monitoreo de vertebrados terrestres fundo rinconada de ...

166
MONITOREO DE VERTEBRADOS TERRESTRES FUNDO RINCONADA DE HUECHÚN REGIÓN METROPOLITANA, CHILE CAMPAÑA DE VERANO 2019

Transcript of monitoreo de vertebrados terrestres fundo rinconada de ...

MONITOREO DE VERTEBRADOS

TERRESTRES FUNDO RINCONADA DE HUECHÚN

REGIÓN METROPOLITANA, CHILE

CAMPAÑA DE VERANO 2019

i

CONTENIDO

1. RESUMEN ....................................................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2

3. OBJETIVOS...................................................................................................................... 4

Objetivo general ..................................................................................................... 4

4. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 5

Sitios de monitoreo ................................................................................................ 5

Métodos de muestreo ............................................................................................ 9

Herpetozoos .................................................................................................................................... 9

Aves ..................................................................................................................................................... 9

Micromamíferos ............................................................................................................................. 9

Mamíferos mayores ................................................................................................................... 10

Índices de Diversidad ........................................................................................... 10

Especies en Categoría de Conservación ............................................................. 11

5. RESULTADOS ................................................................................................................ 12

Herpetozoos ......................................................................................................... 12

Riqueza ........................................................................................................................................... 12

Abundancia ................................................................................................................................... 13

Índices de Diversidad ................................................................................................................ 14

Aves ....................................................................................................................... 14

Riqueza ........................................................................................................................................... 14

Abundancia ................................................................................................................................... 22

Índices de Diversidad ....................................................................................................................................... 33

Mamíferos ............................................................................................................. 34

Riqueza ........................................................................................................................................... 34

Abundancia ................................................................................................................................... 36

ii

Índices de Diversidad ................................................................................................................ 40

Análisis Integrado ................................................................................................ 41

Especies en categoría de conservación .............................................................. 44

6. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 46

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 49

8. REFERENCIAS ............................................................................................................... 50

ANEXO 1. Tabla riqueza de vertebrados terrestres registrados en el área de estudio ................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 2. Resolución Exenta SAG N°184/2018 .................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 3. Procedimientos componente fauna vertebrada terrestre Version 03 ... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 4. Resppaldo de capacitaciones por avistamiento de pumas……………………..iv

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1: Compromisos adquiridos por RCA .......................................................................................... 3

Tabla 5-1: Abundancias diarias de aves rapaces por transecto - verano 2019 .......................... 23

Tabla 5-2: Abundancia de aves no rapaces por sitio y grupo dietario – verano 2019 ............ 25

Tabla 5-3: Abundancia de aves acuáticas, Tranque Ovejería - verano 2019 ............................... 32

Tabla 5-4: Índices de diversidad aves no rapaces, por sitio y área total - verano 2019 ......... 33

Tabla 5-5: Índices de diversidad de aves rapaces por transecto y área total - verano 2019 33

Tabla 5-6: Índices de diversidad aves acuáticas por sitio y área total - verano 2019 .............. 34

Tabla 5-7: Abundancia de micromamíferos – verano 2019 ............................................................... 37

Tabla 5-8: Abundancia de macromamíferos - verano 2019 .............................................................. 39

Tabla 5-9: Índices de diversidad para mamíferos por sitio y área total – verano 2019 .......... 40

Tabla 5-10: Índices de diversidad por sitio y área total de estudio - verano 2019 .................. 43

Tabla 5-11: Índices de diversidad por sitio y área total – verano 2018 y 2019 .......................... 44

Tabla 5-12: Especies en categoría y criterios de protección Fundo rinconada de Huechún 45

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4-1: Ubicación de los sitios de monitoreo en el área de estudio ........................................ 5

Figura 4-2: Sitio 1 - Campaña verano 2019 ............................................................................................... 8

Figura 4-3: Sitio 2 - Campaña verano 2019 ............................................................................................... 8

Figura 4-4: Sitio 3 - Campaña verano 2019 ............................................................................................... 8

Figura 4-5: Sitio 4 - Campaña verano 2019 ............................................................................................... 8

Figura 4-6: Bocatoma 2- Campaña verano 2019 ..................................................................................... 8

Figura 4-7: Bocatoma 3- Campaña verano 2019 ..................................................................................... 8

Figura 5-1: Lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus) ................................................................... 12

Figura 5-2: Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) ............................................................... 12

Figura 5-3: Riqueza promedio de herpetofauna por temporada .................................................... 13

Figura 5-4: Abundancia promedio de herpetozoos por temporada.............................................. 14

Figura 5-5: Riqueza promedio de aves por temporada ...................................................................... 15

Figura 5-6: Peuco (Parabuteo unicinctus) ................................................................................................. 16

Figura 5-7: Águila (Geranoaetus melanoleucus) ..................................................................................... 16

Figura 5-8: Cernícalo (Falco sparverius) ..................................................................................................... 16

Figura 5-9: Tucúquere (Bubo magellanicus) ............................................................................................ 16

Figura 5-10: Halcón perdiguero (Falco femoralis) ................................................................................. 16

Figura 5-11: Tiuque (Milvago chimango) .................................................................................................. 16

Figura 5-12: Garza cuca (Ardea cocoi) ........................................................................................................ 17

Figura 5-13: Pato jergón grande (Anas georgica) .................................................................................. 17

Figura 5-14: Yeco (Phalacrocorax brasilianus) ........................................................................................ 17

Figura 5-15: Huala (Podiceps major) ........................................................................................................... 17

Figura 5-16: Tagua común (Fulica armillata) .......................................................................................... 17

Figura 5-17: Picurio (Podilymbus podiceps) .............................................................................................. 17

Figura 5-18: Queltehue (Vanellus chilensis) ............................................................................................. 18

v

Figura 5-19: Garza boyera (Bubulcus ibis) ................................................................................................ 18

Figura 5-20: Pato cuchara (Spatula platalea) .......................................................................................... 18

Figura 5-21: Loica (Sturnella loyca) ............................................................................................................. 18

Figura 5-22: Trile (Agelasticus thilius) ......................................................................................................... 18

Figura 5-23: Codorniz (Callipepla californica) ......................................................................................... 18

Figura 5-24: Riqueza aves no rapaces por sitio de muestreo a lo largo del monitoreo, primavera 1999-verano 2012 ............................................................................................................... 20

Figura 5-25: Riqueza aves no rapaces por sitio de muestreo a lo largo del monitoreo, otoño 2012-verano 2019 .................................................................................................................................... 21

Figura 5-26: Riqueza promedio aves no rapaces en los sitios de monitoreo por temporada ......................................................................................................................................................................... 22

Figura 5-27: Abundancia promedio aves rapaces por temporada en los Transectos 1 y 2 .. 24

Figura 5-28: Abundancia aves no rapaces por sitio, primavera 1999-verano 2012 ................. 27

Figura 5-29: Abundancia aves no rapaces por sitio, otoño 2012-verano 2019 ......................... 28

Figura 5-30: Abundancia y riqueza promedio de aves no rapaces por sitio de muestreo .... 29

Figura 5-31: Abundancia y riqueza de aves acuáticas, verano 2000 - primavera 2009 .......... 30

Figura 5-32: Abundancia y riqueza de aves acuáticas, verano 2010 - verano 2019 ................. 31

Figura 5-33: Ratón orejudo de Darwin (P. darwini) .............................................................................. 35

Figura 5-34: Degú (Octodon degus) ............................................................................................................ 35

Figura 5-35 Ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus) ....................................................... 35

Figura 5-36 Llaca (Thylamys elegans) ......................................................................................................... 35

Figura 5-37: Conejo (Oryctolagus cuniculus) ........................................................................................... 35

Figura 5-38: Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) ..................................................................................... 35

Figura 5-41: Riqueza promedio de mamíferos por temporada ....................................................... 36

Figura 5-42: Riqueza y abundancia promedio estacional de micromamíferos .......................... 38

Figura 5-43: Riqueza y abundancia promedio estacional para macromamíferos ..................... 40

Figura 5-44: Riqueza total y por grupo de vertebrados terrestres durante el monitoreo ..... 42

Página 1

1. RESUMEN

El presente informe entrega los resultados obtenidos para la campaña de verano 2019, realizada entre los días 11 y 16 de febrero de 2019, en el marco del Programa de Monitoreo Estacional de Fauna Vertebrada Terrestre en el Fundo Rinconada de Huechún, que da cumplimiento a la Resolución Exenta N° 275-B de 1994, Resolución Exenta N° 029/2002 y la Resolución Exenta N°1808/2016.

Los resultados presentados corresponden a los datos obtenidos sobre aves no rapaces, mamíferos y reptiles, en los Sitios 1, 2, 3 y 4. Las aves rapaces se contabilizan en los transectos 1 y 2. Los anfibios se monitorean en las bocatomas 2, 3 y 4. Finalmente, las aves acuáticas son monitoreadas en la laguna del tranque de relave en los sectores Casa Ovejería, Rincón Castillo, Muro de Contención, Torre de Captación y Playa Oriente.

La metodología aplicada en el estudio de la fauna vertebrada se basa en el documento “Procedimiento Componente de Fauna Vertebrada Terrestre”, que describe la metodología para levantamiento de información respecto a herpetofauna (anfibios y reptiles), avifauna (aves no rapaces, aves rapaces y aves acuáticas) y mamíferos (pequeños y grandes mamíferos).

En la presente campaña, se identificó la presencia de 47 especies de vertebrados terrestres, representando un 35,6% del total de las especies registradas (132) en los 83 monitoreos realizados. De las 47 especies identificadas, tres correspondieron a reptiles, 35 a aves (18 no rapaces, 11 acuáticas y seis rapaces) y siete a mamíferos (cinco micromamíferos y dos macromamíferos). No se registraron anfibios.

Del total de especies registradas históricamente (132), 25 se encuentran clasificadas en alguna Categoría de Conservación. En la presente campaña, verano 2019, se registraron seis especies en categoría (tres reptiles, un ave y dos mamíferos).

En términos generales, los resultados de riqueza y abundancia obtenidos, para los diferentes grupos evaluados, se encuentran dentro de lo registrado históricamente durante los monitoreos realizados en verano en el Tranque Ovejería de Codelco Andina.

Página 2

2. INTRODUCCIÓN

En este informe se presentan los resultados del seguimiento ambiental de Fauna, variable ambiental objeto de seguimiento; correspondiente al período de verano 2019.

Dicho seguimiento, en lo referido al seguimiento del Medio Ambiente Biológico, fue establecido en el Plan de Manejo de Conservación de Recursos Naturales contenido en la RCA 275-B/1994, la cual aprueba el proyecto "Sistema de Disposición de Relaves a Largo Plazo: Proyecto Embalse Ovejería”; de División Andina, CODELCO-CHILE; y da cumplimiento a su vez al Programa de Monitoreo Ambiental del Área Planta Ovejería establecido a través de las resoluciones de calificación ambiental RCA N° 29/2002, que calificó favorablemente el proyecto “Expansión División Andina”, y la RCA N° 1808/2006, la cual aprobó el Proyecto “Obras Complementarias Proyecto Expansión División Andina para Ampliación Intermedia a 92 Ktpd”.

El monitoreo de fauna ha sido establecido de acuerdo con lo señalado en las Resoluciones de Calificación Ambiental:

En la RCA N° 275-B/1994 establece en su numeral 1.9.2 Medio Ambiente biológico, lo siguiente:

A Partir de enero de 1996, División Andina deberá implementar un Plan de Manejo de Conservación de los recursos naturales en los predios que adquirió para la materialización del proyecto, incluyendo un centro de mantención, rehabilitación y repoblamiento de flora y fauna afines al ecosistema, previa aprobación de esta Comisión. Se exceptuarán obviamente, las mil novecientas hectáreas que serán ocupadas por el embalse.

La RCA N° 29/2002 establece en su considerando 10.1 Plan de Monitoreo a la Construcción y Operación del Proyecto, lo siguiente:

El Plan de Monitoreo incluye las especificaciones de seguimiento de los componentes ambientales susceptibles de ser afectados por el proyecto.

En las Tablas 8.1, 8.2 y 8.3, del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, se describe el plan de monitoreo propuesto para cada área del Proyecto de Expansión (Mina-Planta Cordillera, STP y Planta Ovejería, respectivamente).

Dicho considerando indica a su vez que los monitoreos del Área Planta Ovejería; corresponden al plan en actual ejecución en esta área, resuelto por el Gobierno Regional Metropolitano mediante Resolución Exenta Nº275-B de fecha 04 de marzo de 1994.

Página 3

La RCA N° 1808/2006, establece en su considerando 8 Plan de Seguimiento Ambiental Propuesto en el E.I.A. y sus Adendas, que el Plan de Monitoreo no considera condiciones adicionales a las establecidas en la RCA 29/2002:

En el marco de la evaluación ambiental del Proyecto de Expansión de División Andina, se estableció un plan de seguimiento y monitoreo de las variables ambientales relevantes asociadas a su ejecución. La revisión de los impactos ambientales asociados al complemento del Proyecto Expansión (Capítulo 6 del EIA) permite establecer que los requerimientos de monitoreo ambiental para los aspectos considerados por este proyecto quedan cubiertos por el programa definido en el Proyecto de Expansión y no requieren parámetros y/o sitios adicionales de medición, con excepción de los complementos puntuales que se señalan a continuación:

En el Área Mina-Planta Cordillera el monitoreo de caudal y calidad del agua previsto para el seguimiento de la descarga del efluente de limpieza de los drenajes ácidos (PLAM) se difiere para el año de entrada en operación de dicha solución (previsto para el año 7 del proyecto).

En la siguiente tabla (Tabla 2-1) se muestra un resumen del compromiso establecido en las resoluciones RCA N°29/2002 y RCA N°1808/2006, referido al Parámetro Fauna en el Área Planta Ovejería (extraída de Tabla 8.3 del EIA del Proyecto).

Tabla 2-1: Compromisos adquiridos por RCA

PARÁMETRO SITIOS OBJETIVOS FRECUENCIA OBSERVACIONES

Fauna

Sitio 1, faldeos bajos del surponiente del macizo Alto Huechún.

Evaluar la condición y evolución de la fauna en el Fundo Huechún.

4 veces al año (verano, otoño, invierno y primavera) durante la construcción y operación

Procedimientos aplicados en el Manual del Plan de Manejo Predial.

Sitio 2, Quebrada El Álamo

Fuente: E laboración propia, 2019.

La ejecución del Programa de Monitoreo de fauna ha sido complementada a lo largo del período de evaluación (1997 a la fecha) con la incorporación de otros puntos de monitoreo, los que son descritos en la sección de Materiales y Métodos.

En el presente informe se presentan los resultados del seguimiento trimestral de fauna en el Tranque Ovejería, basado en el “Plan de Manejo Predial y Manual de Monitoreo” (CICA, 1997), elaborado para el fundo Rinconada de Huechún. Las actividades en terreno fueron desarrolladas por profesionales de ATM SpA.

Página 4

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar el monitoreo de fauna vertebrada terrestre en el Tranque de Relave Ovejería, para dar cumplimiento a los compromisos ambientales establecidos en las resoluciones de calificación ambiental RCA N°275-B/1994, RCA N°29/2002 y RCA N°1808/2006.

Página 5

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Sitios de monitoreo

La ubicación de los sitios de monitoreo se muestra en la Figura 4-1. Para las aves no rapaces, mamíferos y reptiles, el seguimiento se realiza en los sitios 1, 2, 3 y 4. Las aves rapaces en los transectos 1 y 2, y los anfibios en las bocatomas 2, 3 y 4. Las aves acuáticas en tanto, son monitoreadas en cinco puntos alrededor del espejo de agua del tranque de relaves (Casa Ovejería, Rincón Castillo, Muro de Contención, Torre de Captación y Playa Oriente).

Figura 4-1: Ubicación de los sitios de monitoreo en el área de estudio

Fuente: E laboración propia, 2019.

Los Sitios 1, 2 y 3 han sido monitoreados desde invierno del año 1997, a partir de otoño del año 2012, se agregó el sitio 4, que registra gran diversidad y abundancia de especies.

A continuación, se caracterizan los sitios y se indican las coordenadas en UTM (WGS84 19S).

Sitio 1: (6344043S-331985E). Terreno de exposición sur, se ubica en los faldeos bajos al sur-poniente del macizo Alto Huechún, el sitio es representativo de la formación vegetacional dominada por espino y huañil. El sitio limita con el tranque de relaves (Figura 4-2).

Página 6

Sitio 2: (6347549S-334916E). Corresponde a un área de exposición sureste en el sector denominado El Álamo, inserto en una formación vegetacional de tipo esclerófilo, con presencia de quillay, litre y espino (Figura 4-3).

Sitio 3: (6344685S-334586E). Se caracteriza por la presencia de matorral con cobertura entre 15% y 50%. Corresponde a la asociación vegetal de tipo leñoso bajo, las alturas de los individuos van desde un metro a más de dos. La especie dominante es el espino, Acacia caven; teniendo actualmente una baja cubierta herbácea dominada por Avena barbata; entre las especies acompañantes está el cactus, Echinopsis chilensis y en menor densidad se encuentra el huañil, Proustia cuneifolia (Figura 4-4). La ubicación de las trampas Sherman fue desplazada aproximadamente 5 metros hacia el norte, debido a las obras de construcción del nuevo canal de contorno.

Sitio 4: (6344532S-332485E). Sitio caracterizado por una alta cobertura vegetal de tipo leñoso, predominando el espino (Acacia caven). El sitio limita con la laguna que se forma en el tranque de relave (Figura 4-5). La ubicación de las trampas Sherman se cambia de manera de manera constante debido al avance de la cota del tranque.

Bocatomas: La bocatoma 2 (6344184S, 329993E, Figura 4-6) y bocatoma 3 (330937S, 6344055E, Figura 4-7) se monitorean desde el invierno del año 2003, en un tramo que comprende aguas arriba y aguas abajo del canal de contorno, con el fin de detectar anfibios y reptiles. A partir de la campaña verano 2008 se agregó la bocatoma 4 (332488S, 6345070E), ya que, durante el programa de conservación de anfibios, llevado a cabo en primavera-verano del 2006-2007, hubo registros de anuros en este ambiente.

Durante los monitoreos estacionales, es recurrente encontrar la presencia de anfibios, ya sea en estados adultos, juveniles, larvales y/o huevos.

Laguna Tranque de Relave: Durante el verano del año 2000, se comenzó a identificar a la comunidad de aves acuáticas que comenzaba a formarse en la laguna. Desde el año 2005, para caracterizar más detalladamente esta comunidad, se definieron cinco sectores de monitoreo dentro del tranque: Casa Ovejería, Rincón Castillo, Muro de Contención, Torre de Captación y Playa Oriente. En la Figura 4-1, se muestra la ubicación de cada sector. Esta división es la que se utiliza hasta la fecha. Sin embargo, han existido modificaciones debido al aumento del nivel de la laguna del tranque.

Trazados rapaces: Los trazados de los transectos para los avistamientos de las aves rapaces se ubican, en su mayor parte, colindantes al camino que rodea al canal de contorno (ver Figura 4-1). Estos trazados se monitorean desde primavera de 1999.

Página 7

La presente campaña de monitoreo, correspondiente a la temporada de verano 2019, fue realizada entre los días 11 y 16 de febrero de 2019. Se registró la presencia de fauna por medio de avistamientos y rastros indirectos, obteniéndose así, un listado de las especies presentes en los sitios monitoreados y en el área total de estudio.

Página 8

Figura 4-2: Sitio 1 - Campaña verano 2019

Figura 4-3: Sitio 2 - Campaña verano 2019

Figura 4-4: Sitio 3 - Campaña verano 2019

Figura 4-5: Sitio 4 - Campaña verano 2019

Figura 4-6: Bocatoma 2- Campaña verano 2019

Figura 4-7: Bocatoma 3- Campaña verano 2019

Página 9

Métodos de muestreo

La metodología aplicada en el estudio de la fauna vertebrada se basa en el “Procedimiento Componente de Fauna Vertebrada Terrestre, CCA-P-PY-04, V03 (ATM SpA, 2017) ver en Anexo 3.

Herpetozoos

La riqueza de reptiles y anfibios se determinó mediante la búsqueda activa de individuos pertenecientes a estos grupos.

Con relación a los anfibios, se realizó la búsqueda de individuos adultos, juveniles y larvas, en los hábitats terrestres y acuáticos de las bocatomas 2, 3 y 4, aguas arriba y aguas abajo del canal de contorno. Para estimar la abundancia específica, se realizaron observaciones mediante transectos de 50 metros de largo, también se registraron los cantos.

Respecto de los reptiles, se realizó el método de transectos, realizando un muestreo exhaustivo a lo largo de una superficie de 100 m de largo por 3 m de ancho en cada sitio, removiendo madrigueras y levantando piedras. La captura de los individuos se llevó a cabo siempre con el uso de guantes. La búsqueda se dirigió tanto a especies saxícolas (roqueríos), como terrícolas y arborícolas.

Aves

Para determinar la riqueza y abundancia de las aves rapaces diurnas, se consideraron todos los individuos observados en los seis días de muestreo, mediante dos transectos de 5 km de largo por el camino del canal de contorno, en un sólo sentido. Las observaciones se realizaron desde un vehículo en movimiento, considerando todas las aves rapaces y buitres observadas dentro de 300 m a cada lado del camino.

En el caso de las aves cantoras, en los cuatro sitios de muestreo, se realizaron censos durante seis días. Para ello, en cada sitio se establecieron dos transectos fijos de 100 m de largo.

Para la observación y registro de las aves rapaces, no rapaces y acuáticas se utilizaron binoculares Bushnell 10X42 y cámara digital Nikon Coolpix p610 zoom 50x.

Micromamíferos

Las capturas de los micromamíferos se realizaron con trampas Sherman. En cada sitio se estableció una grilla de 10 x 2 (20 trampas). Cada trampa fue emplazada a una distancia de 10 m, con lo que se cubrió una superficie de 900 m2 aproximadamente. El esfuerzo de captura total para los micromamíferos fue de 80 trampas, durante 6 días y 5 noches.

Página 10

Mamíferos mayores

La detección de mamíferos mayores se realizó por observación directa, utilizando cámaras trampa y mediante la instalación de trampas olfativas. En cada sitio de monitoreo se instalaron, desde el primer día, tres trampas olfativas, totalizando 12 para el área total. Todos los días en que se accedió al lugar, el cebo fue remplazado y la superficie de la trampa olfativa fue alisada. A partir de la campaña de verano de 2014, se instalan cámaras trampas (marca Bushnell, Trophy Cam HD) en los cuatro sitios de monitoreo.

La abundancia de conejos se estimó para los sitios de muestreo 1, 2, 3 y 4 a través de dos transectos por sitio (100 m de largo x 20 m de ancho).

Como parte de la información complementaria sobre las especies que habitan en este lugar se consideraron las obras generales de Osgood (1943), Miller & Rottmann (1976), Mann (1978), Pine et al. (1979), Rau & Muñoz (1985), Campos (1986), Tamayo et al. (1987), Redford & Einsenberg (1992), Muñoz & Yáñez (2000), Iriarte (2008), Muñoz (2008) y Skewes (2009) sobre mamíferos; de Johnson (1965, 1967, 1972), Araya & Millie (1991), Araya et al. (1995), Fjeldsa & Krabbe (1990), Couve y Vidal (2003), Piña y González (2004) y Jaramillo (2005) sobre aves y de Cei (1962), Donoso-Barros (1966), Díaz (1983), Veloso & Navarro (1988), Nuñez (1992), Mella (2005) y Vidal y Labra (2008), Garín y Hussein (2013), sobre anfibios y reptiles.

Índices de Diversidad

Los índices de diversidad entregan información sobre la biodiversidad del sitio estudiado, a través del análisis de la riqueza y la abundancia que presenta una zona determinada.

Debido a que este estudio corresponde a un estudio de largo plazo, se incluyeron estos análisis, con el fin de entregar información más acabada y realizar comparaciones entre sitios, estaciones y años, que permitan sacar conclusiones más certeras sobre la dinámica de los ensambles de fauna en el Fundo Rinconada de Huechún.

Para medir la diversidad se utilizó el índice de Shannon-Wiener:

H’ = –∑pi ln pi

Donde pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Este índice expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra (Moreno, 2001). Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola

Página 11

especie, y el logaritmo de S (n° de especies), cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988).

Como complemento al índice anterior, se utilizó el índice de equidad de Pielou:

J´= H´/ H´max

Donde H’max = ln (S).

Este índice mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988).

Finalmente, se incorporó el índice de dominancia de Simpson:

= 1-∑pi ²

Para obtener la dominancia, se realizó la fórmula 1-, ya que resultaría lo inverso de la diversidad ().

Este índice indica la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988). Sus valores van entre 0 y 1, donde 0 representa la menor dominancia de especies, mientras que 1 la dominancia de una especie.

Todos los índices fueron calculados en el programa BiodiversityPro (McAleece, 1997), considerando logaritmo natural (base e).

Especies en Categoría de Conservación

En este informe se presenta el listado de las especies en categoría de conservación según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) y sus procesos de clasificación, primero a décimo cuarto (Decreto supremo N°: 151/2007, 50/2008, 51/2008 y 23/2009 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; 41/2011, 42/2011, 19/2012, 33/2012, 13/2013, 52/2014, 38/2015, 16/2016, 6/2017 y 79/2018 del Ministerio del Medio Ambiente). Si la especie no estuvier a clasificada según el RCE, se utiliza la categoría señalada en el Reglamento de la Ley de Caza y sus actualizaciones (D.S. N° 5/98 modificado por el D.S. Nº 53/04, ambos del MINAGRI).

Página 12

5. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados correspondientes a la campaña de verano 2019 del Monitoreo de Fauna en el Tranque de Relave Ovejería.

Desde el inicio del monitoreo en invierno de 1997 hasta la fecha, campaña verano 2019, en el área de estudio, se han registrado 132 especies de vertebrados terrestres. Para el presente monitoreo, la riqueza de especies fue de 47, que corresponde al 35,6% del total a lo largo de todo el monitoreo. En el Anexo 1, se presenta la riqueza por grupo de vertebrados y en el área total, registradas durante cada una de las 83 prospecciones realizadas.

Herpetozoos

Riqueza

En la presente campaña, verano 2019, no se registraron anfibios. En cuanto a los reptiles se registraron tres especies: las lagartijas Liolaemus lemniscatus (lagartija lemniscata, Figura 5-1) y L fuscus (lagartija oscura), junto con el culebriónido Philodryas chamissonis (culebra de cola larga, Figura 5-2).

Figura 5-1: Lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus)

Figura 5-2: Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis)

En la Figura 5-3, se observa que la mayor riqueza de especies se presenta en la temporada de primavera, tanto para los reptiles como para los anfibios. Lo contrario sucede en otoño, en que ambos taxa tienen los valores más bajos.

Página 13

Al comparar a los anfibios con los reptiles, estos últimos, presentan mayor riqueza en todas las estaciones, con un valor promedio máximo de 2,9 especies durante los meses de primavera. Durante la estación otoñal sería menos probable encontrar anfibios.

Figura 5-3: Riqueza promedio de herpetofauna por temporada

Fuente: E laboración propia, 2019.

Abundancia

Durante la campaña de verano 2019, no se registraron anfibios. En relación con los reptiles, se observaron doce individuos correspondientes a las especies Liolaemus lemniscatus (lagartija lemniscaa), L. fuscus (lagartija oscura) y Phylodrias clamissonis (culebra de cola larga).

Al observar el registro histórico (Figura 5-4), se observa que la abundancia promedio de los reptiles es mayor durante las estaciones de primavera e invierno, en tanto, los menores valores se registran durante el otoño. En cuanto a los anfibios, la abundancia es mayor en la estación primaveral comparada con el resto de las estaciones.

2,3

0,9

1,8

2,9

0,5

0,2

0,50,7

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

Riq

ue

za p

rom

ed

io

Temporada

Reptiles

Anfibios

Página 14

Figura 5-4: Abundancia promedio de herpetozoos por temporada

Fuente: E laboración propia, 2019.

Índices de Diversidad

Para los anfibios y reptiles no se calcularon los índices de diversidad debido al bajo número de individuos y de especies registradas.

Aves

Riqueza

Durante la campaña de verano 2019, se registraron 35 especies de aves, de las cuales 24 fueron de ambiente terrestre (seis rapaces y 18 no rapaces) y 11 de ambiente acuático (para más detalle ver Anexo 1).

En la Figura 5-5, se observa que el patrón de riqueza es similar en todas las estaciones, siendo las aves no rapaces las representadas por un número mayor de especies, seguida por las aves acuáticas y las aves rapaces. La riqueza de las aves no rapaces tiende a ser mayor durante las temporadas de otoño e invierno, y de las aves acuáticas al igual que las rapaces, tiende a ser mayor durante el periodo invernal y primaveral.

En los dos transectos recorridos durante la campaña, se detectaron seis especies de aves rapaces, entre las que se encuentran representantes de la familia Accipitridae: en la Figura 5-6: Peuco (Parabuteo unicinctus); Figura 5-7: Águila (Geranoaetus melanoleucus). De la familia Strigidae en la Figura 5-9: Tucúquere (Bubo magellanicus). Representantes de la familia Falconidae: Figura 5-8: Cernícalo (Falco sparverius), Figura 5-10: Halcón perdiguero (Falco femoralis), y en la Figura 5-11: Tiuque (Milvago chimango).

9,6

4,3

12,4

15,9

2,61,2

2,2

6,8

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

Ab

un

da

nc

ia p

rom

ed

io

Temporada

Reptiles Anfibios

Página 15

Entre las especies de avifauna acuática observadas, se encuentran en la Figura 5-12: Garza cuca (Ardea cocoi), Figura 5-13: Pato jergón grande (Anas georgica), Figura 5-14: Yeco (Phalacrocorax brasilianus), Figura 5-15: Huala (Podiceps major), de esta especie se observaron polluelos, en la Figura 5-16: Tagua común (Fulica armillata), Figura 5-17: Picurio (Podilymbus podiceps), Figura 5-18: Queltehue (Vanellus chilensis), Figura 5-19: Garza boyera (Bubulcus ibis) y por último, Figura 5-20: Pato cuchara (Spatula platalea).

Entre las aves no rapaces, se registraron en la Figura 5-21: Loica (Sturnella loyca), Figura 5-22: Trile (Agelasticus thilius) y Figura 5-23: Codorniz (Callipepla californica), entre otras.

Figura 5-5: Riqueza promedio de aves por temporada

Fuente: E laboración propia, 2019.

20,6

24,2 23,9

21,1

5,8 6,1 6,5 6,5

9,868,67

11,25 10,62

0

5

10

15

20

25

30

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

Riq

ue

za p

rom

ed

io

Temporada

Aves No Rapaces Aves Rapaces Aves Acuáticas

Página 16

Figura 5-6: Peuco (Parabuteo unicinctus)

Figura 5-7: Águila (Geranoaetus melanoleucus)

Figura 5-8: Cernícalo (Falco sparverius)

Figura 5-9: Tucúquere (Bubo magellanicus)

Figura 5-10: Halcón perdiguero (Falco femoralis)

Figura 5-11: Tiuque (Milvago chimango)

Página 17

Figura 5-12: Garza cuca (Ardea cocoi)

Figura 5-13: Pato jergón grande (Anas georgica)

Figura 5-14: Yeco (Phalacrocorax brasilianus)

Figura 5-15: Huala (Podiceps major)

Figura 5-16: Tagua común (Fulica armillata)

Figura 5-17: Picurio (Podilymbus podiceps)

Página 18

Figura 5-18: Queltehue (Vanellus chilensis)

Figura 5-19: Garza boyera (Bubulcus ibis)

Figura 5-20: Pato cuchara (Spatula platalea)

Figura 5-21: Loica (Sturnella loyca)

Figura 5-22: Trile (Agelasticus thilius)

Figura 5-23: Codorniz (Callipepla californica)

Análisis de riqueza poblacional de aves no rapaces

Página 19

El sitio donde históricamente se ha registrado una mayor diversidad de especies es el sitio 2. Sin embargo, desde otoño del año 2009, se aprecia que esta tendencia ha variado entre temporadas y entre años. Durante la campaña de otoño 2012 se inició el monitoreo del sitio 4, donde también se observa una alta riqueza de especies (ver Figura 5-24 y Figura 5-25).

Durante la presente temporada, para el área total, se registraron 18 especies, misma cantidad que la registrada en verano 2018. Los sitios donde se registró la mayor riqueza fueron S2 y S4, con 12 y 14 especies, respectivamente.

Página 20

Figura 5-24: Riqueza aves no rapaces por sitio de muestreo a lo largo del monitoreo, primavera 1999-verano 2012

Fuente: Elaboración propia, 2019.

0

5

10

15

20

25

30

mer

o d

e es

pe

cies

Campañas de muestreo

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3

Página 21

Figura 5-25: Riqueza aves no rapaces por sitio de muestreo a lo largo del monitoreo, otoño 2012-verano 2019

Fuente: Elaboración propia, 2019.

0

5

10

15

20

25

30

mer

o d

e es

pec

ies

Campañas de muestreo

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4

Página 22

Al analizar la riqueza promedio por estación y sitio de muestreo, se puede observar que el rango promedio de las especies registradas en todos los sitios varía entre las 12 y 18 especies, siendo similar entre estaciones y sitios. Sin embargo, se observa que en los sitios 2 y 4 se registran los mayores valores de diversidad en todas las estaciones, exceptuando en verano, en que los mayores valores se registran mayormente en el Sitio 2 (ver Figura 5-26).

Figura 5-26: Riqueza promedio aves no rapaces en los sitios de monitoreo por temporada

Fuente: E laboración propia, 2019.

Abundancia

Aves Rapaces y catártidos

Durante la actual campaña, se registró un total de 86 individuos de seis especies. Para el análisis de aves rapaces y buitres del nuevo mundo, se consideran únicamente los registros dentro de los transectos.

De las especies detectadas, la más abundante fue Milvago chimango (tiuque) con 75 avistamientos, seguido por Geranoaetus melanoleucus (águila) con ocho y Parabuteo unicinctus (peuco) siete. Las menos abundantes fueron Bubo magellanicus (tucúquere) y Falco femoralis (halcón perdiguero), con un registro cada una.

Al comparar entre los transectos, la riqueza fue similar, con cinco especies cada uno, se diferenciaron en que en el transecto 1 se registró a Falco femoralis (halcón perdiguero) y en el Transecto 2 a Bubo magellanicus (tucúquere) (ver Tabla 5-1).

La abundancia fue mayor en el transecto 1 (T1:163, T2:50). (ver Tabla 5-1).

0

5

10

15

20

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

Riq

ue

za p

rom

ed

io

Temporada

Sitio 1

Sitio 2

Sitio 3

Sitio 4

Página 23

Tabla 5-1: Abundancias diarias de aves rapaces por transecto - verano 2019

Nombre común Nombre científico

Abundancia diaria Resumen Abundancia

Transecto 1 Transecto 2 T1 T2 T1 + T2

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D1 D2 D3 D4 D5 D6 T PAD T PAD Ac PAD

Águila Geranoaetus melanoleucus 0 5 2 3 0 3 0 1 1 0 3 1 13 5 6 3 19 8

Cernícalo Falco sparverius 0 0 0 2 0 0 1 1 0 2 0 2 2 2 6 2 8 4

Peuco Parabuteo unicinctus 1 1 4 3 0 3 0 3 0 3 2 3 12 4 11 3 23 7

Tiuque Milvago chimango 10 67 10 28 3 17 0 8 5 6 3 4 135 67 26 8 161 75

Tucúquere Bubo magellanicus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1

Halcón perdiguero Falco femoralis 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1

Riqueza 2 3 3 5 1 3 1 4 2 3 4 4 5 5 5 4 6 6

Abundancia 11 73 16 37 3 23 1 13 6 11 9 10 163 73 50 13 213 86 Fuente: Elaboración propia, 2019. PAD: Principal Abundancia Diaria; Ac: Abundancia acumulada. T: Transecto.

Página 24

En el registro histórico (ver Figura 5-27), se observa la abundancia promedio por estación. En todas las temporadas la abundancia en T1 es mayor que lo registrado en el T2. En T1 se observa una mayor variación estacional comparado con T2, siendo la temporada de otoño, la de mayor número de registros y la temporada de primavera la menor. En T2, se observan valores de abundancia muy similares entre estaciones.

Figura 5-27: Abundancia promedio aves rapaces por temporada en los Transectos 1 y 2

Fuente: E laboración propia, 2019.

Aves no Rapaces

En la actual campaña, verano 2019, se registraron 534 aves no rapaces terrestres, número menor al registrado en la misma temporada del año anterior (V18 = 1.048).

Al clasificar las aves según la dieta, las más abundantes fueron las granívoras con 357 registros, representadas por cinco especies, donde Callipepla californica (codorniz) fue la más abundante, con un 27,7% de los registros de las aves no rapaces. Las aves no rapaces omnívoras por su parte fueron las segundas más registradas, con 131 individuos, de seis especies, de éstas la más abundante fue Surtnella lyca (loica), con el 8,8% del total de aves no rapaces. Las aves insectívoras presentaron la tercera mayor abundancia con 46 ejemplares, representadas por siete especies, donde Anairetes parulus (cachudito), presentó la mayor abundancia en su grupo (3,7% del total) (Tabla 5-2).

En los cuatro sitios de monitoreo dominaron las especies granívoras. Al realizar el análisis entre sitios, el sitio S4 presentó la mayor abundancia (n: 233), seguido por S3 con 138 registros, S2 con 97 y S1 con 66 observaciones (ver Tabla 5-2).

97,5

108,4

86,6

75,9

50,655,6

49,7 47,5

0

20

40

60

80

100

120

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

Ab

un

da

nc

ia p

rom

ed

io

Temporada

Transecto 1

Transecto 2

Página 25

Tabla 5-2: Abundancia de aves no rapaces por sitio y grupo dietario – verano 2019

Nombre común Nombre científico AA AR SITIOS POR GRUPO

AA Total grupo dietario S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Granívoras

Chincol Zonotrichia capensis 47 8,8 12 17 15 3

49 44 97 167 357 Codorniz Callipepla californica 148 27,7 22 4 7 115 Diuca Diuca diuca 140 26,2 15 19 70 36 Tórtola Zenaida auriculata 4 0,7 0 4 0 0 Tortolita cuyana Columbina picui 18 3,4 0 0 5 13

Insectívoras Cachudito Anairetes parulus 20 3,7 5 4 4 7

6 12 8 20 46

Carpinterito Veniliornis lignarius 2 0,4 0 0 0 2 Golondrina chilena Tachycineta meyeni 14 2,6 1 0 3 10 Turca Pteroptochos megapodius 5 0,9 0 5 0 0 Pitío Colaptes pitius 2 0,4 0 1 1 0 Tapaculo Scelorchilus albicollis 2 0,4 0 1 0 1 Fio-fio Elaenia albiceps 1 0,2 0 1 0 0

Omnívoras Chercán Troglodytes aedon 6 1,1 3 0 0 3

11 41 33 46 131

Loica Sturnella loyca 47 8,8 5 14 26 2 Tenca Mimus thenca 33 6,2 0 10 7 16 Tordo Curaeus curaeus 32 6,0 0 17 0 15 Trile Agelaius thilius 7 1,3 3 0 0 4 Gorrión Passer domesticus 6 1,1 0 0 0 6 Abundancia 534 100,0 66 97 138 233 66 97 138 233 534

Fuente: Elaboración propia, 2019. AA: Abundancia Absoluta; AR: Abundancia Relativa.

Página 26

En el Figura 5-28 y Figura 5-29 se muestra la abundancia total y por sitio durante el periodo de monitoreo (1997 - 2019). Se observa poca variación entre la primavera de 1999 y el verano de 2008, durante el otoño del 2008 comienza a aumentar a abundancia, llegando a su máxima expresión en invierno del 2010. A partir de esta fecha, se observa un patrón estacional más dinámico de los ensambles. En términos generales, la mayor abundancia se registra durante la temporada invernal y la menor durante la temporada estival.

Página 27

Figura 5-28: Abundancia aves no rapaces por sitio, primavera 1999-verano 2012

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Página 28

Figura 5-29: Abundancia aves no rapaces por sitio, otoño 2012-verano 2019

Fuente: Elaboración propia, 2019.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

de

in

div

idu

os

Campañas de Muestreo

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Total

Página 29

Con los datos históricos del monitoreo, se observa que, en promedio, la mayor abundancia se registra en los sitios S3 y S4, con 277,5 y 261,1 individuos, respectivamente. Respecto a la riqueza, en los sitios S2 y S4 se ha registrado el mayor número de especies, 15,72 y 15,68, respectivamente (ver Figura 5-30).

Figura 5-30: Abundancia y riqueza promedio de aves no rapaces por sitio de muestreo

Fuente: E laboración propia, 2019.

Aves Acuáticas

Al observar la abundancia de aves acuáticas obtenida a través del monitoreo de la laguna del Tranque de Relaves Ovejería, se puede apreciar que los resultados son bastante variados. Durante la campaña de otoño 2009, la abundancia y riqueza presentaron los valores más bajos. Previo a esta campaña, la riqueza y abundancia promedio era de 13 especies con alrededor de 500 ejemplares, posterior a esta campaña, la riqueza promedio fue cercana a las 11 especies, y a la abundancia promedio de más de 1.000 ejemplares. Las líneas de tendencia muestran un aumento de la riqueza y la abundancia en el tiempo. Al describir las campañas, a partir de invierno 2009 la abundancia comienza a disminuir, para mantenerse bajo los 300 individuos, sin embargo, en las campañas de P01, P05, P07, V07, P10, P12, P14, P16, V17, P17 y V18 se observaron máximas que superan los 1.000 individuos, llegando a registrarse más de 15.000 ejemplares de aves acuáticas durante el monitoreo realizado en P16 (ver Figura 5-31 y Figura 5-32).

Al comparar la riqueza de especies entre la actual campaña, verano 2019 y la campaña de verano 2018, se observa que la riqueza fue mayor en esta última (V19 = 11; V18 = 9), pero la abundancia fue mucho menor (V19= 389; V18 = 4.974).

209,9

234,4

277,5

261,113,27

15,7213,65

15,68

0

50

100

150

200

250

300

2

6

10

14

18

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4

Ab

un

da

nc

ia p

rom

ed

io

Riq

ue

za p

rom

ed

io

Temporada

Abundancia Promedio

Página 30

Figura 5-31: Abundancia y riqueza de aves acuáticas, verano 2000 - primavera 2009

Fuente: Elaboración propia, 2019.

4 30

5

10

15

20

25

0

1

2

3

mer

o d

e es

pec

ies

mer

o d

e in

div

idu

os

Mle

s

Campañas de muestreo

Abundancia Riqueza

Página 31

Figura 5-32: Abundancia y riqueza de aves acuáticas, verano 2010 - verano 2019

Fuente: Elaboración propia, 2019.

6 15 50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

mer

o d

e es

pe

cies

mer

o d

e in

div

idu

os

Mile

s

Campañas de muestreo

Riqueza Abundancia

Página 32

En el presente monitoreo, verano 2019, se registraron 11 especies. La mayor riqueza y abundancia se registraron en el sector Muro de contención con siete especies y 218 individuos. Aunque en el sector Casa ovejería se registró la misma cantidad de especies, pero en menor número. En el sector Playa Oriente se registraron la menor riqueza y abundancia.

Entre las especies avistadas, la más abundante fue Bubulcus ibis (garza boyera) con más del 50% de los registros, seguido por Podiceps major (huala), con el 12,6% de los avistamientos, Phalacrocorax brasilianus (yeco), representanto un 10,54% y Anas georgica (pato jergón grande), con un 9,77% del total. En la Tabla 5-3, se muestran en detalle la abundancia de las especies y los sectores donde fueron observadas.

Tabla 5-3: Abundancia de aves acuáticas, Tranque Ovejería - verano 2019

Nombre común Nombre científico

Abundancia por sector

AA AR (%) Muro de

contención Torre de

captación Playa

oriente Rincón Castillo

Casa ovejería

Garza boyera Bubulcus ibis 151 18 1 54 0 224 57,58

Garza cuca Ardea cocoi 3 0 0 3 1 7 1,80

Huairavo Nycticorax nycticorax 0 0 0 0 1 1 0,26

Huala Podiceps major 4 19 0 12 14 49 12,60

Pato jergón grande Anas georgica 33 0 0 0 5 38 9,77

Picurio Podilymbus podiceps 0 2 0 0 10 12 3,08

Queltehue Vanellus chilensis 3 0 0 0

3 0,77

Tagua común Fulica armillata 0 0 0 0 5 5 1,29

Yeco Phalacrocorax brasilianus 22 9 0 3 7 41 10,54

Pato rana de pico delgado Oxyura vittata 0 0 7 0 0 7 1,80

Pato real Anas sibilatrix 2 0 0 0 0 2 0,51

Abundancia 218 48 8 72 43 389 100,00

Riqueza 7 4 2 4 7 11

Fuente: E laboración propia, 2019. AA: Abundancia Absoluta; AR: Abundancia Relativa.

Página 33

Índices de Diversidad

Aves no Rapaces

Al observar los valores obtenidos en los índices de diversidad, se observa que todos los sitios presentan una diversidad media. Para el índice de Shannon, el mayor valor se obtuvo en el Sitio 2 (H´ = 2,132). Para el índice de Equidad, la abundancia de las especies en cada sitio tiende a ser más similares en los sitios S1 y S2 que en el resto de los sitios. El mayor valor se obtuvo en S2 (J´ = 0,858). Respecto del índice de Simpson el menor valor se obtuvo en el sitio 2 (1-= 0,13). El sitio S4 fue el más diverso, con un alto grado de homogeneidad y baja dominancia.

Tabla 5-4: Índices de diversidad aves no rapaces, por sitio y área total - verano 2019

ESTACIÓN DE MONITOREO H´ H´MAX J´ 1- N° ESPECIES

Sitio 1 1,748 2,079 0,841 0,2 8

Sitio 2 2,132 2,485 0,858 0,13 12

Sitio 3 1,544 2,197 0,703 0,307 9

Sitio 4 1,78 2,639 0,675 0,281 14

Fundo Huechún 2,121 2,89 0,734 0,171 18 Fuente: E laboración propia, 2019.

Aves Rapaces

Respecto de los índices de diversidad, al comparar el Transecto 1 y 2 se observa que en el Transecto 2 se registró un mayor valor de diversidad, Índice de Shannon (H´ = 1,26), una mayor homogeneidad (J´ = 0,783) en la distribución de las especies y una menor dominancia de especies (= 0,335) (Tabla 5-5).

Tabla 5-5: Índices de diversidad de aves rapaces por transecto y área total - verano 2019

TRANSECTO H´ H´MAX J´ 1- N° ESPECIES

Transecto 1 0,635 1,609 0,395 0,696 5

Transecto 2 1,26 1,609 0,783 0,335 5

Fundo Huechún 0,841 1,792 0,469 0,59 6 Fuente: E laboración propia, 2019.

Página 34

Aves Acuáticas

Con relación a los índices de diversidad para las aves acuáticas, campaña de verano 2019, en el sector Casa Ovejería se obtuvo una diversidad media, con el mayor valor del índice de diversidad de Shannon (H´= 1,675), el mayor valor para el índice de equidad de Pielou, homogeneidad, se registró también en el sector (J´= 0,861) junto con una baja dominancia (0,196). La mayor dominancia se registró en el sector Playa oriente (= 0,75), junto con la menor diversidad (H´= 0,377) (ver Tabla 5-6).

Tabla 5-6: Índices de diversidad aves acuáticas por sitio y área total - verano 2019

ESTACIÓN DE MONITOREO H´ H´MAX J´ 1- N° ESPECIES

Muro de Contención 1,006 1,946 0,517 0,511 7

Torre de Captación 1,181 1,386 0,852 0,32 4

Playa Oriente 0,377 0,693 0,544 0,75 2

Rincón Castillo 0,779 1,386 0,562 0,588 4

Casa Ovejería 1,675 1,946 0,861 0,196 7

Tranque Ovejería 1,431 2,398 0,597 0,368 11 Fuente: E laboración propia, 2019.

Mamíferos

Riqueza

Desde el inicio del monitoreo (año 1997), se han registrado 19 especies de mamíferos, entre nativos e introducidos. En la actual campaña, se identificaron a siete de ellas, de las cuales, cinco correspondieron a micromamíferos nativos: Phyllotis darwini (ratón orejudo de Darwin, Figura 5-33), Octodon degus (degú, Figura 5-34), Oligoryzomys longicaudatus (ratón de cola larga, Figura 5-35), Thylamys elegans (llaca, Figura 5-36 y Abrothrix olivaceus (ratón oliváceo).

Con relación a los mamíferos mayores, se detectó la presencia de una especie nativa Lycalopex culpaeus (zorro culpeo, Figura 5-38) y una introducida: Oryctolagus cuniculis (conejo, Figura 5-37). Equus caballus (caballos) y Canis familiaris (perro) fueron registrados fuera de los transectos, pero dentro del tranque.

Página 35

Figura 5-33: Ratón orejudo de Darwin (P. darwini)

Figura 5-34: Degú (Octodon degus)

Figura 5-35 Ratón de cola larga (Oligoryzomys

longicaudatus)

Figura 5-36 Llaca (Thylamys elegans)

Figura 5-37: Conejo (Oryctolagus cuniculus)

Figura 5-38: Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus)

Página 36

En relación con los registros históricos, la riqueza promedio de los mamíferos, a lo largo de la prospección se encuentra en torno a las 2-3 especies, en todas las estaciones, tanto de micromamíferos como de mamíferos de mayor tamaño (ver Figura 5-39).

Figura 5-39: Riqueza promedio de mamíferos por temporada

Fuente: E laboración propia, 2019.

Abundancia

Micromamíferos

En los sitios de monitoreo se registró un total de 18 ejemplares de pequeños mamíferos, correspondientes a cinco especies.

La especie más abundante fue Phyllotis darwini (ratón orejudo de Darwin), con más del 60% de los registros. La segunda especie más abundante fue Thylamys elegans (llaca) con un 22,2%. El resto de las especies, Abrothrix olivaceus (ratón oliváceo), Oligoryzomys longicaudatus (ratón de cola larga) y Octodon degus (degú) fueron capturadas solo en una ocación.

Respecto a la abundancia por sitio de monitoreo, el mayor valor se registró en S3 con siete ejemplares pertenecientes a dos especies. Respecto de la riqueza, en todos los sitios se registró el mismo número de especies (Tabla 5-7).

2,6 2,5 2,5 2,5

3,0 3,0

2,5

3,1

0

1

1

2

2

3

3

4

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

Riq

ue

za p

rom

ed

io

Temporada

Macromamíferos

Micromamíferos

Página 37

Tabla 5-7: Abundancia de micromamíferos – verano 2019

Nombre común

Nombre científico

Sitios de monitoreo

Sitio 1 T

Sitio 2 T

Sitio 3 T

Sitio 4 T AA

AR (%) Día Día Día Día

1 2 3 4 5 6 S1 1 2 3 4 5 6 S2 1 2 3 4 5 6 S3 1 2 3 4 5 6 S4

Ratón oliváceo Abrothrix olivaceus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 5,56

Ratón orejudo de Darwin

Phyllotis darwini

0 1 1 2 0 0 4 0 0 0 0 1 0 1 0 1 3 2 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 11 61,11

Ratón de cola larga

Oligoryzomys longicaudatus

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 5,56

Llaca Thylamys elegans 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 4 22,22

Degú Octodon degus

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5,56

Abundancia 0 2 1 2 0 1 6 0 0 1 0 1 0 2 0 2 3 2 0 0 7 0 1 1 1 # 0 3 18 100

Riqueza 0 2 1 1 0 1 2 0 0 1 0 1 0 2 0 2 1 1 0 0 2 0 1 1 1 # 0 2 5 Fuente: Elaboración propia, 2019. AA: Abundancia Absoluta; AR: Abundancia Relativa.

Página 38

Con relación a los registros históricos (Figura 5-40), la riqueza y la abundancia promedio de los pequeños mamíferos es similar si se comparan las estaciones de verano, otoño y primavera, en invierno disminuyen ambos parámetros.

Figura 5-40: Riqueza y abundancia promedio estacional de micromamíferos

Fuente: E laboración propia, 2019.

Mamíferos mayores

En la presente campaña se registró un total de 44 ejemplares de dos especies de mamíferos mayores, el más abundante fue el lagomorfo introducido Oryctolagus cuniculus (conejo) con 41 observaciones (93,18% del total). Los ejemplares de Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), fueron observados en los sitios S3 y S4 (ver Tabla 5-8).

Al analizar las 83 temporadas de monitoreo, se observa que no existen grandes diferencias en términos de riqueza entre estaciones. Sin embargo, respecto de la abundancia, durante la temporada de otoño, se han registrado los menores valores para este grupo de vertebrados, verano y primavera son las estaciones en que se registra la mayor abundancia y riqueza (ver Figura 5-41).

33,330,6

23,3

30,3

3,0 3,0

2,5

3,1

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

de

esp

eci

es

de

ind

ivid

uo

s

Temporadas

Abundancia Riqueza

Página 39

Tabla 5-8: Abundancia de macromamíferos - verano 2019

Nombre común

Nombre científico

Sitios de monitoreo

Sitio 1 T

Sitio 2 T

Sitio 3 T

Sitio 4 T AA

AR (%) Día Día Día Día

1 2 3 4 5 6 S1 1 2 3 4 5 6 S2 1 2 3 4 5 6 S3 1 2 3 4 5 6 S4

Conejo Oryctolagus cuniculus 0 1 0 0 8 0 9 0 0 1 2 0 0 3 2 7 7 5 0 7 28 1 0 0 0 0 0 1 41 93,18

Zorro culpeo Lycalopex culpaeus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 0 2 3 6,82

Abundancia 0 1 0 0 8 0 9 0 0 1 2 0 0 3 2 7 7 6 0 7 29 1 2 0 0 0 0 3 44 100

Riqueza 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 2 0 1 2 1 1 0 0 0 0 2 2

Fuente: Elaboración propia, 2019.AA: Abundancia Absoluta; AR: Abundancia Relativa.

Página 40

Figura 5-41: Riqueza y abundancia promedio estacional para macromamíferos

Fuente: E laboración propia, 2019.

Índices de Diversidad

En el caso de los mamíferos, el análisis de la diversidad reunió tanto a especies pequeñas como de tamaño mayor. En el sitio S4 se obtuvo el valor más alto de diversidad (H´ = 1,33), con una alta homogeneidad (J´ = 0,959), y el índice de Simpson bajo (= 0,133), lo que representa una baja dominancia de una especie por sobre las otras. El sitio S3 presentó el valor más bajo de diversidad (H´ = 0,693), equidad Pielou menor (= 0,624) y una mayor dominancia (J´ = 0,5) en comparación a los restantes sitios (Tabla 5-9).

Tabla 5-9: Índices de diversidad para mamíferos por sitio y área total – verano 2019

ESTACIÓN DE MONITOREO H´ H´MAX J´ 1- N° ESPECIES

Sitio 1 0,928 1,099 0,844 0,41 2

Sitio 2 0,95 1,099 0,865 0,3 3

Sitio 3 0,693 1,386 0,5 0,624 4

Sitio 4 1,33 1,386 0,959 0,133 4

Fundo Huechún 1,103 1,946 0,567 0,467 7 Fuente: E laboración propia, 2019.

43,0 23,438,7

49,1

2,57

2,432,45

2,48

2,35

2,40

2,45

2,50

2,55

2,60

0

10

20

30

40

50

60

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

de

esp

ecie

s

de

ind

ivid

uo

s

Temporadas

Abundancia Riqueza

Página 41

Análisis Integrado

Desde el inicio del monitoreo en invierno de 1997 hasta la fecha, campaña verano 2019, en el área de estudio se han registrado 132 especies de vertebrados terrestres. Para el presente monitoreo, la riqueza de especies fue de 47, correspondiente al 35,6% del total a lo largo de todo el monitoreo. En el Anexo 1, se presenta la riqueza por grupo de vertebrados y área total, registradas durante cada una de las 83 prospecciones realizadas. No se registraron nuevas especies.

A lo largo del estudio no se observan patrones marcados de variación en la riqueza de especies en el área total ni en los grupos de vertebrados. Al comparar entre años, la riqueza total de vertebrados terrestres registrada en verano 2019, fue mayor a lo observado en verano 2018. A lo largo del monitoreo la mayor riqueza se registró durante la campaña de invierno 2006 y verano 2011, con 62 especies, la menor riqueza en primavera de 2010, con 38 especies, para mayor detalle ver en Anexo 1.

Las aves no rapaces dominan el ensamble de fauna en prácticamente todas las campañas realizadas, seguidas por las aves acuáticas y las aves rapaces. El número de reptiles, mamíferos y anfibios es bajo y se mantiene relativamente constante en el tiempo. Respecto de los anfibios posterior a la campaña realizada en primavera del año 2017, no se registran anfibios en el área (ver Figura 5-42).

En la presente temporada, comparado con el monitoreo de verano del año 2018, no hubo diferencias, ya que en ambas campañas no se registraron anfibios. La riqueza de reptiles fue mayor (V18: 2; V19: 3). En cuanto a las aves, fue mayor (V18: 33; V19: 35), al comparar por grupo, la riqueza de aves acuáticas fue mayor (V18: 9; V19: 11), de las aves no rapaces fue la misma (V18: 18; V19: 18), al igual que de las rapaces (V18: 6; V19: 6). La riqueza de micromamíferos fue menor (V18: 7; V19: 5), y en mamíferos de mayor tamaño fue menor (V18: 3; V19: 2) (ver Figura 5-42).

Página 42

Figura 5-42: Riqueza total y por grupo de vertebrados terrestres durante el monitoreo

Fuente: Elaboración propia, 2019.

0

5

10

15

20

25

30

35

de

es

pe

cie

s

Campañas de muestreo

Anfibios Reptiles Aves no rapaces Aves rapaces Aves acuáticas Macromamíferos Micromamíferos

Página 43

Con el objetivo de complementar la evaluación de la biodiversidad de cada lugar monitoreado, se calcularon los índices de Shannon-Wiener (H´), Pielou (J´) y Simpson (), para cada estación de monitoreo (sitios S1, S2, S3 y S4), considerando los registros de aves, mamíferos y reptiles. Adicionalmente, se compararon los resultados de estos índices con los obtenidos en verano del año 2018. No se consideró dentro de este análisis, los resultados del monitoreo de aves acuáticas asociadas al tranque de relaves Ovejería, ni tampoco los transectos de aves rapaces.

Al reunir los ensambles de fauna (aves, reptiles y mamíferos) por sitio de monitoreo y área total, se pudo apreciar valores semejantes para los distintos índices, los cuatro sitios presentaron una diversidad media, con abundacias similares dentro de la comunidad en cada sitio y una baja dominancia de una especie por sobre otra. La mayor diversidad se muestra en el sitio S4 (H´= 2,41). La mayor homogeneidad en el sitio S1 (J´= 0,835), junto con la menor dominancia (= 0,11) (ver Tabla 5-10).

Tabla 5-10: Índices de diversidad por sitio y área total de estudio - verano 2019

ESTACIÓN DE MONITOREO H´ H´MAX J´ 1- N° ESPECIES

Sitio 1 2,366 2,833 0,835 0,11 11

Sitio 2 1,878 2,565 0,732 0,219 17

Sitio 3 1,966 2,996 0,656 0,254 13

Sitio 4 2,41 3,332 0,723 0,137 21

Fundo Huechún 2,657 3,296 0,806 0,099 28 Fuente: E laboración propia, 2019.

Para evaluar los cambios en la biodiversidad, se compararon los índices obtenidos en la presente campaña con los de verano 2018. En términos generales, en ambas campañas se obtuvo una diversidad media. En cuanto al índice de equidad de Pielou fue similar entre sitios de monitoreo, tendiendo a una mayor homogeneidad en verano 2019. En cuanto al índice de Simpson se observa una menor dominancia en V19 en los sitios S1 y S3. Con relación al área total de estudio, verano 2019 fue más diverso, homogéneo y con menor grado de dominancia, sin embargo, los valores fueron similares (ver Tabla 5-11).

Página 44

Tabla 5-11: Índices de diversidad por sitio y área total – verano 2018 y 2019

ESTACIÓN DE MONITOREO H´ 18 H´19 H´MAX 18 H´MAX 19 J´18 J´ 19 19

Sitio 1 1,791 2,366 2,773 2,833 0,646 0,835 0,266 0,11

Sitio 2 2,163 1,878 3,091 2,565 0,700 0,732 0,180 0,219

Sitio 3 2,278 1,966 2,890 2,996 0,788 0,656 0,125 0,254

Sitio 4 2,071 2,41 2,996 3,332 0,691 0,723 0,228 0,137

Fundo Huechún 2,281 2,657 3,367 3,296 0,677 0,806 0,169 0,099 Fuente: E laboración propia, 2019.

Especies en categoría de conservación

A lo largo de todas las prospecciones realizadas (desde invierno del año 1997 hasta verano 2019), se han registrado un total de 132 especies de vertebrados terrestres en el área de estudio. De éstas, 25 se encuentran clasificadas en alguna categoría de conservación (correspondiente al 18,9 % del total).

De las 25 especies clasificadas, en la presente campaña de verano 2019, se registró la presencia de seis de ellas, las que correspondieron a tres reptiles: Liolaemus lemniscatus, L. fuscus y Philodryas chamissonis (Preocupación menor), un ave Ardea cocoi (Preocupación menor); y dos mamíferos: Lycalopex culpaeus y Thylamys elegans (Preocupación menor). En la Tabla 5-12 se muestran todas las especies registradas históricamente que se encuentran en categoría de conservación.

Página 45

Tabla 5-12: Especies en categoría y criterios de protección Fundo rinconada de Huechún

CLASE ESPECIE NOMBRE COMÚN O EC DECRETO EC CP V19 Anfibios Rhinella arunco Sapo de rulo E VU DS 41/2011 MMA B-E N Anfibios Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos N NT DS 41/2011 MMA E N

Aves Vultur gryphus Cóndor N VU DS 5/1998 MINAGRI B-E N Aves Buteo albigula Aguilucho chico N VU DS 5/1998 MINAGRI B-S-E N Aves Ardea cocoi Garza cuca N LC DS 16/2016 MMA B-S S Aves Coscoroba Cisne coscoroba N P DS 5/1998 MINAGRI S N Aves Cygnus melanocoryphus Cisne de cuello negro N VU DS 5/1998 MINAGRI E N Aves Anas bahamensis Pato gargantillo N LC DS 16/2016 MMA S N Aves Anas platalea Pato cuchara N LC DS 16/2016 MMA - N Aves Falco peregrinus Halcón peregrino N LC DS 06/2017 MMA B-S-E N

Mamíferos Puma concolor Puma N NT DS 42/2011 MMA E N Mamíferos Lycalopex culpaeus Zorro culpeo N LC DS 33/2011 MMA E S Mamíferos Lycalopex griseus Zorro chilla N LC DS 33/2011 MMA E N Mamíferos Conepatus chinga Chingue común N LC DS 16/2016 MMA B-E N Mamíferos Galictis cuja Quique N LC DS 16/2016 MMA B-E N Mamíferos Thylamys elegans Llaca E LC DS 16/2016 MMA B-E S Mamíferos Abrocoma bennetti Ratón chinchilla N LC DS 16/2016 MMA - N Mamíferos Abrothrix longipilis Ratón lanudo común N LC DS 19/2012 MMA - N

Reptiles Tachymenis chilensis Culebra de cola corta E LC DS 16/2016 MMA B-E N

Reptiles Philodryas chamissonis Culebra de cola larga E LC DS 16/2016 MMA B-E S Reptiles Liolaemus fuscus Lagartija oscura E LC DS 19/2012 MMA B-E S Reptiles Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata N LC DS 19/2012 MMA S-E S Reptiles Liolaemus nitidus Lagartija nítida E NT DS 19/2012 MMA S-E N Reptiles Liolaemus tenuis Lagartija esbelta E LC DS 19/2012 MMA S-E N Reptiles Callopistes maculatus Iguana chilena E NT DS 16/2016 MMA S-E N

Fuente: Elaboración propia, 2019. O: Origen: E : Endémica; N: Nativa. EC: Estados de Conservación: Peligro de extinción, I : Insuficientemente conocida; FP: Fuera de peligro; VU: Vulnerable; R: rara. NT: Casi Amenazada; LC: Preocupación Menor . CP: Criterio de Protección: B: beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria, E : benéfica para la mantención del equi librio de los ecosistemas, S: con densidades poblacionales reducidas. P18: Registro primavera 2018: S: Sí; N: No.

En el Anexo 1, se muestran las categorías de conservación de todas las especies registradas a lo largo de todo el monitoreo y durante esta campaña.

Página 46

6. DISCUSIÓN

El Tranque de Relaves del Fundo Rinconada de Huechún, se localiza en la zona mediterránea de Chile Central, la cual forma parte de uno de los 25 hotspots de biodiversidad a nivel mundial (Myers et al., 2000; Sauquet et al., 2009). Esta zona pese a albergar altos niveles de riqueza y endemismo, ha sido severamente impactada por actividades antrópicas, al concentrar los mayores porcentajes de la población humana y la producción silvoagropecuaria e industrial del país (Armesto et al. 2007).

El patrón de riqueza de especies a lo largo de todo el periodo de monitoreo (83 campañas), no ha mostrado grandes variaciones. En cuanto a la abundancia de los grupos de vertebrados, tampoco se observan grandes fluctuaciones, exceptuando en el grupo de aves acuáticas.

Respecto de los anfibios, éstos se caracterizan por tener una baja capacidad de dispersión y ser altamente dependientes de los cursos o cuerpos de agua y de su regularidad, sobre todo en los periodos reproductivos. Durante la primavera es probable encontrar larvas, huevos y/o registrar los cantos de los individuos adultos en los hábitats asociados a estos cuerpos de agua. Sin embargo, desde la campaña de primavera del año 2017 no se logra encontrar anfibios. En relación con los reptiles, en el presente monitoreo, se observaron tres de las siete especies descritas en el área de estudio, encontrándose dentro del promedio registrado para esta temporada.

Las aves rapaces y catártidos, abundantes y diversos en las cercanías del área de mayor actividad industrial, se relacionan a los aspectos topográficos del paisaje y a la oferta de alimento abundante y fácil de obtener en estas zonas asociadas a la presencia humana. A lo largo de todo el periodo de monitoreo, la riqueza y abundancia, no muestran un patrón estacional marcado, observándose variaciones entre los transectos monitoreados, siendo el Transecto 1 más abundante y diverso que el Transecto 2, en todas las estaciones. Mismo patrón se observó en esta campaña.

Respecto de las aves no rapaces, no se han observado variaciones estacionales muy marcadas en cuanto a la riqueza y abundancia de especies. A nivel de los sitios de monitoreo, los registros históricos muestran que el sitio 1 es en general el menos diverso y abundante, mientras que el sitio 4, por el contrario, registra en promedio una mayor riqueza y abundancia. En la actual campaña, tanto la riqueza como la abundancia de aves no rapaces, fue menor al promedio, pero estaría dentro del rango obtenido a lo largo del monitoreo.

Respecto de las aves acuáticas, la abundancia ha disminuido en el tiempo, observándose, sin embargo, aumentos explosivos, debido a la presencia de especies migratorias. A partir

Página 47

del año 2011, los patrones de riqueza y abundancia se han mantenido relativamente constantes. Los sectores que han registrado históricamente mayor abundancia y riqueza de especies dentro de la laguna del tranque han sido Casa Ovejería, Rincón Castillo y Torre de Captación. En la presente campaña, a diferencia de lo observado habitualmente, en el sector Muro de Contención se registró la mayor abundancia, en Casa Ovejería y Muro de Contención se registró la mayor riqueza. Se reportó al Pato rana de pico delgado (Oxyura vittata), esta especie no había sido observada desde la campaña de verano del año 2012, el resto de las especies son residentes que se observan frecuentemente en el tranque. Además, se observó una gran cantidad de polluelos de huala (Podiceps major). La presencia de aves acuáticas residentes en el tranque se asocia a la vegetación existente, que permite la formación de hábitat (zonas de refugio, reproducción y alimentación) para la avifauna acuática. Cabe a su vez señalar que no se ha observado la llegada de la gaviota de Franklin, lo cual había sido registrado en los últimos años en bandadas de miles de ejemplares. Se ha reportado un retraso en su llegada a la zona central de Chile y solo de unos pocos cientos, sin conocerse aún la causa de este fenómeno.

En relación con los micromamíferos nativos, en general la riqueza de especies se mantiene relativamente constante en las diferentes estaciones, presentándose algunas variaciones interanuales e interestacionales de su abundancia y riqueza. Durante los monitoreos realizados en los años 2014 y 2015, se observó una disminución drástica en la abundancia, lo cual podría explicarse por las constantes sequías y la consecuente falta de alimento de la temporada, a lo que habría que sumar la presencia del fenómeno de El Niño durante el año 2015, afectado a las primeras camadas de roedores y/o marsupiales. Esta situación cambió en verano 2016, donde se registró un aumento de las capturas. En las campañas posteriores, la abundancia ha oscilado entre los 80 y más de 100 ejemplares. Cabe señalar que en las campañas de primavera 2017 y verano 2018, se logró capturar un ejemplar de Abrocoma bennetti (Ratón chinchilla), del cual se tenía registro en campañas realizadas durante los años 2007 y 2008. Durante las últimas campañas la abundancia bajó nuevamente, capturándose menos de 20 individuos, posiblemente también pueda deberse a un efecto climático.

De los micromamíferos introducidos, durante la campaña de verano de 2014, se capturaron por primera vez especies exóticas del género Rattus. Durante la campaña de otoño 2016, se registró un ejemplar de Rattus norvergicus (guarén), además durante las campañas de primavera 2016 y verano 2017, se registró un individuo de R. rattus (rata). Aparentemente, estas especies no se han establecido en el área de monitoreo ya que se ha capturado en unas pocas campañas y en baja abundancia. Estas especies, consideradas dañinas, son

Página 48

portadoras de enfermedades infecciosas, depredan las especies de aves que nidifican en el suelo, y causan, además, desplazamiento competitivo de los roedores nativos.

Dentro de los mamíferos mayores, la abundancia y la riqueza se mantienen relativamente constantes durante todo el año. Durante la actual campaña de verano 2019, en los sitios de monitoreo se registraron dos especies, una nativa y una introducida. El zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), fue registrado los sitios S3 y S4.

Durante la campaña de otoño 2018 se encontraron huellas de Puma concolor, el felino de mayor tamaño que habita en Chile, y que se encuentra en categoría de conservación de Casi amenazada. No había registro de esta especie desde el inicio de los monitoreos (año 1997). La huella se encontró en una de las bocatomas, aledaño al camino del canal de contorno. Posteriormente ha habido varios avistamientos de pumas transitando en el sector del tranque y en comunas aledañas. Es por esto que DAND en conjunto con el SAG, ha realizado capacitaciones y entrega de información a trabajadores de Tranque Ovejería, de procedimiento de como actuar en caso de encuentro con un ejemplar de puma (Anexo 4).

De las especies introducidas de mamíferos de mayor tamaño, se registró Oryctolagus cuniculis (conejo), especie que alcanza abundancias poblacionales elevadas y se considera dañina (D.S. N°5/1998, Ley de Caza), debido a que causa perjuicios económicos en el sector silvo-agropecuario. Esta especie es el mamífero dominante en términos de abundancia en los sitios de monitoreo. Durante la campaña de invierno 2015, se observaron pocos ejemplares, debido a la epidemia por mixomatosis, enfermedad infecciosa viral, que afectó a gran parte de la población observada en el tranque. Durante la campaña de primavera 2016, hubo un rebrote, ya que también se registró una gran cantidad de ejemplares de O. cuniculis, con signos de mixomatosis y otros muertos por toda el área de estudio. Desde ese periodo no se ha vuelto a observar ejemplares con signos de la enfermedad.

Como se indica en el Plan de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales, en caso de observarse una alta incidencia de especies silvestres accidentadas, se deberá contar con un centro de recepción o rehabilitación de fauna (medida sometida a RCA 275-B). Sin embargo, a través de las campañas de terreno realizadas, se ha observado una baja accidentabilidad de la fauna silvestre.

Página 49

7. CONCLUSIONES

En la campaña de monitoreo N° 83 correspondiente a la temporada verano del año 2019, se registraron un total de 47 especies de vertebrados terrestres, las que corresponden a 35 aves (18 no rapaces, 11 acuáticas y seis rapaces), siete mamíferos (cinco macromamíferos y dos micromamíferos) y tres reptiles. No se registraron anfibios.

De total de las especies registradas en la presente campaña, un 12,76% (seis) están en categoría de conservación, tres reptiles en Preocupación menor: Liolaemus lemniscatus, L. fuscus y Philodryas chamissonis (Preocupación menor), un ave Ardea cocoi (Preocupación menor); y dos mamíferos: Lycalopex griseus y Thylamys elegans (Preocupación menor).

Con relación a la riqueza y abundancia de especies, éstas se encontrarían dentro de lo registrado normalmente en el área de estudio. Sin embargo, es conveniente hacer énfasis en la búsqueda de anfibios en las siguientes campañas, ya que hasta hace aproximadamente un año era frecuente observar individuos, siendo más usual registrarlos durante la época reproductiva, esto es en primavera. El despeje de vegetación, que se realiza frecuentemente en las bocatomas, junto con el aumento en la cota de inundación puede estar afectando las poblaciones de anfibios en el sector. También se recomienta observar en las próximas campañas lo que ocurre con roedores, debido a su disminución en el último periodo.

La información histórica del seguimiento de fauna presenta fluctuaciones, las cuales podrían relacionarse con fenómenos climáticos (períodos de sequía, Eventos El Niño/La Niña), los cuales hacen oscilar la disponibilidad de recursos, reflejándose en variaciones de sus abundancias, sin embargo, las especies comúnmente registradas siguen siendo observadas, indicando que éstas estarían habituadas al desarrollo de las distintas actividades industriales dentro del Fundo Rinconada de Huechún.

El desarrollo del Plan de Manejo Predial ha favorecido la heterogeneidad ambiental dentro del Fundo, es decir, la presencia de las áreas de preservación, la formación de espejos de agua, las plantaciones forestales, entre otras. Esto ha permitido la existencia de una mayor diversidad de recursos, tanto alimenticios como de refugio para la fauna silvestre, favoreciendo la presencia de un ensamble de fauna rico en cuanto a su diversidad. Esto es especialmente relevante con las especies de aves acuáticas que se observan en el tranque.

Página 50

8. REFERENCIAS

ACOSTA, G. & J. SIMONETTI. 1999. Guía de huellas de once especies de mamíferos del bosque templado chileno. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 48: 19-27.

AFFLEBAUGH, K. 2002. "Conepatus chinga" (On-line), Animal Diversity Web. http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Conepatus_chinga.htmlUniversity of Michigan Museum of Zoology.

ARAYA B., M. BERNAL, R. SCHLATTER & M. SALLABERRY.1995. Lista patrón de las aves de Chile. Tercera Edición. Ed. Universitaria, Santiago.

ARAYA, B. & G. MILLIE. 2000. Guía de Campo de las Aves de Chile. Cuarta Edición. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 405 pp.

ARMESTO, J. 1990. Estudios a largo plazo: una prioridad para la investigación ecológica de hoy. Revista Chilena de Historia Natural 63: 7-9.

ARMESTO, J. J., ARROYO, M. T. K., & HINOJOSA, L. F. 2007. The Mediterranean Environment of central Chile. In: T. T. Veblen, K. R. Young & A. R. Orme (Eds.), The Physical Geography of South America pp. 184-199. New York: Oxford University Press.

ARROYO, M.T.K., MARQUET, P., MARTICORENA, C.O., SIMONETTI, J., CAVIERES, L., SQUEO, F., ROZZI, R. Y F. MASSARDO. 2006. Diversidad de Ecosistemas. Ecosistemas terrestres. El Hotspot chileno, prioridad mundial para la conservación. EN: Biodiversidad de Chile, Patrimonios y desafíos. CONAMA.

AT-EME 2017. Procedimientos Monitoreo de Fauna Vertebrada Terrestre V03. AT-EME Consultora Ambiental, 80 pp.

BISEVAC, L. & J.D. MAJER. 1998. Invertebrates as success indicators for mine site rehabilitation. In: Proceedings of Workshop on Indicators of Ecosystem Rehabilitation Success (Eds. C.J. Asher and L.C. Bell). pp. 47-52.

CABEZAS, V. & R. SCHLATTER. 1987. Hábitos y comportamiento alimentario de Milvago chimango, Vieillot 1816 (Aves, Falconidae). Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 18: 131-141.

CASTRO, S., J.E. JIMENEZ Y F.M. JAKSIC. 1991. Diet of racerunner Callopistes palluma in north-central Chile. Journal of Herpetology 25(1): 127-129.

CAMPOS, H. C. 1986. Mamíferos terrestres de Chile. Colección Naturaleza de Chile Vol. 5. Marisa Cúneo Ediciones, Valdivia.

Página 51

CANEVARI, P., G. CASTRO, M. SALLABERRY & L. G. NARANJO. 2001. Guía de los chorlos y playeros de la región neotropical. Asociación para el Estudio y la Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia CALIDRIS.

CATTAN, P. 2005. Consecuencias ecológicas de la introducción de especies: el caso de Xenopus laevis en Chile. EN: Antecedentes sobre la biología de Xenopus laevis y su introducción en Chile. R. Solís M., G. Lobos V. & A. Iriarte W., Editores. Universidad de Chile / Servicio Agrícola y Ganadero.

CEI, J. M. 1962. Batracios de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago.

CODY, M. L. 1970. Chilean bird distribution. Ecology 51: 455-464.

CONAMA. 2004. Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago. 104 pp.

COOKE, J.A. & M.S. JOHNSON. 2002. Ecological restoration of land with particular reference to the mining of metals and industrial minerals: A review of theory and practice. Environmental Review 10: 41–71

CORNELIUS, C., H. COFRÉ & P. MARQUET.2000. Effects of habitat fragmentation on bird species in a relict temperate forest in semiarid Chile. Conservation Biology 14(2): 534-543.

CRESPIN, L. & M. LIMA. 2006. Supervivencia adulta y dinámica poblacional del lauchón orejudo Phyllotis darwini en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 79: 295-308.

DAWSON, D.G. 1981. Counting birds for a relative measure (Index) of density. En Ralph, C.J. & J.M. Scott (Eds.). Estimating numbers of terrestrial birds. Pag.112-116. Cooper Ornithological Society.

Decreto Supremo N° 5/1998. Chile. Aprueba reglamento de la Ley de Caza. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. Diario oficial, 7 de diciembre de 1998.

Decreto Supremo Nº 75/2005. Chile. Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de mayo de 2005.

Decreto Supremo Nº 151/2007. Chile. Oficializa primera clasificación de especies silvestres según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario Oficial, 24 de marzo de 2007.

Página 52

Decreto Supremo Nº 50/2008. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de junio de 2008.

Decreto Supremo Nº 51/2008. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de junio de 2008.

Decreto Supremo Nº 23/2009. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 07 de mayo de 2009.

Decreto Supremo Nº 29/2012. Chile. Aprueba Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres Según Estado de Conservación. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 27 de abril de 2012.

Decreto Supremo Nº 33/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el quinto proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Santiago, Chile. Diario oficial, 27 de febrero de 2012.

Decreto Supremo Nº 41/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el sexto proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de abril de 2012.

Decreto Supremo Nº 42/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el séptimo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de abril de 2012.

Decreto Supremo Nº 19/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el octavo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de febrero de 2013.

Decreto Supremo Nº 13/2013. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el noveno proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 25 de Julio de 2013.

Decreto Supremo Nº 52/2014. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el décimo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 29 de agosto de 2014.

Página 53

Decreto Supremo Nº 38/2015. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el undécimo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 04 de diciembre de 2015.

Decreto Supremo N° 16/2016. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el duodécimo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de septiembre de 2016.

Decreto Supremo N° 6/2017. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el décimo tercer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 16 de marzo de 2017.

DEMANGEL, D. 2016. Reptiles en Chile. Fauna Nativa Ediciones, 619pp.

DIAZ, I. A., C. SARMIENTO, L. ULLOA, R. MOREIRA, R. NAVIA, E. VELIZ & C. PEÑA. 2002. Vertebrados terrestres de la Reserva Nacional Río Clarillo, Chile central: representatividad y conservación. Revista Chilena de Historia natural 75: 433-448.

DIAZ, N. F. 1983. Ranas y sapos: las 35 especies chilenas. Naturaleza 1(3):8-13.

DIAZ-PAEZ, H. & J.C. ORTIZ. 2003. Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 509-525.

DONOSO-BARROS, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile. Santiago. 458 pp.

EBENSPERGER. L. A. & M. J. HURTADO. 2005. Seasonal changes in the time budget of degus, Octodon degus. Behaviour 142: 91-112.

ESTADES, C.F. 1995. Estimación de la densidad de una comunidad de aves de espinal mediante transectos y estaciones puntuales. Boletín Chileno de Ornitología 2: 29-34.

ESTADES, C. & S. TEMPLE. 1999. Deciduos-forest bird communities in a fragmented landscape dominated by exotic pine plantations. Ecological Applications 9(2): 573-585.

FJELDSA, J. & N. KRABBE. 1990. Birds of the High Andes. Zoological Museum, University of Copenhagen, Denmark.

GARCÍA-WALTHER, J., SENNER, N. R., NORAMBUENA, H.V. & F. SCHMITT (2017). Atlas de las aves playeras de Chile: Sitios importantes para su conservación. Universidad Santo Tomás. Santiago, Chile. 274 pp.

GARÍN C. & Y. HUSSEIN. 2013. Guía de Reconocimiento de Anfibios y Reptiles de la Región de Valparaíso. Espinoza A & D Benavides (eds.). Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 63 pp.

Página 54

GLADE, A. 1993. Libro Rojo de los vertebrados terrestres de Chile. CONAF Chile. Alfonso Glade Editores.

GRUMBINE, E. 1994. What is ecosystem management? Conservation Biology 8 (2): 27-38.

JAKSIC, F. M. 1998. Ecología de los vertebrados terrestres de Chile. Segunda Edición. Ediciones Universidad Católica de Chile.

JAKSIC, F. M. & I. LAZO. 1999. Response of a bird assemblage in semiarid Chile to the 1997-1998 El Niño. Wilson Bulletin 111: 527 – 535.

JAKSIC, F.M. 2001. Spatiotemporal variation patterns of plants and animals in San Carlos de Apoquindo, central Chile. Revista Chilena de Historia Natural 74: 477-502.

JOHNSON, A. W. 1965. The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Perú. Platt Establecimientos Gráficos. Buenos Aires. Volumen I. 398 pp.

JARAMILLO, A. 2005. Aves de Chile. Lynx ediciones, Barcelona, 240 p.

JOHNSON, A.W. 1967. The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Perú. Platt Establecimientos Gráficos. Buenos Aires. Volumen II. 447 pp.

JOHNSON, A.W. 1972. Supplement to the birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Perú. Platt Establecimientos Gráficos. Buenos Aires. 116 pp.

LEE, T.M. 2004. Octodon degu: A diurnal, social, and long-lived rodent. ILAR Journal: 45 (1): 14-24.

LOBOS, G.; FERRES, M. y PALMA, R. E. 2005. Presencia de los géneros invasores Mus y Rattus en áreas naturales de Chile: un riesgo ambiental y epidemiológico. Revista Chilena de Historia Natural. vol.78, n.1 pp. 113-124.

LOPEZ-CALLEJA, M. V. 1990. Variación estacional en el uso de los recursos alimenticios por algunos componentes de una taxocenosis de aves paseriformes en Quebrada de la Plata, Chile central. Tesis de Magister, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

MANN, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana, Zoología 40. Universidad de Concepción.

MAGURRAN A. E. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Magurran, Princeton, NJ: Princeton University Press. 200.

MELLA, J. 2005. Guía de campo de reptiles de Chile: zona central. Peñaloza, A.P.G., Novoa, F. & M. Contreras Eds. Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 147 pps + xii.

Página 55

MELLA J 2017. Guía de Campo de Reptiles de Chile. Tomo 1: Zona Centro. Peñaloza APG (ed.) Santiago, Chile. 308 pp.

MYERS, N., MITTERMEIER, R., FONSECA, G., & KENT, J. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403, 853-858.

MITTERMEIER RA, N MYERS & JB THOMSEN. 1998. Biodiversity hotspots and major tropical wilderness areas: approaches to setting conservation priorities. Conservation Biology 12: 516-520.

MILLER, S. & J. ROTTMANN. 1976. Guía para el reconocimiento de mamíferos chilenos. Editorial Nacional Gabriela Mistral.

MOREIRA, R.; STUTZIN, M. 2005. Estudio de la mortalidad de zorros en la IV Región. Boletín Veterinario Oficial. SAG, Chile Nº 3, 1-8.

MUÑOZ, A. & J. YAÑEZ. 2000. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones, Valdivia.

MUÑOZ-PEDREROS, A. 2000. Orden Rodentia. EN: Mamíferos de Chile. A. Muñoz-Pedreros & J. Yañez, Editores. CEA Ediciones.

MUÑOZ-PEDREROS, A. 1992. Ecología del ensamble de micromamíferos en un agroecosistema forestal de Chile central: una comparación latitudinal. Revista Chilena de Historia Natural 65: 417-428.

MUÑOZ-PEDREROS, A., R. MURUA & L. GONZALEZ. 1999. Nicho ecológico de micromamíferos en un agroecosistema forestal de Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 63: 267-277.

MURUA, R. & L. GONZALEZ. 1979. Distribución de roedores silvestres con relación a las características del hábitat. Anales del Museo de Historia Natural 12: 63-75. Valparaíso, Chile.

MYERS, N., R.A. MITTERMEIER, C.G. MITTERMEIER, G.A.B. DA FONSECA y J. KENT. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858 pp.

McALEECE NEIL, LAMBSHEAD P.J.D. y PATERSON G.L.J 1997. Biodiversity Pro: Free Statistics Software for Ecology. The Natural History Museum, London.

NOSS, R. F. & A. Y. COOPERRIDER. 1994. Saving nature’s legacy. Washington, DC: Island Press. 416 p.

NOVILLO A, OJEDA R. 2007. The exotic mammals of Argentina. Biological Invasions. DOI 10.1007/s10530-007-9208-8.

Página 56

NUÑEZ, H. 1981. Alimentación del tiuque, Milvago chimango (Vieillot). Noticiario Mensual del Museo de Historia Natural 295: 5-9.

NUÑEZ, H. 1992. Geographical data of chilean lizards and snakes in the Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile. Smithonian Herpetological Information Service N° 91.

OLSON DM & E DINERSTEIN. 1998. The global 200: a representation approach to conserving the earth's most biologically valuable ecoregions. Conservation Biology 12: 502-515.

ORTIZ J.C, y H. DIAZ-PAEZ. 2006. Estado de conocimiento de los Anfibios de Chile. Departamento de Zoología, Universidad de Concepción. Gayana 70(1): 114-121 pp.

OSGOOD, W. H. 1943. The mammals of Chile. Field Museum of Natural History. Zoological Series 30: 1-268.

PALMA, E. 1997. Thylamis elegans. Mammalian Species 572: 1-4.

PAVEZ, E. 2001. Biología reproductiva del águila (Geranoaetus melanoleucus, FAM. Accipitridae) en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 74:687-697.

PINE, R.H., S.D. MILLER & M. L. SCHAMBERGER. 1979. Contributions to the mammalogy of Chile. Mammalia 43:339-376.

POIANI, K. & B. RICHTER. Functional landscapes and the conservation of biodiversity. Working papers in conservation science Nº 1. The Nature Conservancy.

POLLET, I. y L.I. BENDELL-YOUNG. 2000. Amphibians as indicators of wetland quality in wetlands formed from oil sands effluent. Environmental Toxicology and Chemistry, Vol. 19, No. 10, pp. 2589–2597 pp.

RAU, J. A., & A. P. MUÑOZ.1985. Una contribución para el conocimiento de los mamíferos chilenos. Boletín de Vida Silvestre 4:23-59.

REDFORD, K. H. & J. F. EISENBERG. 1992. Mammals of the Neotropics. Volume 2: The Southern Cone. Chile, Argentina, Uruguay and Paraguay. University of Chicago Press, Chicago. 430 pp.

REID, S., C. CORNELIUS, O. BARBOSA, C. MEYNARD, C. SILVA-GARCIA & P. MARQUET. 2002. Conservation of temperate forest birds in Chile: implications from the study of an isolated forest relict. Biodiversity and Conservation 11: 1975-1990.

RIVEROS, G y M. LOPEZ. 1990. Distribución de las aves en el período no reproductivo y su relación con las formaciones vegetacionales presentes en el Parque Nacional la Campana, Chile central. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción. (Chile) 61: 161-166.

Página 57

ROVIRA J. 2006. Estrategia nacional de biodiversidad y convenios internacionales EN: Biodiversidad de Chile, Patrimonios y desafíos. CONAMA. 580-608 pp.

ROZZI R., D.R. MARTÍNEZ, M.F. WILLSON Y C. SABAG. 1996. Avifauna de los bosques templados de Sudamérica. 135-152 p. En: Armesto JJ, Villagrán C y Arroyo MTK (eds). Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago.

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). 1998. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recurso Naturales Renovables. Santiago, Chile.

SAG. 2003. Medidas de mitigación de impactos ambientales en fauna silvestre. Servicio Agrícola y Ganadero, Santiago, Chile.

SAUQUET, H., WESTON, P. H., ANDERSON, C. L., BARKER, N. P., CANTRILL, D. J., MAST, A. R., & SAVOLAINEN, V. 2009. Contrasted patterns of hyperdiversification in Mediterranean hotspots. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 106, 221-225. 538.

SCHRECKENBERG, K., M. HADLEY & M. DYER (Eds). 1990. Management and restoration of human-impacted resources: approaches to ecosystem rehabilitation. M. A. B. Digest 5. Unesco, Paris.

STANKEY, G. H., R. CLARK & B. BORMANN. 2005. Adaptive management of natural resources: theory, concepts, and management institutions. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-654.Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station. 73 p.

TALA, C. y A. IRIARTE. 2004. Conservación de aves rapaces de Chile. EN: Aves Rapaces de Chile. CEA Ediciones. 281-294 pp.

TALA, C., ANDAUR, J. & SANDOVAL, S. 1997. Avifauna de la desembocadura del río Huasco, III Región. Resúmenes III Congreso Chileno de Ornitología, Santiago.

TAMAYO, M., H. NUÑEZ & J. YAÑEZ. 1987. Lista sistemática actualizada de los mamíferos vivientes en Chile y sus nombres comunes. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural (Chile). 312: 1-13.

TORRES-MURA, J. C. 1994. Estado de conservación de la fauna terrestre de Chile. En “Perfil Ambiental de Chile”. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago. Pp 365-375.

ÚBEDA C. y D. GRIGERA. 2003. Análisis de la evaluación más reciente del estado de conservación de los anfibios y reptiles de Argentina. Gayana 67(1): 97-113 pp.

VELOSO, A. & J. NAVARRO. 1988. Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Bolletino del Museo Regionale di Scinze Naturali. Torino. 6: 481-539.

Página 58

WARD, S. 1998. Assessing rehabilitation development on Alcoas’s Bauxite Mines. In: Proceedings of Workshop on Indicators of Ecosystem Rehabilitation Success (Eds. C.J. Asher and L.C. Bell). pp. 91-103.

WINDHAGER, S. 1999. Restauración ecológica y evolución. Ciencia al Día Internacional 4 (2): 1-9.

YÁÑEZ, J & F. JAKSIC. 1978. Rol ecológico de los zorros en Chile central. Anales del Museo de Historia Natural 11: 106-111.

ANEXO 1. Tabla riqueza de vertebrados terrestres registrados en el área de estudio

I97

P97

V98

O98

O99

P99

V00

O00

I00

P00

V01

O01

I01

P01

V02

O02

I02

P02

V03

O03

I03

P03

V04

O04

I04

P04

V05

O05

I05

P05

Rhinella

arunco

Sapo de

RuloEndémica V VU 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1

Pleurode

ma thaul

Sapito de

cuatro Nativa V NT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1

Xenopus rana Introducid D - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RIQUEZ 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2 1 0 0 2 0 0 0 2 0 0 2 2

Tachyme

nis

Culebra

de cola Endémica V LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0

Philodrya

s

Culebra

de cola Endémica V LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1

Callopist

es

Iguana

chilenaEndémica V NT 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1

Liolaemu

s tenuis

Lagartija

esbeltaEndémica V LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Liolaemu

s

Lagartija

lemniscatNativa V LC 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Liolaemu

s fuscus

Lagartija

oscuraEndémica F LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Liolaemu

s nitidus

Lagarto

nítidoEndémica V NT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

RIQUEZ 7 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 1 1 1 4 2 0 2 4 2 1 2 4 1 1 4 4 3 2 3 3

Anairete Cachudit Nativa - - 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Pseudast

henes

Canaster

o

Cuasi-

Endémica- - 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1

Veniliorni Carpinteri Nativa - - 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Troglodyt Chercán Nativa - - 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Zonotrich Chincol Nativa - - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sicalis Chirihue Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0

Cinclode

s fuscus

Churrete

acaneladNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1

Cinclode

s

Churrete

comúnNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0

Callipepl Codorniz Introducid - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sylviorth

orhynchuColilarga Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Phrygilus Cometoci Nativa - - 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0

Diuca Diuca Nativa - - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Xolmis Diucón Nativa - - 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Muscisax

icola

Dormilon

a chicaNativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Muscisax

icola

Dormilon

a rufaNativa - - 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Muscisax

icola

Dormilon

a tontitaNativa - - 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0

Elaenia Fío-fío Nativa - - 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1

Systellur Gallina Nativa - - 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0

Hirunda Golondrin Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tachycin Golondrin Nativa - - 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Pygochel

idon

Golondrin

a de Nativa - - 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1

Passer Gorrión Introducid - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sporagra Jilguero Nativa - - 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0

Sturnella Loica Nativa - - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Agryorni Mero Nativa - - 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0

Agriornis Mero Nativa . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Geositta Minero Nativa - - 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Molothru Mirlo Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0

Nothopro Perdiz Endémica - - 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1

Sephanoi

des

Picaflor

chicoNativa - - 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0

Patagon Picaflor Nativa - - 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0

Colaptes Pitío Nativa - - 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1

Phrygilus Platero Nativa - - 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0

Phytoto Rara Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0

Aphrastu Rayadito Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Scelorchi Tapaculo Endémica - - 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0

Mimus Tenca Nativa - - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Leptasth

enura Tijeral Nativa - - 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Patagioe Torcaza Nativa P - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Curaeus Tordo Nativa - - 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Zenaida Tórtola Nativa - - 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Metriopel

ia

Tórtola

cordilleraNativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Columbin Tortolita Nativa - - 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Agelaius

thiliusTrile Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Pteropto

chos Turca Endémica - - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Colorha

mphus Viudita Nativa - - 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0

Phrygilus Yal Nativa - - 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1

Turdus Zorzal Nativa - - 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1

RIQUEZ 48 0 9 9 24 23 21 21 22 28 18 22 26 31 23 21 28 33 23 24 29 26 26 25 28 29 26 23 28 31 23

ANFIBIOS

REPTILES

Tabla 1. Riqueza de vertebrados terrestres registrados en el área de estudio, Periodo invierno 1997 - primavera 2005

CampañasNombre

cientifico

Nombre

ComúnOrigen

CA

ZA

RC

E

AVES NO RAPACES

Geranoa

etus Águila Nativa - - 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Geranoa

etus Aguilucho Nativa - - 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0

Buteo Aguilucho Nativa R 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elanus Bailarín Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0

Falco Cernícalo Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Glaucidiu Chuncho Nativa - - 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0

Vultur Cóndor Nativa V - 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1

Falco Halcón Nativa - - 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0

Falco

peregrinu

Halcón

peregrinoNativa V LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coragyp Jote de Nativa - - 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Tyto alba Lechuza Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Asio Nuco Nativa I - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Athene Pequén Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Parabute Peuco Nativa - - 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Milvago Tiuque Nativa - - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Caracara Traro Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bubo Tucúquer Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Circus Vari Nativa - - 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1

Riqueza 18 3 4 4 7 4 5 3 5 4 4 6 9 8 6 7 8 10 7 8 6 10 7 6 9 7 9 7 8 7 8

Podiceps

occipitaliBlanquillo Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1

Charadri

us

Chorlo de

collarNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coscoro Cisne Nativa P -

Cygnus

melancor

Cisne de

cuello Nativa V - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bubulcus Garza Nativa - - 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Egretta

thula

Garza

chicaNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0

Ardea

cocoi

Garza

cucaNativa R LC nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

Ardea

alba

Garza

grandeNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Larus

maculipe

Gaviota

cáhuilNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0

Leucoph

aeus

Gaviota

de Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1

Larus

dominica

Gaviota

dominicaNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0

Nycticor

ax Huairavo Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1

Podiceps

majorHuala Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1

Speculan

as

Pato

antiojilloNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anas

cyanopte

Pato

coloradoNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Anas

platalea

Pato

cucharaNativa I LC nc nc nc nc nc nc 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Anas

bahamen

Pato

gargantillNativa R LC nc nc nc nc nc nc 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0

Anas

flavirostri

Pato

jergón Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Anas

georgica

Pato

jergón Nativa - - nc nc nc nc nc nc 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Netta

peposac

Pato

negroNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0

Oxyura

vittata

Pato rana

de pico Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0

Anas

sibilatrixPato real Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

Phalacro

corax Yeco Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

Himanto

pus Perrito Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0

Podilymb

us Picurio Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Pardirall

us Pidén Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Rollandia

rollandPimpollo Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1

Tringa

flavipes

Pitotoy

chicoNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calidris

spPlayero Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Calidris Playero Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vanellus

chilensis

Queltehu

eNativa - - nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc nc 1 1 1 1 1

Rynchop

s nigerRayador Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fulica

leucopter

Tagua

chicaNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1

Fulica

armillata

Tagua

comúnNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fulica

rufifrons

Tagua de

frente Nativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0

Gallinula

melanopTagüita Nativa - - nc nc nc nc nc nc 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Phleocry

ptes

Trabajado

rNativa - - nc nc nc nc nc nc 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RIQUEZ 37 0 0 0 0 0 1 2 2 13 4 5 10 10 14 9 5 13 13 15 12 11 13 9 11 16 15 13 12 20 15

AVES RAPACES

AVES ACUATICAS

Equus Caballo Introducid - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Conepat

us

Chingue

comúnNativa R LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Oryctolag Conejo Introducid - - 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1

Lepus Liebre Introducid - - 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Canis Perro Introducid - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Galictis

cujaQuique Nativa V LC 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bos Vacuno Introducid - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lycalope

x griseus

Zorro

chillaNativa I LC 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Puma

concolorPuma Nativa P NT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lycalope

x

Zorro

culpeoNativa I LC 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0

RIQUEZ 10 1 1 1 2 1 5 5 2 2 2 2 5 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 0 0 2 1 2 2 1 2

Octodon Degú Nativa - - 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Rattus Guarén Introducid D - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Thylamiy

s Llaca Nativa R LC 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1

Abrocom

a

Rata

chinchillaNativa I LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Rattus Rata Introducid D - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Oligoryz

omys

Ratón de

cola largaNativa - - 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abrothrix

longipilis

Ratón

lanudo Nativa I LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abrothrix Ratón Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1

Phyllotis

darwini

Ratón

orejudo Nativa - - 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

RIQUEZ 9 1 1 2 3 3 2 1 1 0 0 0 2 0 4 3 4 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 4

RIQUEZ 132 25 5 15 16 36 31 35 33 32 47 31 36 53 51 53 44 46 61 52 54 52 53 56 42 50 60 59 50 53 66 57

MACROMAMIFEROS

MICROMAMIFEROS

V06

O06

I06

P06

V07

O07

I07

P07

V08

O08

I08

P08

V09

O09

I09

P09

V10

O10

I10

P10

V11

O11

I11

P11

V12

Rhinella arunco Sapo de Rulo Endémica V VU 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos Nativa V NT 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0Xenopus laevis rana africana Introducida D - 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RIQUEZA 3 0 0 1 1 2 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 2 0 1 2 0

Tachymenis chilensis Culebra de cola corta Endémica V LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Philodryas chamissonis Culebra de cola larga Endémica V LC 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0Callopistes maculatus Iguana chilena Endémica V NT 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0

Liolaemus tenuis Lagartija esbelta Endémica V LC 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata Nativa V LC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1

Liolaemus fuscus Lagartija oscura Endémica F LC 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0Liolaemus nitidus Lagarto nítido Endémica V NT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

RIQUEZA 7 2 1 1 3 2 1 3 2 3 0 1 4 5 1 0 2 2 0 2 4 4 2 3 5 1

Anairetes parulus Cachudito Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1Pseudasthenes humicola Canastero Cuasi- - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0

Veniliornis lignarius Carpinterito Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0Troglodytes aedon Chercán Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Zonotrichia capensis Chincol Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Sicalis luteola Chirihue Nativa - - 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0

Cinclodes fuscus Churrete acanelado Nativa - - 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cinclodes patagonicus Churrete común Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0Callipepla californica Codorniz Introducida - - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Sylviorthorhynchus Colilarga Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Phrygilus gayi Cometocino de gay Nativa - - 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Diuca diuca Diuca Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Xolmis pyrope Diucón Nativa - - 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1Muscisaxicola Dormilona chica Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Muscisaxicola capistrata Dormilona rufa Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Muscisaxicola macloviana Dormilona tontita Nativa - - 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elaenia albiceps Fío-fío Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0Systellura longirostris Gallina ciega Nativa - - 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hirunda rustica Golondrina bermeja Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tachycineta meyeni Golondrina chilena Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1

Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso Nativa - - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Passer domesticus Gorrión Introducida - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sporagra barbata Jilguero Nativa - - 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

Sturnella loyca Loica Nativa - - 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Agryornis livida Mero Nativa - - 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0

Agriornis montana Mero gaucho Nativa . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Geositta cunicularia Minero Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Molothrus bonariensis Mirlo Nativa - - 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0Nothoprocta perdicaria Perdiz chilena Endémica - - 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Sephanoides sephaniodes Picaflor chico Nativa - - 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1Patagona gigas Picaflor gigante Nativa - - 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0Colaptes pitius Pitío Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1

Phrygilus alaudinus Platero Nativa - - 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Phytotoma rara Rara Nativa - - 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aphrastura spinicauda Rayadito Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Scelorchilus albicollis Tapaculo Endémica - - 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0

Mimus thenca Tenca Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Leptasthenura Tijeral Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1

Patagioenas araucana Torcaza Nativa P - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Curaeus curaeus Tordo Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Zenaida auriculata Tórtola Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1

Metriopelia melanoptera Tórtola cordillerana Nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Columbina picui Tortolita cuyana Nativa - - 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1Agelaius thilius Trile Nativa - - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1

Pteroptochos megapodius Turca Endémica - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1Colorhamphus parvirostris Viudita Nativa - - 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Phrygilus fruticeti Yal Nativa - - 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1Turdus falcklandii Zorzal Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1

RIQUEZA 48 22 28 29 21 23 27 29 23 22 24 20 17 18 20 20 16 16 14 14 19 27 22 23 22 20

Nombre cientifico Nombre Común Origen

CA

ZA

RC

E

Campañas

Tabla 1. Riqueza de vertebrados terrestres registrados en el área de estudio, Periodo verano 2006 - verano 2012

ANFIBIOS

REPTILES

AVES NO RAPACES

Geranoaetus Águila Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Geranoaetus polyosoma Aguilucho Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1

Buteo albigula Aguilucho chico Nativa R 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Elanus leucurus Bailarín Nativa - - 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Falco sparverius Cernícalo Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1

Glaucidium nanum Chuncho Nativa - - 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Vultur gryphus Cóndor Nativa V - 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1Falco femoralis Halcón perdiguero Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Falco peregrinus Halcón peregrino Nativa V LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Coragyps atratus Jote de cabeza negra Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Tyto alba Lechuza Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Asio flammeus Nuco Nativa I - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Athene cunicularia Pequén Nativa - - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0Parabuteo unicinctus Peuco Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1

Milvago chimango Tiuque Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Caracara plancus Traro Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Bubo magellanicus Tucúquere Nativa - - 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Circus cinereus Vari Nativa - - 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0Riqueza 18 6 6 7 7 7 7 6 5 6 4 8 8 6 6 7 7 4 5 3 6 7 6 10 8 6

Podiceps occipitalis Blanquillo Nativa - - 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Charadrius collaris Chorlo de collar Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coscoroba coscoroba Cisne coscoroba Nativa P - 1 0 0 0Cygnus melancoryphus Cisne de cuello negro Nativa V - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Bubulcus ibis Garza boyera Nativa - - 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Egretta thula Garza chica Nativa - - 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1Ardea cocoi Garza cuca Nativa R LC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1Ardea alba Garza grande Nativa - - 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0

Larus maculipennis Gaviota cáhuil Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin Nativa - - 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Larus dominicanus Gaviota dominicana Nativa - - 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Nycticorax nycticorax Huairavo Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1

Podiceps major Huala Nativa - - 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1Speculanas specularis Pato antiojillo Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anas cyanoptera Pato colorado Nativa - - 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anas platalea Pato cuchara Nativa I LC 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anas bahamensis Pato gargantillo Nativa R LC 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anas flavirostris Pato jergón chico Nativa - - 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0Anas georgica Pato jergón grande Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0

Netta peposaca Pato negro Nativa - - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Oxyura vittata Pato rana de pico Nativa - - 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Anas sibilatrix Pato real Nativa - - 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Phalacrocorax brasilianus Yeco Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Himantopus melanurus Perrito Nativa - - 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Podilymbus podiceps Picurio Nativa - - 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Pardirallus sanguinolentus Pidén Nativa - - 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rollandia rolland Pimpollo Nativa - - 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0Tringa flavipes Pitotoy chico Nativa - - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calidris sp Playero Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Calidris bairdii Playero de Baird Nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vanellus chilensis Queltehue Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0Rynchops niger Rayador Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fulica leucoptera Tagua chica Nativa - - 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0Fulica armillata Tagua común Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0Fulica rufifrons Tagua de frente roja Nativa - - 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gallinula melanops Tagüita Nativa - - 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Phleocryptes melanops Trabajador Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RIQUEZA 37 12 11 20 11 16 15 13 18 10 8 7 14 11 12 8 9 10 3 8 10 10 7 8 9 9

Equus caballus Caballo Introducida - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0Conepatus chinga Chingue común Nativa R LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Oryctolagus cuniculus Conejo Introducida - - 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Lepus capensis Liebre Introducida - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0Canis familiaris Perro Introducida - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1

Galictis cuja Quique Nativa V LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0Bos taurus Vacuno Introducida - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Lycalopex griseus Zorro chilla Nativa I LC 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Puma concolor Puma Nativa P NT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lycalopex culpaeus Zorro culpeo Nativa I LC 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1RIQUEZA 10 3 2 1 1 1 1 1 3 1 0 4 3 1 2 5 1 1 2 2 3 7 4 4 5 3

Octodon degus Degú Nativa - - 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rattus norvegicus Guarén Introducida D - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thylamiys elegans Llaca Nativa R LC 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1Abrocoma bennetti Rata chinchilla Nativa I LC 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Rattus rattus Rata negra Introducida D - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Oligoryzomys Ratón de cola larga Nativa - - 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0

Abrothrix longipilis Ratón lanudo común o Nativa I LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0Abrothrix olivaceus Ratón oliváceo Nativa - - 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0

Phyllotis darwini Ratón orejudo de Darwin Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1RIQUEZA 9 1 3 3 4 5 5 6 3 3 1 1 2 1 3 3 3 3 3 2 4 5 3 2 5 2

RIQUEZA TOTAL 132 25 46 51 62 48 56 56 59 55 45 37 42 48 43 44 43 38 36 27 32 47 62 44 51 56 41

AVES ACUATICAS

MACROMAMIFEROS

MICROMAMIFEROS

AVES RAPACES

O12

I12

P12

V13

O13

I13

P13

V14

O14

I14

P14

V15

O15

I15

P15

V16

O16

I16

P16

V17

O17

I17

P17

V18

O18

I18

P18

V19

Rhinella arunco Sapo de Rulo Endémica V VU 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos Nativa V NT 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0Xenopus laevis rana africana Introducida D - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RIQUEZA 3 0 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0

Tachymenis chilensis Culebra de cola corta Endémica V LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Philodryas chamissonis Culebra de cola larga Endémica V LC 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1Callopistes maculatus Iguana chilena Endémica V NT 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0

Liolaemus tenuis Lagartija esbelta Endémica V LC 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata Nativa V LC 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Liolaemus fuscus Lagartija oscura Endémica F LC 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1Liolaemus nitidus Lagarto nítido Endémica V NT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RIQUEZA 7 2 2 3 3 2 2 1 2 2 1 3 3 0 2 2 4 1 3 3 4 1 2 4 2 1 3 3 3

Anairetes parulus Cachudito Nativa - - 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Pseudasthenes humicola Canastero Cuasi- - - 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Veniliornis lignarius Carpinterito Nativa - - 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Troglodytes aedon Chercán Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Zonotrichia capensis Chincol Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Sicalis luteola Chirihue Nativa - - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0

Cinclodes fuscus Churrete acanelado Nativa - - 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0Cinclodes patagonicus Churrete común Nativa - - 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0Callipepla californica Codorniz Introducida - - 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Sylviorthorhynchus Colilarga Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Phrygilus gayi Cometocino de gay Nativa - - 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Diuca diuca Diuca Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Xolmis pyrope Diucón Nativa - - 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0Muscisaxicola Dormilona chica Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Muscisaxicola capistrata Dormilona rufa Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Muscisaxicola macloviana Dormilona tontita Nativa - - 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0

Elaenia albiceps Fío-fío Nativa - - 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1Systellura longirostris Gallina ciega Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Hirunda rustica Golondrina bermeja Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tachycineta meyeni Golondrina chilena Nativa - - 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1

Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso Nativa - - 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Passer domesticus Gorrión Introducida - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Sporagra barbata Jilguero Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0

Sturnella loyca Loica Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Agryornis livida Mero Nativa - - 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agriornis montana Mero gaucho Nativa . 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Geositta cunicularia Minero Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Molothrus bonariensis Mirlo Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Nothoprocta perdicaria Perdiz chilena Endémica - - 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sephanoides Picaflor chico Nativa - - 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0Patagona gigas Picaflor gigante Nativa - - 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0Colaptes pitius Pitío Nativa - - 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1

Phrygilus alaudinus Platero Nativa - - 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Phytotoma rara Rara Nativa - - 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0

Aphrastura spinicauda Rayadito Nativa - - 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0Scelorchilus albicollis Tapaculo Endémica - - 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1

Mimus thenca Tenca Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Leptasthenura Tijeral Nativa - - 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0

Patagioenas araucana Torcaza Nativa P - 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Curaeus curaeus Tordo Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Zenaida auriculata Tórtola Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Metriopelia melanoptera Tórtola cordillerana Nativa 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Columbina picui Tortolita cuyana Nativa - - 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Agelaius thilius Trile Nativa - - 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1Pteroptochos Turca Endémica - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Colorhamphus Viudita Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0Phrygilus fruticeti Yal Nativa - - 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0Turdus falcklandii Zorzal Nativa - - 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0

RIQUEZA 48 26 28 22 18 26 21 25 22 24 25 25 24 19 23 30 21 25 23 18 18 24 22 19 18 21 23 18 18

Geranoaetus Águila Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Geranoaetus polyosoma Aguilucho Nativa - - 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Buteo albigula Aguilucho chico Nativa V 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Elanus leucurus Bailarín Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Falco sparverius Cernícalo Nativa - - 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Glaucidium nanum Chuncho Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Vultur gryphus Cóndor Nativa V - 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0Falco femoralis Halcón perdiguero Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1

Falco peregrinus Halcón peregrino Nativa V LC 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Coragyps atratus Jote de cabeza negra Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tyto alba Lechuza Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Asio flammeus Nuco Nativa I - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Athene cunicularia Pequén Nativa - - 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0Parabuteo unicinctus Peuco Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Milvago chimango Tiuque Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Caracara plancus Traro Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bubo magellanicus Tucúquere Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

Circus cinereus Vari Nativa - - 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0Riqueza 18 6 6 7 5 6 4 5 5 4 5 7 6 5 5 9 5 5 7 6 6 4 5 5 6 9 7 7 6

AVES RAPACES

Tabla 1. Riqueza de vertebrados terrestres registrados en el área de estudio, Periodo otoño 2012- primavera 2018

Campañas

REPTILES

AVES NO RAPACES

ANFIBIOS

Nombre cientifico Nombre Común Origen

CA

ZA

RC

E

Podiceps occipitalis Blanquillo Nativa - - 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0Charadrius collaris Chorlo de collar Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coscoroba coscoroba Cisne coscoroba Nativa P - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Cygnus melancoryphus Cisne de cuello negro Nativa V - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bubulcus ibis Garza boyera Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1Egretta thula Garza chica Nativa - - 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0Ardea cocoi Garza cuca Nativa R LC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Ardea alba Garza grande Nativa - - 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Larus maculipennis Gaviota cáhuil Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin Nativa - - 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0

Larus dominicanus Gaviota dominicana Nativa - - 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0Nycticorax nycticorax Huairavo Nativa - - 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

Podiceps major Huala Nativa - - 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1Speculanas specularis Pato antiojillo Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anas cyanoptera Pato colorado Nativa - - 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anas platalea Pato cuchara Nativa I LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anas bahamensis Pato gargantillo Nativa R LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Anas flavirostris Pato jergón chico Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Anas georgica Pato jergón grande Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1

Netta peposaca Pato negro Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Oxyura vittata Pato rana de pico Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1Anas sibilatrix Pato real Nativa - - 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Phalacrocorax brasilianus Yeco Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Himantopus melanurus Perrito Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Podilymbus podiceps Picurio Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Pardirallus Pidén Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rollandia rolland Pimpollo Nativa - - 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0Tringa flavipes Pitotoy chico Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calidris sp Playero Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Calidris bairdii Playero de Baird Nativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Vanellus chilensis Queltehue Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Rynchops niger Rayador Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fulica leucoptera Tagua chica Nativa - - 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0Fulica armillata Tagua común Nativa - - 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1Fulica rufifrons Tagua de frente roja Nativa - - 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Gallinula melanops Tagüita Nativa - - 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0Phleocryptes melanops Trabajador Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RIQUEZA 37 11 11 13 11 10 11 10 10 11 9 12 11 11 14 8 11 9 12 11 13 11 12 9 9 11 9 14 11

Equus caballus Caballo Introducida - - 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1Conepatus chinga Chingue común Nativa R LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Oryctolagus cuniculus Conejo Introducida - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1Lepus capensis Liebre Introducida - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Canis familiaris Perro Introducida - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Galictis cuja Quique Nativa V LC 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0Bos taurus Vacuno Introducida - - 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lycalopex griseus Zorro chilla Nativa I LC 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Puma concolor Puma Nativa P NT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Lycalopex culpaeus Zorro culpeo Nativa I LC 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1RIQUEZA 10 3 3 2 3 4 4 4 3 4 3 3 4 4 2 4 4 3 3 2 3 4 3 3 3 5 4 3 4

Octodon degus Degú Nativa - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1Rattus norvegicus Guarén Introducida D - 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Thylamiys elegans Llaca Nativa R LC 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1Abrocoma bennetti Rata chinchilla Nativa I LC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Rattus rattus Rata negra Introducida D - 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0Oligoryzomys Ratón de cola larga Nativa - - 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1

Abrothrix longipilis Ratón lanudo común o Nativa I LC 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Abrothrix olivaceus Ratón oliváceo Nativa - - 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1

Phyllotis darwini Ratón orejudo de Darwin Nativa - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1RIQUEZA 9 1 3 4 4 3 4 4 5 3 4 4 3 4 2 2 4 6 4 6 6 5 2 6 6 5 5 3 5

RIQUEZA TOTAL 132 25 49 54 53 45 53 47 50 48 49 48 55 52 43 48 55 50 50 53 47 51 50 47 47 44 52 51 48 47

AVES ACUATICAS

MACROMAMIFEROS

MICROMAMIFEROS

ANEXO 2. Resolución Exenta SAG N°184/2018

RESOLUCIÓN EXENTA Nº:208/2019

AUTORIZA AL SRA. CAROLINA EVELYNGALLARDO GARRIDO LA CAPTURA DEANFIBIOS, REPTILES Y MICROMAMIFEROSCON FINES DE INVESTIGACIÓN

(PROYECTO CON RESOLUCIÓN DECALIFICACIÓN AMBIENTAL (RCA))

-, 18/ 01/ 2019

VISTOS:

Ley N° 18.755, Orgánica de este Servicio; la ley N°4.601, de Caza, modificada por la Ley N° 19.473, de1996; la Ley N° 19.300, General de Bases del Medio Ambiente, de 1994; el D.S. N° 5, de 1998, delMinisterio de Agricultura; el D.S. N° 40, de 2013, del Ministerio del Medio Ambiente, la Resolución N° 2.433del 27 de abril de 2012 del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, modificada por la Res.Exenta N° 437, del 21 de enero de 2013. Resolución Exenta RA N° 240/46/2018 que establece orden desubrogancia del Director Regional, la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°275/B.

CONSIDERANDO:

1. Lo solicitado por el interesado con fecha 19 de diciembre del 2018.

2. Que para ejecución del proyecto "Sistema de disposición de Relaves a largo plazo: Proyecto EmbalseOvejería", Carolina Gallardo Garrido, solicita permiso de captura con fines de Investigación, para darcumplimiento a lo indicados en la RCA N° 275/B del Servicio de Evaluación Ambiental

3. La carta del titular del proyecto aludido, en que encomienda a ATM SpA ejecutar el monitoreo de faunasilvestre.

RESUELVO:

1. Autorizase a Carolina Evelyn Gallardo Garrido, RUT N° 13.443.058-3, con domicilio en Luis ThayerOjeda # 0115, Of 1101, Comuna de Providencia, Región Metropolitana, la captura de anfibios, reptilesy micro mamíferos, bajo las condiciones de la presente Resolución, para dar cumplimiento a loindicados en la Resolución de Calificación ambiental N° 275-B del Servicio de Evaluación Ambiental.

2. Se autoriza la captura de las especies indicadas en Cuadro N° 1, por medio de los métodos indicadosen Cuadro N° 1, en los sitios indicados en RCA 275/B (Cuadro N° 2), desde la fecha de estaresolución hasta el 10 de enero de 2020.

Cuadro N° 1 Especies y métodos de captura.

NOMBRE CIENTIFICO METODO FRECUENCIA REVISIONMAMIFEROS Trampa sherman Diaria

Octodon degus Trampa sherman Diaria Thylamiys elegans Trampa sherman DiariaAbrocoma bennetti Trampa sherman DiariaOligoryzomys longicaudatus Trampa sherman DiariaAbrothrix longipilis Trampa sherman DiariaAbrothrix olivaceus Trampa sherman DiariaPhyllotis darwini Trampa sherman Diaria

REPTILES Tachymenis chilensis Lazo y manual N/APhilodryas chamissonis Lazo y manual N/ACallopistes maculatus Lazo y manual N/ALiolaemus tenuis Lazo y manual N/ALiolaemus lemniscatus Lazo y manual N/ALiolaemus fuscus Lazo y manual N/ALiolaemus nitidus Lazo y manual N/A

ANFIBIOS Pleurodema thaul Manual N/ARhinella arunco Manual N/A

Cuadro N° 2: Polígono de captura en coordenadas UTM, Datum WGS 84, H 19 sur.

SITIO ESTE NORTE1 331985 63440432 334916 63475493 334586 63446854 332485 6344532

Bocatoma 2 329993 6344184Bocatoma 3 330937 6344055Bocatoma 4 332488 6345070

3. En caso de captura de ejemplares de especies de fauna silvestre catalogadas como perjudiciales odañinas, según el Artículo 6 del Reglamento de la Ley de Caza, estos no podrán ser devueltos almedio.

En caso que ocurra la muerte de un ejemplar se deberá dar aviso inmediato al SAG de la Regióncorrespondiente al sitio de captura.

Para la captura y manipulación de los ejemplares, deberán utilizarse las medidas de bioseguridadrespectivas, que aseguren la protección de la fauna y evitar el sufrimiento innecesario de losespecímenes

4. Para las capturas se autoriza, bajo la supervisión del titular de esta resolución, Sra. Carolina GallardoGarrido, la participación de los Sres. Gonzalo Alejandro Funster Altamirano, RUT N° 15.489.274-5,Victor Vargas Bahamonde, RUT N° 16.378.975-2, Carolina Peñaloza Miranada, RUT N°16.612.166-3,Sergio Isaac Morales Figueroa, RUT N°18.331.246-4, Yelko Riveros Solís, RUT N° 16.145.777-9. yNicolas Domke Rodríguez, RUT N° 16.322.009-1

El titular de esta Resolución deberá estar presente en las actividades de captura y supervisar enforma directa las actividades que realicen los participantes autorizados.

La captura y manipulación de los ejemplares, sólo está permitida para las personas autorizadas enesta Resolución

5. Para las capturas, deberá contarse con la autorización expresa de la Corporación Nacional Forestal,en caso que éstas se realicen dentro de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, o de los respectivospropietarios en caso, de realizarse fuera de ellas

6. En forma previa a la captura, con al menos 10 días hábiles de anticipación, el titular de estaResolución, deberá informar, por escrito, a la Dirección Regional SAG Región Metropolitana, al maildel encargado R.N.R. [email protected] y al Subdepartamento de Vida Silvestre del SAGCentral, al mail [email protected], las fechas y sitios específicos del uso de trampas, además de unnúmero de teléfono y/o dirección de correo electrónico de contacto

7. Una vez concluidas las actividades de terreno, el titular de esta Resolución, deberá enviar a laDirección Regional SAG respectiva y al Subdepartamento de Vida Silvestre del SAG Central a loscorreos indicados anteriormente, un informe basado en el formato proporcionado por este Servicio, amás tardar 30 días hábiles después de finalizadas las capturas.

En caso de existir alguna publicación originada de la autorización otorgada, deberá hacer referenciaen ellas del permiso expedido.

En el caso que la captura de individuos no sea efectuada, el interesado deberá de informar el hecho ala división de Protección de los Recursos Naturales Renovables

8. Toda infracción a las disposiciones contenidas en la Ley de Caza y su Reglamento, y a la autorizaciónque se ha otorgado será sancionada por el Servicio Agrícola y Ganadero

ANOTESE Y NOTIFÍQUESE

JUAN MIGUEL VALENZUELA ESPINOZADIRECTOR REGIONAL (S) SERVICIO AGRICOLA Y

GANADERO REGIÓN METROPOLITANA DESANTIAGO

Anexos

Nombre Tipo Archivo Copias Hojassps DigitalSolicitud DigitalCV Digitalcarta titular Digital

JHL/CPVS/LDM/JML/PMV

Distribución:

Edson Urtubia Zamora - Funcionario/a sectorial Gestion Ambiental - Or.RMLuis Enrique De Giorgis Mera - Enc. Sectorial Gestion Ambiental SAG Metropolitana GestionAmbiental - Or.RMMarisela Pino Mauro - Funcionario/a sectorial Gestion Ambiental - Or.RMNatalia Paz Gonzalez Piña - Coordinador/a Regional SIRSD-S SAG RM Protección RecursosNaturales Renovables Región Metropolitana - Or.RMJuan Roberto Machuca Lagos - Encargado Regional Protección Recursos Naturales RenovablesRegión Metropolitana - Or.RMKatherine Silvana Daza Cortes - Coordinador/a Regional de Fauna SAG RM Protección RecursosNaturales Renovables Región Metropolitana - Or.RMClaudia Orlanda Poblete Corvalán - Secretaria Protección Recursos Naturales Renovables RegiónMetropolitana - Or.RM

Servicio Agricola y Ganadero Región Metropolitana de Santiago - -

El documento original está disponible en la siguiente direcciónurl:http://firmaelectronica.sag.gob.cl/SignServerEsign/visualizadorXML/5D201B15EF7C78125535CE9F980F581E9F29D9ED

El documento original está disponible en la siguiente direcciónurl:http://firmaelectronica.sag.gob.cl/SignServerEsign/visualizadorXML/5D201B15EF7C78125535CE9F980F581E9F29D9ED

ANEXO 3. Procedimientos componente fauna vertebrada terrestre Version 03

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Registro de Control

Registros de Control

Versión Fecha Cambios realizados Elaborad

o por

Revisado

por

Autorizado

por

00 15-4-13 Versión Original Gonzalo

Fuster

Sylvia

Pérez

Max

Arancibia

01 15-10-13 Se incorpora gestión de permisos Gonzalo

Fuster

Sylvia

Pérez

Max

Arancibia

02 12-11-13 Se actualiza tabla de registros, se elimina

formato registro de terreno. Se eliminan

aspectos de seguridad

Gonzalo

Fuster

Sylvia

Pérez

Max

Arancibia

03 11-07-17 Se actualiza logo y se acogen metodologías

vigentes por la SMA

Marcelo

Ramírez

Macarena

Cereceda

Ricardo

López-Aliaga

La información contenida en éste documento es confidencial y sólo puede ser usada

por usuarios autorizados. El uso no autorizado puede ser sancionado de conformidad

con el Código Penal Chileno. Cualquier distribución a terceros o reproducción será

realizada/o bajo autorización específica.

Las copias impresas de este documento se consideran como “Documento No

Controlado”, por lo que se debe verificar en el Servidor la versión vigente del mismo.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

CONTENIDO

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2. OBJETIVO Y ALCANCE ................................................................................................. 2

3. RESPONSABILIDADES ................................................................................................. 3

4. DEFINICIONES ............................................................................................................... 4

5. PERMISOS DE CAPTURA.............................................................................................. 7

5.1 Formulario de solicitud de permiso de captura de animales de especies

protegidas de fauna silvestre con fines de investigación (línea base en el marco del

SEIA) 8

5.2 Formulario de solicitud de permiso sectorial de captura de animales de

especies protegidas de fauna silvestre con fines de investigación (proyecto con

resolución de calificación ambiental (RCA): ....................................................................... 8

5.3 Renovación de los permisos de captura............................................................... 8

6. PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL 146 (PAS 146) ..................................................... 9

7. ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................ 11

7.1 Definición área de influencia ............................................................................... 11

7.2 Descripción área influencia ................................................................................. 11

7.2.1 ETAPA I: Descripción básica del proyecto .......................................................... 11

7.2.1.1 Objetivo ........................................................................................................ 11

7.2.1.2 Procedimiento .............................................................................................. 12

7.2.1.3 Resultado ..................................................................................................... 12

7.2.2 ETAPA II: Descripción básica del componente fauna .......................................... 12

7.2.2.1 Objetivo ........................................................................................................ 12

7.2.2.2 Procedimiento .............................................................................................. 12

7.2.2.3 Resultados ................................................................................................... 15

7.2.3 ETAPA III: Identificación preliminar de los impactos ............................................ 15

7.2.3.1 Objetivo ........................................................................................................ 15

7.2.3.2 Procedimiento .............................................................................................. 15

7.2.3.3 Resultados ................................................................................................... 16

7.2.4 ETAPA IV: Selección de las metodologías para la descripción del componente

fauna 16

7.2.4.1 Objetivo ........................................................................................................ 16

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

CONTENIDO

7.2.4.2 Procedimiento .............................................................................................. 18

7.2.4.3 Resultados ................................................................................................... 18

7.3 Diseño de muestreo ............................................................................................. 19

7.3.1 Tipo de muestreo ................................................................................................ 20

7.3.1.1 Muestreo aleatorio simple ............................................................................ 20

7.3.1.2 Muestreo sistemático ................................................................................... 20

7.3.1.3 Muestreo aleatorio estratificado ................................................................... 20

7.3.2 Unidad de muestreo ............................................................................................ 20

7.4 Técnicas de muestreo .......................................................................................... 20

7.4.1 Anfibios ............................................................................................................... 21

7.4.1.1 Inventario completo de especies (búsqueda libre y sin restricciones)........... 21

7.4.1.2 Muestreos de parcelas o cuadrantes............................................................ 21

7.4.1.3 Muestreo por transectos de banda estrecha o de banda fija ........................ 22

7.4.1.4 Muestreo de estadios larvales ...................................................................... 23

7.4.1.5 Manejo ......................................................................................................... 24

7.4.1.6 Consideraciones .......................................................................................... 25

7.4.2 Reptiles ............................................................................................................... 25

7.4.2.1 Inventario completo de especies (búsqueda libre y sin restricciones)........... 25

7.4.2.2 Muestreo por transectos ............................................................................... 26

7.4.2.3 Muestreos de parcelas o cuadrantes............................................................ 26

7.4.2.4 Manejo ......................................................................................................... 27

7.4.2.5 Consideraciones .......................................................................................... 27

7.4.3 Aves acuáticas continentales .............................................................................. 27

7.4.3.1 Muestreo ...................................................................................................... 27

7.4.3.2 Manejo ......................................................................................................... 29

7.4.3.3 Búsqueda de nidos ...................................................................................... 29

7.4.3.4 Marcaje ........................................................................................................ 29

7.4.3.5 Consideraciones .......................................................................................... 29

7.4.4 Aves terrestres no rapaces ................................................................................. 29

7.4.4.1 Muestreo ...................................................................................................... 29

7.4.4.2 Búsqueda de nidos ...................................................................................... 30

7.4.4.3 Manejo ......................................................................................................... 31

7.4.4.4 Marcaje ........................................................................................................ 31

7.4.4.5 Consideraciones .......................................................................................... 31

7.4.5 Aves rapaces ...................................................................................................... 31

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

CONTENIDO

7.4.5.1 Muestreo aves rapaces diurnas y buitres ..................................................... 31

7.4.5.2 Muestreo aves rapaces nocturnas (lechuzas y búhos) ................................. 32

7.4.5.3 Consideraciones .......................................................................................... 32

7.4.6 Mamíferos mayores (macromamíferos) ............................................................... 32

7.4.6.1 Muestreo ...................................................................................................... 33

7.4.6.2 Manejo ......................................................................................................... 34

7.4.6.3 Marcaje ........................................................................................................ 34

7.4.7 Mamíferos roedores y marsupiales (micromamíferos) ......................................... 35

7.4.7.1 Muestreo ...................................................................................................... 35

7.4.7.2 Manejo ......................................................................................................... 35

7.4.7.3 Marcaje ........................................................................................................ 35

7.4.7.4 Consideraciones .......................................................................................... 36

7.4.8 Mamíferos quirópteros ........................................................................................ 36

7.4.8.1 Muestreo ...................................................................................................... 36

7.4.8.2 Manejo ......................................................................................................... 37

7.4.8.3 Marcaje ........................................................................................................ 37

7.4.8.4 Consideraciones .......................................................................................... 38

8. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL .................................................... 39

8.1 Rescate y relocalización de fauna ....................................................................... 39

8.1.1 Contenido del Plan de rescate ............................................................................ 39

8.1.2 Condiciones de cautiverio y traslado ................................................................... 40

8.1.3 Área de relocalización ......................................................................................... 40

8.1.4 Métodos de marcaje, transporte y consideraciones ............................................. 40

8.1.4.1 Anfibios ........................................................................................................ 40

8.1.4.2 Reptiles ........................................................................................................ 42

8.1.4.3 Micromamíferos ........................................................................................... 43

8.2 Perturbación controlada ...................................................................................... 44

8.2.1 Anfibios ............................................................................................................... 45

8.2.2 Reptiles ............................................................................................................... 46

8.2.3 Micromamíferos .................................................................................................. 46

8.2.3.1 Micromamíferos cursoriales ......................................................................... 46

8.2.3.2 Micromamíferos fosoriales ........................................................................... 47

9. PLAN DE SEGUIMIENTO ............................................................................................. 48

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

CONTENIDO

10. PLANTILLA DE REGISTROS ....................................................................................... 49

11. ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................... 54

11.1 Riqueza de especies ............................................................................................. 54

11.2 Abundancia de especies ...................................................................................... 54

11.3 Especies en Categoría de conservación ............................................................. 54

11.4 Índices de diversidad ........................................................................................... 55

11.5 Densidades ........................................................................................................... 56

11.5.1 Transectos .......................................................................................................... 56

11.5.2 Grillas .................................................................................................................. 56

11.5.3 Rastros ............................................................................................................... 56

11.6 Índice y estado de riesgo ..................................................................................... 56

11.7 Base de datos fauna ............................................................................................. 57

12. CARTOGRAFIA ............................................................................................................ 59

12.1 Para el desarrollo de las actividades de terreno ................................................ 59

12.2 Cartografia final, análisis de la información y análisis multicriterio ................. 59

13. INFORMES .................................................................................................................... 60

13.1 Codificación informes .......................................................................................... 60

13.2 Estructura de los informes .................................................................................. 60

14. SOLICITUDES AL MANDANTE .................................................................................... 63

15. REFERENCIAS ............................................................................................................. 64

16. ANEXOS ....................................................................................................................... 69

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 1

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por finalidad estandarizar los procedimientos para el

levantamiento de información del componente Fauna Vertebrada Terrestre y sus actividades

asociadas, tomando como referencia lo establecido en la “Guía para la descripción del área

de influencia” (SEA 2015) y la Resolución Exenta 223/2015 (SMA).

En una primera instancia, se entregan los objetivos y alcances de los presentes

procedimientos, la definición de algunos conceptos atingentes al contenido del documento y

los pasos a seguir en la obtención del Permiso de Captura de Fauna, Permiso Ambiental

Sectorial 146 (PAS 146).

Como parte inicial de las actividades de levantamiento de información propiamente tal, se

entregan los lineamiento de una correcta definición y descripción del Área de Influencia (AI),

la identificación preliminar de los impactos del proyecto sobre la fauna, la definición de la o las

metodologías para describir el componente, considerando el diseño muestreal, además de las

técnicas de muestro por grupo de vertebrados a estudiar (anfibios, reptiles, aves acuáticas

continentales, aves terrestres no rapaces, aves rapaces, mamíferos mayores, mamíferos

pequeños (roedores y marsupiales) y mamíferos quirópteros).

El presente documento, considera las metodologías que pueden ser aplicadas para los Planes

de Medidas de Mitigación Ambiental como los son el Rescate y Relocalización de Fauna y la

Perturbación Controlada. Adicionalmente, se consideran las diferentes alternativas de Planes

de Seguimiento de Fauna.

Finalmente, se indican los documentos que deberán ser tomados en cuenta para la

elaboración de la base de datos de fauna, los análisis que pueden realizarse con los distintos

tipos de datos obtenidos durante el levantamiento de información, la cartografía asociada, la

estructura de los informes y la información requerida para un correcto desarrollo de las

actividades.

Las diferentes actividades presentadas en el documento, para la descripción del componente

Fauna Vertebrada Terrestre, corresponden a una serie de alternativas, definiéndose, previo al

comienzo de las actividades, cuáles de ellas serán aplicadas, basados en los compromisos

ambientales establecidos previamente (RCA), en el (los) objetivo (s) del estudio que se llevará

a cabo (DIA, EIA, u otro), o bien, la propuesta realizada para dar cumplimiento a los términos

de referencias enviados por el mandante.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 2

2. OBJETIVO Y ALCANCE

Establecer los procedimientos utilizados por AT-EME SpA para la descripción de la fauna

terrestre en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y en estudios

que requieran de la implementación de las metodologías aquí desarrolladas.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 3

3. RESPONSABILIDADES

La responsabilidad de la aplicación de los procedimientos que aquí se detallan corresponderá

a los(as) administradores de proyecto y a los(as) especialistas en fauna. En caso de ser

requerido, se realizará una inducción a los ayudantes de terreno, para informar acerca de los

procedimientos aquí descritos.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 4

4. DEFINICIONES

Autotomía caudal: se refiere al desprendimiento de la cola, que realizan numerosos saurios,

que tiene lugar de una manera voluntaria, regular y predecible por ciertas regiones más frágiles

(planos de fractura) prefijadas con anterioridad (Bellairs y Bryant 1985). Parece ser una

adaptación para incrementar las posibilidades de supervivencia en un encuentro con un

depredador (Congdon et al. 1974, Dial y Fitzpatrick 1983).

Aves acuáticas continentales: Se entenderá por especies de aves acuáticas continentales

a, aquellas que se encuentran presentes por la existencia de un humedal. Se incluyen las

especies asociadas a la vegetación emergente, totorales y pajonales, como patos, gansos,

cisnes, garzas, zambullidores. No se incluyen las golondrinas, dado que estas especies

depredan sobre concentraciones de insectos, no necesariamente donde hay ambientes

acuáticos.

Aves rapaces diurnas: Corresponden a aquellas aves rapaces con actividad durante el día.

Pertenecen a tres órdenes: Cathartidae, Accipitridae y Falconidae. Poseen adaptaciones

morfológicas que les permiten la captura e ingesta de sus presas, como el desarrollo de un

pico fuerte, garras poderosas y sentidos altamente desarrollados, como la vista y el oído. Un

grupo específico de rapaces diurnas llamados “buitres”, poseen características diferentes de

las otras rapaces diurnas desde el punto de vista morfológico y conductual, debido a que se

alimentan principalmente de carroña o animales muertos.

Aves rapaces nocturnas: Corresponden a aquellas aves rapaces con actividad durante la

noche. Pertenecen al orden Strigidae (búhos y lechuzas), son poseedoras de una vista

desarrollada para la visión en la oscuridad y también de un oído altamente desarrollado.

Presentan un plumaje adaptado para el vuelo, el cual es acolchado y desflecado que no corta

el aire, permitiéndoles realizar un vuelo silencioso.

Aves rapaces: Las aves rapaces o aves de presa, son aves que utilizan sus garras y picos,

que tienden a ser relativamente grandes, potentes y adaptados para desgarrar y/o perforar carne

que se han especializado en la captura de presas vivas para proveerse de alimento, como

también en consumir carroña. Son de hábitos diurnos y crepusculares nocturnos.

Cámara trampa: es una cámara fotográfica con sensor infrarrojo sensible al movimiento, el

cual se activa obteniendo fotografías y/o videos de las especies que pasan por delante. Es útil

para especies de difícil detección, y especies nocturnas.

Especie carismática: es aquella que es de interés popular, que sirve como símbolo y estimula

la conciencia pública hacia la importancia de conservar la biodiversidad (Heywood, 1995) y

puede llegar a liderar una campaña de conservación (Simberloff, 1998).

Especie clave: es aquella que ejerce una influencia directa y desproporcionadamente grande

sobre los otros miembros de la comunidad. La pérdida o degradación de una especie clave

puede provocar cambios importantes en otras poblaciones de especies y modificar

sensiblemente el ecosistema, cambiando su esencia, convirtiéndolo en uno distinto. Las

especies claves pueden cumplir diversas funciones en el o los ecosistemas presentes en un

área determinada. Su condición de especie clave puede estar asociada al ejercicio de un rol

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 5

estructurante (modificador o ingeniero del ecosistema), en la cadena trófica (como predador o

presa, como planta), de enlace o intermediario entre especies, u otros roles relevantes. Una

especie dominante no necesariamente es una especie clave. A mayor riqueza de especies en

un ecosistema más complejo es determinar las especies claves. Es posible que sólo se pueda

reconocer alguna especie clave en la estructuración de la biota del ecosistema o que tiene un

rol importante en la trama trófica por ser predadora tope. En el caso de ecosistemas complejos

y con alta diversidad de especies se requieren estudios de largo plazo y manipulativos para

determinar las especies claves (SEA 2015).

Especie dominante: corresponde a aquella especie de fauna que destacan por su mayor

población dentro de un ecosistema.

Especie paragua: corresponde a aquella especie que necesita grandes extensiones de

hábitat para desarrollarse y que, al aplicarle medidas de protección, se logra proteger a otras

especies (SEA 2015).

Grilla: área donde son dispuestos un número variable de puntos de muestreo, equidistantes

unos de otros.

Hantavirus: El Hantavirus es una enfermedad zoonótica, producida por el virus Hanta. La

expresión más grave de la enfermedad es el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus

(SCPH). El reservorio natural del virus es el ratón de cola larga (Oligoryzomys Longicaudatus),

aunque se ha detectado seropositividad en otras especies nativas, como Abrothrix olivaceus.

La transmisión es por inhalación, contacto directo o mordedura del ratón infectado. La zona de

mayor prevalencia en Chile está entre las regiones de Valparaíso y Aysén. Es un virus sensible

a los rayos ultravioleta, que se inactiva fácilmente cuando es expuesto a los rayos solares.

Humedal: extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,

sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,

dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en

marea baja no exceda de seis metros (RAMSAR, 2006).

Perturbación controlada: Procedimiento que consiste en provocar el abandono o inducir el

desplazamiento gradual de los individuos de la fauna silvestre, desde su lugar de origen

(hábitat original) hacia zonas inmediatamente adyacentes (hábitat receptor), en forma previa

a su intervención por parte del proyecto o actividad con un período de anticipación que asegure

el no retorno de los individuos desplazados (1 – 5 días máximo). Esta medida de mitigación

no requiere de la captura de los especímenes objetivo y por lo general considera reducidas

distancias en el desplazamiento de los organismos, por lo que muchas veces el hábitat

receptor es equivalente al hábitat original.

Play back: se refiere a la técnica que realiza el llamado de las especies utilizando sus propias

vocalizaciones. El sonido genera que los ejemplares atraídos por su vocalización se acerquen

y puedan ser observados, o bien contesten y puedan ser escuchados. Se utiliza para detectar

anfibios y aves. Este procedimiento permite detectar especies difíciles de observar. La mejor

época para la utilización de play back es la época reproductiva, la cual puede variar según la

especie.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 6

Trampa Sherman: Es una caja de aluminio utilizada para la captura de roedores de pequeño

tamaño y marsupiales vivos. Dentro de la cual se dispone de un cebo (avena, vainilla u otro)

para atraer a las especies. Opera por medio de una placa disparo en el piso de la trampa, la

cual se activa cuando el animal se para sobre ella, cerrándose la trampa por medio de una

puerta con bisagras.

Transecto de ancho fijo: para definir el transecto de ancho fijo debe determinarse: distancia

a la que es posible avistar y reconocer los individuos hacia cado lado de la línea de transecto,

lo cual está dado principalmente por características del hábitat. Solamente se registrarán los

individuos que se encuentren dentro del ancho definido con anterioridad (se obviará a aquellos

que se observen a una distancia mayor).

Transecto: corresponde a una banda de muestreo diseñada y dimensionada en función de

cada área y grupo taxonómico a muestrear. Se basa en el análisis en detalle de una superficie

determinada, la cual es considerada representativa de una zona más amplia a la cual se

extrapolan los datos (SEA, 2015). En el muestreo por transectos, se registran los individuos

observados (y escuchados) a lo largo de un recorrido lineal. La longitud de cada transecto se

definirá previamente y dependerá de la especie que se esté muestreando (taxones con menor

densidad de individuos necesitan transectos de mayor longitud). El transecto puede realizarse

tanto a pie (común en el caso de las aves) o en vehículo (más utilizado para muestreo de

grandes mamíferos), pero la velocidad durante el recorrido debe mantenerse constante y a

velocidad reducida (<20km/hora). Durante el recorrido lineal se registra todos los individuos de

la o las especies que se están muestreando.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 7

5. PERMISOS DE CAPTURA

Las personas naturales o jurídicas que requieran capturar o cazar animales de especies

protegidas con fines de investigación, incluyendo la relocalización de fauna silvestre en el

medio silvestre, deberán obtener un permiso que otorgará el Servicio Agrícola y Ganadero

(SAG), previa presentación de una solicitud por parte del interesado o su representante legal

debidamente acreditado. El SAG resolverá la solicitud en un plazo máximo de los 30 días

hábiles siguientes a su presentación. En este período, podrá solicitar información

complementaria, generándose una prorroga al plazo de antes mencionado.

La Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece en su artículo 8°

inciso 2° que “Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo

con la legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del Estado, respecto de

proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluación, serán otorgados a través de dicho

sistema. De acuerdo al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

(D.S. N°40/2012) del Ministerio del Medio Ambiente, se debe obtener el Permiso Sectorial

N°146 – Permiso para la captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines

de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la

utilización sustentable del recurso – referido al inciso 1° del artículo 9º de la Ley Nº 4.601,

sobre Caza.

Para los servicios otorgados por AT-EME SpA., previo al comienzo de las actividades que

requieran la captura de ejemplares de fauna silvestre, se deberá obtener el permiso de captura

de fauna. Para la obtención de la Resolución exenta, se deberá descargar, desde la página

web del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG, http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/permisos-

de-caza-y-captura-de-fauna-silvestre), el último “Formulario de solicitud de captura de

animales de especies protegidas de la fauna silvestre, con fines de investigación”. Se deberá

poner especial atención, basado en la etapa que se encuentre el proyecto, cuál de los

formularios es el atingente al proyecto en desarrollo.

El Formulario de solicitud de captura de animales de especies protegidas de la fauna silvestre,

con fines de investigación, deberá ser llenado en todos sus campos con los antecedentes

solicitados, para luego ser enviado, vía correo electrónico al SAG Regional que corresponda,

además de remitir, por correo físico, junto con una carta dirigida al Director Regional

correspondiente el Formulario. La autoridad cuenta con un plazo de 30 días hábiles para

pronunciarse respecto a la solicitud, pudiendo solicitar mayores antecedentes.

Una vez obtenida la Resolución Exenta, se deberá revisar en esta, las direcciones de correo

a las que se les debe informar, con al menos 10 días hábiles de anticipación (u otro plazo que

se indique en la Resolución), las fechas de las actividades de captura de fauna. De igual

manera, el Profesional responsable del Permiso de Captura, deberá informar de los ejemplares

capturados a la autoridad, dentro de los plazos y a las personas que indican cada una de las

Resoluciones Exentas

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 8

Todas las resoluciones en papel (originales) se guardarán en el archivador “Permisos SAG”

del departamento de fauna. Además, se deberá respaldar una copia en digital en la carpeta

SAG del proyecto respectivo.

Los permisos asociados a los servicios entregados por AT-EME SpA, consideran

principalmente, dos tipos de formularios, los que se detallan a continuación

5.1 Formulario de solicitud de permiso de captura de animales de especies protegidas de fauna silvestre con fines de investigación (línea base en el marco del SEIA)

Cuando el proyecto se encuentre en la etapa de evaluación, se deberá utilizar el “Formulario

de solicitud de permiso de captura de animales de especies protegidas de fauna silvestre con

fines de investigación (línea base en el marco del SEIA)”. La solicitud deberá ser presentada

en el SAG Regional en cuya jurisdicción se encuentre el área de impacto del proyecto a

evaluar. En el caso del proyecto sea interregional, la solicitud deberá ser presentada en el

SAG Central ubicado en Paseo Bulnes 140, Santiago.

5.2 Formulario de solicitud de permiso sectorial de captura de animales de especies protegidas de fauna silvestre con fines de investigación (proyecto con resolución de calificación ambiental (RCA):

Cuando el proyecto a tenga una Resolución de Calificación ambiental (RCA) aprobada, se

deberá utilizar el “Formulario de solicitud de permiso sectorial de captura de animales de

especies protegidas de fauna silvestre con fines de investigación (proyecto con resolución de

calificación ambiental (RCA)”. La solicitud deberá ser presentada en el SAG Regional en cuya

jurisdicción se encuentre el área de impacto del proyecto. En el caso del proyecto sea

interregional, la solicitud deberá ser presentada en el SAG Central ubicado en Paseo Bulnes

140, Santiago.

5.3 Renovación de los permisos de captura Los permisos de captura, se otorgan por un período máximo de un año corrido al momento de

emitirse la resolución exenta. Dependiendo de la naturaleza del proyecto, y del número de

campañas y/o el periodo de tiempo que durarán las capturas de ejemplares de fauna silvestre,

es que se deberá poner atención a la fecha de expiración de cada Resolución, para evaluar,

según el proyecto, si se deberá renovar el permiso.

El proceso de renovación del permiso se debe realizar previamente a la expiración de la

resolución exenta. Es importante destacar que, en los casos en que un permiso de captura

caduque, el trámite de obtención deberá ejecutarse como que fuera la primera vez que se

solicita.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 9

6. PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL 146 (PAS 146)

Con fecha de 12 de agosto de 2013 entró en vigencia el Decreto Supremo N°40 del Ministerio

del Medio Ambiente, el cual aprueba el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA). Para el caso de fauna, se integra en el artículo 146 (ex PAS 99 según D.S.

N°95). El PAS 146, se relaciona con el Permiso para la caza o captura de ejemplares de

animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centro

de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

Específicamente, en el literal a) del artículo, se especifica: “De tratarse de caza o captura para

fines de investigación, se presentará un proyecto de investigación científica que contendrá…”;

siendo a este acápite al cual se remite el PAS 146 asociado al SEIA, de acuerdo a lo

mencionado en Guía de Evaluación Ambiental Componente Fauna Silvestre (SAG 2016). Por

otra parte, en la guía, se hace referencia a la medida de mitigación “Rescate y Relocalización”,

la que se encuentra ligada a PAS del artículo 146, letra a).

La información contenida en el PAS 146, será la requerida, para llenar el “Formulario de

solicitud de permiso sectorial de captura de animales de especies protegidas de fauna silvestre

con fines de investigación (proyecto con resolución de calificación ambiental (RCA)”, para

solicitar el permiso de captura correspondiente (Numeral 5.2 del presente documento).

El contenido requerido para la elaboración del PAS 146 es el siguiente:

• Especies y número de ejemplares a cazar o capturar: Esta información se deberá

desprender del proceso de evaluación, particularmente desde la línea base de fauna

silvestre, considerando el nombre científico y común de las especies objetivo y el

número estimado de individuos por especie y ambiente descrito.

• Metodologías de captura y manejo: Las metodologías a utilizar deberán corresponder

a las mismas técnicas de captura y esfuerzo de muestreo utilizados en la elaboración

de la línea de base en las áreas o ambientes en que fueron encontrados los ejemplares

que serán rescatados.

Se debe identificar la época, temporada o período en que se realizará la captura de los

individuos por especie, debiendo considerar no intervenir individuos en su período

reproductivo y de cría.

En el caso que se proponga realizar marcaje para el monitoreo posterior se debe

considerar el tamaño de los dispositivos de marcaje (chips, anillos, etiquetas) y el

tamaño de las especies que son objetivo de esta medida de mitigación, por lo que sólo

se debería utilizar un marcaje que asegure el bienestar de los ejemplares. Éste deberá

utilizar elementos transitorios y auto removibles (ej. pinturas), que sean lo menos

invasivos y dañinos posible.

• Lugar de captura y destino de los animales: Se deberá justificar la superficie objeto del

rescate y su relación con la superficie total que será intervenida por el proyecto,

identificando los diferentes ambientes presentes en el área.

La información presentada sobre los lugares de destino y área de relocalización

debería considerar lo siguiente:

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 10

o Entregar información georreferenciada del o los sitios de captura y

relocalización.

o El o los sitios de relocalización, deberán contar con elementos ambientales

similares al lugar que será intervenido por el proyecto de inversión, respecto de

las siguientes variables: pendiente, exposición, altitud, formaciones vegetales y

especies dominantes, sustrato, características de sitio que determinan patrones

de distribución azonal de hábitat (nivel de hidromorfismo, cuerpos de agua, etc),

presencia de depredadores entre otros.

o Contar con la presencia de las especies que serán relocalizadas y sus

poblaciones, las que deberían ser descritas en términos de su abundancia

relativa y densidad, considerando para ello la capacidad de carga que posee el

o los sitios de relocalización.

Lo anterior se deberá reflejar en un inventario que considere los antecedentes

presentados en el punto 5 de la Guía de Evaluación Ambiental Componente Fauna

Silvestre (SAG, 2016).

o Estar a una distancia tal que asegure el no retorno de los ejemplaresal lugar de

rescate.

o Considerar el grado de influencia de otras actividades en el sitio de liberación.

o Área / superficie: el área de relocalización (puede ser una o varias) debiera ser

similar a la superficie del hábitat original que será intervenido; y las liberaciones

de los ejemplares relocalizados deberían estar distanciadas para evitar un

aumento drástico de la densidad de la especie.

• Condiciones de transporte e instalaciones de cautiverio: Se deberá considerar que el

tiempo de cautiverio deberá ser el menor posible, tratando de reducir al máximo el nivel

de estrés que se pueda provocar a los ejemplares capturados, así como resguardar

que las condiciones de temperatura, aireación y agrupamiento de ejemplares sean las

adecuadas para cada especie.

• Cronograma de actividades a realizar y período por el que se solicita el permiso: En el

cronograma se deberá especificar el momento en que se llevará a cabo la actividad de

rescate y relocalización respecto del inicio de las actividades y/u obras de construcción

(despeje de vegetación, movimiento de tierra, otros). Por lo anterior, se debe considerar

que el tiempo de la medida de rescate y relocalización y el inicio de las obras del

proyecto no posibilite la recolonización del área.

Para proyectos en los que se deban ejecutar las medidas de mitigación de fauna vertebrada

terrestre para proyectos que ya cuentan con RCA aprobada, el mandante deberá enviar esta

información para la tramitación del permiso de captura correspondiente.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 11

7. ÁREA DE INFLUENCIA

La identificación del área de influencia se realizará en función de la descripción básica del tipo

de proyecto y sus partes, obras y acciones. En la Figura 7.1, se presenta un cuadro resumen

de las etapas para la toma de decisiones, las que son desarrolladas a continuación.

Figura 7.1: Procedimiento de toma de decisiones

Fuente: extraído de SEA, 2015.

7.1 Definición área de influencia El área de influencia es el “área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o

socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad

genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la

Ley 19300, o bien para justificar la inexistencia de dichos efectos, características o

circunstancias”. (DS N° 40 de 2012, del Ministerio de Medio Ambiente, Reglamento del

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental).

7.2 Descripción área influencia La descripción del área de influencia se divide en cuatro etapas, las cuales se describen a

continuación.

7.2.1 ETAPA I: Descripción básica del proyecto

7.2.1.1 Objetivo

Clasificar el proyecto o actividad según la tipología de proyectos establecida en el artículo 3

del Reglamento del SEIA e identificar en un plano las partes, obras y acciones que se pretende

implementar en sus fases de construcción, operación y cierre, con énfasis en aquellas

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 12

susceptibles de causar impacto ambiental, tales como la extracción de recursos naturales, la

emisión de contaminantes y el emplazamiento de obras o partes físicas, entre otras.

7.2.1.2 Procedimiento

a) Identificar el proyecto según la tipología señalada en el artículo 3 del

Reglamento del SEIA.

b) Identificar las partes, obras y acciones en un plano según la descripción de

proyecto.

7.2.1.3 Resultado

Proyecto descrito según especificaciones relevantes en un plano de obras.

7.2.2 ETAPA II: Descripción básica del componente fauna

7.2.2.1 Objetivo

Identificar y caracterizar preliminarmente el componente fauna de ecosistemas terrestres.

7.2.2.2 Procedimiento

a) Identificar el AI sobre la base del plano de obras, partes y acciones del

proyecto, de acuerdo al análisis efectuado en Etapa I.

b) Identificar la potencial afectación del componente fauna y ecosistemas en el

AI.

Superposición de coberturas de información geográfica, mapas de distribución de flora y fauna

u otras fuentes de información; como proxi de ecosistema terrestre se puede utilizar la

clasificación biogeográfica de pisos vegetacionales (Luebert y Pliscoff, 2006) u otras

clasificaciones de más detalle.

c) Cuantificar la superficie

Para el caso de la fauna, se recomienda estimar un área buffer por constituir un componente

dinámico desde el punto de vista de su movilidad.

Debido a la estrecha relación que existe entre la fauna y la vegetación, la delimitación de ésta

se realiza en base a los límites vegetacionales. Se delimitan en forma inclusiva todos los

polígonos de formaciones vegetacionales afectados por las obras del proyecto, además de

aquellos en que eventualmente se podría generar un efecto borde. Los límites se establecen

considerando:

• Los polígonos vegetacionales que sean total o parcialmente intervenidos por las obras

proyectadas son considerados íntegramente como parte del Área de Influencia,

independiente de la magnitud de la proporción del polígono que será afectada.

• Adicionalmente, se considerará como parte del Área de Influencia a aquellos polígonos

vegetacionales contiguos a los polígonos antes mencionados, a pesar de que no

contienen obras y/o actividades asociadas al proyecto. La inclusión de éstos permite

obtener el contexto real del ecosistema vegetacional.

• En aquellos casos donde los límites de los polígonos vegetacionales (afectados y

contiguos) se extienden significativamente respecto de las obras del Proyecto, se

establece un límite con apoyo de imágenes remotas y los antecedentes recopilados en

terreno, correspondientes a accidentes topográficos, cursos de agua, caminos, entre

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 13

otros; procurando abarcar la extensión de terreno necesaria para cubrir los potenciales

impactos del Proyecto.

d) Identificar la existencia de posibles singularidades ambientales

Se realizará en base a revisiones bibliográficas, EIA o DIA precedentes, base de datos

cartográficos, etc.

Las fuentes de información a consultar serán:

1) Información geográfica de los proyectos sometidos al SEIA:

http://sig.sea.gob.cl/analisisTerritorialExterno/

http://sig.sea.gob.cl/mapaLineasBaseEIA/

http://mapadeproyectos.sea.gob.cl/

2) Información de distribución y estado de conservación de las especies

http://map.mol.org/location

http://www.iucnredlist.org/

http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/ (listado de especies en categoría y fichas por

especies)

3) Capas generales de información

http://www.ide.cl/descarga/capas

Cuando no se cuente con los antecedentes necesarios, se deberá realizar una o más

campañas de terreno preliminar. Las cuales se deberán ejecutar en las fechas y horarios de

máxima expresión de biodiversidad. En la Tabla 7.1 se muestra un ejemplo de singularidades

ambientales contenida en la guía del SEA (SEA 2015).

Tabla 7.1 Ejemplos de singularidades ambientales

Singularidad Descripción

S-1 Presencia de suelo frágil altamente erosionable o móvil (por ejemplo, suelo de altas

pendientes, dunas, suelo de borde costero, entre otros).

S-2 Presencia de suelo degradado o con potencial presencia de contaminantes o

contaminado.

S-3 Presencia de suelo relevante para la recarga de acuíferos.

S-4 Presencia de formaciones vegetales únicas o de baja representatividad nacional.

S-5 Presencia de formaciones vegetales relictuales.

S-6 Presencia de formaciones vegetales remanentes.

S-7

Presencia de formaciones vegetales frágiles cuya existencia se ve amenazada por

escasez de recursos o fenómenos poblacionales que restringen su crecimiento y

mantención en el tiempo.

S-8

Presencia de bosque nativo de preservación o formaciones xerofíticas que contienen

especies clasificadas según su estado de conservación de acuerdo a lo estipulado

en la Ley N° 19.300.

S-9 Presencia de especies vegetales que están bajo protección oficial.

S-10 Presencia de especies clasificadas según su estado de conservación como

amenazadas, incluyendo la categoría “casi amenazadas”.

S-11 Presencia de especies endémicas.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 14

Singularidad Descripción

S-12 Presencia de especies de distribución restringida o cuya población es reducida o baja

en número.

S-13 Actividad del proyecto que se localiza en o cercana al límite de distribución geográfica

de una o más especies nativas (latitudinal o altitudinal).

S-14 Actividad del proyecto que se localiza en o colindante a un sitio prioritario para la

conservación de la biodiversidad.

S-15 Actividad del proyecto que se localiza en o colindante a área bajo protección oficial.

S-16 Actividad del proyecto que se localiza en o colindante a área protegida privada.

S-17

Presencia de árboles y arbustos aislados ubicados en lugares específicos del

territorio, identificados según decretos dictados de conformidad al artículo 4 de la Ley

Nº 18.378.

S-18

Actividad del proyecto que se localiza en o colindante a vegas y/o bofedales que

pudieran verse afectados por el ascenso o descenso de los niveles de aguas

subterráneas.

S-19 Actividad del proyecto que se localiza en o colindante a glaciares.

S-20 Actividad del proyecto que se localiza en o colindante a humedales de zonas áridas,

semiáridas o subhúmedas.

S-21 Presencia de un ecosistema amenazado.

S-22 Actividad del proyecto que se localiza en territorio con valor ambiental (Art 8. DS

40/2012).

S-23 Otras singularidades ambientales.

Fuente: SEA 2015.

e) Ejecutar uno o más reconocimientos preliminares en terreno

Para construir la cartografía básica a una escala compatible con la extensión de las obras

(plano de obras) y actividades del proyecto que incluya todas sus fases.

El reconocimiento en terreno deberá incluir:

i) Una cuantificación de la superficie, los ecosistemas presentes, una

aproximación de la relevancia, diversidad y abundancia de las especies y suelos

potencialmente afectados por el proyecto; y

ii) La información básica de las singularidades ambientales existentes (recopilada

en c) y d)).

iii) Describir e identificar las singularidades ambientales

Sobre la base de la prospección de terreno complementada con antecedentes publicados para

el componente fauna y sus hábitats.

iv) Identificar el marco regulatorio aplicable al componente fauna de ecosistemas

terrestres en el AI

Esto se realizará considerando las singularidades ambientales identificadas.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 15

v) Elaborar un mapa que incluya la delimitación espacial los ecosistemas y las

singularidades ambientales identificados.

7.2.2.3 Resultados

Mapa que identifica el o los componentes de fauna, ecosistemas y singularidades ambientales

potencialmente afectados y se delimita el AI en forma preliminar o básica.

7.2.3 ETAPA III: Identificación preliminar de los impactos

7.2.3.1 Objetivo

Identificar en forma preliminar los impactos que el proyecto es susceptible de generar (Tabla

7.2). Sobre la descripción básica del proyecto (Etapa I), se identificarán aquellas partes, obras

y acciones que generan impactos en el componente fauna y el ecosistema.

7.2.3.2 Procedimiento

a) Superposición de planos

Se superpondrá el plano de obras de la Etapa I, con el mapa resultante de la descripción

preliminar del AI elaborado en la Etapa II.

b) Asociar los impactos a las obras

Se debe asociar cada parte, obra y acción a uno o más de los impactos ambientales señalados

en la Tabla 7.2, u otros que corresponda.

Algunos potenciales impactos que un proyecto o actividad pueden generar o presentar sobre

la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, específicamente sobre fauna

silvestre pueden ser:

• Pérdida de individuos o ejemplares de una población

• Invasión de individuos o ejemplares de fauna

• Perturbación de fauna

• Modificación de la población, cambios en sus propiedades tales como tamaño o densidad

de población

• Estructura de edad y sexo

• Movimientos migratorios

• potencial reproductor (reclutamiento, fertilidad)

Tabla 7.2: Impactos sobre fauna y ecosistema

Componente Impactos

FAUNA

Invasión de individuos o ejemplares de fauna

Perturbación de fauna

Modificación de la población, cambios en sus propiedades

Otros

Modificación o pérdida de hábitat de flora

ECOSISTEMA

Modificación o pérdida de hábitat de fauna

Fragmentación del ecosistema

Afectación de servicios ecosistémicos

Otros

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 16

Componente Impactos

Fuente: SEA 2015.

c) Elaborar un mapa de impactos ambientales

Este mapa permitirá visualizar los impactos según donde se localizan, indicando su extensión

y fase del proyecto en la cual se prevé que ocurran (construcción, operación y cierre).

7.2.3.3 Resultados

Descripción de los principales impactos ambientales en el componente fauna y cartografía

preliminar de impactos con la delimitación del AI.

7.2.4 ETAPA IV: Selección de las metodologías para la descripción del componente

fauna

7.2.4.1 Objetivo

Elegir las metodologías que se utilizarán para la descripción del componente fauna –

receptores de impactos- del AI.

a) Describir la condición inicial y final del receptor

La metodología debe proveer la información suficiente y necesaria para describir la condición

inicial (situación sin proyecto) y sustentar la predicción de impactos, esto es, proporcionar

información para evaluar la transformación del componente derivado del impacto materia de

evaluación (situación con proyecto).

b) Definir del modelo conceptual

Como se ha mencionado, los impactos condicionan la selección de metodologías, las variables

a medir y el nivel de detalle de los datos o información que deben ser levantados u obtenidos.

Se establecerá un modelo conceptual que considerará los impactos identificados en el

componente fauna y los ecosistemas susceptibles de verse afectados y sus interacciones. Con

lo cual se establecerán las metodologías que permitan identificar las relaciones entre tales

componentes. Este modelo debe ser parte de la información presentada al SEIA.

c) Definir la escala de trabajo

Levantamiento normal: escala 1:50.000

Mayor detalle: 1:20.000

Menor detalle: 1:50.000 a 1:250.000.

d) Definir las especies objetivo

Las especies objetivo (EO) son las especies receptoras de impactos, la que se dividen en

especies objetivo de relevancia (EOR) y las que no poseen dicha relevancia. Las EOR poseen

valor para la conservación o influyen en los atributos de composición, estructura o

funcionamiento de un ecosistema. La consideración de las EOR permite priorizar los esfuerzos

de levantamiento de información en especies receptoras de impacto de reconocido valor.

Se consideran EOR las especies que (ver capítulo 4 para consultar algunas definiciones):

- Clasificadas según su estado de conservación como amenazada, esto es en las

categorías de “peligro crítico”, “peligro” y “vulnerables”, y casi amenazada

- Endémica;

- Distribución restringida o cuya población es reducida;

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 17

- Dominante;

- Paragua;

- Carismática;

- Clave (Tabla 7.3)

-

Tabla 7.3: Efectos de la remoción de especies claves de un ecosistema (Mills et al, 1993)

Categoría de especie clave Impacto de su remoción del ecosistema

Predador

Cumple un rol regulador de la trama trófica. Su remoción o

afectación puede producir un incremento de uno o varios

predadores, consumidores o competidores, el que

posteriormente elimina varias especies presa/competidores.

Presa

Cumple un rol fundamental y sostenedor en la base de la trama

trófica. Su remoción puede provocar el colapso poblacional de

sus consumidores.

Planta

Al igual que las presas, cumplen un rol fundamental y

sostenedor de la trama trófica y de procesos ecosistémicos. Su

remoción puede afectar a fauna dependiente de las plantas,

incluyendo posibles polinizadores y dispersores de semillas,

amenazando la continuidad del ecosistema en su forma natural.

Enlace o intermediario

Algunos animales poseen relaciones mutualistas con plantas de

carácter crítico para la sobrevivencia de estas últimas (p. ej.,

polinizadores, dispersores de semillas, etc.). La afectación de

estas especies puede disminuir la tasa de reproducción y

reclutamiento de ciertas especies de plantas, posibilitando su

desaparición.

Modificador o ingeniero

Las actividades de ciertas especies afectan significativamente

las características del hábitat, sin la necesidad de generar

efectos directos en la cadena trófica de otras especies. En este

caso, si las condiciones del hábitat son cruciales para la

sobrevivencia de las especies, el modificador o especie

ingeniera es una especie clave para el ecosistema. Su

afectación puede provocar, por ejemplo, pérdida de estructuras

y materiales que afectan el tipo de hábitat, el flujo de energía y

la desaparición de especies dependientes de sucesión de

hábitats y recursos.

Fuente: SEA 2015.

e) Contenidos respecto de la metodología

La Tabla 7.4 muestra los contenidos mínimos que debe incluir la descripción y la justificación

de la metodología empleada.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 18

Tabla 7.4: Contenidos mínimos que se deben presentar sobre la metodología utilizada para la

descripción del AI.

N° Contenido

1. Proveer el modelo conceptual de impactos, identificando los impactos y señalando en

forma expresa las interacciones entre el componente fauna y ecosistema.

2.

Indicar y justificar el número de campañas de terreno y las fechas en las cuales se

efectuó el levantamiento de la información, los horarios en que se realizaron, el número

de muestras, el número de réplicas de muestreo. Justificar la idoneidad de realizar una

o más campañas de terreno anuales (estacionalidad).

3.

Indicar las bases de datos utilizadas como información de apoyo, indicando datos

técnicos tales como origen y año de obtención de la información, series de tiempo

incluidas, llenado de datos faltantes, validación de los datos, revisión bibliográfica de

especies potencialmente presentes en el AI, entre otros.

4.

Indicar las bases de datos cartográficas utilizadas como información de apoyo,

indicando datos tales como origen y año de obtención de la información, escala, datum

y huso, tipo de sensor y fecha de captura de la información (fotografías aéreas o

imágenes satelitales tal como imágenes de Google Earth u otras); para imágenes

satelitales además se requiere indicar el método de corrección radiométrica y

sensibilidad del sensor, entre otros.

5.

Presentar cartografía de suelo, flora, hábitats para fauna; indicando si corresponde a

levantamiento propio o levantamiento existente, método, superficie, escala, datum y

huso, base topográfica (IGM, propia, otra), intensidad y distribución del muestreo,

sistema de clasificación utilizado, número de polígonos descritos en terreno, método

de extrapolación de datos, exactitud y validación de la cartografía, software utilizados,

entre otros. Los archivos deben ser presentados preferentemente en formato shp

(shape), compatible con la mayoría de las herramientas SIG, sin perjuicio que

adicionalmente se presenten en formatos dwg, dxf (auto cad), kml o kmz (Google

Earth).

6.

Indicar los métodos utilizados para la descripción del suelo, flora y fauna. Nombre(s)

de la(s) metodología(s), superficie de muestreo, diseño muestreal (tamaño y

distribución de la muestra), georreferencia de cada descripción o unidad muestreal,

variables medidas y su justificación, número de campañas y estacionalidad del

muestreo, método de extrapolación de datos y justificación, validación de las

estimaciones obtenidas con modelos, referencias bibliográficas, entre otros.

7.

Con el objetivo de sistematizar la información sobre la descripción de especies de flora

y fauna, la información de las especies identificadas y su localización según los

métodos utilizados, deben ser incorporadas en la planilla de registro de especímenes

de flora y fauna.

Fuente: SEA 2015.

7.2.4.2 Procedimiento

a) Establecer un modelo conceptual de impactos partir de los resultados

obtenidos en la Etapa III

b) Considerar las singularidades ambientales Etapa II

c) Considerar si los impactos ambientales comprometen impactos en

poblaciones o comunidades de especies objetivo de relevancia (EOR).

7.2.4.3 Resultados

Definición de las metodologías seleccionadas para la descripción del componente fauna y

ecosistemas del AI.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 19

En el Anexo 1, se presenta una tabla para la relación entre los potenciales impactos que un

proyecto puede presentar o generar y las metodologías a utilizar para la descripción del AI.

7.3 Diseño de muestreo El monitoreo ecológico es un proceso complejo que requiere una comprensión coherente de

los objetivos, la identificación de especies múltiples y sus tendencias espacio-temporales, el

establecimiento de protocolos estandarizados y sistemas de manejo de datos, capacitación de

personal, entrega de resultados, evaluación continua y refinamiento periódico del programa

(Lips & Reaser 1999).

De este modo, antes de iniciar el trabajo de campo, se definirá el objetivo de éste, de acuerdo

al análisis realizado previamente sobre la descripción del área de influencia. Con el diseño de

muestreo se determinará: cómo se deben tomar las muestras, dónde se debe muestrear y

cuántas muestras se deben tomar, para que los datos sean representativos de la población

que se estudiará.

En términos generales se definirá si el objetivo del estudio tendrá relación con:

1) Descripción cuantitativa de una característica o proceso. Ejemplo: estimar la riqueza

de especies en una nueva área protegida e intentar calcular cuál es el margen de error

con respecto a su estimación.

2) Agrupación de individuos, especies o localidades, basadas en sus características.

Ejemplo: clasificar un número de hábitats (o comunidades) con base en la presencia o

ausencia de un conjunto de especies.

3) Evaluar relaciones de causalidad, es decir, establecer en qué medida la variación en

una característica o proceso puede ser atribuida a la variación en una o más variables

estudiadas. Ejemplo: entender cuáles características ambientales podrían explicar las

diferencias en abundancia de individuos de una especie.

En los tres casos será necesario determinar la unidad de análisis (objetos) y las variables

(atributos de los objetos):

1) Unidad de análisis: conjunto de objetos: individuos, poblaciones, especies, cuadrantes,

sitios, ecosistemas, muestreos.

2) Variables: conjunto de atributos que puedan ser medidos en cada uno de los objetos:

abundancia, riqueza, temperatura, luminosidad, tipo de hábitat.

De este modo, en el diseño de muestreo se recopilarán los antecedentes acerca de los objetos

de estudio, de las condiciones climáticas, geográficas y del paisaje del área de muestreo. Se

considerarán los parámetros de interés para el estudio y de los métodos para obtenerlos.

También se incorporarán los posibles escenarios de logística. Para tener precisión en los

estimadores será necesario considerar las fuentes de variabilidad y sesgos como el periodo

del día, las condiciones climáticas, la capacidad/experiencia de los observadores, la

distribución de especies, la variación natural de los hábitats, etc.

Igualmente es necesario que los estudios puedan ser replicados para validar los resultados

obtenidos, lo cual podrá realizarse remuestreando los sitios originales de muestreo o

muestreando en hábitats similares (Angulo et al. 2006).

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 20

7.3.1 Tipo de muestreo

El tipo de muestreo estará determinado según el área y el objetivo del estudio. La precisión de

una estimación depende de la intensidad del muestreo y de la variabilidad entre las unidades

de muestreo.

7.3.1.1 Muestreo aleatorio simple

La ubicación de las muestras se seleccionará con números al azar extraídos de una tabla o

mediante un programa computacional. Todas las unidades muestreales tienen la misma

probabilidad de ser seleccionadas. Que las muestras sean seleccionadas al azar, implica que

tienen mayor probabilidad de ser representativas de la población, es decir, que sus estadísticas

como la media y/o la varianza de la muestra no sea estadísticamente diferentes de los

parámetros de la población.

7.3.1.2 Muestreo sistemático

Es una modificación del muestreo aleatorio simple, la primera muestra se escoge al azar y

para la selección de las siguientes se fija un intervalo sistemático, de forma que el primer

elemento seleccionado determina la muestra completa.

7.3.1.3 Muestreo aleatorio estratificado

El muestreo aleatorio estratificado busca incrementar la eficiencia del muestreo dividiendo la

zona de estudio en áreas más pequeñas y homogéneas. Se subdividirá el área de forma tal

que se minimizará la varianza de la densidad de individuos dentro del estrato, y maximizará

las diferencias entre estratos. Se escogerán los tipos de vegetación o los tipos de hábitats

como diferentes estratos, los cuales se habrán definido previamente. La selección de las

unidades de muestreo será aleatoria dentro de cada estrato. Las estimaciones resultantes se

compararán entre los tipos de hábitat. Este tipo de muestreo se utilizará en ambientes

heterogéneos, en donde la probabilidad de encontrar los organismos es diferente en los

distintos tipos de hábitat.

Para un muestreo estratificado se requerirá:

• Estimar la superficie de todos los estratos (en m2 o km2)

• Una vez definidos los estratos, se muestrea cada uno por separado mediante un diseño

de muestreo aleatorio simple.

7.3.2 Unidad de muestreo

Dentro de cada hábitat reconocido, o estrato, se definirá la unidad de muestreo, y se realizarán

réplicas de modo de aumentar la precisión y la representatividad de la población estudiada, y

permitir la generalización de los parámetros obtenidos a un área mayor. La cantidad de

unidades de muestreo por estrato es estimará proporcional al tamaño o representatividad del

estrato, garantizando un mínimo de 2 (para permitir el cálculo de las varianzas, Angulo et al.

2006). Idealmente, se realizarán cinco muestreos por tipo de hábitat (De la Maza y Bonacic,

2013). En caso de ser necesario, se realizará un mayor número de puntos.

7.4 Técnicas de muestreo La base para los programas de monitoreo de poblaciones es la estimación de la abundancia

absoluta o relativa, con el objetivo de hacer inferencias sobre variación en espacio y/o tiempo.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 21

Para evaluar esta variación se utilizarán los mismos métodos y los mismos sitios de muestreo

(Angulo et al. 2006).

A continuación, se describen los métodos que se utilizarán para caracterizar la fauna terrestre,

según clase taxonómica. Esta descripción incorpora parte de los métodos contenidos en la

guía del SEA (2015).

7.4.1 Anfibios

Para determinar los hábitats (ambientes) de anfibios, se revisarán y recopilarán antecedentes

respecto de la vegetación, posteriormente se identificarán y definirán unidades homogéneas

de vegetación (UHV) mediante fotointerpretación de imágenes satelitales y se estratificarán

los sectores por tipo de unidad o formación vegetacional identificada. Una vez definidos los

tipos de ambientes presentes y su representación dentro del área de estudio, según los

objetivos, se definirá la metodología a utilizar y el número de unidades muestreales a

considerar.

7.4.1.1 Inventario completo de especies (búsqueda libre y sin restricciones)

El objetivo de esta técnica es registrar el mayor número de especies posible. La eficiencia y

comparabilidad aumentan si se realiza durante el período del año y en las condiciones

climáticas en que los anfibios están más activos (generalmente en primavera, después de la

época de lluvias y alta humedad). Los anfibios se concentran en las áreas en que se

reproducen. La temporada de reproducción generalmente es corta en especies de clima

templado y en ambientes áridos es impredecible en duración y ocurrencia (Aguirre- León

2011).

Se realizarán caminatas durante el día y la noche, en busca de anfibios, pero sin que existan

mayores reglas para la búsqueda (excepto el revisar minuciosamente todos los microhábitats

disponibles). Se cuantificará el esfuerzo de recolecta como el número de individuos avistados,

en términos de área o tiempo.

Se realizarán comparaciones entre sitios, predicciones acerca de la riqueza de los sitios y

descripción de la abundancia relativa de las diferentes especies en un mismo hábitat y entre

sitios. La riqueza estimada puede ser predicha sobre las curvas de acumulación de especies

(exponencial o logarítmica). La curva de aparición de especies estima qué tanto del total de la

riqueza de un sitio ha sido registrado durante un muestreo y el número total de especies que

es factible registrar (Angulo et al. 2006).

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Riqueza de especies y número de individuos observados.

• Estadística descriptiva.

7.4.1.2 Muestreos de parcelas o cuadrantes

El método de las parcelas sirve para monitorear cambios a través del tiempo, para medir las

diferencias entre diversas áreas (o tipos de hábitats) en un tiempo dado. Esta técnica se

utilizará para especies que viven en hojarasca dentro de un área relativamente homogénea,

en el piso de un área boscosa (Sutherland, 2006). Dentro de la parcela se inspeccionará en

busca de anfibios.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 22

Para la implementación de esta metodología, se emplearán parcelas de forma cuadrangular

en lugares seleccionados de manera aleatoria dentro de un hábitat. Las parcelas, serán

muestreadas también una secuencia aleatoria para minimizar los efectos de cambios

temporales de corto plazo en la actividad de las especies. Igualmente, es preferible no cambiar

a los observadores a lo largo del estudio. Es recomendable repetir los muestreos bajo las

mismas condiciones climáticas y en el mismo período de tiempo (Angulo et al. 2006).

El muestreo por cuadrantes resulta útil para detectar patrones espaciales, determinar el reparto

de los diferentes micro hábitats y recopilar datos importantes acerca de la historia de vida de

cada especie. Se indica que un mínimo de 50 cuadrantes brinda datos suficientes para análisis

estadísticos (Angulo et al. 2006).

El equipo de trabajo será de 2 o más personas (4 es preferible), quienes medirán un área de

bosque de 5 x 5 metros. Se comenzará por los extremos límite de la parcela, el equipo recogerá

y removerá lentamente toda la hojarasca y desperdicios fuera de la misma. Al ir limpiando el

área, el equipo se aproxima al centro, capturando cualquier ejemplar que se encuentre. Los

ejemplares capturados se colocarán dentro de una bolsa de plástico con hojarasca húmeda.

Una vez que se haya examinado y sacado todo el desperdicio de la parcela, de ser posible, el

equipo deberá colocar la hojarasca nuevamente en la parcela (Lips y Reaser, 1999).

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Número de individuos observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia;

• Índices de diversidad.

7.4.1.3 Muestreo por transectos de banda estrecha o de banda fija

Esta técnica se emplea para monitorear cambios, en un área determinada, a lo largo del tiempo

o para evaluar diferencias faunísticas, entre áreas, en un tiempo dado. Es un método útil para

monitorear especies no muy móviles, que no huyen durante el período de muestreo y con

distribución en parches.

Para el empleo de esta técnica se dispondrán transectos rectos de 100 m de longitud y 2 m (1

a 3 m) de ancho en cada tipo de hábitat. Cada transecto será revisado minuciosamente en

busca de anfibios. En situaciones muy agrestes, como cerros muy empinados, se dividirá cada

transecto en 100 subsecciones de 1 x 2 m y se muestreará aleatoriamente 10 de ellas. La

longitud y el ancho de cada transecto podrá variar en función del área del proyecto. Sin

embargo, en número mínimo de réplicas será de 3 en cada uno de los hábitats, para que los

datos sean representativos del área completa (Lips y Reaser 1999). Estos sitios serán

muestreados en secuencias aleatorias para minimizar los efectos de cambios temporales de

corto plazo. Para garantizar la independencia de las muestras cada transecto, se ubicará a

una distancia mínima de 250 m, una de la otra (Angulo et al. 2006). El método es más eficiente

y preciso si una persona hace las observaciones mientras que la otra registra toda la

información (Lips y Reaser 1999).

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 23

El recorrido se realiza a lo largo de una línea (por lo general recta), efectuados a una velocidad

constante y durante los cuales se intenta detectar la presencia de individuos. Se contabilizan

todos los anfibios escuchados u observados dentro de la transecto.

En el caso de la prospección de un curso de agua o un bosque ripariano, la configuración de

las transectos puede ser paralela o perpendicular. La precisión se incrementa cuando éstas

se emplazan de acuerdo al gradiente de mayor variabilidad. Por ejemplo, deben de orientarse

perpendicularmente a una corriente de agua y no paralelamente. Deben estar dispuestas en

contra de la pendiente, en lugar de seguir las cotas de nivel. Las transectos proporcionan

mayor precisión que las parcelas cuando las distribuciones son más agregadas (Angulo et al.

2006).

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Riqueza de especies y número de individuos observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza y abundancia;

• Índices de diversidad.

7.4.1.4 Muestreo de estadios larvales

Para la captura de los renacuajos de muchas especies de anfibios se podrán utilizar,

considerando la necesidad del proyecto, las siguientes alternativas: redes de arrastre en

superficie, redes de arrastre de fondo, y trampas de clausura en las que los renacuajos se

atraparán dentro de un cilindro o envase de un volumen determinado de agua. Estos métodos

se utilizarán para determinar la riqueza de renacuajos de un determinado cuerpo de agua y

establecer el tamaño de la población larval.

Dado que los estimativos de población exigen el cumplimiento de algunas premisas básicas

como el que todos los renacuajos tengan la misma probabilidad de ser capturados, y que el

esfuerzo de colecta sea igual, se diseñarán métodos de muestreo aleatorios y se efectuarán

los cálculos mediante procedimientos de remoción o análisis de cuadrantes; las diferencias

entre los dos radican en que los diseños empleados para estimar el tamaño poblacional por

remoción no requieren la independencia de las muestras, en tanto que el de los cuadrantes

exige la independencia de las muestras.

Como la efectividad de las distintas herramientas de captura de renacuajos varía con el tipo

de hábitat utilizado por las larvas, se podrían emplear los siguientes métodos para los tres

tipos generales de ambientes acuáticos en los cuales es factible encontrar renacuajos:

1. Remoción con redes de arrastre en pequeños cuerpos de agua como charcos,

estanquillos, oquedades de los árboles, axilas de plantas arrosetadas, etc., en donde

se remueve la totalidad de las larvas mediante sucesivos barridos de la red y se

registrará el número de renacuajos por cada lance hasta que no se capturen animales

adicionales; todos los individuos atrapados se mantendrán vivos en un recipiente y sólo

se reincorporarán al agua hasta que se tenga la certeza de haber extraído la totalidad

de la población.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 24

2. Muestreo aleatorio estratificado por profundidad y tipo de micro hábitat para lagunas y

grandes cuerpos de agua permanentes. El muestreo al azar estratificado se utilizará

en ambientes heterogéneos y donde la probabilidad de encontrar los organismos es

distinta en diferentes porciones del hábitat. Igualmente, para aumentar la precisión y

disminuir costos se subdividirá el hábitat en estratos (los estratos no se eligen al azar)

pero sí lo son las unidades muestreales dentro de cada estrato.

Para un muestreo al azar estratificado se requiere:

- Estimar el tamaño de todos los estratos (en m² o km²), no tienen que ser del mismo

tamaño.

- Una vez definidos los estratos, se muestreará cada estrato por separado mediante un

diseño de muestreo aleatorio simple.

- La cantidad de unidades de muestreo por estrato se determinará proporcionalmente al

tamaño o representatividad del estrato:

Por ejemplo, muestrear una fracción constante en cada estrato (10% de todas las unidades de

muestreo en cada estrato), garantizando un mínimo de 2 muestreos (para permitir el cálculo

de las varianzas).

En lagunas se pueden seleccionar transectos de 100 m de longitud, dispuestas paralelas a la

línea costera y subdividirlas en 5 secciones de 20 m de longitud cada una. Las diferentes zonas

de profundidad (3 o 4 como máximo) pueden ser establecidas acorde con la máxima

profundidad registrada. En cada punto de muestreo (seleccionado de manera aleatoria en

cada sección), se deberá tomar el mismo número de muestras, y las abundancias deben ser

calculadas de manera separada para cada zona y sección. Se sugiere utilizar redes abatibles

sobre el fondo en cada punto de muestreo, las cuales consisten en cuadrados de malla de 1

m de lado, dispuestas sobre el fondo y que son izadas de manera vertical en el momento del

muestreo.

3. Barrido con redes de arrastre de fondo para quebradas y corrientes de agua, para lo

cual se deben establecer los diferentes tipos de hábitats disponibles para los

renacuajos: remansos, corrientes, rápidos, etc., y muestrear por períodos de tiempo

equivalentes cada uno de ellos, revolviendo el fondo con las nasas y/o redes.

Los resultados que se pueden obtener con estas metodologías serán:

• Número de individuos observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia.

7.4.1.5 Manejo

Durante el tiempo de cautiverio de los ejemplares, se procurará mantener la temperatura baja

de los individuos, tanto de los adultos como de las larvas. Los adultos serán mantenidos en

cajas plásticas con sustrato del lugar. En el caso de las larvas, éstas serán mantenidas en

contenedores con agua, extraída del mismo sector. Los individuos serán identificados a nivel

específico, fotografiados y liberados en el mismo sitio de captura.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 25

7.4.1.6 Consideraciones

Los anfibios observados fuera de las estaciones de muestreo, serán considerados en un

listado aparte, para luego incorporarse a los datos finales de riqueza.

El periodo de muestreo de anfibios debiese ajustarse a la época reproductiva (generalmente

primavera) de modo de registrar, además de los individuos adultos, los cantos, los huevos y

las larvas de las especies, y se facilite el hallazgo en terreno.

Existe cierto grado de incerteza la identificación a nivel específico, debido a la similitud que se

observa en diferentes estadíos del desarrollo entre algunas especies.

Las sustancias desinfectantes utilizadas en los implementos, no deben estar en contacto con

los cursos o cuerpos de aguas, ni tampoco con la piel de los animales (Lobos et al. 2016).

7.4.2 Reptiles

Para determinar los hábitats (ambientes) de reptiles, se revisarán y recopilarán antecedentes

respecto de la vegetación, posteriormente se identificarán y definirán unidades homogéneas

de vegetación (UHV) mediante fotointerpretación de imágenes satelitales y se estratificarán

los sectores por tipo de unidad o formación vegetacional identificada. Una vez definidos los

tipos de ambientes presentes y su representación dentro del área de estudio, según los

objetivos, se definirá la metodología a utilizar y el número de unidades muestreales a

considerar.

7.4.2.1 Inventario completo de especies (búsqueda libre y sin restricciones)

El objetivo de utilizar esta técnica será registrar el mayor número de especies posible. La

eficiencia y comparabilidad aumentan si se realiza durante el período del año y condiciones

climáticas en que los reptiles están más activos. La temperatura corporal depende de la

temperatura ambiental. Los avistamientos generalmente son diurnos y en aéreas de mayor

radiación solar (Aguirre-León 2011). Dependiendo de la especie y sus hábitos específicos, los

reptiles pueden encontrarse en el borde de caminos, sobre piedras, troncos o directamente en

el suelo (De la Maza y Bonacic, 2013).

Se realizarán caminatas durante el día, pero sin que existan mayores reglas para la búsqueda

(excepto el revisar minuciosamente todos los micro hábitats disponibles). Se cuantificará el

esfuerzo de recolecta como el número de individuos avistados, en términos de área o tiempo.

Se realizarán comparaciones entre sitios, predicciones acerca de la riqueza de los sitios y

descripción de la abundancia relativa de las diferentes especies en un mismo hábitat y entre

sitios. La riqueza estimada será predicha sobre las curvas de acumulación de especies

(exponencial o logarítmica). La curva de aparición de especies estima qué tanto del total de la

riqueza de un sitio ha sido registrado durante un muestreo y el número total de especies que

es factible registrar (Angulo et al. 2006).

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Riqueza de especies y número de individuos observados.

• Estadística descriptiva;

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 26

7.4.2.2 Muestreo por transectos

Se realizará la búsqueda activa de los reptiles, levantando piedras, y removiendo ramas y

vegetación. Los recorridos se harán a pie en horas en que la temperatura ambiente permita el

avistamiento de estas especies, lo cual dependerá de las condiciones climáticas.

Para el empleo de esta técnica se dispondrán transectos rectos de 100 m de longitud y 2 m de

ancho en cada tipo de hábitat. Cada transecto será revisado minuciosamente (por un grupo

de 2 personas idealmente) en busca de reptiles. La longitud y el ancho de cada transecto

podrán variar en función del área del proyecto. La secuencia del muestreo será aleatoria para

minimizar los efectos de cambios temporales de corto plazo. Para garantizar la independencia

de las muestras cada transecto se ubicará a una distancia mínima de 250 m, una de la otra

(Angulo et al. 2006).

En cada transecto se buscarán, además, huellas, fecas, guaridas, mudas, entre otros rastros,

se determinará la proporción de transectos positivos a estos rastros (SEA 2015).

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Número de individuos observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia;

• Índices de diversidad.

7.4.2.3 Muestreos de parcelas o cuadrantes

Esta técnica se utilizará para especies que viven en hojarasca dentro de un área relativamente

homogénea, en el piso de un área boscosa, hojarasca (Sutherland, 2006).

Para la implementación de esta metodología, se emplearán parcelas de forma cuadrangular

en lugares seleccionados de manera aleatoria dentro de un hábitat. Las parcelas, serán

muestreadas también en una secuencia aleatoria para minimizar los efectos de cambios

temporales de corto plazo en la actividad de las especies. Igualmente, es preferible no cambiar

a los observadores a lo largo del estudio. Es recomendable repetir los muestreos bajo las

mismas condiciones climáticas y en el mismo período de tiempo (Angulo et al. 2006).

El muestreo por cuadrantes resulta útil para detectar patrones espaciales, determinar el reparto

de los diferentes micro hábitats y recopilar datos importantes acerca de la historia de vida de

cada especie. Se indica que un mínimo de 50 cuadrantes brinda datos suficientes para análisis

estadísticos (Angulo et al. 2006).

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Número de individuos observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia;

• Índices de diversidad.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 27

7.4.2.4 Manejo

Cuando no sea posible la identificación a nivel específico a simple vista, se capturarán los

individuos, para lo cual se utilizará el método manual y/o de lazo corredizo. El lazo corredizo

es una técnica de captura que consiste en un lazo con un nudo corredizo, puede ser una caña

de pescar o alguna vara delgada, amarrando en su extremo más delgado un nylon de 0,35

mm de grosor, lo que permite el desplazamiento del nudo del lazo. El lazo se colocará en el

cuello de los reptiles para su captura. La captura con esta técnica se realizará mientras los

reptiles están termorregulando (De la Maza y Bonacic, 2013). Los ejemplares capturados serán

liberados en el mismo sitio de captura.

7.4.2.5 Consideraciones

Los reptiles observados entre sitios de muestreo se considerarán en un listado aparte, para

luego incorporarse a los datos finales de riqueza.

Es importante la utilización de guantes durante el manejo, ya que los reptiles son portadores

y posibles transmisores de salmonella, además, durante su manipulación pueden morder a

quien lo manipule. En caso de contacto de la piel desnuda con los ejemplares es necesario

lavarse siempre las manos con agua y jabón.

Muchas especies realizan la autotomía caudal, como respuesta ante un predador, la

manipulación deberá prevenir esta reacción, evitando, por ejemplo, tomar a los individuos

desde la cola y/o tiempo prolongado de manipulación.

7.4.3 Aves acuáticas continentales

Para determinar los hábitats (ambientes) de aves acuáticas continentales, se revisarán y

recopilarán antecedentes respecto de la vegetación, posteriormente se identificarán y definirán

unidades homogéneas de vegetación (UHV) mediante fotointerpretación de imágenes

satelitales y se estratificarán los sectores por tipo de unidad o formación vegetacional

identificada. Una vez definidos los tipos de ambientes presentes y su representación dentro

del área de estudio, según los objetivos, se definirá la metodología a utilizar y el número de

unidades muestreales a considerar.

7.4.3.1 Muestreo

a) Transecto para aves

Los transectos serán definidos en número y longitud según la superficie y la heterogeneidad

del ambiente a estudiar. Se localizarán en sectores aledaños a los cursos y cuerpos de agua.

La prospección se realizará a ojo desnudo, con binoculares y/o telescopio. En cada transecto

el observador registrará las aves presentes (observación directa y/o vocalizaciones), a una

relación de 1 minuto por cada 10 metros de transecto. También formarán parte de este registro,

los rastros tales como: nidos, plumas, huevos, entre otros. De ser necesario, se utilizará

material de audio con cantos de especies potenciales en el área de estudio que no hayan sido

detectadas con los métodos anteriores, la duración máxima será de tres minutos por especie.

No deberá realizarse esta técnica, durante la época reproductiva de las aves, ya que podría

interferir en el normal desarrollo de los individuos.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Número de individuos observados.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 28

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia;

• Índices de diversidad.

b) Punto de aves

Se establecerán puntos fijos de radio finito dentro del área a estudiar, el cual se subdividirá en

sectores, para posteriormente identificar y cuantificar las aves presentes. El número de

estaciones y su radio se determinarán de acuerdo a la extensión y alcance de la zona de

estudio. La prospección se realizará a ojo desnudo, con binoculares y/o telescopio. En cada

punto el observador esperará tres minutos, para la ambientación de las aves, y luego registrará

durante siete minutos las aves observadas y escuchadas (Bibby et al 1993; Sutherland, 2006).

En el caso de que se utilice una embarcación, también se sectorizará y se definirán las áreas

de monitoreo, por donde se irá desplazando la embarcación. En cada sector de monitoreo se

registrarán las aves durante 10 minutos.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología son:

• Número de individuos observados por especie y número de individuos por especie por

área.

• Riqueza de especies.

• Descripción de conductas.

c) Medición del tránsito aéreo

Se realizará un conteo continuo de aves en tránsito aéreo durante un periodo de tiempo

determinado, al amanecer o al atardecer. Se efectuarán réplicas del mismo punto para

establecer patrones diarios. Los puntos de observación se definirán en base al lugar y objetivo

del estudio.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología son:

• Riqueza de especies, Número de individuos, frecuencia de aves en tránsito aéreo, número

de aves en tránsito aéreo por rango de horario, promedio de aves por bandada, altura de

vuelo, frecuencia de aves por especie, trayectoria de vuelo.

• Presencia/ausencia.

d) Play back

Para realizar la reproducción de las vocalizaciones de aves acuáticas continentales, se

seleccionarán puntos fijos de escucha. El número de puntos y su localización dependerá del

tamaño y heterogeneidad del área a estudiar. Se utilizarán las vocalizaciones del material de

audio existente Bibby et al., 1993 y Egli, 1998.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología son:

• Abundancia relativa.

• Riqueza de especies y porcentaje de éxito de respuesta.

• Presencia/ausencia.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 29

7.4.3.2 Manejo

En el caso de ser necesaria la captura de aves acuáticas, para estudios específicos, ésta se

realizará con el uso de redes de paño modificadas. El manejo deberá buscar el tiempo óptimo

de manipulación que provoque el mínimo estrés al ejemplar.

7.4.3.3 Búsqueda de nidos

Durante los recorridos del área, se realizará una búsqueda de nidos, intentando identificar las

especies que están reproduciéndose en el área, además de identificar la posible existencia de

zonas de nidificación.

7.4.3.4 Marcaje

En caso de realizar marcaje, se utilizará el método de anillamiento, comenzando por el tarso

del miembro derecho. Cada anillado será debidamente anotado con el fin de realizar el

seguimiento del ejemplar. Aparte de la postura del anillo, se incorporarán otras medidas

dependiendo de los objetivos del estudio.

7.4.3.5 Consideraciones

Las aves observadas fuera de las estaciones de muestreo, serán consideradas en un listado

aparte, para luego incorporarse a los datos finales de riqueza.

El avistamiento se realizará idealmente en horas de la mañana (7:30-11:30 a.m.).

Es importante mencionar que en caso de realizar un monitoreo o seguimiento del sector, se

deberá tratar de respetar el orden de las estaciones y la hora de prospección.

7.4.4 Aves terrestres no rapaces

Para determinar los hábitats (ambientes) de aves terrestres no rapaces, se revisarán y

recopilarán antecedentes respecto de la vegetación, posteriormente se identificarán y definirán

unidades homogéneas de vegetación (UHV) mediante fotointerpretación de imágenes

satelitales y se estratificarán los sectores por tipo de unidad o formación vegetacional

identificada. Una vez definidos los tipos de ambientes presentes y su representación dentro

del área de estudio, según los objetivos, se definirá la metodología a utilizar y el número de

unidades muestreales a considerar.

7.4.4.1 Muestreo

a) Transecto para aves

Transectos en faja consiste en el recorrido de un transecto de largo y ancho definidos,

registrando todas las aves avistadas (abundancia y riqueza) y escuchadas (riqueza). Este

método se utilizará en ambientes o hábitats abiertos (desierto, pradera, áreas agrícolas),

donde la visibilidad permita registrar individuos hasta 25 m a cada lado del eje central del

transecto.

Las dimensiones de los transectos se definirán una vez conocida el área de estudio. La

longitud de cada unidad podrá variar entre 100 – 250 m, según la configuración del hábitat a

estudiar. Los transectos deberán estar distanciados entre 250 – 500 m para evitar dobles

conteos y serán recorridos a una velocidad de cinco minutos/100 m. Las especies avistadas

fuera del transecto, entre transectos o fuera de la unidad de muestreo, deberán anotarse

aparte, integrándose a la lista de especies observadas.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 30

• Número de individuos observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia;

• Índices de diversidad.

b) Puntos de aves

Puntos de conteo de radio fijo: consiste en que el observador permanecerá en un punto fijo y

toma nota de todas las aves vistas y oídas en un área y tiempo determinados. Los puntos fijos

se dispondrán en grillas, la distancia variará según la apertura o visibilidad del hábitat. Esta

técnica podrá utilizarse de manera extensiva o intensiva.

Puntos de conteo extensivo: estudios en ambientes abiertos, los puntos estarán distanciados

cada 1 km (muy abiertos), 500 m (abiertos) o 250 m (bosques). El radio de observación será

de 50 m en ambientes abiertos y muy abiertos, y de 25 m en bosques.

Puntos de conteo intensivos, tiene como finalidad describir más detalladamente los ensambles

de aves. Se configurará en cuadrillas de 3x3. Los puntos podrán estar distanciados entre 75 y

150 m unos de otros, lo que se determinará una vez conocidos los ambientes a estudiar.

Tanto en el muestreo extensivo como intensivo, se registrarán todas las aves durante cinco

minutos en cada punto, cuando el traslado de un punto a otro sea igual o menos de 15 minutos.

Si el traslado toma más de 15 minutos o se definieron pocos puntos, se deberá registrar

durante 7 minutos.

Los registros se realizarán por medio de ojo desnudo y/o utilizando binoculares. Idealmente,

el registro directo se desarrollará en horas de la mañana, desde la salida del sol hasta las

11:30 a.m.

El registro indirecto será mediante el reconocimiento de los cantos y/o gritos de las aves, y se

realizará en conjunto con el registro directo. Se utilizará material de apoyo (Bibby et al. 1993;

Egli 1998). Fuera de la época reproductiva, se podrá utilizar material de audio para reproducir

cantos de aves potenciales que no hayan sido identificadas, por no más de tres minutos por

punto, con el fin de detectar su presencia.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Número de individuos observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia;

• Índices de diversidad.

7.4.4.2 Búsqueda de nidos

Durante los recorridos del área, se realizará una búsqueda de nidos, intentando identificar las

especies que están reproduciéndose en el área, además de identificar la posible existencia de

zonas de nidificación.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 31

7.4.4.3 Manejo

La captura de las aves se realizará utilizando redes niebla, cuando se requiera el marcaje y

seguimiento de poblaciones o individuos. Las redes niebla se dispondrán en un número a

definir según el área y los objetivos del estudio. La localización de los sitios dependerá de los

ambientes presentes en el área de estudio. Se mantendrán activas durante el tiempo que sea

necesario para lograr las capturas. El observador permanecerá cerca de la red, con el fin de

revisarla de manera constante (cada 15 minutos) y retirar cualquier individuo que sea

capturado a la brevedad, con el fin de evitar que se enrede en la red y generar estrés excesivo

del ave.

7.4.4.4 Marcaje

Para el marcaje, se utilizará el método de anillamiento, comenzando por el tarso del miembro

derecho. Cada anillado será anotado con el fin de realizar el seguimiento del ejemplar. La

técnica de anillamiento será lo más cuidadosa posible, con el fin de reducir el estrés que se

pueda provocar al ave.

7.4.4.5 Consideraciones

Se registrarán las especies observadas fuera del radio de búsqueda, para incorporarlas al

listado de riqueza.

7.4.5 Aves rapaces

Para determinar los hábitats (ambientes) de aves rapaces, se revisarán y recopilarán

antecedentes respecto de la vegetación, posteriormente se identificarán y definirán unidades

homogéneas de vegetación (UHV) mediante fotointerpretación de imágenes satelitales y se

estratificarán los sectores por tipo de unidad o formación vegetacional identificada. Una vez

definidos los tipos de ambientes presentes y su representación dentro del área de estudio,

según los objetivos, se definirá la metodología a utilizar y el número de unidades muestreales

a considerar.

7.4.5.1 Muestreo aves rapaces diurnas y buitres

a) Transectos

Este método se utilizará para las aves de presa de hábitos diurnos (Águilas, peucos,

aguiluchos, halcones, cernícalos, varis, caranchos y tiuques) y buitres (jotes, cóndores). Se

registrarán todos los ejemplares observados, el recorrido deberá realizarse una vez y en un

único sentido para evitar doble conteo. La longitud podrá ser de 100, 500 o 1.000 m, según la

visibilidad que permita el ambiente a evaluar. Se considerarán a cada lado del centro del

transecto 50, 150 o 200 m, generando de este modo una franja de medición. La velocidad de

recorrido será de tres minutos/100 m. En caso de ambientes muy cerrados, como es el caso

de bosques con dosel de gran altura, se utilizará la técnica de conteo por puntos fijos. La

observación deberá ser idealmente por sobre el dosel, donde cada punto tendrá un radio de

1.000 m y un tiempo de observación de 10 minutos, el número de puntos dependerá de la

extensión del ambiente. En caso de no poder observar sobre el dosel, se podrá utilizar la

técnica de transecto, con dimensiones de 100 m de largo y 25 m a cada lado del centro y

velocidad de recorrido de 10 minutos.

Los horarios de prospección, idealmente, serán entre las 08:00 y las 11:30 h.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 32

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Número de individuos observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia;

• Índices de diversidad.

7.4.5.2 Muestreo aves rapaces nocturnas (lechuzas y búhos)

a) Punto fijo

Las rapaces nocturnas serán registradas por medio de puntos fijos de conteo. Los puntos fijos

podrán ser de 25, 50 o 100 m de radio, según la visibilidad que permita el ambiente a estudiar.

En cada punto se registrarán todos los individuos observados y/o escuchados, de ser

necesario se utilizará la reproducción de los cantos, sólo en caso de sospecha de la presencia

de especies y fuera de la época de reproducción. El tiempo a implementar por punto será de

cinco minutos, donde se reproducirá un máximo de tres minutos el audio, esperando al menos

dos minutos la respuesta de las aves.

Los horarios de prospección serán de 18:00 a 22:00 h para rapaces nocturnas, dependiendo

de la estación del año en que se desarrolle la prospección. Estos horarios podrán ajustarse

según condiciones ambientales y estacionales.

Tanto para aves rapaces diurnas y nocturnas, se incluirán todos aquellos rastros, huellas,

plumas, egagrópilas, fecas y/o madrigueras o nidos encontrados dentro del área de estudio,

que indiquen la presencia de este tipo de aves. Los datos se anotarán de modo independiente

al registro directo, agregándose de modo cualitativo (riqueza). En el caso de aves rapaces

nocturnas, se implementará, además, el desarrollo de puntos fijos de radio finito de escucha,

donde se identificarán las especies según sus gritos. En caso de ser necesario y fuera de

época reproductiva, se aplicará el método de reproducción de gritos por medio de un sistema

de audio. Los puntos serán definidos en radio y en ubicación de acuerdo al área de

prospección. Se anotarán todos los registros escuchados.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Número de individuos observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia;

• Índices de diversidad.

7.4.5.3 Consideraciones

Las especies avistadas fuera de los transectos o puntos de muestreo se agregarán al listado

de riqueza.

7.4.6 Mamíferos mayores (macromamíferos)

Para determinar los hábitats (ambientes) de macromamíferos, se revisarán y recopilarán

antecedentes respecto de la vegetación, posteriormente se identificarán y definirán unidades

homogéneas de vegetación (UHV) mediante fotointerpretación de imágenes satelitales y se

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 33

estratificarán los sectores por tipo de unidad o formación vegetacional identificada. Una vez

definidos los tipos de ambientes presentes y su representación dentro del área de estudio,

según los objetivos, se definirá la metodología a utilizar y el número de unidades muestreales

a considerar.

7.4.6.1 Muestreo

a) Transectos

Pueden servir más que nada para observar guaridas o rastros indirectos, y específicamente

para mamíferos fáciles de detectar y gregarios (ie camélidos). Puede realizarse a pie, en

vehículo o aéreo.

Para el registro en general de este grupo, se usará el método de transecto en faja, deberán

recorrerse una vez por día y en una dirección. Las dimensiones variarán según el tipo de

ambiente y su visibilidad, de 250, 500 o 1.000 m de largo y de 50, 100, 150 o 200 m de ancho.

Se deberán anotar todos los individuos avistados, mientras que aquellas especies observadas

fuera de los transectos o del horario de medición, serán agregadas aparte sumándose a la

riqueza. Los transectos serán recorridos a velocidad de tres minutos cada 100 m, y el horario

de prospección idealmente serán entre las 8:00 y 12:00 h y entre las 17:00 y 20:00 h.

Serán parte de estos registros, huellas, fecas, guaridas, pelo o cualquier otro rastro dejado por

especies de este grupo, encontrado en o entre los transectos recorridos, y serán agregados a

la lista de riqueza.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Número de individuos o rastros observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia;

• Índices de diversidad.

b) Cámaras trampa

Se podrá utilizar también cámaras trampas, para detectar especies de difícil observación, ya

sea por su baja frecuencia o abundancia o por sus hábitos (especies nocturnas, crepusculares,

etc.). Su ubicación irá dirigida a sectores de paso o hábitat específicos y podrán acompañarse

de atrayentes olfativos para aumentar la probabilidad de detección. El número de equipos a

utilizar dependerán del objeto de estudio, adecuándose a la ecología de las especies y

asociado a los objetivos del estudio.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Abundancia relativa. Densidad (individuos/unidad de superficie) sólo si se pueden

identificar los individuos y número de registros por línea de cámaras trampa.

• Riqueza de especies.

• Presencia/ ausencia

c) Líneas de atracción olfativa (estaciones olfativas)

Otro método de registro, corresponde a las Estaciones de Atracción Olfativa (EVO), que

contemplará un atrayente específico según el objeto de estudio (feromonas, alimentos, presas,

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 34

entre otros). Estas estaciones se confeccionarán con un sustrato blando (harina, arena, tierra

de color, etc.), con dimensiones de mínimo 1x1 m. El número de EVO dependerá de la especie

o grupo a estudiar, adecuándose al ámbito de hogar más pequeño, y serán revisadas una vez

al día, tomando registros de las huellas impresas, para luego volver a emparejar el sustrato.

Las huellas serán revisadas consultando literatura especializada (Acosta y Simonetti 1999,

Muñoz-Pedreros 2008, Skewes 2009).

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies;

• Presencia/ ausencia

7.4.6.2 Manejo

Existen variados métodos para la captura de mamíferos mayores, las cuales se aplicarán

según la(s) especies a estudiar. A continuación, se describen algunas técnicas de captura de

mamíferos.

Trampeo: este método consiste en la utilización de trampas de tamaño según la especie a

capturar: Tomahawk (convencionales y modificadas), cepos, de embudo, de corral, etc. Las

primeras tres son utilizadas principalmente para la captura de carnívoros, utilizando un

atrayente olfativo. Las de corral están dirigidas a herbívoros de gran tamaño.

El diseño de disposición de las trampas y el número de trampas se definirá previo a la ejecución

de las actividades, dependiendo de la especie que se desea capturar, el área de estudio, los

ambientes presentes y los objetivos del estudio (línea de base, rescate y relocalización, etc.).

Captura Química: consiste en la utilización de sedantes, los cuales pueden aplicarse de modo

manual o en dardos eyectados con cerbatanas o rifles de aire comprimido.

Para el caso de las capturas químicas, el diseño de la metodología a utilizar estará relacionado

la especie que se desea capturar, el área de estudio, los ambientes presentes y los objetivos

del estudio (marcaje de individuos, rescate y relocalización, etc.).

7.4.6.3 Marcaje

En cuanto al marcaje de este grupo, se utilizarán alguna de los siguientes elementos para lo

cual se hace necesaria la captura de los ejemplares:

Crotales: Son tarjetas plásticas dispuestas en el pabellón auricular de los individuos,

presentando un número y/o una combinación de colores específicos, para posteriormente

reconocerlos a través de la observación in situ. Está dirigido a animales de fácil observación o

aquellos en que es conocida su ubicación.

Collares de telemetría: esta técnica puede realizarse con collares que transmiten una señal, la

cual es buscada en terreno mediante la triangulación con antenas (VHS), o con collares que

incorporan un emisor de señales (GPS), el cual es manejado a nivel satelital, realizándose su

seguimiento de manera remota.

Tags: esta tecnología consta del uso de tags electrónicos que emiten una señal GPS y pueden

ser seguidos de forma remota. El método consiste en la captura de los ejemplares y la

inoculación del tag, el cual se encuentra identificado.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 35

7.4.7 Mamíferos roedores y marsupiales (micromamíferos)

Para determinar los hábitats (ambientes) de micromamíferos, se revisarán y recopilarán

antecedentes respecto de la vegetación, posteriormente se identificarán y definirán unidades

homogéneas de vegetación (UHV) mediante fotointerpretación de imágenes satelitales y se

estratificarán los sectores por tipo de unidad o formación vegetacional identificada. Una vez

definidos los tipos de ambientes presentes y su representación dentro del área de estudio,

según los objetivos, se definirá la metodología a utilizar y el número de unidades muestreales

a considerar.

7.4.7.1 Muestreo

a) Trampas tipo Sherman

Se utilizarán estas trampas de captura viva. Estas trampas se instalarán en sitios con rastros

de roedores y marsupiales.

Las trampas se podrán disponer en una línea, aproximadamente a 15 m una de otra, distancia

recomendada para el muestreo de pequeños mamíferos. Además, se pueden disponer

formando cuadrículas o grillas cuando se requiere obtener información sobre densidad. Las

trampas se instalarán en el ocaso y se revisarán al día siguiente a primera hora. La cantidad

de noches que deban usarse en un mismo punto dependerá del diseño muestreal y de la

precisión que se quiera dar para estimar la riqueza de especies. Siendo el ideal al menos tres

noches de captura.

Se debe considerar un horario de revisión que permita evitar hipertermia y deshidratación de

los ejemplares durante la época estival. Para evitar hipotermia en épocas frías, se debe colocar

sustrato (algodón u otro material) en la trampa.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Número de individuos observados.

• Abundancia relativa o densidad mediante método el analítico que se utilice.

• Estadística descriptiva;

• Riqueza de especies y abundancia;

• Índices de diversidad.

7.4.7.2 Manejo

La captura de pequeños mamíferos se realizará con trampas de captura viva tipo Sherman.

Estas serán cebadas con diferentes atrayentes (avena, vainilla, jurel u otro) y se revisarán

durante la mañana. En zonas donde existan especies de hábitos más diurnos, también se

revisan durante la tarde. Los individuos serán fotografiados y liberados. Las trampas se

recebarán después de cada captura. Para el manejo de los ejemplares se tomarán las medidas

de protección indicadas en el acápite 6.4.7.4 Consideraciones.

7.4.7.3 Marcaje

Para el marcaje se utilizarán microcrotales numerados. Se desinfectará el pabellón auricular

derecho con alcohol al 70%, luego se colocará el anillo crotal con una crotalera en el pabellón

auricular, lo más pegado al cráneo del ejemplar. Se verificará la postura del microcrotal, y se

limpiará nuevamente el área, liberando al individuo en su lugar de origen. Se acompañará a

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 36

cada individuo hasta que esté en un refugio. El procedimiento se realizará en el menor tiempo

posible, para disminuir el estrés de captura. Los elementos de marcaje, estarán esterilizados.

7.4.7.4 Consideraciones

Para prevenir el contagio con el virus Hanta, durante la instalación y revisión de las trampas

tipo Sherman, se utilizan elementos de protección personal (EPP) específicos: respirador con

filtro P3 o P100, guantes de látex y de cabritilla, y antiparras, en las regiones de mayor

prevalencia. En el caso de encontrar dentro de una trampa un ratón de cola larga, la trampa

será dejada al sol, ya que el virus es lábil en estas condiciones. Al día siguiente se procederá

a recebarla y dejarla abierta para una nueva captura.

Diariamente el respirador y los guantes de cabritilla serán expuestos a rayos ultravioleta y

sanitizados cuando corresponda.

Las trampas Sherman serán limpiadas y desinfectadas después de cada monitoreo, mediante

el uso de una solución de hipoclorito de sodio al 2,5 a 10% o similar. Este procedimiento se

realizará utilizando los EPP específicos.

7.4.8 Mamíferos quirópteros

Para determinar los hábitats (ambientes) de quirópteros, se revisarán y recopilarán

antecedentes respecto de la vegetación, posteriormente se identificarán y definirán unidades

homogéneas de vegetación (UHV) mediante fotointerpretación de imágenes satelitales y se

estratificarán los sectores por tipo de unidad o formación vegetacional identificada. Una vez

definidos los tipos de ambientes presentes y su representación dentro del área de estudio,

según los objetivos, se definirá la metodología a utilizar y el número de unidades muestreales

a considerar.

7.4.8.1 Muestreo

a) Búsqueda de guaridas

Durante el día, se realizará la búsqueda de guaridas o refugios de quirópteros en el área de

estudio, tomando en consideración la biología de las especies que potencialmente podrían

habitar en el sector.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Riqueza de especies.

• Estadística descriptiva.

b) Red niebla

Se establecerán puntos fijos de observación donde se instalarán las redes de niebla para la

captura de especímenes.

Las redes tienen 12 metros lineales de longitud, se utilizarán por un periodo de 6 horas diarias

aproximadamente, entre las 17:30 y 23:00 h., y serán revisadas cada 15 minutos. Las redes

serán abiertas entre las 19:30 y 22:00 h. Los ejemplares capturados, serán identificados y

liberados inmediatamente una vez sean registrados.

El número de puntos de muestreo de quirópteros estará relacionado al número de

profesionales a cargo de la actividad, lo que se deberá definir previo a la ejecución de las

capturas. Los sectores donde se dispondrán las redes, dependerán de los tipos de ambientes

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 37

propicios para la presencia de quirópteros, procurando muestrear todos aquellos ambientes

definidos con anterioridad a la campaña de captura.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Riqueza de especies y número de individuos capturados.

• Estadística descriptiva;

c) Detección de ecolocalizaciones

El uso de las redes niebla y el equipo detector de ultrasonido, son complementarios, ya que

no todas las especies, ni todos los individuos, son igualmente susceptibles a ser capturados

mediante redes de niebla. La habilidad para detectar las redes por parte de los individuos y el

tamaño pequeño de los mismos, limita la efectividad de esta técnica (Barboza et al., 2006b).

Los murciélagos insectívoros son capaces de detectar las redes y evadirlas (Kalko y Aguirre,

2007; Siles y Terán, 2007). Otra limitación de las redes tiene que ver con la altura de vuelo de

las especies. Por ejemplo, Lasirius cinereus, vuela por sobre el dosel arbóreo, entre 5 y 20 m

(Galaz et al., 2009) lo cual impide que las capturas sean eficaces. Debido a esto, se deben

utilizar ambas técnicas en paralelo al momento de estudiar el ensamble de especies de un

lugar determinado (Mora et al., 2002).

Se utilizará un equipo detector de ultrasonido, el cual detecta las llamadas de eco-

localización de estas especies. El área de estudio estará definida principalmente por el radio

de detección que posee el equipo de registros de ultrasonido, el cual tiene un alcance de 20-

30 metros aproximadamente (Ossa, 2010). Se registrarán las llamadas de los individuos

circundantes y de los individuos capturados con la red de niebla. Esto último, con la finalidad

de obtener las frecuencias de sonido de la población presente en el área de estudio, y realizar

una correcta identificación de las especies (Ossa, 2010), ya que las llamadas de

ecolocalización junto con las capacidades auditivas de los murciélagos están adaptadas a las

restricciones acústicas de las áreas de forrajeo (Canals y Cattan, 2008). Se utilizarán las claves

de identificación de murciélagos publicadas por Galaz y Yáñez (2006), entre otras.

La identificación a nivel específico y la estimación de la abundancia, se realizará utilizando los

ejemplares capturados y el registro de las grabaciones de las llamadas de ecolocalización.

Los resultados que se pueden obtener con esta metodología serán:

• Riqueza de especie y número de individuos grabados.

• Estadística descriptiva;

7.4.8.2 Manejo

Los ejemplares de quirópteros capturados serán manipulados con guantes de cabritilla, de

modo de evitar posibles mordidas y transmisión de enfermedades zoonóticas. Los individuos

serán identificados a nivel de especies, serán fotografiados y liberados en el mismo lugar de

la captura.

7.4.8.3 Marcaje

Para el marcaje, se utilizará la técnica de anillamiento.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 38

7.4.8.4 Consideraciones

Por el riesgo a la salud derivado de la manipulación de quirópteros, las capturas se realizarán

con todas las medidas de seguridad requeridas, vale decir guantes de látex, guantes de

seguridad y respirador.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 39

8. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

Las medidas de mitigación, de acuerdo al Reglamento del SEIA DS N° 95, de 2001, tienen por

finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto o actividad, cualquiera sea su

fase de ejecución. Estas medidas de mitigación, e expresarán en un Plan de Medidas de

Mitigación Ambiental (Art. 98 DS 40/2012).

Dentro de las medidas de mitigación mayormente aplicadas, se consideran el “Rescate y

relocalización de fauna” y la “Perturbación controlada”. A continuación, se describen las

metodologías estándar para la aplicación de las medidas de mitigación, no obstante, la

ejecución de la medida especifica (días, horas, especies, sitio de relocalización, metodología,

etc.), estará dictada por la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto.

8.1 Rescate y relocalización de fauna Dentro de las medidas de mitigación más utilizadas dentro del SEIA, para el componente fauna

vertebrada terrestre, se encuentra el rescate y relocalización de fauna. Procedimiento

destinado a minimizar o disminuir el o los efectos adversos significativos identificados sobre la

fauna, mediante la captura, almacenamiento, traslado y relocalización de los individuos

afectados desde su lugar de origen (hábitat original) hacia el lugar de destino o área de

relocalización (hábitat receptor), la que debe cumplir con los requerimientos de hábitat propios

de la(s) especie(s) involucrada(s), a fin de favorecer su establecimiento (SAG, 2016).

8.1.1 Contenido del Plan de rescate

El contenido técnico del Plan de Rescate y Relocalización, en términos generales, considerará:

• Especies y número estimado de ejemplares a rescatar. Tanto las especies a rescatar,

como la cuota esperada de rescate por especie, estará en función de la RCA de cada

proyecto. En el caso en que estos indicadores no se encuentren definidos, se cumplirá

con las especificaciones que se indiquen en la RCA.

• Capturas y esfuerzo de muestreo. Estas variables deberán ser el resultado de la

ejecución de las actividades de rescate y relocalización. Se procurará obtener la mayor

cantidad de capturas en los plazos (días, horas, etc.) definidos en la RCA para la

medida. El número de personas para la aplicación de la medida estará definido por

RCA. En los casos en que alguno de estos puntos no se encuentre definido, se

evaluará caso a caso la definición de las capturas y esfuerzos que se realizarán. Los

esfuerzos de captura serán dirigidos a las áreas o ambientes donde se registraron las

especies a las que se dirigirá la medida.

• La superficie objeto del rescate y su relación con la superficie total de intervención del

proyecto, estarán relacionados a los compromisos establecidos en la RCA. Para los

proyectos que no se pronuncien respecto a este ítem, se realizará una estratificación

del área del proyecto, procurando realizar el rescate de ejemplares en aquellos

sectores donde se concentre la mayor densidad de fauna a rescatar, considerando

cubrir los distintos tipos de ambientes presentes.

• Se utilizarán como indicadores de éxito, aquellos definidos en la RCA para este cálculo.

En los casos que esto no se encuentre definido en RCA, se utilizarán como indicadores

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 40

de éxito del rescate, los porcentajes y cantidades obtenidos de los índices de

Abundancia Relativa y Densidad de fauna en la línea de base.

8.1.2 Condiciones de cautiverio y traslado

• Tiempo de cautiverio: se indicará el tiempo de cautiverio de los ejemplares, por especie,

tendiendo a que sea el menor posible, con el objetivo de disminuir el nivel de estrés en

los ejemplares cautivos.

• Condiciones de temperatura y aireación: basado en información bibliográfica se

indicarán las condiciones requeridas, para cada especie a rescatar.

• Condiciones de agrupamiento de ejemplares. Se indicarán las condiciones de

agrupamiento, para cada especie a rescatar, basado en información bibliográfica.

• Condiciones de alimentación y bebida. Debido al reducido tiempo de cautiverio, no se

considera alimentar e hidratar a los ejemplares cautivos.

8.1.3 Área de relocalización

En aquellos proyectos donde se requiera la selección del sitio de relocalización, y donde no se

encuentre definida la metodología requerida, se considerará como requisitos mínimos al

menos:

• Contar con elementos ambientales (bióticos y abióticos), similares al área de donde

serán rescatados los ejemplares (área influencia del proyecto), como, por ejemplo,

vegetación, fitosociología, número de estratos, exposición, humedad, cercanía a

cuerpos de agua y orografía.

• En el área se deberá determinar la presencia de las especies que serán relocalizadas

y sus poblaciones deberán ser descritas en términos de su abundancia relativa y

densidad. Lo anterior se deberá reflejar en un inventario que considere los

antecedentes de la Línea de Base del lugar

• Estar a una distancia tal que impida el regreso de los ejemplares al lugar de rescate.

• Considerar el grado de influencia de otras actividades en el sitio de liberación.

• Área/superficie. El área de relocalización (uno o más polígonos), debiera ser similar a

la superficie del hábitat original que será intervenido; y las liberaciones de los

ejemplares relocalizados deberían estar distanciadas para evitar un aumento drástico

de la densidad de la especie.

• Ante la imposibilidad de poder definir un área de relocalización durante el proceso de

evaluación ambiental del proyecto, deberá presentarse al menos los lugares

alternativos que potencialmente cumplirían con estos atributos y comprometerse a

cumplir con estos de forma posterior.

8.1.4 Métodos de marcaje, transporte y consideraciones

8.1.4.1 Anfibios

a) Elastómero

Es un método económico y el marcaje es rápido y sencillo. El elastómero implantado no

produce molestias ni irritación, la aguja que se utiliza es muy fina. La posibilidad de utilizar

diferentes colores y de realizar varias marcas genera una gran variedad de diseños con los

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 41

que distinguir a los individuos. Sin embargo, en algunos casos las marcas llegan a perderse

por completo con el paso del tiempo o tras la metamorfosis. Por lo que su uso será utilizado

para monitoreos de corto plazo.

La técnica consiste en realizar una marca bajo la piel mediante la implantación, con una aguja

hipodérmica, de un material líquido basado en silicona.

b) PIT tags o microchips

"PIT tags" (por sus siglas en inglés, Passive Integrated Transponder), es un microchip

electrónico encapsulado en un vidrio biocompatible de tamaño variable. Este microchip se

inyecta mediante una incisión quirúrgica bajo la piel del animal. Su uso permite identificar a un

individuo mediante un código alfanumérico único. Su aplicación se realizará para estudios de

largo plazo, ya que es durable en el tiempo y se puede utilizar en una gran variedad de

especies (Gibbons y Andrews 2004).

La técnica consiste en colocar el microchip directamente debajo de la piel. Una vez introducido,

éste se desplaza debajo de la piel hasta dejarlo lo más lejos posible de la incisión para evitar

que se pueda salir durante los dos o tres días que tarda la herida en cerrarse. Una vez

realizado el procedimiento se espera unas horas para asegurar que los dispositivos no se

salgan y se procede a la liberación.

c) Transporte de anfibios

Para el traslado de los ejemplares los juveniles y adultos, se utilizarán bolsas individuales con

aire y sustrato húmedo del suelo. Las larvas se introducirán en frascos con suficiente agua y

un volumen equivalente de aire. Se transportarán las bolsas y los frascos en contenedores

plásticos (neveras) que en el fondo contengan hielo o bolsas de refrigerante artificial envueltas

en papel periódico. Cada bolsa o frasco será rotulado individualmente con la fecha y sitio de

recolección (Angulo et al. 2006).

d) Consideraciones

El marcaje de animales con dispositivos subcutáneos es de alto riesgo por la transmisión de

enfermedades (Speare 2001). Por lo que los elementos utilizados para realizar el marcaje,

serán desinfectados antes y después de su utilización.

En el actual contexto de enfermedades emergentes, la translocación de anfibios, representa

un serio peligro, sobre todo para especies de anfibios vulnerables, debido a la potencial

diseminación de patógenos. Por lo anterior, para la manipulación se utilizarán guantes sin talco

(nitrilo). La captura y transporte de anfibios, se realizará en contenedores individuales. Los

implementos como reglas y pesolas se mantendrán libres de secreciones y se deben esterilizar

con virkon al 1%, alcohol al 70% o hipoclorito de sodio al 0.4%, las superficies de los

implementos deben estar en contacto al menos 30 segundos con las sustancias

desinfectantes. Cuando se requiera muestrear, medir o pesar individuos, se utilizarán bolsas

plásticas herméticas (e.g. ziploc). Las larvas del mismo sitio (poza, charco), pueden ser

manejados en un recipiente plástico. Una vez finalizada la manipulación de los individuos, todo

el material utilizado (guantes, bolsas plásticas, recipientes), serán dispuestos en una bolsa

plástica limpia, para su posterior desinfección (Lobos et al 2016).

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 42

La mantención en cautiverio de los ejemplares para su liberación en el área de relocalización

no será mayor a un día.

8.1.4.2 Reptiles

El método de marcaje dependerá del objetivo del estudio y la duración del monitoreo. En el

caso de monitoreos de corta duración y con ventanas de tiempo reducido entre monitoreo,

para el marcaje se utilizará pintura indeleble (pintura acrílica). En el caso de monitoreo de larga

duración se utilizará microchip, siempre y cuando el tamaño de los ejemplares sea el adecuado

para implantar el dispositivo.

a) Pintura acrílica

El uso de pintura acrílica, es una técnica sencilla, de fácil aplicación, que no genera mayor

estrés en los animales. Se puede realizar una combinación de colores para la identificación

individual. Sin embargo, dura poco tiempo en la piel de los reptiles, además éstos

experimentan muda de piel. Por lo que utilizará en monitoreo de corto plazo y para ejemplares

de pequeño tamaño en monitoreos de largo plazo.

b) PIT tags o microchips

Este método se utilizará para realizar monitoreos por largos periodos de tiempo. Los

componentes principales del equipo de marcaje son el lector, la jeringa de implante y los "PIT

tags" o microchips. El tamaño de los microchips dependerá de las especies objetivo. Estos

dispositivos se encuentran en un estado pasivo, hasta que son activados por un campo

electromagnético generado por el equipo lector (Gibbons & Andrews 2004). Los componentes

principales del equipo de marcaje, correspondiente a lector, la jeringa de implante y los "PIT

tags".

La técnica de marcaje se describe a continuación (modificado de Lobos et al. 2013):

- Los ejemplares se manipularán desde la base del miembro posterior izquierdo del

ejemplar, una vez que se encuentre inmovilizado, continúa el procedimiento de

marcaje. El marcaje se realizará utilizando guantes quirúrgicos látex o nitrilo.

- Se realizará una inserción quirúrgica con el trocar de la jeringa, en la zona media dorsal

del individuo (de no más de 3 mm de ancho). Realizada la incisión, se retirará

suavemente la jeringa y su aguja. Cabe mencionar, que la incisión será superficial y la

posición del trocar estará en un ángulo casi horizontal. Si la incisión es profunda, el

dispositivo puede alcanzar la cavidad celómica (en especial en ejemplares de talla

pequeña), con el riesgo de perforar algún órgano.

- Posteriormente, con la punta de los dedos (pulgar e índice) se tomará un microchip y

se introducirá por la incisión realizada, con los dedos se direcciona hacia la parte

anterior y lateral del individuo (suavemente), para minimizar la pérdida de las marcas.

La superficie de operación en el campo será de un material de fácil limpieza (por ejemplo, la

tapa de una caja de plástico), la cual será desinfectada continuamente. Cuando corresponda,

los "PIT tags" a utilizar se depositarán sobre un algodón con alcohol y el trocar de la jeringa

será desinfectado entre cada animal que sea procesado. Todo el procedimiento se realizará

en silencio, para minimizar el estrés sobre los ejemplares. El procedimiento completo no durará

más de un minuto, por lo que no se recomienda el uso de agentes anestésicos.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 43

c) Transporte de reptiles

Para el transporte, se utilizarán bolsas de tela y/o cajas plásticas con ventilación, enriquecidas

con ramas y material del lugar de recolecta.

Dependiendo del tamaño de la caja, se podrán transportar hasta cinco ejemplares en cada una

de ellas, procurando sean individuos de la misma especie y de tamaño similar. Se podrán

transportar en el mismo compartimiento o bolsa individuos de especies diferentes, en el caso

que se establezca que se toleran juntos. Eventualmente, se podría aumentar el número de

ejemplares, si estos son juveniles y de talla pequeña.

Cabe señalar, que es importante no sobre-poblar las cajas, por el riesgo de aumento de la

temperatura en su interior, lo cual puede provocar la muerte de los ejemplares debido a estrés

térmico, además, de la depredación que se ha observado entre ejemplares.

d) Consideraciones

Durante el cautiverio, los ejemplares siempre serán mantenidos a la sombra. Es importante

observar a los ejemplares durante el periodo de captura, el cautiverio y el traslado, por si

presentan signos que puedan alertar, por ejemplo, ante un posible shock térmico o ataque

entre ejemplares.

Se perforarán la tapa y paredes de los contenedores plásticos, para que estén adecuadamente

ventilados.

La mantención en cautiverio de los especímenes para su liberación en el área de relocalización

no será mayor a un día.

Por razones sanitarias, se evitará el contacto directo con los reptiles, y éstos no permanecerán

cerca de los alimentos.

8.1.4.3 Micromamíferos

a) Anillos crotales

Los micromamíferos capturados deberán ser marcados en el pabellón auricular, mediante la

colocación de anillos crotales.

Para la implantación de los anillos crotales, se deberá realizar la desinfección previa del

pabellón auricular del animal, del anillo crotal y la crotalera (instrumento para la implantación)

con alcohol al 70%; los implementos deberán estar en contacto al menos 30 segundos con la

solución de alcohol. Para la sujeción de los ejemplares que se van a marcar, estos deberán

ser tomados con los dedos índice y pulgar del pliegue de piel en la parte dorsal del cuello, para

así evitar el movimiento del animal.

b) Transporte de micromamíferos

Una vez capturados los ejemplares, estos serán retenidos temporalmente y trasladados en las

mismas trampas en que fueron capturados. Cuando se deban trasladar los ejemplares en

vehículo, estos de dispondrán de tal manera de evitar el movimiento de las trampas, y el

desplazamiento será a baja velocidad.

c) Consideraciones

Cada ejemplar capturado será identificado a nivel de especie, fotografiado, pesado y marcado mediante la colocación de anillos crotales

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 44

Durante el cautiverio, los ejemplares siempre serán mantenidos en lugares sin exposición a

bajas ni altas temperaturas. Es importante observar a los ejemplares durante el periodo de

captura, el cautiverio y el traslado, por si presentan algún tipo de problema. Las trampas con

individuos, serán mantenidas a una distancia entre ellas que imposibilite el ataque de

ejemplares de una trampa a otra.

En los casos que individuos presentes signos de hipotermia, se realizarán labores que ayuden

a aumentar la temperatura corporal de los ejemplares (estimulación manual, calefacción de

camioneta, guatero, etc.). En el caso de detectarse individuos con signos de deshidratación,

se deberán inyectar suero subcutáneamente entre 0,2 y 0,5 ml por punto de inoculación (al

menos dos puntos), dependiendo del tamaño de la especie y el porcentaje de deshidratación.

El cautiverio no se prolongará por más de 6 horas (posterior a la revisión de cada trampa),

liberándose a los individuos durante el mismo día de captura.

Por razones sanitarias, se evitará el contacto directo con la especie (Oligoryzomys

longicaudatus (ratón de cola larga), liberando a los ejemplares capturados fuera del área de

intervención. En el caso que corresponda a una de las especies objetivo de rescate, se

tomarán todas las medias de seguridad (uso de mascarilla con filtro P3/P100 y desinfectante

en base a cloro).

8.2 Perturbación controlada La perturbación controlada corresponde a la alteración de las condiciones del hábitat con

técnicas medianamente invasivas y progresivas, las cuales tienen por objetivo, inducir el

desplazamiento paulatino de las especies de fauna de baja movilidad desde un lugar hacia

sectores fuera del área de intervención del proyecto, de forma previa al comienzo de las

intervenciones.

La medida consiste en la remoción manual y paulatina de los refugios de las especies objetivo

de la medida, como cúmulos de rocas o vegetación arbustiva, previo al inicio de las actividades

de despeje de vegetación o de movimiento de tierras con medios mecánicos (SAG, 2012).

La perturbación controlada se desarrollará principalmente en proyectos lineales o areales de

pequeño tamaño (3 ha o menos), procurando tener certezas mínimas sobre la dirección del

desplazamiento de los individuos y el lugar hacia donde se dirigirán.

Una de las principales ventajas de la perturbación controlada en relación al rescate y

relocalización, es que no involucra la manipulación de individuos, evitando de esta forma su

captura, el estrés asociado, los riesgos sanitarios y la posibilidad de muerte en la captura. Otra

ventaja de implementar esta medida, es que los individuos desplazados se mantendrán en un

ambiente relativamente conocido y familiar con una alta probabilidad de encontrar refugio y

alimento similar al de su área de origen, relativamente cercano. También existe una alta

probabilidad de que los individuos mantengan relaciones familiares, territorialidad e

interacciones con otras poblaciones y especies, y se mantenga la configuración genética de la

población.

Dentro de las desventajas de la perturbación controlada, se puede indicar que es una medida

aplicable a una pequeña escala, en áreas o superficies reducidas y en proyectos lineales. Los

resultados no son completamente predecibles, ya que no se conoce la respuesta de cada

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 45

individuo sometido a la perturbación, aun cuando se manejen algunas variables. Por ejemplo,

en organismos fosoriales como el cururo (Spalacopus cyanus), se ha visto que pueden

aparecer nuevamente en la zona perturbada o esconderse más profundamente en sus

madrigueras.

El destino de los animales perturbados depende de las características del hábitat, condiciones

para el desplazamiento y características propias de cada especie, además de la temporada

del año. En reptiles, animales ectotermos, la capacidad de emigrar en invierno es menor que

en primavera-verano, especialmente en proyectos de las zonas sur y austral del país.

La efectividad de la medida está condicionada por el breve lapso de tiempo entre la aplicación

de la perturbación y la implementación de la intervención definitiva del proyecto (1 – 5 días

máximo), para evitar la recolonización por los mismos u otros individuos en la zona.

Antes de aplicar la medida debe considerarse:

• Las especies que serán desplazadas

• El hábitat de origen y el potencial hábitat de destino

• La distancia de desplazamiento mínimo requerido

• La tasa esperada de avance del desplazamiento

• La metodología específica para inducir el desplazamiento

• El criterio para establecer que la medida está completa (y el área puede ser ocupada

para los fines del proyecto).

De igual forma que para la relocalización de individuos mediante rescate/relocalización, el

desplazamiento de individuos o poblaciones por perturbación controlada, se podrá ver

favorecida con un enriquecimiento del hábitat receptor, generando refugios o mejorando la

productividad del área (UICN 2013).

El seguimiento posterior de la medida, consiste en evaluar el desplazamiento de los individuos

del área que será afectada por el proyecto, a través de técnicas de monitoreo e indicadores

asociados a la ausencia de individuos en el área de origen y abundancias en las zonas

adyacentes que no serán afectadas, para evitar capturas de animales desplazados. Esta

medida debe ser diseñada de forma que cumpla tres objetivos básicos:

• Asegurar que la población fue efectivamente desplazada con el nivel de efectividad

esperado (ej. porcentaje de los individuos desplazados).

• Evaluar la localización final de la población. Por ejemplo, en el caso de los roedores

fosoriales es posible determinar la ubicación final de las madrigueras.

• Evaluar la re-ocupación de los ambientes liberados en el caso en que las obras no se

ejecuten inmediatamente.

A continuación, se indican algunas consideraciones para la aplicación de la medida de

perturbación controlada por clase de vertebrado:

8.2.1 Anfibios

Entre los vertebrados terrestres, los anfibios constituyen el grupo de mayor sedentarismo, por

su fidelidad a refugios y baja capacidad para desplazarse. Poseen un ámbito de hogar o radio

de acción varias veces menor que reptiles insectívoros y micromamíferos de similar peso, lo

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 46

que implica que son incapaces de realizar movimientos de larga distancia o distintos a los que

realizan diariamente para obtener recursos (Wells 2007). Esta condición les confiere la casi

nula opción de reaccionar frente a cambios abruptos y repentinos en su hábitat. Para los

anfibios, la conducta de escape no sólo depende de sus hábitos de vida y de la capacidad de

movimiento intrínseca de cada especie, sino que también de factores ambientales y de la

condición de desarrollo en que se encuentren los individuos durante el momento de la

intervención (e.g. larvas, postmetamórficos, adultos, etc.). Al respecto, cabe señalar que

muchas de las especies que habitan en la zona central, sur y austral de Chile permanecen

ocultos en arroyos, bajo tierra o nieve durante gran parte del año (e.g. Alsodes montanus,

Alsodes tumultuosus, Alsodes pehuenche, Rhinella spinulosa, etc.), lo que finalmente restringe

su mayor actividad a ciertas épocas, habitualmente primavera y verano. De similar modo, la

mayoría de las especies que habitan en el país exhiben una mayor actividad durante la noche,

especialmente los ejemplares adultos, y durante el día generalmente permanecen ocultos en

sus refugios. Estos antecedentes permiten concluir que la consideración de la medida de

perturbación controlada para los anfibios, en el marco del SEIA, no constituye una opción

apropiada, por ser ineficaz en sus objetivos fundamentales.

8.2.2 Reptiles

Los reptiles, de forma similar a los anfibios, por su tamaño pequeño y su condición ectoterma,

son un grupo con ámbitos de hogar reducidos y menor capacidad para desplazarse. Sin

embargo, los reptiles tienen una amplia capacidad ecológica que les ha permitido ocupar

diversos ambientes a lo largo de todo el país. En los reptiles, la perturbación controlada es

aplicable para proyectos de extensión lineal y para proyectos areales pequeños (<3ha), en

áreas más grandes puede ser realizada solo si la intervención se realiza en forma gradual.

Esto debido a que, al intervenir una franja de hábitat o áreas reducidas, los individuos tienen

la posibilidad de escapar y de moverse a los sectores contiguos. La perturbación controlada

para reptiles, considerará el remover y retirar en forma manual rocas, troncos, vegetación y

todo aquello que pueda servir como refugio potencial para los individuos, 1-5 días antes del

inicio de las actividades del proyecto, para conceder un margen de tiempo de escape y evitar

también la recolonización del área intervenida o el regreso de los animales (SAG 2012; Sullivan

et al. 2014).

8.2.3 Micromamíferos

En base a las diversas formas de vida que exhiben los mamíferos de tamaño pequeño o

micromamíferos, la aplicación de la medida de perturbación controlada puede exhibir

variaciones conceptuales y también prácticas, por lo que se ha diferenciado entre

micromamíferos de hábitos cursoriales y fosoriales.

8.2.3.1 Micromamíferos cursoriales

Entre los vertebrados terrestres, los micromamíferos constituyen un grupo que exhibe un grado

de movilidad intermedio. Por una parte, su pequeño tamaño les impide efectuar grandes

desplazamientos, pero por otra su metabolismo (alto en comparación con los ectotermos) les

permite realizar movimientos que en algunos casos pueden extenderse por cientos de metros

(McNab 1963, Mace y Harvey 1983). La mayoría de estas especies presentan hábitos

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 47

nocturnos (la excepción son Auliscomys boliviensis y Octodon degus que son diurnas) y por

tanto pasan la mayor parte del tiempo del día en sus madrigueras. De manera similar, la mayor

proporción de las especies presentes en Chile poseen hábitos terrestres y solo Dromiciops

gliroides, Thyllamys elegans e Irenomys tarsalis presentan capacidad trepadora y pueden ser

arborícolas (Muñoz-Pedreros y Yáñez 2009). Dado que los juveniles de las especies

cursoriales usualmente se mueven desde su lugar de nacimiento hacia nuevas áreas

(dispersión), es posible verificar la capacidad de algunas especies para desplazarse hacia

sectores (territorios o ámbitos de hogar) nuevos. Para este tipo de micromamíferos, el

procedimiento consiste en modificar el ambiente donde viven ejemplares de una determinada

especie. Esto se realizará a través de la remoción manual de vegetación y piedras, de forma

tal que los animales no lo reconozcan como un hábitat adecuado y se muevan hacia otros

sectores con recursos de mayor calidad. Dado que las especies son mayoritariamente

nocturnas, la aplicación de esta medida debe hacerse durante el día y esperar a que los

animales estén activos en el área modificada y busquen salir hacia sectores cercanos.

8.2.3.2 Micromamíferos fosoriales

Dada la dificultad práctica que conlleva capturar algunas especies de mamíferos subterráneos,

se ha desarrollado y aplicado en el marco del SEIA el sistema de perturbación controlada. La

aplicación de la medida requiere, en una primera etapa, la prospección minuciosa del área que

será intervenida, con el objeto de identificar y establecer las cuevas que exhiben signos

conspicuos de actividad, como cúmulos de tierra depositadas en las afueras de las galerías o

cuevas. Un procedimiento preliminar consiste en tapar las cuevas y alisar el terreno, para

proceder a su inspección en los días siguientes y verificar si existe actividad reciente. En los

sitios reconocidos como activos se procede a la perturbación, la que consiste en despejar los

túneles, tanto superficiales (de alimentación) como más profundos (madrigueras) con medios

manuales, con el fin de promover el desplazamiento de los animales hacia los límites de su

sistema de galerías y llevarlo más allá del área a intervenir. En el caso del cururo (Spalacopus

cyanus), que es una especie colonial y habitualmente foco de esta medida en la zona norte y

centro del país, la perturbación así realizada es menos invasiva que las capturas y además

existe la opción de que todo el grupo (colonia) logre trasladarse hacia los nuevos sectores. En

caso de encontrar depósitos de alimento (geófitas), estos se deben mover hacia los sectores

donde se desea dirigir a los animales, depositándolos preferentemente dentro de cuevas de la

misma especie.

El esfuerzo en la ejecución de la medida de perturbación controlada es variable, dependiendo

del área, tipo de ambiente, geografía, grupo taxonómico, número de especies focales y

resultados de la medida.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 48

9. PLAN DE SEGUIMIENTO

La letra f) del artículo 12 de la Ley N° 19.300 y la letra k) del artículo 18 del Reglamento del

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que establecen que los estudios de impacto

ambiental deben considerar un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes

que dan origen al estudio.

La finalidad de la elaboración de un Plan de Seguimiento de Variables Ambientales, es

asegurar que dichas variables relevantes que fueron objeto de la evaluación, evolucionan de

acuerdo a lo proyectado.

El plan de seguimiento considerará, los siguientes elementos:

a) Componente, subcomponente y variables ambientales que serán objeto de muestreo,

medición, análisis y/o control, claramente identificadas;

b) Identificación del impacto ambiental y sus medidas asociadas, por componente y

subcomponente;

c) Ubicación de los puntos o sitios de muestreo, medición, análisis y/o control, según

corresponda;

d) Parámetros que serán utilizados para caracterizar el estado y evolución de las variables

ambientales objeto de muestreo, medición, análisis, según corresponda, claramente

identificados;

e) Los límites considerados en la evaluación;

f) Duración y frecuencia de las actividades de muestreo, medición, análisis y/o control

para cada parámetro;

g) Método o procedimiento de muestreo, medición, análisis y/o control para cada

parámetro;

h) Período, frecuencia y plazo de entrega de los informes de seguimiento.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 49

10. PLANTILLA DE REGISTROS

A continuación, se presenta la planilla de registro para la caracterización del área de influencia

en una DIA o EIA, en el marco del SEIA. Esta planilla será completada con los datos obtenidos

en terreno y la información bibliográfica consultada y serán presentados como Anexos en los

informes finales. Los campos marcados con asteriscos son obligatorios. La información será

entregada en proyección UTM, Datum WGS84 y Huso 19 aunque la región en encuentre en el

Huso 18 (SEA 2015).

Tabla 10.1: Planilla de datos, especies de flora y fauna en el marco del SEIA

del campo

Tipo de dato (N=Numérico, T=Texto)

Descripción Ejemplo

Número de registro en terreno*

N Corresponde a la identificación cuantitativa de cada espécimen observado o colectado en terreno.

1

Nombre de especialista que realizó el registro*

T

Corresponde al profesional experto (observador o colector) que trabajó en el levantamiento de la información en terreno y presenció y registró los ejemplares.

Juan Pérez

Nombre de especialista que identificó el ejemplar*

T Corresponde al profesional que identificó el ejemplar observado en terreno.

Pedro Gonzalez

Correo electrónico* T Corresponde al correo electrónico del profesional experto que identificó el ejemplar.

[email protected]

Nombre de la consultora en flora, fauna u hongos*

T

Corresponde al nombre de la persona o empresa contratada por el Titular para realizar los estudios de flora, vegetación, hongos y fauna.

Consultora FyF

Titular del Proyecto* T Corresponde al nombre de la persona natural o jurídica que presenta el proyecto al SEIA.

Empresa ABC

Nombre del Proyecto* T

Corresponde al nombre con el cual se denomina el proyecto que se presenta al SEIA (el nombre del proyecto debe ser el mismo que el nombre del proyecto presentado al SEIA).

LTE entre Constitución y Talca

Reino* T El nombre del reino al que pertenece el organismo.

Plantae

Clase* T El nombre de la clase a la que pertenece el organismo.

Magnoliopsida

Orden T El nombre del orden al que pertenece el organismo.

Laurales

Familia* T El nombre de la familia a la que pertenece el organismo.

Monimiaceae

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 50

del campo

Tipo de dato (N=Numérico, T=Texto)

Descripción Ejemplo

Nombre científico* T El nombre científico de la especie a la que pertenece el organismo (género y especie), sin incluir el autor.

Peumus boldus

Variedad /subespecie T

El nombre de menor rango especificado en la identificación del organismo asociado al registro. Si bien en general corresponde al nombre científico, podría estar a niveles taxonómicos menores, si corresponde a subespecie o variedad. Dado lo anterior, solo en caso de existir este nivel de detalle, la información es obligatoria (*).

Número de individuos N El número de individuos observados en el punto, o bien, contenidos en el lote o en la muestra.

8

Nombre de campaña T

Corresponde a la identificación de la campaña de levantamiento de línea de base, tal como es señalado en el estudio.

Campaña de Verano 1

Tipo de registro* T

Es la fuente de obtención u origen del dato. Corresponde a: a) Observación (para especímenes que fueron observados o capturados en terreno de estas campañas, vivos o muertos), b) Colecta (para especímenes que fueron colectados en estas campañas y depositados en alguna colección institucional o privada), c) Publicación (cuando el dato fue obtenido de un documento publicado).

Observación

Fuente del registro* T

Corresponde al lugar o documento del cual el consultor tomó el dato. Puede ser a) Museo o colección (indicar cuál), b) Referencia bibliográfica donde se nombra este registro (ver pautas de Revista Chilena de Historia Natural para la cita), c) Comunicaciones personales que aportan el dato (indicar nombre completo y año), d) Nombre de base de datos específica (cuando el dato es obtenido de alguna base de datos Web, como por ejemplo GBIF, e-bird, entre otros). Para datos tomados en terreno, en el levantamiento de líneas de base, se debe indicar el nombre del proyecto que se somete al SEIA y el o los documentos que la contienen, según corresponda.

EIA de LTE entre Constitución y Talca

Institución T Nombre de la institución o centro depositario del dato (espécimen). Generalmente corresponde a museos,

Herbario Biodiversidad

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 51

del campo

Tipo de dato (N=Numérico, T=Texto)

Descripción Ejemplo

herbarios, bancos de germoplasma o consultora. Este campo aplica si el dato fue obtenido de una base de datos, o bien, si en el muestreo de terreno el espécimen fue colectado y enviado a una institución depositaria.

Año Colecta* N

El año del registro (colecta, observación o muestreo), siempre con cuatro dígitos, p. ej. 1972, según el calendario gregoriano.

2013

Mes Colecta* N El mes del registro (colecta, observación o muestreo), en el campo [1…12].

12

Día Colecta* N El día del mes del registro (colecta, observación o muestreo) [1…31].

7

Nombre de la localidad* T Nombre de la localidad de referencia del espécimen.

Quivolgo

Descripción de la Localidad

T

Descripción de la localidad de recolección, indicando la máxima exactitud acerca del punto de recolección. Localización relativa, distancias y rumbo, por ejemplo, respecto de hitos geográficos o centros poblados cercanos. Para proyectos de levantamiento de línea de base, se debe indicar el nombre del punto o transecto tal como es señalado en el estudio.

Ubicado a 3 Km aproximadamente al norte de Constitución

Región* T Nombre de la región en que se tomó el registro, según listado publicado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Región del Maule

Provincia* T

Nombre de la provincia en que se tomó el registro, según listado publicado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Talca

Comuna* T

Nombre de la comuna en que se tomó el registro, según listado publicado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Constitución

Determinación de coordenadas del espécimen

T

Descripción de la metodología de estimación de las coordenadas de ubicación del espécimen. Puede corresponder a GPS, Google Earth, Bing Maps, ESRI Maps, entre otros.

GPS

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 52

del campo

Tipo de dato (N=Numérico, T=Texto)

Descripción Ejemplo

Precisión del dato T

Estimación de la precisión del dato expresada en centímetros o metros. Depende de la precisión del instrumento considerado para tomar la coordenada.

5 m

X UTM* N Coordenada este, sistema de proyección UTM, expresada en metros, Huso 19.

193007

Y UTM* N Coordenada norte, sistema de proyección UTM, expresada en metros, Huso 19.

6085043

Huso_19* N Huso de coordenadas. Huso 19. 19

X2 UTM N Coordenada este, sistema de proyección UTM, expresada en metros, Huso 18.

738392

Y2 UTM N Coordenada norte, sistema de proyección UTM, expresada en metros, Huso 18.

6087123

Huso_18 N Huso de coordenadas. Huso 18. 18

Z (msnm)* N

Altitud del lugar de hallazgo del espécimen expresada en metros sobre el nivel del mar (msnm). No aplica cuando se trate de registros tomado bajo el mar, en cuyo caso corresponde completar el campo Profundidad (mbnm).

100

Sistema Proyección Coordenadas*

T

Sistema de Proyección de Coordenadas de la información, corresponde al sistema Universal Transversal de Mercator (UTM).

UTM

Datum* T Referido a un elipsoide. Se establece como estándar el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84).

WGS84

Longitud* N La longitud de la localidad (punto de registro) del ejemplar, expresada en grados decimales [00,0000].

-72,37724

Latitud* N La latitud de la localidad (punto de registro) del ejemplar, expresada en grados decimales [00,0000].

-35,330726

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 53

del campo

Tipo de dato (N=Numérico, T=Texto)

Descripción Ejemplo

Observaciones T

Notas de texto libres adjuntas al registro del ejemplar. Principalmente descripción del hábitat donde se observó el ejemplar en términos ecológicos, conocimiento que exista sobre la vigencia del dato, entre otros.

Los individuos de la especie fueron encontrados próximos a la desembocadura del río Maule

Resolución SAG T N° resolución del permiso de captura otorgado por el SAG

Fuente: Modificado de SEA 2015.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 54

11. ANÁLISIS DE DATOS

Una vez levantada la información de terreno, se realizarán los análisis de los datos obtenidos.

Los tipos de análisis que serán desarrollados, estarán directamente asociados al tipo y

cantidad de datos obtenidos, tomando en consideración los objetivos definidos para cada

proyecto en particular.

11.1 Riqueza de especies Para el análisis de datos de la riqueza de especies de fauna vertebrada terrestre, se elaborará

un listado de todas las especies identificadas en la o las campañas de terreno, independiente

del tipo de registro (directo o indirecto), obteniéndose con esto una representación de todas

las especies presentes al momento de la realización de la campaña.

El listado de especies considera una división de los vertebrados registrados según la Clase a

la que pertenecen (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), pudiendo realizarse más

subdivisiones dentro de cada clase según corresponda (aves acuáticas, aves rapaces,

macromamíferos, micromamíferos, etc.).

En este apartado, se considerarán todas las especies registradas, incluyendo aquellas que

fueron observadas fuera del área muestreada o avistadas en el desplazamiento entre puntos,

siempre y cuando se encuentren dentro del área de estudio.

11.2 Abundancia de especies Para aquellas especies que son registradas de manera directa, se realizará un análisis de las

abundancias (número de individuos) de cada especie, considerando los diferentes puntos de

muestreo y el total para el área de estudio.

Para aquellas especies que son identificadas de manera indirecta (fecas, rastros, huellas,

cantos, nidos, etc.), se considerarán como especies presentes, pero no se les asignará un

número de ejemplares.

11.3 Especies en Categoría de conservación La información respecto a las Categorías de Conservación, será obtenida de la información

oficial considerando el DS N° 29, de 2011, del Ministerio de Medio Ambiente, que aprueba el

Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres Según Estado de Conservación. Los

procesos de clasificación de especies según su estado de conservación fueron oficializados

mediante los siguientes decretos supremos: 151/2007, 50/2008 y 51/2008 y 23/2009 del

Ministerio Secretaría General de la Presidencia; y 41/2011, 42/2011, 19/2012, 33/2012,

13/2013, 52/2014, 38/2015 y 16/2016 del Ministerio del Medio Ambiente. Por orden de

prelación, en segundo orden, para aquellas especies que no estén clasificadas en ninguno de

estos decretos, se buscará la clasificación (de existir), en el DS N° 5, de 1998, del Ministerio

de Agricultura, Reglamento de la Ley de Caza.

En el caso que una especie se encuentre clasificada tanto en el DS N° 5, de 1998, del

Ministerio de Agricultura, Reglamento de la Ley de Caza, como bajo el régimen del artículo 37

de la Ley N° 19.300, corresponde aplicar únicamente la clasificación de especies que se realice

en conformidad al Reglamento para Clasificación de Especies, según lo establecido en el

Acuerdo N° 23, de 30 de agosto de 2012, del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 55

En el evento que aún existan especies no clasificadas en conformidad al Reglamento de

Clasificación de Especies ni en el Reglamento de la Ley de Caza, podrán considerarse otras

clasificaciones o propuestas técnicas de acuerdo al orden de prelación establecido en el

Memorándum de Conama N° 387, de 18 de agosto de 2008, y el Oficio Ordinario N° 112398,

de 5 de agosto de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente, o el que lo reemplace.

Se deberá poner atención permanente a la publicación de nuevos Procesos de Clasificación

de Especies, los que deberán ser incorporados desde el momento en que se oficializan

mediante publicación en el Diario Oficial.

11.4 Índices de diversidad Los índices de diversidad entregan información sobre la biodiversidad del sitio estudiado, a

través del análisis de la riqueza y la abundancia que presenta una zona determinada.

Estos análisis, entregan información más acabada y realizar comparaciones entre sitios,

estaciones y años, lo que podría permitir sacar conclusiones más certeras sobre la dinámica

de los ensambles de fauna. Estos índices deberán analizarse tomando en consideración el

número de muestreos realizados puesto que, para muestreos con bajas abundancias y

riquezas de especies, los resultados pueden llevar a interpretaciones erróneas.

Para medir la diversidad se utilizará el índice de Shannon-Wiener:

H’ = –∑pi ln pi

Donde pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la

especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Este índice expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies

de la muestra (Moreno, 2001). Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el

logaritmo de S (n° de especies), cuando todas las especies están representadas por el mismo

número de individuos (Magurran, 1988).

Como complemento al índice anterior, se utilizará el índice de equidad de Pielou:

J´= H´/ H´max

Donde H’max = ln (S).

Este índice mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad

esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las

especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988).

Finalmente, se incorporará el índice de dominancia de Simpson:

= 1-∑pi ²

Para obtener la dominancia, se realizará la fórmula 1-, ya que resultaría lo inverso de la

diversidad ().

Este índice manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra

sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la importancia de las especies

más dominantes (Magurran, 1988). Sus valores van entre 0 y 1, donde 0 representa la menor

dominancia de especies, mientras que 1 la dominancia de una especie.

Para la determinación de la afinidad florística entre las unidades homogéneas de vegetación,

se utilizarán los datos cuantitativos de presencia/ausencia de especies y se calculará el índice

de Jaccard (Magurran, 1988):

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 56

cba

cJaccard de Índice

Donde, a = número de especies exclusivas de la estación A; b = número de especies

exclusivas de la estación B; y, c = número de especies comunes en las estaciones A y B.

Posteriormente, los valores obtenidos se expresarán en porcentaje para su representación en

un dendrograma. Para el análisis de la diversidad biológica presente en el área de estudio, los

resultados de los muestreos se analizarán tomando en cuenta todos los ambientes.

Todos los índices serán calculados en el programa BiodiversityPro (McAleece, 1997),

considerando logaritmo natural (base e).

11.5 Densidades Dependiendo de la metodología utilizada (transecto o grilla) o del tipo de registro (directos), se

podrán calcular las densidades de las especies registradas en el momento en que se realizó

el levantamiento de información.

11.5.1 Transectos

A partir de los datos obtenidos se estimarán las densidades, relacionando el número de

ejemplares detectados con la superficie muestreada. Las densidades se calcularán utilizando

la siguiente fórmula:

D = (N / 2La) * 10.000

Donde, D = densidad expresada en individuos por hectárea; N = número de ejemplares

observados en el transecto; L = longitud del transecto expresada en metros; y, a = ancho de

la faja hacia cada lado expresado en metros.

11.5.2 Grillas

Para determinar la densidad, se utilizará el Índice de Densidad Relativa, representado por la

expresión:

IDR = N° Individuos Capturados / Esfuerzo de Captura * 100

Siendo el esfuerzo de captura la multiplicación entre el número de trampas y el número de

noches de trampeo.

11.5.3 Rastros

A partir de los registros indirectos (huellas, fecas, pelos, egagrópilas, etc.), se obtendrá el

índice de abundancia (IKA), a partir de la relación entre el número de rastros encontrados y la

longitud recorrida (IKA = Nº rastros por km recorrido).

11.6 Índice y estado de riesgo Dentro de la base de datos de fauna, se incorporará el índice de riesgo asociado a cada

especie. Determinar el índice de riesgo (IR) tiene por objetivo evaluar el grado de riesgo que

tiene cada especie o grupo de especies, lo cual se asocia con las prioridades de manejo de

las mismas, está desarrollado en la Guía de Mitigación de Impactos Ambientales en Fauna

Silvestre (SAG 2004).

Las variables que se utilizarán para calcular el índice son:

• Estado de conservación (EC)

• Grado de agregación poblacional (AGR)

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 57

• Movilidad (M)

• Especialista de hábitat y/o distribución restringida (EH)

• Endemismo (E)

• Categorías del Reglamento de la Ley de caza (N° 19.473), que corresponde a la

protección de especies beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria (B), con

densidades poblacionales reducidas (S) y benéficas para la mantención del equilibrio

de los ecosistemas naturales (E).

• En IR es la suma ponderada de estas variables, la cual debiera reflejar el grado de

prioridad para la conservación. Las variables EC y Categorías del Reglamento

corresponden a lo contenido en el Reglamento de la Ley de Caza. A esta metodología

se le realizaron ajustes en la variable EC. Cuando la especie estaba categorizada por

el RCE, se le otorgó un valor de 50 a la categoría de Casi amenazada y un valor de 15

cuando la especie estaba en categoría de Preocupación menor, ya que estas

categorías no aparecen en el Reglamento de la Ley de Caza.

El IR entrega valores porcentuales que van entre 0 y 100%, de acuerdo a estos rangos se

define el estado del riesgo (ER), que se compone de cuatro niveles cualitativos de riesgo:

Máximo, Alto, Medio y Bajo (Tabla 11.1).

La categorización de los riesgos permite asignar una prioridad de conservación para cada

especie. Aquellas que tienen riesgo máximo, deben ser de primera prioridad al momento de

decidir pautas de manejo, como rescate y monitoreo. En el otro extremo, aquellas especies

con valores bajos de IR, eventualmente podrían no ser foco de acciones específicas de

manejo, a menos que existan otros antecedentes, como los criterios de especies clave,

estacionalidad y criterios propios del lugar, que ameriten la incorporación de dichas especies

a los planes de manejo.

Tabla 11.1 Índice y Estado de riesgo

IR (%) Estados de Riesgo

76-100 Máximo

50-75 Alto

25-49 Medio

0-24 Bajo

Fuente: SAG 2004.

11.7 Base de datos fauna Se elaborará una base de datos, en formato Excel, de todas las especies registrada en el área,

independiente del tipo de registro (directo e indirectos) la cual será complementada con todas

las campañas de terreno que tenga el proyecto en desarrollo. La información que contendrá,

se basa en los datos obtenidos en terreno, lo análisis presentados anteriormente y la

información bibliográfica consultada. En la Tabla 11.2, se presenta toda la información que

potencialmente puede contener la base de datos, indicándose con un asterisco aquellos datos

obligatorios:

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 58

Tabla 11.2: Campos base de datos fauna

Reino

Clase

Orden

Familia

Nombre científico*

Variedad /subespecie

Nombre común*

Clasificación: por ejemplo, ave acuática, ave rapaz, etc.*

Origen: se refiere a si la especie es nativa o exótica y si además si es endémica para Chile*

Ley de Caza: estado de conservación según el reglamento de la ley de caza*

Criterio de protección: Ley de Caza según el reglamento de la ley de caza*

RCE: estado de conservación según los decretos de los procesos de clasificación del Reglamento

de Clasificación de Especies*

Decreto: Número de resolución del proceso de clasificación según estado de conservación de la

especie en cuestión*

Densidades

Índice de riesgo

Estado de riesgo

Fuente: Elaboración propia.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 59

12. CARTOGRAFIA

12.1 Para el desarrollo de las actividades de terreno Previo a la realización de las actividades de terreno, se elaborará un plano donde se

incorporará toda la información necesaria para el desarrollo de las actividades. Se considerará,

cuando corresponda, los polígonos de las obras, buffer considerado para fauna, puntos de

monitoreo, fotointerpretación de las formaciones vegetacionales, entre otros.

12.2 Cartografia final, análisis de la información y análisis multicriterio Producto de los resultados obtenidos en terreno, se realizará un análisis de la información

recabada, tomando en consideración todos los criterios atingentes al tipo de proyecto que se

está desarrollando, con lo que se elaborará un o más planos que muestren de manera clara y

completa la ubicación de los puntos y/o transectos realizados, los tipos de ambientes

encontrados en el área (basado en las formaciones vegetacionales presentes), aquellos

sectores con singularidades ambientales (presencia de especies clasificadas en alguna

categoría de conservación, presencia de especies endémicas, u otras singularidades

ambientales relevantes), la distribución espacial de la fauna vertebrada, o la información que

corresponda.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 60

13. INFORMES

13.1 Codificación informes Para la codificación de los informes, se deberá seguir los procedimientos internos de AT-EME

Consultores Spa (CCA-P-PY-01 (CONTROL DE PROYECTOS)).

13.2 Estructura de los informes Dando cumplimiento al Artículo décimo quinto de la Resolución Exenta N° 233, del 26 de marzo

de 2015, que dicta instrucciones generales sobre la elaboración del plan de seguimiento de

variables ambientales, los informes de seguimiento ambiental y la remisión de información al

sistema electrónico de seguimiento ambiental, los informes deberán contar con las siguientes

secciones, según corresponda:

• Resumen: se deberá presentar una breve síntesis que considere los principales

resultados, análisis y conclusiones del respectivo seguimiento ambiental, incluyendo

las desviaciones fundamentales de los parámetros de las variables ambientales

• Introducción: deberá presentar una introducción indicando, según corresponda, lo

siguiente:

a) Los componentes ambientales considerados en la RCA;

b) Las variables ambientales asociadas que los caracterizan y que son objeto de

seguimiento;

c) El período sobre el cual reportan;

d) Resolución o resoluciones de calificación ambiental u otros documentos de la

evaluación ambiental, donde se establece el plan de seguimiento, indicando el

considerando o numeral, según corresponda, e incluyendo una transcripción

literal de los términos en los cuales se encuentra establecido;

e) Identificación de las instituciones y/o equipos de trabajo responsables de las

actividades de muestreo, medición, análisis y/o control, según corresponda

• Objetivos: Se deberán presentar los objetivos en los cuales se fundamenta el muestreo,

medición, análisis y/o control de los parámetros considerados en la resolución de

calificación ambiental.

• Materiales y métodos: Se deberá detallar:

a) Descripción del área de estudio;

b) La ubicación de los puntos o sitios de muestreo, medición, análisis y/o control

expresados en sistema de coordenadas UTM, datum WGS84 e indicando el

huso que corresponda, haciendo referencia a si es un punto de medición y/o

control fijo o variable en el tiempo;

c) Parámetros que fueron utilizados para caracterizar el estado y evolución de las

variables ambientales;

d) Metodología de muestreo, medición, análisis y/o control;

e) Materiales y equipos utilizados;

f) Las fechas de muestreo, medición, análisis y/o control de cada parámetro.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 61

En el caso de constatar incertidumbres asociadas en los métodos utilizados, se deberá

dejar constancia de ello en el informe de seguimiento ambiental.

• Resultados: Se deberá presentar:

a) Los resultados de muestreo, medición, análisis y/o control de los parámetros,

de forma gráfica y numérica;

b) Los límites considerados en la evaluación para cada parámetro, según

corresponda.

En caso que la actividad de muestreo, medición, análisis y/o control, no hubiese podido

ser realizada por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, deberá ser indicado en el

informe de seguimiento ambiental, con la justificación correspondiente y los

documentos que lo respalden o acrediten

• Discusiones: Se deberá presentar un análisis del período de observación que

considere lo siguiente:

a) El análisis cualitativo, cuantitativo y la evolución de los parámetros en el tiempo,

en relación a los límites considerados en la evaluación ambiental, los valores

de la línea base, y los resultados de informes anteriores, según corresponda;

b) Si corresponde, presentar las incertidumbres asociadas a los métodos

utilizados;

c) Si corresponde, presentar los modelos o herramientas informáticas utilizadas

para el análisis de la información;

d) En su caso, las medidas o acciones adoptadas ante resultados que presenten

desviaciones al comportamiento esperado de la variable ambiental en el tiempo.

• Conclusiones: Se deberá finalizar con las conclusiones asociadas al período de

muestreo, medición, análisis y/o control, según corresponda, dando cuenta del objetivo

del seguimiento ambiental y una valoración sobre el comportamiento y evolución de las

variables ambientales en el tiempo.

Las conclusiones deberán ser expresadas en función de las proyecciones realizadas

en la evaluación ambiental, considerando los resultados de informes anteriores y/o

reportados.

• Referencias: Se deberá indicar la literatura considerada en el desarrollo del informe de

seguimiento ambiental

• Anexos: En la sección final del informe, se deberá incluir, a lo menos:

a) Los medios de verificación que permitan realizar una trazabilidad de los

resultados obtenidos en las actividades de muestreo, medición, análisis y/o

control, tales como informes de análisis, fichas de registro, datos utilizados,

cadena de custodia de las muestras, fotografías, actas de terreno, entre otros;

b) Las autorizaciones y/o acreditaciones pertinentes, según corresponda;

c) Las certificaciones y/o calibraciones de los equipos utilizados, según

corresponda;

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 62

d) Responsables y participantes de las actividades de muestreo, medición,

análisis y/o control, además de la elaboración del informe de seguimiento

ambiental, singularizando cargos o funciones desempeñadas.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 63

14. SOLICITUDES AL MANDANTE

Cuando corresponda, se deberán solicitar al mandante algunos antecedentes mínimos para el

desarrollo de las actividades, dentro de los antecedentes, se consideran importantes los

siguientes:

• Obras del proyecto en digital: archivos shapefile, kmz, etc.

• Cronograma de las actividades a realizar.

• Línea de base de vegetación, fotografías aéreas.

• Reunión de arranque para aclarar inquietudes de ambas partes.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 64

15. REFERENCIAS

Acosta, G. y Simonetti, J. 1999. Guía de huellas de once especies de mamíferos del bosque

templado chileno. Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 48:19-27.

Aguirre- León G. 2011. Métodos de estimación, captura y contención de anfibios y reptiles. EN:

Manual de Técnicas para el estudio de fauna Gallina S y López C (Eds). Instituto de Ecología,

A.C. Universidad Autónoma de Querétaro.

Angulo, A.; Rueda‐Almonacid, J. V.; Rodríguez‐Mahecha, J. V.; y La Marca, E. 2006. Técnicas

de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina (Vol. 2). Colombia:

Conservación Internacional.

Barboza, K.; Galarza, M.I.; Aguirre, L.F. y Kalko, E.K.V. 2006. Protocolo para la utilización del

equipo acústico Pettersson para la detección de murciélagos, p. 23-44. In: M.I. Galarza, and

L.F. Aguirre (eds.). Métodos estandarizados para el estudio de murciélagos en Bosques

Montanos. BIOTA. Cochabamba, Bolivia.

Bellairs, A. y Bryant, S.V. 1985. Autotomy and regeneration in reptiles. In: Gans C, editor.

Biology of Reptilia. New York: John Wiley and Sons. p 301–410.

Bibby, C., Burguess, N. & D. Hill. 1993. Bird census techniques. British Trust Ornithology and

the Royal Society for the Protection of Bird.

Bishop, C.A.; Brown, G.P.; Brooks, R.J.; Lean, D.R.S.; Carey, J.H. 1994. Oranochlorine

contaminant concentrations in eggs and their relationship to body size and clutch

characteristics of the female common snapping turtle (Chelydra serpentina serpentina) in Lake

Ontario, Canada. Archives of Environmental Contamination Toxicology 27 82–87.

Canals, M. y Cattan, P. E. 2008. Radiografía a los murciélagos de Chile. Editorial Universitaria,

Santiago, Chile. 107 pp.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 1996. Metodologías para la

caracterización de la calidad ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente. 242 p.

Congdon, J.D.; Vitt, L.J.; King, W.W., 1974. Geckos: adaptive significance and energetics of

tail autotomy. Science 184, 1379–1380.

De la Maza, M. y Bonacic, C. 2013. Manual para el monitoreo de fauna silvestre en Chile. Serie

Fauna Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica

de Chile, 202pp.

Decreto Supremo Nº 13/2013. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el noveno proceso de

clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente

(MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 25 de Julio de 2013.

Decreto Supremo Nº 151/2007. Chile. Oficializa primera clasificación de especies silvestres

según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago,

Chile. Diario Oficial, 24 de marzo de 2007.

Decreto Supremo Nº 151/2007. Chile. Oficializa primera clasificación de especies silvestres

según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago,

Chile. Diario Oficial, 24 de marzo de 2007.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 65

Decreto Supremo Nº 19/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el octavo proceso de

clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente

(MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de febrero de 2013.

Decreto Supremo Nº 23/2009. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de

clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de

la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 07 de mayo de 2009.

Decreto Supremo Nº 33/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el quinto proceso de

clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de

la Presidencia (MINSEGPRES). Santiago, Chile. Diario oficial, 27 de febrero de 2012.

Decreto Supremo Nº 41/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el sexto proceso de

clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de

la Presidencia (MINSEGPRES). Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de abril de 2012.

Decreto Supremo Nº 42/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el séptimo proceso de

clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de

la Presidencia (MINSEGPRES). Santiago, Chile. Diario oficial, 11 de abril de 2012.

Decreto Supremo Nº 50/2008. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de

clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de

la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de junio de 2008.

Decreto Supremo Nº 51/2008. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de

clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de

la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de junio de 2008.

Decreto Supremo Nº 52/2014. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el décimo proceso de

clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente

(MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 29 de agosto de 2014.

Decreto Supremo Nº 68/2009. Chile. Establece, aprueba y oficializa nómina de especies

arbóreas y arbustivas originarias del país. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. Diario

oficial, 2 de diciembre de 2009.

Decreto Supremo Nº 32/2016. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el duodécimo proceso

de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente

(MMA). Santiago, Chile. Diario oficial, 16 de septiembre de 2016.

Decreto Supremo Nº 40/2012. Chile. Aprueba Reglamento del Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES).

Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de octubre de 2012.

Dial, B.E. y Fitzpatrick, L.C. 1981. The energetic costs of tail autotomy to reproduction in the

lizard Coleonyx brevis (Sauria: Gekkonidae). Oecologia 51, 310–317

Eberhardt, L. L. y Van Etten, R.C. 1956. “Evaluation of de Pellet Group Count as a Deer Census

Method”. Journal of Wildlife Management. Nº 20. pp. 70-74.

Egli G. 1998. Voces de la Fauna Chilena. (Formato Compact Disc).

Etienne M. y Prado C. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Carta de Ocupación de

Tierras. Publicaciones Misceláneas Nº9. Fac. Cs. Agrarias y Forestales, U. de Chile. 120 pág.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 66

Galaz J. y Yáñez, J. 2006. Los murciélagos de Chile: Guía para su reconocimiento. Ediciones

del Centro de Ecología Aplicada. Santiago, Chile. 80 pp.

Galaz, J.L.; Yáñez, J.; Gantz, A. y Martínez, D.R. 2009. Orden Chiroptera. p. 67-84. In: A.

Muñoz-Pedreros and J. Yáñez (eds.). Mamíferos de Chile. CEA Ediciones, Segunda edición.

Valdivia, Chile.

Gibbons, J.W. y Andrews, K.M. 2004. PIT Tagging: simple technology at its best. Bioscience

54 (5): 447-454.

Heyer, W. R.; Donnelly, M. A.; McDiarmid, R. W.; Hayek, L. C.; y Foster, M. S. 1994. Measuring

and monitoring biological diversity: Standard methods for amphibians. Smithsonian Institution

Press, Washington, DC

Heywood, V.H. 1995. Global Biodiversity Assessment. United Nations Environment

Programme. Cambridge University Press, Cambridge.

Iriarte, A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx ediciones. Barcelona, España. pp: 420.

Jaramillo, A. 2005. Aves de Chile. Lynx ediciones, Barcelona, España. pp: 240.

Kalko, E.K.V. y Aguirre, L.F. 2007. Comportamiento de ecolocación para la identificación de

especies y evaluación de la estructura de comunidades de murciélagos insectívoros en Bolivia.

p. 41-53. In: L.F. Aguirre (ed.). Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos

de Bolivia. Editorial: Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patino. Santa Cruz, Bolivia.

Krebs, C. 1999. Ecological Methodology. Second Edition. Benjamín/Cummings. USA. pp.: 620

Lips, K.R. y Reaser, J.K. 1999. El Monitoreo de Anfibios en América Latina. Un Manual para

Coordinar Esfuerzos. The Nature Conservancy. 42 pág.

Lips, K. R.; Reaser, J. K.; Young, B. Y.; e Ibáñez, B. 2001. Monitoreo de Anfibios en América

Latin: Manual de Protocolos. Society for the study of Amphibians and Reptiles.

Lobos, G.; Méndez, C. y Alzamora, A. 2013 Utilización de marcas electrónicas "PIT tags" en

Liolaemus y descripción de una técnica de implante para especies de pequeña y mediana talla.

Gayana (Concepc.) [Online]. vol.77, n.1.

Lobos, G.; Vidal, M.; Labra, M.A.; Correa, C.; Rabanal, F.; Díaz-Páez, H.; Alzamora, A. y Soto,

C. 2016. Protocolo para el control de enfermedades infecciosas en Anfibios durante estudios

de campo. Red Chilena de Herpetología. Disponible en

http://media.wix.com/ugd/a92899_c4bf8034a3ec9e8f73b3af30b015995d.pdf

Luebert, F. y P. Pliscoff. 2005. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial

Universitaria, Santiago.

Mace, G.M. y Paul H. 1983. Energetic constraints on home-range size. American Naturalist.

121: 120-132.

Magurran, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Chapman and Hall. London,

England. 179 p.

McNab, B. K. 1963. Bioenergetics and the determination of home range size. American

Naturalist 97:133-40

Mella, J. 2005. Guía de Campo Reptiles de Chile: Zona Central. Peñaloza, A., Novoa, F. y

Contreras, M., eds. Santiago: Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 67

Mora, E.; Macías, S.; Rojas, D.; Rodríguez, A.; Quiñones, I.; García, A. 2002. Aplicación de

métodos bioacústicos y convencionales en la caracterización de la comunidad de murciélagos

de la Cueva del Indio, Tapaste, La Habana, Cuba Biología, 16 (2002), pp. 159–166

Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1.

Zaragoza, 84 p.

Muñoz-Pedreros, A. 2008. Huellas y signos de mamíferos de Chile. Ediciones CEA. Valdivia,

Chile. pp: 111.

Muñoz, A. y J., Yáñez. 2009. Mamíferos de Chile. 2° ed. CEA Ediciones, Santiago de Chile.

pp 571.

Ossa, G. 2010. Métodos bioacústicos: una aproximación a la ecología de comunidades de

murciélagos en las eco-regiones mediterránea y el bosque templado de Chile. Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Perovic, P., C. Trucco, A. Tálamo, V. Quiroga, D. Ramallo, A. Lacci, A. Baungardner y F. Mohr.

2008. Guía técnica para el monitoreo de la biodiversidad. Programa de Monitoreo de

Biodiversidad - Parque Nacional Copo, Parque y Reserva Provincial Copo, y Zona de

Amortiguamiento. APN/GEF/BIRF. Salta, Argentina. pp.: 74.

RAMSAR, 2006. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los

Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de

Ramsar, 2006.

Resolución Exenta N° 223/2015. 2015. Dicta Instrucciones Generales sobre la Elaboración del

Plan de Seguimiento de Variables Ambientales, los Informes de Seguimiento Ambiental y la

Remisión de Información al Sistema Electrónico de Seguimiento Ambiental. Superintendencia

del Medio Ambiente. Diario Oficial de la República de Chile.

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 2012. Guía de evaluación ambiental: Componente Fauna

Silvestre, G-PR-GA-03. 22 pp.

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 2016. Guía técnica para implementar medidas de

rescate/ relocalización y perturbación controlada.

http://www.sag.cl/sites/default/files/guia_tecnica_medidas_de_mitigacion.pdf

Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). 2015. Guía para la descripción del área de influencia.

División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana. Gobierno de Chile.

Siles, L. y Terán, M. 2007. Aplicación del sistema de detección acústica AnaBat en Bolivia. p.

142-151. In: L.F. Aguirre (ed.). Historia Natural, Distribución y Conservación de los Murciélagos

de Bolivia. Editorial: Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patino. Santa Cruz, Bolivia.

Simberloff, D. 1998. Flagships, umbrellas, and keystones: is a single-species management

passé in the landscape era? Biological Conservation, 83, 247-57.

Skewes, O. 2009. Manual de huellas de mamíferos silvestres de Chile. La Discusión, Chillán,

Chile. pp.: 99.

Speare, R. 2001. Steering Committee for Getting the Jump on Amphibian Disease. Developing

management strategies to control amphibian diseases: decreasing the risks due to

communicable disease. School of Public Health and Tropical Medicine, James Cook University.

Pp 1-209.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 68

Sullivan, B.K.; Nowak, E.M. y Kwiatkowski, M. A. 2014. Problems with mitigation translocation

of herpetofauna. Conservation Biology 17:217-224.

Sutherland, W. 1996. Ecological Census Techniques: A Handbook. Cambridge University

Press. Reino Unido. pp.: 335.

Sutherland, W. J. 2006. Ecological census techniques: A handbook. Cambridge, UK:

Cambridge University Press.

UICN. 2013. Guías para reintroducciones de la UICN. Preparadas por el Grupo Especialista

en Reintroducción de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland y

Cambridge, 20 pp.

Vidal M. A. y A. Labra. 2008. Herpetología de Chile. Science Verlag. Santiago, Chile.

Wells, K.D. 2007. The Ecology and behavior of amphibians. The University of Chicago Press,

Chicago, 1148 p

Whitfield J. Gibbons and Kimberly M. Andrews 2004 PIT Tagging: Simple Technology at Its

Best BioScience 54: 447-454.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Página 69

16. ANEXOS

Anexo 1: Potenciales impactos y procedimientos a utilizar.

CCA-P-PY-04

PROCEDIMIENTOS COMPONENTE

FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Anexo 1

Anexo 1

Potenciales impactos y procedimientos a utilizar

CCA-P-PY-04

MONITOREO DE FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Anexo 1

Tabla 1: Potenciales impactos y procedimientos a utilizar.

CRITERIO CARACTERÍSTICAS DEL AI SEGÚN

RESULTADOS DE ETAPAS II Y III PROCEDIMIENTO Y FICHA A UTILIZAR

C1

Cartografía e inventarios faunísticos adecuados

para caracterizar la fauna del

lugar

Si Proceda con el criterio 2 (C2).

NO Se debe realizar una investigación bibliográfica sobre distribución, requerimientos especiales y estado de conservación de la fauna presente en el AI.

C2

Atributos de las especies presentes en

el AI

Endémicas – no clasificadas según su estado de conservación

Si

En el AI se encuentra una EO. Se debe caracterizar la población de esta especie, estimando su densidad mediante un muestreo adecuado para los atributos del taxón en cuestión (ir a C3, C4 y C5). Además, se debe contextualizar dicha información con la distribución regional – nacional de la especie. Se sugiere definir un área testigo dentro del AI, por ejemplo, para evaluar la capacidad de refugio de la EO. Proceder a C3.

Endémicas – clasificadas según su estado de conservación

Si

En el AI se encuentra una EOR. Se debe realizar una caracterización del status poblacional de la especie considerando referencias bibliográficas además de realizar una estimación poblacional sobre la base de muestreos de la EOR, aplicando un muestreo intensivo adecuado para el taxón en cuestión (Ir a C3, C4 y C5). Es deseable que se realice un Análisis de Viabilidad Poblacional (PVA), o aplique una metodología que permita monitorear los parámetros poblacionales de dicha especie AI, por ejemplo, para evaluar la capacidad de refugio de la especie focal. Proceder a C3.

No endémicas – clasificadas según su estado de conservación

Si

En el AI se encuentra una EOR. Se debe caracterizar la población de esta especie, estimando su densidad mediante un muestreo adecuado para los atributos del taxón en cuestión (Ir a C3, C4 y C5). Además, se debe contextualizar dicha información con la distribución regional – nacional de la especie. Se sugiere definir un área testigo dentro del AI, por ejemplo, para evaluar la capacidad de refugio de la especie focal. Proceder a C3.

No endémica – no clasificadas según su estado de conservación

Si

Se debe caracterizar el ensamble de vertebrados presente en el AI aplicando un muestreo representativo. El esfuerzo debe ser equivalente entre especies y ambientes a modo de poder hacer comparaciones entre las riquezas de distintos ambientes en el AI. Lo anterior con el objetivo de estimar la abundancia relativa que cada especie contribuye a la diversidad del ensamble de vertebrados. Proceder a C3.

C3

C3 Clases, órdenes o

grupos presentes en el AI como

usuarias del hábitat o sustrato

Anfibia Si

Se deben utilizar las Fichas de Fauna 01, 10, 15, 19. En función de los hábitos de las especies identificadas en C1 para este taxón (p. ej. arborícola, semi-acuático) aplicar las metodologías en los lugares con ambientes propicios para identificar la presencia de los taxones estudiados. Se debe recordar que los registros de ausencia también son datos, por lo cual se debe aplicar la metodología, aunque a primera vista no se reconozcan signos de actividad de anfibios en el AI. Se debe considerar, aunque a primera vista no se reconozcan signos de actividad de anfibios en el AI. Se debe considerar la realización de un esfuerzo de muestreo homogéneo para todos los taxones implicados, de modo de poder estimar la abundancia relativa de las especies sin afectar los resultados por esfuerzos de muestreo disparejos. Debe ser posible estimar cómo el esfuerzo

CCA-P-PY-04

MONITOREO DE FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Anexo 1

CRITERIO CARACTERÍSTICAS DEL AI SEGÚN

RESULTADOS DE ETAPAS II Y III PROCEDIMIENTO Y FICHA A UTILIZAR

modificado o eliminado

de muestreo afecta la detección de individuos o especies en el ensamble de vertebrados estudiados. Proceder a C4.

Reptilia Si

Se deben utilizar las Fichas de Fauna 01, 10, 17, 18, 21. En función de los hábitos de las especies identificadas en C1 para este taxón (p. ej. arborícola, terrícola, saxícola) se debe aplicar las metodologías en los lugares con ambientes propicios para identificar la presencia de los taxones estudiados. Cabe recordar que los registros de ausencia también son datos, por lo cual se debe aplicar la metodología, aunque a primera vista no reconozcan signos de actividad de reptiles en el AI. Se debe realizar un esfuerzo de muestreo homogéneo para todos los taxones implicados, de modo de poder estimar la abundancia relativa de las especies sin afectar los resultados por esfuerzos de muestreo disparejos. Debe ser posible estimar cómo el esfuerzo de muestreo afecta la detección de individuos o especies en el ensamble de vertebrados estudiados. Proceder a C4.

Aves Si

Se deben utilizar las Fichas de Fauna 01, 03, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. En función de los hábitos de las especies identificadas en C1 para este taxón (migradoras) aplicar las metodologías en los lugares con ambientes propicios para identificar la presencia de los taxones estudiados. Cabe recordar que los registros de ausencia también son datos, por lo cual se debe aplicar la metodología, aunque a primera vista no se reconozcan signos de actividad de aves en el AI. Se debe realizar un esfuerzo de muestreo homogéneo para todos los taxones implicados, de modo de poder estimar la abundancia relativa de las especies sin afectar los resultados por esfuerzos de muestreo disparejos. Debe ser posible estimar cómo el esfuerzo de muestreo afecta la detección de individuos o especies en el ensamble de vertebrados estudiados. Proceder a C4.

Artiodactyla - Cingulata Si

Se deben utilizar las Fichas de Fauna 01, 08, 10, 11, 20, 21. En función de los hábitos de las especies identificadas en C1 para este taxón (p. ej. migrador, gregario, solitario, etc.) aplicar las metodologías en los lugares con ambientes propicios para identificar la presencia de los taxones estudiados. Cabe recordar que los registros de ausencia también son datos, por lo cual se debe aplicar la metodología, aunque a primera vista no se reconozcan signos de actividad de Artiodactyla o Cingulata en el AI. Se debe realizar un esfuerzo de muestreo homogéneo para todos los taxones implicados, de modo de poder estimar la abundancia relativa de las especies sin afectar los resultados por esfuerzos de muestreo disparejos. Debe ser posible estimar cómo el esfuerzo de muestreo afecta la detección de individuos o especies en el ensamble de vertebrados estudiados. Proceder a C4.

CCA-P-PY-04

MONITOREO DE FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Anexo 1

CRITERIO CARACTERÍSTICAS DEL AI SEGÚN

RESULTADOS DE ETAPAS II Y III PROCEDIMIENTO Y FICHA A UTILIZAR

Carnívora Si

Se deben utilizar las Fichas de Fauna 01, 07, 08, 09, 10, 11, 12. En función de los hábitos de las especies identificadas en C1 para este taxón (p. ej. migrador, gregario, solitario, fosorial, etc.) aplicar las metodologías en los lugares con ambientes propicios para identificar la presencia de los taxa estudiados. Cabe recordar que los registros de ausencia también son datos, por lo cual se debe aplicar la metodología, aunque a primera vista no se reconozcan signos de actividad de carnívora en el AI. Se debe realizar un esfuerzo de muestreo homogéneo para todos los taxones implicados, de modo de poder estimar la abundancia relativa de las especies sin afectar los resultados por esfuerzos de muestreo disparejos. Debe ser posible estimar cómo el esfuerzo de muestreo afecta la detección de individuos o especies en el ensamble de vertebrados estudiados. Proceder a C4.

Chiroptera Si

Se deben utilizar las Fichas de Fauna 01, 03, 04, 05, 06, 10, 14. En función de los hábitos de las especies identificadas en C1 para este taxón, aplicar las metodologías en los lugares con ambientes propicios para identificar la presencia de los taxones estudiados. Cabe recordar que los registros de ausencia también son datos, por lo cual se debe aplicar la metodología, aunque a primera vista no se reconozcan signos de actividad de Chiroptera en el AI. Se debe realizar un esfuerzo de muestreo homogéneo para todos los taxa implicados, de modo de poder estimar la abundancia relativa de las especies sin afectar los resultados por esfuerzos de muestreo disparejos. Debe ser posible estimar cómo el esfuerzo de muestreo afecta la detección de individuos o especies en el ensamble de vertebrados estudiados. Proceder a C4.

Marsupialia Si

Se deben utilizar las Fichas de Fauna 01, 02, 08, 10, 12. En función de los hábitos de las especies identificadas en C1 para este taxón (p. ej. arborícola, caminador, fosorial, scansorial) aplicar las metodologías en los lugares con ambientes propicios para identificar la presencia de los taxones estudiados. Cabe recordar que los registros de ausencia también son datos, por lo cual se debe aplicar la metodología, aunque a primera vista no se reconozcan signos de actividad de marsupiales en el AI. Se debe realizar un esfuerzo de muestreo homogéneo para todos los taxones implicados, de modo de poder estimar la abundancia relativa de las especies sin afectar los resultados por esfuerzos de muestreo disparejos. Debe ser posible estimar cómo el esfuerzo de muestreo afecta la detección de individuos o especies en el ensamble de vertebrados estudiados. Proceder a C4.

Rodentia Si

Se deben utilizar las Fichas de Fauna 01, 02, 08, 09, 10, 12, 20. En función de los hábitos de las especies identificadas en C1 para este taxón (p. ej. arborícola, caminador, fosorial, scansorial) aplicar las metodologías en los lugares con ambientes propicios para identificar la presencia de los taxa estudiados. Cabe recordar que los registros de ausencia también son datos, por lo cual se debe aplicar la metodología, aunque a primera vista no se reconozcan signos de actividad de roedores en el AI. Se debe considerar realizar un esfuerzo de muestreo homogéneo para todos los taxones implicados, de modo de poder estimar la abundancia relativa de las especies sin afectar los resultados por esfuerzos de muestreo disparejos. Debe ser posible estimar cómo el esfuerzo de muestreo afecta la detección de individuos o especies en el ensamble de vertebrados estudiados. Proceder a C4.

CCA-P-PY-04

MONITOREO DE FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

Anexo 1

CRITERIO CARACTERÍSTICAS DEL AI SEGÚN

RESULTADOS DE ETAPAS II Y III PROCEDIMIENTO Y FICHA A UTILIZAR

C4

Respecto al período de actividad, hábitos

identificados en la fauna

objetivo presente en

el AI

Diurno Si

Los muestreos se deben realizar en este período de actividad. Proceder a C5.

Nocturno Si Los muestreos se deben realizar en este período de actividad. Proceder a C5.

Crepuscular Si Los muestreos se deben realizar en este período de actividad. Proceder a C5.

C5

El AI se caracteriza

Ser refugio para especie migratorias Si

Se debe realizar el muestreo en al menos dos estaciones del año, cuando se encuentra la mayor parte de las especies migratorias y cuando éstas están ausentes y se encuentra la avifauna propia del lugar. Proceder a C6.

Ser albergue de colonias reproductivas Si

Se debe realizar el muestreo en el período reproductivo o de actividad colonial. Proceder a C6.

C6

El AI incluye EOR Si

Se debe evaluar su estatus poblacional, estimando la abundancia absoluta (densidad), mediante un muestreo adecuado para los atributos del taxón en cuestión (ir a C3, C4 y C5). Adicionalmente, se debe caracterizar un área testigo dentro del AI, en términos de evaluar la capacidad de refugio de la especie.

No Fin del procedimiento

Fuente: Fuente: SEA 2015.

Anexo iv

ANEXO 4. Respaldo de capacitaciones por avistamiento de pumas