NOCIONES SOBRE EL CONCRETO ARMADO

17
NOCIONES SOBRE EL CONCRETO ARMADO Breve reseña histórica. En Francia tuvo su origen el hormigón armado. En 1854 el industrial Lambot descubre el interesante hecho, es decir: el aumento de resistencia del hormigón al armarlo con hierro y construye la primera embarcación con estos materiales, que aún se conserva y se exhibe en el Parque de Miraval. En 1861 el Ing. Coignet obtiene una patente ya para la ejecución de ciertas estructuras de hormigón armado. En 1867, J. Monier, obtiene también la patente para la construcción de cubos y tuberías con este material y consigue reducir notablemente los espesores de las estructuras, debido a la adecuada y razonable distribución de la armadura metálica. En los años posteriores al 1875 el Ing. Hennebicq estudia científicamente este nuevo tipo de construcción y llega así a ejecutar obras de cierta importancia y magnitud. Recién en 1884 una Empresa constructora de Alemania adquiere los derechos de la patente perfeccionada de Monier para aplicar el hormigón armado en ese país. Más o menos en esta misma época el Ing. Emperger de la Universidad de Viena se interesa por el hormigón armado y lo estudia, aplicándole las leyes y reglas de la Mecánica aplicada a las Construcciones llega así a fundar la actual teoría del cálculo, basándose además en los resultados de numerosísimos ensayos mecánicos de estructuras de hormigón armado. Con todo derecho se le llama "abuelo del hormigón armado". Paralelamente a los estudios e investigaciones de Emperger los profesores Mörsch y Probst, a su vez, contribuyeron eficazmente al estudio y perfeccionamiento de métodos de cálculo de este nuevo sistema de Construcción, llegando así estos investigadores y muy especialmente el ilustre profesor Dr. Ing. Marcus a formar una teoría científica para el cálculo del Hormigón Armado. En E.E.U.U. en el año 1875 se inician los ensayos de aplicación de este nuevo material en las construcciones. En ese año Ward aplica, por primera vez, el hormigón armado en la construcci6n de entrepisos, como también Hyatt en varias clases de estructuras. Pero recién en el año 1890 se generaliza y se adopta este sistema de construcción en las obras en general.

Transcript of NOCIONES SOBRE EL CONCRETO ARMADO

NOCIONES SOBRE EL CONCRETO ARMADO

Breve reseña histórica.

En Francia tuvo su origen el hormigón armado. En 1854 el industrialLambot descubre el interesante hecho, es decir: el aumento de resistenciadel hormigón al armarlo con hierro y construye la primera embarcación conestos materiales, que aún se conserva y se exhibe en el Parque deMiraval.

En 1861 el Ing. Coignet obtiene una patente ya para la ejecución deciertas estructuras de hormigón armado. En 1867, J. Monier, obtienetambién la patente para la construcción de cubos y tuberías con estematerial y consigue reducir notablemente los espesores de lasestructuras, debido a la adecuada y razonable distribución de la armadurametálica.

En los años posteriores al 1875 el Ing. Hennebicq estudia científicamenteeste nuevo tipo de construcción y llega así a ejecutar obras de ciertaimportancia y magnitud.

Recién en 1884 una Empresa constructora de Alemania adquiere los derechosde la patente perfeccionada de Monier para aplicar el hormigón armado enese país. Más o menos en esta misma época el Ing. Emperger de laUniversidad de Viena se interesa por el hormigón armado y lo estudia,aplicándole las leyes y reglas de la Mecánica aplicada a lasConstrucciones llega así a fundar la actual teoría del cálculo, basándoseademás en los resultados de numerosísimos ensayos mecánicos deestructuras de hormigón armado. Con todo derecho se le llama "abuelo delhormigón armado".

Paralelamente a los estudios e investigaciones de Emperger los profesoresMörsch y Probst, a su vez, contribuyeron eficazmente al estudio yperfeccionamiento de métodos de cálculo de este nuevo sistema deConstrucción, llegando así estos investigadores y muy especialmente elilustre profesor Dr. Ing. Marcus a formar una teoría científica para elcálculo del Hormigón Armado.

En E.E.U.U. en el año 1875 se inician los ensayos de aplicación de estenuevo material en las construcciones. En ese año Ward aplica, por primeravez, el hormigón armado en la construcci6n de entrepisos, como tambiénHyatt en varias clases de estructuras. Pero recién en el año 1890 segeneraliza y se adopta este sistema de construcción en las obras engeneral.

 

DEFINICION DEL CONCRETO ARMADO

Una estructura de hormigón armado está formada: de concreto (cementoportland, arena y piedra o canto rodado) y de una armadura metálica, queconsta de fierros redondos, la que se coloca donde la estructura - debidoa la carga que soporta - está expuesta a esfuerzos de tracción. En cambio,se deja el concreto solo, sin armadura metálica, donde este sufreesfuerzos de compresión.Tal disposición de los dos materiales (concreto y fierro) está basado enel hecho de que el hormigón resiste de por sí muy bien a la compresión(hasta 50 Kg. por cm², siendo que el fierro presenta una gran resistenciaa la tracción, de I000 a 1200 Kg. por cm2: y más).

Viga o losa simplemente apoyada.

Veamos cómo se comporta una pieza prismática AB (fig. 1), sometida a una-carga P y asentada libremente sobré dos apoyos. Debido a la acción de la carga, la pieza flexiona, se deforma, se curva y toma la posición indicada t p con líneas punteadas.

Fi g. 1

Observando la nueva posición de la pieza, notamos que su plano inferiorAB sufrió un alargamiento y sus fibras resultan estiradas, debido a latracción que se desarrolla en esa parte de la pieza.En cambio, el plano superior DE se acortó. Sus fibras resultancomprimidas por desarrollarse ahí esfuerzos de compresión.Si tomamos una sección normal (a) se ve que la flexión originó su girorelativo y ella tomó la posición (a'), teniendo como centro de giro elpunto (o) y la sucesión de estos puntos dará una línea (mn), llamada ejeneutro -fibra neutra - exenta de tensiones, quedando así la pieza divididaen dos zonas, una superior, expuesta a la compresión y la otra inferior,sujeta a la tracción.La recta AB (fig. 2) es la sección transversal de una pieza de hormigón.

La línea EE' limita las tensiones (representada linealmente en escala)originadas en el material, bajo la acción de las fuerzas exteriores queactúan sobre la pieza. Las ordenadas de la línea EE', con respecto a lasección AB, son proporcionales a las intensidades de las compresiones ytracciones que se desarrollan en el material. Nótese qua las ordenadas,representativas de las tensiones, van aumentando a medida que se alejandel eje neutro y resultan proporcionales a la distancia a tal eje. Lasáreas AOE y BOE' son diagramas representativos de los esfuerzos deCompresión y de Tracción respectivamente, cuyas resultantes pasan por loscentros de gravedad.

Fig. 2

Para que haya equilibrio, ambas tensiones deben ser iguales entre sí (C = T)y, como son paralelas y de sentido contrario, forman una cupla cuyo brazode palanca es (z) - brazo elástico.

Las tensiones de compresión van disminuyendo gradualmente desde la aristasuperior - donde ellas son máximas, - hasta el eje neutro, donde seanulan. Las de viga o losa, tensiones de tracción van aumentandogradualmente desde el eje neutro hasta la arista inferior, donde ellasson máximas.Si se construye la pieza de concreto solamente, esta se agrietaría en sucara inferior y hasta se rompería por causa de los esfuerzos de tracción, -por el hecho de que el concreto opone una resistencia insignificante aesta clase de esfuerzos. Para evitar tales grietas o rotura se colocan,en la parte inferior de la pieza, barras redondas de fierro, cuya misiónes contrarrestar y absorber estos esfuerzos de tracción. En cambio, en laparte superior, donde se originan solamente tensiones de compresión, nose colocan hierros, ya que el concreto ofrece una resistencia muyconsiderable a la compresión.

Fig.3

La viga o losa quedaría construida en la forma indicada en la fig. 3 yasí formaremos una pieza rígida, en la cual las tensiones de compresiónserán absorbidas por el concreto y las de tracción por la armadurametálica.A medida que esta última va aumentando en su cuantía, la resistenciaunitaria global del concreto armado va creciendo aproximadamente en lasiguiente forma:

Cuantía de laarmadurametálica

c =

0% 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5%

Resistencia global del concreto armado en Kg/cm²

30 40 75 110 145 175 210

El porcentaje de la armadura metálica ó su cuantía (c) está expresado conrespecto a la sección del prisma de concreto.

(Fig.3)

Viga o losa en voladizo.

Veamos ahora cómo se comporta una viga ABED empotrada en uno de sus extremos y libre en el otro y cargada con un peso P.

Fig. 4

Bajo la acción de la carga la pieza posición AB'E'D observando la figuravemos, en este caso, que las fibras de la cara superior se irán alargando,por estar sometidas a tracción. Mientras que las fibras de la cara inferiorse han acortado por la tensión de compresión.La viga quedaría construida en la forma en que se indica en la fig. 5,colocando la armadura metálica en la parte superior. El mismo criterio deconstrucción se aplica en la ejecución de losas en voladizo (balcón).

Fig. 5.

Viga o losa empotrada.

Caso de una viga o losa empotrada en sus ambas extremidades. Bajo laacción de la carga la pieza tomará la posición indicada con líneaspunteadas. Observando esta nueva posición, vemos que en los apoyos seorigina tracción en la zona superior AB y compresión en la zona inferiorCD. (fig. 6).

Fig. 6.

En cuanto en el tramo de la viga o losa, se origina la compresión en lazona superior BB y tracción en la inferior DD. Recordando que la armadurametálica debe colocarse donde hay esfuerzos de tracción, esta pieza seconstruirá en la forma indicada en la Fig. 7.

Fig. 7.

Viga o losa continúa.

Es el caso de una viga o losa asentada sobre varios apoyos (más de dos):1 - 2 - 3 - 4.Bajo la acción de la carga, la viga o losa tomará la posición indicadacon líneas punteadas (fig. 8) y observándola vemos: que sobre los apoyos,en las zonas superiores AB y EF, se originan tensiones de tracción y enlas zonas inferiores MN, tensiones de compresión.   

Ver el Grafico con más Detalle

Fig. 8

En los tramos (entre los apoyos) se originan tensiones de compresión enlas zonas superiores BE, FF, EB y de tracción en las zonas inferiores DM, NN yMD. Obsérvese la dirección de las flechas en el dibujo.En esta viga o losa continuas la armadura metálica deberá colocarse en laforma indicada en la (fig. 9), con objeto de contrarrestar las tensionesde tracción.  

Ver el Grafico con más Detalle

Fig. 9

PRESCRIPCIONES GENERALES

1º.- En resumen en el concreto armado se trata de que todos los esfuerzosde tracción sean absorbidos por la armadura metálica y los de compresiónpor el concreto. El fierro queda sólidamente unido al concreto, formandoasí una pieza solidaria, sin que se produzca resbalamiento de un materialsobre el otro.Esta sólida unión entre ambos materiales se debe a la adherencia entre elfierro y concreto, cuyo valor es de 25 kg/cm² de superficie lateral delfierro. Pero, aun existiendo esta adherencia, es obligatorio doblar lasextremidades de las barras en forma de gancho (fig. 10) para evitar unremoto escurrimiento de la armadura metálica dentro de la masa hormigón.

Fig. 10

2º.- Si las barras son cortas y hay que unir dos para obtener el largonecesario, se procede a colocar las dos barras 1 y 2 (fig. 11)yuxtapuestas con sus correspondientes ganchos y se atan ambas con tresvueltas con alambre fino cocido. Esta unión se llama empalme por atadura. Seacostumbra también hacer la unión por medio de soldadura, autógena oeléctrica (empalme por soldadura), la que debe ejecutarse con todo esmero.Una vez enfriada naturalmente, se doblará la barra - en la parte soldada- sobre un pivote de diámetro igual al doble de ella, para cerciorarse dela robustez de la soldadura.

Fig. 11

Este tipo de unión llevará además una barra adicional soldada, de largomayor de 30 Ø con sus ganchos terminales, o en su defecto se hará un"manchón" de 6 a 8 cm., de largo sobre la unión (soldadura "a uña"). Suelentambién hacerse empalmes por medio de tensores (manguito roscado conrosca en ambos sentidos).Los empalmes de las barras en las vigas o losas deben hacerse siempresobre los apoyos, o en su inmediata cercanía, y no habrá más que un empalme enuna misma sección de la estructura sometida a tracción.

3°. - El concreto armado es el material más indicado para lasconstrucciones de puentes, alcantarillas, caminos, conductos paralíquidos, tanques, muros de contención, zapatas para fundación de muros ycolumnas para esqueletos de obras edificias.En este último caso, el inconveniente que presenta el concreto armado sonlas dificultades y casi la imposibilidad de hacer una modificación en eledificio, lo que no sucede siendo el esqueleto puramente metálico.

4°. - La construcción en concreto armado exige una ejecución honrada demucha atención en la preparación del concreto, en la confección ycolocación de las armaduras metálicas y en la preparación del encofrado.La vigilancia debe ser constante eficaz; operarios deben ser prácticos enel oficio.

5°.- A f in de obtener el máximo resultado de resistencia de losmateriales empleados (concreto y fierro), es absolutamente necesario

tener el mayor cuidado de que las armaduras metálicas sean ejecutadas deabsoluto acuerdo con lo indicado en el proyecto. Llenados los encofrarloscon el concreto, es imposible comprobar luego la posición v el diámetrode las barras y es por esto, que se hace imprescindible una vigilanciarigurosa durante la preparación de la armadura metálica y su colocaciónen los encofrados.

6º- La demolición de obras de concreto armado es costosa y el valor delmaterial de la demolición es insignificante. Para demoler el hormigónarmado se emplean: barrenos neumáticos para romper el concreto y sopletesoxiacetilénicos para cortar el hierro.

7°.- En principio se preferirán barras de menor diámetro en mayor número paraobtener mayor superficie de adherencia entre el fierro y el concreto.Debe siempre procurarse que entre las barras haya suficiente separación paraque pueda pasar la piedra del concreto, evitándose así la formación dehuecos (cangrejeras). Tal separación debe ser como mínimo de 2 cm. y lamayor dimensión de la piedra de 2,5 centímetros. Una piedra, atravesadaentre dos barras, impediría que, el concreto pasara entre las mismas,dando lugar a la formación de huecos en el interior de la estructura.

8º. - El espacio mínimo libre entre las barras y el encofrado (recubrimiento)debe ser de 2 a 3 centímetros para vigas y columnas y de 1,5 centímetrospara losas con lo que se consigue que los fierros no queden nunca aldescubierto, asegurándose así su conservación. Además los fierros quedanasí bien preservados de la acción del calor en caso de incendio.

 

Fig. 12

Fig. 13

9°. - En el concreto armado es indispensable obtener una unión rígida delas diferentes estructuras entre sí. En estructuras puramente metálicaseste resultado se obtiene por medio de enlaces costosos con chapas yremaches; mientras, que en el concreto armado basta prolongar las barrasde una estructura hasta el contacto o recubrimiento con las barras de laotra y el concreto que las envuelve hace solidarias ambas. ~ (Fig. 12 y13).

 

JUNTAS DE DILATACION

Las estructuras de concreto armado en edificios, por ser estructurasmonolíticas, no tienen libertad de movimiento en el sentido horizontalpor carecer de apoyos móviles, como por ejemplo en puentes.Este movimiento, debido a la dilatación en las vigas (tratándose degrandes luces), origina flexionamiento en las columnas susceptible deproducir grietas perjudiciales y hasta cortadura. Si las columnas son muyrígidas, este movimiento se transmite a sus bases, haciéndolas girar. Es de conveniencia prever "juntas de dilatación" de pocos milímetros deespesor que se rellenan con asfalto caliente, separando (cortando) laestructura, y la distancia entre ellas varia de 1 a 25 metros. Las losaspara azoteas, que son más expuestas a la dilatación, deben asentarselibremente - en el sentido de la armadura resistente - sobre su apoyofinal. Si tal apoyo es una pared, se hará una canaleta en todo el largodel asiento de la losa y para vaciar el concreto se colocará sobre lapared un cartón emblecado, a fin de evitar la adherencia del hormigón ala mampostería (fig. l4).

Fig. 14

Fig, 15

Fig. 16

Dicha canaleta tendrá dos centímetros más de profundidad que el extremode la losa, para libre movimiento de ella. En el sentido normal, la losallevará también juntas de dilatación cada 12 a 15 m. y para separar unpaño del otro se colocarán tablitas delgadas de madera.Una vez endurecido el hormigón, se retirarán las tablitas y las ranurasse rellenan con asfalto caliente (fig. 15).Es muy variable la manera de disponer y construir las juntas dedilatación. Anotamos Ia junta más usual que consiste en una doblecolumna, asentándose las vigas sobre cada media columna. La base de ambases común. (fig. 16).

 

EJECUCIÓN

Toda obra de concreto armado debe ser ejecutada a base de un proyectocompleto y detallado, firmado por un Ingeniero especialista en esta clasede cálculos y trabajos.Los accidentes ocurridos en las obras de concreto armado provienensiempre del descuido de los principales fundamentos que rigen la buenaejecución de esta clase de construcciones y se producen, generalmente,por las siguientes causas:

l) Cálculo defectuoso y mala concepción del conjunto. Inadecuada distribuciónde los fierros, sobre todo en los detalles que son más complejos que enlas obras puramente metálicas.

2) Empleo de materiales de mala calidad y defectuosa preparación del concretoen el sentido del dosaje de sus componentes.

3) Incorrecta colocación de las armaduras metálicas en los encofrados.

4) Prematuro desencofrado.

Todos estos inconvenientes se evitan, si se prepara un proyecto correctocon los correspondientes detalles y si se ejercita una estrictavigilancia durante la ejecución de la obra.Antes de verter el concreto en el encofrado, hay que cerciorarse si laposición de las barras corresponde exactamente a lo indicado en elproyecto. Los fierros (barras) deben ser bien derechos, limpios sin escamas deherrumbre y sin manchas aceitosas; tener ganchos reglamentarios en susextremidades y tener la forma de acuerdo con el detalle del proyecto. Silos fierros son sucios se los frotará con arena seca o con cepillo deacero.En cuanto a la colocación de las barras en los encofrados, su

recubrimiento, separación entre ellas, etc.Los encofrados para losas, vigas y columnas que forman todo un conjuntotendrán la solidez necesaria para resistir sin sufrir ningunadeformación, debido al paso de los obreros, carretillas con concreto,etc. El interior de ellos se limpiará cuidadosamente y se regará (sobretodo en verano), dejando aberturas provisionales para facilitar lalimpieza.

 

CONCRETO

Los elementos que forman el concreto (cemento portland, arena y piedra)han de ser medidos en la proporción indicada en el tipo de Mezcla y estaríntimamente medidas para formar el pastón. Los pastones se realizan conmáquinas especiales, llamadas mezcladoras. La duración del batido dentro dela mezcldora es de 1 a 1½ minuto.Se empieza por mezclar en seco, la arena y el cemento hasta que la masaadquiera un color regular y uniforme. Luego esta primer mezcla seca seagrega el árido grueso (pidra o grava), previamente medido, y se continúamezclando.Recién entonces se vierte el agua mientras se sigue mezclando. El concreto para llenar encofrados se emplea en dos estados, plástico-jugosoo semi-fluido. El plástico-jugoso contiene agua más o menos de 7 a 9 % delvolumen seco de los tres materiales, pues depende del estado de humedad delos áridos (arena y grava o piedra).El semi-fluido contiene de 9 a 10½ % de agua y, al verterlo en elencofrado, llena bien todos los huecos. Pero es de advertir que laabundancia de agua resta resistencia al concreto.Como regla general, debe tenerse presente que por cada 100 Kg. de cementose emplearán de 45 a 54 litros de agua, según el estado de humedad de dosáridos.Han de medirse con exactitud los materiales que entran en la preparacióndel concreto. La arena (árido o agregado fino) y la piedra o grava(áridos o agregados gruesos) se miden en recipientes (cajoncitos), hechosin situ, o en carretillas o con canastas de albañil o con baldes, cuyacapacidad se constata previamente, -y se llenan al tope (sin troja) a finde obtener siempre volúmenes iguales.En cuanto al cemento, este puede también medirse en volumen, aunque esmás correcto y exacto tomarlo en peso, calculando previamente qué volumendel árido fino y del gruesoHa de tomarse para un determinado peso de cemento (por ej. 50 ó 100 Kg.),con el objeto de preparar un concreto de tipo de dosaje adoptado.

Cantidad de áridos, fino y grueso, para 50 kg. (una bolsa) de cemento,con 23 litros de agua. Razón agua-cemento = 0.46

Tipo de dosaje Materiales

Volumen delpastón

obtenido, enm³

Cemento Áridofino

Áridogrueso

CementoKg.

ÁridoFinoLitros

ÁridoGruesoLitros

UsandoPedregul

lo

Usando

Grava

1 1½ 2½ 50 54 91 0,113 0,128

1 1½ 3 50 54 108 0,128 0,143

1 2 3 50 72 108 0,135 0,152

1 2 4 50 72 144 0,156 0,176

1 2½ 5 50 90 180 0,188 0,213

1 3 3 50 108 108 0,162 0,182

1 3 4 50 108 144 0,180 0,200

1 3 5 50 108 180 0,198 0,220

Para el transporte del concreto, su colocación, etc. ver lasEspecificaciones Técnicas para estructuras de hormigón armado".El hormigón se empleará fresco inmediatamente de preparado y en ningún casose dejarán transcurrir más de 30 a 35 minutos. El vaciado del concreto enlos encofrados se hace con carretillas comunes, con carritos especialesde dos ruedas o con canaletas de madera o fierro galvanizado, porgravitación. Este método es empleado en obras de importancia con lo quese obtiene una apreciable economía de tiempo y jornales.Téngase especial cuidado de que el concreto envuelva bien los fierros,sin formar huecos. Si se trata de un hormigón compacto, se lo apisonarácon pisones de base cuadrada hasta que se vea aparecer el '`sudor" en lasuperficie del concreto. Este se colocará por capas de 15 a 20 cm.Se ha generalizando la conducción del concreto a los encofrados conbombas de aspiración y compresión, a fin de evitar los elevadores, cintastransportadoras, vagonetas, etc. con la consiguiente economía de tiempo ymano de obra. Una bomba de 20 CV. de potencia a 20 atmósferas de presiónconduce unos 100 m³ de hormigón por día y su tubería (12 cm. de diámetro)tiene un alcance de 100 m. longitudinalmente y 40 m. verticalmente. Sumanejo es fácil. La bomba aspira el concreto en la mezcladora y, luegopor compresión, traslada el material al lugar del vaciado. El concreto,conducido así a presión, resulta de mayor resistencia y compacidad conmenor cantidad de cemento por m³ de pastón, como una especie de concreto"vibrado".Si el concreto se transporta a una distancia algo larga, dando así tiempoa que este se asiente en los baldes o carretillas ("se duerma"), habrá

que removerlo en una batea antes de echarlo en el encofrado.Antes de echar una nueva capa de hormigón sobre una superficie ya secadel mismo material, es necesario picar y limpiar bien esa superficie,mojándola luego abundantemente con agua.Para mayor seguridad de la completa adherencia entre la capa vieja y lanueva es conveniente, - después de limpiar y lavar la capa vieja, -extender una lechada (crema) de cemento puro, antes de verter el concretonuevo.No se debe trabajar el hormigón a temperatura del ambiente inferior de2°C. bajo cero; la baja temperatura perjudica seriamente el concreto,pues al congelarse el agua, esta aumenta de volumen y desintegra elmaterial. Además las heladas retardan el fraguado.En caso de urgente y absoluta necesidad, se podrá vaciar el concreto atemperatura menor de 2 a 4°C bajo cero, debiéndose entonces amasar elconcreto con agua calentada á más de 30°C regar la estructura cada doshoras con agua de igual temperatura y luego proteger con todo cuidado lasuperficie.Se protegen las estructuras contra las heladas, que se producen generalmentede noche, cubriéndolas con bolsas secas, paja o tablones, por lo menostres noches consecutivas a su ejecución. También deben tomarseprecauciones para proteger el hormigón fresco contra altas temperaturas delaire en verano y, sobre todo, contra la acción directa de los rayossolares. Para esto se cubren las estructuras con bolsas, arena o tablasque se mojarán frecuentemente.Por experiencia y observaciones hechas se sabe que la corriente eléctrica, alpenetrar por la armadura metálica, presenta el peligro de la destruccióndel hierro y del hormigón. En consecuencia se debe tener especial cuidadopara que las instalaciones de luz o fuerza eléctricas se hallen bienaisladas, a fin de evitar la aparición de corrientes errantes.

 

VENTAJAS DEL CONCRETO ARMADO

1°. - Seguridad contra incendios, ya que el concreto - a más de ser un materialincombustible - es mal conductor del calor y por lo tanto el fuego noafecta peligrosamente la armadura metálica, cosa que sucede en lasestructuras puramente metálicas. El calor penetra lentamente al interiorde la masa de hormigón. A continuación se indican los ensayos de Woolsoncon una temperatura de 800° C., con indicación en grados de lapenetración del calor, de acuerdo con el espesor de la capa de concreto yel tiempo.

Profundidadde la

penetración

20 min. 40 min. 1 hora 2 horas 3 horas 4 horas

en cm.

2,54

5,08

7,6

17,8

21ºC

16ºC

16ºC

16ºC

137º

115º

109º

54º

253º

205º

126º

86º

428º

403º

278º

103º

515º

500º

386º

150º

560º

550º

458º

203º

Se han hecho numerosos ensayos, especialmente en los E.E.U.U., sobre laresistencia del concreto al fuego y se ha llegado a la conclusión que esel mejor material contra los efectos de incendio y que nunca un edificiode concreto se haya derrumbado por causa del fuego. Los desperfectosocasionados por el incendio son fácilmente reparables y si este es decorta duración, el fuego no origina ningún desperfecto.La conductibilidad térmica del hormigón es muy pequeña. Según Landolt yBornstein (en su tratado de Física), este coeficiente ( ) - calortransmitido en 1 hora a través de 1 m² de superficie y de 1 m. de espesorpara un grado de diferencia de temperatura - es de 0,65.

MaterialCoeficiente deconductividad Material

Coeficiente deconductividad

Cobre 320 Conc. de escorias

0,3 a 0,5

Hierro 50 a 60 Vidrio de ventana

0,6

Muros de piedra 1,3 a 2 Agua 0,5

Concreto común 0,65 Madera(// a las fibras)

0,3

Albañilería de ladrillos

0,40 Madera( a las fibras)

0,15

Ladrillo hueco 0,28 Aire 0,02

2º.- Su carácter monolítico, ya que todos los elementos que forman laestructura de una obra de concreto armado - como ser columnas, vigas ylosas - están sólidamente unidos entre sí, presentando una elevadaestabilidad contra vibraciones y movimientos sísmicos, siendo por lo tantouna estructura ideal para regiones azotadas por terremotos. Toma elnombre de estructura antisísmica.

3º.- Facilidad de construcción y fácil transporte del fierro para lasarmaduras. La construcción se ejecuta con rapidez. La preparación de laarmadura metálica y su colocación en obra es simple. Los encofrados, demadera ordinaria, son rudimentarios, pero deben ser robustos.

4º.- La conservación no exige en ningún gasto. En las estructuras puramentemetálicas es necesario pintar periódicamente el hierro, a fin de evitarsu oxidación y desgaste. Mientras que en las estructuras de concretoarmado, el fierro, envuelto y protegido por la masa del concreto, seconserva intacto y en perfectas condiciones. Como ejemplo ilustrativo sepuede citar la torre de Eiffel en París. Es pintada cada 5 ó 6 años y seconsume unas 30 toneladas de pintura

5º.- La dilatación del fierro y del concreto, entre 0º y 100º centígradoses prácticamente igual.

Dilatación del fierro: 0,0125 mm. por 1° C. y por 1 m. lineal.Dilatación del concreto: 0,01.37 mm. por 1º C. y por 1 m. lineal.

6°. - El concreto armado se presta para ejecutar estructuras de formas másvariadas, satisfaciendo cualquier exigencia arquitectónica del proyecto.Por sus reducidas dimensiones, en comparación con la mampostería,representa una considerable economía de espacio.

7°. - Agradable aspecto de solidez y limpieza que presenta, en conjunto,la estructura de columnas, vigas y losas, una vez retirado el encofrado.

8°. - La perfecta impermeabilidad que se consigue con el concreto, hace queesta estructura se preste para construcciones de depósitos de líquidos(agua, vino, aceites, etc.}, muros de contención de tierras, piletas denatación.

9°. - En las cimentaciones para máquinas es preferible un monolito deconcreto, por ser más insensible a los choques y vibraciones, que laalbañilería de ladrillos con sus numerosas juntas.

l0° - Es una estructura indispensable en la construcción de escuelas,cuarteles, hospitales y cárceles, por ser un material que excluyecompletamente la formación de mohos, putrefacción y el desarrollo devegetaciones criptogámicas, así como también la cría de bichos, porcarecer en absoluto de escondrijos que los cobijen.