pdf_Agrotec\Agrotec_2007_5_completa.pdf - Ministerio de ...

108
Pág. 82 Antigüedad y utilización de los tractores Esta nueva entrega del informe elaborado a partir de la encuesta realizada por el MAPA sobre el parque nacional de tractores agrícolas se centra en la antigüedad y su utilización. Año X • Nº 5 Mayo 2007 www.bh-editores.com Una serie de factores, entre los que se encuentran el crecimiento de la población o la escasez de agua, han motivado la búsqueda de nuevas fuentes de energía, que provocan un cambio de tendencia en la Agricultura mundial. Pág. 26 Una serie de factores, entre los que se encuentran el crecimiento de la población o la escasez de agua, han motivado la búsqueda de nuevas fuentes de energía, que provocan un cambio de tendencia en la Agricultura mundial. Pág. 26 Pág. 38 La gama de palas cargadoras de Faucheux Vogel & Noot España acaba de iniciar su comercialización para nuestro mercado y Portugal, con el fin de diversificar y ampliar su oferta de producto. Pág. 50 Mecanización de la Agricultura en Brasil Junto a nuestro habitual reportaje sobre el Agrishow, publicamos un artículo técnico que ofrece una visión actualizada de la mecanización de la agricultura brasileña. LAS FUENTES DE ENERGÍA DEL FUTURO La Agricultura mundial puede sufrir un cambio total de tendencia

Transcript of pdf_Agrotec\Agrotec_2007_5_completa.pdf - Ministerio de ...

Pág. 82Antigüedad yutilización de lostractoresEsta nueva entrega delinforme elaborado a partirde la encuesta realizada porel MAPA sobre el parquenacional de tractoresagrícolas se centra en laantigüedad y su utilización.

Año X • Nº 5Mayo 2007

ww

w.b

h-ed

itor

es.c

om

Una serie de factores, entre losque se encuentran el

crecimiento de la población o laescasez de agua, han motivadola búsqueda de nuevas fuentes

de energía, que provocan uncambio de tendencia en la

Agricultura mundial.

Pág. 26

Una serie de factores, entre losque se encuentran el

crecimiento de la población o laescasez de agua, han motivadola búsqueda de nuevas fuentes

de energía, que provocan uncambio de tendencia en la

Agricultura mundial.

Pág. 26

Pág. 38La gama depalas cargadorasde FaucheuxVogel & Noot Españaacaba de iniciar sucomercialización paranuestro mercado yPortugal, con el fin dediversificar y ampliar suoferta de producto.

Pág. 50Mecanización dela Agricultura enBrasilJunto a nuestro habitualreportaje sobre el Agrishow,publicamos un artículotécnico que ofrece unavisión actualizada de lamecanización de laagricultura brasileña.

LAS FUENTES DE ENERGÍA DEL FUTUROLa Agricultura mundial puede sufrir un cambio total de tendencia

AGROTÉCNICA

MAYO

2007

O X

/ 5

-Cubierta Ext Mayo'07 5/6/07 12:24 Página 1

-Cubierta Int mayo'07 1/6/07 14:23 Página 1

3

Mayo 2007

Mayo 2007 • Año X • nº 5

PUNTO DE VISTA• El mercado de la maquinaria agrícola mira hacia el Este ................................ 5

EDITORIAL• El bingo, la zorra y el cuervo .......................................................................... 7

NOTICIAS• La fábrica de New Holland en Jesi alcanza los 500 000

tractores producidos .................................................................................... 11• Nuevo remolque de Pöttinger de 100 m3 de capacidad .............................. 16• Valtra, distinguida por aplicar las iniciativas de sus empleados .................. 17• José Lafuente sustituirá a Joël Chatellier al frente de Kuhn Ibérica .............. 18

EUROFINANZAS• El IPC armonizado se sitúa en el 2.4% ........................................................ 21

BIOCOMBUSTIBLES• La nueva frontera ........................................................................................ 26

PRODUCTO• Gama Vario Star de Faucheux ...................................................................... 38• Serie de tractores Puma de Case IH ............................................................ 40• Pulverizadores Tenor de Berthoud ................................................................ 45

FERIAS• Agrishow crece un 40% .............................................................................. 50

INTERNACIONAL• La mecanización de la agricultura y la producción de máquinas

agrícolas en Brasil ........................................................................................ 58FERIAS

• XIII Certamen Internacional del Aceite de Oliva (Expoliva) .......................... 70SOBRE EL TERRENO

• Un millar de agricultores acuden a las demostraciones de Kuhn ................ 76• New Holland organiza jornadas de presentación de la Serie T7000 ............ 78

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA• Los tractores en la agricultura española (I) .................................................. 82

ENTREVISTA• Alain Dusset, Vicepresidente del SEDIMA .................................................... 90

CLÁSICOS• Mostra de Maquinaria Agrícola de Época de Lugo ...................................... 94

AUTO&ENTORNO• Fiat Ducato .................................................................................................. 98

MERCADO DE TRACTORES• Los más grandes, en 2006 ........................................................................ 103

S U M A R I O

EEDDIITTOORR--DDIIRREECCTTOORR: Julián MendietaDDIIRREECCTTOORR TTÉÉCCNNIICCOO:: Luis Márquez

DDIIRREECCTTOORR AADDJJUUNNTTOO:: Ángel Pérez DDiirreeccttoorr ddee PPUUBBLLIICCIIDDAADD:: Borja Mendieta

RREEDDAACCTTOORRAA JJEEFFEE:: Raquel LópezAADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN:: Liza Blake

SSEECCRREETTAARRIIAA DDEE RREEDDAACCCCIIÓÓNN:: Silvia FernándezEEDDIICCIIÓÓNN GGRRÁÁFFIICCAA::

Gonzalo Navarro, Ana Egido y Miguel IgartuaSSUUSSCCRRIIPPCCIIOONNEESS:: Nieves Palencia

CCOONNSSEEJJEERRAA EEDDIITTOORRIIAALL:: Pilar LinaresAASSEESSOORR EEDDIITTOORRIIAALL:: Marcial Saiz DDIIRREECCTTOORR CCRREEAATTIIVVOO:: J. C. Román

EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAA--MMEERRCCAADDOO:: Juan José RamírezRREEDDAACCTTOORR GGRRÁÁFFIICCOO:: José Chicharro

CCOOLLAABBOORRAADDOORREESS::EEttttoorree GGaassppaarreettttoo, Dr. Ing., Presidente del

Club de Bolonia;EEmmiilliioo AAlllluuéé, Dr. Ing. Agrónomo;

JJeessúúss VVáázzqquueezz, Dr. Ing. Agrónomo;JJoosséé FF.. SScchhlloosssseerr, Dr. Ing. Agrónomo;

EEmmiilliioo GGiill, Dr. Ing. Agrónomo; HHeelliiooddoorroo CCaattaalláánn, Dr. Ing. Agrónomo; MMiigguueell CCeerrvvaanntteess, Dr. Ing. Agrónomo;

GGaabbrriieell JJ.. RRiieelloo CCaarrbbaalllloo, Téc. Maq. Agrícola;RRiiccaarrddoo MMaarrttíínneezz PPeecckk, Lic. Mec. Agr.,

miembro del Club de Bolonia

EEXXTTEERRIIOORR::AARRGGEENNTTIINNAA,, CCoommeerrcciioo RRuurraall//CCaannaall RRuurraall,

Marcelo T. de Alvear, 1465-1.ºC1060AAA Buenos Aires

Tel. (5411) 4814-1155e-mail: [email protected]

www.elrural.comIINNGGLLAATTEERRRRAA,, AAnnttoonn’’ss,, M. Pou Marfany, 61

London Road. Blackwater Camberley Surrey. GU 170AB

(England). IITTAALLIIAA,, FFuurriioo OOllddaannii,, Via Luigi Galvani 3620019 Settimo Milanese, Milano (Italia)

Tel +3902/33501925, +3902/33501927 Fax +3902/33510339

[email protected]

EEDDIITTAA:: BBllaakkee && HHeellsseeyy EEssppaaññaa,, SS..LL.. c/ Dr. Mingo Alsina, 4

28250 Torrelodones (Madrid)Tel. 91 859 07 37 / 91 859 11 96 - 91 859 04 68

/ 626 47 60 91 - Fax: 91 859 01 87E-Mail: [email protected]

agrotecnica@bh-editores.comwwwwww..bbhh--eeddiittoorreess..ccoomm

B&H EESSPPAAÑÑAA,, SS..LL.. NNOO SSEE RREESSPPOONNSSAABBIILLIIZZAA

NNEECCEESSAARRIIAAMMEENNTTEE DDEE LLAASS OOPPIINNIIOONNEESS VVEERRTTIIDDAASS

EENN LLAA PPUUBBLLIICCAACCIIÓÓNN,, NNII DDEE LLOOSS AARRTTÍÍCCUULLOOSS FFIIRRMMAADDOOSS

PPOORR SSUUSS CCOOLLAABBOORRAADDOORREESS..© PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

DE ESTA PUBLICACIÓN.DDEEPPÓÓSSIITTOO LLEEGGAALL::

M. 9853-1998 • ISSN: 1886-6514

ESTA REVISTA PERTENECE A LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE EDITORIALES DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

FIPP FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PRENSA PERIÓDICA

-Sumario May07 5/6/07 11:02 Página 3

A TODA POTENCIA,CON CAMBIO CONTINUO(MF 8480 DYNA-VT – TRACTOR OF THE YEAR 2005)

235 – 315 CV MF 8400Los nuevos niveles de rendimiento son estándar en los tractores de la serieMF8400 gracias a la transmisión Dyna-VT, la transmisión continua que ayuda areforzar la productividad, el rendimiento y la fiabilidad.

Y qué fácil es, utilizando los mandos montados a la izquierda o a la derecha del conductor cuanto másempuje la palanca más rápido avanzará.Velocidades prefijadas y programables hacen que los giros enlas cabeceras y las operaciones en el campo sean más rápidos y más fáciles – todo esto con el cambiocontinuo Dyna-VT.

No hay duda de por qué el tractor MF8400 es el mejor tractor del año 2005 en EIMA y en la FeriaRoyal Smithfield. Con la cabina más silenciosa del mercado, la tecnología GTA y el Datatronic III entreotras opciones de alta especificación, usted también podrá disfrutar de la última tecnología.

Una vez que usted haya decidido qué modelo de tractor es el mejor para sus necesidades, podrásuscribir el contrato , la oferta más amplia de mantenimiento y reparación del mercado.

MF 8400 – UN TRACTOR CON CLASE

Power Control a laizquierda con tresfunciones y neutro

ComandoDyna-VT a la derecha

es una marca de AGCO Corporationwww.masseyferguson.com

-MF8400 220x315 30/5/06 10:08 Página 1

5

Mayo 2007agrotécnica

Pun t o de V i s t a

Durante la pasada SIMA se ha podido apreciar un notable incremento en la presencia de visitantes proceden-tes del Este europeo, tanto de los países que ya se han incorporado a la UE de los 27, como de otros cerca-nos como Ucrania y la Federación Rusa.

También, el producto expuesto se ha caracterizado por su aproximación a lo que puede demandar la agriculturade estas áreas geográficas, a medida que se desprende de máquinas obsoletas, residuo de la que fue durante mu-chos años su agricultura centralmente planificada, y le llegan recursos que permite aumentar sus inversiones.

La mayoría de las grandes empresas europeas, fabricantes de maquinaria agrícola, han puesto los ojos en estosmercados, a los que también trasladan algunas de sus plantas industriales, buscando reducir los costes de produc-ción para llegar mejor a los mercados emergentes.

Sin embargo, en el conjunto de la UE de los 25, los países ricos son los que marcan las tendencias al renovar susequipos mecánicos con mayor nivel de tecnología, mientras que en los emergentes los equipos de ocasión compitencon los de nueva fabricación, cuando les llegan las ayudas que provienen de Bruselas.

El mercado de la maquinaria, en el conjunto de la UE-25 alcanza una cifra de negocio de 18.5 mil millones de eu-ros, de la cual el 20% pertenece a Francia, y en el que España, con el 11%, ocupa el cuarto lugar siguiendo a Francia,Alemania e Italia (ambos con el 16%). Detrás se encuentra Gran Bretaña (9%), Portugal (4%), Países Bajos (3%) y Bél-gica (2%), y el 19% residual se reparte entre el resto. En este mercado, el 35% pertenece a los tracto-res, el 15% a las máquinas autopropulsadas y el 50% restante a los equipos fijos y accionados.

En general, según el CEMA (Comité Europeo de Agrupaciones de Fabricantes de Máquinas Agríco-las), la actividad económica del sector se sostuvo en el 2005, ya que, aunque se produjo una reduc-ción del 7% en el número de tractores vendidos, estos han sido de mayor potencia, están mejor equi-pados y proporcionan una mejora de la productividad y seguridad en el trabajo. En el conjunto de loscinco países de la UE en los que la agricultura es más importante (Francia, Italia, Alemania, España yReino Unido) se producen el 75% de las ventas de tractores; 120.000 unidades en un total de160.000. La tendencia es que se siga reduciendo el mercado de tractores en número de unidades,aunque aumente su potencia media, por lo que es probable que se mantenga en términos de valor, yque se produzca un ligero aumento en el mercado de la maquinaria agrícola.

Por otra parte, con la ampliación de la Unión Europea hasta los 27 países, su superficie agrícolase aproximara a 200 millones de hectáreas, de las cuales 120 millones de hectáreas son tierras ara-bles. Con la llegada de los nuevos países miembros la producción bruta total del sector agrícola au-menta, pasando de los 291 miles de millones de euros, para la UE-15, a los 320 mil millones de euros,para los la UE-25. Además, hay que contar con el nada despreciable papel que puede tener Rumaniaen la agricultura europea, con su producción de 24 millones de toneladas de cereales, esencialmente maíz, por lo quese sitúa por delante del Reino Unido.

El aumento en la producción total del sector agrícola no modifica el peso relativo de la agricultura de los paísesque van en cabeza, como Francia con 64 miles de millones de euros, que se mantiene claramente como líder, seguidade Italia (con 44.9), Alemania (con 43) y España (con 42). Pero también un recién llegado, Polonia, se situará en sép-tima posición, con una producción de 17 mil millones de euros.

Así, aunque el mercado de la maquinaria agrícola está claramente mundializado, el de la Unión Europea de los 25es el más dinámico, y contará con el potencial desarrollo de la agricultura en los países del Este Europeo para mante-ner la actividad de industrial de los países de la Unión Europea. Habrá que aprovecharse de ello.

Con un cordial saludo, ■

Luis Márquez

EL MERCADO DE LA MAQUINARIAAGRÍCOLA MIRA HACIA EL ESTE

-Editorial Luis Mayo 30/5/07 18:24 Página 5

ASI 1

389.

1 ES

PGL

������

����������

� ��� �������

����

INSUPERABLE EN EL CAMPOPREPARADO PARA LA CARRETERA

www.johndeere.es

Los nuevos tractores serie 7030 están preparados para realizar todas las tareas. Su insuperable densidad de potencia pone en sus manos la relación peso / potencia más adecuada para los trabajos de arrastre más pesados, mientras que la nueva Gestión Inteligente de Potencia transforma la serie 7030 en un conjunto preparado para la carretera, aumentando su densidad de potencia, y desarrollando hasta 30 CV adicionales para todas las aplicaciones de transporte y de aplicaciones a la toma de fuerza. Cada tractor serie 7030 incorpora un avanzado motor PowerTech Plus de 6,8 l, que mejora la potencia, el par motor y la economía de combustible. Las nuevas opciones de transmisión incluyen la función ECOShift, para ahorrar combustible, y el nuevo sistema de gestión de engrase de la transmisión ahorra combustible adicional en el transporte. Acelere sus beneficios y la rentabilidad de cualquier aplicación con los nuevos tractores serie 7030. ¡Acuda al concesionario John Deere de su zona hoy mismo y solicite un presupuesto con financiación por John Deere Credit!

Una sólida inversión – Apoyo asegurado

Nuevos tractores serie 7030 de 190 CV a 220 CV (97/68 EC) 220 CV a 250 CV con Gestión Inteligente de Potencia

La Nueva Gestión Inteligente de Potencia desarrolla una densidad de potencia ideal

para una amplia variedad de tareas.

La calidad es nuestra fuerza

ASI_1389_1_ES_PGL_220x315.indd 1ASI_1389_1_ES_PGL_220x315.indd 1 16.11.2006 13:54:25 Uhr16.11.2006 13:54:25 Uhr

EL BINGO, LA ZORRA Y EL CUERVO

No me cabe la menor duda en que estamos pasando por un momento clave en lasempresas de maquinaria agrícola. Por un lado, los principales Grupos Industriales afilanlas bayonetas en sus trincheras; por otro, las redes, o al menos una parte de ellas, se

encuentran como una gallina a la que le cortan la cabeza, dando vueltas sobre sí misma sinsaber qué camino tomar; y al final del camino los clientes, que están más despistados que unapiraña en una bañera. Unos por falta de preparación empresarial y otros por falta deperspectivas en su horizonte.

La Globalización de los mercados ha pillado a unos y a otros con el pie cambiado. Laconcentración de marcas en Grupos y la reducción de los mercados habituales, unidas a losavatares políticos de los dos grandes bloques económicos, que entienden de manera diferenteel apoyo a su agricultura, hace que todos los agentes implicados busquen salidas que lespermitan continuar con éxito sus negocios.

Hace unos días, el máximo responsable del Grupo AGCO, Martin Richenhagen, en unasdeclaraciones a la revista ‘Forbes’, reflejaba sus opiniones sobre sus esperanzas decrecimiento en los diversos mercados, pero en este ‘baile de fin de curso’ están otros junto conAGCO (Massey Ferguson, Fendt, Valtra, Caterpillar), como John Deere y CNH (New Holland, CaseIH y Steyr). Asimismo, se encuentran otros Grupos que, aunque menores, también tienen unespacio importante, como son ARGO (Landini, McCormick, Valpadana, Laverda)y Same Deutz-Fahr (Same, que ahora cumple 80 años, Lamborghini,Hürlimann y Deutz-Fahr), sin olvidarnos por ello de otros fabricantes comoKubota, Kioti, LG, Mahindra, etc. Esto sin contar los de la antigua Europa delEste. En este juego están en baza muchas cosas, entre ellas India y China,Brasil… países que cada uno con su nivel ya están exigiendo su puesto en elreparto del pastel.

Toda esta evolución está motivando que muchos agricultores europeos seestén planteando invertir en el norte de África y Europa del Este, donde lasayudas comunitarias y los acuerdos harán más fácil su trabajo… Véase losucedido en Rumania, Rusia, Marruecos y Túnez.

Ahora nos enfrentamos con la política bioenergética, algo que parece quees nuevo, cuando hace decenios que hay países que están apostando porella… En Europa, tenemos varios ejemplos, como Austria y Alemaniaprincipalmente, pero el que consideraríamos más veterano en estas lides esBrasil, donde el etanol se emplea desde hace décadas.

A mí todo estos cambios me parecen bien… pero, ¿qué pasará con los cultivos destinadosa la alimentación animal y humana que ahora se piensan destinar a la ‘moda’ de los cultivosenergéticos? ¿No estaremos desvistiendo un santo para vestir otro? ¿No se estará desviandola atención de los agricultores de otros problemas? ¿Cómo se combina esto con el abandonode tierras?… Realmente ¡qué está pasando!

Los EEUU están muchos pasos por delante en estas lides; no piensen que la última gira delPte. Bush está basada en el ‘amor fraternal’… En este bingo particular cada uno apuesta poracabar antes su cartón, pero a mí me viene a la memoria el cuento de ‘La zorra y el cuervo’…y la verdad es que el graznido… no es nada bello, sino todo lo contrario.■

7Mayo 2007agrotécnica

Ed i t o r i a l

Julián [email protected]

-Edit Julian Mayo 07 30/5/07 18:15 Página 7

-Publ. Vogel (Faucheux) 4/6/07 09:41 Página 1

POWERFARM LP¿Por qué escogerlo?¿Por qué escogerlo?

El POWERFARM LP de perfil bajo, está especialmente indicado paratodas aquellas aplicaciones en plantaciones arbóreas, mejorandoostensiblemente el paso y la maniobrabilidad entre los árboles.

1. Altura a la aleta de 1,53 cm.2. Angulo de giro de 55º.3. Gran éxito comercial y técnico de

la versión estándar.4. Diseño moderno, capó de

perfil bajo y líneassuavesredondeadas. Arcode seguridadatrasado yplegable á óptimopara labores entreárboles.

5. Elevado confort para el operador gracias a la plataforma suspendida sobre silent-blocks, volante regulable y asientoergonómico. Máxima visibilidad delantera.

6. Excelente distancia entre ejes y reparto depesos para garantizar una elevada seguridadincluso con los implementos más exigentes.

7. Motor Perkins de 4 cilindrosturboalimentado, el de mayor volumen deventas de la firma inglesa.

8. Caja de cambios moderna a 40 Km/h conembrague de 12”.

9. Posibilidad de Inversor hidráulico con Hi-Lo yTdF hidráulica á Mayor productividad,versatilidad de empleo, eficiencia y rapidezde maniobra.

10. Robusto puente delantero con frenosincluidos de serie y bloqueo del diferencialHydralock.

AgriARGO IBÉRICA, S.A.Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur

08908 Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA)Tel.: 93 223 18 12 • Fax: 93 223 09 78

Recambios: Tel.: 93 223 08 28 • Fax: 93 223 32 58E-mail: [email protected]

©B

&H

Com

unica

ción e

Imag

en

10Mayo 2007 agrotécnica

no

tic

ias

El Grupo de Trabajo ‘Téc-nicas y equipos de apli-

cación de fitosanitarios’, delMinisterio de Agricultura,celebró su Reunión Anualen la Escuela PolitécnicaSuperior de Lugo, a la queasistieron, como es habi-tual, los técnicos de lasdistintas comunidades au-tónomas, profesores de va-rias Universidades y técni-cos de la AdministraciónCentral (S.G. de Medios deProducción Agrícola).

Después de la presen-tación realizada por las auto-ridades académicas de laUniversidad de Santiago ydel MAPA, las lecturas delas actas de las reunionesde los grupos de trabajo du-rante 2006, y de la presen-tación del las líneas de tra-bajo en relación con la apli-cación de fitosanitarios quese desarrollan en Galicia, sedio paso a las presentacio-nes técnicas de los diferen-tes participantes, que incluí-an la del proyecto TOPPS, acargo de Emilio Gil, las téc-nicas para el control de laprocesionaria del pino me-diante tratamientos aéreosseguidas en Baleares, reali-zada por Luis Núñez, el sis-tema de selección de equi-pos mecánicos aplicados alos pulverizadores, de la Es-cuela Superior de Ingenie-ros Agrónomos de Albace-te, presentado por MarianoSuárez de Cepeda, así co-

mo los programas de revi-sión y control seguidos enLa Rioja y Navarra, y la pre-sentación del modelo de fi-cha para revisión de equi-pos de mochila de la Diputa-ción Foral de Vizcaya.

Seguidamente se pro-cedió a debatir el estadode los trabajos de inspec-ciones periódicas de losequipos de aplicación enlas diferentes comunida-des autónomas realizadosdurante 2006

El punto fuerte de lareunión fue la presentacióndel borrador del Proyectodel Real Decreto por el quese regula la coordinaciónde los controles oficialessobre medios de defensafitosanitarios y residuos deplaguicidas, que fue distri-buido entre los asistentes,comentándose la oportuni-dad para desarrollar una es-tructura básica del sistemade control oficial sobre lamaquinaria de aplicaciónde productos fitosanitarios(MAPF), ya contemplado

en la Ley de Sanidad Vege-tal. Asimismo se presentala posibilidad de registrarlas MAPF en el RegistroOficial de Maquinaria Agrí-cola, ROMA, de acuerdo auna ficha modelo

La discusión se centróen el tipo de ficha que ha-bría que cumplimentar an-tes de que un nuevo equi-po de aplicación se pusieraen el mercado, tomandocomo referencia lo que sehace en otros países de laUE, especialmente Alema-nia, en la que se incluyenresultados de los ensayosde las características técni-cas realizados en un labo-ratorio oficial. La posibili-dad de que las MAPF seancontroladas desde su pro-ceso de fabricación y pos-terior venta mediante unadecuado proceso de eva-luación, ya se encuentracontemplada en la Ley deSanidad Vegetal.

Como conclusiones, sedecidió realizar una reuniónpara la validación del méto-do de inspección a lasMAPF de acuerdo con lanorma UNE EN 13790/1 y 2,mediante la participación delas diferentes unidades mó-viles de inspección de lasCCAA (primera quincenade junio en León), y una jor-nada de trabajo en Valenciapara analizar el procedi-miento de inspección de laspistolas de pulverización.

Visita a ‘Casa deVázquez’

La programación de laReunión Anual incluyó la vi-sita a la ‘Casa de Vázquez’,de Trasliste, para conocerde cerca la explotaciónagroganadera con razas au-tóctonas de vacas y manza-na ecológica, así como elMuseo Integrado de Ma-quinaria Agrícola Clásica,que allí existen.

El recorrido comenzócon un desayuno en unaantigua cuadra de la vi-vienda familiar rehabilitadapara salón de actos y con-ferencias, y cuyas viandasconsistieron en queso ymembrillo de la casa yotros productos típicos dela zona. Acto seguido,Marcos Vázquez, respon-sable y alma mater de lacontinuidad de éste pro-yecto de asentamiento ru-ral, pronunció una charlaexplicativa en la que co-menzó diciendo que estavisita cumplía una gran mi-sión social: la motivación aseguir con el proyecto y elacercamiento de la univer-sidad a la base aún exis-tente en el rural gallego.La visita a ‘Casa de Váz-quez’, prosiguió con la ob-servación de las piezasexistentes en el museo demaquinaria agrícola clásicay a los sistemas producti-vos de la explotación.

REUNIÓN DEL GRUPO DETRABAJO ‘TÉCNICAS Y

EQUIPOS DE APLICACIÓN DEFITOSANITARIOS’ DEL MAPA

-Noticias Mayo 07 1/6/07 12:12 Página 10

La fábrica que New Ho-lland tiene en Jesi (Ita-

lia), dedicada a modelosestándar y ‘especiales’ pa-ra 86 mercados en todo elmundo, acaba de alcanzarlos 500.000 tractores pro-ducidos. “Medio millónde tractores han salido dela línea de produccióndesde 1986: toda una ha-zaña. Jesi tiene una enor-me experiencia en la fabri-cación de tractores. Hoyen día, la fábrica puedeproducir tractores con6.500 especificacionesdistintas, lo que indica laamplia oferta de la quedisponen los clientes deNew Holland”, afirma Lo-renzo Sistino, Consejero

Delegado de New Ho-lland, División Agrícola.

La unidad 500.000 esun TL-90A, comprado porJean-Joel Vabre, que críaganado vacuno en la re-gión francesa de Aveyron.“New Holland tiene ungran prestigio por fabricartractores de alta calidad yestoy orgulloso de perte-necer a una pequeña par-te de su historia”, dijo elganadero durante su visi-ta a la fábrica de Jesi, el18 de mayo, para recibirsu nuevo tractor de ma-nos de Carlo Lambro, Vi-cepresidente de Ventaspara Europa de New Ho-lland, en una ceremoniaespecial.

La fábrica de Jesi, quecuenta con más de 900empleados y fabrica 16 ga-mas diferentes de tracto-res, con potencias com-prendidas entre 50 y 100CV. Constituye un ejemplodel objetivo que New Ho-lland aplica a la producciónde una maquinaria de cali-dad para satisfacer al máxi-mo las necesidades delcliente. Un riguroso progra-ma de control de calidadselecciona aleatoriamenteel 2% de la producción dia-

ria para someterlo a unaprueba completa, ademásde los ensayos de calidadde la producción a la quese someten todos los mo-delos.

New Holland ha vistocómo su inversión en cali-dad y variedad en la ofertade productos ha dado gra-tos resultados en el primertrimestre, con un aumentodel 10% en las ventas glo-bales de tractores y un ré-cord de ventas en Nortea-mérica en el mes de marzo.

11Mayo 2007agrotécnica

no

tic

ias

LA CUARTA EDICIÓN DE CIMAG SECELEBRARÁ EN SILLEDA DEL 22 AL 25

DE ENERO DE 2009

La cuarta edición del Certamen Internacional de Maqui-naria Agrícola (CIMAG) se celebrará del 22 al 25 de

enero de 2009 en el recinto Feira Internacional de Gali-cia, en Silleda (Pontevedra). Así lo confirmó el Comité Or-ganizador en su reunión de balance celebrada hace unassemanas.

El certamen, co-organizado por la Fundación SemanaVerde de Galicia y la Asociación Nacional de MaquinariaAgropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (ANSE-MAT), se ha convertido en un referente, especialmentepara el sector forrajero del Noroeste Peninsular. La últi-ma edición, que tuvo lugar el pasado mes de enero, re-gistró más de 23 000 visitantes, con una destacada pre-sencia de profesionales procedentes de Galicia, Asturias,Castilla y León y zona norte de Portugal, como principa-les puntos de origen.

LA FÁBRICA DE NEW HOLLAND EN JESI(ITALIA) ALCANZA LOS 500 000

TRACTORESPRODUCE MODELOS ESTÁNDAR

Y ‘ESPECIALES’

De izquierda a derecha, Carlo Lambro, Vicepresidente de Ventas para Europa deNew Holland, el cliente Jean-Joel Vabre y Fulvio Manicardi, Director de la Fábrica.

-Noticias Mayo 07 1/6/07 12:12 Página 11

12Mayo 2007 agrotécnica

no

tic

ias

En esta ocasión fueronlos concesionarios de

Medina de Rioseco y Me-dina del Campo (Vallado-lid), Carmelo Brezmes,S.L. e Hijos de Hilario delBarrio, S.L., respectiva-mente, quienes organiza-ron sendas Jornadas dePuertas Abiertas para pre-sentar los nuevos tracto-res John Deere de las se-ries 6030 y 7030.

El 9 de mayo, unas 500personas de Medina deRioseco y su comarca acu-dieron a las instalacionesde la concesión John Dee-re, situadas en la Carreterade Madrid–León, km 233,de Medina de Rioseco,donde pudieron observaruna completa exposición demaquinaria John Deere quecomprendía desde los trac-tores de la nueva serie6030 hasta la serie 8030,así como una extensa gamade maquinaria de recolec-ción, siembra y forraje, pro-pia de las diversas tareasagrícolas de la zona. La jor-nada incluyó una demostra-ción de guiado automáticode tractores mediante tec-nología GPS

Carmelo Brezmes, S.L.es una empresa muy cono-cida en su zona de influen-cia por su dilatada trayecto-ria al servicio de los agricul-tores. Su andadura en elsector de la maquinaria co-menzó hace 76 años, cuan-do la familia Brezmes–Cara-manzana estableció su pri-mer taller mecánico y, en1982, se convirtió en conce-sionario John Deere. En laactualidad, la dirección de laempresa se encuentra en

manos de la tercera genera-ción, los hermanos Carlos,Jesús y Juan Brezmes, ycuenta con una plantilla de12 empleados, de los que 9de ellos centran su activi-dad en el servicio postven-ta. En la actualidad han ini-ciado un proceso de expan-sión empresarial por el quese han unido a ComercialZamorano (concesionarioJohn Deere de Palencia) loque les permitirá consolidarsu liderazgo como provee-dores de soluciones y po-tenciar el apoyo a los clien-tes frente a los retos de laagricultura moderna.

Al día siguiente la citafue en las nuevas instalacio-nes que Hijos de Hilario delBarrio acaba de inauguraren Medina del Campo, quetienen una superficie totalde 3.700 m2 y se ha presta-do especial atención a lasáreas de postventa, con untaller de 500 m2, una alma-cén de repuestos de500.m2 y una tienda de re-puestos de 250.m2. Esteconcesionario de John Dee-re también tiene instalacio-nes en Arévalo (Ávila).

Entre las actividadesque tuvieron lugar comoparte de la jornada, se lleva-

ron a cabo demostracionesdel sistema de guiado auto-mático por satélite, instala-do en un tractor de la nuevaserie 6030, que desperta-ron gran interés entre losasistentes, algunos de loscuales subieron al tractorpara comprobar de primeramano la facilidad de manejoy efectividad de estas nue-vas tecnologías.

Hijos de Hilario del Ba-rrio acumula más de 40años de trabajo al serviciode los agricultores. En la ac-tualidad, la empresa está di-rigida por José Antonio delBarrio Calvo, que comenzósu andadura en el mundode la maquinaria agrícola enlos años ‘50, siguiendo latradición familiar, cuya con-tinuidad está garantizadacon sus sucesores José An-tonio y Marta.

JOHN DEERE PRESENTA LOS NUEVOS PRODUCTOS ENVALLADOLID

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS EN MEDINA DE RIOSECO Y

MEDINA DEL CAMPO

DEERE & COMPANYREFUERZA SU

PRESENCIA EN LOSSEGMENTOS DE GOLF

Y JARDINERÍA

Deere & Company haadquirido Lesco Inc.,

empresa con base enOhio, líder en el suminis-tro de productos para jar-dinería, paisajismo, cam-pos de golf y control deplagas. Con esta opera-ción, prácticamente seduplica el número de lospuntos de distribución deJohn Deere Landscapes,gracias a la incorporaciónde los 459 almacenes deLesco, 114 de ellos móvi-les, especialmente en losestados de la costa Estede EEUU.

La integración de Les-co y John Deere Landsca-pes aumentará de formasignificativa el volumende productos de consu-mo comercializados porJohn Deere Landscapes,permitirá expandir la basede clientes para los pro-ductos y servicios sumi-nistrados por ambas em-presas y complementarála iniciativa John Deereen la integración de losnegocios de Golf y Jardi-nería, enfocada al sumi-nistro de soluciones inte-grales para el manteni-miento de jardines ycampos de golf.

-Noticias Mayo 07 1/6/07 12:12 Página 12

-Noticias Mayo 07 1/6/07 12:13 Página 13

14Mayo 2007 agrotécnica

no

tic

ias

El pasado 11 de mayo,los alumnos de la asig-

natura de Vehículos TodoTerreno, que se imparte enla Escuela T.S. de Ingenie-ros Agrónomos de Madrid,acompañados por los pro-fesores Pilar Linares, Mi-guel Cervantes y Luis Már-quez, tuvieron la ocasiónde realizar un día de prácti-cas en el Centro Interna-cional de Formación delGrupo Inland, situado enlas proximidades de Chin-chón (www.inland.es).

En este Centro Inland,en el que se dan cursos deformación relacionado conequipos topográficos, parala construcción, y para elcontrol de maquinaria queincorporan nuevas tecno-logías para el posiciona-

miento de alta precisión,se forman profesionalesde obra cualificados traba-jando en condiciones rea-les.

En el caso de losalumnos de la ETS de In-genieros Agrónomos, laactividad se centró en elmanejo de los sistemasde GPS 3D para obras detierra, trabajando con unamotoniveladora Caterpillar12H, dotada con el siste-ma mmGPS+, un Buldó-zer Komatsu D65, con sis-tema DualGPS+, y una Ex-cavadora Komatsu PC210,también con sistemaDualGPS+.

A t e n d i -dos por elequipo deformadores

de Inland, primero en elaula y luego en cada unade las máquinas de cam-po, tuvieron acceso a lasmás modernas tecnologí-as para realizar obras detierra, como nivelaciones,zanjas, etc., utilizando sis-temas GPS para tres di-mensiones, que evita elmarcado con estacas, al-go imprescindible en lasobras hasta hace muy po-co.

Este Centro de Forma-ción de Inland, que durantetoda la semana se dedica aimpartir cursos para losprofesionales de las obras,tanto en lo que es carto-

grafía como en ejecución,dedicó sus esfuerzos, enesta ocasión, a formar fu-turos profesionales que to-davía están en le Universi-dad, pero que pronto llega-ran a las empresas queutilizan este material.

PRÁCTICAS EN CAMPO PARA MEJORAR LA FORMACIÓNUNIVERSITARIA

Cleanfix introduce enEspaña una amplia

gama de hélices especia-les reversibles, que ofre-cen un rendimiento muyalto, para mantener los ra-diadores limpios en má-quinas agrícolas, foresta-les, para reciclaje, de

construcción, etc. Los ála-bes (paletas curvas de laturbina que reciben el im-pulso del fluido) de las hé-lices Cleanfix puedan girar180º mediante un acopla-miento neumático y, poreso, dichas hélices pue-den aspirar, soplar y lim-

piar el radiador aprove-chando el mismo sentidode giro.

Cleanfix dispone deuna amplia gama de héli-ces con respecto a ángu-los de álabes, direccióndel aire, dirección del giroy de diámetros. www.cleanfix.org

CLEANFIX, NOVEDOSO SISTEMA PARA MANTENER LOSRADIADORES LIMPIOS

VREDESTEINACTUALIZA SU

FOLLETO DEESPECIFICACIONES

TÉCNICAS

La expansión de las seriesde neumáticos para trac-

tores y vehículos industria-les más utilizadas, Traxion yFlotation, ha llevado a Vre-destein a actualizar la edi-ción de su folleto ‘Especifi-caciones Técnicas de Neu-máticos Agrícolas y para laIndustria’. Esta publicaciónconstituye un complementoy soporte para reforzar la re-putación de la marca, yaque no sólo contiene unaamplia gama de neumáticospara uso agrícola e indus-trial, sino que además inclu-ye la serie Small Agro desti-nada a maquinaria como,por ejemplo, cosechadoras.

La edición revisada delfolleto consta de 90 pági-nas que incluyen gráficos,tablas, instrucciones demontaje, tablas comparati-vas y fotografías. Está des-tinado a agricultores profe-sionales, empresas de al-quiler de maquinaria yconcesionarios de vehícu-los y maquinaria, así comoespecialistas en neumáti-cos. La edición se publicaráen varios idiomas, entreellos el castellano.

-Noticias Mayo 07 1/6/07 12:13 Página 14

-Noticias Mayo 07 1/6/07 12:13 Página 15

16Mayo 2007 agrotécnica

no

tic

ias

Pöttinger, marca impor-tada en España por Du-

rán Maquinaria Agrícola, sereafirma como uno de losprincipales fabricantes deremolques autocargado-res, con la presentacióndel Jumbo 10000 L, quellega a los 100 m3 de capa-cidad, con 12.26 m de lon-gitud, 2.5 m de anchura y 4m de altura, con un volu-men de 51.5 m3 DIN. Lapresentación del primermodelo producido enGrieskirchen (Austria) tuvolugar el pasado 11 de ma-yo, justo antes de ser en-viado a su propietario, enla República Checa.

El Jumbo 10000 Lconstituye otra solución dePöttinger para los grandesprofesionales que buscanmáquinas de rendimientosmás altos, capaces deofrecer mayores ahorrosde costes. Es también unainteresante alternativa parael transporte de material a

las plantas de biogás yaque, en ocasiones, se ne-cesitan cubrir grandes dis-tancias desde las zonas decultivo.

Una de las claves delelevado rendimiento queofrece este modelo es elchasis Tridem, con ejes di-reccionales y suspensiónhidroneumática, diseñadopara el transporte a alta ve-

locidad y hasta 30 tonela-das de peso. El chasis tam-bién se ha modificado pararesolver nuevos requisitosen materia de estabilidad yseguridad es aún más altascon el nuevo perfil(300x100x50x6 mm) pro-ducido en acero de granofino.

El nuevo diseño de lacompuerta posterior au-

menta el volumen del ca-rro. El Jumbo 10000 L in-cluye un mejorado y sen-cillo sistema de corteEasy Move capaz de ofre-cer un producto de cali-dad y todo tipo de situa-ciones. También tienedisponible un sistemaadicional para limpiar au-tomáticamente las cuchi-llas de corte.

NUEVO REMOLQUE DE PÖTTINGER DE 100 m3 DE CAPACIDAD

Más de 400 em-presas especia-

lizadas en componen-tes, accesorios y re-cambios participaránen la próxima Agri-technica, que se de-sarrollará en el recintoferial de Hannover(Alemania) del 13 al17 de noviembre de 2007(días exclusivos: 11 y 12de noviembre). Según laSociedad Alemana deAgricultura (DLG), organi-zadora del certamen, elnúmero de expositoresse ha duplicado en com-paración con la última

edición, celebrada en2005, lo que provoca laampliación de la exposi-ción con dos nuevos pa-bellones.

Los fabricantes decomponentes y piezas derepuesto, entre los que seencuentran numerosos

proveedores OEM (si-gla inglesa que define alos Fabricantes deEquipo Original), ofre-cerán una amplia ofertade productos, queabarca cabinas, llan-tas/ruedas, electrónica,hidráulica, GPS, etc.

La DLG consideraque este crecimiento de laparticipación supone laconfirmación del papel deliderazgo que desempeñaAgritechnica como platafor-ma de intercambio de ex-periencia e información en-tre fabricantes, técnicos,vendedores y agricultores.

EL RECAMBIO GANARÁ PROTAGONISMO EN LA FERIA AGRITECHNICA

CATRONINTERNACIONAL

COMERCIALIZA LOSTRACTORES KIOTI EN

PORTUGAL

Catron Internacional, im-portador de los tracto-

res Kioti para el mercado es-pañol, ha asumido tambiénla representación de la mar-ca en Portugal, donde ya havendido medio centenar deunidades.

Las características técni-cas de estos tractores, y suadaptación a tareas agrícolasy de jardinería entre otras,los hacen especialmenteapropiados para el mercadoportugués, donde Catron es-pera repetir el éxito que estáobteniendo en España.

-Noticias Mayo 07 1/6/07 12:13 Página 16

17Mayo 2007agrotécnica

no

tic

ias

La suspensión del ejedelantero en los tracto-

res estrechos Fendt de lasseries 200 V-F-P estableceun nuevo estándar en estesegmento de tractores enlo que a confort y estabili-dad de la conducción serefiere. Permite incremen-tar significativamente lavelocidad de transporte ymejora los resultados deltrabajo en terrenos extre-madamente pobres”. Asíjustifica el Jurado la meda-lla de plata a la Innovaciónde Intervitis-Interfructa,otorgada por la Asociación

Alemana de Productoresde Vino.

Heribert Reiter, Direc-tor de I+D de Fendt, re-cuerda que “cuando desa-rrollamos la suspensión deleje delantero, tuvimos quejuntar gran cantidad de tec-nología en un espacio muyreducido. Eso lo convirtióen un reto especialmenteinteresante para nosotros.Este premio junto con ungran número de clientessatisfechos son la eviden-cia del éxito de nuestro tra-bajo”. Para el responsabledel proyecto, Stefan Mayr,

el premio significa un in-centivo adicional para desa-rrollar muchas más innova-ciones dentro de los tracto-res estrechos de la marca.

La edición 2007 de es-tos premios contó con

más de 70 inscripcionesprocedentes de seis paí-ses. El jurado reconoció 38como ‘innovaciones’, quefueron las aceptadas a lacompetición en distintascategorías.

Por tercer año consecuti-vo, Valtra ha recibido de

la La Escuela Finlandesa deDirección empresarial JTOel premio a la empresa quemás apoya las iniciativas desus trabajadores, al aprove-char el pasado año 1.566iniciativas planteadas porun centenar de ellos en lafábrica de Suolahti (Finlan-dia). El segundo premio fuea parar a Valmet Automoti-ve Oy, que adaptó 1.414 ini-ciativas en su planta de co-ches en Uusikaupunki, y eltercer premio fue paraWärtsilä Finland Oy, queadaptó 970 iniciativas en sufactoría de Vaasa. Para asig-nar este premio se analiza-ron 187 centros industria-les de trabajo repartidospor el país nórdico. El nú-mero medio de iniciativaspor cada 100 empleadosfue de 85.4.

Los trabajadores plan-tean a la empresa iniciati-vas, a corto y largo plazo,que les permiten recibir re-

compensas en caso de seraplicadas. Los empleadosmás activos presentan al-rededor de 50 iniciativas alaño para mejorar su propioambiente de trabajo. Bajoesta filosofía los emplea-dos ayudan a desarrollarprocesos y mejorar pro-ductos. Además, la rápidaaplicación de las propues-tas favorece la motivación,aumenta la seguridad en eltrabajo y mejora la compe-titividad y calidad de losproductos.

“La iniciativa de nues-tros empleados es uno delos principios esencialesde Valtra. Ser los primerospor tercer año consecutivoes un logro impresionantede nuestro personal y po-ne de prueba que nuestrosvalores no son palabras va-cías. Estoy convencido deque el mantenimiento denuestra competitividad sebasa en Ia implicación acti-va de nuestro personal,”señaló Matti Ruotsala, Di-rector General de Valtra.

VALTRA, DISTINGUIDA POR APLICAR LAS INICIATIVAS DE SUS EMPLEADOS

PREMIADA LA SERIE 200 DETRACTORES ESTRECHOS FENDT

AGCO MEJORA SUSRESULTADOS EN ELPRIMER TRIMESTRE

El Grupo AGCO presen-tó los resultados co-

rrespondientes al primertrimestre, que arrojan unbeneficio neto de 24.5 mi-llones $ (0.26 $ por ac-ción), frente a los 17.3 mi-llones $ (0.19 $) del mismoperiodo en el ejercicio an-terior. Las ventas netasfueron de 1.332.6 millones$, frente a los 1.169.8 mi-llones $, lo que representaun 14% de incremento.

La clave de esta mejo-ría radica, según la compa-ñía, en el buen comporta-miento mostrado por losmercados sudamericanos,especialmente el brasileño,donde Massey Ferguson yValtra, afianzan su posiciónde liderazgo. En Europa,los primeros meses hanestado marcados por el ini-cio de la producción de laserie Fendt 900 de tracto-res de alta potencia.

El ministro alemán de Asuntos Económicos, Hendrik Hering, entregó el premio alresponsable del proyecto, Stefan May, y al Director de I+D de Fendt, Heribert Reiter.

-Noticias Mayo 07 1/6/07 12:13 Página 17

18Mayo 2007 agrotécnica

no

tic

ias

José Lafuente, actual Je-fe de Ventas de Kuhn

Ibérica, S.A., se convertirá,a partir del próximo 1 de ju-lio, en el nuevo Director Ge-neral de la filial en sustitu-ción de Joël Chatellier, queabandona la empresa paraemprender una nueva eta-pa profesional en Francia.

El Grupo Kuhn ha remi-tido una nota en la que indi-ca que “con el apoyo de unaccionariado estable e in-dependiente, el GrupoKuhn piensa continuar eldesarrollo de la política

adoptada hasta hoy, asegu-rando las inversiones en elmercado español, con el finde garantizar siempre a susclientes la más alta calidadde productos y servicios”.

Dicha nota añade que“la política basada en la ca-lidad y la innovación delproducto con un servicioglobal a los clientes, aso-ciada al excelente trabajode la red de distribución,han permitido al GrupoKuhn, ser un actor de pri-mer orden también en elmercado español”.

En una carta interna alos empleados del Grupo, ladirección de Kuhn ha expre-sado su agradecimiento porlos diez años de trabajo en lacompañía de Joël Chatelliery ha reconocido su inestima-ble labor para lanzar y con-solidar la filial del Grupo enEspaña, que ha conseguidoholgadamente los objetivospropuestos y que está enuna inmejorable situaciónpara responder con solven-cia a los retos del futuroplanteados por la compañíapara el mercado español.

La mejor muestra deeste trabajo bien hecho esla línea de continuidad quesupone el nombramientode José Lafuente, un pro-fesional con muchos añosde experiencia en el sectorde la maquinaria agrícola,que ha participado desdeel primer momento en ellanzamiento y consolida-ción de la filial española.

UNACOMA presentóen Milán ExpoGreen

(www.expogreen.it), elnuevo Salón Internacionalde las Máquinas y Equi-pos por la Jardinería y lasActividades Deportivas.Se desarrollará en Bolo-nia, del 7 al 10 de sep-tiembre de 2007, sobreun área expositiva de45.000 m2, a los que sesuman cuatro hectáreasde terreno destinadas alas pruebas ‘sobre el ver-de’ de las máquinas.

Hasta el pasado año2006 las máquinas para elverde y la jardinería esta-ban englobadas en la EI-MA, que tenía lugar todoslos años en el mes de no-viembre. A partir del 2006la EIMA pasa de anual abienal, por lo que la próxi-ma exposición tendrá lu-gar en 2008.

Como consecuenciadel aumento de la impor-tancia de las máquinas yde los equipos para la jar-

dinería, y la relativa faltade espacio en las instala-ciones de la Feria de Bolo-nia, el Unacoma ha decidi-do promover un feria bie-nal adecuada y, al mismotiempo, excluir estas má-quinas de la EIMA.

También Unacoma hasido reorganizada. Hastaahora estaba subdivididaen dos grupos: UnacomaService, que se ocupaba demáquinas agrícolas; y Co-mamoter, para los fabrican-tes de las máquinas de mo-vimiento de tierras. Un ter-cer grupo ha sido añadido,ComaGarden, para los fa-bricantes de máquinas paraJardinería. El objetivo últi-mo de Unacoma es el depromover una feria especia-lizada para cada uno de lostres sectores. Para las má-quinas agrícolas y para lasde jardinería, se han alcan-zado las metas propuestas.Para las máquinas de movi-miento de tierra, se trata deun futurible.

Sólo en Italia, el merca-do de las máquinas para lajardinería ha crecido en losúltimos años un 25%, al-canzando, en 2006, la cuo-ta total de 1 450 000 unida-des vendidas, con un creci-miento de las ventas del6.7% con respecto del añoanterior, y una facturaciónde 600 millones de euros.

Mucho más alta resul-ta la producción total delas 300 industrias italianasdel sector, que se estimade alrededor de 1.200 mi-llones de eruso, de los que800 millones representanlas exportaciones. Para lospróximos años se prevé unmercado en neta expan-sión, en sintonía con el ul-terior desarrollo del verdeno solamente decorativo yrecreativo, sino tambiénambiental y funcional.

Por ello se ha decididocrear una feria adecuada.Además de las máquinas yde los materiales por la jar-dinería, ExpoGreen incluirá

la decoración para jardinesy terrazas, los sistemas yequipos para instalacionesdeportivas, la ropa para eltiempo libre, un espaciopara las demostraciones, yuna serie de modelos deespacios verdes, en el de-nominado ‘El jardín de losdeseos’, con seis jardines(Country, Mountain, Medi-terráneo, Colgante, Orien-tal y Rock Design Projects).

Hasta ahora se haninscrito para ExpoGreenunos 320-330 expositores.Esto ya representa un in-cremento del 50%, conrespecto de los exposito-res del sector jardineríapresente en la última EI-MA 2006. De ellos, cercade 100 son extranjeros, yunos 60 representan sec-tores colaterales, comodecoración, sistemas yequipos para instalacionesdeportivas y vestuario porel tiempo libre.

E. GASPARETTO

UNACOMA PRESENTÓ LA NUEVA EXPOGREEN

JOSÉ LAFUENTE SUSTITUIRÁ A JOËL CHATELLIER AL FRENTEDE KUHN IBÉRICA

-Noticias Mayo 07 1/6/07 12:13 Página 18

En la Feria Internacional del Aceitede Oliva e Industrias Afines, EX-

POLIVA, se desarrolló la I Jornada so-bre ‘Tecnología y buenas prácticas enel riego del olivar’ con el objetivo prin-cipal de profundizar en los sistemas ytécnicas de riego empleados en el oli-var así como las acciones necesariaspara alcanzar una mayor eficiencia enla gestión de un recurso tan limitadocomo el agua. Estuvo organizada porla Asociación de Fabricantes de RiegoEspañoles, la Universidad de Jaén y laFundación El Olivar, en colaboración

con el MAPA y la Federación Nacionalde Comunidades de Regantes.

El programa, dividido en tres po-nencias, analizó los fundamentos y si-tuación actual del riego del olivar enEspaña, abordando las claves básicasen el diseño y uso de las tecnologíasy debatiendo sobre su planificación ygestión. Diferentes expertos y repre-sentantes del sector se dieron cita enuna Jornada a la que asistieron cercade cien agricultores, técnicos, empre-sarios y responsables públicos com-prometidos con el desarrollo eficiente

de la gestión del riego en el olivar,que ha pasado de ser un cultivo tradi-cional de secano a convertirse hoy enel primer cultivo en superficie de re-gadío de España. En la Jornada se pu-sieron de manifiesto las razones deaumento de la productividad y mejorade la calidad que han dado lugar a es-te hecho, así como la necesidad deaumentar el control sobre la distribu-ción y el consumo de agua a efectosde ampliar el número de explotacio-nes que se puedan beneficiar de laaplicación de riegos deficitarios a suscultivos. El acto fue clausurado porÁngel Barbero Martín, SubdirectorGeneral de Regadíos y Economía delAgua del MAPA.

19Mayo 2007agrotécnica

no

tic

ias

La Asociación de Fabri-cantes de Riego Espa-

ñoles (AFRE) en colabora-ción con la empresa Euro-quality, ha presentado elproyecto Innovagua a laconvocatoria de ayudaspara el fomento e implan-tación de Sistemas deGestión I+D+i del Minis-terio de Industria, Turismoy Comercio.

La iniciativa, de carác-ter piloto, servirá para di-señar, implantar y certifi-car sistemas de gestiónde I+D+i, siguiendo lanorma UNE 166002, ensiete empresas pertene-cientes a AFRE (Comer-cial Agrícola de Riegos,Grupo Plomyplas, Ma-craut Ingenieros, PowerElectronics, Siberline, Tos-cano Línea Electrónica yUnirían). En caso de apro-bación de la solicitud, los

trabajos se desarrollaránen el último cuatrimestrede este año, culminandocon la certificación de lossistemas implantados encada una de las empresasparticipantes en el proyec-to.

La certificación de Sis-temas de Gestión de laI+D+i contribuyen a fo-mentar los trabajos de in-vestigación, desarrollo einnovación en las organi-zaciones, mejorando suimagen y competitividadfrente a otras empresasdel sector. Asimismo, pro-porcionan a los gestoresempresariales las herra-mientas necesarias parallevar a la práctica un pro-yecto, facilitando la capta-ción de ayudas públicas yreduciendo la incertidum-bre respecto a su conteni-do y ejecución.■

JORNADA SOBRE ‘TECNOLOGÍA Y BUENASPRÁCTICAS EN EL RIEGO DEL OLIVAR’

PRESENTADO EL PROYECTOINNOVAGUA A LA CONVOCATORIA

DE AYUDAS DEL MINISTERIO DEINDUSTRIA

HACIA UN ‘PLAN RENOVE’ EN LASINSTALACIONES DE RIEGO

La Asociación de Fabricantes de Riego Españoles (AFRE)celebró el pasado 16 de mayo de 2007 en Pamplona

(Navarra), en el marco del XXV Congreso Nacional de Rie-gos, la primera Jornada de Trabajo sobre el Plan Renove delas Instalaciones de Riego.

Con esta primera jornada de trabajo sobre el Plan Re-nove, titulada ‘Bases de actuación para la implantación deun Plan Renove de las Instalaciones de Riego’, se da el pri-mer paso hacia la puesta en marcha de una iniciativa de al-tísimo interés para el regadío español contemplada en elconvenio de colaboración 2007-2009 entre el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación y AFRE. Lo que se pre-tende con este es optimizar el uso de agua disponible me-diante la modernización de los sistemas de transporte, dis-tribución y aplicación del agua en parcela, concediendo in-centivos directos a las explotaciones a fin de certificar unverdadero ahorro de agua y energía.

La Jornada, que estuvo presidida y coordinada por An-toni Serramiá, Presidente de AFRE, Ángel Barbero, Subdi-rector General de Regadíos y Economía del Agua del MA-PA, Santos Gómez-Carreño, Presidente de la Comisión deAgricultura de AFRE, Pedro Méndez de Vigo, Director delCentro Nacional de Tecnologías del Regadío, y Miguel Ló-pez, Director de AFRE, sirvió para definir una propuestabásica de Plan Renove de las instalaciones de riego, esta-bleciendo los condicionantes principales, así como, el ca-mino a recorrer para su aprobación e implementaciónefectiva en 2008 por parte del MAPA en colaboración detodo el sector. En la jornada se abordaron además otrasiniciativas como la creación de un carné oficial de instala-dor y la realización de auditorias para planes, proyectos einstalaciones, con las que se pretende reportar beneficiosal regadío español.

-Noticias Mayo 07 1/6/07 12:13 Página 19

-Publ. Agria azul 29/6/06 13:03 Página 1

EUROFINANZASMayo • 2007

21MAYO 2007agrotécnica

ción en España volvió a hacerse pa-tente en abril, mes en el que la tasasubyacente del IPC, ajena a los com-ponentes de precios más volátiles co-mo la energía, volvió a acelerarse porencima del índice general (un 2.5%frente a un 2.4%).

En consecuencia, los grandes or-ganismos internacionales prevén quela inflación cierre este año en nivelessuperiores a los actuales. En el casodel Fondo Monetario Internacional, lainstitución dirigida por Rodrigo Ratoapuesta por un 2.6% (seis décimas porencima de la media de la zona euro).La OCDE, por su parte, espera un2.5%.

El petróleo siguió en mayo dan-do tregua a la inflación. Pruebade ello es el descenso del Índi-

ce de Precios al Consumo Armoniza-do (IPCA), cuyo indicador adelantadose situó en el 2.4% en mayo, según losdatos divulgados por el Instituto Na-cional de Estadística (INE). El datodefinitivo no se confirmará hasta elpróximo 13 de junio. En caso de con-firmarse la previsión, el IPCA mostra-ría un descenso de una décima conrespecto a las tasas de marzo y abril,que fueron idénticas (2.5%).

El INE elabora el IPCA con obje-to de ofrecer a la Comisión Europeadatos de inflación equiparables entretodos los países miembros de la zonaeuro y, por extensión de la Unión Eu-ropea (UE). En abril, el diferencial deprecios que separa a España del restode la Unión Económica y Monetaria(UEM) se situó en seis décimas.

La circunstancia de que esa bre-cha se halle por debajo de un punto ledebe mucho al crudo tal y como reco-noció el vicepresidente segundo delGobierno, Pedro Solbes. “El preciodel petróleo es actualmente más bajoque en mayo del año pasado”, subrayóel también ministro de Economía, endeclaraciones previas a su compare-cencia en el Senado.

Los expertos también coinciden enotorgarle el mérito de la racha de des-censos al petróleo. Así, el estratega enEspaña de Citigroup, José Luis Martí-nez, llega hasta el punto de considerarla previsión del INE “un dato neutral,de puro trámite”. “Lo relevante seráver qué pasa a partir de agosto cuandocomprobemos si la bajada de hace unaño de los precios del petróleo no nospasa factura”, declara Martínez.

El carácter estructural que estánadoptando los altos niveles de infla-

El boom inmobiliario se nos estáalejando de nuestro país, lo

estamos matando con los preciosde la especulación, los inversoresmiran en otros destinos como sonRumania, Chequia... y ahora cadavez más por muchos factores,Marruecos.

Mientras tanto, aquí seguimosbuscando “el pelotazo”… y eseya se alejó de nosotros… hemosestado tan ensimismados ennosotros mismos, que no nosdamos cuenta que nos estamosquedando solos… construcción,automóviles… los únicos que sequedan son los políticos… ¡a versi toman ejemplo y sedeslocalizan!, aunque no noscaerá esa breva.

WARRIOR

¿El fin de la burbuja?¿El fin de la burbuja?LA VENTANA

El paro ha recuperado su primerpuesto como principal problema deEspaña, aunque sólo un punto por en-cima del terrorismo, que en los tres úl-timos meses había liderado la lista depreocupaciones de los españoles a raízespecialmente del atentado perpetradopor ETA en el aeropuerto de Madrid-Barajas el pasado 30 de diciembre.Así se desprende del barómetro delCentro de Investigaciones Sociológi-cas correspondiente al mes de abril.Este sondeo está basado en 2.455 en-trevistas domiciliarias realizadas entrelos días 23 y 29 de abril. En concreto,el paro se sitúa en el primer lugar dela lista de problemas del país (37.5por ciento), recuperando su tradicio-nal posición como principal preocupa-

ción de los españoles. Eso sí, el de-sempleo está seguido muy de cercapor el terrorismo (36.5 por ciento).Después de que la preocupación por elterrorismo hubiera ido bajando a lolargo de la legislatura, pues en diciem-bre de 2006 llegó a figurar incluso enel cuarto puesto por detrás de la inmi-gración y la vivienda, el atentadomortal de ETA en Barajas volvió a co-locar este asunto como el primer pro-blema de España a juicio de los espa-ñoles, siendo citado en el 44.9 porciento de las respuestas. A lo largo deestos meses ha sido descendiendo pro-gresivamente en febrero (42.5 porciento) y en marzo (38.2 por ciento),donde ya sólo estaba una décima pordebajo del paro.

El IPC Armonizado se sitúa en el 2.4%

El paro sigue siendo el principal problema para los españoles

-Eurofin AT Mayo 1/6/07 11:58 Página 21

22MAYO 2007 agrotécnica

B R E V E SB R E V E S

EL CONGRESO APRUEBA ELPROYECTO DE LEY DEL SUELOEl Congreso de los Diputadosaprobó definitivamente el proyectode Ley de Suelo remitido por elSenado con el apoyo de todas lasfuerzas políticas, a excepción delPartido Popular. De esta forma, eltexto queda listo para su entradaen vigor el próximo 1 de julio.La nueva norma nace con elobjetivo de hacer más sostenible eldesarrollo territorial y urbano,fomentar la eficiencia de losmercados de suelo y combatir laespeculación, aumentando latransparencia y participaciónciudadana en los procesos de tomade decisiones urbanísticas.

LA MOROSIDAD EN LASHIPOTECAS SUBIÓ AL 0.410%EN 2006La morosidad de los préstamoshipotecarios para adquisición devivienda repuntó con fuerza en2006 hasta situarse en el 0.410%desde el 0.373% registrado alfinalizar 2005, según datosproporcionados por la AsociaciónHipotecaria Española (AHE). Esto supone el nivel más alto desdediciembre de 2002, cuando lamorosidad se situaba en el 0.415%.La tasa de morosidad en lashipotecas aumentó progresivamentea lo largo de 2006 y alcanzó endiciembre el 0.410%.

BOTÍN COMPRA EL 0.177%DEL SANTANDEREl presidente del Santander,Emilio Botín, ha comprado untotal de 11.04 millones deacciones del banco, representativasdel 0.177% del capital social, por150 millones de euros, con lo queha elevado su participación totalen el banco al 0.933%, informó laentidad financiera a la ComisiónNacional del Mercado de Valores(CNMV).El presidente del Santander poseede forma directa 1.63 millones deacciones, representativas del0.026% del capital social.

El fabricante estadounidense deteléfonos móviles Motorola ha anun-ciado que prevé un recorte adicionalde 4 000 empleos, lo que eleva el totaleste año a 7 500, en medio de planespara reducir los costes y volver a tenerganancias. El segundo mayor fabri-cante de teléfonos móviles del mundodijo que espera registrar costes adicio-nales por reestructuración de cerca de300 millones de dólares (unos 223 mi-lones de euros), o unos 8 centavos dedólar por acción, durante el resto de2007.

El último recorte, que se realizaráhacia finales de este año, eleva el totala más del 11 por ciento de la plantilla

de Motorola, que sumaba 66 000 em-pleados a finales de 2006.

La empresa, que espera completarun recorte de 3 500 empleos anuncia-do antes para el 30 de junio, proyectaahorros de costes anuales de 600 mi-llones de dólares en 2008 como resul-tado de la reducción de plantilla yotros ajustes de gastos. Motorola dijoque tenía como objetivo ahorrar 400millones de dólares por los despidosanunciados en enero.

Motorola ha perdido cuota demercado a manos de rivales como ellíder del mercado Nokia, debido a unaausencia de teléfonos avanzados y unafuerte competencia de precios.

Los beneficios de Telefónica aumentan un 7.7por ciento y superan los 1 200 millones de euros

Telefónica cerró el primer trimestre con 206.6 millones de accesos, un11.4 por ciento más que hace un año, fundamentalmente por el incremento dela telefonía móvil y la banda ancha, y por la extensión de los paquetes de pro-ductos de voz, Internet y televisión. Telefónica España contabilizó 44.8 mi-llones de accesos, con un aumento del 5.5 por ciento; Telefónica Latinoamé-rica, 117 millones, un 14.1 por ciento, y Telefónica Europa, 39.2 millones,con un crecimiento del 7.8 por ciento anual.

En los resultados de Telefónica España se incluyen los negocios de tele-fonía fija, móvil, cable e Internet. De los 206.6 millones de accesos, 148.9corresponden a la telefonía móvil, un 13.4 por ciento más que hace un año;8.5 millones a Internet de banda ancha (36.4 por ciento más) y 1.1 millones atelevisión de pago.

El grupo destaca que de los 148.9 millones de accesos celulares, el mayorcrecimiento correspondió a Latinoamérica que con un total de 85.6 millonesde móviles, un avance del 15.6 por ciento, mientras que en España aumentóun 7.6 por ciento, hasta los 21.8 millones. Las sinergias obtenidas con la re-organización de la compañía, la optimización de costes y la diversidad geo-gráfica hizo que generara un flujo de caja operativo de 3 718 millones de eu-ros, un 10.8 por ciento más, informa Telefónica en su nota.

Los ingresos fueron de 13 747 millones, un 15.1 por ciento más, aunqueasumiendo el tipo de cambio constante y la consolidación del 02, TelefónicaTelecom e Iberbanda enero-marzo 2006, el crecimiento orgánico fue del 7.8por ciento. Telefónica España aportó el 36.6 por ciento de los ingresos, conun aumento del 3.6 por ciento del negocio fijo (3 050 millones) y un 7.9 porciento de los móviles (2 336 millones de euros). Los ingresos de TelefónicaLatinoamérica subieron un 8.5 por ciento y alcanzaron los 4 685 millones deeuros.

Los gastos por operaciones crecieron un 15.5 por ciento y se situaron en8 828 millones de euros. El resultado operativo antes de amortizaciones(OIBDA) creció un 9.6 por ciento, hasta 5 106 millones de euros, con unarentabilidad sobre ingresos del 37.1 por ciento, 1.8 por ciento inferior a la si-tuación de hace un año. El resultado operativo ascendió a 2 710 millones deeuros, un 15 por ciento más. Los gastos financieros fueron de 768 millonesde euros, un 47.1 por ciento más que hace un año.

Motorola recortará 4 000 empleos más

-Eurofin AT Mayo 1/6/07 11:58 Página 22

23MAYO 2007agrotécnica

HASTA EL 7

• Impuestos especiales

HASTA EL 20

• Renta y sociedades

• IVA

• Impuesto sobre las primas de seguros

• Impuestos especiales

HASTA EL 30

• Renta y patrimonio

JUNIOL M X J V S D

5 6

25

2200

3300

77

12

1918

1100

13 14

8

15 16 1177

26 27 28 29

11

21 22 23 2244

4

1 332

COTIZACIONES (a 31/05/07)VARIACIÓN

COTIZACIÓN % ANTERIOR

IBEX35 15 295.50 +1.05 15 137.30DAX XETRA 7 865.20 +1.29 7 764.97CAC 40 6 081.32 +0.65 6 042.15AEX 539.53 +0.85 535.01EURO STOXX 50 4 504.66 +0.80 4 468.72DOW JONES 30 13 633.08 +0.83 13 521.34S&P 500 1 530.23 +0.80 1 518.11NASDAQ 100 1 918.08 +0.96 1 899.79

1 MES 2 MESES 3 MESES 6 MESES

EXPORT.-IMPORT. COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA COMPRA VENTA

Corona danesa -61.63 -59.63 -112.50 -107.50 -160.50 -152.50 -294.70 -279.00Corona noruega -61.00 -51.00 -102.50 -97.50 -138.50 -131.50 -200.00 -19.00Corona sueca -118.00 -113.00 -228.00 -220.00 -324.00 -319.00 -601.00 -58.00Dólar USA 16.93 17.03 31.30 31.50 44.57 44.47 81.15 81.80Dólar australiano -6.50 -6.30 -13.14 -12.90 -19.90 -19.60 -42.40 -41.50Dólar canadiense -10.30 -9.80 -20.70 -19.70 -29.90 -28.90 -56.00 -5.00Dólar neozelandés -16.40 -16.10 -32.90 -32.50 -49.25 -48.75 -100.70 -99.00Franco suizo -32.40 -31.90 -62.80 -61.80 -91.90 -141.17 -172.50 -171.00Libra esterlina -4.65 -4.35 -9.78 -9.48 -16.50 -16.10 -43.30 -42.00Yen japonés -48.20 -48.10 -95.91 -95.76 -141.37 -141.17 -275.90 -275.00

PRECIOS DEL SEGURO DE CAMBIO (a 31/05/07)(Prima que se paga sobre el cambio del día)

El producto interiorbruto creció un 4.1%en el primer trimestre

del añoLa economía española registró un

crecimiento del 4.1% entre enero ymarzo de 2007, una décima superioral del trimestre anterior.

El Ministerio de Economía y Ha-cienda ha considerado que la evolu-ción del PIB en el primer trimestrees “muy positiva” y ha destacadoque se observa “una composiciónmás equilibrada del crecimiento”.Los datos de crecimiento anual e in-tertrimestral son una décima supe-riores a los calculados por el Institu-to Nacional de Estadística (INE) enel avance de la Contabilidad Nacio-nal Trimestral.

Este crecimiento de la actividadfue el resultado de una menor aporta-ción negativa del sector exterior, quele restó 0.7 puntos frente a los –0.9enteros del trimestre anterior, mien-tras que la demanda interna se mode-ró una décima y aportó 4.8 puntos alPIB.

El empleo creció a un ritmo del3%, lo que supuso la creación de unos555 000 puestos de trabajo a tiempocompleto entre este trimestre y el mis-mo periodo de 2006.

9

Las familias suavizansus gastos

El gasto en consumo de los hoga-res desaceleró su crecimiento en dosdécimas, hasta el 3.5%, después delrepunte experimentado el trimestreanterior. Este resultado, según el INE,tiene una fuerte relación con la evolu-ción de la remuneración de asalaria-dos y del empleo, y sobre todo, conlos cambios de los indicadores de con-fianza de los consumidores. Por otraparte, el Instituto aprecia un mayor di-namismo en el consumo de serviciosque en el de bienes.

El crecimiento del gasto en consu-mo final de las Administraciones Pú-blicas se acelera hasta el 5.2%, tresdécimas más que en el trimestre pre-cedente.

Endemol compra sudivisión en Francia por

450 millones

La productora holandesa Endemolha alcanzado un acuerdo con EndemolInvestment Holding, filial de Telefóni-ca, para la compra de su división enFrancia, Endemol France, por 450 mi-llones de euros. Endemol, que tam-bién pertenece a Telefónica, financia-rá la operación a través de deuda y delflujo de caja que prevé generar en elfuturo. La transacción tendrá inciden-cia sobre los resultados financieros deEndemol a partir del primer año tras lacompra.

En 2006, Endemol France esperahaber generado unos ingresos de 175millones y haber logrado un margende beneficio bruto de explotación su-perior al de la media de grupo.

1 EURO

Dólares USA 1.3441Yenes japoneses 163.50Libras esterlinas 0.6797Francos suizos 1.6483Dólar australiano 1.6297Dólar canadiense 1.4380Peso argentino 4.1418Peso mexicano 14.4457Real brasileño 2.6088Yuan chino 10.2790

DIVISAS (a 31/05/07)Cambio oficial BCE/Banco de España

VARIACIÓN

COTIZACIÓN % ANTERIOR

IBEX35 15 295.50 +1.05 15 137.30

I.G. Bolsa Madrid 1 685.60 +0.94 1 669.86

Ibex Nuevo Mercado 3 677.30 +1.16 3 635.20

FTSE Latibex Top 2 881.10 +1.68 2 833.40

COTIZACIONES EN ESPAÑA (a 31/05/07)

-Eurofin AT Mayo 1/6/07 11:58 Página 23

-Publ. Pottin-Segues 1/6/07 13:34 Página 1

¡¡TAN PROFESIONALCOMO TÚ!!

El Mejor*

AgriARGO IBÉRICA, S.A.Industria, 17-19. Pol. Inds. Gran Vía Sur. 08909 Hospitalet del Llobregat (Barcelona)Tel: 93 223 18 12. Fax: 93 223 09 78. Recambios: Tel: 93 223 08 28. Fax: 93 223 32 58e-mail: [email protected] • www.argoiberica.com

La Serie XTX es la respuesta de McCormick trasescuchar las necesidades de clientes de todo elmundoLa gama comprende tres modelos con excelentes motores, de 173 a228 CV con un nuevo sistema de gestión de potencia; transmisiónde 32 velocidades con 8 velocidades power-shift por gama; elevadorrobusto de alta capacidad; y un inmejorable confort de la cabina conuna amplia visibilidad.

XTX173-228 CV

Cabina Deluxe con un diseñointerior y exterior pensando

en el usuario

Nueva transmisión32 velocidades con 8 velocidades

power-shift bajo carga

*McCormick XTX 215 Tractor of the Year 2006,según 16 revistaseuropeas especializadas.

©B

&H

Comunicación e Im

agen

-Publ. McCormick XTX 28/4/06 09:52 Página 1

JUAN PARDO SAN PEDRO

Dr. Ing. Agrónomo

La sociedad occidental ac-tual, masivamente urbana,ignora, e incluso menos-precia, la actividad agraria,

a pesar de ser ésta una de lasbases de su bienestar.

Nuestra sociedad busca lamayor eficiencia posible en to-das las actividades humanas ypersigue, en los últimos tiem-pos, el equilibrio y la armoníacon el sistema natural en el quevivimos. Por eso los profesiona-les del sector agrario debemoshacer que la sociedad redescu-bra y respete el significado bio-químico, biológico, energético,ético y filosófico de la fotosínte-sis: el proceso del que derivantodas las formas de vida.

no sólo no contamina sino quelimpia nuestra atmósfera absor-biendo el CO2 de nuestras indus-trias y transportes.

La población humana,10.000 años a.C. era de 150 mi-llones de personas. Desde elaño 500 a.C. hasta el año 200 denuestra era, la población aumen-tó hasta los 400 millones. Siguiócreciendo, pero muy lentamen-

Paradójicamente, nuestra so-ciedad urbana ignora que el máseficiente sistema de transforma-ción y generación de energía esla fotosíntesis –el proceso detransformación de la energía so-lar en energía aprovechable porel hombre– que los vegetales(las plantas) realizan en silencio anuestro alrededor, y que ade-más, es un proceso natural, que

26Mayo 2007 agrotécnica

bio

co

mb

us

tib

le

LA NUEVA FRONTERALas fuentes de energía del futuro

El crecimiento de la poblaciónmundial, la escasez del agua, loque se conoce como ‘cambioclimático’, la presión de lospaíses en vías de desarrollo o laexcesiva dependencia delpetróleo y sus derivados sonalgunos de los factores quemotivan la búsqueda de nuevasfuentes de energía y puedenprovocar un cambio total detendencia en la agriculturamundial.

Fig. nº 1.- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y PREVISIONES

Fig. nº 2.- PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO(DOS ESCENARIOS DE RESERVAS Y CONSUMOS)

-Opinion ext (Juan Pardo) 4/6/07 13:16 Página 26

Que el hombre ha descubier-to la energía fósil (desarrollo dela minería del carbón, el petróleoy el gas) y sus aplicaciones prác-ticas. Y sobre esto se basa nues-tro modelo de desarrollo actual.Pero el inconveniente es que,con este modelo de desarrollo,contaminamos nuestro medioambiente hasta el extremo de al-terar el clima del planeta.

Además, aunque pensamosque nuestro modelo de desa-rrollo nos lleva al bienestar,mientras en amplias zonas delplaneta sobran los alimentosque producimos (y para evitarloy mantener los equilibrios eco-nómicos, los países ‘ricos’‘controlamos’ la producción delos mismos) otros 900 millonesde seres humanos (el 14% de

tal manera que la alimentaciónes mejor y, sobre todo, estable ysegura.

A mediados del siglo XIX, lapoblación urbana era el 5% y elrestante 95% se dedicaba a laagricultura y al sector primariocon objeto de alimentar a la po-blación urbana y aportar mate-rias primas a una industria queiniciaba su desarrollo.

Hoy, en los países desarro-llados la agricultura ocupa al 4%de la población activa que ali-menta al restante 96%. Para to-do ello, además de crear máqui-nas cada vez más perfectas, debuscar variedades más eficien-tes y de aplicar las dosis ade-cuadas de fertilizantes quími-cos… ¿Qué ha ocurrido en esteperiodo?

te, hasta 1750, y en sólo 200años (1750-1950), pasamos a ser2.000 millones de seres huma-nos en la Tierra.

Desde 1950 hasta hoy (57años) la población de nuestroplaneta ha pasado a ser de 6.200millones de personas, y siguecreciendo de forma importante.

Las técnicas agrícolas desa-rrolladas en Egipto y Asia Menor,difundidas por los griegos, y pos-teriormente perfeccionadas ytransformadas por los romanos,permitieron el desarrollo de la po-blación en los primeros años denuestra era, pero cambiaron muypoco hasta el siglo diecinueve.

Para tener una idea de la pro-ductividad de la agricultura en elimperio romano, citaremos a Co-lumela: “8 hombres y dos bue-yes trabajando en un latifundio,cultivan 25 hectáreas”. Es decir,160 días de trabajo de los 8 hom-bres y 75 días de trabajo de losdos bueyes, obtenían apenas8.000 kg de trigo.

El crecimiento de la pobla-ción que se inicia en el siglo XIX,se debe fundamentalmente, porun lado, al desarrollo de nuevastécnicas agrícolas, que permitenuna mayor producción de ali-mentos y, en consecuencia unamejor alimentación y, por otraparte, a una mejora de la saludhumana potenciada por los avan-ces científicos y médicos.

Pero el gran despegue delcrecimiento de la población seproduce en la segunda mitad delsiglo XX: se mecanizan las labo-res agrícolas, hay un enorme im-pulso de la mejora genética delas variedades cultivadas y se po-pulariza el uso de fertilizantesquímicos. Con la aplicación deestas técnicas, se consiguen ren-dimientos agrícolas espectacula-res, hay ‘comida para todos’ yademás la sociedad se preocupade mejorar la sanidad y la salubri-dad de las condiciones de vida.

La población mundial au-menta, a pesar de las guerras,catástrofes y pandemias, porquela agricultura ha evolucionado de

27Mayo 2007agrotécnica

bio

co

mb

us

tib

leFig. nº 4.- PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO, SEGÚN ASPO

Fig. nº 3.- DESCUBRIMIENTOS ANUALES DE YACIMIENTOS DEPETRÓLEO Y EXTRACCIONES

(VOLUMEN DE RESERVAS EN BARRAS VERTICALES)

-Opinion ext (Juan Pardo) 4/6/07 13:16 Página 27

la población) pasan hambre. Yla desigualdad no sólo no dis-minuye, sino que tiende a cre-cer.

Los países llamados ‘en víasde desarrollo’, por otra parte,quieren crecer y conseguir elbienestar occidental siguiendolas mismas pautas, usando másenergía fósil y aumentando lacontaminación.

Este modelo de crecimiento(lo que es nuestra vida habitualhoy) de indudable éxito para mu-chos países, entre ellos el nues-tro, no puede continuar por va-rias razones:

cultivo, gastando más energíafósil, y lanzando más CO2 a laatmósfera, que la agriculturano sería capaz de reciclar.

• Las reservas de energía fósil,si se mantienen los actuales ni-veles de consumo de energía,se agotarán dentro de 50 años(el petróleo) o de 100 años (elcarbón(1)). Pero el consumo deenergía no se mantiene, crecea un ritmo del 2.2% anual loque significa que en treintaaños se habrá duplicado, debi-do al enorme crecimiento de-mográfico, industrial y de nivelde vida de China, Sureste Asiá-tico e India, por lo que el hori-zonte de agotamiento es mu-cho más cercano.

• Si estos países siguen nuestromodelo energético, el grado decontaminación actual del pla-neta puede crecer de formaexponencial con consecuen-cias imposibles de evaluar hoy,pero que, sin duda, serán ca-tastróficas para la vida en elplaneta.

• Además, el sistema actual difi-culta el crecimiento y el desa-rrollo de los países que lo ne-cesitan, porque la energía fósily principalmente su transfor-mación están bajo el control delos países ‘ricos’ que hacen pa-gar la energía a aquellos paísesque pretenden desarrollarsecon lo único que pueden pro-ducir: los productos agrarios ysus materias primas, impidien-do de esta forma su propio de-sarrollo.

(1) Existen actualmente desa-rrollos tecnológicos para el apro-vechamiento del carbón que po-drían permitir nuevas utilidadesmenos contaminantes. Por otraparte, de desarrollarse estas uti-lidades, las reservas no econó-micas hoy día podrían serlo, au-mentando la vida útil de las mis-mas más allá de los 100 añosmencionados.

Ante esta situación, la socie-dad actual debe de tomar con-ciencia de que debemos de cam-

• Si la población sigue creciendoal ritmo actual, el modelo deagricultura eficiente desarrolla-do desde la 2ª Guerra Mundialhasta hoy, no será capaz deproveer de alimentos, a menosque grandes superficies no cul-tivadas, y sobre todo mal culti-vadas hoy día, se transformenen tierra de cultivo, y ello acambio de agravar mucho máslos problemas de contamina-ción y de afectar más grave-mente el cambio climático queya hemos producido. Sería ne-cesario transformar enormesmasas arbóreas en tierras de

28Mayo 2007 agrotécnica

bio

co

mb

us

tib

le

Fig. nº 5.- EVOLUCIÓN DEL SUMINISTRO DE CADA FUENTE DEENERGÍA SOBRE EL TOTAL.

CONSUMO MUNDIAL 1971-2003 EN TONELADAS EQUIVALENTES DEPETRÓLEO(MTPES) % SOBRE AÑO 2000

Fig. nº 6.- PRODUCCIÓN MUNDIAL DE BIOETANOL Y BIODIESEL

-Opinion ext (Juan Pardo) 4/6/07 13:16 Página 28

El país desarrolló una indus-tria de producción de etanol so-bre la base de caña de azúcar,gastando 16.000 millones de dó-lares USA entre 1979 y media-dos de los años ‘90, a través delprograma ‘Proalcool’, reduciendosu factura de petróleo en no me-nos de 120.000 M US$.

Cuando el petróleo bajó amínimos históricos a finales delos ‘80, no abandonaron el pro-grama, simplemente desarrolla-ron una tecnología que les per-mite pasar de fabricar etanol afabricar azúcar según los preciosdel mercado internacional. Hoyen Brasil, el etanol representacasi el 70% de todo el combus-tible automotor y además suagricultura es la más poderosade Latinoamérica.

Pero Brasil también tomómedidas hacia el biodiésel, des-de 2003, basándose en la soja,el aceite de palma y el aceite dericino.

No conforme con usar sólo latecnología existente para produ-cir biodiésel como éster del acei-te vegetal, su investigación au-tóctona permitió en 2006 que lacompañía nacional de energía,Petrobrás, desarrollara una mez-cla de aceite vegetal hidrogena-do y petróleo mineral; el dobleH-Bio, que puede ser el biodiésellíder en los próximos años.

ra es su primera fuente de ener-gía para incrementar su propiopotencial agrícola, produciendoademás energía y todo sin nece-sidad de energía fósil.

El ejemplo de Brasil esparadigmático

En 1970, Brasil dependía delas importaciones de petróleo yel 50% de sus divisas se dedica-ba precisamente a pagar la factu-ra petrolífera. Como consecuen-cia de esto, el país entró en rece-sión, llegando casi a la quiebra amediados de los ‘70. El gobiernoemitió una directiva que requeríaque la gasolina debía de sermezclada con 10% de etanol yelevó el nivel hasta el 25% enlos siguientes cinco años.

biar nuestras fuentes de energía,lo que ocurrirá lentamente, perode manera inexorable, ante lapresión de los países en vías dedesarrollo, del crecimiento de lapoblación y de los poderes eco-nómicos mundiales.

Ninguna fuente de energíadebe ser abandonada, pero de-ben de ser desarrolladas nuevasenergías y con urgencia. Debe-mos replantearnos con toda se-riedad la necesidad de desarro-llar la energía nuclear y poten-ciar lo más rápido posible lasenergías renovables, y entreellas la más eficiente y la me-nos contaminante, que es laenergía producida por la fotosín-tesis.

Nuestro objetivo aquí no esla defensa de la energía nuclear,cuya imagen ante la opinión pú-blica no puede ser peor, pero eldesarrollo de la seguridad de lascentrales y la solución del pro-blema de los residuos son sóloun tema de inversión en investi-gación y de decisión de los líde-res políticos y de los podereseconómicos mundiales.

Si las economías occidenta-les son tremendamente depen-dientes del petróleo (y del gasnatural) –ambas energías con-centradas en manos de un redu-cido grupo de países que las‘manejan’– y de los vaivenes delos precios, debidos a guerras,cambios políticos, y manejos de‘cartels’, que afectan a su creci-miento y a su bienestar, en lospaíses en vías de desarrollo osimplemente pobres, la depen-dencia del petróleo es un cáncerque les atenaza en un circulomás que vicioso, realmente per-nicioso.

Cuantos más alimentos ymaterias primas venden al exte-rior para pagar la factura del pe-tróleo (y desgraciadamente tam-bién de las armas) menos capa-cidad económica tienen parapoder crecer.

Y, sin embargo, tienen ensus manos la llave para desarro-llarse y evolucionar: su agricultu-

29Mayo 2007agrotécnica

bio

co

mb

us

tib

le

Fig. nº 7.- PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE CEREALES

� NINGUNA FUENTE

DE ENERGÍA DEBE SER

ABANDONADA, PERO

DEBEN DE SER

DESARROLLADAS

NUEVAS ENERGÍAS Y

CON URGENCIA �

-Opinion ext (Juan Pardo) 4/6/07 13:16 Página 29

A diferencia del método ha-bitual –transesterificación– utili-zado para producir biodiésel, H-bio se produce por hidrogena-ción catalítica de una mezcla deaceite vegetal y de petróleo mi-neral. La hidrogenación se reali-za en una refinería donde el hi-drógeno se genera como pro-ducto secundario del proceso derefino del petróleo. Así, Brasilpuede utilizar una amplia varie-dad de plantas oleaginosas ac-tualmente cultivadas en el país.

tiene el objetivo de cubrir el 15%del combustible usado en trans-porte en 2010. El Ministerio deHacienda chino está desarrollan-do un mecanismo para compartirel riesgo con los productores debiocombustibles y biomasa, ydarles cobertura en el caso deque los precios del petróleo ba-jen en el futuro.

Además de cultivarlas en supropio territorio, China tambiénamplia el cultivo para etanol enel vecino Laos, arrendando 15km2 para cultivar mandioca. Chi-na tiene la fábrica de etanol másgrande del mundo en Jilin.

India tiene un Ministerio deFuentes de Energía No Conven-cionales, como medio institucio-nal para consolidar todas las polí-ticas de energías renovables delpaís.

India tiene al menos 120 fá-bricas de etanol en operación,usando melaza o caña de azúcarcomo materia prima. Ciertas nue-vas empresas están desarrollan-do plantaciones de jatropha (Ja-tropha Curcus) Esta planta fuedesarrollada en la segunda gue-rra mundial por los japoneses enel sudeste asiático para la pro-ducción de combustibles autóc-tonos y aceites lubricantes paraaviones y tanques, pero despuésde la guerra cayó en desuso. Lajatropha es una oleaginosa quese desarrolla en zonas áridas.

Tailandia tiene un programade producción de etanol a basede mandioca y de biodiésel, abase de aceite de palma, con elobjetivo de ser el primer produc-tor mundial de biodiésel.

Malasia tiene un programapara construir 52 fábricas de bio-diésel basadas en el aceite depalma, con una capacidad de 5millones de toneladas por año.

Indonesia lanzó un programade bioenergía en 2006, previen-do la construcción de 11 fábricasde biocombustible basadas en laJatropha y en aceites de otrasplantas.

La revolución de los biocom-bustibles también se extiende a

Otros países emergentes hantomado buena nota de estedesarrollo

China e India también tomansus propias medidas para hacer-se productores significativos debiocombustibles.

China es hoy ya el tercer pro-ductor de etanol del mundo des-pués de Brasil y los EEUU (másadelante hablaremos de losEEUU).

Sobre la base de la caña deazúcar, del maíz y del trigo, China

30Mayo 2007 agrotécnica

bio

co

mb

us

tib

le

Fig. nº 9.- PRODUCCIÓN MUNDIAL DE BIOETANOL EN 2005

Fig. nº 8.- RESERVAS MUNDIALES DE CEREALES Y % DE STOCKS/CONSUMO

-Opinion ext (Juan Pardo) 4/6/07 13:16 Página 30

a muerte por hambre y sed amás de 3.000 millones de perso-nas en el mundo.

Entretanto y calladamentelos EEUU se convierten en losprimeros productores del mundode biocombustible, en concretoetanol. Este año agrícola, 2007-2008, los EEUU van a plantar lamayor superficie de maíz desdela Segunda Guerra Mundial, y el30% de la producción tendrá co-mo destino la producción de bio-combustibles.

El ejército americano, el pri-mer consumidor de combustiblefósil del mundo, está en procesode cambiar a biocombustibles.En julio de 2006 la Defense Ad-vanced Research Project Agency(DARPA) lanzó una licitación parala exploración de alternativas deenergía y de eficiencia de com-bustible en un intento de reducirla dependencia militar del com-bustible tradicional para los avio-nes. De hecho, buscan procesosalternativos al petróleo para pro-ducir combustible para avionesmilitares a reacción, basados enla acuacultura o en la agricultura.

Y en Europa, ¿qué hacemos?Hemos lanzado un “ambicio-

so” programa para que el 20%de la energía que se consuma en2020 sea de origen renovable y

importado dejando riqueza en elpaís.

Sin embargo, entidades co-mo el Banco Mundial o el FondoMonetario Internacional, que de-bieran promover y liderar estemovimiento en bien del desarro-llo de los países pobres, se posi-cionan en la duda, cuando no enla crítica a la idea de “convertir ali-mentos en combustible, ponien-do en riesgo el abastecimiento dealimentos a nivel global”.

Los ‘agoreros’ se multiplicany la guinda del pastel la pone Fi-del Castro que declara, en suconvalecencia, que la “idea si-niestra” de los EEUU, condenará

África, donde Nigeria (el primerproductor de petróleo africano)promueve el etanol en base a lacaña de azúcar. También en Se-negal hay proyectos de produc-ción de etanol en base a la cañade azúcar, a la mandioca y al sor-go dulce.

Un enorme movimiento seestá produciendo en países ‘tro-picales’ y en países en vías dedesarrollo sin que los europeosestemos tomando conciencia deello.

Los países en vías de desarro-llo han encontrado en estas ener-gías unas ventajas competitivasbasadas en hechos evidentes:• Consiguen energía más barata

que el petróleo importado.• Obtienen seguridad energética

propia opuesta a la dependen-cia del petróleo importado des-de países inestables.

• Evitan contribuir a incrementarproblemas medioambientalesya que se queman más limpia-mente y las emisiones produci-das por la combustión son reci-cladas por el desarrollo del pro-pio cultivo.

• Promueven su propio desarro-llo rural, creando empleo esta-ble, fijando población y evitan-do la emigración.

• Generan exportación de pro-ductos terminados en paísesen vías de desarrollo.

• Países con niveles bajos deciencia y tecnología puedenaplicar la tecnología de los bio-combustibles,

• Promueven la cooperación Sur-Sur, liderada por la cooperacióne inversión de Brasil, China eIndia (BIC´s)

El desarrollo que puede cre-arse alrededor del biocombusti-ble en países en desarrollo tieneel potencial de un ‘circulo virtuo-so’: crea industria nacional, pro-mociona el espíritu emprende-dor local, y en particular rural, de-sarrolla la tecnología, creaincentivos al crecimiento de laciencia, fija población y evita elgasto en compra de combustible

31Mayo 2007agrotécnica

bio

co

mb

us

tib

leFig. nº 10.- EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA DE CAÑA DE

ÁZUCAR EN BRASIL

� EL EJÉRCITO

AMERICANO, EL PRIMER

CONSUMIDOR DE

COMBUSTIBLE FÓSIL

DEL MUNDO, ESTÁ EN

PROCESO DE CAMBIAR A

BIOCOMBUSTIBLES

-Opinion ext (Juan Pardo) 4/6/07 13:16 Página 31

que el 10% de las gasolinas y ga-sóleos utilizados en la Unión pro-venga de los biocombustibles.

Francia, la tercera agriculturadel mundo, después de EEUU yChina, produce el 2% del etanolmundial (EEUU y Brasil produ-cen ya el 70% mundial y China ye India produjeron ya en 2005 el13% mundial).

Dejamos sin cultivo el 15%de nuestra superficie agrícola,abandonamos el cultivo de re-molacha azucarera (que podríaser una fuente alternativa deazúcar y etanol), subvenciona-mos a nuestros agricultores paraque no cultiven y se dediquen a‘cuidar el medio ambiente’ yconfiamos en alimentarnos conlos productos de importación.

Además, subvencionamoscon 45 €/ha el cultivo de plantaspara usos energéticos, pero limi-tando a dos millones de hectáre-as la superficie dedicada a estosfines.

Creamos industrias de bioe-tanol y de biodiésel, con todaslas plantas en los puertos paraque se suministren con cerea-les, maíz, aceite de palma, desoja o de semillas de importa-ción, y nos quedamos tan satis-fechos de nuestro desarrollo yde nuestra protección del medioambiente.

Mientras, convertimos enEspaña nuestra superficie agrí-

Pero de lo que no tenemosninguna duda, es que la pobla-ción mundial necesita más ali-mentos y que las plantas trans-forman la energía de la maneramás eficiente que conocemos, yque este hecho irrefutable va amarcar nuestras vidas en el futu-ro.

La nueva frontera

En los últimos seis meses elsector de fertilizantes mundial havisto incrementar los precios dela urea un 50%, el precio del fos-fato diamónico un 55% y el de lapotasa un 30%, y todo ello sólopor efecto del aumento de de-manda de fertilizantes para laagricultura mundial, enfrentada auna oferta industrial que no pue-de incrementarse por mayor pro-ducción en un periodo menor detres/cuatro años.

Los profesionales sabemosque este sector es especulativo,pero desde luego no tanto, y nohemos visto nunca un ciclo desubidas tan violentas en un pe-riodo tan corto.

La situación mundial destocks de cereales no ha sidonunca tan escasa desde que anivel internacional se tienen es-tadísticas. Los precios interna-cionales (y también los españo-les) de los cereales y del maízhan experimentado un aumentodel 40% en los últimos meses.El precio del aceite de palma hasubido un 60%. De esto la socie-dad urbana europea no se ha en-terado.

Sin embargo, en nuestraagricultura mediterránea los pre-cios pagados a los agricultorespor las verduras y los cítricos hanbajado escandalosamente debi-do a la competencia de la impor-tación y a la sobre-producción, yéste sí es un hecho que trasladala prensa y la televisión y de esosí que sabemos.

Se está produciendo un cam-bio espectacular a nivel global enla agricultura y ni la sociedad eu-

cola en campos de golf y urbani-zaciones alicatadas hasta el te-cho. Y, por supuesto, seguimosdiscutiendo académicamente sila agricultura puede ser o no unafuente de energías renovables.

No quiero terminar esta cor-ta exposición sin advertir al lec-tor que hay múltiples análisistécnicos y económicos que de-mostrarán que los biocombusti-bles pueden no ser “económi-camente rentables” si el petró-leo baja sus precios, si secambia la fiscalidad de los com-bustibles, si el aceite de palmasube sus precios, y muchosmás síes… Seguro que muchosencontrarán múltiples razonespara, de momento, no creer enla bioenergía.

32Mayo 2007 agrotécnica

bio

co

mb

us

tib

le

Fig. nº 11.- EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO Y STOCKSDE MAÍZ EN CHINA.

� LA SITUACIÓN

MUNDIAL DE STOCKS DE

CEREALES NO HA SIDO

NUNCA TAN ESCASA

DESDE QUE A NIVEL

INTERNACIONAL SE

TIENEN ESTADÍSTICAS

-Opinion ext (Juan Pardo) 4/6/07 13:16 Página 32

desde donde creemos que po-demos importar ambas cosas,pero el resultado de ese desa-rrollo será para ellos, y nosotros,en Europa, nos veremos obliga-dos a volver a la agricultura pro-ductiva.

La investigación para buscarvariedades y especies mejores ymás productivas, la inversión enel mejor aprovechamiento delagua para su empleo en fertirri-gación y aspersión que se im-pondrán de forma generalizada,la mejora genética –abandonan-do posturas negativas respectode las especies transgénicas,que en cultivos energéticos de-mostrarán su utilidad–, la optimi-zación en el uso de fertilizantesquímicos y pesticidas, la totalmecanización de todas las labo-res agrícolas, y el máximo apro-vechamiento de la tierra para fi-nes agrícolas, estas son las líne-as que debieran de preocupar alos políticos de Bruselas paramodificar la Política Agraria Co-mún que acaban de reformar.

La globalización del mercadoha potenciado la idea de la espe-cialización y el desplazamiento azonas más pobres de aquellasactividades más intensivas enmano de obra y más ‘primarias’.Así en Europa hemos ido arrinco-nando la actividad agraria.

Pero la revolución que van asuponer los biocombustibles enlos países en vías de desarrollo yla creciente preocupación por elcambio climático van a destruirmuchos paradigmas de nuestraactual sociedad.

Creemos en un cambio totalde tendencia en la agriculturamundial que más pronto que tar-de afectará a la agricultura euro-pea y, por tanto, a la española.

El futuro de la agricultura, lanueva frontera es el retorno a losorígenes donde la agricultura fueel mayor proveedor de bienespara la humanidad. No olvide-mos el lema que preside nuestraprofesión y nuestras escuelas deformación: “Sin Agricultura, Na-da”. ■

y nuestros políticos piensan quela agricultura es un sector pres-cindible, un viejo enfermo en-ganchado al ‘gota a gota’ anesté-sico de los subsidios, que ocupa,con una actividad anticuada, unsuelo que vale mucho más si lorecalificamos para construir enci-ma.

¿Y qué decir del agua (el queserá el bien más preciado en es-te siglo)? ¿Cómo podemos dejaren manos de esos agricultores eluso de un agua que es necesariapara regar nuestros campos degolf –céspedes norteños en laaridez casi africana– y para abas-tecer los usos de nuevos ricosde los habitantes de nuestrasciudades cada vez más grandes,con sus piscinas, sus fuentes ysus jardines, también llenos decésped?

Europa no necesita produciralimentos; los podemos impor-tar, así como vamos a importarel aceite para hacer el biodiéselo los cereales para hacer el bioe-tanol, incluso una biomasa tanlocal como el orujillo de aceitunala exportamos para que otrosproduzcan bioenergía.

Pero esto ni es lógico, ni va aser así el futuro. El planeta nece-sita alimentos y necesita culti-vos para bioenergía de maneraurgente. La revolución ya se es-tá produciendo en esos países

ropea ni los agricultores estánsiendo conscientes. El desarrollode los biocombustibles está re-volucionando la agricultura mun-dial, pero no somos capaces enEuropa de darnos cuenta del fe-nómeno.

Después de la Segunda Gue-rra Mundial, y cuando Europa co-mienza el camino de la unión, eltema más urgente que se plan-tea (poco después de estructurarla única energía propia entonces–el carbón– y al tiempo el acero)es el abastecimiento de alimen-tos para una población creciente.

Se crea la Política Agraria Co-mún (PAC) y Mansholt diseña elfamoso plan que llevó su nom-bre para aumentar la produccióny los rendimientos. Así hemosllegado hasta los primeros añosdel siglo XXI y a la segunda refor-ma de la PAC.

La nueva frontera de la agri-cultura ahora es un desafío glo-bal:• Debemos de asegurar la ali-

mentación de una poblacióncreciente que todavía hoy pasahambre en muchas partes delPlaneta, y

• La agricultura debe convertirseen la principal fuente de ener-gías renovables.

Sin embargo, la sociedad eu-ropea, la burocracia de Bruselas

33Mayo 2007agrotécnica

bio

co

mb

us

tib

le

Fig. nº 12.- EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO DE PALMAPARA ACEITE EN INDONESIA Y MALASIA

-Opinion ext (Juan Pardo) 4/6/07 13:16 Página 33

Supertigre 4500 (Serie 21). Tractorarticulado, super-estrecho (menos de 1 m deanchura), especialmente diseñado parallegar a cultivos de difícil acceso, entrehileras y terrenos con fuerte pendiente. Idealpara la viña, ya que tiene un centro degravedad muy bajo, 4 ruedas motricesiguales y una dirección precisa.

Tigre (Serie 15). Cuenta ahoracon un segundo modelo, el 3200,de 25 CV (se une al 3100, de 23CV). Se ha renovado el diseño eincorpora ventajas tecnológicas,como el nuevo arco abatible.

Tigre Country (Serie 17).Tractor muy compacto con ruedas

grandes, destinado almantenimiento de áreas verdes,

obras, movimientos de tierra, etc.Está disponible en dos modelos,

con potencias de 25 y 38 CV (elnuevo 4400 equipa motor

Yanmar). Ofrecen un confortoperativo de primer nivel, con unespacioso puesto de conducción.

Tigrone (Serie 21). Se han renovadototalmente los modelos y se ha introducido elmotor Perkins, de 36 y 48 CV. Son tractoresequipados con frenos de disco en baño deaceite en las ruedas traseras, para trabajos encolinas, montaña, cultivos especializados, etc.,ya que tienen un radio de giro muy reducido,mayor estabilidad de tracción, centro degravedad bajo y oscilación entre los ejesgracias al sistema Actio.

TigroneTN. Se amplía la serie con el TN5500 E, con motor Perkins de 48CV, cambio de 12+12 velocidades,tdf sincronizada de 540 rev/min,frenos traseros en baño de aceite,dirección hidráulica con dospistones de doble efecto yreductores finales en las ruedastraseras. Un tractor seguro paracualquier terreno, con gran despejepara trabajos con cultivador u otrosimplementos. Es válido tanto paraagricultura como para equipamientos deportivos, espacios verdes, etc.Dentro de esta serie se encuentran también los modelos rígidos 6500 y8400, de 56 CV y 67 CV, también con frenos traseros en baño de aceite,reductores finales en ruedas traseras, y para dar mayor confort aloperador, incorporan plataforma suspendida sobre Silent-Blocks. Tienenuna gran maniobrabilidad para trabajos entre hileras y en espaciosreducidos con extrema agilidad.

TCF. Disponible en la versión 5500, de 48 CV, y 8400 de 67 CV. Es untractor rígido con 4RM con reductores finales sobre las 4 ruedas, frenosen baño de aceite en las ruedas traseras y plataforma suspendida sobreSilent-Blocks. Destaca suergonomía y la comodidadque ofrece el puesto deconducción, con el centro degravedad muy bajo.

Una gama de tractores muycompleta, unida a la seriedady eficacia de su Red deConcesionarios, ha permitido aAntonio Carraro Ibérica, S.A.cumplir diez años en España ysituarse como la marca dereferencia entre los tractoresespecializados.

-Pr. Antonio Carraro 30/5/07 17:09 Página 1

La familia…La familia…

Ergit

La serie ‘estrella’

©B

&H

Com

unica

ción

e Im

agen

NovedadS 5500. Tractor articulado, con motor Perkins de 4 cilindros, frenos traseros en baño de aceite, tracción total gracias alsistema Actio, bastidor oscilante hasta 15º que da un mayor equilibrio sobre las cuatro ruedas. Es un tractor de menos de 1m de anchura, especial para trabajos entre hileras y en zonas de difícil acceso.

SN 6500. Es uno de los tractores más vendidos de esta gama, gracias a su adaptación a los terrenos con cultivos enlíneas. Entre sus características destacan los frenos traseros en baño de aceite, la plataforma suspendida sobre Silent Block,reductores traseros, y un gran despeje del suelo. Sus dimensiones, potencias y características se adaptan perfectamente alas necesidades de agricultor.

SX 8400. Es el modelo articulado de la Serie Tigrone, un tractor homologado para circular a40 km/h, ya que tiene frenos en baño de aceite, tanto en el eje delantero como en el trasero.Cambio de 12+12 velocidades sincronizado con inversor, plataformas suspendidas sobre SilentBlocks, gran despeje de suelo ideal para trabajar con implementos que exijan el uso de controlde esfuerzo, como el chisel, el cultivador y el arado.

TGF. Disponible en tres motorizaciones. El7400, con 68 CV; el 9400, con 85 CV; y elnuevo 10400, con 96 CV. Cambiosincronizado con inversor de 16 + 16velocidades, con la opción del multiplicadorHi-Lo, frenos delanteros y traseros con discoen baño de aceite, circuito hidráulico condos bombas independientes, lo que da unagran seguridad a la hora de poder disponerde una buena dirección y un buen equipohidráulico auxiliar y toma de fuerza de 540rev/min sincronizada. Es un tractor idealpara trabajos en cualquier tipo de terreno,para frutales o viña gracias a su diseño deperfil súper-bajo, altura y anchuracontenidas, pero un despeje del sueloelevado. Están disponibles dos versiones decabina personalizadas para tratamientosfitosanitarios, únicas en el mercado. Sudiseño permite trabajar entre la plantaciónsin dañarla, con una visibilidad total traseray delantera desde el puesto de conducción.

TRX. Tres modelos: el 8400, con 67CV, el 9400 con 85 CV y el 10400con 96 CV. Es un tractor isodiamétrico,rígido y reversible, lo que le hace untractor multifuncional, con el que sepuede trabajar con diferentesimplementos, cambiándolos en muypoco tiempo. Tiene unas dimensionesmuy compactas, un radio de giroreducido y tracción continua, dirigido alabores en terrenos abruptos, cultivos decopa ancha, gestión de establos,mantenimiento de carreteras, etc... Elpuesto de conducción lo convierte en untractor multifuncional.

TRG. Dos modelos: 9400, con 85CV; y 10400, con 96 CV. Es untractor multifuncional que se adaptaperfectamente a las necesidades delempresario agrícola especializadogracias a su puesto de conducciónreversible, pudiendo cambiarrápidamente de implementos, comocarretilla elevadora, podadora, palacargadora, arado, turbina de nieve,etc. Puede montar cabina SuperConfort opcional, con un diseño excepcional para poder pasar entrehileras estrechas sin dañar los cultivos.

-Pr. Antonio Carraro 30/5/07 17:09 Página 2

Rondó. No es un simple tractor cortacésped, sino una máquina única ypolivalente, para poder realizar cualquier trabajo sobre el césped, superficiesverdes o mantenimiento de espacios públicos, incluso para trabajos conturbinas de nieve y limpiezas de calles.Está disponible en dos versiones: el 327, de 22 CV; y el 333, de 30 CV.Dotado con un chasis integral articulado y oscilante, permite superar todos losobstáculos como aceras, zanjas y desniveles. Tiene un radio de giro deapenas 70 cm.

SRX. Tres modelos: el 8400, de 67 CV; el 9400, de 85 CV; y el 10400, de 96 CV. Esun tractor superestrecho, articulado, con sólo un metro de anchura y una gran potencia.Pensado para trabajos entre líneas estrechas, viñedos, huertos, olivares, invernaderos,etc. Puesto de conducción reversible y bastidor oscilante Actio.

TRH 9400. Tractor compactode 85 CV, reversible,hidrostático, único en elmercado. Sus características lepermiten efectuar cualquiertrabajo, desde la siembra y lacosecha hasta el mantenimientode carreteras y espacios verdes.Dispone de un sistema para fijarla velocidad de avance, muyimportante para operaciones deaplicación de fitosanitarios,abonado o siembra.

Otra de las novedades presentadas en laReunión con los Concesionarios en Ávila es el

joystick para los modelos TRH, TRX y TRG,disponible en dos versiones.

La versión On/Off permite controlar el elevadory todos los enchufes rápidos delanteros y traseros

completamente integrado con los mandos deserie.

La versión Proporcional, además de las funcionesanteriores, permite ajustar el caudal de aceite

hacia los enchufes hidráulicos y el elevador, sólomoviendo la palanca del joystick, consiguiendo

un control absoluto del implemento. Tambiénincluye un regulador de caudal para controlar elfuncionamiento y velocidad del motor hidráulico.

Transportadores TigrecarDos versiones: el 3100, con 22 CV; y el 4300,

con 31 CV. Es un excelente vehículo paratransporte para montaña, se adapta

perfectamente a las fuertes pendiente. Su morrocorto reduce la longitud frontal y el radio de

giro. Opcionalmente, puede suministrarse concaja trasera con volteo trilateral.

Tigrecar serie 73Gama de tractores de transporte que abarca tres modelos: 5500, con motor Perkinsde 48 CV; el 6500, con motor Perkins de 56 CV; y el 8400, con motor VM de 63CV. Es un vehículo para transporte de grandes cargas gracias a su gran potencia.Equipado con frenos en baño de aceite, amplia plataforma de conducción con unaamplia visibilidad. Y, como novedad, es posible disponer de una cabinacompletamente cerrada y equipada con calefacción.

Serie 30 TTR 4400. Tractor rígido hidrostático reversible, con motorYanmar de 38 CV, idóneo para trabajos en pendientes y prados. De fácilconducción y manejo, está pensado para asumir diversos trabajos de alto

nivel de especialización en fincas agrícolas, siega, recogida, transporte, etc.Su transmisión hidrostática le permite realizar trabajos en campos de golf,

establos e instalaciones deportivas.

-Pr. Antonio Carraro 30/5/07 17:10 Página 3

…y uno más…y uno más

Versión Estándar: Motor Deutz (56, 70, 77 y 85 CV), cambio de 24velocidades más inversor sincronizado, frenos delanteros y traseros condisco en baño de aceite con mando hidráulico, equipados con dosbombas independientes. El puente delantero concede una granmaniobrabilidad al ofrecer un ángulo de giro de 55º grados. Otrascaracterísticas de esta versión es la elevada ergonomía en el puesto deconducción, con una plataforma suspendida sobre Silent-Blocks, circuitohidráulico para la dirección independiente y otro para el elevador, conuna bomba de gran caudal.

Versión Frutero. Cuatro motorizaciones (56, 70, 77 y 90 CV). Lascaracterísticas técnicas son similares a los estándar, y sus dimensioneslo convierten en un tractor ideal para trabajos en frutales, olivos, etc.,dirigido a clientes que desean un concepto de tractor convencional, unamáquina con gran tracción y una amplia gama de potencias. Es posibledisponer del tractor con dos alturas diferentes, consiguiendo un tractorcon una plataforma más baja y una gran variedad de solucioneshidráulicas para todas las necesidades.

Versión Viñero. Cuatro motorizaciones (56, 70, 77 y 85 CV). Es untractor que no supera el metro de anchura, con una gran potencia parael uso con atomizadores. Ofrece una gran variedad de solucioneshidráulicas y monta la transmisión Carraro, la más conocida y fiable delmercado.

La última novedad incorporada a la oferta de Antonio Carraro Ibérica es la DivisiónAgritalia del fabricante de tractores Carraro, SpA., que abarca 32 modelos, connumerosas opciones personales según el perfil del usuario, tres tipologías diferentes(estándar, frutero y viñero), cinco potencias disponibles (56, 70, 77, 85 y 95 CV), dostipos transmisión, simple y doble tracción y dos posibilidades de puestos de conducción,con arco o con cabina.

-Pr. Antonio Carraro 30/5/07 17:10 Página 4

IRENE MOYA / BEATRIZ BOLÁS

Faucheux lanza una nue-va gama de palas carga-doras llamada VarioStar, que presenta tres

posibilidades intercambiables:palas sin paralelogramo, palascon paralelogramo hidráulico ypalas con paralelogramo mecá-nico. El ensamblaje es sencilloy no se precisa ninguna adapta-ción en particular. Dicho en-samblaje es del mismo tipo,tanto si se trata de 4 como de6 cilindros, lo que permite alusuario intercambiar su pala

Securichoc es el dispositivode seguridad que llevan integra-das las palas. Protege el materialen caso de subida en sobrepre-sión. Este dispositivo esta cons-tituido por: multicoupleur (mul-tienganche) que es un enganchesituado en el lado derecho deltractor que permite conectar, enuna sola acción, todas las líneashidráulicas que unen la pala altractor. Actisoft es un dispositivode suspensión oleoneumáticaque absorbe los golpes y sacudi-das. Fastoutil es un dispositivode 2 ó 4 vías que permite unaconexión de las válvulas de lasherramientas hidráulicas. Quick-

cargadora entre los antiguos ynuevos tractores.

Esta gama integra distintosequipos. Los cilindros permitenun enganche automático de losparalelogramos. Un travesañoúnico que incluye todos los com-ponentes hidráulicos (3º, 4º y 5ºfunción). Los brazos integran unblindaje lateral que protege lastuberías rígidas. Los ejes estánprovistos de abrazaderas alveola-res intercambiables. Tanto los ci-lindros, como los ejes, y el brazode acero de alto límite elásticoson resultado de la tecnología defabricación OP. Esta tecnologíautiliza piezas de acero fundido.

38Mayo 2007 agrotécnica

pro

du

cto

Gama Vario Star

LLEGAN LAS PALASCARGADORAS DE

FAUCHEUXVogel & Noot España

acaba de asumir lacomercialización en

España y Portugal delas palas cargadorasdel fabricante francés

Faucheux, cuya gamade producto abarca

diferentes y variadasposibilidades, entre las

que destaca la serieVario Star, dirigidas atodo tipo de tractores

entre 40 y 180 CV.

-Faucheu (producto) 4/6/07 10:44 Página 38

prestaciones la hace adecuadapara todo tipo de labores realiza-das por profesionales altamentecualificados.

Faucheux es, desde haceaños, un especialista en la pro-ducció de palas cargadoras fron-tales para tareas agrícolas y ga-naderas. Su línea de producto,además de la nueva gama VarioStar, incluye otras series tam-bién de un alto nivel técnico, quepermiten al fabricante francés ysus puntos de venta en todo elmundo estar en condiciones deofrecer la pala cargadora másapropiada en función de las ne-cesidades del cliente.■

que de baja presión y monoman-do en cruz dentro de la cabina.

Vario Star da la opción depersonalizar el color de las palas,pudiendo elegir entre una ampliade colores.

Objetivos

Con la comercialización delas palas Faucheux, Vogel & NootEspaña ofrece a su red de distri-bución una alternativa más paradiversificar su oferta, con un pro-ducto dirigido a un perfil de pro-fesional medio-alto, que buscauna pala cargadora cuyo nivel de

Attach facilita el enganche y des-bloqueo automático de las herra-mientas. Por último, las funcio-nes 3º y 4º ó 5º, opcionales paratodas las palas cargadoras, sonselectoras de gran caudal (70L/min) y se dirije eléctricamentedesde la palanca de los distribui-dores.

Vario Star ofrece distintossistema de mandos. Principal-mente se tratan de mandos mo-no-palanca en cruz para la cabi-na. El mando Distripilot es undistribuidor monobloque están-dar dirigido por cable y prepara-do para acoplar los botones con-mutadores de pilotaje de las fun-ciones 3º, 4º y 5º. El mandodistronic es un distribuidor pro-porcional monobloque con man-dos eléctricos. Selectronic seasemeja mucho a Distronic perotiene una opción con retorno anivel automático de los cazos ensu posición configurada por eloperador. El más completo es elmando Servopilot que es un dis-tribuidor proporcional monoblo-que con mandos eléctricos porjoystick en el reposabrazos delasiento del tractor con retorno anivel automático de las herra-mientas. Tiene la opción de pro-gramar funciones como la veloci-dad mediante teclas sensitivas. Ypor último, el mando Hydropilotque es un distribuidor monoblo-

39Mayo 2007agrotécnica

pro

du

cto

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

60 80 100 120 150 180Potencia del tractor (CV) 50-85 60-85 80-110 90-130 110-170 150-180Paralelogramo mecánico sí sí sí sí sí síParalelogramo hidráulico no sí sí sí sí síSin paralelogramo sí sí sí sí sí síAltura de elevación (m) 3.70 3.88 3.90 4.00 4.30 4.45En eje de rotación a 3.95 a 4.00 a 4.10 a 4.50 a 4.60Ángulo de carga a 50º 50º 55º 55º 54º 54ºaltura máximaÁngulo de excavado 50º 50º 46º 47º 45º 45ºen el sueloCapacidad del eje, 1 400 1 840 2 300 2 400 3 150 3 200articul. herramienta (kg)Fuerza de arranque (kg) 1 800 2 160 2 700 2 930 3 470 3 500Profundidad de 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15excavación (m)

�ES UN PRODUCTO

CUYO NIVEL

TECNOLÓGICO LE

PERMITE DIRIGIRSE A

UN PERFIL DE CLIENTE

MEDIO-ALTO�

-Faucheu (producto) 4/6/07 10:44 Página 39

BEATRIZ BOLÁS / IRENE MOYA

La nueva serie Puma, deCase IH, está formada porcuatro modelos con po-tencias comprendidas en-

tre 167 y 213 CV. Son tractorescon motor diésel (Tier 3) de 6.7 Lcon cuatro válvulas, sistema de

rev/min o cuando se remolca enla 16ª marcha.

La transmisión Full Powers-hift (18x6) presenta los modosde campo y carretera, y cambiaautomáticamente. Puede añadir-se una 19ª marcha (estándar enlos Multicontroller) que les per-mite circular a 40 km/h a 1.650rev/min. Tiene cambio súper-re-ductor con 10 marchas adiciona-les que van desde 225 m/h a 1.6km/h a 2.200 rev/min.

La tdf trasera ofrece regíme-nes de 540/540E/1000 rev/min yse puede disponer de una tomade fuerza delantera de 1.000rev/min. La toma de fuerza incor-pora un sistema inteligente degestión que desactiva automáti-camente la potencia a los imple-

inyección Common Rail de altapresión, sistema EGR (recircula-ción de los gases de escape) yturboalimentador con sistema derefrigeración aire-aire. El motorestá aprobado para su utilizacióncon mezclas de hasta el 20% debiodiésel (B20). Además, tieneuna función de apagado automá-tico si los sensores indican quela temperatura es excesiva o lapresión del aceite es demasiadobaja.

Los cuatro modelos alcanzansu potencia nominal a 2.200rev/min y están dotados de unsistema de gestión de la poten-cia que les proporciona 37 CVadicionales, en determinadascondiciones, cuando se trabajacon la toma de fuerza a 1.000

40Mayo 2007 agrotécnica

pro

du

cto

Serie Puma (215-242 CV)

Case IH presenta la nueva serie detractores Puma, formada por cuatro

modelos con motores Tier 3, de215 a 242 CV de potencia máxima

(con sistema de gestión), quepueden utilizar mezclas de biodiéselde hasta el 20%. Destaca su diseño

innovador y la moderna cabina deamplia visibilidad y reducido nivel

de ruido.

EL ‘FELINO’ DECASE IH

-Case IH Puma 1/6/07 13:41 Página 40

maniobra con una pala frontal.Tiene una carrera de 105 mm yfunciona midiendo la aceleracióny la desviación del eje. La sus-pensión se controla mediante unacumulador y un sistema de vál-vulas. También dispone de auto-nivelación automática en funciónde la carga. El sistema Turn As-sist permite giros completos de-bido al radio de giro cerrado quetienen las ruedas de estos trac-tores.

El sistema hidráulico se accio-na mediante una bomba de cilin-drada variable con un caudal de150 L/min. Se puede optar por unmáximo de 4 distribuidores auxi-liares mecánicos en las versionesestándar y un máximo de cincodistribuidores auxiliares electróni-cos en las versiones con Multi-controller. En ambas versiones sepuede elegir hasta 4 distribuido-res laterales y una conexión parapower beyond. El enganche tra-sero ofrece una capacidad de ele-vación de hasta 8.650 kg.■

troller V (montado en el apoya-brazos ajustable) incluye losmandos del cambio de marcha,el inversor, el acelerador, el con-trol de gestión de los giros en ca-becera, los distribuidores auxilia-res electrónicos y el enganche.

Todos los modelos Puma in-corporan de serie el sistema degestión de la tracción a las cua-tro ruedas y el bloqueo del dife-rencial. La suspensión activa deleje delantero, que está disponi-ble en todos los tractores de laserie, contribuye a reducir las vi-braciones cuando se conduce acierta velocidad con los imple-mentos montados o cuando se

mentos en cuanto se levantan yla vuelve a activar cuando sevuelve a bajar.

Los cristales curvados de lacabina Surround Vision permitenuna visión panorámica que pue-de complementarse con un pa-nel transparente situado en el te-cho para aumentar la visibilidad.El nivel de ruido en la cabina esde sólo 69 dB(A). El asiento tie-ne suspensión neumática y elvolante se puede inclinar o ajus-tar telescópicamente a la medi-da del operador. Otra serie deextras, aparte del techo, son: elcontrol automático de la tempe-ratura, el espejo térmico eléctri-co regulable a distancia que per-mite cambiar las vistas laterales,y por último, un sistema de lám-paras fluorescentes de gran in-tensidad lumínica para poder tra-bajar por la noche. Los mandosclaves del tractor están integra-dos en el apoyabrazos ajustabledel asiento, e incluyen una palan-ca electrohidráulica. El multicon-

41Mayo 2007agrotécnica

pro

du

cto

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

PUMA 165 PUMA 180 PUMA 195 PUMA 210MOTOR CUMMINSCilindros/tipo (nº) 6T intercoolerCapacidad (L) 6.7Potencia máxima ECE R120 (CV) 180 200 212 223Con gestión de la potencia (CV) 215 235 241 243

Par máximo (a 1 400 rev/min) (Nm) 774 844 860 866Con gestión (a 1 600 rev/min) (CV) 874 938 965 984

TRANSMISIÓNFull Powershift 18x6 (40 km/h) EstándarFull Powers. Eco. 19x6 a 1 650 rev/min OpcionalPowershuttle EstándarTOMA DE FUERZARégimen (rev/min) 540 E/1000 (Estándar)

540/1000 (Opcional)SISTEMA HIDRÁULICOCaudal máx. Estándar/Opcional (L/min) 120/150Presión (bar) 215Capacidad máx. elevación (kg) 8 650DIMENSIONESAltura (mm) 3038 3038 3089 3089Anchura (mm) 2682Longitud (mm) 5017Distancia entre ejes (mm) 2884NEUMÁTICOSDelanteros 540/65 R28 540/65 R28 600/65 R28 600/65 R28Traseros 650/65 R38 650/65 R38 650/65 R42 650/65 R42

-Case IH Puma 1/6/07 13:41 Página 41

-Publ. Miralb Asientos 12/2/07 12:22 Página 1

-Valtra Serie N 28/5/07 10:50 Página 1

-Claas (lo tienes claro) 21/3/07 16:39 Página 1

Una casa de campo (chateaux)con una enorme parcela exteriordonde los responsables de Bert-houd organizaron un ‘circuito’con siete puntos, en cada unode los cuales se explicaban deta-lles técnicos de la máquina (ca-racterísticas de la bomba, resis-tencia del depósito, criterios deseguridad, etc.).

La empresa organizó grupospara visitar la sede central de laempresa, en Belleville, dondese encuentra también la cadenade producción y montaje. Fun-ciona a pleno rendimiento conel fin de reducir, en la medidade lo posible, los plazos de en-trega de las máquinas. Este esuno de los fines perseguidoscon la renovación de la cadenade pintura, que conlleva una in-versión de 9 millones de euros,y permitirá el cambio de colordel proceso en sólo 10 minutos(en la actualidad se necesitan24 horas) e incluso se abre laposibilidad de efectuar trabajosa terceros.

responder a la demanda crecien-te de la agricultura actual, basadaen explotaciones y profesionalesque tienden a utilizar maquinariade mayores capacidades con elnivel tecnológico adecuado.

Visita a la fábrica

La presentación de la serieTenor tuvo lugar en un bello es-cenario sito en Bonnas (Francia).

LUIS MÁRQUEZ / ÁNGEL PÉREZ

Francia

Los pulverizadores arrastra-dos dirigidos al tratamientode grandes cultivos repre-sentan, aproximadamente,

el 60% de la facturación de Bert-houd Agricole. Por ello, la intro-ducción de la nueva gama Tenor,supone un acontecimiento decisi-vo para la compañía francesa.

Así lo reconoció el DirectorGeneral, Georges Cornaton, du-rante el breve discurso de bien-venida, en el que apuntó tambiénlas claves empresariales que per-miten a este fabricante de equi-pos para tratamiento y pulveriza-ción disponer de una de las ofer-tas más extensas del mercado.Una de estas claves es la decidi-da apuesta por el Departamentode I+D, en el que trabaja un am-plio equipo de profesionales y alque se destina más del 6% delvolumen total de la facturación.

Con la presentación de la ga-ma Tenor, Berthoud pretende

45Mayo 2007agrotécnica

pro

du

cto

Presentación en Francia de los nuevos pulverizadores de barras arrastrados TENOR

BERTHOUD ELEVA EL TONOBERTHOUD ELEVA EL TONOLa presentación de una serie depulverizadores de barrasarrastrados, con capacidades dedepósito entre 2 800 y 5 500 L yanchura de barras de 24 a 42 m,fue el motivo principal que llevó aBerthoud Agricole a convocar en susede central de Francia a susprincipales distribuidores junto arepresentantes de la prensainternacional.

-Berthoud (Tenor) 3 pag 6/6/07 09:59 Página 45

Los equipos de pulveriza-ción tradicionalmente sehan considerado formados

por un conjunto de componen-tes, de manera que se pudieranadaptar a las necesidades decada usuario. Lo difícil siempreha sido ofrecer este productomodular optimizado y compac-to, más aún a medida que lasnormas que deben de cumplirestos equipos son cada día másexigentes.

Este ha sido el objetivo queha perseguido y conseguidoBerthoud con la serie de pulveri-zadores de barras arrastrados Te-nor, con capacidades de depósi-to entre 2.800 y 5.500 litros y an-chura de barras entre 24 y 42metros.

Limitar los volúmenesresiduales

La normativa, que de maneraprogresiva se aplica en los paí-ses de la Unión Europea, tiendea exigir que un equipo salga de laparcela, una vez finalizada la apli-cación, en un estado de limpiezaigual al que se encontraba al lle-gar.

Para poder hacer esto debede contar con un depósito de

ción de productos, y unida direc-tamente al bloque de válvulas.

El llenado de la cuba puedehacerse directamente, mediantesucción a través de una tuberíade 50 mm de diámetro (se sumi-nistra con una tubería de 6 m co-locada en un compartimento in-terno del equipo), o desde elmezclador. La boca del inspec-ción de de 420 mm de diámetroy dispone de un reborde en el de-pósito que permite canalizar el lí-quido en el caso de desborda-miento. El retorno al depósito pa-ra la agitación se realiza por unatubería perforada adosada al fon-do del depósito, y el indicador denivel ocupa la posición central.

El acceso a la boca de ins-pección del depósito se realizapor una escalera, en la parte su-perior integrada en el carenadodel equipo y construida en plásti-co de alta resistencia, con di-mensiones de peldaños y aside-ros que cumplen los requisitosde seguridad que establecen lasnormas europeas.

Una bomba doble muyeficiente

La tradicional bomba centrí-fuga Omega, de doble turbinaautoaspirante con circuitos de al-

‘agua de enjuague’, diferente delque se utiliza para el lavado demanos (de 20 litros), con al me-nos el 10% de la capacidad de lacuba, así como con un diseñodel depósito, de las conduccio-nes y de las válvulas que reduz-ca al mínimo el caldo que quedaen ellas en el momento de finali-zar la aplicación.

Para alcanzar este objetivo,en el Tenor utilizan un depósito,con capacidades de hasta 5.500litros, con fondo de cuba en pun-ta de diamante, y un pequeñosumidero que permite aspirar elcaldo hasta el final, sin que labomba tome aire, un módulo enel que se han apilado todas lasválvulas de control y unos depó-sitos de enjuagado de 380 litrosen los modelos de 2.800 y 3.500litros, y de 580 litros en los 4.300y 5.500 litros. La operación deenjuagado se puede hacer ma-nual o automáticamente desdela cabina (opción) con dos salidasde bola en el interior del depósi-to que aseguran la limpieza delmismo. Para la limpieza externase utiliza una manguera incluidaen su enrollador.

Facilitar la puesta enmarcha y evitar erroresen la dosificación

Para ello se ha incluido todoslos controles en un solo panelBerlogic, que con tres palancaspermite efectuar las 11 operacio-nes principales del pulverizador,incluida la pulverización. Estaunidad de control está situadajunto al depósito de incorpora-

46Mayo 2007 agrotécnica

pro

du

cto

TENOR: 4 modelos de 2 800 a 5 500 L y entre 24 y 42 m de anchura

UNA GAMA OPTIMIZADA YCOMPACTA

UNA GAMA OPTIMIZADA YCOMPACTA

-Berthoud (Tenor) 3 pag 5/6/07 10:46 Página 46

De esta forma el centro degravedad del equipo se mantienedentro del triangulo que formanlas ruedas traseras y el punto deenganche, lo que le da la máximaestabilidad en radios de giro re-ducidos, que llegan a 6.20 me-tros en el Tenor de 3.500 litros.

Sistemas de regulacióny barras depulverización

Se pueden elegir los siste-mas de caudal proporcional al ré-

gimen del motor (AutorreguladorDPM+ opción DP Control), o decaudal proporcional al avance detipo electrónico (DP Tronic). Enfunción del sistema elegido sepuede controlar, a demás de laapertura y cierre de la pulveriza-ción, los volúmenes aplicadospor ha, la velocidad de avance,los litros pulverizados, la superfi-cie tratada, así como la memori-zación de regulaciones y datosde los campos tratados. Tambiénpueden utilizarse los sistemasde regulación por circulacióncontinua y semi-continua del cal-do en las conducciones que ali-mentan las boquillas.

Las barras de 24 a 33 m pue-den utilizar el sistema de sus-pensión axiale o péndulo axiale.Para las de 36 a 42 m se utiliza lasuspensión Ektar, fabricadas enaluminio. En todos los casos dis-ponen de indicadores de la alturasobre el suelo, articulaciones entres dimensiones, cilindros hi-dráulicos contraídos con la barraextendida (fase de aplicación),amortiguación con acumulado-res de nitrógeno, etc.■

42 metros, se ha diseñado un ro-busto bastidor de chapa plegadasobre el que se sitúa la cuba ylos depósitos auxiliares, cuyoslaterales permiten el paso de to-das las conducciones.

El eje trasero dispone de unsistema de suspensión indepen-diente de la carga (Actiflex 2) conun resorte inclinado y un amorti-guador, que mejora el confort enoperaciones a alta velocidad yasegura la estabilidad de las ba-rras con las boquillas.

La barra de enganche admiteel anillo estándar para enganchebajo en el tractor, como el anillopara enganche alto ‘tipo alemán’,así como el nuevo enganche debola para usos agrícolas e indus-triales (bola de 80 mm de diáme-tro). También se puede utilizarlanza con resorte (amortiguado-ra), siendo todas ellas intercam-biables y disponiendo del corres-pondiente pie de apoyo que pue-de controlarse hidráulicamente(opción), y lanza orientable paratrabajo sobre laderas.

Para minimizar el radio de gi-

ro, a la vez que conseguir que lasruedas del equipo sigan la mis-ma trayectoria que las del trac-tor, Tenor se equipa con un ejeseguidor en el que el ángulo delas ruedas traseras se modificateniendo en cuenta la trayectoriadel tractor y la distancia recorri-da. Para ello utiliza un sensor deángulo situado sobre la lanza yunido al tractor por dos resortes,otros sensores que detectan elángulo y el avance de las ruedas;a partir de esta información semodifica el ángulo de giro de to-mar las ruedas traseras median-te cilindros hidráulicos unidos aleje.

ta y de baja presión, ha sido redi-señada para conseguir mayorcaudal (550 L/min a 3 bar) y pre-siones en el circuito de alta dehasta 8 bar.

Se ha reducido el tiempo decebado con una tubería de aspi-ración de 75 mm de diámetro, li-mitando el volumen residual ymodificando la geometría del pa-so del caldo de la turbina de bajaa la de alta para mejorar la efi-ciencia.

Las turbinas y el bloque de labomba son de fundición de altaresistencia, y en la fijación de lasturbinas al eje se utilizan nuevosmateriales plásticos de alta tec-nología, que mejoran la eficien-cia y evitan el desgaste del cuer-po de la bomba y de las turbinas.

Para evitar el desbordamien-to de la cuba, además de los in-dicadores de nivel, visibles tantodesde el puesto de conduccióncomo desde el de llenado, pue-de utilizarse un medidor electró-nico Nivomatic con posibilidadde programar la cantidad de líqui-do que debe de entrar en la cu-ba.

Estructura, suspensióny guiado

Para conseguir la máxima es-tabilidad, incluso con anchurasde barras de pulverización hasta

47Mayo 2007agrotécnica

pro

du

cto

-Berthoud (Tenor) 3 pag 5/6/07 10:46 Página 47

-Publ. Manitou MLT 22/2/07 13:00 Página 1

-Publ. Belafer-Agricortés 1/6/07 13:39 Página 1

JULIÁN MENDIETA

Riberão Preto (Brasil)

La feria de este año marcael arranque de nuevo de laagricultura del país”, segúnpalabras de Sergio Ma-

un importante aumento rondan-do los 150 000; esto es una se-ñal del moderado optimismo queexiste en el país y que no sola-mente afecta a los grandes sinotambién a los pequeños gruposinstalados.

galhâes, presidente de Agris-how.

No solamente la feria ha cre-cido este año en sus cifras denegocios, alcanzando los 700 mi-llones de r$, sino que también elnúmero de visitantes ha tenido

50Mayo 2007 agrotécnica

feri

as

AGRISHOWCRECE UN 40%

Ribeirão Preto (Brasil), 30 de abril - 5 de mayo

El mercado de la maquinaria agrícola en Brasil está en franca recuperación. Tras un periodode crisis, las ventas se recuperan a buen ritmo, llegando, en el caso de los tractores, al 30%.Agrishow, la gran feria del sector que se celebra a primeros de mayo en Ribeirão Preto, reflejóla tendencia positiva con un crecimiento de su volumen de negocio superior al 40%.

La gran feria brasileña de maquinaria agrícola refleja la notable recuperación del mercado, especialmente en tractores y cosechadoras

-Agrishow 2007 4/6/07 10:04 Página 50

El mercado brasileño de trac-tores ronda una cifra aproximadade 45 000 unidades al año, delas que el grupo líder es AGCOcon sus marcas Massey Fergu-son y Valtra, a continuación CNHcon Case IH y New Holland, y fi-nalmente John Deere. Aunquetambién otras productoras hanido destacando en el país comoLandini con una joint-venture conMontana y otras tales comoAgrale, Yanmar, que ya cuentancon una antigua presencia en elmercado.

A niveles de aperos , desta-ca de manera importante TatooMarchesan seguido de Valdan ySemeato en cuanto a equipos desiembra y trabajo del suelo. Si yaentramos en maquinaria para tra-tamiento –y aunque los grandesgrupos cuentan con ellas– Jactoocupa un lugar importante.

La crisis que el mercado hasufrido en estos dos últimos

La demanda ha sido impor-tante llegando en ciertos produc-tos a una demora de hasta cien-to veinte días en cuanto a tracto-res y para ciertos equipos decuarenta o cincuenta días cuan-do el tiempo normal estimado esde una semana.

Esta bonaza se ve reflejadaen un aumento de las ventas, deun 30 % con respecto a la pasa-da edición y como en el caso es-pecífico de uno de los construc-tores del país donde sus ventashan subido un 20%.

Pero realmente el punto deatracción de este año ha sido laeclosión a todos los niveles del in-terés por la bioenergía. No pode-mos olvidar que Brasil cuenta conuna dilatada experiencia en elempleo de biocombustibles deri-vados del alcohol, y que hace quela importancia del cultivo de la ca-ña de azúcar, vaya teniendo unauge más importante cada vez.

agrotécnica

feri

as

51Mayo 2007

-Agrishow 2007 4/6/07 10:04 Página 51

efecto así como de la distribu-ción y a tenor de lo comentadopor los expertos conocedores aunos precios mucho más com-petitivos de los que podemostener en Europa.

Silomax mostraba purificado-ras electrostáticas que se pue-den construir de acuerdo a lasnecesidades independientes pa-ra su uso como depósitos aére-os o subterráneos.

De lo que desde luego noqueda duda es que Agrishow seha convertido en una feria de re-ferencia para todo aquel quequiera saber a donde va la agri-cultura de futuro en un país y enun mercado que pese a los pro-blemas que pueden surgir paula-tinamente sigue siendo la loco-motora del continente sudameri-cano.

años ha tenido como conse-cuencia la desaparición de mu-chos pequeños fabricantes yeso se ha notado en la ediciónde este año. Pero de lo que nocabe la mínima duda es de queotro sector está desarrollándoseal lado de la bonanza que van aaportar los biocombustibles sonlas empresas dedicadas a la fa-bricación y venta para la obten-ción de los mismos como es elcaso de Biomax, que cuenta conuna serie de desarrollos propiosrelacionados con la obtención y

52Mayo 2007 agrotécnica

feri

as

-Agrishow 2007 4/6/07 10:04 Página 52

res que están mucho más penali-zados, especialmente aquellosde alto contenido de mano deobra, textiles... que deberían tra-bajar a un cambio de 2.90. Y esova a impactar directamente enlas exportaciones a largo plazo,porque a corto plazo eso no senota, no tiene compromisos. Anuestros productores, los agri-cultores en general, está claroque tienen siempre la absolutaproblemática. Si ellos compraronlos insumos, los fertilizantes,etc. a un cambio de 2.20, y luegovenden su producto a un cambiode 2, independientemente deque luego los precios ademássean buenos, tienen ahí ya un10% de rentabilidad que se pier-de.

Unos colegas de otros paí-

ses del cono sur decían que

están viendo más productos

de New Holland, de origen

mexicano, e inclusive indio,

que de Brasil, como si hubiese

el cambio del dólar, que si bienayuda en los costos penalizatambién en la venta. De cual-quier forma, ya es seguramenteun panorama, que se está vien-do aquí, en el Agrishow, comple-tamente diferente al del año pa-sado.

En la feria se pueden escu-

char empresas que se quejan

que el rial está sobrevalorado.

¿Es cierto esto?

El cambio de 2 rial por 1 dó-lar no impacta claramente de lamisma forma en todos los secto-res. Hay sectores como el manu-facturado, e incluso el de maqui-naria, que nos impacta negativa-mente en la exportación. No sonmás competitivos con ese cam-bio. Deberíamos buscar un cam-bio a 2.25-2.30. Es lógico que elbeneficio de la producción y laimportación de los componentessean menores, entonces todoese beneficio está en el merca-do doméstico. Hay otros secto-

Tras un 2006 problemático

y duro, sobre todo en el mer-

cado brasileño, ¿cómo está

siendo el arranque de este

año?

Diría que muy bueno, porqueeran unas previsiones que ya te-níamos al final del año pasado.No venimos de un año de crisis2006, porque empezó en 2005 y,en realidad, por varias razonescreíamos que este año iba a ha-ber un cambio de tendencia a lamejora. Ya en el inicio del añoeso se vio claramente, y por esoestábamos realmente aprove-chando este cambio de tenden-cia que no conseguimos enten-der muy bien la velocidad conque se iba a producir esa recupe-ración, por varias razones, por-que al final ha habido unos facto-res muy positivos que son los cli-máticos, la productividad, losbajos costes de producción, etc.Pero continúa habiendo una se-rie de problemas importantespendientes de resolverse, como

agrotécnica

feri

as

53Mayo 2007

FRANCISCO PALLAROCNH LATINOAMÉRICA

“En el Agrishow ya se ha vistoun panorama diferente”

Pocos directivos hay

como Francisco Pallaro

que acumulen tanta

experiencia

y conocimientos sobre los

mercados centro y

sudamericanos.

-Agrishow 2007 4/6/07 10:04 Página 53

perdido importancia Brasil a la

hora de exportar productos de

New Holland. ¿Es así?

No, cierto 100% no es. Hayuna clara tendencia a comprar ya vender en determinados mer-cados como son los de AméricaLatina, o hasta los mismos mer-cados a los que exportamos des-de América Latina, comprar pro-ductos que sean de las mismascaracterísticas pero de fuentesque tecnológicamente sean máscompetitivas. Es lo que estabadiciendo antes, aunque nuestrocambio se valorice siempre más,nosotros somos siempre menoscompetitivos, y de pronto, pordeterminados productos de Ve-nezuela, Colombia o cualquiermercado se puede comprar des-de México siendo más competi-tivo, hasta en temas de transpor-te y cosas de este tipo. Esto ya

sucedió en el pasado también.Yo recuerdo hace 5 ó 6 años, no-sotros vendíamos muchos mástractores en América Latina des-de México que desde Curitiba.Después hubo todas esas varia-ciones y al final el asunto delcambio, del transporte, afectasobre ese tipo de cosas.

¿Está justificado que en el

mercado brasileño estén insta-

lados tres grandes grupos co-

mo CNH, AGCO y John Deere?.

¿Hay mercado para todos?

Creo que hay espacio paratodos, para los tres grandes yotros más. Hablando de esta re-

El efecto climático y el efecto denecesidad de agua son, segura-mente, las variables que másvan a afectar en un futuro a laagricultura o más van a pesar enla agricultura. En esta parte delglobo, e incluso ahora es segura-mente real y también está unidocon ese incremento de la pro-ducción del alcohol de maíz, estáclaro que hay un incremento deinercia en esta línea de consumode combustible para energía.

Desde esta parte del globo,

como dice, y usted, además,

con su proyección europea

dentro de una multinacional,

¿cómo están contemplando lo

que se está implantando en

Europa, por ejemplo las famo-

sas Tier 2, Tier 3 con un coste

importante?, ¿cómo lo ven

desde aquí, como una política

acertada o como una política

que se hace cara a la galería

porque realmente el impacto

que tiene los tractores y la ma-

quinaria agrícola en la polu-

ción del medio ambiente es re-

almente mínima?

gión, yo no tengo dudas de supotencial futuro. Los tres gran-des hemos apostado durantemuchos años por esta región delmundo como un polo realmenteimportante para la agricultura, yno hay duda ninguna.

¿Qué futuro prevé a los

productos específicos para ali-

mentación animal, como la so-

ja, y a aquellos que ahora mis-

mo, como la caña de azúcar, se

han destinado a biocombusti-

ble? ¿No cree que todo ese

discurso de los biocombusti-

bles es una cortina de humo

política para desviar la aten-

ción de otras cosas?

Como comentarios macro,puede haber alguien que digaeso. Aquí hubo ya diferentes dis-cusiones políticas, incluso con elpresidente Lula. Yo todavía pien-so que el tema es mucho máspolítico que real, pero si nosotrosmiramos un poco la tradición y lasituación en lo que se refiere aproducir para alimentar o paraenergía yo creo que ya existe yya se toca con la mano, y eso de-bido fundamentalmente a la ex-periencia pasada de Brasil con elpro-alcohol hace 20-25 años. Deahí vienen tantas cosas que po-nen a Brasil a la vanguardia eneste asunto. Toda esta energía nova a poder ser suficiente para losproductos agrícolas, seguramen-te va a ser un complemento.Eso, desde nuestro punto de vis-ta, entendemos que esta segun-da demanda por el biocombusti-ble crea, lógicamente, un par demás de precios internacionalesbastante más elevado, y posible-mente con menos fluctuacionesde altos y bajos.

Siempre habrá una tenden-cia a producir más para alimen-tos y energías, y eso hace quelos precios se mantengan. Yocreo que hay otras muchas máscosas que resolver que poderacelerar este proceso de consu-mo para energía o producciónpara energía. Y es un paso rela-cionado con el efecto climático.

54Mayo 2007 agrotécnica

feri

as

� EL INCREMENTO

DE LAS VENTAS DE

TRACTORES PUEDE

LLEGAR AL 30%, Y EN

COSECHADORAS, AL

50%�

-Agrishow 2007 4/6/07 10:05 Página 54

por todas esas fórmulas porquehay ya una clara tendencia a labaja de los intereses. Convertirese mercado a este mismo mer-cado de agribussines ha venidopor todos los pactos. Segura-mente, todos los pactos comer-ciales van a entrar con productosen el mercado incluido en elmercado de agribussiness, por-que con un interés a igual demercado en línea con muchosotros países se puede trabajartodas estas opciones.

¿Cómo están funcionando

en Brasil las empresas de ser-

vicios?

No tenemos la misma situa-ción que en Argentina. En Ar-gentina va muy bien, incluso di-ría que el contratista está reno-vando siempre más máquinasde más alta capacidad, de mu-cha tecnología y después de 3 ó4 años de estabilidad realmenteesa renovación se nota, y esafuerza de los contratistas. EnBrasil no ha habido nunca hastaahora, por el mismo discursoque acabo de decir sobre el di-nero y los intereses, una claratendencia la compra así. Por otraparte tiene que considerar quela zafra en Brasil es muy corta,las distancias son lejanas, laspropiedades de los agricultoresson muy grandes, difícilmenteun productor queda dependien-do 100% de un contratista. En-tonces, los intereses van a bajar,ya está empezando en la cons-trucción con máquinas peque-ñas, donde ya hay un contratis-ta, y seguramente se vaya ex-tendiendo. Pero tiene que tenervarios factores: tiene que tenerjusto el dinero muy bajo para po-der hacer ese negocio, y tieneque tener una serie de condicio-nantes en algún segmento queno son necesariamente aquellosdel grano. El grano da mano aclientes con propiedades muygrandes, son distancias muygrandes en Brasil que hacenmuy difícil que se haga rentablela producción.

tendencia positiva, una ligera

retoma de las cifras buenas?

Sí. Si hablamos de produc-ción industrial en Brasil, todoscoincidimos que el aumento so-bre al año pasado no va a supe-rar el 15%. ¿Y esto por qué?.Brasil seguramente va a ser unmercado que esté por encima deesos porcentajes, pero por otraparte está bajando por los asun-tos que hemos hablado antes,de competitividad por un lado ypor la reducción de las exporta-ciones. Hablando sólo de Brasil,está claro que depende despuésdel producto que estemos ha-blando.

Si hablamos de tractores hayun claro aumento de casi un30% del mercado. Esto ya veníadesde el 2006, debido práctica-mente a todos los sectores real-mente de la agricultura brasileña,la caña de azúcar, la naranja, has-ta las celulosas o los forestales.Todos los sectores están muybien, y por lo tanto esa tenden-cia al incremento a la venta detractores que se dio el año pasa-do va a continuar este año y yocreo que un 30% con respectoal año pasado. Y en cosechado-ras puede ser hasta más; ahora,el porcentaje de cosechadorasen realidad engaña un poco, si-tuado en un 50% en base al2006, es más. Tendríamos quevolver al 96 para tener un merca-do tan bajo en Brasil de 1000máquinas; unas 1500 máquinasseguiría siendo un mercado muybajo y en la próxima siembra, porseptiembre o noviembre, tendre-mos un termómetro más ade-cuado. Está claro que el merca-do, en lo que se refiere a cose-chadoras, después de tressiembras, precisa ya su renova-ción. La cosechadora es la má-quina en la que inmediatamentese hacen los cálculos de retornode estabilidad.

¿Cómo se leen aquí pala-

bras como renting o factoring?

Eso todavía es duro, diga-mos. Pero nosotros apostamos

Es una pregunta que tal vezmis colegas europeos tenganmás elementos que yo paraabordar. Yo lo veo desde fuera, ynosotros estamos mucho másatrás, es lógico lo que se estáhaciendo en esta dirección, mástodavía con unos plazos bastanterazonables y con una eficienciarazonable. Yo creo que la acelera-ción del proceso del Tier 1, 2,3… está creando, seguramente,un incremento de costos sin re-almente calcular si existe real-mente todo ese beneficio. Lasnormas hay que seguirlas, y yocreo que eso es lo menos malode la situación. Creo que hasta lamisma norma tendría que con-templar que esa situación nueva,ese panorama nuevo de la bioe-nergía, saben que ayudaría pocomás y que sería poco más pro-ductiva las cosas de como estánsiendo ahora.

Aún es difícil evaluar como

podrá ser el final del año, pero

¿cómo cree que puede ser a

grandes rasgos, para el área

de su responsabilidad? ¿una

agrotécnica

feri

as

55Mayo 2007

-Agrishow 2007 4/6/07 10:05 Página 55

¿Cuál ha sido la trayectoria

de Landini en Brasil?

Empezó hace tres años. A ni-vel de grupo se tomó la iniciativade elaborar un proyecto para ac-ceder al mercado brasileño, en elcual, para poder entrar y compe-tir, necesitábamos una presen-cia, no sólo a nivel comercial, si-no también a nivel de produc-ción, debido a la mentalidad delcomprador y productor brasile-ños. Así que, después de largosanálisis, tomamos la decisión deestablecer una joint-venture conun fabricante local de implemen-tos, Montana, que se dedica a laproducción de equipos para lapulverización.

Después de analizar el mer-cado, tomamos la decisión de na-cionalizar los tractores con poten-cia entre 120 hasta 180 CV, e in-tegrar la gama de potencia detractores más baja importándolosdirectamente y completos de Ita-lia. Y así, después de algo más deun año, conseguimos realmentenacionalizar el primer modelo detractor, que es el LandPower contres motorizaciones de 120,140 y160 CV, y empezamos a distri-

¿Esto les permite tener un

precio más competitivo o es

por exigencias de la política

que tiene el país en cuanto a

los productos de fuera?

Pienso que la estrategia co-rrecta es tener también una re-ducción del costo de producción.Hoy aún no hemos obtenido mu-chísimos beneficios, precisa-mente porque aún no tenemosuna tara de producción tan gran-de que nos permita una ventajacompetitiva, y segundo, debidoal hecho de que la situación delrial es muy fuerte y nos perjudica

buirlo creando una red de distri-bución única, paralela y suple-mentar a la red de distribuciónMontana. Hoy, después de tresaños, estamos satisfechos con eltrabajo que hemos hecho. Defini-tivamente, la marca Landini estácolocada en este mercado y te-nemos una red de distribución de25 concesionarios.

Cuando habla de ‘producto

nacionalizado’, ¿qué porcenta-

je realmente se produce en

Brasil?

Alrededor del 70%.

56Mayo 2007 agrotécnica

feri

as

MASSIMILIANO FISSOREMontana-Landini

“Estamos satisfechos con el trabajorealizado en estos tres años”

Hace tres años que el Grupo ARGO

cerró un acuerdo con Montana,

fabricante brasileño de

pulverizadores, para la distribución,

y ya también producción, de

tractores Landini. Es hora de hacer

un primer balance.

-Agrishow 2007 6/6/07 10:43 Página 56

agrotécnica

feri

as

57Mayo 2007

un poco. Claramente, es una ne-cesidad desde el punto de vistade la normativa en cuanto a queun tractor no nacionalizado so-porta tasas de importación y notiene acceso al plan de financia-ción y no permite competir en elmercado con una financiaciónfuera del esquema de la que hayen el país.

Aquí tienen como compe-

tencia a tres grandes grupos

en el mercado de Brasil, ¿su-

pone esto un reto?

Hay tres grandes gruposmuy bien colocados en Brasil ynuestras previsiones son de unavisión a largo plazo. Sabemosque tenemos que trabajar muchí-simo. Empezamos de la formacorrecta, el mercado es grande ycon potencias aún mayores, y te-nemos el objetivo de alcanzar enlos próximos 2-3 años una parti-cipación significativa. No obstan-te, sabemos que es un mercadomuy competitivo, con una com-petencia respetable y muy fuer-te y que está presente desde ha-ce muchísimos años.

¿Cuántas unidades han

vendido ya?

Unos 350 tractores Landinien Brasil.

¿Y cuáles son sus aspira-

ciones?

Nos gustaría tener este añouna participación de un 1% delmercado.

El valor del tractor medio

del tractor de la competencia,

¿cómo está en relación al su-

yo?

Estamos, digamos, en unapelea. Hoy en día tenemos unprecio que nos permite compe-tir, claramente no estamos y noqueremos estar por debajo a ni-vel de precio. Realmente, nues-tra política es más salir fuera dela pelea de precios e intentarofrecer un tractor con una tecno-logía más avanzada entrando enindicios de mercado.

Landini es una marca que

se ha caracterizado siempre

por productos muy especiali-

zados. ¿Esto es un argumento

que están empleando?

Sí, exactamente esto es unode los indicios del mercado queestamos analizando. Además deltractor producido en Brasil, esta-mos trabajando duro para entraren el sector especializado, en lostractores fruteros principalmen-te, también en el área de café, ypienso que tenemos la posibili-dad de crear una posición en es-tos sectores.

El acuerdo con Montana,

¿implica que también pueden,

usando la reciprocidad de la

joint-venture, llevar a Europa o

a otros mercados donde esté

presente el Grupo ARGO sus

máquinas?

Realmente no es parte delcontrato, pero tenemos colabo-raciones con Montana a nivel co-mercial. Hay filiales del grupo, yyo también soy importador depulverizadores Montana.

Este año 2007 parece que

hay un cierto resurgimiento

del mercado en Brasil después

de las caídas del 2005 y 2006.

¿Lo están constatando?

Nosotros llegamos en el pe-or año, donde no se tenían ex-pectativas buenas de ventas. Pe-

ro no sentimos muchísimo la cri-sis, al contrario, casi nos ayudó aorganizar nuestra casa. Real-mente nuestra estructura aquíera muy liviana y no generó pro-blema. Hemos tenido la suerte,siendo muy pequeños, de no su-frir la crisis. Aun así, claramenteperdimos tiempo porque entra-mos en un momento muy nega-tivo para la agricultura brasileña.

Desde su perspectiva de

europeo, procedente de un

grupo europeo, ¿cree que des-

de Europa se entiende bien la

problemática de Latinoaméri-

ca?

Este mercado, en general,es diferente a nivel de conceptodel mercado europeo, con mu-chísimas diferencias, tanto deproducto, de tecnología, de si-tuaciones climáticas, de produc-ción. Por ejemplo, ahora esta-mos en el período que todos ha-blan de caña, cuando la caña enEuropa es un fenómeno distintoal de aquí. Además, aquí conti-núa el problema de la financia-ción, ya que se siente muchomenos que en Europa. Noso-tros, desde que estamos aquí,hemos visto el concepto de quepara intentar vender tractores,hay que llegar a colaboracionescon bancos y financieras, porquerealmente los temas financierosaquí es necesario para poder pe-netrar en cualquier mercado.

¿Cómo ha sido para uste-

des el Agrishow?

Muy bien para el mercadobrasileño. Hemos tenido muchí-simos contactos y ventas impor-tantes para nuestros pequeñosvolúmenes. Y también a nivel decontactos para el resto de paísesdel centro-sudamérica, con mu-chísimos distribuidores de trac-tores y maquinaria agrícola deesta zona que nos han aceptado,y durante esta feria hemos con-seguido lograr algunos acuerdoscomerciales para países dondehasta ahora no estábamos pre-sentes.■

� HEMOS TENIDO LA

SUERTE, SIENDO MUY

PEQUEÑOS, DE NO

SUFRIR LA CRISIS DE

ESTOS AÑOS

ANTERIORES �

-Agrishow 2007 4/6/07 10:05 Página 57

JOSÉ FERNANDO SCHLOSSER

Universidad Federal

de Santa Maria (Brasil)

LUIS MÁRQUEZ

Universidad Politécnica

de Madrid (España)

Entre los países emer-gentes que están cam-biando el eje de la eco-nomía mundial, espe-

cialmente vinculados al sectoragroindustrial, se encuentra Bra-sil. Un verdadero continente porsu extensión y por su población.En la pasada reunión plenaria del

, celebrada duran-te la EIMA 2006, se analizarondetenidamente las circunstan-cias por las que atraviesa el sec-tor agropecuario brasileño en sucontexto económico y social, asícomo la evolución de la industriade tractores y máquinas agríco-las que se ha desarrollado en elpaís, la cual no sólo cubre susnecesidades, sino que compitecon fuerza en los mercados ex-

la emigración. Durante este pe-riodo, el producto bruto internodel país se multiplicó por 100, yel PIB per capita, por 12.

Desde 1990 hasta ahora, laproducción de granos en Brasilcreció en una manera significati-va. Durante este periodo, la su-perficie agrícola útil (SAU) ha au-

teriores, especialmente los delárea americana.

El grado de desarrollo alcan-zado por la industria, en una granparte vinculada a las grandesmultinacionales del sector, sor-prende a muchos técnicos deotras zonas geográficas, para losque predomina una visión deBrasil más unida al turismo y almedio ambiente que a la produc-ción agrícola e industrial.

Los sistemasagrícolas brasileños

Durante el último siglo, entre1901 y 2000, la población brasile-ña aumentó de 17.4 a 169.6 mi-llones de personas, con el 10%de ese crecimiento influido por

58Mayo 2007 agrotécnica

inte

rna

cio

na

l

LA MECANIZACIÓN DE LAAGRICULTURA Y LA PRODUCCIÓN DEMÁQUINAS AGRÍCOLAS EN BRASIL

En este artículo se intenta ofreceruna visión actualizada de lamecanización de la agriculturabrasileña, así como de lastendencias del sector industrial quesuministra el equipo mecánico parauna agricultura en expansión, y queahora abre una nueva líneavinculada a los biocombustibles.

-Brasil Luis 30/5/07 17:45 Página 68

La mano de obra en laagricultura brasileña

El proceso de la moderniza-ción de la agricultura brasileña hasido regionalmente muy hetero-géneo entre áreas y estados fe-derales. En general, se ha produ-cido un decremento de la pobla-ción rural con un fuerte éxodo dela población hacia los centros ur-banos. El crecimiento del trabajotemporal y la caída de las rentasdel agricultor han marcado elmodelo de desarrollo de la agri-cultura brasileña.

El territorio brasileño, con unambiente diversificado, con épo-ca de lluvias regular, energía solarabundante y casi el 13% del aguadulce disponible en la Tierra, tie-ne 388 millones de hectáreascultivables fértiles y potencial-mente de alta productividad, delas que 90 millones todavía nohan sido explotadas. Esos facto-res orientan la vocación naturaldel país para la agricultura y la ga-nadería, junto a la industria agroa-limentaria que de ella se deriva.El ‘agronegocio’ es hoy la loco-motora principal de la economía.

mentado, pasando de 37.8 millo-nes a 49 millones de hectáreas(incremento del 30%). El incre-mento de las producciones enlos principales cultivos ha pasa-do de 1.5 tonelada a 2.8 tonela-das por hectárea como media(incremento del 87%).

Responsable de este progre-so ha sido en una gran parte lainvestigación agrícola aplicada,desarrollando nuevas variedades(más de 500) adaptadas a las di-ferentes situaciones agroclimáti-cas de Brasil. Esto va unido auna mejora de las técnicas deproducción agrícola adaptadas alas situaciones ambientales, y deuna manera especial a la siem-bra directa, a la corrección fisico-química de suelos y a la recupe-ración de zonas degradas.

Analizando de manera especí-fica la evolución en el último dece-nio, la producción de cereales, le-guminosas y oleaginosas (IBGE)ha pasado de 69.5 Mt a 124.05Mt (casi el 80% de incremento).En el mismo periodo, la superficiededicada a los principales cultivosha crecido en un 40%, llegándosea los 46.9 Mha, lo que significaque los aumentos de la produc-ción son, en gran medida, comoconsecuencia de los aumentos dela productividad por la mejora dela tecnología productiva.

En la última década, el incre-mento de las producciones enlos cultivos principales ha llegadoa superar el 25%. Entre ellos, lasoja y el maíz ocupan el 74% deesta superficie. Con las mejorasen los precios de venta, los pro-ductores realizan mayores inver-siones en máquinas, fertilizantes,semillas, productos fitosanitariosy operaciones de cultivo.

Los incrementos de la pro-ductividad para las principalesproducciones, quedan reflejadasen la siguiente Tabla 1.

Analizando globalmente lasproducciones de cereales, legu-minosas y oleaginosas en el pe-riodo 1996-2006, los incremen-tos producidos quedan refleja-dos en la siguiente Tabla 2.

59Mayo 2007agrotécnica

inte

rna

cio

na

l

TABLA 1.– PRODUCCIÓN MEDIA EN kg/ha PARA LOSPRINCIPALES CULTIVOS

Producto Cosecha 1996 Cosecha 2006* Variación (%)Algodón 1 278 1 945 52

Arroz 2 657 3 635 37Feijão 571 839 47Maíz 2 479 3 339 35Soja 2 250 2 592 15

Sorgo 1 812 2 049 13Trigo 1 833 2 080 13

Fuente IBGE (*) Previsión.

TABLA 2.– PRODUCCIONES GLOBALES DE CEREALES,LEGUMINOSAS Y OLEAGINOSAS

Cosecha 1996 Cosecha 2006* Variación (%)Superficie cosechada(miles de hectáreas) 32 974 46 878 42

Producción(miles de toneladas) 69 544 124 047 79Rendimiento medio

(kg/ha) 2 109 2 646 25

-Brasil Luis 30/5/07 17:45 Página 69

La reducción de los preciosmundiales para los productosprimarios de origen agrícola inci-de directamente sobre las rentasde los agricultores y el progresotecnológico reduce la demandade trabajo en las actividades agrí-colas. Esto ha obligado al trabaja-dor rural a buscar nuevas activi-dades agrícolas, combinar las ac-tividades agrícolas con otras noagrícolas, dentro o afuera de suexplotación, tanto como trabaja-dor autónomo como asalariado.

La población brasileña princi-palmente rural en la década de los‘40, hoy es fundamentalmente ur-bana, como se puede apreciar en

pasando de 32.5 a 27.3 millonespersonas. En otras palabras, unareducción de 16.3% en solamen-te tres años, aunque parece queen su mayor parte esta pobla-ción emigrante no estaba vincu-lada a las actividades agrícolas.

Se estima que Brasil tieneaproximadamente 25 millonesde personas como población ac-tiva rural. De éstos, más de 15millones (el 60%) trabajan en lasactividades agrícolas y 10 millo-nes en actividades no agrícolas.La demanda del personal agríco-la en el periodo 1990-2000 ha es-tado concentrada en seis culti-vos: arroz, café, caña de azúcar,frijol, mandioca y maíz.

En el 2000, ese conjunto decultivos ocupó el 67.5% de uni-dades de trabajo hombre (UTh)por año, y corresponden al59.1% de la superficie cultivada.Es importante destacar que, enel porcentaje de superficie culti-vada, la soja es predominantefrente al maíz, con el 28.4% deltotal, y 13.6 millones de hec-táreas. A pesar de eso, la sojasólo ocupa el 5.8% de la deman-da del trabajo agrícola, muy pordetrás del maíz (con el 16.7%),del café (con el 11.6%), del frijol(con el 10.6%), de la mandioca

la Figura 1. Entre 1981 y 1992, lapoblación total creció a razón del1.8% por año, pero la poblacióndel campo, reducida por el éxodorural, ha retrocedido en el 0.7%anual. El trabajo agrícola todavíaaumentó un 0.4%, por términomedio, en este mismo periodo.

La población rural brasileñacayó el 25%, de 1990 a 2001, pa-sando de 36 a 27 millones depersonas, siendo más intensa lareducción en el periodo cercano.Mientras la población total deBrasil aumentó de 160.3 millo-nes hasta 169.3 millones de ha-bitantes, la población rural se re-dujo en 5.3 millones habitantes,

60Mayo 2007 agrotécnica

inte

rna

cio

na

l

FIGURA 1.– PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SOBRE LA POBLACIÓN TOTAL DE BRASIL

Fuente: IPEA, 2000.

TABLA 3.– DEMANDA DE MANO DE OBRA EN UTH/AÑO Y SUPERFICIES CULTIVADAS PARA ALGUNOS CULTIVOS EN BRASIL

UT h/año 2000 Variac. (%) Área (1 000 ha) 2000 Variac. (%)Cultivo

1990 1995 2000 (%) 1990-2000 1990 1995 2000 (%) 1990-2000

Algodónarbóreo 88 273 13 425 1 393 0.0 -98.4 511.8 92.9 13.6 0.0 -97.3

Ajo 28 129 20 983 16 815 0.3 -40.2 18.4 12.9 13.4 0.0 -27.1Arroz 468 704 583 616 540 469 9.0 15.3 3 944.9 4 384.8 3 655.3 7.6 -7.3Café 1 206 199 838 337 694 031 11.6 -42.5 2 905.8 2 058.4 2 269.9 4.7 -21.9Caña deazúcar 1 158 124 1 079 969 572 933 9.6 -50.5 4 270.9 4 512.4 4 846.0 10.1 13.5

Feijão 515 648 580 244 633 338 10.6 22.8 4 680.1 5 003.9 4 332.3 9.0 -7.4Tabaco 193 645 211 338 214 961 3.6 11.0 273.8 290.2 310.0 0.6 13.2Naranja 184 810 197 234 140 190 2.3 -24.1 958.5 815.5 850.9 1.8 -11.2Manzana 26 632 33 976 17 275 0.3 -35.1 22.3 27.2 30.0 0.1 34.8Maíz 1 102 890 1 386 362 1 002 957 16.7 -9.1 11 390.7 14 009.3 11 614.7 24.1 2.0Soja 19 633 198 267 350 684 5.8 84.0 11 496.3 11 651.6 13 640.0 28.4 18.6Trigo 24 752 8 525 9 322 0.2 -62.3 2 686.5 987.0 1 065.9 2.2 -60.3Total 7 642 934 7 501 059 5 997 791 100 -21.5 49 445.7 49 707.9 48 099.4 100 -2.7

Fuente: Graziano Da Silva et al. (1990), Sensor Rural Seade (1996 e 2001), Balsadi, 2002.

-Brasil Luis 30/5/07 17:45 Página 70

mejante, aunque con preferenciapara los sistemas de separaciónmediante sacudidores. Ahora seobserva la progresiva aceptaciónde los sistemas de trilla axial, porsu mayor productividad en culti-vos como soja y maíz, así comolos sistemas de automatizaciónde la conducción con GPSd, conmáquinas que llegan a cosechar3.500 ha en 30 días, sobre cam-pos de cultivo en siembra direc-ta.

Las sembradoras están adop-tando progresivamente los siste-mas de dosificación neumática,que permiten utilizar semilla me-nos uniforme (de menor coste),con la progresiva inclusión demonitores para programar las do-sis de semilla y de abono.

Se puede observar el diseñode tractores dirigidos al sectorcañero, que se considera que vaa mantener un fuerte crecimien-to en los próximos años. A esterespecto el ‘tráfico controlado’

cado en pocos años, ya que delas 28.200 unidades en 1999 sepasa a 69.400 en 2004 (fuenteANFAVEA). Sin embargo, en2005, la industria produjo en suconjunto un 24% menos, y seaprecia una caída del 18.4% enel primer trimestre de 2006, encomparación con los tres prime-ros meses de 2005. La produc-ción de tractores y cosechadorasdurante la década queda refleja-da en la siguiente Tabla 4.

Se ha podido apreciar un au-mento considerable del tamañode las máquinas, así como de lapotencia de los tractores, lo queha obligado a buscar solucionestecnológicas diferentes a las tra-dicionales. La electrónica embar-cada forma parte, cada vez más,de los motores y de los sistemashidráulicos, aunque esto no esaceptado por muchos de losusuarios.

En las cosechadoras de gra-nos se aprecia una evolución se-

(con el 10.0%), de la caña deazúcar (con el 9.6%) y del arroz(con el 9.0%). Eso es conse-cuencia del elevado grado demecanización del cultivo de lasoja y de la dependencia de ma-no de obra en otros cultivos co-mo el café y la caña de azúcar, y,por el tipo de agricultura familiarcon el que se cultivan, del maíz yla mandioca.

Los cereales y las oleagino-sas han sido responsables de,aproximadamente, el 40%, portérmino medio, del total de la de-manda de mano de obra, lo quedemuestra la importancia de losmismos en el trabajo agrícola.

El futuro del trabajo rural enBrasil topa contra un gran obstá-culo: la falta de escolarización ylos niveles bajos de formaciónbásica. Al mismo tiempo, la tec-nología avanza en el campo, conmáquinas y sistemas de siembray de recolección cada vez mássofisticados, que precisan espe-cialistas que no se forman a lamisma velocidad.

Los programas de capacita-ción para trabajadores ruralesexisten, y suelen estar unidos acursos de alfabetización, necesa-rios para que el trabajador puedaasimilar las enseñanzas recibidas.

Una investigación desarrolla-da por la Confederación Nacionalde la Agricultura (CNA) detectóque entre los propietarios y arren-datarios la mayoría no tiene másde cuatro años de formación en laescuela. La educación superior seencuentra entre sus hijos peque-ños, pero éstos abandonan en sumayoría la agricultura.

La oferta de máquinasagrícolas

La mejora en las variedadescultivadas, adaptadas al ‘cerrado’y con mayor productividad, haido unida a la mejora de la tecno-logía del equipo mecánico quellega a las explotaciones.

La producción de máquinasagrícolas se había más que dupli-

61Mayo 2007agrotécnica

inte

rna

cio

na

l

TABLA 4.– EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUIPOS AGRÍCOLAS ENTRE 1995 Y 2005 (UNIDADES)

Año Tractores ruedas Tractores cadenas Cosechadoras Total máquinas*1995 21 044 1 875 2 371 28 3381996 15 545 1 543 2 531 22 1891997 22 464 2 035 3 715 31 6571998 24 092 2 072 4 063 33 4121999 20 911 1 248 3 760 28 2212000 27 546 1 429 4 296 35 5012001 34 781 1 351 5 196 44 3392002 40 352 1 665 6 851 52 0102003 47 109 1 520 9 195 61 0262004 52 768 2 229 10 443 69 4182005 40 871 2 681 4 229 52 871

Fuente ANFAVEA – (*) incluye retroexcavadoras y motocultivadores

-Brasil Luis 30/5/07 17:45 Página 71

en cultivos de caña permite au-mentar el periodo de vida pro-ductivo que se reduce por eltránsito de los tractores sobrelas ‘soqueiras’.

Las ventas de tractores enBrasil han evolucionado desta-cando la presencia progresiva delas altas potencias, así comofuertes oscilaciones en el merca-do interno como consecuenciade periodos críticos en la econo-mía y de programas de apoyoinstitucional a la potenciación delmercado (Tabla 5).

El mercado brasileño de trac-tores y máquinas agrícolas hacrecido de manera aceleradaempujada por los recursos delprograma Moderfrota (Programade modernización de la flota detractores agrícolas, implementosasociados y cosechadoras) demanera que llegó a alcanzar lasventas que se produjeron dosdécadas atrás.

En el año 1976 se vendieronen Brasil 83.000 máquinas agrí-colas, de las cuales 64.000 fue-ron tractores, valores que nuncase han vuelto a alcanzar. En losaños siguientes, con la rápida

El parque de tractores se hareducido desde entonces hastala 382.700 unidades en el 2004,a la vez que el área cultivada has-ta 59 kha. Esto supone un decre-mento del 30% del parque detractores y un incremento del19% en la superficie cultivadacon respecto a 1985, lo que pe-rece indicar que la mecanizaciónvolvió a niveles de 1975 (154tractores/ha), aunque la potenciade estas unidades sea algo su-perior.

Con referencia a 2005, laproducción de máquinas agríco-las en Brasil bajó a 52.900 unida-des, siendo 40.900 los tractoresproducidos, lo que indica unacaída de 22% en relación con el2004, mientras que la superficiecultivada creció en el 4%.

La mayor reducción se pro-dujo en las cosechadoras (4.200unidades en 2005) con una baja-da de casi el 60% con respecto a2004 que fue un año récord. Elmercado ha seguido cayendo du-rante el 2006 con un descensodel 12% en el primer trimestre,respecto al mismo periodo en elaño anterior. Las causas continú-an siendo la baja liquidez de losagricultores y el endeudamientodel sector rural. En el mercadointerno la caída de las ventas hansido aún mayores, con una re-ducción del 73% en las en las decosechadoras y del 38% en lostractores de ruedas.

mecanización del campo, la rela-ción entre la superficie cultivaday el parque de tractores declinarápidamente, según se deducede la información que suminis-tran ANFAVEA e IBGE (Tabla 6).

En el periodo entre 1975 y1985 en el que el parque de trac-tores se alcanzaron las 551.000unidades, la superficie cultivadaaumentó en un 18% llegándose alas 49.5 kha. En consecuencia,cada tractor correspondía a 90 ha,frente a las 153 de 10 años atrás.

62Mayo 2007 agrotécnica

inte

rna

cio

na

l

TABLA 6.– EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE MECANIZACIÓN EN BRASIL

Tractores Superficie Índice Tractores Superficie ÍndiceAño ruedas cultivada mecaniz. Año ruedas cultivada mecaniz.

(unidades) k/ha (ha/tractor) (unidades) k/ha (ha/tractor)

1960 62 684 25 672 410 1985 551 036 49 529 901965 76 691 31 637 413 1990 515 036 47 666 921970 97 610 34 912 359 1995 481 316 50 022 1041975 273 852 41 811 153 2000 450 000 53 300 1181980 480 340 47 641 99 2005 382 667* 58 980 154Fuentes: ANFAVEA y IBGE (*) estimada.

TABLA 5.– VENTAS EN EL MERCADO INTERNO BRASILEÑO DE TRACTORES DE RUEDAS (UNIDADES)

Año < 50 CV 50 – 99 CV 100 – 199 CV > 200 CV Total1999 843 11 248 6 641 56 18 7882000 840 14 190 9 126 135 24 2912001 849 15 522 11 649 70 28 0902002 992 18 785 13 325 84 33 1862003 899 14 689 13 636 181 29 4052004 1 175 14 160 13 002 299 28 6362005 1 042 10 999 5 398 104 17 543

Fuente: ANFAVEA

-Brasil Luis 30/5/07 17:45 Página 72

dos en el país, así como de otrosfabricantes europeos, como Lan-dini (asociado a Montana, espe-cialista en pulverizadores), quese muestran interesados en estemercado, sobre la base de mejo-rar la eficiencia productiva delsocio brasileño, para fabricar pro-ductos con tecnología mecánicasencilla y fiable.

Perspectivas para lacaña de azúcar

Se espera que el mercadode la caña de azúcar crezca sieteveces en los próximos cincoaños, pasando de las 58 cose-chadoras de caña vendidas en2004 a 400 en el 2009, segúnestima ANFAVEA, como conse-cuencia del crecimiento de la su-perficie de este cultivo, que pre-visiblemente se mantendrá enexpansión durante los próximoscinco o seis años. Para el año2006 se espera un mercado de190 unidades, lo que representaun incremento del 27% respectoal año anterior.

el mercado mejoran su tecnolo-gía para ganar productividad. Es-to se aprecia en las cifras demercado para tractores de bajapotencia (menos de 100 CV),que fueron las menos afectadasen la caída global del mercado.

A pesar de estas dificulta-des, se está produciendo un in-cremento de la actividad indus-trial para la fabricación de tracto-res y máquinas agrícolas enBrasil por parte de los grandesgrupos industriales ya estableci-

En la década de los ’90 seestá produciendo una deslocali-zación industrial. Los centros deproducción se han desplazadodel estado de São Paulo, que re-presentaba el 56% del sectorproductivo, hacia los estados deRio Grande do Sul y Paraná, queparticipaban con el 3 y el 39% dela producción, respectivamente.En la actualidad, los porcentajesrespectivos pasan a ser del 22 ydel 54%, manteniendo São Pau-lo un 22%.

Los últimos diez años no hansido fáciles para la mayoría delas industrias. El notable creci-miento producido desde 1996puede dar la sensación de quese está produciendo una fuertemejora (pasar de 10.300 a 17.700unidades significa un incrementodel 18%), pero si el análisis sehace por años se aprecia la caídacontinua desde 2002, en el quese alcanzaron las 33.200 unida-des, lo que supone una caída pa-ra la situación actual del 47%.

Las causas hay que buscar-las en las malas cosechas produ-cidas en los últimos años y en lacaída de los precios de los pro-ductos agrícolas, que reducenlos márgenes de rentabilidad dela agricultura. A este respecto sepueden marcar diferencias entrelas empresas que dirigen susproductos a la agricultura familiar(tractores de pequeña potencia ymotocultivadores), que inclusocon las dificultades que impone

63Mayo 2007agrotécnica

inte

rna

cio

na

l

TABLA 8.– TRACTORES DE RUEDAS Y COSECHADORAS FABRICADAS EN BRASIL (AÑO 2005)

Grupo industrial Tractores de ruedas CosechadorasAGCO do Brasil Ltda.

Massey Ferguson Producción: 19 019 unidades Producción: 892 unidades5 881 para el mercado interno 332 para el mercado interno

AGCO Allis Producción: 994 unidades (exportación) Producción: 164 unidades (export.)CNH

Case IH Producción: 102 unidades Producción: 296 unidades138 para el mercado interno 137 para el mercado interno

New Holland Producción: 6 444 unidades Producción: 811 unidades2 799 para el mercado interno 516 para el mercado interno

65 importadasValtra

Valtra Producción: 7 745 unidades5 369 para el mercado interno

Challenger Producción: 159 unidades (bandas de goma)John Deere Brasil

John Deere Producción: 4 417 unidades Producción: 2 066 unidades1 755 para el mercado interno 549 para el mercado interno

121 importadasAgrale S.A.

Agrale Producción: 1 053 unidades924 para el mercado interno

Fuente: datos de ANFAVEA (2006a)

TABLA 7.– EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS EN BRASIL DE EQUIPOSAGRÍCOLAS ENTRE 1995 Y 2005 (UNIDADES)

Año Tractores ruedas Tractores cadenas Cosechadoras Total máquinas*1995 17 594 1 178 1 423 22 7391996 10 312 505 900 13 9241997 16 049 842 1 709 21 4651998 18 677 795 2 524 24 8531999 19 205 646 2 906 24 6962000 24 519 592 3 780 31 0622001 28 203 496 4 098 35 5232002 33 217 551 5 648 42 5682003 29 476 449 5 440 37 9952004 28 803 526 5 605 37 7902005 17 729 408 1 534 23 222

Fuente ANFAVEA – (*) incluye retroexcavadoras y motocultivadores

-Brasil Luis 30/5/07 17:45 Página 73

La União da Agroinústria Ca-navieira de São Paulo (UNICA)considera que se instalarán 50nuevos ingenios azucareros (azú-car y alcohol) en Brasil en el pe-riodo 2006-2010, y la ampliaciónde las existentes con una inver-sión entre 10.5 y 12.5 G US$. Laproducción de caña crecería has-ta los 415 Mt para la zafra de2006/07, lo que supone un 8%por encima de la anterior, y el61% de la correspondiente a la2000/01 (120 Mt más).

Hay opiniones más optimis-tas, como la de UDOP (Usinas eDestilarias do Oeste Paulista)que considera que entre 140 y200 ingenios entrarán en opera-ción hasta el 2013, incrementan-do en más de 380 Mt la produc-ción actual, lo que significa dupli-car la producción.

El incremento esperado enlas superficies dedicadas a la ca-

pacto sobre la demanda de ma-no de obra, dada la escasez quese está produciendo en las zo-nas productoras. La mejora de latecnología tiene como objetivoaumentar la rentabilidad de lasinversiones.

En el mercado de las cose-chadoras de caña una empresabrasileña, Santal EquipamentosS.A., fundada en 1960 para fabri-car cargadoras de caña, y esta-blecida den Ribeirão Preto (SP),compite con las grandes multi-

nacionales del sector en el mer-cado interior y de exportación(15% de su facturación), comoespecialista en equipo mecánicopara la caña (plantadoras, carga-doras y otros equipos). Con unacapacidad de producción de 48cosechadoras de caña por año,esta desarrollando nuevas má-quinas de tres ejes para la reco-gida de dos líneas (modelo tán-dem) con espaciamiento de unmetro, que es el sistema máscomún del país.

El interés por este mercadose pone de manifiesto por la pre-sentación en Agrishow de Ri-beirão Preto (mayo 2006) de lacosechadora de caña John Dee-re 3510, empresa que no incluíade manera directa, hasta ahora,este tipo de producto. Indiscuti-blemente, el incremento del cul-tivo de caña de azúcar será endetrimento de la producción degranos.

ña de azúcar, sobre zonas tradi-cionalmente dedicadas a pastoso la producción de granos, espe-cialmente en los Estados delCentro y Centro-Oeste de Brasil,previsiblemente aumentará lademanda de cosechadoras decaña, y también influirá en elmercado de tractores. Por las es-timaciones de los fabricantes,las ventas de tractores de másde 120 CV en una gran parte(80%) han estado dirigidas a es-tos sistemas productivos, frentea la demanda de los productoresde granos, en una distribuciónque tradicionalmente se mante-nía en la proporción 60/40.

El incremento de las superfi-cies de cultivo de caña va a irunido a un aumento del nivel detecnología en la producción, conuna mecanización integral antesde 2020, año establecido en lalegislación para minimizar el im-

64Mayo 2007 agrotécnica

inte

rna

cio

na

l

TABLA 9.– PRODUCCIÓN BRASILEÑA DE CAÑA DE AZÚCAR

Año-zafra Producción (Mt) Año-zafra Producción (Mt)1990/91 222.4 1999/00 306.91991/92 229.2 2000/01 257.61992/93 223.4 2001/02 293.01993/94 218.3 2002/03 320.61994/95 240.7 2003/04 359.31995/96 251.8 2004/05 386.11996/97 287.8 2005/06 384.31997/98 303.1 2006/07* 415.01998/99 314.9

Fuente: UNICA (*) estimada/Datagro.

� LA PRODUCCIÓN

DE MÁQUINAS

AGRÍCOLAS SE DOBLÓ

ENTRE 1996 Y 2004, PERO

EN 2005 COMENZÓ A

CAER �

-Brasil Luis 30/5/07 17:45 Página 74

En relación con las cosecha-doras lo renovación en porcenta-je es parecida, ya que de las59.000 cosecharas que ANFA-VEA estima en el censo de2004, 22.000 han sido adquiri-das a partir del 2001, o sea, el38%.

Los números del Banco Na-cional de Desenvolvimento Eco-nómico y Social (BNDES) indicanque Moderfrota ha sido respon-sable del la reposición del 65%de parque de máquinas agríco-las. Los aportes gubernamenta-les que hicieron posible estecambio en el mercado quedanreflejados en la Tabla 9.

En ella se observa que entre1999/00 y 2004/2005 se pasa de209 M R$ a 3039 M R$, supe-rando en este último periodo enun 37% las contrataciones co-rrespondientes al año periodoanterior. Finame Agrícola entra asocorrer a Moderfrota, que esta-ba falta de recursos en el perio-do considerado.

Los recursos indicados po-nen de manifiesto la importanciadel programa Moderfrota, tantopara los fabricantes como paralos agricultores. Hubo tambiénprogramas de apoyo comple-

señalaba que se pretendía reno-var el 40% del parque de maqui-naria existente, de manera quese pasara de una edad media de15 años a una edad media de 12.No puede decirse que el Progra-ma haya finalizado, ya que se havisto interrumpido por una crisiseconómica, pero se puede hacerun balance. De los 383.000 trac-tores que se estima para el par-que brasileño, el 40% supone153.000 unidades; el mercadode tractores nuevos en el perio-do 2001-2005 ha sido de 137.000unidades.

Apoyo a la renovacióndel parque de máquinasy tractores (Moderfrota)

Después de dos décadas demercado deprimido, las ventasde máquinas y tractores agríco-las experimentaron un boom, apartir del 2001, como conse-cuencia de la consolidación delplan conocido como Moderfrota(Programa de modernización dela flota de tractores agrícolas, im-plementos asociados y cosecha-doras), puesto en marcha por elMinisterio de Agricultura, Pecuá-ria y Abastecimento (MAPA), lan-zado el 19 de enero de 2000.

La producción que veníasiendo de unas 30.000 unida-des/año en el periodo 1995-1999, subió hasta 70.000 unida-des en el 2004, aproximándose alo que fueron los mejores tiem-pos de esta industria en Brasil.

Las causas que hacían que elmercado de la maquinaria agríco-la estuviera deprimido eran con-secuencia de que las altas tasasde financiación, con plazos decarencia reducidos, lo que hacíainviable la compra de maquina-ria, por producir un fuerte endeu-damiento de los productores. ElPrograma se basaba en la ofertade créditos a bajo interés para lamodernización del parque demáquinas agrícolas.

Con el programa Moderfrota,la Secretaría de Política Agrícola

65Mayo 2007agrotécnica

inte

rna

cio

na

l

-Brasil Luis 30/5/07 17:45 Página 75

mentarios, como ‘Moderinfra’,que financia proyectos de infra-estructura. En resumen, un buenprograma de apoyo para le reno-vación de la infraestructura pro-ductiva brasileña en condicionescompatibles con la agricultura.

Sin embargo, la crisis de li-quidez y endeudamiento del sec-tor agrícola producido en el2005, con bajos precios para losprincipales granos, especialmen-te negativo para el maíz y la soja,y la elevación de los costes deproducción, hicieron menguarlos beneficios, pasando a núme-ros rojos la contabilidad rural.

La crisis se pone claramentede manifiesto al observar las ci-fras de negocio correspondien-tes a los periodos julio-marzo de2004/2005 y 2005/2006, que-dando reducidas las de este últi-mo periodo casi a la tercera par-te del periodo anterior equivalen-te.

En la reducción de la deman-da de créditos puede haber in-fluido el cambio de las condicio-nes establecidas que han sidomodificadas de acuerdo con laTabla 10.

Tasa de 4% anticipada al BN-DES por los fabricantes, conce-sionarios o distribuidores intere-sados en participar en el progra-ma, que permite al bancoecualizar los recursos que tienentasas de interés más bajas.

Esta reducción de los benefi-cios para los interesados se pro-duce en un momento de falta deliquidez de los productores des-de el año pasado, como conse-cuencia de los bajos precios de

las cosechas y de zafras desfavo-rables por sequía o por lluvias,muy intensas en los años recien-tes.

Con la nueva estructura deModerfrota parece que se ha in-crementado la demanda de pe-queños agricultores, aumentan-do considerablemente las opera-ciones de valor medio, siendo el30% de los nuevos contratos pa-ra clientes que nunca habían par-ticipado en el programa. Hay ex-pectativas de un aumento de lademanda en el segundo semes-tre, ya que si no se produce undesastre climático, se esperauna cosecha mejor que la de añoactual. Los cultivadores de cañason los que han relevado en sudemanda de crédito para inver-siones a los de soja.

La evolución del mercado dela maquinaria agrícola como con-secuencia de Moderfrota quedareflejada en la Tabla 11.

En ella se pone claramentede manifiesto lo que ha supues-to para el sector productor demáquinas, que aparece robuste-cido y que se está proyectandohacia el mercado externo, cuan-do se ha reducido el mercado in-terior, como indica la cifra de ex-portaciones.

66Mayo 2007 agrotécnica

inte

rna

cio

na

l

TABLA 11.– EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA MODERFROTA

Programa inicialRenta bruta < 250 k R$ Renta bruta > 250 k R$

Tasa de interés anual 8.75% 10.75%

Programa 2006Renta bruta < 150 k R$ Renta bruta > 150 k R$

Tasa de interés anual 9.75% 12.75%Financiación 100% (BNDES) 90%

Plazos Tractores: 60 mesesCosechadoras: 72 meses

Tasa de 4% anticipada al BNDES por los fabricantes, concesionarios o distribuidores interesados enparticipar en el programa, que permite al banco ecualizar los recursos que tienen tasas de interés más bajas.

TABLA 12.– MERCADO EN BRASIL ANTES Y DESPUÉS DEMODERFROTA (EN UNIDADES)

Años 1995 2001 2004 2005Producción 28 338 44 339 69 418 52 871

Ventas en Brasil 22 739 35 523 37 790 23 222Exportaciones 5 263 8 246 31 022 30 706

TABLA 10.– APORTES ECONÓMICOS (EN MILLONES DE R$)

Año-zafra Moderfrota Finame Agrícola Total1999/00 209.3 618.3 827.62000/01 1484.0 127.1 1661.12001/02 1992.0 130.2 2122.22002/03 2107.5 664.2 2771.72003/04 2021.0 1772.0 3793.02004/05 3039.0 538.5 3577.5

julio 2004/mar 2005 2543.2 524.4 3067.6julio 2005/mar 2006 1121.4 25.6 1147.0

Fuente: ANFAVEA

�LAS NUEVAS

PERSPECTIVAS DE LOS

BIOCOMBUSTIBLES

APORTAN MAYORES

OPORTUNIDADES A

CULTIVOS COMO LA

CAÑA DE AZÚCAR PARA

ETANOL, Y LA SOJA

PARA BIODIÉSEL�

-Brasil Luis 30/5/07 17:45 Página 76

más, los exportadores con expe-riencia lo constituyen los gran-des fabricantes integrados enempresas multinacionales.

Para aumentar el mercado in-terno se necesita formular una po-lítica agrícola de medio y largo pla-zo, para la inserción de la mecani-zación en la agricultura familiar.

También es necesario redu-cir la burocracia en la tramitaciónde los préstamos de financiaciónoficial y para mejorar los progra-mas existentes como Moderfro-ta y Finame agrícola, tratando deincrementar los índices de me-canización y reducir la vida útilde las máquinas.

Es también necesario incre-mentar el uso de mecanizaciónen la horticultura, para potenciarel mercado de estos alimentos ybajar los costes de producción.

Las nuevas perspectivas delos biocombustibles parece queaportan mayores oportunidadesa cultivos como la caña de azú-car para etanol, y la soja para bio-diésel.■

Nota: Una informe completo sobrela agricultura y la industria de lamaquinaria agrícola en Brasil sepuede encontrar enwww.clubofbologna.org,(Proceedings, 2006).

Algunas conclusiones

La agricultura brasileña es di-námica en la producción de gra-nos, y dispone de un elevado po-tencial de crecimiento, aunquetiene que resolver problemas pa-ra mejorar su competitividad glo-bal, como son la baja productivi-dad media de los cultivos, el ele-vado consumo de fertilizantes,por el alto coste de los mismos,y la reducida calidad de algunosproductos, que dificultan la en-trada en los mercados más exi-gentes. Es también necesaria lamejora de la eficiencia del usode máquinas y equipos, así co-mo reducir las pronunciadas dife-rencias entre regiones que exis-ten en la actualidad.

Brasil dispone de un gran po-tencial para fabricar máquinasagrícolas por el desarrollo que enel país tiene la agricultura, lo queofrece un buen mercado poten-cial, así como por disponer manode obra cualificada y con expe-riencia en sectores próximos,como lo es el de la automoción.

El crecimiento del sectorproductor de máquinas no se de-sarrolla de manera rápida y uni-forme como consecuencia de lacrisis eterna y de la incertidum-bre para invertir en la agricultura,lo que ha llevado a un sectoragrícola descapitalizado. El perfilde exportador regional de máqui-nas agrícolas es muy reciente yestá basado en un mercado de-pendiente de Argentina. Ade-

67Mayo 2007agrotécnica

inte

rna

cio

na

l

� LA AGRICULTURA

BRASILEÑA ES

DINÁMICA EN LA

PRODUCCIÓN DE

GRANOS, PERO DEBE

MEJORAR SU

COMPETITIVIDAD

GLOBAL �

Bras Cabfabrica en

Brasil cabinaspara lasprimeras

marcas demáquinasagrícolas.

-Brasil Luis 30/5/07 17:45 Página 77

Presentamos con orgullo el último exponentedel proyecto Rex, perfeccionado y renovadoen todos sus componentes principales.Los nuevos motores Euro 2, el cambiosincronizado de 5 velocidades/4 gamas coninversor hidráulico y la plataforma suspendidasobre silent blocks lo convierten en el númerouno de su segmento.Pruébelo, le sorprenderá.

-Publ. Landini Rex 26/7/06 12:30 Página 1

Multibib, la nueva referencia para tractores de 80 a 200 CV que multiplica sus prestaciones.

M_220x315 22/1/07 11:57 Página 1

MIGUEL DEL CAMPO SERRANO

Jaén

Con periodicidad bienal, esta Feria se haconvertido en la referencia mundial pa-ra el aceite de oliva y las industrias afi-nes, ya que, junto con la exposición, se

celebra un Simposio Científico-Técnico en el que setratan al máximo nivel todos los temas que se rela-cionan con el olivo y el aceite, tanto en los aspectostecnológicos de la producción y de la extracción, co-mo los que se relacionan con la economía, la salude incluso la cultura que rodea al aceite de oliva.

Desde la perspectiva de los lectores de agro-técnica, los comentarios sobre esta Feria se cen-tran en los aspectos relacionados con la mecaniza-ción en el cultivo del olivo.

Representación local con proyeccióninternacional

La política de ferias de los grandes grupos in-dustriales en España hace que sólo asistan a FI-MA como feria de referencia internacional, y aotras especialmente apoyadas por ANSEMAT, co-

mo fue CIMAG en Galicia. En el resto de las feriasson los concesionarios los que están presentes,con un apoyo más o menos marcado de las casascentrales de las compañías que representan.

En el caso de Expoliva se daba una situacióncuriosa. La presencia reconocida era la de los con-cesionarios, según aparecen en el Catálogo Ofi-cial, pero allí se podían encontrar los responsablesnacionales e internacionales de las primeras mar-cas que comercializan tractores y máquinas agrí-colas en España.

Las razones quedan bastante claras. El sectordel olivar es uno de los pocos que crece en la agri-cultura de la Unión Europea. La riqueza que gene-ra el olivar ha convertido a provincias como Jaén

70Mayo 2007 agrotécnica

feri

as

XIII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (EXPOLIVA), Jaén, 16-19 de mayo de 2007

APROVECHANDO EL TIRÓNEntre los días 16 y 19 de mayo secelebró en Jaén, la decimotercera FeriaInternacional EXPOLIVA 2007.

-Expoliva 1/6/07 13:22 Página 70

asentado previo a la recogida de la aceituna y pul-verizadores de barras sencillos con extremos re-tractiles para aplicar herbicida hasta las proximida-des del tronco.

Otro grupo de máquinas que aumentan de im-portancia, por lo que su presencia era significativaen Expoliva, fueron las que se relacionan con la re-cogida y el picado de la leña de poda. Tanto de tri-turadoras con recogedor, como de picadoras consistema de alimentación manual, hay una fuertedemanda para poder incorporar los restos de podaal suelo. Ahora se abren unas nuevas perspectivaspara este tipo de máquinas: la recogida de la leñapara su aprovechamiento energético, tanto parautilizarla en la producción directa de energía eléc-trica, como para la fabricación de pelets.

Simposio internacional

En las diferentes sesiones del Simposio, con-viene destacar la relacionada con el olivar y el me-dio ambiente, en el se establecieron dos bloques,uno dedicado a las técnicas de cultivo, en la que

en referencia para la venta de tractores agrícolasen las últimas campañas, y ese tirón nadie quiereperderlo.

Junto a los grandes con los tractores, se pue-de decir que en Expoliva 2007 no faltaba ningunode los fabricantes, grandes o pequeños, que sumi-nistran máquinas para el olivar, empezando por losfabricantes de vibradores. El muestrario era com-pleto y se podían encontrar vibradores de troncoscon pinzas de todo tipo y tamaño, pero tambiénpequeñas herramientas manuales para el derribode la aceituna, tanto por peinado como por vibra-ción de rama. Otro tanto se puede decir de los sis-temas de recogida por soplado.

El otro gran grupo de máquinas presentes hasido el de los equipos para la aplicación de fitosa-nitarios en el olivar. Como característica más signi-ficativa hay que destacar la presencia mayoritaria,de los atomizadores de gran caudal de aire, ade-cuados para olivares bien desarrollados, de los sis-temas de detección de presencia de árboles me-diante ‘sonar’, para reducir la aplicación de produc-tos en el intervalo correspondiente a dos árbolescontiguos.

Por otra parte, la generalización del ‘no labo-reo’ en el olivar para evitar la erosión, ha hecho de-saparecer de Expoliva los equipos tradicionalespara el trabajo del suelo, siendo sustituidos por so-pladores, rulos con barras niveladoras para el

71Mayo 2007agrotécnica

feri

as

-Expoliva 1/6/07 13:22 Página 71

se trataron aspectos relacionados con el manejode suelos para reducir la erosión, los productosque favorecen la caída del fruto en la recolecciónmecanizada y la poda mecánica, junto con otro de-dicado a los subproductos y su influencia sobre lasplagas o su aprovechamiento como fertilizante.

Dentro de este Simposio tuvo lugar, bajo elepígrafe de ‘Treinta años innovando el olivar’ el ho-menaje a Miguel Pastor Muñoz-Cobo, reciente-mente fallecido, al que tanto debe la oliviculturamoderna en Andalucía.

En la última jornada del Simposio se celebróla Sesión Técnica sobre ‘Tecnologías y buenaspracticas de Riego en el Olivar’, organizada con-juntamente por la Asociación de Fabricantes deRiego Españoles (AFRE), la Universidad de Jaén yla Fundación El Olivar, en colaboración con el MA-PA, con el objeto de dar a conocer los sistemas ylas técnicas de riego que se utilizan en este culti-vo, así como las acciones necesarias para alcan-zar una mayor eficacia en el aprovechamiento deun recurso limitado en las zonas olivareras comoes el agua.

En sesiones sucesivas se analizaron la situa-ción actual del riego en el olivar y los riegos defici-tarios y con aguas de mala calidad, y el diseño delas instalaciones de riego en este cultivo, incluyen-do automatización y fertilización con el agua de rie-go, para finalizar con una Mesa Redonda sobre‘Planificación y gestión del riego en el olivar’.

Hay que destacar el interés profesional y elatractivo de público de Expoliva 2007, lo que ha te-nido como consecuencia un desbordamiento delas instalaciones de la Feria de Jaén, que parecíaincapaz de acoger a la multitud que quería visitar-la. En esta saturación siempre pierden los exposi-tores de máquinas agrícolas que terminan ‘en lacalle’, aunque sea protegidos por su propiotoldo.■

72Mayo 2007 agrotécnica

feri

as

-Expoliva 1/6/07 13:22 Página 72

FÁBRICA DE APEROS AGRÍCOLASCtra. de Pegalajar, s/n - Apdo. Correos, 15 • Fábrica y oficinas: Tel. 953 35 01 50 / 75 • Fax 953 35 02 25

MANCHA REAL (Jaén) ESPAÑAe-mail: [email protected]

©B

&H

Com

unica

ción e

Imag

en • EQUIPO INTEGRAL DE RECOLECCIÓN. El diámetro delparaguas está comprendido entre 5 y 8 m y se puede

acoplar sobre pala cargadora o en chasis recto con unacaja recuperadora de unos 300 kg.

• MODELO SMD con aperturacomprendida entre 120 y 500 mm,especialmente diseñado para plantacionesde mediana edad, pudiéndose acoplar enmáquinas a partir de 90 CV.

• MODELO SMR con aperturacomprendida entre 200 y 650 mm,especialmente diseñado para plantacionesde avanzada edad, pudiéndose acoplar enmáquinas a partir de 100 CV.

• MODELO SML con aperturacomprendida entre 80 y 400 mm,especialmente diseñado para plantacionesjóvenes, pudiéndose acoplar en máquinasa partir de 70 CV.

-Publ. Sanz y Morales 16/1/07 13:37 Página 1

-Publ. GoodYear 4/6/07 16:18 Página 1

-Publ. Gil Siembra disc 16/5/07 13:57 Página 1

El programa se extendióentre el 13 de abril y el22 de mayo y Kuhn Ibé-rica, junto a sus conce-

sionarios de cada zona, organizónueve Demostraciones de Cam-po en las que cerca de un millarde profesionales pudieron cono-cer a fondo los equipos para larecolección de forrajes del fabri-cantes francés.

Aunque las fuertes lluvias definales de abril en determinadaszonas españolas impidieron lacelebración de las dos primerasdemostraciones, los resultadosobtenidos fueron del agrado delos organizadores y asistentes.

Cada demostración comenzócon una breve presentación tan-to del Grupo Kuhn a nivel mun-dial como de su filial en España,a la que le siguió una explicaciónde cada máquina, destacandolos puntos clave para el agricul-tor profesional y las innovaciones

ción central de la lanza permiteahorrar tiempo gracias al trabajoen ida y vuelta y permite tam-bién segar con eficacia tanto a laderecha como a la izquierda deltractor. En inclinación, la lanzacentral permite segar con el trac-tor siempre en lo alto de la pen-diente.

Este equipo incorpora la últi-ma tecnología patentada porKuhn, como el nuevo cabezal Gy-rodine (facilita totalmente el gi-ro); la suspensión Constant Float

técnicas de cada equipo, si-guiendo después una prueba encampo para comprobar el funcio-namiento en condiciones reales.

Equipos másdestacados

Nueva segadora-acondicio-nadora arrastrada FC 303GC RA. Ofrece una anchura detrabajo de 3 m con timón centraly cinta agrupadora. La disposi-

76Mayo 2007 agrotécnica

so

bre

el

terr

en

o

Un millar de agricultores acuden a las Demostraciones de equipos pararecolección de forraje organizadas por Kuhn Ibérica

DIRIGIDAS AL PROFESIONALUn millar de agricultores profesionales se interesaron en conocer de cerca y comprobar el

rendimiento de los equipos para la recolección del forraje fabricados por Kuhn, queprotagonizaron una serie de demostraciones por toda España.

-Kuhn Demos 1/6/07 13:52 Página 76

seguimiento del terreno. Ade-más, van equipadas con unanueva transmisión secundaria deescaso mantenimiento, que sólodebe ser engrasada cada 250 ho-ras. Para mantener un perfectodominio de la suspensión, sigueutilizando el dispositivo oleoneu-mático Lift-Control.

También se pudieron probarla gama de rastrillos henificado-res e hileradores, adaptados a lasdiferentes anchuras de trabajo delas segadoras. La gama GF de he-nificadores Kuhn está pensadapara un secado eficiente y parapreservar la calidad del forraje,contando con rotores de peque-ño diámetro, chasis articulado yrodillos de enganche móviles. Laarticulación Digidrive no necesitamantenimiento y los rotores pre-sentan un ajuste del ángulo de pi-cado muy fácil. La gama de hilera-dores GA (arrastrados y suspendi-dos), está diseñada para formarhileras limpias para preservar lacalidad del forraje, evitando quese introduzcan impurezas en elmismo.■

313 RF a rodillos, de 3.11 m deanchura de trabajo. A la tecnolo-gía intrínseca de la marca se aña-de que el grupo segador-acondi-cionador está conectado al cha-sis por medio de un trapecio quese extrae, de modo que la má-quina sea arrastrada y no sus-pendida. Con una perfecta adap-tación al terreno, en caso de en-cuentro de un obstáculo, elgrupo segador-acondicionador seaparta hacia atrás y hacia arriba,para volver de nuevo automática-mente en su posición de trabajo.

Otros equipos Kuhnpara forrajes

En las demostraciones sepudieron conocer otros equipospara el forraje de Kuhn, como lasegadora suspendida GMD 902,que destaca por su rendimientoy su mayor flexibilidad de uso. Laelevación de la barra de corte enel borde de la parcela se facilita yel movimiento del grupo segadoraumenta, permitiendo un mejor

(se consigue una presión al sue-lo constante); el Protectadrive(Cárter de los portadiscos mono-bloques para desmontaje rápidode las cajas de disco y mayor se-guridad); etc. Las funciones de lacinta agrupadora se controlanconfortablemente desde el trac-tor, gracias al mando de controlen modo automático o manual.En modo automático, la cinta secoloca sola en posición de traba-jo, o, en posición levantada encada maniobra del timón central.La velocidad lineal de la cinta seajusta en función de la anchuradel agrupamiento deseada, de ladensidad del forraje o de las con-diciones de los desniveles.

Equipo doble. Es una deman-da cada vez mayor de los agricul-tores profesionales, que quierenaumentar la productividad consi-guiendo a la vez una alta calidadde forraje. En la parte trasera semontó la segadora-acondiciona-dora suspendida FC 283 GII, queofrece anchuras de trabajo de2.40 a 3.11 m. Destacan por supolivalencia y por disponer de latecnología más avanzada, comoson los sistemas Lift-Control y laseguridad non-stop, también pa-tentados por Kuhn. Esta segado-ra lleva un acondicionador de de-dos flexibles en forma de ‘V’ conmaterial muy resistente peroadaptable.

En la parte frontal trabajó lasegadora-acondicionadora FC

77Mayo 2007agrotécnica

so

bre

el

terr

en

o

En estademostración

se montó en untractor un

equipo dobleatípico, ya que

una de lassegadoras

llevaba rodillo yla otra mayal.

La idea era quese pudiera

comparar eltrabajo con dosacondicionadoras

diferentes enuna misma

pasada.

-Kuhn Demos 1/6/07 13:52 Página 77

LUIS MÁRQUEZ

Hace unos meses, tuvolugar en Italia la presen-tación de un libro, re-producción del que se

editó, hace casi 90 años, para lapuesta en el mercado del primertractor agrícola fabricado por Fiat.

Este tractor se convirtió enuna estrella para Fiat, que en es-te corto espacio de tiempo dise-ñó y puso en funcionamiento sufábrica para suministrar 2.000unidades del Fiat de 1919, queposteriormente se denominó702 y que abrió la puerta del Gru-po al mundo de la agricultura.

A partir del tractor que servía paraarrastrar cañones en la, por en-tonces recién finalizada, I GuerraMundial; en sólo cuatro meses sepuso el producto en el mercado,después de hacer comparacionescon los sistemas tradicionales delabranza de la época mediante ex-haustivas pruebas de campo.

78Mayo 2007 agrotécnica

so

bre

el

terr

en

o

Jornadas de presentación de la serie de tractores T7000 de New Holland

New Holland ha organizado tres jornadas de presentación de la nueva serie detractores T7000. Alrededor de 2 000 agricultores acudieron a las citas deMedina de Rioseco (Valladolid), Huesca y Albacete.

RENDIMIENTO APRUEBA DE CAMPO

- NH T7000 (Medina) 6/6/07 12:54 Página 78

mento del motor diseñado paraoptimizar el flujo de aire y la efica-cia de la refrigeración, algo muyimportante para un trabajo duro ycontinuo en condiciones cálidas,y alargado los periodos de mante-nimiento de filtros y cambios deaceite a las 600 horas.

te el mes de mayo en diferentesregiones de España.

Estas Jornadas se iniciabancon las palabras de bienvenidade Mirco Romagnoli, DirectorGeneral de New Holland para Es-paña y Portugal, en unas citas enlas que se invitaron a numerososclientes potenciales para estostractores que se pueden consi-derar ‘exclusivos’ para los agri-cultores profesionales.

Después de dar una visióndel Grupo Fiat y de la integraciónde New Holland en el mismo,dio paso al responsable del pro-ducto, Ramón Maya, que se en-cargó, primero de resaltar las ca-racterísticas más significativasde los T7000 y de coordinar lasdemostraciones prácticas.

Motores de 6.8 litros de cilin-drada con potencias nominalesentre 165 y 223 CV (ECE R120),con una reserva de par que llegahasta el 45% en los modelosmas pequeños y una potencia ex-tra de 37 CV adicionales para eltransporte, destacando ademáspor el bajo nivel sonoro (sólo 69dB(A) en la cabina). Un comparti-

Ahora, New Holland, una delas primeras empresas del GrupoFiat, ha puesto en el mercado laserie de tractores New HollandT7000, unos productos con losque pretende ganar el mercadodel agricultor profesional, tantode las grandes explotaciones ex-tensivas, como el que realizaservicios a terceros.

La gestación de esta serie detractores agrícolas T7000 ha sidomás lenta de lo que fue la delFiat de 1919. Entonces se partíade cero y todo se comparaba conlo que se hacía con los animalesde tiro. Ahora la situación es máscompleja, por lo que para optimi-zar un producto, hay que analizarcon precisión muchos factores yvariables. A este respecto, la opi-nión de los potenciales usuarioses clave, y éste ha sido el puntode partida que ha tomado NewHolland para establecer las espe-cificaciones técnicas que debe-rían de cumplir los tractores de laserie T7000, presentados duran-

79Mayo 2007agrotécnica

so

bre

el

terr

en

o

Mirco Romagnoli, Director General de New Holland para España y Portugal.

El motor está diseñado para reducir los costes operativos.

- NH T7000 (Medina) 6/6/07 12:54 Página 79

El bajo consumo de combus-tible conseguido en los motoresva unido a transmisiones como laPower CommandTM para 40 km/h(cambios en carga y automáticopara todas las marchas con inver-sor electrónico), y en opción laPower CommandTM 40 km/hECO, que reduce automática-mente el régimen de giro del mo-tor manteniendo elevada la velo-cidad de transporte, así como laposibilidad de súper-reductoras.

Mientras se describían lascaracterísticas técnicas de la se-rie, los asistentes tuvieron laocasión de ver las aplicacionesprácticas de las mismas. Paraellos se colocaron videocámarasen el puesto de conducción delos tractores y en una gran pan-talla se podía ver con toda clari-dad lo que sucedía en el interiorde la cabina en tiempo real.

Así se pudo comprobar lamejora de la productividad quese consigue con el eje delanteroSuperSteerTM, que combinadocon la gestión de operaciones enlos cabeceros (sistema HTS),mejora la maniobrabilidad y redu-ce considerablemente los tiempoperdidos en las vueltas en los ca-beceros y el sistema TerralockTM

que activa automáticamente los

guran el perfecto control de cual-quier tipo de apero.

También se destacó la espa-ciosa cabina, la disposición delos mandos, los sistemas de au-tomatización de operaciones, elmonitor IntelliView IITM que pro-porciona una visión clara y com-pleta de las funciones del tractoren una pantalla de color de 7 pul-gadas, con la posibilidad de con-trolar desde el tractor de cual-quier apero o máquina equipadacon el sistema ISO-Bus.

Finalizada la demostración,Mirco Romagnoli tomó de nuevola palabra para presentar el jovenequipo de técnicos que se habíaresponsabilizado de la misma, yantes de la comida ofrecida porla empresa, los asistentes pudie-ron acceder a los mandos de lostractores y solicitar una demos-tración práctica en su propia ex-plotación, para poder experimen-tar las ventajas que esta serie detractores T7000 de New Hollandles podrían proporcionar.■

bloqueos de los diferenciales de-lantero y trasero para maximizarla tracción y conectar y desco-nectar la doble tracción cuandolas condiciones del trabajo los re-comiendan, lo que hace que elmanejo del tractor sea muchomás relajado y eficiente.

Como alternativa se ofrecenel eje delantero Terraglide IITM consuspensión, del que también sepudo ver una demostración prácti-ca realizada delante de las gradasocupadas por los invitados, y elsistema FastSteerTM para efectuargiros completos con un mínimogiro del volante (8° de giro al pul-sar el anillo interno del mismo).

A esto se unen dos bombashidráulicas separadas para la di-rección y el sistema hidráulicodel tractor, con una caudal delaceite de hasta 213 L/min, ase-

80Mayo 2007 agrotécnica

so

bre

el

terr

en

o

Los tractores New Holland T7000 efectuaron demostraciones trabajando con diferentes implementos, comoarados de vertedera, gradas rotativas, remolques o equipos para la siembra y preparación del terreno.

Simon Thornton y Christian Gonzalez, Directorde Marketing Global y Director de MarketingEuropa, respectivamente, de New Holland,

acudieron a las demostraciones.

- NH T7000 (Medina) 6/6/07 12:54 Página 80

- Publ. Magdalena (agritek) 28/4/06 10:04 Página 1

LUIS MÁRQUEZ

Los resultados de la en-cuesta recientementedifundida por el MAPA,correspondiente al análi-

sis del parque nacional de trac-tores agrícolas en 2005/2006,elaborada a partir de un mues-treo de 4.000 unidades, en elque se han tenido en cuenta sudistribución regional, así comosu antigüedad, resulta de unagran ayuda para evaluar el esta-do de la mecanización de laagricultura española, ya que to-da ella gira alrededor del trac-tor.

Lo primero que se aprecia esque el parque real es casi un15% inferior al que registran lasestadísticas oficiales a partir delas ‘inscripciones’, después deconsiderar como no operativoslos tractores que se utilizan me-nos de 100 h/año en actividadesagrícolas. Esto es una conse-cuencia de que los propietariosno los han dado de baja al finali-zar su vida útil, ya que no es obli-gatorio. Así, las 980 807 unida-des registradas, se reducen aunas 840 000.

cial”, ya que casi el 50% de sustractores superan esta edad, pe-ro también hay que destacar queéstos son el 28.1% de los en-cuestados, frente al 61.5% de losde “agricultores a título principal”.

Cuando se le pregunta alagricultor a tiempo parcial si tie-ne previsión de comprar otrotractor, al final de la vida útil delque utiliza en su explotación, só-lo en el 16.6% de los casos con-sidera que comprará uno nuevo,en el 13.1% uno usado, y la ma-

Antigüedad yrenovación del parque

Tomando como referencia elcenso corregido, se detecta queel 40% del parque de tractoresestá compuesto por tractores demás de 20 años; sólo el 15% tie-nen menos de 5 años, y la edadmedia del parque es de 16.3años. Como era previsible, el ma-yor porcentaje de tractores anti-guos lo tienen los consideradoscomo “agricultores a tiempo par-

82Mayo 2007 agrotécnica

tec

no

log

íaa

grí

co

la

LOS TRACTORES EN LA

AGRICULTURA ESPAÑOLA

Parte 1.- La antigüedad de los tractores y su utilización

El Ministerio de Agricultura acaba de difundir los resultados de una encuesta queanaliza el parque nacional de tractores agrícolas en 2005/2006. En este primer

artículo se recoge la información correspondiente a la antigüedad de los tractores ya su utilización.

GRÁFICO 1.– PREVISIÓN DE COMPRA POR RENOVACIÓN DELTRACTOR ACTUAL EN FUNCIÓN DE LA TITULARIDAD DEL

AGRICULTOR (PRINCIPAL, JOVEN O PARCIAL)

-Tractores 1 1/6/07 12:56 Página 82

parámetro denominado “unidadproductiva” (UP) equivalente a 1ha de superficie labrada en seca-no. Se considera que la UP equi-vale a 1 unidad de ganado mayor(UGM), a 5 ha de superficie nolabrada y a 0.7 ha de superficiede regadío.

regadío, incluyendo invernade-ros), y dispone de 18.8 UGM(Unidades de Ganado Mayor).

Para poder realizar una com-paración más precisa en relacióncon el tamaño de la explotaciónen la que trabaja, en el estudiodel MAPA se ha introducido un

yoría (el 21.2%) dice que preferi-rá utilizar los servicios de otro(agricultor, empresa de servicioso cooperativa). Los porcentajes ala misma pregunta del agricultora título principal son, respectiva-mente, 35.3%, 6.5% y 10.8%.En uno y otro caso, en más del45% de las ocasiones, el propie-tario del tractor entrevistado notiene una idea fijada sobre lo queharía (Gráfico 1).

Potencia creciente

La encuesta refleja, como sededuce de la evolución de lasmatriculaciones de los últimosaños, que la potencia media delos tractores se ha venido incre-mentando de manera continuahasta el día de hoy. Así, sobreuna potencia media del parquede 74.5 CV, los de más de 20años disponen de una potenciamedia de sólo 62.4 CV, mientrasque en los de menos de 5 añosésta alcanza los 94.7 CV.

Merece la pena profundizaralgo más en relación con la po-tencia y la antigüedad; el Gráfi-co 2 permite hacer esta compa-ración. Agrupando los tractorespor su tamaño en cinco bandas,muy pequeños (MP, < 50 CV),pequeños (PP, 50 a 89 CV), me-dianos (MM, 90 a 129 CV), gran-des (GG, 130 a 150 CV) y muygrandes (MG, más de 150 CV),se aprecia que en los tractoresmás modernos el porcentaje delos muy grandes (MG) es más al-to, ya que llega al 9.5%, así co-mo la pérdida de importancia delgrupo de los tractores definidoscomo pequeños (PP), frente alcrecimiento de los medianos(MM).

El tractor en su trabajo

El valor medio de la superfi-cie de las explotaciones encues-tadas es de 44.6 ha de superficietotal, de las cuales 37.8 son la-bradas (28.4 en secano y 9.5 en

83Mayo 2007agrotécnica

tec

no

log

íaa

grí

co

la

GRÁFICO 3.– DISTRIBUCIÓN DE LOS TRACTORES EN FUNCIÓN DE SU ANTIGÜEDAD

Explotaciones:Muy pequeñas (< 10 Unidades Productivas); Pequeñas (11 a 50 UP);

Medianas (51 a 200 UP); Grandes (> 200 UP)

GRÁFICO 2.– POTENCIA DE LOS TRACTORES EN FUNCIÓN DE SU ANTIGÜEDAD

Tractores:MP: muy pequeños (< 50 CV); PP: pequeños (50 a 89 CV); MM: medianos (90 a 129 CV);

GG: grandes (130 a 150 CV); MG: muy grandes (> 150 CV).

-Tractores 1 1/6/07 12:56 Página 83

Tomado como referencia lasunidades productivas, y estable-ciendo los bloques de explota-ciones agrarias muy pequeñas(<10 UP), pequeñas (11 a 50 UP),medianas (51 a 200 UP), grandes(> 200 UP), se ha elaborado elgráfico 3. Las de menos de 50UP tendrían una superficie aefectos de cálculo por debajo dela media de las explotacionesagrarias encuestadas, mientrasque las otras dos estarían porencima. En el Gráfico 3 se pue-de apreciar que la mayoría de lostractores de menos de 5 añosestán en las explotaciones ‘pe-queñas’, pero hay que tomar enconsideración que el 74,8% delas empresas encuestadas sonpequeñas y muy pequeñas.

Más significativo puede serel hecho de que en las grandesexplotaciones la participación enel porcentaje de tractores demenos de 5 años es del 11.3%,mientras que en las de más de20 años sólo es del 4.4%. Por elcontrario, en las explotacionesmuy pequeñas, los tractores demás de 20 años están presentesen el 51.8% de los casos.

Esta información quedaría in-completa sin considerar que mu-chas de las explotaciones en-cuestadas disponen de más deun tractor (un solo tractor en el59.6% de los casos), siendo elnúmero medio de tractores porexplotacion de 1.61, aunque lavariación en la media de tracto-res por explotación es amplia,como se puede apreciar en elGráfico 4.

También es interesante con-siderar que muchas de las explo-taciones encuestadas contratana terceros trabajos con tractor (el7.8% de las encuestadas, quellega superar el 10% de los ca-sos en las definidas como pe-queñas), con una media de 342horas. En el Gráfico 5 se apreciaque el número de horas contra-tadas por hectárea disponible enla explotación, va disminuyendoa medida que aumenta el tama-ño de la misma.

terceros con los tractores de supropiedad. No aparecen dife-rencias con respecto a la edad

Por el contrario, el 7.4% delas explotaciones agrarias en-cuestadas ofrecen servicio a

84Mayo 2007 agrotécnica

tec

no

log

íaa

grí

co

la

GRÁFICO 4.– NÚMERO DE TRACTORES POR EXPLOTACIÓN ENFUNCIÓN DE SU TAMAÑO

GRÁFICO 5.– CONTRATACIÓN DE TRABAJOS A TERCEROS.PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES QUE CONTRATAN Y

NÚMERO DE HORAS POR HECTÁREA MEDIA DEL RANGOCORRESPONDIENTE

GRÁFICO 6.– PORCENTAJE DE TRACTORES QUE TRABAJANFUERA DE LA EXPLOTACIÓN EN FUNCIÓN DE SU POTENCIA

Tractores:MP: muy pequeños (< 50 CV); PP: pequeños (50 a 89 CV); MM: medianos (90 a 129 CV);

GG: grandes (130 a 150 CV); MG: muy grandes (> 150 CV).

-Tractores 1 1/6/07 12:56 Página 84

h/año en los grandes, y se pro-duce un descenso poco signifi-cativo en los muy grandes (másde 150 CV).

Cuando esta misma compa-ración, tomando como referencialas horas de utilización por año,se realiza en función del tipo depropietario de la explotación, seobserva que los agricultores atiempo parcial son los que me-nos horas por año los utilizan(273 h/año), mientras que losgrupos, en los que están com-

menos de 50 CV de potencia(MP), mientras que en los de lasbandas que comprenden a lostractores considerados comograndes o muy grandes (todoslos de más de 130 CV) no apare-cen diferencias significativas encuanto a las pautas de utiliza-ción.

El tiempo medio de utiliza-ción anual (Gráfico 9) va crecien-do a medida que aumenta la po-tencia, pasando de las 202 h/añoen los muy pequeños a las 737

de los tractores con los que sepresta este servicio, y en el95.3% de los casos el servicioa terceros ocupa menos del25% de las horas de utilizaciónanual del tractor. Como era deesperar, en las empresas deservicio a terceros los tractorestrabajan en el 68.6% de sutiempo en explotaciones aje-nas, lo cual indica que tambiéndisponen de explotación agro-pecuaria propia.

Sí aparecen diferencias signi-ficativas en relación con el tama-ño de los tractores que realizanservicios a terceros, como se po-ne de manifiesto en el Gráfico 6,en el que se han agrupado lostractores según las bandas ya in-dicadas. Los tractores grandes ymuy grandes (del 7.4% de las ex-plotaciones) trabajan en más del20% de su tiempo en el exteriorde la explotación.

Utilización anual

El número medio de horasde funcionamiento por año en elconjunto de los tractores en-cuestados es de 464, pero estamedia varía entre las 624 h/añode los tractores de menos de 5años y las 321 h/año de los demás de 20 años.

Representado los porcenta-jes correspondientes a las ban-das de 200 horas/año, en el in-tervalo de 0 a 1.200 se obtiene elGráfico 7. En él se aprecia que el51.8% de los tractores de másde 20 años se utilizan menos de200 h/año, así como que el gra-do de utilización de los tractoresincluidos en las bandas de 5 y de10 años es muy similar.

Si este mismo análisis se ha-ce en función de la potencia,considerando las agrupacionesde tractores muy pequeños, pe-queños, medianos, grandes ymuy grandes, ya definidas, seobtiene el Gráfico 8. Aquí se ob-serva que los tractores que seutilizan menos de 200 horas, enel 69.1% de los casos son los de

85Mayo 2007agrotécnica

tec

no

log

íaa

grí

co

la

GRÁFICO 7.– PORCENTAJES DE UTILIZACIÓN DE LOS TRACTORES ENHORAS/AÑO EN FUNCIÓN DE SU ANTIGÜEDAD

GRÁFICO 8.– PORCENTAJES DE UTILIZACIÓN DE LOS TRACTORES EN HORAS/AÑO EN FUNCIÓN DE SU POTENCIA

Tractores:MP: muy pequeños (< 50 CV); PP: pequeños (50 a 89 CV); MM: medianos (90 a 129 CV);

GG: grandes (130 a 150 CV); MG: muy grandes (> 150 CV).

-Tractores 1 1/6/07 12:56 Página 85

prendidas las empresas de servi-cio tiene como media de utiliza-ción las 843 h/año.

Tomando, por último, comoreferencia el tamaño de las ex-plotaciones en unidades produc-tivas (UP) según las bandas ante-riormente establecidas, las horasde utilización anual con tractoresde su propiedad quedan refleja-das en el Gráfico 10.

Como era de esperar, las ex-plotaciones medianas y grandesutilizan muchas más horas poraño los tractores que las peque-ñas y muy pequeñas.

Primeras conclusiones

En esta primera parte delanálisis, realizado sobre los re-sultados del estudio efectuadopor el MAPA, se aprecia que hayuna gran parte del parque detractores español que supera los20 años de antigüedad; estasunidades se utilizan en gran par-te de los casos como auxiliares,siendo las de más reciente ad-quisición las que realizan los tra-bajos principales de la explota-ción.

Los agricultores a tiempoparcial y las pequeñas explota-ciones son los que disponen detractores con menor número dehoras de utilización anual. En unagran parte, son tractores de bajapotencia.

Los tractores de las empre-sas de servicio, como era previ-sible, son los que se utilizan unmayor número de horas por año.También se observa que unaparte del trabajo de los tractoresde las empresas de servicio aterceros se realiza en la propiaexplotación del propietario, loque indica que muchas de ellastambién son empresas ‘agríco-las’

En la segunda parte de esteinforme se continuará analizandoel documento del Ministerio enrelación con los costes de utiliza-ción de los tractores encuesta-dos.■

86Mayo 2007 agrotécnica

tec

no

log

íaa

grí

co

la

GRÁFICO 9.– HORAS DE FUNCIONAMIENTO ANUAL EN FUNCIÓNDEL TAMAÑO Y DEL PROPIETARIO DEL TRACTOR

GRÁFICO 10.– UTILIZACIÓN MEDIA DE LOS TRACTORES ENFUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN EXPRESADO EN

UNIDADES PRODUCTIVAS (UP)

-Tractores 1 1/6/07 12:57 Página 86

900 Vario – éxito a través de la experiencia

Hoy más importante que nunca: eficiencia máxima y rentabilidad óptima.La serie 900 de Fendt le proporcionan ambas. La sofisticada tecnología Vario, com-binada con una electrónica inteligente, le ofrecen el más bajo consumo posible por hora y hectárea. Numerosos informes* neutrales de pruebas y la experiencia en el campo de miles de tractores, confirman una y otra vez que Fendt es uno de los tractores más económicos y normalmente el más económico dentro de su grupo de pruebas.

La máxima potencia* de hasta 310 CV garantizan su éxito en el trabajo, incluso en las condiciones más duras.

Ahora con 2 años de garantía ó 3.000 horas para todos los tractores con transmisión Vario. Consulte a su Concesionario Fendt.

AGCO Iberia · Fendt Marketing · 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) · Fax 91 352 40 13 · www.fendt.com

Ahora más importante que nunca: alto rendimiento económico

*para un Fendt 930 Vario según la norma ECE R24

Estándar para tractores Fendt:

Aptos para el uso de Biodiesel

Publ. Fendt 900 (AT).indd 1Publ. Fendt 900 (AT).indd 1 28/2/07 16:10:0028/2/07 16:10:00

-Publ. Miralbueno doble verd 12/2/07 12:50 Página 2

-Publ. Miralbueno doble verd 12/2/07 12:50 Página 3

ÁNGEL PÉREZ

SEDIMA es el sindicatofrancés de distribuido-res, al que están adscri-tas 750 empresas de to-

do el país que comercializan dife-rentes marcas de tractores y, engeneral, de todo tipo de maqui-naria agrícola.

Entre sus funciones se en-cuentran el mantenimiento deuna relación fluida con las mar-cas, con la Administración, y, endefinitiva, se ocupa de todos losasuntos de la profesión. SEDI-MA es parte también del CLIM-MAR, la organización europeaque agrupa a los distribuidoresde numerosos países, entre losque no se encuentran los espa-ñoles. “Esperamos que Españapueda formar una organizaciónque pueda incorporarse a estegrupo, que es muy interesantepor discutir de los asuntos de lospaíses con una visión más glo-bal, más europea, para mejorarlos intercambios y las ventas en-tre los países. Sabemos que hoyno hay un mercado nacional, esun mercado más grande y traba-jamos en ello”, afirma el Vicepre-sidente Alain Dusset.

Uno de los objetivos delCLIMMAR para los próximosaños es tratar de formar o crearun catálogo de precios de máqui-nas usadas en Europa. “Muchasmarcas están presentes en dife-rentes países y sabemos qué

ver los asuntos que van bien, losque van menos bien o los que novan., y para mejorar la relacionesentre el distribuidor y la marca.

¿Qué necesita un distribui-

dor en Francia para formar

parte de SEDIMA?

Necesita pagar su cuota desocio (depende del volumen dela empresa) y después se benefi-ciará de todas las informacionesy de todo el trabajo que hace-mos. También puede entrar y tra-bajar con nosotros en una comi-sión o en un asunto particular, siquiere información, comunica-ción, social o garantía. En la or-ganización estamos un Presiden-te, dos Vicepresidentes y cinco

máquinas se venden en Alema-nia, cuáles en España, etc. Noson los mismos modelos y noson tampoco los mismos pre-cios, y hay que ver qué mercadohay en cada país, para poder ha-blar con los concesionarios y es-tudiar si pueden desarrollar ven-tas en el exterior.

¿Cuál es la relación de los

distribuidores franceses que

forman parte del SEDIMA, con

las marcas que comercializan?

La función del SEDIMA esdecidir y mejorar las relacionescon las marcas. Trabajamos enello y hemos hecho un informecompleto de lo que piensa cadaconcesionario de su marca, para

90Mayo 2007 agrotécnica

en

tre

vis

ta

ALAIN DUSSETVicepresidente del SEDIMA (Sindicato Francés de Empresas de Servicios y

Distribuidores de Maquinaria Agrícola)

“Trabajamos por el futurode la profesión”

-Sedima entrevista 4/6/07 12:33 Página 90

titulares (Presidentes de comarcas y Presidentes dedepartamentos, divididos en todas las regiones).

¿Todos ustedes tienen empresas de maqui-

naria agrícola?

Sí, pero divididos en comarcas, no en marcas.Representantes de la región, pero no de la marca. ElSEDIMA es para todos, también para los distribuido-res que vendan sólo tractores o grandes máquinas,o incluso también para los que solamente se dedi-can a implementos.

Respecto a la Administración, ¿ tienen algún

tipo de ayuda del Estado, del Gobierno?

No. Somos una entidad privada en la que traba-jan 10-15 personas en asuntos relacionados directa-mente con la Administración.

¿Cuentan con fabricantes entre sus asocia-

dos?

No. Hay otras asociaciones para los fabricantes,para los importadores, para los distribuidores de ma-quinaria de obras públicas y otra para equipos de jardi-nería. Pero trabajamos conjuntamente con las otrasorganizaciones porque en ocasiones tenemos proble-mas comunes, como puede ser la formación. Trabaja-mos con la educación profesional y en describir lasfunciones y para formar también inicialmente.

Formación a nivel comercial, de marketing,

¿y a nivel de mecánica también?

Sí. Por eso creo que es importante una organiza-ción como la nuestra, porque trabaja por el futuro dela profesión. Decimos siempre que no es difícil en-contrar mecánicos. No es difícil si decidimos formary describir un panel de formación. Así tenemos y sa-bemos para la profesión entera lo que tendremos enlos años futuros.

¿Usted sabe por qué en España no existe

una organización de este tipo?

No sé. Quizá sea una vista acaso diferente. Noconozco lo suficiente España y la vida económicapara saber si hay grupos de vendedores en otrossectores. Quizá porque el distribuidor profesional demaquinaria agrícola se considere una profesión nue-va. Nuestra organización fue fundada en 1924-1925,mi padre ha trabajado aquí, y luego toda la familiatrabajamos en esto.

No sé si será cuestión también de mentalidad, pe-ro conozco algún distribuidor español que pertenece ala red Promodis, que en definitiva es trabajar en grupo.

¿Los distribuidores españoles pueden dirigir-

se a ustedes para recabar información?

Por supuesto. Nos encantaría dar la bienvenida alos profesionales españoles, y aquí tienen nuestradirección: www.sedima.fr ■

agrotécnica

-Sedima entrevista 4/6/07 12:33 Página 91

-Publ. Todo Golf 5/6/07 10:11 Página 1

-Publ. Cart, Agrinav, Clean 1/6/07 13:31 Página 1

La I Mostra de MaquinariaAgrícola de Época se cele-bró en la Escuela Politéc-nica Superior (EPS) de Lu-

go (Universidad de Santiago deCompostela), organizada por es-ta entidad y la Asociación Galegade Amigos da Maquinaria Agríco-la Clásica (AGAMAC). En esteevento colaboraron el Ayunta-miento de Lugo (Concejalía deEducación) la Consellería do Me-dio Rural de la Xunta de Galicia(Delegación de Lugo), el ColegioOficial de Ingenieros TécnicosAgrícolas de Lugo y el ColegioOficial de Ingenieros Agrónomosde Galicia. También alguna em-presa del sector prestó su ayudadestacando la de Doval Maquina-ria, de Castro Ribeiras do Lea, yDesguaces Agrícola e Industrial,de O Corgo.

La exposición se abrió conun paseo en tractor clásico por elCampus, encabezada por JavierBueno Lema, Director de la EPS,en un Holder articulado, seguidode Manuel García Caderno, pro-fesor del Departamento de Me-canización Agraria de la Politécni-ca, en un Guldner, y de MarcosVázquez Marey, Presidente deAGAMAC, en un Massey Fergu-

y Marcos Vázquez Marey. El De-legado de la Xunta y el Presiden-te de AGAMAC coincidieron enque estas actividades deben fo-mentar la “autoestima do labre-go” (del labrador), además deayudar a conseguir un medio ru-ral más dinámico y cohesionado.

Tras este acto se abrió un ci-clo de conferencias, en el que in-tervino en primer lugar DomingoAstariz, profesor de Inglés y ex-perto en vehículos clásicos, quepronunció la conferencia Parale-lismo entre la automoción indus-trial y la agrícola, haciendo hinca-pié en la historia del industrialgallego Eduardo Barreiros. Se-guidamente, José Manuel Trasei-ra Rois, restaurador de motoresestacionarios y socio fundadorde AGAMAC, habló sobre lasaplicaciones de los motores es-tacionarios en el pasado. Paraacabar, Marcos Vázquez Marey

son 65 Mk1. Tras ellos, diversosestudiantes de Ingenierías Agrí-colas y socios de AGAMAC pilo-taron un total de nueve tracto-res, entre los cuales destacabaun Hanomag Barreiros 335S conuna enfardadora arrastrada. Amitad del tour por el Campus,frente a la Facultad de Veterina-ria, se incorporó a la comitivaEmilio López Pérez, DelegadoProvincial de la Consellería deMedio Rural de la Xunta de Gali-cia, que tomó puesto de copilotoen el Guldner de la EPS.

A continuación se inauguróoficialmente la Mostra, con laasistencia del Vicerrector de laUniversidad, Carlos Herrero La-torre, el Delegado en Lugo de laConsellería do Medio Rural, Emi-lio López Pérez, y el Concejal deEconomía del Ayuntamiento,Francisco Fernández Liñares,además de Javier Bueno Lema

94Mayo 2007 agrotécnica

clá

sic

os

I Mostra de Maquinaria Agrícola de Época, celebrada en Lugo

UN PASEO PARADISFRUTAR DEL PASADOLa Asociación Galega de Amigos da

Maquinaria Agrícola Clásica(AGAMAC) y la Politécnica de Lugohomenajearon a San Isidro con una

muestra de maquinaria agrícolaclásica.

-Mostra (Lugo) 4/6/07 10:53 Página 94

de los más antiguos, un FordsonF y un John Deere A, y una tran-sición evolutiva de la marca Mas-sey Ferguson con un tractor pordécada, desde MF 35 al 7465con caja de cambios de variacióncontinua Dyna VT..■

diantes de Agrónomos en un MF6140 y un 7465, este último pro-piedad de la EPS.

La Mostra se estructuró envarios bloques, destacando lacolección completa de todos losmodelos de motores estaciona-rios de la marca De Dion Bou-ton, construidos antes de la Gue-rra Civil en una factoría sita enChavín, Viveiro (Lugo) denomi-nada Barros Chavín, con licenciafrancesa, propiedad de Benedic-to Florentino Díaz Blanco, anti-guo trabajador de la citada fábri-ca y actual socio fundador deAGAMAC. Otras secciones fue-ron la de tractores y motores enfase de restauración, la sección

intervino con la conferencia“De Europa a Lugo” descri-biendo una aproximación ala situación de la restaura-ción de máquinas agrariasen Europa así como loseventos relacionados.

Al acabar el ciclo deconferencias se procedió aun encendido de los moto-res estacionarios, desta-cando el de un FairbanksMorse modelo Z del 1915 ypuesta en marcha de una trilla-dora (sin separación ni limpieza)Sistema Suizo (fabricada en Talle-res Leivas, de Mondoñedo, Lugoen los años ‘50), lo cual causóuna gran expectación en todo elCampus. Por la tarde, se realizóun nuevo encendido de motoresestacionarios y un paseo por laEPS en tractores modernos,conducidos por mujeres, enca-bezado por la Investigadora delCentro de Investigaciones Agra-rias de Mabegondo–A Coruña, laIngeniera Agrónoma María JoséBande Castro, con su hijo de dosaños y medio Brais Vázquez, enun MF 267, seguida de dos estu-

95Mayo 2007agrotécnica

clá

sic

os

Concurso de fotografíaLa Mostra de Maquinaria de Época estuvo enmarcada en la ‘IXFeria de Degustación da Terneira Rubia Galega’, que fueorganizada por el Ayuntamiento de Láncara (Lugo), la Agenciade Desarrollo Rural (financiada por la Consellería de Traballo dela Xunta de Galicia) de la que es responsable Marcos VázquezMarey, como Agente de Desarrollo Rural, se organizó la primeraedición de la ‘Mostra de Maquinaria Agrícola ClásicaRelacionada o Agro’, un concurso de fotografía que contó con 27participantes. Los premios fueron los siguientes:1º Casa de Melas de Ronfe, Láncara, Lugo, por la foto ‘Cruzandoo Río en Carro nos anos 50’.

2º Casa de Brais,también de Ronfe,Láncara, Lugo por lafotografía ‘Malla (trilla)na Casa de Brais ano1951’ 3º Casa de Peloño deFranqueán, O Corgo,Lugo, por la fotografía ‘OOrgullo de ser Labrego’.

2º 3º

-Mostra (Lugo) 4/6/07 10:53 Página 95

-Publ. Recinsa 2007 31/1/07 11:32 Página 1

-Publ. Comeca Welger 07 18/4/07 18:12 Página 1

Mayo 2007 agrotécnica

M A Y O • 2 0 0 7

Bridgestone Europa ha lanzado su nivel ‘Especialista’dentro del Programa de Auditoria para la red Truck Point,

presentado durante la celebración del Salón del VehículoComercial celebrado en Birmingham. Los objetivos de esteprograma son reconocer los altos estándares del serviciode ‘Nivel Especialista’ de los distribuidores de la red TruckPoint, y perfeccionar los servicios de toda la red.

Bridgestone Europa ha colaborado con LRQA (Lloyd´sRegister Quality Assurance), empresa líder en sistemas degestión de evaluación, para realizar las auditorias indepen-dientes, lo que otorga mayor valor a la confirmación de losdistribuidores de la red Truck Point.

El ‘Programa para el nivel Expecialista de Truck Point’audita los servicios independientes, la gestión, la políticade Protección y Seguridad, comprobaciones de equipa-miento, administración y facturación, y por supuesto, la for-mación de todos los distribuidores de la red Truck Point.

Hirotaka Migita, Director de Productos de Camión yAutobús de Bridgestone Europa, afirmó que “la auditoriaha sido diseñada para mejorar los niveles de servicio ofreci-dos por nuestra red, y reporta beneficios a los distribuido-res, a las flotas de usuarios finales y a los fabricantes deneumáticos, ya que aumentará su profesionalidad comodistribuidor independiente dentro de la red, lo que se tradu-

cirá en una mejora de la calidad del servicio y la administra-ción de las flotas, y protegerá y desarrollará la marca Brid-gestone. Simplemente, sabíamos lo buenos que son losdistribuidores Truck Point; ahora tenemos una herramientapara demostrarlo”.

98

EL PRESIDENTE DE GANVAM DENUNCIA LOS “ATAQUESINDISCRIMINADOS” QUE SUFRE EL SECTOR DEL AUTOMÓVIL

El presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor,Reparación y Recambios (GANVAM), Juan Antonio Sánchez Torres, denunció

“la situación que se está produciendo de ataques indiscriminados al automóvil”,al tiempo que se preguntó “quién defiende en la Administración a un sector tanimportante” como la automoción.

Sánchez Torres criticó que se ha “cercenado” el Plan Prever. “El programa haquedado bajo mínimos y además desaparecerá el próximo año”, lamentó. En estesentido, el máximo responsable de GANVAM, organización que cuenta con más de10 200 empresas asociadas, destacó que el objetivo del Plan Prever no es vendermás, sino ayudar a la retirada de los vehículos más antiguos para mejorar la seguri-dad y reducir las emisiones contaminantes. “No se puede entender el recorte delprever teniendo en cuenta la preocupación que los sucesivos Gobiernos han mani-festado en relación con el medio ambiente y la seguridad vial”, añadió Sánchez Torres.

El presidente de GANVAM expresó su temor ante la reforma fiscal del sectordel automóvil que prepara el Gobierno, pues considera que puede derivar en unasubida de impuestos. Por último, lamentó los ataques vertidos por diferentes for-maciones políticas en la campaña de las recientes elecciones contra el automó-vil. “¿Quién defiende en la Administración al automóvil?”, se preguntó SánchezTorres, quien insistió en la importancia de este sector para el conjunto de la eco-nomía, por su peso en el PIB, en el empleo y en el comercio exterior.

Bridgestone Europa lanza el programa pan-europeopara los distribuidores ‘expertos’ de Truck Point

Glyn Cainey, Director Comercial de Dexel Tyres (Reino Unido), recibe supremio de manos de Hirotaka Migita, Director de Productos

de Camión y Autocar.

NOMBRAMIENTOS EN ELAREA COMERCIAL DE SEAT

Seat ha efectuado varios cambios enla dirección de su área de comercial.

El Comité Ejecutivo de la compañía hanombrado a Pedro Catena Pou nuevo di-rector de SEAT España, en sustituciónde José Mas Teixidor, quién asume lagerencia del área de post-venta de VAE-SA (Volkswagen Audi España, S.A), em-presa distribuidora en España de los ve-hículos de las marcas Volkswagen, Audiy Skoda.

También se ha nombrado a JochenFunk director de mercado exterior deSeat, asumiendo las anteriores respon-sabilidades de Pedro Catena. Jordi Me-sià Castellarnau será el nuevo directorde gestión comercial y planificación deventas. Francisco Pérez Salinas asumela dirección de servicio al cliente, cargoque ocupaba anteriormente Jordi Me-sià. Los nombramientos son con efectoa 1 de junio de este año.

- Auto&Entorno 4/6/07 12:53 Página 98

99Mayo 2007agrotécnica

CITROËN, LÍDER DEL MERCADO DETURISMOS Y VEHÍCULOS COMERCIALES

Con más de 20.200 matriculaciones y una penetración del11.3%, Citroën ha cerrado el mes de mayo como líder

del mercado español de turismos y de vehículos comerciales.Este liderato se produce a las puertas del Salón Internacionaldel Automóvil de Barcelona, donde Citroën presentará, en pri-micia mundial, el C4 Sedán y donde se podrá contemplar, porprimera vez en España, el C-Crosser. Una berlina de tres cuer-pos el primero y un 4x4 el segundo, que suponen la introduc-ción de la marca en categorías del mercado en las que aún noestaba presente.

A este liderazgo de Citroën han contribuido los excelentesresultados obtenidos por el Xsara Picasso, el C4 Picasso y elGrand C4 Picasso, que han situado a la marca en primera po-sición del segmento de monovolúmenes compactos. Estosmodelos, junto al resto de la gama de turismos de Citroën, sepodrán ver en Barcelona.

DOS ‘BRAVOS’ PARA CALDERÓN

José Manuel Calderón, base del Toronto Raptors y jugador de la Selec-ción Española de Baloncesto, ha recibido un nuevo Fiat Bravo, el último

lanzamiento de la marca italiana. Además, posa junto a otro ‘bravo’, la mas-cota oficial de EuroBasket, que se celebrará próximamente en Madrid

Con esta y otras acciones, Fiat renueva su apoyo por el baloncesto es-pañol. Por tercer año la marca es patrocinadora de la ACB y, desde esteaño, también lo es de la Federación Española de Baloncesto, con la quecolobora.

“El trabajo en equipo, el afán de superación y la deportividad que vivi-mos cada día en las canchas de baloncesto son un reflejo, sin duda, denuestros propios valores como marca”, ha destacado Renato Del Bino, Di-rector de Marketing de Fiat.

LOS CONCESIONARIOS DE AUTOMÓVILESINVERTIRÁN HASTA 20 MILLONES DE EUROSEN LA INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES

El presidente de la Federación de Asociaciones de Concesio-narios de Automoción (FACONAUTO), Antonio Romero-Hau-

pold y el director General de Endesa Energía, Javier Uriarte, hanfirmado un convenio de colaboración, en virtud del cual los con-cesionarios de automoción realizarán una inversión de hasta 20millones de euros en la instalación de placas solares y la integra-ción de paneles fotovoltaicos translúcidos en sus instalaciones.En total, se prevé que cerca de un millar de concesionarios detodo el territorio español se sumen a esta iniciativa.

El acuerdo prevé la instalación de paneles solares queocuparán una superficie total de 500.000 m2. Con esta inver-sión se contribuirá a generar una media de 50.508.000kWh/año de electricidad limpia y renovable, que equivale alconsumo eléctrico de 11.580 viviendas y supone un ahorro deemisiones de CO2 de 17.092 toneladas anuales.

Fiat Professional presentará sus últimas novedades en la34 edición del Salón Internacional del Automóvil de Bar-

celona, que se celebrará del 9 al 17 de junio. La marca devehículos comerciales de Fiat, que estrena denominación ylogo ‘Fiat Professional’, estará presente en el Salón conuna gama de vehículos totalmente renovada que incorporalas últimas novedades en tecnología, seguridad, confort,prestaciones, etc. respondiendo a las necesidades másmodernas en el transporte urbano e interurbano.

Su exposición estará formada por la serie especial FiatDobló Malibú, una versión que se diferencia por un comple-to equipamiento de serie y una personalización en su dise-ño exterior e interior, disponible con motores 1.0 Multijet de105 y DPF de 120 CV; la Fiat Escudo, que se encuadra en laparte intermedia del mercado de vehículos comerciales li-

geros, con posibilidad de transportar hasta 1.200 kg de car-ga y 7 m3 en mercancías y hasta 9 personas; la Fiat Duca-do, que a las versiones furgón y chasis cabina se añadenlas específicas para el transporte de personas y los furgo-nes con mayor volumen de carga.

FIAT PROFESSIONAL, EN LA 34 EDICIÓNDEL SALÓN INTERNACIONAL DEL AUTOMÓVILDE BARCELONA

- Auto&Entorno 4/6/07 12:53 Página 99

100Mayo 2007 agrotécnica

golpes dividido en tres partes, quehace que la sustitución resulte mu-cho más económica o la elevada laposición de los faros para evitar larotura de los mismos.

Su interior resulta práctico y muycuidado, está pensado para ser unentorno cómodo y funcional, una au-téntica oficina portátil, luminosa, si-lenciosa y con un equipamiento quehace la conducción más fácil: CruiseControl, Blue & Me, Tecnología Blue-tooth o cámara de video.

En lo que se refiere a los moto-res, se ponen de manifiesto la efica-cia y la rentabilidad que ofrece elnuevo Ducato, gran potencia con unbajo consumo y un reducido nivel de

emisiones. Una motorización com-puesta por el 2.2 Multijet de 100 CV,el 2.3 Multijet de 120 CV (excepto laversión de 130 CV para autocarava-nas) y el 3.0 Multijet Power de 160CV. Los tres motores son Euro 4.Pensados para obtener un importan-te ahorro de combustible.

La Fiabilidad, es otra de las carac-terísticas que definen al nuevo Duca-to, en cuanto a seguridad, ofrece lossistemas de control de última gene-ración, tanto en seguridad activa (4frenos de disco, incorpora de serie elsistema ABS con EBD. y opcional-mente, MBA. Asistencia mecánicaen la frenada, ASR/ MSR o sistemaque mejora la estabilidad en carrete-ra o ESP. Control electrónico de esta-bilidad teniendo en cuenta la carga)como en seguridad pasiva (airbagfrontal pasajero, airbag para el tórax,2 airbags de cabeza (window bags),sensor de cinturón sin abrochar, altu-ra regulable con 5 posiciones, pre-tensor y limitador de carga).■

� REDACCIÓN

La gama para el transporte de per-sonas ofrece diferentes configu-raciones en versiones combi y

doble chasis cabina para el transportemixto de personas y mercancías, Pa-norama de 9 plazas y Minibús de 14plazas para el transporte de personas.

En furgón, disponibilidad desde 8m3 a 17 m3, con una gama que permi-te seleccionar la solución ideal.

La reducción de los costes demantenimiento y de las reparacio-nes es uno de los puntos a los quese ha dedicado una atención espe-cial en el nuevo Fiat Ducato, comopone de manifiesto su coeficienteaerodinámico, CX 0,31 (furgón conbatalla media y techo alto) o el para-

Fiat Ducato¡CONTACTO!¡CONTACTO!

Versiones para todo… y para todosVersiones para todo… y para todos

Desde enero de 2007 el nuevo Fiat Ducato dispone ya de sugama completa. A las versiones furgón y chasis cabina, queiniciaron su comercialización en julio de 2006, se añadenahora las versiones para el transporte de personas y los furgones con mayor volumen de carga, llegando hasta los 17 m3.

- Auto&Entorno 4/6/07 12:53 Página 100

Los nuevos tractores de la Serie Puma™ están basados en la eficiencia. Mediante cuatro modelos,con potencias entre 215 y 242 CV (con GPM), los tractores Puma desarrollan la potencianecesaria para actividades como el laboreo, la siembra y eltransporte. En cualquier época del año, para cualquier tipode trabajo, la Serie Puma le ofrecerá una relación peso-potencia inigualable y la potencia necesaria para la máximaproductividad con el mínimo consumo de combustible.

El lado salvaje de la potencia. Fabricados en Austria.

www.caseih.com

La ampliacabina SurroundVision estádotada decristalescurvados, ungran nivel deinsonorización yuna visibilidadtotal de 360º.

La gestión de lapotencia brinda 37 CVde potencia adicionalen condicionesdeterminadas para eltransporte por carre-tera y las aplicacionesque requieren de tomade fuerza.

1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200

250

225

200

175

150

125

100

rpm

CV

RPM

PUMA 195 Disposiciónergonómica de los mandos. ConMulticontroller V,tendrá todas lasfunciones deltractor en lapalma de la mano.

Para más detalles sobre nuestros productos, soluciones financieras flexibles CNH Capital y seguro personalizado Safegard para su maquinaria,póngase en contacto con su concesionario CASE IH más cercano. Teléfono gratuito de Atención al Cliente: 900 954 423 www.caseih.com

™ lubrificantes

Puma_Agrotecnica_EOO.qxd 15-05-2007 14:48 Pagina 1

-Publ. Kubota M125 30/5/06 09:46 Página 1

103Mayo 2007agrotécnica

me

rca

do

EN TORNO AL MILLAR DE UNIDADESCon este artículo comenzamos el análisis estadístico de las ventas de tractoresdurante el ejercicio pasado. Para esta nueva etapa establecemos unaclasificación diferente, como ya anunció nuestro Director Técnico, el profesorLuis Márquez, en un artículo publicado en elnúmero de Noviembre de 2006. Así, consideraremos otras característicastécnicas, además de la potencia de referencia,que iremos describiendo conforme vayamosanalizando cada una de las clases establecidas.

Los más grandes, en 2006

Case IH 7.3%

John Deere 39.5%

New Holland5.7%

Deutz-Fahr6.5%

Fendt25.3%

McCormick1.1%

MasseyFerguson

3.4%

DISTRIBUCION DE LAS VENTAS DETRACTORES EXTRA GRANDES

DURANTE 2006

Los datos de referencia paraestablecer esta clasificación ha si-do los del los datos Vademécumde la Maquinaria Agrícola (Tracto-res), editado por Blake & HelseyEspaña en 2005/06, que recogela información suministrada en sudía por las empresas que comer-cializan tractores en España.

Considerando la dificultadpara clasificar un producto comoel tractor agrícola con la informa-ción comercial disponible, asu-

JUAN JOSÉ RAMÍREZ

La evolución de las ventasde tractores que se consi-deran como ‘muy gran-des’ y ‘extra grandes’, du-

rante el ejercicio de 2006, ha te-nido un retroceso significativorespecto a los dos años anterio-res, 2004 y 2005, aunque semantiene muy por encima de latendencia de los años 1996 a2003.

1 400

1 200

1 000

800

600

400

200

01996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Unid

ades

ven

dida

s

EVOLUCION DE LAS VENTAS DE TRACTORES EXTRA Y MUYGRANDES DURANTE EL PERIODO 1996-2006

Case IH 3.2%

Claas 1.7%

Deutz-Fahr 3.6%

Fendt28.7%

John Deere 38.7%Lamborghini0.3%

Landini0.9%

New Holland14.4%

McCormick3.0%

MasseyFerg.5.5%

DISTRIBUCION DE LAS VENTAS DETRACTORES MUY GRANDES

DURANTE 2006

-Mercado (XG-MG) 5/6/07 12:38 Página 103

mimos posibles imperfeccionesy quedamos a disposición denuestros lectores y de las em-presas que comercializan estosproductos para estudiar las suge-rencias que estimen necesariaspara mejorar esta clasificación.

Los muy grandes (MG)

Hemos considerado dentrode este segmento a los tractores

(XG) que se analizara posterior-mente.

De las 745 unidades vendi-das el año pasado, el 38.7% delmercado fue comercializado porJohn Deere, el 28.7% por Fendty el 14.4% por New Holland, loque supone más de cuatro quin-tas partes de las ventas totalesde este tipo de tractores.

El resto se distribuye entreMassey Ferguson (5.5%), Deutz-Fahr (3.6%), Case IH (3.2%),

tipo estándar o de anchura de víanormal de tipo 2+2RM (dobletracción con ruedas de diferentetamaño), que tienen motores deseis o más cilindros con poten-cias de referencia entre los 160 y200 CV.

Hay una decena de marcasque ofertan sus productos enesta gama; la distribución delas dos marcas con mayor volu-men de ventas es similar a ladel grupo de los ‘extra grandes’

104Mayo 2007 agrotécnica

me

rca

do

CCAASSEE IIHH CVX-1190 3MXM-175 12MXM-190 9 2244

CCLLAAAASS ARES 826 4ARES 826 (TIPO H 44) 1ARES 836 (TIPO H 44) 8 1133

DDEEUUTTZZ--FFAAHHRR AGROTRON 165 4AGROTRON 165.7 15AGROTRON 180.7 6AGROTRON 210 2 2277

FFEENNDDTT FAVORIT 716 VARIO 81FAVORIT 817 VARIO 10FAVORIT 818 VARIO 89FAVORIT 916 VARIO 33FAVORIT 924 1 221144

JJOOHHNN DDEEEERREE 6830 126920 S 986930 257720 1007820 53 228888

LLAAMMBBOORRGGHHIINNII R6.165 S 1R6.165.7 1 22

LLAANNDDIINNII LANDPOWER 165 TDI 2LANDPOWER 165 TDI DUAL POWER 1LEGEND 165 TDI 3POWERMASTER 200 1 77

MMAASSSSEEYY 6490 15FFEERRGGUUSSOONN 6495 3

6497 57480 47485 127490 2 4411

MMccCCOORRMMIICCKK MTX-165 7MTX-185 3MTX-200 1XTX-185 9XTX-200 2 2222

NNEEWW HHOOLLLLAANNDD TM-175 22TM-190 33TVT-170 32TVT-190 20 110077

774455 774455

MARCA MODELO Uds. TOTAL

MG

CCAASSEE IIHH MX-210 2

MX-230 5

MX-255 11

MX-285 1 1199

DDEEUUTTZZ--FFAAHHRR AGROTRON 200 4

AGROTRON 215 9

AGROTRON 265 4 1177

FFEENNDDTT FAVORIT 920 VARIO 27

FAVORIT 924 VARIO 2

FAVORIT 926 VARIO 3

FAVORIT 930 VARIO 34 6666

JJOOHHNN DDEEEERREE 7730 3

7830 1

7920 18

7930 2

8120 2

8130 29

8220 10

8230 10

8320 2

8330 31

8420 13

8430 5

8520 2

8530 4 113322

MMAASSSSEEYY MF-6499 3

FFEERRGGUUSSOONN MF-8450 1

MF-8460 2

MF-8480 3 99

MMccCCOORRMMIICCKK XTX-215 3 33

NNEEWW HHOOLLLLAANNDD T-8030 2

TG-210 2

TG-230 3

TG-245 1

TG-255 4

TG-285 3 1155

226611 226611

MARCA MODELO Uds. TOTAL

XG

-Mercado (XG-MG) 5/6/07 12:38 Página 104

McCormick (3.0%), Claas (1.7%),Landini (0.9%) y Lamborghini(0.3%).

Los extra grandes

Hemos considerado dentrode este segmento a los tracto-res tipo estándar o de anchurade vía normal de tipo 2+2RM

105Mayo 2007agrotécnica

me

rca

do

las tres cuartas partes de lasventas de las 261 unidades co-mercializadas.

El primer puesto es paraJohn Deere (50.6%) y el segun-do para Fendt (27.3%), el restoes para Case IH, Deutz-Fahr,New Holland y McCormick quehan tenido unas ventas del 7.3%,6.5%, 5.7% y 1.1%, respectiva-mente.■

(doble tracción con ruedas dediferente tamaño), que tienenmotores de seis o más cilindroscon potencias de referenciaque supera los 200 CV y conmasa sin lastre de más de8.000 kg.

Sólo siete marcas han oferta-do sus productos entre los colo-sos, y dos de ellas se reparten,aunque no proporcionalmente,

Fendt 930 V JD 8330 JD 8130 Fendt 920 V JD 7920

66 870

68 980

68 980

66 870

88 134

MMoottoorr::Nº cilindrosCilindrada (cm3)

Vario - TMScontinuo

AutoPowr IVTcontinuo

AutoPowr IVTcontinuo

Vario-TMScontinuo

PowrQuad20/20

TTrraannssmmiissiióónn::TipoRelaciones (A/R)

11711 059

16710 580

16710 580

1129 734

1149 177

HHiiddrrááuulliiccoo::Caudal (L/min)Elevación T. (daN)

600/65 R34710/70 R42

600/65 R28710/70 R38

480/70 R30620/70 R42

480/70 R34620/70 R42

600/65 R28710/70 R38

NNeeuummááttiiccooss::DelanterosTraseros

177 601 124 989 118 055 159 049 104 335PPrreecciioo rreeccoomm..ssiinn IIVVAA ((€))[en 2006]

2.848 95014 000

3.0211 770

-

3.0211 770

-

2.848 75014 000

2.869 00013 100

DDiimmeennssiioonneess::Batalla (m)Masa vacío (kg)PMA (kg)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BÁSICAS DE LOS CINCO MODELOS ‘EXTRA GRANDES’ (XG), MÁS VENDIDOS EN 2006

JD 7720 JD 6920 S Fendt 716 V Fendt 818 V JD 7820

66 788

66 788

65 702

65 702

66 788

MMoottoorr::Nº cilindrosCilindrada (cm3)

PowrQuad20/20

AutoQuad20/20

Variocontinuo

Vario-TMSContinuo

PowrQuad20/20

TTrraannssmmiissiióónn::TipoRelaciones (A/R)

1149 177

969 177

1108 542

1109 255

1149 177

HHiiddrrááuulliiccoo::Caudal (L/min)Elevación T. (daN)

480/70 R30620/70 R42

16.9 R2820.8 R38

480/70 R30580/70 R38

600/65 R28710/70 R38

480/70 R30620/70 R42

NNeeuummááttiiccooss::DelanterosTraseros

95 448 81 913 120 132 136 963 104 335PPrreecciioo rreeccoomm..ssiinn IIVVAA ((€))[en 2006]

2.869 00013 100

2.655 88011 000

2.726 55511 000

2.726 65012 500

2.869 00013 100

DDiimmeennssiioonneess::Batalla (m)Masa vacío (kg)PMA (kg)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BÁSICAS DE LOS CINCO MODELOS ‘MUY GRANDES’ (MG), MÁS VENDIDOS EN 2006

-Mercado (XG-MG) 5/6/07 12:38 Página 105

106

Mayo 2007 agrotécnica

DATOS PERSONALESNombre y Apellidos:

Calle:

N.º Piso: Población:

C.P. Provincia: País:

NIF / CIF:

Año de nacimiento Teléfono:

Suscripción España: 74.64 €UE vía superficie: 145.36 €UE vía aérea: 172.16 €Otros países vía superficie: 259.80 €Otros países vía aérea: 287.63 €

F I R M A

Fecha:

FORMA DE PAGODOMICILIACIÓN BANCARIARuego que con cargo a mi cuenta o libreta de ahorro se atiendan, hasta nuevoaviso, los recibos que sean presentados por B&H España, S.L., en concepto de misuscripción a la revista AGROTÉCNICA.

Cta./Libreta n.ºClave entidad Oficina D.C. N.º Cta.

Titular de la Cta.:

Banco/Caja: Agencia N.º:

Calle: C.P.

Población: Provincia:

TARJETA DE CRÉDITO N.º

VISA 4B MASTER CARD AMEX

Fecha caducidad:

ADJUNTO CHEQUE BANCARIO a nombre de Blake & Helsey España, S.L.,Dpto. de Suscripciones. C/ Dr. Mingo Alsina, 4 • 28250 Torrelodones (Madrid) • España.

NO SE REALIZAN ENVÍOS CONTRA REEMBOLSO(Titular de la cta./libreta o tarjeta)

DESEO SUSCRIBIRME A LA REVISTA agroagro técnicatécnica POR 1 AÑO A PARTIR DEL N.º

NO DESEO QUE MIS DATOS SEAN UTILIZADOS PARA FUTURAS ACCIONES PROMOCIONALES Y COMERCIALES

80 años del Grupo Same

Bajo el título 80 años de innovación, la compañíaitaliana organiza, en su sede central de Treviglio, unaserie de actos que festejan su dilatada trayectoriadesde su nacimiento en 1927.

La mecanización de la agriculturaen Argentina (I)

Primer artículo de una trilogía que pretendedar una visión del sector agrícola en este

país sudamericano. En su elaboración se hatomado como referencia un documento

presentado en la última reunión del .

Próximo número…

Tels. 91 859 07 37 / 91 859 04 68 • Fax 91 859 01 87 [email protected] • www.bh-editores.com

Apdo. de Correos 45 • 28250 Torrelodones (Madrid) • España

¡Suscríbase!¡Suscríbase!Estas informaciones pueden sufrir alteraciones de última hora, en función de los contenidos de la publicación.

-Avance-Suscrp MAY 31/5/07 16:53 Página 114

-Cubierta Int mayo'07 1/6/07 14:23 Página 1

Pág. 82Antigüedad yutilización de lostractoresEsta nueva entrega delinforme elaborado a partirde la encuesta realizada porel MAPA sobre el parquenacional de tractoresagrícolas se centra en laantigüedad y su utilización.

Año X • Nº 5Mayo 2007

ww

w.b

h-ed

itor

es.c

om

Una serie de factores, entre losque se encuentran el

crecimiento de la población o laescasez de agua, han motivadola búsqueda de nuevas fuentes

de energía, que provocan uncambio de tendencia en la

Agricultura mundial.

Pág. 26

Una serie de factores, entre losque se encuentran el

crecimiento de la población o laescasez de agua, han motivadola búsqueda de nuevas fuentes

de energía, que provocan uncambio de tendencia en la

Agricultura mundial.

Pág. 26

Pág. 38La gama depalas cargadorasde FaucheuxVogel & Noot Españaacaba de iniciar sucomercialización paranuestro mercado yPortugal, con el fin dediversificar y ampliar suoferta de producto.

Pág. 50Mecanización dela Agricultura enBrasilJunto a nuestro habitualreportaje sobre el Agrishow,publicamos un artículotécnico que ofrece unavisión actualizada de lamecanización de laagricultura brasileña.

LAS FUENTES DE ENERGÍA DEL FUTUROLa Agricultura mundial puede sufrir un cambio total de tendencia

AGROTÉCNICA

MAYO

2007

O X

/ 5

-Cubierta Ext Mayo'07 5/6/07 12:24 Página 1