Nadie se mete con mis pirgüines

28
"Nadie se mete con mis pirgüines" 1 Notas entorno a la ciber- antropología, discursos masculinos y femeninos sobre el (potencial) uso de anticonceptivo hormonal masculino. “Me quedé a cambiar el mundo y se me fue el tiempo” Respuesta de Presidente Mujica (2014) a la pregunta porque nunca tuvo hijos/as Autor:Devanir da Silva Concha Antropólogo Social. (U. de Chile), Diplomado Género y Sociedad. UAHC y M.D in Social Anthropology U. of Gotemburg, Sweden, Estudiante Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, además columnista en ElDinamo.cl y Docente Universitario. Resumen Este artículo aborda cómo se relacionan los varones, discursivamente, con la hipotética utilización de anticonceptivos masculinos hormonales 2 , y esto se hará desde la ciberantropología, tratando de conocer las concepciones de la sexualidad masculina, en un contexto virtual. La pregunta principal es entender el discurso de los hombres y cómo reflexionan - desde la perspectiva emic – entorno su propia sexualidad y la masculinidad. Por lo tanto, nos centramos en el despliegue del discurso en Internet de los hombres heterosexuales con respecto al uso potencial del anticonceptivo hormonal masculino y la influencia y papel que esto puede tener en sus vidas. En este artículo se pretende contribuir a la discusión sobre la sexualidad masculina y la participación de los hombres en derechos sexuales y reproductivos. Abstract This paper addresses the issue of how males are linked, discursively, with the hypothetical use of hormonal male contraceptives, from the cyberanthropology, and trying to understand the conceptions of male sexuality in a virtual context. 1 Denominación chilena para peces chicos, y aquí se refiere a los espermios como pececitos fecundadores. 2 Esto dado el contxto que no hay una oferta generalizada de un anticoncectivo masculino hormonal pero ha habido estudios pilotos en Chile, elaborado por ICMER, que sitúa el uso potencial de este.

Transcript of Nadie se mete con mis pirgüines

"Nadie se mete con mis pirgüines"1

Notas entorno a la ciber- antropología, discursos masculinos y femeninos sobre el (potencial) uso de anticonceptivo hormonal masculino.

“Me quedé a cambiar el mundo y se me fue el tiempo” Respuesta de Presidente Mujica (2014) a la pregunta porque nunca tuvo

hijos/as

Autor:Devanir da Silva ConchaAntropólogo Social. (U. de Chile), Diplomado Género y Sociedad. UAHC y M.D in Social

Anthropology U. of Gotemburg, Sweden, Estudiante Doctorado en EstudiosLatinoamericanos, Universidad de Chile, además columnista en ElDinamo.cl y Docente

Universitario.

Resumen

Este artículo aborda cómo se relacionan los varones,discursivamente, con la hipotética utilización de anticonceptivosmasculinos hormonales2, y esto se hará desde la ciberantropología,tratando de conocer las concepciones de la sexualidad masculina, enun contexto virtual. La pregunta principal es entender el discursode los hombres y cómo reflexionan - desde la perspectiva emic –entorno su propia sexualidad y la masculinidad. Por lo tanto, noscentramos en el despliegue del discurso en Internet de los hombresheterosexuales con respecto al uso potencial del anticonceptivohormonal masculino y la influencia y papel que esto puede tener ensus vidas. En este artículo se pretende contribuir a la discusiónsobre la sexualidad masculina y la participación de los hombres enderechos sexuales y reproductivos.

Abstract

This paper addresses the issue of how males are linked,discursively, with the hypothetical use of hormonal malecontraceptives, from the cyberanthropology, and trying tounderstand the conceptions of male sexuality in a virtual context.

1 Denominación chilena para peces chicos, y aquí se refiere a los espermios como pececitos fecundadores.2 Esto dado el contxto que no hay una oferta generalizada de un anticoncectivo masculino hormonal pero ha habido estudios pilotos en Chile, elaborado por ICMER, que sitúa el uso potencial de este.

The main question is to understand the discourse of men and howthey reflect - from the emic perspective – upon their own sexualityand masculinity. Therefore we focus on the discourse in Internet ofheterosexual men regarding the potentiontial use of a newcontraceptive metho and the influence and role that this might playin their lifes. This article aims to contribute to the discussionregarding male sexuality and the involvement of men in sexual andreproductive rights.

Palabras Clave

Masculinidad, anticonceptivo hormonal masculino, identidad, cibertantropologia,

sexualidad masculina.

Key Words

Masculinity, male hormonal contraceptive, identity, cyberanthropology, male sexuality.

1. Prologo

La sexualidad y género son dos temas que han sido abordados en

múltiples ocasiones y de múltiples maneras pero tod@a coinciden que

es un espacio de ejercicio y visibilidad de la cultura y sus

tensiones, de una u otra manera. Dentro de esto, la norma masculina

nos dice que debemos reproducirnos pero esa norma no habla de cómo

vivirla, ni menos como sentirla. Asimismo la declaración de Mujica

está muy relacionado con ese vacío en donde la masculinidad tomó

otros rumbos más relevantes para esa masculinidad heróica. En esa

época solo habla del hacer, a concretizar el ideal. Esto deja en

silencio elementos del modo de vivencia de los varones, hombres,

sujetos masculinos etc, dentro de esas normas. Y si queremos

cambiar la norma creo que debemos apelar a la vivencia de esas

normas para interpelar a los hombres en su condición de género. Y

esto no solo es válido para el tema de las masculinidades sino

también la disciplina antropológica. Ya no investigamos seres

extraños, exóticos y lejanos sino, en Internet, nos investigamos a

NosOtros, y eso nos posiciona en un lugar diferente desde lo

personal y lo profesional. Entonces, también estamos replanteando y

cuestionado límites de tipo disciplinario. Este coloquio es una muy

buena instancia para aquello pero existen – o deberían existir -

muchas más. Así que no queda más que agradecer la oportunidad para

todxs nosotrxs para seguir en la senda hacia otra manera de

entender el mundo.

2. Introducción

Esta reflexión que aquí se vierte está basada en la reflexión desde

ejercicios anteriores3 y con la base en los postulados de la

etnografía virtual4, y que es, además, la continuidad con la

reflexión puesta en mi proyecto de tesis de pregrado en la

Universidad de Chile. Finalmente, que manifiesta mi interés

reflexivo e investigativo en/desde los estudios de masculinidades y

el cuerpo. La pregunta inicial5 es: ¿Qué barrera discursiva

manifiestan, en Internet, los varones y de qué manera impacta esto

la posibilidad de pensar la intervención en los cuerpos de varones

en temas reproductivos? Otras preguntas que surgen desde el

contexto de los estudios de las masculinidades son los siguientes:

¿De qué manera influye este nuevo tipo de anticonceptivo masculino

3 Un artículo sobre los avisos personales en un diario chileno de varones que tienen sexo con varones y otro sobre jóvenes y los discursos de sexualidad y género. Recuperado web http://www.ugr.es/~pwlac/G22_36Devanir_DaSilva_Concha.html, un trabajo recuperativo en conjunto con José Olavarría en el marco de la actualización de las normas nacionales de fertilidad 2006, y obviamente mi propia paternidad.4 La definición de la antropología virtual la entendemos como un acercamiento a la relación y contenido entre el ser humano y el mundo virtual, de las creencias y visiones que rodean este instrumento contemporáneo. En tanto campo emergente tiene una variedad de acercamientos que parte de la eliminación de los limites tradicionales en antropología, pero que también renueva otros. https://eardevol.wordpress.com/2010/11/30/antropologia-digital/ea 5 Motivada en gran parte por la movilización de los varones en temas que les concierne y que apunten a la equidad de género.

en las identidades masculinas en el marco de un mundo globalizado?

¿Cuál es la actitud de los varones frente al potencial uso de estos

anticonceptivos? ¿Desde dónde6 argumentan el uso/no uso de estos?

¿Cuáles son las variables socioculturales y/o institucionales que

facilitan el uso de los anticonceptivos hormonales masculinos? Así

como la pastilla anticonceptiva fue revolucionaria y cambió el

paradigma reproductivo hoy creo que estamos ante otro de estos

saltos en la medida el varón puede pensarse desde su corporalidad.

Juan Guillermo Figueroa se hace la pregunta sobre el hecho de que

los varones puedan pensarse, y que las políticas públicas lo

posibiliten los mismos, como sujetos que toman una decisión entorno

a su salud sexual y reproductiva, dada la situación de una baja

participación de varones en las tomas de decisiones en temas de

salud sexual y reproductiva7. Es necesario comprender cómo en la

actualidad los varones se apropian de estos elementos y actualizar

así el debate y mecanismos en efectivamente aportan o influyen en

el estado de las relaciones sociales del sexo que inciden en la

forma de conducir nuestra vida sexual y reproductiva. El registro

de la apropiación de los varones anticonceptivos es importante a

medida que puede haber allí una comprensión de la forma (de pensar

y actuar) y por tanto un lugar para poder incidir. Internet es un

espacio novedoso y potencialmente interesante en donde rescatar

sentidos entorno a por ejemplo sexualidad masculina, ya que es un

espacio semi-público en que los sujetos navegantes vierten

sentidos, símbolos y opiniones que está a disponibilidad y que

anula, o en última instancia desafía la conceptualización del

trabajo de terreno tradicional presente en la antropología.

6 Dimensiones discursivas subjetivas, mitopoético o esencialista, utilitarista, altruista etc. Cruzado por clase socioeconómica y generación. 7 http://www.igwg.org/Publications/InvolvingMenGuide/involvingmenguide_sp.aspx

En el plano metodológico revisamos seis sitios, y sus respectivos

foros, en Internet que abordan la temática de la noticia sobre la

posibilidad de un anticonceptivo hormonal masculino8. Se hizo

durante el año 2012 y primera parte del 2013. Esta forma de

abordaje nos permite sumergirnos en las comunidades

(cohesión/disensión) virtuales que se produce en el campo de

género, o de la diferencia social de los sexos.

3. Antecedentes

La visibilidad y presencia de los hombres en la salud sexual y

reproductiva (de ahora en adelante SSR) ha sido históricamente

baja9, porque los hombres no han sido ni se consideran –desde las

políticas públicas ni la cultura en general - como seres que se

reproducen (Guillermo Figueroa, Juan 2000. Olavarría, José 2005)

sino sujetos que entregan o no la “semilla”. Este aspecto central

en la SSR en varones hace que estos sean sujetos ausentes en las

estadísticas y en la narrativa cultural en torno al tema. Esta

invisibilidad de lo íntimo (vida sexual y reproductiva de los

hombres) es generado por el sistema tradicional de género que

dificulta visibilizar cambios en el comportamiento en salud sexual

de los hombres10. En las Conferencias de Cairo (1994) y Beijín

(1999) se mencionó y manifestó explícitamente la necesidad de

8 Estos fueron: www.chilecomparte.net, www.portalnet.cl, www.automovilistas-chile.cl, www.seduccioncientifica.com, www.psicofxp.com, y www.chanta.cl.9 Chile: situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos Autores: Verónica Schiappacasse, Paulina Vidal, Lidia Casas, Claudia Dides, Soledad Díaz. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER) Corporación de Salud y Políticas Sociales (CORSAPS) Santiago – Chile Septiembre, 200310 Este es un tema emergente y las resistencias de visibilidad por parte de los varones puede que sean parte de una estrategia clásica de los varones en cuanto a protegerse de la sobreexposición a lo público de lo privado. Mostrar la vulnerabilidad de algo intimo es un, por decirlo de alguna manera, un harakiri social.

inclusión de los varones a la SSR, siendo esto una sintomatología

de los nuevos tiempos. Y así se insta al varón a involucrarse,

participar y motivarse en ser parte de los problemas en SSR,

espacio considerado tradicionalmente de las mujeres11. Uno de los

temas o situaciones concretas que es parte del debate en torno a

las SSR en varones es el embarazo no deseado. La visibilización

social de los varones está dada por una verdad que siempre

conocida, por lo menos en America Latina, que la ha señalado Sonia

Montecino con las nociones y conceptos de hombre lacho y huacho, y

que muestra directa e indirecta la participación en SSR12 del varón.

Hasta ahora, tradicionalmente, los hombres han tenido el condón y,

últimamente, la vasectomía como principales métodos de

anticoncepción, pero con cuestionable popularidad en su uso (Flood,

M. 2003). Este bajo uso se debe, según varios autores/as en la

temática, a la construcción de la identidad masculina y la

representación tradicional simbólica del cuerpo masculino

(virilidad13). En parte la baja participación de los hombres en la

SSR se debe, por un lado, a la socialización de los varones en

Chile14 y, por otro, a que los sistemas de salud no absorben las

particularidades de los hombres, pese a que muchos dicen que los

haría para asistir (de Keijzer, Benno, 2001)15

11 El debate en América Latina sobre la participación de los hombres en programasde salud reproductiva. Autora:Martine Maria Adriana de Schutter en Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(6), 200012 Se reconoce, en estas instancias internacionales, el aspecto relacional delas vivencias reproductivas. Que se refleja en la participación de los hombres enel aborto, los embarazos no deseados, etc y que los mismos programas de cuidado materno-infantil, etc hacen que los varones sean no considerados en los aspectos reproductivos.13 Vera Paiva (1993)14 José Olavarría con la hipótesis de socialización masculina y sexualidad ocurre desde el pecado y la omisión. 15 “Los hombres ante la salud sexual-reproductiva: una relación contradictoria” Benno de Keijzer / Salud y Género, AC Mayo/2001

Sin embargo, creo, que hay posibilidad de visibilizar nuevas formas

de enfrentar la reproducción e identidad de género con las nuevas

posibilidades en anticonceptivos hormonales y no hormonales ( tales

como MPA16, CPA17, y RISEUG18, siglas en inglés) porque, y es la

hipótesis implícita de la presente propuesta investigativa, quizás

las resistencias o barreras residen en el plano de la

representación simbólica del cuerpo y la autopercepción del cuerpo

y si hay un anticonceptivo radicalmente distinto a los anteriores

es un potencial agente transformador de cómo los varones se

relacionan con su propio cuerpo. Es importante reflexionar sobre el

contexto social en donde esto ocurre o de la hipotética situación a

futuro. Hay, en este sentido, una ambiente de invisibilización,

biologizado, victimización y finalmente, considerado un potencial

inútil desechable en materia reproductiva19. En este contexto las

preguntas que me surge ¿Qué ocurriría entonces con la introducción

de un anticonceptivo hormonal masculino? ¿Es considerado negativo

ya que es una forma más de limitar la dimensión sexual del varón?

¿O es algo positivo ya que contribuye a que pueda contrarrestar el

sentimiento de malestar del huacho y en materias de la SSR en los

varones?

a. Varones y la reproducción

Es relevante preguntase – desde los estudios de masculinidad/es -

cómo los varones se relacionan con el (potencial) uso del

16 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/j.1939-4640.2003.tb02695.x/full 17 Testosterone and Its Analogs as a Male Contraceptive Abdul S. Ansari, Chandra Shekhar Yadav, Nirmal K. Lohiya. Advances in Sexual Medicine, 2013, 3, 10-18 18 Aproton NMR study of the effect of a new intravasal injectable male contraceptive RISUG on seminal plasma metabolites U. Sharma, K. Chaudhury, N. R. Jagannathan and S. K. Guha. Reproduction(2001) 122, 431–436 19 Hay estudios que han reproducido, en laboratorio, un ser vivo a partir de dos óvulos femeninos. Dejando planteado que “lo masculino” no sería necesario en el proceso reproductivo.

anticonceptivo hormonal. La indagación de este tópico en los

estudios de salud reproductiva de varones es una temática

prácticamente inexistente en el debate público, pero consideramos

que estos podrían llegar a tener un significado tal como las

pastillas para las mujeres en su momento porque el tipo de

anticoncepción hormonal es un elemento que coloca los hombres y su

subjetividad en relación al cuerpo desde otro lugar que no sea el

hegemónico. El modelo hegemónico plantea un modelo no interventido

y no restrictivo del cuerpo masculino en la dimensión sexual.

Entonces, posibilitar generar contextos vivenciales directos en

varones que antes estaban fuera de su alcance o control, como por

ejemplo decidir cuándo y cómo ser padres porque no sólo es tema de

varones heterosexuales. El mediático caso de Rickey Martin es

justamente ejemplo de ello. Por otro lado pero también en la línea

de la categorización de lo masculino por vía de la reproducción

también existen asociaciones interesantes de relevar tal como la

noticia20 que ha circulado sobre el impacto del vegetarismo en la

producción de semen en los varones. Ciertamente aquí podemos

vincularlo con debates en torno a la naturalización y biologización

del cuerpo, masculino o femenino, en general como modo de marcar un

modo ser y estar en el mundo.

La novedad del tema en varones y los anticonceptivos hormonales

hace que debemos con urgencia para establecer las pautas que se

está desarrollando. Como señala Juan Guillermo Figueroa plantea el

desafío en la temática de Derechos Reproductivos residen en

“documentar cómo los varones de diferentes contextos sociales viven la relación con su

propio cuerpo y con los cuerpos con que se relacionan”. La relevancia entonces

20 http://www.elciudadano.cl/2014/10/23/121603/los-vegetarianos-tienen-peor-calidad-del-semen/ web recuperado 2014-10-23

reside en que hay que registrar21 la/s forma/s en que los varones en

Chile no solo enfrentan al tema reproductivo, el aborto, el uso del

condón, sino replantearse como seres que también se reproducen y

que el cuerpo se deviene una instancia real y simbólica (cuerpo)

sobre cual esto repercute y transformar lentamente las relaciones

con las mujeres, niños/as y otros hombres. Y a largo plazo,

creemos, que influiría en el modo en que los varones se enfrentan

a las siguientes generaciones en materia educativa en temas

sexuales.

De esta manera el anticonceptivo hormonal plantea otra situación en

tanto subjetividad y comprensión de la sexualidad de los varones ya

que no es una intervención a nivel físico – como los

anticonceptivos para hombres de barrera, condón y vasectomía -

sino hormonal, y por tanto la dinámica de autopercepción y visión

cultural y de género que estaría cambiando pero que hasta ahora no

sabemos cómo, y menos que sucede en el contexto chileno22. 21 Considere que hace poco un grupo investigativo en Japón logró reproducir artificialmente un ser a aprtir de dos óvulos femeninos. Esto nos daría pie a pensar la precindibilidad de lo masculino. Y en este sentio es importante pensar que es ese sentimiento que está latente en los varones entorno y desde lo reproductivo. 22 Solo hay dos pilotos que se están ejecutando en Chile. Primero, El doctor Pablo Lavín, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología Sur de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, con las combinaciones hormonales que actúan de manera similar a los anticonceptivos femeninos. Fuente web: http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia.asp?id={2ED57F49-FC79-42F0-AA47-F5F21E2312B6}%3C Fecha: 2009-11-30. Y segundo, El Instituto Chileno de Medicina Reproductiva en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y la CONRAD está evaluando un método de planificación familiar para ser utilizado por los varones. El tratamiento consiste en inyecciones de 2 hormonas, cada 2 meses, para reducir la producción de espermatozoides de manera que su semen sea infértil mientras dure el tratamiento.En otros estudios, este tratamiento ha mostrado ser seguro y efectivo. Si usted está interesado en participar, buscan parejas mayores de edad de hasta 45 años elhombre y 35 años la mujer, que teniendo una relación estable no planean un embarazo en los próximos 2 años. Para mayor información sobre el estudio diríjaseo llame a la oficina de Admisión del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (José Victorino Lastarria 29, Departamento 101, Santiago) donde lo contactarán

Por tanto, y en concordancia con esto, se pretende a partir de la

investigación propuesta realizar, y a corto plazo, hacer aportes

significativos en el área de salud por la vía de las barreras

socioculturales y permeabilidad estructural del nuevo

anticonceptivo hormonal masculino. Y segundo, de mediano y largo

plazo, permitir y facilitar la labor entorno a como enfocar las

estrategias de promoción social, políticas públicas, aceptabilidad

y trasformación social de género tomando el anticonceptivo hormonal

masculino como excusa “histórica”.

b. Antecedentes en torno a la producción médica del anticonceptivo hormonal masculino

Lo poco que sabemos es que hay diferencias socioculturales en la

aceptación según estrato socioeconómico, edad (Vernons, Richard

1996) y por países en desarrollados o no (Anderson, R.A y D.T

Baird, 2002). Esto aun cuando ya en 1998 en el informe de

Population Reports se menciona tres afirmaciones que son centrales

para lo que se plantea aquí. ‘Primero, las investigaciones muestran

que los hombres sí tienen interés en métodos pero dentro del ámbito

de la planificación familiar, pero los programas de información y

servicios no estarían llegando a esta población. Segundo, hay

evidencias de investigaciones que indican que en muchas culturas

los hombres toman decisiones sobre la reproducción familiar e

inciden en las decisiones de las mujeres pero que esto no se hace

visible. Tercero, existe una mayor conciencia de que las relaciones

de poder entre los géneros tienen implicaciones directas en la vida

con las personas encargadas del estudio. La Investigadora responsable es GabrielaNoé. Fuente: www.icmer.org

sexual y reproductiva. ¿Qué ha sucedido desde la fecha hasta ahora

en este tema? Es una de las preguntas presentes en esta reflexión.

A nivel latinoamericano hay varios avances en la materia de salud

reproductiva en hombres23. Sin embargo, hay prácticamente nula

reflexión en torno a los anticonceptivos hormonales masculinos. Es

novedoso ya que hay experimentos a nivel mundial24 que ya se están

ejecutando25 pero estas no se encuentran en la temática en las más

relevantes revistas especializadas en la temática, por tanto

invisibilizado. Es más, solo recientemente se está visibilizando

que hay proyectos pilotos en el mundo en el cual se prueban los

aspectos médicos de los anticonceptivos, pero no se proyecta ni se

estudia el aspecto sociocultural del fenómeno o impacto en la

sociedad, aún menos las implicancias e impacto en las identidades

masculinas.

4. Cuestiones del método antropológico: sobre a cibreantropología y alteridad

En el aspecto metodológico de la ciber-antropología o etnografía

virtual, en el contexto del presente tema, mi punto es invitar a

repensar el trabajo antropológico en el contexto actual a medida

que el navegante también es antropólogo y que pone en tensión la

clásica afirmación de la autoridad etnográfica, conceptualizado por

James Clifford. Mediante el cambio del “estar allí” al “estamos

23 FEMINIDADES Y MASCULINIDADES Estudios sobre salud reproductiva y sexualidad en Argentina, Chile y Colombia CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad). Además Juan Guillermo Figueroa y su articulo “Algunos elementos para interpretar la presencia de los varones en los procesos de salud reproductiva.24 En Chile ICMER ha realizado un estudio preliminar sobre estos en parejas estables. Año?25 Vea web: http://www.fhi.org/sp/rh/pubs/network/v18_3/nw183ch5a.htm

Batinder, Elizabeth Hombres/Mujeres. Como salirse del camino equivocado. Pág. 122-126 Fondo de cultura económica. Año 2003

todos aquí” implica un cambio de paradigma y es necesario revisar

las consecuencias de esto en la reflexión antropológica del

Otro/a/x.

La posmodernidad ha producido muchos cambios a lo que respecta las

ciencias sociales y también a la disciplina antropológica,

especialmente su herramienta predilecta: la etnografía. Nos

encontramos con nuestro objetivo de indagar en los discursos y

prácticas de los hombres y la novedad de los anticonceptivos por

tanto modos de hacer la lectura de la/s cultura/s también cambian y

se cuestionan las formas de la etnografía. El viaje a la comunidad

o grupo a investigar ya no se realiza en el viejo sentido sino que

es un camino más bien temporal o mental, más que geográfico. Y

además que el Otro, o la alteridad, se ha hecho resistente a la

indagación del antropólogo o cientísta social26. Uno de los

conceptos que han surgido que apela a nuestra reflexión es la

etnografía experimental. Esta es, según Carlos Reynoso, “una

redefinición de las prácticas, o por lo menos de las formas en que la praxis del trabajo de

campo queda plasmadas en las monografías etnográficas” (Reynoso, Carlos. 2003

página 28). Y esto, creo, abre el espacio para pensar la

antropología del ciberespacio, porque se pregunta,

constructivamente, respecto a la práctica del antropólogo: del qué,

cómo y cuándo se hace el trabajo de campo. Siguiendo a Pierre

Bourdieu en su reflexión en torno a la movilización del

antropólogo/a en temas sociales, surge la pregunta ¿Internet

permite o dificulta el compromiso con lo investigado, los actores

sociales e incidencia social en la temática investigada? ¿El hecho

de estar detrás del computador, y con una relación intermediada por

26 En el sentido negativo como sucede con temáticas indígenas o de lasminorías sexuales y/o positivas como son en la temática juvenil y salud.

un computador, impide un real involucramiento con los sujetos y

tema en cuestión?

El surgimiento de estas preguntas se debe a un debate compartido e

influenciado por una colega, Adriana Goñi, que con sus reflexiones

ha vitalizado este interés27 y que con ella he debatido estos temas,

a partir del trabajo desplegado por sitio español Observatorio para

la Ciber Sociedad (OCS28).

Las relaciones intermediadas resultan hoy ser una parte del modo de

vinculación social y, más allá de un juicio moral al respecto, es

legítimo proponer pensar las implicancias de esa vinculación en la

sociedad actual que también involucran a los cientistas sociales.

No es menor porque las computadoras constituyen en una herramienta

de trabajo, tanto como para escribir como para procesar información

cualitativa. O sea modifica o interfiere en nuestra labora de

comprender la sociedad. Marc Augé, en su libro “Hacia una antropología de

los mundos contemporáneos” explora la contingencia actual de la

identidad de la antropología. Uno de las preguntas transversales en

su reflexión es la pregunta por el espacio (tanto propio como

objeto de estudio) de la antropología actual. En una primera

instancia parece casi contrapuesto a Internet como potencial campo

investigativo. Sin embargo, en este contexto, es una posibilidad

hablar de igual a igual. Posibilidad que Internet otorga mediante

la eliminación de los aspectos particulares de los agentes

culturales (incluyendo al antropólogo/a) que se instalan como

barreras (perceptivas, interaccionales, sesgo cultural del Otro

etc) en el trabajo de campo. Todos los actores sociales operamos

con máscaras, tal como lo plantea E. Goffman y la metáfora teatral,

27 Planteando sus propios temas de memoria, golpe e hijos del golpe en Chile. 28 http://www.cibersociedad.net/ocs/el-ocs.php

y desde ahí entonces poco sentido tiene pedir los datos personales

“reales” de los participantes de un foro. La máscara social en

Internet es el nick y es el lugar de enunciado con que l@s

internautas se adscribe y está asociada con su subjetividad.

Dentro del trabajo de campo en antropología la ética es un aspecto

central pero no ha sido abordado suficientemente, en mi

experiencia, en las escuelas y asignaturas. El acceso, el rol del

etnógrafo y visibilidad ante Otr@s son solo algunos de los ítems

que permanentemente están presente y cuestionando la forma del

trabajo de campo. Sin embargo, ¿serán legitimas estas temáticas, y

respectivas preguntas, cuando un antropólogo que está sumergido en

el ciberespacio?

El carácter semi-público de Internet es importante, ya que esto

hace generar un potencial lugar de investigación considerando que

es ahí donde se genera interacción social, mediada, con sujetos con

deseos, intenciones, argumentaciones y distinciones simbólicas

expresados en lenguaje escrito e internaccional29. Aquí se apela al

fondo del asunto que más que la forma (Internet) debemos mirar

la(s) cultura(s) se manifiesta y tampoco podemos obviar esa

particularidad histórica de la presencia tecnológica. Porque

consideramos que, tal como lo plantea Enrique Moletto30 citando a

Mary Douglas, cuando dice que la antropología, en su versión

clásica, puede ser aplicada en sociedades modernas sacándolas de su

confinamiento de sociedades exóticas, y usando además el enfoque de

los sistemas clasificatorios compartidos.

29 Hay todo una línea de trabajo de cómo se cambia el lenguaje escrito en Internet y las implicancias en nuestro lenguaje, cognición y aspectos simbólicos.30 http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Cuerpo_y_Sexualidad_Vidal_Francisco.pdf

5. Prólogo del espacio virtual

a. Elección del tema, contexto y funcionamiento de un foro.

Esta investigación se inicia con un antecedente. En el 2008, en el

contexto de nacimiento de mi hija y cierta precariedad laboral e

incluso cuestionamientos sobre la pertinencia de seguir la senda

investigativa etc, me encontré con varios indicadores que me

hicieron plantearme Internet como un espacio de investigación. El

ámbito laboral de la antropología es bastante restringido a ciertos

espacios y seguía con el “espíritu” antropológico pero no tenía

acceso a fondos, espacio laboral u academia que abriera espacio

para “acceder” al objeto de estudio: lo masculino. Elegí el tema

entonces tanto por algo personal como por lo profesional, porque el

la precariedad laboral y el tema reproductivo me condujo a ello.

Lo básico que debiera decirse respecto a los nicks sería que

debiéramos pensarlos como una máscara socio-virtual de los sujetos

interactuantes. O sea su identidad reflejada de personaje (un

avatar) en el escenario virtual en donde conoce, o no, a los otros

internautas. Los nicks31 usualmente apuntan a una fusión lingüística

con un aspecto auto-identificador. Esto puede ser con un personaje

favorito del género cinematográfico, de ficción, fantasía u otro.

Se puede, como dice Marta Diago Marco, también reflejar estados de31 Vea artículo: “Creación, espacio y transgresión en Internet”. Marta DiagoMarco. 2008-07-14 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad Web:http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g04diago.htm.

emoción, o sarcasmos, cinismo o transgredir límites propios o

sociales con la mera enunciación32.

Otro elemento importante, solo para ser enunciado aquí porque

excede largamente el debate que nos interesa aquí, es el tema de la

interacción en los foros. Pero podemos decir, brevemente, que

consta de una espontaneidad en donde hay una participación

restringida en el tiempo pero que también se extiende más allá del

mismo.

Los foros revisados durante el año 2011 y 2012 fueron:

www.seduccioncientifica.com

www.psicofxp.com, www.chanta.cl/, www.chilecomparte.net,

www.portalnet.cl y www.automovilistas-chile.cl. Via Google.com se

hizo la búsqueda con las palabras claves: anticonceptivo, masculino

y foro. El acervo de foros revisados están disponibles íntegramente

para consulta en Internet33. Y en cada uno de ellos se revisó el

debate en torno al gatillante que todos tienen en común. Antecedido

por un link a una de las tantas noticias que se viralizaron,

aparece la pregunta: ¿Qué opinan de los anticonceptivos masculinos?

Chicos ¿tomarían anticonceptivos para evitar embarazos?

6. Cuerpo de Análisis

a. ¿Qué dicen ellos?

Una primera acotación respecto a la opinión de los varones es que

opinan muy favorablemente, o por lo menos considero que el rechazo

32 Wea artículo de Edgar Gomez. Género y Sexualidad en las ComunidadesVirtuales Web http://www.razonypalabra.org.mx/cibersexo/textos/egomez.html33 Todos los foros usados para este trabajo están disponibles en: https://drive.google.com/folderview?id=0B6swdxeHJ-EhZWFUejRlUkUxQ2c&usp=sharing

no es categórico sino más bien al revés. Si bien hay ciertas dudas,

y dentro de ellos actitudes algo proteccionista – explicaré más

adelante a que se refiere eso – respecto a la efectividad, no

plantean demasiadas aprehensiones frente a su uso.

En el foro www.automovilistas-chile.cl, un sitio dedicado a "cosas

masculinas" como son los autos, se inicia como los demás foro en

donde el moderador (Imagynaryo) que coloca la notica, refiriéndose

en este caso a ICMER que está, en su proyecto piloto, promoviendo

uso de la pastilla masculina.

Si bien inicialmente varios posteos y unos usuarios están a favor

(thefullback, popeyenet, K Mo) pero hay otros (bobesponj, br1,

sontatero) que se refieren a la eyaculación como “aquello que sale”34.

Slacker hace preguntas con muchas dudas sobre las consecuencias: "O

sea no produces esperma?? Quedai como bombín…tirando aire no mas?". br1 se

refiere a la pastilla como algo, para él, dudoso y que podrá tener

consecuencias negativas sobre su fertilidad. Y dice que "No dicen nada

de tener hijos de forma programada....y después me quedo infertil forever". Bob Esponj

se adhiere diciendo: "Además, si inhibe la liberación de esperma, habría que

olvidarse del campañazo y demases además se inflarían como globos a que no se inhibe la

formación de espermatozoidas. No pa´h na xoro". Si bien no hay una

castración, al parecer, varios lo perciben como tal. El miedo de no

poder reproducir es un miedo patente y que está vinculado con la

noción de descendencia y trascendencia en la identidad masculina.

No solo lo reproductivo es significante sino también la

performatividad (hetero)sexual es elemento que ellos toman en

consideración cuando hablan de este potencial anticonceptivo.

34 Se refiere a una referencia a uno de los entrevistados adolescentes en mi tesis de pregrado en donde se refería a la eyaculación o específicamente la polución noctura en varones.

Estas afirmaciones, aparte de unos cuantos mitos, hablan de una

suerte proteccionismo del esperma o espermofilia. Revela un

discurso que plantea un lugar de enunciado que plantea los varones

como víctimas, que le es arrebatado un líquido que le es "propio".

Br1 posteriormente relativiza (el significante de la eyaculación)

esto mediante la afirmación "Olvidarse del campañazo, no creo Xd...es solo semen

sin esperma, por tanto físicamente sería igual". Sin embargo, Bob Esponj le

discute esto y le dice que “de hecho no podría ser igual, ya que faltaría lo

principal po wn. Es como un combinado sin hielo”. Las metáforas para defender o

revitalizar los significantes tradicionales de lo masculino es

recurrente no solo en un medio como Internet sino social y

culturalmente hablando.

Popeyenet trata, en los términos del lenguaje chileno e

intragenérico masculino, de interpelar la postura de Bob Esponj

diciendo: “pero se eyacula semen de la vesícula seminífera son cosas distintas (es un

coctail que se prepara antes de disparar) en el fondo sería como un eyaculazo light bajo en

calorías como tomarse un chamito sin los pro bióticos”. Kmo entra en el debate y

lo compara con la vasectomía y argumenta a favor de su uso aunque

personalmente está reticente a ello. "No se me daría cosa igual usarlo. Pero

igual creo q lo haría. Por lo menos lo veo mejor que una vasectomía, en caso de haber

parado la producción". En estos últimos dos internautas ingresa el tema

del conocimiento de la salud sexual y reproductiva, e incluso

biológica del cómo o cuando utilizar los anticonceptivos. Se habla

del uso del condón y de la vasectomía. Frente a las posturas que

trata de interpelar se podría plantearlas como pragmáticas a medida

que considera que más allá de las opiniones que cada cual puede

desarrollar o tener hay aspectos beneficiosos concretos que vale la

pena considerar.

Ahora bien los insumos que nos interesa analizar en los relatos

mencionados tiene que ver con la referencia a la eyaculación como

“propio” y performativo de lo masculino en donde se juega – por no

decir toda – la identidad masculina. Pero más que el tema del

desempeño sexual es el sentido de propiedad y las consecuencias

médicas (en su cuerpo) del uso de las pastillas. En esto, la

eyaculación se simboliza como un disparo de un arma o a cuando se

destapa una botella (champañazo), no es menor por cuanto delata la

inteligibilidad de los actos y referencias corporales para definir,

asociar, configurar y finalmente comunicarse respecto lo masculino.

Pero, lo importante aquí, creo, no es solo plantear las

significaciones relativamente simples sino fijarse en la

interacción y las discursividades en tensión (uso y no uso). Se

juega elementos de la vivencia masculina a partir de un caso

hipotético que permiten asociarse e implicarse con otros y con el

tema en sí.

En el sitio llamado www.chanta.cl/ el moderador del foro (Coco)

coloca la noticia y pregunta e inmediatamente responde J-Kruger:

“nica me lo pondría y que la mujer siga tomando pastillas no más”, posteriormente,

y en concordancia con esto, Hamster dice que “Ni kagando con mis

piriguines no se metan”. En seguida, y contrarrestando las dos

afirmaciones anteriores, Charlies dice “me parece super interesante la

información, y de ser así sería genial pa que dejarle toda la responsabilidad a las mujeres?

Yo lo haría sin problemas”. cibernetico se incluye en quienes los

utilizaría pero que sería en el contexto de pareja. “ningún problema

en usarlo siempre y cuando sea una inyección en brazo o algo asi pero en el que te jedi 35,

nica a menos que mi propia señora me lo inyecte, esto de tener enfermera propia

jejejeje”. Kharas se niega a cualquier posibilidad de intervención.

“por ningún motivo. Produzcan lo que corresponde, quédense tranquilos que no los voy a

traicionar”. Este último es interesante porque pone varios elementos

en juego en defensa de la masculinidad tradicional. Considera que

las mujeres son las productoras de bebés y que no va poner en

jaque una lealtad hacia lo masculino. Además esto está reforzado

por su imagen, asociado al Nick, que es un caballero medieval en

colores blanco y negro, que denota una postra tradicionalista

respecto lo masculino. Se reitera con Hamster la noción de

propiedad no solo del cuerpo sino del esperma y constituye en uno

de los elementos del discurso tradicional de los varones en este

foro y esto se contrasta con las posturas y debates más abiertos

entorno al anticonceptivo masculino. Se defienden contra la

injerencia pública al cuerpo masculino. Se ponen en tensión no solo

sistemas de clasificación sino modos de vivir el (des)control de su

sexualidad.

En el sitio www.chilecomparte.net se inicia con la noticia del

anticonceptivo masculino planteándolo como una opción real o

disponible en un futuro cercano, e insta a los internautas a opinar

al respecto.

Lucho Fx de entrada alude a la forma que opera el anticonceptivo y

con su consecuente estereotipo de lo femenino diciendo: "si las pastillas

no me causan andar 1 semana odioso, bienvenidos sea". Engel Dunkelheit es un

internauta que opina " no solo la mujer tiene la responsabilidad...yo todas las

noches incho a mi mina para que se las tome...y aun asi tengo desconfianza. Asi que me

35 Es un denominativo o slang por el miembro sexual masculino.

gustaría que algo asi saliera!!!" Dice que no dudaría en usarlo y también

menciona comentarios aspectos sobre los efectos que tendría este el

funcionamiento del cuerpo masculino. Sin embargo, viene la contra

parte Jota_del_Miglio señala que "en volá demás, me los comería como dulce

jejej". Esto es un abordaje desde la broma y muestra que solo en un

estado mental distinto al normal se tomaría "pastillas"

anticonceptivas. D-generación X señala que las tomaría siempre y

cuando se pudiera comprobar que tiene efectos secundarios mínimos.

Javier 104 está a favor de tomar la pastilla aludiendo a dos

factores centrales en la toma de decisión en su caso. Primero el

factor de memoria, de recordarse tomarlo y segundo la condición de

la relación de pareja. Diego6409 está totalmente a favor y señala

que "genial y ojalá se logre con un minimo de efectos secundarios ...asi como hombre me

sentiría más seguro y no dependería del organismo de mi pareja...que salga luego no

más". Por otro lado, Eduardo TCO "dos palabras ni-cagando!!" señalando

asi su total rechazo a su uso. En esta misma línea Cristian Bulla

dice que: "jejeje la wea. Yo cacho que no usaría esas cuestiones no es de machista pero

prefiero que las minas utilizen sus pastillas y esas cosas. Yo a lo más me pongo el condón.

Aeroswest plantea que “el pánico de muchos hombres de dejar embarazada su

pareja haría que jamás se olvidarían de tomársela, lo que se convertiría en una

tranquilidad para los hombres que nos volveríamos más responsables frente a los sustos

de los retrasos. Yo lo usaría”.

Zyclunt fundamenta inicialmente sus dudas respecto al tema por las

posibles consecuencias – a partir de unos datos – en el nivel de

violencia en hombres pero dice finalmente “en fin si saliera una pastilla

cuyos efectos no alteran mi vida común obvio que la tomaría, porque nos cuidamos ambos

(condón y pastilla) pero mi polola es tan descuidada que tengo que avisarle yo todos los

dias a la misma hora que se tome las pastillas”.

b. ¿Qué opinan ellas?

Lo primero que habría que decir es que ellas en los foros están en

general agradecidas de la noticia y apuntan a “aliviar la carga”

en lo reproductivo.

En el sitio Chanta.cl thamarita plantea que está a favor de la

iniciativa por desligue de responsabilidad compartida en la salud

sexual reproductiva. AniTa Kronli@dice que “habiendo tanto wn que salió

con la empaná que estaba embarazadas…como diablos me pregunto que no están

dispuestos a usar este tipo de método???”

En el sitio www.psicofxp.com, Marachita opina que “de lograrse eso

sería lo más justo del mundo, siempre y cuando el riesgo de fallo

sería el mismo que el de las mujeres. 6 meses los chicos 6 meses

las chicas”.

En portalnet.cl, Tikis_20 nos dice que ”Uff sería la raja que sacaran esas

pastillitas pa que no seamos solo nosotras con los dolores de guata después de un time

tomando las famosas pastillas jejejeje”. Miss_Shine “sería bastante bueeeeeno! Para

que la responsabilidad sea compartida (carita feliz) aunque igual el hombre

(algunos) acepta ponerse un preservativo pero igual sería algo más seguro algo hormonal”

En el sitio www.chilecomparte.net las mujeres están más presentes

en cuanto su opinión al tema. Astromonita plantea su desacuerdo

cuando dice que "es más fácil detener un ovulo que millones de espermatozoides".

Manzanita está plenamente de acuerdo con la posibilidad de que esto

ocurra y celebra el momento y que sea compartida la tarea. Anititax

señala que sería hora de que los hombres les tocaran tomar

pastillas todos los días. Hechicerita está plenamente a favor

porque dice que “cansa siempre tomarse las pastillitas y si se olvida una…es una

preocupación espantosa. Ojalá se volvieran populares”.

Killa dice “Es increíble la cantidad de hombres que requetejuran que hay que lo único

que las mujeres quieren es amarrarlos con un hijo pues ahora en unos años más van a

tener aún más control: se inyectan y usan control…super asegurados!”

No se logra apreciar que haya opiniones necesariamente en contra

del anticonceptivo masculino sino solamente apreciaciones dudosas

respecto la eficacia o entorno al uso por parte de los varones del

mismo.

7. Conclusiones

Respeto al tema de masculinidades y las discursividades masculinas

puesta en escena ¿Cuáles podrían ser los discursos expresados en

los foros por los varones refiriéndose al tema reproductivo? Del

análisis y reflexión precedente emerge una estructura

interrelacionada de tres

discursos, no excluyente

necesariamente, que

plantean un ámbito de

conversación entre varones

entorno al anticonceptivo

hormonal masculino.

Visualizamos que hay muchos

varones que se plantean

favorablemente al uso del anticonceptivo hormonal masculino pero no

necesariamente lo hacen desde la postura equitativa sino más de la

pragmática. De hecho, no creo apreciar algún discurso, en los foros

revisados, en esa línea pero esto no sería necesariamente algo

“malo” porque los varones están hablando desde la vivencia sexual,

y no desde la expectativa discursiva de otro/a; ni desde el lugar

del “nuevo” hombre”. Engel Dunkelheit, Javier 104, Diego6409,

thefullback, popeyenet, K Mo, Aeroswest, Charlies, etc son varios

de los varones que se plantean discursivamente desde el lugar

pragmáticos porque piensan el uso de la pastilla con la (potencial)

pareja, y , más importante, debaten con los varones con posturas

más tradicionales. Eduardo TCO, Hamster y Kharas son claramente

posturas tradicionales a medida que no renunciarán a la manera

tradicional de vivir la sexualidad masculina.

El punto es, en esta incursión virtual, es que encuentro que hay

varones debatiendo entre ellos sobre temas de sexualidad y

reproducción, y no solo se quedan en “defensas de trinchera”. Este

es una de los puntos centrales en que las diversas masculinidades,

aquí aglomeradas arbitrariamente en dos discursos, se resignifiquen

a partir de sujetos semejantes y no en contraposición a sujetos

diferentes.

Respecto al método antropológico podemos decir que investigar en

internet más que una disciplina, por ahora, podría ser pensado como

un acercamiento complementario a “lo tradicional” o al llamado

trabajo “offline”, y se deviene en una posibilidad de ampliar

fuentes de información para la investigación, y que, finalmente,

que configuren un nuevo modo de acercamiento a la realidad social,

aportándonos una nueva compresión del sentido cultural operante,

sin pretensiones universalistas.

8. Epilogo

Quisiera tocar dos temas en esta última parte. Primero, sobre

Internet, y masculinidades en este caso, como nuevo campo de

investigación en ciencias sociales. Segundo, problematizar sobre

los discursos masculinos y pensar cuan entorno al

continuismo/disrupción de nuevas formas de ser varón en la sociedad

actual.

Primeramente, este emergente campo de masculinidades se torna aún

más novedoso en el campo de la etnografía virtual – o cualquiera de

sus denominaciones - y que tiene que ver también, en última

instancia, como se conduce investigación fuera de los marcos

institucionales y formales con o bajo los cuales muchos de nosotros

funcionamos. Y que finalmente tiene que ver con una doxa en

ciencias sociales. Internet funciona no solo como un lugar para

recabar información o campañas virtuales sino es el campo social de

interacción en donde también se ponen en juego aspectos íntimos

masculinos pero también entorno lo diciplinario, la intermediación

formal y tradicional que ha existido en toda nuestra formación como

cientistas sociales.

Esto está relacionado, en segundo lugar, con el modo que los

discursos operan detrás de la formalidad. Lo interesante que

podemos encontrar discursos, en un espacio semipúblico como

internet, que plantean campos semánticos y de significados

culturales que no se podrían, tal como ocurre en la investigación

tradicional, vincular con un sujeto en particular. La

postmodernidad si bien diluye – y por cierto también refuerza - los

axiomas y fundamentos de las tradiciones disciplinarias y de género

nos dejan el campo abierto para reelaborar las formas de entender

los sujetos masculinos y cómo hacer investigación social.

En últimos términos, todo esto tiene que ver con el escenario de la

geopolítica de lo reproductivo porque el anticonceptivo es una

pieza de ajedrez dentro del debate sobre temas de población, tasa

de fertilidad y salud sexual y reproductiva abordado, todavía, de

manera masculinista. Y acceder a esas comunidades virtuales de

varones, y por cierto mujeres también, que debaten estos y otros

temas es necesario porque presentan una posibilidad de diversificar

el modo de hacer ciencias sociales y amplía el campo en cómo

pensamos nuestro entorno, relaciones sociales y nuestros cuerpos.

9. Bibliografía

Anderson, R.A et alter

2002 Potencial impact of hormonal male contraception: cross

cultural implications for development of novel preparations.

Human Reproduction vol. 15 no 3, pp637-645.

Batinder, Elizabet  

  1993 XY, la identidad masculina. Madrid, Alianza.

Connell, Robert 

  1995 Masculinities. Berkeley, University of California Press. 

De Barbieri, Teresita 

1993 "Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-

metodológica", Debates.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de

Ciencias Sociales.

De Keijzer, Benno.

2001 “Los hombres ante la salud sexual-reproductiva: una

relación contradictoria” /

Salud y Género, AC Mayo/

Hine, Hillary.

(2004) Etnografía virtual. Colección Nuevas tecnologías y

sociedad. Editorial UOC.

Rivera Espinosa, Ramón 

La era de la información y la ciber-antropología. 

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/031101192329.html#fn1

Olavarría, José 

2001 Construcción de identidad masculina en varones de

Santiago Chile Scott, Joan 

Scott, Joan.

1988 Gender. A useful category of historical analysis. New

York.

Téllez Infantes, Anastasia 

2006 "Nuevas etnografías y ciberespacio: reformulaciones

metodológicas", Ponencia en

Primer Congreso online del Observatorio para la Cibersociedad.

Grupo de trabajo 10. El

investigador en la sociedad digitalizada.

Vernons, Richard.

2006 Operations research on promoting vasectomy in three latin

american countries. International family planning perspectives

(22:26-31)