DOCUMENTOS DE LA ORDEN DEL DÍA

211
DOCUMENTOS DE LA ORDEN DEL DÍA Reunión del CEN de la MCLCP Martes, 13 de agosto de 2019

Transcript of DOCUMENTOS DE LA ORDEN DEL DÍA

DOCUMENTOS

DE LA ORDEN DEL DÍA

Reunión del CEN de la MCLCP Martes, 13 de agosto de 2019

1

GRUPO DE SEGUIMIENTO CONCERTADO A LAS POLÍTICAS DE SALUD

Sub Grupo de Trabajo “Nutrición y Anemia NO”

PROPUESTAS CONCERTADAS PARA FORTALECER LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA IMPLEMENTACION DE LA META 4 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS

A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

-DOCUMENTO DE TRABAJO AL MES DE JULIO, 2019-

Coordinadores:

o Programa Mundial de Alimentos-PMA, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, Sociedad Peruana de Pediatría-SPP, PRISMA y Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP Sede Nacional.

Con la participación y colaboración de la Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud-MINSA.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A) SITUACIÓN ACTUAL DE LA ANEMIA INFANTIL:

La Anemia Infantil sigue siendo un problema grave de salud pública en el Perú, ya que la prevalencia se mantiene sobre el 40% y, en los últimos cuatro años, casi no se ha modificado esta cifra. Según la estadística del INEI del año 2018, el 43.5% de niños y niñas menores de 3 años de edad se encuentran afectados por la anemia, es decir más de 597 mil niños y niñas en todo el país. Ver Gráfico 1.

Fuente: INEI-ENDES PPR, 2018/ Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

27.523.8 23.2

19.5 18.1 17.5 14.6 14.4 13.1 12.9 12.2

57.850.4 50.3

41.6 44.5 46.4 46.8 43.5 43.6 43.6 43.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gráfico 1. Perú. Evolución de la Desnutrición Crónica en Menores de 5 años y de la Anemia en Menores de 6 a 35 Meses de Edad (2008-2018)

Desnutrición Crónica Infantil Anemia en Niñas y Niños de 6 a 35 meses de edad

2

Por otro, se destaca que entre los años 2008 y 2018 la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el Perú disminuyó en 15 puntos porcentuales, Ver Gráfico 1.

Este importante avance ha sido resultado de los esfuerzos del Estado peruano por canalizar cada vez más recursos públicos a intervenciones con eficacia comprobada en su reducción como CRED, Vacunas, y Suplementación de hierro en Gestantes y Niños menores de 3 años de edad, entre otros, en el marco del Programa Presupuestal “Articulado Nutricional” (PAN). Actualmente, el Estado invierte a través del PAN, S/883 soles por niño/a menor de 5 años de edad (Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-Consulta Amigable. Sólo Actividades: PIM per cápita al 28 de junio del 2019). Ver Gráfico 2.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-Consulta Amigable al 28.06.19/INEI-ENDES PPR 2018/CENSO 2017. Elaboración: Mesa de Concertación para Lucha contra la Pobreza-MCLCP.

Es importante destacar en este proceso las acciones realizadas por los Colectivos de Sociedad Civil. La Iniciativa contra la Desnutrición Crónica Infantil (IDI) incorporó la desnutrición crónica en la agenda política de las elecciones del año 2006, en cuyo marco los candidatos presidenciales se comprometieron a reducir en 5 puntos porcentuales la desnutrición de niños y niñas menores de 5 años en un plazo de 5 años. La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) que reúne actores del Estado y sociedad civil promovió las “11 Prioridades de Atención de la Infancia” entre los años 2005 y 2006, las cuales sirvieron de base a los programas presupuestales estratégicos de atención a la infancia, entre ellas la prioridad de la atención del niño/a menor de 5 años de edad, e incluyó en los Acuerdos de Gobernabilidad vinculados a las elecciones del año 2006 el compromiso de la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y , asimismo, en las elecciones del 2010 y 2011, en adelante.

A pesar que se logró avances significativos en el nivel nacional en la reducción de la desnutrición crónica infantil, a nivel de las regiones se mantuvieron las inequidades en

2,901

1,178

1,453

1,6781,993

2,371

747

1,486

756

924940

1,224

622

883

640

883 874

537

1,263

1,516

635 603 604 656

2,897

1,648

32.027.4

22.420.4 20.2 20.1 20.0 19.3 19.2 17.8 16.4 15.0 14.8 14.0 13.1 12.2 10.5 9.3 8.1 7.0 6.7 6.0 5.3 5.0

2.3 1.3

55.8

31.9

43.8 44.549.3

53.257.4 58.7 57.0 56.4

45.7

67.7

37.9

54.2

44.2 43.5

50.1

41.0

47.2

54.8

40.537.0 38.4

43.1

33.9 34.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Gráfico 2. Perú. Programa Articulado Nutricional, Gasto Per Cápita para DCI y Anemia, por región, PIM 2018 (Sólo actividades)

Gasto Per Cápita, PAN 2018 DCI, 2018 (%) Anemia, 2018 (%)

3

especial en aquellas con mayor presencia rural e indígena y en situación de pobreza. Asimismo, en la reducción de la Anemia infantil no hemos logrado avances significativos, en especial en los menores de 1 año de edad.

Según grupo de edad, los niños y las niñas de 9 a 11 meses de edad presentan la mayor prevalencia de anemia (62%, ENDES, 2018), de allí la importancia de tener intervenciones de prevención desde el embarazo, parto y nacimiento (clampaje del cordón umbilical) y durante su crecimiento en los primeros meses de vida (lactancia materna exclusiva y suplementación de hierro en niños de 4 a 11 meses de edad). A su vez, las cifras evidencian que la prevalencia de anemia es muy alta hasta los dos años de edad, y esto significa que no los estamos protegiendo en una etapa clave de su desarrollo. Ver Gráfico 3.

Gráfico 3.

Fuente: INEI-ENDES 2018. Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

A nivel de regiones, se observan las siguientes inequidades en las prevalencias de anemia de los menores de 3 años de edad en el año 2018. Ver Gráfico 4.

4

Fuente: INEI-ENDES PPR 2018 y Estadísticas de Población del INEI/Censo 2017. Elaboración: MCLCP.

A respecto, es importante analizar los avances por departamento en relación a años anteriores, en términos de la población a atender, cantidad de niños y niñas afectados por la anemia y los contextos y requisitos diferenciados que se tiene en especial en Lima Metropolitana, y en regiones con alta densidad de población indígena y rural y con barreras geográficas y culturales. Estos son elementos importantes que se deberían considerar en la asignación presupuestal.

B) MARCO DE POLÍTICAS NACIONALES EN LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y DCI:

El actual Gobierno Peruano se ha comprometido a reducir la desnutrición y la anemia infantil y se estableció como Meta Nacional al 2021, reducir la anemia en menores de 3 años a 19% y la desnutrición crónica infantil a 6%, para ello aprobó lo siguiente:

o En el mes de abril del 2017 el Ministerio de Salud aprueba el “Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú, 2017 al 2021”. Asimismo, aprueba la Norma Técnica de Salud, NTS 134-MINSA/2017/DGIESP, para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños/as, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas, con el cual se refuerza medidas y estrategias acorde a las evidencias planteadas, a nivel nacional e internacional y, que, a su vez, se articula al Plan Nacional aprobado por el MINSA. No obstante, supuso cambios en el esquema de suplementación y en las estrategias de prevención y tratamiento de la anemia,

o En el mes de junio del 2017, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social aprueba el “Plan sectorial para contribuir con la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Anemia en niñas y niños menores de 36 meses, 2017-2021”,

67.7

58.7 57.4 57.0 56.4 55.8 54.8 54.2 53.250.1 49.3 47.2 45.7 44.5 44.2 43.8 43.1 41.0 40.5

38.4 37.9 37.0 35.3 34.9 33.9 31.9

32,839

7,486

33,68735,158

18,2879,571

4,764

30,899

10,171

21,88714,408

5,622

23,063

9,893

42,606

16,212 18,44923,589

17,261

23,039

33,692

15,923

121,009

4,590 2,405

21,675

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

GRÁFICO 4. PERÚ. NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD CON PREVALENCIA DE ANEMIA, SEGÚN REGIÓN, AÑO 2018 (%, N°)

Anemia en Menores de 3 años de edad (%) Anemia en Menores de 3 años de edad (N°)

5

o En julio del 2018 con Decreto Supremo 068-2018-PCM se aprueba “Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, 2018-2021”. Con el que se amplía las acciones de lucha contra la anemia bajo un enfoque multisectorial y multinivel;

o En diciembre 2018, se aprueba la Ley de Presupuesto del Sector Público, Año 2019. Incluye la prioridad para el PPoR Desarrollo Infantil Temprano1 (artículo 22) y el financiamiento adicional para la lucha contra la anemia (artículo 21).

o En diciembre 2018 se aprueba la Meta 4 (Ministerio de Salud)- “Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación, y la prevención y reducción de la anemia”-del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 20192.

o En enero 2019 mediante Resolución Ministerial No 078-2019 se aprueban los “Lineamientos para la Implementación de Visitas Domiciliarias por Actores Sociales para la Prevención, Reducción de la Anemia y Desnutrición Crónica Infantil”.

o El 30 de enero del 219, mediante el Decreto Supremo No 026-2019-EF, se autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año 2019 a favor del Ministerio de Salud y diversos Gobiernos Locales y dictan otras medidas, para financiar el servicio de visitas domiciliarias en el marco de la lucha contra la anemia.

PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA. D.S. 068-2018-PCM INTERVENCIONES CLAVES PARA LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA

1. Entrega de hierro y ácido fólico a mujeres adolescentes 2. Acciones educativas en colegios, coordinados con los establecimientos de

salud. 3. Atención prenatal desde el primer trimestre, se realizan cuatro exámenes

auxiliares: VIH, sífilis, orina, hemoglobina, con el propósito de conocer su situación de salud.

4. Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses. 5. Suplementación preventiva con hierro a las niñas y niños a partir de los 4 meses,

así como la consejería y visitas de seguimiento para verificar el consumo del suplemento.

6. Tamizaje de hemoglobina a los niños y niñas a partir de los seis meses, de acuerdo a los resultados los niños que no tienen anemia recibirán suplementación en gotas o micronutrientes mientras que los que sí tienen anemia deben iniciar tratamiento con jarabe de sulfato ferroso.

Fuente: Observatorio de la Anemia, http://sdv.midis.gob.pe/Sis_Anemia/

1 Los Lineamientos de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) se aprobaron mediante el Decreto Supremo N.º 010-2016-MIDIS, incluye 7 resultados priorizados, el resultado 3 (adecuado estado nutricional) se vincula con la reducción de la Anemia y Desnutrición Crónica Infantil. 2 Meta aprobada mediante Decreto Supremo 296-2018-EF

6

Fuente: Observatorio de la Anemia, http://sdv.midis.gob.pe/Sis_Anemia/. Ver Anexo 1. Según el observatorio de la anemia, se vienen mostrando avances en los procesos en la implementación del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia en los niños y niñas de 4 a 11 meses, no sólo para el inicio del tratamiento sino también en el seguimiento con la visita domiciliaria y las sesiones demostrativas. Sin embargo, también se alerta el debilitamiento de la estrategia preventiva en los niños mayores de 6 meses, al observarse una caída en el porcentaje de niños que reciben suplemento con multmicronutriente.

C) El SEGUIMIENTO CONCERTADO A LA ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN LA MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.

Desde el año 2008 la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP, realiza el seguimiento concertado entre Estado y sociedad civil a las políticas de atención a la infancia en el marco de los programas presupuestales, uno de ellos es el Programa “Articulado Nutricional” cuyo objetivo es la reducción de la desnutrición crónica y anemia infantil.

7

A consecuencia de que en el proceso de seguimiento concertado se observaban avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil y no de la misma manera en la reducción de la anemia infantil es que la Mesa Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP crea en el año 2010 el Sub Grupo de Trabajo “Anemia NO” el cual actualmente es coordinado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP, el Programa Mundial de Alimentos-PMA, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF y la Sociedad Peruana de Pediatría-SPP, e integra a diversas instituciones del Estado y sociedad civil vinculadas a la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil y Anemia. Ver Anexo 2.

En el año 2018, el Sub Grupo de Trabajo “Anemia NO” llevó a cabo una revisión de experiencias exitosas regionales y locales de lucha contra la anemia y DCI que permitió identificar procesos implementados, recoger lecciones y plantear recomendaciones a nivel nacional y local3.

Dicho documento sirvió para relevar la contribución de las “visitas domiciliarias” por promotores de salud, agentes comunitarios, organizaciones sociales de base (vaso de leche y comedores populares), entre otros actores sociales, en la lucha contra la desnutrición crónica y la anemia infantil, a partir de los hallazgos de las experiencias revisadas sobre los excelentes resultados en las prácticas de alimentación infantil incluyendo mejoramientos significativos en el consumo de alimentos ricos en hierro, consumo de suplementos de hierro por gestantes y niños, lactancia materna exclusiva, lavado de manos, entre otros.

En la actualidad, en el marco de las acciones de articulación multisectorial, multinivel y multiactor que realiza el Estado peruano para reducir la anemia que afecta al 43.5% de los niños y las niñas menores de tres años de edad (ENDES, 2018) y debido a la mayor prevalencia de anemia en los menores de 1 año de edad, se ha priorizado la identificación y seguimiento de niños entre 4 y 5 meses de edad, para la prevención de nuevos casos y el seguimiento del tratamiento de niños y niñas entre 6 y 11 meses con diagnóstico de anemia, a través de la implementación de la Meta 4 (Ministerio de Salud)- “Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación, y la prevención y reducción de la anemia”-del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 20194.

El reto actual que plantea la reducción de los altos niveles de anemia que afectan a los niños peruanos, expresado en el estancamiento en su prevalencia en alrededor de 43.5% en los últimos cuatro años, nos lleva a la necesidad de convocar mediante la presente propuesta la participación de más instituciones en la Lucha contra la Anemia y DCI, en donde la estrategia incluida en la Meta 4 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, puede jugar un rol central.

Las organizaciones e instituciones de la sociedad civil, incluyendo Organizaciones No Gubernamentales, Proyectos con Cooperación Internacional, Colegios Profesionales y Universidades, Sociedades Científicas, entre otros, pueden contribuir a mejorar la calidad y

3 Mesa de Concertación para Lucha contra la Pobreza, Programa Mundial de Alimentos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Perú. Análisis de experiencias regionales y locales en la Lucha contra la Anemia y DCI. Lima, 15 de octubre del 2018. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/noticias/mesa-nacional/experiencias-locales-de-reduccion-de-la-anemia 4 Meta aprobada mediante Decreto Supremo 296-2018-EF

8

sostenibilidad de la intervención en el nivel nacional y en los ámbitos locales donde desarrollan su trabajo.

Por otro lado, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), es un espacio con participación de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, que ha venido promoviendo la concertación de acciones y el seguimiento concertado en diversos temas y en particular en las intervenciones para la reducción de la anemia y la desnutrición crónica infantil, en el nivel nacional y en las regiones y espacios locales, a través de la Red Nacional de Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza5.

D) LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA META 4 -ACCIONES DE MUNICIPIOS PARA PROMOVER LA ADECUADA ALIMENTACIÓN, Y LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA ANEMIA-DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DEL AÑO 2019.

El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), es una herramienta de incentivos presupuestarios a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas que promueve la mejora de la calidad de los servicios públicos provistos por las municipalidades a nivel nacional. Para el año 2019, se han aprobado mediante el D.S. 296-2018-EF, 6 Metas en el Programa de Incentivos en coordinación con los diferentes sectores, de los cuales la meta relacionada con el Sector Salud es la Meta 4.

La Meta 4 (Ministerio de Salud)- “Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación, y la prevención y reducción de la anemia”-del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 20196, se aplica a 865 Municipalidades priorizadas tipo A7, C8, D9 y G10, en donde se concentran 200,000 niños y niñas menores de 1 año de edad. El objetivo de dicha Meta 4 es instalar capacidades en los Municipios para mejorar el estado nutricional de niños/as y prevenir la anemia.

Para dar cumplimiento a la Meta 4, los Municipios deben realizar las siguientes actividades:

1. Actividad 1: Conformación de Instancia de Articulación Local (IAL) y registro de actores en aplicativo informático (al 29 de marzo, 2019)

2. Actividad 2: Ejecución de visitas domiciliarias a los menores de 1 año por actores sociales del 1 de mayo al 28 de junio; del 1 de julio al 30 de septiembre; y del 1 de octubre al 31 de diciembre11

Al respecto, el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con el Ministerio de Salud, ha precisado las metas y las estrategias que deben alcanzar los Municipios al término del año 2019, para tal efecto, en coordinación entre los Municipios y los establecimientos de salud locales, se han identificado 21,119 líderes comunitarios, denominados “actores sociales”, quienes vienen siendo capacitados por el sector Salud y ya han iniciado, a partir

5 El seguimiento Concertado en la MCLCP: https://www.mesadeconcertacion.org.pe/seguimiento 6 Meta aprobada mediante Decreto Supremo 296-2018-EF 7 Municipio Tipo A: Municipalidades pertenecientes a ciudades principales (74) 8 Municipio Tipo C: Municipalidades de Lima Metropolitana (42) 9 Municipio Tipo D: Municipalidades pertenecientes a otras ciudades principales (129) 10Municipio Tipo G: Municipalidades no pertenecientes a ciudades principales, con menos de 35% de población urbana (620) 11 MINSA. Guía para el cumplimiento de visitas domiciliarias por actores sociales. Meta 4: Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación, y la prevención y reducción de la anemia. 2019.

9

del día 2 de mayo del presente, la identificación y seguimiento de la población meta antes mencionada a través de visitas domiciliarias. Estos agentes sociales recibirán incentivos monetarios, a través de los municipios locales, para apoyar su desplazamiento a los hogares de los niños, los que se ubican en ámbitos cercanos al lugar donde habitan los actores sociales.

Actualmente, se ha logrado la instalación de 863 Instancias de Articulación Local con resolución de Alcaldía. Al mes de julio, se han logrado registrar 102,854 niños/as en el aplicativo de la Meta 04.

Si bien es cierto, la responsabilidad central en la implementación de estas acciones, corresponde a los Municipios seleccionados, así como al Ministerio de Salud, en sus diversos niveles, nacional, regional y local, es necesario promover la participación ciudadana para lograr impacto y sostenibilidad en la intervención a nivel local/comunitario.

Un dato adicional es que el presupuesto para implementación de las visitas domiciliarias se aprobó el 30 de enero del 2019 mediante el DS 026-2019-EF en la que se dispone la transferencia de S/ 60, 000, 000,00 (SESENTA MILLONES Y 00/100 SOLES), a favor del pliego Ministerio de Salud y de ochocientos sesenta y cinco (865) Gobiernos Locales12. Las visitas domiciliarias por actores sociales están enmarcadas en la actividad presupuestal “Acciones de municipios que promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentación (Actividad 5005983)” del Producto 3033251: Familias Saludables con conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses del Programa Presupuestal Articulado Nutricional. Ver Cuadros 1 y 2.

Cuadro 1.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-MEF/Consulta Amigable. Fecha: 04.07.19.

La Actividad 5000014: “Familias con niños/as menores de 36 meses desarrollan prácticas saludables”, el monto corresponde a los tres niveles de gobierno, siendo el monto de los Gobiernos Locales de 4 millones aproximadamente.

La Actividad 5005982: “Capacitación a actores sociales…” no lo tienen los Gobiernos Locales. Sólo lo tienen el Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales.

12 10 millones de soles a favor del Ministerio de Salud y 50 millones a favor de los 865 Municipios.

Categoría Presupuesta l 0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

1,987,487,849 2,421,586,489 1,024,633,465 42.3

Producto/Proyecto 3033251: FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES

89,870,753 164,083,982 51,958,581 31.7

EjecuciónDevengado

5000014: FAMILIAS CON NIÑO/AS MENORES DE 36 MESES DESARROLLAN PRACTICAS SALUDABLES

62,568,368 73,406,852 34,161,215 46.5

5005982: CAPACITACION A ACTORES SOCIALES QUE PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES

16,791,321 18,305,884 9,027,755 49.3

5005983: ACCIONES DE LOS MUNICIPIOS QUE PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION

10,511,064 72,371,246 8,769,611 12.1

Avance %

Año de Ejecución: 2019Incluye: Sólo Actividades

Actividad / Acción de Inversión / Obra PIA PIM

10

El bajo porcentaje (%) de avance en la ejecución presupuestal de la Actividad 5005983 “Acciones de los Municipios que promueven el cuidado infantil y adecuada alimentación” que corresponde a los Gobiernos Locales, se puede deber a los problemas observados en la contratación y pagos de “actores sociales” en el mes de mayo. En la siguiente sección se analizará este punto.

Cuadro 2.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-MEF/Consulta Amigable. Fecha: 04.07.19.

Categoría Presupuestal 0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 1,987,487,849 2,421,586,489 1,024,633,465 42.3Producto/Proyecto 3033251: FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES 89,870,753 164,083,982 51,958,581 31.7Actividad/Acción de Invers ión/Obra 5005983: ACCIONES DE LOS MUNICIPIOS QUE PROMUEVEN EL CUIDADO INFANTIL Y LA ADECUADA ALIMENTACION 10,511,064 72,371,246 8,769,611 12.1

EjecuciónDevengado

01: AMAZONAS 640,154 1,778,133 487,251 27.4

02: ANCASH 337,983 3,210,348 322,323 10.0

03: APURIMAC 461,000 1,867,778 252,771 13.5

04: AREQUIPA 88,587 2,396,165 217,329 9.1

05: AYACUCHO 288,227 2,108,396 297,122 14.1

06: CAJAMARCA 853,554 4,215,484 655,089 15.5

07: CALLAO 241,940 1,950,529 192,845 9.9

08: CUSCO 868,612 5,499,000 650,438 11.8

09: HUANCAVELICA 245,480 1,576,921 91,123 5.8

10: HUANUCO 729,131 2,485,163 482,916 19.4

11: ICA 127,905 2,192,506 355,462 16.2

12: JUNIN 682,758 3,750,504 344,356 9.2

13: LA LIBERTAD 468,231 4,561,336 539,026 11.8

14: LAMBAYEQUE 284,086 2,698,444 335,201 12.4

15: LIMA 920,670 14,026,567 1,194,405 8.5

16: LORETO 659,378 3,377,150 571,273 16.9

17: MADRE DE DIOS 91,891 442,554 33,852 7.6

18: MOQUEGUA 1,000 292,016 14,058 4.8

19: PASCO 109,297 469,834 24,011 5.1

20: PIURA 483,470 5,196,178 527,237 10.1

21: PUNO 1,050,494 3,256,409 411,567 12.6

22: SAN MARTIN 583,086 2,011,772 300,326 14.9

23: TACNA 37,550 860,872 118,829 13.8

24: TUMBES 55,000 526,262 75,478 14.3

25: UCAYALI 201,580 1,620,925 275,325 17.0

Avance %

Año de Ejecución: 2019Incluye: Sólo Actividades

Departamento (Meta) PIA PIM

11

E) NUDOS CRÍTICO IDENTIFICADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA META 4 -ACCIONES DE MUNICIPIOS PARA PROMOVER LA ADECUADA ALIMENTACIÓN, Y LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA ANEMIA, 2019

En el camino de la implementación de la Meta 4 se han identificado algunos Nudos Críticos en su Diseño e Implementación, como son los siguientes:

1. Aún débil inclusión del enfoque territorial en la propuesta. Se debe comprender que cada territorio es único y en ese sentido cada uno tiene características propias tanto desde la oferta como de la demanda. Un caso particular lo constituye Lima Metropolitana.

2. Desde un enfoque territorial, el involucrar a los actores comunitarios significa que estos sean parte de su comunidad, sector o territorio. Al asignar niños que están fuera de su territorio se pierde el sentido de la movilización comunitaria basada en el fortalecimiento de las redes existentes.

3. No se incluye en el diseño de la Meta 4 la “universalidad de la prestación” en el marco de la lucha contra la anemia. Es decir no sólo incluir niños/as con anemia sino también niños/as sin anemia desde un enfoque de prevención y cuidado integral. Asimismo llegar a todos los niños/as independientemente si cuentan o no con algún seguro de salud (Sin Seguro de Salud, con SIS, con ESSALUD, otros prestadores de salud, etc.). El caso más complicado es Lima Metropolitana, con varias prestadoras de salud, entre ellas ESSALUD. Así mismo, se requiere de normativas, lineamientos, protocolos que dispongan la articulación e integración de los diversos prestadores de salud en el territorio y de sus respectivos sistemas e información.

4. El Padrón Nominal no está actualizado y ha generado dificultades para poder concretar las visitas domiciliarias a nivel local. En especial para ubicar e identificar a los niños y niñas consignados en el Padrón. Al respecto, se tiene las siguientes dificultades encontradas:

a. Existe un alto número de “Niños No Encontrados” a partir de las visitas domiciliarias. En Lima Metropolitana (cercado) al mes de junio se han tenido 355 niños/as visitados y encontrados, y 696 niños/as no encontrados en las visitas domiciliarias. La pregunta es si cuenta o no la visita si no se encuentra al niño/a y qué se puede hacer frente a esta situación.

b. La actualización del Padrón Nominal no es una de las condiciones de cumplimiento en la Meta 4, sin embargo, es el denominador sobre el cual los Municipios rinden cuentas de los avances logrados en las visitas domiciliarias. La exigencia es llegar a todos los niños menores de 1 año consignados en el Padrón Nominal.

c. No se cuenta con un instructivo/guía del MINSA para la actualización del Padrón Nominal. Hay una RM 096-2015/MINSA sobre el Padrón Nominado, pero sin guía de actualización. Sólo se menciona a la Oficina General de Estadística e Informática, las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o quien haga sus veces como responsables de su actualización.

d. Aún se requiere mejorar la integración de los sistemas de información para la identificación del niño/a, en especial en el registro domiciliario: Certificado del Nacido Vivo-CNV+ Acta de Nacimiento + Sistema de Padrón Nominal + DNI.

e. Del esfuerzo realizado por algunos Municipios por ubicar a los niños/as se ha encontrado casos en que un mismo niño/a puede figurar hasta con tres

12

domicilios distintos consignados en las diferentes intervenciones/programas del Estado.

f. El nivel de protección de los datos personales de los niños/as y el manejo que se está teniendo en los espacios locales.

5. El fortalecimiento de las capacidades de los agentes comunitarios aún es muy débil para hacer seguimiento y monitoreo y se requiere fortalecer la calidad de las visitas domiciliarias. Se requiere reforzar los mensajes de prevención de la anemia y DCI y las estrategias de acompañamiento a familias para el mejoramiento de prácticas de cuidado y alimentación de gestantes y niños/as. Además, es clave asegurar un acompañamiento a los actores sociales, para motivarlos y absolver dudas.

6. Un aspecto importante es asegurar que la demanda de los servicios de salud generada desde el seguimiento en la comunidad (referencias) pueda sea atendida.

7. Un aspecto positivo es la activación del espacio de articulación local, pero se requiere incluir mecanismos/procesos para su permanencia en el tiempo, a través de espacios o mecanismos existentes o que contribuyan a su fortalecimiento y sostenibilidad. Así mismo, insertar la IAL en la dinámica local/Municipal.

8. Falta incluir en la propuesta la promoción de la participación ciudadana/comunitaria, desde la Instancia de Articulación Local, a su vez, en el proceso de implementación de la Meta 4, como un mecanismo permanente.

9. Se han presentado problemas en los mecanismos de reconocimiento monetario de los actores sociales que realizan las visitas domiciliarias, por la exigencia de que tramiten un RUC y la utilización de las normas de contratación del Estado.

10. Se ha presentado problemas en el registro de las visitas domiciliarias a través del aplicativo de registro de visitas domiciliarias y del App respectivo de la Meta 4.

11. Al mes de junio, de los 865 Municipios de la Meta 4, 557 cumplieron con la Actividad 1 (conformación de la IAL con resolución de alcaldía + padrón sectorizado de actores sociales en el aplicativo informático), y 308 quedaron sin cumplir la Actividad 1. Al respecto, 200 Municipios han presentado una reconsideración al MINSA, incluido la Municipalidad Metropolitana de Lima.

12. Es clave mencionar que la Meta 4 no es suficiente para reducir y prevenir la anemia, es importante seguir fortaleciendo las otras actividades que tienen que ver con el trabajo desde los servicios, en el marco del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia. Asimismo, abordar desde los Gobiernos Locales los determinantes sociales.

F) RECOMENDACIONES CONCERTADAS PARA CONTRIBUIR A FORTALECER LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA META 4 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL, 2019:

1. DESDE EL ROL QUE PUEDEN TENER LOS DIFERENTES ACTORES EN EL TERRITORIO: La Lucha contra la Anemia y Desnutrición Crónica Infantil es responsabilidad de todos y supone la articulación y cooperación de todos los actores en el territorio. Asimismo, supone acciones diferenciadas, tales como:

Gobiernos Locales:

• Identificación y selección, en coordinación con los establecimientos de salud, de las personas de la comunidad que desarrollaran sus actividades como actores sociales para las visitas domiciliarias.

13

• Actualizar, en coordinación con los establecimientos locales de salud y con la participación de los actores sociales, el Padrón Nominado de niñas y niños, con énfasis en los menores de un año de edad e implementar barridos/censos para la “actualización de domicilios”.

• Sectorización de los ámbitos y de la vivienda de los niños menores de un año de edad, que deben ser visitados por los actores sociales, en coordinación con el MINSA.

• Proveer los insumos básicos para que el actor social desarrolle su labor durante las visitas domiciliarias.

• Realizar los arreglos administrativos necesarios para asignar los incentivos monetarios que correspondan al cumplimiento de las metas de cada actor social.

• Mantener el funcionamiento de las Instancias de Articulación Local sobre espacios de coordinación ya existentes a nivel local, bajo el liderazgo de la autoridad local, promoviendo la participación ciudadana, la articulación y la concurrencia de intervenciones. Esto implica no sólo instalarlo sino tener un plan de trabajo y reuniones periódicas para ver su implementación.

Ministerio de Salud:

• Coordinar con los Gobiernos Regionales, DIRESAS y los Municipios, la organización y gestión del proceso de implementación de las actividades correspondientes a la Meta 4 del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal.

• Promover a través de las DIRESAS, que, en los niveles regionales y locales, se facilite la coordinación y trabajo conjunto con las instituciones y organizaciones de la sociedad civil y cooperación que podrían apoyar la implementación de la Meta 4 (Ver Anexo: Mapeo de Actores).

• Brindar capacitación y acompañamiento a los actores sociales y participar del seguimiento de su labor.

• Brindar información sobre los avances de la Meta 4 del Programa de Incentivos para realizar el seguimiento/acompañamiento a los Municipios e Instancias de Articulación Local desde las instancias regionales y locales de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

• Asegurar la organización del servicio de salud para poder responder oportunamente a las referencias generadas a partir del acompañamiento del actor local.

• Articular adecuadamente el acompañamiento familiar con la atención en el servicio del servicio de salud. Esto permitirá dar información a las familias de los niños y niñas que van a ser visitadas y contar con la información de las visitas domiciliarias cuando asistan a los servicios de salud.

• Elaborar instructivo/guía para la actualización del Padrón Nominal y coordinar con las otras instancias del Estado la integración de los sistemas de información para la identificación de los niños y niñas (CNV + Acta de Nacimiento +Sistema de Padrón Nominal + DNI). Incluir a ESSALUD.

Ministerio de Economía y Finanzas:

• Brindar asistencia técnica para el fortalecimiento de la ejecución presupuestal de la Meta 4 y realizar un seguimiento a su implementación.

• Garantizar el financiamiento y la calidad de la ejecución presupuestal de la Meta 4.

14

• Flexibilizar en coordinación con el MINSA y los Gobiernos Locales, los criterios de cumplimiento de la Meta 4 en relación a los problemas presentados en la identificación y ubicación de la población de menores de 1 año de edad a nivel distrital.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social:

• A través del Programa Nacional Cuna Más (Servicio de Cuidado Diurno y Servicio de Acompañamiento a Familias) y el Programa Nacional Juntos, contribuir a mejorar la nutrición y el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema. Asimismo, coordinar con Gobiernos Regionales, DIRESAS y Municipios la articulación de acciones en las visitas domiciliarias a nivel local.

• Participar en las instancias de articulación locales (IAL) y/o en las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza para el seguimiento de la implementación de las acciones de lucha contra la Anemia y DCI y la implementación de la Meta 4 del Programa de Incentivos.

• Brindar información a través de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación sobre los avances de las intervenciones claves para la lucha contra la anemia y DCI.

La Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza:

• En coordinación con las Mesas de Concertación Regionales y Locales, el Ministerio de Salud, las DIRESAS, Gobiernos Regionales y los Municipios, realizar la convocatoria para la participación de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra la anemia y DCI y la implementación de las actividades de la Meta 4.

• Apoyar/acompañar el funcionamiento de las Instancias de Articulación Local. • Realizar el mapeo de las instituciones en el nivel nacional, regional y local. • Elaborar informe de seguimiento concertado del proceso de implementación de la

Meta 4, identificando fortalezas y debilidades en su implementación, los que serán puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

Las instituciones de sociedad civil y organizaciones cooperantes:

• Participar de los espacios de concertación y seguimiento que convoca la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP y de los procesos de elaboración de los informes que respecto a La Lucha contra la Anemia y la Meta 4 se producirán a nivel nacional y regional.

• En el marco de las acciones que regularmente realizan, de acuerdo a su naturaleza y ámbito de acción, contribuir a fortalecer las acciones que vienen implementando el Ministerio de Salud y los Municipios para el cumplimiento de la Meta 4 del PIM a través de la siguiente propuesta:

o Capacitación de los actores sociales, en concertación con los establecimientos de salud, que permita dar fundamento a los actores sociales (AS) a las acciones que realizan y mensajes que transmiten durante la visita domiciliaria.

o Apoyo al seguimiento y fortalecimiento de las actividades que desarrollan los actores sociales, a través de reuniones periódicas en las que

15

se puedan identificar los logros y limitaciones en la implementación de la estrategia

o Fortalecimiento de las Instancias de Articulación Local. Apoyo al análisis de la información y monitoreo de avances, particularmente de aquella que es producida por los actores sociales (AS) a través de las visitas domiciliarias.

o Capacitación y/o asistencia técnica a Gobiernos Locales y Direcciones de Salud para fortalecer competencias en aspectos relacionados a mejorar la atención de la primera infancia, desde una mirada integral y la lucha contra la anemia y DCI.

o Realizar actividades de difusión/comunicación, en coordinación con las instancias de articulación local, Ministerio de Salud y otros actores para afianzar mensajes comunes que contribuyan a la lucha contra la anemia.

2. PARA CONTRIBUIR A MEJORAR EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA META 4 AL 2020:

Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Salud y Gobiernos Locales:

1. Incluir el enfoque de gestión territorial en la implementación de la Meta 4. La organización del trabajo debe partir de la caracterización específica del territorio. Considerar las diferencias entre territorios, ya sean concentrados o dispersos, urbano o rurales, diferencias culturales, presencia de servicios, tejido organizacional, etc. Esto implicaría los siguientes pasos:

a. Caracterización específica del territorio b. Sectorización de acuerdo a la organización propia de estos territorios c. Conocer la población y su situación. d. La presencia en el territorio debe tener una mirada de la población en ese

territorio y abarcar a todos los niños y niñas menores de un año con o sin anemia, con una atención universal de todos los niños y niñas de este territorio (independientemente se atiendan en el SIS, ESSALUD u otros). Se sugiere que en zona rural se evalué en función a la cantidad de niños y ampliar a los menores tres años. En el caso específico de Lima Metropolitana, incluir sobre todo niños y niñas SIS, No SIS y ESSALUD.

2. En la mirada territorial se sugiere mapear la presencia de otros tipos intervenciones como el Programa Nacional Cuna Más, El Programa Nacional Juntos, Educación ciclo I y otros desde sociedad civil y/o organizaciones sociales de base vinculados al trabajo con los niños y niñas menores de 3 años, en especial en las zonas rurales.

3. Retomar el fortalecimiento del Padrón Nominal, ya que es una de las herramientas claves, pero esta debe retroalimentarse con el territorio a través de la presencia de los actores comunales y validarse con la información de los registros del gobierno local, los servicios de salud, los programas sociales, educación, entre otros.

4. Contar con gestores a nivel regional y local para acompañar a los gobiernos distritales y provinciales y mejorar la implementación.

5. Revisar y mejorar el instructivo, la guía y el protocolo de la visita domiciliaria por actor social para el cumplimiento de la meta 4.

6. La articulación intersectorial en la IAL (instancia de articulación local) es clave y debería medirse el funcionamiento de este espacio, contar con un plan articulado y reuniones regulares para contribuir a mejorar la atención de la primera infancia,

16

desde una mirada integral. Asimismo, las IAL deberían articularse a los espacios y/o mecanismos existentes a nivel local.

7. Eliminar el RUC como requisito para recibir el incentivo, es suficiente contar con el DNI y una cuenta en el banco de la nación, como ocurre en los programas nacionales como JUNTOS y PENSIÓN 65.

8. Fortalecer el registro municipal y no supeditar el registro sólo al aplicativo, tener una herramienta opcional al aplicativo de registro de vistas domiciliarias de la Meta 4.

9. Fortalecer los procesos de capacitación a los actores sociales, servidores de salud y del gobierno local, no sólo en el manejo de contenidos técnicos sino también el manejo metodológico y de comunicación. Para ello es necesario tener mensajes que sean consensuados.

10. Realizar evaluaciones periódicas de como se está realizando la visita domiciliaria para poder mejorarla, y alcanzar los resultados esperados.

11. Realizar seguimiento a la ejecución presupuestal de la Meta 4, y acompañar a los Municipios con baja ejecución ayudándoles a mejorar procesos de gestión.

Lima, julio 2019

Sub Grupo de Trabajo de “Nutrición y Anemia NO”

MCLCP-Seguimiento Concertado

17

ANEXO 1.

Ubigeo Región

01 AMAZONAS 71.7% 0.72 59.7% 0.60 70.9% 0.71 59.0% 0.59 54.4% 0.54 49.5% 0.50 55.1% 0.5502 ANCASH 73.9% 0.74 77.5% 0.77 65.3% 0.65 54.5% 0.54 53.3% 0.53 34.4% 0.34 49.2% 0.4903 APURIMAC 94.6% 0.95 87.6% 0.88 88.6% 0.89 69.7% 0.70 85.0% 0.85 78.0% 0.78 93.1% 0.9304 AREQUIPA 59.3% 0.59 61.6% 0.62 53.6% 0.54 49.0% 0.49 27.9% 0.28 21.1% 0.21 35.0% 0.3505 AYACUCHO 85.3% 0.85 80.0% 0.80 79.0% 0.79 69.3% 0.69 76.5% 0.76 40.9% 0.41 56.0% 0.5606 CAJAMARCA 71.9% 0.72 71.7% 0.72 76.4% 0.76 57.2% 0.57 61.9% 0.62 37.2% 0.37 52.1% 0.5207 CALLAO 75.1% 0.75 54.9% 0.55 47.2% 0.47 71.6% 0.72 60.8% 0.61 23.0% 0.23 63.6% 0.6408 CUSCO 77.8% 0.78 71.9% 0.72 71.5% 0.71 53.7% 0.54 53.3% 0.53 30.3% 0.30 49.0% 0.4909 HUANCAVELICA 80.2% 0.80 78.4% 0.78 80.9% 0.81 70.7% 0.71 72.4% 0.72 51.8% 0.52 61.3% 0.6110 HUANUCO 70.4% 0.70 65.9% 0.66 75.6% 0.76 58.8% 0.59 77.3% 0.77 51.7% 0.52 72.2% 0.7211 ICA 71.4% 0.71 43.6% 0.44 64.5% 0.65 40.9% 0.41 63.7% 0.64 46.3% 0.46 71.8% 0.7212 JUNIN 77.6% 0.78 71.9% 0.72 68.7% 0.69 65.2% 0.65 74.3% 0.74 66.0% 0.66 56.3% 0.5613 LA LIBERTAD 67.0% 0.67 63.9% 0.64 53.6% 0.54 52.8% 0.53 52.9% 0.53 47.2% 0.47 67.3% 0.6714 LAMBAYEQUE 67.7% 0.68 50.4% 0.50 48.9% 0.49 42.0% 0.42 34.3% 0.34 38.3% 0.38 50.0% 0.5015 LIMA METROPOLITANA 38.3% 0.38 50.0% 0.50 26.8% 0.27 75.9% 0.76 13.0% 0.13 24.9% 0.25 7.5% 0.0815 LIMA PROVINCIAS 77.3% 0.77 73.9% 0.74 71.4% 0.71 50.3% 0.50 53.4% 0.53 36.1% 0.36 48.7% 0.4916 LORETO 57.3% 0.57 49.9% 0.50 45.7% 0.46 42.9% 0.43 32.4% 0.32 23.6% 0.24 36.8% 0.3717 MADRE DE DIOS 82.9% 0.83 59.5% 0.60 61.3% 0.61 38.7% 0.39 68.7% 0.69 43.6% 0.44 71.4% 0.7118 MOQUEGUA 88.7% 0.89 72.8% 0.73 72.7% 0.73 79.5% 0.80 83.9% 0.84 71.7% 0.72 78.2% 0.7819 PASCO 84.6% 0.85 72.4% 0.72 76.7% 0.77 76.7% 0.77 86.6% 0.87 46.9% 0.47 83.8% 0.8420 PIURA 59.7% 0.60 59.6% 0.60 56.6% 0.57 65.3% 0.65 32.6% 0.33 28.2% 0.28 43.6% 0.4421 PUNO 71.6% 0.72 67.7% 0.68 60.2% 0.60 50.7% 0.51 69.2% 0.69 46.2% 0.46 43.0% 0.4322 SAN MARTIN 73.2% 0.73 64.9% 0.65 65.0% 0.65 77.9% 0.78 31.5% 0.31 20.9% 0.21 35.2% 0.3523 TACNA 85.2% 0.85 75.1% 0.75 74.6% 0.75 65.7% 0.66 76.3% 0.76 62.5% 0.63 71.6% 0.7224 TUMBES 55.0% 0.55 51.7% 0.52 49.9% 0.50 31.3% 0.31 32.2% 0.32 32.2% 0.32 45.8% 0.4625 UCAYALI 44.9% 0.45 43.6% 0.44 31.1% 0.31 58.4% 0.58 28.4% 0.28 28.1% 0.28 24.1% 0.24

TOTAL 63.3% 0.63 60.9% 0.61 54.8% 0.55 61.1% 0.61 43.9% 0.44 34.8% 0.35 42.9% 0.43

Fuente: Padrón Nominal, HIS-MINSA. Los resultados hacen referencia a las atenciones registradas en los establecimientos de salud del MINSA sobre le total de niños del padrón nominal.Elaboración: MIDIS - DGSE

Semaforización:Rojo < 60% Amarillo >= 60% < 80% Verde >= 80%

Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia - PMLCA

% niños de 4 meses que inician gotas de hierro

% niños entre 6 y 11 meses con tamizaje de anemia en los últimos 3

meses

% niños entre 6 y 11 meses sin dx de anemia que recibieron suplementación

con MN

% niños de 6 a 11 meses con anemia que inician tratamiento con gotas o

jarabe de hierro

% niños de 4-5 meses con alguna visita domiciliaria

% niños de 6 a 8 meses cuyos padres o cuidadores han asistido a una sesión demostrativa de alimentos

% niños de 6-11 meses con anemia con alguna visita

domiciliaria

Indicadores clave priorizados - Abril 2019

18

ANEXO 2. SUB GRUPO DE TRABAJO DE “NUTRICIÓN Y ANEMIA NO” DE LA MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA-MCLCP

POR EL ESTADO:

o Presidencia del Consejo de Ministros-PCM o Ministerio de Salud-MINSA o Seguro Integral de Salud-SIS o Instituto Nacional de Salud-INS o Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS o Centro de Planeamiento Nacional-CEPLAN o Ministerio de Economía y Finanzas-MEF o Defensoría del Pueblo-DP

POR SOCIEDAD CIVIL:

o Foro Salud o Nutriedúcate Perú o Instituto de Investigación Nutricional-IIN o Voces Ciudadanas o CARE Perú o TIPACOM o PRISMA o Equidad o Future Generatios o CERES –NUTRIR o ATIPAY o WAWA FOOD o Acción contra el Hambre o CMMB PERU o Colegio Médico del Perú-CMP o Colegio de Nutricionistas-CNP o Sociedad Peruana de Pediatría-SPP o Universidad Peruana Cayetano Heredia- UPCH

COOPERACIÓN INTERNACIONAL:

o Organización Panamericana de la Salud-OPS/OMS o Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF o Programa Mundial de Alimentos-PMA o Agencia de Cooperación Alemana-GIZ (Buena Gobernanza)

INVITADOS:

o Iniciativa contra la Desnutrición Crónica Infantil -IDI o COPERA Infancia13 o Colectivo Neonatal o Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Lima Metropolitana o Municipalidad Metropolitana de Lima-MML

13 RED INNOVA, United Way Perú, Asoc. Kusi Warma, World Visión, SUMBI, Caritas Graciosas, y Fundación Baltazar.

19

ANEXO 3.

Sub Grupo de Trabajo “Nutrición y Anemia NO”

FICHA PARA MAPEO DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN DE ACCIONES PARA EL CONTROL DE DCI Y ANEMIA

AÑO 2019

Nombre de la institución: Persona de contacto: Cargo: Teléfono de contacto: Correo electrónico: Rubro principal al que se dedica: Acciones principales que desarrolla en las intervenciones para reducción de la Anemia y DCI. Marque con una (X) 1. Fortalecimiento de competencias del personal de salud ( ) 2. Capacitación de agentes comunitarios ( ) 3. Fortalecimiento de competencias del personal de los Municipios ( ) 4. Educación en mejora de prácticas nutricionales ( ) 5. Comunicación Social ( ) 6. Otros (especificar):

ÁMBITOS DONDE DESARROLLA SU TRABAJO:

Región Provincia Distrito Comunidades Persona de contacto

Teléfono

Sub Grupo de Trabajo “Nutrición y Anemia NO”

FICHA PARA MAPEO DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE

PARTICIPAN DE ACCIONES PARA EL CONTROL DE DCI Y ANEMIA

AÑO 2019

Nombre de la institución:

Persona de contacto:

Cargo:

Teléfono de contacto:

Correo electrónico:

Rubro principal al que se dedica:

Acciones principales que desarrolla en las intervenciones para reducción de la

Anemia y DCI. Marque con una (X)

1. Fortalecimiento de competencias del personal de salud ( )

2. Capacitación de agentes comunitarios ( )

3. Fortalecimiento de competencias del personal de los Municipios ( )

4. Educación en mejora de prácticas nutricionales ( )

5. Comunicación Social ( )

6. Otros (especificar):

ÁMBITOS DONDE DESARROLLA SU TRABAJO:

Región Provincia Distrito Comunidades Persona de

contacto

Teléfono

Fuente de financiamiento: Recursos Ordinarios

Grupo genérico de gasto: 3 Bienes y Servicios

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

1 010101 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS 91,047

2 010103 AMAZONAS CHACHAPOYAS BALSAS 5,801

3 010105 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHILIQUIN 1,765

4 010106 AMAZONAS CHACHAPOYAS CHUQUIBAMBA 3,279

5 010114 AMAZONAS CHACHAPOYAS MOLINOPAMPA 5,044

6 010117 AMAZONAS CHACHAPOYAS QUINJALCA 2,018

7 010120 AMAZONAS CHACHAPOYAS SOLOCO 1,765

8 010201 AMAZONAS BAGUA BAGUA 62,043

9 010202 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO 35,561

10 010205 AMAZONAS BAGUA IMAZA 169,988

11 010304 AMAZONAS BONGARA COROSHA 1,513

12 010308 AMAZONAS BONGARA RECTA 1,261

13 010311 AMAZONAS BONGARA VALERA 2,522

14 010402 AMAZONAS CONDORCANQUI EL CENEPA 83,733

15 010403 AMAZONAS CONDORCANQUI RIO SANTIAGO 115,007

16 010503 AMAZONAS LUYA COCABAMBA 2,270

17 010507 AMAZONAS LUYA LONGUITA 1,261

18 010513 AMAZONAS LUYA OCUMAL 7,314

19 010514 AMAZONAS LUYA PISUQUIA 13,115

20 010515 AMAZONAS LUYA PROVIDENCIA 4,792

21 010518 AMAZONAS LUYA SAN JERONIMO 1,261

22 010519 AMAZONAS LUYA SAN JUAN DE LOPECANCHA 1,261

23 010520 AMAZONAS LUYA SANTA CATALINA 9,332

24 010521 AMAZONAS LUYA SANTO TOMAS 9,079

25 010602 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA CHIRIMOTO 9,584

26 010604 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA HUAMBO 3,279

27 010605 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA LIMABAMBA 5,549

28 010609 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA OMIA 22,951

29 010610 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA SANTA ROSA 1,513

30 010611 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA TOTORA 1,261

31 010612 AMAZONAS RODRIGUEZ DE MENDOZA VISTA ALEGRE 9,079

32 010701 AMAZONAS UTCUBAMBA BAGUA GRANDE 154,099

33 010702 AMAZONAS UTCUBAMBA CAJARURO 65,574

34 010705 AMAZONAS UTCUBAMBA JAMALCA 15,889

35 010707 AMAZONAS UTCUBAMBA YAMON 8,071

36 020101 ANCASH HUARAZ HUARAZ 147,542

37 020102 ANCASH HUARAZ COCHABAMBA 4,035

38 020104 ANCASH HUARAZ HUANCHAY 3,026

39 020105 ANCASH HUARAZ INDEPENDENCIA 170,240

40 020107 ANCASH HUARAZ LA LIBERTAD 2,270

41 020109 ANCASH HUARAZ PAMPAS 1,513

42 020110 ANCASH HUARAZ PARIACOTO 10,593

43 020111 ANCASH HUARAZ PIRA 4,035

44 020112 ANCASH HUARAZ TARICA 12,106

45 020202 ANCASH AIJA CORIS 2,774

46 020204 ANCASH AIJA LA MERCED 2,774

47 020303 ANCASH ANTONIO RAYMONDI CHACCHO 1,261

48 020305 ANCASH ANTONIO RAYMONDI MIRGAS 8,323

49 020306 ANCASH ANTONIO RAYMONDI SAN JUAN DE RONTOY 4,288

Anexo Nº 1"Gobiernos Locales priorizados y distribución de recursos según lo dispuesto en los puntos (ii) y (iii) del párrafo 21.3 del artículo 21 de la

Ley Nº 30879"

1

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

50 020402 ANCASH ASUNCION ACOCHACA 4,035

51 020503 ANCASH BOLOGNESI ANTONIO RAYMONDI 1,765

52 020510 ANCASH BOLOGNESI HUAYLLACAYAN 2,270

53 020604 ANCASH CARHUAZ ANTA 6,305

54 020605 ANCASH CARHUAZ ATAQUERO 1,765

55 020608 ANCASH CARHUAZ SAN MIGUEL DE ACO 5,801

56 020609 ANCASH CARHUAZ SHILLA 4,540

57 020611 ANCASH CARHUAZ YUNGAR 9,584

58 020702 ANCASH CARLOS FERMIN FITZCARRALD SAN NICOLAS 4,540

59 020703 ANCASH CARLOS FERMIN FITZCARRALD YAUYA 11,097

60 020801 ANCASH CASMA CASMA 97,352

61 021002 ANCASH HUARI ANRA 2,270

62 021003 ANCASH HUARI CAJAY 6,810

63 021004 ANCASH HUARI CHAVIN DE HUANTAR 21,690

64 021011 ANCASH HUARI PONTO 6,305

65 021014 ANCASH HUARI SAN MARCOS 36,570

66 021101 ANCASH HUARMEY HUARMEY 66,079

67 021102 ANCASH HUARMEY COCHAPETI 2,018

68 021203 ANCASH HUAYLAS HUATA 5,296

69 021204 ANCASH HUAYLAS HUAYLAS 2,018

70 021206 ANCASH HUAYLAS PAMPAROMAS 27,491

71 021207 ANCASH HUAYLAS PUEBLO LIBRE 14,124

72 021208 ANCASH HUAYLAS SANTA CRUZ 11,349

73 021209 ANCASH HUAYLAS SANTO TORIBIO 2,522

74 021210 ANCASH HUAYLAS YURACMARCA 6,305

75 021302 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA CASCA 11,097

76 021303 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA ELEAZAR GUZMAN BARRON 1,765

77 021304 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA FIDEL OLIVAS ESCUDERO 3,783

78 021305 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA LLAMA 2,018

79 021306 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA LLUMPA 17,907

80 021307 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA LUCMA 6,053

81 021308 ANCASH MARISCAL LUZURIAGA MUSGA 2,018

82 021405 ANCASH OCROS COCHAS 2,018

83 021502 ANCASH PALLASCA BOLOGNESI 2,018

84 021510 ANCASH PALLASCA SANTA ROSA 2,270

85 021602 ANCASH POMABAMBA HUAYLLAN 6,557

86 021603 ANCASH POMABAMBA PAROBAMBA 11,349

87 021604 ANCASH POMABAMBA QUINUABAMBA 4,288

88 021708 ANCASH RECUAY PARARIN 1,513

89 021801 ANCASH SANTA CHIMBOTE 312,234

90 021802 ANCASH SANTA CACERES DEL PERU 12,863

91 021803 ANCASH SANTA COISHCO 33,291

92 021804 ANCASH SANTA MACATE 6,053

93 021809 ANCASH SANTA NUEVO CHIMBOTE 340,481

94 021904 ANCASH SIHUAS CASHAPAMPA 4,540

95 021906 ANCASH SIHUAS HUAYLLABAMBA 7,566

96 021907 ANCASH SIHUAS QUICHES 4,035

97 021908 ANCASH SIHUAS RAGASH 5,549

98 021909 ANCASH SIHUAS SAN JUAN 22,951

99 022002 ANCASH YUNGAY CASCAPARA 3,783

100 022004 ANCASH YUNGAY MATACOTO 2,270

101 022005 ANCASH YUNGAY QUILLO 31,022

102 022007 ANCASH YUNGAY SHUPLUY 6,557

103 022008 ANCASH YUNGAY YANAMA 17,402

104 030101 APURIMAC ABANCAY ABANCAY 178,311

2

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

105 030103 APURIMAC ABANCAY CIRCA 1,261

106 030105 APURIMAC ABANCAY HUANIPACA 4,035

107 030107 APURIMAC ABANCAY PICHIRHUA 5,549

108 030108 APURIMAC ABANCAY SAN PEDRO DE CACHORA 3,026

109 030109 APURIMAC ABANCAY TAMBURCO 36,822

110 030201 APURIMAC ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 102,901

111 030202 APURIMAC ANDAHUAYLAS ANDARAPA 11,602

112 030205 APURIMAC ANDAHUAYLAS HUANCARAY 8,323

113 030207 APURIMAC ANDAHUAYLAS KISHUARA 15,889

114 030208 APURIMAC ANDAHUAYLAS PACOBAMBA 7,062

115 030209 APURIMAC ANDAHUAYLAS PACUCHA 20,933

116 030210 APURIMAC ANDAHUAYLAS PAMPACHIRI 5,549

117 030213 APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO 59,521

118 030216 APURIMAC ANDAHUAYLAS TALAVERA 60,530

119 030217 APURIMAC ANDAHUAYLAS TUMAY HUARACA 5,296

120 030218 APURIMAC ANDAHUAYLAS TURPO 8,575

121 030406 APURIMAC AYMARAES COTARUSE 5,044

122 030407 APURIMAC AYMARAES IHUAYLLO 1,261

123 030408 APURIMAC AYMARAES JUSTO APU SAHUARAURA 1,261

124 030409 APURIMAC AYMARAES LUCRE 2,270

125 030413 APURIMAC AYMARAES SORAYA 1,513

126 030414 APURIMAC AYMARAES TAPAIRIHUA 4,540

127 030415 APURIMAC AYMARAES TINTAY 4,288

128 030416 APURIMAC AYMARAES TORAYA 2,018

129 030503 APURIMAC COTABAMBAS COYLLURQUI 19,420

130 030505 APURIMAC COTABAMBAS MARA 15,889

131 030603 APURIMAC CHINCHEROS COCHARCAS 3,531

132 030605 APURIMAC CHINCHEROS OCOBAMBA 17,907

133 030606 APURIMAC CHINCHEROS ONGOY 5,296

134 030608 APURIMAC CHINCHEROS RANRACANCHA 15,889

135 030609 APURIMAC CHINCHEROS ROCCHACC 8,827

136 030611 APURIMAC CHINCHEROS LOS CHANKAS 3,279

137 030702 APURIMAC GRAU CURPAHUASI 4,035

138 030703 APURIMAC GRAU GAMARRA 4,792

139 030704 APURIMAC GRAU HUAYLLATI 3,531

140 040101 AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA 61,539

141 040102 AREQUIPA AREQUIPA ALTO SELVA ALEGRE 143,759

142 040103 AREQUIPA AREQUIPA CAYMA 165,448

143 040104 AREQUIPA AREQUIPA CERRO COLORADO 420,683

144 040105 AREQUIPA AREQUIPA CHARACATO 27,743

145 040106 AREQUIPA AREQUIPA CHIGUATA 6,053

146 040107 AREQUIPA AREQUIPA JACOBO HUNTER 96,596

147 040109 AREQUIPA AREQUIPA MARIANO MELGAR 95,335

148 040110 AREQUIPA AREQUIPA MIRAFLORES 91,047

149 040111 AREQUIPA AREQUIPA MOLLEBAYA 10,845

150 040112 AREQUIPA AREQUIPA PAUCARPATA 238,589

151 040116 AREQUIPA AREQUIPA SABANDIA 7,314

152 040117 AREQUIPA AREQUIPA SACHACA 38,336

153 040120 AREQUIPA AREQUIPA SANTA ISABEL DE SIGUAS 1,261

154 040122 AREQUIPA AREQUIPA SOCABAYA 129,887

155 040123 AREQUIPA AREQUIPA TIABAYA 36,318

156 040126 AREQUIPA AREQUIPA YANAHUARA 17,907

157 040128 AREQUIPA AREQUIPA YURA 81,463

158 040129 AREQUIPA AREQUIPA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO 85,246

159 040203 AREQUIPA CAMANA MARIANO NICOLAS VALCARCEL 35,309

3

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

160 040207 AREQUIPA CAMANA QUILCA 2,018

161 040304 AREQUIPA CARAVELI ATIQUIPA 1,261

162 040306 AREQUIPA CARAVELI CAHUACHO 1,261

163 040309 AREQUIPA CARAVELI HUANUHUANU 9,332

164 040411 AREQUIPA CASTILLA TIPAN 1,261

165 040516 AREQUIPA CAYLLOMA TAPAY 1,261

166 040520 AREQUIPA CAYLLOMA MAJES 198,236

167 040602 AREQUIPA CONDESUYOS ANDARAY 1,261

168 040603 AREQUIPA CONDESUYOS CAYARANI 5,549

169 040608 AREQUIPA CONDESUYOS YANAQUIHUA 4,035

170 040701 AREQUIPA ISLAY MOLLENDO 27,743

171 040807 AREQUIPA LA UNION QUECHUALLA 1,261

172 050101 AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO 207,063

173 050102 AYACUCHO HUAMANGA ACOCRO 20,681

174 050103 AYACUCHO HUAMANGA ACOS VINCHOS 12,863

175 050104 AYACUCHO HUAMANGA CARMEN ALTO 69,862

176 050106 AYACUCHO HUAMANGA OCROS 10,593

177 050109 AYACUCHO HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS 3,026

178 050110 AYACUCHO HUAMANGA SAN JUAN BAUTISTA 132,661

179 050112 AYACUCHO HUAMANGA SOCOS 15,385

180 050113 AYACUCHO HUAMANGA TAMBILLO 19,672

181 050114 AYACUCHO HUAMANGA VINCHOS 40,858

182 050115 AYACUCHO HUAMANGA JESUS NAZARENO 57,503

183 050116 AYACUCHO HUAMANGA ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY 70,870

184 050204 AYACUCHO CANGALLO MARIA PARADO DE BELLIDO 4,540

185 050205 AYACUCHO CANGALLO PARAS 13,871

186 050401 AYACUCHO HUANTA HUANTA 128,374

187 050404 AYACUCHO HUANTA IGUAIN 7,566

188 050406 AYACUCHO HUANTA SANTILLANA 10,845

189 050410 AYACUCHO HUANTA UCHURACCAY 12,863

190 050411 AYACUCHO HUANTA PUCACOLPA 13,871

191 050502 AYACUCHO LA MAR ANCO 19,168

192 050504 AYACUCHO LA MAR CHILCAS 3,783

193 050505 AYACUCHO LA MAR CHUNGUI 13,115

194 050506 AYACUCHO LA MAR LUIS CARRANZA 2,522

195 050510 AYACUCHO LA MAR ANCHIHUAY 14,376

196 050511 AYACUCHO LA MAR ORONCCOY 2,018

197 050607 AYACUCHO LUCANAS HUAC-HUAS 2,522

198 050613 AYACUCHO LUCANAS OTOCA 2,522

199 050703 AYACUCHO PARINACOCHAS CORONEL CASTAÑEDA 2,018

200 050708 AYACUCHO PARINACOCHAS UPAHUACHO 2,522

201 050808 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA SAN JAVIER DE ALPABAMBA 1,261

202 050909 AYACUCHO SUCRE SAN SALVADOR DE QUIJE 1,765

203 051004 AYACUCHO VICTOR FAJARDO ASQUIPATA 1,261

204 051012 AYACUCHO VICTOR FAJARDO VILCANCHOS 6,053

205 051104 AYACUCHO VILCAS HUAMAN CONCEPCION 4,035

206 051107 AYACUCHO VILCAS HUAMAN SAURAMA 1,765

207 060101 CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA 596,220

208 060102 CAJAMARCA CAJAMARCA ASUNCION 21,942

209 060103 CAJAMARCA CAJAMARCA CHETILLA 13,115

210 060104 CAJAMARCA CAJAMARCA COSPAN 24,464

211 060105 CAJAMARCA CAJAMARCA ENCAÑADA 66,079

212 060106 CAJAMARCA CAJAMARCA JESUS 54,981

213 060107 CAJAMARCA CAJAMARCA LLACANORA 21,942

214 060108 CAJAMARCA CAJAMARCA LOS BAÑOS DEL INCA 126,356

4

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

215 060109 CAJAMARCA CAJAMARCA MAGDALENA 27,238

216 060110 CAJAMARCA CAJAMARCA MATARA 8,575

217 060111 CAJAMARCA CAJAMARCA NAMORA 36,570

218 060112 CAJAMARCA CAJAMARCA SAN JUAN 14,880

219 060202 CAJAMARCA CAJABAMBA CACHACHI 91,552

220 060203 CAJAMARCA CAJABAMBA CONDEBAMBA 42,371

221 060204 CAJAMARCA CAJABAMBA SITACOCHA 37,579

222 060302 CAJAMARCA CELENDIN CHUMUCH 4,540

223 060303 CAJAMARCA CELENDIN CORTEGANA 17,655

224 060304 CAJAMARCA CELENDIN HUASMIN 29,004

225 060306 CAJAMARCA CELENDIN JOSE GALVEZ 8,323

226 060307 CAJAMARCA CELENDIN MIGUEL IGLESIAS 10,845

227 060308 CAJAMARCA CELENDIN OXAMARCA 21,185

228 060309 CAJAMARCA CELENDIN SOROCHUCO 17,150

229 060310 CAJAMARCA CELENDIN SUCRE 16,646

230 060311 CAJAMARCA CELENDIN UTCO 2,270

231 060312 CAJAMARCA CELENDIN LA LIBERTAD DE PALLAN 12,863

232 060401 CAJAMARCA CHOTA CHOTA 126,608

233 060402 CAJAMARCA CHOTA ANGUIA 7,062

234 060403 CAJAMARCA CHOTA CHADIN 10,088

235 060404 CAJAMARCA CHOTA CHIGUIRIP 8,827

236 060405 CAJAMARCA CHOTA CHIMBAN 5,801

237 060406 CAJAMARCA CHOTA CHOROPAMPA 8,575

238 060407 CAJAMARCA CHOTA COCHABAMBA 12,610

239 060408 CAJAMARCA CHOTA CONCHAN 14,628

240 060409 CAJAMARCA CHOTA HUAMBOS 16,898

241 060410 CAJAMARCA CHOTA LAJAS 21,438

242 060412 CAJAMARCA CHOTA MIRACOSTA 6,557

243 060413 CAJAMARCA CHOTA PACCHA 13,115

244 060415 CAJAMARCA CHOTA QUEROCOTO 21,942

245 060416 CAJAMARCA CHOTA SAN JUAN DE LICUPIS 1,261

246 060417 CAJAMARCA CHOTA TACABAMBA 38,588

247 060418 CAJAMARCA CHOTA TOCMOCHE 1,261

248 060419 CAJAMARCA CHOTA CHALAMARCA 23,708

249 060503 CAJAMARCA CONTUMAZA CUPISNIQUE 3,783

250 060504 CAJAMARCA CONTUMAZA GUZMANGO 4,540

251 060505 CAJAMARCA CONTUMAZA SAN BENITO 8,575

252 060506 CAJAMARCA CONTUMAZA SANTA CRUZ DE TOLED 2,522

253 060601 CAJAMARCA CUTERVO CUTERVO 130,392

254 060602 CAJAMARCA CUTERVO CALLAYUC 23,708

255 060603 CAJAMARCA CUTERVO CHOROS 6,053

256 060604 CAJAMARCA CUTERVO CUJILLO 7,314

257 060605 CAJAMARCA CUTERVO LA RAMADA 8,575

258 060606 CAJAMARCA CUTERVO PIMPINGOS 12,358

259 060607 CAJAMARCA CUTERVO QUEROCOTILLO 29,256

260 060608 CAJAMARCA CUTERVO SAN ANDRES DE CUTERVO 8,071

261 060609 CAJAMARCA CUTERVO SAN JUAN DE CUTERVO 2,774

262 060610 CAJAMARCA CUTERVO SAN LUIS DE LUCMA 7,314

263 060611 CAJAMARCA CUTERVO SANTA CRUZ 7,818

264 060612 CAJAMARCA CUTERVO SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA 9,332

265 060613 CAJAMARCA CUTERVO SANTO TOMAS 20,177

266 060614 CAJAMARCA CUTERVO SOCOTA 20,429

267 060615 CAJAMARCA CUTERVO TORIBIO CASANOVA 2,270

268 060702 CAJAMARCA HUALGAYOC CHUGUR 7,314

269 060703 CAJAMARCA HUALGAYOC HUALGAYOC 23,960

5

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

270 060801 CAJAMARCA JAEN JAEN 294,831

271 060803 CAJAMARCA JAEN CHONTALI 25,221

272 060804 CAJAMARCA JAEN COLASAY 26,482

273 060805 CAJAMARCA JAEN HUABAL 22,447

274 060806 CAJAMARCA JAEN LAS PIRIAS 13,367

275 060807 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA 25,473

276 060809 CAJAMARCA JAEN SALLIQUE 18,411

277 060810 CAJAMARCA JAEN SAN FELIPE 14,124

278 060811 CAJAMARCA JAEN SAN JOSE DEL ALTO 28,752

279 060812 CAJAMARCA JAEN SANTA ROSA 31,526

280 060902 CAJAMARCA SAN IGNACIO CHIRINOS 44,136

281 060903 CAJAMARCA SAN IGNACIO HUARANGO 46,911

282 060904 CAJAMARCA SAN IGNACIO LA COIPA 61,034

283 060905 CAJAMARCA SAN IGNACIO NAMBALLE 37,579

284 060906 CAJAMARCA SAN IGNACIO SAN JOSE DE LOURDES 60,278

285 060907 CAJAMARCA SAN IGNACIO TABACONAS 59,017

286 061002 CAJAMARCA SAN MARCOS CHANCAY 8,323

287 061004 CAJAMARCA SAN MARCOS GREGORIO PITA 14,124

288 061005 CAJAMARCA SAN MARCOS ICHOCAN 3,531

289 061006 CAJAMARCA SAN MARCOS JOSE MANUEL QUIROZ 8,575

290 061007 CAJAMARCA SAN MARCOS JOSE SABOGAL 50,946

291 061103 CAJAMARCA SAN MIGUEL CALQUIS 8,575

292 061104 CAJAMARCA SAN MIGUEL CATILLUC 6,810

293 061105 CAJAMARCA SAN MIGUEL EL PRADO 4,540

294 061106 CAJAMARCA SAN MIGUEL LA FLORIDA 2,522

295 061107 CAJAMARCA SAN MIGUEL LLAPA 9,079

296 061108 CAJAMARCA SAN MIGUEL NANCHOC 2,522

297 061109 CAJAMARCA SAN MIGUEL NIEPOS 8,323

298 061110 CAJAMARCA SAN MIGUEL SAN GREGORIO 5,549

299 061111 CAJAMARCA SAN MIGUEL SAN SILVESTRE DE COCHAN 6,053

300 061112 CAJAMARCA SAN MIGUEL TONGOD 4,035

301 061113 CAJAMARCA SAN MIGUEL UNION AGUA BLANCA 6,810

302 061202 CAJAMARCA SAN PABLO SAN BERNARDINO 8,827

303 061203 CAJAMARCA SAN PABLO SAN LUIS 2,774

304 061204 CAJAMARCA SAN PABLO TUMBADEN 10,593

305 061302 CAJAMARCA SANTA CRUZ ANDABAMBA 2,018

306 061303 CAJAMARCA SANTA CRUZ CATACHE 25,725

307 061304 CAJAMARCA SANTA CRUZ CHANCAYBAÑOS 6,053

308 061305 CAJAMARCA SANTA CRUZ LA ESPERANZA 4,288

309 061306 CAJAMARCA SANTA CRUZ NINABAMBA 6,053

310 061307 CAJAMARCA SANTA CRUZ PULAN 12,358

311 061308 CAJAMARCA SANTA CRUZ SAUCEPAMPA 2,270

312 061310 CAJAMARCA SANTA CRUZ UTICYACU 3,026

313 061311 CAJAMARCA SANTA CRUZ YAUYUCAN 6,305

314 070101 CALLAO CALLAO CALLAO 647,166

315 070102 CALLAO CALLAO BELLAVISTA 81,463

316 070103 CALLAO CALLAO CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO 70,618

317 070104 CALLAO CALLAO LA PERLA 46,911

318 070105 CALLAO CALLAO LA PUNTA 3,279

319 070106 CALLAO CALLAO VENTANILLA 725,098

320 070107 CALLAO CALLAO MI PERÚ 74,654

321 080101 CUSCO CUSCO CUSCO 236,571

322 080102 CUSCO CUSCO CCORCA 6,557

323 080104 CUSCO CUSCO SAN JERONIMO 144,011

324 080105 CUSCO CUSCO SAN SEBASTIAN 218,664

6

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

325 080106 CUSCO CUSCO SANTIAGO 279,447

326 080108 CUSCO CUSCO WANCHAQ 103,910

327 080304 CUSCO ANTA CHINCHAYPUJIO 9,836

328 080306 CUSCO ANTA LIMATAMBO 21,185

329 080406 CUSCO CALCA SAN SALVADOR 14,628

330 080408 CUSCO CALCA YANATILE 19,924

331 080502 CUSCO CANAS CHECCA 15,637

332 080503 CUSCO CANAS KUNTURKANKI 12,863

333 080504 CUSCO CANAS LANGUI 3,279

334 080505 CUSCO CANAS LAYO 16,898

335 080507 CUSCO CANAS QUEHUE 6,810

336 080508 CUSCO CANAS TUPAC AMARU 5,296

337 080601 CUSCO CANCHIS SICUANI 146,281

338 080604 CUSCO CANCHIS MARANGANI 16,898

339 080702 CUSCO CHUMBIVILCAS CAPACMARCA 7,566

340 080703 CUSCO CHUMBIVILCAS CHAMACA 17,150

341 080704 CUSCO CHUMBIVILCAS COLQUEMARCA 21,438

342 080705 CUSCO CHUMBIVILCAS LIVITACA 29,761

343 080706 CUSCO CHUMBIVILCAS LLUSCO 15,132

344 080707 CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA 13,115

345 080801 CUSCO ESPINAR ESPINAR 106,684

346 080803 CUSCO ESPINAR COPORAQUE 15,889

347 080804 CUSCO ESPINAR OCORURO 1,261

348 080806 CUSCO ESPINAR PICHIGUA 6,557

349 080807 CUSCO ESPINAR SUYCKUTAMBO 5,044

350 080808 CUSCO ESPINAR ALTO PICHIGUA 3,026

351 080901 CUSCO LA CONVENCION SANTA ANA 91,552

352 080902 CUSCO LA CONVENCION ECHARATE 70,114

353 080904 CUSCO LA CONVENCION MARANURA 7,566

354 080905 CUSCO LA CONVENCION OCOBAMBA 9,079

355 080906 CUSCO LA CONVENCION QUELLOUNO 20,429

356 080908 CUSCO LA CONVENCION SANTA TERESA 10,088

357 080909 CUSCO LA CONVENCION VILCABAMBA 15,385

358 080911 CUSCO LA CONVENCION INKAWASI 7,818

359 080913 CUSCO LA CONVENCION VILLA KINTIARINA 13,115

360 080914 CUSCO LA CONVENCION MEGANTONI 66,835

361 081003 CUSCO PARURO CCAPI 4,540

362 081006 CUSCO PARURO OMACHA 12,106

363 081009 CUSCO PARURO YAURISQUE 3,026

364 081102 CUSCO PAUCARTAMBO CAICAY 9,584

365 081103 CUSCO PAUCARTAMBO CHALLABAMBA 35,561

366 081104 CUSCO PAUCARTAMBO COLQUEPATA 24,212

367 081105 CUSCO PAUCARTAMBO HUANCARANI 20,429

368 081204 CUSCO QUISPICANCHI CCARHUAYO 10,845

369 081205 CUSCO QUISPICANCHI CCATCA 45,397

370 081206 CUSCO QUISPICANCHI CUSIPATA 10,845

371 081209 CUSCO QUISPICANCHI MARCAPATA 15,385

372 081210 CUSCO QUISPICANCHI OCONGATE 52,964

373 081212 CUSCO QUISPICANCHI QUIQUIJANA 35,814

374 081305 CUSCO URUBAMBA MARAS 17,402

375 081306 CUSCO URUBAMBA OLLANTAYTAMBO 24,464

376 090101 HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA 97,605

377 090102 HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA 4,035

378 090103 HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACORIA 52,207

379 090105 HUANCAVELICA HUANCAVELICA CUENCA 2,522

7

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

380 090110 HUANCAVELICA HUANCAVELICA MANTA 2,522

381 090113 HUANCAVELICA HUANCAVELICA NUEVO OCCORO 2,774

382 090114 HUANCAVELICA HUANCAVELICA PALCA 3,531

383 090116 HUANCAVELICA HUANCAVELICA VILCA 3,279

384 090117 HUANCAVELICA HUANCAVELICA YAULI 85,499

385 090118 HUANCAVELICA HUANCAVELICA ASCENSION 33,544

386 090119 HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANDO 16,898

387 090202 HUANCAVELICA ACOBAMBA ANDABAMBA 9,584

388 090203 HUANCAVELICA ACOBAMBA ANTA 12,863

389 090302 HUANCAVELICA ANGARAES ANCHONGA 23,455

390 090305 HUANCAVELICA ANGARAES CHINCHO 3,783

391 090306 HUANCAVELICA ANGARAES CONGALLA 5,549

392 090310 HUANCAVELICA ANGARAES SAN ANTONIO DE ANTAPARCO 2,522

393 090311 HUANCAVELICA ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA 2,774

394 090312 HUANCAVELICA ANGARAES SECCLLA 6,810

395 090402 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA ARMA 1,261

396 090404 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA CAPILLAS 1,765

397 090405 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA CHUPAMARCA 1,765

398 090406 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA COCAS 1,261

399 090407 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA HUACHOS 2,522

400 090409 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA MOLLEPAMPA 3,026

401 090410 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA SAN JUAN 1,261

402 090411 HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA SANTA ANA 1,261

403 090502 HUANCAVELICA CHURCAMPA ANCO 20,681

404 090503 HUANCAVELICA CHURCAMPA CHINCHIHUASI 8,827

405 090504 HUANCAVELICA CHURCAMPA EL CARMEN 5,296

406 090506 HUANCAVELICA CHURCAMPA LOCROJA 8,071

407 090507 HUANCAVELICA CHURCAMPA PAUCARBAMBA 13,367

408 090510 HUANCAVELICA CHURCAMPA PACHAMARCA 4,540

409 090511 HUANCAVELICA CHURCAMPA COSME 9,836

410 090603 HUANCAVELICA HUAYTARA CORDOVA 2,774

411 090606 HUANCAVELICA HUAYTARA OCOYO 2,018

412 090607 HUANCAVELICA HUAYTARA PILPICHACA 17,655

413 090609 HUANCAVELICA HUAYTARA QUITO-ARMA 1,513

414 090610 HUANCAVELICA HUAYTARA SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 5,044

415 090611 HUANCAVELICA HUAYTARA SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO 3,279

416 090612 HUANCAVELICA HUAYTARA SAN ISIDRO 1,513

417 090613 HUANCAVELICA HUAYTARA SANTIAGO DE CHOCORVOS 4,540

418 090615 HUANCAVELICA HUAYTARA SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 2,270

419 090702 HUANCAVELICA TAYACAJA ACOSTAMBO 9,584

420 090703 HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA 8,827

421 090704 HUANCAVELICA TAYACAJA AHUAYCHA 7,818

422 090705 HUANCAVELICA TAYACAJA COLCABAMBA 35,057

423 090707 HUANCAVELICA TAYACAJA HUACHOCOLPA 7,314

424 090709 HUANCAVELICA TAYACAJA HUARIBAMBA 7,314

425 090714 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA 11,349

426 090715 HUANCAVELICA TAYACAJA SALCAHUASI 7,062

427 090716 HUANCAVELICA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC 5,044

428 090717 HUANCAVELICA TAYACAJA SURCUBAMBA 9,079

429 090718 HUANCAVELICA TAYACAJA TINTAY PUNCU 8,323

430 090719 HUANCAVELICA TAYACAJA QUICHUAS 16,898

431 090720 HUANCAVELICA TAYACAJA ANDAYMARCA 8,827

432 100101 HUANUCO HUANUCO HUANUCO 213,872

433 100102 HUANUCO HUANUCO AMARILIS 177,807

434 100103 HUANUCO HUANUCO CHINCHAO 33,544

8

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

435 100104 HUANUCO HUANUCO CHURUBAMBA 59,017

436 100106 HUANUCO HUANUCO QUISQUI 9,584

437 100107 HUANUCO HUANUCO SAN FRANCISCO DE CAYRAN 13,367

438 100108 HUANUCO HUANUCO SAN PEDRO DE CHAULAN 12,106

439 100109 HUANUCO HUANUCO SANTA MARIA DEL VALLE 58,008

440 100110 HUANUCO HUANUCO YARUMAYO 5,296

441 100111 HUANUCO HUANUCO PILLCO MARCA 87,516

442 100113 HUANUCO HUANUCO SAN PABLO DE PILLAO 21,438

443 100203 HUANUCO AMBO COLPAS 3,531

444 100204 HUANUCO AMBO CONCHAMARCA 14,124

445 100205 HUANUCO AMBO HUACAR 16,898

446 100207 HUANUCO AMBO SAN RAFAEL 37,075

447 100321 HUANUCO DOS DE MAYO SHUNQUI 7,818

448 100322 HUANUCO DOS DE MAYO SILLAPATA 5,549

449 100402 HUANUCO HUACAYBAMBA CANCHABAMBA 11,602

450 100403 HUANUCO HUACAYBAMBA COCHABAMBA 3,026

451 100404 HUANUCO HUACAYBAMBA PINRA 15,889

452 100502 HUANUCO HUAMALIES ARANCAY 4,540

453 100504 HUANUCO HUAMALIES JACAS GRANDE 19,420

454 100505 HUANUCO HUAMALIES JIRCAN 4,792

455 100509 HUANUCO HUAMALIES PUÑOS 15,132

456 100510 HUANUCO HUAMALIES SINGA 7,566

457 100511 HUANUCO HUAMALIES TANTAMAYO 5,044

458 100601 HUANUCO LEONCIO PRADO RUPA-RUPA 128,374

459 100602 HUANUCO LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES 23,203

460 100603 HUANUCO LEONCIO PRADO HERMILIO VALDIZAN 13,115

461 100606 HUANUCO LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN 34,553

462 100607 HUANUCO LEONCIO PRADO PUCAYACU 13,367

463 100608 HUANUCO LEONCIO PRADO CASTILLO GRANDE 35,561

464 100609 HUANUCO LEONCIO PRADO PUEBLO NUEVO 8,827

465 100610 HUANUCO LEONCIO PRADO SANTO DOMINGO DE ANDA 6,305

466 100703 HUANUCO MARAÑON SAN BUENAVENTURA 4,540

467 100804 HUANUCO PACHITEA UMARI 34,805

468 100902 HUANUCO PUERTO INCA CODO DEL POZUZO 32,535

469 100903 HUANUCO PUERTO INCA HONORIA 18,411

470 100904 HUANUCO PUERTO INCA TOURNAVISTA 18,159

471 100905 HUANUCO PUERTO INCA YUYAPICHIS 22,699

472 101003 HUANUCO LAURICOCHA JIVIA 3,026

473 101005 HUANUCO LAURICOCHA RONDOS 14,880

474 101007 HUANUCO LAURICOCHA SAN MIGUEL DE CAURI 14,880

475 101103 HUANUCO YAROWILCA CHACABAMBA 3,531

476 101104 HUANUCO YAROWILCA APARICIO POMARES 14,880

477 101105 HUANUCO YAROWILCA JACAS CHICO 4,288

478 101106 HUANUCO YAROWILCA OBAS 11,854

479 101107 HUANUCO YAROWILCA PAMPAMARCA 3,783

480 101108 HUANUCO YAROWILCA CHORAS 5,549

481 110101 ICA ICA ICA 282,221

482 110102 ICA ICA LA TINGUIÑA 97,605

483 110103 ICA ICA LOS AQUIJES 47,920

484 110106 ICA ICA PARCONA 114,755

485 110108 ICA ICA SALAS 67,592

486 110110 ICA ICA SAN JUAN BAUTISTA 11,602

487 110112 ICA ICA SUBTANJALLA 70,114

488 110114 ICA ICA YAUCA DEL ROSARIO 1,261

489 110201 ICA CHINCHA CHINCHA ALTA 140,732

9

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

490 110203 ICA CHINCHA CHAVIN 1,261

491 110206 ICA CHINCHA GROCIO PRADO 65,070

492 110207 ICA CHINCHA PUEBLO NUEVO 159,143

493 110208 ICA CHINCHA SAN JUAN DE YANAC 1,261

494 110209 ICA CHINCHA SAN PEDRO DE HUACARPANA 2,018

495 110210 ICA CHINCHA SUNAMPE 78,941

496 110301 ICA NASCA NASCA 54,729

497 110305 ICA NASCA VISTA ALEGRE 44,389

498 110501 ICA PISCO PISCO 133,166

499 110502 ICA PISCO HUANCANO 3,531

500 110506 ICA PISCO SAN ANDRES 52,459

501 110507 ICA PISCO SAN CLEMENTE 69,609

502 110508 ICA PISCO TUPAC AMARU INCA 57,756

503 120101 JUNIN HUANCAYO HUANCAYO 240,102

504 120107 JUNIN HUANCAYO CHILCA 295,083

505 120114 JUNIN HUANCAYO EL TAMBO 266,584

506 120117 JUNIN HUANCAYO HUALHUAS 12,863

507 120119 JUNIN HUANCAYO HUANCAN 56,999

508 120121 JUNIN HUANCAYO HUAYUCACHI 28,247

509 120124 JUNIN HUANCAYO PARIAHUANCA 14,124

510 120125 JUNIN HUANCAYO PILCOMAYO 43,380

511 120129 JUNIN HUANCAYO SAN AGUSTIN 29,004

512 120133 JUNIN HUANCAYO SAPALLANGA 67,592

513 120134 JUNIN HUANCAYO SICAYA 31,778

514 120135 JUNIN HUANCAYO SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 16,394

515 120203 JUNIN CONCEPCION ANDAMARCA 13,871

516 120204 JUNIN CONCEPCION CHAMBARA 7,314

517 120205 JUNIN CONCEPCION COCHAS 6,305

518 120206 JUNIN CONCEPCION COMAS 8,827

519 120207 JUNIN CONCEPCION HEROINAS TOLEDO 3,026

520 120209 JUNIN CONCEPCION MARISCAL CASTILLA 4,540

521 120301 JUNIN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 75,410

522 120302 JUNIN CHANCHAMAYO PERENE 170,240

523 120303 JUNIN CHANCHAMAYO PICHANAQUI 156,873

524 120305 JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON 69,357

525 120306 JUNIN CHANCHAMAYO VITOC 3,783

526 120401 JUNIN JAUJA JAUJA 35,057

527 120406 JUNIN JAUJA CURICACA 3,026

528 120411 JUNIN JAUJA JANJAILLO 1,261

529 120417 JUNIN JAUJA MASMA CHICCHE 1,765

530 120419 JUNIN JAUJA MONOBAMBA 3,783

531 120423 JUNIN JAUJA PACCHA 4,035

532 120430 JUNIN JAUJA SAUSA 8,071

533 120434 JUNIN JAUJA YAUYOS 21,942

534 120504 JUNIN JUNIN ULCUMAYO 12,610

535 120601 JUNIN SATIPO SATIPO 139,723

536 120602 JUNIN SATIPO COVIRIALI 9,332

537 120603 JUNIN SATIPO LLAYLLA 10,593

538 120605 JUNIN SATIPO PAMPA HERMOSA 9,584

539 120606 JUNIN SATIPO PANGOA 254,478

540 120607 JUNIN SATIPO RIO NEGRO 69,609

541 120608 JUNIN SATIPO RIO TAMBO 150,316

542 120609 JUNIN SATIPO VIZCATÁN DEL ENE 16,898

543 120701 JUNIN TARMA TARMA 108,197

544 120709 JUNIN TARMA TAPO 14,124

10

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

545 120801 JUNIN YAULI LA OROYA 15,385

546 120808 JUNIN YAULI SANTA ROSA DE SACCO 8,323

547 120901 JUNIN CHUPACA CHUPACA 77,176

548 120909 JUNIN CHUPACA YANACANCHA 6,557

549 130101 LA LIBERTAD TRUJILLO TRUJILLO 458,514

550 130102 LA LIBERTAD TRUJILLO EL PORVENIR 450,948

551 130103 LA LIBERTAD TRUJILLO FLORENCIA DE MORA 133,922

552 130104 LA LIBERTAD TRUJILLO HUANCHACO 117,277

553 130105 LA LIBERTAD TRUJILLO LA ESPERANZA 399,245

554 130106 LA LIBERTAD TRUJILLO LAREDO 73,393

555 130107 LA LIBERTAD TRUJILLO MOCHE 67,592

556 130108 LA LIBERTAD TRUJILLO POROTO 12,106

557 130109 LA LIBERTAD TRUJILLO SALAVERRY 42,875

558 130110 LA LIBERTAD TRUJILLO SIMBAL 6,305

559 130111 LA LIBERTAD TRUJILLO VICTOR LARCO HERRERA 79,698

560 130205 LA LIBERTAD ASCOPE PAIJAN 69,609

561 130208 LA LIBERTAD ASCOPE CASA GRANDE 31,022

562 130302 LA LIBERTAD BOLIVAR BAMBAMARCA 11,097

563 130303 LA LIBERTAD BOLIVAR CONDORMARCA 7,818

564 130401 LA LIBERTAD CHEPEN CHEPEN 120,808

565 130502 LA LIBERTAD JULCAN CALAMARCA 15,385

566 130503 LA LIBERTAD JULCAN CARABAMBA 25,221

567 130504 LA LIBERTAD JULCAN HUASO 21,942

568 130602 LA LIBERTAD OTUZCO AGALLPAMPA 31,274

569 130604 LA LIBERTAD OTUZCO CHARAT 3,279

570 130606 LA LIBERTAD OTUZCO LA CUESTA 1,261

571 130608 LA LIBERTAD OTUZCO MACHE 6,810

572 130610 LA LIBERTAD OTUZCO PARANDAY 1,513

573 130611 LA LIBERTAD OTUZCO SALPO 8,071

574 130613 LA LIBERTAD OTUZCO SINSICAP 14,124

575 130614 LA LIBERTAD OTUZCO USQUIL 78,689

576 130702 LA LIBERTAD PACASMAYO GUADALUPE 87,012

577 130704 LA LIBERTAD PACASMAYO PACASMAYO 56,999

578 130802 LA LIBERTAD PATAZ BULDIBUYO 10,341

579 130803 LA LIBERTAD PATAZ CHILLIA 49,433

580 130804 LA LIBERTAD PATAZ HUANCASPATA 17,907

581 130806 LA LIBERTAD PATAZ HUAYO 12,106

582 130807 LA LIBERTAD PATAZ ONGON 4,288

583 130809 LA LIBERTAD PATAZ PATAZ 13,367

584 130810 LA LIBERTAD PATAZ PIAS 3,531

585 130812 LA LIBERTAD PATAZ TAURIJA 9,079

586 130813 LA LIBERTAD PATAZ URPAY 9,079

587 130901 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION HUAMACHUCO 280,203

588 130902 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION CHUGAY 66,835

589 130903 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION COCHORCO 36,318

590 130904 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION CURGOS 31,022

591 130905 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION MARCABAL 35,561

592 130906 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION SANAGORAN 52,459

593 130907 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION SARIN 31,526

594 130908 LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION SARTIMBAMBA 45,902

595 131005 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO MOLLEPATA 8,323

596 131007 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO SANTA CRUZ DE CHUCA 7,314

597 131008 LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO SITABAMBA 5,549

598 131102 LA LIBERTAD GRAN CHIMU LUCMA 12,610

599 131103 LA LIBERTAD GRAN CHIMU COMPIN 4,792

11

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

600 131104 LA LIBERTAD GRAN CHIMU SAYAPULLO 24,969

601 131201 LA LIBERTAD VIRU VIRU 127,869

602 140101 LAMBAYEQUE CHICLAYO CHICLAYO 431,780

603 140105 LAMBAYEQUE CHICLAYO JOSE LEONARDO ORTIZ 403,281

604 140106 LAMBAYEQUE CHICLAYO LA VICTORIA 199,244

605 140108 LAMBAYEQUE CHICLAYO MONSEFU 94,074

606 140112 LAMBAYEQUE CHICLAYO PIMENTEL 56,747

607 140118 LAMBAYEQUE CHICLAYO POMALCA 45,650

608 140120 LAMBAYEQUE CHICLAYO TUMAN 56,999

609 140201 LAMBAYEQUE FERREÑAFE FERREÑAFE 81,715

610 140202 LAMBAYEQUE FERREÑAFE CAÑARIS 36,318

611 140203 LAMBAYEQUE FERREÑAFE INCAHUASI 68,348

612 140206 LAMBAYEQUE FERREÑAFE PUEBLO NUEVO 38,840

613 140301 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 178,563

614 140302 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE CHOCHOPE 4,540

615 140306 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE 218,917

616 140308 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS 127,617

617 140310 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS 44,641

618 150101 LIMA LIMA LIMA 492,058

619 150102 LIMA LIMA ANCON 108,197

620 150103 LIMA LIMA ATE 886,511

621 150104 LIMA LIMA BARRANCO 36,318

622 150105 LIMA LIMA BREÑA 58,764

623 150106 LIMA LIMA CARABAYLLO 419,674

624 150107 LIMA LIMA CHACLACAYO 50,946

625 150108 LIMA LIMA CHORRILLOS 382,095

626 150109 LIMA LIMA CIENEGUILLA 62,295

627 150110 LIMA LIMA COMAS 640,356

628 150111 LIMA LIMA EL AGUSTINO 341,994

629 150112 LIMA LIMA INDEPENDENCIA 337,454

630 150113 LIMA LIMA JESUS MARIA 91,552

631 150114 LIMA LIMA LA MOLINA 66,079

632 150115 LIMA LIMA LA VICTORIA 248,677

633 150116 LIMA LIMA LINCE 37,327

634 150117 LIMA LIMA LOS OLIVOS 401,263

635 150118 LIMA LIMA LURIGANCHO 350,821

636 150119 LIMA LIMA LURIN 126,608

637 150120 LIMA LIMA MAGDALENA DEL MAR 35,057

638 150121 LIMA LIMA PUEBLO LIBRE 42,119

639 150122 LIMA LIMA MIRAFLORES 60,530

640 150123 LIMA LIMA PACHACAMAC 188,399

641 150124 LIMA LIMA PUCUSANA 21,942

642 150125 LIMA LIMA PUENTE PIEDRA 539,977

643 150126 LIMA LIMA PUNTA HERMOSA 5,549

644 150127 LIMA LIMA PUNTA NEGRA 7,566

645 150128 LIMA LIMA RIMAC 206,811

646 150129 LIMA LIMA SAN BARTOLO 11,602

647 150130 LIMA LIMA SAN BORJA 41,110

648 150131 LIMA LIMA SAN ISIDRO 14,124

649 150132 LIMA LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO 1,652,721

650 150133 LIMA LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES 549,561

651 150134 LIMA LIMA SAN LUIS 65,070

652 150135 LIMA LIMA SAN MARTIN DE PORRES 763,434

653 150136 LIMA LIMA SAN MIGUEL 74,654

654 150137 LIMA LIMA SANTA ANITA 316,017

12

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

655 150138 LIMA LIMA SANTA MARIA DEL MAR 1,261

656 150139 LIMA LIMA SANTA ROSA 30,517

657 150140 LIMA LIMA SANTIAGO DE SURCO 180,833

658 150141 LIMA LIMA SURQUILLO 55,738

659 150142 LIMA LIMA VILLA EL SALVADOR 634,555

660 150143 LIMA LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO 584,870

661 150201 LIMA BARRANCA BARRANCA 163,431

662 150202 LIMA BARRANCA PARAMONGA 38,083

663 150204 LIMA BARRANCA SUPE 68,601

664 150205 LIMA BARRANCA SUPE PUERTO 25,725

665 150303 LIMA CAJATAMBO GORGOR 3,279

666 150501 LIMA CAÑETE SAN VICENTE DE CAÑETE 116,016

667 150507 LIMA CAÑETE IMPERIAL 95,335

668 150509 LIMA CAÑETE MALA 76,167

669 150601 LIMA HUARAL HUARAL 219,925

670 150605 LIMA HUARAL CHANCAY 117,025

671 150702 LIMA HUAROCHIRI ANTIOQUIA 2,018

672 150706 LIMA HUAROCHIRI CUENCA 1,261

673 150713 LIMA HUAROCHIRI MARIATANA 1,261

674 150716 LIMA HUAROCHIRI SAN ANTONIO 103,153

675 150723 LIMA HUAROCHIRI SAN MATEO DE OTAO 3,026

676 150726 LIMA HUAROCHIRI SANGALLAYA 1,261

677 150731 LIMA HUAROCHIRI SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS 3,531

678 150801 LIMA HUAURA HUACHO 106,432

679 150802 LIMA HUAURA AMBAR 5,296

680 150803 LIMA HUAURA CALETA DE CARQUIN 14,124

681 150805 LIMA HUAURA HUALMAY 53,216

682 150806 LIMA HUAURA HUAURA 91,552

683 150807 LIMA HUAURA LEONCIO PRADO 3,531

684 150810 LIMA HUAURA SANTA MARIA 86,760

685 150904 LIMA OYON COCHAMARCA 1,261

686 150905 LIMA OYON NAVAN 1,261

687 151002 LIMA YAUYOS ALIS 1,261

688 151005 LIMA YAUYOS AZANGARO 1,261

689 151009 LIMA YAUYOS CHOCOS 1,261

690 151019 LIMA YAUYOS LINCHA 1,261

691 160101 LORETO MAYNAS IQUITOS 447,165

692 160102 LORETO MAYNAS ALTO NANAY 11,097

693 160105 LORETO MAYNAS LAS AMAZONAS 27,743

694 160107 LORETO MAYNAS NAPO 43,380

695 160108 LORETO MAYNAS PUNCHANA 230,770

696 160110 LORETO MAYNAS TORRES CAUSANA 17,907

697 160112 LORETO MAYNAS BELEN 248,929

698 160113 LORETO MAYNAS SAN JUAN BAUTISTA 433,293

699 160201 LORETO ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS 348,552

700 160202 LORETO ALTO AMAZONAS BALSAPUERTO 100,379

701 160210 LORETO ALTO AMAZONAS SANTA CRUZ 17,655

702 160302 LORETO LORETO PARINARI 16,141

703 160303 LORETO LORETO TIGRE 32,535

704 160304 LORETO LORETO TROMPETEROS 8,827

705 160305 LORETO LORETO URARINAS 17,402

706 160402 LORETO MARISCAL RAMON CASTILLA PEBAS 64,061

707 160403 LORETO MARISCAL RAMON CASTILLA YAVARI 26,986

708 160404 LORETO MARISCAL RAMON CASTILLA SAN PABLO 37,579

709 160501 LORETO REQUENA REQUENA 130,392

13

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

710 160505 LORETO REQUENA MAQUIA 15,637

711 160507 LORETO REQUENA SAQUENA 6,557

712 160508 LORETO REQUENA SOPLIN 1,261

713 160604 LORETO UCAYALI PAMPA HERMOSA 13,115

714 160702 LORETO DATEM DEL MARAÑON CAHUAPANAS 57,503

715 160703 LORETO DATEM DEL MARAÑON MANSERICHE 55,738

716 160706 LORETO DATEM DEL MARAÑON ANDOAS 67,340

717 160803 LORETO PUTUMAYO TENIENTE MANUEL CLAVERO 4,540

718 160804 LORETO PUTUMAYO YAGUAS 2,774

719 170101 MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA 292,057

720 170103 MADRE DE DIOS TAMBOPATA LAS PIEDRAS 38,840

721 170202 MADRE DE DIOS MANU FITZCARRALD 2,270

722 180101 MOQUEGUA MARISCAL NIETO MOQUEGUA 101,388

723 180104 MOQUEGUA MARISCAL NIETO SAMEGUA 19,420

724 180204 MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERRO ICHUÑA 2,270

725 180205 MOQUEGUA GENERAL SANCHEZ CERRO LA CAPILLA 1,261

726 180301 MOQUEGUA ILO ILO 103,405

727 180302 MOQUEGUA ILO EL ALGARROBAL 6,557

728 180303 MOQUEGUA ILO PACOCHA 1,765

729 190101 PASCO PASCO CHAUPIMARCA 53,468

730 190109 PASCO PASCO SIMON BOLIVAR 19,672

731 190113 PASCO PASCO YANACANCHA 33,796

732 190206 PASCO DANIEL ALCIDES CARRION SANTA ANA DE TUSI 12,863

733 190304 PASCO OXAPAMPA PALCAZU 33,544

734 190305 PASCO OXAPAMPA POZUZO 18,159

735 200101 PIURA PIURA PIURA 276,168

736 200104 PIURA PIURA CASTILLA 379,069

737 200105 PIURA PIURA CATACAOS 245,903

738 200109 PIURA PIURA LA ARENA 137,958

739 200110 PIURA PIURA LA UNION 156,621

740 200114 PIURA PIURA TAMBO GRANDE 392,184

741 200115 PIURA PIURA VEINTISÉIS DE OCTUBRE 472,638

742 200202 PIURA AYABACA FRIAS 67,087

743 200203 PIURA AYABACA JILILI 7,062

744 200204 PIURA AYABACA LAGUNAS 19,168

745 200205 PIURA AYABACA MONTERO 20,681

746 200206 PIURA AYABACA PACAIPAMPA 79,446

747 200207 PIURA AYABACA PAIMAS 29,256

748 200208 PIURA AYABACA SAPILLICA 43,380

749 200210 PIURA AYABACA SUYO 30,517

750 200302 PIURA HUANCABAMBA CANCHAQUE 19,168

751 200303 PIURA HUANCABAMBA EL CARMEN DE LA FRONTERA 33,796

752 200304 PIURA HUANCABAMBA HUARMACA 127,869

753 200305 PIURA HUANCABAMBA LALAQUIZ 12,358

754 200306 PIURA HUANCABAMBA SAN MIGUEL DE EL FAIQUE 31,274

755 200307 PIURA HUANCABAMBA SONDOR 25,473

756 200308 PIURA HUANCABAMBA SONDORILLO 40,858

757 200401 PIURA MORROPON CHULUCANAS 241,868

758 200403 PIURA MORROPON CHALACO 20,933

759 200409 PIURA MORROPON SANTO DOMINGO 13,619

760 200410 PIURA MORROPON YAMANGO 22,194

761 200501 PIURA PAITA PAITA 297,101

762 200601 PIURA SULLANA SULLANA 469,611

763 200602 PIURA SULLANA BELLAVISTA 115,259

764 200604 PIURA SULLANA LANCONES 37,579

14

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

765 200701 PIURA TALARA PARIÑAS 254,730

766 200801 PIURA SECHURA SECHURA 152,334

767 210101 PUNO PUNO PUNO 249,938

768 210102 PUNO PUNO ACORA 29,508

769 210103 PUNO PUNO AMANTANI 6,053

770 210104 PUNO PUNO ATUNCOLLA 12,358

771 210105 PUNO PUNO CAPACHICA 15,385

772 210106 PUNO PUNO CHUCUITO 10,845

773 210107 PUNO PUNO COATA 17,402

774 210108 PUNO PUNO HUATA 4,540

775 210110 PUNO PUNO PAUCARCOLLA 9,332

776 210112 PUNO PUNO PLATERIA 12,610

777 210113 PUNO PUNO SAN ANTONIO 1,261

778 210114 PUNO PUNO TIQUILLACA 1,513

779 210115 PUNO PUNO VILQUE 6,053

780 210201 PUNO AZANGARO AZANGARO 86,760

781 210202 PUNO AZANGARO ACHAYA 5,801

782 210203 PUNO AZANGARO ARAPA 20,429

783 210204 PUNO AZANGARO ASILLO 33,039

784 210205 PUNO AZANGARO CAMINACA 7,818

785 210206 PUNO AZANGARO CHUPA 6,305

786 210208 PUNO AZANGARO MUÑANI 20,681

787 210210 PUNO AZANGARO SAMAN 24,464

788 210213 PUNO AZANGARO SAN JUAN DE SALINAS 5,044

789 210214 PUNO AZANGARO SANTIAGO DE PUPUJA 5,549

790 210215 PUNO AZANGARO TIRAPATA 5,044

791 210303 PUNO CARABAYA AYAPATA 16,646

792 210307 PUNO CARABAYA ITUATA 12,863

793 210309 PUNO CARABAYA SAN GABAN 18,411

794 210403 PUNO CHUCUITO HUACULLANI 8,071

795 210404 PUNO CHUCUITO KELLUYO 7,314

796 210405 PUNO CHUCUITO PISACOMA 6,053

797 210406 PUNO CHUCUITO POMATA 24,716

798 210407 PUNO CHUCUITO ZEPITA 27,743

799 210501 PUNO EL COLLAO ILAVE 119,547

800 210502 PUNO EL COLLAO CAPAZO 1,261

801 210503 PUNO EL COLLAO PILCUYO 12,863

802 210504 PUNO EL COLLAO SANTA ROSA 6,053

803 210505 PUNO EL COLLAO CONDURIRI 1,513

804 210604 PUNO HUANCANE INCHUPALLA 4,540

805 210605 PUNO HUANCANE PUSI 10,593

806 210606 PUNO HUANCANE ROSASPATA 5,549

807 210607 PUNO HUANCANE TARACO 33,291

808 210608 PUNO HUANCANE VILQUE CHICO 7,818

809 210702 PUNO LAMPA CABANILLA 14,124

810 210703 PUNO LAMPA CALAPUJA 3,531

811 210704 PUNO LAMPA NICASIO 2,774

812 210705 PUNO LAMPA OCUVIRI 4,288

813 210801 PUNO MELGAR AYAVIRI 64,817

814 210803 PUNO MELGAR CUPI 2,522

815 210807 PUNO MELGAR ORURILLO 10,593

816 210809 PUNO MELGAR UMACHIRI 8,827

817 210902 PUNO MOHO CONIMA 4,540

818 210904 PUNO MOHO TILALI 3,531

819 211003 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA PEDRO VILCA APAZA 3,531

15

N° Ubigeo Departamento Provincia DistritoAsignación total

(S/)

820 211005 PUNO SAN ANTONIO DE PUTINA SINA 3,026

821 211101 PUNO SAN ROMAN JULIACA 619,675

822 211102 PUNO SAN ROMAN CABANA 10,341

823 211104 PUNO SAN ROMAN CARACOTO 23,203

824 211105 PUNO SAN ROMAN SAN MIGUEL 150,316

825 211204 PUNO SANDIA PATAMBUCO 5,549

826 211205 PUNO SANDIA PHARA 4,035

827 211206 PUNO SANDIA QUIACA 2,270

828 211209 PUNO SANDIA ALTO INAMBARI 11,602

829 211210 PUNO SANDIA SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO 11,097

830 211303 PUNO YUNGUYO COPANI 8,323

831 211305 PUNO YUNGUYO OLLARAYA 2,522

832 220101 SAN MARTIN MOYOBAMBA MOYOBAMBA 216,395

833 220203 SAN MARTIN BELLAVISTA BAJO BIAVO 39,597

834 220303 SAN MARTIN EL DORADO SAN MARTIN 39,344

835 220304 SAN MARTIN EL DORADO SANTA ROSA 21,438

836 220506 SAN MARTIN LAMAS PINTO RECODO 21,942

837 220601 SAN MARTIN MARISCAL CACERES JUANJUI 90,290

838 220602 SAN MARTIN MARISCAL CACERES CAMPANILLA 36,822

839 220605 SAN MARTIN MARISCAL CACERES PAJARILLO 20,429

840 220708 SAN MARTIN PICOTA SHAMBOYACU 29,256

841 220801 SAN MARTIN RIOJA RIOJA 55,738

842 220804 SAN MARTIN RIOJA NUEVA CAJAMARCA 122,573

843 220901 SAN MARTIN SAN MARTIN TARAPOTO 109,206

844 220909 SAN MARTIN SAN MARTIN LA BANDA DE SHILCAYO 107,441

845 220910 SAN MARTIN SAN MARTIN MORALES 65,574

846 221003 SAN MARTIN TOCACHE POLVORA 37,075

847 221004 SAN MARTIN TOCACHE SHUNTE 5,801

848 230101 TACNA TACNA TACNA 160,909

849 230102 TACNA TACNA ALTO DE LA ALIANZA 81,463

850 230104 TACNA TACNA CIUDAD NUEVA 90,038

851 230107 TACNA TACNA PALCA 1,765

852 230108 TACNA TACNA POCOLLAY 31,526

853 230110 TACNA TACNA CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA 218,160

854 230111 TACNA TACNA LA YARADA LOS PALOS 15,385

855 240101 TUMBES TUMBES TUMBES 278,186

856 240202 TUMBES CONTRALMIRANTE VILLAR CASITAS 3,531

857 240301 TUMBES ZARUMILLA ZARUMILLA 63,052

858 240302 TUMBES ZARUMILLA AGUAS VERDES 71,375

859 250101 UCAYALI CORONEL PORTILLO CALLERIA 469,611

860 250103 UCAYALI CORONEL PORTILLO IPARIA 35,814

861 250104 UCAYALI CORONEL PORTILLO MASISEA 59,017

862 250105 UCAYALI CORONEL PORTILLO YARINACOCHA 343,507

863 250107 UCAYALI CORONEL PORTILLO MANANTAY 357,631

864 250203 UCAYALI ATALAYA TAHUANIA 56,999

865 250204 UCAYALI ATALAYA YURUA 6,810

50,000,000TOTAL

16

Anexo Nº 2 Condiciones para la entrega oportuna del suplemento de hierro para la lucha contra

la anemia, y la información relacionada al desarrollo de las visitas domiciliarias

1. Entrega oportuna del suplemento de hierro para la lucha contra la anemia 1.1. El Ministerio de Salud, en coordinación con las entidades que correspondan, es

responsable de garantizar de forma previa a la realización de las visitas domiciliarias la entrega del suplemento de hierro a familias con niños y niñas entre cuatro (4) meses a treinta y seis (36) meses de edad, con énfasis en la cobertura de niños menores de un (1) año. La entrega del suplemento se sujeta a lo dispuesto en la NTS Nº 134-MINSA/2017/DGIESP, Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestante y puérperas, aprobada con Resolución Ministerial N° 250-2017/MINSA.

1.2. El Ministerio de Salud debe garantizar una cobertura mínima a nivel nacional no

menor del 75% (setenta y cinco por ciento) en la entrega del suplemento de hierro en niños y niñas de cuatro (4) a cinco (5) meses de edad, al 31 de diciembre de 2019; con un nivel de avance progresivo no menor del 55% (cincuenta y cinco por ciento), 60% (sesenta por ciento) y 70% (setenta por ciento) a nivel de Lima Metropolitana, al 31 de mayo, 31 de agosto y 31 de diciembre de 2019 y del 70% (setenta por ciento) y 80% (ochenta por ciento) en el resto de regiones del país, al 31 de marzo y 31 de julio de 2019, respectivamente, manteniendo una cobertura no menor de 80% (ochenta por ciento), al 31 de diciembre de 2019. El avance en la entrega del suplemento se reporta mensualmente a la Dirección General de Presupuesto Público considerando la información registrada en el Sistema de Información en Salud (HIS) y el Padrón Nominal de niños y niñas.

2. Información relacionada al desarrollo de visitas domiciliarias

2.1. La información requerida para la organización y desarrollo de las visitas domiciliarias, incluyendo el listado de niños de seis (6) meses a once (11) meses de edad con diagnóstico de anemia registrado en el HIS, es compartida entre las entidades vinculadas a su implementación, en el marco de sus competencias y responsabilidades, de acuerdo a lo establecido en los parámetros técnicos específicos de desarrollo del servicio de visitas domiciliarias a los que se refiere el artículo 4 del Decreto Supremo.

2.2. La información generada luego de realizadas las visitas domiciliarias es registrada

en el aplicativo informático por el coordinador de visitas domiciliarias de la Instancia de Articulación Local (IAL) y/o los actores sociales convocados por los Gobiernos Locales, el cual es elaborado por el Ministerio de Salud para dicho fin hasta el 28 de febrero de 2019. El mencionado aplicativo, contextualizado al territorio, debe ser puesto a disposición de los actores sociales y Gobiernos Locales, en los roles que sean pertinentes, con la información necesaria para cumplir sus funciones.

Asimismo, el Ministerio de Salud debe remitir quincenalmente al Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil (RENIEC) la información de ubicación de niños y niñas que haya sido registrada para su posterior actualización en el Padrón Nominal de niños y niñas.

2.3. Con la finalidad de facilitar el seguimiento y monitoreo correspondiente, el

Ministerio de Salud, a partir del mes de marzo de 2019, reporta mensualmente a la Dirección General de Presupuesto Público la información registrada y consolidada en los módulos del aplicativo informático al que se refiere el punto 2.2: (i) Conformación de la instancia de articulación local; (ii) Sectorización; (iii) Actores sociales; (iii) Registro de visitas; y, (iv) Pagos y cobros.

1

GRUPO DE SEGUIMIENTO CONCERTADO A LAS POLÍTICAS DE SALUD

Sub Grupo de Trabajo de Nutrición y Anemia NO

Miércoles 10 de julio del 2019

Lugar: Sede de la Sociedad Peruana de Pediatría

(Los Geranios 151, Lince)

-AYUDA MEMORIA-

ORGANIZADORES:

o Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.

o Programa Mundial de Alimentos-PMA.

o Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF.

o Sociedad Peruana de Pediatría-SPP

o PRISMA.

43 PARTICIPANTES:

o Ministerio de Salud-MINSA.

o Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS.

o Programa Nacional Cuna Más-MIDIS.

o Ministerio de Economía y Finanzas-MEF.

o Instituto de Investigación Nutricional-IIN.

o UNITED WAY PERÚ.

o Colegio de Nutricionistas del Perú-CNP.

o Municipalidad Metropolitana de Lima-MML

o Colegio Médico del Perú.

o COPERA Infancia.

o Acción contra el Hambre.

o Universidad Peruana Cayetano Heredia.

o World Vision.

o Asociación Kusi Warma.

o SUMBI.

o GIZ (Programa de Buena Gobernanza).

o RED INNOVA-COPERA Infancia.

o BHG CORP/WAWA FOOD.

o Caritas Graciosas.

o CARE PERÚ/Iniciativa contra la Desnutrición Crónica Infantil-IDI.

o Fundación Baltazar.

2

o Organización Panamericana de la Salud-OPS/OMS.

o Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Lima Metropolitana.

AGENDA DE LA REUNIÓN:

1. Bienvenida a cargo del Presidente de la MCLCP, Federico Arnillas Lafert; la Decana Nacional

del Colegio Médico del Perú, Dra. Liliana Cabani, y la representante de la Sociedad Peruana

de Pediatría, Dra. María del Carmen Calle Dávila.

2. Ministerio de Salud. Alexandro Saco Valdivia, Director Ejecutivo de la Dirección de

Promoción de la Salud de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud

Pública. Exposición: “Meta 4: Visitas Domiciliarias por Actor Social” del Programa de

Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2019.

3. Lena Arias (PMA), representante del Sub Grupo de Trabajo de “Nutrición y Anemia NO” de

la MCLCP. Exposición: Propuesta de Convocatoria a las Instituciones para dar Apoyo a la

Lucha contra la Anemia y a la Implementación de la Meta 4 del Programa de Incentivos

Municipal-Visitas Domiciliarias.

4. Diálogo con las y los participantes

5. Acuerdos y Cierre de la Reunión.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN:

1. Bienvenida:

El Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP, Federico

Arnillas Lafert, dio la bienvenida a las y los actores del Estado, sociedad civil y cooperación

presentes en la sesión del Sub Grupo de Trabajo de “Nutrición y Anemia NO”, recodó la

naturaleza del espacio MCLCP y la importancia de la reunión para contribuir en la lucha contra

la Anemia y DCI. Agradeció la participación no sólo de los integrantes del Sub Grupo de Trabajo

de la MCLCP sino también a los invitados presentes tales como la Iniciativa contra la Desnutrición

Crónica Infantil-IDI, COPEPA Infancia, la Municipalidad Metropolitana de Lima, entre otros.

Acto seguido, se tuvo la intervención de la Decana Nacional del Colegio Médico del Perú, Dra.

Liliana Cabani, quién mencionó el importante rol que puede cumplir la sociedad civil y la

contribución que pueden dar los actores sociales en el espacio local/comunitario en la lucha

contra la Anemia y DCI. Así mismo, hizo mención a las acciones que se han venido realizando

desde el Colegio Médico del Perú en la lucha contra la anemia.

Luego, tuvo la palabra la representante de la Sociedad Peruana de Pediatría, la Dra. María del

Carmen Calle, quién hizo mención a la importancia de participar en el espacio MCLCP y recordó

su participación desde diversas representaciones, ya sea desde la sociedad civil como del Estado.

Finalmente, saludó a nombre de todos los presentes a la Sociedad Peruana de Pediatría por su

89 Aniversario cumpliendo el deber de respetar y cuidar la salud de niñas, niños y adolescentes

en el Perú.

Los tres coincidieron en que la lucha contra la anemia requiere en este momento de la

confluencia de esfuerzos del Estado, de la sociedad civil y de las organizaciones de base.

3

2. Presentación del Ministerio de Salud a través de la Dirección de Promoción de la Salud:

Alexandro Saco Valdivia, Director Ejecutivo de la Dirección de Promoción de la Salud del

Ministerio de Salud, presentó las principales acciones propuestas a los Municipios para

promover la adecuada alimentación, la prevención y la reducción de la anemia en el marco de

la Meta 4: Visitas Domiciliarias por Actor Social del Programa de Incentivos a la Mejora de la

Gestión Municipal 2019.

A continuación, detalló las principales actividades de la Meta 4:

o Abarca sólo 865 Municipalidad (Tipo A, C, D y G)

o El público objetivo son los niños y niñas de 4 a 5 meses y de 6 a 11 meses con anemia.

o Con la Meta 4 se busca instalar capacidades en los Municipios para mejorar el estado

nutricional de los niños/as y prevenir la anemia.

o Comprende 5 pasos: 1) capacitación de los actores sociales, 2) identificación de niños a

ser priorizados para recibir visitas domiciliarias, 3) realización y registro de visitas

domiciliarias, 4) reconocimiento monetario al actor social por las visitas domiciliarias

realizadas; y 5) Seguimiento a los indicadores a nivel local.

o Se tiene un financiamiento adicional de S/.50 millones de soles a favor de los Gobiernos

Locales para la organización y desarrollo de las visitas domiciliarias. S/ 10 millones es a

favor del MINSA, de los cuales S/5,300 se destina a la oficina de tecnología e información

y S/4,700 es para que la dirección de promoción de la salud gestione la Meta 4.

Como avances se mencionó lo siguiente:

o En relación al primer paso, se ha logrado capacitar a 21,119 actores sociales de un total

de 27858 inscritos.

o En relación al segundo paso. 863 instancias de articulación local han sido instaladas, de

ellas, 666 Municipalidades realizaron la sectorización al 100% de su territorio y 686

Municipalidades asignaron actores sociales a un sector IAL al 100% de su territorio.

o Actualmente, sólo 557 Municipalidades han cumplido con la Actividad 1, obteniendo 10

puntos. Quedando 308 Municipalidades sin cumplir la Actividad 1.

Algunos nudos críticos mencionados:

o Al mes de julio, se tiene registrado 102,854 niños/as en el aplicativo, con y sin SIS. No

obstante, se ha tenido problemas en la ubicación física de los niños/as que a veces no

coincide con el registro domiciliario con que se cuenta a través de la RENIEC, entonces

se tiene el criterio de “no encontrados”. La pregunta que se nos plantea es si vale o no

vale la visita si no se encentra el niño/a. ¿Qué vamos hacer frente a los niños/as no

encontrados? ¿Qué pasa con los niños/as asegurados a través de EsSalud? No los

tomamos en cuenta en las intervenciones. Debemos avanzar hacia un padrón de

niños/niñas integrado y abarcar a todos los niños y niñas y no sólo SIS. Tenemos que

sincerar la realidad de abajo hacia arriba.

o Se habilitó una partida para el reconocimiento monetario a la labor que realizarán los

actores sociales. Existe una resolución ministerial del MINSA (se retribuye por la Ley de

Contrataciones del Estado). No obstante, es importante sincerar los costos de traslado

4

y el tiempo que cuesta cumplir con la meta de las visitas domiciliarias, en especial

cuando no se ubica al niño/niña.

o No se cuenta con un instrumento para evaluar las visitas domiciliarias.

o Con el financiamiento recibido el MINSA está contratando 48 gestores que ganan entre

3 mil y 7 mil soles. Tienen que abarcar todos los distritos priorizados. El problema está

en las regiones con mayor población y con más distritos, por ejemplo, Piura tienen sólo

2 gestores para todos sus distritos priorizados.

o En relación al cumplimiento o no de las Actividades de la Meta 4. Uno de los temas es

que, si un Municipio no cumple tan sólo con uno de los pasos de la actividad no obtiene

los puntos. Al respecto, se han recibido 200 reconsideraciones presentadas por los

Municipios, incluido la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Finalmente, reiteró que en este momento la lucha contra la anemia y la nutrición infantil está

en el más alto nivel político. Actualmente, se está llegando con tratamiento y prevención. Pero

se está abordando sólo eso una parte del problema de la anemia en niños y niñas.

3. Presentación de Lena Arias (PMA), representante del Sub Grupo de Trabajo de “Nutrición

y Anemia NO” de la MCLCP.

Lena Arias, inicio su presentación señalando el potencial de este espacio para contribuir a

fortalecer la implementación de la Meta 4 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión

Municipal. Asimismo, la importancia de acompañar y aportar a esta política desde la sociedad

civil y de sumar a otras organizaciones vinculadas a la nutrición infantil.

Acto seguido, recordó que más de 500 mil niñas y niños de 6 a 35 meses de edad tienen anemia

en el Perú, siendo hoy un problema de salud y desarrollo del país.

Como antecedentes, recordó que la sociedad civil cumplió un rol central en la lucha contra la

Desnutrición Crónica Infantil (DCI) al ponerlo en la agenda de los políticos, logrando en el 2007

incorporar la DCI como una prioridad en el presupuesto público y en el 2008 a través de los

programas presupuestales estratégicos (PPR). Añadió que en el año 2010 se crea en la MCLCP

el grupo de trabajo “Anemia NO” con el cual se logra colocar el tema de la anemia en la agenda

pública nacional.

En relación a los programas presupuestales recordó que han sido un mecanismo fundamental

para incrementar presupuestos de manera significativa, con los cuales se han logrado avances

importantes en la lucha contra la DCI.

Las estadísticas actualmente nos dicen ¿qué pasa? y en ¿qué deberíamos concentrar los

esfuerzos? La anemia se concentra en los más pequeños, en los menores de 1 año de edad.

Asimismo, hay prevalencias diferenciadas entre regiones, Puno es la región con el más alto

porcentaje de prevalencia de anemia. Lima Metropolitana en cambio es la que tiene mayor

cantidad de niños y niñas con anemia (en número absolutos).

Un marco político a tener en cuenta son los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS y en este

caso específico los ODS 2 (Hambre 0) y ODS 3 (Salud y Bienestar). Recordó que los Acuerdos de

Gobernabilidad suscritos en todo el país se vinculan a los ODS y han incluido como una prioridad

la reducción de la anemia y DCI.

5

Actualmente, tenemos rutas concretas a nivel de normas y políticas para la reducción de la

anemia y DCI. Asimismo, sistemas de información para el seguimiento (por ejemplo, el

observatorio de la anemia con indicadores de impacto y de proceso).

Acto seguido hizo mención a la experiencia de trabajo de la Mesa de Concertación para la Lucha

contra la Pobreza y el seguimiento concertado realizado. Asimismo, el proceso seguido en la

revisión/análisis de experiencias regionales y locales en la lucha contra la anemia y DCI. Fueron

35 experiencias y 15 analizadas a profundidad. Una línea importante fueron las visitas

domiciliarias (con incentivos monetarios y no monetarios). Algunas de ellas con una importante

presencia de organizaciones de sociedad civil.

Hoy vemos la Meta 4 como una oportunidad de implementar el trabajo comunitario y fortalecer

la participación social para el desarrollo del territorio.

Finalmente, como propuesta, enumeró algunos roles que pueden tener las instituciones en el

espacio local para contribuir a la lucha contra la anemia y la implementación de la Meta 4 del

Programa de Incentivos Municipal, 2019, tales como:

o Capacitación de los actores sociales, en concertación con los establecimientos de salud,

que permita dar fundamento a los actores sociales (AS) a las acciones que realizan y

mensajes que transmiten durante la visita domiciliaria.

o Apoyo al seguimiento y fortalecimiento de las actividades que desarrollan los actores

sociales, a través de reuniones periódicas en las que se puedan identificar los logros y

limitaciones en la implementación de la estrategia.

o Fortalecimiento de las Instancias de Articulación Local. Apoyo al análisis de la

información y monitoreo de avances, particularmente de aquella que es producida por

los actores sociales (AS) a través de las visitas domiciliarias.

o Fortalecer la relación entre estas instituciones y las Direcciones Regionales de Salud

para implementar la Meta 4. Capacitación a los gobiernos locales y concentrar los

esfuerzos y recursos adicionales del Municipio y otros actores locales, en el logro de los

objetivos propuestos.

o Realizar actividades de difusión/comunicación, en coordinación con las instancias de

articulación local, Ministerio de Salud y otros actores para afianzar mensajes comunes

que contribuyan a la lucha contra la anemia.

4. Diálogo con las y los representantes de las instituciones invitadas:

Se tuvo un consenso en todos los participantes en reconocer la importancia de la Meta 4 y el

impulso del trabajo a nivel más comunitario, en este caso a través de las visitas domiciliarias con

participación de agentes comunitarios.

Al respecto, mencionaron lo siguiente:

o OPS/OMS: Es importante precisar mejor el rol que cumplen los Gobiernos Locales en la

organización/gestión de la implementación de la Meta 4. Por ejemplo, en Arequipa se

eligieron 15 promotores y 1 coordinador. El coordinador no tiene un rol de gestor local

ni orienta a los promotores en el proceso. Todavía el rol central lo tiene el sector salud.

6

La Meta 4 puede ayudar a posicionar mejor a los alcaldes en los temas de salud y

nutrición.

o COPERA Infancia: sugirió involucrar en el proceso a otros actores del Estado. Por

ejemplo, al Ministerio de Educación que tienen el ciclo 1 y atiende a menores de 3 años

y realiza visita a las familias.

o MEF: La Meta 4 supone fortalecer el trabajo de promoción de la salud. Actualmente,

dicha Meta 4 nos pone en una situación límite, al principio pensada como una estrategia

de empoderamiento de los Gobiernos Locales y ahora nos pone el reto de la

movilización social de actores. Anteriormente, se tuvo la experiencia de “Monitoreo

Social” desde el MEF, tenía una estrategia similar de empoderamiento de Gobiernos

Locales desde un enfoque territorial. Allí la movilización social llegó al 46%.

o GIZ: se debe realizar un reconocimiento de lo que está pasando en el territorio. Mirar

aspectos culturales como lo que ocurre en Amazonas y la distribución en el territorio.

o UPCH: es importante investigar y fortalecer capacidades. Desde la UPCH se ha realizado

un trabajo de empoderamiento de las madres a través de estrategias educativas que

apuntaban a mejorar la alimentación. Asimismo, es importante recoger información

desde la oferta, desde la comunidad y el actor social.

o Acción contra el Hambre: planteó lo siguiente, i) en los roles es importante definir que

hace cada uno. ¿Por ejemplo, la capacitación sólo la brinda MINSA? Educación puede

tener un conjunto de roles complementarios a los del MINSA; ii) se puede tener alertas,

pero también ayudar a la sostenibilidad de la Meta; y iii) recoger elementos de

aprendizaje en los espacios regionales y locales.

o PRISMA: en las visitas domiciliarias es importante tener herramientas como los

celulares. Es importante recoger las experiencias de trabajo que vienen de atrás.

o WAWAFOOD: es importante trabajar desde un enfoque territorial. Por otro lado,

mencionó como una alerta que se está dejando de lado la experiencia de los “Centros

de Promoción y Vigilancia Comunitaria”.

o Sociedad Peruana de Pediatría: los indicadores de proceso mostrados dan cuenta de que

estamos en camino. No obstante, los indicadores de impacto nos dicen que todavía no

tenemos los resultados esperados en reducción de la anemia. Los Gobiernos Locales

deben avanzar en saber cuántos niños y niñas tienen anemia (Padrón nominado) y sobre

ellos realizar las acciones. En la lucha contra la anemia el MINSA sigue teniendo un rol

central. Asimismo, tienen un rol central los profesionales de la salud. Es importante

también llegar a las familias con capacitación y con mensajes claves (6), un antecedente

fue lo trabajado con CENAN y las guías alimentarias. Las visitas domiciliarias son una

oportunidad y hay que acompañarlos.

o Municipalidad Metropolitana de Lima: hoy las autoridades están sensibilizadas con el

problema de la anemia, están más comprometidos. En Lima Metropolitana se ha

emitido una ordenanza y se ha sensibilizado a los regidores sobre el problema de la

anemia y la malnutrición. No obstante, si bien la Meta 4 es una oportunidad no debemos

dejar de lado el rol de los Municipios en relación a los determinantes sociales para

prevenir la anemia y la malnutrición. En una segunda intervención, se mencionó que en

Lima se cuenta con una instancia de articulación local donde se ha incorporado los

enfoques de curso de vida y social. Se añadió que es importante tener en cuenta que

para el cumplimiento de la Meta 4 los Gobiernos Locales con los responsables y dan la

7

cara en relación a los avances. En el caso de Lima Metropolitana se envió una carta de

reconsideración ya que no se obtuvo puntos y se tuvo problemas en el aplicativo para

el registro de información.

o MIDIS-Programa Nacional Cuna Más: a través del programa se atiende a la población de

0 a 36 meses de edad y a las gestantes a través del servicio de atención a las familias y

de los servicios de cuidado-cunas. Es importante ampliar la cobertura a través de la

suma de esfuerzos en el territorio.

o MCLCP: se hizo mención a los sistemas de información existentes y la necesidad de tener

un seguimiento más específico para Lima Metropolitana.

Luego de las intervenciones, Alexandro Saco (MINSA), mencionó algunos retos presentados:

o La lucha contra la anemia debería seguir el ejemplo del proceso seguido con las vacunas,

se cubre a toda la población (SIS, no SIS, EsSalud y otros).

o Promoción de la salud proviene de los 80´s, los agentes comunitarios y otros actores

sociales vienen de esos años. Se requiere captar gente joven.

o En los incentivos debe haber un acompañamiento en el traslado de recursos.

o Hay que mirar que se puede rescatar de la experiencia de los “Centros de Promoción y

Vigilancia Comunitaria”.

o En los territorios se debe ver las coincidencias y trabajar todos de forma conjunta,

mediante la colaboración mutua, por ejemplo, MINSA y MIDIS, MINEDU y otros.

Finalmente, mencionó como plazo para recoger aportes el 20 de agosto.

5. Principales Acuerdos:

o La coordinación del Sub Grupo de Trabajo de “Nutrición y Anemia NO”, circula a las y los

participantes las presentaciones realizadas y solicita el envío de la FICHA DE MAPEO DE

ACTORES. Esta información será enviada al MINSA. Asimismo, ajusta documento de

propuesta de convocatoria de actores para apoyar a la lucha contra la anemia y la Meta

4, recogiendo los aspectos señalados en la presente reunión, e incorporando

recomendaciones a ser enviados al MINSA en el plazo señalado, luego de su aprobación

en el Comité Ejecutivo Nacional de la MCLCP.

o Las instituciones participantes se comprometen a realizar un acompañamiento y

seguimiento a la implementación de la Meta 4 en los ámbitos donde se encuentran.

o El Sub Grupo de Trabajo de “Nutrición y Anemia NO” se compromete a elaborar un

informe de seguimiento, recogiendo elementos de aprendizaje regional y local.

Documentos entregados:

o Programa de la reunión.

o Listado de Integrantes del Sub Grupo de Trabajo de “Nutrición y Anemia NO” de la Mesa de

Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.

o Ficha de Mapeo de Organizaciones e Instituciones que Participan de Acciones para el Control

de la DCI y Anemia.

o Decreto Supremo No 026-2019-EF. Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto

del Sector Público para el Año 2019 a favor del Ministerio de Salud y diversos Gobiernos

Locales y dictan otras medidas.

8

o Anexo 2 del Decreto Supremo No 026-2019-EF. Condiciones para la entrega oportuna del

suplemento de hierro para la lucha contra la anemia, y la información relacionada al

desarrollo de las visitas domiciliarias.

o Documento de Trabajo de la MCLCP/Sub Grupo de Trabajo “Nutrición y Anemia NO”.

Convocatoria a las Instituciones, para dar Apoyo a la Lucha contra la Anemia y a la

Implementación de la Meta 4 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión

Municipal-Visitas Domiciliarias.

SEGUIMIENTO CONCERTADO A LAS POLÍTICAS DE SALUD EN LA MCLCP

-Sub Grupo de Trabajo de “Nutrición y Anemia NO”-

Equipo de Coordinadores

María Elena Ugaz, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF

Lena Arias, Programa Mundial de Alimentos-PMA

María del Carmen Calle Dávila, Sociedad Peruana de Pediatría-SPP

Marilú Chiang-PRISMA

Wendy Albán, Equipo Técnico MCLCP sede Nacional

9

Sub Grupo de Trabajo“Nutrición/ANEMIA NO”

CONVOCATORIA A LAS INSTITUCIONES PARA DAR APOYO A LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA META 4 del

Programa de Incentivos Municipal-Visitas Domiciliarias

Lima, miércoles 10 de julio del 2019

Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud

Coordinadores: UNICEF, PMA, Sociedad Peruana de Pediatría, Prisma y MCLCP

Sub Grupo de Trabajo “Nutrición y Anemia NO”Seguimiento Concertado-Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP

Por el Estado:PCM, MINSA, INS-CENAN, MIDIS, MEF, y CEPLAN.

Por la sociedad civil:Foro Salud, Nutriedúcate Perú, Instituto de InvestigaciónNutricional-IIN, Voces Ciudadanas, CARE Perú, TIPACOM,PRISMA, Equidad, Future Generations, CERES-NUTRIR, ATIPAY,WAWA FOOD, CMMB Perú, Acción contra el Hambre, UPCH,Colegio Médico del Perú, Colegio de Nutricionistas, Colegio deObstetras, y Sociedad Peruana de Pediatría.

Cooperación internacional:OPS/OMS, UNICEF, PMA, y GIZ

Invitados:IDI, COPERA Infancia, Colectivo Neonatal, MCLCP LimaMetropolitana, Municipalidad Metropolitana de Lima-MML yDefensoría del Pueblo.

Coordinan: Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, Sociedad Peruana de Pediatría, Prisma y MCLCP

LOS ESPERAMOS!

I. Situación Actual de la Anemia en los menores de 3

años“En el Perú poco más de 597 mil menores de 3 años de edad tienen anemia”

“La anemia afecta el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño/a y tiene consecuencias en el desarrollo de la persona a largo plazo y, por tanto, en el

desarrollo de los países”

En el Perú, el 12.2% de niños y niñas menores de 5 años de edad presentan DCI y el 43.5% de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad presentan anemia. Los avances

no han sido iguales.

Fuente: INEI-ENDES PPR, 2018/Elaboración MCLCP

La Sociedad Civil cumplió un rol importante en poner la Desnutrición Crónica Infantil y laAnemia Infantil en la agenda pública y en los tomadores de decisiones claves.

La Iniciativa contra la Desnutrición Crónica

Infantil (IDI) incorporó la desnutrición crónica en

la agenda política de las elecciones del año 2006,

en cuyo marco los candidatos presidenciales se

comprometieron a reducir en 5 puntos

porcentuales la desnutrición de niños y niñasmenores de 5 años en un plazo de 5 años

En el Presupuesto Público las Niñas y los Niños Primero!

En el 2010, la MCLCP constituyó el Grupo Impulsor “Anemia NO”

Los Programas Presupuestales-PPR, han sido el mecanismo que permitió asignar presupuesto para intervenciones claves que contribuyeron a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil -DCI

Anemia

Actualmente, el Estado invierte a través del PAN, S/883 soles por niño/a menor de 5 años de edad (Gasto Per Cápita, 2018)

Fuente: MEF-Consulta Amigable, 28.06.19/Elaboración: MCLCP

Alerta: El 62% de niños y niñas de 6 a 11 meses de edad tienen anemia, es decir 160 mil niños y niñas aprox.

Fuente: INEI-ENDES 2018/ Elaboración: MCLCP

La Anemia en Regiones. Persisten las inequidades

Fuente: INEI-ENDES PPR 2018/ Elaboración: MCLCP

II. Marco de Políticas Nacionales

“El Estado Peruano se ha comprometido a reducir la desnutrición y la anemia infantil al 2021”

“La meta nacional es reducir la anemia en menores de 3 años a 19% y la desnutrición crónica infantil a 6%”

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN

INSTITUCIONAL

Las Metas Nacionales y las 4 dimensiones de los Acuerdos de Gobernabilidad se encuentran alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Políticas y normas aprobadas claves:

o 2017:o “Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición

Crónica Infantil en el Perú, 2017 al 2021”.o Norma Técnica de Salud, NTS 134-MINSA/2017/DGIESP, para el manejo terapéutico y preventivo

de la anemia.

o 2018:o DS 068-2018-PCM “Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, 2018-2021”.

o 2018:o Ley de Presupuesto Público, Año 2019. Incluye PPoR Desarrollo Infantil Temprano (resultado 3

asociado a la reducción de la DCI y anemia) y un financiamiento adicional para la Lucha contra laAnemia.

o Meta 4 (Ministerio de Salud)- “Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación, yla prevención y reducción de la anemia”-del Programa de Incentivos a la Mejora de la GestiónMunicipal del año 2019 (Decreto Supremo 296-2018-EF)

PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA. D.S. 068-2018-PCM

Fuente: Observatorio de Anemia, http://sdv.midis.gob.pe/sis_anemia/home

III. LA MCLCP y el Seguimiento Concertado a la DCI y Anemia“Desde el año 2008, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza -MCLCP realiza el seguimiento concertado entre Estado y Sociedad civil a las políticas/programas de atención a la infancia”

“En DCI y Anemia es clave el seguimiento concertado realizado a los Programa Presupuestales Articulado Nutricional y Salud Materno

Neonatal”

o Tiene sedes en las 26 regiones, provincias ydistritos del país.

o Composición mixta (Estado y sociedad civil) yse realiza el seguimiento concertado.

o Desde el 2008 realiza el seguimientoconcertado al PAN y SMN relacionados conDCI y Anemia: reportes, alertas yrecomendaciones.

o Desde el 2010 instala el Grupo de Trabajo“Anemia No”. Hoy llamado Sub GT“Nutrición y Anemia NO”.

o En el año 2018, el Grupo de Trabajo “AnemiaNO”; facilitado por UNICEF, PMA y la MCLCP;realizó una revisión de experienciasregionales y locales relacionadas con la luchacontra la desnutrición crónica y anemiainfantil

ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS REGIONALES Y LOCALES EN LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y DCI

Releva la contribución de las acciones de promoción de la salud mediante las “Visitas Domiciliarias” con participación de actores sociales (promotores de salud, agentes comunitarios, y organizaciones sociales de base, entre otros)

Foto

: Pro

grama M

un

dial d

e Alim

ento

s-PM

A

IV. Retos para la Implementaciónde la Meta 4 del Programa deIncentivos Municipal, 2019

Meta 4 (Ministerio de Salud)- “Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación, y la prevención y reducción de la anemia” -Decreto Supremo 296-2018-EF.

La Meta 4 se aplica a 865 Municipalidades priorizadas tipo A, C, D y G, en donde se concentran 200,000 niños y niñas menores de 1 año de edad.

Meta 4 (Ministerio de Salud)- “Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación, y la prevención y reducción de la anemia”

• Municipios:➢ Conformación de Instancia de Articulación Local

(IAL) y registro de actores (al 29 de marzo, 2019)

➢ Ejecución de visitas domiciliarias a los menoresde 1 año por actores sociales del 1 de mayo al 28de junio; del 1 de julio al 30 de septiembre; y del1 de octubre al 31 de diciembre.

➢ brindan pequeños estipendios monetarios a losactores sociales para apoyar su desplazamiento,y organiza en el territorio las visitas domiciliarias

• MINSA :➢ entrega suplemento de hierro, garantiza stock,

brinda capacitación a los actores sociales yrealiza seguimiento en coordinación con las IAL.

• Transferencia de S/. 60 millones a MINSA yGobiernos Locales para visitas domiciliarias(30 de enero del 2019. DS 026-2019-EF).

• Las visitas domicilias:

• Actividad: “Acciones de municipios quepromueven el cuidado infantil y la adecuadaalimentación (5005983)”

• Producto 3033251: Familias Saludables conconocimientos para el cuidado infantil, lactanciamaterna exclusiva y la adecuada alimentación yprotección del menor de 36 meses del ProgramaPresupuestal Articulado Nutricional.

La Meta 4 en el Programa Articulado Nutricional

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-MEF/Consulta Amigable. Fecha: 04.07.19

V. Rol que pueden tener las instituciones para contribuir en la lucha contra la Anemia y la

implementación de la Meta 4 del Programa de Incentivos Municipal, 2019

“La Lucha contra la Anemia y Desnutrición Crónica Infantil es responsabilidad de todos y supone la articulación y cooperación de todos los actores en el territorio”

“Para lograr impacto y sostenibilidad en la intervención comunitaria, es importante promover la participación social”

Rol que pueden tener las instituciones:

Gobiernos Locales ❑ Identificación y selección de actores sociales, en

coordinación con los establecimientos de salud.

❑Mantener actualizado, en coordinación con losestablecimientos locales de salud, el Padrón Nominado deniñas y niños, con énfasis en los menores de un año deedad.

❑ Sectorización de los ámbitos y de la vivienda de los niñosmenores de un año de edad, que deben ser visitados porlos actores sociales.

❑ Proveer los insumos básicos para que el actor socialdesarrolle su labor durante las visitas domiciliarias.

❑ Realizar los arreglos administrativos para asignar losestipendios monetarios.

❑ Instalar y garantizar el funcionamiento de las Instancias deArticulación Local, promoviendo la participaciónciudadana, la articulación y la concurrencia deintervenciones.

Ministerio de Salud ❑ Coordinación con los Gobiernos Regionales, DIRESAS y los

Municipios, de la organización y gestión del proceso deimplementación de las actividades correspondientes a laMeta 4 del Plan de Incentivos a la Mejora de la GestiónMunicipal.

❑ DIRESAS, promueven en los niveles regionales y locales lacoordinación y trabajo conjunto con las instituciones yorganizaciones de la sociedad civil y cooperación queapoyan la implementación de la Meta 4.

❑ Los establecimientos de salud son responsables de lacapacitación de los actores sociales y participan delseguimiento de su labor.

❑ Brinda información sobre los avances de la Meta 4 delPrograma de Incentivos para realizar el seguimiento en laMesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Rol que pueden tener las instituciones:

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS

❑ Programa Nacional Cuna Más (Servicio de CuidadoDiurno y Servicio de Acompañamiento a Familias) y elPrograma Nacional Juntos, contribuye a mejorar lanutrición y el desarrollo infantil de niñas y niños menoresde 3 años de edad en zonas de pobreza y pobrezaextrema. Asimismo, coordina con Gobiernos Regionales,DIRESAS y Municipios la articulación de acciones en lasvisitas domiciliarias.

❑ Participar en las instancias de articulación locales (IAL)y/o en las Mesas de Concertación para la Lucha contra laPobreza para el seguimiento de la implementación de lasacciones de lucha contra la Anemia y DCI y laimplementación de la Meta 4 del Programa deIncentivos.

❑ Brindar información a través de la Dirección General deSeguimiento y Evaluación sobre los avances de lasintervenciones claves para la lucha contra la anemia yDCI.

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

❑ En coordinación con las Mesas de Concertación Regionalesy Locales, el Ministerio de Salud, las DIRESAS, GobiernosRegionales y los Municipios, realiza la convocatoria para laparticipación de las instituciones y organizaciones de lasociedad civil comprometidas en la lucha contra la anemia yDCI y con el apoyo a la implementación de las actividadesde la Meta 4, a nivel nacional y regional.

❑ Con apoyo de las instituciones y organizacionescooperantes, realizar el mapeo de las instituciones en elnivel nacional, regional y local.

❑ Elabora informe de seguimiento concertado del proceso deimplementación de la Meta 4, identificando fortalezas ydebilidades en su implementación, los que serán puestos adisposición de las autoridades correspondientes.

Rol que pueden tener las instituciones invitadas y cooperantes:

❑ Participar de los espacios de concertación yseguimiento que convoca MCLCP y de los procesos deelaboración de los informes que respecto a La Luchacontra la Anemia y la Meta 4 que se producirán anivel nacional y regional.

❑ En el marco de las acciones que regularmenterealizan, de acuerdo a su naturaleza y ámbito deacción, contribuirán a fortalecer las acciones quevienen implementando el Ministerio de Salud y losMunicipios para el cumplimiento de la Meta 4 delPIM.

❑ Capacitación de los actores sociales, en concertación con losestablecimientos de salud, que permita dar fundamento a losactores sociales (AS) a las acciones que realizan y mensajesque transmiten durante la visita domiciliaria.

❑ Apoyo al seguimiento y fortalecimiento de las actividadesque desarrollan los actores sociales, a través de reunionesperiódicas en las que se puedan identificar los logros ylimitaciones en la implementación de la estrategia

❑ Fortalecimiento de las Instancias de Articulación Local.Apoyo al análisis de la información y monitoreo de avances,particularmente de aquella que es producida por los actoressociales (AS) a través de las visitas domiciliarias.

❑ Fortalecer la relación entre estas instituciones y lasDirecciones Regionales de Salud para implementar la Meta4. Capacitación a los gobiernos locales y concentrar losesfuerzos y recursos adicionales del Municipio y otros actoreslocales, en el logro de los objetivos propuestos.

❑ Realizar actividades de difusión/comunicación, encoordinación con las instancias de articulación local,Ministerio de Salud y otros actores para afianzar mensajescomunes que contribuyan a la lucha contra la anemia.

FICHA PARA MAPEO DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE

PARTICIPAN DE ACCIONES PARA EL CONTROL DE DCI Y ANEMIA

Nombre de la institución:

Persona de contacto:

Cargo:

Teléfono de contacto:

Correo electrónico:

Rubro principal al que se dedica:

Acciones principales que desarrolla en las intervenciones para reducción de la

Anemia y DCI. Marque con una (X)

1. Fortalecimiento de competencias del personal de salud ( )

2. Capacitación de agentes comunitarios ( )

3. Fortalecimiento de competencias del personal de los Municipios ( )

4. Educación en mejora de prácticas nutricionales ( )

5. Comunicación Social ( )

6. Otros (especificar):

ÁMBITOS DONDE DESARROLLA SU TRABAJO:

Región Provincia Distrito Comunidades Persona de

contacto

Teléfono

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/

www.facebook.com/mclcpnacional/ @MCLCP_NACIONAL

Gracias,

Sub Grupo de Trabajo de “Nutrición y Anemia NO”

META 04:

Visitas Domiciliarias por Actor Social

Acciones de los Municipios para promover la adecuada alimentación, la prevención y la reducción de la anemia

Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en

Salud Pública

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 2019

865 Municipalidades (tipo A, C,D yG)

o Consolidar procesos de monitoreo del desarrollo de los niños de su comunidad, específicamente con relación a la adecuada alimentación y prácticas de higiene.

o Ampliar la cobertura visitas domiciliarias como parte de los procesos de monitoreo y promoción de adecuada alimentación y prácticas de higiene.

involucradas en la Meta 4 con las que se busca…

El resultado esperado para el Municipio es que al final del cumplimiento de esta meta se cuente con capacidades instaladas para realizar acciones municipales eficaces para mejorar el estado nutricional de los niños y prevenir anemia, y contribuir con el logro de familias con alimentación saludable.

El público objetivo de la Meta 4 (2019), son los niños de 4 a 5 meses y de 6 a 11

meses con anemia.

Es una estrategia que permite la

interacción con la familia para

garantizar el consumo de gotas o

jarabe de hierro, entregados en el

servicio de salud, y adopción de

prácticas de alimentación infantil e

higiene. De ser el caso, refiere al niño

al establecimiento de salud asignado.

Paso 1: Capacitación a los actores sociales

Paso 2: Identificación de niños a ser priorizados

para recibir VD/AS

Paso 3: Realización y registro de las VD/AS

Paso 4: Reconocimiento monetario al actor social

por las visitas domiciliarias realizadas,

según corresponda.

Paso 5: Seguimiento a los indicadores a nivel local.

PASOS DE LA META 4

Modelo de flujograma: cumplimiento de la meta

Verificación de las visitas domiciliarias

Gobierno Local / IAL EESS

Formalización de la Instancia de

Articulación Local - IAL

3

Convocatoria, selección y registro de actores

sociales

4

Sectorización de territorio

5

Mapeo y selección de autoridades de la

Instancia de Articulación Local -IAL

2

Capacitación a actores sociales

7

Actor Social

Realización de visitas domiciliarias y

referencias comunales

9

Registro de visitas domiciliarias y

referencias comunales-APP

Capacitación a Facilitadores

Regionales y personal de salud

Retribución económica de ser el

caso

13

Identificación de niños a ser

priorizados para recibir VD

8

Conformidad técnica de las visitas domiciliarias

12

Revisión de avances del indicador de

salud en la Instancia de Articulación Local

14

Ministerio de Salud

Etapa previa a salida a

campo

Etapa en campo Etapa posterior a

visita

6

11

Diseño y validación de aplicativo para

visitas domiciliarias

1

10

Registro de visitas domiciliarias y referencias

comunales en Aplicativo PC

10

FINANCIAMIENTO ADICIONAL

• DS Nº 026-2019-EF: Se transfirieron S/ 50 000 000,00 a favor de los Gobiernos Locales para el financiamiento de laorganización y desarrollo de un servicio de visitas domiciliarias en sus jurisdicciones.

• La distribución fue realizada entre los distritos de las clasificaciones A, C, D y G, según el número de niños(as) de 4 a 11meses, según información del Padrón Nominal de diciembre de 2018.

Transferencias y número de niños de 4 a 11 meses promedio, según clasificación PI

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

0

50

100

150

200

250

300

A C D GN

ÚM

ERO

PR

OM

EDIO

DE

NIÑ

OS

DE

4 A

11

MES

ES

TRA

NSF

EREN

CIA

PR

OM

EDIO

(E

N M

ILES

DE

SOLE

S)

Transferencia promedio Número de niños promedio

Distribución de los 50 millones de soles, según clasificación PI

14,284,…

10,730,9…15,367,0…

9,617,954

A C D G

Detalles de la transferencia en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/Anexo_1_DS026_2019EF.pdf

21,119 Actores sociales capacitados y aprobados, de un universo de 27858

actores sociales inscritos.

Paso 1: Capacitación a los actores sociales

LO QUE HEMOS LOGRADO evaluación de resultados actividad 1

Paso 2: Identificación de niños a ser priorizados para recibir VD/AS

863 Instancias de Articulación Instaladas con

Resolución de Alcaldía y cargadas en el aplicativo.666 Municipalidades realizaron la

sectorización al 100% de su territorio. (77%)

686 Municipalidades asignaron actores sociales a un sector IAL al 100% de su

territorio (79%)

557Municipalidades

que han cumplido con la 1era actividad,

obteniendo 10 puntos.

Quedando 308 municipalidades

(35.6%) sin cumplir la actividad 1 en la

fecha correcta.

RADIOGRAFÍA NACIONAL evaluación de resultados actividad 1

Fecha de Corte 29 de Marzo de 2019

Semáforo Resultados

Evaluación Actividad 1 - Meta 4 VD

Región # distritos Lograron 10 ptos Sin puntos

AMAZONAS 35 33 2

ANCASH 68 17 51

APURIMAC 36 26 10

AREQUIPA 32 20 12

AYACUCHO 35 17 18

CAJAMARCA 107 68 39

CALLAO 7 6 1

CUSCO 55 21 34

HUANCAVELICA 56 29 27

HUANUCO 49 40 9

ICA 22 19 3

JUNIN 46 31 15

LA LIBERTAD 53 28 25

LAMBAYEQUE 16 10 6

LIMA 43 28 15

LIMA REGIÓN 30 23 7

LORETO 28 24 4

MADRE DE DIOS 3 2 1

MOQUEGUA 7 6 1

PASCO 6 6

PIURA 32 23 9

PUNO 65 44 21

SAN MARTIN 16 10 6

TACNA 7 7

TUMBES 4 3 1

UCAYALI 7 6 1

POBLACIÓN OBJETIVO AL 09 DE JULIO DE 2019

Meses 0-3 MESES 4-5 MESES 6 a 11 MESES Meta 4

Mayo 63,557 71,594 33,580 105,174

Junio 82,110 94,850 43,240 138,090

Julio 67,217 72,559 30,295 102,854

TOTAL GENERAL 212,884 239,003 107,115 346,118

Niños registrados en el aplicativo

Paso 3: Realización y registro de las VD/AS

REGIÓNGestores

PI

Actores

Sociales

Niños

Visitados

Visitas

Domiciliarias

AMAZONAS 2 721 1069 2895

ANCASH 3 1188 3666 9338

APURIMAC 1 489 1046 2877

AREQUIPA 2 596 3815 7690

AYACUCHO 2 502 1760 4294

CAJAMARCA 3 2120 4902 12572

CALLAO 1 348 2614 6161

CUSCO 3 1001 3176 8576

HUANCAVELICA 2 859 1151 2894

HUANUCO 2 909 2407 6053

ICA 1 1229 2441 6321

JUNIN 2 1026 4097 10280

LA LIBERTAD 2 1416 5351 13690

LAMBAYEQUE 1 469 2953 6710

LIMA 6 2650 17250 37139

LORETO 2 654 3331 7663

MADRE DE DIOS 1 131 388 901

MOQUEGUA 1 124 417 1099

PASCO 1 104 406 959

PIURA 2 1191 6829 16359

PUNO 2 863 3097 8126

SAN MARTIN 1 456 1476 3796

TACNA 1 129 1099 2295

TUMBES 1 109 245 657

UCAYALI 1 421 1978 5133

46 19705 76964 184478

AÑO 2019

MES JUNIO

DEPARTAMENTO 28 DIAS 0 A 5 MESES 6 A 11 MESES <1 AÑO 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

AMAZONAS 549 4,490 4,969 9,459 10,011 9,951 9,824 9,893 10,018

ANCASH 1,447 9,836 8,425 18,261 18,124 18,876 18,572 18,704 19,887

APURIMAC 534 3,622 3,528 7,150 7,339 7,153 7,253 7,564 7,593

AREQUIPA 1,684 11,267 11,146 22,413 23,471 24,073 25,128 25,033 24,655

AYACUCHO 919 6,024 5,091 11,115 10,933 11,277 11,239 11,809 11,720

CAJAMARCA 1,775 13,142 13,088 26,230 26,125 26,276 26,740 28,006 29,017

CALLAO 1,153 8,013 8,288 16,301 17,143 17,470 18,290 18,771 18,732

CUSCO 1,807 12,260 11,716 23,976 23,956 23,583 23,659 24,269 24,930

HUANCAVELICA 575 3,911 3,222 7,133 6,672 6,712 6,756 6,996 7,413

HUANUCO 1,149 7,661 7,360 15,021 15,346 15,089 14,834 15,500 16,186

ICA 1,187 8,289 8,025 16,314 16,580 16,651 16,864 17,595 17,711

JUNIN 1,748 12,347 12,052 24,399 24,083 23,804 23,880 24,508 23,370

LA LIBERTAD 2,206 16,584 16,995 33,579 33,043 32,895 34,887 35,803 35,807

LAMBAYEQUE 1,625 11,746 11,360 23,106 22,676 22,827 23,729 24,646 25,130

LIMA 11,268 74,408 75,329 149,737 159,488 162,935 166,316 166,082 165,202

LORETO 1,411 11,396 11,541 22,937 24,938 27,054 27,988 30,062 30,241

MADRE DE DIOS 224 1,710 1,648 3,358 3,721 3,514 3,712 4,221 3,884

MOQUEGUA 199 1,285 1,163 2,448 2,485 2,505 2,591 2,751 2,763

PASCO 377 2,564 2,246 4,810 4,514 4,750 5,046 5,337 5,355

PIURA 2,341 18,265 18,915 37,180 37,717 37,410 37,993 39,997 41,981

PUNO 1,226 8,970 8,927 17,897 18,350 18,362 19,741 19,766 19,532

SAN MARTIN 1,207 8,575 8,124 16,699 16,999 17,007 17,121 17,433 18,005

TACNA 335 2,418 2,412 4,830 5,191 5,221 5,464 5,315 5,290

TUMBES 344 2,139 2,052 4,191 4,426 4,336 4,511 4,726 5,026

UCAYALI 897 6,884 6,838 13,722 13,915 13,870 13,646 14,057 13,679

Total general 38,187 267,806 264,460 532,266 547,246 553,601 565,784 578,844 583,127

4 NORMAS LEGALES Miércoles 30 de enero de 2019 / El Peruano

Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año 2019 a favor del Ministerio de Salud y diversos Gobiernos Locales y dictan otras medidas

DECRETO SUPREMONº 026-2019-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el párrafo 21.1 del artículo 21 de la Ley N° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas para realizar modifi caciones presupuestarias en el nivel institucional, con cargo a los recursos a los que hace referencia el artículo 53 del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público, hasta por la suma de S/ 60 000 000,00 (SESENTA MILLONES Y 00/100 SOLES), de los cuales hasta por la suma de S/ 10 000 000,00 (DIEZ MILLONES Y 00/100 SOLES) se transfi eren a favor del Ministerio de Salud, y hasta por la suma de S/ 50 000 000,00 (CINCUENTA MILLONES Y 00/100 SOLES) se transfi eren a favor de los Gobiernos Locales, para el fi nanciamiento de la organización y desarrollo de un servicio de visitas domiciliarias en sus jurisdicciones, según corresponda, a familias con niños y niñas entre cuatro (4) meses a treinta y seis (36) meses de edad, con énfasis en la cobertura de niños menores de un (1) año, con la fi nalidad de lograr adherencia en el uso y consumo del suplemento de hierro en la lucha contra la anemia infantil;

Que, el párrafo 21.3 del artículo 21 de la Ley N° 30879 dispone que en un plazo no mayor al 30 de enero de 2019, el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el Ministerio de Salud, establece mediante decreto supremo: (i) los parámetros técnicos específi cos de desarrollo del servicio de visitas domiciliarias orientadas a lograr la adherencia del consumo de hierro en niños y niñas entre cuatro (4) meses a treinta y seis (36) meses, con énfasis en la cobertura de niños menores de un (1) año; (ii) los distritos priorizados y sus Gobiernos Locales correspondientes en consistencia con el mapa de prevalencia; y, (iii) los montos y las entidades públicas específi cas que recibirán la transferencia;

Que, mediante Ofi cio N° 224-2019-SG/MINSA, el Ministerio de Salud remite una propuesta de: (i) los parámetros técnicos específi cos de desarrollo del servicio de visitas domiciliarias orientadas a lograr la adherencia del consumo de hierro en niños y niñas entre cuatro (4) meses a treinta y seis (36) meses, con énfasis en la cobertura de niños menores de un (1) año, aprobados con Resolución Ministerial N° 078-2019/MINSA; (ii) los distritos priorizados y sus Gobiernos Locales correspondientes en consistencia con el mapa de prevalencia, conformados por ochocientos sesenta y cinco (865) Gobiernos Locales; y, (iii) los montos y las entidades públicas específi cas que recibirán la transferencia, determinados considerando el número de niños y niñas en el rango de cuatro (4) a once (11) meses identifi cados, de acuerdo a la información registrada en el Padrón Nominal de niños y niñas;

Que, en consecuencia, resulta necesario establecer: (i) los parámetros técnicos específi cos de desarrollo del servicio de visitas domiciliarias orientadas a lograr la adherencia del consumo de hierro en niños y niñas entre cuatro (4) meses a treinta y seis (36) meses, con énfasis en la cobertura de niños menores de un (1) año; (ii) los distritos priorizados y sus Gobiernos Locales correspondientes en consistencia con el mapa de prevalencia; y, (iii) los montos y las entidades públicas específi cas que recibirán la transferencia;

Que, asimismo, teniendo en cuenta lo señalado en el considerando precedente, resulta necesario autorizar una Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del Ministerio de

Economía y Finanzas, hasta por la suma de S/ 60 000 000,00 (SESENTA MILLONES Y 00/100 SOLES), de los cuales hasta por la suma de S/ 10 000 000,00 (DIEZ MILLONES Y 00/100 SOLES) se transfi eren a favor del Ministerio de Salud, y hasta por la suma de S/ 50 000 000,00 (CINCUENTA MILLONES Y 00/100 SOLES) se transfi eren a favor de ochocientos sesenta y cinco (865) Gobiernos Locales, para fi nanciar los fi nes señalados en el párrafo 21.1 del artículo 21 de la Ley N° 30879;

De conformidad con lo establecido en el artículo 54 del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público; y en los párrafos 21.1 y 21.3 del artículo 21 de la Ley N° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019;

DECRETA:

Artículo 1. Transferencia de Partidas a favor del pliego Ministerio de Salud y diversos Gobiernos Locales

1.1. Autorízase una Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, con cargo a la Reserva de Contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas, hasta por la suma S/ 60 000 000,00 (SESENTA MILLONES Y 00/100 SOLES), a favor del pliego Ministerio de Salud y de ochocientos sesenta y cinco (865) Gobiernos Locales, para fi nanciar la organización y desarrollo de un servicio de visitas domiciliarias en sus jurisdicciones, a familias con niños y niñas entre cuatro (4) meses a treinta y seis (36) meses de edad, conforme a lo establecido en el párrafo 21.1 del artículo 21 de la Ley N° 30879, de acuerdo al siguiente detalle:

DE LA: En SolesSECCION PRIMERA : Gobierno CentralPLIEGO 009 : Ministerio de Economía y FinanzasUNIDAD EJECUTORA 001 : Administración General

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIASQUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS

ACTIVIDAD 5000415 : Administración del Proceso Presupuestario del Sector Público

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios

GASTO CORRIENTE2.0 Reserva de Contingencia 60 000 000,00 ——————— TOTAL EGRESOS 60 000 000,00 ============

A LA: En Soles

SECCION PRIMERA : Gobierno CentralPLIEGO 011 : Ministerio de SaludUNIDAD EJECUTORA 001 : Administración CentralCATEGORIA PRESUPUESTAL 0001 : Programa Articulado Nutricional

PRODUCTO 3000001 : Acciones comunesACTIVIDAD 5004426 : Monitoreo, supervisión, evaluación

y control del programa articulado nutricional

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios

GASTO CORRIENTE2.3 Bienes y Servicios 10 000 000,00 ——————— Sub Total Gobierno Nacional 10 000 000,00

SECCION SEGUNDA : Instancias DescentralizadasPLIEGOS : Gobiernos LocalesCATEGORIA PRESUPUESTAL 0001 : Programa Articulado NutricionalPRODUCTO 3033251 : Familias saludables con

conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses

5NORMAS LEGALESMiércoles 30 de enero de 2019 El Peruano /

ACTIVIDAD 5005983 : Acciones de los municipios que promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentación

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1 : Recursos Ordinarios

GASTO CORRIENTE2.3 Bienes y Servicios 50 000 000,00 ——————— Sub Total Gobiernos Locales 50 000 000,00 ——————— TOTAL EGRESOS 60 000 000,00 ===========

1.2. Los Gobiernos Locales habilitados en el párrafo 1.1 y los montos de transferencia a favor de dichas Entidades por pliego y genérica de gasto, se detallan en el Anexo Nº 1 “Gobiernos Locales priorizados y distribución de recursos según lo dispuesto en los puntos (ii) y (iii) del párrafo 21.3 del artículo 21 de la Ley N° 30879”, que forma parte de este Decreto Supremo, el cual se publica en los portales institucionales del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe) y del Ministerio de Salud (www.minsa.gob.pe), en la misma fecha de publicación de esta norma en el Diario Ofi cial El Peruano.

Artículo 2. Procedimiento para la Aprobación Institucional

2.1. Los Titulares de los pliegos habilitados en la Transferencia de Partidas, aprueban mediante Resolución la desagregación de los recursos autorizados en el párrafo 1.1 del artículo 1, a nivel programático, dentro de los cinco (05) días calendario de la vigencia de este dispositivo legal. Copia de la Resolución se remite dentro de los cinco (05) días calendario de aprobada a los organismos señalados en el párrafo 31.4 del artículo 31 del Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.

2.2. La Ofi cina de Presupuesto o la que haga sus veces en los pliegos involucrados, solicita a la Dirección General de Presupuesto Público las codifi caciones que se requieran como consecuencia de la incorporación de nuevas Partidas de Ingresos, Finalidades y Unidades de Medida.

2.3. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en los pliegos involucrados instruyen a las Unidades Ejecutoras para que elaboren las correspondientes “Notas para Modificación Presupuestaria” que se requieran, como consecuencia de lo dispuesto en esta norma.

Artículo 3. Limitación al uso de los recursosLos recursos de la Transferencia de Partidas a que

hace referencia el párrafo 1.1 del artículo 1 no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fi nes distintos para los cuales son transferidos.

Artículo 4. Parámetros técnicos específi cos de desarrollo del servicio de visitas domiciliarias

Impleméntase lo dispuesto en el punto (i) del párrafo 21.3 del artículo 21 de la Ley N° 30879, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 078-2019/MINSA, lo cual se publica en el portal institucional del Ministerio de Salud (www.minsa.gob.pe).

Artículo 5. RefrendoEl Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de

Economía y Finanzas y por la Ministra de Salud.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

Única. Aprueban condicionesApruébanse las condiciones para la entrega

oportuna del suplemento de hierro y para la entrega de información relacionada al desarrollo de las visitas domiciliarias, conforme a lo establecido en el Anexo

Nº 2 “Condiciones para la entrega oportuna del suplemento de hierro para la lucha contra la anemia, y la información relacionada al desarrollo de las visitas domiciliarias” de este Decreto Supremo, el mismo que es publicado en los portales institucionales del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe) y del Ministerio de Salud (www.minsa.gob.pe), en la misma fecha de publicación de esta norma en el Diario Oficial El Peruano.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de enero del año dos mil diecinueve.

MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJOPresidente de la República

CARLOS OLIVA NEYRAMinistro de Economía y Finanzas

ELIZABETH ZULEMA TOMÁS GONZÁLES Ministra de Salud

1736860-2

CEPLAN

Reunión Técnica: Identificación y ubicación de la población infantil para planificar acciones

de seguimiento para prevención y reducción de la anemia

(Meta 4 y Padrón Nominal de menores de 1 año)

TOTAL, Participantes: 25 aproximadamente.

• MINSA – DGIESP, Promoción de la Salud, OGTI-Padrón Nominal, Meta 4.

• MEF – Calidad de Gasto Público

• RENIEC – Padrón Nominal y DNI, Gerencia de Registros Civiles

• Municipalidad Metropolitana de Lima, Gerencia Desarrollo Social

• MIDIS - Secretaria Técnica del Plan Multisectorial de Anemia

• ESSALUD – Gerencia Central de Prestaciones de Salud, Gerencia Central de Aseguramiento

• SUSALUD - Superintendencia Adjunta de Supervisión, Intendencia de Investigación y

Desarrollo

• SIS – Seguro Integral de Salud

• Gobiernos Locales – Ate, Barranco, Jesús María, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador.

Los Olivos.

• MCLCP Nacional y MCLCP Lima Metropolitana

• CEPLAN

LUGAR Y FECHA:

Lunes 22 de julio del 2019 de 8:30 a 13:00 en el local de CEPLAN (Av. Canaval y Moreyra 480 –

Piso 11 – San Isidro).

PROGRAMA:

• Visión 2050 en el Perú e identificación de población vulnerable CEPLAN

• Dificultades (énfasis en niños no encontrados) en la implementación de la Meta 4: Acciones de Municipios para promover la alimentación y la reducción y prevención de anemia.

MINSA, Dirección de Promoción de la Salud.

• DNI y Padrón nominal de menores de 1 año y limitaciones en Lima Metropolitana.

RENIEC

• Registros nominales de menores de 1 año: Certificado de Nacido Vivo, Padrón Nominal y Registro HIS de Atenciones

Oficina General de Tecnología de la Información - MINSA

• Registro de aseguramiento de menores de 1 año en Lima Metropolitana

Su Salud

• Registro Nominal: Experiencia del distrito de Lima (Cercado) Municipalidad Metropolitana de Lima.

AYUDA MEMORIA:

Flujo del proceso de Identificación del Niño en el Padrón Nominal:

Certificado del Nacido Vivo-CNV + Acta de Nacimiento + Sistema de Padrón Nominal+ App

Padrón Nominal + DNI + MINSA (revisión).

Actualmente, 532 mil niños y niñas menores de 1 año se encuentran registrados en el Padrón

Nominado. 493 mil niños y niñas se encuentran en el registro del CNV (86.8% de los nacimientos

proyectados del INEI).

Cada 8 año se actualizan las direcciones de domicilio del DNI en la RENIEC. En el CNV la dirección

de la madre es declarativa. RENIEC informó que se está incorporando la dirección del domicilio

de la madre en el Padrón Nominado.

Uno de los aspectos centrales tratados fue las limitaciones que tiene el instrumento (Padrón

Nominal) para la ubicación y seguimiento de los niños en el marco de la Meta 4 del Programa de

Incentivos Municipal, 2019. Existe un alto número de "Niños No Encontrados" a nivel distrital, al

menos la mita del Padrón Nominado que se ingresa al “Aplicativo”.

Actualmente se tiene recibidas 200 reconsideraciones/reclamos de los Municipios. Se requiere

una medida urgente para acercar la realidad al instrumento para el cumplimiento de la Meta 4.

A partir de las visitas domiciliarias implementadas a partir de la Meta 4 del Programa de

Incentivos Municipal, 192 direcciones de los niños han sido corregidas.

Algunas limitaciones específicas mencionadas fueron:

• De la revisión realizada por el MINSA de CNV +Padrón Nominal, a nivel departamental existe

12 % de no coincidencia con el domicilio de la madre, a nivel provincial el porcentaje de no

coincidencia es de 23% y a nivel distrital el porcentaje de no coincidencia es de 65%. El

principal problema es a nivel distrital.

• Certificado de Nacido Vivo (CNV) no jala la dirección actual de la madre (dirección declarada

+ ubigeo de domicilio declarado). El establecimiento de salud podría ayudar a digitar la

dirección actual, integrando CNV, DNI, a través del registro automático al Padrón Nominado.

Se debe establecer un proceso de consistencia de datos del CNV al Padrón Nominado y

poder realizar el seguimiento del niño desde que nace.

• Hasta el año 2018 se tuvo la Meta del Programa de Incentivos Municipal de actualización

del Padrón Nominal. Pero no se realizó una evaluación de la actualización y calidad del

registro (aspecto mencionado por el MEF). Asimismo, no hubo suficiente apropiación del

instrumento por parte de los Gobiernos Locales.

• Actualmente hay nuevas autoridades y el nivel de actualización del Padrón Nominal de los

Gobiernos Locales sólo alcanza el 3%. No obstante, para la visita domiciliaria y el

cumplimiento de la Meta 4 se requiere del Padrón Nominado. Es el denominador de la Meta

4 y sobre el cual se rinde cuentas de los avances. La exigencia es llegar a todos los niños del

Padrón. Falta que los Gobiernos Locales hagan suyo el instrumento del Padrón Nominado.

• A partir de las visitas domiciliarias se ha observado que al menos la mitad de los niños del

padrón nominado están como "No encontrados".

• Un niño puede tener hasta tres domicilios distintos al revisar las diferentes bases de datos.

La persona ha sido tratada como propiedad de los sectores y se tiene diferentes

informaciones no integradas.

• La dirección de domicilio del niño en el Padrón Nominal es declarativa, puede referirse al

lugar donde nació (Hospital), a la dirección que figura en el DNI de la madre, u otro indicado

por la madre. Algunos problemas frecuentes: direcciones incompletas, mal digitadas o muy

generales sin especificación.

• No se tiene un INSTRUCTIVO para el registro del Padrón Nominal. Sólo existe una resolución

ministerial en el cual el MINSA es quién lo actualiza y coordina con sus respectivas unidades

territoriales.

• Existe preocupación por el nivel de protección de los datos personales de los niños en el

Padrón y en el marco de las visitas domiciliarias.

Caso de Municipalidad Metropolitana de Lima (cercado):

• Niños de la meta 4 (Padrón Nominado) en Lima (Cercado): 1102 niños y niñas menores de 1

año de edad asignados (727 entre 4 y 5 meses de edad y 375 entre 6 y 11 meses de edad)

• En el mes de mayo se develan dificultades para encontrar a los niños del PN.

• A junio se tiene: 355 niños y niñas visitados y encontrados (234 entre 4 y 5 meses de edad y

121 entre 6 y 11 meses de edad). 696 niños no encontrados en las visitas domiciliarias (462

niños entre 4 y 5 meses de edad y 234 entre 6 y 11 meses de edad).

• Existe un alto riesgo de no cumplimiento de la Meta 4.

• Causas de los Niños No encontrados: dirección falsa o incompleta, familiar lo niega, papás

de viaje. Las 2 primeras son las más frecuentes.

• Se revisado diferentes fuentes de información para ubicar a los niños: se han identificado

1700 niños menores de 3 años en Programas Alimentarios, 250 niños centros infantiles

municipales, etc.

Propuestas de la Municipalidad Metropolitana de Lima: Lima Metropolitana debe ser tratada de

forma diferenciada. Articular información de Padrón Nominal a Vistas Domiciliarias + Programas

Alimentarios + Centros Infantiles Municipales + Unidades Locales de Empadronamiento + Censo

comunal. Implementar un censo/barrido a nivel distrital/comunitaria. Revisar como se va

abordar la contratación, pago y continuidad de actores sociales frente a un número alto de niños

no encontrados.

Algunos desafíos plateados:

• Lograr la Ínter operatividad de base de datos de Programas Sociales, HIS MINSA, RENIEC y

otros a través del Padrón. ¿Quién se hace cargo del instrumento?

• ¿Quién se hace cargo del dominador para la Meta 4? No es claro todavía, ¿Gobierno Local?,

¿Minsa?

• ¿Qué pasa con la mitad de niños no encontrados y como se calificará cumplimiento de meta

4?

• Como podemos hacer sostenible, permanente la participación de actores/promotores

sociales.

Algunas propuestas:

• SUSALUD. Propuesta de articulación, empadronamiento y aseguramiento en salud.

• MINSA: Se trabajará un INSTRUCTIVO para el registro del Padrón Nominal. Se requiere un

intervención integral y universal mediante la integración de los sistemas de información.

Otras propuestas: i) actualizar domicilios con DNI de la madre o con la dirección brindada

en el último lugar de atención del niño en los servicios de salud, ii) Implementar “barridos”

para la actualización de domicilios, iii) colocar la dirección de la madre al momento del

nacimiento del niño en el registro del CNV, iv) terminar de incorporar el CUI en el CNV, v)

RENIEC debe actualizar las altas y bajas de los niños (nacimientos y defunciones).

• Municipalidad de Jesús María: Municipalidades brinden una certificación domiciliaria

• RENIEC: se debe velar por la protección de los datos personales de los niños.

• COMISIÓN DEL PADRÓN NOMINAL (MINSA, MEF, RENIEC, MIDIS, SUSALUD, ESSALUD, SIS,

CEPLAN, y MM Lima) se reunirán para trabajar propuesta de fortalecimiento del Padrón

Nominal. Se requiere trabajar de manera integral la actualización del Padrón Nominal. El

instrumento debe ser más cercano a la realidad.

• Municipalidad Metropolitana de Lima: trabajar de forma separada la situación de Lima

Metropolitana.

Finalmente, hubo un consenso entre los asistentes en que el Padrón Nominal es un instrumento

bueno que requiere fortalecerse, en especial mediante la integración/Inter operatividad de los

sistemas de información del Estado (MINSA, ESSALUD, SUSALUD, RENIEC, MIDIS/Programa

Sociales, etc.)

Lima, 24 de julio del 2019

W. Albán/MCLCP.

Fecha:

-Lic. Gladys Garro-Oficina de Gestión de la Información

OGTI/MINSA

Registros Nominales en niños y niñasmenores de 6 años

Estrategia de Actualización del Padrón Nominal Padrón Nominal

CVN línea SUSALUDAseguramiento

PRECARGA

Verificación de las niñas y niños

Registro de niño nuevo

Actualización de

Dirección

Altas y Bajas

Registro Civil Línea

PROGRAMAS SOCIALES MINEDU

Egresan

Mayores de 5 años

PADRON NOMINAL

Quienes Alimentan el Padrón Nominal Proceso de Actualización del Padrón Nominal

“Recordemos que la Dirección Registrada en el Padrón Nominal es DECLARATIVA”

Actualización de

Variables

HIS-MINSA

Inscripción de niño

Entrega de Programas Sociales

Empadronamiento SISFHO

Planes de incentivos y otros

Homologación con EESS

Certificado del Nacido VIVO - CNVCNV

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

Nacimientos

proyectados según INEI588,813 584,988 581,450 578,130 574,957 571,863 560,553 566,059

N° Registros CNV/ #partos 73,204 215,133 307,954 417,412 459,735 480,487 494,032 247,942 2,695,899

% Reg. CNV VS. INEI 12.4 36.8 53.0 72.2 80.0 84.0 88.1 43.8

TOTAL

REGISTROS

CNV A LA

FECHA

ITEM

Registro de nacimientos en el CNV. Perú años 2012 – 2019.

Fuente base de datos CNV/OGTI

En linea TradicionalTotal

general

2017 480,353 31,514 511,867

93.8% de loa nacimientos estimados por el INEI

Certificado del Nacido VIVO - CNVCNV

Registro de nacimientos en el CNV. Perú años 2012 – 2019.

Fuente base de datos CNV/OGTI

No coinciden23%

Coinciden77% Sin Ubigeo

0%

Extranjeros0%

COINCIDENCIAS DE LA DIRECCIÓN DE LA MADRE A NIVEL PROVINCIAL CON EL LUGAR DE ATENCIÓN DE PARTO EN EL

CNV

No coinciden65%

Coinciden35%

Sin Ubigeo0%

Extranjeros0%

COINCIDENCIAS DE LA DIRECCIÓN DE LA MADRE A NIVEL DISTRITAL CON EL LUGAR DE ATENCIÓN DE PARTO EN EL CNV

Padrón Nominal

Certificado del Nacido VIVO - CNVProblema

1.- El CNV tiene la opción de edición del ubigeo de la residencia habitual de la madre; sin embargo pocos este dato no es registrado por el personal de salud.

2.- No migra la totalidad de niños registrados en el CNV

3.- El CNV tiene un código de registro el cual no permite el seguimiento del neonato

Propuesta de solución• El CNV tiene que tener una pestaña adicional

(ESTADISTICA - Información declarada) como la del SINADEF donde se encuentren las variables cerradas (campo Obligatorio)

• - Ubigeo de Domicilio declarado

• - Dirección declarada

• - Grupo Étnico

• Establecer un proceso de consistencia de datos de la migración del CNV al padrón nominal.

• Todo niño que nace debe tener un CUI

Padrón Nominal

Certificado del Nacido VIVO - CNV

Campos que debería habilitarse en el CNV

Modulo del nacido vivo

Titulo 1er tema

Descripción foto

Padrón Nominal

Tabla comparativa de poblaciones del Padrón Nominal 2019 en niños menores de 6 años

Total Niños

PN JUNIO

TOTAL

SUSALUDTOTAL SIS

Niños

HISMINSA

TOTAL NIÑOS

INEI 2019

TOTAL_CENSO

2017

3359980 3304578 2397759 2525589 3367766 3005587

98% 71% 75% 99.8% 89%

Padrón Nominal

Comparativos de lugar de residencia del Padrón nominal con otras variables a nivel de distrito

Niños

Padron

UBIGEO

Coincidencia

UBIGEO

EESS de

adscripción

Coincidencia

UBIGEO

EESS de

adscripción

del

Nacimiento

Coincidencia

de lugar de

residencia

de atención

Coincidencia

de atención

y

adscripciónn

Niños 2018 535761 45% 39% 58% 42%

Niños 2019 545,181 44% 22% 55% 42%

2018

2019

Descripción foto

Padrón Nominal

Niños del Padron Niños PGH Visitados

No coincide

ubigeos

Direcciones

diferente en el

2019

Numero de Niños 4922 4925 1609 33

Información de PGH envió 12 de Julio 2019

Padrón Nominal

Cuenta de FE_NACIDO_CNVEtiquetas de columna

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total general

Etiquetas de fila

AMAZONAS 3 11 8 8 10 7 1 48

ANCASH 40 25 23 24 26 28 7 173

APURIMAC 3 4 6 2 5 2 1 23

AREQUIPA 66 38 51 52 47 47 13 314

AYACUCHO 38 31 21 7 7 18 2 124

CAJAMARCA 25 12 13 14 9 25 7 105

CALLAO 99 72 100 86 87 106 26 576

CUSCO 28 19 32 17 27 31 2 156

HUANCAVELICA 6 8 4 4 1 4 2 29

HUANUCO 28 37 42 31 35 29 23 225

ICA 20 40 38 40 51 41 11 241

JUNIN 37 25 20 22 19 24 6 153

LA LIBERTAD 91 76 78 87 82 84 29 527

LAMBAYEQUE 73 42 40 28 49 51 17 300

LIMA 1013 785 899 925 968 912 258 5760

LORETO 49 27 35 35 38 34 3 221

MADRE DE DIOS 14 7 11 11 8 7 2 60

MOQUEGUA 2 2 4 4 4 4 20

PASCO 22 15 5 2 1 4 2 51

PIURA 47 35 35 32 29 42 17 237

PUNO 16 12 8 9 11 13 1 70

SAN MARTIN 21 15 21 11 17 9 1 95

TACNA 14 11 16 3 10 7 61

TUMBES 25 10 23 20 19 23 5 125

UCAYALI 30 15 33 21 27 21 11 158

(en blanco) 1 1 2

Total general 1810 1374 1567 1495 1587 1574 447 9854

Niños registrados en el CNV que no aparecen el Padrón Nominal de Enero-Julio 2019

Padrón NominalNiños registrados en el CNV que no aparecen el Padrón

Nominal de Enero 2018-Julio 2019

369

121

290

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2018 2019

Menores de 1 año 1 año

Padrón Nominal

Estrategias de homologación

• Estrategias pasivas• Pre cargas de otros sectores, MINSA (CNV, HIS) , SUSALUD (seguros), MIDIS

(programas sociales)

• Estrategias activas • Homologación

• Planes de incentivos municipales

• Sello municipal

• Habilitación al personal de salud para la actualización

Padrón Nominal

Conclusiones• El padrón nominal es un listado que contiene información del 99.7%

de los niños del país, si lo comparamos con la población estimada del INEI; información importante en la medición de indicadores, seguimiento y evaluación de los niños menores de 6 años actualmente focalizado en menores de 1 año.

• El padrón nominal se alimenta principalmente de registros administrativos al ser estos pasivos, generan inconsistencia sobre todo a nivel de la dirección del menor, observándose las mayores diferencias a nivel distrital.

• La información de dirección es declarada por la madre por lo tanto esta sujeta a la veracidad del declarante, en este punto es donde se observa los mayores problemas para realizar el seguimiento de los niños

Padrón Nominal

Conclusiones• Pese a las diferentes estrategias realizadas por los diferentes sectores

se tiene problemas para la actualización de la dirección.

• RENIEC, debe realizar algunos ajustes en las altas y bajas de los niños tanto de los datos que proveen del mismo RENIEC, como de los aplicativos que los alimenta como son el CNV y SINADEF y los Registros civiles.

Padrón Nominal

Recomendaciones• Desarrollar estrategias que permitan mejorar la actualización de la

dirección tales como “barridos”

• Permitir colocar la dirección de la madre al momento del nacimiento del niño o en el registro del mismo dentro del aplicativo del CNV.

• Incluir dos variables una el motivo de niño no encontrado y la segunda si pertenece al establecimiento de salud de atención.

• Terminar con la incorporación del CUI dentro del CNV.

• RENIEC, debe realizar algunos ajustes en las altas y bajas de los niños tanto de los datos que proveen del mismo RENIEC, como de los aplicativos que los alimenta como son el CNV y SINADEF y los Registros civiles.

Padrón Nominal

Ingresa al siguiente link:

https://zoom.us/meeting/register/1b84b9a2f7ab20c78c34be5db4a05ad8

ID Reunión:

113-358-541

Gracias

GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Padrón Nominal

Danilo Chavez Espiritu

Lima, Julio 2019

REDISEÑO INTRANET

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A I

NFO

RM

AC

IÓNPadrón Nominal

Organismo Público

Constitucionalmente

Autónomo.

Funciones

del RENIEC

Creado por Ley N°

26497 del 12 de Julio

1995

REDISEÑO INTRANET

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A IN

FO

RM

AC

IÓN

REDISEÑO INTRANET

Ciclo de vida

Padrón Nominal

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A IN

FO

RM

AC

IÓNPadrón Nominal

FLUJO DE

IDENTIFICACION

DEL MENOR

PADRÓN

NOMINAL

Datos del DNI

de los padres

(Editar dirección)Dirección DNI mamá Dirección

declarada

Datos del

acta

Edición de

la dirección

Solo para MINSA se toma la dirección enviada, para otras entidades se toma del RUIPN

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A IN

FO

RM

AC

IÓNPadrón Nominal

FLUJO DE IDENTIFICACION DEL MENOR – PADRON NOMINAL

El Sistema toma los datos delacta y permite realizar la ediciónde la dirección del menor

Toma los datos enviados por los sistemas de CNV yRegistros Civiles y actualiza el dato en el PadrónNominal

El sistema obtiene losdatos del CNV (datosdel DNI de los padres),tiene la opción de editarla dirección de ambospadres (solo paraRRCC). Solo utiliza ladirección de la madre

El sistema trae losdatos del RENIEC,el médico puedeeditar la direcciónde la madre.

Dirección DNI

Dirección declarada

CNV SISTEMAS REGISTROS CIVILES

1 5

Muestra los datos enviados porlos sistemas CNV y RegistrosCiviles y permite la edición de ladirección.

4

2

3

SERVICIO PADRON NOMINAL

PADRON NOMINAL

SISTEMA DE IDENTIFICACION

PRECARGA DE DATOS

Solo para MINSA se toma ladirección enviada, para otrasentidades se toma del RUIPN

6

LEY 28882- LEY DE SIMPLIFICACION DE LA CERTIFICACION DOMICILIARIA

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A IN

FO

RM

AC

IÓNPadrón Nominal

CNV EN LÍNEA QUE TERMINAN EN DNI

Ubigeo de

NacimientoDomingo 07/07/2019 Domingo 14/07/2019

Item Departamento Cnv Sin Act.

Naci.

Con Act.

Naci.

% de Cnv

que generan

ACT

Sin DNICon DNI ó

en Tramite

% de Act que

generan DNICnv

Sin Act.

Naci.

Con Act.

Naci.

% de Cnv

que generan

ACT

Sin DNI Con DNI ó

en Tramite

% de Act

que

generan

DNI

1 LIMA 962,130 63,367 898,763 93.4 42,662 856,101 95.3 965,188 63,440 901,748 93.4 42,628 859,120 95.3

2 AREQUIPA 142,268 30,486 111,782 78.6 3,813 107,969 96.6 142,702 30,485 112,217 78.6 3,832 108,385 96.6

3 PIURA 136,480 12,406 124,074 90.9 6,767 117,307 94.5 137,006 12,455 124,551 90.9 6,766 117,785 94.6

4 LA LIBERTAD 136,474 20,567 115,907 84.9 6,224 109,683 94.6 136,943 20,630 116,313 84.9 6,230 110,083 94.6

5 CUSCO 129,111 15,325 113,786 88.1 6,418 107,368 94.4 129,480 15,332 114,148 88.2 6,432 107,716 94.4

6 CALLAO 111,477 9,974 101,510 91.1 5,468 96,042 94.6 111,852 10,043 101,809 91.0 5,472 96,337 94.6

7 CAJAMARCA 96,496 5,150 91,346 94.7 6,088 85,258 93.3 96,847 5,171 91,676 94.7 6,122 85,554 93.3

8 JUNIN 93,696 10,819 82,877 88.5 4,361 78,516 94.7 94,060 10,825 83,235 88.5 4,406 78,829 94.7

9 LAMBAYEQUE 92,488 8,050 84,438 91.3 5,067 79,371 94.0 92,838 8,042 84,796 91.3 5,101 79,695 94.0

10 ICA 85,407 6,453 78,954 92.4 4,415 74,539 94.4 85,682 6,446 79,236 92.5 4,409 74,827 94.4

11 PUNO 80,092 8,419 71,673 89.5 3,108 68,565 95.7 80,401 8,430 71,971 89.5 3,114 68,857 95.7

12 HUANUCO 78,013 8,909 69,104 88.6 3,678 65,426 94.7 78,266 8,890 69,376 88.6 3,702 65,674 94.7

13 LORETO 76,737 8,242 68,495 89.3 4,803 63,692 93.0 77,057 8,278 68,779 89.3 4,856 63,923 92.9

14 ANCASH 73,800 3,951 69,849 94.6 4,483 65,366 93.6 74,125 3,964 70,161 94.7 4,507 65,654 93.6

15 AYACUCHO 69,885 12,227 57,658 82.5 3,759 53,899 93.5 70,105 12,252 57,853 82.5 3,769 54,084 93.5

16 SAN MARTIN 68,377 9,434 58,943 86.2 3,788 55,155 93.6 68,647 9,436 59,211 86.3 3,779 55,432 93.6

17 UCAYALI 61,508 7,693 53,815 87.5 2,934 50,881 94.5 61,732 7,692 54,040 87.5 2,946 51,094 94.5

18 APURIMAC 40,511 5,426 35,085 86.6 1,671 33,414 95.2 40,659 5,424 35,235 86.7 1,680 33,555 95.2

19 TACNA 31,177 3,829 27,348 87.7 850 26,498 96.9 31,277 3,845 27,432 87.7 858 26,574 96.9

20 AMAZONAS 30,301 2,789 27,512 90.8 1,993 25,519 92.8 30,394 2,795 27,599 90.8 2,006 25,593 92.7

21 HUANCAVELICA 30,222 3,841 26,381 87.3 2,380 24,001 91.0 30,330 3,846 26,484 87.3 2,391 24,093 91.0

22 TUMBES 26,459 2,152 24,307 91.9 1,401 22,906 94.2 26,537 2,149 24,388 91.9 1,399 22,989 94.3

23 PASCO 21,907 2,816 19,091 87.1 1,522 17,569 92.0 21,967 2,813 19,154 87.2 1,515 17,639 92.1

24 MADRE DE DIOS 18,683 1,176 17,507 93.7 1,089 16,418 93.8 18,745 1,181 17,564 93.7 1,092 16,472 93.8

25 MOQUEGUA 14,745 1,098 13,647 92.6 597 13,050 95.6 14,778 1,094 13,684 92.6 589 13,095 95.7

Total 2,708,444 264,599 2,443,852 89.2 129,339 2,314,513 94.3 2,717,618 264,958 2,452,660 89.2 129,601 2,323,059 94.3

% de Cnv que generaron DNI o están en Trámite 85.5 % de Cnv que generaron DNI o están en Trámite 85.5

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A IN

FO

RM

AC

IÓNPadrón Nominal

PADRÓN NOMINAL GEOREFERENCIADO

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A IN

FO

RM

AC

IÓNPadrón Nominal

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A IN

FO

RM

AC

IÓNPadrón Nominal

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A IN

FO

RM

AC

IÓNPadrón Nominal

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A IN

FO

RM

AC

IÓNPadrón Nominal

Ju

lio

, 2

01

9G

ER

EN

CIA

DE T

EC

NO

LOG

ÍA D

E L

A IN

FO

RM

AC

IÓNPadrón Nominal

GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Padrón Nominal

Danilo Chavez Espiritu

Lima, Julio 2019

22 de Julio del 2019

Cobertura de Aseguramiento en Lima Metropolitana

Plataforma de Servicios del Registro de Afiliados al

Aseguramiento Universal de Salud

Ing. Javier Santisteban Romero Intendencia de Investigación y Desarrollo - IID

Cobertura Universal en Salud y el Monitoreo de la Cobertura

Poblacional en el marco de la Ley 29344 – Ley Marco del AUS1

IID - Intendencia de Investigación y Desarrollo

Contenido

Flujo General de Información del Registro de Afiliados al

Aseguramiento Universal de Salud (RAAUS)2

3

4

Plataforma de Servicios del Registro de Afiliados al AUS

Cifras de Aseguramiento en Salud en Lima Metropolitana

5Estrategia de Articulación para el Fortalecimiento del Padrón

Nominal de menores de edad en el marco de reducir la Anemia

Sistema de Información Gerencial - SIG SUSALUD

Institucional

Institucional 27.8 Millones 88.3%

CUS Cobertura Universal de Salud

Sistema de información SIG SUSALUD permite monitorear la

Política Pública de Cobertura Poblacional al Aseguramiento

Universal en Salud en el marco de la Ley 29344

Cobertura Universal en Salud: Cobertura Poblacional al AUS

SIG SUSALUDMonitoreo de Política de Aseguramiento Universal en Salud

Web

Institucional

http://portal.susalud.gob.pe/

IID - Intendencia de Investigación y Desarrollo

Fuentes varias

RAAUSRegistro de Afiliados al AUS

Flujo General del Registro de Afiliados al Aseguramiento Universal de Salud– RAAUS

RAAUSRegistro de Afiliados al AUS

VALOR PÚBLICO del RAAUS

Promover, Proteger y Defender los derechos en salud de las personas con calidad y oportunidadMisión

OEI.01 Mejorar el ejercicio de derechos en salud de la población

OEI.02 Garantizar la protección y defensa de los derechos en salud a nivel nacional

Promoción y protección de los Derechos en Salud a nivelnacional, a través de Información oportuna y confiable através de la Plataforma de Servicios del RAAUS.

Impulsar la eficiencia del gasto público y del Ciudadano, através de simplificación de trámites y reducción de tiemposde espera a través de la Plataforma de Servicios del RAAUSpara la protección financiera y acceso a los servicios deSalud.

Optimización y oportunidades de mejora de los procesosclave que guardan relación con la gestión y obtención de lainformación de Afiliados al AUS a través la Plataforma deServicios del RAAUS.

Eficiencia de los procesos a través de la interoperabilidadde sistemas y soluciones con alto grado de innovacióntecnológica, dentro del marco del Modernización de laGestión Pública, Gobierno y Transformación Digital.

Perspectiva Ciudadano1 Perspectiva Económica2 S/.

Perspectiva Innovación4

Registro de Afiliados al Aseguramiento Universal de Salud – RAAUS

IID - Intendencia de Investigación y Desarrollo

Perspectiva Interna3

Plataforma de Servicios del RAAUS

Ciudadano Institucional

RAAUSRegistro de Afiliados al AUS

Uso InstitucionalWeb

Boletín de Afiliados SuReporteReporte electrónico (semanal)

Web

MonitoreoElectrónico

Notificación Electrónica

Padrón Nominal de Menores de 6 años - RENIEC

Servicio FTP Reporte de Afiliados SIS con otro Seguro

Notificación Electrónica

SIG SUSALUDMonitoreo de Política de Cobertura Poblacional

Web

IID - Intendencia de Investigación y Desarrollo

Alcance General

Móvil

Consulta tu Seguro

Web

WebUso Público

Consulta tu Seguro de SaludMóvil

ObténUn Seguro de Salud

Móvil

Plataforma de Servicios del Registro de Afiliados al AUS

RAAUSRegistro de Afiliados al AUS

¿Cómo llegar a la Universalidad de Salud?

Eliminación progresiva de barreras

Acceso a información, por ende a los servicios de salud para los

afiliados al AUS, en cualquier parte del territorio nacional.

GEOGRÁFICAS

ECONÓMICAS

Optimización de los recursos y protección financiera para

acceder a los servicios de salud

ORGANIZACIONAL

Simplificación de trámites y procedimientos

institucionales para acceder a los servicios de salud

Registro de Afiliados al Aseguramiento Universal de Salud – RAAUS

IID - Intendencia de Investigación y Desarrollo

Cifras de Aseguramiento en Salud en Lima Metropolitana

Registro de Afiliados al AUS de SUSALUD

IID - Intendencia de Investigación y Desarrollo

Cifras de Aseguramiento en Salud en Lima Metropolitana

91,940

Fuente: Registro de Afiliados al AUS - SUSALUD

59,43664.6%

Cifras de Aseguramiento en Salud en Lima Metropolitana

Fuente: Registro de Afiliados al AUS - SUSALUD

940

9,575

455

1,130

4,474

536

4,942

536

7,629

3,3393,353

1,1911,600

2,741

4,756

827

5,119

3,250

1,315768

1,031

1,862

229

803

5,492

92 85

2,350

146

989509

16,644

5,152

739

9,113

1,569

3,581

14320

3,115

1,107

6,6516,601

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

Niños de 1 año que cuentan con un seguro de salud en Lima Metropolitana - 21 de Julio 2019

126,670 72,49257.2%

Propuesta de Articulación para el Fortalecimiento del Padrón Nominal de niños y niñas menores de edad

IID - Intendencia de Investigación y Desarrollo

Articulación Intersectorial para mejorar el Empadronamiento de niños y el Aseguramiento en Salud

Gobierno Local Municipalidades

Padrón General de Hogares PGH

Registro deAfiliados al AUS

Ciudadano

ESTRATEGIA: ARTICULAR A LAS IPRESS CON LOS GOBIERNOS LOCALES

Padrón Nominal de niños y niñas menores de 6 años

Extensión Territorial para cerrar brechas de Empadronamiento de niños y niñas menores de edad

Ciudadano: demanda de servicios del Estado / RENIEC – GRIAS : Identidad / MIDIS-SISFOH : Focaliza, brinda CSE y Administra el PGH / Gobiernos Locales – ULE : Empadrona, registra y actualiza padrón nominales / SIS : Afilia a través de las IPRESS y brinda Cobertura financiera en salud / IPRESS : Afilia y brinda cobertura prestacional en salud / DIRIS: Administra a las IPRESS de Lima Metropolitana / SUSALUD : Protege los derechos en salud, Administra el Registro de Afiliados al AUS, Administra plataforma de servicios “ReSUelve” en 1,900 IPRESS.Actores Sectoriales: MIDIS: Define la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, Administra el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales - FED / MINSA : Órgano rector del Sector Salud / MEF : Ministerio de Economía y Finanzas.

Establecimientos de Salud DIRIS - MINSA

Afíliate

Ciudadano

Brindar al Ciudadano un servicio gratuito a través de la plataforma “SUSALUD Contigo”

IID - Intendencia de Investigación y Desarrollo

Que le permita de forma ágil y simple afiliarse al Seguro Integral de Salud,

Integrado con el servicio ReSuelveAsí como resolver inconvenientes presentados durante el

proceso de afiliación al SIS, considerando la notificación de su casuística relacionada a la clasificación socio económica y de

aseguramiento en salud

Descripción, identificación y alcance general

0

Notifica (e) al SISFOH

Tu afiliación

En el marco del Aseguramiento Universal en Salud – AUS

Así como los lineamientos de Gobierno Digital y Modernización

de la Gestión Pública

Servicio Móvil “Afíliate” en la Plataforma SUSALUD Contigo

22 de Julio del 2019

Cobertura de Aseguramiento en Lima Metropolitana

Plataforma de Servicios del Registro de Afiliados al

Aseguramiento Universal de Salud

Intendencia de Investigación y Desarrollo - IID

EXPERIENCIA CERCADO DE LIMA

“Reunión Técnica Identificación y ubicación de niños y niñas para planificar acciones de seguimiento para reducir la anemia”

META 4: ACCIONES DE LOS MUNICIPIOS PARA PROMOVER LA ADECUADA ALIMENTACIÓN, LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE LA ANEMIA

Gerencia de Desarrollo Social

CASA VECINAL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

CASA VECINAL N° 1 Y 2 C.S. SAN SEBASTIAN

CASA VECINAL N° 3 Y 5C.S. UNIDAD VECINAL N°3

C.S. MIRONES

CASA VECINAL N° 4

C.S. JUAN PEREZ CARRANZA

P.S. ROSA JARDIN DE SANTA MARIA

CASA VECINAL N° 6

C.S. CONDE DE LA VEGA BAJA

P.S. RESCATE

P.S. PALERMO

C.S. VILLA MARIA DEL PERPETUO SOCORRO

P.S. SANTA ROSA

C.S MIRONES BAJOS

MAPA DE LIMA CERCADO

REPORTE DE VISITAS DOMICILIARIAS DEL MES DE MAYOLIMA CERCADO

MES DE MAYO GRUPO ETÁREO N° DE NIÑOS TOTAL NIÑOS

4 - 5 meses 72711116 - 11 meses c/anemia 384

Otros menores a 12 meses 619TOTAL 1730

CONSOLIDADO DE VISITAS DOMICILIARIAS DEL MES DE MAYO

Distrito: LIMA CERCADO

MES MAYO

Niños Meta 4N° Visit.

Encontrados

N° Visit. No Encontrados

Con 1 VDCon 2 VDCon 3 VD

4-5M 727 74 224 74 61 566-11M 384 37 207 37 35 31TOTAL 1111 111 431 111 96 87

Total de niños Visitados 542

Fuente: Programa de Nutrición Meta 4 MML. Mayo 2019

REPORTE DE VISITAS DOMICILIARIAS DEL MES DE MAYOLIMA CERCADO

CASA VECINAL 1 y 2 3 3 5 4 6

TOTALESTABLECIMIENTO

DE SALUD

C.S

. SA

N S

EBA

STIA

N

C.S

. UN

IDA

D V

ECIN

AL

N°3

C.S

MIR

ON

ES

C.S

MIR

ON

ES

C.S

JU

AN

PER

EZ

CA

RR

AN

ZA

P.S

JAR

DIN

RO

SA D

E SA

NTA

MA

RIA

C.S

. CO

ND

E D

E LA

VEG

A

BA

JA

P.S.

RES

CA

TE

P.S.

PA

LER

MO

C.S

. VIL

LA M

AR

IA D

EL

PER

PET

UO

SO

CO

RR

O

P.S.

SA

NTA

RO

SA

C.S

MIR

ON

ES B

AJO

TOTAL NIÑOS SECTOR IAL 189

34 68 53 278 51 109 26 16 53 21 50948

NIÑOS CON 1° VISITA0

1 6 15 5 0 21 0 10 23 11 15107

4 - 5 m 0 1 5 7 4 0 11 0 4 18 7 9 66ANEMIA (6 - 11) 0 0 1 8 1 0 10 0 6 5 4 6 41

NIÑOS CON 2° VISITA0

0 0 15 3 20 9 23 11 1596

4 - 5 m 0 0 0 7 2 10 4 18 7 9 57ANEMIA (6 - 11) 0 0 0 8 1 10 5 5 4 6 39NIÑOS CON 3°

VISITAS 0 0 0 15 3 0 16 0 7 23 11 14 894 - 5 m 0 0 0 7 2 0 8 0 3 18 7 9 54

ANEMIA (6 - 11) 0 0 0 8 1 0 8 0 4 5 4 5 35

Meta 4 Programa de Nutrición. SSPS – DPS – GDS MML. Julio 2019

REPORTE DE VISITAS DOMICILIARIAS DEL MES DE JUNIOLIMA CERCADO

CONSOLIDADO DE VISITAS DOMICILIARIAS DEL MES DE JUNIO

CARGA PERIODO JUNIO 2019

GRUPO ETÁREO N° DE NIÑOS TOTAL NIÑOS4 - 5 meses 727

11026 - 11 meses c/anemia 375Otros menores a 12 meses 662 662

TOTAL 1764

Distrito: LIMA CERCADO

MES JUNIO

Niños Meta 4

N° Visit. Encontrados

N° Visit. No

Encontrados

Con 1 VD

Con 2 VD Con 3 VD

4-5M 727 234 462 232 226 2266-11M 375 121 234 121 121 121TOTAL 1102 355 696 353 347 347

Total de niños visitados 1051Fuente: Programa de Nutrición Meta 4 MML. Junio 2019

REPORTE DE VISITAS DOMICILIARIAS DEL MES DE JUNIOLIMA CERCADO

Meta 4 Programa de Nutrición. SSPS – DPS – GDS MML. Julio 2019

CASA VECINAL 1 y 2 3 y 5 4 6

TOTALESTABLECIMIENTO DE SALUD

C.S

. SA

N

SEB

AST

IAN

C.S

. UN

IDA

D

VEC

INA

L N

°3

C.S

MIR

ON

ES

C.S

JU

AN

PER

EZ

CA

RR

AN

ZA

P.S

JAR

DIN

RO

SA

DE

SAN

TA M

AR

IA

C.S

. CO

ND

E D

E LA

V

EGA

BA

JA

C.S

. RES

CA

TE

C.S

. PA

LER

MO

C.S

. VIL

LA M

AR

IA

DEL

PER

PET

UO

SO

CO

RR

O

P.S.

SA

NTA

RO

SA

C.S

MIR

ON

ES

BA

JO

TOTAL NIÑOS SECTOR IAL

203 34 122 295 79 128 47 24 48 28 531061

NIÑOS CON 1° VISITA 48 8 53 69 23 42 13 18 28 20 31 3534 - 5 m 29 7 37 40 16 23 10 10 24 16 20 232

ANEMIA (6 - 11) 19 1 16 29 7 19 3 8 4 4 11 121

NIÑOS CON 2° VISITA 48 8 48 69 23 41 13 18 28 20 31 3474 - 5 m 29 7 32 40 16 22 10 10 24 16 20 226

ANEMIA (6 - 11) 19 1 16 29 7 19 3 8 4 4 11 121

NIÑOS CON 3° VISITA 48 8 48 69 23 41 13 18 28 20 31 3474 - 5 m 29 7 32 40 16 22 10 10 24 16 20 226

ANEMIA (6 - 11) 19 1 16 29 7 19 3 8 4 4 11 121

FUENTES DE ACTUALIZACIÓN DEL PADRON NOMINAL LIMA CERCADO

CARGA PERIODO JULIO 2019

GRUPO ETÁREON° DE NIÑOS TOTAL NIÑOS

4 - 5 meses 513

7466 - 11 meses c/anemia 233

Otros menores a 12 meses 654 654

TOTAL 1400

FUENTES DE ACTUALIZACIÓN DEL PADRON NOMINAL LIMA CERCADO

PADRON NOMINAL

Visitas Domiciliarias

Programas Alimentarios

Centros Infantiles Municipales

Unidad Local de Empadronamiento

Censo Comunal

N° APE. PATERNOAPE. MATERNO NOMBRES DNI FEC. NAC. EDAD DIRECCION PROVINCIA/ DISTRITO

8 SANDOVAL SUCLUPE ANTONELLA SOLIE 91091236 2018-12-13 5 meses LIMA LAMBAYEQUE, MORROPE

9 JULCAMORO PALACIOS ALEXANDER JOAQUIN 91100664 2018-12-17 5 meses LIMA LIMA, HUARAL, CHANCAY

10 FLORES PEREZ JEZIEL JOSHUA YADID 91101888 2018-12-08 5 meses LIMA ANCON

11 MAMANI QUISPE THAYSA XIMENA BRENDA 91120565 2018-12-23 5 meses LIMA PUNO, YUNGUYO, YUNGUYO

12 HUACHHUACO MEDINA KRISTEL JOHANA 91124834 2018-12-29 5 meses LIMA JUNIN, TARMA, ACOBAMBA

13 CALDERON FLORES LÍAN STEFANO 91125268 2018-12-28 5 meses LIMA LA VICTORIA

14 CHUMBIMUNI ARMAS IVANA LESLY 91146369 2019-01-20 4 meses LIMA HUAROCHIRI, SANGALLAYA

15 CAPUANO AYALA ENRIQUE D ANDRE 90766202 2018-05-08 1 años LIMA APURIMAC, ANDAHUAYLAS

16 GUERRERO GARCIA THIAGO GAEL 90819744 2018-06-12 11 meses LIMA CAJAMARCA, SAN IGNACIO, TABACONAS

17 LAURENTE CHECCAÑA THIAGO TEOFILO 90833579 2018-06-08 11 meses LIMA JUNIN, HUANCAYO, EL TAMBO

18 ESPINOZA ROMAN ELIAS 90856334 2018-06-24 11 meses LIMA HUACHIPA

19 MEJIA RODRIGUEZ SAMANTA YAMILET 90865121 2018-07-06 11 meses LIMA PUENTE PIEDRA

20 BERNAL CHUJUTALLI LIAM ARIEL 90876830 2018-07-20 10 meses LIMA SAN MARTIN, RIOJA, RIOJA

21 ZARZOSA ROSADO RAFAELA VALENTINA 90881646 2018-07-23 10 meses LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO

22 GONZALES ACHO GAEL ORLANDO 90920136 2018-06-21 11 meses LIMA EL AGUSTINO

23 DIAZ QUIÐONES ALESSIA MAITE 90980078 2018-09-25 8 meses LIMA / JR. GALITAS 600 SAN JUAN DE LURIGANCHO

24 LA BARRERA DELGADO DYLAN FABRIZIO 90996617 2018-07-11 10 meses LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO

25 SANCHEZ NUÐEZ ALESSIA ANTONELLA 90954832 2018-08-29 9 meses LOCALIDAD BRETAÑA CALLAO26 ALBITES PEREZ SOFIA CLARA 91154195 2019-01-23 4 meses AVDA VENEZUELA S/N47 RIVERA ESPINOZA ARIANNA VALENTINA 91002166 2018-09-30 8 meses CASERIO ALIANZA - QDA. TAMSHIYACU

48 ORMAECHE VASQUEZ IKER CELIN 90991954 2018-09-17 8 meses CASERIO CAPANAHUA

RELACION DE NIÑOS CON DIRECCIONES FUERA DEL DISTRITO DE LIMA CERCADO O SIN DIRECCION

Entre los meses de mayo y junio: 100 a 120 datos de niños con direcciones fuera del distrito/provincia o sin dirección

Información descargada del aplicativo de la Meta 4 Mayo – Junio 2019

VISITAS DOMICILIARIAS DE LOS ACTORES SOCIALES