ORDEN: ORTHOPTERA 2009 ORDEN: ORTHOPTERA

22
ORDEN: ORTHOPTERA 2009 1 ORDEN: ORTHOPTERA Luis Fernando Rodríguez Los ortópteros son insectos conocidos como grillos, saltamontes, langostas, chapulines y esperanzas. Son insectos de tamaño variable, desde 5mm hasta un poco más de 15 cm. Este orden se caracteriza, entre otras cosas, por su gran capacidad de saltar a grandes distancias así como por su canto el cual es producto de la estridulación producida por el roce de distintos apéndices de su cuerpo. Las langostas son consideradas plagas importantes en varios países ya que crean grandes comunidades migratorias que durante su viaje “arrasan” con cultivos hechos por el hombre. El orden orthoptera se clasifica dentro de los insectos neópteros por la capacidad que estos tienen de plegar sus alas sobre el abdomen y dentro de ellos hacen parte de un grupo más selecto, el de los paurometábolos, los cuales presentan un desarrollo progresivo de sus alas durante su desarrollo. Las alas están presentes en los primeros estadíos (ninfales) como primordios alares y en el estado adulto alcanzan su desarrollo total, aunque bien, la ausencia de alas (apterismo), o tamaños reducidos de estas (micropterismo y braquipterismo) son condiciones normales en algunos integrantes del orden.

Transcript of ORDEN: ORTHOPTERA 2009 ORDEN: ORTHOPTERA

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

1

ORDEN: ORTHOPTERA

Luis Fernando Rodríguez

Los ortópteros son insectos conocidos como grillos, saltamontes, langostas, chapulines y esperanzas. Son insectos de tamaño variable, desde 5mm hasta un poco más de 15 cm. Este orden se caracteriza, entre otras cosas, por su gran capacidad de saltar a grandes distancias así como por su canto el cual es producto de la estridulación producida por el roce de distintos apéndices de su cuerpo. Las langostas son consideradas plagas importantes en varios países ya que crean grandes comunidades migratorias que durante su viaje “arrasan” con cultivos hechos por el hombre. El orden orthoptera se clasifica dentro de los insectos neópteros por la capacidad que estos tienen de plegar sus alas sobre el abdomen y dentro de ellos hacen parte de un grupo más selecto, el de los paurometábolos, los cuales presentan un desarrollo progresivo de sus alas durante su desarrollo. Las alas están presentes en los primeros estadíos (ninfales) como primordios alares y en el estado adulto alcanzan su desarrollo total, aunque bien, la ausencia de alas (apterismo), o tamaños reducidos de estas (micropterismo y braquipterismo) son condiciones normales en algunos integrantes del orden.

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

2

Anatomía

Cabeza: La cabeza posee un par de grandes ojos compuestos. Arriba y ligeramente anteriores a cada ojo compuesto se ubican los ojos simples llamados ocelos laterales. En la región anterior de la cabeza se encuentra el ocelo medio completando un número de tres ocelos. Anteriores a los ojos compuestos se ubican las antenas. Cada antena posee un segmento basal móvil, llamado escapo, seguido de un segundo segmento móvil, el pedicelo. El resto de la antena en conjunto móvil es el flagelo aunque individualmente cada uno de sus segmentos o antenómeros no son móviles (Fig. 1 y 3).

Fig.1 Vista lateral de Hesperotettix viridis. Rodriguez, 2009

Fastigio

Frente

Palpo

Labro

Clípeo

Vertex Carina

media

Cercos

Surco

principal Rodill

a

Tegmina

Placa

Sub-anal

Terguito

Lóbulo lateral

del pronoto

Esternito

Espiráculo

torácico

Uña

tarsal Calcaria

Pleura

Euplanta

Espiráculo

abdominal

Carinula

superior

Arolio

Surco

Sub-ocular

Ocelos

laterales

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

3

La región ventral de la cabeza posee las piezas bucales y las estructuras asociadas a ellas. El esclerito ubicado debajo de los ojos en la región frontal de la cabeza es la frente y esta delimitada por una sutura transversal, la sutura epistomal. Inmediatamente debajo de esta, se ubica el clípeo y debajo de el se ubican las piezas bucales. La superior es el labro. En dirección posterior y ventral encontramos el resto de estructuras bucales en el siguiente orden: Un par de mandíbulas, un par de maxilas y el labio. Las maxilas y el labio poseen cada una un par de estructuras segmentadas llamadas palpos con los que perciben y manipulan la comida. La cavidad bucal se compone, entonces, del labro como techo, las maxilas y mandíbulas como paredes laterales y el labio como suelo (Fig. 2). El área dorsal de la cabeza es el vértex. La zona anterior a este ubicada entre los ojos compuestos es el fastigio. La frente está delimitada y ventralmente por la sutura epistomal. A los lados de la cabeza, debajo de los ojos se encuentran las suturas suboculares. Los escleritos laterales de la cabeza, debajo de los ojos son las mejillas ó genas (Fig. 1).

Tórax: El tórax es el centro locomotor del insecto. Posee las patas y alas. La caja torácica esta delimitada por el noto como techo, las pleuras como paredes laterales y el esterno como piso. En sentido anterior posterior el tórax esta dividido en tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax. Los escleritos de cada segmento adquieren el mismo prefijo (pronoto, prosterno, metanoto etc.)(Fig.3)

El pronoto tiene una importancia especial en la identificación de ortópteros. En la mayoría de los casos este se extiende posteriormente recubriendo los otros dos segmentos. Existe una cresta, a veces no visible, sobre la línea media de la región dorsal del pronoto denominada carina media. Un par de crestas, semiparalelas a la anterior en la región dorso-lateral del pronoto lo recorren igualmente y se conocen como carinas laterales. El surco transversal más

Prozona Metazona

Un solo

surco Dos

surcos

Carina

...media

Lóbulo

posterior

Surco

principal

Carina lateral

Lóbulo

lateral

Fig.2: Pronoto. Tomado de Orthoptera of the Northern Great

Plains On – line. Rodríguez, 2009

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

4

posterior que corta la carina media se llama surco principal. La región anterior a este se conoce como prozona mientras la región posterior se denomina metazona. En vista dorsal, la región más posterior de la metazona es el lóbulo posterior. El ángulo posterior se forma por los bordes del lóbulo posterior. En vista lateral se observa la región del pronoto que cubre las pleuras, el lóbulo lateral (Fig.2). Las patas se originan en el límite entre las regiones pleural y esternal, Las patas anteriores son las patas protorácicas, las medias mesotorácicas y las posteriores, de tipo saltador, son las metatorácicas. Las alas tienen origen en pterotorax el cual es el complejo de meta y mesotórax. Cada pata se compone de 5 regiones. Nombradas en sentido basal – distal, estas son: Coxa, trocánter, fémur, tibia y tarsos. En el suborden Ensífera, la tibia anterior posee un órgano auditivo, la membrana timpánica, o tímpano. La pata posterior se encuentra modificada para el salto y su fémur, generalmente es robusto ya que contiene potentes músculos. La tibia posterior puede estar armada con dos filas de espinas y/o pues entre ellas asi como pueden presentar en su extremo distal algunas espinas grandes y móviles. Cada tarso esta dividido en varios segmentos, los tarsómeros. Al final del tarso hay dos uñas, las uñas tarsales, y en medio de ellas, en algunos ortópteros (y otros insectos) existe una almohadilla llamada arolio. Las almohadillas presentes bajo cada tarsómero se conocen como euplantas (Fig.3). El fémur posterior tiene superficies y rasgos característicos que son importantes para la identificación. El fémur tiene una cara interna y una cara externa. El borde anterior que separa a la cara interna de la externa es la carina superior y el borde las separa en la región posterior es la carina interior. En la cara externa del fémur, debajo de la carina se encuentra la carínula superior y bajo la carina inferior, la carinula inferior. A estas últimas las separa un área la cual presenta un modelo débilmente gravado de los músculos (Fig.1). En la cara interna de algunos ortópteros existe una carinula interna, la cual, algunos pyrgomorphidae posee una serie de pequeños ganchos, los ganchos estridulatorios. La parte robusta en la parte distal del fémur es la rodilla o gena. Los ortópteros poseen generalmente dos pares de alas, las anteriores son angostas, un poco esclerotizadas por lo que se consideran tipo elitro y cubren a las posteriores las cuales son en forma de abanico y son de tipo membranosas. Cuando estas están extendidas el borde posterior corresponde al margen costal y el anterior es el margen interno. Generalmente, el área del ala inmediatamente detrás del margen costal es atravesada por una serie de venas paralelas que avanzan oblicuamente hacia el margen lo que junto con las venas transversales forma una serie de ventanas o fenestras (Fig. 4).

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

5

Ocelo

medio

Antenomero

Ojo compuesto

Frente

Clípeo

Labro

Palpo

mandibular

Labio

Espina

prosternal

Prosterno

Metasterno

Mesosterno

Escapo

Flagelo

Palpo

mandibular

Mandíbula

Maxila

Papo

labial

Arolio

Lóbulo

Tarsomeros

I

II

III

Fémur

Euplanta

Uña tarsal

Pedicelo

Fig. 3: Vista ventral de acrididae. Modificado de Orthoptera of the Northern Great Plains On – line.

Rodríguez, 2009

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

6

En algunos ortópteros las alas son vestigiales con tamaños reducidos, en otros son completamente ausentes, lo que de agrupa tanto a los ortópteros como a los insectos en general en uno de 5 grupos de acuerdo al desarrollo de sus alas (De la Fuente, 199...): Macropteros: Alas anteriores y posteriores bien desarrolladas y

funcionales Braquipetros: Alas anteriores acortadas, pero tocándose dorsalmente y

alas posteriores igual que las anteriores, más pequeñas o ausentes

Micropteros: Alas anteriores pequeñas, sin tocarse en la región dorsal y

alas posteriores ausentes. Subapterismo: Alas anteriores en forma de escama, alas membranosas

ausentes Apterismo: Ausencia de alas tanto anteriores como posteriores. La forma y venación de las alas varía entre las posteriores y anteriores en algunos casos e incluso varía entre machos y hembras de la misma especie, ya que en algunas los machos presentan una modificación para producir sonidos.

Angulo

Posterior del

pronoto

Carina

media

Angulo

Posterior

del pronoto

Margen

costal Vena subcostal

Vena radial

1º Vena anal

Venas

axiales

Ápice del ala

posterior

Fig. 4: Venación de las alas en ortópteros. Tomado de “Orthoptera of the Northern Great Plains On –

line”. Rodríguez, 2009

Vena intercalar

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

7

La vena que corre semi-paralelamente y posterior al margen costal es la vena sub-costal. Bajo esta se encuentra la vena radial seguida de la vena media. Las venas anales y axiales les siguen a las anteriores en ese sentido. Existe una vena longitudinal en algunos saltamontes con la cual producen el sonido al frotarla con la pata: la vena intercalar que se ubica bajo la vena radial (Fig. 4). En aquellos que producen sonido frotando entre si sus terminas (Tettigonidae), existe una modificación en la base de estaos (Fig.5). Una de las tegminas se

dispone sobre la otra basalmente ya sea el izquierdo sobre el derecho o viceversa de manera que la fila estridulatoria de la superior roce contra una estructura denominada raspador correspondiente la termina inferior produciendo así una serie vibraciones percibidas como sonido (Montealegre, 2005) (Fig. 6).

Fig.5: Región basal de las terminas de

Panacanthus pallicornis. Rodríguez, 2009

Fig.6: Mecanismo de estridulación en elitros de tettigonidae, propuesto por Montealegre, 2005. El

raspador, correspondiente al ala derecha se ubica bajo la fila estridulatoria de la termina izquierda,

se detiene por un momento, se acerca más a esta e inician ambas un movimiento rápido en sentidos

contrarios para producir el sonido.

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

8

Abdomen: El abdomen es en general cilíndrico, dividido en 10 a 11 segmentos cubiertos dorsalmente por los terguitos y ventralmente por esternitos (Fig.1). En el suborden caelifera el órgano timpánico se ubica en el primer segmento abdominal en sentido anterior – posterior (en el suborden Ensifera este esta presente en la tibia anterior). En la región posterior del abdomen se encuentran las modificaciones estructurales correspondientes a los órganos reproductores. Dorsalmente se puede observar la placa supra-anal postarior al último terguito abdominal en los machos y sobre ellas unas prolongaciones pequeñas llamadas fúrculas. Lateralmente sobresalen los cercos que varían de tamaño en cada familia. Ventralmente, se observa la placa sub-genital, y sobre ella, en las hembras sobresale el ovopositor que consiste en dos prolongaciones con las que se ayuda para abrir cavidades en el sustrato en el que reposaran los huevos (Fig. 7).

Placa sub-genital

Fúrcula

Placa

supra-anal

Placa

supra-anal

Cerco

Cerco Placa

Sub-genital Epiprocto

Paraprocto

X terguito

Ovopositor

(valva superior)

Espiráculo Ovopositor

(valva inferior)

X terguito

Proceso

celciforme

Cerco

Placa sub-genital

VIII

Terguito

IX Terguito

Cerco

Ovopositor

A B C

D E

Fig. 7: Genitalia externa de ortóptero. A: Vista dorsal de genitalia masculina de acrididae. B: Vista lateral

de genitalia masculina de acrididae. C: Vista lateral de genitalia femenina. D: Genitalia masculina de

Tettigonidae, vista lateral. E: Genitalia femenina de Tettigonidae, vista lateral. Tomados de Orthoptera of

the Northern Great Plains On – line y Montealegre, 1997.

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

9

Ciclo de vida

El ciclo de vida de los ortópteros es simple y varia muy poco den las diferentes taxas que

lo conforman. El orden orthoptera pertenece al grupo de los paurometábolos el cual se

caracteriza por tener una metamorfosis incompleta ya que en el momento en que nace un

individuo este presenta una morfología muy similar a la del adulto y mientras sufre cada

muda aumenta su tamaño, cambian algunas proporciones corporales, y algunas de sus

estructuras se desarrollan gradualmente como lo son la genitalia y las alas en el caso de

las especies macropteras o braquipteras. A diferencia de los insectos holometábolos, los

ortópteros no presentan las etapas de larva y pupa antes de alcanzar el estado adulto.

Todos los estadios anteriores al adulto se conocen como estadios ninfales. Estos estadios

varían en número de acuerdo con la especie, siendo de pudiendo ser de 5, 6 ó 7. Por lo

anterior podemos establecer que la vida de un ortóptero consta de tres etapas: Huevo,

ninfa y adulto.

La hembra, luego de ser fecundada, deposita de 4 a 100 huevos (Capinera, 2000) en

estructuras conocidas como ovotecas formadas por una secreción ligera que en contacto

con el aire adquiere rigidez. Estas se pueden encontrar en algunas plantas hospederas o

enterradas en el suelo.

Cuando el huevo eclosiona a ninfa emergente esta capacitada para caminar, saltar y

alimentarse por si misma. La principal razón por la que las ninfas mudan continuamente

es poder alcanzar un tamaño adecuado ya que su cubierta quitinosa (exoesqueleto) es

muy rígido para permitirle crecer y por tanto se deshace de ella rompiéndola y quedando

el animal momentáneamente con la piel expuesta mientras sintetiza un nuevo caparazón

más grande que lo proteja. El primer estadio o “instar” conocido también como

“proninfa” posee unos ojos y una cabeza relativamente grande en proporción al cuerpo,

no posee alas y su genitalia no está desarrollada. En este estadio las apéndices están

recubiertos por una fina película y es una etapa de corta duración ( De la Fuente….) En

los dos siguientes estadios aparecen en el pterotorax unos pequeños esbozos alares

conocidos como pterotecas, las cuales aumentaran en tamaño en las siguientes mudas

hasta alcanzar su completo desarrollo en el estado adulto (Fig. 8). En los estadios 4 y 5

los esbozos alares cambian de posición y solamente es visible el par de alas posterior, el

cual recubre, temporalmente a las alas anteriores o futuras tegminas. En el estadio adulto

se recupera la posición correcta de las alas y se reinvierten quedando las tegminas en el

exterior.

Cuando se ha alcanzado el estado adulto, no se sufrirán más mudas, a pesar de que aun le

queda mucho tiempo de vida al animal. Es difícil diferenciar ninfas de adultos en

especies braquipteras, sin embargo una genitalia bien desarrollada y alas con por lo

menos un tercio de la longitud del abdomen son indicadores de que el que se observa es

un estado adulto.

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

10

En estado adulto los ortópteros pueden hacer uso pleno de sus facultades locomotoras y

reproductivas. Algunas especies son solitarias y otras son gregarias llegando a constituir

grandes colonias que usualmente son migratorias y se consideran plagas de cultivos del

hombre. La mayoría de los ensiferos son activos durante la noche y en el día permanecen

escondidos entre la vegetación o en el suelo en donde poseen sus madrigueras. Por otra

parte, la mayoría de los caeliferos son diurnos y llevan a cavo sus actividades

alimenticias y reproductivas durante el día. La mayoría son de hábitos fitofagos aunque

algunos pueden llegar a ser carnívoros caníbales en condiciones de estrés.

1

2

3

4

5

Adulto

Fig. 8. Desarrollo post embrionario de acrididae, representación esquemática. Nótese el

desarrollo progresivo de las alas y el cambio de proporciones corporales. Tomado de

Blatchley, 1920.

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

11

Sistemática y clasificación

El orden se compone de dos subórdenes los cuales se propusieron con bases morfológicas

pero recientemente por medio de algunos estudios de filogenia (Rowell & Flook, 1997)

se comprobó la esperada monofilia de cada grupo.

El suborden Ensifera comprende a los grillos, esperanzas, grillos topo entre otros. Las

características del sub-orden aunque no del todo apomorficas son antenas más largas que

la longitud del cuerpo y tímpanos ubicados en las tibias anteriores o protorácicas. No son

del todo apomórficas por que hay algunas familias como Gryllotalpidae cuyas antenas no

presentan dicha característica. Los ensiferos son el grupo basal del orden, aparentemente

la familia Gryllotalpidae es la más primitiva de todas (Rowell & Folk, 1997). Tienen

hábitos principalmente nocturnos y casi todos utilizan la estridulación como método de

comunicación y la tienen muy bien desarrollada.

El sub-orden Caelifera, por su parte apareció más recientemente en el planeta.

Corresponden a el los conocidos como saltamontes, langostas saltamontes payaso, falsos

insectos palo, entre otros. De las familias trabajadas aquí la más basal del grupo es

aparentemente Tridactylidae la cual tuvo aparición en el triásico. Estos animales se

caracterizan por poseer antenas más cortas que la longitud del cuerpo y el tímpano

(cuando está presente) se ubica en el primer segmento abdominal hacia las zonas laterales

de este.

Sub-orden: Ensifera

Familia: Gryllacrididae (Blanchard, 1845)

Son conocidos como grillos

enrolladores de hojas. Son

insectos de tamaño mediano

a moderadamente grande, se

les encuentra habitando sus

“casas” construidas por la

unión de los bordes de una

hoja, hábito por el cual ha

ganado su fama. Esto lo

pueden hacer gracias a la

habilidad de secretar seda

por medio de su boca. Se

pueden identificar por la

combinación de las siguientes características: Aparato estridulatorio conformado por un

área en el fémur y otra en el abdomen; tarsos suaves y amplios, aplanados

dorsoventralmente, con grandes almohadillas; Carecen de órganos auditivos en las tibias,

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

12

las coxas anteriores presentan una espina, las tibias anteriores no presentan espinas en su

superficie dorsal. Las hembras, cuando son ninfas tienen el ovopositor curvado sobre la

superficie del cuerpo.

Familia: Gryllotalpidae (Fiebber, 1852)

Los Gryllotalpidae son

conocidos principalmente

como grillos topo. Son

insectos de tamaño

mediano, su cuerpo es

deprimido dorso

ventralmente, de colores

casi siempre marrón y

negro. Son insectos

excavadores, por lo que sus

patas anteriores están

modificadas para tal fin. Presentan una serie de fuertes uñas en las tibias anteriores y en

los tarsos las cuales son de gran importancia taxonómica para la identificación a nivel

específico. Sus patas posteriores no están muy adaptadas para el salto son delgadas en

comparación con el resto de ortópteros. A diferencia de los demás ensiferos, en esta

familia no existen antenas con una longitud mayor a la del cuerpo pero si poseen un

tímpano expuesto al menos en un lado de su tibia. Estos animales viven en madrigueras

construidas por ellos mismos y muy bien aseadas por parte de los machos ya que de la

calidad de la textura de sus paredes depende el éxito de la reflexión de sus ondas sonoras

y por tanto su éxito reproductivo. Se les considera de importancia agrícola ya que

constituyen plagas de cultivos como de pastos y cebolla.

Familia: Mogoplistidae (Brunner von Wattenwyl 1873)

Los mogoplistidae son

insectos pequeños, pueden

ser ápteros o no. Su cuerpo

es deprimido dorso

ventralmente, y los colores

son claros. Se caracterizan

principalmente por la

presencia de escamas

translucidas en sus alas

(carácter apomorfico de la

familia) sin embargo a

veces es necesario de un

estereoscopio para poder observarlas por lo que en campo es difícil para un novato

reconocerlos. Existen otros caracteres importantes como: ocelos pequeños o ausentes ojos

bien desarrollados, fastigio fuertemente engrosado separando a las antenas, tegmina

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

13

ausente en las hembras o usualmente vestigial; tibia posterior aserrada dorsalmente en

ambos márgenes pero sin espinas verdaderas y con tres pares de espuelas en la región

subapical de esta. Se conoce poco sobre sus hábitos y no es muy frecuente en las colectas

informales.

Familia: Myrmecophilidae (Saussure, 1874)

Son muy pocos los estudios

de esta familia en

Colombia, pero las

descripciones que se han

hecho en estados unidos

concuerdan con que son

insectos pequeños, sub

esféricos, ápteros, cabeza

muy comprimida por los

grandes cuencas antenales;

lóbulos laterales del pronoto

muy cortos, ausencia de

tímpano en la tibia anterior, fémur posterior especialmente engrosado; tibia anterior

armada dorsalmente, en el margen interior, con tres a cuatro espinas móviles; valvas

divergentes.

Familia: Oecanthidae (Brunner von Wattenwyl, 1873)

Conocidos como grillos de

los arboles son los únicos

ortópteros con cabeza

prognata. Son insectos de

tamaño mediano a pequeño

generalmente de colores

verdes pálidos; cabeza larga

y angosta, ocelos ausentes,

cabeza; fémures posteriores

no muy engrosados y tibia

posterior usualmente con

pequeños dientes entre las

espinas, uñas tarsales con

dos lóbulos; tegminas generalmente mucho más ensanchada que el abdomen. Son

considerados por algunos como subfamilia de la familia Gryllidae. Estos animales llevan

a cavo todas sus funciones biológicas sobre los arboles, sus huevos son depositados

algunas veces en los peciolos de las hojas en donde se desarrollan. Sus cantos son únicos

para cada especie y el proceso de reproducción es muy característico debido a un

complemento proporcionado por el macho: una secreción que atrae a la hembra y de la

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

14

cual esta se alimenta durante el proceso de apareamiento. Esta secreción proviene de una

glándula ubicada en la parte dorsal de su cuerpo, la glándula metanotal.

Familia: Gryllidae (Laicharding, 1781)

Grillos comunes. Son

insectos de tamaño mediano

a pequeño, normalmente

robustos y de cabeza grande

redondeada; antenas muy

largas sobrepasando la

longitud del cuerpo; tres

ocelos, usualmente

ubicados en un triangulo

muy obtuso; Tibia anterior

con el órgano timpánico

expuesto en uno de sus

lados. Tibias anteriores

fuertemente armadas con

dos filas de espinas sin

aserramiento entre ellas y con 6 espuelas sub-apicales; cercos largos. Los grillos tienen

hábitos normalmente nocturnos, es el momento en el que llevan a cavo los procesos de

alimentación y reproducción. Para alcanzar este último fin, producen cantos por medio de

la estridulación. En cada tegmina poseen una fila de dientes estridulatorios sin embargo

solo una de ellas es realmente funcional, la que pertenece al ala que esta yuxtapuesta que

es la que experimente fricción con el raspador. Los dientes de la fila estridulatoria de la

tegmina izquierda no produce sonido. Este aspecto ha sido estudiado desde el punto de

vista evolutivo, comparando las relaciones entre la evolución regresiva de los dientes del

ala izquierda en diferentes especies obteniéndose interesantes resultados.

Familia: Tettigonidae

Son conocidos como

esperanzas en algunos

países, sin embargo en

Colombia este no es un

nombre muy común. Son

representativos en el

suborden Ensifera se

caracterizan por poseer

antenas muy largas así

como un grande ovopositor

en forma de Oz. Son

insectos de tamaños

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

15

pequeños a grandes, ojos generalmente globosos, alas dispuestas verticalmente en una

forma que recuerda el tejado de una casa, aunque pueden existir especies ápteras o

micrópteras. Poseen 4 tarsos en cada pata (formula tarsal 4-4-4) a diferencia de los grillos

que tienen 3. En las tibias anteriores, se pueden identificar fácilmente el tímpano,

expuesto al menos en uno de sus lados. Son animales de hábitos nocturnos, excelentes

productores de sonido, fitófagos aunque algunas veces entomófagos y hasta caníbales. Su

canto ha sido objeto de estudio de muchos científicos caracterizado desde el punto de

vista biofísico obteniéndose impresionantes resultados en los que se revelan sonidos

ultrasónicos que nosotros los hombres no somos capaces de percibir.

Familia: Tridactylidae (Saussure, 1874)

Son insectos excavadores,

aunque tienen increíbles

capacidades para utilizar

diferentes tipos de

locomoción: Poseen

potentes fémures anteriores

para saltar, y en las tibias

poseen espinas aplanadas

lateralmente lo que les

permite utilizarlos como

remos en el agua. Sus patas

anteriores, además, están

modificadas para cavar y como si fuera poco son muy buenos voladores; Los tarsos de las

patas anteriores y medias tienen dos segmentos; Los cercos presentan dos segmentos y

las hembras no poseen valvas ovopositores; las bien desarrolladas valvas sabanales, dan

la impresión de un segundo par de cercos. Los élitros son cortos y las alas posteriores son

grandes, con una venación en abanico sin venas transversales Son insectos pequeños,

menores a 10mm, viven cerca de corrientes de agua y son muy escurridizos. No son muy

frecuentes en las colecciones, posiblemente no por que sean escasos sino por que son

difíciles de capturar, (por todas las características mencionadas arriba). Se alimentan, al

menos en parte, de algas que viven en el suelo o en el agua. En Colombia habita una

familia muy cercana, Ripipterigidae pero los estudios son realmente escasos y las

diferencias morfológicas no son muchas.

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

16

Familia: Tetrigidae (Serville, 1838)

Presentan un

característico pronoto

alargado, extendiéndose

posteriormente cubriendo

gran parte del abdomen,

cubriéndolo por completo

o en algunos casos

sobrepasando su longitud.

Las tegminas son

rudimentarias

representándose como un

par de escamas a los lados

del pronoto. El prosterno

se extiende anteriormente

cubriendo algunas piezas

bucales a modo de bufanda; arolios ausentes. El ovopositor en las hebras se encuentra

armado con unos dientes en la superficie los que usan para abrirse campo en la tierra con

el fin de depositar sus huevos. Son insectos muy pequeños, generalmente menores a 20

mm. Se alimentan posiblemente de pequeños nematodos y otros animales pequeños, de

algas y de líquenes. Son muy difíciles de observar, excepto cuando saltan ya que el

mimetismo esta muy bien desarrollado.

Familia: Proscopiidae (Serville, 1838)

Los proscopiidae son

conocidos como falsos

insectos palo sin

embargo a pesar de su

similitud con estos

últimos, no tienen

relación alguna con ellos

y su ruta evolutiva es un

caso de convergencia

(los verdaderos insectos

palo están más

relacionados con el grupo Ensifera que con el grupo Caelifera). Son saltamontes de

antenas cortas, más cortas que el fémur anterior, pronoto tubular, a pesar de que algunos

autores consideran que la familia carece de alas, recientemente en una publicación

(Heads, 2007) se describió un fósil que evidencia la presencia de alas en el. La cabeza es

muy alargada, el fastigio generalmente sobrepasa la base de las antenas. No presentan

tímpanos u órganos estridulatorios. Es una familia exclusiva del neo-trópico.

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

17

Familia: Pyrgomorphidae (Brunner von Wattenwyl, 1874)

Los pyrgomorphidae, son

insectos de cuerpo

alargado y deprimido en

la mayoría de los casos.

Su cabeza esta

fuertemente inclinada

hacia adelante y el fastigio

puede estar muy

proyectado dorsal y

anteriormente, pero en todos los casos, este último esta dividido por una sutura media,

carácter que permite separarlos de los demás saltamontes (Eumastacidae, proscopiidae,

romaleidae, ommexechidae y acrididae). Estos insectos a pesar de que tienen membranas

timpánicas en el primer segmento abdominal, no poseen aparatos estridulatorios.

Frecuentemente son insectos grandes y lentos con coloración de advertencia

(aposemática) y muchos almacenan toxinas en su cuerpo que obtienen de las plantas

venenosas de las que se alimentan (Rowell, 1997).

Familia: Eumastacidae (Burr, 1899)

Estos insectos son

conocidos como

saltamontes payaso. Este

nombre se lo deben a los

vivos colores de su cuerpo

que pueden ser verdes

amarillos azules rojos,

violetas etc. Tienen ojos

relativamente grandes,

antenas más cortas que el

fémur anterior; el fastigio

no esta prolongado dorsal

y anteriormente. Su

protórax es más corto que

los fémures anteriores,

pueden ser macropteros,

braquípteros o ápteros.

Las patas posteriores suelen estar dispuestas sobre el plano horizontal del cuerpo (como

las alas de un aeroplano) y son relativamente largas. No poseen órganos timpánicos de

ninguna clase y evidentemente no producen ningún ruido, se guían únicamente por la

vista. Estos son animales de hábitos diurnos, se les encuentra frecuentemente sobre las

hojas de helechos y otras plantas de las cuales se alimentan.

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

18

Familia: Romaleidae (Brunner von Wattenwyl, 1874)

Se consideraron en

algún momento como

subfamilia de acrididae.

En realidad

externamente son muy

similares, son insectos

de antenas mas largas

que el fémur anterior

pero menos que la

longitud del cuerpo

(como todos los

caeliferos) presentan

membranas timpánicas

en el primer segmento

abdominal y un fastigio

no prolongado un

dividido como en el caso de los pyrgomorphidae. Sin embargo todos estos caracteres son

convergentes en acrididae. El carácter apomórfico que nos permite diferenciarlos de estos

es que el último par de espinas externas no móviles de la tibia posterior se ubican siempre

en el extremo distal de esta, nunca antes.

Familia: Ommexechidae (Bolivar, I. 1884)

Estos saltamontes son

muy similares a los

acrididae, al igual que

romaleidae, también se

considera por algunos

autores como una

subfamilia de acrididae.

Tienen el cuerpo

robusto, con un

tegumento muchas veces

ornamentado con

tubérculos o rugosidades

que probablemente tienen un rol mimético y generalmente habitan zonas pedregosas o

arenosas. Se alimentan de gramíneas y dicotiledóneas, aunque en realidad su dieta no ha

sido muy bien estudiada (Martínez & Zerbino, 2008). Es una familia exclusiva del

neotrópico, no se encuentra en Norteamérica ni en los continentes orientales.

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

19

Familia: acrididae (MacLeay, 1821)

Representan a los

saltamontes más

comúnmente vistos. La

siguiente es la

descripción de Blatchley,

(1920) Poseen antenas

con pocas excepciones

más cortas que el cuerpo

con articulación hacia la

base. Cabeza

normalmente corta y en

algunas subfamilias inclinada horizontalmente; ocelos siempre presentes; pronoto

variable en forma y tamaño, extendido lateral y posteriormente cubriendo los tres

segmentos torácicos. Alas anteriores y posteriores, cuando presentes y en reposo

descansan, en parte, horizontalmente en la superficie dorsal del abdomen y

posteriormente unidas verticalmente unas a las otras; órgano timpánico ubicado en el

primer segmento abdominal; patas anteriores y medias de tamaño casi igual pero mucho

más pequeñas que las patas posteriores. Tarsos tri-segmentados con estructura similar en

los tres pares de patas con el primer segmento generalmente más largo que los otros dos.

Ultimo segmento terminando con un par de uñas curvas y un arolio entre ellas;

ovopositor conformado por cortas piezas rugosas llamadas valvas. Dos de ellas curvadas

hacia arriba y otras dos hacia abajo extendiéndose desde el extremo del abdomen.

Son insectos de hábitos diurnos, producen sonidos frotando la superficie interior del

fémur posterior contra el borde inferior externo de la tegmina. Otros producen sonidos

frotando entre sí los bordes de las tegminas. Estos insectos son famosos por haber sido

citados en la biblia como una de las plagas de Egipto, por lo que las especies a las que se

consideran plagas de cultivos se les llaman langostas.

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

20

Claves para la identificación de familias

de Orthoptera

1. a) Patas anteriores modificadas para cavar aunque sea un poco, antenas no más

largas que la longitud del cuerpo…………………………………..…………..2

b) Patas anteriores no modificadas para cavar, antenas de longitud variable,

pueden o no superar la longitud del cuerpo……………………………...……..3

2. a) Insectos de tamaño muy pequeño (<10mm) fémures posteriores muy

robustos, ovalados…………………………….………….…..…..Tridactylidae

b) Insectos de tamaño mediano (>10mm), fémures posteriores no muy

robustos, alargados………………….................................…..Gryllotalpidae

3. a) Insectos pequeños (<13mm) de cuerpo suave, con escamas traslucidas en la

superficie de las tegminas…………………………………....….Mogoplistidae

b) Insectos de tamaño variable, sin escamas traslucidas en la superficie de las

tegminas…………………………………………………………..………….…4

4. a) Insectos pequeños, con cuerpo sub-esférico, ápteros; fémures posteriores

muy engrosados, valvas del ovopositor ampliamente

divergentes.....................................................................Mirmecophylidae

b) Insectos de tamaño variable, generalmente macropteros, fémures posteriores

engrosados normalmente o delgados, valvas no divergentes…………………..5

5. a) Antenas más largas que la longitud del cuerpo, ovopositor generalmente

grande, alargado; tímpano, cuando presente, ubicado en la tibia anterior…..…6

b) Entenas más cortas que la longitud del cuerpo, ovopositor corto; tímpano,

cuando presente, ubicado a los lados del primer segmento abdominal...……..9

6. a) Cabeza prognata, cuerpo estilizado; fémures posteriores delgados, no muy

engrosados; alas, cuando presentes, reposando dorsalmente sobre el abdomen y

mucho más anchas que este…..…………………………………...Oecanthidae

b) Cabeza hipognata, cuerpo no estilizado; fémures posteriores engrosados

moderadamente; alza, cuando presente en condiciones variables………...……7

7. a) Insectos de cuerpo deprimido dorsoventralmente, todos los tarsos tri-

segmentados, colores crípticos……………………………....………..Gryllidae

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

21

b) Insectos con cuerpo no deprimido dorsoventralmente, de colores variables,

por lo menos el tarso medio con 4 segmentos…………………………..……..8

8. a) Tímpano presente y visible al menos en un lado de la tibia alas generalmente

bien desarrolladas; formula tarsal 4-4-4…………………………..Tettigonidae

b) Tímpano ausente, alas generalmente ausentes; formula tarsal diferente de 4-

4-4……………………………………………………..………...Gryllacrididae

9. a) Insectos pequeños, pronoto alargado, cubriendo al menos 1/3 del abdomen

dorsalmente pudiendo sobrepasar su longitud; tegminas vestigiales; tarsos

anteriores y medios con dos segmentos, sin arolio………………......Tetrigidae

b) Insectos de tamaño mediano a grande, pronoto no alargado, cuando se

extiende posteriormente cubre menos de 1/3 de la región dorsal del abdomen;

tegminas cuando presentes medianamente o bien desarrolladas; arolio

generalmente presente. Todos los tarsos tri-segmentados……………..……...10

10. a) Antenas más cortas que el fémur anterior……………………...……….…11

b) Antenas más largas que el fémur anterior………………………..……….12

11. a) Insectos grandes, cuerpo alargado y cilíndrico similares a un insecto palo,

fastigio generalmente prolongado dorsal y anteriormente………..Proscopiidae

b) Insectos medianos, cuerpo corto; generalmente de colores vivos,

metalizados, fastigio no alargado dorsal ni anteriormente…..…..Eumastacidae

12. a) Fastigio generalmente prolongado, sobrepasando el segmento basal de las

antenas, pero siempre dividido en dos por una sutura

longitudinal………………………………………………… Pyrgomorphidae

b) Fastigio no prolongado o cuando lo está, no se encuentra dividido

longitudinalmente por una sutura……………………………………….……13

13. a) Ultimo par de espinas no móviles de la tibia anterior siempre ubicadas en el

extremo de esta, y no antes. Los márgenes interiores de estas espinas se

continúan con el borde distal de la tibia. Insectos con tórax y cabeza

generalmente redondeados, de colores vivos……………….……..Romaleidae

b) Ultimó par de espinas no móviles de la tibia anterior ubicadas antes del

extremo de esta (aunque la última espina puede estar muy cerca al borde).

Insectos de colores y formas variables…………………………………….....14

ORDEN: ORTHOPTERA 2009

22

14. a) Cuerpo generalmente robusto, con tubérculos o rugosidades en el

tegumento, a veces dando la apariencia de espinas, son animales poco

frecuentes en las colectas de campo……………...…...………Ommexechidae

b) Cuerpo, robusto o no, sin tubérculos o rugosidades en el tegumento. Son

animales muy abundantes en las colectas de campo……………..….Acrididae