Microsoft PowerPoint - peabierta 07-08

12
1 Dr. Tomás Mancha Navarro Departamento de Economía Aplicada Universidad de Alcalá La Política Económica en una Economía Abierta

Transcript of Microsoft PowerPoint - peabierta 07-08

1

Dr. Tomás Mancha Navarro

Departamento de Economía Aplicada

Universidad de Alcalá

La Política Económica en

una Economía Abierta

2

Esquema del tema1. La política económica en una economía abierta: El modelo

Mundell-Fleming

2. El funcionamiento de la política monetaria y fiscal en un sistema

de tipo de cambio fijo

3. El funcionamiento de la política monetaria y fiscal en un sistema

de tipo de cambio flexible

Bibliografía básica:

Cuadrado, Mancha y otros (2005): Política Económica. Objetivos e

instrumentos. Capítulo 13

Garrido, de Lucio, Mañas y Peinado (2003): Análisis del entorno económico de la

empresa. Capítulo 12

3

El análisis de la política monetaria y fiscal en una economía abierta en condiciones de alta movilidad del capital se basa en el modelo Mundell-FlemingSupuestos de partida:a) Que se produce la igualación internacional de los tipos de interés nominales, al suponer expectativas estáticas sobre el tipo de cambio.

b) Que el tipo de cambio influye en el equilibrio macroeconómico, pues al estar dados los precios internos (ausencia de inflación) y externos (los tipos de cambio nominal y real oscilan en el mismo sentido), las variaciones del tipo decambio afectan a los términos de intercambio, es decir, a la competitividad exterior de la economía.

La Política Económica en una Economía Abierta1. El modelo Mundell-Fleming

4

La Política Económica en una Economía Abierta1. El modelo Mundell-Fleming

El modelo IS-LM en una economía abierta

Mercado b y s Mercado monetario Sector exterior Sector exterior

( menos movilidad K) (movilidad K total)

Y = C(Y - T) + I(i) + G + XN(e) Función IS

M/P = L (i,Y) Función LM

i = i* Función Balanza de Pagos

ISLM BP

BP

i i i i

Y Y Y Y

5

Equilibrio en los mercados de bienes y de dinero y la balanza de pagos

* La curva IS representa las combinaciones de tipos de interés (i) y de renta (Y) que equilibran el mercado de bienes.

* La curva LM nos señala las combinaciones de i y de Y que repre-sentan puntos de equilibrio en el mercado monetario.

* La curva BP indica las combinaciones de i y de Y que igualan la oferta y la

demanda en el mercado de divisas para un tipo de cambio determinado.

La Política Económica en una Economía Abierta1. El modelo Mundell-Fleming

i

Y

IS LM

BPi*

6

2. El funcionamiento de la política monetaria y fiscal en un

sistema de tipo de cambio fijo

Supuestos de partida:

El banco emisor debe cubrir con sus reservas las demandas de divisas y de moneda nacional que se ocasionen como consecuencia del saldo de la balanza de pagos a un tipo de cambio determinado (oferta monetaria endógena)

Los desequilibrios de la balanza de pagos no pueden sostenerse indefinidamente, ya que su financiación exige que el país utilice sus reservas de divisas y éstas tienen un límite.

La situación contraria, un superávit exterior permanente y creciente, tampoco es conveniente pues tendría lugar una revaluación excesiva del tipo de cambio, lo que acabaría también perjudicando a la balanza comercial.

Existencia de una alta o perfecta movilidad internacional del capital: Modelo Mundell-Fleming

7

2. El funcionamiento de la política monetaria en un sistema de tipo

de cambio fijo

Si el banco central decide la puesta en práctica de una política monetaria de corte expansivo (incremento de la cantidad de dinero), la curva LM se desplaza hacia la derecha y en sentido descendente, lo que conduce a la economía al punto E`, donde el tipo de interés nacional es inferior al mundial; la renta se incrementa; la balanza de pagos pasa a una situación de déficit y se desencadenan presiones a la baja sobre el tipo de cambio.

El restablecimiento del equilibrio en la economía, la vuelta al punto E, requerirá por parte del banco central, si es que con anterioridad la salidas de capital no han contrarrestado la expansión monetaria, una reducción de la cantidad de dinero hasta que la economía retorne al punto E donde se logra de nuevo el equilibrio externo.

En conclusión cuando el tipo de cambio es fijo y la movilidad del capital es alta, la política monetaria no es un instrumento eficaz para influir en los niveles de producción.

BP

LM

i*

Y

LM’

E’

E

IS

8

2. El funcionamiento de la política fiscal en un sistema de tipo de

cambio fijo

Si las autoridades económicas de un país deciden incrementar el gasto público (política fiscal expansiva) la curva IS se desplaza hacia la derecha y en sentido ascendente, por lo que en el punto E` se habrán incrementado tanto el tipo de interés como la renta, y la balanza de pagos registraría un superávit.

Como el capital es perfectamente móvil se produciría una presión al alza sobre el tipo de cambio que conducirá a una entrada de capitales. Dado de que el tipo de cambio es fijo y, por ende, la cantidad de dinero es endógena (el banco central ha de cubrir la demanda de la moneda nacional y de divisas que se produzca al tipo de cambio fijo), la economía encontrará un nuevo punto de equilibrio en E``, al desplazarse la curva LM hacia la derecha.

En conclusión cuando el tipo de cambio es fijo y el capital se mueve sin trabas, la política fiscal es muy eficaz para incrementar el nivel de producción sin provocar un desequilibrio

exterior.

BP

LMi

i*

Y

LM’

E’

E

IS ´

IS

E’’

9

3. El funcionamiento de la política monetaria y fiscal en un sistema

de tipo de cambio flexible

Supuestos de partida:

El tipo de cambio es la única variable con influencia en la competitividad exterior de la economía. Si los precios están dados: una depreciación del tipo de cambio traería consigo un aumento de la competitividad y una apreciación ocasionaría una pérdida, al menos a corto plazo.

La cantidad de dinero es exógena, es decir, al flotar el tipo de cambio el banco central puede determinar el nivel de la oferta monetaria y, por ende, la posición de la curva LM. En este caso, la curva IS se mueve endógenamente, es decir, se desplazará a la derecha cuando el tipo de cambio se deprecia (aumento de las exportaciones) y a la izquierda cuando el tipo de cambio se aprecia (disminución de las exportaciones).

El sector exterior es muy sensible a las diferencias entre el tipo de interés nacional y el mundial:

Si el tipo de interés nacional fuera más bajo que el mundial se producirían grandes flujos de salida de capital que eliminarían cualquier superávit por cuenta corriente.

Si el tipo de interés nacional fuera más alto que el del resto del mundo los flujos de entrada de capital eliminarían cualquier déficit por cuenta corriente.

10

3. El funcionamiento de la política monetaria en un sistema de

tipo de cambio flexible

Si suponemos que se pone en marcha una

política monetaria expansiva, la curva LM se

desplazará hacia la derecha La incidencia

de dicha medida nos sitúa en el punto E` con

una expansión de Y y una disminución en i.

El descenso del tipo de interés provoca una

salida de capital que origina una

depreciación del tipo de cambio. La

depreciación afecta a su vez positivamente a

la competitividad de los productos de

exportación del país en cuestión, por lo que

el incremento de las exportaciones netas

hace que la curva IS se desplace hacia

arriba y a la derecha hasta finalizar en el

nuevo punto de equilibrio E``, en donde la

producción y la renta han aumentado.

En definitiva, cuando los tipos de cambio son

flexibles, la política monetaria es eficaz

para incidir sobre el nivel de renta por la

vía del tipo de cambio y no del tipo de

interés.

BP

LMi

i*

Y

LM’

E’

E

IS ´

IS

E’’

11

3. El funcionamiento de la política fiscal en un sistema de tipo de

cambio flexible

Si partimos del supuesto de una política fiscal expansiva (incremento del gasto público), la curva IS se desplazaría hacia la derecha, situándonos en el punto E' con valores más altos de i e Y.

Como el tipo de interés nacional (i) está por encima del mundia (i*) se producirían una entrada de capital que provocaría una apreciación del tipo de cambio, una pérdida de competitividad y un desplazamiento en dirección opuesta de la curva IS' hasta su posición inicial. Estamos, pues, ante un caso más en el que el deterioro de la balanza comercial contrarresta en su totalidad el efecto expansivo inicial de la política fiscal.

En conclusión, bajo un sistema de tipos de cambio flexibles, la política fiscal es ineficaz puesto que su efecto expansivo es contrarrestado por el desequilibrio que origina en el sector exterior, al expandirse las importaciones y contraerse las exportaciones.

BP

LM

i

i*

Y

E’

E

IS ´

IS

12

TIPOS FLEXIBLESTIPOS FIJOS

∆ Gasto Público

����

∆ Producción

����

∆ Tipo de interés

����

���� Apreciación del Tipo de Cambio

���� ����

���� Importación ���� Exportación

���� ����

���� DÉFICIT COMERCIAL

∆ Gasto Público

����

∆ Producción

����

���� Demanda de dinero

����

∆ Oferta de dinero

����

Para mantener fijo el tipo de cambio

����

∆ RENTA

(invariables)

���� ����

Tipo de cambio Tipo interés

POLÍTICA

FISCAL

EXPANSIVA/

CONTRACTIVA

∆ Oferta Monetaria

����

���� Tipo de interés

� ����

���� Producción Salida de capital

����

Depreciación del tipo de cambio

����

���� Exportaciones netas

∆ Oferta Monetaria

����

���� Tipo de interés

����

���� Tipo de cambio

Pero como

���� ����

i = i* Tipo de cambio fijo

����

Vuelta al punto inicial de equilibrio mediante

���� OFERTA MONETARIA

POLÍTICA MONETARIA

EXPANSIVA/

CONTRACTIVA

E

F

I

C

A

Z

I

N

E

F

I

C

A

Z

I

N

E

F

I

C

A

Z

E

F

I

C

A

Z