N.º 177 Diciembre de 2003 q Periódico Municipal - Bilbao.eus

62
N.… 177 Diciembre de 2003 Peridico Municipal Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao PORTAVOCES Antonio Basagoiti: Espero que este mandato sea el del verdadero desarrollo para nuestros barrios Pgina 13 BILBAINOS SIN FRONTERAS Entrevista a Jos Mara Iigo Pgina 29 CRISTINA BLANCO, SOCIOLOGA En Abando hay inmigrantes pero no se concibe como un problema Pgina 34 ALFONSO IRIGOIEN Gizon libre baten omenez 27. orrialdea SAN ANTON El templo se recupera para el culto tras cinco aos de obras Pginas 6 y 7 CORPORATIVOS Mara Ass Fernndez: Hay que seguir apoyando a las asociaciones y colectivos de la ciudad Pgina 12 PERGOLA Suplemento Cultural Cuadernillo central Foto J. A. Miranda

Transcript of N.º 177 Diciembre de 2003 q Periódico Municipal - Bilbao.eus

N.¼ 177 Diciembre de 2003 ● Peri�dico Municipal Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao

PORTAVOCES

Antonio Basagoiti: ÒEsperoque este mandato seael del verdadero desarrollopara nuestros barriosÓ

P�gina 13

BILBAINOSSIN FRONTERAS

Entrevista a Jos� Mar�a I�igo

P�gina 29

CRISTINA BLANCO,SOCIOLOGA

ÒEn Abando hay inmigrantespero no se concibecomo un problemaÓ

P�gina 34

ALFONSO IRIGOIEN

ÒGizon libreÓ baten omenez

27. orrialdea

SAN ANTON

El templo se recuperapara el culto tras cinco a�osde obras

P�ginas 6 y 7

CORPORATIVOS

Mar�a As�s Fern�ndez:ÒHay que seguir apoyandoa las asociaciones ycolectivos de la ciudadÓ

P�gina 12

PERGOLA

Suplemento Cultural

Cuadernillo central

Foto

J. A

. Mira

nda

2 B i lbao 2003.eko abendua B i lbaodiciembre de 2003 3

Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao

BILBAO en internet: www.bilbao.net

Argitaratzailea / Edita:Bilboko Udala / Ayuntamiento de BilbaoHiritarrekiko Harremanen Zerbitzua /Servicio de Relaciones CiudadanasPl. Ernesto de Erkoreka, n.¼ 1 - 48007 - BilbaoErredakzio kontseilua / Consejo de redacci�n:Mar�a As�s Fern�ndez Artieta, Ibon Areso, Jos� Luis Sabas,Isabel S�nchez Robles, Jon S�nchez Ibarlucea, Jos� ManuelUribarri,Julia Madrazo, Antonio Basagoiti, Jos� Mar�a OleagaZuzendaritza eta koordinazioa / Direcci�n y coordinaci�n:Elena PucciniPergola koordinazioa / Coordinaci�n P�rgola:Jos� Fern�ndez de la SotaErredaktoreak / Redactores-as:Gaizka Eguskiza y Susana PorrasLegezko gordailua / Dep�sito Legal:BI-2115-1987 ISSN 1133-5823

MUSEOKO edukiera itsas kul-turarekin zerikusia duten ele-mentuetan oinarriturik dago,noski. Zentzu horretan, etenga-beko ahaleginak egiten dituztekudeatzaileek kalitazteko bildu-ma eta fondoak Bilbora ekarriahal izateko. Azken finean, espe-rientzia oso baten bidez, gizarteaitsasoa hurbiltzea du helburu era-kustokiak. Honek itsasadarrarenondarearen heda-penean lan egiteadakar, gaur egun-goa, bizia, origi-nala eta aldi be-rean, partaidetza-ren bul-tzatzaileaden zentro kultu-ral baten barne-an.

Horretarako,bi sailetan bana-tzen da Museokoerakusketa iraunkorra. Bata, bar-nekoa eta bestea, kanpokoa. Aldiberean, aterpean ere hiru atal ez-berdin ditugu ikusgai: itsas por-tua, merkatu zein lantegia etaontziola izenekoak, hain zuzuenere. Hala, arlo hauek guztiak bi-

sitariei gerturatzen dizkien ibil-bide gisa prestatu du Museoa zu-zendari-tzak.

Halaber, hamaika euskarrizbaliatu dira diseinatzaileak 200pieza inguru erakutsi ahal izate-ko. Ontzi maketak, itsasadarreanlan egin zuten gizon eta emaku-me omentzen dituen beiraz egin-dako horma edota 1966an ureta-ratua izandako baleontzi baten

erreplika, adibi-de deigarriakbesterik ez dira.Hauekin batera,itsasadarrak ja-sandako eralda-keta azaltzenduen 10 minutu-ko ikusÐentzune-koa, itsas merka-tar i tzaÐbideakerakusten dituenmapa erraldoia,

Bilboko Arte Eder Museoak la-gatako Lemazaina izeneko es-kultura eta zenbait olioÐpinturaere aipatzekoak dira; baita itsa-soarekiko lotura estua dutenhainbat objetu bilduma ere, kon-pas kutxak, lemak eta barrikak,

beste askoren artean.Beste aldetik, dokumentazio

zentroa nabarmentzen da gunehonetan. ÒJanaria ematenÓ dieikertzaileei, Patrick de la SotaMuseoko presidentearen esane-tan; honek ez ezik, tailerrek etagela didaktikoak ere, apur batgehiago hurbiltzen dute itsasoa.Gainera, jendeari parte hartzekoaukera ematen diote.

Kanpoko hornikuntzaKanpoari dagokionez, dikeak

soilik ere ikusteko modukoak di-ra. Hauetan, Museoan bertan za-harberritzen ari diren edo dagoe-neko landu diren itsasontzi ba-

tzuk daude. Adibidez, dike leho-rrean Auntz atoiÐontzi etaurÐtanga, arrantzan jarduten zu-ten Beti salada txikia zein NuevoAntxutegi eta sal-bamenduak egi-teko balio izanzuen Bizkaia Iditugu. Kanpokokaian, aldiz, se-dimentuak etaharea garbitzenzituen Titan dra-ga ikusten da.Bere alboan,Portu gangila erebadago, bainaoraindik ere za-harberritzen ari da. Euskaldunaontziolan eraikitako aurrenekohonek hamarkadetan eman duabandonaturik baina laster Mu-seoak hartuko du.

Ontziez aparte, beste motatakohornikuntza miresgarri bat erebadago Museoko erainkutzatikat. Hauen artean, 60 metroko Ca-rola garabi gorria da gorestekoa.Izan ere, ezaugarri hauetakoegindako lehena izan zen eta,eraberean, ontzigintzan erabiltako-

en artean, Bilbon gertazen denbakarra. Horregatik, Museokoikur bihurtu da. Bide batez, bereizena egunero itsasadarra zehar-

katzen zuen ema-kume liluragarribatengandik da-tor.Ildo horretatik,ez dago PonpaEtxola ahazterik.1903an eraiki ze-la, Euskaldunaontziola ohietakokontserbaturikoeraikin bakarrada; are gehiago,Carola eta dikee-

kin batera, bere jatorrizko koka-penari eusten dion industriaÐon-darearen elementu bakarra dugu.

Azkenik, Bilboko Kontsula-tuaren Bonboa ere jartzen da bi-sitarien eskura. Arraun indarrezmugitzen zen ontzi hau ekitaldiofizialetan agintarientzako ga-rraiobide legez erabiltzen zenXIX. mende bukaera arte, etagaur egun edozeinek ikustekoaukera dauka.

Bilboko Itsasadarra Itsas Museoko erakusketa iraunkorra eta zerbitzuak

Gaizka Eguskiza

BILBAO ya mira hacia la R�a.Esta idea tan largamente perse-guida por los dirigentes de la Vi-lla mediante la recuperaci�n delas riberas alcanz� su punto cul-minante el pasado d�a 20 de no-viembre con la botadura Ðal m�spuro estilo marineroÐ del MuseoMar�timo, que nace con la voca-ci�n de Òpromover la culturamar�tima y de garantizar la con-servaci�n del patrimonio gene-rado en torno a la desembocadu-ra del Nervi�n y al Puerto deBilbaoÓ. Para construirlo se haninvertido 17 millones de euros.

Este Museo, dise�ado por elarquitecto Juan Francisco Paz,de la empresa Sener, est� llenode simbolismos. Por un lado, lazona donde se asienta, que en sutiempo ocuparon los astillerosEuskalduna. Junto al edificio,adem�s, se levanta la gr�a Caro-la, la m�s grande adquirida poresta empresa y cuyo nombre sedebe, al parecer, a una bella mu-jer que cruzaba la R�a a diario ya cuyo paso los trabajadores deEuskalduna deten�an su activi-dad.

A esta carga simb�lica se uneel edificio del museo, divididoen dos plantas, con una superfi-cie de 7.000 m2. Y es que su es-tructura en semic�rculo recuerdaa los dise�os de los barcos cons-truidos sobre el terreno hace 20a�os. Este centro contiene, ade-

m�s de parte de la colecci�n per-manente, un espacio para expo-siciones temporales, el aula di-d�ctica, la cafeter�a y las ofici-nas. Igualmente, puede encon-trarse un denso fondo documen-tal y los talleres donde se restau-ran barcos in situ. Asimismo, es-te museo ofrece la posibilidadde celebrar reuniones.

En cuanto a la zona exteriordel Museo, de unos 20.000 m2

de extensi�n, destacan variosresquicios del pasado naval delPuerto de Bilbao, tales como laCasa de Bombas o la Fal�a delConsulado de Bilbao. Igualmen-te rese�ables son los tres diquesrecuperados entre 1998 y 2001,herederos de los utilizados por

Euskalduna. Los dos primerosse encuentran en seco, mientrasque el tercero est� lleno de agua,pero todos ellos albergan dife-rentes tipos de embarcaciones amodo de sala de exposiciones aldescubierto.

En esta �rea es donde atraca-r�n buques emblem�ticos, quepodr�n visitarse durante su es-tancia en la Villa. De hecho, yanos han visitado el Oosterschel-de, bergant�nÐgoleta de tres pa-los y �ltimo representante de lagran flota que naveg� con ban-dera holandesa a principios delsiglo XX. Junto a �l, hemos reci-

En su construcción se han invertido 17 millones de euros

La grúaCarola es

uno delos sím-

bolos delmuseo

El Museo pretende promover la cul-tura marítima y garantizar el patri-monio surgido en torno a la Ría

La botadura del Museo Marítimo Ría deBilbao se celebró el 20 de noviembre

Bilbao se acerca a la mar

LA familia Sota era la propietariadel astillero Euskalduna, ubicadodonde ahora se levanta el MuseoMar�timo de la R�a de Bilbao. Escomo si la Historia hubiese pre-destinado a Patrick de la Sota(Bilbao, 1930) para presidir estagran sala de exposiciones. En rea-lidad, fue el propio Patrick quienpromovi� su construcci�n cuandopresid�a la C�mara de Comercio.De hecho, los museos han sido suÒgran afici�nÓ, como demuestransu pertenencia a los patronatosdel Museo de Bellas Artes Ðdu-rante 16 a�osÐ y al de la Funda-ci�n Guggenheim.

ÐCon sus apellidos, Àestabapredestinado a presidir el Mu-seo Mar�timo?

ÐEra una de mis viejas ideas.Me march� en 1937 ante la Gue-rra Civil y cuando volv� en 1955,me di cuenta de que era vergon-zoso que Bilbao no tuviese unmuseo mar�timo. Los museos hansido mi gran afici�n y despu�s dehaber visto varios, consider� queaqu� deb�a hacerse uno.

ÐÀQu� aporta este museo aBilbao?

ÐEs un centro que acoge re-cuerdos, documentaci�n; todo loque interese sobre lo que ha sidola R�a de Bilbao, pieza clave en laRevoluci�n Industrial de Euska-di, e incluso de Espa�a. Era muynecesario tener un museo, tenien-do en cuenta la importancia delpuerto, claro. Y es que han desa-parecido muchas navieras y conellas muchos archivos. Medianteel museo hemos ido recuperandoeste pasado.

ÐÀCu�l es el objetivo?ÐRecordar la R�a y dar alimen-

to a los investigadores pero, sobretodo, rendir tributo a esta R�a, a la

que debemos tanto. As�, las gene-raciones futuras ir�n conociendosu pasado y completando el mu-seo poco a poco.

ÐEsta iniciativa entronca conla voluntad del Ayuntamientode mirar m�s hacia la R�a. ÀEs-t� de acuerdo?

ÐS�. El Mar�timo completa elrosario de museos de Bilbao.Opino que es un activo muy im-portante para que la Villa, unaciudad industrial, sea tambi�n tu-r�stica. El lugar es el id�neo parainstalarlo y, adem�s, hemos recu-perado esta zona que se encontra-ba en un estado lamentable.

ÐDecir que es de los museosmar�timos m�s grandes de Eu-

ropa, Àes una bilbainada?ÐSeg�n el Instituto de Congre-

sos de Museos Mar�timos al quepertenecemos, gracias a nuestros20.000 m2 al aire libre y 7.000 in-teriores, somos el m�s grande deEuropa. Sin embargo, quiz� nosea tan bonito como el de Barce-lona. De todas formas, Espa�a,que es una pen�nsula, s�lo tienedos museos de estas caracter�sti-cas, mientras que en Alemaniahay 147 y en Inglaterra, 200.

ÐÀQu� recomendar�a visitarespecialmente?

ÐPor mi apellido, recomendar�avisitar el Portu, que acabamos derecuperar. Se trata del primer bar-co que hizo el astillero Euskaldu-

na, por medio de mi abuelo en1902. Tanto este empresa, comoel barco estuvieron aqu� y desapa-recieron. Ahora el Portu ha vuel-to, como si fuese un salm�n.

ÐÀPor qu� se ha demoradotanto la inauguraci�n?

ÐHa habido muchos problemas.En este proyecto no embarcamosen principio 73 personas, a ra�z deuna idea que propuse cuando es-taba en la C�mara de Comercio.Pusimos 10.000 pesetas cada unoy firmamos un documento de in-tenciones. Con este capital ini-cial, fuimos en busca de m�s fon-dos que, por fin, hemos consegui-do. Digamos que un museo no seconstruye en un solo d�a.

“El Museo Marítimo da alimento alos investigadores y rinde tributoa la Ría, a la que debemos tanto”

“Recomendaría visitar el Portu,que es el primer barco que haceel astillero Euskalduna en 1902”

“El Museo recupera el pasado de la Ría”Patrick de la Sota, presidente del Patronato de la Fundación del Museo Marítimo

G.E.

EMANALDI ikusgarri batekeman zion hasiera Bilboko Itsasa-darra Itsas Museoaren ibilbideari.Guztira, 300 gonbidatuk ikuski-zun koloredunaz gozatzeko auke-ra izan zuten. Lehenik eta behin,zazpi minututan luzatutako su ar-tifizialek argiz eta zarataz bete zi-tuzten hiriko zerua. Geroztik,urak, momenturako bereziki kon-posaturiko musikak eta argigehiagok uztartzen jarraitu zuten,Museoa bere osotasunean erakus-teko asmoz.

Hala ere, ekitaldi ofiziala goi-zean jazo zen. Aurreskuak etaBilboko Abesbatzak agurtu zituz-ten agintariak. Haien artean, JuanJos� Ibarretxe lehendakaria etaPilar del Castillo Espainiako Kul-tura ministroa agertu ziren. Iba-rretxek ÒPortuak gure bizi mailaonekiko lotura estuaÓ gorestuzuen, baita ÒEuroparen zaharbe-rritzearen adibiderik onena BilbodelaÓ ere. ÒEgun handia dugugaurkoaÓ, esan zuen ministroak.

Hauekin batera, Patrick de laSota Museoko presidenteak I�akiAzkuna alkatea edota Jos� LuisBilbao Bizkaiko ahaldun nagusiaere hartu zituen, besteak beste.Alkateak Òbetiko itsasadarrarengarrantziaÓ gogoratu zuen. Hiriaribegira, Museoa Òhobetzen etakultura arloan dagoen eskaintzan

sartzen joango delaÓ aurreikusizuen Azkunak. Mintzaldiak on-doren, ontzia izango balitz bezala,uretaratu zen Museoa. Horretako,30 urtetan ontziolan lan egin zuenAndoni Mugirek eta Raquel Ba-rrio Museoko langilerik gaztee-nak bota zuten txanpan botila Ca-rolaren garabiaren kontra.

Su, argi eta kolorez betetako agurra

bido al Endeavour, r�plica delcarbonero de la segunda mitaddel siglo XVIII con el que elcapit�n Cook realiz� su primerviaje al Pac�fico Sur.

Siete a�os de trabajoEl Museo Mar�timo R�a de

Bilbao, cuya primera piedra secoloc� en junio de 2000, es elresultado del trabajo realizadopor una Fundaci�n privada ho-m�nima surgida el 31 de mayode 1996, bajo el impulso delentonces presidente de la C�-mara de Comercio, Patrick dela Sota, que reuni� a otras 72personas para, con un capitalinicial de 730.000 pesetas, lan-zarse a buscar fuentes de fi-nanciaci�n. El Ayuntamientode Bilbao apoy� la iniciativacediendo los terrenos bajo elPuente Euskalduna en mayode 1999, mientras que la Dipu-taci�n Foral de Bizkaia acon-dicion� la zona. Entretanto, yase hab�a creado el Patronatogestor del Museo y el progra-ma de mecenazgo, del que for-man parte m�s de 61 empresas.

Patrick de la Sota impulsó la creación del Museo junto con otras 72 personas. Fotos Moreno Esquibel

ÐPresupuesto: 17 millo-nes de euros.

ÐExtensi�n: 27.000 m2.ÐPrecios:● Entrada normal: 7

euros.● Entrada reducida: 4

euros.● Grupos (+10 personas)

sin reserva: 5 euros.● Grupos con reserva: 4

euros.● Grupos (colegios): 3

euros.ÐHorarios:● MartesÐJueves:

10:00Ð18:00.● ViernesÐDomingo:

10:00Ð20:00.● Lunes: Cerrado.ÐServicios: ● Visitas guiadas.● Cafeter�a, tienda y res-

taurante.● Alquiler de espacios.

● Auditorio.● Centro de documentaci�n:

mediateca, archivo hist�ricoy servicio de informaci�nmar�tima.

● Talleres: restauraci�n debarcos y cursos de carpinte-r�a de ribera, modelismonaval...

● Aula did�ctica: 100 m2 paradifundir la cultura mar�timaentre particulares, escolareso asociaciones.

● Recepci�n de grandes vele-ros: ya nos han visitado losbuques escuela Sagres Ðpor-tugu�sÐ y Danmark Ðdan�sÐen 2000 y 2003, respectiva-mente.

Muelle Ram�n de la Sota, 1.48011. Bilbao.Tel�fono: 902 13 10 00Fax: 94 442 59 23www.museomaritimobilbao.org

El Museo al detalle

Agintariak aurreskuz gozatzen ziren. Boutiqueren argazkia

Susana Porras

LA ciudad ya est� vestida defiesta, engalanada con luces decolores al son de alegres villanci-cos, mientras los vendedores decasta�as ofrecen algo calienteque llevarse a la boca y en el am-biente se respira ilusi�n y alegr�a.Quiz�s sean estas las fechas m�sÒm�gicasÓ del a�o, donde los ni-�os esperan impacientes la llega-da de sus Majestades de Orienteo del Olentzero e, incluso, nospuede tocar un buen ÒpellizcoÓen la cita con la suerte del d�a 22.En Navidad, todo es posible.

Pero lo que, sin duda, har� lasdelicias de los m�s peque�os esla XXXIX edici�n del Parque In-fantil de Navidad que, del 13 dediciembre al 4 de enero, abrir�sus puertas por �ltima vez en elactual recinto de la Feria Interna-cional de Bilbao. Un total de 47expositores, entre instituciones,empresas p�blicas y privadas,asociaciones culturales, organi-zaciones no gubernamentales ymedios de comunicaci�n hanconfirmado su presencia en esteespacio que ofrecer�, en sus m�sde 20.000 metros cuadrados, mu-chas horas de diversi�n. A las yatradicionales atracciones, desdelos autos de choque hasta los to-ros mec�nicos, saltamontes, ca-mas el�sticas y un largo etc�tera,este a�o el PIN contar� con dosatractivos temas que nos trasla-dar�n a otros mundos.

ÒMitos y Leyendasde Euskal HerriaÓ

Organizado por el Gobiernovasco, permitir� al p�blico asis-

tente familiarizarse de formal�dica con las creencias y tradi-ciones ancestrales vascas. Dis-tintas divinidades y genios quehabitan en nuestras monta�asabandonar�n por unos d�as susoscuras cavernas para sorpren-der a los ni�os bilbainos, en unmarco ambientado con duen-des, lamias , gigantes y muchospersonajes m�s.

Por su parte, la Diputaci�nForal de Bizkaia y el Ayunta-miento de Bilbao traer�n el fu-turo a la Feria de Muestras conÒBilb�polisÓ, una ciudad futu-

rista donde se podr�n disfrutarde diferentes actividades en elinterior de unos edificios, cuyavisi�n y orden constituye unconjunto espectacular en s�mismo. Una de las novedosasatracciones con las que contar�esta original ciudad ser� el t�-nel del viento. Como su propionombre indica, la acci�n discu-rre en el interior de un t�nel,con una construcci�n inclinada,donde habr� que vencer la re-

sistencia de las potentes turbi-nas de aire si se quiere llegarcon �xito a la salida. Tambi�nen un entorno futurista se cele-brar� un circuito muy especial,una gran pista inclinada con di-ferentes obst�culos ser� el es-cenario por donde circulen losm�s atrevidos con supergoiti-beras de dise�o. Pero, sin duda,la estrella de esta edici�n delPIN, y que a m�s de uno dejar�con la boca abierta, es El GranV�rtigo. Este espect�culo mul-timedia cuenta con tres panta-llas gigantes de v�deo, sonido

digital, c�maras, luz robotiza-da, efectos de humo, l�ser y va-rios actores que aportar�n unmayor realismo a la atracci�n.

Su horario ininterrumpido,de 10.30 a 19.30 horas (exceptoel 24 y 31 de diciembre, que se-r� de 10.30 a 14.30 horas,mientras que el d�a de Navidady A�o Nuevo estar� cerrado)permitir� disfrutar de una in-tensa jornada por 5,5 euros laentrada.

4 B i lbao 2003.eko abendua

El PIN reunirá a numeroso público

Como todos los años, el Olentzero ylos Reyes Magos traerán alegría e

ilusión a los más pequeños

Mágica NavidadESTE a�o, los Reyes Magos y sus�quito formar�n parte de la na-turaleza. La Cabalgata, organiza-da por el Ayuntamiento de Bil-bao el d�a 5 de enero, tendr� unoriginal dise�o inspirado en loscuatro elementos: aire, agua, fue-go y tierra. Estos cuatro s�mbolosestar�n representados medianteanimales y plantas, mientras quetemas como la ecolog�a, el desa-rrollo sostenible y el respeto almedio ambiente ser�n el eje ver-tebrador del espect�culo. Pero,sin duda, las miradas de los m�speque�os ir�n dirigidas a sus Ma-jestades de Oriente. Melchor ser�el rey de las aguas, y su carrozatendr� un ambiente muy marino:peces, nav�os, sirenas, medusasde colores y delfines. Su compa-�ero, Gaspar, recorrer� las callesbilbainas envuelto en las llamasdel fuego, con motivos al rojo vi-vo como su inconfundible barba,mientras que Baltasar nos obse-quiar� con los frutos de la tierra,las plantas, las flores, la vida sel-v�ticaÉ El �ltimo elemento, elaire, estar� encarnado por el Car-tero Real, un aut�ntico mensajeroalado. Aves con plumas de colo-res y globos gigantes ser�n losprincipales motivos de su carro-za. Entre todos repartir�n m�s de

4.000 kilos de caramelos, aptospara todos los ni�os incluidos losceliacos, a lo largo del recorridode la Cabalgata. Adem�s, en eldesfile, habr� hasta ocho gruposde bailarines, percusi�n, teatroÉLa comitiva saldr� a las 18.00horas de Gran V�a 77 (entre loscruces de Mar�a D�az de Haro yDoctor Areilza), llegando a las19.30 horas al Ayuntamiento deBilbao. Aqu� tendr� lugar la re-cepci�n que, como en la pasadaedici�n, convertir� el edificioconsistorial en un espacio m�gi-co. Con la entrada de los Reyes yautoridades comenzar�n, sobrelas terrazas, unos breves espect�-culos con plataformas, ilumina-

ci�n y sonido, que se ir�n alter-nando con peque�as interpreta-ciones de m�sica y danzas que nodejar�n indiferente al p�blico. Fi-nalizadas estas actuaciones, lostres magos se asomar�n a la bal-conada para invitar a los ni�os aentrar, comenzando la recepci�npropiamente dicha. En el Sal�nArabe, Melchor, Gaspar y Balta-sar repartir�n caramelos y, sobretodo, ilusiones entre los m�s pe-que�os. Todos, sin excepci�n,podr�n conversar con sus Majes-tades y los ni�os que tengan pro-blemas de audici�n podr�n ha-cerlo asistidos por un int�rpretede signos.Los d�as previos a esta gran citatampoco estar�n exentos de emo-ci�n. Peque�as cabalgatas acom-pa�ar�n al Cartero Real a recogerlas cartas que los ni�os escriban alos Reyes. El s�quito recorrer�, elviernes 2 de enero, algunos ba-rrios perif�ricos de Bilbao comoOtxarkoaga (12.00 h), La Pe�a(13.30 h), Rekalde (17.00 h) yZorroza (18.30 h). La ma�ana deld�a 5 de enero, los tres Reyes deOriente visitar�n a los ni�os quese encuentran en el Hospital deBasurto para entregarles sus re-galos, en una recepci�n que re-sulta especialmente emotiva.

Como el turr�n o los mazapanes,la Navidad tambi�n nos trae lavisita de un simp�tico personaje.El 24 de diciembre, el Olentzerobaja del monte Artxanda, dondeha trabajado todo el a�o, para re-partir regalos y cari�o entre losm�s peque�os de la casa. El Areade Cultura y Turismo le ha prepa-rado un recibimiento popular portodo lo alto en la plaza del Funi-cular, en Casta�os, a las 10.30horas. Tras esto, partir� con sucomitiva, rodeado de m�sica,dantzaris y gigantes al Ayunta-miento. Y de aqu�, se dirigir� a ElArenal donde, al mediod�a, aten-der� las peticiones de todos losni�os.

NO hay Navidad que se preciesin un buen bel�n. Y de eso sabemucho la Asociaci�n de Belenis-tas de Bizkaia que, desde 1958,crea aut�nticas obras de arte, conmotivos que van desde el naci-miento, hasta la anunciaci�n a laVirgen o la visitaci�n a Santa Isa-bel. Son todas piezas �nicas, he-chas a mano con mucho cuidadoy esmero porque, como afirma supresidente Juan Miguel Ferrer,Òun bel�n no se monta en un d�aÓ.El �xito de sus exposiciones haceque cada vez sean m�s los lugaresque reclaman su presencia, por loque su actividad no se reduce �ni-camente a Bilbao. El bel�n m�sgrande que han realizado este a�ose podr� ver en la hermita deAriz, en Basauri, mientras que enMungu�a habr� una muestra en elHogar del Jubilado. Tambi�n losvecinos de Otxarkoaga y los alre-dedores est�n de enhorabuenaporque, por primera vez, podr�ndisfrutar de diversos belenes ensu centro c�vico. Por lo que res-pecta a la Villa, el mercado de LaRibera ser� donde la Asociaci�nde Belenistas organice su exposi-ci�n ÒoficialÓ. La tercera planta

acoger� un total de 10 belenes degrandes dimensiones, incluidouno de corcho y musgo que des-taca sobre los dem�s por su con-siderable tama�o. Otra de las ci-tas indiscutibles, y que siempreha contado con una gran afluen-cia de p�blico, tiene lugar en lasala de exposiciones del BBVA,en San Nicol�s 2. El �xito queobtuvo el a�o pasado la muestrade dioramas, de un impresionistay de un miniaturista catalanes, hahecho que en esta edici�n se repi-ta la misma l�nea. Se podr�n verunos 17 dioramas de artistas re-conocidos a nivel mundial. Por suparte, en la BBK de Gran V�a 32,nos adelanta Ferrer, Òhabr� unbel�n novedoso, ya que es la pri-mera vez que se hace en BilbaoÓ.Junto a esta ÒmisteriosaÓ crea-ci�n, se colocar�n otros tres tra-bajos m�s grandes, que puedenalcanzar hasta los cinco metrosde longitud. La Diputaci�n deBizkaia tambi�n contar�, en laplanta baja, con su particular be-l�n, con gran cantidad de figurasy luces.

Aunque estos montajes pare-cen m�s propios de un museo, no

hay que ser ning�n artista para re-alizar estas piezas. Seg�n su pre-sidente, Ò�nicamente te tiene quemover cierta afici�n al bel�nÓ,porque hay mucha gente que ha-ce maquetas de barcos o avionespero Òno es lo mismoÓ. Adem�sde esfuerzo, son muchas las horasde trabajo que se invierten en re-alizar estos belenes: Òcada deta-lle, por peque�o que sea, es vitalpara la correcta composici�n dela obraÓ. Desde la rueda de moli-no con agua, hasta la vegetaci�nde la zona o la adecuada coloca-ci�n de las figuras, todo es im-portante para que el resultado seael esperado. Dependiendo del ta-ma�o, Òpuedes dedicar 600 o 700horas en realizar alguna miniatu-ra, pero tambi�n te puede llevarhasta mes y medio confeccionaralgo m�s grandeÓ. La Asociaci�nsubvencionada por la Diputaci�nde Bizkaia y el Ayuntamiento deBilbao y que cuenta en la actuali-dad con 200 socios, mantiene unaintensa actividad durante todo ela�o. Adem�s de exposiciones, or-ganiza cursillos de aprendizajepara los que quieran iniciarse enesta curiosa afici�n.

La Asociación de Belenistas expone sus piezas

Nacimientos de corcho y musgo

La Cabalgata tendrá un diseñoinspirado en los cuatro elementos:aire, agua, fuego y tierra

El Parque Infantil de Navidad permanecerá abiertodel 13 de diciembre al 4 de enero

Cita con la diversión

Los niños podrán hablar con los Reyes Magos

B i lbaodiciembre de 2003 5

Se celebrará entre el 19 de diciembre y el 6 de enero

La Feria de artesaníase muda junto al Arriaga

Suerte para todos

Daniel Bacigalupe

EL que compra artesan�a buscaun producto distinto y contac-tar con la persona que lo ha he-cho. Para el cliente, las piezastrasmiten una calidez y una vi-da propia que no alcanzan conla producci�n mec�nicaÓ. Estees uno de los motivos por losque la Feria de artesan�a de Bil-bao llegar� este a�o a su XXIedici�n, seg�n su organizadoradesde hace m�s de una d�cada,Pilar L�bano. La Asociaci�nArtesana de Bizkaia (BIAR-TEA), en colaboraci�n con el�rea de Cultura del Ayunta-miento de Bilbao y el departa-mento de Promoci�n Econ�mi-ca de la Diputaci�n, es la en-cargada de sacar adelante estamuestra, que se celebrar� entreel 19 de diciembre y el 6 deenero pr�ximos.

La nueva ubicaci�n de la car-pa, que se situar� en la ribera dela R�a, en un lateral del teatroArriaga, es la principal nove-dad con respecto a ferias pasa-das. Anteriormente, las dece-nas de artesanos participantesexpon�an sus trabajos en un re-cinto instalado en elmuelle cercano al kios-co de m�sica del Are-nal. Las obras del futu-ro parking subterr�neoen la zona, que ya moti-varon en su d�a el tras-lado de varias txosnasen la Semana Grande,han sido tambi�n lacausa de esta mudanza.Esta circunstancia aca-rrea, en opini�n de losresponsables de BIAR-TEA, consecuenciaspositivas y negativas.ÒPor un lado, la ubica-ci�n junto al Arriaganos parece m�s adecua-da que la anterior, por-que consideramos quela Feria y el teatro sondos elementos cultura-les que van mejor uni-dos; por otro, nos obli-ga a reducir el tama�o

de la carpa y a contar con ochoexpositores menosÓ, comentaL�bano.Trabajo de selecci�n

A pesar de todo, la carpa ten-dr� capacidad para unas 2.000personas y albergar� 41 stands,15 de los cuales dedicados a ar-tesanos de otras comunidadesaut�nomas. La muestra est�pensada por y para los manu-factureros vizcainos, aunqueÒtraer a productores for�neoses muy importante: nos permitemantener el inter�s de la Feria,puesto que ellos trabajan deuna manera distinta a como sehace aqu�Ó. La organizaci�n delevento abarca pr�cticamentetodo el a�o, y es a partir de sep-tiembre cuando �sta se intensi-fica. En esta labor destaca elComit� de selecci�n, encarga-do de escoger a los participan-tes provenientes de otros lares.Para ello se fija en que la acti-vidad de estos no se realice yaen Bizkaia, en la calidad de susproductos y en c�mo montar�nel stand. ÒNos preocupa muchocuidar la imagen de los exposi-toresÓ, dice Pilar L�bano.

No faltar�n en la Feria lossectores artesanos tradicionales

Ðcer�mica, madera, joyer�a ytextilÐ, que gozan de una acep-taci�n mayoritaria, mezcladoscon nuevos materiales y t�cni-cas, como la ca�a de bamb�. Elp�blico infantil centrar� suspreferencias en las marionetas,figuras de cart�n piedra y losjuguetes. En cuanto a precios,habr� de todo. ÒAl tratarse deunas fechas propicias para re-galar, los artesanos trabajancon un sentido comercial y sa-ben que se tienen que mover enlo que es la compra media, queest� en torno a los 20 euros.Luego, depende de lo que bus-que el comprador. Pero si quie-re un objeto original y a un pre-cio razonable, lo va a encon-trarÓ.

Concurso paraj�venes artesanos

Los horarios de apertura alp�blico ser�n: por la ma�ana,de 11:00 a 14:30 horas; por latarde, de 17:00 a 21:00 horas.La Feria permanecer� cerradael 25 de diciembre y el 1 deenero. Los asistentes tendr�nadem�s la oportunidad de con-templar los trabajos de los par-ticipantes en el 2¼ Concurso In-

ternacional ÒVilla deBilbaoÓ para j�venes ar-tesanos, que se expon-dr�n en un stand propio.Al premio pueden optarpersonas con edadescomprendidas entre los17 y los 25 a�os. Est�previsto que el jurado sere�na a partir del 26 dediciembre para decidir aqui�n concede los dosgalardones, dotados con1.000 euros cada uno,destinados a la mejorobra presentada y a lamejor obra realizada enBizkaia. En opini�n deL�bano, Òeste concursonos servir� para saber sihay o no relevo genera-cional en el mundo de laartesan�a, porque losque estamos hoy en d�asomos casi todos cua-rentonesÓ.

Iñigo Gómez(De los 400 millones)

LAS ventas de loter�a est�n bastante anima-das y yo creo que superar�n a las del a�opasado. Se ha vendido mucho la termina-ci�n 504, por el motivo de la famosa bodareal, pero ese n�mero se agot� hace ya bas-tante tiempo. Luego, siempre viene genteque ha so�ado con alg�n n�mero y quiereconseguirlo como sea. Si a mi me tocara laloter�a lo primero que har�a ser�a tapar algu-nos agujeros, aunque no dejar�a de vender

en la administraci�n porque no juego mucho y, por eso, no me to-car�a demasiado. Antes, los clientes eran bastante detallistas y teven�an con alg�n regalo si hab�an resultado agraciados con alg�npremio, pero ahora ya se lo guardan para ellos y no se vuelve a sa-ber nada del ganador. Aqu� se han dado bastantes ÒgordosÓ, por esola fama de la administraci�n de los 400 millones.

Mari Asun Azcarreta(Azcarreta)

ESTE a�o las ventas van fenomenal, m�s omenos como siempre. Son d�cimos de 20euros y, como el precio est� ya establecido,al final se asume como un gasto m�s de laNavidad. Aunque las ventas siempre se in-crementan. Aqu� vienen a pedirnos todo ti-po de n�meros, desde una terminaci�n con-creta hasta m�ltiplos de cifras. Por ejemplo,ahora se ha vendido mucho la fecha de laboda del Pr�ncipe. Tambi�n se piden termi-

naciones en 13, el 69, el 75É los t�picos de siempre. Luego est�nlas ÒcorazonadasÓ o los n�meros que coinciden con los cumplea-�os. Lo que no ha aparecido este a�o son las brujas de turno, quesiempre salen pero luego nunca aciertan. Si me tocara Òel gordoÓ lodisfrutar�a a tope y, sobre todo, lo compartir�a con mi familia.Aqu�, desde 1914, hemos dado miles de millones en premios. Elm�s fuerte y significativo fue el de las inundaciones, en el 83, quefueron 6.000 millones de pesetas.

Sergio Etxebarria(Ormaechea)

ESTAMOS superando todos los r�cords y,hasta que acabe la campa�a, preveemos unaumento considerable respecto a otros a�os.Hay un motivo, en el 2002 dimos el segun-do premio de Navidad y yo creo que la gen-te conf�a en que vamos a poder dar otro pre-mio. Hemos repartido m�s de 100 ÒgordosÓen la historia de esta administraci�n. Lleva-mos ya tres generaciones, era de mi abuela,luego pas� a mi madre y ahora nos encarga-

mos los nietos. En cuanto a n�meros, el ÒestrellaÓ es el 13, aunquetambi�n se pide mucho el 69. En las terminaciones, los imparespredominan sobre los pares. A la gente no le gustan los n�meros re-petidos ni bajos, pero por probabilidad todos tocan. Y si yo resul-tara agraciado con Òel gordoÓ lo primero que har�a ser�a pagar lashipotecas que tenga pendientes y, por supuesto dejar de trabajar,que es a lo que aspira todo el mundo.

Las marionetas harán las delicias de los niños

La nueva carpa tendrá una capacidad para 2.000 personas. Fotos Moreno Esquibel

Hemos hablado con tres de las administracionescon m�s solera de la Villa, la de los 400 millones,

Azcarreta y Ormaechea, que coinciden en destacarlas excelentes ventas que est�n registrando este a�o.

A falta de pocos d�as para que llegue la Navidad,y posiblemente el sorteo m�s popular de todos,hemos querido saber si los bilbainos tienen suspreferencias a la hora de elegir el n�mero de la

suerte o si, m�s bien, es algo aleatorio. Los loterostambi�n nos explican qu� har�an ellos si resultaran

agraciados con Òel gordoÓ

6 B i lbao 2003.eko abendua

D. B.

SIETE grandes tableros presiden,junto a una talla de la Crucifixi�n,San Pedro y San Pablo y dos relie-ves, el �bside de la iglesia reci�nremozada. Dichas tablas, que na-rran escenas b�blicas como la Re-surrecci�n, la Asunci�n, Pente-cost�s o el Bautismo de Cristo, re-flejan con claridad la pintura deuna de los pinceles bilbainos m�sfamosos, el de I�aki Garc�a Er-g��n. El artista ha invertido seismeses en completar el retablo deSan Ant�n, una obra que supusopara �l Òuna gran responsabili-dadÓ, porque diferentes genera-ciones podr�n criticarla con el pa-so de los a�os.

ÐÀC�mo le lleg� el encargo delretablo?

ÐFue el Obispado quien me pro-puso realizarlo. Anteriormente ha-b�a pintado dos tr�pticos para unaiglesia en Portugalete y para las

monjas Carmelitas de Vitoria. Es-tos trabajos y el hecho de que yaconocieran mi pintura fueron losmotivos por los que me eligieron.

ÐÀDe qu� manera se plante�la obra?

ÐJunto a un miembro del Obis-pado, el cura Rafael Mentxaka,estuve pensando c�mo encajar mipintura en los elementos que seconservaban del antiguo retablo:el Cristo crucificado, las tallas ylos relieves. Nos decidimos porlos tableros, y el propio Mentxakame proporcion� los temas de losque deb�a ocuparme. Eso fue lo�nico que me impuso. Por lo de-m�s, dio total libertad a mi pintu-ra.

ÐÀEn qu� se inspir� para des-cribir esas escenas b�blicas?

ÐSiempre tienes una idea gene-ral de esos episodios, pero en micaso hay mucha influencia de ElGreco, un hombre que pint� lostemas religiosos de una maneraque a m� me va. Me decid� por ha-cer un trabajo muy sencillo, conpocas figuras, muy grandes, por-que quise que hubiera una rela-ci�n entre el tama�o de los dibujosy el de las tablas. Adem�s, la pale-ta que he empleado siempre es lamisma: rojos, tierras, amarillos...

ÐÀEl hecho de que trate de untema religioso var�a de algunamanera su forma de pintar?

ÐNo. El retablo est� hecho deigual manera que la valla de 50metros dedicada al tema de Car-men que se expuso durante dosa�os y medio en el exterior delMuseo de Bellas Artes. El motivoes un pretexto para pintar. Me esigual que el tema sea la Virgen ouna Carmen.

ÐÀHa quedado satisfecho conel resultado?

ÐHa salido mejor de lo que yocre�a. Siempre es una sorpresa,porque no es lo mismo ver las ta-blas en el taller o ya expuestas.Creo que ha quedado un conjuntomuy homog�neo, muy bien.

ÐÀQu� efecto cree que tieneesta obra en el p�blico?

ÐParece que ha gustado a losentendidos, a los responsables,empezando por el Obispo, que semostr� muy satisfecho. Ahoraqueda la opini�n de los feligreses.Es una pintura muy m�a. He queri-do que se vea mi paleta, pero conuna tendencia figurativa, para que

los fieles lo comprendan m�s f�-cilmente. El cura me dijo que haygente mayor a la que le tienes queexplicar qu� representa la pintura.Los ni�os, en cambio, lo ven a laprimera. A los mayores les gustael conjunto, pero est�n acostum-brados a retablos m�s tradiciona-les. Creo que es algo que ir�nviendo perfectamente, se ir�nadaptando.

ÐDespu�s de que sus obras seencuentren en poder del Athle-tic y de la iglesia de San Ant�n,Àcu�l ser� la pr�xima institu-ci�n ÒsagradaÓ bilbaina en col-gar de sus paredes un Garc�aErg��n?

ÐAl pintar este retablo pens�que me gustar�a acertar con SanAnt�n como lo hice con el logoti-po del centenario del Athletic. Ellogotipo lleg� a todo el mundo. Lomismo me pas� con el retablo, quequer�a que gustara al obispo y alfeligr�s. Este trabajo hace que mesienta mucho m�s bilbaino. Toda-v�a no soy consciente de la impor-tancia que tiene esta obra. He sen-tido una gran responsabilidad,puesto que es una obra que est�para quedarse y, ojal�, por muchotiempo. Va a trascender y la van acriticar muchas generaciones. Esoprovoc� que todo lo que iba ha-ciendo me pareciera poco. No tequedas satisfecho nunca.

Daniel Bacigalupe

HACE veinte a�os que la igle-sia de San Ant�n empez� a pre-pararse para recibir al sigloXXI. Por aquel entonces, elAyuntamiento de Bilbao co-menz� con el arreglo de sus cu-biertas un proceso rehabilita-dor que toc� a su fin hace me-nos de un mes. Tuvo que pasaruna d�cada desde aquella pri-mera intervenci�n municipalhasta que la Diputaci�n diera elimpulso definitivo para la recu-peraci�n del templo. Corr�a1995 y los expertos, dirigidospor Rafael Purroy, arquitectodel Servicio de PatrimonioHist�rico de la instituci�n fo-ral, se enfrentaban a un edificioque sufr�a el famoso Òmal de lapiedraÓ, fruto de la contamina-ci�n atmosf�rica y la cercan�a ala R�a. ÒEl deterioro era impor-tante, pero no conllevaba ries-gos. Simplemente, la roca pre-sentaba s�ntomas de descom-posici�n y p�rdida de formasÓ,afirma Purroy.

La limpieza comenz� por elBalc�n del Consulado, tareaencargada al arquitecto JosebaRementer�a. A partir de ah�, seprosigui� en direcci�n a la R�ahasta completar toda la vuelta ala fachada y, aunque �sta se ha-lla pr�cticamente limpia en sutotalidad, queda por restaurarel exterior de la sacrist�a neo-g�tica que mira al puente deSan Ant�n, actual sede del cen-tro Hontza. Se prev� que esteadecentamiento, junto con elde las aceras que bordean laiglesia, se llevar� a cabo el pr�-ximo a�o. Cabe rese�ar que,

adem�s del adecentamiento dela piedra, los t�cnicos de la Di-putaci�n sustituyeron el anti-guo ventanal con arco apunta-do en la pared de la calle Ribe-ra por uno m�s peque�o, a imi-taci�n de otro contiguo.

Sorpresas en la torreQuedan para la an�cdota va-

rias sorpresas a las que dieronorigen los trabajos en la torre.ÒNos dimos cuenta de que lasdistintas cuadrillas que la cons-truyeron no eran excesivamen-te buenas en la labra de la pie-dra. Por otra parte, al descolgarel giraldillo para restaurarlo vi-mos que ten�a un pie parecidoal del estribo de un picador. Alfinal, dedujimos que ser�a por-que se rompi� la pieza originaly se le hab�a hecho un apa�o decualquier maneraÓ, recuerdaRafael Purroy.

La inversi�n de la instituci�nforal en la recuperaci�n de San

Ant�n ha superado el mill�n ymedio de euros. La Di�cesis deBilbao tambi�n intervino eco-n�micamente con una partidade 300.000, que sirvi� para larestauraci�n del interior deltemplo y la instalaci�n del sis-tema de iluminaci�n. Precisa-mente dentro de la iglesia, con-cretamente en el subsuelo, seencuentra uno de los mayoresatractivos de la visita al edifi-cio. A trav�s de unos panelesde vidrio colocados en el firmese pueden apreciar algunos delos restos arqueol�gicos resul-tantes de las excavaciones ini-ciadas en 2001. Estos docu-mentaron la existencia de asen-tamientos humanos un sigloanteriores a la Carta Puebla dela Villa, otorgada por Don Die-go L�pez de Haro en 1300.

El arque�logo encargado decoordinar los trabajos, I�akiGarc�a Camino, recuerda queencontraron mucho m�s de lo

“He tratado de hacer un trabajo fácil de entender”, dice García Ergüín

Iñaki García Ergüín, autor del retablo

“Quiero que mi obra gusteal obispo y al feligrés”

El 9 de noviembre, el Obispo auxiliar de Bilbao, Carmelo Etxenagusia, ofici� lamisa que recuperaba para el culto la iglesia de San Ant�n, cerrada al p�blico

durante cinco a�os. Los trabajos de rehabilitaci�n del emblem�tico templo handejado al descubierto parte de los restos arqueol�gicos hallados durante las

obras. Adem�s, un nuevo y original retablo preside el altar del santo edificio

San Antón: ver para creer

Iñaki García Camino y Rafael Purroy han supervisado las obras

B i lbaodiciembre de 2003 7

Abraham de Amezaga

EUSKALDUNA enpresa fama-tua historia da; hiri grisa eta siri-miritxua bezala, ahaztu ezin be-har dena, baina historia azkenfinean. ÒBazen behin, hiri batzeina tradiziotik modernitateraigaro baitzenÓ. Horrelako hasie-ra ipuin batena izango litzateke,Bilboren ipuina. Baina, kasuhonetan, fantasiak alde fantasti-ko hori galduko luke, askotanerrealitateak fikzioa gainditzenduen bezala.

Zein da errealitate hori?Abandoibarra izena darama etaegunez egun gauzatzen doa. Ha-markada eta erdi eskaseanDeustuko zubiaren inguruak bi-garren jaiotza baterako prestat-zen joan dira, datorren urterakoosotuta egongo den hiriko auzomoderno baten jaiotzarako. Jo-an den hilean Itsasadarra ItsasMuseoa inauguratu zuten, Eus-kalduna Musika Jauregiaren on-doan, Renferen geltokia eta Iba-rrolaren eskulturak desagertu

ziren eta Sheraton hotelaren ate-ak laster irekiko dira. Hiriarenaldaketak abiadura geldiezinahartu du eta Abandoibarra ho-nen guztiaren fruitua da.

Eta, noski, kale berriak, pla-zak eta etorbideak ere sortzendoaz, aniztasun ideologiko batitxuratzen izenen bidez. Orainhilabete eta piku Leizaola le-hendakariaren etorbidea inau-guratu zen, adibide gisa. Hil ho-netan, auzo horretara bidaiatukoduen kale batean jarri dugu arre-ta, eta batez ere izena ematendion pertsonaia ospetsuan,Eduardo Victoria de Lecea.Azarora arte, Deustuko zubianhasi eta Bihotz Sakraturaino lu-zatzen zena, Leizaola lehenda-kariaren alboan izango da laster.

Arrazoia: Do�a Casilda parkea-ren handitzea.

Eduardo Victoria de LeceaXIX. mendearen bukaeran etaXX.aren hasiera artean bizi izanzen bilbotar liberal eta foruzaleadugu. Zuzenbidea ikasi eta Bru-selara joan zen, diplomatiko gi-sa. Baina bere bihotza eta bete-beharrak Bilbon zeudela kontu-ratuta, hirira itzuliko zen, nonpolitikari lanetan jardungo bait-zuen, alkate gisa (birritan, 1867eta 1881ean). Manuel Basasekgogoratzen digu bere bigarrenagintepean udaletxe berriareneraikuntzari ekin zitzaiola etabere familiak Zabalbideko alda-pan gaztelu bat zeukala, non bi-lera eta ekitaldi kulturalak anto-latzen baitzituen.

Antxon Agirre historialari gi-puzkoarrak zutabe bat idatzizuen Euskal Herriko egunkaribatean Victoria de Leceari bu-ruz, Patricio y liberal izenburu-pean. Bertan, bere bizitzarenerrepaso sakona egiten zuen, le-

rro gutxietan informazio gehie-na batuz. Alkatea izateaz gain,diputatua eta senadorea izan zenMadrilen eta donazio garrantzit-suak egin zituen Bilboren alde.Hori bai bilbotar eskuzabalareneredurik onena!

Victoria de Lecearen azken bidaiaXIX. mendean hiriko alkatea izan zenaren kalea tokiz aldatuko dute

Azarora arte, Deustuko zubian hasi eta Bihotz Sakraturaino lutzatzen zen. Fotos Moreno Esquibel

Futura ubicación de la calle Victoria de Lecea

Bilboko kaleak–Calles de Bilbao

En el callejero bilbaino hallamos gentesilustres, de tendencias ideol�gicas vario-pintas; algunos de los cuales laboraron enpro de la Villa, como es el caso de Eduar-do Victoria de Lecea. Su calle es desco-nocida para la mayor�a, como por desgra-cia lo es tambi�n el citado caballero. Des-de 1967, fecha en la que se cambi� elnombre de avenida del Parque por el su-yo, y hasta el pasado 1 de noviembre, seextend�a desde el Puente de Deusto hastala plaza del Sagrado Coraz�n de Jes�s.Debido a las obras de ampliaci�n del par-que de Do�a Casilda, se elimina. Pero, nose apuren, porque la denominaci�n se re-serva a una nueva v�a del naciente Aban-doibarra.

ÀQui�n fue exactamente Victoria de

Lecea?, se preguntar�n muchos. Nacidoen 1835, fue alcalde de Bilbao en dosocasiones (1867 y 1881-84), de ideolog�aliberal e hijo de una de las familias m�santiguas de Bilbao; un hombre que llega-r�a a ocupar sill�n de diputado provincialen Cortes, entre otros cargos, y el de se-nador, como lo ocupa en la actualidad subiznieta Pilar Aresti.

Observando fechas, reparamos que elpadre de nuestro protagonista fallec�a elmismo a�o que naci� Unamuno, conquien se le relaciona: muy probablemen-te, don Miguel frecuentar�a, no se sabe sicon asiduidad, la casona que Victoria deLecea pose�a en la calle de Zabalbide, ydonde sol�a organizar animadas reunio-nes culturales (era culto hasta la m�du-

la)... Su vida se apagar�a en 1907, des-pu�s de haber llevado a cabo grandesobras en pro de Bilbao, por su Òsinceroaf�n de servicioÓ, como recordara el his-toriador Antxon Agirre, quien subraya suÒapasionado bilbainismoÓ.

En cuanto quede configurado Aban-doibarra, sus calles ser�n reflejo de lapluralidad bilbaina, en lo relativo a ideas.Por un lado, la recientemente inauguradaavenida Lehendakari Leizaola, naciona-lista vasco que compartir� barrio con elescritor falangista Rafael S�nchez Ma-zas, as� como con la que se piensa dedi-car al hist�rico socialista Ram�n Rubial.El liberal Eduardo Victoria de Lecea ser�otro de los nuevos inquilinos, quien reali-zar� sin duda el que ser� su �ltimo viaje.

“Apasionado bilbainismo”

Doña Casilda parkea handitzendenez, Leizaola lehendakariarenalboan izango da laster kale hau

que esperaban. ÒAnimados por loque hab�amos hallado, decidimosexcavar toda la iglesia, cuando enprincipio s�lo pens�bamos hacer-lo en la nave central y en una la-teralÓ, se�ala. As�, aparecieronrestos de la pe�a sobre la que seasienta el templo, una zona eleva-da que sirvi� en principio para es-tablecer un almac�n de mercanc�-as importadas a salvo de las cre-cidas invernales de la R�a. ÒEstodemuestra que cuando se fund�Bilbao ya exist�a un puerto asen-tado con un comercio relativa-mente importanteÓ.

Los investigadores tambi�n pu-dieron comprobar la existenciade una primitiva iglesia estableci-da en el siglo XV, cuya deficienteconstrucci�n y reducido tama�oobligaron a construir una nueva afinales de aquella centuria, que

constituye el grueso de la actualSan Ant�n. Los restos de la anti-gua muralla de la ciudad, un ce-menterio del siglo XVIII y losvestigios del antiguo Ayunta-miento y el Consulado de BilbaoÐadosados a la iglesia desde el si-glo XV y el XXÐ fueron otros delos hallazgos que ya pudieronapreciar miles de bilbainos en lasvisitas guiadas que tuvieron lugarcon motivo de las excavaciones.

El interior de San Ant�n cuentacon otras llamativas novedades,como el retablo, realizado porI�aki Garc�a-Erg��n. La obra,compuesta por siete tableros, des-cribe varios episodios de la vidade Cristo desde el personal estilodel pintor bilbaino. Su visi�n, as�como la del conjunto de las navesdel edificio, est� realzada por unmoderno sistema inform�tico deiluminaci�n, que es uno de loselementos m�s apreciados por losvisitantes. ÒA todo el mundo lellama la atenci�n lo bien ilumina-da que est� la iglesia, porque lamayor parte la recuerda como unsitio bastante oscuroÓ, comentaRafael Purroy.

La inversión enlas obras rondalos dos millonesde euros

Elías Mas Serra

LA pr�xima restauraci�n del TeatroCampos El�seos convierte en unacierta exigencia el que, hoy, volva-mos los ojos hacia este peculiar co-liseo que entronca, en el tiempo,con la expansi�n de la ciudad bur-guesa, el modernismo arquitect�ni-co y la sociedad desenfadada de loscomienzos del siglo XX.

Qu� duda cabe que el TeatroArriaga ha desempe�ado, desde sucreaci�n, el papel de teatro de la Vi-lla y que, a�n hoy, a pesar de laconstrucci�n del Palacio Euskaldu-na, detenta el liderazgo y el car�cteremblem�tico que siempre ha tenidocomo centro de la vida cultural deBilbao.

Por su parte, el Teatro CamposEl�seos, en cierta medida, ha sidocomo la alternativa, para el g�nerochico, respecto de aqu�l. Pero, a�nm�s que esto, es, por excelencia, elTeatro del Ensanche. Esta impor-tancia del Teatro la demuestra el he-cho de que, incluso en sus primerosmomentos, se vivi� un conato deÒjumelageÓ entre ambas salas paraevitar la competencia entre las mis-mas.

Pudiera parecer, no obstante,que, como consecuencia de loapuntado, el papel del Teatro Cam-pos ha sido de menor envergaduracultural que el de su hermano ma-yor. Nada m�s lejos de la realidad.No es nuestra misi�n e inter�s plan-tear, aqu�, estas cuestiones, pero po-demos remitir al lector a los conoci-mientos y textos de Carlos Baciga-lupe, experto en la historia de la vi-da teatral bilbaina, para compren-der la singular posici�n de este es-cenario en el devenir art�stico y l�-dico de nuestra capital.

Un nuevo sigloCon la finalizaci�n del siglo XIX

y comienzo del siglo XX se daba enBilbao, al igual que en el recientecambio de siglo, una intensa trans-formaci�n urbana que supuso unanueva fisonom�a espacial de la vie-ja Villa. Iniciada en el pen�ltimodecenio del XIX y a caballo delcambio de siglo coincid�a, dichatransformaci�n, con el salto al nue-vo espacio del Ensanche que seconvertir�a en el centro de la pobla-ci�n. Coincid�a, tambi�n, con todoun progresivo proceso de transfor-maci�n y modernidad que se hac�aespecialmente presente en un Bil-bao que tomaba carta de naturalezacomo ciudad industrial y, poco apoco, como capital de la cornisacant�brica.

Sobre el lenguaje de los eclecti-cismos, historicismos y modernis-mos, pues, emerge el nuevo Bilbaode comienzos del siglo XX. Estosestilos aportar�n una imagen de ca-lidad y, sobre todo, homog�nea queva a proporcionar al conjunto urba-no un decorado espacial de gran co-herencia.

A ello hay que unir los nuevospuentes o reconstrucciones de losantiguos, las aportaciones en mate-ria de infraestructuras y la apari-ci�n de nuevas dotaciones y equi-pamientos que participan de unaconcepci�n social y urban�stica ca-da vez m�s actual y pr�xima a con-tenidos asistenciales, cient�ficos yculturales.

Basta hacer un repaso someropara percatarnos de la nueva ciu-dad emergente. As�, desde queHoffmeyer ejecutara, en 1877, elnuevo puente de San Ant�n, se su-cedieron construcciones tales co-mo el puente nuevo del Arenal(Adolfo Ibarreta, 1878), el nuevopuente peatonal met�lico de SanFrancisco (Pablo Alzola,1881), elde la Merced (Hoffmeyer,1891),el puente de hierro y giratorio delAyuntamiento conocido popular-mente como del Òperro-chicoÓ(Brahon,1892), para concluir conel Puente Transbordador de Biz-kaia (Alberto Palacios,1893) queune Portugalete con Getxo y que,a�n fuera del territorio bilbaino,

guarda una relaci�n directa con laVilla, su puerto y la R�a.

Podemos, tambi�n, ver como,en la l�nea del crecimiento urba-no y la arquitectura del momen-to, se incorporaron, a la ciudad,construcciones eminentementerepresentativas como la Sociedadel Sitio (Ach�carro,1888), el Tea-tro Arriaga (Rucoba,1890), la fa-chada de la Catedral (Ach�ca-rro,1890), la iglesia de la Resi-dencia de los Jesuitas (J. M. Bas-terra,1891), las nuevas CasasConsistoriales (Rucoba, 1892), laCasa Galera (Epalza,1897), la

Estaci�n de Santander (Ach�ca-rro,1898), la Quinta Parroquia(Landecho,1898), el Hospital Ci-vil de Bilbao (Epalza,1898), laEscuela de Ingenieros (Ach�ca-rro,1900), el Palacio de la Di-putaci�n (Aladr�n y Carleva-ris,1900) y un largo etc�tera quedan idea del panorama arquitec-t�nico que preced�a y en el que sehallar�a inmersa la construcci�ndel nuevo teatro en los Jardinesde los Campos El�seos.

Curiosamente, dos arquitectosfor�neos, europeos, estar�n pre-sentes en tres obras arquitect�ni-cas de excelente calidad que emer-gen, como otros tantos hitos, juntoa las se�eras propuestas de los me-

jores arquitectos bilbainos. Nos re-ferimos a Paul Ankar que conAnastasio Anduiza escribir�n unbrillante ejercicio historicista neo-flamenco en el Palacio Ch�varri dela Plaza Moy�a y Jean BaptisteDarroquy que, con Luis Aladr�n yAlfredo Acebal, desarrollar�a losinteresantes trabajos modernistasde la Casa Montero y el TeatroCampos El�seos, respectivamente.

El TeatroEs, ante todo, el Teatro Campos,

una peque�a joya en el coraz�n delEnsanche bilbaino y, con ello, unespacio arquitect�nico de gran ca-lidad, capaz, adem�s, de convertir-se en sugerente envoltorio espacial

de las artes interpretativas y musi-cales del m�s excelente nivel.

Desgraciadamente el tiempo y elexpolio de los espacios circundan-tes, por sus antiguos propietarios,han limitado las �reas complemen-tarias de producci�n hasta la m�sm�nima expresi�n.

Hab�a nacido, en todo caso, elTeatro, como dotaci�n dentro delespacio de los jardines de los Cam-pos El�seos, de cuya memoria s�lonos quedan limitados testimoniosfotogr�ficos.

Los rom�nticos jardines dieron,pues, cobijo al Teatro sin dejar deser jardines, lo que, en parte, evi-dencia la profunda y no muy acer-tada transformaci�n posterior de lazona.

De su foyer, accesos y zonas so-ciales s�lo resta una m�nima ex-presi�n. Salvo la densa, modernis-ta e insustituible arquitectura de lasala y la aureola de una cierta bo-hemia, m�s o menos respetable, no

queda nada m�s del Teatro y losjardines que le rodeaban.

Su embocadura, superior en al-tura a la del Arriaga y su capacidadpara 800 localidades dan, a pesarde todo, idea de la dimensi�n y en-vergadura de la llamada Òbombo-neraÓ que se desarrollaba, hacia loalto, en un patio de butacas, dosanfiteatros y el caracter�stico Òpa-ra�soÓ.

Su calidad arquitect�nica, cuyoreferente externo, es la fachadamodernista y decorativista de Da-rroquy , le ha merecido la incoa-ci�n de la declaraci�n de Bien deInter�s Cultural.

Ciertamente, con el tiempo, sehan producido numerosas inter-venciones en la f�brica original, nosiempre afortunadas. As�, y en ple-no proceso de proyecto y obra, Al-fredo Acebal desarroll�, ya, unaprimera modificaci�n del Proyectoinicial (1901). M�s adelante, en1920, F�lix Ag�ero dise�� la cons-trucci�n de una nueva escalera. En1943, el arquitecto Manuel Caban-yes procedi� a la demolici�n de laescalera imperial, construy� unanueva y reform� los accesos a lasala.

A comienzos de los a�os ochen-ta (1980) Rufino Bas��ez empren-d�a un extenso proceso de conser-vaci�n y restauraci�n del Teatro.Por fin, en 1994, el arquitecto Je-s�s Aldama, acomet�a, por encar-go del Ayuntamiento de Bilbao, di-ferentes obras de refuerzo, conso-lidaci�n estructural y nueva cu-bierta.

Tras la firma del reciente Con-venio con la Sociedad General deAutores, el equipo de arquitectosdel Gabinete de Arquitectura delAyuntamiento de Bilbao, con la in-corporaci�n, desde la citada firma,de un arquitecto en representaci�nde aquella Sociedad, han acometi-do, ya, las labores que deben deconducir a la restauraci�n cient�fi-ca de la Arquitectura del Teatro y ala actualizaci�n de sus dotacionese instalaciones de acuerdo con lasm�s modernas t�cnicas representa-tivas.

Lo importante, adem�s, est� nos�lo en la restauraci�n material delTeatro. Con ella y en funci�n delreferido convenio, el local recupe-rar�, para Bilbao, su pulso culturaly su vida social. La ÒbomboneraÓdel Ensanche, durante los pr�xi-mos 30/40 a�os va a tener garanti-zada su gesti�n para ofertar el re-cuerdo, el presente y la vanguardiadel mundo de la escena en el m�samplio sentido de la palabra.

Vista de la fachada modernista y decorativista

El local recuperará paraBilbao su pulso culturaly su vida social

Proyecto derestauración dela “bombonera”

Su distribuciónconsta de

un patio debutacas, dosanfiteatros yun “paraíso”

El TeatroCampos Elíseos

8 B i lbao 2003.eko abendua Bilboko eraikinak–Edificios de Bilbao

B i lbaodiciembre de 2003 9

GOTZON Garatek 30.466 atsotitz bil-du ditu liburu batean, Bilbao BizkaiaKutxaren babespean. Gainera, lau hiz-kuntzetako esaera zaharrak eskaintzendira: 16.989 euskaldunak, 5.475 espai-niol, 4.263 ingeles eta 3.739 latinekinbatera, beste hiru hizkuntzetan nolaesaten diren ere jartzen da irakurleeneskura. Euskal atalari arreta gehiagoematen dio Garatek. Hala, zazpi pro-bintzietako 23 baserritan hartu ditu a-tsotitzak. Hala ere, oro har sorrera,ezaugarriak eta hedapena, jorratutakogaiak, estiloa edota bibliografia hartzenditu hizpide, besteak beste.

Atsotitzak,lau hizkuntzatan

EUSKADIKO ilustradoreek elkartebat sortu dute, APIEÐEIEP siglenpean.Era horretan, beren garrantzia aldarri-katu eta euren euskubideak defendatunahi dute, hots, Ònormalean bakarrikegiten den lanbide honi duintasunaemateaÓ, Daniel Mart�n presidentearenesanetan. Aholkuak, informazioa,lanÐpoltsa eta lanaren zabalera izangodira eskainiko dituen zerbitzuak. So-rrera ospatzeko, Getxoko Kultur Are-toan beste lekutara joango den erakus-keta egiten ari dira. Informazio gehia-go 656 743 929 telefonoan edowww.apieÐeiep.tk webgunean.

IlustradoreenEuskal Elkartea

YA han comenzado las obrascontempladas en la cuarta fasedel proyecto de la Variante SurFerroviaria, una iniciativa de laSociedad Bilbao R�a 2000 quecontempla la conversi�n de laparada de Renfe ubicada en SanMam�s en una estaci�n intermo-dal. De hecho, se ha finalizadoel proceso de colocaci�n de las18 vigas que permitir�n el cubri-miento de los andenes de cerca-n�as y, en breve, se comenzar� aampliar el vest�bulo para permi-tir a los ciudadanos cambiar detransporte. Renfe, Metro y Ter-mib�s quedar�n as� unidas enuna �nica estaci�n subterr�nea,a la que pronto se sumar� un se-gundo vest�bulo que conecte conla Plaza Torres Quevedo. Ade-m�s, una vez concluido el cubri-miento, se habilitar� la nueva es-taci�n del tranv�a en San Mam�sy se instalar�n las v�as que per-mitan llegar al Euskotran hastaBasurto.

Comienzanlas obrasde la estaciónde San Mamés

LOS grupos musicales que dese-en participar en la decimosextaedici�n del concurso pop-rockVilla de Bilbao deber�n enviarsus maquetas al Area de Educa-ci�n, Juventud y Deporte delAyuntamiento de Bilbao antesdel 31 de diciembre. Las graba-ciones deber�n incluir al menostres temas de composici�n pro-pia y encajar en alguna de lasmodalidades que contempla elcertamen: Pop-Rock, Metal yNuevas Tendencias. El Villa deBilbao, que se erige como unode los concursos musicales m�simportantes del panorama na-cional, estar� abierto un a�o m�sa grupos procedentes de todaEuropa, tal como viene haciendodesde 2001.

Abierta lainscripcióna la XVI ediciónVilla de Bilbao

OSAKIDETZA ha vuelto aabrir el centro de salud del En-sanche tras concluir las obrasde mejora de las instalaciones.Una remodelaci�n que ha per-mitido, entre otras cosas, eltraslado de la puerta de acceso,la adecuaci�n de las consultasde pediatr�a, la apertura de un�rea de atenci�n al cliente, lamodernizaci�n del gimnasio yla posibilidad de habilitar, en elfuturo, otros espacios asisten-ciales. Adem�s, el centro de sa-lud de Albia ha cambiado sunombre y pasar� a llamarse, apartir de ahora, ambulatorio Ja-vier S�enz de Buruaga, en ho-nor al que fuera viceconsejerode Sanidad del Gobierno vascoentre 1991 y 1998.

Se reabreel ambulatoriodel Ensanche

¡sácate la roja!

www.bbk.es

tarjeta joven BBK26un montón de ventajas y descuentos

10 B i lbao 2003.eko abendua B i lbaodiciembre de 2003 11

M. Josefa Marzo

POR el aire de Bilbao se va haciam�s destinos, desde su R�a se mi-ra m�s al mar y en su tierra Ðconalg�n aviso sobre su carest�a y es-casezÐ cada mes hay m�s actosque inciden en su realidad socio-econ�mica. Dinamismo en laagenda Ðplena como es habitualde iniciativas y encuentrosÐ quemerece un repaso, como tambi�nel panorama de estad�sticas y es-tudios empe�ados en se�alarperspectivas, deudas, poder ad-quisitivo y dem�s, lo que puederesultar oportuno ante las pr�xi-mas Ðy que sean felicesÐ Navida-des.

De desarrollo y agriculturaDe la tierra se hablaba en Ger-

nika, en un congreso organizadopor el Foro Rural Mundial al queacud�an participantes en las cum-bres de la Organizaci�n Mundialdel Comercio, quienes analizaronlas diferentes posiciones de losgrupos que lideran modelos agra-rios enfrentados, EEUU y la UE ypa�ses en v�as de desarrollo. Sehan expuesto as� pol�ticas diver-sas, las de Robin Read defenso-ra del sistema estadounidente, oNelson Delgado, asesor del go-bierno brasile�o, entre otros ex-pertos de Francia, India, Argenti-na etc. Conclusiones como que laproblem�tica rural no afecta s�loa los campesinos, sino a toda lasociedad o, la realidad del co-mercio y la globalizaci�n, expli-citada en la cumbre de Canc�ncentraron el inter�s de este en-cuentro del FRM, con sede en elPa�s Vasco, presidido actualmen-te por Juan Luis Laskurain y cre-ado en 1998, con el objetivo, en-tre otros de seguir las pol�ticas na-cionales e internacionales de de-sarrollo rural y agricultura. Y pre-cisamente de nuestra propia tie-rra, Bizkaia alertaba el sindicatoEhne. Sus datos, para reflexionar:la agricultura pierde en diez a�osÐ 1992-2002Ð el 60% del suelo decultivo y destruye la mitad de suempleo.

De suelo y preciosCon menos terreno y mucho

m�s caro Ðde 1990 a 2001 el in-cremento del coste ha sido del258%Ð el informe desgrana unoshechos contrastados en diversasfuentes, desde el INE al Gobiernovasco: de las 4.448 hect�reas quese cultivaban en 1992 quedaban2007 en el 2002; s� en 1990 unahect�rea de tierra agraria se paga-ba a 775.000 pesetas, en el 2001 a2.785.000; en fin, avance de laocupaci�n agraria por califica-ci�n urban�stica y fuerte encareci-miento. Lo dec�a el propio conse-jero de Medio Ambiente, SabinIntxaurraga aludiendo a un estu-dio de su Departamento. Cadaa�o la construcci�n de autov�as,viviendas o pabellones industria-les ocupa 500 hect�reas de terre-no. La evoluci�n del consumo desuelo en la �ltima d�cada se con-creta en cifras: las zonas urbanashan crecido un 10%, las indus-trias un 35 y las autov�as un 20.Tambi�n de la Diputaci�n Foralproced�an mensajes en este senti-do. Seg�n el Plan Territorial Par-cial, Bilbao y otros doce munici-

pios del �rea metropolitana casihan agotado su suelo urbanizable,aunque en la capital, Zorrozaurresea la reserva. Y de precios, qu�hablar. Hasta el Fondo MonetarioInternacional ha debido sorpren-derse, ya que ha alertado Ðen suinforme de la econom�a espa�o-laÐ sobre ellos y el alto endeuda-miento por la carest�a de la vi-vienda.

De ofertas y destinosCon todo, en Bizkaia Ðcon los

precios m�s altos detr�s de Ma-dridÐ y en el resto del Pa�s Vascola proporci�n de pisos totalmentepagados est� por encima de lamedia espa�ola, aunque un infor-me del Ayuntamiento bilbaino se-�ala que, esa deuda tiene hipote-cada a una de cada cinco familias.Pero, sea aqu� o fuera, la viviendaatrae, como demuestra la cuartaedici�n de Inmonorte en la Feria,donde han concurrido 50 exposi-tores y se dice que los vascos sonÐcon madrile�os y catalanesÐ losprincipales compradores en zonastur�sticas de Levante y Sur. Ymientras unos van, otros vienen,si se tiene en cuenta que la CAV,seg�n el consejero Imaz puedeconseguir que este a�o sea el me-jor de su historia tur�stica. Con in-cremento del 9,5% de plazas ho-teleras, el n�mero de visitantes hacrecido el 7%, en concreto el deprocedencia estatal el 16, aunqueel de extranjeros se redujo el 6%,en su criterio, por situacionesecon�micas de algunos pa�ses eu-ropeos. En cuanto al sector co-mercial de la Comunidad Aut�-noma, el Eustat recoge una mejo-ra del 5% en las ventas del tercertrimestre. Tambi�n el Aeropuertode Bilbao consolida posiciones eincrementa su oferta internacio-nal, inaugurando conexiones re-gulares con varios destinos, en eltercer aniversario de la nueva Ter-minal, la Paloma de Calatrava

De la Terminal al MuseoEn este tiempo han entrado en

operativa, entre otras actuacionesuna torre de control alternativa yla ampliaci�n de la calle de roda-

je, con inversiones cercanas a 4millones de euros, seg�n informaAENA, que concreta su trabajopara dotar al Aeropuerto de Bil-bao de infraestructuras modernasy un servicio de calidad y seguro.En los pr�ximos meses recupera-r� las conexiones con Bruselas yZurich e iniciar� los vuelos aBristol y Colonia. Son logros queresponden a la creciente demandadel tr�fico a�reo y fruto del di�lo-go con compa��as y agentes.Contin�a la tendencia alcista, tan-to de pasajeros Ðen octubre regis-tr� un incremento del 14,9%, co-mo de movimientosÐ 15,2 Ðy decargaÐ 4,7. Durante el periodo deenero a octubre han utilizado elAeropuerto 2.407.520 pasajeros.Y m�s lo har�n, como opci�n via-jera si pretenden conocer el nue-vo Museo de Bilbao, el Mar�timo,en un reencuentro de la Villa consus or�genes. En los antiguos di-ques de los Astilleros Euskaldunasurge, de aquel problem�tico cie-rre un proyecto, simb�lico del es-p�ritu de una tierra ligada al mar,por esa R�a que ha vuelto al pro-tagonismo y da nombre al recinto.Pasado y futuro se unen en unpresente que, adem�s de comple-tar el atractivo tur�stico de Bilbaorinde tributo a su historia y permi-te imaginar fant�sticas aventuras.De Bilbao y Europa

Por esos mares se iba haciaotras partes de Europa, hoy refe-rencia obligada de cualquieracontecimiento. De esa relaci�nEuropa y Bilbao se ocupaba el al-calde, I�aki Azkuna invitado porel Colegio Franc�s a impartir unaclase, con motivo de la SemanaEuropea Comenius que fomentael conocimiento de la historia y lacultura de los pueblos que confor-man la Uni�n Y sin duda, del vie-jo y del nuevo Bilbao hay muchoÐcomo lo demostrar�a el alcaldeÐ

que decir. Precisamente en Bilbaonac�a la iniciativa de los ConsejosEcon�micos y Sociales para in-fluir en las pol�ticas europeas, laRed Transnacional Atl�ntica.Compuesta por 15 regiones de 4pa�ses celebraba en Burdeos Ðlasdos ciudades se alternar�n en lasreuniones del PlenoÐ su primerComit� Ejecutivo, dando salida auna plataforma de cooperaci�n dela sociedad civil. Se ha aprobadola carta de organizaci�n y consti-tuido los grupos de trabajo y te-mas de estudioÐseguridad mar�ti-ma, puertos, cabotaje e hinterlandy la investigaci�n, innovaci�n ytransferencia de tecnolog�a. Fi-nanciada con cerca de 1.300.000euros es un proyecto a tres a�ospara fortalecer la cooperaci�n enla competitividad econ�mica ysocial de las regiones del ArcoAtl�ntico.

De regiones y decisionesPorque, debe haber una mayor

participaci�n civil en la llamadaGobernanza europea, seg�n de-fend�a el presidente del CES vas-co y vicepresidente de la Red, enla reciente cumbre de Consejoscelebrada en Normand�a. Son ins-trumentos regionales al serviciode la democracia participativa yfacilitan un amplio di�logo pol�ti-co para mejorar la calidad de los

resultados, se�alaba Puntonet,quien apostaba por la coopera-ci�n interregional como v�a parainfluir en las decisiones europeas.Pues si as� fuera, tal vez se hubie-ra evitado la pol�mica sobre la Yvasca, a la que la Comisi�n noconsidera entre los 56 proyectosprioritarios de infraestructuraseuropeas, que su presidente, Pro-di explicaba en la presentaci�ndel documento ÒUna iniciativaeuropea para el crecimientoÓ. Yes que se reconoce la gran rela-ci�n causa-efecto, por lo que pro-pone una serie de inversiones re-activadoras. De ah� que siguiendoesa premisa, la relegaci�n de la Yvasca frustre aspiraciones dequienes consideran el proyectoferroviario de inter�s para el desa-rrollo de esta Comunidad Aut�-noma. El freno a la alta velocidades transitorio, seg�n la Comisi�nque la pospondr�a hasta el 2009,mientras Francia tampoco parecedar prioridad al eje DaxÐVitoria.El Gobierno vasco, que ha creadoun ente p�blico para gestionar lared ferroviaria de Euskadi recla-ma al Estado el apoyo europeo ala Y. De momento, alta tensi�n yreacciones.

De mobbing y riesgosTambi�n se suscita alta tensi�n

en �reas laborales. Cebek, junto alAyuntamiento y la Academia deCiencias M�dicas organizaba undebate sobre el estr�s y el mob-bing Ð55 denuncias presentadasen Bizkaia este a�oÐ analizandolos factores de riesgo y las medi-das para su prevenci�n. Vertientesm�dicas, psicosociales, legales,judiciales y administrativas eranabordadas en una mesa presididapor el presidente de los empresa-rios vizcainos, Jos� M» V�zquezEguskiza, con intervenci�n dem�dicos, magistrados, inspecto-res de trabajo y otros expertos.Asimismo la Confederaci�n deBizkaia reclamaba recientemente,tras un pormenorizado estudioque ha realizado, la completaequiparaci�n de los aut�nomos alr�gimen general de la S.Social enla cobertura de accidentes y en-fermedad. De los riesgos se ocu-paba, por otra parte la AgenciaEuropea para la Seguridad y laSalud Laboral, en una conferen-cia orientada a la reducci�n deaqu�llos. Participaban en un de-bate sobre sustancias peligrosasÐla exposici�n a ellas causa47.000 muertes al a�o en la UEÐy dentro de una campa�a realiza-da en toda Europa, representantesde la Presidencia italiana del Con-sejo, de la Comisi�n y el presi-

Una de cada cinco familias está endeudada por la hipoteca del piso

El Aeropuerto de Bilbao consolida posiciones e incrementa su oferta

Feria del Empleo 2003. Fotos Moreno Esquibel

dente de la Confederaci�n Euro-pea de Sindicatos C�ndido M�n-dez. Otra instituci�n con inquie-tudes sociales, la Universidad deDeusto celebraba las VI Jornadassobre calidad en los procesos deinserci�n social y una conferenciadel Forum sobre la necesidad deabordar la inmigraci�n comocuesti�n pol�tica.

De trabajo y calidadLa b�squeda de la inserci�n la-

boral mueve esos flujos, como laFeria del Empleo, organizada porel Departamento del Gobiernovasco que dirige Joseba Azkarra-ga ha movido a muchos interesa-dos, registr�ndose m�s de 30.000visitantes. Como un camino a lacolocaci�n se ha utilizado el por-tal Lanbide net, que recibi�80.000 entradas, mientras unaveintena de empresas daba a co-nocer sus propuestas, recog�a cu-rr�culos y orientaba en la selec-ci�n. Puede animar en esta aspira-ci�n al trabajo, que en lo que va dea�o se ha creado en Bizkaia m�sde 2.000 empresas, con un capitalque sobrepasa los 800 millones deeuros, seg�n la C�mara de Bilbao.Sin duda un logro, como lo es lacalidad, protagonista de m�s de60 actos realizados en la IX Se-mana Europea, que pretende di-vulgar f�rmulas para conseguirla.Herramientas para la excelencialaboral, obtenci�n de certificados,presentaci�n de informes, deba-tes, conferencias han tejido unared de actores y mensajes de di-versas �reas. Ejemplos: la Escuelade Ingenieros de Bilbao ha sidoavalada por AENOR con la ISO9001:2000, como primer centrodel Estado que certifica la calidaden el �rea de relaciones con lasempresas. Y tambi�n, convirti�n-dose en primera Patronal del Esta-do en puntuaci�n, Cebek Ðquereun�a a 100 empresarios paraanalizar la innovaci�nÐ recib�a laQ de plata a la gesti�n de calidadseg�n modelo europeo de Exce-lencia.

De cierre y balanceSin abandonar referencias a la

calidad ÐMetropoli 30 la orienta-ba a la responsabilidad social cor-porativa como elemento necesariode la empresa e igualmente era te-ma de la segunda conferencia in-ternacional sobre testeo del soft-wareÐ llega la hora de los balan-ces. El Instituto Europeo de Soft-ware hac�a el de sus diez a�os, unaniversario en el que entregabasus premios a la Excelencia.

Bilbao, tierra, mar y aireGaizka Eguskiza

EL Area de Obras y Serviciosdel Ayuntamiento de Bilbao harealizado una apuesta por el pea-t�n y terminar� durante este mesde diciembre una serie de actua-ciones dispersadas por toda laVilla, que consisten en asfaltarvarias v�as p�blicas y levantarpasos elevados. Se trata, en ge-neral, de que Òel ciudadano con-quiste la calleÓ, como destaca elconcejal delegado de este depar-tamento municipal, Jos� LuisSabas.

La operaci�n, que comenz� enoctubre y se ha prolongado estostres �ltimos meses, cuenta conun presupuesto total cercano alos tres millones de euros, des-glosados en dos apartados: poruna parte, el asfaltado de170.000 m2 repartidos en 41 ca-lles, a lo que se le asigna 2,5 mi-llones. En diciembre restan poracometer obras en Otxarkoaga,Deusto, Santutxu, Masustegi,Olabeaga, Uribarri, Zorroza yBasurto. ÒEs una petici�n larga-mente perseguida por algunosvecinos, sobre todo los que vivencerca de alguna carretera impor-tante, a quienes el ruido de las ar-quetas les molestaÓ, justifica Sa-bas.

Por otro lado, los residentestambi�n han solicitado la crea-ci�n de pasos elevados. Los 37construidos, con un coste de430.000 euros, se unen a los 91

badenes ya existentes, lo que su-man un total de 128 en toda laVilla. Su objetivo primordial esreducir la velocidad del tr�ficorodado y mejorar as� aspectoscomo el ruido y otros relaciona-dos con la seguridad de los pea-tones. La mayor parte, 21 con-cretamente, se ubican en la zonade Txurdinaga y Arbolantxa, enOtxarkoaga. El resto se repartenpor Arangoiti y las calles Bakio,Francisco Maci�, Iturriaga, Abu-su, Camino de Atxeta y JuanXXIII.

La implantaci�n de badenes esla medida que m�s pol�mica hasuscitado. ÒAlgunos nos los pi-den m�s altos, como los vecinosde Irala, y otros m�s bajos. Hayque alcanzar el t�rmino medioque es donde reside la virtudÓ.Por eso el Ayuntamiento ha se-guido la normativa europea eneste sentido y ha implantado pa-sos elevados con porcentajes querondan entre 6% y el 8%.

Bilbao soporta 100.000 des-plazamientos interiores diariosde veh�culos particulares y172.000 de transporte p�blico. Aesto hay que unir los 443.000que realizan los peatones, quie-nes tambi�n se ver�n beneficia-dos por estas medidas, puestoque estas reformas no s�lo secentran en las carreteras sino queen algunos casos, tambi�n lasaceras mejorar�n sus condicio-nes. Y es que Òla ciudad no esuna autopista y por mucho quelos conductores vayan r�pido nose suele llegar mucho antesÓ, re-cuerda el concejal delegado deObras y Servicios.

En opini�n de Sabas se tratade un problema Òpedag�gicoÓ.

ÒBilbao es una ciudad don-de es f�cil conducir; a quienlo niegue le emplazo a queviaje a otras ciudades, don-de el tr�fico es mucho peor.El caso es que estamosacostumbrados a sacar elcoche para hacer recadoscon rapidez aparcando en lapuerta y debemos darnoscuenta de que eso no es po-sibleÓ, argumenta.

De cara al futuro, el Areade Obras y Servicios tieneprevisto continuar con estapol�tica de Òhumanizaci�nde la ciudadÓ. ÒSoy de losque cree que una vez cogi-do el ritmo no es bueno pa-rar y en este sentido procu-

raremos extender a todo Bilbao estas medidas recogidas por elPlan de Movilidad, dandom�s importancia, obvia-mente, a las m�s urgentesÓ,se�ala el concejal. Entre ellas pueden citarsedos ejemplos, como sonAvenida Zumalakarregi yMaurice Ravel, por un lado,y Autonom�a, por el otro.La primera, en palabras deSabas, es Òuna calle y nopuede ser que s�lo sea unagran carreteraÓ. ÒEspera-mos redactar el proyecto en2004 y que en los a�os si-guientes se convierta enboulevardÓ, a�ade. Con res-pecto a la segunda, Òes ungran reto porque es una v�amuy impersonal. Hay queredise�arla, quiz� ensan-chando aceras, pero algunagracia m�s hay que buscarletambi�nÓ.

Finaliza este mes el asfaltadode varias calles

Se levantan, además, varios pasos elevados

La calle Licenciado Poza vio mejorado su pavimento durante noviembre. Fotos Moreno Esquibel

José Luis Sabas

41 calles asfaltadas y 37 nuevos pasos elevadosASFALTADO● En diciembre:ÐOtxarkoaga:

ÐGrupoAixeÐOna

ÐDeusto:ÐIbarrekolanda.ÐMar Mediterr�neo.ÐTxakoli.ÐRafaela Ybarra.ÐBlas de Otero.

ÐUribarri:ÐHuertas de la Villa.ÐMirador de Bilbao.ÐCamino San Isidro.

ÐMasustegi:ÐEstrada Masustegi.ÐSubida Monte Caramelo.

ÐOlabeaga:ÐSan Nicol�s Olabeaga.ÐCamino de la Ventosa.

ÐZorroza:

ÐEstrada Abaro.ÐEstrada Zalbidea.ÐAstillero.ÐVicente Zabala.

ÐSantutxu:ÐZabalbide ÐIturribide.ÐKalamua.ÐCaser�o Landaburu.ÐMen�ndez Pelayo.ÐJuan de Gardeazabal.

ÐBasurto:ÐNovia Salcedo.

● Obras ya ejecutadas:Hurtado de Amezaga,Euskalduna, Elcano,Gregorio de la Revilla,Licenciado Poza,M�ximo Aguirre, LuisBri�as, Zancoeta,Lamana, Hernani, Dos de

mayo, General Castillo,Medina de Pomar, Irala,Batalla de Padura,Camilo Villabaso, EstradaCaleros,IturrigorriÐPe�askal.

PASOS RESALTADOS● En diciembre:ÐTxurdinagaÐArbolantxa.ÐZurbaran.ÐIturriaga.ÐAbusu.ÐJuan XXIII.

● Obras ya ejecutadas:TxurdinagaÐArbolantxa,Zarandoa, Francisco Mac�a,Arangoiti, Bakio yCamino Atxeta.

El objetivo de esta operación esque “el ciudadano conquiste lacalle”, destaca el concejal Sabas

Susana Porras

EN su segunda legislatura, la con-cejala del Partido NacionalistaVasco, repite como responsabledel Servicio de Relaciones Ciuda-danas. El balance que hace de es-tos �ltimos cuatro a�os es positivoaunque reconoce que, al encargar-se anteriormente tambi�n del �reade Empleo, Mujer y Medio Am-biente y de Lan Ekintza, el tiem-po del que dispon�a para profundi-zar en los asuntos propios de estosdepartamentos era menor. Ahora,afronta este nuevo mandato conuna mayor experiencia y ganas deÒseguir acerc�ndonos a�n m�s a laciudadan�aÓ.

ÐEn el �ltimo pleno se haaprobado la modificaci�n delReglamento de Participaci�nCiudadana, Àqu� implica?

ÐEste reglamento lo que hace esregular la forma en la que puedenparticipar las asociaciones, los re-presentantes pol�ticos y los veci-nos, a nivel individual, en cadauno de los ocho distritos en que sedivide la Villa. El aspecto m�s im-portante es que nos hemos dotadode un registro, que ya no es s�lode asociaciones sino de entidadesde participaci�n ciudadana. Hab�acolectivos, como los comercianteso las asociaciones deportivas, queno pod�an participar en los plenosde los consejos de distrito. Lo quehemos hecho con esta modifica-ci�n ha sido ampliar, pr�ctica-mente a todas las entidades deBilbao, el que puedan intervenircomo vocales en estos plenos.

ÐÀCu�les son las l�neas estra-t�gicas que se plantean para es-ta legislatura?

ÐUna de las �reas de trabajo quetenemos dentro de este servicio, yla m�s potente, es esa descentrali-zaci�n, que viene funcionando yadurante a�os en los ocho distritos.Buscamos fomentar la participa-ci�n y conseguir llegar a ese veci-no de a pie que igual desconoceque tiene un veh�culo para mani-festar sus inquietudes e, incluso,para priorizar las obras que se ha-cen en su distrito. Por eso, es fun-damental la informaci�n. Los bil-bainos y bilbainas tienen que estarinformados de todo lo que ocurreen su ciudad. Queremos que lagente sepa que tenemos nueve ofi-cinas repartidas por los ocho dis-tritos, donde se pueden solicitarcertificados de padr�n, altas y ba-jas, informaci�n de qu� obras, qu�proyectos tiene previsto llevar acabo el Consistorio... y nuestroobjetivo es incrementar el n�mero

de tr�mites administrativos que elciudadano puede hacer cerca desu casa. Por otro lado, creemosque existe bastante informaci�n,con el 010, la edici�n de folletos,publicaciones y anuncios en pren-sa, pero hay que gestionar mejoresa informaci�n para que puedaser m�s �til, m�s eficaz y m�s sen-cilla para los vecinos y vecinas deBilbao. Otra de las l�neas de traba-jo con las que cuenta nuestro ser-vicio es la potenciaci�n del aso-ciacionismo. Hay que seguir tra-bajando en el apoyo a las asocia-ciones y a los colectivos que, demanera organizada, trabajan ennuestra ciudad, dot�ndoles de he-rramientas para que puedan ser

m�s eficaces en su gesti�n y en sulabor diaria. Tambi�n nos interesael tema del voluntariado. A mu-chas personas les gustar�a emplearsu tiempo libre en buscar una so-ciedad m�s justa pero no sabenmuy bien d�nde acudir. Sobre to-do, hay gente interesada en traba-jar con colectivos al borde de laexclusi�n, y creemos que la admi-nistraci�n tambi�n puede colabo-rar para que esas inquietudes sevean plasmadas. Sin olvidar, porsupuesto, todo lo relacionado conpoblaci�n y territorio: el callejero,el proceso electoral...

ÐAhora tambi�n se puedensolicitar volantes del padr�nmunicipal a trav�s de Internet,

Àc�mo est� funcionando esteservicio?

ÐLo acabamos de implantar.Nuestro objetivo es facilitar a laciudadan�a la obtenci�n de loscertificados de padr�n sin tenerque trasladarse al propio Ayunta-miento. Se pueden solicitar desdecasa, por Internet o llamando altel�fono 010 y se reciben en el do-micilio donde se est� empadrona-do. Animar�a a las personas que lonecesiten a que utilicen estos nue-vos medios, evit�ndose as� untraslado innecesario. De todas for-mas, siempre lo podr�n obtener enlas oficinas de distrito m�s cerca-nas o en la propia oficina de laplaza Ernesto Erkoreka.

ÐÀQuiere a�adir algo a lo yadicho sobre la reciente publica-ci�n ÒBilbao en cifrasÓ?

ÐIndependientemente del deba-te pol�tico que ha surgido a su al-rededor y obvi�ndolo, yo creo quelo m�s interesante es que el objeti-vo est� cumplido. Nos hemos do-tado de una herramienta en cifrasde datos estad�sticos muy �til tan-to para la administraci�n comopara cualquier persona que est�interesado en conocer la realidadde Bilbao. De cara al 2004, nues-tra intenci�n es mejorar la publi-caci�n y seguir actualiz�ndola a�otras a�o.

ÐÀCree que podemos hablarde nuevos equipamientos parala ciudad o ya se han cubiertotodas las necesidades?

ÐNo, ni mucho menos. A�n te-nemos una ÒdeudaÓ con el distrito2 (Uribarri), el 7 (Rekalde) y eldistrito 6 (Abando). Tambi�n es-tamos a punto de iniciar todo elproceso para la ejecuci�n de un

nuevo equipamiento en el antiguomercadillo de San Ignacio, quepueda servir a este barrio y al deIbarrekolanda.

ÐLa Escuela de Asociacionesha cumplido 10 a�os, Àc�mocree que ha evolucionado el mo-vimiento asociativo en esta d�-cada?

ÐSi nos remontamos m�s atr�s,es decir, a los �ltimos 20 a�os, ve-remos que ha cambiado muchodesde entonces. En los 80, hab�aun boom de asociaciones vecina-les que, con el paso de los a�os, haido desapareciendo porque se hamodificado el modo de militancia.Ahora son m�s las asociacionesque trabajan con colectivos con-cretos, la participaci�n se ha idoespecializando y aumentando sueficacia. En el Servicio de Rela-ciones Ciudadanas llevamos 10a�os trabajando en ayudarles amejorar su gesti�n interna y a me-jorar ese contacto con la ciudada-n�a y, tambi�n, con la administra-ci�n.

ÐRecientemente ha estado enla III Conferencia del Observa-torio Internacional de Demo-cracia Participativa celebradoen Lille (Francia). ÀQu� es lom�s importante que se ha deba-tido y qu� conclusiones se hatraido de ese congreso?

ÐEl principal objetivo de esteobservatorio consiste en ver otrasexperiencias que, relativas a la de-mocracia participativa, existen nos�lo en Europa sino tambi�n enSudam�rica. Es interesante verc�mo otras ciudades han resueltolos problemas que siempre existena la hora de implantar procesos departicipaci�n ciudadana. Una delas valoraciones de este congresoes que nuestra ciudad se encuentraa un nivel medio en cuanto a de-mocracia participativa y estamosen el buen camino.

12 B i lbao 2003.eko abendua

“Los certificados de padrón sepueden obtener también a travésde Internet y del teléfono 010”

La descentralizaci�n pol�ticay la participaci�n ciudadana sereflejan en la existencia deocho consejos de distrito:Deustu, Uribarri, Otxarkoaga-Txurdinaga, Bego�a, Ibaion-do, Abando, Errekalde y Ba-surtu-Zorrotza. En estos conse-jos existe la figura del pleno,formado por 13 miembros querepresentan a grupos pol�ticos,con voz y voto, y a partir de lanueva modificaci�n, cinco vo-cales (antes eran 4) correspon-dientes a cinco �mbitos distin-tos de la parte social. Ah� seengloban las asociaciones de

familias y vecinos, las asisten-ciales, las culturales y deporti-vas, las asociaciones de comer-ciantes y, por �ltimo, el restode colectivos que no se inclu-yen en ninguno de los otrosgrupos. En octubre se ha cons-tituido de manera formal loque es la parte pol�tica de losplenos, el proceso electoralque elige a la parte social se haretrasado hasta primeros dea�o debido a la modificaci�ndel reglamento.

Del pleno salen dos comisio-nes: la t�cnica y la sociocultu-ral, en las que existe un gran

consenso. La primera habla delos temas que competen a las�reas de urbanismo, obras yservicios... y cuenta con, apro-ximadamente, mill�n y mediode euros por distrito y por a�o,para hacer todo ese tipo deobras referentes al alumbrado,asfaltado, ensanchamiento deaceras, mejoras en los acce-sos... Por su parte, la comisi�nsociocultural trabaja los temasrelacionados con cultura, ac-ci�n social, mujer, educaci�n,fiestas de barrios... y el reto deesta legislatura es dotar deÒm�s vidaÓ a este espacio.

Qué son los consejos de distrito

FernándezArtieta es

licenciada enBiología.

Foto MorenoEsquibel

Udalkideak-Los Corporativos

María Asís Fernández Artieta,delegada del Servicio deRelaciones Ciudadanas

“Los vecinos debenestar informadosde lo que ocurreen su ciudad”

Susana Porras

ANTONIO Basagoiti Pastor llevaa�os militando en las filas del Par-tido Popular, pero fue el asesinatode Gregorio Ordo�ez, en enero de1995, lo que le impuls� a saltar a laescena pol�tica. Reconoce que estavida es dura pero le gusta su traba-jo y Ònadie me obliga a estar aqu�Ó.Con tan s�lo 25 a�os entr� en elAyuntamiento de Bilbao formandoparte del gobierno municipal, re-sultado del pacto entre PNV y PP.Primero fue concejal de Educaci�ny Mujer, pasando despu�s a encar-garse de Medio Ambiente. En ela�o 98 se traslada a Madrid comodirector general del Instituto de laJuventud, regresando a la Villa enel 99 como candidato a alcalde.Actualmente, es el portavoz delPartido Popular en el Consistorio yvicepresidente del comit� ejecuti-vo de Bilbao R�a 2000.

ÐÀEn qu� sentido cree que vaavanzar el Ayuntamiento y Bil-bao como ciudad en esta legisla-tura?

ÐEl reto que tiene la Villa lospr�ximos cuatro a�os es crecer ha-cia Olabeaga, hacia Zorrozaurre...Pero de la misma manera que tieneesa posibilidad de avance, y que yodeseo que se consolide cuanto an-tes, tiene un riesgo importante. Elhecho de tener el Òplan IbarretxeÓencima de la mesa puede provocarque venga menos inversi�n o quehaya menos empleo y vivienda ennuestra ciudad. De todos modos,espero que el verdadero desarrollosea para nuestros barrios.

ÐA su juicio, Àcu�les necesitanuna transformaci�n m�s urgen-te y en qu� sentido?

ÐMucha gente de la que viene avisitar nuestra ciudad cree que Bil-bao s�lo es Abando, Indautxu, entodo caso Deusto y Santutxu. Peroen la Villa viven 350.000 personasen barrios como Altamira, Masus-tegi, Siete Campas, El Pe�ascal...Y es en estos barrios llamados pe-rif�ricos donde m�s hay que mejo-

rar, con una mayor urbanizaci�n ycon un buen sistema de transporte.Esto �ltimo es imprescindible, yaque no s�lo hace falta que estas zo-nas est�n m�s bonitas y cuidadas,sino que deben tener un transporteque les conecte con su puesto detrabajo, con su educaci�n...

ÐAhora que se acaban deaprobar los presupuestos, en suopini�n, Àqu� les faltan y qu� lessobran?

ÐEn primer lugar quiero destacarque, despu�s de estar cuatro a�ossin ellos, es positivo que se hayanaprobado los presupuestos, porquecreo que son la base de la institu-ci�n. Pero lo que m�s echo en faltade ese proyecto presupuestario tie-ne que ver con el metro y la posibi-lidad de unir Rekalde con Otxar-

koaga pasando por hasta 10 barriosde Bilbao, como pueden ser Zabal-buru, Uribarri o Txurdinaga. Encuanto a lo que sobra... aquellaspartidas que no est�n muy claras,que son de libre disposici�n, canti-dades multimillonarias que, al fi-nal, pueden gastarse en cosas queno sean prioritarias para los ciuda-danos, sino para los partidos quegobiernan.

ÐÀCree que el Ayuntamientoes una instituci�n pr�xima alciudadano?

ÐS�. Lo que ocurre es que hacefalta que no s�lo la instituci�n sinoque tambi�n los responsables pol�-ticos demuestren que est�n al ser-vicio de la ciudadan�a. Y en estemomento no ocurre eso, sobre to-do, con los que est�n al frente de

este Ayuntamiento, porque llevandemasiado tiempo en el poder. Noes bueno que un partido est� 25a�os en el mismo gobierno; al finalse acomoda y se olvida que se de-be a los ciudadanos.

ÐÀC�mo valora la labor reali-zada por su grupo desde la opo-sici�n?

ÐEn estos meses ha habido pocotiempo para hacer una valoraci�nen profundidad. Aunque s� que es-tamos trabajando sobre aquellascuestiones que m�s van a influir enel futuro de Bilbao, como son lasconsecuencias de un plan, el delGobierno vasco, que nos puede de-jar a los bilbainos apartados delprogreso, con menos empresas ymenos sociedades. Tambi�n esta-mos prestando una atenci�n muyimportante a todos los colectivosvecinales.

ÐÀEs duro estar en la oposi-ci�n cuando hay un gobierno conmayor�a absoluta?

ÐLa verdad es que estamos acos-tumbrados, llevamos ya muchosa�os. Pero lo duro no es estar en la

oposici�n, sino que por defendernuestras ideas, en algunos casos,nos amenacen o nos puedan quitarla vida.

ÐÀCu�l es la postura de su gru-po en lo referente al nuevo cam-po de San Mam�s?

ÐNosotros creemos que San Ma-m�s debe estar en un lugar prefe-rente de la Villa. Y eso quiere decir

que el Ayuntamiento debe tratarmucho mejor de lo que ha tratadohasta ahora, por lo menos p�blica-mente, a la principal instituci�ndeportiva del pa�s. Porque, sin nin-guna duda, es lo que m�s gentemueve en Bilbao, son 30.000 �40.000 espectadores cada 15 d�as,y porque tener un campo como ÒLaCatedralÓ en el centro de la ciudad

tiene que servir no s�lo para ir alf�tbol sino que debe contemplaractividades comerciales y de ocio.Por lo tanto, el PP apoya la posturadel Athletic, hacer un nuevo cam-po y que tenga las dimensiones ne-cesarias.

ÐÀQu� medidas se puedenadoptar para fomentar e impul-sar la creaci�n de puestos de tra-bajo en la ciudad?

ÐLo primero de todo, y funda-mental, es que haya una estabili-dad pol�tica, sin una banda terro-rista que mate, porque eso espantaa quien quiere invertir, y sin dudarde los marcos pol�ticos de la Cons-tituci�n, de Europa y del euro. Unavez que haya esa paz y esa estabili-dad, lo que hay que empezar a ha-cer en ciudades como Bilbao estrabajar mucho m�s en la forma-ci�n. Hay empleos que se quedanvac�os porque no hay gente forma-da y, sin embargo, son 14.000 laspersonas en paro.

ÐÀCree que la vivienda siguesiendo algo inaccesible para mu-chos j�venes?

ÐEvidentemente. Todos los quetenemos menos de 35 a�os sabe-mos que la gente de nuestra edadtiene que irse a vivir a Castro, a Al-gorta o a municipios m�s lejanosporque los precios en Bilbao est�npor las nubes. Desde mi punto devista, la �nica soluci�n es fomentarel alquiler. En la Villa no hay mu-cho m�s suelo disponible, quedaZorrozaurre, Zorroza y Olabeaga,y si nos ponemos todos los bilbai-nos a comprar pisos no cabemos.Por eso, hay que conseguir vivien-das de alquiler, a las que no sola-mente se acceda por cuestiones so-ciales sino tambi�n por juventud.

ÐÀQu� opina del tranv�a?ÐNo est� mal, pero no es un me-

tro. La alternativa que da el gobier-no municipal a los vecinos de Re-kalde, El Pe�ascal, Iturrigorri,Uretamendi... es darles un tranv�a.Pero este transporte tiene sem�fo-ros y tarda m�s. Creo que no sepuede poner un tranv�a donde hacefalta metro y en Bilbao est� de-mostrado que hace falta una nueval�nea.

ÐÀCu�les ser�an las priorida-des del PP si gobernara en elAyuntamiento?

ÐNuestros principios siguensiendo el empleo, el transporte,con una nueva l�nea de metro y elfomento de la vivienda, con pol�ti-cas de alquiler y edificando en laszonas que queden libres de la Vi-lla.

ÐÀSe llevan los pol�ticos tanÒbienÓ como parece?

ÐNos llevamos mejor de lo queparece. Mucho de lo que sale enlos medios de comunicaci�n sobrelas ÒpeleasÓ entre los partidos espura pol�tica. A nivel personal lasrelaciones son bastante mejores.

ÐFue director general del Ins-tituto de la Juventud en Madrid.ÀNota diferencia de la pol�tica

que se vive all� a la de Bilbao?ÐS�. La pol�tica de Madrid y la

de los gobiernos regionales, en ge-neral, es mucho menos cercana yest� m�s alejada de los problemasdel ciudadano. A mi me reconfortaestar en este Ayuntamiento viendoque se avanza y que tus propuestassirven para cambiar las cosas, aun-que sea muy despacio.

“Es positivo que se apruebenlos presupuestos porqueson la base de la institución”

“Nuestros principios siguensiendo el empleo, el transportey el fomento de la vivienda”

El portavoz delPP echa en

falta una nuevalínea de metroque conecte a

los barrios. Foto Moreno

Esquibel

Antonio Basagoiti, portavoz del Grupo Popular

“San Mamés debe estar en un lugarpreferente de la Villa”

Eledunak–Los portavoces B i lbaodiciembre de 2003 13

A los nueve a�os que lleva trabajando en el Ayuntamiento el l�der delpartido mayoritario de la oposici�n suma un nuevo mandato, que espera

sea Òel del verdadero desarrollo para nuestros barriosÓ. La creaci�n deuna nueva l�nea de metro es otro de los desvelos de este joven pol�tico

Daniel Bacigalupe

EN el extenso curr�culo de la bil-baina Erika Barahona figuran tra-bajos para medios de comunica-ci�n tan prestigiosos como TheNew York Times, The Washing-ton Post, Vogue, Elle y NationalGeographic, por citar algunos.Lleva seis a�os dirigiendo el de-partamento de fotograf�a del Mu-seo Guggenheim y ha realizadom�ltiples exposiciones colectivase individuales. Su �ltimo trabajo,titulado ÒIt«s a man«s worldÓ, bu-cea en la noche de la Villa y, m�sconcretamente, en las relacionesmasculinas que en ella tienen lu-gar. La galer�a Espacio Marzanaexpone hasta el 16 de este mesuna docena de im�genes que nopretenden explicar, sino sugerirÒla inmediatez y la aparente au-sencia de consecuencias posterio-res de las relaciones masculinasÓ.

ÐÀC�mo naci� este proyecto?ÐSal�a por las noches con mis

amigos y en un momento dadome fij� en que hab�a algo que po-d�a captar visualmente en ese am-biente. Empec� a salir con la c�-mara para ver si aquello funcio-

naba. He estado durante dos a�osy medio tomando fotos durantelos fines de semana, a las siete dela ma�ana, hecha unos zorros...Me gustaba much�simo lo que ibahaciendo, porque pensaba quepod�a captar el concepto de lo quepretend�a reflejar, que es justa-mente este tipo de relaci�n entrehombres.

ÐÀCuando habla de relaci�nentre hombres se refiere al am-biente gay?

ÐS� y no. No necesariamente, yeso quiero que quede claro. EnBilbao, a diferencia de lo que su-cede en Europa, los locales conun ambiente m�s gay, afortunada-mente, aceptan a otro tipo de per-sonas. Hay pocas mujeres, qu�duda cabe, pero s� las aceptan.

ÐÀQu� elementos captaban laatenci�n de su objetivo?

ÐLo que m�s me atra�a es la in-mediatez y la aparente ausenciade consecuencias posteriores delas relaciones masculinas. Entreun hombre y una mujer en este ti-po de ambiente nocturno siempre

hay un punto de tensi�n, pues es-tos casos suelen implicar unacomplicaci�n futura, un ÒÀporqu� no me das tu tel�fono?Ó. En-tre hombres solos todo es infinita-mente m�s fr�volo, m�s libre, yno conlleva ning�n compromiso,aunque puede haberlo eventual-mente si las partes se avienen aello. Es algo m�s natural, aunqueno por ello menos sensual, que esjusto lo que intentaba captar.

ÐÀC�mo ha tratado de trans-mitir esa idea?

ÐNo he utilizado ninguna t�cni-ca concreta, aunque, evidentemen-te, no he entrado en esos localescon flash, ni con una c�mara queponga Nikon.

ÐÀSon fotos ÒrobadasÓ?ÐAlgunas lo son y en otras oca-

siones me han visto c�mara en ma-no, pues la proximidad a la que hefotografiado est� entre los 70 cen-t�metros y el metro. Si no se hanpercatado ser� porque hay pocaluz.

ÐEl t�tulo de la exposici�n est�sacado de la famosa canci�n deJames Brown. ÀPor qu� lo eli-gi�?

ÐFue algo que cay� en mis ma-

nos y vi que se ajustaba a lo queyo buscaba. La traducci�n ser�a:es un mundo de hombres.

ÐSi no me equivoco, la letradice que, a pesar de eso, el hom-bre no es nada sin una mujer.

ÐAs� es. En la exposici�n tepuedes dar cuanta de que haybastante feminidad. No todo esmasculino, ni mucho menos. Esaconnotaci�n proviene de la sen-sualidad de unas relaciones que,por lo dem�s, son muy f�sicas y,muchas veces, s�lo f�sicas. Quiz�por ser tan carnales y tan inme-diatas resultan menos permanen-tes.

ÐLa exposici�n es m�s apela-tiva que descriptiva. ÀPor qu�?

ÐNo quer�a realizar un reporta-je period�stico de c�mo son loslocales nocturnos o de d�nde est�la movida gay o no gay de Bil-bao. Es un trabajo que hab�a queabordar desde el plano visual, se-g�n yo lo veo. Cuando veo unacosa intento fotografiarla, aunquetampoco he querido ser irreve-rente. He tratado de captar visual-mente ese flirteo, pero no he idopersiguiendo el esc�ndalo.

ÐÀSe puede lograr de estamanera un estilo definido reali-

zando trabajos tan diferentes co-mo los que usted lleva a cabo?

ÐNo creo que se deba buscar unestilo propio; se tiene o no se tiene.Yo he visto fot�grafos que hacentrabajos muy distintos y cuando veslas im�genes, sabes que tienen queser suyas. Ahora se da mucho un fe-n�meno que yo llamo Òfalso esti-loÓ. Hay fot�grafos que s�lo porquefotograf�an las mismas cosas pare-ce que crean un estilo, cosa que nosucede siempre.

ÐY usted, Àtiene un estilo, o no?ÐEs dif�cil de saber... ÐÀSuelen reconocer sus fotos?ÐS�. Me suelen decir: �sta tiene

que ser tuya.ÐÀLe tiembla a uno la mano

cuando dispara para el New YorkTimes o el Washington Post?

ÐAunque hago bastantes trabajosde encargo para este tipo de me-dios, en muchas ocasiones �stos pu-blican im�genes que tengo en archi-vo. Si tienes que fotografiar unevento, lo haces y ya est�. Si te gus-ta tu trabajo no te tiene por qu� tem-blar nada. L�gicamente, tambi�ndepende de qu� clientes tienes y delo que esperan de ti, porque cuandote llaman es porque conf�an en tutrabajo.

14 B i lbao 2003.eko abendua

Erika Barahona, fotógrafa

“No hay quebuscar un estilopropio; se tieneo no se tiene” Las fotografías de la exposición recogen dos años y medio de trabajo. Fotos Moreno Esquibel

La oscuridad y el movimiento caracterizan a las imágenes

“He tratado de captar visualmenteese flirteo, pero no he idopersiguiendo el escándalo”

“Las relaciones entre hombressolos son más naturales, aunqueno por ello menos sensuales”

D. B.

ERIKA Barahona dirige el de-partamento de fotograf�a delMuseo Guggenheim desde suapertura en 1997, un trabajoque define como Òm�s t�cnicoÓcomparado con el resto de suproducci�n. Su cometido abar-ca la fotograf�a de las obras dearte de la pinacoteca, la prepa-raci�n de cat�logos y la gesti�ndel archivo de im�genes. Enuna vertiente m�s fr�vola, le hatocado retratar a la mayor partede las personalidades que hanvisitado el Museo. Barahonadestaca especialmente la foto-genia del artista Francesco Cle-mente. ÒAl contrario que los ac-tores, que saben posar bastante

bien, la mayor�a de los pol�ticosno saben c�mo ponerseÓ, con-fiesa. ÒHay casos absolutamen-

te maravillosos, como el deGiorgio Armani, que es el t�pi-co que te coloca la c�mara, te

dice c�mo tienes que hacer lafoto. Me dirigi� todo mi trabajoy la foto sali� estupenda, evi-dentemente. Es un hombre quecontrola su imagen y conoceperfectamente sus virtudes ydefectosÓ.

Su labor en el Guggenheim ess�lo una de las facetas de su tra-bajo, que adopta tintes m�s de-senvueltos en proyectos comoel que desde hace a�os desarro-lla con los paisajes del mar, unode sus favoritos. ÒAlgunos pro-yectos tienen un principio y unfinal, otros est�n en progreso.Aunque ya he expuesto sobreeste tema, sigo con �lÓ, afirmaBarahona, que tiene en WalkerEvans, Paul Strand, ThomasRuff y Philip-Lorca diCorcia asus fot�grafos de referencia.

La lente del Guggenheim

Erika Barahona junto a una de sus obras

B i lbaodiciembre de 2003 15

Alicia Fernández

EN estos momentos su obra m�sreciente se expone en el MuseoGustavo de Maeztu de Estella-Li-zarra, tras mostrarse en Tolosa,Iru�ea y Madrid, y tambi�n pre-para su pr�xima exposici�n parala Galer�a Astart� de Madrid coin-cidiendo con la celebraci�n deArco 04.

Adem�s, su pieza monumentalSitios y lugares, compuesta pordos kaikus, es muy conocida porquienes frecuentan el Paseo deAbandoibarra de Bilbao. Para elartista, Medalla de Oro del Con-curso Internacional de Cer�micade Faenza en Italia, en 1989, y delNational Museum of History deTaipei (Taiwan), en 1992, el barroes la materia principal de su traba-jo y las formas son la base de suan�lisis creativo.

Angel Garraza naci� en el pue-blo navarro de Allo en 1950. Es-tudi� dibujo y pintura en la Es-cuela de Artes y Oficios de Pam-plona y continu� su formaci�n enla entonces Escuela de Bellas Ar-tes de Bilbao, hoy facultad dondeel artista imparte clases de escul-tura.

ÐCreada en 1970, la Escuelade Bellas Artes de Bilbao estabaen Sarriko. ÀC�mo recuerda losa�os de formaci�n?

ÐFueron tiempos muy intensos,ilusionantes, y llenos de conti-nuos descubrimientos. La escuelafue una experiencia muy estimu-lante. Era una escuela peque�apero con una importante vitalidady un fuerte componente libertario.Los j�venes ten�amos la necesi-dad de cambiar las normas socia-les, pol�ticas y humanas; necesit�-bamos comunicarnos y compartircosas. Quer�amos conocer m�s,abrir fronteras y viajar. Yo viaj�mucho a Barcelona porque estaballena de galer�as, de artistas ysiempre encontrabas algo intere-sante. En cambio Madrid segu�aanclada en la tradici�n.

ÐÀY el Bilbao de los a�os 70?ÐEra una ciudad muy din�mica

y ofrec�a el ambiente de aperturaque ped�a la sociedad. Recuerdoun Bilbao lleno de vida y con una

actividad fabril impresionante;para mi fue un flechazo y por pri-mera vez vincul� el arte con unaciudad. Hab�a un ambiente de mo-dernidad muy fuerte y mucha ac-tividad cultural, a diario suced�ancosas y exist�an bastantes galer�ascon apuestas de inter�s, comoAritza o Mikeldi.

ÐParticip� en las dos edicio-nes de Arteder, (1981 y 1983),Àqu� supuso la celebraci�n de laFeria Internacional de ArteContempor�neo en Bilbao?

ÐPara los artistas Arteder fuealgo incre�ble, fue un encuentrop�blico que nos sirvi� para perderla ingenuidad colectiva y desper-tar al mundo del arte profesional,lleno de dificultades y competiti-vidad.

ÐÀEntonces ya era profesor enBellas Artes?

ÐSi, fui el primer alumno for-mado en Bilbao contratado comoprofesor. Para mi la ense�anzafue, y sigue siendo, un reto intere-sante y un complemento a mi tra-bajo art�stico personal. El contactocon los j�venes, con su esponta-neidad y frescura, es gratificante yrenovador.

ÐY tras casi treinta a�os deexperiencia docente, Àhan cam-biado muchas cosas?

ÐDesde luego, no hay relaci�nposible, los tiempos y el pa�s sondiferentes. Nosotros estudi�bamosen una escuela con unas condicio-nes paup�rrimas: no ten�amos bi-blioteca ni acceso a la informa-ci�n, no hab�a pr�cticamente asig-naturas te�ricas y trabaj�bamos deforma artesanal. Actualmente, labiblioteca es el elemento m�s im-portante, el espacio m�s rico y su-gerente de la facultad. Los me-dios, las especialidades, la tecno-log�a no tienen nada que ver. Aho-ra el panorama es muy enriquece-dor: la facultad posee muchos m�s

recursos, somos m�s de cientocincuenta profesores con enfoquesy pautas distintas.

ÐTantas opciones Àno creanconfusi�n en el alumno?

ÐNo, yo prefiero una sociedaden la que exista una disparidad deopiniones porque en el fondo, elarte se mueve en ese terreno: es ungran magma donde todo puedefuncionar de alguna forma.

ÐLa Facultad de Bilbao Àtienealgo especial?

ÐSi, Bilbao mantiene la estre-cha relaci�n entre alumno y profe-sor, algo que en otros centros seha perdido porque el contacto s�-lo se da mediante memorias ydossieres. La presencia del profe-sor en la escuela d�a a d�a es muyinteresante, posibilita una rela-ci�n directa y cercana con elalumno.

ÐTambi�n es cercana su rela-ci�n con Bilbao porque en 1997gan� el concurso de Bilbao-R�a2000 y hoy su obra est� presenteen Abandoibarra. ÀQu� supusopara usted este proyecto?

ÐFue un reto muy importante.

El encargo lleg� en un momentooportuno de mi carrera y desde elprimer momento tuve muy encuenta su importancia dedic�ndo-me en exclusiva al proyecto.

ÐLa escultura representa agran escala dos kaikus, uno depie y otro tumbado, realizadosen hormig�n y cubiertos poruna piel de cer�mica en c�rculosde color, rojo y negro. El kaikues un tipo de recipiente en ma-dera de una sola pieza utilizadoen el medio rural vasco para re-coger y cocer la leche ÀPorqu�eligi� esta forma?

ÐYo me hab�a fijado ya en el ob-jeto, en la forma del kaiku, y comoel t�tulo del proyecto era Paseo dela Memoria me plante� la necesi-dad de recuperar algo, de haceruna mirada al pasado. Eleg� estapieza por ser un elemento etno-gr�fico de mi cultura m�s cercana,como navarro, y por ser un objetoreconocible, sugerente, que se po-d�a adaptar a una imagen de mo-dernidad sin perder su identidad.

ÐDesde la inauguraci�n delpaseo se han o�do bastantes vo-ces cr�ticas con los lugares elegi-dos para la ubicaci�n de las es-culturas. ÀEl artista debe elegirel espacio?

ÐEn efecto, la elecci�n del lugares muy importante. En mi casogan� el concurso y el lugar exactopara la pieza. La definici�n del es-pacio fue un gran acierto y debe-

r�a ser una condici�n indispensa-ble, un modelo a seguir en cual-quier encargo de una escultura p�-blica: primero definir el espaciod�nde se quiere plantear una in-tervenci�n escult�rica y luego re-alizar el proyecto.

ÐPero el lugar que le adjudi-caron entonces estaba vac�o yahora est� rodeado de edificioscon una gran potencia arquitec-t�nica.

ÐDesde el principio estudi� ellugar, analic� los proyectos arqui-tect�nicos y el urbanismo de la zo-na. Me imagin� cada calle y cadaedificio. Empec� la esculturacuando apenas estaban los cimien-tos del hotel pero al levantar lapieza fui consciente de la escalade las arquitecturas y tuve muy encuenta la situaci�n y la direcci�nde la obra. Por primera vez trabaj�desde la escultura como un arqui-tecto, planificando y estructuran-do todas las partes que rodeaban ala obra.

ÐÀLa escultura p�blica tieneque mirar a su alrededor?

ÐSi, porque las relaciones de laescultura con su entorno son muyimportantes para que una piezamantenga su dignidad y no se con-vierta, como ocurre muchas veces,en un elemento ornamental que secoloca al final de un proyecto ar-quitect�nico o que se inserta for-zosamente en un espacio p�blicoya existente.

Angel Garraza, escultor

La materiay la forma

El escultor ante su obra Sitios y lugares. Foto Moreno Esquibel

“Las relaciones de la esculturacon su entorno son muyimportantes para que una piezamantenga su dignidad”

En 1979 en la Galer�a Aritza de Bilbaoel escultor navarro Angel Garraza realiz� suprimera exposici�n individual. Por entoncesacababa de terminar los estudios de Bellas

Artes y comenzaba una carrera art�stica quehoy es considerada una referencia significativa

dentro de la Escultura Vasca Contempor�nea

16 B i lbao 2003.eko abendua

Celia Rodríguez

HASTA el cuatro de enero de2004 el aula de cultura de laBBK ofrece la exposici�n Ale-xander Rodchenko, fotograf�ade vanguardia, fotomontaje ycine, con una selecci�n de laobra m�s representativa de esteartista clave en la transforma-ci�n del arte occidental.

Steve Yates, conservador ybecario Fulbright en la antiguaURSS, y conservador de foto-graf�a del Museum of Fine Artsde Nuevo M�xico (Santa Fe),presenta una nueva perspectivahist�rica en la evoluci�n de laobra del artista en la que su vi-si�n se nos muestra como resul-tado de sus experimentos visua-les en medios art�sticos bidi-mensionales y tridimensionalesdentro y fuera del arte.

Alexander Rodchenko (SanPetersburgo1891-Mosc� 1956)desarroll� una gran variedad deformas de expresi�n, utilizandouna gran diversidad de medioscomo pintura, grabado, escultu-ra, fotograf�as, fotomontajes,fotocollages, cines y dise�o gr�-fico. Sus innovaciones se basa-ban en una s�ntesis de medios ymateriales, fruto de las constan-tes experimentaciones en los di-ferentes campos art�sticos y me-dios de comunicaci�n impresa.

Recibi� una formaci�n cl�si-ca en la Escuela de Arte de Ka-

zan, pero pronto empez� a com-binar medios y transformar te-mas figurativos en semiabstrac-tos, interes�ndose especialmen-te en la construcci�n geom�tricay en la combinaci�n de discipli-nas.

La multiplicidad de puntos devista, inusuales, revoluciona-rios, frente a lo que el denomi-naba Òmirada desde el ombli-goÓ, es decir la del observadorque dirige su mirada horizontal-mente, van a marcar una de sus

principales l�neas de investiga-ci�n. Sus dos primeras fotogra-f�as en gran angular y peque�oangular realizadas en Par�s en1925 marcan el inicio de su esti-lo en la primera etapa de la foto-graf�a moderna.

La fascinaci�n que le produjoPar�s se tradujo en multitud defotograf�as de formas y detallesindustriales de los puentes, as-censores, escaleras, y f�bricas atrav�s de su revolucionario pun-to de vista expresado en im�ge-nes sorprendentes a trav�s de pi-cados y contrapicados.

El cine tambi�n fue objeto deexperimentaci�n. As� realiz� di-versos trabajos fotogr�ficos pa-ra los montajes de grandes cine-astas rusos como Sergei Eisens-tein, Dziga Vertov, Lev Kules-hov y Vsevolod Pudovkin.

La exposici�n muestra algu-nas de estas incursiones de estesingular y revolucionario artistacuyo cambio de enfoque siguensiendo punto referencial en elarte de la era posmoderna.

Alexander Rodchenko,un enfoque revolucionario

Aula de Cultura de la BBK / Hasta el 4 de enero

Arte plastikoak–Artes plásticas B i lbaodiciembre de 2003 17

C. R.

LA Galer�a Colon XVI muestrauna treintena de las �ltimascomposiciones de la artista va-lenciana Carmen Calvo. Susobras tienen un punto de partidaque conecta con su pasi�n porlos fragmentos que van confor-m�ndose hasta crear sugerentesseries. Con frecuencia estos ob-jetos, como peque�os fragmen-tos con su propia historia (me-sas, cajones, vitrinas, papeles,antiguas fotos, maletas, etc.),configuran signos de otra histo-ria que nos relata, por una parte,el imaginario de la artista quepreviamente los ha rescatadodel olvido para incorporarlos enuna memoria, y, por otra, pro-vocando en el espectador el jue-go de asociaciones de ideas.Hasta el 15 de diciembre

El poder mágicode los objetos

LA pintora toledana Amalia Aviamuestra en la Galer�a Ari-tza unaselecci�n de sus �ltimas creacio-nes. En la l�nea de sus anteriorestrabajos mantiene el estilo que laha caracterizado desde los iniciosde su carrera con tem�ticas urba-nas envueltas en atm�sferas dedesolaci�n y tristeza con coloressobrios y sordos.

Muy pr�xima al c�rculo de rea-listas madrile�os que se form� afinales de los cincuenta junto aAntonio L�pez, Mar�a Moreno,los hermanos L�pez Fern�ndez oIsabel Quintanilla, su obra est�m�s ligada al realismo social delo cotidiano en el que las cosasusadas, calles usadas, fachadasusadas, el rastro del paso deltiempo se muestran en toda sucrudeza. Hasta el 8 de diciembre

El rastrodel tiempo

AKROS Gallery present� el 14de noviembre una retrospectivadel artista Manuel Viola (Zara-goza, 1916-Madrid, 1987), conuna selecci�n de sus obras m�srepresentativas procedentes delfondo familiar y de coleccionesprivadas.

Desde edades muy tempranassus inquietudes pl�sticas seorientan hacia las tendencias su-rrealistas, mientras colabora conuna de las mejores publicacionesvanguardistas de Catalu�a, la re-vista Art. Durante la Guerra Ci-vil combate en las filas delPOUM y despu�s se exilia enFrancia, donde participa en la re-sistencia y en el grupo clandesti-no surrealista La Main � Plume.A partir de 1944 se dedica m�sintensamente a la pintura evolu-cionando desde el surrealismohacia la abstracci�n expresionis-ta. En 1949 regresa a Espa�a yen 1953 se incorpora a el grupoEl Paso. En estos momentos seconsolida su estilo con fuertescontrastes de luces y sombras, encombinaciones de blanco o colo-res c�lidos sobre fondos muy os-curos. Hasta el 3 de diciembre

ManuelViola

LA Galer�a Windsor Kulturgintza expone las obras realizadas por elartista bilbaino Pablo Milicua hasta el 21 de diciembre.

Esta exposici�n recoge una selecci�n de objetos e im�genes recien-tes del artista. Obras anteriores suyas, autorretratos y otros elementoscaracter�sticos de su obra forman parte de algunos de los cuadros ex-puestos. As�, en Cueva de Arija se muestra por una parte el retrato delartista con im�genes de familiares y seres fant�sticos en un paisaje desu imaginario personal que hace referencia a los veranos de su infan-cia y a sus juegos infantiles creando instalaciones con juguetes en lascuevas cercanas al pantano de Arija.

Las esculturas expuestas incluyen varias tallas en madera y estatui-llas realizadas a partir de figuras decorativas manipuladas, muy en lal�nea de este artista. Algunas tienen como objeto de deseo el vacio yla figura femenina, que representan con frecuencia, la conexi�n con lanaturaleza y la energ�a salvaje del bosque vasco reelaboradas a trav�sde su imaginario personal que implica una revisi�n de la historia delarte y la perversi�n de los modelos cl�sicos.

Sus primeras influencias fueron Salvador Dal�, el pop art y los te-beos undergraund. Tras licenciarse en Bellas Artes particip� en nu-merosas exposiciones colectivas y form� parte del grupo barroco psi-cod�lico junto a Wolfgang Arndt. Su incursi�n en la escultura se re-monta a 1986 investigando en trabajos de acumulaci�n y transmuta-ci�n de objetos.

Pablo MilicuaGalería Windsor / Del 21 de noviembre

al 21 de diciembre

Retrato de la madre del artista, 1924

Playa asturiana, 2002

La figurafemenina,representaconfrecuencia,la conexióncon lanaturaleza

LA Galer�a Juan Manuel Lum-breras presenta la obra m�s re-ciente del pintor Carmelo Ortizde Elguea. Una veintena de pai-sajes realizados durante los �l-timos cuatro a�os del natural oen el taller, fruto de los viajesdel artista por montes y playasdel Cant�brico, por los desier-tos de Almer�a, por la Amazo-n�a y por distintos pa�ses africa-nos.

Ortiz de Elguea nace en Are-txabaleta en 1944. Estudia en laEscuela de Artes y Oficios deVitoria y C�rculo de Bellas Ar-tes de Madrid. Obtiene una be-ca de la Fundaci�n Amarica yde Faustino Orbegozo. En 1966funda en Vitoria junto a los pin-tores Mieg y Fraile, el escultorEchevarria y el fot�grafoSchommer, el grupo Orain de laEscuela Vasca de Arte Contem-por�neo, que promueve un nue-vo arte vasco de vanguardia.

Su pintura atraviesa diferen-tes etapas, desde la abstracci�ngeom�trica en los setenta hastaun �ltimo lenguaje figurativo ym�s gestual. Sus pinturas co-mienzan con manchas de colorque act�a como est�mulo deltrabajo que van evolucionandohasta que adquieren una forma.

Los paisajes presentados enesta exposici�n muestran losinconfundibles elementos for-males de su pintura: horizonteselevados, gran variedad de ga-ma de colores, multitud de ma-tices que se transforman enpinceladas gestuales, casi ara-bescos de materia pict�rica.Son paisajes impregnados desensibilidad y pasi�n por la na-turaleza, im�genes surgidas deuna seducci�n de ida y vuelta:el paisaje en el coraz�n del ar-tista y de �ste a trav�s de su ex-perta mano hacia la emoci�ndel espectador.

Paisajes de seducciónGalería Juan Manuel Lumbreras

Hasta el 13 de diciembre

18 B i lbao 2003.eko abendua

Incómoda, ruidosay muy peligrosa

ASI es la calle Fray Juan, que cruza el ba-rrio de Zorrotza. A pesar de la proximidadde la estaci�n de RENFE y a que en susaceras se suceden centro de salud, centrocomercial, paradas de autobuses, polide-portivo, iglesia, parque, mercado, bibliote-ca, club de jubilados, centro juvenil y va-rios establecimientos comerciales, adem�sde los portales de las viviendas, esta callesoporta una gran densidad de tr�fico y mu-chos veh�culos transitan a gran velocidad,como si se tratara de una carretera.

Dos ramos de flores colocados uno a laentrada y otro junto al Polideportivo nos re-cuerdan sendos accidentes mortales ocurri-dos recientemente.

Los vecinos no terminamos de entenderque no se tomen las medidas de regulaci�nde tr�fico l�gicas y evidentes y que ya sehan llevado a cabo con �xito en otras callesde Bilbao: elevar los pasos de peatones, en-sanchar las aceras y regular los cruces prin-cipales con rotondas.

No pongan m�s a prueba la paciencia delos vecinos de Zorrotza y confiemos en queeste problema deje de serlo cuanto antes.

Carlos Rodr�guez

Los políticos tambiénhacen bien su trabajo

HAY muchas personas que tienen el con-cepto ante los pol�ticos que son s�bditos yno ciudadanos con todos sus derechos y porsupuesto tambi�n con sus obligaciones.Nosotras siempre hemos cre�do que comola clase pol�tica son cargos electos m�s bienson servidores del pueblo, para que las co-sas del pueblo sean bien gobernadas, ha-ciendo cada vez una sociedad m�s justa.

Tenemos que recordar que en la lucha delas auxiliares domiciliarias de Bilbao por elconvenio del sector y por la subrogaci�n(sin p�rdida de puestos de trabajo) ha sidoentendida y apoyada por todos los grupospol�ticos municipales, pero hemos de des-tacar la coherencia de IU-EB tanto en laoposici�n como en el equipo de gobiernoque ha sido labor prioritaria para acabarcon una injusticia tan palmaria como la queexist�a.

Tambi�n se sectoriza Bilbao (se lo repar-tir�n entre m�s de una empresa), y estamosseguras de que esta decisi�n redundar� enla mejora del servicio para el ciudadano:los cambios cuando se hacen en la direc-ci�n correcta siempre son buenos.

As� que no vamos a dar las gracias en lamera definici�n de la palabra; sino muchom�s hacemos: un reconocimiento p�blicode un trabajo bien hecho y apoyado por to-dos un�nimemente.

M» Teresa Salas e Isabel Gimeno

Vivir la NavidadDE nuevo ante la Navidad, aunque en ver-dad ya desde el verano la tenemos anuncia-da, promocionada. Para quienes la vivenconforme a su esencia me parece perfecto ybienvenida sea, pero lamentablemente unagran mayor�a la celebra desde el punto devista mercantil, festivo sin ning�n orden devalores, puramente testimonial dentro deun gran boato, es decir que no se vive laNavidad, sino que se vive o se nutre de lamisma lo cual es distinto y esto cada a�o vaen aumento.

Yo tambi�n he sido colaborador y porello v�ctima, pero por eso mismo no puedobrindar mis parabienes para esta especula-ci�n manipulada, m�xime cuando tantagente tiene, tenemos, poco o nada que cele-brar por diversos motivos que no precisanenumerarse, quiz�s todo sea producto delos tiempos que vivimos y quienes forma-mos esta sociedad no somos ajenos, s�loqueda el consuelo de que todo pasa.

TelefonoInteresgarriakBilbao aldizkaria:94 420 44 45/48 80

Faxa: 94 420 44 39Aldizkaria Interneten:

www.bilbao.netE-mail:

[email protected]

UDAL ZERBITZUAK:

Telefonogunea:94 420 42 00/45 00

Udal informazioa:010/94 424 17 00

K.I.U.B.94 420 49 71

Bilbao Aterpetxea:94 427 00 54

Aurkipenak:94 420 49 81

Ibilgaluen udal gordailua:94 420 50 98

Bidebarrieta liburutegia:94 415 69 30

Bilbao 700 fundazioa:94 679 04 88

BARRUTIKO UDALBULEGOAK:

Deustu: 94 476 23 31Uribarri: 94 446 75 11Txurdinaga: 94 411 46 96Bego�a: 94 411 68 72Ibaiondo: 94 416 31 88Abando: 94 424 29 84Errekalde: 94 444 73 39Basurtu: 94 420 49 57Zorrotza: 94 482 09 78

LARRIALDIAK:

SOS DEIAK:112

Udaltzaingoa:092/94 420 50 00

Suhiltzaileak:080

Udal anbulantzia:94 441 00 81/09 49

Osakidetza:94 410 00 00

Igualatorio:902 20 21 60

DYA:94 410 10 10

Sanitas:902 10 36 00

Gurutze Gorria:94 422 22 22

Behartsu-jasoketa unitatea:629 77 35 37 / 629 43 50 38

Bide Laguntza:94 415 67 89

ABERIAK:

Urak:94 424 99 09

Iberdrola:901 20 20 20

Bilbogas/Naturgas.900 40 05 23

OSPITALEAK:

Basurtu:94 400 60 00

Cruces:94 600 60 00

Galdakao:94 400 70 00

Gorliz:94 400 66 00

Santa Marina:94 400 69 00

San Eloy:94 400 67 00

GARRAIOAK:

Bilbobus:94 448 40 80

Bizkaibus:902 22 22 65

Metro Bilbao:94 425 40 00/25

Aireportua:94 486 96 63/64

Servicio de RelacionesCiudadanas

EL Arbol de los Deseos acogepor segundo a�o consecutivo losanhelos de los bilbainos.Ubicado en la plaza circular, els�mbolo navide�o est� formadopor una estructura met�lica de6,5 metros de altura Ðmetro ymedio m�s que el a�o pasadoÐ yuna malla de nido de abeja en laque se enganchar�n hasta 20.000tarjetas. El �rbol, iniciativa de laasociaci�n Bilbao Dendak,atraer� cada semana a diferentescolectivos de la vida pol�tica,social, cultural y deportiva de laVilla. El primero en colgar sudeseo ha sido el alcalde deBilbao, I�aki Azkuna.

Instalado el Arbol de los Deseos

HIRIKO barruti guztiek izango dituz-te aurten lehendabiziko aldiz Gabo-netako argiak. Aurreko urteetan era-bilitako ohiko goritasunÐbonbillenordez, argiÐhariak eta mikrobonbillaintermitenteak erabiliko dira. Gaine-ra, inoiz ikusi ez den apainduraÐdi-seinua erakutsiko dute; baita segurua-goak eta kontsumo txikiagokoak ereizango dira. Udalarekin batera, Za-balguneko, Indautxuko eta Otxarkoa-gako (honek lehendabiziz) Merkarta-rien Elkarteek lagundu dute udalerri-ko 300 zuhaitz baino gehiagotan bon-billak jarri ahal izateko. 18:00etatik23:00etara izango ditugu ikusgai ar-giak eta urtarrilaren 6an amatatukodira hurrengo urtera arte.

Gabonetako argiak piztu dira Bilbon

LA Red Nacional deFerrocarriles (Renfe) ha

cerrado definitivamente laestaci�n del parque para

permitir el avance deAbandoibarra. Alrededor

de 4.200 usuarios queutilizaban el tren decercan�as a diario se

quedan as� sin un servicioque, a partir de ahora,

asumir� el tranv�a. Losuniversitarios, que

sumaban la mayor�a de losclientes de Renfe en este

trayecto, esperan un billetecombinado que les permita

coger el tren y Euskotran.

Renfe cierra la estación del parque

EL Museo de Bellas Artes de Bilbaoacoge hasta el 22 de febrero La

Alacena, una de las pinturas m�semblem�ticas del artista del realismo

madrile�o, Antonio L�pez. Elcuadro, que se expone en calidad de

obra invitada, se enmarca en la etapade Òrealismo m�gicoÓ del autor y

transmite con cada pincelada ciertadosis de misterio. La propietaria del

cuadro, Amalia Avia, y el propioAntonio L�pez presidieron el acto de

presentaci�n de La Alacena, en unacto que cont� con la presencia del

presidente del Patronato del museo,I�aki Azkuna, y el director de la

pinacoteca, Javier Viar.

El Bellas Artes exponeLa Alacena

B i lbaodiciembre de 2003 19

La ciudad y los perrosVíctor Manteca Valdelande

EL pasado 1 de noviembre en-traron en vigor las nuevas san-ciones impuestas por el Ayun-tamiento de Bilbao en concep-to de incumplimiento de la nor-mativa sobre disciplina de pe-rros. Esta medida se enmarcaen la campa�a de control cani-no que el Consistorio ha queri-do llevar a cabo a la vista delaumento sustancial de anima-les dom�sticos en la Villa y delcreciente n�mero de abando-nos registrado con respecto a2002. Por esta raz�n convienerecordar los derechos y obliga-ciones que asisten a los due�osde dichas mascotas.

En primer lugar, es precisorecordar que, aunque los as-pectos que afectan a la conduc-ta y a los deberes en materiacanina en la Villa est�n regula-dos por ordenanza municipal,tambi�n son de aplicaci�n otrotipo de normativas auton�mi-cas y estatales. En general, est�prohibida la circulaci�n por lasv�a p�blica de aquellos perrosque carezcan de la identifica-ci�n correspondiente. El pro-pietario ha de solicitar el mar-caje e inscripci�n de su masco-ta en el Registro Municipal enel plazo de tres meses desde sunacimiento o un mes desde sucompra. Esta inscripci�n ser�notificada por el Ayuntamientoa un registro territorial gestio-nado por la Diputaci�n. En elcaso de los animales potencial-mente peligrosos, hay que pre-sentar la licencia administrati-va que nos faculta para su po-sesi�n. Evidentemente, la do-cumentaci�n sobre la propie-dad del perro debe estar al d�a,por si pudiera ser requerida porun agente de la autoridad. Si nose dispone de ella en ese mo-mento, el due�o puede acudiral Ayuntamiento, y su incom-parecencia en un determinadoplazo puede acarrear sanci�n.En caso de robo o extrav�o dela documentaci�n se debe soli-citar un duplicado en menos detres d�as de su desaparici�n.

La correa, obligatoriaEn Bilbao el uso de la correa

es obligatorio no s�lo en v�asp�blicas y parques, sino tam-bi�n en partes comunes de in-muebles colectivos, de modoque puede prescindirse de ellaal entrar en el domicilio o en

lugares de esparcimiento paraperros as� se�alados por losservicios municipales. La lon-gitud m�xima de la misma nosuperar� los dos metros.

Cuando los antecedentes,temperamento y naturaleza delperro as� lo aconsejen Ðaunquese trate de un animal no peli-grosoÐ y siempre bajo respon-sabilidad y criterio del due�o,ir� provisto de bozal. Adem�s,en los casos en que sea necesa-

rio por razones sanitarias, lasautoridades municipales po-dr�n ordenar el uso de este sis-tema.

Estas medidas preventivasson especialmente observadasen el caso de los perros consi-derados potencialmente peli-grosos, cuya tenencia est� re-gulada por una normativa esta-tal, que obliga en todo caso aluso de un bozal homologado yadecuado para cada raza. Esta

misma legislaci�n proh�be queuna sola persona pasee a m�sde un animal de estas caracte-r�sticas.

Para su tenencia se requierela previa obtenci�n de licencia,otorgada por el Ayuntamiento.El due�o debe ser mayor deedad y no hallarse incapacitadopara atender debidamente alperro, no haber sido condenadopor delitos violentos ni habersido objeto de sanci�n admi-nistrativa en materia de tenen-cia de animales peligrosos.Adem�s, tendr� que poseer uncertificado de aptitud f�sica ypsicol�gica expedido por elcentro o facultativo correspon-diente y un seguro de responsa-bilidad civil que cubra los da-�os que el perro pueda ocasio-nar por cuant�a no inferior a120.000 euros.

Asimismo, los profesionalesdedicados a la explotaci�n deesta clase de animales deber�nobtener una autorizaci�n espe-c�fica e inscribirse en los regis-tros correspondientes. El Con-sistorio, por cierto, tambi�ndispone de un registro de ani-males potencialmente peligro-sos, en el que pueden ser ins-critos aquellos canes que ten-gan un comportamiento agresi-vo, hayan sido adiestrados parael ataque o la defensa, etc. Encaso de sustracci�n o p�rdidade estos perros, habr� que co-municarlo a dicho registro.

Respeto por la higieneOtras cuestiones a tener en

cuenta son las relativas a la hi-giene. Est� prohibido quenuestra mascota deposite susexcrementos en las aceras, pa-seos, jardines y, en general, encualquier lugar destinado altr�nsito de peatones. Si estoocurre, deberemos retirar lasdeposiciones inmediatamente,para lo cual podemos encontrarbolsas de pl�stico dispuestas alefecto, aunque si no se disponede ellas, cada uno tendr� queutilizar los mecanismos quecrea adecuados para hacer lalimpieza. Por otro lado, unacuesti�n contemplada en algu-nas ordenanzas municipales esla prohibici�n absoluta del ba-�o en fuentes p�blicas, estan-ques o similares, as� como quelos animales beban directa-mente de las fuentes de aguapotable de uso p�blico, cuyacontravenci�n supone un evi-dente riesgo sanitario.

Esteban Martínez(Perrera de Artxanda)

ÒEN cuanto a las sanciones, me parecem�s grave tener un perro sin identificarcon microchip Ðque es una medida en vi-gor desde 1996Ð que llevar al perro conuna correa extensible, por ejemplo. Est�muy bien que se apliquen las multas, perono todo deber�a ser restringir y prohibir.En mi opini�n, deber�an dejar zonas espe-c�ficas donde los perros pudieran andarsin estar sujetos. En Basauri se han esta-blecido unos horarios en que es posiblehacerlo. Por otro lado, es evidente que pa-ra que la ley se aplique debe haber unosbuenos mecanismos y me gustar�a que lapolic�a persiguiera a aquellos due�os deperros peligrosos que utilizan a los anima-les como si fueran un arma. Son los me-nos, pero deber�a persegu�rseles de cer-caÓ.

Alberto Mamolar(Unidad canina

del Ayuntamiento)ÒESTAS medidas no son en absoluto gra-tuitas. Muchas veces se incide en que hayque educar a los due�os en los deberesque supone tener un perro, y eso es co-rrecto, pero qu� duda cabe de que es dif�-cil llevar esto a la pr�ctica sin vigilancia yun r�gimen sancionador. En los �ltimostiempos hemos advertido una mayor preo-cupaci�n de la gente por identificar a susmascotas mediante el microchip, as� co-mo un aumento en las acciones de infor-maci�n y advertencia a pie de calle hechaspor la autoridadÓ.

Itziar Carranza(Tienda de animales

Bilbo Zoo)ÒNUESTROS clientes suelen estar bas-tante concienciados. Cuando compran unperro nos hacen todo tipo de preguntas:c�mo hay que identificarlo, d�nde se deberegistrar, qu� seguros hacen falta. Ultima-mente, vecinos de San Francisco que sondue�os de razas como Rottweiler, consi-deradas peligrosas Ðaunque en realidad, sino se les entrena para pelear, son animalesmuy buenosÐ, se quejan de que mientrasellos siguen todas las normas, otros llevana este tipo de perros sin correa, no recogenlos excrementos o los preparan para lu-char y no se les persigue. No estar�a malque los agentes de la autoridad supiesentambi�n qu� caracter�sticas tiene cada ra-za. Las multas pueden ser altas, pero, des-de luego, menos que las de la OTA...Ó.

El uso de la correa es obligatorio

Se prohibe pasear a más de un animal de raza peligrosa. Foto M. Esquibel

Opinionesnormativa canina

Las sanciones● Faltas leves (entre 30,05 y 180,30 euros): posesi�n

de animales sin identificar mediante microchip y eltransporte del animal sin medidas de seguridad y encondiciones higi�nico-sanitarias deficientes.

● Faltas graves (entre 180,31 y 1.502,53 euros): no re-coger los excrementos de los canes, utilizar correasextensibles, no llevar al perro con la placa de identi-ficaci�n visible, maltratar a las mascotas y no pres-tarles asistencia sanitaria adecuada.

● Faltas muy graves (entre 1.502,54 y 15.025,30 eu-ros): tenencia de animales de riesgo sin licencia,adiestramiento de los mismos sin t�tulo, matar a loscanes mediante agresiones o suministro de sustan-cias t�xicas, hacerles participar en espect�culos o ex-hibiciones para demostrar su agresividad, entreotras.

Antxon(Dueño de Estrella)

ÒLAS sanciones me parecen desastrosas.Cada uno, en su deber c�vico, ya sabe loque tiene que hacer. Los municipios debe-r�an preocuparse m�s por buscar espaciospara los perros, pues se lo est�n negando.Tendr�an que ser lugares amplios y ubi-carse en los sitios donde, seg�n el censocanino, hay m�s animales. Ahora no es f�-cil dejar al perro suelto. Si te lo quieresllevar fuera de Bilbao y no dispones de unveh�culo privado, lo tienes dif�cil, porqueest� prohibido llevarlo en los transportesp�blicosÓ.

Miguel Salazar yBegoña Vivanco

(Dueños de Tuca y Kai)ÒSOLTAMOS a los perros en la ciudad, aunque los vigi-lamos de cerca. Estamos al tanto de las sanciones que es-to conlleva y sabemos que es un riesgo, pero los animalesnecesitan un sitio para correr libres. Hace poco le� queuna Asociaci�n de Veterinarios recomendaba esos paseossin correa para la salud de las mascotas. Aparte de esto,tenemos a los perros perfectamente identificados y trata-dos veterinariamente. Es un deber c�vico, como recogerlos excrementos. Nosotros lo hacemos con bolsas depl�stico o con papel de peri�dico. Las leyes deber�an sermenos coactivas y ofrecer m�s solucionesÓ.

BECAS VIUDA DE EPALZA.Ð El Alcalde de Bilbao, I�aki Azkuna, recibi� el pasadomes a diez alumnos de distintos centros p�blicos de Bilbao para hacerles entrega de las becasmunicipales Viuda de Epalza, destinadas a ayudar a los j�venes en la continuidad de susestudios de Bachillerato, Ciclos formativos e incluso universitarios medios o superiores.Adem�s, coincidiendo con el ÒD�a del MaestroÓ, el Alcalde de Bilbao aprovech� el eventopara rendir homenaje a los profesores de la Villa que se han jubilado en el presente curso.

20 B i lbao 2003.eko abendua

Susana Porras

LA arquitecta anglo-iraqu�Zaha Hadid, responsable delequipo redactor del MasterPlan para la regeneraci�nurban�stica de Zorrozaurre,ha visitado Bilbao para co-nocer sobre el terreno laspeculiaridades del espacio yentrevistarse con las institu-ciones locales comprometi-das con el proyecto.

Nacida hace 53 a�os enBagdag, capital de Irak, Za-ha Hadid es una de las arqui-tectas de fama internacionalcon m�s prestigio. Entre suslogros figuran el Centro deArte Contempor�neo deCincinnati o el Parque deBomberos de Vitra. Ahora,su principal reto est� en Zo-rrozaurre, un proyecto, se-g�n Hadid, Òcomplicado porsus muchos condicionan-tesÓ. Transformar una zonaen franco declive en un nue-vo barrio con viviendas, co-mercios, zonas verdes, equi-pamientos, empresas... su-pone una Ògran oportuni-dadÓ para su equipo.

La eliminaci�n de la ba-rrera al t�rmino del Canal de

Deusto ser� la principal aco-metida del proyecto de rege-neraci�n urbana de la zona.Esta medida permitir� daruna salida al canal, conectarlas v�as fluviales de la R�a yevitar, de este modo, posi-bles inundaciones. Zorro-zaurre se convertir� as� enuna isla, conectada con laciudad por medio de puen-tes, que ser�n el Òemblemade la recuperaci�nÓ, seg�nHadid.

La arquitecta tiene ochomeses para trazar a grandesrasgos las nuevas coordena-das de esta zona, que afectaa una superficie de 576.482metros cuadrados. El dise�otendr� diferentes capas o al-turas, por lo que habr� queintegrar algunos de los edifi-cios existentes, as� comomantener las vistas de losedificios que se vayan cons-truyendo.

Junto a Zaha Hadid traba-jar�n dos arquitectos loca-les, I�aki Pe�a y Ant�n Agi-rregoitia, quienes integranun equipo asesor que infor-mar� a la responsable delMaster Plan de las peculiari-dades de Bilbao, tales comola legislaci�n vigente o el ti-po de vivienda habitual.

Hac�a seis a�os que ZahaHadid, que ha recibido re-cientemente el Premio Ar-quitectura Contempor�nea

de la UE 2003, no visitabaBilbao. Su impresi�n no hapodido ser m�s satisfactoria.ÒLa transformaci�n ha sidoespectacular, pero lo quem�s me ha impresionado esla ambici�n de la ciudad yde sus autoridades, que handemostrado c�mo es posiblehacer cambios radicales enpoco tiempoÓ. En s�lo dieza�os este sue�o se converti-r� en realidad.

Zorrozaurre, un retoarquitectónico

Hacía seis años que Zaha Hadid no visitaba Bilbao. Foto Moreno Esquibel

Zorrozaurre se convertirá enisla, conectada con laciudad por puentes

EL titiritero Francisco Peralta, Me-dalla de Oro en Bellas Artes, y la es-critora Ana Mar�a Matute, que ocupael sill�n de la letra Q de la Real Aca-demia de la Lengua, han sido home-najeados en Bilbao por ser dos de lospersonajes m�s destacados dentrodel teatro de marionetas. ÒEs impor-tante reconocer el valor que los bue-nos m�sicos y escritores a�aden a larepresentaci�n con mu�ecosÓ, de-fendi� la presidenta del Centro deDocumentaci�n de T�teres, Conchade la Casa. ÒNuestra decisi�n de pro-mulgar un �nico acto de reconoci-miento p�blico a Ana Mar�a Matutey Francisco Peralta responde a estecompromisoÓ, explic�. El evento,que sirvi� como apertura al IV Con-greso extraordinario organizado porla Uni�n Internacional de Marione-tistas (UNIMA Federaci�n), estuvopresidido por el concejal de Cultura,Jon S�nchez.

Homenaje aFrancisco Peralta yAna María Matute

DAR un trato Òm�s calurosoÓ a susclientes habituales y erigirse en puntode encuentro para los bilbainos son losobjetivos que la asociaci�n de Comer-ciantes del Casco Viejo se ha fijado decara a las pr�ximas navidades, seg�n elgerente de la agrupaci�n, Jon Aldeitu-rriaga. Para lograrlo, se han ambienta-do las calles con m�s de 20.000 metrosde hilo luminoso y se llevar�n a cabodiferentes iniciativas en las que elOlentzero, la m�sica y los ni�os osten-tar�n el principal protagonismo. ÒElCasco Viejo es como un pueblito en elque las relaciones humanas son muyintensasÓ, explica Aldeiturriaga. ÒQue-remos que el resto de ciudadanos de laVilla se sientan igual de arropados quelos residentes cuando vengan por la zo-naÓ, expone. Una tarea ardua a pesar delos 450.000 euros destinados a tal fin,teniendo en cuenta que, en esta �pocadel a�o, alrededor de 130.000 personasacuden cada d�a al lugar. La presenciamasiva de consumidores, sumada a los70.000 metros cuadrados de superficieneta dedicada al comercio, convierte elcasco antiguo en el centro comercialm�s grande de Euskadi.

El Casco Viejo, puntode encuentro

LA Fundaci�n Bilbao Arte Fundazioabecar� a las personas que presenten losmejores proyectos art�sticos de cual-quier disciplina antes del 5 de diciem-bre. La beca constar� de dos modalida-des, residente y taller, que consisten enceder espacios de cesi�n temporal o ta-lleres de producci�n de obra para mate-rializar la idea premiada, respectiva-mente. Las instalaciones que se adjudi-car�n a los artistas pertenecen a la agru-paci�n y podr�n explotarse durante untiempo m�nimo de seis meses y un m�-ximo de un a�o. Los materiales fungi-bles, por su parte, correr�n a cargo de laFundaci�n Bilbao Bizkaia Kutxa.

Becas artísticas 2004de Bilbao Arte

EL Consistorio bilbaino ha sortea-do 1.789 plazas de aparcamientoen El Arenal, Camino Polvor�n, laPlaza Nueva y Traves�a CiudadJard�n. Del n�mero total de plazasadjudicadas, 1.119 son para resi-dentes, 31 para minusv�lidos y 639rotatorias. Las m�s caras ser�n lasde El Arenal y la Plaza Nueva,donde el precio de cada espacio deestacionamiento cuesta de media23.000 euros y 22.300 euros, res-pectivamente. Camino Polvor�n yCiudad Jard�n cuentan con losaparcamientos m�s econ�micos,con precios que oscilan entre los17.567 euros y los 15.800 eurospara los de Bego�a, y entre los16.165 euros y los 14.136 eurospara los de Uribarri.

Sorteadas 1.789plazas deaparcamiento

ESTA es mi noche, de Patricia Mar-cela Su�rez Recchi, y Stop, de Mi-ren Karmele Jayo Eiguren, han sidolas obras ganadoras del X Concursode Relatos de Mujer, una iniciativaque anualmente promueve el servi-cio de Mujer y Cooperaci�n al De-sarrollo del Ayuntamiento de Bil-bao. Las narraciones, que el juradoha considerado respectivamente co-mo las mejores en las categor�as decastellano y euskera, han sido pre-miadas con una dotaci�n total de1.202 euros cada una. Entre las 177creaciones literarias que este a�o sehan presentado a concurso han des-tacado, adem�s, el relato de la escri-tora bilbaina Ana Rosa G�mez Mo-ral, ÀQu� son?, y Secretos, de Esti-baliz Alonso y Naiara Seara. As�, laautora de Bizkaia se ha hecho conun acc�sit de 451 euros mientrasque, Alonso y Seara, han sido mere-cedoras de la misma cantidad comoganadoras del premio especial dedotaci�n libre. El Concurso de Re-latos de Mujer persigue un dobleobjetivo: promover la creaci�n lite-raria femenina y dar a conocer eltrabajo que se hace en este sentido.De ah� que, como colof�n al evento,la escritora Angeles Caso haya ofre-cido una charla-coloquio tituladaViva la novela.

X Concurso deRelatos de Mujer

EL tranv�a ha reducido su frecuenciade paso a diez minutos para poder darrespuesta a una cantidad de usuarioscada vez mayor. De este modo, entrelas siete de la ma�ana y las nueve de lanoche se eliminar�n las esperas de uncuarto de hora en pos del intervalo con-tinuo de diez minutos que, hasta el pa-sado mes, regulaba �nicamente las ho-ras punta. La modificaci�n, sin embar-go, no afectar� a la frencuencia habi-tual del tranv�a a partir de las 21:00 ho-ras ni al horario del fin de semana.

Un tranvía cada diezminutos

EL Ayuntamiento de Bilbao y el Inemhan acordado el ÒPlan de choque parael empleo y la cualificaci�nÓ que, conun presupuesto de dos millones de eu-ros, permitir� a los parados m�s desfa-vorecidos del municipio lograr una ex-periencia laboral que contribuya a me-jorar su cualificaci�n y, as�, aumentarsus posibilidades de inserci�n en elmercado de trabajo. En el programa,que se prolongar� hasta el 31 de marzo,participan 455 desempleados de colec-tivos de dif�cil ocupabilidad, como sonlos j�venes de baja cualificaci�n, mu-jeres, titulados con especialidades po-co demandadas, mayores de 45 a�os,parados de larga duraci�n, inmigrantesy perceptores de renta b�sica.

Mejorar laempleabilidad

Olga Sáez

EL Pleno del Ayuntamiento deBilbao ha aprobado la modifi-caci�n del Plan General de Or-denaci�n Urbana para incre-mentar la oferta de aparcamien-tos bajo suelo p�blico. Ser�n entotal 3.600 nuevas plazas en 16parkings subterr�neos con lasque se pretende paliar los pro-blemas circulatorios de la Villa.

La mayor�a de los bilbainossit�a entre sus primeras preocu-paciones la falta de aparca-mientos en la ciudad, seg�n unaencuesta realizada por el RAG.Su importancia se tiene en

cuenta por encima incluso de lacontaminaci�n, que es la prime-ra preocupaci�n en otras ciuda-des europeas de evoluci�n simi-lar a la de Bilbao.

De las 16 nuevas actuacionesestudiadas por el �rea de Inter-venciones Estrat�gicas y Apar-camientos existen nueve queafectan a zonas verdes sin estargrafiadas en el Plan y tres quese sit�an dentro del �mbito del�rea central. Mediante el expe-diente aprobado se mejora laoferta global de aparcamientosen un 16,71%. El incremento noser� homog�neo en su repartopor distritos. La mejora sustan-cial se producir� en los distritos3 y 6, correspondientes a Txur-dinaga y Abando.

A esta operaci�n se sumaadem�s la intenc+i�n de la so-ciedad Bilbao R�a 2000 de pro-mover la creaci�n de otros sietegrandes parkings en la ciudad.

IberdrolaPor otro lado, la recalifica-

ci�n de los edificios de Iberdro-la a uso terciario con la consi-guiente posibilidad de hacer vi-viendas en un futuro se pospuso

al pr�ximo Pleno, puesto queno se recopil� la documenta-ci�n necesaria para proceder aeste cambio en el Plan Generalde Bilbao. Iberdrola todav�a noha dado a conocer su decisi�nsobre la posibilidad de trasla-darse a la torre en Abandoiba-rra, aunque ha mantenido yaconversaciones con el Ayunta-miento para estudiar esta posi-bilidad.

Bilbao tendrá más de 3.000 nuevasplazas de aparcamiento

El Pleno afronta uno de los problemas más importantes de la ciudad

Mediante el expediente elaborado, la oferta de aparcamientos crecerá un 16,71%

Fotos Moreno Esquibel

LAN Ekintza tratar� de impulsarel autoempleo entre los bilbainosmediante el programa ÒTu barrioemprende: Una empresa en tu ba-rrioÓ. Para ello, los d�as 17 y 18de diciembre la sociedad munici-pal impartir� en diferentes distri-tos de la Villa charlas sobre lasvariables de la empresa y propon-dr� a los ciudadanos, como apren-dizaje pr�ctico, analizar los dife-rentes comercios de su entorno.Lan Ekintza pretende as� desmiti-ficar la figura del empresario demodo que, al final del programa,quienes est�n interesados en em-prender su propio negocio se ani-men a solicitar ayuda y asesora-miento de la entidad. La iniciativaya ha sido probada como expe-riencia piloto en Deusto.

Una empresaen tu barrio

LA ampliaci�n del puente de Can-talojas contin�a sin contratiemposy todo apunta a que estar� lista decara al pr�ximo verano, tal comoBilbao R�a 2000 hab�a previsto.Esta es la conclusi�n que se obtie-ne tras superar la prueba de cargaque se practic� sobre la nueva es-tructura del viaducto, consistenteen comprobar la resistencia de losdiferentes vanos con cuatro ca-miones de 27 toneladas cada uno.Las obras de Cantalojas comenza-ron el pasado mes de marzo y, conun presupuesto de dos millones deeuros, est�n destinadas a mejorarla conexi�n entre el Ensanche yBilbao La Vieja.

Ampliacióndel Puentede Cantalojas

ESTE a�o se cumple un siglo des-de que el Colegio de Berrio-Ot-xoa abriera sus puertas a los ni�osbilbainos. Cien a�os que se carac-terizan por la creciente expansi�ny modernizaci�n de las instala-ciones del centro, tal como de-muestran el cambio de edificio, laconstrucci�n del Aventura ParkBerrio-Otxoa, el paso de miles dealumnos bajo sus techos o la im-plantaci�n de la ONG Solidaridadcon Am�rica Latina (S.A.L.).Diez decenas de a�os, adem�s,marcadas por la capacidad de su-peraci�n y la fe en el trabajo. Y esque los comienzos del colegio nopudieron ser m�s humildes, seg�nrecuerda desde la secci�n de ges-ti�n educativa del centro I�akiAldamar Etxebarr�a. ÒEl profeso-rado estaba compuesto por dosHermanos: Octavio y Teobaldo,que dieron su primera clase en losbajos de la casa de los Se�ores deArratiaÓ, informa el responsablede gesti�n educativa. Tampoco eln�mero de alumnos del primerd�a fue alentador. S�lo hubo dos:los hijos de la due�a de la vivien-da. Pese a la modestia de aquelprimer colegio Berrio-Otxoa,inaugurado el 15 de octubre de1903 en la antigua calle Exp�si-tos (hoy Sorkunde), la dedicaci�nde aquellos dos profesores sent�las bases para constituir el centrode referencia educativa que cono-cemos ahora.

Cien añosde Berrio-Otxoa

MocionesSABINO ARANA:Una moci�n sobre Sabi-no Arana en la que el PPpropon�a manifestar elm�s absoluto rechazo alos Òpostulados racistas,xen�fobos y etnicistasideados y escritos porSabino AranaÓ llev� m�sde la mitad del Pleno yno fue aprobada.

OTA:No se aprob� una mo-ci�n del PP en la que sepropon�a solicitar deCirculaci�n y Transpor-tes la modificaci�n de laOTA suprimiendo suaplicaci�n los s�badosen todos los distritos. Laconcejala de Circula-ci�n, Ibone Bengoetxea,se�al� que est� a la espe-ra de un informe que es-t�n realizando los co-merciantes de Abando yno quiso entrar en lacuesti�n para no hurtarel debate del distrito.

DEFENSORDEL VECINO:La iniciativa del PSE nofue secundada por losgrupos no por no estarde acuerdo con el conte-nido, sino para implicar-se m�s con el propiocompromiso como insti-tuci�n.

Otros temasLOS vecinos de Olabeaga presentaron ayer unas800 alegaciones en las que ponen de manifiesto surechazo a que el plan urban�stico previsto para subarrio y la zona de Basurto-San Mam�s implique elderribo de sus viviendas. Entre las de los particula-res, respaldadas por un total de 3.000 firmas, haycasos de Ògente de 80 y 90 a�os que no quiere mar-charse de Olabeaga y de personas j�venes que tam-poco quieren irseÓ. Junto a estas demandas de veci-nos, existe otra de car�cter jur�dico elaborada por elbufete de la Plataforma Antiproyecto Actual Orde-naci�n de Olabeaga, as� como una de �ndole urba-n�stica realizada por arquitectos contratados por es-te colectivo y otra de contenido sociol�gico escritapor un colectivo de la UPV.

Para los vecinos, agrupados en la Plataforma, elplan Òcontempla el derribo de todo el barrio, inclui-das viviendas en perfecto estado, edificios cons-truidos hace menos de tres a�os e incluso alguno enconstrucci�n actualmenteÓ.

El colectivo rechaza tambi�n los planes que ac-tualmente manejan las instituciones sobre la Corni-sa de Olabeaga, Òcon la que quieren trasladar elproblema del scalextric de Sabino Arana a nuestrobarrioÓ. ÒEstos planes Ða�adieronÐ contemplan lacreaci�n de una gran rotonda y varios viales quedejar�an a esta parte de Bilbao m�s aislada de loque est� en estos momentosÓ. Julia Madrazo, con-cejala de urbanismo se�al� que Òno se har� ning�nplan sin que se haya alcanzado el consenso de losvecinosÓ.

B i lbaodiciembre de 2003 21

Iberdrolatodavía no ha

hechopúblico si setrasladará a

la torre deAbandoibarra

22 B i lbao 2003.eko abendua

LAS marquesinas del elevador que co-nectar� la calle Prim con Zabalbide se co-locar�n este mes tras concluir las pruebasde funcionamiento del aparato. El Alcal-de I�aki Azkuna visit� las instalacionesjunto a otros ediles municipales y al con-sejero de Transportes del Gobierno vascoAlvaro Amann, quien declar� que Òya seha terminado el ascensor, las cabinasacristaladas y gran parte del montajeelectromec�nicoÓ, por lo que todo apuntaa que este funicular, dise�o de NormanFoster, comenzar� a funcionar en prima-vera.

El proyecto de construcci�n del eleva-dor incluye, adem�s, la urbanizaci�n dela plaza Bego�a-Axpi y de la explanadade Mazustegui. Asimismo, se peatonali-zar� la calle Jos� Miguel de BarandiaranAyerbe, se plantar�n tilos y se habilitar�nfarolas y juegos infantiles.

La remodelaci�n completa de la zona,que requerir� de una inversi�n de 2,35millones de euros, est� financiada por elAyuntamiento de Bilbao y el Gobiernovasco.

El nuevo ascensor de Primfuncionará para primaveraLAS oficinas, despachos y locales co-

merciales de Bilbao que deseen instalaraparatos de aire acondicionado deber�nsolicitar un permiso al Ayuntamiento, se-g�n un decreto del Area de Medio Am-biente que entrar� en vigor el pr�ximod�a 2 de febrero. La restricci�n tiene co-mo objetivo vigilar la contaminaci�nac�stica y las vibraciones que tanto mo-lestan a los vecinos.

Permisos para el aireacondicionado

EL tradicional mercado de Santo Tom�s,que concentra a miles de vizcainos en laPlaza Nueva y los alrededores de El Arenalpara degustar los productos de los caser�osde la provincia, adelantar� su fecha al s�-bado d�a 20 para no coincidir con el d�a dedescanso semanal. La modificaci�n, sinembargo, no afectar� al jolgorio propio deesta festividad que tradicionalmente se ce-lebra el d�a 21 de diciembre.

Santo Tomás seadelanta al sábado

BILBOK ospatu zuen lehengo hilean hi-riÐtxirrindularik osatutako Biziz Bizi ize-neko elkarteak bultzatutako ÒLehendabizi-ko Bizikleta AsteaÓ. Ekimen honetan zela-ren gainean pedalei eragiten eta zulaketakkonpontzen ikasteko klaseak, mekanikariburuzko jardunaldiak, irteerak eta Txiki-tour bat ere izan ziren hiritarrek gustokoenhartu zituzten ekintzak. ÒLehendabizikoBizikleta AsteaÓ honek bizikleta hirian ga-rraiobide osagai legez erabiltzea sustatzeahartu du helburu nagusitzat. Bilbotar as-kok parte hartu dutenez, ziurrenik datorrenurteetan ere honen bezalako egitaraua an-tolatuko da.

“Lehendabiziko BizikletaAstea”, arrakastatsua

LA Sociedad Municipal Lan Ekint-za, adscrita al Area de Empleo yFormaci�n del Ayuntamiento de laVilla, y Bilbao Bizkaia Kutxa(BBK) han suscrito un acuerdo paraampliar el convenio de colaboraci�nque mantienen desde hace cincoa�os, de modo que la nueva alianzasirva para unir esfuerzos en el �mbi-to de la exclusi�n social. As�, la cajade ahorros conceder� microcr�ditosa personas en situaci�n de pobreza,promover� proyectos de coopera-ci�n al desarrollo y apoyar� a lasasociaciones sin �nimo de lucro queaniman a la inserci�n socio-laboral.Por su parte, Lan Ekintza apoyar�todas estas ayudas con su experien-cia en la inserci�n de personas bene-ficiarias, el asesoramiento para lapuesta en marcha de peque�os nego-cios y la promoci�n de empresas deinserci�n.

Colaboración entreLan Ekintza y BBK

LA Reuni�n Internacional de Atle-tismo Villa de Bilbao formar� partea partir del pr�ximo a�o del circuitode reuniones atl�ticas para la Pro-moci�n del Atletismo (EAP). La ci-ta Ðpromovida por el club de atletis-mo Santutxu y patrocinada por, en-tre otros, el Ayuntamiento de Bil-baoÐ se celebrar� el 19 de junio de2004 y supone un significativo saltode calidad tanto en n�mero como enimportancia de atletas. El acceso aesta red brindar� la posibilidad deque deportistas vizcainos puedancompetir en las 16 pruebas quecomponen el circuito de la EAP contodos los gastos pagados. Las locali-dades catalanas de Gav� y Pallafru-gell, junto con ciudades como Gine-bra, Lugano, G�nova, Friburgo oSestrieres, son algunas de las parti-cipantes en el calendario.

Atletismo consabor europeo

DEL 13 al 27 de diciembre la Iglesia deSan Nicol�s situada en El Arenal acoge-r� los ÒX Conciertos Txikis de Navi-dadÓ, una iniciativa organizada anual-mente por Bizkaiako Abesbatzen Elkar-tea (B.A.E) en colaboraci�n con el Areade Cultura del Ayuntamiento de Bilbao.Todas las actuaciones tendr�n lugar alas ocho de la tarde y ser�n de entradalibre, puesto que el objetivo del eventoes que los m�s peque�os se erijan enprotagonistas de estas fechas tan signi-ficativas para ellos. El evento contar�con la participaci�n de un total de nue-ve grupos corales de voces blancas, queinterpretar�n todo tipo de composicio-nes los d�as 13, 19, 20 y 27 del �ltimomes del a�o.

“X ConciertosTxikis de Navidad”

EL Ayuntamiento de Bilbao, a trav�s dela sociedad municipal Surbisa, ha finali-zado la ampliaci�n de la Plaza Tom�sMeabe, en Iturribide, que cuenta ahoracon una nueva zona de estancia. Lasobras, que han supuesto una inversi�n de240.000 euros, ha contado para su finan-ciaci�n con fondos del Departamento deVivienda y Asuntos Sociales del Gobier-no vasco, as� como el Departamento deUrbanismo de la Diputaci�n Foral deBizkaia. El derribo, el pasado mayo, deln�mero 1 de la calle Iturribide, dej� libreun solar de 280 metros cuadrados, que seha destinado a la ampliaci�n de esta pla-za, cuya superficie final es de 960 metroscuadrados.

Ampliaciónde Tomás Meabe

BILBOKO Akordeoi Orkestra Sinfo-nikoak bere azken diska eman du argi-tara, Bilbao accordion izenekoa, ale-gia. Zazpigarren diska honetan, JosuLoro�oren musika entzungai izangoda, Amagoia Loro�oren zuzendaritza-pean. Mota guztietako 18 kantak osa-tzen dute orkestraren 40. urtebetetzeaospatzen duen diska. Gainera, KepaJunkera trikitrilariak hartu du parte.Honek Òoxigeno ematen dio lanariÓ,Asier Loro�o musikariaren esanetan.ÒIzenburuak Bilbo eta orkestrarengaurkotasuna adierazten duÓ, gainera-tu zuen Loro�ok.

Akordeoi–joleendiska berri bat

BIDEBARRIETA Liburutegiak Ko-munikazioa Kultur Kudeaketan ize-neko jardunaldiak hartuko ditu hila-ren 2 eta 5a bitartean. Xabide talde-ak antolatzen ditu eta arlo publikoeta pribatuaren arteko harremanakizango dituzte aztergai. Horretarako,Miguel Zugaza El Prado Museoarenzuzendariak, Alicia Mart�nez Gug-genheim Bilbao Museoaren Komu-nikazio zuzendariak, Jos� Antoniode las Heras Altamira Museoarenzuzendariak, Rosina G�mezÐBaezaARCOÐIFEMA Madrideko zuzen-dariak edota Borja Puig de la Bella-casa Bassat, Ogilvy & Mather Co-municaci�neko kideak hartuko duteparte, besteak beste.

Kultur kudeaketa

EL pasado mes se coloc� en Ibarrekolan-da la primera piedra de lo que ser� el nue-vo Conservatorio Juan Cris�stomo deArriaga, una sede que la instituci�n aca-d�mica viene reclamando desde hace 15a�os y que, por fin, ser� una realidad en laprimavera de 2005. El acto estuvo presi-dido por el alcalde de la capital vizcaina,I�aki Azkuna, el diputado general, Jos�Luis Bilbao, y la consejera de Educaci�n,Anjeles Iztueta.

La nueva construcci�n supone que al-rededor de 400 alumnos y 70 profesoresde grado medio puedan abandonar unasinstalaciones obsoletas para ocupar, en unplazo m�ximo de 18 meses, el edificio decinco plantas proyectado por los arquitec-tos Roberto Ercilla y Miguel Angel Cam-pos.

El nuevo centro, que requerir� de unainversi�n superior a los 16 millones deeuros y ocupar� una superficie de 11.488m2, estar� dotado de talleres para la con-fecci�n y barnizado de instrumentos, unlaboratorio de electroac�stica, una biblio-teca, una sala de estudios, auditorios,aparcamientos y diferentes tipos de aula.Respecto a su dise�o, los arquitectos en-cargados del proyecto destacan que, por

su estructura acristalada, se asemejar� aÒuna l�mpara encendidaÓ junto al metrode Sarriko.

El nuevo conservatorio no da respues-ta, sin embargo, a la necesidad de un cen-tro en el que los estudiantes vizcainospuedan cursar estudios superiores de m�-sica. Una demanda que el Consistorio bil-baino mantiene desde hace tiempo y a laque Òno renunciar�Ó, seg�n adelant� I�a-ki Azkuna. Actualmente, el �nico centroque imparte clases de estas caracter�sticasen el Pa�s Vasco est� ubicado en Donos-tia, a pesar de que m�s de la mitad de losalumnos matriculados son de Bizkaia.

El Conservatorio de Ibarrekolandaestará listo en 2005

Las autoridades visitaron el funicular. Fotos Moreno Esquibel

Ainhoa Iglesias

LOS 659 vecinos que actual-mente viven en las Ôcasas de losferroviariosÕ de Zabala podr�nbeneficiarse de las ayudas queel Ayuntamiento de Bilbao con-ceder� como parte de un planpara rehabilitar la zona. Lassubvenciones, gestionadas porla sociedad municipal Surbisa,depender�n de la renta familiarde los solicitantes.

De este modo, las familias declase media podr�n recibir el69% de la inversi�n que repre-senta la reforma de su inmueblemientras que, las de menoresingresos, podr�n acceder al80%. Un apoyo econ�mico quela concejal de Urbanismo y pre-sidenta de Surbisa, Julia Madra-zo, calific� como Òmuy impor-tante, sobre todo para un barrioen el que m�s del 22% de sushabitantes supera los 65 a�os deedadÓ. Se otorgar�n, adem�s,subvenciones especiales paralas personas con menos de 35a�os, para eliminar las barrerasarquitect�nicas o para la insta-

laci�n de un ascensor.El plan, que afectar� a una

veintena de inmuebles dividi-dos en un total de 337 vivien-das, requerir� de una inversi�nde 4.338.476 euros y se llevar�a cabo en tres fases. En primerlugar se pondr�n a punto los te-jados, escaleras y estructurasde los edificios, y se proceder�a la instalaci�n de ascensoresen los portales que lo soliciten.

A continuaci�n se mejorar�naceras, calzadas y aparcamien-tos. Finalmente, se reformar� elinterior de las viviendas y delos locales comerciales de lazona.

Los inquilinos de las Òcasasde los ferroviariosÓ, que lleva-ban tiempo reclamando inicia-tivas de este estilo, se han mos-trado ÒcomplacidosÓ con elproyecto del Consistorio.

Entrega de llavesQuienes tambi�n estar�n sa-

tisfechas son las 24 familias be-neficiarias de las viviendas so-ciales emplazadas en los n�me-ros 24 y 26 de la calle Cortes yaque, tras dos a�os de demora,podr�n finalmente celebrar laNavidad en su nuevo hogar. Dehecho, la concejala de Urbanis-mo entreg� a principios del pa-sado mes las llaves de los pri-

meros 14 domicilios en elAyuntamiento.

ÒHemos resuelto este largoproceso que ha tra�do complica-ciones para todos y, en especial,para la gente que ha estado es-perandoÓ, resolvi� Madrazo.

Dos de las catorce casas queya se entregaron el pasado messer�n ocupadas por personasque accedieron a su propiedadmediante un sorteo de Etxebide

y, otras dos, servir�n para realo-jar a familias de la plaza de LaCantera. Las diez restantes se-r�n gestionadas por ViviendasMunicipales para dar cobijopr�ximamente, en r�gimen dealquiler, a los vecinos que hayan

sido expropiados en la plaza deLa Cantera por el derribo de susinmuebles. Por su parte, losdiez pisos que a�n no han sidoadjudicados ser�n para el restode las familias realojadas de lamencionada plaza.

Las casas afectadas tienen más de 80 años. Fotos M. Esquibel

A. I.

LOS vecinos de Iralabarri disfrutan desde elpasado mes de la nueva plaza Kiriki�o, una su-perficie de 3.562 m2 reurbanizada por el Ayun-tamiento de Bilbao e inaugurada recientementepor el alcalde de la ciudad, I�aki Azkuna. Losseis meses de obras y la inversi�n de 450.000euros asimilada por el Consistorio han dado co-mo resultado un espacio que, dividido en variaszonas, garantiza un lugar de esparcimiento pa-ra todas las edades.

As�, al sureste de la plaza se han habilitadodos �reas con equipos infantiles, adecuadas consuelos de goma y acotadas por una valla de ma-dera que impide la entrada de mascotas. Paralos m�s peque�os se ha colocado un balanc�nde un muelle para dos personas, otro para cua-tro personas y un conjunto multijuegos, mien-tras que los mayores de tres a�os podr�n dispo-ner del resto del mobiliario a su antojo.

Detr�s de las gradas es donde los adultoscuentan con un lugar para la estancia y el des-canso, construido principalmente para losusuarios del Centro de la Tercera Edad ubicadoen las inmediaciones.

Por otra parte, cabe destacar que entre el ac-ceso al aparcamiento subterr�neo y las facha-das se ha creado una zona de juegos educativosque cuenta con mesas de ping-pong y futboli-nes, as� como con un ajedrez y una rayuela ela-borados mediante baldosas de diferentes colo-res de piedra caliza. Se trata de un espacio am-plio desde el que se pueden admirar los mura-les de los artistas bilbainos Jos� Ram�n Ba�a-les, Ferm�n Moreno y Jorge Rubio, que deco-ran las paredes.

Adem�s, la superficie del parque est� dotadade jardineras, �rboles, tres parterres y nuevospuntos de luz.

EL Servicio de Salud y Consumo delAyuntamiento de Bilbao ha organiza-do, los d�as 24, 25 y 26 de noviembre,los VII Encuentros Municipales so-bre Drogodependencias en la Biblio-teca de Bidebarrieta. Bajo el t�tuloÒConsumos recreativos juveniles dedrogas ilegalesÓ, estas jornadas, quese celebran cada dos a�os, buscan fa-cilitar un espacio de intercambio y re-flexi�n sobre los actuales consumosjuveniles de drogas. Las conferen-cias, que contaron con un total de 14especialistas de distintas universida-des, entidades y asociaciones de laCAV y del Estado, se encargaron deanalizar los estilos de vida de los j�-venes urbanos y las tendencias actua-les en los nuevos consumos, tanto lasdiferencias en funci�n de g�nero, laevoluci�n del consumo entre las mu-jeres, como en funci�n de la sustan-cia, cannabis, clorhidrato de Ketami-na, coca�na y drogas de s�ntesis. Ade-m�s de estas jornadas, el Consistorioha iniciado los tr�mites para la elabo-raci�n del III Plan Local de Drogode-pendencias 2004-2008 y que entrar�en vigor en febrero del pr�ximo a�o.Como paso previo, se ha solicitadoun informe diagn�stico de la situa-ci�n de partida al Consejo AsesorMunicipal de Drogodependencias,para conocer los problemas y priori-dades que deben abordarse en lospr�ximos cinco a�os.

VII EncuentrosMunicipales sobredrogodependencias

B i lbaodiciembre de 2003 23

Se rehabilitan 337 viviendas del Barrio de Zabala

El Ayuntamiento subvencionala reforma de las “casas

de los ferroviarios”

La obra ha supuesto una inversión de 450.000 euros

Momento de la inauguración. Foto Boutique

El plan afecta a una veintena deinmuebles y requerirá una inversiónsuperior a los 4 millones de euros

Inaugurada la nueva Plaza Kirikiño

Jesús Llona Larrauri

AVES. Son un plato tradicional deNavidad, que entran con car�cterfestivo en las comidas familiares,y alcanzan en estas fechas su m�-ximo apogeo. El cap�n es un po-llo de gran tama�o y capado, muysabroso sobre todo para asar; lapularda es una gallina joven so-metida a alimentaci�n especial,que suele prepararse guisada paraque resulte m�s blanda y jugosa;los picantones tienen un mes, pe-san alrededor de medio kilo y es-t�n exquisitos a la parrilla; el fai-s�n tambi�n gusta m�s la hembra,en salsa de uvas, asado o a la ca-zuela; y la pintada es un pocomayor que la gallina com�n, decarne muy apreciada, con las mis-mas condimentaciones que el po-llo.

ANGULAS. Las cr�as de lasanguilas son el gran capricho delas mesas navide�as y su cotiza-ci�n llega a tres veces superior aljam�n ib�rico de bellota, casi diezveces el de la merluza de anzuelo,cinco el del mejor ÒfoiegrasÓ, ydiez el del turr�n de Jijona. Lo cu-rioso es que para muchos no sabena nada. Preparadas a la bilbaina,con buen aceite de oliva, ajo yguindilla, agradan aunque el sabordel ajo puede acabar con ellas, pe-ro disimuladas en ensaladas omezcladas con ÒkokotxasÓ, mer-luza o almejas, pueden pasar desa-percibidas y contribuir solo a ele-var de forma absurda el coste delplato. Todas las angulas procedendel mar de los Sargazos, en el co-raz�n del Atl�ntico, y despu�s detres a�os de singladura acuden aremontar los r�os de que proceden,contribuyendo as� al misterio desu vida. Algunos las llaman fideosde cristal, trasl�cidas y luegoblancas, a veces con el lomo ne-gro despu�s de pasar por aguadulce. En Navidad las frescas du-plicar�n el precio de las congela-das.

BESUGO. Pescado de carneblanca y sabor delicado y suave,est� inmerso desde siempre en lasm�s s�lidas tradiciones gastron�-micas de nuestro pa�s. Siglosatr�s, con la vigilia en la v�sperade Navidad, el besugo constitu�aplato obligado en la cena de No-chebuena. Actualmente, debidoseguramente a las capturas desa-foradas a que se le ha sometido enel Cant�brico, es una pieza de mu-seo en la cocina vasca, y el merca-do est� abastecido por los que vie-nen con turbante desde Tarifa (C�-diz) y Marruecos. El aut�ntico be-sugo del Norte (Pagellus cantabri-cus) es de configuraci�n m�s alar-gada que el del Sur, algo m�s re-choncho y de ojo m�s volumino-so. La culinaria es muy sencilla, alhorno sobre lecho de patatas y ce-bolla o a la espalda abierto comoun libro en besuguera con una fri-tada de ajos. Pescado caro.

CAVA. Es el vino blanco espu-moso cuya segunda fermentaci�nse realiza en botella, en las que

transcurre todo el proceso de laelaboraci�n y crianza hasta la eli-minaci�n de las l�as. El cava reci-bi� el nombre de champan, actual-mente reservado por ley para losespumosos franceses. Los vinosespumosos naturales o cavas obte-nidos de uvas propias por el m�-todo ÒchampenoiseÓ, inventado enel siglo XVII por el fraile benedic-tino Don Perignon en la abad�a deHautvillers, son similares a losfranceses y muchas veces mejoresque aquellos, elaborados con elmismo sistema y diferentes vides,y se han hecho un lugar propio enlas mesas de Navidad. Los nom-bres reglamentados en las etique-tas son: ÒDulceÓ, ÒSemisecoÓ,ÒSecoÓ y ÒBrutÓ, de m�s a menosaz�car.

CAVIAR. Es un bocado exqui-sito para quedar bien. Desde haceunos lustros las mesas occidenta-les pudientes devoran caviar, lascotizadas huevas del esturi�n, unode los grandes s�mbolos del lujonavide�o que tiende a democrati-zarse. Eso s�, rodeado de confu-si�n y falsedades. Existen tres ti-pos; beluga , es el m�s raro y caro,de granos gruesos y color gris, consabor ligero a avellana; oscietre,huevos m�s peque�os y aglutina-dos y colores diversos del negro algris, la membrana exterior es fuer-te y se conserva mejor que el belu-ga, su sabor es el m�s fino; sevru-ga, el m�s barato, granos muy pe-que�os y color gris claro, con sa-bor persistente en el paladar. Elimperial, es una variante excelsadel segundo. Pese a que el belugaes muy escaso Ð5 por 100 de lascapturasÐ m�s del 75 por 100 de loque se vende. Cualquiera de ellospasa de 600 euros el kilo.

CORDERO. Con la denomina-ci�n gen�rica de cordero se ven-den adem�s del lechal propiamen-te dicho el recental y el pascual. Elcordero de leche es un bocado ex-

quisito de las mesas navide�as po-pulares, se sacrifica con 3-4 sema-nas cuando s�lo se ha alimentadode leche materna, y son muy apre-ciados los del tri�ngulo que deli-mitan Sep�lveda (Segovia), Aran-da de Duero (Burgos) y Pe�afiel(Valladolid), donde se cr�an losmejores corderos de Castilla. Almargen de recomendaciones, hayque hablar de dos formas tradicio-nales de prepararlo: asado y enmenestra, degustando chuletillas,paletilla o pierna seg�n los gustos.

CHAMPAGNE. Vino espumo-so elaborado en la regi�n del mis-mo nombre (Francia), por el m�-todo ÒChampenoiseÓ con uvas devariedades de la zona, universal-mente conocido. Es un vino deli-cioso que debe servirse bien fr�o, a6-8¼, pero nunca helado, en copa

de cristal fino, alta, esbelta, tipoflauta, que concentra mejor losaromas, nunca en copas anchas yplanas, en las que se dispersa r�pi-damente el gas. Democratizado enlos precios, llega a muchas mesas.

DULCES. Turrones, y maza-panes, de calidad extra, elabora-dos industrialmente o artesanos,se identifican con lugares concre-tos de nuestra geograf�a como Ali-cante, Jijona, Toledo, y los polvo-rones, mantecados, roscos de vi-no, alfajores, etc. se asocian conEstepa (Andaluc�a). Forman partede la tradici�n sublime de las me-sas de fiestas, y se consumen casiexclusivamente en Navidad. Son

asequibles de precios y sus com-ponentes b�sicos Ðalmendras,miel, az�car, harinas y manteca decerdoÐ los ponen muy alto en latabla cal�rica. Por otro lado, est�la tradicional intxaursalsa, postrecasero popular realizado con nue-ces, leche y az�car. Muy saluda-ble.

FOIE-GRAS. Su popularidady difusi�n crece continuamente, yya no es aquella golosina ex�ticadel pa�s vecino, que se comprabacon ocasi�n de un viaje a Francia.En el momento actual se produceen Navarra, Catalu�a, Castilla yPa�s Vasco, y su consumo repre-senta el crecimiento del hedonis-mo gastron�mico en Espa�a.

JAMON. Ahora que el jam�npuede exportarse a Europa y

Am�rica, pueden dejarnos enaquello de ÒÀdemasiado buenospara el resto del mundo?ÓNo baja-ran de 30 o 40 euros Kilo por pie-zas, mientras las paletas ib�ricas,igual de sabrosas que los jamones,son un 40 por 100 m�s econ�mi-cas. El jam�n de calidad nada tie-ne que envidiar, para muchos, almejor foie gras y marisco.

KOKOTXA. De textura gelati-nosa y fina, son muy apreciadasgastron�micamente pues debida-mente tratadas, constituyen unmanjar extraordinariamente deli-cado. Al pil pil, albardadas, a laplancha o acompa�ando a la mer-luza en salsa verde, son deliciosasy con frecuencia caras.

LANGOSTINO. No puede fal-tar como la gamba en ninguna ce-lebraci�n, lo que a veces los con-vierte en productos devaluados.Los de Sanlucar de Barrameda, deVinaroz, o de San Pedro de Pina-tar, poseen una calidad muy supe-rior a los de procedencia descono-cida. Valen para cocidos, a laplancha, en salpic�n y se sientenbien acompa�ados de mayonesa osalsa rosa. Las gambas se hanconvertido por derecho propio enÒinevitablesÓ en las mesas navide-�as.

MARISCO. Llegan por tonela-das de los lugares m�s insospe-chados, langostas de Cuba, chir-las del Adri�tico, percebes deMarruecos, langostinos congela-dos de Mauritania, ostras deFrancia, una invasi�n que justo enla �poca navide�a pone las pesca-der�as y nuestras mesas a l�mitesinsospechados. Mariscos buenosy malos, a precios disuasorios, ha-cen su agosto en diciembre porefecto de pautas consumistas, alparecer inevitables.

MERLUZA. En los puertosvascos a las piezas grandes se lesllama merluza, a las de uno o doskilos ÒmedianaÓ, y las que no al-canzan el kilo pescadilla. Las cap-turas intensas de los �ltimos a�osy los m�todos de pesca, han hechoque las del Cant�brico sean demuy dif�cil acceso para el paladary el bolsillo, mientras las de Tarifay Mauritania invaden el mercado.Es uno de los pescados con m�srecetas en la cocina vasca: frita al-bardada, frita en rodajas, rebozadaen filetes, a la plancha, asada alhorno, en pastel, sola y con salsasdiversas.

OSTRA. Es un molusco muyapreciado que tiene aut�nticos de-votos que se mover�n para conse-guir las mejores. Una joya gastro-n�mica. La mayor�a provienen delos parques de Galicia, pero otrasson de las regiones francesas deArcach�n, Marennes, Belons, deOstende en B�lgica, las Colchesteringlesas, las Imperiales holande-sas y las Rosanoie de Irlanda. Anivel culinario merecen un trata-miento sobrio, por ejemplo, vivascon unas gotas de lim�n, perotambi�n gratinadas y acompa�an-do a otros platos. Deben consu-mirse siempre depuradas y vivas,y al abrirse que ofrezcan resisten-cia y contengan agua en su inte-rior.

PATES. Son una soluci�n estu-penda, apropiados y gustosos engeneral, elaborados con h�gadosde cerdo, pollo, etc., grasa, pro-ductos de sazonado y f�cula, y lostrufados llevan adem�s trufas. Noconfundir el pat�, la pasta a quehacemos referencia, y el pat� defoie que se elabora con h�gado depato y oca. Acompa�ados de pantostado, m�s bien caliente, tienenbuena aceptaci�n y no faltar�n enlas mesas festivas.

PATO y PAVO. La preparaci�nm�s t�pica del pato domestico esasado, y guisado luego con salsade naranja. El pavo se cr�a tam-bi�n en domesticidad y su carne esmuy apreciada asada, rellenadacon carnes y frutos secos. El patotiene casi el doble de grasa que elpavo y este m�s colesterol, aunqueen los dos casos est�n cargados degrasas saludables.

SALMON. Pese a que la super-producci�n de las granjas norue-gas lo ha convertido en el pez demejor frescura y calidad/precio, supopularizaci�n no lo ha apartadodel lujo navide�o.

SOLOMILLO. Para muchos elrey de las carnes y de la cocina. Esla base de la cocina a la plancha,en parrilla, al horno, para comer alnatural o acompa�ado de guarni-ciones, salsas y diversos condi-mentos.

TRUFAS. Si bien no guardanrelaci�n con la cocina tradicionalnavide�a espa�ola, en los �ltimostiempos han incorporado a la cum-bre del lujo gastron�mico. Ten-dr�n un precio disparatado

UVAS. Tampoco faltar�n enmuchas casas las tradicionalesuvas de mesa que se comen duran-te todo el invierno y marcar�n elpaso de un a�o a otro, haciendoobligada la tertulia familiar de laNochevieja. L�stima que para en-tonces, muchos se habr�n cargadobien de calor�as y las uvas, fruta alfin y al cabo, ser�n m�s animado-ras que alimento.

El faisán, un plato muy apreciado por su exquisita carne

26 B i lbao 2003.eko abendua

Los turrones forman partede la tradición y se consumencasi exclusivamente en Navidad

Recomendaciones para

Navidad dela A a la Z

Lurdes Imaz

ÒGIZON polifazetikoa, euskaltza-lea, Euskal Herria maite zuena,Euskal Herriarentzat %120 emanzuena ...baina batez ere gizon li-breaÓ. Horrela gogoratzen du Al-fonso Irigoien ondo baino hobetoezagutzen zuen Eneko semeak.Bere oroimen on horri esker ekarriditugu aitaren kontuak orriotarahura hil zela zazpi urte betetzendiren honetan.

1929ko azaroaren 14an jaio zenAlfonso Irigoien Etxebarria Bil-boko Olabeaga auzoan. Hamabiurterekin pintura ikasteari ekinzion Arte eta Lanbideen eskolaneta bi urte beranduago enpresa ba-teko kontuak ematen hasi zen.Hogeitahirurekin Euskaltzaindiansartu zen idazkariorde moduan etahandik hamar urtera izendatu zu-ten euskaltzain oso, Nazario Olea-ga buru zela.

Titulu ofizialik ez zeukala etaFilologia Klasikoa ikastea erabakizuen Salamankako Unibertsitate-an. Etxetik egin zituen ikasketakbaina 1968an hara joatea delibera-tu zuen azken bi ikasturteak egite-ko asmoz.

Bueltan Deustuko Unibertsita-tean hasi zen lanean, aurretik Sa-lamankan saiatu bazen ere.1974an Euskal Linguistika kate-dra lortu zuen Unibertsitate hone-tan eta bertan eman zituen bere bi-zitzako handik aurrerako urte guz-tiak, Euskal Filologiako irakaslemoduan.

Badirudi gustokoa zuela irakas-kuntza. ÒIhesbidea izan zen aita-rentzat bere bizitzako azken urtee-tanÓ adierazi digu Eneko Irigoie-

nek. Izan ere Unibertsitatean me-rezitako onarpena lortu zuen. Bereasmoa 70 urterarte irakasle lane-tan aritzea omen zen baina 63re-kin hil zen.

Bertsolari txapelketensustatzaile

Bertsozale amorratua zen Al-fonso Irigoien. Berak antolatuzuen aurreneko Bizkaiko Bertso-lari Txapelketa Bilboko Arenale-an 1948garren urtean. Arrakastaitzela izan zuen ekitaldi hark. Al-fonso arduratu zen guztiaz: ber-

tsolariekin hitzegitetik hasi etagaia jartzeraino. Hurrengo urteanEibarren antolatu zen jaialdia, ge-ro Nafarroan eta ondoren EuskalHerriko Bertsolari Txapelketaizan zen. Horretan aritu zen urtero1967. urterarte.

Garai haietako dokumentuakerrekuperatu eta jendearen eskuipintzeko helburuarekin Irigoienfamiliarekin jarri zen harremane-tan Bizkaiko Bertsozale Elkarteaduela bi urte. Bilboko etxeanhainbeste urteetan gordetako ma-terial guztia Ògurpilak zapuztutaÓzeramatzan furgoneta batetan sar-tu eta Aulestiko Udalak eskeinita-ko gela batean bildu zituzten fa-miliak herri hartan daukan etxeangordetako dokumentuekin batera.Hantxe aritu da lanean elkarte ho-rretako kide bat bertsolaritzaren

inguruko materiala dijitalizatu etagainerako guztia katalogatzen.

ÒAitak etzuen ezer botatzen.Dena gordetzen zuen. Gero hase-rreak izaten zituen emaztearekinÓ,argitu digu Enekok.

Oraindik Aulestin daude Iri-goienen lan guztiak ondo txukun-duta baina Foru Aldundiko liburu-tegian izango dira lekua egin be-zain laster. Gainera, liburutegi be-rria egiten denean merezi duen to-kia izango du Alfonso Irigoienenlanak haren obra aztertu nahi du-tenen esku.

ÒEtorkizunerako egiten zuenlan aitak. Bazekien berak egitenzuena han izango zela gerorako.Aurreratu bat zen bere garaira-koÓ, dio Eneko Irigoienek..

Ikastolak legalizatzenAurreikuspen horrek Bilboko

ikastolak legalizatzea lortzeko bo-rrokatzera eraman zuten. Euskal-tzaindiaren baitan euskara irakas-ten aritu zen eta hainbat arazo ereizan zituzten Frankismo garaian.Argi zeukan Òeuskaldunak ezinginela izan bigarren mailako biz-tanleÓ. Hori esatera Madrilera joa-tea erabaki zuen garai hartan,1968 urtean, lehen mailarako ira-kaskuntzaren zuzendari orokorrazen Joaqu�n Tena Artigas-engana.Lortu zuen bere nahia eta handikegun gutxira iritsi zen faxez bereizenean euskara irakasteko baime-na. Resurrecci�n Mar�a Azkueizan zen legalizatutako lehen ikas-tola.

Baina Alfonso Irigoien Euskal-tzaindiarren inguruan egindakolanengaitik egin da ezagun batezere. Haren baitan berreraiki zuen1956ean Euskera aldizkaria etahorretan lan egin zuen hamabosturtetan. Honetaz gain hainbat sor-men lan eta ikerketa egin zitueneuskaltzale honek gure hizkuntza-ren historia, gramatika, fonetikaetabarren inguruan. Toponimiarenbaitan egindakoak dira oparoe-nak.

Bilbo ala Bilbao?Esku artean daukazun aldizkari

honen izenaren jatorria ere ikertu

zuen Alfonso Irigoienek eta Bilboeta Bilbaoren arteko eztabaidanbigarrena hobetsi zuen. Bere esa-netan Bilbao hiri izenak Askaokale izenaren jatorri berbera dau-ka. Bi hitzok erreken ibairatzeaizendatzen dute, ao bukaerakadierazten duen moduan. Askaoaskatik omen dator eta Bilbao, al-diz, bilbetik. Hau da, gaztelerazÒtramaÓ esan nahi duen ehungin-tzaren arloko hitzetik

1996ko abenduaren 16an hilzen Alfonso Irigoien ebakuntzabatetik ondo atera eta gutxira.ÒOndo zeukan burua eta kalkula-tuta zeukan 2001garren urterarteegin behar zuenaÓ, dio Enekok.Berak egiteko utzi zituenak bestebatzuk jarraitzeko aukera izangodute Foru Aldundiak liburutegiberria izaten duenean.

B i lbaodiciembre de 2003 27

Alfonso Irigoien hil zeneko zazpigarren urteurrenean

“Gizon libre” baten omenez

Aldizkari honetan aritu zen kolaboratzaile gisa

Iglesia y casas de la Peña. Pintura de Alfonso Irigoien

ALFONSO Irigoien fue pre-gonero de Aste Nagusia en1993. Una de sus obligacio-nes era dar inicio a la fiestadesde el balc�n de la CasaConsistorial. Ley� el preg�nen euskara sin ning�n proble-ma, pero cuando le lleg� elturno de hacerlo en castellanoy el p�blico presente empez�a silbarle, tuvo la original ideade pasarse al griego, una len-gua que, al igual que el lat�n,apasionaba al que fueramiembro de n�mero de Eus-kaltzaindia durante treinta ytres a�os. Ah� terminaron losabucheos.

Esta an�cdota, como otrasque salpican su vida, nos tra-en a la memoria a Òun hombrede esp�ritu libreÓ, tal y comolo describe su hijo Eneko Iri-goien, un gran conocedor dela trayectoria de su padre.

El 16 de diciembre se cum-ple el s�ptimo aniversario delfallecimiento de este polifac�-tico defensor de la lengua vas-ca que desarroll� a lo largo desu vida �mbitos tan diversoscomo la creaci�n literaria, lainvestigaci�n, la docencia eincluso la pintura y la escultu-ra. Sus investigaciones entor-no al euskara abarcan desde la

toponimia hasta la historia pa-sando por la antropolog�a, lagram�tica o la fon�tica.

Una vez que finalicen lasobras de la futura nueva bi-blioteca de la Diputaci�n Fo-ral, esta obra estar� al alcancede sus estudiosos gracias altrabajo realizado por Bizkai-ko Bertsolarien Elkartea conel apoyo de la familia Iri-goien, la Diputaci�n, el Ayun-tamiento de Aulesti y BBK.

Hace dos a�os la asociaci�nde bertsolaris de Bizkaia sepuso en contacto con la mujery el hijo de Alfonso Irigoiencon el objetivo de recuperar

para la sociedad todo el mate-rial que el miembro de Eus-kaltzaindia y catedr�tico de laUniversidad de Deusto hab�aacumulado sobre una de susgrandes pasiones: los concur-sos de bertsolaris. Adem�s dedigitalizar todo ese material alo largo de un a�o de trabajoen un local cedido por elAyuntamiento de Aulesti, hancatalogado toda la obra quehab�a acumulado este vasc�fi-lo en sus casas de Bilbao yAulesti y en su oficina de laUniversidad de Deusto. Todoello estar� disponible para elp�blico en breve.

El legado deun vascófilo

Alfonso Irigoien y Urbano Ruíz Laorden en 1993

“Irakaskuntza ihesbidea izanzen aitarentzat bizitzakoazken urteetan”

28 B i lbao 2003.eko abendua

Alberto López Echevarrieta

BILBAO tiene una hermana vi-kinga. Se llama Stavanger y est�situada al suroeste de Noruega.Entre ambas ciudades hay unacierta similitud: son puertos demar, potentes n�cleos econ�mi-cos, construcci�n naval, buenascomunicaciones ferroviarias, a�-reas y rutas mar�timasÉ InclusoStavanger tiene por r�a nada me-nos que todo un conjunto de fior-dos. Vamos, que en este aspectosus habitantes podr�an ser perfec-tamente bilbainos. Pero no es estotodo.

Parientes lejanosDe siempre a los vecinos de

Olabeaga se les ha llamado Òno-ruegosÓ. Dice la tradici�n que elloes debido al hecho de que antigua-mente los barcos noruegos que ve-n�an a calafatear en la R�a sol�anrecalar en los muelles de ese ba-rrio bilbaino. Durante muchosa�os, incluso, el ÒBar NoruegaÓ haconstituido un resto hist�rico de laconvivencia que anta�o tuvieronestos vecinos con los visitantes es-candinavos.

Viene esto a colaci�n de la bue-na disposici�n que siempre ha ha-bido entre vascos Ðbilbainos eneste casoÐ y noruegos, y que nosremontan a las �pocas en que unosy otros se un�an en la pesca del ba-calao cuando no de la ballena enlos mares del Norte. A comienzosde 1999, Astilleros de Sestao en-treg� a la empresa noruega Ra-mussen Maritime Services A. S. elbuque m�s grande fabricado ensus diques hasta entonces, el ÒNa-vion Ocean�aÓ con matr�cula deStavanger. Y es que el mar ha her-manado a unos y otros sin necesi-dad de papeles, aunque fue enabril de 2002 cuando los alcaldesde Bilbao y Stavanger firmaron unconvenio en toda regla con el finde estrechar relaciones entre am-bas ciudades.

ÒSiete CallesÓ portuariasDicen los noruegos que Stavan-

ger es una peque�a ciudad o unpueblo grande. Les da igual lacomparaci�n. Ellos est�n muy or-gullosos de su casco viejo, con suscalles empedradas flanqueadaspor casas de madera en las que s�-lo faltan ÒtaskasÓ con ÒpintxosÓpara que el parecido sea mayor.

ÒEso ser�a una delicia, porque elhermanamiento ser�a mucho m�sefectivoÓ. Me lo dice Geir Nibomientras bajamos hacia el puerto.Mi amigo es economista. Hizo suspr�cticas de verano en Bilbao yfueron tan inolvidables que, encuanto tiene unos d�as, repite visi-ta para tomarse unas ca�as en losbares de Deusto donde aprendi�,entre otras cosas, el fluido caste-llano de que hace gala.

Las ÒSiete CallesÓ de Stavangerest�n formadas por m�s de cientocincuenta edificios que en su mo-mento fueron viviendas de mari-neros y hoy se han reconvertidomuchos de ellos en establecimien-tos de curiosidades y anticuarios.A pie de puerto se eleva el Monu-mento a la Navegaci�n, realizadopor Arnold Haukeland simboli-

zando el trabajo ingente de los hi-jos de la ciudad en los oc�anos.

Para comer, el ÒBilbaoÓPosiblemente otro de los aspec-

tos que nos unen a este puerto no-ruego sea la gastronom�a. A lo lar-go de sus trece siglos de existen-cia, Stavanger ha cimentado unaextraordinaria fama como capitalgastron�mica de Noruega. La ma-teria prima de sus platos est� basa-da en frutas, verduras y, sobre to-do, pescado. Los mercados al airelibre muestran directamente al

comprador los logros conseguidosal mar horas antes, preferentemen-te salmones.

Una buena degustaci�n requiereun lugar adecuado. A un paso delByparken, donde se alza desde1125 la m�s bella catedral norue-ga, encontramos en Kongsgt 41uno de esos santuarios de la buenacocina dignos de ser recordados,el Elisabeth Restaurant, desde cu-ya terraza se domina la extraordi-naria panor�mica del lago Breia-vent. Pero si de exquisito pescadose trata, todo Stavanger le reco-mendar� el restaurante situado enlos bajos del Elisabeth que mirenpor d�nde lleva el nombre de ÒBil-baoÓ.

ÀFutura Capitalde Cultura 2008?

La naturaleza ha sido generosacon Stavanger, porque el conjuntourbano Ðson unas 110.000 almasÐ,aparte de recogido e �ntimo, gozapor un lado de la inmensidad delmar con las anchas playas de Jae-ren, y por otro de los angostosfiordos y las escarpadas monta�as.A un tiro de piedra est�n las islasde Ryfylke y las magn�ficas molesp�treas de Kjerag y el famosoÒP�lpitoÓ donde las fotos son obli-gadas.

Se ha solicitado para Stavangerla capitalidad de la Cultura Euro-pea para el a�o 2008 y sus habi-tantes conf�an en que el t�tulo lessea concedido, aunque todos ellossaben que aqu� las actividades cul-turales forman parte de la vida dela ciudad durante todo el a�o. No

hace falta m�s que hacer el reco-rrido de la gran v�a Lokkeveienpara darse cuenta de lo que se cue-ce en esta parte de Noruega enmateria de cultura, ya que la ofer-ta se extiende desde el fiordoHafrsfjord al mism�simo estadiode f�tbol.

El Museo Arqueol�gico, porejemplo, recupera la historia natu-ral de la regi�n durante 15.000a�os. Resultan curiosas las activi-dades programadas para que losni�os conozcan la historia de supa�s jugando. Otro tanto ocurre en

Jernaldergarden, una granja de laEdad del Hierro que constituye el�nico lugar de Noruega donde sehan reconstruido las casas directa-mente sobre los fundamentos anti-guos. Tan curiosos son el Museodel Petr�leo Ðse extrae a un tiro depiedra de la costaÐ, como el de Te-lecomunicaciones, aunque, comodice mi amigo Geir, Òlo m�s pro-gresista se encuentra siempre enÒFolkenÓ, una sociedad estudiantilque ofrece diariamente conciertos,debates, pel�culas especialesÉÓ.

En setiembre, ÒIdentidadÓEn el mes de setiembre, del 19

al 23, Stavanger es escenario delfestival internacional de literaturay de la libertad de expresi�n "Ka-pittel 03Ó, en el que escritores yartistas conocidos de varios conti-nentes presentan sus trabajos en laKulturhuset y por extensi�n en to-da la ciudad. En esta ocasi�n lo hi-cieron bajo el lema ÒIdentidadÓ.

Cualquiera puede pensar queStavanger es una ciudad recoleta,sin ÒmarchaÓ, cuando la verdad esque por la noche se convierte enun centro importante de diversi�n.Para compras todo el mundo diri-ge sus pasos a Kvadrat, el centrocomercial m�s grande de Norue-ga. Aconsejan llevar mapa, br�ju-la y tarjeta de cr�dito.

Intercambio estudiantilEl hermanamiento entre Stavan-

ger y Bilbao ha permitido que esteoto�o se haya producido un inter-cambio de artistas de las dos capi-tales en id�nticas condiciones be-carias. De la capital vizcaina mar-charon el pintor Alberto Urkizar yla grafista Olatz Blanco. A cambionos vinieron las noruegas Ase An-da, grafista, y Annie Wlonning,especializada en t�cnicas audiovi-suales.

Esta experiencia, organizadapor Bilbao-Arte en virtud del con-venio suscrito entre ambas ciuda-des, constituy� el primer inter-cambio estudiantil. En ambos ca-sos la beca cubr�a los gastos deviaje, la ense�anza y el hospedaje.Los bilbainos regresaron muy sa-tisfechos por el gran trato que re-cibieron. Las noruegas por su par-te acusaron una falta de comunica-ci�n en sus momentos de ocio,porque no encontraron muchoscontertulios en ingl�s. Les hubieragustado un trato m�s directo conla poblaci�n.

Puerto de Stavanger

Casco Viejo Capricho natural sobre el fiordo Catedral de Stavanger

Stavanger, nuestra hermana vikingaEl mejor pescado se cocina en el Restaurante Bilbao

Se ha solicitado para Stavangerla capitalidad de la CulturaEuropea para el 2008

Alfredo Casas

SU reaparici�n en programas detelevisi�n como ÒEl Show de FloÓo ÒVivo CantandoÓ ha reavivadola nostalgia de quienes ameniza-ron la transici�n pol�tica de la ma-no de ÒDirect�simoÓ, ÒEstudioAbiertoÓ, o ÒFant�sticoÓ, adem�sde abrirle los corazones de los j�-venes del siglo XXI, para los queera un perfecto desconocido. Noshemos acercado a un bilbaino co-medido, de pocas palabras, re�idocon la popularidad y un fuerteconstipado con el que ha saludadoal fr�o oto�o.

ÐÀSu aut�ntica vocaci�n fue lade ser maquinista?

ÐYo en Bilbao viv�a cerca deuna estaci�n del tren. Nac� en lacalle Carmelo Gil y all� pas� losprimeros a�os de mi vida; antes,no s� ahora, hab�a una se�ora esta-ci�n, y una de mis aficiones duran-te la infancia era ir a ver pasar lostrenes. Lo ten�a muy claro: quer�aser maquinista... luego te hacesmayor y te das cuenta que prefie-res ser el due�o de la RENFE.

ÐSu biograf�a afirma que enun solo a�o realiz� todos los cur-sos del Bachiller Elemental, Àse-r� una bilbainada?

ÐÁY la rev�lida! Es verdad, peropor pura necesidad, no por ser es-pecialmente listo. No tuve otro re-medio, en mi vida no hab�a otraposibilidad. No tuvo m�s m�ritoque la necesidad. Cuando hay au-t�ntica necesidad se hace eso ym�s cosas.

ÐEjerci� como traductor deingl�s en el Bilbao de principiode los a�os 60; Àel Botxo ya eraentonces un destino tur�stico?

ÐAprend� ingl�s a los doce a�ospor mi cuenta. Pero en absoluto,Bilbao no era un destino tur�stico,lo que s� hab�a era mucho tr�ficocon Inglaterra, un trasiego conti-nuo de personas que llegaban des-de Londres. En aquel entonces ha-b�a una industria siderometal�rgi-ca muy pr�spera en Bizkaia y ve-n�an a visitarnos muchos ingleses.

ÐÀEs cierto que estuvo a puntode ser funcionario del Ayunta-miento de Bilbao?

ÐLo es. A trav�s de un anuncioen la prensa me ofrec� como profe-sor de ingl�s para los guardias decirculaci�n del Ayuntamiento.Aquello no lleg� a buen puerto ytermin� dando clases de ingl�s envarias academias de la ciudad.

ÐComenz� a trabajar en Ra-dio Bilbao junto a P�o Lindega-ard, m�s tarde alma mater delFestival de Jazz de Getxo, Àleaficion� al jazz?

ÐP�o ten�a un programa de jazzque se llamaba ÒBater�a y Contra-bajoÓ, pero yo �nicamente me li-mit� a ayudarle en otro espacio...ÒAqu� BilbaoÓ, que se emit�a envarios idiomas. Continuaba comotraductor, nada de jazz.

ÐÀJos� Mar�a I�igo fue el pri-mer disc-jockey bilbaino?

ÐEso sin duda, claro, claro... Áyde los primeros de Espa�a! Enaquel entonces aquello era muytransgresor, nadie sab�a muy bienqu� demonios era un disc-jockey,y mucho menos que significabanaquellas palabras. Trabaj� comopinchadiscos en Radio Bilbao. Re-cuerdo que me tra�an todos los dis-

cos del extranjero, de EEUU e In-glaterra, y aquello le daba un ma-yor inter�s a todo mi trabajo.

ÐPronto se le conoce en todoslos rincones como ÒMister Rit-moÓ.

ÐS�, me pusieron el sobrenom-bre de otro programa que hac�a enla radio. Trabajaba como un ena-no, much�simo, no ten�a tiempo nipara ligar pero me sirvi� para ini-ciarme en la radio y el mundo delperiodismo, concretamente en laGaceta del Norte.

ÐDespu�s de realizar el servi-cio militar, emigra a Londres.ÀBilbao se le hab�a quedado pe-que�o?

ÐS�, claro. En realidad quer�a ira trabajar a Madrid, pero qu� hac�aun chico de provincias en la capi-

tal. As� que no tuve m�s remedioque irme a Londres como corres-ponsal musical de la Cadena SER.All� segu� trabajando con los dis-cos y la m�sica para poder regre-sar siendo el chico de Londres, yno el de Bilbao.

ÐÀQu� culpa tiene Peret enque Jos� Mar�a I�igo se dejarabigote?

ÐEn el bigote ninguna, pero gra-cias a que hice de int�rprete para �ly sus m�sicos se me abrieron nim�s ni menos que las puertas de laBBC. A modo de pago por mi de-dicaci�n como int�rprete durantevarios d�as, me facilit� una entre-vista que fue definitiva para queterminara sentado en los estudiosde la cadena inglesa.

ÐDespu�s de un largo viajepor Oriente, regresa a Madrid ypresenta en TVE ÒUltimo Gri-

toÓ, Àc�mo recuerda aquel pro-grama?

ÐAquel tambi�n fue un progra-ma musical, pero verdaderamenterompedor, muy joven y din�mico.Un programa que a d�a de hoy se-r�a totalmente moderno, todav�a seproyecta en las escuelas de TV co-mo ejemplo. F�jate como ser�a queall� inventamos el videoclip musi-

cal. Guardo unos recuerdos estu-pendos junto a mi amigo PedroOlea.

ÐLlegan ÒEstudio AbiertoÓ,ÒDirect�simoÓ y ÒFant�sticoÓcon cifras cercanas a los 20 mi-llones de espectadores, Ànadaque pudiera asustar a un bilbai-no?

ÐNo, no. La realidad es que

cuando te pones delante de una c�-mara y pasan los tres primeros mi-nutos del programa que sea pier-des la noci�n de si est�s hablandopara cinco, cincuenta mil, o cincomillones de telespectadores.

ÐCon el tiempo llegaron lasprimeras cr�ticas y la populari-dad comienza a resultarle inc�-moda, Àse plante� regresar aBilbao?

ÐLo hice y lo hago. Yo voy mu-cho a Bilbao, voy cada cinco oseis semanas, me doy un paseo ymato la morri�a. Sigo muy vincu-lado a mis amigos, y por supuestoa la ciudad. Encuentro a Bilbaomuy bonita, cambiada, elegante,toda una se�ora ciudad con ele-mentos arquitect�nicos que la es-t�n convirtiendo en una delicia.Bilbao nunca fue una ciudad real-mente bella pero ahora la cosa hacambiado.

ÐEn la actualidad dirige entreotras revistas ÒViajes y Vacacio-nesÓ, ÀBilbao ha ocupado mu-chas de sus p�ginas?

ÐNo muchas, la verdad, algunacosilla, pero no muchas. Bilbaodesde el punto de vista tur�sticoest� m�s bien dejada. Se preocu-pan mucho del Bilbao para los bil-bainos y para los vascos, y no tan-to para el resto de Espa�a.

ÐAlejado varios a�os de la TVnos sorprende regresando a lapeque�a pantalla en 2002 de lamano de Florentino Fern�ndez.ÀSe reconcili� con el medio tele-visivo?

ÐNo he estado re�ido con el me-dio, lo que sucede es que no es lomismo trabajar en la ÒgrandeÓ, enTVE, que... Nunca he dejado deestar vinculado con la televisi�n.

ÐM�s tarde present� junto aJes�s V�zquez el programa ÒVi-vo CantandoÓ, Àespect�culo te-levisivo, nostalgia o caricaturamusical?

ÐCreo que fue un espect�culotelevisivo basado en la nostalgia.Simplemente un espect�culo quetrat� de aprovechar la ola de nos-talgia que parece que nos inundapor todos lados. A la gente le gus-ta recordar, volver a revivir lostiempos felices. No est� bien viviren el pasado pero a modo de an�c-dota tampoco es mal asunto.

ÐÀBilbao es cantera de buenoscomunicadores?

ÐNo lo s�.ÐAlfredo Amestoy, Ram�n

Garc�a, Ana Blanco, Germ�nYanke, Manu Leguineche, Car-los Pumares...

ÐAhora que lo dices son nom-bres importantes; no hab�a ca�doen ello. Esa media docena denombres no est� nada mal, megustan mucho. Prefiero que hayasmencionado a estos profesionales,que no a otras gentes que salen enla televisi�n y m�s vale olvidarlos.

ÐÀLa televisi�n que se hace denuestros d�as es para olvidar?

ÐHay programas que mejor nohubieran nacido, pero qu� vamoshacer. Uno nunca sabe si las tele-visiones hacen lo que realmentequieren los telespectadores. Creoque se podr�an eliminar una doce-na de programas chabacanos, obs-cenos y barriobajeros, y no pasar�aabsolutamente nada.

ÐÀQuiere dar nombres?ÐTodos sabemos de qu� progra-

mas hablo.

ÐÀLe habr�a gustado ser m�salto?

ÐS�, m�s alto seguro... y sinlugar a dudas m�s guapo, ym�s rico (risas).

ÐÀPeriodista o contador dehistorias?

ÐYo soy periodista hasta lam�dula. He hecho muchas co-sas, he tenido diferentes ofi-cios, he trabajado en diferentesmedios, pero soy periodista.Empec� a los 14 a�os en LaGaceta y sigo en lo mismo. Es-t� en un sitio o en otro soy pe-riodista.

ÐÀPrensa escrita, radio o

televisi�n?ÐNo, no. Prensa, radio y te-

levisi�n, los tres, Àpor qu� hayque elegir? La televisi�n te dala popularidad, la radio es m�s�ntima, y la prensa escrita teofrece prestigio, pero no veopor qu� hay que decidirse poruno u otro medio... Áy menossabi�ndolos hacer!

ÐHa colaborado en 4 lar-gometrajes, Àno est� cansa-do de interpretarse a s� mis-mo?

ÐNo, ni mucho menos. Es-toy cansado del cine pero node interpretarme a m� mismo.

Lo del cine es una lata, te con-vocan a las seis de la ma�ana,acabas a las siete de la tarde ytodo para un minuto de pel�cu-la. Eso de estar todo el d�a es-perando a m� no me va.

ÐÀEs cierto que particip�en festivales ben�ficos cele-brados en la plaza de torosde Vista Alegre?

ÐS�, s�, he matado varios be-cerros en Vista Alegre, y enLas Ventas en Madrid. Nuncarealic� el pase�llo junto a figu-ras del toreo, siempre concompa�eros de la radio y de latelevisi�n, pero recuerdo la ex-periencia con enorme temor yespanto. Fue una locura, no lovolver�a a hacer jam�s.

Directísimo

José María Iñigo

“Fui el primer disc-jockey bilbaino”

Mugarik gabeko bilbotarrak–Bilbainos sin fronteras B i lbaodiciembre de 2003 29

Jos� Mar�a I�igo naci� un cuatro de junio de mil novecientos taitantosen el seno de una familia obrera residente en la bilbaina calle Carmelo

Gil. Con catorce a�os comenz� una prol�fica carrera period�stica quefinalmente le alej� de un Bilbao al que sigue profundamente vinculado

“Sigo muyvinculado amis amigos, ypor supuestoa la ciudad”

Karmelo Errekatxo

VALIOSA publicaci�n de unade las m�s prestigiosas manifes-taciones escritas de la culturamusical bilbaina entre 1909 y1913.

El 20 de octubre pasado sepresent� en el Palacio Foral laedici�n facsimil de la RevistaMusical ÐBilbao, 1909-1913Ð.Como se�al� en el acto la dipu-tada de Cultura, Bel�n Greaves,Òel Departamento Foral de Cul-tura, con esta edici�n pretendeponer al alcance de investigado-res y mel�manos en general lamejor publicaci�n peri�dica de-dicada a la m�sica que apareci�en el Pa�s Vasco antes de 1936 yuna de las m�s importantes delEstadoÓ. El valor hist�rico-cul-tural de esta publicaci�n, que di-rigi� su fundador, Don JuanCarlos Gort�zar Manso de Ve-lasco, desde 1909 hasta su ex-tinci�n en 1913, es de importan-cia capital para el estudio de lasinquietudes y conocimiento quedel hecho musical exist�a en Bil-bao.

Juan Carlos Gort�zar, que fir-maba sus escritos bajo el seud�-nimo de ÒIgnacio de ZubialdeÓ,

fue una influyente personalidad,cult�sima, que consigui� para laRevista Musical la colaboraci�nde los mejores cr�ticos y musi-c�logos de la Pen�nsula, comorefleja bien el �ndice de autoresen el �ltimo volumen.

Por aquella �poca en Bilbaose sentaron las bases de impor-tantes instituciones musicales,como la Sociedad Coral de Bil-bao (1886), Sociedad Filarm�-nica (1896), Conservatorio Su-perior de M�sica (1920) o la Or-questa Sinf�nica (1922). De �s-tas y otras m�s Gort�zar fue fi-

gura indispensable.La obra, editada por el Depar-

tamento Foral de Cultura, ha si-do dirigida por Ignacio Ol�barriGort�zar, Catedr�tico de Histo-ria Contempor�nea de la Uni-versidad de Navarra y descen-diente del creador de la revista.

Su reedici�n consta de seis to-mos, de los que los cinco prime-ros reproducen todos los n�me-ros publicados a raz�n de volu-men por cada a�o. El �ltimo,con el �nimo de situar la publi-caci�n en su contexto hist�rico-musical, presenta cinco estudios

de historiadores en general y dela m�sica en particular, as� co-mo cinco �ndices, ampl�simo eimportante trabajo, que sirve pa-ra la �ptima utilizaci�n en laconsulta de especialistas y afi-cionados. Tambi�n figura unahasta ahora inaccesible confe-rencia que Federico Sope�a, quefue estimado cr�tico y catedr�ti-co del Conservatorio Superiorde Madrid, ofreci� con motivode las Bodas de Oro de la Filar-m�nica de Bilbao. En este �lti-mo tomo, en los �ndices y estu-dios han participado EduardoArtica, David Mutilva, IgnacioOl�barri, Eduardo Arteta, Cris-tina Sojo, M» Jos� Aramberri,Patricio Sojo, Antton Zubikarai,Mar�a Nagore Ferrer, EmilioCasares e Ignacio Gort�zar, di-rector de la obra.

30 B i lbao 2003.eko abendua

Retrato deJuan Carlosde Gortázar

Discografía vascaK. E.

COMO todos los a�os por estasfechas se publican varios discosCD. Estos son algunos de ellos:

Aita Donostia. Obras orques-tales. Coral Andra Mari. Orques-ta Sinf�nica de Euskadi. CristianMandeal. (Claves. CD 50-2305)

Estamos ante el m�s destacadodisco de entre los pocos que sehan editado con m�sica del frailecapuchino (Jos� Gonzalo Zulai-ca) Padre Donostia. Contiene sie-te obras, algunas de ellas graba-das por vez primera y tres con lacolaboraci�n de la estupenda Co-

ral Andra Mari, deRenter�a. Las dos colecciones dePreludios Vascos son acertadasorquestaciones de los pian�sticospreludios de igual t�tulo. Frutodel inter�s por el teatro son losTres milagros de Santa Cecilia yel cuarto cuadro de La vida pro-funda de San Francisco de As�s,con aportaci�n coral como Losferrones de Mirandaola. ConUrruti jaia y la Rapsodia Bas-kongada se completa el CD mag-n�ficamente bien grabado. La or-questa y su director realizan unexcelente trabajo.

Juegos de Oto�o. Obras deIb��ez, Iribarria, Ugalde, Saraso-la y Azurza. Coral Kantika. CoralGaudeamus. Orquesta del Con-servatorio Municipal de Leioa.Directora: Margarita Lorenzo.(Laute. LCD-084).

En 7 cortas composiciones Ðlam�s larga, que da t�tulo al disco,

es de 15 minutosÐ se presentauna muestra interesante de m�si-ca vasca de autores contempor�-neos para voces y orquesta. Todala m�sica es de gran atractivo.No se trata de piezas complica-das. Su intenci�n parece m�sbien de ampliaci�n del repertoriovocal-instrumental acudiendo am�sica tonal. Su escucha es, en-tre otras cosas, muy relajante.

Gau ilunak ez badu... Variosautores. San Juan Bautista Abez-batza. Director: Basilio Ast�lez.(Laute. LCD-087).

Con un coro estupendo, de co-lor personal, en algunos casoscon acompa�amiento instrumen-

tal, este disco de la Coral SanJuan Bautista, que con gran

acierto y profesionalizaddirige desde 1999 el ala-v�s Basilio Ast�lez, pre-senta 19 composicionesde 17 m�sicos diferen-tes. Algunas de lasobras resultan bastanteconocidas, otras bastan-te menos, pero en con-junto componen una se-lecci�n de bella m�sicacoral. Por otro lado re-sulta una puerta abierta,

con imaginaci�n y artevocal, para mostrar nue-vos caminos en los reper-torios corales. Todo elÒrecitalÓ es interesante yen ocasiones, como enPie Jesus, del londinenseLloyd-Webber, por men-cionar una obra, resulta

de gran emoci�n.Coloquio de amor. Sonia L.

Rivas-Caballero, voz; OctavioLafourcade, vihuela. (RTVE-M�sica 6520i).

Este disco contiene un recitalde poemas cantados de Santa Te-resa de Jes�s, San Juan de laCruz y Beata Ana de San Barto-lom� sobre m�sica popular espa-�ola del Siglo XVI interpretadopor la mezzosoprano bilbainaSonia L. Rivas-Caballero y elvihuelista Octavio Lafourcade.Las adaptaciones son de la pro-pia cantante Ðen lo vocal disc�pu-la de David Azurza y como pia-nista de J. Ach�carroÐ, P. Rog� yS. Marin�. Es un curioso trabajopo�tico musical realizado conconocimiento tanto de los textoscomo de la m�sica antigua espa-�ola, que ha servido para lasadaptaciones.

DOS de los m�s admirados ba-llets cl�sicos, La Bayadere y Cas-canueces, podr�n ser disfrutadospor los aficionados en las pr�xi-mas navidades en el Euskalduna.Con ellos se presenta la Compa-��a del Ballet Yuri Grigorivich,considerada como una de las me-jores agrupaciones rusas dedica-das a la danza cl�sica. Yuri Gri-gorivich, para muchos el mejordirector y core�grafo del mundodel ballet en Rusia, presentar� del18 al 21 de este mes a la Compa-��a rusa del Ballet de Krasnodarde 160 integrantes entre t�cnicos,bailarines, solistas y orquesta.Los d�as 18 y 19, con el estrenoen Euskadi de La Bayadere, detres horas de duraci�n aproxima-damente, se podr� conocer este

cl�sico ballet con m�sica de Lud-wig Minkus, libreto de M. Petipay S. Khudekov en la nueva coreo-graf�a de Yuri Grigorivich. Ser�nprotagonistas dos estrellas del Te-atro Bolshoi de Mosc�: GalinaStepanenko, ÒNickiaÓ y NikolaiTsiskaridze, ÒSolorÓ.

Cascanueces, la famos�simaobra de Tchaikovsky que suelerepresentarse en buena parte delmundo en la temporada navide�a,estar� en el escenario del Euskal-duna los d�as 20 y 21. La coreo-graf�a es de Yuri Grigorivich, as�como el libreto basado en loscuentos de T.A. Hoffman sobremotivos del gui�n de M. Petipa.Los solistas son: Yin Dayong,ÒPr�ncipeÓ el d�a 20 y Denis Vla-dimirov el d�a 21, los dos son asi-

duos invitados en los m�s impor-tantes teatros de Europa, Am�ri-ca, Jap�n y China. Elena Kniaz-kova ÒMariÓ que actuar� los dosd�as, es estrella del Bolshoi. Alfrente de la orquesta estar� el ma-estro Aleksandr Lavrenyuk. Losprecios de las entradas, siguiendoel objetivo de la Diputaci�n, or-ganizadora de estos grandes es-pect�culos, ser�n asequibles: 10euros las entradas m�s baratas y35 las m�s caras, en el deseo dehacer llegar la cultura al mayorn�mero de aficionados. Desdeque en 1996 Yuri Grigorivich co-noci� y se hizo cargo de la direc-ci�n del Ballet de Krasnodar, lacompa��a ocupa lugar de privile-gio, equipar�ndose a la del Kirovo Bolshoi.

Ballet clásico en NavidadEL compositor F�lix Ibarrondo(O�ati 1943) fue homenajeadolos d�as 18 y 19 de noviembre,dentro del XXIII Festival BBKÒM�sicas ActualesÓ, con motivode su 60 aniversario. El primerd�a, en el Guggenheim protago-niz� un ÒEncuentro con F�lixIbarrondoÓ. Al d�a siguiente enPar�s, su lugar de residencia des-de 1970, recibi� el ÒPremio de laAcademia de las Artes de Fran-ciaÓ coincidiendo con la presen-taci�n en Bilbao de su obra Iris,interpretada por LIM (Laborato-rio de Interpretaci�n Musical). Eld�a 2 de diciembre, tambi�n en elfestival bilbaino, se ofrece sucomposici�n Fluminia.

En el aniversariode Félix Ibarrondo

“La mejor publicación periódicadedicada a la música que aparecióen el País Vasco antes de 1936

Reedición de laRevista musical

Aita Donosti

EL 12 de noviembre, en la sede bilbaina de laSociedad General de Autores y Editores(SGAE), se present� Notaci�n y Graf�a musi-cal en el siglo XX, obra en la que su autor, Je-s�s Villa Rojo, compositor, investigador e in-t�rprete abre camino en un campo completa-mente virgen en la literatura musical publicadaen nuestro pa�s. Se echaba en falta un estudiotan amplio como �ste, sobre todo porque los es-tudios en los conservatorios ya no son suficien-tes para desentra�ar un buen n�mero de partitu-ras del siglo XX y contempor�neas.Jes�s Villa Rojo, autor de m�s de un centenarde obras, impulsor del Laboratorio de Interpre-taci�n Musical (LIM) desde 1975, atendiendola solicitud de la SGAE, ha sido el primer espe-cialista en abordar un libro con ese ingente

nuevo caudal gr�fico que, a veces, convierte laspartituras en jerogl�ficos o en obras de arte en s�mismas.El autor insiste en que las partituras convencio-nales Òno ofrecen elementos suficientes paraque los nuevos compositores reflejen toda sufantas�aÓ. Es por ello que este libro, como se�a-l� Carlos Villasol en la presentaci�n de la obra,es algo que faltaba en el estudio de la Teor�a dela M�sica. Hab�a que escribirlo, como lo ha he-cho Villa Rojo, tratando la problem�tica de lagraf�a musical. Se trata de un estudio, con ex-cepcional aportaci�n gr�fica de innumerablespartituras y ejemplos, resultando imprescindi-ble para estudiantes e investigadores, as� comoameno para todo aquel que desee conocer algotan de nuestro tiempo como la m�sica actual.

Notación y Grafía musicalen el siglo XX

UNA vez m�s, la Fundaci�n Bilbao 700 presenta-r� su ya cl�sico Concierto de Navidad. Ser� elviernes 19 en la Bas�lica de Bego�a, protagoniza-do por el grupo M�sica Ficta, uno de los m�s des-tacados renovadores de la interpretaci�n de lam�sica antigua en el Estado espa�ol. Fundado en1992, desde entonces ha participado en los m�sprestigiosos festivales de m�sica antigua: Quin-cena Musical y el Festival de ÒErice-SiciliaÓ, en-tre otros. Algunos de sus discos han conseguidoimportantes premios.

La formaci�n que interviene en Bilbao est�compuesta, adem�s de por instrumentistas, las so-pranos Ruth Rosique y Sylvia Schwartz; la mez-zo Alicia Berri, el tenor Miguel Bernal y el bajoLuis Vicente Rodrigo. Su director, el ovetenseRa�l Mallavibarrena (1970) es uno de los j�venesm�sicos mejor preparados en el estudio de la m�-sica antigua, a la que se dedica desde los 17 a�os.

El programa que ofrecer�n en Bego�a resultadel mayor inter�s musical espec�ficamente barro-co: Cantatas de navidad, de D. Buxtehude, Mag-nificat, de Monteverde y el salmo Dixit Dominus,de G.F. Haendel.

Conciertode Navidad

Karmelo Errekatxo

RECIEN llegada de Ucrania,donde ha presentado variosconciertos al frente de la Or-questa Sinf�nica Nacional deaquel pa�s, Inma Shara Ðcuyoverdadero nombre es Inmacula-da Sarachaga, nacida en Amu-rrio en 1972Ð es una de las mu-jeres que poco a poco est�n lle-gando al puesto de direcci�n or-questal, algo hasta hace pocotiempo reservado a los hom-bres. La alavesa est� viviendolos esperanzadores inicios deuna carrera musical a la que es-t� totalmente entregada.

Durante noviembre y diciem-bre est� celebrando un buen n�-mero de conciertos, como el deld�a 22 con la Camerata EnriqueJord� o el del pr�ximo d�a 7 enel Teatro Real de Madrid, con lacolaboraci�n de la SociedadCoral de Bilbao y solistas parainterpretar la Misa de gloria, dePuccini. Participar� tambi�n laOrquesta Sinf�nica Nacional deUcrania, la misma con la que eld�a 2 actu� en el Teatro Princi-pal de Vitoria. Zaragoza y Va-lladolid son otras ciudades enlas que dirigir� pr�ximamente.Asimismo ofrecer� varios con-ciertos con la Orquesta Nacio-nal de Letonia; con la Orquestade Hol�n participar� en el Fes-tival de Tel Aviv, adem�s de,con otras agrupaciones, actuarpor varios auditorios de Espa-�a. Estamos, sin duda, ante uninteresante caso de vocaci�n yprofesionalidad.

ÐÀPor qu� se decidi� por ladirecci�n musical?

ÐEl hecho de ser directora noes algo que se decida de unamanera consciente. M�s queuna profesi�n es una forma devida, un embrujo que emana dela riqueza sem�ntica que poseeel lenguaje musical. La orques-ta es, para m�, el m�s complejoaparato art�stico. Al igual que elpintor encuentra en su paleta to-da la gama de posibles colores,yo en la orquesta encuentro to-do un mundo de paisajes sono-ros y ac�sticos.

ÐÀHa tenido alguna dificul-tad especial en su carrera porser mujer?

ÐNo se puede obviar que latradici�n siempre ha ligado la fi-gura masculina al mundo de ladirecci�n de orquesta, pero hoyvivimos una realidad bien dife-rente, y pienso que una mujerpuede estar dotada de una fuerzaespiritual y musical para dirigiruna orquesta, al igual que unhombre puede tener una exquisi-ta sensibilidad para hacerlo.

ÐÀTiene alg�n director favo-rito?

ÐUn buen director de orquestaes aquel en el cual aparecen fun-didos el artista de talento emi-nente, el te�rico de grandes do-tes creadoras y el gran t�cnico.En este sentido puedo decir queyo siempre he admirado muchoal maestro Leonard Bernsteinpor su grand�sima musicalidad,cualidades pedag�gicas, granconocimiento est�tico, filos�fi-co, humanista e hist�rico de ca-da una de las obras que interpre-taba y dirig�a. Tambi�n sientogran admiraci�n por ZubinMehta, por la perfecci�n t�cnicay gestual que posee, adem�s depor ser un artista riguroso.

ÐCon apenas 31 a�os y ya uncierto bagaje en el podio, Àhas-ta d�nde aspira a llegar?

ÐMis aspiraciones son madu-rar poco a poco, musicalmentehablando, y poder sentir siemprela magia que encierra toda obrade literatura sinf�nica. A partirde este sentimiento, ser� la vidala que me dir� cu�l ser� mi desti-

no final en la m�sica.ÐÀQu� es lo m�s dif�cil para

usted a la hora de preparar unprograma?

ÐEncarnar la energ�a espiritualque da forma a la obra, es decir,interiorizar y descubrir toda laarquitectura interna y riquezaac�stica que poseen las obrasque dirijo.

ÐÀY lo m�s gratificante?ÐRecibir de la orquesta una

imagen sonora absolutamentefiel a la de mi Òfantas�a mentalÓsobre la misma. De igual mane-

ra, cuando la orquesta vibra alun�sono con mi esp�ritu art�sticoy mi voluntad, es decir, cuandoambos poseemos el mismo cora-z�n y respiramos sincr�nica-mente, y por supuesto, cuando lainterpretaci�n que presento de laobra determinada hace vibraremocionalmente al oyente, en-tonces pienso que no hay nada

m�s gratificante en el mundo queser transmisores de momentos ypaisajes musicales llenos de sen-timientos.

ÐEn alguno de sus conciertosparece que domina la m�sicaoper�stica, o la de sus autores.ÀTiene preferencia por ella?

ÐLa m�sica es pasi�n, magia,y es por ello por lo que todas susmanifestaciones son absoluta-mente inexplicables bajo la se-m�ntica del lenguaje hablado.Aunque mi experiencia se ha de-sarrollado hasta el momento fun-

damentalmente en el campo dela m�sica sinf�nica, estoy estu-diando y adentr�ndome poco apoco tambi�n en el mundo ope-r�stico con compositores que sonpara m� una pasi�n, como Pucci-ni.

ÐÀAlguna vez ha tenido quehacerse cargo de obras que nole atra�an?

ÐEfectivamente, existen esti-los musicales que quiz�s no seidentifican tanto con tu manerade sentir, pero un director de or-questa debe sacar a la luz todaesa arquitectura expresiva y so-nora que da forma y vida al dis-curso musical y ac�stico, descu-briendo, as�, el misterio que en-cierran las grandes obras de la li-teratura sinf�nica, oper�stica,etc. Adem�s, debe poner de ma-nifiesto todos los elementos queconfiguran el hecho musical co-mo producto art�stico, facilitan-do as� su comprensi�n.

ÐÀLe interesa la m�sica con-tempor�nea?

ÐPor supuesto, porque es par-te de la Historia y del presentemusical, pero la m�sica contem-por�nea ha llegado a un extremoy a un nivel de especializaci�n ycomplejidad en su entramadoformal, constructivo e instru-mental, que solamente si te dedi-cas a estudiarla en profundidadpuedes llegar a entenderla e in-terpretarla adecuadamente.

ÐÀD�nde est� el equilibrioentre el ansia de dirigir y laresponsabilidad de hacerlo?

ÐEn cuanto a mis prioridadessiempre est� la responsabilidadde entregarme a la interpreta-ci�n de un programa con todomi ser y esto exige un determi-nado tiempo de preparaci�n e in-teriorizaci�n del mismo. Si estono ocurre, no estoy preparadapara un concierto; s�lo si soy ca-paz de encarnar la energ�a espi-ritual que da forma a la obra es-tar� capacitada para poder diri-gir un determinado programa, espor ello que son pocos los pro-gramas que me comprometo apreparar al a�o porque necesitoun per�odo de reflexi�n, medita-ci�n e interiorizaci�n de lasobras que contienen los mismos.

La alavesa Inma Shara se impone en el mundo de la dirección orquestal

“La orquesta es el más complejo aparato artístico”

“Mis aspiraciones son madurarmusicalmente, y poder sentir siemprela magia de la literatura sinfónica”

B i lbaodiciembre de 2003 31

Inma Shara está totalmente entregada a su carrera musical. Fotos Moreno Esquibel

32 B i lbao 2003.eko abendua

Javier Corral López de Alda

ÐMENOS l�rico que Pedro Guerra,m�s previsible que Javier Alvarez,y desde luego el m�s sobrio yconstante de la �ltima hornada decantautores. El caso es que IsmaelSerrano no s�lo ha superado elcorte generacional, sino que se haconvertido en el preferido del p�-blico, o al menos en el que congre-ga mayor n�mero de clientela ensus conciertos. Pocos d�as despu�sde que Alvarez apenas reuniera unpar de centenares de fieles en unasala bilbaina, Ismael llenaba cond�as de antelaci�n dos noches delTeatro Arriaga. Todo ello a lomosde un doble CD grabado tambi�nen vivo y con sus mejores rimas.

ÐHablando de principios y deincertidumbres, Àcrees que la in-certidumbre es el principio delconocimiento?

ÐS�. Creo que es una buena acti-tud vital la de dudar y me pareceque la incertidumbre adem�s esinevitable, porque la historia no haterminado y el destino no existe.Es un poco a lo que apelo en el dis-co, a la responsabilidad que tene-mos de labrar nuestro propio desti-no, de transformar la realidad quenos rodea, de ser conscientes deque no podemos conformarmoscon el mundo que tenemos y queest� en nuestras manos dirigirlohacia un futuro mejor.

ÐÀY es este un momento de es-pecial incertidumbre?

ÐPues s�, pudiera parecer que s�,que son tiempos dif�ciles, tiemposen los que estallan guerras absur-das, en los que se desoye a la gen-te que de forma masiva dice no a laguerra; pero tambi�n son tiemposde esperanza, porque a pesar deque vivimos en una sociedad en laque cada vez estamos m�s aisla-dos, una sociedad m�s atomizada,tambi�n se van creando redes de

solaridad como la que demostr�ese movimiento contra la guerra,unas redes de comunicaci�n quenos hacen ver que no estamos so-los. A pesar de todo, uno puede seroptimista.

ÐS� Ismael Serrano es tu nom-bre, Cantautor Comprometidoparece que es tu apellido, ÀC�-mo te sienta, te gusta o te cansa?

ÐEl t�rmino cantautor creo quepor definici�n implica un compro-miso, porque as� lo demuestra lalarga tradici�n de cantautores queha habido, desde Woody Guthrie aBob Dylan, desde Silvio Rodr�-guez a Serrat o Aute. Gente con uncompromiso muy claro por la m�-sica y que apuesta por las palabras,por la poes�a y por un compromisopor la realidad que surge de algonatural, de hacer cr�nica social ysentimental del mundo en que sevive. Salir a la ventana, observar el

paisaje y darte cuenta de que la fe-licidad no est� bien repartida. Y deah� surgen emociones que se con-vierten en canciones, es algo in-mediato, no es premeditado.

ÐÀY no es algo contradictorioque los cantautores atraigan hoyd�a a un p�blico asentado y m�sbien burgu�s?

ÐNo lo s�. Yo creo que el p�bli-co es muy heterog�neo, y de todasformas acceder a la canci�n de au-tor no es f�cil, porque las platafor-mas en que se puede difundir estam�sica no son muchas. Yo en estecaso soy un privilegiado, porque s�es verdad que mi m�sica suena enla radio, pero si cogemos la televi-si�n es pr�cticamente imposibleencontrar un espacio, y en la tele-visi�n p�blica es casi imposibleencontrar un programa en el que sepueda emitir un concierto de cual-quiera de los que te he citado an-

tes, de Silvio, de Aute... requiereun esfuerzo por parte de la genteacceder a esa m�sica. Pero creoque el p�blico es muy heterog�-neo, hay de todas las edades y detodas las condiciones porque sehabla de sentimientos universales.

ÐPrincipio de incertidumbreresume tus siete a�os en la m�si-ca. Àc�mo te ves en referencia aesos inicios?

ÐHabr� ganado en desencanto,habr� perdido inocencia, habr�perdido capacidad para sorpren-derme, pero creo que sigo recono-ci�ndome cuando me veo en el es-pejo. El objetivo de este disco eraprecisamente eso. Mirarme al es-pejo y hacer repaso de lo recorri-do, y sobre todo constatar que es-toy cumpliendo con las promesasque me hice cuando ten�a diecio-cho a�os y empec� a tocar en loscaf�s de la ciudad. Y ahora que di-

rijo las riendas de mi vida, porqueya no me puedo preguntar qu� voya ser de mayor, me acerco a esesue�o que yo quer�a abrazar queera el de dedicarme a la m�sica, aeste oficio de hacer canciones.

ÐUtilizando como ejemplo unade tus canciones m�s populares,Pap�, cu�ntame otra vez. ÀQu�batallitas crees que te pedir� tuhijo que le cuentes dentro deveinte a�os?

ÐPues ah� est� el dilema, efecti-vamente. Yo no s� si nosotros, migeneraci�n, tenemos que repro-charle a nuestros padres el hechode que lucharon de j�venes yabandonaron despu�s. Yo les exijoque me cuenten aquellas batallasdel mayo franc�s, porque al mirarel mundo que me rodea, no desdela nostalgia, me doy cuenta de queeste no es el mundo que so�aronpara nosotros, pero efectivamentedentro de veinte a�os no s� que ba-tallas le podremos contar a nues-tros hijos. Hombre, existen mu-chos movimientos de gente muyjoven que exige una sensibilidaddiferente a los pol�ticos, existe unmovimiento anti-globalizaci�nque re�ne las esperanzas de muchagente que exige una globalizaci�ndiferente, al servicio de la socie-dad, m�s humana, m�s razonable,un futuro mejor... No s� si ser�nbatallitas para contar, pero s� quere�nen los esfuerzos de muchagente.

ÐÀPor d�nde comienzas a leerlos peri�dicos?

ÐNo s� porqu�, pero empiezosiempre por el final, con las co-lumnas de las �ltimas p�ginas, pe-ro la verdad es que no soy nadamet�dico, para nada en la vida, ytampoco para leer los peri�dicos.

ÐÀSer�a ut�pico reunir en unmismo escenario a Ismael Serra-no con Ferm�n Muguruza y Ma-nu Chao?

ÐNo lo s�. A m� me encan-tar�a conocerlos personalmente,s�lo conozco su m�sica, y me en-cantar�a compartir escenario, porqu� no.

BIL

JOHN MAYALL. &THE BLUESBREAKERSAND FRIENDS.70th Birthday Concert.

El padre Ðya abueloÐ del blues blan-co celebra su 70 cumplea�os con subanda de siempre, los Bluesbreakers,m�s algunos amigos Ðy alumnosÐ ilus-tres como los guitarristas Eric Clap-

ton y Mick Taylor, o el veterano trom-bonista Chris Barber. Y todo ello seencierra en un doble CD, registradoeste verano en Liverpool, que es unalecci�n magistral de m�sica viva, querecupera su fresucra y vigor inicialesen manos de unos m�sicos superlati-vos y centrados como nunca en disfru-tar y hacer disfrutar. No debe habermuchos m�s secretos.

DRIVEÐBY TRUCKERS.Decoration Day

Aunque su repercusi�n no sea preci-samente espectacular, el rock ameri-cano m�s enraizado vive d�as glorio-sos. M�sicos j�venes, m�sicos vetera-nos, gente de edades y procedenciasdiversas revisitan con talento la tradi-ci�n country-rock. DriveÐBy Truc-kers alcanzan su quinto �lbum comom�ximos abanderados del rock sure-�o. Decoration day, algo as� comonuestro ÒD�a de Todos los SantosÓ, ex-hibe robustas guitarras que nos de-vuelven al Neil Young m�s enrabieta-do, o a aquellos irrecuperables Stones

de 1969. Tremendos tambi�n en esospolvorientos medios tiempos.

JULIE DELPY.Julie Delpy

Hab�a curiosidad por oir a JulieDelpy, esa fragil�sima actriz franco-suiza que nos conmovi� en Blanco, la�ltima parte sobre la trilog�a de los co-

lores de Kieslowsky, y despu�s en lahiper rom�ntica Antes del amanecer.Julie se muestra bastante decidida ensu debut cantaril, y si bien la predeci-ble suavidad afrancesada envuelve al-gunos momentos del disco, la chica norenuncia al ritmo, a una ensalada deritmos en realidad, que dejan ver unaproducci�n vers�til y ambiciosa.

Berriak / Novedades

IsmaelSerrano,cantantecomprometidocon su tiempo

El cantautor madrileño Ismael Serrano llena dos noches el Teatro Arriaga

“Me encantaría compartirescenario con Fermín Muguruza”

B i lbaodiciembre de 2003 33

Gaizka Eguskiza

BILBAO vuelve a ser una plazaatractiva para los grandes eventosculturales. De ello dar� fe la expla-nada de Zorrozaurre, que acoger�entre el 17 de diciembre y el 11 deenero el espect�culo Zensation dela mano del Gran Circo NacionalChino, que por primera vez visitala Villa. Se trata de m�s de dos ho-ras y media de n�meros que ofre-cen Òmucha emoci�n no exenta dehabilidades maravillosas y virtuo-sismoÓ, como explica el produc-tor, el holand�s Henk van derMeyden.

El Zensation que viene a Bilbaoest� regenerado, y presenta nuevosn�meros y coreograf�as, as� comoun total de 450 vestidos que arro-pan a los cerca de 70 actores. Entotal, son 14 n�meros los que sepodr�n presenciar en la carpa para1.400 espectadores que se dispon-dr� en Zorrozaurre, todos ellospremiados internacionalmente, ca-so del Clown de Oro conseguidoen Montecarlo. Especialmente enla Villa, presentar�n una variantede Las hojas de lotus que bailan,una muestra de destreza con pla-tos giratorios, s�mbolo chino dealegr�a por los manjares ofrecidosen una mesa.

Asimismo, entre los ejerciciosm�s llamativos destacan varias ex-hibiciones de artes marciales, yasean con armas o sin ellas, que re-cuerdan a la pel�cula Tigre y dra-g�n. Junto a ellas, las habitualesacrobacias y contorsiones compar-tir�n pista con una bicicleta mon-tada por 16 j�venes que represen-tan la bandera de su pa�s. Todoello engraza con el t�tulo del es-pect�culo que proviene de la filo-sof�a zen, donde prima la fuerzaespiritual por delante de las accio-nes, toda una met�fora de la habi-lidad de los artistas en Zensation.Este idea se refuerza en el c�rculom�gico, es decir, la pista del circo,

que para esta compa��a representala armon�a entre cuerpo y alma.

Esta compa��a se fund� en 1959como un colectivo de �lite circen-se y personifica el nuevo circo chi-no, Òm�s teatral, donde las emo-ciones y la belleza se unen y losn�meros, como ocurre en las sin-fon�as, dan paso los unos a losotrosÓ, tal y como evoca van derMeyden. Es el resultado, en defi-nitiva, de la evoluci�n de una tra-dici�n que supera los 2.000 a�os,y que se ha venido renovando enlas ultimas dos d�cadas. Este he-cho se hace patente en la m�sica,que Òahora realmente entretienepor s� solaÓ, como admite el pro-ductor.

Efectivamente, la m�sica, aligual que la coreograf�a y el ves-tuario, es genuina, lo que no hacesino refrendar las similitudes conel Cirque du Soleil, que ya ha ac-tuado en Bilbao en dos ocasiones.Ambos se valen de todos estos ele-mentos para llegar, junto con una

cuidada iluminaci�n, a una atm�s-fera que atrape al espectador enuna enso�aci�n. ÒEl ambiente quelogran sobre la pista ambas compa-��as es muy bueno pero mientrasque el Cirque du Soleil presenta 5 �6 n�meros potentes, nosotros ofre-cemos 11 � 12Ó, recalca van derMeyden. Adem�s, los artistas deZensation se alojar�n en un hotel yno bajo una carpa como ocurri� enel caso de Quidam o Saltimbanco.

Zensation recorre por segundavez el Estado espa�ol y en estagira ya ha estado en Vigo o Gij�ny, tras Bilbao, visitar� Palma deMallorca, Murcia, M�laga y las is-las Canarias. Su �xito radica, enpalabras de Henk van der Mey-den, en que el elenco de actores escomo una gran familia. ÒEn Chinapertenecer a este circo tiene mu-cho prestigio social y los artistasempiezan a formarse desde los 8 �9 a�os, de manera que pasan mu-cho tiempo juntos y se conocenmuy bienÓ.

El Gran Circo Nacional Chino visita Bilbao por primera vez con Zensation

La filosofía Zen se funde con el circo

Las exhibiciones de movimientos de artes marciales, una de las grandes atracciones de Zensation

El equilibrio es una de las bases de la filosofía Zen

Estas artistas evocan la bandera china sobre una bicicleta

Precios y horaHorarios: ÐLunes no hay funci�n. ÐMartesÐViernes: Variableentre las 17:00 y las 20:00.ÐS�bado: 17:00 y 20:30.ÐDomingo: 16:00 y 20:00.

Precios: Entre 15 y40 euros, con descuentosde 5 euros a menoresde 14 a�os ya mayores de 65.

Puntos de venta: El CorteIngl�s (902 400 222) yServicaixa (902 332 211).

Tel�fono informaci�n:902 362 881

La carpa se ubicará junto al puentede Euskalduna en Zorrozaurre, del17 de diciembre al 11 de enero

Gaizka Eguskiza

GENERO Indarkeriaren Kontra-ko Eguna dela eta, 3.000 pertso-nak egin zuten manifestaldi batBilbon azaroaren 25ean, emaku-meek jasotzen dituzten tratu txa-rrak salatzeko asmoz. Era horre-tan, gai honetan dauden legediabenetan praktikara eramatea es-katu zuten batu zirenek. Guztira,Bizkaia osoko 30 emakume taldeinguruk parte hartu zuten ArriagaAntzokiaÐMoyua PlazaÐArriagaAntzokia ibilbidean.

ÒEmakumeok gero eta inde-pendienteagoak gara eta horrega-tik ez dugu indarkeriarik onar-tzen. Beraz, kasuek gora egin du-teÓ, esan zuten talde feministek.Hauetako kide batek, Zuri�e delCerro, Òinformazio asko egonarren, heziketa eza dagoelaÓ,hausnartu zuen. ManifestaldianÒerasorik ez, erantzunik gabeÓ etaantzeko leloak irakurri ziren.

Aldarrikapen honetan, Deustunegiten den Emakumeen KontrakoIndarkeriari buruzko Masterrekoikasleak ere ibili ziren. Izan ere,egun osoko jardunaldia antolatuzen unibertsitate honetan. Labur-metraia batek, hitzaldiak, musi-kak eta poesiak osatu zuten egita-rau osoa. Honelako ekintzek Bil-bon aurten horren inguruko 92 sa-laketa egon direla ekartzen digutegogora.

Horregatik, udalak ere GeneroIndarkeriaren Egunarekin bategin zuen, adierazpen baten bi-dez. Honetan, Jon Aritz Bengoe-txea Hezkuntza albokoa eta Car-men Garc�a Emakumea eta Gara-penerako Lankidetza ordezkariaemakumeek jasotzen duten tratutxarren kontra agertu ziren. ÒEt-xe, gizarteÐmaila eta nazionalita-te guztiek hartzen dute genero in-darkeria. Fenomeno hori desager-tarazteko, ezinbestekoa da gureborondate politikoaÓ, aldarrikatuzuten. Horregatik, horren kontrajardungo zutela iragarri zuten.

3.000 lagun,indarkeriarenAurkako Egunean

GENERO Indarkeriaren 2. ba-rrutiko gazteentzako informazio-gunea berriro dago zabalik. Gaz-teen kezkei erantzun egokia ema-tea helburu duen zerbitzu hauMoraza plazako 4an dago. Uda-lak bultzaturiko zentro honek,batez ere, lan-merkatuarekin etabekekin zerikusia duten gaiei bu-ruzko informazioa ematen du,horiek omen dira-eta bilbotargazteen kezka nagusiak. Gazte-entzako informazioguneak, gai-nera, hezkuntza eta aisialdi-alo-rreko zerbitzuak ematen ditu.Horiek horrela, baditu ikastekogela bat, erakusketa-gela bat etaaisialdia emateko zenbait gune.Astegunetan goiz eta arratsaldee-tan dago zabalik; astelehenetikeguenera, 10:00etatik 13:00etaraeta 17:00etatik 20:00etara; bari-kuetan 21:00etara dago zabalik.Zapatuetan, ordea, arratsaldeanbaino ezin da erabili, 17:00etatik21:00etara, hain zuzen.

Gazteen kezkeierantzuten dienzerbitzua

Daniel Bacigalupe

BILBAO est� siendo testigo de lallegada del fen�meno de la inmi-graci�n extranjera, que desde hacea�os vive Europa occidental. ElNegociado de Inmigraci�n, ads-crito al �rea de Acci�n Social delAyuntamiento de Bilbao, naci�con el fin atender las necesidadescreadas por esta nueva situaci�n.Como paso previo al dise�o y apli-caci�n de un Plan local de integra-ci�n social, dicho departamentoencarg� a dos profesoras de laUPV un estudio para conocer larealidad de la extranjer�a en nues-tra ciudad y los recursos de quedispone la Administraci�n para sutratamiento. Cristina Blanco, auto-ra en colaboraci�n con Mar�a Ca-ballero del revelador informe, nosdesvela las claves de dicho traba-jo.

ÐÀQu� datos de los recogidosen el estudio pueden sorprenderm�s?

ÐHay muchas cosas que pudie-ran sorprender a la gente, puestoque existe un desconocimiento ge-neral Ðno s�lo en Bilbao, sinotambi�n en otros sitiosÐ acerca dela realidad de la inmigraci�n. Esogenera gran cantidad de t�picos.Por ejemplo, muchos ciudadanosidentifican la palabra inmigrantecon aquellas personas procedentesde pa�ses extracomunitarios. A losque vienen de Europa se les llamaextranjeros y a los otros, inmi-grantes. Esto contribuye a estig-matizar a los segundos, atribuy�n-doles una denominaci�n con con-notaciones peyorativas.

ÐÀDe qu� pa�ses proceden es-tos ciudadanos preferentemen-te?

ÐActualmente, vienen de Co-lombia y Ecuador, en su mayorparte. Sin embargo, hay que tener

en cuenta que la composici�n de laextranjer�a es muy cambiante, va-r�a de un a�o a otro, pr�cticamen-te. Hace seis a�os, la inmigraci�ndominante era la europea, que hoyse mantiene en t�rminos relativos.M�s tarde, ascendi� mucho la ma-rroqu�. En una tercera etapa, comohe dicho, predominan la colom-biana y la ecuatoriana. Por otraparte, es destacable el gran creci-miento, aunque no debe ser toma-do como algo alarmante, de la po-blaci�n inmigrante extranjera enBilbao. Esto tambi�n ha sido frutodel traslado de estas personas des-de destinos tradicionales comoMadrid, Barcelona, Andaluc�a yValencia a otras capitales de pro-vincia.

ÐDa la impresi�n de que dichapoblaci�n se concentra sobre to-do en San Francisco y Bilbao LaVieja. ÀHasta qu� punto es cier-to?

ÐLa distribuci�n de la inmigra-ci�n en el municipio es algo quepuede sorprender a muchos. Escierto que San Francisco y BilbaoLa Vieja son las zonas que m�sproporci�n de inmigrantes tienen

entre su poblaci�n, un 15%, perosi hablamos del reparto de extran-jeros en la ciudad, vemos que el8% reside en San Francisco, elmismo porcentaje que en Abando.La gente piensa que toda la inmi-graci�n se concentra en el distrito5 porque es de un tipo m�s visibley se asienta en un lugar de mayormarginaci�n. En Abando hay ex-tranjeros, sobre todo chinos, pero

no se concibe como un problema.Eso quiere decir que existen otrasposibilidades de interpretar el fe-n�meno migratorio.

ÐDe toda esa poblaci�n inmi-grante que se empadrona, Àtie-nen idea de cu�nta se encuentraen una situaci�n legal regulari-zada? ÀC�mo afecta eso al tra-bajo de la Administraci�n?

ÐPodr�amos hacer una aproxi-maci�n, algo que no hemos reali-zado en el estudio. En Espa�a, a

principios de 2002, se calculabaque la clandestinidad alcanzabaaproximadamente un tercio del to-tal de inmigraci�n, sin contar a losirregulares que no se empadronan,de los que no podemos saber nada.Esto es un problema para la Admi-nistraci�n y para los inmigrantes.En Euskadi, la Administraci�n lo-cal, incluso la auton�mica puedetener buenas intenciones y, de he-

cho, para las cuestiones muy b�si-cas se dan ayudas de emergencia acualquiera que est� empadronado.Ahora bien, ingresar a las perso-nas que est�n en situaci�n irregu-lar en un cauce de normalidad ylegalidad es sencillamente imposi-ble, porque va contra la ley.

ÐÀHa influido de alguna ma-nera la Ley de Extranjer�a en laintervenci�n municipal?

ÐNo ha habido recortes, pero s�se puede dar una situaci�n peli-grosa. El Gobierno central tiene laintenci�n de controlar los padro-nes. Lo que en un principio pod�aser bueno Ðanimar a la gente a quese empadrone porque es una ma-nera de demostrar que llevas vi-viendo un determinado tiempo enun municipioÐ se puede convertiren negativo. Si el Gobierno solici-ta los padrones con nombres yapellidos y los coteja con sus datosde inmigrantes regulares, ensegui-da sale qui�n est� en situaci�nirregular.

ÐÀCu�les son los principalescarencias de la administraci�nlocal en la atenci�n a estas per-sonas?

ÐLos trabajadores a los que he-mos entrevistado solicitan unamayor formaci�n en el �mbito delas migraciones, algo que ya se es-t� dando. Por otro lado, ven nece-saria la existencia de un organis-mo como el Negociado de Inmi-graci�n, pero tambi�n piden unamayor interrelaci�n entre las �reasmunicipales y que haya unos obje-tivos claros, adem�s de una dota-ci�n de personas que conozcan lamateria. En cuanto a los centroseducativos, desde Educaci�n s�que se percibe la necesidad de do-tar de t�cnicos de inmigraci�n encentros escolares. De todos mo-dos, da la impresi�n de que la Ad-ministraci�n no considera todav�aeste fen�meno como algo inmi-nente. Quiz� donde m�s se percibees en Bienestar Social, que recibea much�sima gente y no da abasto.

ÐÀEs preciso atender a los in-migrantes de una manera espe-c�fica o deber�a trat�rseles comoa cualquier ciudadano?

ÐLo ideal ser�a lo segundo, perotal y como est�n las cosas creo quees necesaria una atenci�n especial.Mientras haya discriminaci�n por

nacionalidad, religi�n, cultura oetnia ser� necesario aplicar la dis-criminaci�n positiva. Hace faltano s�lo elaborar planes espec�fi-cos para sectores concretos de in-migraci�n, sino tambi�n trabajaren la sensibilizaci�n social. Paraello es muy importante contar conla propia opini�n de los inmigran-tes, con el fin de evitar prejuicios.Tradicionalmente se ha cre�do quevienen aqu� y quieren quedarsepara siempre. Habr� algunos ques� y otros que no. ÀPor qu� no se lopreguntamos?

ÐÀPodr� la Administraci�n lo-cal hacer frente al aumento ex-ponencial de la poblaci�n inmi-grante en Bilbao, que ha sido deun 400% desde 1996?

ÐHay quien opina que no, y escierto que en el campo del bienes-tar social existe preocupaci�n. Detodas maneras, vemos los proble-mas de la inmigraci�n, no sus be-neficios. Aunque muchos extran-jeros acuden a los servicios socia-les, tambi�n hay otros que traba-jan, pagan sus impuestos, y pordistintas razones (la mayor�a sonj�venes y muchos no tienen hijos)no recurren tanto a ciertos servi-cios como la poblaci�n aut�ctona.Cada vez se necesita m�s mano deobra cualificada y mucha procededel exterior. ÀNadie se para a pen-sar que el rendimiento que saca-mos de esas personas es neto,puesto que no nos ha costado nadasu formaci�n?

Los datos● La poblaci�n extranjera

en Bilbao supone cercade un 3% del total.

● El 90% de los inmigran-tes lleva menos de 5a�os en la Villa.

● El 33,6% de los extran-jeros empadronados tie-ne estudios secundarios.

● Colombia y Ecuador sonlos principales pa�ses deorigen.

34 B i lbao 2003.eko abendua

Cristina Blanco, socióloga y codirectoradel Observatorio Vasco de Inmigración

“Vemos los problemasde la inmigración,

nunca sus beneficios”

“Muchos identifican la palabra inmigrante con los ciudadanos de países extracomunitarios”. Foto M. Esquibel

“Tal y como están las cosas,es necesaria una atenciónespecial para los inmigrantes”

San Francisco Abando San Pedro Deusto Santutxu Ametzola Resto

8,88%

63,7%

8,28%

7,36%

6,27%

5,51%

Reparto de los extranjeros por barrios

Julio Flor

DESDE la distancia de sus pa�-ses de origen, el colectivo Muje-res del Mundo ha editado en Bil-bao un libro que muestra el uni-verso creativo en el que viven yse relacionan. Son poemas, rela-tos, art�culos, dibujos y fotogra-f�as que han titulado ÒPalabrasdesde la distanciaÓ, aunque al le-erlas nos suenan muy cercanas.

Hace ya tres a�os que existeMujeres del Mundo. Se re�nenpara celebrar y compartir, paracrear. A pesar de ser mujeres depocos estudios, ellas escriben adiario sus poes�as. Soraya reci-b�a unos textos tan hermosos pa-ra la revista que pensaron en edi-tar el libro.

No les cuesta nada estar juntasy quererse. ÒYo me siento muybien de una forma muy natural,es como que formo parte de to-das ellasÓ, dice Ara, que se inspi-r� en una de las reuniones delgrupo, para escribir: ÒEntre tantorostro / me veo muy blanca, / mefalta pimienta / dos granos de sal/ y un poco de tierraÓ.

Marisol escribe para no enfa-darse con Dios. ÒYo me siento deaqu�. Me siento gitana, porque losoy. Los gitanos no somos aqu�

inmigrantes, al parecer somosextranjerosÓ. ÀEst�s diciendoque eres forastera en tu propiatierra? ÒExactamenteÓ.

T� dices que Òel hombre occi-dental se ha cre�do que es Dios yen todo quiere mandarÓ. ÒLo di-go por las guerras, por su ambi-ci�nÓ. Y en otros versos te pre-guntas: ÒÀD�nde est� el hombrebueno? / ÀD�nde est� el Dios delAlba? / Que promete tanto / yque no da nadaÓ. ÀCu�nta espe-ranza te abriga? ÒNinguna. Y talcomo van las cosas dentro de po-co la gente no creer� ni en DiossiquieraÓ.

ÀQu� os impulsa a Mujeres delMundo? ÒEl respeto, el afecto,la creatividad... Todo con unagran naturalidad. Nadie se plan-tea si fulanita es de aqu� o deall�, si tiene �ste u otro color. Esel n�cleo del consueloÓ. Ara diceque la Asociaci�n les aporta unpoco de sentido a la vida, Òunpoquito, aunque no sea m�s queun poquito, para el d�a a d�aÓ.

Soraya a�ade que Ònosotras noaportamos grandes soluciones,no somos una ONG para resol-ver problemas de alojamiento ode papeles, pero tenemos un sitiode encuentro para las mujeres.Nos divertimos mucho, con fies-tas, exposiciones, programas de

radio, la revista y ahora este li-broÓ.

En un poema titulado ÒA�o-ranzaÓ, la mexicana Regina noscuenta que busca en el recuerdoa su mar, el mar Caribe. ÀT� qu�a�oras, Marisol? ÒYo tengo laesperanza de que llegue un d�a,aunque luego no llegue nunca. Ydigo que no estoy vac�aÓ.

Aseguran que padecen pocoslamentos. ÒAunque a veces nosquejemos de una mala mirada ode una frase desagradable escu-chada en la calle. Pero sobre to-do tenemos un gran entusiasmoy nos acompa�a la creatividad:esa es amiga de todas. Siempredispuestas a hacer cosas creati-vasÓ.

Son Òuna diosa de m�ltiplescolores/... diosas olvidadas/...lasmanos nos unen.../mujeres de

fuego/de lluvia y de alta mar/he-mos nacido a la vida/paraunir...Ó. El poema es de Ara. Ha-bla Soraya de las dificultades porlas que atravesaron algunas mu-jeres. ÒSon supervivientes, lu-chadoras, y con un �nimo muyfuerte, muy valienteÓ.

ÒA pesar de los malos momen-tos, escribimos bonito, para lle-gar al almaÓ. Lo dice Victoria.ÒYo llevo un a�o y dos meses enMujeres. Era algo que estaba es-perando y se me dio. Es una for-ma de compartir y crecerÓ.

Mercedes dice que el humor lepermiti� hacer frente a las mise-rias humanas. ÒPara qu� quierouna linterna si tengo las estre-llasÓ, ÀMujeres del Mundo sontus estrellas? ÒEs una luz, es unlugar de reconocimiento y deuni�n. Esos son los valores que

tenemos que rescatar para hacerde este planeta un lugar m�s hu-manoÓ.

El grupo ha tomado vida pro-pia, actrices, poetisas, pintoras,escritoras... Son muchas las te-m�ticas. ÒTe amar� en las nochesde fr�o/en las noches c�lidas deprimavera/y a�n cuando muera/se convertir� mi esp�ritu/en unaestrella/y desde el cielo/te segui-r� amandoÓ. Es el poema deamor de la dominicana Agustina.

ÒVi.../ rostros que inspiran/co-razones que cautivanÓ. EscribeFatma Galia. Es un libro positi-vo, la esencia de lo que son lasmujeres del mundo. ÒTodas so-mos una, porque promovemosun deseo de paz y amorÓ. La fra-se suena como el campanazo deuna iglesia. Y se despiden, entrerisas y abrazos. Se van cantando.

Mujeres del Mundo edita el libro“Palabras desde la distancia”

“Somos el núcleo delconsuelo”

Vemos a seis de las catorce autoras que comparten un pequeño libro de gran emoción

J. F.

EL director del Centro UNESCOde Catalu�a, Raimon Ribera vinohasta Bilbao para traernos unabuena nueva. Entre el 7 y 13 de ju-lio de 2004 se reunir� en Barcelo-na el Parlamento de las Religionesdel Mundo. Esperan a un total de8.000 personas de todas las tradi-ciones religiosas. Quieren reem-plazar los odios interreligiosos porla comprensi�n y el arte de saberescuchar.

ÐÀCu�les son los obst�culosfundamentales para ese di�logo?

ÐUno es el miedo y la inseguri-dad que puede generar el hecho deponer en discusi�n las propiasconvicciones. Todos nos sentimosfr�giles y preferimos tener lo nues-tro, no airearlo mucho no fueraacaso que tuvi�ramos que cambiarcosas. Luego est�n los posiblesriesgos de entender mal o hacermal el di�logo, confundi�ndolocon la pretensi�n de crear una nue-va religi�n, de pensar que se tratade explorar diferentes religionespara quedarse con lo que nos gustam�s de cada una de ellas.

ÐHay pocas ayudas para cons-truir mezquitas como Dios man-da.

ÐRecientemente le pregunt� a

un alcalde de una localidad catala-na de 60.000 habitantes, con un8% de poblaci�n inmigrante, si seanimar�a a construir una mezquitade las de verdad, con minarete. Yme contest�: Òle entiendo perfecta-mente, pero no ser� yo quien lo ha-gaÓ. Hay una especie de p�nico aromper ciertas barreras. Esto es untest simb�lico.

ÐÀNo habr� paz entre las na-ciones, si no hay paz entre las re-ligiones, como dice Hans K�ng?

ÐDice K�ng que no podemospensar que las culturas puedenprescindir del hecho religioso, ypactar como si no existieran las re-ligiones. Las religiones configuranel coraz�n de una cultura, y portanto si han de entenderse unasculturas han de entenderse sus reli-giones, si no queda una zona obs-cura central.

ÐÁEste encuentro de Barcelona2004 esta cargado de esperanza!

ÐDe esperanza contra toda la de-sesperaci�n. No podemos caer enel pesimismo, ni en el abandono,ni pensar que el Òmundo es comoes y no hay quien lo cambieÓ. Elcamino para un di�logo religiosoha de ser un camino para cambiar-lo.

ÐÀSon todas las religiones ver-daderas o s�lo lo es una, ÒlanuestraÓ?

ÐHe llegado a la profunda con-vicci�n de que todas son verdade-ras, y creo que �sta es una de lasestaciones finales del di�logo inte-rreligioso. Hay diferencias, evi-dentemente, pero no quiere decirque se puedan comparar en el sen-tido de decir que una es mejor queotra. Que una est� en la verdad ylas otras en el error.

Raimon Ribera, del centro UNESCO de Cataluña presenta el encuentro interreligioso del año 2004

“Todas las religiones son verdaderas”

Elkartasun orrialdea–Hoja solidaria B i lbaodiciembre de 2003 35

ÐÀQu� m�s se descubre?ÐQue la riqueza de cada una es

enorme, es equivalente y es dis-tinta. Lo hermoso del di�logo in-terreligioso es que no s�lo descu-bres que tienen algo en com�n, si-no que descubres que hay diferen-cias que te son igualmente fasci-nantes.

ÐÒLa Religi�n es el opio del

puebloÓ. ÀQu� quiso decir Marx?ÐMarx comprend�a que la gente

utilizaba la religi�n como una dro-ga que le permitiera hacer m�s lle-vadera los sufrimientos de la exis-tencia. Lo que no recoge Marx enesa frase es la capacidad cr�tica dela religi�n, la capacidad de ser ele-mento pertubador del orden social,en cuanto a reivindicador de la hu-manidad esencial, de la dignidad dela vida humana.

ÐÀPor qu� no han calado las re-ligiones hasta el fondo, m�s all�del escaparate?

ÐSe cree que la adhesi�n a unasformulaciones te produce no s� qu�elementos salv�ficos o ben�ficos.Pero lo fundamental de todas las re-ligiones es ser procesos de transfor-maci�n personal, ser impulsos parael cambio personal. Si s�lo consisteen sentirte adherido a unas formu-laciones, entonces esto no te cam-bia.

ÐÀPueden rezar juntos los cre-yentes de varias religiones?

ÐNo s�lo creo que pueden. Yocreo que han de hacerlo. Si quierenmostrar que realmente sintonizan,que comparten lo profundo de suexperiencia religiosa han de saberrezar juntos. Y aunque se manifies-ten con distintas im�genes y pala-bras y concepciones, la experienciafundamental es la misma.

Cristianos, hindúes, musulmanes, budistas, judíos, taoístas, jainistas,bahíes... Raimon anuncia el diálogo. Fotos Moreno Esquibel

Gaizka Eguskiza

LA Cinemateca del Museo de Be-llas Artes naci� hace veinte a�osde la mano de la junta gestora deesta pinacoteca bilbaina, presididaentonces por Leopoldo Zugaza yformada por Mari Puri Herrero,Vicente Larrea o Patrick de la So-ta, entre otros. Contactaron conJos� Juli�n Bakedano, quien hab�aformado parte de cine clubes, es-crito en revistas de cine y realiza-do dos cortos, y fundaron la cine-mateca Òabierta a todos los p�bli-cosÓ.

ÐÀQu� clase de cine proyectala Cinemateca?

ÐDamos calidad, no s�lo cinecl�sico, porque tiramos tanto deantiguos como Mornau, como deotros m�s contempor�neos comoBu�uel o Lynch. En verano resca-tamos pel�culas, es decir, las queen Bilbao no se han estrenado ohan estado poco tiempo en cartele-ra. Damos esa opci�n a la gente.Este a�o han sido los espectadoresquienes han elegido las pel�culas atrav�s de votaci�n y el a�o queviene haremos lo mismo.

ÐÀEn qu� ha cambiado en es-tos 20 a�os?

ÐEs m�s caro conseguir las pel�-culas: antes recurr�amos a las em-bajadas pero ahora hay que remi-tirse a filmotecas y productoras, aquienes hay que pagar alquiler porla copia y los derechos. A pesar deello, estamos mejor econ�mica-mente porque Metro Bilbao nospatrocina en parte. Adem�s, ha au-mentado el aforo de nuestro audi-torio y ahora cobramos una entra-da simb�lica. Por otro lado, los ci-clos son ahora m�s completos por-que trabajamos conjuntamentecon las filmotecas m�s importan-tes, las de Madrid, Barcelona yValencia.

ÐÀQu� misi�n cumple?ÐDebemos educar al espectador

y divulgar pel�culas desconocidas

o con acceso dif�cil a trav�s delDVD o la televisi�n. As� elegimoslas proyecciones, manteniendo unequilibrio entre las m�s elitistasÐcine de vanguardia americanoÐ ylas m�s comerciales ÐBilly Wil-derÐ.

ÐLas pel�culas se proyectan enversi�n original subtitulada pe-ro, Àqu� opina del doblaje?

ÐEl p�blico, sobre todo el de te-levisi�n, no ve una pel�cula si noest� doblada porque es molesto.Ahora bien, la riqueza que te apor-ta la versi�n original no tiene pre-cio. Tambi�n hay componentespol�ticos: en Alemania o Italia nose doblan las pel�culas y en Fran-cia hay una ley que exige estrenaruna mitad en versi�n original.Donde m�s se dobla es en Espa�a:en Madrid una vez estrenaron unapel�cula tanto en versi�n original

como en doblada, pero nadie fue aesta �ltima; en Bilbao, los Abra,cines que proyectaban en versi�noriginal, fracasaron. La gente esreacia, pero es cuesti�n de educa-ci�n: si de peque�o te acostum-bras, luego no hay problema. Yeso que en Espa�a la calidad deldoblaje es muy buena. El proble-ma surge en las pel�culas c�micas,porque se puede perder el tonocon que se dicen las cosas o deta-lles por tener que andar leyendo.

ÐÀCu�l es el futuro de la Cine-mateca?

ÐNo temo por su continuidad:siempre existe un p�blico, porquehay pel�culas que no se pueden verde otra manera. Adem�s, ver unlargometraje en cine no tiene com-paraci�n con ning�n otro formato.Es evidente que no es un serviciomayoritario porque no proporcio-

namos espect�culo, pero, como di-go, siempre habr� un p�blico, quees el que no quiere ver siempreTerminator 3.

ÐÀDesaparecer�n las salas co-merciales?

ÐEs cierto que tienen problemasa causa de la avalancha de televi-siones por sat�lite o el v�deo, perono creo que los cines desaparez-can: unas salas dar�n las grandesproducciones en pantallas enor-mes, y por otro lado, habr� otrasque proyecten cine europeo e in-dependiente. El ir al cine tiene unefecto psicol�gico diferente a es-tar en casa: estar a oscuras, solo ensilencio... Te metes en la pel�culasin distraerte.

ÐÀEs el museo el lugar m�sadecuado para proyectar unapel�cula?

ÐEl museo es un lugar muyadecuado para proyectar pel�cu-las; de alguna manera aporta pres-tigio al cine. En otras ciudades delmundo las pinacotecas se hanconvertido en salas de proyecci�nde mucha calidad: Nueva York,Londres, Par�s.

José Julián Bakedano, director de la Cinematecadel Museo de Bellas Artes de Bilbao

“Proyectar películas enun museo prestigia al cine”

Jean Luc Godard, abenduan zein urtarrilean● Abenduan eta urtarrilean

Jean Luc Godard zuzendarifrantziarra omentzen duZinematekak, honakoemanaldien bidez:

*Abenduak 4:Ð18:00: Op�ration b�ton, Tousles gar�ons sÕappellent Pa-trick, Histoire dÕeau etaCharlotte et son Jules.

Ð20:00: A bout de souffle.*Abenduak 5:Ð18:00: A bout de souffle.Ð20:00: Op�ration b�ton, Tous

les gar�ons sÕappellent Pa-trick, Histoire dÕeau etaCharlotte et son Jules.

*Abenduak 11:Ð18:00: Le petit soldat.Ð20:00: Une femme est une

femme.*Abenduak 12:Ð18:00: Vivre sa vie.Ð20:00: Les carabiniers.*Abenduak 13:Ð18:00 eta 20:15: Le mepris.*Abenduak 18:Ð18:00: Une femme mari�e.Ð20:00: Bande � part.*Abenduak 19:Ð18:00 eta 20:15: Pierrot lefou.

*Abenduak 20:Ð18:00: Alphaville.Ð20:00: Masculin-f�minin.

*Abenduak 26:Ð18:00: Made in USA.Ð20:00: Deux ou trois chosesque je sais dÕelle.

*Abenduak 27:Ð18:00 eta 20:00: One PM.

● Urtarrileko egitaraua eta orohar, Zinematekari buruzkoinformazio guztia eskuragaiwebgune honetan:www.museobilbao.com.

● Geroago Roberto Rosellinieta 50. hamarkadako dramaamerikarraren pelikulakizango dira ikusgai, hainzuzen ere.

“Nuestro público es el que no quiere ver siempre Terminator 3”, dice Bakedano. Foto Moreno Esquibel

“Debemos educar al espectador ydivulgar películas desconocidas ocon acceso difícil para el público”

ÐLa Cinemateca seinaugur� oficialmenteen 1983 con un ciclode John Ford.

ÐEstuvo un a�o y mediocerrada, y susproyecciones setrasladaron alteatro Ayala.

ÐSe proyecta en cine,excepcionalmente env�deo, y en versi�noriginal subtitulada. Sino viniera traducida, seintroducen los subt�tulos.

ÐEl precio de cada sesi�nes de 2,20 euros.

ÐEn 1984 se proyectaronpel�culas de losHermanos Marx. En unade ellas se presentaron400 personas para unasala de 56 butacas.Billy Wilder y elexpresionismo alem�ntambi�n suscitaron inter�s.

ÐEl auditorio de 206butacas, est� equipadocon sistema de proyecci�nde celuloide de 35 y 16mil�metros, sistemas dev�deo, DVD y ordenadory sonido dolby.

ÐEn 2002 acudieron 16.366espectadores; en 2003se espera superar la cifradel pasado ejercicio.

En corto

36 B i lbao 2003.eko abendua

Latina BilbokoArmarrietan

Angel Zelaieta

IRAKURRI izan diot KirmenUriberi (GARA, 03.IX,24)ÒZaharraÓ izeneko ÒJo pun-tuaÓ. Ama lagun, OndarroakoErrenteria auzoko Aranzibiadorrea inguratu zuen. Bertakogazte bat atera zitzaienean,Òtoki onean biziÓ zela komen-tatzean, Òzaharra da hau, zaha-rraÓ baieztatuz arrapostu eginomen zien.

Kirmenek desio batekin bu-katzen du bere bidaiaren na-rrazioa: ÒKontua da dorre za-har hori bizigarri egitea, iraganeder eta gaizto hori duen etxe-an gaur bizileku bat egiteaÓ.

Gu, udaran, beste haran ba-ten izan gara: Haranederretan,Be�aten Clairvauxen, id est,Saint Bernard ospetsuak erai-kiriko Clairvauxko abadia os-petsuagoan. Frantziako Iraul-tzak, fraile sisterzienseen on-

dasunez jaubetzean, Be�atenabadia famatua gartzela bihur-tu zuen, eta gartzela izaten da-rrai egun ere, itxurarik pobre-en eta iraingarrienarekin.

Be�atek jaso zituen eraikinikusgarri haietatik, txukun xa-mar jarraitzen dutenak eskupribatuetara iragan diren batedo bi ikusi genituen. Bat ja-tetxea duzue, ÒRestaurant LesCellier aux MoinesÓ deitua.Bestea ÒNouvelle place deCorps de GardeÓ da, Iraultzaaurretik Clairvauxko fraileenÒl«hotel en villeÓ izana.

Kirmenek eta amak bisitatu-riko dorreak zertan iraungoduela? Erori egingo da azke-nean? Ostatu deigarri bihurtu-ko dute? Daramagun martxan,litekeena hauxe. Haulan balitz,sarrerako atean ateraldi hauxejarriko nioke: Signa maiorumArancibiae nobilium, JuanCarlos Guerrak dakarrenez,Arantzibiako Ahaide Nagu-sien ezkutak zerabil-tzan hi-zak, esan nahi baita: ÒAranzi-biako noble nagusien zei-nuakÓ.

Azken auzia: dorre hori On-darroa urian dago ala Berriatu-ko elizatearen mugen barruan?

Arantzibia:SignamaiorumArancibiaenobilium(Kirmen Uriberenasmo bati jarraiki)

Ainhoa Gondra

EL teatro Arriaga, los auditorios de los museos Guggen-heim y Bellas Artes, Multicines, Ideales y la Sala Bilbo-rock han sido los principales escenarios de la 45 Edici�ndel Festival de Cine Documental y Cortometraje de Bil-bao, que se ha desarrollado del 24 al 29 de noviembre endiferentes emplazamientos de la capital vizcaina. La edi-ci�n del certamen m�s antiguo de cuantos se celebran enel Estado ha batido nueva marca: 1.945 pel�culas proce-dentes de 76 pa�ses Ð853 m�s que en 2002Ð, de las cuales96 han sido seleccionadas para ser proyectadas en la sec-ci�n a concurso.

El pa�s con mayor n�mero de t�tulos inscritos ha sidoFrancia (276), seguido de Espa�a (243), Estados Unidos(148), Alemania (145) y Gran Breta�a (83). Se han reci-bido 26 pel�culas vascas, incrementando notablemente laparticipaci�n latinoamericana con 178 filmes, 40 de loscuales han pertenecido a M�xico, 42 a Brasil y 36 a Ar-gentina. La novedad m�s destacada, junto a la alt�simaparticipaci�n, ha sido la creaci�n de un certamen compe-titivo de largometrajes documentales, Zinebidok, que harecibido 163 documentales procedentes de 35 pa�ses, delos cuales el comit� de selecci�n escogi� 18 que han con-currido al premio al Mejor Largometraje Documental.

Los principales premios han oscilado entre los 6.010euros del Gran Premio del Festival; 4.207 del Gran Pre-mio del Cine Vasco y Gran Premio del Cine Espa�ol, res-pectivamente; 3.005 euros del Mikeldi de Oro en susapartados de Animaci�n, Documental y Ficci�n; 1.803euros del Mikeldi de Plata en estos apartados; 3.005 eu-ros de la Carabela de Plata a la Mejor Pel�cula Latinoa-mericana; y los 6.010 euros con los que ha estado dotadoel Premio Zinebidok al Mejor Largometraje Documental.

Una edici�n m�s, el festival ha cumplido el triple obje-tivo que persigue el Ayuntamiento de Bilbao, organiza-dor del certamen: acercar a la capital cine de calidad au-sente de circuitos comerciales; servir de punto de en-cuentro de los profesionales vascos del resto del sector ylas principales cadenas extranjeras; y exportar Bilbao almundo.

Zinebi cumplió45 años con un78% más departicipantes

El jurado deZinebi 2003Zinebi: Pierre Jutras, LourdesPortillo, Hassan Dezvareh, WolfMartin Hamdorf, Juan Ortuoste.

Zinebidok: Allan Berg Nielsen,Marc Recha, Pedro Costa.

PalmarésGran Premio del Festival deBilbao: ÔÔMyasoÕÕ, de Slava Ross(Rusia).Premio Zinebidok al LargometrajeDocumental: ÔÔDix-sept ansÕÕ, deDidier Nion (Francia).Gran Premio del Cine Espa�ol: ÔÔOprezzo da noteÕÕ, de Chus Dom�nguez(Espa�a).Gran Premio del Cine Vasco:ÔÔLepokoaÕÕ, de Safy Nebbou(Euskadi).Mikeldi Oro Animaci�n: ÔÔThe tramn¼9 goes onÕÕ, de Stepan Koval(Ucrania).Mikeldi Plata Animaci�n:ÔÔExtn.21ÕÕ, de Lizzie Oxby (GranBreta�a).Mikeldi Oro Documental: ÔÔKawahIjenÕÕ, de Philip Mulroy (GranBreta�a).Mikeldi Plata Documental: ÔÔPorsÕÕ,de Iradj Salarvand (Ir�n).Mikeldi Oro Ficci�n: ÔÔ(A)TorzijaÕÕ, de Stepan Arsenijevic(Eslovenia).Mikeldi Plata Ficci�n: ÔÔEstaci�nde inviernoÕÕ, de Pamela Espinoza(Chile).Carabela de Plata de la AECI:ÔÔEstaci�n de inviernoÕÕ, de PamelaEspinoza (Chile).Menciones Especiales: ÔÔAu noirÕÕ,de Ronan le Page (Francia);ÔÔ9-kilometer road in the seaÕÕ, deLi-Rujian (R. P. China); ÔÔObrerassin patr�nÕÕ, de Kino. ÒNuestraluchaÓ (Argentina); y ÔÔLa historia detodosÕÕ, de Blanca Aguerre (M�xico).

El Jurado internacional en el teatro Arriaga. Foto Moreno Esquibel

“Ninguna pruebamejor de laconsolidación que853 películas más”

Jon Sánchez concejaldelegado de Cultura delAyuntamiento de Bilbao

“Es una ventanaal mundo y a filmesfuera del circuitocomercial”

Ernesto del Río directordel festival internacionalZinebi 2003

“La DiputaciónForal de Bizkaiacontinuará apoyandoel festival”

Ricardo Bilbao directorde Cultura de la DiputaciónForal de Bizkaia

B i lbaodiciembre de 2003 37

TEATRO ARRIAGAHa acogido el concurso in-

ternacional, donde se han pro-yectado los 96 filmes seleccio-nados por la organizaci�n delFestival en las categor�as deficci�n, documental y anima-ci�n. Entre ellos, 10 pel�culasespa�olas, 6 vascas, 7 de Esta-dos Unidos, Gran Breta�a yAlemania y 6 de Francia. Concar�cter previo a la sesi�n declausura, y en colaboraci�ncon la Fundaci�n Bilbao 700,la actriz y cantante HannaSchygulla, una de las figu-ras cinematogr�ficas europeasm�s relevantes de la segundamitad del siglo XX, ofreci� unconcierto en este mismo em-plazamiento, que, tambi�n, haacogido ÔÔEl hombre que mira-ba pasar los trenesÕÕ, un ciclohomenaje a Juli�n Elejoste, in-dustrial bilbaino que dedic� 40a�os de su vida a rodar en su-per 8 toda clase de motivos fe-rroviarios, con la proyecci�nde una serie de cortos rodadosen los a�os 40-60 sobre tranv�-as de Bilbao y Arratia, el TrenVasco-Navarro y el vapor deBilbao a Balmaseda, todosellos in�ditos. El Teatro Arria-

ga ha ocogido, un a�o m�s, Zi-neskola, selecci�n de cortos ylargometrajes dirigidos al p�-blico infantil, acompa�ados deactividades pedag�gicas com-plementarias; Info Euskadi-In-fo Spain, proyecci�n de las pe-l�culas vascas recibidas y unaselecci�n de las espa�olas queno han tenido cabida en el con-curso; la exposici�n Bilbao-Hollywood de Alvaro S�nchez,muestra de retratos de estrellasde Hollywood cl�sicas enmar-cadas en edificios y lugares em-blem�ticos de Bilbao, tambi�ncon la colaboraci�n de la Fun-daci�n Bilbao 700; dos docu-mentales recientemente restau-rados, ÔÔFiestas de PlentziaA�os 20ÕÕ y ÔÔEntierro de Jos�Antonio AguirreÕÕ, en la Filmo-teca Vasca; los debates ÔÔLasbrigadas de la luz. Vanguardiaspol�ticas y art�sticas en el cineespa�olÕÕ y el organizado por laAsociaci�n de Productores Vas-cos sobre el papel de las televi-siones p�blicas en la produc-ci�n cinematogr�fica.

MUSEO DE BELLASARTES

Este otro escenario de Zinebi2003 ha acogido el Concurso In-ternacional de LargometrajesDocumentales Zinebidok, en elque se han podido ver los 18 fil-mes seleccionados entre un totalde 163, con la presencia de lapel�cula vasca ÔÔLa generaci�ndel GuernicaÕÕ y la espa�olaÔÔAlzados del sueloÕÕ. Tambi�n,El lugar de un cineasta, breve,pero intenso acercamiento a laobra del joven cineasta portu-gu�s Pedro Costa, una de lasvanguardias del cine europeocontempor�neo, con la proyec-ci�n de los largometrajes ÔÔNoquarto da VandaÕÕ y ÔÔO� git vo-tre sourire enfoui?ÕÕ.

MUSEO GUGGENHEIMC�mara Godard, ciclo forma-

do por 15 pel�culas que Jean LucGodard realiz� entre 1968 y1975, a�os de m�xima eferves-cencia del mayo franc�s. Tam-bi�n ha acogido la proyecci�ndel filme ÔÔVivre ensembleÕÕ y

un documental sobre la cineastaAnna Karina, que durante el actode clausura recibi� un Mikeldi deHonor en reconocimiento a la tra-yectoria art�stica de la actriz, can-tante, compositora y realizadora.

MULTICINESLos Multicines bilbainos, otrode los escenarios por excelen-cia del Festival Internacional deCine Documental y Cortome-trajes de Bilbao, han acogidoLas brigadas de la luz. Van-guardia art�stica y pol�tica en elcine espa�ol, muestra del cinerealizado a contrapelo de la in-dustria cinematogr�fica, cinepol�tico que se inicia contra ladictadura franquista, formadopor 62 pel�culas agrupadas en14 programas; El oficio de mi-rar, acercamiento a la obra delcineasta franc�s Nicolas Phili-bert a trav�s de un ciclo de 5 pe-l�culas de extraordinario �xitoen Francia; y Retratos de la ani-maci�n canadiense, otro cicloretrospectivo compuesto por 53cortometrajes que abarcan 60a�os de historia de la reputadaOficina Nacional de Cine deCanad� (ONF) y de la Cinema-teca quebecoise.

CINES IDEALESEl Athletic, el f�tbol y el ci-

ne, ciclo de 8 pel�culas que sin-tetizan los dos grandes espect�-culos de masas que ha conoci-do el siglo XX, en colaboraci�ncon la Fundaci�n Athletic Club.

BILBOROCKLa cultura del video musical,

24 programas de videoclipspresentados en dos grandesapartados: ÔÔBasta ya de estre-llasÕÕ, que recoge una muestrade la �ltima tendencia de gru-pos musicales y artistas queconsiste en optar por el anini-mato en los videos musicales,lo que ha dado lugar, entre otrasexpresiones, a los videos musi-cales de animaci�n; y ÔÔDesco-nocidos y descocadosÕÕ, dedica-dos a los videoclips clasifica-dos X, una tradici�n que arran-ca de 1970 y llega hasta la ac-tualidad con Duran Duran, BoyGeorge, Madonna... Tambi�n lasala Bilborock acogi� el con-cierto de Anna Karina, con lacolaboraci�n del Instituto Fran-c�s de Bilbao, actriz, cantante,compositora y realizadora quevisit� Zinebi a prop�sito de unciclo homenaje.

A cámara rápida

Carlos Bacigalupe

ASI lo quiso el destino. Fue el jue-ves 30 de octubre de este 2003 eld�a en que fallecieron dos figurasde la �pera: Franco Corelli y Fran-co Bonisolli. Claro que hab�a en-tre los dos una sensible diferenciade edades, por cuanto que el pri-mero muri� a los 82 a�os y el se-gundo nos abandonaba apenascumplidos los 65.

Una casualidad. Bonisolli, quesiempre envidi� la calidad y laapostura de Corelli, protagoniz�an�cdotas mil en el curso de su ca-rrea profesional. Fue durante d�-cadas el tenor favorito de la �perade Viena, aunque su debut se pro-dujo en el Festival de Spoleto de

1962, encarn�ndo el papel deRuggero en La Rondine. Se pre-sent� en la capital austriaca seisa�os despu�s, y no le fueron aje-nos los aplausos del p�blico neo-yorquino asistente al Metropoli-tan, teatro en el que lleg� a cantarnada menos que en veinticincooportunidades. En Viena actu� por�ltima vez el a�o 2000, interpre-tando al Manrico de Il Trovatore.

Franco Corelli debut� en 1951.como protagonista del Don Jos�de Carmen. Tres a�os m�s tardeinauguraba la temporada de laScala junto a Mar�a Callas, en LaVestale, de Spontini. Su consagra-ci�n lleg� en 1957 con Tosca, quecanto admirablemente en el RoyalOpera de Londres. Siempre tuvodebilidad por dejarse oir en el Me-tropolitan Opera de Nueva York, acuyo escenario acudi� por �ltimavez en 1975, con La Boh�me. Seretir� ese mismo a�o, aunque en2002 fue llamado como invitadoespecial a una gala que tuvo lugaren Mil�n. Los espectadores todos,puestos en pie, le dedicaron unaovaci�n impresionante.

La historia de la A.B.A.O. re-gistra un gran triunfo de FrancoCorelli en el Festival de 1959,cuando junto a Bastianini cant� enAida. Ambos se condujeron conun gran derroche de facultades ypusieron un gran empe�o en agra-dar, por lo que el p�blico asistenteal Coliseo les obsequi� con fort�si-mos aplausos.

Corelli dice ÒnoÓ a BilbaoPareci� que Corelli ser�a de la

partida en el Festival de 1971. Erael divo de moda, el cantante queconcitaba la atenci�n de todos losempresarios. Los aficionados leaguardaban en Carmen. La expec-taci�n era enorme. Sin embargo,la v�spera de la funci�n, el lunes 6de septiembre, se supo que el te-nor no vendr�a a Bilbao, aquejadode una afecci�n de garganta, loque le imped�a estar en posesi�nde las facultades necesarias que le

llevaran al triunfo. Tras numero-sas llamadas a Cortina D«Ampez-zo, su representante se ratific� enla negativa. Manos a la obra, la di-rectiva de la A.B.A.O busc� la so-luci�n al problema contratando altenor cordob�s Pedro Lavirgen,quien r�pidamente ensayaba conah�nco porque su trabajo en esce-na hiciera olvidar al ausente. Con

veinticuatro �peras en repertorio,el tenor confesaba haber interve-nido en unas cien representacio-nes de la obra que se le encomen-daba. Y, lo que son las cosas, la ac-tuaci�n de Lavirgen Ðluchandocon la suplencia de CorelliÐ le su-puso un triunfo memorable en sucarrera como tenor.

Pero, sin duda ninguna, FrancoBonisolli merece un amplio aparteen las memorias de la �pera bilba-�na. De car�cter extravertido y po-l�mico, conocido por algunos co-mo Òel locoÓ, el tenor concitabasimpat�as sin cuento y antipat�asirrenunciables. De canto vibrantey espectacular, era capaz de lo me-jor y de lo peor en el curso decualquier representaci�n.

Cant� en Bilbao Il Trovatore ÐFestival de 1980Ð y. no lleg� a laaltura art�stica que de �l se aguar-daba. Repetir�a un a�o despu�s,con Andrea Chenier y Otello. Enla primera se entreg� de maneratotal a su papel, y ya en el primer

acto dio una lecci�n de bien can-tar, aunque a medida que transcu-rr�a la representaci�n pudo not�r-sele un tanto cansado. Con respec-to a Otello, Bonisolli hizo lo im-posible por recrear al personaje.Tras de un primer acto simpl�n,fue engrandeci�ndose en el cursodel drama y cuaj� un gran prota-gonista en las dos �ltimas partes.

Y a este respecto, seguro queson muchos los bilbainos que noolvidan aquel 8 de septiembre de1982, cuando Bonisolli deb�a pro-tagonizar Cavalleria Rusticana yPayasos, despu�s de haber llevadoa cabo una labor m�s que deficien-te en Aida. El Coliseo a rebosar,

los aficionados esperaban una no-che gloriosa, sabedores de que eldivo se crec�a ante las adversida-des y los ambientes hostiles.

Con �l lleg� el esc�ndaloEl tenor hab�a sido contratado

con una gran antelaci�n para co-rrer con semejante compromiso.Bonisolli atac� la siciliana de Ca-valleria sin mucha fuerza, aunque

con el volumen adecuado comopara que se le oyera. En id�nticotono iba transcurriendo la repre-sentaci�n, hasta que lleg� el aria.Comenz� el ÒAddio a la mammaÓcon cierta flojedad, y, de repente,ante el asombro general, se qued�sin voz, marcando s�lo las frases.

A pesar de todo, el agudo final lodio timbrado y con fuerza, pudi�n-dose oir un ÒaddioÓ cercano a lonormal. Hubo gente que comenz�a temerse lo peor. Durante el des-canso y hasta el comienzo de Pa-yasos, los aficionados discutieronla situaci�n. En un momento de-terminado, la megafon�a del teatroanunci� que Bonisolli estaba in-dispuesto y que por respeto al p�-blico ser�a de la partida en el se-gundo t�tulo. Y se advert�a que,sin embargo, intervendr�a con al-gunas limitaciones de voz. LeoNucci, el bar�tono, cant� el pr�lo-go de manera magistral y fue pre-miado con una gran ovaci�n en la

que se incluyeron algunos bravos.Despu�s sobrevino el desastre.Franco Bonisolli irrump�a en laescena vestido de calle, como pre-sagio de una espantada inminente.D�ndole fuerte al bombo Ðconfor-me demanda el libro originalÐ ,co-menz� a hacer claros gestos deque no pod�a articular palabra. Va-mos, que se le hab�a ido la voz.ÒNon posso cantareÓ, aseguran

que dijo bajito, a lo que el p�blicorespondi� con un ÒÁpues m�rchatea casa, carota!Ó. A tel�n cerrado,el tenor dio por concluida su inter-venci�n. Pero el p�blico bilbaino,a pesar de todo, se mantuvo relati-vamente sereno. Por supuesto, ladirectiva cancel� el compromiso

firmado por el cantante para LaBoh�me e inmediatamente, secontrat� a Beniamino Prior paraque le sustituyera. La A.B.A.O.,por resumir, no cay� en la trampaque Bonisolli hab�a preparado,fingiendo una indisposici�n. Se lerescindi� el contrato en el mismoescenario. Una gran parte de losaficionados coment� que jam�s sedeb�a haber contratado al cantantepara tres �peras, sobre todo, cono-cido su historial de espantadas c�-lebres. Y cuentan que cuando eldivo ley� las cr�ticas que se le ha-b�an hecho despu�s de cantar Ai-da, estall� en gritos de indigna-ci�n, tachando a los cr�ticos deparciales y reconoci�ndolos comosus enemigos incondicionales. Sinque los asistentes lo supieran, aca-baba de convertirlos en su mejorcoartada.

Lo cierto es que, volvamos a losapuntes biogr�ficos, Bonisollisiempre estuvo convencido de queera el sucesor natural de Caruso,Gigli o Del Monaco. An�cdotapor an�cdota, no es de perder laque comentaba Justo Romero enÒEl MundoÓ, sobre el n�mero quemont� nuestro hombre en laDeutsche Oper, de Berl�n. Le to-caba interpretar al Manrico de IlTrovatore Ðuno de sus papeles fa-voritosÐ, bajo la direcci�n de unmaestro espa�ol. En el curso delos ensayos, el artista se empe��en lucirse con el celeb�rrimo dode pecho en el dif�cil final de ÒDiquella piraÓ, por encima de lo quehabr�a previsto el mismo Verdi.ÒEn la funci�n Ðcontinuaba Ro-meroÐ, el maestro no le dej� hacerla exhibici�n y cort� en seco a laorquesta. En lugar de amilanarse,Bonisolli dej� la dulce venganzapara el final. Cuando sali� a salu-dar en solitario, hizo una se�al alp�blico para que interrumpiera losaplausos y dijo: ÒQuerido p�blico,les voy a obsequiar con el maravi-lloso do de pecho que el maestrono me ha permitido hacerÓ. Nicorto ni perezoso, solt� all�, sinm�s acompa�amiento que el silen-cio expectante de todos, un inter-minable do de pecho que provoc�el delirio del p�blico berlin�sÓ.

Pura mala suerte. La desapari-ci�n de Bonisolli ha quedado ob-viada por la muerte de Franco Co-relli, su referencia de siempre.

Ambos tenores fueron estrellas distinguidas en los festivales de la A.B.A.O.

El Bilbao operístico llora la muertede Corelli y Bonisolli

38 B i lbao 2003.eko abendua

Curiosamente, ¡quién lo ibaa decir!, los dos fallecieronel pasado 30 de octubre

De la espantada de Corelli,en 1971, al escándalode Bonisolli, en 1982

Bonisolli, en los momentos previos al escándalo Corelli, junto a Juan Elúa

FrancoBonisollien AndreaChénier

Corelli yBelénAmparan,en Carmen

Juan Gondra Rezola

LA cirug�a, que durante siglos ha-b�a sido en la Europa medieval ymoderna una especie de parientepobre de la Medicina, consigui�un ascenso en la escala social quetuvo su inicio en Francia a partirdel siglo XVII, llegando a alcan-zar durante el siglo XVIII unprestigioso lugar entre las artesm�dicas. En Espa�a tuvo unagran relevancia el hecho de queen el a�o 1713 fuera llamado aMadrid el cirujano franc�s Cle-ment para asistir al parto de laReina Luisa Gabriela de Saboya,esposa de Felipe V.

Tal vez fuera por ello por lo quela Corporaci�n bilbaina tom� enel a�o 1730 una decisi�n que enprincipio pod�a parecer un tantosorprendente: habiendo fallecidouno de los cuatro m�dicos asala-riados por la Villa y considerandoque los tres restantes, j�venes ysanos, eran capaces de atender lasnecesidades del vecindario, deci-di� contratar un Òcirujano latino ycomach�nÓ cuya pericia sirvierano s�lo para la asistencia a lospartos complicados y para la pr�c-tica de Òoperaciones mayores ymenoresÓ, sino como medio deense�anza para la juventud de laVilla deseosa de instruirse en esaprofesi�n.

Bilbao busca uncirujano latino

Una vez aprobada la idea decontratar un cirujano, la Corpora-ci�n acometi� la dif�cil tarea debuscar un profesional acreditadoy de conseguir la dotaci�n econ�-mica suficiente para lograr que seinstalara en Bilbao. Para ello, novacil� en doblar el salario que te-n�an asignados los m�dicos, tres-cientos ducados al a�o, y ofertaral futuro cirujano la nada despre-ciable cantidad de seiscientos du-cados anuales (unos seis mil seis-cientos reales de vell�n).

Y hubo de acudir hasta la cortefrancesa para encontrarlo, ten-diendo de esta forma un puentepor el que los avances logrados enmateria de cirug�a en la naci�nvecina pudieran incorporarse alacervo terap�utico de la comuni-dad bilbaina.

Jean DargainResult� escogido un m�dico

natural de la sexta merindad delReino de Navarra, Jean Dargainhijo de Pierre Dargain y Coubinoy de Graciana de Haran y Luen-gain, nacido el 30 de marzo de1698 en la ÒAncienne maisonEli�abelarÓ, en el lugar de Ahierre(Ahyerre, o Ahierra) en la alcal-d�a de Harberone del obispado deBayona. Localidad natal tambi�nde sus abuelos y donde resid�a suhermano Arnaud Pierre Dargain,m�dico como �l.

No sabemos d�nde realiz� susestudios de Medicina; pero si po-demos apuntar que no figura entrelos escolares vascofranceses enPar�s durante los siglos XVII yXVIII; aunque en ella aparece unJacobo de Haran, cirujano desta-cado por su pericia al utilizar el li-totomo (instrumento para romperlos c�lculos de las v�as urinarias),

que bien pudiera ser familiar di-recto de la madre de Dargain y te-ner alguna relaci�n con su voca-ci�n quir�rgica. Una informaci�nrecibida de Xipri Arbelbide, p�-rroco de Ahierre, orienta a pensarque pudo realizar algunos estu-dios en Madrid, cosa no tan extra-�a si tenemos en cuenta que su fa-milia ten�a una fuerte vinculaci�ncon los reinos peninsulares deNavarra y de Arag�n: sus t�osabuelos hab�an realizado sus estu-dios de Derecho en el colegio deSan Juan de Zaragoza, utilizandoel privilegio de la familia Coubi-no; familia que por su parentescocon uno de los fundadores del ci-tado colegio, Juan de Huarte, go-zaba del derecho de enviar all� a

sus hijos. (Tal vez este parientefuera el afamado m�dico navarroHuarte de San Juan, autor delÒExamen de IngeniosÓ).

43 a�os de servicioY no debi� de ser tan mala la

elecci�n, porque despu�s de un

contrato por cinco a�os vinieronotros m�s, hasta que, ya viejo yenfermo, asumi� en 1769 un �lti-mo contrato por tres a�os, com-pletando al final 43 a�os de traba-jo ininterrumpido como Cirujanode la Villa y Cirujano Mayor delHospital de los Santos Juanes.

Podemos suponer que por susmanos pasar�an generaciones debilbainos reci�n nacidos y queatender�a a cientos de brazos ypiernas fracturadas; que prestar�aasistencia a ahogados, accidenta-dos y heridos; que toda una gene-raci�n de j�venes m�dicos y ciru-janos aprender�a a su lado las t�c-nicas que hab�an llevado a la ciru-g�a a tan alta estima.

Contrajo matrimonio con unacompatriota, Mar�a Margarita Lo-yal, quien trajo a este mundo, quesepamos, a un hijo, Juan CarlosDargain, quien abandon� Bilbaopara emigrar a Am�rica, al servi-cio de la Compa��a de La Habana.

El anciano desamparadoEn el a�o 1773, nuestro cirujano

se dirige al Ayuntamiento en to-no lastimero en demanda de unaayuda econ�mica que le permitaatender a su sustento:

Digo que despu�s de haber te-nido el honor de servir durantequarenta y tres a�os con toda laaplicaci�n que me ha sido posi-ble... mi avanzada edad y ajesme han constituido en la imposi-bilidad de continuar como dese-aba en tan honroso servicio... miedad tan decr�pita tan maltrata-do de ajes y sin bienes ni fondosen que afianzar mi alimento.

La Corporaci�n duda; de unlado el agradecimiento a una la-bor por espacio de tiempo tan di-latado, por otro, el temor a crearun precedente oneroso para lasarcas p�blicas; por fin decidebuscar una opini�n m�s autoriza-da y eleva consulta a... Ádos te�-logos! un franciscano que infor-mar� favorablemente y un domi-nico que lo har� en sentido con-trario.

El recuerdo y el olvidoCon el paso de los a�os se fue

perdiendo el recuerdo de Dar-gain; pero la pronta llegada deotro colega nacido tambi�n en lasexta merindad del viejo reino deNavarra, Arnaldo Dabadie, m�-dico y cirujano de Saint JeanPied de Port, contribuir� a dejardurante a�os en la memoria de laVilla la excelencia de los ciruja-nos Òvasco-francesesÓ.

Memoria reforzada por la fa-ma de hechos similares en Gi-puzkoa, Vitoria y Pamplona,donde ejercieron por aquellas fe-chas varios cirujanos francesesque alcanzaron justa fama.

Este médico natural de la sexta merindaddel Reino de Navarra, completó 43 añosde trabajo como cirujano de la Villa

Un cirujanonavarro en Bilbao

Vista del caserío donde nació Jean Dargain. Foto Juan Gondra

Intervención quirúrgica en el siglo XVI

Instrumental de un cirujano francés del siglo XVII

1. Duraci�n del contrato portres a�os.

2. Deber� asistir gratuita-mente a los pobres del hospitaly de la c�rcel, en las mismascondiciones que los m�dicos.

3. Deber� asistir a los veci-nos de la Villa en las operacio-nes mayores y menores. Podr�cobrar hasta dos reales de ve-ll�n por visita a los que no seanpobres (a estos �ltimos de bal-de).

4. Sueldo de 800 ducadosanuales a pagar cada cuatri-

mestre.5. Deber� residir en la Villa

y en lugar c�ntrico.6. Deber de mantener a su

costa un practicante h�bil yexaminado que, en su presen-cia y bajo su direcci�n, realicelas operaciones que por s� nopueda efectuar.

7. Tendr� la facultad deajustar las tarifas con los foras-teros libremente.

8. Deber de asistir personal-mente a los partos de las veci-nas, a cualquier hora.

9. Obligaciones de ense�an-za: Todas las ocasiones en quese ofreciesen anatom�as las hade hacer �l, permitiendo queacudan los zirujanos de estaVilla que quieran concurrir ylo mismo a cualquier otra ope-raci�n, para que la juventud dela Villa aspirante a esta profe-si�n se baya instruiendo.

10. No se le puede obligar aque acuda a consulta de suge-ros (cirujanos) no examinadosy aprobados por el Real Proto-medicato.

Extracto de la Escritura de obligacionesde Jean Dargain, 1769

Osasun zerbitzuak-Servicios de Sanidad B i lbaodiciembre de 2003 39

40 B i lbao 2003.eko abendua

Jon Múgica

COMO aquel entra�able joroba-do de Notre Dame, nacido en lasfuentes de la imaginaci�n de Vic-tor Hugo, pas� noviembre por lastierras del norte envuelto en sucapa de fr�os y con la espalda car-gada de aconteceres. El mes co-menz� meci�ndose en los colum-pios del ayer y el ma�ana, con lapresentaci�n del libro de I�akiAnasagasti, ÒDos familias vas-casÓ en el edificio de las JuntasGenerales de Hurtado de Ameza-ga y la acrobacia de Keanu Ree-ves en los cines Ideales, donde laAsociaci�n de Comerciantes deIndautxu, con Mar�a Loizaga yJon Andoni Zarate a la cabeza,se sum� a la larga marcha de losdevotos del futuro, adhiri�ndoseal estreno mundial de ÒMatrixRevolutionsÓ, una pel�cula deotra galaxia que presenciaron elalcalde, I�aki Azkuna, RicardoBarkala, el hombre fuerte delCircuito Coliseo, Alejandro Bei-tia, Jon Aldeiturriaga y su fami-lia, Pedro Masot y un caudal deinvitados espectacular en una no-che de Hollywood vestida a labilbaina, con m�s abrazo que len-tejuelas, que estorban al cami-nar...

Los alquimistas de la risa yuna historia de banderas...

Muchos fueron los llamados ys�lo algunos los elegidos. Les ha-blo del vig�simo quinto aniversa-rio de la Comparsa Moskotarrak,celebrado a la luz de los farolesdel Hotel Barcel� Nervi�n, con lapresencia de Jos� Mari Aman-tes, K-To�o, Quico Mochales ymuchos de aquellos alquimistasque dieron con la p�cima de lasdiversiones hace ya un cuarto desiglo, con la f�rmula m�gica de laAste Nagusia. Otra ense�a fue laque colgaron del m�stil queemerge junto al Arriaga, como uniceberg, dos pedazos de historiade Bilbao: Telmo Zarra y RafaIriondo, quienes, izando los cin-co aros ol�mpicos, encendieron elinterruptor de una semana en ho-nor al bar�n de Coubertain, conManuel Vitoria en la lecci�ninaugural. Historias de banderasque se ampl�an con la presenta-ci�n del libro de Toti Mart�nez

de Lecea titulado ÒLa Comune-raÓ y con el concurso de coctele-r�a que dej� al ÒNashÓ, de Sim�nBol�var, con una corona en lafrente. All� vive el nuevo rey delos Dry Martinis...

Una bala de plata yel corcel de los tiempos

En un alegre atentado a las or-todoxas normas ortogr�ficas, ca-lidad se ha escrito con ÒQÓ estosd�as, con la ÒQÓ de plata que pa-rece la bala que mat� LibertyWallace y que ha llegado a las vi-

trinas de Javier Muniozguren,Ernesto Cilleruelo y las gentesde la Escuela de Ingenieros, casial tiempo que lo hac�a a las pare-des del Hotel L�pez de Haro,donde Marian Anasagasti,Agust�n Mart�nez Bueno, Jos�Luis Mart�nez Caballero, Jos�Juli�n Lertxundi, Txema V�z-quez Eguskiza, Angel Gago ycompa��a festejaron la entrega dela acreditaci�n. Entre esta Q mo-derna y la nueva galer�a de anti-g�edades pict�ricas Ða caballoentre el siglo XIX y el XX se via-je por sus muros...Ð abierta porMichel Mejuto, se coloca untiempo intermedio; por ejemplo,el XX aniversario del Cluster deTelecomunicaciones de Euskadique se celebr� en el Palacio Eus-kalduna, en presencia de Josu

Jon Imaz y grandes popes de laseconom�a y la comunicaci�n...

El hermoso pre�mbuloal mes de los sentimientos

All� en el ecuador de un mesentregado a la celebraci�n, lleg�la cena de gala de la Asociaci�ncontra la Esclerosis M�ltiple quepreside Bego�a Rueda. Fue unanoche de oto�o, con el gent�o en-tregado a la noble causa y el Ho-tel Carlton engalanado con lapresencia del consejero de Sani-dad, Gabriel Incl�n, de IsabelMuela acompa�ando a la nuevamiss Bizkaia, Aida Agirre juntoa Eneko Van Horenbeke, la ac-triz Idoia Merodio, la cantanteIsabel V�zquez, el notario Jos�Mar�a Arriola, Jos� Gurrea,Rafael Puntonet, Cecilio Gerri-

kabeitia, Juan Mari Aburto yuna pl�yade de gente afectada...Áen el coraz�n!, que estos temassiempre tocan las aldabas de lasbuenas fibras. D�as despu�s, LaCasa Vasca acog�a la comida delvoluntariado de la Asociaci�ncontra el c�ncer, con Jos� Ra-m�n Angulo a la cabeza, y as� seabrochaba la serie Solidaridadque tendr� su intensa continua-ci�n en diciembre, mes de lossentimientos...

Un palacio y la hermosaÒm�sica de los asesinosÓ...

En las vecinas tierras de Bara-kaldo, Aitor Elizegi, Igor Agi-rre y Jos� Anton rescataban delas p�ginas de historia el viejoPalacio Larrea, �nico edificio delsiglo XVIII que permanece enpie en la localidad, convirti�ndo-lo en una fortaleza de la buenamesa, un d�a antes de que la com-parsa Tintigorri entregase su es-carapela al fomento taurino a Le-opoldo S�nchez Gil, embajadorplenipotenciario de Caja Duero,y a Javier Urquijo, un cid que to-dav�a conquista corazones des-pu�s de muerto. El caf� Boule-vard se convirti� aquel d�a en pa-tio de disfrute y recuerdo, conJon S�nchez, Marino Montero,Jos� Vicente Godos o AliciaGarmendia, entre otros, comopeatones de la diversi�n, en v�s-peras de que la Asociaci�n deAmigos de Alfredo Krauss recor-dase al tenor canario y a Gayarreen una ilustraci�n musical de altatalla, propia de los maestros gra-badores del siglo XVIII. Claroque si ustedes desean m�s viveza,tiene el alma m�s arremangada,hubiesen acertado al acudir alconcierto de gala del XL Aniver-

sario de la Orquesta Sinf�nica deAcordeones de Bilbao, un espec-t�culo en el que Amagoia yAsier Loro�o acompa�ados deKepa Junkera, cautivaron loso�dos de gente como el abogadoTxema Montero, Luis D�az deLezana, Jon S�nchez y un gen-t�o emocionado. D�as m�s tardese present� el CD de la mencio-nada orquesta titulado ÒBilbaoAccordionÓ con 18 composicio-nes para acorde�n.

Botadura delMuseo Mar�timo

Y en medio de este torrente desucesos, apareci� la aurora borealde la inauguraci�n del MuseoMar�timo R�a de Bilbao... As� lohubiese contrato Roberto LouisStevenson o cualquier otro nove-lista del g�nero marino, porque locierto es que es precisa buenapluma para narrarles una historiade cofres del tesoro, naufragios yla llegada del rey Neptuno, parala necesidad de la cr�nica, el mis-m�simo Patrick de la Sota, pre-sidente del Museo. La inaugura-ci�n cont� con la presencia dellehendakari Juan Jos� Ibarre-txe, la ministra de Cultura, Pilardel Castillo, el alcalde I�aki Az-kuna, el diputado general, Jos�Luis Bilbao o el director del mu-seo, Pablo Atela. Fue una fiestadel mar, abrochada con las velasde unos fuegos artificiales dan-zantes alrededor de la vieja gr�aÒCarolaÓ, en la que estuvieronpresentes el marinero Jos� LuisUgarte, el escritor y periodistaRafael Ossa Echaburu, y uno delos impulsores del museo ymiembro fundador del Patronato,Ignacio Echeberria, GonzaloM�rquez, c�nsules de todos los

La inauguración del MuseoMarítimo Ría de Bilbaofue una fiesta del mar

Bilbao envueltaen su capa de fríos

Inauguracióndel Museo

MarítimoRía de Bilbao

25 Aniversariode Moskotarrak

En la Bilbainase entregaron

las medallasde la SociedadCoral de Bilbao

Zortzigarren kalea–La octava calle

Presentacióndel CD“Bilbao

Accordion”

pa�ses, Juan Ignacio Vidarte,Javier Viar, capitanes de barco,fabricantes de maquetas, viejostrabajadores de Euskalduna y to-da la sociedad bilbaina que tieneen el mar su segundo coraz�n.

Charles Chaplin ylas gentes del ÒNationalGeographicÓ

La inmediatez de la Navidadnos ha tra�do, adem�s, el recuer-do de Charles Chaplin y sus ÒLu-

ces de la CiudadÓ con el alumbra-do del Casco Viejo y la zona delEnsanche, en sendos c�cteles enlos que estuvieron presentes lavicelehendakari, Idoia Zenarru-zabeitia, Jon Aldeiturriaga,Ana Churruca, Jos� Carlos Ra-mos y un buen racimo de comer-ciantes y autoridades de la Villa,entretenidos con las luci�rnagasde una ciudad que se alumbra porestas fechas. Al tiempo, la gentede Iberdrola, con Federico SanSebasti�n al frente, nos acerc� aAtapuerca, con la presentaci�n

del libro sobre las excavacionesarqueol�gicas de aquellas tierrasy la evoluci�n de las especies cu-yo argumento siguieron de cercaI�aki Irusta, Alberto Santama-r�a, Txema V�zquez Eguskiza ymuchas otras gentes interesadasen los or�genes, todo ello bende-cido por la publicaci�n en unaedici�n de ÒNational Geogra-phicÓ, el santuario de las investi-gaciones...

Ilumina el camino hacia el fi-

nal de esta cr�nica de sucesos (desucesos amables, quiero decir...)la imagen de Santa Cecilia, patro-na de la m�sica, en cuyo nombrela Sociedad Coral de Bilbao quepreside Cecilio Gerrikabeitiaorganiz� una cena de gala en LaBilbaina, con la entrega de insig-nias de brillantes para I�aki Az-kuna y Jos� Ignacio Berroeta,de oro para Alejandro Beitia,Ana Madariaga y Jos� Luis Sa-bas y de plata para los coralistascon 25 a�os de vida cosida a lacoral. En la cena de gala estuvie-

ron presentes Jos� Angel Iribar,Jes�s Fern�ndez Urbina, Txe-ma V�zquez Eguskiza, Jos�Mar�a Abrego, la pianista EnmaJim�nez, Jon Ortuzar y un nu-trido grupo de amantes de la m�-sica que acudieron a la tradicio-nal cita con el alma entregada auna pasi�n.

La letra peque�a del testamen-to los amables sucesos del mes sedetiene, adem�s, en la inaugura-ci�n de la peluquer�a Riccios, untemplo de vanguardia cabellera oen la apertura del restauranteÒZeroÓ, el antiguo Mar�a Mani, acuya invocaci�n acudi� la bellaEugenia Santana. All� estabanRafa Bustamante, Julio Ale-gr�a, los cocineros del GeugazJan, acompa�ando a GuillermoGarc�a, Bego�a Cava, ElenaPuccini, Juan Manuel Vela,Juan Bas, admirado a�n por lacocina de Daniel Garc�a en elZortziko, y alguna gente m�s quehizo doblete y visit�, a su vez,ÒEl fog�n de PozasÓ inauguradopor Jabi Calle y su troupe.

No pueden, no deben quedar enaire, la entrega del Premio Inter-nacional Txemi Cantera de eco-nom�a social de Jos� Tonello, di-rector general del Fondo Ecuato-riano Popularum Progressio, ni lapresencia del cocinero I�igo P�-rez en el aula de Cultura de ÒElCorte Ingl�sÓ, la presencia de Pi-lar Oteiza en la conferencia queinauguraba el ciclo organizadopor el Colegio de Arquitectos o elnombramiento de Isidro Elezga-rai como nuevo cofrade de laHermandad de Bego�a. Sin histo-rias menudas de la ciudad, asun-tos que nos llevan y nos traen deorilla a orillla y nos hacen m�sgrata y amena la subsistencia...

Covadonga Saiz

EL pasado viernes 7 de noviem-bre tuvo lugar en la SociedadBilbaina, la entrega de los pre-mios Revista Clar�n Taurino,que como todos los a�os congre-ga a numerosas personalidadesde la vida cultural y social de laVilla.

Este a�o los galardonadoseran dos: el maestro RobertoDom�nguez y el Club Taurino dePar�s. El primero, en reconoci-miento a su categor�a profesio-nal y art�stica de la que dan tes-timonio sus brillantes actuacio-nes en toda la geograf�a taurinay de modo especial en Bilbao, ypor su aportaci�n al conoci-miento y difusi�n de la tauroma-quia a trav�s de sus comentariosen las retransmisiones televisi-vas en que ha participado. El se-gundo, es decir, El Club Taurinode Par�s, fundado en 1947, porsu implicaci�n en la defensa ydivulgaci�n de los valores de laFiesta, a trav�s del pensamiento,el arte, la literatura y el periodis-mo.

En el transcurso de la veladase proyectaron unas bell�simasim�genes del maestro Dom�n-guez y los fundadores del ClubTaurino de Par�s. Al t�rmino de

la cena tomaron la palabra losmiembros del jurado: SonsolesDiez de Rivera, Luis Badosa,Elena Gonzalez, Jos� R. G�mezNazabal y el director de la Re-vista y presidente del Jurado,Alfonso Saiz Valdivielso, quesorprendi� a los asistentes con lanoticia de que era el �ltimo a�oque Clar�n Taurino otorgar�a susinstitucionalizados premios.

Sin duda alguna, la nota decolor la puso el pintor Luis Ba-dosa, con una brillante y genialintervenci�n que desat� la car-cajada del p�blico asistente. Seunieron al homenaje a trav�s dela palabra, el vicepresidente delClub Taurino de Mil�n, Gaeta-no Fort�ni y el presidente delClub Cocherito Leopoldo S�n-chez Gil. Por escrito llegaronnumerosas adhesiones como lasde Julian L�pez ÒEl JuliÓ, Enri-que Ponce, çngel Luis Bienve-nida, la m�tica bailarina Marien-ma, Fernando Fern�ndez Rom�ny un largo etc...

Roberto Dom�nguez y JeanPierre Hedoin (Presidente delClub Taurino de Par�s) hicierongala de la categor�a que les dis-tingue, una categor�a, que unidaa su natural elegancia, son re-quisitos indispensables para re-cibir un premio como el de Cla-r�n Taurino.

Premiosde categoría

Ultima edición de los Premiosde la Revista Clarín Taurino

Roberto Domínguez, radiante con su trofeo

Inaugurado“El fogón

de Pozas”.Fotos

MorenoEsquibel

Cena degala de la

Asociacióncontra la

EsclerosisMúltiple

Zortzigarren kalea–La octava calle B i lbaodiciembre de 2003 41

Peluquería“Riccios”,templo de

vanguardia

Jean PierreHedointambiéngalardonado,agradecela distinción

42 B i lbao 2003.eko abendua

K-Toño Frade Villar

HACE unos d�as o� con pasmo en una tele lo-cal que este a�o se celebrar� la fiesta de San-to Tom�s el d�a 20 de diciembre. Me qued� acuadros, y pens�: Àpero, a d�nde vamos a lle-gar? Qui�n habr� sido el ÒninundiÓ al que sele ha ocurrido semejante idea. ÁEste terminade ministro, seguro! Y es que en temas de bil-bainismo a veces le da a uno la sensaci�n dequedarse solo. No es cuesti�n de pedir el pe-digr� a los que organicen, hablen o escribansobre los eventos de la Villa, pues ya s� quebotxeros de cincuenta a�os o m�s, nacidos enBilbao, lo mismo que nuestros padres, queda-mos media docena. ÀVerdad, Edu Garay? S�ser�a deseable, en cambio, pedir un poco m�sde conocimiento y cari�o por las cosas denuestra Òtasita de plataÓ.

Est� uno hasta la perilla de la txapela de verque a la Botica Vieja se le llama Zorrozaurre,a la plaza de Zabalburu esquina con San Fran-cisco, Bilbao La Vieja, y de remate o�r decir agente que vive en la plaza del ÁÓEns�nchezÓ!,as� como otra serie de barbaridades m�s. Esta�ltima de cambiar la fecha de la celebraci�ndel d�a de Santo Tom�s clama al cielo. ÀSeimaginan ustedes celebrar San Silvestre el 30de diciembre, San Ferm�n, el 6 de julio; el d�ade Reyes, un 5 de enero o San Ignacio, un 1de agosto porque el mandam�s de turno con-sidere que la fecha Òno cae bienÓ?

Pero bueno, dejemos a un lado la pancartareivindicativa, que no es lo nuestro, y demosunos datos por otra parte ya conocidos, peroque, visto lo visto, conviene recordar. Es desobra sabido que esta tradici�n comenz� enlos siglos XVIII y XIX, cuando los baserrita-rras bajaban a la Villa a pagar los alquileresde los caser�os a sus due�os al concluir ela�o. Ya de paso, al ser, l�gicamente, antesalade la Navidad, aprovechaban para vender losmejores productos de sus huertas y corrales alas pudientes familias bilbainas, tomando por

refugio los soportales de la Plaza Nueva. Fueron los desvelos de un gran bilbaino,

Don F�lix Garc�a Arceluz, a quien debemosla organizaci�n del mercado de Santo Tom�scon fuste, desde un lejano 21 de diciembre de1915. Garc�a Arceluz, m�s conocido por elseud�nimo de ÒKlin-Kl�nÓ, fue un gran escri-tor costumbrista y m�sico (ah� queda su pre-cioso zortziko vasco-argentino El roble y elomb�). Al decir de las cr�nicas de la �poca,era, como podemos leer en El Noticiero Bil-baino, Òun hombre bueno, con un alma jocun-da, altruista y enamorada del arte, que vino almundo a practicar el bien con la mayor hu-mildad y a regocijar a sus semejantes con m�-sicas melodiosas y j�caras alegres, sin quepor ello dejaran de preocuparle los problemasfundamentales de la econom�a del Pa�s Vas-co, como lo demuestran sus infatigables cam-pa�as en beneficio de la agricultura y el fo-mento piscatorioÓ.

Hoy, una placa colocada por suscripci�npopular, obra del arquitecto Basterra, nos re-cuerda a tan gran hombre a la entrada de laPlaza Nueva por la calle de los Fueros. La l�-pida no lleva fecha alguna, pero contaba miaita que se inaugur� siendo �l muy ni�o, eld�a de Santo Tom�s de 1922, y aunque la pla-ca cay� en el olvido, gracias a una sugerenciasuya, la BBK, que lleva organizando con mi-mo este mercado desde hace m�s de 50 a�os,coloca un ramo de flores junto a ella.

Hau Bilbao herriarentzat egun haundia da,nire gurasoen ezkontza urteurrena ta nire ala-ba Mirentxuren urtebetetzea. Zorionak danori.

Santo Tomás eguna

Olmo

HAY una frase popular que sueleutilizarse el famoso d�a de San Sil-vestre, que es el santo que corres-ponde al �ltimo d�a del a�o. Lafrase dice que Òa�o nuevo vidanuevaÓ pero lo cierto es que se tra-ta de una promesa m�s bien te�ri-ca, porque todo el mundo entra enel nuevo a�o igual que sali� delviejo, salvo los afortunados con elgordo de la loter�a navide�a.

Pero hubo un d�a de San Silves-tre que tuvo especial repercusi�n,porque aquel d�a estrenaron unnuevo m�todo de contar las horasdel reloj, y los peri�dicos de la Vi-lla recogieron la noticia del nuevohorario con una especie de divi-si�n de opiniones.

Vamos a situarnos en el �ltimod�a del a�o 1900, que con permisode los ÒceristasÓ (los que creen queel siglo cambia en los a�os termi-nados en cero) fue cuando muri�el siglo XIX y naci� el siglo XX.Era la primera vez que un cambiode siglo ten�a sus repercusiones enla prensa local y aquel d�a los tuvopor partida doble; en el ambientepopular y en la hora oficial.

En el ambiente popular citar� ados comerciantes que aprovecha-ron aquella fecha tan se�alada pa-ra fomentar las ventas. Uno deellos fue Arteche que ten�a unaacreditada bodega en la calle deSomera n�mero 11 y Correo es-quina a Banco de Espa�a, que pu-blic� un anuncio animando a suspaisanos a que se despidieran delsiglo XIX brindando con sus vi-

nos. El otro fue un tal Zorraqu�npropietario de la ÒFotograf�a Ar-t�sticaÓ en Correo 12, el cual ase-guraba en su anuncio que el mejorrecuerdo del nuevo siglo era la fo-tograf�a de la familia hecha, porsupuesto, en su estudio art�stico.

Pero la noticia m�s importantedel 31 de diciembre de 1900,aparte del nacimiento del sigloXX, fue el cambio de sistema enla forma de contar las horas del re-

loj, sistema que a�n sigue vigentey continuara �si�ndolo mientrashaya relojes.

Hasta entonces, el reloj s�lo te-n�a doce horas y para diferenciarlas del d�a y las de la noche o de latarde, hab�a que a�adir al n�merode la hora, la coletilla Òde la ma-�anaÓ, Òde la tardeÓ o Òde la no-cheÓ. As� se dec�a, por ejemplo,las once de la ma�ana o las diez dela noche.

Pero aquel d�a de San Silvestre,aprovechando el cambio de siglo,se implant� en toda Espa�a elsistema de las veinticuatro horas.El reloj a partir de entonces noten�a doce horas sino veinticuatroy las once de la noche, por ejem-plo, dejaban de ser las once dela noche para convertirse en lasveintitr�s horas.

La noticia, como dec�a al prin-cipio, fue recibida por el paisanaje

con divisi�n de opiniones. Unosse lo tomaban en serio y otros , in-flu�dos en parte por la euforia l�-gica de la Nochevieja, se la toma-ron a cachondeo. Y como pruebade lo uno y de lo otro, copio a con-tinuaci�n, dos gacetillas publica-das en la prensa bilbaina, el 31 dediciembre de 1900, fecha del cam-bio de siglo y del cambio de hora-rio. Veamos primero la seria, queofrec�a al p�blico en general, estem�todo para utilizar los nuevoshorarios:

ÒSi desea saber, por ejemplo,cual ser� desde ma�ana la expre-si�n oficial de la hora que, a�n es-ta noche llamaremos de las siete, ytendremos que siete m�s doce esigual a diecinueve. Luego las 19 sedenominar�n el 1 de enero de1901, la hora que el 31 de diciem-bre de 1900 llamamos de las sietede la nocheÓ.

Otros se tomaron la cosa conmenos prosopopeya y llegaron aconsiderarlo como un chiste ofi-cial. Lo podemos ver en esta otragacetilla de la misma fecha:

ÒA las veintitr�s horas y setentay cinco c�ntimos de anoche comose va a decir con el nuevo cua-drante que el Gobierno declaraobligatorio desde el pr�ximo a�ode 1901, y que ha inventado paraque nos divirtamos un poco losespa�oles...Ó.

Pero el que manda, manda. Yentre jerogl�fico, chiste y jolgorio,los bilbainos celebraron el naci-miento del siglo XX con vinos deArteche, con fotos de Zorraqu�n ycon el nuevo sistema cronom�tricode veinticuatro horas.

Año nuevo hora nueva

A Félix García Arceluz ledebemos la organizacióndel mercado deSanto Tomás en 1915

B i lbaodiciembre de 2003 43

Begoña Rodríguez Urriz

CON los fr�os de los primeros d�asde diciembre, el ambiente, las ca-lles y los corazones van tomando,casi imperceptiblemente, color deNavidad. ÀCu�l es �ste? Lo senti-mos, lo reconocemos, pero no ati-namos a definirlo. Mas si comoafirma la m�xima filos�fica Ònadahay en el intelecto que antes nohaya pasado por los sentidosÓ, elÒcolor de la NavidadÓ pudi�ramosdecir que est� formado por la su-ma de las percepci�n de distintoscolores que, estos d�as, contem-plamos por doquier.

Color dorado en las estrellas ylas bolas que adornan el �rbol ylos centros de mesa; dorado el oroque ofrecen los reyes; dorado, elpapel que envuelve los regalos;dorado el rubio Òchamp�nÓ (osimple cava); dorado, el color delafecto que nos rodea...

Color de plata, aunque sea deesta�o, el fondo del r�o que manosinfantiles (o no tanto) preparanpara el Bel�n familiar; color deplata, o de purpurina, el del espu-mill�n, las pi�as y los adornos;plata en las cuberter�as sobre lasmesas preparadas y gris plateadoen los trajes de noche de las cenasde gala; color de plata, quiz� tam-bi�n, el de la nostalgia que nosembarga en ocasiones.

Rojas las velas, roja la vestidurade Pap� Noel, rojas las bolas delacebo, rojas las llamas del fuegodel hogar (aunque sea simb�lico)que congrega en torno a s� a los se-res queridos.

Azul, el del cielo de los Naci-mientos, que va cambiando paula-tinamente para se�alar el paso delas horas; azul, en las ropas delOlentzero; azul la ilusi�n que, m�so menos escondida, anida en nues-tras almas.

Verde del musgo y de los abe-tos, de las hojas de acebo y de lascoronas de mu�rdago; verde de laesperanza en que otro a�o tambi�nvolvamos a reunirnos y que quiz�entonces (Áqui�n sabe!) se hagarealidad el anuncio de la primeraNavidad de ÒPaz en la Tierra...Ó

Marr�n... de las casta�as delOlentzero y de los puestos calleje-ros, de las nueces y los bombones,de las humildes figuritas de barrodel Bel�n...

Blanco de las nieves que cubrenlos montes (no muchas veces enrealidad, pero siempre en las tarje-tas navide�as); blanca la barba dePap� Noel y de los Magos; blan-cos los pa�ales del Ni�o que repo-sa en el pesebre y blanca la ino-cencia de nuestros peque�os;blancos los manteles, blancostambi�n los deseos de nuestros co-

razones (como suele decirse: Òporunos d�as y sin que sirva de prece-denteÓ).

ÀNegro?, el carb�n del Olentze-ro y �l porque es de dulce, no seadmiten m�s; bueno, s�, el del reyBaltasar que para demostrar queno somos racistas es el preferidode los ni�os.

Colores en las calles y senti-mientos en los corazones que semezclan y se confunden; entre loque nos rodea y nuestro interior seproduce una especie de �smosispor la que no acertamos a saber sison los colores los que influyen ennuestro �nimo, o somos nosotroslos que vamos coloreando lo quevemos con nuestras impresiones.Lo que s� sabemos es que todo ellounido da a nuestras vidas Òcolorde NavidadÓ.

Color de Navidad

José Serna Andrés

TIEMPO de Navidad. Deseo depaz, de tregua indefinida. Los ta-llos de la esperanza dejan ver esasra�ces que generaciones pacientesfueron colocando en el borde de laR�a para ahuyentar a las sombras.

Tiempo de nostalgia. Las hojasde los calendarios, como las de los�rboles, han ido cayendo sobre lamemoria y se abren los resquiciosque recuerdan aquellos momentosen que aquellos seres queridosque se fueron permanecen en lascalles de Bilbao, como si no si hu-bieran ido nunca.

ÀTambi�n quienes han muertotienen deseos de paz? Paz eterna.Es un ejemplo para relativizarnuestras peque�as paces, pero Pazcon may�scula, al fin y al cabo, seescribe con justas paces que asfal-tan el camino de la Justicia conmay�scula.

Tiempo de luz. Las calles de al-gunos barrios, Ðno de todosÐ seiluminan de fiesta. Es buen augu-rio la luz. La buscamos por todaspartes. Cuando una ciudad se que-da sin corriente el�ctrica se vive laprecariedad. Pod�a aprovecharsepara hacer silencio, para dar lavuelta al calcet�n del interior ypalpar la inagotable riqueza hu-mana, pero no, nos asusta la oscu-ridad, la falta de luz. Y llenamosde resplandores nuestros pasos. Aveces preferimos eso a un farolimpio en la costa que, sin aspa-vientos, indica siempre el destino,

el puerto, el camino, el punto dereferencia inexcusable para noperderse.

Tiempo de equilibrio. Los sue-�os se ponen en la balanza de larealidad. Se cierra el a�o econ�-mico. Se revisan los bolsillos y segasta m�s de la cuenta, pero lossue�os no se desgastan. Y volve-mos a pensar que quiz� el pr�xi-mo a�o aquellas semillas que he-mos enterrado en el cofre de nues-tra conciencia podr�n cambiarnuestro mundo, podr�n cambiar elmundo. Y las palabras se sueltanel pelo para desear lo mejor al co-lectivo de la ciudad.

Tiempo de avaricia. Desdecualquier esquina se nos escapa elansia de tener, de poseer, de acu-

mular, de robar, s�, de robar sinque se note. Y nuestros ojos se in-yectan en euro para que podamostapar as� alguna de las desesperan-zas que han quedado pendientes.Pero al atardecer, al llegar a casa,reconocemos que esa cosecha,cuando es ciega, nos pesa.

Tiempo de soledad. Nos pasa-mos poniendo muros a la inmigra-ci�n, a la intimidad, a la propie-dad. A veces hacemos los murostan fuertes que nos aislamos. Y

cuando la soledad pega fuerte, lapobreza y la enfermedad la agra-van, pero as� somos tambi�n, ennuestra ciudad y en todas partes.

Somos hijos e hijas de la vida.Y en Navidad se llenan muchascasas con nacimientos de barroque hablan de una llamada a lapaz, al di�logo, a la trascendencia,a la felicidad, a ese lenguaje de lossue�os que llenan el futuro de mo-mentos irrepetibles y de estrellas.

Feliz tiempo de Navidad.

Las callesde los

barrios seiluminan de

fiesta.Foto

MorenoEsquibel

Está formado por la suma de losdistintos colores que, estos días,contemplamos por doquier

Tiempo de avaricia. Desdecualquier esquina se nos escapael ansia de poseer, de acumular

Txema Azkona

URTERO garai honetan be-zala gainean ditugu Gabo-nak, baina festa hauek heldueta Gabonetan bete-beteanmurgildu aurretik, badauka-gu beste hitzordu bat: SantoTomas feria, hain zuzen ere.Honela, abenduaren 21ean,igandea, goizean goizetikArenalak eta Plaza Barriakhartuko dituzte feria goza-tzeko Bizkaiko txoko guz-tietatik etorritako milaka bi-sitari.

Urtero legez baserrietakoprodukturik onenak aurkidaitezke Santo Tomas fe-rian. Horrela, egun horretanjartzen diren saltokietaneros daitezke gazta, fruta,odolkiak, piperrak, loreak,indiolarrak, hirugiharrak,porruak, marraskiloak etaintxaurrak, besteak beste.Gainera, musika-emanal-diek feria girotuko dute. Ezda ezer ere falta izango. Se-kulako jai eguna izango da.

Feria honen sorrera eko-nomiaren alorrean bilatu be-har da. Antzina azken uztakbildu eta txerri-hilketak on-doren eta Gabonak helduaurretik, baserritarrek pres-tatzen zuten negu latzari au-rre egin eta baserri eta lurre-tako errenta ordaintzeko.

Ordainketa egiteko eguna1727an ezarri zen eta egunseinalatu hori Santo TomasEguna izan zen bai Bilbon,bai Donostian, bai Gastei-zen. Hortik dator ÒSanto To-mas eguna, errenta egunaÓ.Hala, 1727tik abenduaren21an baserritarrak Bilboraetortzen ziren errenta or-daintzera eta bide batez fru-ta eta abereak ere ekartzenzituzten saltzeko asmotan.

Errentari zegokionez, ur-tero eszena bera gertatzenzen. Baserritarrak beren ja-been etxeetara zuzentzen zi-ren ordaintzera eta nagu-siek, beren aldetik, haiek etahaien senideak jatera gonbi-datzen zituzten.

Orokorrean menua hona-koa zen: zopa, gisatua, bisi-gua, gazta, kafea eta edaribizia. Otordua amaitu ondo-ren, errenta ordaintzen zen.Askotan errentarekin batera,fruta eta beste produktu ba-tzuk ere jasotzen zituztennagusiek. Honela kito zeu-den hurrengo Santo Tomaseguna arte. Jan eta ordainduondoren, baserritarrak etxe-ra itzultzen ziren ugazabekoparitutako ohiko txokola-tea eta bakailaoa aldean era-maten.

Beste aldetik, baserritarasko Bilbora urtean behin,abenduaren 21an, bakarriketortzen zirenez, errenta or-daintzeaz gainera, aprobe-txatzen zuten haiek ekarrita-ko produktuak saldu eta ne-kazaritza-lanabesak eta erre-mintak erosteko. Honela, fe-ria hau antolatzen hasi zen.Beranduago azoka hau San-to Tomas feria bihurtu zen.

SantoTomasferia

Es Navidad

44 B i lbao 2003.eko abendua Txinboaren ibilaldiak–Paseos de un tximbo

P. Ortiz del Portillo

ACABA el a�o con los cl�sicosmercados navide�os, las celebra-ciones y las a�oranzas. Junto a re-franes como Òllegados a diciem-bre, acopia le�a y duermeÓ Ðquese refiere al merecido descanso denuestros baserritarrasÐ un buenn�mero de proverbios gastron�-micos nos recuerdan los alimentosque disfrutaremos junto al �rbol,el mu�rdago y el Nacimiento.

Nos referiremos en primer lugara las bondades del buen vino, por-que con �l Òse hace el caminoÓ. Lacosecha de 2003 ya est� en mar-cha, como sucede con el txakoli,aunque a �ste, al beberse joven, sele puede aplicar aquello de Òde labarrica a la tripaÓ. En cualquiercaso, no debemos olvidar cuandonos referimos al vino que Òel jo-ven place y el viejo satisfaceÓ.

En cuanto a los l�cteos, podre-mos disfrutar en estas entra�ablesfechas de nuestro queso de Idiaza-bal, elaborado artesanalmente. ÒAla bota dale el beso, tras el queso,que algo tiene, que lo dan al pesoÓ,se suele decir. Y no lo olviden:Òleche buena y pan reciente, hacenbuen vientreÓ.

ÀCu�ntas veces no se habr� di-cho aquello de Òcontigo, pan y ce-bolla y ollaÓ? El rojo bulbo es ungran acompa�ante de los cocidos,al amor de la lumbre. ÒAl quequiere caldo, taza y mediaÓ, lo queno viene nada mal ahora, con elfr�o. Tambi�n apetece la sopa deajo Òbuena por arriba y por abajoÓ.ÒEs econ�mica, abre boca, el ham-bre quita, sed da poca, hace dormiry digerir, nunca enga�a y pone lacara coloradaÓ.

Llega el ritual de la matanza y la�poca de las txarribodas. ÒMata alpuerco en adviento y har�s buenalimento. Chorizo, jam�n y lomo,de todo como. La oronda morcilla,gran se�ora, digna de veneraci�nÓ,cantaba hace siglos Baltasar Gra-ci�n.

No podr�n faltar en nuestrasmesas las aves. ÒOca, pavo y ca-p�n, tres cosas buenasÓ o Òla galli-na en pepitoria, es gloriaÓ son al-gunos de los dichos referentes aestos animales. Tampoco faltanlas alusiones a la cineg�tica de pe-lo y pluma. ÒAve que vuela, a lacazuelaÓ y Òdel conejo, lo que mi-ra al suelo y de la perdiz, al cieloÓ.

El sabor del mar lo traen el me-ro, el pescado fresco y el frito,pues Òal fre�r ser� el re�rÓ, aunqueno siempre, porque Òjunt�ndosedelantales, quedar�n se�alesÓ.Tengan en cuenta que Òlangosta,ostra y cangrejo no saben parejoÓy no olviden que Òespina de besu-go puede ser verdugoÓ, as� que ojoal comerlo.

No habr� comida equilibrada sino nos acordamos de los produc-tos de la huerta. As� lo atestiguanrefranes como Òcomer verdura escorduraÓ y Òen tiempo nevado, elajo vale un ducadoÓ.

ÒRicas setas, a cestasÓ y de pos-tre, casta�as asadas, avellanas ynueces, que son exquisiteces.ÒUvas con queso saben a besoÓ yÒtras compota y peras, vino be-basÓ, nos recuerdan la importanciade acabar nuestras reuniones fami-liares de una manera sana y respe-tuosa con la naturaleza. Zorionakirakurle guztioi!

Tradiciones ygastronomíanavideña

Mikel del Reguero Oxinalde

EN los tiempos de las guerras de ban-derizos, la torre de Martiartu fue des-truida por sus enemigos en 1472. Po-cos a�os despu�s, en el siglo XVI, fuereconstruida con muros de dos metrosy medio de anchura y en piedra de si-ller�a de arenisca. Dentro, cosa curio-sa, quedaron los restos de la vieja to-rre quemada. Como muchas otras to-rres de su �poca, tiene tres pisos ypresenta cuatro bonitas escaraguaitasen las esquinas de la parte alta. Unade ellas presenta como motivo deco-rativo una figura de animal que hacede g�rgola.

Desde la torre los se�ores medieva-les de Martiartu, aliados de los Bu-tr�n, dominaban el camino y el valleque desembocaba en Plencia. En sucercan�a se encuentra la ermita de SanAntonio, de 1658, y un a�oso robleque nos recuerda viejos cultos paga-nos a los �rboles.

Esa torre de Martiartu ser� el finalde nuestro paseo, que comenzamos enel marjal de Bolue, muy cerca del Po-lideportivo de Fadura y del ColegioP�blico Larra�azubi. Ese humedalfue en su origen una captaci�n deaguas o embalse que en los a�os 50 seconstruy� para el abastecimiento delmunicipio de Getxo. Con los a�os, yaen desuso, se ha naturalizado, convir-ti�ndose en una diminuta zona h�me-da donde a�n se encuentra la llamadaÒCasa de la bombaÓ, que como sunombre indica, bombeaba el agua ha-cia la parte alta de Algorta. En dichomarjal abundan carrizas y espada�asen avanzado estado de colmataci�n yplantas acu�ticas que dan refugio ysirven de lugar de nidificaci�n a lasaves.

Paseando alrededor no ser� raroque podamos avistar numerosos �na-des reales, pollas de agua Ðtambi�nllamadas gallinetas de aguaÐ y, con unpoco de suerte, aves m�s huidizas yraras como las garzas reales. La ma-durez ecol�gica de este humedal haceque abunden los �rboles de ribera quevan colonizando las aguas, como losalisos, y varias especies de sauces: elblanco, el negro y el m�s com�n y f�-cil de reconocer, el sauce llor�n, deramas l�nguidas y rom�nticas.

Una vez rodeado todo el marjal nosdirigimos al valle de Bolue que comosu nombre indica en euskera es el va-lle de los molinos. Iturriza, el escritor,citaba en 1793 la existencia de 5 mo-linos de agua y dos de viento en Get-xo. Se conservan a�n los de Errotaet-xe y Boluzarreta con calces y antepa-

ras cegados y en avanzado estado deruina.

Nuestros pasos nos encaminan porla calzada Iturgitxi. Atravesamos elpuente de Larra�azubi, que as� se lla-ma el arroyo que otros conocen porBolue. El paisaje, asombrosamente,deja de ser urbano y deviene rural, ca-si buc�lico. A los bordes del caminoa�n abundan los robles pedunculadosque fueron se�ores de este valle. Hoyen su lugar dominan los eucaliptos ylos pinos mar�timos, plantados en losa�os 50 en las lomas que delimitan elvalle.

Cuando llega el oto�o los robles ti-ran sus bellotas, amenazando nuestrascabezas. En el cielo vuelan los busar-dos o �guilas ratoneras en busca desus presas, la mayor�a roedores, queviven en las praderas del fondo delvalle.

A nuestra derecha encontraremos laermita de San Columba o Coloma, unexcelente mirador sobre el valle. Se-guimos por la calzada asfaltada hastallegar a una perrera. A la derecha saleuna pista, que pasa entre dos casas yse acerca al arroyo. Caminando para-lelos al arroyo, entre praderas, llega-remos a la arrogante torre de Martiar-tu, destino final de nuestro paseo.

Ermita de Santa Coloma Aves del Marjal de Bolue

Torre de Martiartu (Erandio)

Ficha técnicaACCESO: desde elColegio P�blicoLarra�azubi de Algorta odesde el polideportivo deFadura en Algorta (Getxo).RECORRIDO: unos 9 km.ida y vuelta.TIEMPO: unas tres horas.DIFICULTAD: f�cil.EPOCARECOMENDABLE:invierno y primavera.INTERES ECOLOGICO:ÐMarjal de Bolue.ÐFauna de aves invernanteen el marjal.

ÐArboles de ribera (aliseda)de Bolue.

ÐPeque�os bosquecillos deroble pedunculado.

INTERES HISTORICO:ÐTorre de Martiartu(Erandio).

ÐCasa de la bomba deBolue.

ÐMolinos de Bolue.

Paseo de campo por el Valle de Boluehasta la Torre de Martiartu

BilbaoPlentzia

PolideportivoFadura

Colegio P�blico

Larra�azubi

Ermita deSta. Coloma

Torre de Martiartu

Arr

oyo

Lar

ra�a

zubiPerrera

RobleErmita de San Antonio

Marjal ohumedalde Bolue

Alberto Bacigalupe

AHORA, cuando cierto periodis-mo deportivo prodiga ep�tetos ydefiniciones con caracteres ma-y�sculos Ðy, en algunos casos, conevidente falta de rigorÐ bueno se-r� que comencemos hablando deLa delantera maravillas, un fen�-meno previo a la guerra civil quetuvo por integrantes a un quintetohist�rico, en nada borrado con elpaso del tiempo.

Entre 1929 y 1934, el club bil-baino logr� cuatro ligas y cuatrocopas. Ins�lita marca que pruebael poder�o rojiblanco de la �poca,buena parte del cual estuvo sus-tentado por el hacer goleador decinco hombres: Lafuente, Irarago-rri, Bata, Chirri y Gorostiza. Ellosfueron, indistintamente, sujeto deadmiraci�n general y temor deladversario.

A Lafuente, por ejemplo, se leconsider� el mejor extremo dere-cha del planeta, tras el Mundial deItalia (1934); Iraragorri mezclabaen su juego fuerza e inteligencia;Bata era el gol en estado puro;Chirri el regate, complementadocon servicios de singular preci-si�n; Gorostiza la velocidad en suabsoluta esencia, acrisolada a unaespecial habilidad para el disparoa puerta.

Hecho el pre�mbulo, vayamoscon nuestro personaje. O sea, Gui-llermo Gorostiza, hombre de tra-yectoria controvertida, amado porel ÒDios F�tbolÓ y quiz� malditopor otros de rango menor, cuyo in-flujo se dej� notar singularmenteen los �ltimos a�os de su vida.

Un fichaje muy negociadoNacido en Santurtzi el 15 de fe-

brero de 1909, hizo sus primerospeloteos en el Ch�varri de Sestaoy el Zugazarte, para acabar reca-lando en el Arenas con apenasdiecisiete a�os. En pocos partidospas� del anonimato a la populari-dad vistiendo la el�stica rojinegra,pero el servicio militar le llev�hasta Galicia donde, por no per-manecer inactivo, se incorpor� alRacing de Ferrol. Tras cumplir elcompromiso con la Marina, elAthletic mostr� inter�s por susservicios. Debe se�alarse que elArenas lo reclamaba como suyo ylas negociaciones resultaron durasy hasta desagradables. Hubo desolicitarse el arbitraje de la Fede-raci�n Espa�ola, quien movi� to-do su aparataje jur�dico hasta lle-gar a una soluci�n final que satis-faciera a los litigantes. Hubo tratoy el primer punto del acuerdo sesald� con un pago de 5.000 pese-tas, al que sigui� otro de 7.000,

tras la celebraci�n de un amistosocon el propio club getxotarra.Adem�s, se ced�a a Juanito Eche-varr�a.

Meses despu�s comenzaba latemporada 1929-1930. Ser�a elpreludio de una impresionante ra-cha de triunfos, tanto en lo perso-nal como en lo colectivo. Quien apoco de debutar en San Mam�sfue bautizado como Bala Roja,pas� a convertirse en uno de los�dolos m�s admirados de nuestrof�tbol. Apenas un a�o despu�s,

debutaba con la selecci�n espa�o-la en Praga (14-6-1.930), encuen-tro que se sald� con la derrota fo-rastera por dos a cero.

Amadeo Garc�a de Salazar, se-leccionador de entonces, cont�con �l para la cita mundialista deItalia, donde unos prepotentes an-fitriones, enfervorizados por elfascismo dominante, convirtieronel reto balomp�dico en una de lasm�s nefastas experiencias vividasinternacionalmente. Gorostiza ju-g� 19 partidos con la selecci�n es-pa�ola, despidi�ndose el 28 de di-ciembre de 1941 en Valencia conuna victoria por 3-2 ante Suiza. Yapara entonces hab�a logrado dosentorchados de m�ximo goleador.

La conflagraci�n de 1936 par�en seco su trayectoria. Suspendidoel campeonato de Liga y tras la ce-lebraci�n de diversas confronta-ciones amistosas con improvisa-dos equipos, casi todos ellos adje-tivados por una determinada coa-lici�n pol�tica, en 1937 se crea laSelecci�n Vasca de F�tbol, cono-cida popularmente como Euzka-di. Lo que en principio se estable-ci� como una corta gira por Fran-cia con el fin de obtener recursosecon�micos, pas� a convertirse enlarga aventura viajera con actua-ciones, adem�s, en Rusia, Checos-lovaquia, Polonia, Ucrania, Geor-gia y Bielorrusia. Guillermo con-taba con 28 a�os y particip� en ca-si todos encuentros.

Gira y retornoAgotado el ciclo, los hombres

guiados por Pedro Vallana y Ma-nolo Travieso, retornaron a tierrasgalas, aloj�ndose en la localidadde Barbiz�n, a 30 kil�metros dePar�s. El proyecto inmediato eraemprender viaje a Am�rica, mas,pese al compromiso t�cito de per-manecer todos unidos, Gorostiza,junto con Echeverr�a, Perico Biri-chinaga y otro Perico, Vallana,volvieron a Bilbao. Los cronistasde la �poca no llegan a establecercon claridad si hubo excisi�n trau-m�tica o un simple acuerdo amis-toso. Lo cierto es que el resto cru-z� el Atl�ntico, el Euzkadi se en-cuadr� en el campeonato mejica-

no y varios de sus componentes fi-jaron su residencia definitiva en lacapital azteca.

Conclu�da la guerra, Gorostizavuelve a alinearse con el Athletic.Ya no es lo mismo, pese a perma-necer dos temporadas. Un jovenGainza Ðde modos muy similaresÐle cierra el paso, lo que decide supase al Valencia en 1941. Pese asus treinta y dos a�os, el santur-tziarra logra hacerse con la titula-ridad, integr�ndose en una delan-tera de post�n, conformada portres vascos ÐEpi, Mundo y Goros-tizaÐ y dos valencianos, Amadeoy Asensi. Toda una traca, como sedijo entonces. El adi�s al conjuntolevantino lleg� luego de perder lafinal copera de 1947 ante el RealMadrid. Pero llevaba con �l dos t�-tulos de Liga y uno de Copa.

En un declive manifiesto, cues-ta abajo en su rodada, Bala Rojavagabundea por equipos m�s mo-destos ÐBaracaldo A.H., Logro-��sÐ para acabar en el Trubia deAsturias. Aqu�l que lleg� a serprotagonista del filme Campeones(1943), junto con Ricardo Zamo-ra, Jacinto Quincoces, Carlos Mu-�oz y Luchy Soto, se presenta seen 1966 como �dolo ca�do en lapelicula de Manolo Summers Ju-guetes rotos. La rod� un a�o antesde morir.

Sus �ltimos d�as los vivi� en unasilo. Dicen que durante sus pase-os era frecuente que sableara a to-dos, amigos y desconocidos Ða es-tos �ltimos contaba haza�as fut-bol�sticas protagonizadas por �lÐ,con el fin de tomarse un caf� conleche, convertido las m�s de lasveces en un vaso de vino.

Fue un jugador �nico en su esti-lo y sell� una historia irrepetible.Hizo uso de modos y maneras porm�s dispares. De ah� su gloria y sufracaso. Pero Bala Roja era as�,qu� quieren.

Velocidad y remate fueron sus mejoresarmas. Logró 6 Ligas (4 Athleticy 2 Valencia) y 4 Copas (Athletic)

De ídoloindiscutible,a juguete roto

Gorostiza bate la puerta del R.C. Español. Euforia por todo lo alto

Un gol de bandera ante el F.C. Barcelona en San Mamés

Caricaturas de los campeones 1930-1931

Gorostiza,una espectacular“Bala Roja”

Athletic eta bere istorioak-El Athletic y sus historias B i lbaodiciembre de 2003 45

46 B i lbao 2003.eko abendua Abendurako agenda-agenda para diciembre

Akros GalleryManuel Viola. Oleos Hasta el 3.Angel Uranga. Oleos. Del 5 al 24.Gerardo Fontaner. Oleos. Desdeel 27.

Archivo ForalEuskotarren Aberria Euskadi da.Colectiva. Desde el 11.

AritzaAmalia Avia. Pintura. Hasta el 13.Obra gr�fica. Colectiva pintura.Desde el 16 hasta el 10 de enero.

ArrrebatoAitzol Basaldua. Instalaci�nAudiovisual. Desde el 20.

Bilbao ArteCarles Congost. Instalaci�n dev�deo. Hasta el 5.Talleres de Puertas Abiertas.Colectiva. Del 12 al 26.

CaledoniaPalomo Reina. Oleos. Hasta el 2.Ram�n Barreiro. Acuarelas. Del 9al 23.

Colón XVICarmen Calvo. Pintura yescultura. Hasta el 16.Alfonso Gortazar. Pintura. Desdeel 19.

EdertiRegalo de Navidad. Colectiva.Todo el mes.

El CajónRemember. Escaparate.Todo el mes (visi�n nocturna).

Epelde & Mardaras10 a�os 10 artistas. Colectiva.Hasta el 20.

Espacio AbisalAna D�vila. Instalaci�naudiovisual. Hasta el 19.

Espacio MarzanaErika Barahona. Fotograf�a. Hastael 16.

Euro Galería LlamasMarcos. Oleos. Hasta el 3.Jos� Lull. Oleos. Del 4 al 20.

Juan M. LumbrerasOrtiz de Elguea. Pintura.Hasta el 13.Javier Ria�o e In�s Medina.Pintura. Del 16 al 10 de enero.

Sala BBK(Gran Vía)Exposici�n de Belenes. Hasta el 6de enero.

(Elcano)Alexander Rodchenko. Fotograf�a.Hasta el 4 de enero.

Sala BBVAAudiovisuales. ColectivaEHU/UPV. Del 10 al 20.Exposici�n de Belenes. Desde el 6.

TaviraGarc�a Barrena. Oleo. Hasta el 12.

UrangaJ. Villalonga. Pintura.Hasta el 7 de enero.

VanguardiaMart�n Assig. Pintura. Hasta el 22.

Windsor KulturgintzaPablo Milicua. Pintura y escultura.Hasta el 21.

Guía del arte

ÐDel 1 al 14: Viaje por el universo.Fotograf�as y maquetas. Asoc. M31.

ÐDel 15 al 30: Exposici�n de PedroZarrabeitia.

C.M.D. Begoña

ÐDel 15 al 2 de enero: AlfonsoCampos. Constructiva Uno.

C.M. San Francisco

MUSIKA:ÐHilak 4: Circodelia. Ordua: 20:30.ÐHilak 5: Festival Musica

Exmachina. Mauri +Akauzazte+Anton Ignorant+Massimo. Ordua:20:00.

ÐHilak 6: Festival MusicaExmachina. Xabi Erkizia+CorsalDesastre+Belaska+Etant Donnes.Ordua: 20:00.

ÐHilak 11: Love of Lesbian+LesPhilippes. Ordua: 21:00.

ÐHilak 12: Festival Bilboloop.Sesam-o+Cecilia Ann+CulturaProbase+Femme Fatal+OrganicAudio. Ordua: 19:00.

ÐHilak 13: Festival Bilboloop.Niza+Juniper Moon+El columpioasesino+L Kan+Das pop. Ordua:19:00.

ÐHilak 13: BilbaoMusika. EscuelaMunicipal de M�sica. Ordua: 19:00.

ÐHilak 18: Melendi. Ordua: 21:00.ÐHilak 22: FIBI 2002. Le

Noise+Friday+Mankaos. Ordua:20:00.

ÐHilak 23: FIBI 2002.Ekilibristak+Penitencia+LosChilis+Waldheim. Ordua: 20:00.

ÐHilak 26: Hardcore Bash Festival.Suspenders+Fuerza de lucha+Deadend path+Fight for change+Blacksunrise+Disturb+Maypole.

ÐHilak 26: Hardcore Bash Festival.Same old+Milk fiction+Machinemade god+Versus+Raksasas+Dead-soil+I Reject. Ordua: 18:30.

ANTZERKIA:ÐHilak 15: Asoc. Artistica Vizcaina-

ren olerki errezitaldia Ordua: 20:00.ÐHilak 19: Las Fellini. Las chicas deChernobyl. Ordua: 21:00 eta 0:00.

ÐHilak 21: A la luz de las velas.Vuelveeeee... a casa vuelve... Ordua:20:00.

ÐHilak 29: Askabide Jaia. Ordua:19:30.

ÐHilak 30: Dox Teatro. Espok.Ordua: 20:00.

ZINEMA:ÐHilak 3: Le Secret. Virginie Wagon

Ordua: 20:30.

BilborockLa Merced

ÐDel 1 al 15: Mujeres del Mundo.Fotograf�as. (Sala grande)

ÐDel 8 al 13: Exposici�n de.Artesan�a. Emays.(Sala peque�a)

ÐDel 8 al 13: Concurso PersonasMayores. (Sala grande).

ÐDel 15 al 19: Artesan�a textilRopero de Uretamendi. (Salapeque�a).

ÐDel 15 al 20: Paneles. EkologistakMartxan. (Sala grande).

ÐDel 22 al 2 enero: Paneles. PTM-Mundu Bat. (Sala grande ypeque�a).

C.M.D. Palacio Yohn

ÐHilak 7 goizez: Zazpikaleetan.ÐHilak 14 goizez: Zazpikaleetan.ÐHilak 20 goizez: Barria plazan.ÐHilak 21 goizez: Zazpikaleetan.

Bilboko TxistularienUdal Banda

ÐD�as 2 y 3: XXIII Festival BBK deM�sicas actuales, a las 19,30h.

ÐHasta el 18 de abril 2004: Huella deuna aventura. Jean Dubuffet.

ÐHasta el 18 de mayo 2004:Im�genes en movimiento.

ÐHasta el 2004: Grandes escultoresdel siglo XX.

ÐHasta el 2004: Antonio Saura.Memoria y recuerdo.Pintura.

GuggenheimMuseoa

ÐD�as del 3 al 8: Ballet Flamenco SaraBaras. Mariana Pineda. Danza. Hora20:00.

ÐD�a 12: Concierto de Navidad.M�sica Cl�sica. Hora: 20:00.

ÐD�a 13: Kantuok jartzen ditut. RuperOrdorika. Hora: 20:30.

ÐD�a 14: Conciertos Oto�o 2003.Banda Municipal de M�sica deBilbao. Hora: 12:00.

ÐD�as del 17 de diciembre al 6 deenero (excepto el 29 y el 31 pordescanso): Mayumana. Escenaabierta. Varios horarios.

Teatro ArriagaAntzokia

ÐD�a 2: Concierto de la OrquestaSinf�nica de Euskadi. A las 20h.

ÐD�as 4, 5, 9, 11, 12 y 15: Conciertosde la BOS. A las 20h.

ÐD�a 7: Concierto de �rgano. A las12h.

ÐD�a 8: Concierto Extraordinario delas Juventudes Musicales de Bilbao.

ÐD�a 10: Ciclo Musiketan. AuroraBeltr�n. A las 20,30h.

ÐD�as 18 y 19: La Bayadere. Danza.A las 20h.

ÐD�as 20 y 21: Zergaitik ez?. SegundoOlaeta Musika Eskola.

ÐD�as 20 y 21: Cascanueces. Danza.A las 20h..

ÐD�a 23: III Homenaje a AlfredoKraus. A las 20h.

ÐD�a 27: Concierto Puro Gospel.ÐD�as 26 al 30: Peter Pan. Musical.

Euskalduna Jauregia

ÐD�a 19 en Ntra. Sra. del Rosario alas 20,15h: Coral Arraizpe eInmakuladako Abeslariak

ÐD�a 20 en Ntra. Sra. de Bel�n a las19,00h: Coral San Luis Beltr�n.

ÐD�a 21 en Resurrecci�n del Se�or alas 12,30h: Coral Arraizpe. Y en laIglesia de los Franciscanos a las20,15h: Orquesta de C�maraModesto Arana y Coral SanAntonio de Iralabarri.

ÐD�a 27 en Parroquia San Luis Beltr�na las 19,45h:Coral San Luis

III ConciertosCorales Navidad del

Distrito 7

ÐDel 1 al 15: Jokin Mitxelena.Acuarelas.

C.M.D. Rekalde

ÐDel 1 al 12: Garraioa. Paneles.Ekologistak Martxan.

C.M.D. Deusto

MUSIKA (Ordua: 22:00)ÐHilak 2: Elefantes (21:00).ÐHilak 3 eta 4: Fermin MuguruzaKontrabanda.

ÐHilak 5: Mala Rodriguez.ÐHilak 13: Vh�ldemar (21:30).ÐHilak 18: Rafa Rueda.ÐHilak 19: Dover.ÐHilak 26: Atom Rhumba / Audience.ÐHilak 30: Mikel Udangarin.OLGETAN HAUR JAIA (Ordua:17:30)ÐHilak 8: Popi eta Zaratrako

pailazoak. 25 urte pailazokerietan.ÐHilak 14: Behi BiÕs taldea.

MacMuak.BESTEAKÐHilak 9: . Musika Ex Machina

Jaialdia. Bad F-line, MostSignificant Beat eta Alec Empire.Ordua: 00:00.

ÐHilak 10: Lagun Artean kantari.Ordua: 20:00.

ÐHilak 11: Euskadi Gaztearen Jaia.La Buena Vida eta aurtengo maketalehiaketaren irabazlea. Ordua: 22:00.

ÐHilak 15: Kafe AntzokiarenUrteurrena. Ordua: 19:30.

ÐHilak 17: Urbeltzen Dantza ganbaraOrdua: 20:00.

ÐHilak 22: Olentzaro. Ordua: 17:30.

Kafe Antzokia

Todas las proyecciones a las 19,45h.ÐD�a 2: Las bodas de Dios, de Joao

C�sar Monteiro.ÐD�a 9: Intervenci�n divina, de EliaSuleiman.

ÐD�a 16: La quimera del oro, deCharles Chaplin.

ÐD�a 23:Sesi�n infantil a las 17,30h.:

Alhambrako Giltza (euskeraz).A las 19,45h.: El maquinista de la

General, de Buster Keaton.

Cine Club FAS

ÐHasta el 18 de enero de 2004. Elesplendor de G�nova. Pintura de lossiglos XVI al XVIII en la colecci�ndel Palazzo Bianco.

ÐZINEMATEKA: De mi�rcoles as�bado a las 18 y a las 20 h. CicloGodard. Hasta el 30 de enero.

Museo deBellas Artes

X CONCIERTOS TXIKIS DENAVIDAD.ÐDel 13 al 27 a las 20h. Organizadopor Bizkaiko Abesbatzen Elkartea.

IglesiaSan Nicolás

Horóscopodiciembre

(Es orientativo, no individual)

ÀCON QUE NOMBRE SE CONOCE HOY A AQUEL EQUIPO DE NUESTRA SUCURSAL MADRILE�A?

Enviar la respuesta a peri�dico Bilbao, Plaza Ernesto Erkoreka, n¼ 1, 48007 Bilbao,haciendo constar en el sobre ÒHistoria c�mica del AthleticÓ.El plazo finalizar� el 26 de diciembre y se sortear� una reproducci�n en miniatura del Teatro Arriaga.La ganadora del concurso del pasado mes fue Charo de Larrinaga, domiciliada en Bilbao, calle Lekeitio.La respuesta correcta era ÒEL TERREMOTO Y POSTERIOR INCENDIODE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCOÓ.

HISTORIA COMICA DEL ATHLETIC DE BILBAO

LOS OCHO ERRORES

Zeharretara1.- Sasikume, borta. 2.- Bake, gentza. 3.- Onila,imutua. Oxigenoa. 4.- Akats, taka (Atz.). Lino, li-no. 5.- Egikera, erakunde. 6.- Gerkar hizkia (Atz.).Okitu, ezpain-bete. 7.- (Atz.) Ekina, ekitaldi. 8.-Sorgin, belagile. 9.- Ama-zulo, ama-zale.

Goitik behera1.- Arrain urdinen antz eta usain, lehen bokala. 2.-Sufrea, ugari, jori (Atz.). Ereskia. 3.- Agi, noski.Emeki, urriza. 4.- Salakuntzak, saladurak. 5.- Al-dats, neketsu (Atz.). Nafarroako herri. 6.- Tximini-tik gora (Atz.). Keskatu, kedarratu. 7.- Zetabea.

Jes�s Zabala

1 2 3 4 5 6 7

123456789

HIT

ZG

UR

UT

ZAT

UA

K

1 2 3 4 5 6 7

123456789

L

U

M

E

R

A

A

S

N

A

R

O

I

M

A

P

I

K

A

E

M

A

S

A

L

A

K

E

T

A

K

K

E

U

T

E

K

I

O

O

L

A

B

E

A

I

K

A

E

T

I

L

O

SO

LUZ

IOA

ARIES

Salud: Algunos tr�nsitosastrales indican que de-bes tener cuidado con elfr�o.Trabajo: Marte aconsejaque no es buen momentopara resolver problemaslaborales, aplaza tus de-cisiones hasta enero.Amor: Tendr�s unasfiestas realmente entra-�ables, sobre todo al te-ner a Marte bien configu-rado.

TAURO

Salud: La Luna te acon-seja que no te excedas enlas comidas navide�as.Trabajo: Dar�s un pasoimportante en tu �rea la-boral al mostrarte creati-vo/a y decidido/a.Amor: La rutina de estosd�as se�alados te impul-sar� a buscar nuevas ex-periencias.

GEMINIS

Salud: Plenitud de ener-g�a y buen humor, perocon tendencia al exceso.Trabajo: Fuera de la in-fluencia de Saturno, tesentir�s liberado/a en tuvida laboral. Buen mespara encontrar trabajo.Amor: Los tr�nsitos ce-lestes indican diversi�n,viajes, romances y expe-riencias excitantes...

CANCER

Salud: Debes cuidarte,los vicios en estas fechaspueden agudizarse.Trabajo: La primeraquincena resolver�s favo-rablemente alg�n asuntoque ten�as retrasado.Amor: Venus y Saturnofavorecer�n los reen-cuentros con sorpresasa�adidas. Si buscas pare-ja, puede que la encuen-tres.

LEO

Salud: La influencia po-sitiva del Sol te ayudar� adisfrutar estas fiestas na-vide�as..Trabajo: Si no lo vesclaro, no te arriesgues, enel futuro lo agradecer�s.Amor: Sigues en unaetapa muy creativa en laque abundar�n las sor-presas.

VIRGO

Salud: Las disonanciasplanetarias anuncian quetus defensas estar�n unpoco bajas este mes.Trabajo: Multitud dedetalles requerir�n todatu atenci�n.Amor: J�piter y la Lunate recomiendan que seasm�s espont�neo/a, prepa-ra unas vacaciones solo/ao en familia.

LIBRA

Salud: Las disposiciones as-trales favorables se�alan quemuchos/as gozar�n de energ�ay buen �nimo durante estasfiestas.Trabajo: No abarques dema-siadas cosas a la vez. Si bus-cas trabajo, buen mes para en-contrarlo.Amor: La ilusi�n y las ganasde hacer cosas nuevas ser�n lat�nica en tu vida sentimentaly familiar.

ESCORPION

Salud: Trata de descansarm�s y utiliza tu energ�a demanera inteligente.Trabajo: Configuracionesplanetarias positivas poten-ciar�n tu capacidad de impro-visaci�n y de sacar proyectosadelante.Amor: Disonancias integra-das por Marte y Neptuno pro-vocar�n inestabilidad en tu vi-da sentimental y familiar, s�paciente durante estas fechasnavide�as.

SAGITARIO

Salud: La conjunci�n entre elSol y Plut�n indican que rebo-sar�s energ�a f�sica y mental,pero precauci�n al volante.Trabajo: Te sentir�s audaz yemprendedor/a, pero no co-metas imprudencias.Amor: Las personas quequieres requieren de tu aten-ci�n, saca tiempo para ellas.

CAPRICORNIO

Salud: Te conviene el sosiegoy el relax, Mercurio en diso-nancia con Saturno indicanuna bajada de energ�a.Trabajo: T�mate las cosascon calma, pero no cejes en tuinter�s, persevera en tus pro-yectos.Amor: Puedes realizar nue-vos proyectos con tus seresqueridos para pasar unas feli-ces fiestas.

ACUARIO

Salud: Tu sistema inmunol�-gico podr� estar algo bajo,atenci�n si notas cansancio.Trabajo: Urano y Neptunoabren nuevas perspectivas eneste campo y no solamentepara este mes.Amor: Urano puede dartesorpresas inesperadas, estasfiestas pueden ser estimulan-tes.

PISCIS

Salud: Disonancias planeta-rias se�alan que te afectar�nel fr�o y el mal tiempo. Pre-cauci�n en la carretera.Trabajo: Peque�os proble-mas la primera quincena, des-pu�s te sentir�s audaz y em-prendedor/a.Amor: Los tr�nsitos lunareste auguran unas fiestas dicho-sas con tus seres queridos.

Barbara Osinski

B i lbaodiciembre de 2003 47

María Arana

CON 1,78 de estatura y medidasmareantes (88-63-93), ha ganadoel certamen de Miss Bizkaia. Pe-ro en este chica hay algo m�s: li-cenciada en Direcci�n y Admi-nistraci�n de Empresas por unauniversidad americana, en la es-pecialidad de Comercio Interna-cional y Marketing, trabaja ac-tualmente en el Hotel Sheraton yaspira a todo. El mundo, dice, esÒuna golosinaÓ. Tiene novio, 23a�os y mucha ambici�n.

ÐÀQu� lleg� primero: el pues-to de trabajo en el Sheraton o laelecci�n de Miss Bizkaia?

ÐEn realidad, termino mi licen-ciatura y me vengo a Bilbao en elmes de julio, y nada m�s llegarmando mi curr�culum a diferentesempresas. El Sheraton me contes-ta y me da una oportunidad en elDepartamento de Atenci�n alCliente. En principio, iba a co-menzar a trabajar el 2 de octubre,luego lo retrasaron al 20 y final-mente la fecha de inicio fue el 17de noviembre. Y, claro, pas� loque pas�, que como ten�a tiempolibre y me apetec�a meterme en elmundo de la moda, me l�e con elcertamen. Si llego a empezar atrabajar el 2 de octubre, te asegu-ro que no soy Miss Bizkaia.

ÐVamos, que el ocio ha hechoestragos.

ÐS�, porque yo no soy modeloprofesional ni nada parecido; dehecho, no s� andar sobre pasarela.Pero me puede la curiosidad yaunque siempre he estado muyenfocada en mis estudios, vivo elmundo de la moda como un pasa-tiempo y un hobby.

ÐÀY le gusta ese mundo?ÐNo s� qu� hay detr�s, as� que

lo quiero probar. Ahora intentar�compaginarlo todo y ya veremos.

ÐÀSe considera una mujerguapa o la decisi�n del certa-men le ha sorprendido, vistoque le ha venido un poco porcasualidad?

ÐS� que llamo la atenci�n, aun-que mi belleza creo que es relati-va, de esas que pueden gustar ono. Como tampoco respondo alprototipo de mujer espa�ola quele encanta a todo el mundo, meveo distinta, especial. Desde lue-go, intento mejorar mi imagen

con el pelo o el maquillaje. ÐÀY c�mo ha solventado lo de

la pasarela? Seg�n ha comenta-do, no sab�a mover los brazos.

ÐTampoco es as�. Caminar conestilo es algo que se lleva o no selleva y yo he andado bien toda mivida. Es decir, con la espalda rec-ta, coordinada. Lo que pasa esque no sab�a dar los giros de mo-delo. Pero una compa�era me en-se�� en el pasillo de casa. Yaprendiendo poquito a poco, aqu�estoy.

ÐÀCree que las razones porlas que le han elegido en Miss

Bizkaia y en el Sheraton son lasmismas?

ÐNo. En Miss Bizkaia se ha mi-rado mi talla, mi altura, mi colorde ojos, mi estructura �sea y misconocimientos intelectuales. Y enmi trabajo han primado tres com-ponentes: mi curr�culum, que esmuy bueno; mi experiencia labo-ral y mis calificaciones en la ca-rrera. Pero en el fondo todo tieneque ver, porque para mi trabajoen el hotel tambi�n es muy im-portante la imagen, la manera quetengo de expresarme, mi clase, misaber estar.

177. zenbakia ● 2003.eko abendua Udal aldizkaria ● Bilboko Udala

María Maizkurrena

LA gr�a Carola est� en el mue-lle de Ram�n de la Sota, frentea las puertas del Museo Mar�ti-mo. Voy a visitarla por la noche(ahora anochece pronto) y laencuentro iluminada, no comoun �rbol de Navidad, pese a lasfechas, sino como una podero-sa y fant�stica escultura que sehunde en el cielo oscuro. Lagr�a Carola es una supervi-viente que goza de muy buenasalud. En realidad forma partedel Museo Mar�timo, y a esterespecto hay que decir que laoriginalidad de este museo, sucar�cter y su conexi�n con laVilla est�n representadas en sudoble orientaci�n: hacia den-tro, como un museo convencio-nal, y hacia fuera, hacia la d�r-sena artificial donde una seriede peque�as embarcaciones re-presentan el trabajo y la vida enel mar y en los puertos y en es-ta R�a de Bilbao emblem�tica ydecisiva. El museo es originaltanto en su espacio interior, en-castrado en la arquitectura de lanueva Villa, como en esta for-ma de derramarse hacia fuera yestar tambi�n en la peque�ad�rsena, en el muelle, en todaslas figuras que, como el anclatendida bajo el puente o las bo-yas varadas en tierra firme,confirman que la t�cnica apli-cada al mar produce siempreartilugios inquietantes y bellos,bellos y monstruosos, un pococomo si fuesen de otro planetao de otra civilizaci�n. Es el in-flujo del mar. Tambi�n la gr�aCarola nos parece una se�al ol-vidada por la civilizaci�n in-dustrial que hizo a Bilbao talcomo fue en su �poca de mayorbr�o. Carola es hoy la vig�a quenos recibe a las puertas del Mu-seo Mar�timo, mirando, entreotras cosas, la colosal pared he-rrumbrada del Palacio Euskal-duna, pero s�lo la precisi�n desus formas y la dureza de los�ngulos que tejen su arquitec-tura refrenan la nostalgia quesiente. Al amparo del Museo,nos visitan veleros ingleses yholandeses, se�ales, �sas s�, detiempos y civilizaciones hundi-das en el pasado. Ayer mismo,Bilbao no ten�a un museo delmar. Es bien extra�o. Es bienextra�o que no lo tuviera y queayer no existiera y hoy, depronto, exista. Porque pareceque tendr�a que haber estadosiempre. Muy pronto no podre-mos prescindir de �l.

Visión urbana

Carola

Aida Aguirre, Miss Bizkaia

“Mi belleza es relativa”ÐPocas mujeres habr�n supe-

rado con tanto �xito esa doblevaloraci�n.

ÐLa verdad es que s�. Pero yocreo que tengo suerte.

ÐÀS�lo suerte?ÐY esfuerzo. A m� la carrera no

me la ha sacado nadie m�s que yo.ÐTengo entendido que estudi�

en Estados Unidos.ÐS�, viv� tres a�os all�. Como la

universidad era muy pr�ctica, es-tuve trabajando en Victoria Se-cret, en el departamento de mar-keting y producci�n. Tambi�n hetrabajado en empresas de relacio-nes p�blicas. La verdad es que hehecho muchas cosas.

ÐY si sale elegida Miss Espa-�a, Àqu� va a pasar con usted?

ÐPues ya veremos.ÐÀQuiere ser famosa?ÐNo. Si quiero ganar Miss Es-

pa�a no es por m� sino porque re-presento a Bizkaia. Como sucedeen todas las competiciones, nosoy yo �nicamente la que desea el�xito; los vizcainos tambi�n espe-ran que lo logre.

ÐÀLo mejor de su cuerpo?ÐMis ojos.ÐÀLo peor?ÐNo hay nada que no me guste,

aunque eso no significa que meguste todo. A veces digo que ten-go los dedos de los pies largos,pero claro, mido casi 1,80. Resu-miendo, que no hay nada que med� rabia, y lo que no veo bien, in-tento mejorarlo.

ÐDef�nase.ÐNatural, sencilla y con don de

gentes. Tambi�n tengo cosas ma-las, claro.

ÐÀPor ejemplo?ÐQue soy muy ambiciosa, aun-

que en el buen sentido. Me pongoel tope muy alto y cuando no loconsigo me estreso, porque elcuerpo no me da para m�s.

ÐÀHay alguna mujer a la quequiera parecerse?

ÐA mi madre. Y lo digo muy enserio.

ÐÀY fuera del �mbito fami-liar?

ÐPor ejemplo, Esperanza Agui-rre me sorprende. Creo que est�dando pasos muy importantes a lahora de demostrar que la mujerpuede ganar poder y mando. Laelijo por capacidad. Una mujer nollega a los puestos que ella ha te-nido y tiene por su imagen.

“Esperanza Aguirre da pasospara demostrar que la mujerpuede ganar poder y mando”

Esta joven se define como “natural, sencilla y con don de gentes”

Foto

Mor

eno

Esq

uib

el

N¼ 135 ● Diciembre de 2003de la Cultura Kultura gehigarria

ÒLa vida no es muy seria en sus cosasÓ. (Juan Rulfo)

8-9. ARTE

ALBRECHT DÜRERLA MIRADADEL VIRTUOSO

4. ELKARRIZKETA

JON IRAZABALDURANGOKO AZOKARENZUZENDARIA

6. MIQUELBARCELÓ

LA DIVINA COMEDIAPINTADA

Una novela corta y unlibro de relatos bastaronpara que el mexicanoJuan Rulfo (1918-1986)se convirtiera en uno delos autores esencialesde la literaturahispanoamericana.Se acaban de cumplirlos primeros cincuentaa�os de la publicaci�nde El llano en llamas ypara celebrarlo yrecordar al autor dePedro P�ramorecogemos dostestimonios de primeramano que dan cuentadel Rulfo menosdivulgado

p�ginas 2 y 3

Di�logos con Juan Rulfo

11. ENTREVISTA ALESCRITOR FRANCES

PHILIPPESOLLERS

2

AUNQUE a Rulfo lo vi la primera vez en 1976, en la Feria del Libro deFrancfort de aqu�l a�o, dedicada a Am�rica Latina, y hasta fui testigodel entra�able abrazo que se dieron �l y Max Frisch, conocerlo lo cono-c� en Las Palmas de Gran Canaria, en mayo de 1979, el d�a de la aper-

tura del primer Congreso Ðque luego llam� Et�licoÐ de la literatura en espa�ol. Es-taba casi escondido, en un rinc�n de un patio de la Casa Col�n, fumando como �ni-camente he visto fumar a Heinrich B�ll, con avidez y deleite simult�neos. Y adem�ssolo: o nadie se daba cuenta de su presencia, o m�s bien pudiera ser que �l mismohubiese elegido aqu�l rinc�n para escaquearse. S�lo que yo hab�a viajado a Cana-rias ubic�ndolo en el primer lugar de mi lista de prioridades. Y apenas lo descubr�me acerqu� a presentarme. Estuvo muy atento conmigo, pero al mismo tiempo muyresuelto cuando le expliqu� que era redactor de la Radio Deutsche Welle y que que-r�a hacerle una entrevista. ÒNoÓ, me dijo, Òmejor no, aborrezco las entrevistasÓ.ÒPero platicar...Ó, me aventur�. ÒPlaticar, s�Ó, me contest�. Y mucho fue lo que con-versamos.

La tercera y �ltima vez que lo encontr� ser�a en Berlin, de nuevo en mayo y tresa�os despu�s.

Ten�a lugar Horizontes 82, la mayor muestra de arte y cultura latinoamericanasque se haya celebrado nunca jam�s, dentro y fuera de Am�rica Latina: literatura,

pintura, fotograf�a, ballet, teatro, cine, m�sica cl�sica, sal-sa, tango, folkore, coloquios intelectuales..., nada falt� enaqu�l acontecimiento irrepetible. Al que tambi�n acudi�invitado Juan Rulfo.

El hotel donde se alojaba, el Schweizer Hof, quedaba amuy pocos minutos a pie del m�o, y tom� la costumbre deirlo a buscar despu�s del desayuno para charlar con �l y daralg�n paseo. (A veces nos acompa�aba Darcy Ribeiro, elgran antrop�logo y escritor brasile�o, fascinado por unatienda con una exposici�n gigantesca de �rboles miniaturaenfrente del hotel: ÒVamos al Mato Grosso bonsaiÓ, nosdec�a). Fue durante esos di�logos demorados cuando Rul-fo me revel� su admiraci�n por el suizo Ramuz, y el pri-mero en recomendarme que leyese a mi tocayo RyszardKapuscinski, por aqu�l entonces un ilustre desconocido,pero no para �l. Recuerdo asimismo que una ma�ana,cuando llegu� al comedor de su hotel, me mir� con sorna:ÒMe han dicho que ayer te vieron con la Presencia Divi-

naÓ. Y efectivamente, el d�a anterior yo hab�a grabado pa-ra mi emisora una conferencia de Octavio Paz, y alguien selo cont�, y �l me estuvo gastando pullas con ese motivo:Paz no era santo de su devoci�n.

Dentro del denso programa de Horizontes 82 estaba in-cluida una lectura p�blica de Juan Rulfo.

Como es habitual en estos casos en Alemania, otra per-sona leer�a asimismo la traducci�n al alem�n. En Berl�n, asugerencia m�a, se ley� primero la traducci�n y luego eloriginal, y no al rev�s, que suele ser lo mostrenco. Arg��que a la parte del p�blico que desconoc�a el castellano, po-dr�a servirle de ayuda Ðpara mejor entender la prosa deRulfoÐ haber o�do antes la traducci�n. Se acept� mi idea, yesa traducci�n la ley� nadie menos que G�nter Grass, ha-ciendo gala de una modestia y de un compa�erismo excep-cionales en un autor de su categor�a.

Lo que m�s presente tengo a�n de aquella tarde es la ca-ra de Grass cuando a continuaci�n suya le�a Rulfo el origi-nal maravilloso, con su voz jalisciense inconfundible, y elp�blico (en el que se contaban muchos hispanos, y bastan-tes alemanes duchos en nuestro idioma) se echaba a re�r enalgunos momentos. G�nter Grass, tan fogueado en lecturasde viva voz, miraba de inmediato el mismo pasaje en su

ejemplar traducido de El llano en llamas, y en su cara se pintaba el desconcierto.Pienso sobre todo en la carcajada un�nime que son� al leer Rulfo estas l�neas:

ÒÐÀDices que el Gobierno nos ayudar�, profesor? ÀT� conoces al Gobierno?ÒLes dije que s�.ÒÐTambi�n nosotros lo conocemos. Da esa casualidad. De lo que no sabemos na-

da es de la madre del GobiernoÓ.ÒYo les dije que era la Patria. Ellos movieron la cabeza diciendo que no. Y se rie-

ron. Fue la �nica vez que he visto re�r a la gente de Luvina. Pelaron sus dientes mo-lenques y me dijeron que no, que el Gobierno no ten�a madreÓ.

Al estallar aqu� las risas del p�blico, Grass mir� m�s inquieto que nunca las p�-ginas que ten�a delante: Àno le habr�an dado quiz�s la traducci�n de un texto distin-to del que le�a Rulfo?

A�os despu�s, en El Escorial, en 1994, tuve ocasi�n de confirm�rselo. La traduc-ci�n de Luvina y el original de ese cuento incomparable son hermanos mellizos, s�,pero no gemelos.

Ricardo Bada

ÒEl Gobiernono tiene madreÓE

SCRIBIO, seg�n cuentan, para que lo leyeran dos o tres amigos o m�s bienpor necesidad. No le hizo falta m�s: una novela corta y un delgado volumende relatos. ÀPara qu� escribir m�s? Eso debi� Juan Rulfo preguntarse traspublicar en 1955 Pedro P�ramo. Sus lectores, en cambio, no dejaremos nunca

de preguntarnos por qu� no escribi� m�s. Desde Comala no volvi� a intentarlo. Rulfo es sin duda alguna el gran Bartleby de la literatura hispanoamericana. Prefi-

ri� no seguir escribiendo despu�s de regalarnos sus dos obras maestras. Buen regalo.Impagable regalo el que le hizo a Gabriel Garc�a M�rquez su amigo Alvaro Mutiscuando le conmin� a leer El llano en llamas: ÒÁLea esa vaina, carajo, para que apren-da!Ó. Y parece que el colombiano aprendi� la lecci�n. Macondo es grande y m�gico(puede que incluso demasiado m�gico al cabo de los a�os) pero Comala crece desde supeque�ez, como una miniatura minuciosa del mundo vista por el cristal de aumento dela literatura.

Comala, el pueblo del olvido, es el principio y el final del camino: ÒVine a Comalaporque me dijeron que ac� viv�a mi padre, un tal Pedro P�ramo. Mi madre me lo dijoÓ.La precisi�n de Rulfo, hecha de frialdades n�rdicas y soles matacabras, sobrecoge ydeslumbra al mismo tiempo. Su prosa, que alg�n cursi de ahora podr�a calificar de po-em�tica, est� adem�s sembrada de arca�smos que todav�a en el M�xico rural son len-gua viva: algo que a Blas de Otero Ðlector apasionado del autor mexicano, me recuer-da Sabina de la CruzÐ le agrad� especialmente. Es un milagro que Rulfo conjurase laamena tentaci�n del folklorismo y construyese una obra mayor, universal. Es un puromilagro que las calles vac�as o repletas de muertos de Comala sean m�s que brochazos

de color local, como las de esos cuentos que fatigan los premios literarios municipales ya menudo los ganan. Por ello no es extra�o que acabase transitando por ellas, por lascalles desiertas del pueblo del olvido, el norteamericano John Gavin en el lejano 1966.De lo local a lo universal, y esta vez no es el t�pico manido: esta vez es la pura realidadconquistada por Rulfo. Realidad conquistada por narradores como William Faulkner,pero con m�s figuraci�n, m�s tiempo y m�s papel. Nadie podr� decir que Rulfo contri-buy� a extinguir un s�lo bosque (el papel de su obra fotogr�fica Ðde la que habr�a quehablar por lo menudoÐ tampoco pesa tanto).

ÀPara qu� escribir m�s? ÀPor qu� no escribir m�s? ÀEs posible escribir en Comala?ÀEs posible escribir desde Comala? ÒNo quiero que me dejen hablando soloÓ, le co-ment� al bilbaino Jos� Luis Merino en una entrevista que hoy se publica en P�rgola demanera p�stuma, como desde Comala. All� comienza todo y todo acaba. El camino dela vida, como escribi� el difunto Roberto Bola�o, acaba siempre en Comala. Hacia all�vamos, no vayan a pensarse.

Jos� F. de la Sota

Desde Comala

ÒAborrezco las entrevistasÓ,me dijo Rulfo,

Òprefiero platicarÓ

NO acert� a comprenderlas razones de su in-tempestiva marcha. Enla sala no hab�a tel�fo-

no alguno. Le� el contenido de lapregunta. No encontr� nada anor-mal en ella. Pasado un cuarto dehora el escritor volvi� y respondi�a la pregunta que le hab�a formula-do. Su respuesta me produjo en esemomento una tristeza infinita. Ysiento a�n una mayor tristeza,cuando sabemos que a su muerteno hab�a dejado l�nea alguna escri-ta...

ÐÀCree usted que la literaturalatinoamericana, en general, lo-gra plantear el significado sinllenarlo del todo? Àplantea con-tenidos de tipo sociol�gico, pol�-tico, psicol�gico, sin apurarlosdel todo?

ÐCreo que el contenido de la li-teratura latinoamericana tiene unvalor social y pol�tico, aunque unpoco escondido en algunos autoresdebido al sistema olig�rquico omilitarista que hay en algunos pa�-ses; pero, en general, habr� que se-�alar a este respecto que la censu-ra que se aplica al periodismo o alas otras fuentes de comunicaci�nmasiva, no es tan r�gida cuando setrata de censurar la literatura im-presa. La verdad es que muchosautores s� han padecido la censuraf�rrea, tan f�rrea que han tenidoque exilarse de sus pa�ses. Porejemplo, los guatemaltecos han te-nido que venir a M�xico, porqueestiman que lo que ellos escribenposiblemente no se lo permitir�anpublicar en su propio pa�s. Puededecirse que mucha de la literaturalatinoamericana b�sicamente tieneun contenido pol�tico y social. Hayescritores, como Borges, que noles interesa hacer literatura de esetipo; no les interesa ni la sociolo-g�a ni la pol�tica; nada m�s les in-teresa la propia literatura; y elcompromiso que puedan crearsees un compromiso que lo hacencon la propia literatura, ajenos, co-mo digo, a lo pol�tico o a las ca-rencias sociales de sus pa�ses co-rrespondientes.

ÐÀC�mo se pod�a conciliar, sies conciliable, la cultura de �litecon la cultura de masas?

ÐLa informaci�n y la comuni-caci�n masivas se hacen a trav�sde la radio y de la televisi�n y delcine. Hay que se�alar que son po-cos los pa�ses de Am�rica Latinaque tienen cine, a excepci�n deM�xico y Argentina. En Brasil sehace bastante cine. Los dem�s pa-�ses apenan hacen cine. La televi-si�n ha sido un gran paso para lacomunicaci�n masiva, y a su tra-v�s la gente se est� idiotizando.Por la televisi�n llega a la masala subliteratura, que, por mediode guiones llamados telenovelas,evidentemente, tiene mucha au-diencia y, por consiguiente, abul-tada demanda.

ÐSi la cultura de masas lo de-vora todo, Àqu� hacer ante esemonstruo alienador? ÀEl escri-tor de m�s altos vuelos creado-res dir� que sus armas son laspalabras escritas y que tras ellasvendr� la posibilidad de contri-buir al cambio social?

ÐYo creo que se est�n creandolas armas de lucha. Me parece queel libro es una de las mejores fuer-zas que pueden sostener esa lucha.El libro no ha desaparecido, comocreen muchos, al contrario, cadad�a aumenta su demanda; todav�ano ha llegado a las grandes masas,a�n es para minor�as, pero es evi-dente que cada d�a aumenta la cla-se media en Am�rica Latina, queantes era muy escasa. Ahora la cla-se media tiene un poder adquisiti-vo del que antes carec�a; y ahora aesa clase media le interesa m�s ellibro que el cine y que la televi-si�n, sobre todo m�s que la televi-si�n.

ÐÀLa literatura se ha converti-do en un pecho seco donde toda-v�a se intenta exprimir lo queparece inexprimible?

ÐNo lo creo. Me explicar�: el es-critor latinoamericano ha tenido

en alguna �poca el temor de saberque estaba trabajando con un idio-ma prestado; un idioma que no lecorrespond�a y que, l�gicamente,intu�a que con ese idioma no pod�aexpresar plenamente todo lo quequer�a decir. Lo que no se puso apensar es que ese idioma no nosfue impuesto, sino que nos fue he-redado en el siglo XVI; y nos fueheredado como el idioma castella-no. Entonces, en alg�n momento,se empez� a descubrir que el cas-tellano es casi un idioma prevalen-te en Am�rica Latina, y se con-cienciaron de que el castellano esun idioma muy rico, un idioma ri-qu�simo. Otro fen�meno a tener encuenta es que, pese a la cercan�atan odiosa que tenemos aqu�, alnorte, con los Estados Uni-dos, la influencia anglosajonano logr� imponerse en M�xi-co, por ejemplo. Esto fue unaespecie de amortiguador. En-tonces, tenemos que sien M�xico no sepod�an imponerlos modismosdel lenguaje an-glosaj�n paraenriquecer o de-senriquecer elcastellano, lareacci�n se dioen el hecho debuscar hasta

descubrir qu� palabras hab�an que-dado aparentemente arcaicas den-tro del idioma, es decir, qu� pala-bras hab�an quedado en desuso.Hay lugares del pa�s mexicanodonde todav�a se habla un castella-no que, aqu�, en la ciudad, nadiesabe qu� significan esas palabras,porque no se usan o no las usan losde la ciudad. Conforme pasa eltiempo ha venido de Sudam�ricahacia el norte una riqueza muygrande de palabras que antes nosparec�an extra�as, y nos vamos en-tendiendo perfectamente, hasta elgrado de encontrar, a veces, menosdificultad de entendimiento con unchileno que con un mexicano dealgunas localidades.

ÐÀCorremos de ese modo elpeligro de estar convirtiendo ellenguaje en fetiche?

ÐCreo que el lenguaje es lo m�simportante que hay en el ser hu-mano, porque es la forma �nica decomunicaci�n que tiene. Si desa-parece el lenguaje, no s�lo ser�a ladesgracia misma del lenguaje, sinola desgracia del hombre, puestoque durante muchos siglos se haprocurado llegar a esta forma decomunicaci�n, precaria o perfecta

o imperfecta. Creo que seguir�siendo no fetiche, sino la mejorforma de comunicaci�n del ser hu-mano.

ÐÀTodo escritor tiene sus fuen-tes? ÀCu�les son las suyas?

ÐYo nunca he negado que cual-quier escritor tenga influencias. Yomismo las tengo y las reconozco,

entre ellas la influencia de autoresn�rdicos europeos. Soy lector te-rriblemente exagerado de la litera-tura. He le�do mucho, he pasadocasi todos los a�os de la juventudleyendo todo lo que ca�a en mismanos. Reconozco que los autoresn�rdicos como Hamsum, Han-mon, Bj�rson han sido de mi pre-ferencia. No creo que la influenciaestribe en haber adaptado el am-biente neblinoso, con esos temasque usan los noruegos, finlandesesy hasta islandeses, al ambientemexicano, sino que siempre me hainteresado el mundo en que sit�ansus trabajos, la lectura de esos tra-bajos. Lo que s� puedo decirle esque entre los j�venes escritores ac-tuales se nota que han adaptado detal manera a determinados autoresque resultan completamente mi-m�ticos, aunque no podr�amos lla-marles plagistas. Es penoso verc�mo algunos j�venes escritoresescriben id�nticamente que los es-critores que admiran.

ÐPerd�neme que sea brusco, yno s� si algo entremetido, peroquiero decirle que somos mu-chos, de los que admiramos suobra hecha hasta hoy, quienesnos preguntamos qu� razones lehan movido a llevar veintitantosa�os sin publicar. ÀPor qu� esesilencio?

ÐYo creo que en mi caso, lo tra-tado hasta ahora es un principio.Es tal vez verdad aquello de queuna obra no sea m�s que un frag-mento de lo que un autor quiso de-cir. Claro, si los dem�s dicen queen esa obra se complet� un ciclo,una determinada etapa, tal vez elautor se puede desorientar. Esto lepuede llevar a seguir rodando poresas sendas, como a intentar bus-car otras cosas. Ya he dicho que enmi caso lo tratado hasta ahora esun principio; sin embargo, me de-tuvieron all� y me dijeron: Òbueno,hasta all� �ste qued� liquidado;

acab� una fase, tiene que seguir ala siguienteÓ... Desgraciadamente,hay personas que nos dejamos in-fluir mucho por lo que se dice, porlo que dicen los dem�s. Aunque nosoy de esas personas, porque casino me oriento por las opinionesajenas, sino por mis propias con-vicciones. Trato, simplemente, co-mo es natural, de ver que yo no heagotado todo lo que quer�a decir.Yo siento que todav�a tengo otrascosas que decir; quiero que no medejen con la palabra en la boca ohablando solo. Tambi�n puede su-ceder, en caso de que yo insistieraen tratar los temas rurales, que sonlos que he tratado hasta ahorita,puede suceder que digan por ah�que la literatura urbana ha despla-zado a la literatura rural, porqueest� liquidado el problema de lorural. En Am�rica Latina, y en es-pecial en M�xico, el problema ru-ral es uno de los m�s dif�ciles deresolver, justamente porque esdonde est�n las causas m�s gran-des de la miseria y del subdesarro-llo. Yo no estoy planteando solu-ciones ni denunciando unos he-chos. Lo que puedo hacer es dartestimonio de que existen esos he-chos. Todav�a hay cosas que debendecirse y deben exponerse acercade lo que uno imagina. Es verdadque los caminos de la imaginaci�nno los conoce uno, no sabe unohasta d�nde ir�n a parar ni qu� cur-so seguir�n. Tengo algunas cosasque todav�a no he publicado, por-que, precisamente, no tratan deesos mismos temas de mi obra an-terior, pero s� est�n ubicados enesos mismos ambientes, se desa-rrollan lejos de la ciudad. Y est�nsin publicar, tal vez, por ese temora que digan: Òese se�or nos est�dando la misma cosa, nada m�sque con otra formaÓ... o algo pare-cido.

Jos� Luis Merino

Entrevist� a Juan Rulfo en la sala de juntas del Instituto Indigenistade la ciudad de M�xico. La conversaci�n discurr�a por cauces

normales hasta que le hice la �ltima pregunta. En ese momento dijode improviso, Òme llaman al tel�fonoÓ, y sali� precipitadamente

3

Juan Rulfo, escritor y fot�grafo

ÒQuiero que no me dejen hablando soloÓ

Juan Rulfo en la capilla abierta de Tlalmanalco

ÒEl lenguaje es lo m�s importanteque hay en el ser humano, si desaparece

ser�a la desgracia del hombreÓ

4

EGOITZA berria da aur-tengo Durangoko Eus-kal Liburu eta DiskoAzokaren nobedaderik

deigarriena. 374.130 euroko au-rrekontuari esker, hilaren 4 eta 8aartean egingo den 38. bilgune ho-nek irratia hartu du gai nagusitzateta horren inguruan jardungo di-tuzte hitzaldiek, emanaldiek etaabarreko kontuek. Azken bost ur-teotan zuzendaria izan den Gere-diaga elkartearen Jon Irazabal ki-deak 271 postu egongo direla ira-gartzen digu, besteak beste.

ÐZer ekarriko du areto be-rriak?

ÐApur bat txikiagoa bada ere,duintasuna ematen digu, hots, tra-je elegante bat. Horrez gain, he-mendik aurrera arlo batzuetaneduki ditugun gastu batzuk bestearlo batzuetan erabiltzeko posibi-lidadea ere badaukagu, adibidez,kultur egitaraua indartzeko or-duan. Azoka katalogo bizia izan-go da, erakusteko edo saltzeko to-kia, baita harremanak izateko etabeste liburuak lortzeko lekua ere.

ÐZergatik aukeratu duzueirratia?

ÐKonturatu gara hainbat irratikefemeride batzuk ospatu egin di-tuztela eta sekulan arakatu ez du-gun gaia dela. Pentsatu behar du-gu euskaraz emititzen hasi zene-an, benetan gure hizkuntza mun-dura zabaldu zela.

ÐEta horretan lagundu zuenArgizaiola saria jasoko duenGerardo Bujandak, ezta?

ÐBai. Ez da entziklopedietanagertzen, baina Loiola Irratiasortzailetariko bat da eta Juan deIgeldo ezizenaz Venezuelan edukizuen korrespontsala Radio Eus-kadik. Aipatzen den bakarra Ma-drilen diputatu izan zela da. Lanasko eta anonimoa egin du irra-tian. Berarekin batera, korres-pontsalak eta hainbat lan musu-truk egiten duenak omendu nahiditugu. Izan ere, hauei esker eus-karazko irratiak ÐRadio Segura,Radio Arrate...Ð aurrera irten zi-ren Franko garai beltz horretan.

ÐZenbat jende joatea esperoduzue?

ÐBetikoa, baina baliteke erai-kuntza berriak jendearen kuriosi-dadea piztea. Dena den, azokariesker batzuk, urterik behin gu-txienez, liburua eta diskoetarahurbiltzen dira.

ÐZeintzuk dira azokaren ga-bezirik nabarmenenak?

ÐEgoitzarena konponduta, kul-tur egitaraua bultzatu behar dugu.Horretarako, dirua behar da, edo-zein musikari ekartzea, edo kan-taldi bat egitea merkea ez baitaDiru kontu hau konpontzeko na-

baritu egin da Bizkaiko Foru Al-dundiak egin duen apostua: bi mi-lioitik ia 12 ematen digute orain.Nahiz eta hainbat erakundek di-rua jarri, laguntza gehiago behar-ko zela. Guri eskatzea egokitzenzaigu, baita beste babesle batzukarlo pribatuan aurkitzea ere.

ÐAparkalekua ere korapilo-tsua da...

ÐBai. Saiatzen gara kanpoandauden aparkalekuak erabiltzen,baina ezinezkoa da DurangokoAzokara bertara kotxez joatea etazentzu horretan egiten dugu deia,jendeak trenez edo autobusez joa-teko. Geltokiak alboan daude etafrekuentzia aldetik ere, erosoakdira. Ez dago aitzakirik.

ÐTeknologia berrien aldekoapostua egin duzue betidanik...

ÐBai. Konturatu gara hasieranegondako aurreikuspenak ez dire-la bete. Duela hamar urte liburua-ren funerala iragartzen zen etaegun inoiz baino osasuntsu dabil,eta liburu elektronikoa, aldiz, gel-dituta dago. Honek ez du esan gu-ra bientzako lekurik ez dagoenik.Horregatik, eskariaren arabera,saiatzen gara toki dexente ematen;azken batean, etorkizuna ere hor-tik doa. Halaber, Durangoko Azo-kako urteroko katalogoa CDansoilik argitaratuko da.

ÐZertan aldatu da Azoka 38urte hauetan?

ÐGauza askotan. Pentsatu itu-nez beteriko elizpean hasi zela.Giroa aldatu da. Hasiera bateanizena gazteleraz zen: 1965ean bil-du ziren gehienek gazteleraz egi-ten zuten eta orduan erdaldun gi-roa zegoen batik bat. Hala ere,jendearen konpromisoa orain bai-no handiagoa zen. Gaur egun, or-dea, argi eta garbi ikusten da ikas-tolen eraginez, azokan entzutendena euskara da. Dena den, jendemota desberdina etortzen zaigu.Gizarte moduan, azoka aldatu da.

Gerediaga elkartea: 94 6818066www.durangokoazoka.com

Gaizka Eguskiza

Solairu bateko4.000 m2 betetzenditu Durangokoazokako eraikinberriak, iazkoakbaino apur batgutxiago

Hilaren 4 eta 8a bitartean egingo da Azoka.Aurten irratia gaitzat hartu da eta GerardoBujandari emango diote Argizaiola saria

Jon Irazabal, 38. Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azokaren zuzendaria

ÒDuintasuna emango diguareto berriakÓ

● Hilak 4:Ð12:00: Antzerkia.

Abentura bat hegan. Te-leskopio antzerki taldea.

Ð19:00: Joxe MariIriondoren sarrera hitzal-dia. Eta irratiak euskerazabaldu zuen mundura...● Hilak 5:

Ð12:00: Euskal Dantza-rien BiltzarrakÐen Gipuz-koako dantzak diska be-rriaren aurkezpena.

Ð12:30: MahaiÐingurua.Euskera eta irratia.

Ð17:00: Antzerkia.Abentura bat hegan. Te-leskopio antzerki taldea.

Ð18:30: Mahai ingurua.Musika eta irratia.

Ð20:30: Gauean argi III.ekitaldia San Agustin Kul-tur Aretoan. Gerardo Bu-jandak jasoko du Argi-saiola saria. ● Hilak 6:

Ð12:30: Hitzaldia. Elei-za, euskera eta irratia.Txema Auzmendi.

Ð17:00: Josu NaveranenEuskaldunen hilargi egu-tegi zaharra liburuarenaurkezpena.

Ð18:00: Hitzaldia. Irra-tia gaurko munduan. Igna-cio Arregi.

Ð20:00: Kriskitin Dant-za taldearen Durango folk2003 San Agustin KulturAretoan.● Hilak 7:

Ð11:30: Euskal Ilustra-doreen Elkarte Profesio-nalaren aurkezpena.

Ð12:30: I�aki Anasagas-tik eta Josu Erkorekak Dosfamilias vascas: Areilza/Aznar liburuaren aurkez-

pena.Ð18:30: MahaiÐingurua.

Tokiko hedabideen sekto-rearen ekarpena.

Ð18:30: Txistua XXI.mendean emanaldia SantaAna eleizan.

Ð20:00: Etiopia...25 ur-te geroago. Bernardo At-xagaren litertur emanal-dia.

Ð22:00: Ruper Ordori-karen kontzertua.● Hilak 8:

Ð11:30: Abadi�oko An-gel Alvarez El campurria-noren El arte en sus ma-nos liburuaren aurkezpe-na.

Ð12:30: Hitzaldia. Ema-kumeak idazle Durange-rrian. Jos� Luis Lizundia.

Egitaraua:

Mo

reno

Esq

uib

elen

arg

azki

a

5

EL periodista y dramaturgo David Barbe-ro present� su primera novela, La peregri-na (Hiria, 2003) en la Casa del Libro deBilbao. La acci�n se desarrolla a lo largodel Camino de Santiago, por el que transi-tan una serie de personajes arquet�picos,encabezados por la joven protagonistaque cumple con un destino familiar: repo-ner el grial del Apostol. Barbero juegacon la utilizaci�n de dos planos tempora-les, el de la peregrina actual y el de su an-tepasado renacentista, cuyas cartas salpi-can y condicionan el desarrollo del relato.Adem�s de construir una amena novela deintriga, Barbero, seg�n confesi�n propia,ha pretendido Òdemostrar que el destinopuede estar en nuestras manosÓ.

Novela deDavid Barbero

LA bilbaina Marta Santos, �ltimo Premio AteneoJoven de novela, present� en la capital vizcaina suobra galardonada, El crimen del esclavo (Algai-da), una novela en donde se subvierte el t�pico fe-menino tradicional y en la que se refleja el con-flicto de la lucha de clases a trav�s de la psicolo-g�a de sus protagonistas. Marta Santos, premioNervi�n de Poes�a y autora de la novela La piel yde dos obras de teatro, La noria de Jalisco Park yEl balsero y el muro, es actualmente columnistadel diario El Correo.

Marta Santos, PremioAteneo Joven

EN su pa�s, Gran Breta�a, patria del humorismoliterario, alg�n cr�tico ha considerado a Alan Ben-nett como Ònuestro Tesoro NacionalÓ. Bennett esautor teatral y guionista de cine y televisi�n (lo fuede la autobiograf�a de Joe Orton llevada a la pan-talla grande). Hace una d�cada comenz� a escribirnarrativa, y desde entonces su obra ha cosechadoel aplauso y el aprecio del p�blico. En la l�nea deSharpe y su perverso sentido del humor, Bennettsatiriza la sociedad inglesa (algo, por otra parte,que cada d�a resulta m�s sencillo). Anagrama nosofrece dos breves y desopilantes novelas de Ben-nett, Con lo puesto, sobre la vida conyugal, y Laceremonia del masaje, sobre el funeral de un ma-sajista de la alta sociedad.

Alan Bennetten Anagrama

EL ilustrador bilbaino Francisco Herrero del Reyexpone sus dibujos hasta el pr�ximo trece de ene-ro en Basandere (Iparraguirre, 4). Herrero del Rey,vinculado desde los a�os 70 al grupo Euskal He-rriko Olerkiaren / Poetas por su Pueblo, lleva dosd�cadas ilustrando la revista de poes�a Zurgai ycolaborando como dise�ador gr�fico en numero-sas actividades culturales, exposiciones y mues-tras colectivas. Parte de su obra pict�rica ha sidoinclu�da en la antologia po�tica ÒDe muy cerca delNervi�nÓ.

Dibujos deHerrero del Rey

LA editorial Espasa publica la obra gana-dora de su premio de ensayo, Lo que S�-crates le dir�a a Woody Allen. ÒUn libroculto, inteligente y lleno de ideas, que sesirve de un medio tan popular como el ci-ne para hacer accesible la problem�tica fi-los�fica al lector com�n. Un libro �til pa-ra perderle el respeto a la filosof�a, a laque ayudar� a entrar por una puerta me-nos intimidatoriaÓ. Son palabras de Fer-nando Savater, miembro del jurado quegalardon� la obra de Juan Antonio Rivera(Madrid, 1958), catedr�tico de Filosof�aen el I.E.S. ÒForat del VentÓ de Cerdanyo-la y autor de El gobierno de la fortuna(Cr�tica, 2000). En Lo que S�crates dir�aa Woody Allen, pel�culas como Calle Ma-yor, La naranja mec�nica, Hannah y sushermanas, Blade Runner o Matrix sirvenpara acercarnos a las grandes cuestionesfilos�ficas.

Premio Espasade Ensayo

MEDIO millar de p�ginas ha dedicadoSeverino Carde�oso a desbrozar el mun-do po�tico del portugalujo Mario AngelMarrod�n, sin duda alguna el autor m�sprol�fico de la literatura vasca en cual-quier lengua y uno de los poetas espa�o-les m�s justa (o injustamente) c�lebre porello. Intentar abarcar la producci�n de es-te fen�meno literario (s�lo en 1976 dio ala imprenta dieciseis libros) ser�a tareapoco menos que imposible. No obstante,Carde�oso lo intenta en El mundo po�ticode Mario Angel Marrod�n, y nos acerca ala ingente obra del poeta con la ayuda deun prologuista de excepci�n, Javier S�da-ba, quien define al autor como Òcomplejoy prol�fico, con un lado filos�fico-religio-so que de modo especial me interesaÓ. Elep�logo corre a cargo del Premio Nacionalde Literatura Luis L�pez Anglada.

Casi todo Marrod�n

SILVINA Ocampo muri� en 1993. Este a�o 2003 ha sido el del d�-cimo aniversario de su muerte. Por ello, el n�mero 65 de la revis-ta del Instituto de Estudios Turolenses, Turia, le dedic� varios ar-t�culos, entre ellos el ÒRetrato en borrador de Silvina OcampoÓ,

de la escritora Mar�a Esther V�zquez. Pero en los retratos de Silvina Ocam-po salen otras figuras adem�s de la suya: sale siempre su c�lebre marido,Adolfo Bioy Casares, y sale su hermana mayor, Victoria Ocampo. Silvina sehizo como escritora en el ambiente literario creado por Victoria en torno a larevista Sur.

En la editorial Sur public� sus primeros libros. Y aquella atm�sfera con-tagiada de la presencia de Jorge Luis Borges, donde el realismo m�gico cris-taliz� en una versi�n particular, encontr� en Silvina una int�rprete a su vezpersonal�sima. Hay quien dice que ser escritora a la sombrade un escritor, su marido, le perjudic�. Tambi�ncabr�a pensar que la sombra de la her-mana mayor pesa sobre ella ytiende a empeque�e-cerla o a ocultarla. Pe-ro claro, Silvina o elreflejo que nos quedaen sus libros, ser�a otrasin su hermana, sin elgrupo de Sur, sin AdolfoBioy Casares y sin todoslos apoyos, influencias ysombras que hicieron su vi-da y contribuyeron a darforma a su literatura. Inter-pretaciones malignas atribu-yeron, contrariamente, su �xi-to al punto de partida favorabley al apoyo del grupo.

He le�do tambi�n que Silvinano sab�a escribir relatos. Y talvez sea verdad. Pero qu� sugeren-te es su literatura, se adapte o no alperfecto esquema, al esquema ca-n�nico, del cuento literario. Sin em-bargo, leer a Silvina Ocampo toda-v�a, acercarnos a su mundo po�tico,releer sus relatos o asistir a sus extra-ordinarios y extra�os inventarios a la altura del siglo XXI, es una experien-cia muy especial, quiz�s, en parte, gracias no s�lo a su sabidur�a, sino tam-bi�n a sus imperfecciones.

Bego�a Loizaga

BILLETE DE IDA

EL n�mero XIV de larevista de humanida-des Bidebarrieta re-coge en su apartado

monogr�fico las actas del sim-posio Viajes y viajeros en Bil-bao. Javier Viar nos acerca alas visiones pl�sticas entre lossiglos XVI y XX. Jos� CarlosEnr�quez analiza las interpreta-ciones de los viajeros ilustra-dos y rom�nticos, as� como lapresencia en la Villa de traba-jadores for�neos. Del viaje deChristian A. Fischer habla Su-sana Serrano, mientras queCarlos Santana nos muestrac�mo vieron Bilbao los brit�-nicos durante la francesada.Mikel Alberdi se remonta a laprimera guerra carlista y al pa-pel desempe�ado por los ingle-ses. La ciudad aparece tambi�nen los libros de viajes france-ses en los �ltimos a�os del si-glo XIX y comienzos del XX,�poca estudiada por AlonsoCarball�s. Der-Bilbao-Song,ÒVisiones de la Villa escritasen alem�nÓ, as� titula su expo-sici�n M. A. Ingo Niebel. Delos viajeros franceses hablaYvette Cardillac-Hermosilla,mientras que Ant�n Erkoreka

describe los valores terap�uti-cos de los ba�os de mar a me-diados del siglo XIX en lasplayas del Abra. Tambi�n de lapromoci�n tur�stica escribe Jo-s� Mar�a Beascoechea. De laciudad art�stica y monumentaltrata Ram�n Oleaga. FranciscoJavier Mu�oz y Edorta Jim�-nez se ocupan, respectivamen-te, de la presencia en Bilbao deMarinetti y Ernest Heming-way. Sobre las impresiones deJacques Valdour acerca del ci-nemat�grafo en la Villa escribeTxomin Ansola.

Viajes y viajeros

Silvina frente al espejo

EL primer tomo apareci-do fue el correspon-diente al Infierno, endiciembre de 2002. En

septiembre de 2003 sali� de laimprenta el tomo correspondienteal Purgatorio. El correspondienteal Para�so est� disponible para ellector desde el mes de noviembre.Esta edici�n de C�rculo de Lecto-res, de gran formato y aparienciaimpecable, ha sido realizada endos versiones biling�es: una, enitaliano y castellano, y otra, enitaliano y catal�n. En ambos ca-sos, cada volumen incluye aparta-dos con comentarios y notas delos respectivos traductores.

Con su ilustraci�n, Barcel� hacontinuado la estela dejada porotros pintores que, antes que �l,ilustraron este gran monumentode la literatura universal, comoSandro Botticelli, William Blakey Salvador Dal�. Seg�n declara-ciones del artista mallorqu�n,Ònunca hab�a pensado poner im�-

genes a este libro extraordinario,porque otros artistas ya lo han he-cho muy bien. Pero al leer de reo-jo el texto, me di cuenta de que sepod�a hacer una Divina Comediaparalela, poniendo el acento sobrelo que tiene de moderna la obraÓ.

Barcel� ha ilustrado la obra deuna forma muy personal. Seg�n�l, no ha realizado ilustracionesdirectas del texto sino que ha es-bozado impresiones del mismo.Barcel� ha intentado crear unanueva Divina Comedia, Òinter-pretando temas eternos como losanhelos, los miedos, la angustia ola muerteÓ.

Para realizar este trabajo, Bar-cel�, que ha utilizado esencial-mente acuarela y tinta china, nose ha alejado de su universo parti-cular. Seg�n �l mismo explica,Òtal vez se pueda reconocer en labarca que transporta las almas alas piraguas que he visto en Afri-ca o alguna de las pateras que tan-tas veces aparecen en los teledia-rios. Pero en general no me heinspirado en la realidad period�s-tica, como tampoco lo he hechoen el mundo medieval. Tan s�lohay alg�n gui�o a Botticelli, perocasi todas mis im�genes pertene-

cen a mi iconograf�a particularÓ.Seg�n el artista, Òlos textos de

la Divina Comedia son amargos ygrandiosos. Ambicionaba crearun mundo absoluto. Tiene muchode templo, de construcci�n cerra-da, de la oscuridad a la luz. Pens�que estaba bien confrontar miuniverso con esta historia litera-riaÓ.

Las ilustraciones realizadas con-tienen una amplia gama de im�-genes (personas, miembros hu-manos, animales y cosas) forma-das con s�lo uno o dos trazos delpincel, unas veces saturadas declaridad y otras de oscuridad.Hay, por ejemplo, miembros hu-manos que arden, un cr�neo queescupe cuerpos humanos, una si-rena, vegetales con cuerpo huma-no, un tibur�n y un demonio quemutila cuerpos humanos con unaespada.

En total, los tres vol�menes con-

tienen cerca de 300 im�genes. Eltama�o de las mismas no es uni-forme: var�a desde el de las queocupan una parte de una p�ginahasta el de las que abarcan dos p�-ginas completas. Tambi�n hay va-rios desplegables ocupados com-pletamente por im�genes.

A lo largo de los tres vol�me-nes, tambi�n hay varios autorre-tratos de Barcel�. El justifica esosautorretratos as�: ÒEl �nico mora-dor del texto es uno mismo. El ar-tista es el que est� ardiendo en elinfierno o sentado en su tallerÓ.

El resultado visual final es deltodo impresionista, con coloressiempre intensos, lo que da a lasim�genes una gran fuerza expre-siva. La obra, que contin�a la tra-dici�n iniciada por C�rculo deLectores en 1987 (con motivo desus veinticinco a�os de andadura)con la edici�n ilustrada por An-tonio Saura de Don Quijote de laMancha, constituye no s�lo ungran acontecimiento editorial si-no que adem�s, por su categor�a,es una clara aspirante a convertir-se en un referente de la ilustraci�nart�stica.

Roberto Ruiz de Huydobro

Con la publicaci�n del �ltimo tomo,reci�n aparecido, culmina un gran proyecto,

enmarcado dentro de la celebraci�n del cuarenta aniversariode C�rculo de Lectores: la edici�n, en tres vol�menes y

con ilustraciones de Miquel Barcel�,de la Divina Comedia, de Dante Alighieri

6

CUANDO en el invierno de 2000 responsables de C�rcu-lo de Lectores se pusieron en contacto con Miquel Bar-cel� para proponerle la ilustraci�n de alg�n texto cl�sico,el artista eligi� La Divina Comedia, por la que sent�a unaespecial predilecci�n. Barcel�, que dio al proyecto unaextraordinaria acogida, se mostr� al principio, sin embar-go, remiso a firmar el contrato. ÒEn aquel momento nome atrev�a a firmar el contrato porque no ten�a claro quepudiese cumplirloÓ, explica Barcel�. Al final, acept� elencargo, en el que ha trabajado, altern�ndolo con otrosproyectos, durante dos a�os y medio. Seg�n �l mismo,durante ese tiempo Òhe pasado de la oscuridad o el fangoque implica el Infierno a la transparencia del Para�so.Me sent� muy c�modo en el Infierno, y del Para�so nome apetec�a salir. Podr�a haber seguido a�osÓ.

Adem�s de las ilustraciones seleccionadas para la edi-ci�n de los tres vol�menes de La Divina Comedia, Bar-cel� ha realizado, como explica, Òmuchas otras, que hanquedado in�ditas y conservoÓ. Los originales realizadospor el artista mallorqu�n para ilustrar la obra de DanteAlighieri se expondr�n en el museo parisino del Louvre amediados del a�o que viene.

R. R. H.

Camino del Louvre

La Divina Comediaseg�n Barcel�

Miquel Barcel� expondr� en el Louvre el pr�ximo a�o

Esta obra, por su categor�a, es unaclara aspirante a convertirse en unreferente de la ilustraci�n art�stica

ÒMe sent� muy c�modo en el Infiernoy del Para�so no me apetec�a salir.

Podr�a haber seguido a�osÓ

ESTAMOS en 1958, enEl Monte, Los Angeles.Un domingo de junio,James Ellroy, de diez

a�os de edad, regresa a casa traspasar el fin de semana con su pa-dre. A medida que el taxi se apro-xima a su puerta, Ellroy va viendoun movimiento extra�o de gente,coches de polic�a aparcados, agen-tes hablando con los vecinos... Ca-si cuarenta a�os despu�s, en su au-tobiograf�a Mis rincones oscuros,Ellroy nos contar� c�mo una veci-na, la se�ora Kryzcki, al verlo des-cender del taxi, dijo: Òeste es elchicoÓ. Un polic�a se lo llev� apar-te y le comunic� que hab�an mata-do a su madre. A partir de enton-ces, la vida de Ellroy cambi� radi-calmente. De ni�o retra�do, ence-rrado en s� mismo Ðse pasaba losd�as leyendo y viendo pel�culas detem�tica criminal en la teleÐ fuepasando a joven problem�tico. Sucoqueteo con las ideas nazis haceque sea expulsado del instituto.Por si no fuera suficiente, media-dos los sesenta muere su padre y,ahora s�, empieza su estremecedordescenso a los infiernos: alcohol,drogas, vagabundeo por las calles,detenciones diversas, entre ellas

varias por allanamiento de mora-da. En Mis rincones oscuros noscontar� c�mo se introduc�a en lascasas por las ventanas bajas paraconseguir ropa interior de mujer,ropa que miraba, tocaba y ol�a confascinaci�n enfermiza. Tambi�nnos hablar� del fr�o del invierno,que combat�a refugi�ndose en labiblioteca de Los Angeles, donde

devor�, entre otros, los libros deRoss Macdonald, una de sus pri-meras influencias. Y del hambreque le llev� incluso a comer carnede perro. Y de las voces que empe-z� a o�r dentro de su cabeza y quepropiciaron su ingreso primero envarias instituciones mentales y fi-nalmente en Alcoh�licos An�ni-mos. Pero Ellroy ya lo hab�a deja-do escrito sobre la cabecera de sucatre durante uno de sus arrestos:No me volver� loco. En 1978 seemplea de caddy en un famosoclub de golf de Los Angeles, y, si-guiendo el consejo de un amigo,que le anima a escribir como tera-pia contra sus fantasmas, empiezaa perge�ar la que ser� su primeranovela, R�quiem por Brown. Susegunda novela, Clandestino, su-pone el primer acercamiento serioa su gran obsesi�n: el asesinato desu madre. En el a�o 87 aparece La

dalia negra, nueva aproximaci�nal asesinato de su madre, esta vezsobre la base de un caso real. Fuela primera entrega de lo que hoyconocemos como El cuarteto deL.A, y supuso la consagraci�n defi-nitiva de Ellroy. El Cuarteto Ðfor-mado por la mencionada La dalianegra, El gran desierto, L. .A. con-fidencial y Jazz blancoÐ es una re-visi�n hist�rica de la d�cada de losa�os cincuenta en Los Angeles. Enestos libros el bistur� implacablede Ellroy deja al desnudo unas tra-mas en las que los submundos delos negocios pornogr�ficos, la co-rrupci�n policial y los ajustes decuentas al m�s viejo estilo entremafiosos estaban a la orden deld�a. Ya en los a�os noventa, la pu-blicaci�n del Cuarteto y, sobre to-do, la adaptaci�n cinematogr�ficade L.A. Confidencial, convierten aEllroy en una celebridad. Empie-

zan las tiradas de sus novelas enediciones de bolsillo. Su nombreest� en boca de todos. Sus librosposteriores no hacen sino rubricarlo que todos sab�amos: que nos ha-llamos ante uno de los mejores es-critores de novela negra de los �lti-mos cincuenta a�os. Habr�a queremontarse a Chandler o a Macdo-nald para encontrar algo parecido.

El estilo de Ellroy Ðfrases cor-tas, telegr�ficas, como cristales ro-tos, como latigazos restallantesÐrecuerda no tan lejanamente a C�-line. Su campo tem�tico Ðla histo-ria de su ciudad, Los Angeles, du-rante los a�os cincuenta y sesentaÐnos remite a Don Delillo. Sus per-sonajes son hombres profunda-mente heridos, de ambos lados dela ley, cubiertos de cicatrices y co-rrompidos por lo que han visto.

Karmelo C. Iribarren

HOY en d�a es muyraro encontrar algu-na referencia a esteescritor que sin em-

bargo, para algunos, es un ma-estro indiscutible y, adem�s, dela mejor especie. Por supuesto,el autor en cuesti�n falleci� ha-ce siglo y medio y el tiempoconvierte a los escritores encl�sicos o en materia de espe-cialistas, si no los condena pia-dosamente al olvido. Pero nocreo que el olvido o la atenci�nexclusiva de los ex�getas sea eldestino de Heinrich Heine(1797-1856). M�s bien su esta-tus es el de ser un cl�sico me-nor, algo as� como un escritorpara escritores. Al menos fuerade Alemania, porque en su pa�ssus poes�as siempre han sidopopulares y lo siguen siendo.

Desde luego, un escritor alta-mente elogiado por lectores tanexigentes como Nietzsche oBorges, por ejemplo, no puedesino ser un interesant�simo es-critor. Entonces, Àcu�l es elmotivo de que Heinrich Heineno interese a un m�s amplio es-pectro de lectores? Quiz� en

una �poca est�pidamente ir�ni-ca, en la que todo el mundo tra-ta de ser ir�nico como rutinariapose posmoderna, no se valore aun maestro de la aut�ntica iro-n�a, porque la aut�ntica iron�aen el fondo es algo muy serio.Pero la mezcla excelente de iro-n�a y apasionamiento, marca ca-racter�stica de Heine, para algu-nos es lo m�ximo que se puede

conseguir uniendo palabras,siendo el Quijote el modelo aseguir.

La obra de Heine es abun-dante, de gran perfecci�n t�cni-ca y no tiene desperdicio. Est�nsus numerosas poes�as, melo-diosas y llenas de gracia alprincipio, y sombr�as y melan-c�licas al final. Est�n sus escri-tos sobre viajes, maliciosos ydivertidos. Est�n sus escritospol�ticos, l�cidos y sarc�sticos.Marx y Baudelaire, Schopen-hauer y Pessoa admiraron suobra. Schubert, Mendelson yBrahms pusieron m�sica a suspoemas. No son mediocres re-ferencias. Sin embargo, si unoquiere comprar sus libros se en-cuentra con una oferta casi ine-xistente en las librer�as. Pero sulectura sigue produciendo unaut�ntico placer a los lectoresque valoran el talento, la agu-deza y la iron�a unidas a una vi-si�n apasionada y combativa dela vida. Quiz� lo que ocurra esque Heine ÒesÓ tan modernoque a�n no se le entiendeÉ

Ram�n Eder

Heinrich Heine

Un maestro burl�n

7

LOS AUTORES

Ellroy,una vida

La lectura de su obra sigue produciendo aut�ntico placer

JAMES ELLROY

● Naci� en 1948 en LosAngeles.

● En 1958 fue asesinadasu madre sin que se de-tuviera nunca al culpa-ble.

● Desde los diez a�os fueun lector compulsivode novelas policiacas.

● Public� su primera no-vela titulada, Requiempor Brown, a la edad detreinta a�os.

● La mayor parte de suobra se desarrolla enLos Angeles.

HEINRICH HEINE

● Naci� en D�seldorf en1797, hijo de padresjud�os.

● En 1830 se estableci�en Par�s, donde vivi�de sus trabajos litera-rios.

● Destacan entre su obrapo�tica el Romanceroy las Pinturas de viaje.

● Escribi� dos tragedias,Almanzor y Ratcliff, ala que puso m�sicaMascagni.

La adaptaci�n al cine de su obra le lanz� a la fama

POCAS exposiciones hahabido de este artista enEspa�a una se celebr�all� por el a�o 1971, no

en el Museo del Prado sino en elMuseo Espa�ol de Arte Contem-poraneo en Madrid, organizadapor el Kupferstichkabinett deBerlin, con una selecci�n de HansMielke, cuyos textos tradujo congran sensibilidad Antonio de Zu-biaurre. Por otra parte, la inten-ci�n de conmemorar su 525 naci-miento con una reducida selec-ci�n de cincuenta obras que acer-car� al p�blico vasco la capacidadde este artista de transcribir enim�genes, de narrar con figuras,en la Fundaci�n BBK de Bilbao1996. Poco despu�s se celebr�una con los fondos de la Bibliote-ca Nacional en Madrid.

Con el medio centenar de gra-bados presentes en Bilbao preten-dimos dar un recorrido por la obragr�fica, tanto por los ciclos narra-tivos Ðcomo el conjunto de ilus-traciones que realiz� para el Apo-calipsisÐ como por sus mejorespiezas sueltas. Aqu� estaban esostres grabados que son tres piezasmaestras de la Historia del Graba-do: El caballero, la Muerte y elDiablo, San Jer�nimo en su estu-dio, y el mil veces reinterpretadode la Melancol�a.

Adem�s de una muestra de per-fectas composiciones al �leo Ðco-mo las manos de los ap�stoles enla ThyssenÐ en Viena se puedenapreciar los autorretratos, comoes el excelente del Prado y lasobras gr�ficas ya citadas. En estesentido es una maravilla el an�li-sis metodol�gico del profesorDieter Wuttke acerca de la ins-cripci�n en dos de los autorretra-tos del artista (uno en el Museodel Prado, el otro en la Alte Pina-kothek de Munich), an�lisis quemuestra la capacidad de D�rer deasimilar las nuevas ideas surgidasen Italia y transformarlas en Nu-remberg, convirti�ndose en la fi-gura clave del Renacimiento ale-m�n.

Cambio de sigloAlbrecht D�rer es una figura

clave del cambio de siglo, juntocon Leonardo (1452-1519) y Ra-fael (1483-1520, con el que secartea y se cambia dibujos), juntocon Giovanni Bellini (1430-1516) y Michelangelo Buonarroti(1475-1564). En palabras de Ju-lius Schlosser, (en La Literaturaart�stica, p.237 Madrid 1976) "elmayor artista alem�n que, en ab-soluta soledad, fue el primero quedesde el norte orient� su infatiga-ble esp�ritu a los problemas quedesde hac�a m�s de un siglo preo-cupaban al mundo art�stico italia-no, y los puso al alcance de suscompatriotas. Todo su trabajo hu-biera sido imposible, por originalque sea, sin las premisas de la es-peculaci�n italiana, y resulta muysintom�tico que en Italia alcanza-ra la mayor estima y la mayorcomprensi�n, a pesar de algunasmezquinas hostilidades".

D�rer tuvo la habilidad de tras-ladar los principios b�sicos del

Renacimiento italiano (utiliza-ci�n de la perspectiva, acerca-miento al paisaje, sentido del re-trato) al estilo centroeuropeo en elque hab�a crecido. Lo hace desdesu propia personalidad, enriqueci-da por dos viajes a Italia, uno en1494-95 y otro en 1505-07. Des-pu�s, ya adulto y reconocido porel Emperador, pasar� m�s de una�o por los Pa�ses Bajos, viaje delque nos ha dejado un Diario y so-bre todo unos magn�ficos dibujosde paisajes realizados con puntade plata. Una t�cnica que s�lo lapueden utilizar los virtuosos deldise�o.

La capacidad de crear im�genesde D�rer fue alabada ya en su�poca por sus amigos como Willi-bald Pirckheimer o por los gran-des humanistas como ConradCeltis o Erasmo de Rotterdam,

que comparan su arte con el deApeles en la Grecia cl�sica en laleyenda transmitida por Plinio.Este cuenta que en una disputacreativa entre pintores de Atenas,Zeuxis realiza un perfecto bode-g�n de frutas al que se acercan los

p�jaros. Sobre �l su rival Parra-xios pinta una cortina que desgra-ciadamente Zeuxis toma por real.En este sentido dos contempor�-neos de D�rer, Christoph Scheurly Richard Sbrulius en su Libellusde laudibus Germaniae (Libelo

en honor de Alemania, impresoen 1508) lo comparan con los an-tiguos en su manejo del ilusionis-mo con los medios pict�ricos.Cuentan c�mo el perro de D�rerlame su Autoretrato de 1500 (enla Pinacoteca de Munich) al sa-

carlo el maestro al sol para que seseque y que la huella de la lenguaa�n se pod�a ver. El propio artistaayud� al mantenimiento de laan�cdota y la mayor parte de laiconograf�a posterior del artista lerepresenta con una mosca posada

en su capa, como si fuera untrompe-l' oeil, un enga�o visual.El mejor ejemplo es la miniaturaexistente en la Galleria degli Uffi-zi en Florencia realizada por Jo-hann Koenig que copia el autorre-trato de D�rer en la Virgen delRosario, pintada en 1506 para losalemanes residentes en Venecia(hoy en el Museo de Praga), don-de coloca en la hoja de papel lamosca que el artista pone en elmanto de la Virgen.

La fama de la maestr�a ilusio-nista llega al m�ximo al publicar-se el Underweysung der Messungen 1525 porque, como ha se�ala-do Erwin Panofsky, es "el primerdocumento literario en que unproblema estrictamente represen-tacional recibe un tratamiento es-trictamente cient�fico de manosde un nortenno. Ninguno de lospredecesores de D�rer y pocos desus contempor�neos ten�an la me-nor idea de las normas que go-biernan la construcci�n de unaimagen perspectiva se basan en elconcepto euclidiano de la pir�mi-de o cono visual". Pero este trata-do no es un libro de matem�ticapura sino un libro de uso pr�cticoque D�rer dirige a los artistas y alos artesanos, y que extender� sunombre por toda la geograf�a ger-mana.

Quiz� el autorretrato que llamam�s la atenci�n es el que D�rer serealiza con punta de plata tenien-do trece a�os y que pertenece a laAlbertina, aqu� demuestra ya sucapacidad de "verse" y su virtuo-sismo. Como hijo de orfebre ad-quiere D�rer ya en su infancia unconocimiento y dominio de lasherramientas que sirven para inci-dir en el metal, las puntas met�li-cas. Lo patentiza ese autorretratoen la Albertina de Viena realizadocon punta de plata y siendo unmozalbete. La dificultad que ofre-ce al buril la plancha de hierro,

La Trinidad

Albrecht D�rer, en Viena

La mirada del virtuoso

8

Autorretrato, 1500

La Albertina de Viena presenta una acertada retrospectiva de Albrecht D�rer (1471-1528)compuesta de 16 cuadros al �leo y m�s de 150 dibujos o grabados (no litograf�as, t�cnica del

siglo XIX, como dec�a la corresponsal del diario El Pa�s). La exposici�n comisariada por MarieLuise Sternath, ha tenido un coste de 2 millones de euros, 700.000 de ellos en p�lizas de

seguros. Al lado se muestran acuarelas de Georg Baselitz, una visi�n introspectiva de otroartista alem�n amante del arte gr�fico y gran coleccionista de estampas del manierismo

D�rer tuvo la habilidad de trasladar losprincipios b�sicos del Renacimiento italiano al

estilo centroeuropeo en el que hab�a crecido

9

una mayor dureza y resistencia aser ara�ada que la plancha de co-bre, no parece un gran problemapara el manejo de mu�eca del ar-tista, que se ayuda asimismo delaguafuerte, medio y g�nero en elque D�rer es uno de los grandesde la Historia del Arte. Varios au-tores se�alan que el artista experi-ment� la mordida de �cido en es-tas planchas. Esta t�cnica se usa-ba por los fabricantes de armadu-ras para decorarlas y hab�a sidointroducida en el mundo de la re-producci�n art�stica por UrsusGraf en 1513. Sin embargo, lasplanchas de hierro tienden con lahumedad a ro�arse; los efectos dela corrosi�n, traspasados al papel,se pueden detectar en algunas es-tampaciones. La plancha de hie-rro utilizada para Jes�s en elHuerto de los Olivos que se con-serva en la Biblioteca de Bam-berg, muestra estas caracter�sti-cas.

Otros artistas alemanesLa visita a la Albertina, al mar-

gen de ver la maestr�a en el graba-do de otro gran artista como es

Goerg Baselitz, nos permite com-parar la obra pict�rica de D�rercon los otros artistas alemanes desu tiempo. Nada nuevo podemosdecir sobre las relaciones de Al-brecht D�rer (1471-1528) conLucas Cranach der Altere (1472-1553) que no se haya dicho ya.Fueron casi coet�neos, vivieronen lugares parecidos, y trabajaronno s�lo para el renovador mundode Luter sino tambi�n para el car-denal Alberto de Brandeburgo. La

comparaci�n m�s cl�sica es la deMelancthon: el estilo de D�rer esel genus grande de la ret�ricapict�rica y el de Cranach es el ge-nus humilde. Pero Melanchthonestaba influido por esa bella cartaque le escribe D�rer donde resu-me su proceso creativo: "cuandoera joven buscaba la variedad y la

novedad; ahora que ya soy viejohe empezado a ver el semblantenativo de la naturaleza y he llega-do a darme cuenta de que esa sen-cillez es el objetivo supremo delarte". Repito la b�squeda de D�-rer es la cara natural de la natura-leza naturae nativam faciem.

Todos ellos, Cranach, D�rer,Sebastian Brant, Pirckheimer,Celtis, Burgkmair, pertenecen alo que Panofsky ha llamado esauni�n cooperativa de artistas

pl�sticos y de humanistas, a ungran conjunto de individualidadesque la Alemania de Lutero ofrececomo la Florencia de los Medicis

En cuanto a la importancia delas im�genes seleccionadas en laAlbertina me gustar�a destacar almenos los seis siguientes aspec-tos que ofrece la pintura de D�rer:

1. El sentido de la composi-ci�n, con buena construcci�n enperspectiva, salpicada de elemen-tos simb�licos. 2. Su aprecio porel detalle de la realidad, la minu-ciosa descripci�n de los detallesen el paisaje de fondo o en lospliegues de las ropas. 3. Su capa-cidad de transcender las escenassagradas y recolocarlas en unmundo campesino. Si Lutero tra-duce la Biblia y la acerca al pue-blo, D�rer lo hace con las im�ge-nes traspasando o traduciendo lasescenas evang�licas, al paisajealem�n rural. 4. Su enorme cultu-ra y sofisticaci�n erudita, mez-

clando referencias iconogr�ficasde fuentes diversas (la mitolog�agermana, la literatura italiana, latopograf�a real, etc.) como en Loscelos, Maravilla del Mar o LaGran Fortuna, y quedando a ve-ces la significaci�n oculta a lamirada actual. 5. Su sentido del

espacio, que todo lo unifica enuna acci�n, aunque a veces se re-curra a paradojas como en el gra-bado Maravilla del Mar, donde elpunto de vista perspectivo de lasyerbas en el primer plano es dife-

rente al resto de la composici�n.Sin embargo, es a trav�s de esterecurso con el que consigue D�rercolocarnos Ða los espectadores dela estampaÐ ante la escena delrapto. y 6. Su tratamiento narrati-vo donde descripci�n y estilo (orepresentaci�n y manera) forman

algo unitario, donde van unidassimplicidad de la imagen y com-plejidad de la escena. Donde tam-bi�n van unidos el punto de vistadram�tico o psicol�gico (el c�mose plantea la imagen) y el puntode vista perspectivo o de enfoqueespacial (el desde d�nde vemos laimagen).

La pintura y el dibujo de D�rer(como luego el de Goya, o el Ba-con) no son un acompa�amientode un texto literario, o de un men-saje de �poca, sino que expresanpor si solos, con su vocabulariopl�stico, todo un mundo inefable,es decir, lo que nos ofrecen losgrandes artistas es una nueva ata-laya para mirar, una nueva mane-ra de ver el mundo o la realidad,es decir, una nueva visi�n.

Kosme de Bara�ano

Cristo de los Dolores

San Felipe Ap�stol

El Caballero, la Muerte y el Diablo, 1513 La Melancol�a, 1514 San Jer�nimo en su estudio, 1514

El autorretrato que llama m�s la atenci�nes el que el artista se realiza con punta

de plata teniendo trece a�os

La pintura y el dibujo de D�rer expresanpor si solos, con su vocabulario pl�stico,

todo un mundo inefable

10

EL gran Garc�a Hortela-no escribi�: No me im-portar�a morirme / sifuera s�lo por las ma-

�anas. La verdad es que la muer-te es cosa muy inquietante con laque hay que apechugar y que,aunque parezca extra�o, no s�loocurre a los dem�s. Es aquellosobre lo que las personas educa-das prefieren no hablar durantelas comidas. Yo pienso en ellacuando oigo, por ejemplo, en laradio las palabras ÒTUMORTESTICULARÓ. Entonces dejoipso facto de sentirme inmortal yevoco cosas como el deseo deRilke de que Dios d� a cada unosu propia muerte, y me preguntosi esa fue la que tuvo Barthes alser atropellado por una furgonetade reparto: respondi�ndome queno. Cuando uno se entera del fi-nal de Deleuze, tir�ndose por unbalc�n, concluye que un excesode inteligencia no debe ser sanodel todo.

ÒPasa a la indiferenciaÓ, se lee

en los obituarios de cierto pa�s la-tinoamericano. C�line estabaabonado al F�garo s�lo para leerlas esquelas, el muy morboso.Nosotros hemos le�do con estu-por o melancol�a sobre la muertede George Harrison, el fundadordel Modern Jazz Cuartet, Gass-man, Matthau, y tantos otros.

ÀC�mo debieron asumirla ellos?Seg�n la mujer de Claudio Rodr�-guez, su marido en ning�n ins-tante habl� de su muerte ni pro-nunci� ninguna queja: debe serdif�cil. ÒTengo miedoÓ, dec�a de-lirando Radiguet, Òdentro de dosd�as me fusilar�n los soldados deDiosÓ. Algunos previendo ese

momento piden la legalizaci�nde la eutanasia para librarse delos preliminares. Otros se lo to-man con buen humor: AlfredJarry pidi� como �ltima voluntadun palillo. Whitman escribi� todie is different / what anyone sup-poses / and luckier. Cuando Mo-zart ten�a treinta y tres a�os cali-fic� la muerte de excelente y ver-dadera amiga.

La muerte es Òalgo distingui-doÓ para James, algo que haceque hallemos en lo peque�o unaafirmaci�n de la vida, algo sobrelo que se hacen chistes macabros,sobre lo que abusan las empresasde pompas f�nebres a cambio delibrarnos de un engorro, sobre loque se pronuncian frases profun-das al estilo de Òla muerte es elfracaso totalÓ. No es un aconteci-miento de la vida, seg�n Witt-genstein (y Titus Lucretius y unprimo m�o). Pero cuando empe-zamos a llevar por la calle condemasiada frecuencia sobresamarillos de radiograf�as bajo el

brazo, recordamos de manerainevitable aquello de ÒAdondequiera que miro nada existe, queno sea imagen de la muerteÓ; nosda por imaginar que palmamos yno nos gusta aunque se esfume lapreocupaci�n por la hipoteca;nos da por imaginar que tenemosque decidir entre incineraci�n oenterramiento, que despu�s deque varias personas han expresa-do torpemente a nuestra viuda laadmiraci�n infinita que siemprehan sentido por nosotros suena,no la canci�n de Blancanieves ylos siete enanitos que despidi� aTerenci Moix, sino la MarchaF�nebre de Sigfrido o la oberturade Egmont para dar cierto sentidode trascendencia a algo que hoyparece tener menos que un pi-miento morr�n. Y que luego, ay,nos quedamos tan solos como di-ce B�cquer que se quedan losmuertos.

Antonio OteroGarc�a-Tornel

La muerte es aquellosobre lo que las

personas educadasprefieren no hablar

El sombrerode hongoCADA cual tiene sus gustos y Ni-canor tuvo los suyos. Despu�s deasesinar a su t�a, aquel curiosopersonaje se compr� un bomb�n yal verse en un espejo se encontr�tan elegante que decidi� que lollevar�a siempre puesto.Un amigo,sin embargo, le dijo que aquelsombrero le hac�a parecer m�sgordo.

ÐTe sentar�a mejor si fuese depajaÐ le aconsej�.

Pero Nicanor sigui� fiel al subomb�n, entre otras cosas porquelos sombreros de paja le hab�anparecido siempre rid�culos. Lo�nico que hizo fue someterse auna dieta rigurosa Ðrecomendadapor su otra t�a, hermana de la ase-sinadaÐ que le permitiese adelga-zar unos cuantos kilos.

Respet� aquella dieta tan escru-pulosamente que al cabo de tressemanas ya hab�a perdido treintakilos, muchos m�s de los previs-tos. Se redujo el per�metro de suabdomen y el tama�o de sus posa-deras, pero disminuy� asimismoel volumen de su cabeza. Fue alm�dico y le pregunt� si era normalque, al adelgazar, se le redujesetambi�n el per�metro de su cr�neo.

ÐNo es, desde luego, un casofrecuenteÐ, respondi� el m�dico.Y le recet� unas cuantas pastillasy un jarabe que no le sirvieron denada.

Decidi� abandonar la dieta yvolver a los suculentos banquetesde otros tiempos, pero no recuper�ni un solo kilo. Su cuerpo dej� deadelgazar, eso es cierto, pero no sucabeza, que sigui� reduciendo sutama�o a ojos vista. Lo m�s pro-bable es que la dieta que le hab�arecomendado la t�a supervivienteÐtal vez para vengar el asesinatode su hermanaÐ desencadenase enel cuerpo del infeliz sobrino unasfuerzas terribles que luego nadiefue capaz de invertir.

ÐÀQue hago ahora?Ð se pregun-t� una ma�ana Nicanor. ÀD�ndecoloco este bomb�n que ya no mesirve para nada? ÀD�nde encuen-tro una cabeza apropiada? ÀSe loregalo a un vecino? ÀLo tiro por laventana, arriesg�ndome a que es-talle como una bomba cuando lle-gue al suelo?

Aquel d�a decidi� desaparecerpara siempre. Hizo las maletas ysubi� al primer tren que part�a ha-cia la frontera. Algunos viajerosaseguran que ahora vive de inc�g-nito en un pa�s extranjero, con lacabeza apenas mayor que una pe-lota de tenis.

Javier Tomeo

MIRADOR

DOS de leche, unode caf�, hojas deafeitar. Ni m�s nimenos. En la cola

del supermercado nos agolpa-mos unas cuantas damas y ca-balleros Ðentre los cuales meincluyoÐ en espera de que noscobren y nos recorten los pun-tos necesarios para comprarm�s barata la vajilla estilo Bil-bao-Las Vegas. Cuando mellega el turno, la m�s veteranadependienta de la caja me sa-luda mientras pasa los c�digosde barras por el lector de in-frarrojos: ÒÀQu� tal, Enrique?ÀC�mo va la cosa? ÀSiguesescribiendo?Ó. La escena esextra�a, si tenemos en cuentaque a m� no se me ocurrir�apreguntarle a nadie que co-nozco de vista si sigue ejer-ciendo su profesi�n, y menosen la cola del supermercado,para solaz de la concurrenciaatenta a la charla cotidiana,pero, al fin y al cabo, aquellacajera compr� en su d�a unanovela m�a, y no es cuesti�nde rehuir la conversaci�n.ÒPues s�, sigo en elloÓ, me es-fuerzo en responder Ðbajandola voz a causa de cierto pudoresc�nicoÐ y le tiendo la tarjetade cr�dito. Cuando me la de-vuelve, me mira, arqueandolas cejas, y me pregunta: ÒÀYno crees que ya va siendo ho-ra de que te dediques a otracosa?Ó. Creo que esa preguntaservir�a tambi�n para ella, pe-ro, por educaci�n, conservo laserenidad, dando por sentado

que se interesa por m�, extra-�ada de no verme por la teleanunciando mi �ltimo libro, otomando posesi�n del sill�nÒ�Ó de la Real Academia. Pa-ra el regocijo de la se�ora deatr�s, que espera mi respuestaapretando tenazmente la ma-nilla de acero del carrito consus pu�os, contesto escueta-mente: ÒBueno, el otro d�a ha-bl� con Gabo, Àsabes?, Ga-briel Garc�a M�rquez, y medijo que todo es cuesti�n detiempoÓ. Como la cajera noparece convencida, a�ado:ÒSin ir m�s lejos, el bueno deG�nter, G�nter Grass, me co-ment� hace poco en su casade Dusseldorf que mi pr�xi-mo libro, a�n sin editar, le haencantadoÓ. Paradojas de lavida, se dir�a que la cajera es-t� disgustada con la confiden-cia, en lugar de alegrarse porm�. Me da los puntos de la va-jilla estilo Bilbao-Las Vegas,desviando inmediatamente lamirada hacia la m�quina re-gistradora para rascar con lau�a una mancha de grasa, ydespu�s se limita a decir:ÒAh, qu� bien. Son diez concincuentaÓ.

Dos de leche, uno de caf�,hojas de afeitar. Ni m�s nimenos. Un buen cafecito conpan tostado y mantequilla, unsuave afeitado, y a inventarsecosas sentado frente al orde-nador. Espero que Gabo nome llame por tel�fono ahora.

Enrique Mochales

Bilbao-Las Vegas

EQUIPAJE DE MANO

Madame la mortÒVoy a morir un d�a de una errataÓ

Juan Ram�n Jim�nez

A m� no se me ocurrir�a preguntarlea nadie que conozco de vista sisigue ejerciendo su profesi�n

ME recibe en su mi-n�sculo despachode la editorial Ga-llimard, una tarde

de viernes y fr�o oto�al parisino.Rodeado de monta�as de libros,como no pod�a ser menos, escol-tado por Mozart, Voltaire y Casa-nova, ese XVIII que tanto le se-duce y sirve de modelo. Memuestra su �ltima publicaci�n, undi�logo entre el conocido arqui-tecto Christian de Portzamparc y�l, sobre la relaci�n entre la escri-tura y la arquitectura, mientras re-memora algunas palabras en es-pa�ol y hasta en euskera, de susestancias en nuestro pa�s. Philip-pe Sollers, ha publicado, entreotros t�tulos, Paradis (Para�so),Femmes (Mujeres), Passion fixe(Pasi�n fija), Illuminations (Ilu-minaciones), o el �ltimo que meaproxima, traducido al castellano,bajo el t�tulo de Misterioso Mo-zart. Disciplinado a machamarti-llo, se levanta todos los d�as a lasseis. Por las ma�anas, escribe, ylas tardes las pasa en la editorial.Entre sus proyectos, figura la pu-blicaci�n del Dictionnaire amou-reux de... Venise (Diccionarioamoroso de... Venecia) y de unanueva novela.

ÐÀC�mo se presentar�a antealguien que no ha o�do hablarnunca de usted?

ÐDir�a que soy escritor, simple-mente; aunque tambi�n podr�aa�adir mis otras funciones: las dedirector de revistas, una de ellasdesaparecida, como Tel Quel; di-rector de colecciones de Galli-mard, miembro de su comit� delectura y editorialista de Le Mon-de.

ÐMenudo curr�culum, en elque figura el nombre de Philip-pe Sollers y no el de PhilippeJoyaux. ÀQu� le hizo cambiarde apellido?

ÐRecuerdo que era menorcuando decid� cambiarlo y que lohice empujado por un conflictofamiliar. Eleg� la palabra latinasollers, que viene a significar Òto-do ello arteÓ.

ÐÀY eso de tener conscienciade escritor?

ÐTambi�n a edad temprana. Esalgo que se lleva en los genes, apesar de que no procedo de unafamilia de escritores, sino de in-dustriales de la zona de Burdeos.Empieza por la afici�n a la lectu-ra y por querer escribir los librosque te gustan.

ÐUsted fund� la c�lebre revis-ta ÒTel QuelÓ, a la que hac�a re-ferencia al principio, que lleg� aaglutinar a grandes mentes delos 60 (Barthes, Foucault, La-can...).

ÐSe trataba de una revista tri-mestral de escritores, que surgi�en 1960 y que particip� activa-mente en lo que acontec�a en elterreno cultural franc�s de su �po-ca. Era un periodo menos confor-mista que el actual y Tel Quelayud� en la transformaci�n demuchos aspectos. Fue una especiede uni�n entre la literatura, la fi-losof�a y el psicoan�lisis.

ÐSupongo que el poder de la�poca no lo ver�a con muy bue-nos ojos.

ÐDesde luego. Usted ya sabeque a los gobiernos no les intere-sa la discrepancia. Y si, adem�s,esos sujetos discrepantes se jun-tan, pues peor. Por aquella �pocase viv�a un ambiente intelectual

efervescente, que ya no se da hoy.ÐY no digamos en pleno 68,

cuando ese grito contestatariotoma las calles...

ÐNos llegaron a llamar terroris-tas intelectuales, por nuestras ide-as, cuando se mostraron m�s du-ras, coincidiendo con los aconte-cimientos del 68. �ramos gentesde extrema izquierda, aunque esono era ning�n crimen. La revuel-ta, en lugar de producirse de aba-

jo arriba, se produjo de arribaabajo, lo que puso en duda el mar-xismo tradicional. Se dirigi� con-tra el poder y tambi�n contra elPartido Comunista franc�s, de es-tructura sovi�tica.

ÐÀCree que los pol�ticos tie-nen en cuenta las opiniones delos intelectuales, de los hombresde letras?

ÐEn Francia hay una gran tradi-ci�n en este campo, que viene deVoltaire, de Zola... S�, nos escu-chan, pero no nos hacen apenascaso. A quien hacen caso es a laeconom�a, al mercado, que es elque rige el mundo. Pesa el merca-do, y la pol�tica se adapta a �l.

ÐCentr�ndonos en su facetade escritor, guarda un especialrecuerdo por Mauriac, su pri-mer cr�tico.

ÐS�, fue el primero que me de-dic� un art�culo, en LÕExpress,donde todo eran elogios. Est�ba-mos en un momento delicado pa-

ra Francia, en el que se libraba laguerra de Argelia. Lo que m�s meinteresaba de Fran�ois Mauriacera su compromiso pol�tico. Co-mo Sartre y otros intelectuales,estaba en contra de las torturas yde cualquier tipo de actitud vio-lenta. Yo tambi�n, de ah� que hi-ciera todo lo posible para no sermovilizado a territorio argelino.

ÐDicen de usted que es unprovocador y que tiene ilimita-

do poder en el panorama litera-rio franc�s, desde las p�ginasdel diario ÒLe MondeÓ, entreotras atalayas.

ÐY, Àqu� quiere decir eso deprovocador?, le pregunt� yo. Esun t�rmino muy policial, me pare-ce. En cuanto a lo de mi poder, noson m�s que fantasmas. Ya ve, midespacho es peque�o, edito unarevista trimestralmente, algunosart�culos...

ÐÀSer� por haber participadoen c�rculos ÒmolestosÓ?

ÐSin duda. Todo poder persigueuna completa hegemon�a y que nosurja ning�n contestatario. Meparecen bien los c�rculos que in-cordien al poder, donde haya lu-gar para m�sicos, arquitectos, es-cultores, escritores... Y esto mo-lesta, porque es separarse del con-junto de alineados. Hemos pasadode las tiran�as a un totalitarismosoft (suave). Hay una tentativapor hacer desaparecer el pensa-miento. Ante este hecho intentomostrar una visi�n ir�nica.

ÐÒLeer es despertarseÓ. Sonpalabras suyas.

ÐS�, porque lo que hace es des-pertar el esp�ritu cr�tico, que ya lodec�a Voltaire. Lo que no nosplanteamos es la pregunta de sialguien sabe realmente leer, si sa-be despertarse. Vivimos una �po-ca en la que no hay que pensar, enla que no interesa que pensemos,como si el pensamiento fuera unlujo, o algo peor, un peligro. Esta-mos calculadamente instalados enel miedo, en un momento hist�ri-co de regresi�n.

ÐHa dedicado p�ginas y p�gi-nas al tema de la muerte. ÀDed�nde surge ese su inter�s porla problem�tica del sujeto?

ÐLa muerte est� instrumentali-zada y toma hoy forma de propa-ganda, con el objetivo de asustar-nos, como esas indicaciones-ame-naza, por ejemplo, que figurandesde hace un tiempo en las caje-tillas de tabaco. No hay que be-ber, no hay que fumar, no hay quehacer el amor... Todo es peligro-so. El arte responde a la angustia.Si lo suprimimos, la muerte seconvierte en algo muy funcional.

ÐEs evidente que aboga por lalibertad individual.

ÐAs� es. Desde el poder se pre-tende evitar por todos los mediosque el sujeto sea consciente de s�mismo. Estoy convencido de queel 90% de los habitantes del pla-neta se aburren.

ÐAl lector vasco le interesar�saber que usted pas� largas es-tancias en el Pa�s Vasco, en SanSebasti�n, Zarautz... y que co-noce Bilbao.

ÐHace varios lustros que no heido por Euskadi, pero tengo un re-cuerdo muy bonito, sobre todo deSan Sebasti�n. Desde Bilbao has-ta Burdeos, lo veo todo como unpeque�o pa�s, con muchos puntosen com�n. Tambi�n desde muyni�o, en Burdeos, estuve en con-tacto con la emigraci�n vasca.

ÐÀC�mo ve el futuro de estemundo globalizado?

ÐEstoy convencido de que Chi-na ser� la gran potencia de este si-glo XXI, un pa�s gigantesco por elque nadie apostaba y que se lasver� con los Estados Unidos. Sihace treinta a�os alguien hubiesedicho esto, le hubieran tomadopor loco, pero ya ve las vueltasque da la vida.

Abraham de Am�zaga

11

El escritorfranc�s

PhilippeSollers

ÒVivimos una �pocaen la que no hay que pensar,

en la que no interesa que pensemosÓ

Philippe Sollers:

ÒMe llegarona llamarterroristaintelectualÓ

Naci� en Talence (Burdeos) en 1936.Dirigi� la m�tica revista cultural Tel Quel y

es uno de los escritores vivosm�s un�nimemente apreciados de Europa

12

PUES s� que se ha hecholarga la espera, s�. Ha-ce cuatro a�os que le�-mos la entrega anterior

y acaba de salir a la venta la edi-ci�n original francesa de O.K.Corral, el vigesimos�ptimo �l-bum de la serie regular de Blue-berry. La versi�n espa�ola est�al caer. Y entretanto me ilusiona,como a goloso, avivarles al ape-tito de esta v�spera que ya con-cluye.

A m� los c�mics del Oeste noes que me hagan demasiado ti-l�n, para qu� les voy a enga�ar.Pero uno tiene sus debilidades,que nacen tanto o m�s de su me-moria personal de lector que deun criterio m�s razonado. Lasm�as son el Comanche de Greg yHermann y, sobre todo, esteBlueberry de Charlier y Giraud,que va a cumplir cuarenta a�os.A�n recuerdo aquel Fort Navajo(1965), el primer Blueberry. Y aQuanah, aquel indio tuerto ymalvado de El Aguila Solitariaque era fascinante como losgrandes malvados deben ser. Yrecuerdo que, a�os despu�s, por-que la publicaci�n espa�ola erairregular y lo era a�n m�s mi ca-pacidad para seguirla, dada miimpecunia de estudiante, redes-cubr� la serie en las entregas deEl general cabellos rubios, enuna revista cuyo nombre he olvi-dado. En esa d�cima aventura seinici� la mejor �poca del perso-naje. Giraud dibujaba ya comonadie y desplegaba aquella his-toria del general megal�mano y

genocida y de los indiosque guerreaban contra �lsobre un manto de nievetan blanco como consis-tente, que la realzaba demodo ins�lito. All�, elteniente de nariz rota,juerguista y pendencieroque se parec�a a Jean-Paul Belmondo empez�a ser el hombre quesiempre est� en el lugarequivocado y al que lascircunstancias y las mal-dades ajenas obligan alhero�smo. Han seguidoepisodios casi siempreexcelentes y buena partede los cuales me siguenpareciendo literalmentememorables.

Muerto Charlier en1989, Giraud se hizocargo tambi�n de losguiones, pero no la pifi�como Uderzo en Asterixcuando falleci� Goscinny. Lle-vaba tiempo colaborando en lashistorias de la serie y, sobre to-do, dibujando las suyas con suotra firma, Moebius. Si Moebiusensaya a menudo innovacionesgr�ficas y narrativas, nuevos ca-minos que acaso no tienen salidani la buscan, Giraud ha sabidoconservar, por suerte, el trata-miento cl�sico de la aventura,los guiones s�lidos y, desde lue-go, la cuidadosa plasmaci�n deambientes y personajes. Por algoha mantenido, en esta serie regu-lar de Blueberry, el nombre deCharlier junto al suyo encabe-

zando las cubiertas. Este �ltimo ciclo del persona-

je lleva por t�tulo general el deMister Blueberry (1995), el pri-mero de los cinco �lbumes pre-vistos. En �l, Blueberry, licen-ciado del ej�rcito y pl�cidamen-te retirado a una vida de jugadoren Tombstone, recibi� variosdisparos que lo han tenido con-valeciente hasta esta cuarta en-trega. No se ha movido de la ca-ma ni hecho otra cosa que recor-dar aventuras pasadas para unperiodista de Boston que quierecontar su vida. Entretanto, m�s asus espaldas que nunca, se espe-

sa en torno suyo unaominosa trama de odios,intereses y venganzasque est�n presagiandoun estallido de violenciainusitada. Porque enTombstone es el 25 deoctubre de 1881, v�speradel d�a en que los Earp yDoc Holliday se enfren-tar�n a los hermanosClanton y McLaury en elO. K. Corral. Henos,pues, en medio de unode los episodios m�ticosdel Western. M�s bien ensus horas previas, puescasi todo este �lbum Ð40de sus 46 planchasÐtranscurre en la noche ymadrugada que precedenal famoso duelo. En esashoras todo se amontona,en particular los cad�ve-res, y Blueberry, a�nconvaleciente, se ve

obligado de nuevo a la acci�n. Yaunque se presente bien vestidoy con el pelo engominado, �stavolver� a alborotar su pelambrerizada.

Giraud digiere todos los este-reotipos en esta historia de pro-leg�menos dilatados. Intervieneun joven testigo obligado a ma-durar, Billy Parker, aprendiz deperiodista; un asesino a sueldoque, de modo ins�lito, se descu-bre psic�pata de los de hoy (nopor azar adopta el sobrenombrede Drag�n Rojo en sus delirios);un doctor harto de recoger cad�-veres; maleantes joviales que se

creen m�s fuertes que la ley; ri-cachones que pasan por encimade ella; los indios de Ger�nimo,que rondan en torno a Tombsto-ne; los Earp y Doc Holliday, na-turalmente. Entre todos, y mien-tras un Blueberry m�s antih�roeque nunca se recupera y cuentasus batallitas, van a�adiendo hi-los argumentales a lo que el lec-tor sabe que se va a desencade-nar y tambi�n a lo que no podr�ade ning�n modo adivinar. Pero,pese a la abigarrada humanidadde todos ellos, que suma nuevosenredos al argumento, la resolu-ci�n gr�fica y el transcurrir delrelato resultan siempre di�fanos,en un aut�ntico tour de force delmedio.

Giraud sigue siendo el dibu-jante capaz de dar vida a cual-quier cosa, personaje o situa-ci�n. En esta historia emplea lasherramientas m�s cl�sicas: laplancha dividida en dos mediasp�ginas, las vi�etas numerosas yplagadas de detalles, los globosde di�logo abundantes y encade-nados. Todo contribuye a la sen-saci�n de que seguimos leyendouna serie cl�sica, una de las refe-rencias obligadas del g�nero ydel medio. Y todo despierta elinter�s y aviva la intriga, hastainducirnos a suponer que, cuan-do remate el ciclo Ðy hagamosvotos para que la espera no sedilate otros cuatro a�osÐ, habr�coronado la serie con una aven-tura digna de hacerlo.

Juan Manuel D�az de Guere�u

BUFON contra el purita-nismo, de Frank Zappa(Baltimore, 1940-LosAngeles, 1993) se re-

salta su talento inclasificable. Unamezcla de Lenny Bruce, c�micode genio �spero, y Charlie Parkerinteresado por Anton Webern y laEscuela de Viena. Teddy Bautistaampl�a el retrato: ÒNo he conocidoa nadie tan inteligente en concep-tos globales, no s�lo en m�sicaÓ.

A los doce a�os, Frank Zappa,que ya toca la bater�a, queda fasci-nado por Ionisation, la obra que elfranc�s Edgar Var�se compuso pa-ra treinta y cinco instrumentos depercusi�n. El segundo deslumbra-miento se llama La consagraci�nde la primavera, de Igor Stravins-ki. Pero igualmente le interesanlos ritmos de los negros y chicanosque frecuenta en el liceo, y sus pri-meros conjuntos musicales (Ram-blers, The Blackouts) escogen elrhythmânâblues. Pronto empieza acolaborar con un joven cantante ysaxofonista californiano, CaptainBeefheart, que con su voz de lobo(dicen que abarca cinco octavas)une el blues, el rock y el free-jazz.

Van a compartir casi dos d�cadasde rencillas y reencuentros, hastaque por fin la caravana de Beefhe-art se pierde en el desierto de Mo-jave, donde se dedica a pintar.

Frank Zappa deja de aporrear labater�a y deviene un guitarrista ha-bil�simo. Alg�n agente del FBI,disfrazado de productor art�sticoÐquiz� uno de los camuflajes m�susados por la polic�aÐ, le proponeescribir una banda sonora er�tica ylo conduce despu�s a la c�rcel. Secrea Soul Giants, inmediatamentetransformado en The Mothers ofInvention, su grupo decisivo. En1965 graba su primer disco (el do-ble Freak Out) y desde el principioofrece un universo concentrado y

par�dico donde caben las vanguar-dias est�ticas, el teatro dada�sta yla provocaci�n sexual. Edita �lbu-mes memorables: Lumpy gravy,con una orquesta sinf�nica, lossorprendentes Uncle meat y Hotrats, los jazz�sticos Waka-Jawakay Grand Wazoo, el soberbio Onesize fits all, las cinco piezas agru-padas en L�ther, etc. Todo ellobien salpimentado con un anecdo-tario que incluye querellas judicia-les contra casas discogr�ficas o laviolencia de un espectador quearroja a Zappa al foso de la or-questa. La pel�cula 200 motels re-fleja esa vida trepidante.

A los cuarenta a�os publica, conel t�tulo gen�rico Shut up nâplay

your guitar, tres discos que prue-ban su alucinante virtuosismo co-mo guitarrista, y ah� se le rinden,de un solo tiro, los reaccionarios ymodernos. Tanto es as� que, all�por 1983 y 1984, la Orquesta Sin-f�nica de Londres y Pierre Boulezy su Ensemble Intercontemporainse apresuran a interpretar, sin arru-garse el esmoquin, las creacionesde aquel abanderado de la contra-cultura. El aprovecha la buena olapara difundir su mordacidad pol�-tica, con Ronald Reagan y GeorgeBush convertidos en mu�ecos depim pam pum a los que arroja susburlas, y, al igual que Coluche enFrancia, es candidato a la presi-dencia en EE UU. Estamos en

1988, y creo recordar que duranteun tiempo la Casa Blanca tienecambiado el color, a causa del sus-to. Los pobres financieros consi-deran a Frank Zappa un �mulo deHeliog�balo, el anarquista corona-do.

En 1993, cuando va a cumplir53 a�os, Frank Zappa muere dec�ncer de pr�stata. Pocas semanasantes, un periodista lo encuentraconsumido por la enfermedad perotrabajando febrilmente ante laspantallas de varios ordenadores.Consigue terminar la �pera Civili-zation Phase. Las emisiones de ra-dio de France Culture demuestranque los trabajos finales de Zappatienen una calidad a la altura delm�s arriesgado Gy�rgy Ligeti.

Deja una obra ingente, dif�cilde cuantificar. Incluso ultimaba,con su amigo Teddy Bautista, losdetalles de un plan ambicioso paranuestro pa�s. Lo cuenta con ciertaamargura el presidente ejecutivode la SGAE: ÒQuer�amos crearuna nueva Bauhaus musical enMadrid. Le presentamos el pro-yecto a Juan Barranco (alcaldesocialista), que por supuesto nolo vioÓ.

Francisco Javier Irazoki

El m�sico estadounidense. Foto: Guido Harari

FrankZappa

DE TEBEO

LA NOTAROTA

Larga v�spera de O. K. Corral

EL prodigio de llamar ala reflexi�n a trav�s dela vista de las cosas co-tidianas se halla ahora

mismo en Bilbao, en la exposici�ndel Museo Guggenheim tituladaIm�genes en movimiento, y m�sexactamente en las im�genes con-geladas, en las fotograf�as, del ale-m�n Thomas Ruff.

En algunas de ellas, en las quem�s se parecen a fotos de carnet,se pone de manifiesto ese momen-to desconcertante en que uno debesalir del murmullo de su concien-cia para ponerse delante de unac�mara y ser retratado para un do-cumento oficial, fr�o, objetivo,aparentemente despojado de esti-lo. Les propongo que se ponganen la situaci�n de tener que sacar-se unas fotos de este tipo y quepiensen que a partir de que ensam-blen su imagen en un trozo de car-tulina, con el sello del ministerio,su cabeza se volver� p�blica, ser�en cierto modo su imagen p�blica,quiz� no la �nica, pero s� una deellas, v�lida en todo momento. Latendr� que ense�ar, la gente la mi-rar� y le mirar�, la evaluar� y leevaluar�: ser� por unos minutosno usted, sino la foto, con la queseguramente se sentir� inc�modoo insatisfecho.

Cuando uno se sienta en el ines-table taburete de alguna de esaspeque�as trastiendas de los despa-chos fot�graficos, sabe que tieneque pasar de su intimidad a la ex-terioridad, de la subjetividad quele ha acompa�ado hasta all� a laobjetividad incontestable del pa-pel satinado. Es un momento de-sestabilizador, que Ruff consigueretratar con una potente claridad.Vemos esos retratos del artista degente an�nima, sobredimensiona-dos y con una luz muy fr�a, que re-vela la pose de quien aparece en la

obra. La pose rezuma sobriedad,contenci�n, uno no se saca un re-trato p�blico en una postura irre-verente o indolente, eso queda pa-ra la publicidad. De lo que esta-mos hablando es de un documentoadministrativo, parte de nuestraidentidad ciudadana: por eso todaslas fotos de carnet son muy pareci-das, todas pertenecen al mismo es-tilo, o a la misma falta de estilo,

porque como ciudadanos todossomos iguales ante la fotograf�a.Las diferencias quedan para lasim�genes privadas.

Ruff congela el momento de lapose p�blica. Uno debe contener-se y al mismo tiempo salir bien, loque nunca se logra del todo. Pordentro, cuando le est�n diciendo auno que suba un poco la barbilla,se vive en un infierno. Quieres sa-

lir como eres y sabes que eso nun-ca resultar� as�, que el estilo decarnet te engullir� y te dejar� a lapar de los otros. No es un retratoen sentido estricto, con todas susaspiraciones a revelar la persona-lidad del fotografiado, sino unaobjetivaci�n generalista y esque-m�tica. Los norteamericanos, tanpr�cticos, se han inventado un es-tilo de carnet codificado de una

forma muy sencilla y con unos re-sultados que a los europeos nosparecen un poco chuscos pero queno dejan de tener su gracia. Desdemuy peque�os, ense�an la denta-dura y sonr�en. Es una pose apren-dida, su peculiar aportaci�n al es-tilo, o una marca en el no-estilo.Son todos igual de graciosos.

I�aki Esteban

BETI izan dut literaturagustuko, edo hori si-netsita bizi izan naiz.Eta literaturaren ba-

rruan, poesia (edo olerkia, nahia-go baduzue) ezer baino gustaga-rriago. Halako batean, ordea,Kafkaren nobela bat erori zitzai-dan eskuetara, eta kontatzen arizitzaidan historia apurtu egin zi-tzaidan nire barruan eta minasortu zuen hantxe, ukitzen zailaden tokian. Orduantxe, hausturaharen jabe nintzelarik, jakinnuen zein gogorra izan daitekeenidazten ari den gizonaren espe-rientzia, bizitakoa ala amestuta-koa ote berdin. Orduantxe jakinnuen bazela nobelan poesiarekinberdintzen zuen zerbait, alegianobelaren mamia, nobela ezin-besteko egin zuena. Izan ere, no-belak, asmatutako historiak, izandaitezke politak, izan daitezkeentretenigarriak, izan daitezkejostalariak, baina alferrekoak di-ra barne-behar batez bultzaturiksortuak ez badira.

Eta nobela maitatzen hasi nin-tzen, konturatu nintzenean bazi-rela nobelagileen artean Mon-taignek edo Pascalek bezalakogogoetak egiten zituztenak,haien barne-haustura islatzen zu-tenak, haien txikizio isila, haienmututasuna.

Eta nobela gorrotatzen hasinintzen konturatu nintzenean osonobela gutxik eusten ziotela nikeskatzen nien mailari, gehiene-tan hobea zela filosofia liburubat, edo poema bat (liburu bate-tik aukeratutakoa) esku arteannituen nobelak baino, oso nobelagutxik esaten zidatela Montaig-nek edo Pascalek esan nahi zute-na.

Artearen arazoa da, gaur egunbeste garaietan baino ageriagodagoena. Arteak bere burua ez-kutatzen du, artearen izenean.Garbi ikusten da hori pinturan,baina baita nobelagintzan ere.Hitza interesatzen bazait, uka-tzen duenean da, arriskatzen de-nean, irekitzen denean, solasta-tzen denean.

Ez da kritikari esan behar gauregungo nobelak ez duela ezer-txorik ukatzen, ez formetan ezedukietan, publiko jakin bati zu-zendurik konformista egin dela,merkatuaren morrontza onartuduela alegia. Esaten ari naizenhau alde guztietan ari da gerta-tzen, baita euskal literaturan ere,geure euforia eta guzti. Bestela,esadazue idazterako orduan bereburua arriskuan jarri duen idazle-ren baten izena? Esadazue, nobe-la arriskutsuak idatzi dituen idaz-le baten izena; edo, bestela, bar-

ne-minak eraginda, barne-pre-sioak bultzatuta idatzi den liburubaten izena?

Salbuespenak dira, miretsiakizateko merituak egin dituztenidazle gutxiren lanak.

Konformismoa nagusitu dagure artean, gizartea ere gero etakonformistagoa dugulako, orainurte batzuk baino konformista-goa bai bederen. Badirudi idazlebakoitzak bere txokoa aurkituduela, eta hantxe bertan goxoegon nahi duela hil artean, inorkezkatzeke, inork bera hunkitze-ke, kieto parao, nabarmen izate-ko gogorik gabe. Orain dela gu-txi entzuten nion gure artekoidazle handi bezain nahi bati be-rak idazterakoan publikoa har-tzen zuela kontuan. Haren libu-ruak irakurrita, badakigu zeinden kontuan hartzen duen publi-koa, eta literatura kritika egitekozirrikitu gutxi uzten du, idazlenahi bezain handi horrek. Asko-tan, gure kritikari ofizioa gehia-go da gastrikoa, tripakominakedo oka egiteko gogoak eragin-dakoa, literaturaren teoriak la-gundutakoa eta lizundutakoabaino.

Baina untzia edo untxia aurre-ra doa, bere aparailu eta guzti,bere parnaso eta guzti. Literatu-rak ez du inongo garrantzirik,

nobelak ere ez, poesiak akaso.Balio dezakete, bizitzara edoegiara hurbiltzen gaituzten neu-rrian. Eta bizitzara hurbiltzengaituzte, zauriaren inguruan jiraeta bira ibili beharrean, mina di-simulatzen ibili beharrean, zau-ria zuzen jotzen dutenean. Berensufrimenduan sinesten dutenidazleak gustatzen zaizkit: Kaf-ka, Dostoievski, Cervantes, Dan-te, Broch, eta, beste maila etaneurri batez, Spinoza.

Ez dira beren sufrimenduan in-

guru-minguru ibiltzen. Baina su-frimenduaren aurrean, mina etaoinazearen aurrean, gutxi egindezake gizonik jakintsuenak ere.Poesiak bai, ordea. Poema txikibatek egiarik handiena ekar de-zake gogora: hitz gutxitan, isilta-suna landa dezakete geure barne-gogoan, geure gogoetetan.

Eta badira poema txiki batenondoan nobelarik handienak eremutu gelditzea.

Felipe Juaristi

Pare bat ohar nobelaz

13

Dostoievski

Fotos de carnet

Im�genes congeladas del alem�n Thomas Ruff

NO soy fot�grafo, ni es-critor, ni pintor. Soydisecador de las cosasque la vida me ofrece

al pasarÓ, confes� una vez nuestroprotagonista. Aunque tambi�n po-dr�a haber dicho: Òsoy Jean Cocte-auÓ, a secas, porque ese nombre yapellido lo hubieran resumido to-do, a pesar de que muchos no su-pieron entender en su totalidad lalabor llevada a cabo, entre losa�os 10 y 60 del pasado siglo, poreste inquieto transgresor, que segranje� la amistad de grandes co-mo Stravinsky, Picasso, Man Ray,Modigliani... y a quien Coco Cha-nel, otro gran talento, en este casode la moda, adoraba.

Jean Cocteau se interes� por loraro, roz� lo moderno y lo neocl�-sico al comp�s, dejando entrevercon descaro calculado que el artemoderno, para �l, significaba otracosa que para sus contempor�ne-os, lo que le dar�a la categor�a deinnovador adorado y envidiado,en ocasiones inc�modo.

La muestra que ahora se presen-ta en el centro Georges Pompidou,de Par�s, es la m�s importante delas que le ha dedicado su pa�s... yel mundo. Por medio de ella se tie-ne la intenci�n de Òiluminar unpersonaje que el siglo pasado noha reconocido plenamente, a pesarde haber contribuido a darle for-

maÓ, como se ha apuntado; unaespecie de querer saldar la cuentapendiente que se cre�a tener con elpolifac�tico artista, que hizo de to-do. O casi.

Esta exposici�n retrospectiva semuestra en un conjunto de grandessalas donde conviven dibujos, pe-l�culas Ðalgunas in�ditasÐ, instala-ciones audiovisuales, manuscri-tos, fotos... y retratos del artista,as� como curiosas creaciones, mu-chas de las cuales le dieron famauniversal. En total son m�s de 900

objetos, de los que una treintenase presentan en forma de instala-ci�n audiovisual. Desde el co-mienzo se asiste a la multidiscipli-nariedad del personaje, inabarca-ble, a veces.

La primera sala lleva el t�tulo dePoemas, y en ella se halla lo quem�s sorprende de Cocteau; es unaespecie de introducci�n a su uni-verso. En Parades, que toma elnombre de un conocido esc�ndalogalo, se palpa al Cocteau que sien-te el ansia de hacerse necesario enla escena art�stica.

El tercer apartado de la muestrase ha bautizado como Coinciden-cias, aunque tambi�n podr�a lla-marse Contradicci�n, porque sipor un lado es el personaje m�s fo-tografiado y filmado de su �poca,de lo que es consciente, por otroreivindica su invisibilidad. Al hilode esto, la siguiente sala que reco-rre el visitante es El hombre invisi-ble, ese deseo y sentimiento de serinvisible le hace dibujar Òun rostroque no es nadieÓ, de manera repe-titiva. Como no pod�a ser menos,

el artista pretende evadirse decuanto le rodea. ÀC�mo? Propa-g�ndose, durmiendo..., haci�ndo-se el ausente. Fue precisamenteCocteau uno de los que alab� lasvirtudes de la evasi�n o, dicho deotro modo y por �l, de la Òinva-si�nÓ, como se percibe en Escapa-torias.

Al mirar atr�s, se suele recordarla juventud, y es cuando surge unacierta melancol�a, que se da asi-mismo en nuestro personaje, uni-da a sus ansias de vivir al m�ximo,como pretende mostrar El hombreque mira atr�s. La �ltima de lassalas, Cocteaugraf�as, se fija en sul�nea de acci�n y producci�n, queno ser� recta (eso ya lo sab�amos),pero en la que s� se haya la clari-dad, o por lo menos el deseo. Elcine tambi�n est� presente a lo lar-go de la exposici�n, con una salaen la que se reproducen constante-mente filmes como Le sang d«unpo�te (La sangre de un poeta),obra de Cocteau, de 1932; Unchant d«amour (Un canto deamor), de 1950, y creada por Jean

Genet, etc.Un recorrido, el del Pompidou,

m�s bien oscuro, en cuanto a luz,con largas vitrinas serpenteantes yacompa�ado de m�sica, que tieneel objetivo de aclarar o iluminar,como se prefiera, al artista-inter-mediario amigo de artistas, cuyasm�ximas son c�lebres, comoaquella de que Òvivir es una ca�dahorizontalÓ o Òla vida es la prime-ra parte de la muerteÓ. Hablandode la muerte, falleci�, azares de lavida, el mismo d�a que la cantante�dith Piaf, amiga suya, a quien,precisamente, el Ayuntamientoparisino homenajea, con una granexposici�n que podr� verse hastafinales de enero del pr�ximo a�o.Como es habitual, y muy franc�s,por cierto, coincidiendo con elaniversario del autor de La machi-ne infernale (La m�quina infer-nal), se han publicado varios li-bros, uno de los cuales, Jean Coc-teau, de Claude Arnaud, revelasus aspectos m�s contradictorios.

Abraham de Am�zaga

Jean Cocteau, rue Montpensier (hacia 1944-1946)

Le chercheur dort

PARISKO Pompidou arte zentroak erakusten diguna artista osobat da, Jean Cocteau, sur le fil du si�cle-ren bidez. Poeta, idazle,kritiko, zinegile, margolari... ezagunaren heriotzaren 40. urteurre-na betetzen denean aukera aproposa eskaintzen zaigu abangoar-dista berezi, zenbait kontradikzioen ispilu eta bere garaiko pertso-naia ospetsuen (Picasso, Chirico, Delaunay, Warhol...) adiskideizan zenaren bizitza eta lana goitik behera aztertzeko. Pompidouzentroaz gain, Arcade Colette galeriak (17, rue de Valois, I) era-kusketa bat antolatu du Le Testament dÕOrph�e (Orfeoren Testa-mentua) autorearen omenez. Bigarren hau askoz txikiagoa, noski,baina antzeko izpirituarekin egina (kasu honetan, gainera, sarreradohainik da). Frantziako hiriburura joatea ezinezkoa zaionari, ai-patu erakusketetara, esan artista honi buruzko informazio zabale-na www.jeancocteau.net webgunean aurkituko duela.

A. de Am�zaga

Artista osoarenaurrean

Las carasde Cocteau

Tras dedicar una gran muestra aRoland Barthes, el centro Pompidou,de Par�s, se centra ahora en la figura

de Jean Cocteau (1889-1963), explorador ya la vez uno de los protagonistas del mundo

art�stico y cultural de la primera mitaddel siglo XX, repasando cada una de

las caras-facetas que le hicieron c�lebre

14

Dibujo expuesto en el G. Pompidou

15

Frantziabihotzean

IRAKURLE potentzialak An-toine Saint-Exup�ry (1900-1944) Le petit prince edoPrintze txikia Ðeuskarazko i-tzulpeneanÐ liburuaren autoregisa bakarrik ezagutzen du.Egia da ospe handiena emanziona dela eta XX. mendekoliburu famatuenetariko batbihurtu zela, baina ez da frant-ses idazle eta hegazkin pilotuhonek idatzitako bakarra (es-kerrak). Gerrako pilotu,Printze txikia baino urte batlehenago argitaratu zen,1942an, Frantzian (Galli-mard) eta Ingalaterran (Rey-nal & Hitchcock) aldi berean,II. Gerra Mundialaren ekua-dorrean, autore honen bizitza-rekin bukatuko zuen guda go-gor hartan Ðbehin eta berriroidatzi denez, Saint-Exup�rygerrako hegaldi batean hilzen, alemaniar hegazkin batekitsasora botataÐ. LiteraturaUnibertsala bildumaren liburuberri hau Saint-Exup�ry bera-ren historia da, bere esperien-tzia profesionala eta pertsona-la isladatuko duelako, bere bi-zipenak, gogoetak, esperant-zak, urduriak... Narrazio bizieta askotan indartsu honen bi-dez irakurleak garai eta naziobaten borroka eta sufrimen-duaren lekuko izango da. Ge-rrako pilotu-ren euskaratzai-lea Josu Zabaleta dugu, LURHiztegi Entziklopedikoarenzuzendaria eta XX. mendekobeste autore ospetsuen (Mau-passant, Sciascia eta Pasolini,besteak beste) lanen itzultzai-lea. ÒGizatasunaren bilaketaaldezten du Saint-Exup�rykÓeta Òkontaketa guztiaren oina-rri, Frantziaren ideia: Frantziada frantsesen balio guztien,frantsesen gizatasunaren ma-mia eta erroaÓ, adierazten duhitzaurrean. Hau guztia justi-fikatzeko jakinaraziko digu li-burua gerra ondoko Frantzia-ko hezkuntzan irakurgaia izandela eta milioika ale kaleratudirela. Historiako sasoi latzakezin dira ahaztu; berriro erre-pika ez daitezen.

A. A. Z.

GERRAKO PILOTUANTOINE SAINT-EXUPERYITZULTZAILEA:JOSU ZABALETAALBERDANIAÐELKARGIPUZKOA, 2003192 ORRIALDE

El espejo indeciso

HACE tiempo que el t�rmino Òexi-genciaÓ fue borrado del dicciona-rio de la literatura. La cultura demasas ha logrado, adem�s de lle-nar hasta lo obsceno unos pocosbolsillos (los de siempre), entroni-zar la indigencia moral e intelec-tual en los escaparates y en las lis-tas de libros m�s vendidos y pre-miados. No parece sencillo pedirlea un escritor autoexigencia cuandoel mismo escritor sabe que sus lec-tores, los lectores en general, loque van a exigirle es justo lo con-trario. Por eso es admirable quea�n existan autores que, como elbaracald�s Txema Garc�a Nieto, searriesguen a entregar una primeranovela tan exigente como El hom-bre oscuro y tan sin concesionespara el propio escritor y para suslectores, que no lo tendr�n f�cil pa-ra entrar en esta historia sin apenasluces. Un texto, el de Garc�a Nieto,que puede remitirnos al esquemamel�dico de Javier Mar�as (al m�sbernhardiano Mar�as) y al univer-so estanco de Samuel Beckett. Elnarrador nos dice, en un momento

dado, que su misi�n es Òproteger lanada y convertirme en nadieÓ. Laestendhaliana imagen novelescadel espejo a lo largo del camino seconvierte aqu� en un espejo mudo.Un espejo incapaz de demostrar-nos la existencia real de las cosas.Ya antes de comenzar, a trav�s deuna cita del franc�s Baudrillard, elautor nos recuerda que Òen ning�nlugar podemos demostrar nuestraexistencia ni su autenticidadÓ. Loque en El hombre oscuro se de-muestra es la existencia real de laliteratura. ÒEscribirÓ, se nos dice,Òes vacilar y no dar nada por su-puesto; te dir�s, deber�a cambiaresta palabra y despu�s modificas lafrase, pero si sustituyes la frase to-do empieza y nada terminaÓ.

Jos� F. de la Sota

EL HOMBRE OSCUROTXEMA GARCIA NIETOEDITORIAL ELEABILBAO, 2003135 PAGINAS

Geniales deducciones

CATEDRA acaba de poner enmarcha una nueva colecci�n, de-nominada Bibliotheca Avrea, cu-ya misi�n es reunir en uno o envarios vol�menes las obras com-pletas o el conjunto de las obrasm�s populares de los escritoresimprescindibles de la literaturauniversal. El prop�sito que sepretende es reunir a los cl�sicosgriegos y latinos, a los cl�sicos dela literatura ensay�stica, a los cl�-sicos de la literatura general y alos cl�sicos de la literatura de g�-nero de mayor aceptaci�n popu-lar. Se trata de una aspiraci�n am-biciosa, cuya meta ser�a una bi-blioteca complet�sima y de cali-dad. Semejante proyecto de granbiblioteca no pod�a tener sino unpunto de partida tan espl�ndidocomo el que le dan los cuatro pri-meros vol�menes publicados, de-dicados a Virgilio, Montaigne,Cervantes y Conan Doyle. La ca-lidad literaria del proyecto est�acompa�ada por una m�s queaceptable calidad f�sica de cada

libro y por un precio de cada unoque no es excesivo. El volumendedicado a Arthur Conan Doylere�ne la parte m�s conocida de suobra literaria: las narraciones pro-tagonizadas por Sherlock Hol-mes, la gran creaci�n del escritorbrit�nico. Las aventuras del agu-do observador de grandes dotesdeductivas, contadas por su fielcompa�ero y contrapeso, el inge-nuo y bonach�n John H. Watson,est�n ordenadas en este volumenseg�n la cronolog�a de los hechosnarrados. Complementa de formaacertada a cada aventura una notasobre la misma, y al conjunto, un�ndice final que describe todoslos personajes relevantes relacio-nados con el detective.

Roberto Ruiz de Huydobro

AUNQUE se trata de una biograf�adel pintor ampurdan�s Salvador Da-l�, al mismo tiempo es un recuentoexhaustivo de los innumerables per-sonajes relacionados con el propioartista. No hay un lugar para la blan-dura, el elogio y el pasteleo, en lopersonal. Respecto a los valores pic-t�ricos, eso queda resuelto (Àresuel-to?) a trav�s de un muestrario de lasm�s dispares opiniones. El personajesale perfilado como un desaforadousurero, un payaso redomado, unmentiroso compulsivo, un calculadoparanoico. A partir de conocer a Ga-la, la fama de Dal� va acrecent�ndo-se, y llega a consumarse como m�xi-ma celebridad tras la estancia de lapareja durante ocho a�os en EstadosUnidos. En los a�os posteriores se vaestructurando la pir�mide que culmi-nar� en un final de naufragio. En me-dio aparecen las intrigas de quienescomercian con las obras de Dal�, y elartista entre tanto amasa d�lares sinpausa, babea espurias autodivinida-des y, para m�s inri, se confiesa co-mo un convencido y formidablefranquista. Estamos ante una biogra-f�a valiente elaborada con las manosfibrosas de la verdad.

J. L. M.

LA VIDA DESAFORADADE SALVADOR DALIIAN GIBSONED. ANAGRAMA, S.A.BARCELONA, 2003957 PAGINAS

DE Luis del Romero (Valen-cia, 1951) ya hab�amos tenidola ocasi�n de leer, tambi�n enel sello alav�s Bassarai, el ex-celente libro de relatos Ojos deeste mundo. Romero demos-traba en aquellos relatos unbuen conocimiento del oficio yuna notable capacidad paraofrecer puntos de vista narrati-vos originales. Ahora el escri-tor nos ofrece su primera nove-la, El daguerrotipo, en la quese nos narran las pesquisas deun joven periodista en buscade un misterioso fot�grafo es-pecializado en retratar cad�ve-res. Estamos a finales del sigloXIX en un Madrid sombr�o ysuburbial, pero lo que Romeronos entrega no es una novelade g�nero, sino un relato apa-sionante sobre la identidad y lamemoria. Otra vez es el puntode vista, el del daguerrotipoque atrapa a los modelos foto-gr�ficos en un tiempo sin tiem-po, el elemento esencial de es-ta novela capaz de impresionaren una misma placa el Madridde Gald�s y el Par�s m�s cana-lla de Baudelaire.

M. M.

EL DAGUERROTIPOLUIS DEL ROMEROEDITORIAL BASSARAIVITORIA-GASTEIZ, 2003221 PAGINAS

CARLOS Rojas (Barcelona, 1928)novelista e historiador, desde muyjoven puso de manifiesto sus cua-lidades narrativas, recibiendo en1958 el Premio Ciudad de Barce-lona y, en 1968, el Premio Nacio-nal de Literatura por su novelaAuto de fe. La originalidad de suacento, as� como su construcci�ne ingenio, fue celebrada por todosy la novela se convirti� pronto enun hito del nuevo lenguaje narra-tivo, en un tiempo enriquecidopor las voces innovadoras de LuisMart�n-Santos o S�nchez Ferlo-sio. Auto de fe plantea el asuntoevang�lico de la resurrecci�n deL�zaro, a la vez que trama otra re-surrecci�n, la de un buf�n de laCorte de Carlos II. As�, enfrent�n-dose con el tiempo, Rojas penetraen una nueva dimensi�n, en unlenguaje que es un verdadero ha-llazgo, esta historia paralela yeterna. La narrativa de Rojas haido afirm�ndose con otros reco-nocimientos, como el Premio Pla-neta, o el Nadal. Auto de fe Ðquereaparece ahora con un agudopr�logo de Carlos AurtenetxeÐrepresenta la tragedia de la inteli-gencia hecha arte en todo su es-plendor.

F. M.

AUTO DE FECARLOS ROJASED. BERMINGHAMSAN SEBASTIAN, 2003XX PAGINAS

LA Fundaci�n Santander Cen-tral Hispano recoge en su co-lecci�n Obra Fundamental,que en los �ltimos a�os ha for-jado un cat�logo de imprescin-dibles autores olvidados, unaexquisita selecci�n de la obraliteraria de un pintor importan-te: Ram�n Gaya, nacido enMurcia en 1910, hijo de un li-t�grafo anarquista y entregadodesde los diez a�os a la pinturay desde los diecisiete a la es-critura. Amigo de Cernuda,Gil Albert, Bergam�n o Mar�aZambrano, su biograf�a correparalela a la de la llamadaEdad de Plata de la cultura es-pa�ola. Trabaj� por la Rep�-blica, explica Andr�s Trapiello(autor de esta edici�n), Òhizola guerra y la perdi�, y con ellaa su mujer y la mitad de su vi-da, que se qued� en el museodel PradoÓ. Luego lleg� el exi-lio, catorce a�os en M�xico yveinte en Italia. Y luego algu-nos premios importantes que�l recibi� con calma y sin os-tentaci�n. Y siempre la pinturay la escritura que brilla en estelibro preciso y necesario.

M. F. M.

ANTOLOGIARAMON GAYAFUNDACION SCHMADRID, 2003215 PAGINAS

TODO SHERLOCKHOLMESARTHUR CONAN DOYLECATEDRAMADRID, 20031.664 PAGINAS

Cuatro poemas de amor

Zergatik idatziIDAZLE Sekretuen Kofradiaren (ISK) gaurko afa-ria oroitzapenezkoa da, baina ez dago argi Ðgauzahauek ez daude sekula argi, ISKren bileretanÐ no-ren omenez den: Manuel V�zquez Montalb�n-enala Joan Perucho-ren omenez, joan den hilabeteanzendu baitziren biak; edonola ere, lehenengo platermoduan tomatez bustitako ogia eskaini zaie parte-hartzaileei.

Mozorroek eta ahoratutako jana mastekatzekoahalegin etengabeek afalkideen ahotsa disimula-tzen dute. Ez dago jakiterik, beraz, Jon Alonso be-ra izan ote den lehenengo harria bota duena: ÒIra-kurri al duzue Jon Alonsoren azkenekoa, Argia-n?Ðeta, erantzunari itxaron gabe, gehiegitxo tolestu-tako paper bat atera du nonbaitetikÐ. Zera dio, az-ken aldiko literatur polemikaren inguruan: ÔAzkenfinean, gutariko bakoitzari eskatzen digu geure bu-rua definitzea literaturaren, gizartearen eta hiz-kuntzaren inguruan. Zergatik idazten duzu? galde-ra deseroso eta inozoari erantzun diezaiogun eska-tzen du (É). Gutariko bakoitzak galdera horrierantzuteko adorea baleuka, definituko luke zertanden bere proiektu literarioa; zenbateko garrantziaduen horretan ospeak, diruak, ideologiakÕ. Eta aba-rrek". Murmurio bat zabaldu da idazle sekretuenartean. Norbaitek gogorarazi du gaiaren inguruanzer edo zer idatzi zuela Igor Estankonak, Deia-n;haren ustez, antza, Alonsoren galdera bitan banatubeharko litzateke: zergatik hasi zinen idazten?, ba-tetik, eta zergatik jarraitzen duzu idazten?, beste-tik. Richard Ford-en konstatazio krudelaz oroitu danorbait, orduan: ÒEzer gehiago idazteko ez zutelaonartuko luketen idazle gehiago baleude, munduanaskoz ere liburu txar gutxiago egongo lirateke, etabizitza zoriontsuago eta produktiboago batez goza-tu ahal izango lukete gizon eta emakume ugarikÓ.Eztabaida bizia, kakofonikoa piztu da.

Azkenean lortu du Maestre Nagusiak bakea be-rrezartzea; esku batzuk altxatu dira, hitza eskatuz.Lehenengoak gogora ekarri du Gabriel Garc�aM�rquez-en adagio famatua (eta horregatik hainzuzen ere, agian apokrifoa): ÒMaita nazaten idaz-ten dut nikÓ. Bigarren eskuaren jabeak biguna iri-tzi dio kolonbiarraren adierazpenari: ÒNik nahiagodut Ôzergatik hasi zinen idazten?Õ galderari V�z-quez Montalb�nek eman zion erantzuna Ðeta bar-tzelonarraren La literatura en la construcci�n de laciudad democr�tica saiakera atereaz (gaurkoomenduari buruzko susmoak ziurtatuz), hauxe ira-kurri duÐ: ÔHala erantzun nuen nik: altua, aberatsaeta guapoa izan nahi nuelako, eta ez zen boutade-a. Besteei erakusteko asmoz egindako orok duenexhibizionismo-dosiaren aitortzatik (É) abiatu be-harko litzateke idazlearen zintzotasuna (É). On-doren, bulkada narzisista hau berrindartuko da,edo, bestela, kulturalki zuzenduko du erridikulua-ren zentzuak, erdizka beti, portaera zibilizatu orokhalabeharreko hipokrisia barneratzen duelako. Etabide horretatik agian, denborarekin, zeure idazke-raren poetika bat eraikitzera hel zaitezkeÕÓ.

V�zquez Montalb�nek gauza gehiago esaten zi-tuen, jakina, eta haietako batzuk eztabaidatu zirenafarian. Esan gabe doa: ez zen adostasunik lortu.

Iban Zaldua

VUELTA DE HOJA

Quiero que tiemblesante la sola idea de vermeaparecer pistola en mano,cuando menos te lo esperes,al doblar cualquier esquina.

Y un certero disparode mi cari�o, como un abrazo,te atravesase el coraz�n.Y ya no vuelvas nunca a ser la misma.

Venganza

No de la piedra o del �rbolmilenario,tienes la dureza del hieloy cuando te abrazopor darte calor,soy yo quien me quemo.

Agua que se pierdeentre mis dedospara evaporarse luego,como si nunca hubieras existido.

Cambios de estado

En el bolsillo interiorde mi chaqueta, all�donde otro oculta una cartera, cercadel coraz�n y reducidaa escala natural,

te dar� cobijo a ti,para que ya nunca pases fr�olos d�as de tristeza.

Mu�equita de cristal

Animalito peludo y suave,tierno cogollito caliente,peque�o solentre tus piernas.

Abismo glacial,insensible ranurade m�quina tragaperras.

Cliente, amor, ycallos a la portuguesa

Javier Alcibarnaci� en Bilbaoen 1962.Es licenciadoen Filolog�aHisp�nica y autorde los poemariosEl baile delos cojos(Pamiela) yDe inciertosdestinos(Bassarai). Lospresentes poemaspertenecen aun libro in�dito