Métodos Anticonceptivos de Barrera

38
1 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA GÓMEZ GÓMEZ DANIEL FERNANDO QUIROZ MONROY LILIANA CAROLINA SANDINO LEÓN PAULA ANDREA TORRES CAICEDO LUISA FERNANDA GRUPO 3EA DOCENTE: VILMA FANDIÑO UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U. D. C. A. FACULTAD DE ENFERMERÍA

Transcript of Métodos Anticonceptivos de Barrera

1

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

GÓMEZ GÓMEZ DANIEL FERNANDO

QUIROZ MONROY LILIANA CAROLINA

SANDINO LEÓN PAULA ANDREA

TORRES CAICEDO LUISA FERNANDA

GRUPO 3EA

DOCENTE: VILMA FANDIÑO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U. D. C. A.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

2

CUIDADO MATERNO INFANTIL

BOGOTÁ

2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

MARCO TEÓRICO 5

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA 5

Condón Masculino 5

Condón Femenino 7

Diafragma………………………………………………………………………………..9

Espermicidas……….………………………………………………………………….12

Esponja…………...…………………………………………………………………….13

Capuchón………..……………………………………………………………………. 15

DIU…………………………………………………………………………………….. 16

NORMATIVIDAD.………………………………………………………………….……19

CONCLUSIONES……………………………………..……………………………….. 25

REFERENCIAS………………………………………………………………………… 26

3

INTRODUCCIÓN

Los métodos de barrera son los anticonceptivos más antiguos.

Su objetivo es de bloquear la entrada de los espermatozoides

a la cavidad uterina. Además algunos de estos, como el

condón; brindan cierta protección contra las enfermedades de

transmisión sexual (ETS.) incluyendo al VIH/SIDA. Tienen

pocos efectos secundarios o contraindicaciones, son fáciles

de adquirir y la gran mayoría no necesita prescripción

médica. Sin embargo, estos métodos no alcanzan la eficacia de

otros métodos anticonceptivos temporales, tales como los

hormonales o el dispositivo intrauterino (DIU).1,2

El propósito de este trabajo es responder a la necesidad de

una educación permanente sobre la importancia de la

anticoncepción en la adolescencia y su relación con los

derechos sexuales y reproductivos, dando así una prestación

de servicios de salud integral, pudiendo así brindar la

información necesaria de anticoncepción ampliada para así

4

impartir un conocimiento puntual familiarizado sobre la

planificación familiar y los métodos anticonceptivos que

servirán para su vida sexual activa. Es evidente que la

puntualidad de la información para el adolecente sobre los

métodos anticonceptivos radica en que el método elegido por

él mismo le ofrezca una protección eficaz frente a

enfermedades de transmisión sexual como frente a embarazos no

deseados. Nos enfatizaremos en los métodos anticonceptivos de

barrera donde el objetivo de estos es bloquear la entrada de

los espermatozoides a la cavidad uterina, su adquisición es

muy fácil ya que la mayoría no necesita de prescripción

médica, sin embargo ninguno de estos métodos anticonceptivos

alcanza una eficacia total. Pero cabe aclarar que estos

métodos de barrera como el condón un porcentaje alto protegen

contra las enfermedades de transmisión sexual. 123

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer los diferentes métodos anticonceptivos de

barrera que se encuentran a disponibilidad de las personas y

1Montero, A. (2011). Anticoncepción en la adolescencia. Revista Médica y Clínica de Condes, 22(1), 59-67.2 Atencio, S; (2007). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de http://es.scribd.com/doc/17330045/MONOGRAFIA-METODOS-DE-BARRERA3 Buil, R; Lete, I; Rahola, R; Lozano, J; (2001). Manual de salud reproductiva en la adolescencia.

5

que pueden prevenir un embarazo no deseado o una Enfermedad

de Transmisión Sexual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer cuáles son las ventajas, desventajas, la

efectividad y utilización de cada uno de los métodos de

barrera.

Ampliar la información sobre cada uno de los métodos,

así como también sensibilizar a la comunidad sobre la

importancia de los mismos.

Demostrar de manera didáctica la forma de utilizar los

diferentes métodos anticonceptivos de barrera.

6

MARCO TEÓRICO

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Los métodos de barrera son aquellos métodos que por un

mecanismo físico evitan la fecundación, al impedir el acceso

de los espermatozoides al útero. Son métodos de barrera los

preservativos de uso masculino, los preservativos de uso

femenino y el diafragma.4

Entre estos métodos de anticoncepción se encuentran los de

uso masculino y los de uso femenino:

De uso masculino: condón.

De uso femenino: condón, diafragma, espermicidas,

capuchón cervical, esponja y DIU, (este último también

es un anticonceptivo hormonal).

CONDÓN MASCULINO:

4Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. (2012) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. Recuperadoel 10/07/2014) de http://pmi.salta.gov.ar/CampanaI2013/Contenidos/salud_sexual/6.%20Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5C6.Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5CGuia%20pr%C3%A1ctica%20MAC.pdf

7

Es una fonda de goma fina que se coloca en el pene erecto

antes del acto sexual, recubriendo el mismo y que recoge el

semen en el momento de la eyaculación. 5

Ventajas: Una ventaja del preservativo, en relación con otros

métodos, es que proporciona protección frente a las ETS, al

impedir el paso de microorganismos como el VIH, herpes

virus, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y gonococo.

Otra ventaja añadida es la protección del cérvix frente a

determinados agentes que se han mostrado implicados en la

génesis del cáncer cervical (herpes virus, virus del papiloma

humano, Chlamyida, etc.) No requiere controles médicos. Es

fácil de adquirir. Tiene un bajo coste. La fertilidad regresa

inmediatamente.  No tienen prácticamente ningún efecto

secundario (salvo la alergia al látex, que ocurre rara vez).5

Desventajas:

Pérdida de tacto y disfrute con la relación sexual.

Rotura del preservativo.

Alergia al látex.6

Mecanismo de acción:

5 Gimenez, S. (2003). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de: http://www.medicina21.com/Articulos/V1733-Metodos_anticonceptivos_de_barrera.html6 Abizanda, M; Doval, J; Toquero, F; Martinez, M; Villegas, M; (2008), Guia de la buena practica clinica en anticoncepcion, España: OrganizaciónMedica Colegia (OMC), Recuperado el (10/07/2014) de https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_anticoncepcion.pdf

8

Tiene lugar a través de la superficie física interpuesta que

impide el contacto entre el pene y la vagina, con lo que se

evita el contacto del semen, lesiones genitales y

secreciones, ya sean normales o infecciosas. Resulta esencial

que se usen de forma consistente y correcta.6

Efectividad:

El preservativo es altamente eficaz cuando se utiliza de

forma correcta y sistemática. La tasa de fallos accidentales

se sitúa entre el 2 y el 12% y los fallos suelen deberse a un

defecto en la técnica de colocación, o más raramente a la

rotura del preservativo. Hay que advertir que el uso

concomitante de lubricantes oleosos puede disminuir su

eficacia pues deterioran el látex. Su efectividad se da de

cada 14 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de

uso (1 en cada 8). Los fracasos se deben más a problemas en

su colocación o de escurrimiento del semen que a la

posibilidad de ruptura. Si su uso es correcto y consistente

desciende a 3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año

de uso (1 en cada 33).7

Forma correcta de uso:

1. Conservar en lugar fresco y seco.

2. Protegerlos de la luz solar directa.7 Castro, R., Galimberti, D., Martínez, I., García, M.O., Lomuto, C., Etcheverry, E., Queiruga, M. (2002). Guía para el uso de métodos anticonceptivos. Ministerio de Salud, 1-85.

9

3. Manipular con cuidado, el preservativo puede dañarse.

4. Una vez abierto, antes de colocarlo, comprobar si el

preservativo está al derecho o al revés.

5. Presionar la punta del depósito del preservativo

para expulsar el aire y dejar espacio para el semen.

6. Colocar el preservativo con el pene erecto, antes de que

haya habido contacto, ya que los flui dos pueden llevar

esperma o microorganismos causantes de ETS.

7. Evitar que se quede aire dentro del preservativo, ya que

puede originar su rotura. 8. Se mantiene el preservativo

cogido por un extremo con una mano y se desenrolla con la

otra.

9. Después de la relación, sujete el preservativo por la base

con el pene erecto y retírelo con cuidado.

10. Enrolle el preservativo en papel del wc y tírelo a la

basura, nunca al inodoro.6

CONDÓN FEMENINO:

Es una funda de poliuretano, un plástico suave, delgado y

transparente que la mujer inserta en su vagina antes de la

relación sexual.

Uno de los extremos de esta funda está cerrado y tiene un aro

flexible que se coloca en la vagina. El lado opuesto del

10

condón tiene un anillo de mayor tamaño y está abierto. Así,

este extremo permanece afuera de la vagina y protege los

genitales externos.8

Ventajas:

Protege contra las Enfermedades de Transmisión Sexual.

No hay efectos hormonales.

Puede ser empleado durante toda la etapa productiva de

la mujer.

No conlleva pérdida de sensación, dado que el

poliuretano es un material que transmite más calor que

el látex.

La mujer se coloca ella misma el condón.9

Desventajas:

No es reutilizable.

Poco estético por su gran tamaño.

La colocación es difícil para muchas mujeres.

Interrupción de la relación sexual si no se introduce

con antelación.

Se puede irritar la vagina o el pene.

8 Atencio, S; (2007). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de http://es.scribd.com/doc/17330045/MONOGRAFIA-METODOS-DE-BARRERA9 Atencio, S; (2007). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de http://es.scribd.com/doc/17330045/MONOGRAFIA-METODOS-DE-BARRERA

11

Se puede romper o deslizar dado que el poliuretano es un

material que se dobla con mayor facilidad que el látex.9

Mecanismo de acción:

Establece una barrera que impide que los espermatozoides

lleguen hasta el óvulo, además de proteger contra

enfermedades de transmisión sexual.10

Efectividad: tiene una tasa de fallos del 2% al 12% durante

el primer año de uso. No se han comprobado fallas del tipo

rotura. La falla más frecuente es la penetración del semen

por fuera del anillo que cubre la vulva o su desplazamiento

hacia el interior de la vagina.11

Forma correcta de uso:

Para colocarse correctamente el preservativo femenino es

recomendable recostarse o levantar una pierna apoyándola

sobre una silla.

Desplegar el preservativo.

Tomar el anillo superior entre los dedos pulgar e índice

de la mano hábil y estrecharlo.

10FDA Office of Women's Health. (2011) GUÍA SOBRE EL CONTROL DE LA NATALIDAD. Recuperado el (10/07/2014) de http://www.fda.gov/downloads/ForConsumers/ByAudience/ForWomen/FreePublications/UCM282021.pdf11 Herrero I., Sesin S., Maidana M., Dra. Cáceres S. (2008) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DURANTE LA LACTANCIA: Revisión. Revista de Posgrado de laVIa Cátedra de Medicina. N° 178. Recuperado el (10/07/2014) de http://med.unne.edu.ar/revista/revista178/5_178.pdf

12

Con la otra mano entreabrir la vulva. Introducir el

anillo interior en la vagina tratando de impulsarlo lo

más profundamente posible. Una porción del preservativo

y el anillo exterior quedará por fuera de la vulva

aplicado sobre los labios mayores.

Introducir el dedo dentro del preservativo y acomodar el

anillo interno por encima del hueso del pubis. Guiar el

pene hacia la vagina cuidando de que se introduzca por

dentro del preservativo y no entre el preservativo y la

vagina.

Es aconsejable utilizar un lubricante acuoso (nunca

vaselina o aceite) para evitar que el anillo externo se

desplace hacia el interior de la vagina. Si esto ocurre

interrumpir el coito, reacomodar el preservativo y

reiniciar la relación sexual.

Para extraerlo girar el anillo externo un par de vueltas

para evitar que se derrame el semen.

Arrojar en la basura.

Utilizar un nuevo preservativo si se va a tener una

segunda relación sexual.

El preservativo femenino puede colocarse antes de la

erección del pene, al inicio del juego sexual previo.12

12 Herrero I., Sesin S., Maidana M., Dra. Cáceres S. (2008) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DURANTE LA LACTANCIA: Revisión. Revista de Posgrado de laVIa Cátedra de Medicina. N° 178. Recuperado el (10/07/2014) de http://med.unne.edu.ar/revista/revista178/5_178.pdf

13

DIAFRAGMA

Se trata de un dispositivo de goma fina, semiesférico,

provisto de un aro de metal flexible, cuya función consiste

en impedir que el semen alcance el cuello uterino.13

Ventajas:

Ofrece anticoncepción solo cuando se necesita.

Eficaz si se usa de forma correcta.

No tiene ningún efecto secundario sistémico.

No tiene efecto en la lactancia.

Se puede dejar de usar en cualquier momento.

Se puede insertar hasta 6 horas antes del acto sexual

para evitar la interrupción del sexo.

Reduce el riesgo de contraer neoplasia cervical.

Retiene el flujo menstrual.

Es reutilizable, para esto debe lavarse con agua y con

jabón y guardarlo en un lugar seguro.14

Desventajas:

Requiere que sea adecuado y para ello es necesario un

examen pélvico.

13 Gimenez, S. (2003). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de: http://www.medicina21.com/Articulos/V1733-Metodos_anticonceptivos_de_barrera.html14 Atencio, S; (2007). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de http://es.scribd.com/doc/17330045/MONOGRAFIA-METODOS-DE-BARRERA

14

La mujer puede necesitar una talla diferente después del

parto.

Es un método anticonceptivo menos eficaz que el DIU.

Interrumpe el sexo si no se inserta con anticipación.

Puede ser embarazoso de utilizar.

Posibles efectos secundarios (irritación local) o

reacción alérgica al látex.

No se indica para mujeres que ha tenido menos de 6

semanas de postparto.14

Mecanismo de acción:

Actúa impidiendo la entrada de esperma al cuello. A su vez,

el espermicida mata o inutiliza a los espermatozoides. Ambos

impiden que los espermatozoides entren en contacto con el

óvulo. Puede proteger de algunas enfermedades de transmisión

sexual. 15

Efectividad: depende de la correcta colocación, de la

constancia en el método y de si se utiliza un espermicida de

forma asociada. Por todo ello las estadísticas difieren, de

modo que en conjunto, el índice de embarazos se sitúa

alrededor de 10-20 embarazos por 100 mujeres en un año; en

15Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. (2012) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. Recuperadoel 10/07/2014) de http://pmi.salta.gov.ar/CampanaI2013/Contenidos/salud_sexual/6.%20Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5C6.Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5CGuia%20pr%C3%A1ctica%20MAC.pdf

15

cambio en mujeres altamente motivadas, la tasa de fallos

oscila entre el 2,5 y 3,5%.16

Forma correcta de uso:

Para colocarse correctamente el diafragma es conveniente

recostarse o levantar una pierna y apoyarla sobre una

silla.

Se le debe colocar el espermicida en crema o gel sobre

el borde del anillo, en el centro por su cara superior y

en el centro por su cara inferior. Se toma entre los

dedos índice y pulgar de la mano hábil. Con la otra mano

se entreabren los labios de la vulva.

Se introduce el diafragma profundamente dirigiéndolo

hacia la pared posterior de la vagina.

Se verifica con un dedo en la vagina que el borde

anterior esté correctamente colocado por encima de la

sínfisis pubiana y que el cuello uterino este cubierto

por el diafragma.

Se coloca hasta una hora antes de la relación sexual. Si

el lapso será mayor, agregar una dosis extra de

espermicida antes del coito. Si se tendrá una segunda

relación sexual aplicar otra dosis de espermicida.

Retirar el diafragma entre 6 y 8 horas luego del último

coito como mínimo. Para hacerlo introducir el índice en16 Gimenez, S. (2003). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de: http://www.medicina21.com/Articulos/V1733-Metodos_anticonceptivos_de_barrera.html

16

la vagina hasta tocar la porción anterior del anillo, y

traccionar suavemente.

Lavar el diafragma con agua y jabón neutro (por ejemplo

el jabón blanco de lavar la ropa), secarlo bien sin

refregar y guardarlo en su envase original con fécula

para bebés o de maíz (evitar el uso de talco ya que no

es biodegradable y produce reacciones de cuerpo extraño

en el tracto genital superior e inferior).

Periódicamente mirarlo detenidamente con una luz potente

para asegurarse de que no presenta fisuras.

Cuidar no rasgarlo con las uñas.17

ESPERMICIDA:

Se trata de sustancias químicas que actúan en la vagina porun doble mecanismo: bloqueando en el cérvix la llegada deespermatozoides y destruyendo a los mismos. Actualmente losespermicidas comercializados contienen nonoxinol-9 comoprincipal componente activo, en combinación con diferentesexcipientes, y se presentan en forma de minióvulos y cremas.18

Ventajas:

No tienen efectos sistémicos. Fáciles de iniciar y abandonar. No requieren control médico.

17 Herrero I., Sesin S., Maidana M., Dra. Cáceres S. (2008) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DURANTE LA LACTANCIA: Revisión. Revista de Posgrado de laVIa Cátedra de Medicina. N° 178. Recuperado el (10/07/2014) de http://med.unne.edu.ar/revista/revista178/5_178.pdf18 Gimenez, S. (2003). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de: http://www.medicina21.com/Articulos/V1733-Metodos_anticonceptivos_de_barrera.html

17

En caso de embarazo carecen de teratogenicidad. Puede conferir protección frente a algunas enfermedades

de transmisión sexual.19

Desventajas:

Irritación. Alergias. Infecciones urinarias. El uso frecuente de nonoxinol-9 pueden incrementar el

riesgo de contraer VIH/SIDA.19

Mecanismo de acción: El bloqueo y destrucción de losespermatozoides convierte en improbable la fertilización. 20

Efectividad: Debido a su alta tasa de fallas, se recomiendasu uso asociado a un método de barrera como el preservativo oel diafragma.21

Forma correcta de uso:

1. Verificar fecha de vencimiento del producto.

2. Introducir el espermicida profundamente en la vagina,próximo al cuello, con un aplicador o con los dedos.

3. Debe ser colocado antes de cada relación sexual, con untiempo no mayor a 1 hora y no menor a 15 minutos en caso deóvulos. La crema necesita menos o ningún tiempo de espera.

4. No deben realizarse lavados vaginales hasta 6 horasdespués del coito.

19 Abizanda, M; Doval, J; Toquero, F; Martinez, M; Villegas, M; (2008), Guia de la buena practica clinica en anticoncepcion, España: OrganizaciónMedica Colegia (OMC), Recuperado el (10/07/2014) de https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_anticoncepcion.pdf20 Gimenez, S. (2003). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de: http://www.medicina21.com/Articulos/V1733-Metodos_anticonceptivos_de_barrera.html21 http://med.unne.edu.ar/catedras/sanitarias/guia_anti.pdf

18

5. La duración del efecto anticonceptivo es deaproximadamente una hora.

6. Para cada coito vaginal debe usarse una dosis nueva.

7. Dado que son métodos de mediana eficacia per se, serecomienda utilizarlos siempre junto al preservativo odiafragma.

8. Recomendación: deben guardarse en un lugar fresco y seco,fuera del alcance del sol.22

ESPONJA

Son esponjas de poliuretano impregnadas en monoxynol ocloruro de benzalconio que liberan el espermicida en el mediovaginal. Se colocan como un tampón pudiendo ser retirados confacilidad.21 Consiste en un disco cilíndrico de poliuretanocon un diámetro de 6-7 cm y un grosor de 2,5 cm.20

Ventajas:

Puede insertarse hasta 24 horas antes del coito. Permite mayor grado de espontaneidad en la relación

sexual. Es un sistema limpio durante su uso. Al contener monoxynol-9 puede conferir protección frente

a las enfermedades de transmisión sexual.2324

Desventajas:

Si permanece más de 24 horas impregnada por eleyaculado, hay mayor riesgo del síndrome del shock

22Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. (2012) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.23 Atencio, S; (2007). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de http://es.scribd.com/doc/17330045/MONOGRAFIA-METODOS-DE-BARRERA24 Gimenez, S. (2003). Metodos anticonceptivos de barrera. Recuperado el (10/07/2014) de: http://www.medicina21.com/Articulos/V1733-Metodos_anticonceptivos_de_barrera.html

19

tóxico, por este motivo no se utiliza durante lamenstruación.

Posibles síntomas de hipersensibilidad al espermicida. Pueden causar infecciones en el tracto urinario. No se puede utilizar espermicida si se tiene VIH.2324

Mecanismo de acción: Es fundamentalmente mecánico ya quebloquea la entrada de los espermatozoides al cuello delútero.25

Efectividad: Utilizado correctamente es un método eficaz,tanto como el diafragma usado junto a un espermicida. La tasade fallos en el primer año en nulíparas es del 9-18% y en lasdemás mujeres del 20-36%.24

Forma correcta de uso:

Se humedece con agua y se coloca en la vagina,

deslizándola por la pared posterior hasta que la

cara cóncava (la que no tiene el asa) contacte con el

cuello del útero. Ahí se deja durante toda la relación

sexual.

La esponja se puede introducir en la vagina un poco

antes de la relación sexual. Tras ella, debe permanecer

dentro de la vagina entre dos y tres horas, pero nunca

más de 24 por riesgo de infecciones.24

CAPUCHÓN CERVICAL

25Montero, A. (2011). Anticoncepción en la adolescencia. Revista Médica y Clínica de Condes, 22(1), 59-67.

20

Es un dispositivo de látex o silicón suave con un aro

circular que se ajusta alrededor del cuello del útero.26

Ventajas:

No impide la espontaneidad de la relación sexual. En la relación sexual no se nota su presencia. No produce cambios hormonales en la mujer. Puede ser utilizado durante la lactancia. Es de menor tamaño que el diafragma.27

Desventajas:

Tiene una efectividad baja. No protege contra las enfermedades de transmisión

sexual. Es un poco difícil colocarlo y retirarlo. Aumenta el riesgo de infección urinaria o irritación

vaginal. Puede causar alergia al látex o al espermicida.27

Mecanismo de acción: Previene el embarazo al evitar que laesperma fecunde los óvulos, para asegurar la máximaefectividad se debe utilizar con una crema o espermicida.

Funciona de dos maneras:

Bloquea la entrada de los espermatozoides al útero. El espermicida impide el movimiento de los

espermatozoides.28

26FDA Office of Women's Health. (2011) GUÍA SOBRE EL CONTROL DE LA NATALIDAD. Recuperado el (10/07/2014) de http://www.fda.gov/downloads/ForConsumers/ByAudience/ForWomen/FreePublications/UCM282021.pdf27 http://www.clinicasabortos.mx/metodos-anticonceptivos/capuchon-cervical/sub4928 http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/anticonceptivos/capuchon-cervical-femcap

21

Efectividad: El capuchón cervical no es un anticonceptivo muyeficaz, su porcentaje de efectividad se sitúa cerca del 85%.27

Anualmente, quedan embarazadas unas 14 mujeres de cada 100 queusan el capuchón cervical y que nunca han quedado embarazadas oque no han dado a luz por parto natural. Anualmente, quedanembarazadas unas 29 mujeres de cada 100 que usan el capuchóncervical y que han dado a luz por parto natural.29

Forma correcta de uso:

Lavarse las manos con agua y jabón. Colocar un cuarto de una cucharada de espermicida en la

cúpula del capuchón cervical y extienda una capa finasobre el borde.

Colocarse en una posición cómoda: de pie, sentada en elborde de una silla, acostada o en cuclillas.

Coloque los dedos índice y medio en la vagina para saberdónde está el cuello del útero. De esta manera, sabrásdónde ubicar el capuchón.

Separar los labios de la vulva con una mano y apretarlos bordes del capuchón con la otra. Con la cúpula haciaabajo, deslizar el capuchón cervical dentro de la vaginaasegurándose de que ingrese primero el borde largo.

Empujar el capuchón hacia el ano y luego hacia el cuellodel útero. Asegurarse de que el cuello del útero estétotalmente cubierto.29

DIU

Es un pequeño aparato que puede tener distintas formas,aunque el modelo más común es en forma de T. Los hay en dostipos: el DIU de cobre y el DIU hormonal.30

29 http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/anticonceptivos/capuchon-cervical-femcap30 http://www.portaljovenclm.com/documentos/saludJoven/SaludJoven_Guia_Anticonceptivos.pdf

22

Ventajas:

Se extrae cuando se desee. Puede permanecer colocado de 2 a 5 años. El DIU que incorpora hormonas regula el ciclo menstrual

y es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces. No necesita suministros, ni controles periódicos. No interfiere en las relaciones sexuales.31

No tiene efectos sobre la salud.

Desventajas:

Efectos secundarios comunes (no son señal de enfermedad)como: cambios menstruales, sangrado vaginal abundante ymás prolongado.

No debe utilizarse en caso de malformaciones uterinas. No protege contra enfermedades de transmisión sexual

(ETS).32

Mecanismo de acción:

El DIU de cobre: dificulta el ascenso del espermatozoidepara alcanzar al útero y dificulta la anidación.

El DIU hormonal: libera progestágeno que inhibe laovulación y dificulta la anidación.33

Efectividad: El DIU es uno de los métodos anticonceptivos máseficaces. El riesgo de embarazo es muy similar entre el usohabitual y el uso correcto, ya que una vez colocado nodepende prácticamente de la usuaria.31-32 Herrero I., Sesin S., Maidana M., Dra. Cáceres S. (2008) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DURANTE LA LACTANCIA: Revisión. Revista de Posgrado de laVIa Cátedra de Medicina. N° 178. Recuperado el (10/07/2014) de http://med.unne.edu.ar/revista/revista178/5_178.pdf32http://med.unne.edu.ar/revista/revista178/5_178.pdf33 http://www.portaljovenclm.com/documentos/saludJoven/SaludJoven_Guia_Anticonceptivos.pdf

23

Con el uso correcto: < 1 embarazo cada 100 mujeres poraño de uso.

Con el uso habitual: entre 1 y 3 embarazos cada 100mujeres por año de uso.34

Forma correcta de uso:

Antes del procedimiento, la usuaria debe evacuar lavejiga.

Realizar examen ginecológico bimanual. Colocar un espéculo vaginal y visualizar el cuello

uterino. Limpiar el cuello y la vagina con una solución

antiséptica como el yodo. Tomar el labio anterior del cuello uterino con una pinza

Pozzi o Erina (labio posterior si el útero está enretroversoflexión) y mantener una tracción suave durantetodo el procedimiento. Esta maniobra facilita lainserción, dado que reduce la angulación entre el canalcervical y la cavidad endometrial.34

Medir la cavidad endometrial con histerómetro, hastatocar el fondo uterino.

Es preferible usar la técnica de inserción “sin tocar”que consiste en colocar el DIU en el tubo de inserciónmientras ambas partes aún están en la envoltura estéril.En caso de no utilizar esta técnica colocarse guantesestériles para manipular el DIU.

Asegurar que el brazo vertical de la T estécompletamente dentro del tubo de inserción.

34Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. (2012) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. Recuperadoel 10/07/2014) de http://pmi.salta.gov.ar/CampanaI2013/Contenidos/salud_sexual/6.%20Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5C6.Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5CGuia%20pr%C3%A1ctica%20MAC.pdf

24

Colocar el envase sobre una superficie dura, plana ylimpia, con la parte del plástico transparente haciaarriba. Abrir parcialmente el envase desde el extremomarcado “ABRIR” (“open”).

Colocar el émbolo dentro del tubo de inserción, casitocando el extremo de la “T”.

A través de la cubierta de plástico transparente, tomarcon los dedos pulgar e índice los extremos de los brazoshorizontales de la “T”, y doblarlos hacia el cuerpo dela “T” hasta que queden retenidos dentro del tubo deinserción, mientras con la otra mano se maniobra eltubo, para facilitar la introducción.

Ajustar el tope deslizable marcador de longitud uterina(generalmente de color azul) con ayuda de la escalaimpresa en la etiqueta del envase, de acuerdo a lomedido previamente con el histerómetro. El tope debeubicarse en el mismo plano que los brazos de la “T”.

El DIU T Cu 380 ya está listo para su inserción. Introducir lentamente a través del canal cervical el

montaje de inserción cargado. Avanzar hasta que la “T”haga contacto con el fondo uterino y el tope deslizablequede en contacto con el cuello. Asegurar que el topeesté en un plano horizontal.

Con una mano, mantener el émbolo fijo. Mientras, con laotra mano, retirar el tubo de inserción no más de 1-2centímetros. De este modo se abrirán los brazos de la“T”.35

35Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. (2012) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. Recuperadoel 10/07/2014) de http://pmi.salta.gov.ar/CampanaI2013/Contenidos/salud_sexual/6.%20Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5C6.Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5CGuia%20pr%C3%A1ctica%20MAC.pdf

25

Una vez que los brazos han sido liberados, empujarcuidadosamente el tubo de inserción hacia el fondouterino, hasta sentir una suave resistencia. Este pasoasegura que los brazos de la “T” queden lo más arribaposible en el útero. Una fuerza excesiva podría provocaruna perforación del fondo.

Retirar lentamente del canal cervical: sacar primero elémbolo (manteniendo el tubo de inserción fijo) y retirarluego el tubo de inserción. Cortar los hilos deldispositivo a 2 ó 3 cm del orificio cervical.36

NORMATIVIDAD

Que con base en el “Estudio sobre el ajuste y costeo de la

oferta anticonceptiva en el Plan Obligatorio de Salud”

presentado por la Dirección General de Salud Pública del

Ministerio de la Protección Social, el Comité de Medicamentos

y Evaluación de Tecnología encontró que la inclusión en el

Plan Obligatorio de Salud de medicamentos anticonceptivos

hormonales, desde el punto de vista médico y económico

contribuye al desarrollo de la Política Nacional de Salud

Sexual y Reproductiva y ahorra costos al Sistema, por lo cual

el Comité recomendó al Consejo Nacional de Seguridad Social

en Salud, aprobar su inclusión en el Plan de Beneficios del36Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. (2012) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. Recuperadoel 10/07/2014) de http://pmi.salta.gov.ar/CampanaI2013/Contenidos/salud_sexual/6.%20Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5C6.Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5CGuia%20pr%C3%A1ctica%20MAC.pdf

26

Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado sin incrementar

la UPC;

Que el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud mediante

Acuerdo 380 de diciembre 14 de 2007, aprobó la inclusión de

algunos métodos temporales de anticoncepción en el Plan de

Beneficios del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado;

Que por lo tanto se hace necesario actualizar los contenidos

técnicos de la norma técnica para la atención en

planificación familiar a hombres y mujeres, ante los cambios

en las tecnologías disponibles en el país y en el Plan

Obligatorio de Salud para la anticoncepción con métodos

temporales.37

 Objetivos

• Ofrecer a hombres, mujeres y parejas en edad fértil la

información, educación y opciones anticonceptivas apropiadas

para una elección y uso informado del método que más se

ajuste a sus necesidades y preferencias, contribuyendo a la

disminución de gestaciones no deseadas, mortalidad materna y

demás complicaciones.

• Dar una respuesta apropiada a hombres y mujeres a sus

derechos reproductivos, y en consecuencia, aportar a una

mejor calidad de vida.37 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29225

27

Características de la atención

Las siguientes actividades, procedimientos e intervenciones,

conforman las normas básicas mínimas que deben ser realizadas

por las instituciones responsables de la atención en

planificación familiar a hombres y mujeres, las cuales deben

tener capacidad resolutiva y un equipo de salud capacitado

para brindar atención integral humanizada y de calidad, que

garantice la información, educación, consejería y oferta

anticonceptiva a libre elección informada al hombre, mujer o

pareja, así como su seguimiento.

Además de la obligación administrativa y técnica, estas

normas implican por parte de sus ejecutores, un compromiso

ético para garantizar los derechos reproductivos y la

protección anticonceptiva de hombres y mujeres en edad

reproductiva.

Las actividades, procedimientos e intervenciones incluidos

son:

• Consulta de primera vez de planificación familiar.37

• Elección y suministro de métodos de planificación familiar.

• Consulta de control o seguimiento en planificación

familiar.

28

Consulta de planificación familiar

Modificado por la Resolución del Min. Protección 1973 de

2008. Esta consulta debe ser realizada, de acuerdo al método

seleccionado y el grado de complejidad del servicio, por un

médico(a) o enfermero(a) debidamente capacitados en

planificación familiar. En el caso del procedimiento de

inserción del DIU o de Implante subdérmico, debe hacerlo un

profesional de medicina o enfermería con capacitación y

experiencia acumulada de dos años en el transcurso de los

últimos 4 años.

Los pasos que se deben seguir en la consulta son:

• Informar sobre los métodos disponibles (sin exclusión

alguna), sus mecanismos de acción, ventajas, desventajas,

riesgos, signos de alarma y consecuencias del uso de cada uno

de ellos. Se debe siempre evaluar el riesgo de Infecciones de

Transmisión Sexual (ITS) e informar sobre la necesidad de

usar siempre doble protección.

• Responder a las necesidades y dudas del hombre, de la mujer

o de la pareja, en un lenguaje sencillo y apropiado. Este

proceso, debe realizarse en forma individual, además permite

al profesional de salud asegurarse si el (la) usuario(a) ha

29

entendido todo lo que se le ha explicado sobre el método que

desea elegir.38

• Realizar anamnesis completa haciendo énfasis en Salud

Sexual y Reproductiva (incluir información sobre ITS y

citología cervicovaginal), condiciones de salud, hábitos y

uso de medicamentos. Se deben incluir preguntas para

evidenciar si hay violencia de género como ¿ha sido usted

alguna vez víctima de maltrato? ¿Se siente en riesgo con la

persona que la maltrata? ¿Está siendo maltratada actualmente?

¿Desea ayuda? (Referirse a las normas y guías relacionadas

con estos eventos).

• Examen físico general y genital (toma de citología cérvico

uterina si es pertinente de acuerdo con lo establecido en la

norma técnica de cáncer de cuello uterino).

• Brindar apoyo al usuario(a) para la elección del método,

aplicando los criterios de elegibilidad para iniciar el uso

de métodos anticonceptivos.

• De acuerdo con los hallazgos y teniendo como guía los

criterios de elegibilidad para iniciar anticonceptivos y los

procedimientos seleccionados para proveer métodos de

planificación familiar, se debe entregar el método

seleccionado.

38 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29225

30

El (la) profesional de enfermería está autorizado (a)

legalmente para hacer la consejería, la consulta y la

provisión del método incluida la fórmula.

• Orientar, informar y educar al usuario sobre:

– Signos de alarma por los que debe consultar.

– Importancia de los controles y su frecuencia: las

usuarias(os) deben ser informados sobre la importancia de

asistir a consulta para sus controles periódicos, en caso de

complicaciones o cuando se requiera cambio del método

temporal.39

– Prevención de ITS (uso de condón como método de protección

adicional).

• En cumplimiento de las normas vigentes, es obligatorio

informar anticipadamente al usuario, sobre los riesgos y

consecuencias de los procedimientos médicos o quirúrgicos,

que puedan afectarlo física o psíquicamente y a solicitar la

firma del consentimiento, donde certifique que fue

informado(a). Por ende cuando se elijan métodos que requieran

algún tipo de procedimiento (DIU, implantes subdérmicos,

vasectomía, ligadura tubaria), es preciso obtener

consentimiento individual informado escrito, que incluya

firma o huella dactilar.39 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29225

31

• En caso de vasectomía se debe programar para el

procedimiento y entregar un método temporal hasta que se

practique la cirugía y durante el posoperatorio para los

primeros tres meses luego del procedimiento y dar la orden

para recuento espermático de control a los tres meses.

• Consignar en la historia clínica y en el registro

estadístico, en forma clara, los datos obtenidos en la

valoración, los procedimientos realizados y el método

suministrado. Si se trata de un método como: DIU, implantes

subdérmicos, vasectomía, ligadura tubaria, debe incluirse en

la historia clínica el consentimiento informado, debidamente

firmado por el paciente, la descripción del procedimiento y

descripción quirúrgica en caso de método permanente.40

• En casos de Anticoncepción Posevento Obstétrico (por

ejemplo: DIU, oclusión tubaria bilateral), se debe brindar

consejería en el Control Prenatal, (la cual es una acción

obligatoria de educación individual) sobre cada uno de los

métodos independientemente si son o no permanentes. Si la

mujer solicita un método permanente, se debe obtener la firma

del consentimiento informado en el último control. Durante la

hospitalización se debe reforzar la consejería y brindar el

método seleccionado por la usuaria, antes de su egreso de la

institución en donde se atienda el parto o aborto. Para

40 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29225

32

aplicar un método anticonceptivo posevento obstétrico se debe

tener en cuenta:

– El DIU posparto vaginal se debe colocar entre 10 minutos a

48 horas después del alumbramiento y el DIU intracesárea se

debe colocar antes de la histerorrafia.

– La Oclusión Tubárica bilateral se debe realizar antes del

alta, preferiblemente dentro de las primeras 48 horas

posteriores al parto o intracesárea.41

Los responsables de esta norma, tienen la obligación de

garantizar los mecanismos efectivos, ágiles, óptimos,

integrales y pertinentes que aseguren la integralidad e

integridad de las acciones de salud sexual y reproductiva en

las usuarias y en los usuarios.

Elección y suministro de métodos de planificación familiar:

El mejor método anticonceptivo será el que se elija después

de una verdadera elección informada, por lo tanto, se debe

garantizar que los usuarios y las usuarias, una vez hayan

elegido el método que se ajusta a sus necesidades, entiendan

adecuadamente su uso, conozcan en qué situaciones se

considera se está haciendo un uso incorrecto y cuáles son las

medidas para lograr la efectividad y la adherencia buscadas.

41 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29225

33

En relación con los criterios médicos de elegibilidad para el

inicio del uso de métodos anticonceptivos, la Organización

Mundial de la Salud resumió en un documento final las

recomendaciones principales para el adecuado uso de los

Criterios Médicos de Elegibilidad en cuatro categorías

(cuadro 1) del Grupo de Trabajo de la OMS reunido en Ginebra

los días 21-24 de octubre de 2003.

CONCLUSIONES

Los métodos anticonceptivos de barrera son una alternativa

que ayuda a no tener un embarazo no deseado o enfermedades de

transmisión sexual, que pueden ser factores determinantes en

la vida, tanto de una mujer como de un hombre, es por esto

que tanto hombres como mujeres deben tener el control de

cuándo ser padres, y si no lo desean invitarlos a conocer los

diferentes métodos de anticoncepción, teniendo en cuenta que

no hay ningún método anticonceptivo perfecto, por lo que cada

método tiene sus ventajas y desventajas. A la hora de elegir

el método anticonceptivo, hay que tener en cuenta lo

siguiente: la salud en general, la frecuencia con la que

sostiene relaciones sexuales, el número de parejas sexuales

que sostiene, si desea tener hijos, tener el conocimiento

adecuado sobre el funcionamiento de cada método (o su

eficacia) para evitar el embarazo, sin dejar de lado que

34

cualquier método anticonceptivo en algún momento puede

fallar, sin embargo, usted puede incrementar

considerablemente la probabilidad de éxito de un método si lo

usa siempre correctamente, cualquier efecto secundario y su

comodidad para usar ese método. Son varios métodos que se

ofrecen en el mercado, los investigadores trabajan

continuamente para desarrollar o mejorar los métodos

anticonceptivos, por lo que no hay excusa para no acceder a

ellos y además la información que se puede adquirir por parte

de los profesionales de salud, puede ayudar a orientar a las

personas que no sepan nada sobre anticoncepción, aunque la

mejor forma de estar seguros de no tener un embarazo no

deseado o una infección de transmisión sexual es no tener

relaciones sexuales, es decir la abstinencia. Los

investigadores trabajan continuamente para desarrollar o

mejorar los métodos anticonceptivos.

REFERENCIAS

1. Hernández, C. J., Quesada, Y. M., Valdés, I. A., García,

H. P., Boza V. A. (2007). Anticoncepción en la

adolescencia. Revista Cubana de Endocrinología, 18(1).

35

2. Somogyi, L., Mora, E. (2011). Métodos anticonceptivos:

Entonces y ahora. Revista de Obstetricia y Ginecología

de Venezuela, 71(2).

3. 8. Fernández, r., López, L., Martínez, H., Kopecky, D.,

Muñoz, M. (2009). Métodos anticonceptivos: prevalencia

de uso según método en el Hospital “Materno Infantil del

Este”, Petare. Revista de Obstetricia y Ginecología de

Venezuela, 69(1), 28-34.

4. Montero, A. (2011). Anticoncepción en la adolescencia.

Revista Médica y Clínica de Condes, 22(1), 59-67.

5. Abizanda, M; Doval, J; Toquero, F; Martinez, M;

Villegas, M; (2008), Guia de la buena practica clinica

en anticoncepcion, España: Organización Medica Colegia

(OMC), Recuperado el (10/07/2014) de

https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_anticoncep

cion.pdf

6. Secretaria De Salud, (2002), Introduccion a los metodos

anticonceptivos: Informacion general, Bogota: Direccion

general de salud publica, Recuperado el (10/07/2014) de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL72

02.pdf

7. Gimenez, S. (2003). Metodos anticonceptivos de barrera.

Recuperado el (10/07/2014) de:

http://www.medicina21.com/Articulos/V1733-

Metodos_anticonceptivos_de_barrera.html

36

8. Benjumea, F; Gracia, I; Menoyo, C; Novoa, V; Sancho, R;

Villegas, L; (2008). Prevencion del VIH/SIDA y otras

infecciones de transmicion sexual en hombre que ejercen

la prostitucion. Recuperado el (11/07/2014) de:

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransm

isibles/sida/prevencion/prostitucion/docs/

2005textoCompleto.pdf

9. Atencio, S; (2007). Metodos anticonceptivos de barrera.

Recuperado el (10/07/2014) de

http://es.scribd.com/doc/17330045/MONOGRAFIA-METODOS-DE-

BARRERA

10. Buil, R; Lete, I;

Rahola, R; Lozano, J; (2001). Manual de salud

reproductiva en la adolescencia. Recuperado el

(10/07/2014) de

http://bases.cortesaragon.es/bases/ndocumen.nsf/b4e47719

711a1d49c12576cd002660cc/

8b400e594a8a7610c12576bd00440ff0/$FILE/INDICE%20MANUAL

%20ADOLESCENCIA.pdf

11. Herrero I., Sesin S.,

Maidana M., Dra. Cáceres S. (2008) MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS DURANTE LA LACTANCIA: Revisión. Revista

de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 178.

Recuperado el (10/07/2014) de

http://med.unne.edu.ar/revista/revista178/5_178.pdf

37

12. FDA Office of Women's

Health. (2011) GUÍA SOBRE EL CONTROL DE LA NATALIDAD.

Recuperado el (10/07/2014) de

http://www.fda.gov/downloads/ForConsumers/ByAudience/For

Women/FreePublications/UCM282021.pdf

13. Schwarcz R., Castro

R., (Chile), Galimberti D., Obst. Martínez I., García

O., Lomuto C., Etcheverry M., Queiruga M. (2002) Guía

para el uso de Métodos Anticonceptivos. Recuperado el

(10/07/2014) de

http://www.msal.gov.ar/saludsexual/downloads/guia_de_met

odos_anticonceptivos.pdf

14. Ministerio de Salud

de la Nación de Argentina. (2012) MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS. GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES DE LA

SALUD. Recuperado el 10/07/2014) de

http://pmi.salta.gov.ar/CampanaI2013/Contenidos/salud_se

xual/6.%20Acceso%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5C6.Acceso

%20directo%20a%20Gu%C3%ADas%5CGuia%20pr%C3%A1ctica

%20MAC.pdf

15. Presidencia de la

Nación de Argentina. GUÍA PARA EL USO DE MÉTODOS

ANTICONCEPTIVOS. Recuperado el 10/07/2014 de

http://www.notanchicos.gov.ar/wp-content/uploads/2011/06

/guia1.pdf

38

16. Schiappacasse, V.

(2011). Métodos de Barrera. Chileno de Medicina

Reproductiva, ICMER.

17. Castro, R.,

Galimberti, D., Martínez, I., García, M.O., Lomuto, C.,

Etcheverry, E., Queiruga, M. (2002). Guía para el uso de

métodos anticonceptivos. Ministerio de Salud, 1-85.

18. Fernández, r., López,

L., Martínez, H., Kopecky, D., Muñoz, M. (2009).

Métodos anticonceptivos: prevalencia de uso según método

en el Hospital “Materno Infantil del Este”, Petare.

Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela,

69(1), 28-34.

19. Somogyi, L., Mora, E.

(2011). Métodos anticonceptivos: Entonces y ahora.

Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela,

Caracas, 71(2), 1-11.

20. González, L. I.,

Miyar, E., (2001). Consideraciones sobre planificación

familiar: métodos anticonceptivos. Revista Cubana de

Medicina General Integral, 17(4), 1-15.