Maura Luisa Pérez Reyes.pdf - Repositorio UMECIT

200
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004 Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Maestría en Planificación y Administración Educativa Trabajo de Investigación Planeación Educativa según los estilos de aprendizaje en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad del Sinú, Montería MAURA LUISA PÉREZ REYES Panamá, diciembre,2020 UMECIT

Transcript of Maura Luisa Pérez Reyes.pdf - Repositorio UMECIT

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004

Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Maestría en Planificación y Administración Educativa

Trabajo de Investigación

Planeación Educativa según los estilos de aprendizaje en

estudiantes de Fisioterapia de la Universidad del Sinú,

Montería

MAURA LUISA PÉREZ REYES

Panamá, diciembre,2020

UMECIT

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004

Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Planeación Educativa según los Estilos de Aprendizaje en

Estudiantes de Fisioterapia de la Universidad del Sinú, montería

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister

en Administración y Planificación Educativa

AUTOR: MAURA LUISA PÉREZ REYES

TUTOR: AYDA CRISTINA MURCIA ALVEAR

Panamá, noviembre,2020 UMECIT

Nota de aceptación

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_________________________________

Firma del director del Trabajo de Grado

Panamá, noviembre de 2020 UMECIT

i

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios, quién me ha dado la fuerza para permanecer y

continuar, a mi hermoso Alejandro, mi mayor bendición, mi regalito de Dios, por

quién cada día intento ser mejor persona y mejor profesional, a mis padres

Edgardo y Nicolasa, a quienes amo con toda mi alma y les debo lo que soy hoy

día y a mi amado esposo Héctor, quién es esa ofrenda del cielo y compañero

inseparable que siempre está a cada instante y me apoya en cada momento.

UMECIT

ii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los estudiantes de II semestre de la asignatura de Biomecánica

del programa de Fisioterapia de la Universidad del Sinú, directivos y docentes

que estuvieron siempre en la disposición de colaborarme.

A la licenciada Ligia Díaz, por cada uno de sus aportes y sus correcciones.

Finalmente, a mi tutora, Licenciada Ayda Cristina Murcia, por su paciencia,

dedicación y calidez, gracias por sus excelentes y valiosos aportes y por cada

recomendación a lo largo del desarrollo de este trabajo de grado.

Maura Luisa Pérez Reyes

UMECIT

iii

RESUMEN

Este trabajo fue realizado por Maura Pérez Reyes, titulado Planeación Educativa según

los Estilos de Aprendizaje en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad del Sinú,

facultad de ciencias de la salud, Montería, Córdoba, Colombia, año 2020. El objetivo

general fue evaluar la efectividad de un modelo integral de planificación de clases

basado en los estilos de aprendizaje para el fortalecimiento de los aprendizajes de los

estudiantes en mención.

El proceso de planificación educativa, constituye un instrumento que facilita la

organización y la puesta en marcha de cada una de las actividades dentro y fuera del

aula de clases, permitiendo la eficiencia del proceso de enseñanza- aprendizaje, es una

herramienta fundamental para construir una educación de calidad. Una correcta

planeación de clases permite asegurar y consolidar el currículo, la población estudiantil

tendrá mejores oportunidades educativas, desarrollando competencias básicas que

permitan su rol profesional. La planeación es indispensable en el accionar docente,

permite establecer los objetivos que se desean alcanzar, existiendo una mayor

adherencia al aprendizaje. Todo esto sustentado en algunos teóricos como Zilberstein,

et al. (2016), afirman:

Que la función de la planificación garantiza que el profesor pueda dirigir

de manera científica el proceso de enseñanza aprendizaje. La planeación

es una actividad creadora; mientras más se planee el proceso educativo,

más seguridad se tendrá en su desarrollo y en el logro de los objetivos

propuestos. (p.199)

Esta investigación es de tipo evaluativa, bajo el enfoque cuantitativo y el modelo

epistémico del positivismo.

Con este nuevo modelo de planeación de clases se logró observar como los estudiantes

del grupo muestra eran más participativos, creativos e interesados en sus actividades

potencializando el trabajo colaborativo. Esta investigación demostró como el modelo

propuesto incidió en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes.

Palabras claves: Planeación de clases, estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje.

UMECIT

iv

ABSTRACT

This paper was carried out by Maura Pérez Reyes, titled educational planning

according to physiotherapy students' Learning Styles at Universidad del Sinú, Montería

Córdoba. The research objective consisted on evaluate an integral planning class

model's effectiveness based on the Learning Styles for the strengthening of the

students'Learning in question.

The educational planning process is an instrument that facilitates the organization and

implementation of each of the activities inside and outside the classroom, allowing the

efficiency of the teaching-learning process, it is a fundamental tool to build a quality

education. A correct class planning allows to ensure and consolidate the curriculum,

the student population will have better educational opportunities, developing basic

skills that allow their professional role, planning is important in teaching action, it

allows establishing the objectives to be achieved. Some authors as Zilverstein et al.

(2016) states that:

The planning function ensures that the teacher can scientifically direct

the teaching-learning process. Planning is a creative activity, the more

the educational process is planned, the more security there will be in

its development and in the achievement of the proposed objectives.

(p.199)

This reaserch project is evaluative-cualitave and follows the positivism epistemologic

model.

By using this new class planning model, the reasercher observed how the students

target were more participatory, creatives and interested on their Learning activities

enhancing cooperative work, this research showed how the proposed model influenced

on the students'Learning improvement.

Key Words: Class Planning, Learning Styles, Learning strategies.

UMECIT

v

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..........................................................................................................................iii

ABSTRACT ........................................................................................................................ iv

Introducción ..........................................................................................................................x

Capítulo I: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ................................... 1

1.1 Descripción Del Problema ............................................................................................. 2

1.2 Pregunta de Investigación .............................................................................................. 4

1.3 Hipótesis ........................................................................................................................ 4

1.4 Objetivos ........................................................................................................................ 5

1.4.1 Objetivo General ...................................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 5

1.5 Justificación e Impacto .................................................................................................. 6

Capítulo II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 9

2.1 Bases Teóricas, Conceptuales, Investigativas y Legales ............................................. 10

2.1.1 Bases Teóricas y Conceptuales (Currículo, Formación basada en Competencias,

Clase, rol del docente, Pedagogía, Neurociencia en Educación, Estilos de Aprendizaje,

Planeación de clases) ......................................................................................................... 10

2.1.2 Bases Investigativas .................................................................................................. 58

2.1.2.1 Antecedentes Históricos e Investigativos. ............................................................. 58

2.1.3 Bases Legales ............................................................................................................ 68

2.2 Definición Conceptual y Operacional de las variables (Cuantitativa) ......................... 73

2.3 Operacionalización de las Variables ............................................................................ 74

Capítulo III: ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................... 76

3.1 Paradigma, Método y/o Enfoque de Investigación ...................................................... 77

3.2 Tipo de Investigación ................................................................................................... 79

3.3 Diseño de la Investigación ........................................................................................... 80

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...................................................... 81

3.5 Población, Muestra y Muestreo (cuantitativa) ........................................................... 83

3.5.1 Población y/o Descripción del Escenario de Investigación ...................................... 83

3.5.2 Muestra y Criterios de Selección de los Informantes Clave ..................................... 84 UMECIT

vi

3.6 Procedimiento de la investigación .......................................................................... 85

3.7 Validez y Confiabilidad de los instrumentos ........................................................... 85

3.8 Consideraciones Éticas ............................................................................................. 86

3.8.1 Criterios de Confidencialidad y Obtención del Consentimiento Informado .......... 86

3.8.2 Riesgos y Beneficios Conocidos y Potenciales...................................................... 88

Capítulo IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .................... 89

4.1 Procesamiento de los datos ...................................................................................... 90

4.2 Discusión de los resultados ........................................................................................ 109

Conclusiones .................................................................................................................... 112

Recomendaciones ............................................................................................................ 115

Capítulo V: PROPUESTA ............................................................................................... 116

5.1 Denominación de la Propuesta................................................................................... 117

5.2 Descripción de la Propuesta ....................................................................................... 117

5.3 Fundamentación/Justificación.................................................................................... 118

5.4 Objetivos de la Propuesta .......................................................................................... 119

5.4.1 Objetivo General ..................................................................................................... 119

5.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 119

5.5 Beneficiarios .............................................................................................................. 119

5.6 Productos (Resultados De Las Actividades) .............................................................. 120

5.7 Localización ............................................................................................................... 135

5.8 Método ....................................................................................................................... 136

5.9 Cronograma ............................................................................................................... 138

5.10 Recursos ................................................................................................................... 139

5.11 Presupuesto .............................................................................................................. 140

5.12 Resultados de la Propuesta....................................................................................... 140

5.13 Bibliografía .............................................................................................................. 142

ANEXOS ......................................................................................................................... 151

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE TABLAS

LISTA DE ANEXOS UMECIT

vii

LISTA DE FIGURAS

Gráfica 1. Estilos de aprendizaje de los estudiantes participantes en la investigación ...... 91

Gráfica 2. Resultados dominio procedimental ................................................................... 94

Gráfica 3. Resultados sobre preguntas dominio conceptual ............................................. 95

Gráfica 4. Resultados evaluación inicial ........................................................................... 96

Gráfica 5. Respuesta sobre la planeación diaria ................................................................ 98

Gráfica 6. Respuestas sobre objetivos y metas de aprendizaje .......................................... 99

Gráfica 7. Respuestas sobre herramientas que emplea el docente para las clases ............. 99

Gráfica 8. Resultados del modelo de planificación a partir de los estilos de aprendizaje 101

Gráfica 9. Evaluación del grupo muestra ......................................................................... 102

Gráfica 10. Evaluación del grupo en la implementación del nuevo modelo ................... 103

Gráfica 11. Respuesta sobre el modelo de planeación ..................................................... 104

Gráfica 12. Respuesta sobre el modelo empleado por el docente para el aprendizaje ..... 104

Gráfica 13. Respuestas sobre posibilidades de aprendizajes en situaciones nuevas ........ 105

Gráfica 14. Respuestas sobre el nuevo modelo de planeación de clases ......................... 105

Gráfica 15. Ubicación Geográfica Universidad del Sinú ................................................. 136

UMECIT

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Los estilos de aprendizaje y sus características generales según Alonso (1991a) 46

Tabla 2. Técnicas e instrumentos de recolección de información ..................................... 83

Tabla 3. Resultado estilos de aprendizaje de la población muestra ................................... 92

Tabla 4. Resultados de estilos de aprendizaje entre el género femenino y masculino ....... 92

Tabla 5. Resultado de preguntas del examen inicial (dominio procedimental) ................. 93

Tabla 6. Resultados de preguntas del examen inicial (dominio conceptual) .................... 94

Tabla 7. Calificación obtenida por los estudiantes al inicio del curso .............................. 96

Tabla 8. Resultado de la implementación de un modelo planificación de clases basado en

los estilos de aprendizaje (grupo control vs grupo muestra) ............................................ 100

Tabla 9. Resultados 1 evaluación del grupo muestra ...................................................... 101

Tabla 10. Resultados 2 de la evaluación del grupo muestra ........................................... 102

Tabla 11. Notas calificación final .................................................................................... 110

UMECIT

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta N°1 .................................................................................................... 152

Anexo 2: Encuesta N° 2 ................................................................................................... 155

Anexo 3: Encuesta N°3 .................................................................................................... 156

Anexo 4: Lista de Chequeo N°1 ...................................................................................... 157

Anexo 5: Instrumento de Percepción de Desempeños Académicos de los Estudiantes .. 158

Anexo 6: Lista de Chequeo N°2 ...................................................................................... 160

Anexo 7: Encuesta N°4 .................................................................................................... 161

Anexo 8: Formato de Planeación ..................................................................................... 164

Anexo 9: Plan De Clases ................................................................................................. 165

Anexo 10: Notas de los Estudiantes: Asignatura Biofísica.............................................. 169

Anexo 11: Notas de los Estudiantes: Asignatura Anatomía ............................................ 170

Anexo 12: Ejemplo de Formato de Organización Docente utilizado en el período de 2009

al 2013 en el Programa de Fisioterapia ............................................................................ 171

Anexo 13: Ejemplo de Formato de Organización Docente utilizado en el período de 2014

al 2018 en el Programa de Fisioterapia ............................................................................ 175

Anexo 14: Consentimiento de los Participantes de la Investigación ............................... 182

Anexo 15: F-58 Revisión Ortográfica ............................................................................. 183

Anexo 16: Autorización de jefatura de programa……………………………………… 186

UMECIT

x

Introducción

La educación y el aprendizaje son procesos álgidos, aún en esta era moderna, en las

que influyen muchos factores, sin embargo es una realidad que los estudiantes aprenden

de distintas formas por lo que es necesario incorporar en el trabajo diario del docente

las teorías de los estilos de aprendizaje, por tal razón la presente investigación tiene por

objetivo general evaluar la efectividad de un modelo integral de planificación de clases

basado en los estilos de aprendizaje para el fortalecimiento de los aprendizajes de los

estudiantes de II semestre de Fisioterapia de la Universidad del Sinú sede Montería,

durante el año 2020, para lograrlo se diseñó un plan de clases basado en dichas teorías,

donde se tuviera en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

La fundamentación teórica de la investigación se basa en uno de los postulados de la

Unesco, donde se afirma que la Planificación Educativa, es el marco para guiar el

establecimiento de prioridades y presupuestos. Una planificación exitosa implica

procesos consultivos amplios que reúnen a todas las partes interesadas para garantizar

la apropiación nacional y la alineación con el desarrollo socioeconómico del país y la

planificación a largo plazo. (UNESCO, 2019).

La labor docente constituye una gran responsabilidad que implica el conocimiento y la

actualización de cada uno de los procesos y estrategias de enseñanza que lleven a

mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ejemplo claro, son los estilos de

aprendizaje, el conocimiento de estos por parte del docente permite lograr acciones

pedagógicas más significativas, alcanzando en los estudiantes un mejor desempeño

académico y potencializando cada una de sus habilidades.

La investigación es desarrollada bajo el modelo epistémico del positivismo, con un

enfoque cuantitativo, de tipo evaluativa. Se tomó una población muestra de 30

estudiantes a quienes se le aplicó un modelo de planeación de clases basado en sus UMECIT

xi

estilos de aprendizaje y se estableció un comparativo con 30 estudiantes pertenecientes

al grupo control a quienes se les trabajó con un modelo tradicional.

Finalmente, se planteó la propuesta “Hacia un modelo integral de planificación de

clases para el aprendizaje de la Fisioterapia”, que tiene por objetivo general establecer

en qué medida el uso de una planeación a partir de los estilos de aprendizaje influye en

el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes en mención. La estrategia logró

la implementación de actividades diversas que permitían la puesta en marcha de sus

habilidades, dichas actividades consistieron en la elaboración de mapas mentales,

líneas de tiempo, análisis a partir de casos dados, elaboración de maquetas y

sustentación de estas a través de videos y durante las clases sincrónicas. De esta forma

se alcanzó un mejoramiento en el desempeño académico de los involucrados y se

consiguió que fueran estudiantes felices en el desarrollo de sus clases y actividades.

Esta investigación pretende contribuir en el mejoramiento del currículo del programa

de Fisioterapia, donde se establezca la identificación de los estilos de aprendizaje como

elemento diferenciador dentro de la planeación de clases del docente, esto con el único

objetivo de contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa de sus estudiantes,

la cual se verá reflejada en cada uno de sus desempeños académicos y en las pruebas

Saber Pro.

La línea de investigación es Educación y Sociedad, área Docencia y Currículo, cuyo

eje es diseño curricular.

UMECIT

Capítulo I:

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA

PROBLEMÁTICA

UMECIT

2

1.1 Descripción Del Problema

La Planificación Educativa constituye uno de los elementos esenciales dentro del

quehacer docente, por lo tanto, resulta ser indispensable en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes, he aquí el por qué cada profesional dedicado al servicio

de la docencia debe escoger las estrategias pedagógicas necesarias para dar

cumplimiento a tal fin.

En 10 años de ejercicio docente con vinculación al sector privado en la Universidad

del Sinú, sede Montería, no se han escatimado esfuerzos en la práctica pedagógica y se

ha procurado porque el conocimiento llegue a todos los estudiantes. Sin embargo, en

ese ejercicio docente a pesar de sentir que se ha dado un gran esfuerzo se encuentran

estudiantes que no reciben el conocimiento de la manera adecuada y no por que la clase

tenga un nivel de calidad deficiente sino porque los métodos quizás no son los

adecuado. Después de múltiples intentos en el aula de clase, con una estudiante en

particular, se decidió cambiar el contexto y enfrentarla con la realidad práctica de lo

que teóricamente se le explicaba, dando como resultado la sorpresa de que es una

estudiante muy buena en el saber hacer de la profesión, lo cual lleva a pensar que el

conocimiento también lo tiene, sólo que las estrategias empleadas en clases en el marco

de la tradicionalidad no permitían su libre desarrollo.

Teniendo en cuenta la anterior situación es necesario asumir como docentes que los

estudiantes poseen dificultades en el aprendizaje, muchas de esas situaciones en

ocasiones son maximizadas tácitamente por el docente, quién en su afán diario pasa

por alto aspectos importantes dentro de su ejercicio profesional como lo es la

planeación de clases, omitiendo características y requerimientos particulares de cada

estudiante, en la mayoría de los casos emplea una sola forma de enseñar, siguiendo los

mismos métodos y las mismas estrategias metodológicas, es entonces cuando surge la

inquietud de por qué si todos los seres humanos tienen diversos estilos de aprendizaje

e inteligencias múltiples demostradas científicamente, los docentes todo el tiempo UMECIT

3

enseñan y miden como iguales a todos los estudiantes. Por tanto, se les sigue educando

de manera transversal, sin atender que, aunque pertenecieran al mismo grupo

sociocultural, la neurociencia ha demostrado que existen diversos estilos de

aprendizaje, por esta razón, se hace necesario aceptar que todos aprenden de forma

distinta, lo que inexorablemente lleva a comprender la necesidad de planear las clases

desde la perspectiva de los estudiantes y no de la del docente.

Si se hace una remisión a la políticas públicas, la mayoría de los países hablan de una

educación inclusiva donde se mira al ser humano desde la óptica o desde la premisa de

que todos los seres humanos son únicos con capacidades diversas, desde ahí ya se

acepta la idea de que no existe tal igualdad, transfiriendo esto al proceso de adquisición

del conocimiento es lo mismo, no se aprende de la misma forma; lo que lleva a la

imperiosa necesidad de cuestionarnos si realmente se está haciendo como docente lo

necesario para que el conocimiento llegue a todos y cada uno de los estudiantes.

Las deficiencias en el aprendizaje, tienen origen diverso, razón por la que se ha

generado la necesidad de realizar estudios, investigaciones, que puedan identificar o

determinar cuáles son estos. Actualmente, los estudiantes traen consigo deficiencias

académicas desde el nivel de preescolar, primaria, secundaria y media en países en vía

de desarrollo, como lo son los de América Latina, ya que estas deficiencias no

desaparecen en forma mágica con el paso de un nivel educativo a otro, por el contrario,

tienden a ahondarse. Máxime, si en el nivel educativo superior al que acceden, se

replican los mismos métodos de enseñanza que en el anterior. Como quiera que el

proceso de aprendizaje tiene una relación estrecha con la labor pedagógica, de ésta

última depende minimizar o dejar sin efecto algunos de los flagelos que originaron la

crisis en el aprendizaje.

Observando todo esto, se planteó la posibilidad de implementar un modelo integral de

clases basado en cada estilo de aprendizaje del estudiante, con el que se pueda

contribuir a que ese proceso de enseñanza-aprendizaje sea mutuo, de una calidad más UMECIT

4

elevada, que el docente pueda hacer un análisis reflexivo de como organiza y desarrolla

sus clases, que comprenda que el enseñar es un acto de responsabilidad que implica

una correcta planeación educativa y una correcta elección de las estrategias necesarias

que faciliten este proceso en el estudiante, donde él logre aprender a la medida de sus

capacidades, llevando esto a la formación de profesionales más íntegros y felices

capaces de transformar la sociedad en la que viven. El docente debe reconocer la

planeación en el aula como elemento fundamental para la consecución de una

verdadera transformación en los ambientes escolares.

1.2 Pregunta de Investigación

¿Cómo incide la implementación de un modelo integral de planificación de clases en

el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes de II semestre de Fisioterapia

de la Universidad del Sinú sede Montería, durante el año 2020?

1.3 Hipótesis

Con la realización de este proyecto se espera que los docentes del programa de

Fisioterapia de la Universidad del Sinú planifiquen sus clases a partir de los estilos de

aprendizaje de los estudiantes, que conduzca a elevar el nivel académico de los mismos

y al desarrollo de las competencias mínimas para el ejercicio de su profesión, por ello:

Hipótesis positiva

Los estudiantes de del programa de Fisioterapia de la Universidad del Sinú de II

semestre mejoran su nivel académico y fortalecen sus competencias laborales con la

implementación de una planeación centrada en los estilos de aprendizaje. UMECIT

5

Hipótesis nula

Los estudiantes de del programa de Fisioterapia de la Universidad del Sinú de II

semestre no mejoran su nivel académico y ni fortalecen sus competencias laborales con

la implementación de una planeación centrada en los estilos de aprendizaje.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

• Evaluar la efectividad de un modelo integral de planificación de clases basado

en los estilos de aprendizaje para el fortalecimiento de los aprendizajes de los

estudiantes de II semestre de Fisioterapia de la Universidad del Sinú sede

Montería, durante el año 2020.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de II semestre de

Fisioterapia de la Universidad del Sinú sede Montería.

• Establecer mediante prueba diagnóstica de conocimientos el estado de los

aprendizajes y dominio procedimental, conceptual y actitudinal, de la

población objeto de estudio.

• Implementar un modelo integral de planificación de clases teniendo en cuenta

los estilos de aprendizaje para el fortalecimiento de los aprendizajes en una

muestra experimental de estudiantes de II semestre de la Universidad del Sinú

sede Montería.

• Valorar el estado de los aprendizajes, a partir del dominio procedimental,

conceptual y actitudinal, luego de la implementación del modelo integral de

planificación de clases basado en los estilos de aprendizaje y contrastarlo con

el grupo control de la población objeto de estudio. UMECIT

6

1.5 Justificación e Impacto

Es importante llevar a cabo este estudio por que provee al docente de las herramientas

necesarias para la planificación educativa y desarrollo de sus clases, proporcionándole

otros instrumentos distintos a los tradicionales, a través de los cuales, puedan

identificar los estilos de aprendizaje, y a partir de estos elaborar un plan de clase acorde

con las necesidades de cada uno de los estudiantes, por ello, es importante que el

docente conceptualice el aprendizaje desde la perspectiva teórica, reflexiva, activa y

pragmática que permitirá el alcance de habilidades, destrezas y las competencias

mínimas para formar profesionales íntegros. Cada individuo recibe la información y la

procesa de diversa manera, es por ello, que los métodos de enseñanza deben variar de

un estudiante a otro; cuando en el proceso de enseñanza, los métodos no coinciden con

el medio de aprendizaje de los estudiantes, se produce una desarticulación, un

aprendizaje ineficaz y un bajo rendimiento académico.

Se comparte el concepto adaptado por Ambrose, et al. (2017), quienes definen el

aprendizaje “Como un proceso que lleva a un cambio, que ocurre como resultado de la

experiencia e incrementa el potencial de un desempeño mejorado y el futuro

aprendizaje” (p. 25). El aprendizaje no es algo que se impone al estudiante, es un

proceso de crecimiento que surge de la necesidad de dar respuesta a algo y debemos

estar en capacidad de decidir cuál es el mejor camino para su consecución.

Considerando lo anterior, se tendrán estudiantes con un nivel educativo de mejor

calidad listos para ser entregados a la sociedad. Por su parte, el docente por excelencia

es un orientador del proceso enseñanza-aprendizaje, se presume que él por su

formación académica, por su trayectoria y/o experiencia sabe que estrategias usar para

que el conocimiento llegue a los estudiantes, el docente debe estar en la facultad de UMECIT

7

inducir a los estudiantes a enfrentarse con el contexto de la realidad para que ellos sean

capaces de generar nuevo conocimiento y todo esto se conseguirá a través de una

planeación educativa adecuada, la planeación es el reflejo del docente en el aula de

clase y el aula de clase es ese contexto en el que sus actores principales (docente y

estudiante) buscarán generar espacios donde se pueda adquirir y vivenciar el

conocimiento de la manera más adecuada.

Para tener una idea más clara de planificación se hace referencia a lo expuesto por

Ander –Egg (1993):

Cuando se habla de planificación sin tener ninguna preocupación por

utilizar el término con todo el rigor científico, siempre se asocia a la

idea de organizar, ordenar, coordinar, prever… Si se ahonda algo más

en este concepto, está claro que la idea central que aparece es la de fijar

cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos,

mediante el uso eficiente de medios. Se trata de “hacer que ocurran

cosas que, de otro modo, no habrían ocurrido”, o de “crear alternativas,

allí donde antes no había nada. (p.23)

Por tanto, la planificación educativa basado en los estilos de aprendizaje de los

estudiantes de Fisioterapia de la Universidad del Sinú será importante por qué permitirá

lograr acciones pedagógicas más significativas, elevar su rendimiento académico y que

los docentes replanteen la utilización de estrategias pedagógicas dentro del aula,

basadas en los estilos de aprendizaje de los estudiantes, potencializando sus habilidades

socio cognitivas, que finalmente se reflejará en la calidad educativa, esto permitirá el

fortalecimiento del saber pedagógico y disciplinar, permeado tanto a docentes como

estudiantes, en articulación con los referentes de calidad propuestos por el MEN

(Ministerio de Educación Nacional).

UMECIT

8

La propuesta de diseño e implementación de un formato para la planeación de la clase

brinda algunas orientaciones de carácter teórico-práctico, elementos indispensables en

la práctica académica del Fisioterapeuta. Se busca demostrar la importancia de la

planificación de clases a partir del análisis de los estilos de aprendizaje como elemento

coadyuvante para elevar el rendimiento académico de los mismos, se pretende de igual

manera, que los docentes con base en estos resultados replanteen las estrategias

pedagógicas y sistemas de evaluación, llevándolos a alcanzar las competencias básicas

para desempeñarse con calidad en su vida profesional.

Por otra parte, este trabajo servirá como insumo para implementar planes de

mejoramiento que conlleven a elevar la calidad educativa de los estudiantes, también

es importante resaltar que este proyecto proporcionará nuevo conocimiento, puesto que

no hay evidencias dentro del programa de Fisioterapia que los docentes planeen sus

clases basados en los estilos de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, se busca

que esta institución defina dentro de sus procesos, la necesidad de usar los estilos de

aprendizaje de los estudiantes como valor corporativo, empleando métodos que

permitan su identificación, esperando con todo lo expuesto que este modelo se pueda

replicar en otros programas; considerando lo anterior se tendrán estudiantes con un

nivel educativo de mejor calidad listos para ser entregados a la sociedad.

UMECIT

Capítulo II: FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

UMECIT

10

2.1 Bases Teóricas, Conceptuales, Investigativas y Legales

2.1.1 Bases Teóricas y Conceptuales (Currículo, Formación basada en

Competencias, Clase, rol del docente, Pedagogía, Neurociencia en Educación,

Estilos de Aprendizaje, Planeación de clases)

El marco conceptual de esta investigación se basa en varios elementos, que si bien es

cierto son diferentes, logran articularse en algún momento de su ejecución, todo con el

fin de garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje del docente y estudiante sea

oportuno y con calidad. Los aspectos a tratar apuntan a la necesidad del aprendizaje

basado en el estudiante, optimizando los procesos neurocognitivos que mejoren la

experiencia educativa. El Currículo, el Aprendizaje por Competencias, la Pedagogía, la

Neurociencia en Educación, los Estilos de Aprendizaje y finalmente la Planeación de

clases llevaran a adquirir experiencias significativas en el aula de clases para todos sus

actores, estos elementos permitirán que el aprendizaje sea visto como esa articulación

sinérgica entre elementos cognitivos y emocionales esenciales en el proceso de

adquisición y desarrollo del conocimiento.

Todas las instituciones que tienen a su cargo el ejercicio de la docencia deberán

procurar permanentemente por el desarrollo y diseño del currículo, sólo así podrán

acercar el proceso de enseñanza a la calidad que tanto persiguen los entes superiores en

materia de educación.

Currículo,

El Currículo se concibe como ese constructo social que permite que las instituciones y

por ende a sus docentes que puedan planificar sus clases basados en objetivos claros UMECIT

11

que establece el Ministerio de Educación Nacional, lo que lleva a maximizar el proceso

de aprendizaje. Todos estos elementos le permitirán al docente orientar su práctica

académica, esto es motivado por el accionar con la comunidad estudiantil, que de

acuerdo a sus necesidades y a su propio contexto puede direccionar el rumbo del

mismo, por tanto, debe permitir su constante cambio y adaptación a las características

propias del estudiante y su contexto social. La Universidad desde la flexibilidad en el

currículo permite que el estudiante acceda al conocimiento de acuerdo a sus

posibilidades individuales. El currículo se refiere entonces al conjunto de competencias

mínimas, objetivos, contenidos, metodología, accionar pedagógico y elementos

evaluativos que los estudiantes deben alcanzar de acuerdo a su nivel educativo,

orientando así el quehacer académico.

Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en su Artículo 76 afirma que “El currículo

es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que

contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,

regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para

poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional”

(p.20).

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), el currículo es fundamental para hacer efectivo el Cuarto Objetivo de

Desarrollo Sostenible (Educación de Calidad), dado su papel esencial en la prestación

de un aprendizaje de calidad para todos los niños y jóvenes y en la materialización y

apoyo de una educación pertinente para el desarrollo integral. El currículo determina

en gran medida si la educación es inclusiva, con lo cual desempeña un papel importante

a la hora de garantizar que se imparta equitativamente. También proporciona la

estructura para impartir un aprendizaje de calidad, especialmente en los casos en que

los docentes estén poco calificados o tengan poca experiencia, que las aulas no cuenten

con suficientes recursos y los alumnos carezcan de marcos previos en los que situar su UMECIT

12

aprendizaje. En otras palabras, el currículo establece el vínculo entre la educación y el

desarrollo, y lo que abarca dicho vínculo son las competencias relacionadas con el

aprendizaje a lo largo de toda la vida y acorde con las necesidades en materia de

desarrollo en el sentido más amplio y holístico del término. (UNESCO,2016)

Dentro de las características propias que debe tener el currículo de calidad según la

Unesco están las de promover nuevas funciones para el docente, es necesario cambiar

la concepción de que el docente es el centro del aula de clase, donde él cambia el

enfoque de tener el conocimiento absoluto al de liderar un proceso que permita un mejor

aprendizaje. Este cambio de paradigma trae consigo nuevas acepciones en la relación

docente-estudiante, donde este sea capaz de direccionar su labor académica según el

contexto en el que se mueva, que le permita reconocer y valorar las diferencias entre

los estudiantes que los hace seres únicos e irrepetibles, donde estos puedan desarrollarse

libremente y acceder de forma voluntaria a los cambios constantes del conocimiento y

se promueva en ellos el espíritu investigativo y su proyección hacia la sociedad, que

lleva inexorablemente a cumplir con las funciones sustantivas de las universidades.

El modelo curricular de Ralph W. Tyler se considera como clásico y como uno de los

más conocidos por el hecho de abrir campos en la teoría del proceso curricular. En su

libro Basic principles of the Curriculum and Instruction publicado en el año 1949

propone una metodología para el Proceso de Diseño, Desarrollo y Evaluación

curricular, Ornstein & Hunkin (2004), que involucra los siguientes elementos:

1. Objetivos de la escuela

2. Experiencias educativas derivadas de los objetivos

3. Organización de las experiencias

4. Evaluación de los objetivos. UMECIT

13

Según su propuesta, los objetivos son el elemento más importante y como tal, serán

identificados a partir de tres fuentes fundamentales; la materia de estudio, el estudiante

y la sociedad. Luego correspondería realizar un proceso de refinamiento, entendido

como la selección de aquellos propósitos, que de una manera más precisa y clara

expresen las intenciones pedagógicas. Dicho proceso ha de realizarse a través de dos

filtros: La filosofía de la escuela y la psicología del aprendizaje. Una vez seleccionados

los propósitos, propone entonces la selección y organización sistemática de aquellas

experiencias, que, expresadas en ideas, conceptos, habilidades, valores, etc. se pudiesen

considerar como parte del contenido de las materias. Por último, consideró el papel de

la evaluación, en la determinación de la efectividad de la propuesta curricular.

Todos estos aportes constituyen premisas fundamentales en el tema de la concepción

del currículo, constituyendo un elemento esencial tanto para las actividades de

planeación como para las del proceso de enseñanza-aprendizaje en sí mismas, el

currículo como proceso abarca no sólo los lineamientos que llevan a un plan de

enseñanza sino lo procesos reales de esa enseñanza.

Dentro de los autores más representativos encontramos a Taba (1962) citada por Gvirtz

& Palamidessi quien define “El currículo como el instrumento que expresa una toma

de decisiones ordenadas en la escuela” (2006, p.58). Asimismo, estos autores citan el

siguiente apartado de Taba (1974):

La diferencia entre la determinación de decisiones para la elaboración

de un currículo de acuerdo con un método científico que desarrolla un

esquema racional y otro que no lo hace, es que en la primera los criterios

para la adopción de decisiones derivan de un estudio de los factores que

constituyen una base razonable para el curriculum. En nuestra sociedad,

al menos, estos factores son en el estudiante, el proceso de aprendizaje,

las exigencias culturales y el contenido de las disciplinas. Por

consiguiente, la evolución científica del currículo debe partir del UMECIT

14

análisis de la sociedad y de la cultura, de los estudios sobre el alumno,

el proceso de aprendizaje y el análisis de la naturaleza del conocimiento,

con el objeto de determinar los propósitos de la escuela y la naturaleza

de su currículo. (pp. 24-25)

Es así, como todos estos procesos de enseñanza no deben tener como centro esencial

al maestro sino al estudiante, se hace necesario que como docentes se replantee tal

situación y tratar de replicar el modelo, donde exista una mayor interacción del

estudiante con sus experiencias de aprendizaje lo que ocasionaría un cambio sustancial

en su comportamiento.

El concepto de currículo ha evolucionado a través del tiempo, puede deberse en gran

medida al progreso que ha tenido la educación en sí misma y la importancia que tiene

el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del quehacer educativo, es así como el

currículo es la formulación más integral y coherente de la manera como orientar la

práctica educativa y de construir nuevas y mejores experiencias entre estudiantes y

docentes. Al respecto, Meza (2012) afirma:

El currículo es una mirada en conjunto, es un todo organizado donde

inciden fundamentos, elementos, contenidos, que actúan

simultáneamente en el proceso enseñanza–aprendizaje, que debe

responder a finalidades específicas para las que ha sido creado, que debe

ser abierto y flexible a las críticas, que debe tomar en cuenta el contexto,

la sociedad y la cultura. (p.11)

El currículo permite la transformación de lo sucedido en la vida escolar convirtiéndose

en un proceso que promueve el intercambio de experiencias y vivencias que llevaran a

la formación integral de los profesionales que exige la sociedad actual. El currículo

oficializa el contenido a desarrollar dentro del aula de clase y articula las políticas

educativas con los procesos de divulgación del conocimiento, sirve como referencia

para la conceptualización del saber, permitiendo la retroalimentación permanente de la UMECIT

15

labor docente. El currículo es un sistema claro para la toma de decisiones cuyo fin

último es la enseñanza, una guía que permite resolver problemas prácticos dentro de la

institución. En este mismo orden de ideas, se presenta que el currículo es dinámico,

interactivo, por esta razón los sistemas educativos responden a las necesidades de los

contextos y requieren transformaciones:

Los sistemas educativos tienen que estar en constante movimiento, en

constante cambio, por eso se ven en la necesidad de construir,

reconstruir o dejar abierto el currículo; se necesita para su aplicación la

capacitación continua del profesorado, adecuar los centros educativos,

elaborar y utilizar diferentes tipos de recursos para el aprendizaje.

Articular estos principios, fundamentos y enfoques con el alumno, el

centro de trabajo y la sociedad, es lo que se podría llamar la vinculación

entre la teoría y la práctica educativa Las bases o fundamentos en la

elaboración del currículo son muy diversos. (Meza, 2012, p.13)

Un verdadero currículo de calidad implica un cambio en la mentalidad de los docentes,

promueve nuevas y mejores funciones para su desempeño como orientadores en el

proceso educativo, cambió el enfoque del docente como dueño del aula de clases, dejó

de ser el actor principal, para convertirse en un orientador, en un líder que tiene con

papel fundamental permitir un aprendizaje eficaz en el estudiante, valorando sus

procesos particulares de aprendizaje y con ello sus diferencias y formas de aprender, el

docente para a ser un guía que promueve la investigación, el trabajo en equipo y la

innovación. No quiere decir esto que el estudiante no tiene una gran responsabilidad

dentro de este proceso, es él quién tiene la responsabilidad directa de su proceso de

formación.

El Currículo es ese elemento articulador que flexibiliza la labor del docente y permite

que las áreas del conocimiento se puedan transversalizar; el currículo permite verificar

los resultados de aprendizaje que se proyectan al inicio de un curso y que finalmente UMECIT

16

se reflejará con el dominio de la competencia en el estudiante. En conclusión, el

currículo integra contenidos, propósitos, estrategias de aprendizaje, didáctica,

metodología y recursos a través de los cuales evaluar al estudiante en cada uno de sus

desempeños. Se comparte la idea del autor Meza (2012), quien afirma que:

Un diseño curricular debe tomar en consideración muchos factores;

debe diseñar contenidos y objetivos de enseñanza-aprendizaje

orientados a transformar la práctica docente; debe tomar en cuenta

las diversas teorías del desarrollo psicológico y de las teorías del

aprendizaje, lo mismo que los conocimientos previos de los

alumnos, es decir, partir de experiencias compartidas con

anterioridad; debe motivar a que los alumnos aprendan a aprender,

para que en su vida cotidiana puedan seguir aprendiendo; debe

tomarse en cuenta el aprendizaje significativo y partir de

situaciones problemáticas, de preferencia que se den en la vida

cotidiana para que sean significativas y a la vez útiles para el

alumno. (p.16)

En el currículo se manifiesta a partir de la interacción que se lleva a cabo en los

contextos, en la que converge la teoría y la práctica, Kemmis (1993) que muestra como

la teoría curricular se encuentra en doble vía: una relación entre la teoría y la práctica

a partir del proceso educativo y, por otro lado, la existencia de una relación que se

origina entre la educación y la escuela. Vemos, como se conjugan estas relaciones que

repercuten en las prácticas pedagógicas:

En ese sentido implicaría que el currículo no solamente constituye una

propuesta o es un vehículo que concreta la relación entre la sociedad y

la educación, sino también, implica un quehacer, una práctica UMECIT

17

pedagógica. Este hecho, la doble situación del currículo, abriría campos

de investigación en las dos direcciones: las prácticas pedagógicas como

prácticas curriculares; y las prácticas curriculares (teoría y práctica),

como el puente, la correa de transmisión entre la sociedad y la escuela.

De la forma (teórica y práctica) como la escuela (universidad) enfrente

esa doble situación, es posible caracterizar la naturaleza del currículo.

(Malagón, et al., 2019, p. 50)

La interacción entre la escuela, sociedad, la teoría y la práctica desemboca en el papel

integrador del currículo, que toma relevancia cuando conjuga estos aspectos con el fin

de lograr transformaciones en el ámbito educativo de manera integral en la que

confluyan el desarrollo de competencias en los distintos niveles académicos, desde los

primeros años de escolaridad hasta la universidad. Por ello, una tendencia actual en

currículo a nivel universitario se configura como Enseñanza basada en competencia o

Educación basada en competencias o Formación profesional basada profesional en

competencias (Barrón, 2000).

Cuando se habla de competencias en la educación superior, se refiere a las

consideraciones que se deben adoptar en los currículos pensados a partir de abrir

posibilidades a los nuevos profesionales de cara al empleo, la economía y la

productividad para desempeñarse en el campo laboral. Por esta razón, cada institución

superior desde hace mucho tiempo ha incorporado en sus currículos la noción de

competencia:

Los enfoques basados en competencias, si bien no constituyen una

innovación en sentido estricto, ya que algunos de sus rasgos de origen

se ubican en la década de los cincuenta, se presentan como pertinentes

niveles y modalidades del sistema educativo (Gutiérrez, 1998, p. 22).

UMECIT

18

Formación Basada en Competencias,

La evaluación del currículo lleva a considerar muchos aspectos relevantes en todo el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, uno de ellos es la formación

basada en competencias, la implementación de las tecnologías de la información y

comunicación como estrategia fundamental del proceso de enseñanza y la

investigación como elemento necesario y transformador de la sociedad, que inicia

dentro del aula de clase a partir de una investigación formativa. La investigación no

sólo contribuye a la formación integral, sino que implica la adopción de pedagogías

activas como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos,

entre otras que promueven la búsqueda y adquisición del conocimiento.

En este sentido, Bravo (2004) afirma que en las instituciones educativas cada día se

privilegia el desarrollo de competencias, es decir, dar a conocer una serie de

conocimientos y que los estudiantes memoricen, es cosa del pasado:

Con relación a la escuela que se hace cada vez más irrelevante la

transmisión de saberes, aún la información o conocimiento más

avanzado, en tanto es evidente que éste, más temprano que tarde, será

obsoleto y sólo significativo para la evolución de las ideas. (p.25)

Por lo tanto, “El reto de verdad para todo estudiante, incluyendo a los maestros, es y

será el aprender autónomo, dominar el autoaprendizaje permanente, más que un saber

hacer tales o cuales cosas, a través de tales o cuales procesos” (Bravo, 2004, p.25).

Teniendo en cuenta esta afirmación es fundamental, que las escuelas de hoy día

privilegie el aprendizaje autónomo de los estudiantes, en aras de llevar a cabo procesos

de metacognición en la que estudiantes reflexionen sobre su proceso de aprendizaje

regulado por ellos, bajo la orientación de los docentes que analizan las estrategias que UMECIT

19

emplean para lograr avances intelectuales permeado por llevar el conocimiento a la

práctica. Bravo (2004) propone tres dimensiones del aprendizaje de las personas:

✓ Aprender a aprehender supone el desarrollo de operaciones analíticas,

relacionales e integradoras, de acuerdo a los niveles de desarrollo y para

construir los correspondientes instrumentos del conocimiento (de nociones a

categorías).

✓ Aprender a hacer, que implica operaciones efectivas de actuación, ejecución y

transformación.

✓ Aprender a convivir, lo que supone la capacidad de expresión, afecto,

comunicación, valoración, participación, concertación y amorosidad.

Varias organizaciones a nivel mundial presentan definiciones con respecto a

competencia, apuntando al mejoramiento personal y profesional de las personas en los

diferentes escenarios en las que interactúan, es así como proyecto DeSeCo de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la define:

Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias

individuales o sociales o para realizar una actividad o una tarea [...]

Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades

prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos (incluyendo el

conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros

elementos sociales y de comportamiento que pueden ser movilizados

conjuntamente para actuar de manera eficaz. (2002, p.8)

Asimismo, en el documento Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la

vida elaborado bajo la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión

Europea presenta su definición sobre competencia: UMECIT

20

Se considera que el término "competencia" se refiere a una combinación

de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la

disposición para aprender, además del saber cómo. [...] Las

competencias clave representan un paquete multifuncional y

transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los

individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión

y empleo. (2004, pp. 4 - 7)

Son pertinentes las anteriores definiciones acerca de competencias, dado que

involucran a las personas como entes activos capaces de emplear los saberes en

diferentes contextos y situaciones diarias. Por tanto, promover el desarrollo de

competencias permite la formación de personas capaces de enfrentar cada reto que se

le presenta tanto en su vida profesional como personal.

En ese sentido, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), adopta la definición de

competencia “Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades

(cognitivas, socio-afectivas y comunicativas) relacionadas entre sí para facilitar el

desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos

retadores que implica conocer, ser y saber hacer” (Vasco, s.f.).

Para la UNESCO, toda la educación debe enfocarse a partir de estas competencias, ya

que “La elección de la competencia como principio organizador del currículo es una

forma de trasladar la vida real al aula”. Esto significa que la Educación a través de

Competencias es la que mejor responde a la realidad de la sociedad en la era digital.

El desarrollo de competencias en el ámbito educativo es interés de todos los centros

educativos. En este sentido, se piensa el currículo a partir de precisiones claras que

apunten a fortalecer las habilidades de sus educandos en función de los ámbitos

laborales, con el propósito de que los profesionales respondan a las exigencias del

campo productivo y puedan desempañarse de manera efectiva y eficiente: UMECIT

21

La dinámica relación entre el sistema educacional y la formación de

profesionales: Requiere que buscando precisiones, se realicen

revisiones en las características de los sistemas de educación que

permitan la formación de los sujetos que se desempeñan en los diversos

contextos laborales, que se analice de manera crítica la forma en que se

planifica, ejecuta y se evalúa el proceso, y es un punto esencial la

valoración de los resultados integrales obtenidos en cada una de las

etapas formativas con sus particularidades. Se adoptan medidas

esencialmente para buscar, en el caso específico de la formación de los

recursos humanos, la posibilidad de que los trabajadores a la hora de

ejercer las funciones laborales puedan desempeñarse de forma eficiente

con la calidad característica de la época actual en el entorno en el que

se enmarca su objeto de trabajo. (Tejeda y Sánchez, 2012, p. 13)

El concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el

proceso de cambio. La UNESCO (2017) define la competencia como

El desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los

estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Consiste en la

adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una

cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para

explicar qué es lo que está sucediendo.

La competencia puede emplearse como principio organizador del currículo. En un

currículo orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación

escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser

capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación. Dependiendo del tipo de

formación, estos prototipos de situaciones se identifican bien como pertenecientes a la

vida real, como relacionadas con el mundo del trabajo o dentro de la lógica interna de UMECIT

22

la disciplina en cuestión. Se trata, por tanto, de dejar atrás la idea de que el currículo se

lleva a cabo cuando los estudiantes reproducen el conocimiento teórico y memorizan

hechos. (UNESCO,2017)

Dentro de todo este proceso de formación por competencias surge el término de

evaluación que muchas veces lo confundimos con calificación, ésta resulta ser esa

correlación entre enseñanza y aprendizaje, basada en corroborar el estado final del

estudiante, el proceso evaluativo debe regular el accionar pedagógico, del mismo modo

éste debe permitir regular las estrategias metodológicas o didácticas empleadas en ese

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los procesos de competencia y evaluación se llevan a cabo en la educación superior,

como ejes fundamentales sobre las cuales se solidifica su formación. Es importante el

papel de la educación superior en nuestra sociedad, toda vez que constituye el escenario

en la que se forman los hombres del futuro, capaces de resolver las problemáticas con

las que interactúan y la vez se convierten en agentes trasformadores de la sociedad:

La educación superior es el nivel educacional que atiende la formación

de los profesionales que como parte de la sociedad moderna tienen la

misión de conducir de forma científica los procesos esenciales que

rigen el desarrollo humano. Su capacidad para insertarse, adaptarse y

promover el cambio sistemático de los saberes que pueden explicar y

resignificar las diversas facetas de la complejidad del mundo, expresan

el equilibrio o desequilibrio entre la calidad en la formación y el

desempeño de los profesionales. (Tejeda y Sánchez, 2012, p.18)

La anterior afirmación tiene su fundamento con la Declaración Mundial sobre la

Educación Superior enunciada por la UNESCO en el año 2008, documento que aborda

la importancia de la educación superior para la sociedad que busca la formación de las

personas, por tanto, se busca que los entornos tomen conciencia sobre la importancia que UMECIT

23

este tipo de educación requiere y que se refleja en el desarrollo sociocultural y

económico. Por ello, se requiere que las instituciones de orden superior declaren el

fomento de las misiones y que requieren este nivel como se promueve en el documento

de la Unesco: educar y formar para propiciar el aprendizaje permanente "Con el fin de

formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo”.

La formación basada en competencias implica la capacitación del personal profesional

competente para el desarrollo de tal función, asume la formación de personas que tienen

el reto de tomar como propio la educación de profesionales que deben poseer

características particulares para poder desempeñar su rol indistintamente de cuál sea este.

La formación basada en competencias debe considerarse un proceso flexible, pero al

mismo tiempo debe ser lo suficientemente riguroso que permita la adquisición de

conocimientos, destrezas, habilidades y finalmente sin ser menos importante, de

actitudes que harán parte de un proceso que se desarrollará a lo largo de toda la vida.

Esta nueva forma de enseñar implica el empleo de estrategias pedagógicas que permitan

recrear situaciones reales en la que el estudiante debe ser capaz de darle solución con

base en lo aprendido previamente, promoviendo con esto que el estudiante un ser

autónomo, responsable, capaz de liderar y ser gestor de su propio proceso para mantener

la calidad educativa.

La evaluación por competencias implicar dar un giro en el proceso de evaluación del

estudiante, integrando la calificación con la evaluación, siendo procesos completamente

distintos, esta evaluación implica un nuevo proceso en el que el estudiante es el actor

principal el cual deja de lado las acciones tradicionales de memorizar y repetir, para darle

paso al análisis y a la interpretación de situaciones problémicas.

Durante la reforma de la educación que se llevó a cabo en Colombia se propusieron las

siguientes clases de competencias para los diversos niveles educativos, tal como los

evidencia (Tobón, 2013, p. 112):

• Competencias básicas. UMECIT

24

• Competencias ciudadanas.

• Competencias laborales.

• Competencias laborales y,

• Competencias laborales específicas.

Del mismo modo, también se consideran las competencias genéricas y específicas del

Proyecto Alfa Tuning Latinoamérica (en educación superior).

Independientemente de cuál sea la teoría del aprendizaje que se emplee en la práctica

académica, la investigación en ciencias de la educación demuestra que la eficacia en

torno al aprendizaje se relaciona principalmente con el estudiante, con su movilización

cognitiva, lo que implica que para que exista una verdadera calidad educativa el

estudiante debe ser un actor activo, este debe ser y sentirse elemento fundamental

dentro de ese proceso de adquisición del conocimiento, por tanto cambiar el paradigma

del docente en el aula implica reconocerlo solamente como guía en el proceso de

formación, abandonar su posición jerárquica lo acerca al estudiante y visibiliza al

mismo dentro y fuera del aula.

La actual transformación social y económica que vive la civilización posmoderna exige

una reflexión en torno a la universidad y su sentido en la tarea de formar para el

desarrollo humano integral que respete la vida, la cultura y el desarrollo sostenible de

la nación en una visión globalizada y mundialista. Existe en un gran compromiso que

exige a las IES (Instituciones De Educación Superior) una transformación de sus

prácticas académicas, generando una revolución científica que pueda dar respuesta a

las exigencias de la nueva sociedad. Es así como esta transformación empieza desde la

planeación adecuada de un currículo. UMECIT

25

Las competencias básicas son parte de las competencias genéricas y específicas, en la

que se demuestran aspectos esenciales para vivir en sociedad y se llevan a cabo en la

educación básica. La UNESCO (2015) planteó en el Foro Mundial sobre Educación

que las competencias básicas son las nociones en lectura, escritura y cálculo, dado que

estas constituirán los pilares para cimentar las competencias de orden más complejas.

Por su parte, Tobón (2013) hace referencia que las competencias son desarrolladas por

todas las personas, lo cual les permite interactuar en todos los contextos en los que se

desenvuelven, empleando las competencias generales como las competencias

genéricas:

Las competencias básicas se caracterizan por ser deseables para todas

las personas que viven en una sociedad, aunque puede haber diferentes

niveles de dominio. Se requieren para vivir plenamente en diferentes

contextos (familiares, sociales, laborales-profesionales, científicos,

comunitarios, recreativos, artísticos, etc.). las competencias genéricas

Son las competencias fundamentales para alcanzar la realización

personal, gestionar proyectos, contribuir al equilibrio ecológico y actuar

en cualquier ocupación, puesto de trabajo y/o profesión. Son las

responsables de una gran parte del éxito en la vida y en el mundo

profesional, por lo cual es necesario que se formen desde la familia y

sean la esencia tanto de la educación básica como de la educación

media, la educación técnico-laboral y la educación superior. Estas

competencias también se denominan como competencias transversales

para la vida. (p.112)

El currículo va más allá de lo que está en el plano puramente educativo y contribuye

en la creación de un contexto libre, dinámico, sencillo y de gran apoyo para sus actores

principales, el docente y el alumno. El proceso de enseñanza debe ser de doble

dirección, los docentes están llamados a generar procesos que permitan a los UMECIT

26

estudiantes desarrollar al máximo sus capacidades y potencialidades, para que puedan

desenvolverse en la sociedad de manera efectiva, eficiente y acertada a través de la

puesta en marcha de las competencias que han adquirido.

La educación actualmente ha centralizado su atención en los procesos de instrucción

sin mayor preocupación por lo que enseñan los docentes, es así como una adecuada

teoría curricular debe contener no sólo las formas de aprendizaje y los métodos de

enseñanza sino también el origen o naturaleza de lo que se aprende, dado que existe

una gran responsabilidad por parte de cada uno de los profesionales que se entregan a

la sociedad, que van a ser actores principales dentro del proceso de transformación de

la misma.

Se acota lo expresado por la Unesco (2017) donde afirma que “El aprendizaje

personalizado es, en esencia, educación centrada en el alumno: enseñanza, aprendizaje

y evaluación que dan una importancia considerable a los antecedentes, el conocimiento

previo, las necesidades, su actual etapa de desarrollo y el potencial de cada alumno”.

En consecuencia, los docentes deben saber qué está pensando cada uno de los

estudiantes a fin de poder proporcionar retroinformación personalizada a cada uno de

ellos. Deben ayudar a los alumnos a desarrollar la capacidad de reflejarse

metacognitivamente en su aprendizaje y articular su actual nivel de entendimiento. La

educación centrada en el alumno y el aprendizaje personalizado requieren que los

docentes desempeñen un papel muy activo en el aula. Igualmente, los alumnos están

obligados a desempeñar un papel activo en la asunción de responsabilidades en su

aprendizaje, participación y contribución en el trabajo en grupo y el aprendizaje

experimental y basado en proyectos, y la preparación de sus portafolios y otras

manifestaciones de su comprensión. (Unesco, 2016)

UMECIT

27

Toda competencia constituye una acción que implica el trabajo articulado de cuatro

dimensiones en el estudiante: la dimensión cognitiva, que está ligada directamente al

conocimiento; el desempeño y el hacer, ligada a la dimensión praxiológica y la actitud

y comunicación, que están claramente unidas al ser, todas ellas mediadas por el

contexto en el que se mueve el individuo. Categorizar una competencia da claridad al

docente, y todas ellas convergen en que su único objetivo es lograr que el estudiante

desarrolle las capacidades requeridas para desenvolverse en su vida profesional.

Bajo estas perspectivas se deja atrás la idea de que la educación es un camino que busca

la acumulación del conocimiento, y se hace indispensable considerarla como la vía que

el estudiante debe transitar para descubrir, comprender, analizar y modelar el

conocimiento y posteriormente usarlo en beneficio de la sociedad, bajo esta premisa se

constituye el docente en el instrumento que ayuda al estudiante a direccionar el camino

sin que se desvíe en el intento.

Clase,

Según el Diccionario de la Real Academia Española (s.f.) la palabra clase procede

etimológicamente del latín classis y en los significados propuestos plantea que sus

significados se relacionan con: un conjunto de elementos con caracteres comunes; un

conjunto de personas del mismo grado, calidad u oficio; un grupo de alumnos que

reciben enseñanza en una misma aula.

Ahora bien, establezcamos algunas consideraciones de lo que es una Clase,

encontramos a Ortiz (2009) quien afirma que:

UMECIT

28

La clase puede definirse como una actividad docente en la cual los

estudiantes guiados por el profesor se enfrentan a la solución de

problemas de su vida mediante tareas docentes en función de apropiarse

de diversos contenidos y alcanzar determinados logros, basándose en

métodos y estilo propios, en función de desarrollar competencias

múltiples. (p. 1)

Por su parte, Pimienta (2007) hace referencia a “La clase como la forma fundamental

de organizar la enseñanza en la escuela, como un proceso planeado con una intención

específica, entonces ésta deberá desarrollarse en forma estructurada, con base en un

plan diario” (p. 21).

Vemos, que la clase responde a una organización que el docente realiza en el ejercicio

de su práctica pedagógica, con el objetivo de materializar los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Por ende, en la clase se plantean las diferentes acciones que se quieren

alcanzar a partir de los fines de la educación. La puesta en marcha de la clase moviliza

las visiones de mundo de los docentes permeado por los diferentes contextos de los que

hacen parte de los estudiantes atendiendo a sus necesidades e intereses.

Dada la importancia de la clase en los procesos de enseñanza y aprendizaje el MEN,

mediante una Guía de Uso Pedagógico de los Materiales de la Caja Siempre Día E

(2017), ha entregado algunas orientaciones pedagógicas con relación al tema,

tratándose de una ruta pedagógica que estructura las actividades realizadas dentro de la

clase, planteando los siguientes momentos:

a. Exploración de saberes de los estudiantes

b. Estructuración y Práctica: Aquí el docente propone actividades que permitan

alcanzar los objetivos propuestas. UMECIT

29

c. Transferencia y Valoración: El docente aplica estrategias para que los

estudiantes empleen lo aprendido en un contexto diferente y verifica qué aprendieron

sus estudiantes.

Las planeaciones de las clases constituyen varias organizaciones en las que confluyen

diferentes estructuras que son adaptadas teniendo en cuenta las necesidades de

formación de los estudiantes, en las que se establecen diversas estrategias, entre estas

estructuras se encuentran las secuencias didácticas. Para Díaz (2013), las secuencias

didácticas “Constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se

realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que

les permitan desarrollar un aprendizaje significativo” (p. 1).

De lo anterior, se infiere que los docentes llevan consigo la responsabilidad de plantear,

en la planeación de clases, actividades estratégicas que han de ser desplegadas en las

etapas o momentos de una clase, pero que, además, deben estar contextualizadas, es

decir, contenidos, actividades y estrategias que respondan a las necesidades de

formación de los estudiantes.

Rol del Docente,

El Rol del Docente cobra un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

el docente, es ese actor que tiene la gran responsabilidad de direccionar la actividad

académica de los estudiantes; el ser reconocido como docente representa una gran tarea,

representa un gran compromiso con los estudiantes y con la comunidad en general, que

diariamente depositan su confianza en la institución, representa un compromiso con el

desarrollo del ser humano y con el desarrollo científico del departamento y del país. Es

un compromiso que requiere trabajo permanente y coherencia en cada accionar y debe UMECIT

30

permear con todas las políticas y filosofía institucional, representa un gran reto con los

nuevos desafíos que exige el mundo actual. Los estudiantes en el aula de clases muchas

veces hacen sentir su voz de protesta reclamando al docente mejorar las estrategias

pedagógicas empleadas que conlleven a cambiar su proceso de aprendizaje.

La labor del docente se centra en proveer al estudiante de las herramientas mínimas

necesarias para que enfrente las situaciones de la vida cotidiana, resulta prácticamente

imposible que el docente en el aula de clases desarrolle todos los conocimientos

existentes, lo cual constituye un proceso interminable, es por ello que la adquisición de

saberes nunca acaba, se perpetua y no se limita jamás al escenario del aula. El docente

es un mediador, el cual direcciona al estudiante sobre cuál es el camino más adecuado

para llegar al conocimiento y es este último quién al final recibe cada saber y le da la

mejor utilidad posible.

El rol del docente es fundamental para los procesos de enseñanza y aprendizaje, dado

que determina la eficacia de las diferentes estrategias que se llevan a cabo, con el

propósito de lograr el desarrollo autónomo por parte de los estudiantes en especial para

fomentar competencias. Martínez (2007), presenta factores que inciden en el rol

docente:

• Poseer una vocación comunicativa e interactiva.

• Invitar a la interacción por su discurso claro y conciso.

• Ser facilitador.

• Crear situaciones pedagógicas que simulen la vida real de manera que

fomenten la cooperación y la interacción.

• Informar a los estudiantes sobre sus roles como profesor para que los

estudiantes comprendan su propio papel y asuman responsabilidad del mismo.

UMECIT

31

Actualmente enfrentamos un mundo donde el conocimiento está al alcance de todos,

anteriormente el docente era el protagonista del aula de clase, ya no, ahora lo es el

estudiante quién a través de su criterio elige como desea aprender. La tarea del docente

es tan valiosa como la educación misma, una educación de calidad no se consigue sólo

con la incorporación de mecanismos de financiación o mejoramiento de procesos

internos propios de las instituciones, se consigue a través de la formación del personal

docente, proporcionando a estos actores los mecanismos necesarios para su

perfeccionamiento, logrando así esa calidad educativa tan deseada.

El docente es esa persona quién en el aula de clase puede lograr grandes

transformaciones y generar acciones reales y comprometidas por parte del estudiante,

esas acciones trascienden de lo meramente metodológico hasta llegar a lo pedagógico

lo que permitirá un buen desarrollo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

El docente, entonces, planea, investiga, crea nuevas y mejores estrategias de

aprendizaje, analiza el contexto en el que se mueven sus estudiantes y asume

permanentemente el deber como ser transformador de la sociedad. Por último, sin ser

menos importante el docente debe convertirse en un modelo a seguir para el estudiante

no sólo en el campo profesional sino en la perspectiva humanística y social, logrando a

través de esto fortalecer ese vínculo docente-estudiante.

Pedagogía,

En la Real Academia Española (s.f.) , la pedagogía es definida como la ciencia que

estudia la educación y la enseñanza, por tanto, tiene como objetivo proporcionar el

contenido suficiente para poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos UMECIT

32

de enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de otras ciencias que se encargan de

enriquecer los procesos que se llevan a cabo en la educación como la psicología,

sociología, etc.

La palabra pedagogía tiene su nacimiento en el griego antiguo pedagogos. Este término

se compone por dos palabras: paidós (niño) y gogìa (llevar o conducir). Por ende,

pedagogía hace referencia a las personas que conducen a los niños a la escuela. Muchos

autores contemplan que la pedagogía puede ser una ciencia, disciplina, arte o saber. Sin

embargo, se llega a la conclusión que la pedagogía es la ciencia de la educación que se

encarga de orientar a los seres humanos a un determinado fin.

Debemos pensar así en Pedagogía, esto lleva indiscutiblemente a tener en cuenta que

para el proceso de planeación en educación es necesario considerar elementos

importantes como pedagogía, didáctica, modelos de enseñanza, teorías de aprendizaje,

entre otros, en ese sentido se referencian algunos autores que consideran la pedagogía:

No como la práctica pedagógica misma, sino como el saber teórico-

práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y

dialogal sobre su propia práctica pedagógica, específicamente en el

proceso de convertirla en praxis pedagógica, a partir de su propia

experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se

interceptan con su quehacer. (Vasco, 2014, p. 2)

Es entonces como la pedagogía ha dado grandes aportes a la Educación global, ésta

recibe el conocimiento para formar hombres íntegros en el contexto de su cultura lo

que le permitirá transformar la sociedad, es así como establecemos una dualidad entre

educación y pedagogía, dado que el hombre se forma en las instituciones, pero ello

tiene lugar a través de la enseñanza de los conocimientos y de la estrecha relación entre UMECIT

33

docente-estudiante. La pedagogía acoge el conocimiento para la formación del ser

humano en el contexto de la cultura y la transformación de la comunidad en la que se

vive.

Neurociencia en Educación,

Como aspecto indispensable en esta investigación, está el hecho de hablar sobre la

Neurociencia en Educación, el estudio del cerebro humano y el intento por descifrar su

lenguaje se constituye como el objeto de la neurociencia, la cual ha intentado “Develar

los mecanismos cerebrales que hacen posible el aprender, el recordar y el grabar la

información de manera permanente en el cerebro” (Mendoza,2015, p. 21).

¿Cómo aprende el cerebro? Este es uno de los interrogantes que se ha venido

involucrando en la educación, por considerar que el aprendizaje es producto del

procesamiento cerebral humano donde no solo se relacionan las neuronas, sino que se

mantienen socialmente activas (Hebb,1949), por lo que el cerebro no puede aislarse del

contexto social y cultural.

Lo anterior demuestra cómo es necesario conocer los estilos de aprendizaje de los

estudiantes como elemento facilitador del proceso de formación de los mismos que

permitan potencializar sus habilidades sociales y cognitivas.

En las diferentes dificultades que presentan los seres humanos se pone de manifiesto

las diversas capacidades con las que cuentan, dado que todas las problemáticas son de

naturaleza distinta y el contexto influye de manera significativa en la caracterización

para Gardner (1995):

UMECIT

34

Como seres humanos, todos tenemos un repertorio de capacidades

adecuadas para resolver distintos tipos de problemas. Nuestra

investigación ha comenzado, pues, con una consideración de estos

problemas, los contextos en los que se hallan, y los productos

culturalmente significativos que resultan de ellos. No hemos abordado

la idea de «inteligencia» como una facultad humana materializada a la

que se recurre literalmente en cualquier acto de resolución de

problemas; más bien hemos empezado con los problemas que los

humanos resuelven y, a partir de aquí, hemos deducido qué

«inteligencia» debe ser responsable de esta resolución. (p.38)

En este orden de ideas encontramos que la teoría de las inteligencias múltiples va más

allá de una visión tradicional, dado que influye el factor cultural “Pluraliza el concepto

tradicional. Una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver un tipo de

problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o

una comunidad determinada” (Gardner, 1995, p. 26).

En este sentido, es evidente como la cultura es determinante en la evolución de las

personas, puesto que agrega aspectos que son relevantes para su desarrollo en la

sociedad y su capacidad para resolver problemas, con respecto Gardner (1995) plantea

que “El entorno cultural desempeñará un papel determinante en el grado que alcanza a

la potencia intelectual del individuo” (p. 64).

El estudio de Díaz et al. (2016) aborda la relación de los estilos de aprendizaje con el

rendimiento académico y los procesos educativos en un contexto socialmente

vulnerable representado por un grupo de niños de zona rural, con el propósito de

optimizar procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el desarrollo de actividades

pedagógicas contextualizadas.

UMECIT

35

Tal como afirma González (2017), en la interacción docente-estudiante las palabras,

sonidos, acciones, preferencias, habilidades creativas, pensamientos y emociones

interactúan simultáneamente, haciendo necesario que la didáctica universitaria tome en

consideración no solo el aspecto cognitivo sino también el procedimental, emocional,

social y axiológico alejándose así de la repetición de contenidos y respondiendo

satisfactoriamente a las necesidades educativas del siglo XXI. La neurodidáctica nace

al interior de la neuroeducación y orienta la práctica docente a través de estrategias

didácticas que integran el aprendizaje con las capacidades cerebrales. Estas disciplinas,

al igual que la neurociencia, están en constante crecimiento y evolución, y es

responsabilidad del docente integrarlas al momento de planificar la clase y desarrollar

investigación educativa.

Existen estudios que demuestran como las experiencias guiadas por el aprendizaje, que

en algún momento logran ser significativas para el individuo pueden generar cambios

en las funciones neuronales, es entonces el papel esencial que tiene el docente dentro

de estos aspectos, como él desde su accionar con el estudiante puede ayudar a

potencializar esas experiencias positivas y a ser un modificador del proceso educativo

a través de sus contenidos y estrategias metodológicas.

Machicado (2015) señala que es el docente quien diseña, adapta y ejecuta las estrategias

didácticas en el aula según las características del estudiante, la carrera, el contexto y,

sobre todo, debe tener en consideración el funcionamiento del cerebro. Las estrategias

neurodidácticas se centran en la construcción de significados, la permanente interacción

con otros estudiantes, el análisis de conceptos y casos contextualizados, el

planteamiento de problemáticas, la aplicación del contenido en el mundo real, la

creación de nuevas soluciones y la promoción del pensamiento sistémico y especulativo

desde una adecuada gestión de las emociones.

Calatayud (2018) comenta que los aportes de la neurociencia a la actividad didáctica

pueden llevar a cambiar y mejorar el sistema de evaluación y la práctica educativa. UMECIT

36

Unzueta (2011) explica que, para contribuir activamente a generar aprendizajes

significativos en los estudiantes, el docente debe considerar la guía de la

neurodidáctica: “Entendemos que desde la perspectiva neurodidáctica cualquier ser

humano es apto para el aprendizaje, pues ostenta las mismas condiciones y facultades

que otros para apropiarse del andamiaje cognitivo, al entablar relaciones sociocríticas

con ellos” (p. 94).

Según Paniagua (2013) el docente que emplea estrategias neurodidácticas se convierte

en un agente que modifica la estructura y actividad electroquímica del cerebro a través

de una enseñanza novedosa e interesante:

El educador, desde el enfoque de la Neurodidáctica se convierte en

modificador de la estructura cerebral, de la composición química del

cerebro y de la actividad eléctrica cerebral. La acción del educador

puede modificar la estructura del cerebro creando sinapsis, mediante la

enseñanza de contenidos novedosos, e interesantes. (p.76)

Está demostrado que las emociones juegan un papel indispensable e insustituible en el

proceso de aprendizaje, emociones positivas como la alegría, la tranquilidad, el amor,

la admiración pueden estimular la liberación de dopamina, el cual es un

neurotransmisor que condiciona ciertas funciones cerebrales e interviene directamente

en procesos cognitivos. Es necesario que el docente contribuya y haga que sus

estudiantes sean felices durante su práctica académica, ningún ser humano con miedo

aprende, por tanto, el docente debe permear todas esas barreras que pueden llegar a ser

un obstáculo en el aprendizaje.

Elizondo et al. (2018) explican que, si los estudiantes disfrutan o experimentan

situaciones agradables en clase, las funciones cognitivas y el aprendizaje se ven

beneficiados: “Parece claro que, en situaciones de bienestar emocional, aumenta la UMECIT

37

eficiencia del proceso cognitivo” (p.39). Las emociones determinan los estímulos a los

que se presta atención, permiten fijar información en la memoria para luego ser

recordada e influyen en el comportamiento. Las emociones positivas asocian el

aprendizaje con el placer y el bienestar.

Las emociones se estructuran a partir de una compleja red de zonas de aprendizaje que

están relacionadas con el aprendizaje. En estas zonas del cerebro se encuentra el córtex

prefrontal, el hipocampo, la amígdala o el hipotálamo (Lang y Davis, 2006). Por tanto,

se podría decir que cuando un estudiante adquiere nuevo conocimiento, la parte

emocional y la cognitiva operan de forma interrelacionada en su cerebro. Es más, la

emoción actúa de “guía” para la obtención de ese aprendizaje, de forma que etiqueta

las experiencias como positivas y por tanto atractivas para aprender o como negativas

y, por ende, susceptibles de ser evitadas. Elizondo et al. (2018) muestran que:

Las evidencias obtenidas en el campo de la neurociencia en relación a

la importancia de las emociones en el aprendizaje han abierto el debate

de si los educadores deben ser también los responsables del desarrollo

emocional de sus estudiantes más allá del desarrollo intelectual. En este

sentido, las últimas metodologías de aprendizaje centrado en el alumno,

una vez reconocida la crucial importancia de las emociones en el

proceso cognitivo, apuntan hacia el hecho de que el estudiante encuentre

el mayor apoyo posible de la comunidad educativa en su proceso de

desarrollo emocional a través de todo un crisol de recursos que

alberguen como principal pilar el estímulo de la motivación en los

alumnos. (p.4)

Los últimos descubrimientos han sobrepasado el ámbito médico y se ha encontrado

utilidad en diversas áreas como el marketing, la psicología, la educación, etc. La

naturaleza interdisciplinaria de la neurociencia ofrece la posibilidad de comprender en UMECIT

38

forma holística el comportamiento humano. Tal como lo explican Valerio, et al. (2016)

la relación entre educación y neurociencia se viene forjando desde hace casi dos

décadas gracias a la directa relación que existe entre las redes neuronales y el

aprendizaje. Según González (2017), para una adecuada práctica docente se debe

conocer el funcionamiento bioquímico del cerebro ya que estos procesos, a nivel celular

y tisular, son los responsables de la construcción del conocimiento.

Paniagua (2013) señala que gracias a las tecnologías de neuroimagen se puede observar

el cerebro en pleno funcionamiento sin intervención quirúrgica. Así se ha podido

conocer cómo la información, recibida por los órganos sensoriales a través de

estímulos, viaja por las vías aferentes (neuronas sensitivas) a través de un proceso

electroquímico hasta el centro integrador, para luego emitir una respuesta. Si bien se

continúan estudiando las funciones cognitivas y su base biológica, no hay que olvidar

que el cerebro está constituido por un gran número de redes neuronales que se

modifican y organizan en forma particular con cada experiencia que vive la persona.

Cada ser humano construye el aprendizaje a partir de sus propias experiencias, nunca

lo hace por lo que le dicen o por lo que experimenta el otro, cada persona percibe y

siente de manera distinta, el ambiente escolar no es la excepción, ahí radica

fundamentalmente la sinergia de la educación con la neurociencia, está en cada docente

hacer que esa articulación sea un proceso que fluya o sencillamente sea una piedra en

el camino del estudiante.

Tal como lo expone Terigi (2016) se presenta una relación fuerte entre el aprendizaje y

las redes neuronales, esta relación cuenta con gran aceptación en el mundo educativo.

La preocupación por mejorar la calidad de los aprendizajes con los aportes de la

neurociencia no se limita al nivel escolar. A nivel universitario también se busca

respaldo científico a las innovaciones educativas que se ponen en práctica en las aulas.

Riaño et al. (2017) explican que, para responder a las exigencias del nuevo contexto UMECIT

39

educativo, donde se necesita conocer el aspecto neurológico del aprendizaje, es

necesaria una mirada a los aportes de la neuroeducación. Esta integración de

conocimientos puede favorecer el rol que cumple el docente al orientar adecuadamente

las estrategias de enseñanza y aprendizaje, además de que permite conocer, con mayor

profundidad, muchos aspectos que intervienen en el proceso educativo y que por mucho

tiempo no han sido considerados con la importancia del caso.

La neuroeducación ha permitido que el hombre construya puentes en la disciplina de la

neurociencia, sus métodos permiten articular las estrategias a través de las cuales los

docentes enseñan, el mundo globalizado en el que se vive está pautado por la creciente

búsqueda de potencializar las capacidades humanas, dichas capacidades están influidas

directamente por el desarrollo del sistema nervioso y con ello el contexto en el que se

mueve cada individuo, es por tanto que las neurociencias buscan cada día explorar las

bases neurales del aprendizaje y las formas a través de las cuales es más fácil llegar al

estudiante, mejorando con ello todas las estrategias metodológicas dentro del aula de

clase, lo que a su vez permitirá transformar cada una de las instituciones que imparten

educación.

Boscán (2011) propone tres principios de la neurodidáctica:

• Interacción

• Equilibrio y,

• Visión holística.

Cuando el estudiante compromete todos sus recursos sensoriales, está alerta y en estado

activo de procesamiento de información se cumple el principio de interacción. El

principio de equilibrio aparece cuando se estimulan diversas áreas cerebrales, se

emplean recursos (analíticos y metafóricos) que involucran ambos hemisferios y los UMECIT

40

contenidos seleccionados son inter y transdisciplinarios. El principio holístico se

cumple cuando se logra la interacción entre los procesos cognitivos y afectivos, se

valora la autoestima, las inteligencias múltiples y se promueve el aprendizaje para la

vida.

Machicado (2015) señala que es el docente quien diseña, adapta y ejecuta las estrategias

didácticas en el aula según las características del estudiante, la carrera, el contexto y,

sobre todo, debe tener en consideración el funcionamiento del cerebro. Las estrategias

neurodidácticas se centran en la construcción de significados, la permanente interacción

con otros estudiantes, el análisis de conceptos y casos contextualizados, el

planteamiento de problemáticas, la aplicación del contenido en el mundo real, la

creación de nuevas soluciones y la promoción del pensamiento sistémico y especulativo

desde una adecuada gestión de las emociones.

Existe un punto interesante en todo esto y es la participación del cerebro como órgano

que regula y controla no sólo los aspectos cognitivos y de razonamiento del ser humano

sino todo lo relacionado con las emociones, habilidades integrativas, sociales y

espirituales, es entonces ese órgano el que tendrá la responsabilidad de generar cambios

en todo lo que respecta al individuo, en el caso que nos atañe, no sólo es el estudiante

el que debe generar estas transformaciones, el docente como actor esencial en el

proceso de enseña- aprendizaje también debe generarlos, logrando con esto disminuir

la brecha que se presenta hoy día en los sistemas educativos.

Boscán (2011) propuso una tipología para identificar las estrategias neurodidácticas y

las organizó en operativas, socio-emocionales y metodológicas. Las estrategias

operativas representan el conjunto de estímulos creativos que planifica el docente para

presentar el contenido, responden al interés del estudiante y a las características

particulares del contexto educativo. Las estrategias socio-emocionales involucran UMECIT

41

componentes emocionales que establecen los vínculos docente-estudiante y estudiante-

estudiante. Estas estrategias permiten el fortalecimiento del compromiso por el

aprendizaje y la experiencia activa. Las estrategias metodológicas están compuestas

por procedimientos que promueven la indagación, análisis y construcción del

conocimiento mediante procesos lógicos y con apoyo de las estrategias operativas y

socio-emocionales.

Actualmente las instituciones en busca de la calidad tan anhelada han intentado

fortalecer esas estrategias empleadas por los docentes en el ejercicio de su profesión,

según la neurociencia el estudiante aprende a través de emociones, aprende siendo feliz,

eso sin considerar que gran parte de su tiempo lo pasa en las instituciones y quizás en

función de actividades académicas, es porque ello que se integran dentro de esas

actividades el trabajo colaborativo y la realización de proyectos o aprendizaje basado

en problemas, es entonces como los docentes deben actualizarse en el manejo de estas

estrategias que hagan del aprendizaje una actividad realmente significativa y que pueda

permanecer en el tiempo.

El empleo de estrategias neurodidácticas involucra prestar atención a cómo aprende el

que aprende. Di Gesù y Seminara (2012) explican que los estilos de aprendizaje se

refieren al modo particular en que un estudiante se apropia de la información y la

convierte en suya. Según la experiencia de las autoras es recomendable considerar las

siguientes propuestas: los cuadrantes cerebrales de Herrmann, el procesamiento de la

información de Kolb, las categorías bipolares de Felder y Silverman, las inteligencias

múltiples de Gardner y el modelo VAK de la programación neurolingüística.

Entonces, lo anterior demuestra que a diferencia de los métodos tradicionales, las

estrategias neurodidácticas hacen que el estudiante y el docente generen nuevas tácticas

y destrezas dentro del aula de clases considerando el desarrollo cerebral y las

necesidades de cada estudiante, lo que permitirá así aprender no para una calificación UMECIT

42

sino para su desarrollo en la vida, está demostrado fisiológicamente que el organismo

del ser humano no está preparado para responder frente a situaciones que le generen

desconfianza. La respuesta y la satisfacción del estudiante dependerá siempre de las

experiencias vividas dentro y fuera del aula y más aún su rendimiento académico

también dependerá de las relaciones afectivas y pedagógicas que logre establecer con

el docente.

El uso de estrategias didácticas es fundamental en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, las estrategias pueden constituirse en maneras dinámicas que atienden los

intereses y necesidades de los estudiantes. Las acciones que llevan a cabo son

dinámicas y promueven los estilos de aprendizaje, dado que brindan a los estudiantes

la posibilidad de identificar preferencias, impulsan el desarrollo de habilidades y

motivan el rendimiento académico de los estudiantes. Feo (2010) afirma que:

Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos

(métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los

estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir

y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y

aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de

manera significativa. (p.222)

Por ende, las estrategias didácticas posibilitan el desarrollo de un aprendizaje

significativo por parte de los estudiantes, dado que se espera que ellos obtengan buenos

resultados académicos. Según Alva (2017) el bienestar psicológico y la satisfacción son

factores determinantes en el rendimiento académico, de tal forma que una buena

satisfacción lleva a un buen rendimiento académico y viceversa.

El campo de la neurociencia todavía sigue siendo confuso para muchos, pero lo que sí

está demostrado es que funciones mentales superiores como la memoria, el lenguaje, la UMECIT

43

atención, el aprendizaje, son estimuladas y fortalecidas con cada una de las actividades

que se desarrollan no sólo en las instituciones de educación preescolar, básica y media,

sino en las instituciones de educación superior, y en todas ellas existe un elemento

articulador y necesario para su ejecución: el docente, como ente transformador y

facilitador de ese proceso de formación del estudiante, por tanto su crecimiento

intelectual y personal debe ser una tarea interminable y las instituciones deben velar

permanentemente por su realización.

Estilos de Aprendizaje,

Como dato de referencia se encuentra la definición aportada por Keefe (1998), citado

por (Alonso, et al.,2007), quien entiende que son “Los rasgos cognitivos, afectivos y

fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos

perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (p.48). Esto hace

que los individuos sean distinguibles por los patrones conductuales que desarrollan

(Lozano, 2000). Corriente psicoanalítica y denota un elemento importante que

caracteriza a la personalidad en diferentes contextos de manifestación. Para Alonso et

al. (2007) “El concepto de estilo en el lenguaje pedagógico suele utilizarse para señalar

una serie de distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta” (p. 43).

Cada estudiante expresa de manera distinta sus expectativas y sus necesidades frente al

aprendizaje, muchas de esas expresiones están ligadas al contexto en el viven y a la

presencia o no de carencias que han tenido a lo largo de su vida. En materia educativa,

encontramos como cada estudiante accede de forma distinta a ese conocimiento y es a

lo que los expertos han denominado estilos de aprendizaje.

UMECIT

44

Cada ser humano posee una forma distinta de pensar y de reaccionar frente a las

situaciones que se le presentan en su cotidianidad, es por ello, que resulta ser tan

importante, que indistintamente del plano educativo en el que se encuentre, conocer la

forma en la que cada individuo realiza este proceso. La gran mayoría de las acciones

del ser humano están mediadas por el aprendizaje, pero también por la forma o las

estrategias que se utilizan para poner en marcha la adquisición de esos conocimientos,

es decir, que aparte de ser acciones que están determinadas por factores como la

herencia o la tipología genética, también lo están por factores contextuales como la

experiencia, por lo que es necesario inicialmente reconocerlas y trabajar cada día en su

mejoramiento.

Es importante resaltar que “El aspecto de gran interés de la investigación de Honey y

Mumford está en conocer por qué las personas que viven en un mismo contexto y en

una misma realidad aprenden de manera diferente unas de otras” (Martínez, 2008, p.

21). Por lo que a partir del fundamento que da el modelo de Kolb (1984, como se citó

en Alonso, et al. 2007), encuentran que las diferencias observadas en el aprendizaje

residen en el modo de reaccionar ante el aprendizaje.

Este modelo considera cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y

programático, que lo describen de la siguiente forma:

✓ Activos: Las personas que tiene predominancia en estilo activo se implican

plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias, son de mente abierta, nada

escépticos y acometen con entusiasmo las nuevas tareas, son gentes del aquí y

ahora y les encanta vivir nuevas experiencias, sus días están llenos de actividad,

piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo, tan pronto como

descienden la excitación de una actividad, comienzan a buscar la próxima, se

crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren en los

largos plazos, son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de UMECIT

45

los demás y centran a su alrededor todas las actividades.

✓ Reflexivos. Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes

perspectivas, reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a

alguna conclusión, su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin

mover, mirar bien antes de pasar, son personas que gustan considerar todas las

alternativas antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación

de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han adueñado

de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y

condescendiente.

✓ Teóricos. Adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y

complejas, enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas

lógicas, tienden a ser perfeccionistas, integran los hechos en teorías coherentes,

les gusta analizar y sintetizar, son profundos en su sistema de pensamiento a la

hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno,

buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.

✓ Pragmáticos. El punto fuerte de las personas con predominancia de este estilo

es la aplicación práctica de las ideas, descubren el aspecto positivo de las nuevas

ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas, les gusta

actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les

atraen, tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan, pisan la

tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema, su filosofía

es que siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno. Honey y Mumford

(como se citó en Alonso, et al., 2007).

UMECIT

46

Tabla 1. Los estilos de aprendizaje y sus características generales según Alonso

et al. (2007)

Estilos de Características Otras

Aprendizaje Principales Características

Activo Animador, improvisador, Creativo, novedoso, aventurero,

descubridor, arriesgado y renovador, inventor, vital, vividor

de experiencias, generador de ideas,

lanzado, protagonista, chocante,

innovador, conversador, líder,

voluntarioso, divertido,

participativo, competitivo,

deseoso de aprender,

solucionador de problemas,

cambiante.

Reflexivo Ponderado, concienzudo, Observador, recopilador, paciente,

receptivo, analítico y detallista, elaborador de

y exhaustivo. argumentos, previsor de

alternativas, estudioso de

comportamientos, registrado de

datos, investigador, asimilador,

escritor de informes y/o

declaraciones, lento, distante,

prudente, inquisidor y sondeador.

Teórico Metódico, lógico, Disciplinado, planificado,

objetivo, crítico y sistemático, ordenado, sintético,

estructurado. razonador, pensador, relacionador,

perfeccionista, generalizador,

buscador de: hipótesis, teorías,

modelos, preguntas, supuestos

subyacente, conceptos, finalidad

clara, racionalidad, buscador del

por qué, sistema de valores, de

criterios; inventor de

procedimientos y explorador.

Pragmático Experimentador, práctico, Técnico, útil, rápido, decidido,

eficaz y realista. planificador, positivo, concreto,

objetivo, claro, seguro de sí,

organizador, solucionador de

problemas, aplicador, de lo

aprendido, planificador de acciones. UMECIT

47

Fuente: Información tomada del texto Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (7.a

ed.)

Es importante reconocer que las personas aprenden de distinta forma, diversas teorías

apoyan esta tesis donde plantean que cada sujeto adquiere los aprendizajes de acuerdo

a sus capacidades e inteligencia, aun cuando en el aula de clase se desarrolle la misma

estrategia y lleven a cabo un mismo modelo:

En (1986) Peter Honey y Alan Mumford, teóricos de la universidad de

Leicester (Inglaterra), definieron su propia teoría sobre los estilos de

aprendizaje, inspirados en los trabajos de Kolb. Honey y Mumford

reconocen el valor de la experiencia en el aprendizaje y consideran que

los individuos no aprenden las mismas cosas ni del mismo modo, aun

cuando compartan los mismos textos y contextos; siempre habrá, según

dichos autores, una prevalencia en la forma utilizada para el

aprendizaje. (Cardona, et al., 2017, p.33)

El docente, a través de sus prácticas académicas debe conseguir que sus actividades

pedagógicas lleguen a la totalidad de sus estudiantes, desarrollando en ellos toda su

capacidad. El conocimiento de los estilos de aprendizaje permite un mejor desempeño

académico y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo del estudiante sino

del mismo docente. El docente debe proponerse crear espacios de aprendizaje que se

adapten a las particularidades de cada uno de sus estudiantes, tomándolos como seres

únicos ubicados en un mismo contexto, de tal manera que puedan adquirir no sólo las

competencias duras sino las competencias blandas que son indispensables en el

desenvolvimiento de su quehacer profesional.

El aprendizaje significativo en los estudiantes bien sea de primaria, secundaria y/o

universitarios se dará en función de la articulación entre los conocimientos previos y UMECIT

48

los nuevos, especialmente del empleo de los últimos en su realidad, haciendo que estos

se queden por mucho más tiempo en su memoria. En la diversidad de estilos de

aprendizaje, se puede presentar aquellos estudiantes que son teóricos, prácticos, que

toman decisiones de acuerdo a las circunstancias en las que interactúan. Es posible que

combinen dos o más estilos, además que éstos se modifican con el transcurso del

tiempo, dependiendo de las situaciones que amerita el contexto:

Los estilos pueden presentar variaciones de acuerdo con la manera en

que cada individuo los desarrolla y pueden combinarse entre sí; por

ejemplo, algunas personas poseen combinaciones de estilos tales como:

teórico-reflexivo, teórico-pragmático, reflexivo-pragmático o activo-

pragmático. Estas combinaciones no se manifiestan de manera aleatoria

y sin razón. Cuando los estilos se combinan, siempre se complementan

de acuerdo con sus características, por lo que combinaciones de estilos

como activo-reflexivo o teórico-activo no son compatibles. Si bien los

estilos de aprendizaje presentan rasgos de estabilidad, pueden variar a

través de los años si la persona está inserta en contextos que estimula o

exige constantemente un comportamiento determinado. Así, puede

darse el caso de individuos que durante su formación universitaria

poseían un estilo pragmático y que les ha tocado incorporar a su estilo

de aprendizaje rasgos propios del estilo activo en su ámbito laboral.

(Cardona, et al., 2017, p.34)

A lo largo de la historia encontramos como diversos autores coinciden en que las

personas reciben y procesan el conocimiento de diferente forma, desarrollan ideas,

propuestas, piensan y sienten de manera distinta, nunca existe este proceso de forma

unánime en todas las personas. Es entonces que surge el concepto de estilos de UMECIT

49

aprendizaje como esas estrategias específicas y/o particulares de recepcionar el

conocimiento y de procesar la información.

En el desarrollo de la labor docente se evidencia muchas veces como se es consciente

de que la educación ha cambiado con el transcurrir del tiempo, mas no lo ha hecho la

forma de educar, persisten las mismas técnicas y métodos de enseñanza tradicionalista,

que muchas veces conduce sólo al quiebre del mismo proceso educativo. “Las

dificultades del aprendizaje pueden observarse frecuentemente en la educación

superior, especialmente en los primeros semestres, en tanto que los estudiantes que

finalizan la secundaria e ingresan a una cultura académica totalmente distinta, a la que

no están acostumbrados” (Cardona, et al., 2017, p.35).

A nivel universitario se presentan dificultades, en cuanto al aprendizaje de los

estudiantes, la exigencia es mayor, dado que se requiere un nivel de lectura compleja,

pues, se busca que los estudiantes sean capaces de sintetizar el material y exponer con

argumentos sólido y de forma crítica. Por tanto, se hace necesario desarrollar

habilidades que conlleven al desarrollo del pensamiento crítico y complejo, que

supuestamente fue cimentado en los años anteriores de escolaridad. Al respecto

Cardona, et al. (2017) aluden que:

El nivel de exigencia a nivel universitario no solo es mayor, sino que

implica también la puesta en práctica de habilidades de pensamiento

complejo, y el manejo de bases conceptuales y metodológicas densas.

Si el estudiante que ingresa a la universidad no posee las herramientas

suficientes para hacer frente a esta situación puede experimentar

dificultades en el aprendizaje de la disciplina y ver disminuido su

rendimiento académico. (p.35)

En ese sentido, no es negociable el hecho de que el docente debe entender que existe

una diversidad en sus estudiantes, debe ser capaz de reconocer sus talentos, capacidades

y los estilos de aprendizaje que cada uno de ellos posee. Esos estilos de aprendizaje UMECIT

50

son potencializados en el estudiante a través de las estrategias pedagógicas que el

docente emplea para enseñarles. La utilización de las estrategias adecuadas en ese

proceso de enseñanza aprendizaje permitirá la creación de situaciones problémicas en

contextos reales, donde el estudiante estará en capacidad de resolver a partir

herramientas adquiridas previamente.

El rol del docente es tan importante como se ha descrito en apartados anteriores, éste

deja de tener un papel protagónico, para convertirse en un mediador que permite

establecer vínculos o conexiones entre los saberes, los procesos cognitivos y el estilo

de aprendizaje de cada estudiante. El hecho de que el docente conozca o identifique el

estilo de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes no es una labor sencilla, pero de

conseguirse se convierte en una herramienta fundamental en ese proceso de enseñanza-

aprendizaje, sin olvidar que sería una herramienta que influiría directamente en la

motivación del estudiante, la cual funge como un elemento fundamental en el

rendimiento académico del mismo.

Si bien es cierto los estilos de aprendizaje pueden cambiar, pero esto depende

directamente de la labor del docente en el aula de clase, en la medida en que los

estudiantes progresan en el proceso de adquisición y desarrollo del conocimiento

descubren nuevos métodos y mejores formas de aprender y/o acceder a él, por tanto

varían su estilo; estos son diferentes de acuerdo a las circunstancias, al contexto, a la

edad y al nivel académico del estudiante, es el docente quién ayuda al estudiante a

perfeccionarlo y a saber emplearlo de acuerdo a la situación, el estudiante aprende

cuando utiliza su estilo predominante, por eso en un aprendizaje eficaz se necesita la

mancuerna insustituible docente-estudiante.

Claramente se encuentra documentado la heterogeneidad en los estilos de aprendizaje,

de ahí que todo esfuerzo encaminado en demostrar lo esencial de la identificación de

los estilos de aprendizaje en los estudiantes, resulta valioso, para favorecer la calidad

del aprendizaje obtenido por el estudiante. Cada individuo recibe la información y la UMECIT

51

procesa de diversa manera, es por ello, que los métodos de enseñanza deben variar de

un alumno a otro, cuando en el proceso de enseñanza, lo métodos no coinciden con el

medio de aprendizaje de los alumnos, se produce una desarticulación, un aprendizaje

ineficaz y un bajo rendimiento académico.

Esta diversidad de la que se ha venido hablando tiene origen en aspectos personales,

sociales, culturales, religiosos, físicos, étnicos y de todo tipo, que han generado una

serie de políticas inclusivas, puntos de vista distintos resaltan que somos seres

exclusivos con capacidades excepcionales; en el quehacer docente diariamente se desea

que el estudiante alcance todas las competencias o por lo menos las necesarias que le

permitan desempeñarse en el rol al cual decidió pertenecer, pero ¿cómo se desarrolla

la labor educativa si se ignora como aprenden los estudiantes?. El docente actual pasa

por alto que se está inmerso en un mundo de jóvenes con capacidades distintas que

mide de la misma forma, empleando todo el tiempo las mismas acciones académicas

en todos los estudiantes.

Es de exaltar en todo este proceso de enseñanza-aprendizaje el papel del docente como

orientador del mismo, quién a partir de su formación profesional y experiencia puede

explorar y emplear las habilidades de los estudiantes en la solución de situaciones

problémicas, el docente es ese guía que ayudar a direccionar la búsqueda del

conocimiento y propone las pautas para ayudar a que el estudiante sepa qué hacer con

ese conocimiento. Es por eso que se considera importante procurar masificar las

herramientas que permitan identificar los estilos de aprendizaje y a partir de ellos

elaborar los planes de clase acorde con las necesidades de cada uno de los estudiantes.

UMECIT

52

Planeación Docente,

El objetivo en términos generales de cada uno de los profesionales que se desempeñan

en la labor docente, indistintamente del nivel en el que se encuentre (primaria,

secundaria, universitario) será lograr que los estudiantes adquieran el conocimiento y

más aún que sepan qué hacer con ese conocimiento y es donde las políticas educativas

establecen de manera general lo que hay que enseñar y el currículo de cada una de las

instituciones establece el contexto y lo adecua a la realidad sobre la cual se desarrolla

el estudiante, ahora bien teniendo claro esto, surge la pregunta ¿Cómo se enseña? y es

donde aparece el término de planeación o planificación educativa, la cual se hace

indispensable para que cada docente desde su área o disciplina garantice el éxito del

aprendizaje de sus estudiantes, permitiendo así la buena marcha de las instituciones y

la eficiencia en cada uno de los niveles educativos.

La planeación no es sólo una actividad propia de los profesionales que tienen cargos

administrativos, el docente encaja perfectamente dentro de este contexto, dado que él a

partir de su disciplina intenta canalizar el desarrollo de todas las potencialidades de sus

estudiantes, es así como la planeación se convierte en una actividad propia de cada

docente y éste le imprime el sello personal a cada una de sus acciones académicas.

La Planeación tiene un gran componente intelectual, lo cual significa que requiere de

la reflexión, planear es un acto humano en el que interviene la inteligencia, la

voluntad, la responsabilidad, la libertad, el amor y la dedicación por lo que se hace.

La Planificación Educativa, es el marco para guiar el establecimiento de prioridades y

presupuestos. Una planificación exitosa implica procesos consultivos amplios que

reúnen a todas las partes interesadas para garantizar la apropiación nacional y la UMECIT

53

alineación con el desarrollo socioeconómico del país y la planificación a largo plazo.

(UNESCO, 2019)

El docente indistintamente del área en el que se encuentre debe procurar generar

cambios en la vida de sus estudiantes, es importante que él, como profesional

responsable del rol académico de los estudiantes enfoque la planificación de clases

motivado por el contexto, las necesidades, los intereses y las limitaciones de los

estudiantes. No es suficiente con tener el conocimiento científico de lo que se desea

enseñar, es imperativo conocer los aspectos pedagógicos mínimos necesarios para

poder llegar al estudiante no sólo en el aula de clase sino poder transferir ese

conocimiento a la realidad en la que él se desenvuelve.

Es fundamental que el trabajo de planeación del docente se direccione a partir de un

enfoque sistemático y sistémico, se hace necesario que los profesionales en educación

realicen una planeación efectiva de un proceso con rigor científico para lograr

competencias superiores en los estudiantes:

La función de la planificación garantiza que el profesor pueda dirigir de

manera científica el proceso de enseñanza aprendizaje. La planeación

es una actividad creadora; mientras más se planee el proceso educativo,

más seguridad se tendrá en su desarrollo y en el logro de los objetivos

propuestos. (Zilberstein et al., 2016, p. 199)

La planificación docente es un proceso estructurado que debe hacerse teniendo en

cuenta las necesidades de los estudiantes, es imperativo que éste conozca esas

necesidades y sus intereses con el objetivo de facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los mismos. Ese proceso de planeación requiere de un trabajo articulado

y sistémico que establezca la relación existente entre estrategias y didácticas que lleven

a alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos al iniciar cada curso académico, es UMECIT

54

decir, son diversas las metodologías a la que debe recurrir los docentes para la

planeación de los aprendizajes:

La planificación de clase, es la actividad que realiza el maestro dirigido

a diseñar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, basado en

el análisis realizado en el sistema de clases del bloque, unidad o tema

de un programa de contenidos. (Ortega, 2012, p.65)

El mundo en el que vivimos es dinámico y está en constante evolución, donde el cambio

es la regla fundamental; todo cambio origina ciertas inconformidades y ser humano

siempre tratará de resistirse a él, el hecho de que exista la planeación hace que se pueda

dominar ese cambio, el cual es y será siempre el arma intelectual del progreso, exige la

determinación de las acciones y la fundamentación de cada una de ellas. Planear es

elegir alternativas y cada plan exige adoptar nuevos objetivos y elegir las formas

razonables para su consecución. Según Ander Egg (1993):

Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de

procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor

racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones

articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito

de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de

alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente

de medios y recursos escasos o limitados. (pp. 27-28)

Lo que atañe esta investigación es el proceso de planeación de clases por lo tanto es

importante resaltar que para lograr calidad en ese proceso de planeación se debe hacer

un previo diagnóstico de la situación de los estudiantes y en este particular caso que

mejor que iniciar con la identificación de los estilos de aprendizaje de los mismos para

poder direccionar con asertividad su aprendizaje. A partir de la consideración de estos

elementos, se puede elaborar un plan a seguir en el que se articule claramente estos UMECIT

55

estilos de aprendizaje, los tipos de inteligencia y las estrategias didácticas que lleven al

mejoramiento académico de cada estudiante en el aula de clase, que ineludiblemente se

reflejará en la obtención de profesionales más íntegros e idóneos.

La Planeación Educativa se encarga de delimitar los fines y estrategias de la educación.

Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y

estrategias se emplean en la consecución de ese objetivo. La Planificación permite

prever los elementos necesarios e indispensables en el quehacer educativo. Existen

muchas publicaciones al respecto del término de Planeación y ninguna establece un

modelo único el cual el docente deba implementar en el aula y cada día se establecen

nuevas alternativas y consideraciones al respecto.

En este sentido, la planeación educativa cumple un papel importante para el desarrollo

de las organizaciones principalmente a nivel administrativo, por ello, su función es

fundamental, dado que de ella depende en gran medida el éxito de los procesos que se

llevan a cabo, tal como como lo afirman Barbera et al. (2018):

A la par de esta evolución o transformación de la planificación como

función administrativa en las organizaciones, hoy día es una realidad

que la misma con el pasar de los tiempos, ha perdurado como una de las

herramientas más utilizada en los procesos empresariales, y a la cual, se

le han endosado tanto aciertos como críticas. (p.35)

El uso de guías de guías didácticas aporta conocimiento para el aprendizaje de los

estudiantes, estas se pueden entender como un diálogo permanente que se establece

entre maestros y alumnos. El éxito de las guías depende del objetivo que se haya

planteado, como se encuentra estructurado, de forma que sea entendible para los

estudiantes, por esta razón se requiere de un lenguaje claro y próximo a los estudiantes: UMECIT

56

Las guías didácticas constituyen una fuente inicial de aproximación al

conocimiento de la asignatura por parte del alumno, por lo que pueden

ser entendidas como el inicio del diálogo de conocimientos que se

entabla entre profesor y alumno. La inclusión de esta técnica como eje

fundamental en muchas de las asignaturas se ha visto incrementada con

la implantación de los nuevos grados como parte de la implementación

del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). (Cano y

Casas,2014, p. 526)

Todo lo expresado por estos autores hacen replantear la implementación de ese modelo

tradicional, donde la metodología de transmisión era vertical, del profesor al alumno y

sólo implementando clases magistrales, los nuevos métodos consideran que el

aprendizaje es un proceso que nunca acaba y continua a lo largo de toda la vida, de ahí

el nuevo paradigma de enseñar basado en competencias, donde lo esencial sea “enseñar

a aprender” y los objetivos primordiales sean que el estudiante tenga la capacidad de

auto aprender y saber utilizar eso que aprenden en la resolución de los problemas

cotidianos.

La importancia de la planificación en la actualidad es fundamental, se considera uno de

los logros importantes en los procesos educativos, dado que es pertinente para llevar a

cabo procesos sistemáticos y racionales en el ámbito educativo, por tanto, la planeación

es exigente cuando se piensa de forma anticipada, precisa, en la que se planteen los

objetivos que deben lograr los estudiantes. Cano y Casas, (2014) presentan que la

planificación cabe interpretarla en dos sentidos:

a) Como proceso (acción de planificar) y

b) Como producto (resultado de la planificación -guía didáctica o instrumento

similar). UMECIT

57

Los anteriores sentidos muestran claramente la coordinación de objetivos, los

contenidos a desarrollar, qué medios, estrategias y criterios de evaluación se tendrán en

cuenta, a la luz de utilizar actividades y procedimientos pensadas para lograr procesos

efectivos en la enseñanza y el aprendizaje, cuyo objetivo primordial es facilitar el

trabajo de docentes y estudiantes.

La planificación educativa es una herramienta fundamental en la vida académica,

gracias a ésta, los procesos dentro del aula de aula pueden llevarse a cabo con mayor

compromiso dejando de lado la posibilidad del azar. Se referencia el artículo

Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad

en la que se configura la importancia sobre la planificación:

La planificación educativa constituye una herramienta necesaria en el

accionar docente, dado que permite establecer los objetivos que se

desean alcanzar en cada una de las actividades propuestas en el aula de

clase, el resultado final lo constituye el desarrollo integral y una

eficiente difusión del aprendizaje por parte de nuestros discentes, lo que

le permitirá enfrentarse a los retos que el mundo actual requiere. Toda

situación de enseñanza la condiciona la inmediatez y la

imprevisibilidad, por lo que la planificación permite reducir el nivel de

incertidumbre y anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase,

llevando a la rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica en el

marco de un programa. (Carriazo et al., 2020, p.88)

La planeación educativa debe centrar sus mayores esfuerzos en la formación integral

de los estudiantes, que bien se refleja en sus objetivos misionales, muchas veces por

dar cumplimiento a estándares establecidos se piensa sólo en que el estudiante alcance

el saber de una disciplina, olvidando elementos esenciales dentro de ese proceso de UMECIT

58

formación, el ser, que en consecuencia permitirá el egreso de profesionales competentes

en sociedad.

La planeación docente tiene múltiples funciones, en las que se destaca la planificación,

la organización y el control del proceso educativo, donde se debe tener en cuenta el

diagnóstico de los estudiantes, el currículo, la claridad en los métodos de enseñanza,

formas de evaluación y finalmente, sin ser menos importante la retroalimentación de la

calidad de todo ese proceso educativo llevado a cabo con los estudiantes, lo que

permitirá determinar si fueron alcanzados o no los objetivos de aprendizaje.

El ejercicio profesional del docente es una actividad planificada que debe considerar

todos los elementos curriculares que lleven al cumplimiento de esos propósitos

iniciales de formación en el estudiante, es el docente a través de su adecuada planeación

educativa quién debe adentrar al estudiante al mundo del conocimiento y proveerlo de

las herramientas necesarias para su búsqueda y construcción.

Las instituciones que imparten educación indistintamente del nivel, dejaron de aplicar

esa educación tradicional en la que el docente llegaba al aula a dictar una clase, para

convertirse en instituciones mediadoras que contribuyen a que el estudiante aprenda a

aprender, lo que implica que desarrolle funciones cognitivas como pensar, analizar,

aprender a cuestionarse a cerca de situaciones cotidianas, aprender a valorar el trabajo

colaborativo y contribuir diariamente en la elaboración de constructos que le permitan

su desempeño en sociedad.

2.1.2 Bases Investigativas

2.1.2.1 Antecedentes Históricos e Investigativos.

En la revisión del estado del arte de esta investigación se tomaron como referencia tesis

realizadas a nivel de maestría y doctorado, al igual que artículos que están relacionados UMECIT

59

con el tema de investigación que se abordará en el presente trabajo, tanto a nivel

internacional, nacional y local, cuyo tema de interés central es la planeación docente,

indistintamente del nivel educativo. Se tuvieron en cuenta aspectos como objetivos,

metodología y resultados, entre los criterios de búsqueda se tuvo en cuenta los trabajos

realizados a partir del año 2014.

En el ámbito internacional encontramos, un artículo publicado por Tacca, et al. (2019)

sobre “ESTRATEGIAS NEURODIDÁCTICAS, SATISFACCIÓN Y

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”

,dicho artículo describe como en los últimos años todo el proceso de la didáctica que se

presenta en los ambientes universitarios ha tenido que adaptarse a la dinámica que

proponen los estilos de aprendizaje, apoyándose en los resultados de los estudios de la

neurociencia, que da cuenta como funciona el cerebro y la relación que guardan con

todos los procesos relacionados con el aprendizaje.

El propósito principal de la investigación, descrito textualmente, fue conocer la relación

que existe entre las estrategias neurodidácticas del docente con la satisfacción y el

rendimiento académico en los estudiantes de una universidad de Lima, Perú. El estudio

fue cuantitativo, correlacional, transversal y con una muestra de 311 estudiantes de los

dos primeros años de formación universitaria. Los resultados indican que las estrategias

neurodidácticas se correlacionan positivamente con la satisfacción y el rendimiento

académico. Asimismo, sus autores describen que se presentó una relación moderada

entre la satisfacción y el rendimiento académico. En cuanto a los tipos de estrategias

neurodidácticas se ha encontrado que los docentes evaluados usan con mayor

frecuencia las estrategias metodológicas. Como rasgo distintivo sus autores describen

que las estrategias socioemocionales presentan un coeficiente de correlación más alto

con la satisfacción, en comparación con otros tipos de estrategias.

UMECIT

60

Miriam Villa Sánchez, en su tesis, “LA PLANIFICACIÓN COMO

COMPETENCIA DOCENTE, PARA GESTIONAR EL APRENDIZAJE EN LA

ESCUELA MULTIGRADO”, 2016, este proyecto se desarrolló en la Escuela

Primaria Federal “Ignacio Allende” ubicada en la comunidad Benito Juárez, Coatzintla,

Veracruz. El objetivo general de la investigación fue favorecer el desarrollo de la

competencia pedagógica didáctica de planeación a través de la implementación del

método de proyectos como modelo de atención pedagógica para gestionar el

aprendizaje en los alumnos de 5° y 6° de la escuela en mención. Los participantes del

estudio fueron 20 alumnos, de los grados 5° y 6°, cuyas edades oscilaban entre 10 -12

años.

El proyecto utilizó la estrategia de pedagogía por proyectos en la asignatura de español,

de tal modo que se relacionaran los contenidos para trabajar dos proyectos en común

para los diferentes grados, debían realizar tres proyectos por cada tema, cada proyecto

organizado en tres sesiones. Describe la autora que se propuso una estrategia de

enseñanza, elaborando un diseño instruccional donde se pudieran seguir las actividades

planeadas en ese proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la evaluación que se

llevaría a cabo al final del proyecto, todo esto permitía que las clases fueran más

interesantes y fomentaban la motivación entre los estudiantes.

Las conclusiones más relevantes radican en que definitivamente existen algunas

necesidades de aprendizaje que sufren los alumnos al tener que compartir el aula y el

profesor, con compañeros de edades y grados diferentes. Quizás el no contar en este

tipo de escuelas multigrado con los programas de estudio acorde para grado causa

trastornos en el desarrollo de las clases, es entonces donde juega un papel

preponderante el docente, el cual debe tener claro cuáles son las estrategias a desarrollar

con grado, debe tener un proceso riguroso de planeación que le permita llegar a cada

estudiante que a su vez está compartiendo el aula de clases con otros estudiantes, el

docente debe tener la capacidad de fomentar valores, principios de respeto, UMECIT

61

compañerismo y trabajo en equipo en cada uno de sus estudiantes. Todo esto lleva a los

autores de este proyecto y a sus lectores a reflexionar sobre la práctica docente,

rescatando y dándole un gran valor a la planeación docente.

El autor afirma dentro de sus conclusiones finales que “lo más importante en el ámbito

profesional docente es tener la capacidad de analizar, criticar, reflexionar e innovar.

Para proponer nuevos métodos de trabajo, que lleve a la mejora de los resultados y así

alcanzar la superación profesional, que es un proceso interminable, creando individuos

capaces de resolver problemas en esta sociedad que cambia constantemente”.

Leydi María Torrez Ruíz, en su artículo PLANIFICACIÓN DOCENTE, EN

CORRESPONDENCIA CON EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA–APRENDIZAJE, 2016, El propósito de la investigación fue analizar

la importancia que tiene para el docente de la carrera de Ingeniería Industrial la

planificación didáctica y su correspondencia con el desarrollo del proceso de enseñanza

– aprendizaje, el diseño metodológico es cualitativo, su enfoque fundamentado en el

paradigma interpretativo y socio crítico, la población de este estudio fueron los

docentes, estudiantes, coordinador de la carrera de Ingeniería Industrial y director del

departamento, todos pertenecientes al departamento de Ciencia Tecnología y Salud, en

la FAREM- Estelí, UNAN-Managua, la muestra la estuvo integrada por seis

estudiantes, dos directivos y seis docentes.

De manera literal el autor demuestra cómo incide la planificación docente en el

desarrollo del proceso de enseñanza y su correspondencia en el mismo. Los resultados

de la investigación señalan que todos los participantes, valoran de manera especial la

planificación, existiendo muchas veces discrepancia entre lo que se planifica y lo que

se desarrolla en el aula de clase. Lo anterior reafirma la importancia de la planificación

docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, como ésta

constituye un elemento esencial y articulador de la práctica académica y al final los más UMECIT

62

beneficiados serán los estudiantes quienes harán de sus clases un ambiente agradable y

motivador de aprendizaje.

Existen numerosos estudios apoyando la tesis de que el conocer lo estilos de

aprendizaje de los estudiantes facilita el quehacer académico, entre ellos la tesis

doctoral “LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL DISEÑO DE

MATERIALES HIPERMEDIA: La Enseñanza de Inglés como campo de

Investigación”. La experiencia de la UdA, del autor José Luis Monteagudo Vidal,

2014, esta tesis se orientó a “realizar una contribución a los crecientes esfuerzos que se

vienen realizando en los últimos años con el objetivo de incorporar las tecnologías de

la información y de la comunicación (Tics) al ámbito educativo en general, y a la

enseñanza del inglés como lengua extranjera”. Esta investigación busca investigar y

divulgar qué condiciones de la experiencia de enseñanza-aprendizaje tienden a facilitar

la adquisición de conocimientos. El estudio se llevó a cabo con 206 estudiantes que

cursaban primero de bachillerato del Colegio Sant Ermengol de Andorra la Vella, con

edades comprendidas entre los 15, 16 y 17 años.

La investigación tiene como objetivo final la propuesta de un modelo de experiencia

docente que denominaron ADEA (Atención a la Diversidad mediante los Estilos de

Aprendizaje). El modelo de enseñanza-aprendizaje propuesto inicia con el diagnóstico

del estilo propio de cada estudiante mediante la utilización de los instrumentos CHAEA

(Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje) y el ILSQ (Index of Learning

Styles Questionnaire). Esta investigación sugiere que el estudiante sea capacitado con

materiales de hipermedia teniendo en consideración sus estilos de aprendizaje, de ahí

la insistencia de que los docentes estén capacitados en la temática, lo que facilitará la

adquisición del aprendizaje por parte de los estudiantes. Los resultados mostraron como

los estudiantes que fueron instruidos con los materiales mencionados y que

consideraron sus estilos de aprendizaje, obtuvieron una mejora académica en UMECIT

63

comparación con aquellos que fueron instruidos en un entorno y como unos materiales

estándar.

Siguiendo con el estado del arte se presenta la siguiente investigación “ESTRATEGIA

DIDÁCTICA BASADA EN ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA LA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS EN ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA” del autor Freddy Pedro Quispe Condori, Lima-Perú,

en el año 2015, según el tenor literal el trabajo en mención está “centrado en el diseño

de una estrategia didáctica basada en estilos de aprendizaje para la resolución de

problemas aritméticos en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa “Antonio Raymondi” región San Martin”.

El enfoque de la investigación es cualitativa educacional, del tipo aplicada proyectiva.

La muestra fue de veinticinco estudiantes y dos docentes, los instrumentos aplicados

fueron la prueba pedagógica, guía de entrevista semiestructurada y cuestionario; el

resultado “evidenció que los estudiantes les falta trabajar procedimientos para resolver

problemas aritméticos, desconocen sus estilos de aprendizaje; los docentes no integran

procesos dinámicos y creativos en la enseñanza aprendizaje, además no planifican

teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes”. Entre las conclusiones

que se abordan en el trabajo se evidencia la necesidad de desarrollar estrategias

didácticas que incluyan la planificación de las clases a partir de los estilos de

aprendizaje de los estudiantes, mejorando con esto el desempeño docente y así poder

garantizar una mejor enseñanza.

Por otra parte, se presenta el siguiente artículo “EVALUACIÓN DE LOS ESTILOS

DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN FÍSICA DEL BINE” de los autores María de Lourdes Guadalupe

Galindo Ramírez y Raymundo Murrieta Ortega, el estudio se realizó en la Licenciatura

en Educación Física del Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE) “Gral. Juan

Crisóstomo Bonilla”, institución ubicada en la ciudad de Puebla, México, 2014, con el UMECIT

64

propósito de evaluar los estilos de aprendizaje de un grupo de estudiantes de tercer

semestre del ciclo escolar 2012-2013. El análisis se realiza desde el modelo de la

Programación Neurolingüística (PNL) propuesto por Bandler y Grinder. La

investigación es cuantitativa de tipo exploratorio, la población en estudio está

conformada por 35 alumnos, 13 mujeres y 22 hombres. Los resultados encontrados

reflejan que en el grupo estudiado predomina el estilo kinestésico, considerando

importante la necesidad de optimizar la práctica docente con metodologías que

atiendan a los estilos de aprendizajes de los estudiantes, los resultados de este artículo

se relacionan con la presente investigación, dado que demuestran la importancia de

incluir dentro del proceso de planeación docente los estilos de aprendizaje

enmarcándolo como elemento esencial y articulador del aprendizaje.

A nivel Nacional se encuentra el trabajo de investigación “DISEÑO DE UN

FORMATO PARA LA PLANEACIÓN DE CLASE QUE ARTICULA:

REFERENTES DE CALIDAD Y EL SABER PEDAGÓGICO Y

DISCIPLINAR”, del autor Gabriel Jaime Castaño Uribe, 2014, realizada en la ciudad

de Medellín (Colombia), el objetivo de esta investigación descrito de manera expresa

apunta a diseñar un formato para la planeación de la clase, como resultado de la voz de

los docentes, el análisis de las prácticas de aula y los diversos registros o formatos

utilizados por los docentes en las instituciones educativas; que brinde algunos soportes

teórico-prácticos en donde se articulen los referentes de calidad, el saber pedagógico y

el disciplinar y que esto redunde en el mejoramiento del proceso de enseñanza -

aprendizaje, la reflexión y la transformación positiva de las prácticas de aula.

El tipo de investigación es cualitativo, y buscó establecer una propuesta que permita la

planeación docente fundamentada en aspectos esenciales establecidos por el Ministerio

de Educación Nacional, como lo son el saber pedagógico, disciplinar y los referentes

de calidad, si se articulan estos elementos podrán proporcionar al docente mayores UMECIT

65

herramientas para su ejercicio profesional fortaleciendo significativamente sus

prácticas curriculares. Los resultados de este trabajo atañen a esta investigación dado

que refleja la imperiosa necesidad de que exista un formato de planeación docente que

inexorablemente hará de su labor una tarea estructurada y cuidadosa que resultará en

un proceso eficaz para la mancuerna docente-estudiante.

La investigación “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE AULA

MEDIANTE LA ARTICULACIÓN DE LA PLANEACIÓN DE CLASES EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CARLOS GARCÍA MAYORCA” de

Didier Julio Herrera Meza, 2019, Ciénaga Magdalena, Colombia, cuyo objetivo fue

articular la planeación de clases para fortalecer los procesos de gestión de aula en la

básica secundaria y media de la Institución Educativa Rural Carlos García Mayorca del

corregimiento de Cordobita en el municipio de Ciénaga, Magdalena, el tipo de

investigación es cualitativo, la población de la Institución está constituida por 480

estudiantes aproximadamente distribuidos en tres sedes, de las cuales, la sede principal

ofrece el servicio educativo de preescolar a once grado, y las sedes Jolonura y Aguja

de prescolar a grado quinto.

La básica secundaria de la Institución Carlos García Mayorca presenta una planta

docente de 10 maestros, la población estudiantil de ciclo de básica secundaria es de 150

estudiantes. Esta investigación permitió determinar el no empleo de planeadores de

clases por parte de sus docentes, sobresaliendo las clases magistrales y evidenciando la

poca participación del estudiante en el desarrollo de las mismas, entre otros elementos

esenciales para el desarrollo y construcción del aprendizaje. El propósito fundamental

del diseño fue establecer un plan de mejoramiento que procura el progreso en las

planeaciones de los docentes, lo cual según los resultados se logró de manera

satisfactoria, estableciendo espacios de reflexión pedagógica que vencieron la UMECIT

66

resistencia de algunos docentes al cambio, se impactó significativamente en la gestión

de aula en su componente de planeación.

Asimismo, el artículo “CONSTRUCCIÓN DE PLANEACIONES

PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA” de Yuliana María

Velásquez Uribe, Erika María Quiceno Figueroa y William Tamayo Agudelo,

Colombia, 2016, para esta investigación se contó con la participación de 18 maestros

de la ciudad de Medellín, la metodología usada fue la cualitativa de grupos focales. El

objetivo fue identificar las transformaciones generadas por un programa de formación

para el desarrollo de planeaciones con características inclusivas, en el cual se

desarrollaron talleres relacionados con el tema en cuestión.

Dentro de los resultados se encontró que existen muchas deficiencias en las

planeaciones de los docentes, específicamente cuando se trata de integrar la inclusión

dentro de esas planeaciones, manifestando que tienen muchas dificultades dado que no

se les capacita para tal fin, sino que su formación era desde metodologías unificadoras

y estandarizantes, afirmando que “tenemos poco conocimiento en metodologías y en la

forma de aprendizaje e intereses de los estudiantes”, lo que lleva a ratificar la

importancia que tiene para el docente el planear sus clases a partir del conocimiento de

los estilos de aprendizaje y los intereses del estudiante frente a ese proceso de

aprendizaje.

Desde el contexto local, en la Costa Caribe, se identifica la tesis de maestría titulada

“PLANEACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR DE LA PROFUNDIZACIÓN EN

CIENCIAS NATURALES EN EL GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA JESÚS DE NAZARETH”, de la autora Demeris Mercado Burgos,

2018, Lórica, Córdoba, Colombia, la investigación se desarrolló basada en una

metodología de enfoque mixto, desde un análisis cualitativo y cuantitativo, el objetivo UMECIT

67

de la investigación propone planificar y diseñar el currículo de profundización para el

área de Ciencias Naturales que mejore el rendimiento académico de los estudiantes de

la institución en mención, la muestra estuvo constituida por de diez (10) estudiantes del

grado 3°, la rectora de la institución y cinco (5) docentes de básica primaria.

Los resultados de la investigación muestran que los estudiantes presentaban

dificultades en el rendimiento académico de la profundización en ciencias naturales y

que no existía una malla curricular planeada para esta área. Luego del análisis

realizaron el diseño de la planificación de la malla curricular a partir del Modelo Basado

en Evidencias (MBE) propuesto por el ICFES con el objeto de dar solución a la

problemática presentada en la básica primaria de la institución Educativa Jesús de

Nazareth. Lo anterior denota como la planeación es y seguirá siendo un elemento

necesario y articulador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante.

Todo lo expresado en los trabajos de grado y en los artículos encontrados, llevan

inexorablemente a la idea inicial de esta investigación, es necesario articular la

planeación docente con cada una de las actividades pedagógicas realizadas en el aula

de clase, los estudiantes tienen diversas formas de adquirir el conocimiento, está en los

educadores proveerlos de las herramientas necesarias que se adapten a sus estilos de

aprendizaje y a sus inteligencias diversas, está en ellos realizar una excelente

planeación de clase que permita a los estudiantes acercarse al conocimiento con

motivación y hacer de este una herramienta esencial para ayudar a la sociedad. El

docente tiene la tarea fundamental de influir en todo lo que hace el estudiante para

aprender.

UMECIT

68

2.1.3 Bases Legales

En el ordenamiento jurídico colombiano, la norma de mayor jerarquía es la constitución

política de 1991, sin perder de vista que hacen parte de ella, vía bloque de

constitucionalidad todos los tratados internacionales suscrito por el estado. Desde ese

enfoque se tiene que la educación está erigida como un derecho humano, por la

Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 (Adoptada y proclamada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de

diciembre de 1948), los términos de la misma fueron los siguientes:

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos

en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental

será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el

acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos

respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el

fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;

favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos

los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las

Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de

darse a sus hijos.

A su vez propiamente dicho, la Constitución política de Colombia, reservó el artículo

67 para la educación, en el cual estableció de manera literal que: “La educación es un

derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se

busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores

de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos

humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el UMECIT

69

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El

Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria

entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de

preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones

del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan

sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia

de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y

por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el

adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias

para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades

territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios

educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley”.

(Constitución Política de Colombia,1991)

Así mismo, el artículo 68 ibidem, señala “Los particulares podrán fundar

establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para su creación y

gestión. La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de

educación. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y

pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad

docente. Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para

sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser

obligada a recibir educación religiosa. Las integrantes de los grupos étnicos tendrán

derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. La erradicación

del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con

capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”.

En ese orden el Estado se impuso obligaciones respecto de la educación, concretamente

en el artículo 70, estableció “El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso

a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la UMECIT

70

educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas

las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas

manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y

dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la

ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación”.

Una vez establecidas las bases constitucionales y generales sobre la materia, damos

cuenta del desarrollo legislativo y actual de la educación en Colombia. En primer

término, es necesario la cita de la Ley General de Educación, ley 115 de 1994, la cual,

al fijar su objeto, manifestó en el artículo 1, lo siguiente:

“Artículo1. Objeto de la Ley. La educación es un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las

normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una

función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de

la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el

derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza,

aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica

(primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en

edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones

físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que

requieran rehabilitación social.”

En cuanto a las finalidades, de manera diáfana la norma estatuyó: UMECIT

71

Artículo 5º.- Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la

Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen

los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación

integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y

demás valores humanos.

2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a

los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y

equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan

en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a

la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la

apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y

cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la

cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus

diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica

de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el

Caribe. UMECIT

72

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y

de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas

de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento

del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales,

de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la

defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo

individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la

recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,

adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita

al educando ingresar al sector productivo. Decreto Nacional 114 de 1996, la Educación

no Formal hace parte del Servicio Público Educativo.

Finalmente, la educación superior, viene definida en el artículo 1 de la ley 30 de 1992,

donde literalmente establece la norma:

En su Artículo 1° La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el

desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con

posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo

de los alumnos y su formación académica o profesional. UMECIT

73

Haciendo un descenso en jerarquía normativa, se resaltaron las disposiciones más

relevantes sobre la regulación educativa en Colombia, fundamento legal del presente

proyecto.

2.2 Definición Conceptual y Operacional de las variables (Cuantitativa)

Identificación de las variables del estudio de investigación

✓ Variable Independiente: Es considerada la causa real o supuesta de un

fenómeno. Son variables explicativas cuya influencia o efecto en la variable

dependiente se pretende descubrir en la investigación. Hace referencia al núcleo

central del proceso investigativo y, por tanto, es básica en él. En la investigación

es “La Planeación Educativa”.

✓ Variable Dependiente: Es considerada el efecto, designa las variables a

explicar o resultados respecto a los cuales hay que buscar su motivo o razón de

ser. En la investigación es “Los Estilos de aprendizaje en estudiantes de

Fisioterapia”.

UMECIT

74

2.3 Operacionalización de las Variables

OBJETIVOS VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR INSTRUMENTO

1.Identificar los estilos de

aprendizaje de los estudiantes de

VIII semestre de Fisioterapia de

la Universidad del Sinú sede

Montería.

Estilos de

Aprendizaje

Son todos aquellos

rasgos cognitivos y

fisiológicos por los que

los estudiantes perciben e

interactúan dentro de los

procesos de aprendizaje.

Ver cuadro

encuestas N°1

Encuesta N°1

2. Establecer mediante prueba

diagnóstica de conocimientos el

estado de los aprendizajes y

dominio procedimental,

conceptual y actitudinal, de la

población objeto de estudio.

Conocimientos

Previos

Son todos aquellos

saberes y dominios

conceptuales,

procedimentales y

actitudinales que el

estudiante posee al iniciar

el curso.

Revisión

documental

1.Revisión

documental de las

notas del semestre

anterior.

2.Capítulo5:

Propuesta de

implementación del

plan de clases.

3.Implementar un modelo

integral de planificación de

clases teniendo en cuenta los

estilos de aprendizaje para el

fortalecimiento de los

aprendizajes en una muestra

experimental de estudiantes de

VIII semestre de la Universidad

del Sinú sede Montería.

Planificación

de clases.

Es el proceso

estructurado y secuencial

de las actividades que

permiten prever los

elementos necesarios e

indispensables en el

quehacer educativo,

facilitando alcanzar los

objetivos de enseñanza-

aprendizaje deseados para

el curso.

1. ¿Te gustaría que

las planeaciones

diarias de tus docentes

tuvieran en cuenta tus

expectativas frente al

aprendizaje?

2. ¿Te gustaría

conocer los objetivos y

metas de aprendizaje

que desarrollarás en el

curso?

3. ¿Qué

herramientas crees que

Encuesta N°2

UMECIT

75

podrían llevarte a un

mejor desempeño

académico?

4.Valorar el estado de los

aprendizajes, a partir del

dominio procedimental,

conceptual y actitudinal, luego

de la implementación del modelo

integral de planificación de

clases basado en los estilos de

aprendizaje y contrastarlo con el

grupo control de la población

objeto de estudio.

Resultados

académicos

Rendimiento

académico esperado en el

estudiante al finalizar el

curso.

1. ¿Te gustó el

nuevo modelo de

planeación empleado

por el docente?

2. ¿Crees que el

nuevo modelo de

planeación empleado

por el docente

contribuyó a tu

proceso de

aprendizaje?

3. ¿Crees que el

nuevo modelo plantea

posibilidades de

utilizar los

aprendizajes en

situaciones nuevas?

4. ¿Qué aportes

importantes crees ha

tenido el nuevo

modelo de planeación

de clases a tu proceso

de enseñanza-

aprendizaje?

- Encuesta N°3

- Técnica de

Observación a través

de una lista de

comprobación o

Checklist.

-Evaluación al

finalizar el primer

corte de la asignatura

luego de la

implementación del

nuevo modelo de

plan de clases.

UMECIT

Capítulo III: ASPECTOS

METODOLÓGICOS DE LA

INVESTIGACIÓN

UMECIT

77

3.1 Paradigma, Método y/o Enfoque de Investigación

La investigación es desarrollada bajo el modelo epistémico del positivismo, con un

enfoque cuantitativo; el cual se caracteriza por ser secuencial y probatorio, se trabaja

la lógica deductiva, no se presume el resultado, sino que existe un reporte numérico

que evidencia el resultado de la investigación. Cada etapa precede a la siguiente y no

podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos

redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se

derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un

marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan

variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un

determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos

estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.

(Hernández,2014)

El enfoque cuantitativo según Hernández, 2014 tiene las siguientes características:

1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas

de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?

2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto

sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre

cuestiones específicas.

3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera

lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un

marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias

hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba

mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados

corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si

se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al UMECIT

78

apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se

rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.

4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de

recolectar y analizar los datos.

5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o

conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar

procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una

investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se

siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los

fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.

6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante

números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.

7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles

explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y

se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la

experimentación o en las pruebas de causalidad.

8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales

(hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación

de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013a).

9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que

se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en

lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados

del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias

de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).

UMECIT

79

10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso)

y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de

recolectar los datos.

11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados

en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población).

También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los

fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre

elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de

teorías.

13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas

reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las

conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza

con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el

investigador somete a prueba.

15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales

(Bergman, 2008).

16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene

ahora explicar cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.

3.2 Tipo de Investigación

La investigación se considera de tipo evaluativa, la cual busca identificar el

impacto de un programa respecto de sus objetivos iniciales. UMECIT

80

La investigación evaluativa es un tipo especial de investigación aplicada cuya meta,

a diferencia de la investigación básica, no es el descubrimiento del conocimiento.

Poniendo principalmente el énfasis en la utilidad, la investigación evaluativa debe

proporcionar información para la planificación del programa, su realización y su

desarrollo. La investigación evaluativa asume también las particulares

características de la investigación aplicada, que permite que las predicciones se

conviertan en un resultado de la investigación. Las recomendaciones que se hacen

en los informes evaluativos son, por otra parte, ejemplos de predicción. Suchman

(como se citó en Correa et al., 1996, p. 31)

3.3 Diseño de la Investigación

Esta investigación está fundamentada en el enfoque cuantitativo, diseño experimental.

Una acepción particular de experimento, más armónica con un sentido científico del

término, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más

variables independientes (supuestas causas antecedentes), para analizar las

consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes

(supuestos efectos consecuentes), dentro de una situación de control para el

investigador tal como lo dice Fleiss, O’Brien, y Green (como se citó en Hernández,

2014. Es decir, los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador pretende

establecer el posible efecto de una causa que se manipula:

En un experimento, el investigador prepara deliberadamente una

situación a la que son expuestos varios casos o individuos. Esta

situación consiste en recibir un tratamiento, una condición o un estímulo

en determinadas circunstancias, para después evaluar los efectos de la

exposición o aplicación de dicho tratamiento o tal condición. Por decirlo UMECIT

81

de alguna manera, en un experimento se “construye” una realidad.

(Hernández, 2014, p. 152)

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Hernández (2014), la recolección se basa en instrumentos estandarizados. Es

uniforme para todos los casos. Los datos se obtienen por observación, medición y

documentación. Se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables

en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se

prueban y ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con

posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas.

Técnicas de Investigación.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes técnicas para la

recolección de la información, la cual permiten abordar la temática planteada:

- Encuesta: la encuesta como técnica permite percibir información o datos

por parte de los participantes a quienes se les aplica. “El método de encuesta

resulta adecuado para estudiar cualquier hecho o característica que las personas

estén dispuestas a informa” (Monge, 2011, p. 134)

- Observación participante: Esta técnica permitió identificar los estilos de

aprendizaje que desarrollan los estudiantes de acuerdo a sus características y

necesidades individuales. En este sentido, se propende por evaluar las

planeaciones de clase a la luz de los estilos que presentan los estudiantes. La

observación es fundamental porque a través de ella se reconoce el contexto en UMECIT

82

la que interactúan los participantes de la investigación. Según Mackernan (2008)

plantea que:

La observación participante se puede definir como la práctica de

hacer investigación tomando parte en la vida del grupo social o

institución que se está investigando…participando el investigador

se acostumbra a ser un actor en la situación social y puede asimilar

y comprender el comportamiento. (p.84)

- Revisión documental: Es importante la revisión de los documentos como

las planeaciones de las clases, dado que estás constituyen un insumo para los

aspectos que se desean investigar.

Instrumentos de la Investigación.

- Cuestionario para conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes consta de

40 preguntas que están enfocadas en determinar cuál es la preferencia de

aprendizaje que poseen los estudiantes (ver anexo 1).

- Cuestionario sobre la percepción de los estudiantes sobre la planificación

docente (ver anexo 2).

- Cuestionario sobre los resultados de la implementación del nuevo modelo

basado en los estilos de aprendizaje de los estudiantes. (ver anexo 3).

- Lista de chequeo para valorar el estado de los aprendizajes de los estudiantes a

partir del dominio procedimental, conceptual y actitudinal. (ver anexo 4).

- Lista de chequeo para valorar la percepción de desempeños académicos de los

estudiantes antes y después de la aplicación del nuevo formato de planeación

pedagógica (ver anexo 5). UMECIT

83

- Lista de chequeo para valorar las ventajas del nuevo modelo de planeación de

clases frente al modelo tradicional (ver anexo 6).

- Cuestionario realizado a los docentes sobre que tanto conocen de estilos de

aprendizaje y estrategias de enseñanza utilizadas. (ver anexo 7)

Tabla 2. Técnicas e instrumentos de recolección de información

TECNICA TIPO INSTRUMENTO

Cuestionario Escrita (Digital) Guion del cuestionario

Observación No participante Lista de chequeo

Revisión documental Ficha de registro Informe de

seguimiento a los

los aprendizajes.

Fuente: En esta tabla se presentan las técnicas e instrumentos utilizados en el desarrollo de la

investigación.

3.5 Población, Muestra y Muestreo (cuantitativa)

3.5.1 Población y/o Descripción del Escenario de Investigación

Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones Lepkowski (como se citó en Hernández, 2014).

Para la realización de este estudio se tuvo en cuenta una población de 60 estudiantes

de II semestre de la asignatura de Biomecánica pertenecientes al programa de

Fisioterapia de la Universidad del Sinú sede Montería, Córdoba, Colombia. UMECIT

84

3.5.2 Muestra y Criterios de Selección de los Informantes Clave

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un subconjunto de

elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que

llamamos población. (Hernández, 2014).

Es importante la selección de las muestras que se utilizarán durante la investigación:

“Las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o

los propósitos del investigador” (Hernández, 2014, p. 176). La muestra se selecciona

de acuerdo a las características de la población objeto de estudio. Para la presente

investigación se tomó una muestra de 30 estudiantes de II semestre de Fisioterapia, y

30 estudiantes para el grupo control, los cuales fueron elegidos mediante un muestreo

aleatorio simple.

Criterios de Inclusión

• Estudiantes del programa de Fisioterapia que se encuentren en II semestre y deseen

participar voluntariamente del estudio.

• Estudiantes matriculados en la asignatura de Biomecánica.

Criterios exclusión

• Estudiantes no pertenecientes al programa de Fisioterapia de la Universidad del

Sinú, estudiantes no inscritos en II semestre de Fisioterapia, estudiantes no inscritos

en la asignatura de Biomecánica.

UMECIT

85

3.6 Procedimiento de la investigación

La presente investigación se desarrolló teniendo en cuenta tres etapas:

• Etapa 1: Se escogieron los estudiantes de II semestre del programa de

Fisioterapia, del curso de Biomecánica, logrando emplear un cuestionario que

permitió determinar sus estilos de aprendizaje, dicho cuestionario contenía 40

preguntas. Posteriormente se dividirá el curso mediante un muestreo aleatorio

simple. El grupo muestra será el grupo 1, con el que se desarrollarán clases y

actividades basadas en los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes

pertenecientes a ese grupo y el grupo 2 será el grupo control con el que se

desarrollarán clases y actividades tradicionales.

• Etapa 2: Se realiza la sistematización y estructuración de los datos obtenidos

en las encuestas, efectuando el análisis de los datos con el objetivo de generar

las conclusiones correspondientes.

• Etapa 3: Se establece una propuesta al problema de la investigación.

3.7 Validez y Confiabilidad de los instrumentos

La evaluación mediante el juicio de expertos, método de validación cada vez más

utilizado en la investigación, “Consiste, básicamente, en solicitar a una serie de

personas la demanda de un juicio hacia un objeto, un instrumento, un material de

enseñanza, o su opinión respecto a un aspecto concreto” (Cabero y Llorente, 2013,

p.14). Se trata de una técnica cuya realización adecuada desde un punto de vista

metodológico constituye a veces el único indicador de validez de contenido del

instrumento de recogida de datos o de información (Escobar y Cuervo, 2008).

UMECIT

86

Una licenciada en Lengua Castellana revisó los instrumentos y determinó que su

contenido era el adecuado para recopilar la información requerida para la investigación.

Para el desarrollo de esta investigación se elaboró un cuestionario con el fin de

determinar la preferencia de estilos de aprendizaje de los estudiantes y otras encuestas

para determinar la percepción de los estudiantes sobre la planificación docente y sobre

los resultados de la implementación del nuevo modelo basado en los estilos de

aprendizaje de los estudiantes. Luego del pilotaje con la tutora finalmente se

determinaron las preguntas sobre la manera en la que los estudiantes aprendían con

mayor facilidad y se determinó que preguntas respondían a que objetivos de la

investigación, excluyendo las que no eran útiles para los mismos. Para la consecución

de todo esto fue necesaria la participación de los estudiantes, docentes de la

universidad, por lo que se contó con la aprobación y acompañamiento de los directivos

del programa, tal como lo hace constar el certificado relacionado en el anexo N°16,

manifestando el aval al maestrante para el desarrollo de las actividades que permitan

dar cumplimiento a los objetivos de la presente investigación.

Los estudiantes que participaron de esta investigación manifestaron la disposición

frente a cada una de las actividades, todo esto soportado por el formato de

consentimiento informado (Anexo N°14).

3.8 Consideraciones Éticas

3.8.1 Criterios de Confidencialidad y Obtención del Consentimiento Informado

Esta investigación permitirá el derecho del estudiante de elegir pertenecer o no a ella,

por lo que para el desarrollo de la misma se utilizará el consentimiento informado como

documento legal que respalde las acciones y proteja todo lo que resulte de la

investigación. UMECIT

87

Respecto de los consentimientos informados, estos fueron enviados de manera

individual vía correo electrónico por cada estudiante, lo cual es justificable y

completamente válido. Lo primero por cuenta de la pandemia ocasionada por el Covid-

19 que ha generado que incluso las clases de desarrollen de manera virtual y ha

impedido el contacto físico con los estudiantes desde el inicio de esta investigación, y

lo segundo por cuenta de la ley 527 de 1999, “Por medio de la cual se define y

reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las

firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras

disposiciones.” Cuyo artículo 5 establece literalmente que: “No se negarán efectos

jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de

que esté en forma de mensaje de datos”.

Esta investigación está regida por la ley 1581 de 2012 y respeta el marco Constitucional

específicamente en su artículo 15 donde expresa literalmente que “Todas las personas

tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe

respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y

rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y

en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y

circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la

Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son

inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los

casos y con las formalidades que establezca la ley.

Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará

la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios

motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de

comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría UMECIT

88

General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas

siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso

sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las

medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las

demás responsabilidades a que hubiere lugar. Para efectos tributarios judiciales y para

los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la

presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos

que señale la ley.

3.8.2 Riesgos y Beneficios Conocidos y Potenciales

Esta investigación no representa riesgos para la salud física y emocional de los

participantes, por el contrario, permitirá mejorar técnicas de enseñanza-aprendizaje de

docentes y estudiantes, lo que se reflejará en su quehacer académico.

UMECIT

Capítulo IV: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

UMECIT

90

En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos tras el análisis al que han

sido sometidos los datos, con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados en la

presente investigación.

4.1 Procesamiento de los datos

Teniendo en cuenta los objetivos específicos, a continuación, se presenta el

análisis de resultados a través del enfoque cuantitativo de la investigación.

Análisis del primer objetivo específico:

“Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de II semestre de Fisioterapia

de la Universidad del Sinú sede Montería”.

Para lograr este objetivo se llevó a cabo la aplicación de una encuesta basada en 40

preguntas, que permitió darle a cada respuesta una puntuación que luego llevó a

ponderar uno o varios estilos de aprendizaje en cada estudiante.

El análisis de los datos permite evidenciar como el estilo de aprendizaje que predomina

en el grupo muestra de los estudiantes de II semestre de la asignatura de Biomecánica

del programa de Fisioterapia es el estilo Reflexivo (60%), es decir estamos frente a una

mayoría de estudiantes con predominio analítico, los cuales prefieren considerar

experiencias, observarlas y examinar desde diferentes puntos de vista, estudiantes que

prefieren escuchar y analizar antes de dar a conocer su opinión, son minuciosos en la

toma de decisiones y receptivos en su proceso de aprendizaje.

Sin embargo, pese a que la mayoría de los estudiantes son reflexivos, no podemos

olvidar al estudiante Pragmático, que en esta investigación constituyó el 17%, un UMECIT

91

estudiante que aprende fundamentalmente con la práctica, los cuales buscan la

aplicación práctica de sus ideas, toman decisiones de forma rápida y les gusta la

resolución de situaciones problémicas y el estudiante Teórico que tiende a ser

perfeccionista, son más profundos en sus apreciaciones, les gusta analizar y sintetizar,

constituyó el 3% de la muestra, es importante resaltar que un 20% de los estudiantes

poseen la combinación de dos o tres estilos. Del procesamiento de estos datos es

llamativo el hecho de que el estilo Activo no predomine en ninguno de los estudiantes.

Es entonces, como los estilos de aprendizaje de los estudiantes pertenecientes a la

investigación en orden de preferencia son: Reflexivo, Pragmático y Teórico.

Gráfica 1. Estilos de aprendizaje de los estudiantes participantes en la

investigación

Fuente: Estilos de aprendizaje dominantes en los estudiantes de II semestre de la asignatura de

Biomecánica

En la tabla que se presenta a continuación se evidencia la consolidación de los estilos

de aprendizaje de la población muestra de la investigación:

0%

60%

3%

17%

20%

ESTILOS DE APRENDIZAJEACTIVO

REFLEXIVO

TEÓRICO

PRAGMÁTICO

UMECIT

92

Tabla 3. Resultado estilos de aprendizaje de la población muestra

Fuente: Los resultados son obtenidos de la presente investigación

En cuanto a la variable sexo, en la siguiente tabla se evidencia las diferencias

significativas en función del mismo. Tanto en hombres como mujeres predomina el

estilo Reflexivo, seguido por el Pragmático.

Tabla 4. Resultados de estilos de aprendizaje entre el género femenino y

masculino

Estilos de aprendizaje Hombres Mujeres

TEÓRICO 5,55% (1) UMECIT

93

REFLEXIVOS 75,00% (9) 50,00% (9)

PRAGMÁTICOS 16,66% (2) 16,66% (3)

COMBINACIÓN 8,33% (1) 27,77% (5)

Fuente: Datos arrojados en la presente investigación

Análisis del segundo objetivo específico:

“Establecer mediante prueba diagnóstica de conocimientos el estado de los

aprendizajes y dominio procedimental, conceptual y actitudinal, de la población objeto

de estudio”.

Para lograr este objetivo se realizó una prueba diagnóstica al iniciar el curso, con el fin

de valorar el dominio procedimental y conceptual de los estudiantes matriculados en la

asignatura de Biomecánica, la cual arrojó el siguiente resultado:

La pregunta N°2 y N°3 que definen el dominio procedimental del estudiante nos

muestra que sólo el 20% de ellos responde con acierto, lo cual indica que ante la

presentación de una situación problémica simulada no tienen clara cuál es la decisión

correcta a seguir con el paciente que impida afectar su funcionalidad y ello ayude a

evitar complicaciones neurovasculares futuras, en la pregunta N°3 sólo el 47% de los

estudiantes conoce cuál es el medio físico que como profesional en formación en el

área de Fisioterapia se debe emplear en la situación presentada.

Tabla 5. Resultado de preguntas del examen inicial (dominio procedimental)

Pregunta del examen inicial Porcentaje de estudiantes que

respondieron acertadamente cada

pregunta

2 20%

3 47%

Fuente: Resultados de la presente investigación UMECIT

94

En la siguiente gráfica se presente la información de la tabla anterior:

Gráfica 2. Resultados dominio procedimental

Fuente: Resultados de la presente investigación

Las preguntas de la prueba diagnóstica inicial que valoran el dominio conceptual de los

estudiantes arrojaron los siguientes resultados, tal como se evidencia en la siguiente

tabla:

Tabla 6. Resultado de preguntas del examen inicial (dominio conceptual)

Pregunta del examen inicial Porcentaje de estudiantes que

respondieron acertadamente

cada pregunta

1 43%

4 47%

5 90%

6 43%

7 40%

2

3

20%47%

0

1

2

3

4

1 2

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL DOMINIO PROCEDIMENTAL

Pregunta evaluación inicial

Porcentaje de acierto de los estudiantes

UMECIT

95

8 94%

9 74%

10 37%

Fuente: Resultados de la presente investigación.

En la siguiente gráfica se presentan los resultados de la tabla anterior:

Gráfica 3. Resultados sobre preguntas dominio conceptual

Fuente: Resultados de la presente investigación.

El análisis de lo anterior conlleva a la afirmación de que los estudiantes al iniciar el

curso presentan grandes dificultades en el manejo del dominio de conceptos que son

necesarios para el inicio de la nueva asignatura, el poseer dichos conocimientos

garantizará un mejor aprendizaje en el nuevo curso, reflejando que sólo el 37,5% del

total de las preguntas fueron contestadas correctamente, el análisis por número de

estudiantes arrojó que 13 estudiantes aprobaron el examen (43,3%) y 17 de los mismos

reprobaron (56,66%). En la siguiente tabla se presenta la calificación obtenida por los

estudiantes:

43%47%

90%

43% 40%

94%

74%

37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 4 5 6 7 8 9 10

PORCENTAJE DE ACIERTO DE PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL DOMINIO CONCEPTUAL

UMECIT

96

Tabla N 7. Calificación obtenida por los estudiantes al inicio del curso

Calificación Número de Estudiantes Porcentaje

4,5 3 10%

4 5 17%

3,5 2 7%

3 3 10%

2,5 3 10%

2 6 20%

1,5 6 20%

1 2 7%

Total 30 100%

Fuente: Resultados de la presente investigación.

En la siguiente gráfica se presentan los resultados de la evaluación inicial:

Gráfica 4. Resultados evaluación inicial

Fuente: Resultados de la presente investigación.

3

5

23 3

6 6

2

10%

17%

7%

10% 10%

20% 20%

7%

0

1

2

3

4

5

6

7

4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1

RESULTADO FINAL EVALUACIÓN INICIAL

Número de Estudiantes PorcentajeUMECIT

97

Para lograr este objetivo también se tomó como referencia la revisión documental de

las notas de los cursos que eran prerrequisito para la asignatura de Biomecánica, en la

cual se encontró bajo rendimiento académico en los cursos de Biofísica y Anatomía,

que pese a que los estudiantes aprobaron la asignatura lo hicieron con calificaciones

aceptables, es de resaltar también que las calificaciones más bajas estuvieron en el curso

de Anatomía, la cual es una asignatura práctica, lo que permite inferir que los

estudiantes tuvieron un bajo rendimiento frente a la asignatura de Biofísica que era

netamente teórica. Aunado a esto fue un curso desarrollado durante la pandemia

ocasionada por el Covid-19, desarrollado bajo la modalidad virtual, lo cual permite

deducir que las competencias praxiológicas de la asignatura no fueron adquiridas de la

mejor manera por parte del estudiante. Así mismo, es visible como dos estudiantes

tuvieron notas sobresalientes en ambas asignaturas, siendo mayor en el curso de

Biofísica, lo que lleva a pensar también que su papel sobresaliente dentro del curso

puede deberse a capacidades personales no relacionadas con estrategias de aprendizaje

desarrolladas dentro del aula de clases.

En los anexos se presentan las notas de los cursos.

Análisis del tercer objetivo específico

“Implementar un modelo integral de planificación de clases teniendo en cuenta los

estilos de aprendizaje para el fortalecimiento de los aprendizajes en una muestra

experimental de estudiantes de II semestre de la Universidad del Sinú sede Montería”.

Para lograr este objetivo se proponen 8 actividades las cuales fueron desarrolladas

durante dos meses con los estudiantes pertenecientes al grupo muestra del curso de

Biomecánica del programa de Fisioterapia de la Universidad del Sinú, las cuales se UMECIT

98

evidencian mediante fotos y la descripción de cada actividad en el capítulo V

(propuesta) de la presente investigación. Las actividades descritas se basaron en el

resultado que arrojó la identificación y el análisis de los estilos de aprendizaje de los

estudiantes y a partir de ahí se hizo el diseño de dichas actividades, las cuales se

adaptaron a la forma de aprender que predomina en los estudiantes.

Para el cumplimiento de este objetivo se tuvo en cuenta una encuesta aplicada a los

estudiantes, la cual permitió conocer la percepción que tienen ellos respecto a la

planeación de clases de sus docentes, a la cual respondieron:

✓ Les gustaría que las planeaciones diarias de los docentes tengan en

cuenta sus expectativas frente al aprendizaje (93,3%).

✓ Les gustaría conocer los objetivos y metas de aprendizaje al iniciar el

curso (100%).

✓ Consideran que debe ser tenido en cuenta la forma en la que aprende el

estudiante dentro de las estrategias empleadas por el docente en el aula de clases

(86.7%).

En los siguientes diagramas de presentan los datos obtenidos con respecto a la

percepción por parte de los estudiantes con relación a la planeación de clases:

Gráfica 5. Respuesta sobre la planeación diaria

Fuente: Resultados de la presente investigación.

UMECIT

99

Gráfica 6. Respuestas sobre objetivos y metas de aprendizaje

Fuente: Resultados de la presente investigación.

Gráfica 7. Respuestas sobre herramientas que emplea el docente para las clases

Fuente Fuente: Resultados de la presente investigación.

Fuente: Resultados de la presente investigación.

UMECIT

100

Análisis del cuarto objetivo específico:

“Valorar el estado de los aprendizajes, a partir del dominio procedimental, conceptual

y actitudinal, luego de la implementación del modelo integral de planificación de clases

basado en los estilos de aprendizaje y contrastarlo con el grupo control de la población

objeto de estudio”.

Para lograr este objetivo se realizó una evaluación final que permitió comparar los

desempeños de los estudiantes pertenecientes al grupo muestra y al grupo control de la

presente investigación, para lo cual se hizo el siguiente análisis:

✓ Comparando los dos grupos se encontró que el grupo muestra frente al

grupo control obtuvo menos estudiantes con calificaciones perdidas, con

calificaciones entre 2.0-2.9, equivalentes al 10% de la población, menos

estudiantes del grupo muestra con calificaciones en el rango entre 3.0-3.9

(16,7%) y mayor número de estudiantes del grupo muestra con

calificaciones entre 4.0-5.0 (73,3%).

Tabla 8. Resultado de la implementación de un modelo planificación de clases

basado en los estilos de aprendizaje (grupo control vs grupo muestra)

Rango de notas Grupo muestra Grupo control

calificación final 2.0-2.9 3 5

3.0-3.9 5 11

4.0-5.0 22 14

Fuente: Resultado final grupo muestra vs grupo control.

En la siguiente gráfica se muestra el rango de notas obtenido por el grupo de muestra

y el grupo control de los estudiantes:

UMECIT

101

Gráfica 8. Resultados del modelo de planificación a partir de los estilos de

aprendizaje

Fuente: Resultado final grupo muestra vs grupo control.

✓ Se realizó un análisis comparando los resultados de la evaluación inicial

respecto de la evaluación final y se obtuvo que los estudiantes mejoraron

considerablemente sus calificaciones al finalizar la implementación del

nuevo modelo basado en los estilos de aprendizaje, arrojando el siguiente

resultado:

Tabla 9. Resultados 1 evaluación del grupo muestra

Rango de notas Evaluación Evaluación

calificación final inicial final

1.0-1.9 8 2

2.0-2.9 9 5

3.0-3.9 5 12

4.0-5.0 8 11

Fuente: Resultado final grupo muestra antes y después de la implementación. Resultados de la

presente investigación.

3 5

22

511 14

0

10

20

30

2.0-2.9 3.0-3.9 4.0-5.0

ESTU

DIA

NTE

S

RANGO DE NOTAS

RESULTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO PLANIFICACIÓN DE CLASES BASADO EN LOS ESTILOS DE

APRENDIZAJE

GRUPO MUESTRA GRUPO CONTROL

UMECIT

102

En la siguiente gráfica se presentan los resultados de la evaluación del grupo muestra

antes y después de la implementación del nuevo modelo:

Gráfica 9. Evaluación del grupo muestra

Fuente: Resultado final grupo muestra antes y después de la implementación de la presente

investigación.

✓ Visto de otro modo, se realizó un comparativo de la evaluación inicial del

grupo muestra antes de la implementación del nuevo modelo respecto a todas

las actividades incluidas durante el primer corte y el análisis arrojó que los

estudiantes mejoraron sus calificaciones al finalizar el corte, con un 10% de

estudiantes en el rango de notas entre 1.0-1.9, el 16,7% de los mismos con

notas entre 2.0-2.9 y un 73,3% con notas entre 4.0-5.0.

Tabla 10. Resultados 2 de la evaluación del grupo muestra

Rango de notas Evaluación Evaluación

calificación inicial final corte

final

89

5

8

2

5

1211

0

2

4

6

8

10

12

14

1.0-1.9 2.0-2.9 3.0-3.9 4.0-5.0

N°E

STU

DIA

NTE

S

RANGO DE NOTAS

RESULTADOS EVALUACIÓN DEL GRUPO MUESTRA ANTES DE INICIAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO Y DESPUÉS

DEL MISMO

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL

UMECIT

103

1.0-1.9 8 3

2.0-2.9 9 5

3.0-3.9 5 0

4.0-5.0 8 22

Fuente: Resultado final grupo muestra antes y después de la implementación en la presente

investigación.

En la presente gráfica se presentan los porcentajes de la evaluación del grupo antes de

iniciar la implementación del nuevo modelo:

Gráfica 10. Evaluación del grupo en la implementación del nuevo modelo

Fuente: Resultado final grupo muestra antes y después de la implementación en la presente

investigación.

Se realizó una encuesta al finalizar la implementación del nuevo modelo para conocer

la percepción de los estudiantes sobre el mismo y se encontró que el 96,7% de los

estudiantes les gustó el nuevo modelo de planeación empleado por el docente,

considerando que contribuyó en su proceso de aprendizaje, planteando nuevas y

mejores posibilidades de emplear esos aprendizajes en situaciones nuevas, por lo cual

el 83,3% de los participantes en la investigación consideraron que el nuevo modelo

8 95

83 5

0

22

0

10

20

30

1.0-1.9 2.0-2.9 3.0-3.9 4.0-5.0

N°E

STU

DIA

NTE

S

RANGO DE NOTAS

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL GRUPO MUESTRA ANTES DE INICIAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO Y

DESPUÉS DEL MISMO

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL CORTE

UMECIT

104

basado en los estilos de aprendizaje definitivamente orienta el proceso de enseñanza

aprendizaje de los mismos.

Gráfica 11. Respuesta sobre el modelo de planeación

Fuente: Resultado de la presente investigación.

Gráfica 12. Respuesta sobre el modelo empleado por el docente para el

aprendizaje

Fuente: Resultado de la presente investigación.

UMECIT

105

Gráfica 13. Respuestas sobre posibilidades de aprendizajes en situaciones nuevas

Fuente: Resultado de la presente investigación.

Gráfica 14. Respuestas sobre el nuevo modelo de planeación de clases

Fuente: Resultado de la presente investigación.

Se realiza lista de chequeo para valorar el estado de los aprendizajes de los estudiantes

a partir del dominio procedimental, conceptual y actitudinal de los estudiantes del curso

de Biomecánica del programa de Fisioterapia.

UMECIT

106

INDICADOR PLANEACIÓN

TRADICIONAL

PLANEACIÓN NUEVA

SI NO SI NO

Posee capacidad para recordar y emplear

conceptos relevantes a cerca de las

condiciones biomecánicas que lleven a

proveer atención en fisioterapia efectiva y

eficiente para los pacientes.

X

X

Posee capacidad para adquirir información

al interrogar y examinar la biomecánica

corporal e interpreta el significado de la

información obtenida, dando consejería y

educación en salud.

X

X

Posee capacidad para usar procedimientos y

técnicas especiales en el estudio y manejo de

la Osteocinemática y Artrocinemática de

pacientes en fisioterapia.

X

X

Expresan de manera clara y coherente al

paciente lo relacionado con su evaluación e

intervención.

X

X

Los estudiantes tienen mayor participación

en las actividades desarrolladas.

X

X

Expresan con mayor facilidad las

inquietudes frente a la temática desarrollada.

X

X

Los estudiantes se ven motivados en el

desarrollo de sus clases.

X X

De igual manera, se realiza lista de chequeo como instrumento de percepción de

desempeños académicos de los estudiantes antes y después de la aplicación del nuevo

modelo de planeación de clases basado en el estilo de aprendizaje de los estudiantes:

INDICADOR

ANTES DE INICIAR LA

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

DE PLANEACIÓN

DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN

DEL MODELO DE PLANEACIÓN

Siempre A veces Difícilmente Siempre A veces Difícilmente

Posee capacidad para recordar y

emplear conceptos relevantes.

X X

Posee capacidad para adquirir

información y hacer el tratamiento de

la misma a la hora de ponerla en

prácticas en actividades

X

X

UMECIT

107

comprobatorias de la comprensión

del saber.

Posee capacidad para usar

procedimientos y técnicas especiales

en el estudio de las temáticas

abordadas en formación de aula.

X

X

Expresan de manera clara y

coherente los contenidos

desarrollados mostrando apropiación

y comprensión de los mismos

X

X

¿Los desempeños académicos vistos

desde la valoración cuantitativa de

los estudiantes reflejan procesos de

construcción del conocimiento

favorable?

X

X

La participación de los estudiantes en

las clases es activa y propositiva

X

X

¿Los estudiantes reflejan en sus

talleres, producciones y trabajos la

fácil comprensión de teorías y

procedimientos?

X

X

¿Al preparar actividades de

implementación metodológica de los

contenidos, las diseña pensando en

los estilos de aprendizaje de los

estudiantes?

X

X

Los estudiantes reflejan comodidad

en el desarrollo de las actividades

propuestas de clase porque atiende a

sus particularidades y necesidades de

aprendizaje

X

X

Lista de chequeo para valorar las ventajas del nuevo modelo de planeación de clases

frente al modelo tradicional:

NIVEL INDICADOR PLANEACIÓN

TRADICIONAL

PLANEACIÓN NUEVA

SI NO SI NO

En la planeación son tenidos en cuenta los

momentos de cada clase

X

X

UMECIT

108

METODOLÓGICO

En el desarrollo de las actividades el

estudiante tiene que aplicar habilidades de

pensamiento complejas y debe describir la

ejecución de destrezas.

X

X

El desarrollo de la clase tiene en cuenta la

forma de aprender del estudiante

X

X

La planeación de clases favorece la reflexión

y el análisis.

X

X

Sensibiliza al estudiante a cerca de su manera

de aprender.

X

X

DIDÁCTICO

Son tenidos en cuenta los recursos

audiovisuales en la ejecución de las clases.

X

X

RECURSOS PARA

EL APRENDIZAJE

Permite el empleo de videos tutoriales,

manejo de software, simulación de casos y

examen clínico estructurado.

X

X

Los docentes encuestados en el presente estudio fueron 13, la mayoría de ellos, para

ser exactos el 61.5% afirma que sabe cuáles son los estilos de aprendizaje de los

estudiantes, lo que resulta paradójico dado que en la siguiente pregunta afirma el 69.2%

que no realiza identificación de dichos estilos de aprendizaje en sus estudiantes, es

decir, que pese a tener el conocimiento de dichos estilos no lo identifican al iniciar sus

cursos. Al indagar con los docentes acerca de cuáles son las actividades hacia las cuales

focalizan sus estrategias se encontró que el 69.2% del total realizan clases magistrales

y solicitan a sus estudiantes exposiciones o conferencias, sólo el 30.8% realizan

actividades prácticas con sus estudiantes, y el 61.5% casi siempre emplea juego de

roles y el 92.3% promueven discusiones grupales.

Alrededor del 92.3% de los docentes afirman que deben incidir en una educación

flexible y personalizada, sin embargo, el 53.8% detallan que como criterio fundamental

para la elección de las estrategias de enseñanza tienen en cuenta la adecuación de las UMECIT

109

características y condiciones generales del grupo, sólo el 23.1% afirma que tienen en

cuenta la forma en la que aprende el estudiante y el 23.1% expresó que el día a día con

el estudiante ofrece la forma.

Una marcada mayoría 92.3% consideran que en la medida que los contenidos temáticos

se adapten a las preferencias de estudio de los estudiantes se obtendrán mejores

resultados, se podrán disminuir los casos de deserción provocados por estudiantes

frustrados por no aprender y se mejorará la calidad educativa y el desempeño

profesional de los estudiantes. Es llamativo el hecho que el 46.2 % de los docentes

encuestados consideran que no brindan a los estudiantes con necesidades educativas

especiales la oportunidad de interactuar correctamente en un ambiente de clases

regular.

4.2 Discusión de los resultados

Con base en los análisis realizados anteriormente se establece el comparativo entre el

desempeño académico de los estudiantes pertenecientes al grupo muestra, en los cuales

durante dos meses se le impartieron clases y actividades académicas determinadas por

sus estilos de aprendizaje, frente a los estudiantes del grupo control en los cuales el

desarrollo de sus clases y actividades eran magistrales. Los datos demostraron como

en la evaluación inicial que se practicó antes de la implementación del nuevo modelo

encontramos estudiantes con bajo rendimiento, donde 17 de 30 de ellos presentó

calificaciones entre 1.0-2.9, 5 estudiantes con calificaciones buenas y sólo 8 del total

de la población notas sobresalientes entre 4.0-5.0. Ahora bien, al culminar la fase de

implementación y realizar una evaluación final, se obtuvo que sólo 7 estudiantes

presentaron calificaciones entre 1.0-2.9, 12 estudiantes con calificaciones buenas y 11

de ellos con notas sobresalientes. UMECIT

110

Estableciendo el paralelo con los estudiantes del grupo control de encuentra que 5

estudiantes (16,6%) están ubicados en el rango de calificaciones bajas entre 2.0-2.9, 11

obtuvieron calificaciones buenas (36,7%) y 14 (46,7%) obtuvieron resultados

sobresalientes, en el grupo muestra 3 estudiantes (10%) calificaciones bajas, 5 (16,7%)

estudiantes en calificaciones buenas y 22 (73,3%) en calificaciones sobresalientes.

Tabla 11. Notas calificación final

Rango de notas Grupo Grupo

calificación final muestra control

2.0-2.9 3 5

3.0-3.9 5 11

4.0-5.0 22 14

Fuente: resultados de la presente investigación

A raíz del análisis anterior se puede afirmar que el nuevo modelo de planeación de

clases basado en los estilos de aprendizaje incidió de manera satisfactoria en la forma

de los estudiantes alcanzar los aprendizajes en la asignatura de Biomecánica, logrando

mejorar sus desempeños académicos en el curso, evidenciando alcance de los dominios

conceptuales, praxiológicos y actitudinales, lo que demuestra la importancia de que el

docente planee sus clases a partir de la identificación del estilo de aprendizaje de sus

estudiantes.

Las conclusiones a las que se llega luego de terminar el análisis de los datos son

parecidas a las que expresa Bravo (2014) en su Estudio Correlacional: estilos de

enseñanza y estilos de aprendizaje en docentes y estudiantes de la Universidad

Nacional de Chimborazo, en la cual afirma que “La finalidad básica del proceso UMECIT

111

educativo sea enseñar a aprender a los y las estudiantes mediante modelos de enseñanza

activos y participativos, centrados en sus características, en sus necesidades y en la

atención a las diferencias individuales” (p. 232).

En este estudio encontramos como la autora resalta la importancia de que el docente

conozca los rasgos individuales de los estudiantes, sus estilos de aprendizaje y a partir

de ahí planificar las estrategias didácticas y/o metodológicas que permitan direccionar

el proceso de aprendizaje del estudiante.

UMECIT

112

Conclusiones

✓ Se logró identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes

pertenecientes al curso de Biomecánica del programa de Fisioterapia, dentro

de los cuales los más representativos fueron el estilo reflexivo, pragmático

y teórico, lo que permitió desarrollar las actividades a partir de su

identificación.

✓ El análisis de la prueba diagnóstica inicial permitió conocer el estado de los

aprendizajes y dominio procedimental, conceptual y actitudinal, de la

población objeto de estudio, estableciendo como indicadores de logro en eso

dominios el aceptable en algunos estudiantes y deficiente en otros,

encontrando que sólo el 43,3% de los estudiantes aprobaron y el 56,66%

reprobaron, dichos resultados permitieron ajustar algunos aspectos

curriculares y determinar las estrategias didácticas más adecuadas y la

regulación de las acciones pedagógicas pertinentes.

✓ La implementación de un modelo integral de planificación de clases teniendo

en cuenta los estilos de aprendizaje en una muestra experimental permitió

que los docentes apoyaran la necesidad de identificar esos estilos al iniciar

cada curso y a partir de esa identificación planear las clases y el desarrollo

de las actividades académicas, la evidente motivación de los estudiantes del

grupo muestra fue mayor a la del grupo control, lo que reitera que al tener en

cuenta sus necesidades y perspectivas frente al aprendizaje se obtendrán

estudiantes más interesados en su propio proceso. Finalmente se obtuvo

como producto el diseño de un formato de planeación docente integral,

basado en los estilos de aprendizaje de los estudiantes, con los indicadores UMECIT

113

necesarios para dar cumplimiento a los objetivos curriculares de cada curso.

✓ Al valorar el estado de los aprendizajes, a partir del dominio procedimental,

conceptual y actitudinal, luego de la implementación del modelo integral de

planificación de clases basado en los estilos de aprendizaje y contrastarlo

con el grupo control de la población objeto de estudio se encontró que el

grupo muestra mejoró cada uno de sus dominios, obteniendo como resultado

final 23 estudiantes aprobados, equivalentes al 76,66% y 7 estudiantes

reprobados equivalentes al 23,33%.

✓ Finalmente se logró demostrar la efectividad de este modelo de planeación

de clases basado en los estilos de aprendizaje de los estudiantes, permitiendo

el fortalecimiento de sus aprendizajes, haciendo de ellos personas con

nuevas actitudes de interés, trabajo en equipo y en especial de amor y

felicidad hacia lo que será su proyecto de vida.

Para poder proporcionar al estudiante una educación integral, individualizada y con

calidad, a tono con las teorías del aprendizaje y muchas veces con cada uno de los

criterios establecidos en el modelo curricular de cada institución, los docentes deben

estar en capacidad de aprender a identificar los estilos de aprendizaje de cada uno de

los estudiantes y a partir de ahí realizar diagnósticos que permitan adaptar las

estrategias de enseñanza-aprendizaje a las diversas formas de aprender que poseen los

estudiantes. En la medida en que los contenidos temáticos de cada uno de los cursos

y/o asignaturas se adapten a la forma de aprender que tienen los estudiantes tendremos

personas mejor capacitadas para ejercer su rol profesional.

UMECIT

114

Como docente se tiene la obligación de no ser un simple espectador frente a cada

avance que ocurre en el mundo moderno, se deben implementar los mecanismos

necesarios y pertinentes que lleven al aprendizaje. El docente tiene como meta principal

formar personas analíticas, reflexivas, creativas, innovadoras, que trabajen por el bien

común y sean capaces de resolver los problemas que se le presenten, por tanto, el

docente debe estar capacitado de manera integral en todo lo referente a los procesos de

enseñanza-aprendizaje facilitando la construcción de una sociedad más justa y

equitativa para todos.

UMECIT

115

Recomendaciones

✓ Continuar con la planeación de clases basados en los estilos de aprendizaje

de los estudiantes lo que permitirá fortalecer las estrategias didácticas del

aprendizaje.

✓ Desarrollar actividades dentro del aula a partir del conocimiento de los

estilos de aprendizaje hace estudiantes más felices, lo que lleva

inexorablemente a la mejora de las relaciones intrapersonales e

interpersonales, tendremos entonces mejores profesionales dispuestos a dar

y trabajar con amor.

✓ Se invita a la jefatura de programa a que la implementación de un nuevo

modelo de clases basados en los estilos de aprendizajes de los estudiantes

sea parte del currículo y sirva de ejemplo a los otros programas y a partir de

ahí apoyar en la mejora de las habilidades y capacidades de cada estudiante.

✓ Promover la realización de este tipo de investigaciones en otros programas

y proponer su ejecución en tiempos distintos para que su experimentación

sea más certera, aprovechando al máximo los ambientes virtuales.

UMECIT

Capítulo V: PROPUESTA

UMECIT

117

5.1 Denominación de la Propuesta

“Hacia un modelo integral de planificación de clases para el aprendizaje de la

Fisioterapia”.

5.2 Descripción de la Propuesta

Buscando dar solución a la problemática planteada acerca del aprendizaje en

estudiantes de fisioterapia, se considera importante plantear un modelo de planificación

docente que incluya dentro de sus actividades la individualización de las mismas a

partir de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, dado que todos los seres humanos

aprenden de diversa manera y a través de canales diferentes, lo que no significa que se

tenga una única forma de aprender, el ser humano desarrolla todos los estilos de

aprendizaje, sólo que algunos se ponderan más que otros. Para ello es necesario una

propuesta en la que el docente dentro de su planeación de clase incluya actividades

dirigidas a esos estilos de aprendizaje y poder así hacer de la adquisición del

conocimiento una tarea dinámica y no traumática para el estudiante.

Esta propuesta pretende generar la cultura de planeación docente a partir de los estilos

de aprendizaje como herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

de tal forma que el estudiante desarrolle habilidades que impliquen análisis crítico,

habilidades del pensamiento, habilidades prácticas y comunicativas, de tal forma que

se convierta en un proceso más sencillo para el estudiante, logrando convertir este tipo

de planeación de clases en un eje fundamental dentro del aula.

UMECIT

118

5.3 Fundamentación/Justificación

El desarrollo de las habilidades del pensamiento y de la capacidad autocrítica del

estudiante constituyen uno de los objetivos fundamentales de la educación, no sólo en

Colombia, sino a nivel mundial. El cuarto objetivo de desarrollo sostenible busca

garantizar una educación con calidad para toda la población mundial, dado que ésta es

considerada la principal herramienta que tenemos para cambiar el mundo.

De ahí, la importancia de iniciar desde cada aula de clase con esta tarea, por lo que se

considera que la planeación docente a partir de los estilos de aprendizaje de los

estudiantes es uno de los caminos más certeros para la consecución de tal fin. Es

necesario conocer los estilos de aprendizaje de ellos y elaborar las estrategias de

enseñanza que lo favorezcan, todo esto orientado a mejorar su nivel académico y su

aprovechamiento, es necesario modificar no sólo los métodos de enseñanza del

profesor, sino también los métodos de estudio de los estudiantes y esto será más fácil

si los involucrados (docentes y estudiantes) conocen la forma de aprender y de

interiorizar lo aprendido.

Es por ello, el gran interés de esta propuesta por implementar la planificación de clases

del docente a partir del conocer los estilos de aprendizaje, lo que conllevará al diseño

de estrategias y/o actividades en función de las características individuales de los

mismos, lo que a largo plazo podría masificarse en cada institución que imparte

educación.

UMECIT

119

5.4 Objetivos de la Propuesta

5.4.1 Objetivo General

✓ Establecer en qué medida el uso de una planeación a partir de los estilos de

aprendizaje influye en el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes

de II semestre de Fisioterapia de la Universidad del Sinú.

5.4.2 Objetivos Específicos

✓ Implementar capacitaciones a los docentes sobre la importancia de conocer los

estilos de aprendizaje de los estudiantes.

✓ Analizar el impacto de la planeación docente a partir de los estilos de

aprendizaje de los estudiantes de II semestre, pertenecientes al curso de

Biomecánica del programa de Fisioterapia de la Universidad del Sinú.

✓ Diseñar un formato de planeación docente que incluya estrategias a partir de

los estilos de aprendizaje, con los indicadores necesarios para evaluar y

retroalimentar los logros obtenidos por los estudiantes en el desarrollo del

curso.

5.5 Beneficiarios

La propuesta de investigación está dirigida a los estudiantes de II semestre de

Fisioterapia de la Universidad del Sinú, también resultarán beneficiados los directivos

del programa y docentes del programa. UMECIT

120

5.6 Productos (Resultados De Las Actividades)

Como producto de la propuesta está el formato de planeación docente a partir de los

estilos de aprendizaje de los estudiantes.

ESTRUCTURA DEL FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASES A PARTIR DE LOS

ESTILOS DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN

Universidad del Sinú Asignatura/Curso: Biomecánica

Programa: Fisioterapia Docente: Maura Pérez Reyes

Semestre: II Período: 2020-2 Fech

a:

10 agosto de

2020

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Temas a tratar Evaluación de la Biomecánica de la Marcha Humana

Semana 1

Propósitos de

Formación

Conocer e identificar cada una de las estructuras que intervienen en la ejecución normal de la

marcha, enfatizando en el dominio de su biomecánica.

Resultados de

Aprendizaje

Al finalizar la semana el estudiante debió alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

• Conoce la biomecánica de la marcha.

• Conoce los aspectos esenciales que afectan el funcionamiento normal de la marcha

humana.

Enunciado de la

Competencia

Conoce, organiza y asume la evaluación de la marcha humana, diferenciando la anatomía, sus

características, procesos fisiológicos y fisiopatológicos, lo que permite elaborar diagnóstico

fisioterapéutico a partir de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de igual modo

plantea, asume y comunica cada uno de los problemas que se le presentan en su práctica clínica,

con el fin de resolver las dificultades relacionadas con el objeto de estudio.

Competencia Cognitiva: Conoce las escalas específicas de evaluación de la marcha humana

y las principales pautas de tratamiento que medirán las habilidades y funciones del paciente con

afección de la misma.

Competencia Praxiológica: Elabora diagnóstico fisioterapéutico a partir de la CIF y emplea

el tratamiento según la patología presentada.

Competencia actitudinal: Asume con responsabilidad y respeto cada una de las funciones

desarrolladas y relacionadas con el curso.

Competencia comunicativa: Capacidad para expresarse en forma oral y escrita en cada una

de las actividades desarrolladas, usando las tecnologías de la información y de la comunicación en

el desarrollo de sus conocimientos en fisioterapia y su aplicación clínica.

NIVEL DE

DOMINIO

LOGRO

INDICADORES DE LOGRO

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE UMECIT

121

Cognitiva (nivel

avanzado)

Conoce las

escalas

específicas de

evaluación de la

marcha humana

y las principales

pautas de

tratamiento que

medirán las

habilidades y

funciones del

paciente con

afección de la

misma.

No reconoce

las escalas

específicas de

evaluación de la

marcha humana y

las principales

pautas de

tratamiento que

medirán las

habilidades y

funciones del

paciente con

afección de la

misma.

Identifica

algunos conceptos

de las escalas

específicas de

evaluación de la

marcha humana y las

principales pautas de

tratamiento que

medirán las

habilidades y

funciones del

paciente con

afección de la

misma.

reconoce y

desarrolla

correctamente las

escalas

específicas de

evaluación de la

marcha humana y

las principales

pautas de

tratamiento que

medirán las

habilidades y

funciones del

paciente con

afección de la

misma.

reconoce y

desarrolla con gran

propiedad las

escalas específicas

de evaluación de la

marcha humana y

las principales

pautas de

tratamiento que

medirán las

habilidades y

funciones del

paciente con

afección de la

misma.

Praxiológica (nivel

avanzado)

Elabora

diagnóstico

fisioterapéutico

a partir de la CIF

y emplea el

tratamiento f

según la

patología

presentada.

No elabora

diagnóstico

fisioterapéutico a

partir de la CIF y

emplea el

tratamiento según

la patología

presentada.

Identifica

algunos criterios de

la elaboración del

diagnóstico

fisioterapéutico a

partir de la CIF y

emplea el

tratamiento según la

patología

presentada.

Es capaz de

elaborar

diagnóstico

fisioterapéutico a

partir de la CIF y

emplea el

tratamiento f

según la

patología

presentada.

Elabora

ampliamente

diagnóstico

fisioterapéutico a

partir de la CIF y

emplea el

tratamiento f según

la patología

presentada.

Actitudinal (nivel

avanzado)

Asume la

importancia de

los conceptos

aprendidos,

Valorando el

avance de los

conocimientos

adquiridos y su

aplicación

actual.

No asume los

conceptos

aprendidos como

tampoco Valora

el avance de los

conocimientos

adquiridos y su

aplicación actual.

Asume

críticamente algunos

de los conceptos

aprendidos,

Valorando el avance

de los conocimientos

adquiridos y su

aplicación actual

Es capaz de

asumir la

importancia de

los conceptos

aprendidos,

Valorando el

avance de los

conocimientos

adquiridos y su

aplicación actual.

Asume de

manera excelente

la importancia de

los conceptos

aprendidos,

Valorando el

avance de los

conocimientos

adquiridos y su

aplicación actual.

Comunicativa

(nivel avanzado)

Usa las

tecnologías de

la información y

de la

comunicación

oral y escrita

con un léxico

Maneja

argumentos muy

elementales sobre

la información

tecnológica y

comunicación

oral y escrita para

Se interesa por

utilizar

permanentemente

conceptos y teorías

para resolver

problemas utilizando

información

Apoya y

defiende la

utilización de

elementos

tecnológicos de

información

utilizando la

Promueve el

análisis y la

discusión sobre

conceptos, teorías

y la utilización de

elementos

tecnológicos de UMECIT

122

3. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

adecuado y

profesional en el

desarrollo de

sus

conocimientos

Y su aplicación

clínica.

el desarrollo de

sus

conocimientos y

su aplicación

clínica.

tecnológica y

comunicación oral y

escrita para el

desarrollo de sus

conocimientos y su

aplicación clínica.

comunicación

oral y escrita para

el desarrollo de

sus

conocimientos y

su aplicación

clínica.

información y

comunicación oral

y escrita para el

desarrollo de sus

conocimientos y su

aplicación clínica.

1.Exploración

Inicial

Se inicia explorando los conocimientos previos del estudiante, por tanto, se cuestiona sobre

lo siguiente:

¿Con que conceptos podrías definir la marcha humana?

¿Cuáles son las fases de la marcha humana?

¿Cuáles son las principales alteraciones biomecánicas que podrían presentar los pacientes con

alteraciones ortopédicas en miembros inferiores?

2.Desarrollo y

/o

Fundamentación

teórica de la clase.

1. Actividades de inicio: El docente inicia tomando asistencia y presentando el objetivo de la

clase a los estudiantes, explora conocimientos previos en los estudiantes.

2. Actividades de desarrollo: El docente explica la clase sobre biomecánica de la marcha

haciendo una presentación apoyada con diapositivas, explica a través de una línea de tiempo la

evolución de la marcha humana y luego se remite a la evaluación práctica y su representación

muscular en cada fase, pide a los estudiantes que desde su acceso remoto realicen lo mismo

evidenciándolo a través de las cámaras.

3.Actividades de Cierre: El docente hace las conclusiones del tema, abre espacio para

resolver interrogantes, pide la realización de un video donde el estudiante evalúe las fases de la

marcha y aplique instrumento a cualquier persona de su núcleo familiar. Deja material

complementario para apoyar lo visto en clases.

https://www.youtube.com/watch?v=LQn_kxLxo0A UMECIT

123

3.Actividades

según cada estilo

de aprendizaje.

1. Elabora una relatoría de máximo una hoja donde establezcas la importancia de la

biomecánica de la marcha humana.

2. A través de una línea tiempo explica cómo ha sido la evolución de la marcha humana.

Consulta en la biblioteca virtual de la universidad.

3. Con ayuda de la biblioteca virtual, busca dos artículos relacionados con la biomecánica de

la marcha humana.

4. Elabora un video con ayuda de un miembro de tu familia, donde se evidencie la aprecien

los parámetros temporales y espaciales de la marcha y emplea escala de Tinetti para su evaluación.

5. Elabora un video y con la ayuda del software Kinovea evaluando la Artrocinemática y

Osteocinemática de la marcha.

4.Evidencias de

aprendizaje

Trabajo académico, reporte de actividades prácticas, autoevaluaciones, reflexiones, análisis,

entre otros. Aquí el estudiante podrá demostrar sus aprendizajes y serán la base para que el

docente genere un juicio de valor con respecto a los niveles de logro de cada uno de los

aprendizajes. El docente retroalimentará al estudiante, señalando aciertos y dificultades,

evidenciando posibilidades de mejora y perfeccionamiento de los aprendizajes.

5.Evaluación A lo largo del curso se realizará:

1. Evaluación diagnóstica: Con el objetivo de evaluar saberes previos.

2. Evaluación Formativa: se realizará durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, se

utilizará el formato de evaluación por competencias y los productos serán historias

clínicas, mapas mentales, ensayos, estudios de casos.

3. Evaluación Sumativa: Busca determinar el alcance de la competencia, se indica una

ponderación (calificación para cada producto de aprendizaje), se concertará previamente

con el estudiante.

6.Recursos y /o

Estrategias

metodológicas

La planificación y organización del contenido y desarrollo del curso será virtual dada la

situación actual originada por la pandemia del Covid-19, por tanto, se hará uso adecuado e

implementación de las TIC en espacios virtuales como proceso esencial para que el curso de

biomecánica se desarrollé de forma satisfactoria, que igual requerirá del compromiso del

estudiante con su aprendizaje. Por tanto, se utilizará la ayuda de estrategias como:

- Clases virtuales a cargo del docente a través de la plataforma CANVAS- TEAMS-

ZOOM.

- Trabajo Colaborativo de los estudiantes a través de la plataforma virtual dispuesta, el

cual se basa en la construcción del conocimiento en forma grupal empleando estructuras

de comunicación de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por el

grupo, donde es fundamental la participación activa de cada uno de los estudiantes, los

cuales deberán trabajar de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas.

Como docente brindaré las normas, estructura de la actividad y realizaré el seguimiento,

evaluación y posterior calificación.

- Subgrupos de discusión: implica la discusión para la construcción del conocimiento

entre los participantes. Las conclusiones o resultados pueden exponerse en foros que

estarán dispuestos en la plataforma CANVAS.

- Preguntas Aleatorias y Compensaciones: consiste en asignar algún tipo de puntuación

como práctica para un examen. Aleatoriamente, colocaré una pregunta en un foro y/o

durante el desarrollo de la clase, el primer estudiante que responda correctamente puede

recibir algún tipo de premio, como una calificación adicional.

- Actividades de aprendizaje autónomo: Revisión de artículos, ensayos.

- Actividades de aprendizaje práctico: Componente de prácticas de aplicación y

experimentación de los aprendizajes. Por ejemplo, realización de maquetas bajo mi

supervisión. UMECIT

124

- Simulación de casos y presentación de videos.

Enseñanza para la comprensión, investigación dirigida (revisiones de artículos virtuales),

situaciones problémicas, tutorías, consulta de artículos relacionados con la temática (trabajo

independiente), metodología de caso, foro.

7.Bibliografía • CASH, Neurología para fisioterapeutas

• Neurorrehabilitación: métodos específicos de valoración y tratamiento. España médica

panamericana.

• Uribe Uribe, Carlos Santiago. Neurología

• Purves, Neurociencia

• Bustamante, Neuroanatomía Funcional

• Snell, Richard Neuroanatomía clínica GONZÁLEZ, Gallego Javier. Fisiología de la

Actividad Física y del Deporte. Editorial Océan

Ob8.Observaciones/Re

comendaciones

Si las hubiere

La planificación y organización del contenido y desarrollo del curso será virtual dada

la situación actual originada por la pandemia del Covid-19, por tanto, se hará uso

adecuado e implementación de las TICs en espacios virtuales como proceso esencial

para que la investigación se realice en el primer corte de la asignatura de Biomecánica

de forma satisfactoria. Durante la implementación del modelo propuesto se desarrollan

las clases y actividades basadas en los estilos de aprendizaje identificados en los

estudiantes pertenecientes a la muestra.

Las actividades a trabajar con cada estudiante se harán a partir de las siguientes

estrategias:

- Clases virtuales a cargo del docente a través de la plataforma CANVAS-

TEAMS-ZOOM.

- Trabajo Colaborativo de los estudiantes a través de la plataforma virtual

dispuesta, el cual se basa en la construcción del conocimiento en forma grupal

empleando estructuras de comunicación de colaboración. Los resultados serán

siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa

de cada uno de los estudiantes, los cuales deberán trabajar de forma cooperativa UMECIT

125

y abierta hacia el intercambio de ideas. Como docente brindaré las normas,

estructura de la actividad y realizaré el seguimiento, evaluación y posterior

calificación.

- Subgrupos de discusión: implica la discusión para la construcción del

conocimiento entre los participantes. Las conclusiones o resultados pueden

exponerse en foros que estarán dispuestos en la plataforma CANVAS.

- Preguntas Aleatorias y Compensaciones: Consiste en asignar algún tipo

de puntuación como práctica para un examen. Aleatoriamente, colocaré una

pregunta en un foro y/o durante el desarrollo de la clase, el primer estudiante

que responda correctamente puede recibir algún tipo de premio, como una

calificación adicional. Esto permitirá fomentar el ambiente participativo

durante las clases.

- Actividades de aprendizaje autónomo: Revisión de artículos, ensayos.

- Actividades de aprendizaje práctico: Componente de prácticas de

aplicación y experimentación de los aprendizajes. Deberán utilizar el software

Kinovea para la realización de análisis de movimiento, y a partir de lo

encontrado analizar elementos fundamentales en la realización de ese

movimiento. Deberán realizar registro fotográfico de actividades diarias de

personas con quienes convivan y análisis articular a partir de los mismos,

elaboración de maquetas donde utilicen materiales como plastilina, pelotas,

lana, cintas, palillos, entre otros, que permitan recrear la articulación y la

composición intrínseca de la misma.

- Ingreso a la plataforma virtual de la universidad y elaborar reflexiones

críticas breves a partir de artículos encontrados.

- Empleo de plataformas educativas como Educaplay y Genially donde a

partir de juegos y actividades recreativas como crucigramas, sopas de letras,

dibujos interactivos, ellos afiancen los conocimientos desarrollados durante la

clase. UMECIT

126

- Juego de roles y exposiciones donde los estudiantes tengan una

participación activa y dinámica, donde deberán presentar un tema lógicamente

estructurado, en donde el recurso principal sea el lenguaje oral.

- Elaboración de mapas mentales.

- Construcción de línea de tiempo, utilizando la herramienta Goconqr.

Los estudiantes desarrollarán las actividades y talleres de forma individual y grupal,

según la designación del docente, al final del primer corte académico se practicará una

evaluación que servirá de insumo para verificar el estado de los aprendizajes a partir

del dominio procedimental, conceptual y actitudinal de los estudiantes. Se dejará el

registro del desarrollo de cada actividad.

Actividades basadas en los estilos de aprendizaje

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA

ACTIVIDAD

EVIDENCIAS

Identificación de

los actores

Registro e identificación de cada

uno de los participantes en la

actividad

Registro de firmas de participantes, fotografías de los

participantes en la actividad.

Talleres de

formación docente

Actividades de reflexión

pedagógica para construcción de

acuerdos colectivos que

favorezcan el proceso de

aprendizaje de los estudiantes.

Protocolos de talleres y fotos de participación en

videoconferencias.

UMECIT

127

Diseño de formato

de planeación

Taller con docentes para la

construcción colectiva del

insumo.

UMECIT

128

Actividad N°1:

Evaluación Inicial

Realizar una valoración del

estado de los aprendizajes de los

estudiantes.

Tabulación de resultados de la prueba aplicada.

Actividad N°2 Conceptos Básicos de

Biomecánica, planos y ejes.

Planeación de clase.

UMECIT

129

Actividad N°3 Artrocinemática y

Osteocinemática, Palancas.

Planeación de clase.

Actividad N°4 Biomecánica Ósea. Planeación de clase.

UMECIT

130

Actividad N°5 Biomecánica de Cartílago,

Tendones.

Planeación de clase.

UMECIT

131

Actividad N°6 Biomecánica de Ligamentos y

Raíces Nerviosas Periféricas.

Planeación de clase.

UMECIT

132

Actividad N°7 Biomecánica del Sistema

Musculoesquelético.

Planeación de clase.

UMECIT

133

Actividad N°8 Biomecánica de Hombro

UMECIT

134

Evaluación Final Realizar una valoración del

estado de los aprendizajes de los

estudiantes.

Tabulación de resultados de la prueba aplicada.

UMECIT

135

Encuesta aplicada a

los docentes

Esta encuesta tiene por objetivo

obtener la información acerca de

los conocimientos que poseen

los docentes sobre los estilos de

aprendizaje y que métodos de

enseñan siguen en el aula de

clases.

5.7 Localización

La Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm es una institución de educación

superior, fundada en 1974, de carácter privado, de utilidad común sin ánimo de lucro,

que posee personería jurídica mediante la resolución No 4973 de diciembre de 2004,

emanada por el Ministerio de Educación Nacional.

La universidad nace con el fin de satisfacer la necesidad ciudadana de adelantar

estudios superiores en las áreas liberales del conocimiento de las ciencias jurídicas,

administrativas y contables, en sus inicios, ampliando su oferta de servicios a través

del tiempo a otras áreas del conocimiento como lo son las ciencias humanas arte y

diseño, ciencias de la salud e ingenierías. UMECIT

136

El campus principal de la universidad del Sinú, se encuentra ubicado en la ribera de la

margen izquierda del río Sinú, específicamente en la carrera 1w N° 38-153, barrio Juan

XXIII, en la ciudad de montería, departamento de Córdoba.

La facultad de ciencias de la salud a la cual está adscrito el programa de Fisioterapia

cuenta con 3.474 estudiantes, de los cuales 386 estudiantes pertenecen al programa de

Fisioterapia, dichos estudiantes se encuentran en el nivel socioeconómico 1,2 y 3, dicha

información se respalda en los registros de matrícula de los estudiantes a los cuales se

les hace seguimiento desde el programa.

Gráfica 15. Ubicación Geográfica Universidad del Sinú

Fuente: https://www.google.com/maps/@8.7671218,-75.8871288,15z?hl=es-419

5.8 Método

Para el desarrollo de esta propuesta se implementarán las siguientes fases:

Fase I: Se identifican los estilos de aprendizaje de los estudiantes, se seleccionan los

temas descritos en el contenido establecido para la asignatura de Biomecánica. En esta

fase se realizará formación docente sobre estilos de aprendizaje y se trabajará en la

construcción del insumo del formato de planeación. UMECIT

137

Fase II: Se define el esquema de clases a desarrollar, empleando actividades que

tengan en cuenta cada estilo de aprendizaje de los estudiantes, los estudiantes deben

evidenciar la realización de cada actividad. Se procede a desarrollar cada clase basado

en el esquema establecido, a continuación, se hace una breve explicación: el formato

está constituido por tres bloques fundamentales:

1. Identificación del curso

2. Fundamentación del curso: Se hace referencia entre otras cosas a los propósitos

de formación, resultados de aprendizaje, competencias a desarrollar, niveles de

dominio.

3. Actividades Metodológicas: todo lo relacionado con el desarrollo de la clase,

actividades de inicio, de desarrollo y de cierre, actividades que van enfocadas a

cada estilo de aprendizaje, las evidencias de ese aprendizaje y una evaluación

final que permita objetivar los logros alcanzados. En este apartado se definen las

estrategias metodológicas empleadas y la bibliografía utilizada.

Fase III: Evaluación de la estrategia “Hacia un modelo integral de planificación de

clases para el aprendizaje de la Fisioterapia”, a partir de un examen al grupo muestra y

al grupo de control y de una revisión documental de las notas de las asignaturas que

fueron prerrequisito para cursar la actual asignatura. Se dan a conocer los resultados a

los directivos del programa.

UMECIT

138

5.9 Cronograma

A continuación, se presenta el cronograma diseñado para la implementación de la propuesta:

Actividades Año 2020

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Identificación de los involucrados

Taller de formación docente

Implementación de las clases basadas

en los estilos de aprendizajes.

Charlas a los directivos del programa

y docentes.

Evaluación de la estrategia.

Socialización de los resultados.

UMECIT

139

5.10 Recursos

TIPO DE

RECURSOS

ELEMENTOS

Humanos

Estudiantes

Docentes

Directivos

Físicos

Pelotas

Lana

Plastilina

Computador

Acceso a la web

Sala de estudio para el desarrollo de las clases.

Financieros

Aporte personal del estudiante y del docente a la conectividad,

dada las circunstancias originadas por la pandemia es necesario

trabajo remoto.

Aporte de la institución para conectividad mediante las

plataformas digitales: en este caso la universidad provee la

plataforma CANVAS.

UMECIT

140

5.11 Presupuesto

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Elementos

necesarios

para las

clases

Cajas de plastilina 3 $6000 $18.000

Cintas adhesivas de papel 3 $5000 $10.000

Palillos 6 $300 $1.800

Pelotas Plásticas 4 $200 $800

Lana 1 rollo $1.500 $1.500

Marcadores 3 $1.800 $5.400

Chinches 1 caja $2.500 $2.500

Conexión a internet 4 meses $70.000 $280.000

Total $320.000

5.12 Resultados de la Propuesta

Para lograr el primer objetivo se realizaron capacitaciones a los docentes sobre los

estilos de aprendizaje y la forma de identificarlos en los estudiantes, se realizaron

ejercicios sobre las estrategias que se pueden utilizar en cada estilo, lo que permitirá

un mejor desempeño por parte de los estudiantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. A partir del análisis de los resultados de la implementación del nuevo

modelo los docentes apoyaron la necesidad de identificar los estilos de aprendizaje de

los estudiantes al iniciar cada curso y a partir de esa identificación planear las clases y

el desarrollo de las actividades, dando con esto cumplimiento al segundo objetivo

específico, al conocer el desempeño final de los estudiantes pertenecientes al grupo UMECIT

141

muestra se ratifica la importancia de determinar la forma como estos aprenden, lo que

puede direccionar su aprendizaje y hacerlo más eficaz. La evidente motivación de los

estudiantes del grupo muestra fue mayor a la del grupo control, lo que reitera que al

tener en cuenta sus necesidades y perspectivas frente al aprendizaje se obtendrán

estudiantes más felices y con mayores capacidades. Finalmente se obtuvo como

producto el diseño de un formato de planeación docente integral, basado en los estilos

de aprendizaje de los estudiantes, con los indicadores necesarios para dar cumplimiento

a los objetivos curriculares de cada curso.

UMECIT

142

5.13 Bibliografía

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2007). Estilos de aprendizaje. Procedimientos

de diagnóstico y mejora (7.a ed.). Ediciones Mensajero.

https://www.researchgate.net/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprend

izaje_Procedimientos_de_diagnostico_y_mejora/link/5847158708ae8e63e630

8a5d/download

Alva, M. (2017). Relación entre el nivel de inteligencia lógico matemática y el

rendimiento académico en los estudiantes de la asignatura de Desarrollo del

Pensamiento Matemático del primer ciclo de la Facultad de Educación de la

UNMSM durante el semestre académico 2016 - I [Tesis de maestría,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos] CYBERTESIS.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7230

Ambrose, S., Bridges, M., DiPietro, M., Lovett, M. y Norman, M. (2017). Cómo

funciona el aprendizaje. 7 principios basados en la investigación para una

enseñanza inteligente. Editorial Universidad del Norte.

Ander –Egg, E. (1993). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias

y técnicas para educadores. Editorial Magisterio Río de la Plata.

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Introduccion-a-la-

planificaci%C3%B3n-Ander-Egg-Ezequiel.pdf.pdf

Barbera, N., Chirinos, Y., Camejo, L. y Ramírez, A. (2018). Tendencias en la

investigación universitaria. Colección Unión Global.

https://investigacionuptag.wordpress.com/2018/03/02/tendencias-en-la-

investigacion-universitaria-una-vision-desde-latinoamerica/

Barrón, M. (Ed.). (2000). La educación basada en competencias en el marco de los

procesos de la globalización. CESU-UNAM

.http://www.matedu.cinvestav.mx/~proyectocecyt4/lecturas/form-

comp_p01.pdf

Boscán, A. (2011). Modelo didáctico basado en las neurociencias para la enseñanza

de las ciencias naturales [Tesis de doctorado, Universidad Belloso Chacín].

Archivo digital. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0090256/intro.pdf

Bravo, N. (2004). Acerca de las competencias desde un enfoque

pedagógico. Areté, 4(1), 25-43. https://arete.ibero.edu.co/article/view/559 UMECIT

143

Bravo, P. (2014). Estudio correlacional: estilos de enseñanza y estilos de

aprendizaje en docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de

Chimborazo. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 16, 231-248.

10.17163/soph.n16.2014.10

Cabero, J. y Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de

evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de Tecnología

de Información y Comunicación en Educación, 7 (2),11-22.

http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf

Calatayud, M. (2018). Hacia una cultura neurodidáctica de la evaluación. La

percepción del alumnado universitario. Revista Iberoamericana de Educación,

78(1), 67-85. https://rieoei.org/RIE/article/view/3212

Cano, A. y Casas, D. (2014). La planificación de la actividad docente en el proceso

de enseñanza-aprendizaje: Traducción y Derecho. Historia y comunicación

social, 19 (1), 525-538. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44982

Cardona, S., Flórez, L., Sierra, K. y Ruiz, N. (2017). Los estilos de aprendizaje y su

utilidad en la educación superior. Adelante Head, Revista Institucional,8 (1),

31-37. http://www.unicolombo.edu.co/ojs/index.php/adelante-

ahead/article/view/130

Carriazo, S., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como

herramienta fundamental para una educación con calidad. Revista

internacional de filosofía y teoría social, 25 (3), 87-95.

HTTP://DOI.ORG/10.5281/ZENODO.3907048

Castaño, G. (2014). Diseño de un formato para la planeación de clase que articula:

referentes de calidad y el saber pedagógico y disciplinar [Tesis de maestría,

Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital.

http://bdigital.unal.edu.co/45636/1/71382803.2014.pdf

Constitución política de Colombia [Cons]. (1991).

https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCIO

N-Interiores.pdf

Correa, S., Puerta, A. y Restrepo, B. (1996). Investigación evaluativa. ARFO

Editores. https://institutoprofesionalmr.org/wp-

content/uploads/2018/04/Correa-Puerta-Restrepo-2002-Investigacion-

Evaluativa.pdf UMECIT

144

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948,

https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica.

UNAM.

http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera

%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A

1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-

didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf

Díaz, R., Osses, Sonia. y Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de

enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios

Pedagógicos XLII, (3), 111-128.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art06.pdf

Di Gesù, F. y Seminara, A. (2012). Neurodidáctica y la implicación de emociones en

el aprendizaje. LynX: Panorámica de Estudios Lingüísticos, 11, 5-39.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4135900

Elizondo, A., Rodríguez, J. y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en

el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes.

Cuaderno de pedagogía universitaria, 0(19), 37-42.

file:///C:/Users/LIESDY/Documents/TRABAJO%20MAURA/Dialnet-

LaImportanciaDeLaEmocionEnElAprendizaje-6855114%20(1).pdf

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una

aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, pp. 27-36.

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3

_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias

didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 221-236.

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951

Galindo, M. y Murrieta, R. (2014). Evaluación de los estilos de aprendizaje en

alumnos de la licenciatura en educación física del Bine. Revista

Iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 1(1), 1-18.

https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/73/121

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples, La teoría y la práctica. Paidós.

https://www.semanticscholar.org/paper/Inteligencias-m%C3%BAltiples%3A-

la-teor%C3%ADa-en-la-pr%C3%A1ctica-

Gardner/9c485fa012c66c5b4242c5dd1b2d807789a27cff UMECIT

145

González, S. (2017). La Neurociencia en la enseñanza universitaria. Sinopsis

educativa. Revista venezolana de investigación, 17(1-2), 46-52.

http://revistas.upel.digital/index.php/sinopsis_educativa/article/view/6721

Gutiérrez, O. (1998). Educación basada en competencias: ¿una alternativa de

transformación del currículum? [Conferencia]. Del consorcio círculo del

pacífico: la educación para el siglo xxi. Un puente en la cuenca del pacífico,

México. http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib60/9.html>

Gvirtz, S.y Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: currículum y

enseñanza. Editorial AIQUE. http://www.unter.org.ar/imagenes/10062.pdf

Hebb, D. (1949). The Organization of Behavior a neuropsychological theory.

Editorial John Wiley and Sons. https://pure.mpg.de/rest/items/item_2346268/

component/file_2346267/content

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Herrera, D. (2019). Fortalecimiento de la gestión de aula mediante la articulación de

la planeación de clases en la institución educativa rural Carlos García

Mayorca [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Archivo digital.

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8416/134884.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción (2.a ed.).

Ediciones MORATA.

https://www.academia.edu/16423286/El_Curriculum_mas_alla_de_una_teoria

_de_la_reproduccion_Kemmis

Lang, P. y Davis, M. (2006). Emotion, Motivation and the Brain: Reflex Foundations

in Animal and Human Research. Progress in Brain Research, 156, 3-29.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0079612306560017

UMECIT

146

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de Colombia. Diario Oficial No.

41.214.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No.

40.700. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632

Ley 527 de 1999. (1999, 18 de agosto). Congreso de Colombia. Diario Oficial No.

43.673. http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html

Ley 1581 de 2012. (2012, 18 de octubre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No.

48.587.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

Lozano, A. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística

educativa. Editorial TRILLAS. http://www.mendoza.edu.ar/wp-

content/uploads/2017/11/ESTILOS-DE-APRENDIZAJE-Y-

ENSE%C3%91ANZA-UN-PANORAMA-DE-LA-ESTILISTICA-

EDUCATIVA.pdf

Machicado, M. (2015). Neurodidáctica como estrategia para mejorar el aprendizaje

de los estudiantes de las sedes académicas de la carrera de ciencias de la

educación de la U.P.E.A [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San

Andrés]. Archivo digital.

https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14138

Mackernan, J. (2008). Investigación- acción y curriculum. Ediciones Morata.

Malagón, L., Rodríguez, L. y Ñáñez, J. (2019). El currículo: fundamentos teóricos y

prácticos. Sello Editorial Universidad del Tolima.

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3023/2/El_Curri%CC%81culo%2CF

undamentos_Teoricos_Contenido_10_09_2019.pdf

Martínez, M. (2007). El nuevo papel del profesor universitario de lenguas extranjeras

en el proceso de convergencia europea y su relación con la interacción, la

tutoría y el aprendizaje autónomo. Porta Linguarum, 7, 31-43.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2371655

Martínez, P. (2008). Estilos de aprendizaje y actitud hacia la educación en línea en

cuatro Universidades del Estado de Nuevo León, México [Tesis Doctoral, UMECIT

147

Universidad de Montemorelos]. Archivo digital.

http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/handle/20.500.11972/846

Mendoza, M. (2015). ¿Cómo aprendemos desde la neurociencia? La neuropedagogía

y el impacto en el aula de clase. Educación, 21, 20-24. http://revistas.unife.

edu.pe/index.php/educacion/article/download/1048/961

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Caja de Materiales Siempre Día E 2017.

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/107326

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Mercado, D. (2018). Planeación y diseño curricular de la profundización en ciencias

naturales en el grado tercero de la institución educativa Jesús de Nazareth

[Tesis de maestría, Universidad de Metropolitana de Educación, Ciencia y

Tecnología] Pricila. http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/1916

Meza, J. (2012). Diseño y desarrollo curricular. Red Tercer Milenio.

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Di

seno_y_desarrollo_curricular.pdf

Monge, C. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía

didáctica. Universidad Surcolombiana.

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf

Monteagudo, J. (2014). Los estilos de aprendizaje en el diseño de materiales

hipermedia: la enseñanza de inglés como campo de investigación [Tesis

doctoral, Universitat De Les Illes Balears]. Archivo digital. 10.13140/RG.2.1.4458.3526

OCDE.(2002). La definición y selección de competencias clave.

https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.

94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Ornstein, A. y Hankins, F. (2004). Curriculum. Pearson Educational Leadership.

https://talkcurriculum.files.wordpress.com/2014/09/ornstein-a-hunkins-f-2009-

curriculum-design1.pdf

Ortega, A. (2012). Del Currículo a la Acción Docente en el Aula. Ediciones CEIDE.

Ortiz, A. (2009). Currículo y evaluación ¿cómo preparar, desarrollar y evaluar clases

de calidad? Lemoine Editores. UMECIT

148

Paniagua, M. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et

Ratio. Revista de difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en

Bolivia, 6(6), 72-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-

081X2013000100009&script=sci_abstract

Pimienta, J. (2007). Metodología Constructivistas, guía para la planeación docente

(2.a ed.). PEARSON Prentice Hall.

https://oswaldoguaman.weebly.com/uploads/8/1/8/0/81804460/metodologia_c

onstructivista_guia_para_la_planeacion_docente_libro_ok_ok_ok.pdf

Quispe, F. (2015). Estrategia didáctica basada en estilos de aprendizaje para la

resolución de problemas aritméticos en estudiantes de educación secundaria

[Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Archivo digital.

http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/1952

Real Academia Española. (s.f.). Clase. En Diccionario de la lengua española.

Recuperado en 30 de julio de 2020 de http://dle.rae.es/?id=9Plq1H6

Real Academia Española. (s.f.). Pedagogía. En Diccionario de la lengua española.

Recuperado en 30 de julio de 2020]. https://dle.rae.es/pedagog%C3%ADa

Riaño, A., Cely, D., Triana, C. y Gutiérrez, C. (2017, 18 de noviembre).

Neuroeducación: una revisión teórica con miras al fortalecimiento de la

permanencia estudiantil en contextos universitarios [Conferencia]. VII

Conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior,

Córdoba, Argentina.

https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1628

Tacca, D., Tacca, A. y Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y

rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuaderno investigación

educativa, 10 (2), 15-32. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905

Tejeda, R. y Sánchez. (2012). La formación basada en competencias profesionales en

contextos universitarios. Editorial Mar abierto.

https://www.researchgate.net/publication/320133590_La_formacion_basada_

en_competencias_profesionales_en_los_contextos_universitarios

Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta educativa, 46,

50-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403049783006

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,

currículo, didáctica y evaluación (4a. ed.). Editor ECOE. UMECIT

149

https://www.researchgate.net/publication/319310793_Formacion_integral_y_

competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion

Torres, L. (2016). Planificación docente, en correspondencia con el desarrollo del

proceso de Enseñanza–Aprendizaje. Revista científica de FAREM- Estelí, 5, 5-

18. 10.5377/farem.v0i18.2762

UNESCO. (2008). Declaración mundial sobre la educación SUPERIOR en el siglo

XXI: visión y acción.

https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

UNESCO. (2015). Educación 2030.Declaración de Incheon. Hacia una educación

inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para

todos.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ES

P-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf

UNESCO. (2016). Plan de acción de la UNESCO para impulsar en 2016 la Agenda

Educación 2030. https://es.unesco.org/news/plan-accion-unesco-impulsar-2016-

agenda-educacion-2030

UNESCO. (2017). Hay que educar en competencias.

https://competenciasdelsiglo21.com/onu-unesco-educar-competencias/

UNESCO. (2017). Herramientas de formación para el desarrollo curricular: una caja

de recursos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250420

UNESCO. (2019). Que hace la UNESCO para la política y planificación de la

educación. https://es.unesco.org/themes/politica-planificacion-

educacion/accion

Unión Europea. (2004). Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión

Europea. http://www.mcep.es/wp-content/uploads/2016/04/12_18-

Competencias-b%C3%A1sicas.pdf

Unzueta, S. (2011). Educación técnica, tecnológica y productiva para adultos desde

una perspectiva neurodidáctica, crítica, reflexiva y propositiva. Revista Integra

Educativa, 4(1), 85-115. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n1/v4n1a05.pdf

Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R. y Rodríguez, R. (2016). Principios de

Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación

universitaria, 9(4), 75-82. 10.4067/ S0718-50062016000400009 UMECIT

150

Vasco, C. (2014). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica.

http://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdf

Vasco, C. (s.f.). Definición de competencia. http://www.colombiaaprende.

edu.co/html/docentes/1596/article-73365.html#h2_2

Velásquez, L., Quiceno, E. y Tamayo, W. (2016). Construcción de planeaciones

pedagógicas para la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en

Educación, 16 (3), 1-35. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26113

Villa, M. (2016). La planificación como competencia docente, para gestionar el

aprendizaje en la escuela multigrado [Tesis de maestría, Universidad

Veracruzana]. Archivo digital.

https://www.uv.mx/pozarica/mga/files/2012/11/15-Miriam-Juliana-Villa-

Sanchez.pdf

Zilberstein, J., Silvestre, M. y Olmedo, S. (2016). Diagnóstico y transformación de la

institución docente. Ediciones CEIDE.

UMECIT

151

ANEXOS

UMECIT

152

Por tratarse de trabajo virtual en aula remota debido a la situación de la pandemia

originada por el Covid-19, es necesario que los instrumentos sean digitalizados en

herramientas interactivas como cuestionarios de Google, por lo tanto, los resultados

serán adjuntados en tabulaciones en gráficas.

Anexo 1: Encuesta N°1

Esta encuesta tiene por objetivo determinar cuál es el estilo de aprendizaje que más

predomina en el estudiante, a cada respuesta se le asignará un valor numérico.

CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR EL

ESTILO DE APRENDIZAJE DE CADA

ESTUDIANTE

NUNC

A (N-1)

CASI

NUNCA (CN-

2)

CASI

SIEMPRE

(CS-3)

SIEMPRE

(S-4)

1. Me gusta elaborar resúmenes, a partir de artículos y

conferencias.

2. Me gusta la elaboración de mapas conceptuales con

palabras clave.

3.Se me dificultan los trabajos y tareas que necesitan

de mucha preparación

4.Me disgusta tener que seguir las directrices

dispuestas en el aula de clases.

5.Me gusta disfrutar y aprovechar cada día.

6.Mis amigos son alegres, y les gustan mucho las

fiestas y encuentros sociales.

7.Disfruto conversar con mi familia y con mis

compañeros.

8.Durante las clases me gusta tener que resolver

actividades nuevas y diferentes.

9. Llaman mucho mi atención las videoconferencias y

clases interactivas

10.Me aburro cuando tengo que hacer ejercicios que

requieren de mucho trabajo y mucho tiempo.

UMECIT

153

11.Me gusta planear al momento de realizar mis

actividades.

12.Me molesta que las personas me afanen o me

interrumpan cuando me encuentro realizando una

actividad.

13. Antes de la presentación final hago uno o varios

borradores.

14.Tengo interés porque las cosas salgan bien, por lo

que analizo varias veces antes de tomar una decisión.

15.Disfruto las pláticas donde se discuten y

reflexionan problemas.

16.Me gusta observar y analizar la conducta de los

demás.

17. Cuido mucho la estructuración, orden y limpieza

de las cosas.

18.Me gusta saber la opinión que tienen los demás,

Antes de dar la mía.

19. Me gusta obtener mucha información, para luego

extraer mis propias conclusiones.

20.Me gusta el trabajo individual a partir de temas

propuestos.

21. No me gusta el trabajo en grupo, el trabajo

individual me permite una mayor concentración.

22. Soy perfeccionista en cada actividad que

emprendo.

23. Me gusta asistir a clases y participar de ellas.

24.Disfruto resolver las actividades paso a paso,

siguiendo un método.

25.Se me dificulta salirme de la ruta que ya tengo

establecida para realizar mis actividades.

26.Me molesta trabajar con personas desordenadas y

que les gusta la improvisación.

27. Me gusta plantear mis inquietudes al docente para

sean resueltas por él.

28.Me gusta que las cosas sean perfectas. UMECIT

154

29. Me gusta realizar actividades concretas y claras.

30.Dedico tiempo a la lectura para tener claridad al

momento de expresar mis ideas.

31. No me gustan los discursos teóricos y clases

magistrales sino van acompañadas de aplicaciones o

demostraciones prácticas.

32. Me gusta elaborar esquemas y estudiar a partir de

resúmenes.

33.Me gustan las cosas prácticas, experiencias y

situaciones problémicas.

34.Prefiero trabajar con personas que les guste hacer

las cosas prácticas, sean creativas y dinámicas.

35. Al escuchar algo nuevo lo pongo en práctica, me

gusta tomar apuntes en clases.

36.Disfruto aplicando cosas nuevas y haciendo

experimentos.

37. Me gusta leer, no necesito que me obliguen a

realizar lecturas diarias. Llaman más mi atención si

resultan de la búsqueda en internet.

38. Resuelvo mis actividades sin importar lo que tenga

que hacer para conseguirlo.

39. Utilizo la repetición para memorizar.

40. No demuestro mucho mis sentimientos.

UMECIT

155

Anexo 2: Encuesta N° 2

Esta encuesta tiene como finalidad realizar un diagnóstico sobre la percepción de los

estudiantes de II semestre de la asignatura de Biomecánica del programa de

fisioterapia frente a la planeación docente. Se les solicita a los estudiantes que de

manera objetiva y cortés respondan todas las preguntas.

PREGUNTAS:

1. ¿Te gustaría que las planeaciones diarias de tus docentes tuvieran en cuenta tus

expectativas frente al aprendizaje?

a. Si

b. No

2. ¿Te gustaría conocer los objetivos y metas de aprendizaje que desarrollarás en

el curso?

a. Si

b. No

3. ¿Qué herramientas crees que debería emplear el docente que podrían llevarte a

un mejor desempeño académico?

a. Evaluación inicial de aprendizajes

b. Seguimiento permanente

c. Estrategias de enseñanza diversas

d. Todas las anteriores

UMECIT

156

Anexo 3: Encuesta N°3

Esta encuesta tiene como finalidad realizar un diagnóstico sobre la percepción de los

estudiantes de Biomecánica del programa de fisioterapia frente a los resultados

obtenidos luego de la implementación de un modelo de planificación de clases basado

en sus estilos de aprendizaje. Se les solicita a los estudiantes que de manera objetiva y

cortés respondan todas las preguntas.

1. ¿Te gustó el nuevo modelo de planeación empleado por el docente?

a. Si

b. No

2. ¿Crees que el nuevo modelo de planeación empleado por el docente contribuyó a

tu proceso de aprendizaje?

a. Si

b. No

3. ¿Crees que el nuevo modelo plantea mejores posibilidades de utilizar los

aprendizajes en situaciones nuevas?

a. Si

b. No

4. ¿Qué aportes importantes crees ha tenido el nuevo modelo de planeación de

clases?

a. Permite mayor participación del docente en el aula de clases.

b. Orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje según los estilos de aprendizaje del

estudiante.

c. Permite un mayor empleo de las tecnologías de la información.

UMECIT

157

Anexo 4: Lista de Chequeo N°1

La presente lista de chequeo tiene como objetivo valorar el estado de los aprendizajes de

los estudiantes a partir del dominio procedimental, conceptual y actitudinal.

INDICADOR PLANEACIÓN

TRADICIONAL

PLANEACIÓN NUEVA

SI NO SI NO

Posee capacidad para recordar y

emplear conceptos relevantes a cerca

de las condiciones biomecánicas que

lleven a proveer atención en

fisioterapia efectiva y eficiente para los

pacientes.

Posee capacidad para adquirir

información al interrogar y examinar la

biomecánica corporal e interpreta el

significado de la información obtenida,

dando consejería y educación en salud.

Posee capacidad para usar

procedimientos y técnicas especiales

en el estudio y manejo de la

osteocinemática y Artrocinemática de

pacientes en fisioterapia.

Expresan de manera clara y coherente

al paciente lo relacionado con su

evaluación e intervención.

Los estudiantes tienen mayor

participación en las actividades

desarrolladas.

Expresan con mayor facilidad las

inquietudes frente a la temática

desarrollada.

Los estudiantes se ven motivados en el

desarrollo de sus clases.

UMECIT

158

Anexo 5: Instrumento de Percepción de Desempeños Académicos de los

Estudiantes

INDICADOR ANTES DE INICIAR LA

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

DE PLANEACIÓN

DESPUÉS DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

DE PLANEACIÓN

Siempre A veces Difícilmente Siempre A veces Difícilmente

Posee capacidad para recordar

y emplear conceptos

relevantes.

Posee capacidad para adquirir

información y hacer el

tratamiento de la misma a la

hora de ponerla en prácticas en

actividades comprobatorias de

la comprensión del saber.

Posee capacidad para usar

procedimientos y técnicas

especiales en el estudio de las

temáticas abordadas en

formación de aula.

Expresan de manera clara y

coherente los contenidos

desarrollados mostrando

apropiación y comprensión de

los mismos

¿Los desempeños académicos

vistos desde la valoración

cuantitativa de los estudiantes

reflejan procesos de

construcción del conocimiento

favorable?

La participación de los

estudiantes en las clases es

activa y propositiva

UMECIT

159

¿Los estudiantes reflejan en

sus talleres, producciones y

trabajos la fácil comprensión

de teorías y procedimientos?

¿Al preparar actividades de

implementación metodológica

de los contenidos, las diseña

pensando en los estilos de

aprendizaje de los estudiantes?

Los estudiantes reflejan

comodidad en el desarrollo de

las actividades propuestas de

clase porque atiende a sus

particularidades y necesidades

de aprendizaje

UMECIT

160

Anexo 6: Lista de Chequeo N°2

Esta lista de chequeo tiene como objetivo valorar las ventajas del nuevo modelo de

planeación de clases frente al modelo tradicional

NIVEL INDICADOR PLANEACIÓN

TRADICIONAL

PLANEACIÓN

NUEVA

SI NO SI NO

METODOLÓGICO

En la planeación son tenidos en

cuenta los momentos de cada

clase

En el desarrollo de las actividades

el estudiante tiene que aplicar

habilidades de pensamiento

complejas y debe describir la

ejecución de destrezas.

El desarrollo de la clase tiene en

cuenta la forma de aprender del

estudiante

La planeación de clases favorece

la reflexión y el análisis.

Sensibiliza al estudiante a cerca

de su manera de aprender.

DIDÁCTICO

Son tenidos en cuenta los

recursos audiovisuales en la

ejecución de las clases.

RECURSOS PARA

EL

APRENDIZAJE

Permite el empleo de videos

tutoriales, manejo de software,

simulación de casos y examen

clínico estructurado.

UMECIT

161

Anexo 7: Encuesta N°4

Esta encuesta tiene por objetivo obtener información acerca del conocimiento que poseen

los docentes sobre los estilos de aprendizaje y que métodos de enseñanza siguen en el aula

de clases, el tema en cuestión servirá de insumo para la construcción de un nuevo modelo

de formato de planeación docente basado en los estilos de aprendizaje.

PREGUNTAS

1. ¿Sabe cuáles son los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes?

a. Si

b. No

2. ¿Al iniciar los cursos que tiene asignados realiza identificación de los estilos de aprendizaje

de sus estudiantes?

a. Si

b. No

3. ¿Qué estrategias pedagógicas utiliza normalmente en el desarrollo de sus clases?

a. Construcción de mapas mentales

b. Elaboración de relatorías.

c. Situaciones Problémicas

d. Conferencias por parte del docente y otras el estudiante

4. ¿Interactúa con los estudiantes, su clase es participativa, entretenida, utilizando distintas

estrategias para enseñar?

a. Si

b. No

5. ¿Ejemplifica su clase? ¿Lleva la teoría a la práctica?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Casi Nunca

d. Nunca UMECIT

162

6. ¿Propone juego de roles con los estudiantes dentro del aula de clase?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Casi Nunca

d. Nunca

7. ¿Promueve discusiones grupales en sus estudiantes?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Casi Nunca

d. Nunca

8. ¿Propicia la elaboración de mapas mentales en tus estudiantes?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Casi Nunca

d. Nunca

9. ¿Considera que el docente debe incidir en una educación flexible y personalizada?

a. Si

b. No

10. ¿La mayoría de sus clases son magistrales?

a. Si

b. No

11. ¿Qué criterios tiene en cuenta para escoger las estrategias de enseñanza?

a. Adecuación de las características y condiciones generales del grupo

b. Que conozca y domine los procedimientos

c. La forma en la que aprende el estudiante

d. El día a día con el estudiante ofrece la forma.

12. ¿Consideras que en la medida que los contenidos temáticos se adapten a las preferencias de

estudio de los estudiantes se obtendrán mejores resultados, se disminuirán casos de deserción

provocados por estudiantes frustrados por no aprender y se mejorará la calidad educativa

y el desempeño profesional de los estudiantes?

a. Si UMECIT

163

b. No

13. ¿Considera que un plan de capacitación docente sobre los estilos de aprendizaje le ayudaría

a mejorar el desarrollo de competencias en los estudiantes?

a. Si

b. No

14. ¿Considera que el modelo actual de planeación de clases que sigue permite alcanzar los

objetivos de aprendizaje propuesto con el estudiante?

a. Si

b. No

15. ¿Brinda a los estudiantes con necesidades educativas especiales la oportunidad de

interactuar correctamente en clases regulares?

a. Si

b. No

UMECIT

164

Anexo 8: Formato de Planeación

1. IDENTIFICACIÓN

Universid

ad:

Asignatura/Curs

o:

Programa: Docent

e:

Semestre: Perío

do:

Fech

a:

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Temas a tratar

Propósitos de

Formación

Resultados de

Aprendizaje

Enunciado de la

Competencia

Nivel de

Dominio

3. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

1.Exploración

Inicial

2.Desarrollo y /o

Fundamentación

teórica de la clase.

3.Actividades

que apliquen a

cada estilo de

aprendizaje.

4.Evaluación

5.Recursos

6.Bibliografía

Ob7.Observaciones/Re

comendaciones

UMECIT

165

Anexo 9: Plan De Clases

Ejercicio propuesto para la asignatura de biomecánica del programa de fisioterapia.

1. IDENTIFICACIÓN

Universidad: Del Sinú Asignatura/Curso: Prácticas Clínicas I

Programa: Fisioterapia Docente: Maura Pérez Reyes

Semestre: VIII Períod

o:

2020-2 Fech

a:

10 agosto de

2020

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Temas a tratar Evaluación de la Biomecánica de la Marcha Humana

Semana 1

Propósitos de

Formación

Conocer e identificar cada una de las estructuras que intervienen en la ejecución normal de la

marcha, enfatizando en el dominio de su biomecánica.

Resultados de

Aprendizaje

Al finalizar la semana el estudiante debió alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

• Conoce la biomecánica de la marcha.

• Conoce los aspectos esenciales que afectan el funcionamiento normal de la marcha

humana.

Enunciado de la

Competencia

Conoce, organiza y asume la evaluación de la marcha humana, diferenciando la anatomía, sus

características, procesos fisiológicos y fisiopatológicos, lo que permite elaborar diagnóstico

fisioterapéutico a partir de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de igual modo

plantea, asume y comunica cada uno de los problemas que se le presentan en su práctica clínica,

con el fin de resolver las dificultades relacionadas con el objeto de estudio.

Competencia Cognitiva: Conoce las escalas específicas de evaluación de la marcha humana

y las principales pautas de tratamiento que medirán las habilidades y funciones del paciente con

afección de la misma.

Competencia Praxiológica: Elabora diagnóstico fisioterapéutico a partir de la CIF y emplea

el tratamiento según la patología presentada.

Competencia actitudinal: Asume con responsabilidad y respeto cada una de las funciones

desarrolladas y relacionadas con el curso.

Competencia comunicativa: Capacidad para expresarse en forma oral y escrita en cada una

de las actividades desarrolladas, usando las tecnologías de la información y de la comunicación en

el desarrollo de sus conocimientos en fisioterapia y su aplicación clínica.

NIVEL DE

DOMINIO

LOGRO

INDICADORES DE LOGRO

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE

Cognitiva (nivel

avanzado)

Conoce las

escalas

específicas de

evaluación de la

marcha humana

No reconoce

las escalas

específicas de

evaluación de la

marcha humana y

Identifica

algunos conceptos

de las escalas

específicas de

evaluación de la

reconoce y

desarrolla

correctamente las

escalas

específicas de

reconoce y

desarrolla con gran

propiedad las

escalas específicas

de evaluación de la UMECIT

166

y las principales

pautas de

tratamiento que

medirán las

habilidades y

funciones del

paciente con

afección de la

misma.

las principales

pautas de

tratamiento que

medirán las

habilidades y

funciones del

paciente con

afección de la

misma.

marcha humana y las

principales pautas de

tratamiento que

medirán las

habilidades y

funciones del

paciente con

afección de la

misma.

evaluación de la

marcha humana y

las principales

pautas de

tratamiento que

medirán las

habilidades y

funciones del

paciente con

afección de la

misma.

marcha humana y

las principales

pautas de

tratamiento que

medirán las

habilidades y

funciones del

paciente con

afección de la

misma.

Praxiológica (nivel

avanzado)

Elabora

diagnóstico

fisioterapéutico

a partir de la CIF

y emplea el

tratamiento f

según la

patología

presentada.

No elabora

diagnóstico

fisioterapéutico a

partir de la CIF y

emplea el

tratamiento según

la patología

presentada.

Identifica

algunos criterios de

la elaboración del

diagnóstico

fisioterapéutico a

partir de la CIF y

emplea el

tratamiento según la

patología

presentada.

Es capaz de

elaborar

diagnóstico

fisioterapéutico a

partir de la CIF y

emplea el

tratamiento f

según la

patología

presentada.

Elabora

ampliamente

diagnóstico

fisioterapéutico a

partir de la CIF y

emplea el

tratamiento f según

la patología

presentada.

Actitudinal (nivel

avanzado)

Asume la

importancia de

los conceptos

aprendidos,

Valorando el

avance de los

conocimientos

adquiridos y su

aplicación

actual.

No asume los

conceptos

aprendidos como

tampoco Valora

el avance de los

conocimientos

adquiridos y su

aplicación actual.

Asume

críticamente algunos

de los conceptos

aprendidos,

Valorando el avance

de los conocimientos

adquiridos y su

aplicación actual

Es capaz de

asumir la

importancia de

los conceptos

aprendidos,

Valorando el

avance de los

conocimientos

adquiridos y su

aplicación actual.

Asume de

manera excelente

la importancia de

los conceptos

aprendidos,

Valorando el

avance de los

conocimientos

adquiridos y su

aplicación actual.

Comunicativa

(nivel avanzado)

Usa las

tecnologías de

la información y

de la

comunicación

oral y escrita

con un léxico

adecuado y

profesional en el

desarrollo de

sus

conocimientos

Maneja

argumentos muy

elementales sobre

la información

tecnológica y

comunicación

oral y escrita para

el desarrollo de

sus

conocimientos y

Se interesa por

utilizar

permanentemente

conceptos y teorías

para resolver

problemas

utilizando

información

tecnológica y

comunicación oral y

escrita para el

desarrollo de sus

Apoya y

defiende la

utilización de

elementos

tecnológicos de

información

utilizando la

comunicación

oral y escrita

para el desarrollo

de sus

conocimientos y

Promueve el

análisis y la

discusión sobre

conceptos, teorías

y la utilización de

elementos

tecnológicos de

información y

comunicación oral

y escrita para el

desarrollo de sus

conocimientos y UMECIT

167

Y su aplicación

clínica.

su aplicación

clínica.

conocimientos y su

aplicación clínica.

su aplicación

clínica.

su aplicación

clínica.

2. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

1.Exploración

Inicial

Se inicia explorando los conocimientos previos del estudiante, por tanto, se cuestiona sobre

lo siguiente:

¿con que conceptos podrías definir la marcha humana?

¿Cuáles son las fases de la marcha humana?

¿Cuáles son las principales alteraciones biomecánicas que podrían presentar los pacientes con

alteraciones ortopédicas en miembros inferiores?

2.Desarrollo y

/o

Fundamentación

teórica de la clase.

3.Actividades

según cada estilo

de aprendizaje.

1. Elabora una relatoría de máximo una hoja donde establezcas la importancia de la

biomecánica de la marcha humana.

2. A través de una línea tiempo explica cómo ha sido la evolución de la marcha humana.

3. Con ayuda de la biblioteca virtual, busca dos artículos relacionados con la biomecánica de

la marcha humana.

4. Elabora un video con ayuda de un miembro de tu familia, donde se evidencie la aprecien

los parámetros temporales y espaciales de la marcha y emplea escala de Tinetti para su evaluación.

4.Evaluación Evaluación por competencias, donde se evidencie el dominio conceptual, procedimental y

actitudinal.

5.Recursos y /o

Estrategias

metodológicas

La planificación y organización del contenido y desarrollo del curso será virtual dada la

situación actual originada por la pandemia del Covid-19, por tanto, se hará uso adecuado e

implementación de las TIC en espacios virtuales como proceso esencial para que el curso de

biomecánica se desarrollé de forma satisfactoria, que igual requerirá del compromiso del

estudiante con su aprendizaje. Por tanto, se utilizará la ayuda de estrategias como:

- Clases virtuales a cargo del docente a través de la plataforma CANVAS- TEAMS-

ZOOM.

- Trabajo Colaborativo de los estudiantes a través de la plataforma virtual dispuesta, el

cual se basa en la construcción del conocimiento en forma grupal empleando estructuras UMECIT

168

de comunicación de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por el

grupo, donde es fundamental la participación activa de cada uno de los estudiantes, los

cuales deberán trabajar de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas.

Como docente brindaré las normas, estructura de la actividad y realizaré el seguimiento,

evaluación y posterior calificación.

- Subgrupos de discusión: implica la discusión para la construcción del conocimiento

entre los participantes. Las conclusiones o resultados pueden exponerse en foros que

estarán dispuestos en la plataforma CANVAS.

- Preguntas Aleatorias y Compensaciones: consiste en asignar algún tipo de puntuación

como práctica para un examen. Aleatoriamente, colocaré una pregunta en un foro y/o

durante el desarrollo de la clase, el primer estudiante que responda correctamente puede

recibir algún tipo de premio, como una calificación adicional.

- Actividades de aprendizaje autónomo: Revisión de artículos, ensayos.

- Actividades de aprendizaje práctico: Componente de prácticas de aplicación y

experimentación de los aprendizajes. Por ejemplo, realización de maquetas bajo mi

supervisión.

Enseñanza para la comprensión, investigación dirigida (revisiones de artículos virtuales),

situaciones problémicas, tutorías, consulta de artículos relacionados con la temática (trabajo

independiente), metodología de caso, foro.

6.Bibliografía • CASH, Neurología para fisioterapeutas

• Neurorrehabilitación: métodos específicos de valoración y tratamiento. España médica

panamericana.

• Uribe Uribe, Carlos Santiago. Neurología

• Purves, Neurociencia

• Bustamante, Neuroanatomía Funcional

• Snell, Richard Neuroanatomía clínica GONZÁLEZ, Gallego Javier. Fisiología de la

Actividad Física y del Deporte. Editorial Océan

Ob7.Observaciones/Re

comendaciones

UMECIT

169

Anexo 10: Notas de los Estudiantes: Asignatura Biofísica

Archivo de notas del programa de fisioterapia

UMECIT

170

Anexo 11: Notas de los Estudiantes: Asignatura Anatomía

Archivo de notas del programa de fisioterapia

UMECIT

171

Anexo 12: Ejemplo de Formato de Organización Docente utilizado en el período de 2009 al 2013 en el

Programa de Fisioterapia

UNIVERSIDAD DEL SINÚ – ELÍAS BECHARA ZAINÚM

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DOCENTE

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA: FISIOTERAPIA

CURSO : BIOMECÁNICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL : 3

DURACIÓN (SEMANAS) : 16

SEMESTRE : II

DOCENTE : JAIRO GOMEZCASSERES HOYOS

SEMANA COMPETENCIA CONTENIDOS PREGUNTAS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

FUENTES

DE

CONSULTA T.

Presencial

T T.

Independiente

T

1

Aplicar los

conocimientos en

esta asignatura para

su formación.

Apropiarse de

los conocimientos,

uso terminología,

reconocimiento de

las diferentes

alteraciones

biomecánicas

Estimular

siempre la

Introducción a

la biomecánica

Biomecánica

ósea

¿Qué estudia la

biomecánica?

¿Cuál es la

importancia del

estudio de la

biomecánica?

Revisión

teórica de

los

conceptos

Repaso de

anatomía

de los

temas a

revisar

2

Revisión

histológica

2

2

2

Exposición Magistral

Lluvias de ideas.

Desarrollo de talleres.

Conoce y

diferencia los

conceptos

anatómicos y

biomecánicas

Identifica la

terminología en

biomecánica

Reconoce los

fundamentos

biomecánicos

Rodrigo C

Miralles

Biomecánica

clínica del

aparato

locomotor

1998, Masson

Victor Frankel

Biomecánica

del sistema

musculo

esquelético,

tercera

edición,

interamericana

2004 UMECIT

172

capacidad de

enfrentar

incertidumbres a

través de la

investigación y

valores éticos

William y

Lissner

Biomecánica

del

Movimiento

Humano

editorial

Trillas 1991

2

Biomecánica de

ligamentos,

tendones y

cartílago

articular

¿Qué

elementos de

los tejidos

proporcionan

elasticidad o

plasticidad?

¿Qué

patologías se

presentan al

sobrepasar la

resistencia de

los tejidos?

¿Cómo

reaccionan los

tejidos a las

fuerzas

aplicadas?

Revisión de

los temas

Realización

de foros.

2 Diferencia

entre

elasticidad y

plasticidad

2 Exposición Magistral

Lluvias de ideas.

Desarrollo de foros.

Identifica los

efectos de las

fuerzas en los

tejidos

Identifica el

buen

funcionamiento

de los diferentes

tejidos gracias a

las propiedades

biomecánicas

Rodrigo C

Miralles

Biomecánica

clínica del

aparato

locomotor

1998, Masson

Víctor Frankel

Biomecánica

del sistema

musculo

esquelético,

tercera

edición,

interamericana

2004

William y

Lissner

Biomecánica

del

Movimiento

Humano

editorial

Trillas 1991

3

Biomecánica de

nervio periférico

y musculo

esquelético

¿Qué

componentes la

proporcionan

mayor

Revisión de

los temas

2 Neuropraxia

Neurotmesis

2 Exposición Magistral

Lluvias de ideas.

Identifica los

diferentes

procesos

Rodrigo C

Miralles

Biomecánica

clínica del UMECIT

173

resistencia

tensil al nervio

y al musculo?

¿Qué

componentes le

brindan

elasticidad al

musculo?

¿Cómo se

produce la

contracción

muscular?

Realización

de foros.

Diferentes

tipos de fibra

muscular y

práctica

deportiva

Desarrollo de foros.

patológicos

secundarios a

alteraciones

biomecánicas

Conoce los

mecanismos de

la contracción

muscular

Identifica las

propiedades

biomecánicas de

estos tejidos

aparato

locomotor

1998, Masson

Víctor Frankel

Biomecánica

del sistema

musculo

esquelético,

tercera

edición,

interamericana

2004

William y

Lissner

Biomecánica

del

Movimiento

Humano

editorial

Trillas 1991

4

Biomecánica de

la columna

cervical

¿Cuál es la

cinemática de

la columna?

¿Qué factores

determinan la

cinemática de

la columna?

¿Cómo

responden los

tejidos ante la

cinética?

Revisión de

los temas

Realización

de

seminarios.

2 Fuerzas y

fracturas

Lesiones

degenerativas

y fuerzas

repetitivas

Cervicalgias

Tracción

cervical

2 Exposición Magistral

Lluvias de ideas.

Desarrollo de talleres.

Identifica la

anatomía de la

columna cervical

Conoce los

mecanismos de

respuestas de los

tejidos ante las

fuerzas

aplicadas.

Conoce la

cinemática y

cinética cervical

Rodrigo C

Miralles

Biomecánica

clínica del

aparato

locomotor

1998, Masson

Victor Frankel

Biomecánica

del sistema

musculo

esquelético,

tercera

edición,

interamericana

2004 UMECIT

174

William y

Lissner

Biomecánica

del

Movimiento

Humano

editorial

Trillas 1991

5

Biomecánica de

la columna

lumbar y

torácica

¿Cuál es la

cinemática de

la columna?

¿Qué factores

determinan la

cinemática de

la columna?

¿Cómo

responden los

tejidos ante la

cinética?

Revisión

de los

temas

Realización

de

seminarios.

2 Fuerzas y

fracturas

Lesiones

degenerativas

y fuerzas

repetitivas

Lumbalgias

Aplicación de

ejercicios

2 Exposición Magistral

Lluvias de ideas.

Desarrollo de talleres.

Identifica la

anatomía de la

columna lumbar

y torácica

Conoce los

mecanismos de

respuestas de los

tejidos ante las

fuerzas

aplicadas.

Conoce la

cinemática y

cinética espinal

Identifica los

diferentes

procesos

patológicos

secundarios a

alteraciones

biomecánicas

Rodrigo C

Miralles

Biomecánica

clínica del

aparato

locomotor

1998, Masson

Víctor Frankel

Biomecánica

del sistema

musculo

esquelético,

tercera

edición,

interamericana

2004

William y

Lissner

Biomecánica

del

Movimiento

Humano

editorial

Trillas 1991

6

Primer parcial UMECIT

175

Anexo 13: Ejemplo de Formato de Organización Docente utilizado en el

período de 2014 al 2018 en el Programa de Fisioterapia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

NOMBRE DEL CURSO BIOMECÁNICA

ID CURSO

103847

N° DE CLASE 2091

CATALOGO 41CBASM

NRO. CRÉDITOS 3 NRO. SEMANAS 16

DOCENTE PRINCIPAL FERMINA VASQUEZ OSORIO

OFICINA Bloque 2, salón 105

HORARIO ATENCIÓN Miércoles 4:00pm a 7:00pm

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

GENERALIDADES DEL CURSO

1. DESCRIPCION GENERAL

Este curso se ubica en el Programa de Fisioterapia en el ciclo básico, Departamento de Ciencias Básicas disciplinares y la asignatura de

Biomecánica pretende Guiar al estudiante de fisioterapia en la adquisición de conocimientos sobre la mecánica básica del sistema musculo

esquelético y factores que afectan el funcionamiento normal del movimiento y equilibrio del ser humano. Esta asignatura se desarrollará en

dieciséis semanas, con una intensidad de seis horas semanales de carácter presencial, tiene dos ciclos de formación: Ciclo inicial y ciclo de

profundización. El ciclo inicial donde se recordará la anatomía y fisiología básica de miembro superior, miembro inferior y columna vertebral y

el ciclo de profundización donde se verá la biomecánica normal del ser humano y los factores que intervienen en su movimiento.

El Ciclo Inicial comprende conferencias, encuentros de trabajo en grupo, exposiciones y seminarios. El ciclo de Profundización comprende

encuentros para la realización de debates y relatorías.

En el transcurrir de las 16 semanas se realizarán quiz, talleres en grupo y parciales acumulativos.

El curso se dictará en el horario de miércoles de 4:00 a 7:00pm de la tarde en el bloque 3 salón 301.

2. OBJETIVOS UMECIT

176

OBJETIVOS GENERALES:

Guiar al estudiante de fisioterapia en la adquisición de conocimientos sobre la biomecánica músculo esquelético y su aplicación a

circunstancias relacionadas con el quehacer profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

➢ Guiar al estudiante en la adquisición de saberes sobre la cinemática, cinética, fuerzas, ejes, planos, elasticidad y plasticidad.

➢ Guiar a los estudiantes a conseguir conocimientos sobre la estructura y composición del tejido óseo.

➢ Identificar las propiedades biomecánicas, su comportamiento biomecánico, remodelado óseo y cambios degenerativos en el

laboratorio.

➢ Orientar al estudiante en el conocimiento sobre la estructura y composición del tejido cartilaginoso, sus propiedades

biomecánicas, su comportamiento biomecánico, como se produce la lubricación articular.

➢ Indagar sobre desgaste articular y degeneración

➢ Inculcar la investigación, reforzando valores de respecto, responsabilidad, equidad y justicia.

➢ Guiar al estudiante sobre la estructura y composición de los ligamentos y tendones, sus propiedades biomecánicas, su

comportamiento biomecánico

➢ Orientar a los estudiantes sobre factores que afectan las propiedades biomecánicas

➢ Orientar al estudiante a conocer la estructura y composición del nervio periférico, sus propiedades biomecánicas, su

comportamiento biomecánico.

➢ Conocer cómo se produce la regeneración del nervio y el envejecimiento

➢ Inculcar valores éticos, trabajo en equipo y motivación por la investigación

➢ Ayudar al estudiante a conocer la estructura y composición del tejido muscular esquelético, sus propiedades biomecánicas, su

comportamiento biomecánico

➢ Aclarar que es la unidad motora, los mecanismos de la contracción, tipos de contracción, como se produce la fuerza en el

músculo, fuente de energía para la contracción, los diferentes tipos de fibras musculares y el remodelado muscular.

➢ Facilitar los conocimientos sobre anatomía, cinemática, estabilidad de la columna cervical, rangos de movilidad para realizar

actividades de la vida diaria, aclarar el papel que desempeñan las estructuras durante el soporte de carga, variaciones en las UMECIT

177

cargas soportadas según la posición de la cabeza, aplicación de la tracción cervical y cargas dinámicas.

➢ Orientar a los estudiantes en la consecución de los conocimientos sobre unidad móvil, anatomía, rangos de movilidad articular,

movimientos funcionales, cinética, aplicación de cargas en diferentes posturas, como actúan las cargas estáticas durante el

levantamiento, aplicación de fuerzas durante el ejercicio

➢ Guiar al estudiante para que detecte alteraciones en la movilidad sabiendo los rangos de movilidad articular normal del hombro,

los músculos escapulares y su acción, como actúan las cargas en la articulación glenohumeral y algunas actividades laborales

que producen fatiga muscular.

➢ Guiar a los estudiantes para alcanzar los conocimientos sobre rangos de movilidad articular, movimientos funcionales,

estabilidad, acción muscular durante la flexión, extensión y la prona supinación y las fuerzas que ejercen en el codo.

➢ Ayudar al estudiante a conocer la anatomía de la mano, la cinemática, la estabilidad y control de la mano, la excursión tendinosa,

la aplicación de fuerzas en la mano, los patrones prensiles, las fuerzas durante los agarres y las pinzas, como se presentan las

lesiones degenerativas y las deformidades por artritis reumatoide.

➢ Orientar al estudiante en la adquisición de saberes sobre anatomía, cinemática, participación de la cadera en la marcha normal,

como se distribuyen las cargas en la cadera, efectos de los soportes externos en los procesos de rehabilitación y los materiales de

osteosíntesis

➢ Guiar al estudiante en la consecución de conocimientos sobre rangos de movilidad articular, movimientos de la superficie

articular, aplicación de fuerzas estáticas y dinámicas sobre la articulación tibio femoral, reconocer la función de la patela y las

fuerzas que actúan en la articulación patelo femoral.

➢ Orientar al estudiante a cerca de saberes en anatomía, cinemática, los movimientos del pie durante la marcha, la función de la

fascia plantar, control muscular en el pie, cinética y deformidades causadas por el uso de calzado.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el semestre el estudiante deberá tener la capacidad de:

✓ Conocer conceptos básicos biomecánicos, con su interpretación a nivel corporal.

✓ Identificar las estructuras comprometidas en los movimientos corporales (articulaciones, músculos, nervios)

✓ Evaluar el movimiento corporal humano en todas sus dimensiones.

✓ General un diagnóstico, teniendo en cuenta las estructuras comprometidas en un gesto determinado y el funcionamiento de las

mismas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✓ BIOMECANICA BASICA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO. MARGARETA NORDIN. PARTE I

✓ BIOMECANICA CLINICA DEL APARRATO LOCOMOTOR. RODRIGO C. MIRALLES MARRERO. MASSON

✓ BIOMECANICA DEL MOVIMIENTO HUMANO DE WILLIAMS Y LISSNER. BARNEY LE VEAU. EDITORIAL

TRILLAS. UMECIT

178

✓ BIOMECANICA CLINICA DE LAS PATOLOGIAS DEL APARATO LOCOMOTOR. RODRIGO MIRALLES MARRENO.

IRIS MIRALLES RULL.

EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN ✓ Calificación Cuantitativa

✓ Calificación Formativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del curso, de acuerdo a los lineamientos del programa,

se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

✓ Contenido: Se evidencia la claridad y relevancia de los conceptos

asimilados.

✓ Pertinencia: en la elección de los temas y problemas

✓ Presentación: Precisión de expresión, la coherencia de la

información presentada y el uso adecuado de las normas

gramaticales.

✓ Análisis Crítico: Claridad, profundidad y coherencia en el análisis

de la información presentada

Estos criterios son aplicados tanto para trabajos escritos, evaluaciones y

presentaciones orales.

ESCALA DE EVALUACIÓN

La escala de evaluación corresponde a la enunciada en el Reglamento

Estudiantil.

Escala Cuantitativa de 1.0 a 5.0 con una mínima para aprobar el curso de

3.0

CALENDARIO DE EVALUACIONES

Evaluaciones Cuantitativas:

Durante el semestre se realizarán 3 quiz escrito que será tomado como

seguimientos (2 de septiembre, 7 de octubre y 4 de noviembre)

Se realizarán 3 talleres teórico-prácticos (19 de septiembre, 30 de octubre

y 28 de noviembre)

Los 3 parciales (parciales (primer parcial (9 de septiembre) segundo parcial

14 de octubre) y tercer parcial (11 de noviembre)

Evaluaciones Formativas: Será fundamental para la retroalimentación del

proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Lecturas complementarias estarán presente semana 3

3. DESARROLLO DEL CONTENIDO

SEMANA 1: 22 JULIO 2015

TEMA:

✓ biomecánica del hueso

OBJETIVO:

Conocer e identificar cada una de las estructuras que componen la articulación, enfatizando en el dominio de su biomecánica.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Al finalizar la semana el estudiante estará en la capacidad de:

• Conocer la biomecánica de los tejidos,

• Conocer las estructuras que componen una articulación.

Reconocer la cinemática de las estructuras de la articulación UMECIT

179

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Presentación del curso, modo de evaluación y fuente bibliográficas, clase magistral apoyada por la participación de los

estudiantes.

REFERENCIAS:

• Biomecánica básica del sistema musculo esquelético, Margaret Nordin

• Biomecánica de Kapandji

EVALUACIÓN

FORMATIVA • Revisión y sustentación del tema con clase magistral

CUANTITATIVA

PORCENTAJE • 0%

FECHA • Miércoles 22 de julio de 2015

SEMANA 2: 29 JULIO

2015

TEMA:

✓ biomecánica del cartílago articular

OBJETIVO:

Conocer e identificar cada una de las estructuras que componen la articulación, enfatizando en el dominio de su biomecánica.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Al finalizar la semana el estudiante estará en la capacidad de:

• Conocer la biomecánica de los tejidos,

• Conocer las estructuras que componen una articulación.

Reconocer la cinemática de las estructuras de la articulación

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Presentación del curso, modo de evaluación y fuente bibliográficas, clase magistral apoyada por la participación de los

estudiantes.

REFERENCIAS:

• Biomecánica básica del sistema musculo esquelético, Margaret Nordin

• Biomecánica de Kapandji

EVALUACIÓN

FORMATIVA • Revisión y sustentación del tema con clase

magistral

CUANTITATIVA

PORCENTAJE • 0%

FECHA • Miércoles 29 de julio de 2015

SEMANA 3: 5 AGOSTO 2015

TEMA:

✓ biomecánica de tendones y ligamentos

OBJETIVO:

Conocer e identificar cada una de las estructuras que componen la articulación, enfatizando en el dominio de su biomecánica.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Al finalizar la semana el estudiante estará en la capacidad de:

• Conocer la biomecánica de los tejidos,

• Conocer las estructuras que componen una articulación. UMECIT

180

Reconocer la cinemática de las estructuras de la articulación

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Presentación del curso, modo de evaluación y fuente bibliográficas, clase magistral apoyada por la participación de los

estudiantes.

REFERENCIAS:

• Biomecánica básica del sistema musculo esquelético, Margaret Nordin

• Biomecánica de Kapandji

EVALUACIÓN

FORMATIVA • Revisión y sustentación del tema con clase

magistral

CUANTITATIVA

PORCENTAJE • 0%

FECHA • Miércoles 5 de agosto de 2015

SEMANA 4: 12 AGOSTO 2015

TEMA:

✓ biomecánica de los nervios periféricos y raíces nerviosas

OBJETIVO:

Conocer e identificar cada una de las estructuras que componen la articulación, enfatizando en el dominio de su

biomecánica.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Al finalizar la semana el estudiante estará en la capacidad de:

• Conocer la biomecánica de los tejidos,

• Conocer las estructuras que componen una articulación.

Reconocer la cinemática de las estructuras de la articulación

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Presentación del curso, modo de evaluación y fuente bibliográficas, clase magistral apoyada por la participación de los

estudiantes.

REFERENCIAS:

• Biomecánica básica del sistema musculo esquelético, Margaret Nordin

• Biomecánica de Kapandji

EVALUACIÓN

FORMATIVA • Revisión y sustentación del tema con clase

magistral

CUANTITATIVA

PORCENTAJE • 0%

FECHA • Miércoles 12 de agosto de 2015

SEMANA 5: 19 AGOSTO 2015

TEMA:

✓ biomecánica del sistema musculo esquelético

OBJETIVO:

Conocer e identificar cada una de las estructuras que componen la articulación, enfatizando en el dominio de su

biomecánica. UMECIT

181

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Al finalizar la semana el estudiante estará en la capacidad de:

• Conocer la biomecánica de los tejidos,

• Conocer las estructuras que componen una articulación.

Reconocer la cinemática de las estructuras de la articulación

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Presentación del curso, modo de evaluación y fuente bibliográficas, clase magistral apoyada por la participación de los

estudiantes.

REFERENCIAS:

• Biomecánica básica del sistema musculo esquelético, Margaret Nordin

• Biomecánica de Kapandji

EVALUACIÓN

FORMATIVA • Taller teórico – práctico con socialización

CUANTITATIVA Escala de evaluación de 1 -5

PORCENTAJE • 5%

FECHA • Miércoles 19 de agosto de 2015

SEMANA 6: 26 AGOSTO 2015

TEMA:

✓ biomecánica del sistema musculo esquelético

OBJETIVO:

Conocer e identificar cada una de las estructuras que componen la articulación, enfatizando en el dominio de su

biomecánica.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Al finalizar la semana el estudiante estará en la capacidad de:

• Conocer la biomecánica de los tejidos,

• Conocer las estructuras que componen una articulación.

Reconocer la cinemática de las estructuras de la articulación

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Presentación del curso, modo de evaluación y fuente bibliográficas, clase magistral apoyada por la participación de los

estudiantes.

REFERENCIAS:

• Biomecánica básica del sistema musculo esquelético, Margaret Nordin

• Biomecánica de Kapandji

EVALUACIÓN

FORMATIVA • Revisión y sustentación del tema con clase

magistral

CUANTITATIVA

PORCENTAJE • 0%

FECHA • Miércoles 26 de agosto de 2015

UMECIT

182

Anexo 14: Consentimiento de los Participantes de la Investigación

UMECIT

183

Anexo 15: F-58 Revisión Ortográfica

UMECIT

184

UMECIT

185

UMECIT

186

Anexo 16: Autorización jefatura de programa

UMECIT