Metodología para Enseñar y Poner en Práctica la Sustentabilidad en las Escuelas

29
Metodología para Enseñar y Poner en Práctica la Sustentabilidad en las Escuelas Taller para Padres de Familia J.N. Kokomito Biol. Diego Cervantes García, Jefe de Departamento de Educación Ambiental en SEMARNAT Puebla 21 de noviembre de 2012

Transcript of Metodología para Enseñar y Poner en Práctica la Sustentabilidad en las Escuelas

Metodología para Enseñar y Poner en Práctica la Sustentabilidad en las

Escuelas

Taller para Padres de Familia J.N. Kokomito

Biol. Diego Cervantes García, Jefe de Departamento de

Educación Ambiental en SEMARNAT Puebla

21 de noviembre de 2012

¿Qué es Escuela Verde?

• El Programa de Certificación Ambiental deEscuelas, informalmente conocido como“Escuela Verde,” es un programa que acreditalos esfuerzos de educación y gestiónambientales realizados durante el cicloescolar por las escuelas participantes.

¿Qué objetivos tiene el Programa?

• El Programa Escuela Verde pretende motivar a las escuelas a:

– disminuir su impacto en el medio ambiente y

– ayudar a desarrollar una ciudadanía ambientalmente responsable.

¿Cómo se cumplirán los objetivos?

• Para cumplir con los objetivos, el Programapropone que las escuelas organicen susesfuerzos en torno a la educación ambientaly la gestión ambiental.

• La participación social y planeación son otrasdos herramientas que ayudarán a lasescuelas a cumplir con los objetivos delPrograma.

Líneas de Acción

1. Educación Ambiental

2. Manejo de residuos sólidos

3. Eficiencia en el consumo del agua

4. Eficiencia en el consumo de electricidad

5. Acciones ambientales comunitarias

¿Qué se espera de las escuelas?

• Educación Ambiental:– La escuela capacita a los maestros sobre cómo

incluir la educación ambiental en su prácticaeducativa.

– La escuela capacita a los maestros sobre cómovincular los contenidos de los planes yprogramas de estudio al Programa de AcciónAmbiental de la escuela.

– Los docentes incluyen la educación ambiental ensu práctica educativa.

¿Qué se espera de las escuelas?

• Manejo Integral de Residuos Sólidos:

– La escuela cuenta con un programa de manejo deresiduos sólidos.

– La escuela maneja los residuos sólidos en formaseparada.

– La escuela reduce la generación de residuos.

¿Qué se espera de las escuelas?

• Consumo del Agua:

– La escuela cuenta con un programa para el uso y manejo eficiente del agua.

– La escuela reduce el consumo del agua.

¿Qué se espera de las escuelas?

• Consumo de energía:

– La escuela cuenta con un programa de uso eficiente de energía eléctrica.

– La escuela reduce el consumo de energía eléctrica.

¿Qué se espera de las escuelas?

• Acciones comunitarias ambientales:

– La escuela cuenta con un programa de acciones ambientales comunitarias.

– La escuela demuestra los logros concretos de las acciones ambientales comunitarias.

ActoresSEMARNAT

Escuelas

OSCs

CORDE-Asesores Técnicos, CECYTE, COBAEP, BUAP-DIDESI

Coordinadores Estatales

Coordinadores Regionales e Institucionales

Contralores Sociales / Asesores Técnicos

Público Meta del Programa

SEP-Dirección de Innovación y Nuevas Tecnologías

SEP-Dirección General de Desarrollo Educativo

Fases

Fase 1: Concertación

• ¿De qué se trata?– Conformar el equipo que coordine y desarrolle el

programa de educación y gestión ambiental en elplantel.

• ¿En qué consiste?– Consultar y consensuar con toda la comunidad

escolar la idea de desarrollar un programa como“Escuela Verde.”

– Identificar quiénes tienen experiencia con los temas ytareas que conlleva el programa y si deseancolaborar.

Fase 2: Diagnóstico

• ¿De qué se trata?

– Identificar el estado actual de la escuela para decidir qué hacer en el futuro.

– Tener datos para comparar cómo vamos.

• ¿En qué consiste?

– Hacer un inventario de facilidades, equipamiento, materiales, hábitos de consumo y prácticas educativas.

Fase 3: Planeación

• ¿De qué se trata?

– Decidir cómo atender los asuntos identificados en el diagnóstico durante el ciclo escolar.

• ¿En qué consiste?

– Discusión de ideas y toma de decisiones entre todos los miembros de la comunidad escolar.

Fase 4: Implementación

• ¿De qué se trata?

– Cumplir los objetivos y las metas propuestas.

• ¿En qué consiste?

– Definir la logística de cada actividad.

– ¡Hacer la actividad!

– Documentar el trabajo mientras se realiza y lo que se logró como consecuencia de ello.

Fase 5: Evaluación

• ¿De qué se trata?– Juzgar cómo va todo y si hay que

hacer ajustes.

• ¿En qué consiste?– Comparar los indicadores en varios

momentos del ciclo escolar.

– Determinar cuánto se ha avanzado en el cumplimiento de las metas.

– Discutir qué se debe mejorar y decidir cómo hacerlo.

Niveles de Certificación

Porciento de Avance Nivel de Certificación

0 - 19 No se certifica

20 - 35 Escuela Verde Nivel 1

36 - 65 Escuela Verde Nivel 2

66 - 85 Escuela Verde Nivel 3

86 - 100 Escuela Verde Nivel 4 “LíderAmbiental”

Escuelas Certificadas, por Nivel

NivelEducativo

Total No Crtf. Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Preescolar 7 (17%) 4 3

Primaria 14 (34%) 3 3 4 4

Secundaria 9 (22%) 2 2 5

Media Superior

16 (26%) 5 2 5 4

Total 46 (100%) 5 (10.8%) 7 (15%) 3 (6.5%) 15 (32.6%) 16 (34.7%)

Experiencias en la Línea de Educación Ambiental

Experiencias en la Línea de Residuos Sólidos

Experiencias en la Línea de Agua

Experiencias en la Línea de Electricidad

Experiencias en la Línea de Acciones Comunitarias

Criterios de Selección de Escuelas

• Tener experiencia previa con acciones de educación y gestión ambiental.

• Solicitar voluntariamente participar en el Programa Escuela Verde.

• Estar dentro de una zona de seguimiento existente o tener otra posibilidad de recibir seguimiento.

Tareas para las escuelas

• Registrarse en línea por invitación de SEMARNAT y SEP

• Completar Carta Compromiso

• Elaborar diagnóstico y plan de acción ambiental en tiempo y forma

• Rendir dos informes de avances y evidencias en tiempo y forma

Propuesta de Seguimiento

• SEMARNAT / SEP:– Verificar a través del sitio de Internet que las escuelas hayan

subido su diagnóstico, plan de acción ambiental, avances einformes en tiempo y forma.

• Asesores técnicos de las CORDEs / Otros colaboradores:– Verificar que las escuelas hayan realizado su diagnóstico, plan

de acción ambiental, avances e informes en tiempo y forma.– Verificar personalmente el trabajo realizado por las escuelas.– Informar a SEMARNAT y SEP-Innovación asuntos o problemas

individuales o comunes entre las escuelas participantes(reuniones de trabajo, 2).

• OSCs:– Ofrecer asesorías personalizadas a las escuelas que lo soliciten.

En algunos, estarán apoyando en seguimiento.

Fase Evento o Tarea Responsable Fecha

Concertación Coordinación del programa en la

BUAPCECADESU, DIDESI 18/oct/2012

Cierre del Registro de Escuelas CECADESU, DIDESI 26/ nov / 2012

Capacitación Talleres de Capacitación SEMARNAT, SEP 27-28 / nov / 2012

Seguimiento Entrega (parcial) de diagnóstico Escuelas, DIDESI 13 / dic / 2012

Entrega (parcial) de plan de

acciónEscuelas, DIDESI 13 / dic / 2012

Entrega (final) de diagnóstico Escuelas, DIDESI 18/ene/2013

Entrega (final) de plan de acción Escuelas, DIDESI 18/ene/2013

Entrega de informe de avances 1 Escuelas, DIDESI 11 / mar / 2013

Visitas de supervisión CORDEs y otros cord 13-14 / mar / 2013

Reunión de informe de avances SEMARNAT, SEP, CORDEs , otros cord 15 / mar / 2013

Entrega de informe de avances Escuelas, DIDESI 13 / jun / 2013

Evaluación Visitas de supervisión SEMARNAT, SEP, CORDEs y OSCs 17-21 / jun / 2013

Reunión de informe de avances SEMARNAT, SEP y otros cord 24-28 / jun / 2013

Evaluación y dictaminación SEMARNAT, SEP 1-5 / jul / 2013

Cierre Evento de entrega de certificados SEMARNAT, SEP Ago / 2013

CALENDARIO PREPARATORIAS BUAP

¿Preguntas o más

información?

[email protected]

.gob.mx

¡Gracias por su atención!