Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos, 1594-1636, Estudios Mirandeses, nº 15, 1996,...

18
ANUARIO DE LA FUNDACION CULTURAL «PROFESOR CANTERA BURGOS» 4ffiliranbtsts XV MIRANDA DE EBRO 1996 I

Transcript of Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos, 1594-1636, Estudios Mirandeses, nº 15, 1996,...

ANUARIO DE LA FUNDACION CULTURAL «PROFESOR CANTERA BURGOS»

~stubios 4ffiliranbtsts

XV

MIRANDA DE EBRO 1996

I

Director JOSE LUIS DEL PIE DEL VAL

Vocales JOSEFINA ANDRIO GONZALO JUAN ARRANZ FRAILE INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI MARIA LUISA CEREZO CANO BEGOÑA GARCIA GOMEZ ELENA GARCIA DE SOTO RAMIRO GOLDARAZ EGUILUZ JOSE LUIS LACAVE RIAÑO BENITO POSES LACALLE JOSE ANTONIO PORTILLO BRACERAS JOSE LUIS RUIZ GOMEZ

Secretario CARLOS CARRETE PARRONDO

Administración Fundación Cultural «Profesor Cantera Burgos». Cid, 2 - Teléfono 947-31 11 37 (6 a 9 laborables) MIRANDA DE EBRO - Burgos

Suscripción anual Volumen atrasado P.V.P.

ISBN Depósito Legal ISSN

ESPAÑA 1.000 1.500 1.300

84-605-2.554-6 BU-194-1995 0212-1875

Edita Fundación Cultural «Profesor Cantera Burgos»

/

SUMARIO

Página

SATURNINO Ru1z DE LOIZAGA

Documentació medieval del Archivo Vaticano referente a Miranda de Ebro y sus alrededores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

JACINTO CAMPILLO CUEVA

La arqueología de la Cueva Val/ojera (Ameyugo) 23

INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI

La granja mirandesa de Arcemiraperez ............................................... . 41

MARÍA JOSÉ LOBATO FRAILE

La Asistencia Social en la Edad Moderna en el Valle de Tobalina ...... . 55

AURELIO BARRÓN GARCÍA

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos, 1594-1636 ........ . 95

VIDAL FERNÁNDEZ DE PALOMARES

El llamado «Voto de Ja Reja» ............................................................... . 127

JOSÉ LUIS DEL PIE DEL VAL

Bibliografía de D. Saturnino Ruiz de Loizaga 144

LUCAS DE ZALDIBIA, PLATERO DE LA CATEDRAL DE BURGOS

1594 - 1636

• AUREUO A. BARRÓN GARCÍA •

I

:j ,,

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

En la segunda mitad del siglo XVI trabajaron varios plateros de ape­llido Zaldibia en Vitoria y San Sebastián. Es probable que Lucas de Zaldibia tuviera origen vasco; hemos documentado cómo algunos vito­rianos enviaron a sus hijos a formarse en la ciudad del Arlanzón. Estuvo casado con Mariana de Alvear, hija del platero burgalés Nicolás de Alvear con quien pudo aprender el oficio Zaldibia.

En la primera noticia conocida asistió como testigo a la carta de dote y arras que otorgó Alonso de Salamanca, platero, sobre su matrimonio con Ursula de Carranza, hija de Matías de Carranza y de Francisca de Alvear, hermana de Nicolás de Alvear. Más adelante, en agosto de 1598, fue testigo del reparto de los bienes entre los herederos de Matías de Carranza, que fueron los plateros Juan de Carranza, Martín de Carranza, Alonso de Ugarte y Alonso de Salamanca1

Lucas de Zaldibia, como su suegro, fue parroquiano de la iglesia de San Nicolás. En esta iglesia burgalesa bautizó a sus hijos: Lázaro -el 16 de marzo de 1598-, José -el 26 de marzo de 1599-, Francisca -el 11 de octubre de 1600- y Ana -el 23 de junio de 16032

• Seguramente Andrés de Alvear era pariente, o descendiente suyo. Debía trabajar en su taller. Fue elegido por el cabildo catedralicio para sustituirle como pla­tero de la catedral. Igualmente, el Regimiento de Burgos eligió a Alvear

1. Archivo Histórico Provincial de Burgos (AHPB), Andrés Sánchez de la Cajiguera, año 1594, prot. 6.008, fols. 546r-551r; año 1598, prot. 6.011, fols. 1.012v-1.014r y 1.019r-1.031v.

2. Archivo Parroquial (A.P.) San Nicolás, Burgos, Libro de Bautizados 1568-1604, fols. 123v, 128r, 132r y 145r.

97

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

como afinador para cubrir uno de los cargos que habían quedado vacan­tes a la muerte de Zaldibia, en septiembre de 1636.

Zaldibia, con motivo del bautizo de sus hijos o del de otros plateros estuvo en contacto con Juan de Villarán -joyero-, María de Alvear -viuda de Gregario de Abaunz~- Mariana de Abaunza -hija de Gregario de Abaunza-, Gabriel Barón,.· Jacinto Alvarez, Gaspar Rodríguez de Medrana, Juan de Mata y Jerónimo de Landeras, todos plateros.

I

Vivió en la platería, cerca de la iglesia de San Nicolás, en la calle Tenebregosa. Así cuando el escribano Diego de Valencia notificó, en mayo de 1602, a los habitantes de la platería la sentencia de la Real Chancillería que prohibía arrojar desperdicios a la calleja que bajaba a la iglesia de Santa Agueda, la segunda casa que visitó -parece que iba haciendo un recorrido de la calle empezando desde la zona más próxi­ma al centro de la ciudad- fue la de María de Alvear, viuda de Gregario de Abaunza, y Lucas de Zaldibia que compartían la misma casa. Zaldibia y María de Alvear contestaron que la sentencia no les afectaba «porque sus casas no llegan al sitio de la dicha iglesia» 3

Junto con Millán del Campo y Juan Cabi, plateros, salió fiador, en julio de 1614, del platero Diego Carrillo, preso en la cárcel por no devol­ver a tiempo 6.307 maravedís que le había prestado Lesmes Fernández del Moral en Madrid.4

Zaldibia, además de desempeñar el oficio de platero de la catedral, fue acumulando todos los cargos públicos que podían desempeñar pla­teros. El 16 de octubre de 1608, el Regimiento de Burgos le eligió para servir en el contraste, oficio que ocupó hasta su muerte. En enero de 1614 el Regimiento le nombró afinador por el tiempo que fuera la volun­tad de la ciudad -de hecho hasta el final de sus días. Finalmente, en mayo de 1629, fue elegido marcador de la plata y el oro junto con Juan de Landeras, que tenía nombramiento anterior. Usaron marcas separa­das, aspecto que continuará en adelante en la ciudad de Burgos. En el nombramiento se dice «que cada uno de ellos excer9a este oficio cum­pliendo con el tenor de las leyes reales, sin faltar en cosa alguna»; se añade que la ciudad les podía «remover y quitar con causa o sin ella siempre que la ciudad quisiere a su boluntad», aunque no se practicaba5

3. Archivo Diocesano de Burgos (ADB), Bmgos, Santa Agueda, Executoria para la limpieza de la calle Tenebregosa.

4. AHPB, Andrés Fernández de Nanclares, año 1614, prot. 6.199, fols. 330r-331r.

5. Archivo Municipal de Burgos (AMB), Actas 1608, fols. 298r-299r; Actas 1614, fols. 24v, 26, 27v y 361 r;

Actas 1629, foL 87v.

98

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

En agosto de 1634 el Regimiento acordó que Lucas de Zaldibia y Sebastián de Briñas acudieran «a traer la ynformacion de como el y sus antecesores en el oficio de marcador an exercido sin dependencia del Marcador Mayor que asiste en Madrid, sino solo por el nombramiento de la ciudad». Es posible que se hubiera presentado en Burgos Gaspar Rodríguez de Medrana con nombramiento del Marcador Mayor y la ciu­dad quisiera tener a mano los privilegios sobre el nombramiento de mar­cadores6.

Además de platero Lucas de Zaldibia fue teniente de tallador de la Casa de la Moneda de Burgos, al menos desde 1602. Como tal oficial firmó la carta de pago al teniente del tesorero del Rey por los derechos de monedaje de la acuñación del vellón labrado entre 1602 y 16047•

Su obrador fue uno de los principales de su tiempo. Entre los apren­dices y oficiales que con él trabajaron hemos encontrado a Melchor López que a la edad de dieciséis años entró como aprendiz por espacio de cinco años; es posible que procediera de Medina de Pomar. En el contrato acordaron que durante ese tiempo permanecería en su casa, a su servicio, ocupándose en todo lo referente a «vuestra arte de platero». Zaldibia le daría de comer y beber, cama, camisa lavada y los zapatos que necesitase durante los cinco años. Al final del aprendizaje le entre­garía un vestido de ferruelo, ropilla, greguescos, medias y sombrero de paño de mezcla; «mas le abreis de dar avil y capaz en el dicho ofi9io y arte de platero, ha9iendo de vuestra parte las diligen9ias ne9esarias para que lo aprenda y salga capaz». A cambio, el bachiller Pedro López, cura de Medina de Pomar, se obligó a darle trescientos reales en varios pagos desde la fecha del concierto, 8 de septiembre de 1598, hasta la Navidad de 1600ª.

El punzón de Lucas de Zaldibia, ZAL/DIBIA, se encuentra en bas­tantes obras sin que sepamos si responde a una actuación como mar­cador o como artífice. Por otra parte, obras documentadas del autor -la cruz de Arcos, el cáliz-custodia de Sedano- no tienen marcas a la vista. Otras -los cetros de la catedral- presentan extrañamente el punzón de Francisco de Villegas, marcador hasta 1608, estando documentada su realización en 1620, muchos años después de la muerte de Villegas y antes de que Zaldibia fuera marcador. Le adjudicamos dos cálices

6. AMB, Actas 1634, foL 66r.

7. AHPB, Diego de Rozas, año 1604, prot. 5.899, foL 450.

8. AHPB, Andrés Sánchez de la Cajiguera, año 1598, prot. 6.011, fols. 688r-689r.

99

1;

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

casi iguales que conserva la catedral de Burgos. Son piezas torneadas, sin decoración; tienen el nudo ovoide como otro cáliz donado por el doc­tor Aresti en 1611 que también pudo realizar Zaldibia. Los tres cálices derivan del prototipo de cáliz burgalés -copa acampanada, subcopa bul­bosa y astil ajarronado-, antes de que se imponga el tipo castellano desde la Corte. Con Zaldibia relacionamos algunas obras excelentes: una custodia en Atapuerca y un cáliz, unas palabras de consagración y una cruz de altar en la citedral de Burgos. La custodia de Atapuerca deriva del viril que Juan de Arfe hiciera para la custodia de la catedral de Burgos y que hemos identificado9

• La custodia de Atapuerca, realizada entre 1600 y 1608, es una de las primeras obras burgalesas del estilo que se difundió en la platería española en la primera mitad del siglo XVI l. Mayores reservas se deben tener con las piezas del tesoro de la catedral burgalesa que Cruz Valdovinos ha supuesto podrían ser de Arfe1º, opinión que no compartimos. Son piezas sin marcar pero nos parecen realizadas después de 1600. El cáliz de esmaltes y la cruz de altar pudieron ser algunas de las muchas obras de plata y bronce con esmaltes que el arzobispo Fernando de Acebeda compró al platero madrileño Bartolomé de Navarrete Escaramán. Lena S. Iglesias cree haber identificado las palabras de consagración conservadas en la cate­dral de Burgos con las que el arzobispo compró al platero madrileño en 1615. Sin embargo no parece fácil, pues no coincide el peso ni el nom­bre del donante que la pieza lleva inscrita: Sebastián Hurtado de Mendoza11

• Tampoco el cáliz con esmaltes ni la cruz de altar formaron parte del pontifical que el arzobispo Acebeda adquirió a Navarrete en 1615 ya que estaba formado por piezas en bronce sobredorado. Evidentemente no es segura la adjudicación a Zaldibia, pues descono­cemos cuándo y quién las adquirió. Además son piezas superiores al resto de la obra conservada de este artífice. Sin embargo, consta que este platero trabajó con esmaltes y el primor de las obras se podría com­prender por ser encargos de clientes exigentes y buenos pagadores. El

9. BARRóN GARCíA, A <ifuandeArfeenBurgm,, en Burgense, n.0 35/1, 1994, págs. 249-279.

10. CRUZ VALDOVINOS, J. M. «El plata:o }llat1 de Arre>, en Iberjoya, 1981, págs. 3-22.

11. IGLESIAS Rauco, L. S. «Relaci011es artísticas de Bw-gos ron la Península en los siglos XVII y XVIII. El testini0t1Ío de su platería barrera», en I Congreso Internacional do Barroco. Actas. Porto, 1991, vol. I, pág. 431. La obra adquirida por el arwbispo debía ser mayor pues en el documento que cita se describe como «unas palabras de consagracion de br011fe y plata con esmaltes de colores dorados todos. Pesaron treinta y nueve marcos y medio C011fertados a rar;on de catorze escudos de oro el marco». AHPB, Andrés Fernández de Nanclru:es, ai'io 1615, prot. 6.200, fols. 1.360r-1.363r.

100

Lucas de Zaldíbía, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

crucificado de la cruz de altar guarda una fuerte relación con el de la cruz de Arcos de la Llana que es obra documentada de Zaldibia.

El cabildo catedralicio eligió a Zaldibia, el 12 de marzo de 1598, como platero de la catedral para sustituir a su suegro Nicolás de Alvear. Fue propuesto por Ju.an Alo~so de San Martín, fabriquero. Dijo de él que «hallava buena relac1on, as1 en lo tocante a su oficio como en ser hom­~re que tr~tara verdad». Le eligieron como platero «y en quanto al sala­rio [el f~bn~uero] trate y capitule con el de que se aya de obligar y obli­g.ue a lrmp1ar la plata de la yglesia todas las vezes que se le ordenare, sin que se le de por ello otra cosa mas del salario» 12•

Hasta su fallecimiento Zaldibia realizó numerosas separaciones en la plata de la catedral por las que recibió partidas sustanciosas de la fábri­ca casi todos los años. Además le encargaron las nuevas obras de pla­tería que fueron necesitando.

Así en 1601 le, pagaron 86.340 maravedía «por la hechura de unos candeleros de plata que hi90 por mandado del Cabildo».

En 1615 recibió 45.220 maravedís por la plata, hechura y piedras pue~tas en una nueva corona que había hecho para la imagen de Santa Man~ la, Mayor de plata. Se conserva con. algunos añadidos posteriores. Sustituyo a otra corona que Fernando de Oviedo había realizado en 1488.

Zaldibia tuvo que ser el autor de una salvilla, dos hostiarios y dos candelero~ que se pagaron en 1618. Pesaron doce marcos y tres ocha­vas y media. La hechura supuso sólo 2.244 maravedís.

En 1619 le dieron 19.400 maravedís por la plata y hechura de un candelero y una fuentecilla para la capilla de Santa Catalina.

En 1620 y 1621 realizó, a partir de los viejos cetros de la catedral, otros nuevos de plata dorada. Las cabezas de estos cetros se conser­van. Por ellos recibió 34.204 maravedís «Y aunque la hechura monto mas, con la plata que de ellos sobro quedo en lo dicho como presento por la quenta y carta de pago». El oro, azogue y dorado de los cetros supuso 41.650 maravedís.

12. ACB, Registro 68, fol. 500v. Martmez Sanz trasmitió un doble error: la fecha de 1593 y el nombre de Lucas de Valdivielso, Martmez Sanz, M.: Historia del tempbcatedral de Burgos. Burgos, 1866, pág. 221.

101

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

En 1622 hizo otros dos cetros, uno para el sochantre y otro para el portero mayor. Añadió también unos mecheros a la custodia de Arfe y, al año siguiente, doró la peana de dicha custodia.

En 1632 realizó cuatro candeleros grandes y dos incensarios. Recibió 44.200 maravedís en los que entró el aderezo, las lámparas del altar mayor y de la capilla de los Remedios. El mismo año le dieron 9.826 maravedís por un cáliz~ hechura «romana», seguramente liso y abalaustrado. Maldonado piensa que pudiera ser el cáliz con esmaltes de la catedral1 3 pero el precio pagado es muy pequeño para tan exce­lente cáliz; además habrían señalado los esmaltes que es el aspecto más singular del cáliz. Pensamos que el cáliz adquirido en 1632 sería conforme al estilo cortesano pero liso, semejante al que presentamos de la iglesia de Tórtoles de Esgueva.

En 1633 realizó diversas obras de limpieza y aderezo en la custodia de la catedral así como diez candeleros para ella. Le dieron 90 reales por limpiar la custodia y un incensario. Otros 476 reales por nueve can­deleros «O arandelas» para la custodia: de ellos fueron 339 reales por la plata, 47 reales por el premio de la plata y 90 reales por la hechura.

Al año siguiente hizo otro candelero más: costó 53 reales, 37 de plata y 15 de hechura y premio de la plata14

También trabajó para la iglesia de San Nicolás de Burgos. En 1608 la fábrica de esta iglesia le entregó 2.261 maravedís por el aderezo de la cruz de plata y dos cálices de la parroquia de San Nicolás. En 161 o recibió 408 maravedís por el arreglo de unos cetros y unos hierros para

hacer hostias.

En 1617 los mayordomos de la iglesia de San Nicolás le pagaron un cáliz-custodia que había hecho para la misma iglesia. Tenía «sobre­puesto esmaltados» y dos cristales -«dos beriles de espejo»-, por lo que es fácil imaginar su tipología aunque no se conserve. Pesó diez marcos y medio. Le dieron diversos objetos de plata vieja para hacerla y se le pagó a once ducados el marco, plata y hechura incluida; es decir,

13. MALDONADO NIETO, M.ª T. La plateria burgalesa: plata y plateros en la catedral de Burgos. Madrid, 1994, pág.

234. 14. Para los trabajos de Zaldibia en la catedral: ACB, Libro de Fábrica 1562-1642, fols. 220v, 238v, 268r, 296r,

339v, 354v, 368r, 375v, 382r, 388r, 394r, 407r a 443v, 467v y 479.

102

Lucas de Zaldíbía, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

la hechura a 1.915 maravedís el marco. En la iglesia de San Esteban se conserva un cáliz custodia semejante que realizó Gaspar Rodríguez de Medrana en 1618.

En 1625 realizó para la iglesia de San Nicolás un cáliz de plata a par­tir de otro viejo. Recibió por la hechura 884 maravedís15

En 1613 el Regimiento de Burgos le pagó 3.094 maravedís por la hechura de unos candeleros, unas vinajeras y una salvilla para la capi­lla del Ayuntamiento16 • A juzgar por el precio, se trataba de obra lisa.

En las cuentas de la fábrica de la iglesia de Arcos de la Llana se registró, en 1616, el pago de 13.566 maravedís dados a Lucas de Zaldibia por los relicarios con forma de hostiarios que había hecho. A partir de 1623 y hasta 1626 le pagaron 92.446 maravedís por una cruz de plata. Se conserva en la parroquia. Es muy semejante a otra de la iglesia de Canicosa de la Sierra, que ha de ser del mismo autor11

La parroquia de Sedano le pagó, en 1622, 60.248 maravedís por un cáliz-custodia y patena de plata dorada con picado de lustre. Se con­serva. Se ha perdido una cruz procesional que hizo para la misma parro­quia a partir de 162418

Zaldibia cobró, en 1627, 7.500 maravedís de la iglesia de Hacinas por «la hechura, oro y plata que falto para un caliz sobredorado que se higo de otro viexo, con su patena sobredorada» y 3.400 maravedís por la hechura de un portapaz, hecho con plata vieja de la iglesia, además de aderezar un viril y otro cáliz más19

Los mayordomos de la iglesia de Rubena le dieron, en 1636, once ducados «por aderezar la cruz y dorar los sobrepuestos» 2º. Esta iglesia conserva una magnífica cruz de Adán Díez. Zaldibia debió añadir en ella los jarrones de los extremos21

15. A. P. San Nicolás, Burgos, Libro de Fábrica 1564-1615, sin fol. Libro de Fábrica 1616-1727, fols. 4v, Sr, 24v

y 31r; Libro de inventarios antiguos.

16. AME, Actas 1613, fols. 32r-33r.

17. ADB, Arcos, Libro de Fábrica 1573-1631.

18. AD B, Sedano, Libro de Fábrica 1564-164 7.

19. ADB, Hacinas, Papeles de fábrica. En el documento se menciona a Juan de Zaldibia, platero de Burgos. Probabl=ente se trate de un error del escribiente. En esa fecha no está docwnentado en Burgos otro plate­

ro con ese apellido que no sea Lucas.

20. A. P. RuBENA. Libro de Fábrica n.º 1, s/f.

21. BARRÓN G,'\RClA, A. «El pla.tero burgalés Adán Díez de la Petía, 1508-1556», en Estudios Mirandeses, n.º XIII,

1992, pág. 154.

103

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

La marca de Zaldibia se encuentra en dos cálices, un copón y una sobrecopa de custodia de la iglesia de Tórtoles de Esgueva. También en una cruz de plata del monasterio de clarisas de San Martín de Don. Unas y otras pueden ser obras de Zaldibia, platero muy activo y bien posicio­nado para conseguir contratos eclesiásticos al trabajar para la catedral. Una cruz de gajos de la iglesia dé !maña lleva su punzón junto al de Landeras. Puede ser de cualquiera de ellos o pueden haberla punzona­do como marcadores, aunqufi' ya hemos dicho que tenían nombramien­to para que cada cual marcara individualmente. También es probable autor de unas palabras de consagración, un cáliz y una cruz de altar en la catedral. Cruz Valdovinos ha sugerido que pueden ser obras del mismo Juan de Arfe. Nosotros la relacionamos con Zaldibia, platero que debió conocer personalmente a Juan de Arfe o, por lo menos, su obra en Burgos: tanto la custodia de la catedral como otras obras desaparecidas.

En 1618 Zaldibia hizo el inventario y tasación de las piezas de plata de los padres jesuitas. Anotó un breve comentario del guión que poseían en el que recuerda, en un gesto que es excepcional en cuantos inven­tarios hemos leído, el prestigio de su autor: es «una muy rica pieza y obra de Arfe, que fue un insigne oficial, vale tanto de hechura como de peso»22

• Zaldibia reconocía de este modo la excelencia y magisterio del platero cuyo estilo cultivada. Esta cruz de guión se perdió. Su presencia en Burgos, así como el diseño que presentó para hacer una cruz metro­politana nueva, pudo influir en la elaboración del tipo de cruz que repre­señta la de la iglesia de Arcos de la Llana, obra de Zaldibia. Zaldibia debió formarse con su suegro, Nicolás de Alvear, pero no siguió su esti­lo. Todo lo conservado se relaciona con la presencia de Juan de Arfe en Burgos. Entre 1594 y 1598 Zaldibia estuvo relacionado con la familia Carranza, emparentada con los Alvear. Algunos plateros de esta familia -Juan de Carranza Alvear, Alonso de Salamanca- se establecieron en Madrid siguiendo muy pronto a Juan de Arfe y a Lesmes Fernández del Moral. En la última década del siglo XVI germinó una nueva estética que sustituirá a la fantasía ornamental del «manierismo». Zaldibia fue uno de los primeros plateros burgaleses en incorporarse a esta tendencia.

Cátalogo de Obras

Cruz procesional. Iglesia de San Miguel. Arcos de la Llana. Lucas de Zaldibia. 1623-1626.

22. AMB, Jesuitas 7-5. López Mata, T.: La Catedral de Burga;. Burgo;, 1950, pág. 431.

104

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

Plata en su color. Buena conservación. Mide 89 cm. de altura, de ellos 49 el árbol, por 4 7 de anchura. Cristo mide 13 por 12.2 cm.

BARRóN GARCíA, A. A. La platería burg-Jlesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

ÍDEM. efuan de Arfe ea BurgOS>>, en Burgense, nº 35/1, 1994, pág. 269.

Cruz latina con los bmzos rectos y terminaciones ovales con la usual forma de ces del siglo XVII. Los brazos y los ensanches se decoran con resaltos rectangulares y ovales que imitan el efecto de las piedras talla­das y cabujones. Pequeñas zonas picadas completan la decoración. Los brazos terminan en pirámides sobre moldura de asas. Cerca del medallón central se colocan sobrepuestos de ces con adorno vegetal. Sustituyen ingeniosamente a las potencias del cuadrón. Sobre el meda­llón central, decorado cori -la cartela del Inri, Cristo, menudo y bien modelado. En el reverso, la Asunción. En el pie, la macolla arquitectóni­ca separa los lados con costillas, a modo de contrafuertes, y repite la misma decoración de los brazos de la cruz.

No se ven marcas pero la iglesia contrató con Lucas de Zaldibia, que ya había trabajado para la parroquia, la realización de una cruz de plata. En los libros de fábrica se registran los pagos que se le hacen. En 1623 recibió 17.000 maravedís. En 1624, 15.164 maravedís. En 1625, 15.368 maravedís. En 1626 se acabó de pagar con 44.914 maravedís. En total fueron 92.446, pero los mayordomos no separaron las partes que corresponden al peso y a la hechura23

• En Burgos la presencia de Arfe dejó huella. Lucas de Zaldibia, platero de la catedral, representa la asi­milación temprana del estilo preconizado por Arfe. Alguna obra suya, como los cetros de la catedral de Burgos, es tan próxima a las ense­ñanzas de Juan de Arfe que se ha tenido como posible obra del gran orfebre de la desaparecida custodia de la catedral. El tipo de cruz desa­rrollado por Zaldibia será continuado por Andrés de Alvear a mediados del siglo XVI l.

Cruz procesional. Iglesia de San Esteban. Canicosa de la Sierra. En torno a 1625. Lucas de Zaldibia.

Plata en su color. Buena conservación. Mide 94 cm. de altura, de d.los 50 la cruz, y 48 cm. de anchura. El Crucificado mide 12.5 por 12.5 cm.

BARRÓN GARCíA, A.A. La platería burgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

Es una cruz latina como la anterior. No se ven marcas. En Arcos de la Llana se conserva otra cruz igual, salvo ligeras diferencias en el

23. ADB, Arcos, Libro de Fábrica 1573-1631.

105

1

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

medallón de la Asunción. Ambas están concebidas a partir de fundidos y en ambas se usaron los mismos moldes. La de Arcos la hemos docu­mentado como obra de Lucas de Zaldibia que la realizó entre 1623 y 1626. Al mismo platero burgalés hay que adjudicar la cruz de Canicosa. Hemos documentado a Zaldibia trabajando en Hacinas, población pró­xima a Canicosa.

Cruz procesional. 1Monasterio de Clarisas de San Martín de Don. 1629-1636. Lucas dé Zaldibia.

Plata en su color. Buena conservación. Mide 70.5 cm. de altura, de ellos 40 el árbol, por 35.5 cm. de anchura. Cristo mide 10 por 9.5 cm. Marcas ocultas en el pie: ZAL/DIBIA y Burgos-10. Burilada de punzón a punzón.

BARRóN GARCÍA, A. A. Laplata:ía burg!llesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

Cruz latina de brazos rectos con ensanches ovales junto al disco central y en las terminaciones de los brazos. Resaltos rectangulares y semicirculares ocupan los brazos. En los ángulos menores se colocan perillas abalaustradas; en los ángulos principales, grandes esferas con pirámides. Sobre el medallón central, donde se ha punteado la cartela del Inri, cuelga el Crucificado, menudo y bien modelado. La manzana del pie tiene friso central de sección hexagonal. Costillas, a modo de con­trafuertes, separan cada lado que se adorna con resaltos rectangulares. A los lados del cuerpo principal se disponen dos cuerpos cupuliformes, adornados con costillas y contrafuertes. El cañón, cilíndrico, es liso.

La cruz está marcada con el punzón de Lucas de Zaldibia y el sello de Burgos, en la versión Burgos-1024

• Zaldibia fue marcador entre 1629 y 1636. No hemos encontrado un tercer punzón, pero puede estar ocul­to. La burilada se extiende entre los punzones presentes. Indica que Zaldibia averiguó la ley de la plata empleada. No se puede saber si el propio Zaldibia es autor de la cruz, pero no sería extraño pues al ser pla­tero de la catedral, contraste y marcador sus posibilidades de contratar obras eran mayores que las de otros plateros.

La cruz deriva del modelo desornamentado que desde fines del siglo XVI se difunde por Castilla. La cruz de Lucas de Zaldibia para Arcos de la Llana es el precedente burgalés más próximo.

Cruz de gajos. Iglesia de San Esteban. lmaña. 1620-1635. Lucas de Zaldibia.

24. BARRóN GARCíA, A. «El 111a1n1je y los punzones de la platería burgalesa, 1360-1636», en Artigrama, n.º 8-9,

1991-1992, págs. 289-326.

106

¡J

. \

Lucas de Zaldíbía, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

Plata en su color. Buena conservación. Mide 91.5 cms. de altura, de ellos 53 al árbol, por 35 cm. de anchura. El Crucificado mide 10.3 por 10 cm. Marcada en la inter­sección de los brazos: Burgos-9, sólo parte de la corona, .AL/ .. BIA, y LANJRAS. Son los punzones de Lucas de Zaldibia, ZAL/DIBIA, y de Juan de Landeras, LAND/RAS. No se han estampado completos por la forma redonda del brazo.

BARRÓN GARCÍA, A. A. Laplata:ía burgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

Es una cruz latina del tipo de gajos. Los extremos de los brazos están redondeados. El Crucificado es menudo, pero bien modelado. La manzana se compone de dos mitades cupuliformes a los lados de un friso central circular. Se adorna con gallones y espejos alargados repu­jados, y con dibujos geométricos incisos de ces y cartelas vacías.

Las marcas pertenecen a Juan de Landeras y Lucas de Zaldibia. Juan de Landeras era marcador desde 1608. Alrededor de 1620, a la muerte de Juan de Castañeda, su compañero en el cargo, empezó a marcar en solitario. En 1629 le volvieron a nombrar junto con Lucas de Zaldibia. Hasta su muerte, posiblemente en 1635, siguió marcando con su punzón personal. Lo mismo hizo Zaldibia. En la cruz de lmaña encon­tramos ambos punzones a los lados de una impronta muy frustra del sello de Burgos, posiblemente la versión Burgos-9. Creemos que Landeras marcaba con el sello Burgos-9, ya muy desgastado, y Zaldibia con el nuevo sello Burgos-1 O. De modo que esta cruz ha de ser obra de Zaldibia si hemos leído bien el punzón de la ciudad. Se trata de una de las últimas cruces de gajos que se realizaron en Burgos. Esta tipología se remonta al siglo XV y había sido una de las más populares.

Corona de la imagen de plata de Santa María. Catedral de Burgos. 1615. Lucas de Zaldibia.

Plata con diversas piedras de colores. Reparada en varias ocasiones. La corona se hiw en 1615. Más tarde, después de 1741, se le añadieron las potencias al Niño y las ráfagas a Maria. Tiene algunos deterioros que ya se habían producido en 1797.

BARRÓN GARCÍA, A. A. La plata:ía burgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

María lleva corona realzada con grandes jarrones de azucenas de dos tamaños alternos. Los jarrones son de forma estilizada, pero pare­ce evidente la intención de representar la divisa de la catedral.

El 28 de abril de 1488, Fernando de Oviedo contrató hacer una coro­na de plata para la imagen de plata de Santa María25

• Por las cantida­des recibidas para hacerla, se deduce que era una corona de pequeñas

25. ACB, Registro n.º 27, fol. 374r. Citado en, LópezMata, T.: La Catech-alde Burgos. Burgos, 1950,págs. 96-98.

107

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

dimensiones que no estropeaba el conjunto original. En el contrato se recogía que le pagarían la hechura a lo que les pareciera a dos canóni­gos que se nombran. En 1615, Lucas de Zaldibia realizó la corona actual. Recibió 45.220 maravedís, incluyendo la plata, la hechura y las piedras que se pusieron26

• Ráfagas y potencias se añadieron en el siglo XVIII. En el inventario del año 1797 se describe minuciosamente: «Una imagen de plata sobredorada titulada Santa Maria la Mayor ... Tienen Madre e Hijo coronas de pláta en blanco; la de la Madre con diadema e imperiales y en el frente de uno y de otro 18 piedras verdes, azules y encarnadas. La del Niño sólo tiene imperiales y en ellos nueve piedras. Según el inventario de 1741 pesaba en la forma dicha con las coronas 219 marcos y 2 onzas- pero habiendo añadido a éstas el capiscol Don Diego Zamora, siendo fabriquero, la diadema e imperiales que no tení­an, y como resulta de sus cuentas aumentando 16 marcos y 7 onzas de plata más a este fin, es su peso en el día 236 marcos y una onza» 27

Cáliz-custodia. Iglesia de Santa María. Sedano. 1622. Lucas de Zaldibia.

Plata dorada. Buena conservación. Mide 66.5 cm. de altura total, 26.7 cm. de diá­metro en el sol. El cáliz mide 2 7 cm. de altura, 19 y 9 cm. de diámetros en el pie y en la copa. No tiene marcas.

BARRóN GARCÍA, A A La platería burgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

Cáliz-custodia con ostensorio de tipo de sol. El ostensorio del remate se expande en rayos curvos y rectos alternados. Remata en una cruz sencilla que tanto encaja en el ostensorio como en la sobrecopa. La sobrecopa tiene un friso cilíndrico, adornado con picado de lustre y una cúpula peraltada. La copa es esférica y lleva una moldura en la que asienta la sobrecopa. El astil lleva nudo de jarrón con toro superior. Un largo cuello, con arandela intermedia, comunica con la copa; hacia el pie, un cuello menor da paso a un gollete. El pie está constituido por un pri­mer círculo de borde vertical y superficie ligeramente rehundida, una mol­dura convexa y un borde circular exterior de caída vertical. Viril, sobre­copa, nudo y pie se adornan con motivos de ces en picado de lustre.

El las cuentas del año 1622, los mayordomos de la iglesia _registra­ron la adquisición de una custodia o viril con un cáliz y patena de plata. Todo dorado con picado de lustre. Se había tasado en 1.722 reales que se pagaron al platero burgalés Lucas de Zaldibia2ª. Fuera del ligero pica-

26. ACB, Libro de Fábrica 1562-1642, Cabildo, fol. 339v.

27. ACB, Inventario n.º 22.

28. ADB, Sedano, Libro de Fábrica 1564-1647.

108

,)

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

do que adorna la superficie, la obra se concibe como un juego de for­mas puramente geométricas. Torneada casi por completo, la obra res­ponde al estilo clasicista que dominó la platería española de la primera mitad del siglo XVII.

Las parroquias, desde los siglos anteriores, encargaban piezas que pudieran adaptarse a las diversas necesidades culturales. Tal como se presenta, se sacaba en la procesión del Corpus. Encajando la cruz del remate en la sobrecopa se transforma en copón para llevar el sacra­mento a los enfermos o para la custodia del Santísimo en el sagrario. Para las misas solemnes se puede utilizar el cáliz.

Sobrecopa de un cáliz-custodia. Iglesia de San Esteban. Tórtoles de Esgueva. 1629-1636. Lucas de Zaldibia.

Plata sobredorada. Falta el cáliz sobre el que se montaba. Es posible que se sobre­pusiera al cáliz gótico que se guarda en la parroquia. Mide 38S cm. de altura, 21.7 cm. de diámetro en el ostensorio y 11 en la copa. Marcas en la sobrecopa y en el ostensorio: Burgos-10 y ZAUDIBIA, repetida a ambos lados del sello de la ciudad.

BARRóN GARCÍA, A A La platería burgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

Sobrecopa de un cáliz. Tiene ostensorio de sol con rayos curvos y rectos alternos. La sobrecopa termina en cupulita ovoide. El remate tiene dos costillas curvas adosadas. En él encaja indistintamente el ostensorio o la cruz.

Las marcas son las de la ciudad de Burgos, en la versión Burgos-1 O, y la de Lucas de Zaldibia. El sello de Burgos es el que va asociado a Zaldibia como marcador, entre 1629 y 1636. Es lógico pensar que tam­bién sea autor de la pieza y esto explica que estampase su punzón per­sonal a ambos lados de la marca de ciudad.

La obra es lisa. El cáliz-custodia obtuvo un gran éxito porque se adap­taba a los diferentes usos cultuales: cáliz, custodia procesional y porta­viático. Además se podía partir de obras anteriores. En este caso la cus­todia encaja bien en un cáliz gótico que es el más rico de la parroquia.

Copón. Iglesia de San Esteban. Tórtoles de Esgueva. 1629-1636. Lucas de Zaldibia.

Plata sobredorada. Buena conservación. Mide 28 cms. de altura, 9.5 y 12.7 cm. de diámetros en el pie y en la boca. En el reverso del pie y en el interior de la tapa: Burgos-10 y ZAUDIBIA Burilada junto a las marcas.

BARRÓN GARCÍA, A A La platería burgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

Copón torneado de formas lisas. Copa semiesférica y tapa con cúpu­la ovoide sobre superficie aplanada. El astil, abalaustrado, es el caracte-

109

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

rístico de las obras de la primera mitad del siglo XVII: jarrón de cuerpo ovoide y toro superior, cuello alargado en el inicio y cuello menor dando paso al pie. Este es circular. La primera zona va a buscar el astil; la segunda es ligeramente rehundida y la tercera tiene el borde convexo.

Las marcas son las mismas que se ven en la sobrecopa de un cáliz de la parroquia. El estilo de ambas piezas es muy semejante y deben ser obra del mismo artífice. /

El copón es un tipo de pieza que se generaliza en el siglo XVII. Liso y torneado tiene las características habituales en la platería de la pri­mera mitad del siglo XVII. En el astil falta el gollete. El astil tardó un tiem­po en hacerse general en los copones, al menos en Burgos. Es fre­cuente que, en el período de transición, tengan forma troncocónica, deri­vada de los copones u hostiarios del siglo anterior. En esta obra, la mol­dura que sustituye al gollete recuerda ese tipo de pie prolongado hacia la copa. En otro orden de cosas, la decoración perlada de las molduras será una característica propia de la platería burgalesa, aunque no sea exclusiva.

Cálices. Catedral de Burgos. 1595-161 o. Plata en su color. Dorado el interior y borde de la copa. Mide 23 cm. de altura, 15.5 cm. de diámetro en el pie. El ejemplar que tiene una estrecha banda en media caña marcando el paso a la subcopa mide 9.5 cm. de diámetro en la boca. El otro ejem­plar mide 10 cm.

BARRóN GARCíA, A. A La platería burgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

Cálices con copa lisa acampanada, más abierta la campana en el cáliz que carece de moldura en la rosa. La subcopa, bulbosa. Uno de ellos suaviza el salto entre ambas piezas con una moldura. Astil con nudo aovado entre un cuello cóncavo-convexo y otro cóncavo. Las mol­duras se separan con arandelas estriadas. Un gollete muy bajo da paso al pie que se divide en dos zonas circulares. La primera es lisa, la segunda, convexa. Entre ambas se tiende una moldura en media caña. En el centro del pie se ha abierto a buril una cruz vacía en el Calvario.

No tienen marcas. El estilo corresponde a los últimos años del siglo XVI y primeros del XVII. Son cálices de los llamados «corrientes» para uso diario. Desde 1598 era platero de la catedral Lucas de Zaldibia. Realizó numerosos encargos y reparaciones en la plata catedralicia. Es probable que sean obra suya. No coinciden con el estilo que, finalmen­te, adoptará pero estos cálices son anteriores a todo lo que de él cono­cemos. Ambos cálices son de la misma mano. Tienen pequeñas dife­rencias que es posible se expliquen por haber sido hechos en diferen-

11 o

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

tes momentos. Esto, junto con la cronología y el hecho de que sean cáli­ces «ordinarios», refuerza la hipótesis de su realización por el platero de la catedral.

Obra torneada y lisa, se mantiene fiel al esquema de cáliz que se había usado en Burgos en el siglo XVI. Simultáneamente se aprecian elemen­tos de transición a la platería cortesana, fundamentalmente en el pie.

Cáliz. Catedral de Burgos. 1611.

Plata dorada. La copa, rehecha en el siglo pasado. Mide 24.5 cm. de altura. 15.5 y 7.5 cm. de diámetros en el pie y en la copa. En el borde del pie; DIO LE EL DOC­TORARESTICANONIGO QVE FVE DE LAMGISTRALALACAPILLA DE SAN GREGORIO. AÑO 1611. En el pie: escudo de forma libre con cinco estrellas en su campo, timbrado con sombrero y cordones de obispo.

BARRóN GARCíA, A A La platería burgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

MALDONADO NIETO, M.ª T. La platería burgalesa: plata y plateros m la ca.tedral de

Burgos. Madrid, 1994, pág. 236.

Copa, posterior, cilíndrica con los labios remangados. Subcopa, bul­bosa y lisa. Astil con nudo aovado entre dos cuellos y una arandela estriada en el superior. Forman el pie dos zonas lisas de borde conve­xo. Las separa una moldura en media caña. En la zona inferior, el escu­do comentado. Enfrente una cruz abierta a buril.

No tiene marcas. Dorado por el canónigo Aresti en 1611, es probable que lo realizara Lucas de Zaldibia, platero de la catedral. Es muy seme­jante a los dos cálices de la catedral que comentamos arriba.

Cálices. Iglesia de San Esteban. Tórtoles de Esgueva. 1610-1640.

La copa es de plata sobredorada; el resto de metal dorado. Buena conservación. Mide 25.5 cm. de altura, 14.4 y 9.2 cm. de diámetro en el pie y en la copa.

BARRÓN GARcíA, A A La platería burgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

Cáliz de tipo castellano con la copa ligeramente abierta y moldura por debajo de la mitad de la copa. Astil y pie característicos.

Como es frecuente, la copa es la única parte de plata. La parroquia conserva un copón y una sobrecopa de cáliz para custodia marcadas por Lucas de Zaldibia. Es posible que los cálices se compraran al mismo tiempo o poco después; en todo caso en la primera mitad del siglo XVII.

Seis cetros. Catedral de Burgos. 1620. Lucas de Zaldibia.

Plata dorada y esmalte. Las varas se modificaron en el siglo 1..'\TIII. Los esmaltes, saltados en buena parte. Las cabezas miden 26 cm. de altura; las figuritas, 3 cm. En varios cetros hemos encontrado, ocultas: Burgos-9 y VI/LLEG/ AS. En los botones esmaltados: jarrón con a=enas, escudo de la catedral de Burgos.

111

í AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

CRUZ VALDOVINOS, J. M. «Platería», en Bonet Correa, A. (Coord.): Historia de las artes aplicad:is e industriales etl España. Madrid, 1982, pág. 99.

ÍDEM. «Juan de Arfe e1.113u.t:gaY>, en Burgense, n.0 35/1, 1994, pág. 269.

MALDONADO NIETO, M.ª T. La platería burgalesa: plata y plateros en la. catedral de Burgos. Madrid, 1994, pág. 232.

Las varas se trabajaron a modo de columna clásica. Las cabezas son de estuctura arquitectónica. S~ superponen dos cuerpos octogona­les. Los encasamentos del inferior cobijan figuras de apóstoles. En el superior alternan botones esmaltados de decoración abstracta con otros que reproducen el escudo de la catedral. En uno y otro piso se colocan contrafuertes enmarcando los encasamentos. Remata en cupulita y flo­rón.

Las marcas son las de la ciudad de Burgos, la versión Burgos-9, y el punzón de Francisco de Villegas, marcador hasta 1608. Aunque Maldonado y Cruz Valdovinos dicen que están sin marcar, hemos visto varias veces los punzones señalados en algunos cetros. La versión Burgos-9 comenzó a usarse en 1600 o 1601. Existe una contradicción entre el marcaje y las noticias proporcionadas por los libros de fábrica de la catedral. En las cuentas referidas a 1620 se descarga el pago por los cetros. Señala que se hicieron a partir de los cetros viejos. Estos los había donado el obispo Acuña y existían en 1487. Se pagó a Lucas de Zaldibia 34.204 maravedís por la hechura «Y aunque la hechura monto mas, con la plata que de ellos sobró quedó en lo dicho como presento por la quenta y carta de pago» 29

• Al año siguiente se doraron. Para adquirir el oro y azogue, trocaron plata vieja con el platero. De todas for­mas se pagó a Lucas de Zaldibia 41.650 maravedís, incluyendo hechu­ra y materiales30

• ¿Cómo conciliar el marcaje con las noticias documen­tales? Los cetros es seguro que corresponden con los documentados. Llevan el escudo de la catedral y el estilo se corresponde. Plantea una duda sobre la posibilidad de que se usara la marca de Villegas después de su muerte. En octubre de 1608, p·ara sustituir a Villegas, el Regimiento de Burgos eligió a Juan de Landeras y Juan de Alvear. El mismo día fue elegido Lucas de Zaldibia contraste, cargo que acumula­ba Villegas al de marcador. Como tal contraste ocupó el despacho, junto a los fieles de la ciudad, que anteriormente usaba Villegas. Los con­trastes se transmitían los pesos y pesas del oficio. ¿Accedió de

29. ACB, Libro Fábrica 1562 - 1642, Cabildo fol 375v.

30. ACB, Libro Fábrica 1562 - 1642, Cabildo fol 382r.

112

Lucas de Zaldíbía, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

este modo a la marca de Villegas? Queda otro problema: la marca de la ciudad. Habría que admitir que había dos iguales, pues los marcadores tenían una. No es difícil que hubiera dos pues era frecuente que el ofi­cio lo desempeñaran dos personas. El propio Villegas, siendo marcador único, solicitó del Regimiento que le nombrara otro marcador para repar­tirse el trabajo. Continuando con la hipótesis, podemos sospechar que Zaldibia conocía que el oficio de contraste iba vinculado al de marcador en numerosos lugares. Al menos para sus propias obras pudo resistirse a cumplir con el precepto de llevar las piezas a los marcadores. Si fue así, extraña que se tome el interés de marcar y que, por el contrario, no punzone con su marca. La cuestión queda sin resolver. Otra posibilidad es que el marcador Juan de Landeras recurriera a la marca de Villegas a la muerte de su compañero Juan de Castañeda. Creemos que Castañeda falleció en torno a 1620. Hasta entonces habían usado como marca un sello con las iniciales de los apellidos de ambos marcadores. Pudo ocurrir que antes de establecer la costumbre de marcar con el punzón personal del marcador, aspecto que regirá en adelante, Landeras recurriera provisionalmente a un sello guardado en el archivo del Regimiento.

Los cetros siguen muy de cerca los planteamientos teóricos de Juan de Arfe. Cruz Valdovinos los ha atribuido al tratadista, basándose en el parecido con el cetro-modelo publicado en De varia commensuracion y con el estilo y la composición de las figuras en la custodia conservada en el Museo Santa Cruz de Toledo. Hemos documentado a Zaldibia en Burgos desde 1594. Luego sus primeros pasos en el oficio coinciden con la presencia de Arfe en la ciudad de Burgos. Casó con la hija de Nicolás de Alvear, platero de la catedral al que, por sugerencia del Condestable, Arfe prometió dar a labrar cierta cantidad de marcos de la custodia. Zaldibia sucedió a su suegro en el oficio de platero de la cate­dral pero no siguió sus pasos ni utilizó, que sepamos, sus moldes. Todo lo que se conserva relacionado con él es obra de un estilo nuevo deri­vado de la presencia de Juan de Arfe en Burgos.

Custodia de tipo de sol y portaviático. Iglesia de San Martín. Atapuerca. 1602-1608.

Plata dorada. Excelente conservación. En alguna limpieza se han descolocado las piezas del astil. Mide 59.5 cm. de altura; 17 cm. de diámetro en el sol Los Santos Padres miden 5 cm. de altura. Casi todas las piezas están marcadas en lugares ocul­tos, particularmente el pie, las piezas del astil y del templete. Aquí se ve alguna tras los Santos Padres. En todas se repite Burgos- 9 y VI/LLEG/ AS, en un marco cru­ciforme. Este punzón es el del marcador Francisco de Villegas. Buriladas en todas

las piezas marcadas.

BARRÓN GARCÍA, A. A. La platería. burgalesa, 147S-1600. Zaragoza, 1992, t. IL

ÍDEM. «Juan de Arfe e1J Burgc&>, en Burgense, n.0 35/1, 1994, pág. 269.

113

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

Custodia portátil de templete con ostensorio de tipo de sol. El tem­plete, de plata cuadrada, sobrio y elegante, se inspira en la arquitectura herreriana. Los Santos Padres, fundidos y modelados con calidad, se enmarcan en hornacinas cuadrangulares rematadas por frontones abiertos. Uno de ellos gira sobre bisagras y permite acceder al interior. En las esquinas, recortadas, del templete se colocan columnas con el tercio inferior liso y lo restante con e$1:rías helicoidales. El cuerpo que da paso al astil está decorado con graoados de Ces y cabezas de ángeles fundidas y soldadas. El astil está descolocado. El jarrón con el cuello y molduras debe ir arriba y el gollete abajo pero invertido con respecto a la posición actual. El nudo es de jarrón, con asas en el toro y espejos en el cuerpo principal. El alto gollete lleva semejante decoración. El pie cir­cular está dividido en cuatro partes iguales por costillas. Su superficie está decorada con el característico picado de lustre. Encima del tem­plete una moldura con forma de jarrón ancho con asas da paso a un cuello y molduras donde se encaja indistintamente la cruz del remate y el ostensorio de sol. El ostensorio se proyecta con rayos de sol rectos y flameados alternativamente. La cruz latina del remate va recorrida por surcos grabados que imitan la madera y encaja tanto en el ostensorio como en el remate del templete.

Los punzones corresponden al marcador Francisco de Villegas. Ya en 1596 había sido nombrado junto con Alonso de Salamanca. Pero en esos años finales del siglo actuó como marcador Diego García de Benavides, delegado del Ensayador Mayor. Es posible que Villegas dejara de marcar hasta que se resolvió la protesta de las ciudades por la actuación de los delegados del Ensayador Mayor de Castilla, año 1602. Villegas, que desempeñaba el oficio de contraste y tenía nombra­miento de la ciudad desde el 1596, pasaría a marcar. El 23 de julio de 1607 seguía siendo marcador y el trabajo le obligó entonces a pedir compañero conforme a la costumbre burgalesa. Estuvo en posesión del cargo hasta el final de sus días, poco antes del 16 de octubre de 1608. Al final del siglo y en los primeros años del siglo XVII los marcadores uti­lizan su punzón personal de platero. Pero la pieza está tan insistente­mente marcada y averiguada que no es lógico pensar en Villegas tam­bién como autor. El sello de la ciudad es nuevo y lo comenzó a utilizar Villegas, posiblemente a partir de 1602. El autor, según nuestra opinión Zaldibia, demuestra ser un platero sobresaliente y muy original. El pie recrea el de la custodia portátil de la catedral de Burgos. Se encajaba en la gran custodia de asiento desaparecida. La estancia de Arfe en Burgos permitió que se conocieran prontamente los nuevos derroteros artísticos. Esta obra, como también los cetros de la catedral -marcados

114

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

por Villegas-y otras piezas de la misma catedral corroboran que Burgos se incorporó muy pronto al nuevo lenguaje cortesano que a partir de la obra de Arfe y Merino se adueñó de la corte madrileña y vallisoletana.

La tipología de la custodia es mitad de templete portátil, siguiendo la tradición, y mitad de sol. Tiene lejanas raíces. El modelo persistirá: Huérmeces ... Resulta muy conveniente en una parroquia que no puede permitirse demasiada variedad de piezas para los diversos usos. Tal como se presenta se dispone para un uso procesional en la festividad del Corpus. Sin el ostensorio sus proporciones son más armoniosas. Puede ser utilizada así, recordemos la portezuela del templete, para la custodia del Santísimo en el sagrario, o como sagrario en sí misma -reli­cario en la terminología de la época. Igualmente sirve para llevar el sacramento a los enfermos.

Cáliz. Catedral de Burgos. 1610-1640.

Plata dorada y esmalte. Buena conservación. Mide 24 cm. de altura, 15,5 cm. y 8.5 cm. de diámetros en el pie y en la boca.

Año Santo de la Redencción. La historia de la Salvación en el Arte Diocesano. Parroquia de San Esteban. Burgos, abril-mayo 1984.

BARRóN GARC1A, A A La platería butgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

MALDONADO NIETO, M.ª T. La platería burgalesa: plata. y plateros en la. catedral de

Bwgcs. Madrid 1994, págs. 238-239.

El cáliz tiene copa cilíndrica con moldura en baquetón saliente en la mitad de la copa. Cuatro botones ovales con esmaltes decoran la sub­copa, que es exenta. El astil, abalaustrado, comienza con un cuello de jarrón con cuatro resaltos esmaltados. Un toro esmaltado y un cuerpo semiovoide, con otros cuatro botones, forman el nudo. Siguen dos medias cañas y una arandela esmaltada central. El gollete vuelve a tener resaltos esmaltados y una arandela final con el mismo acabado. El pie, circular, tiene dos partes concéntricas: la primera, rehundida en el centro; la segunda, plana con el borde convexo. En la segunda zona se alternan botones de esmalte puestos de dos en dos con rectángulos esmaltados. En copa, astil y pie se completan con tornapuntas y ces en picado de lustre.

No tiene marcas. Los esmaltes son normales en la platería cortesa­na, pero en este caso se utilizan con una abundancia y riqueza excep­cional. No conocemos su procedencia. Lo suponemos del primer tercio del siglo XVII. Si, como hemos propuesto con reservas, la cruz de altar que conserva la catedral la realizó Zaldibia en Burgos, este cáliz tam­bién lo pudo realizar para un cliente entendido y exigente. De todos

115

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

modos son piezas de un estilo muy uniforme y fácilmente transporta­bles. Por ello es que las atribuciones a centros concretos resultan pro­blemáticas. Maldonado lo ha identificado con uno que la catedral adqui­rió a Zaldibia en 1632, pero se pagó una cantidad insuficiente para el valor de una pieza excepcional como ésta. Nada se anotó de los esmal­tes, que es lo más singular. De ser de Zaldibia, no se corresponde con el del documento. I

Cruz de altar. Catedral de Burgos. 1610-1640.

Plata dorada y esmaltes azules y verdes. Buena conservación. Falta un pequeño botón de esmalte en el pie. Mide 64 cm. de altura; el árbol mide 34 por 30 cms.; el pie 25 por 20 cm. El Crucificado 15 por 15 cm.

CRUZ VALDOVINos,J. M. «Platería», en Bonet Correa, A. (Coord.): Historia de las artes aplicadas e industriales en España. Madrid, 1982, pág. 99.

ÍDEM. «El platero jw111 de Arfe y Villa.fañe», en Iberjoya, n.0 especial, 1983, pág. 19.

BARRóN GARcíA, A. A. La pla.tería burgalesa, 147S-1600. Zaragoza, 1992, t. II.

ÍDEM. <Juan de Arfe en BurgOS>>, en Burgcn<e, n.º 35/1, 1994, págs. 268-269.

MALDONADO NIETO, M.ª T. La platería burgalesa: plata y plateros en Ja catedral de Burgos. Madrid, 1994, pág. 233.

La cruz es latina, de brazos rectos. Por los brazos se reparten sobre­puestos esmaltados, unos rectangulares y otros circulares. En el Crucificado, de pureza muy corta y buen modelado, se aprecia cierta borrosidad en su acabado. El astil tiene nudo de estructura arquitectó­nica. De planta cuadrada, bajo frontones rectos se cobijan en hornaci­nas imágenes de apóstoles. Acodadas en las esquinas, columnas cubiertas de esmalte. Cierra en cúpula con nervios y botones esmalta­dos. El pie incluye varias molduras ovales en un rectángulo con salien­tes centrales. Como en el resto de la cruz se reparten botones de esmal­te. Se aplica picado de lustre abundantemente por todas las piezas.

No tiene marcas. En la misma catedral se conservan unas palabras de consagración de estilo semejante. Varios detalles del astil y del pie se relacionan. Las palabras de Consagración tienen inscripción de donación y son de bronce dorado. No creemos que pertenezcan al mismo conjunto, pues de otra forma es difícil que no se hubiera hecho saber en la pieza más costosa. Es posible que la cruz sea burgalesa del primer terci0 del siglo XVII. Cruz Valdovinos propone atribuirlas a Juan de Arfe. Serían obras realizadas durante su estancia en Burgos, entre 1593 y 1595. Pensamos que son demasiado modernas. Ni la cruz de altar ni las palabras pertenecían a la catedral en 1599, fecha del último inventario del siglo XVI que recoge el «aderezo» de la cruz metropolita-

116

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

na que se había encargado a Arfe en 1592. Tampoco se mencionan en los libros de fábrica, minuciosos en esos años. La cruz es muy superior a las demás piezas conservadas en Burgos de los primeros años del siglo XVII, pero se ha destruido mucho. Con todo, el templete de la cus­todia de Atapuerca, realizada entre 1600 y 1608, es semejante al nudo de la cruz de altar de la catedral, aunque sin esmaltes. Durante el pri­mer tercio del siglo XVII fue platero de la catedral, aunque sin esmalte. Durante el primer tercio del siglo XVII fue platero de la catedral Lucas de Zaldibia. Realizó numerosas obras para la Iglesia Mayor. Sin duda eran del nuevo estilo cortesano. Así para la iglesia de San Nicolás de Burgos hizo un cáliz-custodia con sobrepuestos de esmalte. Suyos son los cetros conservados en la catedral, que aunque con peor acabado, com­parten el mismo estilo, por otra parte muy uniforme en todos los centros castellanos. De su mano es la cruz de Arcos de la Llana, cuyo Crucificado guarda una evidente relación con el de esta cruz de altar.

La cruz se describe en el inventario de bienes realizado en 1797: «Otra cruz suelta, sobredorada, para sobremesa de altar. Como de tres cuartas de alta con una efigie de Christo de plata, también sobredorada. Con esmalte en todo el pie y arvol, aquel quadrado en porciones. Y en la vasa que recive la cruz guarda la misma figura; tiene en los quatro costados un trono y en cada uno una figura de apostol y quatro colun­nas esmaltadas. Pesa diez y siete marcos»31

Palabras de consagración. Catedral de Burgos. 1610-1640.

Bronce dorado con apliques de esmalte. Falta un botón de esmalte en el pie. Mide 54 cm. de altura, 18.2 y 18.6 cm. el pie, 18 por 14 cm. la placa de la inscripción. En el reverso, una inscripción acróstica muy evidente: Don al Señor Inmortal / Sebastian rinde celoso/ hurtado todo al reposo/ de Corcuera afecto tal. En el anver­so las palabras de la Consagración: Hoc est enim corpus meum. Hic est enim calix sanguin is mei: novi et aeterni testamenti misterium fidei: qui pro vobis et pro mul­tis es fundetur in remisionem peccatorum.

CRUZ VALDOVINOS,J. M. «Pla.tería.», en Bonet Correa, A. (Coord.): Historia de las artes aplicadas e industriales en España. Madrid, 1982, pág. 99.

ÍDEM. «Elplatero]wm de Arfe y Villamííe», en lberjoya, n.º especial, 1983, pág. 19.

IGLESIAS Rauco, L. S. «ReladOJJes artísticas de Burgos mn la. Perlli1sLzla en los siglos XVII y XVIII. El testimonio de su platería barrera», en I Congreso Internacional do Barroco. Actas. Porto, 1991, vol. I, pág. 431.

BARRÓN GARCÍA, A. A. La platería burgalesa, 1475-1600. Zaragoza, 1992, t. IL

MALDONADO NIETO, M.ª T. La platería burgalesa: plata y plateros en Ja catedral de

Bwga;. Madrid, 1994, págs. 236-237.

31. ACB, Inventario 2.

117

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

Palabras de consagración que utilizan los elementos decorativos, sobrios y elegantes de la platería cortesana. El pie incluye varias mol­duras circulares en un cuadrado. La moldura central no es rehundida, sino convexa. Se adorna con botones y apliques de esmalte. El astil tiene nudo de estructura arquitectónica, con resaltos esmaltados entre contrafuertes, frontones en la parte superior y cierre en cúpula con esmaltes. Un cuello corto y un redángulo, con un botón esmaltado, reci­ben la placa de la inscripción.fJunto al esmalte señalado se colocan tor­napuntas de ritmo mixtilíneo. Suavizan el tránsito entre el astil y la placa rectangular. A los lados, contrafuertes. Encima un frontón partido de cuyo interior sale el remate terminado en semicírculo y cruz abalaustra­da.

Como la mayoría de las piezas de metal fundidas, no presenta pun­zones. El donante Sebastián Hurtado de Corcuera era natural de Belorado. Desempeñó cargos militares y políticos en Flandes, las Indias, Filipinas, Córdoba y Canarias durante la primera mitad del siglo XVII. Es posible que la pieza sea burgalesa. Tampoco se puede des­cartar que proceda de la Corte; el nudo es muy semejante al de la cus­todia de Peñaranda que tiene punzón de Pedrera y la realizó el platero madrileño Francisco Fernando en 1628. Lena S. Iglesias cree que corresponden con las palabras de consagración que el arzobispo Acebeda compró en 1615 a Bartolomé de Navarrete Escaramán. Ya hemos señalado que la inscripción de donación y la diferencia de peso no lo confirman. El donante fue corregidor de Córdoba a finales de los años treinta y gobernador de Canarias en el momento de su muerte. La obra pudo llegar desde allí. Esta pieza no se relaciona en los inventarios de alhajas de la catedral realizados en el siglo XVIII. Ha podido llegar al tesoro en el siglo XX. A principios de siglo se depositaron varias obras de plata para formar un Museo permanente.

El nudo y astil tienen un importante parecido con una cruz de altar de plata conservada en la misma catedral. Las piezas de las primeras décadas del siglo XVII que se conservan en Burgos no son equipara­bles, pero se ha destruido mucho. Por su parecido con la cruz de altar comentada se puede relacionar con el templete de la custodia de Atapuerca. Mayor diferencia presenta el templete, con resaltos y boto­nes esmaltados, de la custodia de Huérmeces, obra de Gaspar Rodríguez de Medrana, autor también del cáliz-custodia de la iglesia de San Esteban de Burgos.

118

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

La pieza es única en la provincia y poco común. En el siglo XVI no las hemos encontrado, como sean de madera. En adelante proliferarán más y en el siglo XVIII acabarán adoptando las conocidas formas movi­das de las sacras.

119

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

PUNZONES

Burgos-9 1601-1635

I

~'ZIBALI-.AL ZAUDIBIA (_D Al Lucas de Zaldibia

Punzones. Cruz. Clarisas de San Martín de Don.

120

Burgos-1 O 1629-1636

Vl/LLEG/AS Francisco de Vil legas

1596-1608

LANDE/RAS Juan de Landeras 1622-1635

Punzones. Cetros. Catedral de Burgos

Lucas de Zaldíbía, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

Cruz. Arcos de la Llana. 1626

Cruz. Monasterio de Clarisas. San Martín de Don. 1629-1636

Cruz. Canicosa de la Sierra. 1625, aprox. Detalle

Cruz de gajos. lmaña. 1620-1635

121

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

Corona de Santa María la Mayor. Catedral de Burgos. 1615

Sobrecopa de Cáliz-Custodia. Tórtoles de Esgueva. 1629-1636

122

Cáliz-Custodia. Sedano. 1622

-=i_

t~lr. Copón. Tórtoles de Esgueva.

1629-1636

Cáliz. Catedral de Burgos. 1595-1610

Cáliz. Catedral de Burgos. 1611

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

Cáliz. Catedral de Burgos. 1595-1610

Cáliz. Tórtoles de Esgueva. 1610-1640

123

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA

124

'f'

-~~'

Cetro. Catedral de Burgos. 1620

Custodia. Atapuerca. Detalle

Custodia y portaviático. Atapuerca. 1602-1608

Cruz de Altar. Catedral de Burgos. Detalle

Cáliz. Catedral de Burgos. 1610-1640

• Cruz de Altar.

Detalle del Reverso.

Lucas de Zaldibia, platero de la catedral de Burgos. 1594-1636

Cruz de Altar. Catedral de Burgos. 1610-1640

m .

Palabras de Consgración. Catedral de Burgos. 1610-1640

125