PATRONES CULTURALES Y SU ASOCIACIÓN CON LA DINÁMICA DEL DENGUE EN EL ESTADO MÉRIDA, 2001-2009

9
PATRONES CULTURALES Y SU ASOCIACIÓN CON LA DINÁMICA DEL DENGUE EN EL ESTADO MERIDA, 2001-2009 Laura Delgado Petrocelli 1 , Víctor Hugo Aguilar 2 , Francisco Marichal 3 , Alberto Camardiel 4 , Karenia Córdova 2 , Santiago Ramos 1 1 Laboratorio de Ecología de Sistemas, Centro de Ecología Aplicada, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, [email protected] , [email protected] , 2 Instituto de Geografía y Desarrollo Regional, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, [email protected] , [email protected] , 3 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, [email protected] , 4 Área de Postgrado en Estadística y Ciencias Actuariales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, [email protected] Área Temática: Geomática Ambiente y Salud Resumen Las enfermedades transmitidas por vectores (metaxenicas) constituyen en la actualidad uno de los graves problemas de salud pública. De gran importancia en las zonas tropicales es la malaria, pero la enfermedad que causa más impacto en la población y es de más amplia distribución es el dengue, cuyo vector Aedes aegypti es cosmopolitan. Su dinámica es compleja y multifactorial por ello para caracterizarla se ha tenido que considerar factores como el clima, los asociados al ciclo de vida del vector, los socioeconómicos y los patrones culturales, entre otros. Solo el enfoque que nos proporciona la ecología de paisaje aunado a las tecnologías geoespaciales, entre las que están las técnicas de interpolación espacial, han permitido una mejor aproximación al manejo de este complejo subsistema a fin de que se diseñen medidas de vigilancia y control eficaces. En Venezuela el dengue ha tenido un gran repunte, sobre todo en la zona central del país, en el estado Aragua, ya que su capital Maracay ha sido categorizada a principio de la década del 2000 como hiperendémica, sin embargo, la región occidental, en particular el estado Mérida no ha escapado de este impacto. Cuando se analiza su comportamiento y dinámica, a través de la generación de superficies en función de los casos por municipios, se evidencia una expresión espacial diferenciada de los focos o brotes de dengue para el periodo 2001-2009. Se encontró una relación entre los focos de dengue y las poblaciones cercanas a estos, probablemente se deba la movilidad de la población, por sus ejes viales, como sería la vía transandina, así como también se encontró relación con la estacionalidad, el clima, la alteración del patrón de variabilidad climática, (ENSO) y otro patrón cultural como es el almacenamiento de agua. Todos los resultados obtenidos evidencian que hay que integrar los elementos culturales tanto del paisaje como los derivados de la actividad humana en los diseños de planes de vigilancia, así como también socializar con las comunidades de las zonas afectadas y cercanas a los focos, la información generada, a fin de que estos actores con esta base inicien acciones que permitan la reducción de su vulnerabilidad frente a esta enfermedad. Palabras clave: Dengue, SIG, ENSO, patrones culturales CULTURAL PATTERN LINKED TO DENGUE DYNAMICS IN THE STATE OF MERIDA DURING YEARS 2001 TO 2009 ABSTRACT Metaxenic diseases, those transmitted by a vector, actually became a major public health problem. Malaria, among them, it is one of great importance in tropical areas. However, is dengue the one that causes a major impact and also more widespread in such a region. Its vector, Aedes aegypti is a cosmopolitan mosquito. Its population dynamics is complex and depends of multiple factors, for such a reason it has been necessary to consider several factor to do it, like clime, those associated to its life cycle, also socioeconomic one of host populations and their cultural patterns, among few others. Only the point of view offered by landscape ecology joined to geospatial techniques, including spatial interpolation have permitted a better approach to get an appropriate management of this complex natural subsystem with the aim of getting a better designed and more efficient policies, for epidemiological surveillance and control. In Venezuela, dengue is a disease with a high regain. Particularly at the state of Aragua in the central region of the country, his capital, Maracay city has been considered as hyper endemic by the end

Transcript of PATRONES CULTURALES Y SU ASOCIACIÓN CON LA DINÁMICA DEL DENGUE EN EL ESTADO MÉRIDA, 2001-2009

PATRONES CULTURALES Y SU ASOCIACIÓN CON LA DINÁMICA DEL

DENGUE EN EL ESTADO MERIDA, 2001-2009

Laura Delgado Petrocelli1, Víctor Hugo Aguilar

2, Francisco Marichal

3, Alberto Camardiel

4, Karenia

Córdova2, Santiago Ramos

1

1Laboratorio de Ecología de Sistemas, Centro de Ecología Aplicada, Instituto de Zoología y Ecología

Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, [email protected],

[email protected], 2 Instituto de Geografía y Desarrollo Regional, Facultad de Humanidades y

Educación, Universidad Central de Venezuela, [email protected], [email protected], 3 Escuela de

Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, [email protected], 4Área de Postgrado en Estadística y Ciencias Actuariales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,

Universidad Central de Venezuela, [email protected]

Área Temática: Geomática Ambiente y Salud

Resumen

Las enfermedades transmitidas por vectores (metaxenicas) constituyen en la actualidad uno de los graves

problemas de salud pública. De gran importancia en las zonas tropicales es la malaria, pero la enfermedad

que causa más impacto en la población y es de más amplia distribución es el dengue, cuyo vector Aedes

aegypti es cosmopolitan. Su dinámica es compleja y multifactorial por ello para caracterizarla se ha

tenido que considerar factores como el clima, los asociados al ciclo de vida del vector, los

socioeconómicos y los patrones culturales, entre otros. Solo el enfoque que nos proporciona la ecología

de paisaje aunado a las tecnologías geoespaciales, entre las que están las técnicas de interpolación

espacial, han permitido una mejor aproximación al manejo de este complejo subsistema a fin de que se

diseñen medidas de vigilancia y control eficaces. En Venezuela el dengue ha tenido un gran repunte,

sobre todo en la zona central del país, en el estado Aragua, ya que su capital Maracay ha sido

categorizada a principio de la década del 2000 como hiperendémica, sin embargo, la región occidental, en

particular el estado Mérida no ha escapado de este impacto. Cuando se analiza su comportamiento y

dinámica, a través de la generación de superficies en función de los casos por municipios, se evidencia

una expresión espacial diferenciada de los focos o brotes de dengue para el periodo 2001-2009. Se

encontró una relación entre los focos de dengue y las poblaciones cercanas a estos, probablemente se deba

la movilidad de la población, por sus ejes viales, como sería la vía transandina, así como también se

encontró relación con la estacionalidad, el clima, la alteración del patrón de variabilidad climática,

(ENSO) y otro patrón cultural como es el almacenamiento de agua. Todos los resultados obtenidos

evidencian que hay que integrar los elementos culturales tanto del paisaje como los derivados de la

actividad humana en los diseños de planes de vigilancia, así como también socializar con las

comunidades de las zonas afectadas y cercanas a los focos, la información generada, a fin de que estos

actores con esta base inicien acciones que permitan la reducción de su vulnerabilidad frente a esta

enfermedad.

Palabras clave: Dengue, SIG, ENSO, patrones culturales

CULTURAL PATTERN LINKED TO DENGUE DYNAMICS IN THE STATE

OF MERIDA DURING YEARS 2001 TO 2009

ABSTRACT

Metaxenic diseases, those transmitted by a vector, actually became a major public health problem.

Malaria, among them, it is one of great importance in tropical areas. However, is dengue the one that

causes a major impact and also more widespread in such a region. Its vector, Aedes aegypti is a

cosmopolitan mosquito. Its population dynamics is complex and depends of multiple factors, for such a

reason it has been necessary to consider several factor to do it, like clime, those associated to its life

cycle, also socioeconomic one of host populations and their cultural patterns, among few others. Only the

point of view offered by landscape ecology joined to geospatial techniques, including spatial interpolation

have permitted a better approach to get an appropriate management of this complex natural subsystem

with the aim of getting a better designed and more efficient policies, for epidemiological surveillance and

control. In Venezuela, dengue is a disease with a high regain. Particularly at the state of Aragua in the

central region of the country, his capital, Maracay city has been considered as hyper endemic by the end

of year 2000; nonetheless, the western region, particularly in the State of Merida has not scaped of the

impact of dengue. When the disease behavior and dynamics was analyzed for Merida though generation

of surfaces of predicted case intensity, based on grouping cases for each municipality of the state. Results

evidence existence of a spatially differential expression of dengue´s foci for the period 2001-2009. there

was found a significant relationship among dengue foci and population located in the nearby, probably

due to inhabitants’ mobility by vial corridors meanly the ”transandina” road, but also another significant

relationship was also found, this time with seasonality, clime and the climatic pattern alteration

(ENSO), and finally with a cultural pattern related to the way in which people storage water. Overall

results put in evidence the need for an integration of cultural factors as well as those for the landscape and

its human modifications caused, to effectively design policies for epidemiological surveillance and

control. It is also necessary to work with communities in the affected zones and near to dengue foci

making ten to learn about all of this matter and results. In that way they will use information to act taking

actions to reduce vulnerability toward dengue as an epidemic.

Keywords: Dengue, GIS, ENSO, Cultural Patterns.

INTRODUCCIÓN

El dengue es la enfermedad viral transmitida por

vectores (metaxénica) de más amplia

distribución a nivel mundial. Según la OMS

(1995), esta enfermedad presenta cada año una

morbilidad de 50 millones de personas, con una

tasa de 2,5 % de mortalidad anual. Tal como

sucede con estas enfermedades como el dengue

y la malaria, su dinámica es de carácter

multifactorial (Delgado-Petrocelli et al., 2011,

Rojo et al., 2011), lo que implica que se deba

considerar factores como el clima, con sus

diferentes elementos asociados, los patrones

culturales, los socioeconómicos, los resultados

de las acciones antropogénicas, aspectos

entomológicos, como los relacionados con el

ciclo de vida del vector, entre otros, para el

diseño de planes de vigilancia y control

epidemiológico.

El enfoque sistémico en el marco conceptual de

la ecología paisaje, más la tecnologías

geoespaciales (Procesamiento de Imágenes

digitales-PDI, Sistemas de Información

Geográfica-SIG, Geoestadística, Análisis

espacial, entre otras) nos proporcionan una

manera de aproximarnos al estudio de la

complejidad de esta enfermedad (Barrera et al.,

1998, Delgado-Petrocelli et al., 2011, Delgado-

Petrocelli and Ramos, 2009, Grillet et al.,

2010). El mosquito vector de los virus del

dengue es Aedes aegypti. Dicho mosquito es

Cosmopolita, lo cual implica que se encuentra

ampliamente distribuido en casi 100 países de la

franja tropical. Se calcula que unos 2,5 billones

de personas habitan en áreas donde existe el

riesgo de transmisión de la epidemia (Halstead,

2005). Una de las características más

importantes de considerar cuando se estudia la

dinámica del dengue, es que desde un punto de

vista socioeconómico, esta enfermedad tiene

repercusiones negativas en la economía de los

países afectados, dado su impacto sobre el

rendimiento horas-hombres.

Según Caballero Hoyos et al. (2006) las

difíciles condiciones ambientales y

socioeconómicas en Latinoamérica condicionan

brotes de dengue, lo que también tienen un

efecto en las ya golpeadas economías de estas

regiones, ya que las epidemias originan grandes

costos de hospitalización, asistencia a enfermos

y campañas de emergencia para el control de

estos vectores. Igualmente, otras variables

sociales como la de los patrones culturales están

asociados a la persistencia de esta enfermedad,

donde no solo considera la movilidad o

desplazamiento de la población de un lugar a

otro, por múltiples razones, sino que también

considera las prácticas de almacenamiento de

agua, ya sea por problemas de suministro o bien

por no tener los recursos, entiéndase

acueductos, hacia los centros poblados, o bien

por escases del recurso hídrico, debido a sequías

o por efecto de fenómenos como el ENSO, el

cual genera alteraciones del patrón de

variabilidad climática (Córdova 2003, Delgado-

Petrocelli et al., 2012).

Otro patrón que se está tomando en cuenta

(Caballeros Hoyos et al., 2006) es el

relacionado con la disposición de la comunidad

a efectuar o llevar a cabo medidas de prevención

como un proceso que se desarrolla a partir del

significado cultural de los valores, donde estos

se jerarquizan y se orientan entorno a prácticas

sociales para dicha prevención, es decir que se

destaca como un patrón importante, la

compresión del significado de la higiene dentro

y entre las comunidades afectadas y de la

socialización de la información para estimular la

participación comunitaria en dicho proceso.

Rojos et al. (2011) concuerdan con este último

planteamiento de la intervención comunitaria

como medida importante de considerar.

En Venezuela el dengue se ha constituido en un

serio problema de salud pública a nivel

nacional. Según Barrera et al. (2000) en nuestro

país el control del vector Aedes aegypti se hace

difícil no solo por la limitación en los recursos,

sino también por la gran extensión y

heterogeneidad de las zonas urbanas y por la

falta de recursos sanitarios como los de

recolección de desechos sólidos, suministro de

agua potable y atención médica. Una de las

regiones de más impacto ha sido la central,

particularmente, el estado Aragua, donde se ha

hablado de hiperendemismo del dengue (Barrera

et al., 2002).

En la región occidental, particularmente en la

andina, se ha incrementado la incidencia de

dengue en los últimos 10 años (Marichal, 2011).

Esta región presenta marcadas diferencias en

cuanto a pisos altitudinales se refiere y por ello

hay diferencias en cuanto a las variables

componentes del clima, precipitación,

temperatura, y a los elementos modificadores

del clima. Por lo tanto la dinámica del dengue

en el estado Mérida hasta hace poco tiempo no

había sido caracterizada a fin de inferir cuales

eran los principales factores de riesgo. Según

Marichal (2011), solo recientemente es que se

han iniciados los estudios en este sentido para

esta entidad occidental.

Es por ello que el objetivo de nuestro trabajo fue

caracterizar, a través de las técnicas de

interpolación geoespacial, la dinámica de los

focos de dengue en el estado Mérida (2001-

2009) y evidenciar la relación de esta dinámica

con elementos culturales como es la movilidad

de la población y las prácticas culturales, como

el almacenamiento de agua por ejemplo, así

como proponer el estimular la participación

comunitaria a través de la sociabilización de la

información generada como base para la

prevención.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio. El estado Mérida tiene una

población total de 828.592 habitantes según

censo 2.011 del I.N.E., con una densidad

poblacional de 73.3 hab/km², posee una

superficie de 11.300 Km² que representa el

1,2% del territorio nacional. Político

administrativamente está conformado por 23

municipios y 56 parroquias. Es el estado más

montañoso lo atraviesan tres sierras, Sierra

Nevada, Santo Domingo y la Culata (Figura 1).

Figura 1. Ubicación del área de estudio. Estado Mérida. Fuente: Elaboración Propia Base cartográfica

IGSBV.

Datos epidemiológicos. Los datos utilizados

fueron solo los positivos diagnosticados y de

origen autóctono, provenientes de la Corporación

Merideña de Salud (CORPOSALUD) para el

período 2001-2009. El arreglo matricial de los

datos y la graficación de estos se realizo con la

hoja de cálculo Excel V 2007. Para la comparación

de los casos de dengue en los años de estudio, se

realizo la prueba de comparación múltiple de

medias no paramétrica de Kruskal-Wallis, ya que

los datos no presentaron homocedasticidad. Así

mismo, para determinar los años diferentes, se

utilizo la prueba a posteriori test de comparación

de promedio de rangos. Para éste se utilizó el

programa Statistica for Windows V. 8.0 (Statsoft

inc.).

Análisis espacial. Para realizar el análisis espacial

de la distribución de los casos de dengue en el

estado Mérida a nivel municipal, se generaron un

conjunto de superficies de interpolación utilizando

la técnica de Kriging. El software utilizado es el

PAST v. 2.17c, y para realizar la cartografía básica

y la visualización de las superficies resultantes se

empleo el programa MapInfo V. 9.5.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En primer lugar al hacer las estadísticas básicas, se

encontró que la dinámica de los casos de dengue

en el estado Mérida de manera general, muestra un

comportamiento homogéneo en casi todos los

municipios en el periodo de estudio (2001-2009).

Sin embargo, el año 2007 presento un

comportamiento por encima del resto de los años,

ya que el número de casos fue muy elevado en casi

todos los municipios, de manera relevante en los

municipios Sucre y Obispo Ramos de Lora, donde

se disparan los valores, tal como se aprecia en la

Figura 2.

0

100

200

300

400

500

600

700

Cas

os

de

De

ngu

e

Municipios del Edo. Mèrida

Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009

Figura 2. Gráfica de Municipios del estado Mérida vs casos de Dengue.

A diferencia de estos resultados, Marichal

(2011) encuentra que el patrón espacial de la

prevalencia no es homogéneo para éste período,

sin embargo cabe destacar que su nivel de

resolución fue el de parroquia y este nivel es

sensible a la heterogeneidad espacial, lo que

pone en evidencia que el análisis realizado a

nivel municipal es más grueso.

A través del análisis espacial, se generaron un

conjunto de superficies que nos permitieron

apreciar la dinámica de los casos de dengue

durante el periodo del 2001 al 2009 en el estado

Mérida.

Se puede apreciar que los patrones de

distribución de los casos en cada año difieren

en la localización de los focos, lo que nos

indica que existe una gran heterogeneidad

espacial en el estado que se evidencia muy

poco a nivel de los municipios, sin embargo

Marichal (2011) reporta una alta

heterogeneidad espacial a nivel de parroquias.

Cuando observamos la superficie generada

para el año 2001, se puede apreciar que hay un

foco en el municipio Sucre que se irradia de

forma concéntrica sobre los municipios

aledaños, como son los municipios Campo

Elías, Libertador, donde se encuentra la capital

del estado, Antonio Pinto Salinas, Alberto

Adriani, y Obispo Ramos de Lora. No hay

presencia de otros focos durante este año

(Fig. 3).

Para el año 2002, se pueden apreciar dos focos,

que además se localizan interconectados y se

encuentran en los municipios Campo Elías y

Obispo Ramos de Lora (Fig. 4).

Figura 3. Superficie generada con los casos de

dengue para el año 2001.

Figura 4. Superficie generada con los casos de

dengue para el año 2002.

Se observa que hay una mayor superficie de

influencia de la enfermedad, lo que nos indica

que hay un incremento en la proporción de

casos de dengue en los municipios próximos a

estos focos, esto presenta diferencia en el

comportamiento espacial con respecto al año

precedente. La proximidad de los focos hace

más vulnerable a las poblaciones aledañas, así

lo reportan Tipayamongkholgul y Lisakulruk

(2011) para el dengue en unas Villas en

Tailandia y plantean que la proximidad a zonas

con dengue hace a estas Villas más vulnerables.

Igualmente Marichal (2011) reporta que las

cercanías a focos persistentes promueve la

propagación del dengue en Mérida. Delgado-

Petrocelli et al. (2011) reportan un intercambio

continuo de casos de malaria entre focos sobre

el eje vial El Pilar-Güiria y describen entonces

como elemento del paisaje un corredor

epidemiológico en la Península de Paria, estado

Sucre, Venezuela.

Durante el año 2003 la distribución de los casos

de dengue cambió de forma significativa, ya que

los focos se presentan repartidos entre los

municipios Sucre, Campo Elías, Libertador,

Obispo Ramos de Lora, y aparece un nuevo

foco que se encuentra en el municipio

Arzobispo Chacón, al sur del estado, en la

región de los pueblos del sur (Fig. 5).

Figura 5. Superficie generada con los casos de

dengue para el año 2003.

Es interesante este nuevo foco, ya que, los

municipios mencionados primeramente se

encuentran conectados por medio del eje vial de

la carretera trans-andina, pero Arzobispo

Chacón tiene un acceso restringido, ya que la

vialidad es del tipo de vías secundarias,

engransonada o de tierra. Probablemente este

brote se deba a la movilidad de los habitantes

hacia la zona que ofrecen servicios y comercios

pero que también poseen mayor tasa de

incidencia de la enfermedad. Por lo tanto, la

movilidad pudiese ser la causa de la aparición

de este nuevo foco. Sin embargo, no hay que

descartar el efecto asociado al patrón cultural

relacionado con las prácticas de

almacenamiento de agua, ya que el año 2003 fue

un año en que se reporto sequía en Venezuela,

(Córdova, 2003). Un año que se identificó un

fenómeno meteorológico ENSO, un Niño de

intensidad moderada. En el año 2004, se pudo

establecer la existencia de un foco que se

encontró establecido entre los municipios

Antonia Pinto Salinas, Arzobispo Chacón,

Libertador y Obispo Ramos de Lora, teniendo

como punto central de reirradiación al

municipio Sucre (Fig. 6).

Este comportamiento es similar al del año

anterior (2003), la única diferencia está en que

este año se incorporó al área de focos

interconectados, el municipio Antonio Pinto

Salinas. La superficie generada para el año 2005

muestra un cambio drástico en el patrón de la

distribución de los casos de dengue, ya que el

municipio Obispo Ramos de Lora, presenta un

incremento sustancial de los casos de la

enfermedad (Fig. 7).

Figura 6. Superficie generada con los casos de

dengue para el año 2004.

Figura 7. Superficie generada con los casos de

dengue para el año 2005.

El número total de casos del estado en este año

es de casi el doble (853) con respecto al año

precedente (330) (Fig. 12). Esto hace que el

cambio en las proporciones de los casos sea

muy diferente, generando una modificación en

la distribución espacial, la cual se expresa,

desplazada hacia el noroccidente del estado en

las superficies obtenidas para el año 2006 (Fig.

8) donde se puede observar que el municipio

Obispo Ramos de Lora sigue siendo el foco

principal, pero hay un desplazamiento hacia el

sur oeste, ya que hay un cambio significativo en

las proporciones de los casos por municipio.

Los casos reportados para el municipio

Arzobispo Chacón caen de forma abrupta (de 9

en el 2005 a 2 en el 2006, lo cual representa una

disminución de un 450%). Esto puede deberse a

la implementación de algún plan de control de

la enfermedad.

Para el año 2007 (Fig. 9), reaparece como foco

principal el municipio Sucre, ya que aumentó en

10 veces el número de casos con respecto al año

anterior. Esta tendencia se mantiene en el resto

de los municipios.

El municipio Sucre contribuye en un 42.37% al

total de casos del estado. Este año alcanza el

máximo de casos durante el periodo de estudio

(2513 casos). El resultado para el año 2008,

muestra que el municipio Sucre se mantiene

como el foco principal (Fig. 10), pero los casos

disminuyen en una proporción de 5 veces menor

con respecto al año 2007. Este comportamiento

se puede observar en todos los demás

municipios, Marichal (2011) reporta en su

análisis y caracterización que hace a nivel de

parroquias los años 2005, 2007 y 2009 como un

período de alta trasmisión epidémica. Esta baja

en los valores este año 2008 pudiese estar

inherente a la aplicación de algunas medidas de

vigilancia y control epidemiológico en el estado.

Figura 8. Superficie generada con los casos de

dengue para el año 2006.

Figura 9. Superficie generada con los casos de

dengue para el año 2007.

El año 2009, hay dos focos bien localizados, el

municipio Sucre y el municipio Libertador (Fig.

11), pero el incremento de casos en este último es

significativo. También se puede observar que los

municipios Rangel y Rivas Dávila presentan un

aumento en la proporción de casos, generando dos

focos de menor intensidad respecto a la

distribución de casos del año anterior (Fig.12).

Figura 10. Superficie generada con los casos de

dengue para el año 2008.

Figura 11. Superficie generada con los casos de

dengue para el año 2009.

Grafico de Bigotes

Current effect: F(8, 171)=6.8808, p=.00000

Vertical bars denote 0.95 confidence intervals

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años de estudio

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Casos d

e D

engue

Figura 12. Gráfica de Bigotes casos de Dengue vs Años de estudio

Este comportamiento espacio temporal en

general puede estar asociado a patrones socio

culturales, los cual están relacionados a dos

elementos importantes, como la movilidad

vinculada al eje vial trans-andino y a la

conducta asociada al almacenamiento de agua,

tanto para fines de consumo, como para fines

agrícolas, ambos son patrones culturales. El

primero de los elemento, involucra la movilidad

de los reservorios de la enfermedad (la persona

infectada), mientras que el segundo elemento

aumenta el número de lugares óptimos para la

ovoposición de los huevos del vector. Aunado a

esto elementos culturales, están las variables

ambientales, como la precipitación y la

temperatura, que juegan un papel importante en

la biología del vector, y por ende, en la

dinámica de la enfermedad. La alteración del

patrón de la variabilidad climática por la

presencia del fenómeno ENSO puede estar

asociada a la variación en el número de casos

del dengue en el estado Mérida. En este sentido

Delgado-Petrocelli et al. (2012) reportan

relación entre otra endemia como es la malaria,

la cual tiene una dinámica diferente, y las fases

del ENSO, La Niña de intensidad moderada, así

como la fase Neutra, en el estado Sucre,

Venezuela. La fortaleza de esta investigación

estaría en el hecho de socializar la información,

generada con estos resultados, a las

comunidades de las áreas de estudio, así le

estaríamos estimulando a estos actores, el

aspecto vinculado a la jerarquización de los

valores en cuanto a la vigilancia epidemiológica

que ellos pudiesen poner en práctica, tal como

lo proponen Caballero Hoyos et al. (2006),

Rojo et al. (2011). A su vez hacerles entender

que la relación entre focos les hace más

vulnerables, por lo tanto deberían trabajar en

conjunto con otras comunidades aledañas, para

obtener una mejor respuesta a su proceso de

vigilancia epidemiológica.

Otro de los resultados obtenido al comparar el

número de casos de dengue por años (Fig. 12)

nos permite apreciar que existe una diferencia

estadísticamente significativa solo en el año

2007, ya que hay un incremento sustancial en

los casos de dengue. Esto probablemente se

deba a un relajamiento en las medidas de

vigilancia y control o también pudiese estar

relacionado con una alteración del patrón de

variabilidad climática con respecto a la

precipitación, debido al efecto de una fase del

ENSO, fase Neutra, pero condicionada por estar

precedida por un Niño Moderado el cual estuvo

presente en el año 2006. Delgado–Petrocelli et

al. (2012) reportan que durante la fase Neutra la

precipitación presenta una mejor distribución al

menos para el estado Sucre donde se llevó a

cabo la investigación.

CONCLUSIONES

Hay una expresión diferenciada espacio

temporalmente de los brotes de dengue en para el

estado Mérida.

Hay una relación del Dengue con los patrones

culturales tanto de movilidad como de las prácticas

del almacenamiento de agua y éste a su vez está

vinculado a la escasez del recurso hídrico,

provocado por la sequia producto de la

estacionalidad o por la alteración del patrón de

variabilidad climática por algún fenómeno

meteorológico como el ENSO.

Hay un corredor epidemiológico asociado al eje

vial trans-andino.

Hay que sociabilizar la información a fin de que

las comunidades afectadas puedan manejar su

vigilancia epidemiológica y por ende reducir su

vulnerabilidad frente a esta enfermedad.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a Corporación Merideña

de Salud (CORPOSALUD), por los datos

epidemiológicos. Al FONACIT por el

financiamiento al proyecto BID-FONACITII G-

2005000184 Hidroclimático del cual este

trabajo forma parte de sus resultados.

BIBLIOGRAFÍA

BARRERA. R., GRILLET, M.E., RANGEL,

Y., BERTI, J., & ACHE, A. (1998).

Estudio eco-epidemiológico de la

reintroducción de malaria en el nororiente

de Venezuela mediante Sistemas de

Información Geográfica y Sensores

Remotos. Bol Dir Malariol San Amb

38:14–30.

BARRERA R., DELGADO, N., JIMÉNEZ, M.,

VILLALOBOS, I. & ROMERO, I.

(2000). Estratificación de una ciudad

hiperendémica en dengue hemorrágico.

Revista Panamericana de Salud Pública, 8

(4); pp.233-255.

CÓRDOVA, K. (2003). Impactos socio-

ambientales de la variabilidad climática.

Las sequías en Venezuela. Terra Nueva

Etapa, Universidad Central de Venezuela,

vol. XIX, (28); pp. 35-51

DELGADO-PETROCELLI, L. & RAMOS, S.

(2009). Ecoepidemiología Panorámica:

Nuevos Paradigmas para Enfrentar las

Endemias Rurales en América Latina. En

Enfoques y Temáticas de Entomología.

ISBN 978-980-12-3750-1. Editado por el

XXI Congreso Venezolano de

Entomología. Capítulo 7; pp. 115-136.

DELGADO-PETROCELLI, L., CAMARDIEL,

A., AGUILAR V.H., MARTÍNEZ, N.,

CÓRDOVA, K. & RAMOS, S. (2011).

Geospatial tools for the identification a

malaria corridor in Estado Sucre, a

Venezuelan north-eastern State. Geospatial

Health 5 (2); pp. 169-176.

DELGADO-PETROCELLI L, CÓRDOVA, K.,

CAMARDIEL, A., AGUILAR, V.H.,

HERNÁNDEZ, D. & RAMOS, S. (2012).

Analysis of the El Niño/La Niña-Southern

Oscillation (ENSO) Variability and

Malaria in State of Sucre, Venezuela.

Geospatial Health special issue 6 (3); pp.

S51-S57.

GRILLET, M.E., JORDAN, G.J. & FORTIN,

M.J. (2010). State transition detection in

the spatiotemporal incidence of malaria.

Spatial and Spatio-temporal Epidemiology;

pp. 251-259

HALSTEAD S.B. (2005). More dengue, more

questions. Emerg Infect Dis 11(5); pp. 740-41.

INE CENSO 2011, consultado julio 22 de 2013

http://www.ine.gob.ve/documentos/Demog

rafia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/mer

ida.pdf

ROJO, R., HENAO, E., ALMARZA, R., ZEA,

M. & RÚA-URIBE G. (2011). Comandos

Estudiantiles Antidengue: una novedosa

estrategia de participación y movilización

comunitaria en Medellín. XV Congreso

Colombiano de Parasitología y Medicina

Tropical. Biomédica 31(sup.3); pp. 23-205

ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA

SALUD (OMS)-PANAMERICANA DE

LA SALUD (OPS) (1995). Dengue y

dengue hemorrágico en las Américas:

guías para su prevención y Control

Washington D.C. USA.

CABALLERO HOYOS, R., TORRES LÓPEZ,

T., VILLARREAL, F., PINEDA, A.,

ALTUZAR, M. & LÓPEZ, B. (2006).

Concepciones culturales sobre el dengue

en contextos urbanos de México. Rev

Saude Pública Vol 40 (1); pp. 126-133

MARICHAL, F. (2011). Determinación de

factores de riesgo para la transmisión de

dengue en zonas altas mediante análisis

geoespaciales. Estado Mérida, Venezuela,

2001-2009. Trabajo Especial de Grado,

Licenciatura en Biología. Universidad

Central de Venezuela. 81 pag.

MATHUROS TIPAYAMONGKHOLGUL &

SUNISA LISAKULRUK. (2011). Socio-

geographical factors in vulnerability to

dengue in Thai villages: a spatial

regression analysis. Geospatial Health

5(2); pp. 191-198.