Medidas de permeabilidad y parametros geoquímicos. Instalaciones permanentes de control y...

223
Instituto Tecnológico GeoMinero de España APLICACION DE TECNICAS ESPECIALES AL ESTUDIO HIDROLOGICO DE ZONAS DE BAJA PERMEABILIDAD MEDIDAS DE PERMEABILIDAD Y PARA METROS OEOO UIMICOS INSTALACIONES PIE CONTROL Y SEG((�4 MANEN TES DE MIENTO AÑO 1991 MINISTERIO DE INDUSTRIA , COMERCIO Y TURISMO

Transcript of Medidas de permeabilidad y parametros geoquímicos. Instalaciones permanentes de control y...

Instituto TecnológicoGeoMinero de España

APLICACION DE TECNICAS ESPECIALESAL ESTUDIO HIDROLOGICO DEZONAS DE BAJA PERMEABILIDAD

MEDIDAS DE PERMEABILIDAD YPARAMETROS OEOOUIMICOS

INSTALACIONES PIECONTROL Y SEG((�4

MANENTES DEMIENTO

AÑO 1991

MINISTERIO DE INDUSTRIA , COMERCIO Y TURISMO

SUPER PROYECTO

N° 9005

PROYECTO AGREGADON° 320

TITULO PROYECTO:

AGUAS SUBTERRANEAS Y GEOLOGIAAMBIENTAL

ESTUDIO SOBRE CONTAMINACIONDE ACUIFEROS

APLICACION DE TECNICAS

ESPECIALES AL ESTUDIO HIDROLOGICO DE ZONAS

DE BAJA PERMEABILIDAD.

N° PLANIFICACION

COMIENZO

364/90

155/91

29-10-90

N° DIRECCION 40/90

FINALIZACION

INFORME (Título)APLICACION DE TECNICAS

ESPECIALES AL ESTUDIO HIDROLOGICO DE ZONAS

DE BAJA PERMEABILIDAD.

CUENCA ( S) HIDROGRAFICA (S) AMBITO NACIONAL

COMUNIDAD (S) AUTONOMAS AMBITO NACIONAL

PROVINCIAS AMBITO NACIONAL

APLICACION DE TECNICAS ESPECIALESAL ESTUDIO HIDROLOGICO DEZONAS DE BAJA PERMEABILIDAD

MGDIDA3 DE PERMEABIL§DAD YPARAMETROS G OQUIMOCOS

INSTALACIONES PERMANENTES DECONTROL Y SEGUIMIENTO

AÑO 1991

Este estudio lo ha realizado un equipo técnico de

AURENSA SERVICIOS , S.A. con la supervisión de D. José María

Pernía Llera , Director del Proyecto.

Han participado los siguientes técnicos:

D. José María Pernía LleraIngeniero de Minas.

D. Juan Antonio López Geta

Ingeniero de Minas.

D. Juan Grima Olmedo

Ingeniero de Minas.

Por AURENSA SERVICIOS, S.A.:

D. Luís López Vilchez

Ingeniero de Minas.

D. José Antonio Zuazo OsinagaGeólogo

D. José Antonio Zuazo Osinaga

Geólogo.

Con la colaboración de:

D. Juan Antonio Gálvez GarcíaIngeniero de Minas.

El estudio desarrolla los siguientes temas:

Isótopos y trazadores.

Técnicas geofísicas.

3.4. SHUT IN TESTS ......................... 28

3.4.1. Pressure Drawdown Test ( Descenso depresiones ) ............................ 37

3.4.1.1.Procedimiento de análisis ..... 39

3.4.1.2. Análisis mediante superposición acurvas tipo ................... 40

3.4.1.3 . Consideraciones sobre el ensayo 43

3.4.2. Pressure Building Test .......... 44

3.4.2.1. Procedimiento de análisis ..... 45

3.4.2.2. Análisis cuando el caudal varíaantes del ensayo .............. 52

3.4.2.3. Consideraciones sobre el ensayo 53

3.4.3. Inyection Well Testing (Ensayos deinyección ........................ 54

3.4.3.1. Inyectivity Test ( Ensayo deinyección) ..................... 54

3.4.3.2 . Falloff Test ( Ensayo de caída depresión ) ....................... 56

3.4.3.3. Drili Stem Test ( DST) .......... 58

3.4.3.3.1. Problemas en la realización delDrili Stem Tests. ............... 74

3.4.3.3.2. Adguisición y tratamientoautomático de datos ............. 75

3.5. CONSIDERACIONES SOBRE LAS CARACTE-RISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS SONDEOSY CONDICIONES DE LOS ENSAYOS ............. 76

3.6. ENSAYOS EN DOS O MAS SONDEOS.-ENSAYOS DE INTERFERENCIA ................. 87

3.6.1. Ajuste a curvas tino ........... 88

3.6.2. Métodos de análisis semiloaarítmicos 93

6.2. Registradores de nivel con transmisióneléctrica desde el sensor al registrador. 148

6.3. Instalaciones múltiples de control y se-guimiento .............................. 151

6.4. Medidas en sondeos a distintas profundi-dades .................................. 152

6.4.1. Piezómetros multicapa ........ 153

6.5. Redes de control y seguimiento ......... 156

7. CONCLUSIONES ................................ 157

8. BIBLIOGRAFIA ............................... 143

ANEXO SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNAPERFORACION ............................ 164

1. INTRODUCCION A LA SECCION MEDIDAS DE PERMEABILIDAD YPARAMETROS GEOQUIMICOS

La determinación de la permeabilidad de las rocas

que en la terminología hidrogeológica clásica se clasifican

--como---impermeables precisa la aplicación de técnicas

especiales.

El interés que presentan este tipo de formaciones

se debe, fundamentalmente, a que sobre ellas se pueden

localizar productos peligrosos para su almacenamiento. Labaja permeabilidad de la formación dificulta que los posibles

lixiviados contaminados que se produzcan alcancen al resto

de la biosfera.

Para que a una roca se pueda asignar este papel de

barrera geológica, la legislación actual exige que reúna

determinadas características geométricas y de permeabilidad.

Usualmente esta última se determinaba a partir de métodosfundamentalmente geotécnicos, métodos que presentan una doble

ventaja: rapidez en su ejecución y bajo coste en surealización, pero tienen el inconveniente de obtener

resultados poco exactos. (Anexo NQ 1) Este inconveniente hasido la razón por la que en los últimos años se han

investigado métodos más rigurosos para determinar lapermeabilidad de este tipo de formaciones y que son las que

se sintetizan en la primera parte de este tomo.

0

CARACTERIZACION DE LAS FORMACIONES DE BAJA

PERMEABILIDAD

2. PROBLEMATICA GENERAL

La caracterización hidrogeológica de las

formaciones de baja permeabilidad ( menos de 1 md o 10-8

m/s), constituye una rama reciente de la hidrogeología y se

enfrenta con problemas no considerados tradicionalmente:

posible desviación del -)mportamiento darciano del flujo

hidráulico y aparición de flujo asociado a gradientes

térmicos, a ósmosis, a ultrafiltración, y a esfuerzos y

deformaciones en el terreno, ya que, dada la lentitud del

flujo hidráulico, no es a priori descartable la posible

interacción de fenómenos geológicos. Por otra parte, los

elementos en solución pueden verse afectados, en mayor o

menor grado, por fenómenos de ultrafiltración, dispersión,

precipitación, adsorción y electroforesis.

Las técnicas de investigación derivan de las empleadas

para medios de mayor permeabilidad, sobre los que existe

mejor conocimiento y experiencia. No obstante, su aplicación

encuentra severas limitaciones tanto en lo relativo a su

ejecución material como en cuanto a la observación e

1

milidarcys ( 5 x 10-12 a 10-6 m/s) para domos salinos, y de

10-3 a 10-4 md ( 10-11 a 10-12 m/s) en formaciones de sal

estratificadas, valores próximos a los de los materiales

arcillosos.

Kreitler et al. (1985) estimaron una permeabilidad

regional de 10-4 md , concordante con los ensayos de

laboratorio, para la evaporita pérmica de la cuenca de Palo

Duro (Texas) y apreciaron que el goteo del acuífero superior

al acuífero salino inferior, a través de la formación salina,

contribuye aproxidamente en un 30 por ciento al agua del

acuífero inferior. En sus conclusiones apuntan que la primera

causa de la permeabilidad son las fracturas, muy por delante

de los intersticios cristalinos, que, a su vez, están muy por

delante de la difusión a través de la iciasa cristalina y que

resulta despreciable.'

El análisis químico e isotópico de las salmueras y las

inclusiones fluidas en la sal, además de las evidencias

litológicas (estructuras de disolución-recristalización,

inclusiones arcillosas, etc.) , prueba el transporte hídrico

a través de las formaciones salinas.

2.2. MATERIALES ARCILLOSOS

Las formaciones arcillosas de cierta magnitud se

presentan formando parte de cuencas sedimentarias. En éstas,

generalmente la relación longitud a profundidad suele

presentar grandes valores, incluso de 100:1 y más, y los

3

gradientes topográficos son comparativamente pequeños.

Normalmente el espesor de la cuenca engloba diversas

formaciones de distintas características litológicas,

constituyendo un sistema hidrológico multicapa.

Aunque teóricamente casi impermeables (10-6 a 10-12

m/s, disminuyendo en general la permeabilidad de modo

logarítmico con la profundidad y grado de consolidación

(Neuzi1,1986)) las formaciones arcillosas juegan un gran

papel en el comportamiento hidrológico de la cuenca por el

goteo entre acuíferos a través de las mismas (Goblet et

al.,1987,Belitz et al.,1990).

La determinación de las características de

permeabilidad de las formaciones arcillosas requiere, además

del estudio directo de las mismas, el estudio indirecto

mediante el análisis y ensayo hidrológico de las formaciones

supra e infrayacentes de mayor permeabilidad, y el

establecimiento de un modelo a la escala global de la cuenca.

La permeabilidad vertical, a escala regional, de una

formación de muy baja permeabilidad puede ser calculada

mediante simulación numérica del sistema, si se conocen las

permeabilidades y alturas piezométricas de los acuíferas y se

definen correctamente las condiciones de contorno.

El análisis químico e isotópico del agua intersticial

obtenida por extrusión de muestras de sondeo puede

proporcionar valiosa información sobre los tiempos de

residencia, grado de equilibrio y movimiento del agua en

estas formaciones (Bath et al.,1988).

4

2.3. ROCAS CRISTALINAS

Las rocas cristalinas (granitos, etc.,) presentan

peculiaridades que las alejan notablemente de las

sedimentarias en cuanto, a los esquemas conceptuales de

estudio y caracterización hidrogeológica.

Se admite generalmente que gran parte del flujo

hidráulico tiene lugar en zonas de escasa profundidad en que

la permeabilidad se halla notablemente incrementada por

alteración de la masa rocosa y que no es en absoluto

representativa de las condiciones que deben esperarse

encontrar a gran profundidad, por lo que un modelo regional

basado en los elementos habituales de información (niveles

piezométricos, pluviometría, escorrentía, etc.) resulta de

escasa utilidad.

Aunque las rocas cristalinas poseen una cierta

porosidad, él principal mecanismo del movimiento hídrico e=_

la circulación por fracturas. Sin embargo, los estudios

realizados hasta ahora han mostrado que no hay correlación

evidente entre el número de fracturas por unidad de longitud

en sondeos con la permeabilidad, ni entre el grado de

apertura de las mismas y la permeabilidad, mostrando que el

movimiento hídrico tiene lugar de un modo complejamente

canalizado a través de mínimas porciones de las fracturas.

Se han desarrollado modelos teóricos de flujo 6i 1

fracturas con progresiva complejidad ( fractura única y

perpendicular al eje de sondeo entre bloques de roca con

5

matriz porosa o no, sistema de fracturas pa�eslelas, sistemas

de fracturas de diversas orientaciones y simulaciones

aleatorias de entramados de fracturas discoidales) y que, al

menos por el momento, no parecen alcanzar un nivel de interés

práctico.

Otros intentos han ido encaminados a la búsqueda y

definición de un "volumen equivalente representativo" de masa

rocosa que permita su integración como celdilla elemental

para modelos basados en métodos numéricos de elementos

finitos o diferencias finitas, pero tropiezan con la

dificultad adicional de definir adecuadamente las condiciones

de contorno. Una variante de estos últimos, expuesta por

Neuman et al.,1985, contiene un interesante planteamiento

teórico:

las medidas de permeabilidad en tramos de sondeos

ensayados con packer tienden a distribuirse lognormalmente,

lo que se halla en consonancia con la distribución de

frecuencia de fracturas (aunque no se correlacionen); pueden

calcularse variogramas y hacerse tratamientos estadísticos

con estos datos, si bien, al ser verticales los sondeos, los

variogramas calculables serán sólo los verticales, a menos

que se disponga de un número abundante de sondeos. La

permeabilidad será una magnitud tensorial representable por

un elipsoide cuyos ejes principales estarán condicionados por

la orientación y características de las fracturas, pudiendo

ser factible el tratamiento matemático con modelos de medios

porosos anisótropos si se llega a determinar la magnitud y

orientación de los ejes principales. Los variogramas pueden

6

utilizarse para realizar simulaciones condicionales de

permeabilidad que permitan cuantificar de algún modo unos

parámetros sobre la probable movilidad de elementos nocivos

en el medio.

En el momento actual no existe aún ningún modelo de

validez general aplicable a las rocas cristalinas, por lo que

la metodología de investigación de cada sitio en particular

debe ser diseñada específicamente en función de sus

características propias.

7

3. MEDIDAS DE PERMEABILIDAD EN SONDEOS

Las características de las formaciones de baja

permeabilidad hacen que generalmente no sean factibles los

enayos de bombeo tradicionales, ya que, por una parte, un

bombeo convencional agotaría el sondeo con demasiada rapidez

para hacer lecturas precisas, y, por otra, la distancia de

los piezómetros de observación tendría que ser extremadamente

pequeña para poder detectar variaciones de nivel en un

período de tiempo práctico. Las mediciones de recuperación de

nivel tropiezan, a su vez, con la extraordinaria lentitud de

la misma y con las distorsiones debidas al efecto de

almacenamiento en e]. pozo, cuya aminoración exigiría

diámetros de perforación tan exiguos que no pueden alcanzarse

en la práctica para grandes profundidades.

No obstante, las fórmulas de Theis, Jacob y Hantush son

aplicables en determinados casos, especialmente para la

determinación de las relaciones entre acuíferos y formaciones

confinantes en cuencas sedimentarias.

La dificultad de utilización de piezómetros de

observación ha conducido al desarrollo de ensayos en un solo

sondeo: slug test , pressure y shut-in tests , con diversas

modalidades y variantes.

8

3.1. SLUG TESTS

Concebido inicialmente para formaciones de mayor

permeabilidad por Cooper , Bredehoeft y Papadopulos ( 1967), es

aplicable a los medios de baja permeabilidad. El método

requiere teóricamente una penetración completa de la

formación y proporciona el valor de la transmisividad T y del

coeficiente de almacenamiento S.

3.1.1. Fundamentos del método

Consideremos un sondeo entubado hasta el techo de un

acuífero isótropo y abierto o enrejillado :n todo el espesor

del acuífero. Suponga-os que el sondeo es cargado

instantáneamente con un volumen V de agua (consideraremos una

inyección como una carga positiva y una extracción como una

negativa). El nivel de agua en el sondeo se desplaza

instantáneamente a una altura Ha = V / n r2a por encima o

por debajo de su nivel inicial e inmediatamente comienza a

retornar a su nivel inicial de acuerdo con una función del

tiempo H(t). Mientras, el nivel en el acuífero varía conforme

a una función h(r,t) (Figura ].) . Dado que la solución de

estas funciones puede obtenerse con cualquier condición

inicial, podemos simplificar el problema asumiendo que el

nivel es inicialmente ur'fo.rme y constante.

El problema se describe matemáticamente por:

d2h/d2r2 + 1/r(dh/dr) = S/T(dh/dt) (r>r8)

h(r,,+O,t) = H(t) (t>O)

9

CARGAINSTANTANEA

L

YH(t)

:............... 11............ ...............................................................

.......................................

:::::::':::::::/777

::::::::::::::::::::::::::::::::::7-11

NIVEL DE AGUA INMEDIATAMENTEDESPUES DE LA INYECCION

NIVEL DE AGUA EN EL TIEMPO t

NIVEL EN EL ACUIFERO EN EL TIEMPO th(r,t)y

NIVEL INICIAL EN EL ACUIFERO

ENTUBADO

REJILLA 0PARED DE POZO.'.'.:'.'.'.

Fig. 1. Esquema de un sondeo en que se inyecta abitamenteun volumen V de agua (Cooper et al., 1967)

h(c,t) = 0 (t>O)

2ureT[dh(rB+O,t)]/dr = nr2C(dH(t)/dt) (t>O)

h(r,O) = 0 (r>rB)

H(0) = H. = V/nr2<

La primera es la ecuación diferencial que gobierna el

flujo radial en régimen transitorio en un acuífero confinado.

La segunda ecuación establece la condición de contorno

de que tras el primer instante el nivel en el acuífero en la

inmediación del pozo y en el pozo son iguales.

La tercera ecuación impone como condición de contorno

que al tender r a infinito la variación en el nivel

piezométrico en el acuífero tiende a cero.

La cuarta ecuación expresa el hecho de que la tasa

de flujo hacia (o desde) el acuífero es igual a la tasa de

disminución (o incremento) en el volumen de agua dentro del

pozo.

Las dos últimas ecuaciones establecen que inicialmente

el cambio en el nivel es cero en cualquier punto exterior

al pozo e igual a Ho en el interior del pozo.

Resolviendo se obtiene

H/H. = F(P,a)

en que = Tt/r2.

y a = r2BS/r2,,

siendo r. el radio del entubado en el tr--_i en que tiene

lugar la variación de niveles y rB el radio de la rejilla o

del sondeo abierto en el tramo acuífero, y

10

r-F(1, a ) = (8a / n2) J. e -A-- "°` du/(uf

3.1.2. Aplicación

))

Mediante integración numérica de la anterior ecuación se

calculan los valores de H/Ho y j3 en función de los de n. La

tabla de la página siguiente, tomada del trabajo original,

reproduce estos valores.

Con estos valores se puede dibujar una familia de

curvas, en papel semilogarítmico, llevando H/Ho en ordenadas

aritméticas y los valores de J3=Tt/ r2 ,= en abscisas

logarítmicas, con que puede calcularse la transmisividad

mediante un método gráfico análogo al de Theis, mediante

superposición de las curvas experimental y teórica.

Las mediciones del ensayo se llevan a un gráfico en

papel semilogarítmico, en ordenadas aritméticas los valores

de H/Ho y en abscisas logarítmicas los valores de tiempo

correspondientes. Con los ejes aritméticos coincidiendo, el

gráfico experimental se traslada horizontalmente hasta

encontrar la superposición de máxima coincidencia con alguna

de las curvas. En esta posición, el valor de t en el gráfico

experimental se superpone a un valor de 0 en el de las curvas

teóricas; entrando con ambos valores en la ecuación

P = Tt /r2 ,,

y conociendo el radio del sondeo, se obtiene inmediatamente

la transmisividad T. El valor del coeficiente de

11

almacenamiento S se estima de la fórmula a r2S /r2c

interpolando entre los valores de a de las curvas. A causa de

la forma de las

gráfico,

fiable.

curvas y de la imprecisión del ajuste

el valor obtenido de S resulta más indicativo que

VALORES DE H/Ho (Cooper et al.)

Tt /r2. a=10 -1 a=10-2------

a=10-3------

a=10-4------

a=10-5

1,00 10-3 0,9771 0,9920 0,9969 0,9985 0,99922,15 10-3 0,9658 0,9876 0,9949 0,9974 0,99854,64 10-3 0.9490 0.9807 0.9914 0.9954 0.99701.00 10-2 0.9238 0.9693 0.9853 0.9915 0.99422.15 10-2 0.8860 0.9505 0.9744 0.9841 0.98884.64 10-2 0.8293 0.9187 0.9545 0.9701 0.97811.00 10-1 0.7460 0.8655 0.9183 0.9434 0.95722.15 10 --1 0.6289 0.7782 0.8538 0.8935 0.91674.60 10 -1 0.4782 0.6436 0.7436 0.8031 0.84101.00 °10 0.3117 0.4598 0.5729 0.6520 0.70802.15 10° 0.1665 0.2597 0.3543 0.4364 0.50384.64 10° 0.07415 0.1086 0.1554 0.2082 0.26207.00 10° 0.04625 0.06204 0.08519 0.1161 0.15211.00 101 0.03065 0.03780 0.04821 0.06355 0.083781.40 10 1- 0.02092 0.02414 0.02844 0.03492 0.044262.15 101 0.01297 0.01414 0.01545 0.01723 0.019993.00 10 1 0.009070 0.009615 0.01016 0.01083 0.011694.64 101- 0.005711 0.005919 0.006111 0.006319 0.0065547.00 110 0.003722 0.003809 0.003884 0.003962 0.0040461.00 102 0.002577 0.002618 0.002653 0.002688 0.0027252.15 102 0.001179 0.001187 0.001194 0.001201 0.001208

Posteriormente, (1973), los mismos autores presentan

nuevos valores de la función F( 0 ,a) a fin de hacer aplicable

el método a formaciones de más baja permeabilidad. Son los

siguientes:

12

VALORES DE H/Ho

Tt/r2 a=10-6 a=10 -7 a=10-8 a=10-9 a=10-10

0.001 0.9994 0.9996 0.9996 0.9997 0.99970.002 0.9989 0.9992 0.9993 0.9994 0.99950.004 0.9980 0.9985 0.9987 0.9989 0.99910.006 0.9972 0.9978 0.9982 0.9984 0.99860.008 0.9964 0.9971 0.9976 0.9980 0.99820.01 0.9956 0.9965 0.9971 0.9975 0.99780.02 0.9919 0.9934 0.9944 0.9952 0.99580.04 0.9848 0.9875 0.9894 0.9908 0.99190.06 0.9782 0.9819 •0.9846 0.9866 0.98810.08 0.9718 0.9765 0.9799 0.9824 0.98440.1 0.9655 0.9712 0.9753 0.9784 0.98070.2 0.9361 0.9459 0.9532 0.9587 0.96310.4 0.8828 0.8995 0.9122 0.9220 0.92980.6 0.8345 0.8569 0.8741 0.8875 0.89840.8 0.7901 0.8173 0.8383 0.8550 0.86861.0 0.7489 0.7801 0.8045 0.8240 0.84012.0 0.5800 0.6235 0.6591 0.6889 0.71393.0 0.4554 0.5033 0.5442 0.5792 0.60964.0 0.3613 0.4093 0.4517 0.4891 0.52225.0 0.2893 0.3351 0.3768 0.4146 0.44876.0 0.2337 0.2759 0.3157 0.3525 0.38657.0 0.1903 0.2285 0.2655 0.3007 0.33378.0 0.1562 0.1903 0.2243 0.2573 0.28889.0 0.1292 0.1594 0.1902 0.2208 0.2505

10.0 0.1078 0.1343 0.1620 0.1900 0.217820.0 0.02720 0.03343 0.04129 0.05071 0.0614930.0 0.01286 0.01448 0.01667 0.01956 0.0232040.0 0.008337 0.008898 0.009637 0.01062 0.0119050.0 0.006209 0.006470 0.006789 0.007192 0.00770960.0 0.004961 0.005111 0.005283 0.005487 0.00573580.0 0.003547 0.003617 0.003691 0.003773 0.003863

100.0 0.002763 0.002803 0.002845 0.002890 0.002938200.0 0 .001313 0.001322 0.001330 0.001339 0.001348

Para valores muy pequeños de a las curvas presentan

una forma muy similar y discurren estrechamente paralelas en

gran parte de su longitud (Figura 2). Esto se traduce en que

cuando el co.ficiente de almacenamiento es tan pequeño su

determinación se halla sujeta a grandes errores. El valor

calculable para la transmisividad , aunque también afectado

por el mismo hecho, no presenta, afortunadamente, un margen

13

0.0-3 _2 10 - 1 1 10 10

10 10 2Tt / rcFIG- 2

CURVAS TIPO PARA EL SLUG TEST (PAPADOPULOS Y BREDEHOEFT 1973)

de error tan elevado.

Las transmisividades determinadas por este método son

representativas de sólo una pequeña zona alrededor del pozo,

pero el procedimiento es relativamente económico y sencillo

de realización.

3.2. PRESSURE TESTS (PULSE TESTS PRESSURE SLUG TESTS)

Derivado del slug test por Bredehoeft y

Papadopulos, 1980, es análogo a aquél pero utilizando el

dominio de presiones en vez de el de alturas piezométricas,

con el sistema cerrado y presurizado.

3.2.1. Fundamentos del método

Consideremos un sondeo al que hemos aplicado un sistema

hidráulico como los que se muestran en la figura 3. El nivel

piezométrico en el intervalo a ensayar puede ser conocido o

no y puede estar ascendiendo o descendiendo, si bien, a causa

de la baja permeabilidad de la formación, su evolución será

muy lenta.

Para realizar el ensayo, el sistema es llenado con agua

y es repentinamente presurizado con una bomba. Se cierra el

sistema mediante una válvula y la altura manométrica H4

causada por la presurización comienza a decaer, como se

muestra en la Figura 4.

14

VALVULA DE CIERRE

"""" -. BOMBA

MANOMETRO,J-.-L.,z_-TAPA SOLDADA

SISTEMA LLENADO ::.:::::CON AGUA

(a)

[ -- ENTUBADO

SUPERFICIE

NIVEL INICIAL DELINTERVALO DE ENSAYO

FORMACIONIMPERMEABLE'--_-- PACKER

INTERVALOA ENSAYAR

VALVULA DE CIERRE

(b)

SISTEMA LLENADOCON AGUA

Fig. 3. Esquemas para la realización de ensayos presurizados(a) en formaciones no consolidadas y (b) en formaciones consolidadas

ooQcroywo

Q

CDQzoo

t

Ho

TIEMPO

Fig. 4. Variación esquemática del nivel manométricoen un pozo antes y después de la presurización.(Bredehoeft y Papadopulos, 1980)

Deseamos obtener una relación entre la variación de la

altura manométrica H y las propiedades hidráulicas del

intervalo de formación ensayado. Se supone que el descenso de

nivel asociado al llenado del sistema con agua es tan lento

que puede ser despreciado o bien proyectado hasta el final

del período de presurización sin cometer errores

significativos. Se asume también que el flujo en el intervalo

ensayado es radial y que las propiedades de la formación

permanecen constantes durante el ensayo.

La ecuación fundamental y las correspondientes a las

condiciones de contorno son idénticas a las formuladas para

el caso del slug test, excepto:

2nr8T dh(rs,t)/dr = nr2 dH(t)/dt

que es, ahora, sustituida por

2nr8T dh(r.,t)/dr = VWC"dWg dH(t)/dt

siendo

h altura manométrica en el intervalo ensayado de la

formación debido a la presurización.

r distancia radial desde el eje del sondeo

S coeficiente de almacenamiento

T transmisividad del intervalo ensayado

r. radio del sondeo en el intervalo ensayado

Vw volumen de agua contenido en la parte presurizada

del sistema

15

C,,,, compresibilidad del agua, [LT2/M)

d,,,, densidad del agua, [M/Ln]

g valor de la gravedad, [L/T2]

La última ecuación postula que la tasa de flujo del

sondeo hacia la formación es igual a la tasa de expansión del

agua almacenada en el sistema presurizado, al descender la

presión.

La solución es ahora:

H/Ho = F (nr2 aS/VwCwdg , nTt/V,,,,C�d.,,,g )

que es formalmente idéntica a la H/Ho = F(a,53) establecida

para el slug test, por lo que sirven las mismas tablas y

abacos.

No obstante, los valores del primer parámetro en la

función, (a), pueden ser superiores a 10-1. Por ello, los

autores proporcionan una tabla adicional de la función para

valores de a desde 10-1 hasta 101 (Bredehoeft y

Papadopulos,1980).

Cuando a es grande o 0 es pequeño, es decir, para

pequeños valores de J3/a, la función se hace prácticamente

independiente de a y ¡i, y depende solamente del producto aí3.

La tabla de la función F(a,J3) para los valores de a

comprendidos entre 0,1 y 10 se muestra en la página

siguiente . Para valores superiores resulta válida la

aproximación siguiente:

16

aj3 F(a,J3) aja F(a, j3)

0.000001 0.9977 0.6 0.31370.000002 0.9968 0.8 0.28000.000004 0.9955 1. 0.25540.000006 0.9945 2. 0.18880.000008 0.9936 4. 0.13700.00001 0.9929 6. 0.11290.00002 0.9900 8. 0.098250.00004 0.9859 10. 0.088130.00006 0.9828 20. 0.062690.00008 0.9801 40. 0.044460.0001 0.9778 60. 0.036340.0002 0.9689 80. 0.031490.0004 0.9564 100. 0.028170.0006 0.9470 200. 0.019930.0008 0.9392 400. 0.014100.001 0.9325 600. 0.011510.002 0.9066 800. 0.0099720.004 0.8719 1000. 0.0089200.006 0.8467 2000. 0.0063070.008 0.8263 4000. 0.0044600.01 0.8090 6-300. 0.0036420.02 0.7466 8000. 0.0031540.04 0.6708 10000. 0.0028210.06 0.6209 20000. 0.0019950.08 0.5835 40000. 0.0014100.1 0.5536 60000. 0.0011520.2 0.4582 80000. 0.00099740.4 0.3647 100000. 0.0008921

La figura 5 muestra las curvas tipo de la función F(a,3)

respecto al producto caja.

17

0.0Io'° lo Io' lo io' IÓ

ot�4 I 10 102 103 104 10FI6-5

CURVAS TIPO DE LA FUNCION F(q�)1980) RESPECTO AL PRODUCTO«/,9 (BREDEHOEFT YPAPpDOPULOS

VALORES DE LA FUNCION F(a,O)

0 a=0.1 a=0.2 a=0.5 a = 1 a=2 a=5 a=10

0.000001 0 . 9993 0.9990 0.9984 0.9977 0.9968 0.9948 0.99230.000002 0.9990 0.9986 0.9977 0.9968 0.9955 0.9927 0.98940.000004 0 . 9986 0.9980 0.9968 0 . 9955 0.9936 0.9898 0.98530.000006 0 . 9982 0.9975 0.9961 0.9945 0 . 9922 0.9876 0.98220.000008 0 . 9980 0.9971 0.9955 0.9936 0.9910 0.9857 0.97960.00001 0.9977 0.9968 0.9949 0.9929 0 . 9900 0.9841 0.97730.00002 0.9968 0.9955 0.9929 0.9900 0.9858 0.9776 0.96830.00004 0.9955 0.9936 0.9899 0.9858 0.9801 0.9687 0.95580.00006 0.9944 0.9922 0.9877 0.9827 0.9757 0.9619 0.94640.00008 0.9936 0.9909 0.9858 0.9800 0.9720 0.9562 0.93870.0001 0.9928 0.9899 0.9841 0.9777 0.9688 0.9512 0.93180.0002 0.9898 0.9857 0.9776 0.9687 0.9562 0.9321 0.90590.0004 0.9855 0.9797 0.9685 0.9560 0.9389 0.9061 0.87110.0006 0.9822 0.9752 0.9615 0.9465 0.9258 0.8869 0.84580.0008 0.9794 0.9713 0.9557 0.9385 0.9151 0.8711 0.82530.001 0.9769 0.9679 0.9505 0.9315 0.9057 0.8576 0.80790.002 0.9670 0.9546 0.9307 0.9048 0.8702 0.8075 0.74500.004 0.9528 0.9357 0.9031 0.8686 0.8232 0.7439 0.66840.006 0.9417 0.9211 0.8825 0.8419 0.7896 0.7001 0.61780.008 0.9322 0.9089 0.8654 0.8202 0.7626 0.6662 0.57970.01 0.9238 0.8982 0.8505 0.8017 0.7400 0.6384 0.54920.02 0.8904 0.8562 0.7947 0.7336 0.6595 0.5450 0.45170.04 0.8421 0.7980 0.7214 0.6489 0.5654 0.4454 0.35560.06 0.8048 0.7546 0.6697 0.5919 0.5055 0.3872 0.30300.08 0.7734 0.7190 0.6289 0.5486 0.4618 0.3469 0.26820.1 0.7459 0.6885 0.5951 0.5137 0.4276 0.3168 0.24280.2 0.6418 0.5774 0.4799 0.4010 0.3234 0.2313 0.17400.4 0.5095 0.4458 0.3566 0.2902 0.2292 0.1612 0.12070.6 0.4227 0.3642 0.2864 0.2311 0.1817 0.1280 0.096160.8 0.3598 0.3072 0.2397 0.1931 0.1521 0.1077 0.081341. 0.3117 0.2648 0.2061 0.1663 0.1315 0.09375 0.071202. 0.1786 0.1519 0.1202 0.09912 0.08044 0.05940 0.046204. 0.08761 0.07698 0.06420 0.05521 0.04668 0.03621 0.029086. 0.05527 0.04999 0.04331 0.03830 0.03326 0.02663 0.021858. 0.03963 0.03658 0.03254 0.02933 0.02594 0.02125 0.01771

10. 0.03065 0.02870 0.02600 0.02376 0.02130 0.01776 0.0149920. 0.01408 0.01361 0.01288 0.01219 0.01133 0.009943 0.00871640. 0.006680 0.006568 0.006374 0.006171 0.005897 0.005395 0.00489860. 0.004367 0.004318 0.004229 0.004132 0.003994 0.003726 0.00344580. 0.003242 0.003214 0.003163 0.003105 0.003022 0.002853 0.002668

100. 0.002 5 77 0.002559 0.002526 0.002487 0.002431 0.002313 0.002181200. 0.001271 0.001266 0.001258 0.001247 0.001230 0.001194 0.001149400. 0.0006307 0.0006295 0.0006272 0.0006242 0.0006195 0.0006085 0.0005944600. 0.0004193 0.0004188 0.0004177 0.0004163 0.0004141 0.0004087 0.0004016800. 0.0003140 0.0003137 0.0003131 0.0003123 0.0003110 0.0003078 0.00030351000. 0.0002510 0.0002508 0.0002504 0.0002499 0.0002490 0.0002469 0.0002440

18

3.2.2. Aplicación

El modo de utilización de este test depende del valor

del parámetro a, esto es, de si rtr2BS /V,.-C,.,dWg es mayor o

menor de 0.1.

Dado que la magnitud-de a no es conocida de antemano,

ha de hacerse un intento de análisis de los datos con el

método aplicable para a <= 0.1. Si el resultado indica que a

> 0.1, debe aplicarse entonces el segundo método.

Para a <= 0.1 los datos se analizan de manera similar a

lo explicado para el slug test: se trazan los valores de H/Ho

respecto al tiempo en papel semilogarítmico, a la misma

escala que las curvas tipo, y se superpone a una de ellas por

desplazamiento horizontal llevando los ejes J3 y t

coincidentes. Tomando un punto de coincidencia se obtienen

los valores de a, j3 y t que, con la expresión

H/Ho = F (a, j3) = F (rtr 2 SS /V,,,,C.,,,d.,,,g , rtTt/V.,,,C.,,,d,,,,g )

nos permiten obtener los valores de T y S.

Al igual que sucede en el slug test, si los datos no

permiten una coincidencia satisfactoria con una de las curvas

tipo el error con que se determina el coeficiente de

almacenamiento S es del mismo orden que el error en a;

afortunadamente, dado el pequeño desplazamiento horizontal

que hay entre las curvas tipo, el error cometible en la

determinación de T es mucho menor ( un error de 2 órdenes de

magnitud en a acarrea un error de menos del 30% en T).

19

Cuando a > 0.1 tanto la similaridad de forma de las

curvas tipo como su mayor grado de distanciamiento horizontal

incrementan notablemente la probabilidad de cometer un error

en el ajuste por coincidencia, y el error cometible en la

determinación de T puede ser del mismo orden de magnitud que

el cometible en la determinación de S. Por ello es

aconsejable utilizar las curvas de F(a,j3) en función del

producto aJ3, si bien sólo podremos obtener el producto TS, ya

que

4 = n z r 2 B TS t/ (VwC.�,dwg) 2

3.3. CONSIDERACIONES SOBRE . LA EJECUCION DE LOS SLUG Y DE LOSPRESSURE TESTS.

3.3.1. Modo de ejecución

El slug test es sencillo y económico en su realización.

Puede realizarse bien mediante extracción de agua ( bombeo, o

achique con balde o cuchara), bien mediante introducción de

agua ( llenado hasta un cierto nivel o hasta la boca del

pozo), o bien sumergiendo simplemente un barrón ( produciendo

una elevación del nivel de agua en consonancia con la

longitud del barrón y los cuadrados de los radios de éste y

del pozo o del entubado) y luego retirándolo.

La adquisición de datos del ensayo puede hacerse

manualmente mediante una simple sonda de nivel, o bien

mediante un sistema electrónico computerizado con un

20

ordenador personal tipo PC que puede trazar el gráfico en

impresora, grabarlo en disquete e incluso permita realizar un

ajuste gráfico, de modo interactivo, con las curvas tipo y

obtener un informe del resultado, como ofrece, por ejemplo,

el sistema "IMPULSE" del B.R.G.M. Otros programas

desarrollados para el tratamiento de datos e interpretación

de resultados son "SLUGIX", de INTERPEX LIMITED (USA),

"ISOAQX", de HIDRALOGIC (USA), "STEP-MATCH" y "TYPCURV", de

IN SITU INC. (USA).

La realización del "pressure test" no debe hacerse como

se expuso en la introducción de este método, ya que pueden

cometerse errores considerables, como ha expuesto

Neuzil,1982.

Es preciso conocer y utilizar la compresibilidad del

sistema ( que resulta bastante superior) y no la del agua

(teóricamente 4.8 10-10 Pa-1) , ya que inevitablemente habrá

pequeñas holguras de elementos mecánicos, alguna burbuja de

aire atrapada, etc., que distorsionarían los cálculos,

proporcionando una transmisividad varias veces menor que la

real.

Por otra parte, es conveniente situar la válvula de

cierre no en superficie, sino en profundidad y próxima al

packer o doble packer, a fin de reducir el volumen del

sistema y también de evitar posibles efectos de cavitación

por entrada en vacío de la tubería.

Así mismo, es necesaria una condición inicial de casi o

pseudo equilibrio antes de iniciar el ensayo, a fin de

21

satisfacer la ecuaciónh(r,O) = 0

que expresa que el cambio debido a la presurización del

sistema es inicialmente cero en cualquier punto de la

formación, y que es una de las condiciones de contorno

impuestas para resolver la ecuación fundamental del flujo

hidráulico en el método de Bredehoeft-Papadopulos.

Como previamente se introduce agua en el sistema, se

origina un flujo transitorio entre el pozo y la formación.

El ensayo debe comenzar cuando la lenta variación de

nivel debida al flujo transitorio puede ser extrapolada con

poco error a lo largo del tiempo del ensayo , a fin de poder

ser sustraída al realizar el análisis de los datos del mismo.

Ello es debido a que, con anterioridad al cierre del sistema,

tienen lugar cambios en el almacenamiento del pozo al variar

el nivel libre, y la variación de nivel por cambio unitario

en el almacenamiento del pozo es relativamente pequeña; pero

una vez que se cierra el sistema, los cambios en el

almacenamiento del pozo tienen lugar al expandirse o

comprimirse el agua, y dado que la compresibilidad es

pequeña, la variación de nivel piezométrico con respecto a la

del almacenamiento del pozo se vuelve relativamente grande, y

el cambio de presión debido a las condiciones de no

equilibrio anteriores al cierre se hace mucho más rápido

(Figura 6).

De no tener en cuenta estas consideraciones, si el

nivel libre estuviera descendiendo previamente al cierre, el

descenso aparente de presión en el ensayo sería muy rápido,

22

ti fi DESCENSO DE LA PPESICNDEBA A LA PRESURIZACION

EXTRAPCLACICN DEL DESCENSO DEBIDOAL FLUJO TRANSITORIO DEBIDOAL LLENADO CON AGUA

NNEL EN LA FCRMACION(INICIALMENTE DESCONOCIDO)

TIEMPO -�►a

1

fDESCENSO DE LA PRESIONDEBIDA A LA PRESURIZACION

Y

DESCENSO DEBIDO AL FLUJO TRAN TOPoOORIGINADO POR EL LLENADO CON AGUA

MVEL EN LA FORMACION(NCIALMENTE DESCONOCIDO)

TIEMPO

E

Fig. 6. Esquema de la variación de nivel antes y después de la presLrización y ciarea) Según Bredehoeft y Papadoputos (1980) y b) Según Nenzi (1982)(Nenzi 1982)

resultando un valor demasiado grande para la T calculada

(caso mostrado en la figura 6), e inversamente , si el nivel

estuviera ascendiendo, resultaría un valor demasiado pequeño

para la transmisividad calculada.

La Figura 7 muestra la configuración propuesta por

Neuzil (1982) para la realización del "pressure test", de

acuerdo con las consideraciones expuestas , en contraposición

a las inicialmente pensadas al formular el método (Figura 3).

Para calcular la compresibilidad del sistema hay que

conocer el volumen del mismo y tener en cuenta la cantidad

adicional de agua requerida para la presurización y el valor

de ésta. De este modo

Coba = dV/V/dp

La mayor complejidad en la realización del "pressure

test con uno o dos packers y transductores de presión, así

como el acortamiento de los tiempos de respuesta, pone de

manifiesto' la utilidad de los sistemas computerizados de

adquisición y tratamiento de datos, como el "IMPULSE" ya

citado. Otro programa de tratamiento de datos e

interpretación de resultados' es "TYPCURV", de IN SITU INC.

SOFTWARE.

3.3.2. Requerimientos de tiempo

Dependiendo de la transmisividad de la formación a

ensayar, el "pressurized slug test" puede requerir de varios

23

BOMBA A REGISTRADORES

-- SUPERFICIE

VALVULA ACCIONADA A DISTANCIA

11

(NIVEL EN EL POZO

PACKER

TRANSDUCTOR

PACKER

TRANSDUCTOR

J

Fi g. 7. Esquema sugerido para la realización del 'Presure slug test'

minutos a varios dias para su realización, mientras el "slug

test" , en las mismas condiciones, puede requerir de varias

horas a varios años.

La Figura 8, preparada por Bredehoeft y Papadopulos

(1980), muestra las curvas que se obtendrían con ambos

métodos, suponiendo que el slug test se realizara variando de

modo instantáneo el nivel de agua dentro de la tubería del

packer con la válvula y la bomba desconectadas, para una

transmisividad de 10-11 m2/s, coeficiente de almacenamiento

4.10-4, intervalo ensayado de 10 m, radio de sondeo de 0.1 m,

radio de tubing 0,02 m y longitud de tubing 90 m.

3.3.3. Problemas en la realización de los Slug Tests

- Acuíferos fisurados:La realización del slug test en

terrenos fisurados puede resultar en una sobreestimación del

valor de la transmisividad y una infraestimación del

coeficiente de almacenamiento.

Para el caso teórico de un sistema de fisuras

horizontales, la sobreestimación de T se vería afectada por

un factor no mayor de 3, mientras el error en la

determinación de S podría estar afectado por un factor

variable entre 10-6 y 105 (Barker y Black,1983).

En la realización de los ensayos ha de tenerse en cuenta

no someted el terreno a presiones que puedan inducir una

fracturación hidráulica del mismo, o la apertura de fracturas

existentes, con lo que quedarían desvirtuados los resultados.

24

10 102 103 104 t03 106 107 108 10TIEMPO EN SEGUNDOS

FIG- 8

DESCENSO DE NIVEL EN UN POZO EN UN SLUG TEST PRESURIZADO YEN OTRO POZO

ABIERTO ( BREDEHOEFT Y PAPADOPULOS 1980)

- Efecto "skin":

Consiste en la mejora o deterioro de

las propiedades hidráulicas de la pared del pozo (efecto

positivo o negativo, respectivamente). La permanencia de una

película de lodo adherida a la pared del pozo constituiría la

imagen física de un efecto "skin" negativo, aunque dicho

efecto puede deberse también a otras causas, como la

degradación del propio terreno en el anillo contiguo al pozo.

Inversamente, el lavado de la pared del pozo y la

alteración mecánica del terreno producida por la perforación

pueden originar un efecto "skin" positivo (estimulación).

Si el espesor de la película puede considerarse

infinitesimal, este efecto se traduce solamente en una

pérdida de exactitud de los resultados del ensayo, pero si el

espesor es apreciable, los resultados del ensayo no

corresponderán a las características de la formación sino a

las de la película (Faust y Mercer,1984).

El efecto primario del "skin" es producir un

desplazamiento horizontal de la respuesta a lo largo del eje

de tiempos. Pero existe una gran diferencia entre los efectos

reales que se producen en un slug test y en un "pressure slug

test".

En un ensayo a pozo abierto, una cantidad relativamente

grande de agua pasa del pozo al terreno, produciendo el

descenso de nivel en el pozo; esta cantidad de agua no puede

quedar absorbida en la película y tiene que pasar al

acuífero, por lo que el almacenamiento en la película es

25

despreciable y los resultados del ensayo son válidos.

En un ensayo presurizado, sólo interviene una pequeña

cantidad de agua para producir el descenso manométrico de

nivel en el pozo, y esta pequeña cantidad de agua puede

quedar disipada en una película de espesor finito con

almacenamiento no nulo; consecuentemente, los resultados del

ensayo proporcionarán las características hidráulicas de la

película y no del terreno (Moench y Hsie,1985).

Por ello, el slug test afecta a una mayor porción de

terreno circundante al pozo y sus resultados son menos

puntuales que los del ensayo a pozo cerrado.

- Fenómenos oscilatorios:

Las condiciones de ensayo

del slug test y de la formación pueden ser tales que originen

movimientos oscilatorios del nivel. Este asunto ya fué

estudiado en 1976 por Van der Kamp para el caso de acuíferos

someros, aunque en ellos resulta infrecuente, dando las

siguientes ecuaciones:

d2w/dtz - O 2.r2c in a dw/dt + 8 2 ow = 0

con Azo = g/L

y a = 0.89 rf (SAo/T)1/2

donde T es la transmisividad del acuífero, g es la

aceleración de la gravedad, L es la diferencia de cotas entre

el nivel estático y el acuífero, y S el coeficiente de

26

almacenamiento. La ecuación es v¿lida para a « 0.1,

condición fácilmente satisfecha en sondeos profundos.

En sondeos profundos cargados con una gran columna de

agua, la masa de ésta puede superar las resistencias de

fricción, originándose movimientos oscilatorios del nivel. Al

descender la columna de agua en el pozo, el agua pasa de éste

al acuífero; cuando la altura de la columna se iguala con el

nivel piezométrico del acuífero, el agua continúa fluyendo

hacia éste. Cuando el flujo ha cesado, el nivel piezométrico

del acuífero es superior al nivel de agua en el pozo;

entonces comienza el movimiento inverso, cediendo el acuífero

agua hacia el pozo.

Ross (1985) considera las ecuaciones de Van der Kamp y

añade el efecto de fricción en el pozo, obteniendo lag

siguientes ecuaciones:

e2 ,, =e2 + 82 = g/L

8 = 4µ /r2 - 62or2 /4T ln[0.89 r (Seo /T)1/2]

donde 8 es la amplitud de la oscilación, e su frecuencia, g

la aceleración de la gravedad, µ la viscosidad cinemática del

agua y r el radio de la tubería.

Pinder et al. (1985), por una parte, y Kipp (1985), por

otra, consideran que la respuesta no oscilatoria se halla

estudiada por Cooper et al. y la oscilatoria por Van de-

Kamp, pero no el caso de transición entre ambas, cuando el

factor de amortiguación es inferior y próximo a 1: se produce

entonces una amortiguación crítica que puede introducir

27

componentes no lineales de orden superior. El tratamiento

teórico de este caso desemboca en el establecimiento de

nuevas fórmulas y un nuevo juego de curvas tipo para Kipp.

No obstante, el método de Cooper et' al. es

satisfactorio en la mayoría de los casos, por lo que sigue

siendo el de aplicación general.

3.4. SHUT IN TESTS

Englobamos genéricamente bajo este epígrafe los

métodos de ensayo basados en cierre con packer y mediciones

en el dominio de presiones aplicando las fórmulas de Theis y

Jacob, o derivaciones de éstas. Aunque el significado físico

de cada tipo de ensayo es peculiar, todos ellos comparten

básicamente la misma teoría y conceptos, el mismo juego de

fórmulas y los mismos métodos de cálculo. La elección de uno

u otro método debe realizarse de acuerdo con las

características específicas del caso a tratar.

Los métodos han sido desarrollados por la industria

petrolera, por lo que utilizaremos su terminología y sistema

de unidades, dando posteriormente sus equivalencias a medidas

hidrogeológicas y al S.I.

Los métodos descritos serán " pressure drawdown testing"

"pressure buildup testing", "injection well testing", y

"drillstem testing". Para mayor información remitimos a

Earlougher (1977).

28

Fundamentos

La ecuación diferencial que expresa el flujo

en un medio poroso es

d 2 p/dr2 + l/r dp/dr = 1/0.0002637 4 c, /k dp/dt (1)

Las condiciones de contorno son un factor importante

para las diferentes soluciones a esta ecuación. La mayoría de

las técnicas de análisis de ensayos en régimen transitorio

suponen un único sondeo funcionando a flujo constante en una

formación de extensión infinita. Esta condición de contorno

resulta útil ya que es aplicable en el período inicial de un

régimen transitorio. Más tarde, los efectos de otros sondeos,

barreras geológicas, etc., influencian el comportamiento del

pozo y lo alejan de esta situación. Por ello, se necesitan

diferentes soluciones a la ecuación (1) para mayores períodos

de tiempo. También se requieren superposiciones u otras

soluciones para incluir otros factores, como el

almacenamiento de pozo, fracturas, sistemas estratificados,

presencia de otros fluidos y barreras.

método general para el establecimiento de soluciones

a la ecuación fundamental es la utilización de magnitudes

adimensionales, aplicables a una amplia gama de situaciones.

Su inconveniente es que a primera vista no dan un sentido

físico de las magnitudes reales aunque sean directamente

proporcionales a ellas.

Por ejemplo, la ecuación del flujo radial en régimen

29

permanente:

q = 0.007082 kh(p0 - Pw)Bµ ln ( ra/r.)

queda, al despejar la diferencia de presiones,

p© - pW = 141.2 crBu ln (ra/r.N)kh

y, en forma adimensional,

pA - p, = 141.2 ctB4 pDkh

siendo pD = ln(re/r.)

Por tanto, la caída física de presión en la situación de

flujo radial permanente es igual a la caída de presión

adimensional, que en este caso es simplemente ln(r./rw) por

un factor de escala. Este factor de escala depende solamente

de la tasa de flujo y de las propiedades de la formación. El

mismo concepto se aplica al flujo en régimen transitorio y a

situaciones más complejas (sólo la presión adimensional es

diferente).

Antes de continuar, es conveniente indicar la

nomenclatura y significado de las magnitudes que intervendrán

en las fórmulas:

k: permeabilidad intrínseca (milidarcis)

30

h: espesor de formación considerado (pies)q: caudal (STB/D) (barriles estandard/día)

µ: viscosidad (centipoises)

p: presión (psi) (libras por pulgada cuadrada)

d) : porosidad (fracción)

rw: radio del sondeo

ra: distancia de un punto de la formación al eje del pozo

t: tiempo (horas)

c,: compresibilidad del sistema (psi -1)

B: factor de propiedades del fluido (aproximadamente 1para el agua).

En términos generales, la presión en cualquier

punto de una formación perforada por un sondeo con caudal

constante q se describe con la solución generalizada de la

ecuación (1):

Pi - p(t,r) = 141 .2 gBj [pD(tD,rD,CD,geometría ,...) + s] (2)kh

donde p .L es la presión inicial, uniforme, existente en la

formación antes de la extracción o inyección; q es el caudal

constante en la superficie; k, h y µ son propiedades de la

formación constantes; pD es la solución, en presión

adimensional, a la ecuación (1) para las condiciones de

contorno consideradas, y s es el efecto "skin", una caída de

presión adimensional que se supone tiene lugar en la pared

del sondeo a consecuencia de degradación o mejora. El efecto

"skin",s, solamente aparece en la ecuación (2) cuando rD = 1.

En régimen transitorio , pD es siempre una función de

31

tiempo adimensional,

tD = 0.0002637 kt (3a)4uc,r2w

cuando se basa en el radio del sondeo,

o

tDA = 0 .0002637 kt = tD (r 2W /A) (3b)4)µc-,-A

cuando se basa en el área de drenaje.

La presión adimensional varía también con la posición

en la formación, como se indica en la ecuación (2) por la

distancia adimensional

rD = r/rw (4)

En sentido práctico, la presión adimensional es un

número dado por una ecuación, una tabla o un gráfico, y es

proporcional a la presión real.

La Figura 9 muestra esquemáticamente tres regímenes de

flujo transitorio para un medio de extensión finita. La parte

A es la respuesta inicial, en la que el pozo se comporta como

si estuviera solo en un medio infinito. Este período se halla

caracterizado por una línea recta sobre gráfico

semilogarítmico. La parte C corresponde al régimen pseudo-

permanente que aparece en todos los sistemas cerrados;

durante esta etapa, la presión varía linealmente con el

32

0 1+ 1 1 1 1 1 10 l 2 3 4 6

TIEMPO ADIMENSIONAL

17 u 9 to- 10-1

TIEMPO >DIMENSIONAL

l io

Fig. 9 . Regímenes de flujo transitorio: A - comportamiento inicial (sondeo solo en un medioinfinitos 5 - transicidnt C - régimen pasudopermanente. (Serllougher y Remey, 1.973).

tiempo. La parte B de las curvas es el pe-_odo de transición

entre los dos tipos de flujo citados. En los tres casos, el

flujo es siempre transitorio.

La figura 10 es una representación esquemática de un

pozo solo, produciendo un caudal q, en un medio infinito

horizontal de poco espesor y saturado de un fluído algo

compresible. Cuando las hipótesis de la ecuación (1) se

hallan satisfechas, la ecuación (2), con pD tomado de la

figura 11, describe el comportamiento de la presión en

cualquier punto del medio. La Figura 11 muestra pD en función

de tD y rD, la distancia adimensional desde el sondeo para el

período transitorio inicial. (La Figura C.1 es una versión de

la Figura 11, en ábaco utilizable). Cuando rD >= 20 y tD/rzD

>= 0.5, o cuando tD/rzD >= 25, rD = 20 y las líneas de la

"solución integral exponencial" de las figuras 11 y C.1

coinciden, de tal modo que pD depende sólo de tD/rzD en estas

condiciones. La solución integral exponencial (también

llamada solución de Theis) a la ecuación del flujo es

pD(tD,r0) = - 1 Ei(-rzD/4tD) (5a)

2

aprox.= 1 [ ln(tD/rzD) + 0.80907] (5b)2

La ecuación (5b) debe ser usada cuando

tD/rzD > 100 (6)

aunque la diferencia entre (5a) y (5b) es de sólo un 2 por

33

�É: ft

� � i ^.1 ( ii f

- .... - - res- - -- --- - - r-^ C_

r , . 1: 771 r71 .111 M i

- - e .. ..t r .. 1 I 1 . t i If frt : I f=P 1,115 I - - _ It tii a - ?

21

+f I {� r r i +T-1¡ T r

P

r

f} . h r RnÉ 4fT HP ! E E I

11 -EN

i. ,t 1

~• ._.._ ._ .:_ •. -_ _ r . . Solución Integral 44 - c . :;I:�^ -__ - - ¡¡ .. r_. - -c.:... :• . _- .:•

.:. -. �

. .- exponencial

_ _ _

:tc

.. 1-r.. ...:.:.

it �

�r� i (

� 1- ' -� i i - - --- -7- --( =� t*--- r-}- •rFC �r irr--ki ;rsir r �� �rt � :* _ _ �.. _.. . . r r ri t . � _ ,r , , ;

io

(o-'

lo-22

tD / rD

Presión adimensional par en un pozo , en un sistema Infinito, pequeño rD, tiempo corto , sin almacenaaiento en sondeo, sinefecto skin (Mueller y Witherspoon).

Fig. 10. Medio de extensión infinita, con un solopozo.

10 i

INTEGRAL EXPONENCIAL

5.0(¡ �

10-Z l\[/`/':�.7// 20.0

! ! t1 0-Z 10-1 lO 102

tp/rQ

Fig. 11 . Pd en función de tD y rD( Mueller y Witherspoon , 1.965).

I03

ciento cuando tD/r2D > 5. Por tanto, a efectos prácticos, la

aproximación logarítmica a la integral exponencial es

satisfactoria cuando ésta es satisfactoria.

La integral exponencial se halla definida por

E¡(-x) = - e- du/u (7a)

cuyos valores pueden tomarse de las correspondientes tablas,

o bien calcularse aproximadamente con la expresión

E¡(-x) aprox.= ln(x) + 0.5772 para x < 0.0025 (7b)

Cuando el punto considerado es el pozo mismo, rD = 1, de

modo que tD/r2D = tD. Dado que tD > 100 después de tan sólo

unos minutos para la mayoría de sistemas y configuraciones,

no existe prácticamente diferencia entre las dos formas de la

ecuación (5).

Como ya se indicó, todos los pozos se comportan como si

estuvieran solos en un medio de extensión infinita durante

algún tiempo después de tener lugar una variación en el

caudal. Para el descenso de presiones, la duración del citado

período puede estimarse mediante

tala = cbp.c.A ( t DA) aia (8a)0.0002637 k

donde tDA al final del período puede obtenerse de la columna

"solución don error menor del 1 %" de la tabla C.1. Para un

J-

34

i1SIONLESS PRESSURE SOLUTIONS

Tabla c-L -SHAPE FACTORS FOR VARIOUS CLOSED SINGLE-WELL DRAINAGE AREAS.

IN BOUNDEO RESERVOIRS

0

FT�

ki�•

2

2

1

2

2

flt2

CA .tnCA 1/2 In(2.24a)

5CA

EXACTFOR tOA>

LESS THAN1% ERRORFOR t0A>

USE INFINITE SYSTEMSOLUTION WITH LESSTHAN 1% ERROR

FOR t oA <

31.62 3.4538 -1.3224 0.1 0.06 0.10

31.6 3.4532 -1.3220 0.1 0.06 0.10

27.6 3.3178 -1.2544 0.2 0.07 0.09

27.1 3.2995 -1.2452 0.2 0.07 0.09

21.9 3.0865 -1.1387 0.4 0.12 0.08

0.098 . -2.3227 +1.5659 0.9 0.60 0.015

30.8828 3.4302 -1.3106 0.1 0.05 0.09

12.9851 2.5638 -0.8774 0.7 0.25 0.03

4.5132 1.5070 -0.3490 0.6 0.30 0.025

3.3351 1.2045 -0.1977 0.7 0.25 0.01

21.8369 3.0836 -1.1373 0.3 0.15 0.025

10.8374 2.3830 -0.7870 0.4 0.15 0.025

4.5141 1.5072 -0.3491 1.5 0.50 0.06

2.0769 0.7309 +0.0391 1.7 0.50 0.02

3.1573 1.1497 -0.1703 0.4 0.15 0.005

pozo situado en el centro de un dominio circular cerrado,

(tOA)aia = 0.1, y

taia aprox.= 380 cbµ c,Ak

(8b)

Consideraremos los efectos y tratamiento del

"skin" y del almacenamiento de pozo , al tratar de los

diferentes ensayos.

EQUIVALENCIAS ENTRE MAGNITUDES

Seguidamente se muestran las principales equivalencias entre

sistemas de medida:

1 darcy = 9.86923 10-13 m21 pie = 3.048 10-1-1 pulgada = 2.54 10-2 m1 psi = 6.894757 103 Pa1 cp (centipoise) = 1.0 10-3 Pa.s1 STB (barril) = 1.589873 10-1 m31 STB/D (barril/día) = 1.840131 10-6 mas-

Permeabilidad K = k daµ g�

Transmisividad T = kh (dq )g=

Coeficiente de almacenamiento S = (� c-h (dg)g=

Descenso s = (pi - p)/(dg/g.)

Nivel h = p/(dg/g_)

Descenso adimensional W(1/4a) = 2pD(tD)

35

siendo g. = 1.0 kg.m.N-1.s-2

Equivalencia de fórmulas, respecto al S.I.( a la

izquierda en "unidades petroleras", y a la derecha en S.I.:

Tiempo adimensional:

tD = 0.000263679 kt tD = kt/ I)µctr 2w4µctr2.

Ley de Darcy para el flujo radial:

q = 0.00708188 kh (p. -pw) q = 2n kh(pe-p.,)Bµln(ra/rw) Bµ ln(r./r.)

Ecuación general del flujo transitorio:

Sp = 141.2 gBµpD ( tD ) Sp = _Bup_(t_)kh 2nkh

Pendiente de la recta semilogarítmica:

m = 162.568 gBU m = 0.183234 QBU ( m = 0.183 Q/T)kh kh

Ecuación general del efecto "skin":

s = 1.15129 [ plh,-p(5t=0) - log(k/(�µctr2w) + 3.227546]m

(S.I.).

= 1.15129 [ plhr-p(St=0) - log(k/(�µctr2w) - 0.351378]

36

m

3.4.1. Pressure Drawdown Test ( Descenso de presiones)

La Figura 12 muestra esquemáticamente la

realización del ensayo. Idealmente, el pozo es cerrado con

packer hasta que alcanza la presión estática de la formación

antes de comenzar el ensayo. Los datos del acabado del pozo

han de ser conocidos, a fin de poder estimar el efecto y

duración del almacenamiento del pozo. Acto seguido se procede

a la extracción a caudal constante mientras se continúa con

el registro de la presión de fondo del pozo.

La presión en un pozo con extracción a caudal constante

en un medio de extensión infinita es:

p� - p,e = 141.2 QBu [PD(tD, ...) + s]kh

siendo pi la presión inicial. La presión adimensional para el

interior del pozo (rD = 1) es

p„ = 1 [ln( tD) + 0.80907]2

cuando tD/r2D > 100 y después de que los efectos del

almacenamiento del pozo hayan disminuido. El tiempo

adimensional es

tD = 0.0002637 kt(�µctr2.,,

37

EXTRACCION

CIERRE

TIEMPO, t

u_

TIEMPO, t

Fig. 12 Esquema de caudal y presión para el ensayode descenso de presiones ('(*awdown testhg')

Combinando las ecuaciones anteriores , obtenemos:

pwf = p i- - 162.6 gBu [log t + log(k/4 ct-r2w) - 3.2275 +kh

0.86859 s]

Esta ecuación describe una relación lineal entre p.f y log t.

Agrupando la ordenada en el origen y la pendiente, puede

expresarse:

p,E = m log t + p,,,

Teóricamente, un gráfico de presión de fondo de pozo en

función del logaritmo de tiempos proporcionaría una línea

recta de pendiente m y ordenada en el origen p,h...

La figura 13 muestra que la parte recta aparece

cuando los efectos "skin" y de almacenamiento han disminuido.

La pendiente de la recta semilogarítmica será:

m = - 162.6 qBukh

La ordenada en el origen (para log t = 0), que corresponde a

t= 1, será:

p1hr = p.L + m [log(k/(tµc,r2-) - 3.2275 + 0.86859 s]

38

Fig. 13 Gráfico semdogaritmico de datos de descenso de presiónpara un pozo con efectos de almacenamiento y 'skh .

3.4.1.1. Procedimiento de análisis

Se necesitan dos gráficos para el análisis del ensayo:

uno bilogarítmico y otro semilogarítmico. El bilogarítmico,

[log(p.L - p",£) contra log t], se utiliza para estimar cuándo

deja de ser importante el efecto de almacenamiento. Cuando la

pendiente de este gráfico es de un ciclo de 6p por ciclo de

t, el efecto de almacenamiento es predominante y los datos no

proporcionan información sobre la formación. El coeficiente

de almacenamiento de pozo puede estimarse a partir de esta

recta de pendiente 1 y de la ecuación

C = Qsst24Sp

La recta semilogarítmica debe comenzar, aproximadamente, al

cabo de 1 ó 1.5 ciclos de t después de empezar a desviarse

los datos de la recta de pendiente 1 y comenzar a formar uña

línea de baja pendiente y ligeramente curva sobre el papel

bilogarítmico.

Por otra parte, el tiempo de comienzo del

comportamiento semilogarítmico puede también estimarse

mediante la ecuación:

t > (200000 + 12000 s) C/(khµ)

El segundo gráfico requerido es el semilogarítmico p.,,,f

contra log t. La pendiente m de la línea recta ajustada se

39

toma de este gráfico y se introduce en la ecuación

k = - 162.6 gBumh

permitiendo calcular la permeabilidad intrínseca k 6 la

transmisividad.

El factor "skin" se calcula mediante:

s = 1.1513 [(p,.hr-p.L)/m - log(k/d)µctr2f,.,) + 3.2275]

En esta última ecuación, pir.r debe tomarse de la recta

semilogarítmica. Si los datos de presión medidos a 1 hora no

caen en esta línea, la recta debe ser extrapolada al valor de

1 hora y utilizarse el valor de p 2. ,,r extrapolado. Este

procedimiento es necesario para no calcular un efecto "skin"

incorrecto por utilizar un valor de presión influenciado por

el efecto de almacenamiento.

Si la duración del ensayo es suficientemente larga, las

presiones de fondo de pozo acabarán desviándose de la recta

semilogarítmica, comenzando la transición al régimen pseudo-

permanente.

3.4.1.2. Análisis mediante superposición a curvas tipo:

Si la duración del ensayo es muy corta, la recta

semilogarítmica no llega a desarrollarse, y los datos no

pueden analizarse con el procedimiento indicado. Puede

recurrirse entonces a técnicas de ajuste a curvas tipo,

40

usando un método general aplicable a muchas modalidades de

ensayo en régimen transitorio, conociendo pD y tD. Para

ensayos de un solo pozo, el ajuste a curvas tipo debe usarse

solamente cuando el procedimiento convencional (recta

semilogarítmica) no puede ser utilizado. En estos casos, el

análisis mediante ajuste a curvas tipo permite obtener

resultados aproximados.

Los pasos son los siguientes:

1. Elegir un gráfico de curvas tipo (por ejemplo el de

la Figura C.6, que corresponde al caso de un pozo, con

efectos "skin" y de almacenamiento, solo en un medio

infinito; se trata de un gráfico bilogarítmico de po y tc).

Representaremos los datos del ensayo como Sp contra los

tiempos del ensayo t, a la misma escala que el gráfico

elegido. Para el "drawdown test", la diferencia de presión es

sp = p--L - pwf(t)

y, en general, para cualquier ensayo,

sp = I I p (St=O) - p,N(St ) N

Es de observar que el parámetro Sp se calcula siempre como un

número positivo. El parámetro tiempo es el tiempo desde el

comienzo del ensayo, St. Para hacer el gráfico con los datos,

usareiTmos un papel transparente colocado sobre el de las

curvas tipo; calcaremos las rayas principales de los ciclos

logarítmicos y señalaremos las escalas para Sp (psi) y St

(horas). Usando la trama bilogarítmica del papel de abajo

41

F i g C- 6 Presión edimensional en un sondeo en un sistema infinito y almacenamiento de pozo y efecto skin incluido-

como guía para situar y marcar los puntos (St,Sp) del ensayo,

obtendremos éstos a la misma escala que las curvas tipo.

2. Deslizaremos el papel transparente con los datos

representados, manteniendo los ejes paralelos a los del papel

de abajo, hasta lograr su coincidencia con una de las curvas

tipo.. Calcamos entonces la curva, y señalamos un punto bien

caracterizado en el papel transparente ( que no tiene por qué

estar en la curva), como por ejemplo una intersección de

rayas principales de ciclos logarítmicos, y anotamos sus

valores correspondientes tanto sobre el gráfico de datos

[(Sp)M y (St)M], como sobre el gráfico de curvas tipo [(po)M

y (t0)M]

3. En el gráfico de curvas tipo utilizado, las ordenadas

son presión adimensional

y !

pD = Spkh/141.2 qBµ

sustituyendo en esta ecuación los valores anotados en el

paso anterior (2.) y reordenando, obtendremos la

permeabilidad intrínseca de la formación:

k = 141. 2 qBµ (pD ) Mh (Sp) ri

4. Análogamente, las abscisas de las curvas tipo son

tiempo adimensional

tD =0.0002637 kt

( {-ictr 2.

42

y sustituyendo los valores de St y tD correspondientes al

punto seleccionado, obtendremos el producto porosidad-

compresibilidad de la formación:

dp ct = 0.0002637k (8t)Mµr2. (tD)M

5. Si la curva tipo del ajuste se halla identificada

por un parámetro, tal como el coeficiente de almacenamiento

adimensional y el factor de "skin" en la Figura C.6, este

parámetro puede utilizarse para estimar, además, otras

propiedades del pozo o de la formación.

3.4.1.3. Consideraciones sobre el ensayo:

La mayor dificultad que puede presentarse es que no se

pueda mantener una extracción a caudal constante durante el

tiempo necesario para la realización del ensayo. No obstante,

puede intentarse obtener resultados aproximados mediante él

análisis por ajuste a curvas tipo.

Otra dificultad se presenta si las condiciones no son

constantes antes del ensayo. La Figura 14 muestra una

situación en que la presión se halla descendiendo antes del

comienzo del ensayo. La línea de trazos, extrapolada,

representa el comportamiento esperado de la presión si el

pozo continuara cerrado. La extraccj-ói: comienza en el tiempo

t1, y la presión evoluciona como indica la línea de trazo

continuo a partir de t1. Se necesitan tres pasos para

43

DESCENSO INICIAL DEPRESION OBSERVADO

EXTRAPOLACIONCORRECTA

DESCENSO DEPRESION OBSERVADO

t,

TIEMPO DE FLUJO

Fig. 14 Ensayo de descenso de presión cuando las concisionesno son constantes antes de su hico (SGder, 1971)

analizar correctamente el comportamiento de la presión:(1) determinar correctamente la extrapolación.

(2) calcular la diferencia entre las presiones

observada y extrapolada (Spst en la figura 14).

(3) hacer un gráfico de Spst contra St, debiendo

resultar una recta semilogarítmica que se analiza con las

ecuaciones expuestas anteriormente.

3.4.2. Pressure Buildup Testing (Recuperación de presiones)

Las más simples técnicas de análisis requieren

que la extracción del pozo se realice a caudal constante,

bien desde el comienzo o durante suficiente tiempo para

establecer una distribución de presión estabilizada (tp..)

antes del cierre. La Figura 15 muestra el diagrama de caudal

y presión para un ensayo en condiciones ideales. tp es el

tiempo de extracción y St es el tiempo medido a partir del

cierre. La presión se mide inmediatamente antes del cierre y

se vá registrando en función del tiempo durante el ensayo. La

curva de recuperación de la presión se analiza después para

deducir propiedades de la formación y condiciones del pozo.

Antes de comenzar el análisis de los datos es muy

conveniente conocer todas las características del acabado del

pozo: diámetros de entubados, profundidad, situación del o de

los packers, etc. En la etapa inicial del ensayo son

necesarias las medidas de presión en intervalos muy cortos, a

fin de poder estimar los efectos del almacenamiento del pozo.

A medida que progresa la realización del ensayo, los

44

intervalos pueden irse espaciando.La estabilización del pozo a caudal constante antes de

proceder al ensayo es muy importante. Si la estabilización no

es tenida en cuenta o si resulta imposible de lograr, los.

métodos de análisis habituales pueden proporcionar

información errónea acerca de la formación. Por tanto, es

importante determinar el grado y adecuación de la

estabilización, y un modo de hacerlo es comparar la magnitud

del período de extracción a caudal constante con el tiempo

requerido para la estabilización.

El tiempo requerido para la estabilización ( paso a la

situación de régimen pseudo-permanente) puede estimarse

mediante la ecuación

tpsa = j4ctA ( tDA) Po s

0.0002637 k

donde (tDA )PSS se obtiene de la columna "valor exacto de

tDA >" de la tabla C.1.

Para pozos con caudales significativamente variables, el

análisis es aún posible usando las modificaciones que más

adelante se verán.

3.4.2.1. Procedimiento de análisis

Durante el período inicial el pozo se comporta como si

estuviera solo en un medio infinito. La presión de fondo de

pozo puede expresarse utilizando el principio de

superposición para un pozo con extracción a caudal q hasta el

tiempo tp y a caudal cero posteriormente. A cualquier tiempo

45

m = 162.6 gBukh

El gráfico de presiones observadas de fondo de pozo, p..

contra log[(tp+St)/St] debe presentar una parte recta con

pendiente -m que puede utilizarse para calcular la

permeabilidad intrínseca de la formación:

k = 162.6 qBµmh

Este tipo de gráfico es comúnmente denominado gráfico de

Horner. La figura 16 es un esquema de gráfico de Horner de

datos de recuperación de presiones, en el que puede

apreciarse la porción recta. Esta recta se extrapola hasta

(tp+St)/8t = 1, o sea, log[(tp+St)/St] = 0, el equivalente de

tiempo de cierre infinito, para obtener una estimación de pi.

Esta estimación es correcta solamente para cortos períodos de

extracción.

En la figura 16, la abscisa ha sido invertida de tal

modo que sus valores aumentan de derecha a izquierda. Esta

disposición, que resulta matemáticamente equivalente a

representar log[8t/(t,+8t)], hace que el tiempo real aumente

de izquierda a derecha (ver escala superior en la figura) y

dá a la curva de recuperación el aspecto que uno podría

esperar. Sin embargo, significa que la pendiente, que

normalmente podría pensarse que es positiva, es negativa. En

la figura, la pendiente es -42 psi/ciclo, de modo que m = 42

47

900 10 50 100 500

0

0

00

o DESVIACION DE LA RECTA--m- A CAUSA DEL ALMACENAMIENTO

° DE POZO Y 'SKIN'

600 1 1 1 1 1 1 11 I 1 11 1 I 1 1 1 1 I 16 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2

104 103 102 10

(t +Mt)/át

Fig. 16 Gráfico de Horner de datos de recuperación de presiónmostrando efectos de almacenamiento y 'skin'

psi/ciclo.Una consecuencia de usar el principio de superposición

es que el factor "skin" s no aparece en la ecuación general

del método. Por ello, dicho factor tampoco aparece en la

ecuación simplificada para el gráfico de Horner. Esto parece

significar que la pendiente del gráfico no está afectada por

el efecto "skin"; sin embargo, el efecto "skin" todavía

afecta a la forma del gráfico. De hecho, una desviación

inicial de la línea recta, como la indicada en la figura 16,

puede deberse tanto al efecto "skin" como al almacenamiento

del pozo. La desviación puede ser bastante apreciable para

los grandes valores negativos de "skin" que aparecen en pozos

con fracturación hidráulica.

En cualquier caso, el factor "skin" no afecta a la

presión antes del cierre, y puede estimarse a partir cie los

datos del ensayo de recuperación más la presión

inmediatamente anterior al cierre:

s = 1.1513 [(p2.hr - pwf( St=O))/m - log(k/(�µctr2 + 3.2275]

En esta ecuación, p",f(St=O) es la presión de fondo de

pozo observada inmediatamente antes del cierre, y -m es la

pendiente del gráfico de Horner. El valor de p1n- debe

tomarse de la recta de Horner. Con frecuencia, los datos de

presión no caen en la recta para St = 1 hora a causa del

efecto del almacenamiento del pozo o de grandes «alores

negativos de "skin" resultantes de fracturación hidráulica,

etc. En tal caso, se prolonga la recta y se mide en ella la

presión correspondiente a 1 hora, como se muestra en la

48

figura 16.

En el análisis de diversos tipos de ensayos en régimen

transitorio, la pendiente es unas veces +m y otras -m;

además, m incluye a veces un signo negativo. Esto puede crear

alguna confusión, que debe evitarse considerando que (1) la

permeabilidad tiene que ser siempre positiva, de modo que el

signo de m puede determinarse de la ecuación

m = 162,6 qBµkh

(o su equivalente para otros tipos de ensayo); (2) el primer

término entre corchetes en la ecuación del "skín", [pzhr

pWt(8t=0)]/m, es generalmente positivo (excepto en pozos con

fracturación hidráulica, en que s« 0); y (3) los caudales de

extracción son positivos, mientras que los de inyección son

negativos.

No debe existir problema al analizar ecuaciones si la

definición de m es correcta y su relación con el gráfico de

datos es tenida en cuenta.

La ecuación antes formulada para el "skín" proporciona

un adecuado valor del mismo para t, » 1 hora. Cuando tp es

del orden de una hora (por ejemplo, en el drilistem testing),

esta ecuación debe sustituirse por

s = 1.1513 [(p .Lhr - pwf(8t=0))/m + log([tp+1] /tp)

- log(k / (�)ic,r2.) + 3.2275 1

Cuando el tiempo de extracción a caudal constante

49

anterior al cierre del pozo es sensiblemente menor que tpg0 y

la variación de caudal es apreciable (por ejemplo, 20 a 50

por ciento), para obtener valores correctos de permeabilidad

y "skin" hay que utilizar los métodos de superposición que se

considerarán más adelante. Cuando el tiempo de extracción a

caudal constante es sensiblemente menor que tp68, pero es aún

grande (más de cuatro veces el tiempo de cierre analizado),

pueden todavía obtenerse valores razonablemente correctos con

el gráfico de Horner utilizando la ecuación

tp = 24 V,::>q

en que Vp es es volumen acumulado extraído y q el caudal

constante inmediatamente anterior al cierre. Esto es

aplicable a medios con escasa fracturación y después de que

los efectos del almacenamiento del pozo hayan disminuído.

La duración de los efectos de almacenamiento pueden

estimarse haciendo el gráfico bilogarítmico de datos descrito

en apartados anteriores. Para este ensayo, se representa

log [ p_8 - p,,,,f (St=0) ] contra log St. Cuando predomina el

efecto de almacenamiento, el gráfico muestra una recta de

pendiente unidad; al alcanzarse la etapa de recta

semilogarítmica, el gráfico tiende a una línea ligeramente

curva y de suave pendiente, como muestra la figura 17. En

todos los análisis de ensayos de recuperación de presiones,

debe hacerse el gráfico bilogarítmico con los datos antes de

trazar la línea recta en el gráfico semilogarítmico, ya que

50

10

0.1

0.0110 2 10 3 104 105 108 10'

Fig. 17 Presión adenensional , incluyendo almacenamiento de pozo.

Factor de skin s-0. (Wattenbarger y Ramey, 1970)

es frecuentemente posible dibujar una recta semilogarítmica

sobre datos bastante influenciados por el efecto de

almacenamiento. Este fenómeno tiene lugar porqus el cierre en

cabeza de pozo no corresponde al cierre a nivel de intervalo

de formación ensayado. Cuando la válvula de superficie es

cerrada, aún continúa el flujo de la formación hacia el pozo.

Por tanto, la presión no sube con la rapidez que se podría

esperar. Al ir cayendo el flujo a cero, la presión vá

aumentando rápidamente para alcanzar el nivel teóricamente

previsto. El gráfico de datos semilogarítmico muestra una

línea empinada y más o menos recta durante este período, y

puede ser erróneamente analizado. Los datos analizables

comienzan después de suavizarse la pendiente, como muestra la

figura 16.

Cuando los efectos de almacenamiento duran tanto que no

llega a desarrollarse la recta semilogarítmica, puede aún ser

posible analizar los datos de una manera similar a la

expuesta al tratar del ensayo de descenso de presiones, es

decir, por ajuste a una curva tipo, con Sp = pws - pf(St=O).

Las curvas tipo de las figuras C.6, C.8 y C.9 son

particularmente útiles para el ensayo de recuperación de

presiones, siempre que no tenga lugar un cambio importante en

el coeficiente de almacenamiento de pozo. Sin embargo, el

ajuste a curvas tipo no debe ser usado para analizar ensayos

mientras pu-ada aplicarse el análisis semilogarítmico. El

ajuste a curvas tipo proporciona solamente resultados

aproximados.

51

)NLESS PRESSURE SOLUTIONS

t

o, w

,�. �.t;uí � r� tV r V - - i. I V••r c t•: � { * l f

" � �¡ ,f 1, fr ! kTr;I I,í � �. t ,t

Ir r=l t

1�i :t

ItrLtlt

lt r�., ;{�'tr!1 , c1 _O. ryy O..

ó 19. r ' 4-1

I..-

:: t...ti ¡ti l �iG! ; .ii'

"' u!1 I +- -

¡•+�

i¡',�

itÍ f

tl f, ll;t F�

1

t-r

I I - fi�_,. {-_

Í i 01;. tl ú r L r;l.. ¡1 '

t1t r - rl

l !t 1,y r

r tlrr

F�'¿riF

L�1LLr.r

t¡. t E t tti a

i'M �lf

illlcr

.iFIr

¡!, tri [r�

,i

r.irr� L EÉ

T JII .t �' 1 r .r { -� 1 l'It1 ,t i It l tl I¡t -"_I_I',� �I

, rf t�'I ¡ ` I -'-It il

,

ll f '

,f

pe. I II r- ...

' '!` ::2-: I• t.ser. _� -t --a: _

r:n,:, ::: k +:i :!: 7 i r.tr

.� :kri� � }r .(

¡. i ir r ct c É _r ,� ' r = í it { r...L

._ r. r ±: j 1.LL I r. r.-- _

.L, , ff rI C

ri f.ti til t.Lt

Lrl1'i

F.t.:_ ., k 1It i

, lf

�I

.I

.rj

I_

ILI _ f `�

I Itl it r f i' t l

j + I I t �i_ r ;t I I ,I I t t

i 1 I �t� ' r+r , t Ltr r I_ ',, litt 1 tl ,I L;4( f r f I

_ I,t „ Li' {, ��tr , v-r j. ._.11�� '•If

.� '� , �I� � Í (

1

�Ili��

If�l L� rl �1_r I ) ¡¡I , F I-

I !� I11

I .I!I �

II IIt�

ii�l �I •�' ,rf�

¡_"�1I-I_I-

Ir-��--

-t- --I-f-I lil I�li i� `

I' �il

� "I

¡i

1 l �

1 v~i ¡-

I- F '�

I• �r'11

I 'I T- , f.

+'

�t l rn l F i L t t . t Ii.i L t t� ,O

r l. Ui.

'-

,.

tr l:r L k-- �I`.I'.

t.-

.C+r-* 1 1 V - I I{II``�1

�;i. 1 !:! L I,

ul.

bLi,EL

l°ÓÑ

,', +F -t r .

l` tc �

1!t t t C t_t

ltr c

1{ tl. L:1_ al :lt=� 1'l.! V tAt frt

llt i _ i-Plk :.!¡ `tl t'

tiit = áa o+

tÍf. t.1 t' ;.t

1

`i:"li t.h-=t_ t. {

é¿ O1

, 4 , 41" I t, ♦ ! lif' -, t { _ � 1 � tI `'� ' I ,, u

'I

c,,[I`I'L� f

{¡¡ f•Ít

. r�T• i-�

I .¡IiI r

= a�- ítt

t.%�¡

�-i-,

-r _ _'t

1'j(f

'l

Iiy -M' It•

�Ii.1G� it

�t ÉteFI't

r rt-�I1 {{-r'-

rl, tif¡7'Il �fr • f

C 'YT

�I- 'I-�tf-�1

`r" a -

t, t .�

f �: , �hi _ . � �. `� I�i� i � +•' . t t�

�;.�� r�--- �¡�T'{

�.�li � ,.� 1. LL I. ,_ tr

¡ L I�I

1� � ¡I¡il

�! I

[,� I It` �t�r

•i--�-I.} ±-..I.I-{----� -::r I I fll 1

ADVANCES IN WELL TEST ANALY;il

0/

I1ko/

osa ro0s

000'l

0o s'a

1 000,5

000'0/

o00'sa

o00'os��;- -

000'00/

000'OS'd r� -

Imm � l 1 1 ( i I I I I innn'nnc I � r 1 a; m}{f-!{

000'000'/pl i d 3 J 9Y19'G -

¡s r//4 y

=04:-5z

Y O d Y hm W n N O b Y MI N N A NIn N Y M NO 10b f _Yo

No

S31t1NIW IV `3W1.L NI-ifHS

n

o

7f4:

o

d

3.4.2.2. Análisis cuando el caudal varia antes del ensayo

Con periodos de extracción cortos, o con fuertes

variaciones de caudal, antes del cierre, es importante

incluir los efectos de la variación del caudal en el análisis

del ensayo (Figura 18).

Para el período en que el pozo se comporta como si

estuviera solo en un medio infinito, la ecuación

Npws = pi - m E q log[ ( tN - tj _i + St)/ (tN -t j +St)]

j=l qN

indica que un gráfico de .9 contra el término sumatorio de

la derecha debe proporcionar una recta con pendiente -m, dada

por la ecuación

m = 162.6 gNBµkh

y ordenada en el origen p.L.

La permeabilidad puede calcularse mediante

k = 162.6 gNBµmh

y el factor de "skin" mediante

s = 1.1513 [(pes-- pwf(St=O))/m - log(k/Pµc,-r2.,,,) + 3.2275]

si (tN - tN-1) » 1 hora

52

v

U

q-O

At e

tN_1 tN

TIEMPO, t

Fig. 18 Esquema de variación de caudal antes de hiciarun ensayo de recuperación de presión t'buildup test')

0

s = 1.1513 [(p,,, - p.N, (St=O)) /m - log(k/(bµctr2,.,) +

log( [(tN - tN-1 ) + l] /[tN - tN-l)) + 3.2275]

si tN - tN-1 es del orden de 1 hora.

Para cuando el período de extracción es más corto

que el de cierre, Odeh y Selig proponen emplear un tiempo de

extracción modificado

N.Ej-1 gj(t2j - t2j-1)

tWg = 2 [ t , - --------------------EN qj(tj - tj-1)j=1

y un caudal modificado

NE qj(tj - tj -1)

twp j=1

siendo el término sumatorio en la última ecuación el volumen

total extraído. Se emplea el análisis semilogaritmico

habitual, con los valores txp y q" en lugar de t,, y q.

3.4.2.3. Consideraciones sobre el ensayo

Además de los efectos del almacenamiento de pozo,

las fracturas hidráulicas en formaciones de baja

permeabilidad pueden tener un gran efecto sobre la curva de

recuperación de presiones, llegando a imposibilitar el

53

análisis.

3.4.3. Injection Well Testing (Ensayos de inyección)

Son ensayos conceptualmente simples. La

inyección es análoga a la extracción, con la particularidad

de que el caudal, q, usado en las ecuaciones, es negativo

para el caso de inyección, de tal modo que un ensayo de este

tipo se asemeja al de descenso de presiones. El cierre de un

pozo inyectado resulta en una caída de presiones que asemeja

a la recuperación de presiones estudiada anteriormente.

Las ecuaciones aplicadas en los ensayos antes tratados

son utilizables en los ensayos de inyección, con las debidas

correcciones en los signos.

3.4.3.1. Injectivity Test ( Ensayo de inyección)

Es el ensayo de presiones en régimen transitorio

realizado durante la inyección en un sondeo. Es análogo al

ensayo de descenso de presiones.

La figura 19 es un esquema de la evolución de caudal y

presiones en este ensayo. El pozo se halla inicialmente

cerrado, y la presión estabilizada a la presión inicial de la

formación, p .L . A tiempo cero, comienza la inyección a caudal

constante, q. La presión vá aumentando conforme progresa la

inyección:

pwf = p1hr + log t

54

CIERRE

INYECCION

0o

10

10

TIEMPO, t

TIEMPO, t

Fig. 19 Esquema de caudal y presión paraun ensayo de inyección ('inyectng test')

Esta ecuación indica que un gráfico de la presión defondo de pozo contra el logaritmo del tiempo de inyección

debe proporcionar una recta, como muestra la figura 20. La

ordenada en el origen, p1hr, viene dada por

p1h= = p� + m [log(k/(�µc,-r2w - 3.2275 + 0.86859 s]

y la pendiente m, por

m = -162.6 QBukh

Como en el ensayo de descenso de presiones, el

almacenamiento de pozo puede tener gran relevancia en el

ensayo de inyección. A menudo, la presión de la formación es

tan baja que hay una superfic:�e libre en el pozo cerrado. En

tal caso, el coeficiente de almacenamiento de pozo, dado por

la ecuación

C = V/(dg/144 gC)

puede ser relativamente grande. Por tanto, es recomendable

que todos los análisis de inyección comiencen con el gráfico

log(pwf - pi) contra loq t, a fin de poder estimar la

duración del efecto de almacenamiento, como ya se ha indicado

anteriormente. Como se aprecia en la figura 20, el efecto de

almacenamiento puede aparecer como una línea recta en el

gráfico pwr- contra log t; si esta recta se analizara, se

obtendrían valores demasiado bajos para la permeabilidad y el

factor de "skin" calculado se hallaría desplazado en sentido

55

Jw wQw

Z -O

a Ó

10-2 10 1 10

TIEMPO DE INYECCION, t HR

Fig 20 Gráfico semdogarttrnico de datosde un ensayo de inyección

102

negativo. El comienzo d. la recta semilogaritmica trazada en

la figura 20 puede estimarse mediante

(200000 + 12000 s) Ct > ---------------------

(kh/µ)

Una vez trazada la recta semilogarítmica, la

permeabilidad intrínseca de la formación se calcula mediante:

k = -162.6 qBumh

el factor "skin" es estimado mediante:

s = 1.1513 [(p1- - pi)/m - log(k/1)µc,-r2w) + 3.2275]

Puede hacerse también un análisis mediante ajuste a

curvas tipo de modo análogo a como se explicó para el ensayo

de descenso de presiones; el Sp utilizado deberá ser positivo

para representar la abscisa logarítmica, aunque realmente es

un número negativo. Debe prestarse atención a los signos

durante el análisis.

3.4.3.2. Falloff Test ( Ensayo de caída de presi5r)

Se inyecta a caudal constante, q, hasta que el

pozo es cerrado al tiempo tp (Figura 21). Se registran los

datos de presión inmediatamente antes del cierre y durante la

realización del ensayo, y se analizan de modo análogo a como

se efectuó para el ensayo de recuperación de presiones

56

a

CIERRE

tp

TIEMPO, t

INYECCION

0ozouw a30z°NÑ Que..wa o

t~

4t

p wf (dt - 0)

tp

TIEMPO, t

Fig. 21 Esquema de caudal y presión paraun ensayo de calda de presión ('fctoff test')

(¡cuidado con los signos!).

La caída de presión puede ser expresada , tanto para

medio infinito, como si no, mediante:

Pw8 = pw - log([tp + 8t]/8t)

La falsa presión, p-, es equivalente a la presión

inicial, pes, para el caso en que el pozo se comporta como si

estuviera solo en un medio infinito.

Como muestra la figura 22, la ecuación anterior indica

que un gráfico de pws contra log([tp + Sp]/St) debe presentar

una recta con ordenada pW a tiempo de cierre infinito ([tv +

St]/St = 1) y pendiente -m, dada por la ecuación:

m = 162.6 gBµkh

Al igual que en el ensayo de recuperación de presiones,

el gráfico de Horner se ha representado con la escala

horizontal creciente de derecha a izquierda (Figura 22). Por

tanto, aunque la pendiente parece negativa, es realmente

positiva a causa de la inversión del gráfico; m es negativo,

dado que m = -pendiente.

Como para los otros ensayos, debe realizarse el gráfico

bilogarítmico con los datos, a fin de poder estimar el final

del efecto de almacenamiento y la recta semilogarítmi(_,

adecuada (Figura 22).

La permeabilidad intrínseca de la formación se estima

mediante:

57

TIEMPO DE CIERRE, ¿t . HR

oNoILw

o

wwow

0.1 0.5 1 2 5 10 20 50 100

Fig. 22 Oráñco de Homer de u ensayode calda de presión.

k = 162.6 aBumh

y el factor "skin":

s = 1.1513 [(pihr - pe(6t=0))/m - log(k/(bµc�.r2w)

+ 3.2275]

Como en el caso del ensayo de recuperación de presiones,

si el caudal de inyección varía antes del cierre, el tiempo

de inyección equivalente puede ser aproximado por:

24 Vgq

donde V, es el volumen inyectado acumulado y q el caudal

constante inmediatamente antes del cierre.

El mayor inconveniente que puede presentarse en la

realización de este ensayo es que el pozo pueda quedarse en

vacío, originando un mayor efecto de almacenamiento de pozo y

llegando a imposibilitar un.análisis correcto de los datos.

3.4.3.3, Drill Stem Test (DST)

Este tipo de ensayo se utiliza

normalmente durante la perforación del sondeo para conocer

las características de las formaciones atravesadas.

Proporciona. un acabado provisional del intervalo ensayado,

sirviendo el varillaje como tubing, y permite obtener una

58

muestra del fluido presente en la formación, una indicación

de caudales, la medición de la presión de fondo de pozo en

condiciones estáticas y de flujo, y un corto ensayo de

presiones en régimen transitorio.

El análisis de los datos de presión permite estimar las

propiedades de la formación y el efecto "skin".

Para realizar el ensayo, se acopla al varillaje un

utensilio especial y se baja por el pozo hasta la zona a

ensayar. El utensilio aisla la formación de la columna de

lodos, permite el paso del fluido de la formación al interior

del varillaje y registra de modo continuo la presión durante

el ensayo.

La mayoría de los DST incluyen un período de extracción

corto, un período de cierre corto, un período de extracción

de mayor duración, y un período de cierre de mayor duración,

hallándose la duración de estos últimos períodos en función

de las características de permeabilidad de la formación ( a

menor permeabilidad, mayor duración).

La figura 23 muestra un esquema de presiones para un DST

de dos ciclos (obsérvese que en el esquema la presión crece

hacia abajo). El primer ciclo comprende los períodos

iniciales de flujo y recuperación de presiones, y el segundo

ciclo incluye el segundo período de flujo y el de

recuperación final de presión.

Aparellaje y procedimientos

La mayoría de los utensilios de ensayo incluyen dos

59

LINEA BASE

Prfi pif22

,Pffi ff2

5

EN LA SUPERFICIE

Pfsi

Pihm

PRIMER SEGUNDO L/

CICLO ( PfhmCICLO

TIEMPO

Fig. 23. Esquema de una gráfica de Drillstem Test:

(1) descenso por el pozo; ( 2) período inicial de flujo;(3) período inicial de cierre ; ( 4) período final de flujo;(5) período final de cierre ; ( 6) retirada del equipo;Pis = presión inicial hidrostática de lodo.Pif1 m presión inicial en el primer periodo de flujo.

Pffl- presión final en el primer periodo de flujo.

Pisi - Presión en el primer periodo de cierre.Pif2 = presión inicial en el segundo período de flujo.PPP2 = Presión final en el segundo periodo de flujo.Pfs: = Presión en el segundo período de cierre.

Pfhm = Presión final hidrostática de lodo.

o más aparatos de relojería, manómetros registradores de tubo

Bourdon, uno o dos packers, y una serie de válvulas. El

artefacto es acoplado al varillaje y descendido hasta el

intervalo de ensayo, donde se ajusta el packer, y la apertura

y cierre de las válvulas se gobierna mediante manipulación

del varillaje. El ensayo se realiza mientras se manipulan las

válvulas.

La figura 24 muestra el tipo de aparellaje utilizado

para las tres configuraciones básicas de ensayo: a un solo

packer, a doble packer ("straddle packer"), y a packer con

anclaje.

La figura 25 muestra las etapas operativas de un equipo

Halliburton durante un ensayo.

Como se aprecia en la figura 24, el conjunto superior

del aparato es el mismo para las tres configuraciones. En la

parte más alta hay una abertura de paso, operada a impacto y

reversible, que permite el vaciado del varillaje y la

circulación inversa (figura 25 e). La válvula CIP ("closed-in

pressure") es la principal de control de flujo. En

combinación con la válvula hidráulica inmediatamente inferior

("hydrospring tester"), permite los dos períodos de flujo,

los dos períodos de cierre y la circulación inversa.

Como muestra la figura 25,a, la válvula CIP está abierta

y la HT ("hydrospring tester") cerrada cuando se baja el

aparato en el sondeo. Las aberturas de by-pass setán abiertas

cuando se baja o se iza el aparato en el sondeo, a fin de

permitir el paso de fluídos y lodo a través del aparato y

60

A. EQUIPOS USADOS EN LASTRES CONFIG ! MCIONES DEENSAYO.

c. ENSAYO A DOBLEPACKER (° STRADDLEPACKER")

d. ENSAYO CONPACKER CONANCLAJE.

Fig 24 Equipamiento utilizado habitualmente prr las tres cnn Iguraciones de ensayo. El conjunto superior izquierdo escomún en los tres casos. (Edwards y Shryock, 1.974).

minimizar los efectos de compresión o de succión producidos

por el movimiento del packer a lo largo del sondeo.

La válvula HT es una válvula maestra de

accionamiento hidráulico temporizado que abre lentamente y

cierra con rapidez. Una vez colocado el packer, se aplica

peso con el varillaje para activar el retardo de esta

válvula. Unos minutos después , por el retardo hidráulico, se

cierran las aberturas de by-pass y se abre la válvula HT para

comenzar el ensayo. Durante el mismo, la válvula CIP es

cerrada y abierta, produciendo los períodos de cierre y de

flujo (Figuras 25 b y 25 c). La válvula HT se cierra

inmediatamente cuando se alivia el peso del varillaje,

abriéndose entonces las aberturas de by-pass. Con ambas

válvulas (CIP y HT) cerradas , se aísla una muestra cle fluido

entre ellas cuando-se iza el aparato para sacarlo del pozo.

El aparato contiene dos registradores de presión. El

superior mide la presión al entrar el fluído en el varillaje

durante el ensayo. El inferior se halla apartado de dicho

flujo y registra la presión por debajo del packer. En un

ensayo bien realizado, las presiones indicadas por los dos

registradores deben sólo diferir en la altura hidrostática

entre ambos. En ensayos mal realizados, es frecuentemente

posible determinar la clase de avería comparando los dos

registros de presión.

Muchos aparatos contienen dispositivos hidi-�-ul.icos y

juntas de seguridad para el caso de atrapamiento. Si, en caso

de atrapamiento, no puede liberarse el aparato mediante

sacudidas, puede retirarse el varillaje y parte del aparato

61

I,4YY. �riW'

.. ava ñN OH1

-úc

m�

Ú óT

ül

d C qd O

8 {Yn �

Y .aa v o

m

m

aa +c .-oH L 7 p NH 9 rv, Wa rn

•.z Ñr �ó ,:.

N)°''�.

áa ^ �ñ s

i,i o w

o ,. P y3 iv aRl u r� r íi

registradores de presión deben dar idéntica medida. Para

realizar el cierre para la medida de recuperación de presión,

la válvula CIP es cerrada (Figura 25,c). La válvula CIP es

abierta para el segundo período de flujo, y cerrada para el

de recuperación de presión. Después, la válvula CIP permanece

cerrada, y se cierra también la HT, dejando atrapada una

muestra de fluido a presión. Se abren entonces las aberturas

de by-pass, y la presión se iguala a través del packer

(Figura 25,d). Se desajusta el packer, se abre la válvula de

circulación inversa, y se impulsa lodo a través del espacio

anular para desplazar el fluido varillaje arriba para

extraerlo en superficie (Figura 25,e). Cuando el varillaje y

equipo son extraídos del sondeo (Figura 25,f), el lodo que

queda dentro del varillaje se vacía en el espacio anular a

través de la válvula de circulación inversa.

Las condiciones del sondeo pueden imponer limitaciones

al tiempo que puede permanecer el equipo dentro del mismo, y

por tanto limitar la duración del ensayo. Normalmente, la

duración del primer período de flujo es corta, de 5 a 10

minutos; se trata simplemente de aliviar la elevada presión

hidrostática. de lodo. El período inicial de cierre debe ser

suficientemente largo para que la presión medida alcance la

presión estabilizada de la formación, bastando generalmente

con una hora. El segundo período de flujo debe durar lo

suficiente para permitir la estabilización del flujo. La

duración del período de cierre final depende del

comportamiento observado durante el último período de flujo.

La duración total del ensayo suele oscilar entre dos horas y

63

fondo de pozo es creciente.La ecuación

p ,L - p(t,r) = 141.2 qBU [pD(tD,rD,CD,...( + s]kh

indica que la tasa de flujo de un medio poroso a un sondeo

debe disminuir al disminuir la caída de presión (o, lo que es

lo mismo, al aumentar la presión de fondo de pozo), de tal

modo que debe intervenir otro factor sobre el caudal en estas

circunstancias. Este factor es el flujo crítico a través de

la rejilla. En tal caso, los datos de presión del registrador

interior en el período de flujo carecen de utilidad, aunque

los datos del período de cierre son analizables.

Afortunadamente, todos los datos del registrador inferior

("blanked off") pueden ser analizados.

El almacenamiento de pozo no es generalmente

significativo en la etapa de recuperación de presión de un

DST, ya que el cierre del pozo se realiza en la proximidad

del intervalo ensayado. Sin embargo, si el gráfico del

análisis resulta sospechoso, debe realizarse el gráfico

bilogarítmico para determinar qué parte de los datos debe ser

analizada. Cuando se ensayan intervalos largos de formaciones

de baja permeabilidad, el efecto de almacenamiento puede ser

importante. Aunque la extracción durante el período de flujo

parezca estar muy influenciada por el efecto de

almacenamiento hasta que el fluído llega a superficie, el

caudal puede ser estimado, de modo que los procedimientos

habituales de análisis pueden ser aplicados si se tiene en

66

cuenta la variabilidad del caudal o si ésta es menor del 5 al

10 por ciento.

Si el período de cierre es suficientemente largo, y si

no hay un fuerte efecto de almacenamiento, el gráfico de

Horner (semilogarítmico) debe mostrar una recta de pendiente

-m. El valor de m puede utilizarse para calcular la

permeabilidad intrínseca:

k = 162.6 gBumh

Si µ. y h no fueran conocidos, la cantidad kn/�c ( que

multiplicada por el peso específico nos daría la

transmisividad) puede calcularse reordenando '.a anterior

ecuación.

El valor usado habitualmente para el caudal es el

promedio durante tp. El factor "skin" se calcula mediante:

s = 1.1513 [(pi- - pr,,,f(6t=O) )/m + log([tp + 1]/tp)

- log(k /q)µctr2w) + 3.2275]

Se incluye el término log([tp + 1]/tp) ya que puede ser

importante en el ensayo DST. Este término puede ser omitido

si t, » 1 o cuando el factor de "skin" es grande.

Los análisis de DST frecuentemente suministran el

índice de daño del pozo

J -LC a$ i /Jraa1 = (P - Pwf) / (p - pw£ -6p6 )

donde la caída de presión a través del "skin" se calcula

67

mediante:

Sp. = 141.2 QBU skh

La presión inicial, o la media, de la formación se

calcula extrapolando la recta de Horner al tiempo de cierre

infinito, (tp + St)/St = 1. Ya que el DST es un ensayo de

corta duración, no hay generalmente necesidad de corregir la

presión extrapolada. Esta presión extrapolada, pi, debe ser

aproximadamente igual para los períodos inicial y final de

cierre. Si es significativamente diferente, ello indica que

la continuidad de la formación es muy limitada o que el

ensayo es defectuoso. Cuánto es una diferencia significativa

depende del grado de validez de los datos y de la

extrapolación realizada, pero puede estimarse en un 5 por

ciento. Cuando ésto sucede, debe repetirse el ensayo con un

período final de flujo más largo, si es posible.

Si el caudal varía considerablemente durante el período

de flujo, deben aplicarse otros parámetros. Odeh y Selig

proponen un método simplificado, útil para grandes

variaciones del caudal cuando tp es menor que el tiempo de

cierre:

N``

top = 2 L tp - E1_1 9-1(t2-1 - t2-l-].)1

N

2 Ej_1 qj(tj - tj-1)

Análogamente, q se modifica de la siguiente manera:

68

q"t*P

NEj _1 gj ( tj - tj -1)

Los valores modificados, t-,, y qW se utilazan entonces en

el gráfico de Horner, realizándose el resto del análisis en

la forma habitual.

A efectos prácticos, el radio de investigación durante

un DST puede estimarse mediante:

rd = 0.029 J(kt/(bict)

Si existe una barrera al flujo dentro del radio de

investigación, podría afectar al gráfico semilogarítmico. No

obstante, los DST son de muy corta duración para que llegue a

apreciarse la influencia de una barrera.

Análisis somero con limitación de datos:

Nada más terminar el ensayo, antes de disponer del

registro total de presiones, es posible hacer una estimación

rápida de los resultados. Conociendo la presión inicial

hidrostática de lodo, pir,n„ la presión inicial de cierre,

p±.-L, la presión al final de cada período de flujo, pf y

pff2, la presión final de cierre, ptBi, y la presión final

hidrostática de lodo, pf,, , y la duración de los períodos de

flujo y de cierre, pueden estimarse:

La presión inicial de la formación

69

p i aprox.= p aprox.= p-

m aprox.= PL9L - P ilog[(tp + St)/tp]

donde St es el tiempo total del cierre final ( el tiempo al

que pEB± fué medido). La permeabilidad puede ser estimada

mediante

k = 162.6 QBumh

(si las presiones inicial y final de cierre son idénticas, el

valor de m antes estimado será cero y este método aproximado

no será utilizable). El índice de daño del pozo

J�dasi/J=a8� aprox.= 0.183 (pi8i - pffa1m

o bien

j�daai/J=a$� aprox.= pi-8L - ptfzm(4.43 + log t,)

donde tp está en horas. Estas ecuaciones solo deben usarse

cuando aún no se dispone de todos los datos, ya que son una

simple aproximación.

El procedimiento de ajuste a curvas tipo puede ser

también utilizado. Cuando el efecto de almacenamiento es

70

importante , las curvas de las figuras C.8 y C.9 resultan

útiles. Sin embargo, el método de ajuste a curvas tipo es más

útil para el análisis del período de flujo.

ANALISIS DEL PERIODO DE FLUJO

Si es posible estimar la variación de caudal

durante el período de flujo, se pueden analizar los datos de

presión durante este período. Esto es particularmente útil

para pozos con apreciable incremento de presión de fondo que

no llegan a fluir en superficie o lo hacen tan poco tiempo a

caudal estable que no se obtienen resultados válidos de los

datos de presión durante el cierre.

A veces, la presión ejercida por la columna de fluído

contenida en el varillaje puede equilibrar a la presión de la

formación, no alcanzando el fluído la superficie. Cuando ésto

sucede, los datos del período de cierre no pueden ser

analizados. Sin embargo, los datos del período de flujo

pueden analizarse mediante procedimientos de caudal variable

o mediante ajuste a curvas tipo. Ramey, Agarwal y Martin

proporcionan curavas tipo que incluyen efecto "skin" y pueden

usarse para el análisis de datos del período de flujo cuando

el flujo no alcanza la superficie y no hay cambio apreciable

en el coeficiente de almacenamiento de pozo (diámetro

interior del varillaje). (Figuras 26, 27 y 28).

En estas figuras pDR es

71

rFttr tri{ F� n

III Y f rl. i l „ 4 . ..r 1. ? t (' II

h1` .�, r-. ,

.tiJ 11 i ...1+ ' t1 { . PI -} rü � n}� I

rt � t"f

':. t TI '.. U -I ' 1 4 .1f I1

1 �

t 1 T +

+ �. . 'c

ir

+ r4 r . t � � t r I ? T ' +r r

I.rr ur u ,- I I 11 r TT«

';.:;

' Y `7'

� (

7—

T C e2s �l =r I ' 1 '4} t :1 r t (�' -o , r r t I tr

[ I -- 2± u�' I Ii+ h C!j ` 1 t t' /ó r { ir

.r yl I i1 ;5

'f l 1,1 +� rL, ,, { r rl ;

4 0 'iI '

I0,?r I -+ {. r t tt I• p :•tI h -

'

h:� -r •fl

f l' 1

t-(

•-• nr

f L 20�

rr

r

'

I I

I..1

/2/OI 1

1uT ,,.

rI ..� I , . L 1 4,I.,1,-4 M F

50

100 lI J j J

10 20� t{ r

+

r -� 200

1

�`i 1 d i /O Z5

/0+ r -

T

, 1

I�

lO lY� I

lO��

1 .�t i.l I _ : l� . I- . i 4 1 I h - .j ,l.rL.. E..��.tI � • á7-�1 r �=

- `t } /OS / /04OA

+ r1 r - t� -r v r . I�

�' ''

4 . ^f' . n q I t rr r u n -rt 1 l•i

`1:15

E11

yr

. _

.Ir+ til a 11 .i ;• I I I nh t } ( r i 11

Jh ' n � I II ' ,'�t Ih �r } 1 Tr } } 1 }4 m

rj! ' n•'

I ! I '1, i ul r w _ F ;rh rf44

_ ,r}

F T x -i^•}T ( �I 1 �G 1 rL -Í'� �

�N �

!{ 1 �?

`

II

I.

I ° �}t1

' ¡ JI 1 tl r-^ L r }i u +r

, iÍM

h hi�t Y ú r

1¡f . li�

(i1I '..+ 1 L t

¡Jih ! rt

l.1 1

i i�. 1 L.t I dt Í }r t

J

i`

1r

• l Iu ' 1 I [ 1 .. •'TII . .

i

t

1 I 1r

.: �. 1L

Ic 3I

L ii l Íl r�iliuTl

' E

Nt� t<. .

1 - ��.h

�.r.

'{*1r

,n .4

. .:.1

I- 1 r

1h

¡1,0 ,.. Í1 �l . rrI1 {(.� 1 , t ( aI I %: : f: t II I , . , �

tr 1 ,y�1` 1�P

� ¡-�tII

dl lll� 111 rl

I �u,

`i . I`

`

;, {. �;:4�f

`j� h

,

IIrrtr

r ` 'Ijj

:11 II 1 Ir' t _. {I 1 1't t !

1

I ,.I Ty J L I i l 'I ¡ ; 7 . .

I

{

! I

.. ,' .

.IJ

1

.

Y IT 11,. iIl �It II II

1r� f

�1

I +

I

-I.r nJ 4, _

r

y..1 (r 'N '.

.lt� I

t �. ( �r t}�i

Tti

IP'}'

11

I ��II,

.t 1rf 1�

1 '.

'

1

} i I I: LiYr 1. (I II .r I ( iTi -1

33

10-2 10-13 4 5 6 8 2 3 4 5 6 8

103 4 5 6 8

IOZ 103

Fig. 26. Curvas tino semilogar.i tmicas para al período de flujo de un DST. Optimas para datos de tiempoinicial y final. Mo aplicables a en0avos con fluido cuUCg_nte en superficie - ( Ramay, Agarwal y Martin,1.975).

o-

2

9-s-"i'r-} _^-+•i �r

h 1=c•_:-_..1 ter ! i _,.y i. '= 1 f 1 iili3!!� .' 1 ' 1 ! .i !i*17T i Is ,

:� „ I;t ?;ts • ...:.::. �::; : 'll 1� ry: -r-r-T-;i t t `=. `i '•hal?'il' lü '-r:�- it 1, - °;, {.. ._ `� _ _ _

1

4•j:

+.,J ,

1

Jr•h0�

i _ i ' 1 .y,, '! ' ! .i. { /p �J - 4 _

r}7T

11:11„I.l

il Ir.q il�r

7 11 ,- 1�

. , -r 1r -T T••

-1 j'1 I i.;

111 7 r17Iiti"1'u.0

I P, il' 1,�

1 ,-�1,

=lTI

/p �;'ii 1 •t. i�I 71

_ {7�

Tj ! J,L •,1.

t • • /Oro 1 L i..

_,:: .• ,::::::�-'.la4 J...:. _ .. ._ .._.. i =;;?:� i =:( +, �_! -'-ii 4.: F 20 ?�,: ,-a - �rs . _ _T r

_.__1r_-,

.__-.., ._

.;:_....

:;�:....1..

:.....r�--_��. +�

_ ...... ..

_. _.. ... ...:!

........_.. .-,. ....... .

-.--::--L,.,...... ......-' .'..1...._. ....f..

---..l.... Y.

�_ :.i... .. I... :

_l. x:'1':'.:1 :'I

-h,_,..

�,..... .r í- 9:.'•- _ ___._

_ ::r__:'r--::__.��i-: v_ _-

� _- -

_ ..: S T Íá?i.• ti,1 1 ,. ,,. •,...11 u',

.:. �•.... ., � ....::. :::. ........ .1., :._...:�.. . -*-'. --- "-� •-- J---•- - -_. .. ,. .,..._ ._ -- - - � T .par::::'.. ? !{;'e�

_ _ i= � _ 7... ..., .. , 3:. ... •• : a• c:: pn _ ... _::�. ::• 1.......f �::: _--3^�._._ ..,.,.._..- • '_ ° /O.... ..............: ......

Y Jn. -

--11- T1 I

1 tii 1 1 I - - -t! 11 i 1 +- I. , - +iT }

rT

t 1x

3� a � Ir ni

.

p ,! � i1 i l ?

i 1 ! � in �'T 7Ti�¡,

i�1 1 : i I 1

` ^i., 5. , r

m>;- .T�

. ,+ i Ti t

:>1 i1n lid1 i : ,:} , r

,}r'T� }• f '

;„,, ii: 3¡

1ry

.t =. , . :: ti :l t .,... . : , •l ! t tt ,- { ?:El� I^

� ��

_�.-r :'_- .t_. .... .. r .. ... .. ... .: . .._ _l: : _: : :_ ._._.. 73 ..:.:::' :::.... ...,._ .T �.. ........ Z�-f.T.:-:_ .....::. .. .. . .. _. _ .... _L: .__.-•_ ' .�__

- : '�._

- -

-���_ .' - : -'''

7r:' ti : , _? - 1! 17 ii ,7 üi: =`:? _, :'T' .r:� i

¡

{{ ;,Y .li u I,LS; l -_ {�=ii .i? _m

i H d1 - 7" F'`t � . ��i' ;�':� : _` � � {p, {:- :•� �� t -!� • ;: - - - i'f .,x~ ;�' . ;s{.. t--T1 .

,.1� LY

_4 _ . : . .. : :, . -:::: _ _ .:: :u r r _ _ i -�s - ,4 :?

_ �� t i:: : �-

-a.- s..7 ..... _«..._ .. . ...... .............. t dl .....:,:. . _ ..3 . ..._..... _... i ..._1 -..;�.r.. i _ ...v - .-s.-� 3'r ..r.. . ._ --

�. ._.1

• -'i. x:13 -s

: n�, .._

�.

•^3 { .A1�.}l 7

.. ,«:._� •°. -

7. •:6

cr_:=r.:.•:r:r:.. x-._=>,.-.�-r.. ,�

..:::.....«.i..1} :a•

:x::::.} .

L i::?: _.i - a. �?.i: x. E i3_ i .tr. ai: i� :i r _.1.i :. _�=z- _ --

.

í 'i:

i"j ü. i.. üü �• � ü:ür� : a: : � - _- �x-�

X : 1! ta . , I r a r r t7 1i� Lf

. 1{ ! r al Jl' 1 7 ,: , r ; i } ñ ii7�wr

i f i 1{

:

`l r r

rt �y31 i `

••

r ry`

7

�� t ' .m

'

t thtl M , T-I ! t ', ,+' '• .Ñ : '1 }r •i1 .� -t + ('LT� -,4i ... ,ir h 1 i• i

1 i

_

�11

fl

1 ! i t7 1jit

iii 1

ñ1Ñ t -1 fi , 1I t,ii t 11'

'�, ! 1 1 7 ¡ái j 1 i � 11 r 1 . - ]-t 1 j}f �i, i1 1 t , i 1 1

t 1

t,/CD

27_ Curvas tipo bilogarltmicas para el perlodD de flujo de en DST- Optimas para datos finales. No.-_p icabiEs a e-sayo� con fluido surgenta en suyc_Zicie_ { amey, A(jarwal y 14artin, 1.975). Nótese lasi':cllitud con la s curvas dc_1 Slug-Test-

:I[i t�;: ;>� t *` ;et r• Ps -3 - .,f T-¡

-.i-r"`ter r

_ _

-50 r-t

500

2001000

fi 11 Sil

1_ -4'

: " - i+ S. ZO

-}OO t t i

t"-r

i- t 1 - 1 ��

!

.I•

i,: 1 t T : �

lo,W

_. ... _ . .. .... . .... .. .. .... .. ... -. i. .. .. ..... _ - _ - - __ - - -- __- _ _ -_ _ -_

- a- ñ.�: _;_! ' ,r• -::r .:ü '' .-• �t' . - � �. _. a :.:� ` . ilb- -i • : - -- ' ---�� - - - a 1 . ' -

lo ,

:t..

,+f•44-

y !.I t,• a ' ��.., + � yf /Oro i� ) _ ii . 1 ' 1. , :_�-_r ,

- f•• � ' t�O

_l ' ' U' 14-it E-4 "=t i P4 j.. r ; z s .,it I t es.. ,t -lo

iz

- • - • • . � ' 2�_ o '°t• _�- _ - - -- - - - =1- ' 1=mar � =r T•� �: :::: ..rc .r: ,: :: . . _ _ _

=T -7

_

tZ

-'-- - -- -•• -

~♦

-.f - I.I. .,. -' ''-t 'ami ! r ,t3 -t^ ---••- - -_dZt .- __ - -.t:*.:. ' - - _.

:NI `i tl:ltT

76

tu/co

r t t -o Li logarítmicas x:a>_ p�r!odo d �?uj, cl un U5T- Optimas para datos iniciales- Noc -,: `1,:1do surgen... en aup_2_.ici.e_ c..._ % Harti. n, 1 .975)_

pDR = pD / pDo - p i - pe ( tpi - Po

donde Po es la presión existente en el varillaje

inmediatamente antes de comenzar el período de flujo. Para el

período de flujo inicial, po podría ser la presión

atmosférica o la presión ejercida por el fluído que hubiera

en el varillaje; para el período de flujo final, po podría

ser la presión al final del primer período de flujo. En las

figuras, el tiempo adimensional viene definido por:

tD = 0.0002637 kt(bµc,r2,

y el coeficiente adimensional de almacenamiento de pozo es:

CD = 5.6146 C2nd)cthr2w

Para un período de flujo del DST , el coeficiente de

almacenamiento de pozo suele generalmente calcularse por el

ascenso de nivel de fluído en el varillaje:

C = Vu/(dg/ 144g �- )

donde V. es el volumen por unidad de longitud de varillaje,

en barriles por pie.

El método de ajuste a curvas tipo es similar al ya

tratado en apartados anteriores, con una simplificación

importante: el cociente de presiones en las figuras 26, 27 y

72

28 siempre vá de cero a uno y es independiente del caudal y

de las propiedades de la formación. Por tanto, cuando se

representan los datos en el papel transparente sobrt. el

reticulado de las citadas figuras, la escala de presión es

fija. Al deslizar el papel transparente sobre una de las

figuras para buscar la coincidencia con alguna de las curvas

tipo, sólo es necesario el desplazamiento horizontal, lo que

simplifica el proceso de ajuste. Una vez ajustados los datos

a una de las curvas tipo, se localiza un punto de ajuste bien

caracterizado y se toman los valores correspondientes en

ambos papeles.

Tres tipos de datos son requeridos: el parámetro de la

curva tipo ajustada, (CDe26)M; el valor en la escala de

tiempo, tM, del punto ¡e ajuste en el gráfico de datos; y el

valor correspondiente del mismo punto en el papel de abajo,

(tD/CD)M.

La permeabilidad intrínseca puede calcularse a partir

de los valores del punto de ajuste, mediante:

k = 3389 4 C (tD /CD)Mh tM

No es necesario conocer el caudal para estimar la

permeabilidad por este método. Es necesario estimar el

coeficiente de almacenamiento de pozo, C, como se indicó más

arriba, para lo qu'3 hace falta conocer la densidad del

fluído.

El factor de "skin" se calcula a partir del parámetro de

la curva tipo ajustada:

73

s = 1 ln [ 4c.hr2w ( CDe2O ) M/O.89359 C]2

Como se vé , es necesario tener los valores de porosidad,

compresibilidad total del sistema, espesor de formación, y

radio del sondeo, para estimar el factor de " skin".

Ramey, Agarwal y Martin sugieren el uso de las tres

curvas para el análisis de los datos del período de flujo del

DST. Esto require dibujar los datos tres veces y hacer tres

ajustes a curvas tipo. Las últimas dos ecuaciones son

aplicables a los tres ajustes. La curva tipo semilogarítmica,

figura 26, es normalmente la mejor cuando se dispone de datos

tanto iniciales como tardíos. La figura 27 dá poca resolución

para los datos iniciales, mien}ras que la 28 resulta útil

para estos datos.

Las curvas tipo de las figuras 26, 27 y 28 pueden

emplearse- para calcular convenientemente la permeabilidad y

el factor de "skin" a partir de los datos del período de

flujo del DST. Sin embargo, no son aplicables cuando la

entrada de fluido en el varillaje se produce a caudal

constante, es decir, cuando hay surgencia en la superficie.

Tampoco son aplicables cuando varía el coeficiente de

almacenamiento del pozo ( a causa del diámetro del varillaje

o de cambios de compresibilidad). Estos cambios se ilustran

más adelante.

3.4.3.3.1. Problema s en la realización del Dril1 Stem Tests

74

Debido a la complejidad de funcionamiento delaparato empleado, hay muchas posibilidades de fallos de

operación. Por ello, es importante examinar cuidadosamente

las gráficas del ensayo para decidir si el mismo ha sido

realizado satisfactoriamente. Esto debe hacerse "in situ", de

modo que pueda repetirse el.ensayo si es necesario.

Para reconocer un ensayo mal ejecutado, hay que

familiarizarse con las características de las gráficas del

DST. Una buena gráfica debe reunir las siguientes

características:

1. La línea base de presión ha de ser recta y clara.

2. Las presiones hidrostáticas inicial y final del lodo

registradas han de ser iguales y consistentes con los datos

de profundidad y densidad del lodo.

3. Las presiones durante el flujo y el cierre deben

registrarse como curvas lisas.

Con frecuencia, malas condiciones del sondeo, averías y

otros fallos pueden ser identificados a partir de las

gráficas del DST. Las figuras 29 a 42 ilustran diversas

situaciones, explicadas al pié de cada una de ellas.

3.4.3.3.2. Adquisición y tratamiento automático de datos

Aunque el Drillstem test se halla ampliamente

reconocido como uno de los ensayos mejor desarrollados para

el reconocimiento hidrológico de! formaciones de baja

permeabilidad, parece existir todavía cierta carencia en

cuanto a procedimientos automatizados de adquisición y

75

1W

TIEMPO

Pig. 29 . Apretón en el pozo. Puede originar un salto

de presión o el atrapamiento del equipo.

TIEMPO

Fig. 30 . Varillaje can fugas , pérdida de lodos, oambas cosas. Ii sale mucho lodo con el fluido deben

desecharse los datos del ensayo.

ZoH

TIEMPO

Pig. 31. Parada durante el descenso del equipo, sinpérdida de lodos.

TIEMPO

Fig. 32 . El aspecto escalonado de las curvas derecuperación de presión indica avería del registro depresión . Ensayo desechable.

t

k------------

TIEMPO

Fig. 34 . Pallo del registrador de tiempo

TIEMF'

Fig. 35. La forma de S de la Ultima parte del periodode flujo y de la inicial del de recuperación depresión indica flujo a través del packer. Puede estarcansado por una fractura o por mal asentamiento delpacker.

TIEMPO

Fig. 36 . La forma de s en el periodo de recuperaciónde presión indica presencia de gas en el pozo. Estefenómeno se caracteriza por un cambio brusco en lagráfica.

TIEMPO

Pig. 37. La forma de S aparece solamente en el primerperiodo de flujo cuando el volumen bajo la válvula decierre es grande en comparacion con el volumen defluido producido en el periodo de flujo. Efecto dealmacenamiento cansado por el volumen relativamentegrande entre las válvulas CIP Y MT.

TIEMPO

TIEMPO

Pig. 38 . Atasco en el paso inferior o anclajeperforado . El aspecto en dientes de sierra de lagráfica es cansado por oscilaciones en la presión.

TIEMPO

Pig. 39 . La meseta en el segundo periodo deindica que el flujo es surgente en superficie.

/-1

TIEMPO

Fig. 40. La pérdida de pendiente en cualquier periodode flujo indica relleno en el pozo o tránsito avarillaje de mayor diámetro interno.

TIEMPO

Fig. 41. Presencia de varias fases fluidas (gasfluido surgente en superficie.

ZoM 1

TIEMPO

Pig. 42. se produce separación de fases fluidas (gas)en el periodo de flujo.

tratamiento de datos para su aplicación en este ámbito. De

toda la documentación consultada sólo se ha encontrado uno.

El programa "IMPULSE", del B.R.G.M., permite el

tratamiento de datos sobre el terreno, en tiempo real, con la

ayuda de un ordenador personal tipo PC, utilizando como

solución analítica para la interpretación la integral

exponencial:

p = Po + q4 Ei (-81iCr2./4kt)4 rckb

donde p es la presión al tiempo tpo es la presión inicialq es el caudal producido por la formaciónµ es la viscosidad dinámica del agua de la formaciónb es el espesor de la formación o del intervalo ensayado6 es la porosidad de la formaciónC es la compresibilidad de la formaciónr.N es el radio del pozot es el tiempok es la permeabilidad intrínsecaEi es la función exponencial integral

El programa tiene en cuenta las características del

fluído y las condiciones específicas (profundidad y

temperatura) de realización del ensayo. No parece probable,

sin embargo, que pueda tratar satisfactoriamente todas las

situaciones que hemos analizado.

3.5. CONSIDERACIONES SOBRE LAS CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVASDE LOS SONDEOS Y CONDICIONES DE LOS ENSAYOS .

Los sondeos de reconocimiento hidrogeológico tienen

76

una doble finalidad, investigación geológica y ensayos

de permeabilidad de las formaciones atravesadas. Su diámetro

debe ser lo suficientemente grande, al final del sondeo, para

permitir el descenso, bien de dispositivos geofísicos, o bien

de dispositivos hidrológicos (bombas, registradores de

presión, testers, etc.). Para el caso de bombas y packers,

por ejemplo, el diámetro mínimo viene a ser de 3,5 pulgadas

(nueve centímetros), si bien se comercializan packers de tan

sólo 1,5 pulgadas (37 mm) antes del inflado.

La perforación con aire comprimido da buenos resultados

hasta profundidades del orden de los 500 metros, con el uso

de compresores de alta presión. Lo habitual es, sin embargo,

el empleo de agua o lodos para la perforación. Los materiales

de entubado pueden ser PVC (hasta unos 500 metros de

profundidad), acero y plástico (hasta unos 1.200 metros, si

las condicioes de temperatura lo permiten) o acero,

preferiblemente inoxidable si el sondeo vá a ser

posteriormente utilizado para control y seguimiento

permanente. Para el control de las posibles desviaciones del

sondeo pueden usarse fotoclinómetros, que proporcionan el

azimut y la pendiente en el punto al que se descienden.

Teóricamente, el ensayo hidrológico, por tramos o por

tipos de formación atravesada, de un sondeo, puede hacerse en

sentido ascendente o descendente.

En el primer caso, se perforaría el sondeo de modo

continuo hasta su profundidad final; seguidamente se

colocaría un entubado provisional hasta el techo del tramo

final, se acondicionaría dicho tramo y se realizaría el

77

ensayo. Acto seguido, se subiría el entubado provisional

hasta el techo del tramo siguiente, se acondicionaría y

aislaría dicho tramo, y se efectuaría el ensayo

correspondiente, y así sucesivamente hasta llegar a la

superficie. El procedimiento resulta más rápido y barato,

aunque presenta el riesgo de que se quede atrapada la columna

provisional de entubado y el inconveniente de perder el

sondeo si se atraviesan formaciones plásticas o poco

consolidadas. Una variante, para evitar estos riesgos y

conservar el sondeo, es la entubación con tubería perforada o

rejilla.

Para el ensayo por tramos descendentes, después de

perforar un tramo, se acondiciona éste y se procede al

ensayo; realizado éste, se procede a la perforación del tramo

siguiente, y así sucesivamente. Las condiciones del terreno

pueden exigir entubaciones, retirada de éstas y

reperforaciones, etc., para mantener diámetros operativos que

permitan alcanzar la profundidad final deseada, lo que se

traduce en un aumento de tiempo y de costes. La ventaja más

evidente es que permite conservar el pozo para su futura

utilización, aunque sea a costa de emplear diámetros

iniciales mayores y, frecuentemente, de entubados

telescópicos. Por ello es el procedimiento más utilizado.

Por supuesto, entre ambos planteamientos caben

soluciones intermedias.

Molz, Güven y Melville (1990) proponen un método para

obtener la distribución, en vertical, de los valores de

78

permeabilidad horizontal de una formación, mediante una serie

de determinaciones casi contínuas, realizadas a distintos

niveles. El procedimiento consiste, básicamente, en, una vez

perforada la formación y a pared desnuda o entubándola con

rejilla, realizar mediciones con un caudalímetro que se vá

desplazando a intervalos regulares, con lapsos suficientes

para registrar los valores de caudal correspondientes a cada

intervalo; proponen también un método alternativo, que

consiste en la realización de slug-tests multinivel.

Antes de medir con el caudalímetro se hace un "caliper

log" para determinar exactamente el diámetro del pozo o de la

rejilla. Se coloca una bomba pequeña en el pozo y se procede

a la extracción a caudal constante. Una vez alcanzado el

estado de réqmen pseudo-permanente, se baja el

caudalímetro, que mide el flujo vertical, por el pozo hasta

la parte inferior de la formación y se procede como se indicó

antes (figuras 43 y 44). El análisis de los datos puede

hacerse de dos maneras:

a) mediante la fórmula de Cooper-Jacob de flujo

horizontal, para una capa i (i = 1 a n, suponiendo la

formación compuesta por n capas de espesor Szi):

SH±(r,,t) = SQi ln [ 1.5 J([K±(Szi)t]/Si)]2rtK±Sz± r.

donde

8Hi = descenso de nivel en la capa iSQi = caudal aportado por la capa i al pozoKi = permeabilidad horizontal de la capa iSzi = espesor de la capa ir.N = radio efectivo del pozot = tiempo desde el inicio del bombeo

79

opAL APARATO REiISTRADOR

SUPERFICIE

BOMBAENTUBADO

DATOS

CAUDAL

CAUDALIMETRO

ELEVACION

1

z

a

Fig. 43. Esquema sugerido para la medición con candalimetro ( MOlz et al , 1.990).

SUPERFICIEPOZO

0(Z1.(› ( DEL CAUDALIMETRO)

Z•Z(.(

/ -f^-/ 1 A•;SUPERFICIE REJILLAVELOCIDAD UNIDAD DE:DE DARRY p �- LONGITUD p,

-�N (Y1 j

__ - �• DIÁMETRO

N T

7-7• INTERVALOS DE MEDIDA -��

Z•Z¡

0(Z(), (DEL CAUDALIMETRO)

tQ(-O(Z(.()'Q(Z()

_ A (J (V(� A(Z(.(-Z¿)

Fig. 44 . Medición secuencia) con caudalimetro. Esquema de los diferentes intervalos de medidión . ( Moiz stal, 1.990).

Si = coeficiente de almacenamiento de la capa i

Reordenando la ecuación anterior, se obtiene:

Ki = SQi ln [ 1.5 V [Ki(S Zi) t]/S i J2n8H 8zi res„

que puede resolverse iterativamente para calcular el valor de

K.

b) suponiendo que el flujo hacia el pozo desde una capa

dada es proporcional a la transmisividad de dicha capa

6Q i = a8z K±

donde a es una constante de proporcionalidad, situación que

se produce cuando el tiempo adimensional t„ = Kt/Ssr2W es >=

100 (siendo K la permeabilidad media horizontal de la

formación, o sea,EKiSzi/b , b el espesor de la formación y

S$ el coeficiente de almacenamiento específico). Sumando las

n ecuaciones para las n capas, se obtiene:

n nE 1 m 1 S Q i = QP = a E--L-3- S z i K i

multiplicando el lado derecho de la ecuación por b/b y

despejando a, se obtiene:

a = QP/bK

y, finalmente, sustituyendo a en la penúltima ecuación:

Ki/K = 80i/8zi ; i = 1, 2, ...nQP/b

80

Para obtener la ecuación anterior se ha supuesto que SQi

y QP (caudal extraído del pozo) no varían con el tiempo

(régimen pseudo-permanente), lo que sucede cuando r2_S/4Tt <

0.01. Con los datos obtenidos puede hacerse un gráfico de

K/K contra la dimensión vertical z, y si se conoce el valor

de K (mediante un ensayo convencional de la formación) pueden

obtenerse valores dimensionales de K.

La figura 45 muestra la forma que tomarían los gráficos

para distintos valores de longitud de tramo. El método puede

ser de aplicación rápida y barata para formaciones más c

menos permeables, pero su empleo para medios de baja

permeabilidad tropieza con serias dificultades: mantener un

caudal constante de extracción, alcanzar en un tiempo

razonable el estado de régimen pseudo-permanente, y, la más

importante por ahora, la falta de sensibilidad de los

caudalímetros existentes actualmente para muy bajos valores

de velocidad (pueden pasar desapercibidos caudales de 15

litros/minuto en un sondeo de 10 cm de diámetro). Para hacer

aplicable el método, la primera dificultad citada podría

superarse realizando inyección en vez de extracción, la

segunda seguiría siendo difícil de superar para medios de muy

baja permeabilidad, y la tercera podría resolverse con el

desarrollo de caudalímetros de alta sensibilidad. A este

respecto, el U.S.Geological Service se halla desarrollando un

caudalímetro por impulso térmico, que actualmente tiene una

sensibilidad treinta veces mayor que los convencionales de

funcionamiento mecánico.

81

130

140(INTERVALO DE 30 CM)

150

160-1Ñ 170

180

190200

.0 2.0 4.0 6.0KIK

130

140

150

w 160

170

180

190

2000.0

(INTERVALO DE 1,5 M)

2.0 4.0KIK

6.0

130

140 (INTERVALO DE 90 CM)-

150-

160-

170-

leo-

190-

2000.0 2.0 4.0 6.0

130

140

150

160

N 170

KIK

(INTERVALO DE 3 M)

2.0 4.0 6.0

KIK

Fig. 45. Distribución de permeabilidad horizontal (relativa) basadaen medidas con candalimetro. (Holz et al. 1.990).Puede apreciarse la influencia de la longitud de intervalo demedida.

El otro método propuesto por Molz, Güven y Melville para

obtener la distribución vertical de los valores de la

permeabilidad horizontal, es el slug-test multinivel. La

precisión de este procedimiento depende de la habilidad para

aislar hidráulicamente intervalos de la formación mediante un

doble packer. Todo el equipamiento necesario se halla

disponible comercialmente, y existe la ventaja adicional de

no necesitar inyección o extracción si se usa algún otro

procedimiento para provocar el súbito desplazamiento de

nivel. La figura 46 muestra esquemáticamente la configuración

y equipo utilizados por Molz,Güven y Melville. Al introducir

el émbolo, éste desplaza un volumen de agua, y se registra la

variación relativa de nivel [ y = y(t)]. El análisis de los

datos puede realizarse con las curvas tipo ya clásicas del

slug test, si bien los citados autores proponen otros dos

métodos adicionales basados en un régimen de flujo cuasi-

permanente.

Grisak et al.(1985) realizan una serie de

consideraciones a tener en cuenta a la hora de diseñar una

campaña de ensayos. El fundamento básico es que las

condiciones inmediatamente anteriores al inicio de los

ensayos se hallan influenciadas por una sucesión de

acontecimientos que comienza con la perforación.

La mayoría de los ensayos hidráulicos se basan en

originar un cambio de la presión en el tramo a ensayar y

analizar su retorno a las condiciones iniciales. Previamente

a la perforación de un tramo, la presión en dicho tramo es la

82

REGISTRADOR DE NIVEL

n_CABLE

1LF

rp

EMBOLO

PACKER

Pig. 46 . Esquema propuesto para ensayos Sluq-Test multinivel ( Molz et al, 1.990).

propia que le corresponde en la formación. Al perforarlo,

queda sometido a la presión de fondo de pozo correspondiente

a la columna de agua o lodo fluyente en superficie, cuyo

efecto es la modificación de las condiciones ideales en que

se basa el ensayo; la recuperación de la presión en el

intervalo ensayado no estará simplemente relacionada con la

teórica ideal, sino que nos aparece, además, un efecto

"skin". ( Ya hemos visto su consideración y tratamiento para

cada tipo de ensayo). La activación del medio necesaria para

la realización del ensayo ha de ser lo suficientemente

enérgica para que los resultados no queden enmascarados por

el citado efecto.

Análogamente a lo indicado para la presión, la

modificación de la temper.:tura de la formación por el agua o

lodos de perforación puede también introducir un factor de

error, de mayor consideración cuanto menor sea la

permeabilidad del medio, debido a la influencia de la

expansión o contracción térmica sobre la presión medida. La

realización de un ensayo en condiciones de temperatura

variable puede hacer incorrecto el análisis del mismo. Cuando

el análisis se hace por ajuste a curvas tipo y la temperatura

vá cambiando a lo largo del ensayo, la forma de la curva de

datos no se corresponderá exactamente con la teórica,

obteniéndose valores incorrectos de la presión y, por tanto,

de la permeabilidad deducida. Cuando un tramo perforado de

sondeo ha estado sometido durante largo tiempo a las

condiciones de presión y temperatura del fluído de

perforación se alcanza, en cambio, una situación de cuasi

83

equilibrio térmico. En cualquier caso, puede ser muy

conveniente instalar adicionalmente un registrador de

temperatura, especialmente cuando los ensayos se realizan a

gran profundidad, a fin de conocer si el ensayo se realiza en

condiciones isotermas o de tener en cuenta la variación de

temperatura.

Otro factor a tener en cuenta es la existencia de

holguras y desajustes en el equipo utilizado para los

ensayos. Entran aquí aspectos muy diversos, como la

deformación de la goma del packer al asentarse, burbujas de

aire atrapadas, tolerancias en la mecanización de los

diversos elementos, etc. Aunque ya se hizo referencia a ello

al tratar del pulse test, conviene recordar siempre que el

packer y el sistema, en general, no son totalmente rígidos, y

puede existir un efecto adicional de compresión en el tramo

aislado para ensayo, de mayor importancia relativa cuento

menor sea la longitud del tramo. La presión de inflado del

packer es la suma de las presiones necesarias para 1)

soportar la presión hidrostática de la columna de fluído

existente por encima del mismo, 2) comprimir el elemento de

goma contra la pared del sondeo o el entubado para producir

la necesaria estanqueidad, y 3) asentarlo firmemente para

evitar cualquier movimiento producido por las presiones

diferenciales a uno y otro lado del mismo. La longitud del

packer afecta tanto a su capacidad de asentamiento como a la

de estanqueidad. A mayor longitud del elemento de goma, mayor

capacidad de sellado y mayor resistencia de fricción contra

84

posibles movimientos. El mejor comportamiento del packer se

obtiene cuando su diámetro, desinflado, es próximo al

diámetro del sondeo o del entubado, y el peor, cuando está

inflado a su máximo diámetro (figura 47). Hay que contar,

además, con los esfuerzos transmitidos por el tubo o

varillaje durante la manipulación de las válvulas, y que

deben ser soportados por el packer. Una deformación de la

goma del packer que se traduzca en un acortamiento del

intervalo de ensayo produce también una compresión en el

mismo, afectando doblemente a los resultados. El

comportamiento del packer puede estudiarse realizando ensayos

en condiciones simuladas, antes de su utilización en un

sondeo.

Independientemente de cuál sea el tipo de formación, las

suposiciones básicas para los ensayos considerados son a) que

el régimen de flujo es análogo al que existiría en un medio

poroso confinado y de extensión infinita ( actuando los

packers como límites confinantes del acuífero), b) que el

acuífero es homogéneo ( aunque no es nunca rigurosamente

cierto en la práctica, es el modo más simple y asequible de

obtener perfiles de permeabilidad que luego deberán ser

debidamente interpretados), c) que, inicialmente, la presión,

o la altura piezométrica, es constante en todo el acuífero

suposición razonablemente válida fuera de la zona

influenciada por la perforación, pero que en la zona de pared

del sondeo no es cierta, debido a los efectos de presión y

temperatura anteriormente comentados), y d) que no hay

componente vertical de flujo en el acuífero ( condición que

85

puede considerarse razonablemente válida cuando la longitud

del tramo ensayado es grande respecto a su diámetro y resulta

despreciable el flujo no horizontal en la inmediación de los

packers o en el fondo del sondeo).

La degradación de la pared del sondeo a causa de los

movimientos de ascenso y descenso del útil de perforación y

de la erosión producida por la circulación del fluido de

perforación, inciden sobre el diámetro real del sondeo. Si

estos efectos son apreciables, por ejemplo por haber

transcurrido mucho tiempo entre la perforación del tramo y su

ensayo, debe hacerse un "caliper log" para determinar el

diámetro real del sondeo en el tramo a ensayar, ya que , en

caso contrario, pueden cometerse errores de cierta

consideración al realizar el análisis de datos cuando es la

presión el parámetro medido, como es el caso del pulse test.

Los análisis de sensibilidad realizados por Grisak et al.

mediante simulación, indican que el error máximo cometido al

no utilizar el diámetro real al analizar pulse tests es del

orden de un factor de 3, mientras que para el slug test

carece de importancia práctica.

Finalmente, en nuestra opinión, los datos de slug y

pulse tests pueden ser generalmente analizables también

mediante la técnica de la recta semilogarítmica, empleando

valores absolutos o diferencias de ellos, en vez de

cocientes, respecto a los niveles piezométricos o presiones,

según el tipo de ensayo. Ello nos permitiría contrastar, por

una parte, el valor de la permeabilidad, y por otra,

86

cuantificar mejor el coeficiente de almacenamiento.

3.6. ENSAYOS EN DOS O MAS SONDEOS.- ENSAYOS DE INTERFERENCIA

En un ensayo de interferencia, una

modificación de caudal en un pozo crea una interferencia en

la presión observada en otro pozo, de cuyo análisis pueden

deducirse propiedades de la formación.

El método requiere al menos un pozo activo, con

extracción o inyección, y al menos otro pozo de observación,

como esquematiza la figura 48. El pozo de observación

permanece cerrado, para el registro de presiones. Se modifica

entonces el caudal en el pozo activo mientras se continúa

registrando la presión de fondo de pozo en el de observación.

La figura 49 esquematiza la evolución del caudal, y de la

presión en ambos pozos.

La principal ventaja del método es que investiga un área

más extensa que un ensayo con un solo pozo. Aunque lo normal

es pensar que sólo se obtiene información de la zona

comprendida entre los pozos, los resultados del ensayo se

hallan influenciados por una zona más amplia. Vela y McKinley

(1970) indican que el área de influencia del ensayo es

aproximadamente la mostrada por la figura 50, siendo el radio

de influencia

r .L., f = 0.029 v (kt/(�tct)

Generalmente no es posible determinar variaciones

87

POZO

1ti

ACTIVO

TIEMPO

POZO DE OBSERVACION

Fig. 48 _ Pozos activos y de observación en un ensayo de interferencia.

JE%TRAPOLACIONDEL COMPORTA-

--M MIENTO ANTERIOR

t iTIEMPO

Piq 49 _ Esquema del comportamiento d9 caudal y pre-iones

en un ensayo de interferencia.

cuantitativas de la permeabilidad sin apoyarse en algún tipo

de modelo o esquema de la formación, debido en parte a las

inhomogeneidades y anisotropía, y en parte a la no unicidad

de los métodos de análisis. Si se supone que el medio es

homogéneo, puede ser factible calcular la anisotropía

mediante el uso de varios pozos de observación.

El efecto "skin" no ejerce influencia sobre los

resultados del ensayo, ya que sólo afecta al pozo activo. No

obstante, un gran factor de "skin" negativo o una fractura

pueden afectar a la respuesta del pozo de observación.

Los efectos de almacenamiento de pozo se hallan

minimizados, pero no eliminados.

Normalmente es posible obtener los valores tanto del

producto movilidad-espesor, kh/µ, (transmisividad), como del

porosidad-compresibilidad-espesor, 4>cth, (coeficiente de

almacenamiento). En algunos casos es posible estimar

indicaciones sobre la extensión de la formación, o los

valores y orientación de la anisotropía de permeabilidad.

3.6.1. Ajuste a curvas tipo

El método de ajuste a curvas tipo se aplica a

los ensayos de interferencia de una manera análoga a como se

realiza para el ensayo de descenso de presiones (drawdown

testing). Sin embargo, resulta más simple para el ensayo de

interferencia, ya que sólo se utiliza una curva tipo (figura

C.2).

Se dibujan los datos del pozo de observación, Sp contra

88

togl s 5 R J 2 9 11 z +

-� -{' E -I 1 -. } > - .r- :,-. •:. 'r "ami -- :. . � t _ _ _ í" i_ }-� _ Iia : l. ...} ...1.-IR __ _ _

_ e }?res^.}}*.i s.i`1:=

L_E-: i �::•' f.'� �=iI-

-- - --

-

C._.F:._.{-...... 1.. ._3_..�I• . :uam'-:_ ::::.--tez -`'-t- -

..._...•,y_� -._.>__.---�•- ---•',---=i::- _ '

._ _-'- ->•-1-___ ----

- - _^._ _ -_ ........._.__ =j-j=r�_c-_.._.. �-=c=.-=�!v':_:7�!_ --_,�-. t--�i�'

_.- á=__:::--- ^}_ _ -= L7_.i.a:I::^E::: .:.i-_.. - 2-- __ E:•.-i-._ "�t�;�'

s_

- - -

�t_� 2.._L_L r-- - t: {

� �.t :1 t

.��r 1uli u t_:_ `- : l

��1 _ � It-r - �� {

1 t 1 L . ' iii' t;'• {.� � ,��

í I. i y.3 1 , iTf Il!'7:-r3ii- ,.. .. 3 { r 1} ,. ú.. 1.S1 . • � ,

- - .:.: •.:� A }stli , ... ... :a .>_ . - - íi. E .. .!. ..iil G 1=...: VI -t,r i l a� { }:1 4 { } } !:� j; ' - `

{=ii ]3:e4ts:d:¡YC,

-f=.

,..,_.. _ ia.tat _.Lc _s -,:- . .<- -•''--�•-'.. ... ....._-_... ...... -

_____. _.. [.�-:[:.:._-.__.1 .

- --1•-.T:: .. -- .-,_, . =s<r .: _,-_...i3':{::},�:}_�..r 'E•{;a- • i'ra:�:.-:{" : :}{:,:,::-: _..._ :... ..... f:-- . -.._xi f?á f tEa:•• � FL • í -'

:-`;���=C>�t:_:. -3:. }- .:-e'- - -_ �:r. .. ..-___;._...il 3..1 ..-r_-1... ._... _. _ t -__ :-r- _:1.:: -:_.._...i....,......_....i....t_•�r_ � .__- __1_.... .-.: : ,_ -: ._. aisi. . .: ._., q7 : -r. -.. t:= . i::_....r_- ... ..,:-=Ta...»._ C ��=-T _ ..

-�...__..__.-C:�

_ __....:I::::r:�:� ::2:i--_i:�._

_____ -_ -_::::._.�

_•__:::.•.... t-"-r.-:res:-:/::::�..:_:_�: _- F--�..• .._.-._ =. -»4-:a-: �2-�. .. '::: i :::. i::�l..:...='i:::i..:.�.�,i .:.i: _•��!_�:i__ __i{.::__. ._- •-1__..i....t.,=.L_1__.1 :' i.::"i': �_i_J.r=2-t�- _::L::I:.1. , ::'•-. -

_-_ __r�i-..1=_..-L� - _ _t -.-..__ ........ _ - - - - - _ - -- - -I-

T� i` t�:•T-s�t ..1 :...i. ........ i t]...�_�_=L- : i?:::::: " ::_:=t._.. t -::� 1:»-r-:C-4-_» _ __ t: __ i. , . ::dF� .. r__ ' t t - -J

� _

- - :=�_---�1=- -�r_: :: =:EE: �i-r_F=E-• _;:::::`.. zE_:�'::i = c= ..C- - - �-'=t-_..;�_::. ..k_::.-.__1

:,::::1:: •• _:_ =mar � t _:�-�t

: f,.-

• :-..

_. _t'}�_ .: _....-,: i... .,...___./•__;.._3.13_._,- ., .._ _.t. _i._}... r_I,. ! ` ,

�_ { t'1

1 Ti

• ' • -••44-, ,? -.1...,, }._ 1-r-.i_ 3_.'- - -_ .. J..c 3

(

-I'Í-- -:1_.:.

•T�� �_._} -_I T, -._t_

_:. •._i:._�:-_1----...i z.._

,E.,t_. _

::�...

, 1¡"'71 ii,-=1:•; - !

ji-tes:�r{ I' 1 1 1 1 T-i.-t:�•

{-t i• t i t I.1- 1�t .. i irat I 1 E'i

i '• 17••

•' T -.i }I ;tli. {.:�.{¡!,' .:{� {1 -; .�t_1,`--_ !x i ' ' { #t,/i

::

} Í: F `} : {.¡:-:__ _ } !_'.__}..:2 - 3 { -} }-E {.t {.,._t

}}}it.__ :: !{} i .'i= g7' tt' i.3t1i

.... .. ...... 3 ....... _ _�:�: 1•:: c:c-:::._...:.-L.1..-.............:........ ::::::::r..i. --: «.- -'�__"t_-._... ... _ _ .._... . . , . . __....._. .. ... i. .. ... ..... 1-`-'.:{ ..... :::_:.::: :"L¡�i_.:.1: 1"" ::_:' _'[(.��L.. ._ I[-_L_._.:r '_•.:: . i.: Ea líü?:ü::::nc:n:;::e ..

, --

.__ 3,•..::_. I:.......:,...:..::t:�i.- t[i. :-gin.'-:_c ::: T: [-i [it

..L...�.__........ _--. ...-.t..:: r.: •e:: h::.T'.::'l: ee°Eri=i`:-:- i: l

.. ......... •t ---- t

... ._. ._..Lr -............- -^L -•-

�j._.-_. 1 r { ..... -................ .. . ... _

z :=i

{ 5

�-• =•it a•..... ..:::: L...••____

i._i.lt...... ..---{ 1 .:: [j ['i , i - _ -,:��

•'-- !�--�

O.ii mil- T -. ti

_E}tI--'E ' �i-:_:

t�..__. f::i:�

:T:1-E:.::.:.;::::::::.::� -. - t - - ...:::•i : :. ........... ...1...._.-�_.=�_t-___i_.:::'.:..:::_:_I":: I ::: 1 :

_

,::.... �s .._L_. �3E _E:.. ' L: _

-_r. ...l' :::::::

:' . . : s ¡ .::.:. I. _ i......I -I.. .I..... I.._ ...i _ 33

_ •-.. _...1 ..................{....,.... �--�.-..�._....._. -._s ... ..'

..I"-- i•-=.t :ai.. iri_,_.:Et {

� �•• j�__ ._.. ._._...L.:.__...- - _-} _-_:__•. -i f t i=ra =� � ��

{

t , i ! ,-� 1

1{3 ....�� --'�° ---i - �- I }_i, •` ! :a... i LL�.'_-:-1 I

:r i i , � � •-�-1) ..�i-�.F _ t_

`•-i i°� `�� 1 !��J f f�r�rl _,.....t ,• ..:rl I I..;r

_ 3 5.:,.

6

...i .i. ,r7 rt,,: , t :{ t ,..a37 3 5 H '3 1,7 3 3 1 2 3 l

.! .. 17 fiHl "-3'5 3'I 191

7 3 9 1 3

10

Y1g C - 2 Yre ián íi:e:cponenc1 . sL ínt3;331..

t, en un papel transparente colocado sobre el gráfico C.2,

usando la técnica ya descrita para el "drawdown testing". Se

calcan las líneas mayores de la retícula (de ciclo

logarítmico) y el reticulado de la figura C.2 se emplea para

situar los puntos correspondientes a los datos (sin hacer

caso, de momento, de la curva tipo). Se desliza después el

papel transparente, tanto en sentido vertical como

horizontal, hasta que los puntos de los datos queden situados

sobre la curva integral exponencial de la figura C.2, como

muestra la figura 51. Entonces se elige un punto bien

caracterizado, como indica la figura, y se miden los valores

correspondientes tanto sobre el papel transparente, como

sobre el gráfico C.2. La permeabilidad intrínseca se calcula

mediante

k = 141.2 qBu (pDÍM

h SpM

y el producto porosidad-compresibilidad:

0.0002637 k tMr2 (tD / r 2D)m

El método es simple , rápido y correcto cuando la

integral exponencial pD es aplicables; esto es, cuando

rD = r/r. > 20 y tD/ r2D > 0.5

89

Lli

_ ' i.= vr

Si-

Sí el pozo activo es cerrado, o modificado su caudal, a

partir del momento t1j el cambio resultante en la presión en

el pozo de observación puede ser también utilizado, mejorando

la exactitud del análisis. La figura 52 muestra

esquemáticamente cómo utilizar los datos en este caso. Los

datos durante la primera porción del ensayo son ajustados a

la curva tipo de la figura C.2 (son los puntos dibujados

sobre la línea de trazo lleno de la figura 52). Después del

cierre, o del cambio de caudal, la diferencia entre la curva

tipo extrapolada y los datos, 8pst, es medida del gráfico; St

es el tiempo contado a partir del cierre o cambio de caudal

en el pozo activo. Puede verse por superposición que

Sp,s-t = Spw - Spw=

= 141.2 qBü pD(5tD,rr,)kh

donde pD es simplemente la integral exponencial (figura C.2).

Por tanto, cuando se dibuja Sps- contra St sobre el mismo

gráfico, los puntos deben quedar situados en la curva

ajustada por los datos iniciales. Si no es así, puede suceder

que: 1) los datos iniciales no estuvieran correctamente

ajustados, y el ajuste debe ser repetido hasta que ambas

series de datos caigan sobre la misma curva, y 2) haya un

efecto adicional influenciando la respuesta y obstaculizando

el ajuste correcto.

Earlougher y Ramey proporcionan datos de presión

adimensional útiles para el análisis de ensayos de

90

41

3

l02

e

2

O DATOS DE OBSERVACIONdpWC

2 3 4 5 6 e102

t, HR

2 3 4 5 6 8103

Pig. 52. Esquema de presión en el pozo de observación,en un ensayo de interiencia en que el pozo activo secierra a las 240 horas.

interferencia en medios de extensión limitada. Dan valores d`

pD para diversas ubicaciones del pozo de observación en

diferentes medios de forma rectangular con un pozo activo. La

figura 53 muestra los valores de pD para diversas

localizaciones del pozo de observación en un rectángulo 2:1.

La figura 54 muestra la situación del pozo activo en dicho

rectángulo y define las coordenadas adimensionales

correspondientes. Obsérvese que la presión adimensional de

respuesta para cada punto de observación se desvía hacia

arriba respecto a la integral exponencial, como cabría

esperar en un medio limitado. Los parámetros de las curvas de

la figura 53 son las coordenadas adimensionales de los puntos

de observación y el área del medio dividida por el cuadrado

de la distancia entre el pozo activo y el pozo de

observación, A/r2.

Si la forma geométrica del medio y la posición

aproximada del pozo activo pueden ser estimadas, pueden

utilizarse figuras del tipo de la 53 para el ajuste a curvas

tipode datos de interferencia en medios limitados. El citado

ajuste puede requerir mucha paciencia, ya que hay más de

ciento cincuenta curvas tipo proporcionadas por Earlougher y

Ramey (1973).

El principio de reciprocidad puede ser útil para el

análisis de ensayos de interferencia en medios limitados

cuando se emplean curvas tipo como las de la figura 53. Dicho

principio establece que la respuesta de presión en el pozo de

observación A causada por la extracción a caudal q en el pozo

B es igual a la respuesta de presión que se produciría en el

91

f0/r02

Fig. 53. Curvas tipo para diversas posiciones del posode observación en un rectángulo 2:1, con el pozoactivo situado a x ON - 0,5, YDW - 0,75.( Earlougber y Ramey, 1.9'3).

1.0

o

ACTIVO• pozo

irSLI.RVACZORO POZO D'

xDw'

2

YDwx0

Yo

Fig. 5 4. Explicación de la notación usada en la fig.53.

pozo de observación B si se realizara extracción a caudal q

en el pozo A. El principio es válido si el comportamiento de

la presión en el medio satisface la ecuación fundamental del

flujo. y la compresibilidad, permeabilidad, viscosidad y

porosidad no varían con la presión. El principio de

reciprocidad nos indica que no hay diferencia en cuál es el

pozo activo y cuál el de observación.

El ajuste de datos de interferencia a una curva tipo

como las de la figura 53 puede hacer factible la estimación

del área del medio a partir del parámetro A/r2.

La curva tipo integral exponencial puede no ser

aplicable al análisis de ensayos de interferencia en

determinadas situaciones. La figura 55 muestra

esquemáticamente cómo la presión adimensional se desvía de la

integral exponencial cuando el pozo activo presenta una

fractura vertical o tiene un alto coeficiente de

almacenamiento de pozo. La importancia del efecto de

fracturación depende de la longitud de la fractura y de la

distancia entre los pozos activo y de observación. Análogas

desviaciones respecto a la integral exponencial pueden ser

causadas por pozos con un gran afecto "skin" negativo ( s «

0).

El efecto del almacenamiento de pozo se traduce en una

caída de la presión de respuesta en el pozo de observación

por debajo de la integral exponencial durante el período

inicial de tiempo, ya que la variación de flujo en la

formación es menor que en la boca del pozo. El grado de

92

t0/ r0

Fiq, 55 . Efecto de las fracturas verticales y delalmacenamiento de pozo sobre la respuesta observadaen un ensayo de interferencia.

desviación respecto a la cwIrva integral exponencial depende

del coeficiente de almacenamiento del pozo activo y de la

distancia entre ambos pozos. Jargon,1976, proporciona varias

curvas tipo que muestran la influencia de los efectos de

almacenamiento y "skin" en el pozo activo sobre la respuesta

en el pozo de observación, indicando que estos efectos tienen

poca importancia cuando

tD > ( 230 + 15 s) (CD / r2 D)0.8Er2 D

Hasta ese momento, el valor kh/µ calculado de la curva

integral exponencial es bajo, y el valor del producto (�ch

calculado es alto.

3.6.2. Métodos de análisis semilogarítmicos

Cuando los. dos pozos en un ensayo de

interferencia se hallan mucho más próximos que la distancia a

un límite o barrera del medio o a otro pozo activo ( por un

factor de 10), la respuesta de presión en el pozo de

observación puede ser descrita por la aproximación

logarítmica a la integral exponencial. La presión en el pozo

de observación puede ser calculada mediante

pwa(t,r) = p. + m log t

ecuación estrictamente válida cuando tD/r2D > 100, donde

tD = 0.0002637 kt

93

r2D (�µctr2

Esta restricción puede reducirse a tD/r2D > 10 con sólo

un error del 1 por ciento. Incluso con tD/r2 mayor que 2 o

3, el método puede resultar adecuado para el análisis de

ensayos de interferencia.

Se dibuja en papel semilogarítmico el gráfico de

presiones observadas, p,.J contra log t, durante la fase

inicial del ensayo. El gráfico debe mostrar una porción recta

con pendiente m

m = - 162.6 qBukh

y ordenada en el origen pih= dada por

P2-1-1= = + m [ log(k/(bµctr2) - 3.2275 1

El factor "skin" no aparece en esta ecuación, ya que no

hay flujo entrante ni saliente en el pozo de observación. La

recta semilogarítmica puede utilizarse para calcular la

permeabilidad intrínseca:

k = - 162.6 qBµmh

y el producto porosidad-compresibilidad:

�ct = k antilog [ pi -p1i-,= - 3.2275]r2µ m

Normalmente es necesario extrapolar la presión

de respuesta para calcular plhr ( lo que debe hacerse sobre

94

como con inyección en el pozo activo. Las anteri`2es

ecuaciones darían resultados incorrectos si no se manejan los

signos adecuadamente. Para no equivocarse, hay que tener

siempre en cuenta que: (1) k debe ser siempre positivo, así

que el signo de m debe ser opuesto al de q; y (2) excepto

cuando r es pequeño o k es muy grande, el término

(pi - pihr)/m es positivo. Normalmente 4ct es del orden de

10 para medios saturados.

como se vé, si los datos obtenidos son suficientes,

antes y después del cierre del pozo activo, pueden calcularse

doblemente los valores de la permeabilidad y del coeficiente

de almacenamiento de la formación, y estos valores deben ser

concordantes entre ellos, al igual que en el análisis

median-'.,e ajuste a curva tipo ( la integral exponencial).

Si se produce una variación significativa en el caudal

en el pozo activo durante un ensayo de interferencia, el

análisis se hace mucho más complicado.

Formaciones heterogéneas y anisótropas

Las técnicas expuestas están basadas en

la suposición de que el medio es isótropo y homogéneo, al

menos en el área de influencia. Si estas suposiciones no se

cumplen, los resultados obtenidos serán una especie de

promedio de las propiedades reales de la formación. Vela y

McKinley proponen un método para corregir los valores de kh/µ

y (�cth obtenidos de una serie de ensayos si se dispone de

datos suficientes.

96

POZO DE OBSERVACION

AT (x,0

�POZO ACTIVO � ADAS DEENEJE DE COORDSITUACION DE POZOS

EJE MENOR DELA PERMEABILIDAD

Fig. 56. Esquema y notaciones para el cálculo de laanisotropia ( Ramey, 1.975)

Entonces,

sustituidos en

km y k.Y ( en función de (�µct) sonkX,

kxky - k 2xy = kmaxkmin = k2

Dado que el término de la derecha de esta ecuación es

conocido (ver dos ecuaciones más arriba), puede resolverse

para calcular ¿µc-,-. Entonces podremos calcular kx, ky y k., a

partir de sus relaciones con J)µct.

Para completar el análisis y calcular las

permeabilidades máxima y mínima y su orientación, utilizamos:

kmax = 0.5 [(kx + ky) + [(k)c - + 4 k2 ]1/2]

km,n = 0.5 [(kx + kY) - [(kx -- ky)2 + 4 k2XY]1/ 2 ]

9 = arc tg ( kmax - kx )kxy

Aunque el procedimiento puede resultar algo lento, no es

difícil de realizar y no es necesaria la utilización de

ordenador. Una elección juiciosa de los ejes de coordenadas

puede simplicar los cálculos.

Swift y Brown,1976, indican que si se dispone de datos

abundantes, puede utilizarse una técnica de regresión para

calcular kmax, kmin y 6. Señalan también que, si el medio es

hetrogéneo, los valores de permeabili-sad calculados mediante

el análisis convencional de ensayos de interferencia para

medios homogéneos y anisótropos pueden entrañar propiedades

direccionales contrarias a las reales.

99

condiciones de contorno, la permeabilidad del acuífero, y el

goteo a través de la formación confinante. Por tanto, si se

conoce el nivel piezométrico del acuífero, el goteo a través

de la formación confinante ( y por tanto su permeabilidad)

puede ser estimado si se conocen también las otras

propiedades.

La utilización de modelos de flujo permanente se halla

justificada, según Belitz y Bredehoeft (1990), si las

perturbaciones de alta frecuencia sobre las condiciones de

contorno ( por ejemplo, cambios estacionales del nivel

freático) son pequeñas con respecto a los valores promedios a

largo plazo y si las perturbaciones de baja frecuencia ( por

ejemplo, erosión de la superficie) son lentas con respecto al

tiempo de respuesta del sistema. El flujo regional en régimen

permanente, a escala de cuenca sedimentaria, puede

modelizarse con un esquema cuasi-tridimensional en que la

ecuación fundamental del flujo puede formularse para cada

unidad hidroestratigráfica:

d (T dh) + d (T dh) + I5$(h$ - h) + Ib(hb - h) = 0dx dx dy dy

donde

h = nivel piezométrico del acuífero (L)ha = nivel piezométrico del acuífero suprayacente

hb = nivel piezométrico del acuífero infrayacente (L)T = transmisividad = Kb (L2/T)K = permeabilidad (L/T)b = espesor del acuífero (L)�D $ = goteo entre el acuífero y el acuífero suprayacente

(T-1)(Pb = goteo entre el acuífero y el acuífero infrayacente

(T-1)= K'/b' (T-1)

101

K' = permeabilidad vertical de la formación confinanteentre acuíferos (L/T)

b' = espesor de la capa confinante entre acuíferos (L)

y

K = k dgg

donde

k = permeabilidad intrínseca (L2)d = densidad del fluído (M/L3)g = aceleración de la gravedad (L/T2)µ = viscosidad del fluido (M/LT)

En los modelos numéricos puede usarse la permeabilidad,

K, o bien la permeabilidad intrínseca, k. Los modelos de

simulación numérica pueden ser utilizados para estimar la

permeabilidad de una formación confinante que separa un

acuífero regional del nivel freático. La simulación puede

enfocarse como un problema de valor de contorno en que el

nivel freático es tratado como una condición impuesta y en

que la transmisividad del acuífero y sus condiciones de

contorno se dan por conocidas. La permeabilidad de la capa

confinante se varía sistemáticamente y la distribución del

nivel piezométrico del acuífero calculada se compara con la

observada. Ya que el problema de valor de contorno se halla

en términos de nivel, los modelos son sensibles al cociente

de permeabilidades entre la capa confinante y el acuífero más

que al valor absoluto de la permeabilidad. Por tanto, la

exactitud de la permeabilidad es directamente proporcional a

la conocida de los acuíferos.

102

Aunque existen métodos de ensayo en un solo pozo para la

determinación de la permeabilidad vertical, tanto las

condiciones de ejecución y acabado del pozo como las de

realización de los ensayos son muy críticas, habiendo

numerosas fuentes posibles de error, como una deficiente

cementación del entubado, posible existencia de alguna

fractura vertical, efecto de almacenamiento del pozo,

insuficiente grado de estabilización de la presión en el

intervalo de medición antes de iniciar el ensayo, etc. El

principio general es el análisis de la interferencia

observada en un tramo de sondeo por la inyección realizada en

otro tramo algo distante, manteniendo un cierre entre ambos.

Aunque el principio es sencillo, las condiciones del sondeo,

la realización del ensayo y el análisis del mismo producen

situaciones muy complicadas y sujetas a posibilidad de error.

Por ello, parece más práctico obtener estimaciones de la

permeabilidad vertical a partir de ensayos realizados en las

formaciones más permeables contiguas.

Los ensayos con dos o más sondeos presentan, además, la

ventaja de hacer intervenir una mayor extensión de formación,

con lo que los resultados son más representativos. Su mayor

inconveniente es que no pueden realizarse directamente en las

formaciones de baja permeabilidad, ya que puede llevar años

empezar a obtener una respuesta útil en pozos de observación

situados a una distam.ia de pocos metros.

Aunque han sido propuestos diversos métodos, la mayoría

se basan en la teoría de los acuíferos con goteo,

inicialmente expuesta por Hantush y Jacob en 1955. El método

103

inicial de Hantush y Jacob ha sido ampliamente usado por su

simplicidad , a pesar del hecho de que puede conducir en

algunos casos a resultados erróneos . Este método , así como

otros derivados de él ( Walton, 1960 ), no tiene en cuenta el

coeficiente de almacenamiento de la formación confinante,

infraestima su permeabilidad y sobreestima la del acuífero,

plantea problemas de no unicidad de los resultados en el caso

de formaciones alternantes , y cuando la permeabilidad de la

capa confinante se hace tan pequeña que el cociente K'/K

tiende a cero, la distribución de descensos en el acuífero

converge con la solución de Theis para acuíferos sin goteo.

Como resultado, las técnicas basadas en la observación del

acuífero solamente , fallan para estimar las propiedades de la

formación confinante cuando é sta es de muy baja

permeabilidad . No obstante , la utilización de estos métodosproporcionó indicaciones sobre la gran fracción de flujo que

puede gotear a través de las formaciones confinantes ( Neuzil,

1986).

3.7.1. Procedimiento de Hantush

Considérese un esquema en el que existe

un acuífero superior, un acuífero inferior, y entre ambos,

una formación de baja permeabilidad . Se bombea en el acuífero

inferior a caudal constant9 Q. Las suposiciones básicas son

las siguientes:

- El flujo es esencialmente horizontal en el acuífero, y

104

vertical en la Formación confinante.

- Al deprimir el nivel del acuífero inferior se crea un

gradiente hacia el mismo, que obliga al acuífero superior a

recargarlo a través de la formación confinante ( lo que

supone que la capacidad de almacenamiento de esta formación

es despreciable y todo el goteo procede del acuífero

superior).

Con estas suposiciones y considerando que el régimen es

transitorio, se llega a la ecuación:

d = Q W(u,r/B)4nT

donde

d = depresión en un punto situacc a la distancia r delpozo de bombeo

Q = caudal constante de bombeoT = transmisividad del acuíferoW(u,r/B) = función de pozo para acuífero confinadoB = factor de goteo = í (Tb'/K')

siendo

b'/K' = resistividad hidráulicaK'/b' = coeficiente de goteob'= espesor de la formación confinanteK'= permeabilidad vertical de la formación confinante

La función de pozo, W(u,r/B), es una integral sin

solución analítica, similar a la de Theis, y que se halla

tabulada y representada en gráficos. La figura 57 es un

gráfico a escala reducida. La curva es prácticamente la de

Theis, con la particularidad de tener una serie de

derivaciones, por debajo de ella, para cada valor de r/B. Las

derivaciones r/B muestran un estado de estabilización debido

105

2.101

lo1

t

1022.lo-1

1TTTT

0.50.67

0.8

6.1

100

0

196

101

108

0.005

107

n

0.001

106 107

102

1U

i%o

103

loe 7.108

108

104

0

lo

105

Fig. 57. Función de pozo w (u, r!B) en acuífero semiconfinado (1sntush, 1.956) .

al efecto de la recarga por got—o vertical. Cuanto mayor es

el goteo, mayor es el valor r/B y antes se separa la

derivación de la curva de Theis.

Los datos de descenso de nivel y tiempo tomados en un

pozo de observación se representan en un papel transparente

colocado encima del gráfico de las curvas de Hantush (figura

57), haciendo uso de la trama bilogarítmica de éste. Se

desliza después el papel transparente sobre el gráfico hasta

encontrar la máxima coincidencia de los puntos representados

con una de las curvas tipo (la que mejor se ajuste). Se

localiza un punto bien caracterizado, como una intersección

de rayas de ciclo logarítmico, y se anotan los valores

correspondientes del punto respecto a las escalas de ambos

papeles ( d y t en el papel transparente, y W(u,r/B) y.�'/u en

el gráfico de Hantush). Con estos cuatro valores y el valor

del parámetro de la curva tipo ajustada, r/B, calculamos la

transmisividad y el coeficiente de almacenamiento del

acuífero, así como la permeabilidad vertical de la formación

confinante:

T = 0.W(u,r/B)4rtd

S = 4Ttr2. 1/u

K'= Tb'B2

donde r es la distancia entre el pozo de observación y el de

bombeo, y las restantes magnitudes conformes con la notación

106

expuesta más arriba.

Como ya se indicó, este método ignora el almacenamiento

de la formación confinante. Neuman y Witherspoon (1969)

observaron que la aplicación de este método tiende a

sobreestimar la permeabilidad del acuífero e infraestimar la

de la formación confinante. Cuando ésta es delgada y

relativamente permeable e incompresible, el método puede, no

obstante, dar buenos resultados.

3.7.2. Método de Hantush modificado

Además de asignar a la formación

confinante una capacidad de almacenamiento, Hantush resolvió

el problema para dos casos diferentes: (1) acuífero

horizontal de extensión infinita suprayacido por una

formación confinante cuyo borde superior no experimenta

ningún descenso con el bombeo, y (2) la misma situación pero

con una capa impermeable suprayaciendo a la formación

confinante. La suposición de flujo horizontal en el acuífero

y vertical en la formación confinante se mantiene. Se

considera goteo al acuífero tanto desde arriba como desde

abajo. Hantush propuso soluciones para dos rangos de tiempo:

Solución para pequeños valores de tiempo:

Para valores de t menores que b'S'/lOK' y b"S"/10K"

la solución para los dos casos considerados es la misma:

107

s = 0 H(u, (i)4nKb

donde

(1)

R = r(D/4= V(K'S'/Kbb'S) + /(K"S"/Kbb"S)

u = r2S/4tbKs = descenso de nivel en el acuíferoS",S'= coeficiente de almacenamiento de las

formaciones confinantes inferior y superior,respectivamente

K", K'= permeabilidad vertical de las formacionesconfinantes inferior y superior

r = distancia entre el pozo de observación y el debombeo

b", b'= espesor de las formaciones confinantesinferior y superior

H(u,(3) es una función tabulada (Hantush, 1960,1964).

La figura 58 es un gráfico de la misma.

Solución para grandes valores de tiempo:

Caso 1:

Cuando t es mayor que 5b'S'/K' y 5b"S"/K", la

solución es

s = Q W(uS1 ' a) (2)4nbK

donde W(uS1,a) es la función de pozo de Hantush, con

a = r �/[(K'/bb'K)+(K"/bb"K)J

y

S1 = 1 + S'+ S'3S

108

10 102 1031/u

Fig. 58. Curvas tipo de la función H (u, 3) en función de 1, para diversos valores de B.

(Lohmen, 1.972). u

Caso 2:

Para t mayor que 10b'S'/K' y 10b"S"/K" , la

expresión del descenso es

s = Q W(u,82)4nKb

donde W(u,82) es la función de pozo de Hantush, con

82 = 1 + S'+ S"S

Ambito de aplicación:

(3)

Para grar.d!�s valores de tiempo, la ecuación (2) indica

que, incluso considerando la capacidad de almacenamiento de

la formación confinante, la solución normal, r/B, de Hantush,

puede ser válida cuando t > 5b' S' .K'

Esta solución también es válida para pequeños valores de

tiempo cuando la formación confinante es delgada, tiene

cierta permeabilidad y es incompresible ( es decir, S' es muy

pequeño). Por ejemplo, si b' = 5 m, K' = 2. 10 m/s, y S' =

2. 10-5, la solución normal de Hantush, r/B, es aplicable

después de 2500 segundos, o sea a los 41 minutos después de

comenzar el ensayo. Para aplicar la solución normal de

Hantush, debe reemplazarse u por u82. ( o sea, u[1 + (S'/3S)],

en el caso de una sola formación confinante). También debe

cumplirse que el acuífero situado encima de la formación

109

confinante no presente ningún descenso durante el ensayo.

Si el acuífero superior muestra algún descenso , la solución

r/B tiende a infraestimar la permeabilidad de la formación

confinante. Por otra parte, si la formación confinante es

relativamente gruesa y elástica, y de baja permeabilidad, la

solución r/B no es aplicable. Por ejemplo, si b' = 50 m, K' _

5. 10-9 m/s y S' = 10-5, la solución r/B es sólo aplicable

después de 5. 107 segundos, o sea, al cabo de año y medio de

haber comenzado el ensayo.

La ecuación (3) sugiere que cuando la formación

confinante es delgada, relativamente permeable e

incompresible, y se halla suprayacida por una capa

impermeable que no puede aportar agua, los datos de descenso

en el acuífero deben seguir la solución de Theis en un tiempo

muy corto. Para aplicar la solución de Theis, u debe

reemplazarse por u[1 + (S'/S) ] .

La ecuación ( 1) es la solución para pequeños valores de

tiempo. Puede también aplicarse para grandes valores de

tiempo cuando la formación confinante es gruesa,

relativamente impermeable y compresible. Por ejemplo, si b'=

100 m, K' = 10-9 m/s, y S' = 10-3, la ecuación es aplicable

para los 107 segundos iniciales, o sea, los primeros 115 días

desde el comienzo del ensayo. Durante este tiempo, el efecto

del bombeo no debe alcanzar el borde superior de la formación

confinante. Por tanto, la suposición de un nivel constante no

introduce ningún error. Si el acuífero está confinado por

arriba y por abajo, ambas formaciones confinantes deben

cumplir simultáneamente los mismos criterios.

110

Procedimiento de análisis:

Se utilizan para el ajuste las curvas tipo de la

figura 58.

Se dibujan los valores de descenso y tiempo en papel

bilogarítmico a la misma escala que las curvas tipo ( puede

usarse un papel transparente y aprovechar el reticulado del

gráfico de curvas tipo).

Se desliza el papel hasta lograr la máxima coincidencia

con una de las curvas tipo.

Se anota el valor del parámetro j3 de la curva tipo

ajustada, así como los valores sobre ambos papeles

correspondientes a un punto bien caract.9rizado, H(u,(3), 1/u,

s, y t.

Se calcula la permeabilidad del acuífero mediante

K = O H(u, j3)4nbs

Se calcula el coeficiente de almacenamiento del acuífero

mediante

S = 4tbKur2

Se calcula (D mediante

40r

Si suponemos que la formación inferior es completamente

111

impermeable, entonces

K'S' = -¿ 2Kbb'S

Si es posible determinar la magnitud del coeficiente de

almacenamiento de la formación confinante, S', por cualquier

otro método, la permeabilidad vertical de ésta puede

calcularse mediante

K' = <D2Kbb'SS'

Problemas y limitaciones del método

Excepto para valores muy grandes de, las curvas

tipo tienen formas no muy diferentes de la curva de Theis,

pudiendo resultar difícil decidir qué curva utilizar para el

ajuste. Cuando b es muy pequeño, resulta fácil equivocarse en

la elección de R incluso en dos órdenes de magnitud. Dado que

K'S' 16 Kbb'Sr2

el error cometido en 1 producirá un error mucho mayor en el

cálculo de K'S'. Un error de dos órdenes de magnitud en la

estimación de � producirá un error de cuatro órdenes de

magnitud en K'S'.

Para resolver este problema, Weeks sugirió en 1977

utilizar dos o más pozos de observación situados a diferente

distancia del pozo de bombeo. Puede hacerse entonces el

112

dibujo de datos de descenso contra t/rz, y al realizar el

ajuste se obtienen dos o más curvas tipo con diferentes

valores de 0 proporcionales al valor de r. Puede entonces

obtenerse un ajuste único imponiendo la condición adicional

de que los valores de r para los pozos de observación deben

caer en curvas con valores de P proporcionales. Este método

puede mejorar algo los resultados, pero cuando P es menor que

0.01, las curvas obtenidas se hallan tan juntas que no se

consigue prácticamente nada.

Cuando las formaciones supra e infrayacente al acuífero

contribuyen ambas al goteo, no es posible discernir entre las

propiedades de ambas. Incluso cuando el goteo procede de una

sola de las formaciones confinantes, el método proporciona el

valor del producto de permeabilidad y coeficien-: de

almacenamiento, necesitándose obtener el valor de este

último, por- cualquier otro procedimiento, para determinar

finalmente el valor de la permeabilidad vertical.

3.7.3. Método de Witherspoon y Neuman

Cuando el cociente K'/K disminuye, tanto

r/B como R en los métodos de Hantush disminuyen, convergiendo

a la solución de Theis. Por ello, el cálculo de la

permeabilidad vertical de una formación confinante a partir

del bombeo y observación del acuífero confinado se hace más

problemático. Witherspoon y Neuman propusieron en 1967 v 1972

otro método, que permite calcular el cociente entre la

permeabilidad vertical y el coeficiente de almacenamiento

113

específico de la formación confinante.

Para ello, se realiza un pozo de bombeo en el acuífero,

y otro de observación. En este último, se colocan al menos

tres registradores de presión, a diferente nivel, dentro de

la formación confinante, como muestra la figura 59. Se

registra el nivel y los valores de presión en el pozo de

observación con anterioridad al inicio del bombeo, siendo

importante que las condiciones de presión antes del ensayo se

hallen en una situación de equibrio. Se inicia el bombeo, a

caudal constante, y se continúa hasta que el registrador

intermedio en la formación confinante indique un descenso de

al menos medio metro ( si se emplean registradores de alta

sensibilidad, que midan cambios de presión equivalentes a 1

cm de agua, un descenso de 10 cm puede ser suficiente). El

registro de nivel en el pozo de observación, así como el de

presiones, debe continuar varios días después de la

finalización del bombeo.

Desarrollo teórico del método:

Consideremos un acuífero de espesor finito

suprayacido por una capa confinante de espesor semi-infinito.

Cuando el cociente K'/K es suficientemente pequeño, al

bombear en el acuífero, el flujo en la capa confinante es

esencialmente vertical y el descenso de nivel en el acuífero

puede ser descrito por la ecuación de Theis. La expresión

semi-infinito se usa para indicar que la formación confinante

es tan gruesa que el efecto del bombeo en el acuífero no

114

POZO DE BOMBEO

�-. > AL APARATO REGISTRADOR

REGISTRADORES DE PRESION

POZO DE OBSERVACION

%(XXXX>

Fig. 59. Esquema propuesto para el ensayo de Witherspoon y Neuman.

alcanza su techo. A partir de estos supuestos , Witherspoon y

Neuman derivaron la siguiente ecuación , que relaciona el

descenso de nivel en la formación confinante en función del

tiempo t y de la elevación z sobre el techo del acuífero:

donde

S.

Si = 013./'l*r_lD- -EI [- t'Dv2 ]e-x' dy

2n3 / 2Kb tD(4t'Dy2-1)

t'D = K'tS'az2

tD = KtS®r2

EI(-x) '= Jx e-'y

z = altura sobre'el techo del acuífero

S,. = coeficiente de almacenamiento específico delacuífero y de la formación confinante,respectivamente

Esta ecuación ha sido estudiada para diferentes rangos

de los parámetros tD y t'D. Los correspondientes valores de s' y

s'/s para di-versos valores de tD y t'D se hallan tabulados. La

figura 60 muestra una familia de curvas que representan la

variación de s'/s en función de t',, para diversos valores de tD.

Neuman, en 1966, propuso una variante, considerando

115

t1 = K`tD Sr Z2

s

FIg. 60. Variación de S'IS respecto a t' para una perforación confinante semi-infinita

(modificada de Witherspoon et , ; 1.967) Curvas tipo.

finito el espesor de la formación confinante, y suponiendo

constante el nivel en el techo de dicha formación. Sus

parámetros y resultados se hallan tabulados en el Apéndice ! '1

de la obra antes citada.

Más tarde ,( Neuman y Witherspoon , 1969 ), desarrollaron una

solución completa para la distribución del descenso en un

sistema compuesto por un acuitard separado por dos acuíferos,

como se indica en la figura 61. En cada acuífero la solución

depende de cinco parámetros adimensionales , y en el acuitard,

de seis parámetros adimensionales . En consecuencia , Neuman y

Witherspoon indicaron , en 1972, que este gran número de

parámetros adimensionales hace prácticamente imposible

establecer un número suficiente de curvas tipo para cubrir el

rango de valores necesario para la aplicación del método.

Como resultado de ello , a pesar del desarrollo de

teorías más complejas y de difícil aplicación , se ha vuelto a

los métodos iniciales más simples , que son los aquí

detallados.

Procedimiento de análisis:

Se observa el registro de presiones del

aparato colocado en el techo de la formación confinante. Si

muestra un descenso superior a su grado de precisión, se

ignoran todos los datos posteriores al valor de tiempo en que

ésto ocurre.

Se calcula la permeabilidad K y el almacenamiento

específico S. del acuífero utilizando el método de Hantush

116

K2

,bÍ K

ACUIFERO SUPERIOR

ACUITARDO

ACUIFEROb 1 K I BOMBEADO

Y7 1

Fig. 61. Diagrama esquemático de un sistema con dosacul eros.

modificado a partir de: registro de descensos en el pozo de

observación.

Se dibujan los valores del descenso, tanto los del

acuífero como los de la formación confinante, en papel

bilogarítmico, y se unen los puntos correspondientes mediante

curvas suaves.

Se seleccionan varios valores arbitrarios de tiempo t,

menores que el valor de tiempo en que se acusó descenso en el

registrador de presión colocado en el techo de la formación

confinante.

Se calcula tD para cada valor de tiempo seleccionado, de

acuerdo con la ecuación

tD = KtS ., r2

Para cada valor de tiempo escogido, se anotan los

valores de s y s' correspondientes, tomados de los gráficos

de descensos dibujados.

Usando la curva apropiada correspondiente a cada valor

de tD en la figura 60, se calcula t'D para cada valor de

s'/s.

Se calcula la difusividad hidráulica vertical de la

formación confinante para cada valor de t y z de un

registrador de presión, mediante

K' = Z2t'DSta t

Para cada valor de z se halla el valor medio de K'/S'

117

calculado para los diferentes valores de tiempo elegidos.

Cada uno de estos valores medios representa debe representar

la difusividad de la parte de formación confinante

comprendida entre el techo del acuífero y la elevación z.

Problemas y limitaciones del método:

Este método presenta la ventaja de que, si el

acuífero recibe goteo tanto desde arriba como desde abajo,

permite calcular las difusividades de ambas formaciones

confinantes, mientras que los métodos de Hantush, basados en

mediciones efectuadas exclusivamente en el acuífero, fallan

en este caso.

El mayor inconveniente del método estriba en que sólo

permite el cálculo de la difusividad vertical. Si es posible

determinar el almacenamiento específico, S'., por cualquier

otro procedimiento, puede entonces calcularse la

permeabilidad vertical. Leahy utilizó en 1976 una combinación

de este método y del de Hantush modificado, para calcular la

permeabilidad vertical mediante

K' = [(K'/S'e) (K'S '8)]1"2

El método está basado en la suposición de que el nivel

permanece constante en el techo de la formación confinante.

Dependiendo del espesor y de las propiedades hidráulicas de

ésta, la suposición pueda o no ser causa de error en los

resultados. Si la formación confinante es delgada y con

118

pequeño coeficiente de almacenamiento, en p(:c:o tiempo deja de

cumplirse la citada condición y deja de ser aplicable el

método.

3.8. ENSAYOS CON TRAZADORES PARA DETERMINAR LA DISTRIBUCIONRELATIVA DE LA PERMEABILIDAD A DIFERENTES NIVELES .

Se utiliza un pozo para la inyección con una

sustancia trazadora y uno o más pozos de muestreo y

observación equipados con un dispositivo de

registro multinivel. Inyectando a caudal constante una

sustancia fácilmente detectable por el aumento de

conductividad eléctrica ( como un cloruro o bromuro, por

ejemplo), puede determinarse la distribución de tiempos entre

la inyección y su detección en el ( o en los) pozo(s) de

observación a diferentes niveles. Como también se conoce la

distancia entre los pozos, es posible la determinación de

valores absolutos de permeabilidad.

El método, ampliamente utilizado con diferentes

sustancias como elemento trazador en diversas investigaciones

de campo de formaciones de baja permeabilidad, presenta como

inconveniente el largo tiempo de observación necesario hasta

empezar a obtener resultados.

Por otra parte, el empleo de trazadores puede permitir

juicios sobre la importancia relativa de los fenómenos de

advección y -difusión en el transporte de solutos en la

formación investigada. La utilización de sustancias

específicas como trazador puede también aportar indicaciones

119

sobre el comportamiento geoquímico y fenómenos d,. sorción.

3.9. DETERMINACION DE LA PERMEABILIDAD EN TESTIGOS DE SONDEO

Se prefiere generalmente obtener los valores de

permeabilidad a partir de ensayos hidráulicos en sondeos, ya

que, si bien estos ensayos normalmente afectan a una reducida

extensión de masa rocosa alrededor del pozo, sus resultados

ofrecen una mayor representatividad que los obtenidos en

laboratorio a partir de muestras más reducidas.

Por otra parte, las muestras de roca, y especialmente

las de bajo grado de consolidación, pueden resultar

seriamente afectadas por las operaciones de manipulación,

transporte y almacenamiento hasta su ensayo en laboratorio, e

incluso por las condiciones existentes en el laboratorio y

las propias del ensayo. Los primeros problemas que surgen son

los derivados del cambio de las condiciones de presión y

temperatura, la posible contaminación con fluídos de

perforación o aditivos para la conservación, el contacto con

el aire atmosférico y la degradación de la textura y

características granulométricas en rocas de escasa

consolidación. A fin de paliar estos problemas, se han

sugerido diversos modos de recolección y envasado de

muestras, como, por ejemplo, el guardarlas inmediatamente en

bolsas de polietileno selladas en atmósfera de gas inerte e

introducirlas en recipientes almoadillados e igualmente con

atmósfera inerte, generalmente de nitrógeno (Trapp et al.,

1988).

Una vez en el laboratorio, los principales problemas se

120

derivan del escaso volumen de roca involucrado en el ensayo,

los largos períodos de tiempo requeridos, la medición o el

bombeo de ínfimas tasas de flujo, la magnitud de los

gradientes hidráulicos utilizados, la influencia de los

esfuerzos laterales sobre la muestra, y la posible relevancia

de otros mecanismos de flujo de conductividad no hidráulica.

Las determinaciones de permeabilidad en laboratorio

podrían, inicialmente, basarse en tres tipos de ensayo: a)

caracterización granulométrica y consiguiente aplicación de

fórmulas, como las de Hazen y otras, que relacionan la

permeabilidad con el tamaño de partícula en materiales

granulares; b) ensayos con permeámetros, bien en régimen

permanente o bien en régimen transitorio, y c) ensayos de

consolidación en materiales de baja compacidad. De estas tres

técnicas, la primera no suele resultar aplicable al caso de

las formaciones de baja permeabilidad, por.motivos obvios.

Por ello, las técnicas a considerar se agrupan en tres

clases: (1) aplicación de la ley de Darcy a datos de flujo o

de presión en condiciones de flujo permanente o cuasi-

permanente, (2) aplicación de la ley de Darcy a datos de

presión en régimen transitorio, y (3) aplicación del régimen

transitorio a datos de flujo y presión, teniendo en cuenta la

deformación de la muestra en función del tiempo. Las dos

últimas clases de ensayos analizan el mismo fenómeno, el

movimiento en régimen transitorio de un fluido en un medio

deformable, pero en la primera de ellas, que fué desarrollada

para medios consolidados, las relaciones entre esfuerzo y

121

deformación son únicamente consideradas en cuanto afectan al

almacenamiento de fluido. La última clase de ensayos,

desarrollada para medios relativamente deformables, considera

explícitamente las relaciones esfuerzo-deformación en el

medio.

Los prolongados flujos transitorios que tienen lugar en

las rocas de baja permeabilidad suponen una ventaja para los

ensayos de laboratorio: su comportamiento dependiente del

tiempo puede ser analizado para calcular el almacenamiento

específico. Esto normalmente no resulta posible para muestras

de rocas permeables, ya que las variaciones transitorias

suceden en tan corto espacio de tiempo que no permiten su

estudio. La segunda y la tercera clase de ensayos, que

analizan el comportamiento en función del tiempo, permiten

gener_almenLe la determinación tanto de la permeabilidad como

del almacenamiento específico.

3.9.1. Ensayos en régimen permanente o cuasi-permanente :

Cuando la permeabilidad es muy baja, aparecen

dos problemas que complican su medición mediante ensayos en

régimen permanente. El primero es que el tiempo requerido

para alcanzar el flujo en régimen permanente es

extremadamente largo (01sen et al.,1985). El otro es que la

medición o el bombeo de ínfimos caudales resulta difícil en

la práctica (Remy,1973;Olsen et al.,1985). El primero de

ellos puede mitigarse algo reduciendo la longitud de la

muestra, y el segundo, utilizando altos gradientes

122

hidráuilcos; de esta forma han podido medirse valores de

permeabilidad muy pequeños, incluso del orden de 10-15 m/s,

pero utilizando gradientes mayores de 106, mucho mayores de

los que pueden hallarse en la naturaleza.

Una alternativa puede ser el bombeo de pequeños

caudales, conocidos, a través de la muestra, ya que ésto

puede resultar más fácil que medirlos. Así, Olsen (1966,1975)

logró bombear caudales de tan sólo 10-6 cm3/s, mediante una

pequeña bomba de membrana, y medir permeabilidades de 10 a

10-10 m/s utilizando gradientes de 0.2 a 40, indicando que es

posible conseguir caudales de tan sólo 10 cm3/s utilizando

una bomba de pistón de diámetro diferencial.

Otra alternativa es la utilización de permeámetros de

gas, dada la menor viscosidad d9 este fluido. Sin embargo, se

requieren ciertas correcciones (Scheidegger,1974), y, lo que

es más importante, las interacciones fisico-químicas entre

permeante y sólido, que pueden ser significativas en poros

pequeños, pueden ser completamente diferentes para gases y

para el agua, lo que hace que resulte incierta la

correspondencia entre la permeabilidad al gas y la

permeabilidad al agua para muchos medios de baja

permeabilidad. No obstante, en algunos casos los resultados

pueden ser concordantes, como en las mediciones de Brace et

al.(1968) en el granito de Westerly y de Gloyna y Reynolds

(1961) en la formación Grand aline.

Una variante del ensayo en régimen permanente, la

utilización de permeámetros de carga variable, ha sido

también probado para medios de baja permeabilidad. Descrito

123

(Superficie A

PERMEAMETRO DE NIVEL CONSTANTE PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLEO DE CARGA CONSTANTE

FIG. 62. - Tipos de permeámetros.a, p rmeámetro de nivel constante o de cara constante; b, permeámetro de carga va-

riable.

(Castany, 1.975)

ley de Darcy, tenemos

dQ = K dh A dtL

Si a es la sección del tubo de carga, el volumen Q será

Q = a(ho-h)

pero

h = ho - Qa

dh = dQa

y

dQ = - a dh

y reemplazando el valor de dQ en la primera ecuación:

a dh = K dh A dtL

si es D el diámetro del cilindro que contiene la muestra y d

el diámetro del tubo de carga, tendremos

- dh = K A dt = K D2 dth a L d2 L

y por integración

- ln h = K D2 t + C -d2 L

125

cuando t = 0, h = h., y poniendo estos valores como límite de

integración, la anterior ecuación se escribirá

- ln h = K D2 t - ln hod2 L

de donde

- ln h = K D2 tho d2 L

K = d 2 L ln hoD2 t h

o bien, en logaritmos decimales

K = 2.30 d2 L log hóD2 t h

Entre las dificultades prácticas que se presentan en

estos ensayos están las pérdidas por evaporación, la

eliminación del aire de la muestra y la conservación de la

disposición inicial de los granos de la muestra en las rocas

incoherentes.

Una variante del permeámetro de carga variable es

utilizar un depósito cerrado en vez del tubo abierto. Al

comienzo del ensayo, el depósito se presuriza súbitamente. La

presión desciende con el transcurso del tiempo a medida que

el agua fluye a través de la muestra. Este sistema presenta

la ventaja de que el volumen del depósito es mucho menor y

126

que requiere una cantidad sustancialmente menor de '.lempo

para el ensayo cuando la muestra es de muy baja

permeabilidad, ya que medimos variaciones de presión en vez

de variaciones de nivel. Utilizando este método , Brace et

al.(1968) midieron la permeabilidad del granito de Westerly a

diferentes presiones , usando tanto gas como agua como

permeantes, obteniendo valores de 10-14 m/s con. gradientes

medios de 103 a 104 durante los ensayos.

La ventaja de utilizar depósitos cerrados puede ser

contraproducente cuando la suposición de flujo cuasi-

permanente deja de cumplirse. Si el volumen del depósito es

pequeño, de dimensión comparable a la de la muestra, ésta

puede presentar un efecto de almacenamiento de tal magnitud

que ?.legue a invalidar los resultados del ensayo. Este

efecto, prácticamente despreciable en rocas compactas no

fisuradas, puede ser bastante importante en el caso de rocas

arcillosas y conducir a una infraestimación de la

permeabilidad.

3.9.2. Ensayos en régimen transitorio

El efecto de almacenamiento en la muestra puede ser

tenido en cuenta en el ensayo si se analiza mediante la

ecuación del flujo unidimensional en régimen transitorio

K d2h = S. dhdz2 dt

donde el almacenamiento compresivo, que permite e.?. flujo

127

transitorio, es tenido en cuenta mediante el almacenamiento

específico S. [L-1]. Esta ecuación es estrictamente válida

cuando no hay deformación lateral en la muestra.

Utilizando un permeámetro con dos depósitos cerrados,

uno a cada lado de la muestra, para medir diferencias de

presión ( al descender la presión en el depósito de cabeza,

aumenta en el de cola), la solución de la ecuación anterior,

con sus condiciones específicas de contorno, puede ser

empleada para analizar situaciones de flujo plenamente

transitorio. De este modo, Lin (1978) ensayó argilitas de la

formación Eleana, midiendo permeabilidades comprendidas entre

10-13 y 10-16 m/s con gradientes iniciales a través de las

muestras comprendidos entre 5 102 y 5 103. Trimmer et

al.(1980) ensayaron rocas cristalinas, obteniendo

permeabilidades de hasta tan sólo 5 10-17 m/s.

El procedimiento utilizado por Lin y Trimmer requiere

determinar, por otro procedimiento, S. No obstante, Neuzil

(1986) indica que Hsieh et al.(1981) y Neuzil et al.(1981)

han desarrollado un análisis y metodología de ensayo que

permite calcular tanto la permeabilidad como el

almacenamiento específico de la muestra a partir de los datos

del ensayo, habiendo medido en una muestra de roca arcillosa

(Pierre Shale) una permeabilidad de 2 10-12 m/s y un

almacenamiento específico de 8 10-7 con un gradiente inicial

de 2 103.

Un inconveniente de este método es que se introduce un

cierto error al violarse la condición de no existencia de

deformación lateral en la muestra, implícita en la ecuación

128

del flujo unidimensional. Haría falta un diseño experimental

más adecuado para evitar que se produzca dicha deformación al

aplicar un esfuerzo longitudinal.

3.9.3. Ensayos mecánicos en régimen transitorio .

Los ensayos hasta aquí descritos se basan en

la medición ( o bombeo) de pequeños caudales o

cambios de presión. También pueden realizarse ensayos que

permiten la determinación de K y S. a partir del análisis del

comportamiento mecánico de la muestra en función del tiempo.

Estos ensayos han sido un objetivo de la mecánica de suelos y

han sido desarrollados para medios relativamente

compresibles.

El estudio por Terzagui (1923) de la consolidación de

terrenos de baja permeabilidad bajo cimentaciones proporcionó

la derivación de la ecuación del flujo unidimensional en

régimen transitorio antes de que fuera desarrollada

independientemente por Theis y Jacob para aplicaciones

hidrogeológicas. Terzagui observó la expulsión del fluido

intersticial, a una tasa controlada por la permeabilidad, en

el proceso de consolidación.

En un ensayo de consolidación (Terzagui,1927;Lambe,1951;

Scott,1963), la muestra es confinada lateralmente y sujeta a

una carga constante, permitiendo la expulsión del agua

intersticial por uno o ambos extremos . La solución a la

ecuación del flujo unidimensional para la deformación en

función del tiempo, permite, con las apropiadas condiciones

129

de contorno, el cálculo de la difusividad hidráulica, K/Se,

mediante comparación entre la deformación observada y la

teórica. El almacenamiento específico puede calcularse a

partir de la porosidad y compresibilidad' de la muestra.

Bredehoeft et al.(1983) utilizaron ensayos de consolidación

para calcular la permeabilidad de las rocas arcillosas de la

formación Pierre Shale, obteniendo valores comprendidos entre

10-11 y 10-14 m/s con gradientes hidráulicos comprendidos

entre 104 y 105.

Se han desarrollado diversas variantes del ensayo de

consolidación, a fin de generalizar la teoría de Terzagui y

obtener aplicaciones para diversas situaciones. Znidarcic

(1982) proporciona un resumen de los diversos análisis y

ensayos que han sido propuestos.

El ensayo de consolidación, así como el de permeámetro

de carga variable, se hallan recomendados por el Cuerpo de

Ingenieros del Ejército de Estados Unidos para la

determinación de la permeabilidad de suelos de K < 10-9 m/s

para el estudio de emplazamientos para residuos radiactivos

de baja actividad (NUREG CR-3038, 1982).

3.9.4. Criterios de aplicación

Para rocas rígidas o poco deformables, los ensayos

con permeámetros en régimen permanente o transitorio parecen

adecuados (obviamente los de consolidación no son factibles).

Para rocas altamente deformables, son preferibles los de

consolidación, a condición de emplear gradientes pequeños.

130

4. DETERMINACION DE PARAMETROS GEOQUIMICOS

Dado el evidente interés que las formaciones

de baja permeabilidad ofrecen para el posible confinamiento

de residuos nocivos y peligrosos, y dado que el principal

vector de escape hacia la biosfera es el constituido por el

flujo del agua subterránea, el planteamiento de esta

utilización se establece, a grandes rasgos, sobre los

siguientes aspectos fundamentales:

a) Conocimiento, modelización y control del flujo del

agua subterránea.

b) Conocimiento, modelización y control del transporte

de los elementos y sustancias indeseables en la formación de

confinamiento.

c) Evaluación de las posibles vías de escape y factores

de riesgo. Asignación de probabilidades sucesivas e: el

dendrograma de posibles secuencias de eventos que puedan

malograr el confinamiento, a fin de rechazar o continuar el

posible emplazamiento.

d) Construcción, estudio y control del emplazamiento.

e) Operación del emplazamiento y control de todos los

parámetros introducidos en la modelización.

f) Clausura del emplazamiento y mantenimiento de su

control durante un período razonable en el que sea posible la

recuperación de los residuos indeseables si se advierte un

serio riesgo.

131

g) Mantenimiento mínimo de ser<Lización y control.

Los apartados señalados no constituyen fases o etapas

cerradas ; todos sus aspectos deben ser objeto de constante

estudio y revisión.

Después de considerar las herramientas básicas para el

conocimiento y modelización del flujo del agua subterránea,

es preciso considerar los mecanismos que influyen en el

transporte ( movimiento y transferencia de masa) de los

elementos indeseables considerados, a fin de poder modelizar

y controlar su comportamiento. Para ello, se hace necesario

el estudio físico-químico de los citados elementos _

sustancias y sus asociaciones, sus posibles reacciones y

evolución en el tiempo, sus posibles reacciones y

comportamiento en relación con las barreras ingenieri'_-s

utilizadas en el emplazamiento, y, finalmente, su

comportamiento en el medio natural de la formación de

confinamiento. Todo ello conduce a la elaboración tanto de un

modelo hidroquímico como de uno de transporte, en estrecha

asociación con el del flujo del agua subterránea, a fin de

poder predecir y controlar la migración de los elementos

nocivos o de sus productos. La validez de la predicción del

comportamiento para los enormes períodos de tiempo de

confinamiento considerados ( cientos de miles e incluso

millones de años para el caso de residuos radiactivos de alta

actividad y transuránidos), será siempre un asunto

cuestionable, aunque podrá mantenerse una sólida sensación

de confianza si los argumentos y suposiciones de base son

sólidos. El principal problema, la carencia de perspectiva

132

histórica y experiencia, puede paliarse algo mediante la

observación detallada de los fenómenos naturales y sus

posibles analogías.

Antes de considerar los parámetros geoquímicos cuya

determinación puede realizarse paralelamente a la de los

parámetros hidrogeológicos, es preciso conocer, al menos de

modo somero, los factores que influyen sobre el movimiento de

las partículas o sustancias en el medio.

4.1. PRINCIPALES PROCESOS DE MOVIMIENTO DE SOLUTOS EN EL

AGUA SUBTERRANEA

Consideraremos en primer lugar la advección . Este

término describe el movimiento de las partículas de soluto a

la misma velocidad y condiciones que el flujo hidráulico. La

aureola de contaminación se desplaza " como un tapón" en el

flujo del agua subterránea. Este factor es prácticamente el

responsable del movimiento de contaminantes en formaciones de

cierta permeabilidad. El flujo de soluto es proporcional a la

permeabilidad y a la concentración.

Al disminuir la permeabilidad del medio, va adquiriendo

importancia relativa la dispersión . Este término engloba

dos conceptos, la difusión molecular , descrita por la ley de

Fick, y que carece prácticamente de importancia excepto

cuando la velocidad del flujo hidráulico es extremadamente

lenta. El flujo de masa asociado a la difusión molecular es

proporcional al gradiente de concentración del soluto y a la

porosidad efectiva , con una constante de proporcionalidad, o

133

coeficiente de difusión, que depende de la naturaleza del

solvente y del soluto. También incluye la dispersión

mecánica , que expresa la fluctuación de la velocidad de las

partículas del soluto alredeor del valor medio, y que puede

ser expresada de forma análoga a la anterior pero con un

tensor de dispersividades que, en general, podrá ser

anisótropo.

4.2. MECANISMOS QUE RETARDAN EL MOVIMIENTO DE SOLUTOS

Los fenómenos de sorción pueden ser de gran

importancia para la atenuación y retardo del transporte de

un elemento nocivo. Los tres principales procesos de sorción

son .a adsorción , acumulación de materia en la interfase

entre la solución acuosa y un adsorbente sólido, sin

desarrollo de disposición molecular tridimensional, la

absorción , difusión o penetración de una sustancia en fase

acuosa dentro de una fase sólida, y la precipitación o

coprecipitación , con crecimiento de una fase sólida en la

interfase sólido-solución y caracterizada por una estructura

molecular que se repite tridimensionalmente.

Los tres procesos son englobados habitualmente en un

factor de retardo, definido por el "coeficiente de

distribución" Ka , que expresa la relación lineal entre la

cantidad adsorbida o fijada en fase sólida y la concentración

en la solución, para un elemento dado.

El coeficiente de distribución es frecuentemente

incorporado en los modelos de transporte ( advectivo-

134

difusivos) de radíonúclidos, si bien no tiene en cuenta las

variaciones de quimismo y de temperatura en el medio, por lo

que su aplicación resulta estrictamente limitada a las

condiciones de su medición. Su validez se considera adecuada

para concentraciones traza del elemento, que satisfacen más o

menos las condiciones de adsorción isoterma de Langmuir.

Cuando la concentración del elemento es

relativamente elevada, suele aplicarse la ecuación de

Freundlich, que establece la relación, en equilibrio

isotermo, entre la cantidad adsorbida y la concentración en

la solución del siguiente modo

s = k.cri

siendo k y n constantes para una temperatura dada, y c la

concentración.

Aunque aún se ignora mucho sobre los procesos de

adsorción, se investiga sobre el comportamiento de especies

tanto catiónícas como aníónicas de los diversos radíonúclidos

en relación con los hidratos de hierro y de manganeso y con

materiales arcillosos. Por ejemplo, a valores de pH

comprendidos entre 5.5 y 6.5 la adsorción de Np-s en

hidróxido férrico amorfo es prácticamente total (NUREG/CR

4030,1985).

La experimen't-ación, tanto de laboratorio como de campo,

en emplazamientos; someros de residuos de baja actividad),

constituye una importante fuente de datos que debe ampliarse

para un mejor conocimiento de los fenómenos de retardo.

135

(advección), difusi{�:i molecular y dispersión (fenómenos

difusivos), y un factor de retardo debido a los fenómenos de

sorción y precipitación.

No obstante, se discute sobre la posible importancia

relativa que pueden tener otros fenómenos como la ósmosis,

ultrafiltración, electroforesis y gradientes térmicos, si

bien su posible magnitud parece quedar eclipsada por la de

las imprecisiones y errores cometidos en la determinación de

los parámetros convencionales.

En zonas profundas, las propiedades de las formaciones

de baja permeabilidad pueden permitirlas actuar como

membranas semipermeables que impidan o retarden el paso de

ciertos iones, lo que motivaría los dos fenómenos opuestos de

ósmosis y ultrafiltración.

Los minerales arcillosos compactados pueden llegar a

restringir o impedir el paso de especies fónicas mientras

permiten el flujo de las moléculas de agua. La

ultrafiltración tendría lugar, por ejemplo, cuando un agua

salinizada se mueve a través de un acuitard y los iones

salinos son retardados, resultando un efluente más diluído y

produciendo una progresiva concentración salina en la

formación que suministra agua al acuitard. Este fenómeno ha

sido invocado algunas veces para explicar la existencia de

salmueras en algunas cuencas profundas.

Bredehoeft et al (1963) sugirieron qu¿ el origen de las

salmueras de la cuenca de Illinois pudo de.'therse al flujo

desde zonas de recarga periféricas hacia el centro de la

cuenca y su posterior ascenso a través de las capas

137

confinantes que impidieron la migración de iones, causando

así una mayor concentración salina en el fondo de la cuenca.

El fenómeno opuesto, la ósmosis , tendría lugar cuando

dos formaciones de diferente salinidad se hallan separadas

por otra que actúa como membrana semipermeable. En

condiciones isotermas, tenderá a producirse un flujo desde la

menos salina hacia la más salina, y la transferencia de agua

originará un aumento de presión en esta última y una

disminución en la primera hasta equilibrarse las presiones

osmóticas.

La importancia de ambos fenómenos no ha sido

suficientemente demostrada pueden considerarse

insignificantes a menos que existan grandes contrastes de

salinidad entre las formaciones infra y suprayacente a una de

baja permeabilidad.

Es bien conocido que la aplicación de un campo eléctrico

a una roca porosa puede generar un movimiento de especies

iónicas. La comparación de este fenómeno de transporte,

electroforesis , con el de difusión es difícil, ya que ambos

se encuentran estrechamente asociados en los medios

naturales.

Las posibles causas de un fenómeno de electroforesis, es

decir, la aparición de un campo eléctrico, habría que

buscarlas en reacciones de oxidación-reducción, especialmente

las que pudieran tener lugar con los residuos o sus

contenedores. Al cambiar la concentración de las especies

reactivas en las inmediaciones de la zona de reacción, se

138

produciría un flujo difusivo r.�.:ra reponer dichas

concentraciones, razón por la cual ambos tipos de flujo no

pueden ser debidamente aislados.

La difusión térmica, efecto Soret, puede ser apreciable

si existen elevados gradientes de temperatura, muy superiores

a 20 °C/m, por lo que puede llegar a tener cierta

importancia, aunque en una zona pequeña y muy localizada,

alrededor de los contenedores de residuos radiactivos de alta

actividad, por el calor que generan, pero su importancia se

considera insignificante en el medio natural.

4.4. Principales parámetros geoguímicos y su determinacion

Al realizar sondeos se introducen en el terreno

sustancias ajenas al mismo, concretamente las existentes en

el fluído de perforación. Por ello, es necesario conocer las

propiedades químicas del agua o lodos empleados, a fin .e

poder determinar después sin lugar a dudas las

características del fluido de la formación y las condiciones

agua-roca.

El análisis y control del fluido de perforación puede

realizarse mediante procedimientos más o menos manuales, o

mediante un método monitorizado que puede proporcionar

indicaciones sobre fracturas y zonas de mayor permeabilidad y

aporte de agua, como el "CHEMDRILL" del B.R.G.M. El sistema

CHEMDRILL monitoriza sobre un ordenador PC los valores de

temperatura, pH, Eh y conductividad eléctrica del fluido de

139

perforación, pudiendo además detectar zona.. de fractura

mediante análisis contínuo del contenido en helio del fluído

a su retorno del pozo. Presenta opciones para el análisis de

diversas especies químicas en laboratorio de campo. Las

variaciones detectadas en el fluído de retorno, debidamente

monítorizadas, proporcionan importantes indicaciones sobre

las características de las formaciones atravesadas.

Las condiciones agua-roca y el grado de aislamiento de

la formación son factores importantes para posibles

emplazamientos de residuos nocivos o peligrosos. Para obtener

información sobre estos extremos puede utilizarse una

combinación de métodos, incluyendo la datación del agua

mediante medición de isótopos como el cloro-36, He, Ne y Ar,

e isótopos estables de oxígeno e hidrógeno en el

agua.(Tsang,1985).

Los principales parámetros que definen el control de

equilibrio mineral, así como las condiciones de oxidación-

reducción del medio deben medirse in situ, dadas las

sustanciales variaciones que pueden producirse mientras se

envían las muestras a un laboratorio. Estos parámetros son:

- Temperatura

- pH

- Eh

- Conductividad eléctrica

Oxígeno disuelto

Estos parámetros pueden determinarse mediante medición

en un laboratorio de campo, o incluso dentro del sondeo

mediante sondas apropiadas, como, por ejemplo, la

140

"datasonde" de HYDROLAB, conectable a ordenador PC y que

registra temperatura, conductividad, pH, oxígeno disuelto,

Eh, profundidad, nivel libre y salinidad.

Los aniones y cationes mayores presentes en el agua

definen el tipo hidroquímico de ésta, proporcionan

indicaciones sobre la naturaleza de las formaciones por las

que ha circulado y configuran, conjuntamente con los

parámetros anteriores, el marco termodinámico del medio

acuoso en la formación. Su determinación puede realizarse

tanto en laboratorio de campo como en laboratorio central, ya

que los procesos de toma, envase y transporte de la

muestra de agua no afectan sustancialmente a estos

parámetros, entre los que pueden citarse Ca-2, Mg-2, Na-, K+,

HCOs , SO4+2, Ci-, SiO2 y NO3-.

Los metales pesados y elementos traza, además de

proporcionar indicaciones sobre características de las

formaciones recorridas por el agua, constituyen la base para

las posteriores comparaciones de control si se construye y

entra en funcionamiento un depósito de residuos. Por ello,

conviene que las primeras determinaciones sean exhaustivas,

aunque después se seleccione un número limitado de elementos

en función de la naturaleza de los residuos. Estos análisis,

dadas las bajas concentraciones de los elementos traza, deben

realizarse siempre en un laboratorio bien equipado y de

garantía.

Sobre las muestras de roca obtenidas en los sondeos,

además de las determinaciones de densidad, porosidad y

141

permeabilidad, debe hacerse un estudio de difractometría de

rayos x para la determinación de componentes minerales, un

estudio petrográfico y un análisis químico.

La determinación del contenido y estructura de hidratos

de hierro y manganeso, y la caracterización de los minerales

arcillosos, puede proporcionar indicaciones sobre el

comportamiento del medio respecto a los fenómenos de sorción.

En las rocas cristalinas debe prestarse especial atención al

material de relleno de las fracturas, por ser donde pueden

tener lugar estos fenómenos.

También debe prestarse atención a las inclusiones

fluídas y a las microestructuras que puedan revelar

características sobre el comportamiento del medio ( por

ejemplo, estructuras de disolución-recristalización,

alteración de minerales, etc.).

El análisis químico e isotópico del agua intersticial

puede suministrar indicaciones sobre el grado de equilibrio y

tiempo de residencia del agua. En rocas compresibles, puede

obtenerse este agua mediante un proceso de extrusión, si

bien deben extremarse las precauciones respecto a las

condiciones ambientales del laboratorio, tiempo y cargas

empleadas, ya que unas condiciones inadecuadas o un tiempo

excesivo pueden implicar un cambio en las características

fisico-químicas del agua extraída , y un exceso de carga

puede originar la extracción de agua de hidratación de

algunos minerales en vez de solamente el agua intersticial,

resultando unos datos que son un mero artefacto de la

técnica.

142

S. INTRODUCCION A LA SECCION INSTALACIONES PERMANENTES DE

CONTROL Y SEGUIMIENTO.

La sociedad industrializada genera cada vez con mayor

frecuencia residuos que es preciso aislar de la biosfera. El

almacenamiento de los mismos hay que llevarlo a la práctica

de forma que las aguas meteóricas que se pongan en contacto

con ellos, y que presumiblemente se contaminen, puedan

recogerse y depurarlas si es preciso cuando abandonen la

localización del almacén.

Este control es relativamente fácil de llevar a la práctica

si se cumplen cualquiera de las siguientes condiciones:

• Si el almacén se localiza en rocas prácticamenteimpermeables.

• Si el almacén se sitúa sobre una formación permeable,

sin interés económico y tal que se conozca

perfectamente por donde se drena y en ese punto se

pueden controlar las aguas.

En todos los casos es fundamental conocer con precisión la

hidrogeología del emplazamiento de modo que se puedan

realizar los modelos matemáticos de funcionamiento

hidrológico, tanto en régimen permanente como en transitorio.

En otras secciones de este estudio se han analizado las

técnicas a aplicar para conocer las características

hidrogeológicas de las formaciones de baja permeabilidad. El

análisis sistemático de todas ellas permitirá que se planteen

modelos conceptuales de funcionamiento del agua subterránea.

143

Para "calar " modelos en regimen transitorio , es precisocontrolar la evolución en el tiempo de una serie deparámetros : niveles del agua subterránea , conductividad,temperatura, etc.

Como por razones sociales los almacenamientos de residuosdeben localizarse en zonas alejadas de núcleos urbanos,resulta que el control exhaustivo de esos parámetros, conmedios humanos , resulta muy oneroso . Para paliar estadificultad es para lo que se han desarrollado lasinstalaciones permanentes de control y seguimiento.

Otra razón no menos importante está relacionada con la enormecapacidad que tienen los ordenadores actuales de almacenarinformación , lo que permite obtener series de datos, entiempo real, prácticamente continuas . Se puede así analizarcon precisión la evolución de cualquier parámetro ydeterminar la interrelación con cualquier otro:precipitación , avance de contaminación, etc.

Una característica que deben poseer estos sistemas es la deasignar medidas a distintos ficheros, bien porque corres-pondan a parámetros distintos de un mismo punto de control,bien porque correspondan a medidas de un mismo parámetro adistintas profundidades en un mismo punto.

El diseño de una instalación debe iniciarse con un análisisde los parámetros a medir , y de los puntos a controlar,

dentro de estos últimos las profundidades a medir.

En esta sección se describen las instalaciones más frecuen-

tes. Se analizan diversas estaciones de control y seguimiento

desde algunas muy simples a otras complejas . En un anexo se

describen métodos rápidos para seleccionar las zonas de una

perforación que sean más adecuadas para controlar.

144

6. CONFIGURACION EN LAS INSTALACIONES PERMANENTES DE

CONTROL Y SEGUIMIENTO

Una vez seleccionados los parámetros y profundidades a

controlar es preciso determinar la periodicidad con la que

se quieren obtener las medidas.

El conjunto de instrumentos precisos forman una configuración

de estación de control. Obviamente la complicación de la

misma es muy variable, aunque todas se componen de:

Un sensor sensible a una características del agua.

Un registrador que almacena esa característica.

En los siguientes apartados se describen distintas

configuraciones con complejidad creciente.

6.1. Instalaciones para el control de nivel de agua

La configuración más simple consta de un limnígrafo con

flotador. La evolución del nivel del agua en el sondeo se

transmite por cable inextensible del limnígrafo. El

limnígrafo está equipado con un tambor giratorio y una

plumilla que se apoya en el tambor y que puede desplazarse

paralelamente al eje del mismo. La plumilla está conexionada

con el flotador a través del cable inextensible, de modo que

el desplazamiento de la misma refleja, a escala, al

movimiento del nivel piezométrico en el sondeo.

145

La elección de los equipos necesarios depende de:

diámetro de sondeo,magnitud de la variación del nivel del agua y

velocidad de la variación de los niveles

En general , a mayor diámetro del flotador se tiene un error

más pequeño en la medición del nivel del agua. Este diámetro

depende, a su vez, del diámetro de la perforación.

Las variaciones que se espera que se produzcan en el nivel

del agua subterránea condicionan la escala de registro, ya

que el tambor del limnígrafo tiene una generatriz de longitud

estandarizada ( 25 cm ). Así si se espera que el nivel varíe

menos de 25 cm , la escala adecuada será 1:1 y si se espera

que varíe menos de 10 m, será la 1 : 40. En el primer caso

sería conveniente que el error de medida fuese pequeño por

lo que el flotador debe ser de gran diámetro ( del orden de

150 mm ). En el segundo caso, el diámetro del flotador puede

ser menor ( del orden de 75 mm).

La velocidad adecuada de rotación depende , obviamente, de la

precisión con que se quiera conocer la evolución del nivel

en el tiempo . Los tambores más usuales tienen 122 mm de

diámetro , lo que corresponde a 383,28 mm de perímetro. Se

tiene , por tanto, las siguientes velocidades lineales de

papel en función del tiempo de rotación.

146

6.2. Registradores de nivel con transmisión eléctrica desde

el sensor al registrador

Se diferencian de los anteriores en que el sensor se localiza

en una posición fija por debajo del nivel del agua.

El sensor está equipado con un dispositivo electrónico que

es sensible a la presión del agua.

De este modo , para cada presión a la que se encuentra

sometido el sensor envia al registrador una señal eléctrica

distinta.

El funcionamiento de la estación de control es, en síntesis,

el siguiente: el registrador colocado en superficie envia

periódicamente una señal eléctrica al sensor que acciona el

dispositivo electrónico sensible a la presión del agua. El

registrador recibe una respuesta en forma de mV o mA, que

es proporcional a la columna de agua existente en ese momento

por encima del sensor.

Existen dos sistemas principales para conservar las medidas

de nivel: gráficamente o almacenándola en un microprocesador.

En este último caso hay que transferir los datos

posteriormente a un PC.

Cuando se hace un registro gráfico la señal eléctrica

recibida del sensor se transforma en un desplazamiento de la

plumilla que se apoya en el. Cuando ésta es la opción elegida

es preciso tener en cuenta las fluctuaciones de nivel que se

esperan con el fin de seleccionar adecuadamente el rango de

los sensores y la escala de la gráfica, con el fin de evitar

que el registro se salga del tambor. Esta alternativa tiene

ventajas e inconvenientes prácticamente iguales a las

indicadas para el limnígrafo con flotador, aunque es una

148

solución económicamente más cara, pero admite sondeos de

menor diámetro.

En el segundo caso, la señal se envía a un microprocesador

en donde queda registrado cada nivel asignado al tiempo real

de medida . Esta solución es más precisa y los datos son mucho

más fiables que en las alternativas anteriores , sobre todo

para registrar evoluciones rápidas de nivel del agua.

En la selección del sensor hay que tener en cuenta las

características mecánicas ( longitud , diámetro , longitud delcable de conexión ), la fuente de alimentación eléctrica y la

señal eléctrica de salida. Además es fundamental conocer elrango de variación del nivel del agua, así si se supone, por

ejemplo, que éste variará entre 72 y 82 m de profundidad, el

sensor hay que colocarlo a 82 m y el rango será de 10 m. Si

no se procediera así y el sensor se colocase, por ejemplo,a 90 m de profundidad, cuando el nivel se sitúe por encima

de 80 m, se somete al sensor a presiones superiores a las de

diseño con lo que existe una gran posibilidad de que se

averíe.

En la siguiente tabla se indican los rangos estandarizados

del sensor de presión SEBA , tipo D5:

0 - 1, 25 m 0 - 20 m

0 - 2,50 m 0 - 50 m

0 - 5 m 0- 100 m

0 - 10 m

Las casas comerciales admiten otros rangos previa petición.

149

Si se elije la alternativa de almacenar los datos en unmicroprocesador , es preciso conocer la característica del

mismo.

Las principales a tener en cuenta son la capacidad de memoria

y los intervalos de medición . Así una capacidad de 32 kbyte

permite almacenar 32.768 ( 210 x 32 ) valores a 8 byte. Los

intervalos de medición varían desde algunas fracciones de

segundo en adelante.

Otra característica importante que tienen algunosmicroprocesadores es la de desarrollar determinadas

operaciones de cálculo , tales como:

• Hallar el valor medio de una serie de medidas yalmacenar este valor.

• Determinar los valores máximos y mínimos y almacenarlos

junto al anterior.

También hay que tener en cuenta la precisión del reloj de

tiempo real , la fuente de alimentación , rango de temperatura

y humedad , dimensiones , protección, etc.

Para tratar los datos almacenados en el microprocesador es

preciso transferirlos a un PC. Este propceso se puede hacer

transmitiéndolos a distancia vía modem o por radio o

succionándolos periódicamente con un microprocesador

personal.

Los softwares correspondientes permitirán tratar los datos

y visualizar las evoluciones correspondientes.

150

6.3. Instalaciones múltiples de control y seguimiento

Las instalaciones múltiples de control y seguimiento de un

sondeo están equipadas con varios sensores y un

microprocesador que almacena los datos y tiempos reales

correspondientes.

En el diseño de las mismas hay que considerar el número de

entradas del microprocesador y si éstas son analógicas encada sondeo.

El número de parámetros a medir es limitado ya que pueden ser

solamente áquellos que sean transformables en señales

eléctricas . En principio , los más frecuentes son los

siguientes:

nivel del aguaconductividad

pH/Redox

temperatura

oxígeno disuelto

Los valores de cada una de estas variables se almacenan

separadamente en el microprocesador y de donde se envian

posteriormente a un PC para su estudio.

El proceso seguido para cualquier parámetro es idéntico al

indicado para los niveles de agua.

151

6.4. Medidas en sondeos a distintas profundidades

A fin de obtener una información tridimensional dedeterminado parámetros es preciso conseguir datosrepresentativos de diferentes profundidades o de diferentescapas o formaciones.

Para ello, hay tres tipos de configuración de piezometros

(figura 6):

a) Piezómetros multicapa, en que un mismo sondeo se hallacompartimentado a diferentes niveles mediante packers

o materiales de sellado como cemento o bentonita.

b) Conjunto de dispositivos piezométricos instalados en unmismo sondeo de gran diámetro y con sus partes activas

separadas por material estanco, como cemento obentonita.

c) Agrupación de piezómetros en perforaciones

independientes.

El tipo (a), piezómetros multicapa, resulta especialmente

adecuado para sondeos profundos y de pequeño diámetro.

El tipo (b) puede ser adecuado para profundidades pequeñas

a medianas y formaciones blandas; la eficacia del material

de sellado y su buena ejecución resultan factores críticos

para su utilización en formaciones de baja permeabilidad.

Además, cuantos más cables o tubos contenga la perforación,

más difícil resulta lograr la debida estanqueidad entre los

diferentes tramos.

152

El tipo (c), piezómetros independientes agrupados, presenta,en principio, las mejores garantías de seguridad en cuantoa la no conexión hidraúlica entre tramos de medición. Susmayores inconvenientes estriban en el precio de ejecuciónpara medianas y grandes profundidades, en comparación con eltipo (a), y que los datos resultantes no corresponden a lamisma vertical. Esta última desventaja puede, en cambio,resultar útil para realizar previamente, con ellos, ensayosde interferencia o con trazadores.

6.4.1. Piezómetros multicapa

En función de la rigidez o plasticidad de la roca, y, portanto, de la consistenca y estabilidad de la pared delsondeo, puede completarse el piezómetro multicapa de dos

maneras distintas.

Si la pared del sondeo es firme y estable, se introduce un

entubado de menor diámetro que el sondeo y provisto de los

packers correspondientes, que, una vez inflados, asentarán

contra la pared de aquél, produciendo la división en tramos .

Una alternativa al uso de packers es el relleno alternante

con materiales permeables (filtro de gravas) e impermeables

(bentonita o cemento) del espacio anular entre el entubado

y la pared del sondeo (figura 64.A).

El entubado puede hacerse con rejilla en los intervalos de

medición, o bien pueden utilizarse elementos de conexión

provistos de válvula de apertura y cierre de orificios

(sistema MP de Westbay Ltd, en que estos elementos pueden

llevar puertos para medición o bombeo y se conectan entre

tramos de estubado convencional (figura 64.B).

153

TIPO A

`fPuesto de medición

o bombeo

Piezómetro multicapa

sellado conbentonita ocemento

Dispositivos piezométricosagrupados en una misma perforación

FIGURA 63

TIPO C

Agrupación de piezómetrosen sondeos independientes

Comparación de instalaciones de control

TIPO B

A. Sistema B. Sistema C. Sistema concon relleno con packers packers dentro

de entubado

FIGURA 64

SISTEMAS DE ACABADO DE PIEZOMETROS MULTICAPA(Westbay Ltd, 1.990)

El tipo (c), piezómetros independientes agrupados, presenta,en principio, las mejores garantías de seguridad en cuantoa la no conexión hidraúlica entre tramos de medición. Susmayores inconvenientes estriban en el precio de ejecuciónpara medianas y grandes profundidades, en comparación con eltipo (a), y que los datos resultantes no corresponden a lamisma vertical. Esta última desventaja puede, en cambio,resultar útil para realizar previamente, con ellos, ensayosde interferencia o con trazadores.

6.4.1. Piezómetros multicapa

En función de la rigidez o plasticidad de la roca, y, portanto, de la consistenca y estabilidad de la pared delsondeo, puede completarse el piezómetro multicapa de dosmaneras distintas.

Si la pared del sondeo es firme y estable, se introduce unentubado de menor diámetro que el sondeo y provisto de los

packers correspondientes, que, una vez inflados, asentaráncontra la pared de aquél, produciendo la división en tramos.

Una alternativa al uso de packers es el relleno alternante

con materiales permeables (filtro de gravas) e impermeables(bentonita o cemento) del espacio anular entre el entubado

y la pared del sondeo (figura 64.A).

El entubado puede hacerse con rejilla en los intervalos demedición, o bien pueden utilizarse elementos de conexión

provistos de válvula de apertura y cierre de orificios

(sistema MP de Westbay Ltd , en que estos elementos pueden

llevar puertos para medición o bombeo y se conectan entre

tramos de estubado convencional (figura 64.B).

153

A. Sistema B. Sistema C. Sistema concon relleno con packers packers dentrode entubado

FIGURA 64

SISTEMAS DE ACABADO DE PIEZOMETROS MULTICAPA(Westbay Ltd, 1.990)

Según se quiera medir secuencialmente intervalo por intervalou obtener una medición simultánea en todos los intervalos,la disposición de los equipos es diferente. En el primercaso, se introduce por el entubado el aparato que contiene

la sonda registradora así como los dispositivos que aseguranel cierre interior del entubado, aislando el intervalo delresto de la columna. Una vez aislado el intervalo yequilibrada la presión dentro y fuera del entubado, se

realiza la medición , y seguidamente se desplaza. En las rocaspoco permeables , tiene el inconveniente de que se necesita

mucho tiempo para equilibrar las presiones.

Otro sistema , como el MP de Westbay , y que resulta máspráctico, es que la columna de entubado sea ciega; el

dispositivo que contiene la sonda ( o la probeta para la toma

de muestra de agua, en su caso ) va provisto de los elementos

de cierre respecto al entubado y de los de accionamiento de

la válvula de apertura y cierre de los orificios del elemento

de conexión , al que se adapta. ( Black et al, 1986).

Si se desea obtener mediciones simultáneas en todos losintervalos , todos ellos deben estar aislado entre sí, tanto

interiormente como exteriormente al entubado , y disponer de

la correspondiente sonda de presión ( y adicionalmente de las

que correspondan si se quieren medir otros parámetros).

Si la pared del sondeo no ofrece una consistencia aceptable

(caso frecuente en formaciones arcillosas o salinas), o si

el diámetro del mismo es grande , es preciso adoptar otro

procedimiento para el acabado del piezómetro . Una solución,

si la consistencia de la pared lo permite , es introducir un

entubado con zonas de rejilla en los intervalos de interés,

y proceder seguidamente a cementar el espacio anular entre

el entubado y la pared del pozo en los tramos entre los

citados intervalos y a colocar un lecho de grava filtrante

154

en los mismos. La bentonita o el cemento proporciona elsellado exterior al entubado , y la compartimentación interiorse consigue introduciendo otro entubado de menor diámetro yprovisto de tramos con packer para asentar contra el primeroen las zonas contiguas a las rejillas ( figura 64.C).

Cuando la pared del sondeo es francamente mala, puederecurrirse a técnicas más complejas de cementación y relleno

con utilización de entubados provisionales.

Generalmente las sondas registradoras de presión proporcionansolamente la medición correspondiente al punto en que se

hallan instaladas. No obstante, SwedPower ofrece un sistema

de monitorización de niveles piezómetricos para piezómetros

multicapa denominado PIEZOMAC II, que puede medir hasta nueve

secciones en un sondeo de 76 mm de diámetro y está basado en

una sonda multipresión . Además de la citada sonda, el

referido sistema consta de una unidad analógica , una unidad

de control , una unidad de transferencia de datos, una célula

solar y los mecanismos de ascenso y descenso en el pozo. Cada

sección de éste se conecta hidráulicamente a una válvula de

la sonda de presión . Sólo se abre una válvula a la vez, de

modo que la medición es secuencial , siendo cada señal

convertida y transferida al sistema de almacenamiento de

datos, que incluye un microcomputador ( Geomac II). La unidad

de control puede monitorizar simultáneamente hasta ocho

sondas de presión, y los intervalos de medida pueden

programarse desde un minuto hasta 17 horas. La

telecomunicación puede hacerse via radio o telefónicamente

mediante modem.

El sistema MOSDAX de Westbay Ltd utiliza sondas

independientes , emplazadas en cada tramo de medición del

piezómetro multicapa , pero conectadas mediante un solo par

de conductores entre ellas y al módulo de superficie,

155

realizándose la comunicación por técnicas digitales. Cada

sonda lleva un número de identificación grabado en memoria,

de modo que puede identificar y distinguir mensajes, y el

módulo de superficie puede solicitarlas tanto información de

diagnosis como la de presión y temperatura. Cada sonda puede

obtener hasta siete medidas por segundo con quince sondas

conectadas al módulo de superficie. Este se halla diseñado

para funcionar automáticamente con bajo consumo y autonomía

de varios meses, y comprende un microordenador de 1 Mbyte y

un sensor de presión barométrica, estando diseñado para

transferir los datos a un ordenador portátil cuando el sitio

es visitado y siendo éstos convertibles posteriormente a

archivos de formatos populares como el LOTUS 1-2-3. También

es posible la telecomunicación via radio o telefónica

(Goodrich et al, 1990).

6.5. Redes de control y seguimiento

En un estudio hidrogeológico se precisa conocer la evolución

de determinados parámetros hidrológicos tanto espacialmente

como a distintas profundidades.

Es preciso seleccionar primero los sondeos que pueden

proporcionar más información y en cada uno de ellos las

distintas profundidades en las que debe medirse

periódicamente cada parámetro.

En una red automática,- la información generada en cada sondeo

se transmite al microprocesador correspondiente desde donde

se envia, via modem o via radio al centro de recepción de

datos equipado con ordenadores y donde se tratan con los

programas de cálculo adecuado.

156

7. CONCLUSIONES

Las instalaciones permanentes de control y seguimiento sebasan en registrar periódicamente una característica del

agua.

Constan de dos partes fundamentales:

Un sensor sensible a una característica del agua

y

• un registrador que almacena el dato corres-

pondiente en función del agua.

Los parámetros medidos más frecuentemente son el nivel

del agua, la conductividad, el pH, el potencial redox,

la temperatura y el oxígeno disuelto.

Los datos se pueden almacenar gráficamente, o lo que es

más adecuado , en un microprocesador . De este último se

envian a una estación central equipada con un PC y en

donde se analizan las evoluciones registradas aplicando

los softwares correspondientes.

La transferenbcia de datos desde el microprocesador a

los PC se pueden hacer vía modem, vía radio o

succionándolos con un portátil.

Una estación permanente de control debe diseñarse de

modo que se seleccionen previamente los parámetros a

medir , los sondeos a controlar y las profundidades de

control en cada perforación.

157

8. BIBLIOGRAFIA

AUBERTIN, G; BERTRAND , L; LEBLÁNC, Ph. "Le Logiciel Impulse

et son Environment . Un Outil pour la Characterisation des

Milieux Géologiques de trés Faibles Perméabilités ". COLLOQUE

INTERNATIONAL. HYDROGÉOLOGIE ET SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS

RADIOACTIFS ET INDUSTRIELS TOXIQUES . ORLEANS, 1.988.

BACHU, S; PERKINS, E ; SAUVERPLANE , C.M., HITCHON, B.

"Modelling of Flow and Geochemical Processes Related to

Subsurface Inyection of Liquid Wastes in the Cold Lake Area,

Alberta ( Canadá )". COLLOQUE INTERNATIONAL . HYDROGÉOLOGIE ET

SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS RADIOACTIFS ET INDUSTRIELS

TOXIQUES . ORLEANS, 1.988.

BARKER , S.A.; BLAKE, S . H. "Slug Tests in Fissured Aquifers".

WATER RESOURCES RESEARCH . 1.983.

BATH; ENTWISLE ; ROSS; CAVE ; FALK ; FRY, M .; REEDER; GREEN;

MCEWEN ; DARLING. " Geochemistry of Pore-Waters in Mudrock

Sequences . Evidence for Groundwater and Solute Movements".

BEDA, J KOLAJA , V. "Natural Tracers and Thermometry in Ash

Pond Leak Detection ". COLLOQUE INTERNATIONAL . HYDROGÉOLOGIE

ET SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS RADIOACTIFS ET INDUSTRIELS

TOXIQUES . ORLEANS, 1.988.

BERTRAND ; DURAND; FEUGA. "Determination en Sondages de la

Perméabilité d'un Milieu Rocheux Fracturé . Aspects Théoriques

et Practiques ". REVUE FRANCAISE DE GEOTECHNIQUE-NE 20.

158

BONNE, A; MONSECOUR, M; PATYN, J. "Regional and Local

Hydrogeological Research in a Multilayered Aquifer System

Enveloping an Argillaceous Formation with Potential for

Radioactive-Waste Disposal ". COLLOQUE INTERNATIONAL.

HYDROGÉOLOGIE ET SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS RADIOACTIFS ET

INDUSTRIELS TOXIQUES . ORLEÁNS, 1.988.

BOUWER, M; RICE, R.C. "A Slug Test for Determining Hydraulic

Conductivity of Unconfined Aquifers with Completely of

Partially Penetrating Well ". WATER RESOURCES RESEARCH . 1.976.

BRASSER , T; KULL, H. "The Ventilation Test in an Underground

Laboratory. Results from Konrad Mine ( F.R.G.) and Grimsel

Test Site (CH)". COLLOQUE INTERNATIONAL. HYDROGÉOLOGIE ET

SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS RADIOACTIFS ET INDUSTRIELS

TOXIQUES. ORLEÁNS, 1.988.

BREDEHOEFT , J.D.; PAPADOPOULOS , S.S.; "A Method for

Determining the Hydraulic Properties of Tight Formations".

WATER RESOURCES RESEARCH . 1.980.

CARLSSON , L; WINBERG , A; ARNEFORS , J. "The Swedish Final

Repository for Reactor Waste . Part I - Hydraulic Testing and

Characterization of the Bedrock". COLLOQUE INTERNATIONAL.

HYDROGÉOLOGIE ET SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS RADIOACTIFS ET

INDUSTRIELS TOXIQUES . ORLEÁNS, 1.988.

CASTANY. "Prospección y Explotación de Aguas Subterráneas".

CHERY, L; DERLICH , S; FONTES, J . C.; MICHELOT, J.L.

"Méthodologie d'Approche des Circulations dans le Massif

Granitique d'Aurial ( Massif Central France )". COLLOQUE

INTERNATIONAL . HYDROGÉOLOGIE ET SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS

RADIOACTIFS ET INDUSTRIELS TOXIQUES . ORLEÁNS, 1.988.

159

COOPER, H.H.; BREDEHOEFT , J.D; PAPADOPOULOS , E.S. "Responde

of a Finite-Diameter Well to an Instantaneous Charge of

Water". WATER RESOURCES RESEARCH . 1.967.

CUSTODIO, E; LLAMAS, R. "Hidrología Subterránea".

DENNEHY, K . F.; DAVIS, R.A . " Hydralogic Testing of Tight Zones

in Southeastern New Mexico ". Groundwater . 1.981.

DóRHÓFER , G; FRITZ, J. "Hydrogeological Experiences with

Hazardous Waste Disposal Sites in Near-Surface Claystone

Formations and Conclusiones for the Planning of Future

Sites ". COLLOQUE INTERNATIONAL . HYDROGÉOLOGIE ET SURETE DES

DEPOTS DE DÉCHETS RADIOACTIFS ET INDUSTRIELS TOXIQUES.

ORLEANS, 1.988.

DOUGHERTY , D.E.; KADU, D.K. "Flow to a Partially Penetrating

Well in a Double-Porosity Reservoir ". WATER RESOURCES

RESEARCH . 1.984.

EARLOUGHER , R.C., Jr . "Advances in Well Test Analysis".

1.977.

FADER, P; RAUERT , W; WOLF, N; FRITZ, P.; STILCHLER, W.

"Hydrochemistry and Isotope Hydrology of Deep Groundwaters

in the Konrad Mine (F.R.G.)". COLLOQUE INTERNATIONAL.

HYDROGÉOLOGIE ET SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS RADIOACTIFS ET

INDUSTRIELS TOXIQUES . ORLEANS, 1.988.

FAUST, Ch . R; MERLER , J.W. "Evaluation of Slug Tests in Well

Containing a Finite-Thickness Skin ". WATER RESOURCES

RESEARCH. 1.984.

160

FONTES, J. Ch.; LOUART, D; MICHELOT, J. L.; SOREAU, S. "Les

Teneurs Isotopiques du Sulfate Aqueux. Indicateurs d'origine

de la Mineralisation des Eaux en Roche Cristalline". COLLOQUE

INTERNATIONAL. HYDROGÉOLOGIE ET SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS

RADIOACTIFS ET INDUSTRIELS TOXIQUES. ORLEANS, 1.988.

GLASBERGEN , P; ENGLUND-BOWIEC, G. " Predictive Hydrological

Modelling of Potential Hazardous-Waste Repositories in Rock-

Salt Formations ". COLLOQUE INTERNATIONAL . HYDROGÉOLOGIE ET

SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS RADIOACTIFS ET INDUSTRIELS

TOXIQUES . ORLEANS, 1.988.

GOSK, E. "Hydraulic Testing of Low Permeable Chalk Formation,

Mors, Denmark". OCDE/NEA. 1.981.

GRISAK, G.E .; PICKENS, J . F.; AVIS, J.D.; BELANGER, D.W..

"Principies of Hydrogeologic Investigation at depth in

Crystalling Rock". HYDROGEOLOGY OF ROCKS OF LOW PERMEABILITY.

TUCSON ARIZONA , CONGRESS.

HOHN, E; FRICK , V; HADERMANN , J. "Exploration Methods and

Instrumentation of a Single Fracture for Radionuclid

Migration Experiments at the Grimiel Rock Laboratory".

COLLOQUE INTERNATIONAL . HYDROGÉOLOGIE ET SURETE DES DEPOTS

DE DÉCHETS RADIOACTIFS ET INDUSTRIELS TOXIQUES. ORLEANS,

1.988.

JEAN , Ph; BOURG A. C.M.;SAUTY , J.R.; RICHARD , F. Miss: "Un

Code de Calcul pour Simuler la Migration et L'Adsorption des

Éléments Traces dans les Eaux Souterrannes ". COLLOQUE

INTERNATIONAL . HYDROGÉOLOGIE ET SURETE DES DEPOTS DE DÉCHETS

RADIOACTIFS ET INDUSTRIELS TOXIQUES . ORLEANS, 1.988.

161

KADALA, Z.J.; PINDER, G.F.; MILLY, P.C.D. "Analysis of Well-

Aquifer Response to a Slug Test". WATER RESOURCES RESEARCH.

1.985.

KIPP, K.L. Jr. "Type Curve Analysis of Inertial Effects in

the Response of a Well to a Slug Test". WATER RESOURCES

RESEARCH. 1.985.

KREITLER, C.W.; FISHER, R.S.; SENGER, R.K.; HOVORKA, S.W.;

DUTTON, A.R. "Hydrology of an Evaporite Aquitard: Permian

Evaporite Strada, Paolo Duro Basin , Texas". 1.985.

HYDROGEOLOGIE OF ROCKS OF LOW PERMEABILITY.

MOENCH, A.F.; HSIEH, P.A. "Analysis of Slug Test Data in a

Well with Finite Thickness Skin". HYDROGEOLOGY OF ROCKS OF

LOW PERMEABILITY. TUCSON, ARIZONA, CONGRESS

MOLTZ, F . J . ; OKTAY GÜVEN ; MELVILLE , J. C. "A New Approach and

Methodology for Characterizing the Hydrogeologic Properties

of Aquifers" . EPA. 1.990.

NEUMAN, S.P.; NERETNIEKS, I. "Hydrogeology of Low

Permeability Environments ". AIM, 1.990.

NEUMAN , S.P.; SIMPSON , E.S.; HSIEH, P .A.; JONES, J.W.;

WINTER, C.L. "Statistical analysis of Hydraulic Test Data

from Fractured Crystalline Rock near Oracle, Arizona".

HYDROGEOLOGY OF ROCKS OF LOW PERMEABILITY. TUCSON, ARIZONA,

CONGRESS.

NEUZIL. "On Conducting the Modified 'Slug' Test in Tight

Formations ". WATER RESOURCES RESEARCH . 1.982.

162

NEUZIL. "Groundwater Flow in Low-Permeability Environments".

WATER RESEOURCES RESEARCH . 1.986.

OECD. "Borehole and Shaft Plugging". 1.980.

OECD. "In Situ Experiments in Granite Associated with the

Disposal of Radioactive Waste". 1.985.

PAPADOPOULOS , S; BREDEHOEFT , J.A.; COOPER , H.H.. "On the

Analysis of 'Slug' Test Data". WATER RESOURCES RESEARCH.

1.973.

ROSS, B. "Theory of the Oscillating Slug Test in Deep Wells" .

HYDROGEOLOGY OF ROCKS OF LOW PERMEABILITY . TUCSON, ARIZONA,

CONGRESS.

SAUVERPLANE, C. "Pumping Test Analysis in Fractured Aquifer

Formations" .

TSANG, Y.W .; WITHERSPOON , P.A. "Effects of Fracture Roughness

on Fluid Flow through a Single Deformable Fracture".

HYDROGEOLOGY OF ROCKS OF LOW PERMEABILITY . TUCSON , ARIZONA,

CONGRESS.

TRAPP, C; BRUHL , H; WINKLER , A; BOCK, W-D. "Different

Laboratory Methods and some Results for the Estimation of

Hazardous Waste Migration Behaviour in soft and hard Rocks".

A.I.M. Orléans . 1.988.

VILLANUEVA M.; IGLESIAS, L.A. "Focos y Acuíferos. Técnicas

de Evaluación mediante Ensayos de Sondeo". HYDROGEOLOGIE OF

ROCKS OF LOW PERMEABILITY . TUCSON , ARIZONA . 1.985.

163

A. SELECCION DE LOS INTERVALOS A CONTROLAR DE UN SONDEO.

El estudio hidrogeológico que se realice debe seleccionar los

intervalos que es preciso controlar en cada perforación y los

parámetros que hay que medir.

Estos intervalos estan relacionados con las permeabilidades

existentes en cada zona del sondeo, por lo que previamente

deben realizarse los ensayos hidrodinámicos correspondientes

(ver la sección "Medidas de permeablidad y parámetros

geoqufmicos"). Ahora bien, estas pruebas son lentas y

costosas, por lo que en campañas iniciales del estudio no se

suelen planificar. En estos casos es más conveniente realizar

pruebas indicativas de la permeabilidad que sean rápidas y

económicas, aunque el resultado no sea muy exacto. Entre

éstas cabe señalar tres: control geológico de los testigos

en los sondeos, control geofísico y ensayos Lugeon. Laprimera no precisa mayor explicación, la segunda se presenta

en el tomo "Técnicas geofísicas" de este estudio y de la

tercera se indica a continuación el desarrollo teórico.

A.1. Formulación teórica de los ensayos Lugeon

El fundamento matemático del ensayo se basa en el modeloanalítico desarrollado para el régimen permanente en

acuíferos confinados, supuesto el acuífero ilimitado,

homogéneo e isótropo y el flujo horizontal (Método de Thiem).

Conviene plantear tal formulación y las hipótesis de partida

admitidas para tener una idea precisa del alcance que se

consigue al utilizar dicha formulación para la interpretación

de estos ensayos.

164

Dado un acuífero confinado como el que representa la figura

65, el caudal que atraviesa un cilindro concéntrico al pozo

será, según la ley de Darcy simplificada para flujo

horizontal:

Q= 2 É r L . KdH

dr

donde:

K: Permeabilidad . [L] [T-1]

L: Espesor del acuífero. [L]

H: Nivel piezométrico correspondiente al cilindroconsiderado. [L]

r: Radio del cilindro en cuestión. [L]

Q : Caudal extraido . [L3] [T-1]

FIGURA 65 ESQUEMA DE UN ENSAYO EN REGIMEN PERMANENTE ENACUIFERO CONFINADO.

165

Al resolver la ecuación diferencial anterior se tiene:

QH lnr+cte

2 É LK

Para hallar el valor de la constante , se impone que para r

= R, H = Ho ( ver figura 3) (R = radio de influencia) . Se

tiene en definitiva que:

Q r Q rH = H in [1] H = Ho ln [1]

2ÓLK R 2ÓLK R

y para r = rp, donde rp es el radio del pozo:

Q R Q RHo - hp = ln -'dp= ln

2 3 LK rp 2 Ó LK rp

y por lo tanto:

K =

donde:

Q R1n [2]

2 3 dp L rp

K: Permeabilidad, m/s

Q: Caudal de ensayo, m3/s

dp: Descenso o ascenso en el nivel del pozo, m

L: Espesor del acuífero, m

rp: Radio del pozo, mhp: Nivel en el pozo

166

El valor de la permeabilidad en los ensayos Lugeon se obtiene

de esta fórmula. Dado que las condiciones de régimen

permanente no se alcanzan en el período de tiempo ensayado,

el resultado obtenido es aproximado, por lo que es

conveniente denominarlo permeabilidad-inyectabilidad, en

lugar de permeabilidad.

A-2. Esquema de realización de los ensayos Lugeon

El método Lugeon, utilizado fundamentalmente en rocas

competentes, consiste en inyectar agua a presión sobre una

zona determinada del sondeo.

Se mide el caudal inyectado a presión constante durante unintervalo determinado de tiempo, generalmente de 5 ó 10

minutos. Luego se repite la operación aumentando la presión.

La gama de presiones puede ser de 0; 2,5 y 5 kg/cm2. No debe

superarse los 5 kg/cm2 para evitar la hidrofracturación de la

roca.

Un esquema simple del ensayo Lugeon aparece en la figura 66.

Una vez finalizadas las mediciones según presionescrecientes, se realizaron ensayos con presiones decrecientes

para efectuar un estudio cualitativo del ensayo mediante

gráficos (ver después) y obtener un análisis del

comportamiento de la fisuración frente a la inyección.

A.3. Formulación empleada en el ensayo Lugeon

La expresión matemática que se utiliza para la determinación

de la permeabilidad-inyectabilidad es la fórmula [2] definida

anteriormente:

167

Puesta a presión

Grifo de, ¡' raire 1�?�1�

U Obturador

Punto deevacuación

Entubado

Contador deagua

Válvula trecta Bomba de

Compresión

FIGURA 66 ESQUEMA SIMPLIFICADO ENSAYO LUGEON

Q RK = ln

2 3 HL rp

siendo:

Q: Caudal de inyección en m3/s

[3]

H: Presión aplicada en la zona ensayada . Se expresa en

metros de columna de agua. Su valor equivale a la suma

de la presión leída en el manómetro , la columna de agua

hasta el centro de la zona ensayada y las pérdidas de

carga del circuito hidráulico ; a este valor hay querestar el de la columa de agua desde el centro de la

zona hasta el nivel estático.

Como las pérdidas de carga son relativamente muy

pequeñas , en la práctica H se tomará como la suma de la

presión manométrica y la profundidad del nivel estático

respecto al manómetro.

Cuando el tramo ensayado se encuentre sobre el nivel

estático, H será la suma de la presión manométrica y la

profundidad ( respecto al manómetro ), del punto medio

del tramo ensayado.

L: Longitud del tramo ensayado en m.

R: Radio de influencia del ensayo en metros . Este valor

tiene varias estimaciones según diversos autores:

R , 200 m

ln (R/rp) = 7

rp: Radio del sondeo en m.

168

1

En este tipo de ensayos se suele definir la unidad "Lugeon"que corresponde a la absorción de agua de 1 litro por metrode sondeo y por minuto bajo una presión de 10 kg/cm2 (estaunidad corresponde aproximadamente a una permeabilidad-

inyectabilidad de 10'5 cm/s).

La interpretación de los ensayos se hace introduciéndo losdatos de caudal en longitud ensayada, el radio del pozo y la

presión, para una presión dada (en general la máxima delensayo).

A.4. Estudio cualitativo del ensayo Lugeon

El ensayo Lugeon tiene también una interpretación cualitativa

en forma gráfica (ver después) y que se utiliza para analizar

el efecto que la presión produce en el medio ensayado.

Como se estableció anteriormente los ensayos Lugeon suelen

realizarse por escalones, elevando progresivamente la presión

y posteriormente disminuyéndola. En ocasiones al aumentar la

presión aumenta la permeabilidad, lo que indica apertura o

lavado de fisuras. Otras veces se producen colmataciones,

fracturaciones, etc. Todo ello conduce a una variedad de

tipos de curvas, a las que se llaman diagramas Lugeon. Estos

diagramas indican diversas tendencias de comportamiento del

medio frente al ensayo tal como aparecen sistemáticamente en

la figura 67.

En un diagrama Lugeon se representan caudales de absorción

en l/min/m frente a presiones en kg/cm2 medidas en el

manómetro, si no se tiene en cuenta el peso de la columna de

agua los puntos se alinearían en una recta que pasaría por

el origen, pues tal es la relación teórica que existe entre

caudales y presión.

169

Observando el diagrama Lugeon se deduce pues el efecto quela presión tiene sobre el medio ensayado.

170

CAUDAL

FLUJO LAMINAR

ATORAMIENTO A BA-JA PRESION

FLUJO TURBULENTO

FLUJO LAMINAR SE -GUIDO DE ATORAMIEN•TO AL ALCANZAR ALTAS

PRESIONES

ATORAMIENTO A BAJAPRESION : SEGUIDO DEOTRO MAS FUERTE A

ALTA PRESION

DESTAPONADO PRO-

GRESIVO (LAVADO).

FLWO LAMINAR SEGUI•DO DE DESTAPONADO ALLLEGAR A UNA ALTA

PR ES ION

ATORAMIENTO A BAJAPRESION, PERO DES1'A•PONADO AL AUMENTAR

LA PRESION

FORMAS COMPUESTAS(ATORAMIENTOS Y DES-

TAPONADOS)

FIGURA 67 DIAGRAMAS LUGEON