MULTICULTURALISMO Y LEGITIMIDAD INTERCULTURAL

25
Multiculturalismo y legitimidad intercultural Autor: Pablo Morales Males 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Transcript of MULTICULTURALISMO Y LEGITIMIDAD INTERCULTURAL

Multiculturalismo y legitimidadinterculturalAutor Pablo Morales Males

1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentacioacuten del curso

Multiculturalismo y legitimidad intercultural la diversidad cultural y los DerechosPatrimoniales e Intelectuales del Patrimonio Genoacutemico Salud y Saberes locales dePueblos y Nacionalidades de Ecuador y la Regioacuten Latinoamericana tiene comoobjetivo el debate que se refleja en este curso

2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural

REFLEXIOacuteN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS SOBRE PATRIMONIO GENOacuteMICO Y LOSSABERES LOCALES DE PUEBLOS EN LA BIOREGIOacuteN ANDINA-AMAZOacuteNICA[1]

Pablo Morales Males

Quito Junio 2009

[1] Agradezco al Prof Guillaume La Fontaine de FLACSO-Ecuador quien revisoacute elartiacuteculo y le propuso para su publicacioacuten El texto ha sido corregido y aumentadopor los debates en los cursos de Antropologiacutea Juriacutedica de la Pontificia UniversidadCatoacutelica del Ecuador Marzo 2006 - Mayo 2007 El autor agradece la revisioacuten del DrJulio Ceacutesar Trujillo Jurista de la Universidad Andina Simoacuten Boliacutevar realizada al textooriginal De la misma forma a Neida Andi Arimuya por su vivo intereacutes en la Justicia yDerecho de los pueblos indiacutegenas amazoacutenicos y del paiacutes

RESUMEN

Conciente de la abundancia de los estudios

con aacutenimo de aportar considero que

ldquoYo tambieacuten soy (un aprendiz de) pintorrdquo

Correggio citado por Montesquieu (1972)

El ensayo parte de las reflexiones de la ldquoInclusioacuten del Otrordquo de Juumlrgen Habermas1999 La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacionalestaacute abierta a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Ibiacuted 118) La incorporacioacuten dialeacutectica de las naciones es el resultado de procesos

3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

de interlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima latolerancia a la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998Kymlicka W 2003) Las minoriacuteas nacionales en particular los Pueblos ynacionalidades del Ecuador que seguacuten Kymlicka W 2003 167 pueden serconsiderados como una categoriacutea distinta provista de derechos sui generis opropios queexigen el fundamental reconocimiento a sus derechos individuales ycolectivos en particular sobre el patrimonio genoacutemico los sistemas de salud y lossaberes locales conexos La tendencia del derecho internacional de diferenciar conclaridad los derechos de los ldquopueblos indiacutegenasrdquo del derecho de las otras minoriacuteaspermite explorar las relaciones de tolerancia que mantienen los Pueblos yNacionalidades de la Bioregioacuten Andina-Amazoacutenica[2] dentro de los Estadosmultinacionales a los que pertenecen El ensayo explora el alcance y la limitacioacuten detres argumentos a favor de la institucionalizacioacuten de los derechos individuales ycolectivos de los Pueblos y nacionalidades y establece su demanda justa I) unargumento desde su inclusioacuten en el Estado nacional II) un argumento desde lapoliacutetica del reconocimiento y III) un argumento desde el acomodo transformativo ointercultural en los Estados multinacionales

[2] Bioregioacuten Andina-Amazoacutenica conformado los Pueblos Indios de los paiacutesesVenezuela Colombia Ecuador Peruacute y Bolivia

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2 Clifford Geertz Introduccioacuten

es todo lo que ha sido la Antropologiacutea

Tranquilizar ha sido la tarea de otros

La nuestra ha sido la de inquietar

CLIFFORD GEERTZ (1984)

Michael Walzer 1998 anecdoacuteticamente sentildeala que su vida fue fruto de laldquotoleranciardquo En mi caso prosigo con la reflexioacuten acerca del multiculturalismo y losderechos colectivos desde una vida que es fruto de la intolerancia

El ensayo se desarrolla como un ejercicio acadeacutemico desde el compromiso concuestiones praacutecticas del ldquoaprendiz de filoacutesofo poliacuteticordquo o pintor como sentildealaCorreggio citado por Montesquie 1972 Ibiacuted La tolerancia como una poliacutetica delmulticulturalismo permite el reconocimiento de los derechos colectivos de losPueblos y nacionalidades[3] Estos temas seraacuten analizados criticados y revisados encalidad de compromisos contemporaacuteneos como es la de procesos promovidos porla Iniciativa para Integracioacuten de la Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA Elanaacutelisis criacutetico pretende establecer ciertos obstaacuteculos como los tipos de oposicioacutenlos escenarios de las luchas poliacuteticas los escollos institucionales y las liacuteneas guiacuteaspreliminares para las reformas necesarias de los Estados-nacioacuten o nacionales[4]

Los Estados-nacioacuten[5] como parte de las ltltNaciones Unidasgtgt integran lasociedad poliacutetica mundial La Revolucioacuten Americana (1787)[6] y la RevolucioacutenFrancesa (1789)[7] dieron origen a este tipo Estados como un acto de enormetrascendencia para la humanidad Actualmente el papel regulativo del Estadonacional es cuestionado desde los diversos sectores de la sociedad especialmentedesde las minoriacuteas nacionales[8] El cuestionamiento surge a partir del ineficientereconocimiento de sus derechos democraacuteticos liberales y de fenoacutemenos sociales yambientales tales como la globalizacioacuten del comercio y de las comunicaciones dela produccioacuten econoacutemica y su financiacioacuten de las transferencias de tecnologiacuteas yarmamento que junto con los riesgos ecoloacutegicos y militares atentan contra laintegridad personal y la cohesioacuten social de la nacioacuten La institucionalidad de unaorganizacioacuten supranacional y multinacional como las Naciones Unidas se presentacomo la alternativa al momento histoacuterico actual[9]

Los conflictos entre nacionalidades y etnias de gran parte del siglo XX son losfenoacutemenos sociales de mayor impacto en los Estados nacionales Las experienciasde constitucioacuten de dichos estados conllevan un replanteamiento del Estado (sistemade dominio poliacutetico) y la nacioacuten (comunidad cultural) para transformarse en Estadosmultinacionales e interculturales[10] Dentro de este esquema se plantea un retoimportante para el ldquoderecho puacuteblicordquo la resolucioacuten de los conflictos entre lasminoriacuteas y las mayoriacuteas de los Estados nacionales Los temas prioritariosdemandados son los derechos territoriales que promueven la revitalizacioacuten culturaly linguumliacutestica[11] la autonomiacutea regional y la representacioacuten poliacutetica entre otros[12]

El ensayo no pretende abordar en extenso el debate sobre el multiculturalismo y losderechos colectivos de los pueblos y nacionalidades dado el creciente nuacutemero deellos y la complejidad del tema Mi intencioacuten es iniciar el anaacutelisis de los procesos delegitimacioacuten de la interculturalidad en Ecuador y en particular de la Bioregioacuten

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Andina-Amazoacutenica El reconocimiento de los derechos colectivos de dichos puebloses uno de los compromisos contemporaacuteneos urgentes mismo que se inscribe en latendencia actual del Derecho Internacional de considerar su caraacutecter sui generis ydiferente a los derechos de otro tipo de minoriacuteas Los derechos individuales ycolectivos se fundamentan en la proteccioacuten del matri-patrimonio geneacutetico y culturalde esta bioregioacuten donde conviven histoacutericamente pueblos y nacionalidades

Los pueblos plantean una participacioacuten en la recreacioacuten en la calidad del discursodemocraacutetico La viacutea propuesta parte del lenguaje de su ldquoConocimiento Propio Local(CPL)rdquo denominado tambieacuten ldquovernaacuteculo o tradicionalrdquo[13] Tambieacuten lo podemoscaracterizar como ldquoSaberes Propios Locales - (SPL)rdquo o ldquoSaber Local Colectivo ndash SLCrdquoacerca de praacutecticas respetuosas de acceso y control social del patrimonio genoacutemicoy cultural por parte de dichos pueblos

Por lo tanto es necesario establecer estrategias que revelen y legitimen laconstruccioacuten social del saber local colectivo de los pueblos de estaacute regioacuten paraproponer el cambio en la concepcioacuten ldquotradicionalrdquo del discurso universalizante yhomogenizador del Estado nacional Los pueblos se han dispuesto a establecer eldiaacutelogo intercultural para provocar la acomodacioacuten transformativa de la sociedad yrefutar el criterio de la ldquoracionalidad homogenizadora universalrdquo como uacutenicaestrategia en la resolucioacuten de conflictos Giovanni Sartori 2001 15 plantea alpluralismo cultural como el coacutedigo geneacutetico de la sociedad abierta[14] El pluralismoldquoetnosfeacuterico[15]rdquo es el concepto que mejor descifra ldquolas creencias de valor y losmecanismos que han producido histoacutericamente la sociedad libre y la ciudad liberal ypor ello el que mejor permite precisar y profundizar las aperturas que vamos adebatirrdquo Una sociedad abierta y consocional (de la consecioacuten) permite incorporar elaporte de las otras culturas dentro del Estado multinacional Habermas J cit porBaumeister 2003 considera necesario la participacioacuten de las minoriacuteas en el diaacutelogoy la negociacioacuten poliacutetica para promover una mutua adaptacioacuten tolerancia yrecreacioacuten

La ldquotoleranciardquo en diversos Estados nacionales como Canadaacute ha permitido el accesoa la informacioacuten y educacioacuten de los Pueblos conformando ldquosociedades abiertasrdquo quese ha enriquecido en los procesos democraacuteticos En dichas sociedades laparticipacioacuten ciudadana supera la construccioacuten epistemoloacutegica basada soacutelo en la gente de razoacutengente de razoacuten (intelectuales) donde la gente de costumbre (pueblos indios)cumplen un papel de subordinacioacuten[16]

Fraser N 1993 enfatiza que la participacioacuten democraacutetica de los ciudadanos en laesfera puacuteblica es creativa y depende de su capacidad de formar opiniones y tomardecisiones La calidad de la participacioacuten y la caracteriacutestica de la demanda definen alos actores querellantes como puacuteblicos fuertes y deacutebiles Los pueblosAndino-amazoacutenicos se constituyen en un puacuteblico fuerte porque sus demandas amaacutes de generar opinioacuten puacuteblica llegan a ser debatidas en el Parlamento nacionalConsecuentemente rebasa el caraacutecter del puacuteblico deacutebil que soacutelo es capaz deformular opinioacuten puacuteblica[17] La democracia participativa en la que se inscribe esteproceso de abordaje de las minoriacuteas a la esfera puacuteblica seguacuten Cohen 1999reconoce que ldquouna concepcioacuten deliberativa pone la razoacuten puacuteblica en el centro dela justificacioacuten poliacutetica La democracia es un sistema de acuerdos poliacuteticos y socialesque institucionalmente atan el ejercicio del poder colectivo al libre razonamientoentre iguales[18]

El debate de la democracia en la ldquosociedad interculturalrdquo incorpora los discursos delas llamadas patrias chicas que los integran (I) Es requisito de la nueva sociedad

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

reconocer los discursos de los llamados ldquosin vozrdquo (II) El verdadero desafiacuteo y tensioacutena resolver estaacute propuesto entre la homogenizacioacuten imperante de la llamadaldquomodernizacioacutenrdquo y el respeto creativo de la diversidad biocultural de los pueblosandino-amazoacutenicos (III) Baumeister 2003 propone que se debe ir maacutes allaacute de lasreificaciones liberales para reconocer el potencial de aporte de los pueblos ynacionalidades a la Nueva Sociedad

[3] Pueblos y nacionalidades Conceptos adoptados en El Convenio 169 de la OIT yde la Constitucioacuten de la Repuacuteblica del Ecuador de 1998 Los referidos pueblos sedefinen por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el paiacutes o enuna regioacuten geograacutefica a la que pertenece el paiacutes en la eacutepoca de la conquista ocolonizacioacuten cualquiera sea su situacioacuten juriacutedica conservan todas sus propiasinstituciones sociales econoacutemicas culturales y poliacuteticas o parte de ellas (Art 1N1b) del Convenio 169 de la OIT en Morales P 1994 Pueblos IndiacutegenasDerechos humanos e interdependencia global Ed Siglo XXI Meacutexico p 233

[4] Walzer M 2001 Pluralismo y Socialdemocracia en Guerra poliacutetica y moral EdPAIDOacuteS Barcelona

[5] Estado-nacioacuten ltltEstadogtgt es un concepto (que) hace referencia a un poderestatal soberano tanto interna como externamente se refiere a un territorioclaramente delimitado y socialmente a la totalidad de los miembros es decir alltltpueblo propio de un Estadogtgt En el lenguaje poliacutetico los conceptos deltltnacioacutengtgt y el pueblo ltltpropio de un Estadogtgt tiene la misma extensioacuten(Habermas J 1999 Estudios de teoriacutea poliacutetica Ed PAIDOacuteS Barcelona p83)

[6] Revolucioacuten americanahttpwwwmonografiascomtrabajos7revamrevamshtmlcons 250209

[7] Revolucioacuten francesa httpeswikipediaorgwikiRevoluciC3B3n_Francesa25 02 09

[8] Minoriacuteas nacionales o grupos etnoculturales Culturas incorporadas al Estadonacional que manifiestan el deseo de seguir siendo sociedades distintas respectode la cultura mayoritaria exigen diversos formas de autonomiacutea y autogobiernopara asegurar su supervivencia como sociedades distintas Kymlicka W 1996Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona p 25

[9] Habermas J 1999 La Inclusioacuten del Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteSBarcelona

[10] Villoro L 2002 Multiculturalismo y Derecho en Antropologiacutea juriacutedicaperspectivas socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

[11] Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos parala gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

[12] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

[13] Conocimiento Propio Local (CPL) Definicioacuten considerada maacutes versaacutetil queconocimiento vernaacuteculo o tradicional

[14] Sociedad abierta aquella que estaacute dispuesta a incorporar a los excluidos omarginados aceptando sus valores universales

[15]Etnosfera yo defino la etnosfera simplemente como un santuario de todaslas creencias e ideas fruto de la imaginacioacuten humana ( Davis W

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 290609)

[16] Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidadeseacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

[17] Fraser N 1993 Repensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de lademocracia realmente existente en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo 1993

[18] Cohen J 1999 REFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIA Ratio JurisVol 12 No4 diciembre 1999 (385 - 416)

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos

La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacional deberaacuteestar abierto a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Habermas J 1999 118) cual seriacutea histoacutericamente el avance ldquocivilizadorrdquooccidental y homogenizador de la ldquobarbarierdquo local a traveacutes de procesos deIntegracioacuten Regional Global como IIRSA La incorporacioacuten dialeacutectica de saberes ydiscursos inclusivos al interior de las naciones es el resultado de procesos deinterlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima la toleranciaa la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998 Kymlicka W2003)

Las minoriacuteas nacionales en particular los pueblos y nacionalidades seguacuten KymlickaW 2003 167 son considerados como una categoriacutea distinta de las llamadasldquominoriacuteasrdquo provista de derechos sui generisque exigen el fundamentalreconocimiento de sus derechos individuales y colectivos La tendencia del derechointernacional de diferenciarlos del derecho de las otras minoriacuteas permite explorarlas relaciones de tolerancia de estos pueblos dentro de los Estadosmultinacionales[19] a los que pertenecen

El Estado-nacioacuten como proceso de constitucioacuten de la cohesioacuten social y lalegitimidad marcha en paralelo por un lado apoyado por la formacioacuten de losEstados como tales (I) y por otro lado por la formacioacuten de las naciones (II) Sinembargo la tensioacuten social de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo se localiza en este espacio queconstantemente es cuestionado por su visioacuten universalizante y homogeneizadoraLas concepciones liberales de igualdad y libertad de expresioacuten son desafiadas por elreconocimiento de las identidades y culturas particulares La virtud delEstado-nacioacuten ante las nuevas demandas seraacute la de resolver los dos problemas enuno haciendo ldquo posible una nueva forma maacutes abstracta de integracioacuten (cohesioacuten)social sobre la base de un nuevo modo de legitimacioacutenrdquo[20] donde se ampliacutee laincorporacioacuten de las minoriacuteas y en particular pueblos indiacutegenas que auacutenpermanecen en situacioacuten de O-cultos o en aislamiento voluntario

El multiculturalismo reconoce las identidades particulares Touraine A sf lograsituar a las culturas particulares por encima del Estado y de cualquier intereacutes de ungrupo social en particular ldquono es el adversario del universalismo europeo es su otracarardquo[21] Esta corriente social atiende las demandas de reconocimiento cultural delas ldquominoriacuteasrdquo eacutetnicas y religiosas y de las minoriacuteas nacionales por la autonomiacutea yautodeterminacioacuten En este espacio las minoriacuteas son consideradas por su capacidadde negociacioacuten poliacutetica dentro del Estado multinacional basado en la concesioacuten

El multiculturalismo ademaacutes es el teacutermino usado por los inmigrantes para asegurarlos derechos culturales sin temor al prejuicio y a la discriminacioacuten Elmulticulturalismo describe procesos donde las minoriacuteas pueden compartir el podera traveacutes de promover las poliacuteticas de grupos tradicionalmente marginalizados

El compartir el poder en una sociedad multicultural es un acto de tolerancia seguacutenWalzer 1998 ldquoTolerar a alguien es un acto de poder ser tolerado es una aceptacioacutende la debilidadrdquo[22] Es un llamado a la libre construccioacuten sin jerarquiacuteas tan soacutelobasado en la dignidad del Sujeto social o ciudadano La pregunta hecha porTouraine A 2001 acerca de iquestcoacutemo podemos vivir juntos es decir iquestcoacutemo combinarhomogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democracia

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

homogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democraciapoliacutetica y la diversidad cultural fundadas en la libertad del Sujetordquo[23] Los gruposmarginalizados tienen la posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa ytransformativamente en la nueva sociedad inclusive con actos de verdadero poderconstructivo y transformativo

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto se la define como ldquounadisposicioacuten tolerante y estructuralmente (como) asociaciones voluntarias ltltnoimpuestasgtgt afiliaciones muacuteltiples rdquo[24] El pluralismo es el producto de ladiversidad de culturas con una aceptacioacuten voluntaria de la tradicioacuten los partidos ymovimientos trasmitidos intergeneracionalmente

La dinaacutemica poliacutetica social y econoacutemica requiere plantear construcciones creativasdialoacutegicas e interculturales que fundamenten el acceso a los derechos colectivos delos Pueblos Indios cuyos referentes se forman a partir de la comunidad El diaacutelogointercultural se desarrolla con base en este tipo de derechos que sustentan poderesy permiten la ldquoacomodacioacuten transformativardquo[25] dentro del Estado nacional En lacomunicacioacuten intercultural se funda en el reconocimiento de ldquoEl Otrordquo Cadaindividuo afirma su derecho a ser Sujeto Esta sujetizacioacuten se realiza en cuanto elSujeto tiene la capacidad de apartarse de la comunidad es decir hacer unaabstraccioacuten de su realidad comunitaria para criticarla constructivamente Por lotanto la interculturalidad y la afirmacioacuten legiacutetima de la Identidad se dan en elescenario de la esfera puacuteblica ciudadana

Los derechos humanos en el Estado nacional dan primaciacutea a los derechos delindividuo antes que a los derechos colectivos o comunitarios La propuesta delensayo concuerda con la segunda versioacuten de los derechos comunitarios Seguacuten DeSoussa Santos B 1997 es una concepcioacuten maacutes amplia donde ldquolos derechos socialesy econoacutemicos involucran los (derechos) ciacutevicos y poliacuteticosrdquo Este autor reconocelos liacutemites de esta concepcioacuten pero considera que permite reconocer ldquolos derechoscolectivosrdquo de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo[26]

[19] Ibiacuted 26

[20] Habermas J 1999 Ibiacuted p 83-84

[21] Touraine A sf Queacute es una Sociedad Multicultural Falsos y verdaderosproblemas Ed Claves

[22] Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

[23] Touraine A 2001 iquestPodremos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

[24] Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo yextranjeros

[25] Baumeister A 2003 Habermas Discurse and Cultural Diversity en PoliticalStudies Vol 51 pp 740-58

[26] De Soussa Santos B 1997 Pluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten EspecialIndiacutegena en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas - La JurisdiccioacutenEspecial Indiacutegena Ed Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del InteriorDireccioacuten General de Asuntos Indiacutegenas Colombia

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

Presentacioacuten del curso

Multiculturalismo y legitimidad intercultural la diversidad cultural y los DerechosPatrimoniales e Intelectuales del Patrimonio Genoacutemico Salud y Saberes locales dePueblos y Nacionalidades de Ecuador y la Regioacuten Latinoamericana tiene comoobjetivo el debate que se refleja en este curso

2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural

REFLEXIOacuteN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS SOBRE PATRIMONIO GENOacuteMICO Y LOSSABERES LOCALES DE PUEBLOS EN LA BIOREGIOacuteN ANDINA-AMAZOacuteNICA[1]

Pablo Morales Males

Quito Junio 2009

[1] Agradezco al Prof Guillaume La Fontaine de FLACSO-Ecuador quien revisoacute elartiacuteculo y le propuso para su publicacioacuten El texto ha sido corregido y aumentadopor los debates en los cursos de Antropologiacutea Juriacutedica de la Pontificia UniversidadCatoacutelica del Ecuador Marzo 2006 - Mayo 2007 El autor agradece la revisioacuten del DrJulio Ceacutesar Trujillo Jurista de la Universidad Andina Simoacuten Boliacutevar realizada al textooriginal De la misma forma a Neida Andi Arimuya por su vivo intereacutes en la Justicia yDerecho de los pueblos indiacutegenas amazoacutenicos y del paiacutes

RESUMEN

Conciente de la abundancia de los estudios

con aacutenimo de aportar considero que

ldquoYo tambieacuten soy (un aprendiz de) pintorrdquo

Correggio citado por Montesquieu (1972)

El ensayo parte de las reflexiones de la ldquoInclusioacuten del Otrordquo de Juumlrgen Habermas1999 La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacionalestaacute abierta a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Ibiacuted 118) La incorporacioacuten dialeacutectica de las naciones es el resultado de procesos

3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

de interlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima latolerancia a la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998Kymlicka W 2003) Las minoriacuteas nacionales en particular los Pueblos ynacionalidades del Ecuador que seguacuten Kymlicka W 2003 167 pueden serconsiderados como una categoriacutea distinta provista de derechos sui generis opropios queexigen el fundamental reconocimiento a sus derechos individuales ycolectivos en particular sobre el patrimonio genoacutemico los sistemas de salud y lossaberes locales conexos La tendencia del derecho internacional de diferenciar conclaridad los derechos de los ldquopueblos indiacutegenasrdquo del derecho de las otras minoriacuteaspermite explorar las relaciones de tolerancia que mantienen los Pueblos yNacionalidades de la Bioregioacuten Andina-Amazoacutenica[2] dentro de los Estadosmultinacionales a los que pertenecen El ensayo explora el alcance y la limitacioacuten detres argumentos a favor de la institucionalizacioacuten de los derechos individuales ycolectivos de los Pueblos y nacionalidades y establece su demanda justa I) unargumento desde su inclusioacuten en el Estado nacional II) un argumento desde lapoliacutetica del reconocimiento y III) un argumento desde el acomodo transformativo ointercultural en los Estados multinacionales

[2] Bioregioacuten Andina-Amazoacutenica conformado los Pueblos Indios de los paiacutesesVenezuela Colombia Ecuador Peruacute y Bolivia

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2 Clifford Geertz Introduccioacuten

es todo lo que ha sido la Antropologiacutea

Tranquilizar ha sido la tarea de otros

La nuestra ha sido la de inquietar

CLIFFORD GEERTZ (1984)

Michael Walzer 1998 anecdoacuteticamente sentildeala que su vida fue fruto de laldquotoleranciardquo En mi caso prosigo con la reflexioacuten acerca del multiculturalismo y losderechos colectivos desde una vida que es fruto de la intolerancia

El ensayo se desarrolla como un ejercicio acadeacutemico desde el compromiso concuestiones praacutecticas del ldquoaprendiz de filoacutesofo poliacuteticordquo o pintor como sentildealaCorreggio citado por Montesquie 1972 Ibiacuted La tolerancia como una poliacutetica delmulticulturalismo permite el reconocimiento de los derechos colectivos de losPueblos y nacionalidades[3] Estos temas seraacuten analizados criticados y revisados encalidad de compromisos contemporaacuteneos como es la de procesos promovidos porla Iniciativa para Integracioacuten de la Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA Elanaacutelisis criacutetico pretende establecer ciertos obstaacuteculos como los tipos de oposicioacutenlos escenarios de las luchas poliacuteticas los escollos institucionales y las liacuteneas guiacuteaspreliminares para las reformas necesarias de los Estados-nacioacuten o nacionales[4]

Los Estados-nacioacuten[5] como parte de las ltltNaciones Unidasgtgt integran lasociedad poliacutetica mundial La Revolucioacuten Americana (1787)[6] y la RevolucioacutenFrancesa (1789)[7] dieron origen a este tipo Estados como un acto de enormetrascendencia para la humanidad Actualmente el papel regulativo del Estadonacional es cuestionado desde los diversos sectores de la sociedad especialmentedesde las minoriacuteas nacionales[8] El cuestionamiento surge a partir del ineficientereconocimiento de sus derechos democraacuteticos liberales y de fenoacutemenos sociales yambientales tales como la globalizacioacuten del comercio y de las comunicaciones dela produccioacuten econoacutemica y su financiacioacuten de las transferencias de tecnologiacuteas yarmamento que junto con los riesgos ecoloacutegicos y militares atentan contra laintegridad personal y la cohesioacuten social de la nacioacuten La institucionalidad de unaorganizacioacuten supranacional y multinacional como las Naciones Unidas se presentacomo la alternativa al momento histoacuterico actual[9]

Los conflictos entre nacionalidades y etnias de gran parte del siglo XX son losfenoacutemenos sociales de mayor impacto en los Estados nacionales Las experienciasde constitucioacuten de dichos estados conllevan un replanteamiento del Estado (sistemade dominio poliacutetico) y la nacioacuten (comunidad cultural) para transformarse en Estadosmultinacionales e interculturales[10] Dentro de este esquema se plantea un retoimportante para el ldquoderecho puacuteblicordquo la resolucioacuten de los conflictos entre lasminoriacuteas y las mayoriacuteas de los Estados nacionales Los temas prioritariosdemandados son los derechos territoriales que promueven la revitalizacioacuten culturaly linguumliacutestica[11] la autonomiacutea regional y la representacioacuten poliacutetica entre otros[12]

El ensayo no pretende abordar en extenso el debate sobre el multiculturalismo y losderechos colectivos de los pueblos y nacionalidades dado el creciente nuacutemero deellos y la complejidad del tema Mi intencioacuten es iniciar el anaacutelisis de los procesos delegitimacioacuten de la interculturalidad en Ecuador y en particular de la Bioregioacuten

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Andina-Amazoacutenica El reconocimiento de los derechos colectivos de dichos puebloses uno de los compromisos contemporaacuteneos urgentes mismo que se inscribe en latendencia actual del Derecho Internacional de considerar su caraacutecter sui generis ydiferente a los derechos de otro tipo de minoriacuteas Los derechos individuales ycolectivos se fundamentan en la proteccioacuten del matri-patrimonio geneacutetico y culturalde esta bioregioacuten donde conviven histoacutericamente pueblos y nacionalidades

Los pueblos plantean una participacioacuten en la recreacioacuten en la calidad del discursodemocraacutetico La viacutea propuesta parte del lenguaje de su ldquoConocimiento Propio Local(CPL)rdquo denominado tambieacuten ldquovernaacuteculo o tradicionalrdquo[13] Tambieacuten lo podemoscaracterizar como ldquoSaberes Propios Locales - (SPL)rdquo o ldquoSaber Local Colectivo ndash SLCrdquoacerca de praacutecticas respetuosas de acceso y control social del patrimonio genoacutemicoy cultural por parte de dichos pueblos

Por lo tanto es necesario establecer estrategias que revelen y legitimen laconstruccioacuten social del saber local colectivo de los pueblos de estaacute regioacuten paraproponer el cambio en la concepcioacuten ldquotradicionalrdquo del discurso universalizante yhomogenizador del Estado nacional Los pueblos se han dispuesto a establecer eldiaacutelogo intercultural para provocar la acomodacioacuten transformativa de la sociedad yrefutar el criterio de la ldquoracionalidad homogenizadora universalrdquo como uacutenicaestrategia en la resolucioacuten de conflictos Giovanni Sartori 2001 15 plantea alpluralismo cultural como el coacutedigo geneacutetico de la sociedad abierta[14] El pluralismoldquoetnosfeacuterico[15]rdquo es el concepto que mejor descifra ldquolas creencias de valor y losmecanismos que han producido histoacutericamente la sociedad libre y la ciudad liberal ypor ello el que mejor permite precisar y profundizar las aperturas que vamos adebatirrdquo Una sociedad abierta y consocional (de la consecioacuten) permite incorporar elaporte de las otras culturas dentro del Estado multinacional Habermas J cit porBaumeister 2003 considera necesario la participacioacuten de las minoriacuteas en el diaacutelogoy la negociacioacuten poliacutetica para promover una mutua adaptacioacuten tolerancia yrecreacioacuten

La ldquotoleranciardquo en diversos Estados nacionales como Canadaacute ha permitido el accesoa la informacioacuten y educacioacuten de los Pueblos conformando ldquosociedades abiertasrdquo quese ha enriquecido en los procesos democraacuteticos En dichas sociedades laparticipacioacuten ciudadana supera la construccioacuten epistemoloacutegica basada soacutelo en la gente de razoacutengente de razoacuten (intelectuales) donde la gente de costumbre (pueblos indios)cumplen un papel de subordinacioacuten[16]

Fraser N 1993 enfatiza que la participacioacuten democraacutetica de los ciudadanos en laesfera puacuteblica es creativa y depende de su capacidad de formar opiniones y tomardecisiones La calidad de la participacioacuten y la caracteriacutestica de la demanda definen alos actores querellantes como puacuteblicos fuertes y deacutebiles Los pueblosAndino-amazoacutenicos se constituyen en un puacuteblico fuerte porque sus demandas amaacutes de generar opinioacuten puacuteblica llegan a ser debatidas en el Parlamento nacionalConsecuentemente rebasa el caraacutecter del puacuteblico deacutebil que soacutelo es capaz deformular opinioacuten puacuteblica[17] La democracia participativa en la que se inscribe esteproceso de abordaje de las minoriacuteas a la esfera puacuteblica seguacuten Cohen 1999reconoce que ldquouna concepcioacuten deliberativa pone la razoacuten puacuteblica en el centro dela justificacioacuten poliacutetica La democracia es un sistema de acuerdos poliacuteticos y socialesque institucionalmente atan el ejercicio del poder colectivo al libre razonamientoentre iguales[18]

El debate de la democracia en la ldquosociedad interculturalrdquo incorpora los discursos delas llamadas patrias chicas que los integran (I) Es requisito de la nueva sociedad

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

reconocer los discursos de los llamados ldquosin vozrdquo (II) El verdadero desafiacuteo y tensioacutena resolver estaacute propuesto entre la homogenizacioacuten imperante de la llamadaldquomodernizacioacutenrdquo y el respeto creativo de la diversidad biocultural de los pueblosandino-amazoacutenicos (III) Baumeister 2003 propone que se debe ir maacutes allaacute de lasreificaciones liberales para reconocer el potencial de aporte de los pueblos ynacionalidades a la Nueva Sociedad

[3] Pueblos y nacionalidades Conceptos adoptados en El Convenio 169 de la OIT yde la Constitucioacuten de la Repuacuteblica del Ecuador de 1998 Los referidos pueblos sedefinen por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el paiacutes o enuna regioacuten geograacutefica a la que pertenece el paiacutes en la eacutepoca de la conquista ocolonizacioacuten cualquiera sea su situacioacuten juriacutedica conservan todas sus propiasinstituciones sociales econoacutemicas culturales y poliacuteticas o parte de ellas (Art 1N1b) del Convenio 169 de la OIT en Morales P 1994 Pueblos IndiacutegenasDerechos humanos e interdependencia global Ed Siglo XXI Meacutexico p 233

[4] Walzer M 2001 Pluralismo y Socialdemocracia en Guerra poliacutetica y moral EdPAIDOacuteS Barcelona

[5] Estado-nacioacuten ltltEstadogtgt es un concepto (que) hace referencia a un poderestatal soberano tanto interna como externamente se refiere a un territorioclaramente delimitado y socialmente a la totalidad de los miembros es decir alltltpueblo propio de un Estadogtgt En el lenguaje poliacutetico los conceptos deltltnacioacutengtgt y el pueblo ltltpropio de un Estadogtgt tiene la misma extensioacuten(Habermas J 1999 Estudios de teoriacutea poliacutetica Ed PAIDOacuteS Barcelona p83)

[6] Revolucioacuten americanahttpwwwmonografiascomtrabajos7revamrevamshtmlcons 250209

[7] Revolucioacuten francesa httpeswikipediaorgwikiRevoluciC3B3n_Francesa25 02 09

[8] Minoriacuteas nacionales o grupos etnoculturales Culturas incorporadas al Estadonacional que manifiestan el deseo de seguir siendo sociedades distintas respectode la cultura mayoritaria exigen diversos formas de autonomiacutea y autogobiernopara asegurar su supervivencia como sociedades distintas Kymlicka W 1996Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona p 25

[9] Habermas J 1999 La Inclusioacuten del Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteSBarcelona

[10] Villoro L 2002 Multiculturalismo y Derecho en Antropologiacutea juriacutedicaperspectivas socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

[11] Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos parala gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

[12] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

[13] Conocimiento Propio Local (CPL) Definicioacuten considerada maacutes versaacutetil queconocimiento vernaacuteculo o tradicional

[14] Sociedad abierta aquella que estaacute dispuesta a incorporar a los excluidos omarginados aceptando sus valores universales

[15]Etnosfera yo defino la etnosfera simplemente como un santuario de todaslas creencias e ideas fruto de la imaginacioacuten humana ( Davis W

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 290609)

[16] Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidadeseacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

[17] Fraser N 1993 Repensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de lademocracia realmente existente en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo 1993

[18] Cohen J 1999 REFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIA Ratio JurisVol 12 No4 diciembre 1999 (385 - 416)

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos

La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacional deberaacuteestar abierto a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Habermas J 1999 118) cual seriacutea histoacutericamente el avance ldquocivilizadorrdquooccidental y homogenizador de la ldquobarbarierdquo local a traveacutes de procesos deIntegracioacuten Regional Global como IIRSA La incorporacioacuten dialeacutectica de saberes ydiscursos inclusivos al interior de las naciones es el resultado de procesos deinterlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima la toleranciaa la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998 Kymlicka W2003)

Las minoriacuteas nacionales en particular los pueblos y nacionalidades seguacuten KymlickaW 2003 167 son considerados como una categoriacutea distinta de las llamadasldquominoriacuteasrdquo provista de derechos sui generisque exigen el fundamentalreconocimiento de sus derechos individuales y colectivos La tendencia del derechointernacional de diferenciarlos del derecho de las otras minoriacuteas permite explorarlas relaciones de tolerancia de estos pueblos dentro de los Estadosmultinacionales[19] a los que pertenecen

El Estado-nacioacuten como proceso de constitucioacuten de la cohesioacuten social y lalegitimidad marcha en paralelo por un lado apoyado por la formacioacuten de losEstados como tales (I) y por otro lado por la formacioacuten de las naciones (II) Sinembargo la tensioacuten social de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo se localiza en este espacio queconstantemente es cuestionado por su visioacuten universalizante y homogeneizadoraLas concepciones liberales de igualdad y libertad de expresioacuten son desafiadas por elreconocimiento de las identidades y culturas particulares La virtud delEstado-nacioacuten ante las nuevas demandas seraacute la de resolver los dos problemas enuno haciendo ldquo posible una nueva forma maacutes abstracta de integracioacuten (cohesioacuten)social sobre la base de un nuevo modo de legitimacioacutenrdquo[20] donde se ampliacutee laincorporacioacuten de las minoriacuteas y en particular pueblos indiacutegenas que auacutenpermanecen en situacioacuten de O-cultos o en aislamiento voluntario

El multiculturalismo reconoce las identidades particulares Touraine A sf lograsituar a las culturas particulares por encima del Estado y de cualquier intereacutes de ungrupo social en particular ldquono es el adversario del universalismo europeo es su otracarardquo[21] Esta corriente social atiende las demandas de reconocimiento cultural delas ldquominoriacuteasrdquo eacutetnicas y religiosas y de las minoriacuteas nacionales por la autonomiacutea yautodeterminacioacuten En este espacio las minoriacuteas son consideradas por su capacidadde negociacioacuten poliacutetica dentro del Estado multinacional basado en la concesioacuten

El multiculturalismo ademaacutes es el teacutermino usado por los inmigrantes para asegurarlos derechos culturales sin temor al prejuicio y a la discriminacioacuten Elmulticulturalismo describe procesos donde las minoriacuteas pueden compartir el podera traveacutes de promover las poliacuteticas de grupos tradicionalmente marginalizados

El compartir el poder en una sociedad multicultural es un acto de tolerancia seguacutenWalzer 1998 ldquoTolerar a alguien es un acto de poder ser tolerado es una aceptacioacutende la debilidadrdquo[22] Es un llamado a la libre construccioacuten sin jerarquiacuteas tan soacutelobasado en la dignidad del Sujeto social o ciudadano La pregunta hecha porTouraine A 2001 acerca de iquestcoacutemo podemos vivir juntos es decir iquestcoacutemo combinarhomogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democracia

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

homogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democraciapoliacutetica y la diversidad cultural fundadas en la libertad del Sujetordquo[23] Los gruposmarginalizados tienen la posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa ytransformativamente en la nueva sociedad inclusive con actos de verdadero poderconstructivo y transformativo

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto se la define como ldquounadisposicioacuten tolerante y estructuralmente (como) asociaciones voluntarias ltltnoimpuestasgtgt afiliaciones muacuteltiples rdquo[24] El pluralismo es el producto de ladiversidad de culturas con una aceptacioacuten voluntaria de la tradicioacuten los partidos ymovimientos trasmitidos intergeneracionalmente

La dinaacutemica poliacutetica social y econoacutemica requiere plantear construcciones creativasdialoacutegicas e interculturales que fundamenten el acceso a los derechos colectivos delos Pueblos Indios cuyos referentes se forman a partir de la comunidad El diaacutelogointercultural se desarrolla con base en este tipo de derechos que sustentan poderesy permiten la ldquoacomodacioacuten transformativardquo[25] dentro del Estado nacional En lacomunicacioacuten intercultural se funda en el reconocimiento de ldquoEl Otrordquo Cadaindividuo afirma su derecho a ser Sujeto Esta sujetizacioacuten se realiza en cuanto elSujeto tiene la capacidad de apartarse de la comunidad es decir hacer unaabstraccioacuten de su realidad comunitaria para criticarla constructivamente Por lotanto la interculturalidad y la afirmacioacuten legiacutetima de la Identidad se dan en elescenario de la esfera puacuteblica ciudadana

Los derechos humanos en el Estado nacional dan primaciacutea a los derechos delindividuo antes que a los derechos colectivos o comunitarios La propuesta delensayo concuerda con la segunda versioacuten de los derechos comunitarios Seguacuten DeSoussa Santos B 1997 es una concepcioacuten maacutes amplia donde ldquolos derechos socialesy econoacutemicos involucran los (derechos) ciacutevicos y poliacuteticosrdquo Este autor reconocelos liacutemites de esta concepcioacuten pero considera que permite reconocer ldquolos derechoscolectivosrdquo de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo[26]

[19] Ibiacuted 26

[20] Habermas J 1999 Ibiacuted p 83-84

[21] Touraine A sf Queacute es una Sociedad Multicultural Falsos y verdaderosproblemas Ed Claves

[22] Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

[23] Touraine A 2001 iquestPodremos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

[24] Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo yextranjeros

[25] Baumeister A 2003 Habermas Discurse and Cultural Diversity en PoliticalStudies Vol 51 pp 740-58

[26] De Soussa Santos B 1997 Pluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten EspecialIndiacutegena en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas - La JurisdiccioacutenEspecial Indiacutegena Ed Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del InteriorDireccioacuten General de Asuntos Indiacutegenas Colombia

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural

REFLEXIOacuteN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS SOBRE PATRIMONIO GENOacuteMICO Y LOSSABERES LOCALES DE PUEBLOS EN LA BIOREGIOacuteN ANDINA-AMAZOacuteNICA[1]

Pablo Morales Males

Quito Junio 2009

[1] Agradezco al Prof Guillaume La Fontaine de FLACSO-Ecuador quien revisoacute elartiacuteculo y le propuso para su publicacioacuten El texto ha sido corregido y aumentadopor los debates en los cursos de Antropologiacutea Juriacutedica de la Pontificia UniversidadCatoacutelica del Ecuador Marzo 2006 - Mayo 2007 El autor agradece la revisioacuten del DrJulio Ceacutesar Trujillo Jurista de la Universidad Andina Simoacuten Boliacutevar realizada al textooriginal De la misma forma a Neida Andi Arimuya por su vivo intereacutes en la Justicia yDerecho de los pueblos indiacutegenas amazoacutenicos y del paiacutes

RESUMEN

Conciente de la abundancia de los estudios

con aacutenimo de aportar considero que

ldquoYo tambieacuten soy (un aprendiz de) pintorrdquo

Correggio citado por Montesquieu (1972)

El ensayo parte de las reflexiones de la ldquoInclusioacuten del Otrordquo de Juumlrgen Habermas1999 La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacionalestaacute abierta a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Ibiacuted 118) La incorporacioacuten dialeacutectica de las naciones es el resultado de procesos

3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

de interlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima latolerancia a la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998Kymlicka W 2003) Las minoriacuteas nacionales en particular los Pueblos ynacionalidades del Ecuador que seguacuten Kymlicka W 2003 167 pueden serconsiderados como una categoriacutea distinta provista de derechos sui generis opropios queexigen el fundamental reconocimiento a sus derechos individuales ycolectivos en particular sobre el patrimonio genoacutemico los sistemas de salud y lossaberes locales conexos La tendencia del derecho internacional de diferenciar conclaridad los derechos de los ldquopueblos indiacutegenasrdquo del derecho de las otras minoriacuteaspermite explorar las relaciones de tolerancia que mantienen los Pueblos yNacionalidades de la Bioregioacuten Andina-Amazoacutenica[2] dentro de los Estadosmultinacionales a los que pertenecen El ensayo explora el alcance y la limitacioacuten detres argumentos a favor de la institucionalizacioacuten de los derechos individuales ycolectivos de los Pueblos y nacionalidades y establece su demanda justa I) unargumento desde su inclusioacuten en el Estado nacional II) un argumento desde lapoliacutetica del reconocimiento y III) un argumento desde el acomodo transformativo ointercultural en los Estados multinacionales

[2] Bioregioacuten Andina-Amazoacutenica conformado los Pueblos Indios de los paiacutesesVenezuela Colombia Ecuador Peruacute y Bolivia

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2 Clifford Geertz Introduccioacuten

es todo lo que ha sido la Antropologiacutea

Tranquilizar ha sido la tarea de otros

La nuestra ha sido la de inquietar

CLIFFORD GEERTZ (1984)

Michael Walzer 1998 anecdoacuteticamente sentildeala que su vida fue fruto de laldquotoleranciardquo En mi caso prosigo con la reflexioacuten acerca del multiculturalismo y losderechos colectivos desde una vida que es fruto de la intolerancia

El ensayo se desarrolla como un ejercicio acadeacutemico desde el compromiso concuestiones praacutecticas del ldquoaprendiz de filoacutesofo poliacuteticordquo o pintor como sentildealaCorreggio citado por Montesquie 1972 Ibiacuted La tolerancia como una poliacutetica delmulticulturalismo permite el reconocimiento de los derechos colectivos de losPueblos y nacionalidades[3] Estos temas seraacuten analizados criticados y revisados encalidad de compromisos contemporaacuteneos como es la de procesos promovidos porla Iniciativa para Integracioacuten de la Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA Elanaacutelisis criacutetico pretende establecer ciertos obstaacuteculos como los tipos de oposicioacutenlos escenarios de las luchas poliacuteticas los escollos institucionales y las liacuteneas guiacuteaspreliminares para las reformas necesarias de los Estados-nacioacuten o nacionales[4]

Los Estados-nacioacuten[5] como parte de las ltltNaciones Unidasgtgt integran lasociedad poliacutetica mundial La Revolucioacuten Americana (1787)[6] y la RevolucioacutenFrancesa (1789)[7] dieron origen a este tipo Estados como un acto de enormetrascendencia para la humanidad Actualmente el papel regulativo del Estadonacional es cuestionado desde los diversos sectores de la sociedad especialmentedesde las minoriacuteas nacionales[8] El cuestionamiento surge a partir del ineficientereconocimiento de sus derechos democraacuteticos liberales y de fenoacutemenos sociales yambientales tales como la globalizacioacuten del comercio y de las comunicaciones dela produccioacuten econoacutemica y su financiacioacuten de las transferencias de tecnologiacuteas yarmamento que junto con los riesgos ecoloacutegicos y militares atentan contra laintegridad personal y la cohesioacuten social de la nacioacuten La institucionalidad de unaorganizacioacuten supranacional y multinacional como las Naciones Unidas se presentacomo la alternativa al momento histoacuterico actual[9]

Los conflictos entre nacionalidades y etnias de gran parte del siglo XX son losfenoacutemenos sociales de mayor impacto en los Estados nacionales Las experienciasde constitucioacuten de dichos estados conllevan un replanteamiento del Estado (sistemade dominio poliacutetico) y la nacioacuten (comunidad cultural) para transformarse en Estadosmultinacionales e interculturales[10] Dentro de este esquema se plantea un retoimportante para el ldquoderecho puacuteblicordquo la resolucioacuten de los conflictos entre lasminoriacuteas y las mayoriacuteas de los Estados nacionales Los temas prioritariosdemandados son los derechos territoriales que promueven la revitalizacioacuten culturaly linguumliacutestica[11] la autonomiacutea regional y la representacioacuten poliacutetica entre otros[12]

El ensayo no pretende abordar en extenso el debate sobre el multiculturalismo y losderechos colectivos de los pueblos y nacionalidades dado el creciente nuacutemero deellos y la complejidad del tema Mi intencioacuten es iniciar el anaacutelisis de los procesos delegitimacioacuten de la interculturalidad en Ecuador y en particular de la Bioregioacuten

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Andina-Amazoacutenica El reconocimiento de los derechos colectivos de dichos puebloses uno de los compromisos contemporaacuteneos urgentes mismo que se inscribe en latendencia actual del Derecho Internacional de considerar su caraacutecter sui generis ydiferente a los derechos de otro tipo de minoriacuteas Los derechos individuales ycolectivos se fundamentan en la proteccioacuten del matri-patrimonio geneacutetico y culturalde esta bioregioacuten donde conviven histoacutericamente pueblos y nacionalidades

Los pueblos plantean una participacioacuten en la recreacioacuten en la calidad del discursodemocraacutetico La viacutea propuesta parte del lenguaje de su ldquoConocimiento Propio Local(CPL)rdquo denominado tambieacuten ldquovernaacuteculo o tradicionalrdquo[13] Tambieacuten lo podemoscaracterizar como ldquoSaberes Propios Locales - (SPL)rdquo o ldquoSaber Local Colectivo ndash SLCrdquoacerca de praacutecticas respetuosas de acceso y control social del patrimonio genoacutemicoy cultural por parte de dichos pueblos

Por lo tanto es necesario establecer estrategias que revelen y legitimen laconstruccioacuten social del saber local colectivo de los pueblos de estaacute regioacuten paraproponer el cambio en la concepcioacuten ldquotradicionalrdquo del discurso universalizante yhomogenizador del Estado nacional Los pueblos se han dispuesto a establecer eldiaacutelogo intercultural para provocar la acomodacioacuten transformativa de la sociedad yrefutar el criterio de la ldquoracionalidad homogenizadora universalrdquo como uacutenicaestrategia en la resolucioacuten de conflictos Giovanni Sartori 2001 15 plantea alpluralismo cultural como el coacutedigo geneacutetico de la sociedad abierta[14] El pluralismoldquoetnosfeacuterico[15]rdquo es el concepto que mejor descifra ldquolas creencias de valor y losmecanismos que han producido histoacutericamente la sociedad libre y la ciudad liberal ypor ello el que mejor permite precisar y profundizar las aperturas que vamos adebatirrdquo Una sociedad abierta y consocional (de la consecioacuten) permite incorporar elaporte de las otras culturas dentro del Estado multinacional Habermas J cit porBaumeister 2003 considera necesario la participacioacuten de las minoriacuteas en el diaacutelogoy la negociacioacuten poliacutetica para promover una mutua adaptacioacuten tolerancia yrecreacioacuten

La ldquotoleranciardquo en diversos Estados nacionales como Canadaacute ha permitido el accesoa la informacioacuten y educacioacuten de los Pueblos conformando ldquosociedades abiertasrdquo quese ha enriquecido en los procesos democraacuteticos En dichas sociedades laparticipacioacuten ciudadana supera la construccioacuten epistemoloacutegica basada soacutelo en la gente de razoacutengente de razoacuten (intelectuales) donde la gente de costumbre (pueblos indios)cumplen un papel de subordinacioacuten[16]

Fraser N 1993 enfatiza que la participacioacuten democraacutetica de los ciudadanos en laesfera puacuteblica es creativa y depende de su capacidad de formar opiniones y tomardecisiones La calidad de la participacioacuten y la caracteriacutestica de la demanda definen alos actores querellantes como puacuteblicos fuertes y deacutebiles Los pueblosAndino-amazoacutenicos se constituyen en un puacuteblico fuerte porque sus demandas amaacutes de generar opinioacuten puacuteblica llegan a ser debatidas en el Parlamento nacionalConsecuentemente rebasa el caraacutecter del puacuteblico deacutebil que soacutelo es capaz deformular opinioacuten puacuteblica[17] La democracia participativa en la que se inscribe esteproceso de abordaje de las minoriacuteas a la esfera puacuteblica seguacuten Cohen 1999reconoce que ldquouna concepcioacuten deliberativa pone la razoacuten puacuteblica en el centro dela justificacioacuten poliacutetica La democracia es un sistema de acuerdos poliacuteticos y socialesque institucionalmente atan el ejercicio del poder colectivo al libre razonamientoentre iguales[18]

El debate de la democracia en la ldquosociedad interculturalrdquo incorpora los discursos delas llamadas patrias chicas que los integran (I) Es requisito de la nueva sociedad

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

reconocer los discursos de los llamados ldquosin vozrdquo (II) El verdadero desafiacuteo y tensioacutena resolver estaacute propuesto entre la homogenizacioacuten imperante de la llamadaldquomodernizacioacutenrdquo y el respeto creativo de la diversidad biocultural de los pueblosandino-amazoacutenicos (III) Baumeister 2003 propone que se debe ir maacutes allaacute de lasreificaciones liberales para reconocer el potencial de aporte de los pueblos ynacionalidades a la Nueva Sociedad

[3] Pueblos y nacionalidades Conceptos adoptados en El Convenio 169 de la OIT yde la Constitucioacuten de la Repuacuteblica del Ecuador de 1998 Los referidos pueblos sedefinen por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el paiacutes o enuna regioacuten geograacutefica a la que pertenece el paiacutes en la eacutepoca de la conquista ocolonizacioacuten cualquiera sea su situacioacuten juriacutedica conservan todas sus propiasinstituciones sociales econoacutemicas culturales y poliacuteticas o parte de ellas (Art 1N1b) del Convenio 169 de la OIT en Morales P 1994 Pueblos IndiacutegenasDerechos humanos e interdependencia global Ed Siglo XXI Meacutexico p 233

[4] Walzer M 2001 Pluralismo y Socialdemocracia en Guerra poliacutetica y moral EdPAIDOacuteS Barcelona

[5] Estado-nacioacuten ltltEstadogtgt es un concepto (que) hace referencia a un poderestatal soberano tanto interna como externamente se refiere a un territorioclaramente delimitado y socialmente a la totalidad de los miembros es decir alltltpueblo propio de un Estadogtgt En el lenguaje poliacutetico los conceptos deltltnacioacutengtgt y el pueblo ltltpropio de un Estadogtgt tiene la misma extensioacuten(Habermas J 1999 Estudios de teoriacutea poliacutetica Ed PAIDOacuteS Barcelona p83)

[6] Revolucioacuten americanahttpwwwmonografiascomtrabajos7revamrevamshtmlcons 250209

[7] Revolucioacuten francesa httpeswikipediaorgwikiRevoluciC3B3n_Francesa25 02 09

[8] Minoriacuteas nacionales o grupos etnoculturales Culturas incorporadas al Estadonacional que manifiestan el deseo de seguir siendo sociedades distintas respectode la cultura mayoritaria exigen diversos formas de autonomiacutea y autogobiernopara asegurar su supervivencia como sociedades distintas Kymlicka W 1996Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona p 25

[9] Habermas J 1999 La Inclusioacuten del Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteSBarcelona

[10] Villoro L 2002 Multiculturalismo y Derecho en Antropologiacutea juriacutedicaperspectivas socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

[11] Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos parala gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

[12] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

[13] Conocimiento Propio Local (CPL) Definicioacuten considerada maacutes versaacutetil queconocimiento vernaacuteculo o tradicional

[14] Sociedad abierta aquella que estaacute dispuesta a incorporar a los excluidos omarginados aceptando sus valores universales

[15]Etnosfera yo defino la etnosfera simplemente como un santuario de todaslas creencias e ideas fruto de la imaginacioacuten humana ( Davis W

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 290609)

[16] Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidadeseacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

[17] Fraser N 1993 Repensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de lademocracia realmente existente en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo 1993

[18] Cohen J 1999 REFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIA Ratio JurisVol 12 No4 diciembre 1999 (385 - 416)

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos

La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacional deberaacuteestar abierto a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Habermas J 1999 118) cual seriacutea histoacutericamente el avance ldquocivilizadorrdquooccidental y homogenizador de la ldquobarbarierdquo local a traveacutes de procesos deIntegracioacuten Regional Global como IIRSA La incorporacioacuten dialeacutectica de saberes ydiscursos inclusivos al interior de las naciones es el resultado de procesos deinterlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima la toleranciaa la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998 Kymlicka W2003)

Las minoriacuteas nacionales en particular los pueblos y nacionalidades seguacuten KymlickaW 2003 167 son considerados como una categoriacutea distinta de las llamadasldquominoriacuteasrdquo provista de derechos sui generisque exigen el fundamentalreconocimiento de sus derechos individuales y colectivos La tendencia del derechointernacional de diferenciarlos del derecho de las otras minoriacuteas permite explorarlas relaciones de tolerancia de estos pueblos dentro de los Estadosmultinacionales[19] a los que pertenecen

El Estado-nacioacuten como proceso de constitucioacuten de la cohesioacuten social y lalegitimidad marcha en paralelo por un lado apoyado por la formacioacuten de losEstados como tales (I) y por otro lado por la formacioacuten de las naciones (II) Sinembargo la tensioacuten social de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo se localiza en este espacio queconstantemente es cuestionado por su visioacuten universalizante y homogeneizadoraLas concepciones liberales de igualdad y libertad de expresioacuten son desafiadas por elreconocimiento de las identidades y culturas particulares La virtud delEstado-nacioacuten ante las nuevas demandas seraacute la de resolver los dos problemas enuno haciendo ldquo posible una nueva forma maacutes abstracta de integracioacuten (cohesioacuten)social sobre la base de un nuevo modo de legitimacioacutenrdquo[20] donde se ampliacutee laincorporacioacuten de las minoriacuteas y en particular pueblos indiacutegenas que auacutenpermanecen en situacioacuten de O-cultos o en aislamiento voluntario

El multiculturalismo reconoce las identidades particulares Touraine A sf lograsituar a las culturas particulares por encima del Estado y de cualquier intereacutes de ungrupo social en particular ldquono es el adversario del universalismo europeo es su otracarardquo[21] Esta corriente social atiende las demandas de reconocimiento cultural delas ldquominoriacuteasrdquo eacutetnicas y religiosas y de las minoriacuteas nacionales por la autonomiacutea yautodeterminacioacuten En este espacio las minoriacuteas son consideradas por su capacidadde negociacioacuten poliacutetica dentro del Estado multinacional basado en la concesioacuten

El multiculturalismo ademaacutes es el teacutermino usado por los inmigrantes para asegurarlos derechos culturales sin temor al prejuicio y a la discriminacioacuten Elmulticulturalismo describe procesos donde las minoriacuteas pueden compartir el podera traveacutes de promover las poliacuteticas de grupos tradicionalmente marginalizados

El compartir el poder en una sociedad multicultural es un acto de tolerancia seguacutenWalzer 1998 ldquoTolerar a alguien es un acto de poder ser tolerado es una aceptacioacutende la debilidadrdquo[22] Es un llamado a la libre construccioacuten sin jerarquiacuteas tan soacutelobasado en la dignidad del Sujeto social o ciudadano La pregunta hecha porTouraine A 2001 acerca de iquestcoacutemo podemos vivir juntos es decir iquestcoacutemo combinarhomogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democracia

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

homogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democraciapoliacutetica y la diversidad cultural fundadas en la libertad del Sujetordquo[23] Los gruposmarginalizados tienen la posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa ytransformativamente en la nueva sociedad inclusive con actos de verdadero poderconstructivo y transformativo

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto se la define como ldquounadisposicioacuten tolerante y estructuralmente (como) asociaciones voluntarias ltltnoimpuestasgtgt afiliaciones muacuteltiples rdquo[24] El pluralismo es el producto de ladiversidad de culturas con una aceptacioacuten voluntaria de la tradicioacuten los partidos ymovimientos trasmitidos intergeneracionalmente

La dinaacutemica poliacutetica social y econoacutemica requiere plantear construcciones creativasdialoacutegicas e interculturales que fundamenten el acceso a los derechos colectivos delos Pueblos Indios cuyos referentes se forman a partir de la comunidad El diaacutelogointercultural se desarrolla con base en este tipo de derechos que sustentan poderesy permiten la ldquoacomodacioacuten transformativardquo[25] dentro del Estado nacional En lacomunicacioacuten intercultural se funda en el reconocimiento de ldquoEl Otrordquo Cadaindividuo afirma su derecho a ser Sujeto Esta sujetizacioacuten se realiza en cuanto elSujeto tiene la capacidad de apartarse de la comunidad es decir hacer unaabstraccioacuten de su realidad comunitaria para criticarla constructivamente Por lotanto la interculturalidad y la afirmacioacuten legiacutetima de la Identidad se dan en elescenario de la esfera puacuteblica ciudadana

Los derechos humanos en el Estado nacional dan primaciacutea a los derechos delindividuo antes que a los derechos colectivos o comunitarios La propuesta delensayo concuerda con la segunda versioacuten de los derechos comunitarios Seguacuten DeSoussa Santos B 1997 es una concepcioacuten maacutes amplia donde ldquolos derechos socialesy econoacutemicos involucran los (derechos) ciacutevicos y poliacuteticosrdquo Este autor reconocelos liacutemites de esta concepcioacuten pero considera que permite reconocer ldquolos derechoscolectivosrdquo de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo[26]

[19] Ibiacuted 26

[20] Habermas J 1999 Ibiacuted p 83-84

[21] Touraine A sf Queacute es una Sociedad Multicultural Falsos y verdaderosproblemas Ed Claves

[22] Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

[23] Touraine A 2001 iquestPodremos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

[24] Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo yextranjeros

[25] Baumeister A 2003 Habermas Discurse and Cultural Diversity en PoliticalStudies Vol 51 pp 740-58

[26] De Soussa Santos B 1997 Pluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten EspecialIndiacutegena en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas - La JurisdiccioacutenEspecial Indiacutegena Ed Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del InteriorDireccioacuten General de Asuntos Indiacutegenas Colombia

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

de interlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima latolerancia a la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998Kymlicka W 2003) Las minoriacuteas nacionales en particular los Pueblos ynacionalidades del Ecuador que seguacuten Kymlicka W 2003 167 pueden serconsiderados como una categoriacutea distinta provista de derechos sui generis opropios queexigen el fundamental reconocimiento a sus derechos individuales ycolectivos en particular sobre el patrimonio genoacutemico los sistemas de salud y lossaberes locales conexos La tendencia del derecho internacional de diferenciar conclaridad los derechos de los ldquopueblos indiacutegenasrdquo del derecho de las otras minoriacuteaspermite explorar las relaciones de tolerancia que mantienen los Pueblos yNacionalidades de la Bioregioacuten Andina-Amazoacutenica[2] dentro de los Estadosmultinacionales a los que pertenecen El ensayo explora el alcance y la limitacioacuten detres argumentos a favor de la institucionalizacioacuten de los derechos individuales ycolectivos de los Pueblos y nacionalidades y establece su demanda justa I) unargumento desde su inclusioacuten en el Estado nacional II) un argumento desde lapoliacutetica del reconocimiento y III) un argumento desde el acomodo transformativo ointercultural en los Estados multinacionales

[2] Bioregioacuten Andina-Amazoacutenica conformado los Pueblos Indios de los paiacutesesVenezuela Colombia Ecuador Peruacute y Bolivia

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2 Clifford Geertz Introduccioacuten

es todo lo que ha sido la Antropologiacutea

Tranquilizar ha sido la tarea de otros

La nuestra ha sido la de inquietar

CLIFFORD GEERTZ (1984)

Michael Walzer 1998 anecdoacuteticamente sentildeala que su vida fue fruto de laldquotoleranciardquo En mi caso prosigo con la reflexioacuten acerca del multiculturalismo y losderechos colectivos desde una vida que es fruto de la intolerancia

El ensayo se desarrolla como un ejercicio acadeacutemico desde el compromiso concuestiones praacutecticas del ldquoaprendiz de filoacutesofo poliacuteticordquo o pintor como sentildealaCorreggio citado por Montesquie 1972 Ibiacuted La tolerancia como una poliacutetica delmulticulturalismo permite el reconocimiento de los derechos colectivos de losPueblos y nacionalidades[3] Estos temas seraacuten analizados criticados y revisados encalidad de compromisos contemporaacuteneos como es la de procesos promovidos porla Iniciativa para Integracioacuten de la Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA Elanaacutelisis criacutetico pretende establecer ciertos obstaacuteculos como los tipos de oposicioacutenlos escenarios de las luchas poliacuteticas los escollos institucionales y las liacuteneas guiacuteaspreliminares para las reformas necesarias de los Estados-nacioacuten o nacionales[4]

Los Estados-nacioacuten[5] como parte de las ltltNaciones Unidasgtgt integran lasociedad poliacutetica mundial La Revolucioacuten Americana (1787)[6] y la RevolucioacutenFrancesa (1789)[7] dieron origen a este tipo Estados como un acto de enormetrascendencia para la humanidad Actualmente el papel regulativo del Estadonacional es cuestionado desde los diversos sectores de la sociedad especialmentedesde las minoriacuteas nacionales[8] El cuestionamiento surge a partir del ineficientereconocimiento de sus derechos democraacuteticos liberales y de fenoacutemenos sociales yambientales tales como la globalizacioacuten del comercio y de las comunicaciones dela produccioacuten econoacutemica y su financiacioacuten de las transferencias de tecnologiacuteas yarmamento que junto con los riesgos ecoloacutegicos y militares atentan contra laintegridad personal y la cohesioacuten social de la nacioacuten La institucionalidad de unaorganizacioacuten supranacional y multinacional como las Naciones Unidas se presentacomo la alternativa al momento histoacuterico actual[9]

Los conflictos entre nacionalidades y etnias de gran parte del siglo XX son losfenoacutemenos sociales de mayor impacto en los Estados nacionales Las experienciasde constitucioacuten de dichos estados conllevan un replanteamiento del Estado (sistemade dominio poliacutetico) y la nacioacuten (comunidad cultural) para transformarse en Estadosmultinacionales e interculturales[10] Dentro de este esquema se plantea un retoimportante para el ldquoderecho puacuteblicordquo la resolucioacuten de los conflictos entre lasminoriacuteas y las mayoriacuteas de los Estados nacionales Los temas prioritariosdemandados son los derechos territoriales que promueven la revitalizacioacuten culturaly linguumliacutestica[11] la autonomiacutea regional y la representacioacuten poliacutetica entre otros[12]

El ensayo no pretende abordar en extenso el debate sobre el multiculturalismo y losderechos colectivos de los pueblos y nacionalidades dado el creciente nuacutemero deellos y la complejidad del tema Mi intencioacuten es iniciar el anaacutelisis de los procesos delegitimacioacuten de la interculturalidad en Ecuador y en particular de la Bioregioacuten

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Andina-Amazoacutenica El reconocimiento de los derechos colectivos de dichos puebloses uno de los compromisos contemporaacuteneos urgentes mismo que se inscribe en latendencia actual del Derecho Internacional de considerar su caraacutecter sui generis ydiferente a los derechos de otro tipo de minoriacuteas Los derechos individuales ycolectivos se fundamentan en la proteccioacuten del matri-patrimonio geneacutetico y culturalde esta bioregioacuten donde conviven histoacutericamente pueblos y nacionalidades

Los pueblos plantean una participacioacuten en la recreacioacuten en la calidad del discursodemocraacutetico La viacutea propuesta parte del lenguaje de su ldquoConocimiento Propio Local(CPL)rdquo denominado tambieacuten ldquovernaacuteculo o tradicionalrdquo[13] Tambieacuten lo podemoscaracterizar como ldquoSaberes Propios Locales - (SPL)rdquo o ldquoSaber Local Colectivo ndash SLCrdquoacerca de praacutecticas respetuosas de acceso y control social del patrimonio genoacutemicoy cultural por parte de dichos pueblos

Por lo tanto es necesario establecer estrategias que revelen y legitimen laconstruccioacuten social del saber local colectivo de los pueblos de estaacute regioacuten paraproponer el cambio en la concepcioacuten ldquotradicionalrdquo del discurso universalizante yhomogenizador del Estado nacional Los pueblos se han dispuesto a establecer eldiaacutelogo intercultural para provocar la acomodacioacuten transformativa de la sociedad yrefutar el criterio de la ldquoracionalidad homogenizadora universalrdquo como uacutenicaestrategia en la resolucioacuten de conflictos Giovanni Sartori 2001 15 plantea alpluralismo cultural como el coacutedigo geneacutetico de la sociedad abierta[14] El pluralismoldquoetnosfeacuterico[15]rdquo es el concepto que mejor descifra ldquolas creencias de valor y losmecanismos que han producido histoacutericamente la sociedad libre y la ciudad liberal ypor ello el que mejor permite precisar y profundizar las aperturas que vamos adebatirrdquo Una sociedad abierta y consocional (de la consecioacuten) permite incorporar elaporte de las otras culturas dentro del Estado multinacional Habermas J cit porBaumeister 2003 considera necesario la participacioacuten de las minoriacuteas en el diaacutelogoy la negociacioacuten poliacutetica para promover una mutua adaptacioacuten tolerancia yrecreacioacuten

La ldquotoleranciardquo en diversos Estados nacionales como Canadaacute ha permitido el accesoa la informacioacuten y educacioacuten de los Pueblos conformando ldquosociedades abiertasrdquo quese ha enriquecido en los procesos democraacuteticos En dichas sociedades laparticipacioacuten ciudadana supera la construccioacuten epistemoloacutegica basada soacutelo en la gente de razoacutengente de razoacuten (intelectuales) donde la gente de costumbre (pueblos indios)cumplen un papel de subordinacioacuten[16]

Fraser N 1993 enfatiza que la participacioacuten democraacutetica de los ciudadanos en laesfera puacuteblica es creativa y depende de su capacidad de formar opiniones y tomardecisiones La calidad de la participacioacuten y la caracteriacutestica de la demanda definen alos actores querellantes como puacuteblicos fuertes y deacutebiles Los pueblosAndino-amazoacutenicos se constituyen en un puacuteblico fuerte porque sus demandas amaacutes de generar opinioacuten puacuteblica llegan a ser debatidas en el Parlamento nacionalConsecuentemente rebasa el caraacutecter del puacuteblico deacutebil que soacutelo es capaz deformular opinioacuten puacuteblica[17] La democracia participativa en la que se inscribe esteproceso de abordaje de las minoriacuteas a la esfera puacuteblica seguacuten Cohen 1999reconoce que ldquouna concepcioacuten deliberativa pone la razoacuten puacuteblica en el centro dela justificacioacuten poliacutetica La democracia es un sistema de acuerdos poliacuteticos y socialesque institucionalmente atan el ejercicio del poder colectivo al libre razonamientoentre iguales[18]

El debate de la democracia en la ldquosociedad interculturalrdquo incorpora los discursos delas llamadas patrias chicas que los integran (I) Es requisito de la nueva sociedad

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

reconocer los discursos de los llamados ldquosin vozrdquo (II) El verdadero desafiacuteo y tensioacutena resolver estaacute propuesto entre la homogenizacioacuten imperante de la llamadaldquomodernizacioacutenrdquo y el respeto creativo de la diversidad biocultural de los pueblosandino-amazoacutenicos (III) Baumeister 2003 propone que se debe ir maacutes allaacute de lasreificaciones liberales para reconocer el potencial de aporte de los pueblos ynacionalidades a la Nueva Sociedad

[3] Pueblos y nacionalidades Conceptos adoptados en El Convenio 169 de la OIT yde la Constitucioacuten de la Repuacuteblica del Ecuador de 1998 Los referidos pueblos sedefinen por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el paiacutes o enuna regioacuten geograacutefica a la que pertenece el paiacutes en la eacutepoca de la conquista ocolonizacioacuten cualquiera sea su situacioacuten juriacutedica conservan todas sus propiasinstituciones sociales econoacutemicas culturales y poliacuteticas o parte de ellas (Art 1N1b) del Convenio 169 de la OIT en Morales P 1994 Pueblos IndiacutegenasDerechos humanos e interdependencia global Ed Siglo XXI Meacutexico p 233

[4] Walzer M 2001 Pluralismo y Socialdemocracia en Guerra poliacutetica y moral EdPAIDOacuteS Barcelona

[5] Estado-nacioacuten ltltEstadogtgt es un concepto (que) hace referencia a un poderestatal soberano tanto interna como externamente se refiere a un territorioclaramente delimitado y socialmente a la totalidad de los miembros es decir alltltpueblo propio de un Estadogtgt En el lenguaje poliacutetico los conceptos deltltnacioacutengtgt y el pueblo ltltpropio de un Estadogtgt tiene la misma extensioacuten(Habermas J 1999 Estudios de teoriacutea poliacutetica Ed PAIDOacuteS Barcelona p83)

[6] Revolucioacuten americanahttpwwwmonografiascomtrabajos7revamrevamshtmlcons 250209

[7] Revolucioacuten francesa httpeswikipediaorgwikiRevoluciC3B3n_Francesa25 02 09

[8] Minoriacuteas nacionales o grupos etnoculturales Culturas incorporadas al Estadonacional que manifiestan el deseo de seguir siendo sociedades distintas respectode la cultura mayoritaria exigen diversos formas de autonomiacutea y autogobiernopara asegurar su supervivencia como sociedades distintas Kymlicka W 1996Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona p 25

[9] Habermas J 1999 La Inclusioacuten del Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteSBarcelona

[10] Villoro L 2002 Multiculturalismo y Derecho en Antropologiacutea juriacutedicaperspectivas socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

[11] Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos parala gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

[12] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

[13] Conocimiento Propio Local (CPL) Definicioacuten considerada maacutes versaacutetil queconocimiento vernaacuteculo o tradicional

[14] Sociedad abierta aquella que estaacute dispuesta a incorporar a los excluidos omarginados aceptando sus valores universales

[15]Etnosfera yo defino la etnosfera simplemente como un santuario de todaslas creencias e ideas fruto de la imaginacioacuten humana ( Davis W

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 290609)

[16] Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidadeseacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

[17] Fraser N 1993 Repensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de lademocracia realmente existente en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo 1993

[18] Cohen J 1999 REFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIA Ratio JurisVol 12 No4 diciembre 1999 (385 - 416)

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos

La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacional deberaacuteestar abierto a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Habermas J 1999 118) cual seriacutea histoacutericamente el avance ldquocivilizadorrdquooccidental y homogenizador de la ldquobarbarierdquo local a traveacutes de procesos deIntegracioacuten Regional Global como IIRSA La incorporacioacuten dialeacutectica de saberes ydiscursos inclusivos al interior de las naciones es el resultado de procesos deinterlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima la toleranciaa la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998 Kymlicka W2003)

Las minoriacuteas nacionales en particular los pueblos y nacionalidades seguacuten KymlickaW 2003 167 son considerados como una categoriacutea distinta de las llamadasldquominoriacuteasrdquo provista de derechos sui generisque exigen el fundamentalreconocimiento de sus derechos individuales y colectivos La tendencia del derechointernacional de diferenciarlos del derecho de las otras minoriacuteas permite explorarlas relaciones de tolerancia de estos pueblos dentro de los Estadosmultinacionales[19] a los que pertenecen

El Estado-nacioacuten como proceso de constitucioacuten de la cohesioacuten social y lalegitimidad marcha en paralelo por un lado apoyado por la formacioacuten de losEstados como tales (I) y por otro lado por la formacioacuten de las naciones (II) Sinembargo la tensioacuten social de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo se localiza en este espacio queconstantemente es cuestionado por su visioacuten universalizante y homogeneizadoraLas concepciones liberales de igualdad y libertad de expresioacuten son desafiadas por elreconocimiento de las identidades y culturas particulares La virtud delEstado-nacioacuten ante las nuevas demandas seraacute la de resolver los dos problemas enuno haciendo ldquo posible una nueva forma maacutes abstracta de integracioacuten (cohesioacuten)social sobre la base de un nuevo modo de legitimacioacutenrdquo[20] donde se ampliacutee laincorporacioacuten de las minoriacuteas y en particular pueblos indiacutegenas que auacutenpermanecen en situacioacuten de O-cultos o en aislamiento voluntario

El multiculturalismo reconoce las identidades particulares Touraine A sf lograsituar a las culturas particulares por encima del Estado y de cualquier intereacutes de ungrupo social en particular ldquono es el adversario del universalismo europeo es su otracarardquo[21] Esta corriente social atiende las demandas de reconocimiento cultural delas ldquominoriacuteasrdquo eacutetnicas y religiosas y de las minoriacuteas nacionales por la autonomiacutea yautodeterminacioacuten En este espacio las minoriacuteas son consideradas por su capacidadde negociacioacuten poliacutetica dentro del Estado multinacional basado en la concesioacuten

El multiculturalismo ademaacutes es el teacutermino usado por los inmigrantes para asegurarlos derechos culturales sin temor al prejuicio y a la discriminacioacuten Elmulticulturalismo describe procesos donde las minoriacuteas pueden compartir el podera traveacutes de promover las poliacuteticas de grupos tradicionalmente marginalizados

El compartir el poder en una sociedad multicultural es un acto de tolerancia seguacutenWalzer 1998 ldquoTolerar a alguien es un acto de poder ser tolerado es una aceptacioacutende la debilidadrdquo[22] Es un llamado a la libre construccioacuten sin jerarquiacuteas tan soacutelobasado en la dignidad del Sujeto social o ciudadano La pregunta hecha porTouraine A 2001 acerca de iquestcoacutemo podemos vivir juntos es decir iquestcoacutemo combinarhomogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democracia

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

homogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democraciapoliacutetica y la diversidad cultural fundadas en la libertad del Sujetordquo[23] Los gruposmarginalizados tienen la posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa ytransformativamente en la nueva sociedad inclusive con actos de verdadero poderconstructivo y transformativo

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto se la define como ldquounadisposicioacuten tolerante y estructuralmente (como) asociaciones voluntarias ltltnoimpuestasgtgt afiliaciones muacuteltiples rdquo[24] El pluralismo es el producto de ladiversidad de culturas con una aceptacioacuten voluntaria de la tradicioacuten los partidos ymovimientos trasmitidos intergeneracionalmente

La dinaacutemica poliacutetica social y econoacutemica requiere plantear construcciones creativasdialoacutegicas e interculturales que fundamenten el acceso a los derechos colectivos delos Pueblos Indios cuyos referentes se forman a partir de la comunidad El diaacutelogointercultural se desarrolla con base en este tipo de derechos que sustentan poderesy permiten la ldquoacomodacioacuten transformativardquo[25] dentro del Estado nacional En lacomunicacioacuten intercultural se funda en el reconocimiento de ldquoEl Otrordquo Cadaindividuo afirma su derecho a ser Sujeto Esta sujetizacioacuten se realiza en cuanto elSujeto tiene la capacidad de apartarse de la comunidad es decir hacer unaabstraccioacuten de su realidad comunitaria para criticarla constructivamente Por lotanto la interculturalidad y la afirmacioacuten legiacutetima de la Identidad se dan en elescenario de la esfera puacuteblica ciudadana

Los derechos humanos en el Estado nacional dan primaciacutea a los derechos delindividuo antes que a los derechos colectivos o comunitarios La propuesta delensayo concuerda con la segunda versioacuten de los derechos comunitarios Seguacuten DeSoussa Santos B 1997 es una concepcioacuten maacutes amplia donde ldquolos derechos socialesy econoacutemicos involucran los (derechos) ciacutevicos y poliacuteticosrdquo Este autor reconocelos liacutemites de esta concepcioacuten pero considera que permite reconocer ldquolos derechoscolectivosrdquo de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo[26]

[19] Ibiacuted 26

[20] Habermas J 1999 Ibiacuted p 83-84

[21] Touraine A sf Queacute es una Sociedad Multicultural Falsos y verdaderosproblemas Ed Claves

[22] Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

[23] Touraine A 2001 iquestPodremos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

[24] Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo yextranjeros

[25] Baumeister A 2003 Habermas Discurse and Cultural Diversity en PoliticalStudies Vol 51 pp 740-58

[26] De Soussa Santos B 1997 Pluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten EspecialIndiacutegena en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas - La JurisdiccioacutenEspecial Indiacutegena Ed Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del InteriorDireccioacuten General de Asuntos Indiacutegenas Colombia

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

2 Clifford Geertz Introduccioacuten

es todo lo que ha sido la Antropologiacutea

Tranquilizar ha sido la tarea de otros

La nuestra ha sido la de inquietar

CLIFFORD GEERTZ (1984)

Michael Walzer 1998 anecdoacuteticamente sentildeala que su vida fue fruto de laldquotoleranciardquo En mi caso prosigo con la reflexioacuten acerca del multiculturalismo y losderechos colectivos desde una vida que es fruto de la intolerancia

El ensayo se desarrolla como un ejercicio acadeacutemico desde el compromiso concuestiones praacutecticas del ldquoaprendiz de filoacutesofo poliacuteticordquo o pintor como sentildealaCorreggio citado por Montesquie 1972 Ibiacuted La tolerancia como una poliacutetica delmulticulturalismo permite el reconocimiento de los derechos colectivos de losPueblos y nacionalidades[3] Estos temas seraacuten analizados criticados y revisados encalidad de compromisos contemporaacuteneos como es la de procesos promovidos porla Iniciativa para Integracioacuten de la Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA Elanaacutelisis criacutetico pretende establecer ciertos obstaacuteculos como los tipos de oposicioacutenlos escenarios de las luchas poliacuteticas los escollos institucionales y las liacuteneas guiacuteaspreliminares para las reformas necesarias de los Estados-nacioacuten o nacionales[4]

Los Estados-nacioacuten[5] como parte de las ltltNaciones Unidasgtgt integran lasociedad poliacutetica mundial La Revolucioacuten Americana (1787)[6] y la RevolucioacutenFrancesa (1789)[7] dieron origen a este tipo Estados como un acto de enormetrascendencia para la humanidad Actualmente el papel regulativo del Estadonacional es cuestionado desde los diversos sectores de la sociedad especialmentedesde las minoriacuteas nacionales[8] El cuestionamiento surge a partir del ineficientereconocimiento de sus derechos democraacuteticos liberales y de fenoacutemenos sociales yambientales tales como la globalizacioacuten del comercio y de las comunicaciones dela produccioacuten econoacutemica y su financiacioacuten de las transferencias de tecnologiacuteas yarmamento que junto con los riesgos ecoloacutegicos y militares atentan contra laintegridad personal y la cohesioacuten social de la nacioacuten La institucionalidad de unaorganizacioacuten supranacional y multinacional como las Naciones Unidas se presentacomo la alternativa al momento histoacuterico actual[9]

Los conflictos entre nacionalidades y etnias de gran parte del siglo XX son losfenoacutemenos sociales de mayor impacto en los Estados nacionales Las experienciasde constitucioacuten de dichos estados conllevan un replanteamiento del Estado (sistemade dominio poliacutetico) y la nacioacuten (comunidad cultural) para transformarse en Estadosmultinacionales e interculturales[10] Dentro de este esquema se plantea un retoimportante para el ldquoderecho puacuteblicordquo la resolucioacuten de los conflictos entre lasminoriacuteas y las mayoriacuteas de los Estados nacionales Los temas prioritariosdemandados son los derechos territoriales que promueven la revitalizacioacuten culturaly linguumliacutestica[11] la autonomiacutea regional y la representacioacuten poliacutetica entre otros[12]

El ensayo no pretende abordar en extenso el debate sobre el multiculturalismo y losderechos colectivos de los pueblos y nacionalidades dado el creciente nuacutemero deellos y la complejidad del tema Mi intencioacuten es iniciar el anaacutelisis de los procesos delegitimacioacuten de la interculturalidad en Ecuador y en particular de la Bioregioacuten

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Andina-Amazoacutenica El reconocimiento de los derechos colectivos de dichos puebloses uno de los compromisos contemporaacuteneos urgentes mismo que se inscribe en latendencia actual del Derecho Internacional de considerar su caraacutecter sui generis ydiferente a los derechos de otro tipo de minoriacuteas Los derechos individuales ycolectivos se fundamentan en la proteccioacuten del matri-patrimonio geneacutetico y culturalde esta bioregioacuten donde conviven histoacutericamente pueblos y nacionalidades

Los pueblos plantean una participacioacuten en la recreacioacuten en la calidad del discursodemocraacutetico La viacutea propuesta parte del lenguaje de su ldquoConocimiento Propio Local(CPL)rdquo denominado tambieacuten ldquovernaacuteculo o tradicionalrdquo[13] Tambieacuten lo podemoscaracterizar como ldquoSaberes Propios Locales - (SPL)rdquo o ldquoSaber Local Colectivo ndash SLCrdquoacerca de praacutecticas respetuosas de acceso y control social del patrimonio genoacutemicoy cultural por parte de dichos pueblos

Por lo tanto es necesario establecer estrategias que revelen y legitimen laconstruccioacuten social del saber local colectivo de los pueblos de estaacute regioacuten paraproponer el cambio en la concepcioacuten ldquotradicionalrdquo del discurso universalizante yhomogenizador del Estado nacional Los pueblos se han dispuesto a establecer eldiaacutelogo intercultural para provocar la acomodacioacuten transformativa de la sociedad yrefutar el criterio de la ldquoracionalidad homogenizadora universalrdquo como uacutenicaestrategia en la resolucioacuten de conflictos Giovanni Sartori 2001 15 plantea alpluralismo cultural como el coacutedigo geneacutetico de la sociedad abierta[14] El pluralismoldquoetnosfeacuterico[15]rdquo es el concepto que mejor descifra ldquolas creencias de valor y losmecanismos que han producido histoacutericamente la sociedad libre y la ciudad liberal ypor ello el que mejor permite precisar y profundizar las aperturas que vamos adebatirrdquo Una sociedad abierta y consocional (de la consecioacuten) permite incorporar elaporte de las otras culturas dentro del Estado multinacional Habermas J cit porBaumeister 2003 considera necesario la participacioacuten de las minoriacuteas en el diaacutelogoy la negociacioacuten poliacutetica para promover una mutua adaptacioacuten tolerancia yrecreacioacuten

La ldquotoleranciardquo en diversos Estados nacionales como Canadaacute ha permitido el accesoa la informacioacuten y educacioacuten de los Pueblos conformando ldquosociedades abiertasrdquo quese ha enriquecido en los procesos democraacuteticos En dichas sociedades laparticipacioacuten ciudadana supera la construccioacuten epistemoloacutegica basada soacutelo en la gente de razoacutengente de razoacuten (intelectuales) donde la gente de costumbre (pueblos indios)cumplen un papel de subordinacioacuten[16]

Fraser N 1993 enfatiza que la participacioacuten democraacutetica de los ciudadanos en laesfera puacuteblica es creativa y depende de su capacidad de formar opiniones y tomardecisiones La calidad de la participacioacuten y la caracteriacutestica de la demanda definen alos actores querellantes como puacuteblicos fuertes y deacutebiles Los pueblosAndino-amazoacutenicos se constituyen en un puacuteblico fuerte porque sus demandas amaacutes de generar opinioacuten puacuteblica llegan a ser debatidas en el Parlamento nacionalConsecuentemente rebasa el caraacutecter del puacuteblico deacutebil que soacutelo es capaz deformular opinioacuten puacuteblica[17] La democracia participativa en la que se inscribe esteproceso de abordaje de las minoriacuteas a la esfera puacuteblica seguacuten Cohen 1999reconoce que ldquouna concepcioacuten deliberativa pone la razoacuten puacuteblica en el centro dela justificacioacuten poliacutetica La democracia es un sistema de acuerdos poliacuteticos y socialesque institucionalmente atan el ejercicio del poder colectivo al libre razonamientoentre iguales[18]

El debate de la democracia en la ldquosociedad interculturalrdquo incorpora los discursos delas llamadas patrias chicas que los integran (I) Es requisito de la nueva sociedad

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

reconocer los discursos de los llamados ldquosin vozrdquo (II) El verdadero desafiacuteo y tensioacutena resolver estaacute propuesto entre la homogenizacioacuten imperante de la llamadaldquomodernizacioacutenrdquo y el respeto creativo de la diversidad biocultural de los pueblosandino-amazoacutenicos (III) Baumeister 2003 propone que se debe ir maacutes allaacute de lasreificaciones liberales para reconocer el potencial de aporte de los pueblos ynacionalidades a la Nueva Sociedad

[3] Pueblos y nacionalidades Conceptos adoptados en El Convenio 169 de la OIT yde la Constitucioacuten de la Repuacuteblica del Ecuador de 1998 Los referidos pueblos sedefinen por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el paiacutes o enuna regioacuten geograacutefica a la que pertenece el paiacutes en la eacutepoca de la conquista ocolonizacioacuten cualquiera sea su situacioacuten juriacutedica conservan todas sus propiasinstituciones sociales econoacutemicas culturales y poliacuteticas o parte de ellas (Art 1N1b) del Convenio 169 de la OIT en Morales P 1994 Pueblos IndiacutegenasDerechos humanos e interdependencia global Ed Siglo XXI Meacutexico p 233

[4] Walzer M 2001 Pluralismo y Socialdemocracia en Guerra poliacutetica y moral EdPAIDOacuteS Barcelona

[5] Estado-nacioacuten ltltEstadogtgt es un concepto (que) hace referencia a un poderestatal soberano tanto interna como externamente se refiere a un territorioclaramente delimitado y socialmente a la totalidad de los miembros es decir alltltpueblo propio de un Estadogtgt En el lenguaje poliacutetico los conceptos deltltnacioacutengtgt y el pueblo ltltpropio de un Estadogtgt tiene la misma extensioacuten(Habermas J 1999 Estudios de teoriacutea poliacutetica Ed PAIDOacuteS Barcelona p83)

[6] Revolucioacuten americanahttpwwwmonografiascomtrabajos7revamrevamshtmlcons 250209

[7] Revolucioacuten francesa httpeswikipediaorgwikiRevoluciC3B3n_Francesa25 02 09

[8] Minoriacuteas nacionales o grupos etnoculturales Culturas incorporadas al Estadonacional que manifiestan el deseo de seguir siendo sociedades distintas respectode la cultura mayoritaria exigen diversos formas de autonomiacutea y autogobiernopara asegurar su supervivencia como sociedades distintas Kymlicka W 1996Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona p 25

[9] Habermas J 1999 La Inclusioacuten del Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteSBarcelona

[10] Villoro L 2002 Multiculturalismo y Derecho en Antropologiacutea juriacutedicaperspectivas socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

[11] Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos parala gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

[12] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

[13] Conocimiento Propio Local (CPL) Definicioacuten considerada maacutes versaacutetil queconocimiento vernaacuteculo o tradicional

[14] Sociedad abierta aquella que estaacute dispuesta a incorporar a los excluidos omarginados aceptando sus valores universales

[15]Etnosfera yo defino la etnosfera simplemente como un santuario de todaslas creencias e ideas fruto de la imaginacioacuten humana ( Davis W

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 290609)

[16] Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidadeseacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

[17] Fraser N 1993 Repensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de lademocracia realmente existente en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo 1993

[18] Cohen J 1999 REFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIA Ratio JurisVol 12 No4 diciembre 1999 (385 - 416)

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos

La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacional deberaacuteestar abierto a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Habermas J 1999 118) cual seriacutea histoacutericamente el avance ldquocivilizadorrdquooccidental y homogenizador de la ldquobarbarierdquo local a traveacutes de procesos deIntegracioacuten Regional Global como IIRSA La incorporacioacuten dialeacutectica de saberes ydiscursos inclusivos al interior de las naciones es el resultado de procesos deinterlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima la toleranciaa la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998 Kymlicka W2003)

Las minoriacuteas nacionales en particular los pueblos y nacionalidades seguacuten KymlickaW 2003 167 son considerados como una categoriacutea distinta de las llamadasldquominoriacuteasrdquo provista de derechos sui generisque exigen el fundamentalreconocimiento de sus derechos individuales y colectivos La tendencia del derechointernacional de diferenciarlos del derecho de las otras minoriacuteas permite explorarlas relaciones de tolerancia de estos pueblos dentro de los Estadosmultinacionales[19] a los que pertenecen

El Estado-nacioacuten como proceso de constitucioacuten de la cohesioacuten social y lalegitimidad marcha en paralelo por un lado apoyado por la formacioacuten de losEstados como tales (I) y por otro lado por la formacioacuten de las naciones (II) Sinembargo la tensioacuten social de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo se localiza en este espacio queconstantemente es cuestionado por su visioacuten universalizante y homogeneizadoraLas concepciones liberales de igualdad y libertad de expresioacuten son desafiadas por elreconocimiento de las identidades y culturas particulares La virtud delEstado-nacioacuten ante las nuevas demandas seraacute la de resolver los dos problemas enuno haciendo ldquo posible una nueva forma maacutes abstracta de integracioacuten (cohesioacuten)social sobre la base de un nuevo modo de legitimacioacutenrdquo[20] donde se ampliacutee laincorporacioacuten de las minoriacuteas y en particular pueblos indiacutegenas que auacutenpermanecen en situacioacuten de O-cultos o en aislamiento voluntario

El multiculturalismo reconoce las identidades particulares Touraine A sf lograsituar a las culturas particulares por encima del Estado y de cualquier intereacutes de ungrupo social en particular ldquono es el adversario del universalismo europeo es su otracarardquo[21] Esta corriente social atiende las demandas de reconocimiento cultural delas ldquominoriacuteasrdquo eacutetnicas y religiosas y de las minoriacuteas nacionales por la autonomiacutea yautodeterminacioacuten En este espacio las minoriacuteas son consideradas por su capacidadde negociacioacuten poliacutetica dentro del Estado multinacional basado en la concesioacuten

El multiculturalismo ademaacutes es el teacutermino usado por los inmigrantes para asegurarlos derechos culturales sin temor al prejuicio y a la discriminacioacuten Elmulticulturalismo describe procesos donde las minoriacuteas pueden compartir el podera traveacutes de promover las poliacuteticas de grupos tradicionalmente marginalizados

El compartir el poder en una sociedad multicultural es un acto de tolerancia seguacutenWalzer 1998 ldquoTolerar a alguien es un acto de poder ser tolerado es una aceptacioacutende la debilidadrdquo[22] Es un llamado a la libre construccioacuten sin jerarquiacuteas tan soacutelobasado en la dignidad del Sujeto social o ciudadano La pregunta hecha porTouraine A 2001 acerca de iquestcoacutemo podemos vivir juntos es decir iquestcoacutemo combinarhomogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democracia

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

homogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democraciapoliacutetica y la diversidad cultural fundadas en la libertad del Sujetordquo[23] Los gruposmarginalizados tienen la posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa ytransformativamente en la nueva sociedad inclusive con actos de verdadero poderconstructivo y transformativo

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto se la define como ldquounadisposicioacuten tolerante y estructuralmente (como) asociaciones voluntarias ltltnoimpuestasgtgt afiliaciones muacuteltiples rdquo[24] El pluralismo es el producto de ladiversidad de culturas con una aceptacioacuten voluntaria de la tradicioacuten los partidos ymovimientos trasmitidos intergeneracionalmente

La dinaacutemica poliacutetica social y econoacutemica requiere plantear construcciones creativasdialoacutegicas e interculturales que fundamenten el acceso a los derechos colectivos delos Pueblos Indios cuyos referentes se forman a partir de la comunidad El diaacutelogointercultural se desarrolla con base en este tipo de derechos que sustentan poderesy permiten la ldquoacomodacioacuten transformativardquo[25] dentro del Estado nacional En lacomunicacioacuten intercultural se funda en el reconocimiento de ldquoEl Otrordquo Cadaindividuo afirma su derecho a ser Sujeto Esta sujetizacioacuten se realiza en cuanto elSujeto tiene la capacidad de apartarse de la comunidad es decir hacer unaabstraccioacuten de su realidad comunitaria para criticarla constructivamente Por lotanto la interculturalidad y la afirmacioacuten legiacutetima de la Identidad se dan en elescenario de la esfera puacuteblica ciudadana

Los derechos humanos en el Estado nacional dan primaciacutea a los derechos delindividuo antes que a los derechos colectivos o comunitarios La propuesta delensayo concuerda con la segunda versioacuten de los derechos comunitarios Seguacuten DeSoussa Santos B 1997 es una concepcioacuten maacutes amplia donde ldquolos derechos socialesy econoacutemicos involucran los (derechos) ciacutevicos y poliacuteticosrdquo Este autor reconocelos liacutemites de esta concepcioacuten pero considera que permite reconocer ldquolos derechoscolectivosrdquo de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo[26]

[19] Ibiacuted 26

[20] Habermas J 1999 Ibiacuted p 83-84

[21] Touraine A sf Queacute es una Sociedad Multicultural Falsos y verdaderosproblemas Ed Claves

[22] Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

[23] Touraine A 2001 iquestPodremos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

[24] Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo yextranjeros

[25] Baumeister A 2003 Habermas Discurse and Cultural Diversity en PoliticalStudies Vol 51 pp 740-58

[26] De Soussa Santos B 1997 Pluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten EspecialIndiacutegena en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas - La JurisdiccioacutenEspecial Indiacutegena Ed Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del InteriorDireccioacuten General de Asuntos Indiacutegenas Colombia

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

Andina-Amazoacutenica El reconocimiento de los derechos colectivos de dichos puebloses uno de los compromisos contemporaacuteneos urgentes mismo que se inscribe en latendencia actual del Derecho Internacional de considerar su caraacutecter sui generis ydiferente a los derechos de otro tipo de minoriacuteas Los derechos individuales ycolectivos se fundamentan en la proteccioacuten del matri-patrimonio geneacutetico y culturalde esta bioregioacuten donde conviven histoacutericamente pueblos y nacionalidades

Los pueblos plantean una participacioacuten en la recreacioacuten en la calidad del discursodemocraacutetico La viacutea propuesta parte del lenguaje de su ldquoConocimiento Propio Local(CPL)rdquo denominado tambieacuten ldquovernaacuteculo o tradicionalrdquo[13] Tambieacuten lo podemoscaracterizar como ldquoSaberes Propios Locales - (SPL)rdquo o ldquoSaber Local Colectivo ndash SLCrdquoacerca de praacutecticas respetuosas de acceso y control social del patrimonio genoacutemicoy cultural por parte de dichos pueblos

Por lo tanto es necesario establecer estrategias que revelen y legitimen laconstruccioacuten social del saber local colectivo de los pueblos de estaacute regioacuten paraproponer el cambio en la concepcioacuten ldquotradicionalrdquo del discurso universalizante yhomogenizador del Estado nacional Los pueblos se han dispuesto a establecer eldiaacutelogo intercultural para provocar la acomodacioacuten transformativa de la sociedad yrefutar el criterio de la ldquoracionalidad homogenizadora universalrdquo como uacutenicaestrategia en la resolucioacuten de conflictos Giovanni Sartori 2001 15 plantea alpluralismo cultural como el coacutedigo geneacutetico de la sociedad abierta[14] El pluralismoldquoetnosfeacuterico[15]rdquo es el concepto que mejor descifra ldquolas creencias de valor y losmecanismos que han producido histoacutericamente la sociedad libre y la ciudad liberal ypor ello el que mejor permite precisar y profundizar las aperturas que vamos adebatirrdquo Una sociedad abierta y consocional (de la consecioacuten) permite incorporar elaporte de las otras culturas dentro del Estado multinacional Habermas J cit porBaumeister 2003 considera necesario la participacioacuten de las minoriacuteas en el diaacutelogoy la negociacioacuten poliacutetica para promover una mutua adaptacioacuten tolerancia yrecreacioacuten

La ldquotoleranciardquo en diversos Estados nacionales como Canadaacute ha permitido el accesoa la informacioacuten y educacioacuten de los Pueblos conformando ldquosociedades abiertasrdquo quese ha enriquecido en los procesos democraacuteticos En dichas sociedades laparticipacioacuten ciudadana supera la construccioacuten epistemoloacutegica basada soacutelo en la gente de razoacutengente de razoacuten (intelectuales) donde la gente de costumbre (pueblos indios)cumplen un papel de subordinacioacuten[16]

Fraser N 1993 enfatiza que la participacioacuten democraacutetica de los ciudadanos en laesfera puacuteblica es creativa y depende de su capacidad de formar opiniones y tomardecisiones La calidad de la participacioacuten y la caracteriacutestica de la demanda definen alos actores querellantes como puacuteblicos fuertes y deacutebiles Los pueblosAndino-amazoacutenicos se constituyen en un puacuteblico fuerte porque sus demandas amaacutes de generar opinioacuten puacuteblica llegan a ser debatidas en el Parlamento nacionalConsecuentemente rebasa el caraacutecter del puacuteblico deacutebil que soacutelo es capaz deformular opinioacuten puacuteblica[17] La democracia participativa en la que se inscribe esteproceso de abordaje de las minoriacuteas a la esfera puacuteblica seguacuten Cohen 1999reconoce que ldquouna concepcioacuten deliberativa pone la razoacuten puacuteblica en el centro dela justificacioacuten poliacutetica La democracia es un sistema de acuerdos poliacuteticos y socialesque institucionalmente atan el ejercicio del poder colectivo al libre razonamientoentre iguales[18]

El debate de la democracia en la ldquosociedad interculturalrdquo incorpora los discursos delas llamadas patrias chicas que los integran (I) Es requisito de la nueva sociedad

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

reconocer los discursos de los llamados ldquosin vozrdquo (II) El verdadero desafiacuteo y tensioacutena resolver estaacute propuesto entre la homogenizacioacuten imperante de la llamadaldquomodernizacioacutenrdquo y el respeto creativo de la diversidad biocultural de los pueblosandino-amazoacutenicos (III) Baumeister 2003 propone que se debe ir maacutes allaacute de lasreificaciones liberales para reconocer el potencial de aporte de los pueblos ynacionalidades a la Nueva Sociedad

[3] Pueblos y nacionalidades Conceptos adoptados en El Convenio 169 de la OIT yde la Constitucioacuten de la Repuacuteblica del Ecuador de 1998 Los referidos pueblos sedefinen por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el paiacutes o enuna regioacuten geograacutefica a la que pertenece el paiacutes en la eacutepoca de la conquista ocolonizacioacuten cualquiera sea su situacioacuten juriacutedica conservan todas sus propiasinstituciones sociales econoacutemicas culturales y poliacuteticas o parte de ellas (Art 1N1b) del Convenio 169 de la OIT en Morales P 1994 Pueblos IndiacutegenasDerechos humanos e interdependencia global Ed Siglo XXI Meacutexico p 233

[4] Walzer M 2001 Pluralismo y Socialdemocracia en Guerra poliacutetica y moral EdPAIDOacuteS Barcelona

[5] Estado-nacioacuten ltltEstadogtgt es un concepto (que) hace referencia a un poderestatal soberano tanto interna como externamente se refiere a un territorioclaramente delimitado y socialmente a la totalidad de los miembros es decir alltltpueblo propio de un Estadogtgt En el lenguaje poliacutetico los conceptos deltltnacioacutengtgt y el pueblo ltltpropio de un Estadogtgt tiene la misma extensioacuten(Habermas J 1999 Estudios de teoriacutea poliacutetica Ed PAIDOacuteS Barcelona p83)

[6] Revolucioacuten americanahttpwwwmonografiascomtrabajos7revamrevamshtmlcons 250209

[7] Revolucioacuten francesa httpeswikipediaorgwikiRevoluciC3B3n_Francesa25 02 09

[8] Minoriacuteas nacionales o grupos etnoculturales Culturas incorporadas al Estadonacional que manifiestan el deseo de seguir siendo sociedades distintas respectode la cultura mayoritaria exigen diversos formas de autonomiacutea y autogobiernopara asegurar su supervivencia como sociedades distintas Kymlicka W 1996Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona p 25

[9] Habermas J 1999 La Inclusioacuten del Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteSBarcelona

[10] Villoro L 2002 Multiculturalismo y Derecho en Antropologiacutea juriacutedicaperspectivas socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

[11] Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos parala gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

[12] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

[13] Conocimiento Propio Local (CPL) Definicioacuten considerada maacutes versaacutetil queconocimiento vernaacuteculo o tradicional

[14] Sociedad abierta aquella que estaacute dispuesta a incorporar a los excluidos omarginados aceptando sus valores universales

[15]Etnosfera yo defino la etnosfera simplemente como un santuario de todaslas creencias e ideas fruto de la imaginacioacuten humana ( Davis W

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 290609)

[16] Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidadeseacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

[17] Fraser N 1993 Repensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de lademocracia realmente existente en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo 1993

[18] Cohen J 1999 REFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIA Ratio JurisVol 12 No4 diciembre 1999 (385 - 416)

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos

La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacional deberaacuteestar abierto a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Habermas J 1999 118) cual seriacutea histoacutericamente el avance ldquocivilizadorrdquooccidental y homogenizador de la ldquobarbarierdquo local a traveacutes de procesos deIntegracioacuten Regional Global como IIRSA La incorporacioacuten dialeacutectica de saberes ydiscursos inclusivos al interior de las naciones es el resultado de procesos deinterlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima la toleranciaa la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998 Kymlicka W2003)

Las minoriacuteas nacionales en particular los pueblos y nacionalidades seguacuten KymlickaW 2003 167 son considerados como una categoriacutea distinta de las llamadasldquominoriacuteasrdquo provista de derechos sui generisque exigen el fundamentalreconocimiento de sus derechos individuales y colectivos La tendencia del derechointernacional de diferenciarlos del derecho de las otras minoriacuteas permite explorarlas relaciones de tolerancia de estos pueblos dentro de los Estadosmultinacionales[19] a los que pertenecen

El Estado-nacioacuten como proceso de constitucioacuten de la cohesioacuten social y lalegitimidad marcha en paralelo por un lado apoyado por la formacioacuten de losEstados como tales (I) y por otro lado por la formacioacuten de las naciones (II) Sinembargo la tensioacuten social de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo se localiza en este espacio queconstantemente es cuestionado por su visioacuten universalizante y homogeneizadoraLas concepciones liberales de igualdad y libertad de expresioacuten son desafiadas por elreconocimiento de las identidades y culturas particulares La virtud delEstado-nacioacuten ante las nuevas demandas seraacute la de resolver los dos problemas enuno haciendo ldquo posible una nueva forma maacutes abstracta de integracioacuten (cohesioacuten)social sobre la base de un nuevo modo de legitimacioacutenrdquo[20] donde se ampliacutee laincorporacioacuten de las minoriacuteas y en particular pueblos indiacutegenas que auacutenpermanecen en situacioacuten de O-cultos o en aislamiento voluntario

El multiculturalismo reconoce las identidades particulares Touraine A sf lograsituar a las culturas particulares por encima del Estado y de cualquier intereacutes de ungrupo social en particular ldquono es el adversario del universalismo europeo es su otracarardquo[21] Esta corriente social atiende las demandas de reconocimiento cultural delas ldquominoriacuteasrdquo eacutetnicas y religiosas y de las minoriacuteas nacionales por la autonomiacutea yautodeterminacioacuten En este espacio las minoriacuteas son consideradas por su capacidadde negociacioacuten poliacutetica dentro del Estado multinacional basado en la concesioacuten

El multiculturalismo ademaacutes es el teacutermino usado por los inmigrantes para asegurarlos derechos culturales sin temor al prejuicio y a la discriminacioacuten Elmulticulturalismo describe procesos donde las minoriacuteas pueden compartir el podera traveacutes de promover las poliacuteticas de grupos tradicionalmente marginalizados

El compartir el poder en una sociedad multicultural es un acto de tolerancia seguacutenWalzer 1998 ldquoTolerar a alguien es un acto de poder ser tolerado es una aceptacioacutende la debilidadrdquo[22] Es un llamado a la libre construccioacuten sin jerarquiacuteas tan soacutelobasado en la dignidad del Sujeto social o ciudadano La pregunta hecha porTouraine A 2001 acerca de iquestcoacutemo podemos vivir juntos es decir iquestcoacutemo combinarhomogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democracia

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

homogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democraciapoliacutetica y la diversidad cultural fundadas en la libertad del Sujetordquo[23] Los gruposmarginalizados tienen la posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa ytransformativamente en la nueva sociedad inclusive con actos de verdadero poderconstructivo y transformativo

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto se la define como ldquounadisposicioacuten tolerante y estructuralmente (como) asociaciones voluntarias ltltnoimpuestasgtgt afiliaciones muacuteltiples rdquo[24] El pluralismo es el producto de ladiversidad de culturas con una aceptacioacuten voluntaria de la tradicioacuten los partidos ymovimientos trasmitidos intergeneracionalmente

La dinaacutemica poliacutetica social y econoacutemica requiere plantear construcciones creativasdialoacutegicas e interculturales que fundamenten el acceso a los derechos colectivos delos Pueblos Indios cuyos referentes se forman a partir de la comunidad El diaacutelogointercultural se desarrolla con base en este tipo de derechos que sustentan poderesy permiten la ldquoacomodacioacuten transformativardquo[25] dentro del Estado nacional En lacomunicacioacuten intercultural se funda en el reconocimiento de ldquoEl Otrordquo Cadaindividuo afirma su derecho a ser Sujeto Esta sujetizacioacuten se realiza en cuanto elSujeto tiene la capacidad de apartarse de la comunidad es decir hacer unaabstraccioacuten de su realidad comunitaria para criticarla constructivamente Por lotanto la interculturalidad y la afirmacioacuten legiacutetima de la Identidad se dan en elescenario de la esfera puacuteblica ciudadana

Los derechos humanos en el Estado nacional dan primaciacutea a los derechos delindividuo antes que a los derechos colectivos o comunitarios La propuesta delensayo concuerda con la segunda versioacuten de los derechos comunitarios Seguacuten DeSoussa Santos B 1997 es una concepcioacuten maacutes amplia donde ldquolos derechos socialesy econoacutemicos involucran los (derechos) ciacutevicos y poliacuteticosrdquo Este autor reconocelos liacutemites de esta concepcioacuten pero considera que permite reconocer ldquolos derechoscolectivosrdquo de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo[26]

[19] Ibiacuted 26

[20] Habermas J 1999 Ibiacuted p 83-84

[21] Touraine A sf Queacute es una Sociedad Multicultural Falsos y verdaderosproblemas Ed Claves

[22] Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

[23] Touraine A 2001 iquestPodremos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

[24] Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo yextranjeros

[25] Baumeister A 2003 Habermas Discurse and Cultural Diversity en PoliticalStudies Vol 51 pp 740-58

[26] De Soussa Santos B 1997 Pluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten EspecialIndiacutegena en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas - La JurisdiccioacutenEspecial Indiacutegena Ed Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del InteriorDireccioacuten General de Asuntos Indiacutegenas Colombia

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

reconocer los discursos de los llamados ldquosin vozrdquo (II) El verdadero desafiacuteo y tensioacutena resolver estaacute propuesto entre la homogenizacioacuten imperante de la llamadaldquomodernizacioacutenrdquo y el respeto creativo de la diversidad biocultural de los pueblosandino-amazoacutenicos (III) Baumeister 2003 propone que se debe ir maacutes allaacute de lasreificaciones liberales para reconocer el potencial de aporte de los pueblos ynacionalidades a la Nueva Sociedad

[3] Pueblos y nacionalidades Conceptos adoptados en El Convenio 169 de la OIT yde la Constitucioacuten de la Repuacuteblica del Ecuador de 1998 Los referidos pueblos sedefinen por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el paiacutes o enuna regioacuten geograacutefica a la que pertenece el paiacutes en la eacutepoca de la conquista ocolonizacioacuten cualquiera sea su situacioacuten juriacutedica conservan todas sus propiasinstituciones sociales econoacutemicas culturales y poliacuteticas o parte de ellas (Art 1N1b) del Convenio 169 de la OIT en Morales P 1994 Pueblos IndiacutegenasDerechos humanos e interdependencia global Ed Siglo XXI Meacutexico p 233

[4] Walzer M 2001 Pluralismo y Socialdemocracia en Guerra poliacutetica y moral EdPAIDOacuteS Barcelona

[5] Estado-nacioacuten ltltEstadogtgt es un concepto (que) hace referencia a un poderestatal soberano tanto interna como externamente se refiere a un territorioclaramente delimitado y socialmente a la totalidad de los miembros es decir alltltpueblo propio de un Estadogtgt En el lenguaje poliacutetico los conceptos deltltnacioacutengtgt y el pueblo ltltpropio de un Estadogtgt tiene la misma extensioacuten(Habermas J 1999 Estudios de teoriacutea poliacutetica Ed PAIDOacuteS Barcelona p83)

[6] Revolucioacuten americanahttpwwwmonografiascomtrabajos7revamrevamshtmlcons 250209

[7] Revolucioacuten francesa httpeswikipediaorgwikiRevoluciC3B3n_Francesa25 02 09

[8] Minoriacuteas nacionales o grupos etnoculturales Culturas incorporadas al Estadonacional que manifiestan el deseo de seguir siendo sociedades distintas respectode la cultura mayoritaria exigen diversos formas de autonomiacutea y autogobiernopara asegurar su supervivencia como sociedades distintas Kymlicka W 1996Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona p 25

[9] Habermas J 1999 La Inclusioacuten del Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteSBarcelona

[10] Villoro L 2002 Multiculturalismo y Derecho en Antropologiacutea juriacutedicaperspectivas socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

[11] Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos parala gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

[12] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

[13] Conocimiento Propio Local (CPL) Definicioacuten considerada maacutes versaacutetil queconocimiento vernaacuteculo o tradicional

[14] Sociedad abierta aquella que estaacute dispuesta a incorporar a los excluidos omarginados aceptando sus valores universales

[15]Etnosfera yo defino la etnosfera simplemente como un santuario de todaslas creencias e ideas fruto de la imaginacioacuten humana ( Davis W

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 290609)

[16] Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidadeseacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

[17] Fraser N 1993 Repensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de lademocracia realmente existente en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo 1993

[18] Cohen J 1999 REFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIA Ratio JurisVol 12 No4 diciembre 1999 (385 - 416)

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos

La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacional deberaacuteestar abierto a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Habermas J 1999 118) cual seriacutea histoacutericamente el avance ldquocivilizadorrdquooccidental y homogenizador de la ldquobarbarierdquo local a traveacutes de procesos deIntegracioacuten Regional Global como IIRSA La incorporacioacuten dialeacutectica de saberes ydiscursos inclusivos al interior de las naciones es el resultado de procesos deinterlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima la toleranciaa la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998 Kymlicka W2003)

Las minoriacuteas nacionales en particular los pueblos y nacionalidades seguacuten KymlickaW 2003 167 son considerados como una categoriacutea distinta de las llamadasldquominoriacuteasrdquo provista de derechos sui generisque exigen el fundamentalreconocimiento de sus derechos individuales y colectivos La tendencia del derechointernacional de diferenciarlos del derecho de las otras minoriacuteas permite explorarlas relaciones de tolerancia de estos pueblos dentro de los Estadosmultinacionales[19] a los que pertenecen

El Estado-nacioacuten como proceso de constitucioacuten de la cohesioacuten social y lalegitimidad marcha en paralelo por un lado apoyado por la formacioacuten de losEstados como tales (I) y por otro lado por la formacioacuten de las naciones (II) Sinembargo la tensioacuten social de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo se localiza en este espacio queconstantemente es cuestionado por su visioacuten universalizante y homogeneizadoraLas concepciones liberales de igualdad y libertad de expresioacuten son desafiadas por elreconocimiento de las identidades y culturas particulares La virtud delEstado-nacioacuten ante las nuevas demandas seraacute la de resolver los dos problemas enuno haciendo ldquo posible una nueva forma maacutes abstracta de integracioacuten (cohesioacuten)social sobre la base de un nuevo modo de legitimacioacutenrdquo[20] donde se ampliacutee laincorporacioacuten de las minoriacuteas y en particular pueblos indiacutegenas que auacutenpermanecen en situacioacuten de O-cultos o en aislamiento voluntario

El multiculturalismo reconoce las identidades particulares Touraine A sf lograsituar a las culturas particulares por encima del Estado y de cualquier intereacutes de ungrupo social en particular ldquono es el adversario del universalismo europeo es su otracarardquo[21] Esta corriente social atiende las demandas de reconocimiento cultural delas ldquominoriacuteasrdquo eacutetnicas y religiosas y de las minoriacuteas nacionales por la autonomiacutea yautodeterminacioacuten En este espacio las minoriacuteas son consideradas por su capacidadde negociacioacuten poliacutetica dentro del Estado multinacional basado en la concesioacuten

El multiculturalismo ademaacutes es el teacutermino usado por los inmigrantes para asegurarlos derechos culturales sin temor al prejuicio y a la discriminacioacuten Elmulticulturalismo describe procesos donde las minoriacuteas pueden compartir el podera traveacutes de promover las poliacuteticas de grupos tradicionalmente marginalizados

El compartir el poder en una sociedad multicultural es un acto de tolerancia seguacutenWalzer 1998 ldquoTolerar a alguien es un acto de poder ser tolerado es una aceptacioacutende la debilidadrdquo[22] Es un llamado a la libre construccioacuten sin jerarquiacuteas tan soacutelobasado en la dignidad del Sujeto social o ciudadano La pregunta hecha porTouraine A 2001 acerca de iquestcoacutemo podemos vivir juntos es decir iquestcoacutemo combinarhomogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democracia

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

homogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democraciapoliacutetica y la diversidad cultural fundadas en la libertad del Sujetordquo[23] Los gruposmarginalizados tienen la posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa ytransformativamente en la nueva sociedad inclusive con actos de verdadero poderconstructivo y transformativo

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto se la define como ldquounadisposicioacuten tolerante y estructuralmente (como) asociaciones voluntarias ltltnoimpuestasgtgt afiliaciones muacuteltiples rdquo[24] El pluralismo es el producto de ladiversidad de culturas con una aceptacioacuten voluntaria de la tradicioacuten los partidos ymovimientos trasmitidos intergeneracionalmente

La dinaacutemica poliacutetica social y econoacutemica requiere plantear construcciones creativasdialoacutegicas e interculturales que fundamenten el acceso a los derechos colectivos delos Pueblos Indios cuyos referentes se forman a partir de la comunidad El diaacutelogointercultural se desarrolla con base en este tipo de derechos que sustentan poderesy permiten la ldquoacomodacioacuten transformativardquo[25] dentro del Estado nacional En lacomunicacioacuten intercultural se funda en el reconocimiento de ldquoEl Otrordquo Cadaindividuo afirma su derecho a ser Sujeto Esta sujetizacioacuten se realiza en cuanto elSujeto tiene la capacidad de apartarse de la comunidad es decir hacer unaabstraccioacuten de su realidad comunitaria para criticarla constructivamente Por lotanto la interculturalidad y la afirmacioacuten legiacutetima de la Identidad se dan en elescenario de la esfera puacuteblica ciudadana

Los derechos humanos en el Estado nacional dan primaciacutea a los derechos delindividuo antes que a los derechos colectivos o comunitarios La propuesta delensayo concuerda con la segunda versioacuten de los derechos comunitarios Seguacuten DeSoussa Santos B 1997 es una concepcioacuten maacutes amplia donde ldquolos derechos socialesy econoacutemicos involucran los (derechos) ciacutevicos y poliacuteticosrdquo Este autor reconocelos liacutemites de esta concepcioacuten pero considera que permite reconocer ldquolos derechoscolectivosrdquo de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo[26]

[19] Ibiacuted 26

[20] Habermas J 1999 Ibiacuted p 83-84

[21] Touraine A sf Queacute es una Sociedad Multicultural Falsos y verdaderosproblemas Ed Claves

[22] Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

[23] Touraine A 2001 iquestPodremos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

[24] Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo yextranjeros

[25] Baumeister A 2003 Habermas Discurse and Cultural Diversity en PoliticalStudies Vol 51 pp 740-58

[26] De Soussa Santos B 1997 Pluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten EspecialIndiacutegena en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas - La JurisdiccioacutenEspecial Indiacutegena Ed Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del InteriorDireccioacuten General de Asuntos Indiacutegenas Colombia

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 290609)

[16] Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidadeseacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

[17] Fraser N 1993 Repensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de lademocracia realmente existente en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo 1993

[18] Cohen J 1999 REFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIA Ratio JurisVol 12 No4 diciembre 1999 (385 - 416)

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos

La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacional deberaacuteestar abierto a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Habermas J 1999 118) cual seriacutea histoacutericamente el avance ldquocivilizadorrdquooccidental y homogenizador de la ldquobarbarierdquo local a traveacutes de procesos deIntegracioacuten Regional Global como IIRSA La incorporacioacuten dialeacutectica de saberes ydiscursos inclusivos al interior de las naciones es el resultado de procesos deinterlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima la toleranciaa la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998 Kymlicka W2003)

Las minoriacuteas nacionales en particular los pueblos y nacionalidades seguacuten KymlickaW 2003 167 son considerados como una categoriacutea distinta de las llamadasldquominoriacuteasrdquo provista de derechos sui generisque exigen el fundamentalreconocimiento de sus derechos individuales y colectivos La tendencia del derechointernacional de diferenciarlos del derecho de las otras minoriacuteas permite explorarlas relaciones de tolerancia de estos pueblos dentro de los Estadosmultinacionales[19] a los que pertenecen

El Estado-nacioacuten como proceso de constitucioacuten de la cohesioacuten social y lalegitimidad marcha en paralelo por un lado apoyado por la formacioacuten de losEstados como tales (I) y por otro lado por la formacioacuten de las naciones (II) Sinembargo la tensioacuten social de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo se localiza en este espacio queconstantemente es cuestionado por su visioacuten universalizante y homogeneizadoraLas concepciones liberales de igualdad y libertad de expresioacuten son desafiadas por elreconocimiento de las identidades y culturas particulares La virtud delEstado-nacioacuten ante las nuevas demandas seraacute la de resolver los dos problemas enuno haciendo ldquo posible una nueva forma maacutes abstracta de integracioacuten (cohesioacuten)social sobre la base de un nuevo modo de legitimacioacutenrdquo[20] donde se ampliacutee laincorporacioacuten de las minoriacuteas y en particular pueblos indiacutegenas que auacutenpermanecen en situacioacuten de O-cultos o en aislamiento voluntario

El multiculturalismo reconoce las identidades particulares Touraine A sf lograsituar a las culturas particulares por encima del Estado y de cualquier intereacutes de ungrupo social en particular ldquono es el adversario del universalismo europeo es su otracarardquo[21] Esta corriente social atiende las demandas de reconocimiento cultural delas ldquominoriacuteasrdquo eacutetnicas y religiosas y de las minoriacuteas nacionales por la autonomiacutea yautodeterminacioacuten En este espacio las minoriacuteas son consideradas por su capacidadde negociacioacuten poliacutetica dentro del Estado multinacional basado en la concesioacuten

El multiculturalismo ademaacutes es el teacutermino usado por los inmigrantes para asegurarlos derechos culturales sin temor al prejuicio y a la discriminacioacuten Elmulticulturalismo describe procesos donde las minoriacuteas pueden compartir el podera traveacutes de promover las poliacuteticas de grupos tradicionalmente marginalizados

El compartir el poder en una sociedad multicultural es un acto de tolerancia seguacutenWalzer 1998 ldquoTolerar a alguien es un acto de poder ser tolerado es una aceptacioacutende la debilidadrdquo[22] Es un llamado a la libre construccioacuten sin jerarquiacuteas tan soacutelobasado en la dignidad del Sujeto social o ciudadano La pregunta hecha porTouraine A 2001 acerca de iquestcoacutemo podemos vivir juntos es decir iquestcoacutemo combinarhomogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democracia

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

homogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democraciapoliacutetica y la diversidad cultural fundadas en la libertad del Sujetordquo[23] Los gruposmarginalizados tienen la posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa ytransformativamente en la nueva sociedad inclusive con actos de verdadero poderconstructivo y transformativo

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto se la define como ldquounadisposicioacuten tolerante y estructuralmente (como) asociaciones voluntarias ltltnoimpuestasgtgt afiliaciones muacuteltiples rdquo[24] El pluralismo es el producto de ladiversidad de culturas con una aceptacioacuten voluntaria de la tradicioacuten los partidos ymovimientos trasmitidos intergeneracionalmente

La dinaacutemica poliacutetica social y econoacutemica requiere plantear construcciones creativasdialoacutegicas e interculturales que fundamenten el acceso a los derechos colectivos delos Pueblos Indios cuyos referentes se forman a partir de la comunidad El diaacutelogointercultural se desarrolla con base en este tipo de derechos que sustentan poderesy permiten la ldquoacomodacioacuten transformativardquo[25] dentro del Estado nacional En lacomunicacioacuten intercultural se funda en el reconocimiento de ldquoEl Otrordquo Cadaindividuo afirma su derecho a ser Sujeto Esta sujetizacioacuten se realiza en cuanto elSujeto tiene la capacidad de apartarse de la comunidad es decir hacer unaabstraccioacuten de su realidad comunitaria para criticarla constructivamente Por lotanto la interculturalidad y la afirmacioacuten legiacutetima de la Identidad se dan en elescenario de la esfera puacuteblica ciudadana

Los derechos humanos en el Estado nacional dan primaciacutea a los derechos delindividuo antes que a los derechos colectivos o comunitarios La propuesta delensayo concuerda con la segunda versioacuten de los derechos comunitarios Seguacuten DeSoussa Santos B 1997 es una concepcioacuten maacutes amplia donde ldquolos derechos socialesy econoacutemicos involucran los (derechos) ciacutevicos y poliacuteticosrdquo Este autor reconocelos liacutemites de esta concepcioacuten pero considera que permite reconocer ldquolos derechoscolectivosrdquo de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo[26]

[19] Ibiacuted 26

[20] Habermas J 1999 Ibiacuted p 83-84

[21] Touraine A sf Queacute es una Sociedad Multicultural Falsos y verdaderosproblemas Ed Claves

[22] Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

[23] Touraine A 2001 iquestPodremos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

[24] Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo yextranjeros

[25] Baumeister A 2003 Habermas Discurse and Cultural Diversity en PoliticalStudies Vol 51 pp 740-58

[26] De Soussa Santos B 1997 Pluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten EspecialIndiacutegena en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas - La JurisdiccioacutenEspecial Indiacutegena Ed Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del InteriorDireccioacuten General de Asuntos Indiacutegenas Colombia

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos

La inclusioacuten tolerante del Otro dentro del orden poliacutetico el Estado nacional deberaacuteestar abierto a la igualacioacuten de los discriminados y a la incorporacioacuten de losmarginados sin integrarlos en la uniformidad de una comunidad homogenizada(Habermas J 1999 118) cual seriacutea histoacutericamente el avance ldquocivilizadorrdquooccidental y homogenizador de la ldquobarbarierdquo local a traveacutes de procesos deIntegracioacuten Regional Global como IIRSA La incorporacioacuten dialeacutectica de saberes ydiscursos inclusivos al interior de las naciones es el resultado de procesos deinterlocucioacuten dialoacutegica del discurso en una sociedad civil donde prima la toleranciaa la diversidad cultural de las minoriacuteas nacionales (Walzer M 1998 Kymlicka W2003)

Las minoriacuteas nacionales en particular los pueblos y nacionalidades seguacuten KymlickaW 2003 167 son considerados como una categoriacutea distinta de las llamadasldquominoriacuteasrdquo provista de derechos sui generisque exigen el fundamentalreconocimiento de sus derechos individuales y colectivos La tendencia del derechointernacional de diferenciarlos del derecho de las otras minoriacuteas permite explorarlas relaciones de tolerancia de estos pueblos dentro de los Estadosmultinacionales[19] a los que pertenecen

El Estado-nacioacuten como proceso de constitucioacuten de la cohesioacuten social y lalegitimidad marcha en paralelo por un lado apoyado por la formacioacuten de losEstados como tales (I) y por otro lado por la formacioacuten de las naciones (II) Sinembargo la tensioacuten social de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo se localiza en este espacio queconstantemente es cuestionado por su visioacuten universalizante y homogeneizadoraLas concepciones liberales de igualdad y libertad de expresioacuten son desafiadas por elreconocimiento de las identidades y culturas particulares La virtud delEstado-nacioacuten ante las nuevas demandas seraacute la de resolver los dos problemas enuno haciendo ldquo posible una nueva forma maacutes abstracta de integracioacuten (cohesioacuten)social sobre la base de un nuevo modo de legitimacioacutenrdquo[20] donde se ampliacutee laincorporacioacuten de las minoriacuteas y en particular pueblos indiacutegenas que auacutenpermanecen en situacioacuten de O-cultos o en aislamiento voluntario

El multiculturalismo reconoce las identidades particulares Touraine A sf lograsituar a las culturas particulares por encima del Estado y de cualquier intereacutes de ungrupo social en particular ldquono es el adversario del universalismo europeo es su otracarardquo[21] Esta corriente social atiende las demandas de reconocimiento cultural delas ldquominoriacuteasrdquo eacutetnicas y religiosas y de las minoriacuteas nacionales por la autonomiacutea yautodeterminacioacuten En este espacio las minoriacuteas son consideradas por su capacidadde negociacioacuten poliacutetica dentro del Estado multinacional basado en la concesioacuten

El multiculturalismo ademaacutes es el teacutermino usado por los inmigrantes para asegurarlos derechos culturales sin temor al prejuicio y a la discriminacioacuten Elmulticulturalismo describe procesos donde las minoriacuteas pueden compartir el podera traveacutes de promover las poliacuteticas de grupos tradicionalmente marginalizados

El compartir el poder en una sociedad multicultural es un acto de tolerancia seguacutenWalzer 1998 ldquoTolerar a alguien es un acto de poder ser tolerado es una aceptacioacutende la debilidadrdquo[22] Es un llamado a la libre construccioacuten sin jerarquiacuteas tan soacutelobasado en la dignidad del Sujeto social o ciudadano La pregunta hecha porTouraine A 2001 acerca de iquestcoacutemo podemos vivir juntos es decir iquestcoacutemo combinarhomogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democracia

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

homogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democraciapoliacutetica y la diversidad cultural fundadas en la libertad del Sujetordquo[23] Los gruposmarginalizados tienen la posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa ytransformativamente en la nueva sociedad inclusive con actos de verdadero poderconstructivo y transformativo

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto se la define como ldquounadisposicioacuten tolerante y estructuralmente (como) asociaciones voluntarias ltltnoimpuestasgtgt afiliaciones muacuteltiples rdquo[24] El pluralismo es el producto de ladiversidad de culturas con una aceptacioacuten voluntaria de la tradicioacuten los partidos ymovimientos trasmitidos intergeneracionalmente

La dinaacutemica poliacutetica social y econoacutemica requiere plantear construcciones creativasdialoacutegicas e interculturales que fundamenten el acceso a los derechos colectivos delos Pueblos Indios cuyos referentes se forman a partir de la comunidad El diaacutelogointercultural se desarrolla con base en este tipo de derechos que sustentan poderesy permiten la ldquoacomodacioacuten transformativardquo[25] dentro del Estado nacional En lacomunicacioacuten intercultural se funda en el reconocimiento de ldquoEl Otrordquo Cadaindividuo afirma su derecho a ser Sujeto Esta sujetizacioacuten se realiza en cuanto elSujeto tiene la capacidad de apartarse de la comunidad es decir hacer unaabstraccioacuten de su realidad comunitaria para criticarla constructivamente Por lotanto la interculturalidad y la afirmacioacuten legiacutetima de la Identidad se dan en elescenario de la esfera puacuteblica ciudadana

Los derechos humanos en el Estado nacional dan primaciacutea a los derechos delindividuo antes que a los derechos colectivos o comunitarios La propuesta delensayo concuerda con la segunda versioacuten de los derechos comunitarios Seguacuten DeSoussa Santos B 1997 es una concepcioacuten maacutes amplia donde ldquolos derechos socialesy econoacutemicos involucran los (derechos) ciacutevicos y poliacuteticosrdquo Este autor reconocelos liacutemites de esta concepcioacuten pero considera que permite reconocer ldquolos derechoscolectivosrdquo de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo[26]

[19] Ibiacuted 26

[20] Habermas J 1999 Ibiacuted p 83-84

[21] Touraine A sf Queacute es una Sociedad Multicultural Falsos y verdaderosproblemas Ed Claves

[22] Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

[23] Touraine A 2001 iquestPodremos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

[24] Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo yextranjeros

[25] Baumeister A 2003 Habermas Discurse and Cultural Diversity en PoliticalStudies Vol 51 pp 740-58

[26] De Soussa Santos B 1997 Pluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten EspecialIndiacutegena en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas - La JurisdiccioacutenEspecial Indiacutegena Ed Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del InteriorDireccioacuten General de Asuntos Indiacutegenas Colombia

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

homogenizacioacuten y diversidad se responde en la ldquoasociacioacuten de la democraciapoliacutetica y la diversidad cultural fundadas en la libertad del Sujetordquo[23] Los gruposmarginalizados tienen la posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa ytransformativamente en la nueva sociedad inclusive con actos de verdadero poderconstructivo y transformativo

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto se la define como ldquounadisposicioacuten tolerante y estructuralmente (como) asociaciones voluntarias ltltnoimpuestasgtgt afiliaciones muacuteltiples rdquo[24] El pluralismo es el producto de ladiversidad de culturas con una aceptacioacuten voluntaria de la tradicioacuten los partidos ymovimientos trasmitidos intergeneracionalmente

La dinaacutemica poliacutetica social y econoacutemica requiere plantear construcciones creativasdialoacutegicas e interculturales que fundamenten el acceso a los derechos colectivos delos Pueblos Indios cuyos referentes se forman a partir de la comunidad El diaacutelogointercultural se desarrolla con base en este tipo de derechos que sustentan poderesy permiten la ldquoacomodacioacuten transformativardquo[25] dentro del Estado nacional En lacomunicacioacuten intercultural se funda en el reconocimiento de ldquoEl Otrordquo Cadaindividuo afirma su derecho a ser Sujeto Esta sujetizacioacuten se realiza en cuanto elSujeto tiene la capacidad de apartarse de la comunidad es decir hacer unaabstraccioacuten de su realidad comunitaria para criticarla constructivamente Por lotanto la interculturalidad y la afirmacioacuten legiacutetima de la Identidad se dan en elescenario de la esfera puacuteblica ciudadana

Los derechos humanos en el Estado nacional dan primaciacutea a los derechos delindividuo antes que a los derechos colectivos o comunitarios La propuesta delensayo concuerda con la segunda versioacuten de los derechos comunitarios Seguacuten DeSoussa Santos B 1997 es una concepcioacuten maacutes amplia donde ldquolos derechos socialesy econoacutemicos involucran los (derechos) ciacutevicos y poliacuteticosrdquo Este autor reconocelos liacutemites de esta concepcioacuten pero considera que permite reconocer ldquolos derechoscolectivosrdquo de las llamadas ldquominoriacuteasrdquo[26]

[19] Ibiacuted 26

[20] Habermas J 1999 Ibiacuted p 83-84

[21] Touraine A sf Queacute es una Sociedad Multicultural Falsos y verdaderosproblemas Ed Claves

[22] Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

[23] Touraine A 2001 iquestPodremos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

[24] Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo yextranjeros

[25] Baumeister A 2003 Habermas Discurse and Cultural Diversity en PoliticalStudies Vol 51 pp 740-58

[26] De Soussa Santos B 1997 Pluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten EspecialIndiacutegena en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas - La JurisdiccioacutenEspecial Indiacutegena Ed Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del InteriorDireccioacuten General de Asuntos Indiacutegenas Colombia

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica

La sociedad nacional como producto de la ldquomodernidadrdquo y de los procesos de globalizacioacutenes una consecuencia de la creciente ampliacioacuten del Estado nacioacuten ldquocapitalistardquo en sucuaacutedruple configuracioacuten institucional la alianza entre un sistema capitalista de produccioacuten el industrialismo el desarrollo de teacutecnicas foucaultianas de vigilancia y lacentralizacioacuten del control de los medios de violencia gracias a un aparato industrial-militarrdquoquelo convierten una maacutequina modernizadora al servicio de los grupos hegemoacutenicosnacionales y transnacionales[27] Este es el espacio donde se debate la temaacutetica delmulticulturalismo y su transicioacuten hacia el interculturalismo

El multiculturalismo sin ser una novedad en el campo de la filosofiacutea y de las cienciassociales se inserta en la maacutequina modernizadora del Estado-nacioacuten occidental El fenoacutemenode la diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales las migraciones losprocesos de colonizacioacuten de los siglos XVI XIX XX y XXI y la presencia de poblacionesindiacutegenas en Ameacuterica Latina Aacutefrica y Asia La mayoriacutea de paiacuteses en el mundo actual sonculturalmente diversos Existe un estimado de 6000 o maacutes lenguajes orales[28] Los 184Estados independientes del mundo contienen maacutes de 6000 lenguas vivas[29] Esta realidadimplica que el anaacutelisis del mismo indague acerca de la variedad de poliacuteticas e ideas de lasociedad multicultural

El multiculturalismo analiza las demandas de las minoriacuteas nacionales los movimientosfeministas y homosexuales y de las poblaciones indiacutegenas Los conflictos colectivos en lassociedades ldquodemocraacuteticas liberalesrdquo de occidente se provocan por la inoperancia de valorescomo la libertad la tolerancia igualdad y el pluralismo[30] Los estados nacionalesresponden ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad eacutetnica cultural onacional asiacute como con los derechos del grupo el autogobierno cultural yo poliacutetico laautodeterminacioacuten el respeto y reconocimiento de la identidad diferenciada y el rechazo depoliacuteticas de asimilacioacuten[31] En este sentido el multiculturalismo se constituye en una formade regulacioacuten poliacutetica para la proteccioacuten adecuada de las minoriacuteas y la garantiacutea de igualdadde derechos de los pueblos y nacionalidades

[27] Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de laidentidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea Facultad deCiencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vascowwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 40105

[28] Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

[29] Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea Multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona Espantildea

[30] Gamboa B L 2004 Aproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivosconstitucionalizados de los Pueblos indiacutegenashttpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04

[31] Aacutelvarez D I 2004 La gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de lasdiferencias httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en elestado-nacioacuten

Ni entienden la mentalidad menos auacuten la cosmovisioacuten india Se nos excluye de latoma de decisiones y al no ser consultados se violenta el Convenio 169 de la OIT

Maribel Montes Silva Liacuteder Kacutemia-Meacutexico

En la sede la ONU

New York mayo del 2002

El Estado-nacioacuten estaacute lejos de ser el modelo ideal propuesto por los liberales unEstado con una poblacioacuten culturalmente homogeacutenea La particularidad del mismoes la multiplicidad de formas de vida grupos eacutetnicos confesiones religiosas eimaacutegenes diversas del mundo Por esta razoacuten el Estado nacional debe aprender aconvivir como sociedad internamente diferenciada La hegemoniacutea de una partedominante requiere superar la cuasinatural concepcioacuten de un pueblo presuntamentehomogeacuteneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo son de gran significacioacutenpara la cultura poliacutetica del Estado nacional La nueva organizacioacuten poliacutetica debeincluir la visioacuten liberal de los derechos individuales y los valores liberales clavescomo la autonomiacutea individual y la igualdad del valor moral Ej La convivencia deingleses y franceses en Canadaacute y las conquistas feministas desde mediados del SigloXX Un Estado multinacional garantizaraacute los derechos individuales y comprometeraacuteel reconocimiento de las diferencias sociales y culturales vitales para todos losindividuos

Las poliacuteticas multiculturales en un Estado nacional inclusivo se han caracterizadopor ser blandas y duras de acuerdo a sus niveles de incorporacioacuten un nivel I y II dediversidad tolerada y tolerante En la diversidad nivel I los grupos protagonistas dela sociedad civil y el Estado trabajan conjuntamente por compartir un conjunto devalores liberales Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismoblando El primer nivel de diversidad estaacute relacionado con la asimilacioacuten y elderecho de todos los ciudadanos a integrarse a la cultura dominante

A nivel II los conflictos de los movimientos sociales se producen en torno a valoresque desafiacutean ldquola estructura baacutesica de las asunciones morales y los procesospoliacuteticosrdquo siendo un multiculturalismo de caraacutecter duro el que se conforma en estetipo de Estado multinacional En el segundo nivel de diversidad se debate lapertenencia al Estado por parte de miembros de las diferentes culturas y gruposnacionales bajo sus propias caracteriacutesticas y a incorporarse dentro delEstado-nacioacuten de manera consocional o negociada y transformativa[33]

En Ecuador como ejemplo cito la propuesta del Pueblo Taromenane pueblo enaislamiento voluntario u O-cultos[34] de la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica que seubica en el segundo nivel de diversidad tolerada y tolerante caracterizado por unmulticulturalismo duro demandante de proteccioacuten y reconocimiento de suselementales derechos humanos Las demandas explicitas a traveacutes de defensores delos Derechos Indiacutegenas de los citados pueblos desafiacutean las estructuras baacutesicas ylos procesos poliacuteticos de los Estado-nacioacuten universalizantes y homogeneizadoresde esquemas integracionistas que habraacute que debatir para no repetir ldquobarbariesrdquo

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

desde el avance civilizador

La culturizacioacuten de la poliacutetica por la inclusioacuten creciente de lo eacutetnico es el nuevosiacutentoma de la sociedad civil donde participan una diversidad de actores individualesy corporativos tales como los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y lospueblos originarios Al establecerse la integracioacuten e incorporacioacuten negociada loscolectivos demandantes hacen uso de su capacidad de locucioacuten y de diaacutelogo pormedio de la eacutetica del discurso presencial u oculto La eacutetica discursiva maacutes allaacute de lacapacidad del Estado-nacioacuten promete dar respuestas liberales a las demandas delmulticulturalismo poliacutetico Con el propoacutesito de avanzar al interculturalismopoliacutetico[35]

El multiculturalismo poliacutetico como parte de la internacionalizacioacuten de los procesossociales se define dentro de nuevas relaciones de poder Estas relaciones estaacutencomprendidas con arreglo a la ldquocapacidad de controlar redes instrumentalesglobales en virtud de identidades especiacuteficas o desde la perspectiva de las reglasglobales de someter toda identidad en el cumplimiento de las metas instrumentalestransnacionalesrdquo (Castells cit por Tejerina B 2004) Por lo tanto los PueblosIndios bajo la perspectiva multiculturalista optimizaraacuten la gestioacuten del poder de losflujos de informacioacuten (econoacutemica social) y del poder de su identidad (cultura ypoliacutetica) como un aporte a los Estados nacionales

Seguacuten Kymlicka 2001 la mayoriacutea de grupos ldquoetnoculturalesrdquo desean participar demanera plena e igualitaria en las sociedades liberales modernas La participacioacuten delos grupos referidos se desarrolla por medio de la construccioacuten del discurso moralcuyo punto de vista es universal e imparcial La aproximacioacuten del discurso moral y eldiscurso eacutetico-poliacutetico de las diversas culturas debe estar libre de egocentrismos yetnocentrismos El discurso de los pueblos y nacionalidad expresaraacuten unentendimiento auteacutentico de siacute mismo y de su entorno particular La construccioacuten deldiscurso moral y su inclusioacuten en el Estado multinacional se desarrollaraacute dentro delespacio de la esfera puacuteblica que implica la autocompresioacuten de los llamados tresmundos de la vida (objetivo social y subjetivo) relacionados con

ldquola ciencia la moral y el arte y con las tres diferentes formas de argumentacioacuten asaber el discurso teoacuterico-empiacuterico el discurso moral y la criacutetica esteacuteticardquo(Habermas cit por Baumeister A 2003)

[32] Habermas J 1999 Ibid p94

[33] Baumeister A 2003 Ibiacuted pp 741-742

[34] Ocultos Definicioacuten de Miguel Aacutengel Cavodebilla cronista que ha trabajado porvarios antildeos cerca de estos pueblos

[35] Moya Alba 2006 Conferencia Interculturalidad 31-11-2006 Caacutetedra deAntropologiacutea Juriacutedica-PUCE

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

6 Derechos colectivos reconocimiento de lamulticulturalidad

Del Sur nos viene la maacutes fuerte reivindicacioacuten de la pluralidad

de la diversidad virtuosa

se puede asumir la tolerancia

como conquista del distinto

Armando Bartra 2001

El principio fundamental de la existencia humana es la igualdad de los ldquoLosderechos y los Torcidosrdquo[36] o aquellos que no han sido equitativamentereconocidos en el Estado nacioacuten El abordaje de los Pueblos Indios a la arena poliacuteticase efectuacutea con el aporte de su conocimiento construido histoacutericamente Bajoesquemas de la constelacioacuten humana cuya visioacuten humaniacutestica es eacuteticamenterespetuosa de la dignidad natural Los liacutemites y alcances de la autorreflexioacuten deldquomirarse al corazoacutenrdquo para ldquoretar a los diosesrdquo (Subcomandante Rebelde Marcos1994) recuerda el olvido de lo diferente provocado por la enfermedad delldquoensuentildeordquo de la ldquomodernidadrdquo macondianamente interpretada De esta manera lossujetos de la transformacioacuten democratizan las emociones

A partir de lo descrito el discurso del reconocimiento considera que 1) lasconcepciones liberales deben responder a las demandas de las identidades yculturas particulares 2) los derechos especiales de estos pueblos deben tener lacapacidad de incorporarse a la cultura de la mayoriacutea sin que su tendencia seanecesariamente universalizante u homogenizadora 3) el aporte de los PueblosIndios recrea la dinaacutemica de las democracias liberales La reflexioacuten ilustrativa deTaylor 2001 sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las relacionespersonales y de la esfera puacuteblica Este anaacutelisis parte del principio juriacutedico y social dela igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de eacutel una poliacutetica dela diferencia ldquoLa poliacutetica de la diferencia brota orgaacutenicamente de la poliacutetica de ladignidad universal (del ser humano)rdquo[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son alcanzadas en un proceso dialoacutegicoen un encuentro de iguales con el otro La mayoriacutea ldquogrupos etnoculturalesrdquoconocidos han demostrado su intereacutes por incorporarse al Estado nacional Lasdesventajas histoacutericas de este tipo de relacioacuten entre los Pueblos requierenestablecer una praacutectica dialoacutegica diferente que les permita alcanzar su verdaderoreconocimiento

El falso reconocimiento o llamado ldquodiscriminacioacuten toleradardquo por el Estado nacionalconsiente grados aberrantes de aculturacioacuten viacutea falsedad de la imagen delcolonizado del ldquosubalternordquo que estaacute sometido a los poderes de la colonizacioacuten Tales el caso de los pueblos y nacionalidades reconocidos por compantildeiacuteas petroleras ytransnacionales farmaceuacuteticas a quienes les ldquodonanrdquo aulas escolares puestos desalud canchas de futbol a cambio de explotar su patrimonio geneacutetico y cultural

En este sentido argumenta Azibeiro N 2004 que ldquoAo falar em subalternidadeestamos nos referindo agrave produccedilatildeo de identidades que se submetem porqueintrojetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para hablar de subalternidad

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

nos estamos refiriendo a la produccioacuten de identidades que se someten porqueintroyectan y asumen la perspectiva del colonizador)rdquo[38] Como se sentildealoacute lascomunidades subalternas sirven de forma uacutetil a los actuales procesos de integracioacuteny colonizacioacuten promovidas por las compantildeiacuteas transnacionales dedicadas a laexplotacioacuten de recursos naturales como el petroacuteleo la madera y los recursosgeneacuteticos en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica

En Ecuador el ejemplo maacutes ilustrativo de un falso reconocimiento es la relacioacutenentre el Estado nacional los actores regionales (petroleras madereras iglesiaONGacutes etc) y el pueblo Waorani ubicados en los nuevos ejes de IntegracioacutenRegional como el eje Amazoacutenico-IIRSA La imagen colonizada que se reproducedesde inicios de su contacto (1960 - 1970) es utilizada por los interesestransnacionales y propio Estado nacional[39] Los Waorani son respetados y temidospor su ldquotradicioacuten guerrerardquo Esta actitud sobredimensiona su autoestima al puntoque la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del 2003)[40] fue consideradacomo parte de una ldquoguerra justa inter-tribalrdquo y que ha quedado hasta el momentoen la total impunidad La ldquojusticia liberalrdquo en este caso soacutelo pudo ser tolerante antela ldquoimpunidadrdquo de dicho acto Este falso reconocimiento se constituye en otra formade opresioacuten que aprisiona a este pueblo de forma falsa deformada y reducida a losintereses econoacutemicos de referidas transnacionales del petroacuteleo y la madera[41]

Los liacutemites del reconocimiento tolerante es la libertad del otro La identidad de lospueblos depende de ldquomanera crucial de los otrosrdquo convivientes en la llamadasociedad multinacionacional[42] La meta colectiva de convivencia tolerante secombina con una modificacioacuten de los tipos de las leyes y de su aplicacioacuten endiferentes contextos interculturales

En las democracias liberales la visioacuten eacutetica del discurso debe reconciliarse con lalucha por el reconocimiento de los Pueblos Indios Una teoriacutea liberal de losderechos por principio no es ciega a la diferencia cultural Para Taylor Ch 2001el reconocimiento verdadero ldquono soacutelo es una cortesiacutea que debemos a los demaacutes esuna necesidad humana vitalrdquo[43] El liberalismo deberaacute reconocer la pluralidad y lainconmensurabilidad de los valores fundamentales de los grupos etnoculturalesEsto favorece un proceso de legitimidad democraacutetica y la solicitud por manejar elconflicto del valor de la diversidad cultural viacutea la negociacioacuten y el compromiso

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son los que pueden participaractivamente en la esfera puacuteblica La participacioacuten se da en teacuterminos dereconocimiento a su ldquodignidad como seres humanosrdquo o a su dignidad ciudadana Laseguridad de representacioacuten poliacutetica de los Pueblos indios implica elreconocimiento a derechos culturales y sociales especiales dada su histoacutericamarginacioacuten Esto ayudaraacute a superar la exclusioacuten social o trato como ldquociudadanos desegundardquo en que se los ha mantenido

Seguacuten Fraser y Gordon 1992 ciudadano y ciudadaniacutea son palabras llenas designificado Estos teacuterminos hablan de respeto de derechos y de dignidad Es en elsentido del citoyen o citoyenne franceacutes de 1789 fue ldquouna palabra que condenaba latiraniacutea y la jerarquiacutea social a la vez que afirmaba la autonomiacutea y la igualdadrdquo iexclEsuna palabra humanista importante monumental[44] Soacutelo de esta manera puede serconcebida la incorporacioacuten tolerante y ldquono toleradardquo de los Pueblos y nacionalidadesLos ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la sociedad nacional con plenosderechos individuales y colectivos

El reto permanente del multiculturalismo es la ampliacioacuten poliacutetica del debate por laincorporacioacuten creativa de las minoriacuteas Los Estados multinacionales tienen el

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

relevante papel de reconocer e incluir dentro de sus fronteras a los pueblosdiferentes

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados implican reivindicacionessocio-poliacuteticas a interno y externo de los grupos etnoculturales Estos derechospermiten que ldquoun grupo eacutetnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus propiosmiembros Y por otra reivindicaciones que ese mismo grupo hace contra lasociedad que lo englobardquo[45] La supervivencia cultural dentro de las sociedadesliberales es el principal dilema de los pueblos diferentes Esta perspectiva plantea elproyecto de la ldquoHumanizacioacuten del derechordquo o ldquointernacionalizacioacuten del derechordquopropuesto por Manuela Picq 2004[46] donde es fundamental el reconocimiento delos organismos internacionales promotores de los derechos humanos de lasminoriacuteas

[36]Bartra A Los Derechos y los torcidoshttpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

[37] Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la Poliacutetica del Reconocimiento EdFCE Meacutexico p 62

[38]Azibeiro Nadir Esperanccedila ENTRELACcedilOS DO SABER UMA APOSTA NADESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADEUDESC PPGE-UFSChttpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

[39] Cabodevilla M Aacutengel Conferencia 17 de Diciembre del 2004 FLACSO Quito

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se produjo el 26 de mayo del antildeo 2003httpwwwl lactaorgnotic2007not0526ahtm 250209

[41] Taylor Ch 2001 Ibid p 62

[42] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 26

[43] Taylor Ch 2001 Ibid p 45

[44] Fraser N y L Gordon 1992 El Contrato versus caridad una reconsideracioacuten dela relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea social Ed Isegoria 6 (1992) pp 65 -8 2

[45] Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZColombia p 24

[46]Picq M 2004 Imposition of norms from Without or Change From WithinHuman Rights in Brazil During The 1990s Doctoral thesis

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

7 Diaacutelogo intercultural

Juntar los momentos en un solo corazoacuten

un corazoacuten de todos nos haraacute sabios

un poquito maacutes para enfrentar lo que venga

Soacutelo entre todos sabemos todo

Shamaacuten Huichol

Ramoacuten Vera 1997 Meacutexico

La relacioacuten intercultural en la Bioregioacuten Andina-amazoacutenica ha tenido varios actoressociales histoacutericos los colonizadores los caucheros petroleros madereros colonosy los pueblos indiacutegenas Esta relacioacuten por lo general ha sido de caraacutecter monoloacutegicoes decir los representantes de los Estados imperiales y nacionales y los actoresregionales han impuesto unilateralmente su discurso Este discurso respondiacutea yresponde a los intereses econoacutemicos imperantes Por tal razoacuten se desarrollaronprocesos de asimilacioacuten de los Pueblos y nacionalidades y la liberalizacioacuten delconsumo capitalista junto con la explotacioacuten comercial de los recursos naturales yhumanos en la mencionada Bioregioacuten

En este proceso histoacuterico la actual disputa poliacutetica se reduce a la lucha puramenteestrateacutegica por el poder de grupos econoacutemicos relacionados con la explotacioacutenpetrolera y maderera Estas tensiones seguacuten Baumeister 2003 pueden serredireccionadas viacutea mecanismos institucionales que adopten formas dialoacutegicas deldiscurso con el objetivo de una ldquoacomodacioacuten transformativardquo del Estadomultinacional Las minoriacuteas participaraacuten en el diaacutelogo y la negociacioacuten poliacutetica parapromover la mutua adaptacioacuten consocional En este espacio el reconocimiento de la diversidad cultural profundadiversidad cultural profunda de las minoriacuteas se combina con los interesestiacutepicamente liberales por el bienestar la libertad y la igualdad Esta tensioacutencuestiona las bases sustanciales del Estado nacional y promueva lagobernabilidad[47] de los Pueblos diferentes

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de Pueblos permite eldesarrollo de sus propias instituciones Este modelo de gobernabilidad tiene comoobjetivo la proteccioacuten de las libertades fundamentales de los individuos y delcolectivo Ademaacutes fortalece la posicioacuten negociadora de estos mismo que requierende la cooperacioacuten nacional e internacional de los paiacuteses promotores de nuevasintegraciones regionales como IIRSA para la efectiva toma de decisiones poliacuteticasrespecto a la supervivencia de la diversidad cultural

El Estado multinacional establece formas innovativas de gobernabilidad a luz de ladiversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas La cantidad depoder distribuida para cada una de las partes favorece al grupo que constituye lallamada ldquominoriacuteardquo Es importante la creacioacuten de una agenda de negociaciones endonde se deacute prioridad a lo maacutes crucial de la relacioacuten discriminatoria En la nuevaforma de gobernabilidad se justifica que los individuos ltltopten por estar fueragtgtsi son desatendidos sistemaacuteticamente por el Estado nacional Bajo esta relacioacuten seincentiva a que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos dentro deprocesos de interculturalidad

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

El multiculturalismo e interculturalismo se presentan como dos aspectos de unmismo problema El interculturalismo comprende que la existencia el valor y laautonomiacutea de las distintas culturas existentes reconocidas por el multiculturalismoson sistemas en proceso de cambio es una ldquoestrategia que siempre ha de estarvigenterdquo[48]

La nocioacuten de interculturalidad ldquosupone la de diversidad eacutetnica de particularismosculturales y de convivencia socialrdquo Ademaacutes es vital su intencionalidad poliacutetica ypraacutectica con orientacioacuten teleoloacutegica ldquo dirigida a la consecucioacuten de una mayorequidad entre los pueblos que coexisten en un mismo escenariordquo La vigencia delinterculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una propuesta poliacutetica consustento ideoloacutegico Mas allaacute del reconocimiento de las diferencias culturales de losindividuos reconoce ldquolos derechos colectivos de los distintos pueblos que integranla sociedad nacionalrdquo[49]

En tal recorrido analiacutetico de las diferencias culturales de los individuos y lalegitimidad de los derechos colectivos de los pueblos se sugiere el replanteamientode la concepcioacuten misma del ser humano como un ser biocultural credor de suespacio etnosfeacuterico El estudio bajo esta perspectiva mejoraraacute la comprensioacuten delcomportamiento de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y sulegitimidad institucional

El nuevo paradigma epistemoloacutegico de la interculturalidad es el Bioculturalismoconstruido con base en la teoriacutea compleja de la autoorganizacioacuten de la sociedadhumana que analiza el comportamiento humano como resultado de lasinteracciones entre varios componentes (geneacutetico cerebral sociocultural) es decires una interaccioacuten entre los componentes bioloacutegicos y culturales El objetivo dedicha corriente es el de comprender la relacioacuten bioloacutegica y cultural que define a lasociedad humana De esta manera se enlaza el antropos a la physis y a la bios y seesclarece la complejidad antropoloacutegica en sus muacuteltiples niveles La ciencia delhombre en este sentido se constituye como laquoantropologiacutea complejaraquordquo[50] y dehecho en una legitimidad institucional compleja

La ciencia socio-bioloacutegica pretende ltltcomprender y determinar al hombre en sutotalidad como individuo especie sociedadraquo Ademaacutes metodoloacutegicamenteldquo(utilizaraacute) dialeacutecticamente y de una forma criacutetica todas las ciencias humanas ynaturales para dar cuenta de la produccioacuten progresiva del hombre por siacute mismordquo Esuna ciencia novedosa ldquo en la medida en que nosotros hayamos sabido considerar concretamente la historia en su realidad humana y al hombre en su realidadhistoacuterica la denominamos tambieacuten antropologiacutea geneacutetica (Moriacuten 1951 18 citGarciacutea P)[51] Soacutelo en este sentido se puede dimensionar los aportes de estaespecializacioacuten de la ciencia antropoloacutegica como una legitimacioacuten de su presenciahistoacuterica

Esta propuesta holiacutestica considera que la mayor tensioacuten en los anaacutelisissocioculturales y ambientales ha sido la tensioacuten entre el ser humano ndash sociedadhuman y la naturaleza Steven Rockfeller 2001 en su comentario a Charles Taylorde su ensayo El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimiento 2001 reeditaesta forma de abordamiento de las ciencias sociales ldquo resulta instructivo sentildealarel brote de una poliacutetica del reconocimiento a la par con el movimiento ambiental asiacutecomo con la poliacutetica de la diferencia y el multiculturalismordquo El autor recoge loselementos de los procesos de interculturalidad Su conocimiento acerca del intereacutesde los ambientalistas por presentar como diferentes a los multiculturalistas mejorlos aproxima ldquoLos ambientalistas exigen que se respete a los animales aacuterboles

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

(asiacute) como los multiculturalistas les preocupa una nueva apreciacioacuten de ladiversidad (generada en la etnoacutesfera) y la posicioacuten moral y juriacutedica de los derechosde los grupos oprimidosrdquo [52]

La posicioacuten acorde con el anaacutelisis precedente conduce a evaluar los avances delmulticulturalismo desde una perspectiva bioetnoceacutentrica que afirme ldquo el valorinherente de todas las formas de vidardquo La Carta Mundial para la Naturaleza de lasNaciones Unidas 1982 incluye el principio fundamental que ldquocada forma de vida esuacutenica y merece respetordquo

Por lo tanto el pensamiento multiculturalista y multinacional considera que lasculturas son formas de vida productos de procesos evolutivos naturales yculturales que merecen dicho respeto Rockfeller S ratifica que la cultura ldquodeacuerdo a su propia y distinta manera manifiesta el modo en que la energiacuteacreadora del universo al actuar por medio de la naturaleza humana en interaccioacutencon un medio (sistema natural) distinto ha llegado a concentrarse en (diversosfocos)rdquo De esta manera se constituye la sociedad humana como especiebiocultural y plantea su aporte en el desarrollo del Bioculturalismo intercultural quese manifiesta como un dinaacutemico y creativo ltltacomodo transformativogtgt ldquo de larelacioacuten entre pueblos nacionalidades y otros grupos culturales pero tambieacuten delEstado de sus instituciones sociales poliacuteticas econoacutemicas y juriacutedicas y poliacuteticaspuacuteblicasrdquo[53] Es decir cuenta con una base de legitimidad intercultural para elreconocimiento de los derechos colectivos

[47] Gobernabilidad una forma de gobernar y un arte de dirigir celebrandomuacuteltiples praacutecticas de cooperacioacuten entre niveles locales globales privadas ypuacuteblicas donde prime un espiacuteritu consensual Toro Peacuterez Catalina 2004Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El caso de la poliacutetica deconservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa Becas CLACSO febrero del2004 Bogotaacute

[48]Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca Septiembre de 2003 EdProyectoAtlaacutentidahttpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf5 0 1 0 5

[49] Moya A 2004 De las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en losAndes en Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica LatinaEd CAFOLIS FUNADES Quito

[50] Solana Ruiz J Bioculturalidad yhomo demens Dos jalones de la antropologiacuteacompleja httpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 301204

[51]Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten dela antropologiacutea compleja Etapas ymeacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacuteahttpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 301204

[52]Rockefeller S 2001 Comentario a Taylor Ch en Taylor Ch 2001 ibid 131

[53] Walsh C 2004 Interculturalidad reformas constitucionales y pluralismojuriacutedico EdPublicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo4 No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 1 1 0 1 0 5

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

8 Multiculturalismo Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los Pueblos y nacionalidades de laBioregioacuten Andina-amazoacutenica El objetivo de este tipo de aproximacionesacadeacutemicas pretende contar con ciertas guiacuteas para la accioacuten de los actores locales(pueblos) nacionales y regionales y asiacute evitar las etnografiacuteas del terror y elgenocidio como la ocurrida el 26 de mayo del 2003 con el Pueblo Taromenane dela Bioregioacuten Andina-amazoacutenica de Ecuador en procesos nuevos de IntegracioacutenRegional donde se protagonice la construccioacuten de diaacutelogos interculturales acordecon la dinaacutemica del Bioculturalismo Intercultural

Boaventura de Soussa Santos cit por Borrero 2003 propone rebasar el ldquocercoliberalrdquo y crear un nuevo paradigma emancipatorio global que suponga la acomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativaacomodacioacuten transformativa o participacioacuten recreativade pueblos y nacionalidadesdonde se apliquen consistentemente los postulados inherentes al multiculturalismoa la diversidad pluricultural y biocultural como base de los procesos deinterculturalidad

La Justicia y los derechos colectivos que reivindican la presencia de los pueblos ynacionalidades de la Subregioacuten Andina-Amazoacutenica se inscriben en una lucha contrahegemoacutenica transnacional amplia y creciente que involucra al movimientoindigenista a la par que a otros grupos afines como los ambientalistas loscomunitaristas y los socialistas a nivel Internacional El reconocimiento legiacutetimo desu caraacutecter de pueblos como ldquosujetos de derechordquo (en la concepcioacuten de TeodoraZamudio Abogada especialista en Derechos Indiacutegenas ldquoDialogo intercultural eintercientiacutefico N3rdquo 26057 viacutea Skype) ldquocomo entidades colectivas conpersonalidad juriacutedica internacionalrdquo legitima el ejercicio de autodeterminacioacutendentro de las fronteras de los Estados multinacionales

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse en nuevos estadosmodernos La propuesta del movimiento indiacutegena Zapatista de ldquoNunca maacutes unMeacutexico sin Nosotrosrdquo es la expresioacuten consecuente de la demanda por laincorporacioacuten dentro del Estado de la concesioacuten y la negociacioacuten El Estado debeejecutar sus poliacuteticas de Proteccioacuten defensa de los Pueblos O-cultos o enAislamiento voluntario

La posicioacuten de los pueblos tiende al pacto negociado en el Estado Nacioacutenconcesional confirmado por Miguel Aacutengel Cabodevilla 2004 Este autorespecialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario seguacuten versiones de losparticipantes en la matanza (expuesto como caso de estudio sobre la matanza delos Taromenanes) afirma que el liacuteder del pueblo Taromenane quiso negociar ldquosuderecho a la vidardquo Este individuo exponiacutea a sus verdugos que su pueblo nunca habiacuteaatentado contra la vida de los Waorani ldquoDicen que -reiterativamente (el liacutederTaromenane) manifestaba esta actitud de su pueblo y iexclqueacute no les maten- Unpueblo que respeta la vida es un pueblo paciacutefico Un pueblo que negocia es iexclUnpueblo desarrollado El paiacutes puede perder la oportunidad de conocer uno de losuacuteltimos pueblos iexclNo-contactados u O-cultos[54] un pueblo que dio muestras deestablecer la loacutegica de la negociacioacuten La negociacioacuten del derecho fundamental a lavida en los Pueblos Indios se resuelve dialeacutecticamente en esta confluencia de loindividual y colectivo ldquoNosotros no hemos atentado contra su vidardquo Esta es lanueva dinaacutemica argumentativa de la Internacionalizacioacuten de los Derechos colectivosde los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

La nueva concepcioacuten del Estado y de los derechos humanos estaacute marcada por latransnacionalizacioacuten y la globalizacioacuten econoacutemica social y poliacutetica de sociedadescohesionadas por el mercado y por el poder administrativo por lo que sudelimitacioacuten y autocompresioacuten rebasan al Estado multinacional local La nuevadinaacutemica cosmopolita permite el respeto basado en el consenso[55] dentro de unjuego poliacutetico con los otros Estados multinacionales

Por lo tanto concordante con Borrero 2003 la poliacutetica cosmopolita transformaraacute lafalsa universalidad homogeneizante en una nueva universalidad cosmopolitamentediversa Los derechos humanos y en particular los derechos de los Pueblos yNacionalidades se constituyen un esperanto poliacutetico que la poliacutetica cosmopolitadebe trasformar en una red de lenguajes nativos mutuamente inteligiblesconstituyendo el Patrimonio Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados Este esel espacio dialoacutegico del discurso intercultural de los Estados multinacionales unespacio sui generis de ldquoacomodo transformativordquo Un acomodo transformativo queesteacute sustentado en ldquopersonalidades transnacionales una reconstruccioacutenintercultural y un sistema supranacional como un campo uacutenico de derechoshumanosrdquo[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los diferentes se convierte en unatotalidad poliacutetica En teacuterminos de Jorge Alonso 2004 seraacute la buacutesqueda de la posiblesocietas humanitatis (humanizacioacuten de la sociedad) ya que ldquoUrge la construccioacutende un proyecto humanista (y) Se requiere una poliacutetica que reintegre lo humano (yambientalgeneacutetico) como centro Se tiene que regenerar la ciudadaniacutea en todos losniveles y hacer sentir que la tierra es una patria comuacuten (Moriacuten y Nair 1997 cit porAlonso 2004) Para esto se tiene que tratar de inventar lo posible aunque parezcaimprobablerdquo[57]

La nueva sociedad evaluaraacute la calidad del discurso o discursos de la sociedad civilasiacute como la cantidad de participacioacuten de los diferentes Pueblos con el objetivo derecolonizar liberadoramente la esfera puacuteblica En Ku 2000 la esfera puacuteblica o lopuacuteblico es invocado como una construccioacuten simboacutelica del estado colectivo para losciudadanos de contextos especiacuteficos y en tiempos especiacuteficos[58] Este es el caso dela Nacionalidad Taromenane Ademaacutes en la esfera puacuteblica se producen las llamadasinterrelaciones de la sociedad civil compuesta por ciudadanos concientes yparticipativos

Fontaine G 2004 manifiesta que ldquoLas relaciones entre sociedad civil y el sistemainstitucional estaacuten caracterizadas por el flujo continuo de informacioacuten e ideas lascuales influyen en la formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica a traveacutes de medios decomunicacioacuten regulares y alternativosrdquo[59] El flujo de informacioacuten procedente de lasociedad nacional debe superar el falso universalismo homogenizador de unasociedad diversa de manera sustancial Por lo tanto es interesante recibir un flujode informacioacuten viacutea retroalimentacioacuten desde los Pueblos Indios siendo elldquointerculturalismordquo el objetivo del espiacuteritu democraacutetico actual[60] Los sistemassociales actuales consisten pues no en hombres ni en acciones sino encomunicaciones flexibles y dinaacutemicas

De esta manera la nueva arquitectura de derechos humanos estariacutea marcada por losderechos a las raiacuteces y a las opciones Lo que significa que todos los derechos seriacuteanpotencialmente tanto individuales como colectivos y seriacutean los mecanismosdemocraacuteticos lo que permitiriacutean a los individuos decidir cuando quieren ejercerloscomo derechos colectivos (derechos a las raiacuteces) o como individuales (derechos a lasopciones) no en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los paraacutemetros

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

globalizados del Ius Humanitatis o Humanitatis civilitas (De Sousa Santos B cit porBorrero 2003 39) Un sujeto humanizado o una civilizacioacuten humanizada es laexigencia de las tendencias del Derecho Internacional donde los Pueblos Indiosaportan con su Saber Propio Local de forma sui generis

[54] Miguel Aacutengel Cabodevilla Conferencia en FLACSO-sede Ecuador 17 dediciembre del 2004 Ademaacutes hay referencias en Cabodevilla M A 2004 ELEXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed CICAME Quito

[55] Habermas J 1999 Ibiacuted p 109

[56] Borrero G 2003 Ibiacuted p 38

[57]Alonso J CIESAS Occidente FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVAA LA POBREZA httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 51104 p 74 178

[58]Ku A 2000 Revisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory -Toward a Theory of Politics of Public Credibility p 229

[59]Fontaine G 2004 Governance and the role of civil society The case of oil andgas extraction in the Andean Amazon Paper proposed to The Handbook ofSustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

[60]Touraine A Sf Ibid p 25

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Alonso J CIESAS Occidente ldquo FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA

ALTERNATIVA A LA POBREZArdquo httpwwwufgedusvufgredjalonsohtml 5 11 04

-Aacutelvarez D I 2004 ldquoLa gestioacuten de la diversidad Construccioacuten y Neutralidad de las

diferenciasrdquo httpusuarioslycosespoliticasnetarticulosgestindivehtm 291004

- Azibeiro Nadir Esperanccedila ldquoENTRELACcedilOS DO SABERrdquo UMA APOSTA NA

DESCONSTRUCcedilAtildeO DA SUBALTERNIDADErdquo UDESC PPGE-UFSC httpwwwanpedorgbr26trabalhosnadiresperancaazibeiropdf

- Bartolomeacute M A 1997 Gente de Costumbre y Gente de razoacuten Las identidades

eacutetnicas en Meacutexico Ed INI Siglo XXI Meacutexico

-Bartra A ldquoLos Derechos y Los Torcidosrdquo

httpwwwjornadaunammx2001jul01010716oja51-bartrahtml 121204

-Borrero G C 2003 Multiculturalismo y Derechos Indiacutegenas Ed CINEP GTZ

Colombia

- Baumeister A 2003 ldquoHabermas Discurse and Cultural Diversityrdquo en Political

Studies Vol 51 pp 740-58

-Cabodevilla M A 2004 EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS Ed

CICAME Quito

-Cohen J 1999 ldquoREFLEXIONES DE HABERMAS DE LA DEMOCRACIArdquo Ratio

Juris Vol 12 No4 diciembre 1999 (385 ndash 416)

- Davis W sf 346 ENTREVISTA ldquoPlantas Medicinalesrdquo httpwwwscribdcomdoc6599500PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29 06 09

- De Soussa Santos B 1997 ldquoPluralismo Juriacutedico y Jurisdiccioacuten Especial Indiacutegenardquo

en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas Esperanzas ndash La Jurisdiccioacuten Especial IndiacutegenaEd Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio del Interior Direccioacuten General de AsuntosIndiacutegenas Colombia

- Fernaacutendez Enguita M Universidad de Salamanca septiembre de 2003 Ed

Proyecto Atlaacutentida httpwwwproyecto-atlantidaorgdownloadInterculturalidadLibropdf 5 01 05

- Fontaine G 2004 ldquoGovernance and the role of civil society The case of oil and gas

extraction in the Andean Amazonrdquo Paper proposed to The Handbook of

Sustainability Research Walter Leal Filho (Ed)

-Fraser N 1993 ldquoRepensar el aacutembito puacuteblico una contribucioacuten a la criacutetica de la

democracia realmente existenterdquo en Debate Feminista antildeo 4 V7 marzo

1993

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

-Fraser N y L Gordon 1992 ldquoEl Contrato versus caridad una reconsideracioacuten de la

relacioacuten entre ciudadaniacutea civil y ciudadaniacutea socialrdquo Ed Isegoria 6

-Gamboa B L 2004 ldquoAproximacioacuten teoacuterica a los Derechos colectivos

constitucionalizados de los Pueblos indiacutegenasrdquo httpwwwiaclworldcongressorgworkhops1Aworkshop201Gamboa20Balbin20Paperdoc27 10 04- Goacutemez Garciacutea P 1996 La construccioacuten de la antropologiacutea compleja Etapas y

meacutetodo Ed Gazeta de Antropologiacutea httpwwwugres~pwlacG12_02Pedro_Gomez_Garciahtml 30 12 0

-Habermas J 1999 La Inclusioacutendel Otro Estudios de Teoriacutea Poliacutetica Ed PAIDOacuteS

Barcelona

- Ku A 2000 ldquoRevisiting the Notion of ltltPublicgtgt in Habermasacutes Theory ndash Toward a

Theory of Politics of Public Credibilityrdquo p 229

-Kymlicka W 1996 Ciudadaniacutea multicultural Ed PAIDOacuteS Barcelona

- Morales P 1994 Pueblos Indiacutegenas Derechos humanos e interdependencia

globalEd Siglo XXI Meacutexico

-Maffi L 2001 On Biocultural Diversity Ed Smithsonian Institute USA

-Morales-Males P 2003 Cultura y territorialidad Aportes etnoecoloacutegicos para la

gestioacuten ambiental comunitaria Ed Abya Yala Quito

-Moya A 2004 ldquoDe las relaciones intereacutetnicas a la interculturalidad en los Andesrdquo en

Derivas de la Interculturalidad Procesos y desafiacuteos en Ameacuterica Latina Ed CAFOLISFUNADES Quito

- Picq M 2004 ldquoImposition of norms from Without or Change From Within Human

Rights in Brazil During The 1990srdquo Doctoral thesis

- Sartori G 2001 La Sociedad MultieacutetnicaPluralismo Multiculturalismo y

extranjerosEd Taurus Buenos Aires

-Solana Ruiz J ldquoBioculturalidad y homo demensDos jalones de la antropologiacutea

complejardquohttpwwwugres~pwlacG12_03JoseLuis_Solana_Ruizhtml 30 12 04

-Taylor Ch 2001 El Multiculturalismo y la ldquoPoliacutetica del Reconocimientordquo Ed FCE

Meacutexico

-Tejeriacutean B Multiculturalismo Movilizacioacuten Social y Procesos de Construccioacuten de la

identidad en el Contexto de la Globalizacioacuten Ed Departamento de Sociologiacutea

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacioacuten Universidad del Paiacutes Vasco wwwcesucptpublicacoesoficina187187pdfwwwcesucptpublicacoesoficina187187pdf 4 01 05

- Toro Peacuterez Catalina 2004 Biodiversidad imperialismo y gobernabilidad global El

caso de la poliacutetica de conservacioacuten de la biodiversidad en Colombia Programa

Becas CLACSO febrero del 2004 Bogotaacute

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea

- Touraine A sf ldquoQueacute es una Sociedad Multiculturalrdquo Falsos y verdaderos problemas

Ed Claves

-Touraine A 2001 iquestPodemos vivir juntos Ed FCE Meacutexico

-Villoro L 2002 ldquoMulticulturalismo y Derechordquo en Antropologiacutea juriacutedica perspectivas

socioculturales en el estudio del derecho Ed Anthropos UAM Meacutexico

-Walsh C 2004 ldquoInterculturalidad reformas constitucionales y pluralismo juriacutedicordquo

Ed Publicacioacuten mensual del Instituto Cientiacutefico de Culturas Indiacutegenas Antildeo 4

No 36 marzo del 2002 httpiccinativeweborgboletin36walshhtml 11 01 05

-Walzer M 1998 Tratado sobre la Tolerancia Ed PAIDOacuteS Barcelona

-Walzer M 2001 Guerra poliacutetica y moral Ed PAIDOacuteS Barcelona

CONFERENCIAS

- Moya Alba 2006 Conferencia ldquoInterculturalidadrdquo 31-11-2006 Caacutetedra de AntropologiacuteaJuriacutedica-PUCE

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

  • Presentacioacuten del curso
  • 1 Multiculturalismo y legitimidad intercultural
  • 2 Clifford Geertz Introduccioacuten
  • 3 Multiculturalismo Presupuestos teoacutericos
  • 4 Del multiculturalismo al interculturalismo Problemaacutetica
  • 5 Multiculturalismo y su inclusioacuten en el estado-nacioacuten
  • 6 Derechos colectivos reconocimiento de la multiculturalidad
  • 7 Diaacutelogo intercultural
  • 8 Multiculturalismo Conclusiones
  • 9 Multiculturalismo Bibliografiacutea