MACHALILLA CHORRERA CERRO NARRÍO PASTAZA COTOCOLLAO LA TOLITA JAMA COAQUE BAHÍA GUANGALA...

61

Transcript of MACHALILLA CHORRERA CERRO NARRÍO PASTAZA COTOCOLLAO LA TOLITA JAMA COAQUE BAHÍA GUANGALA...

INTRODUCCIÓN

Sabemos ya que el arte es el producto del ser humano en sociedad. Podríamos

decir también que es la más alta expresión de la sensibilidad y el poder creativo de

un pueblo en sus diversas manifestaciones: como el arte plástico, la música, la

literatura, la danza, etc.

Es importante que diferenciemos los conceptos entre arte y cultura:

Cultura es el desarrollo intelectual o artístico de un individuo o una sociedad. Es

el conjunto de elementos materiales y espirituales. Los espirituales incluyen los

conocimientos, las creencias, el arte, la moral, las costumbres, las leyes, y todos

aquellos hábitos adquiridos por los hombres y mujeres que forman parte de una

sociedad, un pueblo, una nación. Los materiales como la vestimenta, la culinaria,

los productos agrícolas que explotamos, etc.

El Arte se ha manifestado a través del tiempo desde la época prehistórica hasta lo

que hoy llamamos arte contemporáneo. Las obras de arte han sido creadas

exclusivamente por el ser humano con el fin de comunicar a los demás sus ideas o

sentimientos. En sus inicios el arte se manifestaba en piezas y utensilios que

servían para el culto, la vida diaria y para la ornamentación de los monarcas, hasta

llegar a nuestros días en que el arte no tiene ningún valor utilitario, solo hacemos

arte para contemplarlo, admirarlo y disfrutarlo, es decir, el arte por el arte. En arte

intervienen tres protagonistas indispensables: el objeto artístico (obra), el sujeto

artístico (artista), y el espectador.

“Un pueblo sin arte es un pueblo sin identidad, es un pueblo muerto”

El Arte Ecuatoriano

Tiene su origen 4.000 años antes de la llegada de los españoles a

América. Los historiadores no cuentan con una forma

desarrollada de escritura que nos de una visión exacta y

completa del arte en sus diferentes manifestaciones producidas

por los pueblos aborígenes de nuestro país. Todos los datos

sobre aquellas épocas, han sido obtenidos gracias a

descubrimientos arqueológicos realizados en ruinas, tumbas y

basureros, en donde se han encontrado numerosas piezas y

objetos de barro, hueso, piedra y metal.

Los hallazgos más antiguos se han realizado en:

Ilaló, un pequeño cerro situado entre el valle de Los Chillos y el

Valle de Tumbaco.

En El Inga, sitio ubicado en las laderas de la cordillera oriental, y

En la costa el sitio llamado Las Vegas ubicado en la Península de

Santa Elena.

CULTURAS DEL ECUADOR (ARTE ABORIGEN)

PERIODOS CULTURAS SITIOS

PERIODO PRECERÁMICO PALEOINDIO EL INGA PICHINCHA

Ó LÍTICO

10.000 a 7.000 a.C.. ARCAICO LAS VEGAS VEGAS - SANTA ELENA

PRERÍODO FORMATIVO VALDIVIA GUAYAS- MANABI- LOS RIOS

6.000 a 500 a.C. MACHALILLA GUAYAS - MANABI

CHORRERA GUAYAS - MANABI

CERRO NARRÍO CAÑAR

PASTAZA ORIENTE

COTOCOLLAO PICHINCHA

PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL LA TOLITA ESMERALDAS

500 a.C. a 500 JAMA COAQUE MANABI

BAHÍA MANABI

GUANGALA MANABI

TUNCAHUÁN SIERRA CENTRAL

PERIODO DE INTEGRACION DAULE- TEJAR GUAYAS - MANABÍ

LOS SEÑORIOS ETNICOS MILAGRO-QUEVEDO LOS RIOS

500 a 1.550 ATACAMES ESMERALDAS

MANTEÑA-HUANCAVILCA GUAYAS – MANABÍ

EL ANGEL CARCHI

CUASMAL CARCHI

PALTAS LOJA

CAÑARI AZOGUEZ-CAÑAR

PURUHÁ CHIMBORAZO

QUITUS-CARAS IMBABUA-PICHINCHA

NAPO NAPO

LOS ORIGENES

PERIODO PRECERÁMICO O LÍTICO (10.000 a 7.000 a.C.)

EL PALEOINDIO

Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador y de

quienes tenemos huellas de su existencia, vivieron en estas

tierras hace unos 15.000 años aproximadamente,

procedentes de Asia, ingresando por el estrecho de Bering,

de acuerdo a investigaciones realizadas. Poseían una

organización social conocida como Paleoindia, cuya

característica básica es su división en bandas o grupos

nómadas pequeños, de entre 30 a 100 individuos, que

vivían de la caza, la pesca y la recolección de productos

silvestres. Para su supervivencia crearon instrumentos de

piedra tallada, que nos dan información sobre su estilo de

vida: puntas de flechas, cuchillos, navajas, etc.

Los sitios geográficos que probablemente empezaron a

poblar, se ubican en el callejón interandino siendo el más

antiguo el cerro Ilaló en la provincia el Pichincha; el sitio

El Inga ha sido más ampliamente estudiado, pues se trató

de un campamento paleoindio el que sirvió como taller

para la manufacturación de artefactos líticos realizados en

obsidiana, que es un vidrio volcánico de mucha importancia

en esa época; fabricaron cuchillos, raspadores, buriles y

puntas de flecha.

PERIODO ARCAICO

Este periodo está comprendido entre las

sociedades de cazadores-recolectores y

las aldeas que basaban su sustento en la

agricultura. La única manifestación

arcaica conocida en nuestro país se

encuentra en la Península de Santa Elena,

ubicada en el sitio Las Vegas, en la costa

ecuatoriana. Las investigaciones revelan

la presencia humana entre los años

10.000 a 7.000 a.C. y se encontraron

artefactos simples diferentes a los

encontrados en la sierra, por lo que se

concluyó que su procedencia originaria no

coincide con la de los primeros

pobladores paloindios de la sierra.

Pudieron ser inmigrantes procedentes de

otros continentes cruzando los océanos.

Básicamente eran pescadores,

cultivadores de maíz y cazadores de

animales de menor tamaño. Hay evidencia

de prácticas rituales por los objetos

encontrados en enterramientos, lo que

sugiere la existencia de pequeñas

agrupaciones con una vida parcialmente

sedentaria, tal vez las antecesoras de las

sociedades agroalfareras.

PERIODO FORMATIVO – SOCIEDADES AGROALFARERAS

(6.000 a 500 a.C.)

En América y Ecuador la etapa que corresponde al Neolítico del viejo

mundo, es llamada el formativo. Es en este período donde aparecen

la agricultura, la cerámica y las formas aldeanas de poblamiento y las

primeras culturas agroalfareras de nuestro país.

Entre el arcaico ecuatoriano, representado en Las Vegas, y las

primeras sociedades agroalfareras conocidas como Valdivia, existe un

gran vacío en la investigación. En 1983 el arqueólogo investigador

Stothert, identificó un complejo cultural de transición entre el

precerámico y el cerámico al que llamó Achallán, con evidencias de

una cerámica rudimentaria. Las investigaciones no pudieron continuar

debido a que el sitio fue destruido. Por falta de más evidencias que

puedan corroborar las afirmaciones de Stothert, no es posible

comprender como llegó a constituirse una sociedad tan compleja

como la Valdivia. Posteriormente fueron identificadas otras culturas

como Machalilla, Chorrera, Cerro Narrío, Cotocollao y Pastaza.

Considerada la cultura más antigua del continente americano, y según las

investigaciones, se extendió por las costas de Guayas y Manabí, por las

cuencas de los ríos de Guayas, Manabí y Los Ríos, y la Isla Puná.

Fue el arqueólogo guayaquileño Emilio Estrada quien descubrió (1956) un gran

asentamiento de esta cultura cerca de la población Valdivia, de la que toma su

nombre, e hizo un estudio sistemático (1959) de los hallazgos y restos, en

colaboración con los antropólogos norteamericanos Betty Meggers y su

esposo Clifford Evans, ambos integrantes del Instituto Smithsoniano de

Washington.

Meggers sostiene que esta cultura data del 4450 a.C., y tuvo influencia de una

cultura japonesa transoceánica llamada Jomón (1965), pues la cerámica

encontrada presenta una cierta similitud con la japonesa. Pero esta es una

hipótesis no aceptada ya que existen piezas de cerámica más antiguas que

las de Jomón, y según las investigaciones de la arqueóloga Hill, la cerámica

de Valdivia tuvo evolución propia. Son las excavaciones realizadas por los

arqueólogos Lathrap y Marcos, en el sitio llamado Real Alto, las que nos dan

una visión más completa de la forma de organización. Este sitio fue un centro

ceremonial de mucha importancia, donde las prácticas rituales agrarias eran

fundamentales.

Los Valdivianos fueron pescadores y

cazadores, aunque la base principal de

su economía era la agricultura. Eran

cultivadores de maíz, ají, fréjol, maní,

zapallo y frutas tropicales como

aguacate, papaya, piña, ciruelas,

chirimoyas, etc.

En el gráfico vemos una concha de

madreperla, en la que se indica las

secciones para obtener anzuelos.

La concha Spondylus era venerada

como representación de lo divino. Existe

la teoría que servía también para el

intercambio comercial. El Dr. Marcos

Pino sostiene que esta concha fue

utilizada por las posteriores culturas con

un valor superior al oro. Era tan

apetecido que se exportaba por mar en

balsas con velas de algodón, para

navegar contra corriente hasta Centro

América, México y Perú.

MANIFESTACIONES ARTISTICAS • LA CERAMICA

• Es la única cultura del período formativo temprano y la primera en trabajar la cerámica, constituyéndose en los artistas de este material. Se han encontrado más de 25.000 piezas.

• Desde los comienzos los habitantes de Valdivia trabajaron su cerámica en dos formas básicas: jarras y cuencos. Esta cultura creó una forma muy especial de pintura sobre la cerámica, llamada engobe rojo, obtenido del óxido de hierro aplicado a la pieza antes de entrar al horno, resultando un color rojo brillante que ha llegado intacto hasta nuestros días. Sobre esta pintura se hacían dibujos geométricos y figuras estilizadas, por el método del rayado por incisión.

RECIPIENTE EN FORMA DE ZAPATO

CON FRANJA ROJA Y DECORADO CON

INCISIONES 4.200 a.C.

• Posteriormente la cerámica presenta un especial refinamiento con motivos geométricos (1800 – 1700 a.C.) triángulos, rectángulos, hexágonos, semicírculos, con textura de finas rayas incisas y pintadas después de haber sido horneadas en tres colores: ocre amarillento de limonita, blanco obtenido de una arcilla parecida al caolín y rojo indio de hematita. Se han descubierto más de cuarenta técnicas decorativas.

Cuenco de cerámica negra pulida con

decoración incisa y figuras geométricas

Cerámica con decoración

inciso-exciva (Valdivia)

• En el período formativo temprano ya existía una sociedad aldeana desarrollada; aunque no se posee evidencias de una estratificación social de Valdivia, se ha concluido que el rol de la mujer era importante por los hallazgos realizados en tumbas localizadas en Real Alto. Se trata de un enterramiento de una mujer de alto rango. Adicionalmente la gran cantidad de figurillas de piedra y cerámica con representaciones femeninas, han dado las pautas para crear la hipótesis de una sociedad matriarcal, aunque también se ha asociado estas figurillas con los ritos de fertilidad. Llamadas “Las Venus de Valdivia” por tener un carácter simbólico, es decir que tenían el valor de talismanes o ídolos.

MANIFESTACIONES ARTISTICAS

Estatuillas

Venus de Valdivia

• Existe la teoría de que esta tradición es originaria de las costas ecuatorianas y representa la primera aparición conocida de esta forma de expresión artística en América; posteriormente se extendió hacia Centro América.

• Las figurillas con forma humana

encontradas en gran número, sugieren

que tenían mucha importancia en esta

cultura. Su evolución presenta

inicialmente figuras talladas en piedra

natural con forma de prisma,

posteriormente detalles antropomorfos,

hasta obtener figuras con detalles

definidos como cara, piernas, sexo.

• Luego es sustituida la piedra por barro

cocido (2300 a 2200 a.C.) lo que

permite la diversificación de sus

formas, es así que han sido

encontradas estatuillas en diferentes

tamaños que presentan formas

femeninas en las que se destacan

atributos sexuales, tocados y peinados. Esculturas antropomorfas de

piedra y cerámica

• En cuanto a los tocados añadidos plásticamente, podemos encontrar de cabello largo, caído sobre la espalda, con uno o dos moños, con tocados. Adicionalmente sus rostros denotan expresividad.

• En gran número de ejemplares encontramos figurillas femeninas con forma de órgano sexual masculino, representado en el tocado o peinado. Esto nos hace concluir de que se trataban de amuletos o ídolos propiciadores de fecundidad y que el arte de estas épocas primitivas estaba relacionado con el aspecto religioso o mágico.

CABEZA DE ADOLESCENTE

CULTURA VALDIVIA

Para su mejor

comprensión los

arqueólogos han dividido

a la cultura Valdivia en

tres fases

PRIMERA FASE

3,800 – 3,200 a.C.

SEGUNDA FASE

3,200 – 2,600 a.C.

TERCERA FASE

2,600 – 2,000 a.C.

Sabemos que la

arquitectura está incluida

entre las artes, es por esto

importante analizar la

manera como los

Valdivianos construían

sus viviendas. Fueron

constructores de aldeas

con una importante

planificación urbana y

social, como ejemplo

tememos los sitios Real

Alto, Loma Alta y Punta.

En el primero actualmente

existe un Complejo

Cultural y Centro de

Estudios Arqueológicos.

PRIMERA FASE (3,800 – 3,200 a.C.)

PRIMERA FASE - La vivienda

Se piensa que en estos

lugares vivieron los

primeros años en aldeas

circulares y las viviendas

también tenían esta

particularidad. Producían

hortalizas en sus jardines

caseros y en sus

pequeños huertos, los que

eran cultivados a mano,

para luego quemar la

maleza, pues se han

encontrado semillas

carbonizadas de

habichuelas, fréjol,

algodón y maíz alrededor

de las viviendas.

PRIMERA FASE – EL ARTE

Hicieron tres tipos de recipientes de cerámica:

• cuenco abierto con engobe rojo y diseños incisos alrededor del borde.

• Ollas bajas de cuello directo.

• Cántaros de cuello alto decorados con incisiones.

• se han encontrado

unas pocas cuentas y

pendientes hechos con

la concha Spondylus.

La concha de Spondylus era utilizado en los

rituales. Era ofrendado a los dioses y

compartido en banquetes por la alta jerarquía

por considerarlo afrodisíaco, de allí el nombre

“Manjar de los Dioses”.

• También máscaras

ceremoniales de

concha de Spondylus

con dos orificios para

los ojos.

CUCHARAS VALDIVIANAS

Se ha concluido que fabricaban cucharas con partes de

caracoles conocido como Gasterópodos. Los arqueólogos se

basan en la prohibición que existía en algunos pueblos de no

coger los alimentos con las manos. Otra teoría implica que

debido al fuerte desgaste de los filos, fueron herramientas

para raspar la madera y fabricar canoas.

• En el sector Real Alto se construyeron hileras de pozos para almacenar excedentes de lo que cosechaban.

SEGUNDA FASE (3,200 – 2,600 a.C.)

EL ARTE

En esta fase se aprecia un

aumento de tamaño de las

hachas de piedra y aparece por

primera vez el hacha T, que es

muy característica de Valdivia.

La cerámica se distingue por la

aparición de una olla baja con

el labio doblado con adornos

hechos con los dedos. Se

perfecciona y se diversifica

llegando a producir más de 20

formas diferentes.

En esta fase aparecen las representaciones de mujeres púberes y madres embarazadas y en menor cantidad figurillas masculinas.

SEGUNDA FASE (3,200 – 2,600 a.C.)

TERCERA FASE

2,600 – 2,000 a.C.

• En el arte, la cerámica y los figurines logran una técnica avanzada, elaboraron cuencos y vasijas con bordes especiales que facilitaban verter los líquidos, éste sería el primer paso para la fabricación de botellas. Se destaca el uso del ahumado controlado para lograr diseños en negativo, con el fin de obtener una cerámica policroma rojo-negro.

• En la decoración se representa la planta de maíz con mazorcas y las figurillas son muy decoradas.

Otra cultura que floreció durante el

período Formativo es la Machalilla.

Los focos más intensos de esta

cultura parecen haber estado en la

provincia de Santa Elena, sur de

Manabí y en Guayas. Los

arqueólogos Emilio Estrada y Julio

Viteri la descubrieron en 1958 y la

interpretaron como la

continuación de la Valdivia.

Entre sus costumbres estaba el

sepultar a sus difuntos en la

misma casa que habitaban durante

un tiempo y luego abandonaban.

Otra, según investigaciones de

Meggers y Evans (1962) era la

práctica de la deformación de los

cráneos, esta práctica luego se

generalizó en todo nuestro

territorio.

EL ARTE

En cuanto a la cerámica, se

presenta más fina que sus

antecesores y predomina el

acabado con color amarillo oscuro

o marrón. Sobre la superficie

hacán incisiones , por lo general

en líneas rectas o figuras

geométricas. De acuerdo a los

hallazgos, logran 23 formas de

recipientes como botellas con pico

alto y cilíndrico, cántaros, platos,

ollas, un cuenco con asa tubular.

• Fabricaron una botella de forma muy particular, que se extiende posteriormente hasta México, es la llamada pico de estribo. Es una botella con dos picos que se unen mediante un puente, ornamentadas con figuras modeladas, de animales o humanas.

Existen además piezas

en las que se utilizó la

técnica del quemado

del fuego reducido, con

poca entrada de aire,

que produce una

cerámica con

superficies negras y

con líneas grabadas

después de la cocción.

Las jarras antropomorfas en

cerámica identificaban

plenamente a la cultura

Machalilla, y se trata una

tradición que se mantiene

hasta hoy.

Sus características son:

Ojos en forma de granos de

café, representados por una

bolita de barro con una

incisión horizontal. Orejas

perforadas como si se usaran

múltiples adornos, nariz

prominente aguileña.

Las figuras con forma

humana son bastante raras,

las que aparecen decoradas

algunas veces con líneas

rojas muy finas. Presentan

un rasgo característico

muy curioso: los ojos

sobrepuestos sobre la cara

moldeada y en forma de

granos de café.

Fue descubierta en un barranco

del río Babahoyo por los

arqueólogos Estrada, Meggers y

Evans en 1954. Previamente el

arqueólogo ingles Bushnell había

dado nociones de esta cultura

pero con otro nombre. Se

extendió por casi toda la costa

ecuatoriana hasta la sierra debido

a la introducción del maíz.

Gracias a estudios realizados por

la Universidad Complutense de

Madrid se determinó que vivieron

en Esmeraldas, llegaron a Manabí

Guayas, lo que actualmente es la

provincia de Santa Elena, Los

Ríos; en la Sierra a Santo

Domingo de los Tsáchilas,

Pichincha, Chimborazo, Cañar y

Azuay. Por el sur llegaron hasta el

valle Jubones en la provincia de

El Oro.

Dependieron menos de

los productos del mar, por

lo que se cree que

vivieron más de la

agricultura y la caza.

No se han ubicado

poblados extensos, ni

cementerios, ni centro

ceremoniales, pero si se

sabe que sus casas

tenían plantas redondas y

rectangulares, con

paredes verticales y

techos a dos aguas.

Tenían una sociedad estratificada

con especializaciones definidas:

agricultores, cazadores,

pescadores, sacerdotes, curanderos

y una casta superior pero no

militarizada.

EL ARTE

La cultura Chorrera representa el punto más alto del arte en el período Formativo. Lo que se ha recuperado de esta cultura nos lleva a pensar en sociedades ricas, que parecen haberse dado a lugar por la división de tareas, aparece entonces por primera vez el ARTISTA.

Encontramos no solo vasijas y estatuillas, también artefactos utilitarios, que por su fina decoración son consideradas manifestaciones artísticas, como las almohadas de cerámica, recipientes para uso medicinal, joyería con incrustaciones de cristal, lápislázuli y principalmente de Spondylus, sellos de cerámica para decorarse el cuerpo y la impresión de cenefas.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS LA CERÁMICA

La cerámica de la cultura

Chorrera denota habilidades

artísticas y artesanales

sofisticadas. Se presenta

policromada con tonos

principalmente rojizos. Es

notable su finura y la tendencia

a la figuración zoomorfa. La

serpiente de dos cabezas

representaría la sabiduría

infinita y la fecundidad de la

tierra. El murciélago

representaba el coito amoroso.

Recipiente de cerámica en

forma de cangrejo

Recipiente ceremonial de cerámica

bicroma llamada “asamblea”

Vaso ceremonial con

decoración escultórica,

pintada e incisa.

representando una anona

Botellas fitomorfas

Decorada con pintura roja

y negativa

• Una de las manifestaciones estéticas magnífica de Chorrera es la pintura iridiscente. Con esta técnica la pieza engobada se cubre con una capa muy diluida de arcilla con óxido de hierro, y este delgado baño de hierro produce en la cocción, un color rosáceo sobre la bruñida superficie.

La mayor innovación de Chorrera es la botella silbato, de cuerpo

redondeado y pico con pito. El tono del pito era cuidadosamente

regulado. Cuando se hizo botellas con dos picos, se les dio tono

diferentes por un intervalo. Esta pieza de belleza excepcional

denota la intensión musical. Encontramos botellas de escultórica

belleza, decoradas en sus picos con tocadores de rondador,

aves, animales varios y formas muy extrañas.

Botella silbato en forma

de anona cabalgada por

un zorrillo.

Con tres delfines Botella doble silbato decorada con

ave.

Botella con decoración

escultórica representado

un templo.

En cuanto a las figurillas,

tradición que recibe de Valdivia a

través de Machalilla, logran,

también en Chorrera, su

momento de mayor evolución

artística. Se presentan la

figurillas huecas, más grandes.

En ellas destacan los atributos

sexuales, adornos, orejeras,

vestidos de varios diseños,

embellecidas con todas las

técnicas propias de la cultura

Chorrera: engobes, ahumados,

diseños grabados y pintados. A

diferencia de Valdivia, son más

obras de arte que talismanes

sexuales.

Escultura antropomorfa

tipo “mate hueco”

• Cuando los pueblos de la cultura Valdivia estaban en su período más tardío y comenzaba a florecer la Machalilla, aparece una cultura muy interesante desde el punto de vista artístico, en la sierra sur, en lo que hoy es Cañar, se la ha llamado Cerro Narrío por haberse encontrado sus primeros vestigios en este lugar. La riqueza histórica de este lugar atrajo a los huaqueros desde 1914 y esto empeoró en 1922 cuando descubrieron objetos de oro.

• En las excavaciones encontraron huesos de algunos animales que se consumían como alimento, venados y camélidos como alpacas y llamas que también les sirvieron de transporte, y para utilizar su pelo en los tejidos. Esto indica que su subsistencia se basaba en la agricultura y la ganadería.

Sus casas estaban ubicadas

en las colinas, o en altas

terrazas, construidas para

este propósito. Estaban

construidas principalmente

con bahareque, es decir

paredes de palos

entretejidos con caña y

barro.

CULTURA CERRO NARRÍO

Vaso ceremonial con

decoración escultórica de

serpiente

• Fueron insignes ceramistas,

los recipientes eran e

paredes delgadísimas, con

engobes y pintura muy

delicados. Son interesantes

la ollas con decoraciones

que representan seres

mistificados como aves y

cabezas de animales

antropomorfizados.

• En esta cultura la cerámica logra alto grado de desarrollo técnico, es de paredes más delgadas y presenta decoraciones con pintura roja con líneas finas. Mucha de esta cerámica está relacionada con la de Valdivia y Machalilla, lo que hace pensar un activo intercambio entre ellas.

• Una de las piezas más características de esta época es la llamada Silla de Narrío, con base troncocónica a la que se superpone una especie de plato levemente cóncavo que sirve de asiento.

• La producción estética de Narrío es muy extensa y abarca una serie de materiales: piedra, cerámica, concha, hueso y en el período más reciente los metales. Entre todos los objetos y materias primas que comercializaban entre costa, sierra y oriente, el más preciado era la concha de Spondylus Princeps, que parece haberse utilizado como moneda, pero especialmente codiciada por sus propiedades artísticas. Los hallazgos realizados en Cerro Narrío dan para pensar que en este sitio existieron verdaderos talleres de trabajo de esta concha. Se labraban preciosas figuras para el uso personal como pectorales o colgantes; también exquisitas miniaturas.

Pectoral hecho de

concha spondylus e

incrustaciones de

nácar.

Las vasijas encontradas con gran variedad de diseños encontradas nos demuestra la riqueza estética de esta cultura.

Cerro Narrío es probablemente la primera sociedad que desarrolla una metalurgia en la fase final de esta cultura. Se elaboran piezas para uso personal en cobre y cobre dorado, principalmente grandes agujas o “tupu” que sirven para prenderse en los vestidos y adornar la apariencia individual.

Es una segunda cultura de

gran importancia en la sierra

ecuatoriana del formativo,

ubicada en la provincia de

Pichincha. Se trata de la

etapa cerámica más antigua

de la provincia del

Pichincha. Eran agricultores

de productos como el maíz

y la papa, también vivían de

la caza, la pesca y la

recolección de productos.

Evidencia de esto son los

hallazgos en las tumbas.

El tipo de cerámica de Cotocollao

donde predominan los rojos,

demuestran la existencia de

filiaciones con Machalilla, con

Chorrera, con Valdivia y en menor

medida con otras sociedades y

fases del formativo ecuatoriano.

Esta cultura se caracteriza por

enterrar a sus muertos en tumbas

individuales, la que estaba

rodeada de piedras, el cadáver

era colocado en forma flexionada

y cubierto con hojas de maíz.

Algunos se encontraron sentados

con los brazos fuertemente

atados alrededor de las piernas.

Se encontraron también fosas

comunes en las que depositaban

los cuerpos uno encima de otro.

Existe una presencia escasa de

figurillas, estilizadas con cabezas casi

planas, nariz prominente y ojos en

forma de pepas de café, representadas

en posición sentada al estilo oriental,

decoradas con collares.

Casi contemporánea a

Machalilla y Cerro Narrío, está

la cultura Pastaza, descubierta,

y estudiada por el padre Pedro

Porras en un afluente del río

Pastaza casi en la frontera con

Perú. En esta cultura hay

tiestos de decorado muy

artístico. La manera más

corriente es un inciso muy fino

y punteado, pero hay otras

variedades: engobe rojo, rojo

inciso, y una muy particular en

negro pulido logrado por

ahumado, además de pintura

blanca sobre rojo.

Esta sociedad se desarrolla

en un ecosistema de selva

tropical húmeda. Porras

encontró numerosos

fragmentos de cerámicas,

una figurina femenina y unos

pocos artefactos de piedra,

sobre todo hachas.

Recipiente fitomorfo (calabaza)

con decoraciones de animales