METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN 6to DE PRIMARIA DEL INSTITUTO AMERICANO...

31
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN 6to DE PRIMARIA DEL INSTITUTO AMERICANO Índice Capítulo I: Marco teórico 1.1 Adquisición Vs Aprendizaje 1.1.1 Desarrollo de una segunda lengua 1.2 Metodología 1.2.1 Concepto 1.2.2 Enfoques de enseñanza 1.2.2.1 Enfoque ejecutivo 1.2.2.2 Enfoque del terapeuta 1.2.2.3 Enfoque liberador 1.2.3 Métodos de enseñanza en niños 1.2.4 Estrategias del aprendizaje del inglés Capítulo II: Diagnóstico de la monografía 2.1 Aprendizaje del inglés en niños 2.1.1 Estrategias y técnicas 2.1.2 Ventajas del aprendizaje den una edad temprana Bibliografía

Transcript of METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN 6to DE PRIMARIA DEL INSTITUTO AMERICANO...

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN 6to DE

PRIMARIA DEL INSTITUTO AMERICANO

Índice

Capítulo I: Marco teórico

1.1 Adquisición Vs Aprendizaje

1.1.1 Desarrollo de una segunda lengua

1.2 Metodología

1.2.1 Concepto

1.2.2 Enfoques de enseñanza

1.2.2.1 Enfoque ejecutivo

1.2.2.2 Enfoque del terapeuta

1.2.2.3 Enfoque liberador

1.2.3 Métodos de enseñanza en niños

1.2.4 Estrategias del aprendizaje del inglés

Capítulo II: Diagnóstico de la monografía

2.1 Aprendizaje del inglés en niños

2.1.1 Estrategias y técnicas

2.1.2 Ventajas del aprendizaje den una edad temprana

Bibliografía

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN 6to DE

PRIMARIA DEL INSTITUTO AMERICANO

Gabriela Veizaga Valdez (Estudiante LEN 102, gestión II/2012)

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el inglés es la lengua materna de millones de

personas, sin embargo, también es utilizado para intercambios

culturales, oportunidades laborales, información mundial, etc.

Antiguamente el inglés se veía como una lengua colonialista que

impedía el desarrollo de las lenguas maternas de otras

localidades, sin embargo, esta visión cambió radicalmente, ya que

hoy en día es uno de los idiomas más importantes si no el más

importante del mundo. El inglés es la lengua mas dominante de

estos días, las relaciones sociales y el conocimiento de otras

culturas se incrementa gracias a este. Por esa razón su enseñanza

se ha convertido en una parte muy importante de la educación, y

mas aun en cursos primarios, ya que dicha enseñanza del ingles a

los niños es mas conveniente y benéfica que en una edad más

avanzada.

Hoy en día, dentro de la educación, se busca poder enseñar más

eficazmente el inglés, puesto que este es tan esencial en el

mundo actual. Sin embargo, este propósito puede llegar a ser un

reto difícil de cumplir para los docentes encargados de ello, ya

que no solo tienen que mejorar su trabajo de enseñanza, si no

también las capacidades de aprender de sus estudiantes. Las dudas

que se tienen sobre cómo esta la enseñanza del ingles hoy en día

son bastante variadas. Con el presente trabajo pretenderemos

responder a preguntas como: ¿Cómo se enseña hoy en día? ¿Qué

métodos se utilizan para enseñar inglés? ¿Por qué enseñar inglés

a los niños?, etc. Se responderán a interrogantes mediante la

investigación realizada a un colegio “bilingüe”, el cual es el

Instituto Americano de Cochabamba. Esta investigación estará

dedicada a la enseñanza del inglés en niños. Para introducir este

tema, primeramente se describirá la situación de esta lengua como

idioma internacional.

Esta monografía estructuralmente esta dividida en cuatro partes.

En primer lugar, se presentara el tema mediante la justificación,

la situación problémica, el problema científico, los objetivos

generales y específicos, las tareas científicas y al final de

esta parte, el diseño metodológico. En segundo lugar, estará la

parte teórica de la investigaciones, la cual es el Marco Teórico.

En tercer lugar, se encuentra el Diagnostico de la monografía que

es el desarrollo de las investigaciones con sustento de la

teoría, según la población elegida. Finalmente, luego de la

presentación de los datos investigados y el cumplimiento de los

objetivos, se terminara con la conclusión y las recomendaciones,

con las cuales se sintetizarán los datos presentes en el

desarrollo de la monografía y se incorporarán algunas sugerencias

referentes al tema

JUSTIFICACION

En los últimos años, el inglés ha ido creciendo cada vez mas como

lengua mundial. Con el paso del tiempo, fue haciéndose as notoria

la necesidad de aprender inglés para tener éxito internacional en

cualquier profesión. El inglés se ha convertido en una

herramienta fundamental para negocios internacionales, empleos de

buena posición, etc. Por lo tanto, la enseñanza del inglés se

convirtió en una parte esencial de la educación. La mayoría de

los colegios y universidades del mundo llevan consigo la

enseñanza del inglés; sin embargo, con distinta metodología de

enseñanza y aprendizaje.

Este trabajo busca enfocar las falencias y fortalezas de la

metodología de enseñanza y aprendizaje del inglés en el Instituto

Americano en un nivel primario, en el que la mente es mas

flexible ante el conocimiento. Debemos entender la importancia de

la enseñanza del inglés en una edad temprana y qué beneficios o

dificultades conlleva este aprendizaje en el desarrollo académico

del individuo.

Por otro lado, este documento estará, también, centrado en la

compatibilidad de la metodología de enseñanza con la metodología

de aprendizaje del Instituto Americano. Teniendo en cuenta la

relación entre ambas metodologías podría llegarse a establecer

las debilidades o “choques” entre estas y así poder entender el

porqué del nivel de inglés en los estudiantes, ya sea alto o

bajo.

Por ende, debemos saber qué metodología de enseñanza del inglés

se utiliza para los niños de primaria y porque es de ese modo.

También se busca comprender cómo es que los niños reaccionan

ante esa metodología de enseñanza y que metodología de

aprendizaje emplean ellos.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

El inglés es una lengua esencial para toda persona que desea

relaciones internacionales puesto que es la lengua mas utilizada

internacionalmente, sin embargo, no es la lengua mas hablada en

el mundo; ocupa el tercer lugar después del chino mandarín. La

carencia de esta lengua puede provocar aislamiento, ya que el

inglés es un requisito para oportunidades de estudio, trabajo y

relaciones sociales. Por este motivo, la enseñanza del inglés se

va incrementando académicamente.

Como e toda enseñanza existe una metodología, la cual se

transforma de acuerdo con la edad de los estudiantes y la

institución en la que dichos estudiantes aprenden el idioma. Los

métodos de enseñanza para niños tienen un enfoque hacia la

comunicación solamente con el profesor, por otro lado, para los

adolescentes, los métodos de enseñanza avocan a la interacción

con sus compañeros. No obstante, hay bastante diferencia en la

metodología según la institución y los docentes sin tomar en

cuenta el factor de la edad.

Se ha comprobado que las personas de corta edad asimilan mejor un

segundo idioma que personas de edad mas avanzada. En 6to de

primaria los estudiantes se encuentran en una etapa de transición

entre niñez y pubertad por lo que su mente se adapta fácilmente a

las estrategias de enseñanza que utilizan sus maestros. En el

Instituto Americano el idioma inglés esta presente desde Kinder

hasta sexto de secundaria. Es un colegio bilingüe en el que se

espera que los estudiantes tengan un buen nivel del idioma

ingles, sin embargo, esto no es tan notorio como se espera. Esta

falencia recae sobre la metodología utilizada para la enseñanza

del idioma en esta institución especialmente en los estudiantes

de corta edad.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cuáles son las características de la metodología de enseñanza y aprendizaje del inglés

en 6to de primaria del Colegio Evangélico Metodista Instituto Americano Cochabamba?

OBJETIVO GENERAL

Describir la metodología de enseñanza y aprendizaje del inglés en

6to de primaria del Colegio Evangélico Metodista Instituto

Americano Cochabamba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los métodos de enseñanza y aprendizaje del

inglés en 6to de primaria del Colegio Evangélico Metodista

Instituto Americano Cochabamba.

Establecer las falencias y fortalezas de los métodos de

enseñanza y aprendizaje del inglés en 6to de primaria del

Colegio Evangélico Metodista Instituto Americano Cochabamba.

TAREAS CIENTÍFICAS Y TIEMPO DE INVESTICACIÓN

TAREAS TIEMPOElección de tema de la monografía 2 semanasEntrega del perfil de la monografía 6 semanas

Revisión bibliográfica 2 semanas

Entrega de fichas bibliográficas 2 semanas

Entrega del índice preliminar del

marco teórico

5 dias

Diseño de los instrumentos 1 semanaAplicación de los instrumentos 3 diasProcesamiento y análisis de los datos 3 semanasEntrega preliminar del índice del

diagnóstico de la monografía

1 dia

Redacción del primer borrador 1 semanaRedacción final 1 ½ semanas

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.2 ADQUISICIÓN VS. APRENDIZAJE

Para comenzar a describir estos términos y/o diferenciarlos

debemos tomar en cuenta los conceptos otorgados a dichos

términos, para lograr una base semántica para el posterior

análisis de estos conceptos dentro del desarrollo de una segunda

lengua. Los conceptos de adquisición y aprendizaje están muy

relacionados, sin embargo se han elaborado desde distintos

enfoques teóricos, a lo que nosotros nos concentraremos en un

solo enfoque que es el del ámbito del bilingüismo.

Según Krasben (Mencionado por Hurtado y Hurtado) “la adquisición

consiste en el proceso espontáneo de la interiorización de reglas

que resulta del uso natural de este lenguaje; mientras que el

aprendizaje consiste en el desarrollo del conocimiento conciente

de la L2 a través de un estudio formal”. De acuerdo con estos

conceptos podría entenderse que adquisición es el proceso

inconciente en el que una persona entra en contacto con le

segunda lengua y por consecuencia el idioma queda grabado en la

mente del individua expuesto a esta. Por otro lado el aprendizaje

es un proceso conciente en el que el sujeto sabe o incluso desea

tener conocimiento sobre una lengua que no es la materna,

estudiando la L2.

1.2.1 Desarrollo de una segunda lengua

El desarrollo de una segunda lengua se diferencia entre

adquisición y aprendizaje de la misma, ya que estas son bastante

diferentes y tienen etapas parecidas pero no necesariamente las

mismas. En cuanto a una segunda lengua presente en el ambiente de

un niño, esto puede ser por simple contacto con la lengua gracias

a familiares, amigos o un nuevo lugar de convivencia, o bien, por

intención de los padres, de la institución académica o de la

decisión del niño.

Cuando el niño obtiene el contacto con la primera y la segunda

lengua simultáneamente, estamos en presencia de el bilingüismo

inicial, en el cual el L2 se desarrollaría de la misma manera que

el L1, siempre y cuando los dos lenguajes sean fomentados y

presentados de la misma manera durante todo el proceso de

adquisición del lenguaje. Por otro lado, cuando se adquiere la

primera lengua y en un futuro se presenta una segunda lengua al

niño, ya sea por los padres o por la escuela a la que asisten,

pueden existir problemas lingüísticos por confusión de lenguas,

sin embargo estas disminuyen al tratarse de un bilingüismo

natural (Mayor 1994).

La adquisición mencionada se da en los primeros años de vida

cuando el niño aun no esta tan al tanto de lo que debe o quiere

aprender, así que el conocimiento lo atrae por instinto, en

cambio cuando el niño es lo suficientemente maduro

intelectualmente como para estar conciente de lo que se estudia y

lo que no, ahí es cuando el niño aprende la segunda lengua y ya

no la adquiere, lo cual es un proceso mas complicado por

supuesto.

En cuanto al aprendizaje de una segunda lengua en los niños, este

es un proceso que necesariamente requiere de mecanismos

académicos y de carácter instruccional. Dichos mecanismos se

conoces como métodos de enseñanza y aprendizaje o estrategias e

lo mismo; los cuales existen favorablemente para que el niño

obtenga el conocimiento deseado. Este proceso de aprendizaje es

más sencillo antes de la adolescencia ya que el cerebro aun no

esta tan cerrado a conocimiento externo a lo que ya

experimentado; por lo tanto la niñez es la mejor etapa para el

aprendizaje de una segunda lengua (Ibíd.)

1.3 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

1.3.1 Concepto

Metodología puede entenderse como un conjunto de procedimientos

para realizar tareas con habilidades o conocimientos específicos.

Sin embargo, este es un concepto muy amplio y puede llegar a

confundirse, ya que algunas personas llaman “metodología” a todo

proceso realizado, lo cual no es correcto.

En cuanto a “metodología de enseñanza y aprendizaje” el concepto

se toma en el contexto escolar en un proceso de comunicación

entre varios individuos, de los cuales el docente es el

protagonista que dirige y organiza la enseñanza esperando

conseguir resultados favorables en las mentes de sus estudiantes.

El aprendizaje también se encuentra guiado por el docente ya que

sin este, dicho aprendizaje no seria asimilado de la misma manera

que con las estrategias utilizadas por el docente1.

1.3.2 Enfoques de la enseñanza

Hoy en día, el papel del docente en las aulas es un tema muy

discutido, así como la visión del mismo para enseñar y los

elementos que la conforman. Se ha puesto en claro que la tarea de

enseñar es mucho más que solo poner a un experto y a unos alumnos

en un cuarto; las dificultades por las que atraviesa el docente

para transmitir el conocimiento que posee a sus estudiantes con

el fin de lograr su propósito son mas complicadas de lo que se

cree generalmente. Por esta razón las investigaciones sobre el

tema se hicieron más rigurosas, llegando a algunas conclusiones

esperadas, como también a unas bastante sorprendentes dentro del

ámbito académico. Analizando así el tiempo que se proporciona a

la enseñanza de temas asignados, porque remplazan el tiempo por

temas fuera de lugar o por ejemplificaciones de su vida diaria, y

cual es el fin al que quieren llegar en su enseñanza.

La forma en la que un docente estructura su enseñanza y el fin

con que la lleva a cabo se encuentra condicionada por la visión

que el mismo tenga de su trabajo. El fin de la enseñanza de algún

conocimiento determina la manera de hacerlo y la manera en la que

los estudiantes lo aprenderán. Según Fenstermacher y Soltis

(1998) la visión de enseñanza se clasifica en tres enfoques

principales los cuales son: el enfoque ejecutivo, el enfoque del

terapeuta y el enfoque liberador; los cuales serán caracterizados

y explicados a continuación.

1 Los procesos de enseñanza y aprendizaje siempre serán de mutua colaboración. Entre docente y estudiante.

1.3.2.1 Enfoque Ejecutivo

En un aula de clases, el tiempo que se brinda a la enseñanza

determina la cantidad y calidad de conocimiento que adquirirá el

estudiante sobre el tema instruido en la clase. Los docentes

tienen muchas maneras de incrementar ese tiempo dedicado a

realizar tareas en clase, avocadas únicamente al tema que se

instruye, ignorando los temas personales de cada alumno. De esto

se trata el enfoque ejecutivo, en concentrarse principalmente en

el conocimiento y cómo transmitirlo a los estudiantes; los

docentes que eligen este enfoque para enseñar no toman en cuenta

los antecedentes del alumno, con alrededor de 35 estudiantes en

clase, se concentran en la meta sobresaliente en la que el

estudiante aprende un conocimiento específico.

El rol del docente en este proceso de enseñanza es el de ser el

personaje principal. Además del tiempo puesto en clase, el

enfoque ejecutivo tiene tres partes muy importantes a considerar.

En primer lugar, las indicaciones son herramientas que utiliza el

docente para hacer valer su palabra y lograr mayor concentración

de los alumnos en el aprendizaje. En segundo lugar, la

retroalimentación consta de evaluaciones realizadas por los

docentes para corregir de manera rápida los errores de los

estudiantes tanto en clase como en los trabajos que presentan

estos demostrando sus conocimientos. Finalmente, el refuerzo

requiere de experiencia y perspicacia para su realización eficaz,

este puede ser comprendido como un premio o recompensa para el

estudiante que haya aprendido el conocimiento específico

(Fenstermacher y Soltis 1998).

La oportunidad de aprender es en la que el docente brinda

material y tiempo necesario para que el estudiante tenga la

oportunidad de adquirir y retener el conocimiento extraído de

dicho material. Esto se ve en una relación directa entre lo que

se enseña y lo que aprende el estudiante, que en el proceso puede

llegar a confundirse. En todas las facetas del enfoque ejecutivo

se presenta una organización que permite al docente determinar

que se hará, por qué se hará y cuándo se hará, con cierta rigidez

en el manejo de los datos y conocimientos que se transmitirá al

estudiante con el fin de que hayan más posibilidades de adquirir

y retener el conocimiento específico.

Este enfoque ha sido comparado, por los estudiantes, con una

embarcación en la que el capitán controla totalmente el trabajo

de sus esclavos. Esta idea parece atroz mencionada de esa manera,

sin embargo, es bastante razonable, ya que en este enfoque el

docente es el que da las órdenes y los estudiantes deben

simplemente obedecerlas sin posibilidad de discutir dichas

órdenes. No obstante, se ha comprobado que los docentes con esta

visión ejecutiva se adaptan mejor a las exigencias modernas de la

enseñanza en las que el estudiante debe mostrarse activo ante las

indicaciones del docente (Ibíd.).

1.3.2.2 Enfoque del Terapeuta

En la mayoría de los casos, cuando un profesor recién egresa o

cuando un docente experimentado cambia de establecimiento, poco

tiempo antes de comenzar su trabajo de enseñanza, planifica como

realizará este trabajo, y dentro de esa planificación, el

profesor se imagina cómo serán sus estudiantes, qué

características tendrán y cómo se les podrá enseñar. Por estas

dudas, el docente realizará un recuento de condiciones que posee

cada alumno respecto a la materia ya su vida personal; de acuerdo

con este recuento, nace la decisión del docente para tomar en

cuenta esas características o simplemente pasarlas por alto y

enseñar desconociéndolas. Si decide tomarlas en cuenta, el

docente se propone trabajar con esas características

entendiéndolas como dificultades o fortalezas para el aprendizaje

de la materia y asi usarlas de apoyo en el proceso de enseñanza.

Las personas que trabajan con el enfoque del terapeuta toman las

características de sus estudiantes como elementos esenciales para

el aprendizaje de los conocimientos que desean transmitir; en

este sentido, “lo que el alumno es no puede separarse de lo que

aprende y como lo aprende” (Ibíd.: 60). En este enfoque, el

objetivo no es solo pasar conocimiento específico, sino ayudar a

formar el carácter del niño, formar un ser humano sincero con las

cualidades que posee y llegar a una persona que tome decisiones

eficazmente durante su vida.

El docente con esta visión es un guía, el estudiante es el

personaje principal, es el que tiene poder de elegir lo que

quiere aprender para lograr ser lo que desea; este aprende a

decidir bajo su propio criterio y no cambia las características

esenciales que posee. EL profesor asiste al estudiante en este

proceso de aprendizaje, con la elección de material de estudio

avocado al estudiante. Por ejemplo, si un profesor tiene una

visión terapeuta, en su clase dejará que los niños elijan lo que

quieren leer, y los alentará a mostrar su posición ante lo leído

por medio de opiniones críticas; el profesor fomentará las

emociones y sentimientos verdaderos que tendrá cada alumno

autónomamente. En la clase existirá un ambiente participativo,

donde los estudiantes podrán expresarse y en cierta forma definir

lo que será la clase para ellos y como se trabajará en ella.

Haciendo una comparación con el enfoque ejecutivo podemos decir

que los dos enfoques son bastante diferentes entre si y se

valoran desde puntos de vista muy apartados. La ilusión de un

profesor sería poder unir los dos enfoques y asi aprovechar lo

positivo de cada uno de ellos, pero lamentablemente esto no es

posible ,puesto que son opuestos entre si, ya que en el enfoque

ejecutivo el docente enseña con las herramientas de su criterio,

un conocimiento específico a sus estudiantes, en cambio, en el

enfoque del terapeuta el docente guía y asiste al estudiante en

la relación del material que el estudiante desea y el

conocimiento que el mismo desee adquirir para transformarlo así

en una persona autorrealizada.

Los docentes con esta visión trabajan con una psicología

humanista y expresiva, las cuales se refieren al individualismo

en el carácter de las personas; trabajan con el fin de lograr la

autorrealización y la autenticidad en la personalidad de sus

estudiantes, es decir, llegar a una personalidad equilibrada que

según Maslow (1985) es conformada por elementos positivos como

independencia, creatividad y el poder de tomar decisiones basadas

en un criterio propio; todo esto para alcanzar los objetivos que

el docente fomenta en el estudiante.

Para tomar en cuenta este enfoque, debe considerarse que cada

individuo tiene su personalidad y criterio singular, lo que en un

aula con treinta y cinco personas sería difícil de manejar y

atender a cada persona como esta quiere ser atendida; sin

embargo, el provecho que podría sacarse de darle importancia a

las características autónomas sería llegar a la autenticidad de

cada persona, y que los criterios únicos y la singularidad de

cada persona sean conservadas, no solo en el proceso de

aprendizaje sino también en la formación del carácter de cada

individuo.

1.3.2.3 Enfoque liberador

A menudo, nos encontramos con profesionales bastante capacitados

en su área y que además desean compartir ese conocimiento. Estas

personas no están concentradas en las habilidades docentes que

posee, tampoco esta apegado a los sentimientos o problemas de sus

estudiantes, por lo tanto, estos no serian buenos candidatos para

los enfoques ejecutivo y terapeuta. Sin embargo, al concentrarse

en el conocimiento esencialmente, y además procurar la liberación

de la mente del estudiante hacia este conocimiento, lo hace un

candidato excelente para el enfoque liberador.

Al hablar de conocimiento especifico parece haber una confusión

entre el enfoque ejecutivo y el enfoque liberador, ya que ambos

parecen enfocarse en el conocimiento; sin embargo, en el enfoque

ejecutivo recordemos que el objetivo es pasar el conocimiento

desde la fuente del docente hacia el estudiante, y el modo en que

se haga este traspaso esta determinado por habilidades docentes

especificas. La diferencia esta en el objetivo, el docente

liberador no busca únicamente transmitir el conocimiento sino

liberar la mente del alumno, es decir, transmitir el conocimiento

en clases también enfocadas en la materia misma, brindando el

ejemplo (Op.cit.).

En el enfoque liberador el docente es un modelo a seguir, por

ejemplo, si el docente pretende que el alumno de una clase se

ingles posteriormente se convierta en un analizador de la lengua

y con profundo dominio de el, el profesor debe ser el resultado

que desea obtener.

Como explican Fenstermacher y Soltis “la manera de ser del

docente es esencial en el enfoque liberador porque determina en

gran medida que el conocimiento y la aptitud que el alumno debe

aprender liberen su mente o simplemente la paralicen con datos y

habilidades insípidos e irrelevantes”. Estos autores, con esto

pretenden explicar que si por ejemplo, una persona tiene un

carácter y conocimientos aptos para ser imitados el alumno

obtendrá como resultado una mentalidad avanzada en el área

estudiada. Por otro lado si el profesor es una persona tímida y

con poca perspicacia para trasmitir los datos, el estudiante

terminará inmóvil y retraído hacia el aprendizaje.

1.3.3 Métodos de enseñanza en niños

Al aprender un nuevo idioma debemos tomar en cuenta cómo

aprendimos el primero, es decir, nuestra lengua materna. Es

posible aprender una lengua extranjera con métodos similares a

los utilizados para aprender la primera, sin embargo este

aprendizaje es conciente por lo que la retención del idioma será

mucho mas complejo; por esta razón lo mas importante para el que

desea tener conocimiento del L2 debe ser obtener un buen nivel de

comprensión de la misma. A continuación presentaremos los métodos

para la enseñanza del inglés y sus características:

1.3.3.1 Libros de texto con ejercicios

Este método es el mas utilizado desde los inicios de la enseñanza

del inglés; las instituciones escolares lo utilizan como medida

principal. Este se concentra en la gramática y estructura de

texto, es un nivel bastante elevado que se puede realizar tanto

en grupo como individualmente. Los libros gramaticales de inglés

son muy importantes, sin embargo, con ellos se corre el riego de

una concentración únicamente gramatical. Por esta razón debe ir

acompañado por otros métodos con otras capacidades lingüísticas.

1.3.3.2 El método audio lingüístico (ALM)

Este fue creado en la segunda guerra mundial para mejorar las

competencias comunicativas en L2, el ATL consiste en repetición

constante y pone este elemento como un hábito de aprendizaje.

Este método da confianza al alumno principiante ya que le da la

impresión de que habla inglés desde el principio, sin embargo, al

ser un método que no reuqiere de un abastecido conocimiento de

parte del docente, puede resultar aburrido y con demasiada

memorización. No obstante, este método se utiliza hoy en dia en

muchas instituciones educativas de todo el mundo.

1.3.3.3 Enseñanza comunicativa de idiomas (CLT)

La enseñanza comunicativa de idiomas (CLT), también conocida como

Método comunicativo, es un elemento interactivo para la enseñanza

de lenguas en la que el docente y el alumno establecen

conversaciones, debates, discursos, exposiciones, etc.; cuyo

objetivo es mejorar auditiva y oralmente la comunicación del

nuevo idioma. El uso de este método ha incrementado la

popularidad de la enseñanza de lenguas extranjeras ya que en

manos de un docente capacitado, el fruto de este método puede ser

bastante prometedor para el futuro comunicativo del estudiante.

1.3.3.4 Multimedia

Este método se ha implementado hace 15 años cuando los

ordenadores comenzaron a utilizarse masivamente. Este método es

individual, el estudiante puede trabajar a su propio ritmo y paso

a paso subir de nivel, verificando antes la superioridad del

nivel anterior. Este método es muy bueno para reglas

gramaticales, audición, lectura comprehensiva. etc. Sin embargo,

al ser tan individual a veces se pierde el interés al no tener un

buen guía en el proceso de aprendizaje.

1.3.4 Estrategias de aprendizaje del inglés

Cuando un docente da una clase, enseña para todos, sin embargo,

el resultado no es siempre el mismo entre lo que aprenden unos

alumnos y otros. Estas diferencias dan como resultado la

existencia de buenos y malos estudiantes dentro de una clase. Las

causas de estas diferencias varían mucho entre coeficiente

intelectual, motivación, carácter, etc.; no obstante, esta

comprobado que la principal razón para estas diferencias son la

cantidad y calidad de estrategias que emplea el estudiante, es

decir, un estudiante que estudia concientemente y planifica ese

estudio y el desarrollo de las actividades que realizará,

obviamente conseguirá mejores resultados a la hora de adquirir

conocimiento que la persona que no utiliza estrategias de

estudio.

Según Brandt (1998) “Las estrategias metodológicas, técnicas de

aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los

objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación

previa de los participantes, posibilidades, capacidades y

limitaciones personales de cada quien". Con esta definición,

podemos decir que as estrategias de aprendizaje son un conjunto

de técnicas y actividades que se planifican eligiendo una

población determinada y tomando las necesidades de dicha

población pasa realizar esta planificación. El objetivo de

obtener estrategias es conseguir un aprendizaje más efectivo con

un proceso dirigido a los fines y naturaleza de los estudiantes.

Existen variedad de tipos de estrategias que los estudiantes

pueden utilizar para mejorar su desempeño académico, y estas

deben ser enseñadas por los docentes previamente.

Las estrategias de ensayo son las que contienen una repetición

constante como técnica. Las estrategias de elaboración son las

que tienen como resultado la relación entre los conocimientos

previos del alumno y lo que va aprendiendo en clase. Las

estrategias de organización consisten en juntar ordenadamente la

información recaudada para que sea efectivamente retenida. Las

estrategias de evaluación son las que se utilizan cuando el

estudiante desea saber por el mismo cuando ha avanzado su

conocimiento adquirido en clase2 (Diaz y Hernandez 1999).

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA MONOGRAFÍA

2.1 APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN NIÑOS

Se cree que el aprendizaje del inglés en una edad temprana se

adquiere con mayor facilidad, por lo tanto, su práctica en

Bolivia no está ausente. La adquisición de una segunda lengua

como es el inglés trae consigo varios elementos, dificultades,

prejuicios y ventajas, ya que en los colegios cada vez es una

materia más importante. Los estudiantes no solo adoptan la

lengua, sino que aprecian toda una nueva cultura fuera de su

entorno familiar.

2 Lo anterior es un resumen analítico de las estrategias presentes en lafuente, clasificadas con el mismo sentido pero de manera diferente a la del texto de referencia.

Los niños disfrutan el aprender una segunda lengua, ya que a

muchos de ellos les fascina el hecho de poder comunicarse a

través de una lengua que en su entorno familiar, no todos

entienden. Tienen un sentimiento de éxito por ser capaces de

hacer algo que otros no hacen, mas por el hecho de que escuchan

comentarios como “el inglés es fundamental para tener éxito en un

futuro” (madre de familia entrevista 23/11/12). Muchos de los

niños del Instituto Americano no tienen un nivel alto de inglés,

sin embargo, se dan cuenta de que aprenden cada vez más a través

de sus clases en el colegio, como expresa Alejandra Valdez,

estudiante de 6to de primaria: “este año he aprendido mucho, el

año masado no sabia casi nada y la “profe” estaba más buenita y

nos explicaba mejor” (22/11/12).

2.1.1 Estrategias y técnicas

En el colegio Instituto Americano los niños han desarrollado

habilidades intresantes para aprender, estudiar, etc. Habilidades

que se basan en estrategias para el aprendizaje y técnicas que

incluso en algunos casos son inconcientes en ellos, las realizan

por costumbre de hacerlo. Se identificaron cuatro estrategias más

comunes en los estudiantes de 6to de primaria.

El trabajo en equipo logra que los alumnos interactúen entre sí

para desarrollar el conocimiento requerido contando con opiniones

ajenas a uno mismo , y como expresa el dicho “dos cabezas piensan

mejor que una”, y si es así, un grupo de personas es más

favorable aun. Resultados de encuestas demuestran que los niños

se buscan para realizar actividades académicas, como las tareas

escolares y al hacerlas juntos, se detectaron mejoras en los

trabajos presentados en la materia. Sin embargo estas estrategias

también traen problemas a la hora de las actividades

individuales, pues algunos estudiantes se acostumbran tanto a

trabajar junto con otros que al momento de hacerlo solos se

paralizan y olvidan lo que se debe hacer.

La lectura individual es otra estrategia que aplican los

estudiantes del Instituto Americano y la computadora forma gran

parte de esta, ya que al tener acceso a Internet, se tiene acceso

a lecturas nuevas para ellos. Los niños han demostrado indicios

de agrado por ser capaces e leer en otro idioma, lo que provocó

curiosidad por hacerlo con más frecuencia. Los estudiantes buscan

lecturas en Internet, ya sean cuentos o noticias, como también

las simples instrucciones de videojuegos que lleva

automáticamente la necesidad de decodificar dichas instrucciones

para poder jugar. Estas actividades llevan directamente al

aprendizaje, lo cual está bastante presente en la conciencia de

los niños que lo practican. Al leer desarrollan técnicas

automáticas que son desde resaltar lo mas importante para ellos,

hasta memorizar esos datos por repetición constante.

El ejercicio de la expresión oral, se encuentra básicamente en el

aula de clases apoyando al niño a expandir su léxico y así

brindarle seguridad al expresarse en otro idioma. Los niños de

6to de primaria mostraron su agrado por este plan de aprendizaje

en clase “me gusta que nos haga hablar, así nos dice en que nos

equivocamos y no nos equivocamos tanto” (entrevista a Maribel

Castro 22/11/12).

Las maestras mencionan una estrategia utilizada por los niños que

es la observación de objetos de su entorno, con esta estrategia

los niños aprenden a relacionar sus conocimientos con su vida

cotidiana y los objetos que forman parte de la misma. La

profesora del curso elemental nos brinda un ejemplo: “cuando

salimos del curso para hacer alguna actividad en los jardines los

niños comienzan a “bombardearme”, por decirlo así, con preguntas

pidiendo la traducción en inglés de cada objeto interesante que

ven; yo creo que esta es una estrategia que utilizan para

aprender más cosas de lo que hacemos en el curso” (23/11/12).

2.1.2 Ventajas del aprendizaje en una edad temprana

Los niños de hoy en día gozan de la posibilidad de un futuro

prometedor y este es un factor para darles la oportunidad de una

educación con materias más allá de las básicas impartidas por la

escuela, como son los idiomas, y lo mejor aun un idioma que se

habla en casi todo el mundo. Algunos padres creen que la

introducción de un nuevo idioma en una corta edad confunde y

retrasa el desarrollo lingüístico de los niños, sin embargo, esto

es todo lo contrario a lo que en realidad sucede, ya que el niño

que aprende inglés tiene facilidad de absorber conocimientos y

dominarlos en un futuro.

Dentro del Instituto Americano, los niños bilingües tienen

ventajas sobre los niños monolingües, puesto que se han rescatado

pruebas que demuestran que aprender una segunda lengua tiene

efectos positivos en la inteligencia y otros aspectos de la vida

del niño. Gracias a la investigación realizada se identificaron

cuatro campos en los que se presenta ventajas al aprender inglés

en una edad temprana.

En cuanto a la comunicación, la capacidad de leer y escribir en

un idioma tan global como es el inglés, incrementa las

posibilidades de obtener mayor acceso a la información relevante

para el niño. Las relaciones sociales tienen un campo más amplio,

ya que los niños tienen la oportunidad de comunicarse con

personas fuera de su ámbito familiar y adquieren la capacidad de

comunicarse fácilmente tanto en su lengua materna como con la

lengua aprendida posteriormente.

En el campo cultural, el niño se da cuenta que no todo el mundo

es igual y se consigue la apreciación y el respeto por culturas

diferentes, llegan a tomas valores de tolerancia y comprensión

por lo diferente. Estor factores enriquecen la educación del niño

en cuanto a tradiciones, comportamiento, etc. “los de Estados

Unidos tienen costumbres raras, pero me gustan y también hay mas

tipos de personas allá que aquí” (entrevista a Alejandra Valdez

22/11/12). Este comentario demuestra una apreciación de la

cultura que conlleva un L2.

El niño desarrolla su conocimiento en una forma muy diferente al

adulto, ya que al estar en una etapa de crecimiento, el cerebro

aprende a asimilar más fácilmente el ingreso de datos. El

aprendizaje del inglés incrementa la creatividad y las

habilidades de resolución de problemas del niño como lo expresa

la profesora del curso elemental: “aprenden mucho más rápido y

aprenden por imitación, por ejemplo tu les das ordenes como

“come”, “listen”, “don’t talk” y tiene la facilidad de pronunciar

mucho mejor que cuando ya son grandes” (23/11/12). Esto nos

indica que otro factor de ventaja, es la modalidad vocal del niño

en esa edad.

En cuanto a las oportunidades futuras, las puertas del mercado

laboral se encuentran mas abiertas para aquellos cuyo

conocimiento de ingles o incluso más idiomas sea avanzado. El

aprender inglés programa el cerebro para que en un fututo puedan

aprender más fácilmente otros idiomas; además, las universidades

exigen el dominio o por lo menos el leve conocimiento del inglés

para el mejor desempeño del futuro profesional.

BIBLIOGRAFÍA.

Anónimo

s.a Métodos de ingles. En linea: http://www.brays-ingles.com/metodos-de-ingles.html ( Consulta: 09 de diciembre del 2012)

Anderson, Helena y Carol Pesola

1988 Languages and children making the match: foreign language instruction in the elementary school. New York: Addison Wesley Publishing Company, Inc.

Cenoz, Jasone

s.a. El aprendizaje del inglés desde educación infantil. En línea: http://www.ub.edu/ice/portaling/eduling/cat/n_1/cenoz-article-n1.pdf (Consulta : 20 de octubre del 2012).

Diaz, Frida y Gerardo Hernandez

1999 Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Fentermacher, Gary y Jonas Soltis

1998 Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.

Hurtado, Piedad y Teresa Hurtado

s.a Teoriías sobre el aprendizaje y adquisición de una segunda lengua. En linea: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista7/r7a14.pdf (Consulta: 07 de diciembre de 2012).

Mayor, Juan

1994 Adquisición de una segunda lengua. Madrid: ASELE.

Paz, Gustavo M. y Patricia Suarez

2008 “La enseñanza del inglés como lengua extranjera en la ES”. Capítulo V de su Inglés. La Plata : Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

San Isidro, María Ouviña

2010 Didáctica y Metodología del Inglés en Educación Primaria. En línea: http://maosanmariu.blogspot.com/2010/03/didactica-y-metodologia-del-ingles-en.html ( Consulta: 18 de octubre del 2012).

Scrivener, Jim

1994 Learning Teaching: a Guidebook for English Language Teachers. España: Macmillan Heinemann.

Universidad Mayor de San SimónFacultad de Humanidades y Ciencias de la

EducaciónLingüística Aplicada a la Enseñanza de

Lenguas

METODOLOGÍA DEENSEÑANZA DELINGLÉS EN 6to

DE PRIMARIA DELINSTITUTOAMERICANO

Lenguaje III (LEN 102)

Silvana Campanini Tejerina

Gabriela Veizaga Valdez

Miércoles 12 de diciembre del 2012

Cbba – Bolivia

ANEXO 1

GUIA DE ENTREVISTA PARA EL DOCENTE

¿Cómo ve usted el avance del inglés en los últimos años?

¿Qué lugar cree usted que ocupa el inglés en Bolivia?

¿Cuál es su opinión con respecto a la enseñanza del inglés

en Bolivia?

¿Por qué razón enseña usted el inglés?

¿Qué metodología emplea para la enseñanza del inglés?

¿Qué estrategias utiliza en su clase? ¿Le gustaría

incorporar algunas?

Basándose en su experiencia ¿Qué estrategias de aprendizaje

utilizan sus estudiantes?

¿Cuál cree que es la diferencia entre enseñar a niños y a

adultos?

¿Cuáles cree usted que son las ventajas o desventajas del

aprendizaje en una edad temprana para el futuro del niño?

¿Cuáles cree que son las falencias y fortalezas de sus

estudiantes?

¿Qué nivel de inglés considera que tiene el Instituto

Americano?

¿Cree que el Instituto Americano es una institución bilingüe

por excelencia?

ANEXO 2

GUIA DE ENTREVISTA PARA EL ESTUDIANTE

¿Te gusta aprender inglés?

¿Qué es lo que más te gusta de tu clase de inglés?

¿Cómo es aprender inglés para ti?

¿Crees que sabes inglés?

¿Cómo se comporta tu profesor/a en clase?

¿Qué actividades realiza tu profesora en clase?

¿Te gustaría que tu profesora realice actividades diferentes

en clase?

¿Cuáles son tus dificultades al momento de estudiar inglés?

ANEXO 3

ENCUESTA SOBRE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL

INGLÉS

Edad..................... Sexo………………. Nivel (avanzado-

elemental)…………………

INSTRUCCIONESEn estas preguntas tienes que marcar con un "X" (aspa) encima de

una letra.por ejemplo:

Qué te gusta comer más? MARCA SÓLO UNA LETRA.a. Helados.

b. Chocolates.Entonces, si te gusta comer más chocolates marcarás así:

a. Helados.b. Chocolates.

¿Te gusta estudiar inglés?

Si

No

¿Cuanto conocimiento tienes del inglés?

Mucho

Regular

Poco

Nada

¿ Estudias inglés en otra institución?

Si

No

¿Tus padres o hermanos hablan inglés?

Si

No

¿Cuántas horas al día te dedicas a estudiar inglés?

No estudio

De 1 a 2 horas

De 3 a 5 horas

¿Cómo aprendes más fácilmente ingles?

Leyendo

Escribiendo

Escuchando

Otro

¿Cuán difícil es el inglés para ti?

Mucho

Regular

Poco

Nada

¿Cómo son tus clases de ingles?

Entretenidas

Aburridas

Dinámicas

Monótonas

¿Te gustaría que hubieran otras actividades en tu clase de

inglés?

Si

No

¿Cuáles?

¿Cuánto aprendiste durante el año en tu clase de inglés?

Mucho

Regular

Poco

Nada

¿Qué haces para aprender mejor? (Estrategias- Métodos)