Nº 42 • Vol. XI • 2004 - Sociedad Española de Protección ...

56
Nº 42 • Vol. XI • 2004 Entrevista a: Pedro Carboneras y José Gutiérrez, Relevo en la presidencia de la SEPR De la comunicación a la participación en las decisiones Valoración de un sistema de Scan digital frente a un sistema convencional cartulina película en exploraciones de columna total en pediatría Test de hipersensibilidad a exposiciones residenciales a campos magnéticos

Transcript of Nº 42 • Vol. XI • 2004 - Sociedad Española de Protección ...

Nº 42 • Vol. XI • 2004

Entrevista a:Pedro Carbonerasy José Gutiérrez,Relevo en la presidencia de la SEPR

De la comunicacióna la participaciónen las decisiones

Valoración de un sistemade Scan digital frente a un sistemaconvencional cartulina películaen exploraciones de columna totalen pediatría

Test de hipersensibilidada exposiciones residencialesa campos magnéticos

PORTADA PR42.qxd 18/4/05 09:29 Página 1

• Editorial 3

• Entrevista 11Pedro Carboneras y José GutiérrezRelevo en la presidencia de la SEPR

• Noticias 4- de la SEPR 4- de España 41- del Mundo 43

• Proyectos de Investigación 8

• Colaboraciones 15- De la comunicación a la participación en las decisiones 15

A. Alonso

- Valoración de un sistema de scan digital frente a un sistema convencional cartulina película en exploracionesde columna total en pediatría 25M.L. España, G. Gómez, A. Romero, A. Miñambres, G. Albi, A. Floriano, A. Rodríguez, P. López Franco

- Test de hipersensibilidad a exposiciones residenciales acampos magnéticos 32A. Úbeda, M.A. Martínez Pascual

• Publicaciones 48

• Convocatorias 53• Índice de artículos 2004 55

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004

S U M A R I O

Directora: Pilar López FrancoCoordinadora: Almudena Real

Comité de RedacciónAgustín Alonso, Beatriz Gómez-Argüello, Paloma Marchena,

Matilde Pelegrí, Carlos Prieto, Carmen Roig, Ángeles Sánchez, y Marina Tellez de Cepeda.

Comité CientíficoPresidente: Agustín Alonso

D. Cancio, L. Corpas, F. Cortes, A. Delgado, L. Domínguez, E. Gil, L. González, A. Hernández. I. Hernando, R. Herranz, I. Lequerica,

Mª T. Macías, L. Martín, X. Ortega, P. Ortiz, T. Ortiz, T. Picazo, R. Puchal, L. Quindos, R. Ruiz, G. Sánchez, V. Serradell,

E. Sollet, L. Tobajas, A. Úbeda, E. Vaño

Realización, Publicidad y Edición: SENDA EDITORIAL, S.A.Directora: Matilde Pelegrí

Isla de Saipán, 47 - 28035 MadridTel.: 91 373 47 50 - Fax: 91 316 91 77

Correo electrónico: [email protected]

Imprime: Publiequipo.Depósito Legal: M-17158-1993 ISSN: 1133-1747

SOCIEDADESPAÑOLADE PROTECCIÓNRADIOLÓGICA

La revista de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PROTECCIÓNRADIOLÓGICA es una publicación técnica y plural que puedecoincidir con las opiniones de los que en ella colaboran, aunqueno las comparta necesariamente.

www.sepr.es

EDICIÓN DICIEMBRE 2004

Secretaría TécnicaCapitán Haya, 60 - 28020 Madrid

Tel.: 91 749 95 17 - Fax: 91 749 95 03Correo electrónico: [email protected]

Junta DirectivaPresidente: José Gutiérrez López.

Vicepresidente: Rafael Ruiz Cruces.Secretario General: Ramón Almoguera García.

Tesorera: Cristina Correa Sainz.Vocales: Eugenio Gil López, Pablo Luis Gómez Llorente,

Manuel Alonso Díaz, José Miguel Fernández Soto.Vicepresidente para el Congreso IRPA 11: Francisco Carrera Magariño.

Comisión de Asuntos InstitucionalesLeopoldo Arranz, David Cancio, Pío Cármena, Manuel Fernández Bordes,

Ignacio Hernando, Mª Teresa Macías, Xavier Ortega, Juan José Pena,Manuel Rodríguez, Eduardo Sollet.Responsable: Pedro Carboneras.

Comisión de Actividades CientíficasJosep Baró, Cristina Correa, Natividad Ferrer, Fernando González,

Fernando Legarda, Mª Teresa Macías, Patricio O’Donell, Pilar Olivares,Rafael Ruiz, José Carlos Saez.Responsable: José Gutiérrez.

Comisión de NormativaMª Luisa Chapel, Mª Luisa España, Mercé Ginjaume, Isabel Gutiérrez,Araceli Hernández, Mª Jesús Muñoz, Mª Teresa Ortiz, Turiano Picazo,

Eduardo Sollet.Responsable: Ramón Almoguera.

Comisión de Comunicación y PublicacionesLuis Corpas, Beatriz Gómez-Argüello, José Gutiérrez,

Olvido Guzmán, Pilar López Franco, Mª Teresa Macías, Carlos Prieto,Almudena Real, Eduardo Sollet.Responsable: Paloma Marchena.

Comisión de Asuntos Económicos y FinancierosMercedes Bezares, Pío Carmena, Jesús de Frutos, Marisa Marco,

Patricio O’Donell, María Teresa Ortiz.Responsable: Eduardo Gallego.

La SEPR desea unas Felices Fiestas y un Próspero Año a todos sus socios

SUMARIO.qxd 18/4/05 09:35 Página 1

EditorialEditorial

3S o c i e d a d E s p a ñ o l a d e P r o t e c c i ó n R a d i o l ó g i c a

Como bien anunciaba el editorial del número anterior denuestra revista, la Asamblea General, celebrada el pasado 27de septiembre, eligió la nueva Junta Directiva de la SEPR, decuya composición se hace puntual referencia en las páginasdel presente número. Es, por tanto, merecido y obligado agra-decer a los miembros salientes el incondicional y desinteresadoesfuerzo dedicado a lo largo de su periodo de gestión, aña-diendo nuestra felicitación por el gran nivel de eficacia y éxitoobtenidos en su labor. Una labor que, en opinión generaliza-da, ha contribuido a consolidar la posición de la SEPR en sumisión, tanto de integración de los profesionales relacionadoscon la Protección Radiológica, configurando un espacio dediálogo, información, comunicación y participación, como depromoción del avance de nuestra disciplina y ha conseguidoel reconocimiento internacional con la excelente organizacióndel Congreso IRPA 11.

Es evidente que IRPA 11, por su magnitud e importancia, noacabó en mayo para la SEPR, produciendo la consiguiente“resaca” que transciende a la propia celebración delCongreso. Como ejemplos más evidentes cabe citar laJornada técnica, celebrada a finales de septiembre en el CIE-MAT, sobre Repercusiones en el futuro de la protección radio-lógica en España, basada en las conclusiones del citado con-greso y la configuración de la nueva página electrónica IRPA11 (www.irpa11.com). Pero debemos ser conscientes de laexistencia de otras tareas que también exigen nuestra atencióny, por ello, animamos a la nueva Junta Directiva a continuar elcamino emprendido con la seguridad del apoyo y colabora-ción de todos los socios.

Entre estas tareas merece la pena señalar que se está trami-tando con el CSN la elaboración de un Acuerdo deColaboración para que la SEPR se encargue de la traducciónoficial al español de las Guías de Seguridad del OIEA conparticular interés en nuestras áreas de actuación. Así mismo, sehan iniciado contactos con la Consejería de Sanidad yConsumo de la Comunidad Autónoma de Madrid, con vistas auna colaboración dirigida a conseguir una mejor comunica-ción e información de la protección radiológica en el área sa-nitaria. También, como parte de las actividades programadaspara el año 2004, ha tenido lugar el pasado 15 de octubre,en el Hospital Universitario La Paz, una Jornada sobreDescontaminación Radiactiva en Hospitales y Centros deInvestigación Biológica, de la que se ofrece cumplida informa-ción en estas páginas. Y no debemos olvidar los preparativos,ya muy avanzados, para la celebración del X Congreso de laSociedad en septiembre del próximo año en Huelva, en el quecelebraremos como se merece el cumplimiento de los 25 añosde la SEPR y rendiremos homenaje a aquellos que nos han pre-

sidido durante este periodo, cuyo trabajo y dedicación noshan permitido llegar a ser lo que actualmente somos. Con res-pecto a esta celebración, queremos enviar un mensaje im-portante a todos los socios para que trasladen sus ideas so-bre los actos de aniversario que pueden ser organizadosdentro del Congreso. La canalización de propuestas se hará através de nuestra página web, en la que se habilitará una sec-ción que facilitará el mecanismo de participación y la formade proceder.

Además de la renovación de la Junta Directiva, se está pro-duciendo actualmente el relevo del equipo encargado de diri-gir y coordinar esta revista. El nuevo equipo, que conservaráparte de los anteriores componentes, será ya plenamente res-ponsable del próximo número, en el que se dará cuenta de sucomposición definitiva.

El número de Radioprotección que está en sus manos contie-ne tres artículos de indudable actualidad e interés:

- Uno de ellos corresponde al área de las radiaciones noionizantes, centrándose en la sensibilidad individual a las ex-posiciones residenciales a campos magnéticos de frecuenciaindustrial y presentando una metodología para el seguimientodel patrón de respuesta a tales exposiciones en pacientes consíndrome de hipersensibilidad electromagnética percibida.

- El segundo trata de los aspectos de comunicación y partici-pación de individuos y grupos sociales en las decisiones conmayor impacto o sensibilidad social que tienen que ver con lautilización de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes.El estudio analiza el proceso completo, desde la informaciónde los “responsables” y la comunicación interactiva, hasta laparticipación de los “preocupados” en las decisiones, incluyen-do en el análisis las causas y consecuencias del proceso. En eltrabajo se presentan también tres ejemplos de participación deinterés en protección radiológica.

- En el tercero de los artículos, correspondiente a aspectosde protección radiológica en el área médica, se presenta unestudio comparativo entre diferentes sistemas aplicables en ex-ploraciones de telerradiografía de columna total en pediatría,desde un punto de vista dosimétrico y de calidad de imagen,con el fin de contribuir a optimizar la protección del pacientesin perjuicio de la viabilidad diagnóstica.

Finalmente, no puede faltar en este edito-rial, dada la fecha especial en que se dis-tribuye este número de la revista, la feli-citación navideña a todos los socios.Desde estas páginas, les deseamos unventuroso futuro personal y profesional.

EDITORIAL.qxd 18/4/05 09:40 Página 1

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 20044

N O T I C I A Sd e l a

S E P RS E P R

JJornada técnica sobre“Conclusiones del congresoIRPA-11: repercusionesen el futuro de la protecciónradiológica en España”

El pasado día 27 de septiembre se cele-bró en el salón de actos del CIEMAT unajornada sobre las conclusiones del congresoIRPA-11 y sus repercusiones en el futuro dela protección radiológica en España. La jor-nada fue organizada por la SociedadEspañola de Protección Radiológica (SEPR)en colaboración con el Ministerio deSanidad y Consumo, el CSN, ENRESA,CIEMAT, UNESA, ENUSA y la SociedadNuclear Española (SNE) y se encargaronde su coordinación Leopoldo Arranz yDavid Cancio, ambos socios de la SEPR, yMª Teresa Domínguez como representantede la SNE.

La jornada fue presidida por Mª TeresaEsteban Bolea, presidenta del CSN, RafaelCaro Manso, secretario general del CIEMAT(en representación del director general de es-te Centro), Francisco Vargas, subdirector ge-neral de Sanidad Ambiental y Salud Laboraldel Ministerio de Sanidad y Consumo yPedro Carboneras, presidente de la SEPR.

Leopoldo Arranz, presidente de IRPA-11,inició la Jornada presentando el informe ge-neral del Congreso. Posteriormente, bajo lacoordinación del profesor Eduardo Gallego,se expusieron las conclusiones científicas ob-

tenidas en cada una de las áreas temáticasque const i tuyeron el programa delCongreso: “Efectos de las Radiaciones” pre-sentado por Almudena Real (CIEMAT),“Dosimetría e Instrumentación” por AntonioDelgado (CIEMAT), “Protección Radiológicade los Pacientes” por Eliseo Vañó (HospitalClínico San Carlos/UCM), “Protección ra-diológica Operacional” por ManuelRodríguez (CSN). “Protección Radiológicadel Público” por Xavier Ortega (UPC),“Accidentes e Incidentes” por Eugenio Gil(CSN), “Protección frente a Radiaciones NoIonizantes” por Alejandro Úbeda (HospitalRamón y Cajal) e “Influencias Sociales enProtección Radiológica” por EduardoGallego (UPM). Las presentaciones realiza-das en las distintas áreas temáticas resalta-ron las conclusiones alcanzadas durante elcongreso IRPA-11 (disponibles en la páginaelectrónica http://www.irpa11.com/) re-saltando aquellas que tendrán un mayor re-percusión en el futuro de la protección ra-diológica de nuestro país.

La Jornada finalizó con una sesión sobre“Análisis e Implicaciones de las Recomenda-ciones de ICRP” coordinada por DavidCancio. En dicha sesión Juan Carlos Lentijo(CSN) expuso las implicaciones desde elpunto de vista regulador y Eliseo Vañó las im-plicaciones sanitarias. La jornada finalizó conun animado coloquio en el que participaronnumerosos asistentes.

Comité de Redacción

CComisión de ActividadesCientíficas de la SociedadEspañola de ProtecciónRadiológica

El pasado 19 de noviembre se celebró lareunión de la Comisión de ActividadesCientíficas de la SEPR, bajo la coordinacióndel vicepresidente de la SEPR, Rafael RuizCruces. Asistieron a la cita Josep BaróCasanovas, Natividad Ferrer García,Fernando Legarda Ibáñez, Mª Teresa MacíasDomínguez, Rosa Villarroel González-Elide,así como las nuevas incorporacionesAlmudena Real Gallego, Alejandro ÚbedaMaeso e Isabel Villanueva Delgado (secreta-r ia del Comité). Presentó sus excusasFernando González González.

Los tres puntos principales tratados en lareunión fueron:

- Plan de Formación en ProtecciónRadiológica.

- Plan de actividades para 2005-2006.- Áreas temáticas de la SEPR.

En lo relativo al Plan de Formación en PR,la anterior Comisión de ActividadesCientíficas había elaborado un documentoen el que se recogía un esquema general so-bre el papel de la SEPR en este tema. El do-cumento, aprobado por la Junta Directiva ensu última reunión, detalla los tres ámbitos enlos que se fundamenta esta Formación:Formación reglada; Formación reglamentaday Formación general. En este último aparta-do, se presentó el esquema básico para ava-lar eventos científicos fuera del ámbito institu-cional de la SEPR, estando todos de acuerdoen que los cursos que soliciten el apoyo insti-tucional de la SEPR deben tener un nivel ade-cuado y han de explicar con claridad los ob-jetivos docentes del mismo.

En cuanto al plan de actividades para lospróximos años, se han recogido las propues-tas de diversas Jornadas sobre temas muy di-versos y de candente actualidad comoProtección frente a radiaciones noionizantes, Calidad en el control de la ra-diactividad ambiental, Protección Radio-lógica en la industria no nuclear, etc. Estoseventos han de ser presentados y aproba-dos por la Junta Directiva. Una vez fijado el

De izquierda a derecha: Francisco Vargas, Mª Teresa Esteban y Rafael Caro

noti SEPR.qxd 18/4/05 09:44 Página 2

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 5

calendario de dichas jornadas se informaráa todos los socios a través de las páginas deRadioprotección y de la página electrónicade la SEPR (http://www.sepr.es/).

Finalmente, en la reunión se trató sobre lasÁreas temáticas de la SEPR, un proyecto quecomo todos recordarán puso en marcha nues-tro anterior presidente Pedro Carboneras. Enla página electrónica de la SEPR está recogi-da toda la información sobre esta iniciativa(Objetivos, alcance, organización, coordina-dores de las áreas temáticas, etc). El objetivode esta comisión es impulsar la participaciónde todos los socios en el área temática másafín a la labor desarrollada por los profesio-nales de la SEPR. Dada la complejidad deltema, se acordó tratarlo más en detalle en lapróxima reunión de la Comisión, a celebraren febrero 2005.

Comité de Redacción

CCódigo de ética de la IRPA:Participación de la SociedadEspañola de ProtecciónRadiológica

En el congreso de la InternationalRadiation Protection Association (IRPA) cele-brado en Hiroshima en el año 2000, seacordó hacer operativo un foro para discutirel “Código de ética de IRPA”, con objeto depreparar una propuesta que fuese presentaday adoptada en el congreso IRPA-11 deMadrid en 2004. El primer borrador del có-digo de ética se finalizó en junio de 2002,el cual se basaba en elementos comunes delos códigos de ética adoptados por las socie-dades de protección radiológica de EEUU,Reino Unido y Australia. También fueron con-siderados algunos aspectos del código deética canadiense. Las sociedades de IRPAfueron invitadas a enviar sus comentarios so-bre este primer borrador, pero sólo las socie-dades de Reino Unido y Japón mandaron co-mentarios. Sobre la base de esoscomentarios se elaboró un segundo borrador.En octubre de 2003, se editó el segundo bo-rrador del código de ética para que las so-ciedades formulasen los comentarios oportu-nos. En este contexto, la Sociedad Españolade Protección Radiológica (SEPR) creó una“Comisión de ética” coordinada por elProfesor Agustín Alonso y en la que participa-

ron Antonio Delgado, Eduardo Gallego, JoséGutiérrez, Araceli Hernández, AlmudenaReal, Montserrat Ribas y Rafael Ruiz Cruces.Dicha Comisión tuvo como objetivo revisar elsegundo borrador del código de ética y en-viar a la IRPA los comentarios que surgieron .

Sobre la base de los comentarios recibidosse elaboró el documento “IRPA Code ofEthics for adoption" (abril 2004), quefue presentado en el congreso IRPA-11 deMadrid, y distribuido a todos los asistentesdel congreso. Se ha de resaltar que una granparte de los comentarios enviados por laSEPR fueron tenidos en cuenta en la elabora-ción del nuevo documento. En la últimaAsamblea General de la SEPR se acordó tra-ducir el código de ética IRPA al español, do-cumento que será distribuido a los socios dela SEPR y del que se informará en la revistaRadioprotección y en la página electrónicade la Sociedad.

Comité de Redacción

NNueva Junta Directivade la SEPR

PresidenteJosé Gutiérrez López

Licenciado en Ciencias Químicas por laUniversidad Complutense de Madrid (1972).Desde 1973 ha desarrollado su actividadprofesional en el CIEMAT (antes JEN) dondedesempeñó diversos puestos siempre relacio-nados con la Vigilancia RadiológicaAmbiental y la Protección Radiológica delPúblico.

Desde 1977 a 2004 ha sido director delDepartamento de Impacto Ambiental de laEnergía del CIEMAT. En el ámbito internacio-nal ha sido miembro de varios comités y gru-

pos de exper tos relacionados con laProtección Radiológica en los ámbitos de laComisión Europea, NEA/OCDE, OIEA, ycon el Desmantelamiento y Gestión deResiduos del JRC de la UE.

Actualmente, es miembro del Comité deProtección Radiológica y Salud Pública deNEA/OCDE y del Comité Consultivo delPrograma de Investigación de la CE (EURA-TOM) en el Área de la Energía Nuclear deFisión.

Así mismo, es miembro del Comité Técnicode Normalización sobre “GestiónMedioambiental” y de la Sección deMeteorología y Ciencias de la Atmósfera dela Comisión Española de Geodesia yGeofísica.

Desde 1996 a 2002 ha sido coordinadordel comité científico de la revista RADIOPRO-TECCIÓN de la SEPR. Vicepresidente de laSEPR en el periodo 2002-2004, en la actua-lidad ocupa el cargo de presidente.

Es autor de numerosos artículos científicos,informes técnicos y ponencias. Además, hadirigido y/o participado en seminarios, cur-sos y reuniones científicas nacionales e inter-nacionales en el campo de la ProtecciónRadiológica.

VicepresidenteRafael Ruiz Cruces

(Málaga, 1963).Doctor en Medicina y Cirugía. Premio

Extraordinario por Tesis Doctoral sobreProtección Radiológica del Paciente(Universidad de Málaga, 1994). MédicoEspecialista en Radiodiagnóstico (1994).Profesor Titular de Radiología y MedicinaFísica en la Facultad de Medicina deMálaga (1999). Desde 1990, es miembrodel Grupo de Investigación PRUMA.Consultor del Organismo Internacional de la

noti SEPR.qxd 18/4/05 09:44 Página 3

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 20046

N o t i c i a s

Energía Atómica desde 1998 y Miembro del“IAEA Action Plan” sobre PR del Paciente(2001). Fue presidente del ComitéOrganizador de la Conferencia InternacionalIAEA-CN85. Asimismo, ha sido miembro delComité Científico de la SEPR (2001-02) y haparticipado en varios comités organizadoresy científicos de Congresos SEPR, incluido IR-PA11. Posee publicaciones científicas interna-cionales en el campo de la ProtecciónRadiológica en Medicina

Secretario generalRamón Almoguera García

Ingeniero industrial del ICAI, UniversidadPontificia de Comillas (1980) y PDD (adminis-tración de empresas) por el IESE, Universidadde Navarra (2000). Inició su actividad profe-sional en 1982 en el proyecto de centralnuclear de Valdecaballeros.

En 1985 trabajó en INPO (Institute forNuclear Power Operations) en Atlanta, EEUU, como liaison engineer para las compañí-as eléctricas españolas. Desde 1987 hasta1989 participó en el arranque de la centralnuclear de Vandellós II como responsable depruebas nucleares.

En 1990 se incorporó a la central nuclearde Cofrentes como jefe adjunto de ProtecciónRadiológica y en 1993 pasó a ocupar elpuesto de jefe de Protección Radiológica,cargo que ha ocupado hasta 2001, año enque asumió la responsabilidad del licencia-miento y apoyo a explotación en protecciónradiológica y plan de emergencia de la cen-tral nuclear de Cofrentes en las oficinas cen-trales.

Ha participado en diversas misiones inter-nacionales con OIEA y WANO y coordina-do en CN Cofrentes la implantación de siste-mas de calidad y la certificación por la ISO14001 del sistema de gestión medioambien-tal.

Es socio de la Sociedad Nuclear Españolay de la Sociedad Española de ProtecciónRadiológica.

TesoreraCristina Correa Sainz

(Madrid, 1962). Licenciada en Ciencias Químicas por la

Universidad Autónoma de Madrid. Inicia suactividad profesional en el campo de laProtección Radiológica en 1989 en laEmpresa Nacional de Ingeniería yTecnología (INITEC). En 1993 entra a traba-jar en la empresa Tecnos, Garantía deCalidad S.A., donde obtiene el título de Jefede la Unidad Técnica de ProtecciónRadiológica.

En 1995 se incorpora al Dpto. deSeguridad y Licenciamiento de la EmpresaNacional de Residuos Radiactivos (Enresa),en la que desempeña el cargo de segundojefe de la Unidad Técnica de ProtecciónRadiológica desde 1996.

VocalEugenio Gil López

Es Doctor en Ciencias Físicas por laUniversidad Autónoma de Madrid desde1978 y Diplomado en Ingeniería Nuclear

por el Instituto de Estudios Nucleares de laJunta de Energía Nuclear.

Inició su actividad profesional en laDivisión de Física de la Junta de EnergíaNuclear en 1974, y desde 1978 se dedicaa la Seguridad Nuclear y la ProtecciónRadiológica desde la perspectiva regulado-ra, primero en la Junta de Energía Nuclear ydespués en el Consejo de SeguridadNuclear.

En 1982 se incorporó al Consejo deSeguridad Nuclear donde ha ocupado va-rios puestos de responsabilidad relacionadoscon la protección radiológica ocupacional yambiental, la puesta en marcha de las cen-trales nucleares, la gestión de los residuos ra-diactivos, la planificación y respuesta anteemergencias, y la protección física. En la ac-tualidad ocupa el cargo de subdirectorGeneral de Emergencias del Consejo deSeguridad Nuclear.

Ha sido representante español en varioscomités y grupos de trabajo de la UniónEuropea, la Agencia para la EnergíaNuclear de la OCDE, el OrganismoInternacional de Energía Atómica (OIEA) yha realizado misiones personales encomen-dadas por estos organismos para Bulgaria,Ucrania, la Federación Rusa, México e Irán.

VocalPablo Luis Gómez Llorente

(Madrid, 1965)Licenciado en Ciencias Físicas (Electrónica)

por la Universidad de Valladolid (1990).Desde el año 1990 es adjunto del Serviciode Radiofísica y Protección Radiológica delHospital Universitario de Salamanca y está acargo de las Instalaciones de Radio-diagnóstico de los Centros Sanitarios de laAdministración Pública de las provincias deÁvila, Zamora y Salamanca.

noti SEPR.qxd 18/4/05 09:44 Página 4

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 7

Especialista en Radiofísica Hospitalaria(1997) y titular y jefe de la Unidad Técnicade Protección Radiologica Sa – 0001/01.

Miembro del Comité de Redacción de lanueva versión del Protocolo Español deControl de Calidad en Radiodiagnóstico(2000).

Experto de OIEA para una misión técnicaen Control de Calidad en radiodiagnóstico(Perú 2000).

Ha participado como profesor en numero-sos cursos de formación y adiestramiento enProtección Radiológica y Física Medica. Esautor de numerosas comunicaciones en con-gresos nacionales e internacionales en lasáreas citadas.

VocalManuel Alonso Díaz

(Santander, 1956). Doctor en Ciencias Físicas y Especialista

en Radiofísica Hospitalaria. EspecialistaUniversitario en Protección Radiológica enInstalaciones Médicas.

Ha trabajado en Garantía de Calidad yProtección Radiológica en diversas centralesnucleares y participado en el Proyecto deInvestigación sobre Generadores de Vapordel Grupo de Propietarios Españoles de cen-trales nucleares de Agua a Presión. Desde1991 es Jefe del Servicio de Radiofísica yProtección Radiológica del Hospital

Universitario “Marqués de Valdecilla” deSantander y Colaborador del Departamentode Ciencias Médicas y Quirúrgicas de laUniversidad de Cantabria. Ha participadodesde 1993 en la elaboración de variosManuales y Documentos sobre ProtecciónRadiológica siendo secretario de laComisión de Redacción, del ProtocoloEspañol de Control de Calidad enRadiodiagnóstico 2002. Posee publicacio-nes científicas internacionales en el campode la Protección Radiológica, la Dosimetría yel Control de Calidad.

VocalJosé Miguel Fernández Soto

(Madrid, 1964). Licenciado en Ciencias Biológicas,

Especialidad de Bioquímica y BiologíaMolecular. (Universidad Autónoma deMadrid, 1988). Especialista Universitario enProtección Radiológica en InstalacionesMédicas (Universidad Complutense deMadrid, 1993). Especialista en RadiofísicaHospitalaria (Ministerio de Educación yCultura, 1999). Facultativo Especialista deÁrea del Servicio de Física Médica delHospital Clínico San Carlos de Madrid des-de 1990. Profesor Asociado del Departa-mento de Radiología de la UniversidadComplutense desde 1998.

Miembro del Grupo de Física Médica de

la UCM. Asimismo, ha sido miembro delICOC en IRPA 11. Posee publicaciones cien-tíficas internacionales en el campo de laProtección Radiológica en Medicina.

Vicepresidente para congresosFrancisco Carrera Magariño

Licenciado en Físicas, en la promoción83-88. Especial is ta en Radiofís icaHospitalaria desde el 18 de junio de 1999.Experto en Protección Radiológica por elInstituto de Estudios de la Energía, en 1994.

Jefe de Servicio de Protección contra lasRadiaciones Ionizantes del área hospitalariaJuan Ramón Jiménez de Huelva desde el 19de agosto de 1996.

Coordinador del Programa Sectorial deProtección Radiológica de Huelva, responsa-ble del Ser vicio de Física Médica yProtección Radiológica del Hospital “JuanRamón Jiménez” de Huelva.

Desde el 14 de agosto de 1997 formaparte del Comité Asesor del Programa deDetección Precoz del Cáncer de Mama enAndalucía.

Profesor colaborador honorario delDepartamento de Fisiología y Biofísica de laUniversidad Hispalense, para Cursos deProtección Radiológica, desde noviembre de1999, director técnico de los Cursos para laAcreditación de Directores de Instalacionesde Radiodiagnóst ico de la SociedadAndaluza de Reumatología y codirector delos Cursos de Operadores y Supervisores deII.RR. organizados por la Universidad deHuelva y el Área Hospitalaria Juan RamónJiménez.

Autor de diversas comunicaciones en con-gresos nacionales e internacionales sobre as-pectos relacionados con la protección radio-lógica hospitalaria.

Fe de erratas

En el número anterior de la revista PR (nº41-Vol XI-2004) apareció en “Al cierre”queFrancisco Carrera Magariño es presidente de la Comisión de IRPA, cuando es vicepresidentepara Congresos.

noti SEPR.qxd 18/4/05 09:44 Página 5

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 20048

I+D I+D EN PROTECCIÓNRADIOLÓGICA EN EL CIEMAT

El CIEMAT, como lo fue su antecesorla JEN, es un referente nacional en laI+D relacionada con la ProtecciónRadiológica y sus principales áreas aso-ciadas. A lo largo de los años, ésta hasido una de sus actividades estratégicas,contribuyendo en gran medida a la sóli-da posición que España ha alcanzadoen el contexto internacional. La temáticade su actual entorno de investigación escoincidente, en sus líneas generales, conla problemática que esta disciplina tieneplanteada. Las principales líneas de ac-tuación realizadas en el CIEMAT en ma-teria de Protección Radiológica se resu-men a continuación, contextuándolas enel marco de los programas nacionales einternacionales existentes.

Radiactividad Ambientaly Vigilancia Radiológica

El Laborator io de Radiact iv idadAmbiental del CIEMAT agrupa las mayo-res capacidades radioanalíticas y demedida del país. A título de ejemplo seseñala que el número de determinacio-nes de radiactividad en matrices ambien-tales supera el de 10.000 al año, conconsideración de un amplio espectro deradionucléidos, tanto de origen naturalcomo artificial. Su actividad de apoyo ala demanda de investigación y soportetécnico del CSN es particularmente sig-nificativo. Baste citar al respecto, la or-ganización conjunta de intercomparacio-nes nacionales, la ejecución de lagarantía de calidad de los diversos pro-gramas de vigilancia radiológica en elentorno de instalaciones nucleares, suparticipación en las redes de vigilanciaactualmente en operación (la pertenen-cia de España a la Unión Europea plan-tea la necesidad de desarrollar una vigi-lancia a escala nacional en el marco delos ar t ícu los 35 y 36 del Tratado

Euratom) y sus aportaciones alos grupos nacionales de traba-jo sobre normativa para labora-

torios de radiactividad ambiental, dondecoordina el correspondiente a incerti-dumbres y patrones. El mantenimiento yla consolidación del actual nivel tecnoló-gico es un elemento imprescindible paraatender esta demanda y poder respon-der con garantía a la realización deotros servicios radioanalíticos y a la co-laboración en proyectos de experimenta-ción en el medio ambiente, con altos ni-veles de calidad. Las actividades deintercomparación se complementan conla participación del Laboratorio en cam-pañas en el ámbito internacional, organi-zadas por el OIEA, de cuya red interna-cional ALMERA (Analytical LaboratoryMeasurement of Radioactivity) forma par-te. Completan esta panorámica activida-des tales como la vigilancia radiológicadel propio CIEMAT, la de depuradoras yvertederos de la ciudad de Madrid, lavigilancia de gases como tritio, carbono-14 y kripton-85 en aire, el desarrollo demetodologías para mejorar capacidadesde detección, la participación en un pro-yecto OIEA sobre caracterización y com-portamiento de partículas radiactivas yla investigación acerca del deposito ra-diactivo existente sobre el territorio nacio-nal y su caracterización nucleido-suelopara obtención de parámetros de trans-ferencia representativos de los suelos es-pañoles y condiciones de clima medite-rráneo

Evaluación de Impacto Radiológicoy Radiecología

Las evaluaciones de impacto radioló-gico de los vertidos rutinarios de las ins-talaciones nucleares y radiactivas y delos vertidos accidentales son también ob-jeto de desarrollo en el CIEMAT, tenien-do en cuenta la cada vez mayor exigen-cia de realizar evaluaciones realistas delas dosis que recibe la población. Un re-sumen de la actividad que se realiza eneste campo se describe a continuación:

• Desarrollo y/o adaptación de mo-delos y parámetros que describan elcomportamiento radiecológico de los ra-dionucléidos en distintos ecosistemas,tanto de producción agrícola como siste-

mas semi naturales, bosques y medios ur-banos, y como estos comportamientospueden ser modificados. Construcciónde bases de datos, tanto de parámetrospropios de los radionucleídos, como dela región mediterránea española y otras.Se mantiene así mismo una línea de in-vestigación que cubre la carencia de in-formación relativa a suelos españoles yavanza en el conocimiento de su papelen los procesos de transferencia de losradionucléidos depositados en ellos, tra-tando de determinar su vulnerabilidadradiológica.

• Investigación en radiecología mari-na mediante participación en los proyec-tos multinacionales más significativos delos últimos Programas Marco de la UEen esta área. La información científicaobtenida es, entre otras aplicaciones,uno de los soportes utilizados en las eva-luaciones europeas sobre exposición dela población por uso del ecosistema ma-rino mediterráneo.

• Estrategias de intervención para larecuperación ambiental tras accidentes.El CIEMAT ha coordinado la investiga-ción realizada a escala comunitaria, li-derando durante el 4º Programa Marco,la Asociación EURATOM-CIEMAT en es-te área, que agrupó 5 proyectos multina-cionales con la participación de 25 la-boratorios europeos, y participa en losactuales proyectos comunitarios y nacio-nales sobre el tema de gestión de emer-gencias nucleares y radiológicas(Proyecto UE EURANOS y ProyectoCSN ISIDRO). Esta línea de investiga-ción ha incluido el desarrollo de herra-mientas informáticas de ayuda a la deci-s ión que permitan la selección deestrategias optimizadas en caso de plan-tearse la necesidad de una intervenciónreal, con determinación del riesgo radio-lógico evitado, riesgo residual tras la in-tervención y presupuesto de la interven-ción. También se han real izadoejercicios de intercomparación interna-cionales. En esta línea se enmarcan tam-bién las actividades del CIEMAT relati-vas al control radiológico ambiental y dela población en el área de Palomares(Almería).

• Exposición crónica debida a fuentesde radiactividad natural, bien bajo con-diciones normales de utilización o modi-ficadas tecnológicamente. En esta línea,

Investigación.qxd 18/4/05 09:50 Página 2

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 9

pueden destacarse como ejemplos, lasvigilancias sobre radón en viviendas yaguas termales de balnearios y la eva-luación radiológica de la industria defosfatos en Huelva y sus implicacionesmedioambientales.

• Evaluaciones relacionadas con lagestión final de los residuos radiactivossólidos, procedentes de distintas corrien-tes de generación. La investigación y de-sarrollo en este área se plantea, a esca-la in ternacional, en dos l íneasprincipales. Por un lado, hay una líneaconceptual de desarrollo de principios ycriterios de protección y, recientemente,los más específicos de ICRP. La segundalínea se enfoca hacia la demostraciónde la capacidad de aislamiento y seguri-dad de los sistemas de barreras conside-rados. España es especialmente activaen este campo, a través de los sucesivosplanes de I+D de ENRESA, integradorade los desarrollos nacionales en el con-texto internacional, y de manera inde-pendiente por el del CSN. La investiga-ción del CIEMAT en el tema estátotalmente asociada a los desarrollos in-ternacionales y planes nacionales men-cionados con una fuerte presencia en elPrograma Marco de la UE. Se destacanlas siguientes líneas de actuación:

o Desclasificación / exención de resi-duos radioactivos. Evaluación de impac-to de materiales con muy bajo contenidoradioactivo. Niveles de desclasificación.

o Métodos de análisis de seguridadpara la disposición final de RRBMA.Desarrollo de metodología y herramien-tas de cálculo para derivar criterios deaceptación de residuos en el almacena-miento español de residuos de baja acti-vidad.

o Aplicación de métodos de evalua-ción y mejora de la confianza, a casosprácticos de almacenamientos superficia-les en el ámbito internacional.

o Metodología de evaluación de labiosfera en el largo plazo. Desarrollo demétodos y herramientas de cálculo parael análisis de impacto ambiental deriva-do de almacenamientos geológicos pro-fundos.

o Mejora y verificación de modelosde transferencia de radionucléidos en labiosfera. Parametrización de los sistemas

o Aproximación por biosferas de refe-

rencia al tratamiento de la biosfera en ellargo plazo. Ejemplos de aplicación

o Simulación del cambio climático alargo plazo y consecuencias para el sis-tema biosférico.

o Caracterización y evaluación de em-plazamientos para el almacenamientogeológico profundo (AGP) de los resi-duos de alta actividad. La actividad eneste tema es especialmente intensa, conuna gran variedad de líneas de investi-gación como físico-química de actínidosen el medio geológico, análogos natura-les, comportamiento de barreras de inge-niería, caracterización de las barrerasgeológicas de arcillas y granitos y eva-luación del comportamiento global y dela seguridad del AGP. La investigaciónse realiza bajo acuerdos con ENRESA ycon una notable participación en pro-yectos UE, lo que propicia la presenciaespañola en laboratorios subterráneoseuropeos.

• Protección radiológica ambiental deespecies no humanas. Esta línea, enmar-cada en un proyecto UE, es pionera, aescala nacional, en la investigación eu-ropea y mundial que trata de desarrollarun sistema de protección de otras espe-cies diferentes de la humana, comple-mentario del actualmente existente, basa-do exclusivamente en la protección delser humano.

Dosimetría de radiacionesionizantes

La actividad CIEMAT en Dosimetría deradiaciones ionizantes cubre las necesi-dades de medidas de dosis de radia-ción, tanto en actividades internas delCentro como de otras instituciones o em-presas, lo cual le exige su participaciónen proyectos de investigación internacio-nales para garantizar la idoneidad y va-lidez de sus métodos y la continua ade-cuación de sus capacidades. Laintegración de actividades genuinas deinvestigación e innovación con las deprestación de servicios de complejidadtecnológica es, por tanto, una de sus se-ñas de identidad más características. Lainfraestructura tecnológica disponible ysu capacidad experimental caracterizanesta línea como de excelencia en su sec-tor de actividad, donde desempeña el

papel de centro de referencia dosimétri-ca en el ámbito nacional. En el ámbitointernacional tiene una presencia patenteen foros, comités científicos y de exper-tos tanto en dosimetría externa como in-terna. De su actualización constante, daidea el conjunto de temáticas aborda-das, las cuales se esbozan a continua-ción:

• Dosimetría retrospectiva. Investi-gación sobre materiales naturales paraaplicaciones de dosimetría retrospectiva.Se trabajó en un consorcio europeo enla caracterización dosimétrica de áreascontaminadas por el accidente deChernobyl en tres proyectos de la UE.Técnicas básicas para estudios epide-miológicos.

• Dosimetría de la radiación cósmica.Caracterización de las dosis de radia-ción cósmica en las rutas comerciales dela compañía IBERIA.

• Dosimetría de neutrones y camposmixtos. Es el sector de la dosimetría másnecesitado de innovación para el perfec-cionamiento de los métodos actuales.

• Modelos biocinéticos. De alto inte-rés para la dosimetría de la radiación in-terna, se ha comenzado a trabajar conanimales de experimentación, estudian-do la distribución de determinados radio-nucléidos en órganos y tejidos, al objetode aportar nuevos datos sobre los mode-los biocinéticos de retención y transferen-cia.

• Dosimetría numérica. Aplicación demétodos de Monter Carlo y deterministasa diversas situaciones tanto en dosime-tría externa, interna y en microdosime-tría.

• Microdosimetría: Experimentaciónsobre eficiencia radiobiológica; determi-nación de parámetros dosimétricos bási-cos en PR y Dosimetría. Aproximación aestudios de efectos biológicos de las ra-diaciones.

Además, el CIEMAT dispone de servi-cios de dosimetría externa personal yambiental y de dosimetría interna in vivo(medidas mediante contador de radiacti-vidad corporal) e in vitro (ensayos me-diante análisis por bioeliminación). Lascapacidades de dosimetría interna sonúnicas en nuestro país.

Investigación.qxd 18/4/05 09:50 Página 3

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200410

P r o y e c t o s d e I n v e s t i g a c i ó n

Efectos de las radiacionesEn adición a lo anteriormente mencio-

nado dentro de microdosimetría, y enmar-cadas en el área de investigación enBiología Molecular y Celular del SistemaHematopoyético, merece la pena desta-car las actividades dirigidas a la predic-ción de la hematotoxicidad inducida pordiferentes agentes, entre los que destacanlas radiaciones ionizantes. Este objetivoforma parte de los estudios sobre efectosbiológicos de la radiación a altas dosis(efectos agudos), realizados dentro delproyecto UE “Novel Approaches in themanagement of the radiation injury”, cofi-nanciado por el CSN y coordinado porCIEMAT, en el que se desarrollan nuevasaproximaciones para el tratamiento delsíndrome de la irradiación. Los primeroshallazgos sobre la predicción de la seve-ridad del síndrome de irradiación a tra-vés de la caracterización de la reserva to-tal de células madre que sobrevive a unaexposición acaban de ser publicados,habiéndose establecido una correlaciónentre la dosis de radiación externa querecibe un animal de experimentación y elnúmero de células madre que migra a lasangre periférica después de administrarfactores movilizadores de células madre.Esta observación sugiere la posibilidadde predecir el síndrome hematopoyéticode víctimas irradiadas sin necesidad deconocer la dosis de radiación que ha re-cibido el organismo, ni cuál ha sido ladistribución de la dosis en el mismo.

Metrología de RadiacionesIonizantes

En adición a las actividades de I+Den Protección Radiológica, el CIEMAT esla sede del Laboratorio de Metrologíade Radiaciones Ionizantes (LMRI), cuyamisión se dirige a establecer, mantener ydiseminar los Patrones Nacionales de lasmagnitudes Actividad, Exposición,Kerma y Dosis Absorbida (actuando ennombre del Estado, RD 533/1996). Envirtud de ello, el LMRI debe asegurar latrazabilidad internacional mediante elcumplimiento del “Mutual RecognitionAgreement (MRA) of the NationalStandards and of Cal ibrat ion andMeasurements Cer t i f icates of theNational Institutes of Metrology”, estable-

cido por el Comité International desPoids et Mésures (1999), actuando co-mo Laboratorio Asociado al CentroEspañol de Metrología. Las líneas de in-ves t igación que conforman estePrograma son las siguientes:

• Trazabilidad de laboratorios y usua-rios

• Patrones neutrónicos, calibración ytrazabilidad.

• Calibración en braquiterapia. • Metrología de radionucléidos

Actualmente, el LMRI, está poniendoénfasis en completar su competencia co-mo Laboratorio de Patrones Nacionalesen los campos de medidas neutrónicas,gases radiactivos, medicina nuclear ybraquiterapia.

Otras ActividadesPara finalizar, es preciso destacar que

la actuación del CIEMAT en el área deProtección Radiológica, no se limita a lade ejecutor de I+D y apoyo técnico deinstituciones y empresas relacionadascon el uso de las fuentes de radiación io-nizante. Como instalación nuclear en suconjunto, cuenta también con un Serviciode Protección Radiológica para la opera-ción y control de sus diversas instalacio-nes y trabajadores profesionalmente ex-puestos. Además, juega un importantepapel en los foros internacionales de de-cisión y comités y grupos de expertosdonde se originan y elaboran los crite-rios que sustentan al sistema y se estable-cen recomendaciones que faciliten suaplicación en el ámbito operativo. Lapresencia en comités de ICRP, AEN/OC-DE, OIEA, CE y otros, a varios nivelesde decisión y consulta, tanto a título derepresentación oficial como a título per-sonal, implica la continua actualizacióndel conocimiento y estado del arte de laespecialidad y suponen un alto grado deapoyo a la Administración. No puededejar de mencionarse, especialmente, lalabor realizada en educación y forma-ción de las diferentes generaciones deprofesionales, además del intercambio ytransferencia de capacidades y conoci-mientos científico-tecnológicos.

José Gutiérrez

PPARTICIPACIÓN ESPAÑOLAEN UNA ACTIVIDADDE APOYODEL VI PROGRAMA MARCODE LA UE SOBRE“TREATMENT INITIATIVESAFTER RADIOLOGICALACCIDENTS”

La Unión Europea, en el marco del VIPrograma, ha aprobado la financiaciónde una Actividad de Apoyo (“Supportingactivity”) sobre “Iniciativas para el trata-miento tras accidentes radiológicos” (cu-yo acrónimo en inglés es TIARA), que es-tá prevista se inicie en enero de 2005con una duración de dos años, dentrode la Acción Preparator ia sobre“Incremento del potencial industrial euro-peo en el ámbito de la investigación so-bre la seguridad” (Convocatoria PASR-2004).

El propósito de la Actividad de Apoyoes constituir una red europea que permi-ta mejorar la gestión de una crisis tras ladispersión malintencionada de radionu-cleidos en un lugar público. DichaActividad tiene como objetivos propor-cionar orientación sobre la estimaciónde dosis y la eficacia de los tratamien-tos, prever las necesidades operaciona-les para el tratamiento de las personasafectadas en situaciones de exposicio-nes masivas y hacer un seguimiento deldesarrollo científico y tecnológico en lasinvestigaciones que se realicen sobrenuevos tratamientos. La Actividad deApoyo estará coordinada por elCommissariat à l’Energie Atomique(CEA) de Francia y en ella participaránel Centro de Investigaciones Energéticas,Medioambientales y Tecnológicas (CIE-MAT) de España, el Centrum för strål-n ingsmedicin (CSM) y la SwedishRescue Services Agency (SRSA) deSuecia, el Forschungszentrum KarlsruheGmbH (FZK) de Alemania, el NationalRadiological Protection Board (NRPB) yel Institute of Naval Medicine (INM) delReino Unido y la Radiation and NuclearSafety Authority (STUK) de Finlandia.

Miguel Ángel Morcillo

Investigación.qxd 18/4/05 09:50 Página 4

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 11

La revistaRADIOPROTECCIÓN hareunido a PedroCarboneras y a JoséGutiérrez, el presidentesaliente de la SEPR y susucesor en el puesto, parahacer balance de la etapaanterior y adelantar lasnuevas actuaciones deesta Sociedad, que afrontael futuro con la garantíaque otorgan 25 años dehistoria y el excelentebalance de IRPA’11. Unasucesión marcada por lacontinuidad y losproyectos de futuro.

Relevo en la presidencia de la SEPR

PedroPedroCarbonerasCarbonerasyJosé José GutiérrezGutiérrez

IRPA’11, una referenciainternacional

El año 2004 ha marcado un hito enla historia de la Sociedad Española deProtección Radiológica. Hace más decuatro años, la Sociedad presentó sucandidatura a la organización delCongreso Internacional de IRPA y fueprecisamente en su décima edición,celebrada en Hiroshima en el año2000, cuando Madrid fue designadasede del siguiente encuentro, con laSEPR como sociedad organizadora.

Pedro Carboneras señala con orgulloque IRPA’11 fue, desde el primer mo-mento, un éxito para la Sociedad, yaque “el hecho de haber sido elegidaen el año 2000 como organizadoradel evento fue una clara demostración

de la madurez de la Sociedad y su re-conocimiento internacional, a lo quese añadió la excelente propuesta decandidatura presentada por el ComitéOrganizador, presidido y animadopor el entusiasmo y empuje deLeopoldo Arranz”.

“Durante la semana de su celebra-ción, Madrid fue el centro de gravedadde la Protección Radiológica del mun-do, y lo ha seguido siendo en los me-ses posteriores. De hecho, no hay forointernacional en el que no se mencionepositivamente la reunión IRPA’11”. Conplena satisfacción, Carboneras añadeque “junto a la calidad del programacientífico, los congresistas recuerdancon agrado los actos sociales de la ci-ta española. Por todo ello, creo quepodemos afirmar que IRPA’11 ha sido

ENTREvista pr.qxd 18/4/05 09:53 Página 1

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200412

E n t r e v i s t a

un éxito rotundo, reconocido tanto enel ámbito nacional como en el interna-cional”.

El presidente saliente agradece el es-fuerzo capitaneado por EduardoGallego al recoger y clasificar la infor-mación del Congreso, poniéndola adisposición de todo el sector en la pá-gina electrónica www.irpa11.com, loque ha permitido una proyección inter-nacional de este evento inmejorable.“Es una garantía más de que IRPA’11y la SEPR van a ser una referencia du-rante los próximos años”.

José Gutiérrez, por su parte, afirmacon claridad que el español ha sido“el mejor objetivamente de los congre-

sos IRPA celebrados hasta el momento,ya que se superaron las cifras de asis-tencia y de presentaciones de edicio-nes anteriores. Además, en cuanto alcontenido, se puede afirmar que ha su-puesto un paso adelante, porque setrataron temas que no estaban consoli-dados en el ámbito internacional, co-mo la protección del medio ambiente,la utilización mal intencionada de fuen-tes radiactivas o las implicaciones so-ciales en la protección radiológica, en-tre otros. Se trata de cuestiones depeso, que fueron confirmadas global-mente por los participantes internacio-nales, lo que supone un punto dearranque para un avance consensua-do”.

Ambos p re s iden t e s co i nc idenen af i rmar que una prueba deléxi to de IRPA’11 es que sociedadeshomólogas acuden a la SEPR cuandose enfrentan a la organización deeventos similares solicitando informa-ción y apoyo. “Algunas como la fran-cesa y la inglesa han integrado a nues-tros socios en los Comités Científicosde próximos congresos”.

El intercambio de conocimientos y ex-periencias con profesionales prove-nientes de muy diversos países es otroaspecto que suma positivamente en elbalance de IRPA’11. Como afirmaPedro Carboneras, “muchos miembrosde la Sociedad, cuyo trabajo no re-quiere presencia en ámbitos internacio-nales, tuvieron la oportunidad de cono-cer el panorama mundial a través deeste congreso, en el que contactaroncon colegas y con empresas de todo elmundo. Fue, sin duda, una oportuni-dad de intercambio global”. En estaidea de internacionalización del sectorespañol a partir de IRPA’11, Carbo-neras pone como ejemplo la publica-ción conjunta, en versión bilingüe cas-tel lano-inglés, que editaron tressociedades profesionales españolas (la

SEPR, la Sociedad Nuclear Española yla Sociedad Española de FísicaMédica), que ofreció una perspectivageneral de la Protección Radiológicaen España. “Fue una carta de presen-tación que, en este momento, está pre-sente en instituciones y organismos deun centenar de países y eso significauna proyección muy relevante paranuestro sector”.

La repercusión del Congreso en la so-ciedad civil es también un aspecto des-tacado para el presidente saliente. Supresencia en los medios de comunica-ción ha permitido “que la SEPR estéahora un poco más cerca de la socie-dad, y esto es muy positivo, porque

Debemos hacer todolo posible por aumentarel número de los socios

que colaboran en lasdiferentes actividades

““

IRPA’11 y la SEPR van a ser una referencia

en el mundo de la protecciónradiológica durantelos próximos años

““

Pedro Carboneras José Gutiérrez

ENTREvista pr.qxd 18/4/05 09:53 Página 2

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 13

significa que los ciudadanos puedenconocer esta disciplina y sus benefi-cios”.

Por su parte, José Gutiérrez recuerdala Jornada técnica sobre conclusionesdel Congreso IRPA’11 Repercusionesen el futuro de la protección radiológi-ca en España, celebrada a finales deseptiembre en el CIEMAT, y que califi-ca como “una reunión muy esclarece-dora, en la que se analizó cómo afec-tan las conclusiones de IRPA’11 a laProtección Radiológica en España. Elinterés que generó y su desarrollo sonuna muestra más de su éxito”.

La participación de los socios

La Sociedad cuenta con madurez yexperiencia suficientes como para ga-rantizar una continuidad en las actua-ciones de las sucesivas JuntasDirectivas, sin renunciar a su mejora yparticularización. De hecho, como afir-ma Pedro Carboneras, “los programasde actividades no se restringen a unsolo año, si bien es cierto que cadapresidencia puede dar un mayor énfa-sis a algunos temas concretos”.

“En lo que se refiere a las actividadescientíficas, durante los últimos dosaños se organizaron -en mi opinión- unnúmero razonable de encuentros, algu-nos de los cuales contaron con la cola-boración de otras organizaciones, lo

que nos permitió ampliar el ámbito deactuación de la Sociedad”.

“En cuanto a la parte operativa, hayun asunto en el que no se han obteni-do los frutos que me habría gustado te-ner, y es la mayor participación de lossocios. Creo que ésta es la asignaturapendiente de la Sociedad, aunque ocu-rre lo mismo en otras organizacionesque dependen del voluntarismo de susmiembros. Me gustaría que el 100 porciento de los socios de la SEPR partici-pase activamente en ella, y aunque séque este objetivo es inalcanzable, síconsidero que es necesario hacer todolo posible por aumentar el número delos que colaboran en las diferentes ac-tividades de la Sociedad”, añadeCarboneras.

Gutiérrez comparte esta opinión yañade que “intentaremos ser imaginati-vos e identificar otras herramientas pa-ra incentivar a nuestros socios. Paraello, estableceremos una serie de me-canismos que fomenten la participa-ción utilizando las herramientas másimportantes con las que cuenta laSociedad que son su revista RADIO-PROTECCIÓN y la página electrónica,sin olvidar por supuesto el Congresobienal”.

Aunque es pronto todavía para ade-lantar las iniciativas que promoverá es-ta Junta Directiva, su presidente ade-lanta “en primicia” para nuestrarevista, “la creación de un Foro deDebate en la página electrónica, quese encuentra en fase de elaboración.En este espacio, cada socio podrá ex-presarse libremente desde el punto devista científico, facilitando así la parti-cipación de los socios a través de unelemento rápido y eficaz”.

Las relaciones institucionales

La SEPR está presente en las institu-ciones públicas y privadas relaciona-

das con la Protección Radiológica.Sobre este tema, Pedro Carbonerasafirma que “en el traspaso, quise tras-mitir a los nuevos responsables la ne-cesidad de mantener y potenciar,cuándo y cómo se pueda, el posiciona-miento institucional de la SEPR, que eneste momento podemos calificar comode muy bueno. Por ejemplo, con elConsejo de Seguridad Nuclear la rela-ción es estable, fluida y operativa. Sinembargo, debemos optimizar los con-tactos operativos con las autoridadessanitarias, que han cambiado en los úl-timos tiempos. Aunque la gestión ope-rativa de la sanidad española estátransferida a las comunidades autóno-mas, también el Gobierno central influ-ye de forma relevante en los planes yestrategias de actuación, y en este ám-bito la SEPR puede ser un elemento deapoyo para la Administración. Por otraparte, es muy importante también es-trechar los lazos con otras sociedadesprofesionales inmersas en el sector sa-nitario”, afirma Carboneras.

El nuevo presidente apoya esta ideay añade que la nueva Junta Directivareforzará sus actuaciones para ofrecerel apoyo profesional e institucional dela SEPR a todas las autoridades. “Lamadurez de nuestra Sociedad es unelemento muy positivo y estoy conven-cido de que podremos aportar nuevas

La SEPR debe optimizar elcontacto con las autoridades

sanitarias y potenciar larelación con asociacionesprofesionales del sector

La formaciónes una apuesta clara

para los próximos años

ENTREvista pr.qxd 18/4/05 09:53 Página 3

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200414

y buenas iniciativas a los responsablesde la Administración”.

La formación, una actividadprioritaria

Una de las iniciativas de la pasadapresidencia fue la creación de las áre-as temáticas, en las que los socios pue-den participar de una forma directa.En este sentido, José Gutiérrez adelan-ta que se está estudiando la posibili-dad de reorganizar estos grupos temá-t icos y las comisiones con unaestructura parecida a la de IRPA’11,con el fin de optimizar el trabajo.

“La idea es que los grupos temáticoscrezcan de abajo a arriba y que cadauno cuente con un enlace con la JuntaDirectiva, a través de un miembro de laComisión de Actividades Científicas.Así, las preocupaciones de los sociosllegarán con nitidez a la Junta, y éstapodrá transmitir sus iniciativas de unamanera eficaz. En ese sentido, es nece-sario utilizar la página electrónica pararecoger los pareceres de los miembros,lo que impulsará su participación, por-que sentirán de forma más directa serparte de la Sociedad”, aclara.

“Lo que he aprendido durante mi pe-riodo como vicepresidente, es que laSEPR será lo que sus socios quieranque sea. No se trata de que la JuntaDirectiva establezca cómo debe ser laSociedad; ésta es una tarea de todos”.

Gutiérrez destaca que “la Comisiónde Actividades Científicas apuesta cla-ramente por la formación, asumiendoasí uno de los objetivos de laSociedad. En esa línea, ha editado undocumento que describe el plantea-miento de esquema general sobre losdistintos ámbitos en los que la forma-ción en Protección Radiológica está odebería estar presente (formación re-glada, reglamentada y general) y laimplicación de la SEPR en cada uno deesos ámbitos”. Para Gutiérrez, un as-pecto a potenciar en esta línea es “laformación de formadores y la capacita-ción de nuevas generaciones de profe-sionales de la protección radiológica”.

Sobre las actividades de formación,ambos presidentes coinciden en la ne-cesidad de llegar hasta la sociedad ensu conjunto, para darle a conocer la re-alidad de las radiaciones, sus aplica-ciones, efectos y mecanismos de protec-ción, con información y formaciónclara y objetiva. Para Carboneras, “sepodría empezar por la enseñanza se-cundaria y la universitaria. Sólo de esaforma podremos trasmitir al público ge-neral qué son las radiaciones, así comosu riesgo, que es real pero limitado”.

Reforzando esta idea, Gutiérrez co-menta que “la sociedad demanda ma-yor participación en la toma de deci-siones, por lo que es necesario quetenga la información precisa de ante-mano, y en esa línea la SEPR brinda suapoyo a las instituciones implicadas”.

Actividades de proyecciónnacional

Si el año 2004 será recordado en lahistoria de la SEPR, también tendrá supapel destacado el próximo 2005, yaque la Sociedad alcanzará los 25años de historia. A este respecto, elnuevo presidente adelanta que la JuntaDirectiva de la SEPR está diseñando

una serie de actos de carácter cercanoy sencillo para celebrar las bodas deplata. A través de la revista de RADIO-PROTECCIÓN y la página electrónica,se informará puntualmente de las acti-vidades, al mismo tiempo que se solici-tará la colaboración de los socios.

Los nuevos retos ya están encima dela mesa y la Junta Directiva los abordacon rapidez. Además de la celebra-ción de jornadas monográficas sobrelas radiaciones no ionizantes y sobrela radiología digital, ya previstas conanterioridad, destaca la organizacióndel décimo Congreso ordinario de laSEPR, en septiembre de 2005, enHuelva. Para José Gutiérrez, “elComité Organizador ha avanzado enel proyecto, que ya empieza a ser unarealidad. Otra iniciativa muy interesan-te es la celebración de la jornada so-bre intercambio de experiencias entrelos profesionales y las UTPR´s del ám-bito sanitario, una sesión específicaque coincidirá con el X Congreso.Será, sin duda, una buena oportuni-dad para debatir y armonizar temas yactuaciones relativos a la ProtecciónRadiológica en el sector sanitario”,afirma Gutiérrez.

Ambos presidentes coinciden al afir-mar que esperan que el X Congreso dela Sociedad sea un éxito y que el buenhacer y el espíritu IRPA’11 continúenentre los socios en la cita nacional.

La SEPR será lo que sus socios quieran que sea

Es necesario transmitira la sociedad la realidad

de las radiaciones,sus aplicaciones, efectos

y mecanismos de protección

E n t r e v i s t a

ENTREvista pr.qxd 18/4/05 09:53 Página 4

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 15

De la comunicación a la parDe la comunicación a la par ticipación ticipación en las decisionesen las decisiones

A. Alonso

Universidad Politécnica de Madrid.

ABSTRACT

In the modern democratic societies there have appearedindividuals and associations interested in and concernedwith the risks proper to the use of ionising radiation andnuclear power. In the use of their democratic rights, theyhave requested and obtained from those responsibleinformation on such activities and there has been establisheda fruitful communication process involving the interchange offacts and circumstances that is contributing to make theperceived risk more objective. At the moment, those societiesare moving from information, through interactivecommunication, to participation in the decision-makingprocesses with major social impacts or social sensitivity. Thissignificant movement is analysed, as well as its causes andconsequences.

RESUMEN

En las sociedades democráticas modernas han surgidoindividuos y asociaciones interesadas y preocupadas por losriesgos inherentes a las aplicaciones de las radiacionesionizantes y la energía nuclear. Haciendo uso de sus derechosdemocráticos, han solicitado y obtenido de los responsablesinformación sobre tales actividades y se ha establecido unproceso de comunicación con un intercambio fructífero dehechos y circunstancias que está contribuyendo a objetivar elriesgo percibido. En el momento actual, desde la información,pasando por la comunicación interactiva, se está llegando a laparticipación en las decisiones con mayor impacto o sensibilidadsocial. Se analiza este interesante proceso, así como sus causasy consecuencias.

PROEMIO

La utilización de la energía nuclear ylas radiaciones ionizantes en la medi-cina, la investigación y la industria for-man ya parte de la vida de las socie-dades, que han percibido los riesgosde tales aplicaciones. La percepciónes una sensación interior que resultade una impresión material hecha ennuestros sentidos, de ella nace el con-cepto de riesgo percibido, que esimpreciso y subjetivo, por lo generalmuy distante del riesgo real o del queestiman los expertos. Sin embargo, elriesgo percibido es numéricamente do-minante, ya que el riesgo calculado esel patrimonio de un número reducidode expertos, y resulta además inaccesi-ble, por su complejidad, a la mayoría

de los miembros de la sociedad, queademás no pueden evitar el procesode la percepción. El riesgo percibidoes por ello parte de la realidad y nopuede ser ignorado. De hecho, este as-pecto del riesgo está siendo considera-do desde antiguo, si bien el riesgonuclear percibido por la sociedad estásiendo ahora objeto de atención másprofunda.

En el estudio y análisis del riesgo per-cibido, los historiadores distinguen cin-co fases bien diferenciadas: La prime-ra fase tiene raíces religiosas, que aúnperduran en algunas sociedades, mien-tras que las cuatro siguientes tienen ba-ses más racionales. Se distingue unafase puramente filosófica, que naceen 1775, cuando el filósofo francés Je-

an-Jacques Rousseau atribuyó la res-ponsabilidad de las más de cien milvíctimas causadas por el terremoto deLisboa a las autoridades que habíanpermitido la construcción de más deveinte mil viviendas, de seis a siete pi-sos, en una zona cuya alta sismicidadera bien conocida; una fase esencial-mente tecnológica, que se inicia en1940, coincidiendo con el auge delanálisis de la frecuencia, causas y con-secuencias de los accidentes aéreos yotros desarrollos tecnológicos; una fa-se científica que nace en 1975 conel desarrollo de la metodología proba-bilista para la cuantificación del ries-go, a la que sigue la fase ética actual,que supone en esencia el reconoci-miento del riesgo percibido a través

agustin alonso.qxd 18/4/05 10:00 Página 1

del respeto a todos los derechos delhombre, incluido el derecho a la infor-mación y a la participación en las de-cisiones democráticas. Con este fin seha creado el término democracianuclear o participación de todas laspartes. Se trata, por tanto, de una eta-pa especialmente interesante para eldesarrollo armónico de las sociedadesmodernas, que ha de requerir necesa-riamente el establecimiento de una éti-ca dialógica, o del diálogo, que hade ser respetada por todas las partes.Haciendo referencia especial a lascuestiones más próximas a la protec-ción radiológica, el trabajo que se pre-senta analiza cómo se está desarro-llando el concepto de democracianuclear, desde la demanda de infor-mación, pasando por la comunica-ción interactiva, hasta conseguir laparticipación en la toma de decisio-nes.

ASPECTOS SEMÁNTICOS

La literatura inglesa ha introducidodos expresiones para expresar la esen-cia de la nueva etapa. Se trata de sta-keholder y stakeholder involvement. Enel contexto de esta presentación stake-holder define a un individuo, orga-nización o institución social, gu-bernamental o privada que estépreocupado por o interesado enlos riesgos inherentes al desa-rrollo, la introducción o el usode las radiaciones ionizantes yla energía nuclear. Por su parte eltérmino involvement incluye en inglésla idea de implicado de formaprofunda en alguna situacióncomplicada o especialmente di-fícil.

Como en otras ocasiones, los anglo-sajones han creado el problema de en-contrar vocablos o expresiones caste-

llanas, y en otros idiomas,que tengan un significadoanálogo. Stakeholder es unvocablo de uso vulgar que serefiere a los que apuestan,por ejemplo en carreras decaballos, sin relación algunacon el concepto definido. Porello se ha acudido a la propiadefinición y partiendo de losadjetivos interesado, preocu-pado o concernido se han de-rivado los sustantivos el inte-resado, el preocupado o elconcernido, con su femenino yplural. El verbo to involve pue-de ser traducido por involu-crar o involucrase, del que nose deduce un sustantivo ade-cuado. Se puede también tra-ducir por escrutar, del que sededuce escrutinio, el cual,con el significado de “exa-men y averiguación exacta y

diligente que se hace de una cosa pa-ra hacer juicio de ella”, parece queresponde, al menos en parte, al signifi-cado de involvement de la expresióninglesa. Sin embargo, se ha preferidoutilizar el sustantivo participación, mássuave que escrutinio, por lo que stake-holder involvement se ha traducido porparticipación del interesado, con laforma gramatical femenina y plural.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Antes se ha dicho que la percepcióndel riesgo es un concepto muy antiguo,que se estructura y recibe un tratamien-to primero filosófico y más tarde tecno-lógico, científico y ético. Por esta ra-zón, las leyes que promulgaron lospaíses, por ejemplo la Ley 25/64 so-bre energía nuclear en España y los re-glamentos que la desarrollaron, han

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200416

C o l a b o r a c i o n e s

Profesor universitario, serio y un tanto fantasmón -esto no es una autocrítica, sino una apreciación general-participa enun debate público sobre la energía nuclear y el uso de las radiaciones ionizantes. El público está representado por círculosen el interior de una especie de cuernos de la fortuna, en este caso la fortuna de participar en el debate, que emanan dela pizarra donde se representa la radiación, una central nuclear y otros símbolos alegóricos.

agustin alonso.qxd 18/4/05 10:00 Página 2

contemplado, en mayor o menor gra-do, el derecho de la sociedad a serprotegida de los riesgos de las radia-ciones ionizantes, a ser informada dedichos riesgos e incluso a poder parti-cipar, aunque de forma limitada, en al-gunas decisiones. El Reglamento sobreInstalaciones Nucleares y Radiactivasde 1972 estable un procedimiento quepermite la participación pública en elproceso de concesión de la autoriza-ción previa de las instalaciones nuclea-res y radiactivas de primera clase.Crea también un Comité de Coordina-ción con el objetivo de informar a lasautoridades locales sobre la seguridadde las instalaciones nucleares. Estos re-quisitos se han mantenido en la revi-sión de 1999 de dicho Reglamento.Por su parte, la Ley 15/80 por la quese crea el Consejo de SeguridadNuclear obliga a este organismo aemitir un informe anual sobre la seguri-dad de las instalaciones y actividadesnucleares y radiactivas del país y a in-formar a la población en caso necesa-rio. A través de estos textos legales lasociedad adquiere el derecho de serinformada y poder participar en cier-tas decisiones y se convierte así en de-rechohabiente.

La cuestión no reside en la ausenciade reconocimientos, sino en la profun-didad, amplitud y grado de cumpli-miento de ellos. Se reconoce queautoridades, organismos reguladoresy propietarios no prestaron al princi-pio gran interés por los intereses ypreocupaciones de los interesados,preocupados o concernidos, lo queengendró en la sociedad una falta decredibilidad e inició el crecimiento deuna fobia a la radiación no siemprejustificada. Más recientemente, los res-ponsables se han dado cuenta de quesus actividades ya forman parte de la

vida de la sociedad, que no puede serignorada. Además, el escrutinio socialtiene un efecto sinérgico sobre la se-guridad, que conviene fomentar. Deesta forma, el proceso inicial de infor-mación se está transformado en un sis-tema de comunicación interactiva, queestá avanzando hacia la participaciónsocial en las decisiones significativas.Pero estas nuevas responsabilidadestienen que ser recogidas y reafirma-das en textos legales, todavía muy le-janos.

LOS ACTORES INVOLUCRADOS

El diálogo ético que se postula inclu-ye dos tipos de actores: los respon-sables y los preocupados. Los pri-meros tienen la responsabilidad deinformar, comunicar y decidir; los se-gundos el derecho de ser informados,la obligación de dialogar y la respon-sabilidad de participar en las decisio-nes. El nivel ético del dialogo y la bue-na fe en la participación de ambaspartes medirán la eficacia e idoneidaddel nuevo proceso.

En la tabla 1 se clasifican los respon-sables en tres grandes grupo y se danejemplos de tipo general

En un sentido amplio, existen variostipos de interesados, con ideales y acti-tudes muy distintas, que pueden serclasificadas en grandes grupos, comose indica en la tabla 2.

Las instituciones internacionales y su-pranacionales que se citan, en espe-cial el Organismo Internacional deEnergía Atómica, OIEA, y la Agenciade Energía Nuclear NEA/OECD, soncreaciones de los estados y en sus es-tatutos se definen con claridad las acti-vidades y responsabilidades a las quehan de responder. Su objetivo princi-pal es favorecer el desarrollo de la

energía nuclear y las aplicaciones dela radiación sin riesgo indebido parala salud y seguridad de las personas yel medio ambiente. Su postura es neu-tral sin ideologías específicas.

Los ministerios y organizaciones na-cionales que se mencionan, cuando noson autoridades responsables, puedentener criterios propios sobre los diver-sos aspectos del uso de las radiacio-nes y la utilización de la energíanuclear. Sus criterios e ideologías coin-cidirán con las del partido político aque pertenezcan y, en este sentido,pueden tanto promover como reducirlos usos y aplicaciones de las radiacio-nes y de la energía nuclear, siempredentro de las posibilidades y circuns-tancias que permitan las leyes aplica-bles.

La industria nuclear y las correspon-dientes organizaciones empresariales,en especial los llamados Foros de la In-dustria Nuclear, tienen lógicamente undecidido interés por el desarrollo y cre-cimiento de sus actividades y así lomanifiestan en público. Es bien sabidoque las industrias energéticas no nucle-ares, en especial las basadas en elcarbón y en los hidrocarburos, se con-sideran competidores de la industriaenergética nuclear y mantienen sobreella una actitud negativa o neutra.

Las sociedades profesionales, talescomo la Sociedad Nuclear Española ola Sociedad Española de ProtecciónRadiológica, defienden los intereses delos profesionales que las constituyen.En este sentido, su actitud es positiva,responsable y fundada en el conoci-miento y la experiencia. Además, mu-chas de estas sociedades han estable-cido códigos de buena conductaprofesional que aumentan su credibili-dad.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 17

agustin alonso.qxd 18/4/05 10:00 Página 3

La educación es la base de todo en-tendimiento, por eso las institucionesde enseñanza, desde la primaria hastala universitaria, constituyen un elemen-to indispensable para la apreciacióncertera, amplia y bien fundada de losriesgos inherentes al uso de las radia-ciones y de la energía nuclear. Por suparte, los institutos y centros de investi-gación, tanto públicos como privados,crean el conocimiento y son por elloelementos de referencia y ecuanimi-dad.

Las autoridades y profesionales loca-les y regionales, así como los habitan-tes de los municipios cercanos, tienenun interés directo sobre la seguridadde las instalaciones, ya que sus vidasse desarrollan dentro de su influencia yhan de estar preparados para cual-quier emergencia. Además, pueden serbeneficiarios directos a través de tasase impuestos, aparte de encontrar pues-tos de trabajo mejor pagados. Por ello,su interés y preocupación es genuina ydeben ser escuchados y partícipes delas decisiones que les importen. LaAsociación Española de Municipios enáreas Nucleares es un ejemplo muyelocuente y positivo de este grupo.

La mayor parte de las organizacio-nes sociales se encuentran en el extre-mo más pesimista de la percepción delriesgo. Algunas organizaciones no gu-bernamentales mantienen sentimientosmuy profundos contra la energíanuclear y el uso de las radiaciones.Otras mantienen un fervor especial yloable por la protección del medio am-biente y consideran que la energíanuclear es un contaminante peligrosomientras funciona y posteriormente acausa de los residuos radiactivos. Al-gunas de estas actitudes se basan enprincipios e ideas filosóficas y no enhechos y circunstancias reales, que

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200418

C o l a b o r a c i o n e s

Tabla 1: Tipos y clasificación de los responsables.

Autoridades En España el ministro de Industria, Comercio y Turismo y altos cargos ministeriales. En otros países el primer ministro o ministros de Industria, Sanidad y Medio Ambiente o Ministerios de Desarrollo u Organismos independientes

Propietarios y El propietario de la autorización es legalmente responsable explotadores de de la seguridad y de la protección radiológicala autorización de la instalación

Organismos En España el Consejo de Nuclear. En otros países reguladores organismos similares, colegiados o no, y organizaciones

de soporte técnico

Tabla 2: Tipos y clasificación de los interesados.

Organizaciones Organismo Internacional de Energía Atómica, Agencia deinternacionales y Energía Nuclear de la OECD, Unión Europea (Tratadosupranacionales EURATOM). Organización Mundial de la Salud

Ministerios y Ministerios y Organizaciones Nacionales de Industria, Organizaciones Salud, Economía, Desarrollo, Medio Ambiente, Educación,

nacionales Ciencia y Tecnología, Interior. Los servicios o Institutos nacionales de Protección Civil, Meteorología, Hidrología y Geología

Industria nuclear Proyectistas, Fabricantes, Suministradores de equipo y servicios, Organizaciones industriales

Industria Proyectistas, constructores, suministradores y explotadoresenergética de sistemas energéticos no nucleares no nuclearSociedades Sociedades profesionales que cubran aspectos nucleares,

profesionales radiológicos, legislativos, gestión de residuos y aplicaciones de la radiación

Universidades Universidades públicas y privadas, centros de investigacióne Institutos de y desarrollo de la tecnología nuclear, aplicaciones deinvestigación la radiación, gestión de residuos, impacto ambiental y

actividades relacionadasAutoridades Autoridades políticas y profesionales en municipios y

locales regiones con actividades nucleares y radiactivasy regionales

Organizaciones Organizaciones no gubernamentales, partidos políticos,sociales medios de comunicación, grupos de interés

Miembros Cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos interesadosdel público en o afectados por instalaciones nucleares, instalaciones

radiactivas, transporte de materiales radiactivos o usos de la radiación

agustin alonso.qxd 18/4/05 10:00 Página 4

han de ser presentadas y discutidas deforma clara, completa y precisa.

Los medios de información son po-siblemente los que más influyen en laopinión pública sobre la energíanuclear. En muchos casos, estos me-dios incluyen profesionales y expertosen la materia, pero en muchos otros nosiempre buscan la información en loscentros de conocimiento y de experien-cia o interpretan erróneamente la infor-mación que se les suministra contribu-yendo así a la confusión.

El espectro actual de opiniones y acti-tudes es, por consiguiente, muy diversoy dispar. Es cierto que las actividadesnucleares y radiactivas ofrecen un ries-go, por eso han de ser controladas,pero también suministran un beneficioque no se debe perder. Por ello, intere-sa que todos los grupos interesados se-an informados y participen, hasta el lí-mite máximo, en las decisiones, con elobjetivo de reducir los riesgos hasta lí-mites aceptables, sin renunciar a losbeneficios. De los atributos de la comu-nicación y modo de participar de for-ma eficaz en las decisiones se trata se-guidamente.

DE LOS ATRIBUTOSDE LA COMUNICACIÓN

La comunicación implica explicacióne intercambio entre dos partes: los inte-resados y los responsables. Para quesea eficaz, la comunicación debe te-ner algunos atributos imprescindibles;entre otros, debe ser: real, apropia-da, completa, oportuna y com-prensible.

La comunicación debe referirse a he-chos ciertos que sean significativos pa-ra comprender bien el alcance de losriesgos nucleares, que han de ser des-

critos de forma satisfactoria y comple-ta. Tiene que responder a las preocu-paciones y ansiedades de los indivi-duos y grupos a los que va dirigida, loque exige de los que comunican cono-cimiento previo de las preocupacionessociales, que deben adquirir de formaabierta, considerada y modesta. La co-municación debe hacerse oportuna-mente, cuando el interés es máximo yla comunicación más necesaria evitan-do la búsqueda de afirmaciones erró-neas o mal informadas. Si la comuni-cación no es comprensible para todosengendra más incertidumbres de lasque resuelve.

La comunicación debe referirse tantoa aspectos generales de la seguridadde las instalaciones y de la protecciónradiológica de las personas, como aaspectos específicos relacionados conla explotación de las instalaciones. Porlo general, la comunicación básica co-rresponde a las autoridades y organis-mos reguladores, entre las institucionesresponsables, pero también a organi-zaciones neutrales y bien informadas,en especial instituciones de enseñanzasuperior e instituciones profesionales;mientras que la información específicaes más propia de los propietarios y ex-plotadores de las instalaciones nuclea-res y radiactivas. La eficacia de la in-formación básica aumenta con eldiálogo y el intercambio de opiniones.El esfuerzo educativo debe empezarcuanto antes, incluso en la enseñanzaprimaria y continuar a través de la en-señanza secundaria hasta la universita-ria. Naturalmente este esfuerzo requie-re la atención de las autoridades delos ministerios de Educación, no siem-pre propicios a tal esfuerzo.

Cuando sea necesario comunicar su-cesos anormales, incidentes y, sobretodo, accidentes con consecuencias

graves, es necesario extremar los atri-butos anteriores, en especial la comu-nicación debe ser completa, precisa yoportuna y debe incluir no sólo unadescripción de los hechos y circunstan-cias, sino también de las causas, con-secuencias y medios de prevención in-corporados para evitar su repetición.Debe también hacerse en el momentooportuno para evitar que sea malinter-pretada por los medios de comunica-ción no expertos. En el caso de las ins-talaciones nucleares, es necesariotambién ser preciso y completo en lascomunicaciones referentes a las des-cargas normales de radiactividad, lavigilancia de los niveles de radiactivi-dad en el medio ambiente y sobre lagestión de los residuos radiactivos quese generen.

La responsabilidad de la comunica-ción sobre la experiencia operativa delas instalaciones, tanto nucleares comoradiactivas, corresponde al explotadorde la instalación y también a los orga-nismos reguladores, como el Consejode Seguridad Nuclear en España. Elanálisis de la experiencia de explota-ción es una excelente fuente de conoci-mientos que deben ser comunicados ytransmitidos a otros explotadores. Lascausas primarias del accidente de TMI-2 en 1979 –el fallo al cierre de las vál-vulas de seguridad del presionador– sehabía producido meses antes en la cen-tral de Davis Besse, circunstancia queno fue comunicada oportunamente.Con el objetivo de mejorar esta situa-ción, el propio OIEA ha creado el lla-mado Incident Reporting System, por elque los países se comprometen a parti-cipar en la creación de un banco mun-dial de incidentes que los expertos revi-san para mejorar la seguridad de lasinstalaciones. En el caso de las instala-ciones nucleares, a través de WANO

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 19

agustin alonso.qxd 18/4/05 10:00 Página 5

(World Association of Nuclear Opera-tors), los propios explotadores han cre-ado un sistema similar.

La comunicación puede ser directa oindirecta. En el primer caso, el comuni-cante se encuentra muy cerca del inte-resado, cuya participación incrementala eficacia. Las centrales nucleares yotras instalaciones del ciclo del com-bustible han creado centros de infor-mación donde se explica a los intere-sados, con medios didácticosavanzados, las peculiaridades de lainstalación. En España, existen talescentros en todas las centrales nuclea-res, así como en la sede central de En-resa y en el Consejo de SeguridadNuclear, entre otros. La comunicacióndirecta puede también tomar la formade debates y conferencias de prensaparticipativas, así como aparicionespúblicas y debates en radio y televi-sión.

La comunicación indirecta tiene gene-ralmente lugar a través de informes,declaraciones formales y notas deprensa, que se difunden a través de losmedios de comunicación o medianteredes informáticas. Esta comunicaciónno interactiva es menos efectiva, yaque exige la lectura por parte del inte-resado y limita el intercambio directo,pero tiene la fortaleza de los documen-tos escritos. Tal vez la situación idealsea la comunicación interactiva conso-lidada por el documento escrito.

DE LA PARTICIPACIÓNDE LOS INTERESADOS

Así como el paso de la informacióna la comunicación activa se ha hechocon rapidez y sin inconvenientes, elcamino de la comunicación a la parti-cipación sólo se está iniciando. El ma-

yor inconveniente reside en que talparticipación no debe dañar la res-ponsabilidad de los que han de tomardecisiones. La ley hace al explotador-propietario legalmente responsable dela seguridad de las instalaciones y dela protección radiológica de las perso-nas; mientras se recomienda que lasdecisiones que tomen los organismosreguladores hayan de ser indepen-dientes de toda influencia de cual-quier signo. Sin embargo, el movi-miento hacia la participación es muyfirme, por lo que es preciso encauzar-le y someterle a normas. Además,existen decisiones de elevada impor-tancia social o singularmente sensi-bles, que no afectan directamente alas responsabilidades de los explota-dores-propietarios, ni a los organismosreguladores, en las que la participa-ción de los interesados resulta conve-niente o necesaria. Seguidamente seexpone una lista de actividades deelevado interés o sensibilidad social yun análisis de los requisitos básicospara la participación eficaz.

Decisiones de elevado interéso sensibilidad social

Entre otras, se citan las que siguen:

1º. Debate sobre la incorpora-ción de la energía nuclear en elplan energético de un país. Tradi-cionalmente, desde la década de losaños sesenta, los distintos gobiernosnacionales han establecido planesenergéticos, que antes de la transiciónse discutían generalmente con las em-presas afectadas. El Plan Energéticodel año 1983, en el que se establecióla moratoria nuclear y se decretó queel ciclo del combustible había de serabierto, fue discutido en el Parlamento

y tuvo por ello alguna resonancia so-cial. Sin embargo, en España no hahabido todavía un debate nacional so-bre esta cuestión, como ha ocurrido enotros países. De especial significado,dentro del contexto que se expone, esel debate nacional sobre la energíaque ha tenido lugar recientemente enFrancia entre marzo y octubre de2003. Iniciado por el gobierno francésy dirigido fundamentalmente a todoslos estamentos de la sociedad france-sa, este debate nacional ha incluido unamplio espectro de cuestiones científi-cas, técnicas, ambientales, geopolíti-cas, económicas y sociales, en el quehan participado los estamentos políti-cos, los expertos, las organizacionessociales y el público, dentro de un dia-logo abierto y constructivo. Es evidenteque este debate, educativo y democrá-tico, ha servido para reafirmar enFrancia el uso de la energía nuclear ysu aceptación social mayoritaria.

2º. Debate sobre la instalaciónde una nueva central o instala-ción nuclear, en especial un al-macenamiento de residuos ra-diactivos. La experiencia demuestraque en las sociedades democráticas lainstalación de una nueva central o ins-talación nuclear, en especial si se tratade un almacenamiento de residuos, nopuede hacerse sin contar, al menos,con la aprobación de la población ve-cina potencialmente afectada. En Espa-ña, a pesar de los esfuerzos realiza-dos, Enresa no pudo encontrar unemplazamiento para construir un alma-cén de pararrayos radiactivos.

Como ya se ha dicho, la legislaciónespañola regula la participación de losinteresados en la fase de autoriza-ción previa de las instalaciones nu-cleares y radiactivas de primera clase.Esta norma ha sido utilizada de forma

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200420

C o l a b o r a c i o n e s

agustin alonso.qxd 18/4/05 10:00 Página 6

creciente en las autorizaciones previasde las instalaciones españolas afecta-das y en cierta manera fue la causadel fallo contrario al emplazamientode una central nuclear en Irta (Caste-llón de la Plana), y más recientementerequirió la intervención del gobiernoen la autorización de un almacén deelementos combustibles irradiados enel emplazamiento de Trillo. No hay du-da que será también utilizada en cual-quier solicitud futura. El proceso re-quiere el análisis de cada una de lasobjeciones y opiniones que se formu-len y la justificación de la decisión quefinalmente se tome, lo que podrá alar-gar considerablemente cualquier pro-ceso de selección de emplazamiento.

La selección del emplazamiento parauna nueva central nuclear y para un al-macenamiento de elementos combusti-bles irradiados en Finlandia ha sido unlargo proceso en el que ha intervenidoel Parlamento, así como las auto-ridades locales y el público afectado.La aceptación del almacenamiento decombustibles irradiados en YuccaMountain, en EE UU, es un proceso to-davía no concluido, a pesar de losaños transcurridos.

3º. La parada definitiva, des-mantelamiento y clausura deuna central o instalación nu-clear. Si la parada definitiva, des-mantelamiento y clausura de una cen-tral nuclear o una instalación del ciclodel combustible es una decisión toma-da por el explotador-propietario porrazones económicas u otras, o por elorganismo regulador y, por tanto, ba-sada exclusivamente en razones de se-guridad apreciadas independiente-mente de cualquier otra influencia,tales decisiones deben ser tomadas sinparticipación de cualquier otro esta-mento interesado. El cierre definitivo

de la central José Cabrera previsto enabril de 2006 no contó con la unani-midad de los miembros del Consejode Seguridad Nuclear y dejó dudas denaturaleza técnica sobre la decisión to-mada. Si la decisión se basa en crite-rios exclusivamente políticos, los afec-tados e interesados tendrían entoncesel derecho democrático de participaren la decisión tomada y sus opinionesdeberían ser escuchadas antes de to-mar tal decisión. La cancelación de lasautorizaciones de construcción de lascentrales nucleares de Valdecaballe-ros, Lemoniz y Trillo-II por razones polí-ticas tuvo que ser compensada econó-micamente a través de la tari faeléctrica.

4º. El establecimiento de unplan de emergencia. En caso deemergencia por razones radiológicasla población vecina a la instalación esla más directamente afectada; por estarazón, las autoridades locales y regio-nales, los profesionales locales –médi-cos, veterinarios, farmacéuticos, maes-tros –deben participar en la redaccióndel plan de emergencia que se esta-blezca, así como verificar que se dis-pone de todos los medios y equiposnecesarios para su ejecución, e inclusoser responsables de tal equipo. Sin em-bargo, tales autoridades y profesiona-les no deben participar en las decisio-nes que se tomen durante la faseaguda de una emergencia real, aun-que su participación es imprescindibleen los simulacros y correspondientesevaluaciones. Su participación es tam-bién necesaria en las medidas que setomen a largo plazo, después de la fa-se aguda de la emergencia. En estesentido, resultan de especial interés lasDecision Conferences sobre Chernobyly más recientemente el proyecto ET-

HOS, llevado a cabo en Belorusia,que se describen más adelante.

5º. El desarrollo de legislaciónnuclear. Las leyes son propuestas porlos gobiernos, pero discutidas y apro-badas por los parlamentos; en estesentido, cuentan con la participaciónde los interesados a través de los re-presentantes parlamentarios. Los decre-tos que desarrollan las leyes son elabo-rados por los ministerios afectados yaprobados por el Gobierno, despuésde ser revisados por diversos cuerposjurídicos, quienes verifican que no con-travienen las leyes que desarrollan. Lanormativa técnica específica es gene-ralmente elaborada por los organismosreguladores. El Consejo de SeguridadNuclear tiene autoridad para redactarinstrucciones de obligado cumpli-miento y guías de seguridad queorientan cómo es posible cumplir losobjetivos de los decretos. Por lo gene-ral, en estos últimos casos, se busca laopinión de los afectados, que tienenasí una oportunidad de participar enla redacción de dichos documentos,pero no es general que se pida la opi-nión en un régimen abierto que no ex-cluya a nadie, como ocurre, por ejem-plo, con las guías de la ComisiónReguladora Nuclear de EE UU.

En el campo de la protección contralas radiaciones ionizantes, la ComisiónInternacional de Protección Radiológi-ca está dando un buen ejemplo de có-mo los estamentos interesados debenser consultados antes de tomar la deci-sión final sobre las nuevas recomenda-ciones sobre protección radiológica,que dicha institución está elaborandodesde hace años.

6º. El control de emisiones ra-diactivas y la vigilancia de laradiactividad ambiental. El con-trol de las emisiones radiactivas y la

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 21

agustin alonso.qxd 18/4/05 10:00 Página 7

vigilancia de la radiactividad ambien-tal es uno de los temas de mayor sensi-bilidad social. En la mayoría de lospaíses la legislación exige que se infor-me sobre ello a la población potencial-mente afectada. El estatuto del Conse-jo de Seguridad Nuclear obliga a estainstitución a que se informe anualmen-te al Congreso de los Diputados y alSenado sobre estos aspectos, pero nose contempla la participación de lasautoridades locales y regionales y delpúblico potencialmente afectado. Eltratado de Euratom exige que losmiembros informen periódicamente deestas actividades de acuerdo con nor-mas específicas. Los datos se recopilany analizan y se redactan informes yconstruyen mapas en los que se ilustrael fondo radiactivo de la Unión. Aun-que el tema es fundamentalmente técni-co, no debería ser excluida la partici-pación de las autoridades y expertoslocales en los planes de vigilancia dela radiactividad ambiental y en el aná-lisis de los resultados.

6º. Realización de estudios epi-demiológicos alrededor de losemplazamientos nucleares. Des-de el punto de vista social, la mayorpreocupación reside en la realizaciónde estudios epidemiológicos entorno alos emplazamientos nucleares a fin dedeterminar el potencial aumento decarcinomas de distintos tipos. La legis-lación no exige que se realicen talesestudios, que en muchos casos han si-do encargados, a sus expensas, porlos interesados. Estos estudios se hanrealizado en muchos países, por lo ge-neral por personal no suficientementecualificado en la materia y con resulta-dos a veces alarmantes. La dificultadde estos estudios reside en separar dela radiactividad otros agentes cancerí-genos y en el elevado número de ca-

sos a investigar a fin de tener datos es-tadísticamente significativos. En Espa-ña se han hecho también este tipo deestudios, el último de los cuales por ex-pertos del Instituto de la Salud “CarlosIII”, sin resultados concluyentes. Sinembargo, la sensibilidad e importan-cia social del caso obliga a que seatratado con mayor consideración. Aeste respecto es notable el esfuerzorealizado recientemente por COGE-MA, la empresa francesa del grupoAREVA, explotadora y propietaria dela planta de reelaboración de La Ha-gue, en la que la propia compañía co-laboró de forma abierta y eficaz conlos potentes grupos interesados.

7º. La gestión de los residuosradiactivos. La gestión de los resi-duos radiactivos es otro de los temascon alta sensibilidad social. Los resi-duos de baja y media radiactividad yvida corta, entre los que se encuentranlos hospitalarios, se envían a almace-namientos definitivos, en España a ElCabril, por lo general bien aceptados.Son los residuos de elevada actividadespecífica y larga vida, más concreta-mente los elementos combustibles irra-diados, los que causan mayor ansie-dad y preocupación y para los quetodavía no existen soluciones definiti-vas, salvo almacenarlos en las piscinasde desactivación de las propias centra-les nucleares o en almacenes tempora-les, como es el caso de la central deTrillo. En Francia los elementos com-bustibles irradiados no son considera-dos residuos, sino materiales valiosos,que se someten a un proceso químicoque separa el uranio no consumido yel plutonio generado, así como algu-nos elementos radiactivos para otrasaplicaciones, tales como el cesio-137.Los residuos del tratamiento se convier-

ten en vidrios y se almacenan tempo-ralmente.

En España no ha sido posible elabo-rar una ley sobre residuos, a pesar delesfuerzo realizado en el Senado, y En-resa no ha podido encontrar ningúnemplazamiento socialmente aceptadopara un almacenamiento temporal odefinitivo, lo que constituye una situa-ción sin salida. Además, la centralnuclear José Cabrera no podrá serdesmantelada hasta que no exista unalmacenamiento autorizado para lle-var allí los elementos combustiblesirradiados. El tema requiere un debatede gran envergadura que implique algobierno, a diversas instituciones delestado, centros universitarios y de in-vestigación y organizaciones socialesy profesionales, que tendrá que co-menzar, como ya se ha hecho en otrospaíses, con la promulgación de unaley adecuada. Los últimos programasmarco de Euratom han incluido intere-santes programas de investigación so-bre cuestiones sociales y éticas en lagestión de residuos radiactivos, talescomo RISCOM y COWAM, que seríande gran ayuda en tal debate.

Atributos de la participacióneficaz

La participación de los interesadosen los procesos de decisión requiereel establecimiento de normas de parti-cipación y ha de estar sometida aciertos límites y condiciones, incluyen-do límites al número de participantes yal proceso de selección, que ha de serdemocrático, que hagan la participa-ción efectiva y constituyan una ayudaa la decisión final, que debe estar fue-ra del proceso. A los fines anteriores,en los países más avanzados, se hanpromulgado leyes y en los organismos

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200422

C o l a b o r a c i o n e s

agustin alonso.qxd 18/4/05 10:00 Página 8

y agencias internacionales se hancreado instituciones específicas paracontribuir al desarrollo de tal idea. EnFrancia, por ejemplo, la ley Barnier re-quiere que toda obra pública de unacierta envergadura-incluyendo centra-les nucleares y líneas de transmisióneléctrica, entre otras-se someta a undebate público de acuerdo con unprocedimiento establecido a través deuna comisión nacional de debates pú-blicos, que cuida que los encuentrosno incluyan aspectos ni razonamientosemocionales o dogmáticos, como esfrecuentemente el caso. En otrospaíses avanzados se ha establecidonormativa similar. En los países anglo-sajones, muy en especial en el ReinoUnido y con el mismo fin, son frecuen-tes las llamadas public inquires, dirigi-das por un juez, que han contempladotambién diversos aspectos de la ener-gía nuclear. En el campo del medioambiente, el convenio Aarhus constitu-ye también un ejemplo pionero sobrela participación social en las decisio-nes.

Además de los requisitos relativos alos procedimientos, la participacióndebe contemplar aspectos éticos talescomo: honestidad, buena fe, au-sencia de dogmatismo y conoci-miento de la cuestión. Todas las par-tes han de estar obligadas a manteneruna postura honesta en sus argumen-tos, que no han de ir más allá de laverdad y los hechos reales. El diálogoha de estar basado en la buena fe yno caben las posturas preconcebidas ydogmáticas. Las partes han de estarpreparadas para aceptar los argumen-tos que sean convincentes y rechazarlos que no puedan ser probados. Na-turalmente, en todos los casos, singu-larmente en las decisiones técnicas, laspartes han de poseer un mínimo de co-

nocimientos en la materia que se discu-ta.

EJEMPLOS DE PARTICIPACIÓNDE INTERÉS EN PROTECCIÓNRADIOLÓGICA

A título de ejemplo se ha selecciona-do tres ejemplos internacionales, deentre otros existentes, de particular in-terés en temas de protección contra lasradiaciones ionizantes.

Las conferencias de Chernobyl

Una de las primeras manifestacionesde interés internacional en estas cues-tiones se encuentra en las llamadasconferencias de Chernobyl parala toma de decisiones relacionadascon la protección radiológica de laspersonas afectadas por el accidente.Se basaron en los procesos derivadosde la teoría de la decisión desarrolla-dos y puestos en práctica por las gran-des compañías y asociaciones paradesarrollar estrategias de mercado,distribución del presupuesto o modifi-cación de la estructura, entre otros as-pectos. Uno de estos procesos es lacelebración de las llamadas conferen-cias para la toma de decisiones, queson discusiones entre los ejecutivos dela empresa, generalmente de dos díasde duración fuera de la sede empresa-rial.

Las conferencias de Chernobyl toma-ron el modelo antes descrito para de-cidir las mejores medidas de protec-ción de la población afectadateniendo en cuenta factores sociales,políticos y económicos. A tal fin, en1990, se celebraron cuatro conferen-cias, que consideraron los problemasespecíficos de las repúblicas afecta-

das, Bielorrusia, Ucrania y Rusia, y entoda la Unión, y una quinta en la quese analizaron los resultados de las an-teriores. Los actores principales fueronlas autoridades responsables de paliarlas consecuencias del accidente,acompañados de expertos. Tambiénse invitó a representantes de las distin-tas academias científicas de las repú-blicas. No participaron directamentelas organizaciones sociales, pero laopinión pública estuvo presente en lasdeliberaciones. En este sentido, lasconferencias de Chernobyl constituyenun paso hacia la participación de losinteresados en los procesos de deci-sión en temas de gran sensibilidad so-cial. Aunque resultó muy difícil conse-guir opiniones unánimes en aspectosclaves, tales como los límites de dosisde radiación para las distintas medi-das de protección, el ejercicio consti-tuye un primer modelo de participa-ción amplia en procesos de decisiónen el campo de la protección contralas radiaciones ionizantes.

Las reuniones de Vilingen

Un ejemplo notable de esta actividadesta ligado con un Grupo de Expertosde la Agencia de Energía Nuclear dela OECD l lamado EGPSI, ExpertGroup in Radiation Protection DecisionMaking, que ha celebrado tres intere-santes reuniones en Villingen, Suiza,que están teniendo un gran impacto enel campo de la protección contra lasradiaciones ionizantes.

The First Villingen Workshop, 1998,consideró el tema Aspectos socialesdel proceso de decisión en situa-ciones radiológicas complejas,en el que se consideraron varios casosreales y se llegó a la conclusión firmeque la protección radiológica debe

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 23

agustin alonso.qxd 18/4/05 10:00 Página 9

adaptarse a la solución de las necesi-dades de la sociedad y no al contra-rio. The Second Villingen Workshop,2001, trató el tema: Mejor integra-ción de la protección radiológicaen la sociedad moderna, en elque se analizaron las actividades dedistintas organizaciones públicas y pri-vadas concluyendo sobre la necesidadde establecer guías prácticas para laincorporación de todas las partes a losprocesos democráticos de decisión encuestiones de radioprotección. TheThird Villingen Workshop, 2003, titula-do: Participación de los interesa-dos en los procesos de decisiónque involucren radiación: Explo-ración de procesos y sus impli-caciones, trató justamente de resolverlos problemas identificados en la se-gunda reunión, concluyendo que laparticularidad de las distintas situacio-nes aconseja el establecimiento de nor-mas muy flexibles, no sólo a fin de te-ner en cuenta la variedad desituaciones, sino también la idiosincra-sia de los participantes.

La experiencia adquirida en los semi-narios de Villingen y en la propia ex-periencia de los países que incluyen laparticipación pública en los procesosde decisión es muy variada y, por logeneral, negativa para la eficacia delpropio proceso de decisión, fundamen-talmente a causa de la preponderan-cia de argumentos emocionales porparte de los participantes no expertosy la utilización de argumentos de difí-cil comprensión por parte de los profe-sionales. Esta falta de dialogo cons-truct ivo y poco eficaz revela lanovedad de la situación. La soluciónno está, por tanto, en renunciar a laparticipación de todas las partes, sinoen practicar tal participación con unsentido racional y ético.

El proyecto ETHOS

El proyecto ETHOS constituye unejemplo satisfactorio de cómo es posi-ble mejorar la calidad de vida de lapoblación que habita en áreas conta-minadas con cesio-137 a causa delaccidente de Chernobyl-4, hasta nive-les máximos de 15 curios/km2, en cin-co localidades del sureste de Bielorru-sia. La mejora conseguida se debe nosólo a las medidas de protecciónpuestas en práctica, sino también, yde forma fundamental, a la participa-ción activa de la población, junto conlos expertos europeos, en el entendi-miento de la situación y en el estable-cimiento de las medidas. Es bien sabi-do que el riesgo percibido se acercaal real cuando los individuos percibenque la situación se encuentra bajo sucontrol. Cuando el control se encuen-tra en manos de otros, que además noinforman con precisión, la situación sedegrada; esta erá la situación en laslocalidades objeto del estudio antesde la puesta en marcha del proyectoETHOS.

ETHOS es un proyecto europeo, de-sarrollado entre 1996 y 2001, copa-trocinado por la Comisión Europea y,en una segunda fase, por el Ministeriode Asuntos Exteriores de Suiza, y lle-vado a cabo por expertos de institu-ciones francesas en colaboración coninstitutos científicos de Bielorrusia, conel objetivo de mejorar las condicionesde vida de la población afectada, através de la participación activa delas autoridades y expertos locales, lasorganizaciones sociales y la pobla-ción. En este sentido, constituye unejemplo significativo de participaciónde los afectados en decisiones social-mente muy sensibles. El proyecto ET-HOS ha demostrado que a través dela educación es posible introducir una

cultura radiológica en un medio rural,disipando así temores e informacionesinfundadas; que la radiación puedeser fácilmente medida e incluso inter-pretada por los individuos de la po-blación con un mínimo de entrena-miento, y que se pueden tomarmedidas de protección contra las ra-diaciones ionizantes muy pragmáti-cas, sencillas y efectivas. Los frutos delproyecto ETHOS fueron discutidos enun seminario internacional (Stolyn 15-16 de noviembre de 2001), con nota-ble participación de la sociedad, queapreció los frutos positivos del trabajorealizado.

CONCLUSIÓN

El impacto político, social y económi-co de la utilización de las radiacionesionizantes y el uso de la energíanuclear ha despertado también el inte-rés por los riesgos asociados a talesusos. Los progresos de la democracia yel reconocimiento de los derechos hu-manos han motivado la aparición deindividuos y grupos sociales interesa-dos por dichos usos y preocupados porsus riesgos, que han demandado de losresponsables primero información, des-pués comunicación interactiva y ahoraparticipación en las decisiones de ma-yor impacto o sensibilidad social. Esteinterés y preocupación se ha extendidoa muchas otras organizaciones e institu-ciones de carácter público y privado.Si bien la información y la comunica-ción se han desarrollado y se ejecutannormalmente, y aunque ya se puedenencontrar ejemplos notables de partici-pación en las decisiones, la aplicacióneficaz de este último concepto requieremayor madurez en todas las partes im-plicadas.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200424

C o l a b o r a c i o n e s

agustin alonso.qxd 18/4/05 10:00 Página 10

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 25

VValoración de un sistema de Scan digitalaloración de un sistema de Scan digitalfrfrente a un sistema convencional carente a un sistema convencional car tulinatulinapelícula en exploraciones de columna totalpelícula en exploraciones de columna totalen pediatríaen pediatría

M.L. España (*), G. Gómez (**), A. Romero (***), A. Miñambres (*),G. Albi (**), A. Floriano (*), A. Rodríguez (**), P. López Franco (*)

(*) Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica. Hospital Universitario de La Princesa.Madrid.

(**) Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid. (***) Dosimetría de Radiaciones ionizantes. CIEMAT. Madrid.

RESUMEN

ObjetivoLa comparación tanto desde un punto de vista dosimétrico como

de calidad de imagen de un sistema convencional de cartulinapelícula con un sistema de scan digital en procedimientos detelerradiografía de columna total en pediatría.

Material y métodosEl estudio se ha realizado sobre una muestra de cuarenta

pacientes sometidos a procedimientos de telerradiografía decolumna total, considerando un paciente standard de 12 años. Elsistema de scan digital solo se ha utilizado en pacientescolaboradores. En el estudio dosimétrico se ha incluido el productodosis-área, y la dosis superficie a la entrada en tórax, y gónadas enlos niños, y en abdomen a nivel de útero en las niñas. Para lamedida del producto kerma-área se ha utilizado una cámara detrasmisión, y para las medidas de dosis superficie a la entradadosímetros de termoluminiscencia LiF:Mg,Cu,P y LiF:Mg,Ti. Laprotección gonadal se ha utilizado en todos los casos. La calidadde imagen ha sido evaluada por tres radiólogos de acuerdo algrado de cumplimiento de los criterios de calidad de imagenestablecidos.

ABSTRACT

ObjectiveTo compare from both dosimetry and image

quality standpoints, a digital scanning system witha conventional screen film system, in the full spineradiological procedure.

DesignThe standard patient is considered to be 12

years old, and a sample of forty patients referredfor full spine radiological procedure has beenstudied. Gonad shielding has been used in all thepatients, and its efficiency has been evaluated.Dosimetric study includes Kerma-area product, andthorax and gonad entrance surface dose. Kermaarea product has been measured using atransmission camera, and for entrance surfacedose estimation both thermoluminescent dosemeterLiF:Mg,Cu,P and LiF:Mg,Ti have been utilized.Three radiologists have evaluated the imagequality according to the degree of fulfilment of theimage quality criteria.

españa.qxd 18/4/05 10:04 Página 1

INTRODUCCIÓN

Los principios de protección radioló-gica en radiología pediátrica debenser especialmente críticos debido a lascaracterísticas de los pacientes pediá-tricos en relación al riesgo de apari-ción de efectos estocásticos. La Comi-sión Internacional de ProtecciónRadiológica (ICRP) establece que la in-cidencia de cáncer mortal radioinduci-do varía con la edad en el momentode la exposición, y con la edad deaparición, dependiendo del tumor aconsiderar. En el caso del carcinomade mama radioinducido la susceptibili-dad es mayor en mujeres muy jóvenes,y el carcinoma de tiroides muestra lamisma tendencia frente a la edad, aun-

que la incidencia a lo largo de la vidapara los niños es de 2 a 3 veces ma-yor que en adultos (1).

La justificación de toda exposición aradiaciones ionizantes, con fines médi-cos, está regulada en nuestro país deacuerdo al Real Decreto 815/2001(2), siendo el médico prescriptorquien, en base al balance riesgo bene-ficio de la misma, debe justificar la ex-ploración, pero la decisión final de lajustificación queda a criterio del radió-logo por lo que éste debe conocer lasestimaciones de los riesgos asociadosa las diferentes exploraciónes, y técni-cas utilizadas (3)

La teleradiografía de columna totalpermite la evaluación de la escoliosis,patología muy habitual entre pacientes

adolescentes, que representan en Euro-pa entre el 15 y el 30% de la pobla-ción (4). Dado que, por las caracterís-ticas de la exploración, se irradianórganos críticos, y que en general elcontrol de esta patología exige la re-petición de forma mas o menos perió-dica de la exploración radiológica (5),se debe requerir que se cumplan loscriterios de justificación, y que se reali-cen procesos de optimización de ladosis recibida por el paciente. Algu-nos estudios realizados en pacientessometidos a este tipo de exploraciónrevelan un incremento en el riesgo delcarcinoma radioinducido, que en elcaso de la mama puede ser de un2,1% (6), o de defectos hereditarios.Así mismo se han realizado estudios

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200426

C o l a b o r a c i o n e s

Resultados y discusiónLos valores obtenidos de kerma-área con el sistema de scan digital

representan disminuciones de 33,5% frente al sistema convencionalde cartulina película utilizado. Así mismo en los pacientes varones ladisminución de dosis en gónadas sin blindaje es del 85,8%, y en lasmujeres la disminución de la dosis superficie a la entrada enabdomen alcanza un 62,1%. La dosis a la entrada en la superficiedel tórax disminuye un 17,9%. La imagen digital presenta una menorresolución comparada con el sistema convencional de cartulinapelícula, pero todas las imágenes son aptas para el diagnóstico,mientras que con el sistema convencional se han obtenido imágenessobre o subexpuestas.

ConclusionesEn los procedimientos de columna total el sistema de scan digital

permite una reducción en los indicadores dosimétricos considerados,cuya magnitud depende, entre otros factores, del entrenamiento deloperador. La viabilidad diagnóstica del sistema de scan digital essimilar a la del sistema cartulina película pero con una menor tasa derechazo.

Results and discussionIn the digital scan system Kerma-area product is 33,5

% lower than in the screen film conventional system.For men the decrease of the dose in gonads withoutshielding reaches values of 85,8%, and for the womenthe decrease of the entrance dose in the abdomensurface reaches up to 62,1%. The entrance dose in thethorax surface decrease up to 17,9% in the scanningmethod. The digital image presents a lower resolutionthan the conventional system, but all of the imageshave been considered optimal, compared with theconventional system, where overexposed orunderexposed images have been evaluated.

ConclusionsThe digital scan system allows for a reduction in the

radiation dose in the full spine examination, howeverits magnitude depends on the skill of the radiographer.The diagnostic viability is similar to those of theconventional system with a lower rejection rate.

españa.qxd 18/4/05 10:04 Página 2

sobre malformaciones congénitas,abortos espontáneos, o niños de bajopeso, entre mujeres que en la adoles-cencia fueron sometidas a diversas ex-ploraciones de columna total, encon-trándose disminuciones en el peso delrecién nacido de 37,6 g por cGy (7).

La optimización de los procedimien-tos radiológicos exige que éstos se rea-licen con la mínima dosis compatiblecon una imagen apta para el diagnós-tico, y en este sentido se están desarro-llando nuevos sistemas de imagen, onuevas tecnologías en el equipamientoque permiten optimizar la protecciónradiológica del paciente [8,9,10]

El objetivo de este trabajo es compa-rar, tanto desde el punto de vista dosi-métrico como de calidad de imagen,un sistema digital de scan para la ob-tención de imágenes de columna total,para un paciente pediátrico standard,frente a un sistema convencional decartulina película, con el fin de que losradiólogos de nuestro Servicio dispon-gan de la información necesaria parala justificación de un nuevo método deexploración para el estudio y segui-miento de la escoliosis en pacientespediátricos, y establecer unas normaspara su aplicación.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se ha realizado en el Servi-cio de Radiodiagnóstico del HospitalInfantil Niño Jesús, en una muestra de40 pacientes remitidos por el Serviciode Traumatología para la realizaciónde radiografías de columna total. Eldiagnóstico de la enfermedad sueleproducirse a los 10 años, y el protoco-lo establece el control radiológico se-mestral hasta aproximadamente los 16años, y posteriores controles anuales obianuales, por lo que el número de ra-

diografías por paciente suele ser entre18 y 20. Se ha considerado como pa-ciente standard, un paciente de 12años de edad, mas representativo pa-ra este tipo de exploración que el pa-ciente standard de la UE(11).

Para todos los pacientes se registra-ron la edad, sexo, peso, talla y la téc-nica radiográfica utilizada. Así mismose calculó el diámetro equivalente (12)de cada paciente.

Se disponía de dos salas de explora-ción. La primera contaba con un equi-po PHILIPS 50 CP de alta frecuenciacon capa hemirreductora (HVL) de2,76 mm Al, y sistema convencionalde cartulina película KONIKA AX conchasis con rejilla incorporada (Sistema1).

La segunda sala disponía de un equi-po telemando PHILIPS Super 80 CPcon mesa OMNIDIAGNOST y tubo in-tensificador de imagen de 38, 25 y 17cm con sistema digital de imagen DSI-PRO R.5.2. Este equipo dispone de unsoftware Easy Spine para la recons-trucción automática de imágenes com-pletas de columna, que también permi-te la reconstrucción de miembrosinferiores. La imagen se genera a par-tir de una serie de imágenes adquiri-das con el intensificador de imagen de38 cm, y una colimación vertical delcampo aproximadamente al 30% deltotal (Sistema 2), que en general secomprobaba con escopia para asegu-rarse que la base del cráneo estaba in-cluida en la imagen. Las adquisicionesse realizan a una velocidad de despla-zamiento del tubo de 7,5 cm/s en di-rección cráneo caudal y una distanciafoco II de 140 cm, con control automá-tico de los mAs en cada imagen. Laimagen de la columna se reconstruyemediante el solapamiento de las imá-

genes obtenidas y la aplicación de unalgoritmo de reconstrucción (13).

Se hizo una selección de pacientes,de tal manera que aquellos que se sos-pechaba que la deformidad escolioticaera secundaria a retraso psicomotor,parálisis infantil, mielomeningocele,etc. en los que la colaboración no ibaser muy eficaz, se les realizaba la ex-ploración utilizando el sistema conven-cional cartulina-película, seleccionandoexclusivamente los pacientes colabora-dores para realizar el estudio con elnuevo método, optimizando los tiem-pos de respuesta y la calidad total.

En el estudio dosimétrico se ha inclui-do el producto kerma-área, más senci-llo de obtener que la dosis efectiva ymás útil para un estudio comparativo,además de medidas de dosis superfi-cie a la entrada en tórax y en góna-das. Para la medida del producto ker-ma-área se utilizó una cámara detrasmisión VACUTE TIPO 70 157 co-nectada a un electrómetro DOSE-GUARD 100 RTI.

Las medidas experimentales de la do-sis a la entrada se efectuaron con dosí-metros termoluminiscentes de dos mate-riales distintos: LiF:Mg,Cu,P (GR-200de la empresa Conqueror ElectronicsTechnology) y LiF:Mg,Ti (TLD-100 de laempresa Thermo, antes Harshaw). Pa-ra los dosímetros GR-200, el tratamien-to térmico de borrado (14,15,16) con-sistió en mantener los detectores a2400C durante 10 minutos y el trata-miento térmico previo a la lectura fuede 5 minutos a 1350C. Los detectoresTLD-100 fueron sometidos a un trata-miento de borrado (14) de 1 hora a4000C seguido de 2 horas a 3000C ya un tratamiento previo a la lectura de10 minutos a 1000C. Todos los trata-mientos térmicos se efectuaron en un

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 27

españa.qxd 18/4/05 10:04 Página 3

horno automático y programable de lamarca PTW.

Las lecturas de los detectores se lleva-ron a cabo en un lector automático porinyección de nitrógeno caliente, de lamarca Thermo (antes Harshaw), mode-lo 5500. Siguiendo el procedimientoestablecido como consecuencia de untrabajo anterior (17), se estableció unciclo de calentamiento plateau paralos dosímetros GR-200 (de 50 a2750C, 150C/s, 27s) y un ciclo de ca-lentamiento lineal para el TLD-100 (de60 a 3400C, 70C/s, 40 s). La evalua-ción dosimétrica se efectuó medianteun programa informático de análisissimplificado de las curvas de luz (200puntos por curva) desarrollado en elpropio CIEMAT. Para cada detector secalculó y aplicó su factor individual decorrección.

La calibración se efectuó en términosde dosis absorbida en aire (Dair) en elLaboratorio de Metrología de Radia-ciones Ionizantes del CIEMAT emplean-do un haz colimado de 137Cs bajo con-diciones de equilibrio de partículascargadas.

Para las medidas experimentales seemplearon bolsas de polietileno (7mg.cm-2 de espesor), selladas térmica-mente, que contenían dos detectoresde LiF:Mg,Cu,P de 0.9 mm de espesor.Durante las exploraciones radiográfi-cas, y en los pacientes varones se situóuna bolsa en cada una de las góna-das del paciente. En el caso de pa-cientes del sexo femenino, se situó unabolsa en el abdomen a nivel de útero yuna adicional encima del protector deplomo al objeto de comprobar la efi-ciencia del blindaje.

Además, para estimar la energía dela radiación fotónica y corregir la res-puesta energética de los dosímetrostermoluminiscentes, se colocó una bol-

sa adicional de control conteniendodos detectores de cada uno de los ma-teriales TL en el punto central del tóraxdel paciente. Los resultados de los do-símetros de la bolsa de control se utili-zaron para determinar la energía dela radiación y aplicar el factor de co-rrección apropiado tal y como se des-cribe en un trabajo anterior (18) sobrela respuesta energética de ambos ma-teriales termoluminiscentes.

El protocolo standard de optimiza-ción de dosis en teleradiografía esta-blece la realización de la exploraciónen proyección Posteroanterior (PA) pa-ra las mujeres, ya que el riesgo de car-cinoma de mama radioinducido puedeser de tres a cuatro veces menor queen proyección Anteroposterior (AP)(19). En proyección PA la dosis en ma-ma puede llegar a ser hasta tres vecesmenor que en proyección AP, pero ladosis en médula ósea puede llegar aduplicarse (21). En los pacientes varo-nes se situó un dosímetro a la alturadel esternón y en el punto medio deltórax, para disponer de un indicadorque nos permitiese estimar la dosis enla superficie de la mama en proyeccio-nes AP.

En todos los casos se utilizó blindajegonadal. Para la estimación de dosis

en gónadas en pacientes varones seutilizaron dos dosímetros situados enci-ma del blindaje, registrando el valormedio de ambas lecturas. Para las mu-jeres se situaron dos dosímetros en lasuperficie del abdomen sobre el blin-daje gonadal, y uno adicional, bajo elblindaje, para valorar la adecuacióndel mismo. Algunos estudios muestranque en estas exploraciones las dosisen ovarios pueden ser significativas(20).

La calidad de las imágenes obteni-das fue valorada por tres radiólogos,a partir del grado de cumplimiento delos criterios de calidad de imagen esta-blecidos para esta exploración (TablaI). Las imágenes se analizaron una vezque eran aptas para el diagnosticoque se perseguía: Grado de escoliosismediante medición de Ángulo de Co-ob, presencia de malformaciones es-queléticas que fueran la causa de laescoliosis, verticalidad de la columna,diferencia de altura de las cabezas fe-morales, etc.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla II se presentan los valo-res medios (± σ) de las características

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200428

C o l a b o r a c i o n e s

Tabla ICRITERIOS DE CALIDAD DE COLUMNA (TOTAL) FRONTAL (*)

SÍ NO DUDOSO PATOLOGÍA QUE LO OCULTA

1.- Debe incluir la base del cráneo y el coxis, así como las crestas ilíacas.

2.- Reproducción de los cuerpos y pedículos vertebrales.

3.- Visualización de las carillasarticulares posteriores.

4.- Reproducción de las apófisis espinosas y transversas acorde con la edad.

5.- Ennegrecimiento de la radiografía. ÓPTIMO MUY CLARA MUY OSCURA

españa.qxd 18/4/05 10:04 Página 4

físicas de las muestras de pacientes enlas respectivas salas. El 68% de los pa-cientes fueron mujeres, siendo el pesoy la altura de los varones superiores alos de las mujeres, en un 8,3% y un7,3% respectivamente. Es importanteel registro de las características físicasde la muestra de pacientes, ya que la

talla y el peso pueden ser la causaprincipal de variaciones dosimétricas(12). La edad de los pacientes es infe-rior a la considerada en otros estudios[5,20], sin embargo es mas represen-tativa de la edad de los pacientes pe-diátricos que en nuestro país finaliza alos 16 años.

En la Tabla III se muestran las técni-cas radiográficas utilizadas en la Sala1, así como el promedio de los tama-ños de campo medidos sobre la ima-gen, similares a los registrados enotros estudios (13). En la Tabla IV semuestran los parámetros registrados enla Sala 2, incluyendo además el núme-ro de imágenes, el tiempo de escopia,y el tamaño de campo de cada ima-gen. Los estudios se han realizado conel tubo encima de la mesa a una velo-cidad de desplazamiento del tubo su-perior a la referenciada por Geijer ycol. (13), ya que con dicha velocidad,a 3 imágenes/s y la colimación esta-blecida, se realizan un menor númerode imágenes, y por tanto el pacienterecibe una dosis menor (22).

Los resultados dosimétricos se presen-tan en la Tabla V. El resultado obteni-do para el producto kerma-área utili-zando el sistema de scan digital esinferior en un 33,5% al obtenido conel sistema cartulina película. La dismi-nución de los indicadores de la dosisen gónadas, sin la utilización de blin-daje, llega a alcanzar valores del85,8% en el caso de los varones. Conla utilización de blindaje, estudiadosolo para mujeres, la disminución ob-tenida fue del 20%. Los resultados ob-tenidos de la dosis superficie en tóraxrevelan disminuciones del 17,9%, quepuede ser indicativo de la variaciónque se obtendría de la dosis superficieen mama en caso de que las explora-ciones en niñas se realizaran en pro-yección AP.

En la valoración de la calidad deimagen, se obtuvo un grado de cumpli-miento de los criterios analizados del100% en las imágenes digitales y del90% en las imágenes analógicas. Den-tro de las imágenes analógicas se ob-tuvo un 5% de imágenes subexpuestas,

Tabla IICARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA MUESTRA DE PACIENTES

Nº EDAD PESO TALLA DIAMETROPACIENTES Kg cm EQUIVALENTE

cmSALA 1 20 11,7 ± 1,3 46,2 ± 6,9 152,7 ± 8,9 19,6 ± 0,1SALA 2 20 12,5 ± 1,1 46,1 ± 9,9 156,1 ± 9,9 19,3 ± 0,2

Tabla IIITÉCNICA RADIOGRÁFICA UTILIZADA CON EL SISTEMA CARTULINA PELÍCULA

kV mAs Tamaño Distanciade campo Foco Placacm x cm cm

SALA 1 81 ± 5,7 47 ± 17,8 25,8 x 75,8 172,5 ± 6,72

Tabla VSISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA DE SCAN DIGITAL

PKA ( dGy x cm2) 13,25 ± 4,73 8,81 ± 5,39

Mujeres 12,70 ± 5,39 8,42 ± 2,30Varones 14,62 ± 4,20 9,91 ± 2,53

DSE en abdomen (mGy) Mujeres

Con blindaje 0,10 ± 0,02 0,08 ± 0,07Sin blindaje 1,24 ± 0,45 0,47± 0,10

DSE en gónadas (mGy) Varones 0,92 ±0,31 0,13 ± 0,08

DSE en tórax (mGy)Varones 1,39 ± 0,36 1,14 ± 0,18

Tabla IVTÉCNICA RADIOGRÁFICA UTILIZADA CON EL SISTEMA DE SCAN DIGITAL

kV Nº imágenes Colimación Colimación Tiempo deVertical horizontal Escopia

cm cm minSALA 2 75,25 ± 4,96 29,1 ± 10,4 10,4 ± 1,51 27,1 ± 2,2 0,02 ± 0,01

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 29

españa.qxd 18/4/05 10:04 Página 5

y un 15% de imágenes sobrexpuestas,aunque todas ellas se consideraron ap-tas para el diagnóstico, mientras queel 100% de las imágenes digitales seconsideraron óptimas.

La técnica utilizada en el scan dismi-nuye el tiempo de exploración, pará-metro muy importante en radiologíapediátrica ya que disminuye el riesgode movimiento del paciente, y críticoen el método digital de reconstrucciónde imagen, pues el movimiento del pa-ciente puede dar lugar a una recons-trucción artefactada de la imagen.

La disminución del producto kerma-area puede no ser indicativo de la dis-minución de la dosis efectiva, ya queésta depende de las características delhaz de radiación. La disminución de ladosis en gónadas en el caso de varo-nes está directamente relacionada conla posibilidad de controlar la colima-ción vertical en el caso del scan, aun-que esto depende de la destreza deloperador en el manejo del equipo. Pa-ra las mujeres la dosis en la superficiedel abdomen, sin blindaje, supera conambos sistemas la publicada por Pal-

mer y col. (20), pero en el caso del sis-tema digital la disminución obtenida esde un 62% frente al sistema cartulinapelícula. En nuestro protocolo se utili-zan los protectores gonadales de for-ma rutinaria, y los valores obtenidospara la dosis en la superficie del abdo-men utilizando blindaje, avalan su utili-zación aunque se debe cuidar su co-rrecto posicionamiento.

En las Fig 1 y 2 se muestran las imá-genes obtenidas con ambos sistemas.Las medidas del ángulo de Coob enlas imágenes obtenidas mediante el

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200430

C o l a b o r a c i o n e s

Figura 1. Radiografía decolumna total enproyección PA realizadacon sistema cartulinapelícula. Las medidas serealizaron directamente enla película.

Figura 2. Radiografía decolumna total en proyecciónPA realizada con sistema descan digital. Las medidas se

realizaron digitalmente conla escala calibrada

previamente.

españa.qxd 18/4/05 10:04 Página 6

método de scan (Fig.1), se hanrealizado de forma óptima, aproxima-damente en el 100% de los casos,existiendo concordancia entre los dis-tintos observadores, y cumpliéndose to-dos los criterios de calidad de imagenvalorados. Sin embargo en el sistemade radiología convencional, las sobreo subexposiciones dificultan la realiza-ción de las medidas del ángulo de Co-ob, por la dificultad en la visualizaciónde los márgenes de los cuerpos verte-brales, y su rotación en las vértebrasclave donde se realizan las medidas.

La posible dificultad en la interpreta-ción diagnóstica en cuanto a la valora-ción de las dismetrías de las cabezasfemorales, que repercuten en el gradode escoliosis, queda resuelta en el sis-tema digital con la escala de medidasque se calibra y se incluye en la ima-gen.

Si que hemos observado, al igualque otros autores (22), que la imagendigital presenta una menor resolución,debido al mayor ruido inducido por lavelocidad del scan, y el tiempo de ex-posición, pero que en ningún caso haimpedido evaluar los parámetros enlos casos estudiados y en pacientes co-laboradores.

CONCLUSIONES

La técnica de scan digital evaluadapermite una reducción de los indicado-res dosimétricos evaluados en las ex-ploraciones de columna total, frente alconjunto cartulina película utilizado ennuestro Servicio, aunque dicha reduc-ción va a depender de la técnica utili-zada y de la destreza del técnico querealiza la exploración.

A partir de los resultados obtenidosen el estudio de la calidad de imagense puede concluir que la fiabilidad

diagnóstica de este nuevo método essimilar a la obtenida con el sistemaconvencional de cartulina película, ob-teniéndose un mayor contraste, lo quepermite visualizar simultáneamente tan-to el esqueleto óseo como las partesblandas de distintas densidades, sien-do una alternativa que contribuye a laprotección radiológica de pacientesque van a tener que someterse a variasexposiciones a lo largo del estudio desu escoliosis.

BIBLIOGRAFIA1. International Commission of Radiological

Protection (1991) 1990 Recommendations ofthe Interanational of Radiological Protection.(ICRP publication 60) Pergamon Oxford,

2. Real Decreto 815/2001, de 13 de Julio,sobre justificación del uso de las radiacionesionizantes para la protección radiológica delas personas con ocasión de exposiciones mé-dicas

3. Roebuck D.J. Risk and benefit in paedia-tric radiology. Pediat Radiol (1999) 29:637-640

4. Perlmutter N., Arthur R. J., Beluffi G., Co-ok V., Horwitz E. A., Kramer P., MontagneJ.P., Thomas P.S., Schenider K. The quality cri-teria for diagnostic radiographic images inpaediatrics. Radiat. Prot. Dosim. Vol. 80 Nos1-3, pp 45-48 (1998)

5. Chamberlain C C, Wuda H, HojnowskiL.S, Perkins A, Scaramuzzino A. Radiation do-ses to patients undergoing scoliosis radio-graphy. Br. J. Radiol. 73 (2000), 847-853

6. Bone CM, Hsieh GH. The risk of carcino-genesis from radiographs to pediatric ortho-paedic. J. Pediatr Orthop. 2000 Mar-Apr;20(2): 251-4

7. Goldberg MS, Mayo NE, Levy AR, ScottSC, Poitras B. Adverse reproductive outcomesamong women exposed to low levels of ioni-zing radiation from diagnostic radiographyfor adolescent idiopathic scoliosis. Epidemio-logy 1998 May; 9(3): 271-8

8. Axelsson B. Petersen U. Wiltz HJ. Digitalskeletal radiography. Reduction of absorbeddose by adaptation of exposure and imageprocessing. Acta Radiol. 2001 Nov;42(6):592-598

9. Kalifa G, Charpac Y, Maccia C, Fery-Le-monnier E, Bloch J, Boussard JM, Attal M, Du-bousset J, Adamsbaum C. Evaluation of anew low-dose digital x-ray device: first dosi-metric and clinical results in children. Pediatr.

Radiol. 1998 Jul; 28(7): 557-6110. Kogutt M.S. Low dose iamging of sco-

liosis: use of a computed radiographic ima-ging system. Pediatr. Radiol. (1989) 20: 85-86

11. European Guidelines on quality criteriafor diagnostic radiographic images in paedia-trics. (Luxembourg: Office for Official Publi-cations of the European Communities) EUR16261 EN (1996)

12. Lindskoug B.A. The Reference Man indiagnostic radiology dosimetry. Br. J. Radiol.1992; 65, 431-437

13. Geijer H., Beckman K.W., Jonsson B.,Andersson T., Persliden J. Digital radiographyof scoliosis with a scanning method: Initialevaluation. Radiology 2001; 218: 402-410

14. McKeever, S. W. S., Moscovitch, M.and Townsend, P. Thermoluminescence Dosi-metry Materials: Properties and Uses, NuclearTechnology Publishing, ISBN 1-870965-19-1(1995).

15. Da-Ke, W., Fu-Yin, S. and Hong-Chen,D. A High Sensitivity LiF ThermoluminescentDosemeter-LiF(Mg,Cu,P), Health Phys.46(5),1063-1067 (1984).

16. DeWerd, L. A., Cameron, J. R., Da-Ke,W., Papini, T. And Das, I. J. Characteristics ofa New Dosemeter Material; LiF(Mg,Cu,P),Rad. Prot. Dosim.6(1-4), 350-352 (1984).

17. Sáez-Vergara, J. C. and Romero, A. M.The Influence of the Heating System on the Hy-persensitive Thermoluminescent MaterialLiF:Mg,Cu,P (GR-200). Radiat. Prot. Do-sim.66(1-4), 431-436 (1996).

18. Sáez-Vergara, J. C., Romero, A. M.,Ginjaume, M., Ortega, X. and Miralles, H.Photon Energy Response Matrix for Environ-mental Monitoring Systems based on Li:Mg,Tiand Hypersensitive Phosphors (LiF:Mg,Cu,Pand a-Al2O3:C). Radiat. Prot. Dosim.85(1-4),207-211 (1999).

19. Levy A.R., Goldberg MS, Mayo NE,Hanley JA, Poitras B. Reducing the lifetime riskof cancer from spinal radiographs among pe-ople with adolescent idiopathic scoliosis. Spi-ne 1996 Jul 1;21(13):1540-7

20. Palmer SH, Starritt HC, Paterson M. Ra-diation protection of the ovaries in young sco-liosis patients. Eur. Spine J. 1998;7(4):278-81

21. Fearon T, Vucich J, Butler P, McSweeneyWJ, Taylor GA, Markle BM, Hoe J. Scoliosisexminations: organ dose and image qualitywith rare-earth screen-film systems. AJR Am JRoentgenol. 1988 Feb; 150 (2):359-62

22. Geijer H., Verdonck B., Beckman K.W.,Andersson T., Persliden J. Digital radiographyof scoliosis with a scanning method: radiationdose optimization. Eur Radiol (2003) 13:543-551

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 31

españa.qxd 18/4/05 10:04 Página 7

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200432

TTest de hipersensibilidad a exposicionesest de hipersensibilidad a exposicionesrresidenciales a campos magnéticosesidenciales a campos magnéticos

Alejandro Úbeda Maeso, María Antonia Martínez Pascual

Servicio BEM-Investigación, Hospital Ramón y Cajal, Madrid

RESUMEN

El denominado síndrome de hipersensibilidad electromagnéticapercibida (HE) comprende un conjunto de síntomas inespecíficos y noexplicados médicamente, atribuidos a la exposición a camposeléctricos y magnéticos. En su conjunto, los resultados de los ensayosde laboratorio no han sido concluyentes, en parte debido a quemuchos sujetos muestran respuestas poco claras e inconsistentes aexposiciones experimentales repetidas. Se ha indicado que talinconsistencia podría deberse en parte al estrés causado por elpropio ensayo. Nosotros hemos desarrollado un ensayo para serllevado a cabo en el domicilio del paciente, lo que permite unseguimiento a largo plazo de la relación exposición-respuesta yelimina potenciales factores de estrés y confusión, tales como elambiente del laboratorio y la presencia del investigador. En unaprueba piloto hemos utilizado magnetómetros EMDEX-II para realizarun registro continuo de campos magnéticos de frecuencia industrialen la residencia de una paciente con síndrome HE. Los síntomasincluían estrés, dolor de cabeza y mareos, entre otras dolencias. Losdatos magnetográficos de un total de 123 días se contrastaron condatos sobre la incidencia de los episodios de síntomas. En suconjunto, los resultados no mostraron correlaciones lineales positivasentre la duración diaria de los episodios y los niveles de exposiciónregistrados durante el mismo día o durante el día anterior. Estosresultados preliminares no respaldan la hipótesis de que lasdolencias de la paciente son causadas o agravadas por unasupuesta hipersensibilidad a la exposición residencial a camposmagnéticos de potencia industrial en el rango 0,02 – 4,00 microteslas (µT)

Estudio ejecutado con el apoyo del Hospital Ramón y Cajal –IMSALUD

INTRODUCCIÓN E INTERÉSDEL ESTUDIO

Durante los últimos 20 años la litera-tura especializada ha venido recogien-

do diversos casos del llamado síndro-me de hipersensibilidad electromagné-tica (HE) percibida. La mayoría de losestudios han descrito síntomas derma-

tológicos subjetivos asociados a expo-sición ocupacional a terminales de or-denador [1]. Recientemente, los sínto-mas incluidos en el síndrome HE han

ABSTRACT

The so-called electromagnetic hypersensitivity (EH)syndrome includes a number of unspecific, medicallyunexplained symptoms attributed to exposure to electricand magnetic fields. As a whole, laboratory tests haveprovided inconclusive results, in part due to the fact thatmany individuals show unclear, inconsistent responses torepeated experimental field-exposures. It has beenproposed that such inconsistencies could be due in part todistress caused by the lab test itself. We have developeda test to be conducted at the patient’s residence, allowingfor long-term follow up of exposure-response assessmentand avoiding the laboratory environment and thepresence of the researcher as potential stressors andconfounding factors. In a pilot test, EMDEX-IImagnetometers were used to continuously recordingpower-frequency magnetic fields in the residence of apatient with perceived EH. The patient’s symptomsincluded distress, headache and dizziness, among otherailments. Magnetographic data of a total of 123recording days were plotted against the correspondingdata on occurrence of the symptoms’ episodes. As awhole, the results did not show positive linear correlationbetween the daily occurrence of the episodes and theexposure levels recorded during the day or during the daybefore. These preliminary results are little supportive of thehypothesis that the patient’s ailments are caused orworsened by a putative hypersensitivity to residentialexposure to power-frequency magnetic fields in the 0.02 –4.00 µT range.

Supported by Hospital Ramon y Cajal – IMSALUD

ubeda.qxd 18/4/05 10:08 Página 2

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 33

sido ampliados. Se trata mayoritaria-mente de síntomas neurasténicos (ner-viosismo o estrés, dolor de cabeza,mareos, desórdenes del sueño), juntocon síntomas inespecíficos oftalmológi-cos, dermatológicos y cardiorrespirato-rios [2, 3]. Estudios recientes indicanque la prevalecía de HE puede presen-tar heterogeneidades geográficas sig-nificativas, con valores máximos entre0,5 % de la población, en muestras eu-ropeas [3] y 3% en muestras estadou-nidenses [4]. Según lo relatado por lamayoría de los pacientes, los síntomasaparecen en las proximidades de líne-as de transmisión eléctrica, transforma-dores o emisoras de radio y televisión.Estos síntomas desaparecen cuandolos aparatos son desconectados ocuando se incrementa la distancia a lafuente. La severidad de los síntomas hasido descrita como altamente variable,desde un débil malestar a un dolor se-vero e incapacitante [3].

Las revisiones de la literatura sobreestudios descriptivos y de caso - con-trol concluyen que la posible aso-ciación entre HE y la exposición acampos eléctricos y magnéticos (CEM)de frecuencia extremadamente baja(ELF: 0-300 Hz) es, en cualquier caso,débil [3, 5]. Con respecto a los datosexperimentales, algunos estudios sobreel sistema nervioso humano han descri-to que CEM de bajas frecuencias pue-den inducir en pacientes con HE cam-bios transitorios en el espectro delelectroencefalograma, en potencialesevocados o en el ritmo cardíaco [6-9].Por el contrario otros autores no hanencontrado efectos de la exposición aCEM sobre procesos fisiológicos, cere-brales o cardiovasculares [10-12]. Unadificultad potencial para la determina-ción experimental de las causas de laalegada sensibilidad a campos débilesestriba en las limitaciones del protoco-

lo experimental en sí mismo. Distintosestudios de “provocación” sobre volun-tarios muestran una falta de respuestasconsistentes por parte de los pacientesexpuestos en condiciones ciegas y enambientes controlados. En general, es-tos estudios no han encontrado que laaparición o severidad de los síntomasesté claramente correlacionada con laintensidad o duración de la exposición[3, 13, 14]. Tales resultados no apo-yan la hipótesis de que los síntomasdescritos son causados o agravadospor una potencial sensibilidad de losindividuos a campos eléctricos o mag-néticos débiles. Por otro lado, se haadvertido que la mayoría de los estu-dios publicados presentaban limitacio-nes metodológicas [5]. De hecho, enlas exposiciones a corto plazo utiliza-das en los estudios de laboratorio, lainfluencia potencialmente estresanteejercida por el ambiente de laborato-rio y por el propio ensayo, podrían seren parte responsables de la inconsis-tencia de las respuestas. El presente ar-tículo describe los resultados de un es-tudio piloto que emplea un métodooriginal, diseñado para ser llevado acabo en la residencia del paciente. Elmétodo permite un seguimiento a largoplazo del patrón de respuesta a la ex-posición, eliminando el ambiente delaboratorio y la presencia del investi-gador como potenciales estresantes yfactores de confusión. El objetivo esdetectar y describir la posible correla-ción entre la duración y severidad dia-ria de los síntomas percibidos por elpaciente y los niveles de exposición re-sidencial diaria a campos magnéticos(CM) de frecuencia industrial. Los resul-tados obtenidos confirman la eficaciadel protocolo experimental en su apli-cación al estudio de la sensibilidad in-dividual a CM. En el presente caso losdatos no proporcionan evidencia de-

mostrativa de que las dolencias de lavoluntaria sean causadas directamentepor una hipersensibilidad a los CMpresentes en su vivienda.

METODOLOGÍA

1.-Voluntaria: Mujer caucásica de60 años, con estudios elementales,que ha trabajado como costurera du-rante más de 30 años. Actualmente su-fre una serie de dolencias cuya causapermanece indeterminada. Entre estasdolencias, el estrés, dolor de cabeza ydesórdenes del sueño han sido diag-nosticados por su médico y son trata-dos regularmente con medicaciónapropiada. Otros síntomas como mare-os y acúfenos permanecen sin diagnos-ticar ni tratar. La paciente declara queno sufre de otras molestias u enferme-dades crónicas, incluyendo alergias osensibilidad múltiple a agentes quími-cos que, según han sugerido algunosautores, pudieran estar relacionadoscon la HE [4]. La paciente manifiestaque ha venido sufriendo las molestiasdescritas arriba durante los últimos 14años y alega que la causa de aquellasse encuentra en una hipersensibilidada campos magnéticos de frecuencia in-dustrial, emitidos por un transformadorlocalizado bajo su apartamento, en laplanta baja del edificio donde éste seubica. La paciente vive sola en suapartamento.

De acuerdo con la percepción de lavoluntaria, la duración o severidad delos síntomas cambia significativamentede un día a otro, siguiendo las fluctua-ciones de los niveles de campo magné-tico en su apartamento debidas a losciclos de funcionamiento del transfor-mador. La paciente no ha notado quesus dolencias se vean afectadas signifi-cativamente por campos electromagné-ticos procedentes de fuentes distintas

ubeda.qxd 18/4/05 10:08 Página 3

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200434

C o l a b o r a c i o n e s

del mencionado transformador. La pa-ciente afirma que siente mejoría de lossíntomas cuando abandona su aparta-mento durante unas pocas horas, y lossíntomas desaparecen cuando perma-nece fuera de casa durante 2 días omás. La paciente declara no fumar niconsumir alcohol o café.2.- Cumplimiento de los requi-

sitos éticos: Este estudio y su metodo-logía siguen las recomendaciones delComité Ético del Hospital Ramón y Ca-jal. Todas las mediciones, tanto instan-táneas como monitorizaciones, en laresidencia de la voluntaria fueron to-madas bajo el consentimiento informa-do de la paciente. Todos los datos fue-ron tratados como informaciónconfidencial, que fue procesada y al-macenada siguiendo procedimientosestándar para preservar la intimidadde la voluntaria.3.- Cuestionario: Tras una serie de

entrevistas preliminares se elaboró uncuestionario personalizado para llevara cabo un registro diario de: 1) la se-veridad percibida, el momento deaparición y la duración de cada unode los síntomas neurasténicos arribadescritos o de cualquier otra molestia oproblema de salud, 2) el momento enel cual la paciente llegaba a su casa ose ausentaba de ella y 3) la ingestade medicación paliativa o de otras sus-tancias químicas. El cuestionario tam-bién permitía añadir cualquier comen-tario que la voluntaria consideraserelevante.4.- Determinación de los valo-

res instantáneos de densidad decampo magnético en la residen-cia de la voluntaria: Para llevar acabo mediciones instantáneas se utili-zó un gausímetro portátil modelo EFA-3 con sonda externa, marca Wandeland Golterman (GmbH & Co. Alema-nia; Fig. 1A), cuyas características

aparecen descritas en la tabla I. El do-símetro y la sonda fueron calibrados yprobados periódicamente para garan-tizar la bondad de las lecturas. Se visi-taron todas las habitaciones de la resi-dencia y se tomaron medicionesinstantáneas utilizando el protocolo es-tándar de los cinco puntos: cuatro me-diciones instantáneas en las esquinasde la habitación y una más en el cen-tro de la misma. Todas las medicionesfueron tomadas por triplicado. Todoslos datos fueron expresados como laresultante de la raíz cuadrada media(RMS) de los vectores x, y, z del valorde densidad de flujo magnético B ex-presado en µT. En total se tomaron 75mediciones instantáneas, siendo el va-lor medio obtenido B = 0,153 ±0,087 µT (SD).5.- Monitorización continua de

los valores de densidad de flujomagnético en la residencia de lavoluntaria: Para la monitorizacióncontinua del ambiente se utilizaron do-símetros EMDEX-II (Enertech Consul-tants, Campbell, CA; Fig. 1B), cuyascaracterísticas aparecen descritas enla tabla I. Los dosímetros fueron cali-brados periódicamente para confirmarla fiabilidad de las lecturas. Las medi-ciones instantáneas preliminares mos-traron que la media de densidad deflujo magnético en el dormitorio era B= 0,160 ± 0,090, muy similar al valormedio de la casa. Por esta razón y su-poniendo que una parte sustancial dela exposición residencial tendría lugaren el dormitorio, se decidió instalar losmonitores en esa habitación. Allí, losdosímetros fueron colocados en el ca-jón de una mesilla, lejos de cualquierobjeto metálico o estructura que pudie-ra alterar los campos causando lectu-ras erróneas. Los datos almacenadosen los dosímetros eran descargadosperiódicamente a un ordenador y pro-

cesados mediante el programa EM-CALC95 para análisis y cálculo decampos magnéticos (Fig. 1C). Se obtu-vieron registros durante 20 semanas,entre los meses de diciembre y abril dedos años consecutivos. Dado que sólolas exposiciones residenciales son rele-vantes en este estudio, se consideraronlos valores de campo magnético regis-trados durante los días y las horas enque la voluntaria estaba en su aparta-mento. Los datos restantes no fueron te-nidos en cuenta. Por ese motivo, del to-tal de periodos registrados sólo fueronutilizados los datos correspondientes a123 días.6.- Protocolo ciego: El empleo de

un protocolo ciego evita potencialessesgos en la recogida o análisis de losdatos.

RESULTADOS

1.- La voluntaria: La edad y lascaracterísticas sociales y económicasde la paciente se ajustan al patrón me-dio de las personas con HE, descritoen estudios recientes [4, 5].2.- El cuestionario: El análisis de

la información diaria obtenida delcuestionario mostró lo siguiente: 1) Losepisodios de acúfenos eran constantesmientras la voluntaria permanecía enla casa, cesando inmediatamente des-pués de dejar el apartamento. 2) Lostrastornos del sueño aparecían diaria-mente; el tipo de alteración consistíaprincipalmente en despertares repeti-dos durante la noche, lo que dificulta-ba el registro fiable de la duración delos episodios. 3) La voluntaria declarótener dificultades para asignar una ca-tegoría de severidad (suave, media osevera) a los síntomas que sufría y,consecuentemente, no podía garanti-zar la fiabilidad de ese parámetro a lolargo de todo el estudio. 4) El dolor de

ubeda.qxd 18/4/05 10:08 Página 4

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 35

cabeza, el estrés y los mareos aparecí-an diariamente con una duración hete-rogénea.

Sobre la base de la información pre-cedente se decidió lo siguiente: a) Losdatos sobre la duración y severidad delos episodios de insomnio no fueronconsiderados suficientemente fiables yno fueron utilizados en este estudio. b)Los acúfenos eran diarios y constantes,por lo que los datos no eran utilizablespara ser correlacionados con los nive-les variables de exposición, y no fue-ron considerados. c) Otras molestiasdescritas por la paciente, como dolorde oídos, aparecían esporádicamentey no pudieron ser eficientemente com-parados con los valores medios diariosde campo, por lo que no fueron inclui-dos en el presente estudio. d) Para elresto de síntomas, la duración diariade los episodios fue el parámetro ele-gido para ser correlacionado con losvalores registrados en los correspon-dientes periodos. La Tabla II muestra laduración media de los síntomas estu-diados.3. Síntomas interrelacionados.

Para estudiar posibles relaciones entrelos diferentes síntomas, los datos deaparición de cada uno de los síntomascorrespondientes a los 123 días regis-trados fueron comparados entre sí. Co-mo muestra la Figura 2, la aparicióndiaria de los episodios de estrés y do-lor de cabeza se correlacionan de unamanera lineal, positiva y estadística-mente significativa. Esta coincidenciaen la aparición de ambos síntomas era

Figura 1. Protocolo de dosimetría de CM. A: Mediciones instantáneas en toda la vivienda conmagnetómetro EFA-3, equipado con sonda externa; B: Registro continuo de CM en el dormitorio con undosímetro EMDEX-II con sonda integrada; C: Descarga de datos magnetométricos en ordenador y análisismediante EMCALC95.

Tabla ICaracterísticas de los medidores de campo magnético

Modelo EFA-3 EMDEX IISonda Externa, 100 cm2 Integrada

(sección transversal) Rango de frecuencias 5 Hz – 2 kHz 40 - 800 Hz (ancho de banda)Rango de intensidad 10 nT – 100 µT 0.01 – 300 µT

Precisión ±3% ± 1nT, cuando B ≥ 40 nT ± 3% (típica), ± 10% (peor caso)Medida Resultante (x, y, z) B en µT rms Resultante (x, y, z) B en µT rms

Intervalo de medición Instantánea 1 medición cada 300 segundosTemperatura de trabajo 0 0C a + 50 0C 0 0C a + 60 0C

Humedad 5 % a 95% 0 % a 95%

Tabla IIDuración diaria de los episodios

(n= 123 días)Síntomas Duración diaria en horas

Media±SDEstrés 19,46 ± 5,41Dolor de cabeza 14,41 ± 1,71Mareos 1,71 ± 0,76

ubeda.qxd 18/4/05 10:08 Página 5

C o l a b o r a c i o n e s

independiente del análisis de los nive-les de exposición a campo. Esto indicaque el presente protocolo permite ladetección eficaz de procesos interrela-cionados. No se observaron otras co-rrelaciones positivas en la apariciónde los síntomas (datos no mostrados).4.- Mediciones instantáneas en

la vivienda: El valor medio de lasmediciones instantáneas (n = 75) fue B= 0,167±0,085 µT (SD). El uso de losfiltros de frecuencia permitió confirmarque al menos el 95% de los niveles decampo magnético ambiental medidosen el rango entre 5 Hz – 2 kHz co-rrespondían a señales de 50 Hz y susarmónicos. Esto, junto con el análisisde la distribución y la orientación delos campos, confirmó que el transfor-mador localizado en la base del edifi-cio era la principal fuente de los cam-pos medidos en el ambienteresidencial.

5.- Registro continuo de la ex-posición residencial a camposde 50 Hz.

Fluctuación diaria: La Figura 3 ilustraun magnetograma correspondiente a unperiodo de 29 horas. Sólo los valoresregistrados cuando la voluntaria estabapresente en la vivienda fueron conside-

rados validos para el estudio. El restode los valores (registrados entre las9:00 h y las 19:00 h en el ejemplo) nofueron considerados. Los valores B regis-trados quedaban en el rango 0,05 µT -0,270 µT; el valor medio fue B =0,144±0,044 µT. Como puede obser-varse en la figura, las emisiones de 50Hz procedentes del transformador seguí-an el patrón circadiano de la actividadresidencial y comercial en el edificio,siendo los valores de B más elevadosdurante el día y en horas de trabajo(8:00 -20:00 h para los comercios y8:00-23:00 h para las viviendas).

Fluctuación estacional: La Figura 4muestra los cambios en la B media dia-ria durante los periodos válidos de re-gistro (ver Fig. 3) a lo largo de los 123días no consecutivos de monitoriza-ción. Los valores medios diarios osci-lan entre 0,080 y 0,320 µT. Comopuede observarse, los valores decaendesde el invierno a la primavera, cuan-do la temperatura exterior incrementay el periodo de luz se hace más largo.Lo anterior indica que las fluctuacionesultradianas de los campos registradosen el apartamento estudiado eran de-bidas primordialmente a cambios en el

Figura 2. Coincidencia en la aparición de estrés y dolor de cabeza (n = 123 puntos). Se encontró unacorrelación positiva entre la duración diaria de los episodios de ambos síntomas.

Figura 3. Magnetograma correspondiente a un periodo de registro de 29 horas. Los datos registradosmientras la voluntaria estaba ausente de la vivienda (9:00-19:00) fueron descartados.

Estr

és (h

oras

/día

)

B (µ

T)

Hora

Dolor de cabeza (horas/día)

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200436

ubeda.qxd 18/4/05 10:08 Página 6

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 37

consumo de energía eléctrica por lacalefacción y la iluminación.6.- Influencia de los niveles de

exposición a CM sobre la dura-ción diaria de los síntomas: Losdatos diarios de los magnetogramasfueron comparados con los de apari-ción de los síntomas en los días corres-pondientes. Se estudió un total de 123puntos, correspondientes a los perio-dos válidos de registro a lo largo delas 20 semanas monitorizadas. Parauna mejor estimación de las caracterís-ticas de la exposición residencial estu-diada, se utilizó como medida adicio-nal el parámetro µT.hora (D). Ddescribe los datos de densidad de flujomagnético como una función de la in-tegral del valor de la exposición en eltiempo. Este parámetro es potencial-mente importante para estudiar losefectos de exposiciones crónicas, enlos que los periodos de exposición dia-ria y la amplitud del campo puedenser igualmente relevantes. D se calculadistribuyendo las mediciones en cate-gorías discretas de valores B y determi-nando cuánto tiempo se ha visto el su-jeto expuesto a los niveles incluidos encada categoría. Por lo tanto, D es defi-nido como:

N

D = ∑ Fi ∆TI= 0

Donde Fi es la resultante B, en µTrms, de la densidad de flujo magnéticoen los tres ejes x, y, z; ∆T es el periodode muestreo y N es el número de medi-ciones.

La Figura 5 muestra los resultados decomparar los valores diarios de exposi-ción, B (en µT) o D (en µT.h), con losdatos sobre la presencia de síntomasen los periodos correspondientes.

El análisis de los datos reveló que laduración de los periodos de estrés noestaba correlacionada con el de la me-dia de la exposición residencial (B, enµT) en los días correspondientes. Conrespecto al dolor de cabeza, la dura-ción diaria de los episodios mostróuna tendencia a acortarse al incremen-tar el valor B. Aunque estadísticamentesignificativa, esta relación inversa onegativa presenta una correlación muydébil entre las dos variables (r2 =0,05885). En lo concerniente a los ma-reos, la duración de los episodios mos-tró una tendencia débil, pero significa-tiva estadísticamente, a incrementar

cuando el valor medio de B aumenta-ba. De nuevo, la correlación entre lasdos variables resultó ser muy débil.Cuando se utilizó el valor de D, enµT.h, como medida para describir laexposición, la comparación no mostróninguna correlación entre los síntomasestudiados y los niveles de exposiciónregistrados.7.-Otros parámetros: No se en-

contraron correlaciones significativasentre la duración diaria de los sínto-mas considerados y la exposición me-dia durante el día anterior (datos nomostrados). No se observaron correla-ciones entre la toma de medicamentosy los niveles de exposición media du-rante el mismo día o el día anterior.

DISCUSIÓN

La presente metodología permite elseguimiento a medio plazo de los sín-tomas y el estudio de su potencial rela-ción con los niveles diarios de exposi-ción residencial. El protocolo ciego,tanto para el investigador como parala voluntaria, permite obviar potencia-les artefactos debidos al estrés inheren-te a otros cuestionarios o tests de labo-ratorio. Esta metodología puededetectar eficientemente parámetros in-terrelacionados, como revela la corre-lación observada entre la aparicióndiaria de episodios de estrés y de do-lor de cabeza (Fig. 2). Las medicionesinstantáneas confirmaron que los regis-tros en la vivienda de la voluntaria co-rrespondían esencialmente a CM de50 Hz emitidos por el transformadoradyacente. La monitorización realiza-da durante 20 semanas mostraba unpatrón circadiano de exposición super-puesto a fluctuaciones ultradianas enlos valores de las medias diarias dedensidad de flujo magnético. Estasfluctuaciones son interpretadas como

Figura 4. Fluctuaciones en la media de densidad de flujo magnético diaria (B, en µT) a lo largo de 20semanas registradas (n = 123 días no consecutivos).

B m

edio

(µT)

Días

ubeda.qxd 18/4/05 10:08 Página 7

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200438

C o l a b o r a c i o n e s

relacionadas con diferencias en el con-sumo diario y estacional de energíaeléctrica utilizada por los sistemas deiluminación y calefacción de los am-bientes comerciales y residenciales deledificio.

De entre los síntomas estudiados, elmareo era el que presentaba episodiosde más corta duración (1,70±0,75 h)y el único que pudiera estar directa-mente relacionado con el valor mediode B en los días correspondientes. Porotro lado, dado que la consistencia dela asociación entre el B medio y la du-ración de los episodios es muy débil,existe la posibilidad de que tal aso-ciación no sea real. Respecto a la rela-

ción inversa entre la media de los valo-res de B y la duración de los episodiosde dolor de cabeza, ésta no puede serfácilmente explicada y pudiera ser de-bida al azar. De hecho, la citada co-rrelación inversa para el dolor de ca-beza se da simultáneamente con unacorrelación directa entre los episodiosde ese síntoma y los de estrés. En suconjunto, estas aparentes contradiccio-nes podrían interpretarse como una in-dicación adicional de que las débilescorrelaciones observadas serían frutode artefactos estadísticos. Como expli-cación alternativa a la anterior, las co-rrelaciones positivas o negativas obser-vadas podrían ser debidas a la

potencial modulación de los síntomasejercida por factores ambientales ex-ternos. En efecto, según muestra la Fi-gura 4, los valores de la media diariade B tienden a seguir un patrón esta-cional. Así, es posible que factores am-bientales como la luz, la temperatura,la humedad o la presión barométrica,pudieran influir en la aparición de lossíntomas, ya sea directamente o a tra-vés de la modulación de los efectos delos campos. Ambas posibilidades, quela correlación sea debida al azar oque se deba a interacciones con otrosfactores ambientales, se ven apoyadaspor el análisis de los datos utilizandoD (en µT.h) como parámetro de valora-ción de la exposición. En efecto, lascomparaciones obtenidas no revelanninguna correlación entre los síntomasestudiados y los valores registrados deD. Este tipo de estimación que tiene encuenta el valor de densidad de flujo yel número de intervalos de tiempo enlos cuales un valor dado es registrado,permite el análisis de la exposición entérminos de amplitud y duración.

En consecuencia, el protocolo aplica-do se ha mostrado capaz de propor-cionar resultados fiables acerca de lapotencial relación entre la exposiciónresidencial y la aparición de síntomasneurasténicos en pacientes con hiper-sensibilidad electromagnética percibi-da. En su conjunto los datos no mues-tran una correlación positiva robustaentre los niveles de exposición a CEMde 50 Hz registrados a lo largo de 20semanas y la aparición diaria de es-trés, dolor de cabeza o mareos. Losdatos proporcionan poco sustento a laposibilidad de que en el presente casoexista una relación causal directa entrela exposición residencial a campos de50 Hz y los síntomas estudiados. Porotro lado, los datos obtenidos son insu-ficientes para descartar definitivamente

Figura 5. Influencia de la exposición a CM sobre la duración diaria de los episodios (n = 123 periodosregistrados). Los datos son comparados con dos parámetros diferentes: la media diaria de B (en µT) y elvalor D diario (en µT.h).

B m

edia

(µT)

B m

edia

(µT)

B m

edia

(µT)

D (µ

T.h)

D (µ

T.h)

D (µ

T.h)

D (µT.h) síntomasB media (µT) vs. síntomas

ubeda.qxd 18/4/05 10:08 Página 8

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 39

una hipersensibilidad en la paciente.De hecho, debido a las dificultades pa-ra estimar con precisión la intensidado severidad de los síntomas, esta va-riable no ha podido ser estudiada. Delmismo modo, el estudio de la inciden-cia de síntomas como los acúfenos ylos desordenes del sueño no ha podi-do ser efectuado eficientemente. Así, siexistiese una relación causal entre laexposición residencial y la severidadde los acúfenos, y entre los acúfenos yuno o más de los otros síntomas, nues-tro estudio podría no haber sido capazde detectarla. Además, la voluntariadeclara que sus síntomas desaparecenen 2 - 3 días cuando se ausenta de suapartamento para alojarse en una vi-vienda “normal” (alejada de transfor-madores o líneas eléctricas.) Es nece-sario señalar que, mientras la mediadiaria del valor de campo magnéticoen viviendas “normales” es B < 0,05µT, la media en el apartamento de lapaciente se encuentra entre 0,1 y 0,3µT. Nosotros no hemos podido encon-trar una relación lineal coherente enese rango estrecho de valores, pero sepodría argumentar que deberíamos ha-ber intentado ajustar nuestros datos auna función no lineal, forzando la cur-va a pasar por el origen de coordena-das. En otras palabras, se podría pro-poner que cuando la media diaria deB tienda a 0,0 µT, la duración diariade los episodios debería tender hacia0,0 horas para todos los síntomas. Sinembargo, debido a la carencia de da-tos sobre aparición de síntomas a valo-res B < 0,1 µT, la estrategia propuestano es aplicable en el presente caso.

Un problema crucial cuando intenta-mos establecer un modelo dosis-res-puesta estriba en el presente descono-cimiento sobre los mecanismos quesubyacen al fenómeno de HE. Algunosautores han comparado la HE con la

sensibilidad química múltiple y hanpropuesto que se trataría de una mani-festación de una enfermedad ambien-tal más vasta [15, 16]. Otros han indi-cado que la HE sería unasomatización del potencial estrés aso-ciado a la percepción del riesgo [17].Sin embargo, estudios fisiológicos enpersonas que se definen como electro-sensibles han revelado que estos suje-tos presentan niveles basales altos ensu tono simpático y en su excitabilidaden respuesta a diversos estímulos; locual es indicativo de una vulnerabili-dad elevada ante diferentes estresan-tes ambientales [12, 18]. También seha propuesto que la exposición cróni-ca a CEM induce una reducción en losniveles de melatonina circulante; loque podría constituir un factor causalen los desordenes del sueño, depre-sión y otros síntomas en las personashipersensibles [5, 19, 20-23]. La mela-tonina es una hormona neuroendocri-na sintetizada y liberada por la glán-dula pineal, que inter viene enprocesos implicados en ritmos circadia-nos y ultradianos y en la modulacióndel sueño. Aunque lejos de estar uni-versalmente aceptada, la hipótesis dela melatonina ha recibido algún apoyode diferentes estudios experimentales yepidemiológicos [24-29]. En casos deHE como el presente, en que la apari-ción de síntomas neurasténicos podríaseguir un patrón estacional, influido ono por la exposición a CM, el análisisde los niveles de melatonina en el pa-ciente sería de particular interés paraidentificar potenciales factores de sus-ceptibilidad.

En definitiva, de lo arriba descrito seconcluye que los presentes datos noapoyan la percepción de la voluntariasobre la existencia de una relación di-recta entre los cambios en la amplitudde los campos magnéticos residencia-

les a los que se ve expuesta diariamen-te y los cambios en la aparición de unconjunto de síntomas que viene pade-ciendo. Sin embargo, ante la falta deinformación más completa y exacta so-bre síntomas como los desórdenes delsueño o los acúfenos, la posibilidad deque la voluntaria sea hipersensible a laexposición residencial a campos mag-néticos de frecuencia industrial y B >0,1 µT no ha podido ser refutada com-pletamente.

REFERENCIAS1. Bergqvist, U., Wahlberg, JE., Skin symp-

toms and disease during work with visual dis-play terminals, Contact. Dermatitis, 30:191-204, (1994).

2. Bergdahl, J., Psychological aspects of pa-tients with symptoms presumed to be causedby electricity or visual display units, ActaOdontol. Scand., 53:304-310, (1995).

3. European Commission. Possible HealthImplications of Subjective Symptoms and Elec-tromagnetic Fields. A rapport prepared by aEuropean group of experts for the EuropeanCommission, DG V. Solna, Sweden: EuropeanCommission DG V, National institute for Wor-king Life, 1997, edited by U. Bergqvist , Vo-gel E.

4. Levallois, P., Neutra, R., Lee, G., Hristo-va, L., Study of Self-Reported Hypersensitivityto Electromagnetic Fields in California, Envi-ronmental Health Perspectives, 110 (4):619-623, (2002).

5. Levallois, P., Hypersensitivity of HumanSubjects to Environmental Electric and Magne-tic Field Exposure: A Review of the Literature,Environmental Health Perspectives, 110(4):613-618 (2002).

6. Graham, C., Cook, MR., Cohen, HD.,Gerkovich, MM., A dose-response study of hu-man exposure to 60 Hz electric and magneticfields, Bioelectromagnetics, 15:447-463(1994).

7. Lyskov, E., Juutilainen, Y., Jousmaki, Y.,Hanninen, O., Medvedev, S., Partanen, J., In-fluence of short-term exposure of magneticfield on the bioelectrical processes of thebrain and performance, Int. J. Psychophysiol,14:227-231,(1993a).

8. Lyskov, E., Juutilainen, J., Jousmaki, Y.,Partanen, J., Medvedev, S., Hanninen, O., Ef-fects of 45 Hz magnetic fields on the functio-nal state of the human brain, Bioelectromag-netics, 14:87-95, (1993b).

9. Sait, ML., Wood, AW., Sadafi, HA., Astudy of heart rate and heart rate variability inhuman subjects exposed to occupational le-

ubeda.qxd 18/4/05 10:08 Página 9

C o l a b o r a c i o n e s

vels of 50 Hz circularly polarised magneticfields, Med. Eng. Phys., 21(5):361-369,(1999).

10. Whittington, CJ., Podd, JV., Rapley, BR.,Acute effects of 50 Hz magnetic field exposu-re on human visual task and cardiovascularperformance, Bioelectromagnetics, 17: 131-137, (1996), erratum published in, 18: 88(1997).

11. Graham, C., Cook, MR., Cohen, HD.,Riffle, DW., Hoffman, S., Gerkovich, MM.,Human exposure to 60 Hz magnetic fields:neurophysiological effects, Int. J. Psychophy-siol., 33(2):169-175 (1999).

12. Lyskov, E., Sandström, M., Mild, K.H.,Provocation Study of Persons With PerceivedElectrical Hypersensitivity and Controls UsingMagnetic Field Exposure and Recording ofElectrophysiological Characteristics, Bioelec-tromagnetics, 22: 457-462 (2001).

13. Anderson, B., Berg, M., Arnetz, BB.,Malin, L., Langlet, I., Lidén, S., A cognitive-be-havioural treatment of patients suffering from“electrical hypersensitivity”, J. Occup. Envi-ron. Med., 38:752-758 (1996).

14. Oftedal, G., Vistnes, AL., Rygge, K.,Skin symptoms after the reduction of electricfields from visual display units, Scand. J.Work Environ. Health, 21:335-344, (1995).

15. Rea, WJ., Pan, Y., Fenyves, EJ., Sujisa-wa, I., Samadi, N., Ross, GH., Electromagne-tic field sensitivity, J. Bioelectr., 10:241-256(1991).

16. Berg, M., Arnetz, BB., Lidén, S., Ene-roth, P., Kallner, A., Technostress. A psy-chophysiological study of employees withVDU-associated skin complaints, J. Occup.Med. 34:698-701 (1992).

17. Lidén, S., Sensitivity to electricity: a newenvironmental epidemic. Allergy, 51:519-524(1996).

18. Sandstrom, M., Lyskov, E., Berglund, A.,Medevedev, S., Mild, KH., Neurophysiologi-caI effects of flickering light in patients withperceived electrical hypersensitivity, J. Occup.Environ. Med., 39:15-21, (1997).

19. Stevens, R.G., Davis, S., Thomas, D.B.,Anderson, L.E., Wilson, B.W., Electric Power,Pineal Function and the Risk of Breast Cancer,FASEB J., 6: 853-660, (1992)

20. Wood, AW., Armstrong, SM., Sait, ML.,Devine, L., Martin, MJ., Changes in humanplasma melatonin profiles in response to 50Hz magnetic field exposure, J. Pineal Res.,25:116-127 (1998).

21. Stevens, RG., Wilson, BW., Anderson,LE., (Eds), The Melatonin Hypothesis: BreastCancer and Use of Electric Power. BattelIePress, (1997).

22. Wilson, BW., Wright, CW., Morris, JE.,Buschbom, RL., Brown, DP., Miller, DL. Som-mars-Flannigan, R., Anderson, LE., Evidencefor an effect of ELF electromagnetic fields onhuman pineal gland function, J. Pineal Res.,9:259-269 (1990).

23. Åkerstedt, T., Arnetz, B., Ficca, G.,

Paulsson, LE., Kallner, A., A 50 Hz electro-magnetic field impairs sleep, J. Sleep Res.,8:77-81 (1999).

24. Graham, C., Gibertini, M.,. Human Ex-posure to Magnetic Fields: Effects on Melato-nin, Hormones and Immunity. In: The Melato-nin Hypothesis, Breast Cancer and Use ofElectric Power, Richard G. Stevenson, Bary W.Wilson and Larry E. Anderson Eds., BattellePress, Columbus, OH. Pp: 479-502 (1997).

25. Savitz, DA., Liao, D., Sastre, A., Kleck-ner, RC., Kavet, A., Magnetic field exposureand cardiovascular disease mortality andelectric utility workers, Am. J. EpidemioI., 149(suppI 2): 135-142 (1999).

26. Sastre, A., Cook, MA., Graham, C.,Nocturnal exposure to intermittent 60 Hz mag-netic fields alters human cardiac rhythm., Bioe-lectromagnetics, 19 (2): 98-106, (1998).

27. Perry, FS., Pearl, L., Binns, R., Power fre-quency magnetic field: depressive illness andmyocardial infarction, Public Health 103:177-180 (1989).

28. Savitz, DA., Boyle, CA., Holmgreen, P.,Prevalence of depression among electricalworkers. Arc. J. Ind. Med., 25:165-176(1994).

29. van Wijngaarden, E., Savitz, DA., Kle-ekner, RC., Cai, J., Loomis, D., Exposure toelectromagnetic fields and suicide amongelectric utility workers: a nested case-controlstudy, West J. Med., 173 (suppl. 2):94-100,(1999).

ubeda.qxd 18/4/05 10:08 Página 10

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 41

El 15 de octubretuvo lugar, en elSalón de Actosdel Hospital In-fantil La Paz, lacelebración de lajornada científica“Descontamina-ción Radiactivaen Hospitales yCentros de Inves-t igación Bioló-gica” a la queasistieron alrede-dor de 80 perso-nas. La Jornadafue organizadapor la SEPR encolaboración con

el Hospital Universitario “La Paz”, elCSN y ENRESA.

La inauguración estuvo a cargo deJosé Gutíerrez, presidente de la SEPR;Manuel Rodríguez, subdirector generalde Protección Radiológica Operacionaldel CSN y Aurora Fernández Pavón, di-rectora Médica del HULP, quien manifes-tó su complacencia por la elección delas instalaciones del centro hospitalariopara la realización de eventos de este ti-po.

El programa estuvo compuesto portres sesiones:

• ”Prevención y vigilancia de la con-taminación; análisis de posibles escena-rios”, que recogió, en dos ponencias, lavisión del problema con la experienciade cuatro servicios de Radiofísica y PRhospitalarios y tres servicios de PR de loscorrespondientes centros de investiga-ción biológica.

• “Medida de la contaminación -Equipos: Calibración y Verificación.Aspectos Prácticos”, enfocado desde elpunto de vista de un laboratorio de

JJornada científica:Descontaminación radiactiva

en hospitales y centros deinvestigación biológica

Metrología, sin olvidar la aplicación alas instalaciones.

• “Descontaminación de personas yáreas”, donde expertos de una conoci-da empresa con relación al tema objeti-vo de la jornada, mostraron a los asis-tentes la teoría y la práctica de ladescontaminación.

Para finalizar, en el coloquio se desta-caron temas como el de la relativa dificul-tad de la medida de la contaminación enescenarios próximos a pacientes de me-dicina nuclear, hecho mitigable mediantenormas no muy estrictas pero sí razona-blemente fáciles de cumplir por estos.

Asimismo, se plantearon aspectos ta-les como la calibración y verificación deequipos en cuanto a periodicidad deenvío a laboratorios de referencia (cada2 ó 4 años en función de la disponibili-dad de fuentes en el propio centro) paracalibrar tipo de fuentes para verificar; eltrabajo de embarazadas en MedicinaNuclear con alusión al documento delForo CSN, SEFM, SEPR y la necesidadde evaluar el riesgo del puesto de traba-jo; la actuación prevista en casos decontaminación interna (con la conclusiónde una escasa experiencia dado el nú-mero de incidentes registrados); la con-veniencia de conectar con un serviciomédico con experiencia en caso decontaminación de heridas; la recomen-dación de que el SPR evalúe lo antesposible los incidentes para tomar deci-siones de actuación en el propio Centroo, en su caso, contar con un ServicioEspecializado, etc.

La jornada fue clausurada por J. Gu-tíerrez y M. Téllez de Cepeda, coordi-nadora de la misma.

Comité de Redacción

2005 2005 Año mundialde la Física

El día 16 de noviembre y como activi-dad programada dentro de la “Semanade la Ciencia de Madrid, 2004”, tuvo

lugar en la RealCasa de la Mo-neda una sesiónorganizada porla Real SociedadEspañola de Fí-sica (RSEF) con elt í tu lo “2005:Año Mundialde la Física”.

La coordinadora de la sesión PalomaValverde, profesora titular de la UCM,resaltó la importancia social de la cien-cia, así como su necesaria intervenciónen la gestión de las grandes crisis, eldesarrollo sostenible y la globalización.Este mensaje lo apoya la Real Sociedadde acuerdo con el planteamiento, a es-cala internacional, de afrontar el desa-fío de conectar la física con el públicoy de poner de manifiesto el impacto queesta disciplina va a tener en el SigloXXI, en otras ciencias como las relacio-nadas con la salud, la protección delmedio ambiente y la energía.

Teniendo en cuenta que 2005 es elcentenario de la publicación de los fa-mosos artículos de Einstein, declaradopersonaje representativo del Siglo XX,parece ser éste el momento para elacercamiento de la física a la sociedad,así como de poner en marcha accionespara el desarrollo de las ideas.

Gerardo Delgado, presidente de laRSEF, expuso un resumen de las activi-dades previstas para el año próximo. Lainauguración tendrá lugar en el Par-lamento, el próximo mes de febrero y sehan diseñado diversas actividades algu-nas de las cuales contarán con la pre-sencia de Premios Nobel y otros científi-cos relevantes. Entre los actos destacan:exposiciones en el Jardín Botánico y laReal Casa de la Moneda, la presenta-ción de la traducción al castellano, ga-llego, catalán y vasco de los artículosantes ci tados, un seminario sobreEinstein y España (con el lema: Historia,Filosofía y Física), en la Residencia deEstudiantes en la que el eminente científi-co vivió durante una temporada (y dón-de Ortega y Gasset presentó sus publi-caciones); la celebración, enSalamanca, de la Olimpiada Mundial

N O T I C I A Sd e E S PE S P A Ñ AA Ñ A

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 1

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200442

N o t i c i a s

de la Física; el Congreso Nacional enOrense, otro sobre relatividad en elPaís Vasco, así como otras actividadesde relevante interés en: Barcelona(Sociedad Catalana de Física), Galiciay Canarias, ente otras.

Se espera que el 2005 sea “la fiestade la física” y la idea de celebrar elAño Mundial en 2005 surgió en uncongreso de sociedades de física, cele-brado en Berlín. La propuesta fue de laUnesco y la aprobó la ONU en su 58Asamblea.

Ángeles Calvo, profesora Titular dela Universidad de Salamanca, describiócon gran detalle los actos previstos parala Olimpiada Mundial de la Física, dela que es coordinadora, que tendrá lu-gar en la ciudad universitaria.

Antonio Moreno, profesor titular de laUCM y gran conocedor de la Historiade la Física, presentó una interesante yamena ponencia sobre Einstein y, final-mente, Antonio Fernández Rañada, ca-tedrático de Física de la UCM, dirigiósu mirada al futuro con temas tales co-mo:

• El centro de gravedad de la econo-mía mundial se desplaza hacia elPacífico

• La respuesta europea: ¿La econo-mía del conocimiento más dinámica ycompetitiva?

• ¿Qué queda de la paradoja euro-pea? Donde indica algo preocupante,que los datos sugieren que al menos enel terreno científico, la actividad se des-plaza hacia EEUU.

• Las misiones de la universidad: do-cencia, transmisión y crítica de la culturae investigación científica y técnica.

• Las universidades europeas, el igua-litarismo y la competitividad.

• Mantener el espíritu de Salamanca:La universidad es algo más que un lugardonde se forma a gente para que fun-den empresas (Euroscience).

• El caso de España, un análisis dela universidad en nuestro país y su situa-ción a escala mundial.

Una actividad que puede encuadrar-se dentro de este marco y en la que la

RSEF colabora con el Departamento deFormación Continuada del HospitalUniversitario La Paz (HULP) y es coordi-nada por el Servicio de Radiofísica yRadioprotección del mismo, es el curso“El Cerebro, Imagen y Señales”- HULP (1-3 de diciembre de 2004),que trata de focalizar el órgano rey delser humano desde un punto de vistapolifacético en lo que atañe al diagnós-tico y que son de interés para especiali-dades ta les como Neurología,Psiquiatr ía, Geriatr ía, Radiología,Medicina Nuclear, Radiofarmacia,Radiofísica Hospitalaria, así como a físi-cos. A través de su programa se puedeobservar la importancia que ha tenido yva a seguir teniendo en el futuro la físi-ca, en el diagnóstico y conocimientodel cerebro.

M. Téllez de Cepeda

PPresentación de la AsociaciónNacional de InvestigadoresHospitalarios (ANIH)

La ANIH se impone con-cienciar a las Adminis-traciones Públicas y a lasociedad en general, so-bre la necesidad de re-conocer la figura del in-ves t igador cient í f icohospitalario, creando lacategoría correspondien-te, y la de fomentar su

actividad investigadora con el fin demejorar la calidad asistencial, docentey científica en los hospitales.

Las actividades de investigación enbiomedicina que se desarrollan en loshospitales del Sistema Nacional deSalud, siguiendo las recomendacionesde la Ley General de Sanidad, son ca-da vez más frecuentes y están repercu-tiendo favorablemente en la calidadasistencial y docente de los centros hos-pitalarios. En este contexto, fue impor-tante en su momento la creación de de-partamentos y grupos, dentro de los

hospitales, dedicados principalmente ala investigación. Esta labor investigado-ra viene siendo realizada por un colecti-vo de profesionales altamente cualifica-dos cuya formación académicaprocede de diversas licenciaturas. La si-tuación laboral de este personal –preca-ria en muchos casos- es un elenco de re-laciones contractuales diferentes paracumplir funciones equivalentes. Situaciónque viene agravada por la inexistenciade una categoría profesional reconoci-da y porque no se ha establecido unacarrera profesional que garantice la es-tabilidad y el desarrollo de las líneas deinvestigación que estos profesionales li-deran. Con el fin de subsanar estas defi-ciencias, el día 5 de Noviembre de2004 un colectivo de investigadoresprofesionales que desempeñan sus fun-ciones en hospitales públicos celebraronla primera asamblea general de la“Asociación Nacional de InvestigadoresHospitalarios” (ANIH).

Más información en la dirección:www.anih-es.org

Comité de Redacción

ADR 2005ADR 2005Avance del Acuerdo Europeosobre el TransporteInternacional de MercancíasPeligrosas por Carretera: ADR2005

Las distintas normativas Aéreo-IATA,Marítimo-IMDG, Ferrocarril-RID, carrete-ra (ADR) y vías navegables (ADN) paracada modo de transporte se actualizancada 2 años con objeto de mantener vi-gentes las exigencias de los modernossistemas de transporte y principalmentevelar por la seguridad de las personas.

En lo que concierne al transporte demercancías peligrosas por carretera, lanorma ADR se actualiza los años impa-res: 1999, 2001, 2003 y así sucesiva-mente. Así, el ADR 2005 se encuentra

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 2

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 43

LLa FDA apruebamedicamentos para tratarla contaminación internaproducida por elementosradiactivos

La agencia de alimentación y medica-mentos en Estados Unidos (Food andDrug Administration, FDA) ha anunciadola aprobación de dos medicamentos,penta-acetato trisódico cálcico (Ca-DT-PA) y penta-acetato trisódico de zinc (Zn-DTPA) para tratar ciertos tipos de conta-minación radiact iva. La FDA haaprobado estos dos medicamentos co-mo una parte de su esfuerzo continuode proporcionar a los ciudadanos esta-dounidenses la mejor protección disponi-ble contra los accidentes nucleares y lasamenazas terroristas. La FDA ha determi-nado que Ca-DTPA y Zn- DTPA son segu-ros y efectivos para el tratamiento decontaminación interna con plutonio,americio o curio. Estos medicamentos in-crementan la tasa de eliminación de di-chos materiales radiactivos.

Los dos medicamentos han sido usa-dos durante décadas en estudios parael tratamiento de emergencia de pacien-tes con contaminación radioactiva.Hasta ahora, no habían sido aprobadosproductos para el tratamiento de conta-minación interna con plutonio, americioo curio. Esta contaminación puede ocu-rrir a través de varias vías incluyendo in-gestión, inhalación o contacto directo através de heridas. La meta del tratamien-to con Ca-DTPA y Zn-DTPA es estimularla eliminación de estos contaminantesradiactivos y por tanto combatir el ries-go de potenciales efectos biológicos fu-turos incluyendo el desarrollo de ciertoscánceres.

La exposición de plutonio, americio ycurio puede provenir de accidentes in-dustriales, de su uso en laboratorio o através de ataques terroristas mediante unsistema de radiación dispersa (RDD), co-múnmente conocido como “dirty bomb”.

Ca-DTPA y Zn-DTPA no deberían seradministrados simultáneamente. Si ambosproductos están disponibles, el CA-DTPA

NNueva sección sobreProtección Radiológica en elforo europeo CIRCA

En la página electrónica del CIRCA(COMMUNICATION & INFORMATIONRESOURCE CENTRE ADMINISTRATOR)de la Comisión Europea se han incluidodos foros de expertos sobre ProtecciónRadiológica denominados NORMnet yRadonNet. Los interesados en participaren estos foros deben rellenar un formula-r io en la dirección elect rónicahttp://forum.europa.eu.int/Public/irc/tren/Home/main.

El objetivo del NORMnet es ayudar alos participantes del foro en los temas re-lacionados con las indrustrias NORM(Natural ly Occurr ing Radioact iveMaterials), a compartir conocimientos,

identificar problemas y proponer solucio-nes a las cuestiones surgidas en este ti-po de industrias.

El objetivo del RadonNet es ayudar alos participantes del foro en los temassobre el Radón, a compartir conocimien-tos, identificar problemas y proponer so-luciones a los cuestiones que se puedanpresentar.

En ambos foros la información recibi-da se organiza en librerías y regular-mente puede ser sintetizada por laComisión. Existe una sección de infor-mación con enlaces a internet de interéspara los miembros de cada foro. En lasección de acontecimientos se informade las convocatorias y reuniones planifi-cadas sobre los temas relacionados encada foro.

Comité de Redacción

disponible en la página electrónicade l Min i s te r io de Fomento:http://www.mfom.es/transportes/sgtc/mmpp/mmpp.html.

En esta misma página se encuentratanto el avance del documento comple-to, como un resumen de las principalesmodificaciones de que es objeto dichodocumento.

Entre las novedades a destacar delnuevo ADR 2005 están las siguientes:

Se crea el capítulo 1.10 sobre seguri-dad y protección ciudadana, que afec-tará a todos los participantes, almacenestemporales y estacionamientos tempora-les de vehículos, siempre en cantidadessuperiores a las establecidas por el epí-grafe 1.1.3.6.3 y que incluye una listade “mercancías peligrosas de alto ries-go” y establece la obligatoriedad deelaborar un plan de seguridad y protec-

ción ciudadana para poder transportarestas mercancías.

Se crea una nueva clasificación paralos productos organometálicos, depen-diendo de las propiedades que tengany con arreglo a los resultados de lostes ts del “Manual de Pruebas yCriterios”.

Se establecen nuevos criterios deasignación a la clase 9, fundamental-mente en relación con las mercancíascontaminantes para el medio ambiente.

Otros cambios destacables respectoal ADR 2003, se refiere a la obligaciónde tener carné ADR para los conducto-res de vehículos de menos de 3,5 tone-ladas (a partir del 1 de enero de 2007)y la inclusión de formación sobre com-portamiento en túneles.

Comité de Redacción.

N O T I C I A Sd e l

M U N D OM U N D O

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 3

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200444

N o t i c i a s

debería administrarse en una primeradosis. Si se requiere un tratamiento adi-cional debería ser aplicado el Zn-DTPA.Se recomienda esta secuencia en el tra-tamiento porque el Ca-DTPA es másefectivo que el Zn-DTPA durante las pri-meras 24 h después de la contamina-ción interna. Después de estas 24 h am-bos medicamentos actúan de formasimilar. Su administración es vía intrave-nosa, sin embargo, en contaminaciónpor inhalación estos medicamentos pue-den ser inhalados por nebulización.Cuando las fuentes de contaminaciónradiactiva son múltiples o desconocidasotros medicamentos (tales como yodurode potasio o azul de Prusia) pueden serusados conjuntamente con Ca-DTPA oZn-DTPA, (ver: www.fda.gov/bbs/to-pics/NEWS/2003/NEW00944.html)

El principal efecto secundario del Ca-DTPA es la pérdida de ciertos metalesnutricionales esenciales tales como elzinc, que puede ser reemplazado to-mando suplementos de zinc. Además,en la terapia por inhalación se han ob-servado dificultades respiratorias en al-gunos individuos. El patrocinador de es-tos dos medicamentos es HamelnPharmaceuticals, GmbH, de Hameln,Alemania.

Más información en: www.fda.gov/bbs/topics/news/20

04/NEW01103.html

Comité de Redacción

UUso del teléfono móvil yriesgo de Neurinoma Acústico

Resultados de un estudio epi-demiológico sueco incluido en elPrograma Europeo INTERPHONE(13 países participantes), coordi-nado por la Agencia Interna-cional de Investigación en Cán-cer (IARC) de la OrganizaciónMundial de la Salud (WHO).

El estudio realizado por el Instituto deMedicina Ambiental ( Ins t i tu te of

Environmental Medicine, IMM) en elInstituto Karolinska, Suecia, ha sido pu-blicado en octubre de 2004 por StefanLönn, Anders Ahlbom, Per Hall y MariaFeychting (Epidemiology 15,6: 653-659).

Los resultados del análisis indican quediez o más años de uso del teléfonomóvil podría incrementar el riesgo deneurinoma acústico, riesgo relativo 1,9(0,9-4,1). El riesgo era incluso mayor,aproximadamente cuatro veces más queen controles, para aquellos neurinomaslocalizados en el lado de la cabezadonde el teléfono era usado. No se en-contró ninguna indicación de incremen-to de riesgo con menos de diez años deuso del teléfono móvil. El estudio incluye148 casos de incidencia de neurinomaacústico, diagnosticados en Suecia en-tre 1999-2002 y 604 controles, empa-rejados por sexo, edad y zona residen-cial.

Los neurinomas acústicos son tumorespoco frecuentes (prevalencia <1 /100.000 casos anuales) del nervio au-ditivo. Se trata de tumores benignos decrecimiento lento que raramente suelenevolucionar a malignidad.

En el lapso abarcado por el estudiosólo los teléfonos móviles del tipo analó-gico (NMT) han estado en uso durantemás de 10 años, y por lo tanto no po-demos determinar si el posible incremen-to de riesgo detectado se restringe aluso de teléfonos análógicos, o si los po-sibles riesgos serían similares para eluso a largo plazo de teléfonos digitales(GSM).

Hasta la fecha pocos estudios han in-cluido un número suficiente de casos en-tre usuarios durante largo plazo comopara permitir obtener una conclusión de-finitiva acerca de una posible asocia-ción entre el uso del teléfono móvil y elriesgo de tumores cerebrales. Por tantoestos resultados necesitan ser contrasta-dos con otros estudios antes de permitirconclusiones definitivas.

Más información en titulares de la re-vista: http://www.microwavenews.com

Revisiones aceptadas para su publica-ción en relación con el tema:

- Epidemiology of HealthEffects of Radiofrequency Expo-sure. Publicación on-line en la direc-ción: http://ehp.niehs.nih.gov/mem-bers/2004/7306/7306.pdf

- EMF and Health. La fecha espera-da de publicación on-line es de Marzo17 de 2005 en the Annual Review ofPublic Health Volume 26. Abstract dispo-nible en la dirección:

http://arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.publhe-alth.26.021304.144445

Comité de Redacción

EEl Proyecto EMF de WHOrechaza el establecimientode límites de exposición másestrictos dirigidos a reducirel riesgo de leucemia en niños

El Proyecto EMF de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) desaconsejaa los gobiernos nacionales el estableci-miento de límites más estrictos para la ex-posición a campos electromagnéticos(CEM.) La reducción de los límites habíasido sugerida desde diversos sectores so-bre la base de datos epidemiológicosque indicarían que la tasa de leucemia seduplica en niños expuestos crónicamentea campos muy débiles de 50/60 Hz.

La recomendación de la OMS estácontenida en su esperado informe preli-minar sobre cómo aplicar el Principio dePrecaución para riesgos inciertos sobresalud y medio ambiente. El documento,que ha sido publicado el 2 de noviem-bre, puede ser obtenido en la páginaelectrónica del Proyecto EMF de laOMS.

El nuevo informe representa el Marcopara Desarrollar Medidas de Precauciónen Áreas de Incertidumbre Científica, yformula criterios para la evaluación deriesgos sobre la salud y el medio am-biente. El marco se aplica para CEMsde frecuencia industrial y RF en dos estu-dios ejemplo, que son presentados en

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 4

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 45

apéndices separados. En su informe, laOMS no ofrece su propia conclusión so-bre si el Principio de Precaución sería ono aplicable a los CEMs. En lugar deeso, se ofrecen detalladamente posiblesopciones, que van desde la omisión decualquier acción hasta la puesta en mar-cha de varias estrategias específicas,dejando a la discreción de lasInstituciones de cada país el estableci-miento de sus propias políticas de ac-ción.

En cualquier caso, la OMS advierteque “el establecimiento de nuevos lími-tes más restrictivos de exposición paraCEMs de 50/60 Hz no es una opciónviable.” El Proyecto EMF declara que“la OMS entiende que los límites de ex-posición deberían estar basados enefectos convencionalmente considera-dos como establecidos y que [el esta-blecimiento de límites estrictos] no cons-tituye un mecanismo apropiado paraponer en práctica criterios de precau-ción.” Por lo tanto, la OMS desaconse-ja la opción de basar los límites de ex-posición sobre los datos de leucemia enniños. Según la Comisión Internacionalpara la Protección ante Radiaciones NoIonizantes ( ICNIRP, 1998) y laRecomendación del Consejo de laUnión Europea (1999), el límite de ex-posición del público a campos de 50Hz es B =100 µT. En general, los estu-dios epidemiológicos han proporciona-do consistentemente datos de potencialincremento en el riesgo de leucemia enniños expuestos a campos mucho másdébiles (B ≥ 0,4 µT.)

La OMS también desaconseja firme-mente la adopción de nuevos límites deexposición para radiaciones RF.Considera que la probabilidad de queel uso de los teléfonos móviles puedaafectar de alguna manera al cerebro ycausar enfermedades “es previsiblemen-te baja, pero no puede ser completa-mente eliminada”, y admite que si exis-tiese algún efecto, “la carga global dela enfermedad podría ser enorme”debi-do a la universalización del uso de latelefonía móvil. En consecuencia, el in-forme preliminar de la OMS presenta la

limitación del uso del teléfono móvil porniños como una opción posible, pero ladescarta porque su eficacia “probable-mente sería limitada.” Es necesario se-ñalar que el informe de la OMS no hapodido tomar en cuenta para sus con-clusiones el reciente (octubre de 2004)estudio del Instituto de Karolinska sobreincremento en la incidencia de neurino-mas de nervio acústico en sujetos conun uso prolongado (más de diez años)de teléfonos móviles.

La fecha límite para la recepción enla OMS de comentarios a este informepreliminar es el 15 de enero de 2005.

Comité de Redacción

EEl profesor Eliseo Vañó seráel nuevo secretario del Comité3 de la ComisiónInternacional de ProtecciónRadiológica

En la última reunión del Comité 3 dela Comisión Internacional de ProtecciónRadiológica (ICRP) celebrada en Pekínen octubre de este año, de cuyo conte-nido y conclusiones se informa en estenúmero de Radioprotección, fue nom-brado secretario de dicho Comité elprofesor Eliseo Vañó, socio de la SEPR.

Eliseo Vañó, miembro del Comité 3de ICRP desde 2001, es licenciado ydoctor en Ciencias Físicas, especialistaen Radiofísica Hospitalaria, catedráticode Física Médica del Departamento deRadiología de la Universidad Complu-tense y jefe del Ser vicio de FísicaMédica del Hospi tal Cl ínico SanCarlos. El profesor Vañó inició su forma-ción como investigador en la antiguaJunta de Energía Nuclear (área de es-pectrometría nuclear), donde se diplomóen Ingeniería Nuclear. Es miembro delGrupo de Expertos del Artículo 31 deltratado EURATOM de la ComisiónEuropea (CE) y forma parte del Grupode Trabajo de Exposiciones Médicas dela Unión Europea a propuesta del

Ministerio de Sanidad y Consumo. Haactuado en varias ocasiones como ex-perto en protección radiológica para elOrganismo Internacional de la EnergíaAtómica de Viena y ha colaborado conla Comisión Internacional de ProtecciónRadiológica en la elaboración de docu-mentos de su especialidad. Colaboratambién regularmente con el Consejode Seguridad Nuclear. Además de diri-gir, desde hace más de 10 años, ungrupo de investigación financiado porIns t i tuciones Nacionales y por laComisión Europea, que desarrolla traba-jos relacionados con la protección ra-diológica de los pacientes, el profesorVañó ha representado a España en nu-merosos foros científicos europeos y engrupos de trabajo.

Comité de Redacción

IInstalado en el aeropuertoinglés de Heathrow unaparato de rayos X parainspeccionar a los pasajeros

El pasado 9 de noviembre, la CNNdifundía una noticia polémica sobre eluso de rayos X en el aeropuerto deHeathrow (Londres) para inspeccionar alos pasajeros con objeto de detectarobjetos sólidos que estos pudieran lle-var escondidos. En octubre se inició laexperiencia piloto que durará 4 meses.A pasajeros elegidos al azar se les pre-gunta si estarían dispuestos a sometersea un análisis con rayos X. El 98% delos pasajeros preguntados estuvierondispuestos a someterse a la prueba yaque entendían que era por su seguri-dad, pero el grupo de derechos civilesinglés considera que las imágenes porrayos X son injustificadas e invaden laintimidad. En EEUU, los responsablesde la seguridad en el transporte ya sehabían planteado utilizar este tipo dedispositivos, pero aún no lo han puestoen práctica al considerar que hay unaserie de aspectos de la privacidad de

N o t i c i a s

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 5

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200446

N o t i c i a s

las personas que necesitan ser tenidosen cuenta antes de la aplicación de es-tas medidas.

Las máquinas utilizadas para detectarbombas o explosivos en los pasajeroshan mostrado limitaciones en el pasado.Los equipos de rayos X tradicionalesusados para revisar los equipajes confrecuencia han fallado en la detecciónde explosivos plásticos y han dado alar-mas positivas con sustancias como cho-colate o queso, al tener estos una con-sistencia parecida al explosivo Semtex.

Los encargados de la seguridad delaeropuerto de Heathrow han denegadoexplicar las características de los equi-pos de rayos X instalados por motivosde seguridad y aseguran que el uso deestos equipos no produce incomodidaden los pasajeros ya que se utiliza unadosis muy baja de radiación, las imáge-nes no son almacenadas y el operadordel equipo no ve a la persona que estásiendo sometida a los rayos X.

En la noticia publicada por la CNNno se mencionan las dosis de radiaciónque se reciben al someterse a estos re-gistros ni se hace alusión a los posiblesriesgos para la salud que estas exposi-ciones podrían tener en el público engeneral, que recordemos que según lasrecomendaciones de ICRP no podría su-perar el límite anual de 1 mSv.

Comité de Redacción

PParticipación españolaen el Grupo Asesordel Comité Técnico 85de la OrganizaciónInternacional deNormalización (ISO)

El Comité Técnico 85 de la Orga-nización Internacional de Norma-lización, (ISO/TC 85), se ocupa de lanormalización en las aplicaciones pací-ficas de la energía nuclear. Dentro delTC 85, hay varios subcomités (SC), en-

tre los que se encuentra el SC2 que seocupa de la Protección Radiológica(PR). A su vez, dentro del SC2 hay 12grupos de trabajo que tratan diferentesáreas relacionadas con la protección ra-diológica. En el año 2000 se creó,dentro del ISO/TC85 un Grupo Asesor(Advisory Group) internacional, con elobjeto de asesorar al Presidente delSC2, Mr. Eugene Pauli, en la definiciónde nuevos campos en protección radio-lógica susceptibles de normalización.Las misiones de este grupo asesor sonestratégicas, no de desarrollo de nor-mas concretas, sino de identificación defuturas necesidades de protección radio-lógica en todos los campos que utilizanradiaciones ionizantes. Uno de estoscampos es el de las aplicaciones médi-cas con radiaciones, para las que ya seestán desarrollando nuevas normas. Eneste ámbito, las líneas estratégicas delgrupo asesor se centrarán en las nuevasinstalaciones médicas (braquiterapia, ra-diología digital, TAC, PET, ciclotrón,IMRT, terapia con radiofármacos, etc.).Así mismo, se considerarán los tres tiposde personas que podrían resultar ex-puestas a radiación hospitalaria: pa-cientes, personal de las instalaciones ypúblico en su sentido más amplio. Elgrupo asesor se moverá a mitad de ca-mino entre la I+D y los procedimientos yprotocolos recién implantados en loshospitales, trabajando en estrecha cola-boración con la OIEA y la ICRP.

La Dra. Raquel Barquero Sanz, miem-bro de nuestra Sociedad, se ha incorpo-rado recientemente al Grupo Asesor quetrata los aspectos relacionados con lasaplicaciones médicas de las radiacio-nes ionizantes. Raquel Barquero esDoctora en Ciencias Físicas, especialis-ta en radiofísica hospitalaria, diploma-da en ingeniería nuclear, especialista enprotección radiológica para instalacio-nes médicas y Jefe de Sección de radio-física y protección radiológica delHospital Universitario del Río Hortegade Valladolid. Es vocal de la JuntaDirectiva de la Sociedad Española deFís ica Médica y miembro de suComisión Científica permanente y del

Comité Científico Asesor de la revistade Física Médica. Su actividad profesio-nal anterior se desarrolló como técnicosuperior ingeniero nuclear en la empre-sa Informes y Proyectos, S.A (1980-1989), y como físico del Servicio deRadioterapia del Hospital Universitariode Valladolid, (1989-1991). Ha partici-pado como responsable en dosProyectos I+D de dosimetría neutrónicaf inanciados por el Consejo deSeguridad Nuclear, ha publicado 14trabajos científicos en diferentes revistasin ternacionales y es coautora delProtocolo Nacional de Instrumentaciónen Medicina Nuclear. Ha formado par-te, como especialista en radiofísica hos-pitalaria, de la Comisión Nacional deAsesoría Técnica del INSALUD sobreInstrumentación en Medicina Nuclear.

Comité de Redacción

RReunión anual del Comité 3de la Comisión Internacionalde Protección Radiológica(ICRP)

La reunión se celebró en Pekín,China, del 10 al 14 de octubre de2004 bajo la presidencia del ProfesorMettler, y a ella asistieron 14 miembrosdel comité y 3 observadores (La Inter-national Commission on RadiologicalUnits and Measurements, ICRU, laInternational Labour Organization, ILO,y la the International StandardizationOrganization, ISO). La InternationalElectrotechnical Commission, IEC, pre-sentó sus excusas.

Se discutieron algunos aspectos sobreel examen médico anual para personasque trabajan con radiaciones ionizantesy el Sr. Miu, observador de la ILO, pre-sentó los criterios de esta organización.Se indicó que la ILO estaría abierta a re-comendaciones sobre la justificacióncientífica de la vigilancia médica de per-sonas expuestas a radiaciones ionizan-tes. La ILO también estaría dispuesta a

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 6

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 47

participar en los esfuerzos que haya querealizar.

El Dr. J.M. Cosset presentó el borradorsobre “Aspectos de seguridad radiológi-ca en braquiterapia para cáncer depróstata usando fuentes implantadas deforma permanente”, siendo aceptadopara su aprobación final por parte de laComisión Principal de ICRP.

Se discutió el último borrador de lasRecomendaciones 2005 de la ICRP. Noexisten objeciones mayores al borradorpor parte del Comité 3 (C3). Se hicieronlas siguientes sugerencias:

• Reforzar los aspectos de formaciónpara exposiciones médicas, citando to-dos los documentos producidos por elC3 durante los últimos años.

• Aclarar los cambios hechos en algu-nos factores de riesgo, especialmentepara mama y gónadas, y en general,con referencia al Anexo A (Coeficientesnominales de riesgo, transferencia deriesgo, detrimento y factores de pondera-ción de los tejidos), con objeto de acla-rarlo para los que no son expertos en ra-diobiología.

• Aclarar la edad de los trabajadorescitada: de 20 a 64 años.

• Verificar si se incluye la afirmaciónde que las dosis efectivas no deberíanser recalculadas retrospectivamente conlos nuevos factores de ponderación.

• Poner al día el riesgo de cataratasinducidas por radiación.

• Aclaración de las restricciones(“constraints”) ya que con frecuencia sepodrían interpretar como límites con va-lores máximos.

• Recomendación de incluir el requisi-to para aquellos que toman las decisio-nes sobre justificación, de tener las com-petencias para evaluar el riesgo, asícomo el beneficio.

• Aclaración de la definición de expo-sición médica del paciente respecto a laocupacional.

El Presidente informó de los futuroscambios en los miembros del Comité 3.El Comité se limitará a 15 miembros.Claire Cousins actuará de Vice-presiden-

te y Eliseo Vaño como nuevo secretario.Se incorporarán miembros nuevos deChina y Japón. El Presidente animó aotros miembros del C3 a buscar suplen-tes adecuados durante los años venide-ros.

El Comité 3 acordó los siguientesGrupos temáticos (Task groups, TG) yGrupos de trabajo (Working Parties,WP). Se indica el presidente de los dife-rentes WP y TG, junto con el tiempo es-timado para terminar los documentos:

• TG: Protección radiológica paracardiólogos que realicen procedimientosguiados por f luoroscopia. ClaireCousins (1 año).

• TG : Aspectos de protección radio-lógica para nuevas técnicas de radiote-rapia. J.M. Cosset (Proyecto común conICRU) (3 años).

• TG: Dosis a pacientes por radiofár-macos. Sören Mattsson (en marcha).

• WP: Protegiendo a los niños:Técnicas de diagnóstico que implicanradiaciones ionizantes. H. Ringertz (2-3años).

• WP: Exposición de las manos a ra-diación ionizante durante la prepara-ción y manipulación de radiofármacos.Julian Linecki (1-1,5 años)

• WP: Formación en protección ra-diológica para personal clínico que usaradiaciones ionizantes en medicina.Eliseo Vaño (2-3 años).

• WP: Exposiciones Médico-Legalesusando radiaciones ionizantes sin un be-neficio directo para el individuo expues-to. C. Sharp (2-3 años).

• WP: Exámenes médicos y segui-miento de personas accidental u ocupa-cionalmente expuestas a radiación ioni-zante. Fred Mettler (1,5 años).

• WP: Exploración médica de perso-nas asintomáticas que usan radiación io-nizante. Fred Mettler (1,5-2 años)

• WP: Gestión de dosis en tomogra-fía computerizada multi-detector (CT)Madan Rehani (2 años).

Marie Line Perrin, observadora de laISO, presentó las actividades de estaorganización en el campo de la

Protección Radiológica. Se informó so-bre las actividades del SubcomitéISO/TC85/SC2 (protección radiológi-ca). El C3 pidió a la Sra Perrin que en-viara información sobre la composiciónde los WG que desarrollan los docu-mentos relacionados con PR en medici-na y los borradores que pudieran elabo-rarse para poder enviar comentarios aISO.

Fred Mettler informó sobre la propues-ta de la Organización Mundial de laSalud (WHO) de reproducir y difundirparte de la publicación preparada porla ICRP “Guía de apoyo 2: Radiación ysu paciente: Una guía para médicos”. ElComité acordó verificar la consistenciadel texto original.

André Wambersie presentó las activi-dades más recientes de la ICRU en elcampo de interés para el C3, especial-mente el contenido del documento“Dosimetría e información de aplicacio-nes terapéuticas de rayos beta y fotonesde baja energía” (ICRU Informe 72).

Sören Mattsson presentó el borradordel documento “Dosis de radiación apacientes por radiofármacos” que fueaprobado por el Comité. Puesto que eldocumento contiene cambios relevantescon implicaciones prácticas en compa-ración con las publicaciones previas dela ICRP 52 y 80 (especialmente en rela-ción con los periodos de interrupción dela lactancia), se preparará un párrafosubrayando este aspecto para que seaconsiderado por la Comisión Principal.

La próxima reunión conjunta con otrosComités y la Comisión Principal se reali-zará en Ginebra del 11 al 15 de sep-tiembre de 2005.

Profesor Eliseo Vañó

EEl Segundo Congreso EuropeoIRPA París 2006 ya estáen marcha

El Segundo Congreso Europeo IRPA,que tiene como lema “La protección

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 7

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200448

P u b l i c a c i o n e s

radiológica: del conocimiento ala acción”, se celebrará entre los días15 y 19 de mayo de 2006 en París, enla Cité des Sciences et de l’Industrie delrecinto de la Porte de la Villette. Los so-cios de la SEPR Leopoldo Arranz yEduardo Gallego han sido invitados aformar parte del Comité Científico de di-cho Congreso, al que podrán aportar laexperiencia que les ha proporcionado laorganización del Congreso InternacionalIRPA-11 en Madrid del que están publi-cadas todas las ponencias, conclusionesy fotografías en la página electrónicawww.irpa11.com.

En la primera reunión del ComitéCientífico, se ha decidido que los temasbásicos sean los siguientes:

- Efectos de la radiación (Efectos bioló-gicos y sobre la salud de las radiacionesionizantes).

- Sistemas de protección radiológica yregulación ( Incluye aspectos de forma-ción en PR).

- Dosimetría e instrumentación.- Protección radiológica en el trabajo.- Protección radiológica en medicina

(protección de los pacientes en prácticasmédicas, protección de los trabajadoresen prácticas médicas, aspectos médico-legales).

- Protección radiológica y el público(Protección del público y del medio am-biente).

- Gestión de residuos y desmantela-miento.

- Incidentes y accidentes (Incluye medi-das post-accidente, planes de emergen-cia y terrorismo nuclear).

- Política de las radiaciones y socie-dad (Evaluación de las políticas de pro-tección radiológica, protección radioló-gica y sociedad y aspectos legales).

- Radiaciones no ionizantes (Efectosbiológicos y sobre la salud de radiacio-nes no ionizantes).

El comité ha aprobado también 9 cur-sos de refresco y 4 mesas redondas,aparte de las conferencias magistrales,por lo que se espera contar con los cien-tíficos europeos más prestigiosos en sus

áreas, entre los que se contarán con al-gunos compañeros de la SEPR. Se espe-ra que entre enero y febrero 2005, sepublique el Segundo Anuncio con lascondiciones para las comunicaciones(Call for Papers). Dicha información se

enviará a todos los socios y estará dis-ponible en nuestra página electrónicawww.sepr.es, esperando una excelenteparticipación.

Comité de Redacción

P U B L I C A C I O N E S

IAEA IAEA Proceedings Series

National Infrastructures forRadiation Safety: TowardsEffective and SustainableSystems Proceedings of anInternational Conference inRabat, Morocco, 1-5 September2003.

Esta conferencia repasó la situaciónen lo que concierne al desarrollo de laseguridad de la radiación y las infraes-tructuras de seguridad, tanto en losEstados Miembros del OIEA como en lospaíses que no son Estados Miembros delOIEA. Se destacó la necesidad de la se-guridad completa y eficaz de la radia-ción y las infraestructuras de seguridadque son necesarias. Las conclusiones dela conferencia y las recomendacionesestán incluidas en estas actas, con lasconferencias principales, los resúmenesde las ponencias y las discusiones.Lostrabajos presentados y las presentacio-nes orales están disponibles en un CDque se incluye con este volumen.

IAEA IAEA Safety StandardsSeries

Application of the Concepts ofExclusión, Exemption andClearance.Colección de normas deseguridad Nº RS-G-1.7

La presenteGuía de seguridadha sido prepara-da en el cumpli-miento parcial dela petición, y lasrecomendacionesque pueden seraplicadas a todaslas materias pri -mas, los productosalimenticios y alagua potable. Para cumplir con la peti-ción relacionada con los productos ali-menticios, el Código Alimentario de laOrganización de Agricultura de lasNaciones Unidas y la Salud Mundial.La organización ha solicitado la revisiónde los criterios radiológicos para losproductos alimenticios. La petición gene-ral contenida en la resolución ha sido re-alizada repasando y ampliando los con-ceptos de exclusión, exención y controlde aduanas según está indicado en lasNormas Internacionales Básicas deSeguridad para la Protección contra lasRadiaciones ionizantes y para laSeguridad de las fuentes de radiación(Serie de Seguridad del OIEA num.115). Las recomendaciones de estaGuía de Seguridad son compatibles conlos conceptos de las normas.

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 8

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 49

IAEA IAEA Technical ReportsSeries

Predisposal Managementof Organic RadioactiveWaste.Technical Reports SeriesNo. 427

El tratamiento delos res iduos ra -diactivos orgáni-cos es un campoque se desarrollarápidamente. Seinvestigan variostratamientos y lasopciones de acon-dicionamiento quehan sido desarro-lladas y extensa-mente aplicadas

en varios Estados Miembros del OIEA.La naturaleza orgánica de los residuoso la presencia de componentes orgáni-cos en los residuos debería ser tenidaen cuenta durante todos los pasos detratamiento de los residuos radiactivos,en particular durante su emplazamien-to final. Los criterios actuales de laaceptación para la disposición de losresiduos radiactivos incluyen las exi-gencias para un mínimo contenido or-gánico en los bultos. La gestión de losresiduos radiactivos orgánicos ha sidoindicada por el OIEA en la Serie deInformes Técnicos núm. 294: Opcionespara el tratamiento y solidificación delos residuos orgánicos radiactivos, quefue publicado en 1989. Desde esteaño los acontecimientos han requeridodiferentes medios para el tratamiento yla inmovilización de los residuos ra-diactivos orgánicos y otros residuos ra-diactivos que contienen cantidades sus-tanciales de componentes orgánicos.Por lo tanto se decidió para revisarlorealizar una actualización y un infor-me para reflejar los nuevos aconteci-mientos y la experiencia sobre el trata-miento de los residuos radiactivosorgánicos. El borrador inicial de esteinforme se preparó en julio de 2001por diferentes especialistas de los

Países Bajos y del Reino Unido. En ma-yo de 2002 el borrador fue revisadoy desarrollado por expertos de nuevepaíses, y después fue modificado enmarzo de 2003 por exper tos deCanadá, Países Bajos y del ReinoUnido.

Occupational RadiationProtection in the Mining andProcessing of Raw MaterialsSafety Guide.Safety StandardsSeries No. RS-G-1.6.STI/PUB/1183, 2004.,ISBN 92-0-115003-2.

Esta Guía de Seguridad revisa laGuía No. 26 (Radiation Protection ofWorkers in the Mining and Milling ofRadioactive Ores, 1983 Edition) dedi-cada principalmente a las actividadesque utilizan los minerales de uranio ytorio. La presente Guía actualiza la an-terior Guía extendiendo el alcance alas actividades que utilizan otros mate-riales que necesitan medidas de protec-ción radiológica, así como la inclusiónde nuevas orientaciones sobre autoriza-ciones, actividades de procesado, ins-pección y cumplimiento.

El principal objetivo de esta Guía esproporcionar una orientación prácticade acuerdo con los requisitos de los es-tándares básicos de seguridad (BasicSafety Standards) relacionados con laprotección radiológica de los trabaja-dores de la minería y facilitar la prepa-ración de regulación nacional o local,así como procedimientos de trabajo enesta área de actividad industrial.

Respuesta a sucesos relacio-nados con el desplazamientoinvoluntario o el tráfico ilícitode materiales radiactivos. IAEATECDOC Series No. 1313/S.Edición en español,Agosto 2004.

El objetivo primordial de este informees proporcionar a los Estados Miem-

bros información práctica para su em-pleo por el personal encargado de larespuesta a emergencias y la observan-cia de la ley que interviene en los ca-sos de incidentes relacionados con des-plazamiento involuntario o el tráficoilícito de materiales radiactivos. La fina-lidad de la respuesta es recuperar elcontrol de los materiales radiactivospertinentes a fin de mitigar el riesgo dedaños para las personas y al medioambiente.

Commissioning and QualityAssurance of ComputerizedPlanning Systems for RadiationTreatment of Cancer. TechnicalReports Series No. 430.Octubre 2004

Este informe va dirigido como soportea los hospitales que desarrollan procedi-mientos para montaje y garantía de cali-dad (QA) de sistemas de planificaciónde tratamiento computerizado (TPSs). Elrelativo bajo coste de estos equipos hahecho que los TPSs sean ampliamenteutilizados en los países industrializadosy en desarrollo. Pero a excepción de lasrecomendaciones sobre QA en los paí-ses de Norte América y Europa Occi-dental, no existen publicaciones disponi-bles para que los profesionales puedandesarrollar procedimientos para losTPSs. En todas las pruebas descritas eneste informe se discuten los temas aso-ciados con la educación, verificación,documentación y comunicación.

JJournal of the ICRU

ICRU Report 71, Prescribing,Recording, and ReportingElectron Beam Therapy.Journal of the ICRU Volume 4,No 1, 2004.

El documento amplía los conceptosy las recomendaciones para fotones

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 9

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200450

P u b l i c a c i o n e s

contenidos en los Informes 50 y 62 delICRU en la terapia del haz de electro-nes. Refleja las semejanzas entre el elec-trón y los tratamientos con fotones, lasección sobre volúmenes en el presenteinforme es muy similar a la sección so-bre volúmenes en los informes 50 y 62,pero se presentan clarificaciones evoluti-vas aplicables a ambas modalidades.Los conceptos que han sido revisadosson: Volumen de Tumor Grueso (GTV),Volumen Cl ínico Objet ivo (CTV),Planificación del Volumen Objetivo(PTV), Órganos en peligro (REMOS) yPlanificación del Volumen del Órganoen peligro (PRV) y se dan nuevos ejem-plos para ilustrar estos conceptos.Proporciona los datos físicos y dosimé-tricos necesarios para el entendimiento yla interpretación correcta de las reco-mendaciones. En general, en la terapiade electrones, la energía de la radia-ción y el sistema de impacto de la ra-diación son ajustados de modo que elmáximo de la curva de dosis profundasobre el eje de la radiación ("la dosismáxima") sea alcanzado en el centro (oen la parte central) del PTV. Este puntoes seleccionado como el Punto de refe-rencia ICRU.

Si la dosis máxima no es obtenida enla parte central del PTV, el punto de re-ferencia ICRU debería ser seleccionadoen el centro del PTV, pero, además, ladosis máxima también debería ser teni-da en cuenta. La dosis máxima estásiempre directamente relacionada conel número de unidades de monitor paracondiciones de referencia, p. ejm., unincidente de radiación perpendicular aun medio homogéneo. Están indicadaslas recomendaciones específicas paralas condiciones de no referencia: rayospequeños e irregularmente formados, in-cidencia de rayo oblicua y presenciade heterogeneidades. Una sección tra-ta de las técnicas especiales: irradia-ción total de la piel (TSI) y radioterapiaintravigente (IORT).

En el apéndice se muestran los ejem-plos clínicos de radiaciones oncológi-cas en centros, que se presentan parailustrar como interpretar los conceptos yaplicar las recomendaciones.

NEANEAComputing Radiation

Dosimetry - CRD 2002.Workshop Proceedings,Sacavém, Portugal, 22-23 June2002. Publicado en agosto del2004 por la NEA con númeroNEA#04311,ISBN 92-64-10823-8.

El es tableci -miento de méto-dos de cálculoy herramientasfiables para ladosimetr ía esuna labor im-portante debi-do al aumentodel uso de laradiación enáreas de la

ciencia y la tecnología y en las aplica-ciones médicas. Los campos involucra-dos incluyen protección radiológica,blindajes, diagnóstico y terapia de ra-diación, radiobiología, biofísica y de-tección de la radiación.

Este documento incluye las conferen-cias impartidas por expertos en el áreade dosimetría. Estas conferencias consti-tuyen una referencia valiosa para aque-llos que deseen conocer los métodoscomputacionales más avanzados endosimetría

ICRPICRPICRP Publication 93:

Managing Patient dose inDigital Radiology

Con las técnicas digitales existe laprobabilidad de utilizar mejor la radio-logía pero también el riesgo de sobreex-posición. Las mayores ventajas de laimagen digital son: rango más amplio,post procesado, múltiples opciones deimagen, la transferencia electrónica ylas posibilidades de archivo; estas op-

ciones existen pero también puedenocurrir sobrexposiciones sin que existaimpacto en la calidad de la imagen .Enla radiografía convencional, la sobrex-posición produce imágenes negras enlas películas. En los sistemas digitales seobtienen buenas imágenes en un ampliorango de dosis. Con sistemas digitalesfluoroscópicos es muy fácil borrar lasimágenes. Existe una tendencia a obte-ner un número mayor de imágenes quelas necesarias. En radiología digital, ladosis que recibe el paciente va deacuerdo con la calidad de la imagen, yexiste la tendencia de que los pacientesreciban dosis más altas. Diferentes pro-blemas médicos requieren diferentes ni-veles de calidad de imágenes y las do-s is recibidas no impl ican ningúnbeneficio para el tratamiento clínico, lacalidad de la imagen tiene que estarcomprometida con apropiados nivelesde dosis para su comprensión y el pro-cesamiento posterior de las técnicas yestos nuevos cambios son la parte de laoptimización en los procesos que inclu-yen los protocolos técnicos y clínicos.Las dosis se incrementan cuando se utili-zan técnicas digitales por lo que es ne-cesaria la formación en el manejo de lacalidad de la imagen y la dosis en elpaciente. La utilización de los sistemasdigitales implica a diferentes especialis-tas, médicos, radiofísicos, técnicos enradiodiagnóstico, que deben asegurarque la calidad de la imagen y las dosisestán integradas. El control de calidadrequiere nuevos procedimientos y proto-colos (visualización, transmisión y archi-vo de las imágenes).

NRPBNRPBNRPB-W60.Optimisation of

Monitoring for InternalExposure (OMINEX).

El objetivo del proyecto OMINEX esproporcionar la información en el diseñoy la implementación de los programasde control de la contaminación interna

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 10

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 51

en el lugar de trabajo que implique elmayor aprovechamiento de todos losmedios disponibles sin incremento delos costes. Los mecanismos indicados in-cluyen la elección del método de medi-da, por ejemplo, medidas de excrecio-nes en vez de medidas in vivo, elecciónde técnicas de medida (por ejemplo, es-pectrometría alfa en vez de espectrome-tría de masas), intervalos de medida,frecuencia de las medidas, requerimien-tos de sensibilidad en la detección, ne-cesidad de parámetros de medida paragarantizarlo, los resultados inciertos rela-tivos a las dosis internas y las dosis míni-mas detectables. La aproximación a laoptimización considera los costes y losbeneficios siendo cuantificado principal-mente evaluando la sensibilidad o laexactitud de las dosis que son determi-nadas por resultados de los métodos demedida específicos. Se indican los prin-cipales resultados de las revisiones delas medidas de las dosis internas y losgastos de supervisar los programas. Sediscuten las recomendaciones sobre laoptimización de las medidas y los pa-rámetros de medida in vivo. Se describeun nuevo método para la evaluaciónde la incertidumbre de medida de do-sis, y el empleo de información sobre in-certidumbres en el diseño de un progra-ma de supervisión. Se indican lasrecomendaciones para la supervisión delas exposiciones a los compuestos de tri-tio, cobalto, yodo, cesio, uranio, pluto-nio y torio que son utilizados en la in-dustria nuclear.

NRPB-W63. RadiologicalAssessments for Small Users.C E McDonnell. Octubre 2004

Este informe sustituye al anterior NRPB-M744 que describe los métodos parapreparar evaluaciones radiológicas rela-cionadas con la acumulación y elimina-ción de residuos radiactivos de peque-ños usuarios, por ejemplo hospitales,universidades y centros médicos o de in-vestigación. En este informe han sido re-visados los modelos del informe NRPB-

M744 teniendo en cuenta los recientestrabajos realizados en esta área. Comoen el informe anterior, la metodologíade evaluación se presenta con ejemplosde trabajo utilizando términos fuente re-alistas. Los resultados de estos cálculossugieren que la mayoría de los peque-ños usuarios deberían ser capaces dedemostrar que las dosis asociadas conlas practicas de eliminación están pordebajo de los límites de dosis.

NRPB-W62. Exposure of theGeneral Public to Radio Wavesnear Microcell and Picocell BaseStations for MobileTelecommunications.T G Cooper, S M Mann,M Khalid, and R P Blackwell.Septiembre 2004.

Este informe presenta la evaluaciónde la exposición del público a las on-das de radio trasmitidas por estacionesbase de micro células y pico células detelecomunicaciones móviles a través demedios teóricos y experimentales. Losresultados de las medidas y cálculos lle-vados a cabo para veinte estacionesbase de micro células seleccionadas in-dican que los miembros del público nosobrepasan la exposición de la guíasdel ICNIRP. Para más información:

h t tp://www.nrpb.org/publ ica -tions/w_series_reports/2004/nrpb_w62.htm

Guide pratique:Radionucléides &Radioprotection. D. Delacroix,J.P. Guerre et P. Leblanc. EDPSCIENCE, 2004. ISBN: 2-86883-704-2.

Esta Guía esta destinada a aquellosque utilicen radionúclidos en los labora-torios o estén en posesión de sustanciasradiactivas. Concierne a todos los secto-res científicos y técnicos como la medici-na, biología, la investigación o la indus-tr ia y está dirigido a las personas

encargadas de la protección radiológi-ca en dichos laboratorios.

Esta Guía presenta más de doscientasfichas de radionúclidos, incluyendo losúltimos avances en la materia sobre lascaracterísticas nucleares y la protecciónradiológica. Esta información puedeayudar al usuario a:

- Cuantificar los riesgos de exposicióninterna o externa debidos a la manipula-ción

- Optimizar la detección y medios deprotección en los puestos de trabajo

Esta nueva edición incorpora las últi-mas recomendaciones internacionales yse apoya en la nueva legislación france-sa y europea en vigor

RRADIATION DOSIMETRY

Advances in Nuclear ParticleDosimetry for RadiationProtection and Medicine: NinthSymposium on NeutronDosimetry,Volume 110, Number 1-4

Este numero de la revista recoge lasponencias presentadas en el NovenoCongreso de Dosimetría de Neutronesdenominado” Avances en Dosimetría deneutrones en la Protección radiológica yen la Medicina”, que fue organizadopor el Departamento Interfaculaltivo delReactor de La Universidad tecnológicade Delf (Holanda) y el Grupo Europeode Dosimetría de las Radiaciones, quese celebro en Delf del 28 de septiembreal 3 de octubre de 2003. Las ponen-cias presentadas están agrupadas enlos siguientes apartados: Detección ydosimetría de neutrones. Datos físicosbásicos y Calibraciones (Fuentes de par-tículas nucleares/datos físicos / Acti-vidades / Calibración / Dosimetríacomputacional). Espectrometría. Nuevastécnicas en la detección de la radiacióny dosimetria. (Dosimetría activa (semi-conductores) y pasiva (TLD; OSL, etc.)).

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 11

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200452

P u b l i c a c i o n e s

Dosimetría de la radiación espacial.Dosimetría crit ica y restrospectiva.Radioterapia. (Dosimetría de neutronesligeros, dosimetría de terapia de captu-ra del boro, dosimetría de terapia deprotones e iones pesados). Control dosi-métrico personal control del lugar de tra-bajo y dosimetría ambiental.

Radioactivity Protection: 1stInternational Meeting onApplied Physics(APHYS-2003). 2004,Volume 111, Number 1.

Este numero de la revista recoge lasponencias presentadas en e l 1er

Congreso In ternacional de F ís icaAplicada que se celebro en Badajozdel 14 Oct 2003 al 18 Oct 2003.Las ponencias presentadas fueron las si-guientes: Estimación de la dosis debidaa 222Rn en agua, por M. Galán López,A. Mar t ín Sánchez, y V. GómezEscobar. Cálculo de coeficientes deconversión para espectros de fotonesutilizando el código MCNP,por M. A.F. Lima, A. X. Silva, y V. R. Crispim.Cristales coloreados para dosimetríade dosis altas utilizando técnicas termo-luminiscentes por Linda V.E. Caldas yMaria Inés Teixeira. Utilización de dife-rentes dosímetros de termoluminiscenciaen campos de detección de 90SR+90Y,por Mércia L. Oliveira y Linda V. E.Caldas. Estudio y control de calidadde los parámetros del sistemas de TLDpara dosimetria personal, por J. G.Alves, R. Montezuma, O. Margo, y L.Santos. Bases de datos utilizados ensevicios de dosimetría personal –ITN-DPRSN, por J. G. Alves, M. B. Martins,A. R. Roda, y J . N. Abrantes.Dosimetria de termoluminiscencia deneutrones térmicos y comparación conel método de Monte Carlo por A. C.Fernández, J. P. Santos, A. Kling, J. G.Marques, I. C. Gonçalves, A. FerroCarvalho, L. Santos, J. Cardoso, y M.Osvay. Exposición a radon en la indus-tria de la minería, exposición en cue-vas turísticas, por L. Quindós Poncela,

P. Fernández Navarro, C. SainzFernández, J. Gómez Arozamena, y M.Bordonoba Perez. Dosimetría in vitropara tratamientos externos con fotonesde cáncer de cuello por diodos y TLDS,por C. J. Tung, H. C. Wang, S. H. Lo,J. M. Wu y C. Radón en el lugar detrabajo: Implicaciones de estudios decontrol post-recuperación, por A. R.Denman, S. Parkinson, M. Johnstone, R.G. M. Crockett, y P. S. Phillips. Estudiode retención después de la inhalacióna alta temperatura de 137Cs en reac-tor. Evaluación incierta de las medidasde radon con detector LR115 y conta-dor, por F. Campi, M. Caresana, M.Ferrarini, L. Garlati, M. Palermo, y R.Rusconi. Análisis de la distribución dedosis en el cuerpo por el sistema deMonte Carlo en irradiación por foto-nes, por S. Ohnishi, N. Odano, N.Nariyama, y K. Saito. Medidas de do-sis en radiografías de tórax en diagnos-tico: pacientes adultos y niños. por M.B. Freitas y E. M. Yoshimura. Dosimetroutilizando oxido de bismuto (Bi2O3) ypolímero de (CuPc) por, A. Arshak, S.Zleetni, y K. I. Arshak. Dosis ambienta-les en la población por fuentes natura-les en una región granítica en España,por R. López, M. García-Talavera, R.Pardo, L . Deban, y J . C. Nalda.Aplicación y limitaciones del maniquímatemático de adam con respecto a laprotección radiológica por I. Smiljanicy F. W. Schultz. Medidas de los pará-metros lineales en el detector CR-39.por K. N. Yu, F. M. F. Ng, J. P. Y. Ho,C. W. Y. Yip, y D. Nikezic. Dosis debi-da a la ingestión de hongos en Españapor A. Baeza y F. J. Guillén. Evaluacionde la dosis de neutrones en acelerado-res l ineales, por A. Facure, R. C.Falcão, A. X. Da Silva, y V. R. Crispim.Medidas de (HP) Ge para espectros dediagnóstico por rayos X, por M. S.Nogueira, H. C. Mota, y L. L. CamposT. Mar t ínez, M. Navarre te, P.González, y A. Ramírez. Dosis de ra-diación en braquiterapia con 125I: 8años de estudio por A. N. Al-Haj, A.M. Lobr igui to, y C. S. Lagarde.Exposición a Radon en los balneariostermales de la Isla de Lesvos (Grecia).

Developments in RadiationProtection Dosimetry. Volume109, Number 4

En este número de la revista se pre-sentan los artículos relacionados con to-dos los campos de la dosimetría y sudesarrollo. Se dedica este número alfundador de la Revista,el Dr. E. P.Goldfinch. Los artículos repasan desdela utilización de dosimetría óptica esti-mulada por Al2O3C, el impacto de lapublicación del ICRP num.92 en los co-eficientes de conversión para dosime-tría de rayos cósmicos, las calibracio-nes y medidas de dosimet r ía enprotección radiológica, dosimetría per-sonal de pacientes en radiología, el de-sarrollo y la evolución de normas en lacontaminación interna por radionúcli-dos.

Off-site nuclear emergencymanagement—capabilities andchallenges. Volume 109,Number 1-2

En este número de la revista se pre-sentan las ponencias del CongresoInternacional celebrado en Salzburgo(Austria) del 29 de septiembre al 3 deoctubre de 2003. Las ponencias estánestructuradas de acuerdo con los tres te-ma principales del mismo: 1- Gestióninmediata de emergencias ,2- Gestiónposter ior de las emergencias, 3-Gestión y recuperación de las áreascontaminadas

PPublicaciones del Consejode Seguridad Nuclear

• Guías de Seguridad

- Instrucciones escritas de emergenciaaplicables al transporte de materiales ra-diactivos por carretera GSG-06.03.CSN, 2004 (27 págs.)

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 12

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 2004 53

• Informes técnicos

- Concentraciones de radón en vivien-das españolas. Otros estudios de radia-ción natural. INT-04.09.CSN, 2004(107 págs.)

- Vigilancia radiológica ambiental.Procedimientos. INT-04.07. CSN,2004. En esta carpeta se incluyen va-rios títulos:

- Procedimiento de toma de muestraspara la determinación de la radiactivi-dad en suelos: capa superficial.

- Procedimiento para la conservacióny preparación de muestras de suelo pa-ra la determinación de la radiactividad.

- Procedimiento para la evaluación deincertidumbres en la determinación de laradiactividad ambiental.

• Documentos CSN

- La dosimetría de los trabajadores ex-puestos en España durante el año2002. Estudio sectorial. DOC-07.07.CSN, 2004 (59 págs.)

• Documentos I+D

- Proyecto Petra: I. Fundamentos y ejer-cicio de verificación. DID-08.04.CSN,2004 (111 págs).

- Productos y beneficios de los proyec-tos de investigación finalizados en elaño 2003. DID-04.07.CSN, 2004(110 págs)

• Otros documentos

- Avances hacia el almacenamientodefinitivo geológico de residuos radiacti-vos: ¿Dónde nos encontramos? Una eva-luación internacional. ODE-09.01 CSN,2004 (37 págs

• Normativa

- Carpeta de Legislación del CSN (I)-NOR-01.01

Ley de Creación del Consejo deSeguridad Nuclear

Ley de Tasas y Precios Públicos porServicios Prestados por el CSN

Ley de Energía NuclearEstatuto del Consejo de Seguridad

Nuclear

- Carpeta de Reglamentos eInstrucciones (II)- NOR-01.02

Instrucción IS-01, reguladora del car-né radiológico

Instrucción IS-02, sobre actividadesde recarga en centrales nucleares

Instrucción IS-03, sobre expertos enlas radiaciones ionizantes

Instrucción IS-04, sobre documenta-ción de centrales en desmantelamiento

Instrucción IS-05, sobre valores deexención para nucleidos

Resoluciones del Consejo deSeguridad Nuclear

- Carpeta de Instrucciones yResoluciones (III)- NOR-01.03

Instrucción IS-01, reguladora del car-né radiológico

Instrucción IS-02, sobre actividadesde recarga en centrales nucleares

Instrucción IS-03, sobre expertos en

las radiaciones ionizantesInstrucción IS-04, sobre documenta-

ción de centrales en desmantelamientoInstrucción IS-05, sobre valores de

exención para nucleidosResoluciones del Consejo de

Seguridad Nuclear

- Carpeta de Legislación (IV).Normativa Sanitaria. NOR-01.04.

Real Decreto 1891/1991 sobre apa-ratos de rayos X

Real Decreto 414/1996 por el quese regulan los productos sanitarios

Real Decreto 1841/1997 sobre cali-dad en medicina nuclear

Real Decreto 1566/1998 sobre cali-dad en radioterapia

Real Decreto 1796/1999 sobre cali-dad en radiodiagnóstico

Real Decreto 348/2001 sobre ali-mentos irradiados

Las publicaciones del Consejo deSeguridad Nuclear se pueden solicitarpor correo electrónico a la siguiente di-rección: [email protected].

20052005

FEBRERO

• The 16th InternationalZurich Symposium on Electro-magnetic Compatibility (EMC).Del 13 al 18 de febrero de 2005.Zurich. Suiza. Para más informacióncontactar con Gregor Dürrenberger, delSwiss Federal Institute of Technology(ETH), Zurich. Teléfono: 41 16322815; Móvil: +41 78 721 7488; Fax:411632 1198. Dirección de correoelect rónico: gregor@mobi le -research.ethz.ch, o visitar la direcciónelectrónica http://www.emc-zurich.ch.

• COST281 Workshop. El 17 y18 de febrero de 2005. Zurich. Suiza.Más información en la dirección:http://www.cost281.org

MARZO

• UNESCO Seminar and Prac-tical Workshop on Molecularand Cellular Mechanisms ofBiological Effects of EMF. Del 1 al5 de marzo de 2005. Yerevan,Armenia. Con el apoyo de la Orga-nización Mundial de la Salud (WHO) yla Oficina Europea de Investigación yDesarrollo Aeroespacial (EOARD). Paramás información contactar con el

CONVOCATOR IAS

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 13

RADIOPROTECCIÓN • Nº 42 Vol XI 200454

C o n v o c a t o r i a s

Comité Organizador Teléfono: (3741)62 4170, Fax: (3741) 61 2461.Correo electrónico: [email protected], ovisitar http://www.bioelectromagne-tics.org/calendar.php

• First UAE InternationalConference on Biological andMedical Physics. Del 27 al 30 demarzo de 2005. Rotana Hotel , Al-Ain,Emiratos Árabes Unidos (UAE).Organizado por el Departamento deFísica (Medical Physics Program), con elapoyo del excelentísimo señor Ministrode Educación e Investigación Científicay el Rector de la Univers idad deEmiratos Árabes Unidos. En colabora-ción con la Universidad de Nueva York.Más información en la dirección:http://icbmp.uaeu.ac.ae/

ABRIL

• European Workshop onIndividual Monitoring of Ioni-sing Radiation. Del 11 al 15 deabri l de 2005. Viena. Aust r ia.Organizado por ARC Seibersdorf rese-arch GMBH Health Physics División encolaboración con EURADOS y el OIEA.Más información en http://im2005.he-althphysics.at

MAYO

• ElectroMed 2005. FourthInternational Symposium onNonthermal Medical/BiologicalTreatments Using Electromag-netic Fields and Ionized Gases.Del 16 al 18 de mayo de 2005.Portland, Oregon, EE.UU. Para más in-formación en contactar con: [email protected].

JUNIO

• Seventh InternationalSymposium 2005 on Change

and Consistency in RadiationProtection. Del 12 al 17 de junio de2005, Cardiff, Reino Unido. Organi-zado por la Sociedad Británica deProtección Radiológica, con la colabo-ración de las sociedades de protecciónradiológica española (SEPR), alemana-suiza, francesa y holandesa. Más infor-mación en la dirección electrónicahttp://www.srp-uk.org/events/car-diff2005/index.html

• Bioelectromagnetics 2005.(BioEM 2005). Del 19 al 24 de juniode 2005. Dublín. Irlanda. Organizadopor la Sociedad Americana deBioelectromagnetismo (BEMS) y la So-ciedad Europea de BioElectromag-netismo (EBEA). La fecha límite de recep-ción de abstracts es el lunes, 10 deenero de 2005. Para el envío no elec-trónico de resúmenes e información ge-neral, póngase en contacto con la direc-tora de gestión del Congreso: GloriaParsley (+1)-301-663-4252; el Fax(+1)-301-694-4948; Correo electróni-co: [email protected]. Más infor-mación en la dirección http://bioelec-tromagnetics2005.org.

• The XVIII InternationalSymposium on Bioelectroche-mistry and Bioenergetics. Del 19al 25 de junio de 2005. Coimbra,Portugal. Fecha límite para el envío deresúmenes el 31 de enero de 2005.Más información en: http://www.bes-ise-2005.uc.pt/

JULIO

• CEFBIOS 2005—Coherenceand Electromagnetic Fields inBiological Systems. Del 1 al 4 deJu l io de 2005. Praga, Repúbl icaCheca. Para más información contactarcon J i r i Pokorny, Inst i tute of RadioEngineering and Electronics, Academyof Sciences, Chaberska 57, CZ 18251 Praga 8, Repúbl ica Checa.Teléfono: 00420 266773432; Fax:00420 284680222. Correo electróni-

co: [email protected] o visitar la pá-gina electrónica:

http://www.ure.cas.cz/events/cef-bios2005/

OCTUBRE

• 3rd International Sympo-sium Chronic Radiation Expo-sure: Biological and HealthEffects. Del 24 al 26 de octubre de2005. Chelyabinsk, Rusia. Organi-zado por el Urals Research Center forRadiation Medicine, con la colabora-ción del Federal Depar tment Med-bioxtrem of the RF Ministry of Health,Comisión Europea, Organización mun-dial de la salud, Chelyabinsk OblastAdministration, Russian FederationMinistry for Emergencies y el Southern-Urals Research Center, RAMS. Más in-formación en la dirección:

http://urcrm.chel.su/english/symp2005.html

• The 2nd International Con-ference on Radioactivity in theEnvironment. Del 2 al 6 de octubrede 2005. Niza, Francia. Organizadopor la Unión Internacional de Radio-ecología y el NRPA, en colaboracióncon el Journal of Environmental Ra-dioactivity y con la cooperación delOIEA. Para más información contactarcon la secretaría de la conferencia.Torum Jolle. NRPA. P.O. Box 55. NO-1332. Osteras. Noruega. [email protected]. Más información en la direc-ción electrónica: http://www.teamcon-gress.no/events/IUR2005/

NOVIEMBRE

• 14th International Sympo-sium on Microdosimetry (MI-CROS 2005). Del 13 al 18 de no-viembre de 2005. Venecia, Italia. Másinformación en la página electrónicahttp://micros05.lnl.infn.it

NOTIcias de españa.qxd 18/4/05 10:12 Página 14

RADIOPROTECCIÓN • Nº 38 Vol X 2003 55

AUTORES TÍTULO NÚMERO

LENTIJO, J.C.; GIL, E.; RODRÍGUEZ, Estrategias del CSN en Protección Radiológica Nº 39 Vol. 2004M. y RAMOS, Mª L.

GONZÁLEZ, A. J. Programa del OIEA para la seguridad radiológica Nº 39 Vol. 2004

HOLM, L.E. Propuestas de la CIPR sobre las recomendaciones de Nº 39 Vol. 2004protección radiológica de 2005

LAZO, T. Mejora de la salud pública y la seguridad. Nº 39 Vol. 2004Contribuciones de la OECD/NEA, Comité de ProtecciónRadiológica y Salud Pública

ARANA, J; LAMA, A. y BEZARES, M. Marco legal de la Protección Radiológica en España Nº 40. Vol XI 2004

MARCO, Mª L.; EUDALDO, T.; La formación en Protección Radiológica (Situación actual en Nº 40. Vol XI 2004HERNÁNDEZ, A.; RUIZ-CRUCES, R.; España y líneas de evolución)GONZÁLEZ, F. y GALLEGO, E.

BUTRAGEÑO, J.L.; VILLOTA, C.; Investigación y desarrollo en Protección Radiológica Nº 40. Vol XI 2004GUTIÉRREZ, J. y RODRÍGUEZ, A.

LANG-LENTON, J. Gestión de los residuos radiactivos en España Nº 40. Vol XI 2004

LOS ARCOS, J. Mª; BROSED, A.; Metrología de radiaciones ionizantes: bases físicas para Nº 40. Vol XI 2004FERNÁNDEZ, F. la Protección Radiológica en España

MARCHENA, P.; AMOR, I.; La dosimetría en España Nº 40. Vol XI 2004CASAL A.; DELGADO, A.; ORTEGA, X. y SOLLET, E.

RAMOS, L. M.; IZQUIERDO, C. La vigilancia radiológica en España Nº 40. Vol XI 2004 y LEGARDA, F.

LENTIJO, J.C.; GIL, E.; Gestión de emergencia radiológicas Nº 40. Vol XI 2004SAN NICOLÁS, J. y LAZÚEN, J.A.

CANELLAS, M.; ESPAÑA, Mª L.; Protección Radiológica en el ámbito sanitario Nº 40. Vol XI 2004FERNÁNDEZ, P.; MILLÁN, E. y PRIETO, C.

SUSTACHA, D. Aportación de la industria electronuclear española Nº 40. Vol XI 2004

CALVO, J. I.; CANCIO D.; MUÑOZ, Participación española en los foros supranacionales e Nº 40. Vol XI 2004M. J.; REVUELTA, R.; RUIZ, J.; internacionalesVANÓ, E. y ALONSO, A.

MARCO, M.; RUIZ-CRUCES, R. Formación en Protección Radiológica Nº 41. Vol XI 2004y ALONSO, A.

ALCARAZ, M.; MARTÍNEZ-BENEYTO, Control de calidad en radiología dental intraoral: Nº 41. Vol XI 2004Y.; JODAR, S.; VELASCO, E. anomalías en el funcionamiento de los equipos radiológicasy GARCÍA-VERA, M.C.

Índice de arÍndice de ar tículos de RADIOPROTECCIÓN 2004tículos de RADIOPROTECCIÓN 2004

indice.qxd 18/4/05 10:18 Página 1

RADIOPROTECCIÓN • Nº 38 Vol X 200356

Í n d i c e

AUTORES TÍTULO NÚMERO

DONNELLY MD, L. F. Actualización de temas relacionados con el riesgo de Nº 41. Vol XI 2004radiación y la obtención de imágenes pediátricas por tomografía computerizada

DELGADO, A.; DÍAZ, J.P.; Gestión individualizada de la orina en el tratamiento con Nº 41. Vol XI 2004CARRASCO, J.L.; 153 Sm-EDTMP (QUADRAMET)JIMÉNEZ-HOYUELA, J.M.; MARTÍNEZ DEL VALLE, M.D. y ORTEGA, S. J.

ALONSO, A. De la comunicación a la participación en las decisiones Nº 42. Vol XI 2004

ÚBEDA, A. y MARTÍNEZ, Mª L. Test de hipersensibilidad a exposiciones residenciales a Nº 42. Vol XI 2004campos magnéticos

ESPAÑA, M.L.; GÓMEZ, G.; Valoración de un sistema de SCAN digital frente a un Nº 42. Vol XI 2004ROMERO, A.; MIÑAMBRES, A.; sistema convencional cartulina película en exploracionesALBI, G.; FLORIANO, A.; de columna total en pediatríaRODRÍGUEZ, A y LÓPEZ FRANCO, P.

EntrEntrevistasevistasENTREVISTADO CARGO NÚMERO

Eliseo Vañó Jefe del Servicio de Física Médica del Hospital Nº 39 Vol. 2004Clínico San Carlos y Catedrático de Física Médicade la UCM

Antonio Núñez García-Saúco Presidente de la Junta de Gobernadores del Organismo Nº 40. Vol XI 2004Internacional de Energía de Atómica (OIEA)

Francisco Martínez Córcoles Presidente de la SNE y director de Iberdrola Generación Nº 41. Vol XI 2004

Pedro Carboneras y José Gutiérrez Presidente saliente y entrante de la SEPR, respectivamente. Nº 42. Vol XI 2004

Nota técnicaNota técnicaAUTORES TÍTULO NÚMERO

DICUS, G. J. El uso de la valoración de riesgos para tomar decisiones Nº 39 Vol. 2004en seguridad radiológica

SUGIER, A. Orientación de la protección radiológica en el Instituto Nº 39 Vol. 2004de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear de Francia (IRSN)

indice.qxd 18/4/05 10:18 Página 2