Origen de la tierra

21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad De Ingeniería Civil Y Mecánica Ingeniería Civil Tema: El universo Estructura interna de la tierra Curso: 2 do Semestre Carrera: Ingeniería Civil Paralelo: B Materia: Geología Periodo Académico: Abril – Septiembre

Transcript of Origen de la tierra

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad De Ingeniería Civil Y Mecánica

Ingeniería Civil

Tema: El universo

Estructura interna de la tierra

Curso: 2do Semestre Carrera: IngenieríaCivil Paralelo: B

Materia: Geología

Periodo Académico: Abril – Septiembre

Nombre: Jhonatan Aucatoma

Ambato 2014

EL UNIVERSO

El Universo es el conjunto de cuerposcelestes, nebulosas y espaciosintermedios. Dentro de este Universo,los millones de estrellas que podemoscontemplar en el cielo forman parte de

la Vía láctea o Galaxia, a la que pertenece nuestro Sol.Tiene forma de una lente biconvexa, de unos 80.000 años luzde diámetro y un grosor de unos 15.000 años luz

PARTES FUNDAMENTALES DEL UNIVERSO

1- Las estrellas son cada uno de los numerosos cuerposcelestes esencialmente análogos al Sol, que es uno deellos, dotados de luz propia y aparentementeinmóviles, unos respecto de otros, en el firmamento.Debido a esto, los antiguos distinguieron bien lasestrellas fijas o soles, de las estrellas errantes oplanetas.

2- Las galaxias son formaciones de estrellas, que sesuelen juntar formando agregados, gas y polvo análogasa la Vía Láctea, también conocidas por nebulosas,espirales y universos islas.

3- Las constelaciones son conjuntos de estrellasidentificables a simple vista por su configuración ycuyo nombre alude con más o menos exactitud a estaúltima.

4- El Sistema Solar es un sistema planetario, que tienepor centro de atracción a la estrella llamada Sol, ydel que forman parte:-9 planetas: Mercurio, Venus,Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno yPlutón.

5- Aerolito: Literalmente, "piedra aérea". Cuerpo celestede naturaleza pétrea que penetra en la atmósfera y es

recuperado sobre la superficie terrestre. Losaerolitos son trozos de cometas desintegrados.

6- Agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa ensu interior, con enorme aumento de la densidad, lo queprovoca un campo gravitatorio tal que ningunapartícula material, ni siquiera los fotones de luz,puede escapar de dicha región.

7- La energía oscura es una forma hipotética de materiaque estaría presente en todo el espacio, produciendouna presión negativa y que tiende a incrementar laaceleración de la expansión del Universo, resultandoen una fuerza gravitacional repulsiva

8- Los satélites naturales son astros que giran alrededorde los planetas. El único satélite natural de laTierra es la Luna. En Marte hay dos satélitesnaturales, Fobos y Deimos, observados desde 1877.También se detectan varios satélites girando alrededorde Saturno, Júpiter y Urano.

9- La Vía Láctea es nuestra galaxia.

10- Asteroide es un cuerpo rocoso, carbonícelo ometálico más pequeño que un planeta y mayor que unmeteoro, que orbita alrededor del Sol en una órbitainterior a la de Neptuno

QUE ES EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar pertenece a una galaxia llamada Vía Lácteay está en uno de sus extremos. El Sistema Solar es unconjunto de planetas que giran alrededor de una estrella(el Sol) que a su vez gira alrededor del centro de la

galaxia. Aproximadamente estamos a unos 33 años luz delcentro de esta galaxia.

COMO ESTA FORMADO

El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y loscuerpos celestes que orbitan a su alrededor. Está integradoel Sol y una serie de cuerpos que están ligadosgravitacionalmente con este astro: ocho grandes planetas(Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano yNeptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entreellos, el ex-planeta Plutón) y asteroides, los cometas,polvo y gas interestelar.

Origen de la tierra

La tierra que hoyconocemos tiene unaspecto muy distintodel que tenía pocodespués de sunacimiento, haceunos 4.500 millonesde años. Entoncesera un amasijo derocas conglomeradoscuyo interior secalentó y fundiótodo el planeta. Conel tiempo la cortezase secó y se volviósólida. En laspartes más bajas seacumuló el aguamientras que, porencima de la corteza

terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.

Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de formabastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba enabundancia por múltiples grietas de la corteza, que seenriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.

La corteza del planeta Tierra está formada por placas queflotan sobre el manto, una capa de materiales calientes ypastosos que, a veces, salen por una grieta formandovolcanes.

La densidad y la presión aumentan hacia el centro de laTierra. En el núcleo están los materiales más pesados, losmetales. El calor los mantiene en estado líquido, confuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.

Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior.Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentosforman plegamientos, como los que crearon las montañas.

El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generanun campo magnético que, junto a la atmosfera, nos protegede las radiaciones nocivas del Sol y de las otrasestrellas.

Estructura de La tierra

Desde el exterior hacia el interior podemos dividir laTierra en cinco partes:

Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerposólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km,aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km másbajos.

Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero ensentido estricto comprende todas las superficies acuáticasdel mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguassubterráneas. La profundidad media de los océanos es de3.794 m, más de cinco veces la altura media de loscontinentes.

Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre,se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas dela litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la delagua y se componen casi por completo de 11 elementos, quejuntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es eloxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio,sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo.

Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menoresdel 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo,flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementosestán presentes en la litosfera casi por completo en formade compuestos más que en su estado libre.

La litosfera comprende dos capas, la corteza y el mantosuperior, que se dividen en unas doce placas tectónicasrígidas. El manto superior está separado de la corteza poruna discontinuidad sísmica, la discontinuidad deMohorovicic, y del manto inferior por una zona débilconocida como astenosfera. Las rocas plásticas yparcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km degrosor, permiten a los continentes trasladarse por lasuperficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.

Manto: Se extiende desde la base de lacorteza hasta una profundidad de unos2.900 km. Excepto en la zona conocidacomo astenosfera, es sólido y sudensidad, que aumenta con laprofundidad, oscila de 3,3 a 6. Elmanto superior se compone de hierro ysilicatos de magnesio como el olivino yel inferior de una mezcla de óxidos demagnesio, hierro y silicio.

Núcleo: Tiene una capa exterior de unos2.225 km de grosor con una densidadrelativa media de 10 Kg por metrocúbico. Esta capa es probablementerígida, su superficie exterior tienedepresiones y picos. Por el contrario,el núcleo interior, cuyo radio es deunos 1.275 km, es sólido. Ambas capas

del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentajede níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleointerior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad mediaes de 13. Su presión (medida en Giga Pascal, GPa) esmillones de veces la presión en la superficie.

El núcleo interno irradia continuamente un calor intensohacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas

que forman la porción sólida del planeta. La fuente de estecalor es la energía liberada por la desintegración deluranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes deconvección dentro del manto trasladan la mayor parte de laenergía térmica de la Tierra hasta la superficie.

Estructura sólida de la tierra

a

A partir de todos los datos aportados por los métodosgeofísicos se llega a la conclusión de que La Tierra estáformada por una serie de capas concéntricas y sucesivas.Desde el principio de los años 20 del siglo XX se admiteque La Tierra puede ser subdividida de forma bastanteamplia en tres grandes capas.

La corteza: la capa más superficialy de menor grosor.

El manto: entre la corteza y elnúcleo.

El núcleo: la capa más interna.

También se dieron cuenta de que existían discontinuidadesentre las capas debido a la propagación de las ondassísmicas.

La Corteza

Los sectores de corteza continental tienen zonas entre 70 -100 kms mientras que las oceánicas entre 5 - 7 kms.

La corteza corresponde al sector más superficial y estácaracterizada por una velocidad siempre superior a los 8kms/seg de propagación de las ondas sísmicas. Según lo quese desprende del análisis de la profundidad es posiblediferenciar tres tipos de corteza terrestre (lacontinental, la oceánica y la mixta o intermedia).

Dentro de la continental, el comportamiento de las ondas noes igual en las zonas estables que en las que tienenintensa actividad sísmica y volcánica. Como regla generalla corteza tiene un espesor medio de 30 - 35 kms. En laszonas estables tectónicamente. Dentro de la corteza,Conrado sugirió dos capas distintas: una capa graníticasuperior y otra basáltica inferior. Esas capas equivalen alantiguo Sial y Sima.

La capa granítica: en primer lugar existe un sector derocas de tipo sedimentario sin plegar ni transformar y depotencias poco considerables, densidades bajas y luego lacapa granítica con espesores de 10 a 15 kms. Se trata deuna capa construida por rocas de tipo cristalino y en ellael granito es abundante (gneis y mica esquistos). Lavelocidad de las ondas P es de 6 kms/seg. Es una capa decolor claro donde dominan los minerales como losfeldespatos y el sílice (también se llama capa félsica).

La capa basáltica: es una capa que nunca aparece visible ensuperficie. Su composición se deducido a través del estudiode las ondas sísmicas, cuyos tiempos de propagacióncorresponden al basalto. En la actualidad es una capa quese está deduciendo. En esta capa la velocidad depropagación de las ondas P es mayor que en la granítica yse establece entre 6,7 - 7,1 kms/seg. La densidad entre 2,9- 3,1 cm3. Se trata de una capa donde los materiales

abundantes son el hierro y el magnesio. Se llama capamágica y constituye una capa con rocas de color oscuro.

Corteza continental

En las regiones tectónicamente estables los sectores decorteza continental tienen mayor grosor y una estructuramás compleja. En estas regiones se encuentran las mismascapas que han sido definidas para las regiones estables.Pero esas capas pueden haber estado sometidas atransformaciones importantes. Por ejemplo, la capa desedimentos superior puede aparecer totalmente fracturada oplegada. Sin embargo, la modificación más importantecorresponde  a un hundimiento generalizado de ladiscontinuidad de Mohorovicic, de tal forma que ésta puedeaparecer a profundidades de 60 o 100 kms (El Himalaya estáa 80 kms de profundidad).

En ocasiones la discontinuidad de Moho puede estartotalmente ausente, incluso puede que la capa basálticatampoco aparezca, de tal manera que la capa granítica puedeentrar en contacto directo con el manto. Las rocas tienenmás del 60% de contenido en sílice, lo cual quiere decirque son rocas ligeras.

Corteza oceánica

Tiene una densidad mayor (2,9 - 3,1 cm3). Está constituidapor rocas de menos del 60% de sílice. y se caracteriza portener mucha menor potencia que la de carácter continental.El carácter esencial que define a la corteza oceánica es laausencia de la capa granítica.

Una diferencia importante entre la continental y laoceánica es la edad, ya que la oceánica es bastante másreciente.

Hay diferencias entre los sectores oceánicos típicos: lascadenas montañosas que recorren el centro de cada uno delos océanos denominados como dorsales mes oceánicas y lascortezas que caracterizan los mares interiores.

1) Capa de roca de carácter sedimentario tiene potenciasmuy poco importantes que son del orden de los 300 m. 

2) Por debajo está la capa esencialmente basáltica, conespesores de aprox. 5 -7 kms. Se distinguen dos capas: unasuperior de espesores débiles 1.700 m. y que corresponden acoladas de tipo basáltico (lavas almohadilladas). Debajo4.800 m. de espesor medio de potencia constituido porbasaltos metamorficados.

En los mares interiores la capa puede ser considerada comocorteza oceánica  puesto que está ausente la capagranítica. En contra partida, tiene una capa sedimentariade hasta 10 kms de potencia.

Corteza mixta, intermedia o de transición:

Se caracteriza porque tiene una capa granítica muy delgaday presenta la discontinuidad de mohorovicic a unos 20 kmsde profundidad.

El Manto

Desde los 200 -400 kms hasta los2.900.

Manto inferior(1.000 a 2.900kms.).

Manto superior(200 - 400 hastala discontinuidadde Moho).

Zona de transiciónentre 200 - 400hasta 1.000 kms.(Discontinuidad derepetti).

Por encima de ladiscontinuidad de Gutemberg está el manto. Es la capa másimportante. Representa el 84% del volumen total y el 69% dela masa. Además se producen fenómenos que afectan de mododirecto a la corteza terrestre.

En el manto se han distinguido tres zonas distintas enfunción del tiempo de propagación de las ondas sísmicas P yS. Los límites no son siempre claros y más en el manto. Porejemplo, las ondas P tienen un incremento suave más o menoshasta los 400 kms. y a partir de aquí un incremento brusco.

Los tipos de materiales son: no se han definido conclaridad pero parece ser un material rico en hierro yemparentados con las lavas peridotitas (olivino).

La discontinuidad de Moho: por encima del manto (en ellímite entre éste y la corteza) existe un incremento entrelas ondas P y S. Está señalando la existencia sobresuperficie que corresponde a la discontinuidad de Moho. Lamayor parte de los hipocentros se localizan siempre en susproximidades. La profundidad tiene valores medios entre 30- 40 kms. Sin embargo, esos valores medios estándescubriendo diferencias importantes: bajo cadenasmontañosas la discontinuidad se sitúa en torno a 70 - 80kms. Bajo sectores oceánicos sube y se sitúa entre 5 y 7kms. En sectores continentales estables se sitúa entre 30 -35 kms. donde no hay terremotos, mientras en zonas conintensa actividad sísmica se localizan zonas donde puededesaparecer la discontinuidad (hasta 70 - 100 kms.).

El Núcleo

Desde los 2.900 kms. Hasta el centro de La Tierra a 6.370aprox.

Núcleo interno (desde 4.500 hasta 6.370 aprox.).

Núcleo externo (desde 2.900 hasta 4.500 aprox.).

Una zona de transición denominada discontinuidad deWieckert.

En la discontinuidad de Gutemberg se produce un cambioradical de las propiedades físicas del interior del Planeta(por encima está el manto y debajo el núcleo).

Representa el 16% del volumen total y el 31% de la masa.Uno de los principales resultados que se obtienen de losestudios de las ondas sísmicas es que las S desaparecen alllegar a los 2.900 kms.

En 1963, Bullen, analizando el tiempo de propagación de lasondas P, dividió en núcleo en tres zonas distintas: en elnúcleo externo las ondas P aumentan su velocidad depropagación desde los 8 kms/seg. hasta los 10 kms/seg. Pordebajo del núcleo externo existe una zona de transicióndonde se observa una disminución de la velocidad de lasondas P. a partir de los 5.300 kms. las ondas P vuelven aaumentar su velocidad de propagación.

El núcleo está constituido por hierro y níquelfundamentalmente. Algunos autores dicen que el núcleo puedeestar compuesto de hidrógeno condensado. No obstante,estudios recientes han demostrado que las temperaturas ypresiones que existen en el núcleo son insuficientes parapoder reproducir la condensación del hidrógeno, por eso seacepta que estaría constituido por hierro. Sin embargo, ladensidad que tiene el núcleo es más baja que la determinadapara el hierro a las temperaturas y las presiones delnúcleo. Por ello junto al hierro existen algunos elementosmenos densos como el níquel, la sílice y el azufre. Deacuerdo con esta idea el 80% del núcleo estaría constituidopor níquel e hierro y el resto de sílice y azufre.

Discontinuidad de Gutemberg: constituye una superficie quesupone un cambio brusco de los materiales que están a unlado y el otro de la misma.   

DISCONTINUIDADES

Según profundizamos, nos encontramos en orden de aparición:

Discontinuidad de Mohorovicic. Está a unos 30-40 kmpor debajo de los continentes y a unos 10 km de losocéanos.

Discontinuidad de Gutenberg. A 2.900 km deprofundidad.

Discontinuidad de Wieckert. A 5.000 km de profundidad.

Se han distinguido otras:

Discontinuidad de Conrad. A 15 km por debajo de loscontinentes.

Discontinuidad de Reppeti. A 700 km, donde se dan losterremotos más profundos.

La corteza terrestre (que se extiende hasta ladiscontinuidad de Mohorovicic).

El manto (que comprende entre la discontinuidad deMohorovicic y la de Gutenberg). 

El núcleo (que comprende desde la discontinuidad deGutenberg hasta el centro de La Tierra).

Nueva clasificación

En la actualidad se ha establecido una nueva subdivisióninterna de La Tierra que presenta enormes similitudes conla antigua puesto que también define una serie de capasconcéntricas que guardan relación con las de corteza, mantoy núcleo. No está basada en la estructura y composición

sino en las propiedades físicas que constituyen losmateriales (litosfera, astenosfera, mesosfera y endosfera).

Litosfera

Constituye toda la corteza terrestre y parte del mantosuperior. Aunque las capas que constituyen la litosfera sonde composición química variable tienden a comportarse comouna unidad, con comportamiento similar frente a lasdeformaciones tectónicas. Esta capa está constituida porrocas duras y rígidas pero con un comportamiento frágil.Puede alcanzar 150 kms aprox. en las zonas continentalesmás antiguas y menos de 50 kms bajo los sectores oceánicos.Dentro de la litosfera también se puede distinguir entrecontinental y oceánica.

Oceánica: es relativamente delgada y comprende una capa ocorteza de poco espesor. Está formada por rocas basálticascasi exclusivamente. Densidad media de menos de 2,9 cm3.Punto de fusión de 1.500 ºC. La densidad de la continentales mayor a la oceánica y menor a la astenosfera.

Continental: es bastante potente y está constituida por unavariedad de roca (gneis, granito) con puntos de fusiónentre 600 - 700 ºC. Pierden su rigidez a profundidadesmenores que el manto que está por debajo y tiene comocarácter esencial que constituyen rocas muy ligeras. Lasrocas continentales se deforman más fácilmente bajo losefectos del calor que las rocas del manto y caracterizadaspor tener puntos de fusión más bajos. Las rocas de lalitosfera son más ligeras que las del manto por lo que nopueden ser transportadas a grandes profundidades. 

El límite entra litosfera y astenosfera es esencialmentetérmico. A un lado y al otro de ese punto la roca es lamisma, tiene la misma composición química pero no secomporta igual porque tiene distinta temperatura.

La litosfera es una capa dura y rígida capaz de desplazarseo ser desplazada en bloque por encima de la astenosfera quees una capa blanda y plástica. la diferencia de densidadentre ambas capas determinan que la litosfera sea incapazde penetrar en la astenosfera.

Astenosfera

Es una capa blanda que se desarrolla en el manto superior yque se extiende hasta una profundidad de 300 kms. Las capasson el resultados de unas temperaturas elevadas (1.400 ºC).La mayoría de las rocas se encuentran próximas a su estadode fusión. La parte más blanda está situada a los 200 kms.Por debajo de los 300 kms. la resistencia de las rocas delmanto aumentan paulatinamente de nuevo. La velocidad queposeen las ondas P es bastante reducida y solo puede serexplicada mediante una fusión parcial de las rocas que loconstituyen. Se trata de una placa constituida por rocasparcialmente fundidas (peridotitas), roca ultramáficade piroxena y olivino, con densidad 3,3 gr/cm3 y funde a1.400 ºC. Por debajo de la astenosfera está la mesosfera.

Mesosfera: Abarca parte del manto superior y todo el mantoinferior. Las propiedades físicas de esta capa y lalocalización de su límite superior todavía no estántotalmente definidas, pero parece que se trata de una capa

que se deforma menos que la astenosfera pero más que lalitosfera. El límite inferior está localizado a 2.900 kms.(En la disc. de Gutemberg) en el contacto entre el manto yel núcleo externo. De todas maneras en la mesosfera a 2.700km. Existe una región importante definida como capa D. hasido definida en función del comportamiento de las ondassísmicas pues existe un importante descenso de las ondas P,por lo que se cree una región parcialmente fundida.

Endosfera: Por debajo de la mesosfera. Es poco conocida,parte fundida correspondiente totalmente al núcleo.     

Tectónica de placas

En el siglo XIX, Antonio Snider-Pellegrini, expuso la idea de quelos continentes alguna vezestuvieron juntos y se habíanestado separando paulatinamente(Russell, 2000), pero fue elmeteorólogo Alfred Wegener, en1912, quien propuso esto como unaverdadera hipótesis científica: la"Deriva Continental", en supublicación "El Origen de los

Continentes y los Océanos".

Entre las evidencias que proporcionaba se incluían laconstatación de que los límites de África y América del Surencajaban de manera casi perfecta, los patrones dedistribución biogeográfica que relacionaban continentes tandisímiles y lejanos como África, América del Sur yAustralia (por ejemplo), y algunas evidenciasgeomorfológicas como la presencia de las mismas formacionesgeológicas a ambos lados del Océano Atlántico, como es elcaso de la Cordillera de los Apalaches y la región de lospaíses Escandinavos.

Mecanismo del movimiento de las placas.

En su teoría de la deriva continental, Wegener invocabacomo origen de las fuerzas que desplazan los continentes,principalmente aquellas que se derivan de la rotación de laTierra y mareas, aunque también llegó a mencionar lascorrientes de convección térmica en el interior del manto.El movimiento de los continentes se concebía entonces comoel de bloques de material rígido ligero, flotando sobre unsustrato viscoso más denso.

En la tectónica de placas, como ya se ha mencionado, loscontinentes forman parte de las placas litosféricas, cuyoespesor es de unos 100 km y que forman realmente lasunidades dinámicas.

Los diversos sistemas de fuerzas que se han propuesto paraexplicar el desplazamiento de las placas se pueden reducira cuatro. Los dos primeros están formados por fuerzas queactúan en los márgenes y en ellas puede actuar el efecto dela gravedad. Las placas o bien son empujadas desde los

centros de extensión o dorsales por la acción de cuña delnuevo material que surge del manto, o arrastradas desde laszonas de subducción por el peso de la capa bezante que haadquirido una mayor densidad que la del medio que la rodea.

Los otros dos se derivan de la existencia de corrientes deconvección térmica, bien en todo el manto o sólo en suparte superior. En el primero de estos mecanismos, lascorrientes de convección del manto arrastran la placalitosférica por medio de un acoplamiento viscoso en susuperficie interna. Como mostró McKenzie, una formamodificada de este mecanismo, propuesto por Orowan yElsasser, en 1967, y después por Oxburg y Turcotte,incorpora la placa litosférica a la corriente misma deconvección de material caliente y viscoso del mantosuperior.

En sentido contrario a estas fuerzas se encuentran las quedeben ser superadas para producir el movimiento. Entreellas están las que se oponen a la penetración de la capabezante en el manto, sobre todo cuando ésta llega a suprofundidad máxima y las que actúan en el frente desubducción, por la resistencia de la placa oceánica adoblarse hacia abajo y sobre la parte continentalempujándola hacia atrás.

El arrastre viscoso entre la litosfera y el manto puedetambién considerarse como una resistencia cuando elmovimiento de la litosfera es más rápido que el delmaterial de la astenosfera. Actualmente se piensa que elmecanismo predominante del movimiento de las placas es elresultante de corrientes de convección térmica en elmaterial del manto, que también pueden incluir en parte ala litosfera

Las fuerzas gravitacionales derivadas de las diferencias dedensidad forman también parte de este mecanismo. La capabezante de las zonas de subducción introduce material frío,que determina la forma de la célula convectiva y alaumentar su densidad, al pasar su material a tener unadensidad mayor que la del manto, añade un componentegravitacional en el arrastre de la placa. Los dosmecanismos del movimiento de la placa puede aparecer, o

bien por arrastre viscoso del movimiento del manto o porser ella misma parte del movimiento convectivo.

Según M. H. Bott, el segundo es el más probable y el efectomás importante es el de las fuerzas aplicadas a losextremos de las placas, tanto en las zonas de extensióncomo en las de subducción. En estos últimos, la fuerzavertical de arrastre de la capa se traduce en fuerzas dearrastre horizontal de toda la placa hacia el frente desubducción.

Otra posibilidad es la existencia de dos sistemas noacoplados de corrientes, uno en el manto superior y otro enel interior. Una mejor aproximación de la situación realexige modelos más complicados de convección en los quedeben considerarse formas asimétricas, viscosidadesvariables y distribución de fuentes de calor en el manto.

Un problema muy importante y todavía no del todo resueltoes el del mecanismo por el cual se inicia la fractura de lalitosfera continental. Generalmente, se admite que laszonas actuales de rift, como las del África oriental,representan el comienzo de una de estas fracturas. Estasestructuras están formadas hoy por un abombamiento de lacorteza, formación de grabens y abundante volcanismo. Almismo tiempo se da un adelgazamiento de la litosfera con laascensión hacia la superficie del material parcialmentefundido de la astenosfera.

Estos mecanismos son necesarios para iniciar lafracturación y separación de dos continentes, y deben iracompañados de fuertes fuerzas tensionales. Los primerospasos de este proceso pueden ser una intensa actividad depuntos calientes, con aportación de material fundido desdeel manto inferior y progresivo debilitamiento de lalitosfera.

BIBLIOGRAFÍA

http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/clip_image002_0054.gif

http://www.artinaid.com/?s=astenosfera

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/976/html/22_el_manto_terrestre.html

http://centros4.pntic.mec.es/cp.las.vinas/bureta/trabajos/ssolar/

http://www.astromia.com/solar/sistemasolar.htm

http://galeon.com/planetatierra0/como_esta_comp.HTML