túnel, etc.

• Ocho (8) cámaras fijas con sistema DAI por sentido (16 en total) a una distancia nosuperior a 100 metros. Estas cámaras tienen el doble uso de permitir unavisualización completa el túnel desde el Centro de Control y obtener lasimágenes necesarias para la operación del sistema DAI.

• 3 cámaras termográficas por sentido en el interior del túnel. Estas cámaras serviráncomo refuerzo a las cámaras fijas en situaciones de baja visibilidad.

Cámaras de TV exteriores

• Se dispone de una cámara móvil IP tipo DOMO en: o Cada boca de entrada del túnel, con el fin de vigilar posibles retenciones u otro

incidente en esta zona. o La glorieta Norte y Sur. o A 50 metros de cada PMV instalado en los viales de enlace. o Una cámara DOMO en cada local técnico, para vigilar los accesos de los mismos.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 65 -

SISTEMA DE COMUNICACIONES

Sistema de Postes SOS

• Se dispone de cinco (5) postes SOS a lo largo de cada tubo, de forma que se disponede un poste SOS por cada dos BIEs (100 metros aproximadamente de distancia entredos postes SOS).

• Se dsipone de un total de cuatro (4) postes SOS de exterior, coincidiendo con losapartaderos exteriores existentes a la entrada y salida del túnel.

• Poste SOS de galería: Se dispone de un poste SOS en el interior del vestíbulosobrepresurizado de la galería

Sistema de Megafonía

• Se dispone de un sistema de megafonía basado en bocinas instaladas en: - En el interior del túnel, a una interdistancia de 70 metros (16 bocinas, 8 por tubo). - Interior de la galería de emergencia. - Accesos al túnel (las dos bocas de entrada)

Sistema de radiocomunicaciones

• Sistema de radio telefonía basado en cable radiante que permite laretransmisión de los siguientes servicios: - TETRA de emergencias del Dpto. del Gobierno Vasco (2 canales UHF) - TETRA de Itelazpi (4 canales UHF) - Servicio de comunicación PMR de la Diputación Foral de Bizkaia. - 12 canales de FM destinados a los usuarios con la capacidad de insertar mensajes

de emergencia en caso de necesidad. • Cobertura de telefonía móvil en el interior del túnel y galería de evacuación.

SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS EN TÚNEL

Detección y alarma de incendios

• Detección lineal de incendios mediante cable sensor a lo largo del túnel. • Pulsadores manuales de alarma de incendio junto a los postes SOS cada 100 metros

aproximadamente. • Pulsadores manuales de alarma en cuartos técnicos

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 66 -

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN TÚNEL

Extinción de incendios

• 15 extintores portátiles de polvo de 6 kg ubicados en el hastial derecho de cada tubo, enla misma localización que las BIE-s y por tanto separados entre sí una distancia de 50m. En el interior de la galería de evacuación se dispone de dos extintores portátiles delas mismas características.

• En los locales técnicos con presencia de energía eléctrica, se dispone de un sistema deextinción automático mediante agente IG-541.

• Trece Bocas de Incendio Equipadas (BIEs) pivotantes en armario. La primera BIE sedispone en la boca de entrada del tubo, y entre cada una de ellas habrá una distanciade 50 metros.

• 2 hidrantes de columna en la boca de entrada y salida de cada tubo. • 2 hidrantes de columna, situados en ambas entradas de la galería de evacuación. • 2 hidrantes de tipo fachada por sentido, entre galería y bocas de entrada y salida. • Columna seca en la galería de evacuación. • Red de agua contra incendios:

o Fuente de suministro: Depósito de agua de 136 m3 conectado a la red dedistribución municipal de Ermua.

o Sistema de impulsión: Grupo de bombeo compuesto por 2 bombas eléctricas(principal y secundaria) y una bomba jockey.

• Red de tuberías en forma de anillo a lo largo del túnel y la galería de evacuación, para elsuministro de agua a las BIEs e hidrantes.

Señalización de Emergencia

• Señales fotoluminiscentes de indicación de distancia a la salida más cercana, coninterdistancias de 25 m, colocadas a una altura de 1,5m, tanto en el interior del túnelcomo en la galería.

• Señalización de accesos a galerías de evacuación.

SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS EN LOCALES TÉCNICOS

Locales Técnicos

• Central de detección y alarma analógica, integrada en el sistema de gestióncentralizada de la carretera: o Pulsadores manuales de alarma en cuartos técnicos. o Detectores humos en áreas sin extinción automática. o Módulos de supervisión de la central de extinción de incendios convencional.

Centro de Control • Detectores iónicos, pulsadores y alarmas.

SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE LOCALES TÉCNICOS

Centro de Control • Extintores convencionales y de CO2 • Extinción automática en el Centro de Proceso de Datos (CPD)

Centros de Transformación (CTN y CTS) • Extintores manuales de polvo de 6 kg y de CO2 de 5 kg

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 67 -

Salas de baja tensión y electrónica

• Sistema de extinción automático mediante agente IG-541 o Central de Extinción de Incendios Convencional, y ubicada en la sala electrónica

del edificio CTN y CTS. Integrada con la Central análogica de detección y alarma. o Líneas de detección cruzada mediante detectores ópticos de humos analógicos en

ambiente y falso suelo. o Botellas de agente extintor, central de pesaje, tuberías y difusores o Pulsadores de disparo de extinción o Pulsadores de bloqueo de extinción o Sirenas de alarma bitonal (prealarma y alarma) o Letreros luminosos indicativos de extinción disparada

• Extintores manuales de polvo de 6 kg y de CO2 de 5 kg

Sala del grupo electrógeno • Sistema de extinción automática, siendo el agua el agente extintor. • Extintores manuales de polvo de 6 kg y de CO2 de 5 kg

CONTROL CENTRALIZADO

Sistema de gestión centralizado

• El sistema de gestión centralizado está basado en 3 niveles: o Sistema de periferia distribuida (Equipos en campo) o Sistema de control local(Red de Comunicaciones) o Sistema de control centralizado (Centro de Control) • El sistema de periferia se dispone en todos los armarios SOS Maestro

interiores del túnel, en las salas de Comunicaciones de los Edificios Técnicos Norte y Sur y enla sala de bombeo, y estará basada en equipos industriales que permitirán la comunicación delas entradas y salidas tanto digitales como analógicas que sean necesarias en cada punto.Estos elementos se comunicarán con el equipo de control (PLC) a través de un protocolo decomunicaciones estándar industrial tipo ModBus TCP o similar. Este sistema estará preparadopara el uso de DALI para la regulación de alumbrado LED en el túnel así como la gestión delalumbrado de evacuación. • El sistema de control centralizado es el que permite al operador realizar un control

completo de todas las instalaciones existentes en los túneles, tanto aquellas cuyasseñales se concentran a través del sistema de control local, como aquellas que seconectan mediante protocolo directamente con el sistema central tales como el sistemaDAI, megafonía, postes SOS, contadores de energía, etc…

• Asimismo, el sistema de control centralizado incluirá todos los automatismos de altonivel que requieran la participación del operador para la toma de decisiones, tales comolos algoritmos de ventilación de emergencia o de iluminación.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 68 -

Centro de Control

• 2 Switches de comunicaciones que interconectan los equipos principales. • 2 servidores redundantes que comunican con los PLCs y las ERUs en campo y con los

equipos conectados a las redes locales en el centro de control. • 2 servidores de virtualización redundantes para comunicación entre equipos de campo

y servidores redundantes. • Los PLCs, ERUs y demás lógica de control se conectan con el servidor mediante una

red Ethernet que a su vez está comunicado con el resto de ordenadores mediante ladiferentes VLAN configuradas en la red. o 3 ordenadores/clientes de TRAFIK/TRAFIKOA (sistema de control centralizado),

empleados por los operadores para monitorizar y gestionar el equipamiento deltúnel (todos los ordenadores están en la sala de control de túneles).

o 3 ordenadores/clientes de CCTV, empleados exclusivamente para la gestión decámaras de TV.

• Sistema DAI para los túneles de Malmasín, ASM, Gainzabala, Sodupe, Gordexola,Urdinbide y Uretamendi.

• Sistema de grabación de video del CCTV. o Teléfono IP para el sistema de interfonía de los postes SOS. • 18 monitores de TV gestionados por el ordenador/cliente de CCTV de la sala de control

de túneles.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 69 -

SISTEMA DE ENERGÍA

Centros de transformación, gruposelectrógenos y SAIs

• 1 centro de transformación CTN de 1250 kVA 30/0,42kV, ubicado en el edificiotécnico de la Boca Norte, para suministrar energía eléctrica a las instalaciones deltúnel.

• 1 centro de transformación CTS de 1250 kVA 30/0,42kV, ubicado en el edificiotécnico de la Boca Sur, para suministrar energía eléctrica a las instalaciones deltúnel.

• Grupo electrógeno trifásico instalado en el CTN, de 780 kVA, con una autonomíamínima de 4h.

• Grupo electrógeno trifásico instalado en el CTS, de 780 kVA, con una autonomíamínima de 4h.

• SAI de 100 kVA y 1 hora mínima de duración instalados en CTN y CTS.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Iluminación normal

• Iluminación de refuerzo mediante luminarias tipo VSAP sobre ambos hastiales a 5,2metros.

• Iluminación permanente mediante luminarias LED en ambos hastiales a 5,8 metrosde altura.

• Control de la iluminación interior mediante la colocación de luminancímetros, 1 encada boca del túnel.

• Colocación de 3 luxómetros por tubo.

Iluminación de Emergencia • En caso de caída de suministro eléctrico, se alimenta desde SAI de forma que sea

el alumbrado permanente el que actúe como alumbrado de emergencia

Iluminación de evacuación • Mediante luminarias con tubo LED de 22 W colocadas en el hastial de evacuación a

una altura de 0,8 m cada 20 metros.

SISTEMA DE VENTILACIÓN

Sistema de Ventilación

• Ventilación longitudinal dimensionada para incendio de 100 MW. • 10 ventiladores tipo JET (5 parejas) reversibles de 45 kW instalados en el tubo

sentido Gernika del túnel. • 7 ventiladores tipo JET (3 parejas+1) reversibles de 45 kW instalados en el tubo

sentido Amorebieta del túnel. • La primera y última pareja se encuentran a 25 y 50 metros de las bocas,

respectivamente. La interdistancia entre ventiladores es de 155 m, en el caso deltubo sentido Gernika, y de 200 m en el tubo sentido Amorebieta.

Control de Ventilación

• El sistema de control permite funcionamiento en modo manual, bien localmente(desde el cuadro eléctrico) o remotamente (desde el Centro de Control), o en modoautomático.

• Los detectores de CO, NO y Opacidad suministran las señales correspondientes avalores medidos en los diferentes puntos, permitiendo conocer la contaminación enel túnel. Se monitorizan en el sistema de control centralizado, estando disponiblespara el ordenador de consola del centro de control.

• Los algoritmos de ventilación (sanitaria y emergencia) implementados en los PLCsordenan el arranque o parada de los ventiladores en función de las alarmas de losequipos evaluadores del aire y de los sistemas de detección lineal deincendios,alarma DAI (humo), etc. En los algoritmos de ventilación en caso de emergenciareside la activación del sistema de presurización de las galerías.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 70 -

Detectores CO

• 3 detectores de CO instalados en cada tubo, junto a los postes SOS de interior o SOS01IA, SOS03IA, SOS06IA, en el tubo sentido Gernika. o SOS01ID, SOS03ID y SOS06ID, en el tubo sentido Amorebieta.

Detectores de NO

• 3 detectores de NO instalados junto a los postes SOS de interior o SOS01IA, SOS03IA, SOS06IA, en el tubo sentido Gernika. o SOS01ID, SOS03ID y SOS06ID, en el tubo sentido Amorebieta.

Opacímetros

• 3 opacímetros instalados junto a los postes SOS de interior o SOS01IA, SOS03IA, SOS06IA, en el tubo sentido Gernika. o SOS01ID, SOS03ID y SOS06ID, en el tubo sentido Amorebieta.

Anemómetros

• 4 anemómetros de interior en el tubo sentido Gernika y 4 del mismo tipo en el tubosentido Amorebieta.

• 1 anemómetro exterior y catavientos en boca Sur del túnel de Urdinbide.

SISTEMA DE PRESURIZACIÓN DE GALERÍAS

Sistema de Presurización

• El sistema de ventilación de la galería de emergencia consta de los siguienteselementos: o Conjunto de ventilador axial tubular y rejilla de aspiración para entrada

de aire limpio. o Compuerta corta fuego motorizada, delante de cada uno de los

elementos anteriores. o Presostato para la regulación del variador de frecuencia conectado al

ventilador.

SENSORES DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS EN CARRETERA (SEVAC)

Estación meteorológica

• 1 Estación Meteorológica (SEVAC) completa junto al local técnico Norte del túnelde Urdinbide.

• 2 sensores de hielo, uno bajo pórtico de semáforos previo a la entrada del tubosentido Gernika y el otro a 50 metros de la entrada del tubo sentido Amorebieta.

SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE ACCESOS

Control de accesos • Conjunto de barrera automática, espira electromagnética, semáforo rojo-rojo y

sirena ubicados antes de los apartaderos a 140 metros de las bocas de entrada deltúnel de Urdinbide.

Señalización en los accesos

• Paneles de mensaje variable URD-PMV-03EA y URD-PMV-01EA de tipo 2G+3xL12ubicados a 450 y, antes del último desvio, 1500 metros de la boca Sur sentido Norte(Gernika).

• Panel de mensaje variable URD-PMV-02EA tipo 1G+3xL12 sobre banderolavisitable, en la salida de la rotonda que da acceso al vial de incorporación al tramosentido Mixica.

• Panel de mensaje variable URD-PMV-01ED de tipo 2G+3xL12 instalado a 550metros.

• 1 pareja de semáforos RAV sobre carriles por tubo, colocada 200 metros antes quela ubicación de las barreras.

Señalización en el interior

• Señales Aspa-flecha: o Paneles aspa/flecha en las bocas de entrada y salida del túnel por cada

carril y sentido, y a la mitad de distancia del tubo. • Señales CLV:

o Paneles aspa/flecha en las bocas de entrada y salida del túnel por cadacarril y sentido.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 71 -

SISTEMA DE CONTROL DE GÁLIBO

Control de gálibo

• A 1500 metros de la boca Sur sentido Gernika, previo a la última posibilidad dedesvío, control de gálibo mecánico y electrónico en pórtico de URD-PMV-01EA.

• En el ramal de incorporación sentido Gernika a 350 metros de la Boca Sur, sinposibilidad de desvío, control de gálibo mecánico y electrónico compartiendopórtico con semáforos RAV.

• A 570 metros de la boca Norte sentido Amorebieta, previo a la última posibilidad dedesvío, control de gálibo mecánico y electrónico en pórtico de URD-PMV-01ED.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 72 -

INSTALACIONES DEL TÚNEL DE URDINBIDE

SISTEMA DE CONTAJE Y CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS

Estaciones de toma de datos

• En el exterior del túnel de Urdinbide se colocarán dos (2) secciones de espiras, a laentrada y salida de cada tubo.

• En el punto medio de cada tubo se colocará una sección de espiras • En cada apartadero se colocará una espira electromagnética para la detección de

vehículos parados

SISTEMAS CCTV Y DAI

Cámaras de TV interiores

• Una (1) cámara DOMO en cada galería de evacuación (2 en total). Estas cámarasdeberán permitir una visión total de la zona de la galería, sin ángulos muertos.

• Una (1) cámara DOMO en hastial de cada tubo, frente a la galería (4 en total) con elobjeto de cubrir, mediante la posibilidad de movimiento y zoom, las inmediacionesde la galería.

• Nueve (9) cámaras fijas con sistema DAI en sentido Norte y 8 en sentido Sur (17 entotal) a una distancia no superior a 100 metros. Estas cámaras tienen el doble usode permitir una visualización completa el túnel desde el Centro de Control y obtenerlas imágenes necesarias para la operación del sistema DAI.

• 3 cámaras termográficas por sentido en el interior del túnel. Estas cámaras serviráncomo refuerzo a las cámaras fijas en situaciones de baja visibilidad.

• 3 cámaras DOMO por tubo, con el objeto de supervisar la señalización variableinstalada en el interior del túnel, etc.

• 1 cámara fija a cada lado de la galería de interconexión entre los edificios técnicos yel apartadero del tubo contrario.

Cámaras de TV exteriores

• Se dispone de una cámara móvil IP tipo DOMO en: o En cada boca de entrada del túnel, con el fin de vigilar posibles

retenciones u otro incidente en esta zona. o En los accesos al tramo. o A 50 metros de los pórticos de señalización variable. o Dos (2) cámaras DOMO en cada local técnico, para vigilar los accesos a los

mismos.

SISTEMA DE COMUNICACIONES

Sistema de Postes SOS

• Seis (6) postes SOS a lo largo de cada tubo, de forma que se colocará un posteSOS por cada dos BIEs (100 metros aproximadamente de distancia entre dospostes SOS).

• Cuatro (4) postes SOS de exterior, coincidiendo con los apartaderos exterioresexistentes a la entrada y salida del túnel.

• Poste SOS de galería: Se colocará un poste SOS enel interior del vestíbulosobrepresurizado de las dos galerías

Sistema de Megafonía

• Se dispone de un sistema de megafonía basado en bocinas instaladas en: o En el interior del túnel, a una interdistancia de 70 metros aproximadamente (22

bocinas, 11 por tubo). o Interior de la galería de emergencia. o Accesos al túnel (las dos bocas de entrada)

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 73 -

Sistema de radiocomunicaciones

• Sistema de radio telefonía basado en cable radiante que permite laretransmisión de los siguientes servicios: - TETRA de emergencias del Dpto. del Gobierno Vasco (2 canales UHF) - TETRA de Itelazpi (4 canales UHF) - 12 canales de FM destinados a los usuarios con la capacidad de insertar

mensajes de emergencia en caso de necesidad. • Cobertura de telefonía móvil en el interior del túnel y galería de evacuación.

SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS EN TÚNEL

Detección y alarma de incendios

• Detección lineal de incendios mediante cable sensor a lo largo del túnel y engalerías de evacuación.

• Pulsadores manuales de alarma de incendio junto a los postes SOS cada 100metros aproximadamente.

• Pulsadores manuales de alarma en cuartos técnicos

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN TÚNEL

Extinción de incendios

• 16 extintores manuales de polvo de 6 kg ubicados en el hastial derecho de cadatubo, en la misma localización que las BIE-s y por tanto separados entre sí unadistancia de 50 m. En el interior de cada galería de evacuación se instalarán dosextintores manuales de las mismas características.

• En los locales técnicos con presencia de energía eléctrica, se proyecta lainstalación de un sistema de extinción automático mediante agente IG- 541.

• 16 Bocas de Incendio Equipadas (BIEs) de maguera semirrígida en hastialderecho de cada tubo. La primera BIE se colocará en la boca de entrada del tubo,y entre cada una de ellas habrá una distancia de 50 metros.

• 2 hidrantes de columna en la boca de entrada y salida de cada tubo. • 2 hidrantes de columna, situados en ambas entradas de la galería de

evacuación. • 2 hidrantes, entre galería y bocas de entrada y salida. • Columna seca en la galería de evacuación. • Red de agua contra incendios:

o Fuente de suministro: Depósito de agua de 136 m3 (dividido en 2 cuerpos de 68m3) conectado a la red de distribución municipal. o Sistema de impulsión: Grupo de bombeo compuesto por 2 bombas eléctricas(principal y secundaria) y una bomba jockey.

• Red de tuberías en forma de anillo a lo largo del túnel y la galería deevacuación, para el suministro de agua a las BIEs e hidrantes

Señalización de Emergencia

• Señales fotoluminiscentes de indicación de distancia a la salida más cercana,con interdistancias de 25 m, colocadas a una altura de 1,5m, tanto en elinterior del túnel como en la galería.

• Señalización de accesos a galerías de evacuación.

SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS EN LOCALES TÉCNICOS

Locales Técnicos

• Central de detección y alarma analógica, integrada en el sistema de gestióncentralizada de la carretera: o Pulsadores manuales de alarma en cuartos técnicos. o Detectores humos en áreas sin extinción automática. o Módulos de supervisión de la central de extinción de incendios

convencional.

Centro de Control • Detectores iónicos, pulsadores y alarmas.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 74 -

SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE LOCALES TÉCNICOS

Centro de Control • Extintores convencionales y de CO2 • Extinción automática en el Centro de Procesamiento de Datos (CPD)

Centros de Transformación (CTN y CTS) • Extintores manuales de polvo de 6 kg y de CO2 de 5 kg

Salas de baja tensión y electrónica

• Sistema de extinción automático mediante agente IG-541 o Central de Extinción de Incendios Convencional, y ubicada en la sala

electrónica del edificio CTN y CTS. Integrada con la Central análogica dedetección y alarma.

o Líneas de detección cruzada mediante detectores ópticos de humosanalógicos en ambiente y falso suelo.

o Botellas de agente extintor, central de pesaje, tuberías y difusores o Pulsadores de disparo de extinción o Pulsadores de bloqueo de extinción o Sirenas de alarma bitonal (prealarma y alarma) o Letreros luminosos indicativos de extinción disparada

• Extintores manuales de polvo de 6 kg y de CO2 de 5 kg

Sala del grupo electrógeno • Sistema de extinción automática, siendo el agua el agente extintor. • Extintores manuales de polvo de 6 kg y de CO2 de 5 kg

CONTROL CENTRALIZADO

Sistema de gestión centralizado

• El sistema de gestión centralizado está basado en 3 niveles: o Sistema de periferia distribuida (Equipos en campo) o Sistema de control local (Red deComunicaciones) o Sistema de control centralizado (Centro de Control)

• El sistema de periferia se instalará en todos los armarios SOS interiores del túnel,en las salas de Comunicaciones de los Edificios Técnicos Norte y Sur y en la salade bombeo, y estará basada en equipos industriales que permitirán la comunicación de las entradas y salidas tanto digitales como analógicas que seannecesarias en cada punto. Estos elementos se comunicarán con el equipo de control (PLC) a través de un protocolo de comunicaciones estándar industrial tipoModBus TCP o similar. Este sistema estará preparado para el uso de DALIpara la regulación de alumbrado LED en el túnel así como la gestión delalumbrado de evacuación.

• El sistema de control centralizado es el que permite al operador realizar un controlcompleto de todas las instalaciones existentes en los túneles, tanto aquellascuyas señales se concentran a través del sistema de control local, comoaquellas que se conectan mediante protocolo directamente con el sistemacentral tales como el sistema DAI, megafonía, postes SOS, contadores deenergía, etc…

Asimismo, el sistema de control centralizado incluirá todos los automatismos de alto nivelque requieran la participación del operador para la toma de decisiones, tales como losalgoritmos de ventilación de emergencia o de iluminación.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 75 -

Centro de Control

• 2 Switches de comunicaciones que interconectan los equipos principales. • 2 servidores redundantes que comunican con los PLCs y las ERUs en campo y con

los equipos conectados a las redes locales en el centro de control. • 2 servidores de virtualización redundantes para comunicación entre equipos de

campo y servidores redundantes. • Los PLCs, ERUs y demás lógica de control se conectan con el servidor

mediante una red Ethernet que a su vez está comunicado con el resto deordenadores mediante la diferentes VLAN configuradas en la red. o 3 ordenadores/clientes de TRAFIK (sistema de control centralizado),

empleados por los operadores para monitorizar y gestionar el equipamientodel túnel (todos los ordenadores están en la sala de control de túneles).

o 3 ordenadores/clientes de CCTV, empleados exclusivamente para la gestión de cámaras de TV.

• Sistema DAI para los túneles de Malmasín, ASM, Gainzabala, Sodupe,Gordexola, Uretamendi y Urdinbide.

• Sistema de grabación de video del CCTV. o Teléfono IP para el sistema de interfonía de los postes SOS.

• 18 monitores de TV gestionados por el ordenador/cliente de CCTV de la sala de control de túneles.

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 76 -

INVENTARIO INSTALACIONES DE CARRETERA A CIELO ABIERTO En las siguientes tablas se listan los equipos instalados en tramos de carreteras a cielo abierto más relevantes, objeto de mantenimiento por parte del Adjudicatario dentro del alcance del presente pliego, como son las ERUs (Estación Remota Universal), Cámaras de CCTV, PSMVs (Paneles de Señalización de Mensajes Variables), Balizas de detección de vehículos:

IDENTIFICACIÓN ERU CARRETERA PK ERU 001 BI-637 9+900 ERU-002 BI-637 8+900 ERU-003 BI-637 8+300 ERU-03A BI-637 8+300 ERU-004 N-637 11+050 ERU-005 N-637 10+350 ERU-006 N-637 9+700 ERU-007 N-637 9+150 ERU-008 N-637 8+900 ERU-009 A-8 122+390 ERU-010 A-8 121+830 ERU-011 A-8 121+500 ERU-012 A-8 120+500 ERU-013 A-8 119+550 ERU-014 A-8 118+570 ERU-015 A-8 117+720 ERU-016 A-8 117+375 ERU-017 A-8 116+600 ERU-018 A-8 116+080 ERU-019 A-8 115+400 ERU-020 A-8 114+760 ERU-021 A-8 113+620 ERU-022 A-8 113+000 ERU-023 A-8 111+640 ERU-024 A-8 124+600 ERU-025 BI-637 10+300 ERU-026 BI-637 11+300 ERU-027 BI-637 12+100 ERU-027A BI-637 12+100 ERU-028 BI-637 13+190 ERU-029 BI-637 13+560 ERU-030 BI-604 6+100 ERU-031 N-637 12+225 ERU-032 N-637 13+250 ERU-033 N-637 14+050 ERU-034 N-637 14+440 ERU-035 N-637 15+850 ERU-036 N-637 17+380 ERU-037 N-637 18+050 ERU-038 N-637 18+360 ERU-039 N-637 19+515 ERU-040 N-637 19+900 ERU-041 N-637 20+400 ERU-042 N-637 21+100 ERU-043 N-637 21+900 ERU-044 N-637 22+740 ERU-045 N-637 23+400 ERU-046 N-637 24+135 ERU-047 N-637 25+100 ERU-048 N-637 25+975 ERU-049 N-637 26+625 ERU-050 N-637 27+575 ERU-051 A-8 103+000 ERU-052 A-8 135+900 ERU-053 A-8 134+000 ERU-054 A-8 133+500 ERU-055 A-8 132+300 ERU-056 A-8 131+750 ERU-057 A-8 130+600 ERU-058 A-8 129+700 ERU-059 A-8 129+000 ERU-060 A-8 128+400 ERU-061 A-8 127+700 ERU-061B A-8 127+000 ERU-062 A-8 126+700 ERU-063 A-8 125+900

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 77 -

IDENTIFICACIÓN ERU CARRETERA PK ERU-064 A-8 125+500 ERU-065 A-8 124+700 ERU-065A A-8 124+500 ERU-066 A-8 123+700 ERU-067 A-8 123+250 ERU-068 BI-637 14+350 ERU-069 BI-637 14+460 ERU-070 BI-637 15+360 ERU-071 BI-637 16+420 ERU-072 BI-604 5+160 ERU-073 BI-604 4+670 ERU-074 BI-631 0+470 ERU-075 BI-631 0+890 ERU-076 BI-631 3+100 ERU-077 BI-631 3+500 ERU-078 BI-631 4+550 ERU-079 BI-631 5+400 ERU-080 BI-631 6+300 ERU-081 BI-631 7+800 ERU-082 BI-631 9+360 ERU-083 BI-631 10+100 ERU-084 BI-631 11+200 ERU-085 BI-631 11+750 ERU-086 N-633 13+500 ERU-087 A-8 111+000 ERU-087A A-8 111+000 ERU-088 BI-636 4+800 ERU-089 BI-636 6+100 ERU-090 BI-636 7+600 ERU-091 BI-636 8+970 ERU-092 BI-636 10+500 ERU-093 BI-636 12+070 ERU-094 BI-636 14+700 ERU-095 BI-636 16+410 ERU-096 BI-636 18+000 ERU-097 BI-636 19+250 ERU-098 A-8 109+000 ERU-099 A-8 107+600 ERU-09A A-8 122+390 ERU-100 A-8 105+700

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 78 -

IDENTIFICACIÓN CÁMARA CARRETERA PK DOM-093 A-8 105+050 DOM-004 A-8 106+700 DOM-095 A-8 108+850 DOM-096 A-8 105+700 DOM-097 A-8 107+300 DOM-098 A-8 109+100 DOM-099 A-8 110+300 DOM-100 A-8 114+200 DOM-101 A-8 102+200 DOM-102 A-8 110+300 DOM-103 A-8 110+500 DOM-104 A-8 114+700 DOM-105 A-8 115+300 DOM-106 A-8 116+000 DOM-107 A-8 116+700 DOM-108 A-8 117+300 DOM-110 A-8 117+700 DOM-111 A-8 118+600 DOM-112 A-8 119+500 DOM-113 A-8 120+400 DOM-114 A-8 121+400 DOM-115 A-8 122+000 DOM-116 A-8 122+400 DOM-117 A-8 122+400 DOM-118 A-8 124+000 DOM-119 A-8 124+400 DOM-120 A-8 125+500 DOM-121 A-8 126+300 DOM-122 A-8 126+600 DOM-123 A-8 127+300 DOM-124 A-8 127+500 DOM-125 A-8 127+500 DOM-126 A-8 128+200 DOM-127 A-8 128+700 DOM-128 A-8 128+900 DOM-129 A-8 129+300 DOM-130 A-8 129+600 DOM-131 A-8 129+700 DOM-132 A-8 130+600 DOM-133 A-8 132+200 DOM-134 A-8 133+200 DOM-135 A-8 134+000 CAF-136 A-8 134+000 DOM-137 A-8 135+000 DOM-138 A-8 139+000 DOM-139 A-8 139+000 DOM-140 A-8 126+100 DOM-201 N-637 8+740 DOM-202 N-637 8+960 DOM-203 N-637 9+580 DOM-204 N-637 10+440 DOM-205 N-637 12+120 DOM-206 N-637 13+300 DOM-207 N-637 14+000 DOM-208 N-637 14+400 DOM-209 N-637 15+840 DOM-210 N-637 17+400 DOM-211 N-637 18+070 DOM-212 N-637 18+500 DOM-213 N-637 19+150 DOM-214 N-637 19+480 DOM-215 N-637 19+200 DOM-216 N-637 19+500 DOM-217 N-637 20+150 DOM-218 N-637 20+400 DOM-219 N-637 20+600 DOM-220 N-637 20+730 DOM-221 N-637 21+470 DOM-222 N-637 21+800 DOM-223 N-637 22+800 DOM-224 N-637 24+030 DOM-225 N-637 20+600 DOM-226 N-637 20+600

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 79 -

IDENTIFICACIÓN CÁMARA CARRETERA PK DOM-227 N-637 24+400 DOM-228 N-637 25+000 DOM-229 N-637 26+070 DOM-230 N-637 26+140 DOM-231 N-637 26+740 DOM-232 N-637 16+500 DOM-233 N-637 11+000 DOM-300 BI-637 8+500 DOM-301 BI-637 9+200 DOM-302 BI-637 10+000 DOM-303 BI-637 11+650 DOM-304 BI-637 11+920 DOM-305 BI-637 12+280 DOM-306 BI-637 13+200 DOM-309 BI-637 12+690 DOM-312 BI-637 13+500 DOM-313 BI-637 14+000 DOM-314 BI-637 14+500 DOM-315 BI-637 15+300 DOM-316 BI-637 16+400 CAM-317 Bi-637 13+500 CAM-318 Bi-637 13+500 CAM-319 Bi-637 13+500 DOM-401 BI-604 3+850 DOM-402 BI-604 4+030 DOM-403 BI-604 4+580 DOM-404 BI-604 5+220 DOM-405 BI-604 6+100 DOM-406 BI-604 5+500 DOM-603 BI-636 4+700 DOM-604 BI-636 8+700 DOM-605 BI-636 10+100 DOM-606 BI-636 12+070 DOM-607 BI-636 14+700 DOM-609 BI-636 16+730 DOM-612 BI-636 18+750 DOM-613 BI-636 19+800 DOM-614 BI-636 22+000 DOM-701 BI-631 0+800 DOM-702 BI-631 1+300 DOM-703 BI-631 3+000 DOM-704 BI-631 3+800 DOM-705 BI-631 4+800 DOM-706 BI-631 5+640 DOM-707 BI-631 6+580 DOM-708 BI-631 8+050 DOM-709 BI-631 9+000 DOM-710 BI-631 10+210 DOM-711 BI-631 7+200 DOM-712 BI-631 6+000 DOM-713 BI-631 6+200 DOM-801 N-633 12+000 DOM-802 N-633 13+650

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 80 -

PANEL MENSAJES VARIABLES CARRETERA PK PMV-01 BI-637 9+750 PMV-02 N-637 11+800 PMV-03 N-637 13+500 PMV-04 N-637 13+500 PMV-05 N-637 15+400 PMV-06 N-637 15+300 PMV-07 N-637 17+280 PMV-08 N-637 17+380 PMV-09 N-637 18+700 PMV-10 N-637 19+250 PMV-11 N-637 19+700 PMV-12 N-637 20+500 PMV-13 N-637 20+900 PMV-14 N-637 24+400 PMV-15 N-637 24+700 PMV-16 N-637 26+400 PMV-17 N-637 26+300 PMV-24 A-8 124+040 PMV-25 BI-637 13+940 PMV-26 BI-637 14+600 PMV-27 BI-637 14+600 PMV-28 BI-637 17+130 PMV-31 BI-625 110+500 PMV-32 BI-625 110+500 PMV-33 BI-625 111+000 PMV-34 BI-625 111+000 PMV-35 BI-625 111+000 PMV-41 A-8 101+000

BALIZA DESCRIPCION CONEXIÓN UTMX UTMY BAL-087A BT Bomberos - ETD87A CABLE RED ETH 509944,776 4786249,31 BAL-065A BT Max Center - ETD65A CABLE RED ETH 499249,779 4793145,15 BAL-0100 BT El Gallo - ETD100 CABLE RED ETH 514398,823 4786319,37 BAL-0098 BT Irubide - ETD98 CABLE RED ETH 510946,819 4786771,81 BAL-0097 BT Zalla - ETD97 CABLE RED ETH 491395,424 4783931,92 BAL-0089 BT Kadagua - ETD89 CABLE RED ETH 502423,245 4789183,6 BAL-0086 BT Aeropuerto - ETD86 CABLE RED ETH 508357,235 4794993,88 BAL-0085 BT Enlace Aeropuerto - ETD85 CABLE RED ETH 509726,282 4794889,31 BAL-0082 BT Derio II - ETD82 CABLE RED ETH 509083,082 4792696,43 BAL-0080 BT Santo Domingo - ETD80 CABLE RED ETH 507591,799 4790800,8 BAL-0068 BT Artea - ETD68 CABLE RED ETH 500194,862 4798570,13 BAL-0063 BT A8-ETD63 CABLE RED ETH 498341,062 4793876,5 BAL-0058 BT A8 Enlace Mamariga - ETD58 CABLE RED ETH 495781,625 4796391,88 BAL-0052 BT La Arena - ETD52 CABLE RED ETH 491423,158 4798332,35 BAL-0051 BT Erletxe - ETD51 CABLE RED ETH 516517,182 4786832,38 BAL-0046 BT Lezama - ETD46 CABLE RED ETH 515134,393 4789916,89 BAL-0041 BT Torrelarragoiti - ETD41 CABLE RED ETH 511629,905 4791106,81 BAL-0037 BT Derio I - ETD-37 CABLE RED ETH 508975,432 4792445,75 BAL-0033 BT Artxanda - ETD33 CABLE RED ETH 505052,414 4792678,46 BAL-0032 BT Txorierri - ETD32 CABLE RED ETH 504550,969 4793270,47 BAL-0030 BT Enekuri - ETD30 CABLE RED ETH 503773,447 4793520,19 BAL-0028 BT Artaza - ETD28 CABLE RED ETH 500159,22 4797611,05 BAL-0026 BT La Avanzada III - ETD26 CABLE RED ETH 501595,103 4796626,19 BAL-0023 BT Basauri - ETD23 CABLE RED ETH 508940,292 4786539,21 BAL-0020 BT A8-ETD20 CABLE RED ETH 506022,005 4787341,69 BAL-0019 BT Miribilla - ETD19 CABLE RED ETH 505718,842 4787814,4 BAL-0018 BT Zabalburu - ETD18 CABLE RED ETH 505126,929 4788330,1 BAL-0014 BT ASM - ETD14 CABLE RED ETH 503569,337 4790007,45 BAL-0013 BT A8-ETD13 CABLE RED ETH 502852,457 4790569,71 BAL-0010 BT Cruces - ETD10 CABLE RED ETH 501185,238 4791995,92 BAL-0007 BT Rontegi - ETD7 CABLE RED ETH 501237,504 4793251,39 BAL-0002 BT Kukularra - ETD2 CABLE RED ETH 503087,95 4795053,39 BAL-MGIA BT Mungia 3G 513128,228 4800550,98

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 81 -

BALIZA DESCRIPCION CONEXIÓN UTMX UTMY BAL-GERE BT Gerediaga 3G 531972,48 4779714,4 BAL-ETXE BT Etxebarri CABLE RED ETH 508064,436 4788738,63 BAL-ELOR BT Vte Elorrio 3G 532769,129 4778876,95 BAL-AP68 BT Arrigorriaga 3G 508592,816 4783338,11 BAL-HAYA BT El Haya 3G 487863,415 4798759,58 BAL-BLTI BT Ballonti 3G 498663,201 4794881,8 BAL-LMOA BT Lemoa 3G 518287,79 4781795,54 BAL-ZNRI BT Zeanuri 3G 520247,57 4772228,95 BAL-BROA BT Boroa 3G 520153,979 4786456,61 BAL-BRGO BT Berango 3G 499901,48 4801710,65 BAL-VSM1 BT VSM I 3G 500341,18 4790348,34 BAL-0055 BT Gallarta - ETD55 CABLE RED ETH 493530,972 4797481,77

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 1 - Página 82 -

INVENTARIO CONTRATOS DE SUMINISTRO ELÉCTRICO CON CENTROS DE MANDO ASOCIADOS

OBJETO DE MANTENIMIENTO A continuación se lista la relación de acometidas eléctricas (contratos de Iberdrola) que suministran energía a las instalaciones objeto de mantenimiento del presente pliego y cuyos CMs asociados tambien son objeto de mantenimiento por parte del Adjudicatario. (No son todos los contratos de suministro eléctrico de las instalaciones inventariadas en este documento en párrafos anteriores pero sí que todos los que se listan suministran única y exclusivamente a instalaciones del ámbito del contrato).

CM Contrato Iberdrola DIRECCIÓN POSTAL A.T.

/B.T. POTENCIA kW Ubicación Observaciones

790 272733647 Avda Madariaga, 46 Bajo. Bilbao A.T. 230-230-230-230-230-451 Túnel de Ibarrekolanda

756 272733738 El Verdugal s/n, bajo. Gordexola A.T. 200-200-200 Túnel de Gordexola

759 272733805 Grupo Regales, 3-1, Bajo 1. Santurtzi A.T. 165- 170- 170 Túnel de Mamariga

758 272746680 Bº Elubarri, s/n, Bajo. Güeñes A.T. 190- 195- 195 Túnel de Sodupe

726 272774339 Bº Arbuyo, 96. Alonsotegi A.T. 120-145-154 Túnel de Arbuio

704 381473831 Autp. Donosti Km111, 3 Bajo1. Basauri B.T. 70-70-200 Túnel de Malmasín

702 381476522 Montefuerte, 1-1, bajo 1. Arrigorriaga B.T. 115-126-250 Túnel de Malmasín Tiene 2 contadores

706 381477009 Autp. Donosti Km111, 3 Bajo2. Basauri B.T. 105-105-200 Túnel de Malmasín

705 381479730 Fuerza Malmasín 1-1, bajo 1. Arrigorriaga B.T. 100-213-350 Túnel de Malmasín Tiene 2

contadores

703 381488366 Kareaga goikoa 68, bajo 1. Basauri B.T. 113-128-180 Túnel de Malmasín Tiene 2 contadores

707 381505753 Kareaga goikoa 68, bajo 1A. Basauri B.T. 70-70-250 Túnel de Malmasín Tiene 2 contadores

791 464462150 Bº Santa Ana, s/n bajo tun. Bilbao A.T. 230-230-230-230-230-1800

Túnel de Acceso a San Mamés

741 546604560 Almike bidea, 14-prox, bajo. Bermeo A.T. 44-44-110,85 Túnel de Bermeo

742 546789870 Zubiaur Tar Kepa, 59-prox, bajo. Bermeo B.T. 15,1-15,1-

15,1 Túnel de Bermeo

743 550862780 Txibitxiaga, 32-GR, bajo. Bermeo A.T. 355-355-355-355-355-750 Túnel de Bermeo

750 613714477 Ctra Areitio, s/n, bajo. Ermua

A.T. 600-600-600-600-600-1500

Túnel de Ermua

744 620600640 Corredor Amorebieta-mux.2, bajo UV. Amorebieta A.T. 250-250-250-

250-250-451 Túnel de Autzagane

745 620601048 Corredor Amorebieta-mux.3, bajo UV. Amorebieta A.T. 250-250-250-

250-250-451 Túnel de Autzagane

762 633470466 Plza Zabalgane, 5-prox, bajo. Galdakao B.T. 5,75 Instalaciones carretera cielo abierto

746 557903830 Bº Enartza, 4-1, bajo GB. Amorebieta B.T. 13,856 Túnel de Autzagane

Bombeo Urritxe en túnel Urdinbide-Autzagane.

747 558135249 C/Autzagane, 21, Bajo BOM. Amorebieta B.T. 15,1-15,1-

15,1 Túnel de Autzagane Bombeo Katia en túnel Urdinbide-Autzagane.

761 658545383 Bº Revilla, 2-prox., bajo Carreras. Abanto-Zierbana B.T. 6,9 Instalaciones carretera cielo

abierto AFA

760 658545462 Bº Urioste, 91-BIS, bajo Urioste. Ortuella B.T. 6,9 Instalaciones carretera cielo abierto AFA

Pliego de Cláusulas Técnicas Particulares

CONTRATO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA RED DE ALTA CAPACIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - MEMORIA - Apéndice 2 - Página 1 -

APÉNDICE Nº 2: TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

1

ERANSKINA: “DATU

PERTSONALEN

TRATAMENDUA” (BTA)

ANEXO: “TRATAMIENTO DE

DATOS PERSONALES” (PPT)

DATUAK BABESTEKO ERREGELAMENDU

OROKORRA (DBEO)

ETA

3/2018 LEGE ORGANIKOA, ABENDUAREN

5EKOA, DATUEN BABESARI ETA ESKUBIDE

DIGITALEN BERMEARI BURUZKOA

(DBEDBLO)

REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE

DATOS (RGPD)

Y

LEY ORGÁNICA 3/2018, DE 5 DE DICIEMBRE,

DE PROTECCIÓN DE DATOS Y GARANTÍA DE

DERECHOS DIGITALES (LOPDGDD)

AHOLKULARITZA JURIDIKO, INFORMAZIOAREN

SEGURTASUN ETA DATUEN BABESERAKO ATALA.

SECCIÓN DE ASESORAMIENTO JURÍDICO,

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE

DATOS.

2019-04-15

15-04-2019

2

“Datu pertsonalen tratamendua”

“Tratamiento de datos

personales”

Atxikitako langileak edo pertsona kontratistaren esparru organiko edo funtzionaleko langilea (tratamenduaren eragilea), Agirian ezarritako zerbitzuak emateko, datu pertsonalak tratatu ditzake. Datu pertsonalak atxikitako langile honek bakarrik tratatu ahalko ditu eta kontrataturiko irismena gauzatzeko xede bakarrarekin.

El personal adscrito o perteneciente al ámbito orgánico o funcional de la persona contratista (persona encargada del tratamiento), para proporcionar los servicios establecidos en el Pliego, puede tratar datos personales. Los datos personales se tratarán únicamente por este personal adscrito y con el único fin de efectuar el alcance contratado..

BFA-REN KONTRATUETAKO DATUEN BABESARI BURUZKO INFORMAZIOA 2016/679 ERREGELAMENDUA (EB) ETA DATUEN BABESARI ETA ESKUBIDE DIGITALEN BERMEARI BURUZKO 3/2018 DBLO

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS EN CONTRATOS DE DFB REGLAMENTO (UE) 2016/679 DE PROTECCIÓN DE DATOS y LOPD Y GARANTÍA DE DERECHOS DIGITALES 3/2018

Tratamenduaren arduraduna eta harremanetarako

Responsable del tratamiento y contacto

Dirección General de Innovación y Gestión Viaria

Tratamenduaren eragilea

Persona encargada del tratamiento

Pertsona kontratista izango da.  Se corresponderá con la persona contratista.

Datuen babeserako delegatua

Persona delegada de Protección de Datos

Aholkularitza Juridiko, Informazioaren Segurtasun Jefatura de la Sección de Asesoramiento Jurídico,

3

eta Datuen Babeserako Atala (Herri Administrazioko eta Erakunde Harremanetarako Saila). Kale nagusia, 25 – 48009 Bilbo 

Seguridad de la Información y Protección de Datos (Departamento de Administración Pública y Relaciones Institucionales). Gran Vía, 25 – 48009 Bilbao

Pertsona interesdunaren eskubideak

Derechos de la persona interesada

Interesatuak/eraginpekoak bere datuak eskuratzeko, zuzentzeko eta ezabatzeko eskubidea du, baita horiek tratatzeko mugak jartzeko edo horren aurka agertzeko ere, eta horretarako, Aholkularitza Juridiko, Informazioaren Segurtasun eta Datuen Babeserako Atalari zuzendutako idatzia aurkeztu beharko du hemen:

• Bizkaiko Foru Aldundiaren erregistro nagusia (Laguntza, Herritarren erregistro eta arreta bulegoa: Diputazio kalea, 7 – 48008 Bilbo)

• Bizkaiko Foru Aldundiaren Herritarrentzako Arretarako Eskualde Bulegoak

• Bizkaiko Foru Aldundiko sailen erregistro orokorrak

• 39/2015 Legean aurreikusitako lekuetan

Interesatuak era berean eskubidea du dagokion Kontrol Agintaritzan (Datuak Babesteko Euskal Bulegoan) erreklamazioak egiteko.  

La persona interesada podrá acceder a sus datos, solicitar su rectificación, su supresión o la limitación de su tratamiento, y oponerse a este presentando un escrito dirigido a la Sección de Asesoramiento Jurídico, Seguridad de la Información y Protección de Datos en:

• Registro Central de la Diputación Foral de Bizkaia (Oficina de Registro y Atención Ciudadana Laguntza: C/ Diputación, 7- 48008 Bilbao)

• Oficinas Comarcales de Atención Ciudadana de la Diputación Foral de Bizkaia

• Registros Generales Departamentales de la Diputación Foral de Bizkaia

• Lugares previstos en la Ley 39/2015

La persona interesada dispone igualmente del derecho a reclamar ante la autoridad de control pertinente (Agencia Vasca de Protección de Datos).

Tratamenduaren helburua

Finalidad del tratamiento

4

• En un contrato de servicios para Conservación,

Mantenimiento, basado en la gestión de datos de propietarios de fincas colindantes y de afectados en accidentes en las infraestructuras bajo gestión.

Datuen tratamenduaren jarduerak Actividades del tratamiento de datos

Tratamenduaren zilegitasuna

Legitimación del tratamiento

1. DBEOren 28. art. 2. 9/2017 Legea, azaroaren 8koa, sektore

publikoaren kontratuei buruzkoa. 3. Pertsona kontratistarekin formalizatu

beharreko kontratua. 

1. Art 28 RGPD 2. Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos

del Sector Público. 3. Contrato a formalizar con la persona

contratista.

Datu pertsonalen kategoriak

Categorías de datos personales

IDENTIFIKAZIO-DATUAK:

DATOS IDENTIFICATIVOS:

5

NAN / IFZ / Identifikazio-agiri Ofiziala Izen-abizenak Posta-helbidea Telefonoa Sinadura Nazionalitatea

Jaioteguna

Jaioterria

Adina Egoera zibila Helbide elektronikoa Sexua

Gizarte Segurantzako zenbakia Irudia (argazkiak edo bideoak)

Soinuak (audio-grabaketak)

Sare sozialak (Twitter, Facebook, Instragram profilak, besteak beste) Seme-alaba kopurua Ezaugarri pertsonalak (altuera, pisua, taila, besteak beste) Beste batzuk (zehaztu)

BESTE DATU MOTA BATZUK

D.N.I. /N.I.F. / Documento de Identificación Oficial X Nombre y Apellidos X Dirección postal Teléfono Firma Nacionalidad X Fecha Nacimiento X Lugar de nacimiento Edad Estado Civil Correo electrónico Sexo

X Nº de la Seguridad Social X Imagen (Fotografías o videos) Sonidos (Grabaciones de audio) Redes Sociales (Perfil Twitter, Facebook, Instagram, entre otros) Número de hijos o hijas Características personales (Altura, peso, talla, entre otros) Otros (especificar)

OTRO TIPO DE DATOS

6

Prestakuntza-datuak (titulu akademikoak, diplomak, besteak beste)

Lanbide-esperientzia -edo -historia Lanbidea Lanpostua edo lanbide-kategoria

Lizentziak edo baimenak

Elkarte, klub edo bestelakoetan kide izatea Jabetza edo ondasunak Ekonomikoak, finantzarioak edo aseguruenak (banku-datuak, kontu korrontea, txartel-zenbakia, zergei, soldatei, subsidioei buruzko datuak, besteak beste)

Informazio komertzialerako datuak (jarduerak, negozioak, besteak beste) Transakzioei buruzko datuak (interesdunak eskainitako ondasun edo zerbitzuak, interesdunak jasotako ondasun edo zerbitzuak, besteak beste)

Administrazioko arau-hausteei buruzko datuak Zigor arau-hausteei buruzko datuak

Beste batzuk (zehaztu)

DATUEN KATEGORIA BEREZIAK (DBEOren 9. art)

Etnia- edo arraza-jatorria Iritzi politikoak Sinesmen erlijioso edo filosofikoak

Datos de formación (Títulos, Académicos, diplomas, entre otros) X Experiencia o Historial profesional Profesión Puesto de trabajo o categoría profesional X Licencias, permisos o autorizaciones X Pertenencia a Asociaciones, Clubes, entre otros Propiedad o posesiones Económicos, Financieros y de Seguros (Datos Bancarios, Cuenta Corriente, Número de Tarjeta, Datos sobre Tributos, Sueldos, Subsidios, entre otros)

Datos de información comercial (Actividades, Negocios, entre otros) Datos de transacciones (Bienes o servicios ofertados por la persona interesada, bienes o servicios recibidos por la persona interesada, entre otros)

Datos sobre infracciones administrativas Datos sobre infracciones penales Otros (especificar)

CATEGORÍAS ESPECIALES DE DATOS (art. 9 RGPD)

Origen étnico o racial

Opiniones políticas Convicciones religiosas o filosóficas

7

Sindikatu-afiliazioa Datu genetikoak Pertsona fisiko bat adiera bakarrean identifikatzera bideratutako datu biometrikoak

Osasunari buruzko datuak

Sexu-bizitzari edo sexu-joerei buruzko datuak

Afiliación sindical Datos genéticos Datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física

Datos relativos a la salud Datos relativos a la vida sexual o las orientación sexuales

Pertsona interesdunen kategorien deskribapena 

Descripción de las categorías de personas interesadas

8

Herritarrak

Adingabeak (14 urte, DBEDBLOren 7. art) 65 urtetik gorako pertsonak

Egoiliarrak Bezeroak Hornitzaileak  Atxikitako pertsonak edo kideak  Jabeak edo errentariak  Ikasleak 

Legezko ordezkariak 

Harremanetarako pertsonak  Eskatzaileak  Onuradunak  Langileak  Enplegu‐eskatzaileak  Kargu publikoa duten pertsonak

Ciudadanía X Menores (14 años, art 7 LOPDGDD) Personas mayores de 65 años Personas Residentes Personas Clientes X Personas Proveedoras X Personas Asociadas o Miembros   X Personas Propietarias o Arrendatarias   X Personas Estudiantes Personas Representantes Legales   X Personas de Contacto Personas Solicitantes Personas Beneficiarias Personas Trabajadoras X Personas Demandantes de Empleo   Personas con Cargos Públicos X

Datuen jatorria  Origen de los datos 

9

Trataturiko datu pertsonalak hemendik datoz:

Interesdunak edo beren ordezkariak.

Administrazio publikoak (Zehaztu): Erregistro publikoak (Zehaztu): Sektore publikoko beste erakunde batzuk (Zehaztu):

Beste batzuk (Zehaztu):

Los datos personales tratados proceden de:

Propias personas interesadas o su representante X Administraciones Públicas (Especificar): X Registros Públicos (Especificar): X Otras entidades del Sector Público (Especificar):

Otras (Especificar):

Datuen hartzaileak   Personas destinatarias de los datos

Los datos serán cedidos a entidades como la Policía Foral (Ertzainzta) o al Gobierno Vasco

Datuak kontserbatzeko epea  Plazo de conservación de los datos

Kontratuaren egikaritzea betetzeko beharrezkoa den denboran zehar kontserbatuko da, bere berme-epean zehar hedatu eta legezko edo kontratuzko betebeharrak bete.

Se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la ejecución del contrato, extensión durante su plazo de garantía y posterior cumplimiento de obligaciones legales y contractuales.

Datuen tratamendua amaitzean datuak eskuragarri jartzea

Disposición de los datos al terminar el tratamiento de datos

Tratamendua amaitzen denean, pertsona kontratistak honako hauek egin beharko ditu:

Datuak suntsitzea, prestazioa eman ondoren. Suntsitu ostean, pertsona kontratistak suntsitu egin dituela ziurtatu beharko du idatziz eta

Una vez finalice el tratamiento, la persona contratista debe:

Destruir los datos, una vez cumplida la prestación. Una vez destruidos, la persona contratista debe certificar su destrucción por escrito y debe

10

tratamenduaren arduradunari eman beharko dio ziurtagiria. Edozelan ere, pertsona kontratistak kopia bat gorde dezake, behar bezala blokeatutako datuekin, prestazioaren betearazpenetik erantzukizunak sortu daitezkeen bitartean.

entregar el certificado a la persona responsable del tratamiento. No obstante, la persona contratista puede conservar una copia, con los datos debidamente boqueados, mientras puedan derivarse responsabilidades de la ejecución de la prestación.

Segurtasun neurri teknikoen eta antolakuntza-neurrien deskribapen orokorra 

Descripción general de las medidas técnicas y organizativas de seguridad

Informazio-sistemen kategorizazioa eta segurtasun-neurrien ezarpena, Segurtasunerako Eskema Nazionala Administrazio Elektronikoaren eremuan arautzen duen 3/2010 Errege Dekretuaren arabera.

Categorización de sistemas de información y aplicación de medidas de seguridad de acuerdo al Real Decreto 3/2010, del Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica.