EL MODELO CENTRO-PERIFERIA: CASO DE CUATRO LOCALIDADES DE LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA

30
EL MODELO CENTRO-PERIFERIA: CASO DE CUATRO LOCALIDADES DE LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA Nicole Bernex¹ Mario Tavera² ¹ Dr. En Geografía. Profesora principal del Departamento de Humanidades de la PUCP. Directora Académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada, CIGA- PUCP. Vice-Presidenta de la Sociedad Geográfica de Lima. ²Alumno de la especialidad de Geografía y Medio Ambiente y asistente de campo.

Transcript of EL MODELO CENTRO-PERIFERIA: CASO DE CUATRO LOCALIDADES DE LA CARRETERA IQUITOS-NAUTA

EL MODELO CENTRO-PERIFERIA: CASO DE CUATRO LOCALIDADES DE LA CARRETERA

IQUITOS-NAUTA

Nicole Bernex¹

Mario Tavera²

¹ Dr. En Geografía. Profesora principal del Departamento de Humanidades de la PUCP.

Directora Académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada, CIGA- PUCP.

Vice-Presidenta de la Sociedad Geográfica de Lima.

²Alumno de la especialidad de Geografía y Medio Ambiente y asistente de campo.

Este estudio se enmarca en el Programa de

investigación del IRD¹, PERIMARGE “Periferia,

márgenes: interpretar las relaciones con los centros

en la mundialización”.

Existen varios equipos trabajando sobre el Perú,

la Bolivia y el Brasil.

Uno es el equipo constituido por Nicole Bernex,

Javier Ramírez, sistema de información geográfica

Mario Tavera , asistente de campo.

Ha tenido el apoyo de la Sociedad geográfica de Lima,

del GORE Loreto y del IIAP.

¹Institut de recherches et développement (Instituto de Investigación y Desarrollo) del gobierno francés.

Contenido

1. Antecedentes

2. Los grandes saqueos del s. XIX y primera mitad del XX: periferia saqueada, centro intermediaro (Iquitos) y “centro-mundo”.

3. El estancamiento de una ciudad isla y de una periferia atrasadísima.

4. Construcción de la carretera Iquitos-Nauta, nuevas dinámicas mundiales; antiguas y nuevas periferias, antiguos y nuevos centros.

5. Conclusiones.

Fuente: http://histoire-geo-ec.ac-amiens.fr/?Centre-et-peripherie

1. Antecedentes

El centro y la periferia

Flujos de materias primas

Flujos de población

Flujos turísticos

Flujos de capitales

Periferia dominada Periferia abandonada Periferia integrada

Fuente: BRUNET R. et PIERRE-ELIEN D. (sous la direction de), Géographie 1ère, Bréal, Paris, 2007.

LA ELECCIÓN DEL SITIO

Fuente: Marc Dourojeanni, 2013

LA ELECCIÓN DEL SITIO

• Territorios saqueados y diversidad de brechas (Barclay, 1990; Chirif, 2005;Dourojeanni, 2013)

• Región marginalizada y nuevo foco de actividad petrolera desde ½ siglo (Gutierrez y Huboux, 2006)

• Consecuencias locales de la globalización del discurso sobre el conocimiento (Massot, 2012)

• Altos niveles de pobreza (56%) y de pobreza extrema (27,3%) del Departamento de Loreto

2. Los grandes saqueos del s. XIX y primera mitad del XX: periferia saqueada, centro intermediaro (Iquitos) y “centro-mundo”.

(I)

(P)

(E.M.)

Saqueos de productos naturales de alta valor, primera

mitad del siglo XIX hasta primera mitad del siglo XX

La primera etapa corresponde al

desarrollo de Iquitos (I) como

pequeño centro poblado, centro

intermediario acopiador, entre

una periferia saqueada y

dominada (P) (palo rosa,

zarzaparrilla, pieles y caucho) y

el “espacio-mundo” (E.M.),

verdadero centro, que drena a

él todos los recursos, busca el

mejor postor y no devuelve

beneficios a la periferia lejana.

En esta etapa, Iquitos - centro

intermediario acopiador - se vuelve

“periferia” respecto al espacio-

mundo, una periferia dominada

cuya relación se justifica por los

flujos de materia prima; y, a la vez,

una periferia parcialmente

integrada que recibe flujos de

población (consulados) y de

capitales.

(I)

(P)

(E.M.)

Flujos de materias primas

Flujos de población

Flujos de capitales

• En 1862, el pueblo de Iquitos se componía de 300 personas, de las que 200 fueron de las antiguas poblaciones de San Francisco de Borja, que hablan el castellano y el quechua; y 100 pertenecían a la tribu de Iquita. También existen tres familias de moradores blancos que viven dedicados a la agricultura y al comercio con los salvajes, que extraen de las selvas hamacas de Chambira, cera y zarzaparrilla.

• En 1903, Larousse en su “Nouveau Larousse ilustré”, París 1903, dice que Iquitos es puerto importante para la navegación del alto Amazonas y tiene una población de 3000 habitantes.

• Germán Stiglich en su novísima obra “Geografía comentada del Perú” (1913: 182), en que se ocupa del departamento de Loreto en general, asigna a Iquitos una población de 10 000 habitantes.

3. El estancamiento de una ciudad isla y de una periferia atrasadísima.

La segunda etapa se caracteriza

por un largo periodo de

estancamiento donde se anulan

gran parte de las dinámicas

anteriores. Continua el saqueo

de recursos naturales a escala

menor, sin organización. Iquitos

se transforma en ciudad-isla, en

la lejana y débil periferia de un

espacio nacional (EN)

y mundial (E.M.) y se convierte

en periferia abandonada.

(I)

(E.M.)

(EN)

Flujos de población

431 1485 3023 9438 12498 31828

57772

97261

157629

360314

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

1862 1876 1887 1903 1914 1940 1961 1972 1993 2007

Po

bla

ció

n

Censos

Población de Iquitos 1862 - 2007

4. Construcción de la carretera Iquitos-Nauta, nuevas dinámicas mundiales; antiguas y nuevas periferias, antiguos y nuevos centros.

El tercer periodo, al construirse la carretera Iquitos

- Nauta, genera una nueva y compleja periferia

donde se puede visualizar diferentes dinámicas:

• Una relación centro-periferia de dominación,

probada en grados diferentes en 4 localidades

(Moralillos, Puerto Almendras, Varadero

Omagua y San Joaquín de Omagua);

• Una nueva relación centro-periferia, con muchos

elementos observados en el primer periodo y

nuevos elementos que surgen de las

ilegalidades.

Puerto Almendras Moralillo Varadero de Omaguas San Joaquín de Omaguas

# de habitantes

*1917-1963

6.5 km

0:20 horas

0:20 horas

# de habitantes

*1927

1.9 km

0:30 horas

0:40 horas

# de habitantes

Fecha de creación

¿? km

Distancia tiempo

Distancia lluvia

# de habitantes

Agosto 1687

8.9 km

2:00 horas

3:00 horas

• Una relación centro-periferia

correspondiente al modelo evolutivo

de Reynaud donde la carretera se

transforma en periferia con el

desarrollo de proyectos de desarrollo

productivo y de grandes centros de

recreo para fines de semana.

Periferia dominada con distintos grados de

complejidad

No obstante, la periferia no es una sola.

El centro no es solo centro. Es necesaria una visión multiescalar.

• Podemos observar también una relación inversa que descansa en el desarrollo de importantes actividades ilegales donde Iquitos es el seudo-centro dependiente de una periferia rica en recursos (coca, maderas, mineral), y es intermediario entre aquella periferia “dominada” y el espacio-mundo, verdadero centro “dominador”.

Si Iquitos en su rol de centro dinamizador relativo, se

comporta como un centro administrativo, de servicios,

comercial, educativo, financiero e industrial maderero,

los importantes flujos de intercambio generados no se

sustentan en una base productiva, sino en relaciones de

intermediación, con fuerte presencia de informalidad, lo

que podría explicar el poco dinamismo para desarrollar

este espacio; pues las relaciones asimétricas de

intercambio, bajos precios de los productos regionales y

altos costos de los servicios e insumos “industriales”,

confrontan con las posibilidades de generar un mayor

dinamismo económico.

5. Conclusiones.

El nuevo modelo propuesto es el

de una periferia compleja, donde

coexisten dinámicas de

dependencia – dominación

(primarias, diversas y complejas),

abandono y seudo-integración.

Caso de los 4 centros poblados estudiados

Caso de los flujos

generados por la coca

Bibliografía

Bernex, Nicole. Estudio de planeamiento de los asentamientos poblacionales del área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta. Lima: IDEA-PUCP; 1997.

Bernex, Nicole. et Ramírez Javier. Le modèle centre-périphérie: bassins versants de l’Itaya-Nanay (Loreto, Pérou). Paris: IRD; 2013.

Brunet R. et Pierre-Elien D. (sous la direction de), Géographie 1ère, Bréal, Paris, 2007.

Chirif, Alberto. Época del caucho y barbarie. 2005.

Dourojeanni, Marc. Loreto Sostenible al 2021. Lima: DAR. 356 páginas. Primera edición. Mayo 2013.

Gutiérrez C., Andrea-Luz y Elsy Huboux. Exploitation pétrolière et dynamique des territorialités indiennes dans la région du haut Pastaza péruvien. En: http://mappemonde.mgm.fr/num10/articles/art06205.html

IIAP. Micro ZEE para el desarrollo sostenible del área de influencia de la carretera Iquitos Nauta. Iquitos; 2013.

Limachi, Luis. Estudio socio-económico y niveles de vida de la población asentada en el área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta. Iquitos: IIAP; 1996.

Paz Soldán, Mateo. Geografía del Perú, París 1862.

Roux, Jean Claude. L’Amazonie péruvienne. Un Eldorado dévoré par la forêt 1821-1910. Paris: L’Harmattan; 1994.