salamanca: retos, posibilidades y esperanzas - Cáritas

316

Transcript of salamanca: retos, posibilidades y esperanzas - Cáritas

SALAMANCA:

RETOS, POSIBILIDADES

Y ESPERANZAS

UN ESTUDIO DE LA REALIDADSOCIoDEMoGnÁTIcA, LABORALY ECoNÓTuIcA DE SALAMANCA

Y SU PROVINCIA

rll'\'1¡t1r¡¡;:�¡,-:il'\'i.w

FuNDAcrórv FoEssAF o t r ¡ E N T O O r E S T U D T O S S O C T A L E S

Y D E S o c I o L o G I R A p I - I c A D A

99. cúritas'trW Diocesano de>olamonco

MADRID, 2006

Edita: Cári tas Española EditoresSan Bernardo, 99 bisTeléf. 91 444 10 06Fax: 91 593 48 82E-mail . maparicio.ssgg@cari tas.eshttp: www.caritas.es

@ CÁRITAS DIOCESANA DE SALAMANCAMon roy, 2-4SalamancaTeléf. 923 26 96 98 / 98 19Fax. 923 28 17 13E-ma i l. ca ritas@ca ritasa la ma nca.orgWeb: www. ca ritasa la ma nca. org

l.S. B. N. : B4-8440-353-XDepósito legal: M. 17.564-2006

lmprime: Gráf icas Arias Montano, S. A.28935 MÓSTOLES (Madrid)

lmpreso en España - Printed in Spain

Este trabajo ha sido realizado por Cáritas Diocesana de Sala-manca, con el siguiente equipo de trabajo:

Dirección: Fco. Javier Alonso TorrensGoordinación: Fco. Javier Portilla Serrano

Parte l. El contexto socioeconómicoFco. Javier Alonso TorrensErnesto Castaño CasanuevaElena Mourelo CuadradoFco. Javier Porti l la Serrano

Parte ll. Así lo ven los expertos. Entrevistas en profundidad

Fco. Javier Alonso TorrensM.' José Pérez HernándezFco. Javier Porti l la SerranoTeresa Travieso Truj i I loCarolina de Santos Toranzo

Parte lll. La realidad tiene rostro. Historias de vida

María Jesús Martín Ullán

Parte lV. En Positivo. Experiencias empresariales de buenas prácticas

Luis Mena Martínez. Universidad de la Lagunalgnacio Franco lrastorza. Instituto de Estudios del MedioMaría Luisa Dolz. Instituto de Estudios del Medio

$n¡m$tffi

Págs.

Parte l. El contexto socioeconómico

1 . La pob lac ión de l a P rov inc ia y su evo luc ión . . . r r r . .

1.1. Evoluc ión de la poblac ión en e l s ig lo xx. .1.2. La pirámide de población y otros aspectos demográf icos1.3. La d is t r ibuc ión de la poblac ión en e l ter r i tor io .1.4. Conclus iones

21

23

23283540

432. Nive les educat ivos: posib¡ l idades y carencias

2.1. Introducción 432.2. Niveles de instrucción en la provincia .. 442.3. Niveles de instrucción en la caoital 462.4. Conclus iones. . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3 . Ocupac ión , desemp leo e i nac t i v i dad . ¡ r . ¡ ¡ ¡ . . r r r r r

3.1. Introducción 523.2. Las diferentes situaciones ocuoacionales en los datos de esta-

díst icas laborales, conceptos y precisiones.. . . . . . . . . . . . . . . 533.3. Situaciones ocupacionales en la provincia de Salamanca, Casti-

l la y León, Comunidad de Madrid y España.. . . 573.4. Los datos de paro en las provincias de Castilla y León según

g é n e r o . . . . . . . . 5 83.5. Los datos del paro registrado.. . 613.6. Población activa y población potencialmente activa 613.7. Los contratos laborales en la provincia de salamanca 633.8. Algunas notas de actualidad 64

5 1

i ziiI

Salamanct: Retos, posibilidades y esperanzas

Págs.

4 . E m i g r a c i o n e s e i n m i g r a c i o n e s ¡ . , . . . . . . . ! . . . . , . r . . . . ! , . . . . ¡ r 67

4.1. Introducción 674.2. Inmigración y paro 694.3. La inmigrac ión en España. . . . . . . . . . . . . . . . . 694.4. El número de extranjeros: varias fuentes....... 724.5. Movimientos migratorios en la provincia de Salamanca.... . . . . . . . . 76

5. Economía: el desigual reparto de las rentas 8 1

5.1. Introducción 825.2. Renta disponible neta provincial.. . . 835.3. Tres cuestiones a tener en cuenta 835.4. Las fuentes de la renta disponible neta provincia|.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845.5. La población salmantina desde la perspectiva de la competitividad 855.6. Rentas familiares y rentas por persona 865.7. Niveles de renta disponible. Desigualdad económica.. 905.8. Sectores de población en situación de debilidad económica o

oobreza 995.9. Pérdida de población y crecimiento de rentas disponibles... . . . . . 101

Parte II. Así lo ven los expeltos. Entrevistas en profundidad ...........

1.1. In t roducc¡ón

Guión de Entrevista en profundidad a expertos y conocedores de

103

105

105

106

1.1.L Indicadores demográf icos 1061.1.2. Indicadores económicos y soc¡oeconómicos 1071.1.3. Indicadores sobre recursos y soluc¡ones 108

1.2. Algunas reflexiones previas 109

Análisis del contenido de las entrevistas en profundidad.............. 111

1.2.1. Los problemas demográficos. El despoblamiento... . . . . . . . 1111.2.2. El envejecimiento de la población 1191.2.3. Causas del fenómeno de la emigración, el envejeci-

miento y la despoblación.... . . . . . . 1211.2.4. Indicadores económicos y laborales.. 1291.2.5. Recursos, posibi l idades y propuestas.... . . . . . . . . . 146

1.3. Conclus iones 168

1.3.1. Ind icadores demográf icos 1681.3.2. Indicadores económicos y soc¡oeconómicos 1691.3.3. Estado de los recursos. Soluc¡ones y propuestas 170

8 l

indice

Págs.

Parte lll. La realidad tiene rostro. Histodas de vida 173

1.1. Introducción 1751.2. Historias de mujeres 1761.3. Historias de hombres 2161.4. Reflexiones finales 260

En positivo. Experienc¡as empresariales de buenas prácticas .¡ 265Parte IV.

1 . 1 .1 . 2 .1 . 31 .4 .1 . 5 .1 . 61.7.1 . 81 9 .1 . 1 01 . 1 1 .

IntroducciónUbicación de la empresa: SalamancaOrigen de la empresa y motivación del empresar¡oEstrategia y decisiones claveRelaciones con los cl ientes y márket ingRelaciones con empresas: proveedores y distr ibuciónLos trabajadoresPerspectivas de futuroEl papel de la Adminis t rac ión Públ icaAlgunos datos numéricos sobre las empresas salmantinasConc lus ión f ina l . . .

267269277279285289292297300306309

i gi¡

FmHSHNTAüXMMXEquipo de DirecciónCáritas Diocesana de Salamanca

Analizar la realidad sobre la que se interviene es una constante en la lí-nea de trabajo de Cáritas Diocesana de Salamanca para superar las situacionesde pobreza. Analizar se hace necesario para: comprender mejor los mecanis-mos de exclusión que esa realidad genera, dar a conocer cuáles son SUS causasy consecuencias, cómo afecta a las personas más vulnerables y qué solucionestenemos que aportar para superar esas situaciones

Cáritas Diocesana de Salamanca Se preocupa por poner de manifiestocómo esta realidad se plasma en la provincia de Salamanca, cómo afecta a sugente y al desarrollo de la misma. No es la primera vez, pues, que Cáritas a tra-vés de distintas oublicaciones analiza la situación provincial. Ya en otras ocasio-nes, conjuntamente con Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo ha mostrado larealidad mediante los estudios sobre <Las condiciones de vida de la poblaciÓnpobre de la Provincia de Salamancar (año 1994) y posteriormente con el estu-dio de la <situación, problemática y valores de la Juventud de Salamanca>(1997). Junto con la Delegación de Pastoral de la Salud analizando <La realidadde los Ancianos en la ciudad de Salamanca> (1997) y posteriormente con la co-laboración de CONFER, CVX, Manos Unidas, Delegación de Pastoral de la Sa-lud y Las conferencias SSVP con el documento: <La acción caritativa y social enla Diócesis de Salamanca> (año 2000).

Esta línea de investigación se retoma desde Cáritas con el presente infor-me: <salamanca: retos, posibilidades y Esperanzas. Un estudio de la realidadsociodemográfica, laboral y económica de Salamanca y su Provincia>.

En esta ocasión se ha querido salir de la estructura clásica para hacer es-pecial hincapié en la realidad tal y como la viven las personas que padecen ex-clusión, como la perciben las personas comprometidas con la mejora de lascondiciones sociales. laborales y culturales de la población de nuestra t¡erra ycómo la abordan personas emprendedoras para hacer del futuro de nuestra pro-vincia una realidad. Así pues, el estudio analiza en una primera parte la realidadaportada por diversas fuentes secundarias e ilustra y vincula el resto de los ca-pítulos con esta realidad poniéndole rostros sufrientes, experiencia vital y dan-do pinceladas de futuro. Y todo esto para manifestar que pese a la cruda reali-

i t titi

Sakmanct: Retot posibilidades y es?eranzas

dad que atraviesa nuestra Provincia, las respuestas para superar esas situacio-nes de sufrimiento y generar riqueza y beneficio social son posibles, siempreque se cuente con el valor del mayor capital que tiene Salamanca: su entorno ysu gente.

Han pasado más de diez años y, sin embargo, siguen siendo de total vi-gencia, como quedan de manifiesto en la obra, aquella indicaciones que DonMauro Rubio -Obispo de Salamanca desde 1964 hasta 1995, ya fallecido- se-ñalaba en la introducción del libro: nLas condiciones de la población pobre dela provincia de Salamancar cuando nos interpelaba a implicarnos a todos en larealidad a través de:

o La apuesta por el desarrollo de la provincia: que (...) Kpasa por lacreación de una red de pequeñas empresas con una alta tecnología (loque requiere, de parte de los trabajadores, una renovación profesionaly de parte de las instituciones públicas, una seria apuesta por la educa-ción), la conservación y restauración del medio natural, la investigacióny desarrollo de cultivos alternativos, la potenciación de la ganadería ex-tensiva, el desarrollo de la industria agroalimentaria y la puesta a pun-to de la red de servicios para elturismo¡t.

o Denuncia Profética: ¡...) ade la grave situación que padecen muchossalmantinos. Sencillamente, no hay derechot

o La Actitud Gdstiana: recordando las palabras de Juan Pablo ll cuando(...1 <llamaba a las comunidades eclesiales a realizar un esfuerzo parti-cular para que en ellas los pobres se sintieran como en su casaD.

o El deber de la Austeridad: (...) rvivir con sencillez y sobriedad es unprograma de fuerte resonancia evangélica que contribuirá a rebajar lastremendas desigualdades y a rellenar los dramáticos vacíosn.

o Ef servicio social a los pobres: <Las líneas de actuación de los orga-nismos que prestan un servicio a los desfavorecidos, deben ser tantola protección social, como la promoción social, como finalmente eldesarrollo comunitario que exige la intervención de los mismos no sóloen la ejecución sino también en la decisión de las medidas tendentesa resolverlos¿

Ha sido nuestra intención mostrar una realidad ante la que nadie puedepermanecer ajeno. Una realidad que nos convoca a todos y todas, nos implicay nos exige. Desde luego a las administraciones, a los sindicatos, a las entida-des sociales, a las empresas, pero también a cada uno de nosotros y nosotras.Salamanca encontrará solución a sus problemas en sus propias gentes y en susinstituciones o no la encontrará. No vendrán dadas desde fuera.

El estudio quiere ser una llamada al optimismo y al compromiso. Una lla-mada a la implicación personal, grupal e institucional de cara a generar JUNTOSel dinamismo que haga de la Provincia un lugar donde se originen oportunida-des para todos y todas; donde la gente encuentra las condiciones necesariaspara vivir y no tengan que emigrar a otras zonas en busca de nuevas realidadesy oportunidades de vida.

't, I

Presentación

El propósito y el esfuerzo de esta investigación se ha encaminado, portanto, a ayudar al lector/a, a los militantes de las ONGs y en especial a los deCáritas Diocesana de Salamanca, a la Comunidad Cristiana, y a todas las perso-nas con inquietud y sensibi l idad social, a conocer, comprender e implicarse conla realidad de nuestra tierra.

Ouisiéramos, en fin, que fuera útil. Oue sirviera para generar debate, parapromover la conciencia social, para revisar o promover actuaciones y elaborarprogramas en beneficio del desarrollo de nuestra Provincia y de su gente. Poreso oS invitamos a acercaros a su lectura con el realismo y optimismo con elque ha sido realizado y a preguntaros al final: ¿y nosotros qué podemos hacer?A llevar el estudio a vuestros grupos, asociaciones, entidades, equipos y deba-tir; os invitamos a profundizar en el conocimiento de nuestra provincia, a reali-zar debates sobre realidades y propuestas; a estar a la expectativa y con lasmanos siempre abiertas; a todo, menos a quedarnos indiferentes como si lacosa no fuera con nosotros y nosotras, como si los problemas los tuvieran quesolucionar otros, y menos aún a que haga eco en vuestros corazones las pala-bras del Génesis <No sé. ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?n (Gn 4, 9).

Oueremos agradecer la colaboración prestada por todos y cada una delas personas que han hecho posible este estudio. En especial al equipo de Cá-ritas Diocesana oue ha estado al frente del mismo, a la inestimable ayuda deJavier Alonso Torrens, a las personas que se han ofrecido ilustrando desde suexperiencia vital una realidad que golpea duramente a las personas que menosreCUrSoS tienen; a cada una de laS persOnas que con su experiencia, contrasta-da con su hacer diario en cada uno de los ámbitos de donde proceden, se im-plican en mantener la esperanza para nuestra tierra; asimismo queremos agra-decer la aportación de cada una de las experiencias empresariales que demues-tran que las soluciones son posibles cuando Se trabaja con los pies y la miradaouesta en nuestra tierra.

Salamanca, marzo de 2006.

i r sIi

i

truTRnmuütuórq

Las páginas de este informe no contienen demasiadas novedades sobreuna realidad -la de la provincia- que muchos salmantinos conocemos -enparte- razonablemente bien.

Los medios de comunicación provinciales, regionales y nacionales infor-man a menudo sobre los avances y los retrocesos, las cosas positivas y, muy amenudo, sobre indicadores demográficos, laborales y económicos negativos enlo macro y preocupantes en cuanto descienden al detalle de los sectores socio-laborales, de los grupos de edad, las familias y las personas perjudicadas o des-favorecidas oor unas u otras situaciones.

No va a encontrar el lector en estas páginas otra cosa que no sea una re-copilación sistemática de los principales datos sobre la realidad social y econó-mica de la provincia y el análisis imparcial y riguroso de las tendencias y la evo-lución que estos reflejan y, todo ello, nacido de la preocupación que a CáritasDiocesana de Salamanca le producen, preocupaciÓn que esta lnstituciÓn com-parte con numerosos grupos de personas y con los principales agentes sociales.

Hace ahora algo más de diez años (1994) Cáritas Diocesana de Salamancapublicó una investigación empírica -la primera de una serie de la FundaciÓn Foes-sa- que realizó el equipo EDIS titulada <Las condiciones de vida de la poblaciónpobre de la Provincia de Salamancar. Ouienes aún conservan en la memoria lasreacciones de los medios, de los politicos y de la opiniÓn pública de la provincia po-drán recordar que el Estudio ponía el acento en problemas de gran calado comoeran la despoblación, el envejecimiento, la emigración de los jóvenes, el empobre-cimiento de gran parte de la población y la desigualdad socialy econÓmica crecien-te... y esto, en general, fue una <infausta noticlaD no aceptada, al menos oficial-mente, y se tomó como algo exagerado y poco a tener en cuenta. Aquí se vivíabien y estas (monsergas> eran propias de una institución bienintencionada pero depoco peso e influencia en el rumbo y el devenir de la vida de la provincia.

El estudio, sin embargo, -no lo dudamos- marcÓ un punto de inflexiónen la toma de conciencia de los problemas apuntados porque de inmediato, deotras fuentes ajenas a Cáritas empezaron a emerger datos y análisis que vení-an a confirmar. a veces con datos más alarmantes, lo revelado por Cáritas.

I '' b

I

Sakmanca: Retos, posibilidadts y esperan%zs

El INE y el INEM, los Bancos y Cajas, los estudiosos universitarios, laprensa y la radio locales y nacionales decían más de lo mismo. y empezó aabrirse paso la toma de conciencia ya clara sobre todo en lo referido a tres pro-blemas evidentes para todos: la despoblación, el envejecimiento y la falta defuturo para las nuevas generaciones.

Sobre la cuestión más central del estudio citado que no era otra que ladenuncia de la desigualdad social y económica y, por ende, del sector abultadoque en la provincia vivía por debajo del r<umbral de la pobreza> ha habido mássilencio o la consideración de que se trataba de un punto de vista discutibleporque <los pobres de aquí serían ricos en Nigeriar... y por tanto, no había porqué alarmarse ni por qué hacer nada más de lo que ya se venía haciendo.

En este punto, o con relación a los otros tres problemas, poco más se hahecho en esta década que citarlos, repetirlos, reconocerlos o incluso lamentar-los y son muy tímidas las iniciativas sociales, políticas o económicas que se hanpuesto en marcha para paliarlos.

Nada se ha avanzado en profundizar, por ejemplo, en cómo influye aquíladesigualdad social inamovible en el empleo, la despoblación, la emigración o elenvejecimiento y, sin duda, esto hubiera sido bien interesante.

También a lo largo de los años 2004 y 2OO5, como en años anteriores, laprensa provincial y nacional nos ha vuelto a recordar machaconamente algunascosas que ya sabíamos, y que aquí se repiten porque preocupan muy en serio.Son estas:

1. Castilla y León pierde población y Salamanca más. Desde 1991 hastael2004 unas 20.500 personas menos (4 personas por día).

2. Castilla y León envejece. Salamanca más deprisa.3. Castilla y León pierde juventud que emigra. Salamanca con más velo-

cidad.4. Castilla y León recibe poca inmigración. En Salamanca la inmigración

es insignificante.

Es decir, Salamanca no es atractiva ni para los inmigrantes que vienenhuyendo de la pobreza y marginalidad de sus respectivos lugares de origen y,sin embargo, para la Provincia sería muy positiva la inyección de "sangre joven"en su población.

Estos son hechos constatados: despoblación, envejecimiento, emigra-ción de los jóvenes, porque aquí no hay futuro, languidece la vida social, econó-mica y cultural, hay un plácido declive a ritmo lento en las ciudades y a ritmo rá-pido en los pueblos hasta casi desaparecer en demasiados casos. Y sin embar-go, se constata que Castilla y León aproxima su nivel de convergenciaeconómica con la UE.

Desde 1980 hasta hoy la diferencia con la media de España, ha disminui-do 5 puntos. En 1980 la diferencia era de 10 puntos y ahora es de 5. La posi-ción media de la Comunidad en puntos del PIB por habitante es hoy de 85 (so-bre 100). Esto quiere decir que ha habido crecimiento económico en la Regióny en los últimos 10 años relativamente más fuerte en Salamanca que, con todo,

1 6 1I

Introducción

está hoy a 10 puntos por debajo de la media de España y a 25 puntos por de-bajo de la media europea.

U. E. = 100Esoaña = 85Salamanca = 751

En todo caso estamos hablando de un nivel medio de renta que en laprovincia se aproxima a los 661,11 €/persona y mes, que sin duda es muy acep-table, aunque la desigualdad es grande entre ricos y pobres.

Varios expertos economistas (por ejemplo Julio Alcaide Inchausti, -Fun-dación B.B.V.-. o Angel García Sanz, catedrático de Historia e InstitucionesEconómicas de la Universidad de Valladolid), aseguran que la convergencia deCastilla y León y de la provincia de Salamanca con la de la Unión Europea sedebe a la despoblación: <La población baja más de lo que sube la producción,debido a la emigración y a la natal¡dad... Cada vez somos más ricos en renta percapita,... Pero lo que hay detrás es fuga de cerebros y cementeriosr.

¿Despoblarse <tiene algo de positivot? ¿Es verdad que (cuanto menosseamos a más tocamosr? García Sanz es contundente: <No. Despoblarse espropio de sociedades mal articuladas a las que le espera un futuro lánguidor.Perder habitantes solo tiene lados negativos'. Kque no se es capaz de retener alos habitantes que se tiene ni tampoco se es capaz de atraer a habitantes defuerat, con la agravante de que quienes se marchan <son jóvenes que cuantoaprenden en las universidades de aquí, emigran para beneficiar a otras regio-nesv. ilocamos a más, pero de una manera desigual, ya que hay gente que haaumentado su renta más que otrosr (García Sanz: El Norte de Castilla. Expec-tativas, 4-Vll-04).

Pero es que hay más. En la región, y más concretamente en Salamanca,una quinta parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza,mientras que otra 1/5 parte, los más ricos, acaparan mas del42,5o/o deltotal dela renta disponible, y mucho más de la r iqueza patrimonial en t ierra, inmuebles,depósitos bancarios, etc.

Este hecho, y solo este, puede explicar el dato periodístico que publica-ba El Adelanto (5-Vll-04): oSalamanca, tercera provincia con más ahorro de Es-pañat (fuente: Banco de España). Naturalmente se trata de ahorro acumuladopor habitante y los datos relevantes son estos:

Depósitos bancarios. Ahorro medio por habitante (tres primeras provincias)

Madrid: 28.537B u rgos: 23.600Salamanca: 22.534

Media de España: 16.095 €

1 La posición media de la capital está por encima de la media de España, y la de las zonas rurales muypor debajo de la media provincial.

i r zi

Salamanca: Retos, posibilidades ! esperanzas

El ahorro total de los pobladores de la provincia de Salamanca (depósitosbancarios) son 7789.593.000 € (casi 8.000 millones de euros), eso supone que,en su conjunto, los habitantes de la provincia t¡enen en depósitos bancariosalgo más de 2,8 veces sus rentas disponibles de un año. El peso de los depó-sitos bancarios de Salamanca sobre el conjunto de los mismos en todo el esta-do es del 1,87o, cuando solo somos el 0,8% de la población. Tenemos un 47,5o/omás de depósitos bancarios que de población.

Si estuvieran estos depósitos bien repartidos, no sólo no habría nadie en-deudado, si no que habría recursos para poder vivir igual que viviremos en, casi,los próximos tres años sin ingresar nadie un euro. Pero esto -todo el mundolo sabe- no es así. Pero no hace falta ir hasta ese pensamiento <utópico>: sien vez de predominar la mentalidad rentista de acumular en el banco ganandounos pocos intereses, el dinero fuese invertido de forma productiva, la propiadinámica económica generaría ingresos suficientes para disminuir en variospuntos los niveles de pobreza económica de la provincia de Salamanca.

La mayoría de las familias tienen dificultad para llegar a fin de mes. Losque están endeudados (hipotecas, créditos) pueden aproximarse a la mitad. El20% viven por debajo del umbral de la pobreza(-50o/o rdn). No hay en la provin-cia recursos para cubrir dignamente los servicios sociales mínimos a favor delos más desfavorecidos, y así podríamos seguir, pero con sólo la transferenciade un 10% de esos depósitos bancarios a los pobres de la provincia, estos de-jarían de serlo al menos por un año.

Et peNsrMIENTo ce¡[uplS]rrr

<Cuanto menos seamos a más tocamos)). Es el dogma de fe social predi-cado aquí interesadamente por las fuerzas conservadoras de todo tipo. La ver-dad inatacable en los medios públicos de opinión, que propicia que Castilla yLeón y Salamanca sean en realidad un <balneario decadenteD para jubilados<bien pensantesD; alojamiento nada atrayente para los que necesitan empezar avivir (jóvenes que se van, emigrantes que no vienen) ni para los emprendedores.

El mal de raíz es ese: el que expresa la <frasecita> egoísta, tacaña, co-modona, miedosa, de cortos vuelos: (cuantos menos seamos a más tocamosr,y mientras tanto a ahorrar más que nadie y que ainventen otrosD, en este casolos Bancos y Cajas, que inventan lo ya inventado: invertir allí donde otro espíri-tu, otra actitud y otra mentalidad de productividad y progreso sea su lema ydonde no impere nuestro tacaño principio. Esa otra realidad ideológica y vital noestá ni en nuestra provincia, ni en nuestra región.

Con los datos, este es el panorama desolador, de cuesta abajo, pareceque irremediable y que <tiene muy mal arreglo. Hay falta de mucho empuie>dice García Sanz Según él rlo que se puede hacer son solo pequeñas realizacio-nes de resultados muy insegurosD Kyo no tengo la solución ni sé si ex¡ste porla vía democrática¿ <seremos un destino turístico pero no una sociedad sanat.<Vamos camino de convertirnos en el paraíso del turismo y de la cazaD; <la so-lución no es ni mucho menos que nos hagamos todos camareros, que es la sa-

1 8 II

Introducción

lida más obvia: hay que ser productivosD KrJna sociedad de servicios, sin indus-tria no es sanaD.

Casi el 60% del valor añadido bruto de Castilla y León en el año 2000 pro-viene de los servicios, interesante sector económico que nos ha hecho crecer,pero que es un sector muy sujeto a la coyuntura económica y si hay crisis, osube el petróleo, por ejemplo, es menos demandado, viene menos gente apracticar turismo, y además está sujeto a una coyuntura interna (otras rutas,otros lugares) y externa, por ejemplo Marruecos, Senegal, Croacia, Grecia, etc.países con mano de obra, y por lo tanto, de precios más baratos.

<Fiar todo a los servicios es una solución frágil y que da sólo para unos cuan-tos: contar con un sector industrial es fundamentaln (García Sanz, artículo citado).

Para terminar, este sector industrial en esta tiena debe ir ligado a- La industria de elaboración y transformación de nuestros recursos bá-

slcos más apreciados: alimentación, energía solar y eólica, madera yminería.

- La investigación biológica y medico sanitaria.- La producción de energías alternativas: eólica, solar, biotérmicas, etc.- La investigación agraria y ganadera.- La producción cultural y artística.- Las nuevas tecnologías.

Si nosotros no somos capaces de desarrollarnos en esa dirección, esossectores se van a desarrollar igualmente porque otras zonas de España estáncompitiendo claramente con ello, así Extremadura hace una apuesta clara por eldesarrollo y transformación de los recursos naturales, Cataluña apuesta por labiomedicina, Navarra y la zona de Ponferrada están trabajando a fondo el temasde las nuevas tecnologías... Hay trenes que no se deben dejar escapar.

Por lo que respecta al contenido y método de este informe, parece de in-terés resumir aquí su enfoque y su esquema básico. Se pretende aproximar aIa opinión pública salmantina la situación social, demográfica, cultural, laboral yeconómica actual de la provincia y su evolución reciente para que se conozcadónde en realidad estamos, cuáles son nuestros problemas y el grado de gra-vedad que cada uno de ellos tiene, y también cuáles son nuestros recursos,nuestros aspectos positivos valorables y nuestras posibilidades reales.

La metodología empleada ha debido acomodarse a la modestia de nues-tros recursos y ha consistido por fases en lo siguiente:

- Parte 1." El contexto socioeconómico. Partiendo de fuentes conoci-das como son los datos de INE (Censo, Padrón. EPA, etc.), INEM (re-

2 Esta idea es objeto de debate entre los teóricos: Hay modelos de desanollo económico en nuestropaís que se han basado con exclusividad en el tema del turismo, como pueden ser las experiencias en losdos archipiélagos de nuestro país. El problema en Castilla y León, y en concreto en Salamanca, es quecompetir con el tur¡smo de sol y playa es muy difícil y para la Provincia, en realidad, no es más que uncomplemento de la economía. No debemos confundir <economía basada en los serviciosr con (econo-mía basada en el tur¡smo).

i r gIII¡

Salamanct: Retos, ?osibilidndes y es?eranzas

gistro de ocupación y paro), informes de Bancos y Cajas de ahorro, in-vestigaciones de carácter privado o del ámbito universitario, prensaprovincial, etc., se presentan del modo más claro posible los principa-les indicadores de la realidad social y económica de la provincia y seanalizan brevemente para ayudar al lector a interpretarlos.

- Parte 2." Así lo ven los expertos. Entrevistas en profundidad. Se haconsultado, con entrevista directa, a una serie de personas conocedo-ras de la realidad de la provincia sus opiniones, apreciaciones y suge-rencias, a la vista de la situación que pone de manifiesto la Parte 1."

La selección de personas ha tenido en cuenta poder contar conel parecer de políticos, sindicalistas, empresarios, expertos y profesio-nales de la acción social, líderes de barrio, profesores universitarios ypersonas de lglesia, todos ellos relevantes en la vida pública provin-cial. Sus opiniones se han trascrito y respetado en su integridad bási-ca, y se ha elaborado con posterioridad un resumen de las principalesideas aparecidas tanto en línea de diagnóstico como de sugerenciasde líneas de actuación.

- Parte 3." La realidad tiene rostro. Historias de vida. Siguiendo el mé-todo esoecífico de las Historias de vida utilizado con frecuencia porlos expertos en sociología para profundizar en aspectos concretos dela realidad social, se han realizado varias historias de vida de personasy familias salmantinas en situación clara de desventaja, con el fin deponer de manifiesto la existencia concreta y viva de amplios sectoresde nuestra sociedad en los que el bienestar está ausente y donde las(convergencias> reales con los estándares aceptables no tienen aúnrugar.

- Parte 4." En positivo. Experiencias empresariales de buenas prácticas.Conscientes de que el tema del empleo es fundamental para la pro-vincia, se han analizado experiencias empresariales que son ejemplode dinamismo y de vitalidad, de apuesta por el desarrollo local y decarácter emprendedor. Son experiencias que aportan significado con-creto a lo que han de ser las líneas de avance y de progreso de la so-ciedad salmantina.

Todo el informe en su conjunto pretende ser una llamada de atención anuestros conciudadanos y en especial a las personas y los grupos que desde lasensibilidad social están preocupados por lo que acontece a nuestros alrededory nos afecta a todos y que impiden todavía que la sociedad en que vivimos seamás justa, más equilibrada, más sostenible, más desarrollada, más sanamentesegura y más humana.

Fco. JavlER ALoNso TonnrrusDirector del Estudio

20 II

Salamanca, diciembre del 2005.

, .

' ' ' ' , ' .

1 ,

1. Ln pffiH$[*At$mru mffi kA FRovNNttAY SU ffiVffiTWffiüffiNElena Mourelo CuadradoFrancisco Javier Portilla Serrano

ResuueN oel cepírulo

La provincia de Salamanca ha sido una provincia poco poblada a lo largode su historia. Sin embargo, en el últ imo siglo esa despoblación va en aumen-to disminuyendo cada vez más su importancia demográfica respecto al resto deEspaña. Así, se ha pasado de que en el año 1900 los salmantinos fuerael1,72o/o de la población estatal a ser el 0,80o/o en el 2004.

En la misma dirección, son muy preocupantes las tasas de envejecimien-to -que va subiendo constantemente- y de juventud -que sufre el procesocontrario-. Descienden los nacimientos, se retrasan los matrimonios, la pobla-ción joven emigra a otras zonas y los pueblos de la provincia van quedando va-cíos, l legando a 280 las poblaciones que t ienen menos de quinientos habitantessobre un total de 359 poblaciones.

En la actualidad, las únicas poblaciones que crecen son las cercanas a Sa-lamanca capital, que absorben parte de la población que no puede acceder a unavivienda en el casco urbano de la ciudad oor el elevado precio de la vivienda.

En cuanto a la población capitalina el proceso es similar; aunque varía se-gún zonas, al del resto de la provincia. Preocupantes son las tasas de juventuden las zonas Centro, Salesas y Oeste -bajísimas, entre el 9% y el10% del to-tal de la población; las zonas de Chamberí y Prosperidad son las que tienen unapoblación menos enveiecida-.

1.1. Evolucrón oe LA poBLAcróN EN EL srcI-o )o(

La Provincia de Salamanca, históricamente, ha sido una zona poco poblada,con baja densidad demográfica. Esa población, durante el ya pasado siglo >x ha idoevolucionando al ritmo de otros factores que modulan, moldean, la estructura de-mográfica y económica de la provincia, igual que ha sucedido en el resto de Casti-lla y León y, por supuesto, en el resto de España. En la comparación de esas fluc-tuaciones demográficas, podremos encontrar algunas claves que nos ayudan a in-terpretar la realidad actual de la provincia de Salamanca. de nuestra provincia.

i z sI

Salamanct: Retos, posibilid¿des y esperanzas

Así, filándonos solamente en el indicador más simple, es decir, en el nú-mero bruto de personas que viven en cada una de las zonas, podemos encon-trar (ver tabla 1) cómo la población en España va creciendo de un modo cons-tante desde aoroximadamente los dieciocho millones de personas hasta losmás de cuarenta y tres en el año 2004. Por el contrario, las poblaciones en Cas-tilla y León y en Salamanca (tanto en la capital como en la Provincia) van fluc-tuando, alcanzando sus cotas máximas en los años 50 y 60, comenzando a par-tir de ese momento un declive que aún persiste.

ffi'gieüü'',i19 990 669 21.388,551?.362.878 2.337.405

334.377 321 .61529.830 32.414

37 .7 42.561

,'llliflil

23.677 .095 I 26;0X4 ,27,8 :;i¡ 28117 .87_?2.471 .324 , 2 $94.347 i 2.864 378

339.1 01 390.464 " 411 963

46 867 71.872 80 239

na2fii17'320.76525.690

30.582.9362.848.352

41.116.8422,.479¡.475,

,'. ,ib0

33.956 0472.623.196

371.607125.220 l'1ffi$.*

39.433.942

i 2.562.979li 371.493i r 86.322 ,,'it"tffi'S*.sj

43 1 97 6842.493.918

350.984160 415

FuENrEs: INE y elaboración propia.

De hecho, tanto en Castilla y León como en la provincia de Salamanca,hay que remontarse hasta los años 30 para encontrar cifras de población simila-res a las actuales. En la capital, desde 1991 hasta e|2004 se han perdido 25307personas o lo que es lo mismo casi 2.000 personas por año. Este último datocontrasta de un modo muy fuerte con la realidad física de la ciudad, en plena ex-pansión en cuanto a construcción se refiere; sin tener más datos es fácil dedu-cir que el número de viviendas vacías en la capital es grande, situación que ---encontra de las leyes más elementales de la oferta y la demanda- no repercuteen el precio del producto. Si bien es cierto que esa expansión física de la ciudadtambién es debida al cambio en los estándares mínimos que el ciudadano declase media va pidiendo a su vivienda y a las condiciones ambientales en las quequiere vivir; si a eso se une el grave envejecimiento que soportaba el parque deviviendas capitalino a principios de los 90 podríamos entender esa expansión enterritorio que no demográfica, expansión que -desde ese punto de vista- pue-de no ser tan irracional como en un primer momento puede parecer, ni ser -ex-

clusivamente- producto de la mera especulación inmobiliaria.Tal vez, el fenómeno de la progresiva despoblaciÓn sea más evidente si

lo vemos gráficamente:1

1 NOTA: Con el objeto de incorporar los datos más actuales posibles,

el estudio gráficos que pueden distorsionar levemente la perspectiva ya

24 Ii

se ¡ncorporan a lo largo de todoque no respetan el esPacio del

YAffiL& $ " $ . Evolución de Ia población en el siglo xx

1 El contexto socioeconómico

GRÁFICO | . t . Evolución de la población en españa en el siglo lu

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

GRÁFICO | .2. Evolución de la población en Gastilla y León en el siglo n

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

resto de intervalos. Por ejemplo, en los anteriores no se respeta el intervalo de diez en diez años del res-to de la gráfica. Por lo tanto, el último dato de las gráficas se debe tomar en cuenta -siempre- con lasdebidas reservas.

l ' u

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

GRAFICO 1.3. Evolución de la población en la provincia de Salamancaen el siglo xx

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50 000

0

GRÁFIüO 1.4. Evolución de la población de la ciudad de Salamancaen el siglo n

200.000

150.000

100.000

50.000

01900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004

FUENTE: INE y elaboración propia

26 1

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004

1 El contexto socioeconómico

Como se puede ver claramente en la gráfica, el proceso acaecido en laprovincia es muy similar al de Castilla y León (las gráficas, obviando los datosabsolutos, son prácticamente idénticas). Sin embargo, el proceso en la capitales diferente: la población va creciendo hasta el año 1991, momento a partir delcual y hasta la actualidad se ha producido un descenso muy acusado que ya he-mos cuantificado más arriba. Con el agravante de que, muy probablemente,muchas de las famil ias que han salido de la ciudad en los últ imos años para ir avivir a zonas circundantes donde la vivienda es más accesible, no estén censa-das en esos municipios sino que sigan censados -por diferentes causas- enla ciudad, con lo que el descenso de población sería aún mayor de lo que nosdicen las cifras oficiales.

Sin embargo, siendo grave el hecho de que la población disminuya al rit-mo que lo hace, es aún más preocupante la comparación con el resto del Esta-do que, como hemos visto más arriba, crece de un modo sostenido. Si mane-jamos el concepto de <Peso demográfico>, es decir, el porcentaje de habitan-tes que tiene la Provincia en relación con el conjunto estatal, podremoscomprobar que ese (pesoD no ha dejado de disminuir en todo el siglo xx o, loque es lo mismo, comprobamos que al principio de este siglo xxt la importanciaen cuanto a población -seguramente también en cuanto a otros criterios- deSalamanca es menor que a principios del siglo xx.

GRÁFICO t .5. Peso demográfico en Salamanca en el siglo n

2,000/o

1 ,800/o

1 ,600/o

1 ,400/o

1 ,200/o

1 ,000/o

0,8070

0,60%

0,400/o

0,200/o

0,00%

t "

g , Ñ $ S * l } * + e ñ é P * f é , " * s ñ , " | " S C '

FUENTE: INE y elaboración propia.

Sakmanca: Retot posibilid¿fut I esperanzas

Es decir, que si en 1900 los salmantinos eran el 1 ,72o/o de toda la pobla-ción española, en el 2004 somos escasamente el 0,81olo, rTr€Itos de la mitad.Este dato tiene repercusiones a muchos niveles, por ejemplo menos habitantessignifica ser menos votantes, menor poder político; igualmente, donde hay ri-queza hay población se da un dinamismo económico que, evidentemente, enesta tierra no se da.

1.2. LA PTRAMIDE DE PoBI-AclóN

Así como es importante conocer cómo ha evolucionado la población encuanto a cifras tanto absolutas como relativas, es igualmente importante cono-cer cómo está compuesta esa población. El porcentaje de personas mayores,de niños y de productivos nos dará una indicación clara de cuáles son las posi-bilidades y expectativas de una zona. En el caso de Salamanca, el tema del en-vejecimiento es algo ciertamente preocupante en cuanto a las posibilidadesproductivas se refiere. En los últimos años la tasa de envejecimiento -el por-centaje de mayores de 64 años sobre el total de la población- se ha duplicadopasando de un 11 a más deun23o/o en ese periodo de tiempo, 12 puntos por-centuales que suponen más del doble. En el mismo periodo en España se hapasado de un 10 a un 167o, es decir se ha incrementado sólo en seis puntosporcentuales, un incremento sensiblemente menor que el que se ha dado enesta Provincia.

GRÁFICO I .6. Tasas de envejecimiento

25,000/o

20,000/o

15 ,00%

10,00%

5,0070

0,00%

**+

-l

J

Año 1970 Año 1981

---+- Salamanca--r- España

FUENTE: INE y elaborac¡ón prop¡a

28 1It

I

Año 1991 Año 2001 Año 2004

t El contexto socioeconómico

Y ciertamente, podríamos pensar que la causa de que cada vez haya máspoblación mayor es consecuencia directa de las mejores sanitarias que hacen cre-cer la esperanza de vida. Siendo esto verdad, la cuestión no es que cada vez hayamás personas de edad avanzada en cifras absolutas sino que la proporción entreestos y las personas con menos edad también es cada día mayor, o lo que es lomismo que la población menor de 65 años no crece al mismo ritmo e incluso dis-minuye, lo que genera una dinámica de falta de productividad y de población sub-sidiada que es difícil de afrontar sino es desde la perspectiva de generar flujos depoblación joven, asentamiento de esta población a la zona, etc. En la línea de loque venimos hablando, hay algún indicador que nos aportará más elementos dereflexión: la tasa de dependencia es la proporción existente entre el número depersonas en edad productiva y las personas mayores de sesenta y cinco años omás; esa proporción ha pasado a ser el 18,860/o en 1971 -por cada cien perso-nas en edad productiva había 18,86 pensionistas mayores de 65 años- a ser el39,90o/o en el año 2004. Es decir la población potencialmente activa (soportaDcon su actividad económica al doble de población pensionista que hace treintaaños, y ese dato -además- sigue creciendo de un modo constante.

Por el lado contrario de la pirámide, por su base, la situación es justamentela contraria: la población con menos de dieciséis años es cada vez menor y dismi-nuye a un ritmo más acelerado que el resto de la población, habiendo pasado deser en el año 71 el26,14o/o del total poblacional a ser el 11,53o/o en el año 2004.

Lo que el gráfico 7 indica es precisamente que la pirámide de poblaciónse ha invertido: las personas mayores comienzan a ser el sector de poblaciónmayoritario mientras que los grupos de edad inferiores que hace treinta añosconformaban una base piramidal relativamente sólida que garantizaba el relevogeneracional, han pasado a ser una minoría que, en ningún caso, puede asegu-rar oue ese relevo se dé.

GRÁFICO 1 .7. Gomparación iuventud-enveiecimiento

30,00%

25,000/o

20,000/o

15 ,00%

10,0070

5,00%

0,00%

n"-"-*-**

f - /-'/'

I \ "._____

Año197 1

Año1 981

Año1 990

Año2001

Año2004

l "

FUENTE: INE y elaboraciÓn prop¡a

Sakmanca: Retos, posibilidades ! esperanzas

Todo lo anterior se refleja claramente en las dos siguientes gráficas, enlas que se compara la pirámide poblacional actual con la del año 1971. Es evi-dente el cambio en la distribución por edades en la sociedad del siglo xxt:

GRÁFICO | .4. La pobtación satma¡fina en 1971

-20000 -1 0000 1 0000 20000

I lvujeres I Hombres

GRAFICO t .9. La población salmantina en 2004

FUENTE: INE y elaboración prop¡a.

I

I

I

I

nnnr

r

--

-

I

rE

- --T

--r

E

:- -

-I

I

-I

I

-1 5.000 -10.000 -6.000 5.000 10.000 15.000

f n¿ujeres f varones

30 1

Este cambio en la edad media de la población de la provincia salmantina

1 El contexto socioeconómico

se debe -necesariamente- a un descenso en el número de nacimientos; undescenso radical que en sesenta años ha dividido por cuatro los <neo-natos>provinciales.

GRÁFICO | .I O. Evolución de los nacimientos en Salamanca

+-**t--ü

\v

\-_ . - - +

eü é| eÓ é| {ró eÓ ""$ """"GRÁFICO | . I I . Tasas de natalidad en Salamanca desde 1975 hasta 20f14

FUENTE: INE y elaboración propia.

.tv *u

L

{r" *,ó é," €r.} *,e *,ú *oó {rE eó *>e *,rú u,ró *ae r-$ ""e

Por los datos que hemos visto anteriormente, la tendencia general del

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

1 4

1 2

1 0

8

6

4

2

0

l '

Salamanca: Retos, posibilid¿des y esperanzas

estado español es algo diferente: Aunque no haya alcanzado durante los añosochenta y noventa grandes tasas de natalidad, síha seguido creciendo en cuan-to a población, cosa que no sucede en Salamanca. Comparemos -de nuevo-los datos de Salamanca y de España, esta vez en cuanto a los movimientos na-turales de la población, para comprobar en qué medida difieren realmente esosfenómenos entre ambas zonas:

GRÁFICO 1 .12. Movimientos naturales en España

500.000450.000400.000350.000300.000250.000200.000150.000100.00050.000

0

g

GRAFIü# I " 13" Movimientos naturale$ en SalamancaFUENTE: INE y e laborac¡ón propta

5.000

4.000

3.000

2.000

1 .000

0

-1 .000

-2.000

32i

¡..-. ^r. ^ .-.v -

U

*+*(N) --F(M) -e-(CV)

$OoN

o ) o c \ ¡ c Y ) $ L o ( o F @ o ) o N 0 0@ o ) o ) o ) o ) o ) o ) o ) o ) o ) o ) o o o oo ) o ) o ) o ) o ) o ) o ) o ) o ) o ) o ) o o o o

r - r r N N C r { N

eE* -+* (N) * (M) +(CV)

"ñ"s^9r8éfrf€r*eó

ü , , , * . t , , , " l " ' o - , , , " , Q . . , * * - , - . - i " ' - Q " " - - + . " " o ' " " Q " " ' l * * * * ' * * ' * - * ' * i " " " " ' ' r ' * * t

f--r-.t

La diferenc¡a es notable, mientras en España el crec¡miento vegetativo,

$ El contexto socioeconómico

es decir la diferencia entre la natalidad y la mortalidad representada por la grá-fica en color marrón, en ningún momento desciende por debajo del cero -di-ferencia nula entre nacimientos y defunciones-, en Salamanca el crecimientovegetativo en la década de los noventa es, en todo momento. inferior a cero o,lo que es lo mismo, mueren más personas de las que nacen. Cabría preguntar-se la causa de este número tan bajo de nacimientos que no llegan a alcanzarni siquiera a este número tan reducido de defunciones que se va dando debi-do al incremento de la esperanza de vida: parece claro que, mientras en el res-to de España la inmigración juega un papel fundamental en el repunte del nú-mero de nacimientos y, por lo tanto, en que el saldo vegetativo sea positivo,ese repunte no se ha dado en la provincia de Salamanca (parece que empiezaa darse en los últimos años) porque no ha recibido ese flujo de población ex-terna que favorece que el número de nacimientos sea mayor. Se entiende quelos inmigrantes acuden a las zonas donde más trabajo es posible encontrar,donde el dinamismo económico es mayor, y del mismo modo podemos dedu-cir que si no vienen a Salamanca es porque las posibi l idades de encontrar untrabajo y prosperar económicamente son sensiblemente inferiores a otras zo-nas de España.

Por otra parte, los datos sobre paro y ocupación que veremos más ade-lante nos podrían llevar a pensar que ante la precariedad laboral y la falta de se-guridad en los diferentes puestos de trabajo que las jóvenes familias van con-siguiendo, puede retrasar el momento de la decisión de tener hijos, por unlado, y por otro puede influir en que, una vez tomada la decisión, el número dedescendientes que los padres creen que pueden mantener, cuidar, etc., conciertas garantías es menor que en otros momentos de nuestra historia recien-te. De hecho, la edad media en la que las personas -hombres y mujeres- secasan y, por lo tanto, conforman una familia desde el punto de vista oficial seincrementa en casi tres años desde 1975 hasta el 2000, si entonces los hom-bres se casaban en torno a las 28 años en el año 2000 lo hacían ya sobre los31, mientras que las mujeres que lo hacían con 25 años en el 75 lo hacen aho-ra a los 28.

i 3 3II

Sahmanct: Retos, posibilidades y esperanzas

GRÁFICO 1 . : |4. Edad media de matr imonio en Salamanca

35

30

25

20

r,#^f rÉ*+*Varones * Mujeres

FUENTE: INE y elaboración propia

La población potencialmente activa -personas entre 16 y 65 años- enSalamanca es cada vez menor, las personas con edad de producir riqueza eco-nómica con su trabajo y de tener hijos se marchan de la Provincia a un ritmo de-masiado acusado. Desde el 2000 hasta el 2004 han emigrado 50.000 personasde la provincia, y aunque se ha recibido población externa el déficit en personases de casi 5.000 en ese período.

GRÁFtCO t . | 5. Saldo migratorio interior en la provincia de $alamanca

1 5

1 0

et"9 rrf efé ee.$"Ñer e4é'^9

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

-2.000

FUENTES:

34 III

tr Inm¡grac¡ones

I Emigraciones

I Saldo

2001 2002

INE y elaboración prop¡a.

1 El contexto socioeconómico

Aunque más adelante desarrollaremos más el tema, en el año 2004 emi-graron aproximadamente 11.177 personas en la provincia de Salamanca, de lasque la mitad aproximadamente lo hicieron para marcharse a otras provincias es-pañolas. De esas 11.177,8.521 tenían entre 16 y 64 años. Dicho de otra mane-ra, de las 11.177 personas que emigraron en la provincia en el año 2004, el760/o aran personas en edad productiva. Habría que buscarle causas a estasconsecuencras...

GRÁFICO 1 . | 6. Emigración año 2llfl4

15o/o

Menos de 16 años,, De 16 a 24 años

ffi De 25 a 34 años

ffi De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

De 55 a 64 años

ffi oe 65 años y más

33o/o

FUENTES: INE y elaborac¡ón prop¡a

1.3 . LA DISTRIBUcIóN DE I-A PoBLAcIóN EN EL TERRITO.Rto

Esta tierra nunca ha sido zona de mucha población, sus pobladores hanvivido dispersos por pequeños pueblos, fincas, dehesas... etc. En eso se pare-ce mucho al resto de la comunidad de Castilla y León, con quien comparte-prácticamente- las cifras de densidad de población. Durante todo el siglo ula tendencia en España ha sido la de ser cada vez más en el mismo espacio fí-sico, con lo que la densidad ha ido creciendo de un modo constante y sosteni-do pasando de los 36,9 habitantes por kllómetro cuadrado en el año 1900 a los82,7 en el año 2002; Salamanca ha sufrido una evolución diferente pasando delos 26 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 1900, alcanzando los 33,4habitantes en elaño 1950, momento a part ir del cual ha vuelto a disminuir has-ta alcanzar en el año 2002 los 28,1, quedándose en la actualidad con una den-sidad muy similar a la que tenía a principio de siglo, si bien las circunstanciasson diferentes.

Iru

Sakmanca: Retos, posibilid¿fut I esperanzas

GRÁFICO I . 17. Gomparación de densidad de población

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10 ,0

0

--]- Salamanca -+- Castilla y León --O- España

FUENTE: INE y elaboración propia

Tanto estos datos como los que seguiremos presentando a continua-ción se pueden interpretar en varias claves: así, no es lo mismo mirar estosniveles de densidad en clave económica -productividad, coste de los servi-cios públicos disponibles, etc.- que mirarlos en clave de calidad de vida, sen-timientos de soledad, etc. Desde esta última visión en un primer momento sepodría pensar que la calidad de vida aumenta cuando se vive en un hábitat enel que no existen aglomeraciones, ni necesidad de organizar perfectamentelos tiempos para poder llegar puntualmente al puesto de trabajo, a la consultade médico, al colegio de los niños o, simplemente, a la película del cine quequiero disfrutar en el tiempo de ocio. Esto, que no deja de ser verdad, pasa aser una auténtica carga para la vida de las personas cuando la densidad esexageradamente baja, hasta el punto de que en los núcleos de población vi-ven muy pocas personas y, cuando decimos <<muY pocas personasrr, nos re-ferimos a poblaciones que no cuentan con más de treinta o cuarenta perso-nas habitando de modo permanente y eso con suerte. En esas ocasiones nosólo los recursos sociales. comerciales, de ocio, etc., están más lejos de lohabitual sino que, además, la red social se queda reducida a la mínima expre-sión, siendo -además- bastante ineficaz por las propias características vita-les de las personas que componen esa red, especialmente las característicasrelacionadas con la edad muy avanzada.

r u l

,lf.${r"".�rÓfrÓdañ^o\g'd

,r'

-r'-'f-

\ El contexto socioeconómico

-Y"ÑNil-Ñ $ -Ñ- PORCENTAJE DE PERSONAS OUE HABITAN EN PUEBLOS

CON MENOS DE sf)f) HABITANTES

SalamancaArmuñaPeñarandaCiudad RodrigoLas SierrasArribesLedesma

1 , 2 955,3127,7532,634,9423,864,3

722406 1773

70280

22285675937

7B359

FUENTE: INE y elaboración propra

En la tabla de arriba. habiéndose dividido la orovincia de Salamanca en sietegrandes comarcas, se hacen constar el número total de pueblos que componenesa comarca, los pueblos que cuentan con menos de 500 habitantes y el porcen-taje de personas de esa zona que viven en esas poblaciones. El dato global es queel77,9 7o de las poblaciones salmantinas tienen menos de 500 habitantes, siendolas tasas de envejecimiento en cada una de esas comarcas muy altas con valorescomo los 38,55 % de Los Anibes o los 30,04 o/o de la comarca de Ledesma.

GRÁFICO X . XL Envejecimiento en la provincia

Salamanca Armuña Peñaranda Las Sierras C. Rodrigo Ledesma Arribes

FUENTE: INE y elaboración propia

En esta dirección, la población de Salamanca se polariza entre dos situa-ciones totalmente diferentes: el 45o/o de la población que habita en la capital y

i 3 7i¡

Salamanca: retos, posibilidades ! esperanzas

el 33% en poblaciones con menos de dos mil habitantes, siendo el22o/o restan-te poblaciones intermedias -pequeñas si se comparan con otras de España-que, además, van perdiendo población paulatinamente. Por el contrario, las lo-calidades cercanas a Salamanca, las que conforman el cinturón periférico, estánasimilando población tanto de diferentes zonas de la Provincia como de la pro-pia Capital, fenómeno este último que se está produciendo por el precio exce-sivo de la vivienda en el casco urbano de Salamanca, y la posibilidad de acce-der a ese bien a precios más razonables en algunas localidades cercanas: Villa-mayor, Carbajosa de la Sagrada, Santa Marta de Tormes, Cabrerizos y Villaresde la Reina. Este fenómeno provoca que la población capitalina que llegó a seren un momento puntual el 50 o/o del total provincial haya comenzado a dismi-nuir en términos porcentuales a favor de la provincia; es de suponer que esatendencia continuará en los próximos años, a no ser que la política de viviendapromovida por las Institucíones Públicas sea capaz de modificarla.

GRÁFICO | . | 9. Porcentaje de población residente en Salamanca capitaly provrncra

1 00,000/o

90,00 0/o

80,00 0/o

70,000/o

60,0070

50,0070

40,000/o

30,00%20,000/o10,000/o

0,0070

--+- Salamanca (resto prov¡ncia) + Salamanca @

FUENTE: INE y elaboración propia

Así, si agrupamos en una misma categoría <urbanar a la población dela capital y de las cinco poblaciones que conforman el área metropolitana, esdecir, Santa Marta de Tormes, Carbajosa de la Sagrada, Villamayor, Villaresde la Reina y Cabrerizos, la gráfica resultante es bastante diferente. Asu-miendo, además, que también podríamos considerar <núcleos urbanos> aPeñaranda de Bracamonte, Ciudad Rodrigo y Béjar, podríamos comprenderque la práctica totalidad de la población provincial se agrupa en estas nuevepoblaciones (63,760/o), quedando el resto de la provincia semi-vacía y muydispersa.

38 1

O O O O O O O O T L OO N A O $ L O ( O | - \ @ O ) O OO ) O ) O ) o ) O r O ) O ) o ) O ) O ) O O, - . r r r r - N N

1 El contexto socioeconómico

GRÁFICO 1 .2O. Porcentaje de población en zona urbana y en zona rural

1 00,000/o90,00%80,00%70,000/o

60,00%50,00%40,000/o

30,00%

20,000/o

10,0070

0,0070

-¡. .l\v v

\ ^\*.

\\ H

,TF,{

I r f -

O O O O O O O O L OO N C O $ L O C O F @ O ) O Oo ) o ) o ) o ) o o ) o ) o ) o ) o ) o os . r N N

--** Salamanca cap¡tal --+- Resto de la prov¡nc¡ay área metropolitana

FUENTE: INE y elaboración propia

Este último fenómeno de emigración de personas a las zonas periféricasde la capital tormesina está generando nuevas realidades que necesitan nuevasrespuestas. Así, la cuestión del transporte público periurbano, o la dotación deservicios eficaces a las nuevas zonas urbanas dependientes de pequeños ayun-tamientos que cuentan con menos recursos y organización que el de la Capital,necesitan de un rápido afrontamiento por parte de las autoridades provinciales.

Pero también se oroducen cambios en la zona caoitalina: si la vivienda esmás barata en las localidades de alrededor, lógicamente son las nuevas familiasoue se van creando las oue salen a vivir fuera del núcleo urbano: en las diferen-tes zonas de Salamanca capital la tasa de envejecimiento se va incrementandoinexorablemente, mientras que las tasas de juventud sufren el efecto contrar¡o.Es decir. el envejecimiento de la provincia de Salamanca no es algo que sÓloesté ocurriendo en zonas alejadas del movimiento económico o que por la difi-cultad de acceso se vayan despoblando, sino que todas y cada una de las zo-nas de la propia Capital -cada cual con un ritmo diferente- van sufriendo elmismo fenómeno. Estas son las cifras en las nueve zonas en que hemos divi-dido la ciudad:

1 998 11 ,18o,/o2000 10,224/o2AA2 9,60%

21 ,640/o22,480/o

23,890/o

12,61Vs11 ,684/o10 ,83%

16,950/o18,320/o

20%

11,18s/o 20,640/o

10,48a/o 22,600/o

9,02o/o 24,08o/o

l 3 eI

Sahmanct: retos, posibilid¿des y esperanzas

14,74a/o13 ,65%12,78o/o

17 ,150/o1 8,1 50/o19,290/o

11 ,230/a10,020/o

8 ,60%

21 ,850/o23,790/o

26,790/o

21 ,510/o2A,890/o19,490/o

9,60%9,530/o

10 ,150/o

1 99820002042

15,760/o 17,09o/o12,56Yo 18,73o/o12,04o/o 19,7 4o/o

FUENTE: Padrón municipal y elaboración propra

Especialmente preocupante es la bajísima tasa de juventud en las zonasSalesas, Centro e, incluso, Garrido con porcentajes entre el 9y el 10 7o en €safranja de edad. En el lado contrario de la balanza tendríamos los zonas deChamberí y Prosperidad, en donde las tasas de envejecimiento son relativa-mente bajas y donde las de juventud se mantienen, aunque en ambos casoscomienza a darse la misma tendencia que en el resto de la ciudad.

1.4. GoNcrusroNEs

La realidad demográfica de la provincia de Salamanca en la actualidad esuno de los graves problemas que sufre esta tierra. La progresiva despoblaciónes la consecuencia directa de una serie de políticas que han abandonado a susuerte a la economía, ala producción, a los niveles de bienestar de los habitan-tes de la orovincia.

Es absolutamente necesario frenar la sangría de personas jóvenes, pro-ductivas y formadas que todos los días emigran a otros lugares del territorio na-cional con la intención de encontrar un acomodo que, básicamente por razoneslaborales, es imposible conseguir en la tierra que les vio nacer, crecer y formar-se, pero que les impide el desarrollo pleno de sus posibilidades.

Al mismo tiempo que se frena la emigración de personas jóvenes y for-madas, es igualmente necesario fomentar el arraigo en grandes zonas de laprovincia, que tienen posibilidades económicas y recursos naturales; necesarioel asentar población con cierta perspectiva de futuro, necesaria la apuesta polí-tica por el desarrollo integral y sostenido, equilibrado ecológicamente hablandopero rentable desde el punto de vista económico.

Se deben fomentar las oolíticas de fomento de natalidad en la Provinciapero, igualmente, se debe avanzar de manera muy notable en políticas parale-las de conciliación de la vida familiar y laboral que permitan a las parejas jóve-nes el poderse plantear la posibilidad de tener hijos con la seguridad de sentir-se respaldados socialmente en vez de tener que asumir el <cataclismo socialylaboralr que supone en la actualidad.

40 1

14,180/o

14,97 a/o

1 4,61 a/o

13,7 40/o

13,280/o

14,460/o

19,269019,54Ya19,300ó

1 1 ,100/o11 ,050/o11 ,460/o

$ El contexto socioeconómico

Es importante asumir los retos que a la sociedad nos provoca el hechode que la esperanza de vida sea cada vez mayor. Se deben estructurar los ser-vicios que permitan mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, tanto delos que habitan en los núcleos urbanos más importantes, como los que siguenhabitando en pequeños pueblos dispersos por la provincia. Se puede y se debeasumir el reto de no deslocalizar a estas personas mayores, que tienen derechoa encontrar acomodo en el sitio donde han vivido toda su vida, y esto sin me-noscabo del acceso a los recursos culturales, sociales y de ocio; para ello esfundamental la apuesta decidida por el desarrollo de los núcleos intermedios depoblación, que deben ser capaces de poder dar respuesta real y próxima, encuanto a servicios, a la población de todas las comarcas provinciales. Se debeexplotar tanto desde la iniciativa privada como desde la pública el yacimiento deempleo que se deriva de esta mayor esperanza de vida al tiempo que se luchade un modo claro contra la esclavitud que se está imponiendo a las mujeres dela provincia que son las que están renunciando a su vida profesional, reciclán-dose como cuidadoras, eso sí, sin ningún tipo de remuneración ni, lo que espeor, reconocimiento.

Es el momento de apostar por un cambio de rumbo en la sociedad sal-mantina. Necesitamos de realidades nuevas, de respuestas creativas y origina-les que comiencen a provocar tendencias diferentes, que nos lleven a modelaruna nueva realidad para las personas que habitan este territorio y que tienenderecho a mirar al horizonte con la esperanza de un futuro mejor.

I o''

2. NIVELES EDUCATIVOS:POSIBILIDADES Y CARENCIAS wFrancisco Javier Portilla Senano

RESUMEN DEL CAPITULO

Salamanca no tlene una mala situación en cuanto a sus niveles de ins-trucción se refiere. Los niveles de la provincia son muy parejos a las mediasnacionales y autonómicas y, aunque no parecen directamente comparables,los datos referidos a la capital son los que ofrecen mayores motivos de preo-cupación, dados los altos niveles de analfabetismo y de personas sin estu-dios.

En concreto, las zonas periféricas de la ciudad (Trastormes, Pizarrales yPuente Ladrillo) tienen serios problemas culturales si nos fijamos sólo en esteindicador que venimos manejando. Sería importante afrontar esta realidad por-que lo que Se manifiesta es una situación de desigualdad provocada por el ni-vel económico de los habitantes de esas zonas (en un nivel de análisis de da-tos inframunicipal este indicador de los niveles de estudio es una buena formade medir indirectamente las condiciones socioeconómicas, ya que de otros eScomplicado obtener datos fiables), una desigualdad en cuanto a las oportunida-des de agceso a los recursos culturales básicos que, Se Supone, SOn un dere-cho para todos y todas.

2.1. INTRODUCCIóN

La perspectiva desde la que nos estamos acercando a la realidad socialde la provincia de Salamanca y sus gentes, nos lleva a fijarnos en un indicadorcrucial a la hora de establecer un diagnóstico veraz de las posibilidades y limita-ciones de esa realidad: el nivel de instrucción que alcanzan los habitantes deesta orovrncta.

Cierto es que un análisis exhaustivo de este tema debería llevarnos aanalizar con mucho más detalle las estructuras educativas provinciales, los pla-nes de estudio. la comBensación de las diferencias en las aulas, el acceso a be-cas para la población más desfavorecida económicamente, la ratio. profesores-

l o '

Sakmanca: Retos, posibilidades y esperan%$

alumnos, el nivel de conocimientos reales adquiridos a lo largo de los años deformación, etc.

Sería, ese, un estudio sumamente interesante pero tal amplitud desbor-da los objetivos de nuestro análisis, por lo que hemos decidido afrontar esta re-alidad desde la perspectiva más modesta de quedarnos con los números, losque nos dicen cuántas personas llegan a tener una titulación superior o cuán-tos analfabetos siguen sin acceder a los conocimientos mínimos que solemosconsiderar indispensables.

A la hora de <leer> los datos hay que tener en cuenta que no todas lasclasificaciones que se hacen de este tema coinciden en cuanto a las categoríasestablecidas. Así, lo más habitual es que los diferentes niveles se dividan en:

- Analfabetos.- Sin estud¡os.- Primer grado (Antigua EGB, Primaria y primer ciclo de la ESO).- Segundo grado (Segundo ciclo de la ESO, Bachil ler, FPll y módulos

formativos de grado superior).- Tercer grado (estudios universitarios).

El Ayuntamiento de Salamanca en sus publicaciones estadísticas divi-de los niveles en:

- Analfabetos o primer grado.- Sin estudios o segundo grado.- Tercer grado (Graduado escolar o equivalentes).- Cuarto Grado (FPll, equivalentes o superiores).

Es decir, fusiona en el cuarto nivel el segundo y el tercer grado de la cla-sificación anterior. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de establecer dife-rencias porque los datos no tienen por qué ser directamente comparables cuan-do hablemos de la capital o de la provincia; lo hemos intentado solucionar utili-zando más como datos de comparación los provenientes del Censo dePoblación y viviendas del INE del año 2001.

2.2. NIveLes DE tNsrRucctóN EN t-A pRovrNctA

La Provincia de Salamanca no tiene una situación mala en cuanto a esteindicador se refiere. Sus niveles de personas analfabetas o de personas sinestudios (con toda probabilidad y sin temor a equivocarnos podríamos hablaren este último caso de <analfabetos funcionales> es decir, de personas queaunque son capaces de leer y escribir no llegan a utilizar estas herramientas demodo autónomo y funcional en su vida diaria) son muy parecidas a las del res-to de España o a las de Castilla y León. Lo mismo podemos decir en cuanto alnúmero de personas que son titulados universitarios o que cursan estudiosmás allá de los estrictamente obligatorios:

44 1

N"swt-ñ .ñ. N Niveles de instrucción de laCasti l la y León y Salamanca.

N El contexto socioeconómico

población de 16 años Y más en EsPaña,2001

EspañaCastil la y LeónSalamanca {p)Salamanca O

8,30%5,5670

5,810/o

5 ,60%

15o/o

12,040/o

13,260/o

10 ,440/o

24,790/o

31 ,230/o30,220/o

24,960/o

40,490/o39 ,1 6%36,60%38,63%

11 ,424/a11 ,980/o14,090/o

20,340/o

ff irusw$*:* R. X Niveles de instrucción

45,000/o

40,000/o

35,00 70

30,00%25,000/o20,000/o1 5 , 0 0 %

1 0 , 0 0 %

5,00%

0,00 70

%s*"" ar "*o" ..fÑ*-

o.e ,(.td

I España ü Salamanca (p)

t Cast i l la y León I Salamanca O

FuENTE: Censo 2001, INE y elaboración propla.

Como se puede ver, el porcentaje de analfabetos en la provincia eS me-nor que en el global de España, aunque es l igeramente superior a la media dela Comunidad de Castilla y León. ldéntrco caso es el de las personas sln estu-dios.

Las personas que han cursado estudios de primer y segundo grado es in-ferior a la media de Castilla y León y la media española. Esa realidad contrastacon el hecho de que el porcentaje de personas que tienen titulación universita-ria en Salamanca es aproximadamente dos puntos y medio superior a la mediade España y de Castilla León, de lo que podríamos deducir que en la provinciade Salamanca, es más frecuente que en el resto de España y de Castilla y Leónque tas personas que cursan estudios medios lo hagan con la intención de con-tinuar oosteriormente los estudios superiores. Esto está relacionado con el con-cepto de (Coste de oportunidad> que no es otra cosa que aquel fenómeno por

i 4 5

Sahmanct: Rüos, posibilidndes ! es?eranzas

el que en los lugares donde hay poco empleo de calidad, los jóvenes -en lamedida de lo posible- tienden a estudiar más, precisamente para intentar ac-ceder a los mejores puestos de trabajo. Este hecho parece darse claramente enSalamanca tanto en los jóvenes en general como en las mujeres en particular,cuyo nivel de estudios es mayor que el de los chicos.

GnÁrlco 2.2. Itlivelde instrucción en la provincia de Salamanea

13o/o

30o/o

I AnalfabetosSin estudios

W Primer grado

il Segundo gradoTercer grado

FUENTE! Censo 2001 y elaboración propia.

2.3. Nveles DE tNsrRucctóN EN r-A cAprrAL

Los datos del anterior apartado se refieren a la totalidad de la provincia.Con referencia a la Capital, los datos que ofrece el Ayuntamiento a través de sudepartamento de Estadística. además de usar una clasificación diferente -co-mo ha quedado patente más arriba- no parecen concordar en absoluto conninguna de las medias nacipnales, regionales o provinciales que hemos vistoanteriormente ni -mucho menos- con la idea preconcebida que propios y ex-traños solemos tener sobre la ciudad y que tiene eltítulo de Ciudad Europea dela Cultura 2002, en eslóganes publicitarios institucionales tales como <Salaman-ca culta y l impia>.

Sin embargo, las cifras que ya mostramos en el cuadro de arriba -delInstituto Nacional de Estadística, Censo del 2001- dicen cosas muy diferentesy, en principio, más creíbles que las estadísticas municipales.

Si hacemos caso a las cifras oficiales del Ayuntamiento de Salamancadel año 2001 (las estadísticas de España, Castilla y León y provinciales sonde ese mismo año) hablaríamos de una sociedad totalmente polarizada: porun lado, el 30 7o de la población tendría estudios FPll o superiores -univer-sitarios-; por el lado contrario, el 48Vo serían personas sin estudios, frentea los -aproximadamente- 1 1o/o de la provincia, 10 o/o de Castilla y León yel 13o/o de España..

46. l' |

Dado que los datosvest¡gando el tema y en lace el s iguiente gráf ico.

GnÁrtcü R"S. Nive l de

Grado 2 (37.99%)

"f El contexto socioeconómico

nos parecían desproporc¡onados, hemos Seguido in-página web del Ayuntamiento de Salamanca apare-

lnstrucción en Salamanca capital .2904

Grado 1 (7.66%) ffi Crado 1(No sabe leer ni escribir)

,irri GfadO 2( I tulación infer iora Graduado Escolaro sin estudios)

ffi Crado 3(Graduado Escolaro Equivalente)

Grado 4(Bach i le r o FP l l )

, , ,. . ' .

I l i : i l

r '

Grado 4 (32.92o/ol

según esto, a fecha de 15 de septiembre de 2004, en salamanca hay ofi-cialmente un porcentaje de 37,99o/o de personas sin estudios o que tienen unatitulación inferior al Graduado Escolar.

sin embargo, según los datos ya comentados más arriba del lNE, corres-pondientes al Censo de Población yVivienda del 2001, el nivel de estudios se-ría el siguiente:

GnÁrlco 2.4. Nivel de estudios en Salamanca capital

60/o 10o/o

25o/o ffi Analfabetos

Sin estudios

,i Primer gradoffi Segundo grado

Tercer grado

39Vo

FuENTE3 Censo 2001 y elaboración propia.

Es decir, lo realmente significativo según las cifras INE es que en Sala-manca hay un nivel de personas que realizan estudios universitarios seis pun-tos más alto que en el resto de la Provincia (que ya tiene un nivel alto) y nueve

i o '

',,

a

Grado 3 Q1 .40o/ol

Salnmanca: Retos, posibilidnd.es ! esperanzns

más que en castilla y León o que en el resto de España. Estos números sonmuy significativos en cuanto que si el efecto del <coste de oportunidad> quenombrábamos al principio del capítulo es evidente en la Provincia, lo es muchomás en la capital del Tormes.

En cuanto al nivel de instrucción de las diferentes zonas de la capital, he-mos agrupado las zonas en tres grandes sectores; la zona Centro de la ciudaddelimitada por el primer cinturón de circulación, la zona intermedia y la periferiaconformada por los barrios del rrastormes, Pizarrales y Puente Ladrillo. Esteagrupamiento nos muestra algunos indicadores significativos:

- En cuanto al número de analfabetos. Siendo el porcentaje medio deSalamanca capital de 5,60lo, hay una diferencia de más de tres puntosporcentuales de la zona Periférica (87o) respecto a la zona intermedia(4,9%ol y más aún respecto a la zona Centro (4,4Vo1.

- En el caso de las personas sin estudios, el porcentaje en la zonaCentro es sólo de un 6,37o, mientras en la zona intermedia llega has-ta el 107o ! en la Periferia hasta el 13,60/o, casi siete puntos porcen-tuales más que en la zona más céntrica.

- En el nivel universitario, siendo la media capitalina del20,3o/o, en laszonas periféricas sólo alcanzan ese nivel de titulación el 10,1%, mien-tras que en la zona Centro lo alcanza el 38,1o/o, alcanzando las zonasintermedias los valores medios, es decir, el20o/o.

En el gráfico se aprecia claramente cómo la población de la periferia seva acumulando en los primeros estratos educativos -analfabetos, sin estudiosy primer grade- para desaparecer prácticamente por completo en el nivel detercer grado, a pesar de que es precisamente esa periferia la que tiene una peblación menos envejecida y, por lo tanto, con más posibilidades de estudiar.

GnÁrlco 2.5. Nivel de Estudios. Satamanca capital

45,00/o

40,00/o

35,00/o

30,070

25,00/o

20,00/o

15,00/o

10,00/o

5,00/o

0,00/o

FuENre: Censo 2001 y elaboración prop¡a.

48 III

ffi H

I

E

;; H

HffiN &&* ffi

I CentrolZona intemediaI Perifer¡as

$ El contexto socioeconómico

Si comparamos esta situación de los barrios periféricos con las poblacio-nes relacionadas con la ciudad pero más lejanas físicamente, es decir, con laslocalidades que conforman el área metropolitana, es curioso detectar cómo losniveles educativos de estas localidades son mucho más oarecidos a los barriosde las zonas intermedias de la Ciudad más que a la periferia, de tal modo quelos niveles universitarios alcanzan el 19o/o frente al 20o/o de la zona intermediay frente al 10 de la periferia.

GnÁnlco 2.6. Estudios por zonas ciudad y área metropolitana

50,0%

45,00/o

40,00/o

35,00/o

30,00/o

25,00/o

20,00/o

15,00/o

10 ,00/o

5,00/o

0,00/o

E Centro@ Zona intermediaI Peri fer iaI Alfoz

FUENTE: Censo 2001 y elaboración propia.

2.4. GoNc¡-ustoNEs

Después de tener esta breve recopilación de datos y obviando los pro-venientes del Ayuntamiento de Salamanca, por la dif icultad de contrastar-los con otros, parece razonable concluir que este indicador viene a incidiruna vez más en las diferencias existentes entre los habitantes de la Provin-cia de Salamanca y de algunas de las zonas de la ciudad. Es cierto que, des-de un punto de vista general, los niveles educativos provinciales están enmejores condiciones que la media de España, l legando muchos más sal-mantinos a niveles altos de instrucción bien sea oor la cercanía de los recur-sos formativos bien porque ante la ausencia de puestos de trabajo de cali-dad los salmantinos optan por estudiar más t iempo que en otras partes delEstado.

i 4 eItt

Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado

Sakmanca: Rüos, posibilidades ! esperanz*s

Sin embargo, la situación interna de la provincia no es homogénea: enprimer lugar, las personas que alcanzan un nivel universitario es mucho másalto en la ciudad, mientras que en los estratos inferiores el nivel eS -tam-

bién- ligeramente más alto en el ámbito urbano. En segundo lugar, las posibi-lidades de alcanzar un nivel educativo alto no son las mismas si se habita en elCentro de la ciudad que si se habita en cualquiera de los barrios periféricos, ladiferencia alcanza niveles excesivamente altos para ser aceptables en una so-ciedad que dice ser -o quiere ser- cohesionada, socialmente hablando.

En cuanto a las comparaciones de los barrios capitalinos con las poblaciones del emergente Alfoz, los resultados son prácticamente idénticos. La reali-dad que parece desprenderse es que estas poblaciones están siendo constitui-das por poblaciones de clase media y que se configuran de forma muy pareci-da a como lo hace cualquiera de las zonas intermedias de Salamanca.

50 I

3. OcuPActóN, DESEMpLEoH INACTIVIDADFrancisco Javier Alonso Torrens

RESUMEN DEL cAPfTULo

Los datos oficiales sobre ocupación, actividad y paro <camuflan> la reali-dad del trabajo que se realiza en la sociedad, y se refieren de modo muy restricti-vo sólo a la actividad remunerada y no a los trabajos llamados <reproductivos> (ta-reas del hogar, cuidado de los dependientes, actividades voluntarias, estudio etc.).

. Conviene saber y retener qué significan exactamente los términospoblación potencialmente astiva, población económicamente acti-va o población activa, población inactiva, ocupados y parados parasaber qué nos cuentan los medios y los partidos. el gobierno y los sin-dicatos cuando hablan de estos temas y establecen comparaciones dedatos, y convendría empezar a propiciar un debate sobre el trabajo(que no cuenta)).

. La provincia de Salamanca está ala cabeza de la región en tasas oficia-les de paro, sobre todo femenino. Su población activa es inferior enporcentaje sobre el total de la población a la Estatal, su población ocu-pada soporta mayor carga en número de personas desocupadas y el907o de los contratos que se producen en la provincia son eventuales.

o Capítulo aparte merece el tema de la ocupación, el paro y la inactividad(oficial) de las mujeres de la provincia que ostentan todos los récordsnegativos (paro. inactividad etc.).

Sobre esto una última reflexión: La escasa protección social, en España,en Castilla y León y en la provincia, es la causa del elevado paro y la elevadainactividad laboral femenina, como se demuestra en el informe titulado aRégi-men de la Seguridad en la U.E. y su impacto en la conciliación de la vidafamiliar y profesionalD fls la Comisión de Derechos de la Mujer del Parlamen-to Europeo (El País,6-lX-2004).

Las tasas más altas de oaro femenino tienen relación directa con elgasto menor en protección social por habitante en los países de la U.E. y que

l u t

Salamanct: Retos, posibilidades y esperanzlts

conlleva la mayor necesidad de dedicarse (las mujeres) a la atención y al cui-dado de los niños, los enfermos, los discapacitados y los ancianos depen-dientes.

3.1. lNTRoDUccróN

Desde el punto de vista de la astividad útil y aprovechable para el des-arrollo de la vida personal, familiar y social hay pocas personas inactivas y esesector estrictamente se reduciría a los niños muy pequeños totalmente depen-dientes y a las personas, mayores o no, que también dependen de otras perso-nas para poder subsistir. Muy pocas son las personas totalmente inactivas' ycasi todo el mundo hace algo (poco, o mucho) por é1, por su familia o por su co-munidad.

La actividad (sea esta <productiva o reproductiva>, mayor o menor) esalgo que atañe a la inmensa mayoría de la población que hace habitualmentealgo útil para si mismo o para otras personas, pero en el sistema social y eco-nómico en el que vivimos gran parte de esa actividad (más del 50% del total)se califica como actividad o trabajo <reproductivor, eufemística manera de cali-ficarla como gratuita y sin valor económico y, por supuesto, como actividad <ex-tralaboralr.

A más de la mitad de la actividad (realizada ésta con mayor o menor es-fuerzo) de la población, paradójicamente el sistema la considera inactividad y alsector poblacional que a ella se dedica se la considera población inactiva.

Este es el caso de las tareas domésticas realizadas en su inmensa mayo-ría por las mujeres, o de los trabajos de atención a personas dependientes enel hogar (menores, enfermos, discapacitados o ancianos impedidos), y tambiénde los trabajos y tareas realizados por los colectivos del voluntariado en acciónsocial, vecinal, cultural, deportiva o recreativa.

Lo alaboralD en nuestra sociedad, el trabajo en suma, es <sólor el tra-bajo <productivorr, es decir el nremunerado> por el que se percibe un benefi-cio, una renta, un salario, una compensación económica... El resto es trabajor<benevolentsr, gratuito, realizado en base a la solidaridad o al supuesto cariñoy amor a la familia o al grupo primario. Insistimos en que este último suponemás de la mitad del total del esfuerzo humano necesario para que la socie-dad se mantenga, viva en su actual nivel de calidad e incluso progrese, y volve-mos a recordar que la inmensa mayoría de ese esfuerzo gratuito lo realizan, ennuestra sociedad las mujeres: madres, esposas, hermanas, hijas, abuelas etc.

Casi todo el mundo sabe o cree saber esto pero es preciso recordarlo al ini-cio de un capítulo dedicado a la situación laboral, ocupacional, y de trabajo de lapoblación de la provincia, y recordar de pasada lo interesante que sería conocer enprofundidad la otra cara, la acara oculta> de la actividad que no cuenta, que noaparece en las cifras de <ocupados/asD, porque por un convenio social tácito seconsidera eufemísticamente (reproductivor por evitar la palabra <improductivo>.

Pues bien una vez centrado el tema sólo en el trabaio produstivo, en<lo laboral>, bueno será también traer aquí, de modo breve y conciso, pero cla-

52 II

$ El contexto socioeconómico

ro cuáles son las definiciones actuales de las diferentes situaciones ocuoacio-nales que emplea el INE (lnstituto Nacional de Estadística) en sus EPA's (En-cuesta de Población Activa) o en sus datos de Ocupación y Paro Registrado(INEM) porque sus datos l legan periódicamente a la opinión pública y sirvencomo indicadores económicos aceptados por la sociedad, los políticos y losagentes sociales, en una provincia, una región o un estado en la U.E. y, en ge-neral, en el mundo occidental.

El primer apartado de este capítulo se centra en la definición de estosconceptos y seguidamente abordamos los principales datos que reflejan la si-tuación y la evolución de <lo laboralr (<productivo>) en la provincia de Sala-manca.

3.2. LAs DTFERENTES struAcroNEg ocupActoNAlEsEN LOS DATOS DE ESTADISTICIS I-ABORALES,CONCEPTOS Y PRECISIONES

El INE en sus EPA'S periódicas trimestrales, principal fuente de informa-ción en materia laboral y los Datos de Paro y Ocupación registrados por elINEM manejan estos conceptos:

Población económicamente act iva.Ocupados.Pa rados.Inact ivos.Población contada aparte.

¿Oué significan para el organismo oficial cada una de estas expresiones?Lo transcribimos y comentamos brevemente.

al Población económicamente aetiva

<Es el conjunto de personas de unas edades determinadas que sumi-nistran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos oque están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción>.

Es decirtodas las personas de 16y más años que trabajan de forma re-munerada o buscan <activamenteD trabajo.

La población potencialmente activa se compone de los anteriormentecitados más los astivos potenciales que se definen como (personas sin tra-bajo y disponibles para trabajar pero que no buscan empleo por alguna deestas razones:

1. Creen que no encontrarán trabajo no habiéndolo buscado nunca.2. Creen que no encontrarán trabajo habiéndolo buscado anteriormente.

Ambos casos constituyen el colectivo de desanimados.3. No creen que haya ninguno disponible en los alrededores.

1 5 3¡

o

o

o

o

o

Sakmanca: Rüos, posibilidadzs ! esperanzns

4. No creen que ninguno se adapte a su cualificación.5. Están afectadas por una regulación de empleo (serán aquéllas perso-

nas afectadas que creen no poder reincorporarse a la empresa)'6. No saben dónde dirigirse para encontrarlo.7. Esperan la estación de mayor actividad.8. Esperan los resultados de gestiones anteriores.9. Esperan reanudar su actividad por cuenta propla.

Estos constituyen el colectivo de activos potenciales.

A nadie se le escapa que hablando por ejemplo, de la provincia de Sala-manca una cifra es la de población económicamente activa (ocupados+para-dos en busca de empleo) y otra (mayor) la de población potencialmente acti-va.

La tasa de actividad, sólo tiene en cuenta la población económica-mente activa, y considera al resto como inactivos.

bl Oanpador

<Son las personas de 16 y más años que durante la semana de referen-cia han tenido un trabajo por cuenta ajena (asalariados) o ejercido una actividadpor cuenta propia, pudiendo haber estado durante dicha semana:

. Trabajando al menos una hora a cambio de un sueldo, salario, benefi-cio empresarial o ganancia familiar, en metálico o en especie.

. Con empleo pero sin trabajar, es decir, ausentes de su trabajo peromanteniendo un fuerte vínculo con é1, La fuerza de este vínculo se de-termina de acuerdo con la creencia del sujeto en cuestión de reincor-porarse o no a la empresa y con la percepción o no de algún tipo de re-muneración,,. (lNE, Metodología de la EPA).

El texto se extiende en aclarar p. ej., que los/las que trabajan en el hogaro en las ONG's sin cobrar, o los trabajadores ocasionales no son<ocupados/asn, y en distinguir entre los ocupados a los asalariados, los quetrabajan por cuenta propia u otras situaciones (ver esquema al final de esteapartado).

cl Parado¡

A efectos de la EPA <se considerarán paradas todas las personas de 16o más años que durante la semana de referencia hayan estado simultáneamen-te:

Sin trabajo, es decir, que no hayan tenido un empleo por cuenta aje-na o por cuenta prop¡a.En busca de trabajo, es decir, que hayan tomado medidas concretas

54 1

1 El contexto socioeconómico

para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones paraestablecerse por su cuenta durante el mes precedente.

. Disponibles para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar aha-cerlo en un plazo de dos semanas.

También se consideran paradas las personas de 16 o más años que du-rante la semana de referencia hayan estado sin trabajo, disponibles para traba-jar y que no buscan empleo porque ya han encontrado uno al que se incorpora-rán en fecha posterior.

Los parados son los que buscan primer empleo o los parados que yahan trabajado anteriormente.

No se consideran parados a las personas que aunque no trabajen en tra-bajo remunerado ni busca de hecho trabajo, ni está disponible para trabajar porlas razones anteriormente expuestas. Estos son sólo activos potenciales perono población económicamente activa.

dl Los inastivos

<La población inactiva abarca a todas las personas de 16 y más años, deuno y otro sexo, no clasificadas como ocupadas ni paradas ni "población conta-da aparte".

Comprende las siguientes categorías a efectos de la EPA:

o Personas que se ocupan de su hogar: personas de uno y otro sexoque, sin ejercer ninguna actividad económica, se dedican a cuidar sinremuneración sus propios hogares; por ejemplo, las amas de casa yotros familiares que se encargan del cuidado de la casa y de los niños.

o Estudiantes: personas de uno u otro sexo que, sin ejercer ninguna ac-tividad económica, reciben una instrucción sistemática en cualquiergrado de educación.

o Jubilados o prejubilados: personas que han tenido una actividad eco-nómica anterior y que por su edad u otras causas la han abandonado,percibiendo una pensión (o unos ingresos de prejubilación) con motivode su actividad anterior.

. Personas que perciben una pensión distinta de la de jubilación ypreiubilación.

o Personas que realizan sin remuneración trabajos sociales, activi-dades de tipo benéfico, etc.

o lncapacitados para trabajar.o Otra situación: personas que, sin ejercer ninguna actividad económi-

ca, reciben ayuda pública o privada y todas aquellas que no estén in-cluidas en ninguna de las categorías anteriores.

r El sector de población que sólo es potencialmente activo, de los queantes se ha hablado, y que están desanimados para trabajar o no ha-cen nada para encontrar trabajo.

Todos estos, que son muchos, son para el INE alos inactivosr.

luu

Salnmanc*: Retos, posibilidndes y esperanzas

Por fin en la Metodología de la EPA se habla de la población contadaaparte y que son o eran, los varones que cumplen el servicio militar o el servi-cio social substitutorio, y que a efectos de EPA no son ni activos ni inactivos.

La atenta lectura de estas nociones ayudarán a entender las cifras y losdatos de la realidad ocupacional de la provincia, y sólo resta presentar el esque'ma que la metodología comentada adjunta al final de sus páginas.

Esquema de las diferentes situaciones ocupacionales (ll{E)La población se puede clasificar de la siguiente forma:

-Menores de 16años

Activos

Inactivos

Ocupados

Parados

-Personas de16 o más años

56 1

estudianteslabores del hogarjubilados o prejubiladosperc¡ben pensión distinta de la jubilaciÓn o prejubilación

realizaron actividades de tipo benéficoincapacitados para trabajarotra situación

asalariados (o quetrabajan por cuentaajena)

que trabaja por cuentaprop¡a

otra situación

que buscan su pr¡mer empleo

que han trabajado antes

que trabaja

que no trabaja

asa lariadosdel sector público

asalariados del sectorprivado

empleadoresempresarios sin asalariadosotrabajadores i ndependien-tes miembros de coope-rativas ayudas familiares

Población contada aparte(servicio militar)

\:$ El contexto socioeconómico

3.3. StruActoNEs ocupAcroNEs EN LA pRovrNcrADE Snl-nMANcA, CnsnLLA y LeóN, CoMUNIDADDE Mnonro Y Espnñn

Teniendo ya claro qué significa y qué contenido exacto tiene cada expre-sión o término estadístico, parece interesante elaborar una tabla comparativasobre si tuaciones ocupacionales de cuatro demarcaciones geográf icas de di fe-rente entidad cuantitativa de población en las que se inserta la provincia de Sa-lamanca o puede ser referencia por su proximidad geográfica (caso de los da-tos de la Comunidad Autónoma de Madrid).

Los datos de interés oue la tabla contiene se refieren todos a datos de laEPA DEL 1ER trimestre del 2004, o a datos Censales recientes y son estos.

o Población total (habitantes)o Población económicamente activa (ocupados+parados)o Población potencialmente activa. Ocupados. Paradoso lnactivoso Población económicamente activa sobre total población. Tasa de ocupación: Población ocupada sobre población económica-

mente actrvao Tasa de paro: Parados sobre población económicamente activa. Relación entre ocupados e inactivos.

Presentamos los datos v los comentamos brevemente.

i.: i \" \ . Principales datos ocupac¡onales de la prou¡ncia de Salamanca

(1" trimestre 2004. EPA) y su comparación conGasti l la y León, Gomunidad de Madrid y España

ProvinciaSalamanca

C. Casti l lay León

Población {No hab.)(año 2001 Censo) 350 209 2 479.425 5.423.384 41 .116.842Población económicamente activa

lqqtpados+parados) 156 500 1 051 100 2.579.7AA 19 016 700% de población activa sobre total 44,7 0/o 42,4o/o 47 ,5o/o 46,20/o

Ocupados 129.20A 931 000 2.411 .300 16 852 500% de ocupados sobre total población 36,9 37,5 44,40/0 40,9o/o

Parados 27 400 120 100 168 400 2.164.100Tasa de paro 17,5% 11 ,40 /o 6,50/o 11 ,30/oInactivos y parados 220 709 1 548 425 3 01 2.084 24.264 342% sobre total población de inact. y parados 63,0% 62,40/o 55,5% 58,9%oRelación entre inactivos y ocupados 1,70 1 ,66 1 ,24 1,43Personas que sustenta cada ocupado/a 2,70 2,66 2,24 2,43

i 5 7

Sal¿manct: Retot posibilid¿fut I esperanzas

Teniendo en cuenta las cifras absolutas de cada indicador, diferentes encada enclave geográfico, lo importante de la tabla son sus datos relativos (tasasy porcentajes).

En los datos de ocupación la provincia de Salamanca aparece con cifrasmenores que el resto de las circunscripciones estudiadas, mientras que en losde parados sucede lo contrario. Curiosamente, mientras en Salamanca hay másporcentaje de personas activas que en Castilla y León, hay -sin embargo-menos tasa de ocupación. Esto no hace sino indicar que, en comparación conel resto de las provincias de Castilla y León en Salamanca las personas tienenmás interés por trabajar, hacen más acciones de búsqueda de empleo, de ahíque aparezcan en la categoría de <activos>; ciertamente, esta motivación se dade bruces contra el muro de la falta de puestos de trabajo a los que acceder.Hay más paro (6 puntos más que en la media de España), más porcentajes deinactivos que en el resto de España, y más personas a sustentar con el trabajode cada ocupado.

La comparación de los datos de situación ocupacional de la provincia conlos de la Comunidad de Madrid resultan llamativos por la situación de desfavorque reflejan para nuestra provincia. Mientras en la provincia un trabajador debesustentar 2,7 personas (el/ella y 1,7 personas más) en la Comunidad de Madrideste dato es de 2,24 personas (el/ella y 1,24 personas más). Debe tenerse encuenta además los más bajos salarios medios de Salamanca y la probable ma-yor carestía de la vida de la Comunidad de Madrid para que la comparación seamás exacta.

Siempre superan los inactivos y parados a los ocupados pero en el casode nuestra provincia los "no productivos" son cerca de los dos tercios de la po-blación.

3.4. Los DATos DE pARo EN r-As pRovtNctAsDE CNSTILLA Y LEóN SEGTJN EENERO

El indicador del paro, por ser este el aspecto negativo más visible, puedeservir para situar las provincias de Castilla y León en el ranking de mayor o me-nor oroblema.

La tasa media de parados en Casti l la y León (1"' tr imestre.2004 EPA.INE) es del 11,4olo, semejante a la media del Estado (11,387o).

Nuestra provincia supera esa media en 6,07 puntos y se coloca a la ca-beza del conjunto regional, y esto es así sobre todo por la alta tasa de paro en-tre las mujeres.

Estos son los datos de la citada EPA:

58 1

1 El contexto socioeconómico

TnnLA 3.e. Tasas de paro por género en las prov¡nc¡as de Gastilla y león(1"' trimestre. 2004. EPA)

9,3011,709,306,035,505,616,264,601 ,64

28,3221 ,3020,561 8 ,5116,021 7 , 1 114,511 1 , 5 16,82

17,4913,8313,2810,329,789,779 , 1 57 ,413,56

Iot al Castilla y León 6,83 18 ,59 1 1 , 4 2

ffimÁFttffi ffi. $ Tasas de paro en Gastilla ylas mujeres y la población

León por prov¡ncias de los hombres,activa

Salamanca Valladolid Zamora Burgos Segovia Palencia León Soria

e Hombres f Mujeres lTotal

FUENTE: EPA y elaboración propia.

Hay varios aspectos a destacar:

1. El paro femenino es casi tres veces superior al masculino (2,72 ve-ces más). Hay que tener en cuenta además que, por las razones an-tedichas, casi la mitad de la población femenina en edad laboral estáeliminada de esta contabilidad por no ser población económicamen-te activa (amas de casa p ej ).

En Salamanca la relación entre paro masculino y femenino esaún peor, 3,04 mujeres paradas por cada hombre en paro.

l u t

Salamanc*: Retos, posibilidades ! esperanzas

GnÁrltü 3.e. Evolución de las tasas de paro (EPAI en la provinciade Salamanca desde 1999 hasta el 2004

1 999 2000 2001 2002 2003 2004

2 . La provincia de Salamanca está a la cabeza en paro sobre todo por elparo femenino. En el mascul ino se supera la tasa en Val ladol id.

La distanc¡a sobre la tasa media de la región es de 6,07 pun-tos (el 53,1o/o más alta), y sobre la prov¡nc¡a (la de Soria) con menortasa de paro la distanc¡a es de 13,93 puntos (un 341,3o/o super¡or).En cifras absolutas los parados son cas¡ <testimoniales> en Soria:1 .400 personas, pero son importantes en Valladolid, 33.000 para-dos/as y en Salamanca , 27.400. La mitad de todos los parados deCasti l la y León están en estas dos prov¡nc¡as, pero el problema esmás grave en Salamanca por su menor población.Del resto de las prov¡nc¡as de Casti l la y León destacan León por sualgo menor tasa de paro, y los demás se mant¡enen en tasas cerca-nas a la media regional y estatal.EI problema del paro en la provinc¡a de Salamanca no es coyunturalsino constante y estructural porque a lo largo de los años no varíasubstanc¡almente sino que mant¡ene las tasas a nivel al to, y s¡empresuper¡or a las tasas medias regionales y estatales.

3.

4.

5 .

FUENTE: EPA y elaboración prop¡a.

Los años 2001 y 2002 propiciaronparo probablemente como consecuenc¡adescenso no se ha consol idado.

60 1I

un descenso signif icativo de la tasa dedel año de la Capital idad cultural . Este

1 90\-_ l , J

\\ 2 t r 4

1 t-¿

, 5>-J

1-J

1,5

\ -/

t El contexto socioeconómico

3.5. LOS DATog DEL PARo REGISTRADo

En España aparecen periódicamente datos de paro proporcionados pordos organismos oficiales (lNE e INEM) y estos datos son muy diferentes refe-ridos a la misma realidad, y teniendo ambos organismos el mismo concepto deparo.

El INE realiza trimestralmente una encuesta oor muestra altamente re-presentativa (la EPA: Encuesta de Población Activa), y siguiendo un método ho-mologado en todos los países de la U.E. obtiene unos resultados y unas cifrasde paro más elevadas de las que aporta el INEM que sólo contabiliza como pa-rados a las personas que se registran (<se apuntan>) s¡ sus oficinas.

¿Oué organismo refleja mejor la realidad? Sin lugar a dudas las de la EPA,que a pesar de sus restricciones ya suficientemente comentadas nos aproximaa la realidad social de un modo metodológicamente contrastado y nos posibili-ta la comparación con otros países de nuestro entorno.

3.6. PoeLAcróN ncttvn y poBr-AcróN poTENcTALMENTEACTIVA

Aunque estas dos formulaciones parecen semejantes en términos realesde número de personas son muy diferentes, y a pesar de que sobre esta cues-tión ya hemos dicho bastante en anteriores apartados de este mismo capítulonos parece interesante reclamar la atención del lector fijándonos en concretoen el caso salmantino.

En Salamanca, en la actualidad el número de personas que t ienen entre16 y 65 años (edad laboral) es de 297.100 personas. Un 84,7o/o del total de lapoblación. Todas estas personas están en edad laboral aunque no todos pue-dan emplearse en trabajos remunerados. Probablemente cerca de 7.000 de es-tas personas están discapacitadas, enfermas o impedidas para trabajar. La ci-fra, pues, de la población que, en teoría, potencialmente podría trabajar es de290.000, pero, como venimos diciendo, la considerada como económicamen-te activa es, en el 2004, de 156.500 personas. Un poco más de la mitad(52,6Vo) de los potenciales trabajadores. El resto, porque no son parados acti-vos en busca de trabajo, ni están empleados u ocupados, son consideradoscomo inactivos categoría en la que se incluye también a los estudiantes y alos jubi lados.

En Salamanca (provincia) hay pues:

< {+) 290.000 personas potencialmente activas y sólo< (+) 156.100 personas económicamente activas que es la suma de losocupados (129.100) y los parados (27.000).

Entre las personas potencialmente activas, unas 141.000 son conside-rados inactivos, que sumados a los menores y jubilados elevan la cifra total a194.500 personas (el 55,47o del total de la población de la provincia).

i u''

Sahrnanc*: Retos, posibilidades ! esperdn%$

Sobre la población potenc¡almente ac'tiva de la provincia (297.100 per-sonas) hay que decir (recordando el capltulo primero de este informe) que de'crece paulatinamente pero inexorablemente. Del 2001 al 2003 perdió 600 efec-tivos y el proceso iniciado hace tiempo continua en marcha.

Este descenso es más acentuado entre los hombres que entre las mujeres..Los datos de ocupación, paro e inastividad (en la edad laboral) por g&

nero merecen tambión reflexión.

TABLA 3.3. Población poúoncialmentre activ¡, ocupados y parados por gónero enla prouincia do S¡l¡manca (l'tdma¡tro. ZIlf EPAI en milss dopersonas y %

1 8 , 1(66,1 )90,1(64,21

(1 00)a..lL

m,3(35,8)

l4ü,;4(100)

GnÁp'rco 3.,3

Poblacién potencialmente activa

Parados

62 1

Población ocupada

lnactiYos en edad laboral

1 El contexto socioeconómico

Otros hechos que se reflejan son estos:¡ En la provincia sólo está <ocupada> (en trabajo remuneradol el29,7o/o

de las mujeres que (teóricamente podría trabajar>, frente al 58,37o delos hombres en la misma situación.

o Del total de los ocupados dos tercios son hombres: deltotal de los pa-rados dos tercios son mujeres y lo mismo sucede en el sector de losinactivos en edad laboral.

De todo esto se deduce que es mucho el potencial humano que podríaaumentar la tasa de actividad y la de ocupación de la provincia, y que la no exis-tencia de oportunidades reales de trabajo propicia la sangría migratoria de efec-tivos jóvenes y preparados, y la no llegada de inmigrantes a la provincia, hechoeste que abordamos en el capítulo siguiente.

3,7. Los coNTRATos LABoRALES EN LA pRovrNcrADE SAL.AMANCA

Es sabido que desde hace mucho tiempo en España se produce una granrotación en los puestos de trabajo en las empresas y que la inestabilidad en elempleo es además del paro, una lacra de la vida laboral, o si se prefiere una(característicar de los nuevos tiemoos en materia laboral.

Pues bien bueno será recordar, a modo de ejemplo sobre la situación delas contrataciones en nuestra Comunidad Autónoma y en la provincia, los datosoficiales concretos.

TnffiLA S"S. No ytipos de contratos laborales en Salamancaprov¡ncia en el 1"'trimestre. 2003

a

I

o

A tiempo completoA tiempo parcialFijos discontinuos

2.6971.032

239

. A

. Atiempo completotiempo parcial

25.6601 1 .901

42.598

Datos sobre contratos trimestrales y sus tipos en Gastilla y León y en Salamanca en o/o

9,688,32 , 1

9,388,22 ,5

-0,3-0.1+4,4

' . . , ; ' , i , , l l : .1 , , , ' . . i , .1 , . . ' . , t . , . , . 100,0 100,0

l u t

Sal¿manct: Retos, posibilidndes ! esperantu$

Los datos son claros: Menos de 1 de cada 10 contratos que se produ-cen son indefinidos o fijos. El resto son eventuales o temporales. La tempora-lidad y la rotación en la región es muy superior a la que se da en el conjuntodel Estado.

3.8. ALGUNAS NoTAs DE AcTUALIDAD

El año 2005 ha sido un período <especialr en cuanto a las cifras de em-pleo y ocupación no sólo en la Provincia de Salamanca sino en toda España.Aunque parece claro que las cifras de desempleo son menores, hay que teneren cuenta que desde el primer trimestre del mencionado 2005 la metodologíade cálculo de la Encuesta de Población Activa se modificó, de tal forma que-tal vez- no todos los datos que hemos ido recibiendo a lo largo del año se-rán tan positivos como pensamos sino que reflejarán -en parte- los efectosde la mencionada reforma de la Encuesta.

De hecho, el propio Instituto Nacional de Estadística advierte del temaavisando de que: rComo orientación general, en comparación con la EPA hasta2004, cabe señalar las siguientes consecuencias fundamentales que se han de-tectado tras los cambios introducidos:

- La EPA 2005 recoge mejor situaciones de ocupación esporádica,como son los trabajos de unas pocas horas a la semana, los de cortaduración, los que se realizan ayudando a otro miembro del hogar sinremuneración reglamentada (ayudas familiares), etc. Esto redunda enun aumento de ocupación, más dedicación a tiempo parcial y elincremento de los socupados subempleadosn (que desean trabajarmás horas y están disponibles para ello).

- La recogida más exhaustiva de las situaciones de empleo esporádicasinfluye a su vez en las cifras de paro, que tienden a reducirse. Sinembargo esta situación presenta muchos matices en las distintas co-munidades autónomas, a lo que contribuye también la adaptación dela batería de preguntas sobre el desempleo.>

Es decir, esta nueva EPA influye claramente en la reducción de las cifrasde parados que hemos recibido en el 2005.

En Salamanca también se ha reflejado ese efecto y así de los 26.900 pa-rados que aparecían en la EPA del primer trimestre del2004 o de los 23.000 delcuarto tr imestre del mismo año, se pasa a los 18.100 en el últ imo tr imestre del2005 (habiéndose reflejado a lo largo del año cifras menores, incluso), lo que atodas luces es un descenso demasiado grande que ya nos gustaría que se re-flejara en la realidad. En todo caso, y teniendo en cuenta las nuevas cifras, Sa-lamanca sigue siendo la provincia de Castilla y León con la tasa más alta deparo, en concreto el11,680/o frente al 8,54 7o de media en Castilla y León y al8,70o/o en el global de España. En la Comunidad Autónoma nos siguen de cer-ca León (10,98) y Tamora (10,62).

64 II

1 El contexto socioeconómico

Es importante reflejar que, aunque no podamos conocer exactamente lacuantía por esos problemas metodológicos que hemos comentado, se ha vuel-to a repetir durante el 2005 el efecto que se produjo en el 2002: Es decir, conla coincidencia de los actos del Plaza Mayor 2005 y de la Cumbre lberoamerica-na se han detectado bajadas en los niveles de desempleo, niveles que hanvuelto a los niveles anteriores cuando estos eventos pasan.

En cuanto a los niveles de contratación y según los datos oficiales, en re-alidad todo sigue igual que cuando acabábamos de escribir el capítulo a princi-pios del 2005: En Salamanca en diciembre del 2005 el porcentaje de contratosindefinidos ha sido del9,37o/o frente a los 90,637o de temporales.

luu

4. Er.¡IGRAcIoNES E INMIGRAcIoNESErnesto Castaño Casanueva

Francisco Javier Alonso Torrens

RESUMEN DEL cAPíTuLo

En cuanto a los mov¡mientos migratorios, la Provinc¡a ha venido sien-do más (emisorar que receptora. Parece que en el año 2005 estatendencia puede haber empezado a camblar.Los extranjeros con papeles son pocos (2,2o/o del total de los res¡-dentes). S¡ se añaden los (s¡n papeles> probablemente la crfra seeleva a los 1 1 .080 (3, 1 5o/ol .Los extranjeros vienen a trabajar y proceden sobre todo de paísesmás pobres que España: Portugal, Marruecos, Colombia, Ecuador,C h ¡ n a . . .Parece que la inmigración existente, en mayoría, es muy rec¡ente yt iene problemas de arra¡go.

4.1. lNTRoDUccrór.l

España, que hace medio siglo era un país exportador de mano de obra(no hay más que recordar la gran cantidad de españoles que, sin más bagajeque una modesta maleta de madera, marchaba a diario hacia las nacionescentroeuropeas), es hoy netamente importador. La razón de este fenómenoquizás estribe en la gran diferencia de nivel de vida que nos separa de Áfricay de Sudamérica, zonas de las que proceden la mayoría de los inmigrantes,aunque también puede deberse a la posición geográfica de la Península lbé-rica: situada al sur de la Comunidad Europea y sólo separada de África por elEstrecho de Gibraltar, España es un lugar muy apetecible para cuantos sub-saharianos deseen disfrutar del <milagro europeo)r. Pero es muy probableque, conjuntamente con las indicadas, intervengan otras varias concausasmás; sin embargo, no nos detendremos en su estudio por exceder del obje-to de este trabajo.

l u '

1 .

2 .

3 .

4.

Salamanct: Retos, posibilid¿des y esperanzas

Es posible que en la masiva entrada actual de inmigrantes esté en unfuturo, más bien lejano, la solución al grave problema de despoblación quedesde hace años viene sufriendo España, problema que se ve agravado enCasti l la y León y, más aún, en el extremo suroccidental que ocupa Salaman-ca.

A corto y medio plazo no se apreciarán apenas efectos, si prescindimosde un ligero repunte en la tasa de natalidad; pero a largo plazo la situación serámuy distinta si somos capaces de superar las dificultades que la integración deciudadanos de otros países y culturas implica: pueden surgir conflictos (familia-res, culturales, laborales, de confianza, idiomáticos, ...) en las zonas en que seconcentren los extranjeros; la concurrencia de mano de obra y de escasez derecursos económicos en algunos casos puede producir rivalidad, tanto entre es-pañoles y extranjeros como entre diferentes grupos de éstos últimos, ... Segúncómo seamos capaces de afrontar esta situación, los extranjeros se integraráncomo (nuevos esclavosr (sobre todo los que se encuentren en situación irre-gular y se ubiquen en la economía sumergida) o como ciudadanos de pleno de-recho.

Será necesario ampliar la red de infraestructuras de carácter social, parti-cularmente los servicios sanitarios, educativos y sociales, creando en determi-nadas zonas más centros de atención (unidades de maternidad y de medicinatropical), escuelas, institutos y programas de integración social.

Esa integración es absolutamente necesaria, pues quien sale de su paíscon la intención de vivir de forma estable en otro sólo tiene dos opciones: o seintegra plenamente en la sociedad de acogida o es muy posible que pase a en-grosar las filas de los grupos de exclusión social.

Es muy corriente que partamos de un error cuando hablamos de migra-ción, pues solemos pensar que emigra quien sale de su t ierra para venir a lanuestra. El error consiste en que, en realidad, todos somos emigrantes enmayor o menor medida; o, si se prefiere, todos somos producto de la emigra-ción. Ello es asípor dos razones fundamentalmente: de una parte, porque losmovimientos migratorios son connaturales a la humanidad, que, siendo nÓma-da en un principio. con el paso del tiempo cambiaba con frecuencia de asen-tamiento en busca de unas mejores condiciones de vida; y, de otra, porque lagran pérdida de población que las continuas guerras produjeron hasta bien en-trada la Edad Moderna fue corregida, en lo que a nuestra Comunidad AutÓno-ma y Provincia se refiere, con lo que se conoce como (repoblaciones>, queno fueron sino entradas masivas de personas (borgoñones, gallegos, astures,...) que dejaban su patria para venirse a vivir a la nuestra, con la particularidadde que tales arepobladores> eran, a su vez, fruto de un mestizaje previo detartesos, celtas, suevos, vándalos, alanos, romanos, griegos, cartagineses,á rabes , . . .

Sea como fuere, no es fácil que disminuya la población extranjera en Es-paña, ni siquiera que su número se estanque en unas cifras semejantes a lasactuales. En esta línea, las previsiones de crecimiento vegetativo realizada porCarlos Angulo para el INE (teniendo en cuenta los datos del año 2001 y con una

68 1I

t El contexto socioeconómico

horquilla de entrada entre 250.000 y 400.000 personas cada año) nos llevan aque en 2010 la cifra de extranjeros en España se situará entre cuatro y cincomillones y medio de personas, oscilando su porcentaje respecto del total de po-blación entre el 9 y el 12o/o.En el 2005 ya hay en España más de tres mil lonessetecientos mil inmigrantes (lNE).

4.2. IxulcnncróN v pARo

El paro constituye uno de los principales problemas de la sociedad espa-ñola, ocupando uno de los primeros lugares en la escala de preocupaciones denuestros conciudadanos. En concreto, según el BAROCYL 2005 publicado porla Fundación Caja Duero, ese tema es el que más preocupa a los castellanos yleoneses (un 45o/o lo marca como primera opción) y a los salmantinos en con-creto (52,7o/ol.

De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa, publicadapor el lNE, los extranjeros, pese a que en su inmensa mayoría tienen una grandisponibilidad para trabajar en <lo que seaD, se ven bastante más afectados porel paro que los españoles (2 puntos más, 127o extranjeros, 10% españoles), in-dependientemente de la edad y el sexo.

En cuanto a los sectores en los que trabajan los extranjeros, con los da-tos del informe anual de extranjería del Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-les del año 2003 estos son los datos:

o El 54,12o/o lo hace en el sector servicios (640/o en Salamanca).o El 20,760/o en la construcción (24o/o en Salamanca).o El6,75o/o en la industria.o El 18,37o/o en la agricultura.

4.3. LA INMIGnncIóN EN EsPAÑA

La inmigración es hoy en nuestro país un tema muy controvertido y conun enorme calado. No se pueden olvidar ni el hecho de que en seis años sehaya duplicado la inmigración en España, ni tampoco la circunstancia de que,pese a ese aumento, sigamos siendo uno de los países europeos con un por-centaje menor de inmigrantes en relación con el total de población.

Según los datos oficiales, al 1 de enero de 2005 había en España3.730.610 residentes extranjeros (lo que supone un 8,6 o/o dela población), delos que 2.597.014 contarían con permiso de trabajo o de residencia. Sin embar-go, en países como Luxemburgo esa cifra llega al20o/o, y en otros, como Ale-mania, Austria, Bélgica o Francia, al10 o/o. Hoy -ya se ha comentado- los ex-tranjeros en España superan los tres millones setecientos mil y suponen el8,67o de la población.

iut

Salamanca: Retos, posibilidades ! esperanz*s

TeBLA 4. I . Evolución residentes nacional

1 9961 9971 9981 999200020012042200320042005

538.984609.813719.647801 .329

1.050 2631 109.0601 324.0011 .647 .01 11 .977.2912 597 014

39.21170.829

109.83481 682

248.93458.797

214.941323 01 0330.280619.723

7 ,840/a13,140/o

18,41 0/o

11 ,350/o31 ,07 0/o

5,600/o

16,230/o

19,610/o

16,7 00/o

31 ,340/o

FUENTE: Subdelegación de Gobierno en Salamanca.

Hasta la promulgación de la Ley Orgánica 711985, de 1 de julio, puededecirse que, en la práctica, los inmigrantes, que eran más bien pocos, carecíande regulación legal. pudiendo agruparse en dos grupos muy diferenciados.

A los naturales de lberoamérica, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Andorra,Portugal, Brasil y judíos sefardíes no se les exigía permiso de trabaio, siéndo-les suficiente con inscribirse en el Ministerio de Trabajo para obtener un permi-so de residencia.

Los demás se encontraban a merced del omnímodo poder discrecionalde que gozaba la Dirección General de Seguridad, cuyos <límites> venían esta-blecidos por una serie de Decretos-ley dictados <ad hoc> y que se completabancon circulares internas sobre concesión, denegación, anulación de permisos yexpulsión de extranjeros, circulares que carecían de todo tipo de rigor y teníanen cuenta exclusivamente criterios policiales.

La inmigración era contemplada únicamente como materia de ordenpúblico, no teniéndose en cuenta aspectos humanos, sociales y laborales queafectan al inmigrante, que se veía privado de todos los derechos y servicios so-ciales, incluidos los más elementales.

La promulgación de la Ley Orgánica 7185 de 1 de Julio sobre Derechos yLibertades de los extranjeros en España constituyó el inicio de la regulaciónlegalde Ia inmigración, siendo fruto de la exigencia contenida en elart. 13 dela CE (<los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garan-tizan el presente título en los términos que establezcan los tratados y las le-yes>), pero tuvo el grave defecto de continuar tratando el tema desde la ópticapolicial: más que una política de inmigración, lo que contenía era una política deextranjería y orden público.

A partir de la Proposición no de Ley 0910411991 y, sobre todo, del proce-so de regularización que abarcó desde el 10 de junio al 10 de diciembre de1991, el tema da un brusco viraje y comienza una política activa de inmigra-ción, con un proceso excepcional de regularización, cuestiones ambas en

70 1I

1 El contexto socioeconómico

las que las diferentes organizaciones no gubernamentales tuvieron un papel de-cisivo: se aceptaba en la práctica que España se había convertido en un país deinmigración, y se reconocían el fracaso de la anterior regularización y la necesi-dad de aflorar la inmigración clandestina para poder arrancar con una política deinmigración integradora.

En 1996 continúan los pasos en la misma línea, creándose órganos concompetencia especifica en la materia y dictándose diversas medidas para atajarla entrada y la permanencia ilegales, junto con otras para canalizar los contin-gentes autorizados. Posiblemente lo mejor de este período sea la promulgaciónde un nuevo Reglamento (aprobado por el RD 155/96, de 2 de febrero), que in-trodujo una mejora sustancial en la situación juridica del inmigrante, superandoincluso a la Ley vigente. Tuvo también importancia la modificación que se llevóa cabo sobre la Ley de Asilo, suprimiéndose la doble figura de asilo y refugio,desapareciendo el asilo por razones humanitarias, y creándose la figura del<desplazadoD (que se reconduce a la legislación general de extranjería).

A partir del año 2000, y más concretamente con la aprobación de la LO412000, de 1 1 de enero. se inició una nueva época, caracter¡zada por la ruptu-ra del consenso hasta entonces existente, a pesar de lo cual se contemplan yamedidas para la integración social de los inmigrantes, sobre todo la de los irre-gulares: se reconocen muchos derechos hasta ahora ignorados, y se incluyeentre ellos la reagrupación familiar, realizándose por vez primera una clasifica-ción sistemática de infracciones y sanciones, y dando a la expulsión la conside-ración de sanción restringida y excepcional.

La aprobación de esta Ley llevó consigo un periodo de regulación, peroen tan solo nueve meses el fenómeno migratorio superó todas las previsionesy hubo de modificarse la Ley por medio de la LO 812000, que endureció nota-blemente el régimen sancionador: la expulsión pasó a ser la sanción tipo,se restringieron los derechos de los inmigrantes irregulares en general y el dereagrupación familiar en particular, se dificultó la obtención de permisos de re-sidencia y/o arraigo, ...

Estas modificaciones (en cuya producción tuvo mucho que ver la exigen-cia de acomodar la legislación a los compromisos asumidos por España, y másconcretamente a las Conclusiones adoptadas por los Jefes de Estado y de go-bierno de los Estados Miembros de la Unión Europea en octubre de 1999 enTampere sobre la creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia) die-ron lugar a que el Tribunal Supremo se viera obligado a anular 12 de los artícu-los del Reglamento aprobado por el RD 864101 de 20 de Julio, que desarrollabalas LO antes citadas.

Con el últ imo cambio de Gobierno en España, se l levó a cabo un pro-cedimiento extraordinario de normalización de extranjeros irregulares en Es-paña. Este procedimiento permitió que muchas personas extranjeras en si-tuación irregular por no tener permiso de residencia para vivir en España, pu-dieran conseguir ese permiso y el de trabajo, medida destinada a haceraflorar empleos que se situaban en el ámbito de la economía sumergida ymejorar las condiciones de los trabajadores, al t iempo que el propio Estado

1 7 1I

Salamanca: Retos, posibilidafut I esperanzrts

comenzaba a recibir los impuestos normales derivados de esos trabajos yalegalizados. Ese procedimiento extraordinario permitió que 691.655 solicitu-des de normalización presentadas en España, se resolvieran favorablementey -por tanto- accedieran a permisos de Residencia y Trabajo 574.414 per-sonas (a fecha 1B-1-06). En Casti l la y León hubo 11.947 solicitudes aceptán-dose como favorables 9.781 y en Salamanca hubo 1.093 solicitudes y 885fueron favorables.

4.4. E¡- NúueRo DE EXTRANJERoS: VARIAS FUENTES

Disponemos de varias fuentes para conocer el número de extranjerosque residen en España, debiendo advertir de entrada que incluimos dentro deeste término también a los ciudadanos del resto de la Comunidad Europea,que técnicamente no son extranjeros. De ellas son las más interesantes elAnuario Estadístico de Extranjería (AEEX), el Censo de Población y el PadrónMunicipal. Estas fuentes presentan características distintas que las diferen-cian entre sí y hacen adecuada a cada una de ellas para un tipo de estudio dis-trnto.

Así, en el AEEX figuran los extranjeros residentes con permiso o tarjetade residencia en vigor obtenidos a partir del registro de la Comisaría General deExtranjería y Documentación, de la Dirección General de Policía, diferenciándo-los según pertenezcan al Régimen General o al Comunitario; podemos encon-trar en él datos de interés de los extranjeros que se encuentren en situación deresidencia regular.

El Genso es elaborado por el lNE, y el que hemos utilizado tiene comoreferencia el 1 de noviembre de 2001. Se trata de una fuente muy precisa yamplia por la cantidad de información que aporta, pero que presenta la desven-taja de su alta periodicidad, pues es elaborado cada diez años.

El Padrón, también elaborado por el lNE, es un registro administrativo enel que constan los vecinos que residen en un municipio. Frente al Censo tienela gran ventaja de que es actualizado anualmente, y la desventaja de que con-tiene una menor cantidad de información complementaria.

El número de extran¡eros que había en España al finalizar el año 2005es según la explotación del Padrón Municipal 3.730.610 extranjeros <con y sinpapeles> para una población total de 44.108.530 habitantes, (lo que equivale al8,45o/ol.

72i

"$ El contexto socioeconómico

GRÁFICO 4. t . Porcentaje de españoles y extranieros residentes en España.2005

92o/o

FUENTE: Padrón Municipal y elaboración propia.

El gran incremento producido en el 2001 y, posteriormente en el 2005 esmuy posible que no se deba a una entrada masiva de personas. Es más fácilque sea -en el 2001- una consecuencia lógica de la entrada en vigor de laLey 8/2000, que puso a disposición de todo extranjero, por el mero hecho deestar empadronado, unos servicios básicos de los que de otra manera no dis-pondría; en el 2005, sería una consecuencia del proceso especial de normaliza-ción que se desarrolló durante ese año. Es decir, no se produjo una entrada ma-siva, sino una <afloraciónr de extranjeros que ya se encontraban en nuestropaís de forma irregular.

En cuanto a la distribución geográfica de los extranjeros en España, si-guiendo con los datos del Padrón, podemos comprobar que la ComunidadAutónoma en que se concentra el mayor porcentaje de ellos es Cataluña, conun 21,4o/o, seguida por Madrid Ql,gyol, la Comunidad Valenciana (15,6%), An-dalucía (11 ,26Vol, Canarias (5,95%), Murcia (4,4Yo) y Baleares @,1Vol, lo que su-pone que entre las 20 provincias que conforman esas siete Comunidades lle-guen a acoger a un 83,61 % del total de inmigrantes residentes en España.

Los puestos de cola corresponden a Melilla, Ceuta, Cantabria, Extrema-dura, Asturias y La Rioja, ninguna de las cuales l lega al 1o/o (0,07,0,08, 0,55,0,67,0,7 y 0,8 respectivamente), mientras que ocupan una posición central mo-desta -pero con porcentajes muy pequeños- Castilla-La Mancha (3,08o/o),Aragón (2,5Vo}, Castilla y León (2,40 Vol, País Vasco (1,95o/o), Galicia (1,85o/o) yNavarra (1,3Vo1.

De lo expuesto resulta que, son las Comunidades Autónomas mediterrá-neas e insulares las que, junto a Madrid, concentran el mayor porcentaje de in-

i "

Sakmancn: Rüos, posibilidades ! es?eranzAs

migrantes, con el indicado 83,617o sobre el total. Esta alta concentración seconfirma por el hecho de que en sólo 5 provincias reside más de la mitad de losextranjeros (Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia y Málaga), mientras que hay34 provincias con un porcentaje de residentes extranjeros inferior al"lVo.

Los municipios de mayor concentración extranjera responden a tres cate-gorías diferentes:

- En la costa mediterránea (excepto Murcia y Almería), así como en Ba-leares y Canarias, abundan las poblaciones turísticas, siendo la británi-ca y la alemana las nacionalidades predominantes.

- Almería y Murcia son zonas con una gran demanda de mano de obraagrícola, y en ambas abundan las nacionalidades marroquí, ecuatoria-na y colombiana.

- Finalmente, en las pequeñas poblaciones del interior la nacionalidaddominante es muy variada, pero suele coincidir con la de los primerosextranjeros que se asentaron en cada una de ellas.

Hay cinco nacionalidades que destacan, en cuanto a número se refiere,sobre las demás, superando cada una de ellas los 200.000 integrantes. Se tra-ta de la marroquí (con 51 1.294 personas, que suponen el 13,7o/o de la pobla-ción extranjera total), la ecuatoriana (497.799 individuos, 13,3o/o sobre el total),rumana (317.366 personas, 8,5Vol,la colombiana (271.239 integranles, T,2o/o)y británica (227187 personas, 6,087o) A cierta distancia las siguen las origina-rias de Argentina (152.975 personas, 4,1o/ol y Alemania (133.588 personas y3,57o).

TABLA 4.2, Países de procedencia principales delos inmigrantes en España. 2005

317.366271.239227.187152.975

13,713 ,38,57 ,26,084,1

FUENTE: INE y elaboración propra

Si atendemos al continente de origen (subcontinente en el caso deAmérica) podremos observar que la mayoría de los inmigrantes proceden deEuropa (360/o ), Sudamérica (34,9Vo1 y Áf rica ( 1 9, 1 o/o ).

Para concluir este apartado relativo a la procedencia de los extranjerospodemos indicar que destaca la presencia de cuatro comunidades diferentessegún que provengan de:

, o l

1 El contexto socioeconómico

¡ lberoamérica: nutrida fundamentalmente por ecuatorianos, colom-bianos, argentinos y otros ya referidos que representan al menos al38 o/o del total de residentes extranjeros (Centroamérica y Américadel Sur).

o Oeste de Europa: en su conjunto suponen el19 o/o de extranjeros re-sidentes en España y cuyas nacionalidades más representadas son labritánica y la alemana.

. Norteafricana: sólo Marruecos y Argelia concentran el 14,9o/o de resi-dentes.

o Europa del Este: sus nacionalidades más importantes son la rumana,la búlgara y la ucraniana, que suman el12,7 7o del total.

Los motivos que han llevado a los inmigrantes a asentarse en nuestropaís son muy diferentes según la zona de procedencia: los ciudadanos de laUE lo hacen generalmente buscando un nivel de precios más asequible y unmejor clima, mientras que el resto lo que busca son unas condiciones de viday trabajo que no encuentra en su país de origen, pues no puede olvidarse quela renta per cápita de un español es doce veces superior a la de un marroquí,diez veces más que la de un ecuatoriano, ocho veces superior a la de un ruma-no y siete veces mayor que la de un colombiano, por citar los más representa-dos.

En lo que hace referencia a la distribución por sexos, se observa un equi-librio relativo si contemplamos a los inmigrantes en su conjunto: el índice demasculinidad total de la población residente en España es de 96 y el de los ex-tranjeros es de 108. Pero si analizamos la distribución de los extranjeros porsexo, el resultado es de lo más dispar:

o En las nacionalidades de Europa hay un equilibrio entre varones y mu-Jeres.

o En los de Africa tienen una ratio de una mujer por cada dos hombres.o En Centroamérica y América del Sur se produce también un desequili-

brio pero en sentido inverso, ya que el 460/o son hombres y el 54olomuJeres.

Parece razonable pensar que, a la hora de encontrar trabajo, lo tiene mu-cho más fácil una mujer iberoamericana que una africana o asiática, fundamen-talmente por razones de idioma y de costumbres. dado que el perfil mayoritarioen el que se consiguen colocar las mujeres inmigrantes es en el de empleadasde hogar-cuidadoras de personas mayores. Además, las mujeres musulmanastienen menos libertad para viajar solas, trabajar, etc. Eso explicaría los datos an-teriores.

Con respecto a la edad, la media española está en 40 años. la de los na-cionales de la Unión Europea en 44, y la del resto de la población extranjeraes de 10 años menor que la española. Lógicamente, dado que la inmigración-fundamentalmente- tiene motivos económicos, las personas que se despla-zan hasta España para trabajar se sitúan en la franja de edad 16-65 años, por lo

I ' u

Sahmanc*: Retos, posibilidades ! esperantu$

que esa media de edad más joven no hace más que corroborar lo que a cual-quiera nos parecería lógico pensar.

En cuanto al índice de Dependencia Demográfica (lDD), si en España esde 49,60, en ciudadanos UE es de 38,09 y para otras zonas muestra unos valo-res más bajos: Otros países de Europa: 19,48 (Moldavia 9,94); Africa:24,65(Mali 6,15, Ghana 7,12, Senegal 12,15); Centroamérica: 22,20; América del Sur:21,52; Asia: 21.47 (Pakistán 12,03).

La tasa bruta de natalidad (nacidos por cada 1000 habitantes) en el año2004 fueron muy distintas en la población española y en la extranjera, puespara aquélla fue del 9'7 por cada mil habitantes, alcanzando en el caso de la po-blación extranjera el 16,78 nacimientos por cada mil habitantes.

4.5. MovrMrENTos MtcRAToRtos EN r-A pRovrNcIAOE SIUMANCA

La provincia de Salamanca no es ajena al hecho migratorio pero este tie-ne por estos pagos un sentido muy diferente al del resto del Estado.

En la última década sobre todo, como se pone de manifiesto en la prime-ra parta de este capítulo, España se ha convertido por efecto de su progreso ydesarrollo económico en un país receptor de inmigrantes extranjeros que en laactualidad, entre legalizados y <sin papelesD -como ya hemos comentado-supera los tres millones y medio de personas.

Los efectos benéficos son claros en ciertos aspectos (cierto crecimientode la natalidad, rejuvenecimiento de la población, más cotizantes a la seguridadsocial, etc.) y también lo son los <no deseadosr (crecimiento de la economíasumergida, mayores inversiones necesarias en servicios sociales y de educa-ción y sanidad, etc.).

En nuestra provincia, es sabido, elfenómeno migratorio más llamativo esla <huída> de los nativos y nativas a otras provincias de España. sobre todo acapitales, como Madrid, Barcelona, Valladolid , Taragoza, Bilbao o San Sebastián.

Es decir. de aquí se va la gente (joven sobre todo) y venir vienen pocos.Desde el punto de vista de la migración interior, son, en el año 2004 p. ei.,4.665 los salmantinos que se fueron, además de 992 extranjeros que tambiénse fueron (total: 5.657). Por el contrario son 4.104 los españoles y 681 los ex-tranjeros que vinieron a la provincia (total: 4.785l'Por lo tanto, el saldo migrato-rio interior es negativo, 872 personas menos.

En cuanto a los movimientos migratorios exteriores, Salamanca recibióen el año 2004 a 246 españoles procedentes del extranjero y a 2.438 extranje-ros que -igualmente- provenían de fuera de las fronteras españolas. Es de-cir, llegaron a Salamanca 2.684 personas provenientes de otros países. Por elcontrario, salieron 162 residentes en Salamanca al extranjero. Con lo que el sal-do migratorio exterior es de 2.522 personas, en este caso con carácter positi-vo.

El hecho migratorio <diferencialr de nuestra provincia en el año 2004 espor primera vez en bastantes años positivo, 1.650 personas. Habrá que com-

76 1I

$ El contexto socioeconómico

probar si este cambio de tendencia se mantiene pues es la primera vez en va-rios años que ese diferencial migratorio global es positivo (aunque sea en unacuantía muy pequeña).

No en vano. desde 1998 hasta el año 2003 (ambos incluidos) abandona-ron la provincia de Salamanca unas 26.000 personas, a un ritmo creciente deunas 4.000 personas por año y vinieron aquí a vivir de otras provincias o del ex-traniero unas 10.000 (unos 1.666 al año).

ffiff i&w$ffi* s.R. Saldo migrator¡o en Salamanca

2000

1 500

1 000

500

0

-500

-1 000

-1 500

-2000

f/

/

// '

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2Ñ3 Año 2004

1-

Fuenre: INE y e laboración propia.

En Salamanca (provincia) el crecimiento natural de la población es nega-tivo (se mueren más personas de las que nacen) y el crecimiento migratoriotambién (salvo en el año 2004\. El balance desde el año 1991 hasta el 2004 de-ficitario en 20.500 personas menos. Más de cinco personas menos al día y elritmo de pérdidas es creciente en los últimos años de la década (con la excep-ción del ano2004 en que ha comenzado una leve recuperación).

. Extranielos en Salamanca

A final del año 2005 viven en la provinciaT.B0T extranjeros de manera re-gular, incluyendo los estudiantes y los residentes comunitarios, lo que suponeel 2,2o/o del total de la población Este dato en España es del 670 aproximada-menle.

La población de la provincia supone el 0,83% del total de la del Estado.En un reparto proporcional de distribución de la población emigrante extranjerael peso que le correspondería <soportar> a la provincia sería de 20.700 extran-jeros, 12.893 más de los que t iene en la actualidad.

i "

SakmancA: Retos, posibilidades ! esperanzas

La cifra que aporta el Padrón para la provincia de Salamanca a final delaño 2005 es de 11.080 personas, y dado que en ese dato están incluidas nosólo las personas con permisos en regla sino todos los empadronados, es unacifra más aproximada a la realidad.

Alfinal del 2005, era Salamanca la 5" provincia de la región en número deextranjeros por detrás de Valladolid (18.080), Burgos {'17.3571, León (14.184) ySegovia (11.933). Tenían menos Soria, Zamora, Ávila y Palencia.

TABLA 4.3. Número de inmigrantes en Gastilla yLeón

14.1841 f .9331 1.080

Hablando de personas con permiso, la evolución ha sido claramente as-cendente, pasando de las 5.926 personas en el año 2003, por las7JM perso-nas en el 2004 hasta los 7.807 del 2005.

Centrándonos en exclusiva en los últimos datos oficiales (Subdelegacióndel Gobierno en Salamanca, diciembre 2005), en las 7.807 personas con permi-so de residencia, trabajo o estudiantes hay que decir:

. Oue en el 407o aproximadamente se trata de extranjeros comunitarios(de pafses de la U.E.) y en el 607o de extranjeros del resto de los paí-ses del mundo.

. Oue sólo el 18,2To (menos de uno de cada cinco) tiene permiso deestancia permanente. El resto tiene permisos más provisionales:

Se trata pues de inmigración recienteciales o las primeras renovaciones.

Por género están bien repartidos másen edad potencial de trabajar (16-65 años).

En cuanto a su procedenc¡a o país de

78 1I

porque predominan los trámites ini-

o menos al 50o/o,Y el 84,3o/o están

or¡gen los datos son estos:

FUENTE: INE y elaboración propia.

1 El contexto socioeconómico

GnÁprco 4.3. lnmigrantes por lugar de origen

Europa Comun¡tar iaResto EuropalberoaméricaÁf r¡caAsiaTotal

1 0009008007006005004003002001 0 0

0

ffi Europa Comunitaria

WResto Europalberoamérica

t ÁfricaAsia

23,00/o

10 ,50/o37,00/o

20,00/o

9,50/o

100,0

Hay casi un reparto a tercios: Europa (33,5olo), lberoamérica (37,0), Afri-ca-Asia (29,5Vo1, con predominio de los lberoamericanos.

Por países, los principales son estos, según número de inmigrantes:

GnÁrtco 4.4. Emigrantes en Salamanca por procedenc¡as principales

(u = (o (u (I ' (o h f .q (o q a'= (u ci .g (U (t 'c . , c c ñ - o ; = P E f : 3 F ? g F E g'{=

SU 69 '= +J

E & s s E 3 5 H F s g g - t É '

u - g ,ü ú€ ; 5 L U

5 ¿ d A ó q

I

l "

v43I

777

I

479 A A 1

2Ae I "AR

283| | j | 3oB IJ¿}J

I

;il-

I 17?

t H'* 1oB # ; H 13i,

@

FuENre: Subdelegación del Gobierno en Salamanca.

Sakmanca: Retot posibilidades y esperanzar

En la ciudad de Salamanca residen 4.053 extranjeros de modo legal, esdecir, el 51,9o/o de todos los residentes en la Provincia. Si a estos se lessuma los residentes en la zona periurbana, suman casi el 607o de toda la Pro-vtncta.

80 1

5. EcoNoMiA:EL DESIGUAL DE LAS RENTASFrancisco Javier Alonso Torrens

RESUMEN DEL cAPíTULo

La realidad económica y la estratificación social se suelen conocer a par-tir de los datos del PIB per cápita disponible. En Salamanca (2003) el PIB per cá-pita disponible total era de 2.740.000 €/año. Por familia 21.613 €/año y por per-sona 7.920 €/año.

La renta disponible se emplea en gasto familiar y en ahorro; en Salaman-ca provrene:

- del trabajo: 56,9 7o- de las rentas del capital: 8olo- de las pensiones:23,1o/o- de la economía sumergida: 12%

La renta familiar disponible de Salamanca es inferior, en media, en 8puntos con relación a la media de España. En la capital es superior; en el con-junto de la población hay mucha desigualdad en la percepción de renta: el30% más rico acapara el52,4o/o de las rentas. El 18,49o/o de la población vivebajo el umbral de la pobreza (< 50% rdn) y el 48,1o/o está por debajo de la me-dia estatal.

Con todo, en el periodo 91-04 se ha reducido a la mitad la tasa provincialde pobreza. Estos datos se explican por:

Ha aumentado la tasa de actividad,en otras zonas, 37 o/o, f rente a losdrid, por ejemplo.El aumento de las cuant ías dea ños .

- La resignación y la falta de estímulo de la población en la que rigencriterios estrechos, de bajo consumo y máximo ahorro que no reper-cute en la provincia de modo productivo.

i r''

aunque s¡ga siendo más baja que45-460/o de la Comunldad de Ma-

las pens iones en los ú l t imos

Sakmanc*: Rüos, posibilidades ! esperanzns

5.1. INTRoDUcctóN

La situación económica de la provincia de Salamanca, como la de cual-quier sector geográfico o poblacional, suele estudiarse a partir de un indicadormacroeconómico de síntesis que es el del PIB (per capitaD, que es tanto comodecir cual sea, en un momento determinado, la parte de la riqueza total produ-cida de la que dispone cada persona de ese colectivo durante un periodo con-creto: un año. El indicador del PIB en su conjunto engloba la parte de la rique-za producida que administra y gestiona el Estado (50o/o del total) y la parte de laque disponen de modo desigual, los ciudadanos (507o del total del PIB).

En principio y en teoría los ciudadanos (todos) <son igualesr err el disfru-te de la parte del PIB que gestiona el Estado, recaudado a partir de los impues-tos y las cotizaciones a la Seguridad Social, y distribuido a través de los minis-terios, las CC.M, las diputaciones y los ayuntamientos y los servicios y presta-ciones de la Seguridad Social. Sería interesante conocer con algún detalle si, sinsalir de la provincia de Salamanca, sus ciudadanos perciben en servicios, equi-pamientos, infraestructuras etc. la misma calidad y cantidad en todos los pun-tos de la geografía provincial, o la misma calidad y cantidad que los ciudadanosde otras provincias y regiones del Estado, pero ese análisis supera nuestras po-sibilidades y planteamientos.

El PIB disponible <per capitar (la parte del PIB de la que disponen los ciu-dadanos) es un concepto que resulta más cercano y del que disponemos de al-gunos datos. Por lo tanto al hablar de economía provincial, en la provincia deSalamanca centramos exclusivamente nuestra atención en la renta disponibleneta, siendo bien conscientes que este concepto equivale (aprox.)a la mitad dela <renta per capita bruta> (PlB provincial), y Que ceñimos nuestro análisis, ynuestras estimaciones a la riqueza (expresada en términos monetarios) disponi-ble por los ciudadanos o por las familias.

Muchos de los datos que aquíse manejan son aproximaciones o estima-ciones (razonadas y fundadas) a partir del análisis de diferentes fuentes disper-sas pues, lamentablemente, no existen datos oficiales medianamente fiables.

La desaparición, en esta década, de la EPF (Encuesta de presupuestosfamiliares del INE) ha privado a los investigadores de un precioso instrumentopara poder aproximarse, basándose en datos relativamente fiables, a la realidadeconómica de las familias y las personas, y a la estratificación económica exis-tente a nivel nacional, regional o provincial. Con todo, a pesar de las dificultadesque supone el caminar en las penumbras del <oscurantismo programador eneste terreno, afortunadamente hay algunos datos, unos oficiales y otros de in-vestigadores privados, en general, fiables, que permiten acercarse a la realidadque nos Interesa conocer. Entre estos cabe citar los datos de las EPA'S, Regis-tro de ocupación y paro del INEM, Contabilidad Nacional, Informes de Cajas yBancos, Investigaciones de expertos y de empresas privadas, publicaciones enPrensa y Revistas especializadas etc. En ellos basamos nuestro informe sobrela Renta disponible en la provincia de Salamanca en la actualidad y sobre los as-pectos de la desigualdad existente y los sectores menos favorecidos.

e z lI

1 El contexto socioeconómico

5.2. RENTA DrgpoNrBLE NETA pRovrNcrAI-

La totalidad de las familias y las personas que residen en la provincia<disponen> al año de 2.740.000.000 € (456.000 millones de pesetas). Se apro-xima al medio billón de las antiguas pesetas.2

Cuando aquí decimos <disponen> quiere decirse que eso es lo quetienen para gastar (comer, vestirse, viajar, pagar la vivienda etc.) o para aho-fiar.

Eso significa que, en media, (medida que sólo sirve para hacernos unaidea aproximada de la realidad) cada familia (o una familia media) dispone de3.596,000 Q1.612 €) al año. Cerca de 300.000 pesetas (1.803 €) al mes, con-cepto este último (el de la mensualidad) más cercano y asequible a la compren-sión.

5.3. TREs cuEsrroNEs A TENER EN cUENTA

1. Las medias aritméticas ocultan de hecho, a primera vista, las desigual-dades existentes, que como más adelante veremos existen natural-mente en este terreno.Cada vez que en este informe se cite el término (al mes o mensual-mente)) se habla de meses y no de (pagas)). Las pagas al año suelenser 14 V los meses son sólo 12. Y esto es apl icable a ingresos, suel-dos, pensiones etc.Naturalmente no es dinero (d¡spon¡bler por las famil ias, las retenc¡o-nes del IRPE Seguridad Social , impuestos y otros, que o no ingresanen sus clc, o no se lo pueden l levar (en su cartera))... y por lo tantoeste informe no aborda tampoco, como ya se ha indicado más arribalo que el c iudadano <disfruta> de los serv¡c¡os públ icos gratu¡tos detodo tipo (del Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, o Gobierno Cen-tral) : Educación Públ ica, Salud Públ ica, Pol icía, Seguridad, Alumbrado,Limpieza, Urbanización, Servicios Sociales Públicos etc. También esoes r iqueza que se <rdisfruta>r o de la que se dispone al f in y al cabo, ycuya distribución es (en principior igual para todos, pero eso requiereotro anál is is porque es la (otra parte)) del PIB global: La administraday repartida por la Hacienda Pública a través de las diferentes adminis-traciones. Aquí, ya se ha dicho, hablamos sólo de (renta disponiblefl€t0 D .

2 Cesar Yuste, en el periódico EL ADETANTO del 22-1G2003, recoge datos del lNE, 2001 y cifra larenta dieponible b¡uta de la provincia en3.265,72 millones de euros (543.370 millones de pesetas). Ladiferencia estriba en que allí se habla de renta disponible bruta v nosotros hablamos de rente disponiblensta, es decir nos ceñ¡mos al montante económico que los ciudadanos pueden destinar a gasto o a aho-rro. El mismo autor constata, de paso, que la renta disponible bruta de la provincia ha pasado del ser elO,82Vo del conjunto de España en 1995 al 0,79Vo en el 2001 . Un 3,67o menor. El primer porcentaje$,82Vol aproxima al peso demográfico de la provincia en el conjunto nacional. El segundo se desvía a labaia en un 4%.

2 .

3 .

l r t

Sahmanca: Retos, posibilidad.es y esperanzas

5.4. LAS FUENTES DE I-A RENTA DISPONIBLE NETA PRO.VINCIAL

Las familias y los ciudadanos acceden al <pastel de la renta disponible>a través de cuatro fuentes fundamentales: a) Las rentas de trabajo, b) Lasrentas del capital, c) Las pensiones o prestaciones sociales y d) La economíasumergida.

Partiendo del dato presentado sobre total anual de Renta disponibleprovincial, en Salamanca (en el 2003) ese (montante totalD proviene de estasfuentes:

Tneu¿ 5. | . Fuentes de Renta disponible anual global neta en la Provinciade Salamanca en el 21103 (Estimaciones a paÍit de divercas fuentes:EPA. datos bancados etc.)

(+) 56,9l:,1: 'ii i

(+) 8,0(+l 23,1(+) 12,0

100,0

259.46436.480

105.33654.720

456.000

1 .559,41219,24633,08328,87

2.7 40,61

ffi Rentas Trabajo

Restas Capital

I Pensiones/Prestaciones

ffi Economía sumerg¡da

Nore: Los datos de ingresos o rentas por prestaciones y por trabajo (a) y c)) están másajustados o próximos a la realidad porque de ello hay algunos datos publica-dos. Los derentas de capital y economía sumergida son estimaciones deducidas de estudios enotras provincias o comunidades.

El porcentaje más alto de las rentas de la provincia provienen, del trabajo(fijo, eventual, autónomo y subvenciones a la producción agrícola, ganadería, indus-trial, etc.) No llega (aunque se aproxima)a 6 de cada 10 euros. (56,90lo deltotal).

Le sigue el porcentaje de renta que proviene de las pensiones: 23,1o/o.Casi 1 de cada 4 euros.

r o l

$ El contexto socioeconómico

El dato de ingresos totales (rdn provincial), 456.000 millones de pts. alaño (2.740.610.000 €), signif ica que, en media, cada salmantino dispone al añode 1.319.444 pts. al mes: 109.900 (660,5 €). La cifra es inferior a la actual me-dia del Estado: (+) 119.000 pts./mes V15,2 €), en concreto es el92o/o de la ren-ta nacional o lo que es lo mismo es un 87o inferior.

5.5. LA poBr-AcróN SALMANTTNA DEsDE r-A pERspEcrtvA

DE I-A COMPETITIVIDAD

Los 350.984 residentes de la provincia (2004) desde el punto de vista desu situación ocuoacional se estructuran así:

Población inactiva: 191.984 personas (54,60/o del total)Población activa: 159.000 personas (45,4o/ol

Entre los activos están ocupados (trabajan) 136.000 personas. Latasa de ocupación actual es, pues del38,7o/o, tasa ésta muy baja. En teo-ría cada trabajador/a, produce para ellella y para otros 1,60 (casi dos) perso-nas más, que o son menores, están parados, están enfermos o son jubi la-dos.

Con más detalle, los datos actualizados son los de la siguiente tabla:

TABLA 5.2. Distribución de la población de la provincia de Salamanca en 2fXl4,según su actividad

FUENTE: EPA. 4.o trimestre 2004. INE y elaboración propia.

l¡orr: Estos datos se analizan en su evolución en otro lugar de este informe, pero que-remos subrayaraquí que un 61,3% de las personas de la provincia son personas improductivas y por lo tanto dependientes desde el punto de vista económico.

i 8 5¡

A) Población inactiva 1l Menores, estudiantesy otros

120 884 34,40/o

2l

3l

Pensionistas: 66.000

lncapacidad permanente 5.1 00

TOTAL 71.100 20,20/o

Bl Potencialmente activos 1) Ocupados

2l Parados

159.000136.000

23.000

45,40/o(85,5o/ol 38,7o/o del

total Pobl.(14,5o/o l

Total Población: 350.984 personas

Sahmanca: Retos, posibilid¿fut I es?eranzas

GnÁrlco 5. | . Distribución según actividad de la población de Salamanca.2llfl4

Los jubilados y pensionistas suponen más de la quinta parte de la po-blación. Con todo no todos los mayores tienen pensiones. Es el caso de mu-chas mujeres mayores casadas. Hay algunos pens¡onistas que cobran más deuna pensión (+ el 157o).

La tasa de paro (7o de población activa en paro) es del14,5Vo, superioren 4 puntos a la tasa de paro media del Estado,

La tasa de dependencia es muy alta y la de ocupación (datos ya comen-tados) es muy baja. En la provincia de Salamanca hay 1,01 trabajador por fami-l ia, en media. En la Comunidad de Madrid por ejemplo, 1,41.

En la provincia de Salamanca hay al menos 41.000 familias en los queningún miembro trabaja de forma remunerada. La conclusión patente de estosdatos no puede ser otra que la de constatar que la estructura poblacional de laprovincia desde el punto de vista ocupacional en la actualidad está muy lejosde la competitividad productiva y más bien cerca de la inactividad relativay de un proceso descendente, pero cierto, hacia la mayor inactividad y faltade competitividad.

5.6. RENTAS FAMILIARES Y RENTAS POR PERSONA

El faetor geogrtlfico

Son conceptos y sobre todo cuantías diferentes.En la provincia de Salamanca las rentas medias disponibles netas men'

suafes por familia se estiman en la actualidad en 298.892 ptas. (1 .796,4 €l..Anualmente serían 3.586.704 ptas. (21.556 €), por familia, en media.

Como <las pagas> (mensualidades) entre trabajadores y pensionistas son14, su cuantía mensual familiar <ordinaria> media sería de 256.193 ptas.(1.539,7 €).

La cuantía media puede resultar engañosa dada la diferente dimensiónde las familias, y por ello es mejor indicador de renta neta disponible el que

86 1I

39o/o ,t

{ El contexto socioeconómico

contempla el dato (por persona>. Ese dato en Salamanca es (al mesr de109.887 ptas. (660,4 €). Esa cuantía es inferior en (+) 10.000 ptas./mes al de laactual media estatal. (Un 8,4o/o menor).

Estos datos económrcos estrmatrvos a partrr de fuentes diferentes (rdn.persona/mes) en sí mismos no dicen demasiado si no se aportan datos compa-rativos con circunscripciones provinciales, regionales o estatales en los que laorovincia de Salamanca se astenta.

Por ello presentamos estos datos, también estimativos para las provin-cias de Castilla y León.

YEwL-A m.m. Rentas disponibles netas pof persona y mes en las provinciasde Gastilla y León y España, en miles de ptas. y €

BurgosPalenciaSoriaSalamancaValladolidSegoviaLeónÁvilaZamora

1 1 5 , 5113,71 1 , 8

109 ,8104,995,394,690,476,6

694683671660630573568543460

Castil la y León 102,0 6 t g

EgFÁfrÁ I l 9 , o 7r5 �

Fuexre: Elaboración prop¡a en base a diferentes Sondeos y

datos de Fuentes Oficiales, Est imac¡ones3.

En renta disponible por persona en Castilla y León se sitúa por debajo dela media nacional, y están relativamente más bajas las provincias de Avila y Za-mora sobre todo. La provincia de Salamanca, en el año 2004 ocupa el 4o pues-to y se sitúa sobre la media de la Región, en la que es inferior la rdn de las mu-jeres (99.600 pts./mes)a la de los hombres (104.580 pts./mes) entre otras dife-rencias que analizaremos.

La primera diferencia sería la que proviene del factor geográfico. Depen-de de si la persona vive en las diferentes capitales o en los pueblos de las pro-vtnctas.

l r t

3 En las rentas medias se prorrotean dos pagas extras.

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

Rentas medias (ingresos) persona/mesde las prov¡nc¡as de Gasti l la y León en

en las cap¡tales y en el resto2004, en ptas. Estimac¡ones

AvilaBurgosLeónPalenciaSalamancaSegoviaSoriaValladolidZamora

90.4501 15.52194.653

1 13 .691109.88795.354

1 1 1 . 8 0 1104.89276.626

126.268141 .5391 09 891126.0491 3 3 . 1 2 1107 416123.6421 08 8761 05 666

75.01 589.81089.787

103 .43790.89988.661

104.61498 43662.800

V 40.60/o

V36.5o/o

V1B .3o /o

v 1 7 . 9 %

V31 .7 o/o

V 17 .4o/o

V15 .4o /o

v9 6%V 40.5o/o

F17.07o}F22.ZYal

(-5.1 o/ol

(-9.07o)( -17 .2Yo1

('7 .0o/olF6.4'/"1F6.1"/"1

(- 1 B .0o/olCastilla y León 102 082 120 1 31 88 575 V26.2o/o ( -13 .2o/o lEspaña 1 19 .000

Se trata también de estimaciones en base a datos secundarios.Ordenando estos datos de más a menos pueden examinarse v analizar-

se comparat ivamente en la siguiente tabla:

TAB¡-A 5.5. Diferencias de Renta Disponible urbano-rurales en Castilla y leónen miles de pts./persona/mes

Burgos capitalSalamanca capitalÁvila capitalPalencia capitalSoria capitalLeón capitalValladolid capitalSegovia cap¡talZamora capitalPueblos prov¡ncia dePueblos provincia deCastil la y León

SoriaPalencia

141 .51 3 3 . 1126.2126.0123.61 0 9 . 81 0 8 8107 41 0 5 61 0 4 . 6103.4102.0

+38.6+30.4+23,7+23.4+ 2 1 . 1

+7.6+6.6+5.2+3.5+2 .5+ 1 . 3

Pueblo$. Provincia:ValladolidSalamancaBurgosLeónSegoviaÁvilaZamora

9 8 49 0 889.B89788.675.062 .8

-3.6- 1 0 . 9- 1 1 . 9- 1 2 . 0- 1 4 . 1-26.4-38.4

Diferencia Burgo Capital a Pueblos de Zamora - 78.700 pts./mes/persona

8 8 i

1 El contexto socioeconómico

Los datos, aunque estimativos, son elocuentes. En la misma región lasmedias varían mucho entre algunas capitales y las zonas rurales de Ávila y Za-mora sobre todo.

Si el factor de ubicación geográfica urbano-rural produce diferencias, noes este el único factor discriminante,

Otros factores que producen diferencias de rentas medias por personaen Castilla y León son p.ej., los que muestran los siguientes gráficos.

GnÁplco 5.2. Ingresos percona/mes por provincias en €

Tamora Ávila León Segovia Valladolid Salamanca Soria Palencia Burgos Total C.A.

GnÁrlco 5.3. Ingresos persona/mes según niveles económicos en €

Pobres Pobresseveres relativos

Clase AcomodadosMedia

Ricos MediaCastil lay León

ClaseBaja

l r t

Sakmanc*: Rüos, posibilidndes ! esperanz*s

GnÁnco 5.4. ingresos persona/mes por entidad de población en € en Gastilla y lcón

Menos 2.000 hab.

De 2.000 a 5.000 hab.

D e 5 a 2 0 . 0 0 0 h a b .

De 20 a 50.000 hab.

Capitales

Media Castilla y León

GnÁrlco 5.5. Ingresos percona/mes (€)según estados civiles de las perconasen Gastilla y león

Soleros/as

Casados/as

Viudos/as

Sepa rados/D ivorciados

Parejas de hecho

Media Castil la y León

NorA! son separados/divorciados el 1.67o del total de la población. Viven en pareja dehecho el 2.37o

De todo lo apuntado se infiere, que aunque las rentas medias existentesen la región y en la provincia sean aceptables, o al menos no muy bajas, sí seapuntan diferencias substanciales en las cuantías disponibles por diferentessectores poblacionales.

Destaca la discriminación económica que procede de la ubicación geo-gráfica, en perjuicio de las zonas rurales, y naturalmente la estratificación eco-nómica de la población de la que hablaremos en el siguiente apartado.

5,7. NveIes DE RENTA DISPoNIBLE. DESIGUALDADEcoNóMrcA

Los problemas sociales existentes en una colectividad, mayoritariamentepadecidos por los sectores económicos más desfavorecidos, como son la incultu-ra, el desempleo, las carencias o la falta de vivienda, la conflictividad y la violencia,la falta de cobertura sanitaria adecuada etc. provienen de las desigualdades eco-nómicas existentes, de modo que estas (las desigualdades) se convierten en el<Talón de Aquilesr de la problemática social, y la lucha contra <las plagas socia-lesD que se padecen se convierte en lucha en favor de la mayor igualdad.

e0 I

$ El contexto socioeconómico

Pues bien, siendo esto así, es importante conocer, al menos por aproxl-mación, cual sea la desigualdad actual y la estratificación económica existenteen la Comunidad de Casti l la y León y en la provincia de Salamanca, a más desaber algo de como evoluciona en algunos aspectos.

A partir de los estudios más importantes sobre estratificación económica re-alizados en España, fundados en datos del INE de informes solventes de Bancos yCajas de Ahorro y de estudios de investigadores solventes y Universidades, seouede establecer la evolución oue en la última década se ha producido en las pro-vincias de Castilla y León en la distribución de sus poblaciones por debajo y por en-cima del clásico listón del umbral de la pobreza (-50 rdn y por encima de ese nivel).

Tggl¿ 5.6. Porcentaies de población r<baio el umbral de la pobrezar, y sobte esenivel, en Gastilla y león por provincias en 199t y en la actualidad

ZamoraÁvilaLeónValladolidSegoviaSalamancaBurgosSoriaPalencia

32.837.319.423.821 .B40.91 7 . 41 9 . 120.5

67.262.780.676.278.259 183.08 0 979.5

39.137.229.423.62A.61 8 . 91 8 . 01 7 . 11 2 . 5

6 0 962.87 0 676.479.28 1 182.082.987.5

Castilla y León 25.5 7 4 . 5 23.9 7 6 . 1

España 19.4 8 0 6 1 9 0 8 1 . 0

El <l istón o umbral del 50%> se ref iere a la mitad de la renta disponibleneta del Estado en 1991 y 2004, que por supuesto es diferente y más elevadoen cuantía en el 2004. en términos monetarios.

No ha variado casi nada en el conjunto de España, ha bajado el nivel de pabreza algo (1.6 puntos) en Castilla y León, y ha habido variaciones significativas peyorativas en Zamora (provincia), León (provincia), y menos en Burgos (provincia),pero han mejorado substancialmente las provincias de Palencia, algo Segovia y so-bre todo Salamanca que ha reducido su porcentaje de población pobre a la mitad.

Por lo oue se refiere a Salamanca en esta última década hay dos facto-res a tener en cuenta:

a) El aumento progresivo de las cuantías de las pensiones básicas enuna provincia tan envejecida han influido de un modo muy ¡mportante.

b) Se ha elevado el nivel de renta relativo más que en otras provincias,sobre todo en la capital, por el efecto positivo del año de la capitalidadcultural (2002). Algunas investigaciones recientes apuntan a una re-percusión posit iva de 800 mil lones de euros en ese año. lgualmente

l r ' '

Salamancd: Retos, posibilidades y esperdnzas

-aunque todavía no hay datos estimativos- parece que la coinciden-cia de los actos de la celebración del 250 aniversario de la Plaza Ma-yor de Salamanca y de la Cumbre de Jefes de Estado lberoamericanoha inf luido en el mismo sentido.

La tabla 5.7 presenta una división de las poblaciones provinciales muyelemental: Pobres y no pobres. La estratificación económica real es más rica ymás compleja. Estimaciones recientes permiten aproximarnos con más profun-didad, y algo más de detalle, a la categorización de los estratos económicosex¡stentes en nuestras provincias de Castilla y León.

Tnnln 5"7. Niveles económicos (ingresos persona/meslen las provinciasde Castilla y león e ingresos medios por persona/mes y provincia(por orden de menos a más) en la actualidad

Pobres Severos -25o/o rdnPobres relativos 25-50% rdno/o bajo el umbral

de la pobrezaGlase Baja (entre

el 50 y la rdn)Clase Media (100-150)Acomodados {+2007o}RicosTotalIngresos personalmes

(en pts.)Euros

6 .532.6

39 .1

42.812.14 .71 . 3

1 0 0 . 0

76.626460.5

7 03 0 2

37.2

3 8 41 3 25.45 .8

1 0 0 0

90.450543 6

4.624.5

29.1

42.615.48 .04 .8

1 0 0 . 0

94.653568.8

208

5 1 . 12034.23 .7

100 .0

23.6

42.61 7 . 91 0 15 .8

1 0 0 . 0

0 5 2 . 1203 21 .5

95 354 104.887573.1 630 4

Pobres Severos -25o/o rdnPobres relativos 25-507o rdno/o bajo el umbral

de la pobrezaGlase Baja (entre

el 50 y la rdn)Clase Media (100-1 50)Acomodados (+2007o)RicosTotalIngresos persona/mes

(en pts.)Euros

1 1 5 8 0 1 1 1 1 . 8 0 1 1 1 3 . 6 9 1694 3 671,9 688 3

0 . 718.2

1 8 . 9

48,11 9 . 58.65 .0

100 .0

109.887660.4

6 31 1 . 7

1 8 . 0

4 0 022 .51 3 . 55 . 7

1 0 0 0

0 01 7 . 1

1 7 . 1

44.620.012.95.4

100.0

2 . 51 0 0

1 2 . 5

49.22 5 71 0 05 .7

1 0 0 . 0

3 520.4

23.9

43.81 8 . 39.03 .0

100.0

1A2.082613.0

FUENTE: Estimaciones en base a investigaciones solventes y datos publicados de Insti-tuciones Bancarias

e 2 ¡

t El contexto socioeconómico

Esta última tabla, que hay que leer con todas las cautelas por tratarse deestimaciones, indica:

1. Oue más de dos tercios (67.7o/ol de la población de la Comunidad Au-tónoma no llega al nivel medio de rdn estatal, y que este hecho esmás claro entre los habitantes de Zamora (B2Vol Avila (75.6) y León(71.7o/ol.

2. Oue los acomodados y ricos (+150% de la rdn) abundan relativamen-te más en Burgos, Soria, Palencia y Valladolid.

3. Oue en la provincia de Salamanca desde esta perspectiva la poblaciónse estructura así: Bajo el umbral de la pobreza:18.9o/o, Rentas Bajas:48.1o/o (casi la mitad): Rentas Medias: 19.5o/o y Rentas altas o muy al-tas: 13.67o. Es decir, Salamanca es la tercera provincia con menos po-bres de Castilla y León -lo que supone un salto cualitativo respectoal año 1991 en que era la provincia que más tenía-, pero es -tam-bién- la tercera provincia con más personas en lo que podemos en-tender como (rentas bajas>.

4. Las provincias con menor nivel de renta, naturalmente, agrupan la ma-yoría de su población en los estratos económicamente más bajos y locontrario sucede con las de mayor nivel medio de renta.

Profundizando un poco más en este análisis de la desigualdad económi-ca, y por lo que se refiere a nuestra provincia y al coniunto de Gastilla yLeón, los economistas clásicos suelen utilizar un método que consiste en ha-cer patente como se distribuye la riqueza disponible por decilas (10%) de pobla-ción, de la decila poblacional más pobre a la decila más rica.

Este método y sus resultados demuestran de modo claro cómo la des-igualdad en el disfrute de los bienes, en las sociedades que cuentan con sufi-cientes recursos, es la causa de la existencia de la pobreza. Ya en el siglo lllSan Ambrosio decía que ahay pobres porque hay ricos>, y este elemental aser-to sigue siendo hoy verdad, siempre que haya recursos a repartir, como esnuestro caso.

Siguiendo esta línea discursiva, una primera aproximación a la realidadactual se reflejan en las tablas 8 y 9, que presentamos sobre desigualdad enporcentajes de renta a los que acceden los diferentes sectores de la poblaciónde Castilla y León y Salamanca.

Contemplamos cuatro estratos o sectores poblacionales: Pobres, GlaseBaja, Glase Media y Acomodados o ricos:

l r t

Sakmanct: Rüos, ?osibilidnfut I esperanzas

TneLR 5.8. Estimación de la desigualdad en el reparto de la Renta disponibleen Gastilla y León, en la actualidad

23.943.81 8 . 314.0

1 0 0 . 0

8 .134.423.937.1100.0

0.340.781 . 3 02.651 . 0 0

Dist: 2,31

TABLA 5.9. Estimación de la desigualdad en el reparto de la renta disponiblepor persona en la provincia de Salamanca, en la actualidad

PobresClase BajaClase MediaAcomodados y RicosTotal

1 8 . 943.823.71 3 . 6

1 0 0 . 0

5.223 1 . 937.225.7100.0

0.270.721 . 5 61 . 8 8100 .0

Dist: 1.61

FuENTE: Datos de Funcas, Estudios Bancarios, Estudios recientes y elaboración propia.

Nota aclaratoria La estratificación de categorías (niveles de renta) de estatabla son:

o Pobres = 50o/o rdn.o Clase Baja = entre el 50 y el 100o/o de la rdn. Clase Media = Entre el 100 y el 1507o. Acomodados y Ricos = Más del 1507o de la rdn

Los datos de las tablas 8 y 9 son claros, pero para mayor comprensiónpueden bastar estos comentarios sencillos:

En Castilla y León el23,9o/o de la población (casi la cuarta parte) son po-bres y esto porque acceden o disponen sólo del 8,1o/o de la renta total de la re-gión.

Es decir perciben un tercio (el34o/ol de lo que les correspondería en unreparto proporcional y equitativo. Los pobres de la provincia de Salamanca queson proporcionalmente menos en este momento, perciben todavía un porcen-taje de renta menor l27o/o de lo que les correspondería).

En el extremo opuesto, los ricos y acomodados de Castilla y León son un14,0o/o de la población y perciben un 37,1o/o del total de la renta regional 2,65veces su peso demográfico.

Los datos de la provincia de Salamanca, a pesar de lo ya apuntado so-bre las percepciones inferiores de los pobres también apuntan a que los

" o l

1 El contexto socioeconómico

acomodados y r icos perciben menos relativamente que los del conjunto deCasti l la y León, todo lo cual indica un hecho posit ivo: la mayor extensión dela Clase Media y sus mayores posibi l idades económicas con relación a laclase media del conjunto de la región. Todo esto indica que en la provincia,en su conjunto, hay mayor igualdad (dentro de las diferencias) entre las cla-SES.

Las distancias entre los coeficientes R/P en la región entre los más po-bres y los más ricos son:

- En Castilla y León 2,61- En Salamanca provincia: 1,61

5.7.1. El reparto por decilas de población. Desigualdadea existentea

Abundando en la misma cuestión, más exacto y de mayor precisión re-sulta el método que contempla los repartos de la renta por decilas de pobla-ción: (diez tramos), cada uno de un 107o de la población, que van del tramomás pobre al más rico.

Estos son los datos estimados a partir de diferentes fuentes que reflejanla situación actual en Castilla y León y en la provincia de Salamanca.

TABLA 5. I O. Desigualdad económica en Castilla y León. El aRepartodel pasteln de la renta disponible por decilas de poblaciónen Gastilla y León

Los más pobres 1 0

20

30

40

50

60

169,5 245,6 (100/o)

243,0 245,6 (1070)

291 ,5 245,6 (10%)

348,6 245,6 (1Ao/ol

408, 1 245 fi}Vrl485,0 245,6 (10%)

3,044,335,206,207,308,70

0,300,430,520,620,730,87

Punto de equidistribución 592,4 245,6 (1 }Vol664,7 245,6 (10%)

963,0 245,6 (10o/ol

70

80go

10,401 1 ,901 5,50

1 ,041 , 1 91 , 5 5

Los más ricos 1 0 0 1.532,5 245,6 (10o/ol 27,03 2,70

Y Totales 613,0 2,456.400 100,0 1 , 0

l e 5I

Sakmanca: Retos, posibilidades ! esperanzrts

GnÁr'fco 5.6. Distribución de la Renta por decilas en Gastilla y león

3,00

T n e L A S . l l . Desigualdad económica en la provincia de Salamanca.El eReparto del pastelr de Ia renta disponible por decilasde población

252,4278,2363,6412,3498,8567,9582,9

4,054,475,846,628,019 , 1 29,37

12,2815,0725,10

i$iffi764,5 llitill

655,1 345,600

2,51

100,0 1,00

1 , 2 21 ,50937,6 345,60

1.562,6 345,60

e6 l

'il El contexto socioeconómtco

f f imÁp$ts S.?. Distribución de la Renta por decila en la provinciade Salamanca

3,00

2,00

1 ,00

0,005

Deci l ias

En la columna de coeficientes R/P de las dos tablas se ve claro que en elconjunto de la región un40o/o (4 últimas decilas) superan el valor 1,0 (percibenmayor renta de lo que significa Su peso demográfico) y en Salamanca este por-centaje es sólo del 307o. ElTOo/o restante no alcanza la equidad de reparto Po-blación-renta. Por contra es verdad que los más pobres perciben algo más queel conjunto de los pobres regionales.

Según datos del Consejo Económico y Social del Estado (CES)' en Españaen 1981 y 1991, esta era la situación del reparto de la renta disponible por decilias.

"$'"gmL& W. $ m. Porcentaje de renta disponible

de cada decila de poblaciónen España en el 81 y 91

1 u

2u

3"4a

5u

6"

7^

BUgu

10 '

2,54,15,46,77,49,2

14,71 2 , 61 5 , 525,4

2 ,74,35,66 ,87 ,99 ,2

10,71 2 , 51 5 , 524,7

1 0 0 100,0

l e 7I

Salamanct: Retos, posibilidades y es?eranzas

De la mera contemplación de los datos se deduce que en Castilla y Leóny en Salamanca ha mejorado un poco la situación de los más pobres, aunqueno demasiado.

En resumen, a nivel social o mejor de conciencia socialtodo hace supo-ner que las situaciones de desigual entre clases, las distancias en las percepcio-nes de la riqueza y los recursos por parte de los diferentes sectores sociales(pobres, clases bajas, clases medias y ricos) no supone un problema de escán-dalo o extrañeza, y el sistema socio-psico-económico-jurídico y religioso entien-de que esto es <lo natural> y que no hay nada que hacer, pero la realidad esque la decila más pobre se ve obligada a vivir con un tercio del valor que le co-rrespondería por su peso demográfico mientras que la decila más rica disfrutade casi tres veces el valor de lo que le correspondería en un reparto más equi-tativo.

Hay muchas preguntas que hacer ante esta situación pero preferimos ha-cerlas en las conclusiones.

5.7.2, La deaigualdad de salarios y pensiones

Las rentas provenientes del trabajo y las de las prestaciones sociales(pensiones) suponen el B0% del total de los ingresos de las familias salmanti-nas.

Más las del trabajo (56.97o) y menos las de las pensiones (23.1o/o). Haymuchos menos pensionistas que trabajadores y las cuantías medias de los sa-larios son superiores a las de las pensiones.

Pues bien, como no podía ser de otra manera, en estas dos fuentes deingresos también hay muchas diferencias.

En la provincia de Salamanca se estima en'143.900 pts (14 pagas) (864€) el salario medio. Sólo el 20,0o/o de los salarios suoeran esa media. el restoson inferiores:

Los niveles son estos:

3 0 0 € m e s o m e n o sEntre 301 y 550 €Entre 551 y 864 €Más de 864 €

14,8o/o

50,070

15,20/o

20,00/o

Estos datos indican que la mayoría de los salarios son bajos, un 3.57o delos salar ios superan los 2.000 € al mes (14 pagas).

Con las pensiones sucede lo siguiente:

La cuantía media global es de95.276 pts./mes (14 pagas) (572,62€1.La mayoría (66,1%) no llegan a los 500 €. Entre 500 y 750 € se sitúa el

20,2Vo, y el resto (3,7%l supera esa cuantía. El7,3o/o de los pensionistas per-ciben pensiones superiores a los 1.500 € (250.000 pts.) .

e8 lI

1 El contexto socioeconómico

Las diferencias son pues claras y explican, en parte, las diferencias derentas personales y familiares ya comentadas.

5.8. SecroREs DE poBt-Aclór.¡ EN struAclóNDE DEBILIDAD ECONóUICA O POBRE]Zj',

A partir de los datos que arrojan diferentes investigaciones publicadascon datos recientes (C.E.S. Castilla y León, lNE, Informes y estudios bancarios,de la universidad o de la empresa privada) puede afirmarse, por la coincidenciade los mismos, que una quinta parte de la población de la región (cerca deseiscientas mil personas) disponen de menos de la mitad (-507o rdn) de larenta media neta nacional: Disponen de menos de 320 € por persona y mes(53.243 pts.).

Siguiendo el criterio comúnmente admitido desde la década de los años80 del pasado siglo, empleado por la mayoría de los expertos en estratificaciónsocioeconómica, y utilizado profusamente en la literatura hablada y escrita deCáritas, estas personas viven en la pobreza, relativa la mayoría y Severa un Sec-tor minoritario de ellas.

En el apartado anterior se han presentado ya datos aproximados y esti-mativos de los Sectores poblacionales en pobreza (bajo <el umbral del 50o/ordn>) y de la probable evolución de los mismos en la última década.

Nos centramos en la provincia de Salamanca donde sin duda se ha ope-rado el proceso de mayor descenso del porcentaje y del número absoluto depersonas en pobreza. Se ha pasado de una estimación (EPF) en 1991 de másde 140.000 personas en pobreza (-50o/o rdn) a algo más de 65.000 en la actua-lidad, y de ser la primera en tasa de pobreza de España y de la Región a ser la6" en la Región, y probablemente a estar en la tasa media del Estado.

¿oué ha pasado en esta última década o en los últimos 13 años? Enten-demos que, para empezar, la provincia a perdido el 60/o o más su población(más de 20.000 personas entre el 91 y el 20011, y esa pérdida se ha debido avarios factores sin duda como se aprecia en otra parte de este informe, pero Sedebe sobre todo a la emigración de la juventud sin trabajo y sin futuro.

Se debe atribuir también a la extensión y generalización de las pensiones(hoy un poco más decentes), y sobre todo a la elevación del nivel generalizadode ingresos, que, coyunturalmente han sido más altos en c¡ertos Sectores porel crecimiento del turismo cultural (Salamanca ciudad cultural 2002, Plaza Ma-yor 2005, Cumbre lberoamericana de Jefes de Estado), los relativamente eleva-dos ingresos en ciertos sectores de la construcción e industrias auxiliares, y al-gunos progresos en la industria de transformación del sector alimentario (indus-trias cárnicas, queso, vino etc.).

La elevación del nivel general de renta en la provincia (innegable) y sobretodo en la Capital, con menos población, propicia de algún modo que salganmuchas personas de la bolsa de pobreza aunque el nivel del umbral se eleve.

Con todo, y por lo que a nosotros respecta parece de interés aportar nue-vas estimaciones de número de personas afectadas en la provincia y en el con-

l "

Sakrnanct: Retos, posibilidades y esperanzas

junto de Castilla y León en situaciones de pobreza severa (-259o rdn) y en po-breza relativa (entre el 25 y el507o rdn).

Nuestras estimaciones actuales son estas

TABLA 5. | 3. lllimorc estimado de personas y hogarcs afectadospor la y la pobrcza rclatiya en la provincia de Salamancay en Gartilla y loón on l¡ actualidad

1 r - r y

Personas

9002.400

13.60062.90014.50065.300

Las situaciones más graves son los de la pobreza severa y este fenóme-no en Salamanca, en la actualidad, es minoritario aunque afecta a cerca de unmillar de familias, con una composición media de miembros por familia baja(2.66) lo contrario a lo que sucede en el conjunto de Castilla y León. La pobre-za en Salamanca puede ser más anciana que joven.

Este aspecto es de gran interés pues la dimensión media de las familiasinfluye en su nivel de renta como se observa en el siguiente gráfico

GnÁrlco 5.8. llo de miombroc por hogar según niyoles de renta percona/mesen Gastilla y l¡ón

Clase media Acomodados Media Castil lay León

1oo f

$ El contexto socioeconómico

5.9. PÉnoron DE poBr-Acrón v cREcTMIENTo DE RENTASDISPONIBLES

Lo que algunos comunicadores con acierto denominan el síndrome deSoria, <que cuantos menos seamos a más tocamos), puede parecer a algunosuna (perogrul lada> -de <Perogrul lo que a la mano cerrada l lamaba puño>-simple, pero resulta una formulación adecuada de la mentalidad compartida porgran parte de la población de nuestra provincia y sobre todo de los sectores depoder que dir igen los destinos de nuestro pueblo.

Lo que sucede en Salamanca (provincia) en lo demográfico, lo laboral,lo económico, y más importante, en materia de actitudes, mentalidades, ycomportamientos sociales con repercusión necesaria en las situaciones delas personas y de las famil ias más vulnerables ( la juventud, los más débiles, losmayores pobres) y sobre todo en el abandono, ruina y desertización de la pro-vincia tiene mucho que ver con esa <chata y simple> (por no decir egoísta) ma-nera de ver lo que pasa en nuestro entorno sólo pretendiendo hacer verdad trunsálvese el que pueda mientras vivar porque en definitiva: <cuantos menos se-amos a más tocamos>.

Los fenómenos demográficos que afectan a la provincia son al mis-mo tiempo su problema social más grave y el indicador más sensible y sig-nificativo de lo que sucede en lo laboral, la productividad, lo económico y en de-finitiva el presente y el futuro de la población. Tomar conciencia de ello puedeexplicar, e incluso en parte exculpar, por qué pensamos, actuamos y somoscomo somos, pero también puede ayudar a posibilitar otros comportamientosque ayuden a paliar los problemas o a encauzar otras maneras menos fatalistasde la mayoría y menos perjudiciales para las minorías más vulnerables.

Hay datos que necesitamos recordar aquí, algunos de los cuales se hanestudiado con orofusión en otros aoartados. Son estos:

1. La provincia de Salamanca está inmersa en un proceso de despo-blación creciente y paulatina. Ha perdido más de 20.000 habitan-tes (+ 67o) de su población en la última década, a un ritmo de -3,44personas. Eso hasta el 2001. Con posterioridad a esa fecha el fenó-meno srgue en curso.

2. Hay un crecimiento progresivo (y parece que imparable) de enveie'cimiento de la población. Las (curvas)) gráficas de ese envejeci-miento llaman poderosamente la atención.

3. Paralelamente, y con similar intensidad inversa, desciende la tasa dejuventud. Cada vez hay más personas más mayores y cada vez haymenos jóvenes.

4. La tasa de ocupación es mucho más baia que la del conjunto delEstado y la de paro dobla la media estatal. La oferta de empleo esmuy baja y eso explica la <rhuidar de la juventud probablemente me-jor preparada que en otros puntos de España.

5. Por efectos del crecimiento económico generalizado en España, y enparticular en Salamanca Capital por los acontecimientos de la Capita-

1 0 1

Salamanca: Retos, ?osibilidades y es?eranzas

l idad Cultural 2002, y del Plaza Mayor 2005, las rentas de la prov¡n-cia han aumentado y por lo tanto (ha habido más a repartir entre me-nos )) .Uno de los efectos económicos que se observan en los datos deeste informe es que las tasas de pobreza han disminuido cons¡-derablemente y parece que hay algunos indicios de mejor distribu-ción de la r iqueza disponible, s in dejar de subrayar las desigualdadestodavía excesivas entre los estratos más pobres y más ricos de lapoblación, y la ex¡stenc¡a real de un sector importante que vive en lapobreza.Subrayamos, por fin, las diferenc¡as ex¡stentes entre la capital ylas zonas rurales, en detrimento de estas últ imas, que por algo ex-presan con más fuerza los peores efectos del fenómeno demográf,-co preocupante que sufre Salamanca.

6 .

7 .

102 I

tui i ' ;;; i;;exPertos

l ' , .

1. As$ Lffi wffih$ tffiffi ffiKpHRTüs,ffiruTffiffiw$ffiTgm ffiN pffiffiFUNm[DANFrancisco Javier Alonso TorrensMaría José Pérez Hernán dezFrancisco Javier Portilla SerranoTeresa Thavieso ThujilloCarolina de Santos Toranzo

NOTA PREVIA ACLARATORIA

No se va a encontrar el lector en las páginas de este informe con unaguía turística de Salamanca y su provincia, ni tampoco con un catálogo ilustra-do de las bellezas paisajísticas, artísticas artesanales y gastronómicas -magní-ficas, por cierto- existentes en Salamanca. De este género literario y de ilus-traciones hay muchas y muy buenas publicaciones y todo lo que dicen es ver-dad. Reflejan la realidad, pero no toda la realidad.

A ningún autor del género que, por otro lado no aborda la descripción dela realidad social que también existe, se le ocurriría poner de relieve problemas,carencias o fallos, porque lo que importa es cantar las maravillas que atraen yno las sombras que repelen.

La realidad social está hecha de situaciones positivas (la gente vive, tra-baja, se divierte, estudia, supera metas, soluciona sus problemas) y hechos ne-gativos, problemas, carencias y fallos. La sociedad es próspera y camina en elbuen camino o lo es menos. Hay luces y sombras.

En las páginas de este informe y de esta Fase ll en concreto, los interlo-cutores analizan la realidad social que ven y conocen y se detienen mucho enlos problemas pero también en apuntar cosas positivas y soluciones.

Es un debate abierto sobre la realidad social salmantina con múlt iplespuntos de vista y cada quien aceptará y se identificará con determinadas visio-nes y rechazará otras por entenderlas incompletas o erróneas. El debate abier-to oretende comenzar una tarea de reflexión oue a todos nos atañe.

1.1. lNTRoDUccrót¡

La primera fase de esta investigación sobre la realidad demográfica, so-cial y económica de la Provincia de Salamanca en la actualidad, proporciona allector y al estudioso abundantes datos oficiales y las reflexiones y análisis delequipo de profesionales que han elaborado este trabajo.

105

Salamanct: Retos, posibili¿ades y esperanzas

Los datos son los que son y su lectura, su análisis y las conclusiones quede ellas se derivan no cabe duda que pueden ser subjetivas e incompletas. Porello hemos pretendido que sean más personas las que opinen y analicen, que(otros ojosr y <otras miradas>, reflexionen en voz alta sobre el resumen deldocumento base de la primera fase y completen con sus aportaciones nuestroanálisis.

Para ello hemos invitado a participar en la reflexión, el comentario y elanálisis a trece salmantinos/as que por su responsabilidad institucional, por elcargo que desempeñan y por su implicación en la vida social, cultural, profesio-nal, económica o política de la provincia tienen una amplia visión y un reconoci-do conocimiento de la realidad estudiada, y esta aportación se ha plasmado ensus respuestas a nuestras preguntas en entrevistas abiertas y en profundidadque se han realizado después de que todos y cada uno de los consultados co-nociera el resumen del documento de la primera fase: los datos objetivos ynuestro análisis de los mismos.

El esquema de las conversaciones es el siguiente:

Gulótr DE ErurREvrsrA EN pRoFUNDIDADA EXPERTOS Y CONOCEDORES

DE LA REALIDAD SOCIAL SALMANTINA

1.1.1. Indicadores demográficos

1.a. Para conocer, comparar y evaluar la realidad social, de modo periódico lospoderes públicos proporcionan a los medios y a la opinión pública, unosdatos llamados indicadores, de tipo económico, laboral, social, demográ-fico. etc.

Díganos, a su juicio ¿cuáles serían los principales indicadores o losque hay que tener más en cuenta, por ser más fiables, más significativoso más expresivos, para conocer la situación, y la evolución de la pobla-ción de la provincia de Salamanca?

1.b. Los indicadores demográficos suelen ser consecuencias de hechos so-ciales o posicionamientos de políticas económicas precedentes locales,provinciales, nacionales, continentales o globales.

La realidad social y política en la que estamos inmersos ¿qué con-secuencias demográficas tiene, viene teniendo o tendrá en un futuro pró-ximo en la provincia de Salamanca y ¿por qué?

106 |I

"R Así lo uen los expertos. Entreuistas en Profundidad

1.c. ¿Cuál es su valoración concreta sobre la evolución demográfica de la pro-vincia de Salamanca en los últimos 20 años en estos puntos?:

. Pérdida de población.

. Despoblamiento y desertización.o Disminución de la densidad de ooblación en zonas rurales.o Envejecimiento progres¡vo.. Emigración de la juventud más preparada y aún de la menos prepara-

0 4 . . .

Si se puede, extenderse sobre:

. Causas de todo esto: Estructurales, económicas, de recursos no de-mandados, políticas, psicosociales, antropológicas, etc.

. Consecuencias previsibles a corto plazo (10 años p Ej) .

1.1.2. Indicadores económicos y socioeconómicos

2.a. Valoraciones sobre los datos económicos actuales de la provincia y suevolución reciente y, en concrefo, sobre (comparaciones con datos deCastilla y León y España). PIB <per capitalo Renta disponible <per cápita>. Tasas de pobreza a dos niveles, -50 Vo rdn v -25 Vo rdn. Niveles de desigualdad de renta entre la población provincial. Salar ios medioso Pensiones

2.b. Hasta donde, en su opinión, este tipo de datos refleian la situación socialde la provincia y en qué se nota esa situación.

. Zonas o comarcas más deprimidas económicamente.

. Barrios de la capital de mayor riesgo de pobrezao Sectores más vulnerables:

- Los niños- Los jóvenes- Las mujeres- Los mayores- Los discaoacitados- Etc.

2.c. Valoraciones sobre los datos provinciales, autonómicos y nacionales deactividad, ocupación, subempleo y paro, si puede ser en

o Caoitalo Poblaciones mayoreso Resto rural

i rozI

Salnmanca: Retos, posibilidnd"es ! es?eranzas

o Trabajo de las mujeres. Ocupación de sectores específicos: emigrantes, discapacitados, gita-

nos, etc.

Políticas de empleo, yacimientos nuevos de empleo, recursos provincia-les por explotar... ¿Oué hace falta para reanimar la creación de empleo?

¿Oué consecuencias tiene la caída del empleo o la no creación de nue-vos empleos?

Hacer elenco de buenas prácticas... Nuevas experiencias, nuevas empre-sas, etc., de la provincia.

2.d. Relación entre los indicadores provinciales actuales. Demográficoso Económicos. Laborales

¿lienen que ver unos con otros? ¿Ouién causa qué, en positivo o en ne-gativo?

1.1.3. Indicadores sobre reoursos y soluciones

3.a. Recursos: Carencias y problemas principales en todos los aspectos si-guientes, así como posición relativa de la provincia de Salamanca en indi-cadores de recursos (ratios) en Castilla y León y en el conjunto de Espa-ña.

Económicos. Fuente de ingresos. Rentas del trabajo, del capital, de laspensiones, otros. Sociales o de Servicios Sociales.

lnfraestructuras y su estado- Viarias- Culturales, de ocio y de comunicación.- De salud- Educativas y de deportes- Red comercial- Red hostelería

Humanos. Profesionales y niveles de preparación

Técnicos. Equipamientos en nuevas tecnologías, ordenadores e interneten zonas rurales

3.b. Recursos en servicios sociales. Realidades y carencias.

3.c. Alguna reflexión, si cabe, sobre los principales datos de sectores produc-tivos en la provincia:

108 |I

ffi Así lo uen los expertls. Entreuistas en Profundidad

Agricul turaGanad eríaIndustr iaTurismo y hosteleríaMineríaProducción eléctricaComerc¡oOcio

Recaudación fiscal en la provincia:

- Inversiones y gasto público.

3.d. Otros datos, ideas o sugerencias no contenidos en este guión.

I.2, ALGUNAS REFLExIoNES PREvIAS

El fondo de todas las conversaciones ha sido la problemática actual de laprovincia, sin dejar de reconocer todo lo bueno y positivo que existe en la capi-tal y en el conjunto de la provincia. Es una reflexión sociológica y por ello pre-tende ahondar en el diagnóstico de lo problemático y en las críticas y, sobretodo, en las propuestas para superarlo siquiera sea de modo incipiente y mos-trando caminos a seguir (<buenas prácticas>).

La mayoría (por no decir todas) de las entrevistas aquíanalizadas incidenen resaltar el problema más patente: el empobrecimiento de los recursos hu-manos, la pérdida de población, la emigración de la juventud, el envejecimientoprogresivo, la escasa atracción de mano de obra emigrante en un momento dealta tasa de inmigración en todo el Estado, la composición, en fin, de una pirá-mide de edades de la población irregular por lo estrangulada en las franjas jóve-nes y adultas -jóvenes que no presagian progreso, ni mucho menos prosperi-dad saneada de futuro.

Ese es el síntoma del mal y los síntomas suelen ser los elementos visi-bles o percibibles de la <enfermedad de fondor. Esta se ve, desde los exper-tos que son nuestros interlocutores, muy ligada a la naturaleza y la situación ac-tual e histórica de nuestro sistema económico provincial.

La economía provincial está hoy muy centrada en el sector servicios, y enlas prestaciones sociales a la población inactiva (pensiones, jubilaciones, ayu-das), algo a la agricultura y ganadería en decadencia y casi nada a la industria.

La economía de la provincia goza de buena salud en cuanto ahorro y de-pósitos bancarios (la tercera provincia del Estado en ahorro per cápita)y no estámal en subvenciones, pero adolece de conservadurismo, falta de impulso, ca-rencia de inversiones y de la aplicación de criterios esterilizantes que producen:

altas tasas de paro;falta de puestos de trabajo;

I 10e

Salamanca: Retos, posibilid¿d.es y esperanzas

- precariedad en el empleo, y- expulsión nde factor de la mano de obra joven de un mercado labo-

ral casi inexistente o muy poco atractivo.

Este mal produce, por tanto, concentraciones de riqueza en manos depocos, desigualdad económica creciente y tasas de pobreza relativamente altaspor comparación con otras provincias españolas.

La situación repercute negativamente con más fuerza en las capas socia-les bajas y medias, que son las que se quedan aquí padeciendo problemas o ca-rencias muy poco paliados por unos servicios sociales beneméritos pero escasoso deciden marcharse (gente joven y preparada), en busca de mejores salidas parasus vidas, a Madrid o a otras Comunidades con <más futuro> a su modo de ver.

Hay en Salamanca (capital y provincia) muchas incongruencias sociales,como estas:

. Es paradójico que Salamanca sea la tercera provincia española en de-pósitos bancarios per cápita y al tiempo tan alta tasa de familias esténendeudadas y las tasas de pobreza sean tan altas.

o No se explica muy bien que la sabiduría que Salamanca acumula y pro-paga en sus dos Universidades (parte substancial de la vida de la Capi-tal) <corra paralela> a la vida y los problemas de la ciudad que le sonajenos. Su influjo social es imperceptible y las Universidades no sonotra cosa que <fábricasr en este caso de personas formadas para serexportadas o paradas, como sucede con otros productos <de la tierraDque aquí no se consumen en su mayoría sino que se venden fuera.

o No se comprende cómo habiendo tantas familias o personas con pro-blemas económicos, familiares, sociales, laborales, etc., la concienciapredominante y la opinión pública y publicada esté r<sólor tan orgullo-sa de su preciosa ciudad y de la calidad de vida y de ocio y cultura dela que innegablemente disfruta o puede disfrutar una parte de la ciuda-danía. Aquí se vive bien, aquí no hay pobres. lo diga quien lo diga.

. Es inexplicable en Salamanca el conformismo social y la resignaciónactiva en cuestiones de carencias de infraestructuras básicas de modosecular (autovías, ferrocarril, medios audiovisuales, nuevas tecnologías,etc.) por el agravio comparativo que suponen frente a la mayoría de lasprovincias del Estado y de la propia Comunidad Autónoma. En Sala-manca. hasta ahora, no hay reivindicaciones de lo básico estructura-das, efectivas y válidas.

o No puede explicarse, en fin, que ante el problema de la despoblacióny el envejecimiento el pensamiento (que pesaD, el mayoritario y efec-tivo, sea el ramplón, el que cuanto menos seamos...

Las personas que han aceptado participar en las entrevistas en profundi-dad han sido las siguientes:

- Ángel Alvarez. Secretario Provincial de CC.OO. Salamanca- David Anisi. Economista. Profesor de la USAL.

110 f

N Así lo uen los expertos. Entreuistds en Profundidad

- Carmen Calzada Feliú. Directora de Cáritas Diocesana de Salamanca.- Agustín García Laso. Economista. Profesor de la USAL.- María García. Ex secretaria provincial de UGT. Salamanca- Cristina Klimovitz. Concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento

de Salamanca y ex senadora por Salamanca del Partido Popular.- Juan Carlos López. Periodista. Director de Televisión Salamanca.- Jesús Málaga Guerrero. Médico, profesor de la UPSA, ex alcalde de

Salamanca y actual subdelegado de Gobierno por el PSOE.- Miguel Angel Malo. Economista. Profesor de la USAL.- Fernando Pablos. Matemático. Profesor de la USAL. Portavoz del gru-

po social ista del Ayuntamiento de Salamanca.- María José Pintor. Periodista. Localia Televisión.- Emil iano Tapia. Sacerdote y animador social. Párroco en el Barrio de

Buenos Aires (Salamanca).- Javier Rubio. Psicólogo. Secretario Provincial de Cruz Roja Española

en Salamanca.

Entre los consultados hay profesores universitarios, sindicalistas, políticos,responsables de las principales ONG's (Cruz Roja y Cáritas), animadores y diri-gentes sociales, periodistas, y en su elección se ha tenido en cuenta no su car-go sino el conocimiento que aporta su implicación real en la vida social de la ciu-dad y la provincia que -entendemos- en todos los casos es del mayor nivel.

En cuanto al contenido de estas extensas conversaciones se ha procuradoseguir un orden que parece lógico: los indicadores demográficos negativos (despo-blamiento, emigración y envejecimiento) inician todas las conversaciones; su im-portancia, gravedad y trascendencia; las causas que los vienen propiciando desdehace más de cuatro décadas; economía y empleo, paro y ocupación, yacimientosde recursos y de empleo; infraestructuras y carencias, y sugerencias y soluciones.

De todo esto, de modo abundante, con matices y valoraciones, con acen-tos o sordinas, hablan nuestros interlocutores en estas páginas, y sus puntosde vista y sus aportaciones, que agradecemos, son de gran utilidad para conse-guir el fin que nos hemos propuesto: conocer mejor la realidad social de nues-tra provincia y contribuir así a la toma de conciencia sobre los aspectos positi-vos y los negativos de la vida salmantina,

At{ÁLIsrs oeI- coNreNIooDE I-AS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

1.2.1. Los problemas demográficos. EI despoblamiento

Despoblamiento, desertización, emigración de los jóvenes, envejecimien-to progresivo, soledad de muchos mayores, pueblos abandonados y semiva-cíos, pirámides de población estranguladas y anormales...

i r r r¡i

Salamanca: Retot posibilidafut I esperanzrts

Desde hace casi medio siglo en la provincia de Salamanca y cada vezcon más luerza y de manera más generalizada, viene esto sucediendo y lapoblación t iene conciencia creciente del fenómeno del que se escribe, sehabla. se discute, pero sobre el que poco se influye porque parece impa-rable.

En la primera fase de este estudio se describe con detalle esta evolu-ción. Baste ahora recordar un dato: la Provincia pierde al día (en media) casicuatro personas, y esto de modo constante.

De esto, en primer lugar, hablan nuestros interlocutores que, para empe-zar, unos lo ven lógico y natural, otros incluso lo creen deseable y los más loconsideran problemático.

a) La despoblación es lógica y natural

Entre los que consideran lógica y natural la despoblación salmantina encurso se encuentran, por ejemplo, David Anisi, profesor de la Facultad de Eco-nomía y Miguel Ángel Malo, compañero de cátedra:

(David Anisi) Esta mañana estábamos hablando Miguel Angel Y Yo precisa-mente de estas cosas, viendo que tal y como lo vemos nosotros todo estátremendamente relacionado. A lo mejor era un visión un poco sesgadapero bueno... Lo que estamos pensando, básicamente, es que aquí tene-mos unos núcleos rurales que están perdiendo progresivamente pobla-ción, sobre todo poblaciones jóvenes que emigran a núcleos más grandesy, sobre todo, fuera de la región. ¿Por qué emigran? Los que no tienenninguna cualificación porque no tienen ninguna cualificación y los que latienen precisamente porque la tienen y van a estar mucho mejor remune-rados y empleados, con lo cual desde el punto de vista de los jóvene,t sevan y no solamente se van sino qLte, yo creo que es bueno que se vaYanporque ¿qué hace un chaval en Macotera? Creo que para su propia forma-ción, para su propio entendimiento del mundo no estaría mal que se fue-ra de esos pueblos, a lo mejor de otros núcleos más de población media-para entendernos, Peñaranda-, es probable que un joven en Peñaran-da pueda acceder a esos medios o a esos bienes y servicios públicos delos que hablaremos. Y entonces lógicamente, despoblamiento y desertiza-ción, pues sí la desertización se produce porque no se cultiva, porque lagente se va porque los cultivos no son rentables y porque la gente jovendesaparece. Disminución de la densidad de población en zonas nrrales,otra vez es exactamente lo mismo, el envejecimiento progresivo comocausa de ello y la última parte que, justamente, yo creo que explica la an-terior: emigración de la juventud más preparada y aún -decís vosotros-de la menos preparada, con lo cual nos podemos centrar si os parece encuáles son las causas de esa emigración porque esa es la clave de todosesfos puntos.

(M. Ánget Mald Es importante ver cómo están relacionadas todas esascuestiones y que el despoblamiento no es más que una consecuencia detodo ese rumbo de la economía regional y provincial

112 I

R Así lo uen los exPertos. Entreuistas en profundidad

Para estos profesores, la despoblación es <lógica y naturalr. David Anisiexplica muy bien que, incluso, podría <ser deseabler:

(David). Lógicamente, vamos a estar continuamente hablando de econo-mía, pero precisamente la pregunta de <la emigración de la iuventud, lamás preparada y también la menos preparadan, ¿por qué se van? Porquelas condiciones de empleo aquí son lamentables, pero eso no es cuest¡ónde los núcleos grandes, sino de los pequeños, de los intermedios y de to-dos, porque no hay posibilidades de empleo, porque las posibilidades deempleo se encuentran en otros núcleos más grandes como Madrid, Bar'celona, Sevilla, las grandes ciudades. Eso por un lado, entonces nos iría-mos a por qué hay desempleo, pero a Io meior todavía no es el momentode hablar del tema, yo sigo insistiendo en la palabra uvaloraciónt que he-mos estado discutiendo, ¿verdad? Si por valoración entendéis rexplica-

ción> vamos a intentar explicarlo, si por valoración entendéis (vuestra opt-niónt, como seres humanos no sólo como economistas, yo te diría a míme parece muy bien que la gente se mueva, es más si Castilla y León y

Salamanca tuvieran el mismo nivel de industrialización que Cataluña, por

ejemplo, yo sería partidario de que los de Cataluña vinieran a Castilla y

León y los de Castilla y León fueran a Cataluña, porque creo que única'mente con la mezcla entre todos nosotros, con el conocimiento, con elcambio, se pueden evitar graves problemas de odio al extraniero, de mie-do al otro, de <ésta es mi tierran, que no son convenientes para nada.

Otros entrevistados aportan sus explicaciones al <despoblamientor, más

en la línea de la <situación geográficar de la provincia o de las polít icas territo-

riales, como Carmen Calzada y Jesús Málaga o de exceso de municipios y ladispersión de la población como Agustín García o Miguel Angel Malo. CarmenCalzada dice:

(Carmen Calzada). En el año 1990, Cáritas Regional de Castilla y LeÓn hi-zo un estudio sobre la situación de pobreza en la regiÓn. Para ello se basÓen un análisis de la situación socioeconómica de la misma. Recuerdo que

se señalaban como cuestiones gravemente preocupantes que había que

atajar con urgencia: la despoblación Y el enveiecimiento.Durante el desarrollismo 60-75, la prov¡ncia, la región y el país se caracte-rizaron por la emigración masiva. Las consecuencias de tantos años de va-ciamiento no han favorecido la rev¡talización demográfica.Es más, las estadísticas of iciales continúan aportando datos negat¡vosacerca de la sangría demográfica que padece la provinc¡a de Salamanca Yque afecta, de manera s¡gnificativa, a los jóvenes y esto tiene no sÓlo con-secuencias demográficas sino económicas al constituír un contingente depoblación en edad laboral. El impacto, hoY, es brutal.Por otra parte, hay cuest¡ones de fondo, estrLtcturales, o como se les quie-

ra llamar, que no podemos ignorar porque están marcando mayor o menorposibitidad de futuro de unas provincias sobre otras. Me estoY refiriendo aque nuestra región tiene un territorio desestructurado Y con intereses fue-ra. Por ejemplo, el eje Burgos-Miranda está más volcado hacia el país Vas-co; Segov¡a y Ávila miran más hacia Madrid y Valladolid no ha logrado arti-

113

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzr$

cular a todo el conjunto. Lo más preocupante, a mi modo de ver, es quelas provincias están escasamente afticuladas unas con otras y con una in-fraestructura de comunicaciones verdaderamente lamentable.

Por su parte, Jesús Málaga aporta:

(Jesús Málaga). Yo fui alcalde de Salamanca durante 12 años y en estepuesto llevo un año y un mes, en el que estoy haciendo una espec¡e detest de toda la provincia y yo creo que es una tierra que sufre el Kestarmal colocada>. Son tierras muy altas, que son de una producción muybaia, con un invierno muy duro y, después también, un verano muy tórri-do, y ha tenido una especie de dispersión muy grande. En vez de haberhecho una concentración más estilo Cáceres, se ha hecho una dispersiónque ha generado poblaciones que no tienen capacidad por sí mismas paragenerar riqueza, eso unido a una secular incomunicación.

Es decir, es una provincia amal colocadar, de duras condiciones climato-lógicas que en vez de concentrarse se ha dispersado, y añade:

Tú bajas, por ejemplo, a Extremadura y, de repente, nada más pasas unavalla y comienzas a ver pueblos con vida, ¿qué es lo que ha pasado ahí?¿Cómo es posible que tú nada más pases una raya y todo cambie? Mipueblo limita con Salamanca, tiene 350 habitantes y tiene gente joven, tie-ne escuela, tiene farmacia, tiene centro de cultura... ¿Oué es lo que ha pa-sado? Simplemente que ha habido en su gestión una serie de políticas to-talmente distintas, ha habido veinte años de una potenciación del mundorural, desarrollo en forma de malla, mientras que aquí se ha hecho una po-lítica radial como en su día Franco hizo con Madrid aquí y ahora se ha he-cho con Valladolid. Cuando tú tienes una política radial a quien es el puntocentral lo enriqueces pero, las demás zonas no.

El profesor Agustín García aborda el problema del excesivo número demunicipios:

También habría que hablar de algunos factoreq de organización como es elnúmero enorme, excesivo, de poblaciones, creo que es la segunda provin-cia con más poblaciones, eso tiene una viabilidad totalmente nula por mu-cho que se quiera; buena parte de las soluciones han de venir por unabuena red de servicios sociales básicos --educación, sanidad...- que per-mitan fijar alguna opción pero por grupos grandes, claro, porque es impo-sible que pueblos con cuarenta habitantes... se podrá mantener habitadoel pueblo pero nada más allá.

En esta línea, abunda el profesor Miguel Ángel Malo:

Con el problema, además, de que mantener servicios públicos para pobla-ciones muy pequeñas es muy caro. Si no somos ricos precisamente y en-cima queremos mantener la dispersión de la población, el coste de llevarla educación a cuatro niños a un pueblo, a otros cuatro niños al pueblo de

114 {

R Así lo uen los expertos. Entreuistas en Profundidad

al lado v a otros cuatro en el de al lado pues al final o todo el dinero se vaen pagar a maestros o no hay manera de hacer eso, parece más racionalque la población se vaya agrupando, como al final espontáneamente vanhaciendo, que se van moviendo hacia el núcleo rural un poco más grande

o semiurbano o como queramos llamarlo. Allí, al menos, tienen colegiosgrandes donde los niños se pueden relacionar bien con otros niños y nose crían en ese medio un poco extraño de no tener niños de su edad alre-dedor salvo o muY maYores o muy pequeños y tienen también un institu-to, y lo pueden ver como una continuidad...

En Salamanca no parece del todo cierta esta apreciación de agrupamien-

to en núcleos intermedios, porque estos también pierden población, y la con-centración se va directamente a la Capital como observa Agustín García:

Cuando alguien de una población muy pequeña se va, Ya que estás te vasa una ciudad, te vas fuera, pero si el núcleo intermedio tuviera una dota-ción buena de educación, sanidad, servicios sociales, etc., eso permitiríaque al menos no se fueran más allá. En la capital se mantiene la poblaciónpero a costa de ir absorbiendo población de pueblos muy pequeños quequizá se hubieran podido afianzar si hubiera existido una dotación mínimay de eso nunca se ha hecho nada.

La <guindar de la justif icación del despoblamlento y de la fuga de los jó-

venes más preparados o de las explicación de esas fugas la pone David Anisi:

El caso universitarío es un caso del que hemos hablado muchas veces.Hay una corriente de opinión que defiende -dice- que nuestros titula-dos universitarios tienen que ir a buscarse trabaio fuera, y menos mal, me-nos mal hasta el fondo. Varias preguntas, ¿estamos seguros de que Cam-bridge es una buena universidad? La mayoría diríamos que sí. ¿Nos imagi-namos que todos los titulados en Cambridge tuv¡eran que trabaiar allí?Clarísimamente no. Esto es una <máquina de producir cabezasn y las ca-

bezas tienen que irse fuera, porque otro eiemplo, si hablamos de Guiiue-to, ¿creéis que en Guiiuelo se deben producir solamente los iamones que

se consumen en Guijueto? No. Pues igual que entendemos la exportaciónde jamones a todo el mundo debemos entender que la Universidad no espara que todos los licenciados traba¡en aquí, son personas que pueden y

deben moverse oor todo el mundo.

Eso en cuanto a los universitarios que se van de la Provincia, y en cuan-to a la huída de los pueblos, sentencia Miguel Ángel Malo:

Hoy en día la batalla por la despoblación de los pueblos pequeños estáperdida y si acaso hay que pensar en el núcleo intermedio Y como no sehaga algo en serio, bien pensado, planificado y estructurado va a ser, tam-

bién, una batalla perdida dentro de unos años. Y entonces tendremos unaprovincia con un gran núcleo -bueno, grande o pequeño- un núcleo y,

lo demás, un páramo. ¿ En el páramo puede haber vida y cosas y activida-des económicas? Pues sí pero entonces será lo que la sociedad desea.

i r r sI

l

it

Sal"amanca: Retos, posibilid¿des y esperan%$

Al final hay un c¡erto fatalismo desdramatizado (porque esto es lo que lasociedad desear, en estas intervenciones, y el convencimiento de que la des-población provincial es inevitable y, para los jóvenes, tal y como están las co-sas, legitimada la <huída>. En esta línea abundan también Javier Rubio, Emilia-no Tapia, María José Pintor y Juan Carlos López:

b) La despoblación es un problema grave, un drama que se nos viene encima

Juan Car los López d ice:

La despoblación aboca a la Provincia ado no se genera riqueza, no se genera

un maYor empobrecimiento, cuan-consumo... se genera pobreza.

Por su parte, Javier Rubio aporta:

Esta despoblación y este envejecimiento de la población nos llevan a unfuturo próximo, muy próximo, que no tiene futuro. No tiene futuro.

Emiliano Tapia, párroco y animador social del Barrio de Buenos Aires, dice:

Las consecuencias posibles a corto plazo son: Oue va a ser una tierra de-sertizada, que va a ser una tierra muy triste. Oue va a ser una tierra muyempobrecida, que va a ser una tierra para unos cuantos. Oue va ser unatierra con una dinámica cultural muy pobre, una dinámica socioculturalmuy pobre. Va a ser una tierra muy elitista, una sociedad muy elitista tan-to de las personas que están como de las personas de la población quepuedan recibir y a mí eso me parece muy penoso y a lo mejor al final tedos vivimos tan contentos pero no es nada bueno y ni nada positivo unasituación de estas.

Y María García, declara:

La situación demográfica desde nuestro punto de vista es muy grave en laprovincia de Salamanca, en toda la provincia. Porque entendemos que nose están acometiendo políticas para frenar esa despoblación. Ahora mis-mo estamos viendo como se está despoblando el medio rural, sí que escierto que posiblemente Salamanca, es la provincia de toda Castilla y Leónque tiene más municipios con menos habitantes, entonces a lo mejor síque hay que unifica¡ y hay que hacer una reestructuración en el mundorural, de optimizar los recursos que tienen en los pueblos. Pero ahora es-tamos presenciando como la mayoría del mundo rural se está viniendo ala ciudad, porque el campo ya no genera la riqueza que generaba antes.

María insiste como causa de la despoblación en políticas eficaces en agri-cultura de las que hablaremos más adelante y en que Salamanca no crea em-pleo. Por su parte, Ángel Álvarez echa en falta una estructuración territorial yuna comarcalización coherente:

En provincias como Salamanca, el factor de diseminación poblacionales clave para entender sus problemas de desarrollo. El tamaño de los nú-

116 I

R Así lo uen los exPertos. Entreuistas en Profundidad

cleos poblacionales, su envejecimiento, Ias distancias entre ellos (que serefleja en bajas densidades), el número de niños jóvenes por municipio, ytodo lo relativo a movimientos de población hacia núcleos más grandes ozonas más desarrolladas.La pérdida de población en un escenario tan disperso, está íntimamente li-gada con la falta de estructuración territorial. Tenemos un ordenamientodel mapa provincial que carece de una planificación estructurada. Es im-prescindible generar una comarcalización coherente con la realidad pobla-cional, que agrupe recursos y promueva la colaboración entre municipioscon características socio económicas y culturales comunes. La dependen-cia administrativa de las diputaciones mantiene un esquema de actuaciónclaramente obsoleto que impide el desarrollo y fomenta las relacionesclientelistas de competencia entre los municipios más propias de otrasépocas.

Por su parte, Carmen Calzada incide en el desarrollo urbano como causade desintegración social

(Carmen Calzada). Por otra parte, el crecimiento urbano debería haber per-mitido un urbanismo bien planificado pero el desarrollo de las ciudades hasido un tanto anárquico, desintegrador y socialmente injusto (discrimina-

ción social en el uso del suelo; déficit de equipamientos de todo tipo, se-paración física entre ricos y pobres).

Causas de la despoblación

Emiliano Tapia y Javier Rubio que están en el día a día de la acción social,extienden en las causas de la despoblación:

(Emiliano Tapia). El despoblamiento y la desertización ha ido avanzando demanera muy fuerte sobre todo por dos razones: el despegue de la econo-mía española y los cambios sociales de la sociedad española. Los cambiosculturales de la sociedad española han tenido una influencia muy fuertesobre una sociedad muy tradicional, sobre una sociedad que ha evolucio-nado muy, muy poco. El medio rural de Castilla y León y en concreto deSalamanca ha sufrido las consecuencias de esta evolución que la sociedaden general está recibiendo. Es verdad que se ha notado mucho más en elmedio rural que en el medio urbano; es verdad que la economía rural hasido la más perjudica; es verdad que la cultura rural ha sido la más peju-dicada con el avasallamiento de la cultura urbana y de todo lo que eso sig-nifica pero también es verdad qLte, en general, está perdiendo la sociedady la economía salmantina pos¡b¡lidades de futuro.

Y cont¡núa Emiliano: La gente que se prepara se marcha, Esta iuventudque se prepara emigra, incluso la menos preparada también busca sus po-sibilidades de trabajo fuera porque tampoco hay una economía de trabaioaquí en Salamanca y en Castilla y León. Salamanca ha limitado esta econo-mía a la construcción. El pequeño comercio ha desaparecido y otras activi-dades industriales han desaparecido. La construcción no puede ser la pana-cea única que haga que una población avance. La pérdida de población que

I 117

C)

SE

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

hemos sufrido en Castilla y León y en concreto en Salamanca es conse-cuencia de todas estas causas. Ahí plantea las causas estructurales economicas de recursos no demandados. Hay también otro elemento muy im-portante: en general la sociedad de Castilla y León es una sociedad muypoco reivindicativa que se ha acostumbrado a vivir con muY poco. Es unasociedad que le cuesta mucho entrar en una dinámica de modernización,de utilización de las nuevas tecnologías, una sociedad que de manera an-tropológica yo creo que no ha asumido el cambio en el cual estamos, elcambio de la modernidad en que hoy estamos, que hoy estamos viviendo.

Javier Rubio centra las causas de la despoblación en la economía:nExbfeun proceso de despoblación que no es una migración a la Capital que espoco significativa, sino que la gente se va a otro sitio donde la economíaes más rica y donde el mercado laboral tiene más posibilidades..., es unproceso que -además- va creciendo>.

El despoblamiento progresivo se produce por varios factores: la gente jo-ven preparada o menos preparada emigra. Se va en busca de las posibilidadesde trabajo que aquí no tiene. Los que se quedan (más mayores) tienen una bajatasa de natalidad (nacen pocos niños) y los emigrantes extranieros vienen poco.En ese aspecto, en el de las bajas tasa de natalidad, incide M." José Pintor, bil-baína afincada en Salamanca:

Yo creo que en Salamanca ha descendido primero porque nacen muchosmenos niños, aunque ha habido cierto aumento a principios del siglo xxi,pero sobre todo porque nacen muchísimos menos niños, y luego tambiénpor la despoblación. La gente joven se marcha. La gente joven que puedetener más niños se marcha de Salamanca porque no hay salidas económi-cas, laborales y sociales para tener una buena calidad de vida.

Hasta aquíel resumen de las principales ideas de nuestros entrevistadossobre despoblamiento, emigración de la gente joven, baja natalidad y sus prin-cipales causas.

La mayoría de nuestros entrevistados consideran el problema. Para unoses lógico y natural y para otros es grave o incluso dramático. Los entrevistadoscon cargos políticos o sindicales (cuatro en total), aunque el guión de las entre-vistas era el mismo, no abordaron en concreto el problema del despoblamien-to, y solo en el caso de Cristina Klimovitz -concejala de Bienestar y Acción So-cial del Ayuntamiento de Salamanca- se cita no dándole importancia. Del res-to, sólo María García -UGT- lo califica de grave en el sentido arriba citado.

Crist ina Kl imovitz centra su aportación en Salamanca cap¡tal y dlce: Hayuna cierta dispersión de la población, un cierto despoblamiento. Yo creoque la población de Salamanca en los últimos años se ha mantenido. Loque sí se ha visto una despoblación no porque haya sufrido en sí la capitaluna pérdida de población sino porque hay, ahora mismo, otros hábitos Y lagente en vez de vivir, o sea, prefiera vivir otros tipos de vida como es enel área metropolitana. Aquí se ha visto que han crec¡do notablemente de

1 1 8 i

"Ñ Así lo uen los exPertos. Enneuistas en Profundidad

población pueb;los como, por ejemplo, Santa Marta, o Cabrerizos o Villareso Villamayor, lo que al final es todo población de capital y que sigue traba'jando en la ciudad de Salamanca; son ciudades que han ofrecido ahoramismo otros estilos de vida -<tbs adosadost- una mayor tranquilidad yluego la cercanía y la inmediatez ha favorecido.

Yo creo que la población de Salamanca sí que está estable desde hacemuchos años y yo en los últimos censos veo que se mueven alrededor delos doscientos cincuenta y tantos mil. Yo digo del censo que se ha mante-nido y que indudablemente la pérd¡da que haya podido producirse no estal pérdida porque lo que se ha visto aumentado en muchísima medida esel área metropolitana de Salamanca pero que sigue siendo la gente de Sa-ramanca-

Cristina no cita la despoblación del resto de la Provincia y se centra en lopositivo que es el crecimiento demográfico de la Capital y de los pueblos quela circundan. Para el la no hay ninguna raz6n para alarmarse.

1.2.2. El enveiecimiento de Ia población

El problema del envejecimiento progresivo de la población de la Provincia(cada vez es más alta la tasa de envejecimiento) apenas se nombra en las en-trevistas con los profesores David Anisi, Miguel Ángel Malo y Agustín García.Tampoco aparece en el discurso de los sindicalistas, más que para lamentar lasbajas pensiones. El resto, políticos, agentes sociales y periodistas, lo conside-ran un hecho social serio y problemático.

Así , M. 'José Pintor cree que (v ienen malos t iempos, demográf icamente,para la provincia)) y dice: Yo creo que el envejecimiento de la poblaciÓn, nose va a poder parar, afortunadamente. Aparte de las consecuenc¡as nega-tivas que pueda tener, yo creo que el envejecimiento va a ser cada vezmayor y s¡ tenemos en cuenta qLte, según los datos oficiales, vivimos enuna de las prov¡ncias más envejecidas de toda Europa, pues creo que estaes una provincia muy vieja y con muy poca gente joven, porque vuelvo ainsistir en que sobrevivir en Salamanca cada vez es más difícil para la gen-

te joven.

Salamanca va a ser una ciudad para la tercera edad. Creo que fue ayer oanteayer, en los medios de comunicación, la Consejera de Familia, ella re-presenta a Salamanca en las Cortes, lo dijo muy claro: Todo lo que tengaque ver con la asistencia social y la tercera edad, va a generar en Salaman-ca, cientos de puesfos de trabajo. Así de claro y de rotundo. Será una ciu-dad muy envejecida y con salidas laborales que tengan mucho que vercon esa poblaciÓn.

Enunciada la si tuación y el pronóst ico, se posicionan los polí t icos y los res-ponsables sociales. Para Fernando Pablos'. Hay un tipo de cuestiones que

son objetivas. Si uno analiza los datos que determinan cuál es el nivel de

1 1 9

Sakmanca: Retos, posibilidnfut I esperanzas

población por encima de 65 años, estamos muy por encima de la media y,además, esto sucede también en algunas partes de la capital pero espe-cialmente en el mundo rural. El envejecimiento del mundo rural es muyalto. Es una constante en los últimos tiempos el cierre de unidades esco-lares, con lo cual hay pocas perspectivas de mejora en algunos municLpios; yo creo que hay un parámetro que debe estar, al menos en la ges-tión pública debe ocupar un espacio vinculado a todo esto: al envejeci-miento y también a la dispersión: en la medida en que el nivel depoblación en el mundo rural es más pequeño, el envejecimiento es másalto y los jóvenes em¡gran a trabajar en otros sitios.

El diagnóstico y los remed¡os a este problema los expone Cristina Klimo-vitz para Salamanca capital: Entorno a la población de mayores se concen-tra más en el centro ¿no? Y también no sé si es en el CEAS del Rollo.Creo que es lo que pasa -que no estoy muy segura ahora- pero me pa-rece que sí. Salamanca está ahora en unos niveles medios de Castilla yLeón en cuanto al envejecimiento de la población, estamos en veinte ypico por ciento ¿no? Nosotros lo que tenemos que procurar es que estapoblación mayor esté bien atendida y con los recursos que demandan yque necesitan para mantenerse en su entorno y con una buena calidad devida pues es verdad que viven más. Entonces lo que tenemos que procu-rar es que vivan en buenas condiciones por eso nosotros a través de loscentros de acción social la población mayor es uno de los objetivos. Nosolamente se tramitan recursos, normalmente las personas mayores, losusuarios que tenemos son las personas que tienen en la mayoría de loscasos su vivienda propia, tienen las necesidades mínimas atendidas, sonpensiones medias bajas pero la mayoría tienen las necesidades mínimasatendidas, pero necesitan el apoyo de servicios sociales en cuanto a pro-gramas como ayuda a domicilio, como tele asistencia, o comida a domici-lio y no ayudas económicas. Ahí vemos que no es necesario, las ayudaseconómicas los dirigimos más a otros colectivos, es otro tipo de ayudas,y tramitación. Todo tipo de ayudas de tramitación de recursos aparte, des-de luego, muchísimos talleres que se trabaja con ellos para evitar la sole-dad, evitar que se queden aislados, evitar el anquilosamiento, que sigantrabajando aspectos de de la memoria, de la motricidad, todas esas cues-tiones.

Los responsables de la acción social se extienden más sobre el problemay sus consecuenc¡as, así Javier Rubio dice: nLo más importante para míes el envejecimiento y después la pérdida de población. Lo más importan-fe es el envejecimiento, es decir, si la población se envejece y al ritmo quese está envejeciendo la cantidad de personas que hay ya inactivas por laedad y demás o que son activas en el campo, pues dentro de 20 años,tendremos muy poquita cosa que hacer aquí salvo tener unos cuantosprogramas para atender a las personas mayores, y seremos o seréis losque tendréis que llevarlo a cabo. Es muy difícil poner un orden, ¿no?, peropor poner un orden, es todo lo mismo, una cosa es una consecuencia dela otra ¿ Por qué enve¡ece la población? Porque la juventud se va y enton-ces se quedan los mayores nada más,

120 i

ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en profundidad

Emiliano Tapia equipara el envejecimiento con el empobrecimiento y dice:Las consecuencias demográficas del despoblamiento de la provincia de Sa-Iamanca, primero, a nivel social, es el aumento, -aumento absolutamentedesproporcionado- de los mayores, y por lo tanto el envejecimiento de Iapoblación que significa una pobreza, un signo de pobreza importante. Ensegundo lugar esta situación sociopolítica que nos está llevando a una si-tuación demográfica va a traer una pobreza económica importante, porquela falta de población joven -que es la que dinamiza una sociedad- y esedinamismo no se va a dar. En tercer lugar va a haber una pobreza , una se-rie de pobrezas económicas, pobreza social porque se va envejeciendo ypobreza cultural porque la inquietud social y económica debiera estar mo-vilizada por una inquietud cultural que tampoco va a existir pues porque nohabrá probablemente personas que esto les importe. En España tenemosun 17%o de tasa de envejecimiento; en Castilla y León y en Salamanca -más o menos- un 260/o, es un dato absolutamente importante.

En resumen: estos primeros apartados de la consulta a los expertos arro-jan un balance más bien pesimista y fatalista. Los datos son malos y negativospara casi todos los interlocutores, salvo los referidos a la Ciudad y entorno quecita la Concejala de Servicios Sociales, que evita hablar de lo que sucede en elconjunto de la Provincia.

La población decrece, la juventud se marcha, el envejecimiento progresi-vo es la tónica dominante. Pero, ¿por qué sucede todo esto? ¿Cuáles son lascausas estructurales, económicas, políticas, psicosociales, antropológicas, etc.,de este preocupante fenómeno? ¿Por qué siendo Salamanca una ciudad bellísi-ma y de calidad para vivir y la provincia contar con entornos y recursos muyaceptables, está secularmente perdiendo efectivos humanos?

De modo genérico, ya en parte se han pronunciado nuestros interlocuto-res. Abundamos más en ciertos aspectos en el siguiente apartado.

1.2.3. Causas delfenómeno de la emigración, el envejecimientoy la despoblación

Las causas citadas son muchas, interrelacionadas y muy complejas y vandesde las que hablan de la <mala colocación> geográfica de la provincia (JesúsMálaga) o las malas políticas radiales con centro en Madrid o Valladolid, las pé-simas comunicaciones que hacen de esta provincia una zona <ultraperiféricalen la que cuesta más llegar a Madrid que desde Canarias, hasta las antropoló-gicas del carácter o la idiosincrasia de sus habitantes: resignados y no reivindi-cativos, pero también <ultraconservadoresr o (conservaoores)), sin iniciativa deemprendendores, etc.

La heterogeneidad de las causas no nos dispensa de darles algún orden:

a) Demasiados municipios (más de 350). Hablan de el lo Javier Rubio,MiguelÁngel Malo, Agustín García, Juan Carlos López y Ángel Alvarez. Hay queconcentrar recursos en cabeceras de comarcas o subcomarcas. Así, por ejem-plo, Javier Rubio -de Cruz Roia- dice:

121

Salamanct: Retos, posibilidades y esperanzas

Salamanca es una provincia que tiene unas características muy peculiaresporque después de Burgos es la que más municipios tiene y eso podríaser una ventaja a lo mejor hace muchos años, pero ahora mismo no esnormal. Hay una dispersión de ta población muy grande por la gran canti-dad de municipios que tiene. Eso es una circunstancia que es imposibleobviar para hablar de esto, ¿no? Si hablamos de despoblación pues esbastante tógico que exista una despoblación Y que esa despoblación seatodavía mas palpable cuando tenemos toda esa descentralización de laspoblaciones, trescientos y pico municipios creo... que son los municipiosque hay. Son muchos y se están quedando absolutamente despoblados'

Agustín García se lamenta de la falta de núcleos intermed¡os:

Como no hay núcleos de población intermedia, tampoco para la Adminis-tración... vuelvo con los núcleos intermedios pero es que... con tantos de-bates, con tantos años, se han perdido tantas oportunidades de crear cen-tros comarcales fuertes que permitieran no tener que tener esos debatesde si Ciudad Rodrigo debe tener un hospital o no.

b) Malas políticas: Infraestructuras viarias. María José Pintor lo ve así:

La política en Salamanca es nefasta, la gestión de la política, la gestión delos recursos, las ayudas sociales, te ayudan poquísimo para que la gentequiera quedarse en Salamanca. Y creo que si todavía hay gente que sequeda en Salamanca es porque es una ciudad bellísima, pequeña, y quehace que todo esté cerca y que eso puede aportar también calidad devida. Pero creo que hay escasas salidas para los niños, para la formación,para la imaginación. Y creo que, te lo vuelvo a decir, que los ióvenes, lotienen aquí muy complicado.

¿Los políticos lo ven así?

No, no para nada. Yo creo que no les importa. Bueno no sé si están de acuer-do conmigo, pero creo que tampoco les importa. Yo creo que, si algo ha ca-racterizado a los políticos salmantinos, de uno y otro signo, a los de la dere-cha todavía más, pero vamos, a los políticos en general, es que les importa

un bledo Salamanca y sus gentes. A mí me ha sorprendido mucho cuandovine a vivir aquí, yo venía de una zona donde, por eiemplo, ser conceial o di-putado regional es el mayor honor que puede tener alguien que tiene aspira-

ciones políticas. Aquí, quien aspira a algo, solo quiere marcharse a Madrid. A

mí eso me sorprendió. Tenía poco que ver con la realidad de mi tierra.Esta es una tendencia de unos y de otros. Bueno hay una excepción y yo

creo que hay que decirlo, que es la de JesÚs Málaga, que solo qu¡so ser

alcalde de Salamanca y nada más, pero Yo creo que todos los demás, de

uno y otro partido, solo querían marcharse de aquí, ¿no?

La periodista parece apuntar a que la tendencia centrífuga (emigrar) de lapoblación es la misma que la de los políticos: Todos quieren huir. <Salamanca

122 |

.ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en Profundidad

es una de las provincias más olvidadas por las administraciones de todos loscolores y en todas las dimensionesr dice Javier Rubio, y no se ha tenido encuenta que está abocada a quedarse en políticas de protección a la, de protec-ción socia[ hasta que se acabe. La universidad es nuestro recurso históricopero la universidad era muy importante hace mucho tiempo pero ahora hay uni-versidades en todas las provincias que buscan importancia, y la Universidad deSalamanca es un referente en el exterior pero aquíes el único foco de juventudque hay en, en la provincia es esto, lo demás es puro envejecimiento, pero elfuturo, yo lo veo muy grave, o sea, muy grave y a un plazo muy corto por laenorme pirámide de envejecimiento y cómo va aumentando.

Yo creo que desde hace muchos años, los agentes políticos y los agentesresponsables de las administraciones deberían haberse preocupado por eldesarrollo económico, las infraestructuras, la creación de industrias, Ia cre-ación de trabajo en la comarca o en la zona. Pero estamos hablando de Sa-lamanca, concretamente de Salamanca v esto se ha olvidado siempre, yno ha habido ninguna política de desarrollo que favorezca que la poblaciónno envejezca y que la despoblación cese porque no hay posibilidades, nohay desarrollo. Cuando hablamos de infraestructuras ya es vergonzosoque Salamanca no tenga hasta hace cuatro días un kilómetro de autovía, yeso se debe a una política de olvido y de abandono. Aquí no hay interesesy os pongo un ejemplo para aclarar esto: Yo he dicho siempre que si la au-tovía de Ciudad Rodrigo o la autovía de la Ruta de la Plata hubiese que ha-ber hecho seis túneles y 14 viaductos hace muchos años que estaba he-cha porque ahí hay tajada, ¿no?, Entonces merece la pena (de aquí me lle-vo), entonces te lo digo así de claro, sin embargo es meter una máquinahacer una carretera, son muy pocos miles de millones qué me voy a lle-var. Es una forma de hablar pero efectivamente yo creo qué hay un olvi-do y un abandono de la administración por el desarrollo económico y so-cial, pero fundamentalmente económico porque si no hay desarrollo eco-nómico pues vamos a hacer oolíticas de protección social solamente.

María García -de UGT- es más exolícita:

Yo creo que ha habido una apatía total de la clase política, qLte han vend¡-do muchos fuegos artificiales y a la hora de plantear y acometer políticasagrar¡as o alternativas en el mundo rLtral, no se han hecho y no se hanabordado desde el punto de vista o desde el potencial que son los yac¡-mientos de empleo en el medio rural, que hay un potencial muy importan-te, ecológico, de trasporte, cultural, de todo tipo que no se ha abordado encondiciones. Yo creo que ha sido una falta de intciativa política, porque sitú no pones las bases, no pones el marco, no puedes hacer nada de com-promiso social.

Nosotros, la UGT hemos hecho varias propuestas y nunca han sido acep-tadas por las instituciones. Ouiero decir que el partido político que nosestá gobernando no ha aceptado propuestas ni de las asociaciones, ni sin-dicato, ni nada. Ha seguido su línea, que ha sido la línea del hacer cosaspara mañana, para hoy, que se vean y les hagan ganar votos y tal, pero no

i tzsi

Sal"amanca: Retos, ?osibilid"ades y esperanzrts

se han puesto cim¡entos en esta provincia a nivel político, para que la si-tuación mejore en absoluto.

Y Ángel Álvarez de CCOO se fija en aspectos de reserva, por ejemplo desuelo industrial en la provincia y en políticas dirigidas no solo a Madrid o a Va-l ladol id:

Hablamos de un tejido industrial escaso pero no lo vinculamos con las ini-ciativas de las administraciones y hay un dato que lo maneia el conseioeconómico y social de Castilla y León y yo creo que es relevante. Valenciatiene el doble de metros de suelo industrial para su provincia y no enten-demos como los avuntamientos en Salamanca no. Si no a través de unplanteamiento de ordenación del territorio coherente, se plantean iniciati-vas de creación de suelo industrial en una zona que es limítrofe y que tie-ne, yo creo, relativo poder de expansión. Guadalaiara, bueno, Guadalaiarano porque está al lado de una región muy importante, Madrid, pero nos-otros estamos en un cruce de carreteras ¡mportante y la creación de sue-lo industr¡al nos parece fundamental y nos parece tamb¡én fundamental ylo decimos en el documento, que además de mirar hacia Madrid y mirarhacia Valladolid tenemos que mirar hacia Portugal, eso es básico, básico yasí lo explicamos en el documento.

En definitiva, para estos interlocutores y para casi todos, como ensegui-da se verá, no hay políticas efectivas y pegadas al terreno de los problemasmás graves. De esta afirmación disiente Cristina Klimovitz que cree que se estáhaciendo mucho y bien:

Yo creo que la población de Salamanca es una población muy consolidaday que se va a mantener, y lo que habría que hacer es seguir buscandonuevos yacimientos de empleo quizás previstos o a promover. En esos as-pectos hay que hacer mayor hincapié. Se puede hacer en Salamanca,como es el tema turístico. lndudablemente sería el sector turístico, el sec-tor de promoción de la cultura, el tema universitario. Pero yo creo que síque es una población que es muy estable .

Yo creo que independientemente de los datos que a veces hablan de ciu-dades que están por debajo de la renta o por debaio del nivel de la po-breza todo eso, yo que estoy en los servicios sociales te diría que deesos datos son relativos, que luego la realidad que nosotros vemos noes tal verdad. Oue hay muchas necesidades que han aumentado las de-mandas y necesidades de la población pero también es cierto que haYmuchos más recursos. Ahora mismo como yo digo, antes los serviciossociales iban dirigidos a unas minorías muy especificas y ahora mismohay un abanico de recursos y de atención a las demandas de esta pobla-

ción por lo que yo diría que ningún caso que estarían por debaio de lasnecesidades mínimas, o sea, que esos los tiene. Toda la población de Sa-lamanca lo tienen en principio aseguradas y están atendidas suficiente-mente y luego ya estaríamos en otra ya, quizás yo hablaría más de igual-dad de oportunidades de acceso a los distintos recursos existentes por

124 I

Ñ Así lo uen los expertol Entreuistas en profundidad

parte de los colectivos y ahí es a donde sí tenemos acceso a seguir in-terviniendo.

La realidad social de la ciudad de Salamanca yo creo que en general es ex-trapolable a otras muchas ciudades ¿no? lncluso también en el ámbito ru-ral, es de una permanente evolución. Nosotros ahora mismo vemos queen la política social ha surgido una modificación importantísima en los últ¡-mos años ¿no? De ser una política que va dirigida, que iba dirigida funda-mentalmente a cubrir necesidades de subsistencia de una población muyreducida, mLty marg¡nal y en una situación de exclusión total de la socie-dad, vemos que ahora mismo la política social va dirigida a todos los co-lectivos. Se ha generalizado, va a proporcionar unos mayores niveles debienestar y estamos hablando ya de una política que libera rrel nivel demantenimiento de subsistencia>. Estamos viendo que va más dirigida a lafamilia porque es la familia tradicional la que más modificaciones ha expe-rimentado. Se trata a través de la intervención en la familia de llegar a to-dos los individuos. Estamos hablando de los adultos, estamos hablandode personas mayores, estamos hablando de colectivos jóvenes y estamoshablando de los derechos de la protección de los menores. No sé si te hecontestado pero creo que la realidad social ha vailado muchísimo y quequizás eso nuestro principal indicador ahí es cómo han evolucionado lasfamilias en las últimas décadas.

Para Crist ina Klimovitz lo que pasa aquí es similar a lo que sucede enotros sit ios, y su polít ica síva en la buena senda.

c) Carencia de tej ido económico, empresarial, industrial. Nunca ha habi-do mucho pero, por ejemplo, Fernando Pablos entiende que:

En los últimos años el escaso tejido productivo, el sector secundario, havisto como ha ido desapareciendo en el ámbito de la ciudad, con el cierrede la Azucarera o el traslado de la planta de Repsol. Como referencia, lacrisis actual de Nachi -donde los problemas son más serios-. Mantene-mos como principales empresas que no sean del sector servicios el nom-bre actual creo que es Klimbey Clark, la papelera, y Mirat que se traslada-rá a un municipio de la Provincia. Por lo tanto, demasiada dependencia delsector terciario y poca cap¡talización de lo que es la generación de riquezaprop¡a. Por tanto, ese sector también de la posibilidad de conseguir visi-tantes, del sector turístico. Después, en el resto de la provinc¡a hay doszonas con un nivel serio de pérdida de población y de actividad en los úl-timos años, son Ciudad Rodrigo y V¡tigudino fundamentalmente; hay unazona en c¡erta expansión, que es Peñaranda y su comarca, que es la quemejor despegue ha tenido desde todos los puntos de vista: Ciudad Rodri-go también se ha visto con una pérdida de población elevada habida cuen-ta además de que una de sus generaciones de riqueza, prec¡samente paracapitalizar el sector servicios, que era la planta de Enusa de Saelices elChico, se cerró perdiendo una inversión alta en el Programa Ouercus, queson cuest¡ones que a uno no le entran en la cabeza.Hay una Comarca quetiene una doble visión: la comarca de Béjar y las sierras, incluyendo ahí

i 1 2 5I¡I

Salamanca: Retos, posibilid¿fut I esPeranzas

Guijuefu. Tendría tres zonas distintas: la crisis terrible del sector textil queafecta desde hace años y que se ve más agravada en el nivel de pérdidade empleo por el nivel de importación de productos procedentes normal'mente de China, to que ha repercutido mucho. Probablemente el nivel ac-tual de especialización det textit bejarano no vaya a menos pero el nivel decrisis es muy alto. Junto a esto hay dos zonas: la comarca de la Sierra deFrancia y Sierra de Béiar que, yo creo, ha sentado las bases de un buensector turíst¡co que antes no estaba, por lo tanto, tiene algunas posibilida-des más de desarrollo que las anteriores; o cultivos específicos bien apro-vechados en cooperativismo, como puede ser el caso de la cereza y, lue-go, el principal desarrollo en los úttimos tiempos puesto de manifiesto entorno a Guiiueto; por lo tanto, yo creo que si hay algo que está claro esque en Ia provincia no hay uniformidad, hay muchísimas diferencias.

Fernando apunta posibilidades que hoy son solo eso, posibilidades, pero

en su discurso predominan el cierre, la crisis y la decadencia en todo lo que no

sea el turismo.Emiliano Tapia añora que estuvieran los jóvenes que no están o que se

han ido y lo relaciona con la pérdida del tejido económico, el tejido industrial e,incluso, el cul tural :

l,Jn dato importante es la emigración de gente joven. Los datos que esta-

mos manejando en Salamanca son que el 80 % de los ióvenes que estu-

dian en las Universidades de Salamanca salen de Salamanca y no se ub¡'

can ni en Salamanca ni en Castilla y León. Este es un dato muY preocupan-

te y es un dato expresivo de la situación que estamos viviendo. Otro de los

datos importantes, de atguna manera, colateral a este es el hecho de la po-

breza det tejido económico si hubiera población joven. Si la poblaciÓn se

mantuviera en esta tierra et tejido económico sería un teIdo vivo por el he-

cho de que las personas jóvenes tendrían que vivir y sin embargo esa es la

realidad sobre todo en el medio rural aunque también en el medio urbano.

Para nada en todo.s esfos años ha crecido el tej¡do industrial, el tejido eco-

nómico en Salamanca. Se ha desarrollado el tema de la construcciÓn pero

no se han desarrottado los demás, antes al contrario, y Yo creo que es otro

hecho significativo, otro indicador significativo. No hay demanda cultural y

si no hay demanda cultural hay pobreza económica, hay pobreza social, haY

poca dinámica de ta pobtación. No hay demanda, ha desaparecido la educa-

ción de adultos, está desapareciendo y quitando las iniciativas culturalesque se desarrollan a nivel oficiat. Está desapareciendo la iniciativa culturalque se des arrolla a nivel de barrios, creo que f undamentalmente pues por-

que hacen falta profesionales, pero sobre todo, sobre todo hacen falta per-

sonas que sean capaces de recibir este hecho.

d) La falta de ayudas públicas para emprender para iniciar y manteneremoresas. María José Pintor habla desde la experiencia:

Las ayudas al autoempleo están en programas de muier, en el Ayunta-miento, en ta Diputación, én ta Junta... Nosotros somos un grupo de pe-

126 I¡¡

Ñ Así lo uen los expertol Entreuistas en profundidad

riodistas que montamos una empresa de comunicación y una de las pro-pietarias era menor de 35 años. Llevaba más de un año en el paro, en fin,cumplía todos los requisitos de libro, que ves en los anuncios de las ayu-das europeas que (te tocanD. Ni un solo euro. Yo creo que por eso cuan-do alguien piensa en montar un negocio propio, piensa en otras ciudadesdonde hay más posibilidades porque aquí las ayudas son nulas. Cuando túno recibes ayuda y vives en una ciudad que económicamente se va que-dando atrás y que realmente es difícil integrarse en el mundo económicoy laboral, pues la gente opta por crear esa empresa en otros sitios, y esoyo te Io digo por experiencia propia, por el esfuerzo que nos supuso a nos-otros sin ningún tipo de ayuda.

Yo creo que no hay un apoyo real ni al empresario ni al autoempleo ycomo es una ciudad de servicios y de Universidad, el número de plazasque sale es muy bajo, por eso hay que ir al autoempleo. Cuando el proyec-to de ttSalamanca Emprenden, un proyecto económico para tratar de im-pulsar la situación económica de la provincia, en el 95, con ese proyectoestaba la Universidad de Salamanca con un estudio económico de qué sa-lidas había para montar industrias, y plantearon varias propuestas. Una deellas fue la de hacer productos ttdelicatessenn, con denominación de ori-gen para tener salida nacional, y Ia respuesta de los empresarios a los quese reunió en la Cámara para explicarles la propuesta, fue prácticamenteninguna. Esa mentalidad salmantina y la falta real de ayudas habrá muchasopciones de dinamización, pero muy pocas salidas reales.

e) La idiosincrasia de los salmantinos y su falta de espíritu emprende-dor. Hay varias alusiones a este aspecto entre los oue seleccionamos los si-guientes: La de los profesores Malo, Anisiy García. Miguel Ángel Malo lo enfo-ca así:

Pero, ¿con poner infraestructuras, grandes vías, carreteras es suficiente?Hombre, el asunto es que dependemos, en la economía que tenemos, degente que tenga ambición, ambición para montar una empresa. El Estadopuede poner todas las precondiciones básicas, generar impulsos, ponerlas cosas fáciles, aliviar los costes fijos que suponen la puesta en marchade los negoc¡os, hacer la vida más fácil al ciudadano pontendo bienes pú-blicos, facilitando a las empresas el transporte de mercancías poniéndolesunas buenas carreteras, dándoles informac¡ón sobre dónde vender o bus-cando ciertos mercados pero o hay una iniciativa empresailal o es difícilque todo tire para delante de manera continua.

David Anisi recurre al ejemplo del caballo que no quiere beber por másque se le l leve al agua:

Hay un dicho que dice que se puede llevar el caballo al abrevadero, peronunca obliEarle a beber. Tú puedes poner todas las condiciones que quie-ras pero si el caballo se obstina en que no bebe, no bebe. La ambiciónhumana es una de las fuerzas más poderosas, lo que se ha demostradoa lo largo de la historia y cuando gente ambiciosa no actúa... Aquí hay

i t z t!i

i

Salamanca: Retos, ?osibilidafut y esPeranzrts

gente ambiciosa que tiene su empresa para ganar dinero que es lo quehace una empresa, haY gente que se pasa el día pensando en oportuni-dades de negocio y en cómo haceila crecer. Cuando la empresa no es su-ficiente ni en Salamanca ni en Castilla y León, por lo menos en la partefronteriza de Castitta y León, en el antiguo reino de León, por algo será.

¿Vamos a ser nosotros más inteligentes que estos ambiciosos que todosIos días se levantan por la mañana a ver sr...Z Si fuera tan fácil ya no es-taríamos aquí. Ettos quieren ganar dinero, ¿por qué no hacen más esfuer-zos aquí? Porque ganan más en otros sitios. Tú puedes preguntar a lasCámaras de Comercio, ¿ustedes qué les gustaría que hubiera aquí? ymás o menos te van a decir --alguna vez te mentirán- pero habitual-mente te dirán cuáles son las condiciones que quieren' Algunas ya las sa-bemos y no hace fatta ni preguntar porque son las que Ya ha dicho Mi-guel, todo tipo de transportes, todo tipo de comunicaciones, etc, etc,bueno pues hasta ahí podemos llegar pero si no se ponen, no se ponen,no te creas que... Si has intentado alguna vez obligar a un caballo o un bu-rro a hacer algo que no quiere entenderás lo que estoy diciendo, simple-mente no. Y no es cuestión de substituirlo por iniciativa pública simple-mente porque no es ese nuestro modelo, nos guste o no pero no esnuestro modelo. Entonces, o vienen los empresarios o no se crea empleoy no vienen, ¿por qué no vienen?

M. Ánget tvtato) ¿O los que hay, por qué no tienen negocios más grandeso más diversificados? Habría que preguntarles ¿qué necesita usted paraque su empresa fuese más grande Y contrate más personas? ¿Por qué us'ted además de tener un establecimiento aquí no lo tiene en Ciudad Rodri-go o en Peñaranda? Alfinal, hay un problema parecido al de las poblacio'nes ultraperiféricas lo que pasa es que, físicamente, estamos cerca peroes como si nos hubiésemos aleiado miles de kilómetros. Es como si noshubiesen puesto un muro en la raya de Portugal. Tenemos ahí oportunida-des para que los empresarios vaYan a Portugal Y para que empresariosportugueses vengan aquí y, sin embargo, vivimos de espaldas unos de losotros sin crear una zona económica comÚn.

Agustín García tercia en el debate: Hombre, haY intentos. Ahora con loslnterreg parece que se está en ello. Hay un montón de dinero para una zonaque, si lo miras, está mejor hecho del lado portugués que del lado español, des-de la agricultura, la organízación delterreno, hasta la poca industria que hay.

J uanpecto:

Carlos López, de Televisión Salamanca, apunta lo siguiente al res-

También yo creo que en España no están surgiendo polos importantesque no conociéramos en décadas anteriores. Polos de riqueza o industrio-

sos. Se está acumulando aún más la riqueza y las zonas de creación de

empleo en zonas ya tradicionales. En el centro en Madrid, en ciertas peri-

ferias, como en País Vasco, Cataluña, en determinadas zonas de Galicia,

Levante español, en algunas de Andalucía... y apenas surgen nuevos po-

128 I

Ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en profundidad

los. Ahí sí que la administración política, en sus diferente formas, sí quedebería tomar paftido. A eso podemos unir la falta o ausencia, de riesgode los promotores locales, y una mentalidad, lógicamente, asentada enotras con una filosofía diferente, por supuesto. Yo creo que una cosa lla^ma a la otra, y hay veces en las que no se quiere arriesgar en determina-das zonas en las que se pueda sospechar que la población , que no hayflujos de ingresos interesantes. Es que es una situación compleia. Yo nosoy economista pero todos los factores influyen... El carácter que tene-mos los castellanos, como los catalanes, como los andaluces, si tenemosun terreno firme donde poder asentarnos, donde poder ubicarnos perfec-tamente y con expectativas pues lo haríamos, ¿no?

Será por el <olfato> de que aquí no hay posibil idades o por la desconfian-

za innata, aunque basada en el conocimiento y la experiencia, pero la realidades que aquí no hay entusiasmo emprendendor.

Leyendo y escuchando, sin embargo, a nuestros interlocutores, más bienparece que las condiciones objetivas -políticas y económicas dirigidas a deter-minados sectores productivos o a diferentes enclaves geográficos; falta deinfraestructuras viarias o de la comunicación, desinterés o cansancio de los po-líticos y de la población, apatía, etc., no invitan precisamente a la iniciativa pri-vada (ni a la pública) a frenar los problemas de la despoblación o el envejeci-miento. Con todo. un entrevistado ante la lectura que le hace el entrevistadorde unos datos del estudio que dicen: <En ahorro total medio por habitante es-tamos entre las tres primeras provincias del Estado, Madrid está en primer lu-gar con 28.527 euros, Burgos la segunda con 23.600 y Salamanca 22.534 fren-te a una media en España que son 16.000, en depósitos bancarios¡t, contestade este modo:

Seguramente, esto a mí sí que me sorprende que seamos los terceros Yque Burgos sea el segundo en ahorro. Bien, yo creo que también es conel tema de la falta de desarrollo Y de educación y de cultura y de progre-

so ¿no? La gente es muY conservadora... Conservadora y viven mal pu-

diendo vivir mejor porque en vez de arriesgar su dinero lo ahorran y enton-ces ahí puede haber también una subida, de la d¡str¡bución en quien tieneIos niveles más altos eue son más ricos. Uavier Rubio).

1.2.4. Indicadores económicos y laborales

Intentamos estructurar lo más saliente del contenido de nuestras conver-saciones sobre estos aspectos siguiendo el siguiente esquema:

a) La Renta per cápita en Salamanca y la distr ibución de la r iqueza.b) La pobreza y sus niveles.c) Salar ios y pens¡ones.d) Paro, t rabajo y condiciones de trabajoe) Pobteza, r iqueza y trabajo por zonas.f) Falta de trabajo y emigrac¡ón de la juventud.

i t zg{I

Salamanct: Retos, posibilid¿fut I esperanzas

a) La Renta per cápita en Salamanca y la distribución de la riqueza se-gún lo ven nuestros interlocutores. La renta per cápita media está bien, pero lamedia enmascara una mala distribución de la riqueza. Así lo ven Emiliano Tapiao Javier Rubio:

(Emiliano Tapia) Los datos económicos de Salamanca son datos verdade-ramente llamativos. Es verdad que a nivel de todo el estado el producto in-terior bruto, la renta per cápita pues tampoco estamos en las peor rentaper cápita del Estado ¿no? Pero es una renta muy mal distribuida. Yo creoque esa es la característica fundamental de Salamanca. Es una renta muymal d¡stribuida. Hay una pequeña élite, que históricamente ha dominadoesta Cap¡tal y esta Provincia que son las que han controlado el capital y eldinero y la renta de esta provincia. Son los constructores, son los comer-ciantes, son los nuevos ricos de esta capital y provincia. Eso significa quesi el capital está dominado por unos cuantos, la renta de los salarios en lasfamilias es una renta muy pequeña, muy pobre de tal manera que vesunos salarios que en relación con el crecimiento de la vida ha aumentadomuy pobremente. Eso es un hecho, un hecho verdaderamente sign¡f¡cati-vo. Todavía un peón de la construcción, un obrero que esté en las 110,120, 130 mil pesetas más las horas extraordinarias. Hay una gran econo-mía sumergida en las horas extraordinarias ¿no? Eso es sin duda algunaun signo ¡mportante de pobreza.

(Javier Rubio) Sa/amanca goza de una fama histórica y de una imagen queno es la real, ni muchísimo menos, que es la del turismo, que es la de labelleza que tiene la ciudad, la belleza que tienen incluso los paisajes y de-más que no refleja en la realidad, pero es una de las provincias más po-bres de España.

En concreto 660,11 euros persona es lo que tiene de renta media al mesque parece que bueno, que no está nada mal. . .

Pero está muy mal con el nivel de bienestar que tiene este país y tene-mos un nivel bastante bajo, sobre todo, porque claro, nosotros como en lode los huevos, o como lo de los pollos. Tendríamos que haber comido dospollos pero hemos comido uno y los otros se han comido uno entre dos,entonces, hay muchísima gente que no llega ni muchísimo menos.

La media se reparte mejor pero falta la renta per cápita de los que tienerenta per cápita digna. Los estudios que Cáritas ha hecho, lo critican, osea, mucha gente por debajo del umbral de la pobreza, y eso lo que no estenido en cuenta y por eso no se hacen las cosas.

Claro, lo que apunta el estudio es que cada vez hay mayor desigualdadentre lo que llamamos pobres y lo que llamamos ricos, eso es lamentable...

Yo creo que sí. Aunque aquí, verdaderos ricos hay muy pocos. Los más ri-cos no están aquí en Salamanca, pero efectivamente la economía no estárepart¡da n¡ muchísimo menos por un criterio mas o menos igualitario.

130 I

Ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en Profundidad

Está bastante lejos de serlo, ¿no? Mucha gente está en unos niveles muybajos.

Fernando Pablos pone en cuestión los mismos datos de renta y PIB eneste sentido:

En cuanto al PIB per capita estamos hace mucho t¡empo en el últ¡mo tercio del país, con lo cual no es un nivel para estar satisfecho y las tasas decrecimiento son en algunos meses, f¡ct¡c¡as. No sólo las de aquí, tambiénlas regionales porque cuando se computan como tasas de crecimientotambién los fondos que se reciben de fuera, lo que estamos haciendo esplanteando que hay un componente externo no consolidable y que en al-gún momento cuando ese componente externo desaparezca -la amplia-ción de la Unión Europea hará que, por una cuestión exclusivamente ar¡t-mética porque los países que han entrado tienen todavía un nivel de ren-ta inferior al nuestro, superemos en Castilla y León lo que es la situaciónde estar por encima del 35o/o de la renta per capita del producto interiorbruto medio de Europa- dejemos de percibirlo. Por lo tanto, ese es unproblema a largo plazo, y al gran problema que tenemos es que, hastaahora, desde el punto de vista económica, la d¡str¡bución de la renta enCastilla y León que es el parámetro que se mide en Europa, no es unifor-me, por tanto hay quienes tenemos un diferencial muy alto: Yo creo queen la provincia de Zamora especialmente, que es la que tiene una s¡tua-ción peor; inmediatamente después la de Salamanca, el diferencial con elresto de Castilla y León y con la Unión Europea es tan alto que podemostener un problema serio respecto al nivel económico actualmente. Yo creoque hemos convertido demasiado la ciudad, probablemente no había másremedio, en una ciudad de servicios.

b) La pobreza y sus niveles. Dice Fernando Pablos: Los niveles de po-breza en Salamanca depende donde se marque el umbral. Lo que es obietivoes que en numerosas zonas de la capital, las diferencias -también marcadasrespecto al desarrollo educativo- la calidad de vida de los ciudadanos no es lamisma que en otras.

María García comenta que el la y sus compañeros de los sindicatos respe-tan y estudian con interés los datos que sobre pobreza proporciona Cárt-tas: ¿Datos? depende cómo los interprefes. A unos nosotros les presta-mos más atención y otros menos. Yo sí que tengo que deciros que los es-tudios que hace Cáritas, nosotros desde el sindicato UGT, hacemos unseguimiento muy sens¡ble de todos los estudios que saca, sobre todo enlos niveles de pobreza. Para nosotros /os más fiables son los estudios quepresenta Cáritas. Yo siempre los veo con mucha atención, porque coinci-de mi percepción de las cosas con los trabajos que hasta ahora ha sacadoCáiltaq por lo tanto los mejores estudios son los de Cáritas en el tema dela pobreza, porque los que dan los datos económicos no coinciden con larealidad que nosotros vivimos en Salamanca. Es decir, el PIB está masbajo en Salamanca que en otras provincias, la renta disponible también esmas baja. Puedo decirte que Salamanca tiene unos índices de endeuda-

1 3 1

Salamanct: Retos, posibilid¿des y esperanzas

miento, cada familia, muy graves, muy altos y eso no puede levantarlo nin-guna economía. De hecho se están dando muchísimas situaciones decómo está el precio de la vivienda, se están metiendo en comprar una vi-vienda, pierden sus puesfos de trabajo y los tienen hipotecados los ban-cos. Más que nunca los bancos están cogiendo, porque al no tener traba-jos estables, la gente está tan hipotecada, porque como todo es tan fácil,todo se vende tan fácil, pues se están perdiendo muchísimas cosas. A mime tocó, en un mismo día decirle a dos personas que habían perdido supuesto de traba¡o, uno que llevaba 20 años en su puesto de trabajo y lue-go por la tarde tenía una reunión y estaba la mujer de este hombre, quese cerraba el Hospital Salamanca y que estaba trabajando ella, llevabandos años que se habían metido en un piso y los dos perdían su puesto detrabajo. Esas situaciones son bastante comunes. Los niveles de desigual-dad de renta entre la población provincial es de muchos desequilibrios y losabe muy bien Cáritas que hay muchos desequilibrios.

Sobre niveles de pobreza, los profesores Anisi, Malo y García procuranaquilatar los conceptos y, en definitiva, se fían más del indicador de pobrezaque signifícan las familias y las personas que acuden a Cáritas y a otros Centrosde Servicios Sociales porque son mejor termómetro para medir la gravedad dela pobreza que los estudios y encuestas. He aqui sus reflexiones con el entre-vistador:

El entrevistador les dice: Pero ya sabéis que cuando Cáritas utiliza suspropios datos, las mentes bienpensantes de la Provincia se escandalizal! t¿s-táis diciendo barbaridades, estáis diciendo mentiras, no es posible que en Sala-manca haya el40 o/o de personas por debajo del umbralt¡, esas cosas sípasan...Y ellos reflexionan:

M. Ánget Mato). Lo que hay que tener es cuidado al contaL porque si nopasa lo de I millones de pobres y 3 millones de parados son 11 millonesen situación precaria. No, hay que contarlo con un poco de tiento, quecontar es una cosa seria.

(David). Más de una vez hemos estado con Javier Alonso Torrens y le he-mos dicho uten cuidado, no cuentes más de una vez al mismon, porqueentonces las cifras lo mismo se nos desmandan. A mí, yo te sigo dicien-do, yo soy una mente mal pensante, pero yo las cifras del 40 %o de pobre-za para Salamanca yo no las veo.

Entrevistador: En la actualidad han bajado. Según el estudio.

(David Anisi). Yo recuerdo que cuando Javier dijo esto, estuvimos comien-do con é1, ¿qué cifra daba? Esta del 40%

(Agustín García). Sí, la delproblema es los términossión, él lo centraba mucho

40% por debaio del umbral de la pobreza. Elrelativos, no es lo mismo pobreza que exclu'en la zona de la Raya y es verdad que el nivel

132 I

ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en Profundidad

de integración social de esa zona es más alto que, por ejemplo, en Ma-drid. La diferencia viene en vivir malamente con ese nivel de renta o viviren situación de exclusión o marginación en cuyo caso no tendríamos queutilizar ya ese indicador del nivel de renta sino otros.

(David Anisi). Si es en términos relativos tendríamos que decirle a nuestroamigo que, en comparación con Suecia, toda Salamanca es pobre, el 100o/o de Salamanca es pobre.

M. Ángel Mato). Hice et ejercicio de ver cómo eran los españoles respec-to al nivel de renta europea. Pues bien, el 75 o/o de los españoles eran pobres, sin ninguna duda. Cuando tomas la media de la Unión Europea yestá ahí Suecia o está Alemania..., claro salimos muy mal todos.

(David Anisi). Pero difícilmente el 40 o/o de la población salmantina va a vi-sitaros a vosotros, entonces no podríais hacer otra cosa; con lo cual yo mefío de la gente que os visita para saber quién está en situación de necesi-dad.

Cristina Klimovitz cree que <en Salamanca capital hay pocas familias po-

bres a nivel de subsistencia y las que hay, ya están atendidasr. Entiende que

ahora, y desde los servicios sociales, los tnecesitados> son los mayores solos,las mujeres con cargas familias y en paro, los niños, los inmigrantes, etc. y enello están los servicios sociales de la caoital.

La mayoría no pone en duda los datos del estudio sobre niveles de po-breza en el sentido en el que en la investigación se trata, aunque parezca que<los pobres no se ven)) o al menos, no se ve que sean tantos. María José Pin-tor aposti l la f inalmente:

Yo no creo que en Salamanca, en ese sentido, se viva tan mal. Salvo cuan-do Cáritas, de vez en cuando, nos sacude la conciencia y nos da datos ofi-ciales, donde dice el porcentaje de población que hay por debaio del um-bral de la pobreza.

Lo que sí nos explicaron, y yo creo que eso Io hizo muy bien Cáritas, esque hay muchas ocasiones en las que hay gente que lo único que no quie're es perder la dignidad, con lo cual procura no aparentar que tiene eseproblema económico. Claro, yo no veo a mis amigos o a mis vecinos, vt-viendo bajo el umbral de la pobreza., pero estoy segura de que eso es asísi lo dice Cáritas. Los datos están bien extraídos y bien analizados. Porcierto, el Ayuntamiento dijo que esos datos eran falsos.

c) Salar ios pensiones y cal idad de v ida. El tema t iene muchos mat ices,pero en general se apunta a que los salarios son bajos aunque no haya tantasquejas de la calidad de vida. Así la misma María José Pintor nos dice:

Yo no sé cómo vivimos todos. Pero empezando por uno mismo. Con lossueldos, por los suelos... yo no sé en datos económicos cómo se pueden

133

Salnmanca: Retos, posibilidades y esperanzas

llegar a explicar. Pero yo lo que sí que veo, sin que sean datos para nada,ni oficiales ni oficiosos, es que los sueldos son muy muy baios con res-pecto a la misma categoría y profesión, que hay en otras ciudades, de fue'ra de Castilla y León, y sin embargo la gente aquí vive igual o meioc merefiero en cuanto a la compra de una vivienda, la compra de un coche, encuanto a este t¡po de valoraciones, igual o mejor que en otras ciudades es-pañolas. Cuestión que me sorprende muchísimo, porque los sueldos aquíson muchísimo menores. Mira yo, te puedo poner eiemplos claros. Mimadre es enfermera de un hospital públ¡co, mi madre creo que cobra150.000 pesetas más que una enfermera en Salamanca. Yo notengo da-tos oficiales, pero eso te lo digo con toda seguridad. Entonces, evidente-mente es aue es mucha la diferencia.

Emiliano Tapia une pobreza y bajas pensiones y dice que las rentas me-dias enmascaran y ocultan el 30o/o de población pobre:

Como hay mucho envejecimiento hay una tasa de pobreza muy importan-te porque hay muchas personas solas porque hay mucha gente pensionis-tas con unas pensiones mínimas. Hay muchos jóvenes dependiendo deesas familias. Entonces sí hay unos niveles económicos que pueden estarcerca de la media estatal, sin embargo hay un reparto muy desigual de larenta. Sí hay un crecimiento muy pequeño de los salarios y sí hay una ca-pitalización cada vez mayor en manos de unos pocos. Nos encontramoscon una provincia muy desigual, tampoco hay una reivindicación clara paraluchar frente a los minusválidos, frente a la situación de muchos colecti-vos excluidos ¿no? de tal manera que el 30% de la población salmant¡naestá en una situación de marginación y exclusión muy fuerte. ¿Los nivelesde vida? Podemos estar en la misma proporción que cualquier provinciaespañola pero, sin embargo, después en la distribución para esos nivelesde vida no es así.

Las pensiones, son unas pensiones bajísimas y por tanto generan unosproblemas verdaderamente importantes.

Carmen Calzada aporta:

lVo se puede ignorar que Salamanca es laLeón con mayor número de perceptorescuya cuantía es ridícula: 256 e pers/mes.

segunda provincia de Castilla yde pensrones no contributivas

Y termina Javier Rubio, que -por los usuarios de su Entidad- conocebien el tema de los pensiones:

En pensiones, estamos rozando las mínimas. Siempre son las míni-mas. No hay posib¡lidad de KcompensarloD, la forma de recibir las pen-siones, son de fuentes de una pobreza que no pueden ser altas nunca.Yo creo que es una desigualdad muy grande, y que parece básico Yfundamental para poder hablar de lo que decíamos antes de consegu¡run desarrollo.

134 i

Ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en Profundidad

En resumen: en general, la cal idad de vida en Salamanca es buena oaceptable pero los salarios y las pensiones, en su mayoría, son bajos.

d) Paro, trabajo y condiciones de trabajo en Salamanca. En primer lugar, sevalora la importancia de los indicadores laborales. Así, María García de UGT, dice:

Yo creo que todas las estadísticas tienen su trampa y tienen su forma demanipular. Depende si favorecen, le pueden dar una interpretación o lepueden dar otra. Eso es como la botella que está a la m¡tad, está mediollena o está medio vacía y ¿tu que entiendes?. Mira desde luego nosotrosa nivel sindical, para nosotros un indicador muy importante es el laboral:los datos de paro y la demografía. Porque eso te hace ver un poco comoestá la gente. Si hay mucho paro hay mucha pobreza, hay muchos proble-mas, pero si hay unas tasas de desempleo aceptables, quiere decir que elnivel de las personas es bastante bueno. /Vos otros pensamos que el tenertrabajo, resuelve muchos problemas sociales y de todo tipo.

Por lo tanto nosotros diríamos pr¡mero el laboral, sobre todo desde el pun-to de vista sindical y luego los demográficos. Los económicos son masabstractos a veces .

Los datos sobre actividad, ocupación y paro se han presentado en la Pri-mera Fase de esta investigación, y los interlocutores de estas entrevistas losconocen y sobre ellos reflexionan. Vayamos por partes:

Sobre el oaro dice Emil iano Taoia -coincidiendo de manera casi l i teralcon Carmen Calzada- refiriéndose a Salamanca capital y a las zonas rurales:

La valoración que yo hago del tema del desempleo y del tema del paro enla Capital es que cada vez se van significando más en aquel sector de lapoblación que está menos preparado y en los mayores de 45 años. Estásiendo realmente una problemática de sectores jóvenes y no podemos ol-vidar que tenemos el 43% de fracaso escolar y por lo tanto eso significaun problema importante para la incorporac¡ón, al mundo del trabajo Juntoal problema de estos jóvenes que no están preparados, el problema de losmayores de 45 años ante el cierre de ciertas empresas. En las poblacio-nes mayores es verdad que hay una dinámica importante porque al ser enestas poblaciones mayores hay muchas gente, familias jóvenes sobretodo y se incorporan al trabajo y con una característica importante Y es elde las horas extras del trabajo de la economía sumergida. En el medio ru-ral en general hay una situación de trabajo muy precar¡o porque no se hatransformado la industria agroal¡mentaila, porque no se han prop¡c¡ado to-davía los medios para un auténtico desarrollo rural. El trabajo de las muje-res es todavía muy precario, de tal forma que la mujer todavía no está in-corporada a la dinámica operativa en el medio rural,

Emiliano aborda después la problemática laboral de emigrantes y disca-pacitados, por ejemplo. Ángel Álvarez habla de los nuevos métodos de medirlos datos de actividad y paro y los pone en cuestión, y hace referencia a la eco-nomía sumergida:

135

Salamanct: Retos, posibilidndes ! esperan%$

Los últimos ajustes de la EPA y del INEM, han producido cambios sustan-ciales que mejoran los datos. La Tasa de Actividad, considerando el obje-tivo de la Cumbre de Lisboa que habla de alcanzar el 60% para la muier el2.010, nos ilustra de forma elocuente lo lejos que estamos con ufi 41 o/o

para las mujeres de Salamanca (En el estado, 46% para las mujeres y el68%o para los varones).

Habría que ver también indicadores de calidad de vida, rentas por tramosde edad y sexo, acceso a serv¡cios etc.

Uno de los factores más importantes para generar crec¡miento es la emer-gencia de la economía sumergida que en nuestra provincia prolifera enmuchos secto res (construcción, cuidados a las personas, hostelería, agri-cultura, ganadería...), condenando a gran parte de la población (sobre todoen el medio rural) a la mera subsr'stenc¡a, sin generar valor añadido y sinpoder introducir mejoras en unos sectores fuertemente desregularizados.

Sobre la preparación para el empleo, María García afirma que los jóvenesy las mujeres, quienes más sufren el paro o la precariedad, están muy prepara-dos para trabajar:

La juventud desde luego es la más preparada. De todos los cursos que he-mos estado dando aquí en la UGT, la mayoría de los demandantes sonmujeres, es decir, que hay un porcentaje mas alto de mujeres que hom-bres. Ouiero decirte que en general los jóvenes son de los mejores prepa-rados. Una generación más preparada que tenemos en este momento.

Yo creo que ya los jóvenes no tienen los títulos por horas y papeles incluso,los tienen por centímetros. Ya tienen centímetros de cursos y sobre todo lasmujeres, porque sabemos que las mujeres tienen dificultades en el mercadolaboral, no podemos hablar de igualdad de condiciones, ni de igualdad de de-rechos en el mercado laboral salmantino, porque aquí se nos cae todo. Voso-tras sois mas jóvenes y entonces vosotras no encontráis esa discriminaciónporque en la universidad da lo mismo que seas hombre o mujer para apro-bar, pero el mercado laboral es una selva y este momento de las 17.000 per-sonas que hay paradas, 11.000 son mujeres. Será por algo. Ouiero decirteque las mujeres tienen dificultad y las jóvenes, la precariedad laboral tienecara de mujer y de joven. Las mujeres de las más preparadas en Salamanca,sobre todo las que se han preparado en Ia UGT preparadísimas.

Javier Rubio hace esta reflexión sobre la preparación para el trabajo:

Tanto Cáritas como nosotros lo sabemos que trabajamos en tema de em-pleo con personas muy desfavorecidas y tienen iniciativas las más favore-cidas. El problema es que no hay muchos medios para llevar a cabo esasiniciativas, y mucha gente de Salamanca tiene iniciativas de creac¡ón deempleo y de autoempleo pero lo hacen fuera de aquí, se van a hacerlodonde tienen posibilidades. Yo aquí distingo lo que es iniciativa y posibili-dad. Si iniciativas las hay pero las desarrollan en otro sitio y se van.

136 I

¿Hayguar?

R Así lo uen los expertos. Entreuistas en Profundidad

mucha orientación para el empleo pero que luego no puede fra-

La contradicción en nuestros programas de empleo está en que estamospreparando a la gente para un empleo que no ex¡ste. La falta de empleo,el paro, es la consecuencia lógica de esta falta de desarrollo, y es el malendémico que tenemos. Si aquí vamos uniendo todas estas cosas, enve-jecimiento, paro y pocas pos¡bilidades, yo, la verdad, es que estamos yaante... y voy a dar una visión muy pesimista pero es que no puedo. Nopuedo ver esa esperanza, soy pes¡mista. Yo no veo forma, a no ser quehaya realmente un cambio de política económica que transforme la situa-ción radicalmente. Por eso tengo pocas esperanzas.

Los posibles trabajadores están preparados para un empleo inexistente ydifícil de crear desde la iniciativa privada autónoma. Gran parte del trabajo esprecario. María García nos explica:

Tú habla con cualquier familia, sales un momento a la calle y preguntas

¿usted dónde tiene a su hijo? Vete un lunes o un domingo por la noche alAuto-Res, solamente para que veas, la cantidad de jóvenes que se van deaquí, que se van a Valladolid, o se van a Valencia, o viven fuera. Tú haz unaestadística. Raro es el compañero que su hijo no ha salido o su hiia salefuera. Aquí no hay expectativas y el poco trabajo que hay es así: la mediade un contrato de un joven en Salamanca es de 20 o 30 contratos al añoen un mismo puesto de trabajo.

Tenemos una señora aquí en asesoría jurídica que le han hecho 74 contra-tos en un año en el sector de hostelería. La situación es dramática, estagente mañana no puede pensar que pueda tener una jubilaciÓn. Hay untanto por ciento de personal que tiene que ser fijo en las empresas, Y es-tán vulnerando la mayoría en el comercio y en la hostelería, y la inspecciónde trabajo no hace absolutamente nada y nosotros estamos muY enfren-tados con la inspección de trabajo, porque no hace los protocolos que tie-ne para inspeccionar la empresa. No nos parecen los más adecuados,

¿por qué? Porque creemos que potencia todas esfas irregulaildades quehay. La situación es dramática. En el momento que vosotros os pongáis atrabajar ya lo vais a ver, que el panorama es así. Toda la gente está bus-cando pues un padre, una madre, una tía, una abuela, viene con la nieta ocon la hija mirar a ver, buscarme enchufe, buscarme porqLte no, no gene-ra. Cuántas veces denunciamos, la mayoría de jóvenes que están en ungar¡to los fines de semana, ninguno tiene contrato de trabaio. Y nosotrosestamos advirtiendo que ya ha habido problemas, de jóvenes que le ha es-tallado un vaso, se han cortado un tendón y se quedan inútiles de unamano y no tienen ningÚn derecho absolutamente de nada.

Hay precariedad. La situación en este momentos de los jóvenes y de lasmujeres es precaria. Las mujeres tienen contratos de 4 horas. Tu hacesuna media, el 90% de los contratos que se hacen mes a mes en Salaman-ca, son eventuales. La mayoría de 1 a 3 meses, el 80%o, de esos, de los

137

Salamanca: Retos, posibilidades y esperan%$

contratos a jornada partida, de 4 horas que se hacen, el 90 %o son para lasmujeres, con eso te digo bastante. Pero eso porque lo está permitiendo,las políticas que se hacen y luego claro están diciendo todos los días ¡Ohqué vamos a hacer es que estamos haciendo un estudio! Se pasan el díahaciendo estudios, si está muy claro ya ves tú.

En otro momento de la entrevista, la misma María García habla de preca-riedad laboral y de sueldos y pensiones muy bajas:

Hay contratos de trabajo de unas personas que las tienen muy protegidasUnas gerencias y unos gestores que los protegen mucho, y pasa en lamisma empresa, por los contratos más precarios, de contratos de cuatrohoras que hacen trabajar a los trabajadores diez y si quieres lo coges y sino lo dejas. Se está jugando con la necesidad de las personas, para vulne-rar todas las normativas laborales, pero más que nunca está irregularizadoel mercado laboral. Los salarios mínimos no coinciden con las estadíst¡casque hablan de que hay una media de 200.000 pesetas y los salarios de250.000. Yo creo que en Salamanca el salario medio está en unas 120.000a 150.000 pesetas, por lo tanto no coincidimos con las estadísticas y laspensiones también pues no coincidimos con el ratio a nivel estatal. En Sa-lamanca la pensión media no pasa de los 500 e, quiere decir que estamoshablando de 500 y 600 e en las pensiones que tienen la mayoría de per-sonas y luego, claro, son personas que cuando se tienen que iubilar no tie-nen ninguna salida, de donde se quedan con las pensiones. Es decir si tútienes 500 o 600 e de pensión y luego vas a ir a una residenc¡a y te pidenmás de 1.000 e por una residencia, lógicamente tú no puedes pagarlo.

Probablemente, las cosas que nos cuenta María no son excepciones sinoque abundan más de lo deseable, aunque la mayoría de los trabajos existentesno tengan estas malísimas condiciones.

e) Las zonas: pobreza y riqueza, colectivos en riesgo. La Provincia tienemuchas zonas y sobre ellas (sobre todo, sobre las más problemáticas y depri-midas) opinan nuestros comunicantes. Comienza María García poniendo aensolfa> los mapas oficiales de zonas deprimidas y, además, señalando algo en loque casi todos están de acuerdo: r<a nivel provincial, las zonas más deprimidasactualmente son las de Vitigudino y Ciudad Rodrigor.

Hay un mapa oficial para valorar cual es la zona más deprimida, y en estemomento una de las zonas más deprimidas, es la zona de Peñaranda, por-que hace más de 15 o 20 años un diputado que está en la DiputaciÓn, queen ese momento gobernaba, pLtes hubo unas inundaciones. Puso a Peña-randa porque había habido inundaciones como la zona más deprimida, Y seha quedado toda la vida como la zona más deprimida. Entonces vienen aYu-das solo para la zona de Peñaranda, de fondos Europeos. Yo me canso, lle-vo ocho años diciéndole a la subdelegación del gobierno, que el mapa dezonas deprimidas está totalmente cambiado. ¿CÓmo es posible que una delas zonas desde nuestro punto de vista mas deprimidas es la zona de V¡t¡-gudino y no hay ayudas absolutamente para nada? Pues porque no las con-templa, porque no se han molestado, en cuantificar, actualizar en este mo-

138

Ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en profundidad

mento cuáles son las zonas más deprimidas. Yo creo que zonas como Ciu-dad Bodrigo que sabes que los puestos de trabajo que se habían creado enla mina, ya se han cerrado y no se crean puestos de trabajo. Ha habido unosproblemas muy serios en la zona de Ciudad Rodrigo y la parte de Vitigudinoyo creo que son de las comarcas en este momento que más deprimidas

María José Pintor habla de alguna zona problemática más y de algunamás próspera:

Por ejemplo una parte que ha sufrido muchísimo es Béjar. Con la recon-versión industrial que teníamos en la provincia en estos últ¡mos 15 años,ha sufrido una catástrofe. al desmantelarse las más importantes industriastextiles que tenía. Yo creo que ese es un caso claro. Creo que hay datosoficiales que nos han llegado alguna vez, a los medios de comunicaciónexplicando cómo había bajado la renta per cápita en Béjar y la calidad devida de sus habitantes. Yo no tengo esos datos oficiales pero me constaque existen y que los hemos tenido en las manos.

Es una problemática clara y es cierto que Io están pasando mal, y luego mu-nicipios como Ciudad Rodrigo, pues ¿de qué viven?, del campo, de la gana-dería..., pero esa zona es pobre; que Ciudad Rodrigo sea un municipio bonitopara visitar, no quiere decir que sea una zona como para ponerla de ejemplo.

Las zonas rurales con dificultades:

La zona de Vitigudino, la comarca ésta, que yo creo que también habíancerrado las pocas tiendas que había en los municipios. Las carn¡cerías; siantes había, por ejemplo, por cada dos mil habitantes dos carn¡cerías aho-ra se estaba quedando en una, o sea que sí que están bajando los servi-cios; yo creo que cuando la gente se plantea poner un negocio, no se que-da en los pueblos.

Ouizá la única zona que Kse salvat un poco sea Guijuelo, ¿no? por lo dela chacinería

Yo creo que eso es algo que está funcionando muy bien. Los industrialesestán ganando muchísimo dinero, pero yo creo que tampoco repercute niviene a Salamanca. ¿Vosotros os fijáis que pueblo más feo y más triste esGuijuelo, cuando es uno de los pueblos con mayor renta per cap¡ta denuestro país? Yo tengo la sensación, conozco muchos casos de chacine-ros que mandan a sus hijos a estudiar a Estados Unidos, que se preocu-pan de que conozcan el mundo, pero yo creo que lo que es repercut¡r esoen Salamanca, poco, eh? Te lo digo de verdad, me consta, eh?. Oue lasseñoras se van a comprar la ropa a Madrid, a boutiques de Serrano, peroyo creo que repercute muy poco en el resto de la provincia de salamanca.

La Diputación Provincial no se ha preocupado de Guijuelo, saben que vabien económicamente, que ahí va a haber pocas reivindicac¡ones, porquela gente llena el bolsillo,... y van a preocuparse por Guijuelo ¿para qué?

139

Salamanca: Retos, posibilidades I esperanzas

Juan Carlos López señala las mismas comarcas deprimidas:

Están fijadas. Yo creo que están fijadas. Tenemos una zona noreste en Iaque la agricultura está más desarrollada como la zona de la Villas, de Pe-ñaranda, donde el nivel de vida o el nivel de renta pueda tener más posi-bilidades y tenemos una zona oeste mucho más deprimida. Ya están fija-das no sólo en el imaginario sino en los estudios y en la en la realidad. Eloeste salmantino es más deprimido. Las únicas posibilidades e iniciativasque están prosperando son aquellas relativas a los sectores de agroali-mentación y turismo rural pero esos sectores no pueden hacer posible vi-vir a toda la población que actualmente residen en la zona ¿no? Por esto,lógicamente, se están despoblando a marchas forzadas y en nuestra pro-vincia se está produciendo el mismo efecto que a nivel estatal. Las perso-nas se están concentrando en las poblaciones más habitadas: en Salaman-ca y en su cinturón o en aquellas localidades más pobladas. La situaciónactual, nos aboca a multitud de municipios con carencia de seruicios bási-cos. Excesivos municipios con pocos servicios con unos gastos enormespara el mantenimiento de los servicios que existen.

Este mismo interlocutor señala que hay mucha gente empadronada enlos pueblos que, de hecho, vive en Salamanca y que por ello las cifras de lospadrones no son reales. La despoblación es más grave en la realidad.

Emiliano Tapia señala a Ledesma y Vitigudino como zonas más deprimi-das y Javier Rubio estima que hay zonas rurales donde la pobreza es muy gran-de, aunque no determina cuáles son las más pobres.

La zona de la Raya ((es rJn páramot (Agustín García) y toda la zona de lafrontera con Portugal es como si tuviera una muralla infranqueable (David Ani-si) .

Hasta aquí las zonas y comarcas de la provincia. En cuanto a barrios o zonas deprimidas de la Capital, también hay consenso entre los que hablan: Bue-nos Aires, Chamberí, San José. Los Alamabres, Tejares (en general, los barriostrastormesinos), Pizarrales, Puente Ladrillo y algunas zonas de Garrido.

Estos los nombran profusamente Emiliano Tapia, Cristina Klimovitz, Ma-ría José Pintor, Javier Rubio y Juan Carlos López. Elegimos solamente algunascitas. Emiliano Taoia:

Hay dos grandes cinturones de esta capital y provincia que son verdadera-mente preocupantes. Hay un primer cinturón que sería el cinturón de losbarrios periféricos: Puente Ladrillo, Pizarrales Buenos Aires, Chamberí,San José con algunos pozos de marginación, o en algunos centros demarginación pequeños en el interior sobre todo de personas maYores so-las, Barrio de San Bernardo, por ejemplo, en el centro de la ciudad.

María José Pintor ooina:

Para mí, el mayor problema en estos momentos está en el Barrio de Bue-nos Aires, no sé si no porque se ha ocupado Emiliano Tapia de que los me-dios de comunicación lo conozcamos bien o porque otros barrios nos hayan

140 t

ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en Profundidad

reclamado menos, pero yo creo que si tuviera que definir el barrio más pro-blemático, donde hay menos calidad de vida, donde hay conflictos sociales,donde hay conflictos de la droga, donde incluso están bajando las viviendas,es el Barrio de Buenos Aires. Es el barrio más conflictivo de Salamanca.

Además entiende que en ese Barrio las posiciones están enconadas en-tre el Párroco y los responsables políticos del Ayuntamiento. Por fin, Cristina Kli-movitz expone su visión de la zonificación social de los barrios de la Ciudad. Suopinión es importante por la responsabilidad que ostenta:

Hay una cierta zonificación de la población en los distintos barrios. Entreellos hay una diferencia muy notable en lo que puede ser la zona del cen-tro y es un estereot¡po ya hablar de Buenos Aires pero en efecto en Bue-nos Aires, hay un población que puede considerarse más marginal que esproducto de un realojo masivo que se hizo hace ya muchos años. Hace yadiez años o algo así y que se ha cronificado ¿no?, esa marginación y queincluso ahora mismo es un barrio que está creciendo y que está llegandootro tipo de población pero esa minoría todavía sigue siendo muy consis-tente ¿no? entonces si que hay variaciones.

Luego hay zonas que diríamos que están... el Barrio Vidal, el Barrio Blanco,Puente Ladrillo. Iodos esfos barrios eran barrios que se denominaban uba-rrios obrerost ¿no?, pero que ahora mismo esa gente también se ha esta-bilizado porque es gente en muchos casos que a lo meior ya está iubiladapero en muchos casos ya tienen también su vivienda en propiedad, enton'ces tampoco hay una situación de pobreza por decirlo así o de discrimina-ción. Es verdad que partían de una situación de zonas más marginales peroque yo creo que ahora mismo tal como se están configurando y como es-tán desarrollándose estos barrios con la llegada de otros t¡pos de poblacióny el crecimiento (tan alto que se está dando) pues que ahora mismo, yahay una mezcla grande en esas zonas también. Cuando hablamos todavíade marginación o de colectivos en una situación todavía de riesgo o de ex-clusión social pues indudablemente es mucho más patente o más visiblesen estas zonas que a Io mejor más que en el centro de la capital.

Para e l la , la pol í t ica socia l que debe apl icarse es <global r y hay que ha-cerla a nivel general para todos los colectivos necesitados estén donde estén,aunque haya cosas que hay que hacer en zonas concretas. Esta intervención in-t roduce e l s iguiente epígrafe:

Los colectivos en riesgo. Los ancianos pobres y solos, los discapacita-dos, las familias en conflicto. los menores con fracaso escolar, los que buscanempleo, los gitanos, los inmigrantes... Todos esos colectivos, y quizás algunomás, son grupos que aparecen en las conversaciones mantenidas con motivode esta investigación, porque están en la mente de los que reflexionan y sepreocupan por la situación social de la Ciudad y de la Provincia.

Ya se ha hablado antes de los pobres en general. Ahora, algunos denuestros interlocutores citan colectivos concretos de personas y familias másnecesitadas.

i 1 4 1iI¡

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

Así, Javier Rubio dice que tel sector de los discapacitados como sectormás vulnerable porque estos tienen más difícil el marcharse de la Provinciav yque n/as mujeres están muy discriminadas en el tema del empleo>.

María José Pintor localiza el colectivo de discapacitados y describe su si-tuación:

Estamos ahora nosotros trabajando mucho con discapacitados, con la em-presa de comunicación trabajamos, para el IMSERSO, entonces sí que co-nocemos la realidad. Estamos absolutamente sorprendidos de lo inaccesi-ble que es Salamanca para las personas con discapacidad física y la únicadignidad, la única posibilidad digna que han recibido las personas con dis-capacidad tanto física como psíquica es a través de asociaciones muy po-tentes en la que los padres se han dejado ahí la vida y su dinero. Es im-presionante lo poco que se han preocupado las instituciones sociales so-bre este tema, ¿cómo es posible que Salamanca tenga un centro nacionalpara personas con discapacidad física y no se haya conseguido ni siquierala apuesta por hacer centros adaptados? ¿Cómo es posible que estamosasí todavía y que a nadie se le caiga la cara de vergüenza? Aquí hicimosuna experiencia, desde luego nada novedoso, lo mejor fueron los resulta-dos: Trajimos a periodistas de toda España para un encuentro de periodis-mo y discapacidad y los sentamos en una silla de ruedas y dejamos queel recorrido por Salamanca lo plantearan personas con discapacidad física.Ellos montaron el recorrido para que los periodistas en sillas de ruedas lotuvieran que recorrer y no podían recibir ayuda, absolutamente igual quecualquier persona con discapacidad que tiene que recorrerse la ciudad.Bueno, hubo caídas, hubo deserciones, esto es imposible y esa cuesta lapudieron subir tres o cuatro de los veinte que iban, fue imposible.

Para Emiliano Tapia:

Los sectores más vulnerables en este momento serían en primer lugar losdiscapacitados y los mayores. Casi más los mayores que los discapacita-dos porque cada vez son más. Estamos hablando de solo Salamanca capi-tal de unas 30.000 personas mayores solas de las cuales unas 7.000 apro-ximadamente están en una situación de soledad o de enfermedad que ne-cesita un cuidado permanente. Estaremos hablando de los niños porque laverdad cada vez están siendo más utilizados y cada vez su perspectiva deun futuro más esperanzador para nada se alimenta. Estaríamos hablandoen tercer lugar de los discapacitados, estaríamos hablando de las muieresy de los jóvenes ¿no? De todas formas yo creo que mucho van a tenerque hacer, mucho vamos a tener que hacer para que estos sectores másvulnerables en cualquier sociedad sean capaces de salir para delante.

Cristina Klimovitz insiste en las terapias sociales de apoyo a las familiasnecesitadas y en la atención a los inmigrantes, colectivo menor en estos mo-mentos:

Nosotros hemos empezado a trabajar porque la verdad es que en Sala-manca todavía no es significativa la presencia de inmigrantes aunque sí

142 II

Ñ Así lo uen los expertol Entreuistas en ?rofundidad

vemos que cuando nosotros hacemos la <zonificaciónD que en algunas zo-nas sí está empezando a ser notable o por lo menos a hacerse notar lapresencia de inmigrantes aunque todavía es muy minoritaria. Hemos em-pezado a trabajar con ellos, con grupos de inmigrantes. En un principio hayuna cierta dificultad estando va tan asociados o cuando van llegando a losservicios sociales. Los últ¡mos dos años ya hay una mayor demanda porparte de colectivos de inmigrantes.

Hemos empezado a ver que los inmigrantes tanto a nivel individual comocolectivo están viniendo o son cada vez más usuarios de servicios socia-les o por lo menos se está ya viendo que hay una demanda de serviciossociales por pafte de los inmigrantes y entonces hemos empezado a tra-bajar con ellos sobre todo la integración porque a nosotros nos parece fun-damental que aquellas personas que vienen de fuera tengan una integra-ción en la ciudad o en la zona donde viven, estamos trabaiando mucho através de los centros de acción social. de los distintos centros.

María José Pintor cree que e l problema de la inmigración aún es un temamenor en Salamanca:

Yo creo que Salamanca no tiene todavía un problema real con la llegada delos inmigrantes. Ttene un porcentaje bastante menor que otras provincias,y además, estamos tan acostumbrados al tema de los latinoamericanoscon la Universidad. Yo creo que en Salamanca no se les ha recibido mal.Bastante mejor que en otros sitios. Y luego los casos más cercanos queconocemos, trabajan con personas maYores, para ese t¡po de trabaios,oero conocen las condiciones laborales. No he conocido todavía a nadie -

no sé en Cáritas, que de todo hay en la viña del señor- pero comparán-dolo con otras provincias de las que también tengo datos, en Salamancase ha recibido bien a los inmigrantes y además, se les están ofreciendounos contratos con cierta dignidad. Por ejemplo, en Bilbao que es mi tie-rra se les ve con muchísimo más recelo, claro porque es mucho mayor laproporción, te encuentras a gente en las calles, en las peluquerías, en loscomercios y eso está creando cierto recelo en la población. Pero yo creoque aquí todavía no tenemos la típica noticia de prensa que ponga (un ¡n-migrante ha robado, un inmigrante ha violadot, no hemos llegado a eso.

María García dice que <se están aprovechando en Construcción y Hoste-lería de los inmigranfes, se les está explotando.t

El últ imo colectivo citado y comentado como vulnerable y problemático

es el colectivo gitano. La misma periodista -María José Pintor- se extiendeen la descr ipc ión de la s i tuación:

Yo creo que los gitanos de Salamanca viven en su propio mundo. Podíanmejorar sus condiciones, con ayudas sociales suficientes. No hay demasia-do interés en el tema de la integración por parte de las autoridades políticas,pero yo no creo que la situaciÓn de los gitanos en salamanca en general seatan mala. Ellos tienen sus costumbres y su cultura y les cuesta mucho cam-

i 143i

Sal¿manca: Retos, posibilidafut I esperanzr$

biar... pero por ejemplo, en el barrio de Buenos Aires sufren mucho más lospayos que los gitanos por el tema de la vivienda. Están acostumbrados a vi-vir en unas condiciones sociales mucho más duras y entonces a nada quese les ofrezca aunque sea una vivienda de protección oficial en el barrio deBuenos Aires, que va a haber de todo, pisos bastantes dignos y pisos bas-tante indignos, ellos estan allí. Han aceptado que ese es su barrio, hanaceptado que muchos de los suyos y de los payos están allí vendiendo dro-ga. Están encantados de que sus nrños jueguen en el parque de abaio,mientras que son los payos los que están mal de alguna manera, pero yocreo que es una concepción de las propias personas. No creo que se tratede que estén mal los gitanos con los payos o los payos con los gitanos paraque quieran marcharse. lo que creo es que están acostumbrados a vivir enpeores condiciones y no se sienten tan mal en el barrio de Buenos Aires.Habrá los que no están metidos en el mundo de la droga como pasa con lospayos, los que se dedican a la venta ambulante. Yo conozco a muchísimosde los gitanos que están en el rastro en Salamanca y la mayor pafte vivenen Buenos Aires y no dejarían su barrio por nada, y se quejan, y se quejande discriminación y de que nadie ayuda, y del párroco, y se quejan de lospolíticos y de los payos y de Ia droga. Se quejan de todo, pero no se plan-tean, ni tan siquiera, dejar el banio ni que sus niños no salgan. Los gitanosno tienen miedo en el barrio de Buenos Aires, lo que quieren son la partede ayudas económicas. Ouieren poco más, ¿eh? Sigue costando que sus ni-ños vayan al colegio, la gente joven; el otro día veíamos como intentabancasar a los jóvenes que no habían cumplido la mayoría de edad, y eso sí lasnuevas generaciones se plantaban y decían que no se casaban, que les de-jaran tranquilos y a punto estuvimos de vivir una boda gitana en toda regla.A los gitanos en Salamanca le hacen falta muchas más ayudas sociales y deintegración, especialmente de integración, para que vayan integrándose, es-pecialmente los niños, que con entrada en el mundo educativo ya tendránuna opción de un futuro mejol pero ellos no se sienten mal en Salamanca.No es noticia que los niños gitanos no vayan a clase, estamos acostumbra-dos al absentismo de estos niños. Y cuesta mucho que vayan.

Para Emiliano Tapia:<Han desaparecido las actividades tradicionales del mundo gitano y no seles han generado nuevas posibilidades o no se les ha deiado incorporar alas nuevas posibilidades de esas actividades. Se dedicaban al negocio delganado, ha desaparecido esa actividad. Se dedicaban a la recogida de car-tones y chatarra y no se les dejaba incorporar a todo Io gue es hoy el mun-do de la recuperación de lo que es todo el mundo de la transformación delos restos y de lo que es la chatarra lo que es el cartón lo que es el mundode los de la recuperación de los residuos, ¿no? Otra de las actividades erala venta ambulante textil. La industria textil ha sufrido una crisis importanteen los últimos cinco o seis años y no menos la venta ambulante, entoncessi se quiere dignificar la venta ambulante habría que cambiar radicalmenteesta actividad muy precaria que se está desarrollando con el mundo gitano.

Después, hay actividades tradicionales que han venido desarrollando yque hoy no se valoran, no se cuidan o no se han cuidado o es parte del

144 i

R Así lo uen los expertls. Entreuistas en profundiddd

mundo gitano. Esto hace que el mundo gitano esté totalmente exclui-do y no esté en esa dinámica de disposición de participar en una nue-va economía y en unas nuevas actividades económicas, Y por lo tantoes un problema grave de cara al futuro, por lo menos en los gitanos dela provincia de Salamanca, y es que lo que han hecho muchos de es-fos sectores es vivir de la actividad del narcotráfico que es lo que leprop¡c¡a un modo de vida, y un modo de vida econÓmicamente abun-da nte.

Por su parte, Carmen Calzada desde un punto de vista más global nom-

bra -a modo de d iagnóst ico- a lgunas d imensiones que considera fundamen-

tales:

(Carmen Calzada). Desde la realidad de nuestro trabajo cotidiano me pare-

ce ¡mportante insistir en otras dimensiones que considero esenciales,también, para poder modificar un "poco" el rumbo de los acontecimien-tos. Señalaría los siguientes:

1." todo intento de transformación social requiere un ejercicio de recono-cimiento. En primer lugar de la situación real que tenemos y vivimosy, en segundo lugac de las capacidades de los seres humanos másvulnerables y excluidos a los que un sistema neoliberal feroz deiapermanentemente fuera. Creo que tenemos un gran déficit en estesentido.

2.o Considero imprescindible una acción política que limite el poder delmercado y que favorezca la creación de bienes comunes y la redistri-bución de la riqueza.

3." A su vez, considero ¡mportante insistir en que el cambio social que

muchos deseamos no consiste sólo en la transformación de las es-tructuras económicas y sociales, sino también en la transformaciónde los valores culturales. Soy de las que pienso que Ia iusticia sólopuede emerger de veras cuando conlleva la transformación de la cul-

tura. En el actual contexto de globalización este aspecto me parece

de vital importancia porque según sea el modelo de sociedad y dehombre que tengamos así insistiremos en una u otra dirección.

4.o Y no menos importante, si queremos hacer algo por el futuro de estatierra, por una sociedad más iusta también señalaría que no bastacon reconocer la realidad. Junto a este reconocimiento hay que des-plegar toda una estrategia de colaboración de las fuerzas sociales ypolíticas. Menos enfrentamientos Y más búsqueda de soluciones.Está en juego no sóto el bienestar material sino la dignidad de laspersonas-

Hasta aquí el diagnóstico de las necesidades más perentorias de los co-

lectivos más vulnerables de la Provincia, que no Son pocos. Las soluciones seaportan en la última parte de esta misma fase, cuando los interlocutores hablande recursos y de futuro.

145

Salamanca: Retos, posibilidades y es?eranzas

1.2.5. Recursos, posibilidades y propuestas

En este último apartado se recogen y ordenan con una cierta lógica las<miradasr de nuestros interlocutores sobre la realidad actual de la ciudad deSalamanca y su provincia, sus posibilidades y los pronósticos sobre su evolu-ción, al tiempo que se señalan propuestas y políticas de mejoras.

Todo esto se hace a partir del repaso de la situación o el estado que ellosven de cómo están las infraestructuras viarias, culturales, del ocio y la comuni-cación, de la salud, educativas, deportivas, de la red cornercialy hotelera, de losservicios sociales y de las universidades.

Se hacen, ¿cómo no? valoraciones positivas o negativas, pero tambiénse apuntan correcciones y propuestas. Aparecen visiones pesimistas y críticas,pero también las hay optimistas y esperanzadoras.

El lector puede asentir o disentir... Sería bueno que el debate aportaraluz que propiciara mejora y progreso.

a) El estado de las infraestructuras viarias. Red de carreteras, ferrocarrilY aeropuerto

Casi todos comentan, cuando no protestan airadamente, que en el si-glo xxt y cuando ya la inmensa mayoría de las provincias de España estánunidas entre sí y con Madrid por autovía o autopista, esta provincia aún nolo esté.

Puede parecer repetitivo pero todos creen que esto es lo que explica queSalamanca esté continuamente perdiendo el tren o los trenes del desarrollo oel progreso. Veamos algunos puntos de vista:

Cristina Klimovitz opina nes inviable para cualquier empresa, por muchoque le ofrezcan, que se instale en Salamanca cuando no tiene vías de co-municación, ni con Europa, ni con Madrid, ni con nada... no tienes tren dealta velocidad, ni autovías. En esa situación hay una dificultad enorme.),

Los profesores Anisi, Malo y García llegan a decir que <a los efectosresta provincia es <ultraperiférica> por la distancia y la dificultad, en tiempo, deconexión de transporte con Madrid, por ejemplo, y se extienden en explicar lascarencias:

(David Anisi). Cuando yo era (pequeño> y estudiaba cosas de economíaregional, me acuerdo que se hacía una cosa sencilla, se cogían los núcle-os urbanos y veías las relaciones, y se marcaban correlaciones y habíauna clarísima relación entre núcleo urbano ilco y núcleo que tuviera nor-te, sur, este y oeste absolutamente conectados, los que estaban al ladodel mar y tenían inmensos puertos y, así, suces¡vamente. Y claro, Sala-manca, ¿con quién está conectado? La línea férrea esta se rompió, la deLeón, Zamora, Salamanca, la Ruta de la Plata se romp¡ó, la línea de Por-tugal es r<la frontera portuguesaD que parece que hay almenas ahí pues-tas, entonces, ¿qué te queda? Una línea malísima con Madrid y la líneade Valladolid.

146

R Así lo uen los ex?ertls. Entreuistas en Profundidad

(Agustín García). Oue es de paso.

(Entrevistador). Y la de Valladolid más parece una estructura rad¡al de Cas-tilla y León que una conex¡ón de Salamanca con... No sería un eiemplo debuena conex¡ón de ...

(David Anisi). No, no, para nada. Yo que, a veces he intentado, cuando mecojo la mochila y tal. ¿Cómo se va de León a Salamanca? Pues bien, o vashasta Valladolid o, no os lo perdáis, la otra opción es pasar por Burgos, túno puedes ven¡r directamente en tren o nada por el esttlo. Bueno, pues re-

sulta que con estas cosas tan simples de las relaciones, lo que estaba di-ciendo Miguel, si aquí no hay, aquí no hay, aquí tampoco...

(M. Ánget Mato). El transporte público tíene mucho que hacer. Yo meacuerdo en Castilla-La Mancha, en su momento, era ¡mposible ir en auto-bús de una capital a otra, había que ir a Madrid o hacer noche a mitad decamino para coger otro autobús. Eso ahora no pasa, Esas cosas...

(David Anisi). ¿Cómo le vas a decir al director de IBM (póngame Ltna su-cursal aQUín? y te dirá ¿Y cómo llego?. Sin embargo, si le dices al millona-rio de IBM Kvenga usted aquí a Las Batuecas, que no hay forma de llegary se va a encontrar usted solo en medio de la naturalezan, ese vendrá, loque hay que aprovechar es lo que se tiene, ese aislamiento, que significaconvertir Satamanca en el país de camareros que tiene tan mala fama.

MarÍa José Pintor se admira de la resignación de los salmantinos y t ieneesperanzas en el Plan del Oeste:

Yo no entiendo cómo Salamanca no se ha tirado a la calle para exigir hacemuchos años que no fuéramos a Madrid por carretera nac¡onal. A mí no meentra en la cabeza, como ciudades como Salamanca...¿tÚ sabes la de con-gresos internacionales que ha perdido Salamanca por no tener autovías conMadrid? Ahí se han perdido muchas oportunidades. Para ir a Bilbao, por

ejemplo, en autobús o en tren eso es para vivirlo, te haces un recorrido tu-rístico por toda Castitta y León, en Burgos para media hora, en Medina del

Campo tienes que bajarte. Fs lamentable el tema de las infraestructuras.

Me creo totalmente que el Plan del Oeste va a suponer el impulso funda-mental para las tnfraestructuras en Salamanca. Van a financiar la autovíahasta Portugal, van a hacer la 501 , la 620, está claro que se va a benefi-ciar del tren de alta velocidad, pero es que ya no queda ningún otro sitio,somos tos últimos junto con Zamora. Esto ya se ha hecho en toda Espa-ña, entonces ya tocaba, gobernara quien gobernara, tocaba. Es que Ya to-caba, no quedaba nada más por hacer.

Entre et 2008 y 2015 que son los dos plazos que hay para el tema de lascarreteras como de la red ferroviaria, yo creo que se van a cumplir porque

son plazos muy estudiados, yo creo que sí que tendremos la autovía a Ma-drid para esa época. Pero insisto en que no le debemos las grac¡as a nadie.

147

Salamanca: Retos, posibilidndes y esperanzas

María García también se lamenta de la falta de infraestructuras adecua-das de comunicación, y Javier Rubio es más tajante:

A mí me parece vergonzoso, que en el S. xxi tengamos unas infraestructu-ras viarias nac¡onales que unen los puntos, los distintos puntos cardinalesdel país como la 620, como la Ruta de la Plata y que a estas alturas este-mos todavía como estamos. Oue no me sirve, es decir, que ya dentro depoco lo vamos a tener. Es que es vergonzoso que no haga 20 años que ten-gamos las infraestructuras viarias suficienfes. No me sale otra palabra másque vergonzoso, y avergonzante para los que después de una... ¿oué he-mos hecho? Vergüenza les tenía que haber dado no haberlo hecho antes.

Fernando Pablos, sin entrar en críticas de la situación actual, mira al futu-ro, que lo ve con esperanzas, al menos en lo que es responsabilidad del Gobier-no Central:

Las infraestructuras son básicas, yo espero que el gobierno cumpla suspromesas Y para eso trabajamos todos los días, pues nuestro trabajo vaencaminado a que lo que es competencia estatal convierta el sistema v¡a-rio integrado además del ferrocarril, y el sector aéreo, con autovías concerteza finalizadas o a punto de hacerse porque nunca sabe uno las condi-ciones climatológicas, adjudicadas todas el año que viene, con la perspec-tiva temporal del 2008, que es cubrir en poco tiempo un déficit histórico.Las meiores comunicaciones nos tienen que perm¡tir aprovechar más lacercanía con Portugal, de tal manera que sintamos que somos vec¡nos,que podemos colaborar con ellos en el intercambio de producto y que po-demos tener exper¡encias comunes. Algunas se están haciendo y yo creoque con éxito y bien planificadas en el Abadengo en los últimos tiemposrespecto a la conexión con Portugal.

El ferrocarril debería utilizarse también para que Salamanca pueda ser unlugar encrucijada de caminos y generación de riqueza respecto a un des-arrollo futuro de un puerto seco que nunca acaba de ser o de un Centrode transportes mejor comunicado. Matacán tiene posibilidades de conver-tirse en alternativa de carga al aeropuerto de Madrid pero hace falta másinversión. Y yo creo que el problema viario no está en las inversiones es-tatales, sino en el escandaloso estado de las carreteras, algunas autonó-micas pero especialmente las provinciales. Eso hace que las relacionesentre municipios cercanos sean muy complicadas y que se pierdan poten-cialidades de generación de riqueza, al tener -casi- la odisea de despla-zarse entre municipios cercanos que podrían prestarse servicios comunesy obligues, además, a muchos de sus habitantes ante la inexistencia deesos servicios a desplazarse a cabeceras de comarca o a la capital parapoder satisfacer sus necesidades del día a día.

No renuncia, al f ¡nal , Fernando Pablos a latencias autonómicas y provinciales.

Jesús Málaga, que puede tener un buencompromisos del Gobierno, lo ve así, pon¡endo el

148 tI

crít ica centrada en las compe-

conocimiento de intenciones yacento en lo que se va a hacer:

Ñ Así lo uen los expertls. Entreuistas en Profundidad

España tiene unos diez m¡l kilómetros de autovías y autopistas, Y estácons¡derado uno de los países que más kilómetros <desdobladosv tieneen relación con su superficie. La media por provincia, si tuviésemos que

repartir los kilómetros de autovía entre todas las provincias sería en estemomento de doscientos kilómetros. Con el plan de infraestructuras apro-bado por el Gobierno hasta el 2020, serían otros cinco m¡l k¡lómetros deautovías, con lo que nos quedaríamos en qu¡nce mil kilómetros. Eso su-pondría para Salamanca unos 300 kilómetros de autovía, con lo cual esta-ríamos en la media, De los tres grandes corredores que hay, está el corre-dor internacional que nos une con Portugal y con Europa, la N-620, peroque además vertebra la provinc¡a, porque de la capital a la frontera conPortugal hay 120 kilómetros, comunicados por autovía. El segundo es uncorredor importantísimo desde el punto de vista nac¡onal, es toda la Vía dela Plata que une Andalucía con Asturias y, por lo tanto, con Salamanca enambas direcciones, pero también vertebra la provincia porque la cruza denorte a sur. El tercer corredor, el que nos comunica con Madrid, puede te-ner menos importanc¡a a nivel prov¡ncial, pero es fundamental porque nosune a una zona importantísima a nivel econÓmico. Desde el punto de vis-ta del ferrocarril el problema es el mismo, ¿qué se hace en el Plan delOeste? Salamanca se comun¡ca con el norte de España y con Europa através de lrún con la línea de largo recorrido; se comunicará con Madridcon una línea de alta velocidad, llegándose en un tiempo muY reducido. Lacuestión es que todo lo que tengas a 40 kilómetros de estas grandes líne-as de comunicación está (salvadoD y 40 k¡lómetros en ambas direcc¡ones,en el mapa, es mucho territorio; y las zonas cercanas a estas franias tam-bién se pueden salvar.

Es esta una visión concreta y esperanzadora en la medida en que secumpla y con ella cerramos este subapartado.

b) lnfraestructuras y políticas culturales, de ocio y comunicación

No todos los interlocutores abordan esta cuestión, pero entre los que sílo hacen. sus intervenciones son o laudatorias o más bien críticas. Entre los pri-meros está Cristina Klimovitz:

Yo creo que tanto a actividades culturales y de ocio, a raíz de la nom¡na-ción de Salamanca como Capital Europea en el 2002, yo creo que ahí sele dio un impulso grandísimo y que además era lo que veíamos muchaspersonas, que el 2002 no era un año, si no una oportunidad de despeguede Satamanca y de ponernos como baluarte de capital cultural pero Ya un¡-versal, pero para siempre. Creo que ese cam¡no es el que hemos estadoandando, ¿no?, porque yo creo que el 2002 significo una puesta en mar-

cha en infraestructuras a nivel de ciudad que carecíamos. En ese momen-

to queríamos ser una ciudad cultural pero carecíamos de esa cobertLtra,

¿no? Ahora mismo, ya todas las infraestructura que se crearon, y todoslos edificios que se construyeron y que ya han quedado aquí, Yo creo que

en este aspecto sí tenemos una cobertura amplísima, Y la planificaciÓn

i r+sI

Salamanca: Retos, posibilid¿des y esperanzas

cultural, educativa que hay, y de ocio también, es tremenda. Hemos esta-do recientemente con la concejala de cultura de una ciudad, que estamoshermanados con ellos, es una ciudad muy parecida a Salamanca, es unaciudad también con un gran ambiente cultural y universitario y se queda-ron asombrados de la programación cultural de Salamanca, y esta ciudadtiene fama en estos temas de ser muy puntera pero no nos llegaba ni unadécima parte de lo que nosotros estamos haciendo en este campo, ¿no?

María José Pintor sin dejar de reconocer lo existente y conseguido en Sa-lamanca en este aspecto, hace alguna aportación crítica:

Hasta el 2002 una ciudad como esta, en donde la Universidad no tienenada que ver con el resto de la ciudad, no tenía apenas actividad cultural,es más el único teatro que teníamos lo cerraron.

El 2002 fue un impulso en la construcción de contenedores culturales,pero curiosamente -hay estudios que así lo dicen- sólo el 25/o de la po-blación de Salamanca se beneficia de los contenedores culturales, es de-cir, la gente no va. Han venido grandes obras de teatro, lujos, lo mismoque se representa en Madrid o Barcelona pero a mitad de precio, y esohay que contarlo, pero van los de siempre porque el número de butacases limitado, la mitad se regalan y la otra mitad las compran los de siem-pre, me gustaría saber por qué pasa esto. ¿Por qué el 75%o de la poblaciónsalmantina no tiene ganas de entrar en esos contenedores culturales?Algo estaremos haciendo mal, cuando tú puedes ir ahora mismo a escu-char a Jorge Drexler por 9 euros, cosa que es impensable en otras capita-/es.

Creo que hay una buena programación cultural, creo que hay contenedores culturales que no se aprovechan lo suficiente, se podrían hacer máscosas, porque están mucho tiempo cerrados, pero la población salmantinano sabe apreciar lo que está teniendo en este momento. Puede ir a unmusical por la mitad de precio que en Madrid y la gente que no va. La Ce-lestina estuvo tres días, el primero arrasó, el segundo llenó y el tercerobien, pero había sitios vacíos...Algo estamos haciendo mal, al menos des-de la comunicación.

Mucho más crí t ica y radical es la opinión de María García:

A nivel cultural y de ocio bueno, desde el 2002 estamos viendo que hayuna sociedad de cultura que se llama pero nosotros creemos que no escultura en sí, que es más espectáculo que cultura y se está entendiendode un modo errónea la cultura, las infraestructuras son cultura, se está en-tendiendo que todo tiene que ser que venga la sinfónica de Londres quees muy caro y la traemos a Salamanca, la exposición de Rodin y tal...

Creo que podemos hablar también de cultura del pueblo, de la cultura quese hace con nuestros actores, con nuestros poetas, con nuestros pinto-res, hay una gente con una calidad cultural y humana importantísima en

150 i

N Así lo uen los expertos. Entreuistas en profundidad

Salamanca que no se está dando la oportunidad de que hagan cultura; sepotencia la cultura del gran espectáculo y no se potenc¡a la cultura de laspersonas de aquí en Salamanca, y en ese sentido sí hay una deficiencia encultura y sobre todo en teatro, en escuelas de teatro, en escuelas de cul-tura, en escuelas de dibujo.

Ahora mismo es Caja Duero la que tiene una escuela de dibuio y las fami-lias están que se suben por las paredes porque no tienen donde llevar asus hijos. A veces el Ayuntamiento hace pequeños hallazgos pero que de-pendiendo cómo sea la subvención, cuándo emp¡eza, cuándo no empiezay que no aborda absolutamente todo el problema. Por lo tanto, falta esacultura que no sea de espectáculo.

En definitiva, se reconoce lo hecho pero no siempre se ¡nterpreta comomuy positivo.

c) Las estructuras e infraestructuras de la salud

De todos nuestros interlocutores sólo tres (Javier Rubio, María García yMaría José Pintor) abordan el tema de las infraestructuras de salud de la Provin-cia. El resto no y todos pudieron hacerlo. Crítico parece Javier Rubio, que dice:

Podemos ir al hospital de Salamanca que lo más representativo, que cuen-ten los profesionales de la salud cómo están, con protestas constantes.Ellos mismos viendo que no tienen gente, que carecemos, en estos mo-mentos en Salamanca de recursos san¡tar¡os, pero, sobre todo, carece-mos de organización de la salud.Hay un centro de salud en el que estánprotestando, haciendo manifestaciones constantemente de que están enunas condiciones, que vamos, sin ventilaciÓn, sin nada. Eso en la Españade hoy es impensable. En unas condiciones infrahumanas en temas de sa-lud.

Están en los hospitales y en el personal bajo mínimos, Yo sé que estánbajo mínimos cubriendo los turnos como buenamente se puede. En el en-torno profesional, a pesar de eso, yo creo (que también hay personal cua-lificadoD que están capacitados porque los hemos exportado, Portugal, ln-glaterra, los hemos mandado y son muY bien valorados.

Y María García echa en falta actualizar el mapa sanitario y gestionar bienmejor lo que se hace en este momento:

Hay deficienc¡a de infraestructuras de salud, si bien en Salamanca el nÚ-mero de camas por paciente está en una situación moderada en Castilla y

León. Sí faltan infraestructuras y también el mapa sanitario hay que actua-lizarlo, porque la composición que tiene en este momento no se corres-ponde a la realidad de Salamanca. Lleva más de veinte años sin actualizar-se y no es lo mismo el Centro de Salud de San José de ahora o el Centro

i l s tl

i

Sal¿manct: Retos, posibilidndes y esperanzas

de Salud de Pizarrales. Hay barrios que no tienen Centro de Salud a losque ha ido llegando mucha población, como por ejemplo Capuchinos y notienen Centro de Salud, Puente Ladrillo... Hay zonas que no tienen centrode salud y están masificando otros. Se necesita un nuevo mapa sanitariopara marcar las prioridades y una nueva composición estructural que tieneSalamanca demográficamente, por barrios, etc, que eso no se ha hecho.Por eso todos los recursos que se están metiendo se están perdiendoporque no están siendo optimizados donde realmente se necesitan. Loscentros de salud están muy masificados y están con muchas carencias ysobre todo carencias de especialidades y de falta de médicos y falta depersonal.

Si vamos al ámbito rural es el tercer mundo, hay falta de estructura, de in-fraestructura sanitaria y hay falta de pediatras. No hay pediatras a nivel ru-ral, sobre todo en la zona de la Sierra en el verano, donde hay tantísimapoblación flotante durante tres o cuatro meses y donde no tienen ni la mí-nima y hay infraestructuras que están creadas que no se optimizan. Porejemplo, Peñaranda tiene una sala impresionante de rehabilitación que esmucho más barato mandar un médico y un fisioterapeuta para que cojatoda la comarca y aprovechar y quitar masificación que tiene el hospital yque los enfermos no se desplacen y potenc¡ar eso. Pues no. Tenen todoeso parado y toda la comarca de Peñaranda a Salamanca, a masificar elhospital de Salamanca.

De hecho, cuando te dan los índices de urgencias tan alto en Salamancaes porque no te funcionan los Centros de Salud y en este momento lo quetienes que hacer es estructurar y organizar los servicios sanitarios. PosLblemente dinero haya pero no está bien estructurado. En algunos casosfalta dinero y en otros no. Falta optimizar, organizar bien los recursos quet¡enes porque se está dilapidando mucho dinero, se está tirando mucho di-nero sin sentido. Por ejemplo, ahora vamos a cambiar todo el sistema deordenadores. Me querrás creer que tú vas ahora a los almacenes y tienestoda la red de ordenadores que llevan un año metidos en un sótano y lue-go no van a valer absolutamente para nada. Microscopios que nadie loshace funcionar... Hay una falta de rigor en la gestión pública muy grandeen todos los sectores, sobre todo desde que la Junta de Castilla y Leónnegocia. Están mucho más lejos que cuando gestionaba Madrid.

María José Pintor añade a lo dicho algún matiz:

Aquí hay una Sanidad Pública, de lujo, centrada en Los Montalvos, centra-da en la Unidad de Dolor y luego el resto de los servicios que están bas-tante por debajo de la media nacional.

Ttenen los mismos problemas de lista de espera que en todos los lados,pero los Centros de Salud no están adaptados, la ratio tiempo -paciente

es inferior a la media de Castilla y León. Hay un problema de estructura-ción de los médicos, hay muchos médicos en la zona rural que ven a muypocos pacientes y pocos médicos en la zona urbana que ven a muchísi-

152 I

Ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en Profundidad

mos pacienfes. La calidadmala y la conozco bien.

de la Sanidad Pública en Salamanca es muy

Hasta aquí lo dicho sobre la situación de la Provincia en temas de salud,que parecen necesitar de alguna atención y algunas mejoras.

d) Las infraestructuras educativas y deportivas

Los aspectos educativos se tratan en diferentes momentos de todas lasentrevistas y en casi todas de forma laudatoria. Salamanca es un vivero de for-mación de recursos humanos de primer orden y así lo afirma expresamente,por ejemplo, Ángel Álvarez, aunque constate que son (recursos para exportar)):

Tenemos un grado de preparación aceptable en Salamanca. El nivel acadé-mico supera al estatal. Pero el indicador queda anulado por una incapacidadendémica para aprovechar este recurso. Formamos bien a nuestros jóvenesy los expulsamos a otros territorios donde pueden desarrollar una actividadacorde a su nivel de competencia. De todas formas, las diferencias en niveleducativo son muy grandes entre la capital y la provincia y se ve tambiénuna tendencia muy acusada de los empresar¡os salmant¡nos al subempleo,contratando en categorías profesionales básicas a personas con un alto ni-vel formativo, sobre todo en los colect¡vos de jóvenes y mujeres.

En las misma línea se pronuncian los profesores Anisi. Malo y García.María García es algo más crítica refiriéndose a la enseñanza primaria y secunda-na:

Yo creo que hay estructuras educativas, más en la privada que en la públi-ca. Las públicas en colegios no hay estructuras, por ejemplo, para que losniños puedan quedarse en los comedores; hay una falta sobre todo en elmedio rural de comedores. Muchísimas familias que les gustaría, viviendoen Santa Marta, dejar a sus hijos en Santa Marta a comer y los tienen quetener en colegios privados porque los públicos no les están ofreciendo al-ternat¡vas de comedores escolares para que los niños se puedan quedar.Por tanto, hay deficiencias.

Y parece que todo va en la misma dirección: a que la empresa privada sigapotenciando y siga ganando dinero, y está obviando su obligación comoAdministración de resolver este problema. Por lo tanto. en este momentohay un desequilibrio muy grande en la educación en Salamanca y se estápotenciando.

Hay un 75o/o de apoyo a la privada más que a la pública. Deprimente, peromuy descarado, y esto en todos los campos, en Servicios Sociales, eneducación, en la sanidad poco a poco porque todo se está concertandocon privada, es decir, cada día se están favoreciendo las desigualdades enSalamanca.

María José Pintor se refiere a las instalaciones deportivas:

I tssIt

Sakmanca: Retos, posibilid¿des y esperanzas

Yo no soy deportista, pero en todos los barrios debería haber una piscinacubierta, eso sería lo normal. Cuando llegué a Salamanca y estaba sólo laAlamedilla, no me lo podía creer... y yo soy una persona no especialmen-te deportista, pero no me lo podía creer. Después cuando profesionalmen-te he ido conociendo cómo están las instalaciones deportivas, es sorpren-dente, cómo con la calidad de vida que se podría tener también desde elpunto de vista del deporte, esté tan mal.

d La red comercial

Expresamente abordan el tema de juicios personales sobre la red comer-cial en Salamanca y provincia cuatro interlocutores. María García dice:

Yo creo que hay una red comercial muy importante en Salamanca. Hay unexceso. Hay competencia desleal entre ellos, que es bueno para el consu-midor porque los precios bajan pero no está creando puestos de trabajo.Cuando viene, por ejemplo, el Carrefour con sus quinientos puestos detrabajo, ¡qué bien! Va a crear riqueza y puestos de trabajo, pero ¿qué pasacon el Leclerc? Si tú compras, si hay tresc¡entas mil personas en Salaman-ca, esas trescientas mil personas comprarán en un sitio o en otro, lo queno van a hacer es comprar en su municipio dos kilos de naranjas, dos ki-los de jamón, etc, si compra, lo hará en un sitio o en otro. ¿Oué pasa?Oue en el momento en que Leclerc hace clientes, ¿dónde están esos dos-c¡entos puestos que despide el Pryca? No se crea más puestos de traba-jo porque haya más comercio.

María José Pintor apunta, además:

Las grandes superficies han sido perjudiciales, en ocasiones las condicionesy normativas no se han cumplido, pero ni aquí ni en ningún sitio -mal demuchos, consuelo de tontos- eso no lo disculpo, pero ha faltado una men-talidad rápida en los comerciantes para hacer frente a las grandes superficiesy han faltado ayudas para el pequeño comercio. Han faltado las dos cosas.

Emiliano Tapia habla del comercio en las zonas rurales:

El comercio en el medio rural es muy pobre de tal manera que van des-apareciendo Io que era el comercial tradicional que existía en el medio ru-ral. Los pequeños comercios han desaparecido en la capital están surgien'do las nuevas supefficies y están apareciendo el nuevo comercio. La ver-dad es que en principio así a simple vista es demasiada industria, perdóndemasiado comercio pero vamos a ver en qué depara todo esto.

Javier Rubio opina sobre la red de pequeños comercios de la Capital:

Creo que no ex¡ste una red comercial bien organizada. Aquí chocamos condiferentes criter¡os, según los autores, y ahí tenemos el tema de los co-merc¡antes del centro de la Plaza de los Bandos, el aparcamiento para po-tenciar el pequeño comercio, el pequeño comerciante.

154 |

f)

Ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en profundidad

Yo creo que hay que adaptar el comercio a la situación social y a la épocaen la que vivimos. No podemos vivir sin organizarnos. El comercio, el pe-queño comercio tiene que organizarse. Hay que establecer redes comer-ciales que no existen, dificulta mucho, desde la posibilidad de ir con los hi-jos por la calle vas a comprar dos cosas y entras en dos tiendas Y te en-cuentras diferente precio a 25 metros porque cada uno hace la economíaque quiere. El comercio final no está estructurado. Yo no sé si es meiorestructurar por las grandes superficies, o los centro comerciales. No merefiero a las franquicias a este tipo, yo no se, pero hay que estructurarlo,y esto ha sido tema de conversaciones entre amistades y demás, Ia faltade organización. La organización del comercio en otros sitios está bastan-te mejor pero tampoco creo que mucho mejor.

Son cuatro puntos de vista que abordan aspectos sugerentes.

La red de hostelería

De la red hotelera y el sector de hostelería de modo expreso no hablanmás que tres de los trece entrevistados y los tres la valoran en términos posi-tivos. María José Pintor precisa:

Respecto a la hostelería es de las mejores de España. En calidad y en pre-cio. Pero una cosa es un buen restaurante para ir a comer y otra cosa esun recorrido turístico, la guía turística, etc. Se podría sacar una maYor ofer-ta cultural para los turistas que hiciera que se quedaran aquí.

En la provincia, zonas como la Alberca, también se está cuidando muchola hostelería y muy baratas respecto a otros sitios de España. Pero el tu-rista pide algo más, está encantado de cómo se come en Salamanca.

Rub io en t ¡ende que las mejoras se deben a l asoc¡ac ion ismo de los

Yo creo que la hostelería ha mejorado en los últimos años en Salamanca,en la ciudad por las infraestructuras. Yo creo que fue muy importante el2002 y mejoró un poco y ahora hay una red de hostelería un poco meior,pero ¿ves? Hay asoc¡aciones de hosteleros y eso hace que meiore. El he-cho de agruparse y de organ¡zar la actividad hace que las cosas meioren,y en hostelería concretamente creo que hay distintas asociaciones. lVo esuna sola pero yo creo que la variedad es muy buena, y muy ilca. El hechode asociarse hace que las asociaciones se preocupen de las personas quetrabajan en la hostelería de la capac¡tación, de la promoción de la gente Y,y la calidad. Yo creo que también exigimos más.

Por fin, María García plantea en hostelería los mismos problemas que losque apuntó para el sector del comercio:

De red de hostelería te digo exactamente lo mismo, o comes en un sitioo comes en el otro. Yo creo que en este momento hay hoteles de los que

i 155¡I

Javierhoteleros:

Salamanct: Retos, posibilidndes y esperanzlxs

se hicieron en el 2002, pero fue también una forma de plantear que con elcambio de la peseta al euro había que blanquear dinero. De hecho, losdueños de muchos hoteles son constructores que tenían que blanqueardinero, y ahora se están yendo y nos están planteando que hay varios ho-teles en Salamanca que van a cerrar porque no pueden con la competen-cia.

Los hoteles que son rentables en Salamanca lo son los fines de semanapor el turismo, pero no el resto de la semana. Sí podrían ser rentables siSalamanca fuera una provincia que tuviera industria, que viniera muchísi-ma gente como representantes, gente de industria, y pudiera aprovechartoda la semana en Salamanca. Pero así no se puede competir y hay eneste momento problemas en la red hotelera, porque algunos se cierran.

Sobre la red de centros de turismo rural hablan mucho los orofesores Ani-si, García y Malo. En su aportación se aborda la dignidad de los servicios de hos-telería, lo peculiar de nuestros paisajes, la pureza del medio ambiente, la calidadde las casas rurales, etc., como algo que se debe promocionar mucho más.

g) Los Servicios Sociales.

La señora Concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Salaman-ca valora la situación de estos servicios en su circunscrioción

Una de las cosas buenas que tienen los Ayuntamientos es la cercanía conla población sobre todo a través de los centros de acción social que noso-tros decimos s/em pre que son la puerta de entrada a los serv¡c¡os socia-les. Esta inmediatez ya hace tener un conocimiento cotidiano <de lo quees la situación >.

En muchos casos cuando me viene a mí alguna demanda que sabemosde una familia tal, y yo llamo a la Seguridad Social de ese centro ya sabesla situación de esa familia. Es que hay un conoc¡miento como digo muyreal de cuál es la dinámica y cuáles son las necesidades de la población.lndudablemente nuestra acción social se adapta a esas neces¡dades.

Recursos como la ayuda a domicilio están donde hay mayor concentraciónde mayores. Temas de realojo de familia o de ayudas económicas para al-quiler de viviendas pues, a lo mejor se dan más para estas otras cosas yes porque hay demanda.

La política es global aunque indudablemente adaptada y hay unas cosasque hacemos a nivel general para todos los colectivos y para toda la po-blación y hay otras cosas, en cambio, que van destinadas a colectivos con-cretos Y zonas concretas.

La responsable de los Serviciosfecha de lo que hay y cómo func¡ona.Rubio de Cruz Roja:

156 It

Sociales de la Capital parece estar satis-No piensa lo mismo, por ejemplo, Javier

R Así lo uen los exPertol Entreuistas en Profundidad

Los servicios sociales están muy por debajo de las necesidades que hay,otra cosa es que yo diga que hay que invertir más en seruicios sociales yque hay que invertir más en desarrollo económico de la provincia y quesea menos necesario el servicio social, pero las necesidades sociales queex¡sten desde luego no están ni muchísimo menos cubiertas porque estáa la vista: muchas veces se <tilda> a Cruz Roja como una organización quetrabaja para desaparecer y no va a desaparecer. Nos encontramos que so-mos más necesarios, nuestro trabajo es el de desaparecer, es decir, con-seguir el bienestar humano es nuestro objetivo y cada vez, nos movemos(como una dunat. Antes estábamos más en carreteras donde había dolory sufrimiento humano después pasamos a no sé dónde. Ahora estamosdonde está el dolor, falta de empleo, pobreza, y todo esto y cada vez so-mos más necesarios. Ouiere decirse que los servicios no están cubiertosy el, el bienestaL el estado de bienestar no llega a todos, desde luego, deuna manera tpor igualn.

En oarecida línea se define María García:

¿Recursos en Seruicios Sociales? Un escándalo. Nosotros los sindicatosestamos ayudando en muchos temas sociales, con más voluntad que pre-paración y que fuerza, porque hay que ayuda¡ pero hay una dejación terri-ble de todas las administraciones y sobre todo de Ia más cercana, que esel Ayuntamiento, que es un desastre total. Creo que está en otro mundoy es un fracaso la política del Ayuntamiento y de la Diputación.

El d iagnóst ico de la s indica l is taeste apartado recogemos la opinión decia la s¡ tuación, Emi l iano Tapia:

es rad¡calmente negat¡vo. Para f inalizarun l íder soc¡al que conoce por experien-

El medio urbano puede ser un lugar sin duda alguna un ¡nstrumento ¡m-portante para el desarrollo de una serie de servicios que se generen entor-no a los mayores. No podemos olvidar que tenemos una población muyimportante de mayores. En servicios a los mayores, servicios de lavande-ría de comedor, de centros de día, de viviendas de acogida, en definitiva,servicios que pueden generar empleo para Ia población salmantina.

Sin embargo, en Servicios Sociales

Sin embargo, en serv¡cios sociales la realidad es que existen los CEAS. Larealidad es que existen unos servicios sociales muy pequeños. No seapuesta por los serv¡c¡os sociales no se apuesta por la igualdad, no seapuesta verdaderamente por los derechos de todos. Hay una proporciÓnmuy pequeña de población que se puede beneficiar de estos serv¡cios so-ciales. Son muy burocratizados y desde luego habría que adecuarlos a larealidad y a las ex¡gencias del mundo, del mundo de hoy. Repito, yo re-plantearía completamente todo lo que son los CEAS en este momentoporque no responde al momento en el que vivimos porque son plantea-mientos del año 84 V estamos en el 2004. Veinte años después el cambio

157

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

de la sociedad y el mundo ha sido tremendo tanto en el medio rural comoen el medio urbano. como es evidente.

No entran en más detalles porque los entrevistados sólo posibilitan apre-ciaciones globales, pero este aspecto precisa estudios de más detalle que pro-bablemente existen y deben de ser útiles para mejorar y corregir unos recursosmuy necesarios para amplios sectores de población.

h) Las Universidades.

Las universidades preparan personas, recursos humanos y profesional-mente preparados. Son, según David Anisi, <producto salmantino de exporta-ción>. Salamanca no puede absorber tanta materia gris tan preparada... Tampo-co parece que las enseñanzas universitarias salmantinas se orienten a la pro-moción y desarrollo de la Provincia o la Región. María José Pintor dice:

La Universidad seguirá existiendo, que es lo que va a dar oxígeno a estaciudad, una universidad que no se cruza con la ciudad, sino que es parale'la completamente, y eso es lo que siempre dará cierto aire, cierto respiroa la ciudad, pero nada más.

Y Fernando Pablos expresa esto mismo en forma de deseo:

La única apuesta por el sector productivo que deberíamos hacer es vincu-lar más la generación de riqueza a la Universidad. Nosotros tenemos pro-bablemente en algunos ámbitos, algunos de los meiores investigadoresdel mundo y la plusvalía de su investigación, Ia generación de su produc-to se hace en cualquier lugar que no es aquí. Todo lo que se invest¡ga enla Universidad de Salamanca, campos farmacéuticos o biosanitarios funda-mentalmente que es donde tenemos más posibilidad de tener un valorañadido más alto, no se produce aquí. Yo creo que tendríamos que haceruna apuesta más decidida -la Universidad ha empezado desde la modes-tia, pero está bien empezar- con un parque científico en Villamayor po-dríamos llegar a un parque tecnológico y esa debe ser una de las apues-tas de futuro, pero hay que hacerlo a corto plazo porque, por eiemplo, loque se llama la Eurorregión de medicina la que pretende plantear Catalu-ña con universidades de altísimo nivel, corremos el riesgo, además portradición de sectores secundarios fuertes como la industria catalana, queacaben compitiendo con nosotros y no hay marco para mucho más; esees un serio problema.

Y Ángel Alvarez, de CCOO, en la misma línea, insiste:

lVo se puede pensar en mejorar la situación socioeconómica de Salaman-ca sin contar con las nuevas tecnologías y el desarrollo de las telecomuni-cac¡ones. Para etto contamos con un potencial recurso hasta ahora desli-gado de este objetivo: la Universidad. Todos los años salen de nuestrasaulas miles de estudiantes preparados para utilizar los últimos avances de

158 i

Ñ Así lo uen los exPertos. Entreuistas en Profundidad

la ciencia en sus puestos de traba¡o. Sin embargo, las empresas de Sala-manca parecen impermeables a esfos avances, se muestran reacios a in-corporar las nuevas tecnologías a sus negocios y los jóvenes tienen quesalir de Salamanca para poder desarrollar sus conocimientos.

Para todos estos interlocutores no es explicable el grado de desvincula-ción existente entre las universidades y el territorio y la población que las aco-ge y entre estas Inst¡tuciones académicas y el mundo empresarial y del trabajoy algo más habrá que hacer en este sentido.

1.2.5.1. Construir el futuro a partir del presente: ConstatacionesY propuestas

En todas las respuestas de nuestros interlocutores, a pesar del tono crí-tico de la mayoría, subyace la constatación de los valores, las bondades y la be-lleza de esta tierra, y las posibilidades de mejora de la calidad de vida de susgentes, pero en todas también se lamentan aspectos negativos que empañanuna realidad que podría ser mucho más positiva. María José Pintor -no nacidaen Salamanca- nos confiesa:

Salamanca es una ciudad que me encanta y por la que aposté para viviraquí. Aquí trabajo, aquí montamos la empresa y trabajamos para otras em-presas, yo creo que merece la pena luchar por Salamanca, que hay genteque merece Ia pena en Salamanca. Lo que pasa es que es excesivamen-te poco reivindicativa y cuando la gente no reivindica, los políticos entien-den que la gente vive bien. Nos quejamos siempre los mismos, sino nome creo que no esté hecha la autovía a Madrid. Es una ciudad preciosaque me acogió muy bien, pero no dejo de ver la diferencia con otras ciu-dades. Pero ¿cómo es posible que la gente no reivindique cantidad de de-rechos que son fundamentales?

En esta misma línea, y ya en detalle, expresa sus alabanzas y sus repro-ches Ángel Alvarez refiriéndose a la Ciudad y a la Provincia:

Sus gentes: quizás el más importante de sus recLtrsos, La Universidad y latradición cultural hacen de los salmantinos unas personas muy bien prepa-radas para el trabajo.Son capaces y responsables. Sin embargo, no en-cuentran el apoyo de los empresar¡os y las instituciones públicas. Se des-prec¡a la fuerza del trabajo, estableciendo condiciones abusivas y tratosdiscriminatorios. No se valora la formación y se impide el acceso a lospuestos de responsabilidad a las personas mejor preparadas, lo que haceque nuestras empresas estén en la cola de la innovación y funcionen conesquemas muy superados en la era de las nuevas tecnologías y la gestiÓndel conocimiento. Su patrimonio: Existen por toda la provincia muy impor-tantes recursos patrimonides, riquezas arquttectónicas y culturales que sevan perdiendo o deteriorando. El auge de un nuevo turismo cultural debe-ría promocionarse con mayor esfuerzo. De nuevo las diferencias entre la

i 15e!¡I

Salamanca: Retos, posibilidndes y esperanzas

capital y la provincia son abismales, sobre todo en los núcleos pequeños.

Sus productos de la tierra: Salamanca posee productos agrícolas Y gana-deros de gran prestig¡o. Las explotaciones tradicionales de legumbres, ce-real y otros productos, cumplen en gran medida la creciente demanda deproductos de calidad en el mercado. Urge modernizar estas explotaciones,hacerlas rentables y ajustarlas a los actuales requisitos de la Unión Euro-pea. De nuevo hay que superar la endémica tendencia al individualismo.Hay que fomentar la generación de nuevas empresas de economía social,que aglutinen los recursos med¡ante la creac¡Ón de cooperativas, única fónmula que podría salvar estas explotaciones ahora divididas en familias queapenas pueden sostenerlas. Así mismo hay que mejorar la trasformación,comercialización y distribución de esfos productos y entrar en nuevosmercados como el de la agricultura ecológica. El único sector mediana-mente saneado es el relacionado con la explotación del porcino gracias ala calidad de nuestros productos chacineros.

Sus conexiones exter¡ores: Salamanca ha descuidado desde hace muchosaños la mayor parte de sus conexiones con el exterior. La Ruta de la Pla-ta, rota por el sur con la crisis de la industria de Béjar y por el norte conuna Zamora tan deprimida como nosotros. La Raya de Portugal, que he-mos convertido en un muro impermeable cuando debería ser zona de in-tercambio y desarrollo. Portugal apostó hace años por mejorar las comuni-caciones con España por Salamanca pero nuestra perezosa respuesta nosha hecho perder muchos años de posible intercambio comercial y colabo-ración para el desarrollo. Llevamos demasiado tiempo mirando a Madrid ya Valladolid.

Su paisaje y territorio: En Salamanca contamos con una enorme variedadpaisajística, una riqueza largamente olvidada que podría ayudar de formadeterminante a su desarrollo. Es urgente abordar un programa de comar-calización que permita ordenar el territorio para aprovechar de forma cohe-ren-te los recursos propios de cada zona. Hoy asistimos con frustración a lasluchas inútiles entre pueblos vecinos para explotar un bien natural comúno a la competencia estéril para conseguir una subvención que apenas lle-ga para arreglar una ermita o asfaltar una calle que suele dirimirse más por

las afinidades partidistas de algún Ayuntamiento con la AdministraciÓn co-rrespondiente que por el desarrollo de una zona determinada. El respeto almedio ambiente y el desarrollo de energías alternativas son también ele-mentos emergentes de desarrollo ligados a la estructuración territorial.Sus administraciones: a falta de una industria importante, en Salamancaabunda la actividad de las administraciones. Tenemos 362 municipios conayuntamiento propio, una diputación, muchas competencias autonómicasy centrales. También contamos con importantes infraestructuras san¡tariasy educativas que dan empleo a miles de salmantinos.

La administración es uno de los pilares fundamentales para el manteni-miento de la actividad en la provincia, De hecho, el comercio, la construc-

160 I

-*\ Así lo uen los expertos. EntreuistAs en profundidad

ción y gran parte de los servicios dependen de los empleados públicospara su subsistencia. Sin embargo, la administración en los últimos añosha ido sintiendo tamb¡én un progresivo deterioro y ha visto mermada sucapacidad de intervención en el desarrollo provincial. El empleo público lle-va muchos años perdiendo calidad. Ha disminuido su capacidad económi-ca y se ha sumergido en un proceso de precarización que está poniendoen peligro el funcionamiento de las administraciones. Hoy crecen muchomás los contratos temporales en la Administración que en Ia empresa prt-vada. Sin una Administración fuerte y competente es imposible abordarlos retos de estructuración territorial, creación de infraestructuras, ayudasal desarrollo, atención social, protección al medio ambiente, prestación sa-nitaria y educativa o cuidar del patrimonio cultural.

Su tecnología; No se puede pensar en mejorar la situación socioeconómi-ca de Salamanca sin contar con las nuevas tecnologías y el desarrollo delas telecomunicaciones. Para ello contamos con un potencial recurso has-ta ahora desligado de este objetivo: la Universidad. Todos los años salende nuestras aulas miles de estudiantes preparados para utilizar los últimosavances de la ciencia en sus puestos de trabajo. Sin embargo, las empre-sas de Salamanca parecen impermeables a estos avances, se muestranreacios a incorporar las nuevas tecnologías a sus negocios y los jóvenes

tienen oue salir de Salamanca para poder desarrollar sus conocimientos.

Sus inmigrantes: Recientemente está tomando importancia para nuestraprovincia la llegada de personas extranjeras en busca de trabaio. Aunqueno son muchos (probablemente unos 8000) son sin duda una gran oportu-nidad para frenar la tendencia poblacional y cubrir algunas demandas labo-rales. Es ¡mpoftante integrar con todos sus derechos a estas personaspara que su trabajo pueda representar una forma de desarrollo. Si despla-zamos la mano de obra extranjera a la economía sumergida sólo lograre-mos fomentar la marginalidad y los problemas sociales.

En conclusión, Salamanca puede salir de su progresivo deterioro socioeco-nómico y poblacional mediante un proceso de comarcalización que apro-veche sus recursos territoriales, un cambio generacional del empresariadoque atraiga jóvenes competentes en las nuevas tecnologías, una aperturade sus estructuras productivas a las muieres y a los inmigrantes, una me-jor relación con nuestros vecinos y una Administración eficiente capaz deimpulsar todo este proceso con la particípación de los interlocutores socia-les y la sociedad civil.

Hemos juzgado oportuna la inclusión en texto de esta larga cita porque

entendemos que está muy bien estructurada, formulada y expresada. En ellaaparecen los aspectos positivos como realidad o como potencialidades y los(peros)), los <sin embargos>, los fallos o las carencias para que las potenciali-dades se conviertan en realidades plenas.

De las dos intervenciones (M." José Pintor y Angel Alvarez) se puede hacerun cuadro resumen que plasme las <luces y las sombras> de nuestra realidad:

i 1 6 1I

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

* ;;;Excesivamente poco reivindicativa

TABLA 1 . Luces y sombras de la realidad salmantina

rnei@ifa'pená l*haf

kiütftfifiiffirwPero Se desprecia la fuena del trabajo y haymuchos tratos abusivos y discriminatorios

Con $rándes recursos patrimoniales,arqu¡tectónicos y culturales

Falta potenciar el turismo cultural extensiblea las zonas rurales

Con productos agrícolas y ganaderos de granprestigio

Urge modernizar las explotaciones agrar¡as,fomentar las cooperativas, etc.

Su posición geográfica es cfave para larelación con Portugal, Extremadura y el restode Castilla y León

Hay muros invisibles e impermeables conPortugal, Extremadura, etc. y caneterastercermundistas

Pero

llene enorme variedad paisajistica sin explotar No hay una buena comarcalización y una buena ordenación del tenitorio

Abundan los funcionarios y hay muchasadministraciones e infraestructuras sanitarias,educativas, etc

Hay un prqresivo deterioro del empleopublim y la administracion n0 es fuerte nicofnpetente

Pero

Empiezan a llegar inmigrantes que pueden sersavia nueva y regeneración poblacional

l,,lo se les p.¡ede de#zar a la monomíia$rnrcrgi& ni explotarlm en el fehio

Los profesores -economistas- que nos han respondido (Anisi, Malo yGarcía) abordan de modo extenso el futuro nposibler de la producción, el em-pleo sostenible y la prosperidad en la Provincia en tres aspectos principales:

a) La necesidad de una buena y coherente comarcalización y reforza-miento de las cabeceras de comarca.

b) La potenciación del sector turismo yc) La producción agroalimentaria de calidad.

Algunas muestras de sus intervenciones pueden ser estas:

a) Comarcalización y cabeceras de comarcas. Miguel Ánget Mato dice:<En los centros comarcales (cabeceras de comarcas) debe haber bienespúblicos; infraestructuras y bienes públicos. Para que a una persona le re-sulte atractivo vivir en un sitio, tiene que tener resueltos los problemas bá-sicos de su vida que son, si tienen familia, colegios, institutos, comunica-ciones con otros lugares para que las empresas puedan llevar los produc-tos, para que los proveedores les puedan llevar lo necesario para producir.

Y Agustín García señala:

162 I

R Así lo uen los expertos. Entreuistns en Profundid,ad

Pero hace falta una planificación diferente. Tú miras el mapa de educacióny el mapa de sanidad y resulta que es diferente, las zonas no encajan, yeso no es lógico. ¿Cómo puede ser? Hace falta que alguien diga tenemosestas cabeceras y entorno a estas cabeceras organizamos los seruicios,pero como no se hace así se generan zonas que pueden estar bien dota-das de educación pero mal de sanidad o viceversa porque la organizaciónestá mal. Entonces, ¿qué habría que hacer? Lo primero una organizaciónterritorial que permita fijar las zonas, aunque eso tenga cosfes polítícos oaunque haya alguien que no le guste, pero que delimite las comarcas, seala que sea la cabecera, y luego que se tenga claro qué tipo de bienes pú-blicos se necesitan para la población, como se ha funcionado hasta hacecuarenta años o tre¡nta años. Siempre ha sido así.

Este es también, como hemos vista más arriba, el pensamiento del re-presentante de CCOO.

b) La potenciación del turismo rural. Miguel Ángel Malo y David Anisireflexionan sobre esa <ootencialidadr:

(M Ángel Malo) Habría que buscar las potencialidades económicas, porejemplo el turismo rural se podría explotar. El hecho de que no haya habi-do industrias, a veces, provoca que tú tengas un medio ambiente intoca-ble y eso algunos sifios han sabido explotarlo y consiguen vivir de ello y ti-rar para adelante y, por lo menos, vas creando tejido porque lo importantees crear tejido. Habría que ir potenciando aquellas cosas que son fáciles:El medio amb¡ente está ahí, en c¡erto sentido es como si no costara dine-ro, tú organizas una excursión desde la casa rural y ahí está el monte y lopuedes enseñar y fíjate qué bonito es porque nadie ha puesto ahí unamina desde el tiempo de los romanos, no hay que obsesionarse con quela única manera de crear actividad económica es la industria.

(David Anisi). Eso es muY importante. HaY una resistenc¡a que haY quevencer, que es una res¡stenc¡a que defiende D. Julio Anguita de lzquierdaUnida y prácticamente toda la izquierda y muchos ayuntamientos, comoeste y el de Peñaranda, que lo que quieren son chimeneas, chimeneas defábricas, porque si no aparece esta expresión vejatoria -de Julio Angui-ta- de un (país de camarerosD y es que parece que a la gente no le gus-ta ser un país de camareros. Hoy en la radio, en RNE no sé quién era de-cía absolutamente indignado que qué va a pasar con Europa, mientras Es-tados Unidos se desarrolla y China también se desarrolla, qué pasará conEuropa, un sitio en el que sólo viviremos de que vengan miles de chinosy miles de norteamericanos a visitar nuestras catedrales, nuestras calles yun estado del bienestar para que vean. Con un canto en los dientes medoy si en Europa el estado del bienestar se mantiene y nos visitan milesde personas para ver nuestra calidad de vida. Pero eso no le gusta a lagente, te dicen ¿qué quieres que seamos, camareros? Lo que estoy di-ciendo es (yo quiero que Salamanca se desarrolle, ¿qué se te ocurre?nNo podría imaginarme cosas que no se les hayan ocurrido a los de la Cá-mara de Comercio que están buscando su negoc¡o, se me ocurren estas

Salamanca: Retot posibilidades y esperan%xs

cosas tan sensatas que está diciendo Miguet Ángel, vamos a fomentar tu-rismo, vamos a fomentar casas rurales, y ahí sí se pueden hacer cosas.

M. Ángel Malo). Porque a seis pequeñas casas rurales si les cuesta ponerun anunc¡o en TV. Oue las grandes empresas que llevan todo el tema de lospaquetes turísticos metan a Salamanca y a la provincia en los recorridos tu-rísticos, por ejemplo. Los extranjeros, que vengan a hacer un turismo distin-to y no solamente de sol y playa, pues ahí sí tiene el sector público cosasque hacer vendiendo esa imagen y vendiendo esa potencialidad.

(Agustín García). El turismo rural es mucho más que ser camarero, es unperfil alto, con un valor añadido también alto. Hay debates que yo no sé sison estériles pero que son fáciles para un político, hablar del tefido indus-trial es algo tópico que siempre se dice o decir simplemente que es IJnproblema de despoblación; lo que pasa es que no se hace nada para miti-gar los efectos de la despoblación, no se hace nada, no se ha hecho nin-guna política sino todo lo contrar¡o.

Toda la zona de la Raya, que es un páramo, ¿no? Ahí, desde luego, ahí sí laúnica opción es el sector servicios, bien potenciado, de una forma sana Yecológica, sostenible. El empleo industrial en España se mantuvo de mane-ra prácticamente idéntica en cuarenta o cincuenta años, un 30% de la po-blación ocupada; el sector servicios en España es todavía bastante más pe-queño que en otros sifios de Europa, es un sector a potenciar y que aquí nose hace, no todo tiene que depender de la industria hay otras posibilidades,sobre todo el turismo en Salamanca claro, hay otras zonas que por sus /n-fraestructuras pueden pensar en otras cosas pero no esta provincia.

M. Ánget Malo). Y como estrategia geográfica mirar hacia Portugal, si esque está ahí mismo, ¿por qué nos afanamos en que un valenciano vengaaquí de turismo estando tan lejos, cuando tenemos a Visseu aquí al lado?Sería mucho más fácil traerlos, bueno traerlos, invitarles a venir y que hi-cieran turismo aquí. Y hacer negocios con ellos. Es más fácil crear cone-xiones con ellos que hacerlas con Andalucía o que crear una conexión conAsturias desde aquí, León sí lo tiene fácil con Asturias pero nosotros... Lasregiones prósperas son las que están conectadas con todas las de alrede-dor y nosotros es como si nos hubieran arrancado del mapa y nos hubie-ran arrojado a la mitad del Atlántico: poblaciÓn dispersa, problemas deabastecimiento de bienes públicos, es muy caro proveer de los bienes pú-blicos a todo el mundo, estamos fuera de las redes de distribución... si esque eso se nota comprando: en Madrid hay muchas cosas que son muchomás baratas que aquí porque estamos fuera de las redes de distribuciÓn y

aquí hay que venir a traerlas, aquello es el Centro.

(Agustín García). Siendo paso hacia Portugal y hacia Extremadura, que es,además, una zona de donde viene mucha población. Lo sabemos por losestudiantes, hay mucha población aquí y la relación es nula...

Hasta aquí algunas de las reflexiones de estos profesores universitariossobre el turismo y, en especial, sobre el turismo rural y su deseable promo-ción.

ro+ |I

.Ñ Así lo uen los expertls. Entreuistas en Profundidad

c) La producción agroalimentaria. Es otro recurso a potenciar. DavidAnisi dice:

Yo tengo claro que la industria agroalimentaria es una industria que va a te-ner futuro, lo que yo no sé es si va a tener futuro en Salamanca, por unarazón de sentido común: la población, afortunadamente, va a seguir cre-ciendo en algunas zonas y los que no crecen van a tener problemas deproducción y todo el mundo come, y entonces las industr¡as agroal¡men-tarias tienen que funcionar, no sé si en Salamanca. Hombre, Carlos V yacomía jamón de Guijuelo, y no es broma.

M. Ánget Mato). Ahí lo fundamental es la red de distribución y las infraes-tructuras son fundamentales. Si ex¡sten buenas infraestructuras te bajanlos cosfes.

(David Anisi).lVo nos olvidemos de la retahíla que siempre suelto sobre lainiciativa y la ambición del hombre. Los empresar¡os no ven oportunidadde negocio y si no lo ven es porque aquí, quizás, no lo hay o quizás es queven el tipo de dificultades que dices tú.

(Agustín García). La industia de los alimentos está funcionando, por ejem-plo, lo de Guijuelo, la zona de los Arribes con el queso también está fun-cionando, son sifios más grandes, tienen más empleo, están consiguien-do afianzar población.

(David Anisi) ¿Oué pasó con la carne de morucha?

(Agustín García). Yo creo que segu¡rá, ¿no?

Estos son los ountos de vista de estos economistas que centran el futu-ro en estos aspectos concretos.

Sobre la <reconomía del conocimiento> o lo que es lo mismo, la posiblerepercusión de las nuevas tecnologías en formación, en biología, en energíasrenovables, en biomasa, en técnicas agrarias o ganaderas y en muchos más as-pectos que pueden producir y producen nuestras universidad, no insisten mu-cho estos profesores aunque sí lo hacen -como queda reflejado más arriba-Fernando Pablos y Jesús Málaga.

Otro sector a ootenciar es el de los Servicios Sociales, sobre todo por elenvejecimiento y el aislamiento progresivo del sector creciente de personasmayores y discapacitados. Así lo entienden Emiliano Tapia, María José Pintor,María García y Javier Rubio, que enfatizan la necesidad de potenciar y hacercrecer la ayuda a domicilio, las terapias adaptadas, los servicios de acompaña-miento, etc., que ya existen en Salamanca (menos en las zonas rurales) peroque se manif iestan insuficientes.

1.2.5.2. Los diagnósticos finales

Por su contenido. por la mayor elaboración de su discurso y, si se quie-re, por la mayor concreción en lo positivo posible, dejamos para el final dosaportaciones que piensan el futuro de Salamanca con cierto optimismo sin

165

Salamanct: Retos, posibilidafut I esperanzas

desconocer el presente problemático. Esas son las de dos políticos, uno joveny otro maduro, uno en la oposición municipal y otro en el Gobierno con cargode Subdelegado Provincial. Fernando Pablos, entre otras muchas cosas, nosdice:

Aquí el mercado por sí mismo no genera convicciones para que esto pue-da cambian por tanto se necesita un impulso complementar¡o y ese impul-so complementario lo tiene que dar la acción pública. Yo tengo cierta con-fianza en, primero que se puedan poner de acuerdo y que las conclusio-nes finales sean conjuntas en el estudio que está haciendo la Junta deCastilla y León respecto al despoblamiento, porque s¡ eso es así compro-meterá a los responsables políticos para los próximos años en hacer unplan activo que facilitará tres cuestiones:

a) que las prestaciones de los servicios sea equiparable en todos los lu-gares del territorio;

U por otro lado, que pueda haber niveles de generación de riqueza alládonde hay más dificultades de Castilla y León porque Castilla y Leónno es uniforme, hay un triángulo con un nivel alto de empleo y de ca-lidad de vida genérica -Burgos, Palencia y Valladolid-; hay una zonaintermedia -Segovia, Soria..., apenas tiene población, la parte de Avi-la, la parte de León, y tenemos un problema muy concentrado en elOeste que es Zamora y Salamanca.

c) Y el otro de los objetivos es que haya colaboración, también, con elGobierno Central, por tanto que las medidas sean compartidas con to-dos y que se deje de utilizar el Plan del Oeste como forma de bronca,que haya medidas concretas.

Una última cuestión, que eso también haga una generación de confianzapara que la gente aspire a quedarse a vivir aquí y también para que los proyec-tos vitales puedan ser un poco más perceptibles. El nivel de riesgo, de incertidumbre, en la actualidad tiene sus efectos en el organigrama. En la medida enque haya más certidumbres y mayores posibilidades, el nivel de nacimientos irásiendo más alto.

Jesús Málaga, por f in, hace su diagnóstrco y su pronóst ico:

Nosotros hemos hecho un diagnóstico muy claro que es el Plan delOeste. Hemos considerado que las provincias de León, Zamora y Sala-manca están en una situación prácticamente irreversible Y haY queafrontar ese tema. Ahí lo tienes y puedes ver cómo -dentro de lascompetencias del Gobierno, porque el resto está gobernado por elPP- se da respuesta a las infraestructuras. Todas las autovías, las ca-rreteras nacionales, etc-, buscando el desarrollo de zonas en las tresprovincias.

En este momento, en la prov¡ncia hay una serie de ttzonas calientesD quetienen posibilidad de recuperación, que son las zonas en las que se con-

166 I

k\ Así lo uen los expertos. Entreuistas en profundidad

centran las actuaciones más importantes de infraestructuras: todas laszonas de influenc¡a de la N-501 -Las Villas, etc.- donde se va a gene-rar mucha riqueza; en toda la N-630, Ledrada, etc, con unas potencialida-des tremendas. Y hay un tercer corredor que se está desarrollando quees el de la N-620. Y todas esas carreteras van a estar totalmente termi-nadas en el 2008, de tal manera que Salamanca es la prov¡ncia que másinversión pública va a tener en los próximos años. Trabajando esos trescorredores -que es donde podemos actuar- hay zonas que quedan to-talmente aisladas, como es la de Vitigudino hasta los Arribes. lncluso, conel futuro desarrollo de las comunicaciones por ferrocarril, esa zona de laProvincia no va a poder beneficiarse del despegue que otras zonas ten-drán grac¡as a esas infraestructuras. Es decir, lo que yo veo del desarrollode la Provincia es que veo que podemos avanzar en el desarrollo de gran-des zonas, pero que hay otras partes que van a quedar marginadas, aun-que en la zona de Ledesma y Vitigudino vamos a hacer algunas acciones,porque como están limítrofes con Portugal, tenemos ciertas posibilida-des.

En cuanto al empleo, el Plan del Oeste puede ser fundamental para estetema en la provincia. A través de las inversiones del Estado, fundamental-mente en infraestructuras, se pueden alcanzar niveles de desarrollo y ri-queza jamás vistas en esta tierra. Y toda esa inversión, además potencia-rá otros sectores como puede ser el turismo rural del que las zonas de laSierra se beneficiarán claramente. Hay muchas opctones: el tema de lasenergías -bioetanol, biocarburantes-, el Centro Nacional del Alzheimer,el tema de las neurociencias en relación con la Universidad... el desarrollopuede ser impresionante. Y el ser una zona que, de repente, está muycerca de Madrid grac¡as a los corredores de comunicaciÓn puede aportarmucha riqueza a la prov¡nc¡a.

Y en cuanto a lo que ya está en nuestra sociedad, termina Jesús Málagaconfiándonos una preocupación de mayor alcance:

A mí hay algo que me preocupa mucho es toda la transformación a unasnuevas formas sociales. Hasta ahora estábamos acostumbrados a familiasde padre, madre y niños, y había estructuras de barrio, etc., que eiercíancontrol, prestaban apoyo, etc. Ahora, esa estructura no es tan simétrica Yhay más modelos. Pero no sé si esa transición la llevamos bien: los padresno se están responsabilizando de la educación de los hijos, permanente-mente se está utilizando a la policía para resolver problemas relacionadoscon los niños, problemas educativos, etc. Algo falla en una sociedad cuan-do se tiene que utilizar a la policía para resolver este tipo de problemas, seestán utilizando Kmed¡cinas> que funcionaban cuando se tenía una soc¡e-dad con una estructura más tradicional y que ya no funcionan. De ahí todolo que estamos viendo ahora.

Es una preocupación y una advertencia que traspasa los límites de la Provincia y que él percibe desde la responsabi l idad de su cargo, pero ahíestá y nodeia de ser interesante.

i 167II!

Sakmanc*: Retos, posibilidad.es y esperanzas

1.3. CoNcLUsroNEs FINALES

Llegados a este punto, después de la lectura sosegada de las transcrip-ciones de estas largas conversaciones con esta docena larga de personas queconocen, se ocupan y se preocupan por la vida social, económica, laboral y po-lítica de la provincia de Salamanca, hay que hacer un esfuerzo de síntesis deeste (gran debater con la grabadora y pensando en voz alta, y aunque sea difí-cil y resulte imperfecto, merece la pena intentarlo.

Todas las personas que nos han dejado sus opiniones, valoraciones, jui-cios y propuestas se han atenido, más o menos estrictamente al guión previoque habíamos diseñado y conocían los datos básicos de la Fase I de nuestra In-vestigación. Este informe (Fase ll) sigue ese guión y sobre él vamos a realizar,por puntos, este resumen:

1.3.1. Los indicadores demográficos

Son los que son o. incluso, los datos oficiales disimulan un poco algunasrealidades más preocupantes como la pérdida de población en zonas rurales, ladesertización o el envejecimiento, todos ellos fenómenos progresivos impara-bles hasta la fecha.

Se barajan varios conceptos para explicar la misma realidad sintomática:despoblación, desertización, emigración de la juventud, envejecimiento, escasainmigración, etc.

Esos hechos los constatan todos los interlocutores, y además los valorancomo el hecho más saliente de la Provincia. Otra cosa es que todos lo conside-ren graves o preocupantes. Hay quien dice que eso pasa en todas partes y queaquí no es más grave que en otras latitudes; otros piensan que es lógico y na-tural dadas las condiciones laborales, empresariales y de la realidad económicade la Provincia. Los más, por fin, creen que esto es grave, preocupante, inquie-tante y algo a tener siempre delante para frenarlo antes de que sea demasiadotarde.

Sobre las causas si parecen estar de acuerdo: Sin un orden lógico fijo secitan:

- La falta de inversiones públicas y privadas.- La falta de tejido empresarial.- La falta de tejido industrial.- La falta de trabajo (de empleo), consecuencia lógica de las causas an-

teriores.- La idiosincrasia de conservadurismo y miedo de los salmantinos.- Los usos y costumbres (tacañas)) de algunos empresarios.- Los malos políticos. La ausencia de ayuda a las empresas.- La localización geográfica (provincia ultraperiférica).- El abandono de los poderes públicos.- La falta de espíritu reivindicativo en la población.

168 i

Por todo ello. la juventud (muy preparada) se va. Se quedan los mayores,que hoy viven más, y se produce un progresivo envejecimiento de la población,naturalmente escasamente activa, y los emigrantes no vienen o vienen poco.

Las causas son, pues, estructurales, políticas, psícosociales, antropolÓgi-cas, etc., y todo el lo <en redr, en <malla de concausasr difíci les de abordar ylas consecuencias son fáciles de prever si nada o poco se modifica. Salamancacada vez (pesaD menos en Castilla y León y en el conjunto de España.

Prácticamente todos, sin embargo, distinguen entre la Capital y el restode la Provincia. La Capital ha perdido población, pero los pueblos de su coronaperiférica han crecido sensiblemente. La Provincia decrece en población y, ade-más, se rrconcentrar en el área de la Capital. En éste se concentra el trabajo,los servicios y cierta calidad de vida, pero los pueblos, casi todos, incluidas lascabeceras de comarca pierden efectivos y no mejoran adecuadamente su cali-dad de vida. No se crea empleo e incluso se destruve.

1.3.2. Los indicadores económicos y socieconómicos

Entre los indicadores socioeconómicos se encuentran los de la renta, ensus valores medios y también en los de su distribución, los niveles de pobrezay riqueza, los salarios y las pensiones, el peso de estar en el conjunto de la ren-ta provincial y los datos laborales de actividad, ocupación y paro.

Nuestros interlocutores los conocen v constatan:

- Oue las rentas medias de la población de la provincia no son altaspero tampoco excesivamente bajas. Están al nivel medio de las ren-tas de la Región y los de esta son un poco más bajos que los de lasmedias del conjunto del Estado.

- Oue en Salamanca hay mucha desigualdad de renta entre diferentessectores de población. Hay, por un lado, mucho dinero en ciertos sec-tores y por otro, sectores amplios de personas en precariedad, pobre-za o marginación.

- Oue en Salamanca los sueldos y las pensiones, en general , son bajoso muy bajos.

- Oue las tasas de actividad y ocupación (empleo) son mucho más ba-jas que en las Comunidades más desarrol ladas e incluso mucho másbajas que en Val ladol id, Palencia o Burgos.

- Oue las tasas de paro dupl ican incluso las tasas medias de Cast i l la yLeón.

- Oue no hay oferta digna de empleo para la juventud que sale prepa-rada de la Provincia, ni tampoco ofrece empleos atractivos a los inmi-granres.

La carenc¡a de infraestructuras v¡ar iasnex¡ones ferrov¡arias).La desconexión con Portugal a todos

R Así lo uen los expertos. Entreuistas en ?rofundidad

(falta de autovías y buenas co-

los niveles.

i togi

i

Sakmanca: Retos, posibilid¿d,es y esperanzas

Oue los que pueden tener dinero no lo invierten en la Provincia, queno resulta atractiva más que para el sector de la construcciÓn.Oue la resultante de todo esto es una situaclón preocupante que estáen la base de los problemas demográficos detectados y que, a suvez, di f icul tan la recuperac¡ón.

1.3.3. Estado de los recursos. Soluciones y propuestas

Salamanca -Capital y Provincia- tiene recursos de todo tipo y en gene-ral son muy apreciados, aunque muchos son susceptibles de amplias mejoras.Entre los recursos más apreciados se encuentran:

- Sus gente y en especial su juventud, muy preparada profesionalmente.- Su patrimonio arquitectónico y cultural, en algunos casos incluso es-

pectacular.- Su cultura, su folclore, sus fiestas, su gastronomía, su estilo y calidad

de vida.- Sus paisajes, sus entornos, sus enclaves comarcales, su medio am-

biente.

Sus recursos manifiestamente mejorables:- Las infraestructuras educativas sobre todo en los niveles de primaria

y secundaria.- Las infraestructuras de salud, médicos de atención primaria, centros

de salud, hospitales comarcales... Hay problemas de organización,planificación y optimización de aprovechamiento de los recursos exis-tentes.

- Las infraestructuras de ocio, deporte, tiempo libre y cultura, muchosde ellos programados para el espectáculo y no para la participación.

- La red comercial sobre todo la de los pequeños comercios y la plani-ficación realista de las grandes superficies.

- La red hotelera, amplia y diversificada en la actualidad, pero amenaza-da de cierta crisis por falta de ocupación fuera de los tiempos vacacio-nales o de f ines de semana.

Son recursos de urgente y necesaria potenciación los servicios sociales,incapaces en la actualidad de atender de forma digna la creciente demanda delos mayores, de los discapacitados, de los menores del fracaso escolar, de lasfamilias monoparentales y en dificultad, de los marginados y los excluidos, yesto tanto en los servicios de iniciativa pública como de los de iniciativa social.Salamanca invierte poco en servicios sociales en relación con las necesidadesexistentes.

Por fin, un recurso muy mal valorado por todos los interlocutores (y enesto existe unanimidad) es el de las infraestructuras viarias. Las carreteras y losferrocarriles sobre todo.

rzo I

ñ Así lo uen los expertos. Entreuistas en Profundidad

Todos son conscientes de que hay proyectos, más o menos avanzadosde conexiones por autovía con Portugal, Extremadura y sobre todo con Madrid,pero aun no están y tardarán algún tiempo en estar en servicio.

Lo mismo sucede con los proyectos ferroviarios y esta gran carencia esapreciada por todos nuestros interlocutores como causa de raíz (radical) denuestro aislamiento y nuestra falta de auténtico desarrollo social y económico,al tiempo que se lamenta la falta de capacidad reivindicativa de la poblaciónpara exigir a las diferentes administraciones lo que la inmensa mayoría de lasprovincias de España ya tienen desde hace tiempo.

El futuro inmediato se ve con cierto optimismo por algunos entrevistados(Málaga, Pablos) cercanos al actual poder central, con cierta expectación porotros (los profesores de la USAL, el responsable de CCOO y la Concejala deServicios Sociales) y con bastante pesimismo y cierta resignaciÓn por el resto.

En su conjunto, el debate abierto que suponen estas conversacionespuede ser positivo en la medida en que se logre una mayor participación ciuda-dana en la toma de conciencia sobre nuestra realidad social, porque ello dará lamedida de la solución de nuestros oroblemas.

i t z ti

I

RTH

La realidadtierie rostrg. 1Historias de vida

:

1. Km ffiffiekxffi&ffi Y$ffiNffi WffiffiYffiffi:w$ffiwffiffiw&ffi ffiffi w$ffi&M." Jesús Martín Ullán

1.1 . lNTRoDUcc¡óN

En el contexto de este trabajo, la tercera parte de la Investigación preten-de poner de manifiesto la existencia en Salamanca de personas y familias en cla-ra situación de desventaja, disfavor, pobreza, marginación y exclusión con res-pecto a lo que es la norma del conjunto de la población, trayendo aquí el testi-monio expreso de diez casos concretos -que podrían ser muchísimos más-,como muestra de lo que sucede a nuestro alrededor, de las penosas situacio-nes de dificultad en las que vive mucha gente, de sus itinerarios hacia la exclu-sión y de sus di f icul tades (o imposibi l idades) para sal i r de el la.

Son diez casos de personas (y sus familias) heterogéneos y elegidos alazar en la capital (seis) y en los pueblos de la provincia (cuatro), de gentes<marcadas> por la enfermedad, la discapacidad, la toxicomanía, la etnia, la inmi-gración, el desempleo, la separación o el divorcio, la vejez y la soledad, la men-dicidad, la depresión y la enfermedad mental.

Diez casos entre miles que solo pretenden certificar con sus historias devida las condiciones en que se desenvuelve su penosa existencia para ayudar acerciorarnos de que la pobreza (aunque no sea absoluta) y la vida en dificultadabunda en la provincia, y para tomar conciencia de la necesidad de incrementarlas políticas sociales de ayuda a estos sectores poblacionales que tienen dere-cho a una vida menos angust iosa y más normal izada.

En varios de estos casos se percibe el lMl - lngreso Mínimo de Inser-ción-, en casi todos se recibe alguna pequeña ayuda, pero en todos estas pe-queñas ayudas solo sirven para sobrevivir a niveles de subsistencia elemental.

Hemos elegido cuatro casos protagonizados por mujeres y seis por hom-bres. En concreto se trata de:

o Casos de mujeres.

Mujer de la capi ta l . 37 años, con h i ja , depres iva y enferma.Mujer de la capital . 43 años. Tres hi jos, divorciada.

!

i 1 7 5i

Sakmanca: Retos, plsibilidades y esperanzas

- Mujer de Ciudad Rodrigo. 62 años, emigrante. Viuda con cargasfamil iares.

- Mujer de la capital. 76 años. Viuda, sola y enferma.. Casos de hombres:

- Hombre de la capital. 35 años. Vive en pareja y es toxicómano.- Hombre de Peñaranda. 37 años, Discapacitado por intoxicación

del aceite de colza. Cabeza de familia.- Hombre de la capital. 45 años, mendigo, alcohólico y sólo.- Hombre de medio rural. 60 años, desempleado y errante.- Hombre de la capital.6T años, etnia gitana, cabeza de famil ia.- Hombre de medio rural. 85 años y sólo.

Por este orden presentamos sus historias de vida. Como puede compro-barse, hay representación de géneros y edades dispares. Estos son los datos:

En esta breve introducción y explicación de la elección de esta muestra(no representativa estadísticamente) indicativa dejamos al lector las reflexionesque pueden sugerirle las narraciones que los mismos protagonistas hacen so-bre las condiciones en los que su vida se desenvuelve.

I.2. HISToRIAS DE MUJEREs

1.2.1. Madre sola y depres¡va, viviendo del IMI

Sofía, de 37 años, nació en un pueblo de Extremadura . llene una hija de8 años. Viven las dos solas porque <hubo un compañero y un padre, pero en re-alidad nunca ejerció como tal>. La vida no ha sido fácil para ninguna de las dos,pero sobre todo para ella que sufre de depresiones agudas recurrentes y sumayor temor es acabar como su propia madre.

Vive en Salamanca desde hace años, y aunque cree que en su tierra po-dría tener más oportunidades de trabajo, ve poco probable el regresar allí. Seligó a esta ciudad para salir de la suya, que tantos factores negativos tenia paraella, y no sabe si algún día tendrá la valentía de volver allí, porque aquí hastaahora ha estado simplemente sobreviviendo y partir de cero en otra ciudad, enlas mismas circunstancias, no cree que sea la solución.

Hizo FP de primer grado en Administración, pero nunca ha sacado parti-do a sus estudios por falta de confianza y por su enfermedad.

rzo I

g

232

Eii:r -'

21

S La realidad tiene rostro. Historias de uida

Sus ingresos son bastante escasos, en este momento viven con los in-gresos del lMl: 350 Euros al mes. Tene esperanza de poder empezar atrabaiaren breve.

Actualmente está en un momento en el que piensa que las cosas pue-den mejorar para el la, al menos t iene i lusión por que asísea.

Vivienda, entorno y barrio

El barrio en el que vive es muy tranquilo, le recuerda a su pueblo, por lasnoches no se oye nada. Está ubicado por la zona del Camino de las Aguas.

La vivienda tendrá unos 40 años, pero en todos esos años no se ha he-cho ninguna reforma, por lo que t iene muchas deficiencias. Si l lueve t iene quebajar las persianas porque le entra el agua, por las cajas entra el aire, no tienecalefacción (doy testimonio de que hace un frío horrible); ellas ya están acos-tumbradas y soportan mejor el frío que el calor; ni ascensor, viven en un 4o. Lasventanas están en malas condiciones. Hasta hace muy poco, que cambiaron lastuberías, apenas salía agua, prácticamente no se podían duchar porque el aguacaliente no funcionaba.

No dispone de ningún equipamiento, incluso los muebles son modestos,se los han ido dando gente conocida. En cuanto al tamaño está bien, inclusopara ellas les sobra. llene tres dormitorios, cuarto de estar, cocina y baño.Cuando alquiló esta vivienda ya estaba proyectado que este edificio se tendríaque tirar, porque va a pasar por aquí un bulevar. Han pasado 5 años y sigue sinderruirla, porque los dueños no llegan a un acuerdo con el Ayuntamiento, peroen cualouier momento les oueden dar un ult imátum.

Este es uno de los motivos por los que no se ha realizado ninguna inver-sión, pero de momento a ella le esta beneficiando, porque paga 240 Euros dealquiler y hoy es muy difícil encontrar alquileres por esa cantidad; y no hay gas-tos de comunidad. Pasa igual con el entorno inmediato, hay barros, está sin as-faltar. Existe una situación de provisionalidad. Este edificio junto con unas casasbajas son las únicas que quedan en este entorno (antiguas), porque las demásse han ido tirando oara hacer construcciones nuevas.

En cuanto a servicios de transporte, supermercados, zonas verdes, servi-cios culturales, actividades para los niños -incluso en periodos vacacionales-,el barrio está bien equipado y bien comunicado. Los servicios sociales, desdesu punto de vista, dejan un poco que desear en cuanto a su actuación.

El barrio como tal no tiene carencias importantes. A ella le gustaría poderseguir viviendo en esta zona. Ha ido conociendo a gente con la que se va rela-cionando, se conocen todos un poco. En el verano la gente sigue sacando lassi l las al fresco. esto en otras zonas de la ciudad es impensable.

La relación con sus vecinos es buena, pero también le interesa que asísea, porque son los dueños del edif icio, y aunque tenga deficiencias se aguan-ta. El la se lo comunica, si se hacen cargo bien y si no nada, porque los vecinosde al lado, que también eran de alquiler les denunciaron por humedades, ycuando se cumplió el contrato no se lo renovaron. A ella no le interesa que lepase lo mismo, porque un alquiler mas alto no se lo puede permit ir.

i 177I¡

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

El gran problema del barrio es que al ir construyendo casas nuevas, mu-chas de lujo, el Museo de Artes escénicas y al irle dotando de infraestructurasesta zona se ha encarecido muchísimo. Por un lado ha mejorado el barrio, peropor otro gente que vivía con menos medios se le ha encarecido mucho la vida.

La familia de origen

Sus padres eran de un pueblo cercano a Plasencia. Trabajaban en el cam-po. Eran tiempos difíciles y decidieron irse a Plasencia buscando una vida me-jor. En un principio su padre trabajó en distintos sitios y más tarde decidió abrirun bar pequeño especializado en tapas, que tuvieron mucho éxito. Esto le per-mitió hacer dinero y abrieron un cocedero de marisco.

Posteriormente, con un socio, abrieron un hotel. Trabajaron todos losmiembros de la familia, desde niños, para conseguir esto.

Son tres hermanos: un varón -el mayor-, y dos mujeres -ella es la pe-queña-. Su padre tenía problemas con el alcohol, lo que les ha machacadomucho psicológicamente -a los hijos y a la esposa-.

El ambiente en el que han vivido ha sido trabajar y trabaja[ ya que nuncaera suficiente. Las palabras que se oían todos los días, por parte de su padre,eran: <vais a ser unos desgraciados, unos muertos de hambre, no valéis paranada, no os merecéis ni el agua que bebéis>. Era una persona muy inteligente,muy agresivo, muy bueno de cara al público, pero con ellos ha hecho barbarida-des. No ha habido maltrato físico, aunque sí mucho del psicológico, y eso es peor.

Su infancia y su juventud no fueron felices, tuvo que asumir unas respon-sabilidades mayores que las que le correspondían por la edad.

Recuerda que esos años iba por delante, en el trabajo, en la forma de di-vertirse, salía por la noche cuando cerraban el negocio, acompañaba a todassus amigas a casa y luego enlazaba con los hermanos mayores de estas. Con15 años empezó a ir a la discoteca, a fumar algún porro, a beber copas, en de-finitiva a hacer muchas locuras. Pero en los últimos once años ha visto que to-das las personas con las que se relacionaba han progresado y que ella se haquedado estancada.

Reconoce que sus padres partieron de cero, pero la ambición pudo másy no se equilibraron las cosas. Al día de hoy están todos tocados. Su madre unapersona anulada, con ninguna iniciativa, diagnosticada de depresión crónicadesde hace tiempo y además no es buena persona, cuando antes si lo era.

Ella ahora ha cambiado, pero hace unos años no se le podía decir nada.a la mínima saltaba, tenía mucha agresividad. En su casa no había ninguna ma-nifestación de cariño, siempre que sus obligaciones se lo permitían la faltabatiempo para irse a casa de sus amigas, pues en su casa no quería estar. Con supadre se llevaba a matar y con su madre no se podía contar, lo único que hacíaera enfrentarlos unos con otros, y de hecho se ha pasado años odiando a sushermanos. De pequeños se llevaban bien y su madre estropeó esa relación. Ac-tualmente están tratando de recuperarla, a base de hablar y de darse cuentaque muchas de las cosas que les decía su madre no eran ciertas.

178

S La realidad tiene rostro. Historias de uida

Su padre falleció de cirrosis hepática, hace 8 años. La muerte de su pa-dre la vivió de forma positiva. Siempre había tenido un resentimiento y unaagresividad hacia é1, pero el tenerlo que cuidar, cuando estuvo enfermo, le sir-vió de terapia: se sintió tranquila y serena como muy pocas veces en su vida ycon27 años. y embarazada de su hija. asumió que tenía que salir de allí, de eseambiente que le afectaba, que la absorbía, que la hundía.

La familia propia y la actual

La primera vez oue se marchó de su casa fue oara irse a Londres de ni-ñera, donde estuvo 6 meses. Cuando regresó empezó a vivir con su novio, que-dó embarazada, pero a los tres meses la situación se hizo insoportable y regre-só nuevamente a casa de sus oadres.

Por sus problemas de salud mental empezó a ir a una terapeuta y co-menzó a ser consciente de que tenía que salir de su casa. Estaba embarazaday tenía muy claro que no quería que su hija viviera todo lo que ella había vivido.Se fue a los servicios sociales y le dieron dos opciones: una irse a un centro du-rante tres meses, que no era solución porque tendría que regresar nuevamen-te a su casa, y la otra irse a un centro de mujeres maltratadas, pero no le pare-ció el mejor sitio para tener a su hija, y tampoco era el ambiente más adecua-do oara su enfermedad.

Por mediación de una amiga hablaron con un sacerdote de Madrid y através de él le dieron la oportunidad de ir a Madrid o a Salamanca, a un piso deacogida, y decidió venir a esta última. La trajeron su amiga y sus padres de in-cógnito, solo ellos sabían donde estaba -ni siquiera su familia lo sabía-.

En el centro de madres solteras estuvo un año -el salir de allí era difí-cil-. Primero se fue a vivir a un piso compartido con una chica que tenía dosniñas, pero fue un desastre, porque era esquizofrénica y tenia muchos proble-mas. Después se fue a otro piso compartido con estudiantes, pero de formaprovisional, porque con la niña no querían, pero a base de tenerla muy contro-lada fue resistiendo. Estas chicas terminaron sus estudios y tuvo que tomar ladecisión de independizarse, porque no quería arriesgarse a compartir otra vezpiso.

La relación con su compañero siempre estuvo marcada por el conflicto,también bebía, y lo que no había conseguido con su padre lo quería conseguircon él: que dejara de beber. La relación con él ha sido larga en el tiempo, perola convivencia ha sido de un año escaso. Hasta que la niña no tuvo 14 mesesno la conoció y la condición que el la puso para estar juntos es que ingresara enun centro, para tratase su problema de alcohol, pero él no dio el paso hasta quela niña tuvo tres años. Asistió al programa un año y al salir se fue a vivir conella, pero la convivencia resultó horrible, tenía muchos cambios de humor, tanpronto estaba encantador, como /e armaba el expolio, pues le daban arrebatosde celos.

Ese acercamiento fue muy negativo para ella, y aunque se fue de casa,todos los contactos que tenían fueron destructores para ella. Se sintió maltrata-

179

Salamanc*: Retos, posibilid"ddes y esperan%$

da psicológicamente. Los bajones más profundos que ha tenido coincidencuando él aparecía en sus vidas. A todo esto hay que añadirle que él nunca hizoninguna aportac¡ón económica para la manutención de la niña, solo de vez encuando le hacia algún regalo, prometía pero nunca cumplía, a pesar que élsiempre disponía de dinero, porque el trabajo en la construcción nunca le faltóa pesar de sus problemas. Se podía pasar más de medio año sin verla, sin lla-marla, sin querer saber nada de el la.

Han salido adelante con la aportación del lMl y con trabajos en la limpie-za. Su familia nunca la ha ayudado, tan sólo los abuelos paternos de la niña ayu-dan alguna vez en lo que pueden: cosas para la casa, algo de dinero, algún re-galo para la niña.

Ahora empieza a sentir que esta creando su propia vida, porque ha teni-do muchas relaciones de dependencia: por el tema económico, el tema del tra-bajo, por no prepararse y por su baja autoestima.

A pesar de todos sus problemas, de su precariedad en el trabajo, creeque a su hija no le ha influido de forma negativa, a pesar de que la niña sabe larealidad. El único acontecimiento que a la niña le ha influido negativamente hasido -este año- la muerte de su padre. A la niña le ha influido de forma ne-gativa, sobre todo por el tipo de muerte y porque tres días antes él se personóen el Centro Escolar de malas maneras, y tuvieron que llamar a la policía, estosucedió delante de ella y de sus compañeros. No fue una situación agradable yla niña cogió miedo. Están trabajando en ello. llenen la suerte de tener grandesamigos que las están apoyando, porque para ella tampoco ha sido agradable, hasido muy doloroso: le tuvo que denunciar, explicar a la nrña ciertas cosas, peroa la larga para ella ha sido para bien, <ha sido una forma de dejar de sufrir yo,de dejar de sufrir la niña, de dejar de sufrir él y de dejar de sufrir sus padres, detodas las personas que le queríamos. De estar más tranquilosr.

Afectivamente nunca se ha planteado rehacer su vida, siempre se ha vis-to inferior: <quién se va a fijar en mi si no valgo nada>. Por otra parte con el pa-dre de su hija siempre ha habido un amor muy pasional, muy dependiente, aun-que sabía que le perjudicaba. Hace dos años se interesó por otra persona, perono pudo ser. El no sentía el mismo interés por ella. Pero le hizo bien, porque des-cubrió que era capaz de sentir lo que pensaba que no volvería a sentir por nadie.

La educación. Los estud¡os

Dejó de estudiar, porque llego un momento que no pudo compaginar elestudio con el trabajo, al final tuvo que decidir, aunque sabía que se iba a arre-pentir.

Terminó la EGB, empezó 1'de BUB pero no lo termino. Posteriormentehizo FP I por libre; con el dinero que ganaba se pagó las clases de la academiay se sacó el título. Hace un par de años realizó un curso de auxiliar de ayuda adomici l io por el lnsti tuto de la Mujer.

Hizo la EGB en el mejor colegio de Plasencia. Este era uno de los con-trastes de su familia, allí iban todos los niños de papá. Muchos de los padres de

rao II

N La realidad tiene rostrz. Historias de uida

sus compañeros al igual que muchos profesores iban al cocedero de mariscode su padre y ella les servía, esto le daba mucha vergüenza porque ninguna desus amigas trabajaba a esos niveles, esto la llevó a mentir mucho para ocultarsu verdadera situación, se sentía inferior y distinta. Los lunes para ella eran muyduros, mientras sus compañeras podían hablar de lo que habían hecho, el la ¿dequé podía hablar?: <rde las gambas que había vendidor.

No sacaba notas altas, pero lo sacaba adelante porque era muy responsa-ble. Le costaba mucho, para ella no era fácil, por lo que pensaba que no era tan lis-ta como sus hermanos, que aún no terminando los estudios los profesores siem-pre decían a sus padres que valían mucho, cosa que de ella no dijeron nunca.

En líneas generales piensa que recibió una buena educación, que t ieneuna buena base, porque para lo poco que ha estudiado se ha defendido bastan-te bien, o al menos eso es lo que le dicen -porque ella lleva poco tiempo va-lorándose-.

A sus estudios de FP no les ha sacado partido, nunca tuvo confianza enellos y se limitó a hacer trabajos inferiores a los que podía haber accedido.

Hace un par de años realizó un curso de 6 meses de Auxiliar de Ayuda aDomicilio con la esperanza de poder trabajar en ese campo, pero no tuvo suer-te.

También intentó el acceso a la Universidad, pero tuvo que dejarlo, porquetenia que desplazarse al barrio San José, que es uno de los Centros de Adultosque prepara para ello, y tenía que abusar demasiado de la gente para que seouedara con la niña.

Actualmente lucha para que su hi ja tenga todas las oportunidades quepueda. Va a un Colegio Concertado y lo eligió por cercanía, pero está muy con-tenta porque ha tenido mucho apoyo de los profesores y de los padres de otrosniños.

La Escuela actual ha cambiado mucho. se tiene mucha más relación conel profesorado, pero piensa que al igual que no es bueno lo que el la vivió, tam-ooco es bueno lo actual. Se le hace demasiado caso a los niños, en el sentidoque son estos los que deciden lo que hay que hacer. Les estamos dando unaeducación en que se creen con derecho a todo, les es muy fácil llamar la aten-ción y que los padres ya nos estemos cuestionando <¿qué hemos hecho mal,qué ha fal lado?, nuestros padres no se lo planteaban tantor.

La actividad laboral. Trabajo-ocupación

Empezó a trabajar ya desde que tenia uso de razón, compaginaba el ir alcolegio con el trabajo en el bar de sus padres. Cuando sus amigas estaban di-virt iéndose, con 14 años, el la ya tenia un montón de responsabil idades: l levabael comedor, la terraza en verano, la barra y descargaba el marisco. Y además,para sacarse algo de dinero extra, trabajaba en un pub sirviendo copas.

En un momento dado decide irse a Londres -para huir de su famil ia- atrabajar de niñera. Fue más fácil de lo que pensó, pero tuvo una crisis y tuvoque regresar.

Salamanc*: Retos, posibilid¿fut I esperanzas

Mucho antes de morir su padre el negocio familiar se traspasó. porquelas cosas no se hacían bien y fracasó.

Al regresar de Londres, todos sus trabajos giraron entorno a la hostelería,el cuidado de niños, la limpieza y la venta. Fueron muy esporádicos y mal remu-nerados.

Ya en Salamanca y cuando su hija tenía 3 meses empezó a trabajar en elservicio doméstico. En la primera casa estuvo un año y medio, la dejó porquesalieron unas oposiciones de auxiliar de servicio, para la Junta de Extremadura,a las que su amiga la animó a presentarse. Pidió a su jefa una semana para pre-sentarse y no se lo concedió. De estas oposiciones aprobó el primer y segun-do examen y con tan mala suerte que la llamaron para trabajar en Plasencia, yle empezó a entrar miedo de volver a enfrentarse con su familia y con el padrede su hija. Sabe que perdió una oportunidad y hoy se arrepiente, porque tendríaun trabajo estable.

Posteriormente ha ido rotando de unas casas a otras con el cuidado deancianos, sin contrato y sin ningún derecho. La única vez que estuvo contrata-da fue en la hostelería a través de una empresa de trabajo temporal. Estabacontenta, porque eso quedaba reflejado en su vida laboral y le servía de moti-vación. Dejó este trabajo <gracias a su asistenta social>, ya que en esa épocaestaba cobrando el lMl y le dijo que todo lo que había estado ganando se lo te-nían que descontar. Tuvo un bajón grandísimo, porque ella había puesto todo desu parte para salir de su situación, se había sacrificado, prácticamente lo queganaba lo había invertido en pagar a una persona para que cuidara a la niña.Pensó que habría estado mejor sentada en el sofá de su casa con su hija. Sesintió hundida y dejó el trabajo; para después decirle la asistenta social, una vezque le llevo los papeles de lo que había ganado, que no llegaba al mínimo y nole tenían que descontar nada. No sólo se hundió en la miseria, si no que tam-bién perdió la oportunidad de conseguir con el tiempo un trabajo estable.

La experiencia que tiene con el trabajo es que al principio le pintabantodo muy bonito, pero con el tiempo el sueldo seguía siendo el mismo y lasobligaciones eran cada vez mayores, esto le producía tal estrés que ha hechoque fuera cambiando de unas casas a otras.

Actualmente se está planteando poder trabajar con más amplitud de ho-rario, ya que la niña va siendo más mayor, para poder optar a mejores trabajos.Está a la espera de la apertura de un centro en el que le han ofrecido trabajo enla cocina. Está muy ilusionada, porque en 8 años será la primera vez que tengala posibilidad de tener un contrato.

Es consciente que, por sus problemas de salud mental, ella misma se halimitado mucho en el aspecto laboral, ya que por sus inseguridades se ha limi-tado a hacer un tipo de trabajo que prácticamente lo puede hacer todo el mun-do y también porque sabia que tenía que trabajar y en este campo encontrabatrabajo más fácilmente. Pero también ha sacado aspectos positivos, hay traba-jos en los que, aún habiendo fallado por su enfermedad, la gente la ha apoyadoy la ha valorado; y eso ha sido importante para ella. A pesar de estar muy malsólo perdió el trabajo dos veces.

rczlI

lN La realidad tiene rlstro. Historias de uida

En ocasiones se planteaba reciclarse, pero nunca tenía tiempo. Solamen-te cuando sal ió del hospital se tuvo la posibi l idad de hacer un curso de ayuda adomicilio a través del Instituto de la Mujer. Para ello recibió ayuda de Cáritasque le pagó el alqui ler. Lo tomó con mucho interés, porque vio la posibi l idad depoder trabajar en ese campo, pero no hubo suerte y tampoco le dieron muchasoportunidades, le llamaron un par de veces para hacer una sustitución de undía, con eso no podía salir adelante económicamente y se vio nuevamente obli-gada a trabajar en el servicio doméstico. Esto le demostró que las cosas no fun-cionan, porque el la hizo el curso con la esperanza de tener algo seguro y eso eslo que la motivó a hacerlo. Les hicieron creer que había trabajo y en realidadsólo lo hubo para tres personas, que son las que entraron desde el principio.Hubo unos intereses creados por parte del Ayuntamiento de hacerse publici-dad, publicaron a bombo y platil lo que se había dado una oportunidad a ciertasmujeres con determinada situación, pero eso no fue cierto.

Nunca le ha importado trabajar en el servicio doméstico, lo que si le haimportado es la inseguridad, la precariedad, porque si le ocurre algo lo puedeperder y es con lo que comen; porque el lMl solamente le cubre el alqui ler y losgastos. Esto le crea mucha inseguridad, aparte de estar mal pagado y del abu-so que se comete, porque hay gente, como ella, que no lo pueden rechazarporque lo necesitan para subsistir.

Actualmente está a la espera de incorporarse al nuevo trabajo que le hanofrecido y ha empezado a dejar las casas. Sigue yendo a una de ellas, porqueen un principio no sabe como se va a desarrollar el trabajo en el Centro y si levan a poder hacer un contrato a jornada completa.

En esta ocasión se va a arriesgar <con todas las de la ley>. En Diciembrees el último mes que cobra el lMl y la persona que tiene interés en que ocupeese puesto conoce su situación real. Sabe que va a tener su apoyo, que no se vaa quedar desamparada. Si no fuera así, probablemente no hubiera dado el paso.

Ocio y aficiones. Asociacionismo

Hasta ahora no ha tenido mucha disponibi l idad de t iempo l ibre, <ademáscuando estás mal no disfrutas de nadar. Ha habido un t iempo en que el merohecho de salir -para ella- suponía un sacrificio y lo hacía porque no le queda-ba más remedio y por su hi ja.

En la actualidad está empezando a retomar aficiones como la lectura.Siempre le ha gustado mucho la música y bai lar, pero como no t iene po-

sibi l idades de sal i r , pone la música muy al ta en casa y bai la con su hi ja. Podríaechar mano de la gente para sal i r alguna noche, pero no le gusta abusar y dejaesa posibi l idad para cuando lo necesita, como le ha ocurr ido en muchas ocasio-nes, aparte de no tener una si tuación en la que se pueda permit i r i r de copas.

Por su forma de ser tiene facilidad para relacionarse con la gente, perono ha tenido muchas posibi l idades de hacerlo, ahora se relaciona más, sobretodo con los padres de los amigos de su hija. La mayoría de las actividades querealiza están en función de su hiia.

i 183i

tl

Salamanct: Retos, ?osibilidafut I esperanzas

Nunca ha pertenecido a ninguna asociación, en principio porque no ha te-nido tiempo y ahora porque está en ese momento de cambio en el que no estáacostumbrada a tenerlo.

En realidad no sabe muy bien que le gustaría hacer, tal vez algún curso,apuntarse a la escuela de idiomas o intentar de nuevo el acceso a la Universi-dad.

Nunca ha tenido vacaciones, siempre ha tenido que trabajar. En veranose llevaba a la niña a las casas, excepto dos semanas que se la llevaban susabuelos paternos al pueblo.

Este verano es el único, en muchos años, que ha estado más libre, estole ha permitido poder ir con la niña a alguna parcela o algún pueblo cuando lashan invitado a pasar la tarde; y la semana que se fue la niña con sus abuelos sefue a ver a una amiga a un pueblo de la Sierra.

Salud y asistencia sanitaria

Desde bastante joven empezó a tener problemas de salud mental, acu-sándolo más en la adolescencia. Ella pensaba que era su forma de ser. Pasabade comerse el mundo a que el mundo la comía a ella. A los 17 años estuvo bas-tante mal y su amiga le insistió para que recibiera ayuda psicológica, pero has-ta los 23 años no fue a un profesional, aunque tuvo temporadas que <la únicasolución que veía era acabar, no veía salida por ningún sitio y era mucho el su-frimiento>. No quería ver a nadie, no quería salir y sentía mucha angustia. A ve-ces piensa que está viva gracias a sus amigos, porque sus padres no se preo-cuparon; parece ser que para ellos había cosas más importantes que ella.

En Plasencia estuvo durante un año en terapia de grupo y tuvo su efec-to, sobre todo para darse cuenta de que su familia no era como las demás.

Hace un par de años tuvo un intento de suicidio y la tuvieron que ingre-sar.

Siempre ha tenido el problema de que después de las distintas terapiasparece que está bien, pero llega un momento que le da el <bajón)), que ella love venir, que ve que se va apoderando de ella y llega un momento que no pue-den hacer más por ella, e incluso en esos momentos es cuando le dan más laespalda. No hay que llegar a los extremos que ella llegó para que te ofrezcanalgo que está ahí para que se utilice.

Ha intentado muchos tipos de terapia, pero nunca ha llegado a estarbien. Siempre ha tenido miedo a llegar a ser dependiente de la medicación,como su madre, y esto le hacía dejar los tratamientos sin permiso, aunquesiempre los ha dejado poco a poco, como hay que hacerlo. <Porque la medica-ción te ayuda, pero también te resta)). Desde el ingreso se ha mentalizado queno los puede dejar, ha cogido mucho miedo, y además es consciente que inclu-so con la medicación tiene <rbajones>. llene claro que probablemente la tengaque tomar siempre.

Siempre ha pensado que su enfermedad era genética, que la había here-dado de su madre, pero la profesional que la trata actualmente no está de

ra+ |

$ La realidad tiene rostro. Historias de uida

acuerdo, piensa que no está bien diagnosticada y le está haciendo pruebas.Aún no lo saben, pero puede que su enfermedad sea un trastorno bipolar.

Su estado de salud mental ha reoercutido mucho en su vida, en las tem-poradas que estaba mal si no iban a casa a buscarla no salía, llegaba a la deja-dez absoluta, no se duchaba, no comía... no porque no quisiera, si no porqueno era cap�az.

A medida oue han ido oasando los años su enfermedad ha ido a más,hasta llegar a perder el control, hasta llegar a tal punto de desesperación que<los pensamientos que me acompañaban y eran tan famil iares me deje l levarpor el los>.

Ha tenido que recurrir a un profesional particular, porque lamentablemen-te los equipos de salud mental del SACYL no funcionan. No tanto es fal lo de losprofesionales como del propio sistema. Cuando tuvo el intento de suicidio saliódel hospital muy medicada y no le dieron cita para el psiquiatra hasta los 4 ó 5meses, con lo cual unos amigos la llevaron a un profesional privado y pagaronellos la consulta. Pasó una temporada muy mala y (eso lo ha vivido mi hija muyde cerca conmigo>. A raíz de este hecho fue cuando la trabajadora social la de-rivó al Insti tuto de la Mujer y al l í la trataba semanalmente una psicÓloga. <<Lo la-mentable es que se tenga que llegar a esos extremos para que te den opcióna unos servicios que están ahípara todo el mundo. Porque esta enfermedad teda mucha inseguridad, te desorienta, encima t ienes problemas económicos,t ienes que t irar tu sola de tu hi ja, cuando ni siquiera puedes t irar de t i . Es comosi tuvieras una piedra enorme encima de ti y tu quieres hacer, pero no te deja).

Su hi ja lo ha pasado mal, ha tenido miedo e incluso en ocasiones era el lala que tiraba de la madre. En los peores momentos la relación era muy tr¡ste,no hablaba apenas con el la, no cuidaba detal les importantes, la al imentación, laasistencia al colegio, pero no podía hacer otra cosa y eso la hacia sentir culpa-ble, porque le había fallado.

La muerte del padre de la niña ha sido la gota que ha colmado el vaso yesto ha hecho que tenga que acudir también a un profesional. Cree que lo estasuperando, porque es fuerte, inteligente, muy madura para su edad, y lo másimportante, que se siente muy querida por mucha gente.

Tiene mucha confianza en la profesional que la esta tratando desde haceaño y medio. Al principio le ayudaron a pagar las consultas, posteriormente, alsaber la profesional su situación, es ella la que la está ayudando, porque quiereverla bien, confía en ella, la valora y eso le está sirviendo para afrontar la situa-ción y luchar por el futuro.

Es una pena que se haya tenido que buscar un recurso fuera del sistemade salud, y más el la que no t iene medios, para empezar a ver un poco de luz entanta oscuridad.

Los servicios sociales, su utilización y valoración

Está muy agradecida a Cruz Roja, en cuanto apoyo y entendimiento. ACáritas, y en especial a una de las Asistentes Sociales, que antes de empezar

185

Salamanct: Retos, posibilidades y esperanzas

a cobrar el lMl la pagaban el alquiler y posteriormente cuando estuvo realizan-do el curso de auxil iar de ayuda a domici l io.

El CEAS del barrio, a partir de la peor crisis que tuvo, empezó a mover to-das las ayudas. Anteriormente esas ayudas existían, pero para ella nunca habí-an existido. Empezó a ir al Instituto de la Mujef recibió asesoramiento laboral yel apoyo de una psicóloga una vez a la semana. Le vino muy bien y llego un mo-mento que parecía que estaba bien y lo dejó.

Cuando su hija tenía 3 años empezó a cobrar el lMl, se lo han concedidodos veces, por un periodo de tres años cada vez. De una concesión a otra hayun intervalo de 6 meses que no se puede cobrar, en ese periodo pidió una ayu-da de Fomento para pagar el alquiler.

<Cuando vives en esta situación estas acostumbrada a sobrevivir conpoco. Consumes lo necesario para comer y poco másr. También ha tenido lasuerte de tener amigos que le han ayudado con muebles, ropas y electrodo-mésticos, que de otra manera no hubiera podido tener. Todas estas ayudas nola hacen sentir muy bien, pero han sido necesarias.

La valoración que hace es positiva, pero hay cosas que fallan. Fue muyimportante la oportunidad que le dieron de hacer el curso de auxiliar de ayudaa domicilio, pero <¿de qué sirvió si no ha podido trabajar y ha tenido que seguirdependiendo de las ayudas?> En ese aspecto los servicios sociales podían ha-ber hecho algo, ya que supuestamente se lo ofrecieron para tener una cualifica-ción y poder trabajar,

En cuanto al CEAS de banio ha habido mucho desacierto en cuestionesque a ella le han influido muy negativamente. A veces se vuelcan más en perso-nas que ellos creen que son más desamparadas, pero simplemente son más lis-tas y saben como pedir, están acostumbrados a conseguir sin luchal y las perso-nas que les cuesta más pedir; porque quieren salir por ellas mismas adelante, nolas apoyan tanto, cuando ese apoyo es fundamental. A ella por una parte le hansolucionado los problemas para ir subsistiendo, pero por otra no le han ofrecidolas oportunidades necesarias para llevar una vida digna e independiente.

Proyectos de futuro. ¿Cómo se ve en elfuturo?

Cree que esta aprendiendo a vivir de forma más estable. Han empezado ahablar entre los hermanos para resolver asuntos del pasado. Por una parte leshace mucho daño hablar de ciertas cosas, pero por otro les esta viniendo bienpara superar y comprender muchas cosas, Se dan mucha pena, pero piensan quedemasiado bien están, aún estando <tocados>, para todo lo que han pasado.

Le hubiera gustado poder dar a su hija los dos deseos más grandes queha tenido siempre: uno el que su padre hubiera vivido con ellas y dos el habertenido un hermano. Desgraciadamente el primero ya no se puede cumplir y elsegundo lo ve muy difícil.

Ouiere dejar de pensar en el pasado para afrontar el futuro. Está muy ilu-sionada con el trabajo que le han ofrecido, al principio no va a disponer de mu-cho más dinero del que dispone ahora, pero va a estar contratada, va a estar va-

rao I

S La realidad tiene rostro. Historias de uida

lorada, se va a relacionar con otras personas, podrá disponer de vacacionespara poder ir con su hija aunque sean pocos días a la playa, o a ver a algún ami-go, o simplemente lo que les apetezca.

Espera que todo salga bien, porque será muy positivo para ella. Ese traba-jo le puede dar una estabilidad y eso a la vez le puede permitir tener otros proyec-tos que hasta ahora han sido imoensables: sacarse el carné de conducir, salir al-guna vez, ir al cine y poder adquirir una vivienda, aunque sea de protección oficial.

Sabe que su enfermedad va a estar siempre ahí, pero está aprendiendoa manejarse con ella, a ser más realista; esto le está ayudando a canalizar me-jor los esfuerzos. llene la esperanza de que con el tiempo no necesite estar li-gada tan frecuentemente a un profesional como ahora.

Espera, dentro de los problemas que tiene todo el mundo, que su vida senormalice lo más posible, ese es su mayor deseo y su gran proyecto para el fu-turo.

1.2.2. Raquel: <rNo volver a ser dependiente de ningún hombrerr

Raquel, es una mujer divorciada de 43 años con tres hijos. Se casó muyjoven con la esperanza de llevar una vida mejor a la anterior, pero se equivocó.Ha sufrido maltratos físicos y psicológicos a manos de su marido, ha luchadosola por sacar adelante a sus tres hijos, trabajando duramente, y rehaciendo suvida, junto a otro hombre, que la considera, y respeta. Raquel tiene la esperan-za de rehacer su vida junto a é1.

No sacó el Graduado Escolar hasta hace pocos años, nunca le gustó es-tudiar, pero al separarse se dio cuenta de que necesitaba sacarlo para poder ac-ceder a un trabajo mejor. Actualmente trabaja en una empresa cuidando ancia-nos. Su salario no es muy alto, 500. No es mucho para vivir cuatro personas,pero al menos vive tranquila.

Vivienda, entorno y barrio

Raquel vive junto a sus tres hi jos en un piso situado frente al parque delbarrio Garrido. Es un piso alquilado, las habitaciones son pequeñas, el suelo deparquet esta deteriorado, así como las paredes. El dueño del piso no ha arregla-do los desperfectos, e incluso no ha cambiado el calentador, que tiene fuga degas, y puede provocar una desgracia. El dueño se niega, acusándola de ser laresponsable de los desperfectos.

La cocina no funcionaba, y a Raquel no le quedó más remedio que com-prar una nueva. La instalación eléctrica es defectuosa y anticuada, el cable vadel portal al piso. Cuando encienden dos aparatos eléctricos saltan los plomos.Los muebles, los trajo consigo cuando se trasladó, y el equipamiento es nor-mal, no carecen de nada fundamental, pero no t ienen ningún lujo.

Paga 350 de alquiler. Es caro teniendo en cuenta que carecen de ascen-sor, aunque la comunidad de vecinos ha planteado su instalación el dueño co-rrería con los gastos, por lo que le ha subido el alquiler por esa razón.

187

Salamanct: Retot posibilid¿des y esperanzas

Raquel, opina que el barrio está bien, es un sitio agradable y soleado enel mismo parque. No hay problemas de gamberrismo, ni ruidos y hay muy bue-nas comunicaciones.

No hay relación entre los vecinos, cada uno va a lo suyo, es gente mayormuy quisquillosa, no se preocupan por los problemas de los demás, ni siquieralos de los más allegados. Raquel opina que son gente chismosa, sobre todo la ve-cina de al lado, no por el hecho de que sea divorciada, sino por lo que hacen sushijos: a quien traen, quien sale y quien entra. Siempre pendiente del movimientode la gente. Los vecinos de enfrente son extranjeros, y son numerosos, pero pa-recen agradables, saludan al entrar y al salir, aunque piensa que son los respon-sables de que el portal se encuentre siempre sucio. Antes se encargaba de la lim-pieza de la escalera una vecina pero se cansó, ya que acusaba a los vecinos deser sucios y mancharlo a posta. Ahora la limpieza la hace una contrata.

Observa, que cada vez viven más inmigrantes en el banio, pero no pare-ce que existan problemas con droga o prostitución.

A nivel de seguridad se produjo un suceso muy desagradable protagoni-zado por unos gitanos rumanos. En el parque, los niños rumanos se dedicarona pegar a los demás niños que estaban jugando en el parque, incluso al niño deRaquel, por lo que intervino, y los mayores intentaron pegarla a ella también.

Estos niños no van al colegio y ella desconoce si los hijos de los inmi-grantes están escolarizados.

Ella desconoce la ubicación de la asociación de vecinos, además de lasactividades realizadas por la misma.

Lleva cinco años en el barrio, aunque reconoce que donde vivía antes lasvecinas estaban más unidas y se ayudaban entre sí.

La familia de origen

Su madre nació en Alicante, y su padre en Salamanca. Su madre fueadoptada a los 12 años y se trasladaron a Salamanca donde ha vivido el restode su vida.

Eran siete hermanos cuatro chicas y tres chicos. Ella ocupa el cuarto lugar.Las dos hermanas pequeñas nacieron a destiempo cuando su madre ya era mayor.

Su madre no trabajó nunca, era ama de casa. Su padre trabajó en la cons-trucción como oficial de 2". Primero trabajó en Salamanca, pero los sueldoseran pequeños para mantener una familia tan numerosa, por lo que emigró aSuiza y la situación mejoró. Raquel no notaba carencias en cuanto a la comida,se alimentaban bien, no les faltaba ningún producto y solo en la ropa notaba lacarencia, pues heredaban la ropa de sus hermanos mayores.

Su padre solo regresaba a casa por Navidad, sus hermanos y ella no no-taban su ausencia, no tenían ese amor de padre, y estaban acostumbrados aestar sin é1. Se alegraban de su retorno porque les traían regalos y juguetes. Supadre mandaba el dinero todos los meses.

Raquel se extrañó un día en el que vino su abuela a cuidarlos, ya que sumadre decidió ir a Suiza unos días con su padre. Más adelante supieron que su

rea II

lR La realidad tiene rosno. Historias de uida

padre tenía una aventura amorosa con la dueña de la pensión en la que vivía ysu madre fue a buscar a su padre para traerlo a Salamanca.

La abuela materna, vivió por una temporada con ellos. después se casóen segundas nupcias, por conveniencia, porque al morir su primer marido no lequedó nada, y sobrevivía vendiendo chucherías en un carrito.

Su casa, situada en el Barrio del Carmen, era de planta baja, con tres habi-taciones, una era para sus padres, las otras dos se repartían entre los hermanos.Comenzó a venir al barrio gente gitana, y como su madre no confiaba en ellos so-licitó un cambio de casa en el barrio de Salas Pombo. La casa del Carmen era deprotección oficial, y podía solicitar un cambio por otra situada en otro barrio. Supadre había regresado a Salamanca a vivir, por lo que se cambiaron de barrio. Erauna casa de planta baja, pero mejor distribuida y tenía dos plantas. Sus padres es-tuvieron viviendo allí, hasta hace diez años que se trasladaron a Garrido.

Su niñez era buena, le gustaba jugar todo el día en compañía de sushermanos, le gustaba correr por el parque, distraerse con las f lores, su her-mana prefería ir sola al colegio, ya que cuando iba con Raquel siempre se re-trasaba y l legaban las últ imas. No tuvo amigas, parece que las demás niñasno querían estar con el la, y todas tenían amigos menos el la, por lo que seacostumbró a estar sola. Se peleaba mucho con sus hermanos pero eran laspeleas típicas entre hermanos. Tenía muy buena relación con su hermano ma-yor, se querían mucho, le contaba chistes y le divertía, tanto le quería quecuando se caso, aunque el la se casó primero, le dio rabia porque lo queríaoara el la.

Raquel al ser la cuarta, se sentía apartada, como si nadie se fijara en ella.su hermano mayor tuvo un grave accidente con la moto, se golpeo la ca-

beza, y los médicos informaron a su madre que no quedaría bien y le afectaríaal entendimiento. La madre de Raquel se desesperó, y amenazó con arrojarsepor la ventana. Afortunadamente se recupero del accidente, pero muy pronto ladesgracia volvió a golpear a la familia.

Su hermana pequeña se adentró en el mundo de la droga a la edad de 13años. Rosa se enganchó por el novio con el que salía. La familia no se enterode esto hasta que fue tarde. La ingresaron en las Adoratrices, para que se des-intoxicara, pero al poco tiempo recayó. Rosa ha luchado por salir de ese mundoy lleva ocho años limpia.

Este problema afectó seriamente la convivencia de la familia, su padre nopodía aceptar lo que le ocurría a su hija, pues era su favorita y no podía estarsentado en la misma mesa que el la, se sentía impotente asícomo toda la fami-lia. La culpabilidad estaba presente entre los miembros de la familia, por haber-la dejado tan sola, por no preguntar, etc...

Les cayó por sorpresa, ni sus padres ni la misma Raquel conocían en re-alidad la magnitud del problema. Raquel no se lo podía creer, este problema eracompletamente desconocido para la familia, aunque al principio se reía de cier-tas situaciones, cuando se caía de cabeza a la mesa, pero comprendió que elproblema era serio. Le ayudó mucho, hablaba continuamente con ella, y con elapoyo del resto de la famil ia sal ió del mundo de la droga.

Salamanct: Retos, posibilidad.es ! esperanzr$

A Raquel también le afectó mucho la muerte de su abuela, la vio morir,porque la atendía ella, mas nunca había visto morir a nadie y fue horrible su su-frimiento.

En su juventud Raquel, que contaba trece años, conoció a un hombreque estaba casado, aunque al principio no lo sabía, pero después ya no le im-portó, siguiendo adelante con la relación. Un vecino, que estaba enamorado deella, avisó a su madre del hecho: que salía con un hombre casado. La mujervino a hablar con su madre, tenía cinco hijos, y le pidió que rompiera esa rela-ción, por lo que decidió meter a su hija en las Adoratrices: para que se olvidarade é1. Ella no puso ninguna pega, la monja le indicó a su madre que la niña te-nía que ir de forma voluntaria, pero Raquel quería entrar. Estuvo en ese colegiohasta los 15 años, salía solo los fines de semana, aunque se sentía culpable porhaber mantenido esa relación.

En vez de considerarlo como un castigo, en realidad lo vio como algo po-sitivo, era muy cabezona, y estaba enfadada consigo misma.

Eran muchas chicas, e iban a clase, intentó estudiar auxiliar de clínica,pero se veía incapaz de sacarlo y lo dejó. Su relación con otras chicas era bue-na, hizo una buena amistad con otra muchacha -su familia la metió en el cole-gio porque se enamoró de un gitano- y las otras tenían otros motivos para es-tar allí, como problemas de comportamiento.

Salió del colegio por propia voluntad, a su madre le dio a elegir: la saca-ba o se metía monja.

Olvidó completamente la relación con ese hombre y aunque intentó ver-la ella no quiso. Su hermano mayor le habló sobre la labor de los Testigos deJehová, estudiando mucho tiempo sobre este tema.

Salió una temporada con un vecino, pero no sentía nada por él solo amis-tad, aunque reconocía que era un buen chico, además había conocido ya al quesería su marido.

Conoció a su marido con 17 años y, tras cinco meses de noviazgo, secaso con él a la edad de 18 años; entre otras razones porque quería salirde sucasa, ya que se llevaba muy mal con su padre y se enfrentaba a el, aunque elresto de sus hermanos se callaba, y ella no aceptaba la situación por lo quechocaban continuamente. Ella se marchó con su marido.

Su padre desea que su hermano Carlos abandone la casa paterna, noquiere que viva con ellos, sus hijos siempre le han molestado y él quiere vivirsolo con su mujer en su casa. Raquel reconoce que su padre quiere más a laschicas que a los chicos, a estos no los puede ver.

Los padres entre ellos no han tenido problemas de convivencia, aunqueRaquel no recuerda si les han pegado, reconoce que no han sido cariñosos conellos, era como si tuvieran otro tipo de relación con ellos, con un comporta-miento más distante.

En la hora de la comida no podían hablar ni reírse, y por supuesto debíancomer lo que hubiera en la mesa, aunque no les gustara.

A su padre le molesta que los hijos vayan a visitar a su madre, y el jaleoque organizan en casa.

1e0 |I

N La realidad tiene rostro. Historias de uida

La familia propia y la actual

En cuanto a su vida de casada Raquel confiesa que fue peor el remedioque la enfermedad. Él cambió rápidamente, se volvió dominante, tenía variacio-nes de carácter, la dejaba sola mucho tiempo y se lió con otra mujer, dando lu-gar a una primera separación, que duró un año. Raquel no volvió a casa de suspadres, sino que se fue a casa de su amiga Carmen que convivía con un estu-diante. Encontró una casa para trabajar, se quedo como fija y se fue a vivir allí.Su marido la fue a buscar y le pidió perdón, se reconciliaron y volvieron a con-vivir. Para Raquel la situación fue insostenible, se tomó un tubo de pastillas ycuando salió del hospital esperaba volver con sus padres a casa pero su padrese negó.

Volvió con su marido y una noche la dejó sola en la habitación de alquileren la que Vivían y a ella le dio un ataque de nervios, quedándose tirada en elsuelo. El se fue de f iesta y la dueña l lamó a su madre y la ingresaron en el hos-pital, en el psiquiátrico. Sentía una gran impotencia, el se iba con otras mujeresy no quería estar con ella.

Se curó pero su padre quería seguir sin saber nada de el la.Raquel tenía 19 años cuando se quedo embarazada, Raúl le acuso de que

el niño no era suyo y la volvió a abandonar, se fue de casa y regresó a casa desus padres, pero el padre se negó a recibirla en casa: afirmó que estaba casa-da y lo correcto sería que volviese junto a su marido.

Ella piensa que su padre se quería quitar a los hijos de encima, le estor-baban, y si salían no volvían a entrar. A nivel afectivo esto afectó a Raquel, creeque si su padre se hubiese comportado de otra manera ella no se habría casa-do. Habló con su padre de este tema, pero él no se acordaba de estos episo-dios y, argumentaba, que si la primera vez la hubiera acogido ni siquiera habríatenido hi jos con él; Raquel por lástima de su padre no continuó con el tema.

Raquel vivía junto a su marido en una habitación alquilada. Él era carpin-tero metálico, con un trabajo estable pero quería que ella se pusiera a trabajar,que buscara una casa para servir. Le daba dinero a cuentagotas y no convivíanjuntos, el mantenía su vida aparte y ella estaba siempre sola, aunque iba a vera su madre.

Se casó con ella para que lo atendiera, por una simple cuestión egoísta:a Raúl su padre lo echó de casa y a Raquel podía manejarla como quería.

Al tener la primera hi ja, Jessica, al principio las cosas cambiaron. Cuandola criatura cumplió un año la plantó para irse con otra mujer. Ella dejó a la niñacon su madre y se marchó. porque las normas de su padre eran muy estrictasy no lo soportaba, por lo que se fue a vivir con Carmen y su pareja. Con estosse fue a la vendimia, estando 5 meses, y a su regreso a casa fue a buscarla sumarido, y volvió a vivir con él en una habitación alquilada, en el barrio Blanco. Ala niña la dejó con su madre porque no se fiaba de é1. La niña estuvo con laabuela casi tres años.

Más tarde se trasladaron a una casa de Pellejero Villoria y estuvieron biendurante una temporada. Volvió a quedar embarazada pero él se fue a vivir con

i t g tIIIi

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzrts

otra y esta vez se separaron legalmente, por interés, ya que Raú|, había monta-do un negocio de ventanas de aluminio con esta mujer, mayor que é1, y teniaque presentarle ese papel, pero al mismo tiempo vivía con Raquel en casa.

Lo echó de casa y Raúl se instaló en el taller, durmiendo en él; le pasabael dinero justo, ya que estando embarazada no podía trabajar. El volvió pero larelación no era la misma: ya la empujaba, de vez en cuando le levantaba lamano, aunque en este momento Raquel no lo asociaba a un maltrato. El trata-ba de mandar sobre ella, poseerla, así que comenzó a minar su autoestima, ledecía que no servía para nada, ni para trabajar, ni para hacer el amor. La despre-ciaba, la humillaba, la hacía sentirse como si no fuera nada. Tampoco quería quetuviera amigos; aislarla para que solo le tuviese a él y Raquel se sentía sola ydesamparada.

Comenzaron además los problemas económicos, Raúl se hizo jugador, yentre el juego y las mujeres se quedaban sin el sueldo, Raquel tenía que pedirdinero a su madre para sobrevivil ya que la familia de su marido no los ayudóporque no se llevaban bien. Se separaron cuando tuvo a la pequeña. Se fue aCanarias, pero regresó a Salamanca y le pidió volver con ella a lo que ella acce-dió. Se fueron a lbiza a trabajar y vivían en un pueblo cerca de la ciudad. Se en-contraban bien y trabajó en el hotel.

Más tarde Raúl volvió a las andadas, subía a buscar a Jessica al colegio,pero se quedaba en la ciudad. Raquel le pidió ir con él: tomarían una copa y sal-drían juntos, pero él se negó y dijo que no era lo mismo. Entonces Raquel leamenazó: si se quedaba en la ciudad ella no volvería a dormir con é1, y así lohizo, se trasladó a la habitación de Jessica y comenzó a dormir con su hija. Eltenía relación con una mujer en la ciudad y Raquel conoció esta situación a tra-vés de su hiia que le comentaba como era la amiga de papá.

No pudo más y cayó en una depresión. Su familia se reunió y la apoyaronesta vez, siendo su padre el que le pidió volver a casa. No tenía dinero para elbillete y no quería que su familia se lo pagara, por lo que se puso a trabajar unmes en la empresa en la que había estado anteriormente. Para ello habló con eldirector y le contó la situación que estaba viviendo. Se portaron muy bien conella, le arreglaron todos los papeles, con eso pagó los billetes y se volvieron aSalamanca. Estuvo en casa de sus padres pero muy incómoda, porque al niño,Arturo, lo trataba muy mal su abuelo.

Solicitó el divorcio, ya que no quería volver a saber nada de é1, y estuvocinco o seis meses en casa de sus padres. Su matrimonio duró 17 años y nohubo más reconcil iaciones.

Raquel trajo dinero de lbiza, pero lo quería reservar, para irse cuanto an-tes de casa de sus padres. así que hablo con su madre al respecto, y estuvo deacuerdo de que conservara el dinero.

Necesitaba trabajar, por lo que acudió a ayuda social y expuso su situa-ción. Solicitó un trabajo, y la enviaron a la Asistencia Social del Hospital provin-cial, apuntándose a varios trabajos, entre ellos a ayuda a domicilio. Estuvo tra-bajando en un domicilio tres o cuatro meses y la aseguraron, pero prefirieronque trabajara cuando tuviera el título.

1e2 |

S La realidad. tiene rostro. Historias d,e uida

Raquel tenía un paro acumulado de dos años, por lo que pudo alquilar elpiso en el que reside actualmente. Se las arreglaba con lo que cobraba del paro,la ayuda al alquiler que le concedió el Ayuntamiento y un trabajo en una carni-cería por la noche, aunque en esta última no la aseguraron.

Cobró el lMl unos seis meses, pero se lo quitaron porque tenía recursossuf icientes.

Dio comienzo el curso de Ayuda a domicilio y lo realizó, aunque tuvo quedejar el trabajo de la carnicería, porque tenía que asistir a una hora por la nocheen et curso.

Al separarse de su marido, tuvo problemas para recibir la pensión alimen-ticia de sus hi jos; al principio no le pasaba ninguna cantidad. A raíz del divorcio,Raúl tenía que cumplir con el convenio, aunque al principio fal laba luego empe-zó a ingresarle el dinero. Además, al principio del proceso de divorcio la amena-zaba, aunque una vez f irmado se acabó su miedo. No obstante, de vez en cuan-do la sigue amenazando. Ahora solo le pasa 150 € por los niños, pues dice queno va a estar trabajando para dárselo a ellos y ella, como no quiere /íos, no loha denunciado, prefiere estar más apurada y que la deje tranquila.

La educación, los estudios

Raquel entró en el parvulario con cinco años, y fue al colegio hasta los14, a un colegio público en el que solo iban niñas.

No le gustaban los estudios y los profesores no la motivaban, ya que alos que iban atrasados los ignoraban, y el la con sinceridad pensaba que era tor-pe y por eso no progresaba. Esto le l levó a aburrirse en clase, por lo que arma-ba, molestaba a sus compañeras, y los profesores la castigaban echándola declase y a quedarse en el pasillo. Se sentía retraída y rechazada: a los profeso-res les daba lo mismo, eran indiferentes con estas situaciones. Sus padres nose preocupaban de cómo iban sus hi jos en el colegio, ni las notas que saca-oan.

No tenía amigas, pero jugaba con todas a las miniaturas, ya que comoera un juego de competición para quedarse con las miniaturas del contrario, ladejaban jugar.

Pasó por todos los cursos de la EGB, hasta B' pero no se graduó. En lasAdoratrices estudió auxiliar de clínica, pero tampoco lo acabó. No le gustabanlas materias. Sus hermanos tampoco se graduaron.

Sus conocimientos le han servido en la vida, a Raquel siempre le gustÓescribir, y cuidaba la ortografía, así como los conocimientos básicos de mate-máticas.

Antes de ir a lbiza, cuando estaba separada de su marido, para buscartrabajos mejores pensó en acabar el Graduado Escolar y se apunto a las clasesde adultos en el C.P. Santa Teresa para obtener el título, pero como su maridovolvió con ella y le propuso ir a trabajar a lbiza, coincidiendo con los exámenesfinales; habló con los profesores, y la examinaron antes de irse y obtuvo deesta forma el Graduado escolar. Reconoce que le ha abierto puertas al mundo

193

Salamancrt: Retot posibilid¿des y esperanzas

laboral. Gracias a él pudo realizar el curso de ayuda a domicilio. Este curso la hallevado al trabajo que desempeña en la actualidad. Duró cuatro meses, y reco-noce que valoraron la aptitud de las personas asistentes al curso, la forma deser de cada persona así como su forma de desenvolverse. Al ser un curso lar-go e intenso la convivencia se hizo tensa, reñían entre sí, se picaban entre com-pañeras, pero ella siempre se mantuvo al margen de las discusiones, y eso leha servido para trabajar.

Raquel piensa que hay mucha diferencia entre su escuela y las escuelade sus hijos. Al principio no se preocupaba por ir a hablar con los profesores,ella estaba trabajando, y tampoco mostraba mucho interés, además ella no po-día ayudar a los niños a hacer los deberes, en cambio ahora le da importancia alos estudios de sus hijos y sobre todo está pendiente de la pequeña, porquequiere que tenga un futuro.

Jessica, la mayor, ha sacado el Graduado Escolar. Pablo ha dejado los es-tudios y ni siquiera ha sacado el Curso de Garantía Social. No quiere estudiar nitrabajar.

La actividad laboral

Raquel comenzó a trabajar en una fábrica de bolsos, en la empresa don-de trabajaba su hermana, y estuvo un mes. El dueño querÍa que fuera más rá-pida, pero no tenía práctica así que la echó, aunque su hermana le dio ánimo di-ciéndole que no era culpa suya.

Su padre no quería que fuera a limpiar casas, prefirió que se quedara encasa ayudando. Aunque acabó trabajando en casas por la necesidad de dineroque tenían. Estuvo en un hotel, de camarera de habitaciones, gracias a su ami-ga Carmen, aunque en el hotel le aseguraban pocas horas (media jornada), tra-bajaba el doble y merecía la pena por el dinero. Era consciente de que la explo-taban.

En lbiza, encontró trabajo de camarera, por tres meses debido a que lle-gó casi al final de temporada, y entró sustituyendo a otra que se dio de baja.Después estuvo otro mes trabajando, hasta que volvió a Salamanca. En ayudaa domicilio estuvo tres meses, y en la carnicería estuvo bastante tiempo, aun-que estaba sin asegurar, pero le ayudó a sobrevivir.

A nivel laboral reconoce que se ha encontrado en una situación de abu-so, pero le ha servido como experiencia y para estimularse en la vida.

En estos momentos se siente realizada en el Trabajo: no es monótono ytrabaja 26 horas semanales, cobrando 526€. Espera que le suban la jornada 10horas más semanales, por lo que cobraría 800 €. Aunque su contrato es porobra y servicio, le han informado que posiblemente se quede a trabajar de for-ma indefinida.

Su hija mayor trabaja a veces, pero la aportación en casa suele ser pe-queña.

El niño no quiere trabajar, y su padre le riñe, y opina que para los trabajosque él suele desempeñar no piden títulos académicos.

ts+ |I

S La realid.ad tiene rlstro. Historias de uida

Ocio y aficiones. Asociacionismo

Raquel no pertenece a ninguna asociación, y tampoco despierta en el laningún interés, tampoco t iene ninguna afición. Lo que mas desea es salir deltrabajo, pasar por casa de su novio Andrés, cenar con é1, ver un rato la televi-sión, y volver a casa con sus hi jos. A el la le gusta estar tranquila, ir a la parce-la con su novio y la niña pequeña. Reconoce que en la convivencia con los ni-ños se suele estresar: no ayudan, se pelean, t iene que mediar con el los y esola altera. Se pregunta muchas veces por qué vuelve a casa. Suele viajar conAndrés, ya que la invita a todo, aunque a el la le gusta estar con él en cualquiersit io.

Salud y asistencia sanitaria

Raquel, aunque tiene achaques de huesos y dolores de cabeza, recono-ce que su estado de salud es bueno, aunque ha estado de baja 15 días debidoa vértigos, producidos por un problema en las cervicales. Sus hijos afortunada-mente, son unos niños muy sanos y están bien.

Raquel tuvo meningitis a los ocho años y la trataron a tiempo, por lo queno tuvo secuelas, aunque por miedo a que contagiara a sus hermanos y a sumadre. que se encontraba embarazada, tuvo que ir a vivir a casa de su abuela.

La asistencia sanitaria es buena, pero Raquel se queja de que los médi-cos no son claros a la hora de explicar los problemas. Es el caso de su padre,hoy está ingresado a consecuencia de un cáncer, y que tardaron en operar por-que, según el los, debían observar como evolucionaba. Además su padre es unhombre muy difíci l , que no quiere que sus hi jos varones se queden a cuidarle yprotesta mucho.

Su hermano tiene un ligero retraso, pero hace una vida normal, está tra-bajando de peón de albañil y es un chico muy trabajador.

Los servicios sociales, utilización y valor

Ha utilizado los Servicios Sociales del barrio para apuntar a la niña en ac-tividades veraniegas, en los campamentos de verano.

Solicitó la ayuda de alquiler del piso y, cuando atravesó por apuros eco-nómicos, solicitó los vales de comida, para un supermercado y compras. Estolo conoció por una vecina que le aconsejó que lo solicitara a través de la asis-tencia del CEAS, y de otras ayudas que podía recibir, informándola de todo loque podían conseguir.

La asistencia social le sirvió de vehículo para conseguir entrar en el cur-so de Ayuda en Domicilio, y además cuando Arturo dejó los estudios se encar-garon de que entrara en el Programa de Garantía Social.

Raquel reconoce que siempre que ha necesitado ayuda de los serviciossociales la ha recibido, sobre todo resolviéndole todos los trámites y el papeleo.

Proyectos de futuro ¿Cómo se ve en el futuro?

195

Salamanca: Retos, posibilid¿des y esperanzas

Raquel considera que lo más importante de su vida han sido sus hijos ysu vida. Gracias a ellos, se le ha hecho mas llevadera.

La relación de ellos con su padre es, para cada uno de ellos, distinta. Ar-turo pasa de su padre, está desinteresado por é1, ya que cuando hablan por te-léfono discuten: su padre le riñe, le insulta, y el chico se siente dolido.

Jessica, busca en su padre un apoyo económico y moral; su padre con-sintió en dar un aval para que se comprara el coche, ya que Raquel no podíapermitirse avalar a su hija.

Raquel ha reflexionado sobre la vida con su marido, preguntándose cómopodía haber sido si la situación hubiese sido diferente: vivir con normalidad jun-to a su marido y sus hijos la hubiese hecho muy feliz. Hablando con su ex-cu-ñada sobre el tema, aquella afirma que nunca hubiese sido feliz con su herma-no porque nunca ha cambiado ni cambiará, y se alegra que ahora haya encon-trado la felicidad junto a Andrés, aunque no se explica cómo pudo enamorarsede su hermano.

Raquel nunca compartió nada con su marido, lo empezó a rechazar, asentir incluso asco por é1. Al final seguía junto a él por comodidad, necesidad ymiedo.

Asegura que su vida junto a su marido fue un infierno, se sintió despre-ciada y sola. Al final entró en una depresión, de la cual salió gracias a Andrés,que la quería, respetaba y atendía.

Desde que trabaja tiene estabilidad, no carece de nada, y va comprandolo que le gusta, le da tranquil idad y se encuentra mas relajada. Aunque reco-noce que al trabajar siente que sus hijos están un poco desatendidos, y paraella es difícil compaginar la vida laboral con la de casa, y eso le esfresa unpoco.

Raquel opina que vivir en pareja con Andrés, con sus hijos es imposible,y que para que la relación funcione tiene que existir una cierta independencia.

Andrés mantiene una buena relación con Carla, su hija pequeña, pero conlos mayores es distinto. Raquel piensa que cuando los mayores se marchen decasa, en el futuro, se plantearán vivir juntos.

Andrés muchas veces le ha dicho que cuando se jubi le él la jubi la a el lay la mantendría, pero Raquel no quiere dejar su trabajo por nada, no volverá adepender económicamente de ningún hombre.

El futuro no se lo plantea. Vive día a día el presente, no el futuro, y auncuando antes pensaba en casarse con Andrés ahora lo ha descartado comple-tamente.

Raquel piensa en el futuro de los niños, Jessica esta ahora muy bien,pero le preocupa Arturo, que no estudia ni trabaja -ni quiere- y solo piensaen divertirse. Asegura que no tiene una formación ni recursos para buscar untrabajo, aunque su padre tampoco lo apoya mucho en este sentido.

Respecto a la pequeña Carla, se preocupa por sus estudios y la estimulapara que tenga una buena formación.

Raquel, para si misma, se conforma con muy poco, aunque su ilusión se-ría acceder a una vivienda mucho mejor. Reconoce que acceder a una vivienda de

rso II

iN La realidad. tiene rostrz. Historias d,e uid,a

protección oficial es muy complicado. Son escasas, y ella no tiene para pagar laentrada que se exige, y el régimen de alquiler es diferente pero no le convence.

Las casas de la Junta de Castilla y León no han vuelto a salir, y las zonastampoco convencieron a Raquel: son zonas conflictivas, llenas de vecinos deetnia gitana. Solicitó las casas de la zona Caprabo, pero no cumplía los requisi-tos necesarios. Tenía que haber estado viviendo al menos dos años seguidosen Salamanca, el la acababa de l legar de lbiza, y además se había empadronadoal l í , porque pensaba que iba a estar mucho más t iempo del que en real idad es-tuvo, y tener un trabajo estable con una nomina. No los ha vuelto a sol ic i taraunque reconoce que es un proyecto que le hubiera gustado iniciar, ser la pro-pietaria de tu propia vivienda. No tiene mayores aspiraciones en la vida, y Ra-quel lo que necesita ahora es alguien que la quiera y apoye, y le de una estabi-lidad que hasta ahora no ha tenido v sin duda se merece.

1.2.3. Inmigración: el ajetreo de una vida de mujer

Ana nació, hace 62 años, en el continente Americano y allí residió hastaque hace 10 años se animó a viv ir una nueva vida en España, motivada por suhi ja mayor que había venido previamente.

Poco ha dejado en su país: un ex-marido, a la mayoría de sus hermanosy una vida llena de trabajo.

Su vida aquí tampoco ha sido fácil, pero dice que la prefiere a la de supaís. No añora volver allí.

Con ella se trajo a una de sus hermanas, de 64 años, que tiene una disca-pacidad y a su hijo menor, que es adoptado, y actualmente tiene 20 años. Ade-más de ellos tres también viven con ella un nieto de B años, de su hija mayor de37 años, y otra hija menor de 33 años, que ha venido hace un par de años.

Los ingresos de la famil ia no son muy boyantes, el la percibe 183 € almes por su trabajo y la hermana 287 € de una pensión no contributiva que lehan concedido por su minusvalía. Esos son los ingresos seguros que t ienenaunque, a veces saca algo de coser para un comercio.

Su vida ha sido di f íc i l y dura, pero a pesar de el lo es una mujer afable yoptimista cuya mayor ilusión es encontrar sus orígenes en un pueblo castella-no, en el pueblo que nació su padre y que este abandonó con 3 años de edad.

Vivienda, entorno y barrio

Ana vive en Ciudad Rodrigo y un cúmulo de circunstancias la han traídohasta aouí.

Hasta hace 6 meses vivía en una casa húmeda y fría. El vivir allí se hacíainsoportable, ya que se quedaron sin agua corriente al estropearse la bomba ynegarse el dueño a arreglarla. Gracias a la casa sacerdotal viven actualmente enuna vivienda oue está en buenas condiciones. Esta vivienda oertenece al obis-pado, está ubicada en la zona antigua del pueblo. El entorno es bonito y estábien cuidado y dotado de todos los servicios, mercados, farmacias, colegios,

197

Sahmanct: Retos, posibilid¿des y esperanzas

servicios sociales, asociaciones, Cáritas, centro médico, colegios.. y aunque esun pueblo grande, tiene todo a mano, no hay distancias importantes.

La vivienda tiene 3 dormitorios, salón, cocina, un cuarto de baño y unaseo. llene calefacción individual, pero muchas veces no pueden encenderlaporque no tiene dinero para el gasóleo. Está amueblada sin lujos, muebles sen-cillos, algunos de los cuales estaban en la vivienda y otros se los han ido dan-do, pero todo esta limpio y en orden. El alquiler le es un poco costoso, paga210 €, pero merece la pena porque lo han ganado en salud y en comodidad,aunque es un 2o piso sin ascensor y las piernas ya le van pesando. Este alqui-ler lo puede pagar porque para comer recibe ayudas.

Las relaciones con los vecinos son buenas, se lleva bien con todo elmundo, todos la aprecian y la estiman, porque saben que es trabajadora y bue-na gente.

Excepto a su hija segunda, a todos les gusta estar en España. No le hasido muy dificultoso adaptarse una vez que superaron la barrera del idioma. Nopiensan volver a su tierra. Cuando su hijo era pequeño decía que cuando tuvie-ra 18 años quería ir de visita, pero cuando llegó el momento no quiso ir.

La familia de origen

Su padre nació en España, en un pueblo de Palencia, pero con tres añosemigró con su familia a América y nunca más volvió a poner el pie en España.No sabe muy bien porque sus abuelos decidieron irse, pero cree que fue debi-do a desavenencias con sus bisabuelos maternos, ya que su abuela era pudien-te y su abuelo era pobre.

Su padre se dedicó toda la vida a la agricultura, plantaban sobre todo al-godón. Se casó con una mujer originaría del país y tuvieron ocho hijos, cincomujeres y tres varones; ella ocupa el 6o lugar.

Dentro de la misma provincia iban cambiando de un lugar a otro, por-que no sembraban en las mismas t ierras de un año para otro, ya que no ha-bía abono e iban buscando las tierras que habían estado en reposo y que eranfért i les.

A pesar de que sus padres tenían jornaleros para el campo su vida eramuy humilde y la de los trabajadores aún más.

Su padre, cada vez que se trasladaban, hacía una casa con palos que des-pués su madre cubría con barro. El tejado lo hacían por la superposición de ra-majes hasta que el agua no penetraba. Ella vino al mundo en una de las mudan-zas. A su padre no le había dado tiempo a terminar de construir la casa y su ma-dre tuvo que dar a luz cubriéndola con unas telas.

Su padre era muy recto y poco hablador, y bebía bastante. Cuando el es-taba en casa no se podía hablar y no dejaba que Su madre hablara con ellos, de-cía que con los hijos cuanto menos se hablara mejor. Su madre aprovechabacuando no estaba su padre para hablar con ellos y darles más cariño.

A los 15 años se enamoró por primera vez, pero aquello no prosperó,aunque es el chico que siempre le gustó.

rga II

ñ\ La realidad tiene rostro. Historias de uida

La familia propia y la actual

Se casó a los 22 años con un chico dos años menor oue ella. No estuvie-ron mucho tiempo de novios, ya que sus padres se iban a ir a otra región y sino se casaban probablemente no volverían a verse, y su novio no quería perder-la. No se casó muy enamorada, fueron más bien las circunstancias.

Se fueron a vivir a un terreno de sus suegros, que también eran de ori-gen Español, de Murcia. Empezaron a vivir sin nada, hasta que recogieron la pri-mera cosecha de alubias.

Ouedó embarazada enseguida, su embarazo fue muy malo, le tuvieronque hacer la cesárea y el niño, con 4 días, murió. A los 33 días de la interven-ción empezó a trabajar en el campo y a los dos meses volvió a quedar embara-zada de su hija mayor. Le tuvieron que volver a hacer otra cesárea, porque elbebé venía en malas condiciones. A los 20 días ya estaba trabajando en el cam-po. Ponía una sábana en el suelo y al l í dejaba a la niña. Cuando se empezó amover, su marido hizo una caja de madera para meterla y que no se perdiera enel campo. El médico le aconsejó que en tres años no tuviera más hijos. A lostres años y medio nació su segunda hija y le tuvieron que hacer otra cesárea,pero a los tres meses de nacer empezó a estar enferma -le daban ataquesepilépticos- y se tuvo que quedar en casa para cuidarla, hasta que la niña tuvo2 años y mejoró un poco, con lo que volvió a incorporarse a las tareas agríco-las. Las niñas, hasta que empezaron a ir a la escuela, iban con el los al campo.

Sus suegros la querían mucho, muchas veces iban en contra de su mari-do y a favor de ella, porque él empezó a tener problemas con la bebida y a te-ner relaciones con otras mujeres. Era una persona muy machista y por cual-quier cosa le gritaba y ella, como la habían educado para aguantar, no rechista-ba. Su marido cada vez bebía más, ella le preguntaba: <¿ viejo porque tú bebes,porque te emborrachas, estoy haciendo algo malo?r.

Cuando él le confesó que estaba con otra mujer, que además era su co-madre, empezó a ser otra persona. Dejó de obedecerle en todo, se rebeló, dejóde estar atenta en todo momento a él y estaban continuamente peleando.

Por entonces ya habían comprado un terrenito propio en el que cultiva-ban algodón. Hicieron una vivienda en mejores condiciones que la que teníansus padres, era de madera y los suelos de cemento liso. En un principio no te-nían luz pero posteriormente sí, el agua era de pozo, no había agua corriente.No obstante vivían una situación económica mejor que la de sus padres.

Al empezar las niñas el colegio tenían que desplazarse a la ciudad solasen un carro con un caballo y su suegra animó a su marido para que compraranuna casa en la ciudad, se fueron a vivir al l íy compraron una furgoneta. La casareunía mejores condiciones, tenia luz, agua, baño. Se levantaba a las 4 de lamañana para hacer la comida y desplazarse a trabajar al campo, donde pasabantodo el día.

Cuando las niñas fueron mayores estudiaban por la noche y por el díaiban al campo a trabajar con el los. Cosechaban y cuidaban a los animales, l lega-ron a tener 22 cabezas de ganado: unas vacas de leche buenísimas. Pero por la

i tggII

Salnmanca: Retos, posibilidades y esperanz,as

adic ión de su mar¡do a l a lcohol y a lasvieron que vender las vacas y se fuesus vic ios, pero a el la sí para viv ir .

mujeres se em pezÓ todo a descarriar, tu-perdiendo todo. A él nunca le fal to para

Un día que su marido se emborrachó mucho, su cuñado que la apreciabamucho a ella, le sugirió que era probable que el hecho de que no tuvieran un va-rón podía influir en el comportamiento de su esposo, ya que en su país los pa-dres tenían mucha ilusión por tener hijos varones, por puro machismo. Entoncesla convencieron para que adoptara un niño, ella en un principio no quería, se ne-gaba, porque su marido nunca le había ayudado con las niñas. Le hablaron de unniño, que en un principio creyó que era un hijo que había tenido su marido conotra mujer, pero le animo toda la familia, incluidas sus hijas, para que fuera a ver-lo al hospital. Como la madre no lo quería le dio pena y lo acogió, al principio nolo quería y le costó aceptarle. Lo registraron como si fuera su hijo, pero su mari-do no cumplió el pacto de estar todos los días en casa antes de las 8, al final fueella la que lo tuvo que cuidar y en seguida lo quiso como a sus propias hijas.

Como las cosas no cambiaban ella se quería separar definitivamente, por-que habían estado separados otras veces pero ella siempre le perdonaba. Ven-dieron el terreno para separarse, pero sus cuñados la animaron para que conese dinero empezaran una nueva vida en otra cludad para ver si él cambiaba. Sefueron a 400 Kilómetros de allí. En aquella época su hija mayor se había casa-do, muy joven -con 17 años- porque su padre la estaba continuamente ame-nazando. Sus hijas han tenido que vivir cosas horribles.

En el nuevo lugar compraron un terreno precioso, comenzaron a trabajarnuevamente en el campo, pero él no dejo de beber, estaba todo el día borrachoy no cuidaba nada. Cada 15 días recorría los 400 km. para ir a ver a la mujer conla que andaba l iado y el la aguantando. Tenía que ir andando al campo, teniendocamioneta, porque él estaba borracho de la mañana a la noche.

En una ocasión que tenían que recoger un motor, su hija pequeña, sin te-ner permiso de conducir, se decidió a coger la furgoneta y en el viaje de regre-so tuvieron un accidente. lban ella, un hermano, el pequeño y su hija. Su her-mano perdió la vista, los demás tuvieron lesiones leves.

En dos años se perdió todo, <¿sabe lo que es acabar todo?r. Se tuvo queir a una casa de alquiler, algo que no había tenido que hacer nunca. Dio un ca-ballo por 10 meses de alquiler. El la seguía trabajando en el campo, mientras élestaba totalmente borracho. Se llevaba al niño al campo y lo ataba al lomo delcaballo.

Cuando su hijo tenía 3 años aconteció algo que la hizo recapacitar: todaslas tardes bajaba una niña de la misma edad de su hijo a jugar con é1. Un día,que estaba su marido, lo encontró enseñando a su hijo cómo se tenía que pe-gara las mujeres con la niña. Entonces ella se dijo <¿qué estoy haciendo?, estepobre niño qué va a aprender, la madre verdadera no lo quiso, a su padre ver-dadero no lo conoció. "Hasta aquí hemos llegado"> y echó de casa a su mar¡-do. Tardó bastante en decidirse: 23 años de matrimonio que fueron un infierno.

Como sabe hacer de todo, empezó a hacer paños de ganchillo; por que

¿donde iba a trabajar con un niño de 3 años?; para después venderlos. Pero al

zoo II

S La realid,ad tiene rostro. Historias de uida

mes su hermano le llevó a su hermana, porque su mujer ya no la quería cuidar.Entonces su hermana se quedaba cuidando del niño y el la se puso a trabajar enuna pensión y por la noche cosía. Su hija pequeña también se había casado con16 años, por sal ir de casa, porque su padre siempre la estaba amenazando conun látigo.

Se volvió a cambiar de ciudad, porque al l íno conocía a nadie y se puso atrabajar en una fábrica: trabaiaba como una loca. En aquella época su hija ma-yor se separó del marido, tenía un hijo y estaba embarazada de otro, que fueuna niña, y la empezó a cuidar el la, porque su hi ja comenzó a trabajar en un cir-co. Siempre fue muy guapa.

Cuando el niño tenía B años sus hijas le empezaron a decir que su padreestaba muy solo, que le diera otra oportunidad, y como el niño tenía dificulta-des en los estudios pensó que él le podría ayudar, porque tenía más estudiosque ella. Fue el mayor atraso de su vida, porque la quiso matar, fue horrible, elniño con B años la tuvo oue defender de su marido con un cuchillo. Esta vez fuela definitiva.

En aquella época su padre ya vivía con sus hermanas, porque su madreya había muerto hacía años. Con 82 años seguía trabajando con un tractor; perotuvo un accidente y el jefe no quiso que volviera a trabajar. Era difícil vivir coné1, no congeniaba con los hi jos y sus cuñadas la l lamaron para decir la que su pa-dre se quería ir a vivir con ella. No sabía como iba a hacer, su padre tampocodejaba de beber aunque lo tenía prohibido. Para poder vivir un poco mejor suhermana y el niño recogían cartones por la calle. ella no podía trabajar porquecuidaba de su nieta.

Sin saberlo, se iba a producir un cambio en su vida, cuando su hi ja ganóen un concurso un viaje a España. Tanto le gustó que no regresó, encontrótrabajo y le mandaba algo de dinero. Insistía para que viniera, porque el la noquería regresar, pero en lo que vivió su padre no pudo venir, porque su padretenía mal concepto de España y no quería venir, el la hizo todo lo que pudo poré t .

Al morir su padre respiró todos los gases tóxicos que expulsó, por la ci-rrosis que tenía, y se intoxicó. Estuvo más de un mes enferma, cada vez esta-ba peor y al final su hija la convenció para que se viniera a España. De estohace 10 años. Vinieron su hermana, su hi jo, su nieta y el la.

Llegaron a España el 21 de Diciembre. Todo era distinto, no entendíannada. Ella se decía: <Dios mío qué voy a hacer aquír.

En un principio se fueron a vivir a un pueblo de Andalucía, porque es don-de trabajaba su hija y vivía con un compañero.

A ella le gustaban mucho las cosas de la lglesia, pero nunca había podi-do acudir mucho, porque nia su padre ni a su marido les había gustado mucho,pero al quedarse libre de los dos se volcó más en esta actividad. Por eso al ve-nir aquí de las primeras cosas que hizo fue buscar la iglesia, nunca olvidará quefue a misa en vísperas de Reyes y todo el mundo la miraba, la ropa era distin-ta, aquí la gente vestía con más lujo, más elegante y allíde donde venía con te-ner algo para cubrirte bastaba. Pero la gente les empezó a regalar ropas para

201

Salamanc*: Retos, posibilidades y esperanzas

ella y para su hermana: estaban como unas reinas. Su hijo empezó a ser mona-guillo, porque en su país también lo era.

Para ella lo más duro fue el idioma y poder trabajar.Vivían de lo que ganaba su hija y su compañero, pero la presencia de

ellos empezó a complicar las cosas entre la pareja y terminaron separándose ysu hija también perdió el trabajo, entonces una amiga abrió un negocio en unpueblo de Salamanca, le ofreció trabajo y se vino. Ella se quedó en Andalucía,porque por mediación de la parroquia habían alquilado una casíta y trabajaba endos casas, en el servicio doméstico.

En Julio del 96 se vino a Salamanca, porque la amiga de su hija le ofre-ció trabajo cuidando a su niña y haciendo los oficios. Le daban 70.000 pesetas,pero se volvió a Andalucía, porque allí se había quedado su hermana y su hija.Trabajaba por horas en la limpieza y estaba muy bien.

Para complicase más la historia, el marido de la amiga de su hija, se en-amoró de su hija y tuvieron un hijo, que es el nieto de 8 años que vive con ella.A los 2 años de nacer el niño el oadre murió en un accidente.

Su hija le solicitó que volviera otra vez a Salamanca, porque la necesita-ba, ya que ellos tenían mucho trabajo. Trabajaba en el negocio del compañerode su hija limpiando y haciendo la comida. Vivían en su casa, pero llegó un mo-mento que se hizo insoportable, porque su nieta y su hijo peleaban mucho y aesto se unía su hermana que se comportaba igual que una niña. Habló con laiglesia y alquiló una casita que tenía muchos problemas de humedad. Pero fuetirando. Empezó a trabajar en casa de una enfermera cuidando a su madre y al-quiló otra casa que era <heladora) y puso un cartel en la puerta anunciando quearreglaba ropa.

Empezaron a arreglar los papeles de abogado en abogado, pero pasaba eltiempo y no solucionaban nada. Estuvieron 5 años ilegales: no tenían ni seguridadsocial ni nada. Tuvieron muchos problemas para legalizarse, estaba muy desespe-rada y le sugirieron que escribiera al defensor del pueblo; también se dirigió al pre-sidente de la Junta de Castilla y León, porque vio en la televisión que Juan JoséLucas había ido a su país y había dado 150 pasaportes y ella que era hija y nieta deespañoles llevaba 5 años ilegal; y otra para el comisario que nunca le daba una res-puesta. A los 8 días recibió una respuesta del defensor del pueblo, eso le animó yle decían que necesitaba un contrato de trabajo, ella se decía <¿quien me va a ha-cer a mi un contrato de trabajo?>. En la casa sacerdotal le dijeron, nosotros pode-mos, no de muchas horas, dos horas diarias y por fin pudieron conseguir la resi-dencia como unidad familiar para su hermana, para su hijo y para ella.

Posteriormente, también se ha venido su hija segunda y se ha podidoacoger a la unidad familiar para tener la residencia, porque también hace añosque se separó y está sola, ya que no tuvo hijos, pero a ella no le gusta muchoEspaña, dice que la gente es más seria y egoísta y además tiene dificultadespara encontrar trabajo. La relación con sus hermanos no es muy buena, la ma-dre cree que es por celos, pero ella la ha ayudado todo lo que ha podido. Es laúnica que sigue teniendo alguna relación con su padre, los otros no quieren sa-ber nada y ella tampoco quiere saber nada de é1.

202 |

S La realidad tiene rostro. Historias de uida

La educación. Los estudios

Fue muy poco a la escuela, porque toda la vida estuvo trabajando en elcampo, desde que tenia 4 años. En total iría un año y después de los 9 años novolvió a pisarla, pero aprendió a leer y a escribir bastante bien.

Fue tan poco tiempo que no recuerda ni como era, ni como se compor-taban los maestros.

Tuvo la oportunidad, ya de mayor, de recibir clases para adultos, pero noquiso, no se concentraba. Sabe que si hubiera tenido más estudios hubiera po-dido ayudar más a sus hijos, sobre todo al pequeño y en vez de estar fregandoescaleras hubiera podido tener trabajos mejores.

Para ella fue importante que sus hijas fueran a la escuela, la mayor hizohasta décimo curso, equivale a 4o de la ESO, la 2" hasta octavo y el pequeño estáterminando el bachillerato, ha estado interno 6 años -le quedan dos asignatu-ras- también ha realizado un año de hostelería que, por mediación de su padri-no de confirmación, se fue a Sevilla a hacerlo. Aún no sabe por qué le mandó allí,cuando todo el mundo le dice que hay en Salamanca y ella no podía permitirseese gasto, con lo que se tuvo que venir, aunque la especialidad era de tres años'

Siempre se ha preocupado de tener contacto con los maestros, porqueen su país los profesores valoraban mucho la presencia de los padres.

Aprender español fue duro, ella sobre todo lo ha aprendido de leer la Bi-bl ia, porque al venir a Salamanca entró en una escuela de oración.

La actividad laboral. Trabajo - ocupación

Empezó a trabajar en el campo con 4 años y desde entonces no dejó dehacerlo hasta los 46 años. Se levantaban temprano y pasaban todo el día en elcampo, recogiendo las bolas de algodón que se caían al suelo, porque las hor-migas las cortaban, y después las ponían a secar en una lona. Ella y sus herma-nas también tenían que recoger leña para la casa. Se expusieron a muchos pe-l igros, siendo tan pequeñas, manipulaban el veneno para las hormigas: el la enuna ocasión se intoxicó y estuvo muy grave.

Cuando se casó siguió trabajando en el campo cosechando y con el ga-nado hasta que se separó, y entonces trabajó fregando platos, cosiendo y lim-oiando.

Al venir a España ha trabajado sirviendo, cuidando niños, a una personamayor, cosiendo para fuera; oficio que aprendió de forma autodidacta, porquetenían que aprender a coser para las necesidades de la familia y no tener quepagar a una costurera. Aprendió un poco con una hermana que tenia el diplomade costurera y con una cuñada.

En la actualidad trabaja, desde hace 4 años, un día a la semana en el Se-minario, tiene un contrato de dos horas diarias, pero su jornada la realiza en unsolo día a la semana, en el que trabaja todo el día y es duro y cansado, porqueella sola se tiene oue ocuoar de todo. El resto de los días los tiene libres paracoser cortinas para una tienda, cuando tiene trabajo.

203

Salnmanct: Retot posibilidades y esperanzrts

Dice que ha parado un poco desde que a su hermana le concedieron laoensión.

En su país la hija mayor trabajó en una guardería y en un circo, al venirseaquí ha trabajado siempre en la hostelería., primero en Andalucía, después enla provincia de Salamanca y ahora esta en Cataluña, porque aquí le falló el tra-bajo, pero está buscando aquí porque quiere regresar. Su hija tiene problemascon los estudios por el idioma catalán.

La segunda trabajó vendiendo libros y aquí está buscando trabajo en lahostelería, que es en el sector que tiene más probabilidades de encontrar algo.

Al pequeño le hicieron este verano un contrato en una empresa de Ani-mación sociocultural. llene esperanzas de que pueda trabajar allí.

Siempre ha estado contenta con tal de tener trabajo. Aquíestá mejor queen su país, porque allí con su marido<no veía el color del dinero> y desde quese separó es dueña de lo poco o mucho que tenga.

Ocio y aficiones. Asociacionismo

Poco tiempo ha tenido esta mujer para actividades de ocio, su afición porimposiciones de la vida ha sido trabajar y trabajar.

Nunca ha tenido vacaciones, las únicas que ha tenido ha sido cuando haestado enferma.

En su tiempo libre le gusta estar en la cama o tumbada en el sofá a lahora de la tele-novela.

Lo que más le gustaba era coser, la encantaba, ahora lo hace porque tie-ne un poco de necesidad.

Pertenece a la asociación aEscuela de oraciónr, va cada 15 días, estánuna hora, leen el evangelio y meditan. Esta asoc¡ación pertenece al obispado.Sus amistades provienen de esta asociación, ahora que ha estado enferma to-dos se han interesado oor ella.

Nunca va a tomar nada, ni al cine, ni de viaje... En su país fue igual: tra-bajar, cuidar a sus hijos y la casa. Nunca salía con su marido, ni con amigas.

Cuando no tiene costura está en casa descansando, que para ella ya esbastante, aunque no tiene mucho tiempo porque lleva toda la organización dela casa.

Salud y asistencia sanitaria

llene un problema de bronquios que le viene de cuando su padre murióy respiró todos los tóxicos que expulsó.

De estar todo el día cosiendo contrajo una ciática y posteriormente unatrombosis en la oierna.

llene tratamiento para la artrosis ya que tiene mucho desgaste.Su hermana tiene diabetes y una secuela motora de un parálisis que le

afectó de pequeña, cuando tenía2 años. Actualmente tiene reconocida un 83%de minusvalía. No puede vivir sola, porque en algunos aspectos es como unaniña y tiene que estar guiada continuamente.

204 |I

N La realidad tiene rosno. Historias de uida

Su hija mayor y su hijo están perfectamente de salud, la hija pequeña tie-ne ataques epilépticos. Ese ha sido uno de los motivos de venir a España, por-que allí no tenía a nadie y ella insistió para que se viniera. Iene tratamiento, perotiene el problema de que toma cerveza y es incompatible con la medicación.

Los años que estuvieron ilegales no tenían asistencia sanitaria, pero comosu hermana estaba enferma tuvo que hacer una iguala con una clínica privada ytenían que pagar todas las medicinas, esto era muy costoso para ellos, por eso elconseguir la seguridad social fue un regalo, que aprecia enormemente.

Está muy contenta con la asistencia sanitaria, no tiene que ver nada consu país, al l í si no t ienes dinero te puedes morir, porque no t ienes derecho anada. Su hija estuvo ingresada y le han hecho todas las pruebas necesarias paratratar su enfermedad. Su hermana está bien controlada v ella está tratada desus dolencias: <¿qué más puedo pedir?>.

Los servicios sociales: su utilización y valoración

Las primeras ayudas que recibieron fueron de la lglesia, porque cuandollegaron fueron a los servicios sociales, pero al no tener los papeles en regla notenían derecho a nada.

Posteriormente cuando se legalizó su situación, la trabajadora social arre-gló los papeles para que a su hermana le reconocieran la minusvalía.

Cáritas le ha ayudado a comprar un armario que necesitaba, le pagÓ lamitad, y alguna aportación económica cuando lo necesitó para su hi jo cuandoestaba en Sevilla. La Cruz Roja le da una ayuda de comida al mes: arroz, galle-tas, pasta... lo que le viene muy bien. Tuvo que presentar los papeles que la pi-dieron para concedérsela. Las monjas también la ayudan, le dan la comida quesobra en la casa sacerdotal, su hermana en compensación va todos los días aayudarlas a secar la loza.

En líneas generales la han ayudado mucho para salir adelante y está muyagradecida.

Proyectos de futuro. ¿Cómo se ve en el futuro?

Para ella, ya no tiene futuro, piensa en sus hijos, en que tengan trabajo,una casa propia, un futuro mejor que el suyo.

Cuando ya no pueda trabajar pedirá una pensión no contributiva, ya lo haconsultado y eS a lo que tiene derecho, porque como no ha cotizado lo suficien-te no tiene derecho a otra cosa. Con la pensión de su hermana y la suya cuan-do la tenga se ve <capitana generala)), porque ahora con menos se tienen quearreglar.

Su mayor ilusión era conseguir una casa, pero ahora ya la ha perdido,sabe que es imposible. Ahora lo que quiere es mirar por el futuro de sus hi josy, cuando ya no pueda más irse, ella y su hermana, a una residencia, a ser po-sible en el pueblo donde nació su padre y poder indagar en él sus orígenes. Fueuna vez, pero no pudo averiguar nada, porque el segundo apell ido de su abue-

205

Salamanct: Retos, posibilid¿des y esperanzas

lo no lo sabe. Es una i lusión sentimental que t iene, puede que al l í tenga unahistoria y pueda encontrar a algún primo.

No añora para nada volver a su país, esta mucho mejor aquí, sus condi-ciones de vida son infinitamente mejores.

1.2.4. Agustina: sola, mayor y depresiva

Agustina es una mujer mayor, de 76 años de edad, sobreviviendo conuna pensión de viudedad, sola en su casa. Sufre una depresión que ha arrastra-do toda su vida, llena de recuerdos, la mayoría de ellos dolorosos, incluso trau-máticos, que ha marcado de forma trágica el carácter de Agustina y su visiónde la vida, pesimista, y sin ilusiones.

Vivienda, entorno y barrio

Agustina vive en laPlaza de Madrid, en una casa de su propiedad, no tie-ne ascensor, por lo que se fatiga al subir a su casa. Ella se preocupa de su man-tenimiento. La casa es grande y bien iluminada, sin calefacción, si bien la comu-nidad de vecinos ha decidido instalar el gas-ciudad, y este hecho le preocupaporque no sabe si va a poder costear los gastos de consumo. Mientras, se arre-gla con unas estufas. Los gastos de teléfono, las chicas que vienen a atender-la, la comunidad... va sumando los gastos y apenas le queda para comer.

Mantiene buenas relaciones con la vecindad, en realidad con todo elmundo. llene una buena confianza con una vecina, para avisarla por si necesitaayuda, pero prefiere no hacerlo, por no molestar. Todo el mundo aprecia aAgustina, charlan con ella en el parque, se preocupan de cómo se encuentra desalud, aunque a Agustina no le gusta cotillear, no le interesan los chismes nimeterse en la vida de los demás.

La Cruz Roja le estableció el teléfono de tele asistencia por si necesitabaayuda, ya que no se encuentra muy bien de salud.

Goza de un servicio de ayuda a domicilio: una mujer que viene de lunesa viernes, se llama Encarni. Agustina se ha encariñado con ella, porque, ade-más, en ese rato se siente acompañada.

Antes tenía una vecina, a la que pagaban los servicios sociales, para quela sacara de paseo y la acompañara por las tardes. Al principio acudía todos losdías y merendaban juntas. Pero esto cambió cuando la vecina se quedó conuna casa en el pueblo que pertenecía a sus hermanos, -según Agustina, me-diante engaños-, por lo que venía de vez en cuando.

Agustina es una persona muy sincera, no podía engañar a los serviciossociales cuando estaba sola, y se seguía pagando a esa señora para acompa-ñarla, tendiendo en cuenta que la iban a operar y se marchó cuando mas la ne-cesitaba. La mujer se enfadó mucho. y devolvió las llaves del piso.

El barrio está muy bien comunicado, la red de autobús urbano funcionamuy bien. y tiene un centro de salud cercano a su domicilio. así como tiendasy supermercados. En este sentido no se puede quejar.

206 |I

i\ La realid.ad. tiene rostro. Historias de uid'a

La familia de origen

Agust ina nac¡ó en e l seno demediana de c inco hermanas.

una fami l ia acomodada y numerosa. Es la

Su madre nació en San Miguel. Era una mujer decente, su padre la en-vió a estudiar a las Esclavas en Salamanca. Aprendió a coser, a bordar, a leery escribir, la convirt ieron en una señorita educada y en una futura buena es-oosa.

El abuelo tenia a su hi ja en palmitas, al ser hi ja única, los otros dos hi josmurieron, uno de el los enfermó de tuberculosis y, al no tener cura, se pegó untiro. Ouería que se casara bien, pero el amor intervino, y no puedes elegir: seenamoró de un cabrero, el padre de Agustina. La elección no fue del agradodel abuelo, pero a pesar de todo se casaron y les cedió dos f incas que se en-contraban en el municipio de Molini l los, para que las explotasen y viviesenbien.

Al principio la familia vivió muy bien, sin estrecheces. Tuvieron cinco hi-jas y la madre se ocupaba de vestirlas: traían las telas de Béjar, y le hacían losvestidos, aunque con esti los diferentes y así no iban iguales.

Su padre enfermó de repente, de una peritonit is, y cuando lo fueron aoperar ya fue tarde. Murió a la edad de 33 años, y la vida para Agustina se con-virt ió en un inf ierno.

Su madre acostumbrada a una buena vida, comenzó a maltratar a todassus hijas, les pegaba unas palizas terribles. Despidió a los trabajadores de lasfincas, que serían como unos 12 hombres, y al no tener ningún chico en la fa-milia comenzó a odiar de forma visceral a sus hijas, considerándolas como es-torbos, y cuya única solución fue comenzar a echar de su casa a sus hi jas queno eran más que unas niñas.

Las hermanas mayores encontraron trabajo sirviendo en las casas, peroAgustina, con apenas 6 años, se encontró en la cal le sola. Pedía trabajo en elmercado pero la veían demasiado pequeña para trabajar, pero tenia hambre,mucha hambre, y no le quedó más remedio que pedir para comer, pero la insul-taban y la ignoraban.

Conoció a unos t i t ir i teros y se fue con el los. Una mujer tenia un vestiditocon un lazo,la vist ió con el, y el la bailaba y cantaba, y se quedaba con las mo-nedas. Por lo menos comían. Se fue a Béjar con ella y se encontró con su ma-dre, y le pidió volver a casa, pero se negó a que volviera. Mas adelante se pro-dujo el rencuentro, estuvieron hablando, pero la dejó con los ambulantes. Unavez en el pueblo comentó que su hija estaba actuando con los titiriteros, asíque cuando pasaron por el pueblo, todos fueron a verla actuar, en el pueblo deValdicuente, pero entre el juez y el alcalde al conocer la situación de las niñas lepagaron el bi l lete para Salamanca.

Estuvo en el Hospicio junto a sus hermanas. Fueron enviadas por el Di-putado provincial, que había sido criado por su abuela, y lo consideraban comoun hermano, y durante cuatro años vivió al l í . Se escapó, los niños vivían muymal, los maltrataban. Sobrevivió pidiendo en las cal les. En una ocasión entrÓ en

207

Sakmanca: Retos, posibilidades y esperanzas

un bar, pero se organizo una trifulca, y asustada se escondió en un baño. Oyótiros y la policía los detuvo, precintando el bar, y la pobre niña estuvo toda la no-che encerrada, ya que nadie sabía que estaba allí. Por la mañana al abrir el barse la encontraron acurrucada en un rincón y muerta de miedo.

Agustina conocía, por sus hermanas, que los fruteros informaban so-bre las señoras que buscaban sirvientas y el la le pregunto a uno de el los sihabía alguna casa para el la, en una frutería de la Plaza Madrid. El hombre re-sultó ser un miserable, la engañó, a la pequeña le di jo que encontró una casapara el la, y que la acompañaba, y en un sit io apartado en una tapia violó a lacriatura, le desgarró la ropa, y al ser tan pequeña sangraba mucho, por lo quela dejó t irada en esa tapia. El la, aterrorizada, se quedó quieta durante muchotiempo.

Más adelante conoció a una señora con dos hijas que vendían chuchesen la Alamedilla, se acercó a ella ofreciéndole su ayuda para la venta, y estuvomucho tiempo con ella. Mas tarde confió en una mujer que la colocó en un pisopara servir. Limpiaba, fregaba e iba a recoger a los niños al colegio, ponía la co-mida, etc. Ganaba unos seis duros, y hubiera salido adelante, si no es porquesu madre se entero de donde trabajaban ella y su hermana, e iba a buscar laspagas de sus hijas a sus jefas, por lo que Agustina siempre debía dinero. Suhermana y ella entablaron amistad con Paquita, con contactos en Madrid, y de-cidieron irse a la capital. Tenían familia en esa ciudad y querían encontrarla, ycon un bulto con las pocas pertenencias que conservaban las dos buscaron portodo Madrid en un taxi pero no lograron encontrar a su familia.

Paquita les encontró una pensión para las dos hermanas. Su hermana, alser mayot consiguió un empleo enseguida, pero Agustina solo tenía 9 años yno la quería nadie. La hermana se fue al extranjero con los señores a los queservía, y ella se quedó sola en una ciudad que no conocía. Habían pagado lapensión por un mes y cuando se acabó el plazo la echaron a la calle, dedicán-dose a mendigar por las calles para poder sobrevivir. La policía la arrestó, y lallevaron detenida a comisaría, y le dieron de comer, cosa que ha agradecidosiempre.

Encontró una casa para servir, pero la dueña la maltrataba, le pegaba,quizás no era consciente de que Agustina era una niña muy pequeña, no po-día fregar el suelo como las demás chicas, le costaba mucho escurrir la baye-ta para el suelo, pero eso carecía de importancia. En esa casa estuvo hasta los12 años.

Se pasó hasta los 14 años yendo y viniendo de Salamanca a Madrid, ydurante ese tiempo se buscaba la vida como podía, sin nadie a quien recurrir,hasta que en Salamanca conoció al que seria su marido.

La familia propia y la actual

Agustina conoció a Antonio, su marido, en Salamanca, y cuando volvió aMadrid él fue detrás de ella a la ciudad. Los dos eran muy jóvenes, se alojaronen la pensión de San Gil, alquilando dos habitaciones. El se colocó en el <Re-

zoe I

$ La realidad. tiene rostro. Historias de uida

vertito>, un restaurante situado en las cercanías de la estación y cobraba 700pesetas. Ouerían casarse porque las habitaciones resultaban caras, y entabla-ron conversaciones con una señorita de la Falange, un cargo parecido a unaasistencia social, que pretendía ayudarlos. Al final les dio mucha vergüenza y nofueron a hablar con el la.

Mientras se resolvía sus situación a Agustina le detectaron un bulto en elpecho, cuando se encontraba en Salamanca, y le pretendieron cortar el pecho.Ellos en Madrid pidieron una segunda opinión y, al tratarse solo de un quiste, selo extirparon y la tuvieron en observación para que no se le reprodujera.

Antonio se casó un viernes, a las siete de la mañana en la lglesia del Ro-sario, en la carretera de Extremadura, aunque fue una boda accidentada: Agus-tina se resbaló y se manchó todo el traje, por lo que fue toda sucia a la boda.El cura puso más años de los que tenían en la l icencia de boda, ya que al sermenores había que solicitar permiso al Papa, además de otros trámites. Agus-tina se creyó que en realidad tenía esa edad, y al expedir el carnét de identidadla policía la detuvo por falsificación, pero el jefe de su marido acudió en su ayu-da, explicando la situación, y de esta manera salió del atolladero.

En Madrid compraron su primer piso, sin luz, pagando 40.000 pesetas deentrada. Los pretendieron engañar con las cuotas mensuales, establec¡das en1.500 pesetas, enterándose Agustina que el piso no estaba hipotecado, los de-nunció y las autoridades determinaron que por ese piso solo debían pagar 500pesetas. Debido a esto tenían para comer: compraba en el mercado un kilo deoreja y con eso tenían para la comida y la cena, además a Antonio le daban loque sobraba en el restaurante.

Agustina se llevaba bien con su marido, pero discutían a menudo y en elcurso de una discusión le arreó un sartenazo en la cabeza, quedando tendida enel suelo toda la noche. cuando volvió en sí lo perdonó.

Se separaron durante un tiempo, fue una mala época para Antonio, sededicó a jugar y a salir por la noche, hasta que se jugó la letra del piso. ComoAgustina no sabía leer le dejó el recibo del mes anterior, pero como ella ya nose fiaba de é1, le pidió a una vecina que le leyese el recibo. Desesperada, pen-sando que se iba a quedar sin la casa, se enfadó con su marido, y este se mar-chó a Salamanca, aunque no dejaba de llamarla pidiendo perdón. La madre deAntonio enfermó de Parkinson y Agustina se hizo cargo de ella. En estas cir-cunstancias ellos volvieron a reconciliarse.

Abrieron tres bares, todos en Madríd, y el último era visitado por perso-nalidades, y del que Agustina recuerda varias anécdotas, una de ellas con el al-calde de Madrid: Este solía ir a cenar acompañado de una señora, muy arregla-da y enjoyada, pero una noche cambió de pareja, y el alcalde se la lleva apartey le pide que no diga nada de la otra señora ya que hoy venía con la mujer au-tentica, La pobre mujer no habló en toda la noche por si se le escapaba algo.Nunca entendió como estaba con otra mujer, ya que la suya era muy guapa,simpática y sencil la, y se hicieron amigas.

La Casa Real, eligió el restaurante de Agustina para dar una cena para elque sería Rey de España. Esa noche fue especial para Agustina, quería que

i 20eII

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

todo saliera muy bien, compraron una vajilla buena para ese día, contrataron aun cocinero de Mallorca, y prepararon un menú a base de marisco, jamón, lo-mos, angulas y callos. Este plato fascinó al rey, aunque cuando Agustina expli-có en que consistía el plato, le vio ponerse un poco pálido.

A la edad de 20 años quedó embarazada, teniendo una niña que murió alaño, le diagnosticaron meningitis, pero lo que en realidad pasó fue consecuen-cia de una incompatibilidad sanguínea, y en aquel momento ignoraban el reme-dio para eso. Acudieron al médico del Generalísimo, y les indicó que no podíantener hijos, porque todos tendrían problemas: nacerían tontos, ya que en Espa-ña no se había avanzado en el tratamiento, por lo que le convenció para que seoperara, con el objeto de no volver a quedarse embarazada. Más tarde Agusti-na se enteró que había tratam¡entos para esos casos, pero el proceso fue irre-versible, y no han podido tener hijos.

Antonio encontró trabajo como cocinero en un hotel de Bélgica y se tras-ladó allí, buscando trabajo para su mujer. Allí se enteró que en una embajadabuscaban una señorita de compañía, de buena presencia y que se supiera com-portar. Le hicieron unas fotos, por aquel entonces era una mujer guapísima ycon un gran porte, y al final la escogieron para el trabaio. Ella vivía en la emba-jada y Antonio venia a verla por las noches al acabar su turno. Conocieron a unachica que le recordaba a ella, porque se encontraba sola, y la acogieron. La chi-ca tuvo una niña a la que dejó con Agustina, y a esta no le quedó más remedioque llamar a la madre de la chica para que fueran a buscar a la criatura.

Se entendía bien con la señora aunque no sabía idiomas, pero es queAgustina era muy despierta en el trato con los demás. Estuvieron un año enBélgica, y se vieron obligados a volver a Madrid debido a la aparición de la her-mana de Agustina, que vivía en el piso del matrimonio, y pretendía apoderarsedel piso con un poder notarial.

Más tarde estuvieron atendiendo al hermano de Antonio, que era diabé-tico y alcohólico, y que se quedó paralítico. Este les pidió que volvieran a Sala-manca para cuidar a los sobrinos que estaban solos.

Antonio y Agustina se hicieron cargo de un mesón, que hubiera funciona-do de no ser por este hermano que les pidió dinero para comprar un localy mon-tar unos ultramarinos, en el que vendería pescado. Las letras del local, iban a car-go del mesón, por lo que no se pagaba a los proveedores, y al final lo vendieron.

Se trasladaron a Linares, un pueblo de Salamanca, y abrieron un hotelcon restaurante, pero solo daba para cubrir los gastos ya que tenían empleadosque pagar. Luego abrieron un mesón en la plaza del pueblo y les fue muy bien.Cuando Antonio se puso tan enfermo tuvieron que dejarlo porque no podíanatenderlo.

Nunca pudo superar la muerte de su marido, creyó que ella se moría, élle pidió que lo incineraran, así que se fue a Valladolid acompañada por unosamigos con su hermana y un hermano de Antonio. Pagó 33.000 pesetas ya queen el seguro no entraba la incineración.

Así, Agustina, se encontró sola abrazada a las cenizas del que fue su ma-rido. Estuvo tres días en la cama sin soltar las cenizas, con mucha fiebre, una

210

S La realidad tiene rostro. Historias de uida

vecina vino a visitarla y al encontrarla en ese estado avisó al médico. Agustinapadeció una depresión de la que hoy en día la siguen tratando. La enviaron a unpsiquiatra, descubriendo que esa enfermedad la arrastra desde su infancia, des-de la violación.

Reflexionando sobre su matrimonio, confiesa que no se casó enamora-da de su marido. Él la adoraba, la besaba, la acariciaba, y al f inal el la se ena-moró: le ouería más a él oue él a el la. No tenían secretos entre el los, se locontaban todo por muy malo que fuera, y el matrimonio gozaba de una granconf ianza.

Agustina ha convivido hasta ahora con un hombre, que se llama Luis.Coincidió con ella en el hospital, cuando estaba su marido ingresado, y su mu-jer se encontraba ingresada en la habitación de enfrente y allí se conocieron.Comían en la cafetería a la misma hora, aunque Agustina nunca se enteró deesta circunstancia hasta mucho desoués.

Muerto Antonio, su hermana la convenció para ir a la Piscina de Tejares ypasar el día, Luis se encontraba allí y se sentó a su lado, le preguntó si habíamuerto su marido y ella se puso a la defensiva, pero él le explicó de qué la co-nocía y cómo la conocía. Le comentó que su mujer también había muerto. Apartir de entonces se interesaba por ella. sabía donde vivía. Su hermana lo in-tentó alejar para que la dejara en paz, aunque no sirvió de nada.

Luis le pidió el matrimonio, pero como Agustina no quería perder la pen-sión lo rechazó. pero a él se le ocurrió la idea de casarse entre ellos.

La llevó de viaje a la Peña de Francia, visitando los pueblos de alrededolalojándose en un hotel, en dos habitaciones, con un cuarto de baño compartido.

Se fueron a la iglesia de la Peña de Francia, y delante de la Virgen cele-braron entre el los la <bodar, se dieron el sí, se pusieron los anil los, mientras elcura escondido escuchaba la ceremonia improvisada, pero faltaba el beso y nose atrevían, y en esos momentos el cura salió de su escondite y les dijo que sepodían besar ya. Sobresaltados salieron corriendo como chiquillos.

Han estado juntos siete años hasta ahora, pero él le ha hecho una faenaque a el la no le ha gustado y lo han dejado.

Luis se compró un chalet y quería que Agustina se fuese a vivir con é1,pero no era una idea práctica ya que los hijos de Luis, si le pasaba algo a é1, sequedarían con la casa y Agustina se iría a la calle. Entonces Luis le pidió en ma-tr imonio, así si moría a el la le quedaría su pensión, pero el la no quiso, a cambioviviría en el chalet los fines de semana, porque tampoco quería perder la ayudaa domici l io, sobre todo a Encarni. Luis la amenazó con abandonarla e irse conotra mujer, pero a Agustina le dio igual, entonces él amenazó con tirarse por laventana y ella le replico que se tirara y la dejara en paz. Luis se tiró por la ven-tana de su casa y Agustina lo trajo a su casa para atenderlo.

Luis se buscó a una señora, sin explicarle nada a Agustina, y por eso lodejaron, pues le debería haber explicado que necesitaba una mujer para que lehiciera las labores del hogar y no lo hizo.

No volverá con é1. Ella quiere ser l ibre y además reconoce que Luis esmujeriego y le gustan todas las mujeres.

i 211¡iJ

Salamanca: Retot posibilidades y esperanzas

Era más detallista que su marido, le compraba todo tipo de cosas, siem-pre le traía flores, y esos detalles hacen el cariño; ella lleva puesta una pulseraque le regaló, con sus nombres grabados.

La soledad siempre ha aterrorizado a Agustina. Los ruidos por la noche,la oscuridad, le afectan de tal forma que la mayoría de las noches no logra con-ci l iar el sueño.

Duerme con la persiana levantada, al entrar luz consigue relajarse y dor-mir. llene miedo a salir por la noche y va fijándose de un lado a otro por si al-guien la sigue, y todo fruto de esa violación tan traumática.

La educación, los estudios

Agustina nunca fue a la escuela, en el hospicio no le enseñaron más quea rczat. Aprendió a leer sola, con las novelas rosas, el abecedario lo conocía,pero se hacía un lío con algunas letras que confundía, y fue el amor propio loque le hizo aprender a escribir, también sola.

Al estar su marido en Bélgica, él le escribía, por lo que no tenía más re-medio que acudir a una vecina para que le escribiera las cartas y le ayudase acontestarle, pero sentía ganas de escribirle ella misma y contarle lo mucho quelo quería. Se fijaba en las letras de los periódicos, las copiaba tal cual, y la veci-na descubrió lo que hacía y le dio la enhorabuena, y ella estaba orgullosa de sufuerza de voluntad.

Agustina quería convertirse en una señora, para que nadie la echara y laaceptasen, por lo que copiaba los modales de las señoras que iban a sus res-taurantes: se fijaba en sus ademanes, en su porte. en como cogían los cubier-tos, las copas, las tazas y la forma de sentarse.

Nadie notó que apenas sabía leer y escribir, pero siempre fue muy espa-bilada y ha sabido arreglárselas bien.

La actividad laboral

Agustina ha trabajado toda su vida desde que era una criatura: Sirviendo,cuidando niños. Recuerda en concreto a un bebe que era un llorón, se pasaballorando todo el día, pero cree que era debido a que su madre lo maltrataba, lotiraba a la cuna y el bebe en cuanto oía a su madre se asustaba. Agustina inten-taba calmarlo, ayudar a la criatura para que la madre no le pegara, le ponía suboca encima y le soplaba callándose, pero ahora piensa que tal vez lo dejara sinrespiración. El niño tenía el miedo metido en el cuerpo.

Se siente satisfecha del trabajo que desempeñó en Bélgica como señorí-ta de compañía, allí la peinaban para los diferentes eventos, disfrutaba de mu-chas comodidades, como un aseo para ella, y le preparaban hasta el baño.

La contrataron por 3 meses, pero estaban tan contentos con su labor quele renovaron el contrato, atendía las llamadas de las amigas de las señoras, aun-que no sabia más que unas cuantas palabras en otros idiomas y las combinabapara hacerse entender.

2"12

S La realidad tiene rlstrl. Historias de uida

Agustlna era la cocinera en todos los negocios suyos en los que trabajó.Aprendió a cocinar ella sola, su marido intentó darle de alta en la Seguridad So-cial, pero al ser él autónomo ella no tenia derecho por ser unidad famil iar. Nun-ca más estuvo de alta como trabajadora.

Su marido trabajó en los mejores hoteles de Madrid, desempeñando dis-tintos puestos, primero de cocinero y camarero y después maitre. Era elegan-te, y hablaba cinco idiomas. Al comprar el mesón en Salamanca y después enLinares, vendieron las propiedades en Madrid, así como traspasaron los nego-cios.

En Linares, en el mesón Agustina trabajaba como cocinera, l legando aservir en la carta 1 1 primeros platos y 1 1 segundos. Se quedaba hasta las cin-co de la mañana, limpiando y fregando el restaurante, y luego volvía a las oncede la mañana para comenzar a dar las comidas.

Cuando su marido enfermó no pudieron seguir trabajando, pero a Agusti-na le ofrecieron, en un bar de la Gran Vía, que hiciera los pinchos y atendiera labarra de vez en cuando; aunque su marido no estaba de acuerdo y a pesar delo enfermo que se encontraba, iba a buscarla cuando terminaba su turno.

Desde la muerte de su marido no volvió a trabajar, aunque el bar le pidióque siguiera preparando los pinchos, Agustina se negó por miedo a perder laoensión de viudedad.

Ocio y aficiones. Asociacionismo

Agustina tiene pocas aficiones, sale a andar por las mañanas, rezando elrosario, realiza cojines para la casa y hace ganchillo.

No t iene amigas en la actualidad, pues las amigas que tenía estaban conella por lo que le lograban sacar, y una vez que lo conseguían la olvidaban y novolvía a saber de ellas.

Se hizo socia del hogar del jubilado, fue un par de veces al que está si-tuado en la estación de autobuses, y también en el del Paseo de la EstaciÓn,pero no ha vuelto a ir, porque le queda muy lejos y le resulta caro: tiene que pa-gar el autobús y como mínimo un café.

Agustina desearía que hubiera un Centro de Día en su barrio o lo suficien-temente cercano para poder ir andando, eso aliviaría bastante su soledad, y seoodría relacionar con otras oersonas en su situación.

Nunca ha ido de vacaciones, no se lo puede permitit aunque le gustaríair de excursión, <de viaje a Benidorm>, como la vecina de al lado, que viaja a to-das partes, aunque pide prestamos para eso, y pide dinero prestado a todo elmundo. A el la con su pensión no le da para viajes de ese t ipo.

Ha arreglado ella sola las cortinas, así como todo lo de la casa, pues bor-da muy bien y eso la distrae.

Agustina va a la piscina municipal del Barrio Garrido toda la temporada deverano, con un abono. Solía ir con otra mujet que no tenía para comer, y ella lepagaba la comida, pues suele comer en la cafetería de la piscina.

En invierno no va a la piscina porque el abono cuesta más.

i z rsI

Salamancn: Retot posibilidndes ! esperanzns

Salud y asistencia sanitaria

Agustina no se ha encontrado bien en los últimos años. El año pasado ledetectaron dos quistes en el hígado, y se los controlan pero no la operan, y nole han explicado el porqué de la negativa.

Cuando su marido estaba en el Hospital Clínico, por no separarse de élno iba al servicio, y eso acabó afectando al riñón. También opina que debido aal vida que tuvo en su juventud, la desnutrición y el hambre, que acaban afec-tando al organismo.

A los 14 años le operaron un quiste que tenia en el pecho, como hemosmencionado anteriormente.

Estando en Madrid, un día que paseaba con su marido, empezó a encon-trarse muy mal, tan mal que se desvaneció, y su marido la llevó en brazos alhospital. Tenia una peritonitis aguda, la operaron de urgencia, perdiendo un ova-rio debido a la infección. Estuvo en estado crit¡co. los médicos comunicaron asu marido que avisara a la familia, y este llamó a la hermana mayor de Agusti-na, pero aquella no quiso ir, ya que servía en casa de unos americanos y no losiba a dejar. Antonio acudió a pedir ayuda a la dueña de la pensión en la que es-taba, a pesar de que era alcohólica, y Antonio le dijo que si Agustina pasaba lanoche se salvaría. Ella se fue a cuidarla y no probó el alcohol en toda la noche.Por la mañana se encontraba mejor. Los médicos le aseguraron que podría te-ner hijos, a pesar de perder un ovario.

Va al médico, a menudo, para controlar la tensión, que está equilibrada, ypara controlar la depresión; de la que se trata desde hace años. Estaba conten-ta con su médico, pero lo trasladaron ya que era interino, aunque el actual la tra-ta muy bien.

Hace poco Agustina pasó por el quirófano, por un brazo que le quedó maldesde un atropello que sufrió en Madrid, y del que sufre secuelas en el brazo yen la pierna.

El brazo se lo volvió a romper en la piscina; le quedó desgarrado en el an-terior accidente; y por eso entró en el quirófano. Los médicos la trataron concariño. menos el anestesista que fue muy brusco con ella en el reconocimien-to: le dijo que se desnudase de muy malos modos. lban a practicarle un injertode la cadera en el brazo, pero Agustina se negó, ya que no quería que le estro-pearan las caderas, ya que siempre ha presumido de tenerlas muy bonitas. Lla-maron a su hermana para que la convenciera, pero ella se enfadó y le echó encara que viniera ahora, cuando nunca le había visitado n¡ interesado ella en elpasaoo.

El doctor, que iba a dirigir la operación, habló con ella y le aseguró quela cadera le quedaría tan bonita como siempre. La operación se efectuó, en elHospitalVirgen de la Vega, y al despertar se vio rodeada por tres médicos y lle-na de cables, Agustina estaba asustada, y le pidió a una médico que le diera lamano, y esta no se movió de su lado. Había estado clínicamente muerta,Agustina lo intuyó en ese tiempo. estaba en un túnel de luz, y volvió de la otraori l la.

z t+ |I

S La realidad tiene rlstro. Historias de uida

Su marido en los últimos años sufrió mucho. Era diabético como toda sufamilia, tuvo tres cánceres, uno de colon del que operaron, se le encharcabanlos pulmones y sufrió varios infartos y en uno de ellos le operaron para ponerledos válvulas del corazón. En los últimos tiempos Antonio se quedó paralizadoen la cama y al f inal murió de un infarto cerebral, a la edad de 67 años de edad.Agustina se quedo sola a la edad de 65 años.

A raíz de esto, en Valladolid, cuando atendieron a su marido, Agustina es-taba deshidratada, se puso muy mala y tuvieron que ponerle cinco bolsas desuero.

Agustina, como antes hemos mencionado, no ha logrado superar lamuerte de su marido, aunque han pasado nueve años, y la depresión la ahoga,asícomo la tristeza y la soledad. Ella, posteriormente, no buscaba sexo en Luis,sino amor y compañía para al iviar esas noches en las que el terror la mantienedespierta.

Agustina medita sobre las vueltas que le ha dado la vida: la ha conducidoal mismo lugar donde vivía su violador, que es el culpable del miedo que la do-mina.

Con sus hermanas no cuenta. La hermana que vive en Pizarrales preten-día cambiarle el piso a Agustina por uno de protección oficial, de una habitación,y como esta se negó no deja de insultarla.

A su madre la atendió en Linares, porque se quedó ciega, y con cáncer.Murió a los 87 años, nunca las pidió perdón por haberlas tratado mal. Agustina,cuando se estaba muriendo su madre, quiso entrar y decirle que sí la perdona-ba, pero su hermana no se lo permitió. Confía que sus hermanas hayan perdo-nado a su madre.

Los servicios sociales, utilización y valor

Durante años la tele asistencia se la proporcionó la Cruz Roja, ya queatendían a su marido oue se encontraba entonces oaral izado. Crist ina, la asis-tente social de la zona, venia a visitarla a menudo y le hacía el desayuno, ycuando murió su marido gestionó lo necesario para que recibiera la ayuda a do-micilio, cosa que ocurrió a los tres días. Agustina le tiene mucho cariño a Cris-t ina y la considera una mujer con un gran corazón.

Arregló los tramites necesarios para la pensión de invalidez de Agustina,que además de las secuelas del accidente tenía una lesión en la espalda, pro-ducida por cargar a su marido y bajarlo al portal, cuando venía la ambulancia dela Cruz Roja. El tr ibunal médico le concedió la invalidez y le dieron una cart i l la,aunque al f inal tuvo que elegir entre la pensión de invalidez o la de viudedad, yse quedó con esta última por ser de mayor cuantía.

Proyectos de futuro ¿Como se ve en el futuro?

Agustina no t¡ene ilusión por el futuro, a ella le gustaría encontrar unapersona que la cuidara y estuviera con ella, día y noche, a cambio en el testa-

215

Sakmanca: Retos, posibilid¿des y esperan%$

mento le dejaría la casa. llene todo arreglado en el testamento, deja dos partesa la hermana que le ha cuidado, y una parte al resto de su famil ia asícomo unmillón de pesetas a la Cruz Roja en agradecimiento por haber cuidado a su ma-rido y a el la.

Agustina piensa mucho en su hermana, que vive en Béjar con su marido.Es un poco atrasada, por lo que Cáritas arregló los trámites para que tuviera unapensión, pero su marido es un sinvergüenza. que la maltrata de una forma te-rrible y se queda con la mitad de la pensión.

Muchas veces ha intentado convencer a su hermana para que dejara a sumarido, y se viniera a vivir con ella, pero no quiere ya que está acostumbrada avivir con su marido y lo quiere. Agustina teme que un día este hombre la peguetal paliza, que al final acabe muerta.

Ha entablado amistad con un vecino, al que han operado de la próstata yde los ojos, el también se encuentra solo y con depresión, y a Agustina le dapena, por lo que lo llama, habla con é1, y le hace compañía, Encarni la anima aseguir con la relación, y le dice que para dejarlo ya habrá tiempo.

Agustina desearía morir en su casa. Esperemos que tarde un poco, quese recupere de esta depresión y que por fin encuentre un poco de felicidad.

1.3. HtsroRtAs DE HoMBREs

1.3.1. Una vida unida a la adicción

Ernesto es un hombre, joven todavía, tendrá aproximadamente unos 35años, con una vida triste marcada por la drogodependencia desde su adoles-cencia. A pesar de tener una familia que le quería y una novia fuerte que ha es-tado a su lado en los momentos mas oscuros de su vida, solo vivía para alimen-tar el vicio de la droga, hasta que se dio cuenta de que tocaba fondo, y se ibaa convertir en una persona a la que odiarían e íncluso él se odiaría a sí mismo.Ernesto hoy en día está en un programa de desintoxicación, intentando salir deltúnel, aunque es difícil y requiere toda su voluntad.

'l 'iene que adquirir unos re-cursos que no poseía, para no recaer y volver a recuperar la confianza de los su-yos, y su propia fuerza de voluntad.

Económicamente lo están pasando mal pues tienen una situación que nopodrán mantener mucho tiempo. Tene una ayuda de alquiler de 330 €, de loscuales solo les queda 165 € para comer, después de pagar los gastos.

Vivienda, entorno y barrio

Ernesto vive junto a su pareja, desde hace un año, en un estudio situadoen la Avda. de la Paz, en el centro de Salamanca. El apartamento no está encondiciones, las luces no aguantan, estallan a los cuatro días de ponerlas. Estáamueblado pero desde hace veinte años, por lo que los electrodomésticos nofuncionan, sobre todo la lavadora, y están esperando la ayuda del lMl, para versi pueden realizar algunos cambios.

zta I

S La realidad. tiene rosno. Historias de uida

El entorno del barrio está bien, se relaciona con algunos vecinos, sobretodo cuando saca la perrita a pasear. Pero la mayoría son estudiantes, gente depaso, que se relacionan poco y solo entre el los trayendo a sus amigos a casa.

Es una zona oue está bien comunicada con fácil acceso a todos los ser-vicios. Los autobuses, pasan relativamente pronto y no hay esperas.

Esperan poder cambiarse de vivienda, ya que esta es la primera que en-contraron más asequible. Para ellos es un sitio de paso, no sienten que estesea su barrio. ni su vecindad.

La familia de origen

Su madre proviene de Calvarrasa y su padre de Villamayor de los Escude-ros. Han vivido siempre en Salamanca, primero en los Alambres, en Chamberí,y del barrio se fue a los diez años. Eran cuatro hijos, todos chicos, su madre hu-biera querido alguna niña, pero no pudo ser. El era el segundo de los cuatro, re-lacionándose más con el que le seguía en edad.

Su padre fue pintor y después entró en el cuerpo de lamadre trabajaba en la Santísima Trinidad, después entró en unserje.

En comparación con otras famil ias del barr io vivían bien,nez transcurraó fel iz. Armaba mucho, se lo pasaba muy bien,padre, jugaba al fútbol e iba con su padre, porque pertenecía apolicía local y org anizaban l iguil las.

Vivieron en cuatro casas distintas. ubicadas en distintos barrios de Sala-manca. Primero en los Alambres, en Garrido, después en el Teso de la Feria, enla Vega y en el Campo Charro.

Vivió con su abuela paterna, al principio iba solo los f ines de semana aSalamanca. Después se quedó con el la. Vivía sola y le hacia compañía, ademásera más permisiva que sus padres pues le permitía llevar a amigos, mientrassus padres se negaban a el lo.

Dejó el colegio a los 14 años. empezó pronto con las drogas, siemprecon amigos, y en las fiestas empezó fumando porros y tomando pastillas, spe-ed, alcohol y alguna raya de coca. Ernesto se puso a trabajar: entregaba dineroen casa, a su abuela, pero el la no se lo cogía nunca. A su abuela la podía enga-ñar mejor que a sus padres.

Cuando murió su abuela volvió a casa de sus padres, pero se sentía inco-modo, su padre era muy rígido, machista, correcto e intransigente.

A los 17 años se fue ala mil i , la hizo en Salamanca, pero lo pasÓ mal, alos once días de encontrarse allí lo arrestaron y lo enfilaron desde el principio.A los 1B o 19 años, termina la mil i y comienza a trabajar en la construcción,daba dinero en casa y se quedaba con una parte, al principio, l legándole para elconsumo, pero el vicio de la droga era caro, por lo que llegó un momento en elque no pudo aportar nada en casa.

Al principio Ernesto controlaba un poco el consumo, un porro el miérco-les, otro el sábado y domingo pero la situación cambió radicalmente cuando a

pol ic ía local . Sucolegro, de con-

por lo que su n¡-pescaba con suun equ ipo de la

i z t t¡Iis

Salamanct: Retos, posibilidades y esperanzas

los 21años comenzó con la heroÍna: en el ambiente que se movía era normal enlas fiestas, y algunos de sus amigos se habían enganchado, por lo que dio eloaso.

lba y venía a casa de sus padres durante temporadas, junto a su noviaSusana con la lleva 14 años de relación, e iba a trabajar a la costa, a un campingen Tarragona, en la temporada de verano y a la vendimia en Francia y en Suiza.

Ernesto y su familia vivieron momentos de tensión debido al autoritaris-mo de su padre. Se enteran de que su hijo está metido en el mundo de la dro-ga a los 23 años, aunque piensa que lo sospechaban desde hace mucho tiem-po. La desgracia se multiplicó por dos, ya que el hermano que seguía a Ernes-to, era un año y medio mas pequeño, también estaba enganchado, pero conmayores complicaciones ya que dejó embarazada a su novia que tenia 17 años.Los obligaron a casarse, pero el chico seguía enganchado. Afortunadamente hasalido del mundo de la droga, está limpio, trabajando y viviendo con su mujer ysu niño en un pisito, por lo que es un buen ejemplo, y una razón para que Er-nesto intente salir. Esto afectó mucho a los otros hermanos, sobre todo al pe-queño, que tenía la referencia de sus hermanos, confiaba en ellos, y se sintiómuy solo y engañado.

Ernesto se fue de la casa de sus padres hace un año, no veían salida a lasituación de su hijo: estaba muy enganchado, no estaban cómodos y sentíanuna gran desconfianza hacia su hijo, y muy disgustados. Entonces su padre lequitó las llaves de la casa.

La familia propia y la actual

Ernesto se fue al estudio a vivir y pidió a Susana que se fuera a vivir coné1. Ella aceptó, llevaban 14 años juntos pero hasta hace un año no habían vivi-do juntos como pareja.

Susana es una mujer trabajadora, honrada. Se puso a trabajar a los 12años, tuvo que dejar el colegio porque su padre murió, y aunque su madre tra-bajaba el sueldo no les llegaba para afrontar los gastos de la casa, ya que erancuatro hermanos.

Conoció a Ernesto en un bar, ella iba todos los días a trabajar y un díacoincidieron en el bar, él estaba trabajando en la barra, estuvieron hablando has-ta que la invito a tomar algo y ella al principio se resistió porque no lo conocía,aunque al final aceptó. Se enamoró de él por su timidez, por el respeto con elque la trató, educado y agradable, aunque por influencia de las drogas fue cam-biando.

Al principio ella no se enteró de que su novio era drogadicto, hasta me-dio año después al ver los cambios tan radicales que sufría. Como se veían solopor la noche él ya había ido a consumir, y después cuando pasaba esas tempo-radas trabajando con él se daba cuenta de los cambios que sufría, como si fue-ra otra persona la que estuviera con ella.

En el camping ella le daba masajes para calmar el síndrome de abstinencia,pero no lo resistía por lo que le daba dinero para elconsumo, porque no quería que

n e l

S La realidad tiene rostro. Historias de uida

se escapara. Siempre han estado juntos a pesar de las dificultades. Ernesto inten-tó desintoxicarse varias veces, estaba unos B días y salía limpio, aguantaba dos otres meses sin consumir oero volvía a recaer. La última vez estuvo un año limpio,pero como no tiene fuerza de voluntad y no afrontaba los problemas recayó.

Ernesto llegó a estar más pendiente de la droga que de ella, su familia ysu entorno. Estaba totalmente enganchado: le proporcionaba una sensación debienestar, le evadía de los problemas y de la sensación de soledad.

Nunca pensó en las consecuencias. Tuvo una época muy mala: fumabacoca en alguna f iesta, l legando a tener problemas también con el alcohol; l le-gando a beber hasta 3 litros de licor. Llegó un momento en el que ya no salía,solo se tumbaba en el sofá y se pinchaba. Se aislaba y fue cambiando: se vol-vió mentiroso, indiferente, teatrero y a Susana le pedía dinero, aunque él traba-jaba, y el la se lo daba.

En Susana se ha creado un complejo de culpabil idad, ya que sabe quecontribuía a su muerte, pero no quería que robara ni se metiera en líos. Llegóun momento en el que ella se planteó dejarlo: había aguantado hasta el límite,piensa que no es vida, pero que cuando quieres a una persona estás para lobueno y lo malo.

Susana piensa que Ernesto tiene problemas por la droga debido a lasamistades, es muy débil , y no sabe decir que no, siempre que iba a consumirse encontraba acompañado, y si sus amigos estaban enganchados querían queErnesto se enganchara. Además cuando le daba el bajón iba a consumir.

Ernesto en este ultimo año llegÓ a tocar fondo, y a entrar en una sltua-ción marginal: ya no podía trabajar, comenzó a realizar acciones que no le gus-taba hacer, y tuvo miedo, asíque se metió en el programa que en la actualidadestá realizando.

Su hermano lo hizo y consiguió sal ir del mundo de la droga. La famil ia deSusana le apoya incondicionalmente, aunque cuando las cosas fueron a peor, leaconsejaban a ella que se separaran. El padrastro opina que él es una persona sinmaldad, pero que no tiene personalidad, y le cuesta entender cuando habla Er-nesto, ya que habla bajando el tono y no es muy expresivo. Los padres de él des-confían más; su padre piensa que va a recaer y no cree que vaya a salir. De todasformas es poco comunicativo, es cerrado. En cambio su madre tiene esperanzasde que vaya a salir adelante, es muy comunicativa y abierta; demasiado según Er-nesto. Cree que su madre desconoce la realidad del entorno de la droga.

Ernesto y Susana están pasando por una mala situaciÓn económica: él hadejado de trabajar para entrar en el programa de desintoxicación, y Susana estáde baja, lleva más de seis meses, le paga la mutua, pero como le van quitandodinero cobra muy poco. Su famil ia le ayuda comprando la comida, pero no lesdan dinero. La famil ia de Susana no puede, son cuatro en casa, y aunque susdos hermanos trabajan tiene una hermana que es madre soltera y su madre tie-ne 63 años, aunque les gustaría hacer algo más por el los.

Ernesto no ve otra solución que dejar el Centro de Día y ponerse a traba-jar, aunque le gustaría acabar por lo menos la primera fase. Está adquiriendo re-cursos para afrontar los problemas, y le gustaría verse sin consumir, sentirse

i 2 1 9ii

I

Salamanct: Retos, posibilidadts y esperanzas

bien viéndose como una persona, y ver lo que era estar enganchado, tomarconciencia de que se es adicto siempre y ser lo suficientemente fuerte.

La educación, los estudios

Ernesto fue al colegio hasta los 12 años, hasta sexto de EGB. Repitió uncurso. El colegio le acabó expulsando, no le gustaba estudiar, las normas no leiban, los profesores los trataban mal, los castigaban, les pegaban. Solo tienebuenos recuerdos de un profesor que era socialista y se preocupaba por susalumnos. Los padres no se preocupaban de cómo iban en los estudios, se pa-saban el día trabajando por lo que solo a la hora de firmar las notas es cuandole reñían por lo mal que iba en el colegio. Por lo menos, opina Ernesto, le sirviópara aprender a leer y escribir.

Estuvo en el Instituto Rodríguez Fabrés estudiando formación profesio-nal, en la rama del metal, y solo le gustaban las materias relacionadas con el ta-ller, y de las otras asignaturas que eran comunes, química y matemáticas, nun-ca conseguía resolver ningún problema. Además sus padres no les ayudabanen la realización de los deberes. Repitió primero, estuvo dos años y despuésabandonó. El hermano mayor y también el pequeño terminaron sus estudios. Elmayor se preparó las oposiciones para la Guardia civil, aprobando los exáme-nes, por lo que ahora está destinado en Barcelona.

Ernesto nunca se ha planteado retomar los estudios, ya que los conoci-mientos que adquirió no le han servido para la vida, sin embargo los conoci-mientos del taller del metal sí le sirvieron para mantener los trabajos que tenía,ya que en vez de buscar una persona externa para solucionar algún problema lorealizaba el. Aprendió a prensar a soldar, etc...

El fracaso en el colegio lo atribuye a que no ponía interés, era un gambe-rrote, solo le interesaba jugar al fútbol, al fútbol sala, llamar a las puertas y salircorriendo y otras chiquilladas. Jugaban en la calle en el barrio, y nunca tuvo pro-blemas en el grupo de amigos y en relación con los otros niños, ya que estabaen el grupo dominante.

La actividad laboral

Ernesto comenzó a trabajar muy joven. Empezó como repartidor en unafarmacia, y estuvo un año ya que en ella época los contratos solo se hacían porun año. Llevaba y traía los pedidos, y comenzó a tener problemas con las dro-gas, ya que había otro compañero que trapicheaba con las pastillas. y entre losdos, antes de entregar los pedidos, robaban las cajas de pastillas y modificabanlas cantidades en los albaranes. Al terminar el contrato se fue de la farmacia,porque entonces no renovaban el contrato, y faltaba mucha mercancía. Si hu-biera tenido el carné de conducir no se habría ido de ese trabajo.

Después se puso a trabajar en el mundo de la construcción y comenzó depeón en la Rad. No tenía dificultades para trabajar; le gustaba, y además su padretenía contactos, por lo que nunca le ha faltado el trabajo. En esa empresa estuvo

220 |

iR La realidad. tiene rlstro. Historias de uida

cerca de dos años, después lo llamaron a filas. Después dela milivolvió a traba-jar en la misma empresa. Era pequeña y el dueño era un policía retirado.

Combinaba el trabajo de la construcción con las vendimias. Junto a Susa-na fueron a Francia y a Suiza, también trabajaron en la costa, en los meses deverano, en los camping de Barcelona y Tarragona.

Estuvo en una empresa en León, hasta hace poco. Los salarios eran acor-des con los puestos que desempeñaba, todos regulados por el convenio de laconstrucción. Asistía a oficiales, hacía la masa, limpiaba y trabajos similares. Noha prosperado, no le gustaba aprender ni tener responsabilidades. En el fondo seconformaba con el dinero que ganaba. En compaginar las drogas con eltrabajo notenia problemas, funcionaba bien, nadie lo notaba, y cuando empezaban a sospe-char de él se iba del trabajo. No estaba quieto en la misma empresa, no porquelo despidieran. Se iba é1, ya que no era constante, se aburría de estar con la mis-ma gente y haciendo lo mismo. Aunque la gente con la que ha trabajado sabeque es.un buen trabajador, y solo ha estado dos o tres meses sin trabajar.

Ultimamente estaba tan enganchado que en el trabajo bajó excepcional-mente su rendimiento, ya tenía problemas, se iba del trabajo de repente y nohacía más que ir al baño.

En el 2004 estuvo trabajando en una empresa muy buena hasta enero,justo cuando entró en el Centro. Trabajó en una empresa, en Béjar, y se despla-zabaal trabajo en autobús ya que no tiene carné de conducir. Después cobró elsubsidio de desempleo.

Susana trabajaba en una empresa de l impieza, en la que estaba a mediajornada y asegurada solo por cuatro horas, pero como lo podía compaginar conotro trabajo, estaba asegurada por B horas en un hotel. Lleva de baja 6 mesesdesde la operación en un dedo, por un tumor benigno. La mutua le paga la bajapero con eso no llegan ni para pagar los recibos. Espera reincorporarse en laemoresa en cuanto la den el alta.

Ocio y aficiones. Asociacionismo

Ernesto, cuando era jovencito, se apuntó en el grupo Scout del ColegioCalasanz. Los conoció a través de los chicos del barrio que lo animaron a entrar.Estuvo en el grupo cuatro años. Era un ambiente distinto, lo pasaban bien,aprendían cosas sobre la naturaleza y la amistad. Realizaron acciones sociales,como la operación bocata y ayudar a los demás. Programaban acampadas ycampamentos y fueron de excursión a toda la zona de Salamanca y a la Sierra.

Le aportó valores. Se ayudaban mucho entre ellos y a la gente, repartían ju-guetes y comida a personas sin recursos. Posteriormente, ayudaban a los mayo-res, los paseaban, ayudaban a los niños a coger el autobús, acompañaban a losdiscapacitados, y la operación Bocata, en la que organizaban una fiesta con músi-ca, preparaban los bocadillos colocaban los refrescos y vendían los bocadillos.

Es una contradicción, pero Ernesto confiesa que fue en los Scouts, don-de empezó a fumar los porros. Dejó el grupo a los 17 años, en aquel momentoya estaba trabajando, y después se fue a la mili.

221

Salamanca: Retos, posibilidnfut I esperanzas

En la actualidad entra en el programa por la mañana, come en el Centroy acaba sus tareas a las 7 de la tarde. Se va a casa, con Susana y salen a pase-ar, a tomar alguna cañita de vez en cuando, y también saca a pasear a la perri-ta que tienen. Uno de los vecinos tenía una veterinaria por pariente, y le regala-ron una pekinesa, se la llevaron con seis meses, que se porta muy bien. La en-seña a sentarse y algunos trucos más, le gustan los animales, y reconoce quepara ellos si tiene paciencia.

Los fines de semana, va a ver a su familia, a su madre, a su padre; queya habla con él; y a sus hermanos, por lo que ahora dedica tiempo a su familia.

La pesca ya no le gusta. No t iene paciencia, le aburre, aunque siguepracticando el fútbol, y ha entrado en un grupo de Salamanca a Tope. La mú-sica le gusta, su estilo preferido es el Rock Duro (Extremoduro, Skape, etc.),ya que va con su personalidad y tienen letras reivindicativas, aunque tambiénsigue a Sabina y Aute. Se siente identificado con la persona de Sabina, lo co-noció cuando vino a cantar a Salamanca. Subieron a conocerle, por una amigasuya, y estuvo fumando con sus amigos y con Sabina: (es enrollado y senci-llo>, co.ncluye.

Ultimamente no ha formado parte de ninguna asociación, pero ha segui-do participando en Salamanca a Tope.

Antes iba de vacaciones, de acampada, le gustaba practicar el montañis-mo a pequeña escala, nunca cosas grandes, también practicaba senderismoque siempre le ha gustado mucho.

Ernesto ahora disfruta de los paseos junto a Susana y la perrita, de todasformas, debido a la mala racha económica y al programa, no se pueden ir de va-caciones aunque le gustaría mucho.

Salud y asistencia sanitaria

Ernesto afortunadamente no ha tenido problemas de salud serios. Cuan-do era niño tuvo las enfermedades típicas, como el sarampión y la varicela, aun-que tuvo dos brotes de hepatitis A. Uno en sexto, por lo que tuvo que repetirya que no podía asistir al colegio. Se quedó en cama, sin poder moverse y ais-lado. Los viernes le hacían análisis de sangre, y siempre estaba cansado, peroera muy feliz porque le hacían muchos regalos.

Su adicción a las drogas, afortunadamente para é1, no ha producido se-cuelas graves a su salud, como a la mayoría de los toxicómanos, que sufrengraves problemas físicos y sicológicos, acabando en paranoias, delirios o cirro-sis hepática.

Estuvo en varios programas de desintoxicación. en los Montalvos y enÁvila. Llegó a tomar metadona pero estaba limpio por poco tiempo, porque en-seguida se enganchaba otra vez. Ahora eltratamiento es duro. Tenía problemascon el sueño, por lo que le recetaron unas pastillas para dormir y hace dos me-ses que las ha dejado, ahora come, duerme y se encuentra muy bien.

Ernesto ahora, tiene que ir adquiriendo hábitos de conducta saludables,tiene que disciplinarse, como dormir puntualmente I horas.

222 |I

t\ La realidad tiene rostro. Historias de uida

En cuanto a los servicios sanitarios Ernesto los valora positivamente. Sumédico Jaime, en el Centro de Salud de San Bernardo, es una buena persona,le entraba en la cartilla del seguro de su padre y siempre le ha ayudado, y si ne-cesitaba algo siempre le atendía.

En una ocasión estuvo ingresado por unas fiebres, durante cuatro o cin-co días, y nunca supo lo que había pasado. Ouiso preguntar a los médicos perose asustó, porque siempre ha sido muy aprensivo.

Susana siempre ha sido una mujer sana, solo ha tenido las enfermeda-des típicas de niño, y cuando trabajaba los catarros, por las fuertes heladas.

Se ha operado hace seis meses de un tumor benigno en un dedo, peroque se había desarrol lado l legando al hueso. Tardaron en operarla por las l istasde espera aunque ha quedado bastante bien pues le han hecho un injerto de lacadera al dedo. Solo espera recuperarse cuanto antes, aunque le espera la re-habil i tación.

Los servicios sociales, utilización y valor

Ernesto y Susana no están contentos con el trato recibido por parte delos servicios sociales. Han arregladotodos los papeles para la concesión del lMly Susana ha quedado con la asistenta social, para hablar sobre los tramites, ne-cesitan ese dinero cuanto antes ya que están endeudados, y Susana solo cobra125 €. Perciben además una ayuda para el pago del alquiler de 165 €, que sir-ven para pagar los recibos, sobre todo el recibo del banco, porque estos no per-donan ni un euro.

Han planteado la situación en el Ayuntamiento, con la trabajadora Social,y les hicieron firmar un papel en el que se comprometían a no mendigar. Susa-na se siente inúti l y no sabe como salir del atol ladero. Ellos nunca han robado,han trabajado toda su vida y ahora ninguno de los dos puede hacerlo. Como di-j imos antes su famil ia les ayuda en lo que pueden, y por lo menos la comida esuna preocupación menos.

El lMl, siempre que se cumplan los requisitos, se concede siempre. Noes mucho dinero, unos 340 €, pero tendrían para el alquiler y para pagar algúnrecibo. Por eso piensan presionar a la Trabajadora Social para que agilice los tra-mites.

Acudieron también a Cáritas para que le ayudaran a pagar unos recibos.Ernesto, se plantea dejar el Centro y el Programa para ponerse a trabajar,

pero Susana no quiere, pues piensa que podría perder todo el trabajo que haestado realizando para su rehabilitación. Ha estado hablando con el psicólogo,para crear estrategias de enfrentarse al problema.

A Susana mientras está de baia le han ofrecido unos cursos de forma-ción. en Servicios Sociales de Peña Primera.

Proyectos de futuro ¿Como se ve en el futuro?

Susana solo desea recuperarse, para ponerse a trabajar, ya que nunca hafaltado al trabajo. Ouiere que Ernesto se recupere, acabe la primera fase del

223

Salamanc*: Retos, posibilid¿d,es y esperanzas

programa, consiga dejar el mundo de las drogas y aprenda a afrontar los proble-mas, para lo que le han dado herramientas necesarias, para ponerse límites ydarle una seguridad que nunca ha tenido.

Ernesto ve el futuro más inmediato: recuperarse y ponerse a trabajar,para poder comprar un pisito, vivir junto a Susana con normalidad, tener algúnlujo y empezar a disfrutar como pareja.

Susana tiene 38 años, y le gustaría tener un hijo, y cree firmemente quecuando lo tengan solo vivirán para que el niño tenga lo mejor.

Ambos creen y confían que esta vez sea la definitiva: que saldrá de suadicción si sabe aprovechar bien la oportunidad que le han dado. Este Progra-ma es positivo porque a los que lo siguen no los aíslan, si no que los comuni-can con el mundo, por lo que la visión es completa, y porque Susana intervieneen el proceso, ya que le dan pautas para apoyarlo. Habla con <Fran>, casitodoslos días, sobre sus progresos.

Tener un apoyo es importante, proyectar la ilusión a algo mayor que ladroga, como es el proyecto de convivencia de una pareja, es un refuerzo parcErnesto. Reconoce que Susana es, y será, la persona más importante de suvida, sobre todo porque tiene pruebas de sobra de su amor incondicional, y deuna compenetración que puede con todos los obstáculos.

Ernesto ha visto recientemente a su amigo, compañero en las drogas, yél continua enganchado, y se da cuenta de lo afortunado que es porque no estásolo y sin nadie que le apoye.

Ernesto debe aprovechar las oportunidades, debe saber que Susana hasufrido mucho, cuando él se iba por la noche de fiesta, a drogarse, y ella sequedaba sola, sentada en un sillón esperando toda la noche a que llegara. Esasituación tiene que terminar, y debe comenzar a vivir en pareja. Debe aprendera valorar a los demás como a si mismo.

Estabilizar la pareja es el objetivo principal, hacer las cosas bien hechas.casarse, si no es por la lglesia por el Juzgado, por si le ocurre algún imprevistotener todo arreglado.

Recuperar las aficiones perdidas, las amistades, es decir, comenzar a vi-vir de una forma sana y feliz.

1.9.2. Discapacidad por intoxicación y sus secuelas

Roberto tiene 37 años y vive en Peñaranda. Desde que era niño su vidaquedó truncada por la avaricia de los que quieren enriquecerse sin pensar en eldaño que pueden hacer a los demás. Padece el síndrome tóxico

Con 10 años se contaminó por ingerir aceite de colza, esa fue y es al me-la versión oficial, pero él igual que muchos de los afectados no está delconvencido de que ese fuera el origen de su desgracia.A partir de ese acontecimiento su vida, relativamente feliz, dejó de serlo

comenzar otra vida de muerte, dolor y sufrimiento.Actualmente está casado y tiene dos hijos de 7 y 2 años. Su mujer y sus

son los que le dan fuerzas para que su vida tenga algún sentido.

nostodo

pa ra

h ijos

224

S La realidad tiene r0sn0. Historias de uida

Estudió hasta FP ll, pero nunca ha podido trabajar. <Si no hay trabajo paralos que están bien, difícilmente lo hay para él>.

llene reconocida una gran invalidez con necesidad de una tercera perso-na. Percibe una pensión no contributiva de invalidez de unos 400 €. Con esto ylos ahorros que tiene de la indemnización viven, pero está preocupado porquede rrdonde Se Saca y no Se mete hay un límiter. Está a la espera de que lesaprueben unas pensiones especiales, para los afectados que, igual que é1, nohan oodido cotizar nunca.

Piensa que están muy desprotegidos, porque rrlo que te dan por un lado,te lo quitan por otro)).

Aunque la sociedad ha evolucionado, aún sigue habiendo discriminaciónoor el hecho de no ser como los demás en determinados asoectos. En líneasgenerales no se ha sentido rechazado, pero ha habido ocasiones que le han tra-tado de forma diferente por tener una minusvalía y le han hecho sentirse mal,pero ante las injusticias nunca se ha amilanado, al contrario se crece y luchahasta donde haga falta.

Vivienda, entorno y barrio

Hasta hace dos meses vivían en el bajo de un piso que les ayudaron acomprar sus padres cuando se casaron, pero tenía muchos inconvenientes parapoderse manejar con su discapacidad: El cuarto de baño era pequeño y en lasépocas que está peor y se tiene que desplazar en silla de ruedas no podía en-trar con el la. Tenía unos peldaños de acceso a la vivienda, sin ninguna rampa. Elpasillo era estrecho para manejarse con la silla, e igualmente las puertas.

Cuando le dieron, hace dos años, la indemnización lo primero que se plan-teó fue hacerse una vivienda adaptada, en la que se pudiera manejar sin necesi-dad de depender tanto de su esposa o de su familia. No es de lujo, pero cual-quier adaptación que se salga de lo convencional encarece mucho la obra. Hanhecho las puertas más anchas; una bañera especial en la que se puede sentar,porque descalzo no se mantiene en pie; el pasillo y las habitaciones más ampliaspara poder manejarse con la silla de ruedas; así como rampa para acceder a lavivienda -no hay un solo escalón-. Dispone de tres dormitorios, salón, cocina,dos cuartos de baño (uno normal y el otro adaptado) y un pequeño patio. Hacedos meses que viven en esta vivienda, pero aún les quedan cosas por rematar.

El entorno es otro de los inconvenientes que hay para las personas condiscapacidad. Las aceras son estrechas, no hay ningún rebaje en el bordi l lo.Pero lo más asombroso es que, habiendo solicitado al ayuntamiento esta modi-ficación, las están haciendo nuevas y no han tenido en cuenta para nada su pe-t ición.

llenen barreras arquitectónicas por todos los lados. Le es difícil despla-zarse incluso con la si l la eléctr ica. Los organismos públicos también son de di-fíci l acceso, no t ienen ni rampas ni ascensores, de igual manera que en cual-quier t ienda, banco o bar; por lo que es difíci l desenvolverse de una forma inde-pendiente.

i 225!I!II

Salamanca: Retos, ?osibilidadzs y esperanzas

Ha luchado mucho por introducir alguna mejora en el pueblo, que ayuda-ra a tener una vida más fácil a las personas dependientes. Le costÓ que pusie-ran aparcamientos en las calles reservados para ellos, pero al final lo consiguió;aunque hubo gente que pensó que se estaba aprovechando de su situación.

En otros aspectos hay también bastantes carencias. No puede hacer nin-gún curso, no hay centros adecuados para ello. Podría ir a Salamanca, pero loque para otra persona no supone un inconveniente para él resulta dificultoso.

Las carencias son generales para toda la población, pero no hay un movi-miento vecinal que reivindique esas necesidades. Lo que mejor funciona es lafundación <Sánchez Ruioérezr.

La relación con sus vecinos es buena, pero también ha notado que des-de que le dieron la indemnización, hace dos años, ha suscitado muchas envi-dias. <rLa gente si te ve hundido dice: pobrecito, pero si ve que sales para de-lante y procuras llevar una vida digna todo son críticas.))

<De cara a la población se ha creado la imagen que los afectados por elSíndrome Tóxico somos unos privilegiados, porque nos han dado cuatro duros.Pero no se hace un reconocimiento real de nuestra situación>.

Les han pagado parte por un daño que les hicieron, pero el daño moralno se paga con dinero y de eso no se da cuenta la gente. Perdió toda su niñezy parte de su juventud. Por eso no entiende que le tengan envidia, <¿de qué?>-se pregunta- (De ser un tullido que le da vergüenza ponerse delante de susvecinos en bañadorr -se respon¿s-. (Es penoso que tengan envidia de mir.Pero también es verdad que hay gente que le apoya y le considera.

La familia de origen

Su padre nació en un pueblo cerca de Peñaranda. Su madre, él no sabe, perotambién por esta Comarca. Su padre vino a vivir a Peñaranda cuando tenía pocosaños. Su abuelo era un hombre luchador y emprendedor que vino sin un duro, y abase de trabajo hizo un capital que quedó mermado al repartirlo entre los hijos. Lacasa en la que vivían sus padres se la dio su abuelo, pero no tenían ningún lujo, por-que en aquella época se trabajaba para dejar el dinero guardado , mientras se mal-vivía y se malcomía. Recuerda que su abuela para no gastar compraba las patas delos pollos y con eso y un arroz comía. No encendía la luz por ahorrar. Su padre esde puño cerrado, pero le entiende, porque le enseñaron a ser así.

Sus padres eran ganaderos y agricultores y tuvieron 8 hijos, ocupando élel 7o lugar.

Su infancia fue feliz, aunque sus padres trabajaban mucho. Su madreatendía al ganado y a los ocho hilos y su padre se dedicaba a las tierras. El pri-mer tractor de la zona fue de su abuelo. e iban a arar muchas tierras de otrosagricultores.

Recuerda a su abuelo con mucho cariño, porque era una persona muybuena. Le apreciaba todo el mundo porque era un hombre de palabra. Este as-pecto se lo inculcó a sus hijos y siempre han sido valores que han prevalecidoen la famil ia.

zza I

S La realid.ad tiene rostro. Historias de uida

La relación con sus padres era muy buena. Les daban todo lo que podí-an. A nivel educativo al que quiso estudiar le dieron la oportunidad para hacer-lo. Los que llevaban el peso del trabajo eran ellos, aunque sus hermanos mayo-res ayudaran algo. Eran unos padres muy cercanos y siempre ha sido una fami-l ia muy unida.

Cuando él tenía 10 años la vida se truncó en su famil ia oor el envenena-miento del aceite de colza. Tres miembros de la familia se intoxicaron: su ma-dre, que murió a los pocos meses, su hermana pequeña, que también t iene se-cuelas y é1. Esto afectó mucho a la familia a todos los niveles, porque su padreen un principio se volcó totalmente en su madre, en su hermana y en él que es-taban ingresados, dejando un poco abandonadas las tierras y el ganado.

Su madre no se recuperó nunca y con 49 años murió, cuando habían em-pezado a vivir. Ya habían sacado a los hijos adelante y habían empezado a ir devacaciones y a disfrutar de la vida.

A la muerte de su madre las cosas ya no fueron igual porque, aunque supadre se hizo cargo de la casa con la ayuda de los hermanos mayores, una ma-dre es insustituible y fue un palo muy grande. Perdió a su madre cuando másla necesitaba.

A la muerte de su madre, su padre se volcó mucho en é1. Su meta erasacar a su hi jo adelante. Ha luchado mucho por é1, porque cuando mandaron asu madre a casa a morir, también le mandaron a él para lo mismo. Estaba enuna silla de ruedas sin poderse mover, no podía abrir la boca ni para comer, se-gún le dejaban en la cama así se quedaba. Su padre no aceptó que él tambiéntuviera que morir y le empezó a llevar a todos los sitios donde veía una posibi-lidad: curanderos, homeópatas etc.

De ser un crío que con 10 años era fuertote y alto, que estaba todo el díamontando en bicicleta y le encantaba hacer ejercicio, se quedó en 17 ki los y sudesarrol lo quedó irremediablemente mermado.

Lo pasó muy mal. Mientras él estaba postrado en una cama sin podermoverse oía a los chicos de su edad jugar y divertirse.

Empezó a depender de su famil ia, y aunque siempre se han portado muybien con é1, no podían estar pendientes de sus caprichos y de lo que le apete-ciera, porque también tenían que hacer sus cosas, y por lo que tenía momen-tos en que se sentía solo. La casa en la que vivían tampoco reunía los requisi-tos necesarios para desenvolverse por sí mismo, por lo que siempre necesita-ba de alguien para hacer cualquier cosa.

No tenía muchas visitas de otros niños. En un principio la gente teníamiedo porque creían que era contagioso. Ese aspecto contribuía a que se vieracomo un bicho raro.

Su niñez se l imitó a ir a médicos, a rehabil i tación y estar en la cama.Con 15 años empezó a normalizar algo su vida, por la mejoría que tuvo al

comenzar un tratamiento nuevo. Volvió a ir al colegio, empezó a tener amigosque le trataban como a uno más, iba a las tierras y le dejaban el coche. Fue unfactor muy positivo, porque gracias a eso aprendió a conducir y esto le ha ser-vido para poder viajar y desplazarse con menos dificultades.

227

Salamanca: Retos, plsibilid¿des y esperanzas

Cuando tenía 17 años su padre se volvió a casar, fue un aspecto muypositivo, en primer lugar para su padre y también para é1, porque fue ella laque le animo a que saliera de casa y viniera a Salamanca a estudiar al SEREM(el actual CRMF). Fue muy positivo, aprendió a hacer su propia vida, dentro desus limitaciones, hizo amistades, empezó a salir, a divertirse y tuvo la primeranovia.

Su familia le ha ayudado mucho, su padre, sus hermanos y la mujer desu padre. A su padre le está muy agradecido, se volcó con é1, fue su apoyo yha sido muy importante en su vida.

Su hermana, aunque con menor grado de afectación, también ha tenidoel apoyo de toda la familia, aunque siempre quiso dejar aparte su enfermedad.Hoy vive en pareja y tiene dos hijos.

Actualmente sigue siendo una famil ia muy unida, que se quiere y que seapoya. Todos los hermanos viven en el pueblo, menos el mayor, por lo que tie-nen mucho contacto y son sus mejores amigos, aunque a veces nota en algu-nos algo de pelusa, pero eso pasa hasta en las mejores familias.

La familia propia y la actual

A pesar de lo que le pasó piensa que ha tenido mucha suerte al tener supropia famil ia.

Tenía 29 años cuando se casó, hace nueve años, con una chica del pue-blo. Se conocían hace tiempo, porque uno de sus hermanos está casado conuna hermana de ella. Pero anteriormente estuvo saliendo con otras chicas.

Le costó vencer los complejos que tenía delante de las chicas, porque sequiera o no, al principio el físico influye. Pero reconoce que una vez que lo cenocían lo aceptaban bastante bien.

Con la primera chica que salió tuvieron muchos problemas, porque lospadres de ella cuando lo conocieron no lo aceptaron por su minusvalía. Se que-rían mucho, pero al final lo tuvieron que dejar.

Tuvo otras 3 novias, pero no prosperaron las relaciones, porque al princi-pio las cosas son muy bonitas, pero con el tiempo surgen los problemas.

Cuando terminó los estudios , con 22 años, regresó al pueblo y f ue cuan-do empezó a tener relación con su mujer, primero como amigos y posterior-mente como novios, noviazgo que duró tres años, porque a él le gusta pensar-se tas cosas.

Esta nueva etapa la afrontó sin demasiados miedos. Económicamente te-una ayuda con la que podían hacer frente a una vida sin grandes lujos, peroles permitía vivir. Al darle la indemnización esa ayuda desapareciÓ.

Su mujer s¡empre lo ha tratado como una persona (normal)) , así

n taque

como laSu rela-famil ia de el la, lo conocían de siempre y lo aceptaron de forma natural .

c ión está basada en el car iño. Se quieren mucho y se l levan muy bien.Tenían mucha ilusión de tener hiios, pero tenía miedo de que sus hijos

pudieran tener alguna afectación. Antes de arriesgarse consultó a los médicos.No le aseguraban al 1007o de que todo saliera bien, pero tampoco les pusieron

zza II

N La realidad tiene rostro. Historias d,e uida

impedimentos. Afortunadamente tuvieron dos hijos sanos y preciosos. Es lomejor que le ha pasado.

Desde que se casó y tuvieron los niños se ha vuelto más prudente conel dinero, t iene más miedos, no quiere que sus hi jos pasen necesidades. Si al-guna vez tiene algún roce con su mujer es por este tema, ya que es un pococontrolador con el dinero, pero ella reconoce que todo cuesta mucno.

Su vida es muy sencil la. Cuando esta bien y no se encuentra muy cansa-do, salen con los niños. van a Salamanca a dar una vuelta. a veces va a nacerla compra y l leva al niño al colegio.

Su hijo ve normal su minusvalía. Siempre le ha conocido así, pero hay ve-ces que le pregunta: <r¿paFá por qué t ienes asílas manos?>.

La educación. Los estudios

Hasta los diez años fue a la escuela como cualouier otro niño. A raíz dela intoxicación estuvo durante mucho tiempo sin poder dedicarse a los estu-dios. Cuando mejoró algo y volvió a su casa el ministerio le puso un profesorque iba 2 días a la semana unas horas. Le enseñaba lo más fundamental. Enesta tónica estuvo 5 años hasta que, con 15 años, se volvió a incorporar a la es-cuela de forma más estable. Le incorporaron en 6o curso, pero le costó muchoy no pudo sacar el graduado, no tenía base y, de hecho, para la escritura sigueteniendo problemas.

Con 17 años v ino a Salamanca a l CRMF y a l l ísacó e l graduado escolaryestudió formación profesional de primer grado, en la rama de delineante, aun-que tiene las manos deformadas es muy mañoso para hacer trabajos minucio-sos. Una vez terminada FP I empezó FP l l , en el Rodríguez Fabrés, pero seguíaresidiendo en el SEREM (CRMF). Le costó bastante sacar FP l lya que al ser uncentro normalizado el nivel de exigencia era mayor.

La estancia allí duró unos 7 años, hasta que terminó su fase de forma-ción. No sólo le sirvió para los estudios, sino también para enterarse de todaslas leyes y los derechos que tenían. Eso le ha servido para saber desenvolver-se mejor a la hora de defender sus derechos. Hizo grandes amigos, que aúnconserva, empezó a salir y conoció a las primeras chicas. Recuerda esos añoscon mucho cariño e incluso con añoranza en ciertos asoectos.

La relación con los profesores fue buena, cuando se volvió a incorporar ala escuela, le trataron como otro más, pero no tuvo mucho trato, porque al pocotiempo se fue al SEREM. All íel trato con los profesores fue muy bueno y se l le-vaba muy bien con ellos. Un trato más distante tuvo en el Instituto RodríguezFabrés, ya que se l imitaban a dar las clases sin ninguna implicación personal.

A pesar de no haber desarrollado profesionalmente su formación, le haservido para saber desenvolverse mejor en la vida, conocer sus derechos, sermás reivindicativo y para valorarse como persona.

Le hubiese gustado hacer algún curso, sobre todo de electrónica, peroaquí, en su pueblo, no tiene posibilidades de hacerlo y a distancia le cuesta bas-tante dinero.

229

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

Para él es muy importante que sus hijos estudien para enriquecerse fun-damentalmente como personas y poder desenvolverse sin que nadie abuse deellos.

Todo en esta vida tiene su parte buena, y lo relativamente bueno de quele pasara esto es que puede dedicarle mucho tiempo a sus hijos, implicarsemucho en su educación, hablar con los maestros y acudir a las reuniones.

La actividad laboral. Trabajo-ocupación

Cuando terminó sus estudios de FP l l , hubo gente en el SEREM que qui-so que se quedara a dar clases, pero no se sentía preparado y tuvo miedo a nopoder dar lo que esperaban de é1.

Cuando empezó sus estudios tampoco tenía un planteamiento muy clarosi iba a poder trabajar, pero quería tener una preparaciÓn, porque nunca sabeslo que vas a necesitar en la vida.

Hasta ahora nunca ha podido trabajar. Tampoco sabe si podría desarrollaralguna actividad laboral, porque tiene temporadas muy malas en las que se en-cuentra muy cansado, dolores de cabeza, malestar y vértigos. Ha tenido miedoa no ooder desenvolverse en el mundo laboral.

Como nunca ha cotizado, estaba cobrando una pensión de invalidez has-ta hace dos años. en que le han dado la indemnización. El Estado ha retrasadoeste pago todo lo que ha podido. Les ha pagado cuando no le ha quedado másremedio, pero les han descontado todo lo que han podido. Le han descontadotodo lo que le habían dado de la pensión, le han descontado el coste del profe-sor que le pusieron cuando era niño. como no podía acudir a la escuela, le handescontado absolutamente todo le que le hubieran dado por cualquier concep-to. <Se les tenía que caer la cara de vergüenza>.

Al quedarse sin pensión se planteó, con el dinero de la indemnización,poner algún pequeño negocio, pero tampoco sabe que podría poner o si lo po-dría atender. Le da miedo invertir el dinero, que es lo que tiene seguro, y queel negocio le fuera mal y se quedara sin nada.

Su mujer, antes de casarse, trabajaba en una escuela taller, pero al casarselo dejó, porque él necesita ayuda para ciertas actividades, como bañarle, hacerlela comida, acostarle, curarle heridas que le salen con frecuencia en los pies, ponerle los calcetines y el calzado, etc. y además tiene que atender a los niños.

Ocio y aficiones. Asociacionismo

Las personas que tienen una discapacidad muchas veces no tienen laoportunidad de acceder a lugares de ocio. Lo que hace que su vida se convier-ta en tediosa.

Roberto tiene la gran suerte de haber podido formar una familia y eso esun gran estímulo para é1, que le ha ayudado a tener aficiones y fuerza para ha-cer muchas cosas que de otra manera no se hubiera planteado.

Una de sus grandes aficiones es hacer maquetas, la música, los coches,y relacionarse con la gente y eso le ayuda mucho.

230 II

S La realidad, tiene rlstrz. Historias d,e uid,a

Pasa muchas horas en casa y se ha aficionado al ordenador, es autodi-dacta. Como tiene todo el tiempo del mundo pasa muchas horas hasta queaprende a manejar los programas que se baja de lnternet. Por culpa de la infor-mática ha dejado un poco abandonadas las maquetas, que es lo que más legusta, (hace verdaderas maravillas). Ahora dedica bastante tiempo a montar fo-tografías en el ordenador y editar pequeños videos.

Pertenece a la asociación del Síndrome Tóxico, actualmente es el vice-presidente a nivel provincial. Se reúnen cada dos meses. El objetivo principal esvelar por los derechos de los afectados y no tienen otras actividades.

Perteneció durante bastante tiemoo a una asociación de radíoaficiona-dos, fue durante mucho tiempo presidente, pero terminó quemado y lo dejó.

Su prioridad principal es estar con su familia -es con lo que más disfru-ta-, poder salir de vacaciones y compartir con ellos sus aficiones. Le gustamucho viajar y todos los años van al Mar Menor a tomar unos baños que le vanmuy bien. Alquilan un apartamento y van sus padres y algún hermano. Comomás a gusto está es en famil ia.

Salud y asistencia sanitaria

Su salud está ínt imamente l igada al Síndrome tóxico. Nunca ha entendi-do que de 13 miembros que había en su famil ia sólo se intoxicaran tres. Les di-jeron que era del aceite, pero no es normal que durante dos meses se este in-giriendo un veneno y a unos les afecte y a otros no. Nunca han sabido la ver-dad y no sabe si alguna vez lo sabrán.

En Peñaranda se intoxicaron en torno a 180 personas unas en mayor gra-do que otras. Hubo gente que no había consumido de ese aceite y se intoxicó,<¿cómo es posible?)), y otras personas que consumían muchísima, como elcaso de su hermano mayor, no les pasó nada.

Empezó a tener un dolor muy grande en la columna, notaba que perdíafuerza, le llevaron varias veces al médico y le decían que no tenia nada, hastaque se descubrió que era del Síndrome Tóxico, por las analíticas que empeza-ron a hacer a las personas afectadas con la misma sintomatología. Estuvo in-gresado cinco meses, pero no mejoraba nada, al contrario, cada vez iba a peor.Fueron coneji l los de Indias, porque tampoco sabían que tratamientos darles.Necesitó otro tipo de medicina para mejorar. Con 13 ó 14 años empezó un tra-tamiento con médicos y científicos de homeopatía en Bilbao, después de visi-tar curanderos y médicos de todo t ipo. Son los que le han sacado adelante. Lehicieron un estudio exhaustivo de todos los síntomas y dolencias que tenía ycrearon un medicamento exclusivo para é1, era una medicina personalizada paracada paciente, pero esto le costó mucho dinero a su familia, se gastaron unaverdadera fortuna.

Poco a poco empezó a mejorar y con el tratamiento y la rehabilitaciónpudo empezar a andar con muletas. Al ser pequeño, nunca fue consciente delo grave que estuvo. Si le hubiera pasado de mayor no sabe si lo habría supera-oo.

231

Salamanct: Retot posibilid¿des y esperanzas

Hace 9 años tuvo una recaída importante con afección del sistema ner-vioso. Estuvo muy enfermo. Se encontraba muy cansado, le dolía el estómago,la cabeza y no tenia ganas de comer. Tuvo que ingresar en una clínica particularde Madrid, porque en la Seguridad Social tardaban mucho en hacerle las prue-DAS.

Al principio de la afección tuvieron ciertos privilegios en cuanto a asisten-cia sanitaria, tenían una unidad de seguimiento, pero posteriormente el tratofue igual que para cualquier otra persona. Actualmente su medico de cabecerale hace un chequeo general una vez al año, pero como a cualquier otro pacien-te.

Le han quedado secuelas importantes: músculos atrofiados; deformaciónen las articulaciones, de pie solo puede ponerse con botas ortopédicas; la man-díbula le ha quedado totalmente deformada, necesitaría operarse, pero le damiedo; aunque ya le han hecho una pequeña intervenciÓn que se ha tenido quecostear a nivel particular. Los órganos vitales como hígado, corazón, pulmonesle han quedado afectados. No puede hacer esfuerzos, a veces le falta el aire yse fatiga. llene reconocido un 907o de minusvalía.

Hay épocas en que necesitaría ir a rehabilitación, pero ya se ha cansadode ir a Salamanca, porque ahí está todo instalado pero falta la fisioterapeuta. Esuna reivindicación que han hecho al director provincial del SACYL, pero de mo-mento sigue todo igual. liene una bici estática y a veces la utiliza.

Afortunadamente su mujer y sus hijos no tienen ningún problema de sa-lud, excepto las patologías leves típicas que tiene todo el mundo.

La valoración oue hace de la asistencia sanitaria es mala, no tanto de losprofesionales, (que los hay muy buenos y también muy malos, que no se me-recen ejercer la medicina, pero lo peor es el funcionamiento, las demoras parahacerte cualquier prueba, ya no solo para ellos, que tienen más probabilidad depadecer enfermedades mortales como el cáncer o infartos, sino para toda la po-blación en generalr.

Los seruicios sociales: su utilización y valoración

Las políticas que hacen son pura propaganda y publicidad política que noresuelve nada. El ha tenido la suerte que su familia le ha podido ayudar y gra-cias a ella cosas que ha necesitado las ha podido tener. Es tanto el papeleo quenecesitas y las pegas que te ponen para solicitar las ayudas que al final te can-sas y terminas desistiendo, pero eso no debería ser así, porque hay gente queno se lo puede costear. Conoce el caso de un chico del pueblo, que necesitabauna silla eléctrica y al final tuvieron que hacer un par de verbenas para sacar di-nero y poder costearle la silla. <Es penoso que una persona que no tenga Ingre-sos tenga que llegar a esos extremos)).

Otro de los inconvenientes es la falta de información que hay sobre lasayudas existentes.

Es muy cabezón y si cree que tiene derecho a algo lucha por ello hastaque lo consigue. El tiene dos hijos y tiene que velar por ellos.

232 |

N La realidad tiene rostrl. Historias de uida

Están tratando de conseguir unas pensiones específicas para las perso-nas afectadas por el Síndrome Tóxico que no han tenido la oportunidad de co-tizar, porque cuando les sucedió aún eran niños. Pero tienen que esperar a queterminen de pagar las indemnizaciones a todo el mundo. No saben de quecuantía serán estas pensiones, porque si son como las no contributivas, para vi-vir no se t iene.

Actualmente cobra una pensión no contributiva por invalidez, pero la co-bra, porque pensaba que tenia derecho a ella y la solicitÓ, pero ha tenido que lu-char para conseguirla.

En realidad las necesidades que ha tenido se las ha tenido que solventarél mismo o a través de la asociación de afectados, porque para una vez que pl-dió el servicio de ayuda a domicilio, cuando su mujer quedó embarazada y la tu-vieron que ingresar -porque estuvo bastante mal-, se lo denegaron y le dije-ron que para eso estaba su familia. Nadie se preocupó si comía o no, si le aten-día alguien o no.

La silla eléctrica que tiene se la tuvo que pagar con Su dinero íntegramen-te, pidió ayudas pero se cansó, porque nada más hacían que poner pegas, aunviendo como estaba. A veces piensa que ponen tantas trabas para que la gen-te se canse y no solicite las ayudas.

No cree en la justicia. Lo que más le duele es el comportamiento de lospolíticos. No les han apoyado en nada, al contrario a quitarles todo lo que hanpodido. Ni tan siquiera la trabajadora social que está en la oficina del SíndromeTóxico, vela por los intereses de los afectados. Lo que han conseguido ha sidoa base de luchar mucho. Le han dado una indemnización por un mal que le hi-cieron y ha tenido que pagar un alto precio por ello.

<Cada vez Se hacen políticas menos sociales. Los políticos se preocupande el los. Todo es mera propaganda.l

Proyectos de futuro. ¿Cómo se ve en el futuro?

llene miedo a como va a poder desenvolverse económicamente en el fu-turo, si no se soluciona el tema de las pensiones o puede acceder a algún tipode trabajo, siempre que su salud se lo permita. Le gustaría poder desarrollar al-gún trabajo, pero no sabe si tiene posibilidades. Ha pedido alguna entrevista detrabajo pero nunca le han llamado.

Le gustaría poder disfrutar más con sus hijos, pero sabe que nunca po-drá jugar al fútbol, ni otras muchas cosas.

Le hubiera gustado pertenecer a un grupo de teatro' pero aquí no haygente que quiera participar. Es una pena, porque cuando estuvo en el SEREMformaron un grupo y lo pasaba muy bien.

Su mayor ilusión es poder vivir lo mejor posible en cuanto a salud, no te-ner muchos dolores, poder hacer SuS cosas y tener la oportunidad de ver cre-cer a sus hijos, dándoles lo mejor que pueda en todos los aspectos. Poder dis-frutar de las cosas del día a día es algo que recomienda a todo el mundo, (por-que hoy estás bien y mañana no sabes lo que te va a sucederr.

i zssIt

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanz$

En lo político y social desearía que hubiera más justicia, que haya real-mente proyectos eficaces para las personas con discapacidad, que adecúen tra-bajos que puedan desarrollar, que se hagan actividades a las que puedan acce-der y que puedan participar de la sociedad como cualquier otro ciudadano: queno quede todo en mera propaganda.

1.3.3. Jesús el al¡s1¿-undosrr

Jesús tiene 45 años y vive actualmente en un centro de acogida de la ca-pital. No tiene nada. Como él dice: <si no hubiera sido por este centro ahoramismo ni viviría>. Jesús es un veterano del centro, para él es su hogar, pero esconsciente de que si quiere normalizar su vida tiene que salir de allí. Lo que nosabe es si realmente está preparado para empezar esa nueva aventura. Haytres circunstancias en su vida que le han marcado bastante en su situación ac-tual: la separación de su mujer, está divorciado hace muchos años, la pérdidadel trabajo y, posteriormente, la pérdida de la sociedad que crearon los trabaja-dores al quedarse sin empleo. De su matrimonio le quedan dos hijos que ac-tualmente tienen 22 y 24 anos.

El Centro está situado en un barrio populoso de la ciudad, pero por suubicación me dio la impresión de que queda un poco apartado de lo que es lavida del barrio, aunque está bien comunicado y dispone de todos los servicios.De hecho es un lugar de paso, no es un hogar.llene plaza para20 personas en-tre 1o y 2u fase; 15 para hombres y 5 para mujeres (esta diferencia es por la de-manda de los respectivos sexos). Les proporcionan alojamiento, comida, ves-tuario y limpieza, así como diversas actividades. El centro está dotado de 4 dor-mitorios con capacidad para 5 personas cada uno, una sala de juegos, sala deW comedor, servicios, patio y varios despachos.

Para acudir al centro se hace una evaluación previa de la necesidad y de-pendiendo de las circunstancias así se desarrolla la estancia en el centro. Nohay unos criterios rígidos. Hay gente que está tres días, porque está de paso, yse le atienden sus necesidades básicas y otros pueden estar años, porque setrabajan paralelamente otros aspectos para insertarlos a una vida normalizada,como es el caso de Jesús. Antes de llegar aquí estaba viviendo en la calle ysólo bebía, ya ni comía. Lo primero que hacia cuando se levantaba era irse albar. Sólo pedía para beber. Se había quedado sin trabajo, sin subsidio de des-empleo, se quedó en la cal le y se <l ió a la bebida>. Llegó un momento que nopodía más, <estaba hecho una mierdar, estaba muy mal. Le dijeron que Cáritashabía abierto un centro de acogida y solicitó ingresar en é1. Allí se recuperó unpoco. Ha realizado diversos cursos y ahora esta haciendo uno de electricidad.

La familia de origen

Jesús procede de un pueblo de montaña de la provincia de Salamanca.Son cinco hermanos, él ocupa el cuarto lugar. Su padre falleció hace 14 años,cuando tenía 68 años. Para él fue duro, porque ya <andaba en la calle y le pilló

zs+ |I

S La realidad tiene rostro. Historias de uida

fuera de Salamanca>. Su padre trabajaba en el campo y era tratante de ganado.Después se vinieron a Salamanca y empezó a trabajar en una empresa, en laque posteriormente trabajaría Jesús. Siempre han vivido bien y no han tenidooroblemas económicos.

La relación con SuS padres y con Sus hermanos fue buena, con las típi-cas rencillas. Tal vez lo que más disgustÓ a su padre es que le hubiera gustadoque estudiase y él no quiso. Con 9 años se vino a un colegio interno con su her-mano pequeño y los f ines de semana se iban a casa de una tía. Estuvo al l í has-ta los 14 años, cuando Se puso a trabajar en la misma empresa que trabajabasu paore.

Aunoue tiró todo por la borda, la relación con su familia nunca la ha per-dido, incluso le han ofrecido ayuda sus hermanos, pero nunca la ha querido. Envez de acercarse se alejó. Con su hermano pequeño es con el que no se trata.Actualmente va a ver a su madre de tarde en tarde cuando su hermano no está,ya que éste vive con la madre, pero la llama todas las semanas dos veces. Aveces va a comer a casa de unos tíos, pero muy raramente.

Su infancia fue fel iz, al igual que su juventud, pero cree que se precipitóbastante: tquise vivir antes de t iempo y me salió mal la cosan.

La familia propia y la actual

Se casó muy enamorado, de hecho lo quiso hacer antes de irse al servi-cio militar y dejó a su novia embarazada a propósito, porque así se asegurabaque le esperaría: <picaba los preservativos>. Ouería que cuando se licenciara latuviera Segura, ya que ella no quería casarse antes de que él cumpliera el ser-vicio militar, como él quería, y esto le creaba inseguridad. Forzó la situación. Re-conoce que Se sobrepasó, pero ella lo aceptó. Se casó a los 20 años, y el ma-trimonio duró 5 años. Tuvieron dos hijos y los primeros años fueron felices. Sepasaba muchas horas trabajando y cuando estaban juntos era a la hora de lacena.

Sus oroblemas con la bebida empezaron en esa época, cuando tenía 25ó 26 años. Por no discutir con Su mujer se iba de casa y bebía' Tenían proble-mas de convivencia (porque había una vecina que incitaba a mi mujer para que

me dejarar.La seoaración es una herida que nunca le ha cicatrizado, le afectó mucho.

Estuvo tres años muy mal y los niños eran pequeños,2y 5 años. Todo fue por

culoa de la cizaña de la vecina. Nada más que entraba por la puerta (empeza-

ban los timbales)), lo provocaba para que él saltara, lo empujaba para ver si él lesacudía para poderlo denunciar. De hecho hubo una denuncia por malos tratos'Su mujer alegaba que bebía, que la trataba mal, pero la denuncia no prosperó.Una vez que se separÓ se volvió a estabilizar, pero tuvo la mala suerte de em-pezar con los problemas de la empresa. <Primero se vino abajo el matrimon¡oy después la empresa>.

Posteriormente ha tenido otra pareja, pero en plan amistoso, no para vi-vir. Con su ex muier no ha vuelto a tener relación, si la ve por una acera Se cru-

i zssii

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

zaala otra. La relación con sus hi jos era mejorcuando eran pequeños, porquelos veía más. Se criaron con las dos abuelas porque su mujer alegó que por mo-tivos de trabajo tampoco los podía atender, de hecho su suegra nunca perdonóa su hija lo que hizo con su marido y sus hijos. El contacto con sus hijos lo em-pezó a perder cuando empezó a irse fuera, de un lado para otro. Ahora que sushijos son mayores apenas los ve, viven su vida, están independientes. Vivenjuntos en una casa con la novia del mayor. Trabajan los dos, uno de chapista yotro de mecánico. Ouedan de vez en cuando en un sitio para verse.

Sus hi jos han vivido su situación bastante bien, porque han tenido mu-cho apoyo con las abuelas, lo han asumido. Lo han visto muchas veces en lacalle y el los mismos le ofrecían que fuera a casa de algún famil iar, pero nun-ca ha querido. Ellos han comprendido que lo ha tenido que pasar muy malpara verse así, nunca lo han rechazado, al revés le han querido ayudar, perono se dejaba. Prefería marcharse fuera para que no lo vieran. <Me avergon-zaba de mi mismo y a veces me mental izaba de cómo podía haber vivido ycómo vivor.

Ha pedido muy pocas veces ayudas, porque lo amenazaban con quitarlela prestación si bebía. pero no hacía caso y se la quitaban. Ahora la ha vuelto asolicitar porque quiere cambiar de vida, porque esto no lo es. A su mujer nun-ca le ha pasado nada: <que se busque la vida>.

La educación. Los estudios

Hasta los 9 años estudió en las escuelas de los pueblos porque su fa-mil ia, al ser su padre tratante de ganado, cada año estaba en un sit io diferen-te. Incluso había veces que en un mismo curso estaba en dos escuelas dis-tintas. Por eso un tío suyo que estaba en el obispado arregló los papeles paraque su hermano pequeño y él vivieran internos en el Fabrés. El primer año lecostó más, porque venía de un ambiente de pueblo y al encontrarse al l í concasi 500 chicos fue un poco duro, pero en seguida se adaptó sin ningún pro-b lema.

Con los maestros se llevó bien, con el único que tuvo algún roce fue conel de inglés, porque no quería ni entrar en clase y cuando le pidió explicacionesle dijo: r<todavía no se bien el español y me voy a meter con otro idioma>. Y selo aprobaron.

Estudió hasta los 14 años. Hizo hasta 8o de EGB y no quiso estudiar más,porque nunca <le tiraron los libros>. Pero le fue bien y no tuvo problemas paraaprobar. Se le daba bien el dibujo y las matemáticas, lo peor el inglés. En gene-ral salió bien preparado para enfrentarse a la vida, además él siempre ha sidomuy manitas y se sentía preparado para incorporarse al mundo laboral. Nuncase ha arrepentido de no haber seguido estudiando.

De la educación de sus hijos se ocuparon las dos abuelas. Él nunca fue ahablar con los profesores. Les fue bien, pero tampoco han querido estudiar mu-cho. Hicieron los estudios primarios y después un módulo. uno de mecánico yotro de chapista.

236 |I

N La realidad tiene rostro. Historias de uida

La actividad laboral. Trabajo-ocupación

Al terminar la EGB empezó a trabajar en un matadero de pollos en el queestuvo dos años, porque en la empresa donde trabajaba su padre no podía en-trar hasta los 16 años, aunque era del mismo dueño.

A los 16 años empezó a trabajar en la cerámica, en los hornos y en lossecaderos de ladrillos y posteriormente cargando los camiones hasta que, te-niendo 28 años, la empresa cerró por jubi lación del dueño, ya que los hi jos deéste no se quisieron hacer cargo de ella. Al encontrarse en esa situación, la ma-yoría de los trabajadores, decidieron quedarse con la empresa creando una So-ciedad. Pero al año. al ver que las cosas no iban bien, se fue de la sociedadquedándose sólo de socio capitalista, porque le interesaba no perder su partedel patrimonio. Una vez que dejó la sociedad buscó trabajos en la economía su-mergida, de todo lo que le salía, ya que él seguía cotizando como socio.

Ha trabajado en muchos sit ios de albañil , en la hostelería... Empezó a sa-lir fuera, porque aquí en Salamanca no encontraba trabajo. Había trabajos en losque le pagaban bien y en otros no tanto. Se aprovechaban de las circunstan-cias. sobre todo con los de fuera. <<Si lo querías asíbien y si no nadar. Trabaja-ba en economía sumergida y tampoco le interesaba que le aseguraran, así es-taba ((a su aire> y además para la jubi lación ya tenía 18 años cotizados. Perocuando trabajaba siempre ha sido responsable. Estuvo enZaragoza, Soria, Valla-dolid, Zamora, Burgos, Segovia, Al icante... Cambiaba de ciudad porque unasveces Se encontraba solo y otras porque empezaba a tener compañías que nole convenían. Cuando se iba de una ciudad a otra se gastaba el dinero que ha-bía ganado. <tEmpezó a vivir malamente>. Las pensiones valían mucho y co-menzó a vivir en la calle, a buscarse la vida como podía, menos robar que nun-ca lo ha hecho.

Pedía por los pisos, pedía por las tiendas para comer, hacia algún <chape-rónr sin estar asegurado, hacía un par de espejos, porque es un manitas, parasacar e ir t irando.

Se vino para Salamanca porque, cómo él dice' r<la edad te obliga a cen-trarte en un sitior. Así ha estado hasta hace 6 años que se abriÓ el centro deacogida. Venía con un problema de alcoholismo muy grave, empezaba a beberdesde por la mañana, sobre todo en invierno, porque hacia mucho frío. Comíasiempre de frío: bocadil los, latas... Entre la estación de autobuses y el rel lanode una zapafería tenía su casa. Allíse pasó tres años. El dueño de la zapateríale pagaba el desayuno todas las mañanas, en agradecimiento de tener un guar-dián por las noches, porque aquello por la noche parecía Manhattan de los quepasaban a buscar droga a los Pizarrales.

Tenía amigos a los que ayudó mucho, porque si él estaba mal, otros es-taban aún peor. Comían de lo que él llevaba. De los que estaban en la calleunos se <llevaban> y otros se arrimaban, hasta que les cantÓ las cuarenta y Sedeshizo un poco la pandil la.

Ahora lleva en el Centro 19 meses seguidos y está motivado para buscartrabajo. Ha echado solicitudes para mantenimiento de edificios, ha estado ha-

237

Sal¿manca: Retos, posibilid"ades y esperanzas

ciendo todos los cursos que se necesitan: carpintería, carpintería metálica, fon-tanería. cerrajería y jardinería. Sólo le faltaba el de electricidad que es el queestá terminando ahora. Le han salido trabajos en la hostelería, pero no quierepor el problema de la bebida, (porque es una enfermedad que si tienes rocecon ello te contagias una y otra vezD.

Ocio y aficiones. Asociacionismo

Le gusta hacer cuadros, espejos, pulseras. Siempre ha sido muy hábil yla vena artística la ha tenido desde pequeño. El profesor de dibujo del colegio lequiso llevar a una escuela a Madrid, pero no quiso. Le gusta mucho hacer estetipo de cosas, pero es un trabajo poco valorado. A veces vende alguno clandes-tinamente para sacar algo de dinero, para salir de apuros. También ha hechocarteras de cuero que cambiaba por tabaco, por cubatas, porque está prohibidovender sin licencia. Estas aficiones le han permitido tener siempre algo de dine-ro. Si se quería ir de fiesta el fin de semana hacía un par de cuadros y le saca-ban del apuro.

Le ha gustado mucho la pesca, la caza, ver cosas que no ha visto, aun-que no tuviera dinero para ir a ningún sitio. Se montaba en el tren y cuando lle-gaba el revisor le decía: <ni billete, ni dinero, cuando llegue la próxima estaciónme avisa por si me despisto para bajarmsD. No se montaba en los trenes burra,sino en talgos o trenes de largo recorrido que hacían muchos kilómetros sin pa-rar. España se la ha recorrido asítres veces.

Ahora participa por las tardes en los talleres del centro, después va a darun paseo, ve a gente conocida y se toma una coca cola. Ya no sale de noche,porque por la noche salir y no beber aún le resulta difícil. Ahora el vicio que tie-ne es el tabaco. Hace pulseras que cambia por un paquete. Y con la gente delcentro se lleva muy bien, todos le aprecian. Si necesitan algo se lo piden a é1,porque saben que nunca falla a la gente.

También le ha gustado mucho participar en eljuego de la calva, en las pe-ñas <calveras)), pero dejó de ir porque se bebía mucha sangría mientras esta-ban jugando y terminaba con la jarra y seguía con los cubatas.

Estuvo en la asociación de alcohólicos anónimos y dejó de ir porque veíamuchas cosas injustas. Había gente que proclamaba que no bebía y era menti-ra. Sigue yendo una vez al mes a la consulta del hospital de día, pero a la aso-ciación que no le obliguen, porque no va.

Salud y asistencia sanitaria

Su adicción al alcohol le ha repercutido en la salud y también en la me-moria. Para los números no necesitaba papel, pero ahora ya no es capaz de me-morizarlos sin anotarlos. Enfermedades no t¡ene, pero ha perdido mucha fuer-za, se siente sin energía.

Lo peor que le ha pasado es que tuvo un accidente y se partió un pie. Es-tuvo cinco meses en una silla de ruedas y creían que se lo tenían que amputar.

238 iI

N La realidad, tiene rostrl. Historias de uida

También le operaron de las muelas del juicio. Son las dos veces que ha estadoingresado. En el hospital lo trataron bien, no se puede quejar.

No le gusta ir al médico, se t iene que ver muy obligado. Toma medica-ción para evitar beber desde hace 19 meses. Cree que podría no tomarla y nobeber, pero si sale del centro, como tiene planeado, no se fía de él mismo yprefiere tomarla. Va una vez al mes a la consulta y está contento con el tratoque le da la doctora.

Lleva sin beber 19 meses y todo son ventajas: se asea, come, se sientemucho mejor. Él siempre ha reconocido que bebía más de la cuenta y que leestaba afectando, pero no puede decir que no lo vuelva a hacer, aporque lagente que tenemos esta enfermedad, nada más que tenemos un problema lomatamos con lo mismo, aunque estemos mentalizados de que nos perjudicarr.aEs importante estar equilibrado, tener una estab¡lidad, tener lo básico, porquesi no lo dejas del todo, aunque no tengas dinero, te dedicas al vino peleón, quepidiendo sacas para él con la gorra, y eso día tras día te machaca mucho>.

Los servicios sociales. Su utilización y valoración

De los servicios sociales ha cobrado en su vida sólo 6 meses de lMl'pero con ese dinero no se puede vivir, porque tienes que pagar habitación, co-mer, gastos de productos de aseo, de limpieza, etc. No entró en el centro deri-vado de los servicios sociales porque para entrar allí tienes que (estar pasándo-las muy durasl. Como ha dicho anteriormente, el Centro es lo que le ha salva-do y tiene que estar muy agradecido.

Ahora ha vuelto a pedir el lMl para poder marcharse del centro y comoha estado cobrando por el curso que está haciendo tiene un poco de dineropara poder afrontarlo.

Proyectos de futuro. ¿Cómo se ve en el futuro?

Cree que con los cursos que ha hecho tiene esperanza de encontrar tra-bajo en mantenimiento de edif icios. Se ha esmerado para hacerlos, aunquesabe que eso no le garantiza trabajar, pero sí una oportunidad para ello. El pro-yecto que tiene es que más pronto o más tarde va a trabajar, aunque ya tienecotizado lo que exigen.

A corto plazo se ha propuesto irse del centro. Durante un mes va a estarviviendo entre el centro y un piso de prueba para ver como se desenvuelve. Seha alouilado una habitación con derecho a cocina con otras dos personas cono-cidas, <a ver cómo sale la cosa)). El piso está en el mismo barrio que el centroy vendrá todos los días a tomarse la medicación como un deber que t¡ene quenacer.

Si no encuentra trabajo tendrá que vender pulseras, hacer espejos, para sa-car algo más que el lMl, porque sólo con eso no puede afrontar todos los gastos.

En otros aspectos de su vida no puede poner sus objetivos en un solopunto, porque <no sabes lo que te va a sal ir>. Lo que t iene claro es que no se

239

Sakmanct: Retos, posibilid¿des y esperanzas

quiere meter en berenjenales que le hagan volver a la bebida. Ouiere llevar unavida tranquila, organizada, tener la voluntad de irse para casa, porque sabe quesi empieza a fal lar <malo>. Por eso irse de aquí es un golpe muy grande, perosabe que lo tiene que hacer.

Ve el futuro con esperanza: (tengo que dar todavía mucha guerra, no enmalas condiciones, en buenas. Le tengo que dar a mucha gente que pensar; quienle ha visto y quien le ve, quien le vio trabajando, quien le vio tirao en la calle y quienle ha vuelto a ver. De más de cuatro me pienso reír>. Porque hay gente que cuan-do lo ha necesitado le ha dejado tirado. a personas que consideraba amigos.

Sabe que tenía que haberse esforzado más, haber tenido más decisión.Se acostumbró a vivir a un nivel bajo y cada vez fue cayendo más, pero ahoraespera tener la valentía de afrontar el futuro de forma positiva. llene mucha ilu-sión y mucha esperanza de salir para adelante, pero todo tiene su proceso ysabe que tiene que ir poco a poco. Como él dice: <aún tiene que dar que decir;parecía que el árbol estaba seco y mira qué peras dar.

1.3.4. Desempleado errante y habitando una infravivienda

Antonio, de 60 años de edad, vive con su familia en un pueblo pequeñi-to cercano a Béjar. Tendrá unos 100 habitantes. Llegaron aquí hace tres añosprocedentes de la provincia de Toledo.

Han tenido 11 hijos, de los cuales viven 10, pero con ellos vive sólo elmenor, de 19 años, el resto están casados y viven en diferentes localidades,unos en Madrid, otros en el Levante y otros en Talavera.

Tanto Antonio como su mujer son analfabetos, no fueron nunca a la es-cuela, por lo que es difícil insertarlos laboralmente.

Actualmente viven con los 360 €que tienen concedidos del lMl desdeAgosto.

Vivienda, entorno y barrio

La casa de Antonio, vista desde fuera, da la sensación de ser una cuadrapara el ganado, pero realmente es lo que era: una cuadra para cerdos. Cuandovinieron de Talavera, con el poco dinero que tenían compraron esta cuadra ycon la ayuda de su hijo la arreglaron como pudieron. No tenían dinero para con-tratar un albañil. Hicieron dos habitaciones, un cuarto de baño y un cuarto deestar-cocina. La casa no es muy grande, pero para ellos dicen que les sirve. Notienen ninguna comodidad, pero está todo limpio y colocado. La mayoría de lasveces no les funciona el agua caliente, porque con el frío se revientan las tube-rías y les deja inutilizado el calentador. El mobiliario es básico, cuatro sillas alre-dedor de una chimenea, que es lo único que tienen para calentarse, unos es-tantes para colocar los utensilios de cocina y unas camas en los dormitorios.

Uno de los problemas de la vivienda es la ausencia de ventanas, solo tie-ne unas pequeñas claraboyas en eltecho, lo que les obliga a tener la mayor par-te del día la puerta de entrada abierta.

240 |i

$ La realidad, tiene rostro. Historias de uida

Cuando sus hijos van a visitarlos no pueden quedarse en la casa, por fal-ta de espacio, y tienen que quedarse en sus furgonetas con un colchón.

El entorno es igual de triste que la casa, no se ve ni un alma, hace frío ylos pocos habitantes que tiene el pueblo están a buen resguardo en sus casas.

Las calles principales están asfaltadas pero otras muchas, como la callede Antonio, están aún sin asfaltar.

El pueblo carece de todo servicio, tan solo un bar, -que eso no falta enningún pueblo de nuestra geografía que se precie- donde los parroquianos va-rones pasan las tardes de invierno jugando a las cartas.

Dos días a la semana tienen consulta médica y todos los días viene unpanadero ambulante. Algún día a la semana vienen a vender fruta, pero ellosprefieren ir a comprar a Béjar, porque está a pocos kilómetros y sale más eco-nómica la compra.

La relaciÓn con los vecinos es buena, pronto los aceptaron como a unosmás. Cada uno vive en su casa, pero si necesitaran ayuda cree que sí podríancontar con ellos. No tienen quejas unos de otros. Ellos son unos vecinos más

La familia de origen

Antonio nació en la prov¡nc¡alado para otro. Desde pequeño suLeón, Zamora y Salamanca.

Eran muchos hermanos, de la primera mujer de su padre nacieron doschicas y él y con la segunda mujer tuvo I o 10 hijos. El es el mayor de todos.

Su padre era guarnicionero, es una tradición famil iar que viene de anti-guo. También hacia trato con los burros. lban de pueblo en pueblo haciendo ca-bezales y monturas para los animales.

No tenían domicilio fijo. recorrían tanto la provincia de Zamora como lade Salamanca. e iban de un pueblo a otro. Se quedaban 15 días en un pueblo,en otro un mes, y esto dependía del trabajo que le salía a su padre. Les deja-ban una casa vieja, o algún sit io donde pudieran guarecerse el t iempo que es-taban en el pueblo. Ese era uno de los motivos por el que no fue nunca a es-cuela.

Su niñez fue siempre ir de un lado a otro, trabajando y con poco tiempopara los juegos.

Cuando tenía 5 años su madre falleció de parto. Al poco t¡empo de falle-cer su padre se volvió a casar, necesitaba una mujer para atenderle y cuidar alos hijos que tenía, pero la segunda mujer de su padre no los trató muy bien,nunca los atendió, andaban siempre medio desnudos y descalzos: <ya sabe us-ted lo que es tener una madrastra. Con nosotros no fue católica>, pero entrelos hermanos si se llevaban bien.

De pequeño pasó muchas necesidades, <muchas hambres>, muchas ca-lamidades. Se tuvo que buscar él mismo la vida muchas veces para poder co-mer un trozo de pan, bien pidiendo o ayudando en el campo en lo que podía. Loúnico bueno que tuvo fue la salud, al igual que sus hermanos.

de León, pero su vida ha sido errante de unvida ha transcurr ido entre las prov¡ncias de

i z+tI

Salamanct: Retos, posibilidad.es y esperanzas

Su padre le enseñó el oficio de guarnicionero para que le pudiera ayudar,y llegó un momento que era él el que hacia la mayoría de las cosas, porque supadre empezó a tener problemas de salud con los bronquios, hasta que falleciócon 58 años.

Su juventud fue igual que su niñez, siempre trabajando y ayudando encasa. Además, al ser el mayor de los hermanos, siempre le tocó trabajar e in-geniárselas más que a los demás. Incluso cuando se fue al servicio militar, soloestuvo tres meses, porque su padre le reclamó alegando que al ser el mayor lenecesitaba para ayudar en casa. No había fiestas ni diversión, solo trabajar yobedecer a los padres, y esa era la educación que les daban.

La relación con su padre fue la normal para aquellos tiempos, se estabamás sometido a los padres que ahora, pero no se portaba mal. La relación peorfue con la mujer de su padre, que nunca los trató como hijos. Una vez que mu-rió su madre se sintieron huérfanos, porque su madre es la que cuidaba deellos.

En la actual idad los hermanoscias, pero todos los años se ven.

La familia propia y la actual

están desperdigados por distintas prov¡n-

Estuvo viviendo con sus oadres hasta los 18 años que se casó con Con-cha. Se conocieron en un pueblo de Salamanca cogiendo algarrobas, se gusta-ron y decidieron casarse.

Una vez casados siguieron viviendo ¡tinerantes, de pueblo en pueblo, de-dicándose a la guarnicionería y a trabajos esporádicos en el campo para sacar-se un jornal.

Cuando empezaron a tener hijos decidieron comprarse una casita peque-ña en Zamora. Allí vivieron unos años, para posteriormente irse a vivir a Avila,donde vivieron unos 16 años en una casa de alquiler, después se fueron a Tala-vera donde han vivido casi otros 20 años, hasta que hace tres años se han ve-nido a vivir a un pueblo de la provincia de Salamanca, porque el hijo pequeñolleva una atracción de feria a la fiesta de los pueblos de esta zona y ellos leacompañan y así se evitan el andar de allá para acá por las distintas carreteras.Desde aquí les queda más cercana la zona por la que se mueve <el chicor, ade-más es un pueblo muy tranquilo y pudieron conseguir r<El cachito casa)) porooco dinero.

En las distintas localidades oue han vivido fueron naciendo sus once hi-jos, de los cuales viven cinco chicos y cinco chicas, ya que uno de ellos, con 1año, murió de meningit is. Se iban cambiando de lugar buscando una vida me-jor.

Sus hijos, más o menos, llevan la misma vida que ellos han llevado. To-dos son feriantes y aunque tienen una residencia fija, van de pueblo en puebloen las fiestas.

llene tantos nietos que no recuerda ni los que son, alrededor de 30. Al-gunos de sus nietos están ya casados y tienen también tres biznietos.

242 |

S La realidad tiene rostrz. Historias de uida

La relación con sus hijos es normal, de vez en cuando vienen a verlos yse quedan unos días. Ahora una de sus hijas ha venido con su marido a pasaruna temporada con el los, porque en invierno apenas t ienen trabajo y asísu ma-dre está más acompañada. Concha no lleva muy bien vivir en este pueblo, lo vemuy solitario, con muy poca gente y muchas veces no sabe qué hacer. A ella lehubiera gustado seguir viviendo en Talavera, que estaría más cerca de la mayo-ría de sus hijos, <pero como los hombres son unos machistas y a mi marido sele antojó venir aquí, por tener más tranquil idad, no me quedó mas remedio quevenirmer. Pero a pesar de el lo la relación entre el los ha sido buena. A vecesdiscuten como la mayoría de los matrimonios.

A lo largo de su vida en común han tenido más necesidades que otracosa, tenían años mejores y otros peores. Eran muchas bocas a comer, pero sushijos no han pasado hambre como la han pasado ellos, porque si no le salía tra-bajo de guarnicionero se dedicaba al campo y posteriormente a las atraccionesde feria. Concha también ha trabajado siempre lo que ha podido, en el campopara echar una mano y poder salir para adelante, al igual que los chicos cuandosalían de la escuela y más plenamente cuando fueron mayores, pero empezarona independizarse relativamente pronto, unos con 17 años, otros con 18.

El oficio de guarnicionero solo lo aprendió el hijo mayor y otro un poco,porque con la introducción de la maquinaria para las faenas agrícolas no quedóapenas ganado, disminuyendo el trabajo considerablemente. Tuvieron que bus-carse la vida en las atracciones de feria y en la agricultura.

Desde hace unos años a Antonio no le van las cosas muy bien, tuvo quedejar el oficio de siempre por falta de trabajo, posteriormente tuvo una lesiónen la espalda que le ha impedido trabajar en el campo y en las ferias. Por estemotivo, al no poder trabajar y no poder ganar un jornal decente se vinieron deTalavera para acompañar a su hijo en verano a la fiesta de los pueblos.

Con sus años y su falta de preparación le es prácticamente imposible en-contrar un trabajo, por lo que Concha fue a los servicios sociales a pedir unaayuda. Estaban acabando con las pocas reservas que tenían y sus hijos no lespueden ayudar porque tienen todos un montón de hijos. Desde Agosto estáncobrando el lMl, que no es mucho, pero para el los acostumbrados a vivir conooco les es suficiente.

La educación. Los estudios

Nunca fue a la escuela, es totalmente analfabeto, lo mismo que su mu-jer. Piensa que tampoco ha sido necesario para la vida que ha tenido, pero hasentido <una vergüenza muy grander, porque para leer cualquier cosa teníaque pedir favores a un vecino o a cualquiera que estuviera en la cal le. Inclusosabiendo conducir, ya que sacó el carné por el examen especial para analfabe-tos, a veces ha tenido dificultades para llegar a los sitios, por no saber leer loscarteles indicativos.

Cuando sus hijos nacieron eran otros tiempos diferentes a los suyos ylos mandó a todos a la escuela.. A algunos de sus hi jos no les gustaba ir, tenía

243

Salamanca: Retos, posibilid¿des y esperanzas

que andar detrás de ellos para que fueran. Nunca querían hacer deberes encasa, por lo que él les decía a los maestros que les obligara a hacer las cosasen el Centro Escolar.

El decidir quedarse a vivir en una residencia fija, fue en parte motivadopara que los hijos pudieran ir a la escuela, aunque en los distintos lugares don-de han vivido los ha mandado siemore a la escuela.

No quería que a sus hijos les pasara lo mismo que a é1, que para hacercualquier cosa necesitaran la ayuda de los demás.

Ninguno tiene el graduado, han hecho hasta 5o o 6o de EGB, pero sabendefenderse bien.

Cuatro de sus hijas estuvieron internas en un colegio de monjas de laprovincia de Ávila durante cuatro años. Fue Cáritas la que se lo sugirió, porqueal ser tantos, (eran cuatro bocas que le quitaban para mantenerr. Al principiono le pareció buena idea, porque prefería tenerlas en casa, le daba pena alejar-las de la familia, pero pensó que podía venirles bien. Los primeros días las cos-tó adaptarse, pero después estuvieron muy bien. Aunque tampoco sacaron elgraduado aprendieron las cosas básicas, además de costura, cocina y otras fa-cetas que les han servido para la vida.

La actividad laboral. Trabajo - ocupación

Desde pequeño, con 7 años, empezó a trabajar en el campo, cogía hier-ba para los burros, los limpiaba, les daba de comer. Ayudaba en su casa todo loque podía y todo lo que le mandaba su padre.

Siendo algo más mayor también ayudaba a su padre en el oficio de laguarnicionería. Aprendió de ver a su padre, como trabajaba, y de ayudarle. Estetrabajo lo hacían por encargo, tenían que tomar la medida al animal para quequedara bien.

Con los años se empezó a introducir maquinaria en el campo sustituyen-do al ganado, lo que hizo que cada vez tuvieran menos trabajo en su oficio, porlo que se vio obligado a compaginarlo con las labores en el campo, en la épocade las cosechas.

Estando ya casado, viviendo en Zamora, como iban de pueblo en pueblo,coincidían muchas veces con los feriantes y viendo que su oficio ya no daba para vi-vir se le ocurrió poner una pequeña atracción para sacar algo de dinero. Es un traba-jo duro, sobre todo porque hay que aguantar mucho a la gente, se tiene que estarlevantado hasta altas horas de la noche. De mayo a Octubre iban a las romerías delos pueblos, viviendo en una pequeña caravana, y en invierno se dedicaba al trabajoque le salía de su oficio. También lo seguían compaginando con el campo, todos losaños venían a la provincia de Salamanca a segar y a recolectar lentejas y alganobas.

Cuando se fueron a Ávila y después a Talavera siguieron con la misma tó-nica, compaginando los distintos trabajos, pero por lo menos hace 12 años queel oficio de guarnicionero lo abandonó totalmente, ya no había nada de trabajo.

En Talavera han trabajado mucho en la cosecha del espárrago, en la acei-tuna y en la vendimia. Trabajaba toda la familia y en la temporada se sacaban un

z+q II

N La realidad. tiene rlstrl. Historias de uida

jornal decente entre todos, que les permitía vivir sin apuros en invierno, pero alirse independizando los hijos y a él darle un lumbago muy fuerte, cuando esta-ba plantando cebollinos hace 7 años, le ha trastocado su vida laboral, ya queesta dolencia le ha impedido volver a trabajar normalmente. Como nunca ha co-tizado como autónomo, porque le costaba mucho dinero, y los trabajos que ha-cÍa eran de temporada, nunca ha estado de alta 6 meses seguidos y no ha te-nido derecho al subsidio de desemoleo.

Prácticamente todos sus hijos son feriantes, hay dos que además traba-jan de barrenderos en el Ayuntamiento de Talavera.

Los salarios en la agricultura no eran muy altos, le pagaban a lo que enese momento estuviera estipulado. La mayoría de las veces no lo aseguraban,por lo menos hasta hace unos años, en que lo empezó a exigir el Gobierno,pero entonces empezaron a llegar los inmigrantes y comenzaron a darles lostrabajos a ellos, ya que les pagaban menos y les cogían clandestinamente. Estole ha perjudicado mucho también.

Nunca han tenido lujos, han trabajado para poder comer y llevar una vidadecente.

Ha trabajado mucho y ha ganado poco. <De la gente necesitada se apro-vechan todo lo que pueden, porque saben que lo necesitanr.

Ocio y aficiones. Asociacionismo

Nunca ha tenido ninguna afición destacable, su vida ha sido el trabajo yno ha tenido t iempo para desarrol lar af iciones.

Ahora que no trabaja, no puede estarse quieto, va a por leña y cuandocompraron la cuadra la arregló, con la ayuda de su hijo, para poder vivir. Siem-pre encuentra algún chaperón para hacer. Lo que le gusta es no estarse quieto.

Algunas veces va al bar a tomar algo y a jugar a las cartas. Va a pasearcon algún amigo del pueblo.

En ocasiones, por entretenerse, hacía algún utensilio en miniatura del ofi-cio de guarnicionero, pero tampoco ha vuelto a hacer nada porque ya le falla lavista para enhebrar la aguja.

Nunca han ido de vacaciones, antes porque siempre estaban trabajandoy ahora porque <las t ienen todo el año>.

Concha después de criar a tantos hijos y trabajar tanto lo único que deseaes descansal incluso no quiere andar a pesar de habérselo recomendado el mé-dico. Lo que más le gusta es cuando llega el buen tiempo y se van a los pueblosa acompañar a su hijo. Ve a la gente conocida y por lo menos hay más ambienteque en el pueblo. Es lo que siempre ha conocido y a lo que está acostumbrada.

Nunca han pertenecido a ninguna asociación, ni se lo han planteado.

Salud y asistencia sanitaria

Hasta hace unos años sucon e l hambre y las penal idadesnía una salud de h ierro.

sa lud ha s ido inmejorable. En aquel los años,que pasaban, el que sobrevivía era porque te-

i z+s

Salamanct: Retos, posibilidades y esperanzas

Viviendo en Talavera empezó a tener unos dolores de espalda muy gran-des, no se podía mover. Antes prácticamente no había tenido que ir nunca almédico. Fue a varios médicos, pero no le solucionaban la dolencia y tuvo que ira Madrid a un médico particular. Con un tratamiento y reposo durante tres me-ses mejoró, pero ya no ha vuelto a estar bien. No ha podido volver a trabajar enla agricultura. llene temporadas mejores y otras peores, pero tiene que llevarcontinuamente una faja.

Concha con los años y después de criar tantos hijos tiene dolores gene-ralizados, (esta hecha un cacharro>. llene el colesterol y la tensión alta. Nohace mucho caso, y no sigue las recomendaciones prescritas por el médico:(antes la gente no se miraba tanto y no andaban con tanta historia>.

Hasta que no fueron a vivir a Ávila no tuvieron Seguridad Social. En aque-lla época la empezó a tener todo el mundo aunque no trabajara. Anteriormentesi necesitaban asistencia sanitaria les atendían en el Hospital Provincial.

La salud de sus hijos ha sido y es buena, quitando la muerte del hijo quefalleció de meningitis, no han tenido ningún percance ¡mportante. Cuando eranpequeños tuvieron las enfermedades propias de la infancia.

No son de ir mucho a los médicos, pero cuando han ido les han tratadobien. No tienen ninguna queja, incluso cuando tuvo que ir al médico particularno fue porque le atendiesen mal, simplemente estaba bastante mal y como nomejoraba unos familiares insistieron para que visitara a un médico que ellos co-nocían.

Los servicios sociales: su utilización y valoración

En el mismo pueblo donde viven no hay servicios sociales, están en Bé-jar. En un principio me comentaban que no tenían ningún tipo de ayuda, y al in-sistirles me dijeron que la trabajadora social le había tramitado una paga (el lMl).Están muy agradecidos, porque les ha tratado muy bien y tiene mucho interéspor ellos, y probablemente cuando cumpla los 65 años le solicite una pensiónno contributiva.

Fue Concha la que decidió ir a hablar con la trabajadora social, ya que An-tonio llevaba mucho tiempo sin poder trabajar y estaban quedándose sin dineropara vivir.

Anteriormente, cuando vivían en Avila, fue Cáritas la que les tramitó la car-tilla de la Seguridad Social y el ingreso de sus cuatro hijas en el internado. Allítambién solicitaron una ayuda a los servicios Sociales, pero nunca se la concedie-ron. Lo que si les daban a travéS de Cruz Roja era alguna ayuda de comestibles.

De momento con esta ayuda ellos pueden ir viviendo, porque no tienenmuchos gastos.

Proyectos de futuro. ¿Cómo se ve en elfuturo?

Lo que más le preocupa es que sucuatro paredes, porque su hijo t iene nov¡a

246 i

mujer y él se queden solos entre lasviviendo en Madrid y cree que no tar-

N La realidad tiene rostrz. Historias de uida

dará mucho en irse con el la. Después de tener tantos hi jos es duro que todosse vayan de casa.

Cree que ya se quedarán a vivir en este pueblo que es donde t ienen lascuatro paredes, y no quieren dar molestias a los hi jos. No quieren depender deellos. Concha no está muy convencida, no le gusta mucho vivir aquí porqueapenas hay gente para relacionarse. Es un lugar muy triste, sobre todo en in-vierno. Piensa que si les pasa algo o se ponen enfermos no encontrarán a na-die para que les ayude.

Ahora está más contenta, porque por las Fiestas de Navidad varios desus hijos vienen a celebrarlas con ellos, una de sus hijas ya esta aquí. Les gus-ta la Navidad porque es la única fiesta que celebran en familia .

A estas alturas de su vida ya no tiene ningún proyecto, lo único que pidees que la espalda le vaya respondiendo para no tener que depender de nadie.Oue cuando tenga los 65 años le concedan la pensión para que su mujer y élpuedan tener una vejez tranquila.

1.3.5. De etnia gitana y condición religiosa

Pepe nació en Salamanca en el seno de una tradicional famil ia gi tana, ysus primeros años se caracterizaron por una vida itinerante viviendo en distin-tos barr ios, como el Barr io Blanco y el Arrabal.

Es un hombre de cierta edad con famil ia numerosa. En el barr io dondevive ahora, Puente Ladrillo, colabora con las distintas asociaciones cívicas, ade-más siempre se puede contar con que Pepe ayudará en cualquier act iv idad quese le pida.

Se lleva bien con sus vecinos y con los de su entorno, defiende los valo-res tradicionales de la familia, es un hombre recto, trabajador y luchador. Endu-recido por una vida l lena de oenurias.

Hoy vive en el barrio de Puente Ladrillo, dedicado a sacar a sus hijos ade-lante, con convicciones fuertes y moral recta, además de ser una referencia enel barr io debido a sus act iv idades como miembro de la asociación de vecinos. ala que está orgulloso de pertenecer.

Vivienda, entorno y barrio

Reside en el barr io de Puente Ladri l lo, junto a sus cuatro hi jos sol teros,en una casa de protección oficial, construida hace 16 años. Viven con desaho-go, los chicos t ienen cada uno su habitación, dos cuartos de baño, un salón yuna cocina. No tienen ascensor, pero solo son tres pisos, con lo cual no se echade menos. No pasan fr ío, t ienen sus estufas de leña, algunos de sus vecinoshan puesto el gas ciudad. Paga poco dinero por la casa.

Con los vecinos tiene una buena convivencia, tanto con los payos comocon los gitanos. Se ayudan entre ellos, son solidarios. La gente del barrio se co-noce, pero no como antes ya que el barr io ha crecido mucho y hay mucha gen-te nueva.

: 247I

Sakmanct: Retos, posibilidad.es y esperanzas

El barrio está muy bien, es muy tranquilo, y no se vende droga, aunquehaya alguna excepción, algún chaval que venda algún porro. Es un barrio obre-ro, que lo han constru¡do los vecinos, con luchas y reivindicaciones cont¡nuas.Conviven en armonía payos y gitanos.

Ouedan algunas casas bajas, y se están arreglando todas. Las que esta-ban en peores condiciones se han tirando, y las que quedan están sin habitar.En algunas zonas, en la parte antigua, quedan calles sin asfaltar, y con un alum-brado deficiente. En cuanto a los parques tienen dos, uno es el Tomas Bretón,descuidado, con el equipamiento antiguo y roto. Otro es el parque de CiudadRodrigo en la zona nueva, pero atacado por los gamberros. Hay diferencias en-tre el barrio antiguo y el barrio nuevo. Están divididos físicamente, con unas na-ves industriales, por lo que la comunicación entre ambas zonas es difícil. En elbarrio hay muchos solares que son del Ayuntamiento, están abandonados y seconvierten en escombreras.

El barrio está muy bien. Los niños juegan en las calles, en el verano sa-len a ellas y van al parque para hablar. El barrio está bien comunicado, las líne-as de autobús pasan cada 10 minutos por lo que tienen un buen servicio.

Pepe no está de acuerdo en las condiciones que viven los jóvenes hoyen día, opina que a los jóvenes se les debía facilitar las cosas para que adquie-ran su propia vivienda. No está bien que un matrimonio joven tenga que vivircon sus padres. El mayor problema que existe en el barrio, para Pepe, es elparo que existe. El Ayuntamiento debería hacer algo para colocar a los jóve-nes.

No hay familias de inmigrantes en el barrio, solo los que se encuentranen la Parroquia, pero no tiene ningún problema si se vinieran a vivir al barrio.

La familia de origen

Nació en Salamanca, sus padres se dedicaban a la trata de ganado ambu-lante. Vendían burros.

Él era de los pequeños de seis hermanos. Tenía una buena relación consus hermanos y padres. Desde niño fue por los pueblos y caminos, dormían encualquier sitio y él ayudaba. con los hermanos, a sus padres en el negocio. Tra-bajó desde muy pequeño, pasaron hambre Y penuriars, jugaban cuando podíanentre ellos, con sus peleas y discusiones de niños. El ayudaba a llevar los bu-rros y les daban bolsas de pan y paja. Cuando fueron mayores se enfrentaron asus padres y les dijeron que no querían esa vida ambulante, que para pasarhambre la podían pasar en Salamanca. Vivieron primero en el Barrio Blanco,mas tarde en el Arrabal y posteriormente en la Fontana.

su padre tuvo un accidente y le pagaron medio millón de pesetas. coneso compraron una casa en la Fontana y se fueron a vivir allí'

Se ganaban la vida trabajando con la báscula; pesaban lo que descarga-ban los camiones. Muchas veces pesaban las piaras de marranos, resultandoduro el levantarlos para pesarlos. También descargaban los camiones y salíanadelante con lo que sacaban.

248 |

S La realidad tiene rlstro. Historias de uida

En su juventud, cuando tenía dieciocho años, por una rencil la un gitanofamiliar suyo le pegó un tiro. Estuvo bastante grave, le rompió las costillas.

Pepe conoció a su mujer cuando tenía 23 años y el la 1B y se enamora-ron, las familias se opusieron a la boda ya que querían algo mejor para sus hi-jos, como todos los padres, por lo que se fugaron. Volvieron ya casados por laiglesia, con dos niños, y se quedaron a vivir con los padres de Pepe, hasta quealquiló una casa en la Fontana, con un alquiler de 500 pesetas, que para aque-lla época era bastante caro.

Sus padr"es murieron de muerte natural; primero su padre, después falle-ció su madre, pero con ella tuvieron que arreglar todos los papeles, y a pesarde que ellos no sabían leer, encontraron ayuda en el secretario del Ayuntamien-to de Topas; cuando fueron a buscar la fe de nacimiento de su madre; él les re-solvió todos los papeles.

Pepe gestionó la venta de la casa de sus padres, ya que segÚn el cons-tructor que la quería comprar le pretendían engañar. De los siete millones queles ofrecían consiguió once; con un notario resolvió los papeles administrativosy se repartió el dinero entre todos sus hermanos.

l lene una buena relación con todos sus hermanos. Murió el hermanomayor de una enfermedad de la cabeza y la hermana pequeña está muy enfer-i l t d .

La familia propia y la actual

Pepe se casó con su mujer cuando cumplió los 23 años, y tuvieron 7 hi-jos. Fue un matrimonio fel iz, se querían mucho y él la describe como una bue-na mujer querida por todo el mundo. Vivían con los padres de ella.

Vivían con poco dinero, él se dedicaba a buscar la chatarra, y su mujer mu-chas veces lo acompañaba. Ella, además, con otras mujeres hizo buena amistad,y le daban dinero para la luz y el teléfono. Hoy en día le siguen ayudando.

El trabajo de la chatarra al princrpio lo compaginaba con la temporada dela siega en el campo. lba con su mujer, en España, a los campos, y aparte deldinero que le daban también traía garbanzos, lentejas, etc... . y eso ayudaba aoasar el invierno. También fueron a la vendimia, estuvieron en Logroño, en lazona de Toro. Eso sí: lo pagaban bien. Dejó la siega cuando empezaron a meterla maquinaria en el campo y el negocio de la chatarra ya estaba en marcha yfuncionaba bien. Eran trabajadores natos hasta que las cosas se torcieron.

La mujer de Pepe murió a la edad de 40 años, antes que los padres deeste. debido a un cáncer de mama. Se detectó un bulto pero no le dio impor-tancia, aunque Pepe le insistía, preocupado, que tenia que ir al medico. Aunquela ooeraron fue demasiado tarde.

Pepe no tenía dinero para el entierro ni para el nicho, asíque su madre lepagó los gastos del mismo, ya que quería mucho a su nuera, y el "culto" leayudó en el pago del ataúd de su mujer.

Se quedó solo con los seis niños, ya que el hijo mayor estaba casado yvivía en su propia casa. No ha perdonado, ni se habla, con los padres de su mu-

249

Salamancd: Retos, posibilidades y es?eranzas

Jer ya que no lo ayudaron para nada, en el cuidado de sus niños: se fueron a lossiete días de la muerte de su mujer de su casa. Pero es un hombre valiente ysacó, con la ayuda de su hijo mayor, los niños adelante. Ha sido un padre estric-to pero Justo, y nunca ha pegado a sus hijos. Todos son buenos chicos, muy tra-bajadores y honrados y está muy orgulloso de ellos.

Actualmente tiene tres hijos casados, cuatro solteros y diez nietos.El hijo mayor vive en el barrio Blanco, tiene cuatro hijos: tres niñas y un

niño. Es un apoyo para su padre, no se apartado de su vida y siempre ha esta-do ahí; y se dedica a la chatarra como é1.

Una de sus hijas casadas vive en Toro, aunque lo visita asiduamente, de-dicada a la venta ambulante con su marido.

La otra hija casada vive en Los Villares, en una vivienda de protección ofi-cial, y trabaja ocasionalmente haciendo la limpieza en casas o portales.

Los cuatro hijos que viven con él son dos chicos y dos chicas. Pepe seocupa de la organización de la casa, los gastos, recibos y de la administracióndel dinero; se entiende muy bien con los euros aunque se queja de que conese dinero no llega para casi nada.

La niña, de dieciocho años, se ocupa de las tareas del hogar; aprendieronellas a cocinar por si mismas, nadie les enseñó; de planchar y de l impiar, asícomo de la compra, Pepe le da una asignación semanal, y ella se administramuy bien. No tiene problemas, porque la casa está bien equipada con lavadoray electrodomésticos.

La otra niña de unos veinte años tiene una deficiencia que le impide des-envolverse con normalidad. Es algo retrasada y tiene un defecto en el habla quele limita, por lo que se pone nerviosa y se alborota pero también ayuda en la casa.

Los chicos trabajan fuera. El mayor de ellos, trabaja en la empresa Ace-ra, de repartidor, y el otro chico trabaja con su hermano mayor en la chatarra.

Los hijos que viven con él no tienen pareja, aunque más de un gitano leha pedido a su hija, pero Pepe siempre se ha negado, ya que la chica no que-ría. Pepe no pone impedimentos si ella algún día se enamora, pero nunca laobligará a casarse solo por la tradición.

Aunque la chica con discapacidad se vale por si misma, según Pepe, nopodría vivir de manera independiente, y además nunca se la han pedido, no laquieren para casarse, no quieren cargas.

El se lleva bien con la familia y quiere a sus hijos, nietos, nueras y yer-nos: son una familia muy unida, y feliz.

La educación, los estudios

Pepe nunca fue a la escuela, con la vida itinerante que llevó los primerosaños de su vida, y después trabajando para sacar adelante a su familia. La es-cuela nunca fue prioritaria. No sabe leer ni escribir, su mujer tampoco, perosiempre se han defendido bien.

Para sus hijos siempre ha querido lo mejor, por lo que han ido a la escue-la desde la edad obligatoria. r<Si el padre es un burro que los hijos no lo sean>.

250 |

S La realid.ad tiene rostro. Historias de uida

Han ido al Colegio de la Asunción, y los chicos iban al colegio de Calatra-va. Pepe siempre se ha preocupado que fueran al colegio, hablaba con losmaestros para ver como iban en sus estudios, que problemas tenían. No seperdía ninguna reunión de la junta escolar, y si los niños hacían alguna trastadalos castigaba.

La chica con la incapacidad también fue al colegio durante un t iempo: LaSalle, en la carretera de Madrid, pero no le gustó; ella no se encontraba cómo-da, por lo que decidió que no fuera.

Todos sus hijos saben leer y escribir, y ahora los chicos y la chica se vana Sacar el carné de conducir, porque les puede venir bien profesionalmente. Losnietos van todos al colegio, y el mayor va al instituto.

Pepe no tiene curiosidad por aprender a leer y escribir, es mayor, y no tie-ne capacidad de aprendizaje, conoce las letras por la Biblia y porque ademássus hi jos le enseñan las palabras. El se arregla muy bien y nunca ha necesitadoaorenoer.

La actividad laboral

Pepe ha trabajado toda su vida, desde que era un niño, en diversos tra-bajos: en la venta ambulante, en la balanza, en la siega, hasta que se especial i-zó en la chatarra. Reconoce que es un trabajo muy duro, <hay que pulir lo, y sa-ber dónde hay que buscarlor.

Él tiene contactos con las empresas, sobre todo las de construcción, ylos carboneros, que se dedican a las reparaciones y cambios de calderas; losl laman para buscar las calderas viejas, hierros, así como bares que cambian losmostradores de metal.

llenen asegurado el camión en caso de accidentes, y todos sus hijos tie-nen sus pagos al día en la seguridad social, para él ha sido muy positivo ser SUpropio jefe, no estar por debajo de nadie: es mas libre por su cuenta.

La mayoría de las familias gitanas del barrio, se dedican al negocio de lachatarra. Pepe reconoce que el negocio de la chatarra está flojo, ya que la ma-yoría de las personas llevan al chatarrero, en persona, los objetos que tiran.Además están los puntos de recogida. Los frigoríficos ya no los recogen por lanormativa existente, debido a los líquidos que tienen, y que son peligrosos,pero sí lavadoras y otros electrodomésticos.

En la actualidad Pepe ya no trabaja, tiene una pensión de invalidez, perosus hijos mayores continúan con el negocio, aunque les echa una mano de vezen cuando, para sentirse útil, y por no quedarse en casa.

Una de sus hijas trabaió para la empresa de limpieza de la parroquia, peroPepe nos dice que esa empresa no funciona como antes y que no la han vuel-to a llamar.

Ocio y aficiones. Asociacionismo

A Pepe le gusta jugar a la pelota de mano, aunque reconoce que ya nojuega con frecuencia. Le gusta la televisión, sobre todo mientras cena, ve los

251

Sakmanct: Retot posibilidndes y esperanzas

partidos de fútbol y le encanta la música. Canta flamenco, (aunque ahora can-ta en los ritos de Dios>.

Pepe pertenece a la iglesia del Buen Pastor desde hace muchos años,pertenecen a los Evangelistas y se casó por esta iglesia. El hermano Eugenio lointrodujo en la iglesia y lo invitó al culto. La iglesia se encuentra en San José,Pizarrales, Lasalle y Puente Ladrillo. Hay un pastor por cada iglesia, y en Puen-te Ladrillo al culto acuden unas 40 o 50 personas.

Opina que el culto es positivo, y todos se llevan bien. Son mixtas, hay gi-tanos y payos. Agradece al evangelio que le haya dado capacidad de perdonar,incluso al pariente que le disparó; ha aprendido a ser amigo de todo el mundo.En el culto no se puede beber, ni fumar, ni drogarse, ayudan a las personas adejar esos vicios. Pepe es muy creyente, Dios le ha ayudado y ha estado con élen los momentos más difíciles.

Va todos los días al culto, menos el lunes, y permanecen dos horas, es-cuchando la palabra. Dejó de fumar hace dos años, porque en el rito no puedestomar el vino (sin graduación) si fumas. Las misas son muy distintas a las cató-l icas.

A Pepe el catolicismo le resulta muy individualista, cada uno va a lo suyoy es muy egoísta. En su iglesia solo hablan de Dios, no tienen ni vírgenes, nisantos, y se extraña que haya imágenes de Dios: si no lo han visto ¿cómo sa-ben como es? La palabra de Dios por la predicación, para Pepe, es fundamen-to de vida.

Entre los miembros del culto hay una gran armonía, se reúnen para rezalpor los enfermos, organizan tertulias, se reúnen en casas, toman café, e intentancambiar a la gente malvada. Pepe piensa que a los malvados les sacan <los de-monios> siempre en nombre de Jesús. Él solo ha visto cosas buenas en el culto.

Toda su familia asiste al culto, todos menos uno, el chico de 16 años queno quiere ir. Uno de los hijos mayores es <candidato>, aspirante a pastor, duran-te siete u ocho años tendrá que predicar la palabra, hasta que lo nombren pastor.

Pepe es miembro de la Asociación de Vecinos Puentelave desde haceaños. El que fue presidente de la Asociación, Manuel Mangas, le invitó a parti-cipar en la misma. En la actualidad es vocal de la nueva Junta Directiva, asistea la mayoría de las reuniones, realizadas los miércoles. No hay otros gitanosque participen, ya que no están concienciados, y por otra parte hay payos quedesconfían: hay de todo.

El trabajo de la asociación está dividido y todos cumplen con sus funcio-nes. Pepe se ocupa de la representación de la asociación en los actos que or-ganiza el ayuntamiento y otras instituciones, y en los vinos de honor de las fies-tas que organizan las distintas asociaciones. Pepe colabora activamente en laorganización de las fiestas de Puente Ladrillo, así como sus hijos a los que in-volucra en estas actividades. Coordina los juegos tradicionales como la cucaña,la rana y la soga-tira, además organiza el cine en la calle. Pepe no bebe, peroprepara la mejor sangría para las fiestas del barrio.

La asociación suele mantener reuniones con otras asociaciones, comoEscuela Abierta, la Asociación deportiva, la Parroquia, asociación de mujeres y

2s2 |

Pepe no ha tenido mucha suerte enpegaron un t ¡ ro a los 1B años, rompiéndolerante 20 días aproximadamente.

lN La realidad tiene rlstrz. Historias de uida

asociación juvenil, colaborando en proyectos comunes, en las que Pepe da suopinión desde su experiencia y carácter práctico y que suelen respetar.

A Pepe le gusta ir de excursión, las que suele organizar la Asociación.Suele ir acompañado por un amigo que t iene en el culto, ya que pueden ir el so-cio y un acompañante, no le gusta ir con la famil ia, porque se siente mas ata-do, asíva mas l ibre, a su aire.

Ha visitado Lisboa, le gustó, aunque tenía unas casas muy antiguas y vie-jas. Viajó a Madrid y a Valladolid: vio las iglesias y los museos. Le gusta apren-der cosas nuevas. también suele ir con la asociación de la 3' Edad.

Salud y asistencia sanitaria

este sent ido, como di j imos antes lelas cost i l las, y estuvo ingresado du-

Ha sufrido cólicos al r iñón, muy dolorosos, a causa de unas piedras queconsiguió expulsar en el hospital, lo pasó muy mal por lo que no se lo reco-mienda a nadie.

Desde hace tiempo Pepe tiene una pensión por invalidez, al principio co-braba 500 pesetas, luego con los años le han ido subiendo la pensión, debido alas secuelas producidas por una infección en un oído, al final era una fístula. Looperaron y quedó bien, pero con la boca torcida, los ojos afectados, una piernamal. Ha dejado de fumar, en parte por el culto en parte porque notaba que secansaba mucho y ahora se siente mucho mejor. Tampoco bebe, desde hacequince años no prueba el alcohol, por lo que no va a los bares; piensa que sonuna fuente de problemas. Solo va por la mañana a tomarse un cafecito para en-tonarse.

Sus hijos han tenido las enfermedades propias de los niños, catarros, sa-rampión..., son sanos y gozan de buena salud; excepto su hi ja que nació conuna discapacidad. La llevaron para que la tratara el doctor Málaga, diagnostican-do un atraso, también que la lengua y el aparato vocal le impiden hablar connormalidad. Su hi ja también recibe una pensión por incapacidad.

Ha recibido una buena asistencia sanitaria. En el Centro de salud de laAlamedil la, t¡ene su medico de cabecera, Juan Pedro, y siempre lo han atendi-do muy bien, incluso agradece la ayuda que recibió con la enfermedad de sumujer: cuando le diagnosticaron el cáncer de mama la operaron enseguida, ledi jeron que el tumor era muy maligno, la trataron con quimioterapia; y el la no seenteró de nada, pensó que se iba a curar.

Estuvo con su mujer dos meses sin sal ir del hospital, mientras que los ni-ños eran cuidados por su hijo mayor que ya estaba casado. pero fue en vano ymur ió.

Los servicios sociales, utilización y valor.

Pepe conoce muy bien los servicios sociales del CEAS de la c/ Lugo, laasistente social M" José siempre se ha portado muy bien con él y su familia.

i zsstIt

Sakmanca: Retos, posibilidndes y esperan%$

Ayudó a la mujer de éste a gestionar y solucionar los trámites administrativospara que la hija con discapacidad accediera a la pensión.

Cuando murió su mujer entró en ayuda a domici l io, siéndole asignadauna mujer para realizar las labores de la casa. Cuando los chicos fueron mayo-res la ayuda terminó.

Una vez solicitó una ayuda para plntar el piso, que le fue concedida, perocomo debía un pago le restaron el dinero en la cartilla, con lo cual se quedó sinpoder pintar la casa.

El reconoce que algunas familias, las más necesitadas, suelen acudir alos servicios sociales para solicitar alguna ayuda.

Proyectos de futuro ¿Como se ve en elfuturo?

A Pepe no le preocupa tanto su futuro como el de sus hijos. Como buenpadre lo que quiere es que a sus hijos no les falte de nada, que tengan buenasoportunidades, las que no ha tenido é1. Piensa que la seguridad económica eslo importante, que sus nietos estén bien preparados para la vida.

En realidad lo que mas le preocupa es el futuro de su hija discapacitada,no quiere que vaya a un colegio cuando él ya no esté; ya que se alborota, sepone muy nerviosa y no se controla; aunque en el fondo sabe que su familiaestá muy unida y su hija no va a estar sola, tiene la esperanza de que se harácargo su hijo mayor. El pretende seguir yendo al culto y seguir con sus obliga-ciones en la asociación, que todavía queda mucho trabajo por realizar, aunquetiene la ilusión oculta de que un día le toque la lotería y poder acabar pagandosu casa y ser el dueño de esta.

Los gitanos han mejorado sus condiciones de vida, la sociedad los vaaceptando y la policía ya no los persigue por ser gitanos, no los maltratan, algu-nos de ellos han dejado la marginación, pero él piensa que queda mucho cami-no por recorrer. Las mujeres gitanas, el caso de sus hijas, deben mejorar, apren-der a valerse por si mismas, que tengan los mismos derechos que los hom-bres, un trabajo digno y una buena educación.

1.3.6. Modesto es mayor y está solo: la cruda realidad rural

Modesto es el típico campesino de las tierras de Castilla. Nació hace 85años en un pueblo de la Provincia de Salamanca cercano a Vitigudino.

Si hay algo que caracterice su vida es el trabajo, la rutina y la monotonía.No ha sido un hombre de muchas relaciones. Su vida se ha centrado en

sus tierras y en su familia, sobre todo en su mujer que fue el bastión de su vidahasta hace 4 años que falleció.

llene dos hijos muy mayores, tendrán cincuenta y muchos años, quepartieron hace muchos años del pueblo. Uno vive en Burgos y el otro en Sala-manca.

Se siente solo, pero es un hombre resignado a aceptar los acontecimien-tos de la vida como vengan, <si las cosas vienen así no le queda a uno más re-medio que aceptarlas. De nada sirve darle vueltasr.

254 |I

i-\ La realidad tiene rostro. Historias de uida

Tiene una pensión de jubi lación pequeña, porque entonces en el campose cotizaba poco. No recuerda exactamente lo que cobra. Desde que entró envigor el Euro no se aclara muy bien con el dinero, pero t iene para cubrir sus ne-cesidades, que son bien pocas.

Fue a la escuela, no recuerda si hasta los 14 años, pero sabe leer, escri-bir y las cuatro reglas.

Vivienda, entorno y barrio

Modesto vive en un pequeño pueblo carente prácticamente de servicios,solamente t iene un pequeño bar que la mayoría de los días ni lo abren. No hayninguna t ienda para hacer la compra, t ienen que desplazarse a Vit igudino o aSalamanca. Del pan y alguna otra cosa les abastece la venta ambulante. Dosdías a la semana va el médico a pasar consulta y otros dos el señor cura a aten-der a los f ieles.

No sabe decirme los habitantes que hay, pero no son muchos. La genteque queda es gente mayor, los jóvenes se han ido marchando porque no habíamucho trabajo. Todos los vecinos se conocen de toda la vida y si necesitan algo seayudan unos a otros. A Modesto le echa mano una vecina, por encargo de su hijomayor, pero la mayor parte del día la pasa solo. No es un hombre de muchas rela-ciones, más bien tiene un espíritu solitario. Incluso en la actualidad, si sale a pase-ar, hay veces que va solo, otras lo hace en compañía de otros señores mayores.

La casa donde vive es una casa típica de pueblo. Antes de morir su es-posa la arreglaron un poco para hacerla algo más cómoda, pero sigue conser-vando en algunas estancias los suelos de piedra. Para él solo se ha quedadogrande. t iene 4 habitaciones, salón, cuarto de baño, cocina y un patio hermosodonde en el verano se está muy bien al fresco. En invierno pasa algo de frío,porque aunque sus hi jos pusieron calefacción, no la enciende pues cuesta mu-cho. Se abriga bien y con el brasero va t irando.

La familia de origen

Sus padres nacieron en la zona de Barbadillo y toda la vida se dedicarona trabajar en el campo, en una finca propiedad de la Duquesa de Alba. Sus pa-dres y otras familias tenían las tierras arrendadas y formaban un pequeño mu-nicipio. En una f inca nació él y sus hermanos. Eran cuatro hermanos y él ocu-paba el tercer lugar, eran todos varones y su madre se quedó con las ganas detener una hi ja.

Cuando salió de la escuela empezó a trabajar en el campo, pero desdepequeño ayudó a sus padres. Cuando salía de la escuela atendía al ganado yayudaba a los padres en las tareas del campo, al igual que sus hermanos y losdemás chicos, <es lo que se hacia entonces)), pero también tenían un rato parajugar a la peonza y a la rayuela.

No tenían grandes cosas, pero nunca pasaron hambre, tenían cerdos ygall inas. Su infancia fue fel iz en líneas generales, aunque se quedó sin padre

i zsstt

Sahmanca: Retos, posibilidafut I esperanzas

desde muy pequeño. Murió por una enfermedad. pero su madre decía: <es me-jor que se queden los hijos sin padre que sin madre, porque siempre la madretira para delante>. Su madre fue la que sacó a la familia adelante. Posteriormen-te su madre se volvió a casar con un hombre muy bueno que fue como un pa-dre para ellos. No hubo hijos de ese matrimonio.

Cuando fue más mayor. él y los otros chicos iban los domingos a Calza-da, el pueblo más cercano, allí había más ambiente, porque en la finca donde vi-vían no había ninguna diversión.

Durante la Guerra Civil Española tuvo que incorporarse al servicio militarantes de corresponderle por su quinta. lban reclutándoles por los pueblos y noles quedaba más remedio que incorporarse a filas. De los cuatro hermanos queeran solo se pudo quedar uno para ayudar en casa, los otros tres tuvieron quepartir al frente. A uno de sus hermanos le hirieron en combate y le tuvieron quelicenciar antes de tiemoo. Estuvo durante tres años en el bando nacional, has-ta que se acabó la contienda y les enviaron a casa. Fueron tres años muy du-ros, pasaron muchas calamidades, <las guerras nunca son buenasr. Llegaronhasta el frente de Cataluña. Allí hizo muy buenos amigos, pero una vez que re-gresó a su pueblo no los volvió a ver.

Su madre y su padrastro fallecieron de mayores, pero él igualmente sin-tió mucho la pérdida de su madre, (porque una madre lo es todo en la vidar.

Actualmente solo le queda un hermano mayor que é1, que vive en unafinca al lado de Vitigudino. Aunque viven relativamente cerca, se ven pocas ve-ces.

La familia propia y la actual

Al cabo de los años dejaron de arrendarles las tierras de la Duquesa deAlba, teniendo que irse a otros pueblos del entorno a ganarse la vida en el cam-po. En uno de ellos, donde vive en la actualidad, conoció a la que sería su mu-jer, en la fiesta del pueblo, y decidió establecer allí su vida.

Estuvieron un par de años de novios para posteriormente casarse y esta-blecer su vida definitivamente en el pueblo de su mujer. Se quedaron a vivir conlos padres de ella hasta que fallecieron. Siempre han vivido en la misma casa,porque al morirse sus suegros pasó a ser propiedad de su esposa.

A pesar de que él no tenía t¡erras. los padres de su mujer nunca se opu-sieron a que se casaran, lo aceptaron como a un hijo. La convivencia con sussuegros fue buena, tenían buen carácter y nunca discutieron.

Aunque se casó, nunca perdió la relación con su familia, tenía por cos-tumbre ir a ver a su madre los domingos. lba en bicicleta, que era como tenerun coche ahora.

La vida en aquellos tiempos no era como ahora, pero no pasaban hambreporque tenían productos del campo y ganado, pero tenían que trabajar mucho,porque no había maquinaria como en la actualidad.

La única diversión era la fiesta del pueblo, (que) iba el tamborilero, baila-ban y se hacía la procesión.

256 |I

N La realidad tiene rostro. Historias d.e uida

La convivencia con su mujer fue buena. Tuvieron dos hijos varones, perosiendo bastante jóvenes se fueron a estudiar a un colegio internos, a Linares ydespués a Salamanca. Su mujer siempre tuvo mucho empeño en que sus hi josestudiasen, siempre decía: <estos hijos míos no se van a ir a esterronar terro-nes a las tierras como este marido mío, que ha estado toda la vida esterronan-do terrones. Estos se van a estudiar, si tengo como si no, porque si no tengovendo lo que tengo y les doy carrera)).

Los dos aprovecharon los estudios e hicieron carrera. llenen un buen tra-bajo, uno de ellos se casó con una extranjera y fue la única vez que han salidode la provincia de Salamanca: para ir a la boda a Francia. Decía su mujer: t<perono hay otra mujer más cerca aquí en España para tenerse que casar con una ex-tranjera>. El otro se casó con una chica de un pueblo cercano al suyo, pero el lanunca les gustó mucho.

Del hijo mayor t¡ene una nieta, que vive con su madre en el extranjero,porque se divorciaron. Del otro hijo tiene dos nietos.

A los hi jos no les ve mucho, t ienen sus ocupaciones y no van mucho porel pueblo, por eso desde que murió su mujer hace cuatro años, de una enfer-medad incurable, se siente muy solo, la echa mucho de menos, porque su mu-jer es la que llevaba la organización de todo.

En muchas cosas no se vale por sí mismo. Es mayor y una vecina, por en-cargo de su hijo mayor, le lleva la comida, le lava la ropa y está un poco al tanto deque no le suceda nada. Iene concedida una auxiliar de ayuda a domicilio por la tra-bajadora social, va una hora al día y se ocupa de las cosas de la casa y de su aseo.

Modesto la mayor parte del día la pasa solo, sentado al brasero. Ve algola televisión, pero no mucho, porque lo único que le gusta son los toros. Vive lavida resignadamente, <de nada sirve echar la vista atrás, todo lo que nace t¡e-ne que morir>. No le queda otro remedio que arreglarse como puede. Tampocoouiere salir del entorno oue ha conocido toda la vida.

La educación. Los estudios

Para sus padres era importante que fueran a la escuela y supieran al me-nos las cuatro reglas para saber desenvolverse en la vida. De pequeño no legustaba mucho ir, pero en su casa era una obligación. <De niño no te das cuen-ta de lo que te puede hacer falta>.

Fue a la escuela de su pueblo, no recuerda bien si hasta los 14 años,pero aprendió lo básico. Lo que más le gustaba era leer, recuerda que leyeronEl Ouijote de la Mancha.

Se pasaba mucho frío y cada niño llevaba una lata con lumbre para calen-tarse las manos y poder escribir. Los maestros en aquella época eran severos,si no sabían algo les castigaban sin ir a comer a casa, pero no les pegaban mu-cho, aunque siempre estaban con la vara debajo del brazo.

Como eran muy pocos niños iban juntos los chicos y las chicas, pero nose ponían juntos, en un lado de la clase se ponían los chicos y en el otro las chi-cas. lban más chicos, porque muchas chicas se quedaban en casa para fregar.

257

SakmancA: Retos, posibilid¿dzs ! esperanzts

A él le vino muy bien haber ido a la escuela cuando fue a la guerra, porlo menos podía escribir a su familia, cosa que muchos no podían hacer porqueno sabían. En el frente se encontró con mucha gente analfabeta y él escribiómuchas cartas por encargo a compañeros.

Para ellos fue muy importante que sus hijos estudiasen, sobre todo parasu mujer, pues no querían que tuvieran el mismo futuro que ellos: trabajar todoel día en el campo. Cuando eran pequeños estudiaron en la escuela del puebloy después se fueron a un internado a hacer el bachillerato. En aquel entoncesno se iba a hablar con los maestros como ahora, el chaval que estudiaba bien yel que no se ponía a trabajar.

La actividad laboral

Toda la vida ha trabajado en el campo, no ha conocido otro oficio. Cuan-do vivía con sus padres trabajó en las tierras que tenían arrendadas en una fin-ca de la Duquesa de Alba. Más tarde dejaron de arrendarles esas fincas y tuvoque buscar trabajo en los pueblos del entorno. Una vez que se casó trabajó,hasta su jubilación, en las tierras de su suegro.

El trabajo en el campo era muy duro, siempre había cosas que hacer,cuando no se estaba en las tierras se atendía al ganado. No había maquinariacomo ahora y toda la labor se hacía a mano o con la ayuda de los animales. Paraarar una tierra se tiraban bastantes días de la mañana a la noche.

Cultivaban sobre todo cereales y legumbres, -eran tierras de secano-,y también iban a vender ganado o a comprarlo a Vitigudino. La que hacía los tra-tos era su mujer, que era la que llevaba la organización -una vez que falleciósu padre-, y era una mujer muy lista y trabajadora.

Sus hijos, como se dedicaron a estudiar, no trabajaron mucho en el cam-po. Solo los veranos, cuando estaban de vacaciones, echaban una mano.

Hasta que se jubiló, Modesto siguió trabajando las tierras como lo habíahecho toda la vida. No se modernizó, siguió arando las tierras con las vacas, solocuando fue bastante mayor dejó que fuera la cosechadora a hacerle el trabajo.

Ocio y aficiones. Asociacionismo

Pocas aficiones ha tenido Modesto en su vida, habiendo estado ésta de-dicada casi exclusivamente al trabajo.

Cuando era joven iban al río en verano a coger peces y de paso aprove-chaban para bañarse, también a las fiestas de los pueblos, al baile, pero una vezque se casó ya solo iban a mirar, ni tan siquiera se permitían bailar.

Ha sido y es una persona de pocas relaciones, ha vivido muy cerrado ensu vida y en el pueblo, prácticamente no ha salido nunca de é1. tan solo cuandose casó su hijo y fueron a la boda y alguna vez a ver una corrida de toros a Sa-lamanca, en Ferias. Los toros tal vez sea la única afición que tenga Modesto.

En la actualidad su vida es aún más monótona. Su vida se limita a dar unpequeño paseo y a estar en casa viendo la TV, aunque a él solo le gusta verlasi hay una corrida de toros.

25s I

N La realidad tiene rostro. Historias de uida

No va nunca a casa de los hi jos, noqu¡era las Navidades las pasa con el los. Aestá algún día pero no a menudo.

Nunca han ido de vacaciones, en verano es cuando tenían más trabajo enel campo. Tampoco aprendió nunca a conducir y eso le impidió tener más mo-vilidad, su mujer se lo reprochó muchas veces, le decía: r<ves si hubieras apren-dido a conducir podríamos haber ido donde hubiéramos querido a cualquierhora, no que de esta manera no podemos ir>. Se arrepintió de no haber apren-dido, porque <con burro y alforjas se andan bien los caminosr.

Salud y asistencia sanitaria

Siemore ha estado <más sano oue una manzana)). Prácticamente nuncaha ido al médico, ni tan siquiera en la actualidad. Toma unas pasti l las y no sabeni para que las toma y todos los años le ponen la vacuna de la gripe. Nunca lehan operado de nada ni ha estado ingresado por enfermedad.

Su mujer es la que necesitó más a los médicos, pero ya siendo mayor.Tenía cáncer. Los médicos la trataron bien, pero apenas estuvo ingresada, laatendían en casa. Necesitaron poca ayuda, entre los dos se arreglaban, pero lessolicitaron la ayuda a domici l io y durante dos años fue una señora dos horas aldía a ayudarles. Al morir su esposa y al quedarse solo, siendo mayor, no le qui-taron la ayuda a domici l io, pero se la dejaron en una hora diaria.

Actualmente le falla un poco la memoria, (pero de las cosas de antes seacuerda bien. Si tuviera que ir a su pueblo de noche sabría donde están todaslas cosas, todos los rincones y todas las tierrasD.

Sigue teniendo buen apetito y come de todo. Su salud es envidiable.

Los servicios sociales. Su utilización v valoración

t ienen mucha v ida fami l iar n¡ tan s¡-veces en verano va su hijo mayor y

y n o

sabe

No sabe lo que son los servicios sociales, nunca ha ido a visitarlossabe donde están. En su pueblo no hay.

Lo de ayuda a domici l io cree que se lo sol icitó algún hi jo, pero nodonde fue.

Está muy contento con este servicio, tanto la auxiliar que iba cuando es-taba su mujer enferma, como la que va ahora le viene muy bien, el problema esque solo es una hora, pero lo trata muy bien y los viernes es el la la que lo baña.Al principio le costó, pero ahora ya están los dos acostumbrados.

En parte le resuelve las necesidades que tiene, pero no es suficiente, poreso una vecina se ocupa de hacerle la comida y de estar pendiente por si nece-sita algo o se pone enfermo.

Proyectos de futuro. ¿Cómo se ve en elfuturo?

<El futuro cada vez es mejor, porque se vive mejor que nunca, lo únicoque es peor es la salud, que con los años va para abajo>.

: ?troi a - g vI¡I

I

I

Sal¿manct: Retos, ?osibilid¿d¿s ! esperanzas

No tiene miedo al futuro, porque da lo mismo que se tenga miedo o no,(se nace para morir y llega una hora que no hay valiente que se valga>.

Ahora ya no le queda otro remedio que vivir la vida como venga, está re-signado a su destino.

Le gustaría que su muler no hubiera muerto, <pero las cosas hay queaceptarlas como vengan y de nada sirve lamentarseD.

Como padre le gustaría estar más con sus hijos, que vinieran más ellos ylos nietos, pero también acepta la frecuencia con la que vienen.

No espera nada del futuro, ni tiene ningún proyecto, a sus años solo que-da esperar <hasta que Dios quierar, pero aquí, en el pueblo, donde ha pasadotoda su vida y que es lo que conoce.

1.4. RerrexroNEs FINALEs

Por regla general y refiriéndonos a la mayoría de las personas -lo quellamamos ciudadano medio- se suelen aproximar a las situaciones de margina-lidad social desde tres perspectivas distintas: el prejuicio social, la casuísticainformativa y la cifra estadística.

El prejuicio social es una generalización y simplificación de ideas sobrelos distintos colectivos y refuerzan el concepto de extraño a nosotros, diferen-te, alejado de nuestra forma de vida. Se anatemiza, demoniza u oculta en la ig-norancia a todos aquellos cuya vida está, o ha caído, al margen de la maquina-ria social o de la cultura predominante.

La casuística informativa nos golpea con aquellos casos que son noti-cia. Los medios de comunicación presentan al ciudadano aquellos casos extre-mos, que conmueven y atraen un efímero interés de puntual anecdotario. Sepersonaliza pero desde el sentimiento y suele carecer de otros ingredientes deanálisis, por lo que se hace superficial y no suele incidir sobre la idea que tene-mos de los colectivos, a los que esas personas pertenecen.

La cifra estadística nos aproxima a una realidad mucho más analítica ycientífica. Nos muestra la evolución de estos fenómenos sociales y su entidadreal, pero pierde matices humanos y es un acercamiento abstracto a la realidad.Esta descripción de la realidad no suele mover a un avance en la conciencia delciudadano medio, por más que sea una necesaria descripción de la realidad so-cial de unos colectivos.

También es verdad que el ciudadano medio tiende a ignorar aquellas rea-lidades que no entran en conflicto con su propia concepción del mundo o queno se le manifiestan en su realidad diaria.

No obstante, existe una parte de la sociedad civil que se aproxima a lassituaciones de marginalidad social desde una perspectiva más critica y analítica,aportando un mayor grado de implicación personal e influyendo en las corrien-tes de opinión social. Generalmente intentan influir en un cambio de la situa-ción con aquellos medios de que disponen y ayudan o se organizan en gruposde voluntarios y ONGS. La realidad que viven es una realidad cercana y perso-

260 |I

S La realid.ad tiene rostro. Historias d.e uida

nal, no mediatizada ni abstracta si no proveniente de un compromiso ético conuna realidad oue intentan hacer desaoarecer.

Obviamente existen sectores con mayor peso social y que son los osten-tadores del poder: poderes económicos, poderes políticos y poderes públicos.

La aproximación que hacen los poderes económicos a las realidades so-ciales de marginalidad está en función de la contención de estos fenómenossociales en tanto en cuanto puedan afectar el aparato productivo, poner en pe-ligro el beneficio derivado de la estabilidad social o afectar a la productividad delcapital. Se percibe con miedo toda situación que alcance una entidad tal quepueda ser detonante de un estallido social. Evidentemente no le resulta impor-tante un costoso ataque a las causas de estas situaciones sociales, muchas delas cuales están generadas y se siguen generando como efecto directo de suactividad.

Los poderes políticos (partidos) tienen un grado de conciencia de estasrealidades sociales mediatizado por una cierta <rentabilidad políticar, en cuantola necesaria atención a los problemas pueda resultar en un avance o retrocesoen la conservación o el acceso al poder público. Las realidades suelen ser (pro-gramáticas>, objeto de ser incluido en un programa político o electoral. Son re-alidades que si bien no atraen una gran cantidad de votos sí que pueden erosio-nar la imagen pública de un part ido, en el gobierno o la oposición, su omisiónen programas o declaraciones de intenciones.

Los poderes públicos se acercan, e intervienen, a esta realidad social deuna manera alejada y cicatera. Participan de muchos de los rasgos que hemosdescrito y uno de sus al icientes es la opinión pública. Evidentemente, la priori-dad de presupuestos y programas sociales no son, ni mucho menos, priorita-rios y raramente inciden en la lucha por la erradicación de las causas de margi-nación social y pobreza.

Pero en este recorrido, por las distintas formas de percibir estas situacio-nes sociales, no podíamos obviar el acercamiento que tienen los sujetos -per-sonas en situación social penosa- a su propia problemática. Y resulta curiosoque, en el mejor de los casos, es superf icial y a menudo nulo. No se t iene con-ciencia de estar en una situación marginal, y mucho menos aun comprender deforma crítica las causas de su situación. Intentan mejorar y salir, piden y acep-tan ayuda, pero están inmersos en un fatalismo inconsciente que podríamos ca-l i f icar como infanti l ismo o inmadurez social.

De este estudio surge un factor implícito, pero muy importante, que seignora al enjuiciar las situaciones y que surge inevitablemente cuando existeesa cercanía a las personas en dificultad: el juicio ético.

El acercamiento de empatía o ético a estas personas nos lleva a conside-rar, por un lado, que no son culpables de su situación y, por otro lado, que cual-quiera de nosotros -ciudadanos normalmente integrados- podía o puede es-tar en situaciones parecidas.

Hay que tener en cuenta que viven una situación que no han elegido, pornacimiento en determinado lugar o ambiente, o en el que han caído por enfer-medad, pérdida del trabajo, separación, muerte conyugal y otras causas.

i 261iI

I

Sahmanca: Retos, posibilidades y esperanzas

No resulta tan difícil, como a menudo se cree, caer en situaciones peno-sas por avatares imprevistos en la vida de las personas, especialmente cuandosocavan sus posibilidades en la economía doméstica. No debemos olvidar quemuchos eventos se encadenan en un efecto dominó que llevan a la pérdida dela autoestima y la esperanza de mejora. Y alguna de las historias de este estu-dio nos llevan a esa reflexión, como ejemplo más evidente la de la mendicidad(<Jesús, el trotamundos>).

Y no obstante estar inmersos en un mundo de dificultades, a menudo ex-tremas, no hemos podido apreciar menoscabo alguno en la dignidad personal.No solamente no son personas que están en una situación no buscada si noque les cuesta pedir y depender, sus sueños y proyectos, cuando aun tienen al-guno, son de poder ser gente normal y hacer normalmente la vida. Y es curio-so que lo anterior siempre lo asocian a la felicidad: tener trabajo, una vivienda,compañía y no tener que depender.

Insistimos en que cualquier persona puede perder el trabajo, no estar ensituación de tener trabajo estable, que sufra una separación familiar, que caigaen profunda depresión o enferme, que sus recursos mensuales apenas lleguenpara pagar un alquiler de una vivienda modesta, etc. Y sin embargo estas situa-ciones se dan y suelen permanecer ocultas, estas personas no están en unghetto viven al lado y se mueven entre nosotros sin que sepamos de sus difi-cultades.

En este estudio hemos intentado captar matices de las personas y tam-bién del entorno en el que viven. Interesarnos por sus niveles culturales y to-dos los aspectos familiares y personales a lo largo de su vida.

Al encuadrar a estas personas en determinados colectivos tendemos apensar en ellas como una gente homogénea, en su vida y problemática, peroestas tienen rasgos comunes, ciertamente, pero cada situación personal es dis-tinta, como distintas son sus necesidades. Aunque por simplificar nos referi-mos a ellos como <colectivo de drogadictosD o <colectivo de mendigosr, etc.,ellos no forman un colectivo organizado, son personas que viven en una deter-minada situación y sus problemáticas no están rígidamente encasilladas. Ellosdemandan atención a su problema, en la proporción que el mismo requiere y enla forma personal adaptada a su necesidad. La intervención, pues, no deberíaresultar siemore idéntica.

Destacamos ahora los principales aspectos que inciden en la vida deestas personas. a tenor de lo observado durante la realización de este estudio.

La vivienda es un factor importante que afecta muy directamente a co-lectivos como inmigrantes, mendigos, desempleados y personas solas con fa-milia a su cargo, principalmente. Resulta así, que aquellos que tienen recursoseconómicos muy limitados -subsisten del lMl u otros recursos económicosconsiderados dentro de la zona de pobreza y no poseen vivienda propia- ha-cen frente a una vivienda en régimen de alquiler sumamente gravoso para laeconomía doméstica. Es la partida de gasto más importante de sus escasosmedios, y además empleado en viviendas de baja calidad y con numerosas ca-rencias. En otros casos poseen vivienda propia pero en condiciones no dignas.

262 |

ffi La realid.ad tiene rlstrz. Historias de uida

Y en cualquiera de los casos les resultaría imposible adquirir una vivienda en lascondiciones actuales de mercado de las mismas.

Otros problemas relacionados con la vivienda y el entorno es la falta deadecuación de las mismas a personas con discapacidad y ancianos. Encuentranmúltiples obstáculos funcionales y barreras arquitectónicas que dificultan sumovil idad.

En el caso de muchos colectivos de personas con problemática socialgrave encontramos una correlación con su nivel cultural y de estudios. Suce-de a menudo que abandonaron incluso la Enseñanza General Básica, antes desu finalización, y carecen de recursos formativos que pudieran ayudarles o bienen la inserción laboral o en la mejora de la misma. Esto también les aísla social-mente y supone un obstáculo, para ellos, a la hora de poseer información sobresus derechos y las posibilidades existentes de ayuda. Hemos encontrado, aeste respecto, que cuando han obtenido una ayuda, o simplemente la han soli-citado, ha sido a través de la información y la gestión de la misma por terceraspersonas.

En estos casos su vida laboral ha consistido en trabajos muy básicos ymal remunerados, generalmente poco estables, y frecuentemente no estabanasegurados, por lo que carecían de cotización a la Seguridad Social y Seguro deDesempleo. Su situación se vuelve precaria, e incluso angustiosa, cuando algu-na circunstancia de salud o de pérdida de algún apoyo económico famil iar leslleva a una reducción drástica de sus ingresos familiares.

En una sociedad desarrollada, como la nuestra, en la que el avance eco-nómico ha sido considerable, con la generación de recursos importantes para elEstado y cuyos presupuestos públicos y de gasto resultan enormes, no esaceptable Ia actual cobeÉura en los distintos programas sociales. Se tieneque producir un avance mucho más considerable y hacer un esfuerzo adicionalde enfocar estos temas como de Salud Social.

Tanto en el desarrollo de programas específicos como en el de ayudaspuntuales, las ONGs y la sociedad civi l juegan un papel de importancia primor-dial y debe aumentarse su presencia y medios en la misma medida que debehacerlo la administración pública. Existe, para ello, también una razón de con-fianza y cercanía: nos lo manifestaban en la realización de este estudio, los su-jetos entrevistados, en relación especialmente a Cáritas y la Cruz Roja, pormencionar las de indudable mayor entidad.

No queremos terminar sin apuntar la importancia que han tenido, y tie-nen, las ONGs a la hora de concienciar a la sociedad civil y destapar problemá-ticas que de otra forma hubiesen quedado ocultas: ese, nos parece, es un tra-bajo fundamental en el que perseverar y profundizar. Esas personas que lo ne-cesitan -que podríamos ser nosotros mismos en algún tiempo- así, desde lafatalidad, lo están esperando.

263

RTH

En positivo

E*periencias empresarialesde buerias prácticas

1 . ffiru wffiffiKwmwm.ffiwwffiffi $ffiNffi$effi ffiMwffiffiffieffix'erffismffi ffiffiffiNeffi wffiñffiKNffieffi

Dr. Luis Mena MartínezUniuersidad de la Laguna

D. Ignacio Franco IrastorzaInstituto de Estudios del Medio

Dña. María Luisa Dolz[rustituto de Estudios del Medio

1.1. INTRoDUccIóN

La imagen que se presenta en este Informe sobre la Realidad Sociolabo-ral de la provincia de Salamanca, nos sitúa ante una provincia con graves pro-blemas de envejecimiento y despoblación progresivos, planteando como pro-blema fundamental la falta de oportunidades, o, mejor dicho, la dif icultad paraencontrar en Salamanca unas perspectivas laborales dignas y atractivas, lo queprovoca que los jóvenes tengan que emigrar.

Parece que el problema no es tanto la falta de recursos, ya que es la ter-cera provincia con más ahorro por habitante, sino la escasa capacidad de hacerque esos recursos existentes se conviertan en inversiones con el potencial demejorar la situación económica y laboral de la provincia. Como se apunta en elinforme, esto se relaciona con las infraestructuras y otras realidades que limitanlos ootenciales de Salamanca.

Este panorama general no puede hacernos olvidar que en Salamancaexisten, hoy en día, iniciativas empresariales interesantes y atractivas, que ex-ploran y explotan las potencialidades económicas existentes, y apuntan la posi-bi l idad de un futuro económico y laboral más atractivo que el actual.

Precisamente conocer algunas de estas experiencias es lo que se pre-tende en este capítulo, de modo que se complete el panorama socioeconó-mico general de la provincia con el conocimiento de experiencias empresa-riales concretas. que pueden arrojar luz sobre el futuro posible en Salaman-ca.

Desde la perspectiva de Cáritas, una cuestión clave es intentar buscarexperiencias en las que los empleados sean colectivos desfavorecidos o enriesgo de exclusión. Es decir, no se trataría solamente de buscar aquellas expe-riencias salmantinas con más éxito económico. Deben cumolir además la con-dición de emplear a colectivos con mayores dificultades de acceso al mercadode trabajo, principalmente trabajadores no cualificados, mujeres y jóvenes rura-les. Estas empresas, además, tienen a nuestro entender perspectivas de creci-miento en un futuro.

267

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzrts

Para conocer estas experiencias empresariales, lo que se ha hecho esanalizar con cierta profundidad algunas empresas puntuales. más que hacer unanálisis de la realidad empresarial salmantina en su conjunto, aunque apunta-mos algunos datos sobre ella el final del capítulo. Nos resultaba más interesan-te centrarnos en algunos casos concretos y analizarlos con cierto detenimiento,para poder acceder a las formas de pensar y de enfrentarse a los problemasempresariales de los empleadores innovadores. Por eso hemos optado por eluso de la metodología y las técnicas cualitativas, más abiertas, que nos han per-mitido profundizar en estas cuestiones de un modo que resultaría mucho máscostoso en el caso de usar cuestionarios con respuestas cerradas.

Dentro de las técnicas cualitativas de investigación, al centrarnos en laforma de pensar y en las decisiones de personas individuales. consideramosque la técnica más adecuada en la entrevista semiestructurada, acompañada dela recogida de información más <objetiva> de las empresas concretas (númerode empleados, organigrama, mercados a los que se dir ige,...).

Hemos hablado con los responsables de 6 empresas salmantinas. Es-tas empresas se ubican tanto en el área metropolitana (2) como en la provin-cia (4). Pertenecen a los sectores de hostelería (2), industria alimentaria (2),construcción (1)v servicios culturales y de animación (1). De el las,3 son em-presas familiares, 2 de las cuales de segunda generación, otras 2 tienen suorigen en asociaciones y 1 es iniciativa de un grupo empresarial salmantino.llenen entre 3 y 50 años de antigüedad. El número de empleados está entre3 y 7 0 .

Han sido seleccionadas, como se ha comentado, porque se entiende queofrecen a sus empleados buenas condiciones de trabajo, lo que se conocía através del contacto directo que Cáritas Diocesana de Salamanca tenía con va-rias de ellas. Y también por las características mayoritarias de los trabajadoresque emplean, que entendemos son los que tienen más dificultades de accesoal mercado laboral: del mundo rural en 4 de ellas, mujeres en 5 de ellas, y jóve-nes con baja cualificación en otras 5.

Finalmente, cabe recalcar que la mayoría de las entrevistas se enmarcandentro de lo que se ha llamado Nuevos Yacimientos de Empleo, es decir, ámbi-tos de actividad económica con un alto potencial de generación de empleo queresponden a nuevas necesidades derivadas de los cambios sociales, culturales,económicos y tecnológicos. La mejora y restauración de edificios. el turismo ru-ral, la valorización del patrimonio local y el desarrollo de la cultura local son al-gunos de estos filones de ocupación.

Para mantener en lo posible el anonimato de nuestros entrevistados, alos que agradecemos profundamente su disposición y la información que noshan brindado, no damos más datos de las empresas entrevistadas. Cuando lascitamos estarán numeradas entre E1 y E6.

Lo que presentamos en este capitulo, por lo tanto, es el discurso, las per-cepciones y las opiniones de los empresarios salmantinos, entendiendo queson agentes clave en Salamanca, imprescindibles para completar el panoramasociolaboral de la provincia que quiere hacerse en este informe.

268 |

qR En positiuo. Experiencias empresariales de buenas prácticas

1.2. UBrcAcróN DE LA EMpRESA: SAI-AMANcA

En nuestro repaso al discurso de los empresarios salmantinos, vamos acomenzar viendo la importancia del lugar concreto en que se ubica para las em-presas. Esto nos va a permit ir dar una visión general de Salamanca, de la ciu-dad y de la provincia desde la perspectiva empresarial, en lo que tienen de po-sitivo o de negativo.

Comenzamos por cuestiones que afectan tanto a la ciudad como alconjunto de la provincia. Entre las cuestiones que se valoran positivamentedestacamos, aunque sea difícil de valorar económicamente, el hecho de que lagran razÓn para montar una empresa en salamanca (ciudad o provincia) es elvínculo afectivo y de pertenencia con un lugar concreto, al margen de las con-diciones <objetivasr para el negocio. Se montan negocios en Salamanca bási-camente porque uno se siente parte de este territorio, no porque aporte venta-jas locacionales relevantes. Dicho esto, hay que comentar para qué sectoresaportan la ciudad y la provincia ventajas más <objetivablesr.

El sector agroalimentario de productos de calidad, es decir, más caros, esuno de los oue se destacan con más insistencia. Dentro de é1. aunque se seña-la que hay diversos productos con potencial (quesos, vinos, legumbres), se des-taca el sector de cárnicas, en especial el del cerdo ibérico. Este sector tienedos grandes centros: Guijuelo y Salamanca capital, el tercero sería La Alberca.Es un sector en expansión. con nuevas fábricas en Salamanca ciudad. El sectorcárnico es la industria de la ciudad y de la provincia: ((yo creo que el teiido in-dustrial de esta provincia es fundamentalmente éste [cárnicas], (E3), aunquees un sector al que le falta dar el salto a la exportaciÓn. Es un sector que gene-ra sinergias: ganadería de cerdo ibérico, laboratorios de control. Sin embargo,dentro del sector agroalimentario, también se señala que la mayoría de la agri-cultura vive de subvenciones y por eso no se estimulan experiencias nuevascomo los cultivos ecológicos: las subvenciones provocan acomodo y no innova-ción, perdiendo potencial de producir productos con más valor añadido, sobretodo si el oroceso de transformación se hace en Salamanca.

Otro de los sectores en que se considera que Salamanca tiene ventajaslocacionales es el cultural, no sólo en la ciudad, sino también en la provincia.Para la provincia tendría una rentabilidad social añadida, por su potencial capaci-dad de fijar población en los territorios que se están despoblando. Vinculado aéste estaría como recurso el Patrimonio existente. tanto histórico-arquitectóni-co, como medioambiental o intangible (tradiciones) que suponen un potencialde cara a atraer turismo.

Los empresarios salmantinos consideran al vecino Portugal un mercadopotencial. Con el país vecino han iniciado contactos algunas de las empresasentrevistadas. Son proyectos a medio plazo, financiados básicamente por laJunta de Casti l la y León y por el FEDER, aunque también ha aportado algo laparte portuguesa (como ejemplo, la Fundación Guggenheim-Portugal). La ciu-dad y la provincia, en esta línea y sobre el papel, pueden ser un eje de comuni-caciones, un cruce entre los ejes norte-sur (ruta de la plata) y este-oeste (cone-

i 269i

j

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

xión Francia-Portugal), lo que puede atraer empresas. Pero esto se considerauna posibilidad poco explotada.

Por el contrario, se consideran aspectos negativos cuestiones vincula-das a la falta de infraestructuras, sobre todo de comunicaciones. Se insistetambién en que un gran problema de Salamanca está en lo laboral. Los jóvenes(se ven abocados a irse¡¡ (E6), pero esos mismos jóvenes tampoco tienen ini-ciativas empresariales, no arriesgan. Esta realidad lleva a los empresarios a lareflexión de que la oferta formativa de la ciudad no responde a su realidad so-cioeconómica y a su mercado laboral. En Salamanca se necesitan más cocine-ros que abogados. Pero hay un esquema rígido en el reconocimiento social sal-mantino: sólo hay una forma <cultural> de ser reconocido, vinculada a la titula-ción universitaria, lo que afecta a las decisiones formativas de los jóvenessalmantinos. Por eso, aunque los empleados cuali f icados que se demandanpueden ser (como los cocineros) un trabajo bien pagado, creativo, reconocidosocialmente, no es fácil encontrar quién lo haga.

Esto nos lleva a algo en lo que insisten nuestros entrevistados. Para elloslas limitaciones más importantes de Salamanca son <las invisibles> (E6L es de-cir, la mentalidad. Ouizá el mayor problema de Salamanca para los empresariossea su propia mentalidad, que impide innovar, y recela de lo que se aparta de lotradicional, donde se considera que está lo único valioso: <Somos una ciudadmuy muy conservadora, muy muy provincianos, pero no queremos reconocerloque somos provincianos, entonces vives muy muy centrado en ti mismo, muyen el ombligo del mundo, no arriesgas, no creas cosas nuevas, lo nuevo y lodistinto lo ves con mucho recelo [...] tenemos las cosas de ser un pueblo, por-que Salamanca es un pueblot (E6).

Lo innovador, en general, no se comprende ni se valora en Salamanca. Estoes un problema importante a la hora de plantear iniciativas novedosas, incluidaslas empresariales. Así, poner en marcha una organización del tercer sector, comonuevo ámbito económico y laboral Ken esta tierra nuestra no se entiender ¡56¡.

En Salamanca, en general rhay mucha desmotivación, nos hemos deia-do arrastrar por aquello de "somos los últimos de los últimos" [...] pero por otrolado Ia gente no es consciente de lo mal que estamosr (E6). Se vive del pasa-do glorioso, que se ha perdido, tanto en la ciudad como en la provincia. Se pre-sentan como novedosas cosas muy probadas fuera: <no hay preocupación porinnova¡ por hacer cosas creativas, cosas distintas, por arriesgao (E6), porque lareferencia es el pasado. Tampoco en lo cultural, que se considera como hemosvisto un potencial de la ciudad'. <en eltema culturaltampoco, somos muy con-servadores> E6), de modo que <Salamanca cultural [...] se hace a golpe de di-nero simplementeD (EO).La consecuencia es que saturas el mercado: <todo elmundo hace programación culturalt (EO), pero al mismo tiempo no se consiguellegar a más gente, captar nuevos clientes para el sector cultural: <el público¡son siempre los mismos!, vas al teatro y yo veo siempre las mismas caras))(E6). Hay, por tanto, una necesidad de un cambio de estrategia para implicar amás gente, a los menos habituales de los espectáculos culturales: <que eso lle-gue a los barrios, que eso cale en los pueblos, (E6).

270

"\\ En positiuo. Experiencias empresariales de buenas prácticas

A esto se une que las elites tradicionales controlan los recursos y el po-der en la ciudad y en la provincia, bloqueando o poniendo trabas a las inic iat ivasinnovadoras: <todo el mundo se conoce, entonces, ya les pones trabas a unoso a otros [...] 4 o 5 se reparten el bacalao, o sea)) E6). El problema no es quehaya redes, es que la mentalidad de esas redes de poder son una resistencia alcambio, s iendo el las mismas inef icaces como creadoras de r iqueza en la ciu-dad, como muestra la situación económica descrita en este informe.

La política refuerza esta situación de inmovilismo, ya que se consideraque limita cualquier tejido o iniciativa social: <se ha desmovilizado totalmente ala población [...] no hay cultura de participar, (EO), y a cambio se ha creado unacultura de la dependencia, insolidaria con los vecinos: <que la gente no sea res-ponsable de sus procesos, es "yo te doy, yo te doy, yo te doy", entonces lagente se ha acostumbrado a recoger, a recoger, y ya no quiere darv (E6). Esfosucede tanto en el mundo rural como en el urbano. De este modo, en la provin-cia hay una fuerte dependencia de los programas institucionales. Así, sólo sehace algo nuevo en el Turismo Rural (subvenciones que se aprovechan paraarreglar casas), pero normalmente no se ofrecen actividades complementarias.No sólo en el mundo rural, también en la ciudad hay una cgran dependenciainstitucionalr (E6) en lo que se refiere, por ejemplo, al ámbito cultural, mientrasque en otros sitios hay capacidad de autofinanciar programas culturales, esoaquí ni se plantea.

Esta situación general se percibe como más grave en el mundo rural sal-mantino. Se considera que la provincia de Salamanca está deprimida, sobretodo hacia Portugal, y cada vez más. A esto se une la desmotivaciÓn para tra-bajar en el mundo rural de los salmantinos: quedarse en el pueblo para un jo-ven significa que no sirve para otra cosa, que ha fracasado. Además trabajar enel mundo rural imolica un sobrecoste oor desolazamiento. En estos asuntosnos detendremos más adelante.

Una última cuestión importante, que aparece en todas las entrevistas(excepto la del sector de la construcción) es la relación con Portugal, en gene-ral muy débil. Esto se asocia a la mentalidad. Con Portugal hay una ttfronterapsicológicar (E6), de prejuicios: se percibe como algo caótico, difícil de com-prender. El idioma puede ser un problema en la ciudad, pero no en la zona fron-leriza. No es un problema de idioma sino que: (es un problema fundamental-mente de identidad, y un problema de percepción y de estereotipos, que hancalado en los agentes que puedan estar implicados, y cuesta mucho levantaresos estereotipos> lE6l. Esto supone un problema grave para Salamanca: al mi-rar sólo hacia España, todo queda lejos, y no se aprovecha la proximidad dePortugal: (estamos en una zona fronteriza y sólo miramos hacia el interior, en-tonces, nos queda todo un poco lejos, en lugar de que podríamos tenerlo cer-ca, pero nos vamos siempre hacia el otro ladot (E5). Las conexiones con Por-tugal, hasta el momento, han sido más de asociaciones que de empresas porlas características del sector empresarial salmantino: <el sector empresarial estodavía un sector muy conservador, muy tradicionalista, y no ve el futuro quepuede haber> (E6).

i 271

Salamanca: Retos, posibilidafut I esperanzrts

Si nos centramos en la ciudad de Salamanca, podemos señalar comopotencialidades o realidades positivas:

¡ aprovechar las relaciones con Portugal, como hemos comentado, peropara eso necesita ser eje de comunicaciones: carretera, aeropuerto,AVE (que se considera muy importante);

. la buena valoración turística, poniendo como ejemplo la cumbre ibero-americana: (es una ciudad que se presta a quedar bien en la foto, que-da muy bien en la foto para gente que no lo conocet (E2);

o la atracción de estudiantes (tradicional en la ciudad), aunque cambian-do de clientes: no tanto universitarios sino alumnos de español paraextranjeros.

Dentro de la parte turística, se apunta la existencia, a raíz de los grandeseventos culturales (en especial el hecho de haber sido Ciudad Europea de laCultura en 20021 de una oferta hotelera renovada, buena y barata que puedeconvertirse en un atractivo para venir a la ciudad. Aunque hay que saber ven-derlo hacia el exterior. Puede ser un elemento promocional.

En un mercado con clientela más local, como es el de la construcción, seinsiste en que es un lugar tan bueno como cualquier otro. No tiene ninguna des-ventaja ni ningún problema en especial. llenes suministro prácticamente detodo. Sólo cuando hay demandas especiales, cuando el cliente <te pida algo queno hay en el mercadot ¡¡41, que no sea habitual, hay que buscarlo fuera de laprovincia. De modo que se usan suministradores locales, generando sinergias.

En la misma ciudad, también hay cuestiones que se consideran limitacio-nes o realidades negativas para la empresa. Podemos agrupar estas limitacio-nes en dos grandes grupos. Unas más de cara al exterior, que tienen que vercon las infraestructuras de comunicaciones y la capacidad de atraer inversionesexternas. Y otras más hacia el interior de la estructura empresarial existente, enla que hay que destacar la tendencia a la saturación de oferta en aquellos sec-tores que parecen funcionar, aunque esto también se considera que fomenta lacompetencia. Dicho de otra manera, en coherencia con la mentalidad de la quehablábamos antes, en Salamanca (y en Castilla y León, como veremos), havuna tendencia a poner todos los huevos en el mismo cesto: si algo funciona,todo el mundo invierte en lo mismo y del mismo modo.

Comenzamos hablando de la relación con el exterior en la ciudad de Sa-lamanca. En este sentido, el gran problema de la ciudad son las infraestructu-ras de comunicaciones, entre las que se habla de las conexiones por autovía.Nos interesa destacar, junto a éstas, el caso del aeropuerto, que se consideraun potencial desaprovechado: sería un buen sitio para las líneas de bajo coste,pero no se fomentan (de hecho, es el aeropuerto que más decrece de Españaen un momento de expansión importante de los aeropuertos pequeños'), con lo

1 Véase El País, domingo 4 de diciembre de 2005, p.57, citando fuentes de Aena. El aeropuerto deSalamanca pierde, en los 10 primeros meses del año, entre 20OOy 2005, un27,6Vo de pasajeros, mien-tras que la mayoría de aeropuertos pequeños crecen. Por eiemplo, el número de pasaieros en el aeropuer-to de Valladolid crece un 152Vo en ese mismo oeriodo.

272 |I

ñ En positiuo. Experiencias empresariales d,e buenas prácticas

oue además se desaorovechan las inversiones de acondicionamiento hechaspara la reciente Cumbre lberoamericana. Sin aeropuerto, las posibilidades deatracción de la ciudad quedan como máximo a 300400 kilómetros (para fin desemana), mientras que ciudades de tamaño similar y con menos atractivos tu-rísticos de partida reciben más visitantes (se citan Gerona o Valladolid). El aero-puerto también resultaría fundamental para atraer a la ciudad Congresos Inter-nacionales. De este modo, en una ciudad sin empresas, para l lenar los hotelesentre semana (no puede haber clientes de negocios porque no hay empresas,como comentamos más abajo), la potenciación del aeropuerto sería básica parael crecimiento de los clientes turistas o de congresos. En este sentido se apun-ta la tendencia de incluir en los circuitos turísticos a las ciudades con aeropuer-tos, ignorando al resto, de modo que estos circuitos están cambiando (se se-ñala que ahora van más japoneses a Valladolid por esta razón, aunque haya me-nos cosas que ver que en Salamanca). Aprovechar y rentabilizar esta infraes-tructura, desde una gestión más activa de la misma, provocará sinergias positi-vas en la ciudad que a día de hoy se están desaprovechando, malgastando asíel dinero oúblico.

Dentro de la importancia de la comunicaciones, se considera fundamen-tal acercar la ciudad a Madrid, como gran mercado del que provienen muchosclientes, pero también para que turistas extranjeros que vienen a Madrid pue-dan acercarse a Salamanca en poco t iempo. Incluso usarla como ciudad depaso si el aeropuerto funcionara. Las grandes carencias de Salamanca, en estesentido, tienen que ver con las carreteras, con el aeropuerto y con la capacidadde atracción de congresos.

Nos detenemos en el mercado de los congresos, en principio un poten-cial de la ciudad que cuenta con la infraestructura necesaria (Palacio de Congre-sos de Castilla y León, plazas hoteleras suficientes). El mercado de los congre-sos en Salamanca no funciona debido a oue se ha producido una saturación dela oferta, porque se han construido o se están construyendo Palacios de Con-gresos en casi todas las ciudades de Castilla y León (Valladolid, León, Burgos,Avila. Segovia), y por eso Salamanca está cada vez peor, aunque cuente en te-oría con el Palacio de Congresos de la Comunidad. Las comunicaciones jueganahora el papel diferenciador: los congresos irán donde haya mejores comunica-ciones, que no es el caso de Salamanca. Se pone como contraejemplo el casode Santiago en Galicia, con un aeropuerto activo y sin tanta competencia den-tro de su Comunidad Autónoma en congresos.

Si nos f i jamos en el t ipo de empresas existentes en la ciudad y su di-námica y estructura internas, se destaca la falta de un tejido industrial que re-duce lo existente a mera distr ibución y no produce sinergias. Se consideraque Salamanca lo t iene difíci l para atraer empresas. Sólo ofrece servicios:Caja Duero, la Universidad. Además éstos t ienen pocas posibi l idades de cre-cimiento: la Universidad de Salamanca ya no atrae tanta gente como antesporque aumenta la oferta de universidades. No asumir esta pérdida de impor-tancia, según los empresarios, impide mirar al futuro, innovar y buscar otrasootencial idades.

273

Salnmanct: Retos, posibilidades y es?eranzas

Cuando se ve una oportunidad de negocio, hay una tendencia a invertirmucha gente en el mismo tipo de negocio, dentro de las dificultades para la in-novación de la mentalidad salmantina. Un buen ejemplo es el de los hoteles ur-banos en torno a|2002. Todo el mundo tuvo la misma idea y aparecieron 15 ho-teles más en la ciudad. Esto provoca una situación negativa por saturación dela oferta de hoteles urbanos. La oferta crece un 607o en un año, es el mayorcrecimiento de España en porcentaje. Esto se considera algo <exageradot (E2)para una ciudad como Salamanca, sobre todo porque rel tejido industrial esbastante escasoD (E2), con lo que apenas hay clientes de empresa, que sonfundamentales para este tipo de hoteles, y todo se reduce <al turismo> (E2) ytambién, como mucho, al <trepresentante comercialt (E?. Es decir, la falta detejido empresarial y sobre todo industrial impide la posibilidad de que existanservicios a empresas. Esto es coherente con los datos numéricos que comen-tamos en el apartado final de este capítulo. En otras ciudades, parte del nego-cio hotelero se vincula a las necesidades de las emoresas de la ciudad. La es-tructura económica de Salamanca limita esta posibilidad. Los negocios generannegocios, pero en Salamanca estas sinergias son escasas. Tampoco se aprove-chan otras potencialidades como los Congresos por las razones antes apunta-das. En Salamanca sobran plazas hoteleras para cualquier congreso (hay 3500habitaciones y 5500 plazas hoteleras), pero fallan las comunicaciones. De lasciudades de interior, es la que tiene más capacidad alojativa en relación con sunúmero de habitantes: <hay una saturación en cuanto a lo que llamamos mer-cado hotelero urbanot (E2). Hay un exceso de oferta hotelera, lo que hace quela tasa de ocupación sea menor que en otras ciudades, y los precios sean másbajos, incluso para los de cuatro estrellas, debido a una Kestrategia de supervi-venciat (E2), y puede llegar a que un hotel sea más barato que un hostal. Si aeso se unen los cambios en la distribución globales del alojamiento (las agen-cias <punto com>), la sensación en el sector es de pérdida de control.

Un par de cuestiones que se apuntan como negativas tienen que ver conlos polígonos industriales del área urbana. Se subraya que la comunicación in-terna es muy deficiente: no hay autobuses urbanos que lleguen al polígono in-dustrial. También se apuntan problemas de cobertura de telefonía móvil, lo quees un problema para las empresas allíubicadas. No parece haber problemas, encambio, con los accesos a Internet.

Otra cuestión importante, en algunos sectores, es la competencia queejerce el trabajo sumergido, más barato que el legal. Esto se da sobre todo enla construcción, para pequeñas reformas (baños, cocinas, pintura). En este sec-tor, además, no hay una asociación fuerte de PYMES que defienda sus intere-ses en Salamanca.

Dejando a un lado la ciudad, en el mundo rural salmantino, aparecen as-pectos positivos específicos para los empresarios. Aunque hay que destacarque el motivo fundamental para ubicar una empresa en un municipio rural noson tanto los criterios objetivos que suponen ventajas, a los que se alude, sinolos sentimientos de vinculación del empresario con el territorio. En otras pala-bras, <ser> de un pueblo determinado es la razón fundamental para ubicar la

zt+ |

"N En positiuo. Experiencias empresariales de buenas Prácticas

empresa en ese lugar. Y también para mantenerla al l í , pese a los problemas quesuponga la ubicación (por ejemplo, para el acceso a Internet de banda ancha).No es una cuestión tanto de ventajas como de vinculaciones afectivas e identi-tarias, incluso aunque no se habite en el pueblo. si se t ienen vínculos famil iaresall í (padres, hermanos).

En este sentido, se considera que los fondos europeos que fuerzan a ubi-car las empresas en el mundo rural han sido un apoyo para muchas de el las,pero el lugar en el que invert ir (un pueblo determinado) ya había sido decidido,o se decide en función de vínculos afectivos individuales de los emprendedo-res. Es clarificador el caso de una empresa que parte de la iniciativa de una aso-ciación rural con miembros de diferentes pueblos y zonas. Se el ige la sede dela empresa en función de criterios supuestamente objetivos, como las comuni-caciones por transporte público existentes, las condiciones del edificio que seles ofrece, o el posible <renombre¡t (El) del pueblo. Pero la elección suponeuna división dentro de los emprendedores, ubicándose en el lugar por el queapostaba el actual gestor, QUe nes de la zonat (El),pot razones de vinculaciónmás que por condiciones objetivas de negocio.

La ubicación en el mundo rural no parece suponer ningún problema parasectores como el agroalimentario, que está cerca de la producción de materiaprima. Sólo es un problema para la exportación: nsi quieres un poquitín más decara a la exportación, porque no estamos cerca de ningún puerto, ni de ningúnaeropuertoD (E3), lo que provoca un encarecimiento del transporte.

Hay zonas rurales en las que prácticamente hay pleno empleo por su di-versificación: industria cárnica, hostelería, comercio, construcción. De hecho seafirma que (en el pueblo se queda gente joven sobre todo a trabajart lE5l. Estohace que haya gente que resida en la capital, por el acceso a los servicios y lasredes sociales, aunque trabaje en los pueblos. Por eso las zonas rurales cerca-nas a la capital están en mejor situación que las alejadas, en las que no se pue-de ir y venir todos los días. Y de ahítambién la importancia de tener buenas re-des de comunicaciones (autovías) cerca de los pueblos: (estamos muy bien co-municadost (E5).

El acceso a servicios públicos de calidad es así una cuestión fundamen-tal a la hora de fijar la propia residencia. Y este acceso resulta fundamental parael mundo rural. Alguno de nuestros entrevistados reivindica la ttciudadaníar (f61del mundo rural: el servicio público en el mundo rural es más caro, pero debeser asumido, porque los habitantes de los pueblos también son ciudadanos.Ciudadanía que a través de los servicios a prestar se convierte en fuente poten-cial de empleo rural.

Los empresarios rurales, en general, pese a estas potencial idades, noson demasiado optimistas respecto al futuro: ryo la verdad no detecto muchasperspectivas, (E5). Algunas líneas de futuro para los empresarios serían, resu-miendo:

Tur ismo rura l .Agr icu l tura ecológica o de cal idad.

i 275I

i

Sakmanca: Retos, posibilid¿des y esperanzas

Servicios soc¡ales,formación.

al ser una zona envejecida, aunque se necesitaría

Pero en el mundo rural también hay realidades que dificultan las posi-bilidades de montar empresas en el entorno, y también la vida cotidiana de lasempresas que al l íse ubican.

Una primera cuestión es que muchos de los servicios necesarios para lasempresas no se encuentran en el municipio. Todos los trámites y los serviciosa empresas asociados a ellos (asesoría fiscal, asesoría laboral) están centraliza-dos en la capital. Esto incrementa los costes, porque hay que ir a Salamancapara todo, lo que genera retrasos. Incluso las empresas más <culturales> secentran en la capital, y no ofrecen servicios en la provincia porque es menosrentable económicamente debido al coste de los desplazamientos. Sin embar-go, esto no supone un problema. porque es algo esperado, que responde a lasexpectativas de los emprendedores rurales.

El hecho de estar en un pueblo supone estar aislados. Esto supone pro-blemas por ejemplo para la formación, ya que hay que ir a Valladolid o a Madrid.El aislamiento, además, exige saber de todo, desde arreglar una avería, hastagestionar una página web, por lo que las carencias formativas son más preocu-pantes. En algunas zonas se llega a estar físicamente aislados en invierno. Tam-poco hay demasiada oferta cultural que haga atractivo el pueblo para el visitan-te y para el residente. En este sentido se considera que la provincia está enpeor situación que la capital, incluso turísticamente hablando parece estar a susomora.

En el mundo rural hay muchos problemas de infraestructuras: rfacilida-des ninguna, todo han sido problemasr (E5). Hay dificultades en algún casopara tener teléfono fijo, Internet, o suministro eléctrico trifásico a 380 (necesa-rio para la maquinaria). Para conseguirlo han sido fundamentales los contactosde los socios de la empresa en las compañías suministradorcs Kuna personaque conocíamosv (E5). Es decir, las redes informales parecen la única forma desolucionar los problemas en esta tierra. El acceso a Internet es especialmenteproblemático, hasta hace poco sólo se podía hacer a través de módem telefó-nico. Ahora se generaliza la conexión ADSL, en algunos casos a través de sub-venciones de la Junta de Castilla y León. También en algunas zonas hay proble-mas de comunicaciones por carretera, con casos de accidentes en los despla-zamientos al trabajo. Pese a todos estos problemas, el vínculo afectivo es másimportante, como apuntábamos: Knunca lo hemos pensado hacer fuera deaquí" (E5).

Un último gran problema vuelve a ser el de la mentalidad. La gente delos pueblos parece ser más fatalista y con menos autoestima. Esto hace queaunque se puedan ofrecer actividades con la única condición de que se les abraun local (la empresa se encarga de buscar la subvención), el alcalde se niegue:(que no, que no, es que para cuatro niños no merece la penat (E6). Por eso losemprendedores rurales tienen la sensación de ser unos incomprendidos, usan-do metáforas quijotescas: <luchar contra gigantes y molinost (E6). Entre los jó-

276 |I

-N En positiuo. Experiencias empresariales de buenas prácticas

venes, se está produciendo un abandono del mundo rural a cambio de un suel-do en la caoital. Ser emoresario rural es ir en contra de esta tendencia: Ken vezde buscarme la comodidad, hemos hecho lo contrario¡t (E5).

Además, el caciquismo y las rivalidades internas en los pueblos, blo-quean la potencialidad de uso de los recursos existentes y el propio desarrollodel pueblo, ya que unos (no se hablan¡t (El)con otros. Con lo que las limitadasposibi l idades de crear sinergias en el ámbito rural quedan bloqueadas.

Un futuro positivo para la provincia de Salamanca es que (no se abando-net (E5), es decir, que se quede como está, dejando ver una impresión de de-cadencia que hay que parar. Para eso es imprescindible, según los empresarios,que haya oportunidades de empleo, de modo que, si surge algo, habrá siner-gias positivas y se crearán más. Nosotros añadiríamos la existencia de unosbuenos servicios públicos, fundamentales a la hora de f i jar el lugar de la propiaresidencia. como hemos visto.

1 .3 . OnrcEN DE r-A EMPREsA Y MortvActóNDEL EMPRESARIO

En el or igen de una empresa práct icamente siempre hay más de una per-sona, no son iniciativas individuales. Pueden ser personas de confianza o quecompartan intereses (como asociaciones), o personas con vínculos familiares.En nuestro caso. la mitad de las empresas entrevistadas parten de vínculos fa-mi l iares.

Un primer aspecto en el que detenernos es el momento inicial de laempresa, incluyendo aquí el plazo hasta que empieza a ser rentable. Todas lasempresas parten de un conocimiento del sector en el que se va a invertir tiem-po y recursos. Aunque también en todos los casos se intenta diferenciar el pro-ducto o servicio elegido del de la competencia, partiendo de un conocimientomás o menos sistematizado de la evolución de la demanda del mercado en susector concreto, que en algunos casos se refuerza con cualificación formal porparte de los empresarios (la mayoría de los entrevistados tenían titulación uni-versitaria).

Algunas de las empresas entrevistadas parten de asociaciones, que, entodos los casos, acaban perdiendo parte de los emprendedores iniciales en elproceso. El paso de vínculos asociativos a empresariales resulta ser bastantecomplejo. Esto no parece suceder, por el contrario, en las empresas familiares,que llegan hasta la segunda generación. El proceso de desarrollo de las empre-sas, ser empresario en Salamanca, es arduo y di f íc i l , de tal modo que sólo lafortaleza del vínculo familiar parece ser suficiente para mantener el proyectoempresarial en común. lncluso algunas que empiezan como asociación acabancon vínculos familiares internos a través de la creación de parejas, que son losque se mantienen en el proyecto empresarial.

Las mayores dificultades iniciales tienen que ver con la obtención del ca-pital inicial, y con el tiempo que tarda la empresa en ser rentable. Con respec-

| 277i

it

Sal"amanca: Retot posibilidad.es y esperanzas

to al capital inicial, de hecho, en algún caso, se pone en marcha el proceso depuesta en funcionamiento de la empresa exclusivamente cuando se logra unafinanciación externa a fondo perdido (fondos europeos). La necesidad de finan-ciación o la disponibilidad de fondos es la gran razón para elegir la forma jurídi-ca de la empresa. Cuando no se dispone de capital inicial, se opta por movilizarlas redes sociales propias para financiar el proyecto. Este papel lo cubre la fa-milia en los casos de empresas familiares. No hay quien financie (o no sabencómo buscarlo), en estas empresas no hay un <socio capitalista>: quien tieneiniciativa no tiene dinero y quien tiene dinero no apuesta por estas iniciativasempresariales locales. Además en muchos casos se necesitó más dinero delprevisto. En cualquier caso, las ayudas públicas, aunque pueden ayudar a tomarla decisión, sólo se solicitan después de haber madurado la idea y buscado losrecursos necesarios (o su posibilidad) al margen de estas ayudas.

El periodo de puesta en marcha ha sido lento en todos los casos. En al-gún caso sobreviven con otros trabajos mientras intentan poner en marcha elproceso empresarial propio: <Durante cuatro años no teníamos remuneraciónpor nuestro trabajo, de hecho yo tenía otro trabajo y dejé mi trabajo, mi otro tra-baio para dedicarme a este proyecto, porque es un proyecto más de... de vidacasit (EO). Más que un trabajo, montar una empresa es una forma de vida, unaopción vital, una vocación. Por poner un ejemplo, la ernpresa más joven de lasestudiadas, tarda 2 años y medio desde que se constituye hasta que empiezaa ofrecer sus productos. Este retraso es la razón fundamental del abandono demuchos empleadores, de modo que muchos de los fundadores de estas em-presas abandonan por el camino Kno han aguantado el tirónt (E6), probable-mente porque no tenían otro empleo, y tienen que emigrar (a Taragoza, a Valla-dolid).

La dureza y la lentitud del camino antes de lograr la subsistencia econó-mica, hace que en las empresas de iniciativa social siempre se quede gente enel camino. Esto es un buen indicador de lo arduo del proceso.

Las empresas familiares de segunda generación han tenido un momentoinicial menos duro para sus actuales gestores. Eso sí, en los casos estudiadosel cambio de generación, por la jubilación del fundador, provoca importantescambios, más o menos radicales según la empresa concreta. Este cambio con-lleva un cierto crecimiento en el número de empleados. Aunque también escierto que el elemento <tradicionalr, de conservar lo bueno de la herencia reci-bida, aunque adaptándolo a los nuevos tiempos, es fundamental en este tipooe empresas.

En el origen de las empresas hay una forma de pensar y un lugar al quese quiere llegar. Tendremos que decir algo sobre los objetivos y la ideologíade los empresarios salmantinos, incluyendo la perspectiva temporal desde laque toman sus decisiones (a largo plazo, a medio plazo,...).

En las empresas que parten de iniciativas sociales, como las asociacio-nes, nos hemos encontrado con empresarios para los que su motivación másimportante no es tanto ganar dinero, sino buscar el adesarrollo comarcalv (El),que se traduce en una preocupación por mantener los puestos de trabajo que

zta II

"$s En positiuo. Experiencias empresariales d.e buenas Prácticas

se han creado. Estos dos objetivos: crear empleo y vitalizar la comarca concre-ta (<darle un empujónt (E6))son más importantes que el propio fin de la em-presa, que cambia o evoluciona. llenen así un objetivo social y otro laboral.

La idea original, como apuntamos, se modifica en muchos casos. Perocomo el objetivo es de desarrollo comarcal: <dinamizar internamente la ciudady la comarca, (E6), no resulta problemático. Se trata de abrir nuevas posibilida-des de empleo, no sólo para ellos como empresa: (sembrar y abrir camino ydemostrar que era posible... desde la cultura, desde el patrimonio, desde elocio y el tiempo libre generar empleor lE6l. Estos empresarios son conscien-tes de que ganan menos de lo que ganarían en mercado, porque ttpara mí esoes un robot (El), cobrar por responsabilidad. Este tipo de empresas con un ori-gen de iniciat iva social t ienen así un fuerte componente ideológico.

Un par de cuestiones que ya hemos comentado, pero que t ienen que vercon los grandes cambios en las empresas. En todas las empresas estudiadasse observa que la estrategia es siempre a medio plazo, y que la decisión de ubi-carse en Salamanca es más un criterio de vinculación a oriori con el municipioconcreto, que una cuestión de ventajas de localización. En los casos en que laempresa pasa de una generación a otra, esto supone un cambio de mentalidady objetivos muy importante, dentro de la misma actividad. Una parte importan-te se hereda, se mantiene, pero se produce un cambio.

Nos fijamos también en el papel que tienen los empresarios dentro dela empresa. En los momentos iniciales y en las pequeñas empresas al empre-sario le toca hacer de todo en función de las necesidades del momentoi Kyosoy el comodínt (El),lo mismo camarero que fontanero.

Pero lo que más pesa a la hora de ser empresario es la responsabilidad,sobre todo <sitienes gente contratadat (El). Si a esto se unen las dificultadesde gestión, la lentitud del proceso y la lucha constante para captar clientes, másde uno de los empresarios entrevistados desaconseja ser empresario a quienhabla con él: ttjamás os metáis en estot (El).

Por otro lado, las apuestas personales de los empresarios son absolu-tamente fundamentales para la buena marcha de la empresa. Aunque al em-presario que intenta algo dist into a lo habitual, se le considera por parte deotros del sector como esfuerzos inútiles, se le trata de <locov lE3l. Estasapuestas personales son una creencia f irme, necesaria dados los años quetardan muchas de estas decisiones en dar sus frutos: <[...] grandes posibili-dades de expansión en mercados externos que es en lo que llevamos cre-yendo y llevo creyendo personalmente y particularmente desde hace mu-chos añost (E3).

1.4. EsrnnrecIl Y DEcrsroNEs cLAVE

Una vez puesta en marcha una empresa, una de las cuestiones máscomplejas es mantenerla. Por eso los empresarios entrevistados dedican bue-na parte de su exposición a lo que podemos llamar cuestiones de estrategia.Por supuesto, cada sector de actividad y casi cada empresa es distinta. Lo que

279

Salamanca: Retos, ?osibilid¿dts y esperanzas

aquí intentamos reflejar son grandes cuestiones o líneas de acción que pode-mos considerar comunes.

En primer lugar, nos encontramos con la forma de abordar cuestiones re-lativas a los objetivos iniciales de la empresa, el replanteamiento de los plazosy la forma de abordar los grandes cambios dentro de la empresa.

Sean cuales sean los objetivos de la empresa, el cuidado de la relacióncon el cliente aparece como una cuestión fundamental. Conseguir <clientes ha-bituales>, cuando esto es posible, es algo que todos pretenden. Ante la com-petencia existente una estrategia elegida es la de fidelizar a los ttclientes desiempret (E4).

Esta fidelización se basa en la calidad del producto o el servicio ofrecido.Esto se puede apoyar en el prestigio de la primera generación: <por el nombre delpadret (E4), que se transmite por el boca a boca, basada en la calidad en la finali-zación del trabajo (para que te vuelvan a llamart (E4). Por eso su estrategia es((trabajar lo mejor posibler (E4), es decir, apuestan por la calidad. No suelen com-petir en precio: (nosotros damos nuestro precio, y si la obra sale, bien, y si no,pues...)) (E4). Consideran que otras empresas más baratas llegan incluso a enga-ñar al cliente. Se aprovechan de la ignorancia del cliente: <si eso no se lo dices alcliente o el cliente no lo sabe, ... eso se viene haciendo continuamenter (¡4¡.

En algunas empresas, en este cuidado del cliente se toman decisionesen función de la tradición de la empresa, de modo que no se cobra la elabora-ción de presupuestos porque (nunca lo hemos hechot (E4). Lo mismo puedepasar con las entregas a cuenta, que no se exigen porque <rhay confianzar (ll).En esta línea se confía en las relaciones informales para arreglar los posiblesconflictos. Junto al cuidado al cliente es fundamental la calidad y originalidaddel producto o servicio ofrecido, estrategia de diferenciación de la que habla-mos en detalle más abajo.

En la toma de decisiones importantes para la empresa, la experiencia esel factor más valorado. En esta línea, los socios, si tenían experiencia previa enel sector, pueden asesorar en las compras y decisiones, aportando básicamen-te experiencia que el gerente no tiene: osoy joven, entonces pues me falta ex-perienciat (E5).

Como acabamos de comentar, las empresas que surgen de asociacio-nes, insisten en que el objetivo es el desarrollo comarcal, no la trespeculación>(El). En este sentido, no reparten beneficios entre sus inversores en muchosaños (lo que pueden hacer al no tener un socio <capital ista>, sino muchos in-versores con pequeñas cantidades, con vínculos sociales con los emprendedo-res)' Consideran que esto es algo <ideológ¡co" (El)' Su filosofía es la implica-ción y contribuir al desarrollo comunitario. Se inicia con un proyecto puntual,pero buscando siempre la <dinamizaciónt (E6), generar dinámicas con las quese puedan crear empleos. El gran objetivo es Kgenerar procesosD (E6), es de-cir, proyectos estables. lntentan mantener una continuidad, aunque cada una delas financiaciones o los clientes no la tengan.

En alguno de estos casos. es más importante en su perspectiva el des-arrollo comarcal que la demanda del cliente. Esta estrategia tiene éxito, incluso

2so I¡

ñ En positiuo. Experiencias empresariales de buenas prácticas

en su capacidad de generar sinergias: (es un proyecto que genera muchot(Ed, V no sólo en actividad económica sino también en dinamización social.Esta fidelidad con los objetivos iniciales se considera una de las cosas que apor-ta la empresa frente a posibles competidores ufidelidad con nuestros objetivos[del promover el desarrollo socioeconómico de la comarca, o de la provinciatlE6l. Saben de su valor y negocian su espacio. Si se les presiona demasiadoabandonan, o mejor, amenazan con abandonar: <háganlo ustedes si son capa-ces... y la Junta ya nos ha dicho milveces que ellos no son capacesD (E6).Tte-nen una ideología muy clara que marca su forma de actuar, aunque eso no setraduzca necesariamente en la opción por un partido político: uno tenemos vin-culaciones políticas, aunque tenemos una ideología... marcadat (E6). En esta lí-nea, quieren dejar espacio a otras empresas: (no nos interesa tener demasia-das cosas, hay otra gente¡t (E6).

En el sector de la animación cul tural , consideran fundamental impl icar nosólo al que financia, sino al tejido social: asociaciones, ayuntamientos peque-ños. Porque el objetivo siempre es generar procesos largos. por lo que darlesel protagonismo a los más cercanos a la realidad es básico. Aunque los fondoseconómicos vengan de instituciones mayores, básicamente de la Junta de Cas-til la y León, y fondos europeos a través de los grupos de acción local.

Muchas de las empresas estudiadas (exceptuando las más jóvenes) hansufrido grandes cambios. En estos cambios el criterio de la rentabilidad econó-mica ha sido básico, aunque no exclusivo. Es decir, buena parte de los cambiosse producen porque lo que se plantea inic ialmente deja de ser rentable (o pue-de dejar de serlo), y hay que introducir cambios en la estrategia que permitanseguir manteniendo la empresa, y sobre todo, en los casos que nos ocupan, alos trabajadorcs: (que la gente que está trabajando siga trabajando¡t (El). Estoscambios son a veces dramáticos y provocan la ruptura del grupo de emprende-dores, al considerar algunos de ellos que se traicionan los objetivos iniciales. Lamotivación son los trabajadores Kyo ante todo lo que quería era mantener lospuestos de trabajo, era miobsesiónt (El), al margen si era necesario de la ideade negocio inic ial .

En la mayoría de los casos, estos cambios se plantan como una posibili-dad de supervivencia, y no tanto como una ampliación del negocio: Keso nos vaa ayudar a seguir sobreviviendo y... y... funcionandot (E2). La supervivencia esel gran objetivo para el futuro en muchas de las empresas salmantinas. El obje-tivo es tener más trabajo en épocas más <flojas) para tener más estabilidad.De hecho Kno se cogen ciertos trabajosr (E4), porque no hay confianza con elcliente: Knos vamos solo a gente de confianza [...] que nos conocen de antes¡t(E4), de modo que ttsi no los conoces, no nos metemosD (E4).fampoco quie-ren incluir en la empresa más tareas y oficios que ahora subcontratan. Prefierenhacer sólo lo que saben hacer: <siempre que podemos nosotros nos dedica-mos a lo nuestro t...1 el resto lo subcontratamos [...] nos lo haga gente con ex-periencia, gente que sepa hacer ese trabajot (E4).

Sólo en algún caso excepcional se plantea una dinámica de crecimientocontinuo de la empresa, tanto en negocio como en empleados. Significativa-

281

Salamanca: Retos, posibilid¿des y esperanzas

mente se da en la empresa más antigua de las estudiadas. En otros casos Seproduce un crecimiento a partir de sinergias con otras instituciones que les ce-den sedes, lo que supone un crecimiento al disponer de un segundo centro deactividades.

Una cuestión fundamental para cualquier empresa es buscar su nicho demercado, o incluso, si es el caso, su capacidad de abrir nuevos mercados. Lasque más hablan de esto son precisamente las únicas empresas con expectati-vas de crecimiento en número de empleados a corto plazo.

En la búsqueda de nichos de mercado o de nuevos mercados, parten deun conocimiento profundo del entorno, para hacer desde ahí sus propuestascon voluntad de innovación. Estas propuestas no tienen que Ser necesariamen-te nuevas, sino que también caben ttcaminos que han estado ahí toda la vida,pero que no están explotadosr lE6l, combinando en algunos casos potencialeconómico y desarrollo social: (creemos que hay ese espacio que hay que lle-nar y hay que tejeD (E4), intentando implicar a las asociaciones y ayuntamien-tos. También se buscan nuevos tipos de clientes, como los servicios a los ser-vicios culturales. Como nicho de mercado, algunos pretenden llegar donde nollegan los grandes programadores culturales: la dinamización culturaly la anima-ción en barrios y pueblos, donde otros no llegan. Mientras en las áreas centra-les de la capital parece haber una cierta saturación de servicios y ofertas cultu-rales, en el medio rural y en los barrios periféricos sigue existiendo un impor-tante potencial de crecimiento y empleo, en un sector poco explotado y conuna alta rentabilidad social. aunque excesivamente dependiente de las adminis-traciones oúblicas.

Una apuesta interesante, en la que nos detenemos porque es la que másexpectativas de crecimiento genera, es la exportación de productos alimenta-rios (cárnicos) de calidad. Pero la exportación depende de imponderables queno se pueden controlar, es más arriesgada. Ya sucedió con Japón, cuando sebloquearon las exportaciones por peste porcina en Tarragona, y hubo que volvera empezar con la curación, sólo se puede mandar, mientras se curan los nue-vos productos, carne de ibérico congelado. Apostar por la exportación es el lo-gro de una estrategia a largo plazo. Se diseña el nuevo matadero para homolo-gación con Estados Unidos en 1995: <themos tardado diez años en conseguir-tor ¡¡3¡. Es un proceso muy lento. Y se ve afectado por la politica internacional,que provoca un cambio en la política de inspección desde 1997, exigiendo lainspección directa por inspectores norteamericanos.

Las expectativas de la empresa se espera que giren básicamente en tor-no a la exportación. sobre todo hacia Estados Unidos, esperando que sea nmásimportante y más rápido que Japónr (E3). Pero eso va a exigir un crecimientode la empresa (para poder hacer eso tenemos que crecer), (E3),Ya que su ca-pacidad de producción actual está al máximo. Ouieren reservar el 100o/o de sufábrica para importación. Esto va a exigir una ampliación y construcción de nue-vas fábricas para atender a la demanda nacional.

Eso sí, sabiendo que el cambio de clientes no cambia el producto: (cre-cer en exportación, pero siguiendo con el mismo tipo de producto tradicionalt

282 |

ñ En positiuo. Experiencias empresariales de buenas prácticas

lE3l sabiendo que su producto estrella va a ser el jamón ibérico. Se orientanhacia el exterior porque (crecer a nivel de mercado nacional es muy difícitt(E3), en principio es más fácil porque se exigen menos requisitos. pero hay mu-chísima competencia. El sector ha pensado poco en la exportación, ni siquieralas grandes empresas o las que tenían más tradición, porque <no han creído enla exportación [...] porque les pareció más fácil pelearse para crecer en el mer-cado nacionalr (¿3¡. En cambio, ellos esperan que rel crecimiento nuestrocomo empresa basarlo casi, casi 100%o en el tema de la exportaciónt (Eg. Alsector en la provincia, también le <falta dar el salto del sector a la exportaciónt(E3), en este sentido dice que otros industriales se han <dormidoy E?. Estoprovoca que, debido a la capacidad de producción, cuando se sobrepasa la pro-ducción de jamón ibérico se produce una guerra de precios, que acarrea unapérdida de imagen y de calidad, que no beneficia al sector, sino que le hace per-der valor. Esto apunta a la necesidad de abrir nuevos mercados, porque hoy el957o se vende en España. De cara al exterior es un producto único, a diferen-cia de jamón blanco (que también hay en ltal ia), lo que ocurre es que hay quesaber venderlo. Fuera de España tiene un gran potencial como producto deconsumo ocasional: si se introduce en las cadenas de calidad y en los restau-rantes de los grandes mercados mundiales, se podrá aumentar la producciónsin miedo a saturar los mercados.

El reconocimiento exterior, además, aumenta el prestigio y la demandanacional, más que cualquier campaña de marketing. Hay distr ibuidores interesa-dos que se ponen en contacto, que nsi no hubiera sido así, probablemente nome habrían llamadot (E3), se potencia así la marca a nivel nacional. En estesentido, apostar por nuevos mercados se puede considerar un éxito, y una po-sibilidad de crecimiento que resulta muy complicada si se reduce al mercado lo-cal o provincial.

La estrategia tiene como contenido común la diferenciación con respec-to a otras empresas. Y muy relacionada con esta diferenciación están las estra-tegias de diversificación.

Como ya hemos comentado, hay una tendencia a invertir en los mismossectores en la ciudad, por lo que la estrategia de diferenciación es básica en unámbito competitivo. Las emoresas estudiadas basan su diferenciación en la ca-lidad del producto o el servicio ofrecidos. Para transmitir esa idea de calidad aquienes no conozcan la empresa se utilizan las certificaciones de calidad (O enhostelería, denominaciones de origen, indicaciones geográficas o especialida-des tradicionales garantizadas en los productos agroalimentarios,). Aparte de lapromoción que pueda suponer, se valora de estas certificaciones que aportaninstrumentos útiles para la organización de las empresas: organigramas, regis-tros, tareas. Y también como incentivo para los trabajadores. Sirven parc (ga-

2 Algunas de las cert i f icaciones det igüedad, son. Denominación de Or igende Morucha de Sa lamanca (1995) ; M.G.de Salamanca (2002).

productos al imentar ios de la provinc¡a de Salamanca, con su an-Gui jue lo (1986) ; lG.P. Lente ja de la Armuña (1993) ; LG.P. Carne(marca de garant ía) Ternera Charra (2000); M.G. Ouesos Arr ibes

283

Salamanca: Retos, posibilid¿fut I esperanzas

rantizar el servicio> (E2)V <no dormirnos en los laurelest (E2). Es decir, lo con-sidera útil más allá de la publicidad, como estímulo y como instrumento de me-jora. Un problema es que hay un exceso de certificaciones posibles, que pue-den resultar demasiadas, eligiendo las que más interesen y dejando de ladootras, en función de la estrategia de la empresa. La estrategia básica, con o sincertificación, es ofrecer aproducto de calidad [...] no podemos competir en pre-cio, (E5). Lo que proponen es adar un valor añadido a un producto que es deaquí> (E5), es decir, un producto diferente, de calidad, rentable. Según é1, estose nota sólo con probarlo: <el que lo prueba ve la diferencia que hayD ¡p5¡, ¿¿s-más de estar controlado por el Consejo Regulador.

Junto a las certificaciones, se impone una mejora del servicio y la aten-ción, pero también en el producto ofrecido, sobre todo en los servicios añadi-dos (lnternet en las habitaciones, WiFi, hidromasaje, o sillones y colchones nue-vos en el caso de hostelería). Hay un gasto continuo en reformas y meioras dela empresa.

La calidad se vincula a las condiciones de trabajo de los empleados. Seintentan fijar incentivos por productividad Kpero sin llegar a lo [...] conocidocomo el destajor lE3l, porque <el destajo y la calidad son dos cosas contra-puestasr (E3). Lo que pretende¡ s5 aQUe los pagos sean iustostt lE3l, de modoque si alguien <puede desenvolver un poquito más de trabaio, tenga esa posi-bilidad y gane un poco mást (E3). Pero en ningún caso (establecer un s¡stemapuro y duro de lo que es el destaio, porque eso nos parece contraproducentecon la calidad> (E3).

En sectores saturados, es fundamental diferenciarse de algún modo.Como hemos comentado, hay muchos hoteles en la ciudad, se apuesta por <elrestauranteD (E2) como estrategia de diferenciaciÓn, con éxito. Se basan enmenús diarios variados a precio ajustado, además de eventos especiales (bedas, comuniones, comidas familiares). En la restauración hay mucha competen-cia. En la oferta hotelera también. Por eso apuesta por una buena relación cali-dad /precio en las comidas, además de la flexibilidad y la adaptación al cliente.Les va bien, son de los primeros en cerrar fechas para eventos (ya tienen com-pleto 2006).

Esta diferenciación puede hacerse de modos diversos, como el presu-puesto y su nivel de detalle: (va todo especificado en el presupuesto> (E4),mientras que en otros, al ser una cantidad global, el cliente no sabe qué es loque incluye, no se especifican calidades. Por eso piensan que la comparaciÓnprecio-precio no es exacta, ya que no sabes qué material van a usar. Ellos ofre-cen más información: planos, calidades, como estrategia. Otros se diferencianpor su metodología de trabajo, como la metodología de animación y participa-ción a través deljuego. O cuidando mucho su imagen: página web y fol letos he-chos por profesionales. La diferencia no tiene por qué estar basada en algo nue-vo. Se puede basar en la experiencia y la tradición: ttla empresa está basada enla experiencia, en Ia experiencia acumulada de su padre, ahora de su hiio¡t (E4).

La diversificación en el negocio y en distintos aspectos del mismo esalgo muy común en las empresas salmantinas: <ahora es un abanico amplio el

284 |I

ñ En positiuo. Experiencias empresariales de buenas prácticas

que tenemos de funcionamiento¡t (E6). Así se diversifican matadero, despiecey embutido en cárnicas. O animación sociocultural, gestión cultural, formaciónen animación, t iempo l ibre, cultura, y animación puntual en el t iempo l ibre, den-tro de las empresas de servicios culturales.

Los productos y servicios ofrecidos se suelen diversificar en función dela demanda, y al principio pueden crecer rápidamente, aunque siempre se in-tenta guardar una coherencia (calidad, tradición,...). La diversidad de la oferta seconsidera un aspecto fundamental <para que venga público¡t lE7) dentro delTurismo Rural.

También se intentan diversificar los clientes, de modo que la caída deuno de ellos no suponga un problema grave. Aquí juega un papel clave la distri-bución. En algunos sectores esto se traduce en la búsqueda de co-f inanciación.En este aspecto la confianza en el proyecto es clave, saber venderlo, diciendoque otros ya lo habían financiado.

1.5. REI-AcIoNEs coN Los cLIENTEs Y MARKETING

Las relaciones con los clientes y la captación de nuevos clientes son re-al idades básicas en la vida y la supervivencia de las empresas. Así lo entiendeny así nos lo han contado los empresarios salmantinos.

En primer lugar, abordamos las cuestiones relativas a los clientes actua-les. El gran objetivo es la f idel ización, que, según los empresarios salmantinos,se basa en un buen servicio. En algunas empresas, la f idel ización de los cl ien-tes es el centro de la estrategia: <los clientes de siemprer (E4), a los que cui-dan especialmente, dedicándose en exclusiva a ellos si es necesario, diferen-ciándolos de los clientes ocasionales o <clientes particularesr (E4), incluso ofre-ciéndoles servicios que ya no se ofertan al resto de clientes, por habercambiado las líneas de negocio de la empresa.

En la f idel ización de cl ientes se incluyen tanto los que repiten en el con-sumo del producto o servicio ofrecido, como los que acceden al mismo a tra-vés de vías informales, basándose en la buena experiencia de alguien conocido.Las redes informales en este sentido parecen tener éxito, por ejemplo, en elcaso del turismo rural nos comentan que un 3040o/o repite o viene por mediode alguien conocido que estuvo al l í . Los cl ientes habituales pueden ser de mu-chos tipos, desde instituciones públicas a empresas privadas, pasando por co-mercios o personas físicas, dependiendo del producto o servicio ofrecido, y enmuchos sectores estos cl ientes habituales ni siquiera son de Salamanca, sinoque se buscan fuera de la provincia.

La relación con el cliente es un asoecto fundamental en las emoresassalmantinas estudiadas. En este sentido, se está muy atento a las demandasde los clientes: <lo que diga el cliente es lo que hacemos, nosotros no inventa-mos nada> (E4). El cliente no puede quedarse con dudas: K¿que [el cliente] tie-ne dudas en cierto trabajo? Hay que despejárselasr (E4). Es fundamental <queel cliente sepa lo que quierer 84. Se está muy atento a las demandas de los

285

Salamanca: Retos, posibilidades y esPeranzas

clientes, que de hecho provocan una diversificación de la oferta no prevista ini-cialmente en más de una empresa.

Aunque algunas de las empresas estudiadas no se adaptan a cualquierdemanda, sino que redefinen la demanda del cliente. Por ejemplo, en el turis-mo rural, la clave para el empresario es crear un <ambiente especial> (El)' in-tentar crear unas relaciones distintas con el cliente, como parte de su idea delo que debe ser el Turismo Rural. con espacios comunes de encuentro en lacasa. Esta idea es más fuerte que la demanda de los clientes: no hay televisiónen las habitaciones, aunque lo demandan repetidamente los clientes, porqueeso no corresponde con su filosofía <ruralista>. Otras empresas se proponencambiar los hábitos de sus clientes: Ken agosto los programadores suelen es-tar de vacaciones¡t (E6), lo que se hace redefiniendo el servicio que ofrecen:Kque sean casi unas vacaciones para ellos¡t (Ed. La razón de elegir la fecha definales de agosto, por tanto, no es para adecuarse a la demanda, sino porquees a final de agosto cuando el comercio de la comarca decae. Es decir, es másimportante en Su perspectlva el desarrollo comarcal que la demanda del clien-te. Esta estrategia tiene éxito, tanto en sí mismo como en su capacidad de ge-nerar sinergias: <es un proyecto que genera mucho> (E6), V no sólo en activi-dad económica sino también en dinamización social.

Los distintos productos o servicios elegidos tienen clientes diferencia-dos, se pueden ofrecer algunos servicios con una clientela más local, y otroscon clientela nacional o incluso internacional. Incluso dentro de cada servicioofrecido puede haber distintos tipos de clientes con diferentes demandas (noes lo mismo el cliente de hotel de fin de semana que el de la <semana comer-cialt (E2), de lunes a jueves). Dentro de cada línea de negocio, que ya suponenuna diversificación, se intenta en la mayoría de los casos una diversificación dela clientela. Por ejemplo, la restauración se dirige al mercado local, pero evitareducirse a los clientes del hotel, que Son demasiado pocos. Se insiste en laidea de <diferenciarse>>: rhagámoslo diferente> (E2). De este modo se hace unmenú para trabajadores, pero con más variedad de platos. Así, vienen a diariode las empresas cercanas, pero también de hospitales, colegios, institutos, po-líticos. Los más cercanos suponen sólo un 30-40o/o, el resto de menús vienende otras zonas de la ciudad, logrando diversificar la clientela. Y se añade a estolas celebraciones de eventos como bodas.

Otro ejemplo de diversif icación de la cl ientela nos lo brinda el turismorural, en este caso, a través de los lugares de origen de los cl ientes en lasdistintas épocas del año. Los mercados se pueden diferenciar por zonas yépocas a nivel nacional ( los cl ientes de Salamanca apenas suponen un 3%del total):

Madr id los f ines de semana.Extremadura en época de apertura de la Covatilla (con nieve).Cataluña y Comunidad Valenciana en verano.Vascos y asturianos en invierno.También Portugal en invierno.

286 i

-ñ En positiuo. Experiencids empresariales de buenas prricticas

- A esto se suman los cursos de formación para colegios, universida-oes o emoresas.

La propia definición de cliente puede llegar a ser bastante compleja, so-bre todo en el llamado tercer sector, donde quienes financian y quienes usanlos servicios son distintos, además de tener diversas líneas de negocio. Amodo de ejemplo, en la empresa del sector cul tural consideran que sus cl ien-tes son:

1) E l púb l i co .2) El sector teatral de programadores, distribuidores, compañías.3) El resto de proyectos: niños, jóvenes, mujeres, mayores, discapaci-

tados, vecinos de los barrios.

Vienen a ser un servicio a los servicios culturales y de animación. Lescontratan colegios, ayuntamientos, instituciones públicas, fundaciones. llenenclientes del ámbito rural, pero también de la capital, y están iniciando contactosen Portugal para abrir mercados, de momento sólo existe <intercambio juvenily culturalr (Ed.Y esto tanto a través de concursos públicos, como a través decontacto directo, porque le gustó a determinada institución lo que hicieron enconcursos previos, fidelizando también a este tipo de clientes.

En la relación con el c l iente, sea este el que sea, hay siempre un compo-nente de responsabilidad. La empresa da la cara ante el cliente por sus prove-edores, el trato con el cliente es fundamenlal'. Knosotros tenemos el trato conel cliente [...] se lo presupuestamos, vemos con ellos los materiales, le hace-mos muestras... hasta que se hace el trabajo y se factura ese trabajo> (E4). Lasempresas estudiadas no funcionan nunca exclusivamente como intermediarios.aunque pueden subcontratar parte del trabajo, ofreciendo todo tipo de serviciosnecesarios, usando sus redes para atender a las demandas del cliente. Cuandose les intenta contratar exclusivamente como intermediarios, porque consiganmejores condiciones o precios de su red de contactos, lo rechazan', <no lo es-tamos haciendot (Ed. La información al cliente es fundamental en las empre-sas con buenas prácticas. Incluso <a lo mejor pecamos un poquito de dar mu-cha información [...] nosotros creemos que es mejor, pero luego a lo mejor nosva en contrat (E4), por lo que supone de compromiso detallado que se puedereclamar, aunque no se plantean cambiar de estrategia.

En cualquier caso, estas empresas no aceptan todo lo que se les ofrece,son selectivos en función de sus objetivos y líneas de negocio, lo cual extrañaa los financiadores y clientes: <pero si es que es un dinero.... ya pero es quenosotros no es esto)) lE6l. Esto no quiere decir que se rechacen a los clientespor ser quienes son, sino que la demanda concreta que se le hace no está den-tro de los objetivos de la empresa.

Un aspecto importante, más para unas empresas que para otras, es lacaptación de nuevos clientes y la estrategia de marketing. La situación esbastante distinta en cada sector, aunque aquí intentamos dar un panorama ge-neral. Incluso dentro de un mismo sector. las estrateqias de comercialización

287

Salamanct: Retos, posibilidades y esperanzas

son distintas para cada tipo de negocio: alojamiento, restauración o eventos enhostelería, por ejemplo.

Lo primero que hay que comentar es que, en coherencia con el buen ser-vicio al cliente, la transmisión boca-oreja en redes informales se considera unaherramienta fundamental en la caotación de nuevos clientes. Esto vale sobretodo para las líneas de negocio que buscan al cliente local, los cuales tienen for-mas de captación propias y diferenciadas, más vinculadas a la experiencia y alos vínculos de confianza y las redes sociales. La vía de trasmisión fundamentales el boca-oreja, y la propia experiencia (por ejemplo asistir a un banquete de laboda de un amigo, que se estima un 70-807o de los banquetes que se contra-tan).

Fuera de estas redes, que son muy efectivas para productos consolida-dos o conocidos en mercados locales, el problema es la captación de nuevosclientes. Consideran que una gran dificultad es el <vender calidad> sobre todopor el desconocimiento de los clientes, que consideran normal, como dice elgerente de una de las empresas: Keso me pasa a mi con los demás productos))lE5l. Se trata, por tanto, de darse a conocer. En esta línea podemos diferenciardos estrategias: la que podríamos llamar <de presencia>, es decir, aparecer enguías de empresas, pero también en Internet; y por otro lado la publicidad ensentido estricto.

La estrategia de marketing de las empresas salmantinas se basa funda-mentalmente en la presencia. El marketing lo hacen a través de su presenciaen Guías: Páginas Amarillas y Guía Color, de modo general, y otras más especí-ficas según sectores. Por ejemplo, en turismo rural, se valora mucho la presen-cia en guías de todo tipo: de Castilla y León, de la estación de esquí de La Co-vatilla, Top Rural (web), revista Viajar, Guías Michelin, Gourmetour, Casas conEncanto. Y también en guías internacionales: Japón, Suiza, Bélgica, Alemania.La clave es que no cueste dinero (o cuesta poco mantenerlo, como la web),porque no disponen de recursos para promoción directa.

La mayoría de las empresas entrevistadas tienen también su página webpropia o están presentes en alguna web de Internet. La página web resulta útilpara encontrar nuevos clientes: se hacen contactos para pedidos (de empresas)a través del correo electrónico, que Se conoce a travéS de la página web de laempresa. En general lo que ofrece la web es información y modo de contacto.no venta directa. Las empresas con interés en buscar mercados internaciona-les, tienen una web propia en diversos idiomas (español, inglés y portugués).También podríamos considerar parte de esta estrategia de presencia internacio-nal la participación en ferias (por ejemplo en las ferias de turismo de Lisboa yOporto), aunque se considera que esto es lo más caro, y eS menos frecuente.

La cuestión de la publicidad y su utilidad es más discutida. En general seconfía poco en la efectividad de la inversión en publicidad. Incluso algún empre-sario ha hecho un experimento en este sentido: se puso un anuncio con cebo(daba un regalo si respondía) en un periódico local, al que no llamó nadie duran-te dos meses. Sólo vale, para algunas empresas, la experiencia transmitida delcliente Satisfecho y la presencia en los lugares en que se buscan y distribuyen

288 |

ñ En positiuo. Experiencias empresariales de buenas Prácticas

los productos. Esta experiencia la comparten otras empresas, a las que muchasrevistas (de policía, guardia civil, o cruz roja) les piden colaboración, lo que ha-cen a veces por compromiso, aunque consideran que es una publicidad noefectiva. Solo consiguen nuevos clientes a través de Paginas Amarillas y GuíaColor, aunque también reconocen que no cogen muchos clientes así, primandolas redes informales.

Se considera que hay vías de captación de clientes más eficaces que lainversión publicitaria. Así, el reconocimiento exter¡or, internacional, aumentael prestigio y la demanda nacional, más que cualquier campaña de marketing.Hay distribuidores interesados que se ponen en contacto, que nsi no hubierasido así, probablemente no me habrían llamado> (E3), se potencia así la mar-ca a nivel nacional. lncluso no usar publicidad es una estrategia de diferencia-ción: <no somos una entidad que enviamos un folleto a las instituciones¡(E6), frente a otros competidores. La clave es ofrecer un buen producto, pre-sentando un (proyecto seriot (EO) a las demandas que se hagan. Pero tam-bién intentando abrir nuevas demandas previas a concurso, a través del con-tacto con el cliente, a quien <le intentas contagiarr (E6), intenÍando hacer veralguna necesidad que exista, creando mercado: <ellos tienen que sentir quelo necesitan más que túr (fi$¡. Esto incluye buscar diversa financiación paralos proyectos, como comentan alguna empresa, han tenido <hasta 14 logoti-pos en el carteb (E6).

Los que más usan la publicidad son los que ofrecen un producto distintoy son empresas jóvenes. Hacen publicidad en televisión y radio locales. En laprensa local les hacen entrevistas, lo que les ayuda a dar a conocer la empresay sus productos (lo valoran como un apoyo de la prensa). Pero incluso éstos in-sisten en que lo que es necesario es la publicidad no tanto de la empresa,como de la Denominación de Origen, que consideran que es poco conocida. Elproblema es que la publicidad cuesta dinero, del que no disponen los ConsejosReguladores. La estrategia básica, incluso para estos que usan más la publici-dad, es que el consumidor pruebe el producto: <diferenciarte al final es que lagente lo prueben (E5). Con'fían en la calidad perceptible del producto. Tlenen unenvase <normalr, es decir, sin atelitast (E5)que transmiten calidad. Eso sí, en-vasan en cristal apara que se vea el productor (Ed. A la hora de vender, insis-ten en la Denominación de Origen como diferenciación y como garantía de ca-l idad, más que la publicidad de cada empresa.

1.6. REr-ActoNEs coN EMpRESAS: pRovEEDoREsY DISTRIBUCIóN

Dentro de la realidad empresarial, otro aspecto relevante es la relaciónque se tiene con otras empresas. En este apartado abordamos cuestionescomo la relación con los proveedores, con los distribuidores, y cuestionescomo la competencia o las sinergias que se generan entre las diversas empre-sas en Salamanca.

i 28e

Salamanct: Retos, posibilidades y esperanzas

Comenzamos ocupándonos de los proveedores. A los proveedores lesexige una buena relación calidad-precio'. <un acabado que esté dentro de lo quees calidadt (E4).Pero también es muy importante aresponsabilidad, profesiona-lidad, seriedadt (E4), que se traduce en que si tienes un problema, se solucio-ne rápidamenle: <cuando tienes un proveedor que al primer problema se gene-ran otros 20, en vez de solucionar ese, pues entonces ese proveedor no intere-saD (E1), de modo <que si algo queda mal, bajo tu responsabilidad [delproveedorl se solucione, (E4).

De los proveedores exige calidad y continuidad, más que precios bajos.Es muy importante contar con un suministro seguro, sobre todo en el mundorural, debido a las distancias. Un objetivo común en todas las empresas es fi-jar los proveedores. La más reciente de las empresas seleccionadas está aho-ra en este proceso de selección de los oroveedores (en su caso de materiaprima).

Mayoritariamente se contrata a empresas de la zona más cercana. Seprefiere Ktrabajar con empresas de la zona, en la medida de lo posiblet (E4), so-bre todo en materia prima: los ganaderos o los agricultores de la zona. Las em-presas agroalimentarias empiezan con producción propia de la materia prima.Cuando crecen, compran a otros de la zona. En otros suministros (agua, ener-gía, telefonía), no se puede elegir al estar en el mundo rural. Según los empre-sarios, el 907o de los suministros son de lazona, sólo lo que no hay (como cazamayor) se trae de fuera.

Los servicios a emoresas tienden a contratarse en la capital. En Salaman-ca capital están la gestoría, la mutua, porque t<lo más próximo es Salamancat(E3). También otros servicios especializados, como el laboratorio de control.Pero en la capital tampoco están todos los suministradores necesarios. Por esocontratan, por ejemplo, a un laboratorio de La Rioja especializado en conservas.En otros lugares se generan complementariedades y servicios a empresas.También se tienen que comprar fuera de la provincia algunos productos, y lamaquinaria. La fidelidad a cambio de la calidad en el servicio hace que empre-sas que llevan más años sean fieles a suministradores externos a la provincia:usan un laboratorio de Madrid de hace muchos años, aunque ahora se diversi-fica con otro de Salamanca, porque antes en Salamanca no existía.

Los proveedores suelen ser muy estables, estableciéndose relaciones demuchos años. Por ejemplo, en el caso de la empresa de construcción, los pro-veedores son empresas tradicionales de Salamanca, Kque trabaiaban con el pa-drer ¡¿41, empresas <muy asentadas en Salamanca> (E4). Hay casos en que to-dos los proveedores son de Salamanca, aunque son más caros que en Zamorao Valladolid, pero se considera que (es muy importante la confianza (E4)t, favo-recida por la vecindad física, no solo el precio. Las redes de colaboradores sonmuy estables.

El papel de los distribuidores aparece como fundamental en Salamanca.El problema que los empresarios consideran más importante, para una empre-sa que está empezando, es el de la distribución. Para el futuro en las empresasque comienzan uno de los grandes objetivos es encontrar distribuidores'. <dar

2s0 |I

S En positiuo. Experiencias empresariales d.e buenas Prácticas

con el bueno y tener ojor ¡¡5¡, y es fundamental que comparta tu idea: (a tra-bajar como yo creo que debe serD (E5).

Consideran que crear una red de distr ibución es lento, aunque necesario.Lo fundamental es encontrar distribuidores (que sean serios, (E5). El distribui-dor es quien tiene que introducirlos en las redes de comercialización fuera de laprovincia (Madrid, Barcelona, otras provincias). Los distribuidores, fuera de Sa-lamanca, se consideran las personas clave para el éxito de la empresa (en Sala-manca lo pueden hacer las propias empresas). Una vez que la empresa se con-solida, puede haber distribuidores que estén interesados en sus productos y sepongan en contacto.

Es tan importante, que las empresas que tienen proyecciÓn internacionalprefieren encargarse ellas mismas de la distribución y crean empresas propiasde comercialización para Japón, que venden a importadores (3 de Japón y 1 deCorea). La oficina de esta empresa tienen que ubicarla en Madrid, donde traba-ja un japonés. Para Estados Unidos esperan crearla allí (Washington, New Jer-sey), en asociación con empresas importadoras estadounidenses. Ouieren con-trolar tamblén la importación y la distr ibución, el igiendo los lugares donde ponera la venta sus oroductos.

Como es lógico, las estrategias y los problemas de la distribuciÓn sonbastante diferentes entre los sectores estudiados. En el alojamiento, Internetatomiza a los distribuidores. El cambio más importante de la hostelería, y elmás impredecible, se va a dar en la distribución, con un cambio en el conceptode intermediación y un aumento de la venta directa. Por eso se considera fun-damental la presencia en Internet, en Ferias, y en Catálogos y Guías. Con elagravante de que se tiene la sensación de que no se puede hacer nada: cdifícil-mente podemos incidir nosotros para modificarlot (f21. Así, casi ningún distri-buidor supera el 5-107o, de modo que no hay grandes cl ientes, sino que haymuchos. Aunque existe la posibi l idad de nuevas fusiones y monopolios. Se viveen un momento de incertidumbre general. No se sabe qué va a pasar, la reser-va directa tampoco está clara, no se sabe por donde va a evolucionar esta líneade negocio, y por eso se opta por otras, como la restauración, más controla-bles.

Las empresas agroalimentarias diferencian la distribución dentro y fuerade la provincia, intentando ofrecer lo que es diferente en cada sitio (legumbrecocida en Salamanca, y seca y cocida fuera, por ejemplo). Hacen el los mismos,cuando empiezan, una distr ibución provincial, en t iendas especial izadas, degourmet. Pero también en tiendas de barrio que suelen tener productos de lazona. Y en un hipermercado.

Por último, unas notas sobre competencia y sinergias entre empresassalmantinas. En algunos casos la competencia son empresas nacionales quetienen su mercado en Salamanca. En otros el problema es que hay muchas em-presas en el mismo negocio, lo que puede saturar el mercado (hoteles, turismorural, empresas constructoras, incluso cárnicas).

En varias de las empresas estudiadas del mundo rural se intentan gene-rar sinergias buscando el desarrol lo comarcal. En esta l ínea, por ejemplo, se in-

Sal¿manct: Retos, posibilidades y es?eranzas

tenta organizar actividades con otros establecimientos del pueblo (busca setas,cata de vinos), dentro del esfuerzo por diversificar la oferta que la haga atracti-va oara el turismo rural.

1.7. Los rnnBA,JADoREs

Los trabajadores son una de las cuestiones que más ocupa y preocupa alos empresarios salmantinos entrevistados, que, recordemos, han sido selec-cionados precisamente con el criterio de dar un buen trato y buenas condicio-nes de trabajo a sus empleados y empleadas.

En primer lugar, nos ocupamos de las prácticas relativas a la selección ycontratación de nuevos trabajadores. En general, podemos decir que las máspequeñas tienden a preferir personas conocidas -aunque hay excepciones-,y las más grandes hacen una selección más <objetivar, que en el mundo ruralvalora como muy importante ser de la zona.

Hay algunas empresas en que en la selección del personal se tiene encuenta que sean del pueblo, incluso de la familia. Es básico ser alguien conoci-do, porque <da un poco más de confianza, saber a quien cogest (E5). En algu-nos casos los empleados se heredan de la generación anterior: antiguos emple-ados y familiares. Son empleados <de toda la vidar (E4), con relaciones familia-res entre ellos (primos, tíos, cuñado) y algunos no familiares. Esto incluye hijosde antiguos empleados. Es decir, lo fundamental es que son gente conocida,que se seleccionan Kporque ya los conoce, ya sabe cómo trabajan, (E4[ Esmás importante ser conocidos, es decir, las redes sociales, que la formación, eincluso que la experiencia. Incluso cuando hay puntas de trabajo en que se ne-cesitan más trabajadores, siempre cogen a los mismos: (cuatro o cinco peonesque tienes ahí siempre, (E4), de modo que <siempre tenemos a gente conoci-da dentro de nuestra plantillar (E4). Siempre son más o menos los mismos.Esto incluye también a las personas con las que subcontratan, los <colaborado-resD, que tienden a ser fijos. Cuando se necesita algún especialista específico,el criterio es la red, se tira de redes: <ya conocían a su padre, trabajaban consu padrer (E4). En definitiva, hay un grupo de empresas salmantinas donde lamejor forma de encontrar trabajo es ser parte de las redes sociales de los em-pleadores.

Este criterio de ser conocido no afecta sólo a las empresas familiares. Enotras del sector cultural la selección se hace a través de su propia oferta forma-tiva, que permite conocer a los potenciales empleados, antes de que exista unarelación laboral. Por eso ellos prefieren formar monitores en los mismos pue-blos. De modo que ahora sólo crecen cuando tienen gente nueva preparada:primero tener la gente, después buscar proyectos para emplearlos, y no al re-vés: <siempre cuando crecemos en programas es porque estás creciendo tam-bién en gente¡t (E6).

Otro gran grupo de empresas emplea criterios más <objetivos)) a la horade seleccionar a su personal. Una forma de objetivar la demanda han sido los

2s2 |I

su\ En positiuo. Experiencias empresariales de buenas prácticas

sistemas de calidad que se están implantando en algunas empresas. El Siste-ma O de hostelería exige definir perfiles de cada puesto: <el perfil es la creen-cia de lo que se necesita en el hotel [y] en base a eso se procura encontrar a lapersona que mejor se adapte a ese perfilt (E2).

En todos los casos, se insiste en la falta de personal cualificado en la pro-vincia, lo que supone problemas a la hora de contratar. En general, se insiste enla falta de personal cualificado no universitario. Es muy significativo que no hayaproblemas para encontrar un recepcionista de hotel, que suele suponer titula-ción universitaria y dominio de idiomas, o un veterinario o un biólogo en cárni-cas, y en cambio sea muy difíci l conseguir un cocinero o alguien formado endespiece. Tampoco hay muchos problemas para encontrar personal con bajacuali f icación o sin cuali f icación. Es decir, para los empresarios salmantinos nohay problemas para encontrar empleados en los dos extremos de la escala decualificaciones, pero lo que sería un nivel de formación profesional es algo es-caso en la provincia, sobre todo en trabajos más manuales, ya que no parecehaber problema para encontrar personal con formación profesional en la ramaadministrativa. Por eso los cualificados ganan mucho, al tener alta demanda, lle-gando a casos en que se capta a gente de otras empresas, ofreciéndoles másdinero.

Una solución, cuando es posible hacerlo, es la formación en el puesto detrabajo (no siempre es posible, como en el caso de los cocineros, necesitas almenos uno cualificado). <Nos es difícil encontrar personal cualificado, nosotros,digamos, hemos renunciado a esoD (Eg. Al haber más mujeres que buscan tra-bajo que varones, en empresas en expansión en el mundo rural empiezan acontratarlas en tareas tradicionalmente masculinas (matadero, despiece). La fal-ta de cualificación no es un problema, porque rni muieres ni hombres de estazona tienen cualificación para ese trabajot lE3l. Esto supone un importantecambio de mentalidad, tanto del empresario, como de las propias trabajadoras,del que son conscientes: (esfamos cambiando un poquito el chip, contratandomujerest (E3).

Al personal de oficina síse le exige formación (FP administrativo), últ ima-mente también idiomas. En los Departamentos de Ventas (periodismo) y Cali-dad (veterinario, biólogo) exigen titulación universitaria. En todos los casos, seconsidera fundamental que sea de la zona, como forma de lograr una garantíade continuidad de los trabajadores: <apareció un biólogo en el pueblo de al lado,pues contratamos a esteD lE3i, porque Knosotros hemos ¡do contratando gen-te para que se quedet (E3),hay una voluntad clara de estabilizar a la gente. Evi-tan explícitamente coger gente por unos meses (los de mayor actividad) y lue-go despedirla. Por eso prefieren en principio a jóvenes, porque aprovechan du-rante más tiempo la formación. Aunque también contratan a mayores de 45años en ocasiones: ttde hecho este año hemos contratado a dos personas con57 añost (E3), de la zona, a quienes sus negocios no les iban bien, autónomos,que prefieren un sueldo y seguridad social de cara a su jubi lación. A estos seles asignan tareas que exijan menos formación, porque la gente joven saca másrendimiento en años de la formación en el puesto de trabajo.

i 2e3

Sakmanct: Retos, posibilidad.es y esperanzlzs

En algunos pueblos no hay paro, y puede ser complicado encontrar gen-te para trabajar. Por eso tener una buena imagen como empresa entre los tra-bajadores (<como empresa tenemos buena imagen> (E3)) es lmportante parano tener problemas en momentos de mayor demanda de trabajadores, demodo que siempre tienen solicitudes de trabajo encima de la mesa, porque(ven con buenos ojos la gente venir a trabajar a esta empresaD (E3), alrayendoincluso a gente de otros sectores.

A la hora de encontrar personal, por tanto, la facilidad para lograr emplea-dos depende mucho del puesto vacante. Falta personal cualificado (FP), no titu-lados universitarios ni sin cualificación. Según algún empresario, no tienen cuali-ficación inicial un 60% de los empleados, aunque al final se cualifican en el pues-to de trabajo. Algunas empresas usan base de datos propias con currículo, y tam-bién contactos con Cáritas o Cruz Roja, pero éstos ofrecen personal con bajacualificación, nivel en que no suele haber problemas para encontrar empleados.En algunos casos también contactan con centros de formación profesional.

Un comentario aparte merece eltema de los cocineros, en cuya carenciase ha insistido mucho. La figura que más ha cambiado en algún negocio dehostelería es el cocinero, porque no se ajustan a lo que necesita el negocio: ono se quiere manchar las manos, o sólo hace rancho. Nitanto nitan calvo. Ade-más los cocineros, en general, no se adaptan a lo que se les pide por parte dela dirección y la idea que tiene para el restaurante. La razón es que la infraes-tructura de formación existente es mínima: de la Escuela de Hostelería salen B-10 al año, por eso no se cubren plazas aunque el salario sea más alto.

Otro problema a la hora de encontrar personal por parte de los empresa-rios tiene que ver con el sector. Se prefiere unos sectores a otros. Así, cárnicasabsorbe trabajadores de otros sectores, como la construcción, porque es máscómodo: no trabajas a la intemperie. Tampoco es fácil encontrar camareros ex-tra, para eventos, aunque estén bien pagados. Esto se atribuye a que ha dismi-nuido el número de estudiantes universitarios en la ciudad, que eran tradicional-mente la gran cantera de camareros, y también a que los que hay ahora noquieren trabajar. Un problema grave es que no se quiere trabajar en algunossectores, en concreto en el sector de hostelería, por los horarios de trabajo so-bre todo, y porque los sueldos son bajos. El problema de la hostelería son loshorarios: de noche y en días de descanso para el resto'. (vivimos delfin de se-manaD (El).Por eso en las grandes ciudades (como Madrid) estos puestos es-tán cubiertos por inmigrantes. En otros sectores hay mejor horario, más salario.y más reconocimiento social.

Por último, en el mundo rural parece haber dificultades añadidas. Aunqueexiste personal cualificado en la ciudad, (tenemos problemas para encontrarQenter (E6). La razón de la dificultad son los problemas de horarios y sobretodo de desplazamiento al mundo rural.

Abordamos ahora el tema de las relaciones laborales, donde incluimoscuestiones de estabilidad o posibilidades de promoción. Mantener los puestosde trabajo acaba siendo el objetivo fundamental de algunas empresas salmanti-nas, provocando incluso un cambio en los objetivos, como hemos visto. La cla-

2s4 |I

-uS En positiuo. Experierucias empresdriales de buenas prácticas

ve de la empresa <lostrabajadores, que somos lo más importanter (El),inclu-yéndose el empresario entre ellos.

Las emoresas seleccionadas ofrecen buenas condiciones laborales, te-niendo plantillas bastante estables (con diferencias entre sectores, hay mástemporalidad en construcción y en los camareros de los banquetes de boda) yrelativamente numerosas comoarándose con otras emoresas de sus sector. In-tentan crear empleos estables, no sólo para acontecimientos puntuales o mo-mentos concretos del año. La mayoría de los empleados están contratados atiempo completo y hay una voluntad de estabil idad, aunque se usen las posibi-lidades legales de contratos de duración determinada (<los apuramoe (E3)).

La razón aludida para ofrecer buenas condiciones laborales se relaciona conla importancia que se da a los trabajadores, pero también con la calidad del produc-to o servicio ofrecido. Ya hemos comentado el caso en que se intentan fijar incen-tivos por productividad <pero sin llegar a lo [...] conocido como el destaiot (E3),porque <el destajo y la calidad son dos cosas contrapuestasD (E3). Lo que preten-den es (que los pagos sean justos> (E3), de modo que si alguien ttpuede desen-volver un poquito más de trabajo, tenga esa posibilidad y gane un poco más,, (E3).Pero en ningún caso nestablecer un sistema puroy duro de lo que es el destaio,porque eso nos parece contraproducente con la calidadt (E3).Una apuesta de es-tas empresas es cuidar a los trabajadores para lograr calidad. En esta línea, suelehaber más puestos altos (oficiales de primera, por ejemplo) de los exigidos porconvenio. Eso sí, los altos cargos son de la familia, en las empresas familiares.

La formación teórica no influye en los posibles ascensos. Es más impor-tante la experiencia que la formación. Y los puestos más altos tienen muy pocarotación (sólo con jubilaciones). Los ascensos de categoría se dan más en fun-ción de la capacidad y del desarrollo de tareas de producción, que de la forma-ción. También los lazos famil iares son más importantes que la cuali f icación, concasos de familiares ooco cualificados en puestos altos. Más que la formacióncertificada, se prefiere la experiencia y, sobre todo, la actitud hacia el trabajo:<la empresa está basada en gente habituada al trabajo, la experiencia en el tra-bajo más que la experiencia de estudiart (E4).

No son empresas que innoven en su organización interna, usando la es-tructura que consideran habitual en su sector (<nada nuevoD (E2)). Aunque te-nemos casos de empresas en sectores poco consolidados como tales, o quecombinan diversas líneas de negocio que no suelen ir juntas, que t ienen estruc-turas más originales, adaptadas a los recursos y las tareas a realizar.

No parecen existir grandes diferencias salariales entre los empleados.Parece haber una diferencia de tareas por sexo. Hay tareas femeninas y mas-culinas. Y sectores muy masculinizados, como la construcción. Como hemoscomentado se están dando casos de ruptura de esta división incorporando mu-jeres a tareas masculinas (<de cuchillo, (E3) en cárnicas).

Un gran problema de los trabajadores, que se señala en empresas conmayoría de empleadas femeninas, es la concil iación de la vida laboral y famil iar:Kyo tengo familiat lE6l. Sobre todo por el sobrecoste en tiempo del mundo ru-ral y sus desplazamientos. Aunque reconocen que es más una cuestión de per-

i 2e5iI

Salamanca: Retos, posibilid¿des y esperanzas

cepción: se percibe distinto tardar una hora en ir al trabajo en Madrid, que tar-dar una hora en ir a un pueblo (aparte de que las infraestructuras sean peores).Hay mucho abandono de la empresa por razones de relaciones afectivas y depareja, en definitiva, de conciliación: <es que mi novio [...] claro, es que todoslos fines de semana fuerat (E6), porque para trabajar en actividades de tiempolibre, tienes que hacerlo cuando la mayoría está descansando. En este sentidola pareja, su actitud y comprensión, es fundamental: <el que la pareja compar-te este tipo de trabajos es importantísimo> Ed. De hecho, hay varias parejasentre los trabajadores de la empresa, también porque la propia implicación queexige el trabajo facilita profundizar en las relaciones: (tenemos que compartirlos riesgos, tenemos que compartir... todo,, (EO)

Un aspecto del que se habla con frecuencia es el de la formación. Laformación se hace en el puesto de trabajo: <aquí empieza la gente a trabajarcomo peón, y aquí aprende y va ascendiendor (fJ¡. Es fundamental la actitud.Se parte de peones jóvenes, que quieran trabajar. Cuentan con que <lo buenoes que hay oficiales de primera que también saben enseñar y que quieren en-señar¡t (E4), es decir, se fía la formación a la actitud de novatos y experimenta-dos. De este modo, si los peones <quieren aprender a trabajarD (E4), van a po-der hacerlo, a través de la experiencia y la iniciativa personal, de modo quecuando llegue el momento, si <tlo demuestran con sus trabajos> (E4), en elcaso de que se les de alguna responsabilidad, pueden ascender. Se consideraque hay mucha gente formada en Salamanca (rmucho oficialn (E4)), aunqueempiezan a ser mayores y (están desapareciendo> (E4). La razón es que <haymucha gente que no quiere aprender ese oficio, que se acomodant (E4).Yuelve a aparecer la actitud en el trabajo como fundamental para la propia forma-ción: <tú vas detrás del oficial y antes de que el oficial te mande hacer algo, túya lo has hechon (E4), es decir <tla actitud hace muchov (E4). Si te acomodas,no pasarás de peón: <la intención de cada persona hace muchot (E4).

Aparte de esta formación en el puesto de trabajo, la formación continuaes algo positivo para la mayoría de los empresarios. Esta formación es un pro-blema por el tamaño: es difícil hacer coincidir un número mínimo de trabajado-res en el mismo horario, y en el caso de las empresas más pequeñas ha de ha-cerse fuera de la empresa. Una de las cuestiones en las que insisten algunasempresas en la información (formación) sobre la empresa: objetivos, filosofíade la empresa, como <forma de integración y de motivación> (E2), al hacer altrabajador sentirse parte de un conjunto, al darle sentido al trabajo, eso haceque se sienta más <felizn (E2).

Algunas empresas seleccionadas tienen un plan de formación desde an-tes de que fuera obligatorio. Dan formación teórica, porque entienden que lapráctica se recibe en el puesto de trabajo. Hay épocas en que entra gente nue-va y esa formación es más necesaria. Usan sus propios técnicos para impartiresta formación teórica, que se han capacitado para ello ante la Junta. Los cur-sos se dan en la empresa.

Los cursos financiados suponen un problema, en el que nos detenemosmás abajo, al hablar del papel de las administraciones públicas. Con ellos em-

2e6 |I

S En positiuo. Experiencias empresariales de buenas prácticas

piezan los problemas: plazos, trámites, pero (no les importaba si el curso se ha'bía dado o no, les importaba si los papeles estaban o no estaban¡¡ (E3), demodo que no se dan subvenciones prometidas por fallos de gestión burocráti-ca. La aparición de lo público y su burocracia solo trae problemas a la forma-ción, según algún empresario. Además se considera que los cursos f inanciadosno se adaptan a las necesidades de la empresa. Eso sí, algunos cursos abrenideas, hace incorporar <pionerast (E3) en tareas masculinizadas, quizá de formamás suave a través de la formación.

Por último, la implicación de los trabajadores es algo importante a lograrpor la mayoría de los empresarios.Y en buena medida, la justificación de su po-lítica laboral en la empresa. Se considera clave implicar al personal, a los traba-jadores, porque de ellos depende la empresa: <si no lo cuidamos nosotros, Y sila empresa se va al carajo, nos vamos todost (El).

No pueden ofrecer grandes incentivos extras, por su tamaño. Por esoconsideran que el incentivo que ofrecen son n/as mejores condiciones laboralesposiblest (E2), en este sentido, intentan reducir al mínimo la contrataciÓn desustitutos, para ofrecer el máximo de contratos estables. Los salarios suelen serel mayor gasto de la empresa. Junto a estas condiciones, en algunas empresasconsideran que los pluses e incentivos son la satisfacción personal y social, noson económicos, sino <ttu satisfacción, el que están contribuyendo a hacer co-sas importantesr (f$). Los programa de mejora de la calidad (O) se conviertentambién en un incentivo, ya que permite aprender y mejorar como profesional.Y también rel buen clima de trabajor (E6), V la responsabilidad: <van a generar-se su propio empleo y su propio puesto de trabajor (E6). Esto motiva a algunaspersonas, pero no a otras que prefieren más seguridad y menos iniciativa.

A los empleados se les demanda implicación, compromiso con la empre-sa y sus riesgos. Ofrecen así buenas condiciones laborales y, en más de uncaso, también participación en la toma de decisiones para lograr esta implica-ción: <yo tengo reuniones con ellos [...] distribuimos el trabaio, organizamos,decidimos [...]es una cosa asamblearia se podría decirv (El).Por eso se llega aafirmar que ttla empresa se gestiona por sí misman (EI),ya que exige respon-sabil idad a sus miembros, incluso haciéndolos socios de la empresa en algúncaso. Pero los que entran nuevos prefieren (que se lo dent (EO), que les diganlo que t ienen que hacer y cumplir con el lo. En un campo laboral donde la segu-ridad total es imposible, lo que quiere la gente es ser funcionario (de su ayun-tamiento, de la Junta): <si hay iniciativa lo que prefieren es la seguridad, quie-ren seguridad a corto plazo y [en este campol no vale seguridadn (E6). El granincentivo es la propia supervivencia de la empresa, sobre todo para los que sonsocios, que están así más motivados: <al fin y al cabo es para mír, (E5).

1.8. PgnspecTvAs DE FUTURo

Cuando se pregunta a los empresarios por las perspectivas de futuro desus empresas, hay dos posturas básicas, cada una con sus razones y argumen-

{ 2e7it

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

tos. Por un lado están los que tienen como objetivo mantener la empresa, ypretenden lograr la estabilidad, y por otro los que tienen una expectativa de cre-cimiento, más o menos ráoido.

Entre los empresarios entrevistados, algunos consideran que su expec-tativa más razonable es la estabilidad. En nuestro caso se concentran en lossectores de hostelería y construcción. De cara al futuro, prefieren estabilidada ampliacióni Kno tenemos pensado extendernos mucho más de lo que hace-mos [...] nos conformamos con los clientes que tenemos y que podamos tra-bajar todos los años con ellos> E4). El objetivo fundamental es mantenersecomo empresa, sobre todo en lo referido a los puestos de trabajo. La frase fi-nal de uno de los entrevistados, a modo de resumen, es muy significativa:sYo lo que quiero es que esto no se pierda, que los puestos de trabajo semantenganr (El).

Las razones de no esperar un crecimiento de la empresa a corto plazo,sino que los esfuerzos se dirigen a intentar mantener el negocio son diversas.Ouizá la más importante tenga que ver con la situación del sector correspon-diente. Por ejemplo, en hosteleria, <hay una saturación en cuanto a lo que lla-mamos mercado hotelero urbanot (E2), no sólo en Salamanca, sino también enMadrid y el resto de España. Por eso se pronostica que no van a crecer estetipo de hoteles, y Salamanca no va a ser una excepción. Por eso en la ciudadno se espera un aumento de la competencia: no se van a construir nuevos ho-teles, aunque con los existentes ya hay mucha competencia. Las apuestas es-tratégicas se orientan a lograr la supervivencia: neso nos va a ayudar a seguirsobreviviendo y... y... funcionandov (E2). Es decir, la supervivencia no implicaestancamiento o desinversión, sino que para lograrla se plantean apuestas es-tratégicas, así como mejoras en las instalaciones y servicios ofrecidos, y todoello en un ambiente de incertidumbre. Aunque los empresarios entrevistadostienden a ser optimistas, insistiendo en las potencialidades de su sector y enposibles mejoras de posición de sus empresas en concreto.

Junto a esta razón de la situación del sector, se apuntan otras dos muyrelacionadas: la falta de recursos económicos y el cansancio personal del em-prendedor. Una ampliación del negocio implica una fuerte inversión, que en elcaso de empresas con un escaso margen de beneficios, es difícil de asumirporque no hay recursos económicos. Pero también se desiste de esta posibleampliación por cansancio personal: (yo ya no quiero más embolados> (El ), por-que rtendría que estar yo ahí otra vez encimat (El).

Otros casos, más específicos de empresas familiares de segunda gene-ración, tienen que ver con el peso de la tradición en las decisiones y la presen-cia en las mismas de la generación anterior. En estos casos, el futuro se ve li-mitado porque el fundador, jubilado, sigue estando muy presente en el funcio-namiento y las decisiones de la empresa, de modo que ttel día que su hiio sesepare de su padre, habrá otras perspectivas... que ahora no las hayr (E4). Laprimera generación de la empresa está muy presente. Por eso no aspiran a am-pliar la empresa, sino tener más trabajo en épocas en que hay menos para te-ner más estabil idad.

2e8 |I

s$ En positiuo. Experiencias empresdriales de buenas prácticas

Para otros, el futuro supone un crecimiento de la empresa. Entre éstosse ubican el sector agroalimentario y el de servicios culturales. Las razones deloptimismo y de las expectativas de aumento de plantilla se relacionan sobretodo con la situación del sector respectivo. y con la posición de la propia em-presa dentro del mismo.

Los productos alimentarios de calidad parecen haber crecido en los últi-mos años y se espera que sigan haciéndolo en el futuro próximo. El mercadode este tipo de productos de calidad crece, aunque decrezca el resto, ya queaquellos tienen un valor diferenciado. Este tipo de productos, además, estimanlos empresarios que no se van a ver afectados por posibles reformas de la Po-lítica Agraria Comunitaria, que sí afectará a otros productos agrícolas y ganade-ros. De hecho l legan a apuntar que en las zonas con Denominación de Origenla población crece y los jóvenes continúan residiendo allí, frente al despobla-miento de otras zonas rurales. Esta perspectiva les hace invertir en capacidadesde producción o condiciones de fábricas por encima de lo exigible en el sector,de modo que pueda asumirse un aumento esperado de la producción y de laplanti l la. Aunque también insisten que el crecim¡ento no va a ser (o no ha sido)fáci l .

De hecho, las empresas estudiadas del sector, planean inversiones y me-joras en el futuro inmediato, desde esta expectativa de crecimiento. Estas in-versiones van desde inversiones menores, como informática de gestión para elcontrol de existencias, cambiar el diseño del envase por otros más caro, com-prar nueva maquinaria (como etiquetadoras), o mejorar el acceso a Internet conbanda ancha; hasta una ampliación y construcción de nuevas fábricas para aten-der a la demanda.

En cuanto a la posición dentro del sector, son empresas con característi-cas que las diferencian del resto, y les dan ventajas competitivas, al hacer co-sas que no hacen los demás empresarios del sector. Y además estas caracte-rísticas distintivas suponen nuevos mercados, en algún caso tan grandes quecpara poder hacer eso tenemos que crecerD (E3), ya que su capacidad de pro-ducción actual está al máximo. Esto sucede cuando se apuesta por mercadosinternacionales: nel crecimiento nuestro como empresa basarlo casi, casi 100%en el tema de la exportaciónr (E3).

El sector de servicios culturales y de animación experimenta también uncrecimiento oor el incremento de la demanda oública. Pero la situación se pre-senta más compleja, ya que es un mercado en el que se ha ido creando la de-manda por parte de iniciativas locales, pero en el que entran grandes empresasde servicios cuando empieza a ser rentable'. <pero la realidad es que van a lle-gar las grandes empresas de servicios y se van a comer el sector [...] cuando elsector esté levantado y sea ya un caramelo es lo que va a pasarD (E6), inclusose piensa que estas grandes empresas van a competir con la ONGs. Frente aesta demanda de grandes empresas que se ocupen de grandes volúmenes deservicios por parte de la administración (en el que nos detenemos en el aparta-do siguiente), las empresas que han trabajado en este campo en la provincia seencuentran ante la disyuntiva de mantener su filosofía y objetivos, o adaptarse

i 2eei

Salamanct: Retos, posibilidadzs y esperanzas

a esta nueva demanda y crecer muy rápidamente. En el caso estudiado, seopta por autolimitar su crecimiento, aunque se es consciente de la necesidadde crecer para sobrevivir'. <parece mentira pero no queremos crecer, queremosasumir primero el crecimiento que vamos teniendo y luego poco a poco, y, sinembargo, estás obligado a crecer porque si no te muerest (E6).

De cara al futuro, quieren perseverar en su apuesta por el mundo rural, apesar de recibir ofertas de trabajo en la ciudad. También moderar el crecimien-to en personal para poder mantenerse fieles a sus objetivos y a su forma de tra-bajo. Su estrategia de cara al futuro es formar a gente en otra zona rural queKqueremos que sea nuestra bolsa de empleor (EO), para disponer primero de lagente, y poder acceder después a los proyectos. En un futuro se plantean abriruna sede en Salamanca ciudad, aunque no a corto plazo. Como aspecto a me-jorar se señala sistematizar el trabajo: ahora mismo exige mucha dedicación, loque impide la formación, se trata de <conseguir más con menos trabajov (E6).Aunque este es un problema complejo: el de la productividad de los serviciosculturales y sociales.

1.9. Et prpet DE t-A ADMtNtsrRActóN púBLrcA

Un tema no previsto en las entrevistas, pero en el que se detuvieron so-bre todo los empresarios del mundo rural, es el papel de las administracionesoúblicas.

La mayor importancia percibida en el mundo rural se relaciona con la rei-vindicación de ciudadanía de los habitantes de este ámbito, lo que incluye elacceso a servicios públicos que son una fuente de empleo potencial en el mun-do rural: como hemos comentado, el servicio público en el mundo rural es máscaro, pero debe ser asumido, porque los habitantes de los pueblos también sonciudadanos.

Por eso no son válidos ni aceptables los <experimentos> con los másdesfavorecidos, a los que parece haber una tendencia en las administracionespúblicas: ((estos sectores más pobres, más desfavorecidos, son el lugar de en-sayo con todos los proyectos piloto [...1y alfinal muchos estudios, muchos pro-yectos piloto, muchos no sé qué y no se hace nadat lE6l. Experimentos y en-sayos que al final, además, parecen no llegar a ninguna parte ni servir para mu-cho, como comentamos en detalle más abajo. Un buen ejemplo es lo que pasacon Portugal: <con Portugalvenga a hacer encuentros [...] pero no hay cosas di-rectas, ni líneas directas> (E6).

La diversidad de administraciones con las que tienen que relacionarsees un hecho que puede complicar el acceso a recursos públicos. Y sobre todo,nos permite acceder a la valoración de las actuaciones de las distintas adminis-traciones por parte de los empresarios. Se habla de las administraciones comofuentes de ayudas para la puesta en marcha de proyectos empresariales. Comoes lógico, se intentan conseguir todos los fondos posibles, que parecen disper-sos. En una de las empresas estudiadas nos comentan que han pedido ayudas

3oo II

ñ\ En positiuo. Experiencias empresdriales de buenas prácticas

públicas a insti tuciones europeas (Fondos de Desarrol lo Regional, FEOGA), Mi-nisterios del Gobierno Nacional, Junta de Castilla y León, y Diputación Provin-cial, es decir, a mult i tud de instancias.

Las dos administraciones públicas más citadas por los empresarios sal-mantinos son la europea y la de la comunidad autónoma. Los fondos europeosde Desarrol lo Regional se han uti l izado en las zonas en que existía Grupo deDesarrollo Local (Leader, Proder). Hay que destacar que las instituciones euro-peas son las mejor valoradas por los empresarios rurales. Para alguno, es la úni-ca administración que cumple con su palabra, es decir, que les ingresa la can-tidad prevista en el plazo esperado (de un par de años). Cumplir en plazos ycantidades parece que no lo hacen ni la administración autonómica ni la local-provincial, a juicio de los empresarios. También los fondos europeos son losmás generosos en cuanto a cantidad económica, y los únicos a los que se alu-de cuando se habla de tomar la decisión de poner en marcha la empresa.

En el extremo opuesto se sitúa la Junta de Castilla y León. La transferen-cia de competencias a las Comunidades se ha experimentado como algo nega-tivo por parte de los empresarios: lo que con la administración nacional (Porejemplo con el INEM) se hacía en pueblos, coadyuvando al desarrol lo rural, aho-ra se tiene que hacer exclusivamente en la capital regional. La descentralizaciónautonómica provoca un nuevo centralismo, y se pierden potencialidades y re-cursos en las zonas que no son la capital. Además se hacen inversiones absur-das con tendencia a la megalomanía, con sobrecostes que se consideran inúti-les desde el conocimiento en detalle de los orocesos formativos que tienen lospropios empresarios. Se produce así un nuevo centralismo en Valladolid, en elque se gasta mucho dinero, de forma incluso a juicio de los empresarios irracio-nal (se hacen inversiones oue desde los conocimientos que se t ienen comoempresario, no sirven para lo que quieren servir). Pero lo grave es que así sedesaprovechan oportunidades de desarrollo local, que serían además más bara-tas. El discurso y la acción de la Junta de Casti l la y León no coinciden, se hablade descentralización, de acercarse al territorio, pero en cambio se toman deci-siones erróneas y perjudiciales para el desarrollo local. Acreditaciones y posibi-lidades de desarrollo local ligadas a la formación que se tenían antes de lastransferencias a la comunidad autónoma. ahora se pierden en el ámbito rural,por decisión de la Junta, que centraliza en Valladolid. Las transferencias supo-nen bloqueo y retraso, ya que todos los procesos se ralentizan en el momentoen que se producen las transferencias y a partir de ese momento. Tampoco laJunta sabe adaotar la oferta formativa a las necesidades laborales del territorio,amoliando la formación orofesional.

No se cita explícitamente al gobierno de la nación, aunque las carenciasde Salamanca en grandes redes de comunicaciones terrestres (autovías, AVE),y el aeropuerto son de su competencia. Tampoco se habla en detalle de la Di-putación Provincial (responsable, por ejemplo, de las carreteras locales) o de losAyuntamientos.

Una cuestión de capital importancia t iene que ver con la eficacia de la ad-ministración pública, es decir, si los resultados de las intervenciones públicas lo-

i soti

Salamanca: Retos, posibilidad.es y esperanzas

gran o no los objetivos que se habían propuesto, si consiguen hacer lo que seproponían hacer.

En un momento delicado, como es el origen de las empresas, del que yahemos hablado, los retrasos en la disponibilidad del dinero prometido, o la re-ducción del dinero concedido suponen un problema grave para los empresarios,que se sienten engañados. Destaca la ineficacia de la administración autonómi-ca, sobre todo por su lentitud y por transformaciones internas (creación de nue-vas agencias, por ejemplo) Que generan nuevos retrasos, llegando a perder do-cljmentación de subvenciones en trámite, o modificando la forma de justificargastos, retrasando (eternamenten (¿7¡la recepción del dinero. El efecto esque, en vez de ayudar, complican el proceso y encarecen el proyecto empresa-rial. Se habla de plazos de 4 años y medio para pagar la mitad de lo concedidoinicialmente. Algo parecido pasa con iniciativas públicas de ámbito más provin-cial-local como Salamanca Emprende. Las iniciativas públicas tiene problemasinternos que repercuten negativamente en las empresas. En este caso, tardancasi 7 años y les dan un cuarto de lo que les conceden. La sensación de losempresarios es que ttnos engañaron vilmente> (El): la administración públicaengaña, lo presenta como algo fácil, con buenas palabras que animan a seguiradelante, pero, por su lentitud, al final, dificultan y entorpecen más que apoyanel resultado que pretenden, es decir, la administración pública es ineficaz por sulentitud. Los retrasos generan problemas, ya que hay créditos-puente asocia-dos, con unos plazos que luego no se cumplen por los retrasos.

Una mala experiencia de relación con la administración, además, haceque no se usen los recursos disponibles a posteriori, aunque se conozca suexistencia: (nunca he querido ninguna subvención, porque considero gue es unengañon (El). En esto es fundamental la lentitud, incluso en cantidades meno-res, como subvenciones para asistir a ferias: ripara qué me das una subven-ción si luego tardas en pagármela dos años?v (El). Por eso se considera quelas tan cacareadas ayudas a la pequeña y mediana empresa son <mentira, (El),porque son ineficaces. Probablemente sean reales, pero son <mentira> en susobjetivos, a los que no responden, aunque se gaste el dinero. Por eso, de loque hace y ofrece la administración pública se piensa que <todo son palabre-ríasr (fl). Los empresarios asumen que, aunque se les haya concedido unasubvención, trno hay que contar con ella> (E5), no influye en las decisiones quese toman, que es para lo que se supone que tienen que servir estas subvencio-nes.

Los empresarios opinan que a/as instituciones públicas no conectan conla realidad sociolaboral de la comarca, (El), de modo que malgastan smiles demillones> (E|) con los que se podrían hacer estudios de viabilidad empresarialy ayudar a crear empresas, que sean capaces de mantenerse por sí mismas,sin necesidad de subvención continua. El problema es que los ayuntamientosrurales usan los fondos de formación, que en principio tendrían esta finalidad,para cubrir sus necesidades de otro tipo (pintar las calles, por ejemplo), fomen-tando una dinámica de dependencia en quienes asisten regularmente a estoscursos, sin lograr empleo al margen de los mismos.

302 |I

-u-^N En positiuo. Experiencias em?resariales de buenas prricticas

Tampoco otras inversiones públicas como los fondos para la formacióncontinua en las empresas se perciben como eficaces. Se comenta que las ca-racterísticas de los cursos financiados no se adaptan a las necesidades de laempresa: tienen una duración excesiva y un coste muy alto. Todo es demasia-do complicado por culpa de la burocracia: excesivos requisitos y poca utilidad.Se dan casos de cursos financiados con la condición de contratar a los que loscursan, en que se prefiere contratar directamente a los nuevos empleados y nodar el curso. En este aspecto en concreto se critica que la administración sepreocupe más por los trámites burocráticos (rellenar correctamente los pape-les) que por si la formación se ha impart ido y ha sido asimi lada por los emplea-dos: <no les importaba si el curso se había dado o no, les importaba si los pa-peles estaban o no estabant (E3). Lo grave, para el empresario, sería cumplircon lo burocrático y no con lo real. Los que vienen a dar el curso no tienen encuenta los horarios de los trabajadores, y quieren dar demasiadas horas al día.Los cursos, para la empresa y los trabajadores, tienen que ser breves, no sepueden aguantar 4 horas después de B de trabajo: (eso es hacer el tonto, esrellenar los papeles, pero luego eso no cunden (E3), no es útil. Además si el ho-rario es excesivo nadie ouerrá hacer formación en el futuro. Estas experienciasnegativas bloquean el uso posterior de los recursos públicos, que se miran condesconf ianza. Eso sí, algunos cursos abren ideas, como incorporar mujeres entareas mascul inizadas.

Otro oroblema de la administración oúbl ica de cara a la ef icacia de la in-versión en desarrollo local no es de recursos sino de mentalidad, es una Kcues-tión de personas [...] un problema de mentalidad tremenda, hay un problema deiniciativa privada tremendat (E6). Así, de palabra, se habla mucho de los nuevosyacimientos de empleo en temas de animación, pero (no se vertebran iniciati-vas establest (EO). La causa de esto está, según los empresarios. en los em-pleados de estas instituciones públicas: <los agentes tienen una concepciónmuy estática [...] un modelo de funcionariado¡t (Ed, lo que implica que no hayf lexibi l idad, necesaria en un campo, como el del desarrol lo local y social , queexige <tener una implicación un poco más allá t...1 disponibilidad, (E6).

Otra razón aludida para la ineficacia tiene que ver con la propia estructu-ra vertical de la administración, que no resulta la más adecuada para ser eficazen el ámbito local. La administración públ ica no aprovecha el potencial de des-arrollo local del que se llena la boca, debido a una estructura vertical de decisiónque no escucha a sus empleados más en contacto con lo local, y por la búsque-da de la comodidad en la gestión (objetivo interno a la administración) más queel desarrollo local (objetivo externo, de servicio público). Esto se ve claramenteen el t ipo de concurso que f inancia servicios de proximidad, que en pr incipiopodrían tener bases locales, pero que por intereses internos de la administra-ción, como la facilidad de gestión, provocan que sean otro tipo de empresas,más grandes, de fuera de la zona, los que se hagan cargo de ellos: <que sale aconcurso público toda la gestión de actividades extraescolares de toda la pro-vincia, ¿quién va hacer una oferta competitiva?, (E6). Y esto en contra de inicia-tivas puestas en marcha por la propia administración pública, como cursos para

i sos

Salamanca: Retos, ?osibilid¿des y esperanzas

crear cooperativas de ayuda a domicilio liderados desde los CEAS. Pero la es-tructura vertical impide tener en cuenta las posibles sinergias locales, y escu-char a quienes están más en contacto con la realidad concreta.

Por último, se acusa a las instituciones de no cumplir con lo que exigen-legalidad-, y de desprestigiar posibles campos de empleo y desanollo,como el de la animación social y cultural, al pagar poco y en negro: aestas ins-tituciones, CEAS y tal, están contr¡buyendo a tener ese empleo sumergido;nosotros hemos tenido monitores que han trabajado con nosotros, que luegotrabajaban con CEAS y les pagaban de aquella manera y en negro, y el ayunta-m¡ento y... y eso es malo para el sector y es malo para ellos mismos porque nocotizant lE6l. Esto podría ser comprensible en el caso de asociaciones (de ve-cinos, de padres, culturales) Kporque no hay una mentalidad,, (E6), pero es unescándalo Kque una institución pública como pueda ser la Diputación, CEAS...todavía estén contr¡buyendo a mantener este temar (EO).

Una segunda cuestión que suscita el interés de los empresarios es el dela eficiencia de las actuaciones públicas, es decir, si logra responder a los obje-tivos empleando el mínimo de recursos posibles. Es decir, es el tema del gas-to de las administraciones públicas, sobre todo los problemas del sobrecoste,asícomo cuestiones de fraude.

Para los empresarios, la administración pública tiene un excesivo gastoburocrático, que llegan a cifrar (probablemente de modo exagerado, pero esta-mos hablando de percepciones) en un B07o del total de recursos: grandes fun-daciones, con altos gastos de gestión, poco eficientes. Así, hay <rgente quevive de esto, de no hacer nada, de hacer proyectos,, (El). De modo que se re-piten los diagnósticos, sin hacer caso a las soluciones planteadas, y así se mal-gasta el dinero porque se hace rveinteveces lo mismor (El),la diagnosis, sinimplementar las soluciones.

Una fuente de gasto que se considera una pérdida de dinero son las per-sonas que, sin ser de la administración, son intermediarios entre ésta y los be-neficiarios últimos, y que son los que al final salen ganando. En este sentido,muchas iniciativas públicas Kson un mamoneo, son un mamoneo porque esuna fuente de llevarse dinero mucha gente que anda por medio> (E3). Es deci,quien sale ganando son los intermediar¡os y no los destinatarios finales de losrecursos públicos, y se dice explícitamente que esto afecta a todas las institu-ciones públicas. En esto se incluyen también las grandes empresas, por ejem-plo en el ámbito cultural, ttgrandes productorast (E6). La forma de contratar deestas empresas, con muchos intermediarios, tiene el efecto de encarecer elproducto cultural. sin que mejore el servicio prestado al ciudadano, además dedejar de contribu¡r al desarrollo local, como acabamos de comentar.

La propia administración también tiene muchos gastos absurdos. Porejemplo, para cursos de nivel básico se usan profesores sobrecualificados quese traen de muy lejos, aumentando costes, teniendo personal cualificado en lasempresas destinatarias, sobre todo cuando (les cuenta cuatro tonteríast (E3),con lo que parece que están matando mosquitos a cañonazos. La razón es quepara la administración pública parece mucho más importante la visibilidad más

304 |i

S En positiuo. Experiencids empresariales de buends prácticas

que de la utilidad real, lo que provoca su ineficiencia: <se está quedando muchoen el escaparate, se está quedando en la imagen, en lo que deslumbre> (E3).

La administración, además, sufre 'abusos' de las empresas, que les co-bran más que a un cliente particular (hasta 4 veces más en algún caso comen-tado por nuestros entrevistados). No se dice explícitamente, pero probablemen-te tenga que ver con los retrasos en los pagos que hemos comentado más arri-ba, y que t ienen que asumir los suministradores.

En definitiva, una opinión bastante extendida entre los empresarios sal-mantinos es la siguienle: (creo que las instituciones públicas están malgastan-do eldinerot (El) . Poniendo elacento en que, aunque vienen cant idades impor-tantes de dinero, no fomentan el empleo, la autonomía, las propias empresas.Ese dinero sólo sirve parc Ktapar agujerosr (El)y Khacer a la gente vaga¡t (El)(como ha comprobado personalmente algún empresario), además de que lasasignaciones de fondos, según los empresarios, se hacen por afinidades políti-

cas y no por criterios de desarrollo comarcal.Una cuestión importante, al margen de la eficiencia pero relacionada con

el gasto, es la del fraude. Los empresarios denuncian que la propia administra-ción envía intermediarios que fomentan el fraude y cobran generosamente enbase a lo defraudado (dar 200 horas y justificar 300 de formaciÓn, y de ahí sa-car el pago por la intermediación), porque, para la administración, como comen-tábamos antes. sÓlo importan que estén bien los papeles y se cumplan los re-quisitos. En esta línea se apunta la existencia de auténticos parásitos de la ad-ministración, que son los que realmente salen beneficiados con el gastopúblico: <todo está enfocado a ganar dinero, a ganar dinero ¡ntermed¡ar¡os [...]para los chupatintas como éste que vino aquít (E3). Lo llamativo es que quien

hace trampas es enviado por la administración: ry tTla lo mandó ila administra-ción correspondientel, eh, o sea, era una persona relacionada con ila adminis-tración correspondientelt (E3), que se apoya en personal externo para facilitarla gestión y el control burocrático (objetivo interno), pero con la consecuenciade que hay un sobrecoste (ineficiencia) acompañado de fraude, ya que los fon-dos no se dedican a lo que se t ienen que de dedicar.

Una sugerencia que se hace desde los empresarios, a nuestro juic io muyoportuna desde el repaso a la si tuaciÓn empresarial salmantina, eS que la admi-nistración pública ayude a los Consejos Reguladores, que dependen de unos re-cursos públicos escasos. Sobre todo para dar a conocer las Denominaciones deOrigen, ya que de este modo aumenta su valor y las posibilidades de éxito delas empresas que se vinculen a las mismas, con un efecto mult ipl icador.

Una úl t ima cuest ión en la que se det ienen es en los cr i ter ios que empleala administración oúbl ica. Para los empresarios, un cr i ter io fundamental de lasdecisiones de la administración públ ica, como ya hemos comentado, es el de lavisibi l idad. No les ¡mporta lo que sea más út i l para las empresas, pudiendo f i -nanciar cursos que no resulten rentables <el montaie de ese tipo de cursasestá encaminado a [...] dar imagen, a fachada, puramente a fachadat (E3). Perotampoco apoyan las iniciativas con más rentabil¡dad social desde la continuidad,sino las más espectaculares, (porque es más escaparate, por así decirlot¡ (E6).

i 305j¡¡!

Salamanct: Retos, posibilidafut y esperanzas

Por eso consideran que las decisiones políticas <funciona a golpes de im-pulso, de empujonest (fg), casi por modas, dependiendo de qué es lo quese financie en cada momento por parte de instituciones mayores (ComunidadAutónoma, Estado, Europa). Esto supone que no se crea tejido social o empre-sarial, y sólo se hacen cosas y se toman iniciativas por parte de los políticos yfuncionarios locales (salvo honrosas excepciones) cuando hay fondos.

La búsqueda de la comodidad en la gestión, primando a las grandes em-presas de servicios en vez de a entidades más locales, supone olvidar en lapráctica los criterios del desarrollo local. Estas grandes empresas captan (coop-tan) a la gente de la zona, que dejan de trabajar en iniciativas con un caráctermás <social)), para que trabajen con ellas. rompiendo equipos. Sólo cuando hayenfrentamientos internos en las instituciones públicas, por las experiencias pre-vias de trabajo en zonas, se puede romper esta tendencia. El problema es quelos que deciden, en los niveles altos de la administración, no suelen saber loque pasa en las zonas ni tienen en cuenta las dinámicas que se crean a nivel lo-cal. No se trataría de destinar más recursos, sino de usar nuevos criterios: te-ner en cuenta lo que se genera en el entorno inmediato más allá del mero re-curso financiado. Así, <las empresas grandes están ahí a dar el hachazot (E6),sólo buscan beneficio, ya que no tienen un compromiso, un vínculo con el terri-torio, y además parecen no tratar demasiado bien a sus trabajadores, segúnnuestros informantes, cuando hay alternativas al mismo precio.

Una última cuestión es que las administraciones locales pueden acabarconvirtiéndose en competencia desleal para algunas iniciativas empresariales.Por ejemplo. en cursos de formación en artesanía, contratan a gente sin la for-mación necesaria, en malas condiciones laborales, y acaban con iniciativas deempresas que ofrecían el mismo servicio en la zona, al darlo gratis.

El papel de los técnicos de la administración pública, de las personasconcretas que están en cada servicio y en cada territorio, se considera funda-mental. Pero también se señala que la mayoría se limitan a cumplir el expedien-te, no cumplen con su función de animación y dinamización dentro de las polí-ticas del bienestar. Si a esto unimos la <soberbiar de los políticos, parece quelos agentes públicos no parecen, según los empresarios, muy sensibles a lasnecesidades de los territorios, las empresas y las personas, de las que se su-pone que son servidores públicos. Motivar a los técnicos de las administracio-nes públicas es algo que se considera necesario para lograr mejorar los resulta-dos de las inversiones públicas, así como continuidad en los procesos y crite-rios de desarrollo local en las decisiones, primando la continuidad de grupos einiciativas locales consolidados.

1.10. ALGUNoS DATos NUMÉRIcosSOBRE LAE¡ EMPRESAS SALMANTINAS

Para finalizar con este apartado, añadimos un breve comentario sobre losnúmeros de las emoresas salmantinas. Nos basamos en los datos del Directo-

306 |I

ñ En positiuo. Experiencias empresariales de buenas prácticas

rio Central de Empresas como indicador no tanto del peso económico de cadasector o actividad, sino, en la línea de lo que hemos ido haciendo en este capí-tulo, de en qué sectores se perciben oportunidades de negocio en Salamanca,en comparación con el conjunto de España.

En Salamanca, según el Directorio Central de empresas (DIRCE) de2005, tienen su sede social 22.281 empresas, con un total de 24.844 centrosde trabajo, es decir, hay un 1,1 1 locales por empresa, dato muy similar a la me-dia nacional. Estas empresas suponen un 0,73o/o del total de empresas existen-tes en España. Dado que puede haber empresas que tengan su sede socialfuera de Salamanca y que empleen a personas en la provincia, haremos los co-mentarios en base a los datos de los locales o centros de trabajo existentes.

Si nos fijamos en el número de asalariados, lo primero que destaca es lacantidad de locales de empresas sin asalariados, que son la mitad del total deempresas tanto en Salamanca como en el total de España.

Ebpáñá Salamanca España Salamanca Diferencia

I?,1'1,,,,l.,,0.,Con asalariados

De la2asa la r i adosDe3aSasa la r i adosDe6agasafar iadosDe ,10 a 19 asatariadosDe 20 a 49 asalariadosDe 50 a 99 asalariadosDe 100 a 199 asalariadosDt 20CI a 499 asalariadosDe 500 ó más asalariados

3385827r16679441717883

951 6993771791 731 981225486343216722798838821235

248441240212442

107028631261752368B4261 44

Porcentaies sobre el total de empresas

49,30/o 49,90/o 1 ,3o/o

50 ,7 o/o 50 ,10/o -1 ,30/o

Porcentajes sobre empresas con asalariados

55 ,4o/o 56,8 % 2,60/o

22,0% 23,0o/o 4,8o/o

10,1o/a 10,10/o 0,570

7,10/o 6,0% -15,30/o

3,7 o/o 3,0 7o -19,90/o

1 ,00/o 0,7 o/o -30,670

A,5o/o 0 ,2o/o -55,1o/o

01,2o/o 0,1o/o -5,0,2o/a

AJa/o 0,0% -55,37o

Elaboración propia a partir de datos del INE (DIRCE 2005)

Los locales de trabajo salmantinos con empleados son más pequeñosque la media nacronal, de hecho a part i r de 10 asalar iados son signi f icat ivamen-te menos las empresas salmantinas de las que les correspondería si la distribu-ción fuera simi lar a la media nacional. Estas di ferencias son más acusadas apartir del estrato de 100 o más trabajadores. Es decir, el tejido empresarial sal-mantino t iene más empresas muy pequeñas que la media nacional, y muchasmenos empresas medianas y grandes (a partir de 100 trabajadores, sobre todo,aunque las diferencias son acusadas a partir de los locales con más de 50 tra-bajadores).

Si nos fijamos en los sectores de actividad, podemos comparar la distri-bución de las empresas salmantinas con el total naclonal, teniendo en cuenta el

i gozItI

Salamanct: Retos, posibilidndes y esperanzas

tamaño de las empresas para poder valorar el peso económico y laboral decada sector.

Nos fijamos especialmente en los sectores con más de 500 locales detrabajo en Salamanca, alguno de los cuales tenga más de 100 empleados. Va-mos a considerar a estos sectores los más importantes para la provincia. Delanálisis de estos sectores, podemos afirmar que Salamanca está especializadaen:

. Sobre todo, en Industria de productos alimenticios y bebidas, conun 174o/o más de locales que la media nacional, y 723locales trabajan-oo.

o Hostelería, con un 337o por encima y 2943locales.o Educación, con un 18o/o y 539 locales.. Comercio al por menor, con un 12o/o más y 5304 locales.

Se sitúa en torno a la media, dentro de estos sectores más importantes, en:¡ Construcción (sólo un 2,60/o por encima de la media)o Actividades sanitarias y veterinarias, servicios socialeso Actividades recreativas, culturales y deportivas

En cambio, se sitúa claramente por debajo de la media en algunos secto-res importantes, como son:

o Actividades inmobiliarias, con un 42o/o menos de localeso Otras actividades empresariales, donde se ubican los servicios de se-

guridad y limpieza, y otros servicios a empresas, con un 22o/o menosde centros de trabajo

o Transporte terrestre, con un 197o menos de centros de trabajo.

Dentro del resto de sectores, podemos establecer un segundo nivel deimportancia de las empresas, considerando entre estos aquellos sectores conmás de 100 locales y alguno de ellos con más de 50 trabajadores.

Lo más destacable de este tipo de empresas de importancia 'media' esque sólo hay un sector en el que Salamanca se sitúe por encima de la media:la intermediación financiera (bancos, cajas de ahorro,...). con un 307o más y untotal de 397 locales.

Están en torno a la media la fabricación de muebles y otros (+10o/o,242locales), la venta y reparación de automóviles (+8olo, 718 locales), el comercioal por mayor e intermediarios (+77o, 1877 locales), y las empresas dedicadas ainvestigación y desarrollo (2o/o más, 116 empresas).

Están muy por debajo de la media las actividades informáticas (49%,122 locales) y la edición y artes gráficas (-26Vo,147 locales).

Entre el resto de sectores, destacamos la especialización de Salamancaen producción y distribución de energía eléctrica, básicamente hidroeléctrica,con 43 centros de trabajo, un70o/o por encima de la media. Y también en eltra-tamiento de combustibles nucleares, actividad escasa en el resto del estado,

308 |

s$ En positiuo. Experiencias empr€sariales d,e buenas prácticas

que en Salamanca t iene una empresa con más de 100 empleados, que suponeun 17BVo más oue la media nacional.

En definitiva, los datos nos apuntan a que la provincia salmantina está es-oecial izada sobre todo en Industria Alimentaria (mucha de el la Cárnica), ademásde otros sectores menores como la producción de energía hidroeléctrica y eltratamiento de residuos nucleares. También t iene más peso que en la mediadel estado los sectores de la hostelería, la educación y el comercio al por me-nor. A estos sectores oodríamos añadir los servicios financieros.

Por el contrario, todo lo que tiene que ver con servicios a empresas estápor debajo de la media, desde los servicios de limpieza o seguridad, hasta lasactividades informáticas o de artes gráficas, o incluso el transporte.

El sector de la construcción, pese a su importancia percibida, se sitúa entorno a la media nacional (donde ya es importante). En Salamanca no es espe-cialmente importante. de hecho los locales dedicados a actividades inmobilia-rias están claramente por debajo de la media nacional.

Pese al discurso que destaca la importancia de lo cultural en Salamanca,las empresas de este tipo se sitúan en torno a la media nacional. Algo parecidopasa, pese a la imagen y el prestigio de la Universidad salmantina, con las em-presas que se dedican a la investigación y el desarrol lo. También se sitúan entorno a la media las emoresas dedicadas a los servicios sociales v sanitariosque se plantean como potencial de la provincia.

1.1 1. Cor.rc¡-usróN FINAL

En este capítulo hemos intentado mostrar un panorama general de lasempresas salmantinas partiendo de los discursos de los propios empresarlos.Hemos visto cómo los momentos iniciales de una empresa son especialmenteduros y cómo el proceso hasta que empieza a dar sus frutos es lento, con em-presarios que hacen casi de todo en los momentos iniciales, y una escasez derecursos bastante frecuente.

Para las empresas salmantinas, fidelizar al cliente es un objetivo funda-mental, y se intenta hacer desde la cal idad. Aunque esto no supone atendercualquier demanda, sino que se selecciona en función de los objetivos de laempresa. En el contacto con nuevos clientes se confía más en la presencia enguías, y, significativamente, en Internet, que en la publicidad directa. Las em-presas con mejores perspectivas son las que buscan nuevos clientes y merca-dos, aunque todas las estudiadas intentan diferenciarse a través de la calidad ydiversif icar los cl ientes y las l íneas de negocio en la medida de lo posible.

Las empresas salmantinas suelen usar proveedores de la zona, aunquetambién es cierto que en Salamanca no se puede encontrar de todo y hay quebuscar algunas cosas fuera. La relación con los proveedores suele ser muy es-table, basada en la confianza. Los distribuidores se consideran los agentes cla-ve para todos aquellos que intentan tener un mercado fuera de los límites loca-les. Como hemos visto. la selección de un buen distribuidor en otros mercados

i 30el

ii¡

Salamanca: Retos, posibilidades y esperanzas

se considera la decisión más importante para las empresas que comienzan.Dentro de las relaciones entre empresas, se tienden a buscar sinergias locales,que en cualquier caso se consideran necesarias.

Los trabajadores son una preocupación fundamental para las empresasseleccionadas, que ofrecen unas buenas condiciones laborales, estables, comoforma de garantizar la calidad que quieren ofrecer, y como incentivo clave paralograr la motivación de los trabaladores. Se apunta la falta de personal cualifica-do en niveles no universitarios y actividades no administrativas, debido a la fal-ta de infraestructuras de formación, a los esquemas mentales de lo que es so-cialmente un buen trabajo (sólo los que tienen titulación universitaria) y tambiéna la mala imagen que tienen determinados sectores en los que se prefiere notrabajar, por problemas de horarios o de condiciones de trabajo.

Para el futuro, algunas empresas pretenden lograr una estabilidad, aun-que esto no supone estar parado sino hacer inversiones y proponer estrategias.Otros tienen una perspectiva de crecimiento a corto plazo, como el sector ali-mentario y el cultural.

La imagen que se tiene de Salamanca por parte de los empresarios tieneelementos positivos y negativos. Podemos considerar como elementos positi-vos el hecho de que haya personas con iniciativa empresarial que se sientanvinculados a esta tierra. También tiene un gran potencial en el sector agroali-mentario de calidad, en turismo y en el sector cultural. Un potencial poco apro-vechado en el que se insiste es la cercanía con Portugal.

Pero Salamanca tamblén tiene elementos negativos para las empresas,como son las deficientes infraestructuras de comunicaciones, o la tendencia asaturar los mercados de aquello que se percibe como negocio. Probablementeel mayor problema se dé mentalidad, por un lado marcada por un cierto pesi-mismo, y, sobre todo, vinculada a un pasado donde se supone que está todo lovalioso, con lo que se desprecian o minusvaloran las iniciativas novedosas, in-cluidas las empresariales. Este inmovilismo lo refuerzan las elites locales actua-les, y también, según los empresarios, buena parte de las decisiones políticas.

A pesar de sus problemas, hemos de resaltar que sigue habiendo perso-nas con iniciativa y con ideas interesantes en Salamanca, capaces de crear ri-queza ofreciendo buenas condiciones a sus trabajadores, a cuyas voces nos he-mos querido acercar a través de estas letras.

310 Ii