Protección Radiológica en medicina - CSN

72
Teresa Rodrigo, física y miembro del CERN, “haría falta un cambio de ciclo en la física” ITER, la energía del futuro mediante la fusión termonuclear El papel de la ICRP en la armonización de Protección Radiológica La más transversal del Consejo de Seguridad Nuclear Revista de seguridad nuclear y protección radiológica Consejo de Seguridad Nuclear Número 32 / 2017 Madrid, sede de la Conferencia Iberoamericana Protección Radiológica en medicina Subdirección de Tecnología Nuclear

Transcript of Protección Radiológica en medicina - CSN

Teresa Rodrigo, físicay miembro del CERN,“haría falta un cambiode ciclo en la física”

ITER, la energía del futuromediante la fusión termonuclear

El papel de la ICRP en la armonización de Protección Radiológica

La más transversal del Consejo de Seguridad Nuclear

Revista deseguridad nucleary protecciónradiológicaConsejo de SeguridadNuclearNúmero 32 / 2017

Madrid, sede de la Conferencia Iberoamericana

Protección Radiológicaen medicina

Subdirección de Tecnología Nuclear

32 aLFa 3

PRESENTACIÓN

Centrados en la protección radiológica

O rganizada en Madrid por el Con-sejo de Seguridad Nuclear (CSN)y el Ministerio de Sanidad, Servi-

cios Sociales e Igualdad, la ConferenciaIberoamericana de Protección Radio-lógica en Medicina (CIPRaM) ha sidoun hito, al tratar un asunto de máximaactualidad, como es el fuerte incre-mento en las últimas décadas del usomédico de las radiaciones ionizantes.Actualmente el número de pruebasmédicas que emplean este tipo de ra-diaciones ha aumentado de forma con-tinua, de modo que más del 90 porciento de las exposiciones a radiacionesde origen artificial provienen de usosmédicos.

La radiografía de este número 32 dela revista corporativa del Consejo deSeguridad Nuclear trata sobre la regu-lación de los aparatos de radiodiagnós-tico médico.

Y en este mismo sentido, abordamosen este número la armonización inter-nacional de la protección radiológica yel papel de la Comisión Internacionalde Protección Radiológica (ICRP), quedesde su fundación ha tenido como ob-jetivo principal proporcionar un sis-tema para la protección radiológica entodos los ámbitos en los que las radia-ciones ionizantes están presentes. Para

ello, es básico el papel de la ICRP por laindependencia, transparencia y rigorcientífico con los que ha ganado un ele-vado respeto internacional.

La sección “El CSN por dentro”cuenta el papel dentro del organismoregulador de la seguridad nuclear y dela protección radiológica en España dela Subdirección de Tecnología Nuclear,

sin duda, la más transversal dentro delCSN debido a sus competencias, comoson la evaluación de la capacidad de res-puesta de una central nuclear ante posi-bles problemas de seguridad, impulsarmedidas que minimicen los posibleserrores humanos y hasta desarrollarnuevos métodos y herramientas de se-guridad. Acompaña al artículo, como es

habitual una entrevista con Rafael CidCampo, el subdirector de esta área y unode los técnicos más veteranos del CSN.

Como entrevista contamos con TeresaRodrigo, física experimental y miembrodel Comité de Política Científica delCERN, que afirma que “tiene que haberuna revolución del pensamiento y setiene que abrir un nuevo ciclo en la física”además de otras muchas ideas y sugeren-cias interesantes.

Dentro de los reportajes de divul-gación científica, destaca uno sobre elITER, probablemente el mayor experi-mento científico mundial en la actualidady otro sobre el Antropoceno, consideradocomo una nueva era geológica de la hu-manidad. Asimismo se abordan los cua-tro nuevos elementos de la Tabla Perió-dica y un extenso reportaje llamado“Baterías para la eternidad”, que trata so-bre las investigaciones de la Universidadde Bristol, que han usado residuos radiac-tivos para crear una corriente eléctrica deapenas dos vatios de potencia.

Finalmente, se analiza la figura delingeniero e inventor español, LeonardoTorres Quevedo, cuyo ingenio másfamoso, el transbordador de lascataratas del Niágara, acaba de cumplirlos cien años en perfecto estado de re-vista.

El número de pruebas médicas que emplean

radiaciones ionizantes haaumentado de tal forma que,

el 90% de las exposiciones a radiaciones de origen

artificial, proviene de usos médicos

“ “

Revista de seguridad nuclear y protección radiológicaEditada por el CSNNúmero 31 / Año 2016

Comité EditorialFernando Marti ScharfhausenAntonio Munuera BassolsFernanda Sánchez OjangurenEnrique García FresnedaÁngel Laso D’LomFelipe Teruel Moya

Comité de RedacciónÁngel Laso D’LomNatalia Muñoz Martínez

Manuel Aparicio PeñaAna Gozalo HernandoFelipe Teruel Moya

Edición y distribuciónConsejo de Seguridad NuclearPedro Justo Dorado Dellmans, 1128040 MadridFax 91 346 05 [email protected]

Coordinación editorialEstugraf Impresores S. L.Pol. Ind. Los Huertecillos, Nave 1328350 Ciempozuelos (Madrid)

FotografíasCSN, Estugraf, Miguel G. Rodríguez,Agencias (ThinkstockPhotos, Getty)

ImpresiónEstugraf Impresores S. L.Pol. Ind. Los Huertecillos, Nave 1328350 Ciempozuelos (Madrid)

Fotografías de portadaAgencias

Depósito legal: M-24946-2012ISSN-1888-8925

© Consejo de Seguridad Nuclear

Las opiniones recogidas en estapublicación son responsabilidadexclusiva de sus autores, sin quela revista ‘Alfa’ las comparta necesariamente.

Regulación de aparatos de radiodiagnóstico médico

4 aLFa 32

ITER, el mayor experimento científico sobre la Tierra

El ITER es el mayor experimento científico sobre la Tierra. Su objetivo es probarque desarrollar la tecnología necesaria para construir un reactor de fusión nuclearcomercial es posible. La tarea supone, nada menos, imitar lo que sucede en el inte-rior de las estrellas, donde la unión de núcleos de hidrógeno produce una reacciónen cadena que alimenta los soles durante miles de millones de años. Controlar eseproceso supondría contar con una fuente de energía abundante y fiable como la que produce la fisión nuclear.

06REPORTAJES

Baterías para la eternidad

Un grupo de investigadores de la Universidad de Bristol, liderados por el geoquímico Tom Scott, han usado residuos radiactivos para crear una corrienteeléctrica de apenas dos vatios de potencia, pero que ha llamado la atención pororiginarse con diamantes compuestos a partir de residuos radiactivos.

20

Un prodigio de la ingeniería y una mente que no cesó de discurrir creacionesque resonaron fuera de nuestras fronteras. En 2016, su invento más famoso, el transbordador de las cataratas del Niágara, cumplió cien años en perfecto estado de funcionamiento.

52

Antropoceno, camino a una nueva era geológica

Leonardo Torres Quevedo: De Santander al Niágara

Los elementos 113, 115, 117 y 118 han sido oficialmente reconocidos por la UniónInternacional de Química Pura y Aplicada, la autoridad mundial en esta materiacon sede en los Estados Unidos. El anuncio de la organización significa que la séptima fila de la tabla periódica, finalmente, está completa. Pero cómo empezóy quién dio los primeros pasos en la organización de los elementos químicos.

58 Los cuatro nuevos elementos de la Tabla Periódica

Las primeras pruebas atómicas han sido señaladas como la fecha probable delcomienzo de una nueva época geológica, el Antropoceno, donde por vez primerala acción humana sería la responsable de los cambios en la configuración del planeta. Mientras los científicos debaten sobre la veracidad de esta teoría, se hace incuestionable que la Humanidad ha dejado en las últimas décadas una huella mucho más profunda que en los milenios anteriores.

42

RADIOGRAFÍA50

32 aLFa 5

SUMARIO

EL CSN POR DENTRO

La subdirección más transversal del Consejo de Seguridad Nuclear

Evaluar la capacidad de respuesta de una central nuclear ante posibles problemas de seguridad, impulsar medidas que minimicen los errores humanos, vigilar el cumplimiento de los criterios de garantía de calidad, desarrollar nuevos métodos y herramientas de seguridad, así como coordinar actividades relacionadas con la gestión del combustible irradiado y los residuos de alta actividad. Éstas, y muchasotras, son las funciones de la Subdirección de Tecnología Nuclear.

24

Teresa Rodrigo, física experimental y miembro delComité de Política Científica del CERN

“Tiene que haber una revolución del pensamiento y se tiene que abrir un nuevociclo en la física”

14ENTREVISTA

ARTÍCULOS TÉCNICOS

Desde su fundación, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) ha tenido como objetivo principal proporcionar un sistema para la protección radiológica en todos los ámbitos en los que las radiaciones ionizantes están presentes.El Sistema de Protección Radiológica de la ICRP inspira las normas básicas interna-cionales y las legislaciones sobre protección y seguridad radiológicas de casi todos los países del mundo. Esto es posible gracias a la independencia, transparencia y rigorcientífico con que la ICRP se ha ganado el respeto internacional.

Armonización internacional en Protección Radiológica. El papel de la ICRP

27

Según el Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la RadiaciónAtómica, la dosis debida a las exposiciones de los pacientes como grupo es 200 veces mayor que la de los trabajadores expuestos. Se ha producido un incrementoen el uso médico de las radiaciones ionizantes. El número de pruebas médicas queemplean este tipo de radiaciones ha aumentado y más del 90% de las exposicionesa las radiaciones de origen artificial provienen de los usos médicos.

Celebración en Madrid de la Conferencia Iberoamericanade Protección Radiológica en Medicina (CIPRaM)

35

Reacción en CadenaPanoramaAcuerdos del Plenocsn.esPublicaciones

6264686970

6 aLFa 32

ITER, el mayor experimentocientífico sobre la TierraEl ITER es el mayor experimento científico sobre laTierra. Su objetivo es probar que desarrollar la tecno-logía necesaria para construir un reactor de fusiónnuclear comercial es posible. La tarea supone, nadamenos, imitar lo que sucede en el interior de lasestrellas. Allí, la unión de núcleos de hidrógeno pro-

duce una reacción en cadena que alimenta los solesdurante miles de millones de años. Controlar eseproceso supondría contar con una fuente de energíaabundante y fiable como la que produce la fisiónnuclear, pero sin sus peligrosos y casi eternos resi-duos. Texto Daniel Mediavilla Periodista

32 aLFa 7

El objetivo es demostrar que en la fusión nuclear está la energía del futuro

a principal instalación de pruebade esta fuente de energía se estáponiendo en marcha en Cadara-

che, cerca de Marsella, en el sur deFrancia. El alcance de esta gigantescainfraestructura, con un presupuestoque ronda los 18.000 millones de euros,solo se ve superado por la Estación Es-pacial Internacional. De tener éxito, setratará, probablemente, de la inversiónmás rentable de la historia de la huma-nidad. Pero, como sucede con cualquieresfuerzo de investigación básica, laapuesta no es segura. De hecho, los pri-meros pasos de esta gran empresa estu-vieron marcados por los retrasos, losdesfases en el presupuesto y la dificul-tad de coordinar los intereses y las ca-pacidades de los 35 países que colabo-ran en el proyecto.

Hace ya casi dos años, la organiza-ción decidió dar un giro a la colabora-ción y sustituyó a su director general.Salió el japonés Osamu Motojima y en-tró Bernard Bigot, un académico y altofuncionario francés al que se atribuye elcarisma y la fortaleza para dirigir elITER a buen puerto. Cuando en 2010,con Motojima al frente, se colocó la pri-mera piedra de la infraestructura, seplanteaba tener listo el reactor para losprimeros experimentos en 2019. Seis

años después, en una reunión con pe-riodistas, Bigot afirmaba querer cum-plir ese objetivo para 2025. Parecía co-mo si los últimos seis años no hubiesenservido para nada.

Sin embargo, según comenta JoaquínSánchez, director del Laboratorio Na-cional de Fusión y presidente del Con-sejo de Gobierno de la Empresa Comúndel ITER (International ThermonuclearExperimental Reactor, en español Reac-tor Termonuclear Experimental Inter-nacional), pese a lo que pueda parecer,no todo el tiempo fue perdido. “Se tratade un proyecto que tiene unas dimen-siones sin precedentes y es completa-mente nuevo. Es como si se estuvieseintentando hacer un experimento comoel LHC (Gran Colisionador de Hadro-

nes), pero sin contar con la experienciaprevia para coordinar a grupos interna-cionales y construir los aceleradoresque tienen en el CERN”, señala. Ade-más, apunta a un problema cultural conel anterior director. En su opinión, esposible que Motojima se viese arrastra-do por un sentido del deber a la japone-sa que le impidió tener la flexibilidadnecesaria para reconocer que las pro-yecciones iniciales no se podían cum-plir. El intento de continuar según losplanes previstos pudo empeorar la si-tuación.

Armonizando colaboradoresEn la nueva dirección del ITER no esca-timan críticas para los anteriores res-ponsables de gestión y prometen que apartir de ahora sí se cumplirán los pla-zos. Bigot ha planteado lo que, por pri-mera vez, es una planificación realistapara el experimento. El nuevo dirigenteresponde así, entre otras, a las dudas ex-presadas por el Parlamento Europeo,que en 2016 retrasó la aprobación de lascuentas del 2014 porque los diputadosencontraron que la información presu-puestaria o financiera era incoherente oincompleta.

Uno de los principales problemas delproyecto, como comentaba Sánchez,

REPORTAJE

En el Tokamak del ITER se llegarán a alcanzar 150

millones de grados, diez veces más que

la temperatura del interior del Sol

“ “

8 aLFa 32

era la dificultad de gestionar una orga-nización descentralizada, con todas lasgrandes potencias del mundo y un totalde 35 países intentando impulsar susprioridades. Bigot ha logrado el podernecesario para poder tomar decisionestécnicas sin las interminables decisio-nes que antes requería cada detalle. Enuna obra descomunal como la del reac-tor experimental, las indecisiones o

hasta el más mínimo cambio de rumbopueden salir muy caros. Tener en mar-cha el proyecto cuesta todos los días unmillón de euros.

La energía del SolDesde los años treinta, se sabe que la fu-sión nuclear, la que produce la energíasolar y, al final, la que es el origen de to-da la energía que consumimos los hu-

manos, era posible. Durante décadas seintentó producir de forma controlada,pero pronto se vio que las dificultadestécnicas eran mucho mayores que laspresentadas por la fisión nuclear. Ya enlos años cuarenta, Enrico Fermi habíaconstruido un improvisado reactor defisión empleando uranio debajo de lasgradas de un estadio abandonado en laUniversidad de Chicago. Obtener ener-

REACTOR TERMONUCLEAR

EXPERIMENTAL INTERNACIONAL

ITERO CÓMOREPRODUCIR LA ENERGÍA DELAS ESTRELLAS

¿QUÉ ES LA FUSIÓN NUCLEAR?La fusión de dos átomos ligeros de hidrógeno (H-H)produce un elemento más pesado, el helio, y liberauna cantidad enorme de energía. Este proceso ocurrecada segundo en las estrellas, el Sol incluido.

LA ENERGÍA DE LAS ESTRELLASEl Sol y otras estrellas generan grandes cantidades de energía al fusionar los núcleos atómicos ligeros para formar otros más pesados. Recrear el proceso en la Tierra suponecalentar gases a temperaturas de 150 millones de grados; para producir la fusión, el plasma resultante se debe mantener confinado un tiempo.El reactor ITER generará 500 megavatios (Mw) durante 10 minutos.

TEMPERATURA NECESARIA PARAQUE SE PRODUZCA LA FUSIÓN150 millones de ºC

FUENTE: ITER / FUSION FOR ENERGY

932 aLFa

REPORTAJE

gía de la unión de átomos ligeros, sinembargo, era mucho más difícil que ha-cerlo partiendo átomos pesados.

Para lograr que unas partículas comolos núcleos de hidrógeno, que sientenpor sus iguales una repulsión casi insu-perable, se uniesen, era necesario ponerel combustible a una temperatura de de-cenas de millones de grados; demasiadopara poder hacerlo en un contenedor só-

lido. La solución fue contener un plasmaextremadamente caliente, en el que latemperatura arrebatara los electrones alos átomos de hidrógeno, mediante cam-pos magnéticos. Estas máquinas debensuperar además el reto de mantener esamateria a tan elevadas temperaturas sinque toque las paredes, que están rodea-das por imanes superconductores a másde 270 grados bajo cero.

Durante décadas, los científicos hantratado de mejorar los diseños de esoscontenedores magnéticos para prolon-gar el tiempo en que se mantiene la reac-ción de fusión antes de que una inestabi-lidad rompa el equilibrio. El éxito no hasido total y, conforme se incrementa eltamaño de los reactores, las dificultadesse multiplican. Eso no ha impedido que,gracias al conocimiento acumulado en

¿QUÉ ES ITER?ITER es la mayor asociación internacional en el campo de laenergía y demostrará la viabilidad de la fusión. Se trata delmayor experimento realizado con la fusión y la primera vezque se generará la cantidad de energía de 500 MW.

Escala humana

ITER, EN CIFRASTamaño de las instalaciones: 42 hectáreasPeso de la máquina: 23.000 toneladasNúmero de componentes: 1 millónVolumen del plasma: 840 m3

Temperatura de fusión: 150 millones de ºCPotencia de fusión: 500 MW

ALTURA: 30 METROS

ANCHURA: 30 METROS

DIÁMETRO: 24 METROS

EL ITER

pequeños reactores experimentales detodo el mundo, el ritmo de progreso sea,según expertos en el campo, comparableal crecimiento exponencial de la poten-cia de cálculo de los ordenadores.

El TokamakEl diseño elegido para el ITER es el deun Tokamak, un tipo de contenedorcon forma de rosquilla rodeada de bo-binas magnéticas. Creado en los añoscincuenta por los físicos soviéticos ÍgorTam y Andréi Sájarov, este sistema debobinas circulares tenía un problema.En el interior, los imanes estaban másapretados y el campo magnético eramás intenso. Eso hacía que las partícu-las se escapasen. Para mantenerlas en elredil, se introdujo una corriente eléctri-ca dentro del plasma que lo manteníaen equilibrio.

Para lograr generar energía a partirde la fusión de deuterio y tritio, las dosversiones pesadas del hidrógeno que seemplearán en el experimento definitivodel ITER, es necesario cumplir tres re-quisitos principales. Por un lado, unatemperatura de más de 100 millones de

grados. En el caso concreto de este pro-yecto, se llegará a los 150, diez vecesmás que la temperatura en el interiordel Sol. En segundo lugar, la densidadde las partículas en el plasma deberá serde, al menos, 1.022 por metro cúbico,con el objetivo de incrementar las pro-babilidades de que choquen entre ellas ypuedan fusionarse. Por último, untiempo de confinación de la energía delorden de un segundo. Todo esto deberíaprobarse en Cadarache.

La idea de este gigantesco experi-mento internacional se propuso porprimera vez en 1985. Entonces, se plan-

teaba la colaboración de la Unión So-viética, EE.UU, la Unión Europea y Ja-pón con el impulso de la Organismo In-ternacional para la Energía Atómica(OIEA). Todos se tomaron su tiempo yhasta 2001 no se firmó un diseño deta-llado para el proyecto, que se ratificó enla forma del acuerdo del ITER en 2007.

Después de todos los retrasos, con lasobras a buen ritmo, hoy se avanza haciael primer experimento con la vistapuesta en 2025. El reactor en el que serealizarían entonces las pruebas podríatener 860 metros cúbicos, casi diez ve-ces más que los que están hoy en fun-cionamiento. El combustible empleadoen esa primera fase será hidrógeno odeuterio, dejando el tritio, que permite lafusión de los átomos a menor temperatu-ra y haría la tecnología más viable, paralos experimentos definitivos previstospara 2035. En medio se realizarán prue-bas y mejoras progresivas para que los in-genieros puedan acumular información,con el objetivo final de construir una se-rie de proyectos de demostración. Esa fa-se llegaría ya hacia la segunda mitad deeste siglo, se realizaría simultáneamente

10 aLFa 32

La idea de este gigantescoexperimento internacional

se propuso por primera vez en 1985,

con la colaboración de laUnión Soviética, EE.UU., la Unión Europea y Japón

“En las imágenes superiores, construcción de los cimientos sobre los que se ubica el Tokamak, un reactor de 860 m3, casi diez veces más que los que están enfuncionamiento en la actualidad.

en varios de los países del consorcio delITER y supondría una inversión de alre-dedor de 75.000 millones de euros.

Con esos objetivos en el horizonte,ingenieros y científicos de todo el mun-do seguirán trabajando para resolver losproblemas físicos del proyecto y conti-nuarán desarrollando los materiales y latecnología para hacerlo posible. Los re-tos de la fabricación de los componen-tes para un proyecto de la complejidaddel ITER son inmensos. Muchos deesos elementos se construyen por con-trato en los países que participan en elconsorcio y después se trasladan hastaFrancia para su ensamblaje. Una vezmás, la dificultad de la coordinación pa-ra lograr que los estándares sean los

adecuados ha sido uno de los factoresque han provocado retrasos en la cons-trucción.

Un gran equipoDesde la organización del proyecto, cal-culan que unas 2.300 personas trabajaránen la construcción de la instalación cien-tífica. Además, alrededor de 2.000 traba-jadores colaborarán en el ensamblaje delmás del millón de componentes cons-truidos en las fábricas de los miembrosde la colaboración por todo el mundo.Muchas de estas piezas son diseños espe-cíficos para el proyecto, una circunstan-cia que hace aún más compleja la labor.

La construcción del experimento tam-bién ha supuesto retos de producción in-

dustrial. Las diez toneladas de imanesque producirán el campo magnético paraconfinar el plasma en el que se producirála fusión se han fabricado con dos tiposconcretos de niobio que se producía encantidades muy pequeñas. La produc-ción mundial de estos cables de niobio,que se vuelven superconductores cuandose enfrían hasta los 4 grados Kelvin, muycerca del cero absoluto, era de tan solo 15toneladas anuales. A partir de los pedidosdel ITER, la cantidad se ha multiplicadopor diez.

Otra parte importante del camino ha-cia la construcción de un reactor nuclearde fusión es la producción de materialescapaces de resistir las condiciones extre-mas del contenedor de plasma. Uno de

1132 aLFa

REPORTAJE

El reactor TokamakPara lograr la fusión, se debe confinar un plasma muycaliente durante un determinado periodo de tiempo.Es necesario calentar un gas mezcla de deuterio y tritio atemperaturas cercanas a los 150 millones de grados.

Cobertura440 módulos de panelesrecubrirán la superficie de lacámara de vacío protegiéndolade la alta energía producidapor los neutrones durante lareacción.

SolenoideSolenoide central acelerador de partículas. Induce la corriente eléctrica en el plasma.

Grandes bobinasCrean fuertes campos magnéticosque confinan el plasma dentro de la vasija del reactor evitandoque toque ninguna materia y seenfríe por contaminación conotros átomos.

El plasmaEl plasma es calentado dentro dela cámara de vacío durante unos400 segundos para producir 410megavatios.

Cámara de vacíoDonde se produce la fusión.Capacidad: 837 m3

CombustibleEl combustible utilizado esuna mezcla de deuterio y tritio, dos de los isótoposdel hidrógeno (H).

TokamakSiglas rusas que en castellano

significan ‘cámara toroidal ybobina magnética’.

IsótoposNúcleos atómicos con igual númerode protones pero distinto de neutrones

30 m

30 m

Para ello se ha diseñado un reactor tokamak que producefuertes campos magnéticos producidos por enormes imanes super-conductores que seránutilizados para confinarel plasma en una vasijadel reactor que tieneforma de aro.

REACTOR TOKAMAK

FUENTE: ITER

los proyectos paralelos al ITER que ten-drá como objetivo realizar esa tarea es laInstalación Internacional de Materialesde Fusión (IFMIF). Como parte de esainstalación, se ha proyectado un acele-rador de partículas, denominado IF-MIF-Dones. El año pasado, el Gobiernoespañol presentó la candidatura de Gra-nada para albergar esta instalación. Conun coste de 360 millones de euros, se es-tima que tendría una vida útil de 10años. Croacia y Polonia son los princi-pales rivales de España para lograr elproyecto.

Incluso entre los optimistas, se asu-me que la llegada de electricidad produ-cida por fusión a los hogares del futuroaún tardará más de medio siglo. El con-trol de esta fuente de energía tiene talcapacidad transformadora que inclusocon plazos tan largos el esfuerzo puedeser rentable. Por eso, pese a que la granapuesta mundial sea el modelo delITER, sigue habiendo experimentosque prueban otras alternativas. A fina-les del año pasado, se puso en marchaen el Instituto Max Planck para Físicadel Plasma en Greifswald (Alemania),

un reactor de fusión nuclear que sigueun diseño diferente. El Wendelstein 7-X, un artefacto que ha costado alrede-dor de 1.000 millones de euros y que seconoce como ‘estellerator’.

Otras alternativasEste tipo de máquinas se enfrenta de unamanera diferente al reto de mantener elplasma atrapado en sus campos magnéti-cos. En el caso de los tokamaks como elque se instalará en Francia, el desequili-brio que producía la colocación de losimanes se compensaba con una corrienteeléctrica en el interior del plasma. Los ‘es-tellerator’ tratan de lograr el mismo obje-tivo sin esa corriente. Para eso, la formadel reactor tiene que ser mucho más in-trincada, jugando con la forma y la colo-cación de los imanes con el fin de crearuna trampa perfecta. Aparatos comoWendelstein 7-X, que es de la misma fa-milia que el TJ-II, un ‘estellerator’ cons-truido por el CIEMAT en Madrid, sonmucho más difíciles de construir que lostokamak. Sin embargo, si se consiguieseun diseño funcional, gozaría de algunasventajas. Por ejemplo, no tendría los pro-blemas que a veces se tienen con la co-rriente eléctrica, que cuando falla detienela reacción de fusión e incluso puede da-ñar las paredes del reactor.

El desarrollo de este tipo de reacto-res, que aún se encuentra en una fasemenos desarrollada que los tokamak,ofrecería algunas ventajas si se superanlos problemas del diseño. Aunque sonmás difíciles de construir, una vez enmarcha, sería más fácil mantener las re-acciones de fusión. Eso facilitaría la in-troducción comercial de este tipo deenergía. Los plazos para comprobar siesto será posible son, como en todo loque tiene que ver con la fusión, muyamplios. Mientras se ve si el ‘estellera-tor’ tiene alguna posibilidad frente altokamak, Wendelstein 7-X, que es unexperimento de física fundamental y no

12 aLFa 32

La aportación españolaEspaña alberga la sede de la Agen-cia Doméstica europea para ITERFusion for Energy, con sede en Bar-celona, constituida para gestionarla aportación de Europa a ITER. Enconjunto, cerca de 50 empresas es-pañolas han conseguido más de100 contratos por un valor supe-rior a los 600 millones de euros. Esel tercer país europeo que más di-nero en contratos ha conseguidopara la construcción de la infraes-tructura, solo por detrás de Franciae Italia. Las empresas españolas se-rán responsables de muchos de loscomponentes claves del proyecto.Iberdrola es líder del consorcio his-panoitaliano que está fabricandoen La Spezia (Italia) los grandesimanes superconductores con losque se confina el plasma para lo-grar las reacciones de fusión.

Ferrovial es la encargada de la in-fraestructura que abastecerá de elec-tricidad a todo el proyecto. El reto esimportante, porque con ella se lo-grará calentar el plasma del reactorhasta los 150 millones de grados.Esta compañía, en el que es el ma-

yor de sus contratos, también estáconstruyendo el edificio en el quese colocará el reactor.

Destritización del aguaENSA (Equipos Nucleares S.A.) será laempresa responsable del diseño y fa-bricación de seis depósitos que for-marán parte del sistema del ciclo decombustible del reactor de fusión.Estos depósitos forman parte del sis-tema de detritización del agua delITER. Cuando empiece a funcionar, lafinalidad de estos depósitos será re-coger el agua con tritio, una versiónpesada del hidrógeno, para recupe-rar este elemento y utilizarlo poste-riormente en las futuras reaccionesde fusión.

Otro de los contratos relevanteses el firmado por la compañíaIdom para la integración técnicade alrededor de 20 sistemas dediagnóstico de última generación.Para ello, colaborará con diseña-dores de instrumentos de varioslaboratorios públicos europeos defusión y con expertos de Japón, In-dia, China y EE.UU. w

1332 aLFa

REPORTAJE

A día de hoy, 650 hombres y mujeres de diversas nacionalidades son las que componen el equipo de ITER, de las que al menos 550 aparecen en la imagensuperior. Desde la organización del proyecto, calculan que unas 2.300 personas trabajarán en la construcción de la instalación científica.

un ensayo con una central energética,ayudará a mejorar los diseños de otrosreactores de fusión.

En una búsqueda como la que quierehacer realidad la fusión nuclear, ademásde los factores puramente científicos, oquizá por encima de ellos, tendrán pesolos políticos y económicos. Mark Hen-derson, uno de los científicos que traba-jan en el ITER, recordaba recientemen-te cómo el compromiso de losprincipales países del mundo para im-pulsar la fusión ha variado en funciónde estas circunstancias. Durante losaños setenta, los conflictos en OrienteMedio hicieron crecer el precio del pe-tróleo y sembraron dudas entre los go-biernos de occidente sobre la fiabilidadde una fuente de energía que se acumu-la de forma desproporcionada en unaregión especialmente inestable. En esaépoca creció la inversión y el interés por

energías alternativas como la fusión, yeso se reflejó en un progreso más rápi-do. Cuando las cosas volvieron a su cau-ce, el apoyo a este tipo de proyectostambién decreció. Ahora, además de lasituación política de los países donde seentierra la energía que mueve el mun-do, existe una mayor conciencia sobre

el problema que supone seguir lanzan-do gases de efecto invernadero a la at-mósfera. Una energía nuclear limpia,con unos residuos de actividad media,que vuelven a ser inocuos en menos demedio siglo, puede significar la diferen-cia entre un escenario climático catas-trófico y otro controlable.

Tras muchos años de contratiempos,los adalides de la fusión nuclear creenque ahora se encuentran en el buen cami-no. El pasado diciembre, un modelo re-ducido del ITER, el reactor termonuclearfrancés West, produjo su primer plasma,un paso en el camino para el éxito de suhermano mayor. Este será uno de los mo-delos que sirvan para finalizar los últimosdetalles del diseño del ITER. El caminohacia el objetivo final sigue siendo largo.En los próximos años se podrá compro-bar si, finalmente, se ha echado a andar abuen ritmo y en la dirección adecuada.

Desde la organización del proyecto, calculan

que unas 2.300 personas trabajarán en la construcción de

la instalación científica de Cadarache

““

14 aLFa 32

ALFA_ENTREVISTA CIENTIFICA 2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:30 Página 14

D esde que acabó la carrera y se doc-toró en Físicas en la UniversidadAutónoma de Madrid, Teresa Ro-

drigo ha dedicado su actividad científica ala Física de Partículas. La suya es una tra-yectoria de éxitos, prestigio internacional,publicaciones científicas y libros; respon-sabilidades de altura en la dirección de ex-perimentos... como muchos otros científi-cos. Pero no tantos pueden apuntarse,como Rodrigo (Lérida, 1956), el orgullo yla emoción de haber participado directa-mente, en primera línea, en los dos últi-mos grandes descubrimientos que se hanrealizado en Física de Partículas, ya que,antes del bosón de Higgs, formó parte delequipo que detectó (en 1995, en EE.UU)el sexto y último quark del denominadoModelo Estándar. Ella dice que lo suyo es“suerte”, pero sabe que no es verdad, por-que hay que tener un olfato científico muyfino y un alto nivel para formar parte delos grupos de investigación de élite.

Rodrigo, física experimental especia-

lista en colisiones de hadrones, trabaja enel CMS (por sus siglas en inglés de Com-pact Muon Solenoid, Solenoide Compac-to de Muones) y es miembro del Comitéde Política Científica del CERN, perotambién dirige el muy activo Instituto deFísica de Cantabria (IFCA).PREGUNTA. ¿Qué están haciendo loscientíficos del CERN desde que, hace casicinco años, descubrieron el bosón deHiggs?RESPUESTA. Desde entonces, hemosacumulado muchos mas datos de esa par-tícula a diferentes energías para estudiarsus características, pero también para versi surge alguna otra cosa nueva.P. ¿Ha dado alguna sorpresa el Higgs?R. No, por ahora no, se comporta comoestaba previsto... Yo no descarto que nosea tan estándar como parece, pero hacefalta alcanzar mucha más precisión en losexperimentos y en el LHC (por sus siglasen inglés de Large Hadron Collider, GranColisionador de Hadrones) todavía no te-

nemos la suficiente estadística para inves-tigarlo a fondo.P. Además, en estos cuatro año y medio seha aumentado la potencia del acelerador.R. Sí, desde el descubrimiento del Higgsse ha multiplicado por dos y ahora el LHCya funciona casi a su energía nominal, los7 Gigaelectronvoltios por haz planeados.P. Usted vivió el descubrimiento del Higgsen primera persona... ¿Cómo fue?R. Recuerdo muy bien aquellos días... Ha-bía mucha emoción. Teníamos señalespor todos los sitios, pero eran cosas queno entendíamos y, poco a poco, parecíaque emergía una señal más clara. Enton-ces hicímos muchos análisis sin centrar-nos en la región de datos del experimentoque parecía más interesante, porque así,estudiando con nuestros algoritmos debúsqueda las regiones donde no esperasencontrar la señal, te aseguras de que en-tiendes muy bien el fondo de datos y queno estás sesgando el análisis ni creandoseñales ficticias. Así que nos pasamos mu-

El Laboratorio Europeo de Física de Partículas(CERN), ubicado cerca de Ginebra (Suiza), concen-tra a miles de científicos e ingenieros de todo elmundo en torno a su gran acelerador LHC. Suobjetivo, responder a preguntas fundamentalescomo de qué está hecho todo lo que existe y quéfuerzas lo rigen. En julio de 2012, el CERN asom-bró a millones de personas con el anuncio de un

descubrimiento que los físicos perseguían hacíadécadas: la detección de una nueva y singular partí-cula elemental, denominada bosón de Higgs, cuyaexistencia ayuda a explicar el origen de la masa. Lacientífica española Teresa Rodrigo, en la alta direc-ción de CMS (Compact Muon Solenoid), uno delos dos equipos experimentales protagonistas delhallazgo, lo vivió en directo.

Entrevista con Teresa Rodrigo, física experimental y miembro del Comité de Política Científica del CERN

“Tiene que haber una revolución del pensamiento y se tiene que abrir

un nuevo ciclo en la física”Alicia Rivera / Periodista Miguel G. Rodríguez / Fotografía

32 aLFa 15

ENTREVISTA

ALFA_ENTREVISTA CIENTIFICA 2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:30 Página 15

chos meses sin saber qué había en la re-gión más favorable donde podría estar eldescubrimiento. Finalmente, a finales dejunio de 2012, abrimos al análisis esa re-gión, ¡y ahí estaba la señal del Higgs! P. ¿Fue a la vez que el otro equipo experi-mental, el del detector Atlas?R. Sí, a la vez. Y ellos también tenían la se-ñal. Los dos equipos dimos el visto buenoa lo respectivos resultados, informamos ala dirección del CERN y se convocó el se-minario (el 4 de julio de 2012) en el quelos presentamos.P. ¿Por qué es tan importante el Higgs?R. Es un bosón muy especial. Resulta quees la manifestación de un campo cuánticoque permea el espacio; así, las partículas,al rozar con él adquieren masa. Ese roza-miento es como una nueva interacciónmuy particular entre partículas de mate-ria y el campo de Higgs. No es de la mis-ma naturaleza de las otras interaccionesque conocemos (electromagnética, débily fuerte). Y es tan importante porque,además de ser la responsable de que existala masa y, por tanto, el universo tal y comolo conocemos, da consistencia a todas lasobservaciones experimentales de cómo lamateria se comporta en el universo: sin elbosón de Higgs toda la construcción de lateoría que describe la materia visible en eluniverso se vendría abajo. Además, es laprimera partícula que se observa conunas propiedades cuánticas muy singula-res, que puede ayudar a comprender otrosfenómenos, como la inflación cósmica,por ejemplo.P. ¿Se atreve a anticipar otro descubri-miento?R. Si hay un nuevo gran descubrimiento[en el LHC] será una sorpresa para todos.Hay cuestiones que siguen siendo can-dentes, como las supersimetrías, o la ma-teria oscura... Y en los equipos experi-mentales hay grupos de trabajo dedicadosa ellas, pero, por ahora, no vemos nadaque apunte a un gran descubrimiento. ElLHC tiene un gran trabajo por delante

que va a ser muy relevante en las medidasde precisión del Higgs, y eso puede darsus sorpresas, porque el Higgs es un bichomuy singular.P. ¿Y en física de partículas en general?R. La ilusión sería descubrir más prontoque tarde algo relacionado con la natura-leza de la materia oscura. Eso sería ungran triunfo, pero lo veo muy difícil. Ten-go muchas dudas, porque no tenemos niidea de dónde ni cómo mirar. Estamosutilizando aproximaciones muy ingenuas,porque no sabemos cómo se relacionacon la materia ordinaria, visible.P. ¿Qué es la materia oscura?R. No lo sé. De hecho, no lo sabe nadie.Resulta que del movimiento de las gala-xias, de grupos de galaxias, etcétera, se de-

duce que la fuerza gravitatoria es más fuer-te de lo que uno calcularía a partir de lamateria visible. Déjame recordarte que lafuerza gravitatoria esta muy bien conociday es proporcional a la masa de los objetos.Para explicar estas desviaciones [en el mo-vimiento de las galaxias] se postuló quedebería existir más material, más masa,pero esa masa no parece que se comportecomo la que forma los planetas, las estre-llas y los demás objetos visibles del univer-so. Ese exceso de masa se llama materiaoscura. El reto actual es entender su natu-raleza y así poder responder a su pregunta.P. Con todo lo que se ha avanzado en el co-nocimiento de lo más básico, ¿qué pers-pectiva tienen los físicos de partículas?R. El ambiente que hay es que tiene que

haber una revolución del pensamiento,que se tiene que abrir un nuevo ciclo queno necesariamente mimetice lo que sabe-mos ahora. Somos muy conscientes deello gracias a la experiencia previa de loscientíficos a finales del siglo XIX (en vís-peras de Einstein y de la Mecánica Cuán-tica), que creían haber entendido todo yresulta que había toda una revolución a lavuelta de la esquina. Por decirlo de unamanera cuantitativa: hoy, el 95 por cientodel universo no sabemos explicarlo...P. Y mientras tanto, ¿el nivel de conoci-miento adquirido por los físicos es tanprofundo que los no especialistas se que-dan atrás?R. Eso pasa en muchos aspectos de la vi-da, porque el grado de especialización estal que es muy difícil ser un humanista yentender todo en profundidad. El avanceen inmunología o en computación es tal,que los profanos tenemos un conoci-miento superficial de ellos. Lo mismo pa-sa en física de partículas. Pero una idea síque podemos tener. Además, la termino-logía de física de partículas es hoy casi co-tidiana y se habla del Higgs como del cafécon leche, o del Big Bang, o de los agujerosnegros. Todo esto forma ya parte del vo-cabulario normal de la gente y eso, poco apoco, ayuda también a entender los con-ceptos que hay detrás.P. En EE.UU. se logró el anterior gran des-cubrimiento en su campo, el quark Topdetectado en Fermilab (Chicago), en 1995,y usted estaba en el equipo que lo logró, elexperimento CDF del Tevatrón. Siempreestá en el sitio adecuado, en el momentoadecuado...R. Soy una suertuda.P. ¿Son descubrimientos comparables, elTop y el Higgs?R. No. El Higgs es la primera partícula es-calar; es otro mundo. El Top era muy im-portante, pero había muchos datos queindicaban que estaba ahí, mientras que elHiggs abre todo un paradigma diferente.Aunque el Top es curiosísimo: en cuanto a

16 aLFa 32

“Sin el bosón de Higgs,toda la construcción

de la teoría que describela materia visible en el

universo se vendría abajo”

“ “

ALFA_ENTREVISTA CIENTIFICA 2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:30 Página 16

ENTREVISTA

1732 aLFa

sus propiedades cuánticas parecenormalito, como los otros cincoquarks, pero su masa es tan grandeque le proporciona unas caracterís-ticas muy diferentes a todos losotros. Además, es el último de suespecie, es decir, es el sexto y últi-mo constituyente fundamental,por lo que sabemos ahora. Al sertan masivo, se pensó que nos reve-laría algún misterio imprevisto, pe-ro hemos estado muchos años es-tudiándolo y, por el momento, noencontramos ninguna desviaciónsignificativa.P. ¿Cómo llegó usted a Fermilab, aparticipar en el experimento queera el detector CDF? R. Me fui por mi cara bonita. Alacabar la carrera, en Zaragoza, memarché a Madrid a hacer la tesisdoctoral, en lo que ahora es el Cie-mat, y presente la tesis en la Uni-versidad Autónoma. Luego me fuial CERN, como postdoctorado, alexperimento UA-1 y, cuando ésteya se iba a cerrar, tenía que elegirentre quedarme en Europa o irmea Fermilab a buscar el quark Top.Estuve cuatro años de postdoctora-do en el CDF.P. Desde entonces ha cambiado elepicentro de la física de partículas,que ahora, con el LHC, está clara-mente en Europa.R. Sí. Igual que antes nosotros nosíbamos a Estados Unidos, ahora losamericanos trabajan en el CERN.No veo que sea un problema, aun-que lo ideal es que hubiera una física departículas también puntera ahora en Esta-do Unidos. Lo que se está haciendo es unaespecie de geopolítica científica distribu-yendo áreas de trabajo y Europa esta apo-yando la investigación en neutrinos, quese desarrollará, fundamentalmente, enEstados Unidos y en Japón, mientras queellos colaboran en el CERN.

P. ¿Cómo se hace la física experimental enpartículas? Desde luego, no en un labora-torio con un puñado de ayudantes...R. En CMS somos más de 4.000 científi-cos e ingenieros. Y con respecto a cómotrabajamos, pues, primero tienes que defi-nir qué tipo de medidas quieres hacer, enqué condiciones... En CMS queríamosdetectar y medir el Higgs. Entonces se di-

seña el experimento, el detector que se ne-cesita, y entre todos los científicos que sehan puesto de acuerdo y los diferentesinstitutos que participan, se reparten la fa-bricación de los componentes del detec-tor teniendo en cuenta los expertos quehay en cada sitio y las capacidades de cadainstituto. Luego todo se traslada al CERNy se monta el gran detector.

Al acabar la carrera, la física Teresa Rodrigo se marchó a Madrid para hacer su tesis doctoral en lo que actual-mente es el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).

ALFA_ENTREVISTA CIENTIFICA 2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:30 Página 17

P. En un equipo de más de cuatro mil per-sonas, ¿se enteran todos realmente delconjunto del trabajo?R. En los detalles también hay especializa-ción: unos grupos saben de calibración deldetector, otros del traking, hay expertos endiferentes análisis de los datos... Así, se vanformando expertos en las diferentes áreasde cara al futuro. Pero, de los resultadosmás relevantes, todos quieren saber cómose han logrado y todos opinan.P. En esos grandes equipos, a lo mejor unfísico de partículas experimental no mon-ta jamás una pieza del experimento...R. Yo, sí. He puesto muchos tornillos en elCMS, aunque el experimental no tienenecesariamente que hacerlo, ya que haymuchos tipos de trabajo distintos: hard-ware, software... Con mi grupo del Institu-

to de Física, en Santander, desarrollamosun sistema de láser para monitorear la po-sición de los diferentes detectores que in-tegran CMS. Es necesario, porque CMStiene un campo magnético muy fuerte(cuatro tesla) y, cuando el imán se pone enfuncionamiento, se distorsionan mucholas estructuras mecánicas que soportan

los detectores. Nuestro sistema láser, muysutil y muy preciso, hace un monitoreoinstantáneo de las posiciones de todos losdetectores; lo diseñamos y fabricamos enSantander.P. En física de partículas ha habido tradi-cionalmente pocas mujeres. ¿Sigue siendouna disciplina muy masculina?R. El porcentaje de mujeres, en torno al20% o 30%, es el mismo que en otras cien-cias, exceptuando las de la salud. Aunquees un área predominantemente machista,como todo en la vida. Yo estuve trabajan-do sola bastante tiempo con ingenieros(todos varones) en CMS y la verdad esque estuve bien. Como te gusta lo que es-tas haciendo, no te das cuenta de las juga-das que hacen. Pero, si analizas la situa-ción, claro que estamos discriminadas,

18 aLFa 32

El mayor acelerador de partículas del mundo

El LHC (Gran Colisionador de Hadrones), el acelerador departículas mas grande y más potente del mundo, es solouna parte del gigantesco entramado científico puesto enmarcha en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas(CERN), ubicado en la frontera franco-suiza, cerca de Gine-bra. De nada servirían los 600 millones de colisiones de par-tículas (aceleradas casi hasta la velocidad de la luz) que seproducen cada segundo en el acelerador sin los gigantes-cos detectores que registran lo que pasa cuando chocanesos protones. Los sistemas de computación avanzada sonigualmente imprescindibles. Y, por supuesto, lo esencial: losmiles de ingenieros y científicos que mantienen a punto losequipos y que logran obtener la valiosa información de losexperimentos para explorar el universo subatómico.

Teresa Rodrigo ha dedicado más de dos décadas de suvida científica a uno de esos enormes detectores, el CMS(Solenoide Compacto de Muones), a cuyo equipo se incor-poró en los años noventa, cuando regresó a Europa desdeEstados Unidos. Más de 4.000 personas de 199 institutos de46 países trabajan en el experimento (otras tantos se ocu-pan del detector competidor, Atlas, ubicado en otro tramodel LHC), y organizar el trabajo con eficacia es todo un reto.

Rodrigo, desde su participación como científica del Institu-to de Física de Cantabria, ha desarrollado diferentes cometi-dos y responsabilidades y, en 2010, fue elegida presidentadel Consejo de Colaboración Internacional de CMS, que co-ordina la participación de esos 46 países. Ocupaba este altocargo en el experimento cuando, en julio de 2012, los cientí-ficos de CMS y de Atlas, conjuntamente, presentaron almundo el descollante descubrimiento del bosón de Higgs.Desde ese mismo año, Rodrigo es miembro del Comité dePolítica Científica del CERN.

El superacelerador, en el que el CERN invirtió unos 6.000millones de francos suizos incluidos los sistemas de compu-tación y su contribución a los detectores, está formado pormás de 9.000 imanes que operan a una temperatura próxi-ma al cero absoluto dado que son superconductores. Estainstalado en un túnel circular subterráneo de 27 kilómetrosy por dos tubos de vacío, en sentidos opuestos, circulan ha-ces de protones en paquetes a casi la velocidad de la luz. ElLHC empezó funcionando con colisiones de una energía de3 GeV y ya ha alcanzado los 7 GeV.

CMS está instalado en una gran caverna que ensancha eltúnel del acelerador. Con sus 21 metros de largo, 15 de an-

“Por decirlo de una manera cuantitativa,hoy, el 95 por ciento

del universo no sabemos explicarlo...”

“ “Texto A. Rivera Periodista

ALFA_ENTREVISTA CIENTIFICA 2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:30 Página 18

estadísticamente está claro que lo esta-mos; otra cosa es cómo una lo siente.P. En física de partículas parece que loque dominan son las grandes institucio-nes, los equipos numerosos de investi-gadores... Usted dirige un instituto com-parativamente pequeño, pero quecosecha un éxito notable en el ámbitointernacional.R. El IFCA se dedica a física de partícu-las, astrofísica y hay dos pequeños gru-pos más: uno de física estadística y otrode meteorología. Además, hay un poten-te grupo de computación avanzada. So-mos unas 90 personas en total y bajando,porque estamos perdiendo mucha gentepor falta de financiación. Hemos llegadoa ser 120. En cuanto al éxito, es un insti-tuto joven, con gente con mucho empu-

je, que participa en experimentos muyrelevantes.P. La crisis que sufre el sistema científicoespañol, ¿se nota en su campo?R. ¡Por supuesto que se nota! Hay una fal-ta total de recursos; no puedes contratar aun postdoctorado, no puedes financiar laparticipación en proyectos importantes.No puedes tener iniciativas, porque te lascortan todas. Por ejemplo, según nos re-comiendan, prácticamente solo podemosdedicarnos al LHC, porque es en lo queEspaña ha invertido, pero nada mas. Alcortar los recursos, se pierde gente que sa-bemos que no vamos a recuperar. Estoypreocupada y no se ven alternativas, no seve la salida. Se va a perder mucho, porquese habían creado equipos de investigaciónpotentes, sólidos, con una trayectoria. Se

puede desmantelar el sistema de cienciaespañol. Incluso el IFCA, si seguimos cin-co años así, tendremos casi que cerrar.P. Mientras tanto otros siguen avanzando.¿Hacia dónde se encamina el CERN?R. A corto plazo, está claro que a seguirexplotando el LHC, que está previsto quealcance sus prestaciones máximas en2035. Para después, hay proyectos comoun supercolisionador de cien kilómetrosde circunferencia, o alternativas de acele-radores lineales. Creo que es interesanteavanzar en las nuevas técnicas de acelera-ción para no tener que construir acelera-dores supergigantes. Además, la nueva di-rectora del CERN, Fabiola Gianotti, estádiversificando la física que se hace en ellaboratorio para no centrarse exclusiva-mente en el LHC.

1932 aLFa

ENTREVISTA

cho, otros tantos de alto y un pe-so de 12.000 toneladas, este de-tector esta hecho como una ce-bolla cilíndrica colocadaalrededor de uno de los puntosde colisión de los haces del LHC.Las distintas capas de esa ‘cebolla’miden diferentes partículas ge-neradas en los choques de proto-nes y sus propiedades. Atlas, elotro gran detector del LHC no sequeda atrás ni en número decientíficos e ingenieros, ni en di-mensiones. Es un cilindro de 46metros de largo y 25 de diámetro,pesa 7.000 toneladas y está tam-bién instalado en una cavernasubterránea a 100 metros de lasuperficie. Atlas y CMS funcionande manera diferente, aunque con los mismos principios ylos científicos de uno y otro equipo se reconocen sanoscompetidores en la búsqueda de los secretos del universo,pero complementarios: en ciencia un resultado no se sos-tiene si no se verifica, al menos, en dos sistemas experimen-tales diferentes.

Si Teresa Rodrigo ha llegado a la dirección de CMS en un

entorno científico en el que las mujeres sólo en los últimosaños empiezan a ser abundantes, Atlas también tiene algoque aportar en esto. La portavoz del experimento cuandose descubrió el bosón de Higgs y, por tanto, la que lo anun-cio al mundo en nombre de Atlas (a la vez que el estadouni-dense Joe Incandela lo hacía en nombre de CMS), fue la ita-liana Gianotti, quien es ahora es la directora del CERN. w

El Gran Colisionador de Hadrones del CERN, el acelerador de partículas más grande del mundo.

ALFA_ENTREVISTA CIENTIFICA 2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:30 Página 19

Baterías para la eternidadUn grupo de investigadores de la Universidad deBristol, liderados por el geoquímico Tom Scott, hanusado residuos radiactivos para crear corriente eléc-trica. Estamos hablando de una minúscula corriente

de apenas dos vatios de potencia, pero que ha llama-do la atención por originarse con diamantes com-puestos a partir de residuos radiactivos.

Texto Roger Corcho Divulgador científico

20 aLFa 32

A partir de residuos nucleares, se investigan los diamantes radiactivos para generar energía limpia

os diamantes manufacturados porel ser humano manifiestan una ex-traña propiedad, según la cual pue-

den generar corriente eléctrica cuando sesitúan en un campo radiactivo”, explica-ron los miembros del equipo de investi-gadores de Bristol (Reino Unido) que li-deran este proyecto en su presentaciónpública a finales del año pasado en elcongreso de ‘Ideas para salvar el mundo’,celebrado en Inglaterra. “Nuestros dia-mantes, sin embargo, están compuestos

de carbón radiactivo, y son capaces, portanto, de proveer su propio campo paragenerar una pequeña corriente eléctrica.Lo que se obtiene es una batería de dia-mante con poder nuclear”, aseguran estosinvestigadores.

Uno de los aspectos que destacaronfueron las ventajas que tienen unas bate-rías compuestas por este material. TomScott, profesor de Materiales de la Uni-versidad de Bristol, por ejemplo, aseguróque “no hay involucradas partes móviles”.

Al no estar compuesta por bobinas nialambres –son baterías hechas exclusiva-mente de diamante–, no hay ningúncomponente que se pueda romper. Y, porconsiguiente, nadie necesitará repararlaspor “no requerir mantenimiento”. En se-gundo lugar, la electricidad se crea sincontrapartidas y de forma limpia, “sin ge-nerar ninguna emisión”, a diferencia de loque ocurre con la generación de electrici-dad convencional, que deja tras de sí unrastro de emisiones o precisa que se pro-

Un equipo de físicos de la Universidad de Bristol ha encontrado la manera revolucionaria de convertir los desechos radiactivos en baterías limpias, que además duran miles de años, separando el Carbono-14 de las barras de grafito y usándolo para fabricar un diamante radiactivo.

32 aLFa 21

REPORTAJE

duzcan reacciones químicas. En el casode los diamantes solo se constata “genera-ción directa de energía”

El detalle más sorprendente segura-mente está relacionado con la vida mediade los materiales radiactivos empleados.Aunque el prototipo que presentaron losinvestigadores británicos era una batería apartir de níquel-63, su interés está centra-do en crear diamantes compuestos porátomos de carbono-14. Este material esconocido ampliamente por usarse desdehace décadas como reloj para datar fósilesu otros objetos de la antigüedad milena-ria. Como su vida media, es decir, el tiem-po que tardan en desintegrarse la mitadde átomos radiactivos de la muestra, es demás de 5.730 años, este es el tiempo en elque la batería podría abastecer un meca-nismo de flujo eléctrico sin que se vierareducida su capacidad. Se trata, por tanto,de unas baterías irrompibles cuya dura-ción hay que medirla en milenios: una vezcomiencen a alimentar de energía a undispositivo, ya nunca más habrá que preo-cuparse por reemplazarlas.

Aunque las ventajas sean numerosas,también tiene limitaciones. La más im-portante reside en su capacidad. Por cadagramo de material radiactivo se calculaque se podrían obtener 15 julios de ener-gía, mientras que por comparación, unapila convencional del tipo AA proporcio-na 700 julios por gramo. Sin embargo, lavida útil de estas pilas no suele superar las24 horas, mientras que el equipo de Bris-tol ha calculado que un gramo de dia-mante podría llegar a aportar 2,7 teraju-lios de energía sumando el tiempo total devida útil.

Para incrementar la potencia de estosdispositivos, se podrían hacer diamantesde mayor tamaño, pero es una opción in-viable, porque el tamaño máximo de dia-mante sintético manufacturado usandola deposición de vapor químico es limita-do. Se trata, por tanto, de una limitacióntécnicamente insuperable por el momen-

to. Los diamantes con los que se está tra-bajando tienen un volumen de 10 milí-metros de largo, 10 de ancho, y 0,5 milí-metros de profundidad.

Completamente inofensivoAl igual que los diamantes usados en jo-yería, los diamantes manufacturados secomponen de átomos de carbono. Pero sediferencian de ellos en que sus átomos sedisponen en capas. Como explica el equi-po de Bristol, los átomos de carbono-14usados para confeccionar los diamantesque se quieren emplear en estas bateríasforman un ‘sandwich’ compuesto de gra-nos policristalinos. Estos átomos radiac-

tivos proceden de residuos radiactivos decentrales nucleares.

El diamante de carbono-14 es radiac-tivo, de modo que su manipulación es su-mamente peligrosa; sostenerlo con lasmanos, por ejemplo, como haríamos conuna pila convencional, dañaría los tejidosde nuestro cuerpo. Para evitar que nin-gún usuario llegue a contaminarse, el dia-mante a su vez se encapsula en el interiorde otro diamante que esta vez no es ra-diactivo, sino neutro. De esta manera, laradiación no tiene ocasión de salir al ex-terior al quedar aprisionada dentro de eseduro caparazón. “El diamante es la sus-tancia más dura conocida por el ser hu-mano, no hay literalmente nada que sepueda usar que pueda ofrecer mayor pro-tección”, aseguró el profesor de la Escuela

de Química de la Universidad de Bristol,Neil Fox. “Al encontrarse dentro del dia-mante, ninguna radiación de corto alcan-ce puede escapar”, añadió Fox. El carbono-14 se ha escogido precisamente por emitireste tipo de radiación beta de corto alcan-ce, que permite que “sea absorbido rápida-mente por cuerpos sólidos”. Ninguna delas emisiones radiactivas que emite el car-bono-14 es capaz de traspasar esa barreradiamantina, con lo que la piedra resultantees completamente inofensiva, “no entrañaningún peligro para la salud”.

Radiación betaLa corriente eléctrica es el resultado delproceso de desintegración radiactivaque tiene lugar en el corazón del dia-mante. La radiación beta se producecuando los neutrones del núcleo radiac-tivo se desintegran y, en su lugar, apare-ce un protón –que permanece en el nú-cleo– junto a un electrón. Por un lado,con un nuevo protón en su núcleo, elátomo de carbono se transforma en unátomo de nitrógeno y el núcleo pasa deseis a tener siete protones. El interior deldiamante, por tanto, se irá transforman-do en nitrógeno. Por otro lado, el elec-trón que se ha formado en el núcleo saledisparado hacia el exterior, impulsadopor intensas fuerzas electromagnéticas yportando una cantidad de energía muyelevada. Estos electrones que emergenpor desintegración de un neutrón en elinterior del núcleo atómico es lo que seconoce como radiación beta.

A pesar de que existen numerosasfuentes de radiación, la ventaja de usarcarbono-14 es que este isótopo emite ex-clusivamente radiación beta. En otros isó-topos radiactivos se pueden generar dis-tintos tipos de radiaciones, como laspeligrosas gamma, fotones que transpor-tan una enorme cantidad de energía y quepueden dañar seriamente los tejidos vivos.Las capas de diamante son inservibles a lahora de retener estos otros tipos de radia-

Las baterías de diamantemedirían su duración en milenios y una vez

comenzaran a alimentar un dispositivo nunca más

tendrían que reemplazarse

“ “

22 aLFa 32

Para un marcapasos o una estación espacial"Pensamos que estas baterías podrían usarse en situacio-nes en las que no es factible cargar o reemplazar bateríasconvencionales”, asegura Tom Scott. Es decir, que no exis-te en ningún caso la pretensión de sustituir las bateríasde uso común. Se trata de buscar casos en los que preci-samente dichas baterías no resulten útiles, ya sea porquese agotan con demasiada rapidez y el aparato necesitaríadisponer de una fuente mucho más duradera; o biencuando recambiar la batería resulte extremadamente di-fícil o muy costoso. “Aplicaciones obvias serían dispositi-vos en los que se requiera una fuerte de energía de largaduración, como marcapasos, satélites, drones a elevadaaltitud o en naves espaciales”, añade Scott.

Las posibilidades parecen inagotables. Con el fin deque no se pase por alto ninguna posible opción, se ha re-currido a Twitter para promover una lluvia de ideas glo-bal de la que puedan extraerse posibles funciones quede otra manera no se le habría ocurrido a nadie. Con el

hashtag #diamondbattery, los promotores de la iniciativainvitan a cualquiera a compartir sus ideas y ocurrenciasde posibles usos que se le podrían dar a estas baterías.Por el momento, junto al hashtag se pueden leer pro-puestas como por ejemplo que se empleen para la inves-tigación de los océanos o que se usen en hospitales si-tuados en zonas críticas.

Las mejores propuestas son seleccionadas y publica-das en un blog (cabot-institute-blogspot.com.es). Lasvariantes y opciones parecen infinitas, y entre las mássorprendentes y curiosas se encuentran aquellas queapuntan a las que podrían proporcionar la energía quenecesitarían los nanorrobot para patrullar por nuestracorriente sanguínea e informar sobre diferentes aspec-tos de nuestra salud. O incluso las que servirían paramonitorizar signos vitales en individuos que desempe-ñen trabajos de alto riesgo, como mineros, militares oexploradores w

12 3

4

7 8 9

TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS NUCLEARES EN FUENTE DE ENERGÍA¿Qué hacer con un material de desecho que, además, emite radiación peligrosa? El equipo de físicos de la Universidad de Bristol proponereciclar el grafito para mantener bajo control la fisión nuclear (1). El proceso convierte el material en un isótopo radiactivo, el carbono-14 (2 y 3). Los investigadores han separado el carbono-14 de las barras de grafito y lo han usado para fabricar un diamante radiactivo (4).

CENTRAL NUCLEAR ALMACÉN DE RESIDUOS NUCLEARES CARBONO-14

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ABSORCIÓN DE RADIACIÓN SEGURIDAD

RADIOCTIVIDAD

VIDA MEDIA: 5.730 AÑOS

FUENTE: ‘DIAMOND-AGE’, UNIVERSITY OF BRISTOL

ción emitida en la desintegración radiacti-va. Al escapar al exterior, convertirían eldiamante en un peligroso artefacto.

Los electrones que componen la radia-ción beta impactan en las diferentes lámi-nas de diamante que conforman la estruc-tura. Como si se tratara de una bola depetanca lanzada a gran velocidad, chocainelásticamente con otros electrones demodo que se acaba frenando. “La partículabeta que aparece por cada desintegraciónde carbono-14 se dirige hacia el entornode la estructura de diamante creando su-cesivos pares de agujeros de electrones”,explica el equipo de investigadores, “lo quegenera una cascada de electrones de bajaenergía que finalmente se recoge en uncontacto metálico”. La corriente que se ge-nera principalmente en los enlaces de lascapas de diamante alcanza el electrodo,con lo que ya puede aprovecharse en uncircuito eléctrico. Como la carga generada

es ligera –lo que se conoce como “por go-teo”–, lo usual es que se tenga que añadirun condensador eléctrico al circuito paraque cualquier dispositivo pueda aprove-charse de esta energía.

En el interior del diamante, los átomosde carbono se irán transformando paula-tinamente en nitrógeno, pero en una can-tidad que solo será significativa tras va-rios centenares de años. Aún así, losinvestigadores han concluido que su pre-sencia tampoco interferirá en las presta-ciones del dispositivo, debido a que la co-rriente se crea principalmente en lascapas más exteriores del diamante. Aun-que se trata de una propuesta audaz, alunir el problema de los residuos con lageneración de electricidad, aun es prontopara saber si se acabará introduciendo enmáquinas y dispositivos. Hay algunossignos que indican que se trata de un pro-yecto que sigue estando lejos de verse

materializado. Para empezar, el equipo deBristol no ha publicado sus descubri-mientos en ninguna revista especializadapara compartir su información con la co-munidad científica, tal y como es habi-tual. “Por el momento estamos en unaetapa preliminar y aún no se han publica-do papers de este proyecto en concreto”,admiten. Antes de dar este paso, prefierenocuparse de las patentes involucradas enel proceso y luego seguir avanzando.

Y otro problema es el de la financia-ción. Su objetivo es desarrollar prototiposcada vez más complejos y eficientes, peropara ello necesitan disponer, por ejemplo,de mayores cantidades de gas para lostrabajos de investigación, lo que requierede un mayor apoyo económico del quehan tenido hasta ahora. Siguen siendocompuestos difíciles de manipular y ges-tionar, y su manejo requiere de grandessumas de dinero.

2332 aLFa

REPORTAJE

5

67

10 11 12

DISTRIBUCIÓNDEL CARBONO-14

PROCESADO DE LOS RESIDUOS

SÍNTESIS DEL DIAMANTE

VIDA DE LA BATERÍA APLICACIÓN MÉDICA

#diamondbattery

APLICACIÓN EN EL ESPACIO

AÑOS

Al chocar contra la red cristalina de moléculas que forman el diamante, las partículas beta del Carbono 14 generan electrones (5 y 6).Para aislar la radiactividad, el diamante radiactivo (7) se ha recubierto de una segunda capa de diamante normal (8) que aíslaperfectamente la radiación (9) y que encima genera más electricidad (10). El resultado es una piedra que emite electricidad sin partesmóviles y que no contamina. Este prototipo podría revolucionar sectores con necesidades de voltaje pequeñas y en los que no se puedeo es complicado cambiar las baterías como los dispositivos médicos (marcapasos) (11) o las sondas espaciales (12).

a Subdirección de Tecnología Nu-clear (STN) quizás sea el área mástransversal dentro del organismo

regulador. Resulta complicado dibujarcon tan solo unas líneas el trabajo de las31 personas que dan vida a una seccióntan vital a la hora de garantizar los me-jores estándares de seguridad nuclear.

Cuando uno pregunta por una defi-nición que refleje el trabajo del equipoque lidera Rafael Cid, la respuesta esclara: “No hay una definición muy con-creta, abarcamos temas muy diversos

dentro de las funciones de regulación,evaluación e inspección propias delCSN, en relación con las instalacionesnucleares”.

Y es que la STN abarca aspectos tandispares y complejos como son el des-arrollo de códigos de simulación de cen-trales nucleares, la colaboración con pro-yectos de I+D internacionales y deuniversidades españolas, la supervisiónde la seguridad de los factores humanos yorganizativos, la formación, los análisisde riesgos, los sistemas de gestión de cali-

dad de las instalaciones nucleares y lagestión de los residuos de alta actividad ycombustible gastado.

Igual de dispar resulta el perfil de losprofesionales que conforman esta sub-dirección. Estamos ante una familiabien avenida formada por 6 administra-tivos y 27 técnicos, entre los cuales en-contramos ingenieros, físicos, psicólo-gos y químicos. Todos ellos quedaorquestados bajo la directríz de uno delos técnicos con mayor trayectoria pro-fesional dentro del Consejo de Seguri-

La subdirección más transversal del Consejo de Seguridad Nuclear Evaluar la capacidad de respuesta de una centralnuclear ante posibles problemas que pongan enriesgo su seguridad, impulsar medidas queminimicen los errores humanos en su interaccióncon “la máquina”, vigilar el cumplimiento de los criterios de garantía de calidad exigibles a las instalaciones, desarrollar nuevos métodos y herramientas de evaluación de la seguridad,

así como coordinar actividades relacionadas con lagestión del combustible irradiado y los residuos dealta actividad. Éstas, y muchas otras, forman parte de las funciones que desempeña una de las nuevesubdirecciones técnicas sobre las que se erige elConsejo de Seguridad Nuclear (CSN). Bienvenidos a la Subdirección de Tecnología Nuclear.

Texto Vanessa Lorenzo Área de Comunicación (CSN)

24 aLFa 32

La Subdirección de Tecnología Nuclear (STN) abarca desde el desarrollo de códigos de simulación de centrales nucleares o los sistemas de gestión de calidadde las instalaciones nucleares, a la gestión de los residuos de alta actividad y combustible gastado.

32 aLFa 25

CSN POR DENTRO

dad Nuclear, Rafael Cid. Podríamosasegurar, sin miedo a equivocarnos, queeste extremeño se mueve como pez enel agua a la hora de evaluar e inspeccio-nar las instalaciones nucleares, máximesi hablamos de temas de IngenieríaEléctrica y de Instrumentación y con-trol, puesto que fue jefe de este área du-rante más de 20 años. Desde 2008 Ra-fael Cid lidera la STN.

Este heterogéneo equipo de trabajose estructura en base a cinco áreas: Mo-delización y Simulación, Gestión deCalidad, Análisis Probabilístico de Se-guridad, Residuos de Alta Actividad yOrganización, Factores humanos y For-mación. Independientemente de los te-mas específicos de la Subdirección, tal ycomo asegura Cid, “aquí se tratan enmayor medida los temas que denomi-

namos transversales, donde la interac-ción persona-máquina y los aspectos dela organización son también muy rele-vantes para la seguridad de las instala-ciones”.

A los actuales esfuerzos que desde es-ta subdirección se están realizando paraadecuar el parque nuclear español a losrequisitos de protección contra incen-dios, establecidos por el mismo orga-

“La interacción persona-máquina y los aspectos organizativos son

muy relevantes para la seguridad”

Entrevista a Rafael Cid Campo

Licenciado en Ciencias Físicas y diplomado en EnergíaNuclear por la ya extinta Junta de Energía Nuclear (JEN),Rafael Cid inició su singladura profesional en su departa-mento de Seguridad Nuclear. Fue en 1983 cuando la pri-mera oposición a la Escala Superior del Cuerpo Técnicode Seguridad Nuclear y Protección Radiológica del CSNle abrió las puertas para incorporarse a un organismoque conoce como la palma de su mano.

Rafael fue uno de aquellos que pusieron la primerapiedra del CSN, charlar con él y escucharlo relatar su vi-da en el Consejo no es ni más ni menos que la vida delparque nuclear español. Estuvo presente en el licencia-miento de las centrales, en su puesta en marcha y en lasupervisión durante la operación de las plantas.PREGUNTA. Con una trayectoria de más de 36 años eneste organismo, ¿qué hitos han marcado su paso por elConsejo? RESPUESTA. Los hitos son muy paralelos a los propiosdel CSN en relación con las instalaciones nucleares ensus distintas etapas. A principios y mediados de los años80, la prioridad era el licenciamiento (autorización de ex-plotación) de las centrales de segunda generación (Al-maraz, Ascó y Cofrentes). Éramos muy pocos pero congran ilusión; los temas de trabajo eran realmente rele-vantes pues se trataba de revisar importantes sistemasde seguridad y estábamos en contacto directo con lasplantas, asistiendo a las pruebas preoperacionales. A es-

to se unían importantes mejoras en el diseño de las cen-trales de la primera generación (José Cabrera y Garoña).

Un hito importante fue el accidente de Vandellos I en1989. Formé parte del equipo de inspección que se tras-ladó al día siguiente a la planta, cuando la situación noestaba totalmente controlada. Ver en directo la situa-ción de la central y la actuación de las personas en situa-ción de emergencia fue una experiencia que sin duda hamarcado mi labor posterior en el CSN.P. La subdirección que ahora lidera juega un papel muyimportante en la seguridad nuclear de las instalacionesnucleares. ¿Cuáles son los principales retos a los que seenfrentan?R. Actualmente tenemos dos retos muy relevantes enproceso, uno es de licenciamiento, que consiste en laadecuación de las centrales nucleares a los requisitos de

(Sigue en la página 26

Desde 2008, Rafael Cid Campo es subdirector de Tecnología Nuclear y estáal frente de un equipo multidisciplinar y altamente competente.

nismo, y los trabajos para consolidarlos “componentes transversales” comoun nuevo elemento en el Sistema Inte-grado de Supervisión de las Centrales(SISC), se une un nuevo reto, el desa-rrollo de los propios modelos de Análi-sis Probabilísticos de Seguridad (APS)del CSN.

APS propios, un reto a medio plazoEstos análisis consisten en una modeli-zación de las centrales, que incorporatodos los aspectos que pueden influir enla aparición y desarrollo de un acciden-

te con consecuencias graves. Los APSproporcionan unos resultados cuantita-tivos de la probabilidad de sucesos nodeseados y su contribución al riesgoglobal de la instalación.

En la actualidad, el CSN trabaja conlos Análisis Probabilistas de Seguridaddesarrollados por las propias centralesnucleares. Contemplados como un retoa medio plazo, el organismo reguladortiene en marcha un proyecto, en cola-boración con la Universidad Politécnicade Madrid, para desarrollar sus propiosmodelos de APS. Este proyecto se pre-

senta como “altamente deseable, aun-que no sea estrictamente necesario”, se-gún palabras de Rafael Cid. No obstantepara el subdirector sería un esfuerzoútil sacarlos adelante, puesto que impli-carían un conocimiento más profundode Análisis Probabilísticos de Seguri-dad por parte de las distintas disciplinasdel CSN.

Y es que sus ventajas parecen claras,“mayor independencia técnica, homo-geneización del tratamiento de las dis-tintas instalaciones y una mayor con-fianza en sus resultados y utilización”.

26 aLFa 32

protección contra incendios establecidos en la Instruc-ción del Consejo IS-30. Esta regulación se basa en la equi-valente para las centrales en EE.UU. La industria nuclear yel propio regulador americano han identificado ciertasvulnerabilidades en la protección contra incendios quehan hecho necesario un reanálisis de los estudios de se-guridad precedentes, fundamentalmente debido a laidentificación y separación de circuitos eléctricos quepodrían cuestionar la parada segura en caso de incendio.

Una de las alternativas que se establece en esta Regu-lación es lo que se ha denominado “informada por el ries-go”, en donde ciertos requisitos prescriptivos pueden serponderados por su importancia para la seguridad, al ob-jeto de optimizar las mejoras a realizar en la instalación.Es una metodología compleja, que ha llevado muchotiempo y recursos para su aplicación en EE.UU. En nues-tro país dos centrales se han acogido a esta alternativa ysu aplicación con las debidas garantías está suponiendoun importante reto tanto a los titulares como al CSN.

Otro de los retos actuales es la consolidación de lametodología de supervisión de los “componentes trans-versales” en el Sistema Integrado de Supervisión de Cen-trales (SISC). Se denominan así a un conjunto de aspec-tos en relación con los comportamientos humanos yorganizativos que influyen en la seguridad de la instala-ción. Esta metodología se basa en la profundización enla causa raíz de los hallazgos en todas las inspeccionesdel CSN, de cualquier disciplina. Los inspectores puedenencontrar evidencias de la existencia de debilidades enalgún componente transversal.

Mi subdirección ha contribuido sustancialmente al

desarrollo de esta metodología y a la formación de losinspectores del CSN en la materia. Tras una fase pilotode funcionamiento de un año y medio, desde abril de2016 está totalmente operativa. Es un gran reto para es-ta subdirección su aplicación de una manera coherente,que redunde en la concienciación de los titulares en laimportancia de estos temas y en una mejora de la segu-ridad de las instalaciones.P. Esta subdirección cuenta con ingenieros, físicos, psi-cólogos y químicos. ¿Cómo puede lograr ese engranajeperfecto, con perfiles profesionales tan diferentes?R. En realidad, la mayoría somos gente de ciencias, conesa fama de “gente cuadriculada”, que no es así. Lleva-mos temas muy tecnológicos, por lo que estas titulacio-nes son las más apropiadas. No obstante, tenemos per-sonas con otras titulaciones, como psicología, queenriquecen con su formación y puntos de vista nuestralabor, especialmente en el área de Factores Humanos yde Formación.

Lo que es claramente observable es que el personalque trabaja en esta subdirección lo hace con gran entu-siasmo, les gusta su trabajo y están siempre interesadosen mantenerse al día y mejorar. Las labores de evalua-ción e inspección de instalaciones nucleares son la basede nuestro trabajo; nos llevan del orden del 70% del es-fuerzo disponible. Adicionalmente, esta Subdireccióntiene una gran vocación y tradición en participar en losdistintos foros internacionales, prácticamente todo elpersonal técnico está involucrado, tanto en grupos detrabajo como en proyectos de I+D, donde son muy reco-nocidos. w

(Viene de la página 25)

a Comisión Inter-nacional de Protec-ción Radiológica

(conocida por sus siglasen inglés, ICRP) desa-rrolla el Sistema de Pro-tección Radiológica apartir de los conoci-mientos científicos sobrelos efectos biológicos, sa-nitarios y medioambien-tales de las radiacionesionizantes, teniendo enconsideración valores éticos y la expe-riencia práctica (Figura 1). El Sistemase emplea en todo el mundo como refe-rencia para el desarrollo de normas, le-gislación, guías, programas y prácticas.Su objetivo es contribuir a mantener unnivel de protección apropiado para laspersonas y el medioambiente frente a

los efectos nocivos de este tipo de radia-ciones, tratando de no limitar indebida-mente los beneficios que, para el indivi-duo o la sociedad, reportan lasactividades que implican el uso de ra-diaciones.

La Comisión tiene sus orígenes en elSegundo Congreso Internacional de

Radiología de 1928,cuando fue establecidacomo International X-rayand Radium ProtectionCommittee, siendo presi-dida por el Dr. Rolf Sie-vert [2]. Sus primeros 22años estuvieron centra-dos en la protección delpúblico y los trabajado-res en el ámbito del em-pleo de radiaciones enmedicina.

A partir de 1950, su nombre evolu-cionó al actual y el desarrollo de los re-actores nucleares, los aceleradores departículas, la producción de radioisóto-pos y las múltiples aplicaciones pacífi-cas de las radiaciones ionizantes fueronhaciendo necesario ampliar el rango desus Recomendaciones.

Armonización internacional en ProtecciónRadiológica. El papel de la ICRP

32 aLFa 27

ARTÍCULO

Desde su fundación, en 1928, la ComisiónInternacional de Protección Radiológica (ICRP) hatenido como objetivo principal proporcionar a todoel mundo un sistema en el que basar la protecciónradiológica en todos los ámbitos en los que lasradiaciones ionizantes están presentes. El Sistema de Protección Radiológica de la ICRP se desarrolla a partir de los conocimientos científicos sobre los efectos biológicos, sanitarios y medioambientalesde las radiaciones ionizantes, teniendo en considera-ción valores éticos y sociales y la experiencia prácti-ca en su uso. Este sistema inspira las normas básicasinternacionales y las legislaciones sobre protección yseguridad radiológicas de casi todos los países delmundo. Esta armonización excepcional es posiblegracias a la independencia, transparencia y rigorcientífico con que la ICRP se ha ganado el respetointernacional. Su labor continúa en la actualidadgracias a la dedicación desinteresada de casi doscentenares de expertos de más de treinta países que

componen la Comisión Principal, los cinco Comitésy los numerosos grupos de trabajo.

En este artículo se describe la estructura de laICRP y el trabajo actual de los Comités sobreProtección en Medicina, aplicación de lasRecomendaciones y Protección Radiológica delMedioambiente, en los que los autores tienen unapresencia destacada.

Texto Eliseo Vañó Caruana Facultad de Medicina yHospital Clínico San Carlos, Universidad Complutense deMadrid. Presidente del Comité 3 (Protección en Medicina)y miembro de la Comisión Principal de la ICRPAlmudena Real Gallego Departamento de MedioAmbiente. CIEMAT. Vicepresidenta del Comité 5(Protección Radiológica del Medioambiente) de la ICRPEduardo Gallego Díaz Escuela Técnica Superior deIngenieros Industriales, Universidad Politécnica deMadrid. Miembro del Comité 4 (Aplicación de lasRecomendaciones) de la ICRP

INTERNATIONAL COMMISSION ONRADIOLOGICAL PROTECTION

www.icrp.org

Actualmente, la ICRP esuna organización internacio-nal sin ánimo de lucro regis-trada en el Reino Unido, conmiembros de más de 30 paí-ses, que se unen por periodoscuatrienales como expertosvoluntarios independientes,procedentes de todas las dis-ciplinas relevantes para laprotección radiológica.

Recomendaciones de la ICRPDesde su fundación, el objetivo principalde la ICRP ha sido proporcionar a todoel mundo un sistema en el que basar laprotección radiológica en todos los ám-

bitos donde las radiaciones ionizantesestán presentes. La ICRP se comprometea desarrollar sus Recomendaciones conarreglo a un código de ética [3] alineadocon la búsqueda del beneficio público, laindependencia de gobiernos y organiza-ciones, incluyendo la industria y los

usuarios de las radiaciones, la imparcia-lidad en el desarrollo de las recomenda-ciones, la transparencia de sus acciones yjuicios y la responsabilidad como orga-nización sin ánimo de lucro.

Es debido a estos principios que laICRP mantiene el respeto internacional

28 aLFa 32

CIENCIASISTEMA DE

PROTECCIÓNRADIOLÓGICA

VALORES

EXPERIENCIA

(Figura 1). El Sistemade ProtecciónRadiológica de la ICRPse basa en la evidenciacientífica más recien-te, valores éticos ysociales, así como enmás de un siglo deexperiencia [1].

Figura 2. El proceso desde el conocimiento científico hasta la legislación sobre protección radiológica (adaptado de [2]).

Estudios científicos básicos

Evaluaciones científicas (UNSCEAR, BEIR, etc.)

Discusión con el OIEA, AEN/OCDE, otras organizaciones

supranacionales

Normas Internacionales (BSS)OIEA/OIT/OMS/OPS/FAO/AEN-

OCDE

Legislación y reglamentaciónnacional sobre Protección

Radiológica

Demostración de cumplimiento

Normas RegionalesPor ejemplo, Directivas de la CE

Normas Industriales(ISO, IEC, etc.)

Recomendaciones de la ICRP Profesionales (IRPA, ISR, etc.)

UNSCEAR – Comité Científico de Naciones Uni-das para el Estudio de los Efectos de las Radiacio-nes Atómicas BEIR – Comité sobre los Efectos Biológicos de lasRadiaciones Ionizantes (EE.UU.)IRPA – Asociación Internacional de ProtecciónRadiológica ISR – Sociedad Internacional de Radiología OIEA – Organismo Internacional de la EnergíaAtómicaAEN/OCDE – Agencia para la Energía Atómica dela Organización para la Cooperación y el Desarro-llo EconómicosCE– Comisión EuropeaOMS – Organización Mundial de la SaludOIT – Organización Internacional del TrabajoOPS – Organización Panamericana de la SaludFAO - Organización de las Naciones Unidas parala Alimentación y la AgriculturaISO – Organización Internacional para la Normali-zaciónIEC – Comisión Electrotécnica Internacional

por lo que los organismos supranacio-nales como el Organismo Internacionalde Energía Atómica (OIEA), la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), laOrganización Internacional del Trabajo(OIT) o la Comisión Europea (CE), en-tre otros, elaboran sus normas básicasde protección radiológica inspirándoseen las recomendaciones de la ICRP [4],y a partir de ellas los distintos países lasadoptan en su legislación específica. LaFigura 2 ilustra cómo se desarrolla elproceso, desde el conocimiento científi-co hasta la regulación y normativa, in-dicando los organismos principales im-plicados; las recomendaciones de laICRP constituyen el núcleo central dedicho proceso.

Proyectos y plan estratégicoLa ICRP está finalizando un periodo deconsolidación y a punto de iniciar unarenovación de parte de sus miembros,para los próximos años 2017-2021. Esteperiodo ha tenido la triste noticia del re-ciente fallecimiento del presidente delComité 1 (Efectos de las Radiaciones),Bill Morgan. El informe anual de la ICRPdel año 2015 [1] es un documento clave

para seguir la labor realizada durante eseaño. Se destaca la importancia de la inde-pendencia de la ICRP en sus recomenda-ciones, pero sin que ello implique un ais-lamiento. Se han ampliado y mejoradolas relaciones con otras organizacionesque también trabajan en el área de laProtección Radiológica. En la Memoriase cita también a aquellos organismosque contribuyen en todo el mundo a lafinanciación de la ICRP, con menciónexpresa al Consejo de Seguridad Nuclearde España.

Desde 2011, la ICRP celebra simpo-sios internacionales cada dos años, quepermiten un amplio intercambio de opi-niones con otras organizaciones y conexpertos individuales. Hasta ahora, di-chos simposios se han celebrado en Be-thesda (2011) [5], Abu Dhabi (2013) [6]y Seúl (2015) [7], y está previsto que elsiguiente sea en París (2017).

El informe anual [1] contiene un de-talle del trabajo de los cinco Comités(C1 Efectos de las radiaciones, C2 Dosisde la exposición a la radiación, C3 Pro-tección en Medicina, C4 Aplicación delas Recomendaciones de la Comisión,C5 Protección del Medio Ambiente) y

de los Grupos de Trabajo activos. Su es-tructura se presenta en la Figura 3.

Otro documento de especial relevan-cia, recientemente aprobado por la Co-misión Principal de ICRP, es el nuevoPlan Estratégico para los años 2016-2020 [8]. En él, se plantean tres priorida-des estratégicas: a) Mantener y mejorarel Sistema de Protección Radiológica; b)Promover la concienciación en los te-mas de protección radiológica y facilitarel acceso a las Recomendaciones de laICRP y c) Aumentar el compromiso conlos profesionales, los legisladores y elpúblico.

La ICRP ha adoptado un sistema decalidad para sus publicaciones que per-mite corregir posibles errores y tener encuenta los comentarios de las organiza-ciones internacionales, nacionales y delos expertos que a nivel individual quie-ran colaborar en el trabajo de la Comi-sión. El procedimiento que se sigue in-cluye: a) La selección de los temas queconviene desarrollar o actualizar, cuyassugerencias pueden llegar al Comité co-rrespondiente desde organizaciones ex-ternas a la ICRP; b) Elaboración de los“términos de referencia” que incluyen los

ARTÍCULO

2932 aLFa

En la imagen superior, los miembros de la ICRP. En primera fila, la Comisión Principal.

30 aLFa 32

miembros del grupo de trabajo que pre-parará el documento y que deben seraceptados por el Comité correspondientey aprobados posteriormente por la Comi-sión Principal de la ICRP; c) La prepara-ción del borrador del documento, quenormalmente supone 2-3 años hasta su fi-nalización y aprobación por el grupo detrabajo; d) El documento es analizado condetalle por dos revisores críticos miem-bros del Comité, que proponen mejoras oaclaraciones; e) Una vez introducidas lascorrecciones, la versión final debe ser for-malmente aprobada tanto por el grupo detrabajo como por el Comité; f) El docu-mento se somete a la consideración de laComisión Principal de ICRP que tambiénnombra dos revisores y proponen posi-bles mejoras; g) Una vez aprobado el do-cumento, se publica el borrador en la webde ICRP para comentarios públicos du-rante un periodo de 2-3 meses y se consi-deran esos comentarios para mejorar laversión final; h) La versión final se aprue-ba de nuevo por la Comisión Principal deICRP antes de su publicación.

La presencia de españoles en la ICRPen los últimos años es mayor que enningún periodo pasado, destacando su

papel en los Comités 3, 4 y 5, por lo quea continuación se presenta un breve re-sumen de su actividad reciente.

Protección en MedicinaEl Comité 3 desarrolla recomendacio-nes para la protección de los pacientes,los trabajadores y los miembros del pú-blico con relación al uso médico de lasradiaciones ionizantes. En la actuali-dad, está formado por 16 miembros de12 países diferentes, especialistas en Fí-sica Médica, Radiodiagnóstico, Medici-na Nuclear y Oncología Radioterápica.Durante los últimos años, el Comité 3prepara la mayor parte de sus docu-mentos focalizados en aplicaciones es-pecíficas e integrando recomendacio-nes para la protección de los pacientes yde los trabajadores [9]. Las publicacio-nes más recientes (en los tres últimosaños) han sido las referentes a:

• Protección Radiológica en Cardio-logía (Publicación 120 [10]).• Protección Radiológica en Radio-diagnóstico y en Radiología Inter-vencionista en Pediatría (Publica-ción 121 [11]).• Protección Radiológica en Radiote-

rapia con Iones Pesados (Publicación127 [12]).• Dosis de Radiación a los Pacientesderivadas de la administración deRadiofármacos (Publicación 128[13]). Realizada conjuntamente conel Comité 2.• Protección Radiológica en Tomo-grafía Computarizada de Haz Cóni-co (Publicación 129 [14]).De entre todas las organizaciones in-

ternacionales con las que la ICRP man-tiene acuerdos específicos, hay dos deellas que colaboran estrechamente conel Comité 3: la Organización Mundialde la Salud y el Organismo Internacio-nal para la Energía Atómica. Ambas or-ganizaciones tienen un representanteque asiste regularmente a las reunionesdel Comité y participan activamente enla preparación de los documentos.

El actual programa de trabajo del Co-mité 3 [9] incluye los siguientes temas:1) Niveles de Referencia para Diagnósti-co (DRL) en Imagen Médica (lideradopor E. Vañó, versión ya sometida a con-sulta pública y en revisión final); 2) Pro-tección Radiológica del Paciente (docu-mento educacional en versión final,liderado por S. Demeter); 3) ProtecciónRadiológica Ocupacional en interven-ciones guiadas por imagen (liderado porP. Ortiz, borrador final ya finalizado); 4)Protección Ocupacional en Braquitera-pia (liderado por L. Dauer); 5) Actuali-zación para nuevos radiofármacos de lasestimaciones de dosis a los pacientes (li-derado por D. Nosske y S. Mattsson); 6)Justificación en Medicina (liderado porK. Åhlström-Riklund); 7) ProtecciónRadiológica en Medicina en relacióncon la respuesta individual a las radia-ciones ionizantes (liderado por M.Bourguignon, en colaboración con elComité 1).

En resumen, el Comité 3 está tratan-do de tener en cuenta las implicacionesque suponen en la Protección Radioló-

Figura 3. Estructura de Comités y Grupos de Trabajo de la ICRP

Comisión Principal de la ICRPSecretariado

Científico

Comité 1 Efectos

Grupos de Trabajo

Reunionesde Trabajo

Comité 2 Dosis

Comité 3 Medicina

Comité 4 Aplicación

Comité 5 Medio Ambiente

3132 aLFa

ARTÍCULO

gica, la introducción de las nuevas tec-nologías en diagnóstico y terapia, pre-parando recomendaciones para su usoseguro en Medicina. Trata también decolaborar con todas las organizacionesmédicas en la introducción de la culturade la seguridad radiológica en el ámbitosanitario.

Aplicación de las recomendaciones El Comité 4 de la ICRP está formado por17 miembros de 14 países, con un amplioperfil de investigación, académico, indus-trial, y regulador, además de invitar a susreuniones a observadores de la IRPA, elOIEA y la AEN-OCDE. El Comité traba-ja de forma muy cercana con el resto decomités y con la Comisión Principal paradesarrollar principios y recomendacio-nes sobre la protección radiológica de laspersonas en todas las situaciones de ex-posición, que permitan una eficaz aplica-

ción práctica de las recomendaciones dela ICRP.

Su actual programa de trabajo abarcavarias áreas, tratando de profundizar enlas bases del Sistema de Protección Ra-diológica y, en particular, en sus funda-mentos éticos, habiendo producido re-cientemente un borrador sobre esacuestión que próximamente se abrirá acomentarios públicos, tras una serie detalleres organizados conjuntamente conla IRPA, en el que se discuten los valoreséticos: beneficencia/no maleficencia,prudencia, justicia y dignidad, así comolas herramientas y procedimientos queayudan a su aplicación en la práctica.

Hay dos grupos de trabajo dedicados asituaciones de exposición existente, cen-trados respectivamente en la protecciónen procesos industriales que utilicen ma-teriales radiactivos de origen natural(NORM) y en las exposiciones resultan-

tes de los sitios contaminados, como re-sultado de actividades del pasado, en elcampo militar, industrial o nuclear, bus-cando la coherencia entre la protecciónde los trabajadores, el público y el me-dioambiente.

El Comité también lidera los esfuer-zos para actualizar las recomendacionescon respecto a la protección de la pobla-ción en situaciones de exposición enemergencias nucleares, objeto de la Pu-blicación 109 [15], así como en las si-tuaciones de exposición existentes post-accidentales, tratadas en la Publicación111 [16], a la luz de la experiencia tras elaccidente de la central nuclear de Fu-kushima–Daiichi.

Hay también un grupo de trabajo so-bre protección radiológica en el almace-namiento de residuos radiactivos en su-perficie o cerca de la superficie y ungrupo de discusión sobre la tolerabili-

En la imagen superior, los miembros del Comité 3.

dad del riesgo. El Comité ha completa-do recientemente publicaciones sobre laprotección radiológica en el almacena-miento geológico profundo de residuosradiactivos sólidos de vida larga [17], eluso de radiaciones en los chequeos deseguridad física [18], la exposición alradón [19] y a la radiación cósmica enla aviación [20].

De cara al futuro se plantea la creaciónde nuevos grupos de trabajo sobre cues-tiones como los accidentes radiológicos,las fuentes móviles de alta actividad, razo-nabilidad y tolerabilidad, conceptos liga-dos a la optimización, ética en las aplica-ciones médicas y protección radiológicaen las aplicaciones veterinarias (estas últi-mas, conjuntamente con el Comité 3).También se quiere trabajar en mejorar lacomunicación con el público, elaborandodocumentos en lenguaje sencillo sobre lasrecomendaciones de la Publicación 103[4], las categorías de exposición o la pro-tección en la exposición al radón, entreotras.

P.R. del MedioambienteEn 2005 se crea el Comité 5, con la misiónde desarrollar una aproximación para laprotección radiológica del medioambien-te, que estuviera armonizada con el siste-ma para la protección radiológica de las

personas y que fuera compatible con lasaproximaciones utilizadas para la protec-ción del medioambiente frente a contami-nantes no radiactivos, principalmenteproductos químicos. La aproximación re-comendada por la ICRP no tiene la inten-ción de establecer normas reguladoras;más bien consiste en una aproximaciónpráctica para ayudar a los reguladores yoperadores a demostrar la protección delmedioambiente frente a las radiaciones.Se proporciona una base para que, si fue-ra necesario, se puedan desarrollar a ni-vel nacional enfoques específicos para laevaluación y gestión de riesgos para elmedioambiente.

Las bases sobre las que comenzó atrabajar el Comité 5 se establecieron enla Publicación 91 [21], que concluía queel objeto de la protección debía ser elcomponente biótico del medioambien-te, que la protección de la biota debíabasarse en el conocimiento de los efec-tos biológicos producidos por la radia-ción, y que la aproximación debía cen-trarse en bases de datos para flora yfauna de referencia, de forma análoga aluso del concepto de personas de refe-rencia en la protección radiológica dehumanos.

Las recomendaciones de 2007 incor-poran por primera vez la protección

del medioambiente como uno de loselementos que integran el sistema deprotección radiológica de la ICRP [4].La aproximación frente a la protecciónradiológica del medioambiente se des-cribe en la Publicación 108 [3], la cualintroduce el concepto de animales yplantas de referencia (RAPs, ReferenceAnimals and Plants) y describe el grupode 12 RAPs seleccionados, un númeroque es lo suficientemente pequeño co-mo para desarrollar bases de datos paracada uno de ellos, pero de un alcancesuficiente como para estimar el impac-to que podría tener la radiación, y laprotección necesaria frente a dicho im-pacto, en ecosistemas terrestres, deagua dulce y marinos. La Publicación108 también describe las característicasbiológicas de los RAPs, proporcionan-do información sobre dosimetría yefectos biológicos. En base a la infor-mación disponible sobre los efectos dela radiación en los RAPs (u organismossimilares) y su correlación con la dosis,se establecen unos niveles de conside-ración de referencia derivados(DCRLs, Derived Consideration Refe-rence Levels) para cada RAP, que repre-sentan bandas de tasas de dosis am-biental, en las que pueden producirseefectos biológicos perjudiciales en el

32 aLFa 32

En la imagen superior, los miembros del Comité 4, junto con representantes del OIEA, IRPA, AEN-OCDE y el Secretariado de la ICRP.

3332 aLFa

ARTÍCULO

RAP correspondiente. Los DCRLs ayu-dan a optimizar el nivel de esfuerzo quehay que invertir en la protección de labiota y sirven como puntos de referen-cia en las evaluaciones de impacto ra-diológico ambiental.

La Publicación 114 [23] describe, paralos 12 RAPs, los factores de transferenciautilizados para estimar las concentracio-nes internas de radionúclidos de impor-tancia ambiental, en diferentes situacio-nes. La Publicación 124 [24] proporcionarecomendaciones sobre cómo aplicar losDCRLs en situaciones de exposición pla-nificada, existente y de emergencia.

El Comité 5 sigue trabajando paraconsolidar la aproximación desarrolla-da para la protección radiológica delmedioambiente. Así, en la actualidad,está desarrollando métodos de dosime-tría más realista para animales y plantas

y está trabajando en una publicaciónsobre factores de ponderación de la ra-diación aplicables a los RAPs.

Recientemente se ha creado un nue-vo grupo de trabajo, cuyo objetivo es re-copilar y actualizar los datos básicos delos RAPs (biología/ecología; factores detransferencia; dosimetría y efectos bio-lógicos), con objeto de consolidar losDCRLs definidos en la Publicación 108,ya que si bien la confianza en losDCRLs es generalmente alta, es necesa-rio tener en cuenta nuevos datos y ree-valuarlos. También está prevista la crea-ción de otro grupo de trabajo, encolaboración con el Comité 4, que pro-porcionará recomendaciones adiciona-les a las dadas en la publicación 124, so-bre la aplicación de la aproximaciónpara la protección radiológica del me-dioambiente, con especial atención a las

situaciones de exposición existentes yde emergencia.

En la actualidad, el Comité 5 estáconstituido por nueve miembros denueve países.

Conclusión final Desde hace 88 años, a partir del conoci-miento científico, los valores éticos ysociales y la experiencia práctica en eluso de las radiaciones ionizantes, laICRP desarrolla y consolida el Sistemade Protección Radiológica. Su objetivoes contribuir a mantener un nivel deprotección apropiado para las personasy el medioambiente frente a los efectosnocivos de este tipo de radiaciones, tra-tando de no limitar indebidamente losbeneficios que, para el individuo o lasociedad, reportan las actividades queimplican su utilización.

En la imagen superior, los miembros del Comité 5.

34 aLFa 32

Su trabajo es el fruto de la dedicacióndesinteresada de los casi dos centenaresde expertos de más de treinta países quecomponen la Comisión Principal, loscinco Comités y los numerosos gruposde trabajo. Su independencia, transpa-rencia y rigor científico hacen que laICRP sea una organización ampliamen-te respetada y por ello sus recomenda-ciones sirven de base para el desarrollode las normas internacionales en las quese basan las legislaciones de todo elmundo.

En particular, en el campo de las apli-caciones médicas, se abordan cuestio-nes científicas de base, a la par que otrasde índole práctico de cara al manejo se-guro de las tecnologías más avanzadaspara el diagnóstico o la terapia con ra-diaciones ionizantes. En las aplicacio-nes, se están revisando las recomenda-ciones para emergencias y situacionespost-accidentales, a partir de la expe-riencia tras el accidente de Fukushima-Daiichi y se desarrollan recomendacio-nes sobre la protección radiológica en el

almacenamiento de los residuos radiac-tivos o en las situaciones de exposiciónexistente (radón, radiación cósmica enaviación, lugares contaminados en elpasado). Para la protección del me-dioambiente se ha desarrollado un sis-tema coherente, que actualmente se estáconsolidando.

La ICRP sigue evolucionando al rit-mo que requieren los tiempos y aspira acumplir su centenario como organiza-ción moderna al servicio de la sociedaddel siglo XXI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS[1] ICRP, 2016. ICRP 2015 Annual Report. [Disponible enhttp://www.icrp.org/docs/ICRP%20Annual%20Report%202015.pdf].[2] Clarke, R.H. y Valentin, J., 2009. The History of ICRP and the Evo-lution of its Policies. Ann. ICRP 39(1). [Disponible enhttp://www.icrp.org/docs/The%20History%20of%20ICRP%20and%20the%20Evolution%20of%20its%20Policies.pdf].[3] ICRP, 2014. ICRP Code of Ethics. [Disponible enhttp://www.icrp.org/docs/ICRPCode%20of%20Ethics.pdf].[4] ICRP, 2007. The 2007 Recommendations of the International Com-mission on Radiological Protection. ICRP Publication 103. Ann. ICRP37 (2-4). [Disponible en español: http://www.icrp.org/docs/P103_Spa-nish.pdf].[5] ICRP, 2012. Proceedings of the First ICRP Symposium on the Inter-national System of Radiological Protection. Ann. ICRP 41(3-4).[6] ICRP, 2015. Proceedings of the Second International Symposiumon the System of Radiological Protection. Ann. ICRP 44(1S). [Disponi-ble en http://ani.sagepub.com/content/44/1_suppl.toc].[7] ICRP, 2016. Proceedings of the Third International Symposium onthe System of Radiological Protection. Ann. ICRP 45(1S). [Disponible enhttp://ani.sagepub.com/content/suppl/2016/05/11/45.1_suppl.DC1/ANI_45_1S_cover_to_cover.pdf].[8] ICRP, 2016. Strategic Plan 2016-2020. [Disponible enhttp://www.icrp.org/docs/ICRP%20Strategic%20Plan%202016-2020.pdf].[9] Overview of ICRP Committee 3: protection in medicine. Vano E,Miller DL, Rehani MM. Ann ICRP. 2016 Jun;45(1 Suppl):25-33.[10] ICRP, 2013. Radiological protection in cardiology. ICRP Publica-tion 120. Ann. ICRP 42(1).[11] ICRP, 2013. Radiological protection in paediatric diagnostic andinterventional radiology. ICRP Publication 121. Ann. ICRP 42(2).

[12] ICRP, 2014. Radiological Protection in Ion Beam Radiotherapy.ICRP Publication 127. Ann. ICRP 43(4).[13] ICRP, 2015. Radiation Dose to Patients from Radiopharmaceuti-cals: A Compendium of Current Information Related to FrequentlyUsed Substances. ICRP Publication 128. Ann. ICRP 44(2S).[14] ICRP, 2015. Radiological Protection in Cone Beam Computed To-mography (CBCT). ICRP Publication 129. Ann. ICRP 44(1).[15] ICRP, 2009a. Application of the Commission’s recommendationsfor the protection of people in emergency exposure situations. ICRPPublication 109. Ann. ICRP 39(1).[16] ICRP, 2009b. Application of the Commission’s recommendationsto the protection of people living in long-term contaminated areas aftera nuclear accident or a radiation emergency. ICRP Publication 111.Ann. ICRP 39(3).[17] ICRP, 2013. Radiological protection in geological disposal of long-lived solid radioactive waste. ICRP Publication 122. Ann. ICRP 42(3).[18] ICRP, 2014. Radiological Protection in Security Screening. ICRPPublication 125. Ann. ICRP 43(2).[19]ICRP, 2014. Radiological Protection against Radon Exposure.ICRP Publication 126. Ann. ICRP 43(3).[20] ICRP, 2016. Radiological Protection from Cosmic Radiation inAviation. ICRP Publication 132. Ann. ICRP 45(1), 1–48.[21] ICRP, 2003. A Framework for Assessing the Impact of Ionising Ra-diation on Non-human Species. ICRP Publication 91. Ann. ICRP 33 (3).[22] ICRP. 2008. Environmental Protection - the Concept and Use of Re-ference Animals and Plants. ICRP Publication 108. Ann. ICRP 38 (4-6).[23] ICRP, 2009. Environmental Protection: Transfer Parameters forReference Animals and Plants. ICRP Publication 114, Ann. ICRP39(6).[24] ICRP. 2014. Protection of the Environment under Different Expo-sure Situations. ICRP Publication 124. Ann. ICRP 43(1).

l desarrollo tecnológico ha permi-tido la apertura de nuevas pers-pectivas para el uso de las radia-

ciones en medicina, y aunque hamejorado la seguridad y eficacia de losprocedimientos, el manejo incorrecto oinadecuado de estas tecnologías puedegenerar riesgos para la salud. El controlde estos riesgos debe brindar un ade-cuado nivel de protección para los pa-cientes y trabajadores sanitarios sin li-mitar los beneficios.

En los últimos años se ha incremen-tado el uso de estas radiaciones tanto enla aplicación de tratamientos de radio-terapia y medicina nuclear, como en elde pruebas diagnósticas con radiacio-nes: Tomografía Computarizada (TC),su fusión con otras técnicas como lasAngio-TC, desarrollo de la digitaliza-ción de imágenes radiológicas y nuevastécnicas de radiología intervencionista.Todo ello contribuye al aumento de lasdosis recibidas por los pacientes, inclui-dos los pacientes pediátricos que sonespecialmente sensibles a los efectos delas radiaciones ionizantes.

Los límites de dosis de radiación queaparecen en la legislación no se aplican

a los pacientes expuestos a las radiacio-nes, ya que estos obtienen un beneficiode las pruebas médicas. No obstante, ladecisión debe estar justificada. Una vezdecidido el examen o tratamiento mé-dico, éste debe ser optimizado, lo quesignifica que es preciso lograr el objeti-vo clínico con la dosis apropiada, siem-pre la menor posible. Por tanto, para elpersonal sanitario se establecen límites

de dosis seguros, pero para los pacien-tes, no.

En la protección de los pacientes seaplica otro concepto, son los llamadosNiveles de Referencia de Dosis (NRD),que no son límites propiamente dichos,son recomendaciones, y no deberíansobrepasarse de forma sistemática.

Esta preocupación por la protecciónde los pacientes ha sido objeto de análi-

Celebración en Madrid de la ConferenciaIberoamericana de ProtecciónRadiológica en Medicina (CIPRaM)

32 aLFa 35

ARTÍCULO

Según el Comité Científico de Naciones Unidassobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR, por sus siglas en inglés) la dosis debi-da a las exposiciones de los pacientes como grupo es200 veces mayor que la de los trabajadores expuestos. En las últimas décadas se ha producido un incre-mento considerable en el uso médico de las radiacio-nes ionizantes. En la actualidad, el número de prue-bas médicas que emplean este tipo de radiaciones ha

aumentado de forma continua de tal modo que másdel 90% de las exposiciones a las radiaciones de ori-gen artificial provienen de los usos médicos.

Texto Asunción Díez Área de InstalacionesRadiactivas y Exposiciones Médicas Carmen ÁlvarezJefa del Área de Instalaciones Radiactivas yExposiciones Médicas Javier Zarzuela Subdirector deProtección Radiológica Operacional

Uso de radiaciones ionizantes en medicina

Radiología

Radioterapia

Medicina nuclear

Convencional

Digital

TAC

Intervencionista

Cobaltoterapia (en desuso en España)

Aceleradores lineales

Braquiterapia

Convencional (principalmente Tecnecio-99m)

PET/TAC (Flúor-18)

Tratamientos con isótopos radiactivos (Iodo-131 y otros)

sis y estudio en varios foros. Deesta forma, en diciembre de2012 tuvo lugar en Bonn (Ale-mania) una conferencia inter-nacional sobre protección ra-diológica en medicinaorganizada por el OrganismoInternacional de Energía Ató-mica (OIEA) y copatrocinadapor la Organización Mundial dela Salud (OMS). Esta conferen-cia culminó con un decálogo de10 acciones prioritarias paramejorar la Protección Radioló-gica en Medicina, que se deno-minó Llamada de Bonn para laacción.

Anteriormente, en 2001 secelebró en Málaga, organizadatambién por el OIEA, la prime-ra Conferencia Internacional deProtección Radiológica del Pa-ciente, la siguiente edición ten-drá lugar en Viena en diciembrede este año.

Un nuevo encuentro en elque se abordó la evolución delos acuerdos establecidos enBonn fue el desarrollado enMadrid durante los días 18, 19 y20 de octubre del pasado año.La Conferencia Iberoamericanasobre Protección Radiológicaen Medicina (CIPRaM) fue or-ganizada por el Consejo de Se-guridad Nuclear (CSN), el Mi-nisterio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad (MSSSI), elOrganismo Internacional de la EnergíaAtómica y la Organización Mundial dela Salud, así como la Organización Pan-americana de la Salud (OPS), el ForoIberoamericano de Organismos Regu-ladores Radiológicos y Nucleares (FO-RO), la Comisión Internacional de Pro-tección Radiológica (ICRP) y laAsociación Internacional de Radiopro-tección (IRPA).

El presidente del CSN, FernandoMarti Scharfhaussen y la ministra deSanidad Servicios Sociales e Igualdad,Fátima Báñez, fueron los encargados deinaugurar un encuentro que reunió amás de 250 expertos procedentes de 20países. Durante los tres días de trabajo,tomaron la palabra 99 oradores. Entrelos ponentes invitados se incluyeronpersonal de servicios de salud, repre-

sentantes de pacientes, regula-dores de salud y protección ra-diológica, así como expertosprocedentes de universidades,investigadores y representantesde 22 entidades nacionales einternacionales

El objetivo principal de laConferencia fue verificar elavance en la aplicación de lasacciones propuestas en Llama-da de Bonn para la acción. Paraello se identificaron los proble-mas existentes en la protecciónradiológica en medicina, susposibles soluciones y se defi-nieron los indicadores de pro-greso en dichas acciones. Otrode los objetivos fue favorecer elintercambio de información yexperiencia adquirida en lamateria y fortalecer la coope-ración entre los países de Ibe-roamérica en este campo.

Este encuentro internacio-nal se compuso de ocho sesio-nes, diseñadas para identificaren cada una de ellas cinco pro-blemas, proponer soluciones ydefinir indicadores (numéri-cos) de progreso de dichosproblemas.

Radiodiagnóstico médicoEn esta sesión se debatió, entreotros temas, sobre la insuficien-te justificación de los estudiosradiológicos, y sobre la necesi-

dad de mejorar la optimización en losprocedimientos radiológicos.

Los expertos identificaron que es ne-cesario que en algunos países se refuer-ce el uso de los Niveles de ReferenciaDiagnósticos y regular de forma efecti-va el radiodiagnóstico médico y dental.

Asimismo, se puso de manifiesto lainsuficiente formación en protecciónradiológica, la necesidad de reforzar la

36 aLFa 32

Folleto publicado por el CSN y el Ministerio de Sanidad destinado a los médicos pediatras para el empleo de pruebas diagnósticas de pacientes.

cultura de radioprotección y de mejorarel diálogo riesgo/beneficio con los pa-cientes, y la sociedad en general.

Se propuso una mejora de la forma-ción en protección radiológica del perso-nal sanitario que trabaja en radiodiag-nóstico y radiología dental y desarrollarguías y herramientas, actualizadas.

Intervencionismo por imágenesEntre los temas que se debatieron en estasesión está la falta de cultura de protec-ción radiológica en la radiología inter-vencionista, lo cual se traduce en la faltade percepción del riesgo durante este ti-po de procedimientos, tanto para el pa-ciente como para el propio personal sa-nitario.

Por otra parte, se puso de manifiestola ausencia o mal uso de los elementos deprotección radiológica (mamparas plo-

madas, gafas, delantales, etc.) y la impor-tancia de usar de una manera adecuadala dosimetría personal.

También se recalcó que en ocasionesno se dispone de una dosimetría perso-

nal fiable. Se sugirió la conveniencia deluso de dosímetros electrónicos comoherramienta de sensibilización de losprofesionales en el campo del interven-cionismo.

Se debatió sobre la escasez de físicosmédicos con formación adecuada enintervencionismo y la escasa formaciónen protección radiológica de los profe-sionales sanitarios involucrados en estecampo.

Además, se evidenció la falta deguías específicas para los procedimien-tos intervencionistas, basadas en las re-comendaciones internacionales y se pu-so de manifiesto que en muchos paísesexiste una escasa producción científicaen el área de la protección radiológicaen intervencionismo.

La solución de estos problemas debe-ría empezar por mejorar la formación en

ARTÍCULO

3732 aLFa

LLAMADA DE BONN PARA LA ACCIÓN

10 acciones para mejorar la protección radiológica en medicina (2012-2022)

1. Mejorar la implementeación del principio de justificación.

2. Mejorar la implementación del principio de optimización de protección y seguridad.

3. Fortalecer el papel de los fabricantes en contribuir al régimen global de seguridad.

4. Fortalecer la formación y capacitación de los profesionales de la salud en materia de protección radiológica.

5. Determinar y promover una agenda de investigación estratégicapara protección radiológica en medicina.

6. Aumentar la disponibilidad de información mundial mejorada sobre exposiciones médicas y exposición ocupacional en medicina.

7. Mejorar la prevención de los incidentes y accidentes en los usos médicosde la radiación.

8. Fortalecer la cultura de seguridad radiológica en la asistencia sanitaria.

9. Propiciar un mejor diálogo sobre el riesgo-beneficio de la radiación.

10. Fortalecer la implementación de requisitos de seguridad a nivel mundial.

El objetivo principal de la Conferencia fue

verificar el avance en la aplicación

de las acciones propuestasen la Llamada de Bonn

para la acción. Participaron 250 expertos,

de 20 países

““

38 aLFa 32

protección radiológica de los profesiona-les de la salud; hacer un seguimiento delporcentaje de universidades que dispo-nen de cursos y número de profesionalesde intervencionismo que disponen decertificación en protección radiológica.

Universidades e InvestigaciónEl primer tema que se discutió en estasesión fue la falta de formación en pro-tección radiológica durante la forma-ción de Ciencias de la Salud. Se puso demanifiesto que los estudiantes tienenmallas curriculares muy amplias y ape-nas tiempo para cubrir temas de protec-ción radiológica en sanidad.

Los expertos identificaron la necesi-dad de promover la inclusión en los te-marios de formación en protección ra-diológica y física de las radiacionesionizantes, todo ello con metodologíasdocentes atractivas. Asimismo propu-sieron la necesidad de coordinación en-tre las universidades de la región latino-americana, de cara a facilitar elreconocimiento mutuo de los profesio-nales entre los distintos países. Tambiénse debatió sobre la falta de formación

continuada de los profesionales sanita-rios y la adquisición de conocimientosen nuevas tecnologías, temas en el quelas universidades pueden aportar mu-cho.

Otro problema que se identificó fuela escasez de físicos médicos formadosy dedicados al radiodiagnóstico y la de-rivada dificultad para llevar a cabo unosadecuados controles de calidad.

Se identificaron los impedimentospara acceder a servicios de metrología ylaboratorios de calibración así como la

falta de coordinación entre estos. Losexpertos de esta sesión manifestaronque las universidades y centros de in-vestigación, pueden ser un actor muyapropiado para reforzar la red iberoa-mericana de laboratorios y así mejorarel acceso para los profesionales de la re-gión.

Entre los temas discutidos figuró elrelativo a la escasez de estudios de in-vestigación coordinados entre universi-dades y centros hospitalarios en el cam-po de la protección radiológica enmedicina, incluyendo estudios epide-miológicos y de seguimiento de pacien-tes tratados con radiaciones ionizantes.Los expertos manifestaron que las uni-versidades pueden liderar estudios yaportar sus capacidades multidiscipli-nares, frente a la saturación y falta demedios para realizar investigación quesufre el físico médico en el entorno hos-pitalario.

Radioterapia En este marco se puso de manifiesto lanecesidad de seguir reforzando el usoseguro de la radioterapia (algo de espe-cial relevancia en el caso de niños yadolescentes). Para ello, los expertospropusieron el uso y desarrollo de he-rramientas y actividades de formaciónen gestión de riesgos en radioterapia.También propusieron el fomento de lasauditorías externas de calidad y de pro-cedimientos para la evaluación de ries-gos, así como fomentar la intercompa-ración entre centros. Los expertosidentificaron la necesidad de fomentarel aprendizaje de los especialistas a par-tir de los sucesos ocurridos para, de estamanera, implantar medidas que impi-dan que los mismos errores se repitan.

Además se hizo hincapié en que, enmuchos casos, sería necesario reforzar elcontrol de calidad en radioterapia, espe-cialmente en el caso de las nuevas tecno-logías. De la misma manera, se debería

En el cuadro, las ocho sesiones que compusieron la Conferencia Iberoamericana sobre ProtecciónRadiológica en Medicina (CIPRaM) que se celebró en Madrid el pasado mes de octubre.

Sesiones de la Conferencia

3 Radiodiagnóstico médico y radiología dental

3 Radioterapia

3 Especialistas en física médica y en protección radiológica

3 Medicina nuclear

3 Intervencionismo guiado por imágenes

3 Universidades e investigación

3 Personal técnico y de enfermería

3 Autoridades sanitarias y de protección radiológica

Entre las actuaciones necesarias detectadas por los especialistas del Congreso figura

una mejora de la formaciónen protección radiológica

por parte de los profesionales

de la salud

““

3932 aLFa

ARTÍCULO

mejorar el seguimiento de los pacientestratados en radioterapia para evaluar losresultados y efectos asociados al uso deradiaciones en radioterapia.

En la sesión también se puso de ma-nifiesto que en algunos países hay esca-sez de especialistas de radioterapia.

Finalmente se propuso una mejorade la formación en protección radioló-gica del personal sanitario que trabajaen radioterapia y el fomento del des-arrollo de guías y programas informáti-cos actualizados de análisis de riesgosen radioterapia.

Personal técnico y de EnfermeríaDurante esta parte de la conferencia setrató la escasez en la formación obliga-toria y continuada de este personal enlos temas de protección radioló-gica. También se recalcó queexiste un desconocimiento yfalta de utilización de los me-dios de Protección Radiológicapersonal. Por ello, los expertosconcluyeron que se debería ase-gurar, en los lugares de trabajo,la existencia de material de pro-tección radiológica adecuado yen número suficiente. Además,se debería asegurar la realiza-ción de controles de calidad pe-riódicos, concienciar al perso-nal técnico y de enfermería dela importancia de la utilizaciónde material protector y aseso-rarles tanto en su uso como enlos conceptos de la protecciónradiológica.

Se puso de manifiesto que enmuchas ocasiones no disponenen su trabajo diario de nivelesde referencia diagnósticos, locual hace que no se puedan ana-lizar adecuadamente y por lotanto mejorar, las prácticas enradiología. Los expertos propu-sieron identificar los procedi-

mientos más frecuentes, definir los pro-tocolos de rutina más utilizados paraéstos y establecer niveles de referenciadiagnósticos.

También se señaló que, en ocasiones,se detectan deficiencias en los controlesde calidad de los equipos dificultandode esta manera que se realice adecuada-mente el trabajo.

Para mejorar de los aspectos citadosen la sesión, se propuso: reforzar la for-mación en protección radiológica de es-te grupo de profesionales utilizando elanálisis de las prácticas y los valores delas lecturas dosimétricas de los técni-cos, enfermeros y pacientes, todo ellodentro del equipo del servicio hospita-lario en el que trabajan. Así mismo, seconsidera de gran importancia realizar

controles de calidad periódicos adecua-dos e implantar el uso de NRD.

Física Médica y Protección RadiológicaDurante esta parte de la conferencia seremarcó la existencia de un gran desco-nocimiento de las funciones del FísicoMédico (FM) y del especialista o Exper-to en Radioprotección (ERP), especial-mente en radiología, intervencionismoy medicina nuclear.

Los expertos expusieron que el perfildel FM aparece por primera vez en lasnormas básicas de seguridad (BSS, porsus siglas en inglés) de 2014, donde seexige que el FM realice o supervise losrequerimientos de calibración, y garan-tía de calidad en radioterapia. Además,en las BSS se propone que los procedi-

En la Conferencia participaron 250 especialistas, procedentes de más de 20 países.

mientos de radiología diagnóstica e in-tervencionista se realicen bajo “la su-pervisión, o con el asesoramiento porescrito de un FM, cuyo grado de parti-cipación esté determinado por la com-plejidad de los procedimientos radioló-gicos y los riesgos radiológicosconexos”. Sin embargo, existe un desco-nocimiento general del valor añadidodel FM en la calidad de la atención sani-taria, y una falta de reconocimiento enmuchos países de América Latina.

Esta situación requiere, según los ex-pertos, la difusión de estos documen-tos, especialmente las BSS, y el trabajoconjunto con las sociedades científicasy profesionales.

Igualmente, de nuevo se citó el nú-mero insuficiente de FM, EPR y técni-cos con conocimientos en protección

radiológica, especialmente en el áreadel radiodiagnóstico, intervencionismoy medicina nuclear. También se discutiósobre el tema de la falta de reconoci-miento del FM como profesional de lasalud en muchos países.

Se puso también de manifiesto quehay una escasez de programas de ges-tión de calidad relacionados con las ex-posiciones médicas (especificaciones deequipos, pruebas de aceptación, garan-tía de calidad y entrenamiento). Porello, se deberían incluir aspectos de ges-tión de calidad en las normativas deprotección radiológica y concienciar alos gerentes hospitalarios de la necesi-dad de los programas de gestión de cali-dad en las exposiciones médicas.

Por otro lado, se señaló la importan-cia de actualizar periódicamente la for-

mación del personal de los organismosreguladores encargados del licencia-miento y control de las exposicionesmédicas, todo ello para adaptarse a loscambios en las recomendaciones y losconstantes avances en el equipamiento.

Se discutió también la convenienciade la creación y autorización de serviciosde protección radiológica independien-tes, para complementar las actividadesregulatorias. Los denominados Serviciosde Protección Radiológica están implan-tados en España desde hace años y haquedado demostrada su utilidad.

Autoridades reguladoras En esta sesión se dio especial importan-cia a la falta en muchos países de coor-dinación efectiva entre autoridades re-guladoras (autoridades sanitarias,autoridades en protección radiológica yotras).

Los expertos citaron una serie deproblemas variados que se han detecta-do en la normativa. Entre ellos desta-can la falta de consistencia entre regula-ciones (la regulación sanitaria y la deprotección radiológica) y el rápido des-arrollo de las tecnologías, lo que suponeun reto dada la falta de actualización enla regulación. Además, la falta de guíaspara llevar a la práctica lo regulado, y elpapel coercitivo de los reguladores, que,en muchos casos, es muy limitado. Losdesajustes en la normativa suponen porlo general cargas excesivas para losusuarios. La falta de regulación y con-trol efectivo sobre la compra-venta,control de calidad y mantenimiento delequipamiento fue otro de los temas quese trataron.

También se remarcaron las carenciasen la formación de los profesionales, enel tema de las nuevas tecnologías y suprotección radiológica asociada. Esto sepuede dar tanto a nivel de personal sa-nitario como del personal de los orga-nismos reguladores.

40 aLFa 32

Muchas de las cuestiones debatidas coinciden con las acciones propuestas en la ‘Llamada de Bonnpara la acción’ y se tendrán en cuenta para la próxima Conferencia del OIEA sobre PR en medicina.

4132 aLFa

ARTÍCULO

Se debatió que en muchos casos,existe poca información para la toma dedecisiones y priorización de accionespor parte de los órganos reguladores.

Entre las soluciones propuestas porlos expertos de la sesión, se destacó lanecesidad de mejorar la comunicaciónentre los reguladores mediante la parti-cipación de las sociedades profesionalesy otras partes interesadas (asociacionesde pacientes, foros de Protección Ra-diológica etc.).

Por otra parte, se propuso delimitaren la legislación el alcance de las com-petencias de cada organismo reguladoren materia de protección radiológica enmedicina. Actualizar la normativa con-forme a normas y guías internacionales.Crear marcos normativos dinámicos,que permitan ajustes ante la apariciónde nuevas tecnologías. Publicar guíaspara implementación de normas. Dotarmediante la legislación adecuada de au-toridad coercitiva a los organismos re-guladores. Así como, legislar la inde-pendencia y fomentar la transparenciade los organismos reguladores.

Además, se destacó la importanciade incrementar la colaboración interna-cional (Organismos Internacionales,Foros de Reguladores etc.) en las dos di-recciones, es decir, fomentando tam-bién el retorno de las experiencias degrupos de trabajo regionales hacia losorganismos internacionales. Se deberíafomentar y utilizar la investigación entemas de protección radiológica en me-dicina. Sería de gran ayuda crear y fo-mentar cuerpos colegiados para revisarlas tecnologías médicas que se van a ad-quirir o regular.

Medicina NuclearEn los temas relativos a la MedicinaNuclear se destacó la importancia deque en dichas pruebas, se asegure quela dosis administrada al paciente sea lacorrecta, tanto en pruebas para diag-

nóstico como en terapia. Para que ladosis sea la adecuada se debe adminis-trar el radiofármaco correcto, al pa-ciente correcto y la actividad debe estarcorrectamente indicada, justificada,planificada, optimizada y ejecutada.Para garantizar esto se deberían llevar acabo controles de calidad y protocolosadecuados.

Se puso de manifiesto la existenciacon relativa frecuencia de contamina-ción e irradiación de las extremidadessuperiores en los trabajadores expues-tos, ya que en medicina nuclear se tra-baja con fuentes no encapsuladas. Asímismo existe la probabilidad de llegar a

superar el límite de dosis en piel, con unamplio abanico de riesgos debido al usoextendido en la actualidad de emisoresbeta, alfa y de positrones de mayorenergía, además de los clásicos isótoposemisores de radiación gamma.

Según los expertos se debería ponermucho empeño en asegurar la optimi-zación de dosis al paciente tanto en laspruebas de diagnóstico como en los tra-tamientos. La actividad administradano siempre está adaptada a la nueva tec-nología. Una de las soluciones propues-tas fue la utilización de dosis estandari-zadas en diagnóstico (según peso,patología etc.), como las propuestas porlas sociedades de medicina nuclear co-

mo son la EANM o la European Asso-ciation of Nuclear Medicine.

Por otra parte, los expertos concluye-ron que se debería mejorar la justifica-ción de los exámenes en medicina nu-clear, desarrollando y revisando guíaspara la solicitud de las pruebas.

El último punto tratado durante estaparte fue la prevención de incidentes yaccidentes, los expertos propusieron im-plementar y familiarizar a los especialis-tas con sistemas de notificación de inci-dentes para su posterior análisis yaprendizaje.

Potenciar la formaciónFinalmente resaltar que, además de losproblemas y soluciones específicas paracada una de las sesiones, se identificaronuna serie de temas transversales comoson: la necesidad de potenciar las activida-des de formación y capacitación en pro-tección radiológica, la conveniencia de fo-mentar el uso de la cultura de la seguridadradiológica, la necesidad de actualizaciónde la regulación de protección radiológicaen el ámbito médico, la importancia de in-crementar en número y el reconocimientode los físicos médicos y técnicos implica-dos en las actividades relacionadas con eluso de las radiaciones ionizantes en medi-cina, la necesidad de potenciar las activi-dades de investigación en este campo y eluso seguro de las nuevas tecnologías endiagnóstico y terapia.

Muchas de las cuestiones debatidasen las diferentes sesiones coinciden conlas acciones propuestas en la Llamadade Bonn para la acción y se tendrán encuenta para la próxima Conferencia delOIEA sobre PR en medicina, que tendrálugar en Viena durante el mes diciem-bre de 2017.

Estas reuniones constituyen un exce-lente punto de encuentro para inter-cambiar información, experiencia y for-talecer los lazos de cooperación entrelos diferentes países.

Muchas de las cuestionesdebatidas durante este Congreso se tendrán encuenta para la próximaConferencia del OIEA

sobre protección radiológicaen medicina, que tendrá

lugar en Viena en diciembre de este año

““

Antropoceno, camino a una nueva era geológicaLas primeras pruebas atómicas han sido señaladascomo la fecha más probable del comienzo de unanueva época geológica, el Antropoceno, donde porvez primera la acción humana sería la responsablede los cambios en la configuración del planeta.Mientras los científicos debaten sobre la veracidad

de esta teoría, se hace incuestionable que laHumanidad ha dejado en las últimas décadas unahuella mucho más profunda que en los mileniosanteriores. ¿Qué dirán de nosotros los fósiles quese encuentren dentro de diez mil años?

Texto Vicente Fernández de Bobadilla Periodista

42 aLFa 32

Cómo la especie humana influye en la propia evolución de la Tierra

Dentro de millones de años los registros fósiles recogerán las huellas de la actividad humana, que ha colonizado casi todos los rincones del planeta.

ALFA_ANTROPOCENO-2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:36 Página 42

32 aLFa 43

i la presencia del ser humano en elplaneta ha influído en la calidaddel aire que respira, en la pureza

del agua que bebe, en el tipo de alimen-tos que consume, en la supervivencia desu fauna y su flora, e incluso en su tem-peratura media, ¿podría ser que influ-yera incluso en la propia evolución de laTierra? ¿Y podría el descubrimiento dela energía atómica y las pruebas con ar-mas nucleares haber jugado un papelbásico en esta influencia, dando lugarnada menos que al paso de una nuevaépoca geológica?

Un número creciente de voces sos-tiene que sí, e incluso ha dado nombre a

esa nueva época en la que nos habría-mos visto no inmersos, sino casi preci-pitados sin apenas darnos cuenta: An-tropoceno, diferenciada de todas lasque la antecedieron por ser la primeraque ha surgido como consecuencia di-recta de la acción humana.

El término Antropoceno fue emplea-do por vez primera en el año 2000 por elquímico y premio Nobel holandés PaulCrutzen y por el biólogo norteamerica-no Eugene Stoermer en la Newsletter delInternational Geosphere-Biosphere Pro-gramme (IGBP), a cuya junta directivapertenecían ambos por entonces. Perofue dos años después cuando Crutzen

lo utilizó en su artículo La geología de laHumanidad, publicado en la revista Na-ture, cuando verdaderamente cogiófuerza. Desde entonces, han abundadolos debates y tomas de postura por partede especialistas de diversos campos pa-ra determinar si el término debía, enefecto, ser considerado como una nuevaépoca geológica y, de ser así, en qué mo-mento comenzó.

En principio, podría considerarse quehay una notable abundancia de pruebasde que el planeta en el que vivimos ahoraya no se parece demasiado al que nos vionacer como especie, y es en buena partegracias a nosotros: ha aumentado su

REPORTAJE

ALFA_ANTROPOCENO-2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:36 Página 43

44 aLFa 32

La edad de la Tierra

Las eras del Proterozoico: PALEO, MESO y NEO y sus periodos: SIDÉRICO y TÓNICO. Y los periodosdel Paleozoico o Primaria: CÁMBRICO, ORDOVÍCICO,SILÚRICO, DEVÓNICO, CARBONÍFERO, PÉRMICO

ALFA_ANTROPOCENO-2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:36 Página 44

4532 aLFa

REPORTAJE

temperatura media, han subido los ni-veles del mar, se han acidificado losocéanos hasta provocar cambios en sufauna y flora, la corteza terrestre hacambiado de forma irreversible por laminería intensa y la extracción de com-bustibles fósiles, y unas pocas especiesanimales y vegetales se han extendidohasta colonizar casi todos los rinconesdel planeta: por supuesto el ser huma-no, pero también las vacas y las ovejas,el trigo y el arroz... Todos estos cam-bios, que quedarán recogidos en los re-gistros fósiles dentro de millones deaños –de la misma manera en que lossedimentos del periodo Cretácicomuestran lo que se conoce como “clavodorado”, procedente del iridio que des-prendió el meteorito que provocó la ex-tinción de los dinosaurios hace 66 mi-llones de años– parecen erigirse comola incuestionable huella dactilar del An-tropoceno.

De hecho, el término volvió a cobraractualidad el pasado mes de septiem-bre, cuando un grupo formado por 35científicos de todo el planeta –entre los

que se cuenta el español Alejandro Cea-rreta, de la Universidad del País Vasco–entregó sus conclusiones, después desiete años de trabajo, a la Comisión In-ternacional de Estratigrafía. Y estasconclusiones eran determinantes: elAntropoceno es una realidad, y merecela misma consideración jerárquica queel Pleistoceno –que comenzó hace unosdos millones y medio de años y duróhasta hace 11.700 años– y el Holoce-no –desde hace 11.700 años, hastahoy–, las dos épocas anteriores situadasdentro del periodo Cuaternario. Por lo

tanto, los habitantes vivos del planetaque hayan nacido antes de 2000 tienenel raro privilegio de haber desarrolladosu vida no solo a lo largo de dos siglos ydos milenios, sino también de dos épo-cas geológicas.

Punto de partidaPor supuesto, estas conclusiones –inclu-so respaldadas por un grupo de científi-cos de renombre–, no han atajado la po-lémica, que continua centrada en dospuntos clave: si en efecto el concepto deAntropoceno tiene alguna base y, de serasí, cuál sería la fecha exacta en que co-menzó. Sobre este último punto, la webinformativa Anthropocene, creada porla Organización de Investigación Cien-tífica e Industrial de la Commonwealth(CSIRO, por sus siglas en inglés) propo-ne varios hitos históricos como puntode partida, y uno de ellos es el comienzode la era nuclear, que sitúan en el 16 dejulio de 1945, cuando los científicosnorteamericanos hicieron estallar la pri-mera bomba atómica en el desierto deÁlamogordo, en Nuevo México: “el ma-

Después de siete años de trabajo, un grupo

de 35 científicos de todo el mundo sostiene que el Antropoceno es ya

una realidad

“ “

La era nuclear, tanto en sus usos pacíficos como bélicos, no sería el único agente responsable de la llegada del Antropoceno.

ALFA_ANTROPOCENO-2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:36 Página 45

terial radiactivo procedente de esta de-tonación, y de otras posteriores, ha deja-do una huella inequívoca en las rocas detodo el mundo”.

En un artículo colectivo publicadopor el grupo de trabajo sobre el Antro-poceno y dirigido por el geólogo inglésJan Zalasiewicz, se especifica que des-pués de esa primera explosión “se deto-naron más bombas al ritmo medio deuna cada 9,6 días hasta 1988, con la sub-secuente lluvia radiactiva en todo elmundo, fácilmente identificable en losregistros quimioestratigráficos. Por lotanto, los depósitos antropocénicos se-rían aquellos que pudieran incluir estaseñal primaria, distribuida a nivel glo-bal, de radionucleidos artificiales, y quetambién podrían ser identificados utili-zando una amplia gama de otros crite-rios estratigráficos”.

De todos modos, Zalasiewicz añadeque esta fecha podría acabar siendodesbancada por posteriores investiga-ciones, ya que los trabajos sobre el An-tropoceno son aún muy recientes. Tanrecientes como el Antropoceno mismo,al que el origen nuclear le atribuye 60

años de existencia; poca cosa al lado delos casi 12.000 y de los 2,5 millones deaños de sus predecesores.

Responsable del AntropocenoLa era nuclear, tanto en sus usos pacíficoscomo bélicos, no sería el único agente res-ponsable de la llegada del Antropoceno;sus defensores también consideran comohechos clave el comienzo de la agricultu-ra, hace 11.000 años, con su consiguienteimpacto en los ecosistemas, la biodiversi-dad y los ciclos de la naturaleza; sólo 3.000años después ya era una práctica intensivaen Europa y Asia, dando así comienzo alos procesos de deforestación, sustituyen-do bosques por zonas de cultivo, e inclusoal efecto invernadero por las emisiones de

metano derivadas de los grandes cultivosde arroz.

El descubrimiento y colonización deAmérica, que extendió por todo el glo-bo nuevas especies animales y vegetales,además de nuevas enfermedades, seríaotro hito clave, de igual manera que laRevolución Industrial, que dio comien-zo al uso masivo de combustibles fósi-les. Como ha indicado Margarita Caba-llero Miranda, del Instituto de Geofísicade la Universidad Nacional Autónomade México (UNAM), “cada quien tomaun indicador diferente de cuándo em-pieza el Antropoceno”, y señala otra op-ción nada despreciable: el Holoceno y elAntropoceno serían la misma cosa, yaque si lo que provoca el cambio de épo-ca es la influencia del ser humano en elplaneta, lo lógico sería considerar quecomenzó cuando aparecieron los pri-meros homínidos.

Por su parte, los defensores del ori-gen nuclear señalan que una de sus ra-zones para elegirlo es que coincide en eltiempo con lo que se denomina la ‘GranAceleración’, que habría comenzado apartir de los años cincuenta del pasado

46 aLFa 32

La datación y clasificacióndel pasado terrestre

ha dado lugar a polémicasmás encendidas que la del Antropoceno

“El comienzo de la agricultura y la explotación de los bosques, con su consiguiente impacto en los ecosistemas, la biodiversidad y los ciclos de la naturaleza,han sido una práctica intensiva en Europa y Asia.

“ALFA_ANTROPOCENO-2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:36 Página 46

4732 aLFa

REPORTAJE

Cosas de la edadHurgar en las teorías establecidas de la evolución plane-taria ha tenido, en más de una ocasión, consecuenciasdesagradables para el investigador, si bien es innegableque, con el paso del tiempo, la verdad basada en laspruebas siempre se ha acabado imponiendo. Uno de loscientíficos pioneros en el estudio de la edad de la Tierra,George Louis-Leclerc, conde de Buffon, se enfrentó a fi-nales del siglo XVIII a una amenaza de excomunióncuando calculó que el planeta tenía entre 75.000 y168.000 años de edad. Hasta entonces, la idea oficial eraque no pasaba de 6.000, según los cálculos realizados porel arzobispo inglés James Ussher, basándose en la suma delos periodos vividos por los descendientes de Adán. Am-bos, claro, estaban equivocados, pero eso era lo de menos:la Facultad de Teología de la Sorbona acusó a sus ideas deser “reprensibles y contrarias al credo de la Iglesia”, lo queobligó a Leclerc a retractarse inmediatamente.

A finales del siglo XVIII, el alemán Abraham Wernercreó el primer esquema donde mostraba que la forma-ción de los minerales existentes bajo la superficie de laTierra seguía un orden determinado, con cuatro catego-rías siempre en la misma sucesión: las más antiguas, ypor tanto las situadas a mayor profundidad, eran rocascristalinas, como el granito, correspondientes a lo que sellamó el periodo Primario; sobre ellas estaban las arenis-cas y pizarras, que se clasificaron dentro del periodo lla-mado de Transición; seguían las del periodo Secundario,también areniscas, calizas y yeso pero con una gran can-

tidad de fósiles, y por fin las más recientes, correspon-dientes al Terciario y consistentes en depósitos no con-solidados de grava, arena y lodo.

En 1828, el escocés Charles Lyell comenzaba las inves-tigaciones que le llevarían a ser considerado por muchosel padre de la estratificación. Por aquella época, los teóri-cos de la cronología terrestre se dividían en catastrofistas yuniformistas. Los primeros creían en que la evolución ve-nía marcada por importantes y sucesivas catástrofes y ca-taclismos, que hacían tabla rasa de todo lo existente y, porasí decirlo, reiniciaban la historia, mientras que los segun-dos apostaban por unos cambios lentos y graduales.

La primera corriente era especialmente grata a la Igle-sia, ya que encajaba como un guante en la historia del dilu-vio universal, y contaba con defensores tan notables comoel doctor y sacerdote anglicano William Buckland, quiensostenía que todos los valles del planeta habían sido crea-dos por un único y gran cataclismo. Lyell era un firme de-fensor de la segunda, y la acabó demostrando gracias a unintenso trabajo de campo, donde el examen de valles y le-chos fluviales evidenció la presencia de distintas capas deestratos correspondientes a diferentes épocas. Era imposi-ble que un único Diluvio hubiera dispuesto los estratos enun orden tan impecable. El resultado de sus años de inves-tigación fue la publicación de su obra magna, Principios deGeología. La denominación de las eras que abarcan los úl-timos 65 millones de años –Pleistoceno, Mioceno– las de-bemos a su trabajo. w

ALFA_ANTROPOCENO-2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:36 Página 47

siglo: en las décadas que han transcurri-do desde entonces, todos los fenómenosque han contribuido a alterar el planetase habrían disparado, creando “la trans-formación más profunda de la relacióndel ser humano con el mundo natural”,según Zalasiewicz.

El término fue acuñado en 2005 du-rante una conferencia celebrada en laciudad alemana de Dahlem sobre la re-lación entre el ser humano y el medioambiente, y en los años posteriores sedesarrolló una serie de patrones quemostraban su evolución en aspectos so-cioeconómicos y medioambientales; losprimeros recogen aspectos como el au-mento de la población mundial, su con-centración en áreas urbanas, el uso deenergías primarias, el consumo de ferti-lizantes o la construcción de presas; lossegundos se centran en las emisiones decontaminantes, la temperatura de laTierra, la acidificación de los océanos yla deforestación tropical, entre otros.

Estos patrones, cuya recopilación haestado dirigida por el químico nortea-mericano e investigador del clima WillSteffen, muestran índices espectacula-res de crecimiento en las décadas másrecientes y, como el propio Steffen haexplicado en The Anthropocene Review,incluyen alguna cifra histórica: porejemplo, en 2008, por primera vez, másde la mitad de la población global vivíaen ciudades, y se calcula que “se cons-truirán más áreas urbanas durante lasprimeras tres décadas del siglo XXI queen toda la historia anterior de la Huma-nidad”. Además, estos índices influyenunos en otros: al tiempo que la concen-tración de dióxido de carbono –y de losdemás gases responsables del efecto in-vernadero– no deja de aumentar, losoceános absorben una cuarta parte deeste CO2, lo que reduce su impacto enla atmósfera, pero lo incrementa en elentorno marino, con un aumento de laacidificación de las aguas. A todo ello

hay que unir la ingente producción denuevos materiales como los plásticos, elcemento o el aluminio, y su contribu-ción a la contaminación mundial.

‘Antropoescépticos’Pero, si bien es una idea universalmenteaceptada que el impacto de la actividadhumana en el planeta es profundo yprobablemente irreversible, no lo estanto que ello signifique un cambio re-pentino de época. Los titubeos a la horade establecer una fecha oficial para sucomienzo han sido uno de los principa-les argumentos de los ‘antropoescépti-cos’, y el propio nombre es otro: porejemplo Kieran Suckling, fundador ydirector de la organización sin ánimo

de lucro Centro para la Diversidad Bio-lógica, puso el dedo en la llaga en su ar-tículo titulado Contra el Antropoceno,donde recordaba que “de las diez épocasque cubren los últimos 145 millones deaños, ninguna ha recibido su nombredebido a los cambios en el planeta; másbien, todos esos nombres se refieren alos cambios en la composición de espe-cies presentes en cada época”, y apunta-ba que las épocas que llegaron comoconsecuencia del meteorito que provo-có la extinción de los dinosaurios y demuchas otras especies animales, o de laúltima gran glaciación, no fueron bauti-zadas como “Meteoroceno” ni como

“Glaceoceno”, sino como Paleoceno yHoloceno: la primera puede traducirsecomo “viejo nuevo” y la segunda como“todo nuevo”.

Ninguna de estas discusiones es ex-clusiva de nuestros tiempos; de hecho,un vistazo a la historia de la geologíamuestra que no hay nada nuevo bajo elSol (en más de un sentido) y que la data-ción y clasificación del pasado terrestreha dado lugar a polémicas incluso másencendidas que la del Antropoceno: pe-ro sí es cierto que el bautizo de épocas yperiodos se ha regido por unos princi-pios diferentes a los de, por ejemplo, loshallazgos de especies animales o vegeta-les, donde es normal incluir el nombredel descubridor. Por ejemplo, el periodoJurásico fue nombrado así por el francésAlexandre Brogniart, químico, zoólogo,mineralista y un importante investiga-dor en el campo de la estratigrafía, porlas abundantes extensiones calizas quedescubrió en las montañas del Jura, enSuiza, y el Cretácico por el geólogo belgaJean Baptiste Julien d’Omalius, por losgrandes lechos de carbonato de calcio(tiza) que se encontraron en la cuencade París, usando la palabra latina “creta”,que significa “tiza”. De hecho, Los mine-rales encontrados en diferentes estratosfueron el origen del nombre de casi to-dos los periodos geológicos.

Pero aquí no importa tanto el nombrecomo la propia disciplina. En 2012, enun artículo publicado en la revista de laSociedad Geológica de América, Whit-ney J. Autin, del Departamento de Cien-cias de la Tierra del SUNY College y JohnM. Holbrook, de la Escuela de Geología,Energía y Medio Ambiente de la TexasChristian University, argumentaban quela propuesta de que el Antropoceno pu-diera ser aceptado como un nuevo mar-cador estratigráfico era, como mínimo,“un poco prematura”.

“Como estratígrafos en ejercicio, es-tamos muy sorprendidos por el anuncio

48 aLFa 32

Es cierto que el impacto de la actividad humana es profundo, pero no lo

es tanto que ello signifiqueun cambio repentino de época geológica

“ “

ALFA_ANTROPOCENO-2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:36 Página 48

4932 aLFa

REPORTAJE

A partir de los años cincuenta del pasado siglo, todos los fenómenos que han contribuido a alterar la vida en el planeta se habrían disparado creandola transformación más profunda de la relación del ser humano con el mundo natural.

de que los científicos tienen evidenciassuficientes como para definir una huelladistintiva y perdurable dentro del regis-tro geológico”, escribían, señalando quelas unidades estratigráficas de tiempo seestablecen por capas de roca que contie-nen señales litológicas, fósiles, minera-les, químicas y geofísicas que permitensu identificación, y que los estratos anti-cipados por el Antropoceno aún no sehabían desarrollado plenamente; por lotanto, no era definitivo que fuera a esta-blecerse una frontera basal reconocibleque lo separe del Holoceno, motivo porel cual “es difícil utilizar este conceptoen la práctica de la estratigrafía”.

Tampoco estaría claro, por el momen-to, si el Antropoceno sería una época ouna subépoca del Holoceno. “De cual-quier manera, aún debe identificarse ycorrelacionarse en la cronología global

estratigráfica un registro de sedimenta-ción continuo, preferentemente marino,que separe el Antropoceno de las demásunidades”. El Antropoceno, determina-ba, es “jerga atractiva, pero la terminolo-gía sólo no basta para crear un conceptoestratigráfico útil”, y atribuía el uso cre-ciente del término a su popularidad en-tre científicos... de disciplinas ajenas a laestratigrafía.

Debate de largo recorridoEn su respuesta al artículo, el grupo detrabajo liderado por Zalasiewicz defen-dió su postura de que el Antropocenofuera reconocido oficialmente comouna nueva época geológica, y señalóque la cuestión era “si el registro estrati-gráfico de la Tierra, y los procesos quelo forman, han cambiado lo suficientecomo para hacer justificable y útil la

aparición de una nueva unidad”. Consi-derando que los cambios en el canongeológico pueden ser casi tan lentos ypacientes como los cambios en la pro-pia configuración de la Tierra, pareceque este debate continuará durante mu-cho tiempo. Mientras, como mínimo,está sirviendo como una útil llamada deatención para considerar si, del mismomodo en que hemos afectado al des-arrollo del planeta para mal, podemosrevertir hasta cierto punto esta tenden-cia y comenzar a alterarlo en nuestrobeneficio. El escocés Charles Lyell ya di-jo en el siglo XIX que las especies solopodían sobrevivir si las condicionesambientales favorables a su existenciapermanecían inalterables. Puede queesta máxima sea, después de todo, lagran enseñanza del surgimiento del An-tropoceno.

ALFA_ANTROPOCENO-2.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:36 Página 49

50 aLFa 32

odas las instalaciones radiactivasestán obligadas a cumplir una seriede requisitos legales y técnicos que

garanticen su seguridad, tanto en laconstrucción como en la operación. EnEspaña, respecto a las instalaciones deradiodiagnóstico, por sus especiales ca-racterísticas, se decidió diferenciar sucontrol y regulación de los del resto delas instalaciones radiactivas. Así, se pu-blicó el Real Decreto 1891/1991, que fueposteriormente sustituido por el vigenteReal Decreto 1085/2009, denominado“Reglamento sobre instalación y utiliza-ción de aparatos de rayos X con fines dediagnóstico médico”.

Este Decreto establece para estas ins-talaciones un régimen de Declaración yRegistro. Ahora bien, esta declaración,que debe realizar el titular de la instala-ción antes de su funcionamiento, ha deir avalada por dos entidades externas: laempresa de venta y asistencia que sumi-nistra los equipos de rayos X (EVAT) yla entidad de protección radiológica(SPR o UTPR) que supervisa el proyectoen su conjunto. Por medio de esta decla-ración, la instalación se inscribe en unRegistro de la Comunidad Autónomadónde se halle ubicada y, además, en unregistro central del Ministerio de Ener-gía Turismo y Agenda Digital.

El hecho de estar inscrita en el regis-tro oficial no significa que el funciona-miento de la instalación quede ya sincontrol posterior. Por el contrario, este

control sigue existiendo bajo dos for-mas: por un lado, el titular ha de contarcon la asistencia y asesoramiento de unSPR o una UTPR, para que realice almenos una visita anual con el fin decomprobar la conformidad respecto alos requisitos reglamentarios; y, porotro, el CSN puede en cualquier mo-mento realizar una inspección de la ins-talación o un control de la documenta-ción generada por ella.

El citado Real Decreto no regula sola-mente lo relativo a las instalaciones deradiodiagnóstico, sino que también que-dan en él reguladas las EVAT, losSPR/UTPR y las acreditaciones del per-sonal que trabaja en las instalaciones.Además, el alcance del Real Decreto seextiende también a las instalaciones derayos X de uso médico-legal y de uso ve-terinario.

Una vez inscrita en el registro oficial,si la instalación sufre modificacionessustanciales, éstas han de ser declaradasante la Administración, que modificarálos datos registrales. Igualmente hay quedeclarar la baja de la instalación cuandoésta se produce, acreditando el destinode los equipos de los que se disponía.

Reglamento de protecciónAunque el proceso de regulación de es-tas instalaciones siga un camino especí-fico y distinto al del resto de instalacio-nes radiactivas, su funcionamiento y sustrabajadores, los cuales están clasifica-

dos como expuestos a radiaciones ioni-zantes, están sometidos a los requeri-mientos que se estipulan en el Regla-mento de protección sanitaria contraradiaciones ionizantes. Además, el fun-cionamiento de una instalación de rayosX de diagnóstico médico ha de ser diri-gido por médicos, odontólogos, veteri-narios, podólogos o titulados a los quese refiere la reglamentación, y tanto elpersonal que dirige la instalación comoel que opere los equipos existentes enella, han de estar capacitados al efecto,por lo que estarán en posesión de unaacreditación en Protección radiológicaconcedida por el CSN, que tras exami-nar la documentación aportada por elcandidato, extiende la correspondienteacreditación en el caso de que esté de-mostrada la capacidad del interesado.También quedan acreditados aquellosque hayan superado los cursos estableci-dos a tal fin por el CSN.

Las acreditaciones concedidas por elCSN, lo serán a los únicos efectos de re-conocer la formación en Protección Ra-diológica, sin perjuicios de las titulacio-nes y requisitos que sean exigibles encada caso, en el orden profesional y porrazón de las técnicas aplicadas

Para concretar los requisitos de lostrabajadores, así como los operacionalesy administrativos, se obliga al titular adisponer e implantar en la instalaciónun Programa de Protección Radiológi-ca, que contendrá, entre otras:

Regulación de aparatos de radiodiagnóstico médico

Texto Carmen Álvarez García Jefa de Área de Instalaciones Radiactivas y Exposiciones Médicas Juan ManuelGil Gahete Área de Inspección de Instalaciones Radiactivas

R A D I O G R A F Í A

50-51 32ALFA_RADIOGRAFIA.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:37 Página 50

–Medidas de prevención, tales comoevaluación de las condiciones de traba-jo, clasificación de zonas y trabajadores,establecimiento de normas de trabajo yformación de los trabajadores.–Medidas de control, tales como el con-trol de calidad de los equipos conformeal Real Decreto 1976/1999 sobre Crite-rios de Calidad en Radiodiagnóstico,inmovilización del paciente, utilizaciónde prendas de protección, blindajes

móviles, y otras condiciones de las ex-posiciones.–Medidas de vigilancia, tales como vigi-lancia radiológica de las zonas de trabajo,vigilancia dosimétrica de los trabajadores,dosimetría de área y vigilancia médica.–Medidas administrativas, esencial-mente los requisitos de registro docu-mental y archivo y, en su caso, envío deinformes al CSN.

Los SPR y UTPR han de verificar

anualmente que ese programa está im-plantado y, además, que no se ha produ-cido ningún cambio respecto a los datosque se declararon en su día para realizarla inscripción registral.

De la mayoría de estos requisitosexisten formatos y modelos, que el CSNha incluido en su página web con el finde facilitar su cumplimentación tanto atitulares como a las empresas que danservicio a las instalaciones.

RADIOGRAFÍA

5132 aLFa

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Se recomienda el uso de los principios:tiempo distancia blindaje

Minimice el tiempo , maximice la distancia y use el blindaje

50-51 32ALFA_RADIOGRAFIA.qxd:Maquetación 1 21/02/17 14:37 Página 51

52 aLFa 32

Un prodigio de la ingeniería y una mente que nocesó de discurrir creaciones que resonaron por suimportancia fuera de nuestras fronteras. En agostode 2016, su invento más famoso, el transbordadorde las cataratas del Niágara, cumplió cien años enperfecto estado de funcionamiento. Pero en

España la figura de Leonardo Torres Quevedosigue rehuyendo el reconocimiento popular, al igual que en vida rehuyó los canales oficiales de investigación a la hora de crear sus prodigios.

Texto Vicente Fernández de Bobadilla Periodista

Leonardo Torres Quevedo: De Santander al Niágara

32 aLFa 53

CIENCIA CON NOMBRE PROPIO

C uando se repasa la biografía deLeonardo Torres Quevedo notardan en surgir algunas contra-

dicciones relacionadas con su figura, lamenor de las cuales no es que uno delos más grandes científicos de la histo-ria de España continúe siendo un des-conocido para la mayoría de sus habi-tantes. Porque llama la atención sucondición de ‘extraño’ –lo que en inglés se de-nominaría outsider– en la misma comunidadcientífica que lo encumbró. Él mismo lo seña-laba en su discurso de ingreso en la Real Aca-demia de la Lengua, en 1920: “Os habéis equi-vocado al elegirme; no poseo aquel mínimode cultura accesible a un académico. Yo serésiempre un extraño en nuestra sociedad sabiay erudita. Llego de tierras muy remotas: no hecultivado la Literatura, ni el Arte, ni la Filoso-fía, ni aún la Ciencia, por lo menos en sus re-giones más elevadas (…) Mi laboratorio es untaller de cerrajería, más complejo, mejormontado que los conocidos habitualmentecon ese nombre, pero destinado, como todos,a proyectar y construir mecanismos”.

Sorprende tanta modestia, cuando se considera que de ese“taller de cerrajería” surgieron complejas máquinas de calcu-lar –antecedentes de los mandos a distancia que hoy pueblannuestros hogares–, precursores de los ordenadores y los robots,dirigibles que lucharon en la Primera Guerra Mundial y obrasde ingeniería mundialmente famosas, como el funicular de lazona canadiense de las cataratas del Niágara, que celebró susprimeros cien años en 2016.

Torres Quevedo siempre mantuvo –conscientemente o no–un pie fuera de las escuelas y corrientes de investigación oficia-les. En su libro Cincel, Martillo y Piedra. Historia de la ciencia enEspaña (siglos XIX y XX), José Manuel Sánchez Ron lo calificacomo un hombre que “en España lo fue casi todo: académico deCiencias, director de los laboratorios de Mecánica Aplicada y del

Los transbordadores, dirigibles y automatismos, como el Telekino,

de Torres Quevedo sorprendieron a la ciencia de comienzos

del siglo XX.

54 aLFa 32

En las imágenes superiores, Lepoldo Torres Quevedo, con ocho años. Su casa natal, en Santa Cruz de Iguña (Cantabria). El científico, en la presentación de suTelekino, con la presencia de Alfonso XIII. Y los reyes de Espana, don Juan Carlos y doña Sofía, jugando con el Ajedrecista.

de Automática, medalla Echegaray de laAcademia de Ciencias (1916) académicode la Real Academia Española (1920), pre-sidente de la Sociedad Española de Física yQuímica (1920) y de la Real Academia deCiencias (1928).

En el extranjero, entre otros honores,fue miembro del Comité Internacional dePesas y Medidas de París (1921) y uno delos doce miembros elegidos por el Conse-jo de la Sociedad de Naciones de la deno-minada ‘Comisión nacional de coopera-ción intelectual’, junto a personalidadescomo Marie Curie, Henri Bergson, AlbertEinstein, Gilbert A. Murray y George E.Halle (1922); doctor honoris causa por laSorbona y uno de los doce académicosasociados de la Academie de Sciences deParís (1927).

Uno de sus principales biógrafos, Fran-cisco González de Posada, reconoce el ca-rácter inclasificable del inventor: “En Es-paña va por libre, no tiene competencia,no es científico al uso de su época. En al-gunos temas –transbordador, máquinasanalógicas, automática– va muy por de-lante de su tiempo; en otros –dirigible, te-lekino–, es el primero o está entre los pri-meros”. Sin embargo, sus críticos señalansu incapacidad de transmitir o de “afectarde forma realmente permanente la inci-dencia de la tecnología en la vida y la cul-tura científica española” y en su falta dediscípulos. “Dispone de su laboratorio, pe-ro no es un maestro rodeado de discípu-

los, no crea escuela. Su laboratorio desapa-reció con él, casi biológicamente; no sequiebra brutalmente por la guerra, no setransmuta o continúa después de ella”.

Inquieto aprendizTorres Quevedo apareció en la ciencia es-pañola casi de sopetón, en plena madurez.Nació el 28 de diciembre de 1852, en la ca-sa familiar del pueblo santanderino deSanta Cruz de Iguña. Hijo de una familiaacomodada –su padre, Luis Torres Vildó-

solo, era ingeniero de caminos y técnicoferroviario–, alcanzó la independenciaeconómica gracias a la herencia que reci-bió de unas parientes sin hijos, lo que lepermitió formarse y trabajar sin la preocu-pación cotidiana de ganarse la vida.

Trasladado su padre a Bilbao, estudioallí el bachillerato y posteriormente am-plió estudios en París, empapándose delidioma y la cultura francesa e iniciandouna red de contactos que se mostraríaenormemente útil en las décadas siguien-

tes. En 1870 se instaló en Madrid con suspadres, y al año siguiente comenzó la ca-rrera de ingeniero de Caminos, que con-cluyo en 1876. Su puesto en la promo-ción –el cuarto de un total de sietelicenciados– le hace merecedor de ingre-sar en ese club no oficial donde se agrupanlos genios de la ciencia que no destacaronen sus años académicos. Su carrera profe-sional tampoco fue brillante, ni prolonga-da: apenas unos meses trabajando en elcampo del ferrocarril, antes de tomar ladecisión de abandonar el escalafón paradedicarse, como él mismo dijo, “a sus co-sas”. De vuelta a Cantabria, se casa en 1885con Luz Polanco y Navarro, y no es hasta1889 cuando, tras la muerte a los dos añosde edad de Leonardo, el primero de losocho hijos que llegaría a tener, regresa aMadrid definitivamente.

Durante todos estos años, en un plazoque su biógrafo García Santesmases esti-ma en casi una década y que González dePosada amplía a casi dos, Torres Quevedono parece dedicarse a nada en concreto;viaja a Italia, a Suiza y a Francia, donde vi-sita instituciones científicas y amplía co-nocimientos. En Madrid mantiene una vi-da social activa, aunque con un punto dereserva; frecuenta el Ateneo, pero no sueleparticipar en las tertulias políticas y litera-rias, prefiriendo la quietud de la biblioteca,donde acude a leer revistas extranjeras.También se deja caer por la tertulia litera-ria del Café Suizo; de hecho, si la ciencia es

Apareció en la cienciaespañola casi de sopetón,

en plena madurez y como un eremita que se instruía

por su cuenta“ “

CIENCIA CON NOMBRE PROPIO

5532 aLFa

su vocación, la literatura es uno de susprincipales pasatiempos, y cuando su con-tribución a ajustar definiciones y términoscientíficos le llevó a la RAE, fue para ocu-par el sillón vacante tras la muerte de PérezGaldós, uno de sus autores preferidos.

Pero esta existencia contemplativa es-condía una actividad intensa. Antes de re-cibir la fama internacional, el aguijón de lacreatividad le había picado con fuerza enuno de los campos que llevaría su nombrepor todo el mundo. Y eso que, a primeravista, los componentes y el escenario de suprimer transbordador son tan domésticosque parecen poco más que el pasatiempode un excéntrico: un campo de su propie-dad en Cantabria, una silla para transpor-tar a un solo pasajero, y un par de vacasque proveían la tracción. Sin embargo, eseproyecto privado salvaba un desnivel decuarenta metros, con un recorrido deunos doscientos metros, y sustituía los tra-dicionales anclajes de un extremo porcontrapesos, manteniendo así constante latensión en los cables-soporte, incluso antela eventualidad de que alguno se rompiera,lo que suponía una enorme mejora en elcampo de la seguridad, un punto clave,porque se concibió para ser usado por per-sonas, no sólo, como era habitual, paratrasladar bultos y materiales.

Poco tiempo después llegó otro trans-bordador, también en el valle de Iguña,que se utilizó para el transporte de obje-tos. Estimulado por el buen funciona-miento de sus modelos, Torres Quevedoviajó a Suiza, en 1890, para presentar susdiseños a la comunidad científica e indus-trial del país que más utilizaba este mediode transporte. Si esperaba encontrar apro-bación y apoyo económico, se dio de bru-ces con todo lo contrario; un rechazo totaly comentarios despectivos, que le impul-saron a concentrarse en otra línea de tra-bajo. Los transbordadores no quedaronolvidados por ello, solo aparcados hastaque llegaran tiempos mejores.

En 1893 presentó a la Dirección Gene-

ral de Obras Publicas su primera memoriacientífica “sobre una máquina para resol-ver ecuaciones”, solicitando ayuda econó-mica para el proyecto. El organismo envióla documentación a la Real Academia deCiencias de Madrid, donde fue examinadapor Eduardo Saavedra. Su recomendaciónfue entusiasta y supuso el punto de partidade la consagración del inventor. Se le con-

cede la ayuda solicitada para ampliar co-nocimientos y viaja al extranjero para pu-blicar la memoria.

En 1895 presenta la memoria Sur lesmachines algebraiques en un congreso enBurdeos (Francia). El éxito es todavía ma-yor. A sus más de cuarenta años, TorresQuevedo protagoniza una revolución aambos lados de los Pirineos. Su máquina

Patentes sobre máquinas de escribir, un puntero proyectable para ayudar alos profesores en sus explicaciones, la llamada binave -el primer bimarán decasco metálico de la historia, cuyo uso no se haría común hasta finales delsiglo XX– o las denominadas máquinas algébricas, artefactos de cálculoanalógico en los que una determinada ecuación algébrica se resolvía me-diante un modelo físico. Más tarde presentaría su concepción teórica denuevas máquinas de calcular digitales de tecnología electromecánica, ade-lantándose nuevamente a su época.

Con todo, el año verdaderamente crucial para la figura de Torres Quevedofue 1920, cuando presentó en París su aritmómetro electromecánico, mate-rialización de las ideas teóricas sobre las máquinas analíticas avanzadas yaaños antes. Esta nueva creación contenía las diferentes unidades que consti-

tuyen hoy un ordenador(unidad aritmética, unidadde control, pequeña me-moria y una máquina deescribir como órgano desalida y para imprimir elresultado final).

En torno a su figura,que despertó admiracióna uno y otro lado delAtlántico, se sitúa asimis-mo un hecho tan desta-

cado como los orígenes de la I+D+i. En1906, un grupo de empresarios vascos creó la Sociedad de Estudios y Obrasde Ingeniería, cuyo objeto, fijado en su primera base, era esclarecedor: “Estu-diar experimentalmente los proyectos o inventos que le sean presentadospor don Leonardo Torres Quevedo y llevarlos a la práctica”.

Leopoldo Torres Quevedo murió en Madrid, en 1936, habiendo dedica-do los últimos años de su vida a recoger por todo el mundo reconocimien-tos a su creatividad, labor investigadora e ingenio.

Máquinas algébricas y el primer ordenador

56

algébrica, como él mismo la llama, vatici-na la llegada de las calculadoras moder-nas y es todo un adelanto frente a los mo-delos creados por Pascal y Babbage, yaque es capaz de resolver ecuaciones numé-ricas de todos los grados. Como principalnovedad, presentaba el husillo sin fin, di-señado para hallar el logaritmo de una su-ma. Cinco años después presentará unmodelo más avanzado, que calculará lasraíces reales de las ecuaciones trinomias.

Su construcción se iniciará en1910 yno terminará hasta 1920. Pero, más im-portante aún que el desarrollo del modeloen sí, es la percepción de su creador deque los procedimientos mecánicos que sehabían empleado en las máquinas de cal-cular eran insuficientes, y que su futuro

está en los sistemas electromagnéticos, latecnología más avanzada que se conocía.

En los años siguientes, Torres Quevedose convierte en uno los nombres punterosen una ciencia española siempre necesita-da de figuras referentes. Lo que Ramón yCajal es en la medicina, él lo es en el cam-po de la ingeniería, y remacha su famacon las espectaculares pruebas que cele-bra con sus creaciones. Es el caso del tele-kino, el primer aparato de radiodireccióncreado en todo el mundo, que patenta en1903 y que consiste en un sistema para di-rigir vehículos a distancia mediante on-das hertzianas. Cada señal emitida hacíaavanzar un paso a una rueda; según el nú-mero de señales recibidas, establecidas

por un código, se actuaba en un circuitodeterminado y el aparato realizaba la ma-niobra correspondiente. Estos aparatosfueron un triciclo en su primera prueba,celebrada en el madrileño frontón Beti-Jai, en 1904, y pasaron a ser botes en lasposteriores demostraciones: en la ría delNervión, en el lago de la Casa de Campoy, finalmente, en Bilbao, ante una granmultitud y la presencia de Alfonso XIII.

Sin embargo, el éxito de estas demos-traciones no fue bastante para que se lepermitiera llevar sus pruebas a la direc-ción de torpedos o de dirigibles no tripula-dos. No sería la primera vez que la figurapública del inventor se enfrentaba a diver-gencias similares: por un lado, el gobiernoaprobaba en 1901 la creación del Labora-

torio de Mecánica Aplicada con la idea deque fuera dirigido específicamente por él;por otro, los retrasos y trabas de la Admi-nistración obstaculizaban la comercializa-ción o aplicación práctica de sus invencio-nes. En el caso del telekino, se añadió la

copia que de él realizó el francés Devaux,que Torres Quevedo no tardó en denun-ciar, en vano. Y años después, los titubeosa la hora de apoyar el proyecto de un diri-gible que realizara viajes intercontinenta-les permitieron ganar la batalla al modeloinventado por la Royal Navy.

El ‘Spanish Aero Car’En 1907 volvió a los transbordadores, di-señando el que recorría la ladera del mon-te Uliá de San Sebastián, salvando 20 me-tros de desnivel en tres minutos y medio,con capacidad para 18 pasajeros. Estemodelo fue el primer paso para desarro-llar comercialmente otros por todo elmundo, para lo que se creó la Sociedad deEstudios y Obras de Ingeniería.

En 1911 comenzaron las conversacio-nes con el gobierno canadiense para laconstrucción de un transbordador quesirviera de atracción turística en su lado delas cataratas del Niágara, a través de la so-ciedad Niagara Spanish Aero Car Co. To-rres Quevedo viajó a las cataratas del Niá-gara para decidir el emplazamiento másconveniente; frente a la idea inicial de si-tuarlo en las propias cataratas, se escogióun codo del río situado cuatro kilómetrosmás arriba porque ofrecía varias ventajas:los dos extremos de la línea del transbor-dador estaban en territorio canadiense yel trayecto pasaba sobre la rugiente y es-pectacular zona del río conocida como ElRemolino.

Su contribución a ajustartérminos científicos le llevó

a la RAE para ocupar el sillón vacante que había

dejado Pérez Galdós“ “

aLFa 32

En 1907, los transbordadores, como el del monte Uliá en San Sebastián, volvieron a ser su objetivo. En las imágenes, las primeras pruebas con pasajeros.

5732 aLFa

Inaugurado en 1916, con un coste de500.000 pesetas de la época, el SpanishAero Car ha pasado por las inevitablesmodernizaciones y actualizaciones –en1961, 1967 y 1984–, pero el diseño de labarquilla, con capacidad para 35 perso-nas, no ha perdido su aire tradicional, queretrotráe a los tiempos en los que fueconstruido.

En 1902, Torres Quevedo había empe-zado también a investigar en el campo delos dirigibles, creando un modelo semirí-gido que llegó a probarse, con éxito, en elparque de Aeroestación de Guadalajara,en 1908. De nuevo se le prohibió conti-nuar con las pruebas, lo que le impulsó allevar sus demostraciones a París, en 1911.Allí entró en contacto con la empresa fran-

cesa Astra, que solicitó la explotación enexclusiva de su invento en todo el mundosalvo en España. El gobierno español auto-rizó el convenio y en 1911 se construyó elprimer dirigible Astra-Torres; un modeloposterior, el Astra XIV, fue adquirido en1912 por el Almirantazgo inglés. Dos añosdespués, los gobiernos francés y británicolo utilizaban para transporte y labores devigilancia. A diferencia de los zeppelinesalemanes, los Astra-Torres no dependíandel buen tiempo para despegar y aterrizar.

Se ha dicho que los dirigibles fueron elúnico de los inventos con el que TorresQuevedo consiguió, aparte de reconoci-miento profesional, beneficio económico.De ser cierto, constituyó también su des-

pedida de la mecánica aplicada a solucio-nes prácticas de ingeniería, ya que sus lo-gros posteriores tuvieron como principalescenario el prodigio científico, crear porel placer de crear. Y aún así, sus mecanis-mos de los últimos años constituyerontambién un anuncio de los nuevos cami-nos por donde discurriría el futuro de latecnología. Fue la era de los ajedrecistas ylas máquinas de calcular, y de lo que es ca-si unánimemente considerado su obracumbre: Ensayos sobre automática, publi-cado en 1914, mientras el transbordadorsobre el Niágara estaba en construcción.También durante la consecución de eseproyecto tuvo tiempo de diseñar y cons-truir, en 1912, el primero de sus dos autó-matas ajedrecistas, programados para ga-

nar siempre en una determinada jugada.El segundo, mucho más avanzado, llega-ría en 1920, y aún hoy, contemplar los pla-nos de esta máquina aturde por su extre-ma complicación, pero también por labelleza que transmite su laberinto de ejes,tambores, lanzaderas y electroimanes ypor la minuciosa disposición de piezas ymecanismos.

En ambos casos, el ajedrez era solo unpretexto para alcanzar un objetivo muchomás ambicioso: la creación de autómatascomo un paso adelante frente a su objetivode años atrás de crear máquinas inteligen-tes. González de Posada recuerda que ensus Ensayos sobre Automática determinóque éstos “tendrán sentidos (aparatos sen-

sibles a las circunstancias externas), posee-rán miembros (aparatos capaces de ejecu-tar operaciones), dispondrán de energíanecesaria y además, sobre todo, tendráncapacidad de discernimiento, de elecciónentre diferentes opciones”. No es de extra-ñar que su hijo Gonzalo, que se encargó dela construcción del segundo ajedrecista, lodefiniera como “el primer robot construi-do en el mundo, cuando aún no se habíainventado esa palabra”.

Aún tuvo tiempo, en 1920, de presentarun nuevo prodigio en este campo: su Arit-mómetro Electromecánico, nuevo prede-cesor de las calculadoras, cuyos mecanis-mos automáticos le permitían comparar ydecidir sus operaciones, sin necesidad decontrol humano. García Santesmases noduda en hacer una asombrosa compara-ción: “Tenía las diferentes unidades queconstituyen un ordenador actual: unidadaritmética, unidad de control, pequeñamemoria y una máquina de escribir comoórgano de salida”.

Sus últimos años estuvieron ocupadosen la tranquila rutina de pasear cada díadesde su domicilio hasta su Laboratorio deAutomática. En esos años desarrolló unalabor menos espectacular, aunque no me-nos útil, como fue la construcción de apa-ratos específicos para los laboratorios decientíficos como Blas Cabrera, Ramón yCajal o Esteban Terradas.

Su figura, poco a poco, se diluía comola del representante de un tiempo pasado,a medida que la ilusión de una verdaderaetapa de interés por la ciencia en Españadesaparecía devorada por un presente ca-da vez más convulso. Su muerte, en di-ciembre de 1936, a los 84 años, pasó prác-ticamente desapercibida en el tumulto dela Guerra Civil y, tras ella, su figura tarda-ría años en ser recuperada. Es cierto queentonces hubo quien no dudó en calificar-lo como “el más prodigioso inventor denuestro tiempo”. Pero no fue ningún com-patriota, la frase pertenece a su amigo elingeniero francés Maurice d’Ocagne.

CIENCIA CON NOMBRE PROPIO

El Aero Car de las cataratas del Niágara, que sigue en funcionamiento desde su inauguración en 1916.

Los cuatro nuevos elementosde la Tabla Periódica

Historia y claves en la organización

Los elementos 113, 115, 117 y 118 han sido oficial-mente reconocidos por la Unión Internacional deQuímica Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglasen inglés), la autoridad mundial en esta materiacon sede en los Estados Unidos. El anuncio de la

organización significa que la séptima fila de latabla periódica, finalmente, está completa. Pero,¿cómo empezó y quién dio los primeros pasos enla organización de los elementos químicos?

Texto Miguel Ángel Sabadell Periodista científico

l pasado 30 diciembre de 2016, laUnión Internacional de QuímicaPura y Aplicada (IUPAC, por sus si-

glas en inglés), la autoridad internacional-mente reconocida para la denominaciónde compuestos químicos, mediante suComité Interdivisional de Nomenclaturay Símbolos (Interdivisional Commitee onNomenclature and Symbols), reconocía a

los equipos descubridores los últimos ele-mentos sintetizados en el laboratorio connúmeros atómicos 113 (Instituto Rikende Japón ) 115, 117 y 118 (los tres de unequipo conjunto de los laboratorios JointInstitute for Nuclear Research (Rusia), ydel Lawrence Livermore National Labora-tory (EE.UU.).

La IUPAC se toma su tiempo para deci-

dir quién es el descubridor, en función delas pruebas aportadas, y, así, dar preferen-cia al nombre dado por el que será recono-cido en el futuro. Así, el 113 (nihonio) sesintetizó en 2004, el 118 (oganesón) en2006 y los dos últimos ‘creados’ lo fueronen 2010: moscovio (115) y téneso (117).De este modo la famosa Tabla Periódicade los elementos químicos se ha visto au-

aLFa 3258

32 aLFa 59

REPORTAJE

mentada en cuatro compañeros más.Pero la historia de la ‘tabla’ más famo-

sa comenzó en 1869, cuando un profesorde química del Instituto Tecnológico deSan Petersburgo y experto en capilaridadde líquidos y espectroscopía, presentabaante la Sociedad Química Rusa un traba-jo que iba a convertirse en el avance con-ceptual más importante de la historia dela química. Con el título La dependenciaentre las propiedades de los pesos atómicosde los elementos, su autor, Dmitri Mende-léiev establecía, entre otras cosas, que sise organizaban los elementos en funciónde su masa atómica aparecía una periodi-cidad en sus propiedades. Este trabajofundamental quedó reflejado en los dosvolúmenes de Osovy Khimi, Principiosde Química, que comenzó como un librode texto para sus alumnos y terminó con-virtiéndose en la manera más exacta po-

sible de determinar los pesos de los ele-mentos químicos conocidos. Así nació laTabla Periódica de los elementos quími-cos, una de las ideas más extraordinariasde la ciencia moderna. En esta primeratabla clasificó los 60 elementos conocidoshasta entonces, predijo la existencia deotros 10, aún desconocidos, y llegó a pro-nosticar algunas características de los ele-mentos aún pendientes de descubrir. Pe-ro nadie le prestó especial atención hastaque empezaron a descubrirse elementospredichos.

Poco a poco, la tabla se fue completan-do con el descubrimiento de una colum-na entera de elementos nuevos –los lla-mados gases nobles– y con la apariciónde un grupo de elementos muy semejan-tes entre sí por sus características quími-cas, llamados en principio ‘tierras raras’ yque acabaron integrando un grupo apar-

te, bautizado con el sibilino nombre delantánidos, y más tarde de otro semejanteconocido como los actínidos. En la ac-tualidad, se conocen 118 elementos gra-cias a una carrera de fondo donde compi-ten rusos, alemanes, japoneses ynorteamericanos.

Carrera de nuevos elementosEsta maratón comenzó con el des-cubrimiento del neutrón, en 1932.Gracias a su ausencia de carga eléc-trica, los neutrones pueden entrar li-bremente en los núcleos atómicos y

provocarles cambios, como descubrióEnrico Fermi en 1934. Poco tiempo des-pués, en Berlín, la física Lise Meitner, jun-to con los químicos Otto Hahn y FritzStrassmann, iniciaron la búsqueda de ele-mentos transuránidos, bombardeandouranio con neutrones. Pero lo que obtu-

vieron fue algo que acabaría por cam-biar radicalmente el mundo en los

años subsiguientes: la fisión nuclear.El primer elemento artificial, el

tecnecio, fue obtenido en 1937gracias a una máquina diseñada

para acelerar partículas, el ciclotrón. Y en1940, científicos de la Universidad deBerkeley (California, EE. UU.) sintetiza-ron el neptunio. Ese mismo año, GlennSeaborg, también en Berkeley, bombar-deó uranio con núcleos de deuterio yprodujo el elemento 94, el plutonio.

Pese a la búsqueda sistemática de nue-vos elementos que se estaba llevando acabo, los dos siguientes, el einstenio y elfermio, se descubrieron de manera ines-perada: en las muestras de polvo recogi-das en los filtros de aire de los avionesque sobrevolaron la zona del Pacíficodonde Estados Unidos detonó la primerabomba de hidrógeno. Fue Ivy Mike, el 1de noviembre de 1952.

Para seguir obteniendo átomos habíaque diseñar nuevas máquinas: los acele-radores lineales. En particular, dos labo-ratorios dedicaron sus esfuerzos en con-

seguir esta meta: el de la Universidad deCalifornia en Berkeley (que sería releva-do años después por el Laboratorio Na-cional Lawrence Livermore) y el InstitutoCentral de Investigación Nuclear deDubna (Rusia). En diciembre de 1969, untercer participante entró en escena: elInstituto de Investigación en Iones Pesa-dos (GSI) en Darmstadt (Alemania), queen 1975 puso en marcha su acelerador deiones superpesados, UNILAC (Acelera-dor Universal Lineal). Fue el primer apa-rato de esta clase donde se podía acelerartodo tipo de iones, incluidos los de ura-nio. La técnica era y es, en apariencia,simple: fusionar dos núcleos para origi-nar uno nuevo, cuya carga eléctrica sea lasuma de ambos. Así se obtuvo en Berke-ley el elemento 101, el mendelevio.

Mas, lo que parecía simple, se compli-có. Pasar del elemento 101 al 102 costóonce años. Las dificultades técnicas eranenormes, con el añadido de que por cadamil millones de núcleos formados sólosobrevive uno. Y, por supuesto, había queprobar que lo obtenido era nuevo.

De este modo, llegamos al día de hoy,el elemento 118 oganesón (descubiertoen 2006), el último más pesado, por aho-ra, de esta saga atómica. Se consiguió des-pués de cuatro meses de trabajo aceleran-do un haz de iones de calcio contra unblanco de californio. En este experimentosólo se pudieron identificar tres núcleosde oganesón, que en menos de un milise-gundo se desintegraron en el 116, liver-morio.

El peso de los elementosPero esto es ahora, en el siglo XXI. La his-toria de la Tabla Periódica viene de lejos.Comenzó en el siglo XIX cuando los quí-micos peleaban por resolver los dos gran-des interrogantes de la época: determinarcuántos elementos químicos había y cuálera su peso. Quien se dedicó con másahínco a este cometido fue Jöns JakobBerzelius, que además de gran gourmet,

sibarita y vividor, se dedicó a analizar lacomposición de las colecciones de mine-rales de amigos y conocidos a cambio decomida y hospedaje. De este modo obtu-vo los pesos de 45 de los 48 elementos co-nocidos.

Al medir los pesos de los diferenteselementos, los químicos se fueron dandocuenta de que algo había detrás de aquelmaremágnum. En 1817, el alemán Jo-hann Döbereiner descubrió que el pesode los metales alcalinotérreos formabanuna serie: el peso del estroncio quedaba amedio camino entre el calcio y el bario.Después encontró más de estas tríadas, aligual que otras en los que elementos depropiedades similares tenían pesos simi-

lares. Pero la química de principios delXIX se enfrentaba a un serio hándicap: lahipótesis atómica de Dalton se había for-mulado hacía poco y todavía no estabamuy clara la diferencia entre átomos ymoléculas.

En 1860, durante el famoso congresode Karlsruhe (Alemania) que reunió porvez primera a todos los químicos delmundo, el italiano Stanislao Cannizaropropuso un método válido para medirpesos atómicos. No todos estuvieron deacuerdo, pero gracias a él los químicos yatenían el armamento necesario para lan-zarse a la búsqueda de esa regularidadque se intuía en trabajos anteriores. Contodo, la situación no era muy halagüeña,

pues, era difícil entender que el poco másde medio centenar de elementos enton-ces conocidos fueran la composición úl-tima de la materia.

Entre quienes intentaron ordenar elrevoltijo estaba el mineralogista francésAlexandre de Charcourtois. En 1862, dis-puso los elementos según el orden cre-ciente de sus pesos atómicos sobre unacurva helicoidal en el espacio, de maneraque los puntos que se correspondían so-bre las sucesivas vueltas de la hélice dife-rían en 16 unidades de peso atómico. Dosaños más tarde, John Newlands, un refi-nador de azúcar londinense, proponía suLey de Octavas, en una clara alusión mu-sical, pues al ordenarlos de acuerdo a suspesos atómicos observó que el octavo ele-mento se parecía al primero, el noveno alsegundo... Pero nadie comprendió su es-quema.

Mientras todo esto sucedía, en 1861 elruso Mendeléiev dedicaba siete mesesfrenéticos a terminar de escribir un ma-nual de química orgánica. Mientras lo re-dactaba, le impresionó la relación entrelas propiedades de los elementos de unadeterminada serie y sus pesos molecula-res, lo mismo que a Newlands. ¿Existiríaesa relación o era sólo una mera coinci-dencia?

En 1867, Mendeléiev empezó a escri-bir su gran obra, Principios de Química,pensada para sus alumnos de la universi-dad. ¿En qué orden presentaría los ele-mentos químicos y sus propiedades? Va-liéndose de fichas donde anotaba losnombres y las propiedades de los elemen-tos y jugando a una especie de solitarioquímico durante los largos viajes en tren,fue completando lo que llamó su “sistemanatural de los elementos”. El 17 de febrerode 1869, ya pudo establecer su ley: “loselementos dispuestos de acuerdo con elvalor e sus pesos atómicos presentan unaclara periodicidad en sus propiedades”. Elruso insistió, además, en los pesos poste-riores a Karlsruhe, donde el italiano Can-

60 aLFa 32

El creador de la Tabla Periódica descubrió que

si se organizaban los elementos en función de su masa atómica

aparecía una periodicidad en sus propiedades

“ “

nizaro le había convencido. Un mes mástarde presentaba su descubrimiento en laSociedad Química Rusa, que había ayu-dado a fundar en San Petersburgo un añoatrás, y la Tabla Periódica aparecía comotal en su segundo volumen de los Princi-pios, en 1871.

Pero no sería el único en descubrirlo:poco tiempo después, el alemán LotharMeyer publicaba independientementeotra prácticamente idéntica. Su caminofue el mismo que el del ruso: todo co-menzó cuando vio la necesidad de escri-bir un manual de química para los estu-diantes alemanes, acudió a Karlsruhe y leconvencieron los argumentos de Canni-zaro. Por desgracia, la publicación com-pleta de su hallazgo se retrasó por moti-vos laborales hasta 1872, cuando elprincipio de Mendeléiev ya era de domi-nio público.

Sin embargo, lo que verdaderamenteconmocionó al mundo no fue la formu-lación de ese principio, sino sus predic-ciones, asombrosamente precisas, de laspropiedades de lo que llamó ekaluminio(galio), ekaboro (escandio) y ekasilicio(germanio), a lo que habría que añadirpronósticos para otros 7 elementos nue-vos (los prefijos eka, dvi y tri, usados porMendeléiev para los elementos predi-chos, vienen del sánscrito y significanuno, dos, tres).

La ola de nacionalismo europeo querecorrió la década de 1880 llevó a situa-ciones peculiares. El francés Paul EmileLecoq identificó en su laboratorio el ga-lio. Cuando Mendeléiev señaló que setrataba de su ekaluminio, Lecoq creyóque el objetivo era deshonrar a Franciaatribuyéndose el descubrimiento y dijoque su elemento era muy diferente al pre-dicho por Mendeléiev. Cuando despuésnuevas medidas confirmaron que el rusosolo se había equivocado en un míserouno por ciento, alguien comentó: “Men-deléiev, el teórico, vio las propiedades deun nuevo elemento con mayor claridad

que el químico que lo descubrió”. De estemodo Mendeléiev entró a formar partedel Olimpo científico.

El vodka perfectoSu vida privada también conoció emo-ciones. Se casó en 1862 con Feozva Niki-tichna Leshcheva en un matrimonio deconveniencia, pero su obsesión haciaAnna Ivanovna Popova –a quien aún ca-sado, le propuso en matrimonio–, su di-vorcio, en 1882, fue considerado un tur-bio asunto, que influyó en su fallidointento por ingresar en la Academia deCiencias Rusa, a pesar de la fama inter-nacional que había alcanzado. El Zar sa-lió en su defensa: “Mendeléiev tiene dosmujeres, sí; pero yo sólo tengo un Men-deléiev”.

En 1893 fue nombrado director de laOficina de Pesos y Medidas, desde la que

introdujo el sistema métrico decimal y,aún más importante, definió los nuevosestándares para la producción de vodka.Fascinado por los pesos moleculares,concluyó que un balance perfecto eraaquel en el que la relación entre el alcoholetílico y el agua debía ser de una molécu-la a dos, dando una disolución en volu-men del 38% de alcohol y 62% de agua. Yasí se ha mantenido desde entonces.

Aunque superó distintos brotes de tu-berculosis a lo largo de su vida, estehombre, que solo se cortaba el pelo y searreglaba la barba una vez al año, murióel 2 de febrero de 1907 por culpa de unagripe. Durante su entierro, mientras elféretro avanzaba hacia el cementerio deVolkovo, encabezaba la procesión la Ta-bla Periódica de los Elementos, uno delos desarrollos conceptuales más impor-tantes de la historia de la ciencia.

6132 aLFa

Así se organiza la tablaDmitri Mendeléiev enfocó la Tabla Periódica desde el punto de vista de lasvalencias de los elementos y en orden creciente a sus pesos atómicos (en laactualidad masas atómicas). La valencia es un término que fue introducidopor el químico inglés Edward Frankland,en 1852, y que reconoce ese “poder decombinación” de cada elemento, de mo-do que todos tienen asignada una o másvalencias según su comportamiento en eltubo de ensayo.

Organizándolo de este modo, en las co-lumnas verticales aparecen familias o gru-pos de elementos hermanados por suspropiedades análogas, por ejemplo, loselementos alcalinos: litio, sodio, potasio,etcétera, que pertenecen al grupo IA.

Por otro lado, las líneas horizontalesque aparecen en el sistema periódicoposeen un número distinto de elemen-tos. De los 7 periodos reconocidos, elprimero posee 2; el segundo y tercero 8;el cuarto y quinto, 18; el sexto, 32, y elséptimo, 29. w

REPORTAJE

Dimitri Mendeléiev, creador de la TablaPeriódica de los Elementos.

La agencia espacial nortea-mericana NASA y GeneralMotors han creado un guanterobótico que multiplica lafuerza de agarre y reduce lafatiga de los músculos de lamano. El RoboGlove utilizasensores de última genera-ción, actuadores y tendones,que son comparables a losnervios, músculos y tendonesde la mano humana. La tec-nología del guante robótico,

desarrollada para su uso en laEstación Espacial Internacio-nal, será utilizada en el cuida-do de la salud y la industriaaeronáutica y automovilísti-ca. Uno de los requisitos parasu desarrollo fue que el guan-te tuviera la capacidad de uti-lizar herramientas creadaspara los humanos y sus in-ventores han logrado unadestreza sin precedentes enrobótica.

Reacción en cadena

62 aLFa 32

os grandes fabricantes de cochesapuestan decididamente por el coche

eléctrico. Los responsables de los gruposBMW, Daimler AG (Mercedes-Benz,Smart), Ford y Volkswagen (con Audi,Porsche, SEAT, Skoda) se han compro-

metido a crear la red de carga eléctricamás potente y rápida de Europa para fa-vorecer el uso de los coches enchufablesen carretera. La consecuencia directa deeste acuerdo será el despliegue de unanotable cantidad de puntos de recarga

específicos en autovías y autopistas, pasoimprescindible para facilitar la implanta-ción masiva de los modelos eléctricos.

La red ofrecerá niveles de potenciade hasta 350 kW y será significativa-mente más rápida que la mayoría desistemas de carga disponibles en la ac-tualidad. El despliegue comenzará esteaño, con la instalación de 400 puestosde carga en Europa. La red estará basa-da en la tecnología estándar de Sistemade Carga Combinada (CCS), gracias ala cual se espera que la experiencia decarga evolucione hasta ser tan prácticacomo el repostaje en estaciones de ser-vicio convencionales. Los vehículoseléctricos de batería preparados paraaceptar toda la potencia de las nuevaspueden recargarse, sin importar de quémarca sean, en unos minutos.

Un guante inteligente, que multiplica la fuerza de agarreNOTICIAS

Cargar un coche eléctrico será tan rápido como llenar el depósito

AUTOMOCIÓN

32 aLFa 63

REACCIÓN EN CADENA

Un equipo de científicos europeos, liderado por investiga-dores españoles del Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), ha sido el primero en analizar las propie-dades mecánicas de uno de los miles de fragmentos del me-teorito de 20 metros que, el 14 de febrero de 2013, impactócontra las llanuras heladas de Chelyabinks, en los Urales ru-sos. Los investigadores han realizado punciones milimétri-cas en el mineral para determinar su dureza, elasticidad y re-sistencia a la fractura. Los resultados, publicados en elAstrophysical Journal, pueden ser determinantes para dise-ñar una futura misión espacial que desvíe un meteorito máspeligroso y evite su choque con la Tierra, según ha explicadoJosep Maria Trigo, investigador del Instituto de Ciencias delEspacio (IEEE-CSIC) y coautor del estudio.

El investigador ha reconocido que si el asteroide llegadesapercibido, como en el caso de Rusia, o se conoce solounas horas o días antes, “los humanos podemos hacer pocomás que mirar”. Pero si el cuerpo se detecta con un margende meses o años, sí podría desviarse lanzando contra él unasonda. Para que el tiro sea certero, es necesario conocer lomejor posible la composición del cuerpo. Los meteoritoscomo el de Chelyabinsk se originan de asteroides que lle-van mucho tiempo viajando por el Sistema Solar y han su-frido un número de colisiones que han transformado suconsistencia y composición. Estudios como el realizadopor los investigadores españoles podrían servir “para iden-tificar cuáles son las zonas menos impactadas y conseguirque, tras el impacto, el meteorito salga despedido en la di-rección contraria”, ha señalado Trigo.

Científicos del CSIC, a la caza de meteoritos

LIBROS

raducido a más 16 idiomas, El libro de la madera. Una vidaen los bosques (Alfaguara), del escritor y periodista noruego

Lars Mytting, ostenta ya el título de mejor libro de no ficción de2016 que concede anualmente elBritish Book Industry Award y, enNoruega, se ha adaptado a una se-rie de televisión de gran audiencia.Cortar y apilar leña es un pasa-tiempo a través del cual el mundoparece cobrar de nuevo sentido. Larelación del ser humano con elfuego es tan antigua y universalque se diría que al aprender sobrela madera se conoce la vida conmás profundidad.

Mytting plantea una reflexión sobre el ritmo frenético dela vida, la naturaleza humana, el capitalismo moderno y laecología. Y convierte El libro de la madera en una guía sobrelas mejores prácticas para el uso de una fuente de energíaque se renueva, una prueba de meditación sobre el instintohumano de supervivencia y, sobre todo, un manual de ins-trucciones que incluye sabios consejos de expertos y aficio-nados, divertidas anécdotas y emocionantes historias de lavida. Porque en esa búsqueda de recopilación de leña paraalimentar las 200 páginas de la obra, recorrió en su Volvo240 numerosos bosques de su país y se detuvo en los crucesde caminos en busca del rugido de la motosierra, de leñado-res y devotos de las estufas.

A lo largo de sus páginas, el lector puede extraer todo ti-po lecciones de la madera o el fuego, que se pueden aplicar acualquier disciplina o actividad cotidiana. Es también unejercicio de meditación sobre el instinto humano de super-vivencia, que nos recuerda que siempre habrá un nuevo in-vierno.

La obra hace referencia al ensayo Walden, de Henry Da-vid Thoreau, que en 1845 se fue a vivir a un bosque, cuandola sociedad estadounidense se le hizo demasiado frenética,quien aseguraba que “a pesar de todos nuestros descubri-mientos e invenciones, nadie pasa por alto una pila de leña”.

El libro de la madera Una vida en los bosquesLars MyttingAlfaguara. 192 páginas

INVESTIGACIÓN

Imagen de la zona de impacto del meteorito, en Chelyabinks, en los Urales.

64 aLFa 32

Panorama

l presidente del Consejode Seguridad Nuclear

(CSN), Fernando MartíScharfhausen; la vicepresi-dente, Rosario Velasco, y losconsejeros Fernando Caste-lló, Cristina Narbona y JavierDies lamentan los falleci-mientos de Francisco Pascualy Luis Gámir, primer presi-dente y vicepresidente, res-pectivamente del organismoregulador.

Francisco Pascual Mar-tínez, que falleció el pasado28 de noviembre de 2016,dirigió el organismo regula-dor entre los años 1981 y1987.

Oficial de la Armada Es-pañola, ingeniero de ArmasNavales y licenciado enCiencias Químicas por laUniversidad Complutensede Madrid, Martínez desem-

El Consejo de Seguridad Nuclear lamenta los fallecimientos

de Francisco Pascual y Luis Gámir

IN MEMORIAM

Francisco Pascual Martínez, presidentedel CSN entre 1981-1987.

Luis Gamir, vicepresidente del CSNentre 2006-2012.

peñó el cargo de secretariogeneral técnico de la antiguaJunta de Energía Nuclear(JEN) durante dos décadas.

Luis Gámir Casares fa-lleció el pasado 15 de enero.Fue primero consejero ydespués vicepresidente delConsejo de Seguridad Nu-clear entre los años 2006 y2012.

Exministro de Comercioy Turismo con Adolfo Suá-rez y de Transporte, Turis-mo y Comunicaciones conLeopoldo Calvo Sotelo, Gá-mir nació en Madrid en1942, era licenciado en De-recho y doctor en CienciasEconómicas por la Univer-sidad Complutense madri-leña y doctor Honoris Cau-sa por la UniversidadMiguel Hernández de Elche(Alicante). w

6532 aLFa

PANORAMA

l Pleno del Consejo de SeguridadNuclear (CSN) acordó, por cuatrovotos a favor y uno en contra, fijar

los límites y condiciones relativas a lasolicitud de renovación de autorizaciónde explotación de la central nuclearSanta María de Garoña (Burgos). Paraello, se analizaron los informes corres-pondientes a la Revisión Periódica deSeguridad (RPS), las respuestas envia-das por el titular, Nuclenor, al cumpli-miento de la Normativa de AplicaciónCondicionada (NAC), el estado decumplimiento de las condiciones sobreseguridad nuclear y protección radioló-gica de las Instrucciones Técnicas Com-plementarias (ITC) y de las Instruccio-nes Técnicas aplicables y el informepresentado por Nuclenor sobre los Do-cumentos Oficiales de Explotación.

Las evaluaciones concluyeron que laspropuestas son aceptables desde el pun-to de vista de la seguridad y la protec-ción radiológica, si bien se estima nece-sario que el titular lleve a cabo accionesadicionales, que se identifican en unoslímites y condiciones sobre seguridadnuclear y protección radiológica y quese recogen en la propuesta que el conse-jo regulador remitirá al Ministerio deEnergía, Turismo y Agenda Digital (Mi-netad). Las ocho primeras condiciones,de un total de 10, se refieren a requisitosgenéricos incluidos en las autorizacio-nes de explotación de todas las centralesnucleares.

Las dos condiciones restantes se hanfijado en torno a dos momentos concre-tos de la instalación. La condición no-vena establece que, antes de la primeracarga de combustible nuclear en el reac-tor, el titular deberá completar las ac-tuaciones necesarias para alcanzar el ni-vel de seguridad nuclear y protección

radiológica previsto para dicha situa-ción operativa, de acuerdo con las Ins-trucciones Técnicas Complementariasemitidas. Además, el inicio de las opera-ciones de la primera carga de combusti-ble requerirá la apreciación favorable delConsejo de Seguridad Nuclear. Y la déci-ma condición dictamina que, con ante-rioridad a que en el reactor se produzcauna reacción nuclear en cadena auto-mantenida, el titular deberá completar lasactuaciones necesarias para garantizar laexplotación segura de la central, deacuerdo con las Instrucciones TécnicasComplementarias emitidas.

Instrucciones y modificacionesLos 10 límites y condiciones se comple-mentan con quince Instrucciones Técni-cas Complementarias (ITC), en las quese requiere al titular la realización de otraserie de actuaciones de vigilancia, mejo-ra o modificaciones de diseño identifica-das en el transcurso de la evaluación del

CSN. Las 13 primeras están asociadas aaspectos genéricos de la autorización deexplotación. Por su parte, la ITC 14 estárelacionada con la condición 9, mien-tras que la ITC número 15 se vincula ala condición 10.

De igual forma, los miembros del Ple-no han informado favorablemente lasevaluaciones realizadas sobre modifica-ciones de diseño de la central para las quese ha establecido un proceso de licenciaespecífico, tal como la puesta en serviciode un nuevo Sistema de Tratamiento deGases de Reserva (SBGTS), que fue re-querida como una condición derivada delproceso de la revisión de la normativa deaplicación condicionada (NAC) en el in-forme que emitió el CSN en 2009 y que fi-gura en el punto 20 de la ITC/14.01. Eneste expediente, el CSN ha evaluado lasEspecificaciones Técnicas de Funciona-miento Mejoradas (ETFM) y del Estudiode Seguridad (ES) asociadas a esta modi-ficación de diseño. w

El CSN establece las condiciones a la renovación de CN Santa María de Garoña

Los miembros del Pleno durante la rueda de prensa convocada para explicar los límites y condicionesreferentes a la renovación de Garoña.

66 aLFa 32

l consejero del Consejo de Seguri-dad Nuclear (CSN) Fernando

Castelló efectuó una visita de carác-ter técnico a las instalaciones de pro-tección radiológica del hospital Uni-versitario y Policlínico de La Fe, enValencia. Previamente, Castellómantuvo la primera reunión comopresidente de la Plataforma Nacionalde I+D en Protección Radiológica(PEPRI) con la secretaría de esta pla-taforma, Alegría Montoro.

La reunión tuvo por objetivo la puestaal día del consejero en los temas acordadosen la Asamblea de la PEPRI de noviembre,en el CSN. En la visita fue recibido y

acompañado por el jefe de Servicio deProtección Radiológica, así como por re-presentantes de los diferentes departa-mentos del hospital, quienes ofrecieron

una visión de las instalaciones de ra-diodiagnóstico, radioterapia, medici-na nuclear y del centro de irradiados ycontaminados.

El CSN controla las instalacionesradiactivas y las dosis de radiación re-cibidas por las personas expuestas aradiaciones ionizantes. La PlataformaPEPRI es una asociación científico-técnica nacional, impulsada por la So-

ciedad Española de Protección Radio-lógica (SEPR), que tiene como objetivo

promover las actividades de I+D+i orien-tadas a la protección contra las radiacionesionizantes así como el conocimiento y mi-nimización de sus efectos. w

Visita a las instalaciones radiactivas del Hospital de La Fe

El CSN asiste a la 60ª reunión del Comité de Seguridad delas Instalaciones Nucleares de la Agencia de Energía Nuclear

l Consejo de Seguridad Nuclear(CSN) participó en París en la 60ª

reunión del Comité sobre la Seguri-dad de las Instalaciones Nucleares(CSNI), celebrada en la sede de laOrganización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE)los días 7 y 8 de diciembre pasados.La delegación del CSN estuvo enca-bezada por la vicepresidenta del or-ganismo regulador español, RosarioVelasco.

En sus palabras de bienvenida alinicio de la reunión, el director gene-ral de la NEA, William Magwood,agradeció a España la acogida que re-cibió en su visita del pasado mes denoviembre, organizada por la plata-forma tecnológica CEIDEN, en la quetuvo la oportunidad de reunirse conel presidente del CSN y otros miem-bros del Pleno.

En este encuentro se revisó el esta-do de avance y la planificación de las

actividades dependientes del comitéy se han aprobado otras nuevas, enbase a las propuestas de los grupos detrabajo, según la dinámica habitual.Entre estas actividades, cabe destacarla presentación del Plan Estratégico2017-2021 del CSNI, que deberá des-arrollarse a lo largo del primer se-

mestre de 2017. Esta tarea será reali-zada por el Grupo de Revisión delPrograma del CSNI, elemento claveen el funcionamiento del comité. Enla reunión se anunció la incorpora-ción a este grupo de José RamónAlonso, subdirector de Ingeniería delCSN. w

En la imagen, Rosario Velasco, vicepresidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, durante la reunión.

El consejero Fernando Castelló visitó las instalaciones radiactivas del Hospital Universitario y Policlínico de La Fe.

6732 aLFa

PANORAMA

l consejero del Consejode Seguridad Nuclear

(CSN), Javier Dies, y el pro-fesor Cizelj León, presidentedel European Nuclear Edu-cation Network (ENEN, porsus siglas en inglés) mantu-vieron una reunión en la se-de del organismo reguladoren Madrid, a finales de ene-ro, con el objetivo de trazarlas líneas maestras que ga-ranticen la calidad y los ni-veles necesarios de la manode obra nuclear en Europa.

Además, el consejeroDies –que en su etapa profe-sional previa ocupó la Cáte-dra de Ingeniería Nuclear enla Universidad Politécnicade Cataluña– impartió unaconferencia sobre seguridadnuclear en el Col.legi d’En-ginyers Industrials de Cata-lunya, en Lleida. Los puntoscentrales de la conferenciase ocuparon de la misión,funciones, y actividades re-guladoras del Consejo deSeguridad Nuclear. w

Encuentro entre CSN y ENEN para garantizar los niveles de seguridad nuclear en Europa

a consejera Cristina Narbona y el director técnico de Se-guridad Nuclear, Antonio Munuera, asistieron en repre-

sentación del Consejo de Seguridad Nuclear a la 36ª reunióndel Comité de Actividades Reguladoras Nucleares (CNRA)de la Agencia de Energía Nuclear (NEA), perteneciente a laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos (OCDE), celebrada en París el pasado mes de diciembre.

Durante esta reunión, la consejera Narbona planteó laposibilidad de establecer un punto de coordinación y coo-peración entre el grupo de trabajo del CNRA y del OIEAen materia de cultura de seguridad, propuesta que fueaceptada por la presidencia del CNRA.

Por su parte, Julio Crespo (CSN), como presidente delgrupo sobre prácticas de inspección, expuso los resultadosde la inspección realizada a la central nuclear mexicana deLaguna Verde, así como una aproximación a la inspeccióndel hardware y del software de control y la instrumenta-ción digital. w

36ª reunión del Comité de Actividades Reguladoras

Nucleares

urante el acto de inaugu-ración del curso académi-

co 2016-2017 de la Escola Tèc-nica Superior d'EnginyeriaIndustrial de Barcelona (ET-SEIB), se entregó el Premio almejor Expediente académicoen el Master de Ingeniería Nu-clear de la ETSEIB-UPC al es-tudiante noruego Eirik Eide

Pettersen, cuya nota media delos 60 ECTS de cursos ordina-rios realizados en Barcelonafue de 9,3 sobre una valoraciónmáxima de 10.

Este premio se concediódentro de la Cátedra Argos,convenio que el Consejo deSeguridad Nuclear (CSN) tie-ne firmado con la Universidad

Politécnica de Cataluña, con elobjetivo de promover la for-mación de profesionales alta-mente cualificados en seguri-dad nuclear y protecciónradiológica, así como el dedesarrollar algunas activida-des de I+D en el campo de laseguridad nuclear y protec-ción radiológica. w

Premio de la Cátedra Argos al mejor Expedientedel Máster en Ingeniería Nuclear 2016

Eirik Eide Pettersen, ganador del premio de Cátedra Argos 2016.

Dies y León, durante el encuentro del pasado mes de enero.

Informe favorable a la solicitud de autorización la modificación de diseño del ATI de AlmarazEl Pleno del Consejo de Seguridad Nu-clear (CSN), en su reunión del 8 de sep-tiembre de 2016, ha informado favora-blemente la solicitud de autorizaciónde ejecución y montaje de la modifica-ción de diseño del Almacén TemporalIndividualizado (ATI) de las unidades Iy II de la CN de Almaraz (Cáceres),presentada por Centrales Nucleares deAlmaraz-Trillo, con el objeto de resol-ver las necesidades de almacenamientodel combustible gastado hasta que seaposible su traslado al Almacén Tempo-ral Centralizado (ATC).

Respuesta del Pleno a la carta de ASTECSN remitida al Congresode los DiputadosEn el Pleno del 10 de octubre de 2016,los consejeros debatieron la carta remi-tida por la Asociación de Técnicos deSeguridad Nuclear y Protección Radio-lógica (ASTECSN) al presidente de laComisión de Industria, Energía y Tu-rismo del Congreso de los Diputados el1 de octubre de 2016 y acordaron uná-nimemente informar a dicha comisiónparlamentaria.

El Pleno manifiestó la necesidad deresponder ante la misma comisión delCongreso a las inexactitudes de la car-ta, que redundan negativamente en lareputación del CSN y que tratan deprovocar una injustificada falta de con-fianza ciudadana en la seguridad nucle-ar y la protección radiológica.

De esta manera, se acordó por una-nimidad un texto de comunicación quefue dirigido al presidente de la Comi-sión de Energía, Industria y Turismodel Congreso de los Diputados.

Recombinadores pasivos autocatalíticosEn el Pleno del 16 de noviembre de2016, el Consejo ha estudiado la solici-tud de apreciación favorable de la mo-dificación de diseño relativa a la insta-lación de los Recombinadores PasivosAutocatalíticos (PAR) de hidrógeno enla contención de la central de AlmarazII. Tras la lectura del informe de eva-luación, el Pleno ha acordado apreciar-la favorablemente.

El mismo Pleno se mostró favorablea la solicitud sobre la modificación dediseño de los PAR de hidrógeno de lacentral de Vandellós II, durante la para-da de recarga 21, que se inició el 29 deoctubre de 2016.

Centro Alternativo para la Gestiónde EmergenciasEn Pleno del 16 de noviembre de 2016,el Consejo ha estudiado las solicitudesde la puesta en servicio de los CentrosAlternativos de Gestión de Emergen-cias (CAGE) de las centrales de Alma-raz, Trillo y Cofrentes, así como el in-forme que ha efectuado la DirecciónTécnica de Seguridad Nuclear y haacordado apreciarlas favorablemente.Cada seis años, el titular deberá llevar acabo una prueba de infiltraciones delCAGE, tanto en modo de recirculación(modo aislamiento) como en modo desobrepresión.

Por su parte, en Pleno del 23 de no-viembre de 2016, el Consejo ha estudia-do las solicitudes de puesta en marchade los Centros Alternativos de Gestiónde Emergencias. Después del estudio delas evaluaciones realizadas, el Pleno in-forma favorablemente ambas solicitu-des, con las condiciones que se incluyenen el Anexo del informe, que incluye

que el titular de las instalaciones verifi-que, en el plazo de tres meses, la posi-ción del nivel del agua subterránea en elemplazamiento del CAGE y el análisisde la relación de los riesgos geológicospotenciales de colapso que identifica eltitular con la presencia de aguas superfi-ciales o subterráneas.

Venteo filtrado de contención El Pleno del Consejo, en su reunión delpasado 16 de noviembre de 2016, ha in-formado favorablemente sobre la soli-citud de autorización de la modifica-ción de diseño correspondiente alSistema de Venteo Filtrado de Conten-ción (SVFC) de la central nuclear deAlmaraz.

En su reunión del pasado 23 de no-viembre, el Pleno del Consejo ha estu-diado la solicitud de autorización rela-tiva a la modificación de diseño para lapuesta en marcha del sistema de venteofiltrado de la contención y el informede aprobación de las propuestas decambio del estudio de seguridad aso-ciadas a la CN de Vandellós II.

Además, el Pleno celebrado el 14 dediciembre de 2016 ha analizado la soli-citud de autorización de puesta en mar-cha del sistema de venteo filtrado de lacontención y de la propuesta de cambioal estudio de seguridad de Ascó I. ElPleno ha acordado un informe favora-ble a la solicitud y a la propuesta decambio del Estudio de Seguridad aso-ciada.

Con la implantación de esta modifi-cación de diseño, el titular da cumpli-miento al apartado 2.5.c de la ITC postFukushima adaptada, que requiere laimplantación de un sistema de venteofiltrado de contención antes del 31 dediciembre de 2016.

Principales acuerdos del Pleno

68 aLFa 32

El Consejo de Seguridad Nuclear(CSN), en cumplimiento con lasfunciones encomendadas a esteorganismo en materia de informa-ción pública y respecto a lo es-tablecido en la Ley 27/2006 por laque se regulan los derechos de ac-ceso a la información en materiade medio ambiente, ha desarro-llado una aplicación informáticapara dar un acceso público másdetallado a los datos de vigilanciaradiológica ambiental en España,a la que se accede a través de lapágina web del CSN.

Además del informe que anual-mente presenta el organismo regu-lador al Congreso de los Diputadosy al Senado, está también a dis-posición del público un resumende los datos obtenidos a través delinforme técnico anual que publicael CSN en su web. Parte de estainformación se remite asimismoa la Comisión Europea encumplimiento del Tratado deEuratom y está incorporado en la base de datos de la Comisión“REM data base”.

En la nueva aplicación se visualizan sobre un mapa las esta-ciones de muestreo que forman parte de la vigilancia nacional,desarrollada por el CSN, y de la vigilancia asociada a instala-ciones, cuyos responsables son los titulares de las mismas. Enestos programas se recogen muestras ambientales en campo, queson remitidas a laboratorios de universidades u otros organismospúblicos o privados, especializados en medidas ambientales de bajaactividad radiológica, donde se lleva a cabo su preparación y medida,obteniéndose después los resultados de su actividad radiológica.

De cada una de las estaciones se puede consultar los valores deradiactividad disponibles desde el año 2006 al año 2015, pudiendoacotar de acuerdo a criterios de selección previamente definidos enrelación al intervalo temporal, tipo y zona de vigilancia, tipo demuestra o determinación analítica. Los resultados de la consulta sepresentan en forma gráfica y de tabla, que se pueden imprimir oexportar para su utilización o tratamiento posterior citando comofuente al CSN.

Se completa así la información proporcionada hasta ahoracorrespondiente a los Valores ambientales de la Red de Esta-ciones Automáticas (REA), de medida en tiempo real.

32 aLFa 69

CSN.ES

www.csn.esNueva aplicación web del CSN para el accesopúblico a la Base de Datos de Vigilancia Radiológica Ambiental

La nueva aplicación se encuentra accesible a través de la página web del CSN (www.csn.es) en el apartado

de ‘Protección radiológica del público y del medio ambiente’ y dentro de este en ‘Vigilancia radiológica ambiental

en España’, pinchando en el mapa de valores radiológicos Ambientales PVRA REM.

70 aLFa 32

Publicaciones

Instrucción IS-42,sobre los criteriosde notificación al Consejode sucesos en el transportede material radiactivo

Plan de I+D del CSN 2016-2020

Guía de Seguridad 1.18(Rev. 1)Medida de la eficacia delmantenimientoen centrales nucleares

Instrucción IS-41, por la quese aprueban los requisitossobreprotección física defuentes radiactivas

El transporte dematerial radiactivo

Transporte de residuosradiactivos y de combustible

nuclear irradiado

Revista de seguridad nuclear y protección radiológica Boletín de suscripción

Institución/Empresa

Nombre

Dirección

CP

Tel.

Fecha

Fax

Localidad

Correo electrónico

Provincia

Firma

Enviar a Consejo de Seguridad Nuclear — Servicio de Publicaciones. Pedro Justo Dorado Delmans, 11. 28040 Madrid / Fax: 91 346 05 58 / [email protected]

La información facilitada por usted formará parte de un fichero informático con el objeto de constituir automáticamente el Fichero de destinatarios de publicaciones institucionales delConsejo de Seguridad Nuclear. Usted tiene derecho a acceder a sus datos personales, así como a su rectificación, corrección y/o cancelación. La cesión de datos, en su caso, se ajustará a lossupuestos previstos en las disposiciones legales y reglamentarias en vigor.

CSN Experience in theDevelopment andApplication of a ComputerPlatform to VerifyConsistency ofDeterministic andProbabilistic LicensingSafety Cases

32 aLFa 71

ABSTRACTS

AbstractsREPORTS

ITER, the largest scientific experimenton Earth

ITER is the largest scientific experiment on Earth. Its aim is to prove that developing the technology necessary to build a commercial nuclear fusion reactor is possible. The challenge is tantamount to imitating what happens inside the stars, where the bonding of hydrogen nuclei produces a chain reaction that feeds suns for billions of years. Controlling that process would mean having an abundant and reliable source of energy similar to that produced by nuclear fission, but without the hazards and waste.

6

Never-ending batteries A group of researchers at the University of Bristol, led by geo-chemist Tom Scott,have used radioactive waste to create an electrical current of just two watts, but which has drawn world attention given that the source are diamonds made from radioactive waste.

20

Anthropocene, on the way to a newgeological age

The earliest atomic tests have been designated as the probable date on which a newgeological age, the Anthropocene, began, in which, for the first time, human actionwould be responsible for changes in the planet’s configuration. While scientists debate the truth of this theory, it becomes unquestionable that Man has left a much more profound mark on our world in recent decades than in all the previous millennia.

42

Regulation of medical radio-diagnostic apparatus

50

Leonardo Torres Quevedo: From Santander to Niagara

A prodigy of engineering with a mind that never stopped conjuring up creations that made an impact well beyond our borders. In 2016, his most famous invention,the Niagara Falls ferry, reached its 100th anniversary in perfect working order.

52

Four new elements on the Periodic Table

Elements 113, 115, 117 and 118 have been officially recognised by the InternationalUnion of Pure and Applied Chemistry, the world authority in this field, based in the United States. The organisation’s announcement means that the seventh row of the Periodic Table is finally complete. But how did it start and who took the first steps to organise the chemical elements?

58

INSIDE THE CSN

The Nuclear Safety Council’s most transversal Section

Assessing a nuclear power plant’s response capabilities to possible safety problems,fostering measures to minimise human error, monitoring compliance with quality assurance criteria, developing new methods and safety tools, and co-ordinating activities relating to spent radioactive fuel and high-level waste management - these,and many others, are the duties of the Nuclear Technology Division.

24

RADIOGRAPHY

Chain ReactionPanoramaPlenary Agreementscsn.esPublications

INTERVIEW

Teresa Rodrigo, experimental physicist and member of the CERN’sScientific Policy Committee

“There has to be a revolution of thought and a new cycle of physics has to be initiated”

14

TECHNICAL ARTICLES

International harmonisation in Radiological Protection. The role of the ICRP

Since its inception, the main objective of the International Commission on Radiological Protection (ICRP) has been to provide a system for radiological protection everywhere that ionizing radiation is present. The ICRP RadiologicalProtection System inspires international basic standards and the legislation on radiological protection and safety of almost all the countries in the world. This is possible thanks to the independence, transparency and scientific rigour with which the ICRP has gained international respect.

27

Ibero-American Conference on Radiological Protection in Medicine(CIPRaM) held in Madrid

According to the United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation,the amount of exposure for patients as a group is 200 times greater than for exposedworkers. The medical use of ionizing radiation has increased with the growing numberof medical tests that use this type of radiation, such that medical practice now accountsfor over 90% of professionally exposure workers to artificial radiation.

35

6264686970