ÍNDICE s Introducción s Capítulo I Nociones

54
Í NDICE Introducción Capítulo I Nociones de contrato Antecedentes históricos Nociones y definiciones del Joint Venture Capítulo II Modalidades del Joint Venture Contenido y elemento del joint venture Capítulo III Caso práctico Conclusiones y recomendaciones Referencias bibliográficas

Transcript of ÍNDICE s Introducción s Capítulo I Nociones

Í NDICE

Introducción

Capítulo I

Nociones de contrato

Antecedentes históricos

Nociones y definiciones del Joint Venture

Capítulo II

Modalidades del Joint Venture

Contenido y elemento del joint venture

Capítulo III

Caso práctico

Conclusiones y recomendaciones

Referencias bibliográficas

INTRODUCCIÓN

En el proceso de la globalización de la economía y de

creación de mercados mundiales, se produce un flujo

creciente de inversiones internacionales de los países

productores de bienes de capital hacia países con vastos

recursos naturales o de mercados propios interesantes o que

disponen de una mano de obra calificada y poco costosa.

Existen muchas razones y consideraciones político-legales,

económicas y ventajas comparativas y competitivas, para

decidir las inversiones, que se multiplican rápidamente.

Gran parte del capital de inversión no se efectúa de manera

directa, sino por el método de las Alianzas Estratégicas,

utilizando el mecanismo de Joint Venture como el

instrumento internacional típico para concretar dichas

inversiones. Los Joint Venture son dentro de esta

concepción, una forma de alianza estratégica que se ha

manifestado con total pujanza en el Perú en los “procesos

de privatización”, lo que en su casi totalidad se

concretaron por medio de empresas regularmente constituidas

en el país; pero la realidad económica y jurídica es que

dichas empresas se han alimentado de acuerdos de Joint

Venture, que presentan los caracteres de una alianza

contractual y temporaria concreta, en la que los inversores

extranjeros han buscado alianzas con capitales nacionales

para tomar participaciones en mercados hasta ahora

desconocidos. Esas mismas posibilidades se abren frente al

desafío que mediante el TLC están por concretarse.

Así mismo, se debe recordar que el sector externo ha jugado

un papel significativo en las economías y donde estas

últimas buscan la integración económica continental e

intercontinental, aunque su conceptualización e

implementación está en proceso de reajuste y consolidación;

debiendo entender además que el proceso de integración, que

al reducir o eliminar la protección genera nuevas

condiciones competitivas que implican una necesidad de

ajuste, no solamente en la política económica sino en la

toma de decisiones empresariales, que tendrán en el espacio

ampliado un nuevo marco de oportunidades y restricciones.

CAPITULO I

NOCIONES DEL CONTRATO

1.1. Concepto

Para Cabanellas el Contrato es el convenio obligatorio,

entre dos o más partes, relativo a un servicio, materia,

proceder o cosa. La institución jurídica en torno a cada

contrato, convertido en realidad por voluntades concordes,

surge por los preceptos imperativos o supletorios, que el

legislador establece, singularmente en los contratos

nominados, y por las acciones procesales en su caso.

Sintetizando el concepto del contrato, podría

caracterizarse el contrato como un acuerdo jurídico.

Acuerdo entre dos o más personas (partes), con efectos

jurídicos. Ello implica dos requisitos esenciales en el

aspecto contractual que serían:

a) La exigibilidad de un proceder; y

b) Una responsabilidad ante el ajeno incumplimiento. Otros

juristas afirman que en el contrato prima el elemento

patrimonial.

Max Arias SchreiberPezet define al contrato como el acuerdo

entre dos o más partes relacionado con un objeto de interés

jurídico. Su finalidad consiste en crear, modificar,

regular o extinguir obligaciones con contenido patrimonial

y constituye el acto jurídico plurilateral por excelencia.

Para nosotros el contrato es el acuerdo de voluntades de

dos o más partes con el objeto de crear, modificar, regular

o extinguir obligaciones cuyo elemento esencial tiene

contenido patrimonial.

Etimológicamente el contrato proviene del latín

“Contractus”, derivado de contrahere que significa reunir,

lograr, concertar.

1.2 Antecedentes históricos

El contrato surgió en el derecho romano, conocido como

“Contractus” a partir del primer siglo de nuestra era.

Los jurisconsultos romanos no formularon una definición

definitiva del contrato, y la voluntad de las partes no

bastaba para crear obligaciones válidas y eficaces. No

existía por ende un concepto genérico del contrato. El

contrato nace como un acto formal, y sólo aquellos que iban

revestidos de la forma mar-cada por ley, tenían la

protección de ésta y eran exigibles en su cumplimiento.

Ulpiano conceptuó al contrato como actos jurídicos nacidos

de un acuerdo, por oposición a los actos que precisaban

solamente de una solemnidad para su validez.

Gayo, conceptuó el “contractus” como sinónimo de

“negotiumcontractum”, o asunto concluido por oposición a

los actos de liberalidad.

En las compilaciones de Justiniano recién el Vocablo

“contractus” adquiere el significado de convención

destinada a crear obligaciones.

De lo expuesto se infiere, que en el derecho romano no todo

acuerdo de voluntades producía acción en juicio. Sólo

aquellos que enmarcaban una causa civil obligandi.

1.3 Definición legislativa del Código Civil peruano de 1984

El Código Civil peruano de 1984, en su artículo 1351

estipula que el contrato es el acuerdo de dos o más partes,

para crear, regular, modificar o extinguir una relación

jurídica patrimonial.

1.5 Naturaleza jurídica

El contrato es una convención generadora de derecho es el

acuerdo de voluntades, entre dos o más contratantes,

manifestado en forma legal y que tiene por objeto crear,

modificar o extinguir una relación jurídica con contenido

patrimonial.

1.6 División de los contratos

Los contratos se dividen en:

a) Unilaterales y bilaterales, según la unidad dualidad

obligatoria entre las partes;

b) Contratos a título oneroso y a título gratuito, según

existan recíprocas contraprestaciones o si la de uno de

los contratantes es independiente de ia del otro,

liberado al respecto o desigual en la valoración;

c) Consensúales o reales, merced al consentimiento para la

perfección, o si debe darse o hacerse algo para ella;

d) Contratos nominados e innominados, según cuenten con

denominación legal o aquellos que carecen de ella.

e) Conmutativos o aleatorios, de acuerdo a la determinación

exacta de las prestaciones o incierta al perfeccionarse;

f) Principales y accesorios, según existan y subsistan por

si solos o estén necesariamente unidos a otros, del que

dependan.

Además pueden distinguirse los contratos de utilidad

pública de aquellos de utilidad privada; los lícitos o

ilícitos, aquellos celebrados de acuerdo o en contra de la

ley, la moral y las buenas costumbres; solemnes o no

solemnes, de acuerdo a la forma que esté establecida

obligatoriamente por la ley o quede sometida al libre

arbitrio de las partes; contratos verbales o escritos; de

buena y de mala fe; contratos civiles o mercantiles,

verdadero o simulado, colectivos o individuales.

1.7. Elementos esenciales, naturales y accidentales del

contrato

a) Elemento esencial.- El elemento debe existir para que

se dé el contrato; el natural está inmerso dentro del

régimen jurídico de determinado contrato, pero puede ser

excluido por voluntad de las partes. Por su parte, el

accidental no está en el régimen normal del contrato; lo

incorporan las partes.

Son los elementos esenciales generales a todo contrato; el

consentimiento, objeto y causa. Existen además, elementos

esenciales particulares de los diversos tipos

contractuales, como, por ejemplo, el precio y la cosa en la

compra-venta; precio y uso y goce de una cosa en la

locación; gratuidad en el comodato, etc.

b) Elemento natural.- Son naturales porque integran el

contrato, salvo que las partes, expresamente, hubieran

establecido su exclusión. Son conocidos también como

efectos propios de los contratos bilaterales y de los

onerosos, por cuanto su inclusión, en realidad, atañe a los

efectos que se relacionan con el momento del cumplimiento,

pero no a la etapa de nacimiento del contrato.

Resulta útil asimismo mencionar como elementos

naturales de los contratos onerosos, ía evicción y los

vicios redhibitorios.

c) Elemento accidental.- Este tipo de elemento se

incorpora por voluntad de las partes. Tanto los elementos

naturales, inmersos en el contrato respecto de sus efectos,

como los accidentes, impuestos al contrato por voluntad de

las partes, no se relacionan con el plano genético del

contrato y sólo con sus consecuencias referidas a las

prestaciones.

A los elementos accidentales las partes los han incluido en

el contrato; en consecuencia, ambas se han sometido al

cumplimiento del pacto, porque lo convenido obliga como si

fuera la ley misma (pacta suntserranda).

Algunos de estos elementos accidentales están nominados en

contratos especiales, por ejemplo, el cargo en la donación,

y el pacto de retroventa. Tanto los elementos naturales

como los accidentales son ajenos al nacimiento del contrato

y no pueden interferir en su validez genética.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

II.I. Generalidades

En la actualidad, nos hallamos enmarcados en una época de

revolución empresarial, merced a las grandes

transformaciones de la economía orientada a la producción y

a la comercialización masiva de bienes y servicios, a la

realización de obras de granenvergadura y riesgo que exigen

que se unan capitales, tecnologías, y organización

empresarial, que se intercambie información entre empresas

de diversas nacionalidades sobre la situación económica,

social, política y jurídica de los países en los cuales se

quiere invertir, lo que a su vez ha determinado que las

empresas busquen mecanismos que les permitan desarrollarse

y expandirse raudamente, para poder incrementar su

productividad, ídem rentabilidad, para así poder competir

en un mercado cada vez más intrincado. A las ortodoxas

formas de crecimiento empresarial como son la fusión,

escisión, absorción y transformación de sociedades y la

creación de nuevas formas de sociedades, ídem leyes

especiales, se acotan las vinculaciones contractuales de

colaboración o cooperación y coordinación entre empresas,

conservando su autonomía jurídica y económica, con el fin

de realizar una actividad económica determinada, lo que

genera que las empresas sobrepasen fas modalidades

ortodoxas de la contratación creando nuevas formas de

contratos que no se pueden enmarcar en los tradicionales

moldes de los contratos típicos o nominados.

Las condiciones de cooperación imponen fijar reglas de

juego justas, estableciendo claramente las personas

(físicas o jurídicas) intervinientes, el objeto, el plazo

de duración, el grado de autonomía de cada empresa, las

garantías necesarias, un sistema de información, el modo de

asistencia mutua, la concertación y coordinación de los

trabajos, los caminos para resolver los conflictos. Las

formas de cooperación entre las empresas pueden ser muy

diversas.

Dentro de estas modalidades de colaboración, cooperación,

coordinación entre empresas destacan los denominados Joint

Ventures o Joint Adventures.

Las empresas requieren contar con grandes capitales,

transferencias de tecnología y organización empresarial,

que son indispensables para la realización de grandes

negocios, especial-mente en países en vías de desarrollo

como lo es el Perú, ídem la necesidad de enfrentar y

resistir mejor a la concurrencia recíproca, el crecimiento

de las empresas integrantes en un grupo, lograr una

posición de ventaja en el mercado, equilibrar la

utilización de recursos, multiplicar la producción, crear

las condiciones para relaciones más definitivas, exige de

procedimientos que permitan que las empresas se puedan

agrupar temporalmente, colaborando entre ellas mediante

aportes de la más diversa índole (aporte de capitales,

tecnología, servicios, personal especializado, el derecho

de explotación de recursos naturales, etc.), para la

realización de un negocio jurídico único, compartiendo

riesgos, responsabilidades, pérdidas y utilidades, pero sin

generar una nueva entidad jurídica.

El contrato de Joint Venturo se manifiesta con mayor

frecuencia en la actividad explotadora de los recursos

naturales en los países en vías de desarrollo, en los

cuales la empresa local aporta generalmente el derecho a la

explotación o a llevar a cabo una determinada actividad

económica y el conocimiento del ámbito local; y laparte o

partes extranjeras, los recursos tecnológicos y económicos,

y en algunos casos los mercados de consumo para los

productos, apareciendo así una modalidad de contrato de

Joint Venture internacional UD.

El Joint Venture, constituye, un relevante instrumento

jurídico para las grandes inversiones de riesgo en nuestro

medio, a través de inversiones extranjeras. La unión entre

empresas nacionales e internacionales, facilita la

inversión, puesto que el aporte de capital y tecnología que

hace la empresa extranjera es complementado con el aporte

que hace la empresa nacional del conocimiento comercial,

jurídico y político de su entorno. Es menester señalar que

el aporte que efectúa el participante local, cuyo “Saber

cómo”(KnowHow) de Gestión o comercial vale decir actuar en

el medio que es el propio, frecuentemente no vale menos que

el conocimiento tecnológico que suministra el empresario

extranjero).

Como sabemos el Joint Venture ídem puede enmarcar otros

contratos como acaece con elKnowHow ya citado.

II.2. Origen del Joint Venture

Los Joint Venture, se originaron como empresas marítimas o

comerciales con fines de intercambio. Efectivamente son una

de las maneras más antiguas de hacer negocios y ya

recurrían a ellos los mercaderes del antiguo Egipto,

Babilonia, Fenicia y Siria para realizar operaciones

comerciales; a menudo en el extranjero.

Se afirma que los mercaderes de Gran Bretaña se manejaron

con Joint Venture en los siglos XV y XVI y compañías de

aventureros desocupados que fueron organizadas a través de

tales emprendimientos, para hacer negocios y explotar los

recursos de distintos lugares del mundo, tales como la

india, y América.

Los emprendimientos cooperativos en los Estados Unidos de

Norteamérica (latan del siglo pasado, cuando los

ferrocarrileros los usaban para proyectos de gran escala.

Las sociedades mineras pueden ser más antiguas aún. A

principios del siglo XX, los Joint Ventures, se formaban

para compartir riesgos en el transporte marítimo, la

explotación de oro y otras empresas. Uno de los Joint

Ventures mayores de todas las épocas fue constituida para

la distribución y el procesamiento de reservas de petróleo

crudo del Medio Oriente a cuatro compañías petroleras de

los Estados Unidos en ARAMCO. Durante la década de 1950,

los Joint Ventures locales en los Estados Unidos de

Norteamérica eran manejados por las mil empresas más

grandes de aquel entonces. Los primeros Joint Venture

fueron frecuentemente acuerdos verticales entre dos o más

competidores para compartir la producción de una

instalación de suministro de insumos. Las firmas compartían

la capacidad del proveedor porque el nivel mínimo de

eficiencia en una planta en crecimiento solía ser tan

grande que ninguna firma podía utilizar sola su producción

total. Los Joint Ventures se han convertido en un modus

vivendi, para algunas industrias de losEstados Unidos de

Norteamérica, tales como la exploración de plataformas

petrolíferas y las de fabricación de turbinas de Jets.

Se afirma que durante el boom de 1789 - 1792, en Nueva York

y Philadelphia, se utilizó el Joint Venture, que (a ley

sólo alcanzó, reconoció y definió una generación más tarde.

El Joint Venture, se originó en el CommonLaw

Norteamericano; por ende se afirma que e! Joint Venture

parece ser una creación de las Cortes de los Estados Unidos

de América.

Como bien sabemos, en lo concerniente al origen del Joint

Venture, existen diversas posturas y afirmaciones; sin

embargo, consideramos que el Joint Venture merced a la

doctrina y a la investigación efectuada tuvo su origen en

la edad antigua.

- Origen Judicial del Joint Venture en los Estados Unidos

de Norteamérica.- En lo concerniente al origen judicial del

Joint Venture, se afirma, que afines del siglo XLX, dos

comerciantes Estadounidenses, Mr. Ross y Mr. Willet,

decidieron comprar un cargamento de azúcar para

posteriormente revenderlo y luego repartirse el sobreprecio

que esperaban obtener. Bajo estas condiciones Ross compró

ese azúcar a nombre propio. Para decepción de ambos la

oportunidad no era buena. Sólo después de nueve años el

azúcar pudo ser revendida? y con importantes pérdidas, Ross

pidió a Willet que contribuyera en las pérdidas y como

Willet no lo hizo lo demandó ante los tribunales de New

York. Al resolver el caso, en 1894, los miembros del

tribunal dijeron: “Insiste el demandado en que ninguna

Partnership, existió entre él y Mr. Ross”. Sin embargo, el

caso citado, no nos permite conocer el verdadero origen del

Joint Venture en los Estados Unidos.

Una Joint Adventure, es una Partnership limitada, mas no

limitada en cuanto a la responsabilidad, según el sentido

legal de esta expresión, sino limitada en cuanto a su

alcance y duración; en la praxis el Joint Venture y el

Partnership, son gobernadas por las mismas reglas.

La aparición judicial del Joint Venture no sólo fue ia

citada, sino que ya se registraba desde 1808, y desde

entonces y hasta 1887 apareció en otros fallos judiciales.

A partir de fines del siglo pasado, el avance del Joint

Venture fue muy rápido, y en los repertorios se cuentan

centenares de casos que se refieren tanto a situaciones

simples, como la compra de estampillas postales para la

reventa, hasta otras de mucha mayor complejidad, como los

acuerdos de organización para la explotación de los

yacimientos petrolíferos de Arabia Saudita.

La expresión Joint Adventure, que tenía antecedentes en las

organizaciones de los GentiemenAdventures que organizaron

Corporations en la época de formación delImperio Británico

para la colonización de nuevos territorios, hoy en día es

abreviada en el lenguaje comercial y Judicial al Joint

Venture.

Para nosotros el Joint Adventure, que traducido a! español

significa aventura conjunta; fue la expresión ancestral del

Joint Venture actual.

II.3. Evolución histórica y desarrollo del Joint Venture

El Joint Venture desde su origen, .ha ido evolucionando

paulatinamente en todos sus aspectos. In strictuSernrn se

señala que el Contrato Sui Generis del Joint Venture, se

origina en el Derecho anglosajón y se ubica dentro de la

categoría de los contratos de colaboración empresarial. Se

le vincula con los legendarios “Merchant Ventures, o

GentlementAdventures” del comercio de ultramar del Reino

Unido, aparece en la denominación socia! de algunas

compañías Norteamericanas como la “TheTreasurer and Company

of Adventures and Planters of The City of London,

fortheFirtsColony of Virginia”, constituida en 1603. Del

Derecho anglosajón pasó al Derecho Francés con la

denominación de Coentreprises, ídem al Derecho Belga. A

posterior] se difundió en otras naciones del mundo.

Los Joint Ventures, dentro de su evolución histórica y

desarrollo, se vinculan con industrias del entretenimiento

tanto en coproducciones de Cine y Televisión, producción

conjunta de productores de programas de Video y/o firmas de

distribución de programas, fabricación de hardware y

software, de video discos, etc. Cuando la Comisión Federal

de Comercio, la (Federal TradeComission) examinó

detalladamente los Joint Ventures Norteamericanos de la

década de 1960, encontró que el 66% estaba en los sectores

de fabricación, cuyo 72% a su vez se repartía en cuatro,

grupos industriales, productos de papel (SIC 26) {*>,

químicos (SIC 28), piedra, arcilla y vidrio (SIC 32), y

metales primarios (SIC 33), más de la mitad de la lista de

FTC estaba compuesta por Joint Ventures y se verificó que

el 90% de ellos se hallaban vinculados principalmente con

la producción de fibras, plásticos y gomas (SIC 282),

productos químicos básicos {SIC 281) o drogas y

medicamentos (SIC 283).

II.3.6. En Perú

Nuestro país recientemente, ha adoptado el Joint Venture

con diversas denominaciones:

Asociación (Decreto Supremo N° 034-88-VC, emanado el 21 de

noviembre de 1989, que aprueba el Reglamento Único de

Licitaciones y Contratos de Obras Públicas).

- Contrato de Riesgo Compartido (Decreto Supremo 014-92-

EM, emanado el 2 de junio de 1992, que aprueba el Texto

Único Ordenado de la Ley General de Minería).

- Joint Venture (Decreto Legislativo 674).

Las normas traídas a colación, no regulan íntegramente el

Joint Venture sino que hacen una simple alusión al mismo.

NOCIONES Y DEFINICIONES DEL JOINT VENTURE

III.I.Etimología y definición semántica del Joint Venture

El origen etimológico del Joint Venture, proviene de las

expresiones inglesas Joint (Juntura, unión, conjunto), y

Venture (riesgo, aventurarse); por ende de la unión de las

dos expresiones proviene el término Joint Venture, que un

español de acuerdo a la semántica se traduce como aventura

o riesgo conjunto.

Para Max Arias SchreiberPezet, es en la Jurisprudencia

norteamericana con raíces inglesas, donde surge la

expresión, “Joint Adventure”, a principios del siglo

XIX,ídem señala que la práctica abrevió la frase por “Joint

Venture”. El origen de la expresión se refiere a lo que se

entiende por una expresión común, esto es, cuando dos o más

partes se juntan con el objeto de afrontar un negocio

conjunto, asumir un riesgo también común y disfrutar de sus

beneficios).

Para nosotros, el Joint Venture no tiene una definición

semántica única y uniforme, la definición más aproximada

consideramos que es la tendiente a señalar que el Joint

Venture es un contrato de aventura conjunta con riesgo

compartido.

III.2. Definiciones doctrinarias

III.2.1. Generales

El Joint Venture, es un contrato, de asociación empresarial

estratégica, que se da entre dos o más empresas

internacionales, ídem nacionales, que a través de la

combinación de sus actividades, recursos y a ía

coordinación de sus operaciones da lugar a la existencia de

una nueva organización encargada de la ejecución de una

actividad específica.

El Joint Venture es una cooperación industrial en el plano

internacional dentro de un contexto competitivo.

Tradicionalmente el Joint Venture se formaba con la

participación de los socios (50% - 50%), sin embargo esta

participación podría ser mayoritaria.

La actividad asociada en el Joint Venture no está

necesariamente referida a la distribución o a la

transferencia tecnológica.

Generalmente los acuerdos de Joint Venture, se dan entre

países industrializados, pero también pueden concordar

empresas de países en vías de desarrollo, como es el

nuestro.

III.2.2. Jurídicas

El Joint Venture, es el contrato por el cual se unen por

cierto tiempo, determinado o indeterminado, dos o más

personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,

públicas o privadas, sin formar ni crear una persona

jurídica distinta de sus miembros, para participar de los

resultados prósperos o adversos de una actividadeconómica,

realizada en común, dividiéndose el trabajo, los

riesgos y responsabilidades.

Para Hernán Figueroa Bustamante, el Joint Venture es un

contrato donde dos o más personas naturales o jurídicas

establecen una relación jurídica consistente en explotar un

negocio proyecto en común, o desarrollar una actividad

económica específica por un tiempo determinado sin

constituir una sociedad o persona jurídica acordando los

asociados aportar bienes materiales, asumir gastos,

participar en las utilidades resultantes del mismo, así

como responder por las pérdidas en forma solidaria e

ilimitada.

Según la compilación de la Jurisprudencia norteamericana el

Corpus JurisSecundum, la Joint Venture, es una relación

jurídica de reciente origen creada por los jueces

norteamericanos y que suele ser descrita como una

asociación de personas que buscan llevar a cabo con fines

de lucro una empresa comercial individual. El Corpus Juris

agrega que en numerosos casos se ha cogido o bien la

definición de “combinación especial de dos o más personas

que conjuntamente buscan obtener una utilidad en una

empresa específica, sin actuar bajo la designación de

Partnership o Corporation” o bien la de “asociación de

personas que buscan llevar a cabo una empresa comercial

individual con fines de lucro, para lo cual combinan sus

bienes, dinero, efectos, habilidades y conocimientos”.

De las tres definiciones transcritas surge un elemento

específico que distingue al Joint Venture de los demás

tipos de asociación comercial, su finalidad restringida al

desarrollo de un solo negocio, una sola empresa o un solo

proyecto 121).

Para Reynaldo Pastor Argumedo; el Joint Venture es un

contrato de carácter asociativo, mediante el cual dos o más

personas ya sean naturales o Jurídicas convienen en

explotar un negocio en común por un tiempo determinado,

acordando participar en las utilidades resultantes del

mismo, así como responder por las pérdidas en forma

solidaria e ilimitada.

El Joint Venture como modalidad de contrato, se manifiesta

con mayor frecuencia en la actividad explotadora de los

recursos naturales en los países subdesarrollados, en los

cuales la empresa local aporta generalmente el derecho a la

explotación o a llevar a cabo una determinada actividad

económica y el conocimiento del ámbito local, y la parte o

partes extranjeras, los recursos tecnológicos y económicos,

y en algunos casos los mercados de consumo para los

productos. Apareciendo así una modalidad de contrato de

Joint Venture Internacional. Se afirma que el primer

propósito del Joint Venture es el de efectuar inversiones

conjuntas de gran magnitud o la ejecución de obras de gran

importancia por su volumen y complejidad, que requieren de

la participación de una pluralidad de sujetos, a través de

un esquemajurídico que permita una relación particular

adecuada al propósito conjunto perseguido.

Para el tratadista Rowley, el Joint Venture es una

asociación de dos o más personas para realizar una única

empresa comercial, con el fin de obtener una utilidad. Del

concepto citado se infiere que existen dos elementos sine

qua non en el Joint Venture que son:

a) Una Asociación y;

b) La ulterior utilidad.

Samuel Williston, en su obra “TreatiseontheLawContract”,

señala que el Joint Venture es una asociación de personas

físicas o jurídicas que acuerdan participar en un proyecto

común, combinando sus respectivos recursos, sin formar ni

crear una Corporation (o el status de una Partnership en

sentido legal} estableciendo una comunidad de intereses y

un mutuo derecho de representación dentro del ámbito del

proyecto, sobre el cual cada Venture ejercerá algún grado

de control.

Consideramos, que desde la perspectiva jurídica el Joint

Venture es un contrato moderno en nuestro país, en el que

existen contraprestaciones sinalagmáticas y cuya

característica sine qua non es el riesgo compartido

existente en la explotación del objeto acordado.

III.3 Definiciones legales

Nuestro ordenamiento Jurídico en general, no define

específicamente al Joint Venture, téngase en cuenta que no

existe una definición única y uniforme; sin embargo es

menester citar que la primera vez que se empleo el término

de Joint Venture en nuestro país, fue a través del Decreto

Supremo Nº 010-88-PE emanado el 22 de marzo de 1988, puesto

que en su artículo primero, en lo concerniente a ¡os

contratos para la operación de las empresas pesqueras de

bandera extranjera en aguas jurisdiccionales; estipula que

pueden celebrarse los contratos traídos, a colación bajo la

modalidad de operaciones conjuntas de pesca “Joint

Venture”. Consideramos que se fijó esta modalidad

contractual someramente, pero, sin precisarla ni definirla

diáfanamente.

CAPITULO II

MODALIDADES DEL JOINT VENTURE

El contrato de Joint Venture como se ha mencionado es un

contrato de orden internacional, que enmarca una serie de

ventajas y desventajas para los mismos suscriptores pero

estas están descritas según la modalidad que se opte como

semencionara a continuación aunque se dividirá en dos

partes por su finalidad y por su constitución:

Por su finalidad:

Joint Venture modelo telara ñ a

Los Joint ventures con este modelo tienen la finalidad de

vincular muchas firmas a un socio central. Dependiendo de

las necesidades de cada socio y de la información y los

recursos a ser intercambiados, una firma estableces

diversos modos de cooperación para obviar a los

competidores mientras refuerzan su propia posición.

De este modo, una empresa pequeña realiza un Joint venture

con varias firmas grandes para concretizar una estructura

de acuerdos equiparados. Una telaraña es diferente a una

estrategia donde la firma escoge a la que considera será la

futura industria líder y destina todos sus recursos para

lograr una relación exclusiva de Joint Venture.

Para nosotros el joint Venture telaraña es aquel contrato

concentrado entre varias empresas para la explotación de un

objeto común determinado, con la característica más

saltante de que es un joint venture en el que generalmente

una o varias empresas pequeñas contratan con empresas

grandes para aprovechar el potencial que estas últimas

tienen. Mas es necesario señalar que lo relevante es la

existencia de un socio central que es el líder, sino que se

constituye en el principal nexo de los demás conventures.

Jointeventure Operativo

Este tipo de Joint Venture esta designado a organizar la

integración de recursos complementarios, y al finalidad que

se persigue. Lo raudo es rango característico por que los

convetures persiguen la adquisición de la cuota de un

producto extraído en proporción a su participación en la

inversión. Su objetivo económico es realizado después de la

coordinación de las actividades desarrolladas de

conformidad al convenio.

El carácter innovador del Joint Venture se manifiesta,

porque consiste superar !a regla del único sujeto

adjudicatario de la concesión (de exploración y explotación

del recurso), por ejemplo para alcanzar la con titularidad

de la relación obligatoria o del acto administrativo.

De aquí se logra deducir la legitimación de la

participación conjunta entre varios sujetos para la

ejecución de la prestación convenida (el recurso).

El contrato de joint venture persigue un objeto común, en

el cual la comunidad de intereses no se manifiesta en

relación a! medio elegido para realizar el objetivo, sin el

objetivo mismo y cuya realización satisface plenamente a

los interés particulares de funcionalidad necesaria entre

el aporte de los socios y el objetivo del contrato

porevaluarse en función a los criterios de repartición de

las respectivas competencias, entre los coventures

(participantes del venture) para la ejecución de la

prestación en la que ellos participan. Asume de esta manera

sus obligaciones, son importantes los aportes financieros,

siendo de relevancia magna los aportes tecnológicos

gerenciales y organizativos, referidos a la función para el

logro del objetivo del contrato.

La empres líder (operator), como se ie denomina en el

ámbito internacional, asume la función de coordinar la

actividad de las empresas participantes en el convenio para

gestionar y obtener las necesarias garantías financieras,

mantener las relaciones con los terceros, desarrollar y

asegurar el desenvolvimiento de los servicios necesarias

para la concretización del objetivo acordado en el

contrato.

Por Su Constituci ó n:

Joint Venture Coporations

Este tipo de jointeventures está constituido como

sociedades por acciones, en que participan las partes

asociadas en el contrato de una manera particular. Esta

modalidad traída a colación o unión es la llamada joint

ventures entre empresas o corporations.

Joint venture internacional

Este tipo de joint venture son los más usados en Sudamérica

con empresas extrajeras (europeas o asiáticas). Son

aquellos contratos concentrados con empresas

internacionales con fin de efectuar sus operaciones en una

determinada zona de potencial explotación de recursos.

Como por ejemplo podemos decir un contrato joint venture

contraído entre una empresa petrolera extranjera y una

peruana con el objetivo de efectuar previas explotaciones

de depósitos comerciales de petróleo en nuestro país y, a

posteriori de hallarse el hidrocarburo citado, extraerlo a

cuenta y riesgo compartido.

Esta modalidad es frecuente en la actualidad y entro en

actuación a partir de la segunda guerra mundial, fue la

asociación entre una empresa que tenía intención de

realizar un proyecto o actividad específica fuera de su

país de origen, con una empresa local de! país en que se

disponía a actuar.

Las ventajas que se buscan ante la aplicación de este joint

venture desde el punto de vista de la empresa extranjera

seria contar con el conocimiento del mercado y del ambiente

cultural, político y de negocios del país de actuación, y

en ocasiones complacer los sentimientos nacionalistas o

regulaciones de ese país. Desde el punto de vista de la

empres local será el de contar con la capacidad

tecnológica,empresarial y financiera que le ofrece la otra

empresa por acceder a explotar una zona de su propiedad.

Perspectivas jur í dicas de estas modalidades:

Joint venture corporativo:

También es conocido como Equity joint venture, este joint

venture como se ha mencionado trata como objetivo utilizar

los capitales, es aquel en el que una empresa en la dos o

más partes, que representan a uno o carios países

desarrollados y a uno o varios países en vías de

desarrollo, comparten ios riesgos financieros y la toma de

decisiones por medio de una participación conjunta de

capitales en una empresa común, asimismo se comenta que se

han venido convirtiendo en la formas más importante de la

inversión extranjera en los países de áfrica, Asia y

América latina.

La organización de desarrollo industrial de las naciones

unidas, al firmar que cuando las inversiones extranjeras en

países de vías de desarrollo usan el sistema, señalan que

generalmente adoptan las firmas de joint venture que

provocan dicha unión.

Esta generalmente envuelve la participación de dos o más

socios en el capital de una sociedad existente, pero más

frecuentemente implica la organización de una nueva

sociedad en la que es propietario de una parte del capital

social.

Ventajas y Desventajas del Joint Venture

Ventajas:

La ventaja de la aplicación del joint venture en cualquiera

de sus modalidades es que a estos contratos se les reconoce

por ser utilizados para una cantidad ¡limitada de proyectos

e inversiones.

Sin duda que la principal ventaja es la incorporación de

tecnología al país en el cual se desarrolla el

joitnventure, y normalmente se trata de tecnología

altamente competitiva y con vigencia en el largo plazo en

la aplicación de esta.

Un aumento del proceso productivo y la consecuente

generación de empleo también es otras de las ventajas que

trae el joint veture, facilitan la suscripción a nuevas

tecnologías, conocimiento, patentes y marcas con la

consecuente mejora de las formas y procesos de producción,

permitiendo así mejorar las capacidades de administración,

gracias al acceso de los empresarios y administradores de

ia empresa extranjera en la administración de toda el

proceso de extracción.

También facilita el acceso de capital y al mercado

internacional, generando un aumento de las exportaciones,

generada por el joint venture, con su consecuente efecto

multiplicador sobre la economía nacional.

Y finalmente permitiendo el ingreso de divisas por estas

exportaciones, con efectos positivos sobra la balanza de

pagos del país.

Permite también a los participantes cambiar su actitud y

capacidad técnica, para Nevar a un término su proyecto para

el cual se han unido, resultan más llevaderos los riesgos y

las cargas financieras del proyecto, se pueden de esta

manera realizar obras, que por su costo y complejidad.

Mencionaremos los principales beneficios que cuentan el

socio local y el extranjero:

Socio local:

Acceso a capital extranjero

Acceso al financiamiento (extranjero)

Incorporación de una mejor productividad

Ingreso al mercado internacional

Beneficios por las experiencias gerenciales

Socio Extranjero:

Acceso a capital local

Manejo gerencial local

Acceso al financiamiento local (limitado)

Acceso a gustos locales

Acceso a ventajas en el manejo gubernamental local

Una de las ventajas que también se deben dar a mención es

el Timming que a continuación se mencionara

Timming

Esta parte del joint venture se da cuando las firmas se

mueven primero a menudo y así pueden acceder a mejores

socios los que a su vez, pueden darles una ventaja

competitiva al formalizar un contrato en comparación de los

que entran después en el mercado donde se desea crecer.

Los administradores deben ser capaces de reconocer las

desventajas de entrar tarde en emprendimiento5 cooperativos

como se puede visualizar fácilmente en la industria

automotriz, donde normalmente los mejores socios ya tiene

un contrato fijado y lamentablemente estos se aferran por

mucho tiempo a este mismo.

Para permanecer la fijación de este contrato los

administradores deben considerar en qué momento nivelar

mejor la relación entre el joint venture y el propietario

para reforzar la ventaja competitiva de la firma.

Desventajas

A pesar de muchos de los beneficios del joint venture,

lamentablemente también cuenta con una a contrapartida y

son las que daremos en mención, como uno de sus principales

son los riegos anti trust, los conflictos de soberanía,

pérdida de autonomía y control, y pérdida de ventajas

competitivas por flexibilidad estratégica.

Algunos de estos se deben a las inexperiencias de las

firmas en el manejo del Joint venture, a la ignorancia

gubernamental, y políticas comerciales no realistas.

Problemas antitrust:

Como los proveedores no pueden proveer todos los cambios

tecnológicos posibles cuando promulgan una ley, la política

de gobierno en cuanto a la regulación económica debe ser

dinámica.

Algunas naciones industrializadas como los estados unidos

han puesto en vigor en el pasado estrictas leyes antitrust

que prohíben las estrategias cooperativas cuando parecían

funcionar como monopolios o si se comportaban

colusivamente. Pero a fines de 1984 los funcionarios

antitrust norteamericanos indicaron que los joint venture

podían ser tolerados aun entre competidores en mercados de

alta concentración, si los beneficios en eficiencia

neutralizaban el daño a ia competencia que anteriormente se

suponía que tales acuerdos lo provocaban.

Conflictos de soberan í a:

Como se ha visto los joint venture se han usado como medio

de expansión internacional, cuando las firmas no querían

otorgar sus ventajas competitivas a compañías del país,

pero cuyas leyes locales también regían un papel importante

ya que a veces prohibían a las firmas extranjeras tener la

propiedad mayoritaria.

Este problema se rige cuando las naciones anfitrionas

tenían objetivos distintos a los de los socios de

joinventure y era probable que el conflicto persistiese aun

en economías maduras industrializadas, especialmente cuando

el socio local era una empresa del estado.

Para explicar este problema supóngase que una empresa de

socios extranjeros forman un joint venture con firmas

locales para aplicar tecnologías que exploten las ventajas

de salarios bajos, sin embargo el gobiernos local quiere

las tecnologías más modernas por razones de orgullo

nacional, en lugar de aquellas que tuviesen más sentido

económico del el punto de vista de los socios.

Problema de la p é rdida de autonom í a y control:

Muchos conflictos del joint venture surgen por la

existencia de más de una integrante que podría configurarse

propietario. Cada uno de estos quiere coordinas las

actividades del joint venture con las propias medidas

generando un conflicto entre estas.

Otras desventajas

Obligaciones de compartir los beneficios

Dependencia del capital extranjero por parte de los locales

Concentración de la producción en mercados de exportación

Control y manejo de las exportaciones por parte de la

empresa extranjera

CONTENIDO Y ELEMENTO DEL JOINT VENTURE

El Joint Venture, como todo contrato en general enmarca un

contenido y elemento, los más relevantes son los

siguientes:

a) Identificación de las partes

Las partes contratantes, deben estas debidamente

identificadas, idea debe señalarse el nombre o razón

social, el domicilio y los datos de inscripción en los

registros públicos de cada uno de las empresas

participantes, sus representantes legales, la indicación

del Número del Registro Único dei Contribuyente cuando son

nacionales y tratándose de empresas extranjeras hay que

mencionar de acuerdo a las leyes de que país se ha

construido.

b) Denominación del Joint Venture

La denominación, idea si se desea la sigla de Joint Venture

es necesaria para las relaciones con terceros, en algunos

países de América latina se establece que la denominación,

que será de alguno, algunos o de todos los miembros,

seguida de la expresión: Unión Transitoria de Empresas. En

nuestro país no se exige que ladenominación esté integrada

necesariamente por los nombres de las partes integrantes.

c) Determinación del objeto contractual

La fijación precisa del objeto contractual, tanto el

principal como sus accesorios es imprescindible en el Joint

Venture, así mismo es necesario delimitar las actividades

que han de realizarse su ejecución y concreción.

d) Órganos de control

El contrato del Joint Venture puede enmarcar órganos de

control tanto de la gestión del Venture como de las

gestiones singulares de cada uno de sus miembros

integrantes que están en la obligación de cumplir con los

pactos contractuales.

e) Designación de la empresa líder

AstolfiAndre, en su obra el contrato internacional def

Joint Venture, señala que la designación de la empresa

líder, en este contrato ínter. Empresas generalmente se

traslada a una de ellas la ejecución como operadora o

leader, sponsor o prime contractor que, asume la función de

coordinar la actividad de las empresas participantes en el

acuerdo, hallar las necesarias garantías financieras,

mantener las relaciones con terceros, desarrollar o

asegurar e! desenvolvimiento de los servicios, etc. esta

función es casi generalmente encargada a la empresa que

tiene la nacionalidad del Estado en el cual se realiza la

inversión.

f) Proporción de participación

Concierne a la proporción con la cual participan cada una

de las empresas en el contrato sui generis del Joint

Venture, salvo estipulación diversa. A si mismo se fija la

participación de los socios de los aportes, sus derechos,

obligaciones, utilidades, perdidas, responsabilidades,

fianzas, garantías y otros puntos instruidos para cada uno

de los co-Ventures.

g) Duración del Joint Venture

Se debe establecer la duración del contrato del Joint

Venture, indicando para tal efecto la fecha del inicio del

mismo, como el fin de las actividades del Joint Venture,

las duración determinada o indeterminada será necesaria me

para llevar a cabo el objeto del contrato.

h) Tributos

La determinación tributaria, dentro de las actividades del

Joint Venture, bien sean sistemas de previsiones

impositivas, cargos diferidos, amortización, inventarios,

etc. deben manejarse de manera independiente entre los

distintos integrantes del Joint Venture utilizando cada

uno de ellos automáticamente, los criterios

quecorrespondan en lo concerniente a las actividades que se

lleven a cabo. Cada empresa integrante abonará los

impuestos pertinentes por las operaciones que efectúe.

i) Solución de conflictos

Para solucionar conflictos que pudiesen surgir es

recomendable establecer en el contrato clausula de

arbitraje que estipulen que cualquier problema que surja

entre las partes se resolverá de acuerdo el reglamento de

alguna institución como la Cámara De Comercio internacional

j) El representante

En el contrato se debe especificar el nombre y domicilio

del representante, quien es la figura central que hace

posible que el Joint Venture funcione como una entidad.

Este puede ser una persona natural o jurídica

k) Responsabilidades

Se deberán especificar las responsabilidades de las

empresas integrantes del contrato. La responsabilidad de

cada uno por los actos que deban desarrollar y por las

obligaciones contraídas por la entidad frente a terceros es

mancomunada.

í) Inscripción del Contrato

Este contrato deberá inscribirse en el registro mercantil

donde estén inscritas cada una de las empresas. Las

operaciones mineras se inscribirán en el registro de

minería

m) Terminación y disolución del contrato

Este contrato puede disolverse respecto a algunos o todos

de sus miembros. En el primer caso la disolución puede

deberse al acuerdo unánime de los miembros integrantes, a

las clausulas establecidas en el contrato. Así mismo por el

vencimiento del plazo de duración del contrato.

n) Derechos y obligaciones de los contratantes

Uno de los principales derechos que tienen las partes

contratantes es el de percibir la correspondiente

retribución económica, como consecuencias de los aportes

efectuados. Por otro lado también tienen la obligación de

efectuar dicho aporte pertinente.

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE INCENTIVEN

EL JOINT VENTURE

1. LA OFICINA DE PROMOCIÓN DE JOINT VENTURE DE EXPORTACIÓN

DEL CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNCTAD - GATT

Que fue creada para coadyuvar la cooperación norte-sur a

nivel de empresa, contribuyendo al desarrollo económico de

los países en desarrollo mediante ladiversificación de

integración de sus exportaciones, la mejora de la calidad

de sus productos y el acceso a los mercados externos, a

través del establecimiento del Joint Venture entre empresas

de naciones en vías de de desarrollo y firmas de países

industrializados

2. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE INVERSIONES

El citado no cuenta con facultades especificas para la

formación del Joint Venture pero sin embargo su actividad

en el campo financiero lo inmersa en el contexto de los

Joint Venture ofreciendo sus asistencias técnicas.

3. PROGRAMA DE INVERSIÓN COOPERATIVA DE LA ONUDI

Se encarga de acelerar el flujo de recursos industriales a

las naciones en desarrollo en términos equitativos

orientándose a la constitución de Joint Venture. Los

servicios que presta e I programa están organizados

geográficamente de acuerdos diversas ramas industriales y

su focalización es operacional, ya que el IPC promueve

proyectos de inversión industriales,

4. CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL ASOCIADA AL BANCO

MUNDIAL

La citada ofrece una gama amplia de actividades de

asistencia técnica en concordancia con sus operaciones de

financiamiento de proyectos que pueden ser referidos a

Joint ventores.

5. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

La OEA traída a colación ofrece a través de su Dpto. de

asuntos económicos un servicio de empresas del continente

americano que deseen establecer contactos con posibles

asociados a USA

6. PROGRAMA DE SOCIOS PARA LA INVERSIÓN INTERNACIONAL DE

LA COMUNIDAD EUROPEA

Es un programa de asistencia técnica y financiera que

fomenta la constitución del Joint Venture entre empresas de

países miembros de la comunidad y naciones en vías de

desarrollo. Incoan labores complementadas con la existencia

de redes especializadas de información así mismo a través

de la oficina de acercamiento de empresas, el proyecto de

información tecnológica y el AllInvest. Este programa se

oriente esencialmente a promover el desarrollo económico y

las inversiones de operadoras europeos en América Latina.

CONCLUSIONES

El Joint Venture es una muy buena estrategia para

penetración a nuevos mercados, cuando no se cuenta con los

recursos suficientes. Por un lado, la implementación de

este mecanismo ofrece muchas ventajas, para e!

aprovechamiento de los recursos. Además ofrece la

oportunidad a la empresa local de aprovechar la tecnología

y aprender el knowhow de la empresa extranjera. Este

contrato es una herramienta que por medio del trabajo

colectivo garantiza mayor seguridad, en la ejecución de un

proyecto y se puede ampliar los conocimientos e ¡mplementar

procesos más avanzados, que permiten economizar tiempo y

dinero.

Los Joint Venture responden mejor y más eficazmente a los

contextos micro y macro económicos actuales y de futuro

(asumiendo las tendencias mundiales y nacional actual). Por

!o tanto, la constitución de Joint Venture en el Perú es

limitada, en primer lugar por el desconocimiento o falta de

visión competitiva del empresariado nacional.

MODELO DE JOINT VENTURE

A continuación se presentan ejemplos de Joint Venture.

JOINT VENTURE ENTRE TELEPfZZA Y TERRA

información a saber sobre las partes que firman ei

contrato.

SOBRE TELEPIZZA

Es una de las compañías líderes en el sector de comida

rápida en España.

Tiene como principales productos pizza, hamburguesas y

bocaditos.

SOBRE TERRA

Terra es un de las compañías mas grandes en el mundo de

hablaespañola y portuguesa en servicios de acceso a

internet (SAI) en casas residenciales y pequeñas oficinas.

TERRA Y TELEPIZZA

• Firman la Joint Venture de comercio electrónico para

entregar productos entre 1 y 24 horas.

•Teiepizza y Terra firman eí contrato Joint Venture para

desarrollar una plataforma de comercio electrónico que

permita la entrega entre 1 y 24 horas de productos tales

como videos, libros, CDs, productos de entretenimiento,

etc.

• A tal efecto ambas compañías crean una sociedad

conjunta al 50% para desarrollar una tienda virtual.

Esta alianza combina la capacidad de distribución de

Telepizza con las amplias audiencias que Terra tiene en

internet.

• Solo en España, Telepizza cuenta con 19 millones de

clientes de los cuales 3,5 millones son internautas.

• Durante el mes de marzo de ese año, el portal español de

Terra (http//www.terra.es)entrego un total de 115 millones

de páginas vistas y el servicio de provisión de acceso de

Terra en España tenía al cierre del mismo mes, 938 mil

clientes.

OBJETIVOS

• Dicha sociedad tiene como objetivo social el

almacenamiento, comercialización, compra, alquiler y

distribución a través de cualquier tipo de redes o canales

de comunicación, incluyendo aquellos nuevos canales de

acceso en desarrollo.

JOINT VENTURE

OPCIÓN PARA CRECER EN EL PERÚ

La apertura comercial y la creciente competencia derivada

de ella obligan a las empresas a replantear sus negocios y

a reinventarse periódicamente. Algunas apuestan por

desarrollarse solas y crecer en forma progresiva según sus

posibilidades individuales, pero otras se abren a

contemplar posibilidades de alianzas estratégicas. En este

segundo escenario, uno de los modelos interesantes para

empresas de diferentes sectores corresponde al del llamado

joint venture.

Dos definiciones, dos tipos de joint venture

A) “Acuerdo contractual entre dos o más partes para

dividir-sobre la base pactada-los riesgos, beneficios y

posibles pérdidas de una actividad económica específica y

determinada en el tiempo y en el objeto”. Esta definición

corresponde al llamado Joint Venture Contractual o Non-

Equity Joint Venture. En el Perú, muchos proyectos mineros,

por ejemplo, se desarrollan bajo este esquema. Tal es el

caso del principal yacimiento aurífero del mundo:

Yanacocha, en Cajamarca, en el que participa el grupo

peruano Buenaventura con el grupo estadounidense Newmont,

el segundo mayor inversionista de oro del planeta, después

de Barrick.

B) “Acuerdo accionario a través del cual dos o más

empresas forman una tercera entidad para desarrollar

actividades específicas”. Ello corresponde a!Equity Joint

Venture o Joint Venture Corporativo. Un ejemplo de este

tipo corresponde al de la familia Checa en lea.

Inicialmente producían y exportaban alrededor de US$1

millón principalmente espárragos frescos con la empresa

Exportadora Frutícola de! Sur (Exfrusur). Luego decidieron

proponer a sus clientes dejar de ser clientes para

convertirse en socios estratégicos en toda la cadena.

Crearon así ATHOS S.A. y hoy exportan más de US$17

millones, más productos y a más mercados.

¿Qué pretenden los socios?

Las razones principales por las que una empresa puede

buscar un socio estratégico bajo esta modalidad son:

Capital insuficiente

Transferencia tecnológica

Acceso a canales de distribución

Acceso a recursos naturales

Ubicación estratégica

Costos menores

Incentivos del país receptor de la inversión

¿Por qué fracasa o aborta la negociación de un joint

venture?

A pesar de que este acuerdo pareciera ser el de un

“matrimonio perfecto” (capacidades complementarias),

también existen los divorcios por diferentes causas que a

continuación puntualizamos:

Sobreestimación de las capacidades del socio

Estrategias y estilos de dirección no adaptados

Orientaciones estratégicas contrapuestas

Valoración de plazos

Organización y distribución de funciones

Participaciones no justas

Durante los últimos quince años, empresas de diferentes

sectores -minería, agroindustria, pesca-acuicultura,

telecomunicaciones, hotelería, forestal, etc.- han llegado

al Perú atraídos por los indicadores macroeconómicos que

revelan una buena performance de la economía nacional y

condiciones positivas para la inversión. Sin embargo,

algunas de estas empresas interesadas dudan al percibir los

otros indicadores donde el Perú aún tiene mucha tarea por

desarrollar: desconfianza en el poder judicial, altos

niveles de corrupción, necesidades de simplificación

administrativa, etc.

Por ello son muchas las empresas chilenas, estadounidenses,

canadienses, europeas, asiáticas, etc. que evalúan

seriamente la posibilidad de desarrollarse en el Perú a

través de un joint venturecon un socio local que sepa

desenvolverse en este escenario. El secreto, por supuesto,

es elegir al socio correcto. Las oportunidades para

empresas peruanas son muy amplias en este terreno,

aprovechando la experiencia del socio, reduciendo la curva

de aprendizaje de! negocio, mejorando su fuerza negociadora

frente a terceros, entre otros evidentes beneficios.

BIBLIOGRAFÍA

Bravo Melgar, Sydney Alex. (2003). Contratos Atípleos e

Innominados, Contratos Modernos Empresariales. Lima Perú.

Colaiacovo, Juan Luis; Avaro, Rubén Daniel y Otros. (1992).

Joint Ventare y Otras Formas de Cooperación Empresario

Internacional.

Sierralta, Aníbal. (1997). Joint Venture Internacional. T

edición, Editorial Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima Perú

www.gestiopolis.com

EVALUACI ÓN FINAL

La empresa “Buena Ventaja” Inc., es una pequeña minera que

su capital social, compuesto por acciones y derechos,

alcanzan la suma de USA $ 4'666,667 para afrontar una

inversión necesaria de USA $ 14’666,667.

Para conseguir los USA $ 10'000,000 la empresa está

dispuesta a asociarse porque un crédito le es muy oneroso y

está dispuesta firmar un Joint-Venture Corporativo.

Al término de la coinversión se tiene la siguiente

información económica y financiera de un proyecto minero

aurífero:

BALANCE GENERAL

Activo Pasivo

Disponible US$ 4'666,667 Exigible US$ 00

Inmovilizado 10’000,000 Recursos propios

14’666.667

TOTAL 14'666,667 TOTAL

14'666 ,667

Vida útil 10 años

Inversión US$ 14'666,667

Costos directos 135Q

Gastos operativos 14'666,667FRC: en proporción 70/30

Utilidad neta 92Q

Tasa de interés 8.9% efectivo anual

Total Reservas (Q) 840,000 Onzas Troy

Precio 420 x Onza

Participaciones 8%

Impuesto a la Rta. 30%

Se sabe que la política de dividendos es el 60% de las

utilidades disponibles.

Se pide:

Evaluar la situación económica y financiera de la

empresa.

Según el cash flow, en cuanto tiempo se recuperaría la

inversión.

¿Cuál sería el valor teórico de las 10,000 acciones en

el 4to Año?

Determinar la participación del 45% de las acciones y

derechos del proyecto a valor presente de los últimos 5

años.

Suponiendo que en el 5to. Año la tasa de impuesto a la

renta es de 27%: Expresar el control financiero

secuencia! a través del sistema Dupont.

Cuál es el costo de capital, sabiendo que la inflación

anual es 5% y la tasa de descuento es de 8%.

Soluci ón:

1.-Ventas US $ 35*280,000

- Costo de ventas (11’340,000)

- Utilidad Bruta 23’940,000

- Gastos de ventas (1' 592,723)

- Gastos de Administrac. (682.596)

UAII 21’664,681

- Gastos financieros (9' 664.681)

UAPT 12’000,000

- Participaciones (960.000)

UAI 11'040,000

- 30% Irnpto. A la Rta. (3’312.000)

Utilidad Neta 7’728,000

Ind. De Rentabilidad de la Empresa = 21*664,681 /14*666,667

x 100 = 147.71

Tnd. De Rentabilidad del Capital Propio = 11’040,000

/14^666,667 x 100 = 75.27

Ind. De Rentabilidad de las Ventas = 11’040,000 /

35’280,000 x 100 = 31.29

Ind. De Rotación del Capital Propio = 35’280,000 /

14’3666,667 = 2.41

2.- Cash Flow = 11’040,000 + 1’000,000 /14’666,667 = 0.82

Según el cash flow, la inversión se recuperaría en 439

días, o sea en 1 año, 2 meses y 19 días.

3.- Valor Teórico de las

acciones=14’666,667+3’091,200+9’273,600/10,000= 2,703.15

4.- FAS = (1+i)n-1/(l+i)ni = 0.53158/0.13631 =

3.89977x3’447,600 = 13’561,847.44

5.-Ventas US $ 35’280,000

- Costo de ventas (11’340.000)

Utilidad Bruta 23’940,000

- Gastos de ventas (1’592,723)

- Gastos de Administrac. (682.596)

UAII 21’664,681

- Gastos financieros (10' 157.832)

UAPT 11*506,849

- Participaciones (920.548)

UAI 10’586,301

- 27% Impto. A la Rta. (T 858.301)

Utilidad Neta 7*728,000

7’728,000/14’666,667 = 35'280,000/14’666,667 x

21’664,681/35’280,000 x 10’586,301/21’664,681 x

14'666,667/14’666,667 x 7’728,000/10’586,301

0.5269 = 2.4055 x 0.6141 x 0.4886 x 1 x 0.73

0.5269 = 0.5269

6.- II =5%

Tisr =27%

Tptu =8%

Fl = 14’666,667

CGM = Fl(Tisr)II

Dcto. = 8%

Pr = 13'493,334

CGM = 14’666,667x0.27x0.05 = 198,000

Cto.% = (14’666,667 – 13’493,334) x (1-0.35) +

198,000 /13’493,334 = 0.0712 anual

EVALUACI ÓN FINAL

El marketing Mix de la empresa, reporta los siguientes

ingresos por ventas:PRODUCTO Q P INGRESO c.v. C.F. Mg

A 40,000 5.00 200,000.

00

90,000.0

0

54,000.0

0

50,000.0

0B 28,000 4.29 120,000.

00

84,000.0

0

30,000.0

0

6,000.00

C 32,000 2.50 80,000.0

0

60,000.0

0

16,000.0

0

4,000.00

100,000 400,000.

00

240,000.

00

100,000.

00

60,000.0

0

Se pide:

¿Cuál es la situación actual de equilibrio?

Si la oferta que se coloca en el mercado permite un

incremento de precios de los productos B y C en un 15%,

¿Cuál es la nueva situación de equilibrio?

Sabiendo que: los activos circulantes son 260,000 u.m,

el inmovilizado 40,000 u.m. los gastos operativos

representan el 12.92% de los C. V. + 27% de los GF. y

que la sumatoria de ambos responde a una relación del

70/30; ¡a participación de los trabajadores es del 8%, y

la tasa impositiva es de 30%, y la tasa de interés de

mercado es 12% ¿Cual es la participación del 48% de las

acciones y derechos en un horizonte temporal de 10 años?

y Si la política de dividendos es del 80%, ¿Cuál será el

valor de las acciones en el 5to. Año, sabiendo que el

capital social está conformado por 3000 acciones

representativas de un valor nominal de 100 u.m cada una?

Analizar:El Cash Flow, La rentabilidad de la empresa,

del capital propio, de las ventas y el análisis

secuencial con el sistema Du Pont.

¿Resulto interesante el curso, por qué?

SOLUCI ÓN:

Prod

.Q P Vías.

Coef

Parí

.

C.V.P-

c.v.

Razón

Mg/P

Coef.Pond.

razón de

MgA 40000 5.00 200000 0.50 2.40 2.60 0.52 0.26B 28000 4.28

6

120000 0.30 3.00 1.29 0.30 0.09

C 32000 2.50 80000 0.20 1.88 0.62 0.25 0.05100000 400000 7.28 4.51 0.40

Xpv- C.F./0.40 = 100000/0.40 = 250000, que al traducirse en

unidades físicas por tipo de producto, tendríamos que

dividir el ingreso de equilibrio entre el precio, y luego

multiplicar/o por su coeficiente de participación:

A: 50000x0.50 =25000

B: 58275x0.30 = 17483

C: 100000x0.20 = 20000

2).

Prod

.Q P Vías.

CoefPar

tC.V.

P-

C.V.

Razón

Mg/P

Coef.Pond.

razón de MgA 40000 5.00 200000 0.46512 2.40 2.60 0.520 0.242

0B 28000 4.92

9

138000 0.32093 3.00 1.92

9

0.391 0.125

C 32000 2.87

5

92000 0.21395 1.88 0.99

5

0.346 0.074

100000 430000 7.28 5.52

4

0.441

Xpv= C.F/0.441 = 100000/0.441= 226743,64, que al traducirse

en unidades físicas por tipo de producto, tendríamos que

dividir el ingreso de equilibrio entre el precio, y luego

multiplicarlo por su coeficiente de participación:

A: 45349 x 0.46512 = 21093

B: 46002 x 0.32093 = 14763

C: 78867x0.21395 = 16874

3)

Gastos operativos: Costo de ventas:

0.1292C.V. +0.27C.F. = 58000 (C.V. + C.F.) - Gtos

Operativos

Gto. Ventas = 40605.60

Gto.Admin. = 17402.40

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

VENTAS 430,000.00

COSTO DE VENTAS 282,000.00

Margen Bruto 148,000.00

GASTOS DE VENTAS 40,605.60

GASTOS ADMINISTRACIÓN 17,402.40

U.A.I.I. 90,000.00 (+)

GASTOS FINANCIEROS 0.00

UA.PARTICIP. éI. 90,000.00

PARTICIPACIONES 7,200.00

IMPUESTO A LA RENTA 24,840.00

Utilidad Neta 57,960.00

48% de las acciones y derechos del primer año: 27,820.80

FAS = (l+i)n - 1 / (1+i)ni = (1 + 0.12)10 - 1 / (1 + 0.12)10

(0.12)

FAS = 2.105848/ 0.372702=5,650222

48% de las acciones y derechos de los 10 años:

FAS 27,820.80 = 5.650222 X 27,820.80 = 157,193.71

4)

Dividendos = 57,960.00 x 0.80 = 46,368.00

Capital Social = 300,000.00

Reserva legal = 57,960.00x 0.10 = 5,796.00

Ut. Retenidas = 57,960.00x0.10 = 5,796.00Valor Teórico de las Acciones = 300,000.00 + 4 (5,796.00 +

5,796.00) +57,960.00/3000

Valor Teórico de las Acciones = 134.78

5)

Cash Flow = 90,000.00 + 4,000/300000 = 0.31

Rentab. de la Empresa = 90,000 + 0/300,000 x100=30%

Rentab. del Capital Propio = 82,800 /300,000 x 100 =27.60%

Rentab. de las Ventas = 82,800/430,000 x100 = 19.26%

B/C = V/TA x UAII/V X UAI/UAII X TA/C X B/UAI57960/300000=430000/300000x90000/430000x82800/90000x300000/30000

0x57960/82800

0.1932 = 1.4333 x 0.2093 x 0.92 x 1 x 0.7

0.1932 = 0.1932