Perspectivas económicas dentro de la reforma al sistema financiero mexicano (2013) -Limitaciones y...

16
Perspectivas económicas dentro de la reforma al sistema financiero mexicano (2013) - Limitaciones y posibilidades. Mélgarejo López Julio Andrés

Transcript of Perspectivas económicas dentro de la reforma al sistema financiero mexicano (2013) -Limitaciones y...

Perspectivas económicas dentro de la

reforma al sistema financiero

mexicano (2013)

- Limitaciones y posibilidades.

• Mélgarejo López Julio Andrés

Per

spec

tiva

s e

con

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

1

Los alcances y limitaciones de las diferentes modificaciones legales y estructurales del sistema financiero mexicano, y como se plantea su implementacio n.

Í ndice: Perspectivas económicas dentro

de la reforma al sistema financiero

mexicano (2013)

Limitaciones y posibilidades.

1.- Planteamiento del problema. 2.- Objetivos. 3.- Justificación. 4.- Marco teórico. 5.- Marco histórico. 6.- Formulación de hipótesis. 7.- Introducción. 8.- Puntos de la reforma.

-Fortalecimiento a CONDUSEF. -Corresponsales de ahorro y crédito popular. -Uniones de crédito. -Banca de desarrollo. -Otorgamiento y ejecución de garantías. -Concursos mercantiles. -Almacenes y SOFOMES. -Liquidación bancaria. -Fondos de inversión. -Mercado de valores. -Sanciones e inversión extranjera. -Agrupaciones financieras. -Crédito garantizado.

9.- Ejes fundamentales. 10.- Conclusión. 11.- Bibliografía.

Per

spec

tiva

s ec

on

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

2

Planteamiento del problema.

La crisis del 2008 no solo dejo a nivel internacional una situación

económica desastrosa, sino que dio luz suficiente para entender que la

estructura financiera a nivel global había alcanzado una desregulación tal

que habría sido tal vez imposible detener la crisis incluso antes de la

explosión de esta, lo que dio pauta para entender que si se deseaba evitar

una futura crisis o un ahondamiento en la actual, sería necesario realizar

profundas reestructuraciones en lo que a instrumentos de regulación y

supervisión se refiere.

Con lo que respecta al caso exclusivo de México, se puede encontrar

además otro gran problema, pues ha existido desde siempre una alta tasa

de marginación financiera, lo cual ha hecho que gran parte de la población

nacional no cuente con los recursos que podrían ayudarlos en la

diversificación de sus posibilidades de crecimiento económico.

Buscando apalear esta ineficiencia estructural, el gobierno mexicano ha

buscado fomentar e implementar una reforma al sistema financiero; sin

embargo, es necesario entender que este tipo de movimientos se deben de

manejar con alta cautela y concienzudo desarrollo; es por esto que resulta

obligatorio estudiar este nuevo giro económico, para así lograr entender

que es lo que le depara el futuro a la nación.

Objetivos.

Se estudiara la situación histórica y actual de la situación financiera

mexicana, para así lograr entender cuáles son los motivos detrás de la

reforma, además es necesario catalogar los puntos tratados en este

movimiento, para así poder clarificar y postular cuales son las ventajas y

desventajas de llevarlo a cabo.

Como objetivos particulares:

Encontrar las diferentes ventajas y desventajas de la reforma financiera.

Desarrollar las posibles capacidades devenidas de la implementación de la reforma financiera.

Interrelacionar las metas de esta reforma con las necesidades nacionales.

Extrapolar los objetivos a diferentes áreas de la sociedad.

Justificación.

La pobreza y la falta de oportunidades no están definidas por la falta de

habilidades de las personas, sino por las instituciones y políticas que los

rodean, impidiéndoles desarrollarse; de manera que para cambiar dicha

situación, se deben de crear nuevas instituciones, marcos y políticas que

Per

spec

tiva

s e

con

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

3

permitan desarrollar la energía y creatividad en cada ser humano, siendo

esto la solución a la pobreza.

Marco teórico.

Se desarrollara un punto de vista pro mercado, donde se entiende que el

esquema sujeto a el libre mercado es el de mayor productividad y

eficiencia, sin embargo también se deduce que una falta de planificación,

que integre adecuadamente todas las condicionantes económicas es la

fuente misma de que la economía mundial se encuentre dentro de este

periodo tan interminable de crisis, y de que aún no haya sido posible

eliminar los rezagos que por tanto tiempo ha arrastrados.

Es por esto que se manejara el sistema de economía social de mercado,

donde si bien se entiende que la iniciativa privada buscara mejorar por si

misma, funcionando bajo un esquema de libre mercado, esta no buscara

directamente el beneficio social, por lo que son necesarias regulaciones

externas al mercado, eliminando así fallas como son los monopolios, la

información sobre privilegiada y la disparidad en la distribución del ingreso,

creando una estructura que no afecte directamente la eficiencia, pero que

si desarrolle una vía de crecimiento, donde se de la misma prioridad a la

iniciativa libre como al contexto social.

Marco histórico.

México ha estado siempre altamente ligado a las crisis financieras, siendo

tal vez la primera de gran importancia la de la crisis de 1982, la cual

ciertamente no se originó en el sistema financiero sino en el productivo,

pero esto no fue impedimento para que la economía se contaminara en su

totalidad y fuera obligatorio que se reestructurara todo el paradigma

económico de la nación.

Durante todos los 80’s la nación vio olvidada su alto historial de

participación gubernamental, dando libertad a que las corrientes de libre

mercado fueran las que decidieran el porvenir de la economía nacional.

Esto origino que para 1994, la falta de regulación y planificación llevaron a

México a otra gran desestabilización económica.

Un alto déficit en la balanza comercial, el cual era subsidiado por un

superávit en la balanza de cuenta corriente, habían obligado a México a

mantener unas altísimas tasas de interés pasivas; sin embargo, esto había

hecho imposible mantener la inflación, por lo que la decisión de mandar a

libre flotación el tipo de cambio, y una fuga de información, hicieron que

gran parte de los recursos monetarios nacionales salieran del país,

originaron un quiebre económico tal que solo pudo ser arreglado con la

socialización de las perdidas.

Per

spec

tiva

s ec

on

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

4

14 años después de la anterior crisis parecía que México por fin estaba

dejando de lado su historial de grandes desequilibrios y vaivenes

económicos; sin embargo otra crisis, ahora surgida en el exterior,

demostraría que la alta dependencia económica y la deplorable estructura

financiera nacional darían pauta para que se volviera a establecer un

periodo de incertidumbre y detrimento económico.

En el 2008 se había creado una burbuja inmobiliaria que había hecho que

los precios de las casas en Estados Unidos se vieran elevados a tasas

altísimas, sin embargo fue el hecho de que los bancos, haciendo uso de

los CDO´s y CDS´s (Obligación de deuda colateral y Traslado de

incumplimiento de créditos, respectivamente), creyeran que era factible

trasladar sus activos de largo plazo hacia compradores de deuda alrededor

del globo, con lo cual decidieron aumentar la locura de la burbuja

inmobiliaria.

Al obtener los bancos sus ganancias ya no de la acción de prestar sino del

número de transacciones realizadas, se buscó aumentar la cartera de

clientes, por lo cual se le dio entrada a los prestatarios de alto riesgo

conocidos como NINJAS (Sin ingreso, sin trabajo ni recursos); al llegar el

momento de impago de estos prestatarios, el banco opto por recuperar sus

activos mediante la reclamación de las propiedades, pero al suceder esto

de manera masiva, los precios de las viviendas se desplomaron, llegando a

valer incluso menos que el crédito originario.

Al darse cuenta los bancos de inversión que sus CDO’s disminuían de

valor se vieron en la necesidad de venderlos a gran escala, sin embargo

esto origino también que sus precios cayeran drásticamente, y para que las

sociedades financieras pudieran hacer frente a sus deudas se vieron en la

necesidad de vender otros recursos financieros, pero como si pareciera

que buscaran auto sabotearse, lo hicieron también al mismo tiempo y en

enormes cantidades, logrando así extrapolar la crisis a todo el aparato

económico internacional.

Hipótesis.

Si bien la reforma financiera mexicana es una necesidad que no puede ni

debe de ser pospuesta, tal vez el alto deseo de promoverla rápidamente,

sumado a la poca disponibilidad de generar un marco regulatorio que de

suficiente estabilidad y seguridad al usuario, originara que la iniciativa

termine generando una situación de sobre crédito entre los consumidores,

por lo que se podría degenerar en un ambiente de altas tasas de carteras

vencidas, y de pérdidas de beneficios económicos.

Per

spec

tiva

s e

con

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

5

Introducción.

La reforma financiera, presumiblemente emanada de los compromisos 62 y

64 del Pacto por México, así como del Plan Nacional de Desarrollo, es una

propuesta de regulación, supervisión y promoción financiera, que busca

dar como resultado un ambiente propicio para incrementar el crédito y la

competitividad, lo cual traería como resultado una disminución en los

costos de los préstamos.

Sin embargo, aun y cuando las propuestas hubiesen sido planeadas de tal

manera que fuesen las que mejores resultados acarrearían, estos no serán

vistos ni definidos en un periodo corto de tiempo, por lo que se genera un

sentimiento de incertidumbre para nada desdeñable.

Sin embargo, como si fuese favor divino, las calificadoras más importantes

a nivel Occidental, Finch, Moody’s y Standar & Poors, han visto en la

decisión de implementar la reforma, una fuente de crecimiento en México,

por lo cual han decidido en los últimos meses mejorar la calificación del

riesgo país y del riesgo soberano y colocándolo incluso con perspectiva

estable.

Y es que México, aun siendo uno de los mejores partidarios de las políticas

neoliberales, no ha logrado hasta el momento establecer un sistema de

dote de recursos financieros a la mayoría de su población, encontrando

datos tan alarmantes como los distribuidos por el Banco de México, donde

postula que solo 27 de cada 100 adultos son poseedores de una cuenta

bancaria, y que solo 3 de cada 10 empresas tienen acceso al

financiamiento formal.

Esto se ha dado así puesto que al dejar que el libre mercado designe la

evolución financiera, se le ha dado permiso tácito a los bancos para

mantener tasas de ganancia enormes gracias a su enorme margen

financiero, con lo cual mantienen unas tasas pasivas mínimas mientras que

por el otro lado colocan tasas activas enormes, hecho que se hace

mediante la justificación del enorme riesgo de impago que representa el

prestatario nacional.

Sin embargo, y como ya se estableció, la reforma financiera buscara

disminuir estas desventajas, el verdadero problema radica en la forma de

hacerlo, pues en lugar de aumentar una participación real de las

instituciones financieras gubernamentales, se le dará mayor prioridad a la

eliminación de la selección adversa de los bancos, al dotarlos con la

capacidad de ejecutar de manera rápida y concisa sus garantías

crediticias.

Estos puntos y algunos a tratar en el transcurso del presente, ayudaran a

definir si la reforma financiera permitirá ser el cambio estructural que el

Per

spec

tiva

s ec

on

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

6

gobierno quiere hacer parecer, o si por el contrario está estructurada de tal

manera que solo servirá para fomentar aún más las desigualdades

económicas con las que actualmente tienen que lidiar las personas de este

país.

Puntos de la reforma.

-Fortalecimiento de la Condusef.

La Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

es la encargada de velar por los intereses de los usufructuarios financieros

en México, abarcando las áreas de bancos, casas de bolsa, centros

cambiarios, sofipos, aseguradoras y afores; de esta manera se presenta a

esta institución como una herramienta primordial para evitar el trato injusto

por parte de los intermediarios financieros.

La búsqueda por aumentar el mercado financiero, hace necesario el

establecimiento de mejores fuentes de protección al usuario, que de otra

manera se verán sobrepasados por las nuevas fuentes de financiamiento y

dejaran en lugar de un suministro sano de fondos, una cartera de crédito

vencida enorme.

La reforma tiene planteado darle mayor control y peso de decisión a la

Condusef para que así pueda establecer pautas administrativas y de

reprimenda a las instituciones financieras que opten por hacer mal uso de

sus capacidades hacía con el consumidor.

De esta manera se busca eliminar la información asimétrica con la que

cuenta el usuario financiero, por lo que se opta por dotar a la Condusef de

la capacidad de impedir la difusión de información engañosa utilizada

constantemente en la promoción de los servicios financieros; apoyando a

este punto será necesario la unificación de los conceptos y definiciones del

lenguaje financiero, para que de esta manera no exista desinformación en

función de la incapacidad de comprender lo tratado.

Además como otro herramienta importante, se le dará la capacidad a la

Condusef de crear un buro de crédito de bancos e instituciones financieras,

que permitan conocer su estado real, y de esta manera posicionar a las

que mejor y peor se desempeñen, sumándole a esto que la Condusef será

capaz de emitir recomendaciones a las instituciones, haciendo estas

recomendaciones de manera pública, y apoyando a la generalización del

conocimiento de la situación financiera del país.

-Corresponsales de ahorro y crédito

popular.

Las sociedades de ahorro y crédito popular integradas por las Sociedades

Financieras Populares, las Sociedades Financieras Comunitarias y las

Per

spec

tiva

s e

con

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

7

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, son intermediarios

financieros encargados de proveer de recursos a aquellas personas,

comunidades y empresas que por su falta de estructura crediticia

encuentran imposible la inclusión en el sistema financiero.

Este tipo de sociedades ha tenido un crecimiento enorme en los últimos 10

años, y su participación en el mercado ha aumentado a tal manera que

ahora pueden incluso competir con algunos bancos; aun y cuando su

mercado sea diferente.

Estableciendo que las sociedades de ahorro son la principal fuente de

fondeo de ciertas clases sociales, se piensa prioritario el aumento de la

capacidad de cobertura de las sociedades de ahorro; de esta manera se

les piensa dotar de la capacidad de contratar con terceros el servicios de

corresponsalías, las cuales servirán como prestadoras de servicios en

zonas marginadas y que a su vez tendrán la capacidad de cobrar

comisiones por sus transacciones.

De esta manera se visualiza que los usuarios verán incrementada su

capacidad de acceder al crédito, las corresponsalías obtendrán utilidades

extra por la diversificación de sus productos, y las sociedades de ahorro

podrán aumentar su cartera.

Sin embargo existe una fallo enorme en la propuesta, pues aunque se

tiene establecido que la regulación de esta propuesta y sus resultados será

por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, se plantea que

esta tendrá la capacidad de establecer sanciones discrecionales, dando

con esto pauta a un sinfín de malos manejos burocráticos, y del

establecimiento de desventajas del usuario hacía con los prestadores de

servicio.

-Uniones de crédito.

Las Uniones de Crédito son instituciones financieras no bancarias con

imagen jurídica de sociedad anónima de capital variable, estas fueron

creadas en la primera mitad del siglo XX, y su función es la de fungir como

intermediario financiero para empresas de sectores productivos que

mediante la compra de acciones dentro de la Unión consiguen el derecho

de ser sujetos de crédito, por lo cual estas instituciones no prestan servicio

al público en general.

Durante el periodo de vida anterior a la crisis del 82, las Uniones de Crédito

tuvieron un alto apogeo gracias a la alta participación de la banca de

desarrollo como fuente de fondeo, sin embargo con el decaimiento de esta,

las Uniones vieron altamente disminuida su capacidad, logrando sobrevivir

solo aquellas que lograron hacer correcto uso de los préstamos de los

socios.

Per

spec

tiva

s ec

on

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

8

La Reforma financiera ve en las Uniones de Crédito otra forma de permitir

que sectores antes excluidos puedan acceder al sistema crediticio; para

esto plantean que el proceso de selección de aquellos potenciales socios

se vea disminuido, esto aunque presenta posibles ventajas, también puede

acarrear desventajas, pues al optar por suavizar el sistema de selección,

se puede incurrir en una alta tasa de selección adversa.

Otro punto a considerar es el desarrollo de la posibilidad de que los

inversionistas cambien si límite máximo de retención de acciones del 10%

al 15%, que si bien no resulta escandaloso, si puede propiciar una

subsecuente concentración de poder.

Además se piensa dotar a las Uniones con la capacidad de otorgar créditos

menores a 500 mil UDIS sin la necesidad de primero consultarlo con la

CNBV, con lo cual no existiría una forma de evitar que los fondos sean

utilizados erróneamente, y dato alarmante es que otra posible

implementación sería la de facilitar la disolución de las Uniones, con lo cual

sería más factible que una sociedad haga mal uso de sus recursos a

sabiendas de que podrá desaparecer sin problemas, pues aunque se

estipula que primero tendrá que liquidar sus pasivos, los depósitos en este

tipo de sistema no cuentan con garantías.

-banca de desarrollo.

Actualmente es considerado como banco de desarrollo a aquellas

empresas de participación estatal mayoritaria, que están integradas a la

administración pública paraestatal, que además cuenten con sus propias

leyes orgánicas y que estén regidas tanto por estas como por la ley de

instituciones de crédito. Este tipo de banco debe de tener como prioridad

destinar recursos crediticios a aquellas áreas productivas que puedan

mejorar la situación social y económica del país, dando un peso importante

a los designios propuestos por cada Plan Nacional de Desarrollo.

Estas organizaciones cuentan con el permiso de administrar sus riesgos

por operación, ya sea de mercado, con el riesgo de tipo de cambio y tasa

de interés, o por riesgo de liquidez. Sin embargo a diferencia de la banca

comercial que teóricamente asume el riesgo moral, en la banca de

desarrollo el obligado directo de la deuda establecida resulta ser el

Gobierno Federal, el cual avala y auspicia en todo momento el accionar de

la banca de desarrollo.

Por este motivo en el 2000 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

promulgo una “Disposición de carácter prudencial en materia de

administración integral de riesgos para las instituciones de banca de

desarrollo” para de esta manera lograr identificar, medir, monitorear, limitar

y controlar los riesgos cuantificables en los que pudieran incurrir este tipo

de organizaciones.

Per

spec

tiva

s e

con

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

9

Sin embargo, bajo el contexto de la búsqueda por aumentar el crédito en la

población, la reforma financiera busca aumentar nuevamente la capacidad

de la banca de desarrollo para tomar riesgos, por lo que se le quiere quitar

la necesidad institucional de mantener un capital libre de riesgo y trasladar

sus obligaciones hacia el fomento de aquellas áreas productivas que

tengan una alta capacidad de innovación.

Además se tiene pensado que los créditos prestados ya no basaran sus

mediciones en la capacidad del acreditado para pagar su deuda, sino en la

viabilidad del crédito contra la garantía, a la vez que se priorizara la

preservación del empleo, con lo cual aunque se puede generar una mayor

productividad nacional, también se puede crear una cartera de crédito

vencida, la cual se trasladara directamente al pueblo, pues los prestamos

dados por la banca comercial cuentan con garantías de impago.

Otro punto a tomar en cuenta será la capacidad de la banca de desarrollo

para definir y delimitar a sus trabajadores, con lo cual podrá decidir donde

obtener sus recursos humanos, y de qué forma y en qué cantidad serán

remunerados; sumado a esto, se encuentra el hecho de que se podrán

utilizar a discreción recursos de la institución para proteger legalmente a

estos trabajadores, ya sea en el periodo que dure el contrato o después de

este, dando pauta a una gran posibilidad de generación del problema de

Parkinson , donde todo trabajo burocrático tiende a desarrollarse en el

máximo tiempo permitido, y de riesgo moral.

-otorgamiento y ejecución de garantías.

La parte correspondiente a la ejecución de garantías dentro de la reforma

financiera establece, que para que pueda aumentar el mercado crediticio,

primero debe de existir un marco jurídico que le dé estabilidad legal a los

acreedores en lo concerniente a la recuperación de créditos.

Es por esto que se plantea que el proceso de reclamo de garantías se

agilice, por lo que se propone la disminución de la participación de la

discrecionalidad de los jueces a la hora de impartir culpas jurídicas.

Para logra esto se postula la capacidad de las instituciones financieras

para poder tomar posesión de los bienes otorgados en prenda por los

acreditados declarados en impago, sin que exista de por medio

intermediación jurídica alguna; además se dotaría de la capacidad de

absorber bienes que represente cantidades superiores a las reclamadas, y

el poder de establecer cuales bienes han de ser estos.

Este tipo de cláusulas pueden ser vistas de dos formas, la primera es que

si bien son un cambio radical para la situación actual en México, han

existido durante largo tiempo en el marco internacional, en donde han

Per

spec

tiva

s ec

on

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

10

apoyado a que se disminuyan las tasas de interés y por lo tanto han

promovido los préstamos crediticios.

Sin embargo en una situación como la de México, en donde no existe una

clara educación financiera y en donde gran cantidad de posibles prestamos

son de alto riesgo, encontramos que estas cláusulas, sumadas al deseo de

aumentar significativamente la cantidad de créditos otorgados, derivara en

que muchas personas terminaran perdiendo sus bienes de manera rápida

y concisa, por lo cual tal vez sería correcto reformular este tipo de

propuestas.

-concursos mercantiles.

Si bien la actitud oficial es la de la preservación del empleo y la integridad

de las empresas, cuando estas ya no logran mantener sus operaciones y

obligaciones es necesario preservar el valor de las compañías mediante

una venta en liquidación que debe de ser procesada de manera ordenada.

Sin embargo la falta de estructuración jurídica ha perjudicado este tipo de

operaciones, pues los largos procesos y la poca claridad en los contratos

hacen que las masas monetarias que intervienen en el proceso sufran

cambios bruscos en su tamaño.

Es por esto que la reforma plantea una opción muy radical, pues propone

que se elimine la posibilidad de los jueces de prorrogar los tiempos de

decisión cuando estos hayan sobrepasado el permitido por la ley, esto

genera que si bien los trámites se concilian más rápidamente se corra el

riesgo de no poder solucionar todos los problemas.

Además se tiene visualizada la posibilidad de permitir la solicitud del

concurso aun y cuando todavía no ha sido declarada la insolvencia de la

institución, por lo cual se cortan posibilidades, que aun y cuando tal vez

sean mínimas, podrían permitirle a la empresa solventar sus problemas;

este hecho se genera principalmente debido a que al hacerse pública la

venta de la institución, esta pasa de ser sujeto de crédito a no serlo, por lo

cual le resultaría prácticamente imposible obtener fondos para apoyar su

supervivencia.

-Almacenes y sofomes.

Durante el 2006 se realizó una serie de desregulaciones de tramites

financieros con el fin de agilizar el sistema, sin embargo y para evitar que

existiera un mal uso de este proceso se decidió que aquellas Sofoles que

mantuvieran nexos con la banca múltiple fueran exentos de este tipo de

ventajas desregulatorias.

Ahora, y para fomentar aún más el control sobre las Sofomes, será

necesario que estas obtengan un permiso de funcionamiento por parte de

Per

spec

tiva

s e

con

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

11

la Condusef, la cual recibirá a su vez información detallada, constante y

actualizada sobre la situación de las instituciones; con esto lo que se busca

es que aquellos inversionistas que prestan fondos a las Sofomes puedan

estar al tanto de la situación financiera de estas.

Sobre la estructura de capital de las Sofomes, se eliminara la restricción

del 10 por ciento en la retención de acciones, además de que se

posibilitara la capacidad de las inversiones extranjeras de obtener

capacidad mayoritaria, con lo cual, asemejando a lo ocurrido dentro de la

banca múltiple, se posibilita la extranjerización del servicio.

Con lo correspondiente a las bodegas de almacenamiento, se podrá

proceder de manera más rápida a vender las mercancías que no hayan

sido reclamadas, o que por incumplimiento de pago no logren solventar la

deuda del propietario.

-liquidación bancaria.

Históricamente en México ya han existido situaciones donde es necesario

dejar que las instituciones financieras quiebren, pero por falta de una

estructura legal y administrativa ha sido imposible permitirlo. La reforma

plantea la necesidad de permitir un sistema de quiebras bancarias, que

permitan prepararse para cualquier tipo de incontinencia.

A esta posibilidad se le denominara liquidación judicial, el cual agilizara en

tiempo y forma el proceso de recuperación de los activos de la institución

bancaria que sean declaradas insolventes, con lo cual estos mantendrán

en forma maximizada sus valores.

El IPAB será el encargado de administrar el proceso de liquidación

dándose este entre otras cosas por el incumplimiento del índice de

capitalización establecido en Basilea III, y será obligación del IPAB

clarificar cualquier decisión tomada en función de maximizar la

transparencia del proceso.

La ventaja de este apartado es que al existir un mayor castigo hacia

aquellas instituciones bancarias que no mantengan una sana situación

financiera, se dé mayor seguridad a los ahorradores, con lo cual se permite

que el sistema bancario cuente con mayores inversiones y de esta manera

crezca en conjunto el sistema crediticio.

-fondos de inversión.

La situación actual de las sociedades de inversión es que cuentan con una

imagen jurídica de sociedad anónima, sin embargo estas instituciones no

están planeadas para operar bajo este régimen, es por eso que se plantea

generar una imagen jurídica nueva que derive de la anterior llamado

Per

spec

tiva

s ec

on

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

12

fondos de inversión, dejando por excluidas a aquellas instituciones

especializadas que no puedan concluir el traslado.

Además se reconoce la participación de los prestadores de servicios para

los fondos de inversión, por lo cual se busca regular sus actividades

comerciales.

Sin embargo, tal vez el punto mas importante y mejor trabajado es el de la

desregulación de los métodos de distribución de acciones de instituciones

de fondos de inversión, con lo cual cualquier entidad que preste el servicio

de transacción de acciones podrá ser utilizada para dicho propósito, dando

por consiguiente que sea más fácil para cualquier inversionista colocar sus

recursos en os fondos deseados.

-Mercado de valores.

Se busca generar una situación más eficiente en las operaciones de

mercado de valores, esto ya que se tiene planeado la agilización de los

métodos de emisión de valores, con una mayor eficacia de maniobra de las

entidades que componen el mercado; así mismo se promoverá de mayor

claridad en la información destinada a los usuarios, los intermediarios y

demás integrantes del mercado.

Se constituye el concepto de certificados bursátiles fiduciarios, oferta

restringida, el de Sociedades anónimas promotoras de inversión bursátil,

igualmente decreta la regulación y supervisión de asesores en inversiones

por parte de la Comisión Nacional Bancaria.

-Sanciones e inversión extranjera.

La reforma busca dar más jurisdicciones a la Comisión Nacional Bancaria

para establecer los lineamientos de distribución de información

correspondiente a las resoluciones de sanción que emita; establecer las

regulaciones de los centros cambiarios y transmisores de dinero.

De la misma manera da mayores facultades para decretar medidas

correctoras en diversas regulaciones como son: registros contables,

estados financieros y cálculo del índice o nivel de capitalización y para

realizar visitas de verificación.

Excluye de igual modo, la obligación de conseguir resolución favorable de

la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, para que la inversión

extranjera rebase el 49% en sociedades de información crediticia,

instituciones calificadoras de valores y agentes de seguros.

- Agrupaciones financieras.

De acuerdo a lo estipulado en la reforma, los grupos financieros serán

capaces de generar inversiones entre ellos, sin la necesidad de generar

Per

spec

tiva

s e

con

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

13

una fusión o compra, esto gracias a la renovación de la ley de regulación

de agrupaciones financieras.

Esto en teoría supone una modernización del sistema financiero, pero

existe un alto riesgo de que se generen colusiones entre los grupos

financieros, así como actividades monopólicas que afecten a los clientes

de la banca.

Además se posibilita oficialmente la capacidad de los bancos de fungir

como prestadores de servicios entre ellos mismos, con lo cual aumenta

legalmente su posibilidad de ofertar servicios.

- Crédito garantizado.

En el 2002 fue publicada la a Ley de Transparencia y de Fomento a la

Competencia en el Crédito Garantizado, que tiene por objeto regular las

actividades y servicios financieros para el otorgamiento de Crédito

Garantizado, para la adquisición, construcción, remodelación o

refinanciamiento destinado a la vivienda con la finalidad de asegurar la

transparencia en su otorgamiento y fomentar la competencia.

Sin embargo, y para promover en mayor medida el sistema crediticio se

formó también la herramienta de Subrogación de acreedor, con la cual una

institución crediticia puede obtener la cuenta de un deudor, en común

acuerdo con este, de la cartera crediticia de otra institución.

Sin embargo, debido a la falta de aprovechamiento de esta herramienta se

buscara con la reforma maximizar la facilidad de la portabilidad de las

garantías y de las condiciones del contrato, disminuyendo así los costos

administrativos del crédito, y permitiendo que las instituciones puedan

ofrecer tasas más competitivas a sus potenciales clientes.

Ejes fundamentales.

Dentro de la reforma se encuentran cuatro ejes fundamentales; el primero,

destinado a la búsqueda del incremento de crédito a través de la banca de

desarrollo, mantiene como puntos importantes la diversificación de los

fondos crediticios en el aparato productivo, dando pauta a que se genere

una inclusión financiera generalizada en función de una disminución de los

tramites regulatorios.

Como segundo eje se busca acrecentar la competencia general del

sistema financiero mexicano, lo cual generaría de primera mano una

disminución de las tasas de interés, además se intentara generar un marco

de certidumbre para los usuarios, con lo cual podrán elegir libremente su

mejor opción de institución financiera. Como parte ejemplar de la reforma,

se tiene contemplado que las empresas de tamaño mediano puedan

Per

spec

tiva

s ec

on

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

14

acceder a la participación en el mercado de valores, con lo cual

incrementaría en gran medida su capacidad de fondeo.

El tercer eje esta en función de la eliminación de información asimétrica

dentro de las instituciones financieras, esto se lograr mediante la

implementación de un buro de crédito bancario, lo cual permitirá que los

usuarios conozcan la situación de su prestador de servicios; además será

posible disminuir la incertidumbre de los inversionistas, dando por

consiguiente que los bancos consigan recursos a menores tasas de

interés.

El cuarto eje intenta establecer un marco institucional estable dentro del

sistema financiero, el cual le permita desenvolverse con frescura y libertad;

para esto será necesaria una mayor regulación financiera, empezando por

la implementación de las normas de Basilea III, principalmente con

respecto al índice de capitalización.

Además es de hacer notar la disponibilidad del gobierno de permitir la

liquidación bancaria para aquellas instituciones que no logren cumplir con

sus obligaciones, lo cual hace ver que por fin se da prioridad al usuario y

no al sistema.

Conclusiones.

La reforma financiera es una muestra de la necesidad nacional para

revolucionar su aparato institucional, político y económico. Gracias a esta

reforma será posible aumentar en gran medida la cantidad de crédito

disponible en el mercado, con lo cual bajaran las tasas de interés y por

consiguiente aumentaran los beneficiarios de los servicios financieros.

Sin embargo es de hacer notar que la reforma financiera hace demasiado

hincapié en el aumento del crédito, pero no ejemplifica de manera puntual

y detallada las herramientas para que este aumento de inversión no se

traslade en un aumento de deuda des generalizada.

Es por esto que creo que si bien es, y ha sido ya por un largo tiempo,

altamente necesario reformar el sistema financiero, también es necesario

reformar todo el esquema económico, pues a una falta de cultura crediticia

nacional, sumado a un hambre sin proporción de las instituciones

financieras, pueden degenerar en un problema mayor del que se trata de

combatir. Ciertamente el país necesita una reforma financiera, pero no una

que hable de incrementar el crédito en una economía empobrecida.

Per

spec

tiva

s e

con

óm

icas

den

tro

de

la r

efo

rma

al s

iste

ma

fin

anci

ero

mex

ican

o (

20

13

)

15

Bibliografía:

Presentación de la iniciativa de reforma financiera, 8 de mayo de 2013;

SHCP

Iniciativa de reforma financiera; puntos del 1 al 13

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, durante la

Presentación de la Iniciativa de Reforma Financiera; 8 de mayo de 2013.

LEY de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito

Garantizado; reforma aplicada el 25 de mayo del 2010.

Pacto por México; http://www.pactopormexico.org/reformafinanciera/.

Forbes Staff; Los cinco ejes de la reforma financiera de EPN;

http://www.forbes.com.mx/sites/los-cinco-ejes-de-la-reforma-financiera-de-

epn/.

Mendoza Escamilla Viridiana; Los 3 desafíos de la reforma financiera;

Forbes en línea; 29 de abril del 2013.

Nadal, Alejandro; La reforma financiera en México; La jornada.

Mendoza Escamilla Viridiana; Reforma financiera, las nuevas reglas del

juego; Forbes en línea; 11 de mayo de 2013.

FME contadores; REFORMA FINANCIERA, 13 iniciativas a estudio en

Congreso; http://fmecontadores.blogspot.mx/2013/05/reforma-financiera-

13-iniciativas.html.