minera de cobre quebradona sa - AngloGold Ashanti Colombia

316
MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A. Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA Noviembre, 2019 2.i TABLA DE CONTENIDO Página 2 GENERALIDADES ..........................................................................................2.11 2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................2.11 2.1.1 Justificación ...............................................................................................2.13 2.1.2 Estudios e investigaciones previas ............................................................2.13 2.1.3 Tramites anteriores ante autoridades competentes ...................................2.14 2.1.4 Identificación de acciones de ordenamiento ambiental y territorial ............2.15 2.1.5 Ecosistemas estratégicos y áreas ambientalmente sensibles....................2.16 2.1.6 Ubicación de otros proyectos en el área de influencia (proyectos de interés ..... nacional y regional)......................................................................................2.22 2.1.7 Actividades de exploración ........................................................................2.26 2.1.8 Permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres diversidad biológica .....................................................................................2.36 2.1.9 Marco normativo vigente para la elaboración del EIA ................................2.36 2.1.10 Actividades previas al proyecto en el área de estudio .............................2.39 2.2 Alcances.......................................................................................................2.39 2.2.1 Alcance .....................................................................................................2.39 2.2.2 Limitaciones y/o restricciones del EIA .......................................................2.40 2.3 Metodología .................................................................................................2.41 2.3.1 Definición de áreas de influencia ...............................................................2.42 2.3.2 Caracterización del área de influencia .......................................................2.43 2.3.3 Zonificación Ambiental ............................................................................2.269 2.3.4 Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales ..2.271 2.3.5 Evaluación Ambiental ..............................................................................2.277 2.3.6 Zonificación de Manejo Ambiental del Proyecto ......................................2.299 2.3.7 Planes y Programas ................................................................................2.300 2.3.8 Información del consultor encargado de la elaboración del EIA ...............2.308 Bibliografía..........................................................................................................2.314

Transcript of minera de cobre quebradona sa - AngloGold Ashanti Colombia

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.i

TABLA DE CONTENIDO

Página

2 GENERALIDADES ..........................................................................................2.11

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................2.11

2.1.1 Justificación ...............................................................................................2.13

2.1.2 Estudios e investigaciones previas ............................................................2.13

2.1.3 Tramites anteriores ante autoridades competentes ...................................2.14

2.1.4 Identificación de acciones de ordenamiento ambiental y territorial ............2.15

2.1.5 Ecosistemas estratégicos y áreas ambientalmente sensibles ....................2.16

2.1.6 Ubicación de otros proyectos en el área de influencia (proyectos de interés ..... nacional y regional) ......................................................................................2.22

2.1.7 Actividades de exploración ........................................................................2.26

2.1.8 Permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres diversidad biológica .....................................................................................2.36

2.1.9 Marco normativo vigente para la elaboración del EIA ................................2.36

2.1.10 Actividades previas al proyecto en el área de estudio .............................2.39

2.2 Alcances.......................................................................................................2.39

2.2.1 Alcance .....................................................................................................2.39

2.2.2 Limitaciones y/o restricciones del EIA .......................................................2.40

2.3 Metodología .................................................................................................2.41

2.3.1 Definición de áreas de influencia ...............................................................2.42

2.3.2 Caracterización del área de influencia .......................................................2.43

2.3.3 Zonificación Ambiental ............................................................................ 2.269

2.3.4 Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales .. 2.271

2.3.5 Evaluación Ambiental .............................................................................. 2.277

2.3.6 Zonificación de Manejo Ambiental del Proyecto ...................................... 2.299

2.3.7 Planes y Programas ................................................................................ 2.300

2.3.8 Información del consultor encargado de la elaboración del EIA ............... 2.308

Bibliografía .......................................................................................................... 2.314

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.ii

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 2.1 Fases ejecutadas por el Proyecto Minera de Cobre Quebradona ......2.12

Tabla 2.2 Permisos ambientales para el Titulo minero 5881 en la etapa de Exploración .........................................................................................2.15

Tabla 2.3 Áreas de protección en el EOT del municipio de Jericó .....................2.15

Tabla 2.4 Títulos mineros en el área de influencia del Proyecto Minera de Cobre Quebradona .......................................................................................2.26

Tabla 2.5 Concentraciones de Cu y Au de los sondeos realizados ...................2.29

Tabla 2.6 Perforaciones utilizadas para el logueo geotécnico ...........................2.29

Tabla 2.7 Resultados de Resistencia a la compresión uniaxial de acuerdo con la litología y tipo de alteración ................................................................2.31

Tabla 2.8 Propiedades elásticas registradas de acuerdo con la litología y tipo de alteración ............................................................................................2.32

Tabla 2.9 Resultados de ensayos de Compresión triaxial .................................2.32

Tabla 2.10 Resultados de ensayos de Tracción indirecta de acuerdo con la litología y tipo de alteración .............................................................................2.33

Tabla 2.11 Características de las discontinuidades ...........................................2.33

Tabla 2.12 Resultados ensayo de corte directo .................................................2.34

Tabla 2.13 Resumen de la magnitud y orientación de los esfuerzos .................2.35

Tabla 2.14 Marco normativo vigente para la elaboración del EIA ......................2.36

Tabla 2.15 Limitaciones medio socioeconómico ................................................2.40

Tabla 2.16 Fechas ejecución campañas de muestreo del medio abiótico. ........2.43

Tabla 2.17 Referencias bibliográficas consultadas para componente de geología regional...............................................................................................2.45

Tabla 2.18 Referencias bibliográficas consultadas para el componente de geología del yacimiento. ....................................................................................2.46

Tabla 2.19 Referencias bibliográficas consultadas para el componente de geoquímica del yacimiento. ................................................................2.46

Tabla 2.20 Referencias bibliográficas consultadas para el componente de geoquímica del yacimiento. ................................................................2.48

Tabla 2.21 Fotografías aéreas utilizadas en el análisis multitemporal. ..............2.49

Tabla 2.22 Rangos de pendientes utilizados para análisis geomorfológico del área de influencia del proyecto Minera de Cobre Quebradona. ..................2.51

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.iii

Tabla 2.23 Grado de susceptibilidad por la ocurrencia de procesos de remoción en masa. .................................................................................................2.51

Tabla 2.24 Valores del parámetro tipo de material – geología (M). ....................2.51

Tabla 2.25 Valores de A en función de la pendiente. .........................................2.52

Tabla 2.26 Valores de B en función de la forma del perfil de la ladera. .............2.52

Tabla 2.27 Parámetro drenaje (D). ....................................................................2.52

Tabla 2.28 Homologación coberturas vegetales - parámetro vegetación (V). ....2.52

Tabla 2.29 Calificación de parámetro vegetación (V). .......................................2.53

Tabla 2.30 Calificación y susceptibilidad a la ocurrencia de inundaciones por características geomorfológicas. ........................................................2.53

Tabla 2.31 Parámetros morfométricos para evaluar la susceptibilidad por torrencialidad. .....................................................................................2.54

Tabla 2.32. Distribución de los porcentajes por rangos de hipsometría o valores de altura en el área de influencia del proyecto en porcentaje .................2.60

Tabla 2.33. Distribución de los porcentajes por rangos de pendiente en las unidades de paisaje en el área de influencia del proyecto Quebradona .............2.63

Tabla 2.34 Grado de conectividad .....................................................................2.83

Tabla 2.35 Valoración del relieve para el área de interés ..................................2.83

Tabla 2.36 Valoración de la presencia del agua para el área de interés ............2.84

Tabla 2.37 Valoración de la cobertura terrestre para el área de interés .............2.84

Tabla 2.38 Valoración de la fauna para el área de interés .................................2.84

Tabla 2.39 Valoración de la actividad antrópica para el área de interés ............2.84

Tabla 2.40 Valoración de la calidad visual paisajística del área de interés ........2.85

Tabla 2.41 Fragilidad visual del paisaje .............................................................2.85

Tabla 2.42 Categoría de estabilidad. .................................................................2.91

Tabla 2.43 Localización calicatas ......................................................................2.94

Tabla 2.44 Clave para la clasificación de textura del suelo por el método del tacto. ........................................................................................................2.99

Tabla 2.45 Caracterización del tipo y de la clase. ............................................ 2.100

Tabla 2.46 Clasificación de la consistencia del suelo en el campo. ................. 2.102

Tabla 2.47 Parámetros y métodos empleados para medir su contenido en el suelo ...................................................................................................... 2.103

Tabla 2.48 Procedimiento para la Prueba ....................................................... 2.108

Tabla 2.49 Parámetros de las cuencas utilizadas en le validación del caudal medio ...................................................................................................... 2.117

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.iv

Tabla 2.50 Ecuaciones del tiempo de concentración ....................................... 2.118

Tabla 2.51 Números de curva para diferentes usos del suelo según condiciones de humedad antecedente Tipo II ........................................................... 2.121

Tabla 2.52 Coeficientes de escorrentía cuencas en la Zona Superficial en el Valle. ...................................................................................................... 2.127

Tabla 2.53 Factores de frecuencia y coeficientes calculados. ......................... 2.128

Tabla 2.54 Coeficientes de escorrentía para el Método Racional .................... 2.128

Tabla 2.55 Valores de factor de frecuencia para cada periodo de retorno, para todas las estaciones analizadas. ................................................................ 2.131

Tabla 2.56 Metodologías usadas para el cálculo de caudales mínimos. .......... 2.131

Tabla 2.57 Variables analizadas en la metodología de determinación de caudales de garantía ambiental EPM (Grecco 2012) ....................................... 2.132

Tabla 2.58 Parámetros de calificación Variable 1 ............................................ 2.133

Tabla 2.59 Parámetros de calificación Variable 2 ............................................ 2.133

Tabla 2.60 Parámetros de calificación Variable 3 ............................................ 2.134

Tabla 2.61 Calificación de cada variable considerada ..................................... 2.134

Tabla 2.62 Parámetros de calificación Variable 4 ............................................ 2.135

Tabla 2.63 Parámetros de calificación Variable 5 ............................................ 2.136

Tabla 2.64 Parámetros de calificación Variable 6 ............................................ 2.136

Tabla 2.65 Puntajes considerados en la construcción del índice ..................... 2.137

Tabla 2.66 Parámetros de calificación Variable 7 ............................................ 2.137

Tabla 2.67 Parámetros de calificación Variable 8 ............................................ 2.138

Tabla 2.68 Parámetros de calificación Variable 9 ............................................ 2.139

Tabla 2.69 Parámetros de calificación Variable 10 .......................................... 2.139

Tabla 2.70 Categorías cualitativas de interpretación del índice de Aridez – IA.2.140

Tabla 2.71 Categorías del Índice de Retención y Regulación Hídrica.............. 2.141

Tabla 2.72 Descripción Índice de Uso del Agua .............................................. 2.141

Tabla 2.73 Descripción Categorías para IVH ................................................... 2.142

Tabla 2.74 Puntos de muestreo de calidad del agua ....................................... 2.143

Tabla 2.75 Parámetros fisicoquímicos medidos .............................................. 2.145

Tabla 2.76 Parámetros microbiológicos medidos ............................................ 2.146

Tabla 2.77 Parámetros fisicoquímicos medidos en campo .............................. 2.147

Tabla 2.78 Instrumentos de planificación en la zona de estudio. ..................... 2.159

Tabla 2.79 Abreviatura unidades hidrográficas principales .............................. 2.160

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.v

Tabla 2.80 Información secundaria disponible ................................................. 2.162

Tabla 2.81 Especificaciones del ABEM Terrameter LS.................................... 2.166

Tabla 2.82 Estaciones hidrometeorológicas. .................................................... 2.168

Tabla 2.83 Ejemplo de elección de presiones para prueba Lugeon ................. 2.184

Tabla 2.84 Valoración de la vulnerabilidad con el método GOD ...................... 2.192

Tabla 2.85 Valoración de cada uno de los parámetros para el método DRASTIC2.193

Tabla 2.86 Factores de ponderación para el método DRASTIC ...................... 2.194

Tabla 2.87 Grados de vulnerabilidad general del método DRASTIC ............... 2.194

Tabla 2.88 Variables del re-análisis ERA5 ...................................................... 2.195

Tabla 2.89 Metodologías de medición de análisis de calidad del aire .............. 2.196

Tabla 2.90 Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire .............. 2.196

Tabla 2.91 Ubicación de puntos de monitoreo de ruido ................................... 2.199

Tabla 2.92 Puntos estimados por cada sector ................................................. 2.214

Tabla 2.93 Fechas de ejecución de las campañas de muestreo del medio biótico. ...................................................................................................... 2.216

Tabla 2.94 Número de parcelas de flora evaluadas en las coberturas vegetales de las dos zonas del proyecto ............................................................... 2.218

Tabla 2.95 Número de parcelas de epífitas para la Zona superficial sobre la Montaña ........................................................................................... 2.219

Tabla 2.96 Número de parcelas de epífitas para la Zona superficial en el Valle ....................................................................................................... 2.220

Tabla 2.97 Estratificación del hospedero para la evaluación de epífitas .......... 2.220

Tabla 2.98 Número de parcelas para el muestreo de especies vasculares y no vasculares de hábito terrestres en la Zona superficial sobre la Montaña ....................................................................................................... 2.222

Tabla 2.99 Número de parcelas para el muestreo de las especies vasculares y no vasculares de hábito terrestre de la Zona superficial en el Valle ....... 2.222

Tabla 2.100 Métricas del paisaje ..................................................................... 2.230

Tabla 2.101 Coberturas vegetales muestreadas en cada zona de vida ........... 2.232

Tabla 2.102 Puntos de muestreo de calidad del agua ..................................... 2.243

Tabla 2.103 Puntajes asignados a las familias de macroinvertebrados acuáticos para la obtención del BMWP/Col1 ................................................ 2.249

Tabla 2.104 Clasificación de las aguas y su significado ecológico de acuerdo al valor del índice BMWP/Col1 ......................................................... 2.249

Tabla 2.105 Localidades del área de influencia ............................................... 2.250

Tabla 2.106 Clasificación y descripción de los servicios ecosistémicos. .......... 2.264

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.vi

Tabla 2.107 Descripción de los criterios de evaluación. .................................. 2.265

Tabla 2.108 Criterios y valores de calificación empleados en la evaluación. ....... 2.266

Tabla 2.109 Nivel de importancia de los SSEE. .............................................. 2.267

Tabla 2.110 Cualificación de la dependencia de las comunidades sobre los SSEE. .................................................................................................... 2.267

Tabla 2.111 Cualificación de la dependencia del proyecto sobre los SSEE..... 2.268

Tabla 2.112 Puntaje de la tendencia de los SSEE........................................... 2.268

Tabla 2.113 Calificación cuantitativa para la tendencia de los SSEE............... 2.269

Tabla 2.114 Cualificación de la tendencia de los SSEE. ................................. 2.269

Tabla 2.115 Variables empleadas en la zonificación ....................................... 2.270

Tabla 2.116 Categorías de sensibilidad ambiental .......................................... 2.271

Tabla 2.117 Coeficiente de expansión y contracción para flujo subcrítico. ...... 2.273

Tabla 2.118 Parámetros para la modelación del río Cauca ............................. 2.274

Tabla 2.119 Actividades Sin el Proyecto Minera de Cobre Quebradona .......... 2.279

Tabla 2.120 Actividades del Proyecto Minera de Cobre Quebradona .............. 2.279

Tabla 2.121 Rangos de calificación y valoración de la importancia ambiental . 2.287

Tabla 2.122 Importancia del impacto ............................................................... 2.288

Tabla 2.123 Intersección y asociación de impactos ......................................... 2.289

Tabla 2.124 Interpretación indicador VPN ....................................................... 2.298

Tabla 2.125 Interpretación indicador RBC ...................................................... 2.299

Tabla 2.126 Criterios considerados para la zonificación de manejo ambiental 2.299

Tabla 2.127 Matriz de riesgos ......................................................................... 2.302

Tabla 2.128 Escala de calificación de consecuencias ..................................... 2.303

Tabla 2.129 Profesionales que participaron en el Estudio Ambiental ............. 2.309

Tabla 2.130 Empresas contratadas para estudios específicos de caracterización .................................................................................................... 2.313

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.vii

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 2.1 Localización Título minero 5881 .......................................................2.12

Figura 2.2 Localización del proyecto, ecosistemas estratégicos, áreas ambientalmente sensibles y áreas protegidas ....................................2.17

Figura 2.3 Mapa del bosque seco tropical en Jericó según el mapa a escala 1:100.000 del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) .........................................................2.19

Figura 2.4 Mapa del bosque seco tropical en Jericó según el mapa a escala de 1:25000 realizado por el IAvH y CORANTIOQUIA en el 2014 ............2.20

Figura 2.5 Coberturas naturales intervenidas por el proyecto en la zona superficial del valle ..............................................................................................2.21

Figura 2.6 Consulta en el SIAC del área de influencia .......................................2.24

Figura 2.7 Títulos mineros en el área de influencia del Proyecto .......................2.25

Figura 2.8 Alteraciones mineralógicas en el distrito Quebradona (2010) ...........2.27

Figura 2.9 Perforaciones preliminares para caracterizar el depósito Nuevo Chaquiro ...........................................................................................2.28

Figura 2.10 Esquema de diques cuarzodioríticos ascendiendo cerca de la superficie ........................................................................................2.28

Figura 2.11 Localización de los pozos ...............................................................2.30

Figura 2.12 Perfil de la zona de exploración ......................................................2.31

Figura 2.13 Muestras preparadas para ensayos de laboratorio .........................2.34

Figura 2.14 Relación entre la Rugosidad (JRC) y el Angulo de Fricción ............2.34

Figura 2.15. Esquema de jerarquización geomorfológica SGC .............................2.56

Figura 2.16. Fuentes de información utilizadas para la definición de los descriptores y unidades de paisaje .......................................................................2.57

Figura 2.17. Modelo digital de análisis de variables empleadas para las unidades de paisaje ..............................................................................................2.59

Figura 2.18. Se muestra la distribución espacial de las curvas hipsométricas en el área de influencia del proyecto Quebradona con sus perfiles asociados ...........................................................................................................2.61

Figura 2.19. Modelo 3D de la variable Hipsometría ..............................................2.62

Figura 2.20. Distribución espacial de las pendientes en el área de influencia del proyecto Quebradona .......................................................................2.64

Figura 2.21. Modelo 3D de la variable de Pendientes ...........................................2.65

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.viii

Figura 2.22. Análisis de sombras en el área de influencia del proyecto Quebradona con variación del Azimut ...................................................................2.67

Figura 2.23. Distribución espacial del modelo de sombras y tonalidades de grises en el área de influencia del proyecto Quebradona ................................2.68

Figura 2.24. Modelo 3D de la variable de Sombras ..............................................2.69

Figura 2.25. Distribución espacial de las curvaturas en el área de influencia del proyecto Quebradona .......................................................................2.71

Figura 2.26. Modelo 3D de la variable Curvatura ..................................................2.72

Figura 2.27. Distribución espacial de la orientación de las pendientes (aspecto) en el área de influencia del proyecto Quebradona ...............................2.73

Figura 2.28. Modelo 3D de la variable aspecto de la pendiente ............................2.74

Figura 2.29. Distribución espacial de la rugosidad en el área de influencia del proyecto Quebradona .....................................................................2.76

Figura 2.30. Modelo 3D de la variable rugosidad ..................................................2.77

Figura 2.31. Mapa de drenajes del área de influencia del proyecto Quebradona ..2.78

Figura 2.32. Modelo 3D de la variable de drenajes ...............................................2.79

Figura 2.33. Mapa de coberturas presentes en el área de influencia del proyecto Quebradona .....................................................................................2.80

Figura 2.35 Formato descripción perfiles de suelo según la metodología UCO. 2.94

Figura 2.36 Cilindros biselados .........................................................................2.98

Figura 2.37 Esquema balance hidrológico ....................................................... 2.114

Figura 2.38 Distribución de la precipitación en el tiempo ................................. 2.119

Figura 2.39 Hidrograma Unitario propuesto por el U.S. S.C.S. ........................ 2.124

Figura 2.40 Hidrograma Unitario de Williams & Hann ...................................... 2.124

Figura 2.41 Parámetros n y B del H.U. de Williams & Hann Análisis de precipitación de diseño ................................................................. 2.126

Figura 2.42 Curvas de frecuencia normalizadas .............................................. 2.129

Figura 2.43 Regresión entre la creciente promedio anual y el área. ................ 2.130

Figura 2.44 Codificación fichas usos y usuarios del agua................................ 2.160

Figura 2.45 Equipo geofísico ABEM Terrameter LS. ....................................... 2.166

Figura 2.46 Arreglo tipo Wenner con el ABEM Terrameter LS. ........................... 2.167

Figura 2.47 Esquema del modelo de Schosinsky. ........................................... 2.172

Figura 2.48 Balance hídrico en una celda (P: precipitación, EVP: evapotranspiración, ESD: escorrentía). ........................................ 2.176

Figura 2.49 Diagrama de flujo del modelo. ...................................................... 2.177

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.ix

Figura 2.50 Configuración Lugeon simple ....................................................... 2.183

Figura 2.51 Configuración Lugeon doble ......................................................... 2.183

Figura 2.52 Ensayo Lefranc de cabeza constante ........................................... 2.185

Figura 2.53 Lefranc de nivel variable ............................................................... 2.186

Figura 2.54 Línea Meteórica Mundial .............................................................. 2.189

Figura 2.55 Método GOD para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca ... 2.192

Figura 2.55 Sistema de Coordenadas del modelo Gaussiano ............................. 2.205

Figura 2.57 Esquema de procesamiento topográfico del modelo ........................ 2.207

Figura 2.58 Valores de emisión de la Guide du Bruit 1980 para vehículos ligeros y pesados en función de diversas condiciones de tráfico .................... 2.213

Figura 2.59 Equipo Minimate plus ................................................................... 2.215

Figura 2.60 Equipo de monitoreo NcVib .......................................................... 2.215

Figura 2.61 Parcelas para el muestreo de fustales, latizales y brinzales ......... 2.218

Figura 2.62 Zonificación vertical del hospedero. Estrato 1: base del tronco hasta 1,3 m; estrato 2: 1,3 m hasta la primera ramificación del árbol; estrato 3: desde la primera ramificación hasta la copa. ............................ 2.221

Figura 2.63 grupos de interés .......................................................................... 2.251

Figura 2.64 Momentos del EIA ........................................................................ 2.252

Figura 2.65 Topología modelo de calidad del agua 1D ADZ. ........................... 2.273

Figura 2.66 Proceso para la Evaluación de Impactos Ambientales ................. 2.278

Figura 2.67 Estructura general del proceso de evaluación económica ambiental en la etapa de Evaluación ................................................................. 2.291

Figura 2.68 Análisis de internalización de impactos en la evaluación ex ante . 2.295

Figura 2.69 Esquema del Valor Económico Total (VET) .................................. 2.296

Figura 2.70 Clasificación de las metodologías de valoración ........................... 2.297

Figura 2.71 Estructura de costos y beneficios ................................................. 2.298

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.x

LISTA DE ANEXOS

Anexo_2_1_Soportes_de_Formalización

Anexo_2_2_Respuesta_superposición_ANLA

Anexo_2_3_Punto muestreo suelo

Anexo_2_4_Formato usos agua

Anexo_2_5_Permiso estudios

Anexo_2_6_Formato SSEE

Anexo_2_7_FormatoAutorizHabeasData

Anexo_2_8_FormatoActa

Anexo_2_9_FormatoRegisAsistencia

Anexo_2_10_FormatoRegisInquietudes

Anexo_2_11_FormatoEvaluación

Anexo_2_12_FormatoRegisFotograficos

Anexo_2_13_Caracterizacion

Anexo_2_14_PoblacionAreaIntervencion

Anexo_2_15_Glosario

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.11

2 GENERALIDADES

En este numeral se presentan las generalidades que brindan el contexto del documento del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Minera de Cobre Quebradona. Este estudio es presentado de acuerdo a los términos de referencia para proyectos de explotación minera TdR-13 del 27 de diciembre de 2016, emitidos por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

Se presenta en las generalidades, los antecedentes del Proyecto, en donde se incluyen los estudios e investigaciones previas, los trámites anteriores ante autoridades competentes; la identificación de acciones de ordenamiento ambiental y territorial, ecosistemas estratégicos y áreas sensibles, Distritos de Manejo Integrado, la ubicación de otros proyectos en el área de influencia, entre otros aspectos. Igualmente se presenta el alcance, limitaciones y/o restricciones del EIA que hubiera lugar y las metodologías utilizadas en el estudio.

2.1 ANTECEDENTES

La Secretaria de minas de la Gobernación de Antioquia, suscribió el contrato de concesión minera (L 685) para metales preciosos, asociados y minerales de metales preciosos y sus concentrados, con la empresa Minera Quebradona Colombia S.A. Los Títulos mineros HHTI-11 (5869), HHII (5881), HHJP-04 (6359), HHVD-05 (6318) y HINB-05 (7579), se encuentran integrados en un (1) solo contrato de concesión minera con placa No. 5881(HHII-13) (véase Anexo 2_1_Soportes_de_formalización/ Contrato_Concesión), aprobado mediante la Resolución U-201500004813 del 06 de Octubre de 2015. Se encuentra en la fase de exploración que tiene una duración de tres años contados a partir de su inscripción en el Registro Minero Nacional realizada el nueve (09) de diciembre de 2016. La localización de dicho título minero se presenta en la Figura 2.1

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.12

Figura 2.1 Localización Título minero 5881

Fuente: Integral, 2018

El contrato de concesión incluye en su propósito las fases correspondientes a la exploración técnica y extracción de minerales con fines de explotación económica.

De conformidad con lo establecido en el artículo 80 de la Ley 685 de 2001, la exploración minera comprende los trabajos dirigidos a establecer técnicamente las reservas del mineral, ubicación y características y el plan minero correspondiente. Dicha fase consiste en la exploración del subsuelo, mediante la ejecución de un programa sistémico de perforaciones diamantinas para toma de muestras, con el fin de delimitar un depósito potencialmente económico dentro de la zona de interés minero.

Minera de Cobre Quebradona realizó actividades de exploración desde el año 2006, tendientes a conocer el yacimiento del mineral identificado en la zona dentro del área del título minero integrado, el desarrollo de la etapa de exploración se realiza por fases como se presenta en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1 Fases ejecutadas por el Proyecto Minera de Cobre Quebradona Fase Actividades realizadas Año

Fase 1 Prospección

regional

Se adelantaron actividades de prospección geológica a nivel regional, mediante la investigación de fuentes primarias en campo, y muestreos de sedimentos en quebradas, que permitieron localizar áreas de explotación minera a nivel artesanal y que se encontraban libres para ser solicitadas en concesión; así mismo se investigaron fuentes secundarias, en especial de tipo bibliográfico, para localizar las formaciones geológicas promisorias para el proyecto.

2004

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.13

Fase Actividades realizadas Año

Fase 2 Prospección

geológica superficial de

detalle

Se realizó la prospección geológica superficial a nivel detallado, y una vez precisadas las áreas de interés minero, se adelantaron actividades de reconocimiento del terreno, en especial recorridos por las quebradas y áreas de afloramientos, para tomar muestras de roca y suelos y remitirlas al laboratorio para su respectivo análisis mineralógico; en esta fase, se identificaron los sectores que presentaban las mejores manifestaciones o indicios geológicos y se definió un área específica donde se podría evaluar en profundidad la existencia de mineral de oro u otro mineral de interés, mediante la aplicación de técnicas directas de exploración del subsuelo (perforaciones).

Esta fase fue iniciada en enero de 2005 y fue desarrollada en diferentes momentos: En enero de 2005; en agosto, noviembre y diciembre de 2006; en enero y febrero de 2007 y terminó en 2011.

Fase 3 Exploración del

subsuelo o perforación

Se procedió a delimitar áreas de interés para exploración del subsuelo, a partir del análisis de la información obtenida en las fases 1 y 2, desarrollando la realización de perforaciones diamantinas para toma de muestras y estudios que buscan delimitar el depósito potencialmente económico, y estimar su tamaño y contenido mineral, con el objeto de definir la viabilidad técnica y económica del mismo. Para caracterizar el depósito, se elabora el modelo geológico de la zona utilizando los datos que se obtienen a través de los diferentes métodos de perforación y muestreo. Adicionalmente, durante esta fase se estudian varios sitios para determinar cuál de ellos cumple con las condiciones que se requieren para construir la infraestructura de soporte.

2011 - 2018

Estudios de prefactibilidad

Trabajos de exploración geotécnica, hidrogeológica y de infraestructura, línea base social y ambiental

2018

Fuente: Minera de Cobre Quebradona Colombia, 2018

2.1.1 Justificación

La empresa Minera de Cobre Quebradona S.A, ha adelantado los estudios necesarios para la exploración y explotación, su objetivo es desarrollar un proyecto minero de cobre subterráneo que contribuya al desarrollo socioeconómico local, regional y nacional, incluyente, participativo y respetuoso con la comunidad.

Es así como antes de dar inicio al proceso constructivo y operativo del Proyecto Minera de Cobre Quebradona, es necesario presentar una solicitud ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA para la obtención de la Licencia Ambiental Única, a través de la estructuración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA el cual llevará implícito todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto minero.

2.1.2 Estudios e investigaciones previas

Desde el año 2012 se han llevado a cabo estudios socioambientales que partieron de la presencia del Proyecto Minera de Cobre Quebradona en la zona, con actividades de exploración geológica y sus obras asociadas. Tales actividades derivaron en iniciar la caracterización abiótica, biótica y social del área del proyecto, realizando lo siguiente:

Se realizaron perforaciones para la descripción litológica e hidráulica del perfil de meteorización y la roca que conforman el subsuelo y basamento mediante el logueo de los núcleos. También pruebas hidráulicas tipo Lefranc y Lugeon.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.14

Instalación de piezómetros abiertos en tubería P.V.C de 2” de diámetro, para medir niveles y toma de muestras de agua subterránea.

Instalación de totalizadores en la cuenca Quebradona.

Mediciones hidrotopográficas.

Monitoreos de calidad del agua.

Análisis de calidad a los lodos de perforación

Muestreo de calidad del aire y de ruido

Muestreo de fauna

Muestreo de hidrobiológicos

Estudio sociopolítico y territorial para las actividades de perforación del Proyecto Quebradona con proyección a 2018-2019.

Diagnóstico arqueológico preliminar concesión HHII-13 Jericó.

2.1.3 Tramites anteriores ante autoridades competentes

Conforme a lo dispuesto en los artículos 199 y 278 de la Ley 685 de 2001 – Código de Minas-, se exige que la etapa de exploración, se adelante en cumplimiento de las guías minero-ambientales adoptadas por los Ministerios de Minas y Energía y del Medio Ambiente a través de la Resolución 18-0861 de 2002.

La guía minero-ambiental para la etapa de exploración, contiene la información que describe y detalla los trabajos de cada una de las fases, conocidas como: exploración geológica de superficie, exploración geológica de subsuelo, evaluación y modelo geológico.

El 16 de octubre de 2012, se radicó ante Corantioquia el documento de adopción de la guía minero-ambiental para exploración, por parte de Proyecto Minera de Cobre Quebradona, teniendo en cuenta que a la fecha sólo se realizaban actividades de exploración geológica de superficie.

Posteriormente, en el mes de Mayo de 2018 se radica la actualización de adopción de la Guía Minero Ambiental de Exploración (GMAE) en la cual se presentan los trabajos de exploración geotécnica, hidrogeológica y de infraestructura, comprendidos dentro de la fase de estudios de prefactibilidad y línea base social y ambiental.

2.1.3.1 Permisos ambientales para el Titulo minero 5881 en la etapa de Exploración

Además de la aplicación de la guía minero ambiental de exploración, se contempla la obtención de los permisos ambientales que permitan adelantar las actividades geológicas y mineras contempladas en el contrato de concesión minera. A continuación en la Tabla 2.2 se relacionan los permisos ambientales obtenidos ante Corantioquia, no se incluyen los permisos negados o desistidos.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.15

Tabla 2.2 Permisos ambientales para el Titulo minero 5881 en la etapa de Exploración Tipo de permiso Expediente Fecha otorgamiento Vigencia

Concesión de agua

CA1-2010-134 30/01/2015 12/09/2019

CA1-2011-77 02/02/2015 12/09/2019

CA1-2011-78 02/02/2015 12/09/2019

CA1-2017-21 22/08/2017 22/08/2022

CA1-2017-24 En trámite No Aplica

CA1-2017-437 09/03/2018 09/03/2028

Vertimientos CA7-2011-04 En trámite No Aplica

CA7-2013-11 25/02/2015 25/02/2020

Aprovechamiento forestal

CA5-2012-21 14/06/2013 No Aplica

CA5-2016-31 03/05/2017 No Aplica

CA5-2016-33 11/08/2017 No Aplica

CA5-2018-24 06/03/2018 No Aplica

CA7-2017-315 Sin acto de inicio No Aplica

Ocupación de cauce CA8-2016-7 En trámite No Aplica

Fuente: Minera de Cobre Quebradona Colombia, 2018

2.1.4 Identificación de acciones de ordenamiento ambiental y territorial

2.1.4.1 Áreas de protección en el EOT municipal

Para la identificación de acciones de ordenamiento ambiental y territorial, se consultó el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Jericó. Allí se presentan los lineamientos que consideran para catalogar el suelo de protección. Definen que el suelo de protección “está constituido por las zonas y áreas de terrenos que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de ser urbanizada o intervenida.

Hace referencia a estas áreas ya sean de propiedad pública o privada, incorporando las reservas ecológicas y los parques naturales, además las zonas turísticas de carácter natural”.

En la Tabla 2.3 se relacionan las áreas mencionadas en el EOT como de interés para protección.

Tabla 2.3 Áreas de protección en el EOT del municipio de Jericó Denominación en EOT Localización Tratamiento

Por recursos naturales y ambientales y por su especial importancia ecológica y paisajística

Parques naturales, zonas de protección natural, reservas, altos, charcos, chorros, cascadas, miradores, balnearios naturales.

Preservación y protección

Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales renovables (cuchilla Jardín –Támesis).

Extremo sur del municipio límites con Andes, Jardín y Támesis; zona alta

Preservación y protección

Ecosistema La Cascada Vereda La Cascada y sistema de transición con el Parque Natural Las Nubes.

Preservación y recuperación

Retiros al cauce de fuentes hídricas y sus nacimientos

Las tres zonas rurales: alta, media y baja. Preservación y recuperación

Amenaza Alta por Inundaciones y Avenidas Torrenciales

Las tres zonas rurales: alta, media y baja Protección y recuperación

Amenaza Alta por Movimientos en Masa

Las tres zonas rurales: alta, media y baja Protección y recuperación

Relleno Sanitario Predio de la finca Santa María en la Vereda la Protección

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.16

Denominación en EOT Localización Tratamiento

Mariposas Amarillas Leona

Sitio de contingencia para la localización del nuevo relleno

Vereda La Raya

Construcción de la planta de manejo integrado de residuos sólidos

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Jericó, 2018

Las áreas de protección que se encuentran en el área del Proyecto corresponden a las definidas para las fuentes hídricas, las cuales comprenden 30 metros a cada lado de las corrientes de agua.

2.1.4.2 Ordenamiento del Recurso Hídrico

Otro instrumento de ordenamiento ambiental consultado es el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico – PORH del río Piedras, dada su cercanía al Proyecto, perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Río Frío y otros Directos al Cauca. Mediante la Resolución 040-1512-21653 del 15 de Diciembre de 2015 y la Resolución 040-1612-23345 del 30 de Diciembre de 2016, CORANTIOQUIA declara en ordenamiento el recurso hídrico del río Piedras y adopta el respectivo PORH. Las áreas protegidas declaradas en la cuenca del río Piedras corresponden a un área del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis, un área del Distrito de Manejo Integrado Nubes – Trocha- Capota y una faja de un kilómetro de ancho paralela al río Cauca, en el sitio donde el río Piedras descarga sus aguas al río Cauca.

El área del Proyecto no se superpone con ninguna de estas áreas de protección identificadas para la cuenca del río Piedras.

2.1.5 Ecosistemas estratégicos y áreas ambientalmente sensibles

De acuerdo a la validación en el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales – REAA, a través del Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC, se presenta la intercepción del Área del proyecto con un Ecosistema de Bosque seco tropical.

También, en la zona alta sobre la montaña del proyecto, se presenta una intercepción con un Área Importante para la Conservación de las Aves –AICA-. Estas áreas cumplen con un estándar internacional basado en diferentes criterios; en Colombia, el programa es coordinado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Cerca al río Piedras, fuera del área de intervención del proyecto, se encuentra un área prioritaria para la conservación (CONPES 3680), en el cual se encuentra un ecosistema de vegetación secundaria del orobioma bajo de los Andes, con baja insuficiencia y alta urgencia de conservación.

El proyecto presenta superposición con un Área Priorizada para la Conservación de la Biodiversidad determinada por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –Corantioquia- y denominada Escarpe Jericó-Támesis, la cual tiene un área total de 8.145 ha. Estas áreas son delimitadas por Corantioquia con el objetivo de identificar las zonas que deben ser caracterizadas y, a partir de ahí, adoptadas como áreas protegidas para lograr representatividad de los diferentes ecosistemas presentes en la jurisdicción y aportar a los conectores que permiten la consolidación de corredores biológicos. En la Figura 2.2 se muestra la localización del proyecto, los ecosistemas estratégicos y áreas ambientalmente sensibles.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.17

Figura 2.2 Localización del proyecto, ecosistemas estratégicos, áreas ambientalmente sensibles y áreas protegidas

Fuente: Integral, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.18

También se identificó la presencia de coberturas de bosque seco tropical de acuerdo a las siguientes fuentes de información:

Mapa oficial realizado en el 2014 por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), presente en el SIAC a una escala de 1:100.000

El mapa de Bosque seco tropical en la Jurisdicción de Corantioquia a una escala de 1:25.000 realizado en el 2014 por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Corantioquia

El mapa de zonas de vida a una escala de 1:500.000 de para Colombia.

A continuación, se describe la presencia de estas áreas correspondientes al bosque seco tropical dentro del área del proyecto.

Después de sobreponer el área del proyecto con el mapa oficial de bosque seco tropical para Colombia a escala 1:100.000, se determinó que se van a intervenir 2,33 ha de este ecosistema (ver la Figura 2.3).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.19

Figura 2.3 Mapa del bosque seco tropical en Jericó según el mapa a escala 1:100.000 del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH)

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

Después de sobreponer el área del proyecto con el mapa de bosque seco tropical para Colombia a escala 1:25.000, se determinó que se van a intervenir 36,71 ha de este ecosistema (ver la Figura 2.4).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.20

Figura 2.4 Mapa del bosque seco tropical en Jericó según el mapa a escala de 1:25000 realizado por el IAvH y CORANTIOQUIA en el 2014

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

De acuerdo al análisis de las coberturas vegetales espacializadas a escala de 1:10.000 y el mapa de zonas de vida a una escala 1:500.000, se determinó el grado de intervención de las coberturas vegetales del bosque seco tropical por el proyecto. Únicamente el 7,9% (28,52 ha) corresponde a las coberturas naturales Bosque de galería, Bosque denso y Vegetación secundaria y/o en transición dentro de este ecosistema, mientras el 92,7% (360,67 ha) corresponde a coberturas altamente intervenidas como Pastos arbolados, Pastos limpios y mosaicos (ver la Figura 2.5).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.21

Figura 2.5 Coberturas naturales intervenidas por el proyecto en la zona superficial del valle

Fuente: Minera de Cobre Quebradona, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.22

Con base en esta información se concluye que solo serán intervenidas 28,52 ha de coberturas naturales del bosque seco tropical.

2.1.5.1 Identificación de áreas del SINAP y SIRAP

La consulta sobre las áreas SINAP y SIRAP en el área del Proyecto Minera de Cobre Quebradona, se basó en la superposición de las obras del Proyecto sobre las áreas protegidas. Estas últimas delimitadas por las categorías de manejo que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) contenidas en el Decreto 1076 de 2015 (Capítulo I. Áreas de manejo especial) y de las cuales hacen parte los Subsistemas Regionales de áreas Protegidas (SIRAP) y los Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas (SIDAP).

En relación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP, reglamentadas por el Decreto 2372 del 2010, cerca al proyecto Minera de Cobre Quebradona se identifica un área con categoría de Distrito Regional de Manejo Integrado - DMI, correspondiente a la Cuchilla Jardín Támesis. Mediante el Acuerdo No. 384 del 18 de mayo de 2011, expedido por CORANTIOQUIA, se realindera y adopta el Plan Integral de Manejo del DMI Cuchilla Jardín – Támesis. Es importante mencionar que el proyecto Minera de Cobre Quebradona no tiene superposición con esta Área Protegida Regional.

Para las categorías del Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN reglamentadas por el Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 622 de 1978, no se evidencia relación con el Área del proyecto. Tampoco en áreas de reserva forestal Ley Segunda de 1959.

En cuanto a las Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC, que corresponde al ámbito de gestión privado de las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP, reglamentadas por el Decreto 1996 del 1999, no se evidencia relación con el Área del proyecto.

Por otra parte, mediante Acuerdo No. 017 del año 1996 y Acuerdo No. 462 del 18 de septiembre de 2015, expedidos por CORANTIOQUIA, se establece la Reserva de los Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca y se adoptan los términos de referencia para trámite de sustracción temporal y/o definitiva. El Proyecto se superpone con esta área SIRAP para lo cual se realiza la respectiva solicitud de sustracción de reserva.

2.1.5.2 Conceptos de compatibilidad en Distritos de manejo integrado y en zonificación de manglares

El área de influencia del Proyecto Minera de Cobre Quebradona no se superpone con áreas de Distritos de Manejo Integrado ni áreas de zonificación de manglares, según la revisión realizada en el Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC.

Sin embargo, el proyecto se encuentra aledaño al área de manejo especial Distrito de Manejo Integrado (DMI) cuchilla Jardín Támesis aprobado mediante Acuerdo Nro. 316 de 2009 y Acuerdo 384 del 18 de Mayo de 2011 expedidos por Corantioquia.

2.1.6 Ubicación de otros proyectos en el área de influencia (proyectos de interés nacional y regional)

Considerando los planes de desarrollo del ámbito nacional, departamental y municipal, la región del Suroeste, presenta potencialidad en la sustentabilidad de la base productiva

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.23

agropecuaria favorecida por un modelo turístico regional articulado al agro y a los recursos paisajísticos de los hábitats naturales y construidos1. En este sentido, se evidencia que en los planes de desarrollo no se tienen planteado específicamente actividades mineras; sin embargo, se considera que el proyecto minero puede coayudar a la potencialización de las actividades agrícolas y turísticas por la construcción de infraestructura, por el aumento en los ingresos municipales, la posibilidad de fortalecimiento de las organizaciones existentes en el territorio y de capacitación y formación de actividades diferentes a la minería.

En términos de infraestructura, teniendo en cuenta el interés en el desarrollo regional, el Municipio de Jericó considera algunas vías o tramos de ellas, que están en jurisdicción de otros municipios o que son de carácter departamental, como vías de interés regional para Jericó. Esas vías, son claves para el desarrollo del Suroeste en general y para el desarrollo de subregiones de Jericó en especial. En consecuencia se declaran como vías o tramos de interés regional y en los cuales podrá intervenir el Municipio de Jericó la Vía Jericó– Andes, Vía Jericó– Pueblorrico, Vía Jericó– Támesis, Vía La Cabaña, Vía Palocabildo – Palermo y Vía Jericó– La Cascada– Canán– Jamaica2.

Frente al citado desarrollo vial y de infraestructura se considera que el desarrollo del Proyecto no constituye potenciales conflictos, por el contrario representan una oportunidad, en tanto podrían aunarse esfuerzos con los entes territoriales para mejorar la infraestructura vial existente necesaria para el desarrollo del Proyecto.

Además de realizar la consulta en los planes de desarrollo departamental y regional, para conocer la existencia de otros proyectos en el área de influencia del Proyecto Minera de Cobre Quebradona, también se realizó la consulta en el Sistema de Información Ambiental Colombiano – SIAC- y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, donde no se identificaron proyectos licenciados ante dicha entidad (véase la Figura 2.6 y el Anexo 2_2 Respuesta_superposición_ANLA_Pacífico 2).

También se realizó la consulta, ante la Concesión Autopista Conexión Pacífico 2, sobre la posible superposición entre el área de sustracción de Reserva de la zona ribereña del río Cauca que solicitará el Proyecto Minera de Cobre Quebradona y las áreas sustraídas por dicha autopista. Según la comunicación del concesionario, no hay superposición o interferencias entre las áreas de sustracción de reserva de ambos proyectos (véase Anexo 2_2 Respuesta_superposición_ANLA_Pacífico 2).

1 Gobernación de Antioquia. Plan de desarrollo “Antioquia Piensa en grande” 2016-2019.

2 Municipio de Jericó. Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Jericó, Antioquia,

Marzo de 2010.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.24

Figura 2.6 Consulta en el SIAC del área de influencia

Fuente: Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC, 2019

Sin embargo, y aunque no aparezca en la consulta realizada en el SIAC y en la consulta realizada a la ANLA, en las salidas de campo realizadas, se evidencia que el área de influencia y el área de intervención del proyecto tienen una superposición con el proyecto Pacífico II, que cuenta con licencia ambiental otorgada por la ANLA por medio de la Resolución 115 del 5 de febrero de 2016. Esta vía es operada y construida por la Concesión La Pintada S.A.S. y tiene una longitud total de 96,5 km, de los cuales 37 km son de doble calzada, 3 km de calzada sencilla, 2,5 km de túneles y 54 km de rehabilitación. Por lo anterior, este proyecto fue considerado como actividad existente en el territorio y por lo tanto fue incluido en la evaluación de impactos.

Respecto a otros títulos mineros existentes, se realizó la consulta para el área de influencia del Proyecto, encontrando dos títulos mineros, los cuáles se presentan en la Figura 2.7 y en la Tabla 2.4.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.25

Figura 2.7 Títulos mineros en el área de influencia del Proyecto

Fuente: Integral, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.26

Tabla 2.4 Títulos mineros en el área de influencia del Proyecto Minera de Cobre Quebradona

Título/Solicitud

Tipo Fecha

inscripción Razón social Minerales

Estado jurídico actual

SBO-10141

Título (autoriza

ción temporal)

23/02/2018 Concesión La Pintada S.A.S.

Materiales de construcción Título vigente

- en ejecución

H5810005 Título 03/12/2003 Fundación Berta Arias de Botero

Oro. Demás concesibles. Título vigente

- en ejecución

HHII-13 Título 15/05/2007 Minera

Quebradona Colombia S.A

Minerales de metales preciosos y sus concentrados

Título vigente - en

ejecución

Fuente: Integral, 2019

2.1.7 Actividades de exploración

La exploración en la región del río Cauca se inició a mediados de la década de 1990, concentrada en antiguas labores de minería en vetas y yacimientos aluviales. AngloGold Ashanti realizó, en el año 2004, los primeros programas geoquímicos regionales. Se identificaron potenciales mineralizaciones en el pórfido de cobre y oro, entre las cuales se incluyó el distrito Quebradona. Un trabajo posterior identificó una zona de 1.300 x 1.000 m sobre la quebrada Quebradona e Higuerillos, con una alteración sericítica fuerte y un “stockwork” de óxido de hierro con inclusiones locales de cuarzo, posteriormente se encontró que esta zona está suprayaciendo el cuerpo mineral Nuevo Chaquiro que luego fuera descubierto a mayor profundidad.

Minera de Cobre Quebradona definió el área de estudio como Distrito Quebradona, y en él se observaron otros prospectos minerales como Aurora, La Sola, Tenedor e Isabela. Sin embargo, los trabajos de campo preliminares sugirieron que tales depósitos eran muy pequeños o muy profundos (como el caso de Chaquiro) para poder generar un caso positivo de mina. Estudios posteriores revelaron el potencial profundo del depósito Nuevo Chaquiro y su posibilidad de explotación subterránea.

2.1.7.1 Actividades de exploración directa

En el año 2006, se constituyó la alianza entre AngloGold Ashanti y B2Gold Corporation, que incluyó el Distrito Quebradona como área de prospección / exploración. Entre los años 2006 y 2008, B2Gold perforó 13.319 m en el Distrito Quebradona, con 1.987 m distribuidos en cinco perforaciones que se ubicaron en Chaquiro y el resto en los otros blancos de exploración. En el año 2009, B2Gold identificó un potencial de 1 Moz equivalentes en Aurora, considerado muy pequeño para avanzar en el desarrollo de una mina futura.

Posteriormente, B2Gold decidió no continuar la exploración en el Distrito Quebradona y como consecuencia, AngloGold Ashanti comienza a operar el proyecto. En el año 2010, AngloGold Ashanti perforó el área Chaquiro (ahora llamado Nuevo Chaquiro) con dos objetivos:

Una amplia zona con anomalía geoquímica de oro, correspondiente a un sistema de vetillas tipo ISS – D (Intermediate Sulphidation State – D) (Minera de cobre Quebradona S.A., 2018).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.27

Un pórfido profundo centrado en un área de “stockwork” vetilloso con correspondencia a una alta anomalía magnética (Minera de cobre Quebradona S.A., 2018).

En la Figura 2.8 se observan las alteraciones mineralógicas definidas por AngloGold Ashanti en el año 2010 en el Distrito Quebradona, y en la Figura 2.9 se marcan las perforaciones preliminares ejecutadas por AngloGold Ashanti en el depósito Nuevo Chaquiro, mostrando en color verde oscuro las anomalías magnéticas profundas proyectadas en superficie.

Figura 2.8 Alteraciones mineralógicas en el distrito Quebradona (2010)

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

Las perforaciones profundas encontraron una mineralización de Cu – Au con un centro ígneo intramineral, lo que permite definir una amplia zona con valores de 0,48 a 0,54 % de Cu y 0,18 a 0,31 g/t de Au. Además, se identifica una extensa zona de bajo contenido de minerales metálicos. Sin embargo, existía la preocupación de que los contenidos de metales encontrados fueran insuficientes para soportar una operación subterránea.

Trabajos de geofísica permitieron, en agosto del año 2013, el descubrimiento de una zona de alta ley en la perforación CHA – 39, alcanzando un intercepto de 248 m, con valores de 1,06 % de Cu y 0,44 g/t de Au. Igualmente, la perforación CHA-48, tiene un intercepto de 852 m con concentraciones de 1,19% de Cu y 0,61 g/t de Au. A partir del pozo CHA-048 se pudo delinear la zona de alta ley y se siguió en las campanas siguientes con el detallamiento y delimitación de estos sectores.

La campaña de perforación del año 2015 aportó detalles sobre la parte superior del depósito, allí se muestra continuidad del cuerpo intrusivo localizado en el ápice con zonas de alta ley correspondientes a los pozos ilustrados en la Tabla 2.5.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.28

Estas zonas ayudaron al entendimiento del depósito sin embargo no aportan gran porcentaje de mineral para el proceso por su bajo tonelaje por metro vertical. En la Figura 2.10 se observa una representación del ascenso de los diques cuarzodioríticos cercanos a la superficie.

Figura 2.9 Perforaciones preliminares para caracterizar el depósito Nuevo Chaquiro

Fuente: Minera de Cobre Quebradona S.A.

Figura 2.10 Esquema de diques cuarzodioríticos ascendiendo cerca de la superficie

Fuente: Minera de cobre Quebradona S.A.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.29

Tabla 2.5 Concentraciones de Cu y Au de los sondeos realizados en el año 2015

Pozo Profundidad

(m) Concentración de Cu

(%) Concentración de Au

(g/t)

CHA - 66 568,5 1,28 0,82

CHA - 64 486,4 1,41 1,08

CHA - 68 595,4 1,5 0,72

CHA - 69 711 1,12 0,78 Fuente: Minera de cobre Quebradona S.A., 2018

2.1.7.1.1 Logueo geotécnico de núcleos

El logueo geotécnico de núcleos de perforación se realizó bajo los estándares internacionales (ISRM, NGI, Laubscher 90) establecidos en la metodología AGA modificada. Dicha metodología fue diseñada para incrementar el conocimiento de las características físicas y estructurales del macizo rocoso en la zona del depósito, así como en las zonas donde se localiza el desarrollo y la infraestructura asociada.

Se loguearon geotécnicamente un total 19 perforaciones, correspondiendo a 15.776,47 metros de perforación (véase la Tabla 2.6).

Tabla 2.6 Perforaciones utilizadas para el logueo geotécnico Proyecto Pozo Profundidad (m)

MQC CHA-DD-050 1.458,00

MQC CHA-DD-058 1.483,61

MQC CHA-DD-061 1.483,61

MQC CHA-DD-062 1.502,11

MQC CHA-DD-064 774,38

MQC CHA-DD-065 1.001,17

MQC CHA-DD-066 736,52

MQC CHA-DD-067 751,39

MQC CHA-DD-068 801,35

MQC CHA-DD-070 1.002,70

MQC CHA-DD-073 882,00

MQC CHA-DD-077 1016,2

MQC CHA-DD-079 969,11

MQC CHA-DD-080 201,16

MQC CHA-DD-081 251,12

MQC CHA-DD-082 251,46

MQC CHA-DD-083 251,46

MQC CHA-DD-084 465,05

MQC CHA-DD-086 494,07

Total 15.776,47 Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

Además del logueo geotécnico, se estableció la litología para cada uno en los intervalos mencionados en la metodología, de esta forma se identificaron tres grupos litológicos correspondientes a intrusivos, tobas, brechas, así como diques y los horizontes de meteorización. La Figura 2.11 muestra la localización en planta de los pozos de investigación geotécnica (nótese la ubicación de los cuerpos mineralizados).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.30

Figura 2.11 Localización de los pozos

Fuente: Minera de Cobre Quebradona, 2019

La Figura 2.12, presenta el perfil esquemático de la zona de exploración geotécnica, y las principales unidades litológicas asociadas a tobas de la Formación Combia e intrusivos mineralizados.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.31

Figura 2.12 Perfil de la zona de exploración

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

Los resultados del logueo geotécnico se sometieron a control de calidad (QA/QC) previo al aseguramiento en la base de datos. La información recolectada se utilizó para los análisis e interpretaciones subsecuentes enfocadas en la clasificación y caracterización del macizo rocoso y su respuesta ante el método minero propuesto.

2.1.7.1.2 Ensayos de Laboratorio

Para la caracterización geomecánica de las unidades litológicas presentes en la zona de estudio, se realizaron una serie de ensayos de laboratorio que permitieron estimar las propiedades física, elásticas, la resistencia de la roca intacta y la influencia de las principales alteraciones sobre esta. A continuación, se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio.

2.1.7.1.2.1 Ensayos de resistencia a la compresión uniaxial (UCS)

Se realizó un total de 30 ensayos de compresión uniaxial bajo la norma ASTM-D 7012, dimensionados e instrumentados con sensores de deformación (Strain gauges) utilizados para registrar las deformaciones axial y radial, de acuerdo con lo establecido en la norma. En la Tabla 2.7 se presentan los resultados de los ensayos de compresión, considerando además la influencia de la alteración en los rangos estimados.

Tabla 2.7 Resultados de Resistencia a la compresión uniaxial de acuerdo con la litología y tipo de alteración

Litología Alteración UCS Promedio (MPa) Desviación estándar Rango (MPa) Numero de

Ensayos

Toba

CHLSER - SER

85,3 27,4 61,2 – 131,6 6

POT 150,3 31,7 91,5 – 178,9 10

Intrusivo CHLSER- 101,9 1,5 100,8 – 103,0 2

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.32

Litología Alteración UCS Promedio (MPa) Desviación estándar Rango (MPa) Numero de

Ensayos

SER

POT 180,5 44,6 60,4-239,7 12

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

2.1.7.1.2.2 Propiedades Elásticas

Las propiedades elásticas de la roca intacta se definieron a partir de las deformaciones axial y radial registradas durante la ejecución de los ensayos. En la Tabla 2.8 se presenta el resumen de los parámetros registrados.

Tabla 2.8 Propiedades elásticas registradas de acuerdo con la litología y tipo de alteración

Parámetro Litología Alteración Promedio Desviación

estándar Rango (MPa)

Numero de Ensayos

Módulo de Young [E]

(GPa)

CHLSER-SER 33,1 12,6 21,1 – 54,8 6

Toba POT 60,7 11,9 47,5 – 86,4 10

Intrusivo CHLSER-SER 37,2 9,0 30,9 – 43,6 2

POT 49,5 13,3 27,0 – 63,9 12

Relación de Poisson [ν]

Toba CHLSER-SER 0,20 0,07 0,11 – 0,28 6

POT 0,26 0,04 0,19 – 0,32 8

Toba CHLSER-SER 0,22 0,05 0,18 – 0,25 2

POT 0,25 0,04 0,18 – 0,3 12

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

2.1.7.1.2.3 Ensayos de Compresión Triaxial

Como complemento a los ensayos de resistencia, se realizaron una serie de ensayos de compresión triaxial para determinar las condiciones de resistencia bajo estados variables de esfuerzo. Los ensayos se realizaron bajo la norma ASTM-D 7012, en tres puntos confinados a diferente presión de cámara (confinamiento). Los resultados de los ensayos triaxiales se presentan en la Tabla 2.9.

Tabla 2.9 Resultados de ensayos de Compresión triaxial

Ensayo Desde Hasta Tipo de Roca Gravedad especifica

(g/cm3)

σ1 (σ3 = 5 MPa)

σ1 (σ3 = 10 MPa)

σ1

(σ3 = 20 MPa)

TX001 - TX003 598,69 599,08 Toba 2,78 150,95 165,1 265,23

TX004 - TX006 683,92 684,31 Toba 2,78 150,55 191,5 206,55

TX010 - TX012 583,5 583,89 Intrusivo 2,75 194,36 244,3 330,51

TX013 - TX015 690,14 690,53 Intrusivo 2,75 201,64 247,4 284,55

TX016 - TX018 712,13 712,52 Intrusivo 2,76 241,8 296,7 388,55

TX019 - TX021 630,08 630,47 Intrusivo 2,81 204,84 301,8 272,22

TX022 - TX024 791,15 791,54 Intrusivo 2,71 285,79 334,4 383,69

TX025 - TX027 885,45 885,84 Intrusivo 2,69 224,79 272,3 350,4

TX028 - TX030 1000,4 1000,79 Intrusivo 2,75 209,18 248,7 238,26

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.33

2.1.7.1.2.4 Ensayos de Tracción Indirecta

Los ensayos de tracción indirecta se realizaron bajo la norma ASTM D 3967, los resultados se presentan en la Tabla 2.10.

Tabla 2.10 Resultados de ensayos de Tracción indirecta de acuerdo con la litología y tipo de alteración

Litología Alteración Promedio

(MPa) Desviación

estándar Rango (MPa)

Numero de Ensayos

Toba POT 10,6 1,4 9,7-11,6 2

Intrusivo POT 10,1 2,3 6,0-12,1 7

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

2.1.7.1.2.5 Ensayos de Resistencia al corte en discontinuidades

Los ensayos de corte directo en discontinuidades se realizaron en estructuras que presentan macro rugosidad tipo Planar y micro rugosidad tipo Suave Planar a Rugosa Planar con rellenos < 1mm; consideradas como críticas para la estabilidad de las excavaciones subterráneas.

La condición de rugosidad de la discontinuidad o JRC (Barton 1977) fue igualmente caracterizada con el fin de analizar el efecto en la resistencia al corte de la discontinuidad. La Tabla 2.11 presenta las características de las discontinuidades seleccionadas para los ensayos mencionados:

Tabla 2.11 Características de las discontinuidades

Pozo Desde Hasta Espesor del

relleno Tipo de relleno

Macro rugosidad

Micro rugosidad

JRC

CHA-079 815,11 815,17 <1 Duro-Fino Planar Planar Suave 4 - 6

CHA-079 852,23 852,38 <1 Duro-Fino Planar Rugosa-Planar 6 - 8

CHA-077 779,15 779,46 <1 Duro-Fino Planar Rugosa-Planar 8 - 10

CHA-077 765,35 765,61 <1 Duro-Fino Planar Rugosa-Planar 8 - 10

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

La Figura 2.13 ilustra la condición de las discontinuidades en muestra preparada para ensayo de corte directo en discontinuidades.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.34

Figura 2.13 Muestras preparadas para ensayos de laboratorio

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

Los resultados de los ensayos de corte directo se resumen en la Tabla 2.12.

Tabla 2.12 Resultados ensayo de corte directo

Pozo Desde Hasta JRC Angulo de

Fricción Φ[°] Cohesión c [MPa]

CHA-079 815,11 815,17 4 - 6 23,7 0,02

CHA-079 852,23 852,38 6 - 8 26,1 0,01

CHA-077 779,15 779,46 8 - 10 33,3 0,10

CHA-077 765,35 765,61 8 - 10 35,4 0,01

Fuente: Minera de cobre Quebradona, 2019

La Figura 2.14 muestra la relación entre el ángulo de fricción registrado en la ejecución de los ensayos de laboratorio y el JRC registrado en el proceso de logueo de núcleos.

Figura 2.14 Relación entre la Rugosidad (JRC) y el Angulo de Fricción

Fuente: Minera de Cobre Quebradona, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.35

En la gráfica se muestra un significativo incremento del ángulo de fricción con respecto al coeficiente de rugosidad definido para cada muestra, definiendo así la rugosidad (JRC) como un parámetro que debe ser considerado en la evaluación de la resistencia al corte en discontinuidades.

2.1.7.1.2.6 Campo de esfuerzos in situ

Con el fin de determinar la magnitud y orientación de los esfuerzos in situ, se seleccionaron tres muestras orientadas para la realización de ensayos de Emisiones Acústicas (AE) tomadas de los pozos de perforación CHA-DD-077 y CHA-DD-079, localizados a lo largo de la traza del túnel de acceso.

De cada muestra seleccionada se perforaron tres subgrupos de seis (6) núcleos que fueron utilizados para ensayos de AE, con estos resultados se determinaron la magnitud y orientación de los esfuerzos en los puntos definidos, tal y como se presentan en la Tabla 2.13.

Tabla 2.13 Resumen de la magnitud y orientación de los esfuerzos

Pozo Desde Hasta Litología Esfuerzo Magnitud (MPa) Rumbo (°)

Buzamiento (°)

CHA-DD-077 908,6 909,1 LQDIO Sigma1 63,45 263,18 41,08

CHA-DD-077 908,6 909,1 LQDIO Sigma2 43 18,96 26,53

CHA-DD-077 908,6 909,1 LQDIO Sigma3 30,45 131,4 37,4

CHA-DD-079 232,87 233,37 TCT Sigma1 23,71 273,67 11,47

CHA-DD-079 232,87 233,37 TCT Sigma2 19,49 162,66 60,5

CHA-DD-079 232,87 233,37 TCT Sigma3 13,81 9,55 26,78

CHA-DD-079 500 500,5 TCT Sigma1 38,57 261,21 15,87

CHA-DD-079 500 500,5 TCT Sigma2 35,09 20,48 59,83

CHA-DD-079 500 500,5 TCT Sigma3 31,44 163,61 24,94

Fuente: Minera de Cobre Quebradona, 2019

2.1.7.2 Actividades de exploración indirecta

Desde el año 2007 se han realizado en el área varios trabajos geofísicos que incluyen levantamientos aerotransportados de magnetometría, radiometría, métodos electromagnéticos (ZTEM) y un levantamiento de polarización inducida terrestre dipolo-dipolo.

Los trabajos de levantamiento aéreo magnetométrico y radiométrico cubrieron la totalidad del área del contrato de concesión minera y permitieron definir la zona como un potencial distrito minero. Los levantamientos fueron realizados en dos periodos a saber: el primero en 2007 con espaciamiento entre líneas de 200 m y altura de vuelo de 100 m sobre el nivel del terreno en un total de 1.320 kilómetros lineales; y el segundo en 2012 con espaciamiento entre líneas de 100 m y altura de vuelo de 66 m sobre el nivel del terreno, en un total de 1709 kilómetros lineales. Los resultados de este último levantamiento y los otros realizados hasta la fecha fueron de ayuda en la delimitación de las zonas de alteración hidrotermal asociados a las zonas mineralizadas mediante el uso de técnicas de Inversión 3D de los datos del campo magnético medido.

En el año 2012, se realizó un levantamiento aéreo electromagnético (ZTEM) más detallado, con distancia entre líneas de 300 m y una altura de vuelo promedio de 100 m sobre el nivel del terreno, en un total de 239 Km lineales. El objetivo de este levantamiento consistió en estudiar la distribución del comportamiento de la resistividad eléctrica hasta profundidades de 1000 m y explorar su relación con las distintas unidades

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.36

geológicas presentes en el área, así como la detección directa de las zonas mineralizadas. Los resultados de este método geofísico fueron de ayuda para entender el comportamiento de la mineralización en profundidad y su continuidad en el sentido aproximado Este-Oeste cubriendo varios de los títulos mineros en el sector de estudio.

2.1.8 Permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica

Las actividades de caracterización del área de influencia del Proyecto con levantamiento de información en campo, se realizó teniendo en cuenta las metodologías consignadas en dos permisos de estudio.

Uno de ellos fue utilizado para los muestreos hidrobiológicos y corresponde al Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Elaboración de Estudios Ambientales a nivel nacional, el cual incluye la autorización para la movilización de los especímenes recolectados; otorgado a la empresa MCS Consultoría y Monitoreo S.A.S, mediante Resolución 00296 del 21 de Marzo de 2017, por la Autoridad de Licencias Ambientales – ANLA.

Las demás actividades fueron realizadas bajo el permiso de Estudio de Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con fines de elaboración de Estudios Ambientales para el desarrollo del proyecto minero Quebradona, ubicado en el municipio de Jericó, departamento de Antioquia; otorgado a la sociedad Integral S.A., mediante Resolución 1807-4049 del 26 de Julio de 2018, por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA.

2.1.9 Marco normativo vigente para la elaboración del EIA

Con el fin de conocer el marco legal y ambiental del proyecto Minera de Cobre Quebradona, se consulta la normativa ambiental vigente y la que rige al sector minero; es así como se obtiene información de entidades, tales como: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente, Autoridad de Licencias Ambientales - ANLA, Parques Nacionales Naturales, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia, entre otras. A continuación se presenta el marco normativo del proyecto. (Véase Tabla 2.14).

Tabla 2.14 Marco normativo vigente para la elaboración del EIA Normativa aplicada Asunto

Resolución 2206 del 23 de julio de 2016

Por la cual se adoptan términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de los proyectos de explotación de proyectos mineros y se toman otras determinaciones.

Términos de Referencia TdR 13 Términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental –EIA proyectos de explotación minera.

Decreto 1402 del 25 de julio de 2018 Por la cual se adopta la metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales y se toman otras determinaciones.

Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2016

Por la cual se modifica y consolida el Modelo de Almacenamiento Geográfico contenido en la Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales y en el Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.37

Normativa aplicada Asunto

Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Decreto 1090 del 28 de junio de 2018

Po el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el Programa para el Uso y Eficiente y Ahorro de Agua y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2220 del 20 de noviembre de 2015

Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015 en lo relacionado con las licencias y permisos ambientales para proyectos de interés nacional y estratégicos (PINE).

Acuerdo Municipal 02 de 2010 Por el cual se adopta la revisión y ajuste del esquema de ordenamiento territorial, EOT del municipio de Jericó.

Resolución 2254 del 01 de noviembre de 2017

Por la cual se adopta la norma de calidad de aire ambiente y se dictan otras disposiciones.

Resolución 627 del 07 de abril de 2006

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

Resolución 0631 del 17 de marzo de 2015

Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado públicos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017

Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica Colombia continental y marino costero que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0192 del 10 de febrero de 2014

Por la cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0213 de febrero de 1977 Por la cual se establece veda para algunas especies y productos de la flora silvestre, por parte del INDERENA.

Resolución 0801 de 1977 Por la cual se establece veda para algunas especies y productos de la flora silvestre, por parte del INDERENA.

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres

Apéndices I, II y III.

Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas

Relativo a los humedales de importancia internacional como hábitat de aves acuáticas.

Ley 2° de 1959 Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables.

Acuerdo 462 del 18 de septiembre de 2015

Por el cual se adopta el procedimiento y términos de referencia para dar trámite a las solicitudes de sustracción temporal y/o definitiva del Área de Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca en el Territorio Antioqueño.

Resolución 00296 del 21 marzo de 2017

Por medio de las cual se otorga un permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales.

Resolución 1807-4049 del 26 de Julio de 2018

Por medio de las cual se otorga un permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales.

Resolución 974 del 10 de junio de 2007

Por la cual se establece el porcentaje de qué trata el literal a) del artículo 5o. del Decreto 1900 de 2006.

Resolución 0472 del 28 de febrero de 2017

Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición – RCD – y se dictan otras disposiciones.

Ley 163 del 30 de diciembre de 1959 Enuncia los elementos que se consideran patrimonio de la nación y los procedimientos legales para realizar trabajos de arqueología.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.38

Normativa aplicada Asunto

Decreto 264 del 12 de febrero de 1963 Por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.

Decreto 2941 del 06 de agosto de 2009 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial.

Ley 70 del 27 de agosto de 1993 Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política – Comunidades negras.

Ley 134 del 31 de mayo de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

Decreto 1320 de 13 de julio de 1998 Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.

Decreto 2613 del 20 de noviembre de 2013

Por el cual se adopta el protocolo de coordinación interinstitucional para la consulta previa.

Decreto 2099 de 2016

Por el cual se modifica el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto número 1076 de 2015, en lo relacionado con la “Inversión Forzosa por la utilización del agua tomada directamente de fuentes naturales”.

Decreto 075 del 20 de enero de 2017

Por el cual se modifican el literal h) del artículo 2.2.9.3.1.2, el parágrafo del artículo 2.2.9.3.1.3., el artículo 2.2.9.3.1.8 y el numeral 4 del artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con la “Inversión Forzosa por la utilización del agua tomada directamente de fuentes naturales”.

Decreto 1120 del 29 de junio de 2017 "Por el cual se modifican los numerales 3 y 4 del artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 1076 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ley 1523 de 2012 Por la cual se dicta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2157 de 2017

Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

Decreto 1377 del 2013 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.

Ley Estatutaria 1581 de 2012 Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales

Ley 1776 del 29 de enero de 2016 Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres

Ley 99 de 1993 Artículo 76

Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones TITULO X De los modos y procedimientos de participación ciudadana

Resolución 041 de 1996 del INCORA

Por la cual se determinan las extensiones de las unidades agrícolas familiares, por zonas relativamente homogéneas, en los municipios situados en las áreas de influencia de las respectivas gerencias regionales.

Decreto 1791 de 1996 Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.

Decreto 1498 de 2008 Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y el artículo 2° de la Ley 139 de 1994.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.39

Normativa aplicada Asunto

Decreto 2803 de 2010

Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, de plantaciones protectoras-productoras, la movilización de productos forestales de transformación primaria y se dictan otras disposiciones.

Fuente: Integral, 2018

2.1.10 Actividades previas al proyecto en el área de estudio

El uso actual del suelo presente que se identificó en la zona superficial sobre la montaña (Vereda Quebradona) es el de Sistemas Forestales Protectores (FPD), seguido de áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE). Esto teniendo en cuenta que estos usos se encuentran en su mayoría en zonas con pendientes mayores al 25%. En menor medida se contempla el uso para la Protección, pastoreo extensivo y producción-protección.

En cuanto a la zona superficial en el valle (Vereda Cauca), predomina el uso de pastoreo extensivo, seguido de sistemas agrosilvicolas (AGS), áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE), producción – protección, en menor medida el uso recreacional. En su totalidad el uso que predomina en la actualidad es el pastoreo extensivo, seguido de áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE).

Frente a las actividades económicas, en la zona superficial en el valle se llevan a cabo actividades de ganadería, mientras que en la zona superficial sobre la montaña (vereda Quebradona) la actividad económica más importante corresponde a los cultivos forestales presentes en el área.

2.2 ALCANCES

2.2.1 Alcance

El documento del Estudio de Impacto Ambiental se presenta conforme el contenido dispuesto por los términos de referencia expedidos por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

El Estudio de Impacto Ambiental es un instrumento para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren Licencia Ambiental, con base en el cual se definen las correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos ambientales que generará el proyecto. En tal sentido, el alcance involucra:

La descripción general de las obras y actividades proyectadas para todas las fases y etapas del Proyecto.

La caracterización de los componentes abiótico, biótico y socioeconómico, con base en la información primaria recolectada a partir de los diferentes métodos y técnicas aplicadas por el equipo interdisciplinario que elabora el estudio y su complementación con la información secundaria disponible.

La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda ocasionar el futuro proyecto y potenciando los impactos positivos.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.40

Se presentan los impactos identificándolos, dimensionándolos y evaluándolos cualitativamente y cuantitativamente para establecer el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y las comunidades. Igualmente se identifican los impactos sobre los cuales aún existe un nivel de incertidumbre.

Se describen los mecanismos, espacios y procedimientos empleados para propiciar la participación de las comunidades afectadas, explicando los procesos participativos, de información y consulta de los impactos generados por el Proyecto y las medidas propuestas.

Se realiza la evaluación económica de los impactos ambientales relevantes que se puedan presentar en el área de influencia del Proyecto, para lo cual se lleva a cabo la identificación y cuantificación física y monetaria de los beneficios y costos relevantes derivados de cambios en los bienes y servicios ambientales producidos por los recursos naturales renovables y el medio ambiente, para la cual se aplica la metodología propuesta en la resolución 1069 de 2017.

Se describen explícitamente las limitaciones que se presentan al momento de la elaboración del Estudio, de acuerdo con los requerimientos de los términos de referencia expedidos por la ANLA.

Se enumeran y describen las restricciones específicas del Estudio asociadas al alcance del Proyecto.

2.2.2 Limitaciones y/o restricciones del EIA

Respecto a la caracterización del medio abiótico, se presentó restricción en ciertas veredas, donde la comunidad no permitió el acceso para el levantamiento de la información de usos y usuarios del agua. Esta situación se presentó en las veredas la Hermosa, La Soledad y Vallecitos, donde no fue posible recolectar la información en cada vivienda. En este caso se realizó entrevista a los líderes comunitarios de cada vereda, quienes facilitaron la información necesaria para la caracterización. Los análisis fueron complementados con los datos oficiales suministrados por Corantioquia.

En el componente socioeconómico, fue necesario hacer reprogramación de cuatro encuentros a los cuales, si bien asistieron funcionarios de Minera de Cobre Quebradona e Integral S.A. no se contó con asistencia por parte de personas de la comunidad, o por la presencia de contradictores con manifestaciones agitadas no fue posible el curso de la actividad. A continuación se indican detalles al respecto y acciones de manejo derivadas:

Tabla 2.15 Limitaciones del medio socioeconómico Unidad territorial /Actor

comunitario Fecha Limitación Acción de manejo

Vereda Vallecitos 11/10/2019

Presencia de contradictores con manifestaciones agitadas. Se interrumpe la reunión por razones de seguridad

Se reprograma la reunión en la cabecera municipal de Jericó, efectuándose el 09/03/2019

Vereda La Soledad 12/10/2019

Ante el suceso del día anterior ocurrido en la vereda Vallecitos, se decide por razones de seguridad reprogramar la reunión

Se reprograma la reunión en la cabecera municipal de Jericó, efectuándose el 09/03/2019

Vereda Cauca sector de comerciantes en el sitio conocido como Puente

13/05/2019 Sólo se contó con asistencia de dos personas de los convocados, se decidió reprogramar la reunión

El encuentro se convocó de nuevo para el 23/05/2019 logrando materializarse

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.41

Unidad territorial /Actor comunitario

Fecha Limitación Acción de manejo

Iglesias (en jurisdicción del Municipio de Jericó)

Administración municipal de Fredonia y Personería

23/04/2019 y 14/05/2019

Aunque se convocó en dos ocasiones, no fue posible desarrollar el encuentro

Se levanta acta de no reunión el día 14/05/2019 Minera de Cobre Quebradona, continuará en las gestiones con la administración municipal de Fredonia para poder efectuar el encuentro y como acción de apoyo, se remitió a los funcionarios, la presentación del proyecto que se tenía preparada

Fuente: Integral, 2019

Con respecto a la recolección de información a nivel puntual, en el predio La Candelaria no fue posible el levantamiento de información social ni económica, así mismo, en el predio San Antonio no se logró recopilación de información económica. Lo anterior debido a la etapa en la que para entonces se encontraba los acercamientos con propietarios para la negociación predial, aún no concretada. Por lo tanto, la caracterización de estas unidades prediales se realizó con información suministrada por Minera de Cobre Quebradona.

Dinámicas específicas a nivel territorial y organizativo ameritaron ajustes en la estrategia de socialización y recolección de información para la caracterización social. En especial, se reconoce el caso de la vereda Cauca, en la cual no hay organización comunitaria ni cohesión vecinal a nivel de vereda, por lo cual fue necesario realizar procesos informativos y de recopilación de datos mediante encuentros con grupos sectorizados, entre ellos propietarios de predios para el caso de las parcelaciones y personas nativas de la zona que representan un número reducido, pues en la vereda predomina el uso de fincas de recreo y parcelaciones cuyos propietarios no permanecen allí la mayoría de tiempo, no establecen relaciones vecinales a nivel de vereda, ni procesos de gestión comunitaria aunados.

2.3 METODOLOGÍA

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Minera de Cobre Quebradona comprende las actividades generales de levantamiento de información en campo, procesamiento de datos y elaboración de informes. En la ejecución de los trabajos se tuvieron en cuenta los siguientes documentos:

Términos de referencia TdR13 "Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental - EIA proyectos de explotación minera" acogidos mediante resolución 2206 de 2016.

Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales (Resolución 1402 del 25 de julio de 2018).

Manual de evaluación de estudios ambientales (2002).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.42

A continuación, se describen las metodologías desarrolladas para la elaboración del EIA, en las cuales se incluyeron procedimientos de revisión, recopilación y análisis de información tanto primaria como secundaria.

2.3.1 Definición de áreas de influencia

Para definir el área de influencia del proyecto Minera de Cobre Quebradona se desarrolló el procedimiento presentado a continuación.

1) Verificación de área de intervención e identificación de actividades e impactos: a partir de los diseños de las obras se define el área de intervención. Además, se identifican las actividades a desarrollar en el proyecto, teniendo en cuenta todas las etapas. A partir del área de intervención y de las actividades se identificaron los impactos ambientales esperados por el desarrollo del proyecto.

2) Espacialización de impactos (componente, grupo de componentes, medio): para la espacialización de los impactos identificados de manera preliminar se aplica el criterio de extensión empleado en la metodología de evaluación de impactos. Este criterio es entendido como el área de influencia teórica del impacto, o escala espacial o dimensión (Conesa, 2010). De esta manera, para cada uno de los impactos se identifica el área en donde potencialmente se puede generar alteración del medio.

3) Delimitación del área de influencia preliminar (componente, grupo de componentes, medio): a partir de la espacialización de los impactos identificados de manera inicial, se determina el área de influencia preliminar para cada componente o grupo de componentes. Esta área corresponde al polígono resultante de la superposición del área identificada para cada uno de los impactos de cada componente o grupo de componentes. A continuación, se adicionan las áreas de los componentes o grupos de componentes para definir el área de influencia preliminar de cada medio. Luego, para determinar el área de influencia preliminar del proyecto, se hace una superposición de las áreas resultantes para cada uno de los medios, tomando, en todos los casos, la de mayor extensión.

4) Análisis de información de la caracterización y evaluación ambiental de los medios abiótico, biótico y socioeconómico: a partir de las áreas de influencia preliminares definidas para cada uno de los medios se levanta la información de la línea base del área de influencia y se plantean los diferentes modelos (de vertimientos, hidrológico, de dinámica fluvial, hidrogeológico, de contaminantes atmosféricos, de ruido y de vibraciones). La información generada en este proceso es usada para la identificación y evaluación de impactos ambientales y para delimitar las posibles áreas de afectación en cada uno de estos.

5) Definición de área de influencia definitiva (componente, grupo de componentes, medio): en este proceso se analiza la información de la línea base del proyecto, la demanda de recursos naturales y la espacialización de los impactos ambientales de mayor importancia según la evaluación ambiental. El proceso de delimitación, caracterización y evaluación se lleva a cabo de manera iterativa hasta que quedan incluidos todos los impactos ambientales que no habían sido contemplados de manera inicial.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.43

De esta manera, se delimitó el área de influencia definitiva para cada uno de los componentes o grupos de componentes. Estas áreas fueron superpuestas para identificar el área de influencia de cada uno de los medios, que corresponde al área de mayor extensión entre cada uno de los componentes o grupos de componentes analizados. Para el análisis y procesamiento de información geográfica se utilizó ArcGIS como software de apoyo.

6) Definición del área de influencia del proyecto: para la definición de esta área se agregaron las áreas de influencia definitivas obtenidas para cada uno de los medios. El resultado es el área de influencia del proyecto.

2.3.2 Caracterización del área de influencia

Para caracterizar los medios abiótico, biótico y socioeconómico se registraron las condiciones existentes en el área de influencia. La información presentada, se encuentra al nivel de detalle requerido en los términos de referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotación Minera.

2.3.2.1 Medio abiótico

Se presenta en este numeral los métodos y procedimientos utilizados para conocer las condiciones físicas existentes en el área de influencia del Proyecto.

En la Tabla 2.16 se presentan las fechas y periodos en los que se realizó el levantamiento de información.

Tabla 2.16 Fechas de ejecución de las campañas de muestreo del medio abiótico. Medio Componente Actividad Fecha campaña

Abiótico

Geología

Geología Salida 1: Entre el 12 y 24 de mayo del 2014. Salida 2: Entre el 26 de junio y el 13 de julio de 2018.

Geomorfología Salida 1: Entre el 18 y 20 de junio del 2018. Salida 2: Entre el 17 y 21 de septiembre de 2018.

Geotecnia

Geotecnia Perforación Logueo de núcleos Ensayos in situ y de laboratorio Interpretación y modelación

Desde enero de 2015 hasta julio de 2019

Hidrogeología

Monitoreo Isotópico – Campaña 1 Campaña de Levantamiento puntos hidrogeológicos en el sector Cauca. Monitoreo hidrogeoquímico – Campaña 1

Julio 2018

Monitoreo Isotópico – Campaña 2 Agosto 2018

Monitoreo Isotópico – Campaña 3 Septiembre 2018

Monitoreo Isotópico – Campaña 4 Monitoreo hidrogeoquímico – Campaña 2

Octubre 2018

Monitoreo Isotópico – Campaña 5 Noviembre 2018

Monitoreo Isotópico – Campaña 6 Diciembre 2018

Monitoreo Isotópico – Campaña 7 Enero 2019

Monitoreo Isotópico – Campaña 8 Monitoreo hidrogeoquímico –

Febrero 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.44

Medio Componente Actividad Fecha campaña

Campaña 3

Monitoreo Isotópico – Campaña 9 Campaña de levantamiento puntos hidrogeológicos, Sector Cauca y sector Quebradona

Marzo 2019

Monitoreo Isotópico – Campaña 10

Abril 2019

Paisaje Identificación de unidades de paisaje y de sitios de interés paisajístico

Salida 1: Entre el 18 y 20 de junio del 2018. Salida 2: Entre el 17 y 21 de septiembre de 2018.

Suelo y uso de la tierra

Muestreo de suelo Salida 1: Entre 07 y 11 de enero de 2019 Salida 2: Entre 15 y 17 de febrero de 2019

Hidrología Calidad de agua e hidrología

Salida 1: Entre 31 de julio y 08 de agosto de 2018 Salida 2: Entre 25 de octubre y 06 de noviembre de 2018 Salida 3: Entre el 28 y el 31 de enero de 2019 Salida 4: Entre el 04 y 06 de abril de 2019

Uso del agua Entre el 14 y 27 de agosto de 2018.

Atmósfera Calidad de aire y ruido ambiental

Salida 1: Entre el 17 de julio y 03 de agosto de 2018 Salida 2: Entre el 26 de septiembre y 13 de octubre de 2018

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.1.1 Geología

La geología, desde el punto de vista físico, analiza, reconstruye e interpreta la permanente evolución de los terrenos, suministrando información sobre las características, propiedades, capacidades de los terrenos de soportar actividades antrópicas y la forma de utilización más adecuada del subsuelo, así como la ocurrencia de procesos de inestabilidad, ya sea por las características estructurales y tectónicas, por sismicidad, por la naturaleza litológica o por condiciones antrópicas. Dentro de las condiciones estructurales se estudiaron la disposición, deformaciones y fracturamiento de los materiales, fenómenos originados como consecuencia de la generación y formación de esfuerzos sobre los materiales, considerando finalmente, que el producto de esta dinámica es la formación de estructuras como pliegues, fallas y fracturas.

La metodología para la caracterización geológica del área de interés para el proyecto Minera de Cobre Quebradona, donde se incluyen las condiciones litológicas y estructuras tectónicas, desarrollado a través de las siguientes actividades, en concordancia con lo establecido en los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental (EIA) para proyectos de explotación minera y según la metodología general para la presentación de estudios ambientales expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Para la descripción geológica de las unidades aflorantes en la zona de estudio, la geología y geoquímica del yacimiento se consideró tanto información primaria como secundaria. Dentro de este análisis, se identificó y validó la información geológica y estructural de tipo técnico, científico y general, como lo son estudios específicos del área minera, tesis y trabajos académicos llevados a cabo por diferentes universidades,

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.45

autoridades ambientales y otros entes gubernamentales como el Servicio Geológico Colombiano.

2.3.2.1.1.1 Geología regional

Las fuentes primarias corresponden a estudios entregados y desarrollados por Minera de Cobre Quebradona, los cuales fueron de vital importancia, puesto que de esta información se extrajo la mayor cantidad de información. En la Tabla 2.17 se presentan algunos de los materiales de referencia para el área de interés.

Tabla 2.17 Referencias bibliográficas consultadas para componente de geología regional. Referencia Fecha

Geología y geoquímica de la plancha 166 (Jericó). Medellín. INGEOMINAS. 1980

Mapa geológico de la plancha 166 (Jericó). Escala 1:100.000. 1980

Aspectos mecánicos e hidráulicos de las rocas. Medellín. Universidad Nacional de Colombia. 1979

Mapa geológico del departamento de Antioquia, memoria explicativa. Escala 1:400.000. Medellín. INGEOMINAS.

2001

Mapa geológico de la parte occidental de la Cordillera Central de Colombia entre el río Arma y Sacaojal. Escala 1:50.000. El Terciario Carbonífero de Antioquia. Berlín. INGEOMINAS.

1926

Vulcanismo neógeno en el suroccidente antioqueño y sus implicaciones tectónicas. Medellín. Boletín Ciencias de la Tierra.

2006

Unidades litodémicas en la Cordillera Central de los Andes Colombianos. Medellín. Boletín Geológico Ingeominas.

1995

Proyecto Minera de Cobre Quebradona. Minera Quebradona Colombia S.A. 2018

Structural controls on ore genesis. Littleton. Society of Economic Geologists. 2001

Modelo hidrogeológico conceptual, proyecto de exploración minera Quebradona – AngloGold Ashanti. Jericó – Colombia.

2014

Modelo hidrogeológico conceptual, proyecto de exploración minera Quebradona – AngloGold Ashanti. Jericó – Colombia.

2018

Informe de cartografía geológica. Municipio de Jericó. Universidad de Caldas. 2004

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a los movimientos en masa. Escala 1:100.000 plancha 166 – Jericó.

2014

Fuente: Integral S.A., 2019.

Dentro del proceso del análisis geológico y estructural, se llevó a cabo el reconocimiento del terreno por parte de la empresa Minera de Cobre Quebradona y Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S. Para la caracterización de los estudios de línea base, la empresa Minera de Cobre Quebradona, constantemente está en proceso de caracterización de la zona de estudio, mientras que Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S., realizó dos campañas de campo entre los días 12 y 24 de mayo del año 2014 y el 26 de junio al 13 de julio del año 2018 respectivamente. En estas visitas se observaron las condiciones geológicas, relacionadas con las unidades litológicas, los depósitos recientes y las condiciones actuales de los materiales aflorantes, como su grado y perfil de meteorización, fracturamiento local, condiciones tectónicas y estructurales del área de interés, expresiones topográficas y de paisaje, validando la información recolectada en las etapas de recopilación bibliográfica.

2.3.2.1.1.2 Geología del yacimiento

La empresa Minera de Cobre Quebradona, se encuentra trabajando actualmente en el área del yacimiento, con el fin de obtener un mejor conocimiento del depósito mineral, siendo esta la fuente de información primaria para la generación de la Línea Base de este informe. En la Tabla 2.18 se presentan algunos de los materiales de referencia para el área de interés.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.46

Tabla 2.18 Referencias bibliográficas consultadas para el componente de geología del yacimiento.

Referencia Fecha

Geología y geoquímica de la plancha 166 (Jericó). Medellín. INGEOMINAS. 1980

U-pb dating of zircón by LA-ICP-MS. Geochemistry, Geophysics, Geosystems. 2006

U-Pb ages of detrital zircons from Permian and Jurassic eolian sandstones of the Colorado Plateau, USA: Paleogeographic implications.

1979

Mapa geológico del departamento de Antioquia, memoria explicativa. Escala 1:400.000. Medellín. INGEOMINAS.

2001

Isoplot 3.00: A geochronological toolkit for Microsoft Excel. Berkeley. 2003

Proyecto Minera de Cobre Quebradona. Minera Quebradona Colombia S.A. 2018

Precise UPb Ages of Duluth Complex and Related Mafic Intrusions, Northeastern Minnesota: Geochronological Insights to Physical, Petrogenetic, Paleomagnetic, and Tectonomagmatic

Processes Associated With the 1.1 Ga Midcontinent Rift System. Journal of geophysical research atmospheres

1993

Porphyry deposits: Characteristics and origin of hypogene features. GeoScienceWorld. 2005

Fuente: Integral S.A., 2019.

Para la obtención de las edades radiométricas de las diferentes litologías presentes en el área de estudio, se utilizó el método de datación por U – Pb LA-ICP-MS utilizando concentrados de minerales pesados con fracción menor a 50 μm, separando circones LLC mediante técnicas tradicionales. Para los circones de fracción no magnética se montaron en una resina epoxica, se molieron ligeramente y se pulieron para exponer la superficie y mantener la mayor cantidad de material posible para los análisis de ablación con láser.

Los análisis de LA-ICP-MS U-Pb se realizaron en Washintong State University, usando una onda láser Nd:YAG UV 213 nm acoplado a un conector único ThermoFinnigan Element 2 de doble enfoque y sector magnético ICP – MS.

2.3.2.1.1.3 Geoquímica del yacimiento

Para el desarrollo de esta sección se tiene en cuenta el tipo de roca, el cual es determinado por la empresa Minera de Cobre Quebradona como fuente de información primaria, sin embargo, también se hace uso de información secundaria presentada en la Tabla 2.19 se presentan algunos de los materiales de referencia para el área de interés.

Tabla 2.19 Referencias bibliográficas consultadas para el componente de geoquímica del yacimiento.

Referencia Fecha

Proyecto Minera de Cobre Quebradona. Minera Quebradona Colombia S.A. 2018

Guidelines for metal leaching and acid rock drainage at minesites in British Columbia. 1997

Porphyry deposits: Characteristics and origin of hypogene features. GeoScienceWorld. 2005

Gold - Rich porphyry deposits: Descriptive and genetic models and their role in exploration and discovery. SEG Reviews.

2000

Fuente: Integral S.A., 2019.

Se realizaron análisis en roca de tobas y diques de la Formación Combia para conocer la geoquímica de las rocas que intervienen en la zona del depósito mineral, dicho análisis fue realzado por la empresa Minera de Cobre Quebradona. De igual forma, se obtiene de la empresa información primaria referente a las alteraciones y mineralizaciones del yacimiento, geometalurgia, minerales capaces de producir ácido o neutralizar, metales capaces de lixiviarse, caracterización de las zonas oxidadas y no oxidadas y geoquímica

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.47

de las unidades geoquímicas. A continuación, se describe las metodologías utilizadas para la realización de pruebas a escala referente a los drenajes mineros ácidos (DMA).

2.3.2.1.1.3.1 Pruebas estáticas

2.3.2.1.1.3.1.1 Caracterización mineralógica

Vancouver Petrographics Ltd. preparó secciones delgadas pulidas de las muestras seleccionadas. Kathryn Dunne, P.Geo., evaluó estas secciones y las secciones no recortadas. Los objetivos principales fueron evaluar la mineralogía con especial énfasis en los minerales de sulfuro y cualquier mineral carbonatado presente. La difractometría de rayos X se realizó en el Departamento de Ciencias de la Tierra y del Océano en la Universidad de British Columbia. Las muestras se redujeron a polvo fino al rango de tamaño de grano óptimo para el análisis de rayos X (<10 μm) triturando bajo etanol en un molino de micronización McCrone vibratorio durante siete minutos. Los datos de difracción de polvo de rayos X por barrido escalonado se recolectaron a intervalo de 3-80° 2θ con radiación CoKα en un difractómetro Bragg-Brentano Siemens (Bruker) D5000 estándar equipado con una lámina monocromadora de Fe, ranura divergente de 0,6 mm (0.3°) y ranuras de Soller de haz incidente y difractado y un detector de tiras Vantec-1. El tubo largo de rayos X Co de enfoque fino se hizo operar a 35 kV y 40 mA, utilizando un ángulo de despegue de 6°.

2.3.2.1.1.3.1.2 Contabilidad ácido – base (ABA)

Las muestras se analizaron en SGS Canadá Inc., (muestras de núcleo) y en SGS Lakefield Inc., (muestras de relaves). Esto incluyó la especiación de azufre utilizando un Horno Leco para el azufre total y un método de digestión con ácido clorhídrico para el sulfato de azufre. El potencial de neutralización se midió a través del Método Sobek modificado, y los análisis de carbono se determinaron por medio de la evolución del dióxido de carbono por digestión con ácido clorhídrico, con el carbono total analizado a través del Horno Leco.

2.3.2.1.1.3.1.3 Total de metales

Los metales totales se realizaron en una muestra pulverizada mediante la digestión de 0,500 g en agua regia a 95°C durante 1,5 horas. El extracto se diluye luego a 20,0 ml y se analiza en busca de metales mediante ICP-MS. El contenido de fluoruro se analizó mediante fusión cáustica con un acabado de electrodos de ion selectivo.

2.3.2.1.1.3.1.4 Generación neta de ácido

La generación neta de ácido, o las pruebas NAG realizadas se llevaron a cabo como se describe en (MEND, 1991). El análisis del lixiviado de NAG se realizó a través de ICP-MS.

2.3.2.1.1.3.1.5 Extracción por frascos de agitación

Las extracciones por frasco de agitación (SFE) se completaron según (Price, 1997) utilizando la fracción de finos recibida (-2 mm) y con una relación de agua a sólido de 3:1.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.48

2.3.2.1.1.3.2 Pruebas cinéticas

2.3.2.1.1.3.2.1 Celdas de humedad

Se llevaron a cabo protocolos estándar de celdas de humedad siguiendo el método de (MEND, 1991). Las muestras consistían en menos de ¼ pulgada de roca triturada (~6 mm). Las divisiones de muestras tal y como se cargaron fueron enviadas para procedimientos de prueba estática y evaluaciones mineralógicas. Las celdas se cargaron con 1 kg (peso seco) de material y se lavaron inicialmente con 750 ml de agua desionizada, con el lixiviado recirculado a la parte superior de la celda durante un período de 24 horas para maximizar el lavado de cualquier producto de oxidación almacenado en las muestras antes de la prueba. Los ciclos subsiguientes continuaron el procedimiento operativo que consiste en la circulación de aire seco durante tres días, la circulación de aire humidificado durante tres días y luego el lavado con 500 ml de agua desionizada en el séptimo día. Los lixiviados se sometieron a análisis de pH, conductividad, ORP, acidez, alcalinidad, sulfato, cloruro, fluoruro y metales disueltos utilizando métodos ICP-MS semanalmente durante los primeros cuatro ciclos de análisis con metales dos veces por semana a partir de entonces.

2.3.2.1.1.3.2.2 Columnas subacuáticas

Las pruebas de columna subacuática completadas en el programa se realizaron en muestras de 5 kg con una cubierta de agua de 30 cm. El agua se extrae de la parte superior e inferior de la columna para su análisis semanal y el volumen total de agua se prepara para permitir la extracción de muestras y la evaporación. Normalmente, el volumen de la composición es del orden de 250 a 300 ml por semana. El cronograma analítico fue el mismo que para las celdas de humedad.

2.3.2.1.2 Geomorfología

La geomorfología se centra en las geoformas de los terrenos, derivados de la interacción de factores que desgastan las superficies erosionables o acumulan sedimentos para formar nuevos paisajes, además de estudios de procesos morfodinámicos que también modelan el paisaje.

La metodología para la caracterización de la línea base ambiental del área de interés para Minera de Cobre Quebradona, en términos geomorfológicos, incluye la definición de las unidades geomorfológicas derivadas de las condiciones de los terrenos en cuanto a geoformas, morfogénesis, morfografía, morfodinámica y morfoestructuras. Esta actividad se llevó a cabo según las siguientes pautas.

2.3.2.1.2.1 Revisión de la información geomorfológica

La principal fuente de información para los estudios geomorfológicos corresponde a los lineamientos generales establecidos por el Servicio Geológico Colombiano. Se incluyen también, estudios anteriores como informes técnicos y científicos, tesis, trabajos de grado, artículos y entre otros. En la Tabla 2.20 se relacionan los diferentes estudios utilizados para el desarrollo de la sección de geomorfología.

Tabla 2.20 Referencias bibliográficas consultadas para el componente de geoquímica del yacimiento.

Referencia Fecha

Morphometrical analysis of flash flood prone catchments in the tropical and montanous terrains of the Colombian Andes.

2017

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.49

Referencia Fecha

Derzeitige sicherheitserwartungen an verschiedene lawinenschutzmassnahmen. 1980

Distribución espacial del factor Ls (RUSLE) usando procedimientos SIG compatibles con Hidrisi: Aplicación en una microcuenca Andina. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación

Ambiental y Territorial (CIDIAT). 1999

Probabilistic rainfall thresholds for landslide occurrence using a Bayesian approach. Journal of Geophysical Research: Earth Surface

2012

Hydrogeomorphic response to extreme rainfall in headwater systems: Flash floods and debris flows. Journal of Hydrology.

2014

Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.

2012

Evaluación de la susceptibilidad a la erosión por el cambio de cobertura debido a la minería, en el Municipio de Anorí, Antioquia, Colombia. Gest. Ambient..

2012

Sustracción del área de reserva de recursos naturales de la zona ribereña del río Cauca para el mejoramiento de la calzada actual y construcción de la segunda calzada entre San Jerónimo y

Santa Fé de Antioquia. Medellín. 2016

Rheologic, geomorphic and sedimentologic differentiation of water floods, hyperconcentrated flows and debris flows. Flood geomorphology.

1988

Evaluación de impactos ambientales acumulativos sinérgicos e indirectos en la cuenca hidrográfica del río Porce con énfasis en el proyecto Porce III. Medellín.

2006

Guidelines for soil description. Rome, Italy 1990

The public health consequences of disasters. Public Health Service, US Departament of Health and Human Service, Atlanta.

1989

Erosional development of streams and their drainage basins; hydrophysical approach to quantitative morphology. Geological Society of America Bulletin.

1945

Fuente: Integral S.A., 2019.

2.3.2.1.2.2 Reconocimiento de campo

Geomorfológicamente se realizó la inspección del área de interés para determinar las condiciones del paisaje incluyendo los procesos erosivos presentes en los terrenos. Las condiciones geomorfológicas están relacionadas con la identificación de las formaciones superficiales, perfiles de meteorización y procesos erosivos, con el propósito de definir los depósitos de vertiente o suelos residuales que incluyan zonas inestables asociadas a movimientos de remoción en masa, activos y potenciales, o áreas afectadas por intensos procesos de erosión laminar, concentradas, diferencial o por socavación que puedan afectar la estabilidad del área de estudio.

2.3.2.1.2.3 Análisis de sensores remotos

En esta actividad se incluye el análisis estereográfico llevado a cabo con ayuda de fotografías aéreas relacionadas en la Tabla 2.21, analizando la evolución de procesos morfodinámicos desde el año 1976 hasta el 2018. De esta actividad se deriva la cartografía fotogeomorfológica y el mapeo detallado de los procesos morfodinámicos. Los procesos mapeados corresponden a deslizamientos activos, reptaciones por sobrepastoreo, socavación lateral de orillas y carcavamientos.

Tabla 2.21 Fotografías aéreas utilizadas en el análisis multitemporal Vuelo/ Faja Fotografías Escala Año

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzí (IGAC)

C1619 115 – 117 1976

16603008102010 126 – 134 1:9.000 a 1:12.000 2010

206 – 207 1:9.000 2010

16603004062012

126 – 131 1:13.000 a 1:15.000 2012

193 – 200 1:12.500 a 1:16.000 2012

217 – 226 1:10.000 a 1:15.500 2012

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.50

Vuelo/ Faja Fotografías Escala Año

287 – 296 1:10.000 a 1:15.000 2012

16603005102013 788 – 789 1:9.500 a 1:9.800 2013

808 – 813 1:10.000 a 1:11.100 2013

Fuente: Minera de Cobre Quebradona.

LIDAR 2015

SPOT 2018

Fuente: Integral S.A., 2018.

El análisis de la evolución de los procesos morfodinámicos o de inestabilidad, permite conocer la dinámica morfológica de la zona y brinda herramientas para el futuro manejo de acuerdo con los requerimientos y necesidades del proyecto. Las unidades morfogenéticas definidas a partir del análisis geomorfológico son el elemento más bajo en la jerarquía de clasificación del relieve, el cual posee características homogéneas tanto en la forma como en la morfogénesis y morfodinámica que las afectan. Partiendo de la diferenciación de estas unidades, se identifican los procesos morfodinámicos que se presentan al interior de cada una de ellas, identificando formas activas o pasivas, las cuales se diferencian de acuerdo con la presencia o ausencia de procesos morfodinámicos relevantes. Éste ejercicio se hace a partir de la interpretación de fotografías aéreas de diversos años de acuerdo con su disponibilidad y se representa en un mapa en el que se superponen y se pueden identificar la evolución de los rasgos.

A continuación se describen las actividades a ejecutar para este análisis:

Adquisición de fotografías aéreas disponibles del área de estudio a la escala adecuada (aproximadamente 1:10.000) o existente a partir de la consulta realizada en el Instituto Agustín Codazzi (IGAC), la oficina de Catastro del departamento de Antioquia, la Corporación Autónoma Regional (Corantioquia). Consulta de fotografías propias de Integral S.A.

Seleccionar las fotografías aéreas a utilizar en el análisis multitemporal, teniendo en cuenta que la escala a la que se requiere el análisis es de 1:10.000 y con una multitemporalidad de 10, 20, 30, 40 y 50 años. Por esto se buscan líneas de vuelo con escala lo más cercano posible a la escala mencionada en diferentes años, según la disponibilidad del material.

Realizar la interpretación de fotografías aéreas de diferentes épocas haciendo énfasis en la cartografía de procesos morfodinámicos y describiendo las características de los mismos. Los procesos a tener en cuenta son: cicatrices de deslizamiento, deslizamientos activos, erosión concentrada (surcos y cárcavas), reptación por sobrepastoreo y socavación de orillas.

Generar mapas de procesos morfodinámicos con la superposición de las diferentes épocas con el fin de visualizar el avance o retroceso (dado el caso) de los procesos morfodinámicos a través del tiempo.

2.3.2.1.2.4 Sistemas de información geográfica y elaboración de la cartografía temática

Se depuró, digitalizó e integró la información cartográfica y geomorfológica preliminar sobre la base de los sistemas de información geográfica (SIG).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.51

Además, en esta actividad se obtuvo el mapa de pendientes del terreno, después de realizar el respectivo Modelo Digital de Terreno. Según la base cartográfica, este insumo fue fundamental para definir tanto las macro como las unidades geomorfológicas o del paisaje. Los rangos de pendientes utilizados corresponden a los citados en la Tabla 2.22.

Tabla 2.22 Rangos de pendientes utilizados para análisis geomorfológico del área de influencia del proyecto Minera de Cobre Quebradona.

Descripción Dominio %

A nivel 0 – 1

Ligeramente plana 1 - 3

Ligeramente inclinada 3 - 7

Moderadamente inclinada 7 - 12

Fuertemente inclinada 12 - 25

Ligeramente escarpada o ligeramente empinada 25 - 50

Moderadamente escarpada o moderadamente empinada 50 - 75

Fuertemente escarpada o fuertemente empinada 75 - 100

Totalmente escarpada >100

Fuente: Integral S.A., 2019

2.3.2.1.2.5 Zonificación de la susceptibilidad por la ocurrencia de procesos de remoción en masa

Corresponde a la probabilidad de falla, movimiento o caída de los suelos y rocas más superficiales. La metodología aplicada para realizar dicha zonificación es modificada de (Ramírez & González, 1989) y en ella intervienen cuatro parámetros intrínsecos de los materiales como son: tipo de material – geología (M), relieve (R), vegetación (V) y drenaje (D). Cada parámetro es representado mediante un mapa y se le asigna una calificación y con la ayuda de los sistemas de información geográfica se realiza una sumatoria lineal de cada uno de estos parámetros representada mediante un mapa, el cual representa el grado de susceptibilidad, como se observa en la Tabla 2.23.

Tabla 2.23 Grado de susceptibilidad por la ocurrencia de procesos de remoción en masa. Calificación parámetros intrínsecos

(M, R, D y V) Grado de susceptibilidad

71 - 132 Baja

41 - 70 Media

24 - 40 Alta

Fuente: Modificado de (Ramírez & González, 1989).

2.3.2.1.2.5.1 Tipo de material – geología (M)

Permite reclasificar el terreno como roca, material intermedio o suelo, según su estado de meteorización. En la Tabla 2.24 se presentan los valores que se le asignan al material según el tipo de roca.

Tabla 2.24 Valores del parámetro tipo de material – geología (M). Tipo de roca / Densidad material Alta Media Baja

Metamórfica 19 12 5

Sedimentaria 19 12 5

Ígnea 11 7 3

Fuente: Modificado de (Ramírez & González, 1989).

2.3.2.1.2.5.2 Relieve (R)

Este parámetro corresponde a la sumatoria (R=A+B) que evalúa dos factores fundamentales, la pendiente promedio del terreno (A) y la forma del relieve (B). En la

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.52

Tabla 2.25 se presentan los parámetros asociados a la pendiente del terreno y en la Tabla 2.26 los parámetros asociados a la forma del terreno. Ambos parámetros son obtenidos a partir de los sistemas de información geográfica bajo la plataforma ArcGis.

Tabla 2.25 Valores de A en función de la pendiente. Terreno Rango de pendiente (%) A

Laderas

0 - 15 25

15 - 30 19

30 - 50 15

50 - 100 9

>100 6

Fuente: Modificado de (Ramírez & González, 1989).

Tabla 2.26 Valores de B en función de la forma del perfil de la ladera. Perfil del terreno B

Cóncavo 9

Plano 12

Convexo 14

Aluviales 21

Fuente: Modificado de (Ramírez & González, 1989).

2.3.2.1.2.5.3 Drenaje (D)

Este parámetro evalúa la relación entre la densidad de drenaje con respecto a la pendiente promedio del cauce, el cual depende de características litológicas, climáticas y topográficas. En la Tabla 2.27 se presenta la calificación de los parámetros. Dadas las características litológicas, hidrológicas y geomorfológicas se divide el área de estudio en tres zonas (A, B y C), cada una de ellas presentando condiciones particulares y diferentes, y es así, que se les asigna una calificación relacionada con la pendiente.

Tabla 2.27 Parámetro drenaje (D). Densidad de drenaje

Pendiente del cauce (%) Calificación parámetro D

Baja Media Alta

0-15 35 30 23

15- 30 25 19 13

>30 16 10 6

Fuente: Modificado de (Ramírez & González, 1989).

2.3.2.1.2.5.4 Vegetación (V)

Este parámetro evalúa la relación entre la cobertura vegetal agrupada por tipo de vegetación y la pendiente del terreno. De esta forma, se realiza una agrupación de las coberturas vegetales presentes en el área de estudio según el tipo de vegetación y se reclasifican las pendientes. En la Tabla 2.28 se presenta la homologación de las coberturas vegetales según el tipo de vegetación y en la Tabla 2.29 la calificación asignada según la relación del tipo de vegetación y la pendiente reclasificada a partir del modelo digital del terreno.

Tabla 2.28 Homologación de coberturas vegetales para parámetro vegetación (V). Tipo de Vegetación Coberturas área de levantamiento

Bosque nativo secundario Bosque fragmentado, bosque de galería y/o ripario.

Rastrojo, cultivos permanentes Vegetación secundaria o en transición, mosaico de cultivos, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, mosaico de pastos con espacios naturales.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.53

Tipo de Vegetación Coberturas área de levantamiento

Pastos, vegetación herbáceos Pastos limpios, arbolados y enmalezados.

Cultivos limpios o desmonte Vegetación secundaria alta, vegetación secundaria baja.

Rasgos urbanos Tejido urbano discontinuo, red vial, ferroviaria y terrenos asociados, zonas de extracción minera.

Fuente: Integral S.A., 2019.

Tabla 2.29 Calificación de parámetro vegetación (V). Pendiente

Tipo vegetación

Calificación para V

0 - 20° 20 - 45° >45°

Bosque nativo secundario rastrojo alto 32 25 19

Rastrojo bajo, cultivos permanentes 27 17 7

Pastos, vegetación herbáceos 25 14 6

Cultivos limpios o desmonte 20 8 3

Rasgos urbanos 6 0 0

Fuente: Modificado de (Ramírez & González, 1989).

2.3.2.1.2.6 Susceptibilidad a la ocurrencia de inundaciones

Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes producidos por el aumento en los caudales de los ríos con desborde del cauce normal. Se presentan principalmente en periodos de lluvia y afectan zonas topográficamente bajas. Para obtener la susceptibilidad a la ocurrencia de inundaciones se tuvo en cuenta el parámetro de susceptibilidad geomorfológica, donde se le asigna una calificación a cada unidad geomorfológica presente en el área de estudio según la susceptibilidad del terreno a sufrir inundaciones. Es decir, si la unidad es más plana y baja (terrazas de acumulación, llanuras de inundación, entre otras) es más probable a sufrir inundaciones, diferente a unidades topográficamente más altas (lomeríos, lomeríos disectados, entre otros). La calificación asigna una escala de uno a cinco, donde uno corresponde a una probabilidad baja de inundación y cinco la más alta. En la Tabla 2.30 se muestra la clasificación anterior.

Tabla 2.30 Calificación y susceptibilidad a la ocurrencia de inundaciones por características geomorfológicas.

Calificación Susceptibilidad a inundación

1 Muy baja

2 Baja

3 Moderada

4 Alta

5 Muy alta

Fuente: Modificado de (Consultoría Colombiana S.A., 2016).

2.3.2.1.2.7 Susceptibilidad por la ocurrencia de procesos erosivos

La erosión de los suelos corresponde a un proceso natural, sin embargo, debido al uso intensivo de las tierras agrícolas, cambio de cobertura y manejo inadecuado de las mismas, la dinámica del paisaje cambia y como consecuencia de dichas actividades antrópicas, la erosión de los suelos se acelera. De esta forma, la susceptibilidad a la ocurrencia de procesos erosivos se define como la capacidad para ser modificados o afectado un suelo por factores externos. Por esta razón se utiliza un modelo matemático presentado en la (Ecuación 2.1) que integra cinco parámetros correspondientes a

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.54

vegetación (V), lluvias – precipitación (Lm), escorrentía (Es), pendiente (s) y geología (Geo).

𝑆𝑒 = 0,162 × 𝑉 + 0,0092 × 𝐿𝑚 + 0,0057 × 𝐸𝑠 + 0,0187 × 𝑠 + 0,023 × 𝐺𝑒𝑜 + 0,228

(Ecuación 2.1)

2.3.2.1.2.8 Susceptibilidad a la ocurrencia de avenidas torrenciales

Las avenidas torrenciales son flujos formados por una mezcla de sedimentos y agua en diferentes proporciones, que son desplazados a lo largo de un cauce alcanzando, generalmente, grandes velocidades. Las avenidas torrenciales pueden ser de diferentes tipos: creciente súbita, flujo de escombros canalizados e inundación de escombros. Para el desarrollo de esta metodología es necesario conocer el análisis de la respuesta hidrológica de cuencas, en el cual intervienen parámetros morfométricos que evalúan la susceptibilidad por torrencialidad (ver Tabla 2.31).

Tabla 2.31 Parámetros morfométricos para evaluar la susceptibilidad por torrencialidad. Parámetro morfométrico Símbolo Fórmula Autor

Número de drenajes 𝑁𝑢 Número de drenajes de diferentes

órdenes de la cuenca. (Horton, 1945)

Tasa de meandridad 𝑅𝑤 𝑅𝑤 =𝐶𝑙𝐿𝑏

Cl: Longitud de la corriente principal (km) Lb: Longitud de la cuenca [km]

(Smart & Surkan, 1967)

Constancia de mantenencia de canal C 𝐶 =𝐴

𝐿𝑢

A: Área de la cuenca [km

2]

Lu: Longitud de drenajes [km]

(Schumm, 1956)

Relieve H 𝐻 = 𝑍 − 𝑧

Z: Altura máxima de la cuenca [kmsnm] z: Altura mínima de la cuenca [kmsnm]

(Strahler, 1952)

Índice de Melton M 𝑀 =𝐻

√𝐴

H: Relieve [kmsnm] A: Área de la cuenca [km

2]

(Melton, 1957)

Fuente: Tomado de (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2018).

Posterior a conocer los parámetros morfométricos, se debe determinar para cada cuenca las ecuaciones discriminantes y de esta forma determinar la dinámica individual para cada una de ellas, es decir, catalogar si la cuenca es de carácter aluvial (CA) o torrencial (CAT) implementando la (Ecuación 2.2) y (Ecuación 2.3), según el resultado más alto.

𝐶𝐴 = (𝑁𝑢 × 0,078) + (𝑅𝑤 × 447,607) + (𝐶 × 58,488) − (𝐻 × 26,305) + (𝑀 × 215,262)− 287,070

(Ecuación 2.2) 𝐶𝐴𝑇 = (𝑁𝑢 × 0,140) + (𝑅𝑤 × 510,863) + (𝐶 × 71,341) − (𝐻 × 30,161) + (𝑀 × 291,057)

− 287,070

(Ecuación 2.3)

Adicionalmente, es necesario conocer el potencial aporte de sedimentos, derivado de la exploración geológica y tipo de roca presentes en el área de estudio.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.55

2.3.2.1.3 Paisaje

La percepción de sitios de interés paisajístico se evaluó en campo con entrevistas a diferentes pobladores de la zona. También fueron evaluados registros de la ficha veredal según la línea base socioeconómica. Finalmente se hizo un reconocimiento en campo, georreferenciación y registro fotográfico.

La información usada para este componente se levantó con trabajo de campo del segundo semestre de 2018 y primer semestre de 2019.

2.3.2.1.3.1 Metodología para la construcción de las unidades Paisaje

Todo el desarrollo metodológico empleado para la definición de las unidades de paisaje, que sirven como núcleo principal para el análisis de calidad de paisaje en el área de influencia del proyecto Quebradona se procesó para una escala 1:10.000.

Para el análisis y delimitación de las unidades de paisaje se empleó un criterio morfológico apoyado en el Servicio Geológico Colombiano SGC para la realización de mapas, así como la conformación de una base de datos considerando los lineamientos propuestos por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales-ANLA (INGEOMINAS, 2012).

En la Figura 2.15 Se muestra el esquema de jerarquización geomorfológica del SGC, así:

Cada unidad corresponde a los elementos básicos componentes de un paisaje para escala 1:10.000 o inferior, los cuales están definidos con criterio geométrico, genético y morfológico en función de la escala del proceso geomorfológico específico que las conformó. Cada una de las áreas con materiales sometidos a condiciones similares representa una zona homogénea característica y fundamental dentro del paisaje.

Para la delimitación de las unidades de paisaje se consideraron:

Morfometría: La valoración del relieve a través de atributos cuantificables permite caracterizar un ambiente geomorfológico, agruparlo en sus similitudes y posteriormente calificarlo, además disminuye la subjetividad en las conclusiones derivadas de dichos atributos y permite hacer una valoración numérica.

Morfogénesis: La morfogénesis corresponde al origen de las formas del terreno, es decir, las causas y procesos que dieron la forma al paisaje.

El origen del paisaje es el resultado de procesos endogenéticos y de la modificación de los agentes exogenéticos que actúan sobre las diferentes superficies del terreno en diferentes proporciones e intensidades, y durante intervalos de tiempos geológicos que modelan el terreno.

La información morfogenética es representada en forma de unidades de paisaje; los parámetros de evaluación morfométrica permiten caracterizar una geoforma en su orden espacial individual y en su entorno, la morfogénesis junto a la morfocronología, recopilan, explican y sintetizan la evolución geológica del relieve actual (INGEOMINAS, 2012).

La calificación de la morfogénesis se da sobre cada geoforma, garantizando una calificación particular de los atributos morfogenéticos: procesos genéticos, modelado del relieve y ambiente de formación.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.56

Figura 2.15. Esquema de jerarquización geomorfológica SGC

Fuente: Carvajal, 2008 en INGEOMINAS, 2012

En la Figura 2.16. Se muestra las diferentes fuentes de información que se utilizaron para la definición de las unidades de paisaje, y sus variables de acuerdo con la escala de trabajo, las cuales permiten delimitar las zonas homogéneas.

Las unidades de paisaje se clasifican por contrastes morfométricos que relacionan el tipo de roca o sedimento con la correspondiente topografía del terreno y los procesos dinámicos activos que ayudarán a separar en unidades, como son:

a. La superficie del terreno (plana, ondulada e irregular).

b. La inclinación del terreno (baja, media y alta).

c. La incisión del terreno (Muy baja, baja, media, alta y muy alta).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.57

Figura 2.16. Fuentes de información utilizadas para la definición de los descriptores y unidades de paisaje

Fuente: WL Ingenieros, 2019

En los siguientes apartados se relacionan todos los recursos utilizados para el análisis geomorfológico y la construcción de las unidades de paisaje.

2.3.2.1.3.1.1 Modelos digitales de terreno

Para la delimitación de las unidades se utilizaron cuatro modelos de elevación:

Modelo de digital de elevación con resolución de 10 m.

Modelos de digital de elevación STRM con 30 de resolución.

2.3.2.1.3.1.2 Imágenes satelitales

Se consideraron imágenes satelitales e imágenes multiespectrales de Sentinel2A para los análisis geomorfológicos.

2.3.2.1.3.1.3 Fotografías aéreas

Se empleó la ortofoto para los análisis geomorfológicos y de paisaje con resolución de 50cm y una ortofoto de la gobernación de Antioquia de resolución de 30cm.

2.3.2.1.3.1.4 Cartografía digital

Se utilizó cartografía a escala 1:10.000 para la localización y realización de los análisis espaciales.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.58

2.3.2.1.3.1.5 Análisis de información digital

A través de los modelos digitales de elevación se realizaron diversos análisis matemáticos con el fin de delimitar aspectos y rasgos relevantes para la definición de las unidades de paisaje. Las variables o componentes considerados para este análisis fueron la pendiente, la curvatura, la hipsometría (rangos promedios de 60 m), el aspecto, el sombreado, índice de irregularidad o rugosidad, así como la hidrografía, ver Figura 2.17.

2.3.2.1.3.2 Variables o componentes analizados para la definición de las unidades de paisaje

Se explican todas las variables empleadas para la definición de las unidades de paisaje. Para cada una de las variables se realizaron perfiles con el fin de resaltar aspectos de forma y características especiales que ayudan profundamente a resaltar diferentes tipos de relieve. Los perfiles se realizaron tanto para la parte alta de montaña Zona Superficial sobre la Montaña, como para la Zona Superficial en el Valle.

En la Figura 2.17, se muestra un modelo en 3D con todas las diferentes variables o componentes que se tuvieron en cuenta para la definición y caracterización de las unidades de paisaje.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.59

Figura 2.17. Modelo digital de análisis de variables empleadas para las unidades de paisaje

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.60

2.3.2.1.3.2.1 Hipsometría (60 m)

La hipsometría representa la distribución acumulativa de los valores de elevación en un área geográfica, estas curvas que se generan son útiles para determinar diferencias en el relieve debido a la geoformas del terreno. Las curvas hipsométricas se calcularon a partir del DEM (Modelo Digital de Elevación, con 10 m de resolución espacial). En la Figura 2.18 y Figura 2.19 se muestra un modelo en 3D donde se ilustran las características del área en relación a la hipsometría y cortes representativos; en la Tabla 2.32 se presentan los resultados asociados con las curvas hipsométricas y los rangos utilizados para el análisis.

En forma general la Zona Superficial sobre la Montaña, presenta distribución de las curvas hipsometrías muy heterogénea en forma horizontal, mostrando el carácter ondulado a irregular del relieve en la unidad de paisaje UP1 con valores de altura que varían entre 1.980 a 2.340 m.s.n.m. lo contario ocurre en la unidad de paisaje UP2 en donde los intervalos de las líneas hipsometrías son más homogéneos con valores de altura que varían entre 2.060 a 2.250 m.s.n.m.

En la Zona Superficial en el Valle se presentan comportamientos diferentes de las líneas hipsometrías, en la parte norte las distancias horizontales son más espaciadas debido a la poca inclinación del terreno, allí se presentan las unidades de paisaje UP10, UP11 y UP12 con valores de altura que varían entre 560 a 650 m.s.n.m. Hacia el centro las distancias entre las líneas hipsométricas son un poco más homogéneas y hacia la parte más sur de la zona de valle, en las unidades de paisaje UP3 y UP5, se presentan distancias más cortas horizontales debido a la inclinación alta del relieve con valores de altura que varían entre 1.025 a 1.145 para la UP3 y de 825 a 1.150 para la UP5 (Figura 2.18 y Figura 2.19).

Tabla 2.32. Distribución de los porcentajes por rangos de hipsometría o valores de altura en el área de influencia del proyecto Quebradona en porcentaje

Unidades

544 - 638 msnm

638 - 731 msnm

731 - 824 msnm

824 - 918 msnm

918 - 1011 msnm

1011 - 1105 msnm

1105 - 1198 msnm

1946 - 2039 msnm

2039 - 2133 msnm

2133 - 2226 msnm

2226 - 2320 msnm

2320 - 2413 msnm

UP1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,8 20,8 60,4 13,9 0,1

UP10 97,6 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UP11 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UP12 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UP2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 39,7 57,9 2,4 0,0

UP3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 45,6 54,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UP4 0,0 0,0 0,0 5,5 49,4 37,6 7,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UP5 0,0 0,0 0,0 17,5 26,6 33,4 22,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UP6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8 99,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UP7 0,0 0,0 9,5 39,5 29,6 21,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UP8 5,7 22,5 30,3 22,7 10,9 7,3 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

UP9 0,0 0,4 54,8 44,7 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.61

Figura 2.18. Se muestra la distribución espacial de las curvas hipsométricas en el área de influencia del proyecto Quebradona con sus perfiles asociados

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.62

Figura 2.19. Modelo 3D de la variable Hipsometría

Fuente: WL Ingenieros, 2019

2.3.2.1.3.2.2 Pendientes

“La pendiente representa la tasa de cambio de elevación para cada celda de modelo digital de elevación (DEM). Es la primera derivada de un DEM (ArcGIS, 2019), en el presente estudio se expresa en grados. Las pendientes se calcularon a partir del Modelo Digital de Elevación (con 10 m de resolución espacial). En la Figura 2.20 y Figura 2.21 se presenta un modelo en 3D donde se ilustran las características del área en relación a la pendiente y cortes representativos de los tipos de pendiente; en la Tabla 2.33 se presentan los resultados asociados con las pendientes y los rangos utilizados para el análisis.

En forma general la parte superior de montaña Zona Superficial sobre la Montaña, presenta rangos de pendientes altos mayores al 40 %, con algunas zonas con pendientes medias como se presentan en la unidad de paisaje UP2. En la Zona Superficial en el Valle se presentan valores de pendientes más diversos que ayudan a definir las diferentes unidades de paisaje con pendientes bajas menores al 10% en su mayoría hacia la parte norte de las unidades de paisaje UP10 y UP12. Pendientes medias entre 10 y 30% hacia la parte centro y norte de la Zona Superficial en el Valle en las unidades de paisaje UP7,

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.63

UP8 y UP9; y pendientes altas mayores al 40% hacia la parte más sur en las unidades de paisaje UP3 y UP5.

En las unidades de paisaje intermedias se logra visualizar unas pequeñas zonas alargadas con tendencia NW-SE con pendiente más altas que corresponden a zonas de escarpe más pequeñas que la zona de escarpe regional, que separa la zona de montaña de la zona de valle.

Tabla 2.33. Distribución de los porcentajes por rangos de pendiente en las unidades de paisaje en el área de influencia del proyecto Quebradona

Unidades Paisaje

0-3 %

3-5 %

5-12 %

12-15 %

15-23 %

23-27 %

27-35 %

35-40 %

40-50 %

>50 %

UP1 0,1 0,2 0,9 0,9 3,7 2,7 8,4 7,7 19,2 56,2

UP10 5,5 11,2 59,9 11,4 10,6 0,9 0,3 0,1 0,0 0,0

UP11 0,0 0,0 1,0 6,0 17,1 14,7 30,1 12,4 18,7 0,0

UP12 16,6 11,4 47,0 8,7 14,0 1,3 0,9 0,0 0,0 0,0

UP2 0,2 0,3 3,5 2,3 9,3 5,8 16,4 11,2 26,1 24,8

UP3 0,1 0,1 2,0 1,1 4,5 3,3 13,3 9,6 17,9 48,1

UP4 0,3 0,6 6,2 6,4 31,5 19,2 23,2 6,6 4,6 1,4

UP5 0,0 0,0 0,7 0,5 2,7 4,0 17,9 14,1 31,9 28,2

UP6 2,7 6,9 38,7 14,4 24,2 7,4 4,8 0,4 0,4 0,0

UP7 1,2 3,0 23,5 11,2 28,0 10,6 12,9 4,1 3,9 1,6

UP8 1,1 1,6 19,2 14,6 38,1 11,3 10,3 2,0 1,3 0,4

UP9 2,2 4,0 29,3 16,4 31,7 8,1 6,4 1,3 0,6 0,0

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.64

Figura 2.20. Distribución espacial de las pendientes en el área de influencia del proyecto Quebradona

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.65

Figura 2.21. Modelo 3D de la variable de Pendientes

Fuente: WL Ingenieros, 2019

2.3.2.1.3.2.3 Sombreado

“La función de sombreado produce una representación 3D en escala de grises de la superficie del terreno que tiene en cuenta la posición relativa del sol para sombrear la imagen. El sombreado es una técnica que permite visualizar el terreno en función de una fuente de luz, de la pendiente y la orientación de la superficie de elevación (ArcGIS, 2019). Para esto se generó un raster a partir del DEM (Modelo Digital de Elevación).

En la Figura 2.22 se presenta un análisis de sombras en el área de influencia del proyecto Quebradona con variaciones del Azimut. En la Figura 2.23 y Figura 2.24 se presentan los resultados asociados con el sombreado del terreno, los rangos utilizados para el análisis y un modelo en 3D donde se ilustran las características del área en relación con el sombreado y cortes representativos.

El sombreado permite visualizar bien los canales por los cuales discurre el agua, ya que marca los contrastes entre las zonas más oscuras de más bajos valores de grises que se dan hacia el fondo de los canales, en contraste con las zonas más claras, alejadas del canal y expuestas a la iluminación.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.66

En forma general la Zona Superficial sobre la Montaña presenta valores muy diversos entre 1 y 256 (colores de grises) que corresponden a coloraciones claras y oscuras mostrando que la superficie no es homogénea, resaltando la parte ondulada del relieve y marcando una clara red de drenaje que provoca gran incisión, como se nota en la unidad de paisaje UP1, en contraste de lo observado en la unidad de paisa UP2, donde se presenta coloraciones de grises más claras que corresponden a valores altos en su mayoría entre 150 y 250 que muestran algunas zonas con superficies más planas y con menos incisión, a pesar de lo ondulado de la superficie del terreno.

En la Zona Superficial en el Valle se presentan valores altos mayores a los 150 correspondientes a las tonalidades más claras de los tonos de grises, esto hace resaltar zonas con superficies más regulares o planas en la mayoría de las unidades de paisaje y algunas zonas más oscuras marcando una clara red de drenaje que provocan diferentes grados de incisión en las diferentes unidades de paisaje (Figura 2.23 y Figura 2.24).

En la Figura 2.22, se muestran 4 diferentes direcciones de iluminación para el modelo de sombras. Con una altura de 45 grados de inclinación, tanto 315 como 45 grados de azimut muestran el relieve de forma positiva o real, así como los drenajes. Las direcciones de azimut de iluminación 135 y 225 grados muestra el relieve en forma invertida, ósea que las zonas por donde corren los drenajes se ven como cimas convexas, y al contrario las cimas se ven como las zonas cóncavas o zonas de incisión en el relieve, en estas dos últimas direcciones de iluminación se resaltan muy bien las zonas de escarpe regionales y los pequeños escarpes que están en las unidades de paisaje UP8 y UP9, además, se resalta bien las superficies onduladas, alta incisión, así como las pendientes altas y medias de la unidad de paisaje UP5 y UP3 respectivamente.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.67

Figura 2.22. Análisis de sombras en el área de influencia del proyecto Quebradona con variación del Azimut

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.68

Figura 2.23. Distribución espacial del modelo de sombras y tonalidades de grises en el área de influencia del proyecto Quebradona

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.69

Figura 2.24. Modelo 3D de la variable de Sombras

Fuente: WL Ingenieros, 2019

2.3.2.1.3.2.4 Curvatura

“La función de curvatura muestra la forma o la curvatura de la pendiente. Una parte de la superficie puede ser cóncava o convexa; eso se puede comprobar consultando el valor de la curvatura que se obtiene calculando la derivada según la superficie (ArcGIS, 2019)”. Las zonas cóncavas en general son zonas protegidas y las convexas son zonas más expuestas puesto que generan formas semicirculares en las cimas del relieve y pendientes pronunciadas hacia los lados. Las curvaturas se calcularon a partir del DEM (Modelo Digital de Elevación), con 10 m de resolución espacial. En la Figura 2.25 y Figura 2.26 se presentan los resultados asociados con las curvaturas, los rangos utilizados para el análisis y un modelo en 3D donde se ilustran las características del área en relación a la curvatura y cortes representativos.

En forma general, la parte de montaña Zona Superficial sobre la Montaña presenta rangos de curvatura que definen muy bien el carácter ondulado con variaciones de valores altos, cercanos o más altos a uno (1) que representan las zonas con superficies convexas, valores negativos cercanos a menos uno (–1) que representan las zonas con superficies

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.70

cóncavas, y algunas zonas con valores cercanos a Cero (0) que representan zonas con superficies planas, presentes en la Unidad de Paisaje UP2.

En la Zona Superficial en el Valle se presenta diversidad de valores de curvatura que ayudan a definir las diferentes unidades de paisaje con valores bajos cercanos a cero entre -0,4 y 0,4 que corresponde a zonas con superficies planas hacia la parte centro y sur de las unidades de paisaje UP7, UP8, UP9 y UP10. En la parte sur de la zona del valle en las unidades de paisaje UP3 y UP5 se presentan valores muy heterogéneos que corresponden a partes con superficies cóncavas, convexas y planas mostrando la forma ondulada del relieve (ver Figura 2.25 y Figura 2.26).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.71

Figura 2.25. Distribución espacial de las curvaturas en el área de influencia del proyecto Quebradona

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.72

Figura 2.26. Modelo 3D de la variable Curvatura

Fuente: WL Ingenieros, 2019

2.3.2.1.3.2.5 Aspectos

“La orientación identifica la dirección descendente de la velocidad máxima de cambio en el valor desde cada celda hasta las celdas vecinas. La orientación puede verse como la dirección de la pendiente. Los valores del ráster de salida serán la dirección de brújula de la orientación (ArcGIS, 2019)”. Los aspectos se calcularon con los ángulos de orientación de la pendiente a partir del DEM (Modelo Digital de Elevación). En la Figura 2.27 y Figura 2.28 se presentan los resultados asociados al aspecto de la pendiente, los rangos utilizados para el análisis y un modelo en 3D donde se ilustran las características del área en relación al aspecto y cortes representativos.

En forma general la Zona Superficial sobre la Montaña presenta orientaciones de la pendiente muy diversas en la unidad de paisaje UP1, al contrario de lo que ocurre en la unidad de paisaje UP2 donde se tiene direcciones de pendiente más específicas hacía del

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.73

NE y NW. Mientras que en la Zona Superficial en el Valle se presentan direcciones de pendiente más específicas hacía del NE y algunas partes al NW en la mayoría de las unidades de paisaje. En la unidad de paisaje UP9 se presentan muchas direcciones hacía el SE que contrastan con las otras unidades de paisaje de valle (Figura 2.27 y Figura 2.28).

Figura 2.27. Distribución espacial de la orientación de las pendientes (aspecto) en el área de influencia del proyecto Quebradona

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.74

Figura 2.28. Modelo 3D de la variable aspecto de la pendiente

Fuente: WL Ingenieros, 2019

2.3.2.1.3.2.6 Rugosidad

“El índice de rugosidad del terreno (TRI por sus siglas en inglés), calcula la medida cuantitativa de la heterogeneidad del terreno descrita por Riley et al. (1999). Se calcula a partir de la diferencia entre el valor de una celda central y la media de un vecindario de 8 celdas circundantes (QGIS3.4., 2019), dentro de la cuadrícula de 3x3 píxeles, cada píxel contiene la diferencia de elevación desde una celda central y las 8 celdas que lo rodean. Para esto se generaron los raster de los valores máximos, mínimos y medios de un vecindario a partir del DEM (Modelo Digital de Elevación). En la Figura 2.29 y Figura 2.30 se presentan los resultados asociados con la rugosidad del terreno, los rangos utilizados para el análisis y un modelo en 3D donde se ilustran las características del área en relación a la rugosidad y cortes representativos de los tipos de rugosidad.

En forma general la Zona Superficial sobre la Montaña presenta principalmente rangos de rugosidad medios entre 2 y 7 que definen el carácter ondulado del relieve con variaciones de valores altos, en algunas partes mayores a 7 como se nota en la unidad de paisaje UP1, que son aquellas zonas que representan superficies irregulares y con muchísima

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.75

pendiente; otras zonas un poco más grandes con valores menores a 2 representan áreas con superficies planas y se encuentran presentes en la unidad de paisaje UP2.

En la Zona Superficial en el Valle se presentan valores bajos menores a 3 de rugosidad que contribuyen a definir las diferentes unidades que corresponden a zonas con superficies más planas hacia la parte centro y norte de las unidades de paisaje UP4, UP6, UP7, UP8, UP9 y UP10. En la parte sur de la zona de valle en las unidades de paisaje UP3 y UP5 se presentan valores intermedios entre 3 y 7, que corresponden a zonas con superficies onduladas (ver Figura 2.29 y Figura 2.30).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.76

Figura 2.29. Distribución espacial de la rugosidad en el área de influencia del proyecto Quebradona

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.77

Figura 2.30. Modelo 3D de la variable rugosidad

Fuente: WL Ingenieros, 2019

2.3.2.1.3.2.7 Drenajes

La conformación de una cuenca hidrográfica se origina del modelado del relieve provocando la erosión, transporte y transformación que generan incisiones sobre la superficie del terreno, de acuerdo con las condiciones del tipo de material en cada zona y el relieve inicial. La cuenca hidrográfica es posible utilizarla como una unidad fundamental para estudios fisiográficos delimitando posibles unidades de paisaje. Para ello se utilizó una red de drenaje del área de influencia a escala a adecuada (ver Figura 2.31 y Figura 2.32).

En forma general, en la Zona Superficial sobre la Montaña se presenta una red de drenaje algo densa que sin ser muy larga en su recorrido ha provocado alta incisión en la unidad de paisaje UP1, al contrario de lo que se puede observar en la unidad de paisa UP2, la cual presenta una red de drenajes menos densa y mucho más corta provocando menos

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.78

incisión y dejando ver algunas superficies más planas dentro de dicha unidad de paisaje, a pesar de lo ondulado del terreno.

En la Zona Superficial en el Valle se presentan a grandes rasgos algunas zonas con alta a media densidad de drenajes localizados hacia las unidades de paisaje UP4, UP5, UP7, UP8 y UP9 que generan en algunos casos altas a muy alta incisión. Hacia la parte más norte en las unidades de paisaje UP10 y UP11 la incisión es muy baja por la falta de drenajes; y en las unidades de paisaje UP3 y UP6, localizada más al sur, se presenta poco a media incisión debido a la baja densidad de drenajes (ver Figura 2.31 y Figura 2.32).

Figura 2.31. Mapa de drenajes del área de influencia del proyecto Quebradona

Fuente: WL Ingenieros, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.79

Figura 2.32. Modelo 3D de la variable de drenajes

Fuente: WL Ingenieros, 2019

2.3.2.1.3.2.8 Cobertura

En la Figura 2.33 se muestra el mapa de coberturas (nivel 3 de Corine Land Cover) que fueron utilizadas como complemento para definir las unidades de paisaje, en los que resalta la plantación forestal en la Zona Superficial sobre la Montaña y los pastos limpios en la Zona Superficial en el Valle.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.80

Figura 2.33. Mapa de coberturas presentes en el área de influencia del proyecto Quebradona

Fuente: WL Ingenieros, 2019

2.3.2.1.3.3 Metodología elementos discordantes

Para el análisis e identificación de los elementos discordantes del paisaje se utilizó como insumo la siguiente información:

-Ortofoto oficial de 50 cm de resolución espacial.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.81

-El MPK (Map Package): capa de vías, capa de construcción y capa de centro poblado. Para el análisis de las vías en el área de influencia se tuvieron en cuenta las tipo 1. 2. 3. 4. y 5.

-Geodatabase suministrada por el cliente: capa de unidades de paisaje, la cual es considerada como área de influencia.

-Mapas base (ortofoto de la Gobernación de Antioquia (ArcGIS, 2019) de 30 cm de resolución espacial).

-Google Earth Pro.

-Se examinó la información cartográfica del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) referida a puentes, peajes, postes de referencia y red vial. Encontrándose que solo la vía tipo 1 de Bolombolo-La Pintada la cual bordea el río Cauca, atraviesa un tramo de 450m del área de influencia del proyecto Quebradona.

-Se cotejó la información cartográfica del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) concerniente a vías y centros poblados, con la información contenida en el MPK (Map Package). No se halló vías adicionales a las ya cartografiadas en el MPK y tampoco centros poblados dentro del área de influencia.

-Se revisó el mapa de susceptibilidad de movimiento de masa del servicio geológico colombiano (IGAC) a escala 1:100.000. Según el mapa la mayoría de la zona presenta susceptibilidad media de movimientos en masa en el área de influencia, no obstante, al revisar la ortofoto oficial, la ortofoto de la gobernación de Antioquia y la imagen satelital Sentinel2A no se encontraron deslizamientos o zonas erosivas de gran magnitud que representen un elemento discordante del paisaje en el área de influencia.

-Se revisó la cartografía del Sistema de Información Ambiental de Colombia-SIAC (SIAC, 2019) en lo que compete a las líneas de transmisión eléctrica, evidenciando que dentro del área de influencia no pasa ninguna red de alta tensión.

-Se revisó las planchas del IGAC 1:10.000 que cubren el área de influencia (166IIIB4, 166IIID2, 166IVA1, 166IVA y 166IVC1) con la intención de analizar en el Feature Class de instalaciones y construcciones para transporte, la presencia de peajes, puentes, vías y redes de alta tensión. Se concluyó que dentro del área de influencia del proyecto no se encuentra peajes, puentes y redes eléctricas que representen un elemento discordante del paisaje.

-Para la identificación de los elementos discordantes de infraestructura del paisaje (vías y edificaciones) se seleccionaron y completaron algunos tramos de aquellas vías que no se encontraban cartografiadas en el MPK (Map Package), y que al analizar la ortofoto oficial a escala 1.10.000, si representaban un elemento discordante del paisaje.

2.3.2.1.3.4 Metodología Análisis de correspondencia cromática (WL Ingenieros)

Se calculó la correspondencia cromática a través del NDVI empleando una imagen satelital Sentinel2A (LandViewer, 2019), con 10 metros de resolución espacial del 29 de enero del año 2019 y combinando las bandas espectrales infrarrojo cercano (NIR) y rojo (R) así:

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.82

𝑁𝐷𝑉𝐼 =𝐹𝑙𝑜𝑎𝑡 (𝑁𝐼𝑅 − 𝑅)

𝐹𝑙𝑜𝑎𝑡 (𝑁𝐼𝑅) + 𝑅

Dónde:

NDVI: correspondencia cromática calculada a partir del Índice de vegetación de diferencia normalizada.

Float (B8A-B4): diferencia entre la banda 8A (NIR: infrarrojo cercano) y la banda 4 (R: rojo).

Float (B8A+B4): suma entre la banda 8A (NIR: infrarrojo cercano) y la banda 4 (R: rojo).

A partir de los resultados encontrados al analizar la imagen se dividió el índice en 100 rangos en quiebres naturales para el aérea de influencia, donde cada rango agrupa tipos de cobertura y resalta aquellas zonas con contenidos de vegetación natural madura y aquellas zonas fuertemente alteradas como vías, edificaciones y áreas degradas.

-La imagen descargada Sentinel2A se adquirió en un nivel L2A, la cual posee una corrección atmosférica utilizando un procedimiento Sen2Cor y un modelo de elevación digital PlanetDEM.

2.3.2.1.3.5 Ecología del paisaje

La caracterización de paisaje se considera desde la identificación, delimitación y estudio integrado de la ecología del paisaje. Además se plantea con la metodología de Andrés Etter3.

El objetivo de la ecología del paisaje es caracterizar los ecosistemas con base en la heterogeneidad espacial. Para esto se establecieron relaciones entre tipos de vegetación y características del ambiente (clima, suelos, topografía, perturbaciones). Todo se enmarca en una región y escala determinadas.

El análisis del paisaje se basó en la caracterización de las geoformas y la cobertura (natural o cultural). Su finalidad es el acercamiento a una prospectiva del uso racional de los recursos naturales, con planificación de uso sostenido de tierra. Para esto se crean tres elementos estructurales básicos:

2.3.2.1.3.5.1 Matriz

Es aquel tipo de elemento del paisaje que ocupa la mayor área relativa. Es el elemento más extenso y el más interconectado. Los criterios necesarios a tener en cuenta para identificar la matriz de un paisaje son:

Extensión del área relativa

La matriz debe ser el elemento más extenso. Se identifica con ésta la cobertura de mayor extensión –en porcentaje– bien sea de carácter natural o modificada.

Grado de conectividad

3ETTER, A. Introducción a la Ecología del Paisaje. Un marco de integración para los levantamientos rurales. Bogotá. 1990. 83 p.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.83

La matriz es el elemento más conectado (menos fraccionado) del paisaje. La forma de cuantificar este parámetro no está definida en la metodología propuesta, por lo que se desarrolló una forma de cálculo basada en el índice porcentual del área. En la Tabla 2.34 se observan los parámetros a considerar. En cada rango se muestra la medida de la continuidad de la matriz y hace referencia a la facilidad para conectar un fragmento con otro.

Tabla 2.34 Grado de conectividad Conectividad Rango (%)

Alta >70

Media <40 - 70

Baja <40

Fuente: Integral, 2019

Grado de porosidad

Es la medida de la densidad de parches presentes en un tipo de paisaje. Esto complementa el cálculo del grado de conectividad y se consideró aritméticamente como 1-Conectividad.

2.3.2.1.3.5.2 Parche o Fragmento

Corresponde a una superficie no lineal de tamaño variable que difiere fisionómicamente de sus alrededores. Además tiene un grado de homogeneidad interno.

2.3.2.1.3.5.3 Corredor

Es una franja angosta y alargada, de forma y dirección variable que atraviesa una matriz y difiere de ella. Su propiedad es unir o separar elementos dentro de una matriz geográfica.

2.3.2.1.3.5.4 Calidad visual

La calidad visual de paisaje se evalúo a partir de la metodología planteada por Aguilóet al. (1992), y modificada de acuerdo a las condiciones de la zona. Se seleccionaron las variables de relieve, vegetación, fauna, presencia de agua, y grado de antropización. A continuación en la Tabla 2.35, Tabla 2.36, Tabla 2.37, Tabla 2.38 y Tabla 2.39, se presentan las variables seleccionadas y los respectivos rangos de calificación de acuerdo con cada uno de los parámetros evaluados.

Tabla 2.35 Valoración del relieve para el área de interés

Descripción de la valoración Valor Calificación

No se observan detalles singulares. Colinas bajas a medias, fondos de valles planos y se observan pocos detalles singulares. La pendiente del terreno está entre 0 – 12%

1 Baja

Presencia de formas erosivas o relieve variado en tamaño y forma. Presencia de detalles interesantes. Pendiente entre 12 – 25%.

2 Media

Relieve de gran variedad superficial, con presencia de rasgos singulares. Relieve muy montañoso, marcado y prominente; con rasgos singulares y dominantes Pendiente del terreno mayor a 25%

3 Alta

Fuente: Adaptado de Aguiló et al. (1992).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.84

Tabla 2.36 Valoración de la presencia del agua para el área de interés

Descripción de la valoración Valor Calificación

Ausencia de drenajes. Arroyos intermitentes o inapreciables 1 Baja

Presencia de drenajes o agua en reposo de forma permanente aunque no domina el paisaje. Presencia de drenajes o agua en reposo con algunos cambios en el cauce (Cascadas)

2 Media

Presencia de drenajes o agua en reposo con numerosos e inusuales cambios en el cauce (rápidos, pozas, meandros o gran caudal)

3 Alta

Fuente: Adaptado de Aguiló et al. (1992).

Tabla 2.37 Valoración de la cobertura terrestre para el área de interés

Descripción de la valoración Valor Calificación

Ausencia de vegetación en el suelo por lo que no ofrece contraste o variedad. Presencia de vegetación de porte bajo a medio, con poca variedad de contraste visual (muy homogéneo visualmente)

1 Baja

Presencia de vegetación de porte bajo a medio a alto, con un contraste y variedad media.

2 Media

Presencia de vegetación de porte alto con un contraste y variedad visual muy alto (Cobertura con mayor heterogeneidad).

3 Alta

Fuente: Adaptado de Aguiló et al. (1992).

Tabla 2.38 Valoración de la fauna para el área de interés

Descripción de la valoración Valor Calificación

Ausencia de especies de fauna. Sitios con presencia esporádica de especies generalistas.

1 Baja

Sitios con presencia permanente de especies comunes, pero con baja diversidad. Presencia esporádica de especies, las cuales presentan un grado de amenaza o que tienen algún carácter paisajístico en la zona.

2 Media

Sitios alta riqueza de especies y con presencia permanente de éstas, las cuales presentan un grado de amenaza o que son de interés paisajístico en la zona.

3 Alta

Fuente: Adaptado de Aguiló et al. (1992)

Tabla 2.39 Valoración de la actividad antrópica para el área de interés

Descripción de la valoración Valor Calificación

Actividad que modifica de manera intensa el suelo y anula la calidad escénica. Modificaciones muy intensas y de extensión variable que disminuyen calidad escénica

1 Baja

Modificaciones poco armoniosas de intensidad moderada, conformando una calidad escénica media

2 Media

Modificaciones poco perceptibles y prácticamente libre de actuaciones estéticamente no deseadas que favorecen la calidad visual y escénica

3 Alta

Fuente: Adaptado de Aguiló et al. (1992)

Finalmente a partir del uso de la herramienta de SIG Arcgis 10.0, se realizó análisis espacial con la superposición de variables a través de algebra de mapas. En este método se sumaron todas las capas, con el fin de crear un mapa que refleja el resultado de la calidad visual del paisaje en la zona de estudio. A continuación en la Tabla 2.40 se presentan los rangos para la calificación de la calidad visual.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.85

Tabla 2.40 Valoración de la calidad visual paisajística del área de interés Descripción de la valoración Rango Valor Calificación

Áreas con rasgos y/o características comunes en el área considerada (áreas con muy poca variedad). Áreas que no reúnen características y/o rasgos importantes a nivel paisajístico (áreas homogéneas)

<5 1 Baja

Áreas principalmente con rasgos y/o características comunes y pocas características excepcionales. Áreas con una mezcla de características excepcionales en algunos aspectos y comunes para otros.

5– 10 2 Media

Áreas con rasgos y/o características excepcionales en la mayoría de los aspectos considerados

>10 3 Alta

Fuente: Adaptado de Aguiló et al. (1992)

2.3.2.1.3.6 Visibilidad paisajística

En este análisis se definieron cuencas visuales para diferentes puntos de observación, proyectados sobre las áreas de estudio. La cuenca visual de un punto de observación se definió como la superficie de terreno que es visible desde ese punto. Se empleó la herramienta de análisis espacial Viewshed. Esta herramienta viene provista en el programa de Arcgis 10.0 y parte de un modelo digital de elevación (DEM) para la generación de las cuencas visuales.

En campo se fijaron puntos de observación en los lugares transitados y sitios que por sus panorámicas se consideraban miradores.

2.3.2.1.3.7 Fragilidad visual del paisaje

La fragilidad visual del paisaje entendida como el conjunto de características del territorio que inciden en la capacidad de respuesta de éste al cambio en sus propiedades paisajísticas. La metodología empleada se adaptó a la propuesta por Aguilóet al. (1992), y se presenta a continuación en la Tabla 2.41.

Tabla 2.41 Fragilidad visual del paisaje

Factores Elementos Fragilidad

Alta Media Baja

Biofísicos

Pendientes (P)

Pendientes de más de 30%, terrenos con un dominio del plano vertical de visualización. Valor = 30

Pendientes entre 15 y 30%, y terrenos con modelado suave u ondulado. Valor = 20

Pendientes entre 0 y 15%, plano horizontal de dominancia. Valor = 10

Densidad Vegetacional (D)

Grandes espacios sin vegetación o agrupaciones aisladas. Dominancia del estrato herbáceo. Valor = 30

Cubierta vegetal discontinua. Dominancia del estrato arbustivo. Valor = 20

Grandes masas boscosas. 100% de cobertura. Valor = 10

Contraste de Vegetación (C)

Vegetación monoespecífica o ausencia de vegetación Contraste poco evidente. Valor = 30

Mediana diversidad de especies, con contrastes evidentes, pero no sobresalientes. Valor = 20

Alta diversidad de especies, fuertes e interesantes contrastes. Valor = 10

Visualización Tamaño de la Cuenca visual (T)

Visión de carácter cercana o próxima (0 a 500 m). Dominio de los primeros planos. Valor = 30

Visión media (500 a 2.000 m), dominio de los planos medios de visualización. Valor = 20

Visión de carácter lejano o a zonas distantes (>2.000 m) Valor = 10

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.86

Factores Elementos Fragilidad

Alta Media Baja

Compacidad (O)

Vistas panorámicas abiertas. El paisaje no presenta huecos, ni elementos que obstruyan los rayos visuales. Valor = 30

El paisaje presenta zonas de menor incidencia visual, pero en un porcentaje moderado. Valor = 20

Vistas cerradas u obstaculizadas. Presencia constante de zonas de sombra o menor incidencia visual. Valor = 10

Visibilidad Accesibilidad Visual (A)

Percepción visual alta, visible a distancia y sin mayor restricción. Valor = 30

Visibilidad media, ocasional, combinación de ambos niveles. Valor = 20

Baja accesibilidad visual, vistas escasas o breves. Valor = 10

Fuente: Adaptado de Aguiló et al. (1992)

2.3.2.1.3.8 Identificación de sitios de interés paisajístico

La concepción perceptual del paisaje se evaluó en campo con entrevistas a diferentes pobladores de la zona y registros asentados en la ficha veredal. Esta información se enfoca en conocer los diferentes niveles de arraigo y pertenencia por el territorio. Adicionalmente se indagó por posibles sitios con grados de importancia paisajística para la comunidad dentro del área de interés. Durante los recorridos de campo se recorrieron estos sitios (con georreferenciación y registro fotográfico).

2.3.2.1.3.9 Análisis de conectividad4

Se adelantó la identificación, sectorización y descripción de los ecosistemas naturales y la vegetación secundaria del área. Para esto, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

Configuración espacial de parches para cada fragmento de ecosistema natural y vegetación secundaria en conjunto con características especiales. Esto se hizo tomando variables como aislamiento, área de interior, distancia al vecino más próximo, conectividad, forma, tamaño y longitud de borde.

El análisis se realizó con base en el mapa de coberturas terrestres con la herramienta V –LATE. Esta herramienta arrojó un conjunto de índices de la estructura paisajística a partir de archivos vectoriales.

Índices a nivel de mancha

Área (A), perímetro (TE), dimensión fractal (FD), Índice SHAPE, distancia a la mancha más cercana del mismo tipo (de borde a borde) (NND) e Índice de proximidad (PI) (Mc Garigal, 2002 citado por Rodríguez, et al., 2007).

Se calculó la dimensión fractal de cada fragmento de vegetación secundaria utilizando esta ecuación:

Donde,

4 Estos parámetros que se abordarán una vez se determinen las áreas definitivas de intervención, las cuales se deben tener en cuenta en el análisis.

A

PFD

ln

ln2

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.87

A: Área de cada parche en metros cuadrados (m2)

P: Perímetro de cada parche en metros (m)

El valor de este índice está comprendido entre 1 y 2. Valores próximos a 1 indican perímetros muy simples como círculos y cuadrados, mientras que valores próximos a 2 indican perímetros complejos muy recortados (Mc Garigal, 2002 citado por Rodríguez, et al., 2007).

Complementando el análisis de forma de los fragmentos se calculó el Índice SHAPE. El valor de este índice es > 1 y sin límite. SHAPE es igual a uno cuando la mancha es circular y aumenta sin límite a medida que la forma de la mancha se vuelve más irregular (Mc Garigal, 2002 citado por Rodríguez, et al., 2007).

Donde,

A: Área de cada parche en metros cuadrados (m2)

P: Perímetro de cada parche en metros (m)

En cuanto al área se halló el área de interior o área core, el cual es considerado como una métrica importante a evaluar teniendo en cuenta que mide las zonas de borde y área de interior de cada fragmento. El índice Core se define como el área dentro de un parche a una distancia “X” (McGarigal& Marks, 1994).

El hábitat de interior es vital para presencia y mantenimiento de fauna y flora especialista. Éste se torna exigente en sus requerimientos ecológicos, mientras que el hábitat de borde facilita la presencia de especies generalistas (Forman y Godron, 1986; Forman, 1995, citado por Vila et al., 2006).

A continuación se relacionan las métricas para evaluar el área core.

Índice de área Core: porcentaje de hábitat interior a nivel de fragmento.

Área Core total: superficie de hábitat interior correspondiente a nivel de clase o de paisaje.

La distancia para evaluar para el área core fue de 100 m; distancia a la cual los efectos del borde dentro del bosque desaparecen (Murcia, 1995)

Para evaluar el aislamiento se utilizó el Índice de proximidad, el cual informa el grado de aislamiento de la mancha y depende del número, el tamaño y la distancia a la que se encuentran las otras manchas del mismo tipo localizadas dentro de un radio determinado. Se calcula mediante la siguiente ecuación:

Donde,

PI: Índice de proximidad

Air: Área de la mancha i del mismo tipo que se encuentra en un radio r

AP

PShape

2

n

i ir

ir

H

API

1

2*

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.88

Hir: Distancia a dicha mancha.

El valor de este índice es cero cuando no hay mancha del mismo tipo en el radio determinado. Su tendencia muestra que aumenta de forma proporcional con el número de manchas y su tamaño y de forma inversa con la distancia a ellas.

La conectividad se evaluó con la distancia media al vecino más cercano. Esta medida fue basada en el análisis de parches de bosque encontrados entre fragmentos de ecosistemas con vegetación secundaria.

Este índice es igual a la distancia Euclidiana (m) al parche más cercano del mismo tipo. Se basa en el cálculo de las distancias más cortas de borde a borde (McGarigal&Marks, 1994). Así, la conectividad del ecosistema será mayor cuando la distancia media al vecino más próximo sea cercana a cero.

Donde,

D : Distancia media

Di: Distancia al fragmento más cercano del mismo tipo

n: Número de fragmentos

Aspectos a nivel de paisaje

Para el análisis integral del paisaje los aspectos evaluados fueron: área total (TA) y número de parches (NP). (Rodríguez, et al., 2007).

2.3.2.1.4 Geotecnia

Para determinar las condiciones geotécnicas del territorio requiere

2.3.2.1.4.1 Estudio de amenaza sísmica

Existen dos enfoques utilizados para evaluar la amenaza sísmica para un lugar específico. El análisis de amenaza sísmica determinística y el análisis de riesgo probabilístico.

2.3.2.1.4.1.1 Análisis de amenaza sísmica determinística (DSHA)

Este análisis utiliza parámetros relacionados con mecanismos locales de descomposición de fallas cerca del sitio y los datos sísmicos históricos disponibles. De igual forma, tiene en cuenta las características geológicas para generar eventos o modelos a partir de algún parámetro de movimiento del suelo. Requiere la identificación y caracterización de las principales fuentes sísmicas que pueden afectar la ubicación del estudio. Los terremotos máximos se caracterizan por la magnitud y la distancia del sitio de origen y suponen que los mismos podrían ocurrir en la parte de la fuente sísmica más cercana del sitio.

Los parámetros de movimiento del suelo (PGA, velocidad máxima del terreno – PGV, UHRS y duración del terremoto) son estimados de manera determinística para cada fuente. Para definir el movimiento del terreno empírico y los modelos teóricos que usan variables como la magnitud, distancia del sitio de la fuente, tipo de falla y las condiciones

n

d

D

n

i

i 1

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.89

geotécnicas del sitio. El DSHA no tiene en cuenta los intervalos de recurrencia de los terremotos máximos usados para determinar los diferentes niveles de diseño. El DSHA usa el MCE como un evento sísmico y por lo general, resulta en una evaluación conservadora de los movimientos máximos esperados en el suelo.

2.3.2.1.4.1.2 Análisis de amenaza sísmica probabilístico (PSHA)

Utiliza elementos de enfoque y caracterización del DSHA, y agrega una evaluación basada en la probabilidad de que ocurran eventos sísmicos de una magnitud determinada en el área de estudio. Un PSHA tiene en cuenta la probabilidad de ocurrencia del terremoto de diferentes magnitudes en cada fuente sísmica y la incertidumbre inherente. De igual forma, para la PSHA, se incorpora la posible ocurrencia de un terremoto de alguna magnitud y cualquier parte de la fuente.

Los resultados de un PSHA se presentan como aceleraciones espectrales frente a sus respectivas frecuencias de excedencia anual. Son usados para determinar el movimiento del terreno en un sitio específico para un período de retorno deseado (años) que se asocia con el tiempo de servicio de la estructura. También son usados para identificar qué combinaciones de magnitudes y distancias de fuentes sísmicas específicas, son el principal contribuyente del peligro sísmico.

Un PSHA, obtiene un Espectro de Respuesta de Riesgo Uniforme al unir los valores de respuesta máxima que afecta a estructuras con diferentes periodos de vibración y la misma probabilidad de superación. Cada respuesta espectral en un PSHA se obtiene por lo general como el promedio de los resultados de igual peligro para diferentes períodos de vibración estructural. Además, reúne no solo la aleatoriedad inherente y la propagación de las ondas sísmicas, sino también la duda asociada con la elección de ciertos modelos y parámetros del modelo para la caracterización de las fuentes sísmicas y la estimación de los movimientos del suelo.

Para llevar a cabo un adecuado modelo para analizar el peligro sísmico específico, se hace necesario tener presente la siguiente información:

Configuraciones tectónicas regionales y locales.

Sismicidad histórica e instrumental.

Intervalos de recurrencia histórica.

Magnitudes máximas y mínimas de sismos en fallas y/o fuentes sísmicas conocidas.

Características de la atenuación del movimiento por actividad sísmica de cada fuente asociada al lugar de estudio.

Los árboles lógicos son usados en el PSHA como herramienta de captura de incertidumbres epistémicas asociadas con las fuentes de sismos y las ecuaciones de predicción del movimiento del suelo que son usadas para estimar el peligro sísmico del suelo. Además, es común usar un cálculo de desagregación sísmica en función de la magnitud y distancia. El cálculo indica que la magnitud y distancia aporta más al riesgo sísmico del sitio para una medida de intensidad dada, marco de tiempo, valor de épsilon y nivel de intensidad. Los pares de magnitud y distancia que se obtienen son usados con frecuencia como datos de entrada del análisis determinista.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.90

2.3.2.1.4.1.3 Suposiciones

Para el proyecto Minera de Cobre Quebradona, se supone una velocidad de onda de corte considerada en los estratos superiores de 30 m (Vs30) de 760 m/s. Esto conlleva a una clasificación del sitio según el Código Internacional de Construcción (IBC) del año 2015 y la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE/SEI 7-10) como un suelo C, suelo muy denso y suave de Vs30=360 – 760 m/s.

2.3.2.1.4.2 Investigación geotécnica

2.3.2.1.4.2.1 Parámetros geotécnicos

Este análisis consistió en determinar los parámetros geotécnicos proveniente de las muestras de roca en perforaciones con recuperación de núcleo, con el fin de integrar a la base de datos de AngloGold Ashanti Colombia y facilitar la interpretación de un modelo de dominios geotécnicos/geológicos que permitan realizar análisis de estabilidad de taludes y aplicar estos conocimientos en el diseño de la mina.

Para la evaluación de los parámetros geomecánicos se consideraron las siguientes características:

El estado de la perforación (sólido, suelo o intercalación).

Característica del suelo (suelo residual, ceniza volcánica o suelo transportado).

Registro de intervalo de roca fresca y meteorizada.

Intensidad de la alteración.

Tipo de alteración.

Fuerza estimada de campo.

Designación de calidad de roca (RQD).

Configuración de las juntas.

Espaciamientos J1 – J4.

Logueo estructural.

Descripción de las fracturas.

Parámetros alfa y beta (orientación).

Tipo de superficie en la fractura (aspereza).

Tipo de relleno en las fracturas.

Alteración en las paredes de la junta.

Tipo de matriz.

2.3.2.1.4.2.2 Evaluación de estabilidad

Las actividades que se llevaron a cabo para la evaluación de la estabilidad de los taludes de todas las obras exteriores proyectadas fueron las siguientes:

Se definió la geología del sitio, los rasgos geomorfológicos y los procesos morfodinámicos.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.91

Con base en la geología, exploración del subsuelo y recorridos de campo se sectorizó la obra.

Se identificaron secciones críticas y sobre ellas se esquematizaron perfiles estratigráficos.

Se estimaron las propiedades geotécnicas de cada uno de los horizontes involucrados en la intervención, posterior a la caracterización. Para definir los parámetros del suelo de los taludes de corte, se realizó el siguiente procedimiento. Se verificó la descripción geológica de los sectores para obtener una correlación de los parámetros de resistencia del suelo. A partir de las exploraciones de cada sector se obtuvieron las clasificaciones, humedades promedio y parámetros de resistencia de los diferentes estratos de suelo. Se realizaron análisis regresivos de los taludes existentes partiendo de los parámetros previamente estimados, buscando factores de seguridad que reflejaran la condición actual de los mismos, para ajustar los valores asumidos. Luego se hicieron los análisis de estabilidad, de acuerdo a lo que se establece en los criterios de diseño. Finalmente se definió la geometría de los taludes típicos, de tal forma que cumpliera con los factores de seguridad mínimos definidos, bien sea con o sin tratamiento. Además, se especificaron las recomendaciones constructivas especiales donde se requiera.

De manera esquemática y en términos generales los análisis y diseños de los taludes se realizaron teniendo en cuenta los criterios de diseño para evaluar la estabilidad de los taludes tanto de corte como de lleno para diferentes obras y estimar la capacidad de carga para las zonas donde se implantarán llenos.

2.3.2.1.4.3 Zonificación geotécnica y evaluación de la amenaza

Para la elaboración de la zonificación geotécnica, se seleccionó una metodología semi – cuantitativa que agrupa un gran número de variables y que se ha ido utilizando con éxito en diferentes proyectos. La metodología propuesta por (Ramírez & González, 1989) define zonas homogéneas a partir de las condiciones geológicas, edafológicas, geomorfológicas, hidrogeológicas, hidrológicas, climatológicas y de amenaza sísmica, a la que se le asigna una categoría de estabilidad presentada en la Tabla 2.42.

Tabla 2.42 Categoría de estabilidad. Categoría de Estabilidad Descripción

Zonas estables o independientes

Áreas de pendientes que no presentan evidencias de inestabilidad y se consideran estables a través del análisis comparativo con otras pendientes.

Zonas estables poco dependientes

Clases de pendientes que no presentan evidencias de deslizamiento, pero se pueden desarrollar procesos de erosión y deslizamientos en el futuro.

Zonas estables moderadamente dependientes

Áreas de pendientes con evidencia de deslizamientos y procesos de inestabilidad anteriores, pero que no han sufrido cambios en el registro histórico, aunque las formas de erosión son evidentes.

Zonas estables muy dependientes

Clases de pendientes con herencias morfodinámicas de deslizamientos antiguos que no han sufrido movimientos en el tiempo histórico conocido. Las formas de erosión no se conservan. Se identifican los depósitos asociados a los deslizamientos

Zonas inestables recuperables Son pendientes que presentan deslizamientos frecuentes o reactivación de deslizamientos antiguos. Los procesos de inestabilidad no son regulares y se asocian a eventos espaciados varios años.

Zonas de inestabilidad alta Áreas de pendientes con deslizamientos activos, recientes y bien definidos. Los procesos de inestabilidad son continuos o asociados a periodos de lluvia

Fuente: Modificado de (Ramírez & González, 1989).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.92

La metodología involucra la identificación previa de las unidades de terreno (zonas homogéneas) de acuerdo a las condiciones geológicas, geomorfológicas, morfodinámicas y de espesores de suelo. Posteriormente se evalúan los ocho parámetros correspondientes al tipo de material – geología (M), relieve – pendiente del terreno (R), drenaje (D), geomorfología y procesos morfodinámicos – Erosión (E), clima – precipitación (C), vegetación – coberturas vegetales (V), sismicidad (S) y evidencias de procesos antiguos de inestabilidad (F), por último se integran todas las variables con la ayuda del sistema de información geográfico ArcGis.

A partir del análisis de las propiedades geológicas y geotécnicas de los materiales que constituyen el área de influencia del proyecto, y se obtiene una calificación para cada uno de los parámetros que entran en la zonificación geotécnica.

2.3.2.1.5 Suelos y uso de la tierra

Con base en los Términos de Referencia para la caracterización de la línea base del área de interés, la Metodología para la elaboración y presentación de estudios ambientales5 y las Normas Técnicas Colombianas para muestreos de suelos (NTC 4113-1, NTC 4113-2, NTC 4113-3, NTC 4113-4, se definieron las características, límites y metodologías para el estudio de suelos.

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar en detalle a escala de 1:10.000 los suelos del Proyecto Minera de Cobre Quebradona, ubicado en el municipio de Jericó, Antioquia.

Los aspectos que incluyó esta caracterización son los siguientes:

Elaboración del mapeo de suelos a nivel de detalle 1:10.000.

Determinación de las características físicas, químicas y biológicas fundamentales de cada perfil muestreado y construcción

Procesamiento de claves taxonómicas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y protección de Recursos naturales (USDA, 2014) y la Organización de las Naciones Unidad para Agricultura y la Alimentación (WRB-FAO, 2008) y redacción de informes.

Identificación y mapeo del uso actual del suelo

Identificación y mapeo del uso del suelo encontrado en el área de influencia.

A continuación, se describe las etapas de la metodología empleada para el presente estudio.

2.3.2.1.5.1 Etapa inicio

Se revisó la cartografía básica y temática, mapa de pendientes, geomorfología, coberturas vegetales del suelo, área de intervención, esquema de ordenamiento territorial (EOT) (Secretaría de planeación y desarrollo territorial del municipio de Jericó, Antioquia, 2010), (Jorge Andres Pérez Hernández, 2016-2019). Además, se tuvo en cuenta el estudio semidetallado de suelos del municipio de Jericó del Instituto Geográfico Agustín Codazzi escala 1:25.000.

5 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018. Metodología para la elaboración y presentación de estudios ambientales.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.93

2.3.2.1.5.2 Etapa Campo

Previo al muestreo de cada punto, se solicitó permiso de acceso a los dueños de los predios, revisión de seguridad en el sitio y coordinación de los materiales. Los útiles y equipos usados para el muestreo consistieron en barreno, palustre inoxidable y palas para excavación manual (NTC 4113-2). El personal a cargo estuvo conformado por seis personas formadas en el área de agronomía e ingeniería ambiental con experiencia en el área de suelos y sistemas de información geográfica, liderado por el magister en geomorfología y suelos Ruben Dario David Giraldo contratista de Integral S.A.S.

El inicio de campo consistió en la identificación de la zona de estudio. Para ello, se determinó realizar una malla de muestreo flexible, con puntos principales cada 150 metros y alrededor de éstos se realizó un muestreo de cinco puntos aleatorios en un radio de 25 metros (nube de puntos descriptivos). En los sitios dentro del área de influencia del componente suelo fue posible trazar una línea base como transepto principal (línea de muestreo). No obstante, en muchos de los sitios se dificultó por la topografía, la geomorfología como fue la presencia de zonas escarpadas de roca suelta en pendientes pronunciadas, vertientes y los obstáculos propios de cada lugar.

La metodología empleada en el muestreo fueron las de Jaramillo (2013), la del laboratorio de suelos de la Universidad Nacional, sede Medellín (propuesta por el profesor Nelson Walter Osorio) y la metodología de estudio y caracterización de suelos de la Universidad Católica de Oriente (UCO).

Para realizar la caracterización y descripción del suelo en cada punto de muestreo, se diligenció un formato instructivo del suelo en detalle (ver Figura 2.34). Este formato se elaboró con la máxima información recaudada como uso del suelo, vegetación, estructura, profundidad, efectividad, degradación, consistencia, drenajes, entre otras.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.94

Figura 2.34 Formato de descripción perfiles de suelo según la metodología UCO.

Fuente: Integral, 2019.

Siguiendo la metodología de levantamiento de suelos del IGAC, se efectuó el estudio con la apertura de cinco calicatas (cajuelas, huecos) de un metro por cada lado (1m3) para la zona superficial en el valle y cuatro calicatas para la zona superficial sobre la montaña. (ver Tabla 2.43)

Tabla 2.43 Localización calicatas

ID_Muestra Tipo de Muestra

Zona Dimensiones

(m3)

Este* Norte*

116CAEPCa1 Calicata superficial en el valle 1x1x1 1.153.439 1.134.344

147CACPCa2 Calicata superficial en el valle 1x1x1 1.153.424 1.133.428

176DIEPCa3 Calicata superficial en el valle 1x1x1 1.151.133 1.132.776

317CADPCa4 Calicata superficial en el valle 1x1x1 1.152.334 1.132.560

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.95

ID_Muestra Tipo de Muestra

Zona Dimensiones

(m3)

Este* Norte*

323DIDPCa5 Calicata superficial en el valle 1x1x1 1.152.188 1.132.464

2SEF2Ca1 Calicata superficial sobre la

montaña 1x1x1 1.148.379 1.127.578

3SEF2Ca2 Calicata superficial sobre la

montaña 1x1x1 1.148.418 1.127.568

5SEE2Ca3 Calicata superficial sobre la

montaña 1x1x1 1.148.374 1.127.328

212SEE2Ca4 Calicata superficial sobre la

montaña 1x1x1 1.148.147 1.126.922

*Sistema Magna Colombia Oeste

Fuente: Integral, 2019.

Para la elaboracion de cada una de estas, se removió la cubierta vegetal, y se extrajo el material hasta la profundidad indicada (1m), con el fin de exponer el perfil del suelo y sus respectivos horizontes. Siguiendo los TdR-136, para cada uno se tomó muestra de suelos para análisis fisico-quimicos y biologicas del suelo. Tambien, por cada capa horizontal se tomaron muestras en cilindros bicelados para determinar la densidad aparente (Dap), Densidad real (Dr), porcentaje de humedad y de forma indirecta porcentaje de porosidad. En cuanto a la estructura y textura se registro in situ. Por último se tomaron muestras de suelo compuesto de todo el perfil en cada calicata, y se empacaron frascos plásticos con capacidad para 1 Kg, para ser analizado en el laboratorio.

Con el fin de corroborar la información colectada de las calicatas, se empleó la metodologia de estudio del suelo con barrenadas sobre una linea base de puntos. Estos se ubicaron en campo en malla flexible de muestreo, con un punto principal cada 150 metros. En torno a este punto, en un radio de 30 metros, se ubicaron cinco puntos descriptivos con barreno para confirmar la informacion del punto principal como la hallada en las calicatas, los puntos de barreno se presentan en el Anexo 2_3 Puntos Muestreo suelo en el que se reportan 442 puntos superficial en el valle y 700 puntos en la zona superficial sobre la montaña para un total de 1.142 muestras de barreno.

Además, como mediciones físicas e in situ, por cada zona del proyecto, se realizaron tres curvas de infiltración, y con estas se determinó el volumen de infiltración de agua por hectárea en un tiempo dado. Esta sirvió para determinar el estado del suelo en cuanto a compactación, estructura, textura, porosidad, así como la capacidad de absorción y/o retención de agua por la matriz de suelo.

2.3.2.1.5.2.1 Metodología de muestreo

2.3.2.1.5.2.1.1 Muestreo de calicatas

Para realizar el muestreo con calicatas (cajuelas o huecos de un metro por cada lado) que correspondian a huecos de 1m3, se tuvo en cuenta los polígonos designados en la cartografía previa. Como se mencionó, para este estudio se tuvo dos polígonos que representan las dos zonas de intervención del proyecto, la zona superficial en el valle y la zona superficial sobre la montaña. Las calicatas se realizaron distribuidas en cada consociación de tal forma que fueran representativas del terreno, para así obtener información relevante del suelo que las compone (ver Fotografía 2.1).

6 Términos de Referencia para Proyectos de Explotación Minera

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.96

Fotografía 2.1 Muestreo con calicatas

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.1.5.2.1.2 Muestreo de barreno

Para corroborar la informacion de las calicatas, se empleó la metodologia de estudio del suelo con barrenadas sobre una linea base de puntos, como se menciono en lineas anteriores. Con esto, se dio cubrimiento a la metodologia IGAC (2014) de levantamientos de suelos con estudio semidetallado de 1:10.000, al emplear puntos de muestreo mediante calicatas y barrenadas. Con el fin de estudiar un área y no un punto para obtener una información mas certera se empleó la metodología del IDEAM, para la descripción del estado del suelo en cuanto a degradación, tipo y grado.

El muestreo con barreno ayuda a recrear el perfil existente en el suelo. Mediante esta técnica, para cada polígono predeterminado se colectó muestra compuesta para el análisis fisicoquímico nutricional en bolsas ziploc de 1 Kg y se le realizó su respectiva marcación (ver Fotografía 2.2).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.97

Fotografía 2.2 Muestreo con Barreno

Fuente: Integral, 2019.

Cada una de las calicatas y puntos tomados con barrenadas, se georreferenció en el sistema de coordenadas Magna Colombia Oeste y se tomó evidencia fotográfica. Así mismo, se describió el perfil del suelo, se tomaron muestras de suelos para analizar en el laboratorio los parámetros de elementos contaminantes, conocimiento de elementos fisicoquímicos nutricionales del suelo, velocidad de infiltración, entre otros.

2.3.2.1.5.2.1.3 Toma de muestra de suelos para determinación de elementos contaminados

Este tipo de muestreo empleó a cada calicata de forma compuesta por los horizontes presentes en el perfil, es decir, una muestra compuesta de los horizontes presentes en el suelo desde la superficie, hasta la profundidad. La muestra se colectó en frascos plásticos de boca ancha con capacidad de 500 gramos. Se hizo la debida marcación a cada muestra con su respectiva réplica y se llevó a cadena de frío a 12°C. De acuerdo con los resultados, se realizó una comparación de las concentraciones encontradas en el suelo versus los reportes de rangos permisibles para la salud humana y para aportes al ambiente mediante la industria, según los rangos propuestos por las metodologías de Galán Huertos & Romero Baena (2008), Martinez, Gonzalez, Paternina, & Cantero (2017).

2.3.2.1.5.2.1.4 Toma de muestra de suelos compuesto fisicoquímicos nutricionales (convencionales)

La toma de muestras para evaluar los parámetros fisicoquímicos se realizó de dos formas, una de ellas se ejecutó con muestreo de barreno como se mencionó en líneas anteriores. Las muestras se recolectaron por cada polígono (consociación), donde se tomó un mínimo de 20 sub-muestras distribuidas en el área, y con estas se realizó una muestra completa. Se empacó cada muestra en bolsas ziploc con su respectiva etiqueta, con el fin de enviarla al laboratorio.

La segunda forma se ejecutó por cada calicata o perfil modal del suelo como ya se mencionó. Cuatro en zona superficial sobre la montaña y cinco en la zona superficial en el valle. Allí se tomó muestra por cada horizonte (capa horizontal del suelo) en los perfiles, se empacó cada muestra en bolsas ziploc con los respectivos datos según la zona, el

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.98

número de calicata y la consociación a la que se pertenecía. Posterior se enviaron al laboratorio para la medición de los parámetros según las metodologías establecidas en los laboratorios (ver Tabla 2.47).

2.3.2.1.5.2.1.5 Muestras en cilindros biselados

Este muestreo se realizó con el fin de medir variables físicas del suelo, tales como densidad aparente (Dap), densidad real (Dr), porcentaje de porosidad del suelo y capacidad de retención de agua. Para realizarlo se empleó el método de cilindros biselados con un diámetro de una pulgada (2,54cm), y una altura de 0 cm (ver Figura 2.35). Las muestras fueron colectadas por cada horizonte presente en el perfil de suelo. En cada calicata se marcó, respectivamente, con los datos de la zona y se enviaron al laboratorio para sus mediciones. En el laboratorio se tomó el peso inicial, se sacaron las muestras a 105°C durante 24 horas. Luego se tomó el peso final y se determinan las fórmulas volumétricas del cilindro. Al final, se procesan con las demás fórmulas propuestas por Jaramillo (2013) para conocer las variables evaluadas.

Figura 2.35 Cilindros biselados

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.1.5.2.1.6 Curvas de infiltración de humedad

Para conocer el ingreso del agua al suelo (infiltración y percolación), se crearon curvas de infiltración de humedad, para lo cual se empleó el método de doble anillo o cilindros concéntricos, cada curva de humedad se ubicó cerca al sitio donde se realizó el muestreo con la calicata. Este método consistió en medir el desplazamiento de la columna de agua en el cilindro cada 10 minutos, durante un tiempo total de una hora (60 minutos) (ver Fotografía 2.3), el cilindro empleado era de PVC de tres pulgadas por 30 cm de alto.

De esta manera se puede conocer el proceso de infiltración del suelo y almacenamiento de agua, que puede ser afectado por variables como tipo de suelo, textura, estructura, pendiente del terreno, compactación, uso del suelo, vegetación predominante, entre otras. Una vez se conoce la velocidad y el volumen de infiltración de la columna de agua en el suelo, se puede especificar el volumen que percola y se mueve en el interior del suelo.

En los casos en los que no se presente infiltración, ni percola el agua en el suelo, especialmente cuando hay aporte de volúmenes considerables por las lluvias (suelo

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.99

saturado), el volumen de agua que no infiltra se puede desplazar por la superficie del suelo, y podría traer consigo riesgos erosión hídrica y perdida de suelos, según la metodología descrita por Pizarro (Módulo 3 Curvas de infiltración., 2008).

Fotografía 2.3 Herramientas para curvas de infiltración

Fuente: Integral, 2019

Además de los muestreos mencionados, se realizaron otras pruebas in situ para cada punto muestreado. Se incluyó: textura, estructura, colorimetría, pruebas de ácido clorhídrico (HCl) para carbonatos, prueba de alófanas para cenizas volcánicas según la metodología Fieldes y Perrot, (1966). La consistencia en seco y en húmedo y descripción de la degradación del suelo según la metodología del IDEAM Colombia. Esta verificación se realizó con el fin de confirmar los resultados que se han de obtener del análisis de laboratorio.

2.3.2.1.5.2.1.7 Textura del suelo

La textura es una propiedad física del suelo, que determina el tamaño o composición de las partículas del suelo y la combinación de los granos finos y partículas inorgánicas de acuerdo con su granulometría (Jordán, 2005). Para este estudio se adaptó el método en campo del tacto del suelo en seco y suelo húmedo. Este, consiste en tener contacto entre los dedos frotándolos con una porción de suelo. De ahí se determina la granulometría, así como la adhesividad a una superficie. No obstante, también se midió la composición textural en el laboratorio. En la Tabla 2.44 se puede apreciar la descripción textural.

Tabla 2.44 Clave para la clasificación de textura del suelo por el método del tacto. Textura Nomenclatura Tacto Círculos Esferas Adhesividad

Arenosa A Áspero No No No

Areno-Franco AF Áspero Muy malos Mala Muy poca

Franco-Arenoso FA Áspero Malo Mala Poca

Franco F Muy suave Malo Resistente Poca

Franco-Limoso FL Suave Rizado Buena Media

Limoso L Harinoso Rizado Regular Poca

Franco Arcilloso-Arenoso

FArA Poco áspero Regular Buena Alta

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.100

Textura Nomenclatura Tacto Círculos Esferas Adhesividad

Franco Arcilloso FAr Suave Regular Buena Alta

Franco Arcilloso-Limoso

FArL Suave Rizada Buena Alta

Arcillo-Arenoso ArA Poco áspero Bueno Buena Alta

Arcillo-Limoso ArL Suave Bueno Buena Alta

Arcilloso Ar Jabonoso Bueno Firmes Muy alta

Fuente: Jaramillo (2013)

2.3.2.1.5.2.1.8 Estructura del suelo

De acuerdo con (Porta, Lopez, & Roquero, 2003) la estructura es una propiedad física del suelo, la cual hace alusión al orden de los granos individuales (arenas, limos y arcillas). Estas pueden agruparse en partículas secundarias o agregados (peds) y agruparse de acuerdo con los espacios porosos existentes entre ellas. La constitución puede derivarse gracias a las interacciones de las arcillas con la materia orgánica, arcillas con minerales y de elementos floculantes. Cuando un suelo presenta una muy buena estructura se infiere que existe un espacio poroso que beneficia la infiltración del agua a la matriz del suelo, los contenidos de materia orgánica, también favorece la circulación del aire y el crecimiento de las raíces de las plantas. En estas condiciones el suelo, es más solido frente a la erosión, dado que tiene sus partículas bien adheridas, y ademas presenta una mayor capacidad de retencion de humedad.

Para la determinación en campo de la estructura del suelo, se tomó muestra en cada horizonte presente en el perfil del suelo por cada calicata. Usando la clave USDA citada por Jaramillo (2014) (ver Tabla 2.45 y Fotografía 2.4) se describió el tipo, clase y grado de desarrollo de los agregados y peds.

Tabla 2.45 Caracterización del tipo y de la clase.

Clase (Tamaño de los

agregados) (mm)

Disposición de los agregados

Laminiforme Orientación en un plano horizontal

Prismas Orientación alrededor de un eje vertical y caras verticales

bien definidas

Poliedros Orientación alrededor de un

punto

Esferoides Orientación alrededor

de un punto

Sin redondeamiento en partes superiores y

aristas

Con redondeamient

o en partes superiores y

aristas

Vértices y aristas

angulosos

Vértices y aristas

redondeados

Muy poco porosos

Porosos

Tipo (Forma)

Laminar Prismática Columnar Bloques

angulares Bloques

subangulares Granular Migajosa

Muy fina <1 <10 <10 <5 <5 <1 <1

Fina 1 a 2 10 a 20 10 a 20 5 a 10 5 a 10 1 a 2 1 a 2

Media 2 a 5 20 a 50 20 a 50 10 a 20 10 a 20 2 a 5 2 a 5

Gruesa 5 a 10 50 a 100 50 a 100 20 a 50 20 a 50 5 a 10 5 a 10

Muy gruesa >10 >100 >100 >50 >50 >10 >10

Fuente: extraído de Jaramillo (2014), quien lo tomo de Soil Survey División Staff (1993).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.101

Fotografía 2.4 Estructura del suelo

Fuente: Integral, 2019.

2.3.2.1.5.2.1.9 Colorimetría del suelo

Esta propiedad se determinó por cada horizonte encontrado en el perfil del suelo, en cada calicata y se realizó en húmedo la colorimetría según la tabla MUNSELL. Esta tabla, incluye matriz, pureza e intensidad del color como se ilustra en la Fotografía 2.5.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.102

Fotografía 2.5 Carta de colores Munsell

Fuente: Integral, 2019.

2.3.2.1.5.2.1.10 Consistencia del suelo

La consistencia del suelo se puede especificar como “la resistencia que éste presenta a la deformación o ruptura” Esta, se encuentra estrechamente enlazada con otras propiedades físicas como la estructura, textura, humedad y propiedades químicas como el contenido de materia orgánica y plasticidad. En cada horizonte del suelo observado en las calicatas, se tomó una muestra y se analizó tanto en estado seco y en húmedo, la resistencia que opone el suelo al ser desmenuzado (dureza), su friabilidad y su grado de pegajosidad. En la Tabla 2.46 se muestra la clasificación de la consistencia.

Tabla 2.46 Clasificación de la consistencia del suelo en el campo. Estado Seco Húmedo Mojado

Co

ns

iste

nc

ia Suelta Suelta Pegajosidad

Blanda Muy friable No pegajoso

Ligeramente dura Friable Ligeramente pegajoso

Dura Muy firme Moderadamente pegajoso

Muy dura Extremadamente firme Muy pegajoso

Extremadamente dura - -

Fuente: (Jaramillo, 2014), adaptada por Integral 2019.

2.3.2.1.5.3 Etapa Laboratorio

Las muestras recolectadas en campo se entregaron a diferentes laboratorios para realizar los análisis respectivos. Las muestras para análisis fisicoquímicas nutricionales y cilindros biselados, se llevaron al laboratorio de suelos de la Universidad Católica de Oriente (Suelo Vital). Las muestras para el análisis de los metales pesados se evaluaron por el

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.103

laboratorio de estudios ambientales de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Por último, los compuestos contaminados se enviaron al laboratorio Doctor Calderón Asistencia Técnica Agrícola LTDA en la ciudad de Bogotá.

Los parámetros evaluados y sus metodologías se presentan en la Tabla 2.47. Para la interpretación de los resultados de los análisis fisicoquímicos convencionales en cuanto a la nutrición o fertilidad de los suelos, se consultaron los rangos de fertilidad propuestos por Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Tabla 2.47 Parámetros y métodos empleados para medir su contenido en el suelo Parámetro Método usado por laboratorio

Fisicoquímico

Textura Método de Bouyoucos

Densidad aparente y real (Dap y Dr) Cilindro biselado

Humedad. Cálculo por diferencia

Materia Orgánica Calcinación

pH Electrométrico – pH con agua (1:2)

Nitrógeno (N) Digestión – Destilación.

N-NH4+ Cloruro de potasio 1N

N-NO3- Sulfato de aluminio 0.025M

Fósforo (P) Método Bray II

Potasio (K) intercambiable Extracción con Acetato de Amonio 1 N, pH 7

Calcio (Ca) intercambiable Extracción con Acetato de Amonio 1 N, pH 7

Magnesio (Mg) intercambiable Extracción con Acetato de Amonio 1 N, pH 7

Boro (B) Agua caliente

Sodio (Na) intercambiable Extracción con Acetato de Amonio 1 N, pH 7

Hierro (Fe) Olsen modificado

Manganeso (Mn) Olsen modificado

Cubre (Cu) Olsen modificado

Zinc (Zn) Olsen modificado

Azufre (S) Fosfato de calcio 0.008M

Aluminio intercambiable (Al) 1KCL 1N

Conductividad eléctrica (CE) Agua (1:2)

CIC (Capacidad de intercambio catiónico)

Suma de cationes

Metales pesados

Mercurio (Hg) EPA-7473 DMA (Amalgamación y espectrofotometría de absorción atómica)

Plata (Ag) EPA-3050-B (Digestión acida) SM-3111-D (Metros por llama espectrometría de absorción atómica)

Plomo (Pb) EPA-3050-B (Digestión acida) SM-3111-D (Metros por llama espectrometría de absorción atómica)

Cobre (Cu) EPA-3050-B (Digestión acida) SM-3111-D (Metros por llama espectrometría de absorción atómica)

Cadmio (Cd) EPA-3050-B (Digestión acida) SM-3111-D (Metros por llama espectrometría de absorción atómica)

Cromo (Cr) EPA-3050-B (Digestión acida) SM-3111-D (Metros por llama espectrometría de absorción atómica)

Molibdeno (Mo) EPA-3050-B (Digestión acida) SM-3111-D (Metros por llama espectrometría de absorción atómica)

Níquel (Ni) EPA-3050-B (Digestión acida) SM-3111-D (Metros por llama espectrometría de absorción atómica)

Antimonio (Sb) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.104

Parámetro Método usado por laboratorio

Arsénico (As) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Berilio (Be) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Cobalto (Co) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Estroncio (Sr) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Litio (Li) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Manganeso (Mn) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Selenio (Se) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Talio (Tl) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Titanio (Ti) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Vanadio (V) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Zinc (Zn) EPA-3051-A (Digestión de ácido acido a microondas de sedimentos, lodos, suelos y aceites) EPA-6010-D (Plasma de acoplamiento inductivo – Espectrometría de emisión atómica)

Grasas y Aceites, Hidrocarburos, Fenoles, Cloruros y Ácidos Volátiles

Grasas y Aceites EPA 9071 B (Cuantificación de concentraciones bajas (10 mg/l mediante secado químico)

Hidrocarburos Totales EPA 9071 B – SM 5520 F Modificado

Fenoles SM 5530 C (Destilación de fenoles a partir de impurezas no volátiles)

Cloruros IGAC 6 Edición

Sulfuros Ácidos Volátiles LBC 371 (Colorimetría)

Fuente: Integral, 2019.

2.3.2.1.5.4 Etapa Post-Campo

Procesamiento de los resultados de laboratorio, cálculos, protocolos, claves de taxonomía de suelos, cartografía temática.

Una vez finalizada la fase de campo y entregados los resultados de los laboratorios y la información bibliográfica consultada (metodologías, claves, entre otras), se procedió a ejecutar la clave de taxonomía de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 2014). También se consultó la clave taxonómica WRB-FAO (2008) con el fin de obtener clasificación de los suelos encontrados en el área de influencia del componente suelos hasta el nivel de Subgrupo.

Como resultados finales y con la información encontrada del estudio de campo semidetallado a escala de 1:10.000, se generó la cartografía de suelos para el área de

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.105

influencia del componente suelo. Se determinaron los perfiles modales de los tipos de suelos encontrados y se obtuvo hasta subgrupo donde fue posible en las respectivas zonas del área de influencia del proyecto. Así mismo, se redactaron los informes finales de acuerdo con lo requerido en el capítulo de caracterización de suelos 5.1.4.1.

2.3.2.1.5.4.1 Uso Actual del suelo

El uso actual del suelo se determinó teniendo en cuenta los detalles de campo y análisis de las coberturas elaborado con base en la nomenclatura CLC Colombia (Corine Land Cover, 2010), escala 1:10.000 realizado con la Imagen de satélite de SPOT (junio – julio, 2018). También se consideró el estudio semi detallado de suelos del municipio de Jericó del IGAC escala 1:25.000. Esta, se completó con datos de campo la cual se detalló a escala 1:10.000.

2.3.2.1.5.4.2 Uso potencial del suelo

El uso potencial o capacidad de uso se realizó mediante la metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso del IGAC (2014) y la USDA. Por lo anterior, la vocación de uso la estableció la clasificación agrologica, los grupos de manejo y la aptitud biofísica de los suelos.

Las características que se evaluaron para asignar las diferentes clases agrológicas fueron: pendiente, erosión, movimientos en masa, drenaje natural, inundaciones, encharcamientos, profundidad efectiva, fragmentos en el suelo, pedregosidad superficial, afloramiento rocoso, fertilidad, contenido de sales, contenido de sodio, sales y sodio, Ca/Mg, saturación de aluminio, distribución de lluvias, piso térmico y condición de humedad etc.

Así mismo, se consideró el criterio de sostenibilidad elegido para el subcomponente pedosférico establecido por la metodología del MAVDT e IGAC (2007)7, el cual hace referencia al correcto uso de las tierras, aprovechándolas según su potencialidad.

2.3.2.1.5.4.3 Conflictos de uso del suelo

Para el área de estudio, el conflicto de uso se determinó con base en el uso actual y el uso potencial según las clases agrologicas identificadas. Se evaluaron las prácticas de manejo y conservación, de acuerdo con la presencia o no de los requerimientos de implementación de los diferentes sistemas de manejo del suelo.

2.3.2.1.6 Hidrología

La caracterización hidrológica se realizó a partir de la identificación y delimitación de las cuencas susceptibles de intervención o monitoreo en el área de estudio. Adicionalmente para dichas cuencas se midieron y/o estimaron parámetros morfométricos, se identificaron patrones de drenaje, sistemas lénticos y lóticos. Se realizó el análisis de la dinámica fluvial de los cauces intervenidos.

7 Instituto de Meteorología y Estudios ambientales IDEAM e Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.Definición de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de las tierras a nivel nacional (Colombia). 2007.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.106

2.3.2.1.6.1 Recopilación de Información

En esta etapa se recopiló y revisó la información primaria y secundaria disponible. Dentro de esta se encuentra la información cartográfica y los registros de diferentes variables climatológicas e hidrológicas de estaciones con influencia en la zona del proyecto.

2.3.2.1.6.2 Caracterización hidro-climatológica

Se identificaron los principales cuerpos de agua para realizar la zonificación hidrográfica, en la cual se localizan las cuencas ubicadas en el área de influencia, zona y subzona hidrográfica establecida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el documento Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas. Además, se realizó la identificación de los sistemas lóticos existentes en la zona, y se describieron las características morfológicas de estos según la información existente y lo observado en campo. Para el análisis de las cuencas de interés se utilizó la información cartográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:10.000.

Para completar la información tendiente a delimitar las cuencas de drenaje se usaron los datos del Modelo de Elevación Digital (DEM) con resolución de tamaño de pixel de 12,5 m x 12,5 m, esta información se obtuvo del satélite ALOS (“Advanced Land Observation Satellite”)

La caracterización climatológica se realizó con base en la información registrada por las estaciones operadas por el IDEAM (pluviométricas, pluviográficas, limnimétricas y limnigráficas). Se realizó una revisión de la información hidrométrica disponible en la zona de influencia del proyecto, identificando los periodos de registro, su longitud y las fuentes de información. Estos datos permitieron caracterizar la hidrología de la zona.

El análisis del régimen hidrológico se realizó a partir de información climatológica de estaciones del IDEAM. Se utilizaron registros con resolución mensual y diaria, de precipitaciones y caudales que permitieron definir los periodos de lluvia y tiempos secos.

Para el caso de los caudales, dado que en la zona de estudio solo se encontraron estaciones con registros de caudales sobre el río Cauca y con el fin de validar los resultados obtenidos con el método de balance hídrico de largo plazo, se utilizaron las estaciones limnigráficas Campamento (Código IDEAM 26197010) y Remolino (Código IDEAM 26197030) ubicadas sobre el río San Juan cuya cuenca es adyacente a la zona del proyecto.

Cabe mencionar que para los registros de caudales previamente se llevó a cabo un análisis de calidad de las series, que permitiera estimar de manera confiable los caudales característicos en la zona del proyecto.

2.3.2.1.6.3 Análisis de calidad y consistencia

Para determinar la calidad de la información registrada por las estaciones fueron realizadas un conjunto de pruebas estadísticas que permiten detectar, usando un criterio objetivo, las anomalías en las series de caudales. Las anomalías detectadas como resultado de estas pruebas pueden deberse a fenómenos extremos naturales, intervenciones antrópicas o errores de medición. Sólo en el último de los casos es correcto corregir las series, por lo que se analizó detalladamente y caso por caso el resultado de cada prueba.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.107

A continuación, se describen los diferentes análisis hechos a los datos de las estaciones hidroclimatológicas.

2.3.2.1.6.3.1 Análisis gráfico

Con el propósito de detectar posibles anomalías que puedan presentarse en los registros, se procedió a una inspección grafica de los datos. Una vez identificados los datos anómalos se realizó la comparación de estos valores con eventos los valores pico mensuales para los diferentes años de registro con información de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Para este caso se utilizó el Índice Oceánico del Niño (ONI, por sus siglas en ingles) y el Índice Multivariado del Fenómeno del Niño (MEI).

2.3.2.1.6.3.2 Análisis de datos espurios

El análisis de calidad de una serie de datos permite detectar tendencias, cambios, datos anómalos, “outliers”, y características de los registros que pueden influir en los ajustes estadísticos a los que son sometidos para sus estimaciones a largo plazo. Un “outlier” es una observación que queda anormalmente lejos del comportamiento general de las observaciones en una serie. Los “outliers” pueden ser causados por errores de medida, errores de transcripción, averías de los instrumentos, y problemas de calibración; también pueden indicar mayor variabilidad espacial o temporal que la esperada; estos dan la impresión de ser muestras de una distribución distinta al resto de las observaciones, que parecen no ser representativos de la muestra.

Para este caso se realizó el análisis con la prueba de Grubbs y Beck para la detección de datos anómalos la cual es la recomendada por el Water Resources Council (1981) de Estados Unidos. Para aplicarla es necesario suponer que los logaritmos u otra función de la serie hidrológica están distribuidos normalmente, ya que la prueba solo es aplicable a muestras obtenidas de una población normal. Para efectuar la prueba de Grubbs y Beck se calcularon los dos cuantiles (ver Ecuación 2.4):

𝑋𝐻 = exp ( + 𝐾𝑁𝑠)

𝑋𝐿 = exp ( − 𝐾𝑁𝑠)

Ecuación 2.4 Cuantiles de la prueba de Grubbs y Beck

Donde x y s son la media y la desviación típica de los logaritmos naturales de la muestra, respectivamente, y KN es la estadística de Grubbs y Beck tabulada para varios tamaños de muestra y niveles de importancia. Al aplicar la prueba de Grubbs y Beck, todo valor de la muestra superior a XN se considerará un dato anómalo de valor elevado, y todo valor inferior a XL se considerará un dato anómalo de valor bajo. (World Meteorological Organization (WMO), 2009).

2.3.2.1.6.3.3 Análisis de homogeneidad

Por homogeneidad se entiende que dos series de datos provienen de la misma población (World Meteorological Organization (WMO), 2009). Para este proyecto se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon RANK Sum o Mann-Whitney.

Las características la prueba de Wilcoxon RANK Sum o Mann-Whitney son:

- Esta es una prueba no paramétrica, es decir no depende de la distribución de probabilidad de donde provienen los datos.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.108

- Consiste en la comparación de las medias de dos muestras X y Y.

- Si X “=” Y se dice que no hay cambio en la media o que ambas medias son iguales.

- Las muestras no tienen que ser de igual tamaño.

Para detectar el cambio en la media, primero se debe calcular un estadístico U haciendo uso de la Ecuación 2.5, para luego realizar la comparación del estadístico calculado con el valor critico definido para un nivel de significancia dado.

U =∑ R(x(i))N1i=1 − N1 · (N1 + N2 + 1)/2

√N1 · N2 · (N1 + N2 + 1)/2

Ecuación 2.5 Calculo del parámetro o estadístico “U”

Donde:

R[x(i)]: Rango o posición de x(i) dentro de la serie de tiempo (los datos deben ordenarse por rangos crecientes)

x(i): Valor de la serie de tiempo, i en orden dado en la serie.

N: Tamaño de la serie.

N1: Tamaño (muestra) de la sub-serie 1.

N2: Tamaño (muestra) de la sub-serie 2. N1+N2=N

El procedimiento anterior se utilizó siguiendo la Tabla 2.48 en la cual se presenta un paso a paso del desarrollo de la prueba.

Tabla 2.48 Procedimiento para la Prueba Orden en la serie Valor de la serie Rango del valor de la serie Suma de Rangos Parámetro U

i x(i) R(x(i)) ∑R(x(i)) U

1 x(1) R(x(1)) R(x(1)) U(1)

2 x(2) R(x(2)) R(x(1))+ R(x(2)) U(2)

N1 x(N1) R(x(N1)) ∑R(x(i))

𝑁1

𝐼=1

U(N1)

N1+1 x(N1+1) R(x(N1+1)) ∑ R(x(i))

𝑁1+1

𝐼=1

U(N1+1)

N X(N) R(x(N)) ∑R(x(i))

𝑁

𝐼=1

U(N)

Fuente: Integral, 2019.

En la prueba de Mann-Whitney se realiza la Prueba U en la cual:

Si U≤ Z_(1-α/2), se concluye que no hay cambio en la media.

Donde Z_(1-α/2) es el valor de la variable normal estandarizada correspondiente a una probabilidad acumulada de 1-α/2.

La confiabilidad utilizada es del 95%, por lo tanto, Z_(1-α/2) =1,96, será el estadístico crítico de la prueba.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.109

La prueba permite concluir que hay cambios en la media para tamaños muéstrales mayores o iguales a 10 años.

2.3.2.1.6.3.4 Análisis de cambio de media, prueba de Pettitt

Para determinar el punto de cambio en la serie se empleó la prueba no paramétrica de Pettitt (Pettitt, 1979) la cual es potente, robusta, basada en rangos y permite verificar cambios de la forma de distribución (World Meteorological Organization - WMO, 2006). Esta metodología ha sido ampliamente empleada para detectar cambios en series climatológicas e hidrológicas, detectando cambios abruptos (en el valor medio de los valores registrados) en donde la serie se sub-divide en dos sub-periodos de tiempo. (Wijngaard, Klein Tank, & Können, 2003).

También aplicable para la comprobación de un punto de cambio desconocido al considerar una secuencia de variables aleatorias

,,.,2,1 NXXX la cual tiene un punto de

cambio en un tiempo .T

Como resultado (,,...,2,1 TXXX ) tienen una función de distribución común ,.1F pero

NTT XXX ,...,21, se distribuyen como (.),2F siendo (.).(.) 21 FF

La hipótesis nula 0H : se plantea en que no existe cambio ),( NT y es probada frente a

la hipótesis alternativa :1H Existe un punto de cambio en la media N); T 1 ( o y es

compara mediante el estadístico no paramétricoTK .

Los rangos ,, ,...,21 Nrrr de la serie NYYY ,...,, 21 , se utilizan para calcular el estadístico (ver

Ecuación 2.6).

N1,2,..., k )1(21

nkrUk

iik

Ecuación 2.6

La representación gráfica de los valores ,kU resultados del test, pueden demostrar la

ocurrencia de un punto en la serie en donde KU alcanza un máximo o un mínimo (ver

Ecuación 2.7).

Nk

UK k

1

)max(

Ecuación 2.7

Para probar la significancia estadística del punto de cambio, se compara el valor

calculado de K con su valor teórico en el nivel de probabilidad , dado como (ver

Ecuación 2.8).

2/123

6

)(1

NNnK

Ecuación 2.8

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.110

Fijado ( =0,05) la hipótesis nula 0H (inexistencia de cambio se rechaza cuando

KK . Cuando exista un punto de cambio, la serie es fragmentada en el punto de

cambio.

2.3.2.1.6.3.5 Análisis de tendencia, Mann-Kendall

En particular, en este caso de estudio se empleó la prueba de Mann-Kendall, que consiste en una prueba estadística no paramétrica para determinar si existe algún tipo de tendencia en la serie de tiempo bajo un determinado nivel de confianza. (Machiwal & Kumar, 2013).

Esta prueba fue propuesta inicialmente por (Mann, 1945) y posteriormente ajustada por (Kendall, 1975). Se ha encontrado que este tipo de prueba es una excelente herramienta para la detección de tendencias (Hirsch, Slack, & Smith, 1982) (Gan, 1992).

Considerando una serie de tiempo n1,2,...,t tx , cada valor Xt de la serie es comparado

con los valores posteriores (Xt+1) y se genera una nueva serie Zk como se describe en la Ecuación 2.9 (Salas, 1993).

' ara 1 ttk xxpZ

' ara 0 ttk xxpZ

' ara 1 ttk xxpZ

Ecuación 2.9

Donde k está dado por (ver Ecuación 2.10):

t't

t'nt'k

2

21

Ecuación 2.10

El estadístico de Mann-Kendall (S) se define como sigue a continuación en la Ecuación 2.11 (Hirsch, Slack, & Smith, 1982):

k

n

tt

n

t

zS

1'

1

1'

Ecuación 2.11

Por lo tanto, este estadístico representa el número de diferencias positivas menos el número de diferencias negativas para todas las diferencias consideradas. Un valor de S>0 indica una tendencia creciente, mientras que un valor negativo S<=0 indica una tendencia decreciente (Hirsch, Slack, & Smith, 1982):

Adicionalmente, el estadístico (S) presenta una distribución normal con media cero (Yu, Zou, & Whittemore, 1993), y el valor crítico de la prueba y la varianza pueden escribirse como se presenta a continuación (Hirsch, Slack, & Smith, 1982):

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.111

SV

mSuc

Ecuación 2.12

Donde:

g

iiii eeennnSV

1

52152118

1

Ecuación 2.13

En la Ecuación 2.12 y en la Ecuación 2.13 1m para 0S y 1m para 0S , g es el número de grupos vinculados y ei es el número de datos para el grupo vinculado. El valor estático Uc es tomado como cero para s = 0. Ahora, si el valor absoluto calculado de Uc es mayor que el valor crítico de la distribución normal estándar, la hipótesis de una tendencia (al incremento o al descenso de los valores) no puede ser rechazada para un determinado nivel de significancia α.

Cabe señalar que Kendall sugirió el uso de la prueba Mann-Kendall incluso para valores

bajos de n (tan bajos como 10) siempre que no existan muchos valores vinculados. Hirsch et al. reportó el uso de esta prueba para series de tiempo estacionales.

2.3.2.1.6.4 Características morfológicas de las cuencas

Para cada una de las cuencas de estudio se midieron parámetros como el área, el perímetro, la longitud, la longitud del cauce, la longitud máxima de la cuenca y las cotas superior e inferior del cauce mediante herramientas como QGis y Autocad. Las longitudes medidas están definidas de la siguiente manera:

Longitud de la cuenca (L): Es la longitud de una línea recta con dirección paralela al cauce principal

Longitud del cauce principal (Lc): Es la distancia medida a lo largo del canal de drenaje principal entre su nacimiento y su desembocadura.

Longitud máxima de la cuenca (Lm): Es la distancia entre el punto más alejado de la cuenca siguiendo la dirección del canal de drenaje principal y la desembocadura. Es la máxima distancia recorrida por el flujo de agua dentro de la cuenca.

Adicionalmente se obtuvieron parámetros como la pendiente promedia del cauce (∆cotas/Lc), el índice de compacidad de Gravelius (Kc), relación de Horton (R) relación de elongación (Re) y la relación de circularidad (Rci). A continuación, se presentan las ecuaciones utilizadas para su estimación:

El Índice de compacidad de Gravelius (Kc): es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área igual a la de la cuenca.

𝐾𝑐 = 0,28𝑃

√𝐴

Ecuación 2.14 Índice de compacidad de Gravelius

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.112

Relación de Horton (Rf): relaciona el área de la cuenca (A) con el cuadrado de su longitud máxima (Lm).

𝑅𝑓 =𝐴

𝐿𝑚2

Ecuación 2.15 Relación de Horton

Relación de Elongación (Re): es la relación entre el diámetro de un círculo de área (A) igual a la cuenca y la longitud máxima (Lm) de la cuenca.

𝑅𝑒 = 1,128√𝐴

𝐿𝑚

Ecuación 2.16 Relación de Elongación

Relación de Circularidad (Rci): es la relación entre el área de la cuenca (A) y la del círculo cuyo perímetro (P) es igual al de la cuenca.

𝑅𝑐𝑖 =4𝜋𝐴

𝑃2

Ecuación 2.17 Relación de Circularidad

2.3.2.1.6.5 Caracterización de la dinámica fluvial

Para la caracterización de la dinámica fluvial, se usó la información levantada en campo, secciones topo-batimetrícas y fotografías. Además se realizó un modelo hidráulico, donde se presentó información como pendiente del lecho, régimen, profundidades y velocidades características para el tramo de estudio (el modelo hidráulico se presenta en el Capítulo 7 del presente EIA – Demanda de recursos naturales). También se realiza una descripción morfológica del tramo de estudio.

Así mismo, con base en información cartográfica y el modelo digital del terreno, se determinaron los patrones de drenaje y la dinámica fluvial de cada uno de los cauces en estudio.

A continuación, se hace una descripción detallada para la identificación de cada patrón:

Patrón de drenaje dendrítico

La característica general de este conjunto de cuencas es que muestran una ramificación en sus corrientes tributarias y forman ángulos predominantemente agudos en la desembocadura en el cauce principal. Este patrón de drenaje se presenta en zonas con suelos homogéneos o en áreas de depósitos sedimentarios; la dirección del flujo está determinada básicamente por la dirección de la pendiente del terreno.

Patrón de drenaje tipo paralelo

Se caracterizan porque los tributarios tienen la tendencia a fluir paralelamente antes de desembocar al canal principal. Este patrón es común en cuencas con alta a mediana permeabilidad, con control estructural, moderada cobertura vegetal, laderas altas y pendientes fuertes.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.113

Patrón de drenaje rectangular

La cuenca que presenta este tipo de drenaje se caracteriza por que los tributarios descargan casi perpendiculares (en ángulos rectos) a la corriente principal, de manera que se generan formas rectangulares controladas por las fracturas de las rocas o por la transición entre tipos de suelo.

2.3.2.1.6.6 Caracterización de caudales

Para cada una de las cuencas identificadas inicialmente dado es estado de afectación de la cuenca, la intervención del cauce y los monitoreos planteados, se estimaron los caudales medios, y caudales máximos y mínimos para diferentes períodos de retorno (Tr).

Inicialmente se realizó un resumen gráfico por medio de los diagramas de cajas y bigotes, donde se obtienen valores de mínimos, máximos, primer cuartil, mediana y tercer cuartil.

Luego de los análisis estadísticos, se procedió al llenado de las series de caudal anterior, según la cantidad de datos faltantes y aquellos anómalos eliminados de las pruebas.

El llenado de series se realizó solamente para la estación Puente Iglesias (Código IDEAM: 26207030), considerando el porcentaje de datos faltantes encontrado en esta estación. Para dicho llenado se recurrió a la correlación de datos entre las series de las estaciones Puente Iglesias y La Pintada (Código IDEAM: 26187110) desde el año 1979 hasta el año 2014, diferenciando los periodos de invierno, verano y neutros.

A partir de las correlaciones realizadas se obtuvieron las ecuaciones de regresión para la estimación de caudales diarios faltantes en la serie de tiempo.

2.3.2.1.6.6.1 Caudales medios

La estimación de caudales medios para las diferentes cuencas de interés se realizó a partir de dos metodologías, según la información disponible en el proyecto. La primera consistió en un balance hídrico de largo plazo para las fuentes que no contaban con registros de caudales y la segunda en la transposición de caudales para cuencas instrumentadas.

2.3.2.1.6.6.1.1 Método del balance hídrico

El balance hidrológico se realizó en un volumen de control por medio de las ecuaciones de conservación de masa, para este caso dicho volumen es el que comprende las columnas de agua y suelo comprendidas entre la divisoria de la cuenca, el borde superior de la atmósfera y un estrato impermeable en el fondo del suelo, donde las variables que intervienen en el proceso son: El flujo de humedad en la atmósfera (F), precipitación (P), evaporación (E), escorrentía directa (R), almacenamiento de agua en la atmósfera (W) y almacenamiento de agua en el suelo (S) (ver Figura 2.36).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.114

Figura 2.36 Esquema balance hidrológico

Fuente: Integral, 2019.

El balance hídrico en la atmósfera y en el suelo está dado por la Ecuación 2.18 y Ecuación 2.19.

dt

dWPEF

Ecuación 2.18 Balance hídrico respecto a la atmosfera

dt

dSREP

Ecuación 2.19 Balance hídrico respecto al suelo

Al combinar ambas expresiones, se obtiene la Ecuación 2.20 para el balance hídrico en todo el volumen de control:

dt

SWdRF

Ecuación 2.20 Balance hídrico para el volumen de control.

Considerando un balance a largo plazo (del orden de años), se tiene que los cambios en el almacenamiento de agua en la atmósfera (W) y en el almacenamiento de agua en el suelo (S) son despreciables. Así, se puede expresar el balance hídrico a largo plazo como se muestra en la Ecuación 2.21.

EPR

Ecuación 2.21 Balance hídrico a largo plazo

Siendo las variables R, P y E promedios tomados sobre un tiempo largo y por unidad de área.

Para una cuenca determinada la Ecuación 2.21 se aplica en cada punto interior de ésta, en nuestro caso, como se está trabajando con un MDT tipo Raster. Así se obtiene en

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.115

cada celda la columna de agua que ésta aporta a la escorrentía superficial. Finalmente, el caudal medio se obtiene sumando todos estos aportes de las celdas a la escorrentía superficial.

La ecuación utilizada para obtener los caudales medios de largo plazo es:

AEPQ *)(

Ecuación 2.22 Caudal medio a largo plazo

A continuación, se presentan los métodos

2.3.2.1.6.6.1.1.1 Evapotranspiración

La evapotranspiración depende fundamentalmente de condiciones climáticas que a su vez son función de las características físicas de la atmósfera que se encuentra cerca al suelo y a la vegetación, además depende de la calidad del agua y área de la superficie del agua.

Para calcular la evapotranspiración potencial total anual se utilizó la ecuación propuesta Cenicafé (Chávez y Jaramillo, 1998) que permite calcular la evapotranspiración potencial a partir de la elevación sobre el nivel del mar (ver Ecuación 2.23).

𝐸𝑇𝑃 = 1700.17𝐸𝑋𝑃(−0.0002 ∗ 𝐻)

Ecuación 2.23 Evapotranspiración por método de Cenicafé.

Donde ETP es la evapotranspiración potencial y H es la altura en m.s.n.m.

También se utilizó la información de Evapotranspiración Potencial (ETP) obtenida de los promedios de variables climatológicas para el periodo 1981 – 2010, publicados por el IDEAM.

Método del tanque evaporímetro, esta metodología proporciona una medida del efecto integrado de la radiación, viento, temperatura y humedad sobre el proceso evaporativo de una superficie abierta de agua. La tasa evaporativa de los tanques de evaporación llenos de agua puede ser fácilmente obtenida, partiendo de la cantidad de agua evaporada durante un período, lo cual corresponde a una disminución de la altura de la lámina de agua en el tanque en ese periodo. El uso de la evaporación del tanque puede ser útil para predecir la evaporación de referencia (ETo). Este es un parámetro relacionado con el clima que expresa el poder evaporante de la atmósfera. La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin la tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua, se conoce como evapotranspiración del cultivo de referencia, y se denomina ETo. Debido a que hay una abundante disponibilidad de agua en la superficie de evapotranspiración de referencia, los factores del suelo no tienen ningún efecto sobre ET. La evaporación del tanque se relaciona con la evaporación de referencia por el coeficiente del tanque evaporímetro (Kp), tal y como se indica en la Ecuación 2.24.

𝐸𝑇𝑜 = 𝐾𝑝 ∗ 𝐸𝑣

Ecuación 2.24 Evapotranspiración de referencia.

Donde:

Kp: coeficiente del tanque evaporímetro.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.116

Ev: evaporación del tanque evaporímetro (mm/mes).

Para la estimación de la evapotranspiración real se utilizan varias metodologías las cuales se presentan a continuación.

Ecuación de Budyko

Se evaluó la evapotranspiración real, la cual considera la disponibilidad energética, hídrica y condiciones aerodinámicas. Para este fin se utilizó la ecuación de Budyko, obtenida en 1974 por medio de balance de masas, tal y como se indica en la Ecuación 2.25:

𝐸𝑇𝑅 (𝑚𝑚

𝑎ñ𝑜) = 𝐸𝑇𝑃 ∗ 𝑃 ∗ tanh (

𝑃

𝐸𝑇𝑃) [1 − cosh (

𝐸𝑇𝑃

𝑃) + sinh (

𝐸𝑇𝑃

𝑃)]

1/2

Ecuación 2.25 Evapotranspiración real según Budyko.

Donde:

ETR: Evapotranspiración real (mm).

ETP: Evapotranspiración potencial (mm).

Método de Turc

La formulación de la Ecuación 2.26 está basada en un balance de masas, en función de elementos meteorológicos simples como temperatura y precipitación.

𝐸𝑇𝑅 =𝑃

√0,9 +𝑃2

𝐿2

𝐿 = 300 + 25𝑡 + 0,05𝑡3

Ecuación 2.26 Evapotranspiración real por el método de Turc.

Donde P es la precipitación en mm/año y t es la temperatura media anual en °C.

El cálculo del mapa de evapotranspiración se realiza empleando la herramienta de calculadora de mapas del software Qgis.

2.3.2.1.6.6.1.2 Método transposición de caudales

Para construir las curvas de duración de caudales diarios en los sitios de captación del proyecto (con escasez de información) se generó una serie de caudales sintética a partir de la transposición de caudales de las estaciones cercanas al proyecto.

Se utilizó una regionalización de los caudales medios usando las variables de área de drenaje y precipitación, desarrollada por Integral S.A. para las cuencas ubicadas en la región andina colombiana con los valores de caudal de varias estaciones (ver la Tabla 2.49), haciendo uso de la Ecuación 2.27:

𝑄𝑚𝑒𝑑 = 𝑄𝑒𝑠𝑡 ∗ (𝐴

𝐴𝑒𝑠𝑡)𝑏

∗ (𝑃

𝑃𝑒𝑠𝑡)𝑐

Ecuación 2.27 Cálculo del caudal medio

Dónde:

Qmed: Caudal medio diario (m3/s).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.117

A: Área de la cuenca de estudio (km2).

Aest: Área de la cuenca de la estación (km2).

P: Precipitación media de la cuenca (mm/año).

Pest: Precipitación media de la cuenca de la estación (mm/año).

Los coeficientes b y c fueron determinados a partir de técnicas de ajuste por regresión usando la transformación logarítmica de las variables:

b: 1,009

c: 1,476

Tabla 2.49 Parámetros de las cuencas utilizadas en la validación del caudal medio Estación Corriente Área (km

2) Precipitación (mm) Caudal (m

3/s) Rendimiento (l/s/km²)

G-8 Guadalupe 276 2.566 15,29 55,4

RG-7 Grande 330 1.962 11,71 35,5

G-1-2 Guadalupe 415 2.772 23,72 57,1

RN-10 Guatapé 590 3.926 57,05 96,7

RG-8 Grande 1.056 1.907 34,10 32,3

RN-6 Nare 1.500 2.656 78,39 52,3

RN-1 Negro 167 2.035 5,68 34,0

RN-13 Nare 1.687 2.781 93,42 55,4

TC-4 Concepción 125 2.448 5,54 44,5

RN-4A Negro 842 2.154 29,29 34,8

RN-5 Nare 1.250 2.420 50,70 40,6

RN-11 San Carlos 203 3.969 16,84 83,0

Nechí Nechí 1.632 3.200 124,3 76,2

La Garrucha Samaná 1.510 4.664 183,00 121,2

Fuente: Integral, 2019.

Adicionalmente se realizó transposición de caudales medios al dividir cada uno de los registros de la estación por su caudal medio histórico y luego multiplicarlo por el caudal medio de largo plazo obtenido para el sitio de interés.

2.3.2.1.6.6.2 Caudales máximos

Debido a que las corrientes de cuencas de interés en la zona de estudio corresponden a cuencas no instrumentadas, donde no se tienen registros de caudales y por lo tanto no se pueden aplicar las metodologías directas (análisis de frecuencia), fue necesario recurrir a métodos indirectos como son los denominados modelos lluvia – escorrentía para estimar las crecientes.

Los modelos de lluvia-escorrentía se basan en el principio que considera los caudales máximos de una cuenca como función de la lluvia que lo produce y de la manera como responde la cuenca a este fenómeno meteorológico; por tanto, la probabilidad de ocurrencia de las crecientes está relacionada directamente con el período de retorno de la lluvia que la provocó. A continuación, se hace una síntesis de las consideraciones más importantes utilizadas en el desarrollo de este tipo de modelos.

2.3.2.1.6.6.2.1 Precipitaciones máximas

El modelo lluvia escorrentía requiere un foco de lluvia el cual debe tener una análisis de precipitaciones máximas. Para las cuencas de interés se determinaron como focos de lluvia las estaciones pluviométricas de Ita Andes, La Gja Nacional, Pueblorrico, Túnez, El

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.118

Dique, Fredonia y Montebello por su cercanía a la zona del proyecto. De estas se obtuvieron los registros de precipitaciones máximas diarias y se realizaron análisis de frecuencia para obtener las precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno.

El procedimiento que se empleó para el análisis de frecuencia consistió en ordenar los datos de precipitaciones máximas en 24 horas anuales de mayor a menor, asignando una probabilidad de ocurrencia según varias distribuciones de frecuencia: Gumbel, Log Gumbel, Normal y Log Normal. Finalmente se seleccionó la distribución que mejor ajuste estadístico presento.

2.3.2.1.6.6.2.2 Tiempo de concentración

La duración de las tormentas máximas para diferentes períodos de retorno se consideró igual al tiempo de concentración de cada cuenca, ya que se ha observado que esta duración es la más crítica para la generación de las crecientes, debido a que en este tiempo toda la escorrentía producida en cada cuenca alcanza a sumarse en el punto de interés, por lo que teóricamente, duraciones mayores no generan un aumento en el caudal pico de la hidrógrafa.

El tiempo de concentración de las cuencas estudiadas fue calculado como el promedio de los valores obtenidos mediante expresiones propuestas por diferentes autores como Kirpich (1990), Ventura-Heron, Giandotti (1990), U.S.C.E, Bransby, y Chow. Estas son función de los parámetros morfométricos de las cuencas, como el área, la longitud del cauce principal y la diferencia máxima de altura. Las expresiones utilizadas para estimar este parámetro se presentan en la Tabla 2.50:

Tabla 2.50 Ecuaciones del tiempo de concentración

KIRPICH: 𝑇𝑐 = 0,0195 × 𝐿0,77 × 𝑆𝑚𝑐

−0,382 VENTURA: 𝑇𝑐 = 60 × 0,3 × (

𝐿

1000

𝑆0,25)

0,75

GIANDOTTI: 𝑇𝑐 = 60 × (4𝐴0,5 +

1,5(𝐿

1000)

0,8∆𝐻0,5) U.S.C.E.: 𝑇𝑐 = 60 × 1,67 × 0,126 × (

𝐿

1000

𝑆0,25)

0,76

BRANSBY: 𝑇𝑐 = 58,5 ×

(

𝐿

1000

(𝐴0,1(∆𝐻𝐿

1000

)

0,2

)

)

CHOW: 𝑇𝑐 = 60 × 1,67 × 0,123 × (𝐿

1000

𝑆0,5)

0,64

Fuente: Integral, 2019.

Donde:

𝑇𝑐: Tiempo de concentración en minutos.

𝐿: Longitud en metros.

𝑆𝑚𝑐: Pendiente media del cauce.

∆𝐻: Diferencia de Cotas desde el punto más alto del cauce hasta el más bajo en metros.

𝐴: Área de la cuenca en km2.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.119

Distribución de la precipitación en el tiempo

El Método Racional considera una distribución uniforme de la lluvia en el tiempo. No obstante, en el cálculo de los caudales por medio de los hidrogramas unitarios de Williams - Hann y del U.S. S.C.S., la distribución de la precipitación en el tiempo se efectuó de acuerdo con la relación desarrollada por Huff para el segundo cuartil (correspondiente al 50% de probabilidad), la cual es ampliamente utilizada en nuestro medio para tormentas de tipo convectivo ocasionadas por fenómenos orográficos, como es el caso de las tormentas que se presentan en la zona de estudio. Esta distribución se muestra en la Figura 2.37.

Figura 2.37 Distribución de la precipitación en el tiempo

Fuente: Integral, 2019.

2.3.2.1.6.6.2.3 Factor de reducción de la precipitación en el área y en el tiempo

Dado que los modelos lluvia escorrentía consideran uniforme la precipitación que cae sobre la cuenca, ignorando la variación espacial interna del flujo en la misma, debe considerarse un factor de corrección tanto en el espacio como en el tiempo.

Para cuencas de drenaje con áreas menores a 20 km2 se considera que no es necesario aplicar un factor de reducción en el área, pues es posible que se presente una tormenta generalizada en toda la cuenca con valores promedio cercanos a los máximos registrados; por tal razón para estas cuencas se utilizó el valor puntual de la precipitación. Para cuencas con áreas mayores a 20 km2 se utilizó la curva de reducción en el área para lluvias convectivas deducida en Estados Unidos, ya que se ha demostrado su aplicabilidad para este en nuestro medio (Wiesner, 1970).

En relación con el factor de reducción en el tiempo se utilizó una curva propuesta por Integral S.A., que ha sido deducida a partir de una extensa base de datos de precipitación en varias zonas del país.

Para hacer la reducción en el tiempo se asume que la duración de las tormentas máximas para diferentes períodos de retorno en cada una de las cuencas de interés es igual al tiempo de concentración. Se ha observado que esta duración tiende a ser la más crítica para la generación de la creciente, tal y como se mencionó anteriormente. El factor de reducción en el tiempo está determinado por la Ecuación 2.28:

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.120

𝑃

𝑃𝑑= 𝑎 + 𝑏 × Ln (𝑇𝑐)

Ecuación 2.28 Factor de reducción de la precipitación en el tiempo

Dónde:

P: Precipitación reducida en el tiempo

Pd: Precipitación sin reducir asociada a cada periodo de retorno

a y b: son parámetros deducidos por Integral S.A. (cuyos valores son de -0,10 y0,17, respectivamente)

Tc: Tiempo de concentración (minutos).

2.3.2.1.6.6.2.4 Precipitación efectiva

La precipitación efectiva corresponde a la precipitación total menos las pérdidas de precipitación por infiltración, retención y evapotranspiración. Para estimar las pérdidas se utilizó el método propuesto por el U. S. Soil Conservation Service, en el cual las pérdidas se calculan a partir de la intensidad de la precipitación y del número de curva, que a su vez es función de la cobertura vegetal, del tipo y uso del suelo, de la impermeabilidad del terreno y su humedad antecedente.

En el caso de aplicación del Método Racional en la estimación de crecientes, las pérdidas se evalúan a través de la definición de un coeficiente de escorrentía (C) que depende principalmente de parámetros como la permeabilidad del suelo, la pendiente y las características de encharcamiento de la superficie.

El número de curva depende del tipo del suelo, del tipo de tratamiento superficial que éste presente, de su condición hidrológica y de su humedad antecedente que puede relacionarse con la precipitación en los cinco días anteriores. En relación con la humedad antecedente del suelo se diferencian tres grupos (ver Tabla 2.51):

AMC-I: Para suelos secos.

AMC-II: Para suelo intermedios.

AMC-III: Para suelos húmedos.

Para tener en cuenta las condiciones de humedad antecedente a la lluvia máxima de cada período de retorno, se consideró la condición Tipo II, que corresponde a una humedad promedia:

Además, se requiere ubicar la zona dentro de un grupo hidrológico del suelo, el cual está definido como el potencial de infiltración después de una lluvia prolongada. El tipo de suelo se clasifica en cuatro categorías hidrológicas, según el método del SCS. En orden decreciente de permeabilidad las categorías hidrológicas son:

Grupo de Suelo A: alta infiltración (baja escorrentía). Suelos derivados de rocas metamórficas cubiertos con vegetación (bosque o rastrojo alto) con grado de meteorización 30/50 según Brand (1988) y con discontinuidades en la matriz de suelo producto del proceso de descomposición de la roca. Las estructuras heredadas funcionan como canales de flujo principales. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.121

un 7%. También se incluyen los suelos que presentan un efecto geológico marcado por diaclasas, bandeamientos, y cuyo buzamiento se da en ángulos mayores a 60°.

Grupo de Suelo B: infiltración moderada (escorrentía moderada). Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas o sedimentarias poco denudados con grado de meteorización 0/30 según Brand (1988) y con discontinuidades difícilmente cartografiables en campo. Las estructuras heredadas ya no son tan importantes en la permeabilidad del conjunto, por lo cual la permeabilidad primaria es la que controla el flujo de agua en el suelo. La pendiente en este grupo de suelo debe ser inferior a un 10%.

Grupo de Suelo C: infiltración baja (escorrentía de moderada a alta). Suelos residuales derivados de cualquier tipo de roca, y cuyo grado de meteorización se clasifique como residuales maduros (SR, Brand – 1988), en los cuales las propiedades y minerales del material parental no son fácilmente identificables. Esta formación tiene como característica principal que está cubierta por pastos manejados y sus pendientes varían entre un 5 y 15%.

Grupo de Suelo D: muy poca infiltración (alta escorrentía). Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, cuyo grado de meteorización varía entre 50/90 y en donde la pendiente media excede 15%. El tipo de vegetación en este grupo no es de mayor importancia ya que el fuerte gradiente topográfico impide la recarga de los acuíferos en la zona, generando por el contrario un flujo hipodérmico hasta aflorar nuevamente en superficie y hacer parte del agua que se aporta al canal principal de la cuenca.

El número de curva fue definido ponderando en el área los usos del suelo de cada cuenca, obtenido a partir de imágenes obtenidas de los satélites SPOT y PLEIADES de Julio del 2018 con escala 1:7.500 para la zona del proyecto y se complementó con mapas de coberturas de Corantioquia del año 2016 con escala 1:25.000 para toda el área de las cuencas, con los cuales se obtuvieron los porcentajes de pastos, cultivos, bosques y zona urbana.

Tabla 2.51 Números de curva para diferentes usos del suelo según condiciones de humedad antecedente Tipo II

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.122

Descripción de usos del suelo Grupo Hidrológico del Suelo

A B C D

Zona de parqueo pavimentada, Techada. 98 98 98 98

Calles y carreteras:

Pavimentos con bordillos y alcantarillas 98 98 98 98

Afirmado 76 85 89 91

Suelo compactado 72 82 87 89

Cultivos (Cosecha agrícola) del suelo:

Sin tratamientos de conservación (Sin terrazas) 72 81 88 91

Con tratamientos de conservación (Terrazas, Contornos) 62 71 78 81

Pastos o gama de suelos

Pobre (< 50% cobertura del suelos por pastos muy continuos) 68 79 86 89

Buena (50-75% Cobertura del suelo por pastos poco continuos) 39 61 74 80

Prado (pasto sin pastar y corto para follaje) 30 58 71 78

Rastrojo (bueno, >75% cobertura de suelo) 30 48 65 73

Bosques y selvas

Pobre (árboles pequeños – rastrojo destruido después de quema o rozada) 45 66 77 83

Regular (rozado pero sin quema, algunos rastrojos) 36 60 73 79

Bueno (sin rozado, cobertura de suelo rastrojo) 30 55 70 77

Espacios abiertos (pastos, parques, canchas de golf, cementerios, etc.):

Regular (cobertura de pastos 50-75% del área) 49 69 79 84

Bueno (cobertura de pastos >75% del área) 39 61 74 80

Zonas comerciales y de negocios (85% impermeable) 89 92 94 95

Zonas industriales (72% impermeable) 81 88 91 93

Áreas residenciales:

Lotes de 505 m2, cerca de 65% impermeable 77 85 90 92

Lotes de 1.011 m2, cerca de 38% impermeable 61 75 83 87

Lotes de 2.023 m2, cerca de 25% impermeable 54 70 80 85

Lotes de 4.046 m2, cerca de 20% impermeable 51 68 79 84

Fuente: Chow, 1994

Con el número de curva ponderado se calculó el almacenamiento potencial (S), que representa el almacenamiento máximo en una cuenca debido principalmente a fenómenos de infiltración, y en menor medida a la detención, intersección y evaporación, los cuales están relacionados con las condiciones de cobertura y tipos de suelo presentes en la cuenca hidrográfica. Para este proceso se asumió la Ecuación 2.29:

𝑆 =25.400

𝐶𝑁− 254

Ecuación 2.29 Ecuación de almacenamiento

Donde:

S: Almacenamiento potencial de la cuenca (mm)

CN: Número de curva (adimensional)

Por último, la precipitación efectiva se estimó con base en la precipitación dada para cada periodo de retorno y la abstracción inicial (Ia), asumida como el 20% del almacenamiento potencial (S), según las siguientes ecuaciones:

𝐼𝑎 = 0,2𝑆

Ecuación 2.30 Ecuación de abstracción inicial

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.123

𝑃𝑒 =(𝑃 − 0,2 × 𝑆)2

𝑃 + 0,8 × 𝑆

Ecuación 2.31 Ecuación de precipitación efectiva

Donde:

Pe: Precipitación efectiva (mm)

P: Precipitación media (mm)

2.3.2.1.6.6.2.5 Hidrogramas unitarios

Para cuencas mayores a 3 km2, se utilizaron los métodos de lluvia escorrentía U. S. Soil Conservation Service y William y Hann.

Los hidrogramas unitarios que se calcularon para obtener los caudales máximos de las cuencas de la zona de estudio fueron los siguientes:

Hidrograma unitario del U.S. Conservation Service: el método del U.S. Soil Conservation Service (SCS) usa un hidrograma triangular adimensional desarrollado a partir del análisis de un gran número de cuencas rurales en Estados Unidos.

El hidrograma de las crecientes de diseño para las cuencas de estudio se determinó inicialmente a partir del hidrograma unitario adimensional propuesto por el U.S.S.C.S.8, el cual se muestra en la Figura 2.38. El hidrograma unitario de las cuencas se calculó multiplicando las ordenadas y abscisas del hidrograma adimensional por el caudal pico y el tiempo al pico de la cuenca, empleando las siguientes expresiones:

𝑇𝑝 =𝐷

2+ 𝐿𝑎𝑔

𝑄𝑝 = 0,208 ∗𝐴

𝑇𝑝

Ecuación 2.32 Caudal pico y tiempo al pico de una cuenca

Donde:

Tp = Tiempo al pico, en horas

D = Duración unitaria de la lluvia, en horas

Lag= Tiempo de retraso en horas

A = Área de la cuenca, en km2

Qp= Caudal pico en m3/s/mm

Las crecientes de diseño se obtuvieron mediante la convolución entre las tormentas de diseño y el hidrograma unitario obtenido para cada cuenca.

8

S.C.S., 1985. “National Engineering Handbook”. Section 4, Hydrology. Water Resources Publications, March.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.124

Figura 2.38 Hidrograma Unitario propuesto por el U.S. S.C.S.

Fuente: S.C.S., 1985

Método de William y Hann: este método permite determinar hidrogramas sintéticos a partir de un hidrograma adimensional mostrado en la Figura 2.39. El modelo se fundamenta en una relación empírica entre el tiempo al pico y la constante de recesión, como función de parámetros geomorfológicos de la cuenca, tales como el área, la longitud del cauce principal, la pendiente promedia de la cuenca, el ancho promedio y la diferencia de niveles entre el nacimiento y la salida.

Figura 2.39 Hidrograma Unitario de Williams & Hann

Fuente: WARREN - VIESSMAN et al., 1989

El método fue deducido originalmente con base en ecuaciones de regionalización hidrológica para cuencas de Estados Unidos con áreas entre 1,3 km2 y 65 km2, que

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.125

reflejan las características propias de esas latitudes, en terrenos planos con regímenes hidrológicos, características geomorfológicas y usos del suelo diferentes a las condiciones locales; sin embargo, para la aplicación del método en algunas zonas del Departamento de Antioquia, normalmente se utilizan las ecuaciones calibradas para algunas cuencas en un trabajo de grado realizado en la Universidad Nacional de Colombia (Cardona y Londoño, 1991).

Para la aplicación del método de Williams y Hann inicialmente se calcularon los parámetros para la construcción del hidrograma unitario sintético. Las expresiones empleadas para calcular estos parámetros son las siguientes:

𝑇𝑝 = 4,63𝐴0,422𝑆𝐿𝑃 − 0,46 (

𝐿

𝑊)0,133

Ecuación 2.33 Cálculo de tiempo al pico

𝐾 = 27𝐴0,231𝑆𝐿𝑃 − 0,777(𝐿

𝑊)0,124

Ecuación 2.34 Constante de recesión

𝑄𝑝 =(𝐵𝐴𝑅)

896,99𝑇𝑝

Ecuación 2.35 Caudal máximo del hidrograma unitario

Donde:

Tp: Tiempo al pico, en horas

A: Área de la cuenca, en km2

SLP: Relación entre la diferencia de cotas en la cuenca y la longitud del cauce principal, en pie/milla

L/W: Relación longitud - ancho de la cuenca, equivalente a la relación entre la longitud al cuadrado y el área (L2/A).

Qp: Caudal máximo del hidrograma unitario, en m3/s

R: Profundidad unitaria efectiva asociada con la hidrógrafa, igual a 1 mm.

El parámetro B, empleado para el cálculo del caudal máximo es función de una constante n, la cual depende de la relación entre la constante de recesión (K) y el tiempo al pico (Tp). En la Figura 2.40 se presentan las curvas para obtener los parámetros n y B.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.126

Figura 2.40 Parámetros n y B del H.U. de Williams & Hann Análisis de precipitación de diseño

Fuente: Integral, 2019.

En el caso de la aplicación de las hidrógrafas unitarias, las crecientes se obtuvieron mediante la convolución entre las tormentas de cada período de retorno y el hidrograma unitario obtenido para cada cuenca.

2.3.2.1.6.6.2.6 Método racional

Este método, ampliamente utilizado para la estimación de caudales de crecientes, es aplicable a cuencas con tamaños relativamente pequeños (menores a 3 km²). Permite estimar el caudal asociado con una intensidad de lluvia determinada mediante la siguiente expresión:

𝑄 =𝐶𝐼𝐴

3,6

Ecuación 2.36 Caudal máximo estimado por el método racional

Donde:

Q: Caudal máximo (m3/s).

C: Coeficiente de escorrentía (Adimensional).

I: Intensidad de la precipitación máxima para un determinado período de retorno y una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca (mm/hora).

A: Área de la cuenca (km2).

Los coeficientes de escorrentía (C) de las cuencas localizadas en la zona superficial en el Valle con áreas menores a 3 km2, se establecieron a partir del promedio de los coeficientes de las tablas de valores publicadas por (Chow, Maidment, & Mays, 1988) y (MOREL-SEYTOUX’S, 1979) para áreas no desarrolladas, donde se seleccionó un coeficiente de escorrentía de 0,40. Tomando un criterio conservador para zonas con pastizales, cultivos y/o bosques con pendientes mayores al 7% y para una creciente de 2,33 años (ver Tabla 2.52).

0

2

4

6

8

10

12

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

K/Tp

n

10

100

1000

0 2 4 6 8 10 12

n

B

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.127

Tabla 2.52 Coeficientes de escorrentía cuencas en la Zona Superficial en el Valle.

Coberturas

Chow, Maidment, & Mays, 1988 MOREL-SEYTOUX’S, 1979 Valores promedio

Periodo de retorno (Tr)

2,33 5 10 25 50 100 2,33 5 10 25 50 100 2,33 5 10 25 50

Áreas de cultivos

Plano, 0-2% 0,31 0,34 0,36 0,4 0,43 0,47 0,64 0,68 0,71 0,72 0,73 0,74 0,48 0,51 0,54 0,56 0,58

Pend. 2-7% 0,35 0,38 0,41 0,44 0,48 0,51 0,76 0,78 0,8 0,8 0,8 0,8 0,56 0,58 0,61 0,62 0,64

Pend.s > 7% 0,39 0,42 0,44 0,48 0,51 0,54 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,65 0,66 0,67 0,69 0,71

Pastizales , suelo arcilloso

Plano, 0-2% 0,25 0,28 0,3 0,34 0,37 0,41 0,64 0,68 0,71 0,72 0,73 0,74 0,45 0,48 0,51 0,53 0,55

Pend. 2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,76 0,78 0,8 0,8 0,8 0,8 0,55 0,57 0,59 0,61 0,63

Pend. > 7% 0,37 0,4 0,42 0,46 0,49 0,53 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,64 0,65 0,66 0,68 0,7

Bosques

Plano, 0-2% 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 0,64 0,68 0,71 0,72 0,73 0,74 0,43 0,47 0,5 0,52 0,54

Pend. 2-7% 0,31 0,34 0,36 0,4 0,43 0,47 0,76 0,78 0,8 0,8 0,8 0,8 0,54 0,56 0,58 0,6 0,62

Pend. >7% 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,63 0,65 0,66 0,68 0,69

Promedio 0,32 0,35 0,37 0,41 0,44 0,48 0,54 0,57 0,59 0,61 0,63

Factor de frecuencia (Ff) 1,7 1,78 1,84 1,9 1,96

Fuente: Integral, 2019.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.128

El coeficiente seleccionado fue mayorado utilizando factores de frecuencia calculados como la relación entre el promedio de los coeficientes de las dos metodologías y los coeficientes promedio de (Chow, Maidment, & Mays, 1988), para cada periodo de retorno, encontrando los coeficientes utilizados para las cuencas mencionadas, presentados en la Tabla 2.55.

Tabla 2.53 Factores de frecuencia y coeficientes calculados. Tr 2,33 5 10 15 25 50 100

Ff 1,698 1,778 1,839 1,862793 1,903 1,958 2,023

C 0,40 0,71 0,74 0,75 0,76 0,78 0,81

Fuente: Integral, 2019.

Para la zona superficial sobre la montaña el coeficiente de escorrentía (C), se estimó de acuerdo con los valores propuestos por Ven Te Chow (1994). En la Tabla 2.54 se presentan dichos coeficientes.

Tabla 2.54 Coeficientes de escorrentía para el Método Racional

Característica de la superficie Período de retorno (años)

2 5 10 25 50 100 500

Áreas desarrolladas

Asfáltico 0,73 0,77 0,81 0,86 0,90 0,95 1,00

Concreto / techo 0,75 0,80 0,83 0,88 0,92 0,97 1,00

Zonas verdes (jardines, parques, etc.)

Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50 % del área)

Plano, 0-2% 0,32 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,58

Promedio, 2-7% 0,37 0,40 0,43 0,46 0,49 0,53 0,61

Pendiente, superior a 7% 0,40 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55 0,62

Condición promedio (cubierta de pasto del 50 al 75 % del área)

Plano, 0-2% 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53

Promedio, 2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58

Pendiente, superior a 7% 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60

Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75 % del área)

Plano, 0-2% 0,21 0,23 0,25 0,29 0,32 0,36 0,49

Promedio, 2-7% 0,29 0,32 0,35 0,39 0,42 0,46 0,56

Pendiente, superior a 7% 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,51 0,58

Áreas no desarrolladas

Área de cultivos

Plano, 0-2% 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,57

Promedio, 2-7% 0,35 0,38 0,41 0,44 0,48 0,51 0,60

Pendiente, superior a 7% 0,39 0,42 0,44 0,48 0,51 0,54 0,61

Pastizales

Plano, 0-2% 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53

Promedio, 2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58

Pendiente, superior a 7% 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60

Bosques

Plano, 0-2% 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 0,48

Promedio, 2-7% 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,56

Pendiente, superior a 7% 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 0,58

Fuente: Chow, 1994

A partir de herramientas SIG se definieron los porcentajes de cada tipo de cobertura en las cuencas de análisis.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.129

2.3.2.1.6.6.2.7 Caudales máximos río Cauca

Las crecientes en el río cauca se determinaron mediante un análisis de frecuencia de caudales máximos anuales en cuatro estaciones seleccionadas (La Pintada, Bolombolo, Pto Valdivia y Cañafisto), utilizando un procedimiento de regionalización para mejorar la bondad de los resultados obtenidos. El análisis de frecuencia de caudales se llevó a cabo ajustando los datos a la distribución Log Pearson III.

Las curvas de frecuencia obtenidas se normalizaron con respecto a la creciente media anual, es decir, respecto al caudal correspondiente al promedio de los caudales máximos anuales. En la Figura 2.41 se muestran las curvas resultantes. Para los cálculos se consideró prudente adoptar como base, la curva normalizada de la estación Puerto Valdivia, que para frecuencias más altas indica caudales ligeramente superiores a los obtenidos con la curva promedio.

Figura 2.41 Curvas de frecuencia normalizadas

Fuente: Integral, 1999.

Para determinar la creciente media anual (período retorno de 2,33 años) en el sitio de interés, la cual permitió junto con la curva normalizada adoptada, calcular las crecientes de distintos períodos de retorno. Se analizó la variación de las crecientes anuales con respecto al área de drenaje para las estaciones localizadas entre la Pintada y Puerto Valdivia. En la Figura 2.42 se muestra la curva ajustada a los datos mencionados.

Con base en la regresión obtenida de la Figura 2.42 y teniendo en cuenta el área de la cuenca del río Cauca hasta los sitios de interés (La Pintada y Puente Iglesias) se

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.130

estimaron los caudales para 2,33 años de periodo de retorno y posteriormente se estimaron las crecientes para periodos de retorno mayores a partir de la distribución normalizada dada para la estación Puerto Valdivia.

Vale la pena destacar que, si bien la curva de frecuencia de caudales máximos asumidos para los sitios de interés correspondió a la definida en los estudios de Factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Ituango (1999), se realizó una verificación con los registros actualizados de las estaciones mencionadas y no se encontró razón de peso para cambiar los datos de crecientes asumidos en ese entonces; lo anterior debido a que, incluso los caudales máximos presentados en el fuerte período invernal en Colombia (entre los años 2010 a 2011) se encontraron dentro del rango de la curva de tendencia de caudales máximos estimados desde estos estudios.

Figura 2.42 Regresión entre la creciente promedio anual y el área.

Fuente: Integral, 1999.

2.3.2.1.6.6.3 Caudales mínimos

El estimativo de los caudales mínimos se llevó a cabo mediante las siguientes metodologías y análisis.

2.3.2.1.6.6.3.1 Análisis de frecuencia de caudales mínimos

Para las cuencas del río San Juan, el río Cauca y los principales afluentes a este se realizó la estimación de caudales mínimos para diferentes periodos de retorno a partir de un análisis de frecuencias, con el cual se buscaba identificar el mejor ajuste a la serie de caudales.

El procedimiento que se empleó para el análisis de frecuencia consistió en ordenar los datos de caudales mínimos anuales de menor a mayor, asignando una probabilidad de ocurrencia según varias distribuciones de frecuencia: Gumbel, Log Gumbel, Normal, Log Normal y Pearson; finalmente se seleccionó la distribución que mejor ajuste estadístico presentó.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.131

2.3.2.1.6.6.3.2 Métodos de regionalización para caudales mínimos

En este capítulo se mostrarán los resultados de regionalización que corresponde al capítulo de caudales mínimos para el cual se implementaron las metodologías de EPM9.

La ecuación general de frecuencia es utilizada en todas las metodologías para el cálculo de los caudales, se presenta en la Ecuación 2.37

𝑄𝑇𝑅 = 𝜇 + 𝐾𝑇𝑅 ∗ 𝜎

Ecuación 2.37

Donde:

Q Tr: caudal mínimo (m3/s)

µ: Media

δ: Desviación estándar

KTr: Factor de frecuencia

El factor de frecuencia (ver Ecuación 2.38) se utiliza para tener en cuenta los periodos de retorno que se desean poner a prueba en el estudio. En la Tabla 2.55 se encuentra cada valor según su periodo de retorno.

𝐾𝑇𝑅 = −0,45 + 0,779 ∗ 𝑙𝑛 [−𝑙𝑛 (1

𝑇𝑅)]

Ecuación 2.38 Factor de frecuencia.

Donde:

TR: tiempo de retorno (años)

En la Tabla 2.55 se presentan los resultados del factor de frecuencia y en la Tabla 2.56 las metodologías usadas para el cálculo de caudales mínimos.

Tabla 2.55 Valores de factor de frecuencia para cada periodo de retorno, para todas las estaciones analizadas.

Tr (años) 1,01 2,33 5 10 20 25 30 50 100

K Tr 3,14 -0,32 -0,82 -1,10 -1,30 -1,36 -1,40 -1,51 -1,64

Fuente: Integral, 2019.

Tabla 2.56 Metodologías usadas para el cálculo de caudales mínimos.

9Revista Hidrometeorológica, Cincuenta años de hidrometeorología en Empresas Públicas de Medellín, Empresas Públicas de Medellín, Volumen 1, Numero 1, 2005.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.132

Método Ecuación

EPM I 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0,01114 ∗ 𝐴1,087 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑒𝑠𝑡 = 0,002948 ∗ 𝐴

1,087

EPM III 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 10−5,281 ∗ 𝐴0,903 ∗ 𝑃𝑚𝑎1,086 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑒𝑠𝑡 = 10

−5,257 ∗ 𝐴0,944 ∗ 𝑃𝑚𝑎0,9027

EPM IIIA 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 10−1,753 ∗ 𝐴0,984 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑒𝑠𝑡 = 10

−2,326 ∗ 𝐴1,011

EPM IIIB 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 10−5,281 ∗ 𝐴0,903 ∗ 𝑃𝑚𝑎1,086

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑒𝑠𝑡 = 10−5,437 ∗ 𝐴0,683 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔0,516 ∗ 𝑃𝑒𝑛𝑑0,322 ∗ 𝑃𝑚𝑎0,868

Donde:

A: Área (km2)

Pma: Precipitación media multianual (mm/año)

Pend: Pendiente media del cauce principal (%)

Long: Longitud del cauce principal (km)

2.3.2.1.6.7 Caudal ambiental

La estimación del caudal ambiental se realizó a partir de la metodología Grecco para el río Cauca y de metodologías propuestas por el Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para las cuencas asociadas a sitios de monitoreo.

2.3.2.1.6.7.1 Metodología caudal ambiental Grecco

Esta metodología parte de la conformación de una base de datos con caudales medios diarios naturales, que permita obtener para cada mes del año el Q95% para el sitio de inicio de la alteración en estudio. A partir de allí, se utiliza un análisis multivariable que involucra 10 aspectos (físicos, bióticos y sociales, ver Tabla 2.57), cada una con un factor de ponderación del 10%, para determinar qué cantidad de estos caudales puede ser tomada para aprovechamiento. Estos son los denominados Caudales de Garantía Ambiental.

Tabla 2.57 Variables analizadas en la metodología de determinación de caudales de garantía ambiental EPM (Grecco 2012)

No de Variable Variable analizada Parámetro

1 Longitud de cauce con caudales drásticamente reducidos Físico

2 Calidad de agua del río Físico-

Químico

3 Requerimiento de agua para dilución de carga contaminante que ingresa en el sector afectado

Físico-Químico

4 Índice de Integridad Biótica de Peces Biótico

5 Especies acuáticas amenazadas, que migran o se encuentran en peligro de extinción

Biótico

6 Calidad Biológica del agua Biótico

7 Índice Biótico de Vegetación Riparia Biótico

8 Diversidad del perifiton Biótico

9 Modificación del paisaje Social

10 Usos del agua en el trayecto con caudales reducidos Social

Fuente: Grecco, 2012.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.133

A continuación, se describe cada uno de los parámetros de evaluación.

2.3.2.1.6.7.1.1 Longitud del río con drástica reducción de caudal

Dimensiona la longitud del cauce que sufrirá con mayor severidad la reducción de caudal cuando el proyecto se encuentre en operación. Su intención es la de asignar un mayor porcentaje de requerimientos de agua, a aquellos proyectos que presenten trayectos largos de cauce con caudal drásticamente reducido (ver Tabla 2.58).

Tabla 2.58 Parámetros de calificación Variable 1 Aspecto ambiental Metodología Descriptor Rango Clasificación

Longitud de cauce con caudales drásticamente reducidos

Medición Cartográfica hasta el sitio en donde el proyecto retorne las aguas usadas en generación.

m

< 615 0

1.229 1.844 1

1.844 2.458 2

2.458 3.073 3

3.073 3.687 4

3.687 4.302 5

4.302 4.916 6

4.916 5.531 7

5.531 6.145 8

6.145 6.760 9

> 6.760 10

Fuente: Grecco, 2012.

2.3.2.1.6.7.1.2 Calidad de agua del río

Pretende calificar la calidad fisicoquímica del agua de la corriente afectada, asignando un mayor porcentaje de requerimientos en el caudal de garantía ambiental para aquellas corrientes que aún conservan sus aguas en condiciones poco alteradas por la intervención humana. Este aspecto, calificado con el índice IFSN fue desarrollado por la Fundación para La Sanidad Nacional en los Estados Unidos de América (ver Tabla 2.59).

Tabla 2.59 Parámetros de calificación Variable 2 Aspecto ambiental Metodología Descriptor Rango Clasificación

Calidad de agua del río

Índice de calidad del agua (IFSN)

Excelente 91 - 100 10

Buena

86 – 90 9

81 – 85 8

76 – 80 7

71 – 75 6

Regular

66 – 70 5

61 – 65 4

56 – 60 3

51 – 55 2

Mala 26 – 50 1

Pésima 0 – 25 0

Fuente: Grecco, 2012.

2.3.2.1.6.7.1.3 Requerimiento de agua para dilución de carga contaminante que ingresa en el sector afectado

Pretende calificar la carga de contaminantes que ingresará al cauce con caudal reducido, proveniente de los afluentes del sector. A mayor carga contaminante, requerirá porcentajes adicionales de caudal de garantía ambiental para mejorar la mezcla y la dilución.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.134

La demanda de oxigeno del agua natural o residual, es la cantidad de oxigeno que es consumido por las sustancias contaminantes que están en el agua durante un cierto tiempo, ya sean orgánicas o inorgánicas. Las técnicas basadas en el consumo de oxigeno son la demanda química de oxigeno (DQO), la demanda bioquímica del oxígeno (DBO) y el carbono orgánico total (COT o TOC). La DQO, en particular, es la cantidad de oxígeno en mg/l consumido en la oxidación de las sustancias reductoras que están en el agua. Este parámetro se determina sobre las aguas del afluente principal en el sector afectado (ver Tabla 2.60).

Tabla 2.60 Parámetros de calificación Variable 3 Aspecto ambiental Metodología Descriptor Rango Clasificación

Requerimiento de agua para dilución de carga contaminante que ingresa en el sector afectado

Determinación de la demanda química de oxígeno

mg/l

0 – 3 0

3 – 6 1

6 – 9 2

9 – 12 3

12 – 15 4

15 – 18 5

18 – 21 6

21 – 24 7

24 – 27 8

27 – 30 9

> 30 10

Fuente: Grecco, 2012.

2.3.2.1.6.7.1.4 Índice de integridad biótica de peces

Los peces pueden ser utilizados como un buen indicador del estado de conservación del ecosistema que habitan, pues su abundancia y riqueza de especies está íntimamente relacionada con el estado de perturbación o degradación a que ha sido sometido un río.

El índice de integridad biótica de los peces, es una herramienta metodológica que integra diferentes atributos de las comunidades de peces y permite para evaluar la salud general de un ecosistema acuático determinado (Velázquez, 2004).

El índice fue propuesto para evaluar los efectos de las actividades humanas sobre los ecosistemas acuáticos, ya que las comunidades biológicas que estos albergan son muy sensibles, de muchas formas, a los cambios en los factores ambientales debido a impactos antropogénicos.

El puntaje de cada variable oscila entre 0,2 y 1 (0,2 para valores que corresponden a sitios donde la variable muestra deterioro y 1 para valores donde la variable muestra sitios de una alta calidad ecológica). El índice de integridad biótica es la suma de los puntajes de cada variable, dividida por el número de variables (ver Tabla 2.61).

IIBPeces = [Puntaje IN + Puntaje EN + Puntaje IO + Puntaje II + Puntaje IC + Puntaje ID + Puntaje IA + Puntaje SW + Puntaje EA]/9

Tabla 2.61 Calificación de cada variable considerada

Métrica Puntaje

0,2 0,6 1

Porcentaje de Individuos Nativos (IN) < 33% 33 – 67 % > 67 %

Porcentaje de Especies Nativas (EN) < 33 % 33 – 67 % > 67 %

Porcentajes de especies amenazadas (EA) < 10 % 10 – 30 % > 30 %

Porcentaje de individuos carnívoros (IC) < 1 % 1 – 5 % > 5 %

Proporción de Individuos con Anormalidades (IA) > 5 % 1 – 5 % < 1 %

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.135

Métrica Puntaje

0,2 0,6 1

Porcentaje de Individuos Omnívoros (IO) > 45 % 10 – 45 % < 10 %

Porcentaje de Individuos invertívoros (II) < 25 % 25 – 80 % > 80 %

Porcentaje de individuos detritívoros (ID) > 50 % 10 – 50 % < 10 %

Diversidad de SHANNON - WIENER (SW) < 1,5 1,5 – 2,5 > 2,5

Fuente: Grecco, 2012.

De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIBPeces, la integridad biótica se clasifica de la manera descrita en la Tabla 2.62.

Tabla 2.62 Parámetros de calificación Variable 4 Aspecto ambiental Metodología Descriptor Rango Clasificación

Índice de Integridad biótica de peces

Suma de los puntajes de cada variable, dividida por el número de variables.

0 – 0,3 Baja integridad biótica de los peces

0,00 0

0,01 0,10 1

0,11 0,20 2

0,21 0,30 3

0,31 – 0,6

Moderada integridad de los peces

0,31 0,40 4

0,41 0,50 5

0,51 0,60 6

0,61 - 1 Alta integridad biótica de los peces

0,61 0,70 7

0,71 0,80 8

0,81 0,90 9

> 0,9 10

Fuente: Grecco, 2012.

2.3.2.1.6.7.1.5 Especies acuáticas amenazadas, que migran o se encuentran en peligro de extinción

Pretende identificar la presencia o ausencia de especies de organismos acuáticos amenazados o en peligro de extinción. El hecho de identificar al menos una especie amenazada, que realice migraciones o se encuentre en peligro de extinción, calificará esta variable con el mayor puntaje posible de asignar y por lo tanto con un porcentaje de caudal en calidad de Garantía Ambiental equivalente a dicho puntaje.

Los movimientos de la comunidad de peces son de dos tipos: 1). Movimientos longitudinales río arriba y río abajo, en donde las distancias recorridas por los individuos son considerables; y 2). Movimientos laterales (tributarios – cauce principal - tributarios), donde las distancias recorridas son mucho menores. En el caso de encontrar especies que realicen migraciones longitudinales, se deberá evaluar la importancia biológica y económica de dichos eventos, de donde podría desprenderse la necesidad de estudiar en diferentes puntos del trayecto alterado, el ancho y profundidad mínima del cuerpo de agua, determinando el caudal requerido que garantice el proceso migratorio en las épocas del año respectivas. Esta evaluación deberá involucrar diferentes grupos taxonómicos, incluidos anfibios, mamíferos, reptiles, etc., principalmente aquellos con movilidad reducida, con acceso al trayecto que será alterado. Esta información debe corroborarse en la lista de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), Libro Rojo, que presenta la información para Colombia (ver Tabla 2.63).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.136

Tabla 2.63 Parámetros de calificación Variable 5 Aspecto ambiental Descriptor Clasificación

Especies acuáticas que realizan migraciones, son endémicas, amenazadas o se encuentran en peligro de extinción

Especies con amplia distribución 0

Especies amenazadas o en peligro de extinción

10

Fuente: Grecco, 2012.

2.3.2.1.6.7.1.6 Calidad biológica del agua

Pretende calificar la calidad del agua en función de la presencia de macroinvertebrados acuáticos, asignando un mayor valor a aquellos organismos indicadores de aguas de buena calidad. Un valor alto del índice implica un mayor porcentaje en el agua que se debe destinar para cubrir los requerimientos de caudal de garantía ambiental. Se considera que un medio acuático presenta una buena calidad biológica cuando tiene unas características naturales que permiten que en su seno se desarrollen las comunidades de organismos que le son propios.

Para la evaluación biológica de la calidad de las aguas se usa el índice BMWP (Biological Monitoring Working Party Score System), el cual se basa en la existencia de una comunidad de macroinvertebrados que actúa como sensor ambiental. Para ello se ha de asegurar un muestreo representativo de la misma, que incluya a representantes de las familias que habitan en el tramo a evaluar, realizando muestreos de tipo cualitativo en todo el conjunto de micro-hábitat existente: orillas con o sin vegetación, zonas de piedras, de arenas, en corriente y sin ella, etc (ver Tabla 2.64).

Tabla 2.64 Parámetros de calificación Variable 6 Aspecto ambiental Metodología Descriptor Rango Clasificación

Calidad biológica del agua Valor del índice BMWP

Muy crítica <16 0

Crítica 16 – 35 1

Dudosa 36 – 60 2

Aceptable

61 – 70 3

71 – 80 4

81 – 90 5

91 - 100 6

101 - 110 7

111 - 120 8

Buena 121 - 130 9

Muy buena >130 10

Fuente: Grecco, 2012.

2.3.2.1.6.7.1.7 Índice biótico de la vegetación riparia

La vegetación riparia es la que se ubica a lo largo de los cursos de agua; esta vegetación da lugar a formaciones lineales de interés paisajístico y climático. Transversalmente se distinguen zonas de vegetación que van desde las plantas parcialmente sumergidas, hasta las formaciones arbóreas y arbustivas del bosque en galería.

La vegetación de ribera es un componente clave de los ecosistemas fluviales que proporciona una gran cantidad de servicios ecosistémicos. Por un lado, estas formaciones vegetales regulan los flujos de materia y energía en los ecosistemas acuáticos y terrestres, aportando materia orgánica particulada al cauce; además, los bosques riparios influyen de forma decisiva en la morfología y procesos geomorfológicos que tienen lugar en el territorio fluvial.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.137

El desarrollo de la vegetación de ribera ayuda a la estabilización de sedimentos asociados a las orillas y llanuras de inundación, evita la erosión de las márgenes y suministra elementos que favorecen la retención de sedimentos y la creación de nuevos hábitats.

El puntaje de cada variable (Tabla 2.65) oscila entre 0,2 y 1 (0,2 para valores que corresponden a sitios donde la variable muestra deterioro y 1 para valores donde la variable muestra sitios de una alta calidad ecológica). El índice de integridad biótica es la suma de los puntajes de cada variable, dividida por el número de variables. El índice total fluctúa entre 0,2 y 1 (Camacho, 2008).

IIBVegRip = [Puntaje EP + Puntaje EQ + Puntaje EA + Puntaje EE + Puntaje ER + Puntaje ES + Puntaje ET + Puntaje B]/8

Tabla 2.65 Puntajes considerados en la construcción del índice Métrica Puntaje 0 Puntaje 0,3 Puntaje 0,7 Puntaje 1

N° de Especies riparias (EP) 0–5 6–15 16-30 >30

N° de Especies acuáticas (EQ) 0–1 2–3 4–5 >5

% Especies anuales (EA) >15% 12–15% 8-11% <8%

% Especies exóticas (EE) >10% 8-10% 5–7% <5%

% Especies ruderales (ER) >15% 12–15% 8-11% <8%

% Especies sensitivas (ES) <2% 3–10% 11-20% >20%

% Especies tolerantes (ET) >60% 40–60% 20–39% <20%

Biomasa gr/m2 (B) >801 o <100 451–800 201–450 100–200

Fuente: Grecco, 2012.

De acuerdo con el puntaje obtenido con el IIBVegRip, la integridad biótica se podrá clasificar de la manera descrita en la Tabla 2.66.

Tabla 2.66 Parámetros de calificación Variable 7 Aspecto ambiental Metodología Descriptor Rango Clasificación

Índice biótico de vegetación riparia

El índice oscila entre 0 y 1; cero para los sitios donde la variable demuestra deterioro y uno para sitio sin alteración

Estado ecológico deficiente o malo para esta comunidad

< 0,01 0

0,01 0,10 1

0,11 0,20 2

0,21 0,30 3

Estado ecológico moderado para esta comunidad

0,31 0,40 4

0,41 0,50 5

0,51 0,60 6

Estado ecológico bueno o excelente para esta comunidad

0,61 0,70 7

0,71 0,80 8

0,81 0,90 9

> 0,9 10

Fuente: Grecco, 2012.

2.3.2.1.6.7.1.8 Diversidad del perifiton

Las algas del perifiton son los productores primarios de la red trófica. La colonización, el crecimiento y el desarrollo de esta comunidad comienza con especies pioneras, de vida corta y tasas reproductivas altas, que preparan el ambiente para la llegada de especies intermedias y termina con la entrada de especies tardías de ciclos de vida más complejos y tasas reproductivas más lentas.

La calidad del agua es una de las variables que influyen en la mayor o menor diversidad del perifiton de los ríos, pero no es la única; la heterogeneidad espacial en cada tramo, en lo que se refiere a diferencias de velocidad, tipo de sustrato, existencia o no de

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.138

vegetación, el deterioro de la cuenca por contaminación antrópica, la sustracción o adición exagerada de caudales, etc., determinan la mayor o menor riqueza de esta comunidad.

A partir de la composición de la comunidad del perifiton se pueden calcular índices bióticos que informan indirectamente sobre la calidad del ecosistema.

Si la contaminación es tóxica además hay un descenso en la producción primaria. Por el contrario, si la contaminación es orgánica o por los abonos de la agricultura, la producción aumenta. Por lo tanto, los desplazamientos de la biomasa por encima o por debajo de lo que hay en condiciones naturales, también puede ser un indicador de la calidad del agua.

Cuanto mayor valor tome el índice de Shannon-Wiener, mejor calidad biológica tendrá el agua objeto de estudio. El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos que pueden superarlo. A mayor valor del índice indica una mayor biodiversidad del ecosistema. Valores por encima de 3 son típicamente interpretados como "diversos". Valores inferiores a 2,4 - 2,5 indican que el sistema está sometido a tensión (vertidos, dragados, canalizaciones, regulación por embalses, etc.). Es un índice que disminuye mucho en aguas muy contaminadas (ver Tabla 2.67).

Tabla 2.67 Parámetros de calificación Variable 8 Aspecto ambiental Metodología Descriptor Rango Clasificación

Calidad del agua por Diversidad del Perifiton según índice de SHANNON - WIENER

Valores que van desde 0 hasta 5, donde 5 puede llegar a ser la máxima diversidad

Aguas muy contaminadas

0,00 0,30 1

0,30 0,60 2

0,60 0,90 3

Aguas medianamente contaminadas

0,90 1,20 4

1,20 1,50 5

1,50 1,80 6

1,80 2,10 7

2,10 2,40 8

2,40 2,70 9

Aguas muy limpias > 2,7 10

Fuente: Grecco, 2012.

2.3.2.1.6.7.1.9 Modificación del paisaje

Pretende identificar los diferentes puntos transitados por personas, (vías, núcleos, poblados, etc.) desde los cuales se pueda tener visibilidad sobre el sector del río que sufrirá la reducción de caudal. Supone que, a mayor longitud de cauce observable, mayor es la calificación que recibe y, por lo tanto, mayor el porcentaje de caudal de garantía ambiental que requerirá.

La mayoría de los enfoques aplicados al análisis visual del paisaje conceden gran importancia a la determinación de las áreas de visibilidad desde distintos puntos. Esto implica que se defina la superficie desde donde se observa el punto o la secuencia de puntos analizados, o bien el horizonte observable desde el lugar mismo. Para ello existen métodos manuales que producen mapas de visibilidad por medio de esquemas de campo; sin embargo, este análisis solo ha podido enfocarse de forma sistemática y con un cierto rigor en los últimos años, con la aplicación del microcomputador y los sistemas de información geográfica.

La cuenca visual engloba todos los posibles puntos de observación desde donde la acción es visible. Su determinación delimita el ámbito de los impactos visuales que se causan y que puedan alterar las visuales de todos esos puntos con un nuevo elemento artificial al modificar las condiciones del territorio (ver Tabla 2.68).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.139

Tabla 2.68 Parámetros de calificación Variable 9 Aspecto

ambiental Metodología Descriptor Rango Clasificación

Modificación del paisaje

Cuenca visual (sumatoria de longitudes, en metros, del cauce con caudales reducidos que se observa desde los diferentes puntos de la cuenca)

Ausente < 1 0

Presente

1 - 1000 1

1000 - 2000 2

2000 - 3000 3

3000 - 4000 4

4000 - 5000 5

5000 - 6000 6

6000 - 7000 7

7000 - 8000 8

8000 - 9000 9

>9000 10

Fuente: Grecco, 2012.

2.3.2.1.6.7.1.10 Usos del agua en el sector con caudal alterado

Pretende proteger y calificar los usos del agua que se identifiquen en el sector del río que será afectado con la reducción de caudal. De identificarse usos para actividades agrícolas, pecuarias, consumo humano, o cualquier otro uso, deberá asignarse la calificación de acuerdo con el porcentaje entre la sumatoria de caudal requerido (usos totales instalados o proyectados en el sector de río drásticamente alterado) y el promedio anual del Q95% en el sitio de inicio de la perturbación; en otras palabras, a mayores usos mayores exigencias. Es importante aclarar que este requerimiento de agua obtenido con esta calificación es adicional al que obligatoriamente se deberá dejar por ser caudales concesionados en el tramo alterado (ver Tabla 2.69).

Tabla 2.69 Parámetros de calificación Variable 10 Aspecto ambiental Metodología Descriptor Rango Clasificación

Usos del agua en el trayecto con caudales reducidos

Porcentaje de caudal concesionado o proyectado para uso futuro, en relación con el Q95% promedio anual

Ausente 0,000 0

Presente

0,000 0,001 1

0,001 0,002 2

0,002 0,003 3

0,003 0,004 4

0,004 0,005 5

0,005 0,006 6

0,006 0,007 7

0,007 0,008 8

0,008 0,009 9

>0,009 10

Fuente: Grecco, 2012.

Los resultados obtenidos en la evaluación que se realice deben ser tabulados y codificados según el componente ambiental al que pertenezcan. Se continúa con el análisis referido a la calificación que mejor los define, concluyendo con la obtención de una calificación ambiental del tramo afectado, que en su conjunto evalúa las principales características del medio en cuestión y determina en última instancia los porcentajes periódicos de caudal requerido en el trayecto afectado.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.140

2.3.2.1.6.7.2 Metodologías caudal ambiental Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fueron consideradas, para el cálculo del caudal ambiental, dos metodologías descritas en la Guía Técnica Para la Formulación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

2.3.2.1.6.7.2.1 Metodología 1

De acuerdo con lo estipulado en la Resolución 865 del 2004 como primera aproximación al caudal ambiental puede adoptarse el valor máximo del caudal ecológico obtenido mediante la aplicación de los siguientes métodos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014):

Porcentaje de descuento: el IDEAM ha adoptado como caudal mínimo ecológico un valor aproximado del 25% del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente en estudio.

Reducción por caudal ambiental: el caudal ecológico en esta aproximación corresponde al 25% del caudal medio multianual en condiciones de oferta media.

2.3.2.1.6.7.2.2 Metodología 2

El valor del caudal ambiental corresponde al Q85% de la curva de duración, este valor característico se aplica para un IRH superior a 0,7 (alta retención y regulación). Para valores de IRH inferiores a 0,7, se adopta el valor Q75% de la curva de duración de caudales medios diarios (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

2.3.2.1.6.8 Índices de aridez

El Índice de Aridez (IA) es una característica cualitativa del clima, el cual permite medir el grado de suficiencia o insuficiencia de la precipitación de tal forma que garantice el sostenimiento de los ecosistemas de una región. Identifica, además, aquellas áreas con déficit o excedencia de agua, calculadas partiendo del balance hídrico superficial (IDEAM, 2015). Es analizada la evapotranspiración real (ETR) y la evapotranspiración potencial (ETP) según la Ecuación 2.39. El déficit de agua es representado por valores altos de IA, esto se debe a que gran cantidad de agua disponible es propensa a evaporarse, por otra parte, valores bajos de IA resultan de regiones con altos excedentes de agua (IDEAM, 2015). La clasificación cualitativa se presenta en la Tabla 2.70.

𝐼𝐴 =𝐸𝑇𝑃 − 𝐸𝑇𝑅

𝐸𝑇𝑃

Ecuación 2.39 Índice de aridez (IDEAM, 2015).

Tabla 2.70 Categorías cualitativas de interpretación del índice de Aridez – IA. Rango de valores IA Descripción

< 0,15 Altos excedentes de agua

0,15 – 0,19 Excedentes de agua

0,20 – 0,29 Moderado – excedentes de agua

0,30 – 0,39 Moderado

0,40 -0,49 Moderado – deficitario de agua

0,50 – 0,59 Deficitario de agua

> 0,60 Altamente deficitario de agua

Fuente: IDEAM, 2015.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.141

2.3.2.1.6.9 Índice de Retención y Regulación Hídrica – IRH

El Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH) permite conocer la cantidad de humedad que son capaces de retener las cuencas, garantizando las condiciones de regulación (IDEAM, 2015). Es indicador de que la cuenca no tiene capacidad significativa de retener la humedad y regular los caudales al presentarse valores bajos del IRH, lo cual implica que en verano los caudales desciendan y en invierno aumenten considerablemente. En la Ecuación 2.40 se indica la relación utilizada para el cálculo del IRH, en la cual Vmed es el volumen representado por el área que se encuentra debajo de la línea de caudal medio y Vtot corresponde al área total bajo la curva de duración de caudales diarios (IDEAM, 2015). Las curvas de duración de caudales diarios se requieren para cada uno de los puntos de interés, en este caso para el sitio de captación. En la Tabla 2.71 se presenta la calificación cualitativa del IRH según su magnitud.

𝐼𝑅𝐻 =𝑉𝑚𝑒𝑑

𝑉𝑡𝑜𝑡

Ecuación 2.40 Índice de Retención y Regulación Hídrica (IDEAM, 2015)

Tabla 2.71 Categorías del Índice de Retención y Regulación Hídrica. Rango de valores IRH Calificación Descripción

< 0,50 Muy baja Muy baja retención y regulación de humedad

0,50 – 0,65 Baja Baja retención y regulación de humedad

0,65 – 0,75 Moderada Media retención y regulación de humedad media

0,75 – 0,85 Alta Alta retención y regulación de humedad

> 0,85 Muy alta Muy alta retención y regulación de humedad

Fuente: IDEAM, 2015.

2.3.2.1.6.10 Índice de Uso del Agua (IUA)

El Índice de Uso del Agua (IUA) es la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un período determinado. Este indicador considera una relación porcentual de la demanda hídrica de agua y la oferta hídrica total disponible, la descripción de este índice se contempla en la Tabla 2.72.

Tabla 2.72 Descripción Índice de Uso del Agua Elemento Descripción

Nombre y sigla Índice de Uso de Agua (IUA)

Objetivo Estimar la relación porcentual entre la demanda de agua actual, con respecto a la oferta hídrica disponible.

Fórmula Relación porcentual de la demanda de agua actual en relación con la oferta hídrica disponible. IUA = (Dh / Oh) * 100

Variables y Unidades

Dónde: IUA: índice de uso del agua Dh: Demanda Hídrica Actual Oh: Oferta hídrica superficial disponible. Oh: Oh total - Qamb Oh total: Volumen total de agua superficial en una unidad de análisis espacial y temporal determinada, el cual corresponde al caudal medio adoptado por cuenca. Qamb: Caudal ambiental.

Insumos Los insumos para el cálculo de este índice son: la demanda hídrica por cuenca y caudales caracterizado por cada cuenca

Rangos y categorías Índice de uso de agua

Rango (Dh/Oh)*100 IUA Categoría IUA Significado

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.142

Elemento Descripción

> 100 Crítico La presión supera las condiciones de la oferta

50.01 - 100 Muy alto La presión de la demanda es muy alta con respecto a la oferta disponible

20,01 - 50 Alto La presión de la demanda es alta con respecto a la oferta disponible

10,01 - 20 Moderado La presión de la demanda es moderada con respecto a la oferta disponible

1.0 - 10 Bajo La presión de la demanda es baja con respecto a la oferta disponible

≤ 1 Muy bajo La presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible

Fuente: IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2018.

2.3.2.1.6.11 Índice de Vulnerabilidad Hídrica por desabastecimiento (IVH)

El Índice de Vulnerabilidad Hídrica se define como el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas tales como periodos largos de estiaje y fenómenos del ENSO, podrían generar riesgos de desabastecimiento. El IVH se determina, tal como se ilustra en la Tabla 2.73.

Tabla 2.73 Descripción Categorías para IVH Elemento Descripción

Nombre y sigla Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH)

Objetivo Determinar la fragilidad de mantener la oferta de agua para abastecimiento

Definición

Grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener la oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas –como periodos largos de estiaje o eventos como el Fenómeno Cálido del Pacífico (El Niño) – podría generar riesgos de desabastecimiento.

Fórmula El IVH se determina a través de una matriz de relación de rangos del índice de regulación hídrica (IRH) y el índice de uso de agua (IUA).

Variables y Unidades Adimensional

Insumos La información básica requerida para el cálculo de este indicador son los índices de regulación hídrica (IRH) y de uso de agua (IUA).

Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico IVH

IUA Extremo = porcentaje (Oferta/demanda) Índice de regulación

Rango Categoría Alta Moderado Baja Muy baja

< 1 Muy bajo Muy bajo Bajo Medio Medio

1 - 10 Bajo Bajo Bajo Medio Medio

10 - 20 Moderado Medio Medio Alto Alto

20 - 50 Alto Medio Alto Alto Muy alto

50 - 100 Muy alto Medio Alto Alto Muy alto

> 100 Crítico Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto

Fuente: IDEAM, 2013.

2.3.2.1.6.12 Calidad de agua

El muestreo de calidad de agua comprendió dos (2) épocas; seca (distribuida en dos campañas de muestreo) y época de lluvias (distribuida en dos campañas de muestreo). El proceso de los datos incluye un análisis multitemporal y espacial para las dos épocas muestreadas y como base para los muestreos posteriores en las diferentes etapas del proyecto.

A continuación, se presenta la metodología usada en calidad del agua del área de Influencia.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.143

2.3.2.1.6.12.1 Etapa de preparación

Se verificó la información para establecer la base preliminar de los cuerpos de agua presentes en el área de influencia susceptibles de afectación por la actividad del proyecto. Las fuentes en las que el proyecto no realizará afectación, se tomaron como fuente de referencia para establecer una línea base de calidad del recurso. Se identificaron aquellos puntos sujetos a puntos de control y puntos de captación y vertimientos proyectados.

Los cuerpos de agua susceptibles de ser afectados son delimitados en las unidades hidrográficas receptoras. Estos drenajes tienen efectos a partir de las actividades de construcción, montaje y operación del proyecto.

Estos puntos de monitoreo una vez identificados y validados, fueron usados para la caracterización de la calidad del recurso hídrico en temporada seca y temporada de lluvias (ver Tabla 2.74).

Tabla 2.74 Puntos de muestreo de calidad del agua

Zona Punto Descripción

Coordenadas Magna Origen Oeste

Época Climática

Este Norte Seca Lluvias

Zo

na

su

pe

rfic

ial

so

bre

la

mo

nta

ña

WQF-100 Quebrada La Fea 1.147.919 1.127.433 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-100 Quebrada Quebradona antes de la descarga de la Qda. La Fea

1.147.552 1.127.530 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-200 Quebrada Quebradona 1.147.751 1.128.437 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-300 Quebrada Quebradona en cruce vía existente

1.147.946 1.129.310 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-400 Quebrada Quebradona antes de la desembocadura al rio Piedras

1.147.182 1.131.451 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-500 Afluente Quebrada Quebradona 11

1.147.940 1.128.374 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-600 Afluente Quebradona 10 1.148.127 1.128.556 Campaña 1 Campaña 2

WQY-100 Quebrada Yolombala aguas abajo de la alineación del túnel

1.149.026 1.128.312 Campaña 1 Campaña 2

WQY-200 Quebrada Yolombala 1.148.661 1.129.487 Campaña 1 Campaña 2

WQP-100 R. Piedras antes de la desembocadura de la Q. Quebradona

1.147.129 1.131.493 Campaña 1 Campaña 2

WQP-200

R. Piedras aguas abajo de desembocadura de Q. Quebradona y del punto de captación de la PCH Agua Fresca.

1.147.357 1.131.590 Campaña 1 Campaña 2

WQP-300 R. Piedras antes de desembocar en el R. Cauca

1.149.119 1.136.247 Campaña 1 Campaña 2

WQP-400 R. Piedras aguas abajo descarga de la PCH Agua Fresca de Celcia.

1.148.766 1.133.938 Campaña 1 Campaña 2

WQLP-600 Q. La Palma antes de R. Piedras

1.148.411 1.132.451 Campaña 1 Campaña 2

Zo

na

su

pe

rfic

i

al

en

el

va

lle WQV-100

Quebrada Vainillala afluente de la Quebrada La Guamo.

1.152.259 1.131.958 Campaña 1 Campaña 2

WQV-200 Qda. Vainillala. Cruce de vía con Zanjón/Pontón que

1.153.550 1.132.500 Campaña 1 Campaña 2

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.144

Zona Punto Descripción

Coordenadas Magna Origen Oeste

Época Climática

Este Norte Seca Lluvias

comunica la porcícola La Candelaria.

WQV-300 Caño afluente Qda. Vainillala Cruce vía existente

1.153.824 1.132.217 Campaña 1 Campaña 2

WQV-400 Qda. Vainillala afluente a la Qda. La Guamo.

1.154.413 1.132.359 Campaña 1 Campaña 2

WQV-500 Afluente a Qda. La Guamo 1.155.175 1.133.197 Campaña 1 Campaña 2

WQV-600 Afluente a Qda. La Guamo 1.155.201 1.133.015 Campaña 3 Campaña 4

WQV-700 Afluente a Qda. La Vainillala cruce vía existente

1.154.141 1.131.500 Campaña 1 Campaña 2

WQPLM-100 Qda. Las Palmeras. (Perturbación por ganadería)

1.152.973 1.134.424 Campaña 1 Campaña 2

WQPLM-200 Qda. Las Palmeras 1.152.712 1.133.615 Campaña 3 Campaña 4

WQC2-100

Cañada en cruce con vía existente que conduce a la Hda. La Candelaria. Drena hacia el rio Cauca.

1.153.407 1.133.873 Campaña 1 Campaña 2

WQC2-200

Cañada en cruce con vía existente que conduce a la Hda. La Candelaria. Drena hacia el rio Cauca.

1.153.529 1.133.601 Campaña 1 Campaña 2

WQG-100 Qda. La Guamo aguas arriba cruce de vía existente.

1.154.095 1.130.692 Campaña 1 Campaña 2

WQG-200

Qda. La Guamo aguas arriba vía existente Pacifico II (antes de desembocar en el rio Cauca)

1.155.685 1.133.106 Campaña 1 Campaña 2

WQC-100 R. Cauca aguas arriba de la desembocadura de la Qda. La Guamo.

1.156.591 1.133.129 Campaña 1 Campaña 2

WQC-200 R. Cauca aguas abajo de la zona de captación proyectada

1.154.242 1.135.213 Campaña 1 Campaña 2

WQC-300 R. Cauca aguas arriba de la desembocadura del R. Piedras

1.151.129 1.136.612 Campaña 1 Campaña 2

WQC-400 R. Cauca aguas abajo de la desembocadura de la R. Piedras.

1.148.973 1.137.403 Campaña 1 Campaña 2

WQC1-100 Cañada sin nombre afluente de Qda. Dos Quebradas 7

1.151.207 1.133.343 Campaña 3 Campaña 2

WQC1-200 Cañada Afluente Dos Quebrada 7

1.152.055 1.134.450 Campaña 3 Campaña 2

WQB-100 Ocupación de cauce vía existente, drenaje a R. Cauca

1.153.125 1.134.290 Campaña 3 Campaña 4

WQB-200 Ocupación de cauce vía existente, drenaje a R. Cauca

1.153.172 1.134.224 Campaña 3 Campaña 4

WQB-300 Drenaje a rio Cauca 1.153.650 1.134.581 Campaña 3 Campaña 4

WQC2-300 Cañada sin nombre. Drenaje a rio Cauca

1.154.299 1.134.748 Campaña 3 Campaña 2

Fuente: Integral, 2019.

Según los Términos de referencia para proyectos mineros, el Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 631 de 2015, se deben analizar los parámetros físicos y químicos de la Tabla 2.75.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.145

Tabla 2.75 Parámetros fisicoquímicos medidos Análisis Unidades Técnica Método

Temperatura °C Termométrico SM 2550 B

Oxígeno disuelto mg O2/L Luminiscencia ISO 17289: 2014

Conductividad µS/cm Electrométrico SM 2510 B

pH Unidades de pH Electrométrico SM 4500 H+ B

Acidez total mg CaCO3 / L Volumétrico SM 2310 B

Alcalinidad total mg CaCO3 / L Volumétrico SM 2320 B

Dureza cálcica mg CaCO3 / L Volumétrico - EDTA SM 3500 Ca B

Dureza total mg CaCO3 / L Volumétrico - EDTA SM 2340 B

Color real

m-1

a 436 nm Espectrofotométrico SM 2120 C

m-1

a 525 nm Espectrofotométrico SM 2120 C

m-1

a 620 nm Espectrofotométrico SM 2120 C

Demanda química de oxigeno (DQO) mg O2/L

Reflujo cerrado -

Volumétrico SM 5220 C

Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) mg O2/L Incubación 5 días –

Electrodo de membrana

SM 5210 B SM 4500 O G

Sólidos suspendidos totales (SST) mg SST/L Secado a 103-105 °C SM 2540 D

Sólidos sedimentables (SSED) mL/L/h Volumétrico (Cono

imhoff) SM 2540 F

Fenoles mg fenol/L Destilación –

Fotométrico directo SM 5530 B SM 5530 D

Mercurio mg Hg/L E.A.: - Vapor frío SM 3112 B

Grasas y aceites mg G y A/L Partición - Infrarrojo SM 5520 C

Sustancias activas de azul de metileno (SAAM) mg SAAM/L Colorimétrico SM 5540 C

Hidrocarburos totales (HTP) mg HTP/L Partición - Infrarrojo SM 5520 C SM 5520 F

Hidrocarburos aromáticos policiclicos (HAP) mg HAP/L Cromatografía de

gases - FID EPA 3510 C EPA 8015 D

BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno Y Xileno) mg BTEX/L Cromatografía de gases GC/FID –

Head space

EPA 5021 A EPA 8015 D

Compuestos orgánicos halogenados adsorbibles (AOX)

mg AOX/L Cromatografía de gases

EPA 3510 C EPA 8015 D

Ortofosfatos (P-PO43-

) mg P-PO43-

/L Ácido ascórbico SM 5600 P -E

Fosforo total (P) mg P/L Ácido ascórbico SM 4500 P E

Nitritos mg NO3-1

/L Colorimétrico SM 4500 NO3 B

Nitratos mg NO2-1

/L Colorimétrico SM 4500 NO2 B

Nitrógeno amoniacal mg NH3/L Destilación - Volumétrico

SM 4500 NH3 B F

Nitrógeno total (N) mg NT /L Kjeldahl -

Titulométrico SM 4500 Norg C SM 4500 NH3 C

Cianuro total mg CN/L Destilación - Colorimétrico

SM 4500 CN B, C, E

Cloruros mg Cl- / L Argentométrico SM 4500 Cl B

Sulfatos mg SO4-2

/ L Turbidimétrico SM 4500 SD4 E

Sulfuros mg S-2

/ L Yodométrico SM 4500 S2 F

Aluminio mg Al/L E.A.A. SM 3030 E SM 3111 B

Arsénico mg As /L E.A.A. – Generador

de hidruros SM 3114 C

Cadmio mg Cd/L E.A.A. SM 3030 E SM 3111 B

Cinc mg Zn/L E.A.A. SM 3030 E SM 3111 B

Cobre mg Cu/L E.A.A. SM 3030 E

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.146

Análisis Unidades Técnica Método

SM 3111 B

Cromo mg Cr/L E.A.A. SM 3030 E SM 3111 B

Hierro mg Fe/L E.A.A. SM 3030 E SM 3111 B

Manganeso mg Mn/L E.A.A. SM 3030 E SM 3111 B

Molibdeno mg Mo/L E.A.A. SM 3030 E SM 3111 D

Níquel mg Ni /L E.A.A. SM 3030 E SM 3111 B

Plata mg Ag/L E.A.A. SM 3030 E SM 3111 B

Plomo mg Pb/L E.A.A. SM 3030 E SM 3111 B

Metilmercurio mg/L Cromatografía de

gases EPA 1630

Fuente: TDR-13, 2016 - Resolución 631 de 2015.

Adicionalmente, se deben medir los parámetros microbiológicos relacionados en la Tabla 2.76:

Tabla 2.76 Parámetros microbiológicos medidos Análisis Unidades Técnica Método

Coliformes totales NMP/100 mL Sustrato enzimático SM 9223 B

Coliformes termotolerantes NMP/100 mL Sustrato enzimático SM 9223 B

Fuente: TDR-13, 2016 - Resolución 631 de 2015.

Así mismo, siguiendo los terminos de referencia para minería se análizaron los parámetros de sedimentos como se señala en la Tabla 2.77.

Tabla 2.77 Parámetros para sedimentos medidos Análisis Unidades Técnica Método

Cloruros mg/kg (ppm) Argentometrico SM 4500-Cl B

Sulfatos mg/kg (ppm) Turbidimétrico SM 4500 SO42 E

Sulfuros mg/kg (ppm) Yodometrico SM 4500-S2-F

Cianuro Total mg/kg (ppm) Colorimétrico SM 4500 Cn – E

Fenoles Totales mg/kg (ppm) Destilación - Fotométrico Directo SM 5530 B, SM 5530 D

Bario mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 D

Cadmio mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 B

Calcio mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 B

Cobre mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 B

Cromo Total mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 B

Magnesio mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 B

Níquel mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 B

Plomo mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 B

Sodio mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 B

Zinc mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 B

Mercurio mg/kg (ppm) E.A.A. - Generador de Hidruros EPA 7471 B, SM 3114 C

Vanadio mg/kg (ppm) E.A.A. EPA 3050 B, SM 3111 D

Selenio mg/kg (ppm) E.A.A. - Generador de Hidruros EPA 7742, SM 3114 C

Grasas y Aceites mg/kg (ppm) Extracción con N-Hexano EPA 9071 B

Hidrocarburos Totales mg/kg (ppm) Extracción con N-Hexano EPA 9071B, SM 5520F

Modificado

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP)

mg/kg (ppm) Cromatografía de Gases - FID EPA 3550 B, EPA 8100

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.147

Análisis Unidades Técnica Método

BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno)

mg/kg (ppm) Cromatografía de Gases - FID EPA 5021 A, EPA 8015 D

Fuente: TDR-13, 2016 – MCS, 2019.

2.3.2.1.6.12.2 Etapa de Campo

Con base en los datos obtenidos del diagnóstico, el trabajo de campo recorrió y validó los puntos de muestreo. Esto se complementó con la asesoría al laboratorio contratado para la toma de muestras y mediciones in situ en los puntos avalados para los muestreos.

El alcance del muestreo de calidad de agua se presentó mediante el plan de monitoreo de aguas y sedimentos, para todas las campañas.

Durante la visita de campo, los sitios de muestreo se referenciaron con GPS para justificar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal. Se estableció la red de muestreo que permite evaluar el recurso durante la construcción y operación del Proyecto.

En campo también se toman datos relacionados con las características físicas y bióticas del entorno al punto de muestreo (ver Tabla 2.78).

Tabla 2.78 Parámetros fisicoquímicos medidos en campo Parámetro Unidades

Temperatura °C

Oxígeno disuelto mg O2/L

Conductividad µS/cm

pH Unidades de pH

Sólidos sedimentables mL/L/h

Fuente: Integral, 2019.

2.3.2.1.6.12.2.1 Agua superficial

Los métodos utilizados para las caracterizaciones física, química y microbiología de los cuerpos de agua, se encuentran en los textos de la APHA-AWWA-WPCF (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation), en el Standard Methods 23 rd Edition (2017).

Para la toma de las muestras de agua, se utilizó un balde (10L), para colectar la muestra y llenar los recipientes de vidrio ámbar y plástico opaco, para luego rotular. Las muestras colectadas son preservadas teniendo en cuenta el análisis (acidificación y/o refrigeración). Una vez colectadas y preservadas, se colocaron en neveras, registrando en formatos de campo los datos como fecha y hora de muestreo, responsable de la toma, origen, tipo de fijación y otras observaciones relevantes (ver Fotografía 2.6).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.148

Fotografía 2.6 Muestreo calidad del agua fisicoquímicos

Fuente: MCS, 2019

Para el muestreo de coliformes, grasas y aceites e hidrocarburos totales, se llenaron los recipientes directamente del cuerpo de agua, evitando el ingreso de sólidos o demás agentes extraños ajenos a los sistemas hídricos de muestreo. Las mediciones de temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad y sólidos sedimentables se realizaron in situ, haciendo uso de un equipo multiparámetro previamente calibrado (marca HANNA, referencia HI 1198-5) (ver Fotografía 2.7).

Fotografía 2.7 Muestreo in situ Quebrada Quebradona

Fuente: MCS, 2019

2.3.2.1.6.12.2.2 Sedimentos

Para la toma de muestras, se usó el corazonador fabricado en PVC o acero inoxidable. Consta de un cilindro abierto en uno de sus extremos, para su operación, el núcleo (tubo muestreador) se enterró directamente en el sedimento, estableciendo la altura o proporción que el material recolectado ocupa dentro del núcleo. El sedimento se depositó en una cubeta plástica para homogenizar la muestra y depositarla en bolsas ziploc y/o envases de vidrio dependiendo el análisis a efectuar. Se procedió a rotular y almacenar en neveras de icopor para tener condiciones de refrigeración. Luego se registró en los formatos de campo (cadena de custodia). Se incluyeron datos de fecha, hora de

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.149

muestreo, responsable, coordenadas y otras observaciones pertinentes (ver Fotografía 2.8)

Fotografía 2.8 Muestreo de sedimentos

Fuente: MCS, 2019

2.3.2.1.6.12.3 Etapa Post-Campo

La elaboración del documento implicó el procesamiento de datos a partir del muestreo hecho por el laboratorio. Para caracterizar el recurso hídrico, se tomaron los informes de laboratorio y se hizo un análisis general sobre las condiciones actuales de calidad del agua en las corrientes muestreadas. Se incluyeron índices de Langelier, Capacidad Buffer, calidad del agua (ICA), índice de contaminación del agua (ICOMO, ICOMI e ICOSUS) e Índice de Alteración del Potencial de la Calidad del Agua (IACAL), teniendo en cuenta el marco normativo y las condiciones de referencia aplicable a la evaluación de calidad del agua dadas según el Decreto 1076 de 2015, Resolución 631 de 2015. La norma fija los valores límite para cada uno de los parámetros de calidad de agua para diferentes usos y los comparables de vertimiento para tener una referencia base de las condiciones iniciales. Se tomó también literatura indexada en materia de calidad del agua. Estos muestran con detalle el muestreo hecho al recurso hídrico, análisis de parámetros y cadena de custodia.

2.3.2.1.6.12.3.1 Índice de Langelier

Con la finalidad de calcular el potencial de incrustación de las aguas analizadas se empleó la formula del Índice de Saturación de Langelier que se presenta a continuación:

𝐼𝐿 = 𝑝𝐻 + 𝑇𝐹 +𝐻𝐹 + 𝐴𝐹 − 12,5

Ecuación 2.41 Calculo Índice de Langelier

Donde,

pH: Valor obtenido de pH en laboratorio

TF: Factor de temperatura

HF: Factor de dureza cálcica

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.150

AF: Factor de alcalinidad total

Para los factores se utilizó la Tabla 2.79 de valores de acuerdo con Langelier10

Tabla 2.79 Tabla de valores Temperatura Dureza cálcica Alcalinidad total

°C TF ppm HF ppm AF

0 0,0 5 0,7 5 0,7

4 0,1 25 1,4 25 1,4

8 0,2 50 1,7 50 1,7

12 0,3 75 1,9 75 1,9

16 0,4 100 2,0 100 2,0

20 0,5 150 2,2 150 2,2

24 0,6 200 2,3 200 2,3

28 0,7 250 2,4 250 2,4

32 0,7 300 2,5 300 2,5

36 0,8 400 2,6 400 2,6

40 0,9 500 2,7 500 2,7

50 1,0 1.000 3,0 1.000 3,0

Fuente: Langelier, 1946

Los rangos para determinar el índice de saturación se presentan en la Tabla 2.80

Tabla 2.80 Indicación del índice de saturación de Langelier

Indicación ISL

Corrosión severa -2,0<ISL<-0,5

Corrosión leve, pero sin formación de incrustaciones -0,5<ISL<0

Equilibrio, pero posible corrosión leve ISL=0

Formación leve de incrustaciones y corrosiva 0<ISL<0,5

Formación de incrustaciones, pero no corrosiva 0,5<ISL<2

Fuente: Indicación basada en Langelier mejorado por Carrier, 1965.

2.3.2.1.6.12.3.2 Capacidad Buffer

Para el análisis de la capacidad buffer se empleó análisis cualitativo partiendo de los resultados reportados por el laboratorio y análisis de teoría en base a Sierra (2011), así mismo, se comparó los valores con los reportes presentados en laboratorio del índice buffer. En las Tabla 2.81 a Tabla 2.83 se presentan la información teórica empleada.

Tabla 2.81 Rangos Alcalinidad Rango Alcalinidad (mg/L)

Baja < 75

Media 75 - 150

Alta >150

Fuente: Sierra. Carlos, 2011.

Tabla 2.82 Rangos de Dureza Rango Dureza (mg/L)

Blanda 0 - 75

Moderadamente dura 75 - 150

10 LANGELIER W F. Chemical equilibria in wáter treatment. American wáter work asociation. 1946. 38, 169

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.151

Dura 150 - 300

Muy dura 300 o más

Fuente: Sierra. Carlos, 2011.

Tabla 2.83 Clasificación cualitativa de capacidad buffer

Rango Alcalinidad

Baja Media Alta

Du

reza Blanda Baja Capacidad Buffer

Moderadamente dura

Baja Capacidad Buffer Media Capacidad buffer Alta Capacidad buffer

Dura Media Capacidad buffer Media Capacidad buffer Alta Capacidad buffer

Muy dura Media Capacidad buffer Alta Capacidad buffer Muy Alta Capacidad buffer

Fuente: Integral, 2019

Esta información se comparó con bibliografía sobre la clasificación de las aguas según su capacidad amortiguadora de acuerdo con Cárdenas, Jorge. 2005 como se señala en la Tabla 2.84. De la cual se realiza un análisis de dicha relación.

Tabla 2.84 Clasificación de los cuerpos de agua según la alcalinidad total Descriptor Alcalinidad mg/L

Mínimo aceptable 20

Pobremente amortiguadas <25

Moderadamente amortiguadas 25 – 75

Muy amortiguadas >75

Fuente: Cárdenas León, Jorge Alonso. 2005.

Por otra parte, se realiza una confirmación con los análisis de titulación obtenidos en laboratorio y con información bibliográfica de Rojas, 2004 y Rozzi, 1986.

2.3.2.1.6.12.3.3 Índice de Calidad del Agua

La fórmula de cálculo del indicador se expone en la Ecuación 2.42:

𝐼𝐶𝐴𝑛𝑗𝑡 = (∑𝑊𝑖 𝐼𝑖𝑘𝑗𝑡

𝑛

𝑖=1

)

Ecuación 2.42 Indicador ICA

Dónde:

ICAnjt Es el Índice de calidad del agua de una determinada corriente superficial en la estación de monitoreo de la calidad del agua j en el tiempo t, evaluado con base en n variables.

Wi Es el ponderador o peso relativo asignado a la variable de calidad i.

Iikjt Es el valor calculado de la variable i (obtenido de aplicar la curva funcional o ecuación correspondiente), en la estación de monitoreo j, registrado durante la medición realizada en el trimestre k, del período de tiempo t.

n Es el número de variables de calidad involucradas en el cálculo del indicador; n es igual a 5, o 6 dependiendo de la medición del ICA que se seleccione.

Se recomienda que la tabla de datos del indicador incluya el valor mínimo del ICA registrado en el periodo de tiempo t y además, el ICA promedio de ese periodo, que se calcula mediante la siguiente fórmula:

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.152

𝐼𝐶𝐴𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =∑ (∑ 𝑊𝑖 𝐼𝑖𝑘𝑗𝑡

𝑛𝑖=1 )𝑚

𝑘=1

𝑚

Ecuación 2.43 Indicador ICA promedio

Dónde:

m: Es el número de muestreos en los cuales se midieron las variables de calidad involucradas en el cálculo del indicador. 1 ≤ m ≤ 4 si el periodo es anual. En las siguientes tablas se resumen las variables que están involucradas en el cálculo del indicador para los casos en los que se emplean 5 (Tabla 2.85) o 6 variables (Tabla 2.86), la unidad de medida en la que se registra cada uno de ellos y la ponderación que tienen dentro de la fórmula de cálculo.

Tabla 2.85 Variables y ponderaciones para el caso de 5 variables Variable Unidad de medida Ponderación

Oxígeno disuelto, OD % saturación 0,2

Sólidos suspendidos totales, SST mg/L 0,2

Demanda Química de oxígeno, DQO

mg/L 0,2

Conductividad eléctrica, CE µS/cm 0,2

pH Unidades de pH 0,2

Fuente: Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA) IDEAM

Tabla 2.86 Variables y ponderaciones para el caso de 6 variables Variable Unidad de medida Ponderación

Oxígeno disuelto, OD % saturación 0,17

Sólidos suspendidos totales, SST mg/L 0,17

Demanda Química de oxígeno, DQO

mg/L 0,17

NT / PT - 0,17

Conductividad eléctrica, CE µS/cm 0,17

pH Unidades de pH 0,17

Fuente: Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA) IDEAM

Para cada una de las variables se construye una “relación funcional” o “curva funcional” (ecuación) en la que los niveles de calidad de 0 a 1 se representan en las ordenadas de cada gráfico, mientras que los distintos niveles (o intensidades) de cada variable se disponen en las abscisas, trazando en cada gráfico una curva que represente la variación de la calidad del agua respecto a la magnitud de cada contaminante. Las curvas funcionales adoptadas son las propuestas por Ramírez y Viña para oxígeno disuelto (OD), sólidos suspendidos totales (SST), y conductividad eléctrica (CE), la propuesta por Universitat Politécnica de Catalunya (2006) para demanda química de oxígeno (DQO), la propuesta por el laboratorio del Departamento de Calidad Ambiental de Oregón (Estados Unidos) para pH y la propuesta por Rueda (2008) para la relación N/P.

Para el calculo de cada variable, se empleó un procedimiento general que consiste en ingresar el valor que, en una determinada medición, haya registrado la variable de calidad i en la curva funcional correspondiente, y estimar el valor Iikjt. Cada curva indica, en la ordenada, la calidad del agua en una escala de 0 a 1; en la abscisa se definen varios niveles de la variable en particular. Cuando se toman como referencia las curvas

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.153

desarrolladas por Ramírez y Viña respecto al concepto de contaminación, para traducirlo a términos de calidad el subíndice se toma como la diferencia entre uno (1) y el índice de contaminación respectivo de la magnitud de la variable.

A continuación, se muestran las ecuaciones de referencia:

Oxígeno disuelto (OD)

Esta variable tiene el papel biológico fundamental de definir la presencia o ausencia potencial de especies acuáticas. Inicialmente se calcula el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto PSOD:

𝑃𝑆𝑂𝐷 =𝑂𝑥 100

𝐶𝑃

Ecuación 2.44 Saturación de Oxígeno Disuelto Dónde:

Ox: Es el oxígeno disuelto medido en campo (mg/l) asociado a la elevación, caudal y capacidad de reoxigenación.

Cp: Es la concentración de equilibrio de oxígeno (mg/l), a la presión no estándar, es decir, oxígeno de saturación.

Nota: Los cálculos para el porcentaje de saturación de oxígeno están incluidos en el subsistema de información denominado Módulo Fisicoquímico Ambiental – MFQA, y se puede consultar como cálculo de déficit de oxígeno disuelto para cada muestra a partir de su identificador, que es un código numérico asignado por el Sistema. Luego se importa a la base de datos que contiene la consulta de las demás variables para poder calcular el índice consolidado. Una vez calculado el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto, el valor IOD se calcula con la fórmula

𝐼𝑂𝐷 = 1 − (1 − 0,01 𝑃𝑆𝑂𝐷)

Ecuación 2.45 Indicador Oxígeno Disuelto

Cuando el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto es mayor al 100%:

𝐼𝑂𝐷 = 1 − (1 − 0,01 𝑃𝑆𝑂𝐷 − 1)

Ecuación 2.46 Indicador Oxígeno Disuelto para concentraciones mayores al 100%

Sólidos suspendidos totales (SST)

La presencia de sólidos en suspensión en los cuerpos de agua indica cambio en el estado de las condiciones hidrológicas de la corriente. Dicha presencia puede estar relacionada con procesos erosivos, vertimientos industriales, extracción de materiales y disposición de escombros. Tiene una relación directa con la turbiedad. El subíndice de calidad para sólidos suspendidos se calcula como sigue:

𝐼𝑆𝑆𝑇 = 1 − (−0,02 + 0,03 𝑆𝑆𝑇)

Ecuación 2.47 Indicador Sólidos Suspendidos Totales

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.154

Si SST 4,5, entonces ISST 1. Si SST 320, entonces ISST 0.

Demanda química de oxígeno (DQO)

Refleja la presencia de sustancias químicas susceptibles de ser oxidadas a condiciones fuertemente ácidas y alta temperatura, como la materia orgánica, ya sea biodegradable o no, y la materia inorgánica. Mediante adaptación de la propuesta de la Universidad Politécnica de Catalunya se calcula con la fórmula:

Si DQO 20, entonces I DQO 0,91

Si 20 DQO 25, entonces I DQO 0,71

Si 25 DQO 40, entonces I DQO 0,51

Si 40 DQO 80, entonces I DQO 0,26

Si DQO 80, entonces I DQO 0,125

Ecuación 2.48 Indicador DQO

Conductividad Eléctrica (CE)

Está íntimamente relacionada con la suma de cationes y aniones determinada en forma química; refleja la mineralización. Se calcula como sigue:

𝐼𝐶𝐸 = 1 − 10(−3,26+1,34 𝐿𝑜𝑔 10 𝐶.𝐸.)

Ecuación 2.49 Indicador Conductividad Eléctrica

Nota: cuando ICE 0, entonces IC.E. 0

pH

Mide la acidez; valores extremos pueden afectar la flora y fauna acuáticas. En la Ecuación 2.50 se presenta dicho calculo.

Si pH 4, entonces IpH 0,1

Si 4 pH 7, entonces: 𝐼𝑝𝐻 = 0,02628419 e𝑝𝐻 0,520025

Si 7 pH 8, entonces IpH 1

Si 8 pH 118, entonces: 𝐼𝑝𝐻 = 1 e[(𝑝𝐻−8)−5187742 ]

Si pH 11, entonces IpH 0,1

Ecuación 2.50 Indicador pH

Nitrógeno total / Fósforo Total (NT/PT)

Mide la degradación por intervención antrópica; es una forma de aplicar el concepto de saprobiedad empleado para cuerpos de agua lénticos (ciénagas, lagos, etc.) como la posibilidad de la fuente de asimilar carga orgánica; es una relación que indica el balance de nutrientes para la productividad acuícola de las zonas inundables en los ríos neotropicales (desde el norte de Argentina hasta el centro de Méjico).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.155

La fórmula para calcular el subíndice de calidad para NT/PT es:

Si 15 NT / PT 20, entonces INT / PT 0,8

Si 10 NT / PT 15, entonces INT / PT 0,6

Si 5 NT / PT 10, entonces I INT / PT 0,35

Si NT / PT 5, ó NT / PT 20, entonces INT / PT 0,15

Ecuación 2.51 Indicador NT/PT

Los valores optativos que puede llegar a tomar el indicador han sido clasificados en categorías, de acuerdo con ellos se califica la calidad del agua de las corrientes superficiales, al cual se le ha asociado un color como señal de alerta. En la siguiente tabla se registra la relación entre valores y calificación:

Tabla 2.87 Calificación de la calidad del agua según los valores que tome el ICA Categorías de valores Calificación calidad del agua Señal de alerta

0,00 – 0,25 Muy mala Rojo

0,26 – 0,50 Mala Naranja

0,51 -,0,70 Regular Amarillo

0,71 – 0,90 Aceptable Verde

0,91 – 1,00 Buena Azul

Fuente: Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA) IDEAM

El estado de las corrientes superficiales se puede visualizar mediante mapas de puntos, con las estaciones categorizadas de acuerdo con los valores calculados del Índice de calidad del agua.

2.3.2.1.6.12.3.4 Índice de contaminación por mineralización ICOMI11

Integra Conductividad, Dureza y Alcalinidad, de acuerdo con la Ecuación 2.52:

𝐼𝐶𝑂𝑀𝐼 =1

3(𝐼𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝐼𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎+𝐼𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑)

Ecuación 2.52 Índice ICOMI

Dónde:

𝐼𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐿𝑜𝑔10 𝐼𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 3.26 + 1.34 𝐿𝑜𝑔10 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 (µ𝑆/𝑐𝑚)

𝐼𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 10𝐿𝑜𝑔 𝐼𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

Ecuación 2.53 Índice Conductividad

Nota: conductividades mayores a 270 µS/cm, tienen un índice de conductividad = 1.

𝐼𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 𝐿𝑜𝑔10 𝐼𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = −9.09 + 4.40 𝐿𝑜𝑔10 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 (𝑚𝑔/𝐿)

𝐼𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 10𝐿𝑜𝑔 𝐼𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎

11 Tomados de Informe Final Contrato 111/2007, IDEAM

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.156

Ecuación 2.54 Índice Dureza

Nota: Durezas mayores a 110 mg/L, tienen un índice de dureza = 1. Durezas menores a 30 mg/L, tienen un índice de dureza = 0.

𝐼𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = −0.25 + 0.005 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚𝑔/𝐿)

Ecuación 2.55 Índice Alcalinidad

Nota: Alcalinidades mayores a 250 mg/L, tienen un índice de alcalinidad = 1. Alcalinidades menores a 50 mg/L, tienen un índice de alcalinidad = 0

2.3.2.1.6.12.3.5 Índice de contaminación por materia orgánica ICOMO12

Conformado por Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Coliformes Totales y Porcentaje de Saturación de Oxígeno, de acuerdo con la Ecuación 2.56.

𝐼𝐶𝑂𝑀𝑂 =1

3(𝐼𝐷𝐵𝑂 + 𝐼𝐶𝑜𝑙𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠+𝐼𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 %)

Ecuación 2.56 Índice ICOMO

Dónde:

𝐼𝐷𝐵𝑂 = −0.05 + 0.70 𝐿𝑜𝑔10 𝐷𝐵𝑂 (𝑚𝑔/𝐿)

Ecuación 2.57 Índice DBO

Nota: DBO mayores a 30 mg/L, tienen un índice de DBO = 1. DBO menores a 2 mg/L, tienen un índice de DBO = 0.

𝐼𝐶𝑜𝑙𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = −1,44 + 0,56 𝐿𝑜𝑔10 𝐶𝑜𝑙. 𝑇𝑜𝑡. (𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝐿)

Ecuación 2.58 Índice Coliformes Totales

Coliformes totales mayores a 20.000 NMP/100 mL, tienen un índice de coliformes = 1. Coliformes totales menores a 500 NMP/100 mL, tienen un índice de coliformes = 0.

𝐼𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 % = 1 − 0,01 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 %

Ecuación 2.59 Índice Oxígeno

Oxígenos (%) mayores a 100% tienen un índice de oxígeno de 0.

Para sistemas lénticos con eutrofización y porcentajes de saturación mayores al 100%, se sugiere reemplazar la expresión por:

𝐼𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 % = 0,01 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 % − 1

12 Tomados de Informe Final Contrato 111/2007, IDEAM

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.157

Ecuación 2.60 Índice Oxígeno sistemas lénticos

2.3.2.1.6.12.3.6 Índice de contaminación por sólidos suspendidos ICOSUS13

El cual tiene en cuenta los sólidos suspendidos totales, de acuerdo con la Ecuación 2.61:

𝐼𝐶𝑂𝑆𝑈𝑆 = −0.02 + 0.0003 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑓𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑚𝑔/𝐿)

Ecuación 2.61 Índice ICOSUS

Sólidos suspendidos mayores a 340 mg/L, tienen un ICOSUS = 1. Sólidos suspendidos menores a 10 mg/L, tienen un ICOSUS = 0.

2.3.2.1.6.12.3.7 Calificación de los indicadores ICO14

La escala de calificación de los índices de contaminación -ICO como son ICOMI, ICOMO e ICOSUS, descritos anteriormente se expone en la Tabla 2.88:

Tabla 2.88 Calificación de la calidad del agua según los valores que tomen los indicadores ICO

ICO’s Grado de contaminación Escala de color

0,00 – 0,2 Muy allta Rojo

>0,2 – 0,4 Alta Naranja

>0,4 – 0,6 Media Amarillo

>0,6 – 0,8 Baja Verde

>0,8 – 1 Ninguna Azul

Fuente: Informe Final Contrato 111/2007, IDEAM

2.3.2.1.6.12.3.8 Índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL)

El índice de alteración potencial de la calidad del agua es el índice que categoriza, en una de cinco clases, la razón existente entre la carga de contaminante que se estima recibe una subzona hidrográfica en un período de tiempo y la oferta hídrica superficial, para año medio y año seco, de esta misma subzona hidrográfica estimada a partir de una serie de tiempo.

Este indicador refleja la alteración potencial de la calidad de los sistemas hídricos superficiales en una subzona hidrográfica dada y permite reconocer zonas susceptibles a los tipos de contaminación.

Los valores calculados del indicador se comparan con los establecidos en una tabla de interpretación que permiten calificar la alteración potencial de la calidad del agua de forma descriptiva como de cierto nivel de presión (baja, moderada, media-alta, alta o muy alta), que a su vez están asociados a un determinado color (azul, verde, amarillo, naranja y rojo, respectivamente, véase Tabla 2.89). La comparación temporal de la vulnerabilidad reflejada por la alteración potencial de la calidad del agua simplifica la interpretación, la identificación de tendencias y la toma de decisiones por cuenta de las diferentes

13 Tomados de Informe Final Contrato 111/2007, IDEAM

14 Tomados de Informe Final Contrato 111/2007, IDEAM

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.158

autoridades. Los valores del indicador pueden ser espacializados en mapas, asociándolos al polígono que identifica la ubicación de las subzonas hidrográficas.

A mayor valor del índice, mayor es la categoría en la que se clasifica y mayor la calificación de la amenaza que representa. La calificación va de 1 a 5, donde: Categoría baja (1), moderada (2), media alta (3), alta (4), y muy alta (5), como se muestra en la Tabla 2.89.

Tabla 2.89 Categorización del Índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL)

IACAL

PROMEDIO CATEGORIA

(NT+PT+SST+DBO+ (DQO-DBO))/5

CATEGORIA VALOR

Baja 1

Moderada 2

Media Alta 3

Alta 4

Muy Alta 5

Fuente: Estudio Nacional del Agua 2014, IDEAM

La calidad del agua depende de la presión que ejercen los sectores doméstico, industrial y agrícola sobre el recurso hídrico. Por lo tanto, para conocer la condición en la que éste se encuentra es importante evaluar las cargas contaminantes que aporta cada sector. Para esto, el índice tiene en cuenta los parámetros de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Nitrógeno Total (NT) y Fósforo Total (FT).

Para el proyecto Minera de Cobre Quebradona, el IACAL se determinó con el fin de identificar el grado de presión que pueden ejercer las cargas contaminantes generadas por los diferentes sectores (doméstico, industrial, agrícola) sobre los cuerpos de agua localizados en el área de intervención del mismo.

Para la estimación del índice, se partió de información secundaria y se determinó siguiendo las directrices del Estudio Nacional del Agua 2014, clasificado en Colombia por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. En éste se definen variables para cada uno de los sectores que se incluyen en el análisis realizado a nivel nacional.

De esta manera, teniendo como soporte los conceptos y metodología mencionados, en el Estudio Nacional del Agua del año 2014 se presentan los estimativos de presiones por carga contaminante que potencialmente están alcanzando los sistemas hídricos del país, las concentraciones de materia orgánica, nutrientes, tóxicos orgánicos y metales pesados en los principales ríos donde se cuenta con monitoreo en las estaciones de la red de referencia nacional. En este estudio se estima el IACAL para condiciones hidrológicas promedio y secas.

Con base en lo anterior, se determinó el IACAL para el proyecto Minera de Cobre Quebradona, superponiendo el área de influencia delimitada para el medio abiótico con la

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.159

zona del país donde se encuentra ubicado el proyecto, en los mapas15 en los que se encuentran graficados los resultados de este indicador de presión potencial por cargas contaminantes a la calidad del agua por subzonas hidrográficas a nivel nacional, categorizando el índice para condiciones hidrológicas medias y secas.

2.3.2.1.6.13 Usos del agua

2.3.2.1.6.13.1 Etapa pre-campo

Como primer paso se realizó la revisión de instrumentos de planificación que existen en la zona. Se revisó el Esquema de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo 2016-2019 de Jericó y el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico Río Piedras (ver Tabla 2.90). A partir de esta información se definieron los usos del agua permitidos. En estos documentos se verificó la vocación de las cuencas de interés, las destinaciones del suelo y la normatividad existente en cuanto al aprovechamiento de las aguas.

Tabla 2.90 Instrumentos de planificación en la zona de estudio. Título Autor Año Escala análisis Cita

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico – PORH - Río Piedras.

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia –

CTA, Corantioquia. 2016 Regional

CTA & Corantioquia,

2016 Esquema de Ordenamiento Territorial Jericó

Alcaldía Municipal de Jericó 2010 Municipal Alcaldía Jericó,

2010

Plan de Desarrollo 2016-2019 de Jericó

Alcaldía Municipal de Jericó 2015 Municipal Alcaldía Jericó,

2015

Fuente: Integral, 2019.

Así mismo, se consultó a la autoridad competente Corantioquia sobre el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico – RURH de Corantioquia, el cual se entregó mediante radicado No. 160CA-COI1808-18250 y también se consultó en el sistema oficial de Corantioquia, eSIRENA. Entre otras revisiones y consultas municipales realizadas, fueron:

- Concesiones de agua otorgadas para acueductos urbanos y veredales

- Concesiones de agua otorgadas para actividades industriales

- Concesiones otorgadas para actividades agrícolas

- Captaciones de agua

- Estructuras de riego

- Zonas de recreación asociadas al agua (balnearios, pozos, cascadas)

- Puntos de vertimiento

- Sistemas lenticos (jagüeyes)

- Estanques piscícolas. Acuicultura

- Puntos o zonas de minería legal e ilegal

- Conflictos por disponibilidad o uso del agua

15

Estudio Nacional del Agua del año 2014, Figura 6.14 Índice de afectación potencial a la calidad del agua IACAL para condiciones hidrologicas de ano medio, Figura 6.15 Índice de afectación potencial a la calidad del agua IACAL para condiciones hidrologicas de ano seco.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.160

2.3.2.1.6.13.2 Etapa de campo

En cuanto al plan de trabajo de campo, se realizó la verificación e identificación de usos y usuarios del agua que no están registrados ante la Autoridad Ambiental. Se realizaron en total tres visitas, la primera entre los días 14 y 25 de agosto de 2018, la segunda el día 18 de enero de 2019 y la tercera, el 20 de febrero de 2019. Dicha comisión fue conformada por un profesional de Integral S.A., y un guía de campo.

La identificación de los usos y usuarios del recurso hídrico se realizó en el área de influencia del componente hidrología, calidad del agua y usos del agua. A partir de ahí, con el fin de facilitar el proceso de toma de datos en campo e identificar cuerpos de agua sin nombre, se codificó el sitio de captación (código Captación); así mismo se asoció al predio y al vertimiento. La información se recolecto en el formato que se presenta en el Anexo 2_4 Formato Usos Agua. La Figura 2.43 presenta la forma de codificación. El ejemplo muestra la tercera captación sobre el afluente 10 de la quebrada Quebradona.

Figura 2.43 Codificación fichas usos y usuarios del agua

Fuente: Integral, 2019

En la Tabla 2.91, se señala la abreviatura de las fuentes hídricas identificadas en campo. Este código fue la base para la salida cartográfica del componente de hidrología y calidad del agua.

Tabla 2.91 Abreviatura unidades hidrográficas principales Cuenca- Unidad Hidrográfica Drenaje Abreviatura

Quebradona

Quebrada Quebradona Q

Quebrada Yolombala Y

Quebrada La Fea F

La Guamo Quebrada Vainillala V

Microcuencas directas al Cauca

Quebrada Dos Quebradas DQ

Quebrada Palmeras PLM

Directos al Rio Cauca C

Fuente: Integral, 2019.

2.3.2.1.6.13.3 Etapa de post-campo

Una vez recolectada la información de campo se analizó la información primaria y secundaria. Se obtuvo la demanda hídrica real y potencial. Además se identificaron los conflictos actuales y potenciales por la disponibilidad y uso del agua. A continuación, se describe la metodología para el cálculo de la demanda y conflictos por el uso del agua.

2.3.2.1.6.13.3.1 Demanda hídrica actual

La demanda hídrica actual se calculó para los usos y usuarios identificados en campo y los usuarios registrados en Corantioquia identificados en las fuentes hídricas (con su respectiva microcuenca) potenciales a ser afectadas por el proyecto. Dicha información partió del área de influencia de hidrología, calidad del agua y usos y usuarios.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.161

La demanda hídrica actual (DHA) se estimó por medio de la Ecuación 2.62.

DHA = CD + CP + CI + CC + CA + CO

Ecuación 2.62 Calculo demanda hídrica actual

CD: Consumo Doméstico

CP: Consumo Pecuario

CI: Consumo Industrial

CC: Consumo Comercial

CA: Consumo Agrícola

CO: Consumo de otros usos no relacionados.

El consumo doméstico en el área de influencia de hidrología, calidad del agua y usos y usuarios, se obtuvo tanto de la información levantada en campo, como de la información de Corantioquia, así como, la de consumo pecuario. Sin embargo, para el consumo Industrial, Minero, Agrícola, Acuícola y otros usos se empleó información secundaría.

2.3.2.1.6.13.3.2 Demanda hídrica potencial

La demanda hídrica potencial se calculó teniendo en cuenta la proyección del Plan de Desarrollo del Municipio de Jericó 2016-2019. Así mismo, se analizó el posible incremento o disminución del sector pecuario y agrícola y el efecto que esta variación tendría sobre la demanda hídrica. En este sentido se consideraron las metas señaladas en el Plan de Desarrollo de Jericó. Se establecieron los usos del agua y la demanda hídrica potencial por cada uno de los sectores analizados.

2.3.2.1.6.13.3.3 Conflicto actual y potencial

Los conflictos actuales se determinaron a partir de los usos del agua imperantes en la zona de influencia del proyecto y la presión que estos usos y el respectivo número de usuarios ejercen sobre los cuerpos de agua dependiendo de su oferta hídrica.

Con base en los términos de referencia, el cálculo de conflicto actual se obtuvo teniendo en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes periodos de retorno obtenidos a partir del estudio hidrológico, haciendo especial énfasis en los periodos de estío. A partir de los valores obtenidos se determinó que tan significativo puede ser un incremento en la cantidad del recurso utilizado por parte de los habitantes y de los sectores productivos de la zona, sobre la disponibilidad de éste. Este resultado se expresó en porcentaje de la cantidad de agua usada respecto a la cantidad total de agua disponible según el caudal mínimo.

2.3.2.1.6.13.3.4 Calculo conflicto potencial

En cuanto el conflicto potencial se empleó el Plan de Desarrollo del Municipio de Jericó 2016-2019. Para ello, se realizó el análisis de conflictos potenciales por el uso del agua, teniendo en cuenta los usos potenciales y el incremento de usuarios para los diferentes sectores. Además, se incluyeron las actividades que desarrollará el proyecto y que pudieran generar un conflicto en la disponibilidad y uso del agua.

2.3.2.1.7 Hidrogeología

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.162

La metodología para la caracterización hidrogeológica del área de interés para el proyecto Minera de Cobre Quebradona, se desarrolla, en concordancia con lo establecido en los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental (EIA) para proyectos de explotación minera y según la metodología general para la presentación de estudios ambientales expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Para este componente se desarrollaron las siguientes actividades:

Recopilación y análisis de la información.

Identificación de las condiciones litológicas, geomorfológicas y estructuras tectónicas (cuya metodología se presenta en los numerales 2.3.2.1.1 y 2.3.2.1.2)

Prospección geofísica.

Evaluación hidrológica.

Inventario de puntos de agua.

Evaluación hidráulica.

Evaluación hidroquímica e isotópica

Construcción del modelo hidrogeológico conceptual

Estimación de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos

Modelo numérico del flujo de aguas subterráneas.

2.3.2.1.7.1 Recopilación y análisis de la información

Dentro de esta actividad se lleva a cabo a revisión bibliográfica de trabajos realizados por las fuentes oficiales en la zona de interés, además de los estudios previos realizados por Minera de Cobre Quebradona. La información secundaria revisada se presenta en la Tabla 2.92

Tabla 2.92 Información secundaria disponible Estudio Autor Año Descripción

Minera Quebradona Colombia S.A., Plan de manejo Ambiental, Proyecto Quebradona, Fase III de exploración.

Minera Quebradona Colombia S.A

2011

Estudio que busca con su implementación la prevención, mitigación, compensación o eliminación de impactos de tipo ambiental que se puedan generar por el proyecto minero Quebradona, buscando provocar el mínimo impacto posible en el entorno.

Minera Quebradona Colombia S.A, Diagnóstico biofísico, socioeconómico y plan de manejo ambiental, “proyecto Minera de Cobre Quebradona”, Fase III de exploración.

Juan Carlos Cuartas Alzate

2011

Documento técnico que permita identificar los medios abiótico, biótico y socioeconómico que serán afectados con las actividades de exploración minera y sus respectivas recomendaciones para el adecuado manejo y mitigación de dichos efectos.

Formulación del esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Jericó, Antioquia.

Municipio de Jericó-concertado con

Corantioquia 2010

Documento Técnico de Formulación del E.O.T., presentado de acuerdo con la Ley 388 de 1997 (Artículos 11 y 17) y el Decreto 879 de 1998 (Artículos 16 y 20), que tiene como fin la ocupación y el aprovechamiento del suelo municipal; articula todos los estudios técnicos que se han realizado, y también incluye el cumplimiento de los

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.163

Estudio Autor Año Descripción

compromisos adquiridos con Corantioquia mediante su Resolución 3426 del 01 de agosto de 2000 y que se refieren a los temas de relleno sanitario, retiros a fuentes de agua urbanas, documento resumen y cartografía.

Memoria explicativa de la geología y geoquímica de la plancha 166, Jericó escala 1:100.000.

Ingeominas 1980

Cubre un área de 1920 Km2, la cual corresponde a la plancha 166, donde el 98% hace parte del departamento de Antioquia y el resto al de Caldas, toma parte de la cordillera central y occidental acompañada del río Cauca , y es dividida por tres zonas con geomorfología, litología y tectónica diferente.

Cartografía geológica Jericó - Antioquia

Universidad de Caldas 2004 Cartografía geológica para el municipio de Jericó.

Estudio de la calidad fisicoquímica y microbiológica de las quebradas la Quebradona, La Fea, Higuerillos y Zacatín localizadas en el municipio de Jericó, Antioquia.

Laboratorio del grupo de ingeniería y gestión ambiental (LABGIGA).

Universidad de Antioquia.

2012

El objetivo del estudio era la caracterización fisicoquímica y microbiológica de las aguas de las quebradas la Quebradona, La Fea, Higuerillos y Zacatín, localizadas en el municipio de Jericó-Antioquia.

Puntos Quebradona-Análisis tramos de quebradas-Datos SAG_RQD_Litología.

Servicios ambientales y geográficos S.A.

2012

Archivos que contienen lo siguiente: puntos de perforación sobre Quebradona en coordenadas Magna Colombia oeste; rumbos de las quebradas con el número del tramo, longitud y dirección; y por ultimo resultados de RQD de algunas unidades litológicas de la zona.

Perfil de la subregión del suroeste. Departamento Administrativo de Planeación.

Dirección de Planeación Estratégica

Integral 2009

El territorio del Suroeste Antioqueño requiere un cambio que impulse una nueva forma de relación sociedad-naturaleza, donde busque su conservación, reproducción y sustentabilidad. Pretende generar acuerdos políticos, enfocados hacia un nuevo modelo de desarrollo social y económico, que sea más equitativo e incluyente, respetuoso de la vida, del medio ambiente y la diversidad cultural.

Aparte del reporte interno: Análisis estructural para el sector el Chaquiro - proyecto Quebradona fase III (nuevo Chaquiro).

Servicios ambientales y geográficos S.A.

2012

Consiste en una revisión de datos estructurales como: diaclasas, venillas, fallas, stringes, estratificación, fracturas y bandeamientos, los cuales fueron ploteados sobre mapas para determinar su localización.Luego realizaron diagramas de polos, planos y diagramas de rosas con el fin de definir la direcciónes preferenciales de estructuras. Estos resultados no dieron una tendencia preferencial por parte de los set, aunque las fallas concuerdan con los lineamientos que reconocieron con el DEM 30, verificando las dos principales tendencias de fallas y lineamientos que van en sentido NNW y NNE.

Plan de ordenamiento y Corantioquia ---- El documento se basa sobre un marco

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.164

Estudio Autor Año Descripción

manejo de la subcuenca hidrográfica del río Las Piedras.

referencial que abarca los principios de la ordenación de cuencas, marco normativo, articulación con otros procesos de planificación, antecedentes del proceso de ordenación de la subcuenca río Piedras y proceso metodológico del mismo.

Plan de acción para la atención y mitigación de la emergencia invernal en la jurisdicción de Corantioquia.

Corantioquia 2011

Los estudios de zonificación de amenazas por fenómenos naturales, constituyen la base para la planificación y el desarrollo sostenible del contexto nacional, regional y local, dando importancia a la elaboración del mapa de amenazas de la jurisdicción de CORANTIOQUIA basado en análisis geomorfológico a partir fotografías aéreas.

Capítulo 2. Análisis integral del territorio.

Corantioquia 2011

Consideran los aspectos biofísicos, socioeconómicos, físicos espaciales, político administrativo, más la relaciones urbano rurales y regionales para proponer un modelo integral del territorio

Plan de manejo y ordenamiento de la cuenca del río Piedras.

Corantioquia -

Consiste en una actualización por parte de Corantioquia, para determinar cuáles son los problemas ambientales principales que existen sobre la zona y emprender acciones con el fin de mejorar las condiciones ambientales; el informe presenta caracterización biofísica, socioeconómica y ambiental, así como los proyectos a seguir con miras a la recuperación y protección ambiental de la cuenca.

Modelo hidrogeológico conceptual- Plan de manejo ambiental (PMA)-proyecto Minero de Cobre Quebradona.

Servicios ambientales y geográficos S.A.

2012

Pretende definir de forma preliminar las unidades acuíferas en la cuenca de la quebrada Quebradona, en el municipio de Jericó.

Modelo hidrogeológico conceptual del proyecto de exploración Minera de Cobre Quebradona, Jericó - Antioquia

Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S

2014

Basado en geología, geomorfología, recarga potencial por precipitación, inventario de manantiales se plantea el MHC para la zona de estudio

Monitoreo de puntos de agua y censo de usos y usuarios de la cuenca de la Quebrada Quebradona

Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S

2016 Incluye inventario de captaciones, usos y usuarios, caracterización de manantiales

Fuente: (SHI S.A.S, 2018)

2.3.2.1.7.2 Identificación de las condiciones litológicas, geomorfológicas y estructuras tectónicas

La metodología empleada para las condiciones litológicas geomorfológicas y estructurales regional se presenta en los numerales 2.3.2.1.1 y 2.3.2.1.2. A continuación, se presenta la metodología usada para el análisis estructural:

2.3.2.1.7.2.1 Análisis estructural

Para el análisis geoestadístico de estructuras se sigue la metodología propuesta por Chica (1979). En este se grafican diagramas con el objetivo de conocer la distribución polar de las diferentes discontinuidades, además de identificar la unidad geológica más fracturada y las familias de fracturas con mayores pesos hidráulicos. Esto se realiza a

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.165

partir de los datos estructurales tomados en campo tales como: planos de diaclasas, fracturas, fallas y otros.

A cada plano medido en campo se le asigna un valor de densidad de fracturamiento (D.F) y peso hidráulico (P.H) con el fin de poder graficar diagramas polares que enseñen las mayores concentraciones, las cuales equivalen a los valores más altos para estas variables, obteniéndose así los planos de mayor importancia hidrogeológica.

La densidad de fracturamiento (D.F) es el número de discontinuidades por metro y el valor de peso hidráulico (P.H) se obtiene a partir de varios parámetros con base en lo propuesto por Chica (1979), según la Ecuación 2.63

Ecuación 2.63 Ecuación de peso hidráulico

Fuente: SHI S.A.S, 2018

El segundo término se nombra Factor hidráulico y corresponde a un valor positivo menor o igual a 1. El Peso hidráulico es un número entre 1 y 2.

El valor de Peso hidráulico (PH) se calcula después de asignar a cada parámetro un peso según su importancia, estos pesos están 0,1 y 1 con el fin de calcular el peso hidráulico. Después de esto se grafica un diagrama polar y de contornos donde las mayores concentraciones muestran las familias de datos con los valores más altos, es decir los planos estructurales con mayor peso hidráulico.

Los diagramas polares dan información del rumbo y el buzamiento de las estructuras más dominantes en el área de estudio. La metodología de Chica (1979) permite identificar las familias más conductoras y unidades más fracturadas; esta información integrada con la cantidad de datos estructurales permite mostrar en dichos diagramas la frecuencia geoestadística de los datos, para luego definir las estructuras que de acuerdo con sus parámetros de campo tienen una mayor probabilidad de tener una mayor o menor conductividad hidráulica.

2.3.2.1.7.3 Prospección geofísica

El objetivo de la prospección geofísica es aportar al modelo hidrogeológico información acerca del subsuelo de la zona, adquirida a partir de medidas de resistividad, que permiten inferir la disposición estratigráfica de las unidades geológicas y el nivel del agua. A continuación, se presenta la metodología empleada:

2.3.2.1.7.3.1 Equipo empleado

Para la medición se utilizó el equipo ABEM Terrameter LS que permite adquirir datos de auto potencial (Self Potential SP), resistividad (RES) y polarización inducida en dominio del tiempo (IP) (Figura 2.44). Algunas características técnicas del equipo se encuentran en Tabla 2.93.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.166

Figura 2.44 Equipo geofísico ABEM Terrameter LS.

Fuente: (SHI S.A.S, 2018).

Tabla 2.93 Especificaciones del ABEM Terrameter LS. Tipo de mediciones Resistivity,SP,IP

Corriente de salida máxima +/- 2500 mA

Voltaje de salida máximo +/- 600 V

Tipo de arreglo por defecto Multiple Gradient, Dipole-Dipole, Pole-Dipole, Wenner, Schlumberger etc.

Resolución Teórica 3 nV

Impedancia de entrada 200 M.ohm, +/-

Fuente: (SHI S.A.S, 2018).

2.3.2.1.7.3.2 Tomografías eléctricas

El método de exploración geofísica empleado en la zona consiste en un método de resistividad multielectródico, que modela la resistividad del terreno en 2D mediante el empleo de técnicas numéricas (elementos finitos o diferencias finitas), permitiendo conocer la estratigrafía del subsuelo y el nivel freático. Estos son métodos indirectos que se basan en cuidadosas deducciones a partir de anomalías registradas en un terreno.

Este método fue seleccionado porque permite tener secciones del terreno en dos dimensiones, con una resolución vertical muy buena que alcanza los 67 m y que a su vez permite ver, no solo los contrastes y diferencias entre las diferentes litologías en el subsuelo, sino que es una herramienta que permite diferenciar las zonas que tienen presencia de agua o humedad, lo cual es un insumo vital para complementar la modelación hidrogeológica de la zona.

El tipo de arreglo empleado fue el Wenner que es el que alcanza mayor profundidad (Figura 2.45) en el cual todos los electrodos se ubican de manera equidistante sin moverlos durante el sondeo, con lo cual se obtiene la variación de resistividad del subsuelo tanto en profundidad como lateralmente.

El resultado final es una seudo-sección con resistividades aparentes, para lo cual se emplea un software de inversión que transforma las resistividades aparentes obtenidas de

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.167

la campaña de campo, a valores de resistividad real. En los extremos de la sección la resolución es menor y la profundidad de estudio disminuye.

Figura 2.45 Arreglo tipo Wenner con el ABEM Terrameter LS.

Fuente: (SHI S.A.S, 2018).

2.3.2.1.7.3.3 Información secundaria

Para la interpretación de los resultados de la exploración geofísica, es fundamental el conocimiento geológico de la zona, por lo que se revisó y analizó toda la información geológica disponible, incluyendo las observaciones de campo.

Minera de Cobre Quebradona en el sector Cauca ha realizado 28 perforaciones, las cuales permiten el ajuste del nivel freático y de las unidades litológicas registradas en las tomografías eléctricas.

2.3.2.1.7.4 Evaluación hidrológica.

En este capítulo se presenta la caracterización hidroclimatológica de la zona de estudio como parte de los avances del componente hidrológico del proyecto. El análisis comprendió la actualización de la hidrología existente, considerando los datos hidrometeorológicos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) con registros desde 1970 hasta el presente, para las estaciones cercanas a la cuenca del río Piedras y a la zona de estudio, y haciendo los ajustes necesarios para que la evaluación hidrológica e hidrogeológica sea consistente. Posteriormente, con la información hidrológica actualizada, se realizará el análisis espacio – temporal de la recarga potencial por precipitación en la zona de estudio. Finalmente se evaluará la posible interacción de las aguas superficiales y subterráneas en la zona de estudio, para lo cual se propone una metodología mediante la cual se integran temporalmente; las estimaciones de recarga potencial por precipitación, las series de caudales de los cuerpos de agua obtenidas mediante simulación hidrológica y las estimaciones de flujo base de dichos cuerpos de agua.

2.3.2.1.7.4.1 Hidrología superficial

La información hidrológica actualizada corresponde a: hidrografía (cuencas de estudio), información de monitoreo hidrometeorológico, distribución espacial de variables climáticas y estimación de caudales medios.

2.3.2.1.7.4.1.1 Relieve- modelo de elevación digital

Un modelo digital de terreno (MDT) o modelo digital de elevación (MDE) es una representación digital del terreno que permite el almacenamiento de la variable cota y su procesamiento en sistemas de información geográfica. Los modelos digitales de elevación tienen estructura de datos tipo Raster, según esta estructura, el área que se desea representar se discretiza en regiones elementales rectangulares (píxeles), y a cada

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.168

una de ellas se les asigna un valor de elevación sobre el nivel del mar; este valor representa el valor medio de la altura tomado sobre todos los puntos al interior del píxel.

Un MDT sirve esencialmente para conocer la configuración del relieve (digital) de una zona específica y es una herramienta ampliamente usada en el análisis hidrológico. Para este proyecto se actualiza el MDT para contar con una descripción del relieve de mayor resolución, para lo cual se cuenta con información del satélite ALOS, el cual colecta imágenes terrestres a través de su sensor PALSAR (Phased Array Type L-band Synthetic Aperture Radar); dicha información puede ser descargada de forma gratuita en la página web https://vertex.daac.asf.alaska.edu/ y cuenta con una resolución de pixeles de 12,5 metros de ancho.

2.3.2.1.7.4.1.2 Cuencas de interés

El área de interés hidrológico está definida por las cuencas hidrográficas en las cuales se localiza la zona de estudio hidrogeológico. Para esto, se analizó el MDT y la red hídrica nacional obtenida del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) como cartografía base. Utilizando el software HidroSIG, se obtiene el mapa de direcciones de flujo, con el cual es posible trazar las corrientes principales y las cuencas de estudio.

2.3.2.1.7.4.1.3 Hidrografía

Dentro de la zona de estudio se encuentran dos afluentes importantes: el Río Piedras y el Río Frío. De acuerdo con el Estudio Nacional de Aguas de 2014 (IDEAM & MADS, 2015), donde se describe la estructura hidrográfica de Colombia a partir de áreas, zonas, subzonas hidrográficas, niveles subsiguientes y microcuencas, la zona de estudio para el proyecto se encuentra definida en la subzona hidrográfica 2617: Río Frío y otros directos al Cauca

2.3.2.1.7.4.1.4 Análisis de la información hidrometeorológica

2.3.2.1.7.4.1.4.1 Longitud de registro y datos faltantes

Las series temporales de las variables hidrometeorológicas son datos fundamentales para el análisis hidrológico y climatológico en una región determinada, por lo cual se ha buscado ampliar y actualizar la información de las estaciones hidrometeorológicas operadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) que se encuentren más cercanas a la zona de interés, el polígono que envuelve dichas estaciones se define como la zona de análisis hidrometeorológica (zona HM).

La información hidrometeorológica utilizada se encuentra a escala diaria y actualizada a diciembre de 2017. La información adquirida para el análisis climatológico incluye tres (3) estaciones pluviométricas (PM), dos (2) estaciones climatológicas ordinarias (CO) y una (1) estación climatológica principal (CP). Las características y generalidades de estas estaciones se muestran en la Tabla 2.94.

Tabla 2.94 Estaciones hidrometeorológicas.

Código Estación Tipo Coordenadas(*) Cota

[msnm] Fuente

Registro Longitud [años] Este Norte Inicio Fin

26195020 ITA ANDES CO 1.132.638 1.121.204 1.180 IDEAM 1970 2017 48

26190120 CAMPAMENTO PM 1.133.154 1.120.136 1.250 IDEAM 1979 1996 18

26170150 PUEBLORRICO PM 1.137.203 1.132.281 1.785 IDEAM 1970 2017 48

26175030 GJA LA NACIONAL CP 1.153.607 1.124.164 1.151 IDEAM 1977 2017 41

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.169

Código Estación Tipo Coordenadas(*) Cota

[msnm] Fuente

Registro Longitud [años] Este Norte Inicio Fin

26170190 EL DIQUE PM 1.149.961 1.133.726 898 IDEAM 1970 2017 48

26175040 HDA TUNEZ CO 1.158.010 1.133.347 530 IDEAM 1975 2017 43

26200130 BOLOMBOLO PM 1.136.782 1.151.827 604 IDEAM 1980 2017 38

(*): Proyección cartográfica MAGNA Colombia Oeste.

Fuente: (SHI S.A.S, 2018).

2.3.2.1.7.4.1.4.2 Campo de precipitación

Se llevó a cabo la construcción de mapas de precipitación media anual utilizando la técnica de interpolación de kriging con deriva externa (KDE). La metodología implementada es la definida por (Alvarez, 2007), la cual se encuentra programada en el software HidroSIG Java.

El kriging hace parte de la familia de métodos de interpolación basados en estimadores lineales ponderados, en los cuales los valores conocidos de la variable de interés son considerados según la distancia al lugar a interpolar, la redundancia entre los datos, la continuidad o variabilidad espacial, la anisotropía (dirección preferencial), entre otros. (Hurtado Montoya, 2009). El método requiere de tres elementos de entrada; los datos de la precipitación observada, es decir la precipitación media registrada por las estaciones hidrometeorológicas, el variograma de los datos observados, que es la fuente de información utilizada por el kriging para la detección de la variabilidad espacial de los datos y la deriva externa, que es una función de tendencia espacial que se relaciona de manera lineal con el campo a estimar.

2.3.2.1.7.4.1.4.3 Campo de temperatura

Para conocer la variabilidad espacial de la temperatura media en una región cuando no se cuentan con suficientes mediciones directas, es posible aplicar una estimación indirecta mediante la ecuación de regionalización propuesta por Cenicafé. En esta metodología se regionalizó esta variable a partir de registros de temperatura media mensual en superficie para diferentes regiones geográficas en el país. La expresión aplicada pertenece a la región Andina que corresponde con la Ecuación 2.64

Zona Andina HT 0061,042,29

Ecuación 2.64

Donde, mediaT es la temperatura media anual en (°C) y H es la altura sobre el nivel medio

del mar en (m). La altura se obtiene a partir del MDT definido para el proyecto.

2.3.2.1.7.4.1.4.4 Campo de evapotranspiración

La evapotranspiración es uno de los componentes más importantes del balance hídrico, y se define como la suma de la evaporación física de agua desde la superficie y la transpiración de las plantas y los seres vivientes. En el balance de masas se representa la cantidad de agua saliente del volumen de control hacia la atmósfera en forma de vapor de agua.

La dinámica de la evapotranspiración está condicionada por tres factores fundamentales: disponibilidad de agua, disponibilidad de energía para el cambio de estado del agua y

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.170

condiciones atmosféricas propicias para el almacenamiento y transporte de vapor de agua.

Dada la dificultad para realizar mediciones directas de esta variable, se han obtenido diferentes fórmulas en condiciones climáticas diferentes a las tropicales. A partir del estudio realizado por Barco y Cuartas (1998) se demostró que los cálculos más confiables para estimar esta variable eran Cenicafé y Turc, lo cual se ha ratificado en múltiples trabajos que se han desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín (2003 y 2009). Los diferentes métodos por los cuales se calculó la evapotranspiración real para la zona de estudio se explican a continuación.

Cenicafé – Budyko

Esta metodología permite calcular la evapotranspiración potencial de forma sencilla, pues ésta solo depende de la elevación sobre el nivel del mar. La ecuación fue producto de una regresión con los valores obtenidos de aplicar el método de Penman a los datos de las estaciones climáticas en Colombia.

)0002,0exp(17,1700 hETP

Ecuación 2.65

Donde, ETP es la evapotranspiración potencial (mm/año) y h es la elevación (m).

La evapotranspiración potencial se transforma a evapotranspiración real mediante la expresión de Budyko, presentada en la siguiente ecuación.

5,0

cosh1tanh

P

ETPsenh

P

ETP

ETP

PPETPETR

Ecuación 2.66

Donde, ETR es la evapotranspiración real (mm/año), ETP es la evapotranspiración

potencial (mm/año) y P es la precipitación media en la cuenca (mm/año).

Turc

Su formulación se presenta en las siguientes ecuaciones y está basada en un balance de masas, en función de elementos meteorológicos simples como la temperatura y la precipitación de la cuenca.

Si P/L > 0,316 2

2

9,0L

P

PTRE

Ecuación 2.67

Si P/L < 0,316 PETR

Ecuación 2.68

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.171

Donde, ETR es la evapotranspiración real (mm/año), P es la precipitación media en la

cuenca (mm/año), T la temperatura promedio anual en (°C) y L es un parámetro heliotérmico en función de la temperatura y se expresa como se muestra en la ecuación:

305,025300 TTL

Ecuación 2.69

2.3.2.1.7.4.2 Estimación de la recarga y descarga del agua subterránea

La estimación de la recarga de una unidad hidrogeólogica consiste en estimar la cantidad de agua por unidad de tiempo que alcanza las reservas subterráneas, esta se puede dar por diferentes mecanismos. (Lerner, Issar, & Simmers, 1990) Clasifican los tipos de recarga de acuerdo a la fuente que la origina: recarga directa, indirecta, lateral, irrigación y urbana; la recarga directa es aquella producida por las lluvias, la indirecta por la influencia de cauces permanentes, estacionales o efímeros y la recarga lateral es producida por la transmisión de agua de otros acuíferos.

La estimación de la recarga es importante en la definición de un modelo hidrogeológico conceptual y para la adecuada gestión y manejo de las aguas subterráneas. Define las entradas directas de agua al sistema constituyendo parte fundamental para la definición de la oferta hídrica subterránea.

En esta componente se presentan los resultados de la estimación de la recarga potencial directa, es decir por precipitación, considerando las cuencas de interés hidrológico para la zona de Quebradona en el municipio de Jericó.

La estimación de la recarga se realizó mediante la aplicación de dos métodos: el primer modelo basado en la metodología de Schosinsky; y el segundo modelo basado en la metodología propuesta por Bradbury. El método de Schosinsky se plantea para escalas menos detalladas, más gruesas; esto debido a que este modelo se define mes a mes, no tiene en cuenta el tránsito de la escorrentía superficial celda a celda, y sólo diferencia los años secos, normales y húmedos en su régimen de lluvias, más no en los mapas de coberturas.

El método de Bradbury, se plantea para escalas más detalladas, pues el método transita la escorrentía superficial diariamente pixel a pixel; y a diferencia del método de Schosinsky, tiene en cuenta las coberturas para periodos secos, normales y húmedos de acuerdo al modelo del número de curva (CN). Una desventaja de este método es que debido a la forma como está programado en VisualBasic, este no permite explorar los resultados de la recarga a escala mensual, sino que arroja los resultados del acumulado anual.

Se decidió trabajar con los dos modelos, pues a falta de datos reales, se hace necesario tener puntos de comparación, y, además, ambos modelos se consideran complementarios. Debido a su resolución temporal y espacial, cada uno tiene ventajas y limitantes, es por esto que se hace un análisis de los resultados obtenidos por ambos modelos, a una escala similar; es decir, en una escala espacial definida por zonas comunes (coberturas, texturas de suelos) y a una escala temporal de un año.

2.3.2.1.7.4.2.1 Modelo de recarga de balance hidrometeorológico en el suelo (Schosinsky, g., 2006)

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.172

Se trata de un modelo desarrollado en 2006 por Schosinsky, G. y aplicado a escala mensual. El modelo se fundamenta en la ecuación de balance de masa al interior de una cuenca, es agregado y tiene la ventaja de no requerir muchos parámetros. Para capturar la distribución espacial de la recarga, se identificaron las zonas con características homogéneas tras realizar la superposición de las variables del terreno (pendiente, suelo y cobertura) y para cada una de estas combinaciones se aplicó el modelo, logrando así una variabilidad espacial en los valores de recarga.

El funcionamiento del modelo (Figura 2.46) consiste en ingresar los valores de precipitación a la zona y determinar la cantidad de agua que se infiltra y se acumula en los poros del suelo para llevarlo a capacidad de campo, que es la máxima capacidad de agua que puede retener un suelo no saturado. Posteriormente, se cuantifica el proceso de evapotranspiración y si la cantidad de infiltración es suficiente para llevar al suelo a capacidad de campo y satisfacer la necesidad de evapotranspiración, el excedente del agua que infiltra, se percola para recargar el acuífero.

Figura 2.46 Esquema del modelo de Schosinsky.

Fuente: (SHI S.A.S, 2018).

Los principales parámetros del modelo son:

Precipitación: La precipitación se considera como la fuente principal de recarga de agua subterránea. Se usan registros a escala mensual como datos de entrada.

Retención en el follaje: Comprende el agua que precipita pero que nunca se infiltra debido a la retención que realiza la vegetación. El modelo considera un valor del 12% (Butler, 1957) de la precipitación para todas las coberturas excepto para bosques densos donde la retención se considera del 20% (Lynsley, Kohler, & Paulus, 1958)

Infiltración: La infiltración se estima a partir del coeficiente de infiltración desarrollado por Schosinsky & Losilla (2000) el cual es función de la cobertura, de la pendiente y de la permeabilidad del suelo saturado en los primeros 30 centímetros de profundidad.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.173

Escorrentía: La escorrentía mensual se calcula como el excedente de la precipitación luego de extraer la retención en el follaje y la infiltración.

Evapotranspiración: La evapotranspiración es definida por el modelo como la evaporación del suelo, más la transpiración de las plantas, la cual es mayor mientras sea mayor la humedad en el suelo. Por lo anterior, en este modelo se asume que la evapotranspiración potencial real será proporcional a la humedad del suelo, comparada con la diferencia de humedad entre la capacidad de campo (CC) y el punto de marchitez (PM).

Humedad del suelo, HS: Después de estimar a nivel mensual la precipitación, la escorrentía, la evapotranspiración y la infiltración se procede a realizar el cálculo del cambio de humedad en el suelo. El valor de HS se calcula como la diferencia entre la infiltración y la evapotranspiración. Si el valor de HS es mayor que cero indica almacenamiento en la masa de suelo y la posibilidad de que haya recarga. Si HS es negativo se concluye que la evapotranspiración es mayor que la infiltración, por lo cual hay disminución de la humedad del suelo. Para el cálculo de esta variable, se requiere partir de un valor inicial, el cual se encuentra asociado al período siguiente a la época más húmeda del año en la que se supone el suelo se encuentra a capacidad de campo.

2.3.2.1.7.4.2.1.1 Algoritmo utilizado

Para implementar el modelo se construyó una hoja de cálculo que reproduce el valor mensual de cada variable a lo largo del año, dependiendo de los parámetros de entrada asociados a cada zona homogénea. La información de entrada que requiere el modelo es la siguiente:

Series de evapotranspiración potencial y precipitación a escala mensual.

Permeabilidad de la capa superficial del suelo (fc) en mm/día.

Fracción de lluvia que infiltra por efecto de la pendiente (Kp) según la clasificación de Schosinsky & Losilla, 2000.

Fracción de lluvia que infiltra por efecto de la cobertura (Kv) según la clasificación de Schosinsky & Losilla, 2000.

Fracción de lluvia que se infiltra por textura del suelo (Kfc), que es función de fc.

Capacidad de campo y punto de marchitez de la zona homogénea [%].

Profundidad de las raíces presentes en la zona homogénea [mm].

Coeficiente de retención en el follaje, que para esta zona predomina Cfo = 0,20 correspondiente a zonas de bosques altos y densos, para las demás zonas diferentes a estas coberturas, se aplica un Cfo = 0.12

El funcionamiento del programa puede describirse de la siguiente manera:

A partir de los registros de precipitación, se extrae el componente de retención en el follaje de cada mes, correspondiente al 20% en la mayoría de zonas homogéneas.

Se calcula el coeficiente de infiltración de la zona, que corresponde al porcentaje de la precipitación que se infiltra (luego de haber restado la captación en el follaje). Este se calcula como:

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.174

Donde Kp y Kv ya fueron definidos y Kfc es el coeficiente de infiltración asociado a la textura del suelo que es función de la permeabilidad superficial, este coeficiente puede tomar 3 valores según la infiltración del suelo fc, los cuales son presentados en las siguientes ecuaciones (Schosinsky& Losilla, 2000).

𝐾𝑓𝑐 = 0,267 ln(𝑓𝑐) − 0,000154𝑓𝑐 − 0,723; 𝑠𝑖 16 ≤ 𝑓𝑐 ≤ 1568 [𝑚𝑚

𝑑𝑖𝑎]

𝐾𝑓𝑐 =0,0148𝑓𝑐

16; 𝑠𝑖 𝑓𝑐 ≤ 16 [

𝑚𝑚

𝑑𝑖𝑎]

𝐾𝑓𝑐 = 1; 𝑠𝑖 𝑓𝑐 ≥ 1568 [𝑚𝑚

𝑑𝑖𝑎]

El coeficiente Ci toma valores entre 0 y 1, por lo que si Kp+Kv+Kfc es mayor a 1, Ci = 1.

Luego, la infiltración mensual está dada por:

Donde Pi es la precipitación que infiltra, P es la precipitación del mes y Ret la correspondiente retención en el follaje.

Se realiza el cálculo de la escorrentía con la siguiente ecuación:

tPPEsc i Re

Ecuación 2.72

La evaporación que se ingresa al modelo, hace parte del balance de humedad en el suelo para definir la recarga, además esta se utiliza para calcular los coeficientes C1 y C2 como se explica a continuación.

El coeficiente de humedad se define como la relación entre la humedad disponible actual (humedad actual – punto de marchitez) y el máximo contenido de humedad posible, dado por la diferencia de humedades máxima (capacidad de campo) y mínima (punto de marchitez). Para la estimación de la evapotranspiración real, se calculan los coeficientes de humedad al inicio y al final del mes y su promedio corresponde al coeficiente por el cual afectar el registro de evapotranspiración potencial para obtener la evapotranspiración real requerida. Dichos coeficientes se calculan como:

KfcKvKpCi

Ecuación 2.70

)Re( tPCP ii

Ecuación 2.71

)/()(1 PMCCPPMHSC ii

Ecuación 2.73

𝑪𝟐 = (𝑯𝑺𝒊 − 𝑷𝑴+ 𝑷𝒊 − 𝑬𝑻𝑹𝟏)/(𝑪𝑪 − 𝑷𝑴) Ecuación 2.74

ETPCETR 11 Ecuación 2.75

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.175

Donde HSi corresponde a la humedad inicial, CC es la capacidad de campo, PM es el punto de marchitez, Pi es la infiltración y ETP es el registro de evapotranspiración potencial del mes. Ninguno de los coeficientes C1 y C2, pueden ser superiores a 1, ni menores a 0. En caso de que C1 o C2 sea mayor de 1, se tomará igual a 1. Si C1 o C2 son negativos se tomarán con el valor de 0. Luego, se calcula la evapotranspiración potencial real ocurrida al mes según el modelo como:

Finalmente, para establecer si efectivamente la evapotranspiración requerida ocurre, se compara con la humedad disponible (HD) dada según:

ii PPMHSHD

Ecuación 2.77

Si la evapotranspiración real (ETR) es mayor que la humedad disponible (HD), la evapotranspiración real será la humedad disponible (ETR=HD), de lo contrario la evapotranspiración real será igual a la evapotranspiración potencial real (ETR=ETPR).

Se calcula la humedad al final del mes (HSf) dada por:

iif PETRHSHS

Ecuación 2.78

Si este valor excede la capacidad de campo, HSf será igual a la capacidad de campo, de lo contrario será el valor dado por la Ecuación 11. Esta humedad final de cada mes será la humedad inicial del mes siguiente.

Finalmente, se calcula la recarga potencial mensual como:

Los valores de recarga potencial mensual se agregan para obtener el valor de recarga potencial media multianual.

ETRHSHSPR fii

Ecuación 2.79

2.3.2.1.7.4.2.2 Modelo de recarga de Vélez y Salazar, 2005 (Basado en Bradbury et al., 2000)

Este modelo sigue la metodología empleada en el 2005 por Vélez y Salazar, quienes desarrollaron una aplicación del modelo de Bradbury et al. (2000) para una zona húmeda tropical del este del departamento de Antioquia en Colombia (Vélez, Botero, & Salazar, 2005), (Bradbury, Dripps, Hankley, Anderson, & Potter, 2000)

La implementación del modelo corresponde a la programación de un algoritmo basado en la aplicación de la ecuación de balance hídrico a cada una de las celdas (de tamaño arbitrario) que conforman la representación digital del área de estudio. A cada una de estas celdas se le asigna un valor de información de variables hidrometeorológicas, físicas y de características del terreno.

ETPCCETPR ]2/)21[( Ecuación 2.76

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.176

Los elementos de cada celda que intervienen en el balance se esquematizan en la Figura 2.47

Figura 2.47 Balance hídrico en una celda (P: precipitación, EVP: evapotranspiración, ESD: escorrentía).

Fuente: (SHI S.A.S, 2018).

La escorrentía superficial directa (ESD) que ingresa a una celda proveniente de sus vecinas es definida por las direcciones de flujo, las cuales definen el recorrido que sigue la escorrentía durante su tránsito por la zona de estudio. El mapa de direcciones de flujo se obtiene al procesar el modelo de elevación digital (MDT) en el software HidroSIG 4.0 a través de MapWindow.

La ecuación de balance hídrico que se aplica en cada celda es:

𝑪𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 = 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 − 𝑬𝒔𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒏𝒕í𝒂 − 𝑬𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

Este cálculo se realiza a escala de cuencas, ya que la variabilidad espacial de la información puede generar inconvenientes de cálculo. A partir del modelo se obtiene como resultado un mapa que representa la distribución espacial de la recarga potencial anual en el área de estudio. En la Figura 2.48 se presenta el diagrama de flujo que explica el proceso.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.177

Figura 2.48 Diagrama de flujo del modelo.

Fuente: (SHI S.A.S, 2018).

El modelo tiene la ventaja de no requerir muchos parámetros y permite identificar las zonas de recarga. Los principales parámetros físicos e hidrometeorológicos requeridos son:

Precipitación: La precipitación se considera como la principal fuente de recarga de agua subterránea. Los registros que se usan como datos de entrada para el modelo son a escala temporal diaria.

Escorrentía: Es fundamental para la realización del balance hídrico, para este estudio el cálculo se realizó con el método desarrollado por el Soil Conservation Service (SCS) de los Estados Unidos en 1964 a partir de la precipitación (S.C.S, Soil Conservation Service , 1964). El método relaciona la escorrentía total (R) con la precipitación (P) y el coeficiente de capacidad de almacenamiento (Smax) de cada celda por medio de la Ecuación 2.80

𝑅 =(𝑃 − 0,2𝑆𝑚𝑎𝑥)

2

(𝑃 + 0,8𝑆𝑚𝑎𝑥) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑃 > 0,2𝑆𝑚𝑎𝑥

Ecuación 2.80

Donde P es la precipitación [mm] medida y Smax se calcula como función del número de curva (CN), como se muestra en la Ecuación 2.81

𝑆𝑚𝑎𝑥 = [(100

𝐶𝑁) − 10] ∗ 25,4

Ecuación 2.81

El cálculo de este parámetro se hace a escala diaria.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.178

El número de curva (CN) varía entre 0 y 100 como función del tipo de suelo, la cobertura y las condiciones de la humedad antecedente del suelo, debido a esta última variable toma diferentes valores según la época del año.

La escorrentía obtenida en cada celda es transitada por la zona de acuerdo a las direcciones de flujo obtenidas a partir del modelo de elevación digital de la zona de estudio. La escorrentía que se traslada a las celdas adyacentes se considera como “precipitación adicional” y parte de esta puede convertirse en infiltración.

El modelo supone que la precipitación que entra en un día sale el mismo día. Una vez calculada la escorrentía y la infiltración para un día dado, el modelo avanza un día y repite iterativamente el proceso.

Evapotranspiración: Constituye la contraparte a la precipitación en el modelo. La evapotranspiración se ingresa a resolución temporal mensual, se puede obtener a partir de las mediciones temporales locales (IDEAM) o por estimaciones empíricas, según la disposición de los datos.

Infiltración: se define como la entrada de agua desde la superficie hacia el interior del suelo y se asume que es un flujo unidireccional vertical. El cálculo se hace a nivel mensual en cada celda como la diferencia entre la precipitación total (incluyendo la escorrentía proveniente de otras celdas) en un mes determinado y la escorrentía total calculada para ese mes.

Humedad del suelo, SM: Después de estimada a nivel mensual la precipitación, la escorrentía, la evapotranspiración y la infiltración se procede a realizar el cálculo del cambio de humedad en el suelo. El valor de SM se calcula como la diferencia a nivel mensual entre la infiltración y la evapotranspiración. Si el valor de SM es mayor que cero indica almacenamiento en la masa de suelo y la posibilidad de que haya recarga. Si SM es negativo se concluye que la evapotranspiración es mayor que la infiltración, por lo cual hay disminución de la humedad del suelo.

Las estimaciones mensuales de la recarga se agregan para obtener en cada celda la recarga potencial anual.

Capacidad de almacenamiento máxima del suelo, SMmax: Representa la cantidad máxima de agua que puede retener el suelo, para una combinación dada de suelo y cobertura. Esta cantidad debe ser satisfecha para que haya recarga. Uno de los factores que influye directamente en la capacidad de almacenamiento de agua de un suelo es la profundidad de las raíces de la vegetación, ya que determina la profundidad hasta la cual las plantas son capaces de retener agua. En este modelo se asume que el agua que se infiltra por debajo de la profundidad de raíces se convierte en recarga.

2.3.2.1.7.4.2.2.1 Algoritmo utilizado

Para correr el modelo se utilizó un programa en lenguaje Visual Basic elaborado por Vélez y Salazar, 2005, que incorpora la información proveniente del sistema de información geográfica, mediante archivos en formato Ascii que se han generado a resolución de 12,5 m x 12,5 m de tamaño de pixel. La información de entrada que requiere el programa para la ventana de simulación es la siguiente:

Mapas de valores de CN para las tres condiciones posibles de humedad antecedente: contienen los valores de CN para cada una de las tres posibles condiciones de

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.179

humedad antecedente. El programa selecciona internamente el valor de CN a utilizar en función de la temporada del año.

Mapa de direcciones de flujo: contiene uno de ocho valores posibles cada uno de los cuales indica una dirección de flujo.

Mapa de capacidad máxima de almacenamiento del suelo: contiene los valores presentados, asignados a cada celda en función del tipo de suelo y la cobertura.

Registros de precipitación diaria en formato txt: Contienen los datos de precipitación diaria para cada uno de los períodos estudiados.

Registros de evapotranspiración potencial mensual en formato txt: Contienen los valores de ETP mensual para cada uno de los períodos estudiados.

2.3.2.1.7.4.3 Inventario de puntos de agua

El personal de campo estuvo conformado por dos comisiones, cada una con un ingeniero geólogo con experiencia en hidrogeología y otro ingeniero con experiencia es muestreo de puntos de agua. La comisión de campo contó con un equipo multiparamétrico (complete waterqualitylab) marca HACH® modelo HQ40D, equipado con sondas para medir pH, temperatura del agua, oxígeno disuelto, potencial Redox-Eh y conductividad eléctrica.

La calibración de las sondas se realizó cada semana, utilizando soluciones patrón para las sondas de pH, conductividad eléctrica y potencial Redox-Eh, para la calibración de la sonda de oxígeno disuelto se tomó 100% de saturación el oxígeno del aire.

El almacenamiento de la información se realizó en el Formulario Único Nacional para Inventario de Puntos de Agua Subterránea - Formato Funias desarrollado por el IDEAM, INGEOMINAS y MAVDT para tal fin, donde se describe las características físicas e hidrogeológicas de los puntos de agua, como el tipo y clasificación del mismo y la roca asociada.

Cabe mencionar que se han realizado varias campañas de monitoreo en las fuentes inventariadas para observar el comportamiento de los manantiales en épocas de verano e invierno.

A continuación, se hace una breve descripción de los parámetros fisicoquímicos analizados para todas las campañas de campo, en donde se resaltan sus principales características y sus implicaciones en el comportamiento de las aguas subterráneas:

2.3.2.1.7.4.3.1 Temperatura

La temperatura es un instrumento útil que sirve para detectar las áreas de flujo preferencial de agua subterránea, identificando sistemas de flujos locales y regionales. Este parámetro es muy poco variable y responde a la media anual de las temperaturas atmosféricas del lugar en particular, incrementándose en profundidad por el gradiente geotérmico (Sánchez-Martos, 1998).

2.3.2.1.7.4.3.2 Oxígeno disuelto

La atmósfera además de NO2, SO2, y CO2 contiene gases como el N2 y el O2, el agua lluvia por lo general se satura en estos gases, el gas más importante de éstos es el oxígeno, ya que le confiere capacidad oxidante al agua lluvia, lo que implica alteraciones

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.180

en sus componentes químicos en el suelo o cuando el agua esté en contacto con materiales geológicos después de la infiltración. (Freeze, R. & Cherry, J. A., 1979). A medida que el agua avanza en el medio subterráneo pierde capacidad oxidante, porque consume el oxígeno disuelto, la medida de la concentración de oxígeno disuelto puede dar información de la procedencia del agua, es decir si son aguas que se infiltraron hace poco la concentración de oxígeno disuelto debe ser alta, por el contrario, si el agua tiene bajas concentraciones de oxígeno se infiere que las aguas tienen cierto tránsito en el medio subterráneo.

2.3.2.1.7.4.3.3 Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica se interpreta como la capacidad que tiene el agua para conducir cargas eléctricas, esta conducción de cargas se da por especies cargadas eléctricamente, es decir, iones que se encuentran disueltos en el agua, por lo tanto, a mayor conductividad eléctrica mayor es la concentración de iones y de sólidos disueltos en el agua (Domenico, P. A. & Schawartz, F. W., 1997)

El valor de la conductividad eléctrica de un punto de agua subterránea puede ser relacionado con el tiempo de tránsito que ha tenido ésta en el medio subterráneo, siempre y cuando no exista contaminación, ya que la concentración de iones o sólidos disueltos depende de la interacción con la roca o con otra fuente principal de iones.

2.3.2.1.7.4.3.4 Potencial de hidrógeno (pH)

El pH de una solución indica la concentración efectiva de los iones de hidrógeno, H+. El pH es un indicador del carácter alcalino, neutro o acido del agua. Así, un pH de 7 indica agua neutra, valores menores a 7 indican que el agua es ácida y valores mayores a 7 revelan aguas alcalinas. El pH puede controlar la presencia de determinados iones en solución en el agua al favorecer su movilidad (Mazor, 2004). De igual manera puede usarse como un indicador indirecto del ambiente a través del cual se ha conducido el agua subterránea.

2.3.2.1.7.4.4 Sistemas de flujo subterráneo

Para el análisis de los niveles piezométricos se llevó a cabo la construcción de mapas de isopiezas, por medio de un método de interpolación determinístico aplicable en los casos en donde la influencia topográfica y de la red de drenaje es marcada. Mediante un análisis exploratorio de los datos, se encontró que para el conjunto de datos no se puede aceptar la hipótesis de estacionariedad espacial estadística, por lo cual se consideró adecuado aplicar técnicas de IDW con ajustes de parámetros por encima de métodos geoestadísticos que se aproximan a distribuciones normales (Kriging).

En el método de la distancia inversa ponderada (IDW), los puntos de muestreo se ponderan durante la interpolación de tal manera que la influencia de un punto con relación a otros disminuye con la distancia desde el punto desconocido que se desea crear. La ponderación es asignada a los puntos de muestreo mediante la utilización de un coeficiente de ponderación que controla cómo la influencia de la ponderación decae mientras la distancia hacia el punto nuevo se incrementa. Mientras más grande sea el coeficiente de ponderación menor será el efecto que los puntos tendrán si están lejos del punto desconocido durante el proceso de interpolación. Conforme el coeficiente se incrementa, el valor de los puntos desconocidos se aproxima al valor del punto de observación más cercano, reduciendo la incertidumbre de ciertos datos.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.181

Cabe resaltar que el método se ejecuta y analiza involucrando como única variable espacial, el dato en la dimensión Z (altura o cota) que se desea interpolar. Por lo tanto, en ciertas ocasiones la calidad del resultado de interpolación puede disminuir si la distribución de los puntos de datos de la muestra es desigual.

Luego de aplicar esta metodología se obtuvo el mapa de isopiezas o niveles piezómetros y las líneas de flujo locales de la zona de interés.

2.3.2.1.7.5 Evaluación hidráulica

Para determinar las propiedades hidráulicas de las unidades hidrogeológicas existentes en la zona de estudio, se ejecutaron pruebas Lugeon y Lefranc de cabeza constante y variable. Por las características de baja permeabilidad y moderado a bajo almacenamiento de agua en las unidades hidrogeológicas, no fue posible realizar pruebas de bombeo.

Para la zona de Cauca, se realizaron pruebas hidráulicas tipo Lefranc de cabeza variable en los depósitos aluviotorrenciales, y pruebas Lugeon combinadas con Lefranc de cabeza variable en la secuencia sedimentaria de la formación Amagá, conformada por arcillolitas, limolitas, areniscas y conglomerados.

Para la zona del depósito o zona de mina, se realizaron pruebas hidráulica tipo Lugeon para caracterizar el macizo rocoso y algunos Lefranc de cabeza constante y variable en dicho macizo y en la zona transición y el saprolito.

2.3.2.1.7.5.1 Prueba hidráulica tipo lugeon

2.3.2.1.7.5.1.1 Estimación de la conductividad hidráulica con prueba lugeon

Se parte de la ecuación de Thiem para estimar la transmisividad

𝑇 =𝑄

2𝜋𝑃𝑖ln (

𝑅

𝑟𝑝)

Ecuación 2.82

Donde:

T: Transmisividad [m2/s] ó [m2/día]

Q: Flujo [m3/s] ó [m3/día]

rp: Radio de perforación [m]

R: Radio de influencia [m]

Determinar un valor razonable para el radio de influencia R, no es una cuestión simple. Esto se debe a que el parámetro es una función de la conductividad hidráulica de la zona de prueba, fuertemente influenciada por las variaciones en la permeabilidad primaria y secundaria (fallas, fracturas, etc) dentro de la zona, el almacenamiento específico en la roca y fracturas, y presión de la bomba y tiempo de prueba.

Sin embargo, como el parámetro se usa dentro de una función logarítmica natural, podemos sustituir un valor razonable. Por ejemplo, si se supone que el radio de la perforación es de aproximadamente 0.04 m (1.5 "), o aproximadamente el diámetro de la línea de perforación H, entonces los valores de R son iguales a 1, 5, 10 y 100 m, daría

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.182

como resultado valores de "ln (R / rb)" iguales a 3.3, 4.9, 5.6 y 7.9, respectivamente. En consecuencia, se puede ver que el valor R utilizado en la ecuación anterior tendrá un efecto bastante insignificante sobre el valor de T calculado utilizando las ecuaciones para analizar los datos del ensayo. Esto es especialmente cierto cuando se toman en cuenta todas las variables posibles y los posibles errores acumulativos en el proceso de prueba. Por lo tanto, se considera que un valor de R entre 5 y 10 es razonable y produce un valor razonable para la transmisividad.

Sin embargo, para la estimación de la transmisividad T, se establece que el valor del radio de influencia R, se considera entre L/2 y L, siendo L la longitud del tramo de ensayo.

Teniendo en cuenta que T= K.b, considerando b el espesor del tramo de ensayo que es igual a L, se tiene que

𝐾 =𝑄

2𝜋𝐿𝑃𝑖ln (

𝐿

𝑟𝑝)

Ecuación 2.83

K: Conductividad hidráulica [m/s] ó [m/día]

L: Longitud del tramo de ensayo [m]

Pi: Presión neta de inyección [m]

𝑃𝑖 = 𝑃𝑝 + ℎ𝑔 + ℎ𝑠 − ℎ𝑓

Ecuación 2.84

Donde:

Pp: Presión promedio del manómetro [psi] ó [m] (1 metro columna de agua = 1,42 m)

hg: Altura del manómetro sobre el nivel del terreno [m]

hs: Profundidad del nivel estático de agua [m]. Cuando el tramo de ensayo está por encima del nivel estático, se toma como la profundidad del punto medio del tramo.

hf: Pérdidas por fricción [m]

2.3.2.1.7.5.1.2 Tipos de prueba lugeon

Se puede ejecutar la prueba hidráulica tipo Lugeon, con configuración simple (Figura 2.49), es decir, el tramo de ensayo se define entre un obturador y el frente de perforación; o doble (Figura 2.50), donde el tramo de ensayo se define entre dos obturadores.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.183

Figura 2.49 Configuración Lugeon simple

Fuente: (Minera Quebradona Colombia, 2017)

Figura 2.50 Configuración Lugeon doble

Fuente: (Minera Quebradona Colombia, 2017)

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.184

2.3.2.1.7.5.1.3 Presiones de la prueba

La prueba Lugeon se realiza mediante la inyección de agua a presión en el tramo seleccionado, durante ciclos ascendentes y descendentes cada uno de diez (10) minutos de duración, en los cuales se registra el volumen de agua consumido. La elección de las presiones para cada ciclo de la prueba queda a criterio del encargado de la ejecución, que a menudo se hace con base en la experiencia, por procedimiento establecido o por tanteo de presiones antes de iniciar la inyección de agua según la roca lo permita. Según la literatura, se emplean 5, 6 o hasta 9 ciclos.

Se elige una presión máxima la cual no superara los 120 psi, a la cual, se le asigna el 100%; posteriormente los ciclos se pueden elegir del 50%, 75%, 80%, 60%, 40% u otros de dicha presión. Por ejemplo, si la presión máxima considerada para la prueba es de 100 psi, y se quiere hacer de cinco (5) ciclos, los valores serían (Tabla 2.95):

Tabla 2.95 Ejemplo de elección de presiones para prueba Lugeon CICLO PRESIÓN (PSI) %

1 50 50

2 75 75

3 100 100

4 75 75

5 50 50

Fuente: (Minera Quebradona Colombia, 2017)

2.3.2.1.7.5.2 Pruebas hidráulicas tipo lefranc

Las pruebas de bombeo permiten calcular la transmisividad T, el coeficiente de almacenamiento S y la conductividad hidráulica K de un acuífero. Realizarlas puede ser costoso y laborioso, o en ocasiones no es posible. La alternativa más sencilla son las medidas puntuales de la permeabilidad. No sustituyen a los bombeos de ensayo, porque, además de otras diferencias, éstos pueden realizarse en acuíferos profundos, mientras que las medidas puntuales de permeabilidad normalmente se realizan en perforaciones de pocos metros. Son muy aplicadas en geotécnia.

Existen dos tipos (Custodio, 1893; González et al, 2002; Jiménez Salas, 1981):

2.3.2.1.7.5.2.1 Lefranc con nivel constante

Se introduce un caudal conocido para mantener constante el nivel de agua dentro de la perforación. Estabilizado el proceso, a partir de dicho caudal y de la longitud y diámetro de la perforación (Figura 2.51), se calcula la conductividad hidráulica:

𝐾 =𝑄

𝐶. ℎ𝑚

Donde:

Q: caudal introducido

hm: altura del agua dentro del pozo, por encima del nivel estático previo.

C: factor de forma

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.185

𝐶 =2𝜋𝐿

ln(𝐿𝑑+ √1 + (

𝐿𝐷)2

)

Ecuación 2.85

Unidades homogéneas, p.e. [m3/s], [m], [s]

Figura 2.51 Ensayo Lefranc de cabeza constante

Fuente: (Minera Quebradona Colombia, 2017)

2.3.2.1.7.5.2.2 Lefranc de Nivel variable

Se introduce o extrae súbitamente un volumen de agua en un sondeo o perforación, normalmente de diámetro pequeño, 5 a 10 cm, lo que provoca un ascenso o descenso instantáneo del nivel de agua dentro de la perforación. Se miden los descensos – tiempos a medida que se recupera el nivel inicial (Figura 2.52).

Si se desea ascender súbitamente el nivel de agua, frecuentemente en lugar de inyectar o extraer agua, se introduce una barra u objeto sólido que lo hace subir. Por eso se denominan en inglés, Slug Test (slug significa barra o lingote).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.186

Figura 2.52 Lefranc de nivel variable

Fuente: (Minera Quebradona Colombia, 2017)

La conductividad hidráulica se calcula según la siguiente expresión:

𝐾 =𝑑𝑒2 ln (

2𝐿𝑑)

8𝐿(𝑡2 − 𝑡1)ln (ℎ1ℎ2)

Ecuación 2.86

Donde

L: longitud sin revestimiento (tramo del ensayo o prueba)

De: diámetro del revestimiento

D: diámetro de la perforación

hi: altura del agua para el tiempo ti

2.3.2.1.7.6 Evaluación hidroquímica e isotópica

2.3.2.1.7.6.1 Protocolo de muestreo

Los materiales necesarios para la ejecución del muestreo los proporcionó el laboratorio ANALTEC (Medellín) y SGS Colombia (Bogotá), los cuales se encuentran acreditados ante el IDEAM. Los elementos entregados por los laboratorios son los recipientes de

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.187

plástico, contratapas, sustancias para la preservación, rótulos y neveras. Los parámetros determinados in situ fueron pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y temperatura, estas mediciones se realizaron por medio de un multiparamétrico marca HACH®, el cual fue calibrado previamente.

Durante la recolección de las muestras se cumplió rigurosamente con el protocolo de muestreo, asegurando la representatividad de las muestras tomada. El procedimiento efectuado para la recolección de muestras fue el siguiente:

Para los manantiales se llegó al punto de muestreo, se levanta el registro fotográfico, rotulado de los recipientes y posterior llenado de los mismos siguiendo las especificaciones según el parámetro a analizar y agregando, de ser necesario, el respectivo reactivo para la preservación de la muestra. Para el muestreo de los piezómetros se realizaron dos purgas, una el día anterior, realizada por Anglo Gold Ashanti, y otra ejecutada el mismo día del muestreo por el personal de SHI S.A.S, luego de la purga se procedió a extraer agua del piezómetro para la respectiva toma de muestra, siguiendo todas las especificaciones según los parámetros a analizar.

2.3.2.1.7.6.2 Calidad de resultados de laboratorio y balance iónico

El balance iónico mide la diferencia entre el total de aniones y cationes expresados en mili equivalentes por litro [meq/l], determinados analíticamente. El error del balance iónico, se define según la siguiente ecuación que se presenta a continuación, y hace parte de un requerimiento mínimo que debe hacerse dentro de la evaluación del análisis químico, para establecer que tan representativo es el muestreo en cuanto a las especies iónicas presentes en el agua.

100*%anionescationes

anionescationesError

Ecuación 2.87

Se acepta un valor máximo en el error del balance iónico de 10%, ya que, dentro de la Guía Técnica Colombiana GTC 30, se establece que un balance iónico aceptable debe oscilar entre 90% y 110% (lo que se traducen en una desviación máxima de +/- 10%).

El balance se hace utilizando los iones mayoritarios o más abundantes en el agua, que son bicarbonatos (que el laboratorio reporta en unidades de CaCO3 y es llevado a unidades de HCO3), cloruros, sulfatos, sodio, calcio, magnesio y potasio, puesto que las mayores concentraciones iónicas en el agua son las de estos elementos.

2.3.2.1.7.7 Isotopía

2.3.2.1.7.7.1 Reporte de la concentración de isótopos

Los océanos concentran el 98% del agua líquida en el planeta tierra, está es una de las razones por las que la composición isotópica de deuterio y oxígeno 18 se toman como patrón para el análisis de información isotópica (SMOW).

Para expresar la composición isotópica del agua se utiliza la Ecuación 2.88 expresada en permil (‰), la cual denota las desviaciones de la tasa isotópica de la muestra con respecto al estándar (VSMOW) (Barrera de Calderón , 2010).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.188

Ecuación 2.88

R corresponde a una relación isotópica, la cual está dada por la Ecuación 2.89

𝑅 =𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑠ó𝑡𝑜𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜

𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑠ó𝑡𝑜𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜

Ecuación 2.89

Durante las fases de evaporación y condensación del agua, cambia la concentración de los isótopos (diferentes nucleídos de un mismo elemento), del oxígeno y del hidrógeno. El vapor de agua originado en los océanos tiene una concentración más baja en isótopos pesados que el agua del mar. Cuando se produce una precipitación, las gotas que descienden de la nube tienen una concentración en isótopos pesados más alta. Las masas nubosas, en su recorrido a través de los continentes se empobrecen en isótopos pesados y poco a poco el agua adquiere unas características propias a su medio ambiente (UNESCO - IAEA, 2001).

2.3.2.1.7.7.2 Deuterio y oxígeno 18 y el ciclo hidrológico

El deuterio y el oxígeno 18 son isótopos del agua muy útiles en hidrología debido a su comportamiento conservativo y a sus variaciones en la precipitación, aguas superficiales y aguas subterráneas.

Las cantidades de ∂18O y ∂2H en la precipitación se relacionan por una línea llamada línea meteórica mundial (LMM) que obedece a la Ecuación 2.90 (UNESCO - IAEA, 2001).

𝜕2𝐻 = 8.13𝜕18𝑂 + 10.8

Ecuación 2.90

La LMM se muestra en la Figura 2.53, allí se observa que las precipitaciones que caen en áreas con baja temperatura o altas latitudes tienen más bajos valores de 2H y 18O. El

agua que cae en la línea se asume que ha sido originada en la atmósfera (UNESCO - IAEA, 2001). La pendiente de la LMM puede cambiar debido a los siguientes procesos, que se muestran en la Figura 2.53:

Interacciones agua–roca (sólo para O)

Reacciones H2S (sólo para H)

Evaporación de cuerpos de agua

Condensación

𝜕‰ =𝑅𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑅𝑉𝑆𝑀𝑂𝑊

𝑅𝑉𝑆𝑀𝑂𝑊

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.189

Figura 2.53 Línea Meteórica Mundial

Fuente: (UNESCO - IAEA, 2001).

La importancia de la línea meteórica radica en que el comportamiento de la composición isotópica en las aguas lluvias es predecible.

En Colombia varios autores han determinado líneas meteóricas para diferentes zonas del país. Es importante resaltar que análisis isotópicos en pequeña escala pueden presentar variaciones con respecto a la LMM debido a variables climáticas y parámetros geográficos propios de cada región.

El agua lluvia puede presentar variaciones ocasionadas por diferentes variables como la latitud, continentalidad, altitud, estacionalidad y cantidad de lluvia.

Efecto de la latitud: A medida que se aleja del Ecuador, a latitudes altas, la lluvia está menos “enriquecida” o sea que tiene menor contenido de isótopos pesados que el agua del mar. Este es llamado el efecto de latitud. Los valores de 18O and D

decrecen con la latitud (UNESCO - IAEA, 2001).

Efecto de la altitud: Los valores de 18O y D de la precipitación decrecen con la

altura. Gradientes de –0,15 [‰] por cada 100 m para el 18O y de –1,5 [‰] a –4 [‰]

por cada 100 m para el deuterio son típicos. Estos patrones pueden diferir en los valles al interior de montañas. Hay una relación lineal inversa entre los valores del contenido isotópico del agua lluvia y la cota del lugar donde ocurre la precipitación. El agua lluvia presenta un contenido menor de isótopos pesados a medida que la precipitación ocurre a alturas mayores (UNESCO - IAEA, 2001).

Efecto Continental: Los valores de 18O y D de la precipitación decrecen a medida

que se aleja de las líneas de costa (UNESCO - IAEA, 2001).

Efecto de Cantidad: Mientras mayor es la cantidad de lluvia, menores serán los valores de 18O y D. En zonas tropicales es el principal factor donde las lluvias más

intensas son las más empobrecidas (UNESCO - IAEA, 2001).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.190

2.3.2.1.7.7.3 Exceso de deuterio

El exceso de deuterio está definido para una pendiente de 8 y se calcula por medio de la LMM mediante la Ecuación 2.91.Para la precipitación está definido por los procesos de interacción sobre la superficie del océano. Estos procesos fijan el valor del exceso de deuterio que permanece inalterado en la masa de aire que se mueven a través de los continentes y pierden humedad por la precipitación.

OHd 182 8

Ecuación 2.91

La importancia del exceso de deuterio radica en que es un indicador del origen de la precipitación y del potencial de evaporación de las aguas objeto de muestreo.

2.3.2.1.7.7.4 Desviación isotópica vs elevación

La correlación lineal entre las desviaciones de 2H, 16O vs elevación, permite estimar zona de recarga, identificando la altura a la cual se infiltra el agua, ya que las aguas luego de infiltradas presentan bajas variaciones isotópicas en el medio subterráneo.

La pendiente de la gráfica 2H, 18O vs altura es conocida como el gradiente orográfico el cual se expresa en δ‰/100m, y puede variar entre zona y zona.

2.3.2.1.7.8 Drenajes mineros ácidos (DMA)

La metodología para este numeral se encuentra en el numeral 2.3.2.1.1.2

2.3.2.1.7.9 Modelo hidrogeológico conceptual

El modelo hidrogeológico conceptual tiene en cuenta aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrogeoquímicos, hidrológicos, hidrogeológicos y climáticos

2.3.2.1.7.9.1 Definición de unidades hidrogeológicas

Teniendo en cuenta todos los aspectos geológicos analizados en el numeral 2.3.2.1.1 se definieron las unidades hidrogeológicas y su caracterización para permitir el almacenamiento y circulación del agua subteránea se hizo teniendo en cuenta los resultados de las pruebas Lugeon y Lefranc descritas en el numeral 2.3.2.1.7.5.

2.3.2.1.7.10 Vulnerabilidad intrínseca a la contaminación

La vulnerabilidad de los acuíferos representa las características intrínsecas que determinan la sensibilidad de varias partes de un acuífero a ser afectado adversamente por un contaminante (Foster, 1987 en Vargas, 2010).

Para evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas existen varias metodologías, la selección y aplicación de cualquiera de ellas dependerá de la información existente y la utilidad de dicha evaluación. En este caso, se emplean dos métodos paramétricos: GOD y DRASTIC; en el primer caso cada parámetro está dividido en clases a las que se atribuye una puntuación y en la metodología DRASTIC, además de asignar una puntuación, cada parámetro es multiplicado por un factor ponderador (Vargas, 2010).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.191

El grado de vulnerabilidad es una medida cualitativa y subjetiva, cuyo resultado depende del método, la calidad y la cantidad de información utilizada.

2.3.2.1.7.10.1 Método GOD

El sistema de indexación GOD (propuesto por Foster, 1987; Foster e Hirata, 1988; en Vargas, 2010), es aplicable a áreas de trabajo con escasa información, con irregular distribución de datos o con incertidumbre de la información (Vargas, 2010). El método considera dos factores básicos, el grado de inaccesibilidad hidráulica de la zona saturada y la capacidad de atenuación de los estratos suprayacentes a la zona saturada del acuífero. Estos factores no son directamente medibles y dependen a su vez de la combinación de distintos parámetros (grado de confinamiento; nivel freático; humedad de la zona no saturada; conductividad hidráulica, granulometría, fracturamiento y mineralogía de la zona no saturada o capas confinantes). Pero dado a que, por lo general, la información es escasa, es inevitable realizar una simplificación (Banco Mundial, 2003).

Esta metodología comprende tres parámetros: G, O y D; cuyos valores son asignados de acuerdo con la contribución en la defensa a la contaminación, descritos a continuación (Vargas, 2010).

G (Groundwater occurrence) – Índice de confinamiento: corresponde al grado de confinamiento hidráulico con la identificación del tipo de acuífero, su índice puede variar entre 0 y 1. El modo de ocurrencia varía entre la ausencia de acuíferos (evaluado con índice 0) y la presencia de un acuífero libre o freático (evaluado como índice 1), pasando por acuíferos artesianos, confinados y semiconfinados (Vargas, 2010).

O (Overall aquifer class) – Sustrato litológico: corresponde a la caracterización de la zona no saturada del acuífero o de las capas confinantes, en términos de grado de consolidación y litología. Los índices más bajos (0,4) corresponden a los materiales no consolidados, mientras que los más altos (0,9 – 1,0) corresponden a rocas compactas fracturadas o karstificadas (Vargas, 2010).

D (Depth) – Profundidad del nivel freático: se refiere a la profundidad del nivel freático en acuíferos libres o a la profundidad del techo del acuífero, en los confinados. Los índices más bajos (0,6) corresponden a acuíferos libres con profundidad mayor a 50 m; mientras que los índices altos (1,0) corresponden a acuíferos que independientemente de la profundidad se encuentran en medios fracturados. Para el caso de los acuíferos libres la profundidad del nivel estático está sujeta a la oscilación natural (Vargas, 2010).

La vulnerabilidad se calcula como el producto de estos parámetros, índice de vulnerabilidad = G*O*D.

Cada uno de los factores posee valores entre cero y uno, entre mayor es el valor, más desfavorable es la condición, la clasificación se hace a partir de la Figura 2.54. Este método solo asigna un peso indirecto a las variables a través de sus valores.

Los resultados del cálculo del índice de vulnerabilidad pueden variar entre 0 y 1, obteniendo las categorías de vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, como se observa en la Tabla 2.96.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.192

Tabla 2.96 Valoración de la vulnerabilidad con el método GOD Grado Vulnerabilidad

Muy bajo 0 – 0,1

Bajo 0,1 – 0,3

Moderado 0,3 – 0,5

Alto 0,5 – 0,7

Muy alto 0,7 - 1

Fuente: Vargas, 2010

Figura 2.54 Método GOD para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca

Tomado de Banco Mundial (2003).

2.3.2.1.7.10.2 Método DRASTIC

El método DRASTIC utiliza siete parámetros para la evaluación de la vulnerabilidad, que dependen del clima, el suelo, el sustrato superficial y el subterráneo (Vargas, 2010), así:

D (Depth to ground water) - Profundidad del agua subterránea: indica el espesor de la zona no saturada que es atravesado por las aguas de infiltración y que pueden traer consigo el contaminante, hasta alcanzar el acuífero (Vargas, 2010).

R (Recharge rate) - Recarga neta: es la cantidad de agua anual por unidad de superficie que contribuye a la alimentación del acuífero y resulta de forma primaria de la escorrentía superficial y de la fracción de precipitación después de satisfacer la

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.193

evapotranspiración. Es el principal vehículo transportador de los contaminantes (Vargas, 2010).

A (Aquifer media) - Litología y estructura del medio acuífero: representa las características del acuífero, en particular la capacidad del medio poroso y/o fracturado para transmitir los contaminantes (Vargas, 2010).

S (Soil media) - Tipo de suelo: representa la capacidad de los suelos para oponerse a la movilización de los contaminantes y corresponde a la parte de la zona vadosa o no saturada, que se caracteriza por la actividad biológica. En conjunto, con el parámetro A, determinan la cantidad de agua de percolación que alcanza la superficie freática (Vargas, 2010).

T (Topography) - Topografía: representa la pendiente de la superficie topográfica e influye en la evacuación de aguas con contaminantes por escorrentía superficial y sub-superficial (Vargas, 2010).

I (Impact on vadose zone) - Naturaleza de la zona no saturada: representa la capacidad del suelo para obstaculizar el transporte vertical (Vargas, 2010).

C (Conductivity) - Conductividad hidráulica del acuífero: determina la cantidad de agua que atraviesa el acuífero por unidad de tiempo y por unidad de sección, es decir la velocidad (Vargas, 2010).

A cada parámetro se les asignan índices que van desde 1,0 (mínima vulnerabilidad) hasta 10,0 (máxima vulnerabilidad) de acuerdo con las características y el comportamiento, como se muestra en la Tabla 2.97.

Tabla 2.97 Valoración de cada uno de los parámetros para el método DRASTIC Profundidad del nivel freático, Dr Recarga, Rr

D (Profundidad, m) Rango Dr R (Recarga, mm) Rango Rr

0 - 1,5 10 0 - 50 1

1,5 - 4,6 9 50 - 103 3

4,6 - 9,1 7 103 - 178 6

9,1 - 15,2 5 178 - 254 8

15,2 - 22,9 3 >254 9

22,9 - 30,5 2 > 30,5 1 Tipo de suelo, Sr

S (Tipo de suelo) Rango Sr

Medio acuífero, Ar Delgado o ausente 10

A (Litología del acuífero) Rango Ar Típico Grava 10

Lutita masiva 1 -3 2 Arena 9

Roca metamórfica / ígnea 2 - 5 3 Agregado arcilloso o compactado 7

Roca metamórfica / ígnea meteorizada 3 - 5 4 Arenisca margosa 6

Arenas y gravas de origen glaciar 4 - 6 5 Marga 5

Secuencias de arenisca, caliza y lutitas 5 - 9 6 Limo margoso 4

Arenisca masiva 4 - 9 6 Arcilla margosa 3

Caliza Masiva 4 - 9 6 Estiércol-cieno 2

Arena o grava 4 - 9 8 Arcilla no compactada y no agregada 1

Basaltos 2 - 10 9 Caliza cárstica 9 - 10 10 Naturaleza de la zona no saturada, Ir

I (Tipo de Acuífero) Rango Ir Típico

Topografía, Tr Capa confinante 1 1

T (Pendiente, %) Rango Tr Cieno-arcilla 2 - 6 3

0 - 2 10 Lutita 2 - 5 3

2 - 6 9 Caliza 2 - 7 6

6 - 12 5 Arenisca 4 - 8 6

12 - 18 3 Secuencias de areniscas, caliza y

lutita 4 - 8 6

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.194

>18 1 Arena o grava con contenido de

cieno y arcilla significativo 4 - 8 6

Rocas ígneas / metamórficas 2 - 8 4

Conductividad hidráulica, Cr Grava y arena 6 - 9 8

C (Conductividad hidráulica, m/día) Rango Cr Basalto 2 - 10 9

0,04 - 4,08 1 Caliza cárstica 8 - 10 10

4,08 - 12,22 2 12,22 - 28,55 3

28,55 - 40,75 6 40,75 - 81,49 8 >81,49 10 Fuente: Tomado de Vargas (2010).

Al tener todos los parámetros con el grado de valoración, se les asigna un factor de ponderación a cada uno, dependiendo si el contaminante es un pesticida o no (Tabla 2.98), debido a que los pesticidas suelen ser menos volátiles y más persistentes (Vargas, 2010). Al ser una evaluación general para la zona de estudio, se utiliza la ponderación de no pesticida, permitiendo dar una idea global y no especifica en cuanto al tipo de contaminante.

Tabla 2.98 Factores de ponderación para el método DRASTIC Tipo de contaminante Dw Rw Aw Sw Tw Iw Cw

Pesticida 5 4 3 5 3 4 2

No pesticida 5 4 3 2 1 5 3

Fuente: Tomado de Vargas (2010).

El índice DRASTIC se obtiene entonces de la sumatoria de cada parámetro multiplicado por su factor de ponderación como se muestra en la Ecuación 2.92. El factor de clasificación o valoración, r se obtiene de la Tabla 2.97 y el factor de ponderación, w, de la Tabla 2.98.

𝑖𝑉𝐷𝑅𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶 = (𝐷𝑟 ∗ 𝐷𝑊) + (𝑅𝑟 ∗ 𝑅𝑊) + (𝐴𝑟 ∗ 𝐴𝑊) + (𝑆𝑟 ∗ 𝑆𝑊) + (𝑇𝑟 ∗ 𝑇𝑊) + (𝐼𝑟 ∗ 𝐼𝑊) + (𝐶𝑟 ∗ 𝐶𝑊)

Ecuación 2.92

Considerando los valores de ponderación no pesticida, la categorización del grado de vulnerabilidad varía de 23 a 230, como se puede ver en la Tabla 2.99

Tabla 2.99 Grados de vulnerabilidad general del método DRASTIC Grados de vulnerabilidad general (no pesticida)

Grado Vulnerabilidad

Muy bajo 23 - 64

Bajo 65 - 105

Moderado 106 - 146

Alto 147 - 187

Muy alto 188 - 230

Fuente: Tomado de Vargas (2010).

2.3.2.1.7.11 Modelo numérico del flujo de las aguas subterráneas

Para el modelo de flujo de aguas subterráneas se usó FEFLOW, un paquete de modelamiento de elementos finitos desarrollado por el Instituto DHI-WASY de Alemania (Diersch, 2009), como herramienta de simulación numérica de la evaluación. FEFLOW puede simular flujo saturado y no saturado de aguas subterráneas y transporte de solutos y calor en tres dimensiones. Se eligió FEFLOW para este trabajo dadas sus capacidades para discretizar de manera eficiente los componentes locales en torno a cada uno de los componentes principales de la mina (por ejemplo, túneles y labores mineras, depósito de

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.195

relaves filtrados, drenajes de desvío, etc.) y a la vez mantener una huella general relativamente regional con la cual estimar los cambios en elevaciones de aguas subterráneas y balances de agua más regionales. Se utilizó FEFLOW v7.1 para realizar las simulaciones presentadas en este informe.

2.3.2.1.8 Atmósfera

Dentro de la caracterización atmosférica se enmarcan tres aspectos: meteorología, calidad del aire y ruido ambiental. La caracterización meteorológica se realizó con datos del IDEAM y apoyo de meteorología simulada como se explica más adelante. Referente a calidad del aire y ruido, en ambos aspectos, se realiza identificación de fuentes, monitoreo y modelación de la calidad ambiental proyectada.

2.3.2.1.8.1 Meteorología

Para la caracterización meteorológica se utilizó información de registros históricos a nivel diario de las estaciones Túnez Hda (CO) y La Gja Nacional (CP) con influencia en la zona de interés. La información espacial utilizada correspondió a la publicada por el IDEAM en los atlas de viento, clima y radiación16. Adicionalmente, se recurrió a un re-análisis con el dataset ERA5 que cubre el periodo desde 1950 a la actualidad y el cual es desarrollado por Copernicus Climate Change Service (C3S), uno de los servicios de información proporcionados por el Programa de Observación de la Tierra - Copérnico de la Unión Europea.

Para el re-análisis se utilizó la información de una serie horaria para el año 2013, el cual es considerado año neutro, ya que en este periodo no se presentaron eventos niño o niña en el país. Las variables para el área de estudio obtenidas del ERA5 se presentan en la Tabla 2.100.

Tabla 2.100 Variables del re-análisis ERA5 Variable ID Nombre (ERA5) Nombre corto Unidades

Nubosidad 164 Total cloud cover Tcc 0-1

Radiación solar 169 Surface solar radiation

downwards ssrd J/m

2

Viento en dirección U 165 10 metre U wind component 10u m/s

Viento en dirección V 166 10 metre V wind component 10v m/s

Presión 134 Surface pressure Sp Pa

Temperatura 2m 167 2 metre temperature 2t K

Fuente: Integral, 2019.

2.3.2.1.8.2 Estimación de emisiones atmosféricas

2.3.2.1.8.3 Calidad de aire

Con objeto de tener una línea base estandarizada se siguieron los procedimientos del Manual de Diseño de Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire, el cual hace parte del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado mediante Resolución MADS 650 del 29 de marzo de 2010, modificado por la Resolución 2154 del 2 de noviembre de 2010 y la Resolución 2254 de 2017.

Las mediciones de material particulado y gases se realizaron de acuerdo con las metodologías que se detallan en la Tabla 2.101, las cuales son aceptadas por la

16

Atlas Climatológico de Colombia, IDEAM, 2005.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.196

legislación colombiana. Se realizaron dos campañas de monitoreo en el periodo comprendido entre el 17 de julio y el 03 de agosto, campaña 1, y del 25 de septiembre al 07 de noviembre de 2018, campaña 2.

Tabla 2.101 Metodologías de medición de análisis de calidad del aire Parámetro Técnica de análisis Método de referencia

PM10 Gravimétrico por muestreador de alto volumen para diámetros aerodinámicos menor o igual a 10 micras

EPA e-CFR Título 40, Parte 50, Apéndice J: PM10

PM2,5 Gravimétrico por muestreador de bajo volumen para diámetros aerodinámicos menor o igual a 2,5 micras

EPA e-CFR Título 40, Parte 50, Apéndice L: PM2.5 Bajo flujo

Dióxido de Azufre Colorimétrico utilizando la Pararrosanilina EPA e-CFR Título 40, Parte 50, Apéndice A: Pararrosanilina

Dióxido de Nitrógeno Colorimétrico

Método Jacobs – Hochheiser fijado en el Decreto 02 de 1982 adoptado por la Resolución 03194 del 29 de marzo de 1983 del Ministerio de Salud.

Ozono Principio de medición de ozono en el ambiente

APHA 820

Monóxido de Carbono Fotometría Infrarrojo No Dispersiva. (Método NDIR).

EPA CFR, Título 40, parte 50, apéndice C: Fotometría infrarroja no dispersiva

COV’s Determinación de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV¨s) en el aire ambiente mediante muestreo pasivo.

Medios pasivos, Método E, H, I, Fondazione Salvatore Maugeri – IRCCS. Edición 01/2006

Fuente: GSA SAS Informes de resultados de calidad del aire. 2019

Para las evaluaciones de calidad de aire, se tomaron seis (6) puntos fijos para la toma de muestras correspondientes de PM10, PM2.5, NO2, SO2, O3, CO y COV’s localizándolos de acuerdo a las posibles direcciones del viento en el sitio según la rosa de vientos. En la Tabla 2.102 se presentan los puntos de monitoreo de las estaciones.

Tabla 2.102 Puntos de monitoreo de calidad de aire Punto CA_1 Evidencia Fotográfica

Nombre San Antonio Parte Alta

Tipo Calidad del aire

Parámetros PM10, PM2.5, NO2, SO2,

O3, CO y COV´s

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.151.374 1.132.378

Vereda Cauca

Equipos

Hi-Vol Medidor de gases

Estación meteorológica básica.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.197

Punto CA_2 Evidencia Fotográfica

Nombre San Antonio Finca

Tipo Calidad del aire

Parámetros PM10, PM2.5, NO2, SO2,

O3, CO y COV´s

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.153.007 1.134.232

Vereda Cauca

Equipos

Hi-Vol Medidor de gases

Estación meteorológica básica.

Punto CA_3 Evidencia Fotográfica

Nombre Finca La Candelaria

Tipo Calidad del aire

Parámetros PM10, PM2.5, NO2, SO2,

O3, CO y COV´s

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.153.762 1.132.295

Vereda Cauca

Equipos

Hi-Vol Medidor de gases

Estación meteorológica básica.

Punto CA_4 Evidencia Fotográfica

Nombre El Chaquiro

Tipo Calidad del aire

Parámetros PM10, PM2.5, NO2, SO2,

O3, CO y COV´s

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.148.155 1.128.379

Vereda Quebradona

Equipos

Hi-Vol Medidor de gases

Estación meteorológica básica.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.198

Punto CA_5 Evidencia Fotográfica

Nombre Escuela Quebradona

Tipo Calidad del aire

Parámetros PM10, PM2.5, NO2, SO2,

O3, CO y COV´s

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.146.916 1.129.132

Vereda Quebradona

Equipos

Hi-Vol Medidor de gases

Estación meteorológica básica.

Punto CA_6 Evidencia Fotográfica

Nombre Cestillala

Tipo Calidad del aire

Parámetros PM10, PM2.5, NO2, SO2,

O3, CO y COV´s

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.145.696 1.129.943

Vereda Cestillala

Equipos

Hi-Vol Medidor de gases

Estación meteorológica básica.

Fuente: EYC GLOBAL S.A.S. 2019

Las mediciones de ruido ambiental se realizaron de acuerdo con lo establecido en la Resolución 0627 del 7 de abril de 2006 en el capítulo III – Ruido Ambiental, además del capítulo II – Procedimiento de Medición para Ruido Ambiental del Anexo 3 – Procedimiento de medición. Para el análisis de ruido ambiental entre el 17 y el 19 de agosto y del 19 al 21 de octubre de 2018 se evaluaron cinco (5) puntos de monitoreo, con mediciones tanto para día hábil como festivo.

La localización de los puntos de monitoreo se presenta en la Tabla 2.103.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.199

Tabla 2.103 Ubicación de puntos de monitoreo de ruido Punto PMR1 Evidencia Fotográfica

Nombre San Antonio Parte Alta

Tipo Ruido Ambiental

Horas de medición 24

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.151.373 1.132.377

Vereda Cauca

Equipos Sonómetro SVAN

Sector (Según resolución 627)

D

Punto PMR2 Evidencia Fotográfica

Nombre San Antonio Finca

Tipo Ruido Ambiental

Horas de medición 24

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.153.006 1.134.231

Vereda Cauca

Equipos Sonómetro SVAN

Sector (Según resolución 627)

D

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.200

Punto PMR3 Evidencia Fotográfica

Nombre Finca La Candelaria

Tipo Ruido Ambiental

Horas de medición 24

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.153.762 1.132.295

Vereda Cauca

Equipos Sonómetro SVAN

Sector (Según resolución 627)

D

Punto PMR4 Evidencia Fotográfica

Nombre El Chaquiro

Tipo Ruido Ambiental

Horas de medición 24

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.148.155 1.128.379

Vereda Quebradona

Equipos Sonómetro SVAN

Sector (Según resolución 627)

D

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.201

Punto PMR5 Evidencia Fotográfica

Nombre Cestillala

Tipo Ruido Ambiental

Horas de medición 24

Coordenadas Origen Oeste

Este X Norte Y

1.145.695 1.129.942

Vereda Cestillala

Equipos Sonómetro SVAN

Sector (Según resolución 627)

D

Fuente: EYC GLOBAL S.A.S. 2019. Basado en información de estudio de ruido 2018

Los resultados de los puntos de monitoreo de ruido ambiental fueron comparados contra los límites establecidos para el Sector D (ruido moderado) en la Resolución 627 de 2006, los cuales responden a 55 dB(A) para la jornada diurna y de 45 dB(A) para la jornada nocturna. Se presentan los estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental, expresados en decibeles dB(A).

2.3.2.1.8.4 Modelación de calidad del aire

Como metodología para el desarrollo de los objetivos propuestos y que permita el alcance definido en el presente estudio se tiene la siguiente:

Análisis meteorológico de la zona de interés empleando información local así como meteorología de mesoescala. Para este trabajo se emplea el estándar EPA para procesamiento meteorológico con fines de modelación de aire.

Inventario de emisiones: el inventario de emisiones tiene asociadas fuentes fijas y fugitivas tanto de la mina como de la planta de beneficio y en las etapas de construcción. Para ello se emplean estándares de emisión y cálculo de factores de emisión por proceso según los factores EPA AP 42.

Análisis de calidad de aire: A partir de la información de meteorología se construye un análisis de calidad de aire correlacionando estaciones y condiciones meteorológicas y climáticas diversas. Además de construyó una primera aproximación, para el caso de los datos existentes, para el concepto de concentración de fondo en la zona.

Modelamiento de Dispersión: se corrieron varios modelos de dispersión AERMOD. Este modelo identificará las condiciones de dispersión y sedimentación de material particulado y gases de combustión y el aporte de las diferentes fuentes de la planta y la mina y en la etapa de construcción.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.202

2.3.2.1.8.4.1 Modelo a correr

Existen un sinnúmero de modelos de dispersión disponibles en el mercado. Para un proyecto de este estilo, en el que se requieren múltiples receptores, topografía compleja y análisis de concentraciones en períodos anuales, es necesario correr un modelo de corto plazo. Por lo tanto se ha decidido correr el modelo AERMOD versión 18081r en versión 9.6.1 de la empresa Lakes Environmental, el cual está debidamente aprobado por la EPA.

2.3.2.1.8.4.2 Recolección de información para la corrida del modelo

Para la corrida del modelo y elaboración del cálculo de emisiones se emplean varias fuentes de información:

Emisiones en fuentes fijas:

Según estándar de emisión para el sistema de control a emplear.

Emisión en fuentes dispersas:

Inventario de otras fuentes de emisión según factores EPA AP 42 y EPA Non Road 2010 por proceso y según la descripción del proyecto e intensidad de operaciones según las etapas de construcción y el plan minero.

Información de planimetría de los diseño del proyecto para las etapas de operación y construcción.

Con base en la información suministrada por el cliente, se establecieron los datos que debían levantarse para la corrida del modelo, así:

Características de la operación de las fuentes.

Información de emisiones para el contaminante de interés.

Información de la operación necesaria para la corrida del modelo.

Información secundaria disponible.

2.3.2.1.8.4.3 Meteorología a emplear

Como información meteorológica para el modelo, se emplea una serie meteorológica 2013, de la estación meteorológica IDEAM hacienda Túnez en el área cercana al proyecto, con información de Reanálisis.

2.3.2.1.8.4.4 Emisiones

Teniendo en cuenta las diferentes fuentes de información que se citan en el numeral 2.3.2.1.8.4.2, se construye un inventario para el año 13 de operación y para el año 2 de la etapa de construcción.

2.3.2.1.8.4.5 Contaminantes a modelar

Como se indicó anteriormente, se modelará el material particulado menor a 10 micras (PM10) en inferior a 2.5 micras (PM2.5), así como gases SO2 y NO2.

2.3.2.1.8.4.6 Identificación y establecimiento de receptores

Con base en la localización de las fuentes involucradas y los receptores de interés (población sensible), se definió una grilla de receptores para los cuales se evaluarían los efectos sobre la calidad de aire. Adicional a la malla de receptores se definen 6 receptores

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.203

sensibles alrededor del proyecto, los cuales corresponden a las estaciones de calidad de aire empleadas en la línea base.

2.3.2.1.8.4.7 Corrida del modelo

Con base en los datos disponibles se realizó la corrida de un modelo base para el cual se revisó en detalle los archivos de entrada y salida, y se desarrollaron análisis para la calibración del mismo.

Este escenario base comprende la definición de todos los parámetros de control del modelo, así como los parámetros de salida. Las isopletas se construyeron para la concentración media de cada periodo evaluado correspondiente además del periodo de 24 horas. Los resultados de la modelación se comparan con los valores promedio de calidad de en la zona y con los valores límite establecidos por la resolución 2254 de 2017.

2.3.2.1.8.4.8 Aspectos teóricos preliminares del modelo AERMOD

2.3.2.1.8.4.8.1 Modelo gaussiano

Este modelo estima las concentraciones de contaminantes producidas por una fuente puntual continua. Es de anotar que, aunque sus resultados son aproximados (como todos los modelos), éste ha brindado evidencias de ser aceptable a tal punto que es el modelo regulatorio de la EPA por excelencia.

El empleo del modelo Gaussiano consta básicamente de dos partes:

Determinación de la altura a la cual deja de elevarse la pluma por fuerza ascensional, para convertirse en una pluma con desplazamiento horizontal.

Determinación de la distribución de la concentración de la pluma.

De igual manera, se supone que la pluma es transportada a lo largo del eje por medio del viento, a una velocidad igual a la velocidad promedio del viento (µ).

El modelo según Salazar (1985) usa la siguiente expresión para calcular o estimar la concentración de contaminantes:

𝐶(𝑥,𝑦,𝑧,𝑡) = (𝑄 ∗ (2𝜋) −

32

(𝐺𝑥𝐺𝑦𝐺𝑧))exp (−

1

2)

Ecuación 2.93 Concentración de contaminantes Salazar (1985)

Fuente: Metodologías modelación Mayo 2019, EYC Global

Dónde: t: Tiempo de difusión (s)

Q: Concentración de la fuente emisora (g/s)

Gx, Gy, Gz: Coeficientes de dispersión (m)

C(x, y, z, t): Concentración instantánea después de un tiempo t, en los puntos x, y, z (g/m3)

El modelo de pluma Gausiano se denomina así porque considera que la propagación de los contaminantes tiene una distribución Gausiana (de “campana”) en ambos planos,

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.204

horizontal y vertical, con desviaciones estándar de la distribución de concentración de la pluma en estos planos de σy y σz respectivamente; usando datos estadísticos para calcular concentraciones anuales y/o estacionales o valores de sedimentación de partículas.

La explicación de este fenómeno es el resultado de tres descubrimientos fundamentales en el campo de la dispersión:

La distribución de propagación vertical de las partículas emitidas desde un punto elevado está relacionada con la desviación estándar del ángulo de elevación del viento σE, en el punto de salida (Hay y Pasquill 1957).

Construcción de un método para derivar la propagación de contaminantes a partir de registros de fluctuación del viento (Hay y Pasquill 1959).

Construcción de un método para estimación de la difusión cuando no están disponibles datos detallados de viento, que trabaja expresando la altura y propagación angular del desprendimiento de la pluma en términos de parámetros climáticos observados comúnmente (Pasquill, 1961).

Los modelos de dispersión actuales son, fundamentalmente, el resultado de la combinación de los descubrimientos anteriormente mencionados.

Para el cálculo de la concentración, se considera que la velocidad media del viento que afecta la pluma es u, la tasa de emisión uniforme de contaminantes es Q, y la reflexión total de la pluma tiene lugar en la superficie de la tierra, es decir, no hay sedimentación o reacción en la superficie. Luego, la concentración, x, de gases o aerosoles (partículas de diámetro < 20µ) en x, y, z ocasionada por una fuente continua con una altura efectiva de emisión H está dada por:

𝑋(𝑥,𝑦,𝑧,𝐻) =𝑄

2𝜋𝜎𝑦𝜎𝑧𝑢𝑒𝑥𝑝 [−

1

2(𝑦

𝜎𝑦)

2

] 𝑒𝑥𝑝 [−1

2(𝑧 − 𝐻

𝜎𝑦)

2

] + 𝑒𝑥𝑝 [−1

2(𝑧 + 𝐻

𝜎𝑧)2

]

Ecuación 2.94 Concentración de gases o aerosoles ocasionada por fuente continua (Turner, 1969).

Fuente: Metodologías modelación Mayo 2019, EYC Global

El sistema de coordenadas con el origen a nivel del piso en o debajo del punto de emisión; con el eje X extendiéndose horizontalmente en la dirección media del viento. El eje Y está en el plano horizontal perpendicular al eje X, y el eje Z perpendicular al plano XY (Turner, 1969), tal como se muestra en la Figura 2.55:

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.205

Figura 2.55 Sistema de Coordenadas del modelo Gaussiano Fuente: Metodologías modelación Mayo 2019, EYC Global

El modelo opera con datos meteorológicos porque factores como la velocidad media del viento u; temperatura del aire, Ta; el aumento de la velocidad del viento con la altura, du/dz y la estabilidad atmosférica influyen en la elevación de la pluma (columna de gases).

2.3.2.1.8.4.8.2 Modelo de dispersión de contaminantes AERMOD

The American Meteorological Society/Environmental Protection Agency Regulatory Model Improvement Committee (AERMIC) [EPA-454, 2004] fue formado para actualizar los modelos de dispersión de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), de acuerdo con el nivel de estado del arte en el tema. A través del AERMIC se incorporó el sistema de modelos AERMOD, que incorpora la dispersión de contaminantes en el aire basada en la estructura de turbulencia de la capa límite planetaria y en conceptos de escala, incluyendo tratamientos de superficies y elevación de las fuentes y teniendo en cuenta tanto terrenos complejos como simples.

Existen dos preprocesadores de datos de entrada que son componentes regulatorios del AERMOD: AERMET, preprocesador de datos meteorológicos y el AERMAP preprocesador de los datos del terreno. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA), el 21 de octubre del 2005 estableció el AERMOD como el modelo de uso recomendado para la dispersión de contaminantes a escala local, en sustitución del ISCST3, hasta ese momento usado. Ha sido demostrado y documentado, tanto por evidencias científicas como por estudios de validación, que el AERMOD representa un sólido y significativo avance respecto al ISCST3.

La formulación del AERMOD ha sido sometida a una revisión profunda e independiente, lo que permite concluir que las bases científicas del AERMOD están al nivel del estado del

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.206

arte de la ciencia [U.S. Environmental, 2002; Cimorelli, et. al., 2005; Perry, et. al., 2005, y Paine, et. al., 1998]. Por otra parte, están disponibles en www.epa.gov./scram001 diecisiete bases de datos de resultados de mediciones en diferentes ambientes (terreno llano o complejo, áreas rurales y urbanas, con obstáculos importantes en el terreno o sin ellos), que fueron usadas para evaluar los resultados del modelo y que pueden ser descargadas libremente para tareas propias de validación.

De forma resumida, AERMOD representa una técnica de dispersión que incorpora las técnicas más avanzadas de parametrización de la capa límite planetaria, dispersión convectiva, formulación de la elevación de la pluma e interacciones complejas del terreno con la pluma. En comparación con el ISCST3, AERMOD contiene nuevos o mejorados algoritmos para:

Dispersión tanto en la capa límite estable como en la convectiva.

Flotabilidad y elevación de la pluma.

Penetración de la pluma dentro de la inversión elevada.

Tratamiento de fuentes elevadas y bajas.

Perfiles verticales de viento, temperatura y turbulencia.

Tratamiento de receptores en todo tipo de terrenos.

Algunas de las características y de las capacidades primarias de AERMOD son:

Tipos de la fuente: Múltiple fuentes del punto, del área y del volumen.

Lanzamientos de la fuente: Superficie, cerca de la superficie y de fuentes elevadas.

Localizaciones de la fuente: Localizaciones urbanas o rurales. Los efectos urbanos son escalados por la población.

Tipos del Pluma: Continuo, plumas boyantes.

Deposición de la Pluma: Deposición seca o mojada de partículas y/o gases.

Dispersión del Pluma tratamiento: Modelo Gaussiano tratamiento en horizontal y en la vertical para las atmósferas estables. Tratamiento Non-Gaussiano en la vertical para las atmósferas inestables.

Tipos del terreno: Terreno simple o complejo.

Efectos del edificio: Dirigido por algoritmos del downwash.

Niveles de la altura de los datos de la meteorología: Acepta datos de la meteorología de alturas múltiples.

Perfiles meteorológicos de los datos: Los perfiles verticales del viento, de la turbulencia y de la temperatura se crean.

2.3.2.1.8.4.9 Corrida del modelo para escenarios de corto plazo (ST) vs largo plazo (LT)

Una de las principales limitaciones para la corrida de modelos de dispersión en Colombia es la precisión de los datos meteorológicos. La diferencia fundamental entre los modelos LT (largo plazo o long term de acuerdo con las siglas en inglés) y ST (corto plazo o short

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.207

term de acuerdo con las siglas en inglés) al momento de ingresar datos de meteorología, es que para el primero se construye una matriz JFD con los datos disponibles, mientras que para la segunda se requieren datos horarios.

2.3.2.1.8.4.10 Aspectos de la corrida del modelo relacionados con la topografía y la rosa de vientos

2.3.2.1.8.4.10.1 Aspectos relacionados con la topografía

En relación con la topografía del modelo de dispersión, existen básicamente dos posibilidades para su corrida:

Terreno plano (flat): Supone que el área a modelar es plana y tiene la misma altura que la de la base de la fuente empleada. Para el caso de fuentes puntuales considera que la base de la chimenea es el nivel 0 de referencia.

Terreno elevado: En esta modalidad de terreno se admiten elevaciones de cualquier tipo teniendo presente que el nivel 0 es el de la base de la chimenea de menor cota que se emplea en la simulación.

Un esquema que representa lo anteriormente descrito es el siguiente:

Figura 2.56Esquema de procesamiento topográfico del modelo Fuente: Metodologías modelación Mayo 2019, EYC Global

Para el presente ejercicio se corrió un modelo de terreno elevado, lo cual obedece a las condiciones topográficas de la zona.

2.3.2.1.8.4.10.2 Aspectos relacionados con la rosa de vientos

Para efectos de simulación, se asume además que el comportamiento de vientos es uniforme a lo largo de la zona a modelar, es decir, que el comportamiento de vientos es el mismo de acuerdo con el área abarcada según la escala de análisis empleada.

En el caso de que existiesen fenómenos topográficos importantes que afectaran radicalmente el comportamiento de vientos es necesario segmentar la zona de análisis y correr modelos diferentes dependiendo de la preponderancia de vientos en cada sector. La interacción entre ambos modelos puede construirse a partir de la adición de concentraciones por medio de otras herramientas geo estadísticas.

Así las cosas, si por ejemplo el viento predominante procede del norte y existen obstáculos importantes en el sur de la zona analizada que afectaran la meteorología de la zona sur, si no se segmentase el área sur, el modelo supone que aún en la cara sur de la

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.208

zona topográficamente compleja, los vientos tienen el mismo comportamiento que los de la cara norte.

2.3.2.1.8.4.11 Algoritmo de sedimentación

En un modelo de dispersión de material particulado (TSP y PM10) las condiciones de sedimentación del material particulado son relevantes e implica una remoción del material de la pluma, para ello los modelos de dispersión disponen, dentro del módulo de control, de un algoritmo de remoción de material a lo largo de la pluma17.

En términos sencillos el modelo calcula la remoción de material por sedimentación de la pluma de la siguiente forma:

Para el caso de la sedimentación de partículas gruesas (φ > 50 µm) se aplica la ley de Stockes, que en asocio con el número de Reynolds cuya ecuación es la siguiente:

𝐶𝑑 =24

𝑅𝑝(1 + 0.14 ∗ 𝑅𝑝

0.7)

Ecuación 2.95 Sedimentación partículas gruesas Fuente: Metodologías modelación Mayo 2019, EYC Global

Para el caso de partículas pequeñas (φ < 7.5 µm) se aplican los factores de retardo de Cunninghan:

𝐹𝑑 =F𝑑−𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠1 + Aλ/D

Ecuación 2.96 Sedimentación partículas pequeñas Fuente: Metodologías modelación Mayo 2019, EYC Global

Para el desarrollo del modelo de material particulado se optó por evaluar los efectos totales generados incluyendo la remoción de la pluma de acuerdo con la tasa de sedimentación de las partículas. Esta condición, que tradicionalmente no se emplea en las modelaciones en Colombia, tiene los siguientes aspectos:

Es un proceso de modelación por medio de una opción que está a disposición de los usuarios en los modelos de dispersión.

Para su aplicación requiere principalmente de la información de composición granulométrica del material particulado, indicando para cada uno de los tamaños entre 0 y 100 µm, su porcentaje de participación y la gravedad específica de cada uno.

Durante el proceso de plume depletion lo que realiza el modelo es una remoción de la masa de la pluma que se dispersa, eliminando aquellas partículas que por sus condiciones se sedimentan.

17 Numeral 6.1.6.3. U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY Office of Air Quality Planning and Standards. Emissions, Monitoring, and Analysis Division. Research Triangle Park, North Carolina 27711. USER'S GUIDE FOR THE INDUSTRIAL SOURCE COMPLEX (ISC3) DISPERSION MODELS. VOLUME II - DESCRIPTION OF MODEL ALGORITHMS. September 1995.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.209

Es importante reiterar que este algoritmo es de obligatoria aplicación para efectos regulatorios en el caso de la EPA y que en este proyecto el modelo solo realiza la activación de dicho algoritmo.

2.3.2.1.8.5 Ruido

2.3.2.1.8.5.1 Inventario de fuentes de emisión de ruido

Los inventarios se realizaron durante la ejecución de las campañas de muestreo. Mediante recorridos en el área de influencia, se establecieron las fuentes de emisión de ruido presentes y teniendo en cuenta la ocupación y uso del territorio y las actividades económicas desarrolladas por los pobladores de la región.

2.3.2.1.8.5.2 Monitoreo de ruido

Los monitoreos fueron realizados por GSA SAS quien tiene acreditación vigente para producir ambos tipos de información, Ruido Ambiental y Emisión de Ruido. La metodología para la toma de datos fue la establecida en el Anexo 3, Capitulo 2 Res. 627 de 2006, norma ANSI S1-4 y ANSI S1-40. Como lo establece la norma, se definió el intervalo unitario de medición de una hora la cual puede ser medida en forma continua o con intervalos de tiempo distribuidos uniformemente hasta obtener como mínimo quince (15) minutos de captura de información. Cada medición con la distribución efectuada en quince (15) minutos, según se estipula en el Artículo 5 de la Resolución 627 de 2006.

Basados en la Resolución MADS 627 de 2006 se realizó la medición de ruido ambiental en horario diurno y nocturno en día ordinario y festivo, en los cinco (5) puntos (4) mencionados en la Tabla 2.103.

Para la presentación de los informes se tuvo en cuenta el contenido requerido en la Resolución MADS 627 de 2006 Capitulo IV, Artículo 21:

- Fecha de la medición, hora de inicio y de finalización.

- Responsable del informe (información mínima de quien lo hace).

- Ubicación y Propósito de la medición

- Norma utilizada.

- Tipo de instrumentación utilizado. Equipo de medición utilizado, incluyendo números de serie.

- Datos de calibración, ajuste del instrumento de medida y fecha de vencimiento del certificado de calibración del pistófono.

- Procedimiento de medición utilizado.

- En caso de no ser posible la medición del ruido residual, las razones por las cuales no fue posible apagar la fuente.

- Condiciones predominantes. Condiciones atmosféricas (dirección y velocidad del viento, lluvia, temperatura, presión atmosférica, humedad).

- Procedimiento para la medición de la velocidad del viento.

- Naturaleza / estado del terreno entre la fuente y el receptor; descripción de las condiciones que influyen en los resultados: acabados de la superficie, geometría, barreras y métodos de control existentes, entre otros.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.210

- Resultados numéricos y comparación con la normatividad aplicada.

- Descripción de los tiempos de medición, intervalos de tiempos de medición y de referencia, detalles del muestreo utilizado.

- Variabilidad de la(s) fuente(s).

- Descripción de las fuentes de sonido existentes, datos cualitativos.

- Reporte de memoria de cálculo (incertidumbre, ajustes, aporte de ruido, entre otros).

- Conclusiones y recomendaciones.

- Croquis detallado que muestre la posición de las fuentes de sonido, objetos relevantes y puntos de observación y medición.

- Copia de los certificados de calibración electrónica de los equipos.

2.3.2.1.8.6 Modelo de ruido ambiental

El análisis de los niveles futuros de ruido ocasionados por el proyecto, implica el desarrollo de tres labores fundamentales:

Identificación de las condiciones de ruido actuales: Para ello se emplean los monitoreos de ruido desarrollados para la caracterización de línea base.

Modelación de los niveles de ruido: un modelo de ruido es una herramienta computacional, que haciendo uso de algoritmos propios de la propagación de ruido, permite determinar cómo, a partir de una emisión de ruido de determinadas fuentes, se propaga el ruido y cuáles son los niveles de presión sonora esperados. El desarrollo de los modelos de ruido comprende las siguientes etapas:

Definición de los escenarios de modelación: indicación clara de cuáles son los escenarios para los cuales se correrá el modelo. La determinación de los escenarios está relacionada estrechamente con la calidad de información descriptiva de las diferentes fases del proyecto.

Definición del dominio de modelación o zona a evaluar: con base en la información del proyecto, la presencia de comunidades y receptores sensibles posiblemente impactados, así como las demás fuentes de ruido de la zona, se define un área de análisis que debe comprender como mínimo una zona en la cual el ruido se propague hasta alcanzar el nivel de fondo existente.

Definición de los estadísticos de ruido de interés: se determinan cuáles son los estadísticos de ruido que desean emplearse en el análisis. Los valores, para este tipo de proyectos, están asociados con niveles equivalentes día y niveles equivalentes noche.

Modelo digital de terreno (MDT) de la zona de interés: es necesario construir un modelo detallado de la topografía de la zona dado que los accidentes naturales de terreno o artificiales introducidos por el proyecto influyen en la propagación de ruido.

Condiciones de uso del suelo: dado que el nivel de reflexión de la onda sonora está asociado con el uso del suelo y los materiales que lo componen (p.e. pastos, pisos duros en concreto, entre otros) es necesario que el modelo use una cartografía detallada de los usos del suelo dentro del dominio de modelación.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.211

Condiciones del proyecto que afectan los campos de propagación de ruido: las edificaciones, variaciones en el terreno para el proyecto, como terraplenes, pilas de material, bermas, depósitos de relaves y estériles, entre otras, afectan la propagación de ruido. El modelo entonces necesita de una base cartográfica 3D que indique claramente cuáles son esas estructuras y accidentes topográficos que afectan la propagación de la onda sonora.

Receptores sensibles: mediante la información cartográfica y visitas a la zona se debe identificar la presencia de receptores sensibles que pudiesen ser afectados por el proyecto, así como receptores especiales ubicados en los sitios de evaluación de ruido. La comparación de los resultados del modelo con los valores medidos permite evaluar la variación esperada para las etapas de construcción y operación del proyecto minero.

Identificación de fuentes: de acuerdo con las operaciones a modelar se definen las fuentes de ruido así como los valores de potencia sonora emitida por dichas operaciones, y su composición frecuencial. La totalidad de la información de las fuentes debe georeferenciarse.

Resultados de la modelación: a partir de la información anterior se obtienen curvas de igual nivel de presión sonora (isófonas) las cuales se comparan contra valores de referencia de las evaluaciones para, por medio de un proceso de iteración, desarrollar el proceso de calibración del modelo.

Análisis de los efectos esperados: por medio de la comparación entre los niveles actuales (medidos en campo) y los niveles futuros (obtenidos vía modelación) se determinan las magnitudes de las variaciones esperadas y se valora la magnitud de la afectación que pueda llegar a presentarse.

Estrategias de control de ruido: Con base en la información anterior, se procede con un análisis de estrategias de control, que tiene los siguientes componentes claves:

- Definición de las estrategias aplicables a relaciones costo – beneficio adecuadas,

- Evaluación de las bondades de su implementación.

Una vez corrido el modelo de ruido propuesto para el proyecto, se procedió con su validación. Los resultados del modelo validado, se compararon con las condiciones actuales que se presentan en la caracterización de línea base del proyecto. Dependiendo de las variaciones generadas en los niveles de presión sonora, vía los aportes del modelo, se determinaron los impactos sobre las áreas interés.

2.3.2.1.8.6.1.1 Modelo de ruido seleccionado

Para este caso se emplea el software Cadna A, el cual utiliza el estándar ISO 9613-2 para fuentes industriales como modelo de propagación acústica. Con el fin de determinar las emisiones de ruido en las fuentes evaluadas, se emplea la norma NMPB-96 para la estimación de niveles de emisión de ruido en vías y en el caso de las emisiones en los frentes de explotación, se emplean niveles promedio según librerías de emisión según las actividades a desarrollar en cada uno de estos.

En el estándar ISO 9613-2, el nivel de nivel ponderado (A) de presión sonora en un receptor específico se calcula mediante la siguiente fórmula:

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.212

𝐿𝐴𝑇 = 𝐿𝑤 +𝐷𝐼 + 𝐷Ω− 𝐴𝑑𝑖𝑣 − 𝐴𝑎𝑡𝑚 − 𝐴𝑔𝑟 − 𝐴𝑚𝑖𝑠𝑐

Ecuación 2.97 Estándar ISO 9613-2, propagación acústica. Fuente: Data Kustik, 2016.

Donde:

PWL Nivel de potencia sonora en dB, relativo para el nivel de referencia de potencia sonora de 1 PW

DI Índice de directividad: Desviación del nivel de sonido continuo para una fuente de radiación direccional en una dirección específica desde el nivel de una fuente puntual omnidireccional con el nivel de potencia acústica PWL

DΩ(K0) Corrección de ángulo sólido. Término que explica la propagación del sonido en ángulos de menos de 4π estereorradianes

Adiv Atenuación derivada de divergencia calculada desde la distancia d entre la fuente y el receptor:

Adiv=20 lg(d/d0)+11 dB Con una distancia d fuente-receptor, d0=1m

Aatm Absorción atmosférica

Aatm=αL coeficiente de atenuación atmosférica por km

D=Distancia fuente-receptor

Agr Atenuación debido a efectos del terreno

Abar Atenuación debido a efectos de apantallamiento ( bermas, barreras, edificios, topografía etc)

Amisc Atenuación debido a efectos diversos:

- Follage Afo

- Zonas industriales Asite

- Alojamientos A hous

En el caso de la emisión por tráfico rodado NMPB-96, se define la emisión de ruido E como un nivel sonoro equivalente, cuyo valor depende del tipo de tráfico, tipo de carretera, pendiente y velocidad del vehículo. Su cálculo se da mediante la siguiente ecuación:

𝐸 = 𝐸0 + 𝛼 ∗ log ((𝑣

𝑣0)

Ecuación 2.98 Calculo del nivel sonoro equivalente NMPB-96 Fuente: Metodologías modelación Mayo 2019, EYC Global

Donde

V0= Velocidad del vehículo

E0 y α son valores tabulados según las condiciones de tráfico existentes.

La Figura 2.57 resume los valores de emisión resultantes de aplicar la Ecuación 2.98 para vehículos ligeros Elv y Pesados EHV en diferentes condiciones de tráfico.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.213

Figura 2.57 Valores de emisión de la Guide du Bruit 1980 para vehículos ligeros y pesados en función de diversas condiciones de tráfico

Fuente: Joaquín Fernández Francos, “Ruido en los medios de transporte”, Universidad de Extremadura, 2008. 18

Para esta norma, el nivel de potencia acústica por metro de vía en dB se calcula como:

𝐿𝐴𝑤𝑚= 10 ∗ log(100.1∗(𝐸𝐿𝑉+10∗log(𝑄𝐿𝑉)) + 100.1∗(𝐸𝐻𝑉+10∗log(𝑄𝐻𝑉)) + 20

Ecuación 2.99Nivel de potencia acústica por metro de vía. Fuente: Metodologías modelación Mayo 2019, EYC Global

Dónde:

QLV y Q Hv son el número de vehículos ligeros y pesados por hora

Para este tipo de fuentes, el nivel final de potencia sonora se calcula como una fuente compleja mediante el siguiente calculo:

𝐿𝐴𝑤𝑖 = 𝐿𝐴𝑤/𝑚 + log(𝐿𝑖) + 𝑅 + 𝜓

Ecuación 2.100Nivel de potencia sonora para una fuente compleja

Fuente: Metodologías modelación Mayo 2019, EYC Global

Dónde:

R=es la corrección por banda de octava, en función del espectro normalizado del ruido de tráfico.

li=es la longitud del tramo de vía caracterizado por la fuente puntual i

Ψ=es la corrección para el tipo de superficie

18 Citado por Gené;Ana y Valero;Xavier en “Comparación Entre El Método De Cálculo De Ruido Detráfico Rodado Nmpb’96 Y Su Posterior Actualizaciónnmpb’08 En Un Caso Práctico De Estudio”

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.214

Una vez se define la emisión para la fuente, el modelo emplea la ecuación de propagación acústica definido por la norma ISO 9613-2. En el modelo empleado se consideran los siguientes parámetros para su configuración:

Evaluación de los periodos diurno (Leq dia) y nocturno (Leq Noche), según se estipula en la resolución 627 de 2006, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial “por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental”. Estos periodos se definen en los siguientes horarios:

Diurno: 7:01 horas hasta las 21:00 horas.

Nocturno: 21:01 horas hasta las 7:00 horas.

Para ambos caso en las etapas evaluadas, se contempla una operación durante las 24 horas del día.

Se contemplan los efectos del terreno como una superficie blanda con un coeficiente de absorción de 1 y se considera la topografía modificada según los diseño del proyecto para zona y etapa evaluada.

2.3.2.1.8.7 Vibraciones

Dentro del levantamiento de línea base, en lo referente a vibraciones, se realizó la evaluación de impacto vibracional en superficie del desarrollo de la Minera de Cobre Quebradona, la cual se realizará bajo metodología de Sublevel Caving.

2.3.2.1.8.7.1 Monitoreo de vibraciones

La metodología de trabajo consistió en analizar las vibraciones registradas en la zona, dividida en: - Zona Superficial sobre la Montaña, Zona Superficial en el Valle y Zona Subterránea (sector Túnel). Para cada zona se determinó la cantidad de puntos necesarios con la finalidad de abarcar los puntos de interés y áreas de influencia. Se estableció una separación aproximada entre puntos de registros de 300 m entre ellos. Para cada sector se determinaron la siguiente cantidad de puntos (ver Tabla 2.104):

Tabla 2.104 Puntos estimados por cada sector Sector Puntos

Zona Superficial sobre la Montaña 31

Zona Superficial en el Valle 13

Zona Subterránea (sector Túnel) 20

Fuente: Orica, 2019

Se obtuvo como resultado una cantidad total de 64 puntos a monitorear. Estos registros se realizaron usando el sismógrafo Minimate Plus (ver Figura 2.58). Este es uno de los sismógrafos más avanzados, disponibles en el mercado y fáciles de usar, que ofrece un control poderoso de los monitoreos dentro de las operaciones.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.215

Figura 2.58 Equipo Minimate plus

Fuente: Orica, 2019

Como registro de los monitoreos que se realizan, el equipo genera un archivo con información de número de serie del equipo, hora de inicio de monitoreo y fin de este. También registra el nivel de activación con el cual el equipo fue configurado para iniciar a registrar. En caso que las vibraciones que se está monitoreando, no alcancen el nivel de activación, el sismógrafo emite un archivo (Log), en donde muestra la fecha y duración de la ventana de monitoreo.

Además, se utilizó el NcVib, una herramienta que permite a consultores y contratistas actualizar en tiempo real, los datos de medición de los instrumentos en todo el lugar de trabajo con acceso a internet (ver Figura 2.59).

Figura 2.59 Equipo de monitoreo NcVib

Fuente: Orica, 2019

El sistema está diseñado para cumplir con el registro de los valores máximos de vibraciones y el choque de las ondas de aire generadas por voladuras. También puede presentar una continua medición de datos en forma de diagrama, tales como efectos de tensión, temperatura, ruido y nivel de aguas subterráneas, así como las vibraciones de manejo de pila y otros trabajos y actividades en terreno.

En particular para este informe se consideraron los registros ocasionados por la actividad sísmica de la región que el equipo detecto durante su monitoreo constante. Para las mediciones siempre se dispuso de tres equipos de monitoreo por día. Las mediciones se realizaron instalando uno de los tres equipos de monitoreo disponible en cada punto, logrando así una cantidad inicial de registro de tres (3) puntos por día.

Primero, se estableció una duración de cinco (5) horas de registro para aquellos puntos que se consideraron sensibles o de alto interés (viviendas, cercanía al diseño del túnel, vías, etc.), y de mínimo dos (2) horas para aquellos que se encontraron en una zona de poca influencia o actividad. En los casos cuando los puntos a monitorear fueron de bajo interés, la cantidad de registros se aumentó a cinco (5) registros por día.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.216

La instalación de los equipos Instantel Minimate Plus/Micromate se realizó de la siguiente manera:

- Se realizó una pequeña excavación en el suelo de 15 cm x 15 cm x 15 cm.

- Se instaló el geófono dentro de dicha excavación usando las púas para lograr una mayor adherencia.

- Se instaló el soporte para el micrófono.

- Se configuró el sismógrafo con un trigger (activador) mínimo de 0,17 mm/s con el fin de poder capturar hasta el más leve movimiento de la tierra.

- Se conectó el geófono y el micrófono al sismógrafo.

- Se dio inicio al registro, tomando como base la hora inicial. Cuando la instalación no permitía un empotramiento en suelo, se reemplazaba el paso 1 y 2 por el uso de una masilla epóxica la cual permite instalar el geófono a un piso fijo con base de concreto.

Para el caso del equipo NcVib, la instalación es similar a la del Instantel, con la diferencia que adicional al proceso anterior, se instaló una antena que permitió la comunicación On-line del equipo con su plataforma, así como la notificación instantánea vía mensaje de texto de los registros. Luego de la instalación de los equipos, estos fueron activados por el tiempo que corresponde al punto monitoreado, dependiendo de su ubicación, para que luego de transcurrido el tiempo se descargaran los datos registrado.

2.3.2.2 Medio biótico

Se presenta en este numeral los métodos y procedimientos utilizados para recolectar la información cualitativa y cuantitativa de los diferentes ecosistemas presentes en el área de influencia de los componentes del medio biótico.

En la Tabla 2.105 se presentan las fechas y periodos en los que se realizó el levantamiento de información.

Tabla 2.105 Fechas de ejecución de las campañas de muestreo del medio biótico. Medio Componente Actividad Fecha campaña

Biótico

Flora Inventarios florísticos

Entre el 26 de septiembre 2018 hasta 15 abril del 2019 Entre el 19 y el 24 de septiembre de 2019

Fauna terrestre

Caracterización de Fauna

Entre el 01 de octubre y 20 de diciembre de 2018

Colecta científica Entre el 04 y 08 de febrero de 2019

Comunidades Hidrobiológicos

Muestreo de comunidades

hidrobiológicas

Salida 1: Entre 31 de julio y 08 de agosto de 2018 Salida 2: Entre 25 de octubre y 06 de noviembre de 2018 Salida 3: Entre el 28 y el 31 de enero de 2019 Salida 4: Entre el 04 y 06 de abril de 2019

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.2.1 Biomas

Los biomas son conocidos como paisajes bioclimáticos, considerados como un conjunto de ecosistemas terrestres afines por sus rasgos estructurales y funcionales (Walter, 1985; Hernández & Sánchez, 1992). Estos se diferencian por sus características vegetales

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.217

(IDEAM, 200719). Utilizando la clasificación de los ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia20, se determinaron los biomas presentes en el área de influencia del Proyecto.

2.3.2.2.2 Ecosistemas terrestres

Un ecosistema se define como la unidad de organismos que interactúan con elementos geofísicos tales como suelo, clima y régimen del agua, que genera procesos ecológicos y agrupaciones particulares de especies (Rudas et al., 2007)21. Los ecosistemas del área de influencia del Proyecto se identificaron con base en el Mapa Nacional de Ecosistemas Marinos y Terrestres para Colombia (IDEAM, 2017)22 y las coberturas identificadas en campo.

2.3.2.2.3 Áreas protegidas y ecosistemas sensibles

Para determinar los ecosistemas estratégicos y áreas protegidas presentes en el área de influencia del Proyecto Minera de Cobre Quebradona, se consultaron los diferentes sistemas de áreas protegidas a nivel nacional, regional y local (RUNAP, SINAP, SIRAP y SILAP). Además, se consultaron el geoportal del sistema de información ambiental de Colombia (SIAC) y el sistema de identificación de alertas tempranas Tremarctos Colombia 3.0. Se revisaron los EOT, PBOT y POMCAS existentes para el municipio de Jericó.

2.3.2.2.4 Coberturas vegetales

Las coberturas terrestres se definieron a partir de la fotointerpretación de las imágenes de los satélites Spot 7 del 2 de junio de 2018 y Pléiades-HR 1B del 25 de julio de 2018. La imagen del Spot 7 con una resolución de 1,5 m y la del Pléiades-HR 1B con una de 0,5 m fueron combinadas para su análisis. La fotointerpretación de coberturas se validó en campo y luego se generó el mapa de coberturas con base en la clasificación CORINE Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2010)23.

2.3.2.2.5 Flora

La caracterización florística del área de influencia se realizó con un muestreo aleatorio simple por cobertura. Atendiendo los términos de referencia de minería (TdR-13), el muestreo cumple con un error inferior o igual al 15% con una confianza del 95%. Para las coberturas pastos y mosaicos se realizó un inventario del 100% de los individuos fustales (DAP ≥ 10 cm) en el área de intervención del proyecto.

La recolección de muestras botánicas del Proyecto Minera de Cobre Quebradona se encuentra amparada por la Resolución No. 160-RES1807-4049 del 26 de julio de 2018

19 IDEAM. (2007), Op. Cit., P1.

20 IDEAM (2010), Op. Cit., P1. 21 Rudas, G. Marcelo, D. Armenteras, D. Rodríguez, N. Morales, M. Delgado, L.C. Sarmiento, A. (2007). Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. p: 128.

22 IDEAM. (2017). Mapa de Ecosistemas 2017. Escala 1:100.000. Bogotá D.C, colombia: IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 23 IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.218

proferida por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA (ver Anexo_2_5_Permiso estudios).

2.3.2.2.5.1 Fase de muestreo

2.3.2.2.5.1.1 Establecimiento de parcelas

Se establecieron 542 parcelas de 20 m x 10 m (200 m2) (ver Figura 2.60 y Tabla 2.106) ubicadas aleatoriamente dentro de cada cobertura vegetal del área de influencia (ver el Mapa MQC-INT-EIA-CAI-05-PMFL, el Anexo_5_2_2_Parcelas de caracterización y el Anexo_5_2_3_Parcelas de regeneración). Las parcelas fueron georreferenciadas en uno de sus vértices. Los individuos fustales fueron muestreados en la totalidad del área de la parcela, mientras los individuos con 5 cm ≥ DAP < 10 cm (latizales) fueron muestreados en una subparcela de 20 m x 5 m (100 m2). Los individuos con DAP < 5 cm (brinzales) fueron muestreados en una subparcela de 2 m x 2 m (4 m2) localizada en un extremo de la parcela.

Figura 2.60 Parcelas para el muestreo de fustales, latizales y brinzales

Fuente: Integral S.A, 2018

Los individuos fustales y latizales se marcaron con pintura asfáltica. A cada uno se le midió la circunferencia a la altura del pecho (CAP), la altura total (HT) y comercial (HC) y se registraron los nombres locales. Los brinzales fueron contados por cada morfoespecie dentro de la subparcela. La identificación taxonómica de los individuos muestreados se realizó en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) con base en las colecciones botánicas de las morfoespecies encontradas en campo.

Tabla 2.106 Número de parcelas de flora evaluadas en las coberturas vegetales de las dos zonas del proyecto

Zona Cobertura vegetal No. de parcelas

Zona superficial en el Valle

Bosque de galería y/o ripario 118

Bosque denso alto 68

Vegetación secundaria alta 26

Vegetación secundaria baja 106

Zona superficial sobre la Montaña Bosque de galería y/o ripario 122

Bosque denso alto 102

Total 542

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.2.5.1.2 Inventario al 100%

Los individuos fustales de las coberturas pastos y mosaicos fueron censados, georreferenciados y marcados con pintura asfáltica con un número único consecutivo ver

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.219

el Mapa MQC-INT-EIA-CAI-05-PMFL y el Anexo_5_2_4_Inventario al 100%). A los individuos se les midió el CAP, la altura total (HT) y comercial (HC) y se registraron los nombres locales. La identificación taxonómica se realizó en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) con base en las colecciones botánicas de las morfoespecies encontradas en campo.

2.3.2.2.5.1.2.1 Establecimiento de parcelas para regeneración natural (latizales y brinzales)

En los pastos y los mosaicos, los latizales fueron muestreados en parcelas de 100 m2 distribuidas aleatoriamente y georreferenciadas en uno de sus vértices. Los brinzales fueron muestreados dentro de una subparcela de 4 m2 ubicada en un vértice de cada parcela.

Los latizales fueron marcados con pintura asfáltica con un número único consecutivo, se les midió el CAP y la HT y se registraron los nombres locales. Los brinzales fueron contados por cada morfoespecie dentro de la subparcela. La identificación taxonómica de los individuos muestreados se realizó en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) con base en las colecciones botánicas de las morfoespecies encontradas en campo.

2.3.2.2.5.1.3 Muestreo de plantas vasculares y no vasculares de hábito epífito terrestres, lignícola o rupícolas

El muestreo se realizó con base en la metodología “Análisis rápido y representativo de la diversidad de epífitas (RRED-Analysis)” (Gradstein et al., 2003)24. Las epífitas vasculares y no vasculares se muestrearon en ocho árboles de dosel o fustales y alrededor de cada uno se estableció una parcela de 20 m x 20 m (400 m²) para muestrearlas en arbustos y árboles pequeños o latizales.

En total, se establecieron 105 parcelas para la Zona superficial sobre la Montaña (ver la Tabla 2.107) y 356 en la Zona superficial en el Valle (ver la Tabla 2.108). El número de parcelas de epífitas a evaluar, se estimó según el número de parches por cobertura vegetal con un área mayor a 0,5 ha dentro del área de intervención. En cada parche se evaluaron al menos ocho parcela, pero en algunas coberturas el esfuerzo de muestreo fue superior. Se aclara que el número de árboles hospederos a evaluar por parcela dependió de la disponibilidad de estos, según las características de la cobertura vegetal.

Tabla 2.107 Número de parcelas de epífitas para la Zona superficial sobre la Montaña

Cobertura No. Parches > 0,5 ha No. Parcela epífitas Total Parcela epífitas en

campo

Bosque de galería y/o ripario 2 16 41

Bosque denso alto 2 16 21

Pastos arbolados 1 8 5

Pastos limpios 1 8 12

Plantación de coníferas 5 40 26

Total 88 105

Fuente: Integral, 2019

24 Gradstein, S. R., Nadkarni, N. M., Krömer, T., Holz, I., & Nöske, N. (2003). A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forests. Selbyana, 105-111.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.220

En las coberturas Bosque denso alto de la Zona superficial en el Valle y Pastos arbolados en la Zona superficial sobre la Montaña, que tienen un área de 0,39 ha y 0,2 ha, respectivamente, también se aplicó la metodología de Gradstein et. al (2003). Por lo tanto, se establecieron ocho parcelas en el bosque denso alto y cinco en pastos arbolados, de acuerdo al área disponible por cobertura para evaluar la comunidad de epífitas vasculares y no vasculares. Cabe resaltar que para las dos zonas no se tuvieron en cuenta las coberturas Tejido urbano discontinuo y Zona industrial, debido a que en estas coberturas el epifitismo es incipiente debido a la alta intervención antrópica.

Tabla 2.108 Número de parcelas de epífitas para la Zona superficial en el Valle

Cobertura No. Parches > 0,5

ha No. Parcela epífitas

Total Parcelas epífitas en campo

Bosque de galería y/o ripario 4 32 57

Bosque denso alto 1 8 9

Mosaico de pastos con espacios naturales 5 40 80

Pastos arbolados 3 24 30

Pastos limpios 13 104 139

Vegetación secundaria o en transición 5 40 41

Total 248 356

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.2.5.1.3.1 Registro de epífitas vasculares

Sobre cada árbol hospedero muestreado, se contó el total de individuos por especie en tres zonas diferentes (ver Tabla 2.109 y la Figura 2.61). Dado que algunas especies presentan reproducción vegetativa formando parches, cada parche era considerado como un individuo (Bernal, Valverde, & Hernández-Rosas, 2005).

La identificación taxonómica de las especies se realizó en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) con base en las colecciones botánicas de las morfoespecies encontradas en campo. A cada una de las muestras se le asignó un número único consecutivo, con su identificación y características morfológicas.

Tabla 2.109 Estratificación del hospedero para la evaluación de epífitas Zona o estrato de ocupación de epífitas Ubicación en el forófito

Zona I (Zona Basal) < 1,3 m

Zona II (Zona Media) ≥ 1,3 m < Primera ramificación

Zona III (Zona Dosel) Ramificación hasta el final de la copa

Fuente: Integral S.A., 2018.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.221

Figura 2.61 Zonificación vertical del hospedero. Estrato 1: base del tronco hasta 1,3 m; estrato 2: 1,3 m hasta la primera ramificación del árbol; estrato 3: desde la primera

ramificación hasta la copa.

Fuente: Integral S.A., 2018

2.3.2.2.5.1.3.2 Registro de epífitas no vasculares

Las epífitas no vasculares se evaluaron en dos estratos, uno a 0,5 m de altura (Zona 1) y otro por encima de los 1,5 m de altura (Zona 2) (Kenkel & Bradfield, 1981)25. En cada estrato se evaluó un área de muestreo de 900 cm2 sobre el tronco, empleando una malla de 30 cm x 30 cm con ojo de una pulgada. En esta parcela, se midió el porcentaje total que ocupaba cada morfoespecie dentro del área (ver la Tabla 2.59). Se colectó una muestra de cada morfoespecie encontrada en campo, las cuales fueron llevadas al Herbario de la Universidad de Antioquia para su identificación taxonómica hasta el menor nivel posible.

2.3.2.2.5.1.3.3 Especies de hábitos terrestres, rupícola, saxícola o lignícola

Para el muestreo de especies vasculares de hábito terrestre se establecieron parcelas de 1 m2, las cuales fueron georreferenciadas. Se establecieron 202 parcelas en la Zona superficial sobre la Montaña (ver la Tabla 2.110) y 596 en la Zona superficial en el Valle (ver la Tabla 2.111).

Dentro de cada parcela, se evaluó la abundancia por morfoespecie. Para las especies no vasculares se estimó el porcentaje de ocupación en parcelas de 900 cm2, mientras para las especies vasculares se contaron todos los individuos por cada morfoespecis. En total, se establecieron 280 parcelas en la Zona superficial sobre la Montaña (ver la Tabla 2.110) y 708 en la Zona superficial en el Valle (ver la Tabla 2.111).

25 Kenkel, N. C., & Bradfield, G. E. (1981). Ordination of epiphytic bryophyte communities in a wet-temperate coniferous forest, South-Coastal British Columbia. Vegetatio, 45(3), 147-154.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.222

Tabla 2.110 Número de parcelas para el muestreo de especies vasculares y no vasculares de hábito terrestres en la Zona superficial sobre la Montaña

Cobertura No. Parcelas vasculares

terrestres No. Parcelas no vasculares

terrestres

Bosque de galería 82 82

Bosque denso alto 47 78

Pastos arbolados 5 5

Pastos limpios 8 8

Plantación coníferas 60 107

Total 202 280

Fuente: Integral, 2019

Tabla 2.111 Número de parcelas para el muestreo de las especies vasculares y no vasculares de hábito terrestre de la Zona superficial en el Valle

Cobertura No. Parcelas vasculares terrestres

No. Parcelas no vasculares terrestres

Bosque de galería 95 95

Bosque denso alto 17 17

Mosaico de pastos con espacios naturales 79 135

Pastos arbolados 61 61

Pastos limpios 282 338

Vegetación secundaria 62 62

Total 596 708

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.2.5.2 Caracterización florística – Fase de análisis

Con la información colectada se analizó la diversidad, estructura, composición y distribución espacial de las comunidades vegetales del área de influencia. A continuación, se describen los métodos de análisis empleados.

La caracterización florística se presentó en dos áreas con posiciones geográficas y ecológicas contrastantes, la Zona Superficial sobre la Montaña y la Zona Superficial en el Valle. La primera corresponde a las entradas y salidas de los ductos de ventilación e instalaciones de soporte en la superficie sobre el techo del depósito mineral. Se ubica en la vereda Quebradona, en la zona de vida Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB). La segunda corresponde a la planta y áreas de beneficio y transformación del mineral, los portales de acceso a los túneles, los ZODME’s, el depósito de relaves filtrados y demás instalaciones de soporte superficiales. Esta última se ubica en la vereda Cauca, en la zona de vida Bosque seco tropical.

2.3.2.2.5.2.1 Composición y abundancia

Se generaron listados de familias, géneros y especies por cobertura vegetal para los brinzales, latizales y fustales. En estos listados se incluyeron algunas características de las especies, como abundancia, categorías de amenaza, vedas y restricciones de comercio, así como usos de las especies. También se realizaron graficas de distribución de abundancia de individuos entre especies por cobertura vegetal para los brinzales, latizales y fustales.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.223

2.3.2.2.5.2.2 Estructura de la comunidad

2.3.2.2.5.2.2.1 Estimación del DAP y el área basal

Para los individuos fustales y latizales con un solo tallo, el DAP se calculó como DAP = CAP/π. Cuando los individuos tenían múltiples tallos, se calculó utilizando la siguiente expresión (Ecuación 2.101):

𝐷𝐴𝑃𝑡 = (4 × 𝐴𝑡𝜋

)

12

Ecuación 2.101 Ecuación de DAP total Donde,

At: área total, definida como 𝐴𝑡 = ∑𝐴𝑖

Ai: área basal de cada tallo, definida como 𝐴𝑖 =𝜋×𝐷𝐴𝑃2

4

Con base en el DAPt, se calculó el área basal, el volumen total y comercial por individuo.

2.3.2.2.5.2.2.2 Volumen y error de muestreo

Los volúmenes total y comercial de los fustales se calcularon con la siguiente ecuación usando el coeficiente mórfico 0,7 (Ecuación 2.102):

7.0**hgV

Ecuación 2.102 Volumen del fustal Donde,

V: volumen total o comercial (m3)

g: área basal (m2)

h: altura total o comercial (m)

Se estimó el volumen promedio por hectárea por parcela y su desviación estándar. Con el volumen por parcela se estimó el error de muestreo del volumen total por cobertura vegetal para los individuos fustales con la siguiente ecuación (Ecuación 2.103):

100**

*%

Vpn

tSE

Ecuación 2.103 Error de muestreo Donde,

E%: error de muestreo en porcentaje

S: desviación estándar

t: valor estadístico de t para (n-1) grados de libertad

n: número de parcelas

Vp: volumen promedio (m3)

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.224

2.3.2.2.5.2.2.3 Biomasa y carbono

Para la estimación de la biomasa aérea de los individuos fustales, se usaron las ecuaciones del Protocolo para la estimación nacional y subnacional de Biomasa - Carbono en Colombia (Yepes et al., 2011). Se utilizaron las ecuaciones de Bosque seco tropical (bs-T) en la Zona Superficial en el Valle y de Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) para la Zona Superficial sobre la Montaña:

𝑙𝑛 𝐵𝐴 = 𝑎 + 𝐵1 𝑙𝑛(𝐷)

Ecuación 2.104 Ecuación de biomasa Fuente: Yepes et al., 2011

Donde,

BA=biomasa aérea en kilogramos

D=diámetro a la altura del pecho (DAP)

Los coeficientes para para bs-T son:

a=-2,235

B1= 2,37

Y los coeficientes para bh-MB son:

a=-1,663

B1= 2,37

La biomasa aérea total por parcela se calculó como la suma de la biomasa de todos los árboles de la parcela. La biomasa aérea promedio por hectárea por cobertura vegetal se estimó como el promedio de la biomasa aérea por parcela dividida por el tamaño de la unidad de muestreo (0.02 ha). La biomasa por cobertura vegetal se estimó como la multiplicación de la biomasa promedio por hectárea por cobertura por el número total de hectáreas de la misma. Finalmente, la biomasa aérea total del área de intervención se calculó como la suma de la biomasa total de todas las coberturas.

En la mayoría de los estudios sobre almacenamiento de carbono en los bosques tropicales se asume que la biomasa de los árboles vivos contiene aproximadamente 50% de carbono (MacDicken 1997, Fearneside et al. 1999, Clark et al. 2001b, Malhi et al. 2004, Chave et al. 2005, Aragáo et al. 2009). Por lo tanto, se sugiere usar un factor multiplicativo de 0,5 para transformar la biomasa a carbono (Yepes et al, 2011).

2.3.2.2.5.2.2.4 Distribución diamétrica y altimétrica

Los individuos fustales se agruparon en categorías diamétricas y altimétricas por cobertura vegetal usando la regla de Sturges (ver la Ecuación 2.105). Con esta regla se calculó el número de categorías, para luego calcular la amplitud de las mismas con base en los diámetros o alturas máximas y mínimas (ver la Ecuación 2.106).

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠 = 1 + 3,3 × log10𝑁

Ecuación 2.105 Regla de Sturges para la estimación del número de clases diamétricas o altimétricas

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.225

Donde,

N: el número total de individuos

𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 =𝑋𝑚𝑎𝑥 − 𝑋𝑚𝑖𝑛𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠

Ecuación 2.106 Amplitud de las clases diamétricas y altimétricas Donde,

Xmax: el DAP o Ht máxima

Xmin: el DAP o Ht mínima

Se construyeron gráficas de la distribución de abundancia de individuos por categorías diamétricas y altimétricas. Con base en las gráficas se analizó la estructura vegetal de las coberturas en términos del estos dos atributos.

2.3.2.2.5.2.2.5 Perfiles de vegetación

Los perfiles de vegetación son esquemas de una franja de bosque que pretenden ilustrar

el número de estratos, su altura y su cobertura (Villareal et al, 2014)26

. Para la

elaboración de los perfiles se empleó la información de una parcela representativa por cobertura vegetal.

La información de los fustales, latizales y brinzales se ilustró en una gráfica de barras, colocando en el eje X los individuos y en el eje Y su altura. Luego, con base en algunos bocetos de la forma de las copas elaborados en campo, se reemplazaron las barras por dibujos de los árboles, arbustos y lianas. Finalmente, se creó un eje Z que representó el área de la parcela.

2.3.2.2.5.2.2.6 Índice de valor de importancia (IVI)

El peso ecológico de las especies vegetales de fustales y latizales del área de estudio se estimó por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) a partir de la abundancia, frecuencia y dominancia (Curtis & McIntosh, 1951)27. Para las coberturas muestreadas por medio de un censo del 100% de los individuos fustales, se calculó a partir de valores de abundancia y dominancia. A continuación, se describe la ecuación utilizada (Ecuación 2.107):

𝐼𝑉𝐼 = 𝐴𝑏 + 𝐷 + 𝐹𝑟

Ecuación 2.107 Índice de valor de importancia

Donde,

Ab: abundancia relativa. La razón entre el número de individuos de la i-esima especie y el número total de individuos multiplicada por 100.

26

Villareal, H. M., Álvarez, M., Córdoba-Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., & Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.

27 Curtis, J. T., & McIntosh, R. P. (1951). An upland forest continuum in the prairie-forest border region of

Wisconsin. Ecology, 32(3), 476-496. http://doi.org/10.2307/1931725

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.226

D: dominancia relativa. La razón entre el área basal de la i-esima especie y la suma de las áreas basales de todas las especies multiplicada por 100.

Fr: frecuencia relativa. La razón entre frecuencia de la i-esima especie y la suma de las frecuencias de todas las especies multiplicada por 100.

2.3.2.2.5.2.3 Estructura espacial y grado de sociabilidad

El grado de sociabilidad o la estructura espacial de las especies de fustales, latizales y brinzales de las coberturas vegetales se analizó mediante el índice de Morisita (Morisita, 1962), el cual permite determinar el tipo de distribución o grado de agregación de estas. Este índice está definido por la siguiente ecuación:

𝐼𝑚𝑜𝑟 = 𝑛 ∗ (∑𝑥𝑖

2 − ∑𝑥𝑖)

(∑𝑥𝑖2 − ∑𝑥𝑖)

Ecuación 2.108 Índice de Morisita Donde,

Imor: índice de Morisita

n: el número de muestras

xi: el número de individuos en la muestra i

Este índice fue escalado de valores de 0 a 1 a valores de -1 a 1, estableciendo -0,5 y 0,5 como límites de confianza alrededor de la distribución aleatoria con valores reescalados de cero (Smith-Gill, 1975). Para reescalar el índice de Morisita, se usó una de las siguientes cuatro ecuaciones cuando aplicaba para calcular el índice de Morisita estandarizado (Imst):

Si Imor ≥ Mclu >1, entonces, 𝐼𝑚𝑠𝑡 = 0.5 + 0.5 ∗(𝐼𝑚𝑜𝑟−𝑀𝑐𝑙𝑢)

(𝑛−𝑀𝑐𝑙𝑢)

Si Mclu > Imor ≥ 1, entonces, 𝐼𝑚𝑠𝑡 = 0.5 ∗(𝐼𝑚𝑜𝑟−1)

(𝑀𝑐𝑙𝑢−1)

Si 1 > Imor >Muni, entonces, 𝐼𝑚𝑠𝑡 = −0.5 ∗(𝐼𝑚𝑜𝑟−1)

(𝑀𝑢𝑛𝑖−1)

Si 1 > Muni > Imor, entonces, 𝐼𝑚𝑠𝑡 = −0.5 + 0.5 ∗(𝐼𝑚𝑜𝑟−𝑀𝑢𝑛𝑖)

𝑀𝑢𝑛𝑖

Donde,

𝑀𝑐𝑙𝑢 =𝐶ℎ𝑖2 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝑛 + ∑𝑥𝑖

∑𝑥𝑖 − 1

Ecuación 2.109 Índice de agrupamiento Fuente: Oksanen et al., 2019

𝑀𝑢𝑛𝑖 =𝐶ℎ𝑖2 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝑛 + ∑𝑥𝑖

∑𝑥𝑖 − 1

Ecuación 2.110 Índice de uniformidad Fuente: Oksanen et al., 2019

Chi2 inferior y Chi2 superior se refieren valores del cuantil 0.025 y 0.975 de la distribución Chi-cuadrada con n-1 grados de libertad, respectivamente, con alfa de 0.05. De esta

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.227

manera, la significancia estadística de los valores del Imst es probada con la prueba Chi-cuadrada. Si la hipótesis nula no es rechazada (p > 0.05), la distribución se considera aleatoria; si la hipótesis nula es rechazada (p < 0.05) y el Imst es menor de cero, la distribución es uniforme; si la hipótesis nula es rechazada (p < 0.05) y el Imst es mayor de cero, la distribución es agregada. Los análisis se realizaron en el paquete Vegan (Oksanen et al., 2019) del software R (R Core Team, 2019).

2.3.2.2.5.2.4 Curvas de acumulación de especies

De acuerdo con Lamprecht (1990)28

, los muestreos deben ser continuados hasta que no

se encuentren más especies arbóreas nuevas. Sin embargo, en las coberturas boscosas, dada su gran extensión y alta densidad de individuos, no es posible muestrear todos los individuos presentes. Por esto, se realizan diseños de muestreo que son validados con distintos métodos estadísticos.

Además del error de muestreo aleatorio simple, se estimó el número de especies esperadas o potenciales en cada cobertura vegetal por cada zona del proyecto y se realizaron curvas de acumulación de especies para los fustales, latizales y brinzales. Estos análisis permitieron determinar la efectividad del muestro para registrar las especies presentes en el área de influencia del proyecto.

Se utilizó el estimador propuesto por Chao & Jost (2012) con base en los números de Hill de orden cero, que es equivalente a la riqueza directa:

𝑞𝐷 = (∑𝑝𝑖𝑞

𝑠

𝑖=1

)

11−𝑞

Ecuación 2.111 Número efectivo de especies Fuente: Chao & Jost, 2012

Donde,

p: abundancia relativa de la i-esima especie

q: orden de los números de Hill. En este caso es igual a cero.

Con base en esta ecuación se obtuvo la riqueza esperada, con la cual se estimó la representatividad como el porcetaje de la riqueza esperada registrada en campo, expresada como la riqueza registrada dividida la riqueza esperada multiplicada por 100. Las curvas de acumulación de especies se realizaron al extrapolar la riqueza registrada al doble de la muestra con base en una curva de rarefacción con 50 iteraciones y un intervalo de confianza del 95%. Los análisis se realizaron en el paquete iNEXT (Hsieh et al., 2019) en el software R (R Core Team, 2019).

2.3.2.2.5.2.5 Diversidad alfa

Se estimó con base en los números efectivo de especie o número de Hill para los fustales latizales y brinzales. Usando la Ecuación 2.111 se calculó la diversidad y la dominancia. La diversidad corresponde a los números de Hill de orden uno (q = 1) y la dominancia a lo

28

LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Alemania. 335 p.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.228

de orden dos (q = 2). El primero es equivalente al exponencial de Shannon y el segundo a la dominancia se Simpson (Chao et al., 2014).

Adicionalmente, también se calcularon dos índices de riqueza para los fustales latizales y brinzales: el índice de Menhinick y el de Margalef, que emplean una combinación de la

riqueza de especies y la abundancia de individuos (Magurran, 1989)29

. A continuación, se

describen los índices (Ecuación 2.112 a Ecuación 2.113):

Ecuación 2.112 Índice de Margalef

Donde,

S: número total de especies

N: número total de individuos

El índice de Menhinick es un índice de riqueza y está dado por siguientes ecuación:

𝐷𝑀𝑛 = 𝑆/√𝑁

Ecuación 2.113 Índice de Menhinick

Donde,

S: número de especies

N: número total de individuos

2.3.2.2.5.2.6 Diversidad beta

La diversidad beta se analizó mediante un Análisis No-Métrico Multidimesional (NMDS) con base en el índice de similaridad de Jaccard. Este análisis se usó para evaluar la similaridad florística entre las coberturas y las categorías de tamaño (fustales, latizales y brinzales). El método ordena las comunidades en un espacio multidimensional, de acuerdo a la similaridad resultante del índice de Jaccard, para luego ser representadas en dos ejes que resumen la máxima variabilidad en términos de la composición y abundancia de las especies. Entre más separadas se encuentren las coberturas vegetales o las comunidades de cada categoría de tamaño, mas diferentes son en términos florísticos. Los análisis se hicieron con el paquete Vegan (Oksanen et al., 2019) del software R (R Core Team, 2019)

2.3.2.2.5.2.7 Estado sucesional

Para describir el estado sucesional, se seleccionaron las coberturas que se encuentran en un proceso natural de sucesión y no tienen características específicas que desvíen las trayectorias sucesionales respecto a las demás coberturas. En la Zona superficial en el Valle se seleccionaron Mosaico de pastos con espacios naturales, Vegetación secundaria baja y Vegetación secundaria alta. Se excluyó el Bosque de galería por la alta influencia del agua sobre su dinámica natural, también se excluyó bosque denso debido a que el área de interveción en esta cobertura es muy pequeña y se encuentra en el borde de la misma.

29

MAGURRAN, Anne E. Diversidad ecológica y su medición. 1989.

D S NMg 1 ln

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.229

Las trayectorias sucesionales se evaluaron por medio de Anovas de una sola vía de la biomasa, el área basal y la abundancia de fustales contra las coberturas vegetales. Los promedios de biomasa, área basal y abundancia por hectárea para las coberturas de bosque se estimaron como el valor por parcela divido por el área de la misma (0.02 ha).

Para obtener los datos de abundancia, área basal y biomasa para Mosaicos de pastos con espacios naturales, se superpuso una cuadricula de 200 m2 en ArcGis sobre el área de la cobertura y se asignaron los datos de los individuos de cada cuadro. Estos cuadros se tomaron como parcelas para realizar las comparaciones estadísticas con las demás coberturas.

Para todos los modelos se probaron los supuestos de Homocedasticidad y normalidad usando la prueba de Barttlet y Shapiro-wilk, respectivamente. Ya que los errores de ninguno de los modelos fueron homocedásticos, la variable independiente se transformó con el inverso de la varianza en cada nivel del factor (cada cobertura). La significancia de los modelos se evaluó con base en un valor p menor de 0.05. Para comparar entre coberturas, se realizó la prueba post-hoc de Tukey de comparación de medias por pares con un valor p menor de 0.05. Finalmente, se realizaron graficas de coberturas contra las variables con las predicciones del modelo.

2.3.2.2.5.3 Caracterización de la flora epífita – fase de análisis

Para las epífitas vasculares y no vasculares y las especies de hábito terrestre se realizó un análisis de diversidad, composición y abundancia de especies (en el caso de las epífitas no vasculares, briófitos y líquenes terrestres, la abundancia hace referencia a la cobertura en el área de muestreo en centímetros cuadrados) por estrato y de preferencia de hospederos o sustratos.

Se realizaron tablas con los listados de familias, géneros y especies, con su abundancia, así como graficas de distribución de abundancia de especies para cada uno de los grupos taxonómicos mencionados. Además, se realizaron listas de las especies de hospederos encontrados y gráficas que muestran la preferencia de las epífitas por algunas de estas y los estratos de los árboles evaluados. Finalmente, en las tablas se incluyeron algunas características de las especies, como categorías CITES, de amenaza o endemismos.

2.3.2.2.5.3.1 Riqueza y diversidad

Para analizar la diversidad de epífitas y especies vasculares y no vasculares de hábito terrestre del área de intervención de ambas zonas del proyecto, se estimaron los números efectivos de especies o Números de Hill de orden cero, uno y dos (ver la Ecuación 2.111). El primero equivalente a la riqueza específica, el segundo equivalente al índice de Shannon y el tercero equivalente al índice de Simpson.

2.3.2.2.5.3.2 Representatividad

Para evaluar la representatividad del muestreo se usaron curvas de acumulación de especies. Para las especies vasculares epífitas y terrestres, se implementó el estimador propuesto por Chao & Jost (2012) con base en los Números de Hill o Números efectivos de especies, usando el número efectivo de orden cero, equivalente a la riqueza directa. Con este método se puede extrapolar e interpolar la riqueza, lo cual permite determinar el número de especies esperadas al aumentar la muestra al doble de su tamaño. De esta manera, se puede establecer la representatividad del muestreo en términos del número de especies observadas con relación al número de individuos muestreados. Para estimar

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.230

y construir las curvas de acumulación de especies para las epífitas vasculares y vasculares terrestres, se usó el paquete iNEXT para el software R.

El estimador para las curvas de acumulación de especies de las epífitas y terrestres no vasculares fue Bootstrap (Smith & van Belle, 1984). En este caso para construir las curvas de acumulación de especies se usó el paquete Vegan para el software R (Oksanen, y otros, 2019), con una matriz de presencia-ausencia de las especies en los hospederos o sustratos.

2.3.2.2.5.4 Análisis de fragmentación

El análisis del paisaje se realizó en las coberturas con funciones ecosistémicas importantes, como Bosque de galería y Bosque denso. Usualmente, estas coberturas promueven el establecimiento, reproducción y desplazamiento de la fauna silvestre y albergan mayor diversidad respecto a las demás.

El análisis de conectividad del paisaje se realizó con base en el cálculo de métricas que brindan información sobre el tamaño, forma y distribución de los parches. Para el análisis se empleó la herramienta V–LATE (Vector based Landscape Analysis Tool Extension). En la Tabla 2.112 se presentan las métricas del paisaje empleadas.

Tabla 2.112 Métricas del paisaje Métricas Descripción

Número de parches Corresponde al número de parches de una clase

Media del Tamaño de Fragmentos Corresponde al promedio de las áreas de los parches

Área total de parche Es la suma de las áreas de todos los parches de una clase.

Índice de Forma Es igual a uno cuando el fragmento es circular y aumenta a medida que la forma del fragmento se vuelve más irregular.

Índice de Dimensión Fractal Se acerca a uno en formas de perímetros muy sencillos tales como círculos o cuadrados, y se acerca a dos en formas de perímetros altamente lobulados

Área Total Área total de los parches

Distancia euclidiana al vecino más Cercano*

Distancia de cada parche con respecto a su vecino más cercano, se considera que hasta los 500 m los parches mantienen una conectividad ecológica.

*En el análisis de conectividad se estableció una distancia máxima de 500 m entre parches, ya que esta permite mantener un flujo significativo de fauna y de semillas.

Fuente: MacGarigal, 200230

Para determinar la funcionalidad del paisaje se calculó el área core o área núcleo, la cual corresponde a la porción de área del fragmento que no tiene efecto de borde. La distancia de borde estandarizada para los fragmentos fue de 50 m, a partir de la cual los

efectos del borde desaparecen (Murcia, 1995)31

. El núcleo se considera vital para la

presencia y el mantenimiento de las especies fauna y la flora especialistas, cuyos nichos ecológicos tienen menor amplitud a diferencia de las especies generalistas. Es decir, sus

30 MacGarigal, K. (2002). FRAGSTATS: spatial pattern analysis program for categorical maps. 31

Murcia, C. (1995). Edge effects in fragmented forests: implications for conservation. Trends in ecology & evolution, 10(2), 58-62.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.231

requerimientos ambientales son más especializados que los de las especies generalistas. Estas últimas usualmente se presentan hacia los bordes de los fragmentos o en áreas con

alta intervención (Forman, 1995)32

.

Los cambios en el paisaje se evaluaron por medio de la comparación de métricas del paisaje en un escenario actual sin proyecto con un escenario anterior. Este último se obtuvo de la interpretación de las coberturas vegetales de Ortofotomosaicos a escala 1:5.000 generados por el IGAC (2010) para el Proyecto Cartografía de Antioquia-“CartoAntioquia”.

2.3.2.2.5.4.1 Identificación de especies sensibles

Las especies registradas en el área de estudio se confrontaron con los listados de especies categorizadas como amenazadas en los libros rojos para Colombia (Calderón et al. 2002, 2005; García & Galeano, 2006; Cárdenas & Salinas, 2006; García, 2007, Calderón, 2007). Así mismo se determinó si alguna de estas se encuentra en alguna categoría de amenaza según la UICN (2017)33 y la Resolución 1912 de 201734.

Para identificar las especies con restricción de aprovechamiento dentro del área de intervención del proyecto, se consultó en las listas de vedas del INDERENA y CORANTIOQUIA. Además, se consultaron diversas fuentes bibliográficas, como el Catálogo de Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia (Idarraga et al., 2011), para identificar la presencia de especies endémicas.

2.3.2.2.5.4.2 Principales usos dados por las comunidades a las especies de mayor importancia.

Los usos de las especies más conocidas y/o en categoría de amenaza se consultaron con personas locales y los guías de campo durante las actividades de campo del Estudio de Impacto Ambiental. Con base en esto se generaron listados de los diferentes usos de las plantas identificados en el área de influencia.

2.3.2.2.5.4.3 Uso actual del suelo

Los usos del suelo se determinaron con base en la interpretación de coberturas vegetales en el área del proyecto, su área y porcentaje de ocupación.

2.3.2.2.6 Fauna

La metodología empleada en campo se basó en el Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad (Villarreal, et al., 2006), la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales (MADS, 2018) y el Permiso de estudio de Integral S.A. (160-RES1807-4049 Corantioquia).

32

Forman, R. T. (1995). Some general principles of landscape and regional ecology. Landscape ecology, 10(3).

33 IUCN (2017). The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2017-3.

<http://www.iucnredlist.org>. Recuperado en marzo de 2018

34 MADS (2017). Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017, por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentra en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.232

Por su parte, y con el fin de obtener una mayor efectividad en los registros, el muestreo de fauna terrestre se llevó a cabo en las coberturas vegetales presentes en el área de influencia. Se consideró un esfuerzo de muestreo de tres (3) días por cobertura por cada una de las zonas de vida (ver la Tabla 2.113).

Tabla 2.113 Coberturas vegetales muestreadas en cada zona de vida Área de

muestreo Bioma Zona de vida

Coberturas vegetales

Bda Bf Bfvs Bgr Mpen Pc P

Parte alta (Chaquiro)

Orobioma andino estribaciones pacifico norte

bmh-MB (Bosque muy

húmedo-montano bajo

X X X X X

Parte baja (Cauca 1)

Orobioma subandino Cauca

alto

bh-PM (Bosque húmedo-

premontano) X X X X X

Parte baja (Cauca 2)

Hidrobioma cauca alto-Zonobioma

húmedo tropical cauca alto

bs-T (Bosque seco-tropical)

X X X X

Convenciones: Bda: Bosque denso alto; Bf: Bosque fragmentado; Bgr: Bosque de galería y/o ripario; Bfvs: Bosque fragmentado con vegetación secundaria; Mpen: Mosaico de pastos con espacios naturales; Pc: Plantación de coníferas; P: Pastos.

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.2.6.1 Avifauna

La caracterización de la avifauna se llevó a cabo en las (3) zonas de vida presentes en el área de influencia del proyecto, entre el 2 de octubre y el 21 de diciembre de 2018. Las metodologías utilizadas se detallan a continuación.

2.3.2.2.6.2 Puntos de conteo

Esta metodología permitió el registro de especies en sitios con topografía irregular y paisajes con hábitats reducidos como vegetación secundaria, pastizales y potreros, carreteras, senderos, trochas, cercanías a centros poblados, donde los transectos no son efectivos para el monitoreo (Bibby et al., 2000, Ralph, et al., 1996). Cada conteo tuvo una duración aproximada de 10 minutos, y se anotaron las especies registradas visual y auditivamente, número de individuos y estrato de percha (ver la Fotografía 2.9).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.233

Fotografía 2.9 Observación de aves por puntos de conteo en el área de influencia.

Fuente: Integral, 2018

Los censos se realizaron indistintamente a lo largo del día. La ubicación de los puntos no siguió un diseño sistemático de muestreo, sin embargo se estableció una distancia mínima de 50 a 80 m entre los puntos y el radio de observación, y de este modo se evitó el reconteo de individuos (Bibby, et al., 2000).

2.3.2.2.6.3 Registros directos e indirectos

Se realizaron observaciones ocasionales y recorridos libres en los sitos de muestreo, que permitieron enriquecer el listado de especies. Se tomaron registros de las aves vistas y escuchadas dentro de cada cobertura vegetal. Se realizó búsqueda de nidos y se registró cualquier evidencia asociada con eventos reproductivos (despliegues, copulas, transporte de material para nidos y juveniles).

2.3.2.2.6.4 Captura con redes de niebla

Para la captura de aves se emplearon cuatro (4) redes de niebla estándar (12 m x 2,5 m, ojo de malla 2,5 cm) instaladas a nivel del suelo. Las redes fueron operadas entre las 5:00 y las 10:00 horas y en la tarde entre las 15:00 y las 18:00 horas, durante tres (3) días por cobertura vegetal, para obtener un esfuerzo total por día de 32 h/red. Las redes se revisaron cada 20 minutos bajo condiciones normales del clima y con más frecuencia en situaciones de altas temperaturas, con el fin evitar la mortalidad de individuos (Villarreal, et al., 2006; Bibby, et al., 2000; Ralph, et al., 1996).

Las redes fueron ubicadas en lugares de paso (en cercanías a cuerpos de agua, vegetación densa y abierta y cultivos), cubriendo diferentes hábitats dentro de cada cobertura y transiciones entre los mismos (Ralph et al., 1996). Los individuos capturados fueron extraídos de las redes y transportados en bolsas de tela hasta los sitios de procesamiento, donde se tomó un registro fotográfico, se identificó el sexo cuando fue posible, estado reproductivo (parche de cría, protuberancia cloacal) y la edad a partir del

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.234

plumaje (ver la Fotografía 2.10). Todos los ejemplares capturados fueron liberados en la misma área donde fueron capturados.

Fotografía 2.10 Montaje y extracción de aves en redes de niebla.

Fuente: Integral, 2019

La identificación de los individuos capturados y observados se realizó con ayuda de las Guías de Aves de Colombia (Hilty & Brown, 1986) y Aves del Norte de Suramérica (Restall, et al., 2006). Para las aves migratorias se empleó la guía de aves del Norte de

América (Dunn & Alderfer, 2011). Además, se utilizó la clasificación sistemática y de nomenclatura actualizada siguiendo al comité Suramericano de las Lista de Aves de Suramérica SACC Classification Versión 7 Julio 2018 (Remsen, 2018).

Las aves amenazadas fueron identificadas según la lista del libro rojo de aves (Renjifo et al., 2014.), los listados de la Resolución 1912 del 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2018) y la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2017).

Las especies identificadas se agruparon en siete (7) gremios tróficos. Estos son los insectívoros (i), frugívoro (f), nectarívoro (n), carroñero (carr), omnívoro (o), granívoro (g), y carnívoro (c), con el fin de definir sus aspectos ecológicos (Restall, et al., 2006; Hilty & Brown, 1986).

2.3.2.2.6.5 Mastofauna

A fin de conocer la diversidad de mamíferos en cada zona de vida del área de influencia, se aplicaron métodos directos e indirectos entre el 2 de octubre y el 20 de diciembre del 2018. Dichos métodos se aplicaron por tres días en cada cobertura vegetal. A continuación se describen los métodos utilizados.

2.3.2.2.6.6 Mamíferos voladores (MV)

Para la captura de murciélagos, se instalaron hasta cinco redes de niebla de 12 metros de largo y 2,7 m de alto, con 20 mm de ojo de malla. Éstas permanecieron abiertas entre las 18:00 y las 21:00 horas, y fueron revisadas cada 20 minutos (ver la Fotografía 2.11). Todos los individuos capturados, se almacenaron en bolsas de tela para su posterior identificación y liberación. Las redes se ubicaron en diferentes sitios, teniendo en cuenta posibles sitios de paso o refugio, corredores biológicos, senderos naturales, bordes del

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.235

bosque, áreas abiertas y plantas asociadas a estos mamíferos (Simmons & Voss, 1998). Para su identificación, se utilizaron las claves taxonómicas de Tirira (2007), Emmons (1997), Gardner (2007), Linares (1998), Morales-Jiménez et al. (2004) y Solari et al. (2013).

Fotografía 2.11 Montaje de redes de niebla para captura de murciélagos.

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.2.6.7 Pequeños mamíferos no voladores (PMNV)

Para la captura de mamíferos pequeños en cada cobertura vegetal, se instalaron 20 trampas Sherman plegables de tamaño mediano (7,6 X 8,8 X 22,8 cm). Se ubicaron con distancia entre tres y siete metros cerca de troncos caídos, raíces, madrigueras, en orillas de fuentes de agua y ramas de árboles (Simmons & Voss, 1998). La selección de los sitios, así como la disposición y cantidad de trampas se basaron en el criterio del investigador (ver la Fotografía 2.12).

Fotografía 2.12 A. Instalación de Trampa Sherman. B: Trampa Sherman instalada.

Fuente: Integral, 2019

A B

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.236

Todas las trampas, se revisaron y recebaron cada día en horas de la mañana a fin de evitar muertes de individuos por ahogamiento o inanición (Simmons & Voss, 1998). Como cebo se usaron frutas (banano, guayaba) o una mezcla de avena, granola, crema de maní, chocolate, azúcar y esencia de banano. Todas las trampas fueron señalizadas y mapeadas para su fácil ubicación. Se realizó además, la toma de medidas y fotografías de los individuos capturados, a fin de obtener la información necesaria para su identificación basado en bibliografía (Patton et al. 2015; Cuartas-Calle & Muñoz, 2003).

2.3.2.2.6.8 Mamíferos medianos y grandes (MMG)

2.3.2.2.6.9 Trampas Tomahawk

Se instalaron cinco trampas Tomahawk en cada cobertura para capturar mamíferos de mediano y pequeño tamaño. Se ubicaron al interior y borde de las zonas boscosas, en zonas de probable tránsito de fauna y con presencia de rastros (ver la Fotografía 2.13). Las trampas fueron revisadas cada día en horas de la mañana, y cebadas con sardinas, plátanos o frutas con el fin de atraer a los individuos. Se realizó la identificación teniendo en cuenta caracteres externos y datos de distribución de la especie en el país (Rodríguez-Maecha et al. 2006; Solari et al. 2013). Todos los individuos fueron fotografiados y liberados en la zona de captura.

Las trampas fueron revisadas cada día en horas de la mañana, y cebadas con sardinas, plátanos o frutas con el fin de atraer a los individuos. Se realizó la identificación teniendo en cuenta caracteres externos y datos de distribución de la especie en el país (Rodríguez-Maecha et al. 2006; Solari et al. 2013). Todos los individuos fueron fotografiados y liberados en la zona de captura.

Fotografía 2.13 A. Instalación de Trampa Tomahawk. B. Captura de Didelphis pernigra conTrampa Tomahawk.

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.2.6.10 Cámaras trampa

Se instalaron estaciones simples de cámaras trampa (Bushnell Trophy Cam), georreferenciadas en las coberturas con mayor densidad vegetal y sitios con presencia de indicios de tránsito de fauna y fuentes de agua, a fin de obtener una mayor probabilidad de fotocapturas de individuos (Silveira et al. 2003). Este tipo de trampas se utilizan para

A B

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.237

registrar especies crípticas, que se mueven largas distancias, y que están en bajas densidades y que generalmente quedan por fuera de los inventarios de fauna (Maffei et al., 2002). Esta metodología, consiste en el registro en video activado por movimiento, permitiendo el registro indirecto continuo tanto diurno como nocturno, desde el momento de su instalación.

La instalación de los equipos se hizo sobre árboles rectos y con poco grosor en posición perpendicular al área de detección a una altura de 40 a 60 cm del suelo para tener mayor opción de detectar el flanco del animal. La ubicación se realizó sobre un sector del camino nivelado y plano. Finalmente, se realizó la remoción superficial de la vegetación a fin de permitir una óptima toma del registro.

Para la selección de los sitios, se tuvo en cuenta la presencia de áreas abiertas consistentes con el rango de detección del equipo (180°). Además de zonas de ingreso a fragmentos de Bosque de galería/ripario, zona de cruce hacia quebradas y senderos activos; presencia de cuevas, cercanía a comederos y demás indicios de tránsito de fauna

(ver la Fotografía 2.14).

Fotografía 2.14 A. Instalación de Trampas cámara. B: Notosciurus granatensis registrada en cámara trampa.

Fuente: Integral, 2019

2.3.2.2.6.11 Recorridos de observación y búsqueda de rastros

Se efectuaron recorridos libres, tanto diurnos como nocturnos, en cada una de coberturas evaluadas. Se tomó registro escrito y fotográfico (cuando fue posible) de los mamíferos y rastros observados (huellas, heces, comederos, entre otros) (ver la Fotografía 2.15). Cada registro fue asociado a una coordenada geográfica y se tomaron datos tales como: tamaño de la huella (largo x ancho), a fin de lograr su identificación mediante el uso de guías de campo (Navarro & Muñoz, 2000; Aranda, 2012).

A B

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.238

Fotografía 2.15 A. Búsqueda de rastros. B. Registro de huella de mapache (Procyon cancrivorus).

Fuente: Integral, 2019

Para evaluar el estado de conservación de las especies registradas, se revisaron los listados de la Resolución 1912 del 2017 (MADS, 2017), la lista roja de la UICN (UICN, 2018) y los Apéndices I, II y III de CITES (2017). Se analizó además los gremios tróficos reportados y la presencia de endemismos (Solari et al, 2013). La información referente a las especies migratorias fue consultada en el Plan Nacional de Especies Migratorias (Naranjo & Amaya. 2009).

2.3.2.2.6.12 Herpetofauna

La caracterización de la herpetofauna se realizó con la técnica de búsqueda libre y sin restricciones (inventario completo de especies). Esta técnica consiste en hacer recorridos durante el día y la noche, en busca de anfibios y reptiles, pero, sin que existan mayores reglas para la búsqueda excepto el revisar todos los microhábitats disponibles (hojarascas, cuerpos de agua, rocas y troncos caídos) (ver la Fotografía 2.16). Esta técnica es directa cuando hay registro del animal con captura o sin captura o indirecta cuando el registro es auditivo, ya que ambos métodos proveen datos cuantitativos.

El objetivo de esta técnica es registrar el mayor número posible de especies. Su eficiencia y comparabilidad se fortalecen si el muestreo, a corto plazo, se realiza durante el período del año y condiciones climáticas en que la herpetofauna es más activa (época de lluvias y alta humedad) (Angulo et al., 2006; Heyer, 1994).

A B

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.239

A

B

Fotografía 2.16 Muestreo de la herpetofauna mediante la técnica de inventario completo de especies (búsqueda libre y sin restricciones). A. Muestreo Diurno. B. Muestreo

nocturno

Fuente: Integral, 2018

El trabajo de campo fue realizado por un herpetólogo y un auxiliar de campo, haciendo recorridos de búsqueda durante 46 días. El esfuerzo de muestreo por día fue de 20h/hombre (10h/2hombre), y cada cobertura vegetal se muestreo por tres días. Lo anterior da un esfuerzo de muestreo de 60 horas por cobertura vegetal (10 horas diarias x 2 personas x 3 días por cobertura vegetal) y un total de 920 horas x 2 personas x 46 días.

El registro de las especies se realizó por medio de captura, observación y detección auditiva de los individuos. Para la captura de serpientes, se empleó un gancho y una pinza herpetológica. Para anfibios y lagartos, se utilizaron las manos bien limpias (libres de detergentes o agentes químicos) y/o guantes de látex por individuo manipulado. Los especímenes capturados fueron fotografiados y posteriormente se liberaron en los sitios donde fueron encontrados (ver la Fotografía 2.17).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.240

A

B

Fotografía 2.17 Captura y registro fotográfico mediante técnica de inventario completo de especies (búsqueda libre y sin restricciones). A. Leptophis ahaetulla; B. Amerotyphlops

sp.

Fuente: Integral, 2018

Para la identificación taxonómica de los anfibios, se siguió la clasificación planteada en Amphibian Species of the World (Frost, 2019), la Lista de los Anfibios de Colombia (Acosta Galvis, 2019) y la Lista de Anfibios del Ecuador (Ron, 2019). Para el caso de reptiles, se siguió The reptile database (Uetz, 2018), Reptiles del Ecuador (Torres-Carvajal, 2018) y The IUCN red list (UICN, 2018) (ver la Fotografía 2.18). Para evaluar el estado de conservación de las especies registradas, se revisaron los listados de la Resolución 1912 del 2017 (MADS, 2017), la lista roja de la UICN (UICN, 2018) y los Apéndices I, II y III de CITES (2017).

Fotografía 2.18 Captura de individuo para determinación taxonómica en campo.

Fuente: Integral, 2018

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.241

2.3.2.2.6.13 Colecta Científica

La colecta de especies se llevó a cabo los días 5 al 7 de febrero de 2019, en el predio Chaquiro (Zona Superficial sobre la Montaña), dado que durante la caracterización de la línea base se registraron especies con incertidumbre taxonómica. El trabajo de campo, la fijación y la preparación de los especies estuvo a cargo de un Herpetólogo y el sacrificio estuvo a cargo un Médico Veterinario.

Se realizó captura directa de las especies con las manos bien limpias (libres de detergentes o agentes químicos) y con guantes de látex. Posteriormente se almacenaron en bolsas tipo ziploc, adicionándoles una porción del sustrato donde fueron encontradas (hojarasca y/o ramas empapadas con agua) y con aire en su interior. Estos fueron puestos en un lugar tranquilo hasta la mañana siguiente, donde se les realizo registro fotográfico y posteriormente la anestesia y sacrificio.

A continuación se encuentra la descripción del proceso llevado a cabo por el médico veterinario. Se utilizó una mezcla de lidocaína en gel al 2% con bicarbonato de sodio en solución al 8,4% a razón de 10:1. Posterior a esto, la mezcla se dejó estabilizar 5 minutos. De dicha mezcla se aplicó entre 0,5 ml a 2 ml por individuo dependiendo de su tamaño Esta mezcla busca tamponar la lidocaína, elevándole el pH a 7. Esto permite dos cosas importantes: la primera es generar una fracción libre de medicamento mayor, que puede provocar un inicio de acción más rápida. La segunda es una disminución de la probabilidad de irritación cutánea que típicamente tienen los anestésicos locales de este grupo químico debido a su menor pH. Ambos cambios son de gran beneficio en la eutanasia ética en los animales porque reducen efectos colaterales. Lo anterior es importante para el caso de los anfibios ya que al existir una mayor fracción del medicamento el procedimiento es más rápido. De hecho los especímenes colectados murieron en forma tranquila, sin excitación entre 1 -7 minutos, en comparación a los 20-30 minutos que suelen pasar cuando solo se hace con lidocaína.

Una vez se verificó la muerte del individuo se procedió a limpiarlo y hacer el proceso de fijación y se preparó etanol al 70%. Se almacenaron en recipientes plásticos herméticos y se transportaron hasta la ciudad de Medellín en nevera de icopor (ver la Fotografía 2.19).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.242

A

B

C

D

E

F

Fotografía 2.19 Colecta científica. A. Preparación de anestésico y eutanasia por el Veterinario. B. Aplicación del anestésico. C. Individuo anestesiado. D y E. Fijación y preparación en etanol al 70%. F. Almacenamiento de los individuos con etiqueta de

campo.

Fuente: Integral, 2018

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.243

2.3.2.2.7 Ecosistemas acuáticos

En este numeral se presenta la caracterización de comunidades hidrobiológicas, realizada en los puntos que se presentan en la Tabla 2.114, correspondientes a los mismos puntos del muestreo de calidad del agua.

Estos puntos de monitoreo una vez identificados y validados, fueron usados para la caracterización de las comunidades hidrobiológicas en temporada seca y temporada de lluvias.

Tabla 2.114 Puntos de muestreo de calidad del agua

Zona Punto Descripción

Coordenadas Magna Origen Oeste

Época Climática

Este Norte Seca Lluvias

Zo

na

su

pe

rfic

ial

so

bre

la

mo

nta

ña

WQF-100 Quebrada La Fea 1.147.919 1.127.433 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-100 Quebrada Quebradona antes de la descarga de la Qda. La Fea

1.147.552 1.127.530 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-200 Quebrada Quebradona 1.147.751 1.128.437 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-300 Quebrada Quebradona en cruce vía existente

1.147.946 1.129.310 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-400 Quebrada Quebradona antes de la desembocadura al rio Piedras

1.147.182 1.131.451 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-500 Afluente Quebrada Quebradona 11

1.147.940 1.128.374 Campaña 1 Campaña 2

WQQ-600 Afluente Quebradona 10 1.148.127 1.128.556 Campaña 1 Campaña 2

WQY-100 Quebrada Yolombala aguas abajo de la alineación del túnel

1.149.026 1.128.312 Campaña 1 Campaña 2

WQY-200 Quebrada Yolombala 1.148.661 1.129.487 Campaña 1 Campaña 2

WQP-100 R. Piedras antes de la desembocadura de la Q. Quebradona

1.147.129 1.131.493 Campaña 1 Campaña 2

WQP-200

R. Piedras aguas abajo de desembocadura de Q. Quebradona y del punto de captación de la PCH Agua Fresca.

1.147.357 1.131.590 Campaña 1 Campaña 2

WQP-300 R. Piedras antes de desembocar en el R. Cauca

1.149.119 1.136.247 Campaña 1 Campaña 2

WQP-400 R. Piedras aguas abajo descarga de la PCH Agua Fresca de Celcia.

1.148.766 1.133.938 Campaña 1 Campaña 2

WQLP-600 Q. La Palma antes de R. Piedras

1.148.411 1.132.451 Campaña 1 Campaña 2

Zo

na

su

pe

rfic

ial

en

el

va

lle

WQV-100 Quebrada Vainillala afluente de la Quebrada La Guamo.

1.152.259 1.131.958 Campaña 1 Campaña 2

WQV-200

Qda. Vainillala. Cruce de vía con Zanjón/Pontón que comunica la porcícola La Candelaria.

1.153.550 1.132.500 Campaña 1 Campaña 2

WQV-300 Caño afluente Qda. Vainillala Cruce vía existente

1.153.824 1.132.217 Campaña 1 Campaña 2

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.244

Zona Punto Descripción

Coordenadas Magna Origen Oeste

Época Climática

Este Norte Seca Lluvias

WQV-400 Qda. Vainillala afluente a la Qda. La Guamo.

1.154.413 1.132.359 Campaña 1 Campaña 2

WQV-500 Afluente a Qda. La Guamo 1.155.175 1.133.197 Campaña 1 Campaña 2

WQV-600 Afluente a Qda. La Guamo 1.155.201 1.133.015 Campaña 3 Campaña 4

WQV-700 Afluente a Qda. La Vainillala cruce vía existente

1.154.141 1.131.500 Campaña 1 Campaña 2

WQPLM-100 Qda. Las Palmeras. (Perturbación por ganadería)

1.152.973 1.134.424 Campaña 1 Campaña 2

WQPLM-200 Qda. Las Palmeras 1.152.712 1.133.615 Campaña 3 Campaña 4

WQC2-100

Cañada en cruce con vía existente que conduce a la Hda. La Candelaria. Drena hacia el rio Cauca.

1.153.407 1.133.873 Campaña 1 Campaña 2

WQC2-200

Cañada en cruce con vía existente que conduce a la Hda. La Candelaria. Drena hacia el rio Cauca.

1.153.529 1.133.601 Campaña 1 Campaña 2

WQG-100 Qda. La Guamo aguas arriba cruce de vía existente.

1.154.095 1.130.692 Campaña 1 Campaña 2

WQG-200

Qda. La Guamo aguas arriba vía existente Pacifico II (antes de desembocar en el rio Cauca)

1.155.685 1.133.106 Campaña 1 Campaña 2

WQC-100 R. Cauca aguas arriba de la desembocadura de la Qda. La Guamo.

1.156.591 1.133.129 Campaña 1 Campaña 2

WQC-200 R. Cauca aguas abajo de la zona de captación proyectada

1.154.242 1.135.213 Campaña 1 Campaña 2

WQC-300 R. Cauca aguas arriba de la desembocadura del R. Piedras

1.151.129 1.136.612 Campaña 1 Campaña 2

WQC-400 R. Cauca aguas abajo de la desembocadura de la R. Piedras.

1.148.973 1.137.403 Campaña 1 Campaña 2

WQC1-100 Cañada sin nombre afluente de Qda. Dos Quebradas 7

1.151.207 1.133.343 Campaña 3 Campaña 2

WQC1-200 Cañada Afluente Dos Quebrada 7

1.152.055 1.134.450 Campaña 3 Campaña 2

WQB-100 Ocupación de cauce vía existente, drenaje a R. Cauca

1.153.125 1.134.290 Campaña 3 Campaña 4

WQB-200 Ocupación de cauce vía existente, drenaje a R. Cauca

1.153.172 1.134.224 Campaña 3 Campaña 4

WQB-300 Drenaje a rio Cauca 1.153.650 1.134.581 Campaña 3 Campaña 4

WQC2-300 Cañada sin nombre. Drenaje a rio Cauca

1.154.299 1.134.748 Campaña 3 Campaña 2

Fuente: Integral, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.245

2.3.2.2.7.1 Caracterización del Hábitat

Para la descripción del hábitat (estaciones de muestreo) se emplearon los protocolos Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Rivers (USEPA) y Australian biological assessment (AUSRIVAS). El protocolo USEPA evalúa las condiciones físicas de ríos y quebradas permitiendo diferenciar entre quebradas de alto y bajo gradiente.

2.3.2.2.7.2 Ficoperifiton

El muestreo de esta comunidad acuática se efectuó mediante el raspado de sustratos naturales inmersos en el lecho de la corriente, con un cepillo plástico, en un área de 10 cm2, a lo largo de un transecto de 100 m. El material colectado fue almacenado en frascos oscuros y se fijó en solución de lugol al 10% y se le adicionó 1 ml de solución Transeau. Estas muestras fueron marcadas, registradas en las planillas de campo y almacenadas en una nevera de icopor para su posterior traslado al laboratorio.

Para el conteo e identificación de los organismos se usó una placa Sedgwick-Rafter. En esta, se cuentan los organismos encontrados en varias tiras de visión, mediante barridos en zig-zag, empleando un microscopio de luz compuesto a 40X. Para este procedimiento se tuvo lo propuesto en los textos de la APHA-AWWA-WPCF; APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation), en el Standard Methods Edición 21 (2005).

Para la identificación taxonómica se emplearon las claves taxonómicas, dibujos y descripciones presentadas en Edmondson (1959), Needham & Needham (1962), Bicudo & Bicudo (1970), Prescott (1970), Bourrelly (1972 y 1981), Pennak (1978), Parra et al. (1982), Anagnostidis & Komarek (1986 y 1989), Roldán (1989), Lopretto & Tell (1995) e Integrated Taxonomic Information System (ITIS).

Fotografía 2.20 Muestreo perifiton con raspado de superficies

Fuente: Integral S.A., 2018

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.246

2.3.2.2.7.3 Macroinvertebrados bentónicos

Las muestras fueron colectadas con una Red Surber de 30 x 30 cm, diámetro de ojo de malla de 150 µm. La red fue puesta sobre el sustrato con la abertura en dirección contraria a la corriente, para así barrer el fondo desplazando el sustrato dentro del cono. El material colectado fue depositado en bolsas plásticas, y fijado con la solución transeau. Adicionalmente, se hizo colecta de macroinvertebrados acuáticos presentes en los cuerpos de agua muestreados con Red triangular. Esta técnica consistió en seleccionar previamente un sector representativo del sitio de muestreo, considerando los posibles hábitats. El muestreo se hizo de aguas abajo hacia aguas arriba para evitar enturbiar el agua que todavía no había sido muestreada. La malla se ubicó en sentido contrario a la corriente y se golpeó el sustrato con los pies haciendo que el suelo removido pasara por la red. Periódicamente la red fue vaciada para evitar que al llenarse los macroinvertebrados escaparan al ser arrastrados por la corriente. Se realizaron barridos de 1 minuto en cada uno de los sustratos encontrados a lo largo de un transecto de 100 metros. Todas las muestras fueron marcadas, registradas en las planillas de campo y almacenadas en una nevera de icopor para su posterior traslado al laboratorio.

Para la identificación taxonómicas se usaron entre otras, las claves de Mc Cafferty (1983), Roldán (1988; 1989 y 2003) y Cummins & Merrit (1996).

Fotografía 2.21 Muestreo de bentos con red triangular

Fuente: Integral S.A., 2018

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.247

2.3.2.2.7.4 Ictiofauna

Para la caracterización de la comunidad íctica se emplearon técnicas de muestreo no invasivas. Estas permiten evaluar la fauna íctica in situ, con el fin de evaluar la colecta definitiva. Los ejemplares capturados fueron en su mayoría identificados y procesados en campo, con el fin de evitar el sacrificio de individuos. Aquellos individuos que se presentaron dudas taxonómicas y era necesaria su colecta definitiva, fueron sedados con aceite de clavo, posteriormente se etiquetaron y fijaron en bolsas plásticas con formol al 10%. Los ejemplares de mayor volumen fueron inyectados con formol al 10% en la cavidad visceral para permitir la penetración del fijador y conservar los órganos internos (Mesa, 2006).

La identificación de los organismos se efectuó a partir de bibliografía especializada, entre las que se destacan Dahl & Medem (1964), Dahl (1971), Miles (1971), Roman (1995), Galvis et al. (1997), Maldonado-Ocampo et al. (2005) y Catalogue of Fishes - version of 31.

Fotografía 2.22 Muestreo ictiofauna con atarraya

Fuente: Integral S.A., 2018

2.3.2.2.7.5 Macrófitas

El muestreo de Macrófitas acuáticas se hizo empleando cuadrantes de 1m2, dispuestos en un transecto de 100m en cada estación de muestreo. Las plantas fueron retiradas procurando conservar todas las estructuras posibles (raíces, hojas, flores, frutos etc.), con el fin de facilitar su identificación. Las muestras fueron prensadas y fijadas con alcohol a 70% para su conservación y almacenadas en una nevera para su posterior transporte.

La identificación se basó en la observación de las estructuras vegetativas y florales de las plantas. En algunos casos, se diseccionaron con la ayuda de un estereoscopio, pinzas y agujas finas. Este procedimiento fue empleado teniendo en cuenta las metodologías

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.248

propuestas en los textos de la APHA-AWWA-WPCF; APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation).

Fotografía 2.23 Cuadrante muestreo macrófitas

Fuente: Integral S.A., 2018

2.3.2.2.7.6 Análisis general de la información

2.3.2.2.7.7 Estructura y diversidad de comunidades

Los datos obtenidos son incluidos en una base de datos, donde se describe el listado de las especies de cada comunidad y su taxonomía.

Las unidades en que se expresan los resultados difieren para cada comunidad. A continuación se describen las unidades para cada comunidad:

- Ficoperifíton: individuos por centímetro cuadrado (ind/cm2)

- Macroinvetebrados: número de individuos

- Ictiofauna: número de individuos

- Macrófitas: porcentaje de cobertura.

Los índices de diversidad fueron estimados a partir del índice de diversidad de Shannon (H’), el índice de dominancia (D), el índice de equidad de Pielou (J’). Estos índices se calcularon mediante los programas estadísticos PAST Diversity y BioDiversity Pro.

Además de los diferentes índices ecológicos, se calculó el índice BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party). Dicho índice es utilizado para evaluar la calidad del agua usando a los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores (Roldán, 2003).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.249

En la Tabla 2.115 se presenta las puntuaciones asignadas a las diferentes familias de macroinvertebrados para la obtención del índice BMWP/Col1. Por otra parte, en la Tabla 2.116 presenta la clasificación de las aguas, y su significado ecológico de acuerdo con el índice BMWP

Tabla 2.115 Puntajes asignados a las familias de macroinvertebrados acuáticos para la obtención del BMWP/Col1

Familias Puntajes

Anomalopsychidae, Atriplectididae, Blephariceridae, Ptilodactylidae, Chordodidae, Gripopterygidae, Lampyridae, Odontoceridae, Perlidae, Polymitarcyidae, Polythoridae, Psephenidae

10

Coryphoridae, Ephemeridae, Euthyplociidae, Gomphidae, Hydrobiosidae, Leptophlebiidae, Limnephilidae, Oligoneuriidae, Philopotamidae, Platystictidae, Polycentropodidae, Xiphocentronidae

9

Atyidae, Calamoceratidae, Hebridae, Helicopsychidae, Hydraenidae, Hydroptilidae, Leptoceridae, Limnephilidae, Lymnaeidae, Naucoridae, Pseudothelpusidae, Saldidae, Sialidae, Sphaeriidae

8

Ancylidae, Baetidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Dicteriadidae, Dixidae, Elmidae, Glossosomatidae, Hyalellidae, Hydrobiidae, Hydropsychidae, Leptohyphidae, Lestidae, Ochteridae, Palaemonidae, Pyralidae, Trichodactylidae

7

Aeshnidae, Ampullariidae, Caenidae, Corydalidae, Dryopidae, Dugesiidae, Hyriidae, Hydrochidae, Limnichidae, Lutrochidae, Megapodagrionidae, Mycetopodidae, Pleidae, Staphylinidae

6

Ceratopogonidae, Corixidae, Gelastocoridae, Gyrinidae, Libellulidae, Mesoveliidae, Nepidae, Notonectidae, Planorbidae, Simuliidae, Tabanidae, Thiaridae

5

Belostomatidae, Chrysomelidae, Curculionidae, Ephydridae, Glossiphoniidae, Haliplidae, Hydridae, Muscidae Scirtidae, Empididae, Dolichopodidae, Hydrometridae, Noteridae, Sciomyzidae

4

Chaoboridae, Cyclobdellidae, Hydrophilidae, Physidae, Stratiomyidae, Tipulidae 3

Chironomidae (cuando es la familia dominante y el género más abundante es Chironomus), Culicidae, Psychodidae, Syrphidae

2

Haplotaxida, Tubificidae 1

Fuente: Roldán, 2012

Tabla 2.116 Clasificación de las aguas y su significado ecológico de acuerdo al valor del índice BMWP/Col1

Clase Calidad Valor

BMWP Significado Color

I Buena > 150 Aguas muy limpias

123-149 Aguas no contaminadas

II Aceptable 71-122 Ligeramente contaminadas: se evidencian efectos de contaminación

III Dudosa 46-70 Aguas moderadamente contaminadas

IV Crítica 21-45 Aguas muy contaminadas

V Muy crítica <20 Aguas fuertemente contaminadas

Fuente: Roldán, 2012

Se hizo la correlación de las variables fisicoquímicas e hidrobiológicas registradas en el área de estudio. Lo anterior, con el fin de evaluar la alteración sobre la estructura biológica en las estaciones de muestreo.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.250

2.3.2.3 Medio socioeconómico

A continuación, se presenta cada una de las actividades realizadas y su alcance en el marco del proceso de participación y socialización del EIA del proyecto Quebradona, así como la caracterización socioeconómica de acuerdo a los componentes.

2.3.2.3.1 Participación y socialización con las comunidades

En los Términos de Referencia TdR13, se fijan los procesos de socialización que se deben surtir para el EIA y que de esta forma concordante para efectos del Proyecto Minera Quebradona se agrupó en tres momentos. A continuación se presenta de forma detallada las actividades:

2.3.2.3.2 Identificación de localidades objeto de socialización

De acuerdo a la definición del área de influencia del EIA, se identificaron las siguientes localidades del municipio de Jericó y Fredonia, véase la Tabla 2.117:

Tabla 2.117 Localidades del área de influencia Municipio Localidad

Jericó

Cabecera Municipal

Corregimiento Palocabildo

Buga

Cauca

La Cabaña

La Hermosa

La Pista

La Soledad

La Viña

Palenque

Quebradona

Vallecitos

Fredonia Centro Poblado Puente Iglesias

Fuente: Integral, 2019

En este sentido, se realizó socializaciones con los líderes comunitarios, y con autoridades municipales (Administración, Concejo municipal, Personero del municipio de Jericó y Fredonia) con la finalidad de garantizar el derecho a ser informados por parte del Proyecto.

Para las localidades que hacen parte del área de Influencia de la línea base para el EIA, se hizo socialización con presidentes de Junta de Acción comunal y con comunidad en general (incluye Juntas Administradoras de los acueductos), con el fin de llevar a cabo una amplia difusión como estrategia participativa y comunicativa.

A continuación, se presentan los actores de interlocución de acuerdo a los grupos de interés presentes en cada una de las localidades en donde se llevó a cabo el proceso de socialización del EIA del Proyecto Quebradona y las socializaciones propuestas en los diferentes momentos del EIA, véase la Figura 2.62.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.251

Figura 2.62 grupos de interés

Fuente: Integral, 2019

Las actividades realizadas se presentaron en tres momentos (véase la Figura 2.63) .Con cada uno de los grupos de interés se tuvo intervención según la actividad planteada, logrando con ello procesos informativos y participativos.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.252

Figura 2.63 Momentos del EIA

Fuente: Integral, 2019

En el transcurso de los encuentros de socialización, se tomarán listados de asistencia teniendo en cuenta la normativa sobre protección de datos personales (Decreto 1377 del 2013), actas de reunión y registro fotográfico, solicitando previamente a las comunidades su autorización para la toma de estas evidencias que se presentarán como anexos del EIA.

Anexo_2_7_FormatoAutorizHabeasData

Anexo_2_8_FormatoActa

Anexo_2_9_FormatoRegisAsistencia

Anexo_2_10_FormatoRegisInquietudes

Anexo_2_11_FormatoEvaluación

Anexo_2_12_FormatoRegisFotograficos

Las cartas de convocatoria para cada uno de los grupos de interés se presentan en los anexos del capítulo 5.3 Caracterización del medio socioeconómico.

En estas reuniones, se contó con la presencia de profesionales de MQC en los componentes técnicos, ambientales y sociales para garantizar la atención de inquietudes relativas al proyecto y profesionales de la empresa Integral S.A, como entidad consultora en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

A continuación se detalla cada uno de los encuentros.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.253

2.3.2.3.3 Momento 1: Socialización y caracterización

Según los Términos de Referencia aplicables, “Este proceso de socialización se debe realizar con las autoridades regionales, departamentales y municipales que contengan las unidades territoriales que se definan en el EIA, sin que ello implique que estos niveles territoriales (regional, departamental y municipal) se asuman como parte del área de influencia del proyecto”35. En atención a ello, se llevaron a cabo reuniones en el ámbito departamental, regional, municipal y local.

Para este primer momento se realizó encuentros con los siguientes grupos de interés:

Secretaria de Minas de la Gobernación de Antioquia

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA

Concejo municipal

Alcaldía y despachos del gobierno local

Juntas de Acción Comunal

Organizaciones comunitarias y habitantes del área de influencia

Allí se socializó sobre las características técnicas, actividades y alcance tanto del proyecto como del EIA a desarrollar. También se dio cuenta de la programación del proceso participativo con los diversos actores del área de influencia.

2.3.2.3.4 Convocatoria

El proceso de convocatoria se realizó por parte del equipo de Gestión social de MQC y de Integral S.A. Se contactó a los actores de interés antes mencionados y se acordó fechas, horas y sitios de encuentro. Una vez coordinados los encuentros, se elaboraron y enviaron los oficios de convocatoria.

Con los propietarios y residentes de los predios de intervención efectiva, también fueron convocados directamente y se realizó los encuentros pertinentes por parte de MQC.

Con el ánimo de garantizar la participación de todos los sectores de la comunidad, por medio de oficios, se invitó a las asociaciones, comités, empresas, fundaciones, mesas ambientales, entre otros a reuniones en la cabecera municipal de Jericó.

2.3.2.3.5 Desarrollo de los encuentros

El objetivo de este encuentro fue presentar a las autoridades locales, regionales, ambientales y comunidades en general, el área de estudio, las características generales del Proyecto, así como las actividades a desarrollar durante el EIA. El primer momento tuvo la siguiente agenda temática en cada una de las localidades de influencia y grupos de interés, igualmente en el Anexo_5_3_3_9_Presentacion-Momento1 se presenta en power point el detalle de la socialización:

Saludo de bienvenida

35 ANLA. Términos de Referencia para la elaboración del Estudio De Impacto Ambiental – EIA Proyectos de Explotación

Minera. 2016. P 92.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.254

Solicitud de autorización para la toma de evidencias: fotografías, firma del listado de asistencia, acta de reunión.

Minuto de Seguridad

Presentación del objetivo y alcance de la reunión

Contexto y presentación del proyecto Quebradona: descripción y área de estudio

Licencia ambiental, metodología y contenido del Estudio de Impacto Ambiental – EIA-

Taller de caracterización

Inquietudes y comentarios

Cierre, agradecimientos, entrega de la copia del acta de reunión

A continuación se desagrega cada uno de los temas de la agenda

Saludo de bienvenida y presentación del orden del día

Para dar inicio, los profesionales de MQC dieron la bienvenida a los asistentes y agradecieron su participación en la reunión. A su vez, se hizo un resumen de los temas a tratar en cada encuentro.

Solicitud de autorización para la toma de evidencias

Se solicitó autorización de los presentes de cada encuentro, para la toma de evidencias (acta de reunión, registro de asistencia y registro fotográfico). Lo anterior sujeto bajo la Ley Estatutaria 1581 de 2012 y el Decreto 1377 del 2013. En estos, se desarrolla el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, véase el Anexo_2_7_FormatoAutorizHabeasData, Anexo_2_8_FormatoActa, Anexo_2_9_FormatoRegisAsistencia y Anexo_2_12_FormatoRegisFotograficos

Minuto de Seguridad

Antes de iniciar con la socialización del proyecto, se dio espacio para el “Minuto de seguridad”. Allí se indicó asuntos relacionados con sitios de evacuación y recomendaciones ante una emergencia.

Presentación del objetivo y alcance de la reunión

Se informó a los asistentes el objeto de la reunión, explicando la importancia de las socializaciones y el proceso participativo de las comunidades pertenecientes al área de influencia. Se indicó que Anglo Gold Ashanti solicitará ante el ANLA la licencia ambiental para la explotación minera, para lo cual la empresa Integral S.A. está realizando el Estudio de Impacto ambiental.

Contexto y presentación del proyecto Quebradona: descripción y área de estudio

Se presentó el Proyecto Minera Quebradona operado por AngloGold Ashanti que busca la explotación minera subterránea de cobre en jurisdicción del municipio de Jericó. Asimismo, se dio cuenta de la participación de la empresa Integral S.A. en la realización del Estudio de Impacto Ambiental.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.255

De esta manera, se detalló sobre el área de influencia. Se presentó las obras que estarán ubicadas en cada localidad siendo y los criterios por las que hacen parte del AI. Además se explicó los aspectos técnicos, las etapas del proyecto minero (construcción, explotación, cierre y post-cierre) y el avance que se tiene en los siguientes temas:

Profundización en los estudios técnicos sobre el potencial del suelo con respecto al mineral

Diseño del proyecto y sus actividades por cada etapa (previa, construcción, explotación, cierre y post-cierre)

Estudios ambientales y gestión de la Licencia Ambiental

Relacionamiento con actores interesados

Licencia ambiental, metodología y contenido del Estudio de Impacto Ambiental – EIA-

Allí se explicó que es un EIA y la metodología utilizada teniendo en cuenta los Términos de Referencia aplicables. En este, se indicó que debe contener la descripción del proyecto, las características bióticas, abióticas, socioeconómicas y culturales así como los efectos y riesgos considerando las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación para el desarrollo del Proyecto.

También se dio a conocer los momentos y los encuentros entre el proyecto y la comunidad, lo cual busca promover espacios participativos para dar a conocer el proyecto y los temas que implica para llevarlo a cabo. Se informó que durante el EIA se tendrán actividades como procesos participativos:

Momento 1: Socialización y taller de caracterización

Momento 2: Identificación de impactos y medidas de manejo

Momento 3: Devolución de resultados del EIA

Al finalizar, se dio los nombres y contactos de las personas encargadas por parte de Minera Quebradona y de Integral S.A., para atender a la comunidad durante los Estudios.

Taller de caracterización social

Para el momento de caracterización, se divide a los asistentes en tres grupos con el fin de obtener información de cada localidad, es decir, el primero grupo aborda los temas espaciales y culturales, el segundo la información económica y el tercero, aspectos demográficos y político-organizativos, contando con el apoyo de instrumentos que se pueden apreciar en el Anexo_2_13_Caracterizacion.

La metodología de esta actividad se encuentra descrita en detalle en el capítulo de Generalidades.

A nivel puntual, se realizó la caracterización de las unidades sociales de los predios de intervención efectiva por el emplazamiento del Proyecto. Para ello, se diligenció fichas socioeconómicas por cada familia que reside al interior del predio, en el cual se registraba el núcleo familiar. Asimismo se registraba la información económica en el formato correspondiente. Para los predios que no se tenía información o no fue posible el acceso se diligenció en la ficha de predio deshabitado, en el Anexo_2_14_PoblacionAreaIntervencion se encuentra los formatos utilizados.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.256

2.3.2.3.6 Inquietudes y comentarios

Las inquietudes y comentarios de los asistentes fueron atendidos y registrados durante la reunión en el formato correspondiente Anexo_2_10_FormatoRegisInquietudes, en algunos casos quedo al interior del acta.

2.3.2.3.7 Cierre, agradecimientos, entrega de la copia del acta de reunión

Para terminar, se agradeció a los asistentes su participación, se entregó copia del acta de reunión al representante de los asistentes y se hizo el cierre del encuentro con la evaluación de la reunión, diligenciando así el formato coorespondiente, véase el Anexo_2_11_FormatoEvaluación.

2.3.2.3.8 Momento 2: Análisis de impactos y medidas de manejo

Este espacio de participación durante la elaboración del EIA, se socializó el proyecto y sus implicaciones. Este incluyó los alcances, fases, actividades, infraestructura proyectada, áreas de influencia, caracterización ambiental, zonificación ambiental y de manejo, compensaciones por pérdida de biodiversidad, permisos para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales (captaciones, vertimientos, etc.), inversiones del 1% y el plan de gestión del riesgo.

Se informa acerca de las diferentes etapas de los proyectos de minería (exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio, cierre y abandono).

Seguidamente se analizó los impactos y medidas de manejo ambiental identificados para las diferentes etapa, haciendo participe a los asistentes de cada localidad. En estos espacios se profundizó con los asistentes la información sobre el proyecto como insumo para el análisis de los impactos y medidas de manejo de forma fundamentada.

A continuación se detalla sobre los procesos de convocatoria, desarrollo de los encuentros y conclusiones de este momento participativo.

2.3.2.3.9 Convocatoria

Los procesos de convocatoria para el momento 2 coinciden con los descritos para el momento 1.

2.3.2.3.10 Desarrollo de los encuentros

En este segundo momento se buscó generar espacios de participación durante la elaboración del EIA. Este ejercicio buscó la exposición de los puntos de vista de los participantes por parte de la comunidad sobre los efectos positivos y negativos que traería al área de influencia el desarrollo del Proyecto.

El desarrollo de este encuentro tuvo la siguiente agenda, mostrando en detalle en el Anexo_5_3_3_9_Presentacion-Momento2.

Saludo de bienvenida

Permiso para toma de registros

Momento de Seguridad

Presentación del Proyecto

Estudio de impacto ambiental EIA – avance y procesos participativos

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.257

Detalles sobre actividades del proyecto e Identificación de impactos y medidas de manejo

Inquietudes y comentarios

Evaluación del encuentro

Lectura y firma del acta

Cierre

A continuación se desagrega cada uno de los temas de la agenda

Saludo de bienvenida y presentación del orden del día

Se procedió a la bienvenida a los asistentes, la presentación por parte de funcionarios de MQC y de Integral S.A. y se indicó el objetivo y agenda de la reunión.

Solicitud de autorización para la toma de evidencias

Tal como se indicó en el momento 1, se solicitó autorización de los presentes para la toma de evidencias (acta de reunión, registro de asistencia y fotográfico), Anexo_2_7_FormatoAutorizHabeasData, Anexo_2_9_FormatoRegisAsistencia, Anexo_2_12_FormatoRegisFotograficos)

Momento de Seguridad

Se dio orientación a los asistentes sobre rutas de evacuación y otras indicaciones en caso de emergencia. Todo ello, de acuerdo al lugar donde se tuvo ejecución la reunión.

Presentación del Proyecto

Se realizó una contextualización del Proyecto, con el fin de lograr la participación de personas que no estuvieron en el primer encuentro. Para ello, se brindó información sobre el objeto, ubicación del proyecto con respecto a las comunidades, datos técnicos sobre la profundidad y las diferentes etapas del Proyecto. Mediante un video se representó el método de explotación y se habló de la zona de subsidencia, de la infraestructura de soporte, entre ellas los depósitos de relaves, campamentos, vías, entre otros.

Estudio de impacto ambiental EIA – avance y procesos participativos

Se indicó los capítulos que contiene un Estudio de Impacto Ambiental –EIA-, haciendo énfasis en el momento actual (identificación de impactos). Se informó sobre el contenido del EIA haciendo mención de los capítulos.

Seguidamente, se ilustró las actividades a realizar para la línea base haciendo mención de los tres momentos participativos del EIA. Se hizo resumen de los encuentros que se han tenido con las comunidades de influencia. Adicionalmente se contextualizó acerca del trabajo con población en el área efectiva del Proyecto.

Detalles sobre actividades del proyecto e Identificación de impactos y medidas de manejo

La identificación de impactos inició con un espacio conceptual con los asistentes para precisar conceptos como impacto ambiental, medida de manejo, prevenir, mitigar, corregir, compensar. Con las comunidades se usaron técnicas lúdicas para dinamizar este momento y promover la comprensión por parte de todos.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.258

Con base en la descripción del proyecto realizada anteriormente, se identificaron de forma precisa los impactos concernientes a cada una de las localidades que participaron en cada taller. Para el efecto, se utilizó una matriz impresa en papel bond dividida en dos (2) columnas: la primera daba cuenta de los impactos contemplados valorando si dicho efecto era positivo o negativo; y en la segunda, las medidas de manejo para atender dichos impactos. Esta actividad se realizó en plenaria con la participación de todos los asistentes.

Se debe anotar que cuando la comunidad no logró identificar un impacto que posiblemente generará el proyecto en la localidad, Integral S.A. propició y expuso ejemplos de impactos previamente analizados con la finalidad de motivar la identificación de la medida de manejo por parte de la comunidad.

2.3.2.3.11 Inquietudes y comentarios

El equipo técnico atendió las inquietudes y comentarios de los asistentes durante la reunión de lo cual se dejó registro en los formatos diseñados para tal fin, (Anexo_2_10_FormatoRegisInquietudes).

2.3.2.3.12 Evaluación del encuentro

Se evaluó el encuentro mediante el formato diseñado para ello, con el fin de identificar aspectos exitosos y de mejoramiento en los próximos encuentros, (Anexo_2_11_FormatoEvaluación).

2.3.2.3.13 Lectura y firma del acta

Se leyó a los asistentes el acta en la cual se registró el curso de la reunión con el fin de validar su contenido. Se dejó una copia impresa a un representante en cada uno de los encuentros, (Anexo_2_8_FormatoActa).

2.3.2.3.14 Cierre del encuentro

Finaliza el encuentro con el agradecimiento a los asistentes por su participación y se hizo el cierre del encuentro.

2.3.2.3.15 5.3.1.3 Momento 3: Devolución de resultados del EIA

2.3.2.3.16 Convocatoria

Los procesos de convocatoria para el momento 3 coinciden con los descritos para el momento 1 aplicados además para el momento 2 y 3.

2.3.2.3.17 Desarrollo de los encuentros

Los encuentros de devolución de resultados consistieron en presentarle a las comunidades de las localidades que configuran el AI del Proyecto y las autoridades locales, regionales y ambientales, los análisis, resultados y metodologías realizados por Integral S.A relacionados con los medios abiótico, biótico y socioeconómico.

Al igual que en la reunión de socialización, en ésta se estableció un cronograma de actividades.

Bienvenida y presentación

Permiso para toma de registros

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.259

Momento de seguridad

Resultados del Estudio de Impacto Ambiental-EIA

Inquietudes y comentarios

Evaluación

Lectura y firma del acta

Cierre del encuentro

A continuación se desagrega cada uno de los temas de la agenda

Saludo de bienvenida y presentación del orden del día

Se procedió a la bienvenida a los asistentes, la presentación por parte de funcionarios de MQC y de Integral S.A. y se indicó el objetivo y agenda de la reunión.

Solicitud de autorización para la toma de evidencias

Tal como se indicó en el momento 1 y 2, se solicitó autorización de los presentes para la toma de evidencias (acta de reunión, registro de asistencia y fotográfico), Anexo_2_7_FormatoAutorizHabeasData, Anexo_2_9_FormatoRegisAsistencia, Anexo_2_12_FormatoRegisFotograficos)

Momento de Seguridad

Se dio orientación a los asistentes sobre rutas de evacuación y otras indicaciones en caso de emergencia. Todo ello, de acuerdo al lugar donde se tuvo ejecución la reunión.

Resultados del Estudio de Impacto Ambiental-EIA

Tal como se mencionó en el momento 1 y 2, el último encuentro tuvo como objetivo presentar los resultados del EIA. Se presentó las áreas de influencia definitiva para cada uno de los medios (abiótico, biótico y socioeconómico), enfatizando sobre los criterios de selección.

De esta manera, se presentó para cada medio y componente los resultados obtenidos durante el estudio. Para los impactos y medidas de manejo, se puntualizó cada uno de ellos y las actividades a realizar para prevenir, mitigar, corregir, compensar o potenciar.

Por otro lado, se habló sobre compensación ambiental así como el plan de inversiones del 1%. En el Anexo_5_3_3_9_Presentacion-Momento3, se presenta en detalle el desarrollo del mismo.

2.3.2.3.18 Inquietudes y comentarios

El equipo técnico atendió las inquietudes y comentarios de los asistentes durante la reunión de lo cual se dejó registro en los formatos diseñados para tal fin, (Anexo_2_10_FormatoRegisInquietudes).

2.3.2.3.19 Evaluación del encuentro

Se evaluó el encuentro mediante el formato diseñado para ello, con el fin de identificar aspectos exitosos y de mejoramiento en los próximos encuentros, (Anexo_2_11_FormatoEvaluación).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.260

2.3.2.3.20 Lectura y firma del acta

Se leyó a los asistentes el acta en la cual se registró el curso de la reunión con el fin de validar su contenido. Se dejó una copia impresa a un representante en cada uno de los encuentros, (Anexo_2_8_FormatoActa).

2.3.2.3.21 Cierre del encuentro

Finaliza el encuentro con el agradecimiento a los asistentes por su participación y se hizo el cierre del encuentro.

2.3.2.3.22 Resultados del proceso participativo de todos los momentos

Para las reuniones realizadas en los diferentes momentos, se contó con personas que no autorizaron la toma de sus datos ni de registros fotográficos que los incluyeran, lo cual fue acatado, teniendo en cuenta la Ley 1581 de 2012 de Habeas Data. Por esta razón algunas personas no firmaron listados de asistencia ni fueron incluidos en las fotografías.

2.3.2.3.23 Caracterización medio socioeconómico

Para la caracterización del AI del Proyecto se consultó información de fuentes secundarias, las cuales se constituyeron en la principal herramienta de consulta que permitió hilar y procesar la información que en definitiva condujo al análisis del entramado social para cada una de las localidades.

A partir de la información recopilada (primaria y secundaria), se desarrolla la caracterización de los componentes demográfico, espacial, económico, cultural, arqueológico, político-organizativo, tendencias de desarrollo y población que habita los predios de intervención efectiva.

La información de fuentes primarias se obtuvo tal como se describe en los siguientes numerales.

2.3.2.3.24 Consultas a entidades y certificaciones

Se realizó la consulta al Ministerio del Interior solicitando emitir la certificación de presencia de comunidades étnicas y territorios donde se desarrollaban usos y costumbres que se podrían afectar de manera directa.

Así mismo, se gestionó la certificación sobre la presencia de bienes culturales con declaratoria nacional (Ministerio de Cultura) y municipal (Secretarías municipales).

Adicionalmente se realizó el trámite ante la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria -UPRA- correspondiente a la solicitud de información sobre la existencia de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social -ZIDRES.

Para este fin se realizaron oficios destinados a cada entidad competente, se enviaron por correo electrónico y finalmente se radicaron en las oficinas y alcaldías según el caso.

2.3.2.3.25 Revisión y análisis de información de fuentes secundarias

Para la elaboración de la caracterización social, se consultaron y analizaron los datos oficiales emitidos por entidades como:

DANE

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.261

Agencia Nacional de Minería

Departamento Nacional de Planeación

Secretarías de planeación, educación, cultura, salud entre otras

CORANTIOQUIA

Alcaldías y entidades del orden municipal

Entre los documentos, bases de datos, y otro tipo de publicaciones revisados se encuentran:

Censo 2015 y sus proyecciones de población

Evaluaciones Agropecuarias Municipales

Anuario Estadístico de Antioquia

Documentos de ordenamiento municipal

Planes de Desarrollo Municipales

Otros planes y proyectos de las entidades municipales

Sitios Web municipales

Bases de datos del Sisbén

2.3.2.3.26 Levantamiento de información primaria

Para la recolección de información directa se plantearon dos estrategias de intervención. La primera dirigida a toda la comunidad con quienes se recogió información significativa del territorio en el que se adelantaron diferentes actividades lúdicas en el marco de un taller participativo; y la segunda, tuvo que ver con un recorrido de identificación y validación del territorio. En los numerales siguientes se describen cada una de ellas.

2.3.2.3.27 Taller participativo

Para la recolección de información con los habitantes de las localidades del AI, se aplicaron herramientas en las que se consultan aspectos sobre los componentes demográfico, espacial, económico, cultural y político organizativo.

Este momento participativo tuvo lugar dentro de la misma reunión de socialización con los líderes y comunidades del área de influencia a nivel local, es decir, en la socialización del momento 1 descrita en el titulo 2.3.2.3.1.1.1 con las comunidades asentadas en el Área de Influencia.

2.3.2.3.28 Recorridos de campo

Se realizó un recorrido en campo en el área de estudio con el objeto de verificar la información consultada y validar la existencia de asentamientos humanos, los usos actuales del suelo, infraestructura y otros rasgos de interés para el Proyecto y que debían ser tomados en cuenta en los diseños por favorecer o dificultar los estudios, trámites, construcción y operación.

Como resultado de esta actividad se generó un registro fotográfico y la georreferenciación de los hallazgos en la base cartográfica.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.262

2.3.2.3.29 Caracterización de población asentados en predios de intervención efectiva

A nivel puntual, se realizó la caracterización en las unidades sociales de los predios requeridos para las diferentes obras del proyecto. Dando cumplimiento a los términos de referencia, se elaboraron los siguientes instrumentos de información que se detallan a continuación:

Ficha sociocultural: este es un instrumento diligenciado para cada familia existente en los predios requeridos por el Proyecto. En este sentido, se diligenció una ficha sociocultural por cada vivienda identificada, donde se indagó por información concerniente con el grupo familiar, la infraestructura de la vivienda, acceso a servicios públicos y sociales y expectativas respecto al Proyecto (véase el Anexo_2_14_PoblacionAreaIntervencion-FichaSociocultural).

Ficha de comercio y servicios: esta ficha se aplicó a las personas que realizaban actividades de comercio y servicios dentro de los predios requeridos para el Proyecto. En caso de que existieran una o varias personas que desarrollaban la actividad económica en el predio, se indagó por su respectivo grupo familiar y se consignó esta información en esta ficha (Anexo_2_14_PoblacionAreaIntervencion-FichaComercio).

Ficha agropecuaria: esta ficha se aplicó a las personas que realizaban actividades agrícolas o pecuarias al interior de un predio. En ella se indagó por características propias de la actividad y por las características socioculturales de las personas que la desarrollaban. En caso de que existieran una o varias personas que desarrollaban la actividad económica en el predio, se indagó por su respectivo grupo familiar y se consignó esta información en esta ficha (Anexo_2_14_PoblacionAreaIntervencion-FichaAgropecuaria).

Ficha predio deshabitado/sin información: Se contó adicionalmente, con un instrumento en el cual se consignó la información referente a predios o viviendas deshabitadas o en los cuales el encuestado no aceptaba dar información, ante la negativa por la futura implementación del Proyecto (véase Anexo_2_14_PoblacionAreaIntervencion-FichaDeshabitado).

2.3.2.4 Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos -SSEE- son los beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad y que son el resultado de la interacción entre los diferentes componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad. Estos han sido reconocidos como el puente de unión entre la biodiversidad y el ser humano (PNGIBSE, 2012).

El enfoque de los servicios ecosistémicos aborda diferentes análisis. Incluye la oferta de bienes ambientales y servicios ecosistémicos presentes en el área de influencia del proyecto Minera de Cobre Quebradona.

Durante la recolección de información primaria socioeconómica, se consultó a las comunidades sobre la identificación y utilización de los servicios ecosistémicos.

La determinación de los servicios ecosistémicos - SSEE que se prestan en el área de influencia del proyecto se realizó de acuerdo con el siguiente procedimiento metodológico:

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.263

Fase 1: Revisión de fuentes de información

Inicialmente se recopilo y analizo la información secundaria existente para el área de influencia del proyecto en donde se identificaran los servicios ecosistémicos asociados a las coberturas presentes en la zona. De igual manera, la información primaria recolectada de línea base (abiótico y biótico) fue recopilada con el fin de identificar los SSEE asociados a las ecosistemas identificados. Por último, se tomó como referencia el listado de los SSEE identificados en los los Términos de Referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA- en proyectos de minería - TdR-13.

Fase 2: Campo

Para la identificación de los SSEE en el área del Proyecto se realizaron talleres de caracterización con las comunidades pertenecientes a las unidades territoriales en el área de influencia del proyecto. En el Anexo 2_6_Formato SSEE se presenta la matriz temática de los SSEE utilizados para la identificación de dichos servicios por parte de las comunidades.

Fase 3: Análisis de la información

Para la identificación, medición y análisis de los SSEE se realizó el siguiente procedimiento.

2.3.2.4.1 Identificación de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte, y culturales presentes en el área de influencia del proyecto.

La identificación de los SSEE que presta el área donde se ubicará el Proyecto MQC, se realizó a partir de la información primaria obtenida en campo, el listado propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en los Términos de Referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA- en proyectos de minería y las definiciones expuestas en la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como se muestra en la Tabla 2.118.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.264

Tabla 2.118 Clasificación y descripción de los servicios ecosistémicos. Categoría SSEE Descripción

Servicios de aprovisionamiento

Conjunto de bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas como alimentos, fibras, maderas, leña, agua, suelo, recursos genéticos, pieles, mascotas, entre otros (MEA 2005)*.

Servicios de regulación y soporte (base)

Regulación: Son los beneficios resultantes de la regulación de los procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la purificación del agua (MEA 2005). Soporte: servicios y procesos ecológicos necesarios para el aprovisionamiento y la existencia de los demás servicios ecosistémicos. Incluyen procesos como la producción primaria, la formación del suelo, la provisión de hábitat para especies, el ciclado de nutrientes, entre otros (MEA 2005).

Servicios culturales Beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas (MEA 2005).

*MEA: Millenium Ecosystem Assessment (MEA). 2005. Ecosystems and Human Well-being. 4 volumes. Island Press, EE.UU.

Fuente: Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos” del Instituto Alexander von Humboldt (PNGIBSE, 2012).

Para la identificación de los servicios de aprovisionamiento, se realizó a partir de la información recolectada para la caracterización social del Proyecto MQC mediante las diferentes estrategias de recopilación de información en el marco de los talleres de socialización y caracterización de línea base. Se preguntó a los asistentes sobre los elementos ambientales y sobre el uso o la importancia de cada elemento para la comunidad, en relación directa con los servicios ecosistémicos que dichos elementos prestan. Los resultados de la actividad permitieron evidenciar el conocimiento local sobre los servicios ecosistémicos presentes y la importancia de dichas funciones para la sociedad. El formato de recolección de esta información se presenta en el Anexo_2_6_Formato SSEE.

Para la identificación de los servicios culturales, se utilizó la información de la caracterización social, en especial la caracterización cultural.

Para la identificación de los servicios de regulación y soporte se tuvieron en cuenta los criterios de profesionales de las diferentes disciplinas que participaron en el estudio para facilitar su identificación en el territorio.

Además se realizó una revisión de información secundaria que permitió compilar una lista completa de los SSEE que potencialmente pueden ser provistos por los ecosistemas identificados. Por último, se realizó un taller grupal con los profesionales de las diferentes disciplinas que participaron en el Estudio de Impacto Ambiental para la identificación de todos los SSEE y complementar técnicamente la información suministrada por la comunidad.

2.3.2.4.2 Cuantificación de los usuarios de los SSEE identificados

Para determinar la población beneficiada por cada uno de los SSEE identificados y/o declarados, se asumió que la totalidad de la población perteneciente a dicha unidad territorial percibió los beneficios del SSEE en referencia, en el caso de los SSEE

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.265

identificados en el marco del taller con la comunidad. En el caso de ser un SSEE identificado por los profesionales de las diferentes disciplinas que participaron en el EIA, se recurrió a información secundaria (p.ej. Planes de desarrollo, mapas, DANE, SISBEN) para determinar la población beneficiaria de dicho SSEE.

2.3.2.4.3 Cualificación de los SSEE teniendo en cuenta dependencia de las comunidades, dependencia del proyecto y tendencia

2.3.2.4.4 Dependencia de las comunidades de los SSEE

Para cualificar la dependencia de los SSEE como lo señala los TdR-13, se realizó como primera medida, la aplicación de la metodología propuesta por Castañeda (2013) modificada por Integral S.A.., con el fin de relacionar el nivel de satisfacción con la dependencia de las comunidades sobre los SSEE. En la siguiente tabla se realiza una breve descripción de los criterios de evaluación (ver Tabla 2.119).

Tabla 2.119 Descripción de los criterios de evaluación. Criterio Descripción

Dimensión Medio en el que sobresale la potencialidad de un ecosistema dependiendo del bienestar humano que brinda, se atañe el hecho de que son vitales para la mantener el beneficio. Se encuentran:

Económica: Son representativos cuando los beneficios obtenidos son producto de procesos productivos, industriales y agropecuarios que generan ganancia para una población

Social: Relevantes cuando hacen parte de la identidad, creencias o recreación de una comunidad.

Ambiental: Importantes, cuando se reconocen las funciones en cuanto al mantenimiento de la vida, la biodiversidad y la protección y conservación de ecosistemas estratégicos y los recursos que de allí se obtienen.

Cobertura Se refiere al área hasta donde se puede extender el beneficio humano obtenido por el servicio que suministra un ecosistema específico [18]. La calificación puede ser:

Puntual Cuando el beneficio se halla muy localizado, y no va más allá del

área donde se produce.

Local: Cuando el beneficio se extiende más allá de donde se genera, en

ese caso se introduce a nivel de localidad, vereda, casco urbano y/o municipio.

Regional: Cuando el beneficio obtenido se traslada a otras poblaciones o

municipios adyacentes.

Oferta Cantidad de elementos benéficos para el hombre provenientes de un ecosistema, y que son empleados conforme a la función que cumple y el servicio que provee. La calificación está dada a partir de tres niveles:

Baja: Cuando los elementos benéficos tienden a ser homogéneos,

reduciendo el nivel de oferta.

Media: Cuando se encuentran diferencias entre uno y otro elemento, y el

nivel de oferta se regula.

Alta: Cuando existe heterogeneidad entre los elementos, lo que amplía la

oferta del ecosistema.

Permanencia Corresponde al tiempo en el que permanecerá el efecto del beneficio obtenido por un eco-servicio. La calificación se establece de la siguiente manera:

Corto plazo: Cuando el beneficio transcurre en un tiempo inferior a 1 año.

Mediano plazo: Cuando el beneficio se presenta en un periodo de tiempo

de 1 a 5 años.

Largo plazo: Cuando el beneficio permanece por más de 10 años.

Periodicidad Es la regularidad con la que se manifiesta el beneficio percibido por el servicio que proporciona un ecosistema. La calificación propuesta es:

Periódico: Cuando la manifestación del beneficio es de forma recurrente

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.266

Criterio Descripción

o cíclica.

Discontinuo: Cuando el beneficio se presenta de manera irregular o

impredecible.

Continuo: Cuando el beneficio se manifiesta constante en el tiempo.

Nivel de satisfacción El nivel de satisfacción, es el grado en que se suple una necesidad humana a través del bienestar propiciado por un eco-servicio. Se presenta así:

Nulo: Cuando no se cubre ninguna de las necesidades requeridas por un

grupo social o individuo.

Parcial: Cuando las necesidades humanas no son cubiertas en su

totalidad, pero se trabaja en las más prioritarias.

Total: Cuando se cubre la totalidad de las necesidades manifestadas por

una comunidad o individuo.

Fuente: Castañeda, 2013.

Las escalas de calificación para los criterios de cobertura, oferta, permanencia, periodicidad y nivel de satisfacción se trabajan en intervalos cada 5, siendo 1 el valor más bajo y 10 el más significativo. Cabe aclarar que en este caso el criterio de “dimensión” no es calificable de manera cuantitativa, sino simbólica, pues la idea es resaltar el medio en el que sobresale el bienestar obtenido de un ecosistema, a nivel ambiental, social o económico. De esta manera, los valores asignados a cada criterio corresponden a los expuestos en la Tabla 2.120.

Tabla 2.120 Criterios y valores de calificación empleados en la evaluación. Criterio Símbolo Calificación Valor

Dimensión - Económico -

Sociocultural -

Ambiental -

Cobertura Co Puntual 1

Local 5

Regional 10

Oferta Of Baja 1

Media 5

Alta 10

Permanencia Pem Corto plazo (< 1 año) 1

Mediano plazo (1-5 años) 5

Largo plazo (> 10 años) 10

Periodicidad Per Periódico 1

Discontinuo 5

Continuo 10

Nivel de satisfacción NS Nula 1

Parcial 5

Total 10

Fuente: Castañeda, 2013.

Al implementar la herramienta, la interpretación de los resultados permitirá conocer el nivel de importancia que un determinado ecosistema alcanza para una comunidad específica de acuerdo con la satisfacción de sus necesidades y el bienestar brindado. Por consiguiente, el nivel de importancia resulta de sumar los indicadores de cobertura, oferta, permanencia, periodicidad y nivel satisfacción; el valor numérico que arroja la ecuación (1) se convierte luego en una expresión que indica el grado de significancia de un eco-

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.267

servicio; cuyo valor estará considerado en un rango de 1 a 50, tal y como se detalla en la Tabla 2.121.

𝐼 = 𝐶𝑜 + 𝑂𝑓 + 𝑃𝑒𝑚 + 𝑃𝑒𝑟 + 𝑁𝑆

Ecuación 2.114

Donde,

I = Nivel de Importancia

Co = Cobertura

Of = Oferta

Pem = Permanencia

Per = Periodicidad

NS = Nivel de Satisfacción

Dependiendo del puntaje acumulado se determina la importancia del SSEE, según la Tabla 2.121.

Tabla 2.121 Nivel de importancia de los SSEE. Importancia Valor

Baja 5-19

Media 20-35

Alta 36-50

Fuente: Castañeda, 2013 modificada por el autor.

De acuerdo con el nivel de significancia se reclasifica para determinar el nivel de dependencia de las comunidades sobre los SSEE. A continuación se presenta la metodología para cualificar la dependencia de las comunidades a los SSEE de acuerdo con los TdR-13 (ver Tabla 2.122).

Tabla 2.122 Cualificación de la dependencia de las comunidades sobre los SSEE. Dependencia Descripción

Alta Los medios de subsistencia de la comunidad dependen directamente del servicio ecosistémico.

Media La comunidad se beneficia del servicio ecosistémico, pero su subsistencia no depende directamente del mismo.

Baja

La comunidad se beneficia del servicio ecosistémico, pero su subsistencia no depende directa ni indirectamente del mismo; existen múltiples opciones alternativas para el aprovechamiento del servicio ecosistémico.

2.3.2.4.5 Dependencia del proyecto de los SSEE

El nivel de dependencia del proyecto sobre los servicios ecosistémicos se determinó teniendo en cuenta la información relacionada en el Capítulo 3. Descripción del proyecto y en el Capítulo 7. Demanda de recursos naturales. A continuación se presenta la metodología para cualificar la dependencia (ver Tabla 2.123).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.268

Tabla 2.123 Cualificación de la dependencia del proyecto sobre los SSEE. Dependencia Descripción

Alta Las actividades que hacen parte integral y central del proyecto requieren directamente del servicio ecosistémico.

Media Algunas actividades secundarias asociadas al proyecto dependen directamente del servicio ecosistémico, pero podría ser reemplazado por un insumo alternativo.

Baja Las actividades principales o secundarias no dependen directamente del servicio ecosistémico

2.3.2.4.6 Tendencia de los SSEE

La tendencia de los SSEE se determinó a partir de la situación actual y la demanda de los SSEE identificados; es decir la dependencia de las comunidades, dependencia del proyecto y el impacto del proyecto sobre los SSEE. A partir de este cruce de información se propuso la asignación de valores. Esta calificación va de 0 a 3 puntos según el grado de afectación (ver Tabla 2.124). Luego se establecieron, según rangos de calificación las tendencias de cada uno de los servicios a partir de la sumatoria y agrupación de los puntajes obtenidos en cada uno de los criterios evaluados (ver Tabla 2.125).

Tabla 2.124 Puntaje de la tendencia de los SSEE. Dependencia de las comunidades

Impacto del proyecto

Dependencia del proyecto

Puntaje Tendencia de SSEE

Alto (3)

Alto (3) Alto (3) 9 Decreciente

Medio (2) 8 Decreciente

Bajo (1) 7 Estable

Nulo (0) 6 Estable

Medio (2) Alto (3) 8 Decreciente

Medio (2) 7 Estable

Bajo (1) 6 Estable

Nulo (0) 5 Estable

Bajo (1) Alto (3) 7 Estable

Medio (2) 6 Estable

Bajo (1) 5 Estable

Nulo (0) 4 Creciente

Medio (2)

Alto (3) Alto (3) 8 Decreciente

Medio (2) 7 Estable

Bajo (1) 6 Estable

Nulo (0) 5 Estable

Medio (2) Alto (3) 7 Estable

Medio (2) 6 Estable

Bajo (1) 5 Estable

Nulo (0) 4 Creciente

Bajo (1) Alto (3) 6 Estable

Medio (2) 5 Estable

Bajo (1) 4 Creciente

Nulo (0) 3 Creciente

Bajo (1)

Alto (3) Alto (3) 7 Estable

Medio (2) 6 Estable

Bajo (1) 5 Estable

Nulo (0) 4 Creciente

Medio (2) Alto (3) 6 Estable

Medio (2) 5 Estable

Bajo (1) 4 Creciente

Nulo (0) 3 Creciente

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.269

Dependencia de las comunidades

Impacto del proyecto

Dependencia del proyecto

Puntaje Tendencia de SSEE

Bajo (1) Alto (3) 5 Estable

Medio (2) 4 Creciente

Bajo (1) 3 Creciente

Nulo (0) 2 Creciente

Fuente: Integral S.A., 2018.

Tabla 2.125 Calificación cuantitativa para la tendencia de los SSEE. Tendencia Puntaje

Tendencia creciente 2 a 4

Tendencia estable 5 a 7

Tendencia decreciente 8 a 9

Fuente: Integral S.A., 2018.

A continuación se presenta la metodología para cualificar la tendencia de los SSEE de acuerdo con los TdR-13.

Tabla 2.126 Cualificación de la tendencia de los SSEE. Dependencia Descripción

Creciente La proyección del comportamiento del estado del servicio ecosistémico es ascendente.

Estable La proyección del comportamiento del estado del servicio ecosistémico se mantiene en el nivel registrado actualmente.

Decreciente La proyección del comportamiento del estado del servicio ecosistémico es descendente.

2.3.3 Zonificación Ambiental

Según la caracterización ambiental del área de influencia en la condición sin proyecto, se efectuó el análisis de sensibilidad de los medios abiótico, biótico y socioeconómico. Se generaron mapas de zonificación intermedia para cada medio y se sobrepusieron los mapas temáticos intermedios. Estos mapas permitieron obtener la sensibilidad unificada para el área de influencia final.

En este proceso, se validaron las restricciones según las normas ambientales vigentes. Se atendió la Metodología de Presentación de Estudios Ambientales (MAVDT, 2018). Se consideró el documento de ordenamiento territorial y los nacimientos de agua. Se definieron las áreas de especial significado ambiental, áreas de recuperación ambiental, áreas de riesgo y amenazas. Además de las áreas de producción económica y áreas de importancia social dentro del área de influencia.

Se usaron herramientas de sistemas de información geográfica (SIG). De particular interés el software Arcgis 10.4.1 el cual sirvió para los análisis espaciales.

2.3.3.1 Zonificación intermedia

En cada medio se eligieron los componentes con sus respectivas variables, para calificarlas en términos de su sensibilidad ambiental. En la Tabla 2.127 se encuentra la descripción de cada variable usada para el análisis.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.270

Para precisar la sensibilidad ambiental en cada uno de los componentes, se calculó la fragilidad ecológica o importancia ecosistémica que cada variable representa. Es decir, dicha medición se efectuó con un índice de sensibilidad ambiental parcial (𝐼𝑆𝐴𝑝𝑖). La mayor o menor sensibilidad dependió del estado y/o de las condiciones actuales, que son particulares del área de influencia.

Para cada variable se dispuso una calificación en cinco rangos de sensibilidad, así: muy baja (1), baja (2), media (3), alta (4) y muy alta (5).

Para fijar la zonificación intermedia se usaron variables caracterizadas durante los estudios de la línea base y que permiten su espacialización geográfica. Esto se hace para generar mapas que definen dicha zonificación.

Tabla 2.127 Variables empleadas en la zonificación Medio Componente Variable

Abiótico

Geosférico Geoaptitud

Suelos Conflicto usos del suelo

Hidrogeología Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos

Biótico Ecosistemas terrestres

Complejidad estructural

Conectividad ecológica

Capacidad de la vegetación para fijar CO2

Áreas estratégicas y protegidas

Ecosistemas acuáticos Diversidad de hábitat y especies

Socioeconómico

Económico Áreas de producción económica

Demográfico Asentamientos humanos

Espacial Áreas de infraestructura física y social

Cultural Áreas con importancia histórica y cultural

Fuente: Integral, 2019

Posterior a obtener la sensibilidad ambiental, se procedió a hacer la suma algebraica en la que se asigna o no un peso a cada variable. Esto con el fin de calcular la sensibilidad ambiental de cada medio que concierne a la zonificación ambiental intermedia.

Con base en esto, la sensibilidad ambiental del área de influencia se obtuvo a partir de la superposición de todas las sensibilidades de los componentes del medio. Es decir, con base en la suma algebraica de cada una de las sensibilidades parciales (𝐼𝑆𝐴𝑝𝑖), como se presenta en la siguiente fórmula:

𝐼𝑆𝐴𝑢 =∑𝐼𝑆𝐴𝑝𝑖(𝑝𝑖)

10

𝑖=1

Dónde:

ISAu = Índice de sensibilidad ambiental unificada por medio.

ISAp = Índice de sensibilidad ambiental parcial.

pi* = Peso específico o ponderación del componente ambiental.

* Se puede asignar o no un peso específico a cada una de las variables

Luego de fijar el álgebra de mapas en cada medio se hizo una reclasificación de los datos. Esto para obtener los nuevos rangos de sensibilidad unificada por medio.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.271

Por último, se realizó la superposición de las capas de sensibilidades unificadas de los medios. Esto teniendo en cuenta los rangos que permitieron obtener la zonificación ambiental intermedia, que concierne a la síntesis del territorio.

Cabe resaltar que según las características del territorio y el consenso entre un grupo de especialistas se asignó el mismo peso al cálculo de los tres medios.

Tabla 2.128 Categorías de sensibilidad ambiental Sensibilidad Ambiental Rangos

Muy Baja 1

Baja 2

Media 3

Alta 4

Muy alta 5

Fuente: Integral, 2019

2.3.3.2 Zonificación ambiental final

Se realizó según los resultados de la zonificación ambiental intermedia. Este análisis se estimó mediante la superposición de las capas de zonificación ambiental intermedia para cada medio. En resumen, la zonificación ambiental final se obtuvo al integrar los aspectos ecológicos y socioeconómicos evaluados en términos de su sensibilidad. Se consideró la protección de los recursos naturales sin olvidar que como recursos deben cumplir una función ya sea ambiental o productiva.

Una vez se obtuvo la zonificación final, se superpuso sobre ella, la delimitación del Área de Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca establecida por Corantioquia y el mapa oficial de bosque seco tropical realizado en el 2014 por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), presente en el SIAC a una escala de 1:100.000. Estas dos capas no fueron ponderadas junto a los criterios bióticos con el fin de conservar su sensibilidad en el resultado final de la zonificación. Ambas capas fueron clasificadas con sensibilidad Alta.

2.3.4 Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales

Con base en la información colectada en la línea base y en el diseño del Proyecto se presenta la caracterización de los recursos naturales renovables y el medio ambiente que demandará el proyecto y que serán utilizados, aprovechados o afectados en las diferentes etapas de este, donde se incluyen los que requieren o no permisos, concesiones y autorizaciones.

Se presenta la información requerida en los Formularios Únicos Nacionales –FUN- que anexan al capítulo de demanda y se incluyen los diseños de ingeniería necesarios.

2.3.4.1 Concesión de aguas

Para determinar el caudal de agua a solicitar en concesión se identificaron las actividades que requieren el uso del recurso en cada una de las etapas del Proyecto; posteriormente, se estimó el caudal requerido para cada actividad y a partir de la ubicación y de la etapa, se realizó el cálculo de la demanda total. Asimismo, se estimó el caudal requerido para el personal del Proyecto a partir de la cantidad total de personas requeridas para cada etapa, considerando una dotación bruta de 233,33 l/hab-día o de 120 l/hab-día según la zona y la etapa en la que se requieran.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.272

Se incluye información relacionada con la fuente superficial y la oferta hídrica sobre:

Descripción de la actividad que demanda agua y el volumen requerido

Uso del agua a solicitar (doméstico, no doméstico)

Caudal solicitado en la captación

Georreferenciación de los puntos donde se extraería el caudal.

Así mismo, se describe el diseño de la infraestructura asociada a la extracción del caudal; captación, derivación, conducción y distribución.

2.3.4.2 Aguas subterráneas

Dado que el proyecto no requiere el uso de aguas subterráneas para el desarrollo del mismo, no se incluye información sobre la demanda de aguas subterráneas.

2.3.4.3 Vertimientos

El caudal de vertimiento de aguas residuales domésticas fue calculado considerando un coeficiente de retorno del 85%, aplicado sobre una dotación diaria que varía según la actividad para la que está destinada el agua de captación.

Los caudales de los vertimientos de aguas residuales no domésticas fueron estimados a partir de la identificación de las actividades que requieren el uso del recurso hídrico, su tasa de retorno y el caudal de aguas de infiltración determinado en el modelo hidrogeológico y en el balance de aguas del Proyecto

Para el modelo de vertimientos se usaron diferentes herramientas de modelación, las cuales utilizaron la línea base y un diagnóstico con las condiciones existentes, revisión de información, y análisis de los escenarios proyectados para las etapas de construcción, operación y cierre, de acuerdo con las siguientes actividades:

1) Recopilación y análisis de información existente, primaria o secundaria:

2) Generación de la topología del modelo

3) Selección de escenarios

4) Análisis de sensibilidad del modelo, calibración y validación del modelo matemático:

5) Interpretación de resultados:

Para el modelo del río Cauca, dadas las condiciones hidráulicas y las características de los determinantes, se seleccionó el modelo 1D HEC-RAS, el cual utiliza para la solución de los modelos, en su módulo de calidad de aguas, la ecuación diferencial de advección - difusión, integrando en su código la metodología desarrollada por Leonard (Leonard, 1979, Leonard, 1991) conocida como limitante universal (QUICKEST-ULTIMATE), el cual es un modelo numérico explícito para resolver la ecuación advección - difusión en una sola dimensión (1D). A continuación, en la Figura 2.64 se presenta el esquema.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.273

Figura 2.64 Topología modelo de calidad del agua 1D ADZ.

Fuente: Integral S.A., 2019

El procesamiento de la información para determinar los perfiles de flujo, así como los demás parámetros hidráulicos asociados al caudal medio, se realizó con dos programas de computación: el primero de ellos es el HEC-RAS, versión 5.0.5., desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers, (USACE, 2010) que resuelve las ecuaciones de energía y momentum, por el método estándar de pasos, y fue el usado para definir la hidráulica asociada al tramo seleccionado para el análisis. La segunda herramienta fue ArcMap 10.6., en la cual se trazó la geometría completa del modelo.

Los coeficientes de contracción y expansión del flujo se dan por la variación de la geometría de dos secciones, causando pérdida de energía locales debido a estructuras tales como, puentes, estribos y pilas. Estos se determinaron mediante las cartas del USACE (United States of America Corps of Engineers, 1991), de la siguiente manera:

Tabla 2.129 Coeficiente de expansión y contracción para flujo subcrítico.

Descripción Coeficiente de contracción Coeficiente de expansión

Ningún tipo de pérdida 0,0 0,0

Transiciones graduales 0,1 0,3

Secciones típicas de puentes 0,3 0,5

Transiciones abruptas 0,6 0,8

Fuente: Elaboración propia (2018), con información de (USACE, 2016).

Los coeficientes asumidos fueron 0,10 para contracción y 0,30 para expansión, esto debido a que en los tramos de análisis se evidencian transiciones graduales sección a sección.

En la Tabla 2.130 se presentan algunos parámetros utilizados en la modelación del tramo del río Cauca.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.274

Tabla 2.130 Parámetros para la modelación del río Cauca

Parámetro Río Cauca

Tipo de flujo Permanente

Número de secciones 186

Longitud total del tramo de estudio en el río Cauca (km) 45

Régimen de flujo Mixto

Fuente: Integral, 2019

Para los vertimientos se diligenció el FUN y se presenta información relacionada con:

Fuentes generadoras de aguas residuales.

Caracterización del vertimiento: caudal máximo de descarga, duración, periodicidad, clase de agua residual (industrial o doméstica), caracterización típica de referencia fisicoquímica del agua a verter antes y después del tratamiento.

Descripción de la operación y del sistema de tratamiento, manejo y estructuras de entrega en los sitios de disposición final en cada fase del proyecto.

Plan de gestión del riesgo para vertimientos (resolución 1514 de 2012) en el caso de eventos no planeados (fallas, mantenimiento rutinario, suspensión, entre otros).

Para los vertimientos (en cuerpos de agua loticos) se identificó el tramo receptor de las descargas de aguas residuales con base en la caracterización hidrológica (caudales) de la línea base. Se modeló el vertimiento y se construyó un modelo de calidad para el río Cauca debidamente calibrado.

2.3.4.4 Ocupaciones de cauce

Los resultados obtenidos en el estudio hidrológico se desarrollaron a partir de la caracterización hidrológica del área de influencia. Los caudales máximos asociados a diferentes períodos de retorno en las cuencas de interés fueron estimados así: para el río Cauca utilizando los datos de las estaciones limnimétricas Puente Iglesias (26207030), del IDEAM, y la Pintada (26180270); en tanto que para los cauces menores, los cuales no contaban con mediciones de niveles y caudales, los caudales máximos fueron determinados con modelos lluvia-escorrentía, utilizando el método racional para las cuencas menores a 3 km2, y se usaron los hidrogramas unitarios del Soil Conservation Service (SCS) y Williams y Hann para las demás cuencas.

Los caudales medios fueron obtenidos utilizando el balance hidrológico utilizando los mapas de isoyetas construidos con las estaciones de la zona, y mapas de evapotranspiración real construidos a partir de las estaciones climatológicas de la zona con información de temperaturas medias. Los caudales totales, con los cuales se dimensionaron las secciones hidráulicas de los canales Sur y Norte, fueron sumados utilizando los tiempos de concentración y viaje

Las secciones topobatimétricas de todos los cauces se obtuvieron de la cartografía LIDAR del proyecto con precisión de 10 cm. Sin embargo, estas no se utilizan en el diseño de las obras de drenaje ya que los cálculos se realizan para la sección modificada, para la alcantarilla circular, o de cajón, o para cualquier canal en concreto. El lecho del río Cauca fue medido utilizando una ecosonda multihaz, con la cual se obtuvieron los puntos de múltiples secciones, las cuales fueron unidas a una topografía realizada con un drone de ambos cauces, datos que fueron unidos al LIDAR del proyecto por medio de los puntos de

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.275

amarre. Las secciones fueron levantadas en los sitios de muestreo, vertimiento y obras principales.

El tránsito de los flujos de las obras de drenaje longitudinales y de cruce, se calculó de acuerdo con el tipo de vía, depósito o plataforma se utilizando los caudales para los correspondientes períodos de retorno.

Para las ocupaciones de cauce se diligenció el Formulario Único Nacional de Permiso de Ocupación de Cauce, y se determinaron los sitios de obras con su georreferenciación y ubicación en planos. Se tuvieron en cuenta secciones topo-batimétricas de los cauces a intervenir, incluyendo la llanura inundable, y los estudios hidráulicos e hidrológicos, diseño de transito hidráulico, y diseños de las obras a construir, temporalidad y los procedimientos constructivos.

2.3.4.5 Aprovechamiento forestal

Para el cálculo de los volúmenes de aprovechamiento forestal en el área de intervención se muestreó el 100% de los individuos fustales (diámetro a la altura de pecho DAP ≥ 10cm) presentes en las coberturas de mosaicos, pastos, red vial, tejido urbano y zonas industriales. Adicionalmente, se incluyeron los individuos localizados en un buffer de 3 m alrededor del área de intervención para estas coberturas, considerando que el error de precisión del GPS (Garmin 64s) es de alrededor de 3 m. En los bosques y vegetación secundaria se realizó un muestreo aleatorio simple con una confiabilidad del 95% y un error de muestreo igual o inferior al 15%. Con base en éste muestreo se calculó el volumen de aprovechamiento por cobertura.

El volumen de cada individuo fue estimado empleando la ecuación de volumen convencional con un factor de forma de 0,7 (Véase la Ecuación 2.115). La biomasa fue estimada con la ecuación de del subconjunto dos del Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en Colombia (Véase la Ecuación 2.117). Para la Zona Superficial sobre la Montaña se utilizó la constante de biomasa para la zona de vida bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y para la Zona Superficial en el Valle, la de bosque seco tropical (Bs-T).

V=g*h*0,7

Ecuación 2.115 Volumen del fustal

Donde,

V : volumen total o comercial (m³)

g : área basal (m²)

h : altura total o comercial (m)

g = (Pi*DAP^2)/40000

Ecuación 2.116 Área basal Donde,

g : área basal (m²)

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.276

PI: Constante Pi

DAP: Diámetro a la altura del pecho

ln BA=a+B1 lnD

Ecuación 2.117 Biomasa del fustal Donde,

BA: Biomasa aérea (Kg)

D: diámetro a la altura del pecho (cm)

a (Constante de bh-MB): -1,663 o a (Constante de bs-T): -2,235

B1 (Constante del modelo): 2,37

2.3.4.6 Permiso emisiones atmosféricas (aire y ruido)

Frente al permiso de emisiones atmosféricas, para la modelación de calidad de aire se aplica un modelo AERMOD 18081 modelo regulatorio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) mediante el software AERMOD View y para la modelación de ruido se emplea el software Cadna A, bajo el modelo de propagación acústica ISO9613-2.

Se diligenció el Formulario Único Nacional correspondiente acompañado del modelo digital de elevación de terreno y de un modelo de dispersión de calidad del aire para tres escenarios (actual sin proyecto, operación crítica con proyecto sin medidas de control y operación crítica con proyecto y medidas de control), incluyendo información sobre inventario de fuentes de emisión atmosférica, estimación de la emisión atmosférica, información meteorológica, monitoreo de calidad del aire, modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos.

2.3.4.7 Permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la biodiversidad

Para dar atención al numeral 7.7 de los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotación Minera – TdR-13, por el cual se debe tramitar el Permiso de Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Biodiversidad, cuando el desarrollo del proyecto y la implementación de los planes y programas, requieran llevar a cabo actividades que impliquen la recolección de especímenes de la biodiversidad; se realizó el anexo de solicitud de Permiso de Recolección teniendo en cuenta principalmente los siguientes documentos:

Términos de referencia TdR13 "Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental - EIA proyectos de explotación minera" acogidos mediante resolución 2206 de 2016.

Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales (Resolución 1402 del 25 de julio de 2018).

Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad (Villarreal, et al., 2006).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.277

A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forests (Gradstein et al., 2003).

Técnicas de Inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina (Angulo et. al., 2006).

Manual de métodos de limnología (Rueda 2002).

Standard methods for the examination of water and wastewater.23 ed. (APHA, AWWA, WPCF,2017).

De esta manera, el permiso contiene la justificación para la recolección de especímenes, descripción detallada de las metodologías (extracción temporal y/o definitiva, manejo de especímenes ex situ, preservación, movilización, disposición final), categorías taxonómicas de los grupos biológicos a recolectar, listado de especies con categoría de amenaza y restricción; y finalmente, los perfiles profesionales que llevaran a cabo las actividades de recolecta.

2.3.4.8 Materiales de construcción

Para estimar la demanda de materiales de construcción se realizó, por una parte, el balance de cortes y llenos de las obras, para lo cual se utilizó el software AutoCAD Civil 3D. Por otra parte, se determinaron los volúmenes de suelo a partir del área a intervenir en cada obra y de la profundidad del material orgánico en la zona.

Asimismo, con la información de la línea base, se determinó el material que podría ser aprovechado en las obras y se calculó el volumen de material requerido para la construcción de la infraestructura. Con esta información, se hizo un balance para estimar el material de fuentes externas requerido para las obras del Proyecto.

2.3.5 Evaluación Ambiental

Para evaluar los impactos ambientales del Proyecto Minera de Cobre Quebradona Colombia, en los escenarios “sin” y “con” proyecto, se utilizó la metodología de Conesa Fernández (2010) 36 modificada y se desarrolló mediante un panel de expertos.

Se seleccionó esta metodología debido a que cumple con los requerimientos exigidos en el Manual de Evaluación de Estudios Ambientales del Ministerio del Medio Ambiente37, 2002 (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) para la evaluación de impactos, el cual establece los pasos mínimos que esta evaluación debe incluir: 1. Identificación de los impactos, 2. Predicción de los impactos, 3. Evaluación de los impactos, en los Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental –EIA- proyectos de explotación minera tdeR-13 (Resolución 2206 de 2016) y en la Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales (Resolución 1402 del 25 de julio de 2018).

36

CONESA FERNANDEZ, Vicente. 2010. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Cuarta Edición. Madrid. 864 pp.

37 Manual de evaluación de estudios ambientales: criterios y procedimientos / compiladores Alberto Federico Mouthon

Bello... [et al.] – Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, 2002. 252 p.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.278

En la Figura 2.65 se muestra la secuencia del proceso para evaluar los impactos ambientales.

Figura 2.65 Proceso para la Evaluación de Impactos Ambientales

Fuente: Integral, 2019

2.3.5.1 Identificación de los impactos

2.3.5.1.1 Identificación y definición de los factores del ambiente

Teniendo como base los resultados de la caracterización del área de influencia del proyecto, se identificaron y definieron, para los medios abiótico, biótico y socioeconómico, los componentes y factores ambientales que se consideran susceptibles de alteración, tanto por el desarrollo de las actividades que se desarrollan hoy en el territorio (escenario sin proyecto), como por las actividades de las etapas construcción, operación y cierre del Proyecto Minera de Cobre Quebradona (escenario con proyecto), teniendo en cuenta las condiciones de desarrollo local y regional, dinámica económica y preservación y conservación de los recursos naturales.

2.3.5.1.2 Identificación de actividades

Antes de iniciar la evaluación ambiental, se identificaron y describieron las actividades que se desarrollan actualmente en la zona de estudio (actividades sin proyecto -SP), y las actividades del Proyecto (actividades con proyecto -CP).

Para la evaluación de impactos sin proyecto se reconocieron los sectores productivos (aprovechamiento de recursos naturales, producción y comercialización de bienes y servicios, etc.) o del medio social (núcleos urbanos, infraestructura social, etc.) que han operado históricamente en el territorio, y a quienes se puede atribuir todas las

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.279

transformaciones que han moldeado el entorno natural (biofísico) y socioeconómico sobre el cual se planea el desarrollo futuro del Proyecto Minera de Cobre Quebradona. En total se evaluaron los siguientes sectores, cada uno de los cuales se desagregó en actividades para poder asociarle los impactos sobre el medio (Véase Tabla 2.131).

Tabla 2.131 Actividades Sin el Proyecto Minera de Cobre Quebradona Sector Actividad

Ganadería

Desmonte

Control químico y fertilización

Contratación de mano de obra

Producción

Comercialización

Avicultura Producción

Comercialización

Porcicultura

Contratación de mano de obra

Producción

Comercialización

Agricultura

Desmonte

Control químico y fertilización

Laboreo del suelo

Contratación de mano de obra

Comercialización

Cacería Captura de animales silvestres

Minería de oro Minería artesanal, métodos de barequeo en mina de aluvión

Silvicultura Presencia de cultivo de pinos

Infraestructura Social Uso de vías, escuelas, centro de salud, entre otros

Obras de infraestructura (Pacífico II) Construcción

Contratación de mano de obra

Transporte Transporte de carga y pasajeros

Contratación de mano de obra

Comercio Oferta de bienes y servicios

Contratación de mano de obra

Turismo y recreación Actividades turísticas y recreativas

Núcleos Urbanos Y Viviendas Dispersas Actividades domésticas

Minera de Cobre Quebradona Exploración

Organizaciones comunitarias y productivas Funcionamiento de organizaciones comunitarias y productivas

Fuente: Integral, 2019

De igual manera, para la evaluación de impactos con proyecto se consideraron las actividades desarrolladas en las diferentes etapas del proyecto Quebradona que generan impactos ambientales (Véase Tabla 2.132), y su incidencia en los factores susceptibles de afectación identificados.

Tabla 2.132 Actividades del Proyecto Minera de Cobre Quebradona Etapa Fase Actividad Definición

Co

ns

tru

cc

ión

y M

on

taje

Construcción de infraestructura y

montaje de equipos

Adquisición de predios y/o servidumbres

Proceso de negociación y adquisición de predios y servidumbres, incluye la compensación de la población del área de intervención efectiva.

Contratación mano de obra, bienes y servicios

Proceso de vinculación y contratación de personal, bienes y servicios necesarios para la etapa constructiva.

Desmonte Retiro de la cobertura vegetal para todas las actividades constructivas. Incluye depósito de relaves filtrados, los depósitos, las vías, los portales, etc.

Descapote Retiro del suelo orgánico, previo al desarrollo de las actividades de construcción.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.280

Etapa Fase Actividad Definición

Uso de materiales de construcción disponibles en obra y en fuentes externas al proyecto

Uso de materiales sobrantes de las excavaciones, con características litológicas o estructurales particulares, para las actividades de construcción de terraplenes, afirmados, pavimentos y concretos en obra. Así mismo la compra de materiales de construcción en fuentes externas al proyecto, que cuenten con Licencia Ambiental vigente.

Almacenamiento de materiales, insumos y residuos

Incluye repuestos, residuos, combustibles, sustancias químicas y los demás insumos asociados a la construcción del proyecto.

Operación de casinos, oficinas y campamentos

Almacenamiento de residuos, sustancias químicas y los demás insumos asociados a la operación de instalaciones de soporte y a la operación de sistema de tratamiento de agua (abastecimiento y vertimiento).

Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo de construcción

Operación de cualquier maquinaria y/o equipo, estático o móvil dentro de las instalaciones mineras, incluye el movimiento de la maquinaria durante su operación o la simple operación de la misma.

Transporte y acarreos

Cargue, transporte y descargue en superficie de agregados, material proveniente de la excavación, material proveniente de la remoción de la cobertura vegetal y suelo orgánico, así como también transporte de maquinaria y equipos, insumos, residuos de construcción y productos químicos entre otros. Se incluye además el transporte del personal de la obra tanto en las vías del proyecto como en las vías existentes.

Adecuación, operación y mantenimiento de zonas de depósito y plataformas

Construcción de obras de arte, sistemas de drenaje y adecuación de sitios para la disposición de material proveniente de las excavaciones, suelo orgánico, desmonte, escombros, etc. y cimentaciones del depósito de relaves filtrados.

Construcción, operación y mantenimiento de obras civiles

Construcción de edificaciones e infraestructura, preparación de concretos y agregados, construcción de obra negra y obra blanca, obras de drenaje y señalización, construcción de sistemas de captación, bombeo, potabilización y distribución de agua. Aplica para las instalaciones temporales y definitivas como: almacenes, campamentos, talleres, bodegas, planta de beneficio, polvorín, sistemas de tratamiento de agua potable y aguas residuales, entre otras obras civiles.

Construcción, operación y mantenimiento de vías

Instalación de sub-base, base, pavimento asfáltico o concreto, construcción de obras de arte y señalización.

Construcción de obras hidráulicas

Construcción de obras de drenaje, presas para los sedimentadores, canales colectores norte y sur, etc. Incluye actividades de compactación de los terraplenes.

Construcción de túneles (método convencional perforación y voladura)

Incluye la perforación de túneles y obras subterráneas mediante perforación y voladuras, extracción de materiales, revestimiento de concreto en los portales, tratamiento y vertimientos de agua contactada proveniente del túnel.

Construcción de túneles (método tuneladora TBM)

Incluye la perforación de túneles mediante Tuneladora (TBM), extracción de materiales y tratamiento y vertimientos de agua contactada proveniente del

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.281

Etapa Fase Actividad Definición

túnel.

Construcción de piques de ventilación

Construcción de piques de ventilación mediante raise boring.

Pre-minería

Consiste en la extracción de mineral que resulta de la actividad de desarrollo de mina, durante la etapa de construcción y montaje. El mineral extraido debe someterse a trituración primaria y ser almacenado temporalmente en superficie, para su tratamiento posterior; cuando comience la etapa de operación.

Operación depósitos de mineral

Descargue, disposición y esparcimiento del material en depósitos temporales de mineral. El sitio de almacenamiento temporal para este mieral será el Deposito pirita 1.

Operación depósitos de estéril

Descargue y disposición de estéril asociado al avance del túnel y los pozos de ventilación. El material estéril será destinado al Depósito Temporal de Estériles o Depósito Pirita 1 (en caso de ser un material AGP).

Montaje de estructuras, ventilación, equipos, sistemas eléctricos e instrumentalización

Recepción, almacenamiento e instalación de los equipos de procesamiento del mineral. Incluye taller de ensamble, construcción de estaciones de servicio, construcción de estructuras metálicas, construcción de redes de servicios de agua, energía, ventilación y productos químicos del proceso.

Op

era

ció

n

Actividades preliminares

Contratación mano de obra, bienes y servicios

Proceso de vinculación y contratación de personal, bienes y servicios necesario para la etapa de operación.

Recepción y almacenamiento de materiales, insumos y residuos

Incluye insumos, repuestos, residuos peligrosos, sustancias químicas y los demás insumos asociados a la operación del proyecto.

Operación de casinos, oficinas y campamentos

Disposición de residuos sólidos y la operación de sistema de tratamiento de agua (abastecimiento y vertimiento)

Operación y mantenimiento de maquinaria y equipos

Operación y desarrollo de actividades preventivas para el adecuado funcionamiento de la maquinaria y el equipo requeridos en la fase de operación: limpieza, cambio de aceite, lubricación, entre otros.

Transporte y acarreos

Incluye transporte de los explosivos desde el sitio de almacenamiento hasta el túnel y sitio de explotación, transporte de maquinaria e insumos para el proceso minero y transporte de personal tanto en las vías del proyecto como en las vías existentes.

Operación de estaciones de servicio

Operación de estaciones para el almacenamiento y suministro de combustibles.

Operación y mantenimiento de obras hidráulicas

Se refiere a la operación y mantenimiento de diques, canales y demás obras hidráulicas

Aislamiento de la zona de subsidencia

Instalación de encerramiento para evitar tránsito de fauna terrestre y personas en el área de subsidencia durante y después de las operaciones mineras.

Extracción Extracción de mineral (Perforación y voladura)

Incluye la realización de las siguientes actividades unitarias, relacionadas con el método de extracción hundimiento por subniveles: perforación de pozos de producción, voladuras, ventilación, cargue y transporte al punto de vaciado y descarga en el pique de traspaso.

Transporte de mineral Corresponde al transporte de mineral y/o estéril

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.282

Etapa Fase Actividad Definición

y/o estéril a superficie triturado, desde la descarga de la trituradora hasta la superficie, mediante bandas transportadoras.

Adecuación y mantenimiento de vías en superficie

Adecuación de vías mineras por medio de perfilado y nivelación en aquellos sectores que lo requiera. Inspección de obras de arte, retiro de obstrucciones y rehabilitación de las que se encuentren en mal estado. Mantenimiento de señalización.

Beneficio y transformación

Preparación y distribución de insumos químicos para el proceso

Preparación de los insumos para el proceso de beneficio y transformación, así como su distribución a las distintas áreas.

Trituración secundaria en superficie

Cargue y transporte del mineral desde el depósito temporal (acopiado en la etapa de construcción y montaje), la descarga del material desde la trituración primaria (subterránea), trituración, transporte en banda del mineral triturado en superficie hacia el molino HPGR

Circuito de trituración de alta presión

Recibe el material de la trituración secundaria, se apila para su posterior molienda y circuito de clasificación (zaranda en seco y húmedo) para ser enviado al proceso de flotación y/o almacenamiento para reproceso.

Molienda Clasificación gravimétrica y molienda fina en molino de bolas.

Flotación Adición de reactivos, flotación, recirculación, bombeo, clasificación por tamaño, alimentación de la remolienda para el posterior filtrado del concentrado.

Generación de concentrado

Elaboración del concentrado como producto final del proceso minero para su posterior comercialización.

Almacenamiento de relaves filtrados

Disposición de relaves filtrados

Acarreo, dispersión y compactación de relaves filtrados inertes y la disposición selectiva del relave con pirita.

Ab

an

do

no

y c

ierr

e

Abandono y cierre

Desmantelamiento / Demoliciones

Demolición de la infraestructura asociada al proceso minero, tal como planta de beneficio, talleres de mantenimiento e infraestructura subterránea, entre otras.

Contratación mano de obra, bienes y servicios

Proceso de vinculación y contratación de personal, bienes y servicios necesario para la etapa de abandono y cierre.

Adecuaciones / Construcciones (para usos posteriores)

Adecuaciones a la infraestructura a entregar como campamentos, oficinas, casinos, etc. También incluye siembra y recuperación de la cobertura vegetal en áreas intervenidas objeto de restauración.

Adecuaciones depósito de relaves filtrados

Están incluidas en esta actividad la revegetación de los terraplenes.

Transporte y acarreo

Transporte de suelo para las actividades de rehabilitación y de escombros del proceso de desmantelamiento, así como también el acarreo de insumos y materiales asociados a la etapa de cierre.

Obturación del túnel y de los piques de ventilación

Obturación del túnel y los piques de ventilación mediante la construcción de obras civiles en concreto (tapón/muro).

Fuente: Integral, 2019

2.3.5.1.3 Identificación y definición de aspectos ambientales

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.283

Como actividad adicional a la Metodología de Conesa Fernández, acorde con la Norma ISO 14001, se identificaron los aspectos ambientales como generadores de los impactos.

De acuerdo con dicha Norma: Aspecto ambiental, es el elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el ambiente, e Impacto ambiental, es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

2.3.5.2 Predicción de los impactos

2.3.5.2.1 Clasificación de los impactos mediante la asignación de valores

Una vez identificados los impactos, se procedió a su valoración, utilizando los criterios propuestos en la metodología. De acuerdo con los valores de calificación asignados, se determinó si el impacto es irrelevante, moderado, severo o crítico.

Los criterios utilizados para la calificación de los impactos ambientales se describen a continuación:

Signo (Naturaleza)

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las actividades que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

El Impacto se considera positivo cuando el resultado de la actividad sobre el factor ambiental considerado produce una mejora de la calidad ambiental de este último. Se considera negativo cuando el resultado de la actividad produce una disminución de la calidad ambiental del factor ambiental considerado.

Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil de cualificar sin estudios específicos (x). Este reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir, o efectos de naturaleza subjetiva. También reflejaría efectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente, a través de un estudio global de todas ellas, sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

Intensidad (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia de la actividad sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. Expresa el grado de destrucción del factor considerado en el caso en que se produzca un efecto negativo, independientemente de la extensión afectada. Puede producirse una destrucción muy alta, pero en una extensión muy pequeña.

La escala de valoración estará comprendida entre 1 y 12, en el que el (12) expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, intensidad en grado total; el (1) una afección mínima y poco significativa intensidad baja o mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias intensidad notable o de intensidad muy alta (8); intensidad alta (4); intensidad media (2).

Extensión (Ex)

La Extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la actividad del proyecto.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.284

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en que se sitúa el factor.

Si la actividad produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

En el caso de que el efecto, sea puntual o no, se produzca en un lugar crucial o crítico, será un impacto de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta.

Momento (Mo)

El plazo de manifestación del impacto hace referencia al tiempo que transcurre entre la aparición de la actividad y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

El impacto será de manifestación inmediata cuando el tiempo transcurrido entre la aparición de la actividad y el comienzo del efecto sea nulo, asignándole un valor (4).

El impacto será de manifestación a corto plazo cuando el tiempo transcurrido entre la aparición de la actividad y el comienzo del efecto sea inferior a un año, asignándole un valor (3).

Si es un período de tiempo que va de 1 a 10 años, mediano plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de diez años, largo plazo, con valor asignado (1).

Si coinciden algunas circunstancias que hiciesen crítico el plazo de manifestación del impacto, valdría la pena atribuirle un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas.

Persistencia o duración (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la actividad.

El Impacto temporal permanece sólo por un tiempo limitado, haya finalizado o no la actividad.

El Impacto permanente no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo ilimitado.

Cuando la permanencia del efecto, por la circunstancia que sea, es mínima o nula (cese la actividad o no, cesa la manifestación del efecto que aquella produce en el factor considerado, el efecto se considera efímero o fugaz), tomando un valor de (1).

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la actividad produce un efecto momentáneo, asignándole un valor (1). si dura entre 1 y 10 años, temporal, o transitorio (2); y si permanece entre 11 y 15 años, persistente, pertinaz o duradero (3). Si la manifestación tiene una duración superior a los 15 años, consideramos el efecto como permanente o estable, asignándole un valor (4).

Reversibilidad (RV)

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.285

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actividad, por medios naturales, una vez ésta deja de actuar sobre el medio. El efecto reversible puede ser asimilado por los procesos naturales del medio, mientras que el irreversible no puede ser asimilado o serlo pero al cabo de un largo periodo de tiempo.

El impacto será reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar, sin la intervención humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 años.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2), y a largo plazo (3). Los intervalos de tiempo que comprenden estos períodos, son los mismos asignados para el atributo anterior.

El impacto será irreversible cuando el factor ambiental alterado no puede retornar, sin la intervención humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 años. Al efecto irreversible le asignamos el valor (4).

Atendiendo a su duración o persistencia, los impactos reversibles se consideran temporales. No obstante un efecto irreversible pero con una permanencia no muy superior a los 15 años, podría considerarse quasi-irreversible. Si la permanencia es muy superior a los 15 años, el efecto será totalmente irreversible.

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana o sea, mediante la introducción de medidas correctoras y restauradoras.

Si el efecto es totalmente recuperable o neutralizable, se le asigna un valor (1), (2), (3) o (4) según lo sea de manera inmediata (impacto inmediato), a corto plazo o a mediano y largo plazo.

Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar en su totalidad, por la actividad humana) se le asigna un valor de (8).

En el caso de que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no, la presión provocada por la actividad, el impacto será mitigable, atribuyéndosele el valor (4).

En el caso de que se presente un impacto irrecuperable, pero exista la posibilidad de introducir medidas compensatorias, será un impacto compensable y el valor adoptado será (4). El mismo valor adquirirá el impacto cuando exista la posibilidad de introducir medidas curativas y recuperadoras.

Sinergia (SI)

La sinergia se refiere a la actividad de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por actividades que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de los efectos cuando las actividades que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce con el tiempo la aparición de otros nuevos, de superior manifestación.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.286

Muchos impactos ambientales tienen efectos complejos y la agregación de los mismos no siempre ocurre en proporciones aritméticas. Este fenómeno de agregación de impactos se denomina Sinergia.

Cuando una actividad actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras actividades que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico, potenciándose la manifestación de manera ostensible (4).Cuando se presenten casos de debilitamiento o minoración (sinergia negativa), la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la importancia del impacto.

Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la actividad que lo genera. Cuando una actividad se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de actividad es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia (no hay efectos acumulativos), se trata de acumulación simple, valorándose como (1).

Cuando una actividad al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente la magnitud del efecto, al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la actividad causante del impacto, se trata de una ocurrencia acumulativa, incrementándose el valor a (4).

Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una actividad. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la actividad consecuencia directa de ésta.

Los impactos son directos cuando la relación causa - efecto es directa, sin intermediaciones anteriores; los impactos son indirectos cuando son producidos por un impacto anterior, que en este caso actúa como agente causal.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la actividad, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una actividad de segundo orden.

El efecto toma el valor (1) en el caso de que sea indirecto o secundario, y el valor (4) cuando sea directo o primario.

Periodicidad (PR)

La Periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera continua (las actividades que lo producen, permanecen constantes en el tiempo), o discontinua (las actividades que lo producen actúan de manera regular (intermitente), o irregular o esporádica en el tiempo).

Se considera que la periodicidad discontinua es Periódica, Cíclica o Intermitente, cuando los plazos de manifestación presentan una frecuencia establecida.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.287

Se califica la periodicidad como Aperiódica o Irregular propiamente dicha, cuando la manifestación discontinua del efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin frecuencia alguna.

Se supone Esporádica o Infrecuente cuando la actividad que produce el efecto, y por tanto su manifestación, son infrecuentes, presentándose con carácter excepcional.

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular (aperiódicos y esporádicos), que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia (1).

En los casos en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares (aperiódicos y esporádicos), se les designará un valor (2) e incluso (3) o (4), ya que precisamente la imprevisibilidad de su aparición puede potenciar el grado de la manifestación del efecto.

Importancia del impacto (I)

La Importancia del impacto o Índice de Incidencia, se define como la función mediante la cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a la serie de atributos de tipo cualitativo, exigidos en la metodología, ya relacionados, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Ya se ha establecido que la Importancia del Impacto, o sea, la importancia del efecto de una actividad sobre un factor ambiental, es la estimación del impacto con base en el grado de manifestación cualitativa del efecto; y no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce en función del valor asignado a los símbolos considerados, tal como se presenta en la Ecuación 2.118.

I = ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR]

Ecuación 2.118

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, o sea de acuerdo con la metodología, compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

Con el fin de visualizar con mayor facilidad la importancia del impacto, en la Tabla 2.133, se le asignó un color acorde con su clasificación.

Tabla 2.133 Rangos de calificación y valoración de la importancia ambiental Rangos de calificación Clasificación Color asignado

De -13 a -24 Impactos Ambientales Irrelevantes

De -25 a -50 Impactos Ambientales Moderados

De -51 a -75 Impactos Ambientales Severos

De -76 a -100 Impactos Ambientales Críticos

De 76 a 100 Impactos Ambientales Críticos Positivos

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.288

Rangos de calificación Clasificación Color asignado

De 51 a 75 Impactos Ambientales Severos Positivos

De 25 a 50 Impactos Ambientales Moderados Positivos

De 13 a 24 Impactos Ambientales Irrelevantes Positivos

Fuente: V. Conesa Fdez. - Vítora, 2010

Impacto Ambiental Irrelevante

Es un impacto ambiental compatible, es decir, es aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

Impacto Ambiental Moderado

Efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio de tiempo.

Impacto Ambiental Severo

Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa de un período de tiempo limitado.

Impacto Ambiental Crítico

Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras.

En la Tabla 2.134 se presenta una síntesis de los criterios utilizados para la calificación de impactos.

Tabla 2.134 Importancia del impacto Criterio Calificación Valor

NATURALEZA

Impacto beneficioso +

Impacto perjudicial -

Previsible pero difícil de cualificar o sin estudios específicos x

INTENSIDAD (IN) (Grado de Destrucción)

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

EXTENSIÓN (EX) (Área de influencia)

Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

Total 8

Crítico (+4)

MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación)

Largo plazo 1

Medio plazo 2

Corto Plazo 3

Inmediato 4

Crítico (+4)

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto)

Fugaz 1

Momentáneo 1

Temporal 2

Persistente 3

Permanente 4

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.289

Criterio Calificación Valor

REVERSIBILIDAD (RV) (Reconstrucción por medios

naturales)

Corto plazo 1

Medio plazo 2

Largo plazo 3

Irreversible 4

RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios

humanos)

Recuperable de manera inmediata 1

Recuperable a corto plazo 2

Recuperable a medio plazo 3

Recuperable a largo plazo 4

Mitigable, sustituible y compensable 4

Irrecuperable 8

SINERGIA (SI) (Potenciación de la

manifestación)

Simple 1

Sinergismo moderado 2

Muy sinérgico 4

ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo)

Simple 1

Acumulativo 4

EFECTO (EF) (Relación causa – efecto)

Indirecto 1

Directo 4

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación)

Irregular 1

Periódico 2

Continuo 4

IMPORTANCIA (I) (Grado de manifestación cualitativa del efecto)

I = ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR]

Fuente: V. Conesa Fdez. - Vítora, 2010

Además, para la calificación de impactos ambientales, se consideró la relación que se muestra en la Tabla 2.135:

Tabla 2.135 Intersección y asociación de impactos Recuperabilidad Reversibilidad Persistencia Recuperación

Recuperable (1, 2, 3 ó 4)

Reversible (1, 2 ó 3) Temporal (1,2 ó 3) Por medios naturales. Aceleración mediante medidas correctoras.

Irreversible (4) Permanente (4) Introducción de medidas correctoras

Irrecuperable (8)

Reversible (1, 2 ó 3) Temporal (1,2 ó 3) Por medios naturales.

Irreversible (4) Permanente (4) Sustitución, compensación, contraprestación.

Fuente: V. Conesa Fdez. - Vítora, 2010

2.3.5.2.2 Justificación

Posteriormente, los argumentos que justifican los valores asignados se presentan en las fichas de calificación de impactos. Dichos argumentos se realizan para cada criterio evaluado considerando la etapa y la actividad del Proyecto.

2.3.5.2.3 Elaboración de la matriz de impactos

Luego de tener identificada la naturaleza de cada impacto, esta se consignó en la MATRIZ DE IMPACTOS, la cual se compone de la siguiente manera:

Actividades previstas (columnas).

Impactos ambientales identificados (filas).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.290

Relaciones causa – efecto entre las actividades y los impactos ambientales identificados, señalando el efecto con signo positivo (+) si el impacto es beneficioso, negativo (-) si el impacto es perjudicial ó x si el impacto es previsible pero difícil de cualificar sin un estudio específico.

2.3.5.3 Evaluación de los impactos

2.3.5.3.1 Elaboración de la Matriz de importancia

Posteriormente, en la MATRIZ DE IMPORTANCIA se consolidó el resultado obtenido en la calificación de impactos.

Tal como afirma CONESA (2010), esta matriz proporciona, mediante valoración absoluta (adición algebraica), información de los factores que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la actividad.

Esta matriz presenta las posibles interacciones entre Actividades previstas (columnas) y los Impactos ambientales identificados (filas). Así mismo, permite identificar los efectos permanentes o residuales (impactos calificados con el valor de 4 en el criterio Persistencia).

Es necesario aclarar que el cálculo de la Importancia Final es diferente para los escenarios sin proyecto y con proyecto, lo cual se describe a continuación:

Importancia Final Sin Proyecto

La Importancia Final de cada impacto se calcula mediante la sumatoria entre la Importancia Total de todos los sectores.

Importancia Final Con proyecto

La Importancia Final de cada impacto se calcula mediante la sumatoria entre el valor de la Importancia Total de todas las etapa del proyecto.

2.3.5.3.2 Análisis general de resultados de la Evaluación Ambiental

El análisis de la Evaluación de Impactos Ambientales contiene las justificaciones técnicas de los resultados generales para los escenarios sin proyecto y con proyecto de manera individual y, posteriormente, la articulación de ambos resultados.

2.3.5.4 Evaluación económica ambiental

El análisis costo beneficio –ACB- en el marco del Estudio de Impacto Ambiental constituye una herramienta útil, ya que permite comparar los costos y los beneficios que genera el desarrollo de un proyecto, con el fin de aportar en la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental y social del proyecto.

Se fundamenta en los lineamientos establecidos por el Decreto 1076 de 2015; para su elaboración se consideran la Metodología general para la presentación de estudios ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT (2010), el documento Criterios técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental, (2017), y el Manual técnico para la evaluación económica de impactos ambientales en proyectos sujetos a licenciamiento ambiental del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes (2010).

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.291

Se desarrolla a partir de la identificación de los impactos significativos, la cuantificación biofísica de los cambios en los bienes y servicios ecosistémicos BSE, el análisis de internalización, la valoración de impactos relevantes, y finalmente, la obtención de los indicadores de viabilidad.

En la Figura 2.66, se presenta una estructura secuencial, que reúne los elementos e insumos que permitirán obtener resultados confiables durante la etapa del Proyecto.

Figura 2.66 Estructura general del proceso de evaluación económica ambiental en la etapa de Evaluación

Fuente: Adaptado de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, 2017

A continuación se presenta la metodología para cada uno de los pasos que establece la estructura metodológica, de acuerdo con lo dispuesto por la ANLA (2017).

2.3.5.4.1 Identificación de impactos relevantes

En este punto se deberán identificar los impactos que tienen mayor probabilidad de alterar la provisión de servicios ecosistémicos en el área de interés, e influir en la utilidad o bienestar de los grupos poblacionales; teniendo en cuenta que debe maximizarse el bienestar social, se identifican los impactos más relevantes.

Se consideran significativos los impactos que resulten clasificados en los tres niveles que revistan mayor gravedad (para los impactos de carácter negativo) o mayor beneficio (en el caso de los impactos positivos) respecto a las condiciones iniciales o línea base.

1. Identificación de

impactos relevantes

2. Jerarquización de

impactos

3. Cuantificación biofísica

BSE

4. Análisis económico de

impactos

5. Análisis Costo

Beneficio

6. Cálculo de criterios de

decisión

7. Análisis de

sensibilidad

2.1. Impactos internalizables

2.2. Impactos no internalizables

4.1. Análisis de internalización

4.2. Valoración económica

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.292

No obstante, tal y como lo indica la ANLA (2017), en el documento Criterios técnicos para el uso de herramientas económicas en los proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento ambiental, técnicamente, no es viable realizar la valoración económica de todos los impactos ambientales identificados, por tanto se valoran aquellos de mayor impacto, los cuales generan mayores pérdidas o ganancias desde el punto de la sociedad; bajo el supuesto que los demás impactos pueden controlarse y generan beneficios/costos residuales.

2.3.5.4.2 Jerarquización de impactos internalizables – no internalizables

Los impactos internalizables son aquellos que pueden ser controlados en su totalidad por las medidas de prevención o corrección contempladas dentro del Plan de Manejo Ambiental - PMA del EIA. Por lo tanto, dentro del PMA se debe presentar una propuesta efectiva de prevención o corrección de impactos ambientales sustentada en indicadores relacionados con cada medio (abiótico, biótico o socioeconómico), el valor de estas inversiones representa el costo de oportunidad de evitar el deterioro de la calidad ambiental. Por su parte, los impactos no internalizables son todos aquellos que no pueden controlarse mediante medidas de manejo de prevención o corrección.

2.3.5.4.3 Cuantificación de los cambios en los bienes y servicios ecosistémicos

Se deberá realizar una medición del delta ambiental que causa el impacto sobre el factor o servicio ambiental; para realizar este análisis es necesario considerar un indicador que dé la oportunidad de comparar, medir o identificar el porcentaje de cambio sobre el servicio ecosistémico que se está evaluando. En este sentido, la cuantificación se enfoca a la evaluación de los efectos más probables sobre la prestación de los BSE y su incidencia en los componentes del bienestar.

Ahora bien, vale la pena resaltar que los servicios ecosistémicos – SE- hacen referencia a los componentes de la naturaleza que permiten mantener el equilibrio global, responsable de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta y además, satisfacer diferentes necesidades de alimentación, abrigo, resguardo, recreación y esparcimiento, tal y como lo define la Organización de Naciones Unidas en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005)38. Dichos servicios se clasifican en cuatro categorías: Servicios base o de soporte, Servicios de provisión, Servicios de regulación y Servicios culturales.

Servicios base o de soporte: son servicios y procesos ecológicos necesarios para la regulación, el aprovisionamiento y existencia de los demás servicios ecosistémicos. Se evidencian a escalas de tiempo y espacio mucho más amplias que los demás, ya que incluyen procesos como la producción primaria, la formación del suelo, la provisión de hábitat para especies, el ciclado de nutrientes, entre otros

Servicios de regulación: servicios que mantienen los procesos y funciones naturales de los ecosistemas, a través de las cuales se regulan las condiciones del ambiente. Entre ellos se encuentran la regulación de gases atmosféricos, del clima, de disturbios ambientales, del ciclo hidrológico, el mantenimiento de la calidad del agua y el control de la erosión

38

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. 2005. Millennium Ecosystem Assessment. Disponible en

http://www.millenniumassessment.org/en/index.html. Washington, D.C 235p

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.293

Servicios de aprovisionamiento: son recursos tangibles y finitos que se contabilizan y consumen, los cuales en su mayoría presentan un mercado estructurado. Pueden ser o no renovables. Entre ellos se encuentra la provisión de alimentos, materias primas, combustible y fibras, recursos medicinales, recursos ornamentales, recursos genéticos y agua.

Servicios culturales: son los beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas.

Adicionalmente, se deberán analizar las incertidumbres existentes sobre los efectos externos del proyecto, o la presencia de valores superiores o inconmensurables, que no pueden ni deben ser valorados en unidades monetarias, pero que no deben ignorarse en el análisis integral para la selección.

2.3.5.4.4 Metodología para el análisis de internalización de impactos

2.3.5.4.4.1 Definición de impactos internalizables

Para los impactos ambientales previstos por el desarrollo de un proyecto que puedan ser controlados en su totalidad por el correcto desarrollo de las medidas de prevención o corrección establecidas en el PMA, el monto de éstos puede reflejar el valor económico de los impactos internalizables, siempre y cuando se cumpla con al menos tres criterios neurálgicos para este análisis, retomados de Dixon y Pagiola (1998) y la OECD (2002):

La predictibilidad temporal y espacial del cambio biofísico.

La alta certeza y exactitud en las medidas de prevención o corrección de dichos impactos.

Los programas o medidas contemplados para realizar la corrección tienen una efectividad cercana al 100%.

En concreto, los métodos de valoración que se consideran apropiados para indicar que un impacto es internalizado son: costos preventivos y costos de corrección, los cuales se describen a continuación:

Costos preventivos: usa los costos estimados de las medidas de prevención como un aproximado del valor económico del impacto ambiental que se busca prevenir o evitar.

Costos de corrección: busca establecer el valor económico del impacto ambiental a partir de los costos relacionados con las medidas de corrección, las cuales tienen como objetivo controlar las afectaciones negativas generadas por un proyecto, obra o actividad en el bien o servicio ambiental.

En general, para la aplicación de los métodos basados en costos se requiere como paso inicial la descripción del impacto ambiental a ser valorado, indicando y delimitando el bien o servicio ecosistémico afectado. En un segundo momento se deben indicar las medidas con las cuales se va a internalizar el impacto, asegurando que los supuestos y condiciones que exige cada uno de ellos, se cumplan. Finalmente, se deben presentar los costos considerados, indicando de forma detallada los rubros y costos estimados más representativos de la medida utilizada para la valoración económica del impacto.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.294

2.3.5.4.4.2 Análisis de internalización

El análisis de internalización solicitado desde la autoridad ambiental contempla el siguiente desarrollo procedimental:

Descripción del impacto negativo e identificación de los servicios ecosistémicos comprometidos: se debe determinar el impacto a considerar en el análisis de internalización y seguidamente, la afectación a los servicios ecosistémicos previstos en el área de influencia, como consecuencia de la ocurrencia del impacto analizado.

Definición del indicador: se debe especificar el indicador que mejor se ajuste al cambio previsible que se ocasionaría en el área de influencia, una vez el proyecto, entre en ejecución. Un indicador corresponde a una expresión cuantitativa o cualitativa, que describe características a través del comportamiento de una variable o una relación de variables, que comparada frente a una meta establecida, evalúa su desempeño en el tiempo (DANE, 2013).

Cuantificación del cambio del servicio ecosistémico: Este paso hace referencia a la estimación, en unidades físicas, del cambio temporal y espacial del impacto analizado.

Medida de manejo seleccionada e indicadores asociados: se debe precisar el programa, obra o actividad del PMA que mejor se ajusta para garantizar la prevención o corrección del impacto. Se deberá allegar información claramente sustentada en criterios técnicos, de forma que sea posible su análisis durante la evaluación del EIA y en etapas posteriores. Así mismo, se debe explicitar el método de valoración seleccionado, asegurando que los supuestos y condiciones que exijan cada uno de ellos, se cumplan.

Resultado esperado de la medida (indicador): se debe incluir el valor numérico de las medidas de prevención o corrección contempladas en el PMA. Se enfatiza que, ante la eventualidad de que la prevención o corrección de un impacto no alcance la efectividad del 100%, se deben argumentar los motivos, excluir el impacto del análisis de internalización, e incluirlo dentro de la sección de impactos valorables.

Estimación de los costos ambientales anuales: se deben presentar los costos considerados, con temporalidad anual y con un horizonte de tiempo coherente con la presencia del impacto, durante el desarrollo del proyecto y aún más allá de la vida útil de éste, en los casos en que así ocurra, indicando de forma detallada los rubros estimados más representativos de la medida utilizada para la aproximación a la cuantificación económica del impacto.

El análisis de internalización debe ser realizado siguiendo las pautas del formato de la Figura 2.67, que compila los criterios que el solicitante debe consignar para efectos de resumir la información que presente en el EIA.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.295

Figura 2.67 Análisis de internalización de impactos en la evaluación ex ante

Fuente: ANLA, 2017

Los costos ambientales anuales (Eci) corresponden a la sumatoria de los costos ambiental anuales causados por la implementación de la medida de manejo que internaliza el impacto.

Donde:

ECi: Costos ambientales totales en el año i

CTi: Costos de transacción en el año i

COi: Costos operativos en el año i

CPi: Costos de personal en el año i

Cada uno de los componentes anteriores se define y construye de la siguiente manera:

Costos de transacción: incluyen el valor de los impuestos, tasas, tarifas y precios de mercado, que se pagan por el uso del bien o servicio ambiental.

Costos operativos: corresponden a la inversión que se debe realizar para mantener la calidad ambiental; incluyen todos los pagos por control de la contaminación, entre los que se cuentan la adquisición, funcionamiento y mantenimiento de equipo de tratamiento y monitoreo, los gastos en manejo ambiental, y los gastos en restauración, siembras y cerramientos, entre otros. Esta información puede corresponder a los costos de las actividades contempladas en las medidas de manejo ambiental para prevención y corrección.

Costos de personal: corresponden a los costos del personal requerido para la implementación de cada medida de prevención o corrección establecida en el PMA.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.296

2.3.5.4.4.3 Elección y aplicación del método de valoración económica – impactos no internalizables

El proceso de valoración económica de impactos, se aborda bajo la definición de valor económico total (VET), el cual se define como la suma de los diferentes valores que conforman un sistema ambiente – recursos. Estos valores hacen alusión al uso y al no uso del bien ambiental o servicio ecosistémico impactado, en la medida en que cualquier tipo de recurso, bien o servicio se caracteriza por tener otros valores diferentes al valor que se le otorga por los beneficios derivados de su uso, los cuales deberán calcularse para no subestimar los verdaderos beneficios y/o costos ambientales (Riera et al., 2005).

En tal sentido, el valor de uso corresponde a los beneficios que las personas obtienen del bien o servicio que sufre impacto sobre su calidad o cantidad. Este valor de uso, se divide en:

Valor de uso directo, relacionado con los productos de consumo o servicios directos que provee el bien.

Valor de uso indirecto, relacionado con los beneficios funcionales del bien.

Valor de opción, el cual hace referencia al uso directo o indirecto futuro.

Por su parte, el valor de no uso parte del hecho de que las personas pueden asignar valores monetarios a los recursos naturales independientemente de que estén haciendo uso de ellos en el presente, estos se clasifican en:

Valor de herencia, relacionado con la importancia de la preservación del bien para las futuras generaciones,

Valor de existencia, conocido como valor ético (Azqueta, 2007).

La Figura 2.68 muestra el esquema de los componentes del valor económico total.

Figura 2.68 Esquema del Valor Económico Total (VET)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad de los Andes (2010)

Con miras a determinar el VET, la economía ambiental ha propuesto diversas metodologías que permiten aproximar el valor de un impacto a un precio de mercado. La Figura 2.69 presenta los diferentes enfoques de valoración económica. La selección y aplicación de cada uno de ellos depende del grado de complejidad del bien, recurso o

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.297

servicio ecosistémico que resulte impactado, así como de los recursos en términos financieros, de tiempo e información con los cuales se cuente.

Figura 2.69 Clasificación de las metodologías de valoración

Fuente: Grupo de Valoración Económica Ambiental de la ANLA, a partir de MAVDT & CEDE (2010)

2.3.5.4.5 Análisis costo beneficio

Una vez valoradas las afectaciones sobre los flujos de bienes y servicios ambientales impactados (de mayor relevancia) dichas estimaciones deberán ser incluidas en un flujo de costos y beneficios con una distribución acorde con la duración de cada efecto y el horizonte del proyecto (mensual o anual). Para ello se consideran como beneficios la riqueza en el ámbito social, ambiental o económico que obtiene la población objetivo en el momento en que se decide ejecutar el proyecto, por su parte, los costos corresponden al valor de los impactos negativos generados por el mismo.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.298

Figura 2.70 Estructura de costos y beneficios

Fuente: Adaptado del Manual técnico para el uso de herramientas económicas en las diferentes etapas del licenciamiento ambiental (ANLA, 2015)

2.3.5.4.6 Cálculo de criterios de decisión

Una vez se tiene el flujo de costos y beneficios consolidado, este debe descontarse utilizando la tasa social de descuento, para obtener el Valor Presente Neto - VPN de los beneficios/costos. La TSD, conocida también como tasa de descuento económica, es el factor que permite comparar los beneficios y los costos económicos del proyecto en diferentes momentos del tiempo y con relación al mejor uso alternativo de esos recursos. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) recomienda utilizar para Colombia una TSD del 12%.

Una vez obtenido el VPN, se aplican los criterios de decisión del proyecto los cuales corresponden al test del VPN y la Relación Beneficio Costo (RBC). El test del VPN analiza el valor presente del proyecto teniendo en cuenta que el criterio de aceptación, rechazo o indiferencia en la viabilidad de un proyecto, consiste en un VPN mayor a cero, menor a cero, e igual a cero, respectivamente (Véase la Tabla 2.136)

Tabla 2.136 Interpretación indicador VPN Valor presente neto (VPN) Interpretación

VPN > 0 Los beneficios del proyecto son mayores que sus costos, por lo tanto, se acepta el proyecto y se dice que este genera ganancias en bienestar social.

VPN= 0 El proyecto no produce beneficios ni costos. Por lo tanto, no genera cambios sustanciales en el bienestar social.

VPN< 0 Los costos del proyecto son mayores a sus beneficios. Por tanto, se debe rechazar el proyecto, ya que provoca pérdidas en bienestar social.

Fuente: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) – Universidad de los Andes, 2010.

Por su parte la Relación Beneficio Costo (RBC), se define como el cociente entre el VPN de los beneficios versus el VPN de los costos. Los resultados de este indicador muestran la relación de un proyecto, en términos del bienestar social que genera. En la Tabla 2.137 se presenta la interpretación de los resultados de la RBC.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.299

Tabla 2.137 Interpretación indicador RBC

Fuente: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) – Universidad de los Andes, 2010.

2.3.5.4.7 Análisis de sensibilidad

Este análisis permite verificar la robustez de los resultados e investigar el impacto de los parámetros con mayores incertidumbres; para ello se debe calcular el VPN y la RBC, comparando cada vez los resultados entre alternativas, con diferentes valores de variables críticas en escenarios posibles, para conocer cual parámetro produce una mayor sensibilidad sobre el VPN y por ende afecta más los criterios de aceptación o rechazo (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y CEDE, 2010)39.

2.3.6 Zonificación de Manejo Ambiental del Proyecto

La zonificación de manejo ambiental presenta la ordenación del área de influencia del proyecto, como una forma integral de visualizar el territorio así como de reflejar los impactos globales identificados en la evaluación. En otras palabras, la imagen prospectiva general del área de estudio con el proyecto. Dicha zonificación tiene como insumo fundamental la zonificación ambiental, los servicios ecosistémicos y la evaluación de impactos realizada.

Con base en los resultados obtenidos en la zonificación ambiental final y la revisión de las restricciones ambientales existentes, se procede a realizar la zonificación de manejo ambiental para cada medio y la zonificación de manejo ambiental final.

Acorde con lo definido en los Términos de Referencia, se consideran las siguientes categorías de manejo para la zonificación de manejo ambiental del Proyecto:

Áreas de Intervención: corresponde a áreas donde se puede desarrollar el proyecto, con un manejo ambiental acorde con las actividades y etapas del mismo.

Áreas de Intervención con Restricciones: se trata de áreas donde se deben tener en cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con las actividades y etapas del proyecto y con la vulnerabilidad ambiental de la zona. Estas áreas se clasifican como según categoría de restricción.

Teniendo en cuenta lo anterior, se diseñó la propuesta de manejo que se detalla en la Tabla 2.138.

Tabla 2.138 Criterios considerados para la zonificación de manejo ambiental

Zonificación ambiental Zonificación de manejo

Zonas de sensibilidad muy alta Áreas de Exclusión

Zonas de sensibilidad alta Área de Intervención con Restricción Alta

39

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (hoy Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible). Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE) Universidad de los Andes (2010). Manual técnico para la evaluación económica de impactos ambientales en proyectos sujetos a licenciamiento ambiental. 92p.

RBC Interpretación

RBC > 1 El proyecto genera bienestar social, por lo tanto se acepta el proyecto.

RBC = 1 El proyecto no presenta cambios en bienestar social, por lo tanto es indiferente.

RBC < 1 El proyecto empeora el bienestar social. Por lo tanto, no es recomendable su ejecución.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.300

Zonificación ambiental Zonificación de manejo

Zonas de sensibilidad media Área de Intervención con Restricción Media

Zonas de sensibilidad baja Área de Intervención con Restricción Baja

Zonas de sensibilidad muy baja Área de Intervención

Fuente: Integral, 2019

Los niveles de restricción se determinaron según el nivel de complejidad y los impactos, que necesariamente se tendrán que considerar en el diseño de las obras, las actividades o las medidas de manejo, y los requerimientos de trámites adicionales a la licencia ambiental. De manera concreta los niveles se definieron de la siguiente manera:

- Alta: Obras y actividades se pueden desarrollar con la implementación de manejos de alto nivel de complejidad, que tienen impacto económico alto y requieren la obtención de permisos, concesiones o autorizaciones para el uso de los recursos naturales renovables y el trámite de levantamiento de restricciones ambientales u otros. El área corresponde a la de alta sensibilidad en la zonificación ambiental.

- Media: Obras y actividades se pueden desarrollar con la implementación de manejos de nivel de complejidad media, que tienen impacto económico medio o moderado y requieren la obtención de permisos, concesiones o autorizaciones para el uso de los recursos naturales renovables. Corresponden a las zonas definidas como de sensibilidad media en la zonificación ambiental.

- Baja: Obras y actividades se pueden desarrollar con la implementación de manejos convencionales, que tienen bajo impacto económico y no requieren la obtención de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones para el uso de los recursos naturales renovables. Corresponden a las zonas de baja sensibilidad en la zonificación ambiental siempre y cuando no requieran trámites ambientales.

Áreas de exclusión: corresponde a áreas que no pueden ser intervenidas por las actividades del proyecto. Para definir estas áreas se deben considerar criterios de exclusión tales como vulnerabilidad y funcionalidad ambiental y restricciones impuestas legalmente al uso del territorio.

2.3.7 Planes y Programas

2.3.7.1 Programas de Manejo Ambiental (PMA)

A partir de los resultados obtenidos en la evaluación ambiental se procedió a la formulación de los programas y actividades necesarias para la prevención, mitigación, corrección y compensación de los posibles impactos generados por el Proyecto.

Para la formulación de este plan se diseñó una ficha en la cual se precisan los objetivos, metas, etapa, impacto a controlar, tipo de medida, acciones a desarrollar, cuantificación de la medida, lugar de la aplicación, población beneficiada, mecanismos y estrategias participativas, personal requerido, responsable de la ejecución, cronograma y presupuesto, de tal manera que permitan atender los impactos generados por el proyecto. También se definen indicadores de forma que se haga factible el seguimiento del cumplimiento ambiental. Para los indicadores se define el nombre, la unidad de medida, la frecuencia del cálculo, la definición, formula y metodología del cálculo, forma de interpretación de los resultados, fuentes de información de las variables y responsable de su cálculo.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.301

Para determinar las medidas de los planes de manejo del Proyecto, no se consideró el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), dado que este análisis corresponde a una herramienta que se encarga de examinar y analizar los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lo largo del ciclo de vida de un producto o de una actividad productiva. El ACV pretende determinar los efectos ambientales derivados del consumo de materias primas y de energías necesarias para la elaboración de dicho producto, como también las emisiones y los residuos generados en el proceso de producción. En este sentido, se consideró que esta herramienta (ACV) no es aplicable a las medidas de manejo del Proyecto, las cuales han sido determinadas según los impactos asociados a cada actividad, identificados en la evaluación de impacto ambiental desarrollada según la metodología Conesa Fernández (Capitulo 8) y teniendo en cuenta las necesidades detalladas en la descripción del Proyecto.

2.3.7.2 Plan de seguimiento y monitoreo

El plan de seguimiento y monitoreo se diseña y establece como una herramienta que permite verificar el estado de cumplimiento de los programas propuestos en el Plan de Manejo Ambiental, analizar las tendencias de la calidad del medio en el que se desarrolla el proyecto, validar la previsión de impactos ambientales y verificar la efectividad de las medidas del PMA; lo que le permite identificar la necesidad de ajustarlos, si se requiere, a las nuevas condiciones que se vayan planteando durante el desarrollo de las obras del proyecto, para alcanzar los objetivos definidos en cada uno de los programas y proyectos diseñados.

Igual que para la formulación del PMA se diseñó una ficha en la cual se precisan la etapa de ejecución, el programa del PMA a monitorear, el tipo de medida del PMA a monitorear, los objetivos del monitoreo, los componentes ambientales a monitorear, los parámetros a monitorear, la metodología de monitoreo y análisis, sitios de medición, periodicidad y duración del monitoreo e indicadores a monitorear.

2.3.7.3 Plan de Gestión del Riesgo

El plan de gestión del riesgo del Proyecto Minera de Cobre Quebradona, parte de un establecimiento del contexto externo donde se desarrollara el proyecto. Este conocimiento permite una mayor compresión de los elementos que podrían generar riesgo, para lo cual se toma como insumo la caracterización biótica, abiótica y socioeconómica del área de influencia del proyecto. Se tiene en cuenta además, para la elaboración del plan, el marco normativo aplicable y las políticas y procedimientos corporativos de su casa matriz AngloGold Ashanti (AGA).

2.3.7.3.1 Valoración del riesgo

A partir del conocimiento del medio y las etapas y actividades a desarrollar en el proyecto Minera de cobre Quebradona, se establecen los eventos amenazantes de origen natural, socio-natural, antrópico y operacional que pueden generar condiciones de riesgo; el conocimiento de las mismas y la formulación de un plan de gestión del riesgo permite la prevención, reducción y control de los riesgos ya existentes, además de la preparación para una respuesta adecuada y eficaz ante situaciones de emergencia.

La metodología del plan de gestión del riesgo inicia con la identificación de los eventos amenazantes basado en las actividades, técnicas y procesos del proyecto, sumado a la experiencia del equipo de trabajo y eventos históricos; cada uno de estos eventos debe

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.302

ser caracterizado y especializado, de manera que se tenga conocimiento de las etapas del proyecto, actividades y lugares en los cuales tiene incidencia con el fin de establecer los escenarios de riesgo del proyecto; posterior a esto se debe cuantificar la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de cada uno de ellos, con el fin de establecer un nivel de riesgo por medio de la matriz presentada en la Tabla 2.139.

Tabla 2.139 Matriz de riesgos

CALIFICACION DEL RIESGO (ÍNDICE DE RIESGO)

CO

NS

EC

UE

NC

IAS

C6 - Extremo (-21) (-30) (-32) (-34) (-35) (-36)

C5 - Mayor (-17) (-27) (-28) (-29) (-31) (-33)

C4 - Alto (-14) (-22) (-23) (-24) (-25) (26)

C3 - Moderado (-8) (-15) (-16) (-18) (-19) (-20)

C2 - Menor (-2) (-9) (-10) (-11) (-12) (-13)

C1 - Insignificante (-1) (-3) (-4) (-5) (-6) (-7)

L1 – Casi Imposible)

L2 – Muy Improbable

L3 - Improbable

L4 – Probable

L5 – Muy probable

L6 – Casi seguro

<1% 1-33% 33-50% 50-60% 66-96% 96-100%

PROBABILIDAD DURANTE LA VIDA DEL PROYECTO

Fuente: Integral S.A., 2019 (Adaptado de AngloGold Ashanti Group Risk Assessment and Reporting Matrix, 2015)

La probabilidad está asociada a la frecuencia con la que ocurre determinado evento y es clasificada en 6 categorías tal como se observa en la Tabla 2.139. El valor de probabilidad fue cuantificado a través de dos metodologías:

Para los escenarios de riesgo cuya probabilidad está asociada a periodos de retorno de amenazas naturales, el análisis de probabilidad se realiza considerando los tiempos de recurrencia dentro de la vida útil de las estructuras y su cálculo se realiza por medio de la Ecuación 2.119.

𝑝 = (1 − (1 −1

𝑇)𝑡

)𝑋 100%

Ecuación 2.119 Donde:

P = probabilidad

T = período de retorno

t = tiempo considerado

Los escenarios restantes, dado que su ocurrencia depende de múltiples variables con cierto grado de incertidumbre, son modelados a través de simulaciones estadísticas por el método de Montecarlo, Para cada caso se acudió al criterio del experto, apoyado de una revisión de la literatura con el fin de establecer las variables que presentan mayor incidencia en la ocurrencia del escenario analizado, en un marco de tiempo de referencia, definiendo así parámetros de escala y la función de distribución que mejor

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.303

se adapta al comportamiento de estas variables para finalmente por medio del teorema de probabilidad obtener el valor producto de la simulación de 10.000 escenarios posibles.

Por otro lado, las consecuencias fueron evaluadas tomando como base la severidad asociada a la ocurrencia de dichos eventos, esta valoración se realiza en cuatro dimensiones: individual, ambiental, social y económica, tal como se presenta en la Tabla 2.140; cabe aclarar que para establecer el nivel de consecuencias se consideran las medidas de prevención y mitigación planteadas en el desarrollo del proyecto.

Tabla 2.140 Escala de calificación de consecuencias

Nivel Consecuencias

individuales Consecuencias

Ambientales Consecuencias

económicas Consecuencias

sociales

C1 - Insignificante

Efectos despreciables sobre la salud – Ninguna lesión

Despreciable. < US$ 10.000 Despreciable

C2 - Menor

Una exposición improbable que conlleve a un daño – Puede presentar un caso de tratamiento médico

Sin efectos duraderos en el medio ambiente biológico o físico. Daños menores en área poco representativa

US$ 10.000 - 100.000

Impacto social o cultural bajo. Daño menor reparable a las estructuras comunes.

C3 - Moderado

Efectos reversibles para la salud que no constituyen una amenaza para la vida – puede presentar Incapacidad temporal

Efecto moderado en ambiente biológico o físico, no afecta la función del ecosistema. Efectos moderados a corto plazo, daños mínimos en área poco representativa.

US$ 100.000 – 1 Millón

Impacto social a mediano plazo moderado en la población local. Daño moderado al patrimonio cultural.

C4 - Alto

Efectos adversos para la salud que son permanentes, pero no afectan significativamente la calidad de vida o la longevidad. Efectos sobre la salud que pueden ser ligeramente limitantes o incapacitantes y, por lo tanto, podrían conllevar a un cambio de ocupación y/o estilo de vida – puede presentar incapacidad permanente

Efecto significativo en el ambiente biológico o físico, no afecta la función del ecosistema. Efectos a corto plazo con impacto generalizado.

US$ 1 millón –10 millones

Problemas sociales continuos. Alto daño al patrimonio cultural de alto valor.

C5 - Mayor

Efectos adversos sobre la salud que son generalmente permanentes y podrían conllevar a una reducción significativa en la calidad de vida. Por lo general, una exposición continua probablemente conlleva a una incapacidad física o mental permanente o

Efecto ambiental serio con algún deterioro de la función del ecosistema. Efectos a mediano plazo relativamente extendidos.

US$ 10 millones - 50 millones

Problemas sociales persistentes. Daño grave, irrupción al patrimonio cultural de alto valor.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.304

Nivel Consecuencias

individuales Consecuencias

Ambientales Consecuencias

económicas Consecuencias

sociales

una enfermedad limitante a largo plazo – Puede presentar casos de enfermedad ocupacional, incapacidad múltiple e incluso muerte

C6 - Extremo

Efectos adversos para la salud que conllevan a múltiples fatalidades.

Efecto ambiental serio con algún deterioro de la función del ecosistema. Efectos a largo plazo sobre un área representativa.

> US$ 50 millones

Extremo impacto social generalizado. Daño irreparable al patrimonio cultural de alto valor.

Fuente: Con base en AngloGold Ashanti Group Risk Assessment and Reporting Matrix, 2018

Finalmente, una vez valorados los riesgos se realiza una priorización con el fin de establecer aquellos que requieren la implementación de protocolos de prevención, mitigación, seguimiento o control.

2.3.7.3.2 Monitoreo del riesgo

Una vez definidos los elementos amenazantes los diferentes escenarios de riesgo, se establece un protocolo de monitoreo y recolección de datos, que mediante diferentes tipos instrumentación y parámetros a monitorear, permitan identificar cambios en las obras de gran envergadura, como lo son: depósito de relaves, depósitos de piritas, ZODMES, túneles, taludes de vías de acceso, entre otros.

2.3.7.3.3 Plan de reducción del riesgo

Se define un plan de reducción del resigo orientado a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes. Este plan está compuesto por medidas de intervención prospectivas y correctivas que se deben adoptar con el fin de disminuir la amenaza, la exposición y/o la vulnerabilidad de los elementos expuestos al riesgo, con el fin de evitar o minimizar los daños y pérdidas por la materialización de los eventos amenazantes identificados cualquiera de las fases del proyecto. Se incluye además, una protección financiera como herramienta para la reducción del riesgo mediante la suscripción de pólizas de seguros o cualquier otro instrumento financiero que permitan tomar medidas para el control de riesgo ex ante y/o ex post de la materialización del desastre.

2.3.7.3.4 Manejo de la contingencia

De acuerdo a los riesgos identificados en la etapa de conocimiento y análisis de riesgos, se formula el plan de emergencias y contingencias (PEC), en el cual se establece acciones para prepararse ante las amenazas que puedan materializarse durante la ejecución del proyecto, bien sea por actividades propias o por situaciones externas. Este plan está compuesto por los planes estratégicos, operativos e informativos, así:

Plan estratégico: se definen en este plan las directrices y programas, funciones y uso de recursos para la correcta atención de las emergencias.

Plan de operativo: define las estrategias preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los escenarios de riesgo identificados. Este plan está conformado por las Guías

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.305

Tácticas para la atención de las contingencias, las cuales tienen un carácter ejecutor en el área técnica operativa, e indican las acciones que se deben desarrollar.

Plan informativo: El Plan Informativo está compuesto por unos procedimientos de información entre el personal interno del proyecto y las entidades externas, según sea el nivel de la emergencia. Además, contiene una identificación de entidades de apoyo externas que servirán de soporte para las acciones a ejecutar en la atención de las emergencias

2.3.7.4 Plan de Cierre

A partir del planteamiento del proyecto, de las obras requeridas y del desarrollo minero se propone un plan de cierre en donde se incluyen las medidas de manejo de prevención, mitigación y compensación desde los medios abiótico, biótico y socioeconómico que se deben desarrollar en la etapa de abandono y cierre del proyecto.

En este plan se propone un plan de cierre inicial en donde se exponen las actividades específicas de cierre, desmantelamiento, recuperación, restauración y rehabilitación que serán implementadas durante todas las fases de cierre. En este plan se incluyen aspectos relacionados con geomorfología, paisaje, estabilidad física, hidrología, hidrogeología, estabilidad física y geoquímica. También se incluyen los aspectos sociales, ecológicos y de servicios ecosistémicos y el correspondiente cronograma y presupuesto de las actividades.

Igualmente, se analiza si al momento del cierre podría haber otros proyectos mineros en la zona y, en caso de que los haya, la manera de coordinar los objetivos y actividades entre los diferentes titulares. Asimismo, se realiza una consulta de las normas locales, en donde se verifica que el uso del suelo propuesto de manera posterior al cierre esté en concordancia con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Jericó.

Además, dentro de este plan se presentan las actividades de cierre progresivo, en donde se plantean las medidas de restauración y rehabilitación de las áreas intervenidas que se ejecutan de manera progresiva durante la etapa de operación del proyecto. También se proponen las actividades que se llevarían a cabo en caso de que el proyecto suspenda su operación temporalmente, lo cual se denomina cierre temporal.

En el Plan de Cierre se incluyen también las medidas post-cierre, describiendo las actividades de mantenimiento, monitoreo y verificación que se realizarán luego del cierre del proyecto y las actividades de participación ciudadana, en donde se describe la manera en la cual se involucrará a las comunidades del área de influencia en la etapa de cierre y abandono del proyecto.

2.3.7.5 Plan de inversión del 1%

Según el Artículo 2.2.9.3.1.3, del decreto 1076 de 2015 (decreto 2099 de 2016) el proyecto Minera de Cobre Quebradona cumple todas las condiciones de uso del agua, por las cuales deberá destinar no menos del 1% del total de la inversión para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. Así mismo, pide una propuesta técnico - económica para la inversión del 1%.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.306

2.3.7.6 Plan de compensación por pérdida de biodiversidad

La formulación del Plan compensación del componente biótico se desarrolló de acuerdo con los lineamientos establecidos en el “Manual de Compensaciones del Componente Biótico” (MADS, 2018). A continuación se describen los diferentes análisis que se realizaron para la formulación del Plan.

2.3.7.6.1 Identificación de impactos sobre la biodiversidad

El primer paso en la formulación del Plan de Compensación consistió en la identificación de los ecosistemas que serán intervenidos y los impactos que serán ocasionados sobre la biodiversidad, de acuerdo con la evaluación ambiental del proyecto.

2.3.7.6.2 Jerarquía de la mitigación

Para determinar los impactos que deben ser compensados, se presenta el análisis de la jerarquía de la mitigación desarrollada para la gestión de los impactos a través de las medidas de prevención, mitigación y corrección. De esta manera se describen las medidas empleadas para evitar los impactos y las medidas propuestas para minimizar y rehabilitar/restaurar los impactos, identificando finalmente aquellos impactos residuales que deben ser compensados.

2.3.7.6.3 Estimación del área a compensar

La cuantificación de las áreas a compensar se realizó a partir de los factores de compensación establecidos en el Manual de Compensaciones del Componente Biótico” (MADS, 2018), en el cual se indica que en los casos donde se pretenda realizar el impacto en ecosistemas de bosque seco, la Autoridad ambiental competente deberá imponer el máximo valor del factor de compensación definido (10). Adicionalmente, para las coberturas vegetales de origen antrópico, se estableció un factor de compensación de 1 y de 4,15 para aquellas asociadas al bioma de bosque seco y al Escarpe Jericó- Támesis.

2.3.7.6.4 Selección de áreas preliminares para la compensación

Una vez identificados los tipos de ecosistemas que serán afectados por el proyecto y su factor de compensación se realizó la búsqueda de áreas equivalentes para la compensación. Se empleó la herramienta de Mapeo de fórmulas equivalentes MAFE V 2.0 mediante la cual se identificaron los fragmentos del mismo tipo de ecosistema afectado, con igual o mejor viabilidad por tamaño y contexto paisajístico, que podrían ser objeto de compensación y que además cumplen con el área a compensar y/o factor de compensación.

Posteriormente se verificó la presencia de áreas protegidas y/o áreas prioritarias para la conservación, con el fin de identificar áreas potenciales en donde puedan desarrollarse acciones de compensación que aporten al cumplimiento de metas de conservación y restauración a nivel regional.

Luego de identificar las áreas equivalentes y las áreas protegidas y/o prioritarias para la conservación, así como los determinantes ambientales regionales, se delimitaron áreas potenciales para la ejecución de las acciones de compensación del proyecto, de las cuales, posteriormente, durante las actividades preparatorias y de aprestamiento, se seleccionarán las áreas definitivas a compensar de acuerdo con la viabilidad técnica, financiera y social de los predios.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.307

2.3.7.6.5 Estrategia de compensación

A partir de las áreas potenciales identificadas se definió la estrategia e compensación y se proponen acciones a implementar de acuerdo con las características biofísicas y socioeconómicas del territorio. Así mismo, se describen las diferentes etapas para el desarrollo e implementación del Plan de Compensación del Componente biótico del Proyecto Minera de Cobre Quebradona, con el fin de planear y orientar las acciones buscando su sostenibilidad futura y alcanzar el objetivo de la estrategia de compensación.

2.3.7.6.6 Cronograma preliminar

Se presenta el cronograma preliminar para el desarrollo e implementación del Plan de Compensación del Componente Biótico, de acuerdo con el cronograma general del proyecto.

2.3.7.6.7 Riesgos de la implementación del plan de compensación

Con el fin de asegurar la viabilidad de las acciones de compensación, se identificaron los potenciales riesgos bióticos, físicos y socioeconómicos de la implementación del plan de compensación, su consecuencia en caso de presentarse y la medida para minimizar el riesgo.

2.3.7.6.8 Plan operativo y de inversiones

Se presenta la estimación de los costos preliminares del Plan de Compensación del Componente Biótico, de acuerdo con las acciones potenciales propuestas, los cuales representan un valor base de referencia y serán ajustados a medida que las áreas definitivas y acciones a nivel de predio sean establecidas.

2.3.7.6.9 Indicadores de gestión de impacto

Se definieron los indicadores de gestión para cada uno de los impactos sobre los ecosistemas, los cuales permiten evidenciar si con las acciones implementadas se están compensando los impactos generados por el proyecto. Para esto se contó como insumo orientador la información contenida en el Anexo 2 del Plan Nacional de Restauración (MADS, 2015).

Adicionalmente, se establecieron los criterios de finalización, los cuales una vez alcanzados se considera se ha logrado el objetivo de la compensación.

2.3.7.6.10 Plan de monitoreo y seguimiento

Se establecen las acciones a desarrollar para lograr garantizar el cumplimento y ejecución de la estrategia de compensación propuesta y por ende su efectividad de acuerdo con los indicadores de gestión establecidos, describiendo los parámetros a medir, métodos y frecuencia del monitoreo.

2.3.7.6.11 Propuesta de manejo a largo plazo

Con el fin de asegurar la sostenibilidad de las áreas de compensación, se proponen las acciones a realizar una vez finalizado el seguimiento y monitoreo en las áreas de acuerdo con el avance de las acciones de compensación.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.308

2.3.8 Información del consultor encargado de la elaboración del EIA

El levantamiento de información para la línea base y elaboración de estudio de impacto ambiental, fue realizado por la empresa Integral Ingenieros Consultores S.A., ubicada en la ciudad de Medellín, Antioquia. La empresa cuenta con más de 60 años de experiencia en consultoría de ingeniería, participando en todas las fases de desarrollo de los proyectos, desde su identificación y concepción, hasta la puesta en marcha de los mismos. Dentro de sus líneas de negocio se encuentra la Minería e Hidrocarburos y dentro de sus especialidades los Estudios y Gestión Ambiental, Sistemas de información geográfica, Geología, Geotecnia e Ingeniería Sísmica, Hidrología, Hidráulica y Sedimentos, Vías y Transporte y Gestión de Riesgos y Valoración de Activos, entre otros. En la Tabla 2.141 se presenta el listado de profesionales que participó en el EIA.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.309

Tabla 2.141 Profesionales que participaron en el Estudio de Impacto Ambiental Nombre Profesión Tema de especialización Responsabilidad en Estudio de Impacto Ambiental

Luz María Ramirez Ingeniera Civil Ingeniería y Gestión Ambiental Directora del proyecto

Juan Carlos Vasquez Ingeniero Civil Especialista en ingeniería Ambiental Asesoría - Líder técnico de Proyecto

Jorge Alberto Gil Biólogo Estudios Ambientales Revisión capítulos Descripción de proyecto y Demanda de recursos naturales

Verónica Mejía Administradora con énfasis en Gestión Sanitaria y Ambiental Especialista en Gestión Ambiental

Estudios Ambientales Coordinadora de Estudio de Impacto Ambiental

Ana Isabel Vidal Ingeniera Ambiental MSc Ciencias Ambientales

Estudios ambientales medio abiótico

Coordinadora de estudio de línea base ambiental

Laura Marcela Cortés Molina Ingeniera Ambiental Caracterización línea base medio abiótico

Caracterización Calidad del Agua, Usos y usuarios Uso actual, potencial y conflictos del suelo. Paisaje

Natalia Giraldo Gómez Ingeniera Ambiental MSc Ingeniría Ambiental y Geomática Ingeniera Civil

Estudios ambientales medio abiótico

Evaluación Ambiental

Daiber Eduardo Garzon Guevara Ingeniero ambiental Especialista en Gestión del Riesgo de desastres

Estudios ambientales medio abiótico

Plan Inversión del 1%

Ana María Acosta Quimbaya Ingeniera Agroecológa Especialista en Gestión Ambiental

Estudios ambientales medio abiótico

Planes de Manejo Ambiental y Planes de Seguimiento y Monitoreo

Paula Yulieth Vera Ramirez Ingeniera Ambiental Estudios ambientales medio abiótico

Plan de Gestión del Riesgo

Lizeth Andrea Beltran Ingeniera Geóloga Geología y Geotécnica Plan de Gestión del Riesgo

Juan Camilo Avenia Guzmán Ingeniero químico Caracterización línea base medio abiótico

Caracterización Calidad del Agua

Flor Patricia Ángel Cárdenas Geóloga Msc. Geología Procesamiento de datos, cartografía geológica y geomorfológica, fotointerpretación.

Coordinadora de componentes geología, geomorfología, hidrogeología y geotecnia

Santiago Gil Cardona

Ingeniero Geólogo Esp. Gerencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo

Geología, geomorfología y geotecnia.

Caracterización de Geología, geomorfología y geotecnia.

Adriana Marcela Blanco Palacio Ingeniera Geóloga Hidrogeología Caracterización Hidrogeología

Juan David Urrego Osorio Ingeniero Civil Esp. Hidrología y Sedimentos Coordinador Componente hidrológico

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.310

Nombre Profesión Tema de especialización Responsabilidad en Estudio de Impacto Ambiental

Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos

Julieth Andrea Barragán Ordoñez

Ingeniera Civil Esp. Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos

Hidrología Caracterización Hidrología

Jonathan Alvarez Bustamante Ingeniero Agropecuario MSc Biología

Ictiología Caracterización ecosistemas acuáticos

Frank Alvarez Bustamante Ingeniero Acuícola Ictiología Caracterización ecosistemas acuáticos

Néstor Fabián Galindo Ruiz Biólogo, MSc. Ecología y evolución

Ecosistemas acuáticos Caracterización ecosistemas acuáticos

Erika Humanez López Bióloga Mastozoología Caracterización Fauna. Mamíferos

Paola Martinez Lopez Bióloga

Herpetofauna: Colecta Anfibios y Reptiles. Técnicas preparación y preservación de material científico (especímenes con incertidumbre taxonómica)

Caracterización Herpetofauna, evaluación ambiental planes de manejo y planes de monitoreo y seguimiento de fauna.

Juan Gilberto Salazar Ramirez Biólogo Avifauna Revisión componente fauna.

Diana María Lopez Ingeniera Forestal Flora Plan de Compensación. Revisión del componente flora.

David Alejandro Arbelaez Biólogo Taxonomía y ecología vegetal Coordinador en campo caracterización florística

Isabel Cristina Restrepo Carvajal Bióloga Flora Definición coberturas vegetales. Aprovechamiento forestal

Daniela Vallejo Correa Ingeniera Biológica Flora Caracterización Flora - Levantamiento de veda regional

Sebastian Vasquez Palacios Biólogo Flora Caracterización Flora y Levantamientos de veda

Katerin Paola Marin Orozco Ingeniera forestal Flora Caracterización Flora y Levantamientos de veda

Oscar Mauricio Hernández Biólogo

Flora Caracterización Flora- Levantamiento de parcelas y censo al 100%

Paola Andrea Jaramillo Mejia Ingeniera Forestal Flora - Epífitas Caracterización Flora y Levantamientos de veda

Daniela López Getial Bióloga Flora - Epífitas Caracterización Flora y Levantamientos de veda.

Jennifer Bedoya Gil Ingeniera Forestal Flora Caracterización Flora y Levantamientos de veda

Sandra Milena Sierra Vega Ecóloga MsC Ciencias Biología (Biodiversidad y Conservación)

Flora - Epífitas Caracterización Flora y Levantamientos de veda

Alejandra Gutiérrez Ocampo Bióloga Flora - Epífitas Caracterización Flora - Levantamiento de veda nacional

Jeferson Octavio Perez Ingeniero Forestal Flora Caracterización Flora, epífitas, levantamiento de veda

Yessica Lorena Perdomo Bióloga Flora - epífitas Caracterización Flora y Levantamientos de veda

Guillermo Gómez Jiménez Ingeniero Forestal Flora Caracterización Flora y Levantamientos de veda

Cindy Andrea Urrego Espinosa Profesional en planeación social Componente socioeconómico Planes de seguimiento medio social

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.311

Nombre Profesión Tema de especialización Responsabilidad en Estudio de Impacto Ambiental

Juliette Viviana Ramirez González

Antropóloga Componente socioeconómico Evaluación ambiental, planes de manejo y seguimiento medio socioeconómico. Componente cultural.

Luz Adriana Valencia Ospina Economista Esp. Evaluación Ambiental de Proyectos.

Evaluación Económica Ambiental. Evaluación Económica Ambiental.

Natalia Maritza Restrepo Castaño

Trabajadora Social Msc Maestría en educación y desarrollo humano

Componente socioeconómico Coordinación línea base medio socioeconómico

Tatiana Meneses Carvajal Economista Msc en desarrollo sostenible y medio ambiente

Componente socioeconómico Coordinación línea base medio socioeconómico

Verónica Ramirez Londoño Economista Componente socioeconómico Lineamientos de participación

Illil Criollo Politólogo Componente socioeconómico Componente político-organizativo

Sara Gutierrez Trabajadora Social Componente socioeconómico Componentes demográfico y tendencias del desarrollo

Diana Patricia Muñoz Z. Antropóloga Arqueología Coordinadora de Arqueología y titular de autorización de intervención arqueológica

Mónica Cecilia Bran Pérez Antropóloga Arqueología Prospección arqueológica

Raquel Sofia Quiroz Antropóloga Arqueología Prospección arqueológica

Sebastian Atehortua Antropólogo Arqueología Prospección arqueológica

Andrea Giraldo Antropóloga Arqueología Prospección arqueológica

Santiago Diaz Gutierrez Antropólogo Arqueología Prospección arqueológica

Mery Luz Arroyave Antropóloga Arqueología Prospección arqueológica

Margarita Tabares García Antropóloga Arqueología Prospección arqueológica

Esteban Gonzáles Naranjo Antropólogo Arqueología Prospección arqueológica

Maria Paulina Henao Antropóloga Arqueología Prospección arqueológica

Julian Arias Antropólogo Arqueología Prospección arqueológica

Andres Muñoz Antropólogo Arqueología Prospección arqueológica

Ana Isabel Giraldo Antropóloga Arqueología Prospección arqueológica

Isabel Cristina Bermúdez Antropóloga Arqueología Prospección arqueológica

Lady Luna Antropóloga Arqueología Prospección arqueológica

Rosa Bran Antropóloga Arqueología Prospección arqueológica

Adriana Londoño Álvarez Ingeniera Forestal - Esp. Medio Ambiente y Geoinformática

Sistemas de Información Geográfica Elaboración GDB y mapas. Paisaje, Zonificación Ambiental

María Fernanda Cadavid Ingeniera Geóloga - Esp. Geoinformática

Sistemas de Información Geográfica Elaboración GDB y mapas

Santiago Rodriguez Ingeniero Civil Sistemas de información geográfica Coordinación técnica en SIG, aseguramiento de calidad productos SIG

Catalina María Jaramillo Monsalve

Ingeniera Civil Dirección de Proyectos Directora del estudio de infraestructura

Catalina María Sierra Goez Ingeniera Civil Especialista Aguas Estimación de demanda de aguas, vertimientos y

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.312

Nombre Profesión Tema de especialización Responsabilidad en Estudio de Impacto Ambiental

sistemas de tratamiento de aguas. Coordinación de los diseños de los sistemas de acueducto y alcantarillado del proyecto

Juliana Andrea Alzate Gómez Ingeniera Sanitaria Modelación hidráulica y de calidad del agua

Coordinación estudio de calidad y modelación de vertimientos

María José Cardona Cano Auxiliar de Ingeniería civil Apoyo a modelación hidráulica Elaboración estudio hidrológico y ocupaciones de cauce

Lía Vanessa Vergara Peña Ingeniera Civil Modelación hidráulica y de calidad del agua

Elaboración de modelo de la calidad de aguas residuales características de los vertimientos realizados por el proyecto. Capítulo 7, Vertimientos.

Federico Posada Jaramillo Ingeniero Civil Especialista en hidrología e hidráulica

Coordinación estudio hidrológico y ocupaciones de cauce. Revisión y aprobación de aspectos hidráulicos de capítulo 3 y 7

Emilio José Ochoa Pineda Ingeniero Civil Vías Coordinación de diseños de vías y plataformas, de la elaboración de los layouts y del balance de masas del movimiento de tierras del proyecto.

Daniel Ortega Ramírez Ingeniero Civil Análisis geotécnicos Diseños geotécnicos de obras superficiales, vías plataformas, ZODMEs, pilas de suelo y depósito temporal de estériles

Nestor Daniel Jurado Ingeniero Civil Análisis geotécnicos Diseños geotécnicos de obras superficiales, vías plataformas, ZODMEs, pilas de suelo y depósito temporal de estériles.

Johnatan Ramos Rivera Ingeniero Civil Análisis geotécnicos Revisión diseños geotécnicos de obras superficiales y evaluación de los sedimentadores

Julián Cadena Isaza Ingeniero Civil Vías Diseños de vías y plataformas , elaboración de los layouts y del balance de masas del movimiento de tierras

Diego Henry Martínez Ingeniero Civil Vías Coordinación de diseños de ZODMEs

Fuente: Integral, 2019

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.313

Además, en la Tabla 2.142, se presenta el listado de empresas que fueron subcontratadas para elaborar estudios específicos.

Tabla 2.142 Empresas contratadas para estudios específicos de caracterización Empresa / Consultor Área de soporte

PowerGeotch Modelamiento del flujo de materiales y análisis de geométrico para método de hundimiento por subniveles

Stratavision Pty Limited

Evaluación de Hundibilidad y determinación del Radio Hidráulico

SRK Chile

Estimación de los parámetros de perforación y voladura

Determinación de las curvas de fragmentación y predicción de granulometría.

Determinación del sostenimiento de mina

Elaboración del Plan de cierre de Mina

Dean Brox Consulting Evaluación técnica de aplicabilidad de TBM

Howden Simsmart Determinación de los requerimientos de aire y diseño del circuito de ventilación

Orica Colombia

Análisis de marco regulatorio par comercialización y adquisición de explosivos en Colombia

Estudio de impacto de vibraciones en superficie.

Enaex Colombia Diseño y ubicación de polvorines

Mining Plus Evaluación comparativa entre minas explotadas por método hundimiento por subniveles

Ripago UG Mining Services

Elaboración del Modelo de costos de mina

Subterra Diseño de túneles de acceso y tipos de sostenimiento.

ARCE Geofísicos

Perfiles de refracción sísmica con tomografía icónica de trayectorias. Modelados de onda “S” con análisis multicanal de ondas de superficie de fuente activa - MASW. Modelados de onda “S” con análisis multicanal de ondas de superficie de fuente pasiva – MAM.

Golder Associates Ltd

Balance de Aguas. Ingeniería nivel FEED/EIA. Depósito de relaves filtrados y manejo integral de aguas.

Quebradona Project. Hydrogeological Assessment - Technical Supporting

Depósito de relaves y manejo integral de aguas

Diseño hidráulico de estructuras de manejo de agua. Ingeniería nivel FEED/ EIA.

Informe Diseño del depósito de relaves secos (TMF). Ingeniería nivel FEED/EIA

Diseño de relaves filtrados y Manejo integral de aguas.

Modelo predictivo de calidad del agua de mina. Ingeniería nivel FEED.

Modelo Hidrogeológico Numérico

AUSENCO

Opciones de Logística de Concentrado. Comparación Trade – Off.

Instalación del Depósito de Relaves. Estudio de Evaluación de Alternativas.

Estudio de Amenaza Sísmica.

Memorándum Técnico de servicios de Mina Quebradona.

Grupo Movilidad Estudio de tránsito y encuestas de combustible Minera de cobre Quebradona

Instituto Peruano de energía nuclear - IPEN

Informe de ensayo de radiactividad. Relaves.

Informe de ensayo de radiactividad. Pirita.

Informe de ensayo de radiactividad. Concentrado.

E&C Evaluación y control

Muestreo y modelación calidad del aire y ruido

MCS Consultoría y monitoreo ambiental

Análisis fisicoquímicos e hidrobiológicos de calidad de agua

Laboratorio de suelos de la Universidad Católica de Oriente

Análisis de parámetros nutricionales del suelo

Laboratorio de suelos Dr. Calderón

Análisis fisicoquímicos de calidad de suelos

Laboratorio de suelos Universidad Pontificia Bolivariana

Análisis de metales y contaminantes en el suelo

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.314

Empresa / Consultor Área de soporte

WL Ingenieros Análisis de paisaje. Elementos discordantes y correspondencia cromática.

Servicios Hidrogeológicos Integrales - SHI

Caracterización hidrogeológica y Modelo Conceptual

Fuente: Integral, 2019

Glosario

En el Anexo_2_15_Glosario se presenta el glosario de la terminología técnica específica que se utilice en el EIA.

Bibliografía

Banco Mundial. (2003). Protección de la calidad del agua subterránea. Guía para empresas de agua, autoridades municipales y autoridades ambientales.

Barrera de Calderón , M. L. (2010). Caracterización Hidrogeoquímica E Isotópica De Áreas De Recarga En El Acuífero De San Salvador.

Bernal, R., Valverde, T., & Hernández-Rosas, L. (2005). Habitat preference of the epiphyte Tillandsia recurvata (Bromeliaceae) in a semi-desert environment in Central Mexico. Can. J. Bot., 83, 1238 - 1247.

Bradbury, K. R., Dripps, W., Hankley, C., Anderson, M. P., & Potter, K. W. (2000). Refinenement of Two Methods for Estimation of Groundwater Recharge Rates, Final Proyect Report to Wisconsin Department of Natural Resources. Madison.

Butler, S. (1957). Engineering Hydrology. EE.UU: Prentice Hall Inc.

Chao, A., & Jost, L. (2012). Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness rather than size. Ecology, 93(12), 2533 - 2547.

Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1988). Hidrología Aplicada. McGraw-Hill International editions.

Consultoría Colombiana S.A. (2016). Sustracción del área de reserva de recursos naturales de la zona ribereña del río Cauca para el mejoramiento de la calzada actual y construcción de la segunda calzada entre San Jerónimo y Santa Fé de Antioquia. Medellín.

Domenico, P. A. & Schawartz, F. W. (1997). Physical and Chemical Hydrogeology. Ner York, USA.: John Wiley E Sons, Inc.

Freeze, R. & Cherry, J. A. (1979). Groundwater. Englewood Cliff, USA: Prentice - Halla Inc.

Gradstein, S., Nadkarni, N., Kromer, T., Holz, I., & Noske, N. (2003). A protocol for rapid and representative sampling of vasculaer and non vascular epiphyte diversity of tropical rain forests. Selbyana, 24(1), 105 - 111.

Hsieh, T., Ma, K., & Chao, A. (2016). iNEXT: an R package for rarefaction and extrapolation of species diversity (Hill numbers). Methods in Ecology and Evolution, 7, 1451 - 1456.

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.315

Jordán, L. (2005). Manual de Edafología. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla. Disponible en:.

Jorge Andres Pérez Hernández. (2016-2019). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 Municipio de Jericó- Antioquia. Jericó, Antioquia.

Kenkel, N., & Bradfield, G. (1981). Ordination of epiphytic bryophyte communities in a wet-temperate coniferous forest, South-Coastal British Columbia. Vegetatio, 45(3), 147 - 154.

Lerner, D. N., Issar, A. S., & Simmers, I. (1990). Groundwater recharge. A guide to understanding the natural recharge. van Acken GmbH, 245p.

Lynsley, R., Kohler, M., & Paulus, L. (1958). Hydrology for Engineering. New York: McGraw Hill.

Mazor, E. (2004). Chemical and Isotopic Groundwater Hydrology (Tercera Edición ed.). New York : Marcel Dekker, Inc.

MEND. (1991). New methods for determination of key mineral species in acid generation prediction by acid - base accounting. Ottawa: Natural Resources Canada.

Minera Quebradona Colombia. (2017). Pruebas hidráulicas.

MOREL-SEYTOUX’S, H. J. (1979). Modeling Hydrologic Processes.

Oksanen, J., Guillaume Blanchet, F., Friendly, M., Kindt, R., Legendre, P., McGlinn, D., y otros. (4 de Febrero de 2019). Cran. Recuperado el 27 de Abril de 2019, de https://cran.r-project.org/web/packages/vegan/vegan.pdf

Porta, C., Lopez, R., & Roquero, d. (2003). Edafologìa: para la agricultura y el medio ambiente .

Price. (1997). Guidelines for metal leaching and acid rock drainage at minesites in British Columbia.

Ramírez, F., & González, A. J. (1989). Evaluación de estabilidad para zonas homogéneas. Simposio Suramericano de deslizamientos. Paipa.

S.C.S, Soil Conservation Service . (1964). Hydrology, National Engineering Handbook. Washington D.C.: Soil Conservation Service, U.S.D.A.

Sánchez-Martos, F. P.-B. (1998). IDENTIFICACIÓN DE LAS ANOMALÍAS TERMALES EN EL BAJO ANDARAX (ALMERÍA, SE ESPAÑA). Valencia .

Secretaría de planeación y desarrollo territorial del municipio de Jericó, Antioquia. (2010). Formulación del esquema de ordenamiento territorial. Jericó, Antioquia.

SHI S.A.S. (2018). Estudio hidrogeológico de la zona de influencia del proyecto Quebradona para definir el Modelo Hidrogeológico Canceptual. Medellín.

Smith, E., & van Belle, G. (1984). Nonparametric Estimation of Species Richness. Biometrics, 40(1), 119 - 129.

UNESCO - IAEA. (2001). Enviromental isotopes in the hydrlogical cycle. Principles and applications.

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. (2018). Estudio básico de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas

MINERA DE COBRE QUEBRADONA S.A.

Estudio de Impacto Ambiental I-0010371-MQC-EIA-V1-FA

Noviembre, 2019 2.316

torrenciales en el municipio de Andes, como base para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial.

Vargas, M. (2010). Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación. Bogotá: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Viceministerio de Ambiente, Grupo de Recurso Hídrico.

Vélez, M. V., Botero, V., & Salazar, J. F. (2005). Estimación de la recarga en una región colombiana mediante un modelo interativo. Ingeniería Hidráulica, V 20.

World Meteorological Organization (WMO). (2009). Guide to Hydrological Practices Vol II. Geneva: Chairperson, Publications Board.

l, R., Valverde, T., & Hernández-Rosas, L. (2005). Habitat preference of the epiphyte Tillandsia recurvata (Bromeliaceae) in a semi-desert environment in Central Mexico. Can. J. Bot., 83, 1238 - 1247.

Gradstein, S., Nadkarni, N., Kromer, T., Holz, I., & Noske, N. (2003). A protocol for rapid and representative sampling of vasculaer and non vascular epiphyte diversity of tropical rain forests. Selbyana, 24(1), 105 - 111.

Chao, A., & Jost, L. (2012). Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness rather than size. Ecology, 93(12), 2533 - 2547.

Hsieh, T., Ma, K., & Chao, A. (2016). iNEXT: an R package for rarefaction and extrapolation of species diversity (Hill numbers). Methods in Ecology and Evolution, 7, 1451 - 1456.

Kenkel, N., & Bradfield, G. (1981). Ordination of epiphytic bryophyte communities in a wet-temperate coniferous forest, South-Coastal British Columbia. Vegetatio, 45(3), 147 - 154.

Oksanen, J., Guillaume Blanchet, F., Friendly, M., Kindt, R., Legendre, P., McGlinn, D., . . . Wagner, H. (4 de Febrero de 2019). Cran. Recuperado el 27 de Abril de 2019, de https://cran.r-project.org/web/packages/vegan/vegan.pdf