Mogador (Essaouira, Marruecos), un commercium romano de citrum en la periferia sudoccidental del...

24
ATHENAEUM Studi di Letteratura e Storia dell’Antichita ` pubblicati sotto gli auspici dell’Universita ` di Pavia VOLUME NOVANTANOVESIMO I ———— 2011 Estratto JOSE ´ A. DELGADO DELGADO Mogador (Essaouira, Marruecos), un commercium Romano de citrum en la periferia sudoccidental del imperio AMMINISTRAZIONE DI ATHENÆUM UNIVERSITA ` - PAVIA COMO - NEW PRESS EDIZIONI - 2011 ISSN 004-6574

Transcript of Mogador (Essaouira, Marruecos), un commercium romano de citrum en la periferia sudoccidental del...

A T H E N A E UMStudi di Letteratura e Storia dell’Antichitapubblicati sotto gli auspici dell’Universita di Pavia

VOLUME NOVANTANOVESIMO

I————2011

Estratto

JOSE A. DELGADO DELGADO

Mogador (Essaouira, Marruecos), un commerciumRomano de citrum en la periferia sudoccidental del imperio

AMMINISTRAZIONE DI ATHENÆUMUNIVERSITA - PAVIA

COMO - NEW PRESS EDIZIONI - 2011

ISSN

004-6574

A T H E N A E UMStudi Periodici di Letteratura e Storia dell’Antichita

DIRETTORI EMILIO GABBA (onorario)DARIO MANTOVANIGIANCARLO MAZZOLI (responsabile)

SEGRETARI DI REDAZIONE FABIO GASTI - DONATELLA ZORODDU

COMITATO SCIENTIFICO INTERNAZIONALE

Michael von Albrecht (Ruprecht-Karls-Universitat Heidelberg); Mireille Armisen-Marchetti (Universite de Toulouse II – Le Mirail); Francis Cairns (Florida StateUniversity); Carmen Codoner Merino (Universidad de Salamanca); Michael Crawford(University College London); Jean-Michel David (Universite Paris I Pantheon-Sorbonne); Werner Eck (Universitat zu Koln); Michael Erler (Julius-Maximilians-Universitat Wurzburg); Jean-Louis Ferrary (Ecole Pratique des Hautes Etudes, Paris);Pierre Gros (Universite de Provence Aix-Marseille 1); Jeffrey Henderson (BostonUniversity); Michel Humbert (Universite Paris II Pantheon-Assas); Wolfgang Kaiser(Albert-Ludwigs-Universitat Freiburg); Eckard Lefevre (Albert-Ludwigs-UniversitatFreiburg); Matthew Leigh (St Anne’s College, Oxford); Carlos Levy (Universite Paris IVSorbonne); Anna Morpurgo Davies (University of Oxford); Jan Opsomer (KatholiekeUniveristeit Leuven); Constantinos G. Pitsakis (Democritus University of Thrace);Ignacio Rodrıguez Alfageme (Universidad Complutense de Madrid); Alan H.Sommerstein (University of Nottingham); Pascal Thiercy (Universite de BretagneOccidentale, Brest); Theo van den Hout (University of Chicago); Juan Pablo Vita(Instituto de Estudios Islamicos y del Oriente Proximo, Zaragoza); Gregor Vogt-Spira(Philipps-Universitat Marburg); Paul Zanker (Ludwig-Maximilians-Universitat Munchen -SNS Pisa); Bernhard Zimmermann (Albert-Ludwigs-Universitat Freiburg)

Peer-review. Articoli e note inviati per la pubblicazione alla rivista sono sottoposti – nella formadel doppio anonimato – a peer-review di due esperti, di cui uno almeno esterno al ComitatoScientifico o alla Direzione. Ogni due anni sara pubblicato l’elenco dei revisori.

INDICE DEL FASCICOLO I

P. CUGUSI, Quattro temi dei Carmina Latina Epigraphica: descrizioni di citta, somnio monitus,ludus septem sapientium, le quattro stagioni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 5

L. FRATANTUONO, Decus Fluviorum. Juturna in the Aeneid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 27E. KEARNS, The Death of Thrasea. Towards a Reconstruction and Interpretation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 41A. BONADEO, Torvus: valenze poetiche e metapoetiche di un lessema in Stazio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 81C. BONZI, Forme e storia della differentia. Il caso del giurista Modestino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 103CH.T. KUHN, M. Antonius Polemon und die Dionysia. Zur Bedeutung des Prora-Motivs auf kai-serzeitlichen Munzen Smyrnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 145

J.A. DELGADO DELGADO, Mogador (Essaouira, Marruecos), un commercium Romano de citrumen la periferia sudoccidental del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 155

J. RIOS, Peristephanon 3 y 9. Escritura como semina verbi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 175

Note e discussioni

P. TANSEY, A Note on the repulsae of L. Aemilius Paullus (cos. 182, 168) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 185A. BORGHINI, L’orologio, le ore, il nome (Petr. Satyr. 71.11). Un versante di significato . . . . . . . . . . . » 189E. AMATO, In margine alla piu recente edizione del De exilio di Favorino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 193M.C. DE VITA, Dalla citta dei filosofi alla citta dei cristiani. Un’immagine inedita di Atene fra II eVI secolo d.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 207

TH. GARTNER, Zwei Konjekturen zu christlichen Dichtern . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 219O. ROUAULT - C. MORA, Progetto «Terqa e la sua regione» (Siria). Rapporto preliminare 2009 » 221

(Continua nella 3ª pagina di copertina)

Recensioni

E. BISPHAM, From Asculum to Actium. The Municipalization of Italy from the Social War toAugustus (A. Raggi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 239

J. BRISCOE, A Commentary on Livy. Books 38-40 (G. Bandelli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 245F. CANALI DE ROSSI, Le relazioni diplomatiche di Roma, II. Dall’intervento in Sicilia fino allainvasione annibalica (G. Turelli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 249

M.B. CHARLES, Vegetius in Context. Establishing the Date of the Epitoma Rei Militaris (R. Scuderi) » 258F. CILIBERTO - A. GIOVANNINI (a c. di), Preziosi ritorni. Gemme aquileiesi dai Musei di Vienna eTrieste (L. Rebaudo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 260

A. DEMANDT, Geschichte der Spatantike. Das Romische Reich von Diocletian bis Justinian, 284-565 n. Chr. (F. Carla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 263

M. FORMISANO (ed.), La Passione di Perpetua e Felicita (F. Bordone) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 266TH. GARTNER, Untersuchungen zur Gestaltung und zum historischen Stoff der Johannis Coripps

(C.O. Tommasi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 269A. GIOVANNINI - E. GRZYBEK, Der Prozess Jesu. Judische Justizautonomie und romische Strafgewalt

(L. Troiani) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 272L. GRAVERINI, Le Metamorfosi di Apuleio (F. Cannas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 279A. GRILLONE (a c. di): Blossi Aem. Draconti Orestis Tragoedia (G. Santini) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 283M. HAAKE, Der Philosoph in der Stadt. Untersuchungen zur offentlichen Rede uber Philosophenund Philosophie in den hellenistischen Poleis (F. Ferrari) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 287

J.M. HALL, A History of the Archaic Greek World, ca 1200-479 BCE (L. Cecchet) . . . . . . . . . . . . . . . . » 289M.H. HANSEN (ed.), The Return of the Polis: The Use and Meanings of the Word Polis in Archaicand Classical Sources (P.A. Tuci) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 291

F. HINARD, Sullana varia. Aux sources de la premiere guerre civile romaine (S. Marastoni) . . . . . . » 295R. HINGLEY, The Recovery of Roman Britain 1586-1906. A Colony So Fertile (J. Meddemmen) » 298CH. LEROUGE, L’image des Parthes dans le monde greco-romain (R. Scuderi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 304A. LINTOTT, Cicero as Evidence. A Historian’s Companion (R. Scuderi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 307P. LOPEZ BARJA DE QUIROGA, Historia de la Manumision en Roma. De los origenes a los Severos

(A.R. Jurewicz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 310V. MASCIADRI, Eine Insel im Meer der Geschichten. Untersuchungen zu Mythen aus Lemnos (C.O.

Tommasi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 314G. MASTROMARCO - P. TOTARO, Storia del teatro greco (G. Raina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 316G. MOVIA (a c. di): Alessandro di Afrodisia e Pseudo Alessandro, Commentario alla Metafisica diAristotele (A. Rescigno) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 319

M. ONORATO (a c. di): Claudio Claudiano, De raptu Proserpinae (F. Bordone) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 327M. PANI, Il costituzionalismo di Roma antica (R. Cristofoli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 329P. SCHMITT PANTEL - F. DE POLIGNAC (a c. di), Athenes et le politique. Dans le sillage de ClaudeMosse (C. Bearzot) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 333

Notizie di pubblicazioni

F. ASPESI - V. BRUGNATELLI - A.L. CALLOW - C. ROSENZWEIG (a c. di), Il mio cuore e a Oriente(leby be-mizrah. ). Studi di linguistica storica, filologica e cultura ebraica dedicati a Maria LuisaMayer Modena (S. Castelli); E. BARAGWANATH, Motivation and Narrative in Herodotus (S.Spada); G. DAVERIO ROCCHI (a c. di), Tra concordia e pace. Parole e valori della Grecia antica(F. Cannas); S. GUNTHER - K. RUFFING - O. STOLL (hrsg. von), Pragmata. Beitrage zurWirtschaftsgeschichte der Antike im Gedenken an Harald Winkel (A. Marcone); CH.

MARTINDALE - R.F. THOMAS (eds.), Classics and the Uses of Reception (F. Ferrari); F.A.POGLIO, Gruppi di potere nella Roma tardoantica (350-395 d.C.) (A. Pellizzari); P.SAUZEAU - TH. VAN COMPERNOLLE (ed.), Les armes dans l’Antiquite. De la technique a l’ima-ginaire (A. Marcone); M.A. SPEIDEL - H. LIEB (Hgg.), Militardiplome (A. Marcone) . . . . . . . . . » 337

Pubblicazioni ricevute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 347

Norme per i collaboratori

Tutti i contributi, redatti in forma definitiva, debbono essere inviati su file allegando PDF a:

Redazione di Athenaeum, Universita, 27100 Pavia - E-mail: [email protected] contributi non accettati per la pubblicazione non si restituiscono.La Rivista da ai collaboratori gli estratti in formato PDF dei loro contributi.

Per tutte le norme redazionali vd. pagina web della Rivista: http://athenaeum.unipv.itNella pagina web della Rivista sono consultabili gli indici generali e gli indici dei col-laboratori dal 1958 al 2011.

La Rivista «Athenaeum» ha ottenuto valutazioni di eccellenza fra le pubblicazioni delsuo campo da parte delle principali agenzie mondiali di ranking.

� Arts & Humanities Citation Index dell’ISI (Institut for Scientific Information), chela include nel ristretto novero delle pubblicazioni piu importanti del settore, sulla base divalutazioni qualitative e quantitative costantemente aggiornate.

� ERIH (European Reference Index For the Humanities), categoria A(«High-ranking international publications with a very strong reputation among resear-chers of the field in different countries, regularly cited all over the world... It is recom-mended that in category A, only 10 to 25% of the total list should appear; this percen-tage target will differ from one discipline to another»).

� MIAR (Matriu d’Informacio per a l’Avaluacio de Revistes), categoria «Estudios cla-sicos», con l’indice di diffusione piu alto (9,977), insieme ad altre 33 pubblicazioni.

Inoltre «Athenaeum» e presente nei database:Arts and Humanities Search (AHSearch)Francis (Institut de l’Information Scientifique et Technique del CNRS)Modern Language Association Database (MLA)Scopus – Arts & Humanities

Le quote d’abbonamento per il 2011 sono cosı fissate:

ITALIA : E 60,00 per i privati; E 100,00 per Enti e Istituzioni

EUROPA : E 120,00 + spese postali

RESTO DEL MONDO : E 150,00 + spese postali.

Gli abbonamenti coprono l’intera annata e si intendono tacitamente rinnovati senon disdetti entro il novembre dell’anno in corso.I versamenti vanno effettuati sul c/c postale 98017668 intestato a «New PressEdizioni Srl», Via Alciato 19 - 22100 COMO, o tramite bonifico bancario su CRE-DITO VALTELLINESE sede di Como, IBAN: IT 40Y 05216 10900 000000008037,BIC: BPCVIT2S, specificando come causale «Rivista Athenaeum rinnovo 2011».

I libri per recensione devono essere inviati a «Rivista Athenaeum», Universita,Strada Nuova 65 - 27100 PAVIA

Pagina web della Rivista: http://athenaeum.unipv.it

La Rivista «Athenaeum» e distribuita in tutto il mondo in formato elettronico da Pro-Quest Information and Learning Company, che rende disponibili i fascicoli dopo 5 an-ni dalla pubblicazione.Periodicals Index Online: http://pao.chadwyck.co.uk/marketing/journalLists.jsp?collection=allpao

MOGADOR (ESSAOUIRA, MARRUECOS),UN COMMERCIUM ROMANO DE CITRUM

EN LA PERIFERIA SUDOCCIDENTAL DEL IMPERIO

Tantum Maurusia gentirobora diuitiae, quarum non nouerat usum,

sed citri contenta comis uiuebat et umbra.In nemus ignotum nostrae uenere secures,

extremoque epulas mensasque petimus ab orbeLuc. 9.426-430

1. Introduccion

La confianza en la vieja suposicion de Paul Vidal de la Blache 1 de que losislotes de Mogador deberıan ser aquellos en que, segun el relato de Plinio 2, elrey Juba II habrıa instalado sus factorıas para la produccion de purpura, animoa Jean Desjacques y Paul Koeberle a llevar a cabo unas prospecciones arqueologicasen el lugar en la primera mitad de la decada de los cincuenta del pasado siglo. Elresultado 3 fue la identificacion de un asentamiento antiguo, definido por algunasmonedas del rey mauritano y otras romanas de epoca imperial, ası como por frag-mentos ceramicos de vasos y anforas italicos fechados entre los siglos I a.C. yI d.C.; encontraron tambien algunas conchas de los gasteropodos de los que seobtiene la purpura haemastoma y constataron igualmente su presencia en la costavecina. Estos hallazgos confirmaban, segun los arqueologos, la intuicion origi-nal de la Blache.

Estas prospecciones pioneras descubrieron a la comunidad cientıfica el enormeinteres que podrıa tener Mogador y sus islotes proximos para la historia antigua deAfrica y determinaron a las autoridades academicas francesas a desarrollar un pro-yecto arqueologico exhaustivo en el sitio, encargando la direccion de los trabajos aAndre Jodin. Los resultados demostraron sobradamente la importancia historica delpequeno archipielago africano. Se documento, con abundantısimo material arque-ologico, dos fases culturales de ocupacion bien definidas, extendiendose la mas anti-gua (fenicia) entre la primera mitad del siglo VII a.C. y mediados de la centuria sigui-ente 4 y la mas reciente desde el reinado de Augusto hasta mediados del siglo IV d.C. 5

1 Les Purpurariae du roi Juba, en Melanges Perrot, Paris 1903, pp. 325-329.2 Nat. 6.201: Nec Mauretaniae insularum certior fama est. Paucas modo constat esse ex adverso Autolo-

l<u>m a Iuba repertas, in quibus Gaetulicam purpuram tinguere instituerat.3 Mogador et les Iles Purpuraires, «Hesperis» 42 (1955), pp. 193-202.4 Mogador, comptoir phenicien du Maroc Atlantique, Rabat 1966.5 Les etablissements du roi Juba II aux ıles Purpuraires (Mogador), Tanger 1967.

Respecto a la interpretacion de la ‘fase romana’, que es de la que me ocupareen el presente texto, Jodin expone su hipotesis en los siguientes terminos:

Les documents archeologiques (edifices, mobilier, numismatique), confirmaient d’une

maniere irrefutable que nous etoiens en presence d’une fondation datee des regnes

d’Auguste et de Juba II, et plus precisement de quelques annees avant notre ere. Le fait

que ces vestiges aient ete retrouves dans l’ıle de Mogador achevait de nous convaincre de

l’authenticite des dires des auteurs anciens comme de l’exactitude des hypotheses des au-

teurs modernes... Le role essentiel de cet etablissement etait donc bien, avant tout, de sa-

tisfaire aux demandes de pourpre par l’exploitation des ressources locales, offertes par la

mer. Les contacts avec les populations cotieres devaient etre frequents, mais limites aux

besoins de cette industrie, et peut-etre d’un certain commerce 6.

Estudiada atentamente la detallada relacion de los testimonios materiales que pre-senta el autor frances, la unica afirmacion del enunciado anterior que creo acorde conla evidencia es que el asentamiento parece ser una fundacion de epoca augustea. Porlo demas, los restos arqueologicos no solo no aportan ninguna prueba concluyente enfavor de la hipotesis de Jodin, sino que en mi opinion, como tratare de mostrar enestas paginas, orientan la interpretacion hacia otro modelo economico bien distinto.

2. El problema de la fascinacion de las Purpurariae insulae

Antes aun de exponer el modelo explicativo que defiendo es preciso presentary debatir los argumentos centrales de Jodin, teniendo ademas en cuenta que su hi-potesis no se ha discutido detenidamente nunca.

Como reflexion introductoria a esta cuestion he de decir que da la impresionque su tesis se ha construido en gran medida al margen del rico material que pre-senta, pues solo puntualmente busca apoyo en determinada evidencia, sugiriendoen tales casos conexiones que distan mucho de ser palmarias por sı mismas e inter-pretaciones muy discutibles en el mejor de los casos.

Quiza la consciencia de este problema es lo que explica las dos paginas finalesde la monografıa en las que el autor se esfuerza por mostrar las ‘pruebas’ que avalansu posicion, procediendo a destacar todo aquello descubierto en Mogador que en suopinion coincide con las noticias que la tradicion literaria (esencialmente Plinio)transmite sobre las «islas Purpurarias» del rey Juba II 7. Y es aquı donde queda enevidencia la subordinacion del material arqueologico a un supuesto referente litera-rio que se considera la guıa interpretativa de partida. Pero aun contando con esta

— 156 —

6 Les etablissements du roi Juba cit., p. 13.7 Les etablissements du roi Juba cit., p. 256: «En quoi les etablissements retrouves aux ıles de Mogador

peuvent-ils etre consideres comme les vestiges de manufactures de pourpre, et plus particulierement celles fon-

dees par le roi Juba II aux Iles dites Purpuraires?».

objecion a su metodo, conviene valorar la serie de pruebas y hallazgos que el arqueo-logo frances aporta en su breve apartado de recapitulacion 8.

1. Las pruebas materiales datan el origen de la fase de ocupacion romana enlos reinados de Augusto y Juba.

2. Las islas son tan raras en la costa marroquı que se debe admitir que las Pur-purarias solo pueden localizarse en los islotes de Mogador.

3. La existencia de considerables fragmentos de conchas de murex y purpurahaemastoma no se justifica sino por una industria activa y floreciente [depurpura].

4. Entre los elementos indicativos de actividad industrial en Mogador desta-can:

Varias decenas de anzuelos.La gran variedad de la fauna marina.Las estructuras extremadamente elaboradas del establecimiento insular: siste-

mas de almacenamiento y canalizacion del agua, tanques de salazon excavados enla roca, tanques de ‘plomo’ (para tratamiento con calor de los lıquidos), escoriade plomo en abundancia.

De este listado de argumentos, los unicos que realmente podrıan tener fuerzaprobatoria son los recogidos en los apartados 3 y 4, pues la fecha fundacional puedeexplicarse de forma bien distinta (como se vera mas adelante) y la cuestion de laspocas islas de la costa marroquı afecta en todo caso a la historicidad de la tradicionliteraria sobre las Purpurarias y no tiene que ver directamente con el yacimiento ar-queologico de Mogador.

Respecto a las conchas de los gasteropodos de la purpura, se puede comprobarque en realidad Jodin, tras tantos anos de campanas, no ha podido constatar ni unsolo fragmento en el islote, remitiendose en el apartado que dedica a la fauna marinaa la informacion aportada por sus predecesores. Esto es todo lo que allı 9 dice: «Lescoquillages, dont les glandes etaient recueillies pour la production de la pourpre(purpura haemastoma et murex), sont a l’origine de l’etablissement fonde par Jubadans les ıles de Mogador, que l’on peut qualifier de Purpuraires, en toute connais-sance de cause» (con remision directa en nota al artıculo de Desjacques y Koeber-le 10). Esta constatacion es por sı misma demostrativa de la inconsistencia de su teo-

— 157 —

8 Les etablissements du roi Juba cit., pp. 256-257.9 Les etablissements du roi Juba cit., p. 228. En la p. 224 se presenta una lamina nr. CIX con conchas

del molusco de la purpura.10 Los restos de gasteropodos que en su momento encontraron pueden explicarse como resultado de su

consumo por los residentes en el islote. Los mismos arqueologos ya constataron (Mogador et les Iles Purpurairescit., p. 199) que era un producto alimienticio muy apreciado por los lugarenos, que lo buscaban y consumıan

habitualmente.

rıa y obliga en consecuencia a abandonar la explicacion del yacimiento como facto-rıa para la produccion de purpura 11 (teniendo en cuenta, ademas, que el proceso deobtencion de este colorante genera enormes cantidades de desecho animal, pues ca-da ejemplar apenas si proporciona una insignificante porcion de materia prima).

Los anzuelos y otros vestigios de fauna marina que menciona Jodin entre sushallazgos, cabrıa ahora interpretarlos mas propiamente como producto de las acti-vidades de recoleccion y pesca de los ocupantes de Mogador para su propio consu-mo que como resultado de una actividad industrial.

Los supuestos tanques de salazones de la isla, finalmente, son en realidad es-tructuras de uso impreciso a las que Jodin hipoteticamente asigno tal funcion ba-sandose en la presuncion de que en el lugar se practicaba la pesca industrial 12; lapresencia de escoria de plomo, como el mismo autor reconoce 13, es normal en cual-quier ‘excavacion clasica’.

Pero incluso al margen de todos estos argumentos, no tiene menor importan-cia la dificultad de explicar historicamente un asentamiento romano en una latitudtan extrema como Mogador si su finalidad hubiera sido la pesca y su transformacionindustrial, considerando que esas mismas actividades ya se documentan muy bienen zonas bastante mas septentrionales, como Lixus y otros enclaves de la costa mau-ritana y betica (¡como el propio arqueologo constata! 14). Y se recordara, ademas, quetanto Jodin como Desjacques y Koeberle habıan comprobado precisamente la exis-tencia de los moluscos de la purpura en todo la franja costera marroquı, hasta el surde la posicion de Mogador 15.

La hipotesis de Jodin, sin embargo, ha logrado el credito unanime de quienesse han interesado por Mogador, hasta el punto de haberse aceptado como si de unatesis probada se tratara 16. Tal infundado consenso en torno la naturaleza historica

— 158 —

11 Cf. J.A. Delgado Delgado, Las islas de Juno: ¿hitos de la navegacion fenicia en el Atlantico en epocaarcaica?, «AHB» 15 (2001), p. 43 nt. 77.

12 Les etablissements du roi Juba cit., p. 68.13 Les etablissements du roi Juba cit., p. 257.14 Les etablissements du roi Juba cit., p. 68. En general, sobre estas actividades: M. Ponsich - M. Ta-

rradell, Garum et industries antiques de salaison dans la Mediterranee occidentale, Paris 1965; M. Ponsich, Aceitede oliva y salazones de pescado. Factores geoeconomicos de Betica y Tingitana, Madrid 1988.

15 Les etablissements du roi Juba cit., p. 12.16 Ası, entre otros autores, M. Euzennat, s.v. Mogador, en PECS, p. 586; E. Gozalbes Cravioto, Eco-

nomıa de la Mauritania Tingitana (siglos I a. de C. - II d. de C.), Ceuta 1997, pp. 194-196; H.G. Niemeyer,

s.v. Mogador, en NP 8 (2000), p. 333; N. Villaverde Vega, Tingitana en la Antiguedad Tardıa (siglos III-VII),Madrid 2001, p. 192. F. Lopez Pardo se muestra crıtico en su tesis doctoral (Mauritania Tingitana: de mercadocolonial punico a provincia periferica romana, Madrid 1987, pp. 195-196) con la hipotesis del arqueologo fran-

ces en lo referente a la obtencion de la purpura, aunque admite la posibilidad de la existencia en el islote de

una industria de salazones de pescado.

del asentamiento isleno es lo que debe explicar por que los materiales de la fase deocupacion romana no han vuelto a ser revisados ni considerados bajo otras perspec-tivas de analisis en los ultimos cuarenta anos. Esta situacion contrasta netamentecon la de la ‘fase fenicia’ del perıodo arcaico, en la que epigrafistas, arqueologos ehistoriadores han seguido interesados, afinando, actualizando y renovando de estamanera las viejas interpretaciones del estudioso frances 17.

Despues de toda mi argumentacion anterior, se entendera que proponga comofundamento metodologico irrenunciable a la hora de abordar el interesante proble-ma historico que es el Mogador antiguo, analizar de forma totalmente autonoma losmateriales arqueologicos, liberandolos del ‘yugo’ de su interpretacion en funcion delas tradiciones literarias sobre las «islas Purpurarias».

3. Mogador, un commercium romano en la periferia Sudoccidental del Imperio

Si bien no cabe aceptar ya la tesis de Jodin, su trabajo tiene el indudable me-rito de haber exhumado y descrito los vestigios de una ocupacion romana a lo largode un perıodo de cuatro siglos. El arqueologo ha podido identificar unas complejasestructuras de habitacion, con su correspondiente sistema de almacenamiento y ca-nalizacion de agua, que se remontan al reinado de Augusto y que fueron ocupadas almenos hasta el siglo IV d.C.; ha catalogado una rica, variada y abundante cantidadde material ceramico (vasos italicos, galos e hispanos; lamparas; anforas) e igualmen-te ha resenado la presencia de objetos y materiales diversos de bronce, plomo, mar-fil, hueso o vidrio; tambien ha constituido un pequeno corpus de 83 monedas que sefechan entre el reinado de Juba II (25 a.C. - c. 23 d.C.) y el del emperador Juliano(360-363).

El conjunto de esas estructuras y materiales arqueologicos, ası como la propialocalizacion extrema de la isla, constituyen indicios muy solidos de que la ocupacionromana de Mogador tuvo como origen y fundamento historico el desarrollo de ac-tividades economicas de naturaleza comercial. Mi proposito en las paginas que si-guen sera, en primer lugar, tratar de mostrar como el asentamiento de Mogador for-maba parte de un complejo sistema de enclaves romanos vinculados especialmente a

— 159 —

17 Vease, por ejemplo, los trabajos de F. Lopez Pardo, Mogador, ‘factorıa extrema’ y la cuestion del co-mercio fenicio en la costa atlantica africana, en Afrique du Nord antique et medievale, Paris 1992, pp. 277-297;

Id., Los enclaves fenicios en el Africa noroccidental: del modelo de las escalas nauticas al de colonizacion con im-plicaciones productivas, «Gerion» 14 (1996), pp. 251-288; F. Lopez Pardo - M. Kbiri Alaoui, La factorıa feniciade Mogador (Essaouira, Marruecos): Las ceramicas pintadas, «AEA» 71 (1998), pp. 5-25. M.G. Amadasi Guzzo,

Notes sur les graffitis pheniciens de Mogador, en Lixus (Actes du colloque), Paris-Roma 1992, pp. 155-173; P.

Xella, La religion phenico-punique au Maroc. Les apports de l’epigraphie, ibid., pp. 137-143.

la explotacion comercial de determinados recursos de las regiones fronterizas o pe-rifericas del Imperio; en segundo lugar, procurar definir las actividades comercialesque allı se llevaban a cabo.

3.1. El commercium como modelo de enclave comercial romano de la periferia

Las guerras sostenidas por Roma fuera del territorio peninsular italiano desdemediados del siglo III a.C. marcaron el inicio de la constitucion de un vasto dominiomediterraneo que amparo nuevas practicas comerciales y alimento las expectativas deenriquecimiento de una incipiente generacion de ‘hombres de negocios’ romanos eitalicos. Tales actividades economicas prosperaron tanto en el interior de los territo-rios que progresivamente se iban incorporando al dominio directo de la ciudad delTıber bajo la formula jurıdico-administrativa de la provincia como en los espaciosfronterizos y las regiones perifericas, pues tambien en estas ultimas el Estado romanodefendıa la seguridad y los intereses de los agentes comerciales de origen italiano. Lafirmeza del gobierno de Roma se justifica plenamente al considerar los estrechos con-tactos que solıan mantener estos hombres con miembros del Senado o del ordenecuestre, con quienes muchas veces compartıan riesgos y beneficios economicos 18.

Si se atiende a las formas del comercio extraprovincial, que son las que en elcontexto de este estudio sobre el Mogador romano me interesan, se puede probar lapresencia de comerciantes procedentes de Italia en la Delos de mediados del siglo IIa.C. (el mas importante mercado mediterraneo de esclavos de su epoca) 19, en Car-tago antes y despues de su destruccion o en la Numidia de tiempos de Yugurta 20, delo que cabe deducir que romanos e italicos tenıan ya desde el siglo II a.C. impor-tantes intereses comerciales fuera de las fronteras provinciales. En este sentido resul-ta de interes constatar como la presencia de estos comerciantes, que las fuentes de-finen con el termino de negotiatores, anticipa en ocasiones la ocupacion romana delterritorio, precipitando o condicionando en otras incluso la intervencion militar, co-mo sucedio por ejemplo con ocasion de la masacre de italicos del ano 112 a.C. enCirta ordenada por Yugarta o la acaecida en Asia Menor perpetrada por MitrıdatesVI. Habra que admitir pues, como ha defendido William Harris 21 contra tesis

— 160 —

18 Un lucido y documentado analisis de las actidudes de las elites romanas hacia las actividades comer-

ciales y de las complejas y multiformes relaciones que mantenıan con sus agentes lo ofrece J.H. D’Arms, Com-merce and Social Standing in Ancient Rome, Cambridge (Mass.) - London 1981.

19 J. Hatzfeld, Les trafiquants italiens dans l’orient hellenique, Paris 1919; F. Coarelli - D. Musti - H.

Solin (eds.), Delo e l’Italia, Roma 1982.20 W. Harris, Guerra e imperialismo en la Roma republicana, 327-70 a.C., Madrid 1989 (Oxford

1976), pp. 92-99.21 Guerra e imperialismo cit., pp. 96-97.

opuestas, que de alguna manera los negotiatores debieron influir en la expansion ro-mana.

Los negotiatores de esta ultima epoca de la Republica, como han demostrado deforma particular los estudios de Jean-Paul Morel 22, desarrollaban en Occidente untipo de ‘comercio colonial’ en sentido lato, tendente a «procurarsi, in cambio di unvino e di un vasellame-paccottiglia il cui valore e smisuratamente aumentato dalladistanza, manodopera a buon mercato, materiali grezzi e derrate di base». Con talfin el negotiator no dudaba en adentrarse en territorios que se extendıan mas alla delas fronteras provinciales, alentado por las expectativas de pingues beneficios, aun-que sin duda consciente de los posibles riesgos de tales empresas.

La evidencia literaria, arqueologica y epigrafica revela indiscutiblemente un de-sarrollo notable de este tipo de comercio desde la primera epoca Imperial hasta lossiglos III y IV d.C., documentando la presencia de negotiatores tanto en las regionesperifericas de las provincias septentrionales, orientales y meridionales como en terri-torios bastante mas alejados de ellas. Los intereses en esas regiones extremas de estosprivati (de rango y condicion diversa 23), aparentemente tienen una interesante co-rrelacion con los que mostraban por ellas los propios emperadores, segun se deducede las expediciones y viajes exploratorios de los que se tiene noticia 24.

Tacito informa de que los negotiatores romanos del norte de Britannia no solohabıan precedido a la propia ocupacion romana, sino que a menudo eran ellos losque proporcionaban las primeras informaciones sobre el territorio a las autoridadesromanas 25. La epigrafıa atestigua, por su parte, el tıtulo de negotiator Britannicia-nus 26, descubriendose recientemente uno de ellos en las proximidades de Ebura-cum 27, en la frontera norte de la provincia. Tacito 28 refiere igualmente que en lacapital del reino marcomano de Moroboduus (primer cuarto del siglo I d.C.) habıauna gran cantidad de comerciantes romanos que disfrutaban del ius commercii, loque probablemente implicarıa que podıan comerciar libremente y bajo su protec-cion en la extensa area sometida a su control. La arqueologıa confirma ampliamentela presencia romana en esa region de Bohemia, ası como en Moravia y Eslovaquia

— 161 —

22 La produzione artigianale e il commercio transmarino, en Storia di Roma II/1, Torino 1990, pp. 399-

412 (la cita en p. 406).23 Entre ellos se documentan libres, libertos e incluso esclavos, en una proporcion que naturalmente

variaba segun las circunstancias particulares de cada enclave (Commerce and Social Standing cit., passim; W.H.

Harris, Trade, en CAH XI, 2000, pp. 731-736).24 C. Nicolet, L’inventaire du monde. Geographie et politique aux origines de l’Empire romain, Paris

1988, pp. 97-101.25 Agr. 24.2-3.26 AE 1953, 269; 1973, 370; 1982, 724; 1983, 722.27 AE 1983, 643.28 Ann. 2.62.

(bajo control del ‘estado cliente’ Cuado), a traves de toda clase de objetos de impor-tacion 29. Las inscripciones confirman abundantemente la presencia de negotiatores alo largo de la frontera danubiana, desde Carnuntum hasta los confines de Dacia yThracia 30. Uno de los intereses principales en esas regiones serıa probablementeel ambar baltico, algunos de cuyos centros de comercio se encontraban en esas re-giones 31. En el Oriente persa tambien esta muy bien testimoniada la presencia decomerciantes romanos incluso hasta epocas tardıas (siglos III, IV y V), que hay querelacionar con el lucrativo negocio de la seda china 32. El Africa subsahariana fueigualmente objeto de interes comercial para los negotiatores Romani, que frecuenta-ban la ruta de Adulis a Aksum, donde obtendrıan marfil, oro, esclavos, especias ypiedras preciosas a cambio de vino, ceramica de calidad y objetos de vidrio 33.

Las fuentes latinas emplean el termino especıfico de commercium o, en plural,commercia, para referirse a estos particulares enclaves comerciales frecuentados porromanos en territorios mas alla de las fronteras del Imperio, bien se encuentren ensu periferia o en regiones mas remotas. El vocablo se documenta ya en autores delsiglo I d.C. y se atestigua todavıa en el siglo V. Plinio 34 habla de los commercia re-corridos (commercia et litora peragravit) por un eques Romanus enviado en busca deambar para Neron en la ruta que partıa desde Carnuntum hacia el litoral baltico.Una interesantısima inscripcion 35 procedente de la colonia de Apulum (Dacia) pre-senta entre los cargos del cursus honorum del caballero romano P. Aelius Strenus losde conduc(tor) pascui, salinarum et commercior(um); esta ultima funcion parece alu-dir a una suerte de gestion o supervision oficial de los enclaves de comercio que de-bıan existir en las fronteras de la provincia. En este mismo sentido cabe aportar otrotexto 36 de la misma provincia (ahora de Porolissum) en que se menciona al empe-rador Commodo como restitutoris commerc(iorum), lo que demuestra efectivamenteuna intervencion imperial directa para restaurar los commercia romanos. Otro epı-grafe 37, fechado en el 371 y encontrado en los lımites de la Pannonia Inferior, men-ciona un burgum de nombre Commercium; de la misma provincia y tambien de unaregion extrema (Aquincum) proviene otro texto epigrafico 38 de epoca severa con una

— 162 —

29 J.A. Delgado Delgado, La Gran Ruta del Ambar en la epoca imperial romana: vıa de intercambio co-mercial y contacto cultural, «Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava» 14 (1999), p. 263 y nt. 57 y 61.

30 CIL III, 1068, 7761, 7915; AE 1938, 163; 1962, 383; 1966, 350; 1978, 635.31 Delgado Delgado, La Gran Ruta del Ambar cit., passim.32 J.-P. Callu, I commerci oltre i confini dell’Impero, en Storia di Roma 3/1, Torino 1993, pp. 501-511.33 Callu, I commerci cit., pp. 516-517.34 Nat. 37.45. Para el contexto, Delgado, La Gran Ruta del Ambar cit., passim.35 CIL III, 1209 = ILS 7147.36 AE 1988, 977.37 CIL III, 3653 = ILS 775.38 CIL III, 3617.

dedicacion al Genio Commerci(i) y en Brigetio, en la provincia vecina de la PannoniaSuperior, se documenta la dedicacion al Genio Commerci et negotiantium 39. La No-titia Dignitatum 40 recoge, a comienzos del siglo V, las dignidad de comes commer-ciorum, reconociendo tres de ellos en las regiones fronterizas entre la Retia y el Pon-to Euxino; parece que debe inferirse ya un fuerte control estatal sobre los centros decomercio de tales zonas. La Tabula Peutingeriana finalmente, cuyo original puederemontar al siglo IV o al V, se refiere a Persepolis como commercium Persarum, finesexercitus Syriaticae et commercium Barbarorum 41.

3.2. El enclave romano de Mogador como modelo de commercium

Mogador presenta, en mi opinion, todas las caracterısticas propias de un en-clave comercial romano de la periferia y se explica perfectamente en el marco delmodelo economico que ofrece el commercium tal y como lo he presentado en elapartado precedente. Considero, en este sentido, que la ocupacion de islote tuvosu origen en el interes por la explotacion comercial de determinados recursos queofrecıa el entorno continental (que obviamente no se podrıan obtener de maneramas favorable, por facilidad de acceso o calidad del producto, en ninguna otra re-gion, al menos en la epoca de frecuentacion de este lugar) y que debıan reportarunos beneficios tales a los comerciantes que allı operaban que justificaran sobrada-mente el costoso esfuerzo de mantener y abastecer un enclave en tan extrema lati-tud. La determinacion de la naturaleza de esos recursos deberıa contribuir a definirla especificidad de Mogador en el marco de la compleja estructura de commercia ro-manos.

3.2.1. Los materiales procedentes del yacimiento

Los materiales arqueologicos procedentes del yacimiento de Mogador no per-miten dar, en mi opinion, una respuesta a la cuestion de los productos objeto decomercio que se ajuste totalmente a las condiciones expuestas en el parrafo prece-dente. De la presencia del abundante material ceramico, especialmente del anforico(en torno a los 400 kgs. solo en la camara II del complejo de habitacion 42), podrıainferirse en todo caso su funcion de bienes de intercambio importados por los agen-tes comerciales desplazados en el lugar. Ya se ha visto que el vino y el aceite sonalgunas de las principales mercancıas que ofrecıan los negotiatores en los commerciaque frecuentaban. Tambien la vajilla de calidad, que se encuentra en gran cantidad,

— 163 —

39 CIL III, 4288 = ILS 1861.40 2.86. Cf. Callu, I commerci cit., p. 493.41 Cf. Callu, I commerci cit., pp. 489-490.42 Les etablissements du roi Juba cit., p. 36.

solıa ser objeto de comercio, pues dicha vajilla se incluıa habitualmente entre lasmercancıas como complemento de carga de anforas de vino o aceite 43. Hay que su-poner que en estos remotos parajes las poblaciones indıgenas apreciarıan especial-mente esos productos y que por tanto adquirirıan un gran valor en las operacionescomerciales. De igual manera los relativamente abundantes vestigios de objetos devidrio 44 podrıan explicarse como mercancıas de intercambio.

En cuanto a las cargas de retorno, los unicos indicios que ofrece el materialcatalogado del yacimiento son algunas piezas pequenas de marfil (tanto en brutocomo elaborado) y una cierta cantidad de fragmentos de huevos de avestruz 45. Con-siderando que estos productos se obtenıan ya en otras muchas areas bajo dominioromano, no hay razones para suponer de ellos que podrıan constituir algo mas quesimples bienes de complemento de carga, y en ningun caso serıan el motivo funda-mental de la presencia de negotiatores en el islote.

Al margen de los materiales arqueologicos, sobreviven aun en Mogador lashuellas de ciertos recursos naturales que podrıan ser verdaderamente relevantes enesta investigacion. La informacion en este caso la proporcionan los predecesoresde Jodin en la exploracion del islote, cuando aluden 46, sin concederle mayor impor-tancia, a la existencia de «nombreuses racines fossilisees de thuya et de genevrier».Pero antes de estudiar el significado historico de la presencia de thuya, convendraatender a las noticias que aportan los textos clasicos sobre los recursos del entornocontinental del islote.

3.2.2. Los recursos del entorno continental segun la tradicion literaria

Entre los autores greco-latinos del primer siglo de la era Imperial se reco-noce una particular curiosidad por las noticias acerca de los recursos naturalesde la Mauretania Occidental y Atlantica 47, y a ellas habra que prestar unaespecial atencion porque en ultima instancia reflejan los intereses de las elitesromanas, es decir, del principal estrato socioeconomico (si no el unico) de-mandante de los productos que se obtenıan en los commercia de las regionesextremas.

— 164 —

43 Cf. J. Andreau, Mercati e mercato, en Storia di Roma 2/2, Torino 1991, p. 379.44 Les etablissements du roi Juba cit., pp. 213-216.45 Les etablissements du roi Juba cit., pp. 205-206 y 228.46 Mogador et les Iles Purpuraires cit., p. 196.47 Que se explica por el propio interes que los gobernantes de Roma tenıan por conocer las riquezas de

un territorio que se transformara en provincia justamente en los anos centrales de ese siglo, bajo el reinado de

Claudio. Se podrıa recordar aquı en este sentido la expedicion oficial que llevo al consul C. Suetonio Paulino

hasta el Atlas (Plin. Nat. 5.14), en tiempos del propio Claudio (si se efectuo en su primer consulado) o bien de

Neron (si lo fue en el segundo).

El geografo griego de epoca augustea Estrabon 48 explica que Mauretania, re-putada por sus arboles, era la region que proveıa a los romanos de las grandes mesashechas de una sola pieza de madera.

Pomponio Mela 49, que escribe probablemente en los primeros anos del reina-do de Claudio, informa de que la costa exterior de la Mauretania era rica en citrum,terebinto y marfil, mientras que el litoral de nigritas y getulos se consideraba afama-do por la purpura y el murice.

El poeta Lucano, deteniendose brevemente en la descripcion de las tierras afri-canas en el curso de su grandiosa evocacion de la guerra civil entre Cesar y Pompe-yo, dedica unas palabras a Mauretania. Despues de reconocer en unos versos ante-riores que la region no produce «ni cobre ni oro», replica en estos 50 que la unicariqueza de la Maurusia (Mauretania) era la madera del (arbor) citri, aludiendo im-plıcitamente a su gran valor al senalar que los romanos enviaban «sus hachas al bos-que desconocido, al extremo del mundo», para procurarsela para la fabricacion deesplendidas mesas. La gente del lugar, por su parte, desconociendo su uso, «vivıacontenta con la generosa sombra del arbol».

Plinio, el gran erudito de epoca flavia, denuncia en el excurso geografico de-dicado a la costa atlantica africana que el deseo del lujo de los cargos publicos quegobernaban la Mauretania se mostraba en su mas poderosa expresion «cuando serecorren los bosques con gran diligencia en busca de marfil y citrum, y tambien to-dos los arrecifes getulos en busca de murices y purpura» 51.

Las noticias reunidas en las lıneas precedentes se muestran expresivamentecoincidentes al destacar el arbor citri como el recurso natural mas codiciado porlos romanos 52, senalando tambien el marfil y el gasteropodo de la purpura comootros productos especialmente apreciados. Habiendo ya descartado toda posibilidadde contemplar la recoleccion del molusco como razon de ser del asentamiento ro-mano de Mogador, y teniendo en cuenta que el marfil ni mucho menos era un bien

— 165 —

48 17.3.4.49 3.114: Hinc iam laetiores agri amoenique saltus citro terebintho ebore abundant. Nigritarum Gaetulo-

rumque passim vagantium ne litora quidem infecunda sunt, purpura et murice efficacissimis ad tinguendum, etubique quod tinxere clarissimum.

50 9.426-430: Tantum Maurusia genti robora diuitiae, quarum non nouerat usum, sed citri contenta co-mis uiuebat et umbra. In nemus ignotum nostrae uenere secures, extremoque epulas mensasque petimus ab orbe.

51 Nat. 5.12-13: Equidem minus miror inconperta quaedam esse equestris ordinis viris, iam vero et sena-tum inde intrantibus, quam luxuriae, cuius efficacissima vis sentitur atque maxima, cum ebori, citro silvae exqui-rantur, omnes scopuli Gaetuli muricibus, purpuris.

52 Cf. E.Ch. Semple, The Geography of the Mediterranean Region. Its Relation to Ancient History, Lon-

don 1932, pp. 282-284; J. Desanges: Pline l’Ancien, Histoire Naturelle. Livre V, 1-46. 1ere partie (L’Afrique duNord), Paris 1980, pp. 127-130 y 137-138; Lopez Pardo, Mauritania Tingitana cit., pp. 178-183; Gozalbes,

Economıa de la Mauritania Tingitana cit., pp. 178-187.

exclusivo del entorno continental del islote 53, habra que considerar seriamente lahipotesis de que fuera la ‘conquista’ de la madera del arbor citri la que llevo a losnegotiatores a establecerse en Mogador.

3.2.3. El arbor citri

Este arbol recibe un tratamiento especialmente detallado en el libro XIII de laHistoria Natural del propio Plinio (consagrado a los peregrinis arboribus), donde sele dedica una seccion especıfica, De citri arbore, bajo la rubrica Atlantica arbor. Lospasajes en cuestion 54 constituyen con diferencia la principal fuente de informacionhistorica sobre esta especie vegetal, de la que se encuentran tambien algunos otrosdatos de interes en un cierto numero de textos de los tres primeros siglos de la era 55.El conjunto de noticias disponible es lo suficientemente generoso como para permi-tir la identificacion del taxon, su area de distribucion y explotacion y los usos y elvalor de su madera.

Todos los especialistas coinciden en reconocer en el arbor citri de los antiguosel taxon Tetraclinis articulata (Vahl.) (= Thuya articulata [Vahl.] = Callitris quadri-valvis [Vent.] = Callitris articulata [Link]) 56. Se trata de un arbol de poca altura (en-tre 5-7 m, con un maximo de 15 m) de la familia Cupressaceae, conocido vulgar-mente como alerce africano, thuya de la berberıa, sabina mora, aaraar o arar, cuyonombre de genero (Tetraclinis) le viene dado de las cuatro valvas del galbulo (pinalenosa), mientras que el especıfico (articulata) alude al aspecto de las hojas escamo-sas que parecen estar ensambladas con aspecto articulado. Su porte es aovado-coni-co, de tronco unico, recto, con corteza estriada de color grisaceo. Muy resistente a lasequıa, con madera de muy buena calidad, pardo rojiza, muy dura, facil de trabajar,resistente a la putrefaccion y olorosa. Prospera en lugares secos, poco profundos ypedregosos, colinas y laderas soleadas, en regiones de clima calido y seco con terre-nos ricos en cal 57.

Las poblaciones mas densas de este arbol se localizan en la actualidad en Ma-

— 166 —

53 El mismo Plinio (Nat. 5.5) senala la existencia de manadas de elefantes en la vecindad de la ciudad

de Sala, y Desanges, Pline l’Ancien cit., p. 97 comenta que la presencia del paquidermo en esa region esta con-

firmada por la arqueologıa. Las fuentes (Str. 17.4) tambien mencionan otros animales salvajes entre los recur-

sos naturales de Mauretania (como leones o leopardos), aunque sin referencia a su distribucion. Pero por las

razones ya aducidas no creo que su caza o captura puedan ser consideradas los motivos principales de la pre-

sencia romana aquı.54 91-103.55 Que han sido convenientemente reunidos por Olck, s.v. Citrus, en RE III/2 (1899), cc. 2621-2624.56 Olck, Citrus cit., c. 2621; J. Andre, Lexique des termes de botanique en latin, Paris 1956, p. 93; P.

Fournier, en A. Ernout: Pline l’Ancien, Histoire Naturelle. Livre XIII, Paris 1956, p. 99.57 Resumo aquı la descripcion y caracterısticas que establece para la especie Mariano Sanchez, Tecnico

Conservador del Real Jardın Botanico, publicadas en version digital en www.aearboricultura.com/Tetraclinis

%20articulata.pdf.

rruecos 58, donde se han establecido seis zonas de distribucion 59: El Rif, MarruecosOriental, Medio Atlas Oriental, valles de la Llanura Central y Meseta Occidental,Medio Atlas Occidental y Alto Atlas (region de Essaouira), Anti Atlas. La importan-cia particular, por extension y densidad poblacional, de la thuya en la franja costeraen torno a Essaouira, especialmente en la vasta zona que se extiende al Sur de laciudad, se reconoce en un informe oficial elaborado recientemente 60, donde tam-bien se da cuenta de la presencia de un notable sector artesanal vinculado al trabajode la madera de este arbol (muebles y objetos diversos).

Veamos ahora las areas de distribucion y explotacion de la thuya en la Anti-guedad romana. El arbor citri aparece siempre asociado al Atlas: Plinio lo consideraun arbol propio de la cadena montanosa 61 y poetas como Lucano 62 y Marcial 63 vin-culan la procedencia de la preciada madera a la misma cordillera. El enciclopedistalatino ofrece una informacion mas precisa cuando explica que era el mons Ancora-rius, en la citerior Mauretania, el que producıa el citrum mas apreciado, pero que yaestaba totalmente agotado 64. Juzgando segun las areas de distribucion actuales delarbol, tal vez habrıa que situar tal monte en la zona del Rif o el Norte del MedioAtlas 65, en cuyo caso podrıa suponerse que la ruta natural de salida de la madera secanalizarıa hacia algun puerto del Occidente de la costa mediterranea africana (co-mo Russadir) o tal vez hacia alguno de la costa atlantica (como Sala, Lixus o Tingi ).En cualquier caso se deduce del pasaje pliniano que ese enclave habıa sido ya aban-donado como lugar de explotacion desde hacıa cierto tiempo, y se infiere (por laoposicion implıcita en el concepto de citerior Mauretania) que en su epoca la ma-dera era buscada en la ulterior Mauretania 66 o Mauretania Occidental. El mismoautor latino parece localizar esa nueva zona en una region extrema del Suroeste, cier-

— 167 —

58 En realidad no hay mas poblaciones fuera de este paıs que los pequenos enclaves localizados en el

Sureste de la Penınsula Iberica y la isla de Malta.59 Segun informe oficial elaborado por la Division de Recherche et d’Experimentations Forestieres

(DREF ), publicado en «Terre et Vie» 53 (2002).60 Monographia locale de l’environnement d’Essaouira. Observatoire National de l’Environnement du

Maroc (ONEM), abril 1996. He consultado la version digital de este documento: www.matee.gov.ma/

onem/synt_monog_locales/mono_loc_essaouira.pdf61 Nat. 13.91: Atlans mons peculiari proditur silva, de qua diximus. Confines ei Mauri, quibus plurima

arbor citri et mensarum insania, quas feminae viris contra margaritas regerunt.62 10.144.63 14.89.64 Nat. 13.95: Ancorarius mons vocatur citerioris Mauretaniae, qui laudatissimum dedit citrum, iam ex-

haustus.65 Amm. Marc. 29.5.25, cita un monte Ancorarius en Mauretania (en el contexto de las campanas de

Teodosio, magister equitum per Gallias, contra el mauro Firmo), que parece localizarse en una region entre la

Tingitana y la Cesariense.66 Cf. J. Desanges, Mauretania ulterior Tingitana, «BAM» 4 (1960), pp. 437-441.

tamente al sur de la frontera de la provincia romana, al presentarla como el punto enque el Atlas servıa de confın a los mauri 67. Los terminos un tanto vagos de la ex-posicion pliniana deben obedecer al propio desconocimiento del autor acerca dela situacion precisa de los centros de abastecimiento del producto. Sus indicaciones,sin embargo, remiten o pueden corresponderse con la region dominada por el AltoAtlas en su prolongacion atlantica, lo que nos situarıa directamente en el entornocontinental de Mogador. La hipotesis de la localizacion del lugar de explotacionde la valiosa madera en esta region se ve solidamente apoyada por los estudios dedistribucion actuales, que la senalan como una de las mas ricas en thuya; no dejade ser tambien muy importante en este sentido la presencia de numerosas raıces fo-silizadas del arbol en el propio islote, que pudieran ser huellas fısicas del comerciopracticado en Mogador. Por otro lado, se debe considerar las dificultades que con-llevarıa la obtencion de este recurso en otros enclaves del interior de una cadenamontanosa de accesos tan complicados como el Atlas.

El ya referido texto de Plinio contiene la mas elaborada disgresion sobre losusos y el valor de la madera del arbol, si bien no escasean las referencias puntualesal respecto de otros autores. El citrum era considerado la madera mas apreciada,con diferencia, por la aristocracia romana para sus mesas de banquete 68, segununa suerte de moda que se impuso en Roma hacia la epoca de Ciceron 69. El autorlatino habla de una autentica «locura» (mensarum insania 70) entre los hombres delas casas mas importantes de la ciudad por atesorar tales mesas, por las que se lle-gaba a pagar precios astronomicos (por encima incluso del censo exigido a los se-nadores). Se recuerda que Ciceron, de mediana fortuna, pago 500.000 sesterciospor una de ellas, si bien solo era la mitad de lo que le costo al senador Asinio Galola suya; dos mesas dependientes de la sucesion del rey Juba II se vendieron por unvalor aproximado de 2.000.000 de sestercios, mientras que la del patricio CornelioCetego costo 1.300.000 71. Se competıa tambien por el tamano y la magnificenciade las mesas, ası como por el numero de las que se poseıan. Se citan entre las masgrandes y elegantes jamas vistas la del rey Ptolomeo, hijo de Juba II (de cuatro piesy medio de diametro y medio pie de espesor c. 130 � 15 cm), y las del emperadorTiberio y su liberto Nomio 72; de Seneca, el filosofo, se decıa que llego a poseer

— 168 —

67 Nat. 13.91.68 Y secundariamente para otro mobiliario asociado a la ceremonia, como el lectus pavoninus (Mart.

14.85) o el repositorium (Plin. Nat. 33.146). Sobre las maderas empleadas en la Antiguedad para la fabricacion

de muebles, vease R. Meiggs, Trees and Timber in the Ancient Mediterranean World, New York 1982 (reimp.

1998), pp. 279-299.69 La mas antigua mencion de una mesa de citrum se encuentra en Cic. Verr. 2.4.37.70 Nat. 13.91.71 Plin. Nat. 13.92.72 Plin. Nat. 13.93-94.

500, todas iguales, montadas sobre pies de marfil 73 (segun era practica en las me-jores piezas 74).

El valor de la madera se estimaba en funcion de la configuracion de sus vetas,tonalidad y talla. Se preferıan aquellas de color miel cuyas vetas corrieran longitu-dinalmente (‘atigradas’), se volvieran sobre sı mismas (‘de pantera’) o imitaran losojos de las colas de los pavos. Los troncos anchos eran ideales para la talla, pues per-mitıan una mesa de una unica pieza, si bien se apreciaban tambien las grandes mesasfabricadas con varios troncos ensamblados 75.

Antes aun de ser tallada, la madera debıa ser sometida a ciertos tratamientos(como la desecacion con agua de mar) para adquirir una dureza, resistencia y brillodeterminados 76.

Todo este complejo proceso de seleccion, tratamiento y talla de las maderasestaba en manos de artesanos altamente especializados y organizados corporativa-mente (citrarii 77), que sin duda verıan muy bien recompensado su oficio.

3.3. Cronologıa de la ocupacion romana

Andre Jodin 78 databa la ocupacion del islote en epoca de Juba II / Augusto,atendiendo combinadamente a las formas constructivas mas antiguas («construc-tions mauretaniennes»), la evidencia numismatica y el material ceramico. Sin em-bargo el lugar debio ser conocido con anterioridad, pues los negotiatores que allıse establecieron tendrıan que poseer noticias ciertas al menos de los recursos quepodrıan explotarse para asegurarse mınimamente que los costes de tal empresa val-drıan la pena. Las mas antiguas podrıan remontarse al mismısimo Polibio, que rea-lizo un viaje exploratorio a lo largo de la costa atlantica africana por orden de Esci-pion Emiliano tras la toma de Cartago en el 146 a.C. 79. Otras tal vez se transmi-tieran a traves de informes procedentes de los reyes mauritanos (una moneda deBocchus II (y 33 a.C.) fue hallada en el lugar), fieles a Roma desde la caıda defini-tiva de Cartago, o quizas procedieran del entorno marinero de ciudades como Lixus,Tingi o Gades (de las que tambien se reconocen monedas en el islote). En estas cir-

— 169 —

73 Cass. Dio 61.10.3.74 Luc. 10.144; Stat. Silv. 3.94; Mart. 2.43.9; 9.22.5.75 Plin. Nat. 13.96-97.76 Plin. Nat. 13.99.77 CIL VI, 9258: ... Neapolitanorum citrariorum.78 Les etablissements du roi Juba cit., pp. 29-42.79 Plin. Nat. 5.9-10. La expedicion reconocio la costa al menos hasta el rıo Draa (flumen Darat), con

lo que hubo de sobrepasar la posicion de Mogador. Sobre el periplo, P. Pedech, Un texte discute de Pline: levoyage de Polybe en Afrique (H.N., V, 9-10), «REL» 33 (1955), pp. 318-332; J. Desanges, Recherches surl’activite des mediterraneens aux confins de l’Afrique (VI e siecle avant J.-C. - IV e siecle apres J.-C.), Paris-Roma

1978, pp. 121-147; Id., Pline l’Ancien cit., pp. 106-121.

cunstancias nada impide suponer una presencia humana con fines comerciales ya enlas decadas inmediatamente anteriores a Juba II 80, aunque ciertamente parece quees a partir de la epoca de este rey cuando hay una voluntad inequıvoca de perma-nencia en el lugar demostrada por la construccion de una vivienda compleja.

La ceramica y, en menor medida, la evidencia numismatica, aseguran la presen-cia humana continuada en Mogador durante todo el siglo I d.C. La abundancia deproducciones ceramicas (sigillata) italicas (especialmente aretinas), galicas e hispani-cas, que se fechan en el primer siglo de la era, son pruebas muy claras en este sentido;a ello hay que sumar mucho material anforico de la primera epoca imperial y mone-das (cuatro en total) de los emperadores Claudio (41-54) y Domiciano (81-96).

La ocupacion durante el siglo II tambien parece confirmada, sobre todo por laceramica sigillata clara, anforas, algunas lucernas y la ampliacion de la vivienda afinales de la centuria (que se ha de datar, segun Jodin, en epoca severa). Una unicamoneda, de Commodo (180-192), se puede atribuir a este siglo.

A la primera mitad del siglo III corresponden algunas anforas y monedas (cin-co en total) de Gordiano III (238-244), Galieno (253-268) y Claudio II (268-270).El perıodo que se extiende desde el reinado de este ultimo emperador hasta el ad-venimiento de la dinastıa constantiniana (aproximadamente entre el 270 y el 337)no ha proporcionado materiales ceramicos ni numismaticos, lo que tal vez indiqueun abandono temporal del lugar.

En los anos centrales del siglo IV se documenta de nuevo la ocupacion de Mo-gador, sobre todo por las abundantes acunaciones de la dinastıa de Constantino (cua-renta piezas, de las que veinticinco corresponden a Constancio II anos 337-361).Tambien a este siglo pertenece una cierta cantidad de fragmentos de ceramica pintaday algunas anforas. Una necropolis, situada al Norte de la vivienda, se fecha igualmenteen este ultimo perıodo de ocupacion del islote. Una moneda del emperador Juliano(360-363) es el objeto datado mas tardıo del yacimiento y constituye, por tanto, lareferencia que permite poner fecha al abandono definitivo del enclave comercial.

4. Mogador, commercium de citrum. Ensayo conclusivo

Cuando en los albores del siglo XX el eminente geografo frances Paul Vidal dela Blache creyo estar en condiciones de afirmar que las Purpurariae insulae del reyJuba II habrıan de localizarse en los islotes situados enfrente de la ciudad modernade Mogador, no podıa desde luego imaginar las consecuencias de su ‘descubrimien-

— 170 —

80 Se han identificado en el islote algunos fragmentos de ceramica campaniense B y C, fabricadas du-

rante los siglos II y I a.C., y algunos otros de anforas Dressel 3, propias del siglo I a.C. En las dataciones del

material ceramico he seguido las cronologıas propuestas por M. Beltran, Guıa de la ceramica romana, Zaragoza

1990.

to’ en toda su extension. Por un lado, serıa fuente de inspiracion para trabajos ar-queologicos en tales parajes, pero, por otro, condicionarıa la interpretacion de losmateriales exhumados. El resultado de lo primero fue la identificacion de un asen-tamiento antiguo con dos fases culturales de ocupacion (fenicia y romana) y el de losegundo la subordinacion, en su hipotesis explicativa, de la evidencia arqueologicadel nivel romano a la tradicion literaria de las factorıas para la produccion de pur-pura del rey mauritano.

La constatacion de ese problema metodologico me ha parecido razon suficien-te para emprender una revision del problema historico que es el Mogador romanopartiendo del propio estudio de los materiales catalogados del yacimiento arqueolo-gico. Una vez evaluados pormenorizadamente todos ellos, la primera conclusion quehe de presentar es necesariamente la de caracter ‘negativo’: no solo no encuentroapoyo alguno a las hipotesis de de la Blache, Desjacques/Koeberle y Jodin, sinoque creo que orientan la interpretacion hacia otro modelo economico bien distinto.La definicion de tal modelo puede considerarse, por oposicion, el resultado ‘positi-vo’ de esta investigacion. La identidad en este sentido de Mogador viene determi-nada, en mi opinion, por dos factores fundamentales: las particularidades de su re-gistro arqueologico y su localizacion geografica.

La presencia de abundante material ceramico, tanto anforico como bajo la for-ma de vajilla de calidad, los vestigios de objetos de vidrio, marfil y fragmentos dehuevos de avestruz, ası como las propias estructuras de habitacion, constituyen in-dicios muy solidos para considerar que la ocupacion del lugar tuvo como origen yfundamento historico el desarrollo de actividades economicas de naturaleza comer-cial. Su localizacion en una latitud tan extrema (31.30N 9.47O), muy al sur de lafrontera romana de la Tingitana, induce a pensar que se buscaban determinados re-cursos que se encontrarıan en el entorno continental del islote y que no se podıanobtener de manera mas favorable, bien por facilidad de acceso o por calidad del pro-ducto, en ningun otro lugar. Tales recursos debıan, ademas, reportar unos benefi-cios que pudieran compensar el coste de mantener y abastecer un enclave tan lejano.

La identificacion de estos dos factores que definen un determinado modeloeconomico permite a la vez integrar a Mogador en un complejo sistema de enclavesromanos vinculados a la explotacion comercial de los recursos de las regiones fron-terizas o perifericas del Imperio. En estos commercia se practicaba un comercio detipo ‘colonial’ en sentido lato, por el que los negotiatores que en ellos operaban ob-tenıan productos de alto valor para el mercado romano (esclavos, ambar, seda, es-pecias, oro, piedras preciosas...), a cambio fundamentalmente de vino, aceite, vajillade calidad, vidrio y pacotilla.

De entre los recursos naturales documentados de la Mauretania Occidental lamadera del arbor citri, el citrum, es el producto que, en mi opinion, mejor puedejustificar la presencia romana en Mogador y el que dota al enclave de una identidadpropia en el marco de la compleja estructura de commercia del Imperio.

— 171 —

El uso del citrum para trabajos de ebanisterıa de lujo se empezo a imponer enRoma a partir de la segunda mitad del siglo II a.C. 81, aunque fue solo desde la epocade Ciceron cuando se puso de moda entre la aristocracia romana como materia pri-ma de la mejor calidad para sus mesas de banquete y propicio un floreciente comer-cio. La primera demanda habrıa sido cubierta con la madera procedente del monsAncorarius, en la Mauretania citerior, que debio agotarse con el auge del comerciodurante la ultima Republica. Los negotiatores, ante las fundadas expectativas de lucrocon el negocio, explorarıan nuevos centros de abastecimiento, y el islote de Moga-dor hubo de ser seleccionado por ser probablemente el unico punto de la costa conpoblados bosques de thuya en su entorno y a la vez con una rada natural que per-mitıa las operaciones marıtimas. Se recordara que los vestigios materiales datan laocupacion del enclave precisamente en los momentos en que se puso de modaen Roma las mesas de thuya y se ‘dispararon’ los precios.

Los primeros ‘hombres de negocio’ debieron ser principalmente italicos, comosugiere el registro ceramico y se comprueba en otros muchos enclaves de esta natu-raleza, que operarıan amparados por los ultimos dinastas de la Mauretania libre (queen la practica era un estado cliente de Roma). Con el paso del tiempo y en la me-dida en que en la region se fortalecıa el sector comercial, negotiatores locales pudie-ron haberse incorporado a esta empresa 82. El negocio, por otro lado, no debio serajeno a los intereses de los propios reyezuelos africanos (como Juba II y su hijo Pto-lomeo) ni de las autoridades romanas, pues Plinio sugiere su implicacion una vezconstituida oficialmente la provincia Tingitana.

Vino, aceite, ceramica de calidad y objetos de vidrio constiturıan la base de lasmercancıas que los negotiatores ofrecerıan a los indıgenas a cambio de una maderaque tal vez tenıa poco valor para ellos y de su esfuerzo por la tala y otras laborescomo el acarreo y deposito en lugares convenidos. Puede que ocasionalmente, y co-mo complemento de carga de retorno, hubieran estado tambien interesados en otrosrecursos naturales de la region, como marfil, huevos de avestruz y tal vez pieles deanimales, lo que les habrıa reportado unos beneficios adicionales.

La madera saldrıa de Mogador hacia el mercado romano en una ruta que podrıahaber tenido como escalas nauticas principales los grandes puertos de la costa mauritana(desde donde se debio organizar la empresa comercial), como Sala, Lixus o Tingi, y yaen la costa atlantica hispana, Gades. Desde allı la mercancıa se trasladarıa a los centrositalicos especializados en el trabajo artesanal del citrum, como los de Neapolis y Roma.

La buena marcha del negocio 83 tendrıa su reflejo en la ampliacion y mejora de

— 172 —

81 Cf. Cat. Orat. 185 (ed. H. Malcovati, ORF 75).82 Un vaso del yacimiento (Jodin, Les etablissements du roi Juba cit., p. 132, nr. 25 y 229, nr. 1) pre-

senta un grafito, a modo de marca de propiedad, con el nombre MVTVN, que parece de origen indıgena. En

general, sobre los negotiatores materiarii, Meiggs, Trees and Timber cit., pp. 359-362.83 Fuentes literarias de la segunda mitad del siglo II siguen considerando las mesas de citrum como uno

las primitivas estructuras de la vivienda, a las que se dotarıa de canalizacion y depo-sito de agua y de una sala particular (la camara XII) para banquete, decorada con unimpresionante mosaico representando dos pavos afrontados. El motivo musivario seexplica bien en el contexto de un enclave de comercio de citrum, si se recuerda queentre las maderas mas apreciadas se encontraban aquellas cuyas vetas semejaban losojos de la cola de este ave 84. Los grandes tanques que tambien se reconocen en ellugar tal vez fueran empleados en algun proceso de tratamiento in situ de la madera,como el de su desecacion con agua de mar.

El final de la dinastıa de los Severo se corresponde en el yacimiento con unadisminucion progresiva de la densidad del material arqueologico, lo que tal vez seasigno de que el comercio de thuya se empezaba a ver afectado por el perıodo deinestabilidad polıtica, militar y economica que se iniciaba en el Imperio. No serıadesde luego extrano que un producto de lujo como este conociera una drastica caıdaen el numero de sus demandantes; las ultimas menciones literarias del citrum sonprecisamente de esta epoca 85. El colapso total debio sobrevenir en la segunda mitaddel siglo, si cabe juzgar por la aparente ausencia de ceramica y monedas desde esafecha hasta la entronizacion de la dinastıa constantiniana. Durante ese perıodo elEstado romano se reorganizo bajo principios polıticos, administrativos y militaresnuevos, y ello afecto severamente a la Tingitana 86. Se ordeno la evacuacion parcialde la provincia (en unas condiciones que todavıa se discuten), aunque se mantuvie-ron algunos enclaves costeros meridionales (como Sala) y se adscribieron los terri-torios conservados a la dioecesis Hispaniarum 87. En este contexto, y bajo los descen-dientes de Constantino, se documenta una nueva ocupacion de Mogador, aunquepor breve tiempo (aparentemente no mas de treinta anos).

La razon de la vuelta de los romanos al islote africano tal vez fuera una resu-rreccion temporal de la vieja moda del mobiliario de citrum, aunque dado el silenciode las fuentes y la situacion general del Imperio parece muy poco probable. Comoalternativa cabe proponer la explotacion de otros recursos locales que, por obtenerseantano en otras regiones, no ofrecıan en el pasado ventajas economicas. En este sen-

— 173 —

de los bienes de lujo mas apreciados por las aristocracias. Ası, Apul. Met. 2.19.1: Frequens ibi numerus epu-lonum et utpote apud primatem feminam flos ipse ciuitatis. <Mens>ae opipares citro et ebore nitentes, lecti aureisuestibus intecti, ampli calices uariae quidem gratiae sed pretiositatis unius.

84 No creo, por tanto, que sean «sımbolos cristianos propios de la epoca constantiniana», como pen-

saba G.Ch.-Picard y aceptaba Jodin, Les etablissements du roi Juba cit., pp. 82-83.85 Una cita en Dig. 19.1.21.3 del gran jurista de epoca severa Iulius Paulus y un pasaje de Tert. De

pall. 5.5.86 Sobre la historia polıtica, administrativa y militar de esta provincia en la Antiguedad Tardıa consul-

tese la excelente sıntesis de Villaverde, Tingitana en la Antiguedad Tardıa cit., passim.87 Sobre este problema particular vease F. Lopez Pardo, Los problemas militares y la inclusion de Mau-

ritania Tingitana en la Diocesis Hispaniarum, en 113 e Congres national des Societes savantes (IV e Colloque surl’histoire et l’archeologie de l’Afrique du Nord II), Strasbourg 1988, pp. 445-453.

tido me parecen significativas las menciones en ciertas fuentes tardıas al comercio deesclavos en amplias zonas del sur de las Mauritanias 88. Pero tal vez en esta ultimafase de ocupacion no hubo ningun movil economico. En un ambiente de extremaconflictividad en la Tingitana, con las tropas imperiales en abierta ofensiva desdefines del siglo III contra los mauri, no serıa aventurado pensar que la posicion deMogador hubiera sido escogida como punto estrategico desde el que vigilar y con-trolar los movimientos de las fuerzas indıgenas que presionaban constantemente lasplazas fuertes romanas del norte. De hecho, la presencia en el yacimiento de unanecropolis tardıa, en la que se reconocen aun catorce sepulturas y un par de inscrip-ciones funerarias 89, ası como la particular concentracion de monedas 90, pudieramuy bien tener que ver con la nueva situacion de Mogador como plaza militar. Si-guiendo con esta hipotesis, la situacion de las fuerzas romanas del lugar (hay quesuponer un destacamento con pocos hombres) debio ser siempre muy precaria alo largo de estos anos, tanto por la lejanıa del resto de los centros romanos comopor la hostilidad del entorno. Esas difıciles condiciones y quizas un cambio en lapolıtica estrategica en la provincia de las autoridades imperiales pudieron ser los mo-tivos por los que se evacuo definitivamente el enclave.

Cuando los primeros romanos llegaron a Mogador, Roma era el centro de unimperio mundial, con elites opulentas que demandaban productos lujosos y refina-dos fabricados con materias primas que no podıan obtenerse mas que en los extre-mos de la ecumene: ambar baltico, especias y piedras preciosas de Arabia, oro delAfrica Oriental, seda china... A los confines de la Mauretania llegaron tambienlos negotiatores con sus anforas de vino y aceite en busca de la codiciada maderadel arbol del Atlas, el citrum incorruptible con que se elaboraban las mas esplendidasy alabadas mesas de banquete. Cuando los ultimos romanos abandonaron Moga-dor, cuatro siglos mas tarde, el mundo habıa cambiado considerablemente: los pro-blemas militares, administrativos y economicos del Imperio alteraban progresiva-mente la forma de vida tradicional de las aristocracias y el comercio de ciertos pro-ductos, antano floreciente, decayo y se abandono. Tal debio ser la suerte del citrum.

Jose A. Delgado DelgadoUniversidad de La Laguna

[email protected]

— 174 —

88 CIL VIII, 4508; Exp. tot. mund. et gent. 60 (ed. A. Riese, GLM 122). E. Fentress, La Mauretania,

en Storia di Roma III/2, Torino 1993, p. 373.89 IAM 341 (ilegible) y 341bis (un fragmento).90 Que suponen casi un 50% del total de las censadas en el yacimiento a lo largo de todo el perıodo de

ocupacion romana. Los tipos monetales de la mayor parte de tales piezas presentan, ademas, motivos alusivos a

la vida militar, lo que quizas dota de cierta fuerza adicional a la hipotesis aquı sostenida.