MANUAL DEL USUARIO VERSIÓN BETA MENDOZA-ARGENTINA

57
1 INA CONICET Centro Regional Andino S T O R M MODELO ESTOCÁSTICO PARA LA SIMULACIÓN DE LA TORMENTA DE PROYECTO Pedro C. Fernández; Luis Fornero; Sara Rodríguez MANUAL DEL USUARIO VERSIÓN BETA MENDOZA-ARGENTINA Instituto Nacional del Agua Centro Regional Andino Teléfono: 0261 4288 005 Fax: 0261 4288 251 Email: [email protected]

Transcript of MANUAL DEL USUARIO VERSIÓN BETA MENDOZA-ARGENTINA

1

INA CONICET Centro Regional Andino

S T O R M

MODELO ESTOCÁSTICO PARA LA SIMULACIÓN DE

LA TORMENTA DE PROYECTO

Pedro C. Fernández; Luis Fornero; Sara Rodríguez

MANUAL DEL USUARIO

VERSIÓN BETA

MENDOZA-ARGENTINA

Instituto Nacional del Agua

Centro Regional Andino

Teléfono: 0261 4288 005

Fax: 0261 4288 251

Email: [email protected]

2

INDICE

INTRODUCCIÓN

SOPORTE TÉCNICO-CIENTIFICO

INSTALACIÓN DEL PROGRAMA

BREVE TEORIA DEL MODELO

OPCIONES DE SIMULACIÓN

PANTALLAS DE INGRESO DE DATOS

PANTALLAS DE PRESENTACIÓN

TORMENTA FIJA

INGRESO DE DATOS

VALORES DE DEFAULT, LIMITES Y UNIDADES

TABLA L-D-F

TORMENTA MOVIL

INGRESO DE DATOS

VALORES DE DEFAULT, LIMITES Y UNIDADES

CALIBRACIÓN DEL MODELO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

TABLAS LDF é IDF

TRABAJANDO CON PROYECTOS

FUTUROS DESARROLLOS

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

3

INTRODUCCIÓN

El modelo como su nombre lo indica está diseñado para simular

fundamentalmente versiones que desee el usuario de la Tormenta Estándar de

Proyecto (“Standard Project Storm”). Los valores que se dan como default o los que

figuran en este manual reproducen con mayor exactitud la Tormenta de Proyecto de

Mendoza, en su valor puntual, su decaimiento espacial su distribución en el

tiempo y su frecuencia (TR). ( Fernandez, et.al. 1999 )

La distribución en el tiempo (hietograma) no concuerda exactamente con la que

figura en la bibliografía (Fernández, et al, 1999) porque el modelo genera

distribuciones con números al azar, en cambio en la distribución de hietogramas

patrón que se usa en la bibliografía mencionada se generan estos por un método

estadístico (Pilgrim and Cordery, 1975) que producen hietogramas con distribuciones

fijas.

SIMULACIÓN DE TORMENTAS

En su versión actual, se simulan solo tormentas producidas por nubes

convectivas generalmente de alta intensidad y corta duración. Estas tormentas son de

fuerte impacto en cuencas de tipo torrencial (aluvional) en zonas áridas o semiáridas,

preferentemente montañosas o de colinas. Igualmente generan crecientes severas en

áreas urbanas.

La estructura de estas tormentas se explica en la teoría del modelo.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Su uso está indicado para cuencas o áreas (rurales o urbanas) con escasa o nula

información de lluvias donde reemplaza al concepto de “transposición de tormenta”,

es decir, se recomienda su aplicación en Unidades de Respuesta Hidrológico (URH),

bien definidas, que sean de por si una URH completa o subcuencas de una cuenca de

mayor dimensión.

La experiencia indica que el concepto de tormenta convectiva con estructura de

tormenta-nube-celda. Resulta especialmente útil en hidrológía urbana, desagües

pluviales, viales y corrección de torrentes y su utilización como generación de datos

de ingreso de precipitaciones en modelos de lluvia-caudal como HEC-HMS( U.S.

4

Corps of Eng. 2004) ó ARHymo ( Maza et . al. 2002) ó en fórmulas simples para

áreas pequeñas como la Fórmula Racional.

No es un modelo que reemplace al cálculo de la precipitación promedio de una

cuenca que tenga buenos datos registrados con pluviógrafos terrestres y el uso de

métodos tradicionales de cálculo de lluvias promedios, aunque puede ser de utilidad

en la extrapolación de tormentas conocidas, que permitan su calibración para ser

usado en otras regiones meteorológicamente homogéneas.

En su versión actual ( versión beta) no presenta como salida mapas de isoyetas

de la lluvia, pero el retículo de salida está preparado para tener esta capacidad en

versiones posteriores con interfaces gráficas.

SOPORTE TÉCNICO-CIENTIFICO

Es un modelo con un antecedente importante de experiencias en más de 25 años

de investigación y desarrollo.

La capacidad computacional cuenta con el aporte de algoritmos y programas

desarrollados en lenguaje Fortran IV por Jaime Amorocho y Wu, 1977 los cuales han

sido intensamente analizados, corregidos y reformulados para adaptarlos a nuevas

necesidades en una versión moderna en Fortran 90 y combinado con algoritmos de

calculo adicionales y de presentación de pantallas comprensibles de ingreso de datos

bajo entorno Windows.

Los datos de entrada (las pantallas) están diseñadas con criterios simples para

el hidrólogo profesional (para el cual está dedicado) aquel que se encuentra con el

“día a día”, en la solución de problemas del mundo real.

Es un modelo que sigue la filosofía ya presentada en el ARHymo o en los

modelos del “Corp of Engineers” de USA.

No obstante su base teórica en lo que hace al tipo de tormentas que simula

permite con facilidad seguir el comportamiento de estos eventos bajo diferentes

situaciones que se exponen en la “Teoría del Modelo”.

La filosofía del ingreso de datos como se explica en detalle en el tema

“Pantallas de ingreso de datos” es la siguiente:

5

Cuenca:

Dimensiones

S-N eje y

W-E eje x

El 0,0 corresponde al ángulo sur-oeste de la grilla de salida

Parámetros de salida

Area de la Nube

Dimensiones

S-N eje y

W-E eje x

Coordenadas

Angulo de posición y dirección de desplazamiento de la tormenta.

En el círculo de 0º a 360º el 0º es el Norte y se mide en sentido positivo

contrario al de las agujas del reloj

El modelo está planteado en sistema internacional de unidades y usa como

unidad de tiempo el minuto de acuerdo a las necesidades del tipo de tormentas y

del diseño hidrológico de cuencas de rápido tiempo de respuesta.

Datos de la tormenta:

Duración de la tormenta (minutos)

Duración de la Simulación (minutos)

Número inicial de nubes

Velocidad de desplazamiento de la tormenta ( km/hora)

Ángulo de dirección del desplazamiento de la tormenta de acuerdo a lo

expresado en “ ángulo de posición”

Número de nubes nuevas por intervalo de tiempo.

Número y Magnitud de Celdas:

Número de celdas por nube

Promedio de celdas por nube

Probabilidades de generación de nuevas celdas

Magnitud de la lluvia en el centro de la celda en mm/minuto ( tormenta fija )

Promedio de la lluvia en el centro de la celda en mm/minuto ( tormenta móvil )

Coeficientes de la ecuación de decaimiento espacial de la celda

6

INSTALACIÓN DEL PROGRAMA

El programa se presenta como archivo“Storm.exe”. Se debe crear un directorio

en el disco que corresponde a cada usuario con un nombre apropiado: Ejemplo

“Tormenta”.

El modelo se ejecuta directamente desde el directorio donde esté instalado y en

ese mismo directorio se presentarán los archivos de salida .lis (completo) y .prn solo

la tabla de valores de la lluvia media acumulada en la cuenca donde se ha hecho

correr el modelo. Ambos archivos se pueden abrir con “ Word Pad”

REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SISTEMA OPERATIVO

El modelo tiene poco requerimiento de hardware, pero como se lo presenta

trabajando en línea con el modelo HEC-HMS ( U.S. Army Corps of Eng. 2008 )

Necesita el siguiente requerimiento mínimo:

Procesador : Pentium Intel

32 MB memoria

25 MB de espacio libre en el disco duro

Monitor 17” SVGA

Impresora postcript

Se ha desarrollado en Windows 98 pero se ha operado también en Windows milenium

y Windows XP profesional.

BREVE TEORIA DEL MODELO

Su teoría básica está desarrollada en la bibliografía antecedente (Fernández et al

1999, 2002, 2003; Amorocho y Wu, 1977; Corotis, 1976; Amorocho y Morgan,

1973), acá se presentará una breve reseña de las características intrínsecas del modelo

actual, que presenta diferencias conceptuales en relación a los antecedentes

mencionados para adaptarlo a los objetivos específicos que se han indicado

La base científica está fundamentada en estudios realizados en los últimos 20

años en relación a las tormentas convectivas de la zona norte de Mendoza, con

registros de más de 140 tormentas obtenidas en una red terrestre telemétrica de alta

densidad, en igual forma se utilizan estudios de radar de mas de 4.600 núcleos

convectivos en 380 tormentas en 10 años y 27 tormentas con análisis detallados de

celdas convectivas registradas en un radar digitalizado de 211 situaciones con

mediciones de: tamaño de celdas, número de celdas en clusters, velocidad de

7

desplazamiento, desarrollo y decaimiento, vida de la celda y otros parámetros que han

dado pautas muy sensibles para el desarrollo del modelo. (Fernández et al, 1999;

Fernández et al, 2003).

Cuando es necesario trabajar en problemas que involucran las relaciones entre

precipitación y escorrentía resulta importante considerar las variaciones temporales y

espaciales de las lluvias. Además en el caso de tormentas generadas por celdas

convectivas, resulta primordial considerar el número de celdas que simultáneamente

pueden afectar un área (o cuenca), así como el probable movimiento o desplazamiento

de la o las celdas. Esto último es trascendente ya que una tormenta en rápido

desplazamiento, rara vez producirá crecientes excepcionales, en tanto que una

tormenta estacionaria, producirá crecientes de magnitud.

Con los métodos tradicionales de tormentas estáticas no resulta fácil reproducir

estas situaciones. El modelo de celdas móviles que se ha desarrollado apunta a

mejorar y optimizar esta fase del diseño hidrológico.

EL MODELO DINAMICO

En la formulación de modelos matemáticos para simular el proceso de

lluvia/caudal en cuencas individuales, los dos problemas fundamentales que surgen,

son:

1. La descripción cuantitativa de las variables de entrada (input)

2. La obtención y organización de los datos que hagan posible esta

descripción.

La variable operativa más importante en los procesos involucrados en los

modelos matemáticos hidrológicos es la precipitación meteórica en función del

tiempo y el espacio.

A diferencia de las variables físicas de la cuenca (dimensiones, topografía,

geología, cobertura vegetal, uso del suelo, etc.) que se determinan de relevamientos,

cartas topográficas, imágenes de satélite, etc.) la precipitación es una variable natural,

no repetible y que necesita ser registrada históricamente en base a datos medidos en la

cuenca o transferidos de áreas meteorológicamente semejantes (transposición de

lluvias y tormentas).

Dependiendo de los objetivos se pueden seleccionar diferentes niveles de

agregación en la descripción de los campos de lluvias y usar métodos de medición

8

acordes con el nivel deseado. En el caso de modelación de cuencas aluvionales sujetas

a tormentas convectivas que son los que originan las crecientes torrenciales, este nivel

de agregación es el máximo. Acá, es necesario manejarse con tormentas individuales

descriptas en intervalos de tiempos pequeños (minutos) y en densidades importantes

de puntos de medición. Esto no siempre es posible y es allí donde adquieren principal

importancia los estudios regionales de tormentas y la definición de tormenta de

proyecto.

Además las lluvias convectivas originadas por celdas individuales o agrupadas

en racimos “clusters” abarcan generalmente áreas pequeñas en relación con el área de

la cuenca a estudiar, salvo casos particulares, por ejemplo, de áreas urbanas o cuencas

rurales no muy extensas.

Por lo tanto ya que, generalmente en estudios importantes el tamaño de estas

tormentas pueden ser considerablemente menores que las áreas afectadas, la

localización de la misma, su distribución espacial, su velocidad de desplazamiento, su

número, son datos que resultan claves para el diseño hidrológico óptimo.

En las regiones áridas y semiáridas e incluso en zonas más húmedas y

montañosas, las crecientes aluvionales que se producen por descargas concentradas

generadas por tormentas convectivas sobre las cuencas, producen daños severos sobre

comunidades urbanas, zonas cultivadas, infraestructura, industrias, etc. En tales

cuencas las medidas y obras de protección, resultan imprescindibles.

El diseño óptimo de tales estructuras tanto por seguridad como por economía

depende en gran parte de la calidad de la información hidrometeorológica disponible.

El modelo estocástico de celda móvil pretende generar resultados más confiables

y reales sobre los campos de tormentas en las cuencas, que la aplicación estática

de la tormenta de proyecto y en ese sentido apunta a ser una herramienta útil en

el diseño hidrológico.

Las investigaciones de campos de tormentas, realizadas en Mendoza con la red

telemétrica terrestre, la generación de la “Tormenta de Proyecto de Mendoza” y los

estudios sobre el comportamiento de celdas convectivas hechas con información de

radar, son las bases, como se ha dicho, para poder llegar al desarrollo y aplicación de

este modelo. (Fernández et al, 1999; Fernández et al 2003).

Se conoce bien que existen diferencias significativas en la génesis de tormentas

convectivas, que dependen de condiciones climáticas y topográficas. No obstante en

términos generales estas tormentas (que en latitudes medias son generalmente de

9

primavera-verano) están asociadas con intenso calentamiento de la superficie en zonas

montañosas y elevación de esas masas de aire, por un mecanismo disparador.

Por lo tanto, ambos factores, calentamiento de masas de aire y elevación de las

mismas, resultan elementos claves necesarios pero no suficientes para el desarrollo de

celdas convectivas. El aporte de aire húmedo y el enfriamiento de capas medias y

altas de la atmósfera son los otros ingredientes necesarios y suficientes.

No se puede decir que exista un sitio cuyas características sean generales, pero

si se pueden considerar que el modelo tiene un número tal de variables, que lo hacen

de uso más general. Las observaciones locales de redes terrestres y eventualmente de

radar permiten obtener los valores de esos parámetros para adaptar el modelo a las

condiciones de un lugar.

No obstante no es posible hablar de un modelo “universal” de tormenta y en el

marco de esa limitación se establece que este modelo desarrollado y aplicado en

Mendoza Norte se puede generalizar su uso a otras regiones en las que se pueda

contar con información como para lograr una aceptable calibración como la que acá

se muestra.

INICIALIZACION DEL MODELO

El usuario del modelo, define las dimensiones de la cuenca a estudiar, esto es:

El área total sobre la cual se desplaza la tormenta. Esto puede ser un conjunto

de subcuencas de un área mayor o una cuenca de determinadas dimensiones.

En el modelo, el área real debe estar incluida en un rectángulo de

dimensiones.

x Este – Oeste

y Norte – Sur

El rectángulo equivalente

El rectángulo que incluya a la cuenca se puede determinar en forma simple

trazando uno que deje en su interior la mayor parte de la misma, pero si se

desea trabajar con mayor exactitud, teniendo en cuenta otros factores, que no

10

sean solo la forma y el perímetro de la cuenca se puede calcular el rectángulo

equivalente .

Se suele admitir que una cuenca se comporta, hidrológicamente, de un modo

análogo a un rectángulo que tuviera la misma área y perímetro y por lo tanto

igual índice de compacidad, igual distribución de alturas ( por lo tanto igual

curva hipsómetrica ) e igual distribución de terreno por su naturaleza, rocas,

cultivos, etc. En este rectángulo, las curvas de nivel están dadas por rectas

paralelas a la base menor y se supone que las pendientes de la cuenca quedan

sustituidas por las pendientes del rectángulo y el desagüe, que era un punto,

queda convertido en su lado menor.

Para el calculo del rectángulo equivalente se parte del perímetro y del área de la

cuenca y previo el cálculo del índice de compacidad, se determinan los valores

de los dos lados del rectángulo. ( L y l )

El índice de compacidad (Ic) es igual a la relación entre el perímetro de la

cuenca (P) y el perímetro de un círculo de igual área (A).

Ic = P/ (2.( π.A)0.5

) = 0.282(P)/ (A)0.5

El lado mayor del rectángulo L = ( Ic(A)0.5

/ 1.12) (( 1+ ( 1-(1.12/Ic)2)

0.5))

El lado menor del rectángulo l= ( Ic(A)0.5

/ 1.12) (( 1- ( 1-(1.12/Ic)2)

0.5))

Resulta evidente que : L+l = P/2

Lxl = A

Ejemplo :Calcular los lados L y l del rectángulo equivalente de la cuenca de Barreales

Colorados en la Provincia de Neuquen.

A = 102 km2

P = 44 km

Ic = ( 0.28) ( 44 )/ ( 102 ) 0.5

= 1.22

L = (( 1.22 ) ( 10.09 ) /(1.12)) (( 1+ ( 1 – ( 1.12/1.22 )2 )

0.5 ))

= ( 10.99 ) ( 1+ 0.40 ) = 15.38 km.

l = (10.99 ) ( 1- 0.40 ) = 6.59 km.

11

Lxl = 15.38 x 6.59 = 101.35 km2 = Area

L+l = 15.38 +6.59 = 21.97 km = P/2

Se puede considerar un rectángulo de : 15 km x 7 km

La tormenta está compuesta por una ó más nubes y una banda de núcleos de

tormenta (uno o varios) de tipo convectivo.

Se debe indicar también el área sobre la cual las condiciones del tiempo son

favorables para el desarrollo de nubes de tormenta, esto indica al modelo el

área máxima de la tormenta. En general, el área de la tormenta, se puede

simular en forma independiente para cada una de ellas.

El número y la localización de las nubes en una tormenta simple y en cada

instante son ambas variables.

En la hora inicial de una tormenta el número de nubes es simulado de una

distribución de Poisson y su localización puede ser al azar (núcleos convectivos).

Cada nube de tormenta convectiva consiste en un número de celdas que producen la

lluvia. En la realidad de la celda convectiva, cada celda tiene un estado de desarrollo

durante el cual se produce en su interior el ascenso de una masa de aire cálido con

humedad, la humedad permanece en la capa llamada “capa cálida” que se desarrolla

entre el nivel de condensación (base en la nube) y el nivel de 0ºC. Esta capa y su

desarrollo vertical, está directamente relacionado con la cantidad de precipitación

líquida que la celda puede producir, durante un determinado tiempo de “maduración”

o vida de la celda a partir del cual se va disipando, disminuyendo su desarrollo

vertical y generando por un tiempo posterior una llovizna ligera. La lluvia intensa

para cada celda puede durar desde pocos minutos hasta 1 hora (aproximadamente).

(Fernández, et al 2003; Henz, 1997).

FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

Prácticamente todas las distribuciones de variables aleatorias en hidrológía son

de naturaleza empírica, obtenidas de un número limitado de datos. Las funciones de

distribución de probabilidad, tienen parámetros que deben ser estimados a partir de la

muestra. Desde el punto de vista matemático si una función tiene más parámetros, es

más flexible para ajustar a una distribución empírica.

En realidad el número de parámetros es un compromiso entre flexibilidad y

confiabilidad en la estimación de los mismos. Si el número de parámetros de una

12

distribución es muy pequeño, la función no será flexible al ajuste, por otro lado si su

número es grande, algunos de esos parámetros serán pocos confiables; es por ello que

la selección de una función de distribución de probabilidad que ajuste a una variable

hidrológica es un problema de decisión entre la flexibilidad para ajustar a una función

y la confiabilidad en la estimación de los parámetros.

Se puede asegurar, desde el punto de vista práctico en el diseño hidrológico,

que estas funciones no se pueden derivar teóricamente o sea que las verdaderas

funciones son muy difíciles de conocer y en todos los casos del diseño práctico los

parámetros de la función se deben determinar de muestras de datos.

Si una función empírica ajusta razonablemente bien a una variable, se asume

que ella se aplica a la población de esa variable.

Los estudios locales realizados con seguimiento de tormentas con radar

(imágenes del radar), indican claramente, que cada nube, tiene generalmente

varias celdas contiguas y lo que es más preciso, a medida que una celda

individual entra en un proceso de disipación, el flujo de aire que desciende de la

celda, produce un chorro horizontal, cerca de la superficie generando este un

flujo ascendente alrededor de la celda que incrementa la posibilidad de la

formación de nuevas celdas adyacentes a la celda madre. Pasando estas “hijas”

por los mismos tres procesos de crecimiento, maduración y disipación.( Krauss,

T, 1999)

Debido a este proceso es muy frecuente que la duración de una tormenta sea

mayor que la de una celda individual (salvo el caso tormentas unicelulares que no

generen nuevas celdas).

Para la hora inicial de la tormenta el número y la localización de las celdas de

lluvia, en la nube es variable. En el modelo el número de celdas para cada nube es

establecido por el usuario o se simula según una distribución de Poisson. Una celda se

coloca en el centro de una nube y las demás en forma contigua.

A cada celda se le da una duración que es dato, por default esta duración es de 1

hora. Durante esta duración la celda está fija o se mueve a una velocidad, que también

es dato. Se asume que el campo de isoyetas que produce una celda fija es circular y se

hace elíptico al moverse la celda con relación al terreno. La lluvia total en el centro

de cada celda es una variable que difiere de una celda a la siguiente.

13

El modelo, define así la intensidad esperada de la lluvia en el centro de la celda

con distribución Gumbel y dos desviaciones estándar , una representa las variaciones

entre tormentas de la magnitud de la celda y otra la variación dentro de la tormenta

entre una celda y otra.

La variación espacial de la intensidad de la lluvia en función de su distancia del

centro (relación Lámina/área) y de acuerdo a los datos de la Tormenta de Proyecto

para Mendoza se ha clasificado como:

Decaimiento potencial

2

11 CdCLLm

Donde:

L = Lámina puntual en el centro de la celda en mm/minuto

Lm = Lámina para un área circular de radio “d” desde el centro de la

tormenta.

C1 y C2 constantes de calibración del modelo

En relación a la ecuación de decaimiento espacial y a los estudios locales, el

modelo acepta áreas entre 1 y 1000 km2.

Por calibración se han encontrado para Mendoza, norte los parámetros C1 y C2

siguientes:

C1 = 0.248

C2 = 0.34

que son parámetros de ajuste del modelo.

Las unidades que se usen para definir los parámetros en la ecuación de

decaimiento espacial, definen las unidades del modelo. Si L se da en mm/min y d

en km. Esas serán unidades del modelo.

El movimiento de la nube durante la tormenta es muy importante y su

velocidad de desplazamiento es una variable crítica en la respuesta de las

cuencas.

14

En el modelo se adopta una velocidad, que es dato y un movimiento al azar,

salvo que se defina en los datos una traza que es función del movimiento en la hora

anterior y del ángulo de desplazamiento.

En una hora determinada, la nube ó se mueve o permanece estacionaria con una

probabilidad de una u otra condición, cada una especificada por el usuario, en función

de cuando la nube se mueve o permanece estacionaria durante la hora previa. Cuando

la nube se mueve, la dirección se simula entre el ángulo máximo y el mínimo, dado

por el usuario, con una distribución uniforme

Después de cada hora, la dirección esperada del movimiento para la nueva hora,

se establecerá igual a la dirección actual en la hora previa y se usará una especificada

desviación estándar de la dirección del movimiento.

Un análisis detallado de las nubes con celdas convectivas (Fernández et al

2003) indican que hay regiones distintas alrededor de una celda de tormenta con

diferentes probabilidades relativas de que se formen nuevas celdas. La región

directamente al frente de una celda (frente a la dirección del movimiento de la celda)

tiene una probabilidad relativa ó verosimilitud de 0.28. Esa región se extiende

aproximadamente de 7 km a 10 km. y a veces mas, adelante del borde de la vieja

celda. Las regiones a cada lado de la celda existente y también en una extensión de 5

km hacia fuera, y cada celda tiene una frecuencia relativa de 0.24 de producir una

nueva celda.

Las regiones atrás de la celda existente y en una extensión también de 5km

tiene una frecuencia relativa de 0.16.

Claramente estas frecuencias relativas se verán afectadas en cierto modo por la

velocidad del movimiento de la nube.

Finalmente hay una probabilidad relativa muy pequeña 0.08 de que una celda

se forme fuera de los límites de esa región.

Para todas las celdas, en una hora determinada, el modelo de celda móvil

simulará la intensidad de lluvia en su centro de una distribución (Gumbel) igual que la

hizo en la 1º hora. Si la fórmula de decaimiento espacial que se use es una función de

la intensidad de la lluvia en el centro, entonces ésta fórmula será calibrada para cada

celda.

15

Incluso, si una nube contiene celdas que no producen lluvia en determinada

hora, las corrientes de aire producidas por celdas anteriores, pueden todavía estar

presentes y producir regeneración de celdas pero de menor cuantía (pseudo frentes de

super celdas). Cuando mayor sea el tiempo que una nube continúe sin celdas de lluvia

menor será la probabilidad de que existan corrientes favorables a la regeneración de

nuevas celdas, y luego el modelo se detiene.

El modelo genera celdas cuyo movimiento puede producir campos de

tormentas de mayores dimensiones. Si se parte de una celda anormalmente

grande, el modelo generará un campo de lluvia de dimensiones no reales. ( de ahí

la importancia de los parámetros C1 y C2. )

Basado en trabajos anteriores (Amorocho et al 1973 y 1977) y en la

investigación local (de Mendoza) el modelo incorpora una memoria de 60 minutos

para cada nube.

A medida que pasa el tiempo, sin generación de nuevas celdas de 1 a 60

minutos) la probabilidad de generación disminuye y se produce una cadena

Markoviana en seis etapas.

Luego de 60 minutos sin lluvia (horas secas) de una nube dada, esa nube se

considera totalmente disipada.

Cuando una nube que no ha tenido celdas en la hora anterior, genera nuevas

celdas, su número y localización son determinados por el mismo procedimiento como

si fuera una nueva nube.

Basado en el movimiento de la nube que fue determinado para la primera hora

las nuevas coordenadas para todas las nubes se determinan para la segunda hora. El

procedimiento que se describió para la primera hora es por consiguiente usado para

simular movimientos subsiguientes de la nube.

Al final de cada minuto ó el intervalo que determine el usuario ( por default son

5 minutos) , tiene la opción de obtener una salida (output) sobre la matriz que cubre la

región (o cuenca). En igual forma el modelo produce un archivo de salida con la

lluvia acumulada a los intervalos de tiempo especificados ( default 5 minutos ) y la

duración de la lluvia que también se ha especificado ( default = 60 minutos ) que es

el archivo que se exporta al modelo de lluvia - caudal que se use ( ej. HEC-HMS )

16

El modelo continúa incrementando la corrida en intervalos de 1 minuto hasta

que la tormenta termina. Basado en trabajos previos y en la experiencia local el

modelo considera que la tormenta continúa hasta que se obtengan 60 minutos

consecutivos sin lluvia en toda la región (ó cuenca).

En base a los datos aportados por la red telemétrica del INA (CRA) y del radar

meteorológico de la provincia de Mendoza y de la empresa Weather Modification (

Krauss T., 1999) y a los estudios de la “Tormenta de Proyecto de Mendoza”

(Fernández et al, 1999), se han obtenido los siguientes parámetros para celdas y

tormentas convectivas .

- Características promedio de celdas típicas y tormentas convectivas observadas en la

red telemétrica terrestre y en estudios de radar y de “Tormenta de Proyecto” en el

área norte de Mendoza.

Origen: Convección con efecto orográfico y enfriamiento de altura.

Época: octubre – abril

Hora de ocurrencia: 80% entre las 18 horas y las 6 horas.

Duración de la tormenta: 20 – 90 minutos.

Area cubierta por la tormenta en su duración total: 80 – 360 km2.

Promedio: 210 km2

Distancia entre celdas o grupos de celdas simultáneas: 7 – 12 km

Agrupamiento de celdas más frecuentes: 2 – 5 celdas adyacentes que pueden generar

otras.

Velocidad del movimiento de la tormenta hasta : 24 km/h

Dirección del movimiento más frecuente: sudoeste a noreste ( 320 º) Mendoza norte

Radio equivalente del campo de lluvia de la celda individual entre 0.83 y 2.98 km

Altura tope (valor mas frecuente): 13 km

Dimensiones de la celda ó cluster kmxkmA 84.632.750 2 (promedio de 411 celdas)

Elevación de la base mas frecuente: 2.500 m.s.n.m.

Duración de la celda simple: 15 – 30 minutos

Desarrollo horizontal del campo de lluvia de la celda individual: entre 4.21 y 30.00

km2

Temperatura de superficie/punto de rocío de superficie (valores típicos): 27ºC/16.0ºC

que pueden disparar tormentas.

dBZ crítico > 45/50

Láminas típicas puntuales, para tormentas de 60 minutos de duración: (“Tormenta de

Mendoza”).

(Fernández et al, 1999).

TR = 10 años – 70 mm TR = 50 años – 97 mm TR = 200

17

años – 123 mm

OPCIONES DE SIMULACIÓN

El modelo admite dos opciones o modos de simulación:

1. Modo Tormenta Fija

2. Modo Tormenta Móvil

El modo 1 simula la tormenta en forma tradicional fija en un lugar cualquiera de la

cuenca a seleccionar por el usuario en función de las coordenadas x e y.

Por default la tormenta queda localizada en el centro de la cuenca. Este modo se

usa para reproducir la “Tormenta de Proyecto” de acuerdo a los lineamientos

expuestos en la bibliografía (Fernández, et al 1999).

Es una metodología más simple con menos parámetros, entre los cuales no

figura, la velocidad y el ángulo de desplazamiento de la tormenta.

Este modo tiene la gran ventaja de poder definir con precisión, la magnitud de

la tormenta en el centro de la celda expresada en mm/minuto (ver tabla de ingreso de

datos en “Pantalla 1 – Tormenta Fija”). Esta tabla son los valores calculados, para

la región de Mendoza, en base a tormentas observadas, de los valores puntuales

en el centro de la celda de: Lámina-Duración-Tiempo de Retorno.

El modo 2 simula la tormenta con desplazamiento a una determinada velocidad,

dada por el usuario en km/hora. Resulta claro que a velocidad de 0.0 km/hora, se tiene

la tormenta fija.

No trabaja, esta opción, en el centro de la celda con una magnitud fija

directamente vinculada al concepto de Lámina-Duración-Frecuencia, sino con el

promedio de la magnitud, esto es así porque en este modo el modelo genera celdas de

diferente magnitud.

La calibración, en este modo, resulta más compleja ya que existen numerosos

parámetros que interrelacionan entre si y además hay variables que van variando por

la generación de números al azar y distribuciones estadísticas . Un parámetro que

18

resulta muy sensible a la calibración es la velocidad de desplazamiento de la tormenta,

es evidente que a tormentas estáticas, la precipitación sobre la cuenca es mayor que en

el caso de tormentas móviles. Existe una relación sensible entre la velocidad , el

ángulo de desplazamiento de la tormenta y las nuevas nubes que se generan. Estos

parámetros se deben manejar con criterio ya que se pueden obtener situaciones no

deseables con resultados adversos y se pueden dar incluso casos donde la tormenta se

desplace fuera del área de cuenca, haciendo que el modelo finalice la simulación en

una duración de la tormenta menor que la especificada.

TORMENTA FIJA

PANTALLAS E INGRESO DE DATOS

Figura 1. Pantalla de Presentación

Menú ítem Función Observaciones

Tormenta fija Selecciona esta opción - - -

Tormenta móvil Selecciona esta opción - - -

19

OK Acepta la opción Pantalla siguiente

Cancelar Salir del programa - - -

TORMENTA FIJA

INGRESO DE DATOS – VALORES DE DEFAULT, LIMITES Y UNIDADES

Figura 2 Pantalla Cuencas

20

Menú ítem Función Observaciones

W - E Dimensión W - E en km Nº entero, default 15 km

S – N Dimensión S-N en km Nº entero default 15 km

Tamaño del elemento de la

matriz de salida

Distancia entre puntos de la

matriz de salida

Nº entero default 1 km

Intervalos enteros de

minutos entre salidas de

lluvia

Intervalos de la salida de la

lluvia

Nº entero default 5 minutos

Tiempo de retorno de la

tormenta en años

Selección del Tiempo de

Retorno (frecuencia ) de la

tormenta

Nº entero default 100 años

Tiempo de inicio de la lluvia

en horas

Dato que conviene poner si

se combinará la salida con un

modelo lluvia- caudal

Nº entero default 0

Mínima distancia entre

centros de celdas vecinas

Dato que surge de los

estudios locales mencionados

Nº real default 7.00 km

OK Pantalla siguiente

Cancela Sale sin ejecutar

COMPONENTES DEL MENU “CUENCAS”

Las dimensiones W – E ( eje x) y S – N ( eje y ) deben conformar un

rectángulo que contenga a la cuenca. W - E puede ser distinto de S - N, ambos

son números enteros. El área del rectángulo debe estar entre 4 y 1000 km2. Por

razones operativas es conveniente no usar dimensiones menores de 2 km. (

áreas de 4 km2

). Como se explica en la teoría del modelo: se pueden calcular

los lados del rectángulo con el concepto de “ rectángulo equivalente “ en

función del área y el perímetro de la cuenca. ( ver “ Breve teoría del Modelo”

Distancia entre puntos en la matriz de salida del rectángulo donde se imprimen

datos de lluvia. Es un número entero.

Intervalos entre salidas de lluvia, es un parámetro importante porque define el

intervalo de tiempo (DT) en que se da el hietograma de salida para

eventualmente ser usado como dato de ingreso (imput) en un modelo como

HEC-HMS o ARHymo. - Es un número entero – que debe ser submúltiplo de la

duración completa de la tormenta.

Tiempo de retorno en años. Si bien este parámetro está ligado a la lámina y a la

duración por la tabla L-D-F (ver tabla 1 pagina 24 ). En esta versión beta

21

tiene solo valor ilustrativo para el usuario, ya que no se relaciona

automáticamente a ningún otro valor del modelo – Es un número entero –

Tiempo de inicio de la lluvia en horas enteras. Conviene usar este valor si el

resultado se lo usará como input de un modelo de lluvia-caudal.

Mínima distancia entre centros de celdas vecinas. Es un número real. El valor

de default es el valor medio que corresponde a las tormentas convectivas de

Mendoza. Valor obtenido de estudios de imágenes de radar. (Fernández et al,

2003). Puede usarse con precaución como parámetro de calibración. Al

disminuir su valor aumenta el valor de la precipitación sobre la cuenca.

ÁREA DE LA TORMENTA

Figura 3 Pantalla Área de la tormenta

22

ÁREA DE LA TORMENTA

DIMENSIONES DE LA TORMENTA

Menu item Función Observaciones

Dimensión x de la tormenta Tamaño de la tormenta en el eje

x (W - E)

Es un número entero por default

es igual a dimensión W -E de la

cuenca

Dimensión de la tormenta Tamaño de la tormenta en el eje

y (S-N)

Es un número entero por default

es igual a la dimensión S-N de

la cuenca

Coordenada x del centro de la

tormenta

Valor en km de la coordenada x

del centro de la tormenta

En un número entero default =

dimensión (W - E)/2

Coordenada y del centro de la

tormenta

Valor en km de la coordenada y

del centro de la tormenta

En un número entero-default =

dimensión (S-N)/2

OK Siguiente

Anterior Vuelve a la anterior

COMPONENTES DEL MENU “AREA DE LA TORMENTA”

Las dimensiones de la tormenta (x , y) se hacen por default automáticamente

iguales a las dimensiones W - E y S-N de la cuenca. Son números enteros en km que

puede variar el usuario.

Las coordenadas del centro de la tormenta, en km, por default la ubican en el

centro de la cuenca, estos valores los puede variar el usuario.

23

DATOS DE LA TORMENTA

Figura 4 Pantalla Datos de la tormenta

Menu item Función Observaciones

Número entero de tormentas a

simular

Simulación secuencial de

tormentas a simular Nº entero default = 1. En esta

versión Beta solo se simula

una tormenta

Máxima duración de la

Simulación en minutos

Define el valor en minutos a que

pueda llegar la simulación

Número entero default = 180

minutos, conviene que sea 2 ó 3

veces mayor que la duración de

la tormenta

Duración de la tormenta en

minutos

Define la duración total de la

tormenta

Número entero default = 60

minutos

Promedio del número inicial de

nubes

Define el número de nubes al

iniciar la tormenta

Número real default = 1.0 si se

pone 2.0 se duplica la lluvia

Ancho de la banda de tormenta

en km

Se asume una banda de celdas

de determinado ancho

Número entero default 3 km

Coordenada x de cualquier

punto de la banda de la tormenta

Valor en km de la coordenada x

de la banda

Número entero default es igual

a (W -E)/2

Coordenada y de cualquier

punto de la banda de la tormenta

Valor en km de la coordenada y

de la banda

Número entero default es igual

a (S-N)/2

24

COMPONENTES DEL MENÚ “DATOS DE LA TORMENTA”

Número entero de tormentas a simular: Está preparado para simular en una

misma secuencia más de una tormenta. En esta versión beta se simula

solo una tormenta aunque se coloque un número mayor de uno.

Máxima Duración de la Simulación: Es un parámetro que asegura que la

simulación no será menor que la duración de la tormenta, por eso su valor se

aconseja que sea 2 ó 3 veces mayor que la duración de la tormenta. El

programa termina cuando se cumple la duración de la tormenta.

Duración de la tormenta en minutos: Este parámetro está ligado a la lámina en

el centro de la celda en la tabla de L-D-F, es importante. Es un número entero,

expresado en minutos. Puede tener cualquier valor, en intervalos de 1 minuto.

No se recomiendan duraciones mayores de 90 minutos. Debe ser múltiplo de

los intervalos de salida de lluvia. Ver “Cuenca”.

Promedio del número inicial de nubes: Es el número de nubes al inicio de la

tormenta, es un número real, default es 1.00 puede ser 1.5, 2.0 ....3.0 etc. Al

aumentar este parámetro se incrementa la precipitación sobre la cuenca.

Ancho de la banda de la tormenta en kilómetros es un número entero, default 3.

Su variación no es muy sensible al valor de la lluvia.

Coordenadas x e y de la banda. Son números enteros y el default es (W - E)/2 y

(S-N)/2.

25

DATOS DE LAS CELDAS

Figura 5 Pantalla Datos de las celdas

Menu Item Función Observaciones

Promedio de celdas por nube Define el promedio inicial de

celdas en la nube

Número real, default = 1.00,

Aumenta la lluvia si se usa 2.00

Probabilidad de Generación de

nuevas celdas por cada celda

existente

Define la Probabilidad de

generación de celdas

Número real, default 0.785

Probabilidad de nuevas celdas,

sino hay celdas

Define la probabilidad de

generación de celdas cuando no

hay celdas en el periodo anterior

Número real default 0.750

Lluvia en el centro de la celda

en mm/minuto

Define la lluvia puntual en base

a la tabla L-D-F

Nº real Default 1.83 que

corresponde a TR = 100 y

D = 60 minutos ( ver tabla 1 )

Exponente de la ecuación de

decaimiento espacial de la celda

(C2)

Es el valor del exponente en la

ecuación potencial lámina/Area

Nº real default 0.340 valor

calibrado para zona Norte de

Mendoza

Factor de la ecuación (C1) de

decaimiento espacial de la celda

Es el valor del factor de la

ecuación L/Area

Nº real default = 0.248 para

zona Norte de Mendoza

Archivo de Salida Nombre del archivo - - -

26

COMPONENTES DEL MENÚ “DATOS DE LAS CELDAS”

Promedio de celdas por nube: Este valor indica el número inicial de celdas por

nube. Para la Tormenta de Proyecto de Mendoza, la calibración se ha realizado

con 1.00 celda al inicio. Si ese número se aumenta, se produce un aumento

significativo en la lluvia sobre la cuenca.

Probabilidad de Generación de nuevas celdas si hay celdas: Este valor indica la

probabilidad de generar nuevas celdas, si hay celdas el valor de default = 0.785,

está calibrado para Mendoza. Su variación en mas o en menos, varía

consecuentemente con el valor de la lluvia. Es un parámetro que se debe

manejar con precaución.

Probabilidad de Generación de nuevas celdas si no hay celdas: Es un valor de

probabilidad de generación de nuevas celdas si en el periodo anterior no hay

celdas.El valor de default es 0.750, es un parámetro que se debe tratar con

precaución.

Lluvia en el centro de la celda en mm/minuto: Es un valor que define el nivel

de la tormenta de proyecto, como tormenta fija en función de la relación

Lámina-Duración-Frecuencia. La tabla 1 se ha calculado en base a tormentas

observadas para la zona Norte de Mendoza. Su uso es el siguiente: Definidos

por el usuario los valores de Tiempo de Retorno (TR) en años y Duración de la

Tormenta (D) en minutos, se lee en la tabla el valor a utilizar. Así el valor de

default (1.83 mm/minuto) corresponde a TR = 100 ; y D = 60 minutos. Para TR

= 50 y D = 80, el valor a usar sería = 1.31 mm/minuto

TR

(años)

DURACIÓN (minutos)

10 20 30 40 50 60 70 80 90

5 2.8 2.01 1.60 1.32 1.13 1.00 0.89 0.81 0.75

10 3.3 2.37 1.86 1.55 1.33 1.17 1.05 0.95 0.87

25 4.08 2.89 2.26 1.88 1.61 1.41 1.27 1.15 1.06

50 4.66 3.30 2.57 2.13 1.83 1.61 1.44 1.31 1.20

100 5.33 3.76 2.93 2.42 2.08 1.83 1.64 1.48 1.36

200 6.02 4.22 3.22 2.67 2.33 2.05 1.83 1.66 1.52

Tabla 1 Valores de la lluvia puntual en el centro de la celda expresados en

mm/minuto

En esta versión del modelo no está ligado automáticamente el valor TR del

Menú “Cuenca” con esta tabla.

27

Exponente de la ecuación de decaimiento espacial de la celda (C2): El valor de

default 0.340 corresponde al exponente de la ecuación del decaimiento

observado en 80 tormentas convectivas en el Norte de Mendoza y obtenido por

calibración.

Factor de la ecuación de decaimiento espacial de la celda (C1): El valor de

default es 0.248 y al igual que el anterior corresponde a la calibración para

Mendoza, norte.

CONSIDERACIONES SOBRE C2 y C1

La ecuación de decaimiento espacial es fundamental para lograr, en una zona,

la calibración del modelo.

Si se trabaja con la “Tormenta de Proyecto de Mendoza” no es aconsejable

variar C2 y C1. En caso de querer usar el modelo en otra zona y teniendo tormentas

observadas, estos dos parámetros resultan importantes para calibrar el modelo en la

región.

La ecuación es:

)1(1 21

CdCLLm

Donde:

Lm = lluvia media en mm por minuto para un área circular determinada,

“A” en km2

cuyo radio es “d” en km

L = “Valor puntual de la lluvia en mm/min para una Duración D y un

Tiempo de Retorno TR. ( tabla 1)

d = radio de un círculo, en km , correspondiente a un área determinada

A en km2

C1 = 0.248

C2 = 0.34

Ejemplo: TR = 100 años - D = 60 minutos

Area = 100 km2

De la tabla (1) para D = 60 minutos y TR = 100 años, es para la lluvia puntual,

L = 1.83 mm/minuto.

28

Para A = 100 km2

La ecuación (1) es:

utomin/012.164.5248.0183.134.0

mmL

Para D = 60 minutos es:

mmL 76.606001.160

En la tormenta de proyecto (Fernández et al, 1999) es L60 = 60.8 mm y

aplicando el modelo para celda fija es:

mmL 96.62)(60

VARIACIONES DE C2 y C1

Para C2 = 0.6 es: L(60) = 32.91 mm

C2 = 0.2 es: L(60) = 71.31 mm

Si aumenta C2, disminuye la precipitación media sobre la cuenca.

Si disminuye C2, aumenta la precipitación media sobre la cuenca.

Para C1 = 0.4 es: L(60) = 30.71 mm

C1 = 0.2 es: L(60) = 70.25 mm

Si aumenta C1, disminuye la precipitación media sobre la cuenca

Si disminuye C1, aumenta la precipitación media sobre la cuenca.

Archivo de salida:

Se pone un nombre de archivo “Nombre”

Se pulsa OK

Sale una pantalla que dice:

Program Terminated with code 0 Exit Window

SI

kmd 64.5100

5.0

29

En el mismo directorio salen dos archivos

Nombre.lis y nombre.prn . Estos archivos se pueden abrir con

“Word Pad”

El .prn es la tabla de lluvia acumulada para ser exportada a Excel y luego

usada como imput de un modelo como HMS.

- Ver “Trabajando con Proyectos”

El .lis es la salida detallada de la tormenta que se interpreta fácilmente y es

una matriz preparada para relacionarla , en versiones posteriores, con opciones

graficas.

Cada x minutos (intervalo declarado en el menú “Cuenca” – “Intervalos entre

salidas de lluvias”. Sale una matriz x, y con el tamaño de la cuenca y en cada

intervalo en kilómetros asignados en el menú “Cuenca” – “Distancia entre puntos” un

dato de precipitación y el promedio sobre la cuenca.

Si el programa termina con code 1, hay algún error.

TORMENTA MÓVIL

Ingreso de datos, valores de default, límites y unidades

Solo se hará referencia a aquellos ítems diferentes a los de la “Tormenta

Fija”.

30

Figura 6 Pantalla Datos de las cuencas – Tormenta Móvil

Menu item Función Observaciones

Mínimo nivel de lluvia para

determinar la no superposición

de celdas vecinas

Define el valor extremo de la

celda en mm ( default = .770

mm )

Nº real. Se pone un límite a la

parte final del campo de la

lluvia producida por la celda y

a su tamaño en función de una

distancia desde el centro.

Componentes del menú “Cuenca”

Mínimo nivel de lluvia para determinar la no superposición de celdas vecinas.

Al poner un valor límite en mm en el extremo de la celda esto influye en toda la

celda. Ese valor se ha determinado por calibración Al disminuir su valor,

disminuye la lluvia media Al aumentar su valor, aumenta la lluvia media. ( es

un parámetro que se puede usar, con precaución, en la calibración del modelo)

31

ÁREA DE LA TORMENTA

Figura 7 Pantalla Área de la Tormenta– Tormenta Móvil

ÁREA DE LA TORMENTA

DIMENSIONES DE LA TORMENTA

Menú item Función Observaciones

Angulo de dirección de la

tormenta en grados (0º al norte

y sentido + contrario a las

agujas del reloj)

Es el ángulo de la dirección del

desplazamiento de la tormenta

Nº entero default 320º

Mínimo ángulo de dirección de

la tormenta

Es el ángulo mínimo en el

desplazamiento de la tormenta

Nº entero default 300º

Máximo ángulo de dirección de

la tormenta

Es el ángulo máximo en el

desplazamiento de la tormenta

Nº entero default 340º

32

COMPONENTES DEL MENÚ “ÁREA DE LA TORMENTA”

Ángulo de dirección de la tormenta en grados (0º al norte y sentido + contrario

a las agujas del reloj. Este ángulo, es un nº entero indica la dirección más

probable del desplazamiento de la tormenta móvil. Default es 320º (Sudoeste al

Noreste para el caso de Mendoza Norte )

Mínimo ángulo de dirección de la tormenta. La tormenta varía su ángulo entre

un valor mínimo (default 300º) y un valor máximo (default 340º) con una

distribución uniforme.

Máximo ángulo de dirección de la tormenta. default 340º

El ángulo que figura en el archivo .lis es el reducido al 1º cuadrante

Estos valores surgen de los estudios de las tormentas de Mendoza Norte,

DATOS DE LA TORMENTA

33

Figura 8 Pantalla Datos de la Tormenta– Tormenta Móvil

Menú item Función Observaciones

Velocidad de desplazamiento de

la tormenta

Es la velocidad con que la

tormenta móvil se desplaza

respecto a la cuenca

Número real; default 5.2

km/hora

Número promedio de nuevas

nubes de tormenta

Es el Nº de nuevas nubes

generadas al azar por minuto

Número real; default 0.3

COMPONENTES DEL MENU “DATOS DE LA TORMENTA”

Velocidad de desplazamiento de la tormenta: En la tormenta móvil este es un

parámetro de gran importancia para la calibración. Una tormenta fija produce,

sobre una cuenca, precipitaciones mayores que una móvil. En los estudios

realizados con radar sobre comportamientos de celdas en la región norte de

Mendoza, se han encontrado velocidades de hasta 24 km/h. Para maximizar

valores de lluvia se deben usar las velocidades menores.

Número promedio de nuevas nubes de tormenta: Es otro parámetro sensible a la

calibración de tormentas móviles. El modelo genera nuevas nubes al azar con

una distribución de Poisson. Es un número real y sus límites varían entre 0.1 y

0.3. En la versión actual debe ser menor o igual a 0.3. A valores menores,

menor es la lluvia y viceversa. Valor obtenido por calibración

En el modelo de celda móvil, la velocidad de desplazamiento la fija el usuario,

y el modelo no la varía, en cambio el ángulo de desplazamiento el modelo lo hace

variar al azar entre el máximo y el mínimo con una distribución uniforme.

34

DATOS DE LAS CELDAS

Figura 9 Pantalla Datos de las Celdas– Tormenta Móvil

Menú item Función Observaciones

Número de celdas por nube Igual que el de tormenta fija Número entero default 2

Promedio de lluvia en el centro

de la celda (mm/minuto)

Generación de intensidad en el

centro de la celda

Número real default 1.0

mm/minuto

Dentro de la tormenta

desviación estándar de la lluvia

en el centro de la celda

Valor de la desviación estándar

de la lluvia en el centro de la

celda

Número real default 0.01

COMPONENTES DEL MENU “DATOS DE LAS CELDAS”

Promedio de lluvia en el centro de la celda (mm/minuto): A diferencia de la

opción de “Tormenta fija” que establece, como dato fijo la magnitud de la

lluvia en el centro de la celda, la “tormenta móvil” simula intensidades de

lluvia en el centro mediante una distribución Gumbel con un valor promedio y

una desviación estándar que el usuario da como datos. A mayores valores del

promedio mayor es el valor de la lluvia que se genera. En el caso de la tormenta

móvil este valor se obtiene por calibración Se usa con precaución en la

calibración.

35

Desviación estándar de la lluvia en el centro de la celda: Es la desviación

estándar de los valores simulados con la distribución Gumbel alrededor del

promedio dado en el parámetro anterior. Se obtiene por calibración

La variación espacial de la lluvia, en función de la distancia desde el centro de

la celda se comporta igual que en la “tormenta fija” es decir con igual ecuación,

exponente y factor.

El archivo de salida se comporta igual que la “tormenta fija”.

CALIBRACIÓN DEL MODELO PARA LA TORMENTA DE PROYECTO

Se indican, a modo ilustrativo, algunos ejemplos de calibración

Tormenta Fija

La calibración responde a la “Tormenta de Proyecto Mendoza”

(Fernández et al, 1999) . Los valores de los parámetros son los de default de las

pantallas, salvo los que cambian según se indica en la nota en la base de la tabla

Duración

(minutos)

Area

(km2)

TR

(años)

Magnitud en

el centro

(mm/minuto)

Tormenta de

Proyecto

(mm)

Modelo

(mm)

60

60

60

60

60

60

100

100

100

100

100

100

5

10

25

50

100

200

1.00

1.17

1.41

1.61

1.83

2.05

33.06

39.09

46.10

53.80

60.50

68.50

34.40

40.25

48.51

55.39

62.96

70.52

60

60

60

60

60

60

225

225

225

225

225

225

5

10

25

50

100

200

1.00

1.17

1.41

1.61

1.83

2.05

30.0

36.0

40.0

49.0

55.0

65.0

33.25

38.90

46.88

53.53

60.84

68.16

60

60

60

60

400

400

900

900

5

10

50

100

1.00

1.17

1.61

1.83

25.0

30.0

32.0

39.0

30.63

35.84

39.86

45.30

Nota: Para las áreas de 100 y 225 km2 la distancia entre celdas se toma el valor de default de 7 km.

36

Para 400 km2 se toma 8 km. y para 900 km

2 12 km.

Tabla 2 calibración de tormenta fija para Mendoza Norte.

La columna 4 se obtiene de la tabla 1 para la duración y el tiempo de retorno de

las columnas 1 y 3 La columna 5 es de la bibliografía mencionada: La columna 6

es la que calcula el modelo

Tabla 2 continuación

Calibración para la tormenta de 90 minutos

Duración Área TR Magnitud Distancia tormenta modelo

En el centro entre celdas de proyecto

90 25 10 0.87 4.00 56.4 55.76

90 49 50 1.20 5.00 71.2 71.86

90 100 100 1.36 8.00 67.9 69.30

90 225 100 1.36 12.00 54.7 56.85

90 400 100 1.36 14.00 50.1 50.75

90 900 200 1.52 16.00 46.0 49.18

Tabla 2 continuación

Tormenta Móvil Los valores de los parámetros son los de default de la pantalla, salvo

indicación en las columnas que se agregan

Duración

(minutos)

Area

(km2)

TR

(años)

Nuevas

nubes

Velocidad

(km/h)

Distancia

entre

centros

(km)

Nivel

mínimo

de

Lluvia

(mm)

Tormenta

de

proyecto

(mm)

Modelo

(mm)

60

60

60

60

60

225

225

225

225

225

10

25

50

100

200

0.10

0.10

0.12

0.10

0.20

8.0

5.75

5.70

5.20

5.20

8.0

7.0

7.0

7.0

7.0

0.77

0.85

0.77

0.77

0.80

31.4

38.0

50.0

57.0

64.0

30.78

39.28

49.77

59.09

62.72

60

60

60

60

60

60

100

100

100

100

100

100

5

10

25

50

100

200

0.10

0.10

0.11

0.11

0.20

0.30

8.00

5.70

6.85

5.20

5.00

4.00

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

0.77

0.85

0.77

0.77

0.85

0.85

33.0

39.0

47.2

53.6

60.7

68.0

31.43

39.22

48.56

52.15

62.06

70.32

60

60

60

60

25

25

25

25

5

10

25

50

0.12

0.12

0.14

0.15

8.0

6.2

2.5

2.0

7.0

7.0

7.0

7.0

0.77

0.77

0.77

0.77

42.9

52.2

61.0

69.2

45.64

52.97

62.87

67.58

37

60

60

25

25

100

200

0.20

0.30

6.5

5.2

7.0

7.0

0.77

0.77

76.0

88.0

73.85

84.09

60 16 10 0.12 3.0 7.0 0.77 52.2 50.77

Duración

(minutos)

Area

(km2)

TR

(años)

Nuevas

nubes

Velocidad

(km/h)

Nivel

mínimo

de

lluvia

(mm)

Distancia

entre

centros

(km)

Promedio de

lluvia

(mm/minuto)

Tormenta

de

proyecto

(mm)

Modelo

(mm)

60

60

60

60

60

60

625

900

900

900

900

900

200

5

10

25

50

100

0.30

0.10

0.10

0.10

0.10

0.10

8.50

12.0

12.0

20.0

15.0

10.0

0.77

0.10

0.20

0.20

0.20

0.77

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

1.0

0.3

0.5

0.5

0.5

1.0

45.0

20.5

21.8

26.4

30.5

34.1

46.16

21.80

22.85

25.74

30.63

33.17

60 900 200 0.10 15.0 0.77 7.0 1.0 38.2 38.84

USO DEL MODELO PARA TORMENTAS PUNTUALES Y AREAS

MENORES DE 50 Km2 PARA OBTENER VALORES DE LLUVIAS en

mm/hora

Si bien el modelo está diseñado para áreas determinadas de cuencas, con la

variación de algunos de sus parámetros se lo puede usar para generar lluvias puntuales

(áreas de 0 – 1 km2).

Por razones operativas como se indica en este manual el rectángulo que

contiene la cuenca no conviene que sea menor de 2 x 2 km (4 km2). Para lograr los

valores de la lluvia puntual (0 – 1 km2) se debe maximizar la lluvia.

La tabla 3 indica los parámetros a utilizar para obtener el equivalente a lluvias

puntuales usando la modalidad de “Tormenta fija” y la duración de 60 minutos para

tener el equivalente a intensidad en mm/hora.

Duración

(minutos)

Area

(km2)

Promedio

de celdas

por nube

TR

Magnitud

del centro

(mm/minuto)

Mínima

distancia

entre

celdas

(km)

Tormenta

de

Proyecto

(mm/hora)

Modelo

(mm/hora)

60

60

60

60

60

60

4

4

4

4

4

4

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

2.0

5

10

25

50

100

200

1.00

1.17

1.41

1.61

1.83

2.05

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

60.0

70.2

85.0

96.6

109.6

122.8

61.13

71.52

86.19

98.41

111.86

125.31

60 25 1.0 100 1.83 3.00 78.5 79.27

38

60

60

36

49

1.0

1.0

100

100

1.83

1.83

4.00

5.00

72.4

68.0

74.17

70.41

Tabla 3 Valores de lluvias puntales en mm/hora

Para áreas de 4 km2 , a fin de maximizar la lluvia, el promedio de celdas por

nube se toma como 2.0 en lugar de 1.0 y la mínima distancia entre centros de celdas

vecinas en 3.00 en lugar de 7.00.

Para el caso de áreas mayores de 25 a 49 km2 el promedio de celdas por nube es

1.00 y la mínima distancia entre centros de celdas vecinas aumenta de 3.00 a 5.00.

En la modalidad de tormenta móvil (tabla 2, continuación), se indica la

calibración para áreas de 25 y 16 km2.

GENERALIZACIÓN DE LA CALIBRACIÓN

El modelo tiene parámetros como para ser generalizado su uso a zonas

diferentes, siempre que se respete el concepto de tormentas producidas por celdas

convectivas, generalmente de alta intensidad y corta duración.

En la calibración resulta fundamental definir primero los parámetros de la

ecuación de decaimiento espacial de la tormenta, es decir el valor del exponente y el

factor de dicha ecuación. Definido esto, es conveniente trabajar primero en “Tormenta

fija” y definir en base a tablas locales de Lámina-Duración y Frecuencia, los niveles

de la tabla de la magnitud de la lluvia en el centro de la celda expresada en

mm/minuto (Tabla 1).

Si se entra en tormenta móvil resulta importante el valor de la velocidad de

desplazamiento de la tormenta en km/hora; la distancia mínima entre celdas vecinas ,

el nivel de generación de nuevas nubes y el ángulo de la dirección de desplazamiento

de la tormenta.

Para tormenta móvil otros parámetros de ajuste son: El promedio de lluvia en el

centro de la celda en mm/minuto y el nivel mínimo de lluvia en mm. Igualmente el

número de celdas por nube.

Los estudios regionales de tormentas ayudan a definir parámetros en regiones

homogéneas.

39

Si se trabaja con la tormenta de proyecto, es mas simple la calibración con el modo

de tormenta fija definiendo adecuadamente la magnitud de la lluvia en el centro de la

celda, produciendo para la región una tabla de L-D-F semejante a la tabla 1.

La calibración de la tormenta móvil es mucho mas complicada por la interacción de

los parámetros y las variables que se generan con números al azar.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

El modelo calibrado permite generar tablas (o curvas) de Intensidad-Duración y

Frecuencia para lluvias puntuales

Estas curvas resultan fundamentales en los cálculos de caudales de pico en

proyectos de diseño de sistemas de desagües usando la conocida fórmula racional,

fijando la duración en 60 minutos y el área en 4 km2 (tabla 3) se tendría para

diferentes frecuencias (Tiempo de retorno) la intensidad puntual en mm/hora).

TRABAJANDO CON PROYECTOS

Un objetivo básico del modelo es generar hietogramas o tablas de lluvia

acumulada para diferentes tiempos de retorno que se puedan aplicar en el cálculo de la

creciente de proyecto para el diseño hidrológico de una obra hidráulica ligando su

resultado con un modelo de lluvia-caudal como HEC-HMS (HEC, V.2.2.2) o el

ARHymo (Maza, et al 2003). La integración con un modelo como el HEC-HMS

(USA corp of Eng. 2004) permite visualizar los gráficos de la precipitación en las

estaciones de cada subcuenca.

Problema: Calcular la creciente pluvial de proyecto para el diseño hidrológico de la

presa “Potrerillos” sobre el río Mendoza-Argentina, utilizando el Modelo Estocástico

para la Simulación de la Tormenta de Proyecto “STORM” y el Modelo “HEC-

HMS”.

Las cuencas consideradas y sus parámetros son los siguientes:

CUENCA

NUMERO

NOMBRE AREA

(km2)

Ia

(mm)

CN TLag

(h)

Flujo

base

322 La Invernadita 86.82 15 75 0.68 0.0

323 Potrero Grande 128.31 10 85 1.12 0.0

324 Colimayes 51.37 10 90 0.36 0.0

40

326 Los Gateados 98.75 10 87 1.20 0.0

331 La Hoyada 86.00 10 85 0.73 0.0

Tabla 4 Número, nombre y parámetros de las cuencas consideradas. Ia =

abstracción inicial; CN numero de curva del SCS. Tlag = 0.6 del Tiempo de

concentración de la cuenca

A continuación se muestra en el figura 10 el diagrama de cuencas que fue ingresado al

Modelo HMS. El mismo es muy simple, no existiendo traslados, solo sumas en los

puntos 1, 2 y 3.

En la figura 11 se muestra el editor de cuencas del modelo donde se resumen los datos

de la tabla 4.

Figura 10 Pantalla Basin Model HMS

41

Figura 11 Datos de Áreas de Subcuencas HMS

Una vez completado el modelo de cuencas corresponde ingresar el Modelo

Meteorológico.

A los fines de este ejemplo se trabajará con Estaciones de precipitación (Gage)

utilizando la opción de ingreso manual (Manual Entry).

En la tabla siguiente (Tabla 5) se muestran las láminas acumuladas de las tres (3)

estaciones de precipitación (gage) utilizadas en el ejemplo y calculadas con el modelo

“STORM” en su modalidad de “Tormenta Fija” Obsérvese que la hora de inicio y

final de la lluvia es la misma para las tres “gage” Las áreas se asimilaron a los

rectángulos siguientes:

322 rectángulo de 9 x 10

323 rectángulo de 13 x 10

324 rectángulo de 5 x 10

325 lluvia menor a la abstracción inicial ( Ia ) sin escurrimiento

331 Lluvia menor a la abstracción inicial ( Ia ) sin escurrimiento

para TR = 100 años y duración de la tormenta 60 minutos de la tabla 1

Intensidad de la lluvia en el centro de la celda = 1.83 mm/minuto

42

Los demás valores son los de “ default” HORA GAGE 1 GAGE 2 GAGE 3

18:00 0.00 0.00 0.00

18:05 4.11 4.01 4.21

18:10 8.00 9.76 5.26

18:15 13.86 13.68 14.05

18:20 19.70 19.47 20.00

18:25 18.73 22.55 12.51

18:30 27.78 27.33 28.23

18:35 30.43 29.89 30.94

18:40 37.95 37.30 38.53

18:45 45.71 45.01 46.27

18:50 51.18 50.36 51.84

18:55 55.94 55.03 56.62

19:00 60.69 59.73 61.35

Tabla 5 Precipitaciones del Modelo Storm

La Figura 12 muestra la pantalla para incorporar un nuevo registro, en este caso el

Gage 1, donde se ha seleccionado precipitación acumulada, unidad milímetros y

entrada manual.

Figura 12 Pantalla creación Record de Precipitación HMS

43

Para trabajar con el archivo *.prn que produce el Modelo Storm se utiliza como

interfase el programa Excel, tal como se muestra en la Figura 13.

Al importar un archivo de texto el programa utiliza un Asistente de Importación que

consta tres pasos. Los mismos se muestran en las Figuras 14, 15 y 16. Es importante

resaltar aquí que en el paso 2 debe marcarse como separador el espacio si en el paso 1

se ha conservado el default “Delimitados”. Otra alternativa es en el paso 1 marcar “De

ancho fijo”.

Figura 13 Utilizando Excel para abrir archivo .prn

44

Figura 14 Utilizando Excel para abrir archivo .prn Primer Paso

Figura 15 Utilizando Excel para abrir archivo .prn Segundo Paso

45

Figura 16 Utilizando Excel para abrir archivo .prn Tercer Paso

Una vez importado el archivo .prn el archivo Excel muestra dos columnas, la primera

indica la hora y la segunda la precipitación acumulada en milímetros.

Para trasladarlo al Modelo HMS debe copiarse la columna B (precipitación

acumulada).

46

Figura 17 Utilizando Excel para copiar tabla de tiempo - precipitación

Debe ahora especificarse en el Modelo HMS las condiciones en las cuales se

ingresarán los datos de precipitación en el registro (Gage). La Figura 18 muestra la

pantalla donde debe ingresarse la fecha de inicio del registro (mes/día/año) y la hora.

Idénticamente se ingresan los datos de fin del registro.

A continuación el modelo HMS solicita el intervalo de tiempo entre datos. Este valor

evidentemente debe coincidir con el trabajado en el Modelo Storm, en este caso 5

minutos.

47

Figura 18 Ingresando fecha y hora de Record

Figura 19 Preparando para copiar lámina de Storm

48

El Modelo HMS abre entonces la pantalla mostrada en la Figura 19 donde se espera la

carga manual de los datos.

Al haber copiado la columna de precipitación del Excel (ver Figura 17) se posiciona

el cursor en la primera fila y se presiona Control + V produciendo el pegado del

registro completo.

Figura 20 Copiando lámina de Storm en HMS

Se muestran a continuación las gráficas obtenidas del Modelo HMS para los Gage 1,

2 y 3.

49

Figura 21 Gráfico de precipitación Gage 1

Figura 22 Gráfico de precipitación Gage 2

50

Figura 23 Gráfico de precipitación Gage 3

Los registros se han aplicado a las cuencas de la siguiente manera:

CUENCA

NUMERO

NOMBRE Gage Número

322 La Invernadita 1

323 Potrero Grande 2

324 Colimayes 3

326 Los Gateados 4

331 La Hoyada 5

Tabla 5 Registro de precipitaciones aplicado a las cuencas del modelo

Se ha supuesto que solo llueve en las cuencas 322, 323 y 324. Sin embargo, el

Modelo HMS requiere asignar a cada cuenca un gage por lo que se generaron los

Gages 5 y 6 en los cuales la precipitación colocada fue menor a la Abstracción Inicial.

Se muestran a continuación los datos obtenidos del Modelo HMS.

51

Figura 24 Tabla resumen cuenca 322

Figura 25 Tabla resumen cuenca 323

52

Figura 26 Tabla resumen cuenca 324

Figura 27 Gráfico de caudales Punto 1

53

Figura 28 Gráfico de caudales Punto 2

Figura 29 Gráfico de caudales Punto 3

54

FUTUROS DESARROLLOS

Integración con software gráficos para delimitar el perímetro de la cuenca sobre

la matriz rectangular de salida y cálculo del perímetro (P) y área (A)

Calculo opcional del “ rectángulo equivalente” y sus lados L y l

Mejorar el diseño de la presentación de salidas con interacciones gráficas que

permitan visualizar el desplazamiento de la tormenta sobre la cuenca

Mejorar las pantallas de ingreso de datos

Definir isoyetas en la matriz de salida.

Posibilidad de simular más de una tormenta en forma sucesiva.

Interacción del TR con la tabla L-D-TR (opcional).

AGRADECIMIENTOS: Este proyecto de investigación está parcialmente

financiado por el CONICET, proyecto PIP 03008

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Amorocho, J. and Don Morgan. (1973). “Convective Storm Field Simulation for

Distributed Catchment models”. University of California, Davis.

Amorocho, J., Joe De Vries et. al (1973) (1). “Simulation of Runoff from Arid and

Semiarid Climatic Watershed Vol I Water Science and Eng. Paper 3002 U.C. Davis

California USA.

Amorocho, J. and Wu, B. (1977). “Mathematical Models for the simulation of

Cyclomic Secuency and Precipitation Fields”. J. of Hidrol. 32 pp 329-345.

Ball, James; Choiluk, Kin. (1998). “Modeling Spatial Variability or Rainfall over

Catchment”. ASCE, Journal of Hydrologic Engineering”. April 1998 pp 122-1930.

55

Corotis, Ross. (1976). “Stochastic Considerations in Thunderstorm Modeling”.

Journal of Hydraulic Division-ASCE pp 865-879.

Christopher, M. Trefry; David Watkins Jr. and Denni Johnson. (2005).

“Regional Rainfall Frecuency Analysis for the State of Michigan”. Journal of

Hydrologic Engineering ASCE Nov-Dec. pp 427-449.

De Lannoy, Gabrielle; N. Verhoest and F. De Troch. (2005). “Characteristics of

Rain Storms over a Temperature Region Derived from Multiple Time Series of

Weather Radar Image”. Journal of Hydrology. Volume 307. pp 126-144.

Fattorelli, Sergio; R. Casale; M. Borga; D. Da Ros. (1995). “Integrating Radar and

Remote Sensing Techniques of Rainfall Estimation in Hydrologic Applications for

Flood Hazard Mitigation”. Associazione Italiana di Idronomia (AIDI).

Felgate, D. And D. Read. (1975). “Correlation Analysis of the Cellular Structure of

Storm.

Fernández, Pedro; S. Fattorelli; S. Rodríguez. (2003). “A QPF Method for

Mendoza Province ALERT System NHWC conference Dallas”.

Fernández, P.; L. Fornero y S. Rodríguez. (2002). “Análisis del Comportamiento

de Celdas Convectivas y su Aplicación al Diseño Hidrológico”. XIX Congreso

Nacional del Agua. Carlos Paz, Córdoba-Argentina. Agosto 2002.

Fernández, Pedro; L. Fornero y S. Rodríguez. (1999). “Sistemas

Hidrometeorológicos en Tiempo Real Lluvias y Tormentas de Mendoza. Serie de la

Academia Nacional de Agronomía de la República Argentina. 210 páginas.

Fernández, Pedro; L. Fornero and S. Rodríguez. (2000). “Realistic Design of

Flash-Flood Control Works with the Aid of Radar Information”. ASCE’s 2000 Joint

Conference on Water Resources Engineering and Water Resources Planning

Management, Minneapolis, USA, July 30 August 2, 2000.

Fernández, Pedro; L. Fornero and S. Rodríguez. (2000). “Información de Radar

para Aplicaciones Racionales de la Tormenta de Proyecto”. XVIII Congreso Nacional

del Agua. Santiago del Estero (Argentina).

56

Fernández, Pedro; S. Fattorelli; S. Rodríguez and L. Fornero. (1999). “Regional

Análysis of Convective Storms”. Journal of Hydrologic Engineering ASCE Vol 4 nº 4

pp 317-325.

Fogel M. and Duckstein. (1969). “Frequencies in Convective Storms”. Water

Resources Research 5(6) 1229-1237.

Froehlich, David. (1995). “Intermediate-Duration-Rainfall Intensity Equations”.

ASCE, Journal of Hydraulic Engineering. October 1995. pp 751-756.

Harold, T.W. (1973). “Mechanisms Influencing the Distribution within Baroclinic

Disturbances Q.J.R. Meteo. Soc. 99 232-251.

Henz, John. (1997). “Probabilistic Quantitative Precipitation Forecasts (PQPF)

Successes in Denver and Phoenix” NHWC/SAAS conference ST. Louis

INA-CRA. “Tormenta de Proyecto en base a Mediciones del Piedemonte del Gran

Mendoza”. Lámina. Edición INA (1997).

Krauss, Terry. Editor (1999). “Mendoza Hail Suppression Project-Operational

Manual”. Weather Modification Inc. Gobierno de Mendoza (Argentina).

Maza, Jorge; L. Fornero; C. Lutwin; P. Fernández. (2003) “Modelo ARHymo

INA-Centro Regional Andino edición interna.

Ogura, Yorhimitsu and T. Takahashi. (1971). “Numerical Simulation of the life

Cycle of a Thumderstorm cell”. Monthly Weather Rewiew vol 99. nº 12 pp 895-911.

Pani, Eric and Donald R. Haragan. (1985). “Storm Characteristics of Convective-

Scale Precipitation”. Water Resources Bulletin, June, 1985. pp 393-405.

Pilgrim, D. and Cordery. (1975). “Rainfall Temporal Patterns for Design Floods J of

the Hydraulics Division, ASCE Vol.nº 1-pp 81-95.

Rodriguez-Iturbe, I. and J.Mejía. (1973). “The Design of Rainfall Networks in

Time and Space”. MIT Department of Civil Engineering Report nº 176.

Seo, D. J. and J. A. Smith. (1992). “Radar-Based Short Term Rainfall Prediction”

Journal of Hydrology. Vol. 131, pp 341-367.

57

Singh, Vijay and Woolhises, D. (2002). “Mathematical Modeling of Watershed

Hydrology” ASCE, Journal of Hydrologic Engineering. July-August 2002 pp. 270-

292.

Steward, E. J. (1989). “Area Reduction factors for Design Storm Construction joint

use of Raingauge and Radar Data”. IAHS publication nº 181.

U.S.Army Corp of Engineers. (2004).“Hydrologic Modeling System HEC-HMS –

User’s Manual”. V.2.2.2.

Valdes, Juan and Rodriguez Iturbe, I., Gupta, V. (1985). “Approximations of

Temporal Rainfall From a Multidimensional Model”. Water Resources Research,

Vol. 21 nº 8 pp 1259-1270.

Wilson, James and E. Brandes. (1979). “Radar Measurement of Rainfall-A

Summary”. American Meteorological Society Vol. 60 nº 9, pp. 1048-1058.