EVALUACION DEL ESTADO DE PAVIMENTOS Y METODOS DE ESTABILIZACION DE TALUDES 1

25
EVALUACION DEL ESTADO DE PAVIMENTOS Y METODOS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTADO POR: DANIELA OSORIO IGLESIAS CC. 1036948448 ABIECER JARAMILLO SANTANA CC. 1065884869 DOCENTE: DIANA PATRICIA URREA TRABAJO PRÁCITCO INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

Transcript of EVALUACION DEL ESTADO DE PAVIMENTOS Y METODOS DE ESTABILIZACION DE TALUDES 1

EVALUACION DEL ESTADO DE PAVIMENTOS Y METODOS DEESTABILIZACION DE TALUDES

PRESENTADO POR:

DANIELA OSORIO IGLESIAS CC. 1036948448

ABIECER JARAMILLO SANTANA CC. 1065884869

DOCENTE:

DIANA PATRICIA URREA

TRABAJO PRÁCITCO

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZACADAVID

FACULTAD DE INGENIERIA

MEDELLIN – ANTIOQUIA

OCTUBRE - 2014

INTRODUCCION

En el presente informe se evalúa el estado en el que seencuentran los tipos de pavimentos, el flexible, elrígido y el articulado, para identificar fallas y dañosque estos puedan tener, las fallas más comunes que seencontraron en estos pavimentos fueron fisuraslongitudinales y transversales, descubrimiento delagregado por desgaste, baches, hundimientos,descascaramiento y falta de mantenimiento. Estospavimentos se encuentran ubicados en el barrio Cervantesde Envigado, en el sector de Otra Parte, en el barrioBelén Alta Vista en Medellín y en el BarrioConquistadores en Medellín. También se investigó losmétodos de estabilización de taludes para tenerpresentes en las vías dado a que estos pueden tenermuchas consecuencias sino se tratan adecuadamente.

OBJETIVOS

Observar las diferentes características de los tipos depavimentos

Identificar cuáles son las principales fallas que sepueden presentar en los pavimentos en nuestro entorno.

Analizar cada una de las fallas encontradas en lospavimentos para dar una posible solución.

Conocer los diferentes métodos de estabilización detaludes que se pueden utilizar en nuestro entorno.

EVALUACION DE PAVIMENTOS

1. PAVIMENTO FLEXIBLE.

Imagen 1.

Imagen 2.

Imagen 3

Imagen 1, 2 y 3. Se puede identificar que el agregadoesta descubierto debido al desgaste, provocando así quese formen huecos en la vía, hasta ahora el problema noes muy grande, pero se recomienda hacer un reemplazo delpavimento dado a que se está a tiempo de que no sevuelva un problema más grande.

Imagen 4. En esta imagen se evidencian fisuras deborde, aunque generalmente es por falta de confinamientoen los bordes, estas fisuras se pudieron haber producidopor el tránsito de vehículos cerca de este borde.

Imagen 5. En esta imagen se observa un parche que acomparación con el pavimento de su alrededor está muydesgastado, muy probablemente por la utilización deprocesos constructivos pobres por considerarlo un parchepequeño, se recomienda cambiar este asfalto y adicionarunos con las mismas condiciones de la vía en estudio.

Imagen 6 En esta imagen se observa un bache muy grande dadoa que la capa asfáltica se deterioró completamente por losmalos drenajes en la vía, por el paso de vehículos y tambiénpor malos procesos constructivos (mala imprimación en basesgranulares o deficiencia en el espesor de capas). Serecomienda levantar un tramo adecuado de la vía, hacer unosdrenajes efectivos y hacer un análisis en mejora de lascaracterísticas del pavimento para que no a ocurra nuevamenteeste problema.

Imagen 7. En esta imagen se presenta una falla “piel decocodrilo” en un estado muy avanzado, ya presentadesprendimiento de la carpeta de rodadura y se puede ver queha sido rellenado con suelo sin ningún tipo deespecificaciones. Se recomienda retirar todo el relleno y eltramo afectado del pavimento para hacer un nuevo pavimento enese tramo.

2. PAVIMENTO RÍGIDO.

Imagen 8. En esta imagen se pueden observar fisuras tipomalla, causada probablemente por mal curado

Imagen 9. En esta imagen se logra apreciar una grietalongitudinal con bajo grado de severidad, ocasionadaprobablemente por la contracción del concreto.

Imagen 10. En esta imagen se puede ver una falla degrietas en bloque, estas se presentan muy cercanas a lasjuntas y se observa perdida de agregado, en bajaproporción.

Imagen 11. En esta imagen se evidencia una falla dedesportillamiento. Este pavimento se usa paraparqueaderos en un conjunto residencial con 2 niveles deparqueaderos, por lo que muy posiblemente no haymaterial compresible en estas juntas, agravándose por elpaso de vehículos, se recomienda sellar esas juntas paraque el pavimento cumpla con la resistencia y no sefisure más.

Imagen 12. En esta imagen se observa una grietatransversal formada posiblemente porque las placas deconcreto son muy extensas, se debe recortar un tramo

necesario y cambiarlo para que el problema no sea mayorcon el tiempo.

Imagen 13.

Imagen 14.

Imagen 13 y 14. En ambas imágenes se puede observar elalto grado de desgaste que presentan estas placas de

pavimento rígido, dado por el alto flujo vehicular de lazona, se debe intervenir haciendo un recubrimiento paraevitar que se vayan perdiendo las capas de este.

3. PAVIMENTO ARTICULADO.

Imagen 15.

Imagen 16.

Imagen 17.

Imágenes 15,16 y 17. El principal problema que seobserva en este pavimento articulado es la falta demantenimiento, la presencia de vegetación ha afectado elconfinamiento de los adoquines debido a que se perdiótoda la arena de sello. Esta es la patología más comúnen este tipo de pavimentos. Se puede ver que llenaronalgunos de los espacios con concreto, pero este tambiénesta fracturado, se recomienda levantar los adoquines,compactar, luego ubicar bien los adoquines de tal maneraque la separación entre juntas sea la adecuada y porultimo hacer un buen sellado de esas juntas.

Imagen 18

Imagen 19

Imágenes 18 y 19. En estas imágenes se puede observarque el pavimento presenta un hundimiento que puede sercausado por mala compactación, malas obras de drenaje yasentamiento de la subrasante etc. Se recomiendalevantar un área adecuada para observar cual puede serel problema que causó el hundimiento, para luego aplicarel mejor proceso para mejorar este problema.

METODOS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

1. Pantallas.

Consisten de una malla metálica sobre la cual seproyecta concreto recubriendo toda la cara del talud. Escomún poner en esta corteza de concreto armado anclajesque atraviesan completamente la superficie de falla paraposteriormente ser tensados y ejercer un empuje endirección opuesta al movimiento de la masa de suelo.

Figura 1. Pantalla de anclajes y concreto lanzado.

2. Construcción de Bermas.

El sistema de bermas es una forma de terracería. Seconstruyen bermas intermedias en los sitios de cambio dependiente y en los sitios donde se requiera paragarantizar un factor de seguridad.

Figura 2. Perfil del talud antes y después delterracéo

3. Corte de la cabeza del talud

Es una técnica utilizada para reducir las fuerzasactuantes dentro de la masa deslizada. Generalmente seexcava en la cabeza del deslizamiento, debido a que laparte superior del deslizamiento es la que aporta unamayor fuerza actuante sobre la masa inestable. Laconstrucción de terrazas en la parte alta de undeslizamiento de rotación tiende a reducir el momentoactuante y controlar el movimiento. El efecto es el dedisminuir las fuerzas actuantes en la zona más críticapara la generación de momentos desestabilizantes.

Figura 3. Diagrama del efecto del corte de lacabeza del talud.

4. Muros de Gravedad Flexibles

Son estructuras masivas y flexibles, su efectividaddepende de su peso y de su efectividad para soportardeformaciones sin que se afecte su estructura, los tiposmás utilizados son:

Muros de Gavión Muros Criba Muros de Llantas Usadas, Muros de Enrocado Muros de Bolsacreto

Figura 4. Ejemplo de los diferentes tipos de murosflexibles.

5. Muros Rígidos

Deben cimentarse sobre suelos estables. Debe existir sistema de drenaje y subdrenaje completo Altura máxima recomendable: 8 metros

Debe evaluarse la estabilidad de taludes además de laestabilidad interna del muro.

Son efectivos para pequeños deslizamientos

Figura 5. Ejemplo de los diferentes tipos de murosrígidos.

6. Zanjas drenantes.

Cuando el nivel freático se encuentra muy superficialpuede resultar efectivo construir zanjas de captaciónque sirvan para rebajar el nivel freático y, por lotanto, reduzcan las presiones intersticiales. Un primertipo de zanjas bastante empleadas en la estabilizaciónde laderas de pequeña inclinación son aquéllas que seconstruyen siguiendo líneas de máxima pendiente deldesmonte o la ladera.

Figura 6. Ejemplo de zanjas drenantes, efectivas ypoco efectivas

CONCLUSIONES

Observando los diferentes problemas que se observan en los tipos de pavimentos, podemos tener en cuenta cualesson los factores negativos que más presentan y a partir de esto dar soluciones eficientes.