Metodos de Proyeccion de Población

40
Expert: U.S. population to hit 1 billion by 2100 Observer: Let's see... I gained 2 pounds per month for the last six months. That means that in 20 years I will weight 620 pounds. What do I do now to start preparing for that? What would a me of 620 pounds be like? (Joan in St. Paul) ============= Experto: La población de Estados Unidos alcanzara 1,000 millones para el año2100 Observador: Veamos…. Yo subí 1 kilogramo al mes durante los últimos seis meses. Ello significa que en 20 años pesaré unos 310 kilos. ¿Que puedo hacer para prepararme para eso? ¿Cómo seré cuando tenga 320 kilos? (Joan in St. Paul)

Transcript of Metodos de Proyeccion de Población

Expert: U.S. population to hit 1 billion by 2100

Observer: Let's see... I gained 2 pounds per month for the last six months. That means that in 20 years I will weight 620 pounds. What do I do now to start preparing for that? What would a me of 620 pounds be like? (Joan in St. Paul) =============

Experto: La población de Estados Unidos alcanzara 1,000 millones para el año2100

Observador: Veamos…. Yo subí 1 kilogramo al mes durante los últimos seis meses. Ello significa que en 20 años pesaré unos 310 kilos. ¿Que puedo hacer para prepararme para eso? ¿Cómo seré cuando tenga 320 kilos? (Joan in St. Paul)

MÉTODOS de PROYECCIÓN de POBLACIÓN.

Documento alojado en:Academia.org desde marzo de 2012

Elaborado por Mario Buenfil R. originalmente para la CoNAgua (Comisión Nacional del Agua de México) en el año 1998.

Este MANUAL (guía o "norma") se elaboró dada la confusión y falta de cuidado ("prisa", pero mas bien desconocimiento y apatía) que suele existir al elaborar proyectos y la planeación de servicios urbanos como los de agua potable o alcantarillado, pero en general cualquier servicio rural o urbano, donde la variable y determinante principal para el tamaño de las obras, costos y estrategias es precisamente la CANTIDAD DE PERSONAS a las cuales servirán tales sistemas en el año futuro (año objeto de la proyección), y la diferencia probable entre las capacidades de obras y servicios necesarios a futuro, respecto de las capacidades y deficiencias actuales.

Generalmente se aplicaban (y aun suelen seguirse aplicando en algunas ocasiones) por los técnicos de la CoNAgua, contratistas y revisores, métodos francamente obsoletos e inconvenientes, para algo relativamente simple si se entiende el tema de la dinámica demográfica.

Esta GUÍA (aunque "vieja", desde 1998, pero cuyo bases son firmes: matemáticas del crecimiento exponencial y la lógica de balances entre pirámides de edades, nacimientos, defunciones y migración) busca APORTAR una manera simple de orientar sobre los criterios apropiados y comprobaciones que pueden realizarse, según distintas fuentes de datos, y así evitar errores graves y obras insuficientes, sobradas o inapropiadas.

El tema demográfico es el dato primario, así que hay que analizarlo con el mayor cuidado y certeza posible.

Atentamente Mario Buenfil R. marzo de 2012

==============

Tags: Normas CoNAgua, proyección demográfica, planificación hídrica, gestión integrada del agua, cantidad de habitantes en el futuro, Conapo, Consejo Nacional de Población, INEGI, crecimiento exponencial, mortalidad, mortalidad, migración, pirámide de edades.

=============

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

1Versión 1.0 de 21 13/03/2012

CNA-NT-I-HA-001

NORMA TÉCNICA

MÉTODOS de PROYECCIÓN de POBLACIÓN

GERENCIA de INGENIERÍA BÁSICA y NORMAS TÉCNICAS Diciembre 1998

COMISIÓN NACIONALDEL AGUA

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

2Versión 1.0 de 21 13/03/2012

CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 2 OBJETIVO 3 CAMPO de APLICACIÓN 4 DEFINICIONES 5 FUNDAMENTOS 6 PROCEDIMIENTO

6.1 Visión general 6.2 Criterios 6.3 Métodos 6.4 Lineamientos generales 6.5 Diagrama de flujo

7 EJEMPLO CONCEPTUAL 8 BIBLIOGRAFÍA ANEXO Ejemplo numérico de proyección de población (hipotético y simplificado)

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

3Versión 1.0 de 21 13/03/2012

1.- INTRODUCCIÓN El excesivo número de personas en el planeta es quizá el mas serio problema actual. Ante esto el agua, como otros recursos, se torna cada vez mas escasa. El encarecimiento para extraer y distribuir el agua, aunado a los crecientes conflictos (contaminación, abatimiento de acuíferos, u otros) y la competencia por derechos, señalan la necesidad de controles y límites a la expansión urbana. Ante esto, los métodos de proyección de población, no deben sólo basarse en los crecimientos históricos y las tendencias “naturales”, sino que además deben considerar las limitantes de recursos naturales, las políticas demográficas y las tendencias “socio-culturales” actuales y factibles de ocurrir en el porvenir. La “proyección” debe equivaler a un compromiso y negociación entre un simple pronóstico de lo que podría ocurrir si no se actúa, y una planeación de lo que se quiere corregir y lograr para el futuro. Ante esto es necesario aplicar métodos de proyección completos y confiables. En nuestro país existen censos de población emitidos por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática); sin embargo, esta información es relativamente esporádica, contrastada con la dinámica de crecimiento actual, y por lo mismo se desactualiza rápidamente. Es necesario tener presente que la eventual incertidumbre en estos datos de partida, combinada con las consideraciones e hipótesis de evolución, hacen que cualquier método de proyección sea probabilista más que determinista. No existe un método “único” de proyección de población, su elección depende de múltiples factores, como son: horizonte de tiempo; nivel de saturación inicial; estructura social y cultural e índice de marginalidad; estructura de edades y sexos de la población; programas, políticas y leyes demográficas y migratorias; programas de salud pública; y la modularidad (etapas) de las acciones y obras a emprender, para las cuales se realiza el estudio de población. En ocasiones será apropiado considerar los planes y programas oficiales existentes para la localidad, principalmente las publicaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), cuando coincidan para la delimitación geográfica y horizonte de planeación en consideración. Sin embargo, aun así es recomendable analizar la factibilidad de lograr sustentabilidad (equilibrio ambiental), al alojar mas personas, en regiones con limitantes y conflictos en sus recursos hidráulicos, tanto para uso doméstico, como para fines productivos. 2.- OBJETIVO Establecer criterios y métodos para determinar los datos de partida indispensables para estimar, para el futuro de una localidad, su número de habitantes, y otras características distintivas de esa población. Así como la mecánica de trabajo apropiada al hacer la proyección.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

4Versión 1.0 de 21 13/03/2012

3 CAMPO de APLICACIÓN La proyección de población se aplica en proyectos hidráulicos referentes a: planes hidráulicos, análisis de fuentes de abastecimiento y de riesgos de agotamiento o sobreexplotación de acuíferos, necesidades de expansión o refuerzo de infraestructura, dimensionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales, posibilidades de financiamiento, impacto de contaminantes en aguas servidas, necesidad de intensificar programas de uso eficiente o reuso de agua, convenios e intercambio de usos del agua entre diferentes sectores, etc. Aun tratándose exclusivamente de temas de agua potable y alcantarillado, los datos de número de personas son esenciales para: estudios de prefactibilidad, diseños ejecutivos, operación rutinaria de la red, decisiones de ampliación o rehabilitación de infraestructura, estudios tarifarios, ampliaciones o conservación de fuentes de abastecimiento, políticas y estrategias de uso eficiente del agua y otros recursos. 4.- DEFINICIONES Censo .- Padrón o inventario de todos los elementos del universo en estudio.

Particularizándolo a personas, los censos o conteos oficiales, en México, son los que efectúa y publica el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) cada 10 o 5 años.

Clase socioeconómica .- Subdivisión y clasificación de una población según la posición

social o prestigio, determinado con criterios como el nivel de educación, la ocupación, los ingresos familiares o el tipo de vivienda que habita. Usualmente se manejan: clase alta o rica, media, y baja. En México por ser tan numerosa la clase baja, puede subdividirse en pobre y marginal.

Clase alta (rica).- Grupos social con buenos niveles de educación, ocupación e ingresos,

con viviendas confortables y amplias, que supera los estándares de la vida contemporánea 1.

Clase baja (popular, de bajos ingresos, o pobre).- Grupo de personas que

frecuentemente enfrenta dificultades para tener alimentación, vivienda, salud, y un nivel de vida aceptable en la comunidad. Donde el nivel de ingreso familiar es entre uno y dos salarios mínimos (otro criterio es si tienen ingresos inferiores al 50% del “producto interno bruto” PIB per capita) 1.

Clase marginal (muy pobre).- Grupo de personas con escasa educación, sin ocupación

permanente, con riesgos o niveles de desnutrición, sin vivienda o con alguna en muy malas condiciones, con altos niveles de hacinamiento, con deficientes servicios públicos. A nivel urbano habita en “cinturones de miseria”, en tugurios, o en la vía pública. El nivel de ingreso familiar es inferior a un salario mínimo 1.

1 Propuesta de definición, pero es mejor investigar y adaptarse a la que emplee el organismo local el servicio de

agua en su padrón de usuarios.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

5Versión 1.0 de 21 13/03/2012

Clase media .- Personas que habitualmente satisfacen sus necesidades de salud, vivienda y educación, y habitan en zonas con servicios urbanos apropiados. Si ingreso familiar oscila entre 2 y 15 veces el salario mínimo 1.

Corto plazo .- Horizonte de planeación para un futuro relativamente cercano.

Generalmente no supera 5 años. Crecimiento natural .- Tendencia resultante al considerar la dinámica de natalidad y la

de mortalidad de una localidad, sin incluir los movimientos migratorios. Delimitación geográfica .- Espacio geográfico bordeado por rasgos naturales, culturales,

legales (políticos), o convencionales; sean permanentes y reconocibles en el terreno, o únicamente indicados en mapas con coordenadas geodésicas, que circunscribe al área física correspondiente a la proyección de población.

Horizonte de planeación .- Fecha en el futuro, hasta la cual se quiere estimar la

población. También equivale al lapso de tiempo que abarcan los datos conocidos de partida, y los datos proyectados.

Largo plazo .- Horizonte de planeación cercano a la mitad de la vida útil de un proyecto u

obra. Algo que enteramente le corresponde a otra generación de personas (ahora niños o jóvenes). Convencionalmente puede tomarse entre 10 a 25 años.

Mediano plazo .- Horizonte de planeación que puede tomarse entre 5 a 10 años. Migración .- Movimientos de cambios de residencia de las personas, incluye la entrada o

salida de éstas de los límites geográficos en consideración. Es inmigración cuando llegan, y emigración cuando parten. Normalmente se expresa en porcentaje respecto a la población residente (promedio) durante el mismo periodo analizado.

Población flotante .- Personas que no radican de manera continua o permanente en la

localidad (estudiantes, turistas, trabajadores eventuales). Para ciertos proyectos puede considerarse flotante incluso a las personas que diariamente pasan la mayor parte del día en otro sitio y regresan a la localidad únicamente para dormir o para otra actividad (no consumen agua o generan residuos igual que los “residentes de tiempo completo”).

Proceso interdisciplinario .- Conjunción de diferentes disciplinas, argumentos e

información, para confrontar y evaluar propósitos diversos, tales como: políticas demográficas, potencial y limitantes de recursos naturales y planes hidráulicos, estrategias de fomento a cierto tipo de industria o actividad, factibilidad técnica y financiera de proyectos, aspectos de tenencia de la tierra, viabilidad de crear empleos, etc.

Proyección .- Evaluación, cuantitativa y cualitativa, de algún escenario posible en el

futuro, partiendo de una situación presente, con datos conocidos, y el planteamiento de

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

6Versión 1.0 de 21 13/03/2012

alguna hipótesis de evolución. Algunos sinónimos son: prospección, predicción, pronóstico, o regulación.

Tasa de crecimiento .- Valor índice de la magnitud y velocidad de cambio de una

población. Representa el aumento o disminución del número de habitantes durante un cierto periodo. Usualmente se expresa en porcentaje anual.

5 FUNDAMENTOS Normalmente los datos de población se utilizan para obtener: demandas, consumos, flujos, o aportaciones de agua. Sin embargo frecuentemente es importante conocer directamente el número de habitantes, por clases socioeconómicas, edades, sexos, o actividades laborales. Por ejemplo, los habitantes de colonias residenciales consumen más agua, que los de las colonias populares; o las actividades industriales requieren más agua que las comerciales. En algunas ciudades puede ser difícil precisar una sola cifra como la representativa del total de habitantes, ya que más bien depende del enfoque y tipo de proyecto en consideración. Tal es el caso de las ciudades con gran cantidad de población flotante, o las localidades eminentemente: turísticas, estudiantiles, agrícolas, industriales (empacadoras) o piscícolas, que están sujetas a variaciones según la temporada. Con esta norma se pretende tener un criterio lógico, según el tipo, nivel de detalle y trascendencia del proyecto. Generalmente la proyección de población requiere de procesos interdisciplinarios 2. Hay tres aspectos fundamentales, que deben definirse y acordarse antes de efectuar cualquier proyección: el año y época inicial, el horizonte de planeación, y la delimitación geográfica. 6 PROCEDIMIENTOS 6.1 Visión general. La metodología a emplear depende de la aplicación e impacto de los resultados. Su elección depende de diversos factores , y del criterio del proyectista, entre los que están: Importancia de la obra o proyecto Modularidad de las acciones u obras Horizonte de planeación Información disponible Estructura social y cultural Estructura de edades y sexos, y migración

2 Será responsabilidad de quien hace el análisis (proyección), buscar y confrontar los distintos puntos de vista y

argumentos, recurriendo a diferentes instituciones o fuentes de información.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

7Versión 1.0 de 21 13/03/2012

Nivel de saturación inicial Limitantes al crecimiento A continuación se describen y ejemplifican cada uno de estos factores: Importancia de la obra o proyecto La trascendencia e impacto de las proyecciones, regirán el grado requerido en su

desglose y precisión (no siempre ligadas al tamaño o importancia de la localidad). Se requiere un método estricto y completo cuando los resultados servirán para formalizar cuantiosos programas de inversión. Por el contrario, puede usarse un método sencillo si los resultados se quieren únicamente para juzgar la necesidad o conveniencia de alguna acción u obra de poca envergadura (prefactibilidad).

Modularidad de las acciones u obras

Este aspecto se refiere a si la aplicación de los resultados, llevarán a cierta determinación o decisión definitiva (ley, acción u obra); o si, mas bien, habrá un proceso gradual de decisiones y acciones, que permitirán ir haciendo ajustes. Aunque parecería razonable siempre proceder gradualmente, ello puede no ser lo mejor para fines prácticos, financieros y estratégicos. Ejemplos de acciones definitivas son: dimensionar un tanque elevado de regulación, adquirir terreno para una planta de tratamiento, negociar los derechos para una batería de pozos, o la emisión de un decreto sobre las reglas de asignaciones de un embalse. Ejemplos de acciones graduales son: instalar algunos ramales de una red de agua, equipar parcialmente una estación de rebombeo, o ir construyendo estructuras de una planta de tratamiento de aguas negras, conforme el crecimiento de la localidad lo requiera.

Horizonte de planeación El horizonte rige el detalle y método a emplear. Habrá un proceso y cuidado diferente para una proyección a 5 años, que para otra a 50 años. No puede decirse que las proyecciones a largo o mediano plazo sean mas importantes o costosas, que otra a corto plazo. Cualquier estudio tiene su razón e importancia. Los métodos a emplear son distintos dependiendo del horizonte elegido. Una proyección a corto plazo requiere estudios más detallados y específicos, mientras que una a largo plazo, aunque de menos detalle, suele ser mas compleja y demanda mayor “amplitud de criterio” e interdisciplinariedad (los cambios tecnológicos, legales y en hábitos sociales son mas difíciles de vislumbrar para un futuro remoto). Muchas proyecciones requieren que los resultados se presenten con desgloses en años intermedios, o para diferentes temporadas del año (lugares con fuerte migración o población flotante), especialmente aquellos que regirán proyectos modulares.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

8Versión 1.0 de 21 13/03/2012

Información disponible

El desarrollo de un estudio de “proyección” puede limitarse a transcribir (más que proyección sería recopilación) y reportar lo que haya publicado alguna institución reconocida como CONAPO, Colegio de México, u otra institución especializada en demografía y sociología. Desde luego habrá que revisar que la delimitación geográfica, año inicial, horizonte de planeación, y que las hipótesis de desarrollo coincidan con las indicadas en los requerimientos del estudio. Cuando algún aspecto difiera, o no haya publicaciones para el sitio, tendrá que hacerse una proyección , con algun método apropiado , según el tipo de información alterna disponible, como por ejemplo: censos o conteos de población de INEGI, padrón de usuarios del organismo de agua potable; así como padrones, muestreos o estudios de crecimiento observado por diferentes fuentes indirectas, tales como3: oficina del registro civil en la localidad, Comisión Federal de Electricidad (CFE), Secretaría de Educación Pública (SEP), Instituto Federal Electoral (IFE), Teléfonos de México, Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de Salud, Gobierno Estatal, etc. En caso de recurrir a diferentes fuentes, y antes de elegir las que se adoptarán, conviene analizar la congruencia y el complemento recíproco entre ellas.

Estructura social y cultural

Los valores de cambio demográfico serán función de la composición socioeconómica local. No crece igual una ciudad mayoritariamente obrera, o con bajo índice educacional, que otra con mayor diversidad cultural. Normalmente las poblaciones con altos índice de marginalidad tienen: menores esperanzas de vida, mayores tasas de natalidad, y movimientos migratorios característicos. Aun cuando histórica y culturalmente hayan existido altas tasas de crecimiento, los mayores niveles educativos y/o el deterioro económico pueden rápidamente producir otro comportamiento.

Estructura de edades y sexos, y migración

El potencial de aumento o decremento poblacional va relacionado a la pirámide de edades en la ciudad. Cuando hay un marcado predominio de niños y jóvenes sobre la cantidad de adultos, es improbable esperar descensos substanciales en las tasas de crecimiento en el mediano plazo. El sexo e intervalo de edades típicos en los movimientos migratorios (hacia dentro o fuera) puede influir en las tasas de natalidad y mortalidad posteriores. Deben investigarse y evaluarse la fortaleza e impacto de programas, políticas y leyes relacionadas a la migración y al control natal; asimismo las acciones de atención a la salud y su impacto en la esperanza de vida de adultos. Puede ser distinto el método y los valores a usar para ciudades de retiro (con fuerte

3 Cualquier padrón o inventario confiable de una localidad puede servir para confrontar, complementar y validar

información procedente de diferentes fuentes. Especialmente al referirlos a censos de INEGI, para así lograr deducir el comportamiento, año con año, de algún estrato poblacional y su correlación con la población total. Similarmente cuando la delimitación geográfica de INEGI o CONAPO no coincida con la del estudio.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

9Versión 1.0 de 21 13/03/2012

proporción de ancianos), de auge industrial, turísticas, fronterizas, administrativas, etc.

Nivel de saturación inicial

No se comporta igual el crecimiento de una ciudad con disponibilidad de espacios libres y sin mayores problemas topográficos o de recursos naturales, que otra sobresaturada, donde es difícil adquirir vivienda o terrenos, y con conflictos o limitantes en el agua u otros satisfactores (la alta densidad es independiente del tamaño de la ciudad). Aun entre sitios con las mismas formas culturales, habrá mayor emigración desde la que esté más saturada. Esto puede ser un importante factor distintivo sobre el método de proyección a emplear (valores de tasa de crecimiento y su evolución gradual).

Limitantes al crecimiento

El agua juega un papel central en los fenómenos demográficos. Donde hay escasez o fuerte competencia por el agua, debería haber poco crecimiento, aun si históricamente tuvo auge. En cualquier estudio de proyecciones será requisito indispensable el revisar o argumentar, al menos cualitativamente, las cifras “oficiales” (CONAPO, planes estatales, etc.), bajo la perspectiva de limitantes en empleos, agua, suelo (tenencia, topografía, reservas), aire (contaminación), o cualquier circunstancia fundamental en la región. Cuando no existan proyecciones oficiales para el sitio u horizonte en consideración, y se prevea algun factor limitante (principalmente el agua al hablar de planes o proyectos hidráulicos), deberá analizarse a profundidad la sustentabilidad de cualquier hipótesis de crecimiento bajo la perspectiva de escasez y conflictos impuestos por ese factor.

6.2 Criterios La mayoría de los procedimientos de proyección se basan en la siguiente fórmula4, que permite conocer la población que habrá en un lugar, después de pasado determinado número5 de periodos de tiempo (meses, estaciones, semestres, años). Esta fórmula requiere conocer la población inicial, y sólo cubre el caso de tasa constante durante todo el periodo:

Pi+n = Pi (1 + Tc)n

- - - - - (1)

Donde:

Pi .- Población que existe al iniciar el periodo de tiempo “i”. Se recomienda expresar la cantidad de habitantes en miles, para ciudades medianas, y en millones para grandes metrópolis. en ambos casos con sólo un decimal.

4 Corresponde a un crecimiento exponencial con factor constante. Es la misma empleada para calcular valores finales

de inversiones o adeudos, en operaciones bancarias con intereses fijos. 5 La fórmula 1 sólo debe usarse para un número muy corto de periodos, ya que en cuestiones de población es

altamente improbable que se mantengan constante determinada tasa de crecimiento. Para periodos mayores debe usarse el subconjunto de fórmulas 2 (la misma formula 1, aplicada lapso a lapso).

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

10Versión 1.0 de 21 13/03/2012

Pi+n .- Población que habrá “n” periodos después de tiempo “i”. Es decir para el mes, año o ciclo o temporada i + n . El resultado estará en miles o millones, según como se haya anotado Pi

Tc .- Tasa de crecimiento promedio entre cada par de periodos consecutivos6, expresada en valor real (no en porcentaje, por ejemplo 3.7 % se expresa como 0.037). Frecuentemente los periodos y tasas son anuales, sin embargo la fórmula es aplicable a cualquier otro periodo de tiempo (la formula 3 indica como calcular Tc en %).

n .- número de periodos que hay entre Pi y Pi+n. Es decir, el tiempo transcurrido entre la condición inicial y final, medido en ciclos homogéneos (meses, años, semestres, etc.). Ver nota 5.

Cuando durante el periodo se esperan diferentes tasas de crecimiento, se puede aplicar la misma fórmula anterior, pero de manera gradual, para periodos menores. Por ejemplo aplicándola periodo a periodo sería (no aparece el exponente, pues en este caso vale 1):

P2 = P1 ( 1 + Tc1 ) P3 = P2 (1 + Tc2 )

... ... Pn = Pn-1 (1 + Tcn-1 )

- - - - - (2)

(los significados de las variables son los mismos que para la formula 1, variando el periodo “i” desde 1 hasta “n”)

El ritmo (tasa) de crecimiento actual se determina aplicando la fórmula 3; debiéndose emplear en ella los datos de población más recientes de que se disponga. Preferentemente se deben analizar los cambios ocurridos los dos o tres últimos años. No deben emplearse tendencias deducidas de censos de más de 15 años de antigüedad, ya que la tendencia actual, y las necesidades de planeación, pueden diferir radicalmente de lo ocurrido antes.

Tc% = ( ( Pi+n / Pi )

1/n - 1 ) 100 - - - - - (3)

El significado de las variables involucradas es igual que en la fórmula 1. Debe tenerse claro que la tasa observada en el ultimo quinquenio o década, no necesariamente es la misma que la tasa actual . Es decir, el índice de crecimiento decenal promedio, no es igual al índice del último año del periodo. Evidentemente tampoco este último representará lo que sucederá el siguiente año, y menos en la siguiente década. En el caso de requerirse predecir la población para cada nivel socioeconómico (marginal, popular, media y alta), puede aplicarse, de manera independiente para cada clase socioeconómica, la fórmula 1 (con los datos para el futuro), estimando antes sus respectivas tasas de crecimiento, del pasado reciente, con la fórmula 3. Las tasas de

6 Se deberán siempre examinar las tasas propuestas por CONAPO, pero si difieren de lo propuesto por otras

dependencias o por el grupo interdisciplinario, se deberá utilizar lo que se juzgue más apropiado para la posible realidad futura (ver nota precedente).

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

11Versión 1.0 de 21 13/03/2012

crecimiento serán distintas para cada estrato, y deberán involucrar los crecimientos netos (natalidad, mortalidad, migración). Algo similar puede aplicarse para la población flotante de la localidad. El total de personas en un determinado ciclo de tiempo, se calcula sumando las diferentes poblaciones estimadas para ese mismo instante, como se indica en la fórmula 4.

Pt = Pg + Pp + Pm + Pa + Pf - - - - - (4)

Donde: Pt Población total en la localidad Pg población marginal (muy pobre) Pp población clase popular (pobre) Pm población clase media (media alta y media baja) Pa población clase alta Pf población flotante

6.3 Métodos En función de los factores explicados en la sección 6.1 es posible establecer un método específico para hacer las proyecciones de población, sin embargo como hay un sinnúmero de combinaciones posibles y cada una puede requerir un procedimiento distinto, aquí únicamente se presentarán recomendaciones y guías generales, para los casos que pueden ser mas frecuentes. El siguiente cuadro muestra algunas situaciones típicas de estudios, respecto a información disponible y otros factores distintivos; para cada caso se propone un método de trabajo. Las letras y números de denominación (primer columna), son únicamente para identificar el caso e indicar su afinidad con otros; y sugerir que no se incluyen todas las situaciones posibles.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

12Versión 1.0 de 21 13/03/2012

C A S O

Información disponible

fecha inicial, horizonte, y delimitación geográfica

Otros factores (trascendencia,

estructura social, migración,

limitantes, etc.)

Procedimiento secuencias y cuidados

A-1 Proyecciones de CONAPO, Colegio de México o institución reconocida

coinciden totalmente con las del estudio en proceso.

coinciden con las condiciones e hipótesis empleadas en la información disponible

Transcribir , citar y describir las mismas hipótesis y resultados de la referencia.

A-2 igual a A-1 horizonte MENOR a las proyecciones de CONAPO, etc. Misma delimitación.

igual a A-1 Hacer una interpolación según las tasas de crecimiento anotadas en los estudios de referencia, y aplicar fórmula 1

A-3 igual a A-1 horizonte ligeramente MAYOR (sin sobrepasar 3 años) a las proyecciones de CONAPO, etc. Misma delimitación.

igual a A-1 Hacer una extrapolación con la última tasa de crecimiento anotada en los estudios de referencia, y aplicar fórmula 1

B-1 Hay estudios

recientes, con proyecciones, de otras fuentes (planes municipales, planes estatales, plan hidráulico local, etc.)

igual a A-1 igual a A-1 1.- Revisar método de proyección empleado. 2.- Descartar si emplearon simplemente ajustes a datos censales históricos, y entonces seguir caso C-1, o similar. o 2.- Adoptar y transcribir si emplearon algun método mas completo y tienen hipótesis bien justificadas y desgloses por clase socioeconómica.

C-1 No hay

proyecciones de CONAPO o similares, pero si hay censos recientes y acceso a catastros o estadísticas de organismos locales (registro civil, IFE, SEP, CFE, SSA, etc.)

Los datos base corresponden a la misma delimitación geográfica necesaria para el estudio en proceso.

Solo se quiere el dato de población total, se considera que permanecerá el mismo índice de marginalidad y estructura socioeconómica y movimientos migratorios similares

1.- Determinar tasa de crecimiento promedio entre los dos últimos censos o conteos (los mas recientes). Aplicar fórmula 3. 2.- Verificar crecimientos observados por otras instituciones, especialmente tratando de detectar las tasas de crecimiento para periodos mas cortos y para el último año o periodo. Aplicar fórmula 3 3.- Comparar las diferentes tasas obtenidas. Decidir la mas razonable (creíble, comprobable) para la época

Verificar que se refieran a crecimientos reales de la población y no únicamente a aumentos en el catastro o ampliación de la cobertura, o por el contrario a mayor rezago, del servicio de la institución local.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

13Versión 1.0 de 21 13/03/2012

actual. 4.- Interdisciplinariamente proponer las tasas de crecimiento para cada periodo en el futuro. (También, si existen para la región o municipio y el mismo horizonte, pueden emplearse las tasas de crecimiento que proponga CONAPO, pero revisándolas por efectos particulares de la localidad). 5.- Hacer la proyección, aplicando la serie de fórmulas 2 (o la 1 si se decide que una tasa constante será representativa para todo el periodo)

C-2 Igual a C-1 Igual a C-1 Habrá una diferente estructura socioeconómica. (hay que evaluar comportamientos y tasas de crecimiento para cada clase socioeconómica)

1.- Obtener datos de población para cada clase social, de los dos censos mas recientes, y encontrar la tasa de crecimiento de cada sector. 2.- Repetir secuencia de pasos 2, 3, 4 y 5 del caso C-1, de forma independiente para cada clase socioeconómica 3.- Sumar con fórmula 4 para tener la población total en cada lapso de tiempo

D-1 Igual a C-1 Datos base

corresponden a una delimitación distinta

Igual a C-2 1.- similar a paso 1 de caso C-2 2.- estimar población inicial a las proyecciones, considerando la delimitación correcta para el estudio en consideración. 3 .- similar a paso 2 del caso C-2 4.- similar a paso 3 del caso C-2

D-2 Igual a C-1 Igual a C-1 Proyecto muy trascendente y se prevén serias limitantes de algun recurso (agua, suelo, etc.) para la región

1.- Estimar población total, “extremo de saturación”, posible en la región considerando la limitante. 2.- Proponer tasas de crecimiento gradual, a partir de la tasa actual y tasa 0.0 % en el horizonte de planeación. 3.- Analizar y proponer polos alternativos de crecimiento, cercanos, sin los limitantes anteriores, que pudieran captar las diferencias entre crecimiento real y el planeado.

E-1 Información muy

antigua o poco confiable

Igual a D-1 Similar a C-2 1.- Hacer muestreos y/o censos específicos . Buscar colaboración con instituciones de salud y de servicios públicos.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

14Versión 1.0 de 21 13/03/2012

2.- Confrontar con otras fuentes. Analizar escenarios de delimitación. 3.- Proponer tasas futuras según limitantes y metas de sustentabilidad 4.- Similar a pasos 2, 3 y 4 de caso D-1

6.4 Lineamientos generales Procedimiento, datos y temas que habrá que ir anotando en un estudio de proyección de población:

1.- Título y descripción general del estudio de población. Debe incluir: Nombre de la localidad, región, municipio, y estado. Delimitación geográfica o posibles áreas de influencia o conurbaciones

consideradas. Objetivo, alcance y aplicación específico del estudio de proyección de

población. Último año con datos obtenidos (mas reciente). Periodo u horizonte cubierto en el estudio. En que años o meses intermedios se requiere hacer estimaciones. Descriptores poblacionales incluidos en las proyecciones. Referencia a las fuentes de información o instituciones usadas como apoyo. 2.- Dato censal (decenal, quinquenal, otro) mas reciente (INEGI), incluida la

estructura por edades, sexos y clases socioeconómicas de la población. 3.- Estimaciones o “conteos” mas recientes publicados por INEGI, CONAPO, o

institución oficial, y última tasa de crecimiento, para un periodo corto (de preferencia anuales, semestrales o menores).

4.- Consultas a otras fuentes de información (organismo de agua local, registro

civil, SEP, IFE, CFE, etc.) Distinción entre aumentos o rezagos en cobertura y crecimiento poblacional. Desgloses por categorías de población (alta, media y popular) y zonificación.

5.- Verificación de congruencia de datos y fuentes de información. Fuentes

aceptadas y descartadas, y justificaciones. 6.- Muestreos de verificación y validación a catastros empleados (estructura

socioeconómica, ocupación, densidad por vivienda, etc.). 7.- Descripción de población flotante, especialmente en ciudades fronterizas,

turísticas o similares. Detallar consideraciones para tal población en las proyecciones.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

15Versión 1.0 de 21 13/03/2012

8.- Tasas de crecimiento del último año (el más reciente), o al menos la tasa promedio del último lustro (cinco años), desglosada por clase socioeconómica (alta, media y popular)

9.- Juicio sobre capacidad de fuentes de abastecimiento de agua respecto a

consumos en la región. 10.- Descripción y evaluación de posibilidades de disminuir demandas de agua, u

otros recursos limitantes. 11.- Argumentación sobre el horizonte de planeación elegido (número de años al

futuro por predecir y el año final). 12.- Propuesta y descripción de hipótesis de crecimiento y de restricciones o

limitantes en recursos (planteamiento de alternativas y escenarios). 13.- Proyecciones con diferentes hipótesis de crecimiento y desgloses (sectores,

zonas), y restricciones. 14.- Hipótesis seleccionada (normalmente para redes u obras hidráulicas adoptar

una hipótesis media-alta). 15.- Población en cada año intermedio en el horizonte de planeación, según

hipótesis aceptada. 16.- Detalle de datos al final de cada año o temporada proyectado (subtotales por

edades, clases sociales, zonas de la ciudad). 17.- Probabilidad de las predicciones y sensibilidad ante cambios en los supuestos

o en los datos empleados (variantes posibles en estructura socioeconómica, migración, mortalidad, natalidad, población flotante, generación de empleos, potencial de fuentes de agua, etc.).

18.- Políticas, estrategias o cuidados especiales para etapas de desarrollo o para

que el crecimiento poblacional no sobrepase lo proyectado (polos alternos, responsables, políticas hidráulicas, prestaciones educativas, legislación necesaria, servicios urbanos, estrategias de maduración y financiamiento de proyectos, etc.).

6.5 Diagrama de flujo El siguiente diagrama describe la secuencia de los 18 lineamientos o subgrupos de actividades antes descritos, que se requieren al hacer algunos estudios; así como los casos en que el proceso puede simplificarse.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

16Versión 1.0 de 21 13/03/2012

1 D e f in ir : D e lim ita c io n g e o g rá f ic a ,

H o r iz o n te d e p la n e a c io n , F in a l id a d d e lap ro y e c c io n , D e sg lo se p a ra lo s d a to s y re su lta d o s

2 y 3 C o n se g u ir in fo rm a c io nd isp o n ib le (e s ta d ís t ic a y p ro y e c c io n e s )

8 T a s a s d e c re c im ie n to re c ie n te s

D ia g ra m a d e f lu jo p a ra u n a P r o y e c c ió n d e P o b la c ió n ( v e r s e c c io n 6 .4 d e la n o r m a )

Sí y n o h a y q u ec o n f r o n t a r

N o

¿ H a y e s ta d is t ic a re c ie n te , c o n

e l d e sg lo se n e c e sa r io , y d efu e n te s o f ic ia le s (e .g C O N A P O ) ?

N o(o s í, p e r o c o n v ie n ec o n f r o n t a r )

4 y 5F u e n te sa l te rn a s d ein fo rm a c ió n yc o n f ro n ta r

¿H a y p o b la c io n

e sp e c ia l ?

N o

6M u e s tre o s

¿S e n e c e s i ta m a s

in fo rm a c ió n ?

7 A n a l iz a r

p o b la c ió n e sp e c ia l(e .g . f lo ta n te )

¿ H a y p ro y e c c io n e s v á l id a s d e

C O N A P O o s im i la r ?

in ic io

Continúa ….

Continuación ….

8

Diagrama de flujo para una Proyección de Población continuación (ver seccion 6.4 de la norma)

Sí y n o h ayq u e co n f r o n t ar

No

fin

¿ Hay proyecciones válidas de

CONAPO o similar ?¿Hay restricciones en

recursos naturales ?

NoSíSí

9, 10 y 11 Evaluar capacidades defuentes, posibilidades de uso eficiente,horizontes de planeación

12 Hipótesisde evolución

13 Hacerproyecciones

14 elegir hipótesis15 y 16 Detalles y desgloses(épocas, estratos)

17Análisissensibilidad

18 Recomendaciones, informe final

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

17Versión 1.0 de 21 13/03/2012

7 EJEMPLO CONCEPTUAL La siguiente tabla presenta, esquemáticamente, algunas ideas de cómo desarrollar un estudio de proyecciones de población, atendiendo a los dieciocho puntos enunciados en la sección anterior. La tabla únicamente es para ilustrar la norma, y no significa que así deba entregarse el informe, el cual deberá estar completo y bien presentado.

Aspecto Ejemplo 1.- Título y descripción.

Nombre del estudio: ________ Delimitación política: ________ (coordenadas, ríos, municipios, calles, o colonias) Objetivo: ... Cifras de población para proyecto de conjunto de planta de tratamiento

.... Se proyectara a: ... 20 años, con desgloses cada 5 años, y con caracterización por 5

sub-zonas de la ciudad y por 4 categorías socioeconómicas. Se apoyará en: ... datos de INEGI, confrontados con los de SSA y del organismo

operador local de servicios de agua 2.- Datos censales recientes

Según el censo de INEGI, del año ___, la población total era ____. Había ___ mujeres, y ____ hombres.

La gráfica _____ ilustra la estructura de edades. La distribución de la población por niveles de ingreso (estructura socioeconómica) se

muestra en la figura ____ La calidad de viviendas y los servicios urbanos era como se muestra en la tabla _____ Las estimaciones de movimientos migratorios, mortalidad, natalidad, aparecen en la

tabla: _______ Etc.

3.- Estimaciones o “conteos” más recientes

- El último conteo de población de INEGI, es del año ____, pero la delimitación geográfica no corresponde al área de estudio, porque .....

- Se hace el siguiente ajuste a la delimitación (ver tabla ___ y figura ___) - Con lo anterior se estima que la tasa promedio , de crecimiento poblacional entre el

último censo y el presente año es de ____ % anual. - De todo lo anterior se deduce que la población al presente año y mes tienen estas

características: ____________ __________ ___________ ______ (desglose, población fija, flotante, zonas, clases, edades)

4.- Consultas a otras fuentes de información

Existe información de la Secretaría de Salubridad que dice que ..... Por otra parte el padrón de usuarios del organismo operador de agua dice que ..... (y

desglose por clases de usuarios) Con apoyo en esa información se deduce que la tasa de crecimiento en el ultimo bienio

es de ____ Según la estadística de hoteleros en la zona, el ritmo de crecimiento turístico es de

__________ La Secretaría de Educación Pública reporta que en el ultimo bienio la población en

edad escolar creció un ___ % anual. 5.- Congruencia de datos y fuentes

Al confrontar las cifras de algunas fuentes de información analizadas, se juzga que los datos de ___ son los mas apropiados, en cambio los de ___ que corresponden a otra delimitación geográfica, no están validados, por lo que se descartan.

En conclusión, se toman los siguientes datos: ___(desglosar)__ con cierta reserva. Ellos deberán verificarse mediante métodos de muestreo o de encuestas .........

6.- Muestreos verificación y validación

Con un muestreo, para un nivel de confianza de ___% se hizo una validación al catastro del organismo operador. La conclusión es que ____

También se hizo una validación a las tasas de migración y a la población flotante, mediante un estudio de _____. Que dio por resultado lo siguiente: _______

7.- Descripción

Grupos de población que requieren tratamiento especial son los turistas, los jornaleros y los estudiantes, que en esta ciudad _____.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

18Versión 1.0 de 21 13/03/2012

de población flotante.

Se estima que los primeros, seguirán creciendo, mientras que ....... _____ Las cifras actuales son de ... y se estima que los crecimientos futuros se ajustaran a lo

mostrado en las gráficas ____. 8.- Tasas crecimiento último año

CONAPO en su informe para el Estado de ____, del año ___ propone que el crecimiento para este año será de ____. Sin embargo, no existe un desglose específico para la localidades o las distintas zonas de la localidad en estudio, por lo cual ____

Por otra parte, el informe de CONAPO no está actualizado (elaborado en ___). Ello se demuestra con la validación efectuada _____ .... (aspecto 7).

Con apoyo en esa información y con la validación realizada a las otras fuentes, y estudiando los ritmos de crecimiento, se puede deducir que las tasas de crecimiento , en cada subzona y para cada estrato socioeconómico fueron las siguientes: _______ (tabla, gráfica) _______

9.- Capacidad de fuentes de abastecimiento de agua

La principales fuentes de abastecimiento existentes son los mantos acuíferos que se ubican ____.

Además existe la presa ...., pero que está destinada a piscicultura, agricultura y ____ Es posible desalinizar agua, pero su factibilidad se descarta en este análisis, por ser

muy costosa .... Los problemas de abatimientos de acuíferos son ___, y los estudios indican que el

potencial global del acuífero es de ___ Con las evidencias anteriores se estima que será posible perforar algunos pozos más,

reusar agua, y ___, pero que la disponibilidad está acotada a un máximo de ___ m3/seg. Por tanto se deberán imponer algunas restricciones para que la población urbana no sobrepase ____ hab.

10.- Reducción demandas y limitantes

Haciendo intensos programas de reuso de agua y reemplazo de dispositivos en la industria ::::, así como en las viviendas, se podrán abatir los consumos unitarios. De manera que la dotación per cápita pudiera reducirse, así que las fuentes, produciendo un gasto de ____ l/s, podrían abastecer a ______ habitantes.

Sin embargo las limitantes en terrenos y la dificultad de redensificar lo existente, impone otro tipo de límites, así que la población pudiera acotarse a máximo ____ habitantes.

11.- Discusión del horizonte planeación

Aun cuando los términos de referencia del proyecto marcan un horizonte de ___ años, se considera que la vida útil de los equipos electromecánicos del proyecto, tendrán una vida útil inferior, por lo cual, conviene hacer un análisis de su capacidad para un periodo inferior ...

Por otra parte, se alcanzará el límite de saturación poblacional antes de ese periodo, por lo cual __________

Entonces, como conclusión se harán siguientes desgloses adicionales en las proyecciones: _________

12.- Hipótesis de crecimiento y de limitantes

CONAPO en su informe para el Estado de ____, del año ___ plantea que ____. Sin embargo en ese documento no existe un desglose especifico para la localidades o las distintas zonas de la localidad en estudio, por lo cual ____

Se proponen las siguientes cuatro hipótesis de crecimiento _____, que se describen a continuación y que se resumen en las tablas y figuras _______.

13.- Proyecciones según hipótesis

- Los cálculos para las cuatro hipótesis antes descritas, aparecen en la tabla ____ y en la gráfica ...

- Se hace uso de los datos de población actual (aspectos 6 y 7) de la tabla .... , de las tasas de crecimiento según las hipótesis, pero las cuales siempre parten de las tasa estimada para la actualidad (aspecto 8).

- Los cálculos y resultado se anotan en la tabla _________. Donde se detalla el crecimientos esperado para cada sector de la ciudad y cada categoría socioeconómica ahí.

- Para calcular la población esperada a fin de año en cada elemento se aplicó la fórmula 1 de la norma CNA-NT-I-HA-001.

- Cuando en la hipótesis ___ se alcanza el límite de saturación, ya no se aplica ningún

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

19Versión 1.0 de 21 13/03/2012

crecimiento (aspectos 9, 10, 12) 14.- Hipótesis seleccionada

Por ser la más apegada al plan del gobierno del estado, y al programa de desarrollo de la Secretaría de ...., además de que a juicio del grupo interdisciplinario a quienes se sometió a consideración (se anexa minuta de la reunión...), se eligió la hipótesis _________.

Este escenario por otra parte corresponde a la hipótesis media-alta, entre las propuestas, es decir es relativamente conservadora, pero no demasiado pesimista.

15.- Población años intermedios

Aun cuando la población de la hipótesis elegida aparece en tablas previas, para mayor claridad, ahora se presenta una tabla y una gráfica exclusiva para los totales de población en cada año o semestre intermedio , desde la fecha actual, hasta el término del horizonte de planeación --- (años).

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

20Versión 1.0 de 21 13/03/2012

16.- Desgloses para años o temporadas intermedios

Además de las cifras para la hipótesis elegida, incluidas en tablas anteriores. Ahora (debe haber congruencia entre todo el material) se presentan tablas y gráficas con el detalle de población en cada semestre intermedio en cada zona de la ciudad analizada y para cada clase socioeconómica, incluyendo poblaciones fijas y flotantes.

En las figuras ___ se hace también una estimación de la posible distribución por edades (pirámides) en cada época intermedia

Igualmente la tabla ___ muestra los posibles niveles de cobertura de servicios, niveles de empleo, niveles de migración, mortalidad y natalidad (desde luego, en este estudio tales datos son complementarios, y tienen menos validez que los de cifras globales y por clase socioeconómica).

17.- Probabilidad y sensibilidad

Considerando las imprecisiones y rangos de error probables en la información de partida, y tomando en cuenta la incertidumbre y confiabilidad (calidad) relativa en algunos datos empleados, puede inferirse que las probabilidades para los diferentes escenarios planteados, durante el horizonte de planeación, para la hipótesis elegida, es así: para la población actual +- ___ %, para el escenario a 5 años +- ____ %, .... y para el escenario a “n” años +- ___ %. (mientras mas se alejen al futuro será mayor la probabilidad de error).

Por otra parte, al considerar variantes en algunos de los datos empleados para las predicciones (posibles diferencias en estructura socioeconómica, migración, mortalidad, natalidad, población flotante, generación de empleos, potencial de fuentes de agua, etc.), se hicieron los análisis, siguientes, que se listan en la página ____, y cuyos resultados aparecen en las gráficas ____. Puede observarse que: ______ .

Como conclusión, se recomienda tomar los rangos de posible variaciones en los datos de población futura, mostrados en la tabla _____.

18.- Políticas, estrategias o cuidados especiales

Los resultados y la hipótesis elegida difieren de las tasas de crecimiento manejadas por CONAPO, por tanto deberá haber algún aviso formal a esa institución, sobre las restricciones consideradas en este estudio, para que a su vez sean consideradas en subsecuentes publicaciones y planes.

Asimismo debe proponerse que estas cifras sean adoptadas en el plan hidráulico estatal y ......

Las mas importantes recomendaciones, de estrategia de desarrollo, son: Hasta el año _____ se debe limitar y diferir la perforación de pozos, y en su lugar impulsarse fuertemente la legislación sobre sustitución de tecnología en la industria .... y en las viviendas .... . Cuando se alcance la cifra de población de ____, se deberá _____.

En caso de que la migración y la población flotante tengan niveles _(mayores/menores)___ a los esperados, entonces ____. Similarmente si los índices de marginalidad y de coberturas de servicios son _____, entonces ____.

El proyecto de la obra: __ planta de tratamiento “A”__ deberá revisarse en caso de que la población _____ _____ .

Es conveniente que el organismo operador mantenga actualizado su padrón de usuarios, con un nivel de confianza del 99%, y que se valide, mediante muestreos anuales al 3 % de los contratos.

Métodos de Proyección de Población __________________________________________________________________________________________

21Versión 1.0 de 21 13/03/2012

8 BIBLIOGRAFÍA - Bauman Duane. Opitz Eva, “Measurement of conservation attitudes and behaviors: trends in

southern California”, Conserv93, AWWA, 1993 - Comisión Nacional del Agua, “Datos Básicos”, libro V 1ª sección del “manual de diseño de agua

potable, alcantarillado y saneamiento”, 1994 - CONAPO “Indicadores Socioeconómicos e Indice de Marginación Municipal”, y “sistema

automatizado de información sobre la marginación en México”, Consejo Nacional de Población, México, 1990

- Cámara de Diputados “Marco Conceptual de la Comisión de Población y Desarrollo”, LVI legislatura de la Cámara de Diputados, Congreso de la Unión, http://www.cddhcu.gob.mx/camdip/comdip/compob/marco.htm, 1997

- Lara Rosano Felipe “Simulación prospectiva, un sistema de modelos de población y desarrollo”, en libro “Investigación demográfica en México”, CONACYT, 1977.

- Meadows Donella, Meadows Dennis, Randers Jorgen, Behrens William, “Los Límites del Crecimiento”, Fondo de Cultura Económica., 1972

- Murdock Steve, Alberecht Don, et al, “Role of sociodemographic characteristics in projections of water use”, Journal of Water Resources Planning and Management, ASCE, 1991

- NOM-008-SCFI-1993 “Norma oficial mexicana relativa al sistema general de unidades”, 1993 - Porritt Jonathon “Las cifras agobiantes” en libro “Salvemos la Tierra”, Editorial Aguilar, 1991 - Postel Sandra "Administración del agua en época de escasez" (WorldWatch Institute), 1994 - Postel Sandra "Trouble on Tap", revista "WorldWatch", Sept. - Oct. 1989 - Utah State University, U.S. Bureau of Reclamation, “Impact of conservation and demographic trends

on municipal water demand”, 1994 - PNUMA (UNEP) “Global environmental outlook” Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente http://www.unep.org/unep/eia/geo1/exsum, 1998 - United Nations “Dictionary of Demographic and Reproductive Health Terminology” Population

Information Network (POPIN), Naciones Unidas http://www.popin.org/~unpopterms/, 1998

1 Definir: Delimitacion geográfica,

Horizonte de planeacion, Finalidad de la proyeccion, Desglose para los datos y resultados

2 y 3Conseguir informacion disponible (estadística y proyecciones)

8 Tasas de crecimiento recientes

Diagrama de flujo para una Proyección de Población(ver seccion 6.4 de la norma)

Sí y no hay que confrontar

No

¿Hay estadistica reciente, con

el desglose necesario, y de fuentes oficiales (e.g CONAPO)?

No(o sí, pero conviene confrontar)

4 y 5Fuentes alternas de información y

confrontar

¿Hay poblacion

especial ?

No

6 Muestreos

¿Se necesita mas

información ?

7 Analizar

población especial (e.g. flotante)

¿Hay proyecciones válidas de

inicio

8

Diagrama de flujo para una Proyección de Población continuación (ver seccion 6.4 de la norma)

Sí y no hay queconfrontar

No

fin

¿Hay proyecciones válidas de

CONAPOo similar ?¿Hay restricciones en

recursos naturales ?

NoSíSí

9, 10 y 11Evaluar capacidades de fuentes, posibilidades de uso eficiente, horizontes de planeación

12 Hipótesis

de evolución

13 Hacer proyecciones

14 elegir hipótesis15 y 16Detalles y desgloses (épocas, estratos)

17 Análisis sensibilidad

18 Recomendaciones, informe final

"UNA COMBINACIÓN AFORTUNADA: MAYORES EFICIENCIAS AL USAR

RECURSOS NATURALES Y UNA ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN

DECRECIMIENTO"

Mario Buenfil Rodriguez **

[email protected] [email protected]

RESUMEN:

Nuestra civilización cree que solo creciendo indefinidamente y mejorando la tecnología se

vivirá bien, pero ambos supuestos son falsos. Para un mejor futuro es indispensable el

"descrecimiento" económico, poblacional y extractivista. La tecnología y sus “mejoras en

eficiencia" pueden ayudar, pero bajo enfoques más precisos y cautos. Se propone que una

transformación moral debe alentar y guiar el cambio de rumbo y anota un escenario futuro

donde demuestra que el decrecimiento mejora los indicadores de bienestar y disminuye la

escasez e incertidumbre que aquejan a nuestro país; y que son infundados y necios los

temores de alcanzar un alto porcentaje de ancianos, y que sería absurdo perpetuar

insustentables artimañas de crecimiento que abusan de la naturaleza y endeudan a las

generaciones futuras.

Palabras clave: capacidad de carga, sobrepoblación, sobrecarga, eficiencia tecnológica,

huella ecológica, huella hídrica, robótica, automatización, eficiencia en uso de impuestos,

desempleo, pirámide de edades, tasa de dependencia, descrecimiento.

SUMMARY: "A Fortunate Combination: Improved Efficiency for Economic Degrowth".

Our civilization believes that a good life is only reachable through unrestricted growth and

technology improvements, but both assumptions are false. For a better future an

"economic, demographic and extractionist degrowth" is essential. "Technology" and

"efficiencies improvements" might help, but under more accurate and cautious approaches.

The article proposes that a moral transformation must encourage and lead the destination

change. Presents a future scenario which proves that degrowth improves various welfare

indicators and diminishes the scarcity and uncertainty that beset our country; and that fears

of reaching a high percentage of elders, are unfounded and foolish, and that it would be

** Maestro en Ciencias, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, (IMTA, SEMARNAT)

absurd to perpetuate unsustainable (Ponzi) schemes of growth that abuses nature and

indebts future generations.

Keywords: carrying capacity, overpopulation, overshoot, limits to growth, efficiency,

ecological footprint, water footprint, robotics, automation, efficient use of taxes,

unemployment, dependency ratio, degrowth.

1- Introducción.

1.1 Aclaración sobre el estilo del artículo:

Dada la extensión permisible para este escrito, que es relativamente reducida (máximo 15

páginas con interlineado amplio), no se entra en demasiado detalle o explicaciones.

Únicamente se señalan las ideas que el autor considera fundamentales e interesantes para

las argumentaciones, remitiendo al lector a la bibliografía de apoyo. Igualmente se invita al

interesado a consultas o intercambios directos con el autor vía correo electrónico.

El tema en discusión es relativamente novedoso y polémico y lleva el riesgo de ser mal

interpretado, por lo cual convendría partir de definiciones y acepciones precisas para

ciertos términos. Sin embargo en aras de avanzar directamente en la argumentación y la

propuesta, e igualmente para ahorrar espacio, únicamente se incluye un cuadro que enlista

los principales términos (glosario) importantes para el tema. Similarmente, para ahorrar

espacio, se optó por concentrar y condensar algunas cuestiones analíticas (cifras, graficas) y

propuestas en tablas y figuras, que posiblemente resulten algo difíciles de leer. Sin

embargo se incluyen simplemente para dejar constancia que existen tales elementos de

apoyo y análisis y el lector interesado puede solicitar al autor las referencias detalladas.

Asimismo la Bibliografía y referencias se redujeron a las más esenciales.

No se incluyó una sección exclusiva que concentre las “propuestas o recomendaciones”,

sino que ellas se van haciendo en diferentes secciones del escrito; generalmente

inmediatamente después de describir algún problema social o ambiental que debería

atenderse.

1.2 ¿Porque creemos en el crecimiento continuo y en la mejora tecnológica?:

En lugar de largas explicaciones sobre las dos interrogantes planteadas en el encabezado

anterior, se intentará responderlas y ejemplificarlas mediante algunas frases notables:

Creemos (o nos hacen creer) en el crecimiento económico perpetuo porque:

"El crecimiento es un sustituto para la igualdad de ingresos. Así que mientras haya crecimiento habrá esperanza, y eso hace tolerables las grandes diferencias de ingresos". Nos hemos vuelto adictos al crecimiento porque somos adictos a las grandes desigualdades en ingresos y riqueza. ¿Y qué hay sobre los pobres? ¡Dejemos que coman crecimiento! Mejor aún, dejemos que se alimenten de la esperanza de comer crecimiento en el futuro”.

Herman Daly, 1991 (steady state economics, pg. 103-104)

Es exagerada la creencia (“fe ciega”) de que la tecnología (y su aparente eficiencia y ahorro de

tiempo y recursos) resolverán nuestros problemas:

- La tecnología ofrece la posibilidad o esperanza (real o imaginaria) de acondicionar los

sitios poco propicios, tornándolos en escenarios más favorables, sin embargo eso puede

ser un estado de equilibrio inestable o de franca insustentabilidad, donde es difícil

satisfacer demandas crecientes, al generarse dependencia y riesgos progresivos, cuando

los obstáculos se resuelven continuamente mediante la inyección de dinero, o de fuertes

dosis de energéticos, o de tecnología cada vez más sofisticada.

- “Prácticamente cualquier “solución” tecnológica ha creado un nuevo conjunto de

problemas, los cuales se supone serán resueltos por nuevos avances en la tecnología”.

- "La causa principal de los problemas son las soluciones". Eric Savareid.

- "No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos

cuando los creamos". Albert Einstein, (1879-1955).

1.3 Algunas Verdades:

El siguiente cuadro concentra algunas de ellas (recordatorio: por razones de espacio se omiten

detalles y explicaciones; se remite al lector a la bibliografía).

- En casi cualquier región del planeta la población, la economía y el comercio globalizado van en aumento, y tales crecimientos son a expensas de contaminar, perjudicar o destruir ecosistemas naturales, biodiversidad y de mermar recursos fósiles no renovables.

- Los códigos genéticos y hábitos de los humanos, conformados y evolucionados durante milenios, dominan en algunas circunstancias y hacen prevalecer algunos hábitos y actitudes, donde racionalmente serían convenientes otro tipo de estrategias ante nuestras nuevas circunstancias socioeconómicas, tecnológicas y ambientales.

- La población mundial actual de 7 mil millones resulta de un crecimiento exponencial, acelerado durante los últimos 100 años a causa de: mayor tecnificación industrial, más producción de alimentos; altísimo consumo de recursos no renovables, compleja infraestructura de abastecimiento de agua e higiene y una relativa disminución de epidemias y guerras, que se traducen en menor mortandad que antaño.

- En Europa (posiblemente a consecuencia de altas densidades urbanas, falta de nuevas tierras a donde emigrar, altos costos

de la vivienda y dificultades para encontrar empleos) el crecimiento demográfico se está revirtiendo. En promedio se procrean menos de dos hijos por pareja, que de alguna manera compensan el alargamiento de la vida promedio (mayor esperanza de vida equivale a menor mortandad) de las personas. A la vez son un síntoma positivo de la aspiración de llegar a estados de mayor equilibrio y menos hacinamiento. Si la población aumenta en algunas de esas naciones es por inmigración, muchas veces ilegal, procedente de otras regiones del mundo como Asia, África o Sudamérica.

- La distribución de ingresos (riqueza) en la sociedad es muy desigual, las oportunidades de empleo cada vez son más escasas y difíciles.

- En el mundo hay recursos naturales y climas muy disímiles y normalmente las civilizaciones que han progresado mas es porque han tenido climas o condiciones más benignos, que les han facilitado tal

desarrollo. - En muchas naciones, pero especialmente en los altamente poblados y pobres, se contrata mucha mano

de obra (barata, o intencionalmente mal pagada), para dar empleo, aliviar presiones sociales y para que las grandes empresas ahí establecidas logren “presencia y aprecio local”. Mucha de esa mano de obra no es indispensable y podría fácilmente sustituirse por procesos más eficientes, o por dispositivos tecnológicos automatizados.

- El envejecimiento, la entropía, el deterioro, son fenómenos físicos y biológicos naturales. - El crecimiento y la expansión ilimitada no son posibles en un mundo finito.

Cuadro 1 Algunas Verdades:

1.4 Algunos Cuestionables Paradigmas:

Dos incuestionados paradigmas (”mantras") de la civilización actual son el "crecimiento

continuo" y la "mejora de eficiencias". Sin embargo ambas cosas tienen serios

inconvenientes, que suelen no ser mencionados por sus promotores.

La tecnología es buena, pero se torna maligna, o al menos dudosa, cuando genera más

problemas que los que resuelve, y cuando adquiere una dinámica de crecimiento y

expansión propia. Es necesario controlarla y no dejar que domine por si mismo los rumbos

de estilos y calidad de vida. Hay grupos de gente pensante que proponen incluso una

revolución anti-tecnológica.

Son muchos los paradigmas o creencias sociales que se pueden agregar a los anteriores

(aunque muchos están relacionados o derivados de esos). La lista podría ser muy extensa, y solo

para ilustrar se anotan estos otros:

- “Hay mucha escasez de agua” (cuando en realidad lo que hay es exceso de demandantes y de demandas).

- “Los problemas del agua se resuelven ahorrando agua”. - “Se necesitan muchos niños y jóvenes para poder garantizar que los jubilados

puedan cobrar su pensión de retiro”. - “Hay que subsidiar la producción de alimentos para resolver los problemas da

hambre en el mundo”. - “Si la demanda de un producto aumenta, hay que incrementar la oferta (producción)

del mismo, para lograr el equilibrio”.

1.5 Los Negacionistas y reaccionarios:

El "CRECIMIENTO" (económico, poblacional y extractivista) definitivamente debe ser

descartado por múltiples razones (que se explican en el artículo), y la "EFICIENCIA" debe

quizá mejorarse, pero con un enfoque más preciso, una definición más objetiva y para un

propósito más claro y benéfico para la sociedad en general.

Un argumento al que suelen recurrir los "cornucopios" (quienes piensan en la abundancia

ilimitada por mas que dañemos al planeta: políticos cortoplacistas -corruptos y miopes- y economistas,

religiosos, etc.); los sacerdotes del crecimiento continuo, para amedrentar a los incautos, es

que si desciende la producción, si la población "decrece" (traducción: deja de crecer tan

Buenfil
Rectangle
- Most manufactured products are unnecessary and superfluous, whose demand is also manufactured by deceitful publicity paid by corporations.
Buenfil
Rectangle
- Most products from big industries are intentionally created with and imbedded “programmed obsolescence”, so in short time they become useless or “out of fashion”. Such short term obsolescence is a huge inefficiency never referred to as such by neoclassical economist or politicians, and never reflected as such in statistics.

aceleradamente o se estabiliza), y la población envejece, no habrá fuerza laboral joven

suficiente para soportar y mantener las pensiones y cuidados de salud que requieren las

personas mayores (de tercera edad, es decir los ancianos "improductivos"). Así por el estilo para

varios PREJUICIOS (paradigmas-tabúes) que requieren una seria y analítica revisión y

valoración. Uno de varios ejemplos posibles, de alarmismo y negacionismo es el de Phillip

Longman, en su conferencia de hora y media, “The Depopulation Problem”, en la “Long

Now Foundation”, http://longnow.org/seminars/02004/aug/13/the-depopulation-problem/ A mi juicio un material

poco digno de atención y respeto, excepto como ejemplo clásico de negacionismo.

2- Intención del artículo.

Se busca alentar y facilitar el cambio de paradigmas para quienes aun dudan de la

necesidad e inminencia del decrecimiento. Se intenta estimular la imaginación y otra

manera de pensar que derribe tabués y mitos que impiden ser congruentes en el discurso y

al actuar de manera ética; y ser realmente compasivos y empáticos con otros seres con

quienes compartimos este planeta. Se quiere aportar argumentos para quienes desean y

requieren transmitir mensajes a favor del descrecimiento. Se facilitarán las conexiones

mentales para captar las fallas de ciertos paradigmas y correlaciones dominantes. Muchas

veces se sacan conclusiones erróneas basadas en que las consecuencias con las causas,

cuando en realidad son a la inversa. Eso es común, a la vez de muy perjudicial, en

cuestiones sociológicas y demográficas. Esbozar propuestas de transición de una sociedad

y cultura en expansión, a costa del deterioro ambiental y de la calidad de vida, a otra más

limitada, estable, menos depredadora y más conciente; y con posibilidades para el

desarrollo personal y el bienestar colectivo. Se referirán algunas cifras sobre las

expectativas de evolución, tanto con las tendencias de la sociedad “fosilista” actual,

depredadora y voraz; como con las de cambios radicales en tales comportamientos. El

propósito es debilitar y desmitificar algunos temores que tiene la sociedad en general, o

que malintencionadamente promueven algunos de sus voceros y pseudo representantes

(enfrascados en preservar su status de poder).

Principalmente se ejemplificará el caso de ¿que sucede cuando la pirámide de edades se

revierte?. Es decir, cuando la población “envejece”, y una sociedad pasa de (una situación

poco natural) tener exceso de infantes y jóvenes a una más homogénea o incluso con

creciente peso de los adultos mayores. Se destacará que ello mas que algo terrible e

inafrontable, es en cierta manera algo inevitable y se debe aceptar con agrado pues se

Imta
Highlight
SON las causas (corregir)
Imta
Highlight
DETERIORAR la calidad de vida

tienen suficientes elementos para que incluso las interacciones sociales resulten más

estables, sencillas y holgadas, Desde luego ello implica erradicar algunos paradigmas y

nociones incorrectas, e implementar cuanto antes políticas acordes a esa necesidad

inminente.

Otra intención es destacar que el decrecimiento es mucho más simple e indispensable de

impulsar, que el modelo dominante, de crecimiento continuo y perpetuo (y que pareciera el

único), de crecimiento continuo. Es claro que el planeta es limitado, y que la tecnología por

mas que avance, no nos permitirá viajes espaciales a planetas remotos o sueños parecidos,

antes de que los conflictos aumenten y la escasez sea más crítica y la calidad de vida de la

humanidad se deteriore fuertemente, si no se cambia de rumbo.

Se hará referencia a algunas amenazas evidentes y negaciones típicas. Una de ellas, la de

nuestra persistente “adicción al petróleo” que, querámoslo o no, pronto se derrumbará

(“pico-petrolero”) pues los recursos fósiles no renovables se agotan, y si no estamos

prevenidos habrá grandes conflictos, crisis, hambre y mortandad.

3- Definiciones y Precauciones.

3.1- Algunas definiciones relevantes al tema.

Siempre en un tema nuevo y polémico las definiciones para términos específicos y

frecuentes son necesarias y convenientes. Sin embargo como acá no hay espacio para

dedicarle a ello se optó por incluir la siguiente tabla, que concentra una lista de términos (y

originalmente incluía los vínculos Internet donde consultar definiciones y detalles, pero se eliminó eso por

restricciones de espacio).

Se trata especialmente de palabras o conceptos que se menciona a lo largo del artículo, y

cuya correcta interpretación es necesaria, máxime que en ocasiones algunos de esos

términos son usados por los “contrarios”, desvirtuando su aplicación o significado. Una de

las más clásicas es la palabra “sustentabilidad” que cualquier político o dueño de empresa

trasnacional usa porque son de moda y suenan bien. Otra frecuentemente usada por los

economistas neoclásicos (gurús del crecimiento económico), es la de “eficiencia”, quienes

suelen redefinirla y acomodarla a sus conveniencias, sin relación al mundo físico (terrenal).

Término Término Término Antropocentrismo Esperanza de vida (life expectancy) Robótica Automatización Esquema Ponzi (Ponzi scheme) Servicios ambientales Capacidad de carga (carrying capacity) Eusocialidad Sobrecarga (overshoot) (extralimitación) Cambio climático Huella Ecológica Sobrepoblación Conurbación Huella Energética (eMergy) Sustentabilidad Correlación (matemáticas, estadística) Huella hídrica Subsidios Crecimiento exponencial Índice de dependencia (o tasa de Tasa de crecimiento poblacional

dependencia) Decrecimiento o descrecimiento Negacionistas, o Negacionismo Tasa de Descuento Despoblamiento (Depopulation) Paradoja de Jevons Tecnología Des-crecimiento (o De-development) (Rientro dolce )

PIB (Producto Interno Bruto) Valor Presente (en valoración económica)

Deuda Ecológica (Debito ecologico) Pico petrolero Vegetarianismo y Veganismo Eficiencia Pirámide poblacional Empleo, tasa de (Employment-to-population ratio)

Psiconurbación

Cuadro 2 Términos relevantes y algunas referencias relacionados a decrecimiento y tecnología:

3.2- Correlaciones erróneas y correcciones.

Los errores en observación, dictámenes a la ligera, la no experimentación (no aplicar método

científico), las creencias incuestionadas, llevan a conclusiones equivocadas y, por

consecuencia, a “soluciones equivocadas”. Se colocan esfuerzos y recursos para corregir

algo, donde no tienen mucho efecto. Hay preguntas y fenómenos complejos, donde es

difícil decidir: ¿Que fue antes el huevo o la gallina?, o cual es la causa y cual la

consecuencia. En ocasiones conviene no dejarse llevar meramente por la corriente y las

creencias populares y someter a pruebas cual es la variable dependiente y cual la

independiente, si es que las hay, o encontrar otros factores dominantes, a veces olvidados

en las fórmulas simplistas.

Hay escenarios en que es incorrecto hacer correlaciones o proyecciones basadas en hechos

o tendencias previas. Por ejemplo sería absurdo concluir que “como en los últimos seis

meses he subido 1 kg de peso, es claro que dentro de 20 años pesaré 130 kg”.

Definitivamente es imposible eso; hay límites físicos y además podría haber la voluntad de

no dejarse llevar por tendencias irracionales antes de actuar. No obstante, es frecuente leer

proyecciones de este estilo: “en el año 2100 la población mundial será de 12 mil millones

de personas”, o “la República Mexicana tendrá 200 millones de habitantes”.

El cuadro siguiente trata de resumir algunas creencias y correlaciones populares, o “pseudo

científicas”, usualmente equivocadas, que sin embargo suelen guiar muchas de las

decisiones políticas predominantes de nuestro tiempo, y que por lo mismo nunca llegan a

resolver los conflictos, sino a acrecentarlos.

¿Causa? ¿Efecto? Realidad (comentario del autor de este articulo) Mayor riqueza del país o de las personas (mas PIB)

Las familias tienen menos hijos (menor natalidad)

Correlación Errónea Mas bien la menor fecundidad lleva a mayor riqueza.

Mayor PIB Mas bienestar y riqueza de las familias

Correlación Errónea

Aprox. el 80 % de la riqueza se concentra en solo el 10 % de la sociedad y el PIB no considera los daños y costos ambientales, o sean “las externalidades”.

Mayor desarrollo y finanzas nacionales

Mayor disponibilidad de recursos naturales

Correlación Errónea

- Los recursos naturales (petróleo, minería, bosques, acuíferos, etc.), especialmente los no renovables “no surgen” por mas que se invierta. Mas bien se agotan cuanto más se extraen (el país se empobrece a la larga).

Países más Tienden a bajar su Correlación Mas bien lo hacen cuando y ano tienen a donde emigrar o tierras nuevas que colonizar, y su población está abrumada por altas

Buenfil
Rectangle
Obsolecencia programada

desarrollados tasa de crecimiento Errónea densidades y competencia feroz por los recursos y empleos.

Mas población Menos guerras, mayor tranquilidad

Correlación Errónea

Históricamente los peores conflictos, implicaron grandes masas de gente. La escasez (altas demandas) propicia guerras o querellas.

Mas población necesidad de más alimentos

Correlación Errónea

- La mayor oferta de alimentos es la que acarrea el crecimiento de la población.

- De biología: cuando no hay suficientes alimentos los animales no se reproducen (copularán, pero los fetos o las crías no prosperan).

- La población cuando creció ya tenía los alimentos suficientes que precisamente les permitieron crecer (ref. D. Quinn & A. Thornhill)

Subsidios a la agricultura

beneficios a la población

Correlación Errónea

- Se desvían impuestos de otras necesidades de la población. - Destrucción de bosques y otras zonas inapropiadas. Para comerciar

y beneficiar a grandes empresa. - Abatimiento de acuíferos. - Dependencia de energéticos. - Globalización e insuficiencia e inseguridad alimentaria local.

Mayor % de población de tercera edad en pirámide edades.

Inestabilidad social (hay que corregir promoviendo mayor natalidad y empleos en estratos jóvenes).

Correlación Errónea

- La dependencia infantil es más demandante de recursos sociales que la de los adultos mayores.

- El estrato de edades entre 0 a 14 años y el de mayores de 65 años, ambos, cuentan en “el indicador de dependencia”.

Tasas de crecimiento demográfico menores que antaño.

El crecimiento poblacional ya no es un problema para el país.

Conclusión

errónea

- Eso no significa que se alcance la sustentabilidad. Quizá falta decrecer realmente.

- Ver “octava Ley de Sustentabilidad” de Bartlett (http://crisisplanetaria.blogspot.mx/2010/01/el-crecimiento-inteligente-destruye-el_26.html ).

Campañas de planificación familiar.

Logran reducir crecimiento demográfico

Conclusión

incompleta

- Se necesita educación a lasa mujeres y darles poder de decisión sobre su cuerpo y actos.

- Erradicar educación y costumbres machistas. - Legislación apropiada. - Eliminar subsidios y exenciones perversas. - Incentivos e impuestos apropiados al decrecimiento.

Mayores eficiencias y tecnificación

Menor demanda de recursos, mas abundancia

Correlación Errónea

- Ver paradoja de Jevons - Pudiera ser cierto si se controla la demanda (ver sección 4.3)

Cuadro 3 Algunas correlaciones (o conclusiones) típicas, y porque están equivocadas.

3.3- Correlaciones y secuencias mejoradas entre causas y efectos. - Mayor costo de la vida, densidad poblacional, tensión psicológica, desempleo (por ejemplo Europa)

Tasa de natalidad decreciente. - Mayor sanidad, higiene, infraestructura mas población. - Mas alimentos mas población. - Menos guerras mas población - Mas tecnificación mas insumos - Mas alimentos -- mas comercio (mas riqueza para unos pocos) -

mas oferta de productos mas agotamiento de recursos mas población (ejemplo África, Asia,

México, etc.) - Mejorar estatus social e independencia económica de la mujer exigencia de sus derechos humanos, y

libertad sexual población en decrecimiento Cuadro 4 Propuestas de secuencias (causas y efectos) algo mas realistas.

4- Principales peligros, amenazas y esperanzas.

4.1 Maraña de problemas.

El siguiente cuadro enuncia algunos de los principales retos y amenazas, que confrontan en

la actualidad al mundo en general y a México como nación. Podría decirse que la mayoría

de ellos están directamente asociados (¿causados?) por la sobrepoblación; pero también por

la excesiva comercialización y oferta de alimentos; a su vez dependientes del exagerado

consumo de energía fósil (petróleo); lo cual a su vez es impulsado por el modelo capitalista

de producción industrial, donde se subsidia innecesariamente la extracción y depredación

ambiental, dadas las inapropiados o perversos modelos económicos; a su vez aceptados por

una sociedad conformista y consumidora. Se menciona lo anterior para evidenciar que no

hay un claro y único origen o causa y secuencia de los problemas, sino que se trata de una

compleja interacción que suele reforzarse entre si, en maligna sinergia; pero donde lo

importante sería actuar ya, para irlos desvinculando y resolviendo.

Peligro presente o amenaza Comentario complementario

Pico-petrolero - Los mantos petroleros mas accesibles y sencillos de operar ya se agotaron. - Mantos en franca decadencia y encarecimiento de las extracciones (la demanda

aumenta pero la oferta barata ya no) Cambio climático - Exagerada dependencia de combustibles fósiles para mover al mundo.

- No se logran pactos reales para reducir emisiones de CO2

Sobreexplotación de acuíferos

- Mantos acuíferos en franca decadencia (abatimiento de agua subterránea) - Comercio agrícola desvinculado de normas ambientales. - Energía barata para bombear desde pozos profund s. o- “Saque agua hoy, luego a ver de donde se traerá”.

Tecnificación y comercialización excesiva

Búsqueda irreflexiva de eficiencias y ganancias avariciosas, sin regulación.

Subsidios agrícolas, comercio y transporte globalizados.

Dependencia del petróleo, tratados comerciales ventajosos para unos cuantos y desvinculados de cualquier cláusula de protección ambiental, Falsa revolución verde

Negacionistas (denialists) - Por ejemplo ver reciente denuncia de Peter Gleick (negacionistas pagados para publicar falsedades sobre cambio climático)

Overshoot (sobrecarga) Agotar recurso o vivir de prestamos, empeñando el futuro “la soberanía (autonomía…) Grandes corporaciones con demasiado

poder (político y económico), - Su única misión es generar ganancias monetarias. - Más poder económico que muchas naciones.

Sobrepoblación - Crecimientos exagerados en regiones poco propicios, - en parte por recibir recursos alimentos de otros sitios y subsidios directos.

Psiconurbación - Presión por hacinamiento y desempleo, - Población apática, desmotivada, sin poder.

Pérdida de biodiversidad Antropocentrismo, falta de compasión y respeto a otros seres, consumo

excesivo de carne. Diez motivos para ser

pesimista, de Akinsson (autor de Believing Cassandra)

A. Atkisson en una conferencia reciente (2010) enlista esos 10 motivos, en: http://www.youtube.com/watch?v=0BflI0j7Ehk&feature=related

Cuadro 5 Principales peligros y amenazas en el mundo actual (2012)

4.2 Sobrecarga (Overshoot), sobrepoblación y huellas de impacto.

Existen varios criterios para analizar y juzgar si al forma y cantidad en que una región o un

país aprovecha algún recurso (agua, minerales, energía, tierra, etc.) o un conjunto de ellos, hace

dudoso el poder proseguir indefinidamente (sustentablemente) con ese nivel de uso; sea por

los residuos contaminantes que arroja, por la sobreexplotación y agotamiento del recurso, o

por su creciente dependencia de importaciones de otros sitios. Existen varios estudios y

análisis al respecto, y entre las técnicas más socorridas está la de “huella ecológica”.

Basado en tal concepto la “Population Matters.org” generó un listado del “Overshoot

Index” (“índice de sobrecarga” o de exceso), para 162 naciones (ver:

http://populationmatters.org/documents/overshoot_country.pdf ).

El siguiente cuadro, que es un extracto de aquel listado más completo, destaca algunas

naciones de interés para contrastar el caso de México.

dependency

rankingcountry/ region name

eco footprint global HECTARES per cápita

biocacapacity global ha pc

self suf iciency %

dependency %

actual pop'n (m)

sustainable pop'n (m)

overshoot pop'n (m)

1 Singapore 5.3 0 0.3 99.7 4.5 0.0 4.57 Japan 4.7 0.6 12.7 87.3 127.4 16.1 111.313 Netherlands 6.2 1 16.6 83.4 16.5 2.7 13.715 Jamaica 1.9 0.4 19.9 80.1 2.7 0.5 2.218 Italy 5.0 1.1 22.9 77.1 59.3 13.6 45.722 UNITED KINGDOM 4.9 1.3 27.4 72.6 61.1 16.7 44.423 Portugal 4.5 1.3 28.1 71.9 10.6 3.0 7.724 Spain 5.4 1.6 29.8 70.2 44.1 13.1 30.928 El Salvador 2.0 0.7 33.1 66.9 6.1 2 4.129 Dominican Republic 1.5 0.5 34.0 66.0 9.8 3.3 6.533 Germany 5.1 1.9 37.9 62.1 82.3 31.2 51.234 Cuba 1.9 0.7 40.0 60.0 11.2 4.5 6.739 China 2.2 1 44.2 55.8 1,336.6 590.4 746.140 Haiti 0.7 0.3 45.6 54.4 9.7 4.4 5.3

48United States States of America

8.0 3.9 48.4 51.6 308.7 149.3 159.4

52 Mexico 3.0 1.5 49.0 51.0 107.5 52.7 54.8

Already in overshoot

67 Pakistan 0.8 0.4 55.8 44.2 173.2 96.7 76.568 India 0.9 0.5 55.9 44.1 1,164.7 650.9 513.775 Bangladesh 0.6 0.4 60.4 39.6 157.8 95.3 62.482 Guatemala 1.8 1.1 63.4 36.6 13.4 8.5 4.9

86 WORLD 2.7 1.8 66.1 33.9 6,671.6 4,410.2 2,261.3 Cuadro 6 Muestra de algunos países que han excedido su capacidad de carga territorial.

En ese cuadro se ve que México solo puede mantener autónomamente al 49 % de su

población actual, para el nivel de consumo promedio de sus habitantes (una huella ecológica

de 3.0 hectáreas per cápita). Notar que el cuadro anota una población nacional de 107.5

millones de habitantes, y que hoy somos 112 millones, y aun así existía un exceso (una

sobrepoblación) de 54.8 millones. Para mantener al restante 51 % de su población, la nación

recurre a importaciones o a destruir sus bosques, sus acuíferos, y otros recursos naturales,

además de a vender el poco petróleo barato que le queda.

Similarmente el planeta entero consume más de lo recomendable de sus recursos, para no

exceder las capacidades de regeneración. La tabla dice que para 6,67 millardos de personas

(miles de millones, y recordar que en 2012 ya somos 7 millardos), “sobrábamos” 2.26 millardos. Eso

significa que hemos sobrepasado la “capacidad de carga” planetaria; y aunque ya no

creciéramos necesitaríamos 1.4 planetas Tierra (aun con los altos niveles de pobreza y

desnutrición). Si seguimos viviendo con un solo planeta es porque lo estamos

sobreexpolotando (estamos robando y agotando recursos que deberían dejarse para las generaciones

siguientes) y acabando con la biodiversidad.

Brevemente, una muestra del estado de insustentabilidad y dependencia del extranjero que

tiene México queda demostrada mediante el concepto de “huella hídrica”. El siguiente

mapa ilustra que México es el segundo país más dependiente de “importaciones de agua

virtual” del mundo (pues su recursos propios son insuficientes para producir los alimentos para su

propia población, o al menos así lo han transformado los tratados comerciales como el TLC), que lo

hacen totalmente vulnerable a cualquier vaivén globalizado y fácilmente manipulable ante

los deseos de los poderosos.

Figura 1 Mapa de balance de agua virtual por país y flujo virtual bruto, periodo 1996-2005

(Hoekstra y Mekonnen)

4.3 Tecnología y eficiencia.

El avance tecnológico impulsó a la revolución industrial en Europa y luego en el mundo.

Sin embargo acarreó un incontrolado crecimiento demográfico y económico; por lo cual no

todo lo tecnológico es bueno y ni debe aceptase. La “EFICIENCIA” es un concepto

técnico relativamente bien definido, pero que a la vez puede interpretarse y evaluarse

según distintos criterios. Para decir que algo es “eficiente” (mejor, o “mas eficiente” que una

“solución” previa) requeriría cumplir con todos o con una gran mayoría de estos requisitos:

a) Que sea menos costosa de operar y requiera menos insumos que la solución previa. b) Que ahorre esfuerzo, dinero e insumos. c) Que los ahorros sean tangibles y cuantificables. d) Que sea más durable y que genere menor cantidad de efluentes o contaminantes. e) Que garantice que no se sobrexplotan recursos ( o que se contribuye a su corrección).

f) Que garantice que no se sustituyen insumos por otros nuevos (diferentes), que posteriormente pueden también ser escasos o conflictivos.

g) Que lo “ahorrado”, no se volatilice en mayores demandas y mayor escasez de los mismos (que la “Paradoja de Jevons” sea evitada).

h) Que la mayor eficiencia no genere incrementos en la demanda (idem, eliminar paradoja de Jevons).

i) Que los “ahorros” sean verdaderamente eso, conllevando a una menor explotación del medio ambiente, mayor tranquilidad para los trabajadores y las personas usuarias y menor necesidad financiera.

j) Que lo “ahorrado” se quede en el medio ambiente e incluso se reestablezcan explotaciones previas (al medio ambiente, a los trabajadores, a la autonomía y solvencia financiera de la localidad donde se ubica).

Cuadro 7 Requisitos para el uso eficiente de recursos.

5- Crecer, Permanecer o Descrecer.

Partiendo de lo anotado previamente, es evidente que México al igual que el Planeta en

general, han excedido su “capacidad de carga”, y que es indeseable, además de

insustentable, aspirar a mayores crecimientos económicos o demográficos, y lo deseable es

lograr el DECRECIMIENTO (ello no va en contra de la redistribución de recursos en la sociedad y

mejoras en la calidad de vida). El autor está conciente de la oposición y dificultades mentales

que tal propuesta implica (paradigmas arraigados, modelos económicos dominantes, etc.); sin

embargo procurando ser científico y ético, la recomendación hacia el decrecimiento resulta

lo más apropiado, y con el agravante de que debe hacerse lo más pronto posible.

A continuación se presentan algunas cifras censales del pasado de México, relativas al total

de habitantes y sus pirámides de edades. Posteriormente se muestran proyecciones

realizadas por el CONAPO hasta el año 2050; sin embargo como fueron efectuadas en

2005 tienen una grave falla de partida (subestiman por mucho la población de 2010), a la luz de

los resultados censales de 2010, pues subestiman fuertemente la tasa de crecimiento

demográfico que realmente ocurrió. Otro defecto de las proyecciones de CONAPO, es que

seguramente existe una especie de tabú o traba mental entre sus analistas y directivos, que

les impide proponer decrementos poblacionales. En el presente artículo además de las

proyecciones de CONAPO, pero corregidos por su falla de partida (censo 2010); se sugiere

otro escenario más optimista y atrevido, considerando la posibilidad del descrecimiento

poblacional (por falta de espacio no se explican ni presentan aquí los cálculos detallados, ni se relatan

todas las alternativas de proyección efectuadas por el autor). Las motores de tal cambio pudieran ser

tanto que la misma población voluntariamente tenga menos hijos (como en Europa está

ocurriendo); o ayudada por algunos programas oficiales o de ONGs, comprometidos con la

real sustentabilidad y bienestar del futuro.

5.1 Pirámides de edades y proyecciones.

Actualmente los países ricos o desarrollados, especialmente los europeos, tienen pirámides

de edades con mucha menor proporción de infantes que antaño (ver por ejemplo:

http://www.nationmaster.com/graph/peo_age_str_0_14_yea-age-structure-0-14-years), y por lo mismo se acrecienta el porcentaje que

representan los ancianos. En Latinoamérica la tendencia es parecida, aunque más lenta.

Las mujeres, sea gracias a los anticonceptivos, influencias de la TV, mayor libertad o por

su necesidad de trabajar, ahora tienen menos hijos. Sin embargo en México aun es muy

alta la proporción de población infantil o joven en la estructura de edades. La siguiente

colección de imágenes o “pirámides” (que ya no lo son) muestran la estructura de edades del

pasado y del futuro de México según CONAPO.

Figura 2 Muestra de pirámides de edades para México: históricas y proyectadas según el CONAPO.

Algo interesante de resaltar es que en 1970 por cada 25 ciudadanos 1 tenía 65 o mas años

(eran de “tercera edad”), en el 2010 la relación es de 16 por 1 adulto mayor. Para el año 2050

se prevé, tanto en la proyección “pesimista” (132 millones de habitantes) de la CONAPO –

corregido-, como en la “optimista” de Mario Buenfil (107 millones), que los adultos mayores

representarán cerca del 21 y el 25 % respectivamente de lo mexicanos, es decir 1 por cada

5 o por cada 4 será de” tercera edad” (al principio de esta sección 5 se dijo el porque de ambas

proyecciones).

La pregunta obligada es: ¿Será terrible esa proporción de tanto anciano? Para no hacer

esperar al lector, la respuesta es: “No, no es terrible; de hecho es relativamente más fácil

satisfacer las necesidades de 1 anciano por cada otros 3 mexicanos en el futuro, que la de

1 anciano por cada 16 mexicanos ahora”. Parece extraño, pero quizá el parámetro censal

de “índice de dependencia” ayude a esclarecer las dudas.

La tasa de dependencia, es un parámetro estadístico que define como “dependientes” a los

menores de 15 años y a los mayores de 64 años. El siguiente cuadro resume sus valores

para México, tanto históricos, como para la proyección optimista (40 años hacia atrás y 40 años

hacia adelante):

Año (censo histórico) Pronostico “optimista”

Parámetro 1970 2000 2010 2050 Población total en millones 34.92 97.48 112.34 106.67

Índice de dependencia 90.5 % 74.2 % 58.2 % 49.5 % Cuadro 8 Población histórica y Proyección al 2050, con meta de decrecer.

Conviene recapacitar que esa “tasa de dependencia” es una mera división por edades que

no refleja la situación de carga real para quienes trabajan (o quienes envían remesas desde el

extranjero) para “apoyar” al resto de la sociedad. En la realidad hay muchos más

dependientes, considerando al fuerte “índice de desempleo” actual (no “el oficial”, sino el que

se puede observar en nuestras calles y entre los millones de “jóvenes y adultos en edad de trabajar” que no

encuentran empleo). De lo recién anotado y ante las cifras del cuadro # 8, hay dos argumentos

contundentes. Dentro de 40 años será mucho más favorable (menor) el “índice de

dependencia” (pues ya no habrá la carga de una altísima población infantil), y, por otro lado,

revirtiendo el crecimiento desordenado, las oportunidades de empleo y mejor salario serán

mejores.

5.2 Descrecimiento, eficiencia tecnológica y ética.

El siguiente cuadro concentra unas pocas de las muchas ideas necesarias para impulsar la

transformación.

- Se buscaría “DEScrecer” queriendo significar con esa palabra el dulce retorno (sin amargura) a un estado de equilibrio, de no sobreexplotación, pues el nivel actual, resultado de exagerados y acelerados crecimientos, sencillamente no es sustentable ni sano (psicológica, sociológica, ambiental, calidad

de vida, etc.). - Hay que hacerlo con eficiencia y eficacia; o sea o bajo reglas donde la población tenga mejores

calidades de vida, menos estrés y menos escasez. Eso requerirá prohibir asentamientos humanos y expansión agropecuaria en regiones que sean reservas naturales. Habrá que reubicar casas o fábricas donde demanden poco transporte de alimentos, no sean propensas a sequías o inundaciones, y no impliquen costosos bombeos de agua. México es una nación de altos contrastes y la tecnología ha causado que los mayores crecimientos ocurran precisamente en las peores zonas (desiertos, pantanos).

- La transformación para tal cambio, depende esencialmente de la ética y la moralidad y no de la tecnología. Necesitamos cambios de actitudes y de percepción de la realidad. Se necesita disminuir el egoísmo, el afán de lucro y el consumismo. Hay que tener buena información y personas que prediquen con el ejemplo y no con la demagogia. Se requerirán leyes y reglamentos para multas y la repulsa social, para quienes tienen mas de 1 hijo, depredan al medio ambiente y trafican robando bienes del futuro.

- Hay que dejar de endiosar y reverenciar a la tecnología, y denunciar su uso por simple inercia y novedad como acicate del desarrollismo y crecimiento ilimitado. En cambio la Eficiencia y tecnología, se pueden tornar de enemigas a aliadas, si se les controla y acota apropiadamente.

- La automatización e incluso la robotización son soluciones eficientes tecnológicamente, que en cualquier momento pueden impulsarse y adoptarse, sea para el cuidado de los adultos mayores, como para la producción de bienes y servicios, desde la cosecha agrícola hasta la recreación, en caso de que, como los alarmistas afirman, no haya suficiente fuerza joven para realizar tales tareas. Sin embargo ello es sumamente distante, ya que el índice de desocupación actual (falta de oportunidades de

empleo, etc.), precisamente garantiza que habrá trabajos de sobra, aunado al interés (y relativa necesidad) de mucha gente en ocupar esos trabajos.

- Es notorio como en muchos países, particularmente en los de muy alta densidad poblacional y económicamente pobres, se crean (“se necesitan”) empleos bastante inútiles o al menos muy poco “productivos”. Suelen ser comunes y numerosos en sociedades abrumadas por escasez, donde predomina la falta de planificación, la corrupción, la violencia y desorganización (inducidas por

crecimiento acelerado). Entre esos empleos están: vigilantes o “seguridad privada”, contralores, abogados y otros que ya no se mencionan para no herir susceptibilidades.

Cuadro 9 Algunas ideas sobre Descrecimiento, Eficiencia tecnológica y Ética.

6- Conclusiones.

Se propuso un descrecimiento algo tímido, aunque bastante fácil de lograr, de reducirnos a

107 millones de mexicanos para dentro de 40 años. Algo más ambicioso sería lograr la

misma cifra (48 millones) que éramos hace 40 años.

Es mas sencillo atender y apoyar contingentes de adultos mayores en un solo frente, que

tener que atender, además de a los anteriores, a otros múltiples y crecientes contingentes de

nuevos infantes y de jóvenes desempleados o agobiados por faltas de espacios, contacto

con la naturaleza, y convivencia real y sana con una comunidad y su entorno, y ante

tecnologías y retos siempre cambiantes y amenazantes.

Los impuestos y el gobierno serán mucho mas efectivos y sin tantas presiones, cuando los

recursos se canalicen, ya no mayoritariamente a nueva infraestructura para “medio

atender” crecientes demandas; sino a la conservación de lo existente (y sobrado) y a la

mejora real.

La automatización e incluso la robotización son soluciones tecnológicas “eficientes” (si no

impulsan crecimientos de demandas), que no son indispensables, pero pudieran adoptarse para

comodidad y tranquilidad de los adultos mayores. Asimismo mascotas domésticas, los

paseos por parques y espacios abiertos, el contacto con la naturaleza, son opciones poco

accesibles ahora en México, aunque necesarias para el futuro, que no son costosas y dan

vitalidad y buenas terapias para los ancianos. Muchos de ellos podrán también optar por

seguir activos laborando cuando ya no haya presión de multitudes de jóvenes

desempleados esperando turno para desplazarlos.

"Mientras más pronto estabilicemos la cantidad de personas, lo antes que dejaremos de

subir corriendo la escalera eléctrica descendente. Detengan el crecimiento demográfico -- detengan la escalera eléctrica-- y tendemos alguna posibilidad de llegar a la cima, es decir, a una vida digna para todos". Sir. David Attenborough

7 Bibliografía y referencias.

- Attenborough David. http://www.thersa.org/events/audio-and-past-events/2011/rsa-

presidents-lecture-2011

- Bartlett Albert & Tverberg Gail. "Laws of Sustainability". Published Nov 5 2009 by The

Oil Drum.- http://www.energybulletin.net/node/50632

- CONAPO. “Envejecimiento de la Población de México Reto del siglo XXI”

http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=340&Itemid=15

- CONAPO. “Proyecciones de la población de México 2005-2050”. Consejo Nacional de

Población. Autor: Virgilio Partida Bush. Primera edición: noviembre de 2006. ISBN:

970-628-865-1.

- Hopfenberg Russell. “Human Carrying Capacity Is Determined by Food Availability”.

Duke University. Population and Environment, Vol. 25, No. 2, 109-117 November 2003.

- Populationmatters.org. “New index highlights most overpopulated countries”.

http://populationmatters.org/2010/press/index-highlights-overpopulated-countries/

- Quinn Daniel & Thornhill Allan. “Food Production and Population Growth”, 1998.

http://video.google.com/videoplay?docid=-7826621532426926190