MANUAL DEL MÓDULO 5: Mecanismos de implementación ...

48
INCORPORAR LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA EN LA PLANIFICACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO MANUAL DEL MÓDULO 5: Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar International Institute for Educational Planning Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Transcript of MANUAL DEL MÓDULO 5: Mecanismos de implementación ...

INCORPORAR LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA EN LA PLANIFICACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO

MANUAL DEL MÓDULO 5: Mecanismos de implementación, seguimiento

y evaluación de la educación preescolar

International Institute for Educational Planning

United NationsEducational, Scientific and

Cultural Organization

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

International Institute for Educational Planning

United NationsEducational, Scientific and

Cultural Organization

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

INCORPORAR LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA EN LA PLANIFICACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO

MANUAL DEL MÓDULO 5:Mecanismos de implementación, seguimiento

y evaluación de la educación preescolar

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

Las denominaciones y la presentación del material incluido en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO, UNICEF, la Alianza Mundial para la Educación ni del Grupo Banco Mundial acerca de la situación legal de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni de sus autoridades, sus fronteras o límites.

PUBLICADO POR

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación(IIPE-UNESCO)7-9 rue Eugène Delacroix, 75116 París (Francia)www.iiep.unesco.org

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)3 United Nations PlazaNueva York, NY 10017, Estados Unidoswww.unicef.org/es

Alianza Mundial para la Educación (AME)1850 K Street NWSuite 625Washington, DC 20006, Estados Unidoswww.globalpartnership.org

DERECHOS Y AUTORIZACIONES

Todos los recursos se encuentran disponibles bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.

Los participantes tienen plena libertad para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como de combinar o transformar el material y utilizarlo como base para otros trabajos, excepto para fines comerciales.

Octubre de 2019

Módulo 5

Bienvenido al módulo 5.

Como se analizó en los módulos anteriores, la preparación del plan se ajusta a un proceso secuencial e iterativo. Tras redactar y consensuar los programas prioritarios y el marco de costos y financiamiento, el

siguiente paso en la preparación del plan del sector educativo (PSE) consta de tres aspectos principales: redactar el plan de acción plurianual, definir los mecanismos de implementación y diseñar el marco de seguimiento y evaluación.

Para que la implementación del plan sea adecuada y eficaz, es necesario que los mecanismos de implementación estén claros y que se sepa con certeza quién tendrá la responsabilidad por la ejecución general del plan, quién se encargará de cada programa y actividad, y cómo se buscará contar con las capacidades necesarias.

Asimismo, es fundamental que existan mecanismos idóneos de seguimiento y evaluación para verificar que el plan avance hacia el logro de sus objetivos. En particular en lo referido al subsector preescolar, es esencial contar con un sistema de seguimiento y evaluación que funcione correctamente a fin de a)  promover y mantener programas y servicios de educación en la primera infancia (EPI) que sean pertinentes y de alta calidad, y b) garantizar que los niños más desfavorecidos estén adecuadamente incluidos.

El módulo  5 brinda orientación sobre los aspectos generales de los mecanismos y la capacidad que se necesitan para implementar tanto un plan eficaz como los programas conexos de educación preescolar. En este módulo, los participantes también aprenderán sobre los principales conceptos, procesos y herramientas de seguimiento y evaluación relacionados con el seguimiento de la EPI y del PSE, y recibirán orientación sobre la manera de establecer indicadores sólidos, con especial énfasis en los relacionados con la EPI. Por último, este módulo y el curso concluyen con un panorama general de los pasos de finalización del plan, si están incluidos.

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | i Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | i Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | i

Índice

1. Introducción ....................................................................1

2. Cómo establecer mecanismos de implementación para el subsector preescolar .......................................3

3. Seguimiento y evaluación del subsector de la educación preescolar ...................................................9

4. ¿Qué sigue? Proceso de finalización y ratificación del plan del sector educativo ..................................... 21

5. Próximos pasos ........................................................... 25

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | iii Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | iii

Resultados previstos del aprendizaje

Una vez que hayan concluido satisfactoriamente este módulo, los participantes podrán:

• explicar los conceptos y los mecanismos relativos a la implementación eficaz de los programas de educación preescolar;

• explicar los conceptos y los objetivos del seguimiento y la evaluación en la EPI;

• definir los principales aspectos que deben tenerse en cuenta al elegir los indicadores clave del subsector preescolar.

Cronograma

El módulo 5 se dictará del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2019.El tiempo de estudio que se necesita para completar el módulo es, en promedio, entre dos y cuatro horas, según el perfil de aprendizaje del participante (es decir, si lee/mira los materiales y completa el cuestionario y las actividades).

Lecturas sugeridas

En el material de referencia clave que figura a continuación se introducen los conceptos fundamentales sobre los mecanismos de implementación y sobre seguimiento y evaluación que pueden aplicarse a la educación preescolar. Dicho material complementa este manual. Tenga en cuenta que los contenidos de las lecturas sugeridas no se evaluarán durante el curso.

Alianza Mundial para la Educación (AME) (2018), Joint Sector Reviews in the Education Sector: A Practical Guide for Organizing Effective JSRs, Washington, DC, AME, https://www.globalpartnership.org/content/practical-guide-effective-joint-sector -reviews-education-sector. Véanse también las herramientas relacionadas.

AME e Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IIPE-UNESCO) (2015), Guía para la evaluación de un plan sectorial de educación, París, IIPE-UNESCO, https://www.globalpartnership.org/sites/default/files/other_document/file/2017-10 -guia-evaluacion-plan-sectorial-de-educacion_0.pdf.

iv | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

IIPE-UNESCO  (2010), Strategic Planning: Techniques and Methods, documento de trabajo  3 sobre la planificación del sector educativo, París, IIPE-UNESCO, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189759.

Estas lecturas sugeridas figuran también en la bibliografía, donde se enumeran todas las fuentes citadas en este manual. Puede acceder a estos documentos y a las lecturas complementarias que se recomiendan a continuación haciendo clic en los enlaces correspondientes.

Lecturas complementarias

Según sus intereses, quizá desee consultar las siguientes lecturas:

AME (2017), How GPE Works in Partner Countries, Washington, DC, AME, https://www .globalpartnership.org/content/how-gpe-works-partner-countries.

BetterEvaluation, sitio web, https://betterevaluation.org/.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2019), Pre-primary Sub-sector Diagnostic and Planning Tool, Nueva York, UNICEF.

Grupo de Evaluación Independiente (2012), Designing a Results Framework for Achieving Results: A How-To Guide, Washington, DC, Banco Mundial, http://documents1.worldbank .org/curated/en/331541563854787772/pdf/Designing-a-Results-Framework-for -Achieving-Results-A-How-to-Guide.pdf.

Örtengren, K.  (2016), A Guide to Results-Based Management (RBM): Efficient Project Planning with the Aid of the Logical Framework Approach (LFA), Estocolmo, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, https://www.sida.se/English /-publications/148157/a-guide-to-results-based-management-rbm-efficient-project -planning-with-the-aid-of-the-logical-framework-approach-lfa/.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  (2009), Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo, Nueva  York, PNUD, https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=134774.

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | v Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | v

Plataforma virtual

En la plataforma del curso, encontrará los siguientes recursos que le servirán de ayuda:

Video de presentación del módulo 5 Video de motivación Presentación animada Manual (este documento) Herramientas de evaluación (cuestionario y ejercicio de

arrastrar y colocar) Actividades Encuesta Foro Glosario Resumen

¿Necesita ayuda?

Si tiene preguntas u observaciones sobre las lecturas o las actividades del módulo 5, no dude en plantearlas en el foro de debate (en la plataforma virtual) a fin de recibir los comentarios de otros participantes y del equipo docente. Invitamos a los participantes a ayudarse mutuamente en este foro. Los facilitadores del curso observarán estos intercambios e intervendrán cuando sea necesario.

© UNICEF

En esta etapa, ya se han redactado los programas prioritarios y se ha elaborado el marco de costos y financiamiento. En este módulo, analizaremos las tres fases finales de la preparación del plan del sector educativo (PSE) (gráfico 1)1:

• Fase 5: Desarrollo de un plan de acción plurianual bien fundamentado.

• Fase 6: Establecimiento de estructuras de gobernanza claras que permitan la implementación del plan.

• Fase 7: Seguimiento del progreso respecto de las principales metas del plan de educación preescolar.

Examinaremos cada uno de estos ámbitos desde la perspectiva de la planificación general del sector de la educación e incluiremos todas las cuestiones especiales relacionadas con el subsector preescolar que deban tenerse en cuenta en cada fase.

1 Este módulo es una adaptación de los documentos de la Alianza Mundial para la Educación (AME) y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IIPE-UNESCO) (2015b), IIPE-UNESCO (2010a), IIPE-UNESCO (2010b) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2019a).

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 1 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 1

1. INTRODUCCIÓN

2 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

Cons

ulta

s

1. Análisis del sector educativo

4. Cálculo de costos yfinanciamiento

2. Prioridades y estrategiasen materia de políticas

3. Diseño de los programas

5. Plan de acción

6. Mecanismos de implementación

7. Seguimiento y evaluación

Fuente: AME e IIPE-UNESCO, 2015b.

PRINCIPALES FASES DE LA PREPARACIÓN DE UN PSE, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LAS FASES 5 A 7

GRÁFICO 1.

Las actividades del subsector preescolar se llevan a cabo en múltiples niveles, desde los docentes y los asistentes que trabajan en los espacios de aprendizaje de la educación en la primera infancia (EPI), y sus supervisores inmediatos, hasta los inspectores de distrito,

pasando por los responsables del diseño de los programas y los encargados de la formación docente. En los ámbitos centrales, regionales o distritales, las responsabilidades referidas a la implementación en ocasiones pueden constituir el seguimiento y la supervisión que se necesitan para asegurarse de que se estén llevando a cabo las actividades en los niveles inferiores y determinar si procede adoptar algún tipo de medida correctiva. Por ende, en el PSE deben definirse claramente las responsabilidades de ejecución en todos los niveles pertinentes. Preparar un plan de acción plurianual (fase 5 en el gráfico 1) es una de las maneras de hacerlo. Asimismo, es posible que sea necesario establecer otras estructuras para ayudar a supervisar los aspectos generales de la implementación del plan, las cuales se examinarán en la sección 2.2.

2.1 Desarrollo de un plan de acción plurianual bien fundamentado

En aras de posibilitar su aplicación en el mediano plazo, el PSE se traduce en un plan de acción plurianual (en general, con una duración de dos o tres años), en ocasiones denominado plan de implementación u operacional. El desarrollo de un plan de acción plurianual sólido aumenta las probabilidades de éxito de la implementación, dado que no solo establece con claridad a qué entidad corresponde la implementación de cada actividad, sino también el plazo, el costo, las fuentes de financiamiento y los productos que se generarán (véanse en el anexo  1 una presentación más detallada y una plantilla de ejemplo). Si bien es importante que los planes de acción estén vinculados con los procesos del presupuesto nacional (el marco de gastos a mediano plazo [MGMP] y el presupuesto anual) para garantizar un adecuado financiamiento de las actividades, no siempre existe dicha vinculación.

El plan de acción plurianual puede incluirse en el documento del PSE, o bien elaborarse como un documento separado. Los planes de acción plurianuales elaborados durante la preparación del PSE también deben complementarse con planes operacionales anuales, cuyo cometido es respaldar la implementación a lo largo de cada año del plan (véase la sección 3.3.3).

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 3 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 3

2. CÓMO ESTABLECER MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL SUBSECTOR PREESCOLAR

4 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

Como se analiza en el módulo 4, la educación preescolar puede diseñarse como un programa autónomo dentro del PSE, o bien sus actividades pueden distribuirse entre otras esferas temáticas, como las referidas al acceso y la calidad. En este último caso, podría ser útil diseñar un plan de acción específico para el subsector preescolar, ya sea durante el proceso de preparación del PSE o posteriormente. Esto facilitará el seguimiento de la implementación del plan en todo el subsector. Con todo, el plan de acción del subsector debe estar vinculado con el plan de acción plurianual en su conjunto. Si el PSE ha sido diseñado en torno a esferas temáticas, será útil señalar a qué lugar del plan de acción plurianual del PSE corresponde cada una de las actividades del plan de acción para el subsector preescolar.

Al igual que con el PSE, uno de los criterios para evaluar la solidez de un plan de acción es determinar si es alcanzable. En el documento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado Conceptual Framework for the Pre-primary Sub-sector (Marco conceptual del subsector preescolar) (2019a), se destacan varias de las cuestiones que deben tenerse en cuenta al diseñar planes alcanzables para el subsector preescolar:

• Metas y plazos realistas: El plan debe establecer metas realistas y un calendario de implementación viable en función de los recursos disponibles.

• Coordinación bien definida entre las actividades de planificación e implementación a nivel macro (nacional) y a nivel micro (local): Dado que en general los planes de acción se definen a nivel central, para desarrollar un plan de acción coherente y sistemático entre los distintos niveles de Gobierno se requiere comunicar con claridad las prioridades en materia de políticas y las metas y los objetivos del subsector a los actores implicados en los ámbitos subnacional y local. Esto adquiere especial importancia en los sistemas de gobernanza descentralizados.

• La división de responsabilidades entre las diversas partes interesadas se define con claridad para evitar que las medidas clave queden sin implementarse, lo que se traduciría en disparidades en el acceso a los servicios de educación preescolar y diferencias en la disponibilidad de personal y otros recursos para los programas preescolares existentes o los nuevos.

• El costo de las actividades se determina con precisión de forma tal que las asignaciones de recursos (o las reasignaciones, si se necesitan) se basen en las necesidades y los costos reales, no en supuestos vagos e hipotéticos. Como se señala en el módulo 4, los costos y el financiamiento original del PSE se basarán en la información recopilada durante el análisis del sector educativo (módulo 3). Los costos unitarios también se establecen durante este análisis y se utilizan en el modelo de simulación (módulo 4). No obstante, durante los años que se extienda la implementación del plan, deberá hacerse un seguimiento de los costos unitarios y de los niveles de financiamiento para ajustarlos en la medida necesaria. Dicha labor se facilita en aquellos países que tienen sistemas presupuestarios basados en programas.

• Examen y actualizaciones disponibles y posibles recursos de financiamiento: Las actualizaciones de los recursos financieros deben ser congruentes con el sistema de asignación presupuestaria del Gobierno. En la medida de lo posible, en las actividades del plan de acción para el sector preescolar se deben indicar las fuentes de financiamiento. Además de los recursos que el Gobierno destina al subsector, también deberán tenerse en cuenta los asociados existentes que hacen aportes específicos a la educación preescolar, entre otros, los socios para el desarrollo, las alianzas público-privadas y las contribuciones de la comunidad o las familias, si procede. Véase también el análisis de los costos y el financiamiento en el módulo 3.

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 5

2.2 Estructuras para supervisar la implementación del plan

En general, en el PSE se describen las estructuras que se necesitan para supervisar y orientar su implementación. A fin de supervisar la implementación del PSE, es aconsejable establecer una estructura similar al enfoque participativo aplicado durante su preparación. En la mayoría de los casos, se adopta una estructura de tres niveles semejante a la que se crea para la preparación del plan (véase el módulo 2)2. En el gráfico 2 se ilustra esta estructura típica de tres niveles. En última instancia, la estructura que se utilice variará en función del país, de sus necesidades y de las estructuras con las que ya cuente.

• En el primer nivel, cada departamento encargado de un programa específico prepara planes operacionales anuales basados en el plan de acción plurianual (véanse la sección 3.3.3 y el anexo 2) y se hace responsable del seguimiento diario y rutinario de la implementación del programa. En el caso de los programas complejos, en los que intervienen distintos departamentos, aquel con la responsabilidad principal deberá ocuparse de organizar reuniones interdepartamentales periódicas para evaluar los progresos, adoptar medidas correctivas y velar por la coherencia en la implementación del programa.

• En el nivel técnico, se necesita un comité de seguimiento (o implementación) estratégico que supervise la ejecución del plan de manera integral, cuya función será garantizar el intercambio de información y la coordinación entre los diferentes departamentos

2 La sección 2.2 es una adaptación del documento del IIPE-UNESCO (2010b). Cabe destacar que esta estructura de tres niveles en gran medida integra funciones de seguimiento y evaluación, por cuanto las tareas de seguimiento son un aspecto fundamental de la gestión y la implementación del plan.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL GENERAL PARA SUPERVISAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

GRÁFICO 2.

Fuente: IIPE-UNESCO, 2010b, 32.

Comité directivo conjunto

Comité de seguimiento estratégico

Departamento de Planificación

DepartamentoDepartamentoDepartamento

EPI/Educaciónpreescolar

A NIVEL TÉCNICO

A NIVEL DE LAS POLÍTICAS

Departamento

6 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

encargados de la implementación de los programas y propiciar deliberaciones colectivas sobre las decisiones de alto nivel que sean necesarias para seguir avanzando en la implementación del plan. El comité deberá estar conformado por los directores de los departamentos y presidido por un funcionario de alta jerarquía. También deberá analizarse la posibilidad de incluir a miembros provenientes de otros ministerios que participen en el subsector preescolar, quienes como mínimo deberán ser invitados a los debates que se relacionen específicamente con dicho subsector.

• En el nivel de las políticas, el comité directivo conjunto, constituido durante el período de preparación del plan (véase el módulo 2)3, en general puede mantenerse como tal. Presidido por el ministro de Educación (o su representante), este comité continúa desempeñándose como nexo entre el ministerio y los principales socios para el desarrollo de la educación y orienta al ministro sobre las principales decisiones en materia de políticas que se necesitarán en los momentos críticos de la implementación del plan, en particular durante los exámenes anuales, de mitad del período y finales.

• En función del contexto, podría ser de utilidad incluir en la estructura un grupo de trabajo específico para el subsector de la educación preescolar que se encargue de los mecanismos de implementación.

2.3 Capacidad de implementación en el subsector de la educación preescolar

Una implementación apropiada y eficaz del plan exige contar con una capacidad de implementación adecuada, incluso dentro del subsector de la educación preescolar4. La capacidad del Ministerio de Educación (y de los demás ministerios asociados) de implementar el plan y los programas conexos depende de una multiplicidad de factores, algunos de los cuales escapan a su control, por cuanto son el resultado de las políticas generales del Gobierno. Al realizar un análisis general de la capacidad de implementación del plan, deben tenerse en cuenta los siguientes elementos:

• Gestión e instituciones del sector público: la calidad de la gestión presupuestaria y financiera, la eficiencia en la movilización de recursos (entre otras cosas, la capacidad de movilizar recursos para prioridades de los subsectores, como el preescolar), la calidad de la Administración pública y la gestión del empleo público, la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público5.

En lo referido a la educación preescolar, esto también supone examinar la capacidad de otros proveedores estatales y no estatales de servicios en este nivel educativo. ¿De qué manera afectará su capacidad la concreción de las

3 Véase también IIPE-UNESCO (2010a).

4 Los aspectos principales de esta sección han sido tomados del documento de la AME y el IIPE-UNESCO (2015b). Se han añadido secciones en cursiva para hacer referencia a las cuestiones relacionadas con la educación preescolar.

5 En determinadas circunstancias, puede resultar útil llevar a cabo un análisis institucional para el subsector de la educación preescolar (véase el módulo 3), en el que se examinen las limitaciones de capacidad que obstaculizan el diseño y la aplicación de políticas, planes y programas de educación preescolar, y se propicie un entendimiento compartido sobre el tema. Asimismo, este análisis puede sentar las bases para preparar planes de fortalecimiento de la capacidad que permitan impulsar acciones estratégicas para subsanar las deficiencias en la administración del subsector.

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 7 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 7

prioridades de la EPI que se incluyen en el PSE? ¿Cuál es la función del Ministerio de Educación en lo que respecta a supervisar o respaldar los servicios de EPI provistos por agentes que no pertenecen al sector público, y cuál es la capacidad del ministerio para cumplir dicha función?

• La eficacia de la administración educativa: claridad en la definición de las funciones y las responsabilidades, vinculación entre las funciones y las estructuras, comunicación y coordinación, preparación para situaciones de crisis y desastres, y seguimiento y evaluación.

En el documento de UNICEF sobre el marco conceptual (2019a), se hace hincapié en la necesidad de desarrollar la capacidad institucional de gestión financiera en los ámbitos central, regional y local y de fortalecer los vínculos entre los distintos niveles. Nuevamente, esto reviste especial importancia en los sistemas descentralizados, donde podría esperarse que los Gobiernos locales incluyan en su presupuesto los diversos aspectos de la provisión de servicios de educación preescolar y los financien.

• Los perfiles de los funcionarios, en particular, en lo referido a sus competencias: formación profesional, habilidades y capacitación, incentivos, género.

Para promover la coherencia y la calidad del subsector de la educación preescolar no solamente se requiere financiar servicios, sino también invertir en el personal de gestión que se encarga de planificar, de brindar capacitación en el servicio, de hacer seguimiento y de regular las actividades a nivel central y local (UNICEF, 2019a). Asimismo, el personal de otras numerosas unidades de apoyo es fundamental para fortalecer el subsector de la educación preescolar. Algunos ejemplos incluyen unidades sobre políticas activas, una autoridad encargada de la capacitación y los programas de estudio, unidades de seguimiento y evaluación y de garantía de la calidad, un cuerpo de asesores pedagógicos (instructores, supervisores o inspectores), departamentos de planificación y sistemas de información sobre la gestión de la educación. Si bien muchas de estas estructuras ya existen en los sistemas educativos, podrían carecer de las competencias necesarias, en particular, en lo referido a las cuestiones específicas relativas a la educación preescolar. Por ende, es fundamental prestar especial atención a la contratación y la capacitación o el readiestramiento de las personas que forman parte de los sistemas de apoyo del subsector de la EPI.

• Análisis de los principios sobre la eficacia de la ayuda: la medida en que los recursos externos (y las modalidades de implementación) promueven el desarrollo de los sistemas y la capacidad nacionales.

Asegurarse de que las partes interesadas clave presten su apoyo al proceso de implementación mediante el examen sectorial conjunto anual no solo permite mejorar la armonización entre los donantes y los Gobiernos, sino que también sienta las bases para analizar los principios de la eficacia de la ayuda y hacer el seguimiento correspondiente. Por ejemplo, cuando los donantes canalizan el financiamiento internacional para el subsector preescolar a través de varios proyectos distintos, los procesos de implementación podrían verse fragmentados, con las consiguientes dificultades para la implementación y la presentación de informes sobre los resultados.

8 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

La versión preliminar del PSE deberá examinarse en función de cada uno de los elementos mencionados. Por ejemplo:

• La eficiencia en la movilización de los recursos podría ser motivo de especial preocupación si el plan depende en gran medida de la capacidad de recaudación interna del Gobierno. Si en el plan se propone asignar al subsector preescolar un porcentaje más alto del presupuesto que el Gobierno destina a la educación, se plantea la cuestión de si el ministerio cuenta con la capacidad de gestión y de liderazgo necesaria para promover con eficacia la reasignación de los fondos.

• En ese sentido, es importante analizar en qué medida las capacidades de gestión del ministerio (tanto a nivel central como a nivel descentralizado) y de sus organizaciones asociadas serán suficientes para garantizar una correcta implementación. Será necesario tener en cuenta las capacidades técnicas a nivel provincial y distrital para poner en marcha el plan del subsector preescolar. Las oficinas descentralizadas deberán recibir la orientación y la capacitación que necesiten para supervisar la implementación del plan dentro de sus esferas de responsabilidad y para planificar sus propias actividades a corto y mediano plazo dentro del marco general del plan nacional.

• En función del análisis general de la capacidad para poner en marcha el PSE y de los componentes del subsector preescolar, quizá sea necesario replantear y posiblemente revisar los objetivos y las expectativas que se han establecido en el plan. Asimismo, debe analizarse la posibilidad de incluir en el plan un capítulo sobre el fortalecimiento de la capacidad (o un programa prioritario de fortalecimiento de la capacidad para un subsector dado) que aborde las principales limitaciones del sistema.

Estas cuestiones revisten particular importancia para el subsector de la educación preescolar, donde la gobernanza tiende hacia una creciente descentralización (véase el recuadro 1).

LAS CONSECUENCIAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL SUBSECTOR DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

“En muchos países, la gobernanza de los servicios de educación preescolar está descentralizada o desconcentrada. En el proceso de descentralización, es importante asegurarse de que los servicios de educación en la primera infancia sean parte de una política estatal correctamente conceptualizada que, además de conferir financiamiento y facultades reales de gestión a las autoridades locales, garantice la aplicación de un enfoque unificado en los diferentes aspectos del subsector, como los referidos a la regulación, el desarrollo de la fuerza laboral y las garantías de calidad. En aras de lograr niveles equivalentes de acceso y calidad en todo un país, es necesario establecer acuerdos claros entre las autoridades centrales y las locales en lo referido a las metas del sistema, los procesos de financiamiento y los estándares de los programas. Es fundamental impulsar procesos amplios de descentralización, Administración pública y reforma institucional a fin de fortalecer las capacidades del sistema descentralizado referidas a la presupuestación y gestión financiera para el subsector de la educación preescolar”.

Fuente: UNICEF, 2019a.

RECUADRO 1.

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 9 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 9

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SUBSECTOR DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Para garantizar que el PSE y en particular los programas para el subsector preescolar avancen hacia los objetivos propuestos, es fundamental contar con mecanismos idóneos de seguimiento y evaluación. En esta sección se brinda un panorama general de los

conceptos y los objetivos de las tareas de seguimiento y evaluación, así como de los principales procesos, herramientas y sistemas que se utilizan para llevar estas tareas adelante6.

Antes de comenzar, es importante aclarar un aspecto que podría dar lugar a confusiones. Hasta ahora, en este curso nos hemos centrado en el proceso de preparación del PSE y lo seguiremos haciendo en esta sección. El documento del plan incluirá un marco de seguimiento y evaluación claro que, una vez que el plan se apruebe, permitirá promover actividades idóneas de seguimiento y evaluación y una correcta implementación. En esta sección se describe cómo elaborar el apartado del PSE referido al seguimiento y la evaluación. No se trata aquí la implementación efectiva del plan7.

3.1 Conceptos y objetivos del seguimiento y la evaluación

¿Qué son exactamente el seguimiento y la evaluación?8. El seguimiento es el proceso interno de gestión a través del cual periódicamente se recopila y analiza información sobre la implementación del plan y se elaboran los informes correspondientes, con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades y formular propuestas prácticas de acciones que permitan alcanzar los resultados previstos. Con el seguimiento se busca responder, entre otras, las siguientes preguntas básicas:

• ¿Cuál es el nivel de los insumos (recursos) utilizados? ¿Con cuánta eficiencia se usan los insumos?

6 La sección 3 se centra principalmente en los procesos de seguimiento del plan, dado que constituye el aspecto realmente pertinente para el marco de seguimiento y evaluación incluido en el PSE y contribuye a su correcta implementación. Puesto que la evaluación es una actividad a más largo plazo, que en general se realiza al final del período de implementación del plan, los procesos relacionados con ella solo se repasarán someramente.

7 Los procesos de seguimiento se llevan a cabo periódicamente como parte del ciclo general de implementación del plan (véase el gráfico 2 en el módulo 2).

8 La sección 3.1 es una adaptación del documento del IIPE-UNESCO (2010b).

10 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

• ¿Cuál es el nivel de las actividades llevadas a cabo? ¿Las actividades se llevan adelante de conformidad con el plan?

• ¿Se están logrando los productos predefinidos según lo previsto y de una manera eficiente? ¿Estamos avanzando conforme a lo esperado?

• ¿Se alcanzan los resultados directos previstos?

• ¿Cuáles son los problemas, los riesgos y los desafíos que enfrentamos o prevemos y que debemos tener en cuenta para garantizar el logro de los resultados?

• ¿Qué medidas correctivas podrían ser necesarias para garantizar el logro de los resultados deseados?

La evaluación, a menudo a cargo de un evaluador externo, es un análisis exhaustivo y de más largo plazo del plan y los programas, cuyos resultados se utilizan como base para adoptar decisiones sobre el siguiente plan del sector educativo.

Específicamente, las actividades de seguimiento y evaluación de los PSE persiguen los siguientes objetivos:

• Orientar la implementación del plan: los resultados de las actividades de seguimiento y evaluación permiten determinar cuán pertinentes y eficaces son las intervenciones y reorientar los diversos aspectos del plan cuando sea necesario.

• Promover la rendición de cuentas, para lo cual se requiere: 1) definir claramente las funciones; 2) lograr que los actores se hagan responsables por sus éxitos y sus fracasos; 3)  identificar a los actores que enfrentan dificultades a fin de mejorar las iniciativas dirigidas a apoyarlos.

• Determinar qué medidas resultan eficaces y cuáles no: el seguimiento y la evaluación comprenden el proceso a través del cual una organización adquiere colectivamente los conocimientos que necesita para desarrollarse en un contexto cambiante.

• Mejorar las políticas y las prácticas: los resultados del proceso de seguimiento y evaluación ayudan a mejorar las políticas y los planes futuros.

El seguimiento y la evaluación son actividades complementarias. Por ende, es necesario planificarlos en conjunto.

3.2 El proceso de seguimiento y evaluación

El seguimiento se realiza principalmente mediante los distintos tipos de indicadores elegidos para cuantificar el progreso respecto de los objetivos y las metas que se establecen en el marco de resultados para el seguimiento y la evaluación (véase la sección 3.3.1). Se recopila información sobre el avance de estos indicadores, se la analiza, y los resultados se presentan en informes de situación, de desempeño y de examen elaborados a intervalos periódicos. Estos informes permiten llevar adelante un proceso de examen colectivo que implica analizarlos en conjunto, debatir sobre ellos y adoptar las medidas de seguimiento que procedan para garantizar una adecuada ejecución de los programas y las actividades.

El seguimiento brinda la oportunidad de definir qué ajustes es necesario introducir en las políticas y de implementarlos. En particular cuando se establecen nuevas prioridades (por ejemplo, ampliar el alcance del subsector preescolar), a menudo puede poner de relieve la necesidad de

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 11 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 11

modificar políticas, prioridades y actividades, incluso de reevaluarlas y rediseñarlas. “Dichos cambios ocurren con frecuencia debido a que durante la etapa de planificación de las políticas tienden a subestimarse enormemente los problemas de implementación. Por tanto, además de intentar prever dichos problemas en las etapas iniciales, es importante efectuar un seguimiento periódico de los avances y valerse de circuitos de retroalimentación para introducir correcciones y mejoras en el proceso” (UNICEF, 2019a). En ese sentido, las estructuras de supervisión de la implementación analizadas en la sección anterior pueden ser particularmente útiles.

En determinados momentos (principalmente en la mitad o al final del ciclo de planificación), también podrán solicitarse evaluaciones específicas. Las evaluaciones difieren del seguimiento periódico. En general, se centran en un análisis más profundo de las cuestiones clave en materia de políticas que se relacionan con los objetivos generales del plan y sus impactos a largo plazo, no en cuestiones vinculadas con la gestión más directa. Además, y en aras de garantizar una mayor objetividad, en general son realizadas por expertos externos, o al menos con su colaboración.

Como ya se mencionó, cada fase de la implementación del plan exige tipos distintos de exámenes, cada uno con sus fines específicos y con el respaldo de informes específicos. En el gráfico 3 se resume el ciclo general de planificación estratégica, con énfasis especial en la manera en que las actividades de seguimiento y evaluación afectan la planificación e influyen en ella. En el cuadro 1 se explican brevemente los aspectos fundamentales de los procesos de presentación de informes y de examen de las tareas de seguimiento.

Plan del sector educativo

Examen de mitad delperíodo

Examen anual Examen interno periódico

Seguimiento de rutina

Plan (operacional) anual + PRESUPUESTO

PLAN DE ACCIÓNPLURIANUAL/MGMP

Examen y evaluación final

Fuente: Adaptado del documento del IIPE-UNESCO, 2010b.

CICLO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PSE

GRÁFICO 3.

12 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

CUÁNDO OBJETIVO CONTENIDOS¿QUIÉN LOS LLEVA

A CABO?

¿A QUIÉN VAN

DIRIGIDOS?

ASPECTOS RELATIVOS

A LA EPI

Informe periódico de situación y examen interno periódico

Se elaboran periódicamente a lo largo del año (a menudo, de manera trimestral).

Apoyan las tareas de supervisión rutinaria de la implementación del plan dentro de los distintos departamentos del ministerio.

Deben contener información sobre los avances en la implementación de las distintas actividades durante el período analizado:

• El grado de ejecución de las actividades.

• Los resultados provisionales obtenidos.

• Posibles propuestas sobre medidas correctivas y mejoras.

Cada departamento debe elaborar los informes de situación sobre la base de los datos provistos por los funcionarios directamente encargados de las actividades específicas.

Los informes se utilizan para organizar los exámenes internos del ministerio.

Para uso interno del ministerio.

El Departamento de Educación Preescolar será el principal responsable de elaborar estos informes. En función de las actividades previstas en el plan, también puede ser necesario recopilar e incluir la información suministrada por proveedores privados de servicios de educación preescolar. El Ministerio de Educación (u otro ministerio pertinente) deberá hacer un seguimiento de los proveedores privados para asegurarse de que cumplan las normas establecidas.

Informe anual de desempeño y exámenes anuales

Todos los años. Evalúan sistemáticamente los avances logrados respecto de los objetivos del PSE y los desafíos que se han presentado en la implementación a lo largo del año (son más abarcadores y más sistemáticos que los informes periódicos de situación).

Sirven como fundamento para elaborar el plan operacional anual y el presupuesto para el año siguiente.

Deben comparar sistemáticamente los logros de cada programa (incluidos los aspectos financieros) con los resultados y las metas anuales y a mediano plazo.

Los elabora cada departamento sobre la base de la información provista por los funcionarios directamente encargados de las actividades específicas.

Se presentan al comité de seguimiento estratégico para que los examine.

Para uso interno, pero también para brindar información a las partes interesadas (en particular, a los socios para el desarrollo) durante las reuniones correspondientes a los exámenes sectoriales conjuntos anuales.

Debe invitarse a una amplia gama de partes interesadas a todas las reuniones correspondientes a los exámenes anuales. Esto es especialmente importante en el subsector de la educación preescolar, donde el grupo de partes interesadas en general es más diverso e incluye otros ministerios, organizaciones no gubernamentales y proveedores privados.

Informes de los exámenes y las evaluaciones de mitad del período

A mitad del plan. Análisis cuidadoso de los resultados obtenidos y de los problemas encontrados, que se utiliza como base para las decisiones y los posibles cambios en las metas y los programas previstos para el segundo período del plan.

Son similares a los informes anuales de desempeño, aunque más metódicos y exhaustivos.

Los elabora el Ministerio de Educación, si bien a menudo se complementan con estudios realizados por evaluadores externos o por un equipo de funcionarios del ministerio y especialistas en evaluación ajenos al organismo.

Para uso interno y para informar a las partes interesadas.

Ofrecen una valiosa oportunidad para evaluar al subsector de la educación preescolar, en particular si se han producido cambios en las políticas o si el ministerio está analizando la posibilidad de modificar la política de EPI.

Informes de los exámenes y las evaluaciones finales

Depende del eje principal del plan. Si está centrado en los impactos, probablemente la evaluación deba realizarse un tiempo después de la implementación.

Tienen por objeto evaluar los resultados y los impactos finales en función de su pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad, analizar los motivos por los que ciertos resultados pudieron alcanzarse y otros no, y extraer enseñanzas para introducir posibles cambios en las políticas y preparar el siguiente ciclo de planificación.

En el informe del examen (o la evaluación) final se analiza la totalidad del período del plan.

A menudo quedan a cargo de expertos externos para que la evaluación sea más objetiva. También pueden ser el resultado de la cooperación entre actores internos y externos.

Para uso interno y para informar a las partes interesadas.

Si se realiza una evaluación final, el Departamento de Educación Preescolar y sus partes interesadas deberán examinar la metodología y las preguntas y hacer las aportaciones necesarias para garantizar que se hayan incluido las cuestiones vinculadas a la educación preescolar.

PROCESOS DE PRESENTACIÓN DE INFORMES Y DE EXAMEN SOBRE LAS TAREAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

CUADRO 1.

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 13 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 13

3.3 Herramientas de seguimiento y evaluación del PSE

Para orientar los procesos de seguimiento y evaluación se utilizan tres herramientas: 1)  el  marco de resultados para el seguimiento y la evaluación; 2) los indicadores clave del desempeño, y 3) el plan operacional anual. Dado que uno de los principales objetivos del seguimiento es garantizar que el PSE se esté ejecutando y que avance según lo previsto hacia las metas establecidas, estas herramientas son particularmente útiles, por cuanto cada una se deriva del plan o está incluida en él. El uso sistemático de estas herramientas también facilitará los procesos de examen descritos anteriormente.

3.3.1 Marco de resultados para el seguimiento y la evaluación

El marco de resultados para el seguimiento y la evaluación reúne en una matriz única los diversos resultados directos y productos conexos del PSE que se utilizan para medir el avance hacia los objetivos y las metas del plan9. Se corresponde con la estructura del marco lógico (o el diseño de los programas) del PSE, es decir, la organización de los objetivos, los programas y las actividades:

• Transforma la cadena de resultados de una intervención en indicadores que miden en qué grado se logran los resultados en los diversos niveles.

• Para cada resultado, brinda un indicador específico junto con valores de referencia y metas intermedias y finales e indica la procedencia de la información, la frecuencia con que se recopila y la unidad encargada de presentar los informes.

Para evaluar el progreso respecto de los resultados, se necesitan distintos tipos de indicadores. Si analizamos nuevamente la cadena de resultados10 y la forma en que se usan los indicadores, podemos ver que los tipos de indicadores deben guardar relación con los distintos niveles de la cadena que buscamos medir. Y, lo que es más importante, deben reflejar los diversos niveles de los resultados deseados que se indican en el marco lógico o en el diseño de los programas.

En el cuadro 2 figura una clasificación de los indicadores en relación con la cadena de resultados y las metas conexas para la educación preescolar.

9 No existe ninguna denominación estándar para el marco de resultados. En algunos planes se lo denomina “matriz de resultados” o “matriz de seguimiento”, entre otros nombres.

10 En el anexo 1 del módulo 4 se incluye una explicación simple de la cadena de resultados.

14 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

Mejora en la preparación para la escuela(disminución de las tasas de repetición y abandono en la educación primaria al 5 %)

Puesta en marcha de 600 nuevas clases de educación preescolar para ampliar el programa de EPI

Aumento de la tasa bruta de matriculación en el nivel preescolar al 40 % para niñas y niños

RES

ULT

ADO

S

Construcción de 200 aulas preescolaresCapacitación de 200 docentes preescolares nuevosCursos de actualización para 200 docentes preescolaresEntrega de paquetes de materiales de enseñanza y aprendizaje a través del juego a600 establecimientos preescolares

FondosInstructoresInsumos y equipamientos

IMPL

EMEN

TACI

ÓN

Resultados directos

Impactos

Productos

Actividades

Insumos

EJEMPLO DE UNA CADENA DE RESULTADOS PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN EN EL SUBSECTOR DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

GRÁFICO 4.

INDICADORES DE... LO QUE MIDEN EJEMPLOS

Insumos y actividades

Los recursos financieros, administrativos y regulatorios provistos por el Gobierno o los donantes.

Porcentaje del presupuesto destinado a la educación preescolar.

Productos Consecuencia inmediata y concreta de las medidas adoptadas y los recursos utilizados.

Número de aulas preescolares construidas, número de funcionarios dedicados a la planificación educativa que recibieron capacitación sobre EPI y de docentes de EPI que fueron capacitados.

Resultados directos

Resultados intermedios obtenidos en los beneficiarios directos en función de los objetivos de una operación.

Número de matriculaciones en centros de educación preescolar, niveles de preparación para la escuela que muestran los niños.

Impactos Resultados o cambios globales y a largo plazo en el segmento de la sociedad al cual se dirige una operación dada.

Tasas de repetición y abandono en la educación primaria, resultados de las evaluaciones de aprendizaje en los grados iniciales para niños que hayan completado un año o más en el nivel preescolar.

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES EN RELACIÓN CON LA CADENA DE RESULTADOS

CUADRO 2.

En el gráfico 4 se muestra una cadena de resultados para el seguimiento y la evaluación en el subsector de la educación preescolar, incluidos los indicadores y las metas conexas de la cadena, sobre la base del ejemplo provisto en el cuadro 2 del módulo 4.

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 15 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 15

En general, el marco de resultados para el seguimiento y la evaluación incluye un componente o proceso narrativo que describe la manera en que los asociados llevarán adelante las tareas de seguimiento y cuáles son las responsabilidades asignadas a las diferentes personas y agencias (Tools4dev, 2019). En algunos casos, también se incluye una matriz de planificación o calendario para las principales actividades de seguimiento y evaluación. Todos estos componentes conforman el marco o el plan de seguimiento y evaluación, una sección específica del PSE11.

11 Cabe destacar que podrían usarse términos diferentes según el país. “Marco de seguimiento y evaluación” puede referirse al plan de seguimiento y evaluación o la sección de seguimiento y evaluación en su conjunto, o bien al marco de resultados para el seguimiento y la evaluación o matriz de seguimiento.

INDICADOR DE LOS RESULTADOS DIRECTOS PARA EL SECTOR

VALOR DE REFERENCIA (2012–13)

METAS

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESPONSABILIDAD POR LA PRESENTACIÓN DE INFORMES2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18

Tasa bruta de matr. en el nivel preescolar (niños/niñas)

12,9 %Niños: 12,4 %Niñas: 13,3 %

15,7 % 19,8 % 23,8 % 26,9 % 29,9 % SIGE y proyecciones del NISR sobre población

Min. de Educ.

Tasa neta de matr. en el nivel preescolar

12,7 %Niños: 12,3 %Niñas: 13,2 %

14 % 17 % 21 % 25 % 28 % SIGE y proyecciones del NISR sobre población

Min. de Educ.

Porcentaje de sectores con programas de preparación para la escuela

Los valores de referencia se

determinarán en 2014

Informes de los distritos

Min. de Educ.

Nuevos centros de desarrollo en la primera infancia

399 771 447 363 466 393 SIGE Min. de Educ.

Porcentaje de escuelas primarias con sector preescolar

39 % SIGE Min. de Educ.

Porcentaje de docentes y cuidadores preescolares que recibieron capacitación*

4 % 8 % 12 % 16 % 20 % Sist. de inf. sobre gestión de datos técnicos

Junta de Educ. de Rwanda

Fuente: Ministerio de Educación de Rwanda, 2013.

* Porcentaje anual del total de cuidadores que han recibido capacitación; no es el valor acumulado.

SIGE = sistema de información sobre la gestión de la educación. NISR = Instituto Nacional de Estadística de Rwanda.

EXTRACTO DE LA MATRIZ DE SEGUIMIENTO SECTORIAL DEL PSE DE RWANDA RELACIONADO CON LOS RESULTADOS DIRECTOS DEL SUBSECTOR PREESCOLAR

Resultados directos del sector: Mejora en el acceso a los programas de preparación para la escuela hasta

2017-18 y ampliación del acceso a tres años de educación inicial para los niños de 4 a 6 años.

CUADRO 3.

16 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

En el cuadro 3 se brinda una ilustración interesante. En este ejemplo (un extracto de la matriz de seguimiento sectorial del PSE de Rwanda relativo a los resultados directos obtenidos en el subsector preescolar) solo se presentan datos sobre los resultados directos.

Selección de indicadores

Dar seguimiento a los indicadores, analizarlos y presentar los informes correspondientes es una tarea costosa que exige tiempo y capacidad. Por ende, los funcionarios a cargo de la planificación deben evaluar con cuidado el tipo y el número de indicadores que incluirán en el marco de resultados.

Los criterios más importantes al elegir los indicadores son su validez (es decir, que sean capaces de medir aquello para lo cual fueron diseñados) y su pertinencia (esto es, que sean congruentes con la meta o el objetivo que persiga el plan del sector educativo).

Los indicadores deben poder medirse en el momento oportuno y con regularidad, de modo que puedan realizarse comparaciones a lo largo de varios años y establecer series y tendencias temporales. En general, esto es lo que ocurre con los indicadores basados en los datos que se recopilan en los censos escolares periódicos o los que surgen de los ejercicios anuales habituales, como los exámenes nacionales o la elaboración de presupuestos.

Otra posibilidad es aplicar los criterios SMART. Hay varias definiciones de los indicadores SMART, pero el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2009) propone la siguiente:

• ESpecífico: ¿Es el indicador lo suficientemente específico como para medir avances hacia los resultados?

• Medible: ¿Es el indicador una medida clara y confiable de los resultados?

• Asequible: ¿Son realistas los resultados para los que el indicador busca registrar avances?

• PeRtinente: ¿Es el indicador pertinente para los efectos y productos buscados?

• Limitado por el Tiempo: ¿Están los datos disponibles con un esfuerzo y costos razonables?

3.3.2 Indicadores clave del desempeño

Otro aspecto importante para realizar un seguimiento y una evaluación adecuados del PSE es el cuadro de indicadores clave del desempeño, esto es, una selección de indicadores que reflejan los principales objetivos que persigue el plan. Sus resultados deben incluirse al realizar el seguimiento anual del desempeño del plan. La matriz de indicadores clave del desempeño es particularmente útil debido a que:

• Brinda una idea general de los logros del plan.

• Ofrece un panorama integral del desempeño del sistema educativo, sin dejar de centrarse en los principales objetivos.

• Se enfoca en los resultados, es decir, los objetivos generales (o metas) y los objetivos estratégicos (o resultados directos).

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 17 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 17

• No solo brinda información sobre los promedios nacionales (como sucede frecuentemente), sino también sobre las disparidades observadas dentro del país (en función del género, la pertenencia al ámbito rural o urbano, las regiones, etcétera).

La cantidad de indicadores clave del desempeño debe ser limitada, preferentemente entre 20 y 30 para la totalidad del plan. A medida que se amplía el alcance del plan y mejoran los sistemas de información, pueden añadirse nuevos indicadores, incluidos los relativos a la EPI. No obstante, por cuanto el cuadro de indicadores clave del desempeño tiene por objeto brindar un panorama general del desempeño del sistema educativo, no es aconsejable incluir demasiados indicadores: el cuadro podría volverse más difícil de interpretar y dar lugar a confusión, lo que desviaría la atención de lo esencial.

Por ende, al seleccionar los indicadores clave del desempeño que se incluirán, deberán tenerse en cuenta determinados requisitos. Por ejemplo, los indicadores seleccionados deben:

• Relacionarse principalmente (aunque no exclusivamente) con los resultados directos. Deben centrarse en la medición de los resultados de las metas y los objetivos globales.

• Ofrecer un panorama abarcador del sistema educativo en su conjunto (incluido el subsector preescolar), sin perder de vista los desafíos fundamentales que reflejan los programas prioritarios.

• Ser de fácil comprensión para los responsables de la toma de decisiones y para los usuarios comunes.

• Ser el resultado de un consenso entre las diferentes partes interesadas y los socios para el desarrollo, a fin de propiciar la coordinación y la cooperación más adelante.

• Estar vinculados con los indicadores de marcos internacionales, por ejemplo, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.2 en el caso de la educación preescolar.

Cada país deberá definir los indicadores que sean pertinentes a su situación y que le permitan corregir los problemas detectados durante el análisis del sector educativo y avanzar hacia los objetivos establecidos en los programas prioritarios. En el recuadro 2 se brindan ejemplos de indicadores clave del desempeño para el subsector preescolar incluidos en las matrices de los planes de los sectores educativos de cuatro países.

EJEMPLOS DE INDICADORES CLAVE DEL DESEMPEÑO PARA LA EPI

Estrategia Consolidada de Educación y Plan de Acción para Georgia, 2007-11 • Tasa bruta de matriculación preescolar (como porcentaje de los niños de 3 a 5 años)

• Índice de paridad de géneros en el nivel preescolar

• Esperanza de vida escolar en el nivel preescolar

• Proporción alumno-docente en el nivel preescolar

• Gasto público actual en educación preescolar como porcentaje del producto interno bruto

RECUADRO 2.

18 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

Plan de Desarrollo del Sector Educativo y Deportivo de la República Democrática Popular Lao, 2016-20

• Matriculación de niños de 5 años en programas de EPI

• Matriculación de niños de 3 a 5 años en programas de EPI

• Proporción de la matrícula en escuelas privadas

• Proporción alumno-aula en la EPI

• Proporción alumno-docente en la EPI

Plan de Desarrollo del Sector Escolar de Nepal, 2016-23 • Tasa bruta de matriculación en establecimientos de desarrollo y educación en la

primera infancia/educación preescolar

• Porcentaje de docentes de desarrollo y educación en la primera infancia/educación preescolar con la capacitación necesaria

• Porcentaje de docentes de desarrollo y educación en la primera infancia/educación preescolar con un mes de capacitación

• Porcentaje de docentes nuevos de primer grado con experiencia en desarrollo y educación en la primera infancia/educación preescolar

Plan Estratégico General para la Educación de Sudán del Sur, 2017-22 • Tasa bruta de matriculación en establecimientos de desarrollo y educación en la

primera infancia (porcentaje)

• Índice de paridad de géneros (porcentaje de niños y de niñas) en establecimientos de desarrollo y educación en la primera infancia, tasa bruta de matriculación

• Porcentaje de alumnos con discapacidades en establecimientos de desarrollo y educación en la primera infancia

• Porcentaje de docentes capacitados en el subsector de desarrollo y educación en la primera infancia (Gobierno)

• Proporción alumno-aula, Gobierno, subsector de desarrollo y educación en la primera infancia

• Número de escuelas de desarrollo y educación en la primera infancia que reciben subvenciones por alumno

3.3.3 Plan operacional anual

Para que la implementación y el seguimiento de un plan sectorial a mediano plazo se desarrollen con éxito, resulta muy útil preparar un plan operacional anual, esto es, un plan de trabajo anual derivado del plan sectorial plurianual (véase la sección 2.1), en el que se indican las metas precisas que deben alcanzarse durante el año en cuestión y se definen con claridad qué actividades deben realizarse y cuándo. Por lo tanto, sirve de base para elaborar los informes periódicos de situación, que posteriormente hacen posible el seguimiento de la implementación del plan a mediano plazo12.

Para que resulten realmente útiles, estos planes deben guardar estrecha correlación con los presupuestos anuales. Desafortunadamente, a menudo estos procesos están desconectados, y en muchos casos los planes operacionales anuales se elaboran sin ninguna indicación sobre los

12 En general, tiene la misma estructura y el mismo marco lógico que las matrices programáticas del plan a mediano plazo, pero es más detallado y preciso.

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 19 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 19

recursos de los que se dispondrá. Por ende, es muy importante velar por la coherencia entre la estructura del plan y la del presupuesto. Lo ideal es que los planes estratégicos se sustenten en programas, y, cuando se adopta un enfoque de planificación estratégico, rápidamente se hace evidente la necesidad de aplicar un enfoque presupuestario que también esté basado en programas.

Hay varias formas de presentar un presupuesto y un plan operacional anual. Algunos son planes de trabajo simples en formato de matriz y con muy poco texto (una introducción breve en la que se explican los fundamentos del presupuesto, una descripción del proceso preparatorio y algunos comentarios generales sobre los diferentes cuadros presupuestarios resumidos y los posibles déficits de financiamiento); otros tienen prolongadas secciones descriptivas y pueden ser bastante extensos (con una reseña de las políticas y las prioridades generales, un análisis de situación de cada programa y una presentación descriptiva de cada matriz programática). Véase el modelo de un plan operacional anual en el anexo 2.

3.4 La eficacia de las actividades de seguimiento y evaluación depende de la eficacia de los sistemas de información

Como se analiza en los módulos 2 y 3, las limitaciones de capacidad de los sistemas de información sobre la gestión de la educación y las deficiencias de los indicadores de medición siguen siendo un problema importante en numerosos países. En el proceso de desarrollo del plan, las acciones deben ordenarse por prioridades a fin de garantizar la disponibilidad de los datos que se necesitan para medir los resultados deseados.

Los datos que se utilizan en el seguimiento, incluidos los indicadores referidos al subsector preescolar, provienen principalmente de las estadísticas educativas obtenidas de los censos escolares, de las cuentas financieras, de las bases de datos de recursos humanos y de documentos internos tales como los informes de inspección o supervisión o las actas de las reuniones. Sin embargo, cabe la posibilidad de que no se disponga de datos para el subsector preescolar o que la información sea poco confiable. Por ejemplo, los datos provenientes de los sistemas de información sobre la gestión de la educación podrían incluir las tasas brutas de matriculación del subsector preescolar controlado por el Gobierno, pero podrían no contener a) estadísticas sobre dichos servicios desglosadas y detalladas por género, ubicación u otros parámetros socioeconómicos clave, o b) estadísticas sobre los servicios de EPI brindados por el sector privado o sobre los centros comunitarios de EPI.

La meta es aplicar un proceso sistemático de recopilación y consolidación de la información programática y financiera que sirva como fundamento de las actividades de planificación y presupuestación en curso. Por ejemplo, los relevamientos periódicos de los servicios preescolares permiten recopilar datos sobre los niveles generales de cobertura y los cambios en la oferta y la demanda, así como detectar las esferas que presentan más necesidades (UNICEF, 2019a). Sin embargo, para hacerlo es necesario añadir el relevamiento (u otra actividad de recopilación de datos) a las tareas prioritarias del PSE, o bien recopilar los datos durante el examen conjunto del sector o el examen de mitad del período.

© UNICEF

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 21 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 21

4. ¿QUÉ SIGUE? PROCESO DE FINALIZACIÓN Y RATIFICACIÓN DEL PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO

Hemos analizado las principales fases del proceso de preparación de un plan y ahora ingresamos a las dos últimas: la finalización y la ratificación. Una vez que los grupos de trabajo técnico han redactado las diversas partes del plan, es necesario reunirlas en un

documento único y coherente. Luego siguen las fases de evaluación del plan, la ratificación del grupo local de educación y la aprobación definitiva en el Parlamento. En esta sección se describen brevemente dichos procesos, los cuales deben adaptarse a los contextos y las necesidades de cada país.

4.1 Unificación del plan

En general, la tarea de reunir y unificar los contenidos definitivos del plan aportados por los distintos grupos de trabajo técnico queda en manos de un equipo central de planificación especializado. El equipo debe asegurarse de que los resultados, las metas y las estrategias sean coherentes en todo el borrador del plan, incluido el modelo de simulación. El grupo de trabajo del subsector preescolar también debe examinar todas las secciones del plan que incluyan a dicho subsector para verificar que se hayan tenido en cuenta todas sus prioridades más importantes, en particular si el plan se estructura en función de unidades temáticas.

Una vez unificado el plan, a menudo se convoca una amplia ronda final de consultas para examinar el borrador final y recabar opiniones. El borrador completo del plan también puede enviarse a determinados asociados clave, por ejemplo, el grupo local de educación, el grupo sectorial de educación o un consorcio de organizaciones no gubernamentales o de la sociedad civil, para que formulen sus comentarios. El equipo central de planificación examinará todos los comentarios con la cooperación de los grupos de trabajo técnico y el comité directivo e introducirá las modificaciones necesarias.

22 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

4.2 Proceso de evaluación del plan

Dado que la Alianza Mundial para la Educación (AME) lo exige, es común que un evaluador externo examine el PSE13. En general, es el grupo local de educación quien encarga los informes de evaluación. Con ellos se busca realizar un examen objetivo de los aspectos positivos del PSE y de las esferas que deben mejorarse para seguir fortaleciendo el plan. La idea es introducir cambios en el plan sobre la base del informe de la evaluación. Por eso, es recomendable realizar la evaluación antes de que los asociados ratifiquen el plan y el Parlamento lo adopte.

Las partes interesadas deben deliberar sobre el alcance de la evaluación y la metodología que se aplicará, a fin de establecer una visión compartida del proceso en su conjunto. El proceso de evaluación debe ser participativo y fundamentarse en el diálogo político y técnico que orientó el desarrollo del PSE. Es recomendable organizar un taller para validar los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones del informe de la evaluación a fin de incluirlos en la fase de finalización del plan. Por ende, la evaluación debe realizarse en una fase del proceso que deje suficiente tiempo para organizar consultas y mejorar la versión definitiva del plan.

En el proceso de evaluación no deberían participar los actores que contribuyeron a la preparación del plan. Asignar la evaluación a un evaluador externo ayuda a evitar situaciones de conflictos de intereses vinculadas con las decisiones políticas que se hayan adoptado en relación con el desarrollo del plan y su posterior implementación.

Antes del informe de la evaluación, se puede verificar que el plan contenga los elementos considerados esenciales en un plan de educación creíble, para lo que puede utilizarse la matriz de verificación previa de la AME y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IIPE-UNESCO). Si los resultados de la verificación inicial no son lo suficientemente concluyentes, el grupo local de educación podría aconsejar al Gobierno que continúe con las labores de preparación del PSE antes de someterlo a una evaluación. Los evaluadores externos concluirán el proceso de evaluación con su propio examen de la matriz como resumen de sus conclusiones.

La evaluación busca responder a las siguientes preguntas generales:

• ¿El proceso de preparación del plan ha sido impulsado por el país, participativo y transparente?

• ¿Es el plan un conjunto sólido de estrategias y medidas dirigidas a abordar los principales desafíos del sector educativo?

• ¿Se abordan con eficacia las cuestiones relacionadas con la equidad, la eficiencia y el aprendizaje para mejorar el desempeño del sector?

• ¿Los diversos componentes del PSE son coherentes entre sí?

• ¿Los mecanismos de financiamiento, implementación y seguimiento ofrecen buenas perspectivas de éxito?

13 Esta sección es una adaptación del documento de la AME y el IIPE-UNESCO (2015a).

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 23 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 23

PRINCIPALES PREGUNTAS PARA EVALUAR LA MANERA EN QUE SE ABORDA LA EPI EN EL PSE

Medición 1. Existe un plan nacional para brindar servicios de educación preescolar basado en datos y pruebas.

• ¿El plan se fundamenta en datos y pruebas?

• ¿En el plan se aprovechan las diferentes modalidades de provisión de servicios para maximizar el alcance de los servicios preescolares y los recursos que se destinan a ellos? Por ejemplo, ¿cómo se aprovechan los servicios que brindan el sector privado o la sociedad civil?

Medición 2. En el plan se da prioridad a la disponibilidad de los servicios para los grupos más vulnerables.

• ¿Se contemplan en el plan las posibles diferencias entre las regiones o los distritos destinando más recursos a los lugares que más los necesitan?

• ¿Se consideran en el plan las necesidades adicionales de los grupos marginados o desfavorecidos, por ejemplo, mediante mecanismos especiales de apoyo educativo, lingüístico o de otra índole?

Medición 3. En el plan se fijan metas y plazos realistas. • ¿Se establecen metas realistas a corto y largo plazo referidas a la provisión o la

ampliación del alcance de los servicios, tomando en cuenta su disponibilidad actual, las deficiencias respecto del acceso y la capacidad del sistema de brindar los servicios o gestionarlos?

Medición 4. El presupuesto del plan es adecuado. • ¿Existe un presupuesto realista que vincule las metas y las actividades planificadas con

los costos reales a nivel nacional, regional o local y que se base en fórmulas equitativas de financiamiento? Por ejemplo, ¿las asignaciones presupuestarias destinadas a contratar, capacitar, apoyar y designar docentes se basan en los costos reales?

• ¿El proceso presupuestario se basa en pronósticos plurianuales sobre los gastos o en datos presupuestarios?

• ¿En el presupuesto se toman en cuenta los recursos que pudieran provenir de otros subsectores?

Medición 5. En el plan están contemplados los recursos humanos necesarios para su implementación.

• ¿Refleja el plan una gama amplia del personal y los profesionales que trabajan en el subsector?

• Al establecer las necesidades de recursos humanos que figuran en el plan, ¿se han tomado en cuenta análisis y datos (por ejemplo, la oferta y la demanda de personal preescolar; las proporciones alumno-docente; el nivel de rotación actual y previsto del personal; las necesidades de contratación y capacitación)?

RECUADRO 3.

24 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

En los documentos de UNICEF titulados Conceptual Framework (Marco conceptual) y  Pre-primary Sub-sector Diagnostic and Planning Tool (Herramienta de diagnóstico y planificación del subsector preescolar) se incluyen preguntas interesantes que pueden usarse para verificar de qué manera se ha abordado la EPI en el PSE. En el recuadro 3, figuran algunas de las preguntas más importantes de la herramienta de diagnóstico y planificación.

4.3 Proceso de ratificación

Tras la evaluación, el Ministerio de Educación decidirá cómo abordará los comentarios que haya recibido. Corresponderá al ministerio decidir si seguirá todas las recomendaciones o solo algunas. Asimismo, podrá preparar una carta en la que documente sus decisiones sobre las recomendaciones que seguirá y cómo lo hará. A continuación, se introducen los ajustes finales al plan, que pueden someterse a la consideración del grupo local de educación para que los ratifique. En el caso de los países en desarrollo que son socios de la AME, es obligatorio obtener la ratificación del grupo local de educación para acceder a financiamiento adicional. Finalmente, el plan se presenta al Parlamento para su aprobación.

Medición 6. En el plan se contemplan la adquisición, la gestión y el despliegue eficientes de los recursos físicos.

• ¿En el plan están contempladas las necesidades de recursos físicos, por ejemplo, las instalaciones preescolares, el equipamiento de las aulas y los materiales de enseñanza y aprendizaje, los materiales de capacitación, etcétera?

• ¿En el plan se prevé el uso eficiente de los recursos físicos existentes, por ejemplo, el uso y la reconversión de la infraestructura existente?

• ¿El plan sobre los recursos físicos necesarios se fundamenta en datos?

• ¿Se destacan en el plan las características de calidad de los recursos físicos que se necesitan?

Fuente: UNICEF, 2019b.

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 25 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 25

5. PRÓXIMOS PASOS

En este módulo se examina la manera de mejorar los procesos de implementación para alcanzar los resultados establecidos en el PSE, a fin de mejorar los resultados directos del sistema y, principalmente, beneficiar a los niños. Se ha brindado orientación sobre los

mecanismos necesarios para apoyar, fortalecer e impulsar la implementación. Entre ellos, se cuentan las estructuras de supervisión organizacional, los marcos de seguimiento y evaluación, y los procedimientos para examinar y actualizar periódicamente el plan. En lo referido al subsector de la educación preescolar en particular, es esencial contar con un sistema de seguimiento y evaluación que funcione correctamente con el propósito de a) promover y mantener programas y servicios de educación preescolar que sean pertinentes y de alta calidad, y b) garantizar que los niños más desfavorecidos estén adecuadamente incluidos. A continuación, ofrecemos algunas sugerencias para avanzar con la planificación del subsector preescolar en el marco de las actividades de implementación, seguimiento y evaluación.

Crear estructuras y procesos claros para supervisar la implementación del PSE.

En el PSE también deben incluirse las estructuras que permitan supervisar su implementación. Estas estructuras se necesitan no solamente para supervisar la implementación, sino principalmente para apoyarla. Si las actividades no avanzan según lo planificado, se necesitará apoyo adicional, por ejemplo, más capacitación, una mayor supervisión o la identificación de recursos complementarios. Estas estructuras deben incorporar todos los niveles de supervisión necesarios, incluidos los niveles central y descentralizado. Las estructuras de supervisión del subsector preescolar, como los grupos de trabajo técnico sobre la EPI, también podrán incluir representantes de otros ministerios o asociados que desempeñen una función clave en la implementación de las prioridades del subsector.

Una correcta implementación del PSE también depende del seguimiento y los exámenes periódicos. Estos exámenes deben realizarse a intervalos regulares y en diferentes niveles, es decir, tanto en el ámbito descentralizado como en el plano nacional. Además del seguimiento diario habitual y de los exámenes periódicos del comité de seguimiento (o supervisión) estratégico, los exámenes

26 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

anuales, finales y de mitad del período que se realizan con las partes interesadas también son fundamentales, dado que en ellos debe participar una amplia gama de asociados (un aspecto sumamente importante en el subsector preescolar) para evaluar los logros y las deficiencias en la implementación del plan y luego acordar qué mejoras deben introducirse a fin de seguir avanzando.

Fortalecer los procesos de planificación operacional.

En la edición de 2015 de la Guía para la elaboración de un plan sectorial de educación de la AME y el IIPE–UNESCO, se señala que es necesario contar con un plan de acción plurianual, ya sea como parte del plan sectorial o como documento complementario, con el objeto de cooperar con la implementación del PSE. En el plan de acción se establece una relación clara entre las actividades del PSE y los insumos, los costos, las fuentes de financiamiento y las entidades encargadas de su implementación. Esta vinculación constituye otro tipo de verificación de la viabilidad del PSE. Por ejemplo, si sabemos quién debe encargarse de determinadas actividades, aumentan las probabilidades de que estas se lleven a cabo. De manera similar, si se han definido con claridad qué recursos financieros se utilizarán para determinadas actividades, también aumenta la probabilidad de que se realicen.

Los planes de acción pueden, asimismo, sentar las bases para los procesos continuos de planificación operacional anual. Los planes operacionales anuales contienen el mismo tipo de información (metas anuales, insumos necesarios, costos, fuentes de financiamiento y entidades responsables) y son herramientas importantes para el seguimiento de la implementación. Cuando varios programas del PSE incluyan actividades preescolares, es importante que el plan operacional anual del departamento o el subsector haga referencia clara a todas las actividades pertinentes del plan y las incluya.

Desarrollar una matriz de indicadores clave del desempeño para orientar el seguimiento a alto nivel del plan.

Los indicadores clave del desempeño brindan un panorama general e integral del funcionamiento del sistema educativo al hacer hincapié en los objetivos generales y estratégicos. De este modo, ofrecen a los responsables de tomar decisiones una reseña rápida de los logros y de los ámbitos en los que la implementación no es del todo adecuada. Como se mencionó en la sección 3.4, la cantidad de estos indicadores debe ser limitada, preferentemente no más de 20 para la totalidad del PSE. Por ende, es fundamental definir al menos dos o tres indicadores del subsector preescolar para incluirlos en la matriz.

Desarrollar indicadores que sean pertinentes, válidos y limitados en número, y en la medida posible, valerse de los sistemas de información existentes.

El marco de resultados para el seguimiento y la evaluación es más detallado que la matriz de indicadores clave del desempeño. En él se debe especificar con claridad la cadena de resultados asociada con la implementación de las prioridades del PSE. Los funcionarios encargados de la planificación también deben reflexionar cuidadosamente sobre los indicadores que incorporarán en el marco. Incluir demasiados podría ser contraproducente en vista de los recursos financieros que podrían exigir, además del tiempo y la energía que se requeriría para recopilar, analizar y presentar los datos necesarios. Será más fácil medir los resultados si los datos están incluidos en el sistema de información sobre la gestión de la educación y en otros procesos continuos de recolección de datos. Tal es el caso para todos los subsectores. Sin embargo, en el preescolar,

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 27 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 27

con frecuencia no hay datos disponibles o, si los hay, se consideran poco confiables. La meta es aplicar un proceso sistemático de recopilación y consolidación de la información programática y financiera que sirva como fundamento para las actividades de planificación y presupuestación en curso para el subsector preescolar. Definir un número limitado de indicadores esenciales e incorporarlos en el sistema de información sobre la gestión de la educación y en otros sistemas existentes de recolección de datos ayudará a alcanzar dicho objetivo.

Fin del curso

¡Ha finalizado el último manual de este curso! Durante las últimas cinco semanas, ha aprendido sobre las fases más importantes del proceso de preparación de un PSE y las consideraciones específicas referidas al subsector preescolar dentro de cada fase. Vimos que, pese a la existencia de un enfoque estandarizado con respecto a la planificación del sector educativo en su conjunto, algunas de las características singulares del sector preescolar (como la diversidad de proveedores, fuentes de financiamiento, modelos programáticos y estándares) vuelven sumamente compleja la planificación del subsector. Durante la preparación del plan, será necesario abordar cuestiones tales como la necesidad de mejorar la coordinación, la inclusión de partes interesadas específicas del ámbito de la educación preescolar y de profesionales con suficiente pericia técnica, la falta de datos sólidos y las deficiencias de capacidad y de liderazgo. Este curso le ha brindado información y herramientas cruciales para enfrentar estas cuestiones y para asegurarse de que, a lo largo del proceso de planificación, se tengan en cuenta los elementos clave para lograr un sector preescolar sólido.

¡FELICITACIONES!

Ya está listo para desarrollar un plan sólido para el subsector preescolar dentro de su plan

del sector educativo.

© UNICEF

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 29 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 29

ANEXO 1.

DESARROLLO DE PLANES DE ACCIÓN PLURIANUALESEn aras de posibilitar su aplicación en el mediano plazo, el PSE se traduce en un plan de acción plurianual (en general, con una duración de dos o tres años), en ocasiones denominado plan de implementación u operacional.

Los planes de acción plurianuales se derivan de las fases correspondientes al diseño de los programas y al cálculo de los costos y el financiamiento. Los puntos de partida para el plan de acción son los productos especificados en los programas y sus actividades conexas, así como los costos unitarios utilizados en el modelo de simulación (véase también el módulo 4). Sin embargo, será necesario ajustar dichos parámetros en función del plazo del plan de acción (por ejemplo, en el segundo o el tercer año de implementación del PSE). Los planes de acción plurianuales desarrollados durante la preparación del PSE se complementan con planes operacionales anuales, cuyo cometido es respaldar la implementación durante cada año del plan.

Los planes de acción —sean anuales o plurianuales— en general incluyen la siguiente información para cada actividad; con todo, el grado particular de detalle e información variará en función del contexto de cada país14:

• Una declaración clara de la actividad. Esta declaración sirve como punto de referencia para diseñar un plan de trabajo.

• Plazo. Refleja en qué medida los costos anuales de la implementación de las actividades se ajustan a los recursos disponibles.

• Cantidad de insumos. Los insumos se refieren a los recursos financieros, humanos y materiales que se necesitan para la implementación. Esta información es un punto de referencia para el informe anual sobre la implementación. Puede ser útil para determinar si las estrategias de implementación han sido eficaces.

• Cantidad de productos y costos unitarios. Los productos son los bienes y los servicios que se obtienen gracias a las intervenciones del programa. Estos datos son clave para el informe anual sobre la implementación y confirman la meta de una actividad dada durante un plazo determinado.

• El costo total de la actividad. Se puede calcular multiplicando la cantidad por el costo unitario. El costo de todas las actividades del plan de acción no debe superar el paquete global de recursos que se defina claramente en el PSE sobre la base de los límites presupuestarios del Ministerio de Finanzas y los insumos confirmados que aportarán los socios para el desarrollo.

14 Texto adaptado del documento de la AME y el IIPE-UNESCO (2015b, 23-24).

30 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

• Fuentes de financiamiento. Es importante limitarse a usar las fuentes de financiamiento que estén efectivamente disponibles o aquellas que, sobre la base de las proyecciones vigentes, es probable que estén disponibles en el futuro. Dependiendo de la modalidad del apoyo brindado por los socios para el desarrollo, es posible que la gestión de algunas fuentes de financiamiento ocurra fuera del ámbito del proceso presupuestario nacional regular o que corresponda a Gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales u otras entidades. Si las actividades financiadas por estas entidades son parte del PSE, deberán figurar en el plan de acción. La información sobre el financiamiento del plan de acción debe ser congruente con el marco de financiamiento (véase el módulo 3), el cual, a su vez, es compatible con las perspectivas macroeconómicas y presupuestarias.

• Entidad responsable de la implementación15. De esta manera se asigna la responsabilidad por cada actividad. La entidad indicada como responsable de la implementación de cada actividad deberá iniciar los trámites para obtener financiamiento dentro de los plazos previstos. Las actividades deberán relacionarse tanto como sea posible con las responsabilidades usuales de los ministerios y los departamentos.

• El plan de acción también incluye los indicadores de productos del programa al cual contribuye la actividad.

15 Esto también puede hacerse como parte de la fase de diseño de los programas si, por ejemplo, los grupos de trabajo también especifican qué entidad se encargará de cada actividad prioritaria incluida en el PSE.

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 31 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 31

ANEXO 2.

EJEMPLO DE PLAN DE ACCIÓN ANUAL Y MATRIZ PRESUPUESTARIA

PLAN DE TRABAJO PRESUPUESTO

PROGRAMA 1 DEL PSE:

Código de

actividad

Presupuesto solicitado

Fuente de financiamiento

Resultados previstos:

Ordi

nari

o

De

capi

tal

Tota

l

Gobi

erno

Asociados externos

Unidad responsable:

Producto/actividad Valor de referencia

Meta (anual)

Momento

XX XX XX1.er tri-mestre

2.o tri-mestre

3.er tri-mestre

4.o tri-mestre

Subactividad 1.1.1

Subactividad 1.1.2

Subactividad 1.1.3

Subactividad 1.2.1

Subactividad 1.2.2

© UNICEF

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 33 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 33

BIBLIOGRAFÍA

Georgia, Ministry of Education and Science. 2007. Consolidated Education Strategy and Action Plan 2007–2011. https://planipolis.iiep.unesco.org/en/2007/georgia-consolidated-education-strategy-and-action -plan-2007-2011-4060.

GPE (Global Partnership for Education), and IIEP-UNESCO (International Institute for Educational Planning–United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). 2015a. Guidelines for Education Sector Plan Appraisal. Paris: IIEP-UNESCO. https://www.globalpartnership.org/content/guidelines-education -sector -plan-appraisal.

———. 2015b. Guidelines for Education Sector Plan Preparation. Paris: IIEP-UNESCO. http://unesdoc.unesco

.org/images/0023/002337/233767e.pdf.

IIEP-UNESCO. 2010a. “Strategic Planning: Organizational Arrangements.” Education Sector Planning Working Paper 2. Paris: IIEP-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189758.

———. 2010b. “Strategic Planning: Techniques and Methods.” Education Sector Planning Working Paper 3. Paris: IIEP-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189759.

Lao PDR, Ministry of Education and Sports. 2015. Education and Sports Sector Development Plan, 2016–2020. https://planipolis.iiep.unesco.org/en/2015-education-and-sports-sector-development -plan-2016-2020-6273.

Nepal, Ministry of Education. 2016. School Sector Development Plan 2016/17–2022/23. https://planipolis.iiep

.unesco.org/en/2016/school-sector-development-plan-201617-202223-bs-207374-207980-6283.

Rwanda, Ministry of Education. 2013. Education Sector Strategic Plan 2013/14–2017/2018. https://planipolis

.iiep.unesco.org/en/2013/education-sector-strategic-plan-201314-201718-5932.

South Sudan, Ministry of General Education and Instruction. 2017. The General Education Strategic Plan, 2017–2022. https://planipolis.iiep.unesco.org/en/2018/general-education-strategic-plan-2017-2022-6532.

Tools4dev. 2019. “Monitoring and Evaluation (M&E) Framework, Template.” http://www.tools4dev.org /resources/me-framework-template/.

UNDP (United Nations Development Programme). 2009. Handbook on Planning, Monitoring and Evaluating for Development Results. New York: UNDP.

UNICEF (United Nations Children’s Fund). 2019a. Conceptual Framework for the Pre-primary Sub-sector. New York: UNICEF.

———. 2019b. Pre-primary Sub-sector Diagnostic and Planning Tool. New York: UNICEF.

34 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

NotesNotas

Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 35 Mecanismos de implementación, seguimiento y evaluación de la educación preescolar. Módulo 5 | 35

NotesNotas

36 | Curso virtual abierto y gratuito: Incorporar la educación en la primera infancia en la planificación del sector educativo

NotesNotas

Fotos de portada y contraporada: © UNICEF/UN0319673/Seng