Nuevo Documento de Microsoft Office Word

18
Tercera declinación griega: tema en consonante Publicado: 24 noviembre, 2012 en Griego 2 TEMA EN OCLUSIVA Para declinar correctamente estos temas se debe saber que las oclusivas en contacto con la -

Transcript of Nuevo Documento de Microsoft Office Word

Tercera declinación griega: tema en consonantePublicado: 24 noviembre, 2012 en Griego

2TEMA EN OCLUSIVA

   Para declinar correctamente estos temas se debe saber que  las oclusivas en contacto con la -

ς / -

σ (nominativo singular y dativo plural) sufren las siguientes modificaciones:

TEMA EN LABIAL (β, π, φ):

            Forman sustantivos masculinos y femeninos que toman la desinencia -ς  en el nominativo y vocativo

singular. La labial del tema (β, π, φ) se contrae con la sigma (σ, ς) de las desinencias dando lugar a la psi

(ψ).

            El paradigma es φλέψ, φλεβός (ἡ)  =  la vena.

Paradigma de la 3ª declinación tema en consonante: oclusiva labial

TEMA EN VELAR O GUTURAL (γ, κ, χ):

              Forman sustantivos masculinos y femeninos que toman la desinencia -ς  en el nominativo y vocativo

singular.  La velar o gutural del tema (γ, κ, χ) se contrae con la sigma (σ, ς) de las desinencias dando lugar

a la xi (ξ).

              El paradigma es φύλαξ, φύλακος (ὁ)  =  el guardia.

Paradigma de la 3ª declinación tema en consonante: oclusiva velar o gutural

TEMA EN DENTAL (δ, τ, θ):

             Forman sustantivos masculinos, femeninos y neutros. Los masculinos y los femeninos toman la

desinencia -ς  en el nominativo y vocativo singular.  La dental del tema (δ, τ, θ) desaparece ante la sigma (σ,

ς) de las desinencias. No hay que olvidar que una dental jamás puede ser final de palabra en griego, por tanto

desaparece en los casos que lo sea.

              El paradigma es  λαμπάς, λαμπάδος (ἡ)  =  la lámpara;           σῶμα,   σώματος (τό)  =  el

cuerpo.

Paradigmas de la 3ª declinación tema en consonante: oclusiva dental

           OBSERVACIONES:

             Los sustantivos en -ις y en -υς de tema en dental tienen el acusativo singular en ν, cuando la ι o

la υ no lleva acento en el nominativo.

              El vocativo singular de los sustantivos en -ις es en -ι (παῖς,  παιδός [= niño],  vocativo παῖ;

ὄρνις  ὄρνιθος  [=  pájaro],  vocativo  ὄρνι).

              El sustantivos ἡ κλείς, κλειδός (= llave) presenta el acusativo con ambas terminaciones:

acusativo singular  κλεῖν/κλεῖδα; acusativo plural κλεῖς/κλεῖδας.

              El sustantivo ἡ Ἄρτεμις, Ἀρτέμιδος (= Ártemis o Artemisa) puede hacer el acusativo singular

Ἄρτεμιν ο Ἀρτέμιδα.

TEMA EN NASAL (ν)

     Los temas en nasal forman sustantivos masculinos y femeninos, y adjetivos de los tres géneros.

     Sólo toman -ς como marca de nominativo singular aquellos temas a los que a la nasal precede una ι (ῥίς,

ῥινός).  Los masculinos y femeninos  que acaban en -ιν prolongan, si es breve, la vocal final del tema en el

nominativo y aveces  también en el vocativo singular.

     Hay que tener en cuenta que las nasales seguidas de -ς desaparecen sin dejar alargamiento compensatorio.

     Los paradigmas son:

Con tema alargado:   (ὁ) λιμήν,  λιμένα =  puerto;   (ἡ)  ἀηδών,  ἀηδόνα  =  ruiseñor.

Cοn desinencia -ς: (ἡ)  ῥίς,  ῥινός  =  nariz.

Paradigmas de la 3ª declinación tema en consonante: nasal

OBSERVACIONES:

       Algunos nombres mantienen la vocal alargada (ἀγών,  ἀγῶνος  =  lucha).

TEMA EN GRUPO ντ O DE NASAL REFORZADA

    Los nombres cuyo tema termina en -ντ , forman el nominativo y vocativo del singular, el dativo plural y los

casos sin desinencia, según los siguientes principios fonéticos:

El grupo ντ desaparece ante sigma (σ) alargándose por compensación la vocal precedente.

La τ no puede ser final de palabra.

    Con este tema se forman algunos adjetivos y casi todos los participios.

     Algunos nombres presentan el nominativo con tema alargado, pero otros añaden -ς. Los paradigmas son:

(ὁ)  γέρων,  γέροντος  =  anciano.

(ὁ)   ὀδούς,  ὀδόντος  =  diente.

Paradigmas de la 3ª declinación tema en consonante: nasal reforzada

ΤΕΜΑ ΕΝ LÍQUIDA (λ, ρ)

      Con el tema acabado en -λ sólo se declina una palabra  ἅλς,  ἁλός  (= sal) que, además, no ofrece ninguna

particularidad fonética. El nominativo y vocativo singular lo hace tomando la -ς.

Paradigma de la 3ª declinación tema en consonante: líquida λ

     Con el tema acabado en -ρ se forman sustantivos masculinos, femeninos y neutros. Existen tres modelos,

dependiendo de si la palabra sufre síncopa o no, y en qué grado. La síncopa es un fenómeno fonético que

consiste en la pérdida de la vocal predesinencial en algunos casos. Para declinar estos temas correctamente hay

que tener en cuenta que:

Los temas en -ρ no toman la -ς final como característica de nominativo singular animado, sino que alargan

orgánicamente la vocal predesinencial.

Los temas con síncopa presentan una desinencia de dativo plural -ασι en lugar de –σι.

La síncopa se produce en el genitivo singular y en el dativo singular y plural.

En los temas en síncopa más fuerte (tipo ἀνήρ, ἀνδρός), esta se produce en todos los casos, excepto en

nominativo y vocativo singulares. Además, para facilitar la pronunciación, surge una consonante llamada

epentética o eufónica, ajena originariamente al tema (ἀν-δ-ρός).

      Los paradigmas de los temas en consonante líquida (λ) son:

Sin síncopa: (ὁ) ῤήτωπ,  ῥήτορος  =  orador.

Con síncopa:

                Débil: (ὁ)  πατήρ,  πατρός  =  padre;   (ἡ)  μήτηρ,  μητρός  =  madre;   (ἡ)  θυγάτηρ,

θυγατρός  =  hija;  (ἡ)  γαστήρ,  γαστρός  =  vientre.

                Fuerte:  (ὁ) ἀνήρ,  ἀνδρός  =  varón.

Paradigmas de la 3ª declinación tema en consonante: líquida ρ

OBSERVACIONES:

El sustantivo (ἡ) Δημήτηρ,  Δήμτρος (= Deméter) presenta un acusativo singular Δήμητρα.

El sustantivo (ὁ) ἀστήρ,  ἀστέρος (= estrella) sigue la declinación de los líquidos sin síncopa, pero el

dativo plural es ἀστράσι(ν).

TEMA EN SILBANTE O ESPIRANTE (ς)

      Los temas que terminan en ς forman nombres contractos. La sigma final del tema entre vocales desaparece,

y las vocales en contacto se contraen cuando son abiertas y cuando la segunda es cerrada, se forma un diptongo:

    La doble sigma del ablativo plural se simplifican en una.

     Dentro de los temas en sigma, hay dos variantes fundamentales:

Temas en -ες variables: forman sustantivos neutros. Presentan una alternancia de vocalismo en la

vocal predesinencial,  la ε del tema alterna con ο en el nominativo, vocativo y acusativo singular (ες > ος).

El paradigma es (τό) γένος,  γένους (= linaje, raza).

Temas en -ες invariables: forman sustantivos masculinos y femeninos y adjetivos en los tres géneros. Los

masculinos y femeninos prolongan la ε del tema en el nominativo singular, además presentan el acusativo plural

como una forma  análoga al nominativo plural. El paradigma es (ἡ)  τριήρης,  τριήρους  = trirreme.

Paradigmas de la 3ª declinación tema en consonante: silbante o espirante ες

     A esta clase de temas pertenecen muchos nombres propios que se declinan según los modelos siguientes:

Paradigmas de la 3ª declinación tema en consonante: silbante o espirante ες nombres propios

OBSERVACIONES:

Los nombres propios en -κλῆς experimentan caída de σ intervocálica y contracción (doble en el dativo).

Los nombres propios en -ης, -ους por analogía con los masculinos de la primera declinación (-ης, -ου), pueden

tener el acusativo en -ην (Διογένη/Διογένην).

     Existe también algunas palabras de tema en silbante acabados en -ας

. Todos son sustantivos de género neutro, mucho menos representativos que los anteriores, y ofrecen

nuevas contracciones vocálicas.

     El paradigma de este grupo es (τό)  κρέας,  κρέως  =  carne.

Paradigma de la 3ª declinación tema en consonante: silbante o espirante ας

OBSERVACIONES:

Introducción

1. Prefijos griegos que forman parte de vocablos en castellano 

2. Sufijos griegos que forman parte de vocablos en castellano