Los procesos de evolución cognoscitiva en los alumnos de Ingeniería y Ciencias, del plan común de...

24
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Programa Magíster en Educación Asignatura: Fundamentos de la Educación Docente: Mg. Felipe Tirado K. Estudiantes: Eduardo Mera G. Fundamentos de la Educación Los procesos de evolución cognoscitiva en los alumnos de Ingeniería y Ciencias, del plan común de física de la UTEM

Transcript of Los procesos de evolución cognoscitiva en los alumnos de Ingeniería y Ciencias, del plan común de...

Universidad Metropolitana de Ciencias de la EducaciónPrograma Magíster en Educación

Asignatura: Fundamentos de laEducación Docente: Mg. Felipe Tirado

K. Estudiantes: Eduardo MeraG.

Fundamentos de la EducaciónLos procesos de evolución cognoscitiva

en los alumnos de Ingeniería yCiencias, del plan común de física de

la UTEM

DOCUMENTO IISANTIAGO 2009

2

Índice

Introducción.............................................3Definición del Problema a Investigar.....................4Historia................................................4Estructura general de Cátedra...........................5Fenómeno Observado......................................6Definición del problema.................................7

Documentación y Fundamentación del Problema..............8Apoyo en la Fundamentación Filosófica...................8Fundamentación Bibliográfica............................9Fundamentación Estadística Observada...................11

Hipótesis...............................................14Referencias bibliográfica...............................15

3

Introducción

El presente documento tiene por objetivo, plantearse

un problema en el ámbito de la educación sobre la temática

de “Los procesos de evolución cognoscitiva en los alumnos

de Ingeniería y Ciencias, del plan común de física de la

UTEM”, problemática la cual será definida, brevemente

documentada, se establecerá una hipótesis y finalmente se

redactar un breve bibliografía.

Se agradece por participar en los continuos

comentarios para realizar el presente trabajo a Don Luis Da

Silva Matus (UTSM), Luis Gutiérrez Osorio (UTEM), Patricia

Barría (ARCIS) y a los alumnos Cristian Recabarren (UTEM),

Sebastian Salazar (UTEM) y Francisco Ovalle (U de CH).

4

5

Definición del Problema a Investigar

Historia

Entre los años 2003 a 2007, el Departamento de Física de

la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en el

marco del mejoramiento continuo, que exigen los actuales

procesos de acreditación que esta llevando a cabo el

gobierno de Chile, se dio inicio a un registro sistemático

de las estadísticas de:

Numero de alumnos inscritos,

Numero de alumnos reprobados,

Numero de alumnos aprobados,

Numero de alumnos reprobados por inasistencia, y

Nota promedio de cátedra,

En las principales cátedras que ofrece la citada unidad

en los múltiples niveles de estudio, para las carreras de

Ingeniería y Ciencias, son:

Primer Nivel - Física Mecánica (FIS 610),

Segundo Nivel - Física Electromagnética (FIS 620),

Tercer Nivel - Física de Óptica y Ondas (FIS 630), y

Cuarto Nivel - Física Moderna (FIS 640)

Con el fin de establecer, los análisis correspondientes,

que permitan calcular el porcentaje de alumnos Aprobados y

Reprobados por nivel, para obtener los:

Índices de efectividad de la Docencia, y

6

Medidas reparatorias a la docencia y evaluación de

cátedra.

Desde el año 2008 hasta Septiembre del 2009, debido a la

gran movilidad de directores observada en el departamento

de Física de la UTEM, originada por el proceso de crisis

institucional detonado por el abandono voluntario del

Rector de la Universidad de su cargo, las estadísticas

antes mencionadas dejaron de registrarse, proceso el cual

espera reanudarse a finales del presente año con la llegada

de un nuevo director de unidad elegido democráticamente.

Estructura general de Cátedra

El departamento de Física de la UTEM, independiente del

nivel el cual este impartiendo, posee una estructura rígida

de planificación docente, la cual esta conformada por:

Un sistema de evaluaciones solemnes, la cual es

realizada por un coordinador general de nivel, y

revisada por los docentes a cargo de los cursos del

nivel, bajo un esquema de pauta rígida. Por

reglamento el numero mínimo de evaluaciones

solemnes de cátedra ascienden a dos, una evaluación

recuperativa para alumnos justificados y un sistema

de exámenes que consisten en una evaluación de

primera instancia donde aprueban los alumnos con

promedio superior e igual a 4.0, reprueban de

manera automática los alumnos con promedio inferior

7

a 3.0, y los alumnos que quedan entre 3.0 y 3.9

pasan a un sistema de evaluación de segunda

instancia donde la única forma de aprobar la

cátedra es obtener una calificación superior ó

igual a 4.0. La peculiaridad del sistema de esta

universidad es que las evaluaciones se revisan de

manera cruzada, en la cual cada docente no revisa

las pruebas de su curso, si no las pruebas de otros

docentes de similar nivel.

Sistema de ayudantías de cátedra, a cargo de

alumnos ayudantes escogidos por concurso, los

cuales son preparados por la coordinación general

de nivel.

Sistema de guías de ejercitación docente

programadas, las cuales el estudiante debe

solucionar.

Cuerpo de docentes seleccionados por su experiencia

en el nivel, en las diversas universidades del

consejo de rectores.

Un sistema de bibliografía sugerida al estudiante,

disponible en biblioteca.

Cátedra de régimen semestral

Un Coordinador General de Nivel, el cual esta

encargado de:

Coordinar el avance parejo en la materia

impartida por los diferentes cursos de la

cátedra a su cargo.

8

Realizar las pruebas y pautas de las

evaluaciones solemnes del nivel

Perfeccionar el material docente disponible a

los alumnos

Encargarse de la concentración de las

evaluaciones registradas en los múltiples cursos

del nivel.

Coordinar el trabajo con los alumnos ayudantes

del nivel

Realizar las pruebas y pautas de las

evaluaciones de ayudantía del nivel

Actualizar el programa del nivel, según las

necesidades del medio.

Fenómeno Observado

Al transcurrir los primeros dos años de registro

estadístico, el comité docente del departamento de física

encabezado por los coordinadores de los niveles de cátedras

antes citadas, se fueron dando cuenta que “al ir avanzado

en el nivel de la cátedra, iba aumentado la proporción de

alumnos aprobados”, en ese instante se llego a la

conclusión que era demasiado temprano para establecer

hipótesis y teorías que explicaran este fenómeno.

Pasado los cinco años de registros, y poseer una

consistencia suficiente de datos, se convoco de nuevo al

comité docente, con el fin que investigara, si se

9

conservaba el fenómeno observado hace tres años atrás, los

cuales tras análisis de los datos concluyeron que “el

fenómeno se seguía observando a excepción de física

electromagnética, la cual tendía en algunos años a

disminuir el efecto del fenómeno”.

La conclusión anteriormente citada fue sometida a

finales del año 2007, a un consejo ampliado del

departamento de física, en donde participaron todos los

integrantes de esté, incluyendo a los profesores externos

o part-time, con el fin de encontrarle una explicación al

fenómeno. Las reuniones que duraron una semana obtuvieron

como conclusiones, que según lo evidenciado por el contacto

directo con los alumnos, se podía decir que:

El aumento de la aprobación la cátedra al ir

avanzando en los niveles de FIS610, FIS 630 y

FIS640, “se debía a una adquisición creciente por

parte del estudiante, de hábitos y estrategias de

estudio”.

La disminución de aprobación de FIS620, se debe a

la alta complejidad del curso, “la cual exige que

el estudiante, aparte de los conocimientos de la

física, tuviese un muy alto desarrollo de

conocimientos de cálculo diferencial”.

Definición del problema

10

Pasado ya dos años de las conclusiones antes citadas y

tras un proceso de profunda reflexión, he llegado a la

convicción que este aumento en la aprobación progresiva de

los niveles por parte de los estudiantes, se debe a

explicaciones mucho más profundo que las antes citadas.

Se postula que el fenómeno se debe a que los alumnos

de la UTEM, los cuales provienen en su mayoría de sectores

pertenecientes desde el primer hasta el tercer quintil mas

bajo desde al punto de vista socioeconómico, logran a

través de la educación iluminarse, lo cual es algo que va

mucho más halla que adquirir hábitos de estudio, es lograr

igualdad intelectual a través del uso de la razón con

respecto a sus pares de otras instituciones superiores, que

poseen condiciones socioeconómicas que les proporcionan

las condiciones suficientes y necesarias, para desarrollar

su razón de manera más aventajadas que estos jóvenes de la

UTEM.

Lo anterior se justifica debido a que la mayoría de

las investigaciones en programas de mejoramiento de la

educación superior universitaria presentados en otras

partes del país (Gaytán D, et al, 2002) y del mundo

(UDELAR, 1997), dan como esperanza un aumento progresivo

basado en tendencias lineales del aumento de la aprobación

de los cursos por parte del estudiantado de los diversos

niveles en diversas arreas de las ciencias. En la UTEM esta

curva de tendencia, también experimenta un aumento de

11

aprobación al ir avanzando en los niveles de cátedra, lo

singular viene dado a que la forma de la curva de tendencia

es a lo menos del tipo exponencial, lo cual deja claro que

esto va más allá de un desarrollo de hábitos (lo cual se

explicaría con un aumento lineal en la forma de la curva),

si no también de la forma de razonar (recordándonos que una

función se compone punto a punto o como la suma de otras

funciones preexistentes).

Documentación y Fundamentación del Problema

Apoyo en la Fundamentación Filosófica

Los alumno “UTEM”, el cual proviene de los tres

quintiles socioeconómicos más bajos, al permitirle el

acceso a la educación superior universitaria, se le da

acceso a algo que va más allá del simple adiestramiento y

adquisición de hábitos, en si se le permite llegar a la

iluminación, consiguiendo con ello los objetivos

universales de la educación formal que es Iluminar (Kant,

1724- 1804)-(Vargas, 2007), Fortalecer la razón (Maritain,

1882-1973)-(Vargas, 2007), a través del método científico

que nos aporta la observación, la reflexión y la evaluación

(Dewey 1859-1952)-(Vargas, 2007).

Lo anterior si se entiende de manera integral se puede

entender a la educación formal, como

12

Donde los productos finales a generar en el individuo

serán, la iluminación y el fortalecimiento de la razón

basados en la utilización del método científico, lo cual se

puede expresar como se ve a continuación

Lo relevante es que el individuo con el tiempo, al

estudiar en una universidad de lineamientos tecnológicos,

en la cual, la mayoría de los conocimientos inculcados en

las diversas cátedras van asociados a su aplicación

practica, el individuo va mostrando procesos mentales

nuevos, que le van generando actitudes para hacer

experiencia lo racional (Dewey 1859-1952)- (Vargas, 2007),

a través de la aplicación del método científico, lo que lo

hace un ser autónomo y no mecanizado en su actuar ya que

eso es adiestrar.

De lo anterior se puede entender que cuando el

individuo gracias a la educación, logra un estado superior

de iluminación genera ciencia pura, lo cual puede

expresarse como:

“El individuo gracias a la educación logra hacer experiencia lo racional a

través del método científico”

13

“El haciendo experiencia lo racional a través del

método científico logra generar ciencia pura”.

Fundamentación Bibliográfica

Autores consideran que el objetivo principal de la

instrucción de la física debe ser facilitar una

transformación en el modo de pensar de los estudiantes, los

cuales los transporten del mundo inicial basado en un

conocimiento del sentido común a un conocimiento regido en

la razón científica propia de la disciplina (I. Halloun, et

al, 1985),(Hammer D, 1996).

Para conseguir el fin antes mencionado se debe iniciar

un proceso el cual logre romper las sólidas estructuras

cognoscitivas, las cuales establecen los errores basados en

el sentido común, a otro donde interactúe la razón, apoyada

en la enseñanza de la correcta interpretación de los

fenómenos y vocabulario de la especialidad de la ciencia

enseñada (I. Halloun, et al, 1985), (UDELAR, 1997), (Hammer

D, 1996), de otra manera el alumno arrastra estos problemas

de manera continua en el tiempo , aunque lograra aprobar la

cátedra cursada.

Lo anterior deja de manifiesto que el estudiante al

aprobar los diversos niveles de la instrucción de la

física, a parte del aprender a razonar basado en primeras

instancias en un “sentido común de cómo sucederán las

cosas”, este debe aprende a razonar, pero con un proceso

14

mental nuevo, al cual se le acople el interactuar propio de

la disciplina la cual estudia, lo cual demuestra, que el

proceso de aprendizaje va más allá de los hábitos de

estudios, y se transforme en un proceso integrador donde el

estudiante se ilumina.

Si continuáramos con el planteamiento integral de la

educación, basado en los párrafos anteriores, tendríamos lo

siguiente, si el resultado final de de un estadio superior

de educación es lograr en el individuo genere ciencia

pura.

Se tiene que el paso gravitante en el cual cada una de

las ciencias se diferencia, esta en el componente racional

del proceso, el cual se moldea según las leyes propias del

fenómeno en la ciencia correspondiente, lo que permite

redefinir finalmente que

“La Educación permite que el individuo haga Experiencia lo racional,

basado en las reglas de la disciplina científica especifica, a través del método

científico, lo cual genera la ciencia pura, para cada una de las disciplinas

científicas”

La física es una ciencia natural (UDELAR, 1997), por

lo cual es integrada, si el alumno tiene falencias en

15

alguna de las componentes de esta, lo más probable es que

su calificación en las cátedras de nivel superior no

observen un aumento, debido a que el estudiante no será

capaz de entender de manera plena los procesos que

conforman los fenómenos de la naturaleza explicados por la

disciplina científica.

La física explica el funcionamiento de la naturaleza

como un proceso integral:

En el cual los procesos de la naturaleza explicados

desde el mundo físico

”La naturaleza se puede explicar a través de procesos dinámicos, estáticos,

eléctricos, magnéticos, relativos, quánticos y otros no mencionados (ejemplo:

térmicos)”.

Los cuales son resumidos académicamente para su

enseñanza en las siguientes ramas del conocimiento de la

física. Debe tenerse en cuenta que estas ramas del saber

están interrelacionadas y unidas entre ellas, por lo cual

ocupan el operador matemático de inclusión estricto “y” (^)

16

“La naturaleza se puede explicar a través de las ramas de la física

mecánica, electromagnética, óptica, moderna y otras no mencionadas

(ejemplo: térmica) las cuales son ramas de las ciencias físicas unas

dependientes de otras”.

Por lo cual no entender una de sus partes hace

complejo, ver una mejora en el porcentaje de aprobación de

cátedra de nivel superior.

Fundamentación Estadística Observada

En función de los datos registrados entre los años

2003 a 2007, por el departamento de Física en la UTEM, con

los campos de datos anteriormente mencionados, se procedió

a realizar un análisis de regresión y correlación entre los

porcentajes de alumnos aprobados (Tabla 1) para las

cátedras antes citadas a nivel anual. El método de

regresión y correlación fue seleccionado ya, que se define

por muchos autores, como uno de los mejores métodos para

establecer como se relacionan dos o mas variables (De

Mendiburu F, 2009). La selección de las variables del

porcentaje de aprobación (Tabla 1) en cada nivel de curso

de física, es debido a que este se presume como un buen un

indicador de la adquisión de las habilidades cognoscitivas

mínimas que exige la educación de la física (I. Halloun, et

17

al, 1985) para la aprobación de la cátedra. Se deja expreso

el supuesto de normalidad del fenómeno.

AÑOCURSO-NIVEL 2003 2004 2005 2006 2007F610 – 0 44.48 52.66 53.66 57.42 53.21F620 – 1 43 60.9 55.7 50.3 57.2F630 – 2 60.44 65.75 75.2 69.87 71.51F640 – 3 85.52 87.73 70.42 79.92 74.33

Tabla 1. Porcentajes de aprobación de diversos niveles de

Física UTEM. 2003 a 2007.

Se seleccionaron los dos mejores modelos de análisis

de regresión los cuales resultaron ser el modelo lineal y

exponencial, basado en el valor de correlación con el fin

de contrastarlos sus formas funcionales.

Figura 1. Modelo Lineal 2003 Figura 2. Modelo Exponencial2003

Figura 3. Modelo Lineal 2004 Figura 4. Modelo Exponencial2004

18

Figura 5. Modelo Lineal 2005 Figura 6. Modelo Exponencial2005

Figura 7. Modelo Lineal 2006 Figura 8. Modelo Exponencial2006

Figura 9. Modelo Lineal 2007 Figura 10. Modelo Exponencial 2007

Se procedió a contrastar las formas funcionales, en

base al coeficiente de correlación, ya que este explica que

tan asociada están dos medidas, de una muestra de análisis,

dando por resultado lo siguiente:

Modelo

CursoLinealR2

ExponencialR2

2003 0.844 0.8602004 0.899 0.935

19

2005 0.712 0.7352006 0.731 0.6902007 0.926 0.927

Tabla 2. Coeficiente de correlación para modelos

exponencial y lineal 2003 a 2007.

De la anterior tabla se concluye que el 80 % de los

casos, el modelo exponencial creciente fue el que mejor

logro explicar la relación entre el nivel cursado de física

y su nivel de aprobación, comportamiento en el cual se

tiene la esperanza, que sea indicio de un proceso el cual

supere al de simple instrucción educativa, e indique un

proceso de razonamiento profundo en las ciencias físicas,

que implique una mayor probabilidad de aprobar el curso al

estudiante, al entender las temáticas impartidas en

cátedra.

Finalmente se procedió a realizar un análisis de los

coeficientes de corte en los modelos, para establecer la

cantidad minima de alumnos aprobados, en los distintos años

con el fin de establecer alguna ley de aprobación minima

arbitraria la cual pudiera dejar sin efecto el presente

estudio. Obteniendo que:

20

% Aprobación Mínimo Modelo

CursoLineal

Exponencial

Base Aprobados Mínimos

Total Inscrit

os

PorcentajeAprobados

200337.27

6 39.703 43 1682 2.56

200450.25

1 51.528 52.66 2086 2.52

200553.27

8 53.356 53.66 1826 2.94

200651.31

7 51.984 50.3 1987 2.53

200752.41

2 52.766 53.21 1908 2.79Media 48.91 49.87 50.57 1898 2.66Mediana 51.32 51.98 52.66 1908 2.76Desviación Muestral 6.60 5.73 4.42  

Tabla 3. Porcentaje Mínimo de Aprobación 2003 a 2007.

Los porcentajes mínimos de aprobación observados (Tabla 3),

tienen un valor inferior al 3%, por lo cual, se considera

que no se han establecido medidas artificiales, las cuales

favorezcan la aprobación de alumnos.

Hipótesis

En los cursos del Plan General de Física para las carreras

de Ingeniería y Ciencias impartidos por el Departamento de

Física de la UTEM, se observa a medida que aumenta el nivel

de los cursos, aumenta la tendencia del porcentaje de

aprobación de estudiantes que los cursan, en manera

exponencial, debido a que estos últimos experimentan un

21

proceso transformación mental el cual va más allá de la

adquisición de hábitos y la instrucción en el estudio, y se

explica debido a una reformulación completa de su proceso

cognoscitivo basada en la asimilación del método científico

con orientación a las ciencias físicas en su proceso de

razonamiento.

22

Referencias bibliográfica

De Mendiburu, F. (2009). Análisis de Regresión y

Correlación. Disponible en:

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~fmendiburu/index-filer/academ

ic/metodos1/Regresion.pdf

Gaytán, D. et al. (2002). Enriquecimiento de la evaluación

en asignaturas de altos índices de repitencia. Ponencia

presentada en la VII Jornada De Innovación en la Enseñanza

de la Matemática Universidad de Viña del Mar. Disponible

en: http://ima.ucv.cl/rolfos/articulos/ARTICULOS

%20%20CURRIC/Publicaciones%20en%20Revistas/Enriquecimiento

%20de%20la%20evaluaci%C3%B3n%20%20en%20asignaturas.doc.

Hammer, D. (1996). More than Misconceptions: Multiple

perspective on Students Knowledge and Reasoning, and an

Appropiate Role for Education Reaserch”, American Journal of

Physics, V.64, 10 (1316). Disponible en:

http://www2.physics.umd.edu/~davidham/AJPmultpersp.html

I.A.Halloun, D.Hetenes. (1985). “The Initial Knowledge State

of College Physics Students”, American Journal of Physics,

V.53, 11 (1043), Disponible en:

http://modeling.asu.edu/r&e/InitialKnowledge.pdf

UDELAR. (1997). Innovando a pesar de la masificación:

enseñanza de la física para ingenieros. Universidad de la

23

Republica. Uruguay. Disponible en:

http://www.fing.edu.uy/~skahan/proyectoCSE98.pdf

Vargas, J. (2007). Fundamentos filosóficos de la educación.

Fundamentos Filosóficos de la Educación: Apuntes para un

seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Disponible en:

http://www.rieroi.org/deloslectores/330Espino.pdf

24