MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE...

56
MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH/SIDA – ONUSIDA Modelo de Gestión Integral de Suministro de Medicamentos e Insumos de Salud

Transcript of MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE...

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH/SIDA – ONUSIDA

Modelo de Gestión Integral de Suministro de Medicamentos e Insumos de Salud

SAN SALVADOR, EL SALVADOR

Junio de 2012

Modelo de Gestión Integral de Suministro de Medicamentos e Insumos de Salud

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH/SIDA – ONUSIDA

Estrategia de Cooperación con el País OPS/OMS

AUTORIDADES

MINISTERIO DE SALUD

Dra. María Isabel RodríguezMinistra de Salud

Dr. Eduardo Espinoza FiallosViceministro de Políticas de Salud

Dra. Violeta MenjívarViceministra de Servicios De Salud

OPS/ OMS

Dr. José RualesRepresentante

ONUSIDA

Dr. Herbert Betancourt,Coordinador

ii

Ficha Catalográfica Elaborada en El Centro de Documentación/ Unidad Gestión del Conocimiento

QV4 E492012 El Salvador. Ministerio de Salud Modelo de gestión integral de suministro de medicamentos e insumos de salud/Ministerio de Salud (MINSAL), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). —1ª. ed.---San Salvador: El Salv.: OPS, 2012

28 p.; 22 cm.

ISBN 978-99923-40-92-9

1- Farmacología. 2- Insumos farmacéuticos.

El Salvador 2012 -2015

TABLA DE CONTENIDOpágina

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVO DEL PROYECTO 2 

MARCO CONCEPTUAL 3

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES REALIZADAS 4 

RESULTADOS 5

PROPUESTA MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE SUMINISTRO DEMEDICAMENTOS E INSUMOS DE SALUD 19

RUTA CRÍTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO 24 

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 37 

BIBLIOGRAFÍA 38

ANEXOS 39

iii

Estrategia de Cooperación con el País OPS/OMS

iv

AUTORES:

COHAN- Cooperativa de Hospitales de AntioquiaCentro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud en Sistema de Suministros Medicamentos e Insumos hospitalarios esenciales

• Lesly Bustamante Torres, Química Farmacéutica Esp. en Gerencia de la Salud Pública.• Paula Andrea Díaz Serna, Química farmacéutica Esp. en Gerencia de la Salud Pública.

COLABORADORES

• Alexander Matus, Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarios del MINSAL.• Alma Yanira Quezada, Programa ITS/VIH/Sida del MINSAL.• Carolina Lissette Orantes, Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarios del MINSAL.• Dennis Sánchez, ISSS.• Elvis de Molina, ISBM.• Gerardo Alfaro, OPS/OMS.• Glenda Lazo, Programa ITS/VIH/Sida del MINSAL.• Herbert Betancourt, Coordinador ONUSIDA• José Mauricio Bermúdez, Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarios del MINSAL.• Juan Carlos Navidad, Programa ITS/VIH/Sida/ Laboratorio del MINSAL.• Juan García, ISSS.• Mirna Pérez Ramirez, OPS/OMS.• Nancy Góchez, ISSS.• Pastora Gómez, Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarios del MINSAL.• Xiomara Arriaga, OPS/OMS.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

• Ministerio de Salud MINSAL• Instituto Salvadoreño del Seguro Social ISSS• Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial ISBM• Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH/Sida ONUSIDA • Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

EDICIÓN

• José Ruales OPS/OMS• Gerardo Alfaro, OPS/OMS• Mirna Pérez Ramírez, OPS/OMS

1

El Ministerio de Salud de El Salvador - MINSAL, ha puesto en marcha un proceso de transformación del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de garantizar el derecho a la salud a toda la población salvadoreña, a través de un sistema de salud que fortalezca sostenidamente lo público, incluyendo a la seguridad social, y regule efectivamente lo privado, para lo cual se plantea la creación e implementación de un sistema de atención a la salud eficiente, de alta resolutividad y con acceso equitativo a servicios de calidad para todas las personas, expresado en el documento que rige la política del MINSAL “Construyendo la Esperanza: Estrategias y recomendaciones de salud del nuevo Gobierno”1

En este marco, el MINSAL, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud – OPS/OMS, ha venido trabajando en el desarrollo de una política de medicamentos con el objetivo de garantizar la calidad, eficacia, seguridad y acceso a medicamentos esenciales a la población salvadoreña y una de las áreas que ha priorizado, es el fortalecimiento de la gestión del suministro de medicamentos e insumos estratégicos para la salud pública.

En esta línea, en junio de 2009, el Área de Medicamentos y Tecnologías de la OPS/OMS, a solicitud del MINSAL, desarrolló una misión a El Salvador, para analizar la situación del suministro de medicamentos, encontrando problemas en el orden gerencial, por lo que recomendó fortalecer el sistema de suministro mediante un abordaje integral, definiendo roles y funciones de todos los actores, definiendo grado de articulación, actualización de las normas y procedimientos, 1 Rodríguez, María Isabel. Estructura y recomendaciones en salud para el nuevo gobierno. Mayo de 2009.

capacitación de los recursos humanos y el desarrollo de sistemas de información que apoyaran la gestión del sistema, entre otros2.

En la Evaluación de Fortalecimiento de la Respuesta del Sistema de Salud al VIH, Sida y las ITS en El Salvador, desarrollada en el mes de abril del 2010, la problemática de la gestión de suministro de medicamentos e insumos, fue una de las áreas críticas que se identificó nuevamente, encontrando como principales problemas: la fragmentación del sistema, la falta de normas y procedimientos para la gestión del suministro y la debilidad en todas las etapas del sistema, con énfasis en las estimaciones de necesidades, subsistemas de información, almacenamiento, distribución y dispensación de los medicamentos0.

El MINSAL ha considerado necesario en este proceso de transformación, disponer de un sistema que apoye la gestión del suministro de medicamentos e insumos en todas sus etapas, desde la selección hasta la dispensación al usuario. Uno de los elementos básicos para iniciar este proceso, es realizar un diagnóstico como línea de base de la gestión de suministro, definir un nuevo modelo integral para la gestión de suministro e identificar los actores claves para el proceso y desarrollar un plan estratégico que permita su implementación.

El presente documento tiene como objetivo caracterizar el sistema actual de suministro de medicamentos e insumos de salud y proponer la reorientación del mismo con base a las nuevas políticas de salud y el modelo de atención.

2 OPS/OMS. Informe de misión de Cooperación Técnica THR/EM. Julio de 2009.

INTRODUCCIÓN

2

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

OBJETIVO Contribuir a fortalecer la prestación de servicios de salud del país mediante la caracterización del sistema actual de suministro de medicamentos e insumos estratégicos de salud pública y el diseño de un modelo de gestión de suministro, bajo un abordaje único e integral que incluye el plan de implementación con enfoque de eficiencia y principalmente de atención efectiva a la población de El Salvador.

3

MARCO CONCEPTUAL:

El acceso a medicamentos se define como la capacidad del individuo de demandar y obtener medicamentos para la satisfacción de sus necesidades percibidas de salud (OPS/OMS).

1.1 Dimensiones del acceso: • La disponibilidad física, definida por

la relación entre el tipo y cantidad de productos y servicios que se necesitan frente al tipo y cantidad ofrecidos.

• Asequibilidad, definida por la relación existente entre el precio de los productos y los servicios y la capacidad del usuario de pagar por ellos.

• Accesibilidad geográfica, definida por la relación entre la localización de los productos y servicios y la localización del usuario que los requiere.

• Aceptabilidad, referida al ajuste entre las características de los productos y los servicios frente a las expectativas y necesidades de los usuarios.

1.2 Barreras del acceso: • Sistema de provisión de los

medicamentos: disponibilidad física relacionada a la demanda.

• Económicas: precio de los medicamentos, su cobertura por parte del sistema de seguro y la capacidad de pago.

• Geográficas:distribución de los puntos de servicios de salud y la provisión de los medicamentos y su relación con la localización de los usuarios.

• Organización del modelo de provisión de los servicios de salud y las características culturales y personales de los usuarios: determinan la aceptabilidad del medicamento por parte del usuario.

Las barreras del sistema de provisión de los medicamentos tanto económicas como de organización del modelo de provisión de los servicios de salud, pueden romperse con la implementación de sistemas de suministro de medicamentos e insumos esenciales caracterizados por:

• Integración al sistema de salud.

• Procesos oportunos y eficientes.

• Talento humano idóneo y suficiente.

• Sistema de información confiable y oportuno.

• Infraestructura y dotación adecuada.

4

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

2.1 Para el diagnóstico: • Herramienta de diagnóstico de

estructura, procesos y resultados, cuantitativa y cualitativa.

• Trabajo de equipo con el Ministerio de Salud, Instituto Salvadoreño del Seguro Social e Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial.

• Entrevista con participantes e involucrados en los ámbitos nacional, regional y local.

• Visita a los sitios de almacenamiento, distribución y dispensación de medicamentos a nivel central, regional y local.

2.2Paraladefinicióndelmodelo de sistema de suministro y la ruta critica

• Revisión bibliográfica (políticas de salud, política de medicamentos y modelo de gestión de los servicios de salud; normatividad y documentos).

• Revisión y análisis de resultados del diagnóstico del sistema de suministro de medicamentos.

• Trabajo de equipo con el Ministerio de Salud, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, OPS/OMS y el Instituto Salvadoreño de Bienestar

Magisterial, para revisión y ajustes al modelo y hoja de ruta propuestos.

2.3 Actividades realizadas: • Elaboración, adaptación de material e

instrumentos de trabajo. (Anexo 1)

• Presentación del proyecto al equipo de trabajo. (Anexo 2)

• Conformación de grupos de trabajo con los funcionarios participantes del Ministerio de Salud, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial, OPS/OMS y consultoras de COHAN, para apoyo en recolección de información. (Anexo 3)

• Definición de medicamentos e insumos trazadores, para medición de indicadores de acceso. (Anexo 4)

• Capacitación con los grupos de trabajo conformados.

• Definición de las instituciones a visitar para recolección de la información. (Anexo 5)

• Consolidación y análisis de la información recolectada.

• Elaboración de propuesta del Modelo y propuesta de ruta crítica para implementación.

• Presentación de las propuestas al Grupo técnico nacional, para observaciones y ajustes.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES REALIZADAS:

5

3.1 Resultados de la medición de acceso, en términos de disponibilidad física (disponibilidad y desabastecimiento) y asequibilidad.

La medición de disponibilidad para los 6 productos trazadores definidos, se hizo en el almacén central de cada entidad visitada, así como en farmacia, banco de sangre o laboratorio, es decir, en los sitios donde realmente se necesita que estén disponibles para atención a los usuarios.

Se encontró un promedio de disponibilidad general en los almacenes centrales de 89%, mientras que la disponibilidad general en farmacia, banco de sangre y laboratorio, fue de 94%. Ver figura No. 1. Las instituciones 1, 2 y 3 (niveles centrales del Ministerio de Salud, ISSS e ISBM), los establecimientos

de salud 4 y 6 (Regiones de salud Occidente y Metropolitana) y los almacenes centrales 7.1, 8.1, 9.1, 10.1 y 13.1 (almacenes de los Hospitales Rosales, San Juan de Dios de San Miguel, San Juan de Dios de Santa Ana, San Rafael de La Libertad y de la Unidad de Salud El Zamorano), aparecen con disponibilidad 0 en farmacia, banco de sangre y laboratorio, por tratarse de instituciones, establecimientos y almacenes que no cuentan con esos servicios. Ver figura No. 1.

La menor disponibilidad general en farmacia, banco de sangre y laboratorio, se presentó en las entidades 5 y 12 (Región de salud Oriente y Unidad de Salud San Rafael).

El 61% de las entidades visitadas, presentó disponibilidad general del 100%, tanto en almacén central, como en los servicios específicos de farmacia, banco de sangre y laboratorio. Ver figura No. 1.

Figura No. 1: Disponibilidad, porcentual de medicamentos e insumos trazadores, disponibles en los servicios visitados de las 18 instituciones.

RESULTADOS:

6

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

También se analizó la disponibilidad, con el porcentaje de registros sobre existencias en el sistema de información que coincidían con las cantidades físicas. Este análisis se hizo por servicios (almacén, farmacia y banco de sangre) y por trazador. Aquí es importante resaltar el sesgo presentado en los registros, pues el sistema de información, manual o automatizado, no se actualiza en tiempo real.

Se encontró en promedio un 80% de registros coincidentes en el almacén, 42% en laboratorio y sólo el 33% en farmacia. El medicamento trazador Lopinavir – Ritonavir tab. x 200 + 50mg y el insumo prueba Elisa de 4ª generación confirmatoria para VIH, presentaron un 100% de coincidencia

en los registros de almacén. Los mismos insumos, tuvieron coincidencia sólo del 17% (la menor coincidencia en farmacia) y 50%, respectivamente, en farmacia. La mayor coincidencia promedio en farmacia, se dio para el producto Fenitoína cápsula retard x 100mg con un 55%. Ver figura No. 2.

En el caso de banco de sangre / laboratorio, la prueba Elisa de 4ª generación confirmatoria para VIH, presentó coincidencia de 33%. La menor coincidencia en almacén, se dio para los registros del producto Glibenclamida tab. x 5mg, con un 64%. Ver figura No. 2.

El 100% de las existencias disponibles, se encontraron no vencidas.

Figura No. 2: Disponibilidad, porcentual de registros sobre existencias de medicamentos e insumos trazadores, en el sistema de información que son iguales a las cantidades físicas, encontradas en las 18 instituciones visitadas.

El desabastecimiento, se midió con el porcentaje promedio de días de desabastecimiento en el último año por trazador, encontrando el mayor porcentaje de desabastecimiento promedio en la Fenitoína cápsula retard x 100mg, con 32% de desabastecimiento, es decir 117 días del año.

El menor porcentaje de desabastecimiento promedio se encontró en la Amoxicilina cápsula x 500mg, con 16%, equivalente a 58 días. Los trazadores del programa de ITS/VIH/SIDA (Lopinavir – ritonavir tab. x 200 + 50mg y Prueba Elisa de 3ª generación confirmatoria para VIH) no presentaron desabastecimiento. Ver figura No. 3.

7

Figura No. 3: Desabastecimiento: porcentaje promedio de días de desabastecimiento en el año 2010 por trazador.

Este gráfico muestra el PROMEDIO de desabastecimiento, entre todas las entidades visitadas, mientras que la tabla No. 2 está presentando el número máximo de días de desabastecimiento encontrados, en cualquiera de los sitios visitados. Por eso son diferentes los datos de la Figura No. 3 y de la Tabla No. 2. Según la tabla 2, los porcentajes del gráfico de barras no coínciden.

El valor máximo de desabastecimiento en días encontrado en los servicios visitados, fue para el trazador Enalapril tableta x 20mg, con 238 días de desabastecimiento (65% del año), seguido de la Fenitoína cápsula retard x 100mg con 226 días (62%). Ver tabla No. 1

Tabla No. 1: Número máximo de días de desabastecimiento por trazador en el año 2010.

Fenitoína cápRet. 100mg

Glibenciamida5 mg tab

Enalapril20 gm tab

Amoxicilina500mg cáp

Lop/Rit200mg tab

Prueba Elisa 3o Gen. Conf. para VIH

No. Máximo de días de desabastecimiento en el año 2010

226 198 238 124 0 0

Para la medición del acceso desde la asequibilidad, se identificó el precio de compra en las entidades visitadas. Dado que las entidades en su mayoría realizan adquisiciones centralizadas, se presentan los valores de compra para los tres principales prestadores de servicios de salud en el país, MINSAL, ISSS e ISBM. Se obtuvieron datos adicionales de compra en tres hospitales del MINSAL, en los cuales se efectuaron compras directamente a proveedores.

Desde el MINSAL se obtuvo el menor precio de compra por unidad de producto para dos

de los 6 trazadores Lopinavir – ritonavir tab. x 200 + 50mg y Amoxicilina tab. o cáp. x 500mg. Se encontró el menor precio de compra en el ISSS para los trazadores Glibenclamida tab. x 5mg, Fenitoína cáp. X 100mg, Enalapril tab. x 20mg y prueba confirmatoria Elisa de 3ª generación confirmatoria para VIH.

La prueba confirmatoria Elisa de 4ª generación confirmatoria para VIH fue adquirida en dos hospitales del MINSAL, encontrando el menor precio de compra en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel. Ver figura No. 4.

8

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

Figura No. 4: Asequibilidad, precio de compra en los tres principales prestadores de servicios de salud en el país.

Establecimientos

1. Lopinavir Ritonavir, tab, x 200 - 50 mg

2. Amoxicilinia tab. O cáp x 500 mg

3. Gilbenclamida tab. x 5mg

4. Fenitoína cáp. Retard x 100 mg

5.Enalapril tab. x 20 mg

6. Prueba Elisa 30 generación confirmatoria para VIH

6. Prueba Elisa 40 generación confirmatoria para VIH

Precio Unitario en USD, por unidad de conteo, en cada sitio de almacenamiento visitado

1 USD 0,6849 USD 0,0389 USD 0,0040 USD 0,1020 USD 0,0061 USD 1,8600

2 USD 0,7575 USD 0,0555 USD 0,0033 USD 0,0899 USD 0,0059 USD 1,4500

3 USD 0,1800 USD 0,0100 USD 0,1500 USD 0,0100

8 USD 2,8860 USD 3.4500

9 USD 3,5500

10 USD 0,0440 USD 0,0090 USD 0,0110

Precio Promedio en USD USD 0,7212 USD 0,0796 USD 0,0066 USD 0,1140 USD 0,0083 USD 2,0653 USD 3,5000

Precio Máximo en USD USD 0,7575 USD 0,1800 USD 0,0100 USD 0,1500 USD 0,0110 USD 2,8860 USD 3,5500

Precio Mínimo en USD USD 06849 USD 0,0389 USD 0,0033 USD 0,0899 USD 0,0059 USD 1,4500 USD 3,4500

1. MINSAL. 8. Hospital San Juan de Dios de San Miguel.2. ISSS. 9. Hospital San Juan de Dios de Santa Ana.3. ISBM. 10. Hospital San Rafael de Santa Tecla.

Haciendo el análisis comparativo por porcentaje de variación frente al menor precio (100% es igual al menor precio), se encuentran las mayores variaciones entre las entidades, en los trazadores Amoxicilina tab. ó cáp. x 500mg y Glibenclamida tab. x 5mg, con 363% y 203% del menor precio, respectivamente, ambos en el ISBM. Ver figura No. 5.

Igualmente se observaron diferencias importantes en el precio de adquisición del Enalapril tab. x 20mg y la prueba Elisa de 3ª generación confirmatoria para VIH, adquiridas por dos hospitales de la red del MINSAL, con 86 y 99%, respectivamente. Ver figura No. 5.

Figura No. 5: Asequibilidad, comparativo entre niveles e instituciones, % de variación frente al menor precio (100% es igual al menor precio).

Establecimientos

1. Lopinavir Ritonavir, tab, x 200 - 50 mg

2. Amoxicilinia tab. O cáp x 500 mg

3. Gilbenclamida tab. x 5mg

4. Fenitoína cáp. Retard x 100 mg

5.Enalapril tab. x 20 mg

6. Prueba Elisa 30 generación confirmatoria para VIH

6. Prueba Elisa 40 generación confirmatoria para VIH

MINSAL 0% 0% 69% 13% 3% 28% 0%

ISSS 11% 43% 57% 0% 0% 0% 0%

ISBM 0% 363% 203% 67% 69% 0% 0%

HOSP. MINSAL No. 8 0% 0% 0% 0% 0% 99% 0%

HOSP. MINSAL No. 9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3%

HOSP. MINSAL No. 10 0% 13% 173% 0% 86% 0% 0%

También se calculó la variación porcentual de los precios de compra, respecto a precios de referencia internacional 41 encontrando la mayor diferencia, en la compra del trazador Fenitoína cáp. retard x 100mg, por parte del ISBM, con un 1133% respecto al precio unitario mediano internacional.

La variación igualmente es importante en la adquisición por parte del MINSAL y del ISSS, con 770 y 679%, respectivamente.

4 Precios de referencia tomados de la Guía Internacional de Indica-dores de Precios de Medicamentos de MSH, en http://erc.msh.org/mainpage.cfm?file=1.0.htm&module=dmp&language=spanish 

La menor diferencia porcentual, se observa en el trazador Enalapril tab. x 20mg, adquirido por el ISSS y por el MINSAL, con un 15% y 16%, respectivamente.

En 6 de los 7 productos trazadores (excepto Enalapril tab. x 20mg), se encontró al menos, una variación de precio de compra superior al 100%. Ver figura No. 6.

9

Establecimientos

1. Lopinavir Ritonavir, tab, x 200 - 50 mg

2. Amoxicilinia tab. O cáp x 500 mg

3. Gilbenclamida tab. x 5mg

4. Fenitoína cáp. Retard x 100 mg

5.Enalapril tab. x 20 mg

6. Prueba Elisa 30 generación confirmatoria para VIH

6. Prueba Elisa 40 generación confirmatoria para VIH

* Precio unitario Internacional en USD Ajustado ((FOB + 20%) = CIF + Impuestos y aranceles 18,16**)

USD 0,4958 USD 0,0565 USD 0,0058 USD 0,0132 USD 0,0392 USD 1,2978 USD 2,8680

MINSAL 138% 69% 69% 770% 16% 143% 0%

ISSS 153% 98% 57% 679% 15% 112% 0%

ISBM 0% 318% 171% 1133% 26% 0% 0%

HOSP. MINSAL No. 8 0% 0% 0% 0% 0% 222% 120%

HOSP. MINSAL No. 9 0% 0% 0% 0% 0% 0% 124%

HOSP. MINSAL No. 10 0% 78% 154% 0% 28% 0% 0%

Figura No. 6: Asequibilidad, comparativo con el precio mediano internacional, % del precio mediano internacional

3.2 Resultados de medición de la línea base:Para establecer la línea base, se utilizó un instrumento5 que contiene todos los elementos del sistema integral de suministros, con variables sobre estructura y procesos (selección, estimación de necesidades, adquisición, distribución y generalidades) sus resultados se interpretan de acuerdo a la tabla No. 2. Para medir el proceso de almacenamiento, se utilizó una lista de chequeo de OPS.

Tabla No. 2: Interpretación de resultados de la línea base

1

5 COHAN desarrolló esta herramienta en 1998, la cual ha venido ajustándose con base en su aplicación en Colombia y otros países de la región de las Américas, entre los más recientes están: Apoyo al Ministerio de Salud Pública de Ecuador para implementación del Sistema de Suministro de Medicamentos – SUGMI Ministerio de Salud Pública de Ecuador, Cooperación Belga - Proyecto PASSE. Febrero a Mayo de 2009; Diagnóstico del proceso de adquisiciones de medicamentos e insumos a las autoridades de Belize. OPS/OMS. Febrero 25 y 26 de 2008; Elaboración de una propuesta para el funcionamiento del subsistema de gestión de medicamentos antimaláricos del Ministerio de Salud – MINSAL de Guatemala. OPS/OMS, Fondo Mundial, Ministerio de Salud de Guatemala, septiembre a octubre 2007; Seguimiento al Sistema de Suministros del Programa Nacional de VIH/SIDA – PNS, Apoyo al Ministerio de Salud Pública – MSP para el mejoramiento de la gestión del Sistema de Suministros del país y Definición de Plan de acción para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS y Fondo Estratégico de OPS. 2007

INTERPRETACIÓN RANGO VALOR SE HACE ES TEÓRICA ESTA ESCRITA SE EVALUA CALIFICACIÓN

No se hace, hay información teórica ni escrita

1,0 - 1,9 No No No No No Aceptable

No se hace, hay información teórica, no esta escrita

2,0 - 2,9 No Si No No No Aceptable

se hace, hay información teórica e incipientemente escrita

3,0 - 3,9 Si Si No No Aceptable

Se hace, se dice y está escrito

4 - 4,9 Si Si Si No Satisfactorio

Se hace, se dice, está escrito y se evalua para la mejora

5,0 Si Si Si Si Exelente

La aplicación del instrumento de evaluación en las 18 instituciones visitadas, presentó los siguientes valores en promedio. Ver tabla 4

10

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

Tabla No. 3: Línea base promedio.

PARÁMETRO EVALUADO PROMEDIO INTERPRETACIÓN

Perfiles y sistema de información 3 Aceptable

Selección 3 Aceptable

Estimación de necesidades y adquisición 3 Aceptable

Distribución 3 Aceptable

Promoción del uso racional 2 No aceptable

Fármaco – vigilancia 2 No aceptable

Desnaturalización 2 No aceptable

Valores promedio 2 No aceptable

La línea base presenta los componentes “Perfiles de talento humano y sistema de información”, “selección”, “estimación de necesidades y adquisición” y “distribución” en un rango aceptable, esto es, en general estos procesos se hacen, hay alguna información teórica e incipientemente escrita.

De igual manera, se requiere documentar gran parte de esos componentes o procesos y estructurar adecuadamente la evaluación para la mejora continua.

Los componentes “Promoción del uso racional – PUR”, “Fármaco – vigilancia” y “Desnaturalización”, se ubicaron en el rango no aceptable, esto es, en general, no se hace, o no hay información teórica, ni escrita.

Se requiere definir adecuadamente los procesos y al igual que los anteriores, documentarlos y estructurar la evaluación para la mejora continúa.

Para conocer el detalle de evaluación de cada nivel y cada entidad visitada, ver archivo adjunto en Excel, con evaluación de procesos.

El análisis detallado de los resultados de cada proceso, muestra los siguientes aspectos positivos y otros por mejorar, los cuales se incluyeron en el modelo propuesto posteriormente.

3.2.1 Generalidades:

Talento humano, documentación de procesos y sistema de información.

• Fortaleza:

• La Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarias (DIRMED), del Ministerio de Salud, se encuentra en transición, disminuyendo sus funciones de abastecimiento en el sistema (pues ya se cuenta con una Unidad de Logística), hacia el fortalecimiento de funciones técnicas y de regulación de la normatividad.

• Los 5 hospitales visitados (segundo y tercer nivel de atención) cuentan con profesionales químicos farmacéuticos como jefes de las farmacias.

• Tres Universidades del país, ofrecen titulación profesional en farmacia.

• Se cuenta con trabajo en equipo entre los profesionales médicos y los químicos farmacéuticos.

• Se cuenta con sistemas de información útiles para el control de las existencias de medicamentos (Sistema Nacional de Abastecimiento de Medicamentos – SINAB del MINSAL y SAP en el ISSS).

11

• El SINAB se encuentra en red entre los niveles central, regional y hospitales. Esto permite hacer transferencias (a título de préstamo) entre estas instituciones de la red, optimizando la rotación y control de las existencias.

• En el ISSS se cuenta con documentación de la mayoría de todos los procesos del sistema de suministros.

• En la red de atención del Ministerio de Salud, se tienen procesos y funciones documentados, tales como:

En las regiones: Programación de pedidos, recepción, almacenamiento y despacho, contenidos en el Manual de Procedimientos del sistema de abastecimiento de la Región de Salud y Manual de organización y funciones de la región de salud. En los Hospitales visitados: Guía de buenas prácticas de prescripción de la DIRMED.

• Debilidades:

• La capacidad instalada en cuanto a talento humano químico farmacéutico de la DIRMED, no es suficiente para el cumplimiento óptimo de las múltiples funciones, principalmente

las de asistencia técnica y las de seguimiento y control, para los sectores público y privado.

• Aunque en el ISSS e ISBM se cuenta con mecanismos para evaluación del talento humano, estos no reflejan las competencias, ubicación y distribución de ese recurso.

• Las tres regiones visitadas (occidente, oriente y metropolitana), no cuentan con profesionales químico farmacéuticos para la gestión de suministro de medicamentos e insumos hospitalarios. A pesar que se tienen creadas plazas para químicos farmacéuticos en esas regiones, las condiciones salariales y contractuales no motivan la participación y vinculación de estos profesionales.

• El perfil exigido de acuerdo al manual de funciones, para los funcionarios responsables de la gestión de suministros en las regiones y unidades de salud, es de bachiller, con experiencia en manejo de paquetes. Este perfil, no da cuenta de las necesidades técnicas reales para la adecuada gestión de medicamentos e insumos hospitalarios, pues no se exige experiencia, conocimiento o formación en esa gestión.

12

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

• En la entrevista con el personal del nivel central del Ministerio, se conoció que sólo 17 de los 30 hospitales de la red del MINSAL, tienen químico farmacéutico y no alcanzan a desarrollar las actividades y funciones propias de su profesión. Los 5 hospitales visitados están en el grupo de los 17 que cuentan con profesional químico farmacéutico.

• El talento humano que labora en los servicios farmacéuticos, es insuficiente para la realización de actividades técnicas administrativas y asistenciales.

• La escala de remuneración del profesional químico farmacéutico no es atractiva para los profesionales disponibles en el país. Esto disminuye las posibilidades de suplir las necesidades de este tipo de profesionales.

• En todas las entidades, falta hacer adecuada difusión de los procesos documentados.

• Se cuenta con registros manuales en exceso, cuyo llenado requiere una gran inversión de tiempo por parte de los funcionarios de las entidades que prestan servicios en la red. Adicionalmente, la información no está disponible en tiempo real.

• Los sistemas de información (software) no son alimentados en tiempo real, por lo tanto, la información que arrojan también está desactualizada y no aporta a la toma de decisiones.

• Se requiere incluir en los programas o sistemas de información, módulos como el de distribución, que permitan optimizar los procesos.

• Los hospitales de la red del Ministerio de Salud cuentan con varios sistemas de información, que no están en red con el SINAB, ni entre ellos, lo que genera multiplicidad de información y genera reproceso.

• El SINAB no se encuentra en red con las unidades de salud.

• El SINAB no cuenta con la creación de bodegas internas o subbodegas, lo que dificulta el manejo de los inventarios en stocks o subdepósitos al interior de las entidades. Ejemplo una institución hospitalaria, además del almacén, tiene la farmacia stock de urgencias, stock de cirugía, etc. Cada uno de estos sitios deberían estar conectados en línea al sistema de información, permitiendo el control y trazabilidad del inventario oportunamente con la atención de los pacientes.

3.2.2 Selección: • Fortalezas:

• Cada institución de la red, cuenta con guías de atención y listados básicos de medicamentos actualizados (ver debilidad relacionada).

• Comités de fármaco-terapia institucionalizados.

• Debilidades:

• No se han actualizado las guías clínicas o protocolos de tratamientos ni una lista oficial de medicamentos e insumos, establecidos a nivel Nacional, acordes a las necesidades del país, que sean guía para la construcción o adecuación de las listas oficiales de las diferentes entidades de salud de la red.

• Históricamente se ha establecido hacer las guías de tratamiento, en base a listado oficial de medicamentos de cada institución y no al contrario, como es debido.

• El proceso de selección no está documentado. Se asume como la parte inicial del proceso de estimación de necesidades y adquisición. Esto hace que no sea clara su importancia, ni la forma adecuada de implementarlo.

13

• Los comités de fármaco – terapias locales, no son funcionales para el proceso de selección. Están llevando a cabo actividades propias de un comité de adquisiciones.

• No se tiene establecido ni implementado, mecanismos para difusión y evaluación del proceso de selección.

3.2.3 Estimación de necesidades y adquisición:

• Fortalezas:

• Se cuenta con una norma legal nacional para adquisiciones, que permite transparencia en el proceso.

• Los sistemas de información con que cuentan las instituciones visitadas, permiten hacer una estimación inicial de las cantidades requeridas de medicamentos e insumos.

• En el Ministerio de Salud, los análisis de calidad se hacen para el 100% de los lotes adquiridos a través de compra centralizada por la UACI.

• Debilidades:

• La información sobre estimación de necesidades, resulta sesgada por diferentes motivos, entre ellos:

• Un alto volumen de información manual (que no puede ingresarse en tiempo real al sistema de información),

• La desactualización de los sistemas de información,

• La falta de un método estandarizado o unificado para el cálculo de cantidades (cada médico asesor de suministros hace su cálculo como considere),

• No se tiene registro sobre la demanda insatisfecha o no atendida, lo que

genera cálculos menos certeros y desde luego, faltantes posteriormente en la cadena de abastecimiento.

• No se tiene establecido un

mecanismo para valoración de proveedores o suministrantes.

• Negociaciones y compras individuales por Institución (MINSAL, ISSS e ISBM cada uno por su parte) con imposibilidad de negociar y mejorar los precios ofrecidos por el proveedor

• Los requisitos establecidos en el país, hasta el proceso de compra actual, para empaque y etiquetado de productos (medicamentos e insumos) por parte de los fabricantes, distribuidores o proveedores, no garantizan la conservación de los productos y al contrario, podrían facilitar su adulteración (tabletería embalada en bolsa plástica transparente, etiquetas fotocopiadas).

• Debe considerarse que a partir de la compra 2011, se establece como requisito que el empaque secundario sea una caja de cartoncillo de 100 a 1000 unidades.

• Aunque la Ley de Adquisiciones y

Contrataciones de la Administración Pública – LACAP, considera sanciones monetarias o multas a proveedores por incumplimiento de compromisos acordados durante licitaciones o negociaciones conjuntas, los montos establecidos son bajos y no representativos para los proveedores.

• Los incumplimientos y retrasos en las entregas en la cadena de abastecimiento, hacen que las entidades requieran adquisiciones directas para suplir las necesidades y posteriormente se genera sobreabastecimiento y por tanto, una mayor posibilidad de pérdidas por vencimientos y deterioros.

14

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

• La falta de recurso humano especializado no permite la vigilancia oportuna y permanente para la implementación de políticas en cuanto a gestión de donaciones, de manera que se verifique su inclusión en la lista oficial de medicamentos, así como su vida útil. Cuando las donaciones llegan, los productos están a punto de vencerse y no pueden devolverse, gestándose otro problema, que es la disposición final de esos productos, la cual implica un costo adicional.

3.2.4 Almacenamiento (incluye recepción):

Se encontró un 68% de cumplimiento promedio de los requisitos de almacenamiento planteados en la lista de chequeo. Esta información se resume en la tabla No. 4.

Teniendo en cuenta que el almacenamiento es el proceso mediante el cual se asegura la calidad de los medicamentos e insumos hospitalarios durante su permanencia en la bodega, almacén o farmacia, garantizando las condiciones de eficacia y seguridad especificadas por el fabricante, incluso hasta que el producto es entregado al usuario final, con información para una buena conservación.

El almacenamiento considera diferentes aspectos técnicos como la adecuación y señalización de áreas, dotación requerida, control de factores ambientales, limpieza y fumigación, aspectos de seguridad, organización de acuerdo a la fecha de vencimiento, procesos implementados y documentados y aspectos administrativos como la gestión de inventarios, que comprende el control de vencimientos, control de averías, control de fugas, trazabilidad, confiabilidad y rotación de los medicamentos e insumos hospitalarios.

Debe recordarse que cualquier área que pertenezca a la organización – servicio

farmacéutico, botiquines, bodega, vacunación, subdepósitos o stocks, por ejemplo – en la cual se almacenen medicamentos e insumos hospitalarios, requiere de pautas mínimas para la adecuada conservación y custodia de dichos insumos6.

• Fortalezas:

• Los sistemas de información oficiales (SINAB, SAP, y el sistema utilizado por el ISBM) permiten ver fechas de vencimiento, para facilitar la gestión administrativa del inventario y minimizar pérdidas por ese motivo.

• Se hace recepción administrativa de los productos.

• Debilidades:

• Dado que los sistemas de información existentes, no permiten la creación de bodegas para registrar y controlar los movimientos de inventario en subdepósitos o stocks, el control de los inventarios se dificulta.

• En la gestión de inventarios durante el almacenamiento, no se mide el indicador de confiabilidad del inventario, para conocer qué tanto se acerca el inventario físico, al inventario registrado en el sistema de información

• También se dificulta el control de los inventarios, por el manejo de un alto volumen de información manual (ver página 14, Generalidades / Debilidades).

• El control de los vencimientos no se encuentra definido como proceso. Las personas responsables de la gestión de suministros en algunas instituciones hacen el esfuerzo por hacer control de vencimientos, como mejor consideren, porque no tienen a su alcance o no conocen el manejo del sistema de información para ese fin.

6 Contreras C. Moreno C. Gerencia y administración de sistemas de suministro de medicamentos esenciales. Cohan. Medellín, 2005

15

Tabla No. 4: Cumplimiento promedio de requisitos para Buenas Prácticas de Almacenamiento.

Parámetro No.

Requisito de las Buenas Prácticas de Almacenamiento - BPA

% de entidades visitadas en las que se

cumplió el requisito

7 Control humedad (instrumento y registro) 10%

3 Control de temperatura (instrumento y registro) 20%

18 Señalización áreas 33%

2 Recepción técnica 41%

20 Estibas 44%

28 Control insectos y roedores 49%

22 Control temperatura cadena de frío 54%

19 Estanterías buen estado 56%

1 Recepción administrativa 59%

16 Tamaño adecuado 59%

5 Aire acondicionado 61%

17 Sub-áreas definidas 62%

24 Vitrina con seguridad 64%

11 Almacenamiento exclusivo mxs. e insumos 68%

27 Proceso de limpieza eficiente 70%

6 Medicamentos separados de piso, paredes y techos 73%

23 Nevera exclusiva para medicamentos 75%

26 Áreas limpias y desinfectadas 75%

14 Pared repellada y pintada, de fácil limpieza 80%

8 Almacena/ orden alfabético, nombre genérico o clase farmacológica 83%

21 Nevera en buen estado 86%

13 Pisos fácil limpieza 88%

9 Almacenamiento FEFO 90%

30 Control averías, deterioros y fugas 90%

10 Acceso restringido, seguridad 90%

15 Vencidos y averías separados 92%

25 Empaques originales o reempaque técnico 92%

29 Inventario general 93%

12 Protección de la luz solar 95%

31 Almacena/ según condiciones requeridas 98%

PORCENTAJE PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DE BPA: 68%

3.2.5 Distribución: En este proceso se incluyó tanto la distribución entre entidades que hacen parte de la red, como la distribución interna a nivel de hospitales y unidades de salud.

16

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

• Fortalezas:

• En general, el proceso se encuentra documentado de manera adecuada.

• Se tienen establecidos frecuencias,

horarios y cronogramas de entrega, tanto entre entidades de la red, como al interior de cada una de ellas.

• En algunas entidades visitadas, los profesionales químico- farmacéuticos responsables de la distribución interna, verifican cada prescripción contra el expediente clínico, llevando control de los movimientos y existencias de los productos.

• También en cuanto a distribución interna, se tiene establecido el procedimiento de devolución de los medicamentos e insumos no utilizados, con identificación de causas de devolución.

• Debilidades:

• Distribución entre entidades: No se cuenta con una adecuada flota de vehículos (propia o contratada) para el transporte de medicamentos e insumos hospitalarios, entre entidades de la red; no se evalúan las condiciones requeridas para la implementación de unas buenas prácticas de transporte.

• Distribución intrahospitalaria: En

todos los hospitales visitados se observó confusión del concepto y la aplicación del sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria, con fraccionamiento, lo que no permite aprovechar las reales bondades de ese sistema.

• Distribución intrahospitalaria: Los sistemas de información o software actuales, no incluyen módulos que permitan el control de los

17

medicamentos e insumos entregados y de las devoluciones por paciente.

• Distribución intrahospitalaria: Los stocks de medicamentos e insumos, no cuentan con una normalización que garantice su adecuada custodia, uso y conservación.

• Distribución intrahospitalaria: En

los hospitales visitados, el personal responsable los servicios de hospitalización hace pedidos por paciente para 24 horas de acuerdo a la prescripción médica, pero incrementándole un 20%, según lo relatado por ellos mismos durante las visitas, cantidad que se queda como stock. Estos stocks no necesariamente son oficializados.

• Distribución intrahospitalaria: Aunque en 3 de los 5 hospitales visitados, se tiene establecido el procedimiento de “devolución de medicamentos e

insumos”, y se utilizan formatos para el reporte de las devoluciones, no se registran las causas de devolución de medicamentos e insumos, lo que no permite conocer la razón real de las devoluciones, ni la toma de decisiones para mejorar el proceso de distribución.

• Distribución intrahospitalaria: Se presentan pérdidas por devolución de productos fraccionados, que aunque hayan sido entregados con identificación (principio activo, concentración, fecha de vencimiento y lote), se devuelven sin identificación.

3.2.6 Promoción del usoracional:

• Fortalezas:

• Se cuenta con políticas claras en cuanto a prescripción.

• La dispensación de medicamentos se hace con indicaciones escritas para los usuarios, específicamente en cuanto a horarios y consideraciones especiales.

• En la regional oriente se hace evaluación de calidad de la prescripción trimestralmente, con un estándar de cumplimiento de 80%, con retroalimentación de resultados al equipo médico.

• Debilidades:

• No se tienen protocolos de tratamientos ni una lista oficial de medicamentos e insumos, estandarizados a nivel Nacional, acordes a las necesidades del país, que sean guía para la construcción o adecuación de las listas oficiales de las diferentes entidades de salud de la red.

• No se tienen mecanismos establecidos

18

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

para difusión y acompañamiento en la implementación de buenas prácticas de prescripción, buenas prácticas de dispensación y de aplicación o administración de medicamentos.

• En muchos casos, el prescriptor prescribe de acuerdo a las existencias en el lugar y no de acuerdo a las necesidades reales.

• No se diseñan ni implementan campañas de educación para la comunidad, en adherencia y utilización de medicamentos.

• Se debe formar/ fortalecer a los Comités Médicos de los hospitales en coordinación con la Dirección de Hospitales del MINSAL.

3.2.7 Fármaco-vigilancia: • Fortalezas:

• Se cuenta con un proyecto de farmacovigilancia diseñado desde el MINSAL, que incluye seguimiento a sospechas de reacciones adversas, así como seguimiento a falla terapéutica y falla de calidad.

• Se ha realizado capacitación en farmacovigilancia, a 9 Hospitales y las 5 Regiones de Salud , catalogadas como Centros Centinelas en la implementación de la primera fase del programa institucional de Farmacovigilancia del MINSAL

• Debilidades:

• El programa de farmacovigilancia del MINSAL sólo abarca las instituciones de su red. Falta integrarlo con los programas de farmacovigilancia de las demás entidades.

• Se tiene un incipiente grado de implementación del proyecto de farmacovigilancia.

• El personal químico farmacéutico disponible en la Red de Salud, resulta insuficiente para la adecuada implementación del programa.

• Se debe fortalecer la coordinación con la Dirección de Vigilancia Sanitaria y el Programa Nacional de ITS/VIH del MINSAL.

3.2.8Disposiciónfinal: • Fortalezas:

• Se cuenta con fundamentos normativos para el manejo de desechos hospitalarios (Norma Salvadoreña Obligatoria para el Manejo de los Desechos Bioinfecciosos NSO 13.25.01:07, publicada en el Diario Oficial de fecha 06 de mayo de 2008, Tomo No. 379 número 82; Guía para la Gestión de los Desechos Sólidos con Disposición Final en Celdas de Seguridad publicada en Agosto de 2007).

• Debilidades:

• El procedimiento para autorizar la salida y baja de los medicamentos vencidos y deteriorados, es burocrático.

• El transporte y disposición final de los medicamentos e insumos vencidos y averiados, debe contratarse con alguna de las empresas autorizadas para tal fin. El proceso de contratación con tal empresa, igualmente requiere mucho tiempo y trámites.

• Estas dos situaciones hacen que la disposición final de estos productos no sea oportuna y genere sobrecostos, principalmente por la utilización de espacios (pequeños o grandes) que se requieren para tener los productos debidamente dispuestos antes de entregarse a la empresa.

19

PROPUESTA MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS DE SALUD :

Los hallazgos del presente informe, así como los hallazgos encontrados en 2009 y 2010 en el país (ver Introducción, pág. 2) y principalmente, la reforma en salud que viene implementando el país, orientada a garantizar el derecho a la salud a toda la población salvadoreña a través de un Sistema Nacional de Salud que fortalezca sostenidamente lo público (incluyendo a la seguridad social) y regule efectivamente lo privado, el acceso a la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud, un ambiente sano y seguro, incluyendo (pero no limitándose a ello) la creación y el mantenimiento de un sistema de atención a la salud eficiente, de alta resolutividad y con acceso equitativo a servicios de calidad para todas las personas, conduce a proponer un modelo de gestión integral de suministro de medicamentos e insumos de salud (material médico, laboratorio clínico, y otros) para el país, guiado por principios de calidad, integralidad, obligatoriedad y adaptabilidad, fundamentado en los pilares de la política farmacéutica nacional.

4.1 Principios del modelo: • Calidad: Para satisfacer las necesidades,

deseos y/o expectativas de las personas y comunidades que se beneficiarán del sistema de suministro de medicamentos e insumos y desde luego, del sistema de salud en general.

• Integralidad: Los procesos propuestos en el modelo, son aplicables a la gestión de todos los insumos utilizados en prevención, diagnóstico y tratamiento.

• Obligatoriedad: El modelo propuesto debe regularse desde la norma en el país, para que las buenas prácticas en gestión del suministro de insumos en salud, sean aplicadas en todas las instituciones y empresas que ofrezcan servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento en el país.

• Adaptabilidad: El modelo debe ajustarse al alcance del servicio de suministro de insumos en salud ofrecido por cada institución y empresa que ofrezca servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento en el país.

El modelo propuesto, es parte fundamental del Sistema de Garantía de Calidad en el que se enmarca a la vez el sistema nacional de salud y en el que tienen responsabilidades todos los actores del sector público y del privado.

La implementación del modelo debe ser una política nacional y requiere, desde luego, la asignación de recursos. En la figura No. 7 se esquematiza la ubicación del sistema de suministros propuesto, en el sistema de garantía de calidad.

20

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

Sistema de Garantía de Calidad

Figura No. 7: Esquema del sistema de suministros, en el marco del sistema de garantía de calidad.

MINSAL: Ministerio de Salud de El SalvadorISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro SocialISBM: Instituto Salvadereño de Binestar MagisterialISRI: Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de InválidosFOSALUD: Fondo Solidario para la Salud

Sistema Nacional de Salud

Sistema Integral de gestión de Suministro de medicamentos e Insumo de salud

SECTOR PÚBLICO

•  MINSAL•  ISSS•  ISBM•  Sanidad Militar•  ISRI•  FOSALUD

SECTOR PRIVADO

•  Aseguradores•  Proveedores

•  Lucrativos•  No lucrativos

El modelo requiere las acciones coordinadas de los diferentes actores, en pro del bienestar de la comunidad. Resulta crítica la interacción con los actores “proveedores /donantes”, con quienes deben establecerse relaciones gana – gana, fundamentadas en la confianza mutua, a largo plazo.

La figura No. 8 esquematiza el trabajo coordinado entre los diferentes actores y la interacción con los proveedores y donantes (ver también Anexo tabla nacional de funciones). En la tabla No. 5 se presenta el resumen del tipo de funciones que debe desarrollar cada actor, público y privado.

Figura No. 8: Interacción entre los diferentes actores

21

Tabla No. 5: Resumen del tipo de funciones que debe desarrollar cada actor en el sistema de suministros propuesto

TIPO DE FUNCIONES

SECTOR ENTIDAD/ ORGANIZACIÓN

Rec

toría

Reg

ulac

ión

Ases

oría

Impl

eman

taci

ón

Con

trol

Rep

orte

PÚBLICO

MINSAL * * * * * *ISSS * * * *SANIDAD MILITAR * * * *ISRI * * *

PRIVADO(Lucrativo y no

lucrativo)

Aseguradores * * *Proveedores de servicios de salud * * *Proveedores, donantes de medicamentos e insumos de salud * * *

MINSAL: Ministerio de Salud de El SalvadorISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro SocialISBM: Instituto Salvadereño de Binestar MagisterialISRI: Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos

El modelo incluye siete procesos centrales:

1. Selección 2. Estimación / adquisición conjunta 3. Almacenamiento 4. Disposición final 5. Distribución 6. Promoción del uso racional y 7. Farmacovigilancia; fundamentados en

los tres pilares de la política farmacéutica nacional: acceso, uso y calidad; con disponibilidad cuatro tipos básicos de recursos: talento humano, sistema de información, infraestructura y dotación.

Orientado a la gestión del riesgo con sus cuatro pasos: planear, hacer, verificar y actuar.

El interrogante es la forma en que deben integrarse los procesos centrales, así como los programas y recursos, con los pilares de la política farmacéutica, cuando históricamente en los países y organizaciones, se presenta una multiplicidad de objetivos y acciones aisladas y desordenadas que dispersa esfuerzos y subutiliza recursos.

La superación de las dificultades encontradas, viene dada por los procesos de integración y coordinación, con criterios de totalidad.

La teoría general de sistemas fundamenta esos procesos, partiendo del concepto: la realidad existe como sistema; “todas las cosas se componen de partes, se relacionan entre sí, manteniendo un orden susceptible de ser comprendido y controlado”.

Esta teoría se revela más como un enfoque para organizar el pensamiento para poder captar las cosas como totalidades, no como parcialidades.

Si bien pueden descomponerse es para su análisis, pero considerando las partes con relación al todo.

La gestión del suministro de medicamentos puede construirse desde la perspectiva sistémica, en la cual la interrelación de sus componentes y elementos, deviene en eficiencia administrativa y en calidad de la atención farmacéutica.7

Este sistema, se presenta en la figura No. 9. 1 7 Tomado y adaptado de Módulo de Gerencia y Administración de Servicios de Atención Farmacéutica”. Jaramillo, G. y Moreno C. (compiladores). Universidad de Antioquia, Facultad de Química Farmacéutica. Medellín, 2002.

22

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

Figura No. 9: Propuesta de modelo de gestión del sistema de suministro de medicamentos e insumos de salud.

A continuación se presenta la definición de cada proceso central. La selección es el punto de partida y pilar fundamental del sistema de suministros.

Se refiere a la elección de los medicamentos e insumos de salud realmente requeridos para atender a la población objeto, teniendo en cuenta las guías definidas para el diagnóstico y tratamiento de las principales patologías en el país o entidad.

La estimación de necesidades/ adquisición es la cuantificación de las cantidades de cada insumo requeridas para un determinado período de tiempo y la negociación y compra con los proveedores adecuados para ello; tiene como objetivo disponer de los productos con calidad, en el momento oportuno, en la

cantidad requerida y a precios asequibles para una adecuada prestación de los servicios.

El almacenamiento es el proceso que garantiza la conservación de los insumos bajo las condiciones establecidas por el fabricante de manera que se conserve su efectividad a la hora de ser utilizado en las personas. Igualmente, el proceso de almacenamiento garantiza la custodia de los inventarios.

Para esos fines, el proceso de almacenamiento requiere de una adecuada infraestructura física (pisos, paredes, techos, iluminación, condiciones ambientales) y dotación (estanterías, escritorios, escaleras, lámparas, aires acondicionados, señalización, termo-higrómetros, pallets o estibas, entre otros).

23

1 8 Tomado de “Gerencia y Administración de Sistemas de Suministro de medicamentos esenciales”. Cooperativa de Hospitales de Antioquia – COHAN. Cuarta Edición. Medellín, 2005. Pág. 118.

El proceso de disposición final se refiere al adecuado manejo, desactivación (cuando aplica) y disposición final de los residuos, cuya metodología varía según el tipo de residuo.

La distribución es el proceso que abarca el movimiento y traslado del insumo desde el almacén o bodega central, hacia los almacenes de las regionales, hospitales, unidades, clínicas comunales u otras unidades de atención a usuario.

Incluye también la distribución interna, que se refiere al movimiento de insumos entre la bodega o servicio farmacéutico de cada punto de atención y los demás servicios de ese mismo punto de servicio (emergencias, hospitalización, laboratorio, entre otros).

La promoción del uso racional, consiste en un conjunto de estrategias dirigidas a proporcionar el uso adecuado de los medicamentos e insumos de salud, brindando una información básica sobre ellos, que compromete principalmente a los profesionales del área de la salud: farmacéuticos, prescriptores, organismos

de salud y laboratorios farmacéuticos entre otros, así como a la comunidad.

Fármacovigilancia, se define por la OMS como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos.

La promoción del uso racional,8 consiste en un conjunto de estrategias dirigidas a proporcionar el uso adecuado de los medicamentos e insumos de salud, brindando una información básica sobre ellos, que compromete principalmente a los profesionales del área de la salud: farmacéuticos, prescriptores, organismos de salud y laboratorios farmacéuticos entre otros, así como a la comunidad.

Fármacovigilancia, se define por la OMS como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos.

24

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

RUTA CRÍTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO:

La implementación del modelo en el país, requiere la clara identificación de actividades y responsables (entidades y personas), así como fechas límite para la realización de esas actividades. Para ese fin, se presenta la propuesta de ruta crítica que aparece en la tabla No. 6.

El equipo de trabajo del país, debe asignar los funcionarios que serán responsables específicamente en la realización de cada una de las actividades contempladas, así como las fechas límite para su cumplimiento.

25

Tabla N

o. 6. R

uta cr

ítica p

ropues

ta pa

ra la i

mplem

entaci

ón de

l mod

elo

No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

1R

egul

ació

n,

asis

tenc

ia té

cnic

a,

audi

toría

y c

ontro

l

Hac

er a

just

es a

la p

olíti

ca

farm

acéu

tica,

incl

uyen

do e

n el

la lo

rela

cion

ado

con

calid

ad

de lo

s pr

oces

os d

el s

iste

ma

de s

umin

istro

s, c

omo

parte

de

un

mod

elo

de g

estió

n, c

on

dire

ctric

es s

obre

indi

cado

res

de

efici

enci

a y

efec

tivid

ad.

MIN

SA

L

2R

egul

ació

n,

asis

tenc

ia té

cnic

a,

audi

toría

y c

ontro

l

Ela

bora

r la

norm

ativ

idad

nac

iona

l pa

ra la

impl

emen

taci

ón d

el

mod

elo

gest

ión

del s

iste

ma

de

sum

inis

tro d

e m

edic

amen

tos

e in

sum

os d

e sa

lud

públ

ica

(que

in

cluy

a to

dos

los

com

pone

ntes

de

l mod

elo)

, con

defi

nici

ón c

lara

de

tiem

pos

o fe

chas

lím

ite p

ara

la p

repa

raci

ón e

impl

emen

taci

ón

por p

arte

de

los

dife

rent

es

acto

res.

MIN

SA

L

3R

egul

ació

n,

asis

tenc

ia té

cnic

a,

audi

toría

y c

ontro

l

Ela

bora

r y e

jecu

tar c

rono

gram

a pa

ra b

rinda

r asi

sten

cia

técn

ica

a to

das

las

entid

ades

nac

iona

les

invo

lucr

adas

, par

a la

ade

cuad

a im

plem

enta

ción

del

mod

elo.

MIN

SA

L

4R

egul

ació

n,

asis

tenc

ia té

cnic

a,

audi

toría

y c

ontro

l

Defi

nir h

oja

de ru

ta p

ara

la

aplic

ació

n de

la n

orm

ativ

idad

en

toda

s la

s in

stitu

cion

es d

e su

red.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

26

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

5R

egul

ació

n,

asis

tenc

ia té

cnic

a,

audi

toría

y c

ontro

lA

plic

ar la

nor

mat

ivid

ad e

n ca

da

punt

o de

la re

d de

ser

vici

os.

Reg

ione

s de

sal

ud

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

6R

egul

ació

n,

asis

tenc

ia té

cnic

a,

audi

toría

y c

ontro

l

Ela

bora

r y

ejec

utar

cro

nogr

ama

para

ha

cer

segu

imie

nto

a la

im

plem

enta

ción

del

mod

elo

en la

re

d de

inst

ituci

ones

de

salu

d de

l pa

ís.

MIN

SA

L

7R

egul

ació

n,

asis

tenc

ia té

cnic

a,

audi

toría

y c

ontro

l

Defi

nir

y ej

ecut

ar

cron

ogra

ma

anua

l pa

ra

audi

toría

y

cont

rol

al

func

iona

mie

nto

del

mod

elo

impl

emen

tado

.

MIN

SA

L IS

SS

, IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

8G

ener

alid

ades

del

si

stem

a

Doc

umen

tar

o ac

tual

izar

lo

s pr

oced

imie

ntos

que

ya

se te

ngan

do

cum

enta

dos,

de

ac

uerd

o a

la n

orm

ativ

idad

defi

nida

par

a la

im

plem

enta

ción

de

l m

odel

o en

to

dos

los

punt

os d

e at

enci

ón d

e su

red.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

9G

ener

alid

ades

del

si

stem

a

Est

able

cer

mec

anis

mos

pa

ra

difu

sión

co

ntin

ua

de

los

proc

edim

ient

os

docu

men

tado

s,

así

com

o pa

ra l

a ve

rifica

ción

de

su im

plem

enta

ción

y re

sulta

dos.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

10Ta

lent

o hu

man

o

Est

able

cer

perfi

les

prof

esio

nale

s (q

uím

icos

fa

rmac

éutic

os)

y au

xilia

res

(de

farm

acia

) pa

ra l

a ge

stió

n y

oper

ativ

idad

ade

cuad

a de

lo

s si

stem

as

de

sum

inis

tro.

Defi

nir

tam

bién

la

ca

ntid

ad

requ

erid

a po

r ser

vici

o.

MIN

SA

L

27No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

11Ta

lent

o hu

man

o

Est

able

cer

mét

odo

para

ev

alua

ción

in

tegr

al

del

tale

nto

hum

ano

farm

acéu

tico

resp

onsa

ble

de

la

gest

ión

de

sum

inis

tros

méd

icos

en

la r

ed d

e se

rvic

ios

de s

alud

del

paí

s.

MIN

SA

L

12Ta

lent

o hu

man

oC

once

rtar

con

las

Uni

vers

idad

es,

conv

enio

s di

rigid

os a

form

ació

n y

actu

aliz

ació

n de

l tal

ento

hum

ano

farm

acéu

tico.

MIN

SA

L

Junt

a de

Vi

gila

ncia

de

la

Pro

fesi

ón Q

uím

ico

Farm

acéu

tica

13Ta

lent

o hu

man

o

Par

ticip

ar a

ctiv

amen

te e

n el

pr

oces

o de

con

certa

ción

MIN

SA

L - U

nive

rsid

ades

, par

a fo

rmac

ión

y ac

tual

izac

ión

del t

alen

to h

uman

o fa

rmac

éutic

o.

ISS

S

ISB

M

Otro

s pr

esta

dore

s de

ser

vici

os

de la

red

14Ta

lent

o hu

man

o

Cre

ar y

cub

rir la

s pl

azas

de

prof

e-si

onal

es q

uím

ico-

farm

acéu

ticos

y

auxi

liare

s de

farm

acia

, req

uerid

as

en s

u re

d de

ser

vici

os,

teni

endo

en

cue

nta

la d

efini

ción

de

pres

ta-

cion

es s

alar

iale

s ac

orde

s a

cada

pe

rfil.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

15Ta

lent

o hu

man

o

Ela

bora

r y e

jecu

tar c

rono

gram

a pa

ra h

acer

seg

uim

ient

o, a

udito

ría

y co

ntro

l al c

umpl

imie

nto

de lo

s pe

rfile

s es

tabl

ecid

os, e

n to

da la

re

d de

ser

vici

os d

el p

aís.

MIN

SA

L

16Ta

lent

o hu

man

o

Hac

er

eval

uaci

ón

inte

gral

de

l ta

lent

o hu

man

o fa

rmac

éutic

o re

spon

sabl

e de

la

ge

stió

n de

su

min

istro

s m

édic

os e

n su

regi

ón

y co

nsol

idar

la

ev

alua

ción

de

l ta

lent

o hu

man

o fa

rmac

éutic

o de

la

s en

tidad

es d

e su

red.

Reg

ione

s de

sa

lud

28

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

17Ta

lent

o hu

man

o

Hac

er

eval

uaci

ón

inte

gral

de

l ta

lent

o hu

man

o fa

rmac

éutic

o re

spon

sabl

e de

la

ge

stió

n de

su

min

istro

s m

édic

os

en

su

inst

ituci

ón

y re

porta

r lo

s re

sulta

dos

opor

tuna

men

te a

l niv

el

supe

rior.

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

18S

iste

ma

de

info

rmac

ión

Est

able

cer l

os re

quis

itos

mín

imos

de

re

porte

de

in

form

ació

n na

cion

al:

indi

cado

res

de

oblig

ator

io re

porte

par

a ca

da n

ivel

de

la r

ed, e

n to

do e

l paí

s. In

clui

r fe

cha

límite

par

a in

icio

de

repo

rte

y cr

onog

ram

a si

guie

nte.

MIN

SA

L

19S

iste

ma

de

info

rmac

ión

Est

able

cer

cron

ogra

ma

para

au

tom

atiz

ació

n de

la in

form

ació

n qu

e ac

tual

men

te

se

man

eja

de m

aner

a m

anua

l y

que

está

ge

nera

ndo

retra

sos

en e

l aná

lisis

y

tom

a de

dec

isio

nes.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

20S

iste

ma

de

info

rmac

ión

Aju

star

el s

iste

ma

de in

form

ació

n de

cad

a in

stitu

ción

par

a el

repo

rte

de lo

s in

form

es a

l niv

el c

entra

l.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

21S

iste

ma

de

info

rmac

ión

Gar

antiz

ar e

l alc

ance

del

sis

tem

a de

in

form

ació

n en

to

dos

los

esta

blec

imie

ntos

de

su

re

d,

incl

uso

hast

a el

prim

er n

ivel

.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

22S

iste

ma

de

info

rmac

ión

Rev

isar

y v

alid

ar l

a in

form

ació

n de

las

unid

ades

de

su r

ed,

para

re

porte

al n

ivel

cen

tral.

Reg

ione

s de

sal

ud

29No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

23S

iste

ma

de

info

rmac

ión

Rep

orta

r op

ortu

nam

ente

la

in

form

ació

n re

quer

ida

a su

niv

el

supe

rior.

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

24S

elec

ción

Con

form

ar e

quip

o na

cion

al in

ter-

inst

ituci

onal

, pa

ra

defin

ició

n de

gu

ías

naci

onal

es d

e tra

tam

ient

o y

lista

dos

bási

cos

naci

onal

es d

e m

edic

amen

tos

y de

otro

s in

sum

os

de s

alud

(la

bora

torio

, ra

diol

ogía

, m

ater

ial

méd

ico,

od

onto

logí

a,

entre

otro

s).

MIN

SA

L

25S

elec

ción

Ela

bora

r el

Li

stad

o U

nific

ado

de

Med

icam

ento

s E

senc

iale

s de

l S

iste

ma

Nac

iona

l de

Sal

ud

(LU

ME

).

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

26S

elec

ción

Ela

bora

r gu

ías

naci

onal

es

de

diag

nóst

ico

y tra

tam

ient

o pa

ra

cada

ni

vel

de

aten

ción

, de

ac

uerd

o al

Li

stad

o U

nific

ado

de

Med

icam

ento

s E

senc

iale

s de

l S

iste

ma

Nac

iona

l de

Sal

ud

(LU

ME

).

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

27S

elec

ción

Forta

lece

r el

fu

ncio

nam

ient

o de

lo

s co

mité

s de

rmac

o -

tera

pia,

incl

uyen

do la

s fu

ncio

nes

rela

cion

adas

con

las

act

ivid

ades

de

sel

ecci

ón d

e m

edic

amen

tos

y de

insu

mos

de

salu

d.

MIN

SA

L IS

SS

H

ospi

tale

s O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

30

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

28S

elec

ción

Cre

ar l

os c

omité

s de

fár

mac

o -

tera

pia,

inc

luye

ndo,

ent

re o

tras,

la

s fu

ncio

nes

rela

cion

adas

co

n la

s ac

tivid

ades

de

sele

cció

n de

m

edic

amen

tos

y de

ins

umos

de

salu

d.

ISB

M

Reg

ione

s de

S

alud

P

rimer

niv

el

Otro

s pr

esta

dore

s de

ser

vici

os d

e la

red

29S

elec

ción

Ado

ptar

o

adec

uar

las

guía

s y

los

List

ados

U

nific

ados

de

M

edic

amen

tos

Ese

ncia

les

del

Sis

tem

a N

acio

nal

de

Sal

ud

(LU

ME

), de

l niv

el c

orre

spon

dien

te

a la

s ne

cesi

dade

s de

ca

da

inst

ituci

ón.

Reg

ione

s de

sal

ud

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

30E

stim

ació

n de

ne

cesi

dade

s/ne

goci

ació

n/ad

quis

ició

n

Est

able

cer

requ

isito

s té

cnic

os

para

val

orac

ión

de p

rove

edor

es

o su

min

istra

ntes

, in

cluy

endo

la

ef

ectiv

a ap

licac

ión

de s

anci

ones

po

r in

cum

plim

ient

o de

lo

s co

mpr

omis

os a

cord

ados

dur

ante

la

s lic

itaci

ones

o n

egoc

iaci

ones

co

njun

tas.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

31E

stim

ació

n de

ne

cesi

dade

s/ne

goci

ació

n/ad

quis

ició

n

Est

able

cer

requ

isito

s té

cnic

os

para

em

paqu

e se

cund

ario

de

lo

s pr

oduc

tos,

par

a ga

rant

izar

la

cons

erva

ción

y v

ida

útil

de e

sos

insu

mos

, e

igua

lmen

te

verifi

car

que

se c

umpl

an l

as c

ondi

cion

es

mín

imas

est

able

cida

s en

la n

orm

a R

CTA

11

.01.

02:0

4 (o

la

que

esté

vig

ente

) p

ara

etiq

ueta

do,

min

imiz

ando

así

las

posi

bilid

ades

de

alte

raci

ón y

mal

uso

de

los

mis

mos

.

MIN

SA

L

32E

stim

ació

n de

ne

cesi

dade

s/ne

goci

ació

n/ad

quis

ició

n

Defi

nir

las

norm

as

naci

onal

es

para

el m

anej

o de

don

acio

nes.

M

INS

AL

31No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

33E

stim

ació

n de

ne

cesi

dade

s/ne

goci

ació

n/ad

quis

ició

n

Con

solid

ar e

l eq

uipo

de

traba

jo

inte

rinst

ituci

onal

par

a ne

goci

ació

n co

njun

ta, o

ficia

lizar

lo.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

34E

stim

ació

n de

ne

cesi

dade

s/ne

goci

ació

n/ad

quis

ició

n

Est

able

cer

cron

ogra

ma

anua

l pa

ra n

egoc

iaci

ón c

onju

nta.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

35E

stim

ació

n de

ne

cesi

dade

s/ne

goci

ació

n/ad

quis

ició

n

Con

solid

ar

la

info

rmac

ión

de

cons

umo

hist

óric

o y

de

perfi

l ep

idem

ioló

gico

pa

ra

estim

ació

n de

nec

esid

ades

inst

ituci

onal

es.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

36E

stim

ació

n de

ne

cesi

dade

s/ne

goci

ació

n/ad

quis

ició

n

Impl

emen

tar

en

cada

ni

vel,

las

polít

icas

de

m

anej

o de

do

naci

ones

est

able

cida

s

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

La valoración  de proveedores no  es negociación con proveedores.  S

e  refiere en  primer lugar , al proceso de  verificación del cum

plimiento  de to

dos  los  requisitos  de precalific ación establecidos  en el  m

omento de  la adjudicación  de la 

compra, definiendo una calificación num

érica o cualititativa y en segundo lugar, al seguimiento permanente a los proveedores para verificar el cum

plimiento de lo pactado, en cuanto a calidad del producto y calidad del servicio, aplicando las 

sanc

ione

s a

que

haya

luga

r, en

cas

o de

incu

mpl

imie

ntos

que

afe

ctan

la p

rest

ació

n de

l ser

vici

o en

una

o v

aria

s en

tidad

es d

e la

red.

La

norm

a co

nsul

tada

men

cion

a la

s co

ndic

ione

s pa

ra “r

otul

ació

n”, m

ás n

o lo

s re

quis

itos

para

la fa

bric

ació

n de

los

empa

ques

. Ocu

rre q

ue e

n to

das

las

visi

tas

se o

bser

vó ta

blet

as c

uyo

empa

que

secu

ndar

io fu

eron

“bol

sas”

. Aun

que

la re

glam

enta

ción

sob

re “E

tique

tas”

men

cion

a la

cal

idad

de

la e

tique

ta, e

n lo

s m

ism

os e

mpa

ques

sec

unda

rios

o bo

lsas

obs

erva

das,

se

obse

rvó

que

las

etiq

ueta

s er

an fo

toco

pias

, lo

cual

se

pres

ta p

ara

la m

anip

ulac

ión

de la

info

rmac

ión

de lo

s pr

oduc

tos

y de

sde

lueg

o, la

adu

ltera

ción

de

los

mis

mos

.

32

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

37E

stim

ació

n de

ne

cesi

dade

s/ne

goci

ació

n/ad

quis

ició

n

Con

solid

ar,

revi

sar

y re

porta

r op

ortu

nam

ente

(d

e ac

uerd

o a

cron

ogra

mas

es

tabl

ecid

os)

la

info

rmac

ión

de s

u re

gión

, al n

ivel

ce

ntra

l.

Reg

ione

s de

sal

ud

38E

stim

ació

n de

ne

cesi

dade

s/ne

goci

ació

n/ad

quis

ició

n

Con

solid

ar,

revi

sar

y re

porta

r op

ortu

nam

ente

(d

e ac

uerd

o a

cron

ogra

mas

es

tabl

ecid

os)

la

info

rmac

ión

del p

unto

de

aten

ción

, al

niv

el s

uper

ior.

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

39E

stim

ació

n de

ne

cesi

dade

s/ne

goci

ació

n/ad

quis

ició

n

Incl

uir

en l

os p

roce

dim

ient

os,

el

anál

isis

de

med

icam

ento

s po

r el

la

bora

torio

de

cont

rol

de c

alid

ad

del

MIN

SA

L u

otro

s la

bora

torio

s ce

rtific

ados

, co

mo

parte

de

la

ne

goci

ació

n co

njun

ta.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

40A

lmac

enam

ient

o

Rep

orta

r in

med

iata

men

te

al

nive

l ce

ntra

l, lo

s de

fect

os

adm

inis

trativ

os

y té

cnic

os

(crít

icos

, m

ayor

es,

men

ores

), en

cont

rado

s du

rant

e la

rece

pció

n de

lo

s pr

oduc

tos,

info

rmac

ión

fund

amen

tal p

ara

la v

alor

ació

n de

pr

ovee

dore

s.

Reg

ione

s de

sal

ud

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

41A

lmac

enam

ient

oE

jecu

tar c

rono

gram

a de

finid

o pa

ra

segu

imie

nto,

aud

itoría

y c

ontro

l a

la

aplic

ació

n de

la

s bu

enas

pr

áctic

as d

e al

mac

enam

ient

o.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

42A

lmac

enam

ient

oIm

plem

enta

r lo

s pr

oces

os

defin

idos

pa

ra

una

adec

uada

ge

stió

n de

los

inv

enta

rios

y lo

s re

curs

os.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

43A

lmac

enam

ient

oA

plic

ar c

ontin

uam

ente

las

buen

as

prác

ticas

de

al

mac

enam

ient

o,

incl

uyen

do l

a ad

ecua

da g

estió

n de

inve

ntar

ios.

Reg

ione

s de

sal

ud

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

33No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

44D

ispo

sici

ón fi

nal

Ges

tiona

r op

ortu

nam

ente

la

s av

ería

s y

venc

imie

ntos

, aco

rde

a la

legi

slac

ión

vige

nte.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d R

egio

nes

de s

alud

H

ospi

tale

s P

rimer

niv

el

45D

ispo

sici

ón fi

nal

Eje

cuta

r cr

onog

ram

a de

finid

o pa

ra

segu

imie

nto,

au

dito

ría

y co

ntro

l a

la

aplic

ació

n de

la

s no

rmas

vig

ente

s pa

ra d

ispo

sici

ón

final

.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

Reg

ione

s de

sal

ud

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

46D

istri

buci

ón

Est

able

cer

lista

de

ch

eque

o y

cron

ogra

ma

de

verifi

caci

ón,

resp

ecto

al

cu

mpl

imie

nto

de

cond

icio

nes

de

la

flota

de

ve

hícu

los

(pro

pia

o co

ntra

tada

).

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

47D

istri

buci

ónVe

rifica

r el c

umpl

imie

nto

y cu

mpl

ir lo

s cr

onog

ram

as d

e di

strib

ució

n en

la re

d.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d R

egio

nes

de s

alud

H

ospi

tale

s P

rimer

niv

el

48D

istri

buci

ónD

efini

r el m

étod

o de

dis

tribu

ción

in

tern

a m

ás a

decu

ado

para

cad

a pu

nto

dond

e se

pre

sten

serv

icio

s de

salu

d en

la re

d.

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

34

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

49D

istri

buci

ón

Est

able

cer

plan

es d

e ac

ción

por

et

apas

pa

ra

la

impl

emen

taci

ón

del

sist

ema

de d

istri

buci

ón p

or

dosi

s un

itaria

, en

aqu

ello

s si

tios

dond

e se

a ne

cesa

rio.

MIN

SA

L H

ospi

tale

s O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

50P

rom

oció

n de

l uso

ra

cion

al

Forta

lece

r el

fun

cion

amie

nto

de

los

com

ités

de fá

rmac

o -

tera

pia,

or

ient

ándo

los

a la

de

finic

ión

e im

plem

enta

ción

de

ca

mpa

ñas

educ

ativ

as

e in

form

ativ

as

para

pr

escr

ipto

res,

di

spen

sado

res,

en

ferm

ería

y

com

unid

ad,

así

com

o al

se

guim

ient

o,

audi

toría

y

cont

rol

a la

pr

escr

ipci

ón,

adm

inis

traci

ón,

disp

ensa

ción

y

uso

de m

edic

amen

tos.

MIN

SA

L IS

SS

H

ospi

tale

s O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

51P

rom

oció

n de

l uso

ra

cion

al

Cre

ar

los

com

ités

de f

árm

aco

- te

rapi

a,

orie

ntán

dolo

s,

entre

ot

ros,

a la

de

finic

ión

e im

plem

enta

ción

de

ca

mpa

ñas

educ

ativ

as

e in

form

ativ

as

para

pr

escr

ipto

res,

di

spen

sado

res,

en

ferm

ería

y

com

unid

ad,

así

com

o al

se

guim

ient

o,

audi

toría

y

cont

rol

a la

pr

escr

ipci

ón,

adm

inis

traci

ón,

disp

ensa

ción

y

uso

de m

edic

amen

tos.

ISB

M

Reg

ione

s de

S

alud

P

rimer

niv

el

Otro

s pr

esta

dore

s de

ser

vici

os d

e la

red

52Fá

rmac

ovig

ilanc

iaD

efini

r cr

onog

ram

a de

tra

bajo

co

njun

to p

ara

cons

olid

ació

n de

la

red

naci

onal

de

fárm

acov

igila

ncia

. M

INS

AL

53Fá

rmac

ovig

ilanc

iaE

jecu

tar

cron

ogra

ma

defin

ido

para

se

guim

ient

o,

audi

toría

y

cont

rol

al f

unci

onam

ient

o de

la

red

naci

onal

de

fárm

acov

igila

ncia

.

MIN

SA

L IS

SS

H

ospi

tale

s O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

35No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

54Fá

rmac

ovig

ilanc

iaD

efini

r y

ejec

utar

cro

nogr

ama

de

traba

jo p

ara

ingr

esar

al p

rogr

ama

inte

rnac

iona

l de

fárm

acov

igila

ncia

de

la O

MS

. M

INS

AL

55In

fraes

truct

ura

Rea

lizar

di

agnó

stic

o de

ne

cesi

dade

s en

cu

anto

a

infra

estru

ctur

a y

dota

ción

, en

to

dos

los

punt

os

de

aten

ción

de

cad

a en

tidad

de

la r

ed d

e se

rvic

ios

(MIN

SA

L, IS

SS

, IS

BM

y

otro

s pr

esta

dore

s).

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

56In

fraes

truct

ura

Ade

cuar

la

infra

estru

ctur

a en

su

prop

ia re

d.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

57In

fraes

truct

ura

Gar

antiz

ar e

l m

ante

nim

ient

o de

lo

s si

tios

de a

lmac

enam

ient

o de

su

niv

el, p

ara

gara

ntiz

ar a

la v

ez,

las

cond

icio

nes

requ

erid

as p

ara

la

cons

erva

ción

de

la c

alid

ad d

e lo

s m

edic

amen

tos

y de

más

insu

mos

de

sal

ud a

lmac

enad

os.

Reg

ione

s de

sal

ud

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

58In

fraes

truct

ura

Info

rmar

al

ni

vel

sigu

ient

e cu

alqu

ier

adec

uaci

ón

de

infra

estru

ctur

a fís

ica

requ

erid

a.

Reg

ione

s de

sal

ud

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

36

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

No.

A

SPEC

TO A

SO

LUC

ION

AR

AC

TIVI

DA

DES

A R

EALI

ZAR

ENTI

DA

D

RES

PON

SAB

LE

PER

SON

A R

ESPO

NSA

BLE

A

SIG

NA

DA

POR

C

AD

A EN

TID

AD

FEC

HA

LÍM

ITE

PAR

A EL

C

UM

PLIM

IEN

TO

FEC

HA

SEG

UIM

IEN

TOFU

ENTE

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

OB

SER

VAC

ION

ES

SEG

UIM

IEN

TO

59D

otac

ión

Rea

lizar

di

agnó

stic

o de

re

quer

imie

ntos

de

infra

estru

ctur

a y

dota

ción

, en

tod

os l

os p

unto

s de

ate

nció

n de

cad

a en

tidad

de

la

red

de s

ervi

cios

.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

60D

otac

ión

Dot

ar lo

s se

rvic

ios

de s

u re

d, d

e ac

uerd

o al

dia

gnós

tico

real

izad

o en

el p

unto

ant

erio

r.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

61D

otac

ión

Gar

antiz

ar

el

cuid

ado

de

los

recu

rsos

fís

icos

des

tinad

os p

ara

el f

unci

onam

ient

o ad

ecua

do d

e lo

s se

rvic

ios

farm

acéu

ticos

y

alm

acen

es d

e su

niv

el.

Reg

ione

s de

sal

ud

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

62D

otac

ión

Info

rmar

al

ni

vel

sigu

ient

e cu

alqu

ier

requ

erim

ient

o de

do

taci

ón d

e re

curs

os fí

sico

s.

Reg

ione

s de

sal

ud

Hos

pita

les

Prim

er n

ivel

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

59D

otac

ión

Rea

lizar

di

agnó

stic

o de

re

quer

imie

ntos

de

infra

estru

ctur

a y

dota

ción

, en

tod

os l

os p

unto

s de

ate

nció

n de

cad

a en

tidad

de

la

red

de s

ervi

cios

.

MIN

SA

L IS

SS

IS

BM

O

tros

pres

tado

res

de s

ervi

cios

de

la re

d

37

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

• Se cuenta con experiencias valiosas de soporte a los cambios que está haciendo el país, en cuanto a la red y específicamente, a la gestión de servicios farmacéuticos y sistemas de suministros: Política farmacéutica definida, equipos de trabajo consolidados, seguimiento a uso de medicamentos, avances previos en sistema de información.

• Se requiere definir, asesorar, implementar normatividad y procesos integrales, en gestión de suministros, orientados a las buenas prácticas.

• El éxito de la implementación de la propuesta, se fundamenta en gran parte, en consolidación del equipo humano requerido técnicamente para la gestión de los procesos, estrategias de comunicación, difusión de procesos, auditoría / seguimiento a procesos, trabajo entre equipos y áreas, unificación de momentos y equipos de trabajo conjunto para no duplicar esfuerzos.

• La implementación del modelo va de la mano de la Política Farmacéutica Nacional, la cual requiere actualizarse incluyendo los aspectos relacionados con calidad de los procesos del sistema de suministros como parte de un modelo de gestión, así como los indicadores de eficiencia y eficacia para seguimiento y mejoramiento continuo del sistema.

• La implementación del modelo requiere también la definición de una normativa nacional, acorde con la política farmacéutica, que incluya todos los procesos del sistema, así como los requerimientos de talento humano, sistema de información, infraestructura y dotación y que sea aplicable a los diferentes actores de la red.

• La realización de las actividades propuestas en la ruta crítica para el proceso de selección, son fundamentales para el éxito de las actividades relacionadas con los procesos posteriores del sistema (estimación / adquisición, almacenamiento, disposición final, distribución, promoción del uso racional y fármacovigilancia).

• Para el proceso de estimación de necesidades / negociación / adquisición es fundamental la consolidación del equipo de trabajo nacional, así como la implementación de todas las actividades relacionadas con la gestión de proveedores para establecer verdaderas relaciones de gana – gana, a largo plazo. De igual manera, es fundamental que este proceso se alimente constantemente del seguimiento a la calidad del producto y del servicio, observada en los procesos posteriores de almacenamiento, distribución, uso racional y fármacovigilancia.

• En el proceso de almacenamiento resulta crítica la implementación de las buenas prácticas de almacenamiento, incluyendo la adecuada gestión de inventarios.

• La disposición final de los medicamentos e insumos vencidos y averiados, requiere la aplicación ágil y oportuna de la normatividad establecida en tal materia.

• Para el proceso de distribución entre niveles de la red de servicios de cada institución se requiere la verificación y cumplimiento de las condiciones técnicas necesarias de la flota de vehículos, de manera que se garantice la calidad de los insumos durante todo el transporte.

38

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

BIBLIOGRAFÍA

• El proceso de distribución intrahospitalaria requiere la elección del método más adecuado para cada nivel, en cada entidad de la red. Al mismo tiempo, requiere hacerse ajustes en la aplicación actual del método de distribución por dosis unitaria.

• La creación y/o fortalecimiento de los comités de fármaco-terapia es fundamental para poner en marcha todas las acciones propuestas relacionadas con el proceso de promoción del uso racional.

• Las acciones del proceso de fármacovigilancia deben dirigirse a consolidar la red nacional e ingresar al programa internacional de fármacovigilancia de la OMS.

• Rodríguez, M. Construyendo la Esperanza. Estrategias y Recomendaciones en Salud del Nuevo Gobierno. El Salvador, Mayo de 2009.

• OPS/OMS. Informe de misión de Cooperación Técnica THR/EM. Julio de 2009.

• OPS/OMS. Informe de Evaluación de Fortalecimiento de la Respuesta del Sistema de Salud al VIH, Sida y las ITS en El Salvador. Septiembre de 2010.

• Guía Internacional de Indicadores de Precios de Medicamentos. Management Sciences for Health – MSH, en: http://erc.msh.org/mainpage.cfm?file=1.0.htm&module=dmp&language=spanish

• Jaramillo, G. y Moreno C (compiladores). Módulo de Gerencia y Administración de Servicios de Atención Farmacéutica. Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia. Medellín, 2002.

• Contreras, C. et al. Gerencia y Administración de Sistemas de Suministro de Medicamentos Esenciales. Cooperativa de Hospitales de Antioquia – COHAN. Cuarta Edición. Medellín, 2005.

• Modulo 4 ”Disposición Final”, Diplomado Nacional e Internacional en Gerencia del Sistema de Suministro y Servicio Framacéutica de la Universidad de Antioquia, Cohorte 01 del año 2010.

39

ANEXOS

Anexo 1

Elaboración/adaptación de material e instrumentos de trabajo

Anexo 2

Presentación del proyecto al equipo de trabajoAnexo 3

Conformación de grupos de trabajo para apoyo en la recolección de información

Anexo 4

Definicióndemedicamentoseinsumostrazadores,para medición de indicadores de acceso

Anexo 5

Lista de instituciones visitadas para recolección de la información

Anexo 6

Tabla nacional de funciones de los diferentes actores, para la implementación del modelo

40

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

Anexo 1

Elaboración/adaptación de material e instrumentos de trabajo:

• Instrumento para evaluación cuantitativa de procesos y estructura del sistema de suministros.

• Encuesta para medición de desabastecimiento.

• Encuesta para medición del cumplimiento de las condiciones de almacenamiento.

• Encuesta para medición de porcentaje de insumos trazadores disponibles y porcentaje de trazadores vencidos.

• Encuesta para identificación de los precios de compra por unidad de dosificación.

Anexo 2

Presentación del proyecto al equipo de trabajo:

El día 23 de Febrero 2011, se llevó a cabo la reunión de apertura y presentación del proyecto. Se contó con la participación de 16 personas del Ministerio de Salud, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial y OPS. Representantes de cada entidad, hicieron una presentación sobre el sistema de suministros propio, con el objetivo de contextualizar las actividades posteriores de la consultoría y aclarar inquietudes iniciales.

LISTA DE PARTICIPANTES

Gerardo Alfaro OPS/OMS

Xiomara Armaya OPS/OMS

José Rúales OPS/OMS

Mirna Pérez Ramirez. OPS/OMS

Geovanni F. Guevara MINSAL

Eduardo Espinoza MINSAL

María de los Ángeles Campos MINSAL

Irma Vaquerano de Prado MINSAL

Alma Yanira Quezada MINSAL

Mayra Evelyn Montes MINSAL

Sonia Maribel Viana MINSAL

Alexander Matus MINSAL

Mauricio Bermúdez MINSAL

Pastora Gómez de Montes MINSAL

Julio Osegueda ISBM

Elvis Arely de Molina ISBN

Carlos Martín MINSAL/ATIC

Ana Isabel Nieto MINSAL/ PN ITS/VIH/SIDA

Juan Carlos Navidad MINSAL/ PN ITS/VIH/SIDA

Glenda Marisol Lazo MINSAL/ PN ITS/VIH/SIDA

Lisette Esmeralda Ruiz MINSAL/ PN ITS/VIH/SIDA

Héctor Ernesto Castillo ISSS

Paula A. Díaz S COHAN

Lesly Bustamante T. COHAN

Anexo 3

Conformación de grupos de trabajo para apoyo en la recolección de información:

Durante la reunión de apertura, se acordó conformar dos equipos de trabajo para tener la mayor cobertura posible de sitios por visitar en el país. Los equipos se conformaron así:

Grupo 1:

• Coordinador: Paula Andrea Díaz Serna, consultora de COHAN.

• Pastora Gómez, Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarios del MINSAL.

• Juan Carlos Navidad, Programa ITS/VIH/Sida- Lab. del MINSAL.

41

• Alexander Matus, Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarios del MINSAL.

• Carolina Orantes, Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarios del MINSAL

• Juan García, ISSS.

• Nancy Góchez, ISSS.

Grupo 2:

• Coordinador: Lesly Bustamante Torres, consultora de COHAN.

• Elvis de Molina, ISBM.

• Glenda Lazo, Programa ITS/VIH/Sida del MINSAL.

• Rodrigo Alfaro, Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarios del MINSAL

• José Mauricio Bermúdez, Dirección de Medicamentos y Productos Sanitarios del MINSAL.

• Alma Yanira Quezada, Programa ITS/VIH/Sida del MINSAL

• Dennis Sánchez, ISSS.

Anexo 4

Definicióndemedicamentoseinsumos trazadores, para medición de indicadores de acceso:

Por consenso de los participantes en el proceso, teniendo en cuenta la frecuencia de utilización de los productos, su inclusión en el Listado Oficial de Medicamentos, así como el interés para el programa de VIH, se eligieron los siguientes trazadores para medición de los indicadores de acceso:

• No. 1: Lopinavir – ritonavir, tableta x 200 + 50 mg.

• No. 2: Amoxicilina tableta o cápsula x 500mg.

• No. 3: Glibenclamida tableta x 5 mg.

• No. 4: Fenitoína cápsula retard x 100mg.

• No. 5: Enalapril tableta x 20 mg.

• No. 6: Prueba Elisa de 3a generación confirmatoria para VIH.

• No. 7: Prueba Elisa de 4a generación confirmatoria para VIH (esta se incluyó por ser la única prueba confirmatoria Elisa disponible en algunos sitios visitados).

42

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

No. Nombre Tipo de institución Departamento Municipio Fecha de Visita Equipo visitante1 Ministerio de Salud

Almacén Central El ParaísoNivel central San Salvador San Salvador 25/02/2011

03/03/20112

2 Instituto del Seguro Social de El Salvador

Nivel central San Salvador San Salvador 01/03/2011 1

3 Instuto Salvadoreño de Bienestar Magisterial/Botiquin Central

Nivel central San Salvador San Salvador 01/03/2011 2

4 Región de Salud Occidente /Almacén Regional

Región Santa Ana Santa Ana 24/02/2011 1

5 Región de Salud Oriente /Almacén Regional

Región San Miguel San Miguel 28/02/2011 2

6 Región de Salud Metropolitana /Almacén Regional

Región San Salvador San Salvador 02/03/2011 1

7 Hospital Nacional Rosales / Farmacia Principal

Hospital 3er nivel de atención

San Salvador San Salvador 25/02/201101/03/2011

1

7.1 Hospital Nacional Rosales / Almacén

Hospital 3er nivel de atención

San Salvador San Salvador 25/02/201101/03/2011

1

8 Hospital San Juan de Dios/ Farmacia Principal

Hospital 2do nivel de atención

San Miguel San Miguel 28/02/2011 1

8.1 Hospital San Juan de Dios/ Almacén

Hospital 2do nivel de atención

San Miguel San Miguel 28/02/2011 1

8.2 Hospital San Juan de Dios/ Farmacia Emergencias

Hospital 2do nivel de atención

San Miguel San Miguel 28/02/2011 1

8.3 Hospital San Juan de Dios/ Consulta Externa

Hospital 2do nivel de atención

San Miguel San Miguel 28/02/2011 1

9. Hospital San Juan de Dios/ Farmacia Principal

Hospital 2do nivel de atención

Santa Ana Santa Ana 24/02/2011 2

9.1 Hospital San Juan de Dios/ Almacén

Hospital 2do nivel de atención

Santa Ana Santa Ana 24/02/2011 2

10 Hospital San Rafael/ Farmacia Principal

Hospital 2do nivel de atención

La Libertad Santa Tecla 02/03/2011 2

10.1 Hospital San Rafael/ Almacén

Hospital 2do nivel de atención

La Libertad Santa Tecla 02/03/2011 2

11 Hopital Médico Quirúrgico ISSS

Hospital 3er nivel de atención

San Salvador San Salvador 25/02/201103/03/2011

1

12 Unidad de Salud San Rafael/ Farmacia

Unidad de Salud Santa Ana Santa Ana 24/02/2011 1

12.1 Unidad de Salud San Rafael/ Almacén

Unidad de Salud Santa Ana Santa Ana 24/02/2011 1

13 Unidad de Salud El Zamorano/ Farmacia

Unidad de Salud San Miguel San Miguel 28/02/2011 2

13.1 Unidad de Salud El Zamorano/ Almacén

Unidad de Salud San Miguel San Miguel 28/02/2011 2

14 Clínica San Miguel ISSS/ Farmacia

Unidad de Salud San Miguel San Miguel 28/02/2011 1

15 Clínica Comunal Monserrat ISSS/ Farmacia

Unidad de Salud San Miguel San Miguel 02/03/2011 1

16 Farmacia Las Américas Farmacia Privada San Salvador Soyapango 26/02/2011 2

17 Farmacia Cefafa Farmacia Privada San Salvador Soyapango 28/02/2011 Funcionaría ISBN y consultoras

18 Farmacia Santa Gertrudis Farmacia Privada San Miguel San Miguel 28/02/2011 Funcionaría ISBN y consultoras

Anexo 5

Lista de instituciones visitadas para recolección de la información

43

Ane

xo 6

Tabl

a na

cion

al d

e fu

ncio

nes

de lo

s di

fere

ntes

act

ores

, par

a la

impl

emen

taci

ón d

el m

odel

o

44

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

45

46

Modelo de Gestión Integral de Suministros de Medicamentos e Insumos de Salud Pública

Esta publicación fue finaciada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas

sobre el VIH/Sida

Tiraje de 200 ejemplares

Impreso en GRAFICOLOR S.A.de C.V.Junio 2012