Microsoft PowerPoint - 3 Definiendo la Competitividad - Guatemala

28
Jorge Mario Martínez Piva Setiembre de 2006 Setiembre de 2006 Definiendo competitividad

Transcript of Microsoft PowerPoint - 3 Definiendo la Competitividad - Guatemala

Jorge Mario Martínez Piva

Setiembre de 2006Setiembre de 2006

Definiendo competitividad

Jorge Mario Martínez Piva

Taller de capacitación en el uso y aplicaciones de instrumentos para medir la competitividad

• Contenido de esta presentación– Actualidad del tema de la competitividad– Definiciones de competitividad

• Competitividad a nivel de empresas• Competitividad a nivel de industria• Competitividad a nivel de país• Competitividad sistémica

Jorge Mario Martínez Piva

Actualidad del tema:la competitividad

• El tema se refiere a la competencia comercial

• El crecimiento del comercio interncional hace que el tema sea muy relevante actualmente

• En su acepción más antigua competitividad se refiere a la medida en que los precios de los bienes y los servicios de un país pueden fijarsepara competir con los de otros países.

Jorge Mario Martínez Piva

AcuerdosAcuerdos de “de “NuevaNueva GeneraciónGeneración””

Costa Rica-T y TCA4-Can

12 VigentesNAFTA-94

Méx-Triáng N-01CARICOM-RD-00

MERCOSUR-Chile-96MERCOSUR-Bolivia-97

MERCOSUR-C.AndinaChile-Canadá-97Chile-México-99

Can-Costa Rica, 2001

MERCOSUR-91

G3-95Mex-Panamá

Mex-PerúMex-Ecuador

Mex-T y TCA-Panamá

Mex-CR-95Mex-Bolivia-95Mex-Nic-97

CA-Rep. Dom-01CA - Chile-02

2 Firmados por ratificarse

8 En negociación

TLC EEUU-Chile 2002

CAFTA-03

Jorge Mario Martínez Piva

MERCOSUR-UEMERC-Afric Sur

Chile-Corea

Canadá-Israel-97

EU-Israel-85EU-Vietnam 01EU-Jordania 01

EU-AustraliaEU-Marruecos

AcuerdosAcuerdos de de LibreLibre ComercioComerciocon con paísespaíses del exteriordel exterior

México-Israel-00

México-UE-00Mex-EFTA 01

Méx-Singapur

Canadá-EFTA

Canada-EFTACan-Singapur

Chile-UEChile EFTA

9 En negociación7 Vigentes

MCCA-UE

Jorge Mario Martínez Piva

Competitividad: definiciones• Centrar definición en precios y salarios es

insuficiente:

• Se quiere incorporar la diversificación de las exportaciones.

• Se quiere incorporar el aumento en la productividad.

• Se quiere incorporar el crecimiento del ingreso.

Jorge Mario Martínez Piva

La competitividad es un estado final que resulta de la capacidad de las empresas para ser rentables en sus actividades productivas en mercados competitivos. Por lo tanto, se le asocia de forma muy cercana con:

• Productividad de las empresas• Métodos de producción eficientes• Calidad de los productos y su mejora a través del tiempo• Innovación en tecnología y gerencia empresarial y• Otros factores que promuevan rentabilidad.

Definiendo La CompetitividadDefiniendo La CompetitividadPara las empresas, el término significa capacidad de competir en los mercados mundiales con una estrategia mundial.

Para economistas, está más relacionado el valor agregado y para otros, podría ser una balanza comercial positiva.

Puesto que la principal meta económica de una nación es producir un alto nivel de vida para sus ciudadanos, se vincula a la competitividad a la capacidad de conseguir el bienestar y por lo tanto está determinada por el nivel de productividad con la que una nación, región o clusters, utilizan sus recursos naturales, humanos y de capital. (Porter, 1991)

Jorge Mario Martínez Piva

En general, la competitividad puede ser vista como un objetivo asociado, en su sentido más amplio, con el ingreso per cápita y el crecimiento económico. Por esta razón, no hay discrepancias sobre la necesidad de ser competitivos o mejorar la competitividad.

Sin embargo, como ocurre a menudo, el objetivo se confunde con los indicadores utilizados para medirlo. Históricamente, éste fue un error de los mercantilistasquienes propusieron inicialmente que, dado que una balanza comercial favorable incrementaba el ingreso nacional, las políticas deberían estar orientadas a aumentar las exportaciones netas. Para evitar interpretaciones incorrectas de la competitividad, tales como la señalada, es importante aclarar los 4 niveles de análisis: empresas, industrias (o sectores), un país ó una región.

El concepto de competitividad tiene gran relevancia a nivel e empresas, donde los costos de producción, calidad de producto y ventas, pueden ser claramente medidos y es también aplicable al caso de países o regiones,

aunque no todos los elementos suelen ser tan obvios.

Definiendo La CompetitividadDefiniendo La Competitividad

Jorge Mario Martínez Piva

Una forma de analizar la competitividad:

1. A nivel de empresas

2. A nivel de sectores

3. A nivel de país

Jorge Mario Martínez Piva

Medición a nivel de empresas• A nivel de empresa está asociada con

rentabilidad, productividad, costos, valor agregado, participación de mercado, exportaciones, innovación tecnológica, calidad de los productos, entre otros (McFetridge, 1995).

• En la literatura económica, se usa a menudo la productividad como el mejor indicador para estimar competitividad.

• La productividad se define como la tasa de un volumen de medida del producto con relación a un volumen de medida de uso de factores productivos.

Empresas

Jorge Mario Martínez Piva

Fuentes de competitividad de la empresa• Algunos de los elementos que contribuyen a la

competitividad de la empresa son (OECD, 1992):– La exitosa administración de los flujos de producción,

y de inventarios de materia prima y componentes– La integración exitosa de planeación de mercado,

actividades de I+D, diseño, ingeniería y manufactura– La capacidad de combinar I+D interna con I+D

realizada en universidades, centros de investigación y otras empresas

– La capacidad de incorporar cambios en la demanda y la evolución de los mercados

– La capacidad de establecer relaciones exitosas con otras empresas dentro de la cadena de valor

Empresas

Jorge Mario Martínez Piva

Fuentes de la competitividad de una industria• La competitividad es analizada también a nivel

de industria, sector o aglomeración industrial (clúster).

• La competitividad de una industria es evaluada en comparación con la misma industria en otra región y otro país.

• La mayoría de las medidas de competitividad que se usan a nivel de empresa pueden ser aplicadas a nivel de industria.

• Una industria que presenta tasas de retorno arriba del promedio, en un ambiente de clara competencia, puede ser considerada competitiva.

Industria

Jorge Mario Martínez Piva

Medición de la competitividad de una industria (2)

• Markusen (1992) argumenta que una industria es competitiva si:– a) La productividad total de factores es igual o mayor

que la de sus competidores– b) Si los costos unitarios promedio son iguales o

menores que los de sus competidores• Comercio internacional y participación de

mercado– Una industria gana competitividad si aumenta su

participación de mercado en las exportaciones hacia un mercado específico (Markusen, 1992).

– Índice de ventaja comparativa revelada (Porter, 1990).

Industria

Jorge Mario Martínez Piva

El Diamante de Porter (por J. Fox, 2003Uno de los modelos más ampliamente conocidos que enlaza el éxito de las industrias con factores sistémicos asociados con la competitividad es el Modelo de Diamante de Porter. En su libro La Ventaja Competitiva de las Naciones, Porter desarrolla el concepto de “cluster” de empresas para explicar la mayor productividad de las empresas. Un cluster es definido como “un grupo , geográficamente próximo, de empresas interconectadas e industrias asociadas, en un sector particular, vinculadas por características y complejidades comunes.”El estudio de Porter muestra que empresas competitivas surgen con mayor propensión, donde existen clusters de compañías relacionadas o competidoras y donde las condiciones adicionales estén presentes. Estas condiciones, popularizadas en el “Diamante de Porter” incluyen:

• Condiciones de los factores, tales como mano de obra calificada e infraestructura;• Condiciones de la demanda, particularmente en el mercado local;• Industrias relacionadas y de apoyo, incluyendo universidades, institutos de investigación y• Estructura y estrategia de las empresas.

Medición de la competitividad de una industria (3)

)

Industria

Jorge Mario Martínez Piva

Diamante de PorterDiamante de Porter

Estrategia, Estructura y

RivalidadEmpresarial

Estrategia, Estructura y

RivalidadEmpresarial

IndustriasRelacionadas y

de Apoyo

IndustriasRelacionadas y

de Apoyo

Condicionesde Factores

Condicionesde Factores

• Clientes locales sofisticados y exigentes

• Segmentos especializados que pueden ser atendidos globalmente

• Clientes cuyas necesidades se anticipan

• Un contexto local que incentive la competencia basada en la inversión y mejoras sostenibles

• Competencia vigorosa entre rivales locales

Condicionesde Demanda

Condicionesde Demanda

• Presencia de recursos de alta calidad y especializados (escasos y difíciles de imitar)

• Recursos humanos• Capital• Infraestructura física,

administrativa, de información, científica y tecnológica

• Recursos Naturales• La escasez relativa de algún

recurso no es necesariamente desventajosa ya que puede estimular una mayor innovación en las empresas

El desarrollo de clusters se apoya en las condiciones del diamante y a su vez, las condiciones del diamante se refuerzan

con la existencia de clusters productivos

• Presencia de proveedores locales capaces y de compañías en sectores relacionados

• Intercambio continuo de información, ideas e innovaciones

• Clusters en lugar de industrias aisladas

La presencia de condiciones adecuadas en el clima de negocios favorece la aparición de sectores competitivos que, con un alto grado de innovación y especialización de sus integrantes, crean un entorno altamente productivo.

AzarAzar

GobiernoGobierno

MODELO DE MODELO DE DIAMANTE DIAMANTE

COMPETITIVO de COMPETITIVO de MICHAEL PORTERMICHAEL PORTER

Industria

Jorge Mario Martínez Piva

Competitividad de un país• A nivel macro la competitividad está relacionada

con la capacidad de incrementar el nivel de vida de los habitantes, de generar incrementos sostenidos en productividad, de insertarse exitosamente en los mercados internacionales, entre otros.

• Una gran cantidad de indicadores para medir la competitividad nacional han sido usados.

• La mayoría de los estudios ven la competitividad como un conjunto de factores.

• Los estudios han tenido dos enfoques: a) crecimiento de la productividad, b) desempeño comercial.

País

Jorge Mario Martínez Piva

Crecimiento de la productividad• El crecimiento de la productividad total de

factores (PTF) está íntimamente asociada con el crecimiento del ingreso real por habitante.

• Incrementos en la PTF de un país pueden ser resultado de innovaciones tecnológicas, mejoras en capital humano y/o incrementos en acervo de conocimientos.

• El crecimiento de la PTF y del ingreso por habitante suelen ser los indicadores más usados para evaluar el éxito económico de un país.

País

Jorge Mario Martínez Piva

Desempeño comercialPaís

• Algunas de las medidas de un buen desempeño comercial comúnmente usadas son:– El cambio en la estructura de las

exportaciones hacia bienes con mayor contenido tecnológico o mayor valor agregado

– Crecimiento en la cuota de mercados internacionales

– Superávit en la cuenta corriente

Jorge Mario Martínez Piva

Otra forma de analizar la competitividad: Los niveles de la

competitividad

Jorge Mario Martínez Piva

Los niveles de la competitividad

Dos niveles de competitividad

A nivel micro: se refiere a la capacidad de una empresa para mantener una posición en un mercado

A nivel macro o sistémico: se define como la calidad del entorno económico e institucional para el desarrollo sostenible de las actividades productivas privadas y el aumento de la productividad

Jorge Mario Martínez Piva

a) El nivel micro: condiciones intra e interempresa, incluyendo aspectos de productividad, innovación y difusión tecnológica, la transferencia de información, y la organización industrial específica, pero también de las instituciones que median en las relaciones interempresa.

b) El nivel meso: abarca las instituciones, servicios e infraestructura territoriales (locales y regionales) de apoyo a las empresas y a los encadenamientos interempresa, tanto privados como públicos. Aspectos como los ecológicos, tecnológicos y laborales son algunos de los que caben en éste ámbito.

c) El nivel macro: incluye las políticas e instituciones públicas y privadas nacionales orientadas hacia la competitividad de sectores específicos en temas tales como la política monetaria, fiscal, de tipo de cambio y comercial, entre otros.

d) El nivel meta: valores y filosofías de las sociedades y economías para buscar su desarrollo en general, incluyendo aspectos de búsqueda de consensos, el sistema político y social y la cohesión social, entre otras.

Competitividad sistémica

Jorge Mario Martínez Piva

Competitividad: definiciones

Elementos comunes

Comparabilidad

•Se analiza en virtud de la competencia con otros productores, a nivel nacional o internacional

Productividad

•Sólo esto asegura que aumenten los ingresos sin perder capacidad de competir. Competitividad basada en bajos salarios es espuria.

Dinámico

•La competitividad sólo se puede analizar en el tiempo y en ese sentido busca la sostenibilidad

Jorge Mario Martínez Piva

Competitividad: definiciones• “...es la capacidad de producir bienes y servicios

que superen la prueba de la competencia internacional mientras los ciudadanos gozan de un nivel de vida creciente.”

• Primer informe al Presidente y al Congreso, Consejo de Competitividad de los EE.UU., 1992

• “La capacidad de un país de alcanzar en forma sostenida altos índices de crecimiento de su PIB per capita”

• Foro económico mundial, informe de competitividad mundial, 1996

Jorge Mario Martínez Piva

Competitividad: definiciones• “Una empresa es competitiva cuando puede

producir productos y servicios de calidad superior y a costos inferiores que sus competidores. La competitividad es sinónimo del desempeño de rentabilidad de una empresa en el largo plazo y de su capacidad para remunerar a sus empleados y generar un mayor rendimiento para sus propietarios.”

• Informe de la comisión especial de la Cámara de los Lores sobre comercio Internacional, 1985.

• “La productividad nacional es el único concepto válido de competitividad a nivel nacional”

• Michael Porter, The Competitiveness Advantage ofNationas, 1998.

Jorge Mario Martínez Piva

Easterly, William and Levine, Ross, “It’s Not Factor Accumulation: Stylized Facts and Growth Models,” World Bank. March 2001.

Fox, James, “Competitiveness Promotion and Clusters in Colombia and El Salvador” Louis Berger prepared for Inter-American Development Bank, November 2003.

McFetridge, Donald G., Competitiveness: Concepts and Measures, Occasional Paper No 5 1995, Industry Canada.

Porter, Michael. The Competitiveness Advantage of Nations, Chapter1. Free Press June 1998.

CONDO, A.; REVILLA, J. Balance Competitivo de Panamá 2002. INCAE-CLACDS, Oct. 2002. Este documento hace un balance de los aspectos micro y macroeconómicos que determinan la competitividad actual de Panamá y su evolución en los últimos años. Incorpora datos de diversas fuentes formales locales y un análisis de indicadores de organismos reconocidos internacionalmente como el Foro Económico Mundial, TransparencyInternational, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, entre otros.

Bibliografía y ReferenciasBibliografía y Referencias

Jorge Mario Martínez Piva

Balance Competitivo de Costa Rica 2000 - 2003. Condo, A. Ramírez, J.S. Reyes, L. Diciembre de 2003. CLACDS-INCAE. El presente trabajo, evalúa la competitividad de Costa Rica, mediante la aplicación de los enfoques del Índice de Competitividad del Crecimiento (ICC) y el índice de Competitividad de Negocios (ICN) según los indicadores del informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial.

Bibliografía y ReferenciasBibliografía y Referencias

Jorge Mario Martínez Piva

Referencias en InternetReferencias en Internet

http://www.icci.or.cr/Iniciativa Costarricense para la Competitividad Internacional

http://www.pronacom.com/main.aspPrograma Nacional de Competitividad: Guatemala

http://www.incae.ac.cr/ES/INCAE

http://www.competitiveness.org/article/view/136The Competitiveness Institute (TCI)

http://www.isc.hbs.edu/Michael Porter's Web Site

http://strategis.ic.gc.ca/sc_indps/service/engdoc/steps.html

Industry Canada

http://www.benchmarking-in-europe.com/1024.htm

Benchmarking in Europe

http://www.imd.ch/International Institute of ManagementDevelopment

http://rru.worldbank.org/doingbusiness/default.aspx

Doing Business

http://www.weforum.orgWorld Economic Forum

Jorge Mario Martínez Piva

http://www.eclac.cl/mexico/capacidadescomerciales