PANORAMA DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA ...

46
PANORAMA DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2000 José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo

Transcript of PANORAMA DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA ...

PANORAMA DE LA INSERCIÓNINTERNACIONAL DE AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE2000

José Antonio OcampoSecretario Ejecutivo

ESQUEMA GENERAL

● ECONOMÍA INTERNACIONAL● COMERCIO INTERNACIONAL● COMERCIO DE AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE● INTEGRACIÓN REGIONAL DE AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE● NEGOCIACIONES COMERCIALES Y

ACCESO A MERCADOS

ECONOMÍA INTERNACIONAL

La economía mundial en 1999-2000:crecimiento y cambios

estructurales

● Una economía mundial inestable nocontribuye al crecimiento de la región;

● La recuperación económica (1999-2000),después de la crisis financiera internacional(1997-1998), es sucedida por una reducciónde crecimiento (2001).

La economía mundial en 1999-2000:crecimiento y cambios

estructurales

● El comportamiento de la economía mundialrefleja:– componentes cíclicos, principalmente del ciclo

económico de los Estados Unidos, y– cambios estructurales en la organización de los

mercados en la transición hacia una economíabasada en los servicios y el conocimiento.

Desde 1988, la economía mundial noregistraba un crecimiento cercano al 5%,

como en 2000...

4.7

2.6

0

12

3

4

56

7

8

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

…sin embargo, en América Latina y elCaribe, el crecimiento de 4% fue inferior al

de muchas regiones del globo...

1.4

3.4

3.4

4.0

4.2

4.7

4.7

4.9

5.0

5.6

6.7

7.9

0 2 4 6 8 10

Japón

Unión Europea

África

América Latina

Países desarrollados

Mundo

Medio Oriente

Economías en transición

Estados Unidos

Países en desarrollo

Asia

Sudeste asiático

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1990

T4

1991

T2

1991

T4

1992

T2

1992

T4

1993

T2

1993

T4

1994

T2

1994

T4

1995

T2

1995

T4

1996

T2

1996

T4

1997

T2

1997

T4

1998

T2

1998

T4

1999

T2

1999

T4

2000

T2

2000

T4

…mientras persiste la incertidumbre sobre elcrecimiento en 2001, debido al desempeñode la economía de los Estados Unidos en

los últimos trimestres de 2000.

La transmisión de la desaceleración de laeconomía de Estados Unidos a laseconomías de la región se efectúa a travésde varios canales:

● Demanda de las exportaciones deAmérica Latina y el Caribe;

● Precios de materias primas;● Mecanismos monetarios y

financieros.

El crecimiento de la demanda en losEstados Unidos favoreció a las

exportaciones de la región...

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

América Central (1992-2000) América del Sur (1992-2000)

-10

0

10

20

30

México (1992-2000) Caribe (1992-2000)

1991 2000 1991 2000

1991 2000 1991 2000

…aunque en el total de las exportaciones,predominan las de México.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000*

México Caribe América Central América del Sur

* Con datos a Octubre 2000

Por el lado del comercio, por lo tanto, lareducción de la actividad económica deEstados Unidos tendrá impactosvariados en las economías de la región,según:

1. La proporción de las exportaciones enel PIB de cada país.

2. La importancia relativa de los EstadosUnidos como destino de lasexportaciones .

Para algunos países, las exportaciones haciaEstados Unidos pueden representar más del

20% del PIB.

13.0

13.3

21.7

23.9

24.6

26.3

50.4

12.5

11.0

0 10 20 30

Venezuela

Guatemala

El Salvador

Ecuador

Nicaragua

México

Rep. Dominicana

Costa Rica

Honduras

América Latina 9.5

No obstante, los países de América del Sur sufriránmenos los impactos directos de la reducción de la

demanda de Estados Unidos, aunque podrán serafectados por los demás canales.

0.92.02.6

3.43.84.4

9.39.5

0.90.6

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.

Paraguay

Argentina

Uruguay

Brasil

Bolivia

Perú

Panamá

Chile

Colombia

América Latina

COMERCIO INTERNACIONAL

Las exportaciones mundiales volvieron aregistrar tasas elevadas de crecimiento en

2000.

4.7

10.0

0

2

4

6

8

10

12

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

�����������������

����������������� Exportaciones de bienes PIB mundial

En 1999, América Latina participó en cercade un 5.5% en el total de las exportaciones

mundiales...

África 2%

EE.UU. y Canadá

22%

Japón5%

Asia en desarrollo

18%

América Latina

6%Europa

42%

Europa en desarrollo

2%

Oriente medio

3%

5.5%

…pero la inserción internacional de la región hasido poco dinámica, principalmente cuando se la

compara con la de Asia.

10.6

5.5

13.2

19.5

0

5

10

15

20

25

1948 1953 1963 1973 1983 1993 1997 1998 1999 2000*

América Latina Asia en desarrollo

El comercio de bienes ha sido impulsadopor la dinámica de las manufacturas...

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98

Indi

ce 1

990

= 10

0

Exportaciones totalesProductos agrícolasIndustrias extractivasManufacturas

…en tanto que las exportaciones deAmérica Latina están concentradas en

productos de bajo dinamismo.

Tradicionales22%

Con elevadas economías de

escala17%

Otros1%

Difusores de progreso técnico

23%

Bienes Primarios

23%

Duraderos14%

CON MÉXICO

Primarios33%

Con elevadas economías de

escala27%

Otros1%

Difusores de progreso técnico

10%

Tradicionales24%

Duraderos5%

SIN MÉXICO

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.070.0

80.0

90.0

México A. Latina MCCA CAN Mercosur Caribe Chile

A. Latina y Caribe EE.UU.

Además, la región y los Estados Unidosconstituyen los principales destinos para

las manufacturas latinoamericanas ycaribeñas...

Excluye bienes con elevadas economías de escala e intensivos en RR.NN.)

0102030405060708090

100

México A. Latina MCCA Caribe Mercosur CAN Chile

A. Latina y Caribe EE.UU.

…principalmente para los bienes duraderos ylos que son más intensivos en el uso de la

tecnología.

Excluye exportaciones de bienes tradicionales; con elevadas economías de escala eintensivos en RR.NN.)

EL COMERCIO DEAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En 2000, con pocas excepciones, las exportacionesde la región crecieron en volumen y en valor.

Valor

2.83.4

6.77.78.48.71010.111.112.412.6

14.117.1

20.829

-11.3

-7.5-5.7

-1.6

-20 -10 0 10 20 30 40

Paraguay

Costa Rica

Ecuador

Colombia

Argentina

Chile

Uruguay

Panamá

Guatemala

Perú

Nicaragua

Venezuela

A. Latina y el Caribe

Brasil

Rep. Dominicana

El Salvador

México

Honduras

Bolivia

13.115.1

11.516.9

4.66.7

9.514.1

11.161.9

20.513.5

11.513

23.519.5

14.6

-11.1-13

-20 0 20 40 60 80

Volumen

Aunque se mantiene la tendencia a la baja delos precios de los productos básicos.

40

60

80

100

120

140

160En

e-97 Mar

May Ju

lSe

pNo

vEn

e-98 Mar

May Ju

lSe

pNo

vJa

nM

arM

ay Jul

Sep

Nov

Ene-

00 Mar

May Ju

lSe

pNo

v

Productos básicos no petroleros Petróleo crudo

Las importaciones también crecieron, peroa tasas menores.

1.32.4

2.5

4.45.5

6.5

6.88

8

8.612.3

14.2

2129.5

-9.2

-5.6-2.6

-2.2

-1.8

-20 -10 0 10 20 30 40

Paraguay

Nicaragua

Uruguay

Costa Rica

Argentina

Panamá

Perú

Brasil

Guatemala

Bolivia

Ecuador

Honduras

Colombia

Chile

El Salvador

A. Latina y el Caribe

Rep. Dominicana

México

Venezuela

Valor

4.21.2

0.26.3

8.511.7

9.57.5

11.812.2

919.9

1417.4

2124.6

32.1

-0.9

-6.5

-10 0 10 20 30 40

Volumen

…empero, este promedio esconde laelevada dispersión en la participación de

los países en las exportaciones regionales.

MERCOSUR32%

Chile6%

CAN21%

MCCA 3%

Panamá2%

Caribe9%

México27%

1990

MERCOSUR25%

Chile5%

CAN14%

MCCA 5%

Panamá2%

Caribe5%

México44%

1999

En la última década, las exportacionesmexicanas llegaron a representar cerca de

la mitad de las exportaciones de la región...

17.027.4

46.3

8.7

44.433.3

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1970 1980 1990 1995 1999

México Resto América Latina y el Caribe

2000

México aumenta igualmente suparticipación en las importaciones

regionales, porque sus exportacionesestán fuertemente correlacionadas con sus

importaciones.

46,0

34,318,9

30,744,3

14,70%

20%

40%

60%

80%

100%

1970 1980 1990 1995 1999

México Resto A. Latina y el Caribe

2000

LA INTEGRACIÓN REGIONALEN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La integración regional en América Latinay el Caribe en 2000

● La retomada del proceso de integraciónregional por medio del comercio y de lasinversiones, después de la crisis financiera de1997-1998;

● Compromiso de completar una zona de librecomercio entre Mercosur y la ComunidadAndina;

● Plan de Acción para perfeccionar la uniónaduanera entre El Salvador, Guatemala yNicaragua;

● Compromiso de completar el marco legalbásico del mercado único de la CARICOM.

La integración regional en América Latinay el Caribe

● A causa de los problemas monetarios yfinancieros que enfrentaron las economíassudamericanas, dejaron de verificarse grandesprogresos en el Mercosur y la ComunidadAndina en cuanto al perfeccionamiento de susrespectivas uniones aduaneras;

● La retracción que experimentó la actividadeconómica en la región entre fines de 1998 y1999 afectó particularmente las transaccionesintrarregionales.

El crecimiento del comercio regionalfavoreció el comercio intrarregional.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

35000019

90

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

* 0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Comercio Intrarregional Comercio Extrarregional% Comercio Intra en total

A partir de mediados de 1999, el comerciointra-Mercosur volvió a crecer.

02000400060008000

100001200014000160001800020000

IT -

97

IIT -

97

IIIT -9

7

IVT-

97

IT -

98

IIT -

98

IIIT -9

8

IVT-

98

IT -

99

IIT -

99

IIIT -9

9

IVT-

99

IT -

00

IIT -0

0

IIIT -0

0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Comercio Intrarregional Comercio Extrarregional% Comercio Intra en total

En tanto en la Comunidad Andina, elcomercio con terceros creció a tasas más

elevadas, debido a las exportaciones depetroleo...

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000IT

- 9

7

IIT -

97

IIIT

-97

IVT-

97

IT -

98

IIT -

98

IIIT

-98

IVT-

98

IT -

99

IIT -

99

IIIT

-99

IVT-

99

IT -

00

IIT -0

0

IIIT

-00

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Comercio Intrarregional Comercio Extrarregional% Comercio Intra en total

...mientras que en el MCCA, el comerciointrarregional creció a tasas más elevadas en

los últimos trimestres de 2000.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

IT -

97

IIT -

97

IIIT

-97

IVT-

97

IT -

98

IIT -

98

IIIT

-98

IVT-

98

IT -

99

IIT -

99

IIIT

-99

IVT-

99

IT -

00

IIT -0

0

IIIT

-00

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Comercio Intrarregional Comercio Extrarregional% Comercio Intra en total

● A partir de 1998 las negociaciones en cursopara la formación de un Área de LibreComercio de las Américas (ALCA)impusieron retos y estímulos para lasnegociaciones regionales.

● “El ALCA puede coexistir con acuerdosbilaterales y subregionales, en la medida enque los derechos y obligaciones bajo talesacuerdos no estén cubiertos o excedan losderechos y obligaciones del ALCA” (principiocontenido en la Declaración de Costa Rica).

● Las cuatro uniones aduaneras imperfectasexistentes en la región tienen como objetivoúltimo constituir mercados comunes.

● Solo mediante la puesta en obra dedisciplinas con vistas a la facilitación de losmovimientos de capital, la liberalización delcomercio de servicios y la libre movilidad delas personas, los cuatro esquemassubregionales de integración puedenasegurar su supervivencia en una zona delibre comercio hemisférica.

NEGOCIACIONES COMERCIALES Y

ACCESO A MERCADOS

● A pesar de las dificultades económicasque los gobiernos de la regiónenfrentaron, entre 1998 y 1999, no severificaron retrocesos en el proceso deapertura comercial de sus economías;

● Sin embargo, muchos de los productos yservicios exportados por América Latinay el Caribe encuentran obstáculos para elacceso a los mercados de los paísesindustrializados.

A pesar de los bajos niveles arancelariosque inciden sobre los productosindustriales, varios instrumentosafectan los productos básicos:

● “crestas arancelarias” (tarifas superioresal 12% ad valorem);

● escalonamientos arancelarios (aumentode los gravámenes conforme incrementael grado de elaboración de losproductos);

● aplicación de salvaguardias y medidasantidumping.

Fuertes desequilibrios en los costos ybeneficios del cumplimiento de lasobligaciones contraídas en los Acuerdosde la Ronda Uruguay.

● Para los países industrializados– Establecimiento de un marco multilateral en

nuevas áreas (protección de los derechos depropiedad intelectual y el comercio deservicios);

– Plazos generosos de transición hacia mercadosmás abiertos y competitivos en sectores conuso intensivo de recursos naturales, trabajopoco calificado y tecnología madura;

– Mayor grado de flexibilidad para las disciplinasque inciden sobre las políticas agrícolas.

Fuertes desequilibrios en los costos ybeneficios del cumplimiento de lasobligaciones contraídas en los Acuerdosde la Ronda Uruguay.

● Para los países en desarrollo:– Liberalización lenta de los mercados agrícola,

textil y del vestuario;– Plazos cortos para la instrumentación de

acuerdos que requieren una fuerte inversión enla debida infraestructura institucional;

– Restricciones a la utilización de subsidios a laexportación y/o subsidios que exijan comprarinsumos locales como una forma de promoverel crecimiento y la diversificación de sucapacidad industrial.

La década de apertura comercial,reformas macroeconómicas y amplia libertadde movimientos del capital, en el contexto dela globalización ha replanteado a la región lanecesidad de coordinar los recursosnacionales mediante políticas públicas quepromuevan: la inversión productiva;

la transferencia de tecnología;las actividades nacionales intensivas

en investigación y desarrollo, con el propósito de insertar sus

economías en los segmentos más dinámicosdel comercio mundial.

La dimensión del desarrollo en el SistemaMultilateral de Comercio

● Períodos de transición y ajuste másacordes con las necesidades de los paísesde América Latina y el Caribe paraestablecer legislaciones y instituciones;

● Reconocimietno de la legitimidad del usode un conjunto de instrumentos de políticacon el fin de mejorar su inserción en laeconomía global.

Desafíos para la cooperacióninternacional

● Las reglas acordadas en el ámbitomultilateral deben asegurar estabilidadjurídica al acceso a los mercados de losbienes y servicios que producen lospaíses de la región, pero también debenofrecer una oportunidad de diversificarsu estructura exportadora y disminuir lavulnerabilidad externa de suseconomías.