Mediciones: Medida de distancias Medida De Distancias En Terreno Llano Entre Dos Puntos

30
2014 INTEGRANTES: CHILON ABANTO LUZ CORTEZ MESTANZA MARIA GUEVARA SANCHEZ GHELENN LLANOS CHUNQUI EDITH MARIN ABANTO JUAN CARLOS MARIN CABRERA ELDER ZAVALETA SUAREZ DANY 9-4-2014 CARTABONEO DE PASOS

Transcript of Mediciones: Medida de distancias Medida De Distancias En Terreno Llano Entre Dos Puntos

2014

INTEGRANTES:

CHILON ABANTO LUZ

CORTEZ MESTANZA MARIA

GUEVARA SANCHEZ GHELENN

LLANOS CHUNQUI EDITH

MARIN ABANTO JUAN CARLOS

MARIN CABRERA ELDER

ZAVALETA SUAREZ DANY

9-4-2014

CARTABONEO DE PASOS

------------------------------cartaboneo

Página 2

Contenido CARTABONEO DE PASOS 3

INTRODUCCIÓN 3

RESUMEN: 3

OBJETIVOS GENERALES: 4

OBGETIVOS ESPECIFICOS 4

ANTECEDENTES: 4

LOCALIZACION: 5

INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL TRABAJO 5

MARCO TEÓRICO: 5

CARTABONEO 5

Definición 5

Cuente los pasos mientras camina 6

Mediciones: 8

Medida de distancias 8

Medida De Distancias En Terreno Llano Entre Dos Puntos 8

Medición en terreno horizontal 8

LEVANTAMIENTO DE PERPENDICULARES CON CINTA 9

Método 3-4-5 9

MÉTODO DE LA CUERDA 10

Método bisección de la cuerda 11

PROCEDIMENTO A SEGUIR (cartaboneo): 11

MARIN CABRERA ELDER 12

GUEVARA SANCHEZ GHELENN 14

ZAVALETA SUAREZ DANY 16

LLANOS CHUNQUI EDITH 18

CORTEZ MESTANZA MARIA 20

MARIN ABANTO JUAN CARLOS 22

CHILON ABANTO LUZ 24

CONCLUSIONES: 26

Cartaboneo 26

Mediciones 27

------------------------------cartaboneo

Página 3

RECOMENDACIONES 27

Cartaboneo 27

Mediciones 27

Referencias Bibliográficas 29

CARTABONEO DE PASOS

INTRODUCCIÓN La medición de distancias es la base de la topografía, Aun cuando los ángulos pueden leerse

con precisión con equipos muy refinados, tiene que medirse por lo menos la longitud de una

línea para complementar la medición de ángulos en la localización de puntos. En topografía

plana, la distancia entre dos puntos significa su distancia horizontal. Si los puntos están a

diferente elevación, su distancia es la longitud horizontal comprendida entre las líneas de

plomada que pasan por el punto. Una línea puede medirse directamente aplicándole una

unidad de longitud, en este caso, nosotros hallaremos la longitud promedio de nuestros pasos

para hacer un correcto cartaboneo.

En el informe que a continuación se presenta, se explica el trabajo conjunto de una brigada de

estudiantes de la Universidad Privada del Norte, con la finalidad de que se pueda poner en

práctica la teoría enseñada, así mismo pudiendo complementar y reforzar los conocimientos

ya adquiridos en las aulas.

RESUMEN:

El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición de pasos. Para

esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que conozca cual

es el promedio de la longitud de su paso; esta longitud se halla dividiendo el promedio del

número de pasos dados en una determinada longitud entre el promedio de la longitud

------------------------------cartaboneo

Página 4

recorrida. Este método permite medir distancias con una precesión entre 1/50 a 1/200 y por lo

tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente.

OBJETIVOS GENERALES: ✓ determinar, en el campo, la longitud promedio de los pasos para su aplicación en

mediciones aproximadas de distancias.

✓ Aprender a determinar la distancia entre dos puntos del terreno mediante uno de los tipos

de medición de distancias directas que es el cartaboneo de pasos.

OBGETIVOS ESPECIFICOS ✓ Explicar la teoría de los errores en las mediciones topográficas.

✓ Efectuar operaciones elementales con wincha y conteo de pasos.

ANTECEDENTES: En la época en que se construyó el templo de Amón, entre 1524 y 1212 AC, el codo real venía

utilizándose en Egipto como medida estándar al menos desde hacía 2.000 años. La mayoría de

los pueblos que comerciaban con Egipto, desde los Nubios en el sur hasta los Babilonios en el

nor este, adoptaron el mismo sistema. Aunque la unidad de medida variaba de una región a

otra, siempre se basaba en las dimensiones del cuerpo humano. El codo real equivalía a la

distancia del codo hasta la punta de los dedos extendidos, unos 53 cm. El codo se dividía a su

vez en 28 djebas (dígitos), equivalentes al ancho de un dedo. Cuatro dígitos sumaban un shesep,

el ancho de la palma. Un codo real constaba de siete palmas y un codo corto de seis (unos 45

cm). Para medir distancias más largas, los egipcios empleaban la khet (vara), que equivalía a

100 codos (52 m) y el iteru (río), equivalente a 20.000 codos (10 km).

------------------------------cartaboneo

Página 5

LOCALIZACION: El presente trabajo se realiza teniendo en consideración el departamento de Cajamarca a una

altitud de 2 720 m.s.n.m, entre los paralelos 4° 30´ y 7° 30´ de latitud sur y 77,47° y 79,20° de

latitud oeste.

Está ubicado de la siguiente manera:

Distrito : Cajamarca

Provincia : Cajamarca

Departamento : Cajamarca

INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL TRABAJO UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

MARCO TEÓRICO:

CARTABONEO

Definición

El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición de pasos. Para

esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que conozca cual

es el promedio de la longitud de su paso; esta longitud se halla dividiendo el promedio del

número de pasos dados en una determinada longitud entre el promedio de la longitud

recorrida. Este método permite medir distancias con una precesión entre 1/50 a 1/200 y por

lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente. Esto

se logra convenientemente recorriendo a pasos naturales, de ida y vuelta, una distancia

horizontal medida con anterioridad, por lo menos en este caso de 100 [m] de longitud, y

promediando el número de pasos que se dieron. Las medidas a paso se usan también para

detectar equivocaciones de consideración que pueden ocurrir en mediciones hechas con

cinta.

CÓMO MEDIR DISTANCIAS CONTANDO PASOS

Las distancias pueden ser medidas aproximadamente contando pasos. En otras palabras, se

debe contar el número de pasos normales necesarios para cubrir la distancia entre dos puntos

en línea recta. La cuenta de pasos puede ser especialmente útil para efectuar levantamientos

de reconocimiento, para trazar curvas de nivel y para verificar rápidamente las medidas

determinadas con cuerda o cadena.

------------------------------cartaboneo

Página 6

Para medir con precisión, es necesario conocer la longitud media de los pasos,

considerando una marcha normal. Tal longitud se llama paso normal. La medición del paso

se hace siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el extremo del

dedo pulgar del pie de adelante.

Cuente los pasos mientras camina

Determinación del propio coeficiente de pasos.

Para medir la longitud promedio del propio paso normal (coeficiente de pasos o CP):

------------------------------cartaboneo

Página 7

1. caminar 30 pasos normales sobre un terreno horizontal, siguiendo una línea recta,

a partir de un punto A bien señalado. Para dar el primer paso, se coloca el pie

detrás del punto A, haciendo coincidir la extremidad del dedo pulgar con dicho

punto;

2. señalar el final del último paso colocando el piquete B en el extremo del dedo

pulgar del pie que va adelante;

3. medir la distancia AB (en metros), por ejemplo con una cinta métrica y calcular el

coeficiente de pasos (en metros).

La longitud de cada paso depende por otra parte del tipo de terreno que se va a medir.

Es importante saber que los pasos son más cortos: Sobre un terreno con maleza alta; si se

marcha subiendo una cuesta más que bajándola; sobre un terreno en pendiente en

comparación a un terreno plano; sobre un suelo blando en comparación a un suelo duro

Para lograr un mejor resultado conviene que la longitud de los pasos sea lo más regular

posible. A tal efecto es necesario contar los pasos con los que se recorre una distancia

conocida, tanto sobre un terreno plano como sobre un terreno accidentado o en

pendiente. Se debe corregir el paso de modo que resulte lo más regular posible.

------------------------------cartaboneo

Página 8

Mediciones:

Medida de distancias

En topografía las medidas lineales son la base de los levantamientos, por eso es necesario

que el trabajo de campo se efectúe con el cuidado suficiente que permita obtener la

precisión requerida. Cuando se habla de la distancia entre dos puntos en topografía esta

se refiere a la distancia horizontal entre ellos, sin embargo, frecuentemente se miden

distancias inclinadas que luego deben ser reducidas a su equivalente horizontal incluso

cuando se miden bases geodésicas las distancias horizontales tienen que ser reducidas al

nivel medio del mar.

Las medidas lineales son las bases de todo trabajo topográfico, lo mismo que valores

angulares, por lo que es imprescindible su conocimiento uso y forma de obtenerlos dentro

de las precisiones adecuadas aunque un equipo muy perfeccionado permite medir los

ángulos con precisión, debe medirse cuando menos la longitud de una línea para utilizarla

conjuntamente con los ángulos de localización de puntos.

Medida De Distancias En Terreno Llano Entre Dos

Puntos

Medición en terreno horizontal

En el levantamiento de distancias en donde el terreno es sensiblemente plano (que no

exista una pendiente no mayor de 3%, se recomienda no apoyar la cinta sobre el terreno,

para que no tome la forma del mismo, es decir se deben elevar los extremos de la cinta y

tomar la distancia por el método de ida y vuelta para lograr su precisión.

------------------------------cartaboneo

Página 9

TERRENO PLANO

Se dice que un terreno es plano cuando su inclinación o pendiente es menor o igual a 2%

aproximadamente. En este caso se trata de una medición directa o por cadenamiento.

Medición de distancias más o menos cortas, donde se realizan previamente el alineamiento antes de

la medición de la distancia.

LEVANTAMIENTO DE PERPENDICULARES CON CINTA

Método 3-4-5

La idea es formar con la wincha un triángulo cuyos lados tengan por valor los números de

Pitágoras 3-4-5. El triángulo así formado es rectangular y por lo tanto, debe procurarse que

el triángulo recto del mismo quede en el punto del cual se requiere levantar la perpendicular.

El procedimiento es el siguiente:

Se tiene el alineamiento AB y se requiere levantar una perpendicular del alineamiento

en el punto P hacia fuera.

Sentido de la medición

DISTANCIA

------------------------------cartaboneo

Página 10

Coger las marcas de 0 y 12 m. de la cinta.

Un ayudante sujetara en la marca de 3 m.

Un segundo ayudante sujetara en la marca de 7 m.

Cogida la wincha de estos tres puntos templarla hasta formar un triángulo bien

definido, buscando que uno de los catetos del triángulo quede sobre el alineamiento

AB y que el ángulo recto del mismo quede sobre el punto P pueden utilizarse fichas o

jalones en la ejecución de este procedimiento.

MÉTODO DE LA CUERDA

Conociendo un punto P bajar una perpendicular al alineamiento AB levantar una

perpendicular.

Un ayudante sujeta el cero de la cinta en el punto “a”, el otro ayudante coloca una

graduación cualquiera en el punto “b” (p.e. 14 m) que sea lo suficientemente larga

como para formar unos triángulos isósceles o equiláteros

Un tercer ayudante toma la mitad de la cinta (7 m) y la estira, resultando PC

perpendicular a AB.

Así, PQ es perpendicular al lineamiento AB

------------------------------cartaboneo

Página 11

Método bisección de la cuerda

Conociendo un punto P bajar una perpendicular al alineamiento AB.

Sujetar el cero de la cinta en el punto P.

Otro ayudante toma una graduación cualquiera de la cinta lo suficientemente larga para

cortar el alineamiento AB en dos puntos tales como “A” y “B”, luego se mide la longitud

de AB y se ubica en el punto medio “C”, que viene hacer el pie de la perpendicular bajada

desde P.

PROCEDIMENTO A SEGUIR (cartaboneo): 1. Se alinea y mide una distancia de treinta metros (30m)

2. Luego cada estudiante, caminará sobre dicha distancia en forma normal y contando hasta

la fracción de paso que da, al llegar o quizás al salir de los 30m, para conocer la longitud

promedio de su paso.

3. Esta operación se repite 4 veces, puede ser: 4 veces de ida o 4 veces de regreso o alternar

2 de ida y 2 de regreso

4. La longitud promedio del paso es:

------------------------------cartaboneo

Página 12

5. Se determina el error absoluto en la misma distancia (30m), se vuelve a caminar, y el número de

pasos se lo multiplica por la longitud promedio de paso, obteniéndose la distancia calculada

6. Se calcula el valor absoluto que viene a ser a la diferencia de la distancia medida (30m) comparada

con la distancia calculada.

7. Se calcula el error relativo, que es el grado de precisión de una medida

Cálculos MARIN CABRERA ELDER

DISTANCIA N0 DE PASOS LONGUITUD DE PASO

30m 41 pasos L1 = 0.7317 m

30m 42 pasos L2 = 0.7143 m

30m 43 pasos L3 = 0.6977 m

30m 42 pasos L4 = 0.7143 m

Cálculos de la longitud de paso de cada recorrido

• 𝐿1 =30

41= 0.731707𝑚

• 𝐿2 =30

42= 0.714285𝑚

• 𝐿3 =30

43= 0.697674𝑚

• 𝐿4 =30

42= 0.714285𝑚

Longitud promedio de paso:

------------------------------cartaboneo

Página 13

𝐿𝑃 =0.731707 + 0.714285 + 0.697674 + 0.714285

4= 0.7144882911

Longitud promedio de Paso = 0.714m

DISTANCIA CALCULADA

DI = N X LP

N = número de pasos

LP = longitud de promedio de paso

𝐷1 = 41 𝐱 𝟎. 𝟕𝟏𝟒𝟒𝟖𝟖 = 𝟐𝟗. 𝟐𝟗𝟒𝟎𝟏𝟗

𝐷1 = 29.3

𝐷2 = 42 𝐱 𝟎. 𝟕𝟏𝟒𝟒𝟖𝟖 = 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟒𝟗𝟔

𝐷2 = 30.0

𝐷3 = 43 𝐱 𝟎. 𝟕𝟏𝟒𝟒𝟖𝟖 = 𝟑𝟎. 𝟕𝟐𝟐𝟗𝟖𝟒

𝐷3 = 30.7

𝐷4 = 42 𝐱 𝟎. 𝟕𝟏𝟒𝟒𝟖𝟖 = 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟒𝟗𝟔

𝐷4 = 30.0

𝑫(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =𝟐𝟗. 𝟐𝟗𝟒𝟎𝟏𝟗 + 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟒𝟗𝟔 + 𝟑𝟎. 𝟕𝟐𝟐𝟗𝟖𝟒 + 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟒𝟗𝟔

𝟒= 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟒𝟗𝟖𝟕𝟓

𝐷𝑇 = 30.0

ERROR ABSOLUTO:

D = longitud real

------------------------------cartaboneo

Página 14

Di = longitud obtenida

E = /30 30.00849875/

𝐸 = 8.49875𝑋10−3

ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =8.49875𝑋10−3

30= 2.832916 ∗ 10−4

𝐸𝑅 = 2.83 ∗ 10−4𝑚

Cálculos GUEVARA SANCHEZ GHELENN DISTANCIA N0 DE PASOS LONGUITUD DE PASO

30m 40 pasos L1 =0.73m

30m 40.5 pasos L2 = 0.74 m

30m 39.5pasos L3 = 0. 75m

30m 40.5pasos L4 = 0. 74m

Cálculos de la longitud de paso de cada recorrido

• 𝐿1 =30

40= 0,731707317𝑚

• 𝐿2 =30

40.5= 0,740740741𝑚

• 𝐿3 =30

39.5= 0,759493671𝑚

• 𝐿4 =30

40.5= 0,740740741𝑚

Longitud promedio de paso:

𝐿𝑃 =0,731707317 + 0,740740741 + 0,759493671 + 0,740740741

4= 0,743170617

------------------------------cartaboneo

Página 15

Longitud promedio de Paso = 0.74m

DISTANCIA CALCULADA

DI = N X LP

N = número de pasos

LP = longitud de promedio de paso

𝐷1 = 40𝐱 0,743170617 = 𝟐𝟗, 𝟕𝟐𝟔𝟖𝟐𝟒𝟔𝟗

𝐷1 = 29.7

𝐷2 = 40.5 𝐱0,743170617 = 𝟑𝟎, 𝟎𝟗𝟖𝟒𝟏

𝐷2 = 30.1

𝐷3 = 39.5 𝐱0,743170617 = 𝟐𝟗, 𝟑𝟓𝟓𝟐𝟑𝟗𝟑𝟗

𝐷3 = 29.1

𝐷4 = 40.5 𝐱 0,743170617 =30,09841

𝐷4 = 30.1

𝑫(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =𝟐𝟗, 𝟕𝟐𝟔𝟖𝟐𝟒𝟔𝟗 + 𝟑𝟎, 𝟎𝟗𝟖𝟒𝟏 + 𝟐𝟗, 𝟑𝟓𝟓𝟐𝟑𝟗𝟑𝟗 + 30,09841

𝟒= 𝟐𝟗, 𝟖𝟏𝟗𝟕𝟐𝟏𝟎𝟐

𝐷𝑇 = 29.8

ERROR ABSOLUTO:

F = longitud real

Di = longitud obtenida

------------------------------cartaboneo

Página 16

G = /30 𝟐𝟗, 𝟖𝟏𝟗𝟕𝟐𝟏𝟎𝟐 /

𝐸 = 0,180278978

ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =0,180278978

30= 6.0093 ∗ 10−3

𝐸𝑅 = 6.0 ∗ 10−3𝑚

Cálculos ZAVALETA SUAREZ DANY DISTANCIA N0 DE PASOS LONGUITUD DE PASO

30m 44 pasos L1 =0.68m

30m 43 pasos L2 = 0.70 m

30m 45pasos L3 = 0. 66m

30m 44pasos L4 = 0. 68m

Cálculos de la longitud de paso de cada recorrido

• 𝐿1 =30

44= 0,681818182𝑚

• 𝐿2 =30

43= 0,697674419𝑚

• 𝐿3 =30

45= 0,666666667𝑚

• 𝐿4 =30

44= 0,681818182𝑚

Longitud promedio de paso:

𝐿𝑃 =0,681818182 + 0,697674419 + 0,666666667 + 0,681818182

4= 0,681994362

------------------------------cartaboneo

Página 17

Longitud promedio de Paso = 0.68m

DISTANCIA CALCULADA

DI = N X LP

N = número de pasos

LP = longitud de promedio de paso

𝐷1 = 44𝐱0,681994362 = 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟕𝟓𝟏𝟗𝟒

𝐷1 = 30.0

𝐷2 = 43 𝐱0,681994362 = 𝟐𝟗, 𝟑𝟐𝟓𝟕𝟓𝟕𝟓𝟖

𝐷2 = 29.3

𝐷3 = 45 𝐱0,681994362 = 𝟑𝟎, 𝟔𝟖𝟗𝟕𝟒𝟔𝟑

𝐷3 = 30.7

𝐷4 = 44 𝐱0,681994362 = 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟕𝟓𝟏𝟗𝟒

𝐷4 = 30.0

𝑫(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟕𝟓𝟏𝟗𝟒 + 𝟐𝟗, 𝟑𝟐𝟓𝟕𝟓𝟕𝟓𝟖 + 𝟑𝟎, 𝟔𝟖𝟗𝟕𝟒𝟔𝟑 + 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟕𝟓𝟏𝟗𝟒

𝟒= 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟕𝟓𝟏𝟗𝟒

𝐷𝑇 = 30.0

ERROR ABSOLUTO:

H = longitud real

------------------------------cartaboneo

Página 18

Di = longitud obtenida

I = /30 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟕𝟓𝟏𝟗𝟒 /

𝐸 = 7.75197 ∗ 10−3

ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =7.75197 ∗ 10−3

30= 2.58399 ∗ 10−4

𝐸𝑅 = 2.6 ∗ 10−4𝑚

Cálculos LLANOS CHUNQUI EDITH

DISTANCIA N0 DE PASOS LONGUITUD DE PASO

30m 41 pasos L1 =0.73m

30m 43 pasos L2 = 0.70 m

30m 42pasos L3 = 0. 71m

30m 40pasos L4 = 0. 75m

Cálculos de la longitud de paso de cada recorrido

• 𝐿1 =30

41= 0,731707317𝑚

• 𝐿2 =30

43= 0,697674419𝑚

------------------------------cartaboneo

Página 19

• 𝐿3 =30

42= 0,714285714𝑚

• 𝐿4 =30

40= 0,75𝑚

Longitud promedio de paso:

𝐿𝑃 =0,731707317 + 0,697674419 + 0,714285714 + 0,75

4= 0,723416862

Longitud promedio de Paso = 0.72m

DISTANCIA CALCULADA

DI = N X LP

N = número de pasos

LP = longitud de promedio de paso

𝐷1 = 41𝐱0,723416862 = 𝟐𝟗, 𝟔𝟔𝟎𝟎𝟗𝟏𝟑𝟔

𝐷1 = 29.6

𝐷2 = 43 𝐱0,723416862 = 𝟑𝟏, 𝟏𝟎𝟔𝟗𝟐𝟓𝟎𝟗

𝐷2 = 31.1

𝐷3 = 42 𝐱0,723416862 = 𝟑𝟎, 𝟑𝟖𝟑𝟓𝟎𝟖𝟐𝟐

𝐷3 = 30.4

𝐷4 = 40 𝐱0,723416862 = 𝟐𝟖, 𝟗𝟑𝟔𝟔𝟕𝟒𝟓

𝐷4 = 29.0

𝑫(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =𝟐𝟗, 𝟔𝟔𝟎𝟎𝟗𝟏𝟑𝟔 + 𝟑𝟏, 𝟏𝟎𝟔𝟗𝟐𝟓𝟎𝟗 + 𝟑𝟎, 𝟑𝟖𝟑𝟓𝟎𝟖𝟐𝟐 + 𝟐𝟖, 𝟗𝟑𝟔𝟔𝟕𝟒𝟓

𝟒= 𝟑𝟎, 𝟎𝟐𝟏𝟕𝟗𝟗𝟕𝟗

------------------------------cartaboneo

Página 20

𝐷𝑇 = 30.0

ERROR ABSOLUTO:

J = longitud real

Di = longitud obtenida

K = /30 𝟑𝟎, 𝟎𝟐𝟏𝟕𝟗𝟗𝟕𝟗 /

𝐸 = 0.02179979

ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =0.02179979

30= 7.266596 ∗ 10−4

𝐸𝑅 = 7.27 ∗ 10−4𝑚

Cálculos CORTEZ MESTANZA MARIA

DISTANCIA N0 DE PASOS LONGUITUD DE PASO

30m 44 pasos L1 =0.68m

30m 43 pasos L2 = 0.70 m

30m 43pasos L3 = 0. 70m

30m 42pasos L4 = 0. 71m

Cálculos de la longitud de paso de cada recorrido

• 𝐿1 =30

44= 0,681818182𝑚

• 𝐿2 =30

43= 0,697674419𝑚

------------------------------cartaboneo

Página 21

• 𝐿3 =30

43= 0,697674419𝑚

• 𝐿4 =30

42= 0,714285714𝑚

Longitud promedio de paso:

𝐿𝑃 =0,681818182 + 0,697674419 + 0,697674419 + 0,714285714

4= 0,697863183

Longitud promedio de Paso = 0.70m

DISTANCIA CALCULADA

DI = N X LP

N = número de pasos

LP = longitud de promedio de paso

𝐷1 = 44𝐱0,697863183 = 𝟑𝟎, 𝟕𝟎𝟓𝟗𝟖𝟎𝟎𝟕

𝐷1 = 30.7

𝐷2 = 43 𝐱0,697863183 = 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟏𝟏𝟔𝟖𝟖

𝐷2 = 30.0

𝐷3 = 43 𝐱0,697863183 = 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟏𝟏𝟔𝟖𝟖

𝐷3 = 30.0

𝐷4 = 42 𝐱0,697863183 = 𝟐𝟗, 𝟑𝟏𝟎𝟐𝟓𝟑𝟕

𝐷4 = 29.3

𝑫(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =𝟑𝟎, 𝟕𝟎𝟓𝟗𝟖𝟎𝟎𝟕 + 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟏𝟏𝟔𝟖𝟖 + 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟏𝟏𝟔𝟖𝟖 + 𝟐𝟗, 𝟑𝟏𝟎𝟐𝟓𝟑𝟕

𝟒= 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟏𝟏𝟔𝟖𝟖

------------------------------cartaboneo

Página 22

𝐷𝑇 = 30.0

ERROR ABSOLUTO:

L = longitud real

Di = longitud obtenida

M = /30 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟏𝟏𝟔𝟖𝟖 /

𝐸 = 8.11688 ∗ 10−3

ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =8.11688 ∗ 10−3

30= 7.705627 ∗ 10−4

𝐸𝑅 = 7.71 ∗ 10−4𝑚

Cálculos MARIN ABANTO JUAN CARLOS DISTANCIA N0 DE PASOS LONGUITUD DE PASO

30m 41pasos L1 =0.73m

30m 42 pasos L2 = 0.71 m

30m 41pasos L3 = 0. 73m

30m 42pasos L4 = 0. 71m

Cálculos de la longitud de paso de cada recorrido

• 𝐿1 =30

41= 0,731707317𝑚

• 𝐿2 =30

42= 0,714285714𝑚

------------------------------cartaboneo

Página 23

• 𝐿3 =30

41= 0,731707317𝑚

• 𝐿4 =30

42= 0,714285714𝑚

Longitud promedio de paso:

𝐿𝑃 =0,731707317 + 0,714285714 + 0,731707317 + 0,714285714

4= 0,722996516

Longitud promedio de Paso = 0.72m

DISTANCIA CALCULADA

DI = N X LP

N = número de pasos

LP = longitud de promedio de paso

𝐷1 = 41𝐱0,722996516 = 𝟐𝟗, 𝟔𝟒𝟐𝟖𝟓𝟕𝟏𝟒

𝐷1 = 29,6

𝐷2 = 42 𝐱0,722996516 = 𝟑𝟎, 𝟑𝟔𝟓𝟖𝟓𝟑𝟔𝟔

𝐷2 = 30.4

𝐷3 = 41 𝐱0,722996516 = 𝟐𝟗, 𝟔𝟒𝟐𝟖𝟓𝟕𝟏𝟒

𝐷3 = 29.6

𝐷4 = 42 𝐱0,722996516 = 𝟑𝟎, 𝟑𝟔𝟓𝟖𝟓𝟑𝟔𝟔

𝐷4 = 30.4

𝑫(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =𝟐𝟗, 𝟔𝟒𝟐𝟖𝟓𝟕𝟏𝟒 + 𝟑𝟎, 𝟑𝟔𝟓𝟖𝟓𝟑𝟔𝟔 + 𝟐𝟗, 𝟔𝟒𝟐𝟖𝟓𝟕𝟏𝟒 + 𝟑𝟎, 𝟑𝟔𝟓𝟖𝟓𝟑𝟔𝟔

𝟒= 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟑𝟓𝟓𝟒

------------------------------cartaboneo

Página 24

𝐷𝑇 = 30.0

ERROR ABSOLUTO:

N = longitud real

Di = longitud obtenida

O = /30 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟑𝟓𝟓𝟒 /

𝐸 = 4.3554 ∗ 10−3

ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =4.3554 ∗ 10−3

30= 1.4518 ∗ 10−4

𝐸𝑅 = 7.45 ∗ 10−4𝑚

Cálculos CHILON ABANTO LUZ DISTANCIA N0 DE PASOS LONGUITUD DE PASO

30m 43pasos L1 =0.70m

30m 42 pasos L2 = 0.71 m

30m 42.5pasos L3 = 0. 71m

30m 41pasos L4 = 0. 73m

Cálculos de la longitud de paso de cada recorrido

• 𝐿1 =30

43= 0,697674419𝑚

• 𝐿2 =30

42= 0,714285714𝑚

------------------------------cartaboneo

Página 25

• 𝐿3 =30

42.5= 0,705882353𝑚

• 𝐿4 =30

41= 0,731707317𝑚

Longitud promedio de paso:

𝐿𝑃 =0,697674419 + 0,714285714 + 0,705882353 + 0,731707317

4= 0,712387451

Longitud promedio de Paso = 0.72m

DISTANCIA CALCULADA

DI = N X LP

N = número de pasos

LP = longitud de promedio de paso

𝐷1 = 43𝐱0,712387451 = 𝟑𝟎, 𝟔𝟑𝟐𝟔𝟔𝟎𝟑𝟖

𝐷1 = 30.6

𝐷2 = 42 𝐱0,712387451 = 𝟐𝟗, 𝟗𝟐𝟎𝟐𝟕𝟐𝟗𝟑

𝐷2 = 30.0

𝐷3 = 42.5 𝐱0,712387451 = 𝟑𝟎, 𝟐𝟕𝟔𝟒𝟔𝟔𝟔𝟔

𝐷3 = 30.3

𝐷4 = 41 𝐱0,712387451 = 𝟐𝟗, 𝟐𝟎𝟕𝟖𝟖𝟓𝟒𝟖

𝐷4 = 29.2

𝑫(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =𝟑𝟎, 𝟔𝟑𝟐𝟔𝟔𝟎𝟑𝟖 + 𝟐𝟗, 𝟗𝟐𝟎𝟐𝟕𝟐𝟗𝟑 + 𝟑𝟎, 𝟐𝟕𝟔𝟒𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟐𝟗, 𝟐𝟎𝟕𝟖𝟖𝟓𝟒𝟖

𝟒= 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟑𝟐𝟏𝟑𝟔

------------------------------cartaboneo

Página 26

𝐷𝑇 = 30.0

ERROR ABSOLUTO:

P = longitud real

Di = longitud obtenida

Q = /30 𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟑𝟐𝟏𝟑𝟔 /

𝐸 = 9.32136 ∗ 10−3

ERROR RELATIVO:

𝐸𝑅 =9.32136 ∗ 10−3

30= 3.10712 ∗ 10−4

𝐸𝑅 = 3.11 ∗ 10−4𝑚

CONCLUSIONES: • Se logró realizar correctamente el alineamiento , el trazado de perpendiculares ,

paralelas y el cartaboneo de pasos

• Se realizó correctos alineamientos con la ayuda de jalones, wincha y estacas.

Cartaboneo Al realizar esta práctica nos hemos familiarizado con los instrumentos topográficos que

se usan en las mediciones de distancias

Después de haber realizado esta práctica estamos en la capacidad de medir las distancias

con nuestros propios pasos.

Con la ayuda de los instrumentos se realizaron medidas casi precisas que permitieron

determinar una medida de los pasos.

------------------------------cartaboneo

Página 27

Esperamos la mejora de nuestros cálculos y la precisión de nuestras mediciones para

próximos trabajos.

Las técnicas explicadas por el profesor fueron aplicadas por cada uno de nuestros

integrantes de la brigada.

Mediciones Mal uso de los equipos e instrumentos de trabajo de campo nos lleva a cometer más

errores.

El levantamiento de perpendiculares en puntos conocidos sirve para poder hacer un

replanteo de una construcción como también para poder ubicar un punto en terrenos

inaccesibles.

RECOMENDACIONES

Cartaboneo La permanencia del profesor es necesaria en todo el desarrollo de la práctica, así facilita

al alumno a hacer cualquier consulta.

Los alumnos deben realizar la práctica con mayor responsabilidad y seriedad para así

obtener resultados con mínimos errores.

No se debe jugar con los instrumentos, se le debe dar el uso adecuado, porque de ella

va depender nuestra precisión, en el caso de la huincha se debe tensionar

moderadamente y no hasta poder dilatarlo ya que esto genera errores que nos pueden

complicar, a la vez que se perjudica los instrumentos.

Se debe anotar detalladamente todos los datos, que se toman en el campo de práctica

que pueda ser significativos en una determinada escala.

La disciplina, es un factor importante para realizar con orden este trabajo, ya que de lo

contrario ocurrirán diferencias entre cada integrante de la brigada.

Al momento de templar la cinta para medir procurar que lo realice la misma persona,

para de esta forma evitar errores de medida.

Mediciones En esta presente práctica nosotros como alumnos del curso de topografía nos

familiarizamos con los instrumentos de medición que usa la topografía.

En esta práctica de campo aprendimos como medir distancias y ángulos con la wincha

jalones y estacas.

------------------------------cartaboneo

Página 28

También aprendimos como sacar una perpendicular a una recta con la wincha.

En el presente informe, aprendimos a utilizar de una manera eficaz, las winchas y

jalones en la medición de distancias en un terreno plano.

Si las equivocaciones no se revisan, pueden conducir a un plano o levantamiento erró-

neo.

Sin embargo, con un trabajo cuidadoso y efectuando mediciones de revisión adecuadas,

es posible hacer un levantamiento libre de equivocaciones.

------------------------------cartaboneo

Página 29

Referencias Bibliográficas

[1] Samuel Mora Quiñones TOPOGRAFIA PRACTICA . Ed. M-Co-1990 Lima/Perú

[2] Nabor Ballesteros Tena TOPOGRAFÍA. Ed. Limusa México-1995

[3] Jorge Mendoza Dueñas TOPOGFRAFÍA TÉCNICAS MODERNAS. Primera Edición 2012

[4] ING. LUCIO DURÁN CELIS APUNTES DE TOPOGRAFIA Paraninfo. Madrid

1986

[5] URL: www.monografias.com

[6] URL: www.es.wikipedia.org/wiki/Topografía

[7] URL: www.elrincondelvago.com

ELDER MARIN CABRERA 0