Microbiological quality of water intended for human consumption in seven municipalities in the...

10
84 Universidad San Buenaventura sede Cartagena Revista Piedad Astrith Franco 1-4 , Lersy Ana López -4 , Mauricio Ernesto Orozco. 3 1. Esp 2. M.Sc. 3. M.Sc. (C) Grupo de Investigación Microbiología y Medio Am- biente (GIMA) 4. Universidad del Sinú, seccional Cartagena Recibido 2011/12/15 Revisado 2012/02/21 Aceptado 2012/03/29 Correspondencia de Autor: E-mail: aseguramiento2002@ yahoo.es © 2011 Universidad San Bue- naventura. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution License, que permite el uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente se acredi- ten. Cómo citar el artículo Franco P. A. López L. A. Oros- co M. E. Calidad microbiológi- ca del agua destinada para consumo humano en siete municipios de la región Caribe Colombiana. Colombia.Cien- ciActual.2011; 1 (2): 84-93 Issn Online: 2248-468X Original research Investigaciones Originales Calidad microbiológica del agua destinada para consumo humano en siete municipios de la región Caribe Colombiana. Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo en función de los indicadores microbiológicos de potabilidad en los puntos de captación, a través de la determinación de microorganismos indicadores de contaminación como los Coliformes totales, Escherichia coli y Aerobios mesófilos, Salmonella spp. Métodos. Se recolectaron 554 muestras de aguas en muestreos independientes en siete municipios dela región Caribe, durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2008. Resultados y Discusión. De las 554 muestras analizadas se encontró que el 98,3 % de las muestras de aguas, no es apto para consumo humano y ac- tividades domésticas. El origen de la contaminación fecal parece es- tar más relacionado a la red de distribución que a la planta de tratamiento. Conclusiones. Se considera importante vigilar la calidad microbiológica del agua des- de la fuente natural e implementar sistemas adecuados para la recolección, distri- bución y almacenamiento en las viviendas que garanticen la inocuidad del recurso hasta su destino final, teniendo en cuenta que al contaminarse constituye una fuente potencial de riesgo para el desarrollo de las actividades económicas de la zona y predispone a la población a contraer enfermedades de origen hídrico, ocasionando un desequilibrio en la salud. Palabras clave: Agua potable; Coliformes; Salmonella, Calidad del agua (fuente DeCS, BIREME) Microbiological quality of water intended for human consumption in seven municipalities in the Colombian Caribbean region. Objective. To assess the microbiological quality of drinking water in terms of microbiological indicators for drinking water at the point of recruitment, through the determination of microorganisms as pollution indicators, to- tal coliforms, Escherichia coli and aerobic plate counts, Salmonella spp. Methods. Water samples collected on 554 independent samples in sev- en municipalities of the region during the period between 2005 and 2008. Results and Discussion. Of the 554 samples tested was found that 98.3% corresponding to 543 water samples unfit for human consump- tion and domestic activities. The source of fecal contamination seems to be more related to the distribution network than the treatment plant. Conclusions. It is considered important to monitor the microbiological quality of water from the natural source and implement appropriate systems for the collection, distri- bution and storage in homes to ensure the safety of the resource to its final destination, taking into account that the contamination is a source potential risk for the devel- opment of economic activities in the area and predisposes the population to water borne diseases, causing an imbalance in health. Keywords: Potable water; Coliforms; Salmonella; Water quality (source MeSH, NLM)

Transcript of Microbiological quality of water intended for human consumption in seven municipalities in the...

84Universidad San Buenaventura sede Cartagena

Revista

Piedad Astrith Franco1-4, Lersy Ana López-4, Mauricio Ernesto Orozco.3

1. Esp2. M.Sc.3. M.Sc. (C)Grupo de Investigación Microbiología y Medio Am-biente (GIMA)4. Universidad del Sinú, seccional Cartagena

Recibido 2011/12/15Revisado 2012/02/21Aceptado 2012/03/29

Correspondencia de Autor:

E-mail: [email protected]

© 2011 Universidad San Bue-naventura. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution License, que permite el uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente se acredi-ten.

Cómo citar el artículo

Franco P. A. López L. A. Oros-co M. E. Calidad microbiológi-ca del agua destinada para consumo humano en siete municipios de la región Caribe Colombiana. Colombia.Cien-ciActual.2011; 1 (2): 84-93

Issn Online: 2248-468X Original research

Investigaciones Originales

Calidad microbiológica del agua destinada para consumo humano en siete municipios de la región Caribe Colombiana.

Objetivo. Evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo en función de los indicadores microbiológicos de potabilidad en los puntos de captación, a través de la determinación de microorganismos indicadores de contaminación como los Coliformes totales, Escherichia coli y Aerobios mesófilos, Salmonella spp. Métodos. Se recolectaron 554 muestras de aguas en muestreos independientes en siete municipios de la región Caribe, durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2008. Resultados y Discusión. De las 554 muestras analizadas se encontró que el 98,3 % de las muestras de aguas, no es apto para consumo humano y ac-tividades domésticas. El origen de la contaminación fecal parece es-tar más relacionado a la red de distribución que a la planta de tratamiento. Conclusiones. Se considera importante vigilar la calidad microbiológica del agua des-de la fuente natural e implementar sistemas adecuados para la recolección, distri-bución y almacenamiento en las viviendas que garanticen la inocuidad del recurso hasta su destino final, teniendo en cuenta que al contaminarse constituye una fuente potencial de riesgo para el desarrollo de las actividades económicas de la zona y predispone a la población a contraer enfermedades de origen hídrico, ocasionando un desequilibrio en la salud.

Palabras clave: Agua potable; Coliformes; Salmonella, Calidad del agua (fuente DeCS, BIREME)

Microbiological quality of water intended for human consumption in seven municipalities in the Colombian Caribbean region.

Objective. To assess the microbiological quality of drinking water in terms of microbiological indicators for drinking water at the point of recruitment, through the determination of microorganisms as pollution indicators, to-tal coliforms, Escherichia coli and aerobic plate counts, Salmonella spp. Methods. Water samples collected on 554 independent samples in sev-en municipalities of the region during the period between 2005 and 2008. Results and Discussion. Of the 554 samples tested was found that 98.3% corresponding to 543 water samples unfit for human consump-tion and domestic activities. The source of fecal contamination seems to be more related to the distribution network than the treatment plant. Conclusions. It is considered important to monitor the microbiological quality of water from the natural source and implement appropriate systems for the collection, distri-bution and storage in homes to ensure the safety of the resource to its final destination, taking into account that the contamination is a source potential risk for the devel-opment of economic activities in the area and predisposes the population to water borne diseases, causing an imbalance in health.

Keywords: Potable water; Coliforms; Salmonella; Water quality (source MeSH, NLM)

85Universidad San Buenaventura sede Cartagena

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus Guías para la calidad del agua potable, la Directiva 98/83/CE1, el Código Alimentario Ar-gentino (CAA) entre otras normas internacio-nales, el Ministerio de Protección Social en Co-lombia a través de la resolución 2115 de 2007, establecen que el agua para el consumo huma-no o uso doméstico debe cumplir con una serie de requisitos físicos, químicos y microbiológicos. Estas normativas reglamentan que el agua es apta bacteriológicamente para consumo si se encuen-tra exenta de microorganismos patógenos de ori-gen entérico y parásitos intestinales (1).

Dentro de los parámetros microbiológicos de ruti-na establecidos en la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la protección Social se encuentran: microorganismos indicadores de contaminación como los Coliformes totales, Escherichia coli y aerobios mesófilos, los cuales revelan la calidad del agua, garantizando si esta es apta para el con-sumo humano (2).

Son muchas las enfermedades que se pueden pro-ducir por el consumo de agua contaminada tales como: salmonelosis (Salmonella), shigelosis (Shi-gella), cólera (Vibrio cholerae), amebiasis (Entam-oeba histolytica), alteraciones gastrointestinales (Aeromonas mesófilas, Helicobacter pylori, Cam-pylobacter); giardiasis (Giardia lamblia), cristospo-ridiosis (Crystosporidium), esquistosomiasis (Schisto-soma), desórdenes hepáticos (virus A de hepatitis), etcétera (3,4).

La seguridad que un agua contaminada puede ser causal de enfermedades, ha conducido a la necesidad de controlar rutinariamente la calidad microbiológica del agua de diversos orígenes (5,6,7).

El agua en la naturaleza es fundamental para la subsistencia de la vida; la cantidad de agua dis-ponible para consumo humano debe ser continuo y suficiente para uso personal y doméstico, este recurso está disminuyendo día a día debido a los problemas de contaminación que el hombre gen-era, a la baja de caudales y a la deficiencia en la prestación de servicios básicos (alcantarillado, acueducto, aseo, etcétera.).

De igual manera está asociada con la capaci-dad de oferta del recurso hídrico, en las diferentes

fuentes de abastecimiento: aguas superficiales, de lluvias y subterráneas (6). Según la OMS, se estima que 1,8 millones de personas mueren cada año en el mundo debido a enfermedades diarreicas (in-cluido el cólera), 90 % de esas personas son niños, principalmente procedentes de países en vías de desarrollo.

Se considera que 88 % de las enfermedades diar-reicas es producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene defi-cientes, si se corrigieran estos factores, habría una reducción entre 21 % y 32 % de la morbilidad por diarrea; además de las medidas de higiene, la educación sanitaria y la insistencia de lavarse las manos pueden reducir hasta en un 45 % el número de casos. (8)

La contaminación del agua es una realidad pal-pable y no ajena a nuestro entorno. Actualmente, muchas de las redes de acueducto y alcantarilla-do de los municipios y corregimientos de algunos departamentos de la región Caribe Colombiano, no han mejorado la calidad del agua de con-sumo, datos relevantes hallados por la defensoría del pueblo, donde de los 959 municipios reporta-dos en la nación, solo en 171 de ellos se está sumi-nistrando agua apta para el consumo humano, el 17,8 %, quiere decir que cumple con las normas técnicas en salud y 788 no lo hacen, 82,2 %; en las poblaciones de estudio municipios de Bolívar, At-lántico, Córdoba y Sucre se observó que de los 45 municipios de Bolívar ninguno cumple, 23 del At-lántico solo siete cumplen, de los 28 de Córdoba solo dos cumplen y en Sucre de los 26 solo cum-plen tres (9, 10).

La problemática encontrada permitió realizar un estudio con el objetivo de evaluar la calidad mi-crobiológica del agua de consumo en función de los indicadores microbiológicos de potabilidad en los puntos de captación en siete municipios de la región Caribe Colombiana, en el periodo com-prendido entre los años 2005 al 2008, con el fin de establecer si es apta para el consumo humano.

Materiales y métodos

El trabajo realizado fue de tipo cuantitativo – descripti-vo con apoyo de base documental y normativo legal. Se recolectaron 554 muestras de aguas en bolsas estériles microbiológicas de 300 mL de capacidad, en siete comunidades de la región Caribe colom-biana durante el periodo comprendido entre los

86Universidad San Buenaventura sede Cartagena

años 2005 y 2008, de la siguiente manera: en el corregimiento de Puerto Badel (Bolívar), se recol-ectaron 40 muestras entre los meses de febrero y marzo del año 2005 (11); en Buenavista (Córdoba) 78 muestras durante el primer semestre del año 2007 (12); para Bocachica (Bolívar) 64 muestras en el segundo semestre del 2007 (13); para el Car-men de Bolívar (Bolívar) 66 muestras en el periodo comprendido entre el año 2005 – 2007 (14); para Manatí (Atlántico) 152 muestras en el segundo se-mestre del año 2008 (15); para San Jacinto (Bolí-var) 94 muestras (16) y en Villanueva (Bolívar) 60 muestras en el periodo comprendido entre el mes de febrero y abril de 2008 (17).

La ubicación de estos municipios se observa en la Figura 1.

Los microorganismos analizados fueron Coliformes totales, Escherichia coli, aerobios mesófilos y Sal-monella spp. para las muestras de aguas de lluvias.

La metodología desarrollada para los análisis mi-crobiológicos se apoyan en las técnicas estable-cidas por el INVIMA y la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social; habiéndose aplicado: (I). El método filtración por membrana para la determinación de Coliformes totales, Esch-erichia coli y aerobios mesófilos en muestras de agua de lluvias, pozos subterráneos, aguas de grifo de las viviendas, tanques de almacenamientos y

agua potable (2). (II). La técnica del Estándar mét-odo (número más probable-NMP/ml) para la de-tección de Coliformes totales e identificación de

Escherichia coli en muestras de aguas de ciénagas y canales (18). (III). La técnica estándar tradicional establecida por el INVIMA para la determinación de Salmonella spp. se realizó para las muestras de agua de lluvias (19).

Resultados y Discusión

De las 554 muestras analizadas en los siete munic-ipios de la región Caribe colombiano se encontró que el 98,3 %, correspondiente a 543 muestras de aguas, no es apto para consumo humano y activ-idades domésticas.

A continuación, se detalla cada uno de los resul-tados de los municipios incluidos en el estudio: en el Cuadro 1, se observa que el agua suministrada de los pozos a la población de Buenavista, pre-sentó valores de Coliformes totales dentro de los parámetros, mientras que Coliformes fecales so-brepasó el límite de referencia.

Esto indica que el agua bombeada de los pozos hacia el tanque elevado se encuentra con una alta carga bacteriana.

En el Cuadro 2, se observa que el agua tomada del tanque elevado y las viviendas presentan alta contaminación, siendo no apta para consumo hu-mano y actividades domiciliarias.

El agua que llega al tanque elevado se observó disminución del número de microorganismos debi-do a que a este se le realiza tratamiento químico con hipoclorito de sodio al 3 %; pese a este pro-cedimiento, el agua que se suministra desde aquí a las viviendas, sigue contaminada. Por lo que la población no está consumiendo agua potable.

Cuadro 3. Al realizar el análisis microbiológico del agua de la Ciénaga, se pudo establecer que el total de muestras tomadas, hubo crecimiento de bacterias Coliformes totales y Coliformes fecales, dentro de los parámetros establecidos por el De-creto 1594 de 1984 (20).

Figura 1. Ubicación geográfica de los municipios mues-treados de la región caribe Colombiano

A: Puerto Badel, Arjona, Bolívar; B: Buenavista, Córdoba; Bo-cachica, Bolívar; D: El Carmen de Bolívar; E: Manatí, Atlántico; F: San Jacinto, Bolívar; G: Villanueva, Bolívar.

87Universidad San Buenaventura sede Cartagena

Cuadro 1. Calidad microbiológica del agua de pozo para consumo humano del municipio de Buenavista – Bolívar.

Parámetros establecidos por el decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud y para aerobios mesó-filos se tomó como referencia la resolución 2115de2007 del Ministerio de la Protección Social.

Parámetros establecidos por la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social.

Cuadro 2. Calidad microbiológica del sistema de distribución de agua para consumo humano del municipio de Buenavista, Bolívar.

Cuadro 3. Calidad microbiológica del agua para consumo humano del corregimiento de Puerto Badel (Bolí-var).

Valores de referencia acorde a la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social.

Lugar de Muestra Nº de Muestras Coliformes totales Aerobios Mesófilos

Calidad

*20.000 NMP/100 ml *<100 UFC/ml

Pozo 1 3 1 203 10 330 No aptaPozo 2 3 13 062 34 160 No apta

Lugar de Muestra Nº de Muestras Coliformes totales Aerobios mesófilos

Calidad

0 UFC/ 100 ml <100 UFC/mlTanque Elevado 3 210 2,630 No apta

Viviendas 72 912 5,563 No apta

*Valor de referencia 0 UFC/100 mL 1 UFC/100 mL 1 UFC/100 mL

Lugar de Apta No Apta No AptaMuestra n (%) n (%) n (%)

Ciénaga 20 (100) 0 -100 0

Viviendas 0 20 (100) -30 14 (70)

Coliformes totales Coliformes fecales

0 UFC/ 100 mL

Aptan (%)

88Universidad San Buenaventura sede Cartagena

Cuadro 4. Contaminación microbiológica del agua para consumo humano del municipio de Manatí (Atlántico).

Parámetros establecidos por la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social.

Cuadro 5. Frecuencia de aislamiento de Escherichia coli, Salmonella y calidad microbiológica del agua para el consumo humano del municipio del Carmen de Bolív y San Jacinto, Bolívar.

Parámetros establecidos por la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección S N/A: no aplica

Estos resultados indican que el agua de la ciéna-ga se encuentra en condiciones óptimas para trat-amiento de potabilización y no es apta para ser consumida por la población de acuerdo con los criterios establecidos en la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social para agua potable (2). Por lo tanto, en las viviendas se ob-servó que en el 100 % de las muestras, excedió la presencia de Coliformes totales y el 70 % de los Co-liformes fecales, como lo establece la resolución antes mencionada.

Tal como lo revelan los resultados del Cuadro 4, se observa que la alberca principal del acueducto no es apta para consumo humano por presentar recuentos por fuera de la normativa. Partiendo que si existe contaminación desde este primer

punto principal de abastecimiento de agua, es lógico que el agua que llega a las viviendas no tenga la calidad óptima para ser consumida.

Cuadro 5. Los análisis microbiológicos realizados al agua de lluvia del municipio del Carmen de Bolí-var demostraron que la mayoría de las muestras no son aptas para el consumo ya que se encontraron concentraciones significativas de Escherichia coli y presencia de Salmonella sp.; estos mi-croorganismos pueden llegar a causar infecciones gastrointestinales en los seres humanos.

Esto indica, que gran parte de la población car-mera está consumiendo agua no apta, de acu-erdo con los parámetros de la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social, el cual

Lugar de Muestra Nº de Muestras Coliformes totales 0 UFC/100 mL

Aerobios mesófilos <100 UFC/100 mL

Calidad

Alberca Principal 6 100% 100% No Apta(Acueducto)Grifos (Viviendas) 73 100% 100% No Apta

Albercas (viviendas) 73 100% 100% No Apta

Microorganismos *Apta No Apta No AptaIndicador 0 UFC/100 mL 1 UFC/100 mL 1 UFC/100 mL

n (%) n (%) n (%)Escherichia coli 8 (12) 58 (88) 79 (84)Salmonella spp. 59 (89) 7 (11) 0Coliformes totales N/A N/A 83 (88.3%)

Carmen de Bolívar (n=66) San Jacinto (n=94)

89Universidad San Buenaventura sede Cartagena

Cuadro 6. Calidad microbiológica del agua para consumo humano del municipio de Villanueva (Bolívar)

Lugar de PRIMERA SEMANA SEGUNDA S

Nº de

*Coliformes *E.coli

*Aerobios *Coliformes *E.coli

Muestra totales mesófilos Calidad totales

Muestras 0 UFC/100 mL 0 UFC/ 100

0 UFC/ 100 mL <100 UFC/100 mL 0 UFC/ 100 mL

Planta de 4

19 0 117

No apta 29 0

tratamiento

Rebombeo 4

425 27

4975 No apta

151 26

Paton

Rebombeo 4

585 48 5200

No apta 439 46

la Cabra

Red de 375 33 6475 No apta 500 61

20

626

73

18000

No apta

586

92

distribución

1612 188 25000 No apta 1300 173

Inst. técnica 2

830 92 3700

No apta 501 38

agropecuaria

Centro de Salud 2 723 100 4100 No apta 714 53

Parámetros establecidos por la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social.

Cuadro 7. Calidad microbiológica del agua para consumo humano del municipio de Bocachica (Bolívar).

Parámetros establecidos por la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social

Sitio de muestra *Coliformes *Escherichia coli Calidadtotales 0 UFC/100 mL0 UFC/100 mL

Punto de abastecimiento0 0 Apta

Bongos Nº1 >2600 >2600 No Apta

Bongos Nº2 >2600 >2600 No AptaAlbercas principales Nº12177 193 No Apta

Albercas principales Nº21813 182 No Apta

Albercas principales Nº32444 2138 No Apta

Albercas principales Nº4>2600 1748 No Apta

Albercas principales Nº52587 221 No Apta

Albercas principales Nº62502 299 No Apta

Albercas principales Nº7>2600 747 No Apta

Albercas principales Nº82392 240 No Apta

Albercas principales Nº9>2600 123 No Apta

Albercas principales Nº102457 39 No Apta

Albercas principales Nº112574 1007 No Apta

Albercas principales Nº122548 273 No Apta

Albercas principales Nº13>2600 305 No Apta

90Universidad San Buenaventura sede Cartagena

establece que “las aguas de consumo humano deben presentar 0 UFC/100mL de Escherichia coli y no debe haber la presencia de ningún patóge-no” (2).

Cuadro 5. Con respecto al municipio de San Jacinto se encontró que el agua de lluvia almacenada por la población para consumo domiciliario, sobrepasó los límites de calidad establecidos en la resolución para Coliformes totales y fecales; puede ser considerado una causa de alerta que conlleve a tomar las medidas cor-rectivas pertinentes para prevenir los problemas de salud pública que se puedan presentar. Por ser agua de lluvia se buscó la presencia de microorganismos patógenos como Salmonella spp., estando ausente en el total de las muestras analizadas.En el Cuadro 6, se observa que el 100 % de las muestras de agua potable analizadas en el punto de abastec-imiento (lugar donde estos bongos son llenados en la ciudad de Cartagena), cumplen con los parámetros es-tablecidos por la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social (2), es decir, este recurso suminis-trado por la empresa local se encuentra en condiciones óptimas para su consumo.

Una vez este recurso es depositado en los bongos, en-contramos un alto recuento de microorganismos aerobi-os mesofilos, Coliformes totales y Escherichia coli.

El otro punto de muestreo evaluado fueron las albercas, se observó que aunque sigue siendo no apta para con-sumo, se disminuyó la carga de los microorganismos Co-liformes totales y Escherichia coli; esto puede estar relacionado con el uso de hipoclorito de sodio que es adicionado de manera no estandarizada por los propi-etarios de las albercas al momento que estas son llena-das y podría estar disminuyendo la carga microbiana.

En el Cuadro 7, se observa que durante la primera y se-gunda semana de muestreo, el agua de la planta de tratamiento, puntos de rebombeo, red de distribución, institución educativa y centro de salud; presentaron contaminación, siendo inaceptable para uso y con-sumo de la población.

Es importante resaltar que aunque el agua de la plan-ta de tratamiento presenta recuentos de Coliformes to-tales, no se encontró la presencia de Coliformes fecales; pero al analizar toda la red de distribución, se observa crecimiento de estos microorganismos que de acuerdo con la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Pro-tección Social no deben estar presentes (2).

De los sitios evaluados, encontramos que el agua que llega a la red de distribución y al centro de salud presen-

ta mayor carga microbiana, esto indica que la comuni-dad tiene alto riesgo de enfermar.

En las 554 muestras analizadas en los siete municipios de la región Caribe colombiano se encontró que el 98,3 % no son aptas para consumo humano y actividades domésticas por presentar altos recuentos de Coliformes totales, fecales y aerobios mesófilos, y el 11,7 % restante se encontró apto para consumo humano y actividades domésticas; datos que concuerdan con un estudio de calidad de agua preliminar, realizado por la Defensoría del Pueblo en los años 2005 y 2006 demostrando que más del 85 % de los municipios de Colombia reciben agua con calidad deficiente, pues los indicadores mi-crobiológicos están por encima de las 100 bacterias por centímetros cúbico, que excede los límites de la norma-tiva (9,10).

En los municipios de los departamentos de la región Caribe Colombiano San Jacinto-Bolívar, Carmen de Bolívar, Buenavista-Córdoba, Puerto Badel-Bolivar, Manatí-Atlantico y Villanueva-Bolívar, se observó que el agua que consumen sus habitantes proviene de diver-sas fuentes de abastecimiento como aguas de lluvias, aguas extraídas de pozos subterráneos, aguas superfi-ciales de arroyos y ciénagas como la de Juan Gómez y canal del dique, estas son almacenadas en albercas o tanques para luego se tratadas.

Para el caso de Bocachica-Bolívar el agua que con-sumen los habitantes es suministrado por la empresa local; esta es recolectada y transportada en “Bongos” (especie de canoa gigante que transporta el agua).

Al realizarse el análisis microbiológico de cada una de las muestras de aguas de estas fuentes de abastecimiento se encontraron no aptas para consumo humano en el 100 % de muestras de agua de lluvia, aguas de pozos y tanques de almacenamiento o albercas tal como lo de-muestran las tablas 1, 3, 4 y 6; estos hallazgos se relacio-nan con estudios realizados en el Corregimiento de Barú Cartagena-Bolívar, en el que se evaluó la calidad mi-crobiológica del agua utilizada por la población como aguas de pozo, ciénaga, aguas dulce proveniente de la ciudad y albercas de almacenamiento hallándose to-das las muestras no aptas para consumo humano (21). Esto sugiere que la contaminación de este recurso hídri-co esta siendo de origen humano.

Los investigadores Anacleto Félix-Fuentes, Olga Nydia Campas-Baypoli, Ma. Guadalupe Aguilar-Apodaca y María Mercedes Meza-Montenegro del Departamento de Biotecnología y Ciencias Ambientales del instituto tecnológico de Sonora-México, evaluaron la calidad mi-crobiológica (aerobios mesófilos, Coliformes totales, Co-

91Universidad San Buenaventura sede Cartagena

liformes fecales, Salmonella spp. y Vibrio spp.) del agua de consumo provenientes de pozos subterráneos y vivi-endas en tres poblaciones de México, donde se encon-tró que dos poblaciones presentaron contaminación de aerobios mesófilos entre el 38 % y 47 % y contaminación de Coliformes totales y fecales entre el 90 % y 100 % de las muestras analizadas. La otra población de estudio presentó índices bajos de contaminación por estos mi-crorganismos, debido a que realizan proceso de desin-fección con cloro, mejorando la calidad de la misma.

También buscaron la presencia de los patógenos descri-tos anteriormente, dando resultados negativos en el 100 % de las muestras para las tres poblaciones (22).Esta situ-ación de aguas no potables, conlleva a la aparición de enfermedades diarreicas de origen hídrico, tal como lo corrobora un estudio realizado por el Ministerio de Salud en coordinación con la Organización Panamericana de Salud, OPS, el cual determinó que en el grupo de enfermedades de salud pública más importante como la enfermedad diarreica aguda (EDA), infección respir-atoria aguda, enfermedades por vectores, etcétera, 44 % estaban relacionadas con el saneamiento básico y de ellas, aproximadamente 40 % tenían relación directa con el agua potable (23).

Todos estos hallazgos se correlacionan con el estudio realizado en los siete municipios de la región caribe co-lombiano, demostrando que es un problema de salud publica no sólo en Colombia, sino en muchas regiones de Latinoamérica y el mundo, lo que ha ocasionado alarma y preocupación para los organismos internacio-nales.

La calidad del agua se ve afectada por la falta y efec-tividad del tratamiento de potabilización al que se som-ete, el buen funcionamiento y operación del sistema de distribución. Como sucede en muchas localidades rurales e incluso en ciudades de los países en vías de de-sarrollo, en el departamento de Bolívar solo entre el 4,5 y 7 % de la población rural tiene acueducto (24). La in-existencia de una infraestructura adecuada, el elevado tiempo de exposición del agua al aire libre, la manipu-lación constante realizada por varias personas sobre los distintos tipos de agua, facilitan la contaminación con el crecimiento de microorganismos en este recurso.

Tal como lo informa, el director Javier Burgos del Insti-tuto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacio-nal de Colombia, el cual manifiesta que pese a que Colombia es un país con riqueza de recursos hídricos, no puede decirse lo mismo con respecto a la disponib-ilidad del agua potable para consumo, debido a que no tienen suministro continuo y sostenido de la misma

(25), lo que ha conllevado a estas poblaciones a tomar medidas alentadoras como almacenamiento de aguas en tanques o albercas por períodos prolongados, que les permita suplir de una u otra manera las necesidades básicas y diarias. La vigilancia y el control de la calidad del agua deben ser parte de un programa de investi-gación e inspección sanitaria que abarque desde el análisis periódico de muestras de las fuentes de agua, la conducción, las plantas de tratamiento, los depósitos de almacenamiento, la distribución y la toma de deci-siones para implementar las medidas correctivas opor-tunas (23).

Conclusiones

El agua de consumo de los municipios evalua-dos que forman parte de la región caribe No es apta para consumo humano, lo que predispone a la población a contraer enfermedades de origen hídrico, ocasionando un desequilibrio en la salud. La presencia de bacterias Coliformes en el agua potable representa una amenaza potencial a la salud pública, al igual que los aerobios mesófilos; estos indican desin-fección o sistema de potabilización insuficiente para eliminar la carga microbiana, contaminación cruzada en los tanques de almacenamiento por formación de biopelículas que causan deterioro en los sistemas de dis-tribución de agua potable, condiciones higiénico sani-tarias inadecuadas para el mantenimiento del recurso hídrico dentro de las viviendas.

Los factores de riesgo asociado a esta contaminación están encaminados a la falta de acueducto, disponib-ilidad limitada del agua, estrategias deficientes en la limpieza y desinfección de recipientes, tanques y aljibes de recolección y almacenamiento; roturas o aparición de grietas en las tuberías, periodos prolongados en el almacenamiento y conservación del agua; prácticas deficientes de higiene en los habitantes y la falta de tratamiento físico químico o procesos inadecuado del mismo.

Referencias

1. Apella MC, Araujo PZ. Posibilidades para la Provisión de Agua Segura Usando Nuevas Tecnologías “Solarsafe-water”. Buenos Aires, 2005.

2. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Am-biente Vivienda, Desarrollo Territorial. Resolución 2115: características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá: Imprenta Nacional; 2007.

92Universidad San Buenaventura sede Cartagena

3. Zinsser JW. microbiologia 18 ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1989.

4. Madigan M, Martinko J, Parker J. Brock, Biología de los microorganismos: Pearson Alhambra; 2004.

5. World Health Organization (WHO). Emerging issues in water and infectious disease: World Health Organization; 2003.

6. World Health Organization (WHO). Guidelines for drinking-water quality: Surveillance and control of com-munity supplies. Geneva: World Health Organization; 1997.

7. World Health Organization (WHO). Guidelines for drinking-water quality: World Health Organization; 2011.

8. Protocolo de vigilancia y control de la mortalidad por enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años. Bo-gota: Instituto Nacional de salud: Subdirección de vigi-lancia y control en salud pública; 2009.

9. Diagnóstico sobre la calidad del agua para el con-sumo humano en colombia en el marco del derecho humano al agua. Bogotá: Defensoria del pueblo; 2005.

10. Diagnóstico sobre la calidad del agua para el con-sumo humano. Bogotá: Defensoria del Pueblo; 2006. p. 9-26.

11. Caballero C, Molina D, Ramos D, López L. Determi-nación de coliformes totales y fecales relacionados con las fuentes de contaminación que favorecen su presen-cia en el agua de consumo suministrada al corregimien-to de Puerto Badel en los meses de febrero y marzo del 2005 [Trabajo de Grado]: Universidad de San Buenaven-tura. Facultad de Ciencias de la Salud; Cartagena, 2005.

12. Barón T, Gutiérrez C, López L. Calidad microbiológi-ca del agua para consumo humano del municipio de Buenavista (Córdoba) determinando coliformes totales, escherichia coli, y aerobios mesofilos de acuerdo con el decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud, en el mes de febrero 2007 [Trabajo de grado]: Universidad de San Buenaventura. Facultad de ciencias de la salud; Carta-gena, 2007.

13. Caraballo C, Díaz P, Sanmartín M, López L. Evalu-ación microbiológica de la concentración (UFC/100mL) de coliformes totales, escherichia coli y aerobios mesó-filos en el agua potable que es transportada y almace-nada en las albercas principales del corregimiento de Bocachica [Trabajo de Grado]: Universidad de San Bue-naventura. Facultad de ciencias de la salud; Cartagena, 2008.

14. Amezquita Z, Ortega S, Salazar G, López L. Evalu-ación microbiológica del agua de consumo y búsque-da de las fuentes de contaminación de la misma, del municipio del Carmen de Bolívar en el año de 2005-2007 [Trabajo de Grado]: Universidad de San Buenaventura. Facultad de ciencias de la salud; Cartagena, 2007.

15. Galván C, Rodado D, Zambrano M, López L. Evalu-ación microbiológica del agua del municipio de Manatí Atlántico en el segundo período del año 2008 [Trabajo de Grado]: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Ciencias de la salud Cartagena, 2008.

16. Pache M, Polanco K, Silva M, Franco P. Evaluación de la calidad microbiológica del agua de consumo hu-mano del municipio de San Jacinto Bolívar durante los meses de mayo y junio del año 2009 [trabajo de grado]: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Ciencias de la salud; Cartagena, 2010.

17. Montaño D, Murillo W, Parra E, Rodríguez J, López L. Evaluación de la calidad microbiológica de la red de abastecimiento de agua de consumo suministrada por el acueducto la Línea al municipio de Villanueva Bolívar, durante el período comprendido del mes de febrero a abril de 2008 [trabajo de grado]: Universidad de San Buenaventura. Facultad de ciencias de la salud; Carta-gena, 2008.

18. Eaton A, Franson M. Standard methods for the exam-ination of water & wastewater. 21th ed: American Public Health Association; 2005.

19. Holguin M. Manual de técnicas de analisis para con-trol de calidad microbiológico de alimentos para con-sumo humano. Bogota: INVIMA; 1998. p. 42 - 47.

20. Decreto 1594. Por el cual se reglamenta parcial-mente el Título I de la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República; 1984.

21. Berdugo M, Betancourt A, Maldonado A, Javier. G. Evaluación y dinámica de uso del recurso hídrico en el corregimiento de Barú (Cartagena, Bolívar, Colombia). Acta Biológica Colombiana 2004;9(1):23 - 36.

22.Félix A, Campas ON, Aguilar MG, Meza MM. Calidad microbiológica del agua de consumo humano de tres comunidades rurales del sur de sonora (México). Rev Sa-lud Pública y Nutrición 2007; 8 (3): 1-13.

23.Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guías para la calidad del agua potable: Organización Panamericana de la Salud; 1987.

93Universidad San Buenaventura sede Cartagena

24. Marín R. Estadísticas sobre el recurso agua en Colom-bia. Bogotá: Ministerio de Agricultura; 1992. p. 412.

25. Vaticinan crisis de agua potable en 10 años. (Equipo periodístico Unimedios). Número 102, pág. 21. Mayo 20 de 2007.