Los Trabajos Practicos de Laboratorio en los Libros de Texto

147
“Los trabajos prácticos de laboratorio de Biología en los libros de texto de Ciencias Naturales para el Nivel Secundario utilizados en la Ciudad de Ushuaia” Maestranda Especialista Nancy Edith Fernández Directora Magister María Josefa Rassetto Universidad Nacional del Comahue CoCDirector Doctor Fernando Sica Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Tesis presentada para el grado de MAGISTER Facultad de Ingeniería, U.N.C.P.B.A. Junio, 2014

Transcript of Los Trabajos Practicos de Laboratorio en los Libros de Texto

!

“Los!trabajos!prácticos!de!laboratorio!de!Biología!

en!los!libros!de!texto!de!Ciencias!Naturales!para!el!

Nivel!Secundario!utilizados!en!la!Ciudad!de!

Ushuaia”!

!

Maestranda!

Especialista*Nancy*Edith*Fernández*

!

Directora!

Magister*María*Josefa*Rassetto*Universidad!Nacional!del!Comahue!

CoCDirector!

Doctor*Fernando*Sica*Universidad!Nacional!del!Centro!de!la!Provincia!de!Buenos!Aires!

!!

Tesis!presentada!para!el!grado!de!MAGISTER!

!

Facultad!de!Ingeniería,!U.N.C.P.B.A.!

Junio,!2014!

! 2!

AGRADECIMIENTOS!

Esta% tesis% de% maestría% ha% sido% posible% gracias% al% gran% apoyo% de% muchas%

personas% a% las% que% les% dedico% un% espacio% en% este% documento% y% un% lugar%

inmensamente%grande%en%mi%corazón.%.%%

En%primer% lugar%a% la%Mag%María%Josefa%Rassetto,%docente%de% la%Universidad%

Nacional%del%Comahue,%por%su%constante%dirección%en%el%proceso%de%realización%de%

esta%investigación,%quien%con%sus%orientaciones,%%su%confianza%en%mí,%su%paciencia%%y%

sobre%todo%con%su%amistad,%me%ha%acompañado%en%todo%momento.%%

Al%Dr.%Fernando%Sica,%quien%se%sumó%más%tarde%al%acompañamiento,%se%puso%

esta%tesis%al%hombro%y%con%su%meticulosidad%me%permitió%mejorar%en%el%desarrollo%

de%la%investigación.%%%%

Al%Mag.%Javier%Simón,%director%del%Instituto%de%Educación%y%Conocimiento%de%la% Universidad% Nacional% de% Tierra% del% Fuego,% dado% que% gracias% a% su% apoyo% y%

confianza%esta%tesis%llegó%a%ver%la%luz.%%

A%mis% estudiantes% del% profesorado% de% Biología% del% Instituto% Provincial% de%

Enseñanza% Superior% Florentino%Ameghino% de%Ushuaia,% ya% que% gracias% a% ellas,%me%

encuentro%permanentemente%motivada%para%seguir%investigando%e%innovando%en%el%

diseño%de%actividades%prácticas%de%laboratorio.%

A% los% docentes% y% bibliotecarios% que% desinteresa% y% generosamente% me%

brindaron%la%información%que%oportunamente%les%solicité%%

A% mi% esposo% Fernando% Temari% que% desde% hace% veinte% años% me% apoya%

incansablemente%en%cada%nuevo%emprendimiento.%

A%mis%hijos,%por% las%horas%de%atención%que% les%quité%y% la% comprensión%que%

siempre%me%brindaron.%

A%mis%padres,%Nelly%y%Ricardo%que%me%inculcaron%desde%pequeña%el%amor%por%

el% conocimiento,% el% deseo% constante% de% superación,% el% desprendimiento% y% la%generosidad.%

%%%!

!

!

!

! 3!

INDICE! %

Lista!de!abreviaturas! 6%

Lista!de!tablas! 7%

Lista!de!figuras! 8%

Resumen! 10%

Introducción! 12%

Presentación!de!los!capítulos! ! 13%

Capítulo!I:!Fundamentos!de!la!investigación! 15%

1.1.%La%Didáctica%de%las%Ciencias%y%los%Trabajos%Prácticos%de%Laboratorio% 16%

1.2.%Actividades%Prácticas%de%Laboratorio%e%imagen%de%Ciencias% 18%

%%%%%%%%%%%%%%%%%Los%puntos%de%vista%tradicionales% 19%

%%%%%%%%%%%%%%%%%La%Nueva%Filosofía%de%la%Ciencias% 19%

%%%%%%%%%%%%%%%%%El%giro%cognitivo%en%la%Nueva%Filosofía%de%la%Ciencias% 20%

1.3.%Redefiniendo%el%concepto%de%Trabajo%Práctico%de%Laboratorio% 22%

1.4.%Las%Actividades%Prácticas%de%Laboratorio.%%Objetivos%que%persiguen% 25%

1.5.%Actividades%prácticas%de%laboratorio%e%indagación% 29%

1.6.%Consideraciones%sobre%el%diseño%de%las%Actividades%Prácticas%de%Laboratorio%%

33%

1.7.%Los%Libros%de%Texto% 37%

1.7.1.%Los%Trabajos%Prácticos%de%laboratorio%en%los%libros%de%texto% 40%

1.8.%Cierre% 46%

Capítulo!II:!Delimitación!del!problema!a!investigar! 48%

2.1.%Contexto%% 49%

2.2.!Algunos!antecedentes!de!investigaciones!locales! 51%

2.3.%Formulación%del%problema% 52%

2.4.%Objetivos% 54%

! 4!

2.4.1.%Objetivo%General% 54%

2.4.2.%Objetivos%específicos% 54%

Capítulo!III:!Encuadre!metodológico! 56%

3.1.%Introducción% 57%

3.2.%Método% 57%

3.3.%Estrategia%de%selección%de%la%muestra% 59%

3.3.1.%Primera%etapa% 59%

3.3.2.%Segunda%etapa% 64%

Capítulo!IV:!Análisis!e!interpretación! 70%

4.%Análisis%e%interpretación%de%las%Actividades%Prácticas%de%Laboratorio%% 71%

4.1.%Categoría:%Contenido%conceptual%de%Biología%presentes%en%las%APL% 71%

4.2.%Categoría:%Tipo%de%APL%según%el%objetivo%que%se%propone% 79%

4.2.1.%Ejercicios%prácticos% 82%

4.2.2.%Experimentos%ilustrativos% 86%

4.2.3.%Experiencias% 93%

4.2.4.%Investigaciones% 95%

4.3.%Categoría:%Concepción%de%ciencia%implícita% 99%

4.3.1.%Concepción%racionalista%% 103%

4.3.2.%Concepción%empirista% 104%

4.3.3.%Concepción%constructivista% 108%

4.4.%Categoría:%Estructura%de%los%guiones% 110%

4.5.%Categoría:%Niveles%y%habilidades%de%indagación%de%las%APL% 117%

4.5.1.%Niveles%de%indagación% 117%

4.5.2.% Inventario% de% habilidades% para% evaluar% actividades% de%%%laboratorio%

120!

4.6.%Cierre% 124%

! 5!

Capítulo!V:!Conclusiones!! 125%

5.%Conclusiones% 126%

5.1.%Síntesis%y%proyecciones% 135%

5.2.%Aportes%de%esta%tesis% 136%

5.3.%Nuevos%interrogante% 137%

Referencias!bibliográficas! 138%

Anexo!I:!Cuestionario!aplicado!a!profesores!en!ejercicio! 145%

Anexo!II:!Listado!de!libros!de!texto!seleccionados! 148%

!

!

!

% %

%

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 6!

LISTA!DE!ABREVIATURAS!

AP:%Actividades%Prácticas%

APL:%Actividades%Prácticas%de%Laboratorio%

CC:%Concepción%constructivista%

CE:%Concepción%empirista%

CR:%Concepción%Racionalista%

E.:%Experiencias%

EGB:%Educación%General%Básica%

EI:%Experimentos%ilustrativos%

EP:%Ejercicios%prácticos%

ESO:%Escuela%Secundaria%Obligatoria%

I:%Investigaciones%ILI:%The%Inquiry%Index%(nivel%de%indagación)%

LAI:%Laboratory%Assessment%Inventory%(Inventario%para%evaluar%habilidades)%

LDI:%Inventario%de%dimensiones%para%evaluar%el%trabajo%práctico%

LEN:%Ley%Nacional%de%Educación%

LFE:%Ley%Federal%de%Educación%

LT:%Libros%de%Texto%

M.%E.%y%C:%Ministerio%de%Educación%y%Cultura%%

N0:%Nivel%cero%

N1:%Nivel%uno%

N2:%Nivel%dos%

N3:%Nivel%tres%

NT:%Núcleo%Temático%

RAE:%Real%Academia%Española%

TdFAeIAS:%Tierra%del%Fuego,%Antártida%e%Islas%del%Atlántico%Sur%TE:%Trabajo%experimental%%

TL:%Trabajo%Laboratorial%%

TP:%Trabajo%Práctico%

TPL:%Trabajos%Prácticos%de%laboratorio%%

! 7!

!LISTA!DE!TABLAS!%Tabla%1:%Etapas%de%la%constitución%de%la%Didáctica%de%las%Ciencias%cómo%disciplina.%

Adaptado%de:%Adúriz%Bravo%e%Izquierdo%Aymerich%(2002)!

Tabla% 2:% Tabla% de% inventario% de% habilidades% para% evaluar% las% actividades% de%

laboratorio%(Adaptado%de%Tamir%y%García%Rovira,%1992).%%%%

Tabla%3:%Inventario%de%dimensiones%para%evaluar%el%trabajo%práctico%(Adaptado%de%Tamir%y%García%Rovira,%1992)%%%%

Tabla%4:%Estructura%del%sistema%educativo%argentino%según%Ley%24.195%

Tabla%5:%Estructura%del%sistema%educativo%argentino%según%Ley%26.206%

Tabla%6:%Secuencia%de%implementación%de%Ley%de%Educación%Nacional%

Tabla%7:%Docentes%participantes%del%cuestionario%

Tabla%8:%Colegios%involucrados%en%el%cuestionario%%

Tabla%9:%denominación%de%los%cursos%según%normativa%vigente%

Tabla%10:%Cantidad%y%nivel%de%los%cursos%por%cada%docente%

Tabla%11:%Espacios%curriculares%incluidos%en%el%cuestionario%

Tabla%12:%Uso%de%LT%por%cursos%

Tabla%13:%Año%de%edición%de%los%LT%

Tabla%14:%Editoriales%involucrada%

Tabla%15:%Selección%de%Actividades%prácticas%de%laboratorio%

Tabla%16:%Listado%de%NT%y%temas%de%Biología%Tabla%17:%Cantidad%de%APL%según%núcleo%temático.%

Tabla%18:%Cantidad%de%APL%según%objetivos%que%persiguen%

Tabla%19:%Cantidad%de%APL%según%la%concepción%de%ciencia.%%

Tabla%20:%Estructura%de%un%guión%de%Actividad%Práctica%de%Laboratorio.%Adaptado%

de%Sanmartí%(2002)% %

Tabla%21:%Análisis%de%los%componentes%presentes%en%los%guiones%de%las%APL%

Tabla%22:%Análisis%de%los%componentes%presentes%en%los%guiones%discriminado%por%

EGB%y%ESO%

Tabla%23:%Análisis%de%los%niveles%de%indagación%

Tabla%24:%Análisis%de%la%LAI%en%las%APL%seleccionadas%

%

%

! 8!

LISTA!DE!FIGURAS!

Figura%1:%Tipos%de%Trabajos%Prácticos%según%Martins%y%otros%(2007)%

Figura%2:%Diversas%formas%de%acceder%al%LT%

Figura%3:%Distribución%de%temas%de%Biología%con%APL%por%núcleos%temáticos%(total%

LT)%

Figura%4:%Distribución%de%NT%en%libros%de%EGB%%

Figura%5:%Distribución%de%NT%en%libros%de%ESO%Figura%6:%Comparación%entre%temas%de%Biología%en%las%APL%de%EGB%y%las%de%ESO.%

Figura%7:%APL%Nº%145.%Metamorfosis%de%insectos%(LT%B11.S2)%

Figura%8:%APL%Nº%143.%Construcción%de%una%columna%estratigráfica.%(LT%B11.S2)%

Figura%9:%Tipos%de%APL%según%los%objetivos%que%persiguen%

Figura%10:%Tipos%de%APL%según%los%objetivos%que%persiguen%en%los%LT%de%EGB%

Figura%11:%Tipos%de%APL%según%los%objetivos%que%persiguen%en%los%LT%de%ESO%

Figura%12:%APL%Nº%1.%%Sin%título.%(LT%B99.G7)%

Figura%13:%APL%Nº%80.%¿Cómo%hacer%que%un%huevo%aumente%y%disminuya%su%tamaño?%

(LT%E06.G8)%

Figura%14:%APL%Nº%83.%¿Cómo%es%un%encéfalo%similar%al%nuestro?%(LT%E06.G8)%

Figura%15:%APL%Nº%127.%Ser%Pasteur%por%un%rato.%(LT%A10.S3)%

Figura%16:%APL%Nº%111.%Experimentación%y%análisis%de%variables.%(LT%C10.S2)%

Figura%17:%APL%Nº%102.%Análisis%de%tropismos.%(LT%C08.G8)%

Figura%18:%APL%Nº%22.%El%funcionamiento%del%tórax.%(LT%D00.G7)%Figura%19:%APL%Nº%4.%Huesos%elásticos%y%frágiles.%(LT%B99.G7)%

Figura% 20:% APL% Nº% 141.% Cómo% hacen% los% osos% polares% para% resistir% las% bajas%

temperaturas.%(LT%B10.S1)%

Figura%21:%APL%Nº%115.%Diseño%y%realización%de%experimentos%(LT%C10.S2)%

Figura%22:%Corrientes%epistemológicas%(adaptado%de%Sanmartí,%2002)%

Figura%23:%Concepción%de%ciencia%presente%el%las%APL.%Total%de%LT%

Figura%24:%Concepción%de%ciencia%presente%en%las%APL%de%los%LT%de%EGB%

Figura%25:%Concepción%de%ciencia%presente%en%las%APL%de%los%LT%de%ESO%

Figura%%26:%APL%Nº%55.%Sin%título.%(LT%C05.G8)%

Figura%27:%APL%Nº%43.%Sin%título.%(LT%C05.G7)%

Figura%28:%APL%Nº%103.%Observación%de%una%articulación%(LT%C08.G8)%

Figura%%29:%APL%Nº%122.%Un%modelo%de%sistema%digestivo.%(LT%A10.S2)%

! 9!

Figura%30:%Presencia%de%los%componentes%del%guión.%

Figura% 31:% APL% Nº% 10.% Modelo% del% mecanismo% de% inspiración% y% espiración.% (LT%

B99.G9)%

Figura% 32:% APL% Nº% 118.% Uso% del% microscopio:% observación% de% células% vivas.% (LT%

A09.S1)%

Figura%33:%APL%Nº%121.%Biomoléculas%y%moléculas%inorgánicas.%(LT%A10.S2)%

Figura%34:%Niveles%de%indagación%en%las%APL%de%los%LT%(totales)%Figura%35:%APL%Nº%119.%Obtención%de%pigmentos%vegetales.%(LT%A09.S1)%

Figura%36:%APL%Nº%56.%Sin%título%(LT%C05.G8)%

Figura%37:%Habilidades%presentes%en%las%APL%de%los%LT%(totales).%

Figura%38:%Comparación%LAI%EGB%y%ESO%

%

%

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 10!

RESUMEN!

En% la% presente% tesis% se% caracterizaron,% analizaron% y% tipificaron,% % las%

actividades% prácticas% de% laboratorio% presentes% en% 23% libros% de% texto% de% nivel%

secundario%utilizados%para%la%enseñanza%de%la%Biología%en%la%Ciudad%de%Ushuaia.%%

Mediante% un% diseño% cualitativo% con% técnicas% de% análisis% de% contenido% se%

analizaron%156%propuestas%de%actividades%de% laboratorio.%Se%generaron%datos%con%

respecto% a% los% temas% de% biología% que% abordan,% los% objetivos% que% persiguen,% los%

niveles% de% indagación,% las% habilidades% que% promueven,% la% imagen% de% ciencia% que%

transmiten%y%la%estructura%de%sus%guiones.%

Se%observó%que%en%su%mayoría%están%concentradas%en%dos%grandes%núcleos%

temáticos% de% la% Biología,% que% poseen% un% enfoque% racionalista% y% con% niveles% de%

indagación% muy% bajos% y% a% su% vez% sus% guiones% desarrollan% escasas% habilidades%cognitivas.%%

Fue%posible%advertir%algunas%diferencias%incipientes%entre%las%propuestas%de%

las% actividades% de% los% libros% de% texto% editados% con% posterioridad% al% año% 2009.%

Algunas% de% éstas% se% presentan% con% enfoque% por% investigación% y% con% niveles%

mayores% de% apertura.% Esto% indicaría% la% existencia% de% una% lenta% pero% creciente%

incidencia% de% las% propuestas% de% investigación% en% didáctica% de% la% Biología% en% los%

libros%de%texto.%%!

ABSTRACT!

In% this% thesis%were%characterized,%analyzed%and% typed,%practical% laboratory%

activities%present%in%23%textbooks%used%in%secondary%level%teaching%of%biology%in%the%

city%of%Ushuaia.%

Using% a%qualitative%design%with% content% analysis% techniques%proposed%156%

laboratory% activities%were% analyzed.%Data%were% generated%with% regard% to% biology%

topics%they%address,%their%objectives,%level%of%inquiry%skills%that%promote%the%image%

of%science%that%transmit%and%structure%of%their%scripts.%It% was% observed% that% the% most% are% concentrated% in% two% core% themes% of%

biology,%which%have%a%rationalist%and%very% low%levels%of% inquiry%and% in%turn%focus%

their%limited%cognitive%abilities%develop%scripts.%

! 11!

It%was%possible%to%notice%some%differences%between%the%proposals%emerging%

from%the%activities%of% textbooks%published%after% the%year%2009.%Some%of% these%are%

presented% with% a% focus% on% research% and% higher% levels% of% openness.% This% would%

indicate% a% slow% but% increasing% incidence% of% proposed% research% in% didactics% of%

biology%textbooks.%

%

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 12!

Introducción!El% consenso% general% en% torno% a% la% trascendencia% que% tiene% la% formación%

científica%básica,%ha%trasladado%la%reflexión%hacia%cómo%mejorarla,%con%el%fin%de%que%los% estudiantes% puedan% integrarse% en% el% mundo% atravesado% por% la% tecnología% y%

participar%activamente%en%los%debates%científicos%que%se%plantean%en%la%sociedad.%En%

este%sentido,%tal%vez%la%tendencia%más%extendida%es%la%de%favorecer%las%actividades%

de% indagación% en% el% aula% que% conduzcan% a% la% comprensión% de% los% fenómenos%

científicos,%más% que% a% la% acumulación% de% un% conocimiento% enciclopédico.% (López%

García,%2009)%%

La%idea%de%buscar%en%la%realización%de%trabajos%prácticos%la%superación%de%los%

problemas% de% aprendizaje% inherentes% a% la% tradicional% enseñanza% expositiva% tiene%

una% larga% tradición,% especialmente% en% el% mundo% anglosajón.% La% falta% de%

instalaciones,%de%material%adecuado%y%el%elevado%número%de%alumnos%por%aula%ha%

impedido,% en% opinión% de% muchos% profesores,% ese% cambio% metodológico,% que% se%

sigue%contemplando%como%una%suerte%de%“revolución%pendiente”%(Gil%Pérez%y%otros,%

2005),% toda% vez% que% diversos% estudios% muestran% que% la% actividad% docente% en% la%

enseñanza%secundaria%continúa%centralizada,%fundamentalmente,%en%la%transmisión%

de%contenidos%conceptuales.%(Nieda,%1994;%Sanmartí,%2002;%Cano%y%Cañal,%2006)%

La%familiarización%con%los%métodos%de%la%ciencia,%mediante%la%realización%de%

una%amplia%diversidad%de%prácticas%de%laboratorio,%se%ha%revelado%como%un%asunto%

extraordinariamente% complejo.% Es% notoria% la% importancia% que% desde% todos% los%

ámbitos%se%concede%al%trabajo%práctico%de% los%alumnos;%por%un%lado%está%presente%

en% todos% los% currículos% escolares,% así% como% también% en% la% investigación%didáctica%

existe% una% gran% preocupación% por% este% tema.% Por% su% parte% las% administraciones%

educativas% insisten% en% las% sucesivas% reformas% del% sistema% de% enseñanza% en%

enfatizar% su% valor% formativo% y% las% editoriales% de% libros% de% texto,% sin% excepción,%

incorporan%en%sus%manuales%propuestas%sobre%este%aspecto.%

Sin% embargo,% los% pretendidos% fines% educativos% que% se% persiguen% con% el%

trabajo% práctico% parecen% no% alcanzarse% nunca% y% cunde% el% desánimo% entre% el%

profesorado,% que% no% encuentra% correspondencia% entre% la% inversión% de% medios% y%esfuerzo%en%la%realización%de%estas%actividades%y%el%rendimiento%académico%que%se%

! 13!

obtiene%de%las%mismas.%%

Esta% tesis% tiene%como%objetivo%general,% realizar%un%pormenorizado%análisis%

de% las%actividades%prácticas%de% laboratorio%de%Biología,%presentes%en% los% libros%de%

texto% de% Ciencias% Naturales% de% uso% corriente% en% los% Colegios% Secundarios% de% la%

Ciudad%de%Ushuaia.%%

Presentación!de!los!capítulos! !

Esta%tesis%está%compuesta%por%cinco%(V)%capítulos,%cuyo%contenido%se%expone%

a%continuación:%

El% capítulo) I)desarrolla% los% fundamentos% de% la% investigación% e% incluye% tres%

apartados.%%

• El%primero%de%ellos,%aborda%una%aproximación%al%tema%haciendo%un%sondeo%de%los%antecedentes%en%investigaciones%sobre%el%tema%comprendido%en%esta%

tesis.%%

• El%segundo%está%referido%a%la%revisión%de%la%investigación%didáctica%en%torno%

a% las% consideraciones% epistemológicas% sobre% el% trabajo% experimental% en% la%

enseñanza% de% las% ciencias,% sus% orígenes% epistemológicos,% sus% fines% y%

objetivos,%tipos,%y%metodologías.%También%se%ha%llevado%a%cabo%un%análisis%de%

la% importancia% de% los% guiones% de% las% actividades% prácticas% de% laboratorio,%

que% las% investigaciones% en% didáctica% de% las% ciencias% han% propuesto% en% los%últimos%años.%%%

• El%tercero%contiene%una%reflexión%acerca%del%uso%de%los%libros%de%texto%en%la%

enseñanza%de%las%ciencias,%su%impacto%tanto%curricular%como%epistemológico,%

político%y%didáctico.%

En%el%capítulo)II)se%expone%el%planteamiento%general%de%la%tesis%partiendo%de%

una%justificación%del%interés%de%la%misma%basada%en%el%contexto%actual%y%pasado%del%

sistema% educativo% de% la% Provincia% de% Tierra% del% Fuego% Antártida% e% Islas% del%

Atlántico%Sur%y%se%mencionan%algunos%aportes%de% investigaciones% locales%sobre% la%

temática%en%análisis.%Se%formulan%el%problema%y%los%objetivos%de%esta%tesis.%%

! 14!

En%el%capítulo)III%se%describe%la%metodología%utilizada.%Se%aborda%el%método%

de% investigación,% se% desarrolla% los% criterios% utilizados% para% la% selección% de% la%

muestra% y% se% describen% las% categorías% con% las% cuáles% se% realizará% el% análisis%

posterior.%%

En% el% capítulo) IV) se% presentan% las% actividades% prácticas% de% laboratorio%

seleccionadas,% se% realiza% el% análisis% de% las% mismas% en% base% a% los% objetivos%

específicos%planteados%y%se%inicia%con%la%discusión%de%los%resultados.%Este%capítulo%

está% integrado% por% cinco% apartados,% cada% uno% de% ellos% correspondiente% a% cada%

categoría%de%análisis%construida.%%%

En%el%capítulo)V)se%exponen%algunas%discusiones%en% torno%a% los% resultados%

encontrados% y% las% conclusiones% de% la% investigación:% una% síntesis% de% las%

consideraciones%sobre%la%utilización%de%las%actividades%prácticas%de%laboratorio%así%

como% las% respuestas% a% los% interrogantes% básicos% de% la% investigación.% También% se%

plantea%en%este%capítulo%una%reflexión%sobre%las%futuras%líneas%de%investigación%que%

pueden%abrirse%en%este%campo.%

En% el% apartado% Referencias) se% detalla% la% bibliografía% citadas% para% la%

realización% de% esta% tesis.% Por% último,% se% incluyen% los% Anexos) con% una% serie% de%

documentos%que%corresponden%a%los%instrumentos%de%investigación%utilizados.!

!

!

!

!

!

!

!

! 15!

!

!

!

!

!

!

Capítulo!I!

FUNDAMENTOS!DE!LA!INVESTIGACIÓN!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 16!

1.1 .!La!Didáctica!de!las!Ciencias!y!los!Trabajos!Prácticos!de!

Laboratorio!

No%caben%dudas%que%la%didáctica%de%las%ciencias%se%ha%ido%configurando%como%

disciplina% autónoma% en% los% últimos% cincuenta% años.% AdúrizkBravo% e% Izquierdo%

Aymerich% (2002),% han% sintetizado% en% cinco% etapas% un% desarrollo% histórico% de% la%

didáctica%de%las%ciencias%a%partir%del%análisis%de%sus%referentes%teóricos.%%

Tabla%1:%%Etapas%de%la%constitución%de%la%Didáctica%de%las%Ciencias%cómo%disciplina.%Adaptado%de:%Adúriz%Bravo%e%Izquierdo%Aymerich%(2002).%%

Etapa! Período! Características!aCdisciplinar! Fines%S.%XIX%

mediados%década%del%’50%S.%XX%

Disparidad%de%producciones%y%ausencia%de%conexión%entre%sus%autores.%

tecnológica! Décadas%del%’50%y%’60%

Se%inician%programas%a%gran%escala,%con%orientación%teórica%de%diversas%investigaciones%de%la%psicología%del%aprendizaje%pero%inespecíficas%de%los%contenidos%de%ciencias.%%

ProtoCdisciplinar!

mediados%de%la%década%del%’70%

Se%acepta%la%necesidad%de%formular%problemas%propios%y%distintos.%Los%problemas%de%investigación%de%la%didáctica%estarán%ligados%al%aprendizaje%de%contenidos%específicos%de%ciencias%

Disciplina!emergente!

década%del%’80% Inicia%la%preocupación%por%la%coherencia%teórica%del%cuerpo%de%conocimiento%acumulado.%Se%considera%necesario%un%análisis%más%riguroso%de%los%marcos%conceptuales%y%metodológicos.%%

Disciplina!consolidada!

Década%del%´90%hasta%la%actualidad%

Existe%una%opinión%más%o%menos%generalizada%acerca%de%la%creciente%consolidación%de%la%didáctica%de%las%ciencias%como%cuerpo%teórico%y%como%comunidad%académica.%

%

Simultáneamente% a% esta% consolidación% como% disciplina% autónoma,% las%

investigaciones%sobre%los%trabajos%prácticos%de%laboratorio%han%sido%acordes%a%estas%

etapas%descriptas%dando%un%sinnúmero%de%publicaciones%con%diversos%enfoques.%%

En% la% enseñanza% de% las% Ciencias% Naturales% (Biología,% Física,% Química,%

Geología,% Astronomía),% se% pueden% emplear% muchos% tipos% de% actividades,%

considerando%como%tal%toda%situación%de%enseñanza%en%la%que%hay%interacción%entre%

! 17!

tareas%del%docente%y%tareas%de%los%alumnos%(Cañal,%2011).%Se%puede%decir%también%

que%una%actividad%es%la%unidad%de%enseñanzakaprendizaje%que%reúne%un%conjunto%de%

tareas.%(Sanmartí,%2002)%%

Clasificar% las% actividades% no% es% sencillo,% dada% la% variedad% de% objetivos% y%

finalidades% que% cada% una% de% ellas% persigue% (Sanmartí,% 2002).% No% obstante,% se%

presentan%en%este%apartado%dos%posibles%criterios%de%clasificación.%

Uno% de% ellos% es% el% realizado% por% Porlán%Ariza% (1999),% en% el% cuál% distingue%

tres%tipos%de%actividades%metodológicamente%diferentes:%%

1. Las% que% se% refieren% a% la% búsqueda,% el% reconocimiento,% la% selección% y% la%

formulación%de%problemas%relacionados%con%el%medio%natural.%%

2. Las%que%hacen%posible% la% resolución%del% problema%mediante% la% interacción%

entre%las%concepciones%del%alumno%y%la%información%nueva.%%

3. Las%que%facilitan%la%estructuración%del%aprendizaje%realizado,%la%elaboración%

de%conclusiones%y% la%aplicación,% la%generalización%y% la%comunicación%de% los%

resultados%obtenidos.%%

Por% otro% lado,% Sanmartí% (2002),% las% clasifica% en% actividades% y% recursos%

orientados%a:%%

1. Percibir% hechos% directamente% y% construirlos:% Trabajos% Prácticos% y%

Actividades%fuera%del%aula.%%

2. Percibir%hechos% indirectamente%y% construirlos:%videos,%posters,% fotografías,%

recogida%de%datos%orales,%análisis%de%casos%o%bibliografía,%internet.%%

3. Construir% el% conocimiento% de% forma% materializada:% maquetas,% modelos,%

simulaciones,%dramatizaciones.%%

4. Construir% el% conocimiento% interactuando% con% otras% personas% y% fuentes% de%

información:%exposiciones%magistrales,%ejercicios%de%lluvia%de%ideas,%lectura%

de%documentos,%actividades%en%grupos.%%

5. Construir% el% conocimiento% reflexionando% individualmente:% resolución%

individual% de% problemas% y% ejercicios,% respuesta% a% cuestionarios,% elaborar%

resúmenes,%ejercicios%de%autoevaluación.%

! 18!

Muchas% de% estas% actividades,% son% comunes% con% otras% disciplinas%

(explicaciones,% realización% de% resúmenes,% proyección% de% vídeos,% lectura% de%

documentos,% búsqueda% de% información).% Pero% hay% otras% que% son% especialmente%

características% de% las% Ciencias% Naturales,% como% los% trabajos% prácticos% de% aula% o%

laboratorio%y%los%trabajos%de%campo,%en%los%que%predomina%el%enfoque%investigador%

y% la% fuente%de% información%específica%es% la%propia%entidad%o% fenómeno%explorado.%

(Cañal,%2011)%

1.2. Actividades!Prácticas!de!Laboratorio!e!imagen!de!Ciencia!

Numerosos% estudios% demuestran% que% en% general% los% y% las% profesoras% de%

Ciencias% revelan% concepciones% básicamente% empíricas% (la% observación% y% la%

experimentación% es% la% que% genera% el% conocimiento),% muy% vinculado% a% la% idea% de%

objetividad%en% la% recogida%de%datos%y%a% la% existencia%de%un%método%de% trabajo:% el%“método%científico”.%Así,%por%ejemplo,%se%dice%que%“la%ciencia%es% la%búsqueda%de% la%

verdad%a%través%de%la%observación%y%el%análisis%de%los%fenómenos%naturales”,%o%que%

“la%ciencia%se%ha%de%basar%en%hechos%comprobados”.%O%bien%que%“la%ciencia%es%probar%

hipótesis%utilizando%el%método%científico”.%(Sanmartí,%2002)%

Además,% esta% autora% menciona% que% en% las% clases% de% la% mayoría% del%

profesorado% de% Ciencias% se% observa% que% distan% mucho% del% modelo% preconizado%

verbalmente.%Generalmente,%se%basan%en%la%transmisión%de%un%conocimiento%que%se%

da%como%indiscutible,%y%la%función%de%la%observación%y%de%la%experimentación%es%sólo%

comprobar%la%“verdad”%explicada.%

Tal% como%mencionan%algunos%autores% (Sanmartí,% 2002;%Gil%Pérez% et% al,% 2005),%

subyace%una%imagen%común%de%la%ciencia%basada%en%determinados%principios,%como%

los%siguientes:%

• El% conocimiento% científico% no% es% problemático,% es% neutral,% y% no% está%influenciado%por%las%ideologías%u%otros%factores%sociales.%%

• La% ciencia% provee% respuestas% correctas% sobre% los% fenómenos% de% la%

naturaleza,% todo% aquello% que% es% aceptado% como% “científico”% es% verdadero,%

exacto%e%infalible.%

! 19!

• El%conocimiento%científico%se%ha%descubierto%a%través%de%la%experimentación.%

A%partir%de%ella%se%generan%las%explicaciones%o%teorías%que%se%reproducen%en%

los%libros%de%texto.%

• Para%elegir%entre%la%interpretación%correcta%y%la%incorrecta%de%los%fenómenos%naturales%se%necesita%aplicar%un%razonamiento%de%tipo%lógico%en%función%de%

los% datos% objetivos% recogidos.% Las% teorías% son% fruto% de% la% racionalidad%

humana.%%

• El%conocimiento%científico%es%un%tipo%de%conocimiento%superior%a% todos% los%

demás,%propio%sólo%de%las%mentes%más%privilegiadas.%!

Al% respecto% de% las% diversas% posiciones% en% relación% a% la% Naturaleza% de% las%

Ciencias,%Sanmartí%(2002),%tomando%la%propuesta%de%Duschl%(1994),%diferencia%entre%los%puntos%de%vista%tradicionales,%la%Nueva%Filosofía%de%la%Ciencia%y%el%giro%cognitivo%en%

la%Nueva%Filosofía%de%la%Ciencia.%

Los!puntos!de!vista!tradicionales!!

Se% consideran% puntos% de% vista% tradicionales% de% la% naturaleza% de% la% ciencia%

aquellos% que% asocian% la% génesis% del% conocimiento% científico% a% la% observaciónk

experimentación%y/o%a%la%racionalidad%del%pensamiento%humano.%%

Son%posiciones%empiricistas%y%lógicas%que%se%fundamentan,%por%un%lado,%en%la%

separación% entre% las% observaciones% y% las% teorías% y,% por% el% otro,% en% el% papel% de% la%

lógica%en%la%justificación%de%las%observaciones%

La!Nueva!Filosofía!de!la!Ciencia!

Ésta% surgió% en% los% años% cincuenta% al% poner% en% duda,% primero,% la% relación%

entre% la% experimentación% y% la% génesis% de% nuevas% teorías% científicas% y,%

posteriormente,%la%racionalidad%de%la%ciencia.%La%confrontación%entre,%por%un%lado,%

una%visión%de%la%ciencia%objetiva,%racional%y%rigurosa%y,%por%el%otro,%el%estudio%sobre%

cómo%el%conocimiento%se%ha%ido%generando%realmente%a%través%de%la%historia,%hizo%

surgir% numerosos% interrogantes.% La% idea% básica% desarrollada% fue% que% el%

conocimiento%científico%está%condicionado%por%las%perspectivas%teóricas%de%los%que%

investigan%o%de%la%comunidad%de%investigadores% %

! 20!

El!giro!cognitivo!en!la!Nueva!Filosofía!de!la!Ciencia!

El%giro%cognitivo%en%la%Nueva%Filosofía%de%la%Ciencia%se%ha%desarrollado%en%los%

últimos%años,%a%partir%del%intento%de%preservar%y%comprender%la%racionalidad%de%la%

ciencia.% Es% la% que% intenta% explicar% cómo% los% científicos% utilizan% sus% capacidades%

cognitivas% –percepción,% control% motor,% memoria,% imaginación% y% lenguaje–% para,%

interactuando%con%el%mundo,%construir%la%ciencia%moderna.%%

Asimismo,%se%puede%hablar%de%diversidad%de%representaciones%o%de%modelos%

científicos% y% de% herencia% a% través% de% la% transmisión% cultural% de% estas%

representaciones,% cuya% supervivencia% o% evolución% también% depende% de% factores%

sociales.%%

Se% considera% pues% que% las% teorías% y% los% modelos% son% construcciones%

humanas%que%se%ajustan%más%o%menos%a%los%hechos%del%mundo.%Cada%representación%

proporciona% una% perspectiva% de% dichos% hechos,% por% lo% que% en% cualquier% caso%

siempre%es%parcial%y%algo%imprecisa.%

Desde% el%modelo% cognitivo% de% ciencia% se% considera% pues% que% la% ciencia% se%

caracteriza%por%cuatro%dimensiones.% (Izquierdo,%Espinet,%García,%Pujol%y%Sanmartí,%

1999;%Sanmartí,%2002):%

• Objetivo:%lo%que%hace%que%la%ciencia%tenga%sentido%no%es%su%método%sino%su%

objetivo:%intentar%interpretar%los%fenómenos%del%mundo%y%actuar%sobre%ellos,%

relacionándolos% entre% sí% mediante%modelos% y% teorías.% Este% objetivo% no% se%

alcanza%fácilmente%y%por%ello%las%ciencias%evolucionan%constantemente.%

• Método:!no%hay%un%método%único%que%conduzca%al%conocimiento%científico.%

Todo%parece%indicar%que%los%científicos%disponen%ya%de%alguna%teoría%cuando%

preparan% algún% experimento% y% que% los% resultados% obtenidos% son%interpretados% en% función% de% este% marco% conceptual% y% procedimental.% Los%

experimentos,%los%instrumentos,%los%hechos%seleccionados%y%las%aplicaciones%

forman%parte%de% la% teoría% científica,%ya%que%sin%ellos%ésta%no% tendría%valor.%

Consecuentemente,% la% tradicional% división% entre% teoría% y% práctica% no% tiene%

demasiado%sentido.%%

! 21!

• Racionalismo:%es%imposible%saber%con%certeza%si%una%teoría%es%verdadera%o%

falsa% pero,% a% la% vez,% la% confianza% en% la% capacidad% humana% de% pensar% y%

discriminar%entre%conocimientos%más%o%menos%válidos,%nos%lleva%a%utilizar%la%

racionalidad%de%manera%hipotética,% en% función%del% objetivo%y%del% contexto.%Los% científicos% explicitan% razonamientos% y% juzgan% su% validez% influenciados%

por%muy%diversos%condicionantes,%pero%a%lo%largo%del%tiempo%tiene%lugar%una%

selección)natural.%%

• Realismo:% la% mediación% teórica% no% impide% pensar% que% nuestra%

representación% del% mundo% es% realista% aunque% se% trate% de% un% realismo%

pragmático.%Se%acepta%que%los%hechos%son%reconstruidos%en%el%marco%de%las%

teorías% científicas% para% convertirse% en% hechos) científicos,% es% decir,% hechos%

vistos) desde% la% teoría.% Para% ello% es% necesario% representarse% de% forma%

coherente% tanto%el% fenómeno%o%hecho,% como%el% instrumento%utilizado%y% las%

acciones%realizadas%en%la%experimentación.%Cualquier%cambio%en%algunas%de%estas% representaciones% produce% un% cambio% de% significado% y% una% nueva%

explicación.!

A% su% vez,% otros% autores% (Nadeau% y% Désaultels,% 1984)% indican% que% si% no% se%

promueve% una% verdadera% reflexión% sobre% la% naturaleza% de% la% ciencia,% sobre% las%

condiciones%de%su%creación,% la%enseñanza%de%las%ciencias%contribuye%a%reforzar%las%creencias,%los%mitos,%que%forman%parte%de%la%ideología%cientificista.%Consideran%que%

una% finalidad% de% las% clases% de% Ciencias% es% cambiar% la% visión% cientificista)habitual,%

según% la% cual% la% ciencia% es% un% conocimiento% demostrado% que% está% por% encima%de%

cualquier%crítica,%a%partir%de%cuestionar%los%mitos)sobre)la)ciencia,%a%los%que%ponen%

unos%sugestivos%títulos%(Sanmartí,%2002):%

a. Realismo! naif.) Las% ciencias% nos% explican% cómo% son% las% cosas%

realmente,%cómo%funcionan.%%

b. Empirismo! beatífico.% La% ciencia% es% la% búsqueda% de% la% verdad% a%

través%de%la%observación,%la%experimentación%y%el%análisis%de%los%fenómenos%

naturales.%%

c. Verificación! crédula.% Existe% un% camino% –la% experimentación%

siguiendo%el%método%científico–%que%conduce%a%la%verdad%definitiva.%%

! 22!

d. Idealismo! ciego.% La% ciencia% es% objetiva,% está% al% margen% de% las%

ideologías.%%

e. Racionalismo! abusivo.% La% ciencia% nos% acerca% gradualmente% a% la%

verdad,% sin% cambios% bruscos% ni% rupturas,% y% sin% depender% de%

condicionamientos%sociales.%

1.3. Redefiniendo!el!concepto!de!trabajo!práctico!de!laboratorio!

Al% intentar% conceptualizar% “trabajos% prácticos% de% laboratorio”,% algunos%

autores,% utilizan% indistintamente% el% término% “trabajos% de% laboratorio% o% trabajo%

práctico”.%(Hodson,%1994)%

Por% ejemplo% Sanmartí% (2002),% indica% que% un% trabajo% práctico% (TP)% es%

cualquier% actividad% que% implique% la% manipulación% de% materiales,% objetos% u%

organismos%con%la%finalidad%de%observar%y%analizar%fenómenos.%En%este%sentido%un%

TP%puede%realizarse%en%el%laboratorio,%en%el%aula%o%en%el%campo.%%

En%cambio,%otros%autores% lo%definen%como%actividades%de%enseñanza%de% las%

ciencias%en%las%que%los%alumnos%han%de%utilizar%determinados%procedimientos%para%

resolverlas%(Carmen,%2011),%relacionados%con%el%trabajo%de%laboratorio%o%de%campo,%

pero% en% un% sentido% más% amplio% pueden% englobar% la% resolución% de% problemas%

científicos% o% tecnológicos% de% características% diversas.% Los% trabajos% prácticos%

suponen% la% articulación% de% diferentes% tipos% de% actividades,%mediante% un% enfoque%

integrado,% en% el% que% la% teoría% y% la% práctica% se% entrelazan% en% un% tratamiento%

conjunto.%(Carmen,%2011)%

Una% forma% de% precisar% estos% términos% fue% buscar% en% el% diccionario%

etimológico% de% la% lengua% española,% y% en% diccionario% de% la% RAE% (Real% Academia%

Española),%el%origen%de%las%palabras%que%componen%algunos%conceptos%utilizados%en%

esta%tesis.%%

Al% hacerlo,% surgieron% algunas% ideas% que%presentan% cierta% curiosidad% y% que%

permitieron% repensar% la% denominación% de% estas% actividades% tan% específicas% de% la%

enseñanza%de%las%ciencias.%%

! 23!

“Trabajo:)'sufrir',)'esforzarse,)procurar)por',)1220A50,)de)donde)más)tarde)'laborar,)

obrar',) S.)XIV.)Dellat.) vg.) *TRIPALIARE) 'torturar',)deriv.)de)TRIPALIUM) 'especie)de)

cepo) o) instrumento) de) tortura',) S.) VI.) Éste) es) cpt.) de) TRES) y) PALUS,) por) los) tres)

maderos)cruzados)que)formaban)dicho)instrumento,)al)cual)era)sujetado)el)reo.)De)

trabajar)deriva)el) sustantivo) trabajo,)1212,)que)conserva)en) la)Edad)Media)y)aun)

hoy) en) día) el) sentido) etimológico) de) 'sufrimiento,) dolor'.) La) forma) primitiva) fue)

trebajar,) que) luego) sufrió) asimilación) de) las) vocales,) pero) con) treA) se) pronuncia)

todavía)en)el)Alto)Aragón)y)en)cat.)y)oc”)(Corominas,%1987.pag%577).%

“Práctica:%h.) 1280,) lat.) practicus.) Tom.) del) gr.) Praktike) 'ciencia) práctica',) propte)

femenino)de)praktikós) 'activo',) 'que)obra',)deriv.)de)prásso')yo)obro,) cumplo,)estoy)

atareado'.) Del) sentido) primitivo) se) pasó) a) 'trato) con) la) gente',) y) de) ahí)

'conversación,) razonamiento',) 1438) (prática),) sentido) en) el) que) se) prefirió) la)

variante)plática,)1498)(también)empleada)en)el)sentido)de) 'práctica',)SS.)XVAXVII).)

Como)adjetivo,)práctico,)1490.)DERIV.)Practicar,)h.)1330;)'tratar,)frecuentar)a)uno',)

1438,) y)platicar) 'hablar,)discurrir',)med.)S.)XV.)Practicable.)Practicante.)Practicón.)

Pragmático,)1817,)tom.)del)gr.)pragmatikós)'perteneciente)a)los)negocios)políticos',)

'experto)en)derecho',)deriv.)De)pragma)'asunto,)negocio')(que)a)su)vez)lo)es)de)dicho)

prásso);) pragmática,) 1501;) pragmatismo,) h.) 1900,) del) ingl.) pragmatism,) 1683”)

(Corominas,%1987.pag%472).%

Laboratorio:% La% palabra% laboratorio% está% conformada% por% raíces% latinas.% Sus%

componentes% léxicos% son:% klaborar% (esfuerzo)% más% el% sufijo% –torio) (que% significa%

lugar).%)

“Labor:% 1030.) Dellat.) LABOR,) Aoris,) 'trabajo',) 'tarea',) propte.) 'fatiga'.) DERIV.)

Laborear;)laboreo.)Laborioso,)1490,)tom.)del)lat.)laboriosus;)laboriosidad.)Labrar,)h.)

1140,) del) lat.) LABORARE) 'trabajar';) labrada;) labradío;) labrador,) 1220A50;)

labradorita,) así) llamada) por) haberse) hallado) en) la) península) del) Labrador;)

labrandera,) h.) 1490;) labranza,) 1093;) labriego,) 1734.) Laborar,) S.) XIX,) tom.) del) lat.)

Laborare) 'trabajar';) laborable;) laborante,) S.) XVII;) laboratorio,) 1734.) Colaborar,)

1884;) colaboración,) med.) S.) XIX,) colaborador,) íd.) Elaborar,) 1580,) tom.) del) lat.)

elaborare)íd.;)elaboración”)(Corominas,%1987.pág.%350).%

Actividad:% La%palabra%actividad%viene%del% latín%activitas.% Sus% componentes%

léxicos%son%actus%(llevado%a%cabo),%Aātis).%Según%la%RAE%significa%facultad%de%obrar.%

! 24!

Diligencia,%eficacia.%Prontitud%en%el%obrar.%Conjunto%de%operaciones%o%tareas%propias%

de%una%persona%o%entidad.%%

“Experiencia:% h.) 1400.) Tom.) del) lat.) experientia,) !d.,) deriv.) de) experiri)

'intentar,)ensayar,)experimentar'.)DERIV.)Experimento,)h.)1280,)lat.)Experimentum)

'ensayo',)'prueba)por)la)experiencia';)experimentar,)h.)1440;)experimental,)h.)1440.)

Experto,)1438,) lat.)expertus) 'que) tiene)experiencia',)participio)de)experiri.)Perito,)

1595,)1at.)per'itus)'experimentado',)'entendido'%“(Corominas,%1987:%Pág.%263).%%

Es% singular% leer% que% la% palabra% trabajo% provenga% de% una% idea% ligada% al%sufrimiento%o%al%dolor.%Su%origen%está%más%vinculado%con%un%enfoque%de%enseñanza%

positivista1%en%el%que%el%aprendizaje%es%considerado%como%un%trabajo%que%requiere%

de%esfuerzo,%sufrimiento%y%sacrificio.%%

En% cambio% el% concepto% actividad% tiene% una% connotación%más% relacionada%con%la%acción%de%obrar,%de%operar,%de%realizar%tareas%propias.%Es%un%concepto%más%

apropiado%para%denominar%las%actividades%que%los%estudiantes%pueden%realizar%en%

un%laboratorio%desde%un%enfoque%constructivista.%%

Una%aproximación%a%esta%mirada%es%la%aportada%por%Bonito%(1996),%en%la%cual%

desarrolló% tres% ángulos%de%análisis% con% la% finalidad%de% sustituir% la%designación%de%

trabajo%práctico%(TP)%por%actividades%prácticas%(AP).%%

En% síntesis,% y% tal% como% plantean% algunos% autores% (Carmen,% 2011,% Carmen,%

2000;%Bonito,%1996;%Barberá%y%Valdés,%1996),%se%podría%sostener%que%si%los%trabajos%

prácticos% son% actividades% realizadas% por% los% alumnos,% con% un% grado% variable% de%

participación%en%su%diseño%y%ejecución,%entonces%podríamos%decir%que%la%adecuada%denominación%para%este%tipo%de%actividades%es%la%de%actividades!prácticas!y,!en%el%

caso%de%que%las%mismas%se%realicen%con%el%requerimiento%de%materiales%específicos%

que%impliquen%la%manipulación%de%elementos%característicos%de%la%tarea%científica%o%

de% un% laboratorio,% denominarlas% actividades! prácticas! de! laboratorio! (APL),!

(sin%discriminar%en%qué%espacio%físico%se%realizan,%aula,%laboratorio%o%campo).%%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1% Esta% corriente% considera% que% la% explicación% científica% ha% de% tener% la%misma% forma% en% cualquier%ciencia%si%se%aspira%a%ser%ciencia:%El%método%de%estudio%de% las%ciencias% físicoknaturales.%El%objetivo%del% conocimiento% es% explicar% causalmente% los% fenómenos% por% medio% de% leyes% generales% y%universales.%

! 25!

1.4. Las!Actividades!Prácticas!de!Laboratorio.!Objetivos!que!

persiguen!

En% relación% a% los% objetivos% que% persiguen% las% APL,% numerosos% autores%

(Sanmartí,% 2002;%Caamaño,%2004;%Leite%y%Figueroa,%2004;%Martins,% y%otros,%2007;%

Caamaño,%2007)%han%realizado%diversas%categorizaciones%y/o%clasificaciones.%%

Por%un%lado%Sanmartí%(2002),%clasifica%las%APL%por:%%

1) Tipo%de%preguntas%o%problemas%planteados:%%

a) orientados%a%aprender%procedimientos%o%técnicas%

b) orientados% a% la% observación% sistémica% de% objetos,% organismos% o%

fenómenos%

c) de% tipo% inductivo% dónde% se% solicita% detectar% regularidades% o% inferir%

relaciones%entre%variables.%d) de% tipo% deductivo% en% dónde% se% solicita% que% utilicen% razonamientos%

deductivos%para%relacionar%ideas%generales%o%teorías%con%el%fenómeno%

observado.%

e) hipotéticokdeductivos% en% dónde% se% solicita% identificar% y% combinar%

variables%para%comprobar%una%hipótesis.%

2) El%grado%de%apertura:%%

a) Nivel% Cero:% Se% le% da% al% estudiante% la% pregunta,% el% método% y% los%

resultados.%

b) Nivel%Uno:%Se%dan%todos%los%apartados%menos%los%resultados.%

c) Nivel%Dos:%se%da%sólo%la%pregunta.%

d) Nivel%Tres:%se% indica%un%fenómeno%o%una%situación%y%a%partir%de%ello%

debe% formularse% la% pregunta,% proponer% el% método,% obtener%

resultados%y%deducir%conclusiones.%%

Caamaño% (2004,% 2007),% propone% cuatro% tipos% de% Actividades% Prácticas:%

experiencias,%experimentos%ilustrativos,%ejercicios%prácticos%e%investigaciones.%%

Las% experiencias% son% actividades% prácticas% destinadas% a% obtener% una%

familiarización%perceptiva%con%los%fenómenos.%

! 26!

Los% experimentos% ilustrativos% son% actividades% destinadas% a% interpretar% un%

fenómeno,% ilustrar% un% principio% o% mostrar% una% relación% entre% variables.% Pueden%

constituir%una%aproximación%cualitativa%o%cuantitativa%al% fenómeno.%En%el%caso%de%

ser% realizadas% únicamente% por% el% profesor% se% acostumbran% a% denominar%

“demostraciones”.%

Los%ejercicios%prácticos%(para%aprender%destrezas%o%para% ilustrar% la% teoría)%

son% actividades% diseñadas% para% aprender% determinados% procedimientos% o%

destrezas,%o%para%realizar%experimentos%cuantitativos%que%ilustren%o%corroboren%la%

teoría.%%

Las% investigaciones% (para% resolver% problemas% teóricos% o% para% resolver%

problemas%prácticos),%son%actividades%encaminadas%a%resolver%un%problema%teórico%

o%práctico%mediante%el%diseño%y% la% realización%de%un%experimento%y% la%evaluación%

del%resultado.%

Leite% y% Figueroa% (2004),% a% su% vez,% le% aportan% algunas% diferencias% a% la%

clasificación%propuesta%por%Caamaño%(2004)%y%proponen%la%siguiente:%

1. Aprendizaje%de%Conocimiento%procedimental:%%

1.1. Ejercicios:% Apuntan% al% desarrollo% de% destrezas% (observación,%

medición,%manipulación)% y% permite% el% aprendizaje% de% técnicas%

de% laboratorio.% Requiere% una% descripción% detallada% del%

procedimiento% y% las% más% complejas% pueden% exigir% una%

demostración.%%

2. Aprendizaje%de%conocimiento%conceptual%

2.1. Refuerzo%de%conocimiento%conceptual%

2.1.1. Actividades%para% familiarizarse% con% los% fenómenos:% Se%

basan%en% los%sentidos%y%dan%al%alumno% la%oportunidad%

de% oler,% sentir,% oír.% No% introduce% ningún% concepto%nuevo%pero%dan%una%noción%del%concepto%o%principio%en%

cuestión.%

2.1.2. Actividades%ilustrativas:%Confirman%que%el%conocimiento%

previamente% presentado% es% verdadero.% Se% basa% en% la%

! 27!

ejecución%de%un%protocolo%tipo%receta,%estructurado%con%

el%fin%de%conducir%el%resultado%previamente%conocido%por%

los%alumnos.%

2.2. Construcción%de%conocimiento%conceptual%

2.2.1. Actividades% orientadas% hacia% la% determinación% de% lo%

que%ocurre:%conduce%la%construcción%de%conocimientos%

nuevos%mediante% la% implementación% de% una% actividad%detalladamente%descrita%en%un%protocolo%que%lleva%a%los%

alumnos%a%la%obtención%del%resultado%que%se%pretende%y%

que%ellos%desconocían%inicialmente.%

2.2.2. Investigaciones:% Conduce% a% la% construcción% de% nuevos%

conocimientos% conceptuales% gracias% a% un%

procedimiento% de% resolución% de% problemas.% Los%

alumnos% tienen% que% encontrar% una% estrategia% para%

resolver% el% problema,% ponerla% en% práctica% y% además%

evaluarla%y%reformularla%en%caso%necesario.%

2.2.3. Reconstrucción%de%conocimiento%conceptual%

3. Prevé%–%Observa%–%Explica%–%Reflexiona%(procedimiento%presentado):%

Promueve% la% reconstrucción% de% conocimiento% de% los% alumnos%

empezando%por%confrontarlos%con%una%cuestión%que%permite%hacerles%

conscientes% de% sus% ideas% previas% para% luego% confrontarlas% con% los%datos% empíricos% que% permitan% apoyarlas% o% debilitarlas.% Existe% un%

protocolo% cuya% implementación% permite% obtener% los% datos%

necesarios.%

4. Prevé%–%Observa%–%Explica%–%Reflexiona%(procedimiento%por%definir):%

Promueve% la% reconstrucción% de% conocimiento% de% los% alumnos%

empezando% por% confrontarlos% con% una% cuestión% que% permite%

hacerles%conscientes%de%sus%ideas%previas%para%luego%confrontarlas%

con%los%datos%empíricos%que%permitan%apoyarlas%o%debilitarlas.%Los%

alumnos%tienen%que%encontrar%una%estrategia%para%poner%a%prueba%

sus%ideas.%

5. Aprendizaje%de%metodología%científica%

! 28!

5.1. Investigaciones:%Dado%que%no%están%apoyadas%por%protocolos,%

las% investigaciones% permiten% a% los% alumnos% además% de% la%

construcción% de% conocimientos% conceptuales% nuevos,% el%

desarrollo%de%competencias%de%resolución%de%problemas%y%de%

la% comprensión% de% los% procesos% de% la% ciencia% y% de% la%

naturaleza.%

Martins% y% otros% (2007)% citando% a% Leite% proponen% las% siguientes%

denominaciones:%

• Trabajo%Laboratorial%(TL)%se%define%como%un%conjunto%de%actividades%

que%surge%en%el%laboratorio,%con%equipos%propios%o%con%éstos%mismo%

equipo% en% otro% lugar% si% eso% no% implica% riesgo% para% salud% y% /% o%

seguridad.%%

• Trabajo%Práctico%(TP)%se%aplica%a% todas% las%situaciones%en% las%que%el%alumno% participa% activamente% en% la% realización% de% una% tarea% que%

puede%ser%o%no%el%tipo%de%laboratorio.%%

• Trabajo% experimental% (TE),% se% aplica% a% actividades% prácticas% donde%

hay%manipulación%de%variables.%%

%

La%siguiente%figura%ilustra%la%relación%entre%los%tres%tipos%de%actividades:%

%

Figura%1:%Tipos%de%Trabajos%Prácticos%según%Martins%y%otros%(2007)%

! 29!

En% la% zona% (1)% se% encuentra% el% trabajo% práctico% que% no% es% del% tipo% de%

laboratorio,%ni%el%tipo%de%experimental.%Por%ejemplo,%la%colección%de%las%hojas%de%los%

árboles%y%arbustos%para%su%posterior%clasificación.%

En% la% zona% (2),% surge%el% trabajo%práctico%de% laboratorio%que%no%es%del% tipo%

experimental.%Por%ejemplo,%el%aprendizaje%de%técnicas%de%laboratorio%(Cómo%hacer%

una%filtración,%una%preparación%para%la%observación%con%el%microscopio).%

En%la%zona%(3)%se%encuentra%el%trabajo%práctico%experimental%que%no%es%del%

tipo%laboratorial%y,%por%lo%tanto,%no%utiliza%aparatos%o%instalaciones%de%laboratorio.%

Este% es% el% caso,% por% ejemplo,% de% experimentos% sobre% los% factores% que% afectan% el%

crecimiento%de%plantas%en%entornos%naturales.%%

En% la% zona% (4)% se% encuentran% los% trabajos% prácticos% de% laboratorio%

experimentales,% que% operan% con% distintos% grados% de% apertura% para% que% los%

estudiantes%encuentren%respuestas%a%pregunta%de% investigación.% (Martins%y%otros,%

2007)%

Cómo% se% describió% en% las% páginas% anteriores,% existen% variadas% y% diversas%

formas%de%clasificar% las%APL%según%los%objetivos%que%persiguen.%En%el%caso%de%esta%

tesis,% se% tomó% la% propuesta% por% Caamaño% (2004,% 2007)% dado% que% es% una% de% las%

categorizaciones% más% utilizadas% en% la% bibliografía% consultada.% Esto% permitió%

realizar% comparaciones% con% resultados% entre% trabajos% realizados% sobre% el%mismo%

tema%en%otros%países.%

1.5. Actividades!prácticas!de!laboratorio!e!indagación!

Las%propuestas%actuales%respecto%de%la%enseñanza%de%las%ciencias%pretenden%un%

tipo% de% actividad% experimental% que% esté% más% cercana% a% los% "problemask%

investigación".%%

Tal%como%se%mencionó%anteriormente,%numerosos%autores%coinciden%en%que%en%

la% enseñanza% tradicional% generalmente% se% trabaja% con% protocolos% de%

experimentación%que%según%el%nivel%de%indagación%(ILI),%son%del%nivel%cero%o%nivel%

! 30!

uno,% es%decir% con%un%detallado%paso%a%paso%de% lo%que%el% alumno%debe%hacer.%Este%

tipo%de%práctica%sólo%puede%garantizar%la%adquisición%de%escasas%técnicas.%%

Este% instrumento% (ILI),% desarrollado% por% Herron% (1972),% consta% de% 4% niveles%

determinados%a%partir%de%las%tareas%que%los%estudiantes%deben%realizar.%%

• Nivel% cero:% Se% les% da% la% pregunta,% el%método% y% la% respuesta.% El% estudiante%

debe%seguir%las%instrucciones%y%obtener%los%resultados%indicados%en%el%texto.%

Este%tipo%de%práctica%de%laboratorio%se%denomina%también%de%verificación%o%

confirmación.%

• Nivel%uno:%Se%da%la%pregunta%y%el%método,%y%el%estudiante%tiene%que%hallar%la%

respuesta.%%

• Nivel%dos:%Se%da%la%pregunta%y%el%estudiante%debe%encontrar%un%método%y%una%

respuesta.%%

• Nivel% tres:% Se% le% indica% un% fenómeno% y% tiene% que% formular% una% pregunta%

adecuada%y%encontrar%un%método%y%una%respuesta%a%la%pregunta.%

Continuando% en% esta% línea,% Tamir% y% García% Rovira% (1992),% además%

desarrollan%una%serie%de%categorías%para%indagar%el%nivel%de%indagación%de%las%APL.%

Una%de%ellas%es%el%Laboratory)Assessment)Inventory)(LAI,)Inventario%de%habilidades%

para%evaluar%las%actividades%de%laboratorio).%%

Este% inventario% consta% de% cuatro% categorías% principales:% planificación,%

realización,% análisis% y% aplicación,% cada% una% de% las% cuales% está% representada% por%

habilidades%características%(veinticinco%en%total)%(Tabla%2).%

Para% cada% una% de% las% habilidades% el% evaluador% debe% anotar% SI% o% NO.% SI%

significa%que%la%habilidad%se%pone%en%juego%en%la%APL,%NO%indica%que%no%se%requiere%

explícitamente%al%estudiante%para%que%ejercite%dicha%habilidad%

%%%%%%%

! 31!

Tabla%2:%%Tabla% de% inventario% de% habilidades% para% evaluar% las% actividades% de% laboratorio%(Adaptado%de%Tamir%y%García%Rovira,%1992).%%%

Categorías! Actividades!realizadas!por!los!estudiantes! SI! NO!

PLANIFICACIÓN!

Formula%una%pregunta% % %Predice%resultados%experimentales% % %Formula%hipótesis% % %Diseña%observaciones%/%procedimientos% % %Diseña%un%experimento% % %

REALIZACIÓN!

Realiza%observaciones% % %Realiza%medidas% % %Utiliza%material%de%laboratorio% % %Anota%resultados% % %Hace%cálculos%numéricos% % %Explica%procedimientos% % %Trabaja%según%su%propio%diseño% % %

ANÁLISIS!

Representa%datos%en%una%ecuación%química% % %Interpreta%los%datos% % %Realiza%dibujos%basados%en%sus%propias%observaciones% % %Extrae%interrelaciones%y%/%o%conclusiones% % %Determina%la%exactitud%de%los%resultados%experimentales% % %

Define%las%limitaciones%y%los%supuestos%inherentes%al%experimento% % %

Formula%generalizaciones% % %Explica%interrelaciones% % %Formula%nuevas%preguntas% % %

APLICACIÓN!

Hace%predicciones%basadas%en%los%resultados%experimentales% % %

Formula%hipótesis%basadas%en%los%resultados%experimentales% % %

Aplica%las%técnicas%experimentales%a%un%nuevo%problema% % %

Aplica%los%resultados%experimentales%a%un%nuevo%contexto% % %

%

Estos% autores% también% proponen% una% serie% de% categorías% para% evaluar% las%

APL%mediante%el% Inventario)de)dimensiones)para)evaluar)el) trabajo)práctico)(LDI).)

Este% consiste% en%8%dimensiones%expresadas%en% forma%de%preguntas%a% las%que%hay%

que%contestar%SI%o%NO.%(Tabla%3)%

%

%

! 32!

Tabla%3:%%Inventario%de%dimensiones%para%evaluar%el%trabajo%práctico%(Adaptado%de%Tamir%y%García%Rovira,%1992)%%

Categoría! Indicadores!presentes!en!los!TPL! SI! NO!Dimensión!social!

¿Los%estudiantes%han%de%trabajar%individualmente%o%en%pequeños%grupos?%¿Han%de%realizar%toda%la%misma%investigación%o,%por%el%contrario,%cada%grupo%investiga%un%aspecto%diferente%y%luego%se%ponen%los%resultados%en%común?%¿Se%les%pide%una%discusión%de%los%resultados%después%de%la%práctica?%¿Se%establece%alguna%relación%con%aplicaciones%sociales%o%tecnológicas?%

% %

Conocimientos!previos!

¿Qué%conocimientos%previos%se%necesitan%para%poder%realizar%adecuadamente%el%trabajo%de%laboratorio?%¿Han%adquirido%los%estudiantes%las%habilidades%técnicas%necesarias%para%su%realización?%

% %

Relación!con!la!teoría!

¿Se%considera%que%la%teoría%es%básica%para%la%investigación?%¿Es%necesario%encontrar%una%explicación%a%las%hipótesis%mediante%el%soporte%teórico%pertinente?%¿Se%pide%a%los%estudiantes%que%relacionen%sus%resultados%y%conclusiones%con%la%teoría?%

% %

Obtención!de!datos!

¿Cómo%se%obtienen%los%datos?%¿Gracias%a%observaciones%directas,%mediante%indicadores%(por%ejemplo%cambio%del%color),%utilizando%aparatos%de%registro%automáticos,%o%bien,%mediante%ordenador?%

% %

Complejidad!de!los!

instrumentos!

¿La%complejidad%de%los%instrumentos%es%adecuada%a%la%finalidad%que%se%persigue?%Por%ejemplo:%¿se%utiliza%un%medidor%electrónico%de%pH%o%papel%indicador%de%pH%para%diferenciar%los%ácidos%de%las%bases%cuando%el%papel%de%tornasol%puede%sernos%igualmente%útil?%

% %

Análisis!de!datos!

¿Qué%tipos%de%análisis%se%piden%en%el%texto?%¿Son%adecuados?%¿Existe%una%alternativa%mejor?%¿Se%ayuda%a%los%estudiantes%a%encontrar%la%forma%más%idónea%de%expresar,%presentar%y%comunicar%los%datos?%

% %

Tiempo! ¿Sugiere%el%texto%la%duración%que%debería%tener%la%investigación?%Si%se%tiene%en%cuenta%el%tiempo%dedicado%a%la%investigación,%¿se%considera%que%vale%la%pena%realizarla?%%El%tiempo%necesario%para%su%realización,%¿es%compatible%con%la%distribución%del%horario%escolar?%¿Se%puede%plantear%una%utilización%más%efectiva%del%tiempo%como,%por%ejemplo,%investigar%problemas%de%genética,%mediante%simulaciones%con%ordenador?%

% %

Aprendizaje!de!conceptos!

¿Está%pensado%el%trabajo%de%laboratorio%para%enseñar%un%concepto%importante?%Las%actividades%sugeridas,%¿ayudan%a%abandonar%las%«ideas%previas»%y%a%adoptar%los%conceptos%científicos%adecuados?%

% %

%

Estos% instrumentos% (LAI% y% LDI)% son% herramientas% útiles% para% analizar% las%

habilidades% que% se% plantean% en% las% APL% y% las% dimensiones% contextuales% que% se%

manifiestan%en%sus%guiones.%Varios%autores%(García%Sastre,%Insausti%y%Merino,%1999;%

! 33!

Martínez%Losada%y%García%Barros,%2003;%De%Pro%Bueno,%Sánchez%Blanco%y%Valcárcel%

Pérez,%2008;%Trindade%y%Bonito,%2008;%Kindsvater,%2012;%López%Valentín%y%Guerra%

Ramos,% 2013),% han% utilizado% estos% instrumentos% para% realizar% análisis% de%

actividades%prácticas%de%laboratorio%de%biología,%física,%química%o%geología,%por%ello%

y% a% los% efectos% de% poder% cotejar% resultados,% es% conveniente% utilizar% estos%

instrumentos.%%

1.6. Consideraciones!sobre!el!diseño!de!las!Actividades!Prácticas!

de!Laboratorio!!

Las% actividades% de% laboratorio% bien% estructuradas% tienen% el% potencial% de%

lograr% un% cambio% efectivo% en% la% estructura% de% conocimiento% de% los% estudiantes,%

porque%al%identificar%las%ideas%previas%y%utilizar%diversas%estrategias%de%aprendizaje%

que% permiten% modificar% las% concepciones% alternativas% logran% aprendizajes% más%

significativos.%(Nieto%Calleja,%Carrillo%Chávez,%González%Muadás,%Montagut%Bosque%y%

Sansón%Ortega,%2005)%

Si%se%busca%que%los%estudiantes%se%interesen%por%la%realización%de%las%APL,%es%

necesario% planificar% una% manera% de% llevarlos% a% la% práctica% y% regular% las%

percepciones%y%sus%ideas%previas.%(Hodson,%1994;%Sanmartí,%2002)%%

Hodson% (1994)% al% respecto% de% esto,% plantea% que% si% se% pretende% que% los%

estudiantes% practiquen% la% ciencia% con% algún% sentido,% es% necesario% un% modelo% de%

ciencia%filosóficamente%válido.%Por%ello%propone%tener%en%cuenta%las%siguientes%fases%

acordes%con%la%naturaleza%de%las%ciencias:%

a) Diseño%y%planificación:%Se%hacen%preguntas,%se%formulan%hipótesis,%se%idean%

procedimientos%experimentales%y%se%seleccionan%las%técnicas.%

b) Realización:%Se%ponen%en%práctica%varias%operaciones%y%se%recogen%datos.%

c) Reflexión:% Se% examinan% e% interpretan% los% hallazgos% experimentales% desde%

distintas%perspectivas%teóricas.%

d) Registro%y%elaboración%de%informe:%Se%registran%el%procedimiento%y%su%razón%

fundamental,% así% como% los% distintos% hallazgos% conseguidos,% las%

! 34!

interpretaciones% y% las% conclusiones% extraídas% para% uso% personal% o% para%

comunicarlas%a%otros.%

Además,% Sanmartí% (2002)% agrega% que,% al% considerar% las% APL% como%

actividades%de%enseñanza,%es% fundamental% tener%en%claro%cuáles%son% los%objetivos%

que% se% buscan% desarrollar,% dado% que% una%misma% actividad% puede% tener% objetivos%

didácticos%muy%distintos.%Por%ello%la%planificación%y%su%diseño%deben%ser%coherentes%

con%estos%objetivos.%%%

Esta% autora,% sugiere% la% denominación% de% “guion”) al% texto% que% se% da% por%

escrito% a% los% estudiantes% para% la% realización% de% la% APL% e% indica% que% una% posible%

estructura%textual%sería:%

a) Un%título%sugerente%que%adelante%los%objetivos%y%anticipe%la%acción.%

b) Una%concreción%del%objetivo%principal%de%la%AP%redactado%de%manera%que%sea%

comprendido%por%el%estudiante%y%lo%motive.%

c) Según% el% tipo% de% AP% se% pueden% explicitar% los% materiales% necesarios,% el%

procedimiento% a% seguir% y% las% condiciones% de% seguridad.% Es% favorable%

presentarlos%con%dibujos%y%esquemas.%

d) Pueden% incluirse% orientaciones% sobre% la% forma% de% recoger% los% datos% y%

tratarlos%(tablas,%esquemas,%gráficos).%%

e) Explicitar%qué% se% espera%que%elaboren% los% alumnos%al% final%del%proceso.%Es%

favorable%que%elaboren%textos%en%los%que%interrelacionen%observaciones%y/o%

argumenten%divergencias.%%%

En% general% todos% los% autores% plantean% estructuras% similares% que% podrían%

sintetizarse%de%la%siguiente%manera:%%

! Que% exista% la% posibilidad% por% parte% de% los% estudiantes% de% planificar,% tener%

claro%el%objetivo%que%se%busca%a%partir%de%la%APL.%

! Que% exista% una% fase% en% la% que% los% estudiantes% realicen% mediante%

manipulaciones% de% materiales% específicos% un% conjunto% de% tareas% que% les%

permitan%cumplimentar%los%objetivos%planteados.%

! Que%exista%un%momento%de%reflexión,%sistematización%de%datos.%Un%análisis%e%

interpretación%de%esos%datos%a%la%luz%de%los%marcos%teóricos.%%

! 35!

! Que%exista%una%fase%de%comunicación%de%los%resultados%en%la%cual,%se%puedan%

relacionar%de%manera%argumental,%aspectos%comunes%y%diferentes%entre%los%

grupos.%%

Continuando%en%esta% línea,%Nieto%Calleja%et% al.% (2005),% a%partir%de% las% fases%

mencionadas% por% Hodson% (1994),% proponen% que% para% favorecer% el% enfoque% de%

investigación%de%las%APL%deben%considerarse%los%siguientes%criterios:%%

a) Que% se% planteen% situaciones% problemáticas% con% diferente% grado% de%

indagación.%

b) Que%se%tenga%en%cuenta%cuáles%son%los%objetivos%de%aprendizaje%(qué%es%lo%que%

se%quiere%que%los%estudiantes%aprendan,%el%por%qué%y%para%qué%de%lo%que%van%a%

realizar).%

c) Que% se% despierte% el% interés% en% los% estudiantes% con% situaciones% que% le% den%

sentido%a%su%estudio,%que%puedan%expresar%sus% ideas,%plantearse%sus%propias%

preguntas,%buscar%las%posibles%respuestas,%confrontarlas%con%sus%compañeros%

y% con% la% realidad,% de% tal% forma% que% cada% estudiante% construya% sus% propios%

conocimientos.%

d) Que% se% incluyan% actividades% experimentales% que% además% de% motivar% a% los%estudiantes,%los%familiaricen%con%hechos%y%fenómenos%del%entorno%cotidiano%y%

que%tengan%una%dimensión%social%y%tecnológica.%

e) Que%se%propicie%la%emisión%de%hipótesis,%fundamentadas%en%los%conocimientos%

disponibles%y%la%detección%de%ideas%previas.%

f) Que% les% permita% adquirir% destreza% en% el% manejo% del% instrumental% y% en% la%

realización% de% procedimientos% básicos% en% el% laboratorio,% utilizando% los%

instrumentos%básicos%adecuadamente.%

g) Que% se% fomente% el% trabajo% cooperativo,% basado% en% equipos,% en% el% que% la%

colaboración% y% la% responsabilidad% compartidas% son% características% de% una%

participación%activa%que%favorece%la%construcción%del%aprendizaje%actual.%

h) Que% se% haga% énfasis% en% el% análisis% de% resultados% (interpretación% y%

reproducibilidad).%

i) Que%se%estimule%la%comunicación%de%los%resultados%por%medio%de%informes%de%

trabajo,%mapas%conceptuales,%láminas,%uso%de%Tic.%

! 36!

Caamaño% (2007),% por% otro% lado,% propone% la% siguiente% estructura% para%

realizar%una%actividad%de%laboratorio:%%

a) “Fase)de)percepción)e)identificación)del)problema:)los)estudiantes)deben)

darse)cuenta)de)cuál)es)el)problema)que)hay)que)resolver,)conceptualizarlo)y)

reformularlo) para) emitir) hipótesis) y) decidir) cuáles) son) las) variables)

significativas)que)deberán)ser)investigadas.)

b) Fase)de)planificación,)en)la)que)los)estudiantes)deben)decidir:)Cuales)son)

las)variables,)cómo)pueden)medirse,)cuántas)medidas)deben)realizarse,)con)

qué) precisión) deben) realizarse) las)medidas,) entre) otras) decisiones.) En) esta)

fase) los) estudiantes) han) de) redactar) un) plan) de) trabajo,) que) debe) ser)

mostrado)y)discutido)con)el)docente)antes)de)iniciar)la)investigación.)

c) La) fase) de) realización,) que) supone) el) montaje) del) dispositivo) de)

contrastación)y)de)los)instrumentos)de)medida)necesarios,) la)realización)de)

la)experiencia,)la)toma)o)la)recogida)de)datos,)y)el)tratamiento)de)los)datos)

obtenidos)(cálculos,)gráficos,)etc.).)

d) La) fase)de) interpretación)y)evaluación,)que)supone) la) interpretación)de)

los)datos)y)la)valoración)del)resultado)o)los)resultados)obtenidos,)atendiendo)

a)su)plausibilidad,)comparando)los)resultados)propios)con)los)obtenidos)por)

otros)grupos)y)recabando)información)adicional)de)otras)fuentes.)

e) La) fase) de) comunicación,) que) implica) la) redacción) de) un) informe) y,) a)

veces,)la)comunicación)oral)de)la)investigación)realizada.”)(p:%108))

Para%este%autor,%una%APL%de%tipo%investigativo%requiere%por%lo%menos%dos%o%

tres% clases.%Una%primera% clase% para% presentar% la%APL% y% dejar% que% los% estudiantes%

armen% los% grupos,% decidan% cuál% es% el% procedimiento% que% van% a% seguir% y% qué%

materiales% necesitan.% Lo% escriben,% lo% discuten% con% el% docente% y/o% con% los%

compañeros.%Es%conveniente%realizar%una%breve%puesta%en%común%con%todo%el%grupo%

antes%de%iniciar%la%investigación.%

Una%segunda%clase%(en%el%aula,%en%el%laboratorio,%el%campo%o%la%ciudad)%para%

realizar% la%experiencia,% tomar%datos%e% iniciar%su%análisis%(tablas,%cálculos,%gráficos,%

etc.).%

Por% último,% una% tercera% clase% para% finalizar% el% tratamiento% de% los% datos,%

comparar%los%resultados%entre%los%grupos%y%evaluarlos.%También%puede%realizarse%el%

! 37!

informe% escrito% con% la% ayuda% del% docente% (puede% ser% un% texto,% un% dibujo,% una%

lámina,% una% presentación% multimedia).% Preparar% la% comunicación% oral% de% los%

resultados%y%el%proceso%por%parte%de%alguno%de%los%grupos%y%la%puesta%en%común.%

Hasta%aquí%se%viene%sosteniendo%que% la%estructura%textual%de% los%guiones%y%

los% momentos% que% se% dediquen% a% desarrollar% la% APL,% son% fundamentales% para%

plantear% el% trabajo% de% laboratorio% desde% un% enfoque% de% investigación.% Además,%

según%la%estructura%y%el%diseño%que%proponga%el%guión,%denotará%las%concepciones%

de% ciencia,% el% enfoque% de% enseñanza% o% la% posibilidad% de% generar% el% desarrollo% de%

habilidades%del%pensamiento%científico.%%

En%este%trabajo%se%considerará%la%estructura%propuesta%por%Sanmartí%(2002),%

ya% que% esta% autora% las% incluye% dentro% de% las% actividades% de% enseñanza% y% además%

sostiene%que%deben%guardar%relación%con% los%objetivos%propuestos.% %En% los%LT,% las%

actividades%de% laboratorio%se%proponen%como%actividades%de%enseñanza,%no%están%

secuenciadas%dentro%de%una%unidad%didáctica%ni%se%indican%en%sus%guiones%ningún%

tipo%de%estructura%temporokespacial.%Por%ello%se%las%considerará%como%una%más%de%

las%actividades%prácticas%propuestas%por%los%autores%de%los%libros.%%

1.7. Los!libros!de!Texto!

Existe%abundante%bibliografía%que%analiza%y%describe%acerca%del% impacto%que%

los% libros% de% texto% tienen% en% la% enseñanza% de% las% ciencias.% Incluso% algunas%

investigaciones% dan% cuenta% de% que% el% libro% de% texto% constituye% la% referencia%

fundamental% para% la% selección% y% secuenciación% del% contenido.% (Carmen,% Jiménez%

Aleixandre,%1997;%Jimenez%Valladares,%2000;%Occelli%y%Valeiras,%2013)%%

En%este%punto%en%coincidencia%con%López%Valentín%y%Guerra%Ramos%(2013),%es%

interesante% señalar% que% a% nivel% internacional,% el% análisis% de% libros% de% texto% ha%

recibido%bastante%atención.%Pueden%ser%objeto%de%estudio%desde%muchos%aspectos:%

el% trabajo% en% equipo,% los% aspectos% pedagógicos,% la% visión% de% ciencia% que% se%transmite,% las%analogías%que%utilizan,% las%características%y%uso%de% las% ilustraciones,%

los%modelos%y%teorías%implícitos,%el%tipo%de%preguntas%que%presenta%y%las%actividades%

que%se%proponen%a%los%alumnos.%A%pesar%de%esta%variedad%de%enfoques,%las%autoras,%

! 38!

consideran% que% las% actividades% incorporadas% en% los% libros% (incluidas% las%

experimentales)%aún%requieren%mayor%atención.%

No% es% posible% generalizar% sobre% cómo% utilizan% los% libros% de% texto% los%

profesores%de%ciencias%pero%sí%es%posible%suponer%que%existe%una%conexión%entre%las%

expectativas%de%los%profesores%y%las%ofertas%editoriales.%Incluso,%las%prescripciones%

realizadas%por%las%políticas%educativas%centrales,%son%altamente%influyentes%ya%que,%

en% muchos% casos% es% la% administración% central% la% principal% consumidora% de% los%

libros% de% texto,% que% luego% se% distribuirán% en% los% diversos% niveles% educativos% y%

bibliotecas%escolares.%

Como%resultado%de%esta%relación%que%combina%las%estrategias%de%marketing%de%

las%editoriales,%las%políticas%educativas%y%las%expectativas%del%profesorado,%se%podría%

considerar%a%los%libros%de%texto%como%un%espejo%fiel%en%el%que%se%refleja%la%situación%

actual%de%la%enseñanza%de%las%ciencias.%(Jiménez%Valladares,%2000)%

Es%interesante%mencionar%las%distintas%funciones%que%puede%cumplir%un%libro%

de%texto:%

• Constituyen% una% recopilación% de% información% textual% e% icónica% (imágenes,%

dibujos,%fotografías);%

• Contienen%una%propuesta%didáctica%concreta%para%ser%puesta%en%práctica;%

• Constituyen% un% recurso% didáctico,% proporcionando% ayuda% a% los% profesores%

en%la%toma%de%decisiones.%(Carmen%y%Jiménez%Aleixandre,%1997)%

Por% ello,% los% autores% anteriormente% mencionados% sugieren% algunas%

dimensiones% que% deben% analizarse% en% los% textos% escolares,% tales% como:% la%

fundamentación%teórica%(modelo%de%aprendizaje%y%adecuación%a%la%edad%o%nivel%de%

desarrollo% de% los% alumnos);% el% diseño% curricular% en% el% que% están% insertos%

(formulación%de%objetivos,%contenidos,%organización%de%los%contenidos%y%secuencia,%

estrategias% y% dimensiones% transversales);% las% estrategias% de% evaluación;% y% su%

inserción%en%el%contexto.%

Es% coincidente% la% postura% de% esta% tesis% con% lo% planteado% por% Occelli% y%

Valeiras%(2013),%cuando%citando%a%Martínez%Bonafé%y%a%Gimeno%Sacristán,%plantean%

! 39!

que% los% libros% de% texto% constituyen% herramientas% mediadoras% que% traducen% y%

concretan% aquellos% significados! incluidos% en% el% currículo% prescripto% por% los%

organismos% gubernamentales% y% que% lo% hacen% a% través! de% una% presentación%

didáctica.%%

“El)libro)de)texto)se)constituye)así)en)un)elemento)de)poder)que)contribuye)a)la)

uniformización) lingüística) de) una) disciplina,) a) la) nivelación) cultural) y) a) la)

propagación)de)las)ideas)dominantes”%(Choppin,%citado%por%Occelli%y%Valeiras,%

2013,%p:%133)%

Los% libros%de% texto% se%diferencian%de%otro% tipo%de%publicaciones% ya%que% se%

definen%en%función%del%maestro%o%profesor,%quien%será%el%medio%a%través%del%cual%se%

venderá% o% no,% por% lo% tanto% el% desafío% para% las% editoriales% es% responder% a% los%

principios%didácticokpedagógicos%de%diferentes%contextos%educativos%a%través%de%un%

soporte%atractivo%que%les%permita%una%amplia%inserción%en%el%mercado.%

Para% Torres% Santomé% (1989),% los% libros% de% texto,% no% son% únicamente% el%

medio%de%reproducir%lo%que%se%considera%la%cultura%valiosa,%el%«capital%cultural»%que%

poseen% las% clases% y% grupos% sociales% que% controlan% el% poder,% sino% que% también%

significan%una%gran%fuente%de%riqueza%en%términos%económicos.%

Continúa%diciendo%este%autor%que%los%libros%de%texto,%al% igual%que%cualquier%

otro% recurso% didáctico,% son% productos% políticos% que% pretenden% establecer% unas%

actitudes%hacia%el%mundo%en%el%que%estamos%insertos,%proporcionándonos%para%ello%

determinadas%concepciones%y%teorías%sobre%cómo%y%por%qué%la%realidad%es%como%es,%acerca% de% qué% manera,% quién,% cuándo% y% dónde% se% puede% intervenir.% Da% cómo%

ejemplo:% libros% sexistas,% libros% clasistas,% libros% racistas,% libros% urbanos,% libros%

centralistas%entre%otros.%(Torres%Santomé,%1989)%

Los%libros%de%texto%de%Ciencias%Naturales,%no%son%ajenos%a%esta%posición,%por%

ello,%es%importante%conocer%y%describirlos%adecuadamente%desde%la%perspectiva%de%la% investigación%educativa%con%la%finalidad%de%analizar%el%enfoque%que%plantean%en%

sus%propuestas%de%enseñanza%y%así,%poder%intervenir%en%los%procesos%de%producción%

y%selección%de%estos%materiales.%

! 40!

1.7.1. Los!trabajos!prácticos!de!laboratorio!en!los!libros!de!texto.!

La%investigación%sobre%la%enseñanza%de%los%trabajos%prácticos%de%laboratorio,%

tiene% un% importante% desarrollo.% Numerosos% trabajos% han% realizado% revisiones%

profundas% y% extensas% del% estado% del% arte% de% la% investigación% sobre% trabajos%

prácticos% de% laboratorio.% (Barberá% y% Valdés,% 1996;% Hofstein% y% MamlokkNaaman,%

2007;%Barolli,%Laburú%y%Guridi,%2010;%Correa%y%Valbuena%Ussa,%2012)%

Otros% trabajos% se% han% dedicado% a% analizar% los% libros% de% texto% de% Ciencias%

Naturales%(Occelli%y%Valeiras,%2013;%Costa%Amaral,%da%Silva%Xavier%y%Maciel,%2009;%de%

Pro%Bueno,%Sánchez%Blanco%y%Valcarcel%Pérez,%2008;%Campanario,%2001);%incluso%un%

número%monográfico%de% la% revista%Alambique% (1997)% k%Ed%Graók%estuvo%dedicado%

íntegramente%a%los%libros%de%texto.%%%

No% obstante% y% a% los% efectos% de% hacer% un% recorte% de% los% antecedentes,% se%

tomarán% en% este% estudio% artículos% y% publicaciones% que% por% su% relevancia% y%

originalidad%realizaron%aportes%significativos%a%los%temas%que%se%abordarán%en%esta%

tesis.%En%especial%se%tomarán%los%antecedentes%que%hacen%mención%a%los%análisis%que%

se%han%hecho%de%los%trabajos%prácticos%de%laboratorio%en%diversos%materiales%tales%

como%libros%de%texto%o%documentos%curriculares.%%%

Uno% de% éstos% es% el% de% Tamir% y% García% Rovira% (1992).% En% él,% los% autores%

plantean%que%uno%de% los%métodos%más%simples%y%económicos%para%determinar% las%

posibilidades%de%aprendizaje%ofrecidas%por%un%currículo%específico%es%el%análisis%de%

materiales% de% enseñanza,klibros% de% texto,% formularios% de% prácticas% o% películask,%realizado% según% una% serie% de% categorías% representativas% de% los% objetivos%

educativos.%%

Observaron% al% analizar% 42% libros% de% Ciencias% Naturales% de% Catalunya,% que%

independientemente% del% nivel% escolar% y% del% currículo% utilizado,% se% ve% muy%

claramente%que%sería%muy%difícil%poder%desarrollar%las%habilidades%de%planificación%o%aplicación%mediante%los%ejercicios%prácticos%de%laboratorio%que%aparecían%en%los%

textos% más% utilizados% publicados% hasta% ese% año.% Los% profesores% que% desearan%

! 41!

desarrollar% estas% habilidades% en% sus% alumnos% debían% elaborar% sus% propios%

ejercicios%de%laboratorio.%

La%mayor%parte%de%los%ejercicios%analizados%por%estos%autores,%se%caracteriza%

porque,%para%su%realización,%se%requiere%un%nivel%de%indagación%bajo.%Gran%parte%del%

tiempo% pasado% en% el% laboratorio% se% utiliza% en% tareas% de% observación,% medida,%

manipulación%de%aparatos%y%descripción%de%resultados.%Para%realizar%los%ejercicios%

propuestos%es% raro%que%se% requieran%habilidades%de% indagación%superiores,% como%

las% correspondientes% a% formulación% de% preguntas% e% hipótesis,% diseño% de%

experimentos,%etc.%Apenas%se%indica%la%relación%entre%trabajo%práctico%y%teoría%y%casi%

no% se% tiene% en% cuenta% el% potencial% del% trabajo% de% laboratorio% para% poner% de%

manifiesto%el%aprendizaje%de%conceptos%y%desarrollar%habilidades%sociales%como%las%

recomendadas%por%los%partidarios%del%aprendizaje%cooperativo.%

En%un%estudio%de%libros%de%texto%de%la%década%del%`90%Liendro%(1992),%detalla%

que% los% diseños% experimentales% presentes% en% ellos,% son% netamente% descriptivos,%

plantean% preguntas% cerradas% y% no% presentan% ningún% problema% a% resolver.% Indica%

también%que%este%tipo%de%trabajos%de%laboratorio,%están%centrados%en%la%observación%

directa%quedando%este%enfoque%“atado”%a%la%década%del%`50,%época%dónde%era%válido%

observar%y%describir%como%una%única%actividad%empírica.%%

García% Barros% y% Martínez% Losada% (2003)% analizaron% un% total% de% 98%

actividades%prácticas%de%libros%de%nivel%primario%de%tres%editoriales%de%distribución%

masiva,% entendiendo% como% tales% aquellas% que% implican% el% uso% de% algún% tipo% de%material% de% campo/laboratorio.% En% cada% una% de% ellas% se% estudió% su% objetivo,% su%

posición%en%el%tema%(inicial,%integrada,%final),%el%aspecto%o%aspectos%conceptuales%en%

ella%implicados%y%los%procedimientos%que%permite%trabajar.%Estas%autoras%utilizaron%

las%siguientes%categorías%para%su%análisis:%%

a) aplicación%de%la%teoría%previamente%presentada;%%b) obtención%de%nuevos%conocimientos%a%través%de%la%propia%actividad;%%

c) identificación%de%ideas%previas;%%

d) desarrollo%de%técnicas%de%cálculo,%uso%de%instrumentos;%%

! 42!

e) utilización% de% la% indagación,% implicando% la% resolución% de% problemas%

concretos.%

Uno%de%los%datos%más%llamativos%de%este%trabajo,%sostienen%las%autoras,%es%el%

reducido%número%de%actividades%prácticas%que%plantean%los%textos%de%primaria%y%de%

primer%ciclo%de%la%ESO%(Escuela%Secundaria%Obligatoria),%para%abordar%el%estudio%de%

tres%de%los%tópicos%seleccionados%en%este%trabajo.%También%encontraron%que%no%hay%

una% distribución% homogénea% de% trabajos% prácticos% entre% los% tópicos,% reduciendo%

significativamente%su%presencia%o%incluso%excluyéndose%de%algunos%de%los%temas.%%

En% este% trabajo% de% García% Barros% y% Martínez% Losada% (2003)% se% pone% de%

manifiesto%una%serie%de%deficiencias%del%trabajo%práctico%en%cuanto%a%los%objetivos%y%

procedimientos%que%se%emplean,%la%falta%de%actividades%dirigidas%a%la%indagación%y%

la% deficiencia% en% la% enseñanza% de% los% procedimientos% a% ella% asociados,% unido% a% la%

reducida%incidencia%en%la%interpretación%y%el%bajo%nivel%de%exigencia%en%lo%relativo%a%

la%comunicación.%%

En%un%trabajo%realizado%por%Cutrera%(2004),%en%el%que%analizó%75%textos%de%

ciencias% naturales% en% la% educación% primaria% y% secundaria% de% diez% editoriales%

argentinas,% mostró% que% la% información% relativa% a% algunos% aspectos% de% la%

metodología% científica% estaba% limitada% a% un% pequeño% número% de% textos.% Además%

éstos% se% centraban% en% una% visión% de% la% metodología% científica% como% un%

procedimiento% algorítmico,% para% la% generalización% y% validación% del% conocimiento%

científico.%%

En% relación% a% la% investigación% con% libros% de% texto,% Calvo% Pascual% y%Martín%

Sánchez%(2005),%presentan%una%revisión%bibliográfica,%e%identifican%qué%elementos%

se% consideran% para% el% análisis.% Señalan% la% existencia% de% estudios% referidos% a%

diferentes% aspectos,% por% un% lado% se% encuentran% artículos% que% analizan% tipografía,%

organización% del% texto,% tamaño% del% libro,% etc.;% en% otros% trabajos% se% estudia%contenido% (calidad,% cantidad% y% exactitud% de% la% información),% comunicación%

(legibilidad%y%densidad),%método%(organización%y%adaptabilidad)%u%objeto%material%

(solidez,% manejabilidad% y% costo).% Por% último,% destacan% que% son% numerosas% las%

investigaciones%que%utilizan%cuestionarios% como% instrumentos%para%el% análisis,% ya%

! 43!

sea%para%una%temática%conceptual%específica,%para%las%actividades%(de%lápizkpapel%y%

experimentales),%o%para%las%ilustraciones.%

Mordeglia,% Cordero% y% Dumrauf% (2006),% analizaron% 14% manuales% en%

circulación% de% seis% editoriales% diferentes% y% correspondientes% a% los% primeros% tres%

años%de%la%entonces%EGB%(Educación%General%Básica).%Para%ello%tuvieron%en%cuenta%

el%tipo%de%actividad%propuesta,%las%temáticas%tratadas,%el%tipo%de%consigna%planteada%

y% el% nivel% de% indagación% buscado.% Estas% autoras% encontraron% que% los% trabajos% de%

laboratorio%referidos%a%contenidos%de%Física%son%los%más%abundantes.%%

En% todos% los% textos% analizados,% las% actividades% experimentales% se%

presentaron%de%diversas%maneras%en%el% libro.%En%algunos%casos,%sólo%se%presentan%

como%cierre%de%capítulo,%en%apartados%específicos.%En%otros,%se%suman%a%este%tipo%de%

presentación% algunas% actividades% incorporadas% al% desarrollo% del% capítulo.% Las%

propuestas%presentadas%como%fin%de%capítulo%o%tema%suelen%tener%denominaciones%

que% las% caracterizan,% como% “Para% poner% en% práctica”,% “Para% aplicar% los%

conocimientos”,% “Talleres”,% “Experiencias”,% “Experimentos”.% Algunos% textos%

presentan% una% carpeta% de% actividades,% al% finalizar% el% libro,% que% los% estudiantes%

pueden%recortar%para%incorporar%las%hojas%a%sus%carpetas.%En%pocos%textos%se%inicia%la% presentación% de% cada% tema% con% la% propuesta% de% experiencias.% (Mordeglia,%

Cordero%y%Dumrauf,%2006)%

Trindade% y% Bonito% (2008),% tomaron% 11% textos% de% varios% años% escolares% y%

diversos%temas%y%los%analizaron%desde%el%punto%de%vista%de:%Nivel%de%indagación%en%el%trabajo%práctico%de%laboratorio%(ILI,%The%Inquiry%Index)%desarrollado%por%Herron%

(1971),% el% Inventario% de% habilidades% para% evaluar% las% actividades% de% laboratorio%

(Laboratory% Assessment% Inventory,% LAI)% y% el% Inventario% de% dimensiones% para%

evaluar% el% trabajo% práctico% (LDI)% estos% últimos% propuestos% por% Tamir% y% García%

Rovira%(1992).%%

Estos%autores%concluyeron,%que%pareciera%ser%que%no%se%pudo%desarrollar%en%

los% estudiantes% las% habilidades% de% planificación% o% implementación% a% través% de%

ejercicios% prácticos% de% laboratorio.% En% los% documentos% analizados% no% hay%

absolutamente% ninguna% pregunta% o% problema% de% formulación,% se% presentan% las%

! 44!

actividades%porque% fue%el%profesor%quien%decidió%su%necesidad%y%en% las%cuáles% los%

estudiantes%no%tienen%ninguna%participación%(Trindade%y%Bonito,%2008).%Continúan%

diciendo% que% se% pone% mucho% énfasis% al% diseño% experimental,% a% la% selección% de%

materiales% y% a% los% resultados% que% se% obtienen.% Con% este% formato% los% trabajos%

prácticos%de%laboratorio%promueven%una%visión%distorsionada%de%la%ciencia,%del%tipo%

"recetas% de% cocina".% Esto% no% permite% abordar% la% enseñanza% como% un% proceso% de%

construcción%permanente%y%dinámica.%%

De% Pro% Bueno,% Sánchez% Blanco% y% Valcárcel% Pérez% (2008)% utilizan% un%

interesante% tipo% de% selección% de% los% libros% de% texto% de% física% y% química% que%

analizaron.%Identificaron%cuáles%se%habían%usado%en%los%IES%de%la%Región%de%Murcia,%

a%partir%de%los%proyectos%curriculares%de%treinta%centros.%Con%ello,%constataron%que%

era%grande%la%diversidad%de%editoriales%y%textos%que%circulaban%por%las%aulas.%Para%su% trabajo,%eligieron%aquellas%que%eran%usadas%por%más%de% tres%centros,%de% lo%que%

resultó%una%muestra%de%siete%manuales%de%cinco%editoriales%diferentes.%%

Estos%autores%elaboraron%tres%categorías%para%analizar%las%actividades:%%

1. Actividades% de% desarrollo:% Son% las% que% aparecen% incluidas% en% el% texto%

principal,%integradas%en%el%mismo%o%en%sus%márgenes.%

2. Actividades%de%aplicación:%Son%las%que%se%plantean%tras%el%desarrollo%de%los%

conocimientos%que%recoge%el%texto%principal.%

3. Actividades%de%evaluación:%Son% las%sirven%para%que% los%alumnos%valoren% lo%

que%han%aprendido%en%la%lección%o%para%orientarlos%en%los%exámenes.%

Por% otro% lado,% en% un% artículo% de% reciente% publicación,% Occelli% y% Valeiras%

(2013)% realizan% una% revisión% bibliográfica% de% 127% artículos% que% abordan% la%

investigación%de%los%libros%de%texto.%Uno%de%los%enfoques%esta%puesto%en%el%análisis%

de% las% actividades% que% desarrollan% los% textos.% Los% TPL% (trabajos% prácticos% de%

laboratorio)%fueron%incluidos%en%esta%categoría%de%análisis.%%

Al% respecto% destacan% que% el% planteamiento% de% los% problemas% se% realiza% a%

través% del% lenguaje% formal% y% no% incluyen% el% trabajo% con% las% concepciones%

alternativas%o%requieren%determinados%prerrequisitos%conceptuales%en%situaciones%

en% las% que% los% alumnos% no% están% acostumbrados% a% trabajar,% lo% cual% dificulta% su%

! 45!

resolución.% Estas% situaciones% problemáticas% se% encuentran,% casi% siempre,%

desvinculadas%de%la%vida%cotidiana,%y%se%observa%desconexión%entre%las%actividades%

propuestas% para% trabajar% los% contenidos% de% una% unidad,% o% entre% estas% y% los%

contenidos%de%otras%unidades.%

Se%presentan%actividades%muy%pautadas,%cerradas%o%de%solución% inmediata,%

tanto%para%las%actividades%de%lápiz%y%papel%como%para%los%TPL.%Indican%que%tampoco%

plantean%un%alto%compromiso%cognitivo%por%parte%del% lector,% sino%que%en%general,%

promueven%la%repetición%de%las%ideas%del%texto%y%la%aplicación%de%la%teoría.%%

Señalan% que% en% los% textos% analizados% faltan% actividades% dirigidas% a% la%

indagación,%a%la%selección%y%organización%de%la%información,%a%la%interpretación%de%

situaciones% y% a% la% comunicación% de% resultados% (su% análisis% es% prácticamente%

anecdótico),% la% interpretación% se% circunscribe% sólo% a% fenómenos% y% no% a% datos% de%

carácter% numérico% o% gráfico;% se% observa% escasez% de% experimentos% para% ser%

realizados%por%los%alumnos%y%ausencia%de%actividades%grupales%o%que%atiendan%a%la%

diversidad%del%aula.%%

Otra%categoría%analizada%por%Occelli%y%Valeiras%(2013),%es%sobre%los%estudios%

que% muestran% la% «imagen% de% ciencia».% Detallan% que% este% aspecto,% en% general,% se%

presenta% en% los% libros% de% texto% como% una% acumulación% de% conocimientos% sin%

desarrollar%los%conflictos%que%producen%los%cambios%de%conceptos%o%modelos,%ni%el%

contexto%histórico%y%social%del%que%forman%parte%las%teorías%científicas.%Se%enfocan%

principalmente%al%producto%y%no%al%proceso%de%la%actividad%científica,%de%tal%manera%que% la% ciencia% pasa% a% ser% una% recolección%de% hechos,% no% un%proceso%dinámico%de%

generación%y%prueba%de%explicaciones%alternativas.%%

Anticipan% de% esta% manera% que% se% promueve% una% visión% positivista% de% la%

ciencia,%puesto%que%no%se%establece%cuál%fue%la%consistencia%que%tuvo%determinado%

modelo% para% que% los%miembros% de% la% comunidad% científica% se% interesarán% en% su%corroboración,% y% se% deja% de% lado% cómo% estos% investigadores% aportaron% nuevas%

formulaciones% e% hipótesis% que% orientaron% la% investigación% científica% para%

consolidar%dicho%modelo.%%

! 46!

1.8. Cierre!

Tal% como% se% ha%mencionado% anteriormente,% el% trabajo% experimental% tiene%

una% valoración% positiva% en% las% investigaciones% en% Enseñanza% de% las% Ciencias.% Sin%

embargo% éste% es% escaso,% cuando% no% inexistente.% Esto% podría% vincularse% a% la%

conjugación%de%limitaciones%de%diverso%origen:%institucional,%personal%(por%parte%de%

los%docentes),%curricular%y%contextual.%(Fernandez,%Marcángeli%y%Romero,%2011)%

Una% razón% a% esas% limitaciones,% podría% ser% la% modalidad% y% el% tipo% de%

propuestas% que% aparecen% en% los% libros% de% texto,% ya% que,% cómo% se% fundamentó%

anteriormente,% estos% son% una% de% las% principales% fuentes% de% consulta% de% los%

docentes.%%

Izquierdo%Aymerich%y%Rivera%(1997),%por%ejemplo%sostienen%que%en%un%libro,%

los% hechos,% fenómenos% y% relaciones% se% han% convertido% en% texto,% en% frases,% en%

gráficos,% en% tablas,% en% esquemas.% El% libro% ofrece% un% "mundo% de% papel"% que%

representa%el%mundo%real.%Sin%embargo,%puede%ocurrir%que%este%"mundo%de%papel"%

no%conecte%adecuadamente%con%los%fenómenos.%Esto%sucede%cuando%se%introducen%

nuevos% lenguajes% (los% esquemas,% los% gráficos,% las% fórmulas)% sin% haber% sido%explicado%correctamente%cómo%se%llega%a%ellos%y%cómo,%con%su%ayuda,%interpretamos%

mejor%los%fenómenos%a%que%se%refiere%el%mismo,%o,%peor%aún,%cuando%el%texto%ni%tan%

sólo%nos%indica%cuáles%son%estos%fenómenos.%%

Ésta% limitación% podría% representar% un% posible% obstáculo% en% la%

implementación%de% los%TPL%presentes%en% los%LT%(libros%de% texto)%en% las%clases%de%

ciencias.%%

La% mayoría% de% los% trabajos% precedentes% expuestos% en% este% capítulo,% dan%

cuenta%del%inadecuado%enfoque%que%presentan%los%LT.%Sin%embargo%esta%tesis%aporta%

una%nueva%mirada%entre%las%investigaciones%dado%que%propone%una%metodología%de%

implementación% sencilla% y% práctica.% Esto% podría% facilitar% que% profesores% y%profesoras%de%nivel%secundario%apliquen%estas%categorías%de%análisis%en%las%APL%que%

proponen%los%libros%de%texto.%%

! 47!

Desde%esta%perspectiva,% el% análisis%de% los% libros%de% textos%de%uso%corriente%

por%parte%de%los%profesores,%posibilita%conocer%las%intencionalidades,%concepciones%

y% significados% que% se% pretenden% instalar% en% el% diseño% e% implementación% de% los%

Trabajos%Prácticos%de%Laboratorio.%

Los% aportes% de% la% Didáctica% de% las% Ciencias% mencionados% hasta% aquí,%

motivaron%el%enfoque%del%presente% trabajo,%dado%que%surge% justamente%como%una%

necesidad%de%analizar% los%recursos%didácticos.%Especialmente%aquellas%propuestas%

de%actividades%de%laboratorio%presentes%en%los%libros%de%texto.%%

Por% ello,% a% la% luz% del% marco% teórico% desarrollado% en% este% capítulo,% se%

analizarán% datos% sobre% las% características% de% las% actividades% prácticas% de%

laboratorio%incluidas%en%los%textos%escolares%más%empleados%por%el%profesorado%del%

nivel% secundario% de% Ushuaia,% estudiando% sus% objetivos,% nivel% de% indagación,%

concepciones%de%ciencia,%habilidades%que%proponen,%temas%de%Biología%en%los%cuáles%

predominan%y%estructura%de%los%guiones%que%presentan.%

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 48!

!

!

!

!

!

!

Capítulo!II!

DELIMITACIÓN!DEL!PROBLEMA!A!

INVESTIGAR!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 49!

!

2.1.!Contexto!

Actualmente,%los%diseños%curriculares%de%nivel%secundario%de%la%Provincia%de%

Tierra%del%Fuego,%Antártida%e%Islas%del%Atlántico%Sur%(TdFAeIAS),%se%encuentran%en%

pleno% proceso% de% transformación% debido% a% la% sanción% de% la% Ley% Nacional% de%

Educación% (LEN)2.% Luego% de%más% de% doce% años% de% organizar% la% enseñanza% de% las%

Ciencias% Naturales% en% la% escuela% secundaria% como% área% ken% la% que% se% integraban%

contenidos% de%Biología,% Geología,% Astronomía,% Física% y%Químicak,% a% partir% del% año%

2010% se% aplicó% la% nueva% estructura% curricular% con% formato%disciplinar:%Biología% y%

FísicokQuímica.%(Res%M.%E.%y%C.%Nº%641/11)%

El%sistema%educativo%de%nivel%secundario%de%esta%jurisdicción%entre%los%años%

1997%y%2009,%se%conformó%de%la%siguiente%manera:% %

Tabla%4:%Estructura%del%sistema%educativo%argentino%según%Ley%24.195%%

Ley!Nº!24195!Ley!Federal!de!Educación!(LFE)!

Educación!General!Básica!(EGB)!

7mo%EGB3%8vo%EGB%9no%EGB%

Polimodal!1º%AÑO%2º%AÑO%3º%AÑO%

%

La% propuesta% de% la% LEN,% prevé% la% siguiente% estructura% para% el% nivel%

secundario:%%

%

%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!2% LEN:% Ley% Nacional% de% Educación% Nº% 26.206% del% año% 2007% establece% el% formato% del% sistema%educativo%de%la%República%Argentina.%Deroga%la%Ley%Federa%del%Educación%(LFE)%Nº%24195%que%tuvo%vigencia%entre%los%años%1993%y%2007.%3%Inician%7º%año%EGB%a%los%12%años,%finalizan%3ro%Polimodal%a%los%17%años%

! 50!

%

Tabla%5:%Estructura%del%sistema%educativo%argentino%según%Ley%26.206%

Ley!Nº!26.206!Ley!Nacional!de!Educación!(LNE)!

Escuela!Secundaria!Obligatoria!(ESO)!

1º%ESO4%

2º%ESO%

3º%ESO%

4º%ESO%

5º%ESO%

6º%ESO%

%

A%partir%del%año%2011,%la%jurisdicción%inició%un%proceso%de%adecuación%de%la%

propuesta%de%nivel%secundario%y%durante%dos%años%coexistieron%ambos%sistemas,%tal%

como%se%puede%observar%en%la%%siguiente%tabla:%%

Tabla%6:%%Secuencia%de%implementación%de%Ley%de%Educación%Nacional.%%%

%

En%este%contexto,%además%se%suma%que%existe%escasez%de%recursos%humanos%

formados% localmente% en% las%disciplinas% correspondientes% a% las% áreas% curriculares%

de% Ciencias% Naturales.% Esto% ha% determinado% que% un% gran% número% de% docentes%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!4%Inician%1º%ESO%a%los%12%años,%finalizan%6to%ESO%%a%los%17%años%%

AÑO! NORMA!VIGENTE! Organización!de!las!disciplinas!2011! LNE% 1º%ESO% Biología% Físicokquímica%

LFE% 8vo%EGB% Ciencias%Naturales%9no%EGB% Ciencias%Naturales%

2012! LNE% 1º%ESO% Biología% Físicokquímica%2º%ESO% Biología% Físicokquímica%

LFE% 9no%EGB% Ciencias%Naturales%2013! LNE% 1º%ESO% Biología% Físicokquímica%

2º%ESO% Biología% Físicokquímica%3º%ESO% Biología% Físicokquímica%

! 51!

provengan%de%otros%lugares%del%país,%especialmente%los%de%los%%espacios%curriculares%

Física%y%Química.%(Fernández,%Ballán,%Nerón,%Temari,%Richter,%et%al,%2013)%

De%hecho,%ejercen%como%profesores%de%los%espacios%curriculares%Biología%y/o%

FísicokQuímica:%

• Profesores% de% Biología,% profesores% de% Ciencias% Naturales,% profesores% de%

Geografía%y%Biología;%profesores%de%Enseñanza%Primaria%(Formación%inicial%

en%Institutos%de%Formación%Docente).%%

• Egresados%de%escuelas%pertenecientes%al%ex%Consejo%Nacional%de%Educación%

Técnica%(CONET),%con%título%técnico%en%diferentes%especialidades.%

• Profesionales%universitarios%de%carreras%afines%con%o%sin%formación%docente:%

médicos,% enfermeros,% odontólogos,% licenciados% en% ciencias% ambientales,%

licenciados%en%turismo.%

• Estudiantes%avanzados%de%carreras%afines.%

Esta% particularidad% genera% una% importante% diversidad% de% estilos% de%

enseñanza,%heterogeneidad%en%las%prácticas%docentes,%propósitos%y%logros%dispares.%

Sobre% todo,% porque% cómo% tal% se%mencionan% los% autores% anteriormente% citados,% el%

mayor%porcentaje%de%postulantes%inscriptos%en%el%sistema%de%acceso%a%las%cátedras%

de%las%escuelas%secundarias,%no%poseen%formación%docente.%%

2.2.!Algunos!antecedentes!de!investigaciones!locales!

En%este%marco%heterogéneo,%se%han%realizado%investigaciones%que%permiten%

conocer%particularidades%de%la%situación%de%la%enseñanza%de%las%Ciencias%Naturales%

en%la%ciudad%de%Ushuaia.%Los%trabajos%recopilados%(Fernandez%y%Orozco,%2006;%Boy,%

Medina% Uferer% y% Paez,% 2007;% Fernandez,% Marcángeli% y% Romero,% 2011),% hacen% un%

análisis% de% las% características% actuales% de% la% enseñanza% de% la% biología% y% señalan%

como% principales% obstáculos% para% la% realización% de% APL,% la% carencia% de% espacios%

institucionales%que%permitan%realizar%estas%actividades,%propuestas%que%jerarquicen%la%enseñanza%de%las%Ciencias%Naturales,%la%falta%de%recursos%materiales,%dificultades%

con%el%espacio%físico%y%equipamiento%adecuados%o%la%ausencia%de%personal%de%apoyo%

para%organizar%la%implementación%de%las%prácticas.%

! 52!

También% indican%que%existen% limitaciones%de% índole% formativa%que% inciden%

directamente% sobre% las% decisiones% que% los% docentes% toman% a% la% hora% de%

implementar% un% TPL,% pero% sobre% todo% mencionan% situaciones% puntuales% tales%

como:%organización%de% los% tiempos%escolares,% seguridad%pedagógica% en%el% trabajo%

con% los% estudiantes% en% el% laboratorio5,% el%manejo% del% grupo% o% limitaciones% en% los%

conocimientos%disciplinares.%(Fernández,%Marcangeli%y%Romero,%2011;%Fernández%y%

Orozco,% 2006).% Esto% denota% que% el% contexto,% la% situación% edilicia% o% el%comportamiento%de%los%estudiantes,% influyen%de%manera%notable%en%las%decisiones%

didácticas% de% los% docentes% cuando% se% proponen% enseñar% Ciencias% Naturales%

implementando%TPL%en%sus%clases.%

Ya%en%un%trabajo%anterior%se%avanzó%sobre% las%estrategias%de%enseñanza%en%

Ciencias% Naturales,% realizando% una% aproximación% al% objeto% de% estudio% que%desarrolla% esta% tesis.% Una% de% las% conclusiones% de% este% estudio% fue% que% todos% los%

docentes%participantes%de%la%investigación,%afirmaron%recurrir%a%los%libros%de%textos%

(LT)%como%fuente%principal%de%información%para%planificar%sus%clases.%(Fernández,%

Marcángeli%y%Romero,%2011)%

2.3.!Formulación!del!problema!

Como% profesora% de% Biología,% desde% hace% diez% años,% trabajo% en% el% Instituto%

Provincial%de%Enseñanza%Superior%Florentino%Ameghino,%en%el%área%de%la%Didáctica%

de% las% Ciencias% Naturales% y% particularmente% en% la% enseñanza% de% estrategias% de%

laboratorio% a% futuros% profesores% de% Biología.% A% lo% largo% de% este% tiempo,% diversas%

prácticas% docentes% como% así% también% proyectos% de% investigación,% me% llevaron% a%

estudiar% la%situación%local%de%la%enseñanza%de%las%Ciencias%Naturales%en%general,%y%

de%la%Biología%en%particular.%Unas%de%las%problemáticas%que%movilizaron%mi%interés%

fue%cómo% fortalecer%en% los%estudiantes% (futuros/as%profesores/as%de%Biología)% las%

competencias%necesarias%para%que%implementen%en%sus%prácticas%áulicas%diseños%de%

TPL%acordes%a%las%líneas%de%investigación%vigentes%en%la%Enseñanza%de%las%Ciencias.%

Es% por% ello% que% una% de% las% estrategias% que% implemento% en% mis% clases% es% la% de%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!5%Sobre%todo%se%plantean%dificultades%de%autoridad%pedagógica%y%la%imposibilidad%que%mencionan%los%docentes%de%compatibilizarlo%con%la%conducta%de%los%estudiantes.%

! 53!

diseñar%y%poner%en%práctica%TPL%pensados%y%escritos%a%la%luz%de%las%propuestas%que%

sugieren%los%resultados%de%las%investigaciones.%%

En% este% contexto,% surge% el% problema% a% resolver% con% esta% investigación;%

analizar%y%tipificar%los%Trabajos%Prácticos%de%Laboratorio%para%enseñar%Biología%que%

se%presentan%en%los%libros%de%textos%de%Ciencias%Naturales%utilizados%habitualmente%

en%los%colegios%secundarios%de%la%Ciudad%de%Ushuaia.%

Esto%aportaría%información%valiosa%para%ser%considerada%en%los%criterios%de%

selección% de% los% libros% a% utilizar% en% las% escuelas,% así% cómo% generar% posibles%

estrategias%de%formación%docente%continua%que%promueva%el%análisis%crítico%de%los%

materiales%que%proponen%los%libros%de%texto.%%

A%partir%de%este%problema,%se%plantearon% las%preguntas%y% los%objetivos%que%

orientaron% la% investigación:%¿Qué%características%presentan% los%Trabajos%Prácticos%

de%Laboratorio%de%Biología,%propuestos%en%los%libros%de%texto%de%Ciencias%Naturales%

de%uso%corriente%en%los%Colegios%Secundarios%de%la%Ciudad%de%Ushuaia?%

Para% poder% detallar% las% características,% se% planteó% la% siguiente% pregunta:%

¿Cuáles%son%los%contenidos%de%Biología%en%los%que%se%proponen%TPL%en%los%libros%de%

texto%de%ciencias%naturales%utilizados%en%los%Colegios%secundarios%de%la%Ciudad%de%

Ushuaia?%

Uno% de% los% criterios% utilizados% para% analizar% los% TPL,% es% el% propuesto% por%

Caamaño%(2004,%2007).%Éste%autor%realiza%una%clasificación%teniendo%en%cuenta%los%

objetivos%de%enseñanza%que%persiguen.%Por%ello,%en%base%a%este%enfoque%la%pregunta%

fue:%¿Qué%objetivos%persiguen%los%TPL%de%Biología%propuestos%en%los%libros%de%texto%

de% Ciencias% Naturales% utilizados% en% los% Colegios% secundarios% de% la% Ciudad% de%

Ushuaia?%%

Por%otro%lado,%y%en%relación%a%la%imagen%de%Ciencia,%Gil%Pérez%y%otros%(2005),%

sostienen%que%una%de%las%dificultades%para%su%aprendizaje%es%la%visión%distorsionada%

con%la%que%se%aborda%su%enseñanza.%Algunas%de%esas%visiones%erróneas,%podrían%ser%

reforzadas% por% los% TPL% utilizados% en% las% clases% de% biología.% Teniendo% en% cuenta%

esto,%una%pregunta%fue:%¿Cuál%es%la%visión%de%ciencia%que%se%evidencia%en%los%trabajos%

! 54!

prácticos%de%laboratorio%de%Biología,%propuestos%en%los%libros%de%texto%de%Ciencias%

Naturales%utilizados%en%los%Colegios%secundarios%de%la%Ciudad%de%Ushuaia?%%

Además% de% lo% anterior,% numerosos% autores% mencionan% la% necesidad% de%

promover%el%desarrollo%de%habilidades%de%indagación%en%los%estudiantes%a%través%de%

las% actividades% de% laboratorio.% Por% ello,% se% propuso% realizar% el% análisis% de% las%

habilidades%que%son%requeridas%para%resolver%los%TPL%de%Biología%propuestos%en%los%

libros% de% texto% utilizando% los% inventarios% propuestos% por% Tamir% y% García% Rovira%

(1992)%y%Herron%(1971).%En%este%caso%particular%la%pregunta%fue:%¿Qué%habilidades%

de%indagación%se%promueven%en%los%guiones%de%TPL%de%Biología%propuestos%en%los%

libros%de% texto%de%Ciencias%Naturales%utilizados%en% los%Colegios%secundarios%de% la%

Ciudad%de%Ushuaia?%%%

En% base% a% las% preguntas% planteadas,% se% propusieron% los% objetivos% acordes%

para%llevar%adelante%esta%investigación.%

2.4.!Objetivos%

2.4.1.!Objetivo!General!

Analizar% los% trabajos%prácticos%de% laboratorio%de%Biología%presentes%en% los%

libros%de%texto%de%Ciencias%Naturales%de%uso%corriente%en%los%Colegios%Secundarios%

de%la%Ciudad%de%Ushuaia.%%

2.4.2.!Objetivos!específicos!

Teniendo% en% cuenta% el% objetivo% general,% se% plantearon% los% siguientes%

objetivos%específicos:%%

1. Identificar% los% contenidos% de% Biología% en% los% que% se% proponen%

trabajos%prácticos%de%laboratorio.%%

2. Clasificarlos%según%los%objetivos%que%persiguen.%%

3. Determinar%qué%visión%de%ciencia%predomina.%%

4. Caracterizar%la%estructura%de%los%guiones.%

! 55!

5. Identificar%el%nivel%de%indagación%y%las%habilidades%implicadas%en%los%

guiones.%%

En%este%contexto%anteriormente%desarrollado%y%considerando%que%el%sistema%

educativo%de% la%Provincia%de%TdFAeIAS%se%encuentra%en%pleno%proceso%de%cambio%

de%su%diseño%curricular%para%la%implementación%de%las%pautas%estipuladas%por%la%Ley%

Nacional%de%Educación6,%se%desarrolló%esta%investigación.%

Aun% es% posible% encontrar% en% los% colegios% secundarios% de% la% Ciudad,%

materiales%curriculares%diseñados%para%el%sistema%de%la%Ley%Federal%de%Educación7%

y%materiales%curriculares%de%la%nueva%Ley%de%Educación.%Estos%se%van%combinando%

de%diversas%maneras%en%las%prácticas%áulicas.%De%modo%tal%que%es%posible%encontrar%

una% gran% heterogeneidad% de% recursos% disponibles% para% la% enseñanza% de% los%

contenidos%de%Ciencias%Naturales.%%

Esta% tesis% analizó% uno%de% los% recursos%disponibles,% como% son% los% libros% de%

texto%y%sus%propuestas%de%actividades%prácticas%de%laboratorio.%%

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!6%Ley%Nacional%de%Educación%Nº%26.206/%07%7%Ley%Federa%del%Educación%Nº%24195/93%%

! 56!

!

!

!

!

!

!

!

Capítulo!III!

ENCUADRE!METODOLÓGICO!

!

!

!

!

!

!

!

! 57!

3.1.!Introducción!

Esta% investigación%es%de% tipo%cualitativo%descriptivo.%El%estudio%descriptivo%

consiste%en%describir%el%objeto%a%través%de%la%%observación%y%recogida%de%datos.%%

Uno% de% los% aspectos% a% destacar% en% un% estudio% descriptivo% es% que% los%

fenómenos%se%examinan%y%no%son%manipulados%por%el%investigador,%es%decir,%en%este%

tipo% de% investigación% el% investigador% no% interviene% en% el% objeto% de% investigación.%

Las%acciones%que%se%llevan%a%cabo%son%del%tipo:%análisis,%observación,%clasificación,%

establecer%correlaciones,%y%obviamente,%hacer%registros.%%

%Si%bien%se%busca%un%análisis%interpretativo%de%corte%cualitativo,%para%llegar%a%

la% construcción% de% estos% datos% se% utilizaron% también% frecuencias% numéricas,% las%

cuales% se% interpretan% y% analizan% en% función% del% contexto.% Así% desde% un% enfoque%

cualitativo% se% pretende% entender% el% significado% sustantivo% de% las% relaciones%estadísticas%que%se%descubren.%(Filstead,%1997).%%

3.2.!Método!

Para%recoger%los%datos%se%implementaron%%dos%momentos%de%la%estrategia%de%

investigación:%%%

En% una% primera% etapa,% se% aplicó% un% cuestionario% a% docentes% en% ejercicio%

sobre% la% utilización% o% no% de% LT% en% sus% clases.% También% se% consultó% a% cuatro%

bibliotecarias%de%los%Colegios%públicos%sobre%la%frecuencia%de%uso%(por%parte%de%los%

profesores%y%profesoras%de%biología),%de%los%LT%existentes%en%la%Biblioteca%escolar%a%

su%cargo.%%

Esto% permitió% seleccionar% los% LT% de% mayor% frecuencia% de% uso% en% los% tres%

primeros%años%de%la%Escuela%Secundaria.%Se%fotografió%su%tapa,%se%los%identificó%y%se%

los%sistematizó.%%

En%una%segunda%etapa,%para%el%análisis%de%los%LT%seleccionados%se%optó%por%el%

método% de% Análisis% de% Contenido% (Bardín,% 1986).% El% análisis% de% contenido% se%

entiende%como%un%conjunto%de%técnicas%de%investigación%cuyo%objetivo%es%buscar%el%

significado%de%un%documento.%%

! 58!

Para%Bardín%(1986),%éste%método%se%convierte%en%un%conjunto%de%técnicas%de%

análisis%de%la%comunicación%que%utiliza%procedimientos%de%descripción%sistemática%

y%objetiva%del%contenido%del%mensaje.%El%autor%asegura%que%el%análisis%de%contenido%

consiste% en% la% manipulación% de% mensajes% (el% contenido% y% la% expresión% de% ese%

contenido),% para% inferir% lo% que% está% implícito% en% el% documento.% % En% el% análisis% de%

contenido%no%existen%plantillas%ya%confeccionadas%y%listas%para%usar,%sólo%se%cuenta%

con%patrones%de%base.%La% técnica%se%adecua%al% campo%de%estudio%y%a% los%objetivos%perseguidos,% por% lo% que% es% necesario% inventarla% cada% vez,% o% casi% (Bardín,% 1986).%

Principalmente%se%utiliza% la% lectura%como%técnica%para%la%recolección%de%los%datos,%

una%lectura%sistemática,%replicable%y%validada.%

Esta%autora%plantea%que%el%análisis%de%contenido%consiste%en%la%manipulación%

del%mensaje%(contenido%y%expresión%de%ese%contenido),%tratando%de%demostrar%los%

indicadores%que%permiten%inferir%lo%que%está%implícito%en%el%mensaje%o%documento.%

De%este%modo%se%trata%de%descubrir%con%este%método,%los%valores%subyacentes%en%los%

libros%de%texto.%

Siguiendo%el%método%descripto,%el%análisis%de%los%LT%se%estructuró%en%cuatro%

fases:%a)%organización,%b)%categorización,%c)%la%construcción%de%tablas,%d)%análisis%de%

los%datos,%inferencia%y%la%interpretación.%

En%la%fase%de%organización%se%tomó%contacto%con%los%materiales%y%se%hizo%una%

primera%lectura%de%los%LT%disponibles.%%

Una% vez% identificadas% los%TPL%presentes% en% los% LT,% se% realizó%una%primera%

categorización.% % Las% categorías% son% grandes% enunciados% que% abarcan% un% número%

variable%de%temas%con%cierto%grado%de%semejanza%o%cercanía.%Pueden%a%través%de%su%

análisis,% expresar% significados%y% elaboraciones%que% cumplan% con% los%objetivos%del%

estudio%y%crear%nuevos%conocimientos,%ofreciendo%una%perspectiva%diferente%sobre%

los% temas% propuestos.% Ésta% permitió% que% la% información% sea% accesible% y%

manipulable%como%representaciones%condensadas.%(Bardín,%1986)%%

El% análisis% empírico% posibilito% elaborar% y% clasificar% las% APL% según% las%

siguientes%categorías%%

! 59!

a) Contenido%conceptual%de%Biología%presentes%en%los%TPL.%%

b) Tipo%de%TPL%según%el%objetivo%que%se%propone.%%

c) Concepción%de%ciencia%implícita.%%

d) Estructura%del%guión%del%TPL%

e) Nivel%de%indagación%del%TPL.%%

f) Tipos%de%habilidades%desarrolladas.%

Luego% se% procedió% a% sistematizar% en% tablas% y% en% planillas% de% cálculo% a% los%

efectos% de% ordenar% los% materiales% de% estudio% seleccionados.% Se% confeccionó% una%

tabla%principal% con% los%datos%generales%de% los%LT%y% foto%de% las% tapas.%También% se%

realizaron%tablas%con%el%listado%de%las%APL%seleccionadas,%asignándoles%códigos%y%un%

número%de%orden.%También%se%indicó%en%cada%una%de%ellas%el%título%que%le%consigna%

el%LT.%%

Se%confeccionaron%diversas%tablas%con%todas%las%APL%y%en%cada%una%de%ellas%

se%analizaron%las%diversas%categorías%planteadas%para%esta%tesis.%

Para%el%tratamiento%de%los%datos%la%técnica%de%análisis%de%las%categorías%fue%

utilizada% de% acuerdo% con% Bardín% (1986),% basada% en% operaciones% de% desglose% del%

texto%de%los%guiones%de%las%APL%en%unidades,%con%el%fin%de%descubrir%los%diferentes%

núcleos%de%sentido%que%constituyen%la%comunicación,%y%posteriormente,%realizar%el%

reagrupamiento%en%las%categorías.%

3.3. Estrategia!de!selección!de!la!Muestra!!

3.3.1. Primera!etapa!

Cabe%destacar%que%la%población%total%de%Colegios%en%la%Ciudad%de%Ushuaia%es%

de%doce%establecimientos%educativos:%5%de%gestión%privada%y%7%de%gestión%pública.%%

Se% aplicó% un% cuestionario% a% nueve% (9)% docentes% que% se% desempeñan% en%

escuelas%públicas%y%privadas%de%la%Ciudad%de%Ushuaia.%

El% mismo% estuvo% conformado% por% trece% preguntas,% algunas% de% opción%

múltiple%y%otras%abiertas.%Se%aplicó%mediante%formulario%electrónico%(ANEXO%I).%

! 60!

Los%profesores/as%consultados%se%desempeñan%en%ocho%(8)%establecimientos%

escolares%diferentes.%Tres% (3)%de%ellos% son%Colegios%públicos%y% cinco% (5)%privados%

(se%abarcó%la%totalidad%de%los%colegios%privados%y%el%43%%%de%los%Colegios%públicos)%

Tabla%7:%%Docentes%participantes%del%cuestionario%%

Nº! Código!1! CP%2! JP%3! VA%4! RC%5! EG%6! ND%7! GG%8! MC%9! IS%

Tabla%8:%%Colegios%involucrados%en%el%cuestionario%%

Colegio!Nº!

Tipo!de!Gestión! Código!!de!Colegio!

1! Privado% Apr%2! Privado% Bpr%3! Privado% Cpr%4! Privado% Dpr%5! Privado% Epr%6! Público% Fpl%7! Público% Gpl%8! Público% Hpl%

Cabe% recordar% aquí% la% composición% del% sistema% educativo% para% el% nivel%

secundario%en%la%Jurisdicción:%%

Tabla%9:%%Denominación%de%los%cursos%según%normativa%vigente%%

Normativa! AÑO! CÓDIGO!

LFE!

7%º%EGB% G7!8º%EGB% G8!9º%EGB% G9!

1º%POLIMODAL% 1P!2º%POLIMODAL% 2P!3º%POLIMODAL% 3P!

LNE!

1%ºESO% S1!2%ºESO% S2!3%ºESO% S3!4º%ESO% S4!5º%ESO% S5!6º!ESO! S6!

%

! 61!

En%total%representan%veintiún%(21)%cursos%repartidos%de%la%siguiente%manera.%%

Tabla%10:%%Cantidad%y%nivel%de%los%cursos%por%cada%docente%%

COLEGIOS! CURSOS!Apr! 1S%Bpr! 1S% 2P%Cpr! 1S% 3P%Dpr! 2S%Epr! 1P%Fpl! 1S%Gpl! 1S% 1P% 2S%

Hpl!

1P% 2S% 2S%2S% 2P% 3S%3S% 3P% 3P%

3P%TOTAL! 21%cursos%

Los% docentes% consultados% representan% a% su% vez% a% seis% (6)% espacios%

curriculares%diferentes.%

Tabla%11:%%Espacios%curriculares%incluidos%en%el%cuestionario%%Código!de!

Colegio!

Código!de!Curso! Espacio!Curricular!

Código!de!Espacio!Curricular!

Apr! 1S% Biología% B%Bpr! 1S% FísicokQuímica% FQ%Bpr! 2P% Química% Q%Cpr! 1S% Biología% B%Cpr! 3P% Ecología%y%Ambiente% EA%Dpr! 2S% Biología% B%Epr! 1P% Biología% B%Fpl! 1S% Biología% B%Fpl! 1S% Biología% B%Gpl! 1P% Biología% B%Gpl! 2S% Biología% B%Hpl! 1P% Biología% B%Hpl! 2S% Biología% B%Hpl! 2S% FísicokQuímica% FQ%Hpl! 2S% Biología% B%Hpl! 2P% Ambientes%Urbanos%y%Rurales% AUR%Hpl! 3S% FísicokQuímica% FQ%Hpl! 3S% Biología% B%Hpl! 3P% Proyecto%de%Investigación%e%

intervención%sociokcomunitario%PISC%

Hpl! 3P% Educación%para%la%Salud% ES%Hpl! 3P% Educación%para%la%Salud% ES%

Total! Seis!espacios!curriculares!diferentes!

!

! 62!

En% base% a% esta% selección% de% profesores,% colegios% y% cursos,% se% los% consultó%

sobre%si%utilizan%o%no%libros%de%texto%en%sus%clases,%se%hizo%especial%énfasis%en%que%la%

respuesta% la% realicen% teniendo% en% cuenta% la% decisión% tomada% en% cada% curso% que%

tienen%a%cargo.%Por%ello,% los%resultados%vertidos%en%la%siguiente%tabla%son%por%cada%

curso.%%

Tabla%12:%%Uso%de%LT%por%cursos%%

Cantidad!de!cursos!en!los!que!Si!Utilizan!libros!de!texto!

!Cantidad!de!cursos!en!los!que!No!Utilizan!libros!de!texto!

16!(76%)! 5%(24%)%%

Resulta% significativo% el% porcentaje% de% docentes% que% utilizan% el% LT% en% el%

desarrollo%de%sus%clases,%ya%que%es%posible%observar%que%en%el%76%%de%los%cursos%en%

los% que% estos% docentes% se% desempeñan% Si% utilizan% los% libros% de% texto% en% los%

diferentes%espacios%curriculares%del%campo%de%las%Ciencias%Naturales.%%

A%los%que%SI%utilizan%libros%de%texto%se%los%consultó%sobre%la%manera%en%que%

acceden%a%los%libros%de%texto%que%utilizan%en%sus%clases.%Las%opciones%fueron:%%

• Lo%aportas%vos%mediante%fotocopias%

• Lo%compran%los%estudiantes%

• Lo%solicitan%prestado%en%la%biblioteca%del%colegio%

! 63!

%

Figura%2:%Diversas%formas%de%acceder%al%LT%

La%mitad%de% los%profesores%acceden%al%LT%a% través%de% la%biblioteca%escolar.%

Esto% denota% que% la% presencia% o% ausencia% de% alguno% de% los% LT% en% la% biblioteca%

escolar,% podría% impactar% en% la% frecuencia% de% uso% o% en% el% criterio% de% elección% por%

parte%del%docente.%%

A%los%efectos%de%complementar%la%información%obtenida%en%los%cuestionarios,%

se%realizó%la%segunda%toma%de%datos%consultando%a%cuatro%bibliotecarios%de%Colegios%

públicos%de%la%Ciudad%de%Ushuaia.%Se%les%realizó%una%pregunta%muy%sencilla:%%

¿Podrías%indicarme%cuáles%son%los%libros%que%utilizan%con%mayor%frecuencia%los%

profesores%de%Ciencias%Naturales%de%este%Colegio?%

Los% bibliotecarios% respondieron% a% la% pregunta% realizada% indicando% cuáles%

son%los%libros,%kde%los%existentes%en%sus%bibliotecask,%que%los%docentes%solicitan%con%

mayor%frecuencia%para%sus%clases.%Los%fueron%seleccionando%de%las%estanterías%y%los%

colocaron%sobre%una%mesa.%Se%fotografiaron%las%tapas%de%los%libros%a%los%efectos%de%

codificarlos%y%sistematizarlos.%%

En% general% se% encontró% coincidencia% entre% los% libros% indicados% por% los%

docentes%consultados%y%la%información%brindada%por%los%bibliotecarios.%De%hecho%se%

! 64!

tomo%en%cuenta%esta%coincidencia%a%la%hora%de%seleccionar%los%LT%que%se%utilizaron%

para%esta%investigación.%Los%LT%seleccionados%fueron%los%siguientes:%(ANEXO%II).%

%

Los%libros%seleccionados%se%codificaron%de%la%siguiente%manera:%

Tabla%13:%%Año%de%edición%de%los%LT%%

Año!de!Edición! Código!1999! 99%2000! 00%2001! 01%2002! 02%2003! 03%2004! 04%2005! 05%2006! 06%2007! 07%2008! 08%2009! 09%2010! 10%2011! 11%

%

Tabla%14:%%Editoriales%involucradas%%

Editorial! Código!Kapelusz! A%Estrada! B%Santillana! C%Aique! D%

Tinta!Fresca! E%!

3.3.2 Segunda!etapa!

Una% vez% seleccionados% los% 23% libros% de% texto,% se% elaboró% un% primer%

acercamiento%al%material%identificando%las%actividades%de%laboratorio%presentes%en%

los%LT%seleccionados.%%

El% criterio% utilizado% fue% identificar% actividades% prácticas% que%plantearan% la%

utilización% de% materiales% de% laboratorio,% experimentaciones% sencillas% en% el% aula,%

que% implicaran% la% manipulación% de% organismos% biológicos,% construcción% de%

aparatos% de% laboratorio% o% de% modelos% biológicos.% Se% tuvo% en% cuenta% también%

! 65!

aquellas% actividades% prácticas% que% hacían% referencia% a% procedimientos% de% la%

metodología% científica% (planteo% de% hipótesis,% elaboración% de% informes,% etc.)% y% a%

aquellas%que%hacían%referencia%a%las%medidas%de%seguridad%en%un%laboratorio.%%

La% muestra% de% APL% quedó% conformada% por% 156% actividades% prácticas% de%

laboratorio.% Todas% ellas% fueron% seleccionadas% teniendo% en% cuenta% algunos% de% los%

siguientes%criterios:%%

a) Implican% la% manipulación% de% materiales% de% laboratorio% (materiales% de%

vidrio,%metal,%artefactos,%etc.)%o;%%

b) Implican% la% manipulación% de% seres% vivos% tales% como:% insectos,% lombrices,%

peces,%plantas,%semillas,%etc.%o;%%

c) Implican% el% uso% de% algún% tipo% de% instrumento% de% observación% tales% como:%

lupa%manual,%microscopio,%lupa%estereoscópica.%%

d) Plantean% procedimientos% específicos,% conductas% o% medidas% de% seguridad%

que%deben%considerarse%en%un%laboratorio%de%ciencias%naturales,.%%

e) Implican%el%control%de%variables,%observaciones%o%análisis%y%sistematización%

de%datos.%

Luego% de% la% selección% de% las% actividades% de% laboratorio,% se% procedió% a%

escanear%cada%una%de%ellas%mediante%un%escáner%portátil%y%se%le%asigno%un%número%a%

cada% imagen.%Por%último,% se% sistematizaron%en%una% tabla,% colocando%el% código%del%

libro%al%que%pertenecen%y%el%título%de%cada%una%de%las%actividades%seleccionadas.%%

Se% identificaron,% en% base% a% los% criterios% anteriormente% mencionados,% las%

siguientes%actividades%prácticas%de%laboratorio:%%

Tabla%15:%%Selección%de%Actividades%prácticas%de%laboratorio.%%%

Nº!LT!

CÓDIGO!LT!

Nº!APL!

TÍTULO!QUE!LE!DA!EL!LT!

1! B99.G7! 1% Sin%Título%2% Sin%Título%3% En%que%nos%parecemos%a%un%pollo%4% Huesos%elásticos%y%frágiles%

2! B99.G9! 5% Sin%Título%6% Sin%Título%7% La%acción%de%la%amilasa%salival%sobre%el%almidón%

! 66!

8% El%oxígeno%en%el%aire%exhalado%9% El%dióxido%de%carbono%en%el%aire%exhalado%10% Modelo%del%mecanismo%de%inspiración%y%espiración%11% Sin%Título%12% Siempre%transpiramos%13% El%poder%refrescante%del%sudor%14% La%acción%de%los%músculos%15% La%composición%de%los%huesos%16% El%cultivo%de%las%bacterias%y%el%efecto%de%antibióticos%

3! D00.G7! 17% Los%preparados%para%el%microscopio%18% Las%partes%del%microscopio%19% Técnica%para%la%obtención%de%células%20% Una%lenta%descomposición%21% Un%modelo%de%tubo%digestivo%22% El%funcionamiento%del%tórax%23% La%sensibilidad%de%la%piel%24% Mientras%crecemos%

4! D00.G8! 25% Imitando%a%Redi%26% La%observación%de%animales:%armado%de%un%terrario%27% La%digestión%en%la%boca%28% Análisis%de%modelos%concretos%29% ¿Cómo%son%los%pulmones?%30% Cambios%en%la%frecuencia%respiratoria%31% Reconociendo%las%partes%del%corazón%32% ¿Cómo%son%los%riñones?%

5! D00.G9! 33% Reconocimientos%de%compuestos%biológicos%34% La%membrana%celular%y%el%agua%35% Las%células%y%la%concentración%de%sustancias%en%el%medio%36% Observación%de%núcleos%y%cromosomas.%Mitosis%de%cebolla%

6! C05.G7! 37% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)8%38% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%39% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%40% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%41% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%42% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%43% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%44% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%45% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%46% El%laboratorio%tan%temido%47% Lentes%para%espiar%

7! C05.G8! 48% ¿Es%posible%la%generación%espontánea?%49% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%50% ¿Cómo%se%clasifica?%51% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%52% El%reino%de%los%hongos%53% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%54% ¿Qué%son%los%nutrientes?%55% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%56% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%57% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%58% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!8%Algunos%libros%no%le%asignan%título%a%la%actividad,%pero%colocan%un%título%a%la%sección%del%capítulo,%en%este%caso%se%denomina%“Manos%a%la%Ciencia”.%

! 67!

59% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%60% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%61% Inspirando%y%espirando%

8! C06.G9! 62% Los%lípidos%63% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%64% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%65% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%66% Regulación%del%equilibrio%hídrico%67% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%68% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%69% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%70% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%71% Sin%Título%(Manos%a%la%ciencia)%72% Laboratorio%seguro%

9! E06.G7! 73% ¿Cómo%se%prepara%el%abono%para%los%cultivos%orgánicos?%74% ¿Que%organismos%liberan%dióxido%de%carbono?%

10! E06.G8! 75% ¿Los%jugos%de%frutas%contienen%hierro?%76% ¿Cómo%actúan%las%sales%biliares%sobre%el%alimento?%77% ¿Cómo%son%los%pulmones?%78% ¿Cómo%notamos%que%el%aire%entra%y%sale%de%los%pulmones?%79% ¿Cómo%es%un%corazón%similar%al%nuestro?%80% ¿Cómo%hacer%que%un%huevo%aumente%y%disminuya%su%tamaño?%81% ¿Cómo%simular%el%transporte%a%través%de%una%membrana%plasmática?%82% ¿Cómo%es%un%riñón%parecido%al%nuestro?%83% ¿Cómo%es%un%encéfalo%similar%al%nuestro?%84% ¿Dónde%sentimos%más%calor?%85% ¿De%qué%materiales%se%alimentan%los%hongos?%86% ¿De%qué%se%%alimentan%los%vegetales?%

11! E06.G9! 87% ¿Esta%miel%es%buena?%88% ¿Las%plantas%que%no%son%verdes%tienen%clorofila?%89% ¿Cómo%están%compuestos%los%alimentos%que%consumimos?%90% ¿Cómo%reconocer%proteínas%en%los%alimentos?%91% La%reproducción%de%la%levadura%92% Sin%Título%

12! C08.G7! 93% Observación%de%células%94% Extracción%y%separación%de%pigmentos%fotosintéticos%95% Germinación%de%semillas%96% Fabricación%de%yogurt%97% Detección%de%almidón%en%los%alimentos%98% Reconocimiento%de%lípidos%

13! C08.G8! 99% Simulación%del%experimento%de%Redi%100% Observaciones%con%microscopio%101% Comprobación%de%la%respiración%celular%102% Análisis%de%tropismos%103% Observación%de%una%articulación%

14! C08.G9! 104% Reproducción%de%hongos%en%rodajas%de%pan%105% Observación%de%células%de%raíces%de%cebolla%en%%división%mitótica%

15! C09.S1! 106% Utilización%de%instrumentos%107% Experimentación%y%control%de%variables%108% Elaboración%de%modelos%109% El%informe%científico%

16! C10.S2! 110% Simulación%de%un%proceso%natural%111% Experimentación%y%análisis%de%variables%112% Representación%gráfica%de%una%observación%microscópica%

! 68!

113% Comprobación%de%hipótesis%114% Armado%y%utilización%de%un%instrumento%de%laboratorio%

17! C10.S3! 115% Diseño%y%realización%de%experimentos%116% Realización%de%preparados%microscópicos%

18! A09.S1! 117% Las%levaduras:%unicelulares%eucariotas%118% Uso%del%microscopio:%observación%de%células%vivas%119% Obtención%de%pigmentos%vegetales%120% Construcción%de%invernadero%para%observar%el%ciclo%del%carbono%

19! A10.S2! 121% Biomoléculas%y%moléculas%inorgánicas%122% Un%modelo%de%sistema%digestivo%123% La%energía%contenida%en%los%alimentos%124% Una%confusión%con%gusto%a%rico.%125% Visualización%de%los%cromosomas%

20! A10.S3! 126% Imitando%a%Redi%127% Ser%Pasteur%por%un%rato%128% Reproducción%sexual%y%asexual%en%plantas%con%flores%129% La%temperatura%y%el%desarrollo%de%los%anfibios%130% Un%jardín%maravilloso%131% Distribución%espacial%de%bichos%bolitas%en%una%plaza%132% Observando%Células%133% Los%actos%reflejos%134% ¿Cómo%actúan%las%enzimas%del%sistema%digestivo?%135% Confundiendo%a%la%percepción%136% Dime%qué%comes%y%te%diré%como%eres%

21! B10.S1! 137% La%acción%de%la%temperatura%sobre%los%peces%138% La%biodiversidad%invisible%139% Uso%de%reactivos%para%reconocer%sustancias%140% La%reproducción%de%las%bacterias%141% Cómo%hacen%los%osos%polares%para%resistir%las%bajas%temperaturas%142% La%acción%de%los%jugos%gástricos%

22! B11.S2! 143% Construcción%de%una%columna%estratigráfica%144% Observación%de%la%reproducción%asexual%de%un%organismo%unicelular%145% Metamorfosis%de%insectos%146% Los%líquenes%como%indicadores%de%la%contaminación%atmosférica%147% Determinación%de%distintos%parámetros%de%un%curso%de%agua%y%su%

vinculación%con%la%contaminación%23! B11.S3! 148% Ensayo%sobre%respuesta%a%los%estímulos%en%los%animales%

149% Presencia%de%proteínas%en%los%seres%vivos%150% Actividad%enzimática%151% Observación%del%efecto%de%auxinas%en%el%crecimiento%de%raíces%152% Comparación%del%tiempo%de%reacción%153% Análisis%de%reflejos%y%construcción%de%imágenes%154% Observación%de%cromosomas%de%cebolla%155% Extracción%de%ADN%156% Detección%de%agentes%que%causan%mutaciones%cromosómicas%

%

Éstas% APL,% se% clasificaron% según% las% categorías% de% análisis% construidas% a%

partir%del%objeto%de%estudio.%

Categorías%de%análisis:%

! 69!

a) Contenido%conceptual%de%Biología%presente.%%

b) Tipo%de%APL%según%el%objetivo%que%se%propone.%%

c) Concepción%de%ciencia%implícita.%%

d) Estructura%del%guión.%%

e) Nivel%de%indagación.%%

f) Tipos%de%habilidades%desarrolladas.%

Por% último,% los% datos% se% organizaron% en% tablas% y% gráficos% para% su% mejor%

lectura%y%análisis.%%

%

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 70!

!

!

!

!

!

!

Capítulo!IV!

ANALISIS!E!INTERPRETACIÓN!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 71!

4.! Análisis! e! interpretación! de! las! Actividades! Prácticas! de!

Laboratorio.!!

En% los% capítulos%previos,% se% desarrollo% el%marco% teórico,% antecedentes% y% el%

contexto% en% el% que% se% llevó% a% cabo% esta% investigación.% Luego% se% explicitó% la%

metodología% y% las% categorías% de% análisis:% Contenido% conceptual% de% Biología%

presentes%en%las%APL;%tipo%de%APL%según%el%objetivo%que%se%propone;%concepción%de%

ciencia%implícita;%nivel%de%indagación%de%la%APL%y%estructura%del%guión%de%las%APL.%

Estas% categorías,% permitieron% analizar% las% actividades% desde% diferentes%

enfoques%y%cada%una%de%ellas%permitió%obtener%información%de%las%propuestas%de%los%

LT%desde%múltiples%miradas.%%

En% este% capítulo% se% analizan% cada% una% de% las% actividades% y% se% realiza% una%

discusión%de%los%resultados%y%sus%implicancias%en%la%enseñanza%de%la%Biología.%

4.1.!Categoría:!Contenido!conceptual!de!Biología!presentes!en!las!

APL.!!

Para%identificar%los%contenidos%conceptuales%de%la%Biología%que%en%mayor%o%

menor% medida% son% abordados% por% las% APL,% fue% necesario% establecer% algunos%

criterios%de%agrupamiento%de%los%mismos.%%

Una%posibilidad%era%agruparlos%en%disciplinas%y/o%subdisciplinas.%Este% tipo%

de% estructuración,% generó% algunas% limitaciones% dado% que% varias% actividades%

abordan%más%de%una%disciplina%o%subdisciplinas.%%

Por% ejemplo% la% Actividad% Nº% 4:% “Huesos% elásticos% y% frágiles”,% es% posible%

incluirla%en%la%sub%disciplina%zoología%o%la%sub%disciplina%anatomía.%%

Otra%opción%era%agrupar%los%contenidos%mediante%conceptos%estructurantes%

(Gagliardi,% 1986),% sin% embargo% al% intentar% categorizar% los% contenidos% bajo% esta%

propuesta,%se%generaban%grupos%muy%amplios%que%no%permitían%poder%realizar%un%

análisis%más%detallado.%%

! 72!

Por%ello,%en%función%de%los%títulos%de%las%actividades%prácticas%de%laboratorio,%

y% haciendo% una% lectura% detallada% de% cada% una% de% ellas,% se% procedió% a% asignarle% a%

cada%APL%el% tema%de%Biología%que% la%actividad%desarrolla.%Luego%se%agruparon%en%

Núcleos!Temáticos.%La%sistematización%de%dicha%información%puede%observarse%en%

la%Tabla%16%%

Los%Núcleos!Temáticos%corresponden%a%los%temas%generales%de%estudio%de%

la%biología;%agrupan%conceptos%y%grandes%ideas%de%las%ciencias%biológicas;%desde%el%

ámbito% disciplinar,% un% núcleo% temático% incluye% contenidos% de% diversas% sub%

disciplinas.% Por% ejemplo:% el% Núcleo% Temático% (NT)% Biología% de% animales,% incluye%

conceptos%teóricos%de%la%zoología,%fisiología,%anatomía%o%sistemática.%

En% la% siguiente% tabla% se% identifican% los% NT% con% los% temas% de% biología% que%

comprenden:%

%

Tabla%16:%%Listado%de%NT%y%temas%de%Biología%%Nº! NUCLEO!

TEMÁTICO! Temas!de!Biología!

1% Biología%celular%y%molecular%

Acción%de%las%enzimas.%Características%y%modelización%de%membrana%celular.%Características%e%identificación%de%biomoléculas:%lípidos,%hidratos%de%carbono,%proteínas,%vitaminas,%ácidos%nucleicos.%Transporte%a%través%de%la%membrana%plasmática.%Cultivo%de%bacterias.%Etapas%de%la%mitosis.%Fermentación.%Respiración%celular.%Observación%de%células%animales%y%vegetales.%

2% Biología%Humana%

Sistema%óseo%humano.%Articulaciones.%Sistema%nervioso%humano%y%órganos%de%los%sentidos.%Acto%y%arco%reflejos.%Respiración%y%sistema%respiratorio%humano.%Aparato%digestivo.%Acción%de%jugos%gástricos%y%enzimas%digestivas.%Alimentación%saludable%y%los%nutrientes.%Sistema%Excretor%humano.%Homeostasis%y%regulación%hídrica.%Aparato%circulatorio%y%sangre.%Crecimiento%y%desarrollo%humano.%

3% Biología%de%plantas%

Hormonas%vegetales.%Capilaridad.%Tropismos.%Germinación%de%semillas.%Nutrientes%y%fertilizantes%de%las%plantas.%Observación%de%estructuras%vegetales.%Fotosíntesis.%Reproducción%sexual%y%asexual.%Transpiración%de%las%plantas.%

! 73!

4%Construcción%de%modelos%biológicos9%

Modelo%de%tubo%digestivo%y%movimientos%peristálticos.%Modelo%de%caja%torácica.%Modelo%de%sistema%muscular.%Modelo%de%Sistema%circulatorio%abierto%y%cerrado.%Modelo%de%esqueleto.%

5% Ecología%

Descomposición%de%diversos%materiales%y%preparación%de%compost.%Ecosistemas%artificiales.%Construcción%de%acuarios%o%terrarios.%El%ciclo%del%carbono.%Distribución%de%poblaciones.%Contaminación%del%agua%y%eutrofización.%

6%Técnicas%y%uso%

de%instrumentos%

Uso%del%microscopio.%Técnica%para%observar%células.%Elementos%de%un%laboratorio%y%medidas%de%seguridad.%El%uso%y%tipo%de%lupas%y%microscopios.%Uso%de%elementos%y%medidas%de%seguridad%en%el%laboratorio.%Construcción%de%equipos%de%laboratorio.%Elaboración%de%preparados%histológicos.%

7% Evolución%

Reproducción%de%experimento%histórico%sobre%teorías%del%origen%de%la%vida.%Simulación%de%Selección%Natural.%Construcción%un%modelo%de%columna%estratigráfica%

8% Biodiversidad%Observación%de%microorganismos.%Clasificación%de%invertebrados.%Clasificación%de%semillas.%Cultivo%de%hongos.%Los%líquenes%como%bioindicadores%

9% Biología%de%animales%

Regulación%de%la%temperatura%en%homeotermos%y%ectotermos.%Metamorfosis%de%insectos.%Taxismos.%

10% Genética% Características%fenotípicas%en%seres%humanos.%Resolución%de%problemas%de%genética.%

%

Las%APL%se%agruparon%en%Núcleos%Temáticos%según%el%tema%de%Biología%que%

aborda%conformándose%la%siguiente%tabla:%%

Tabla%17:%%Cantidad%de%APL%según%núcleo%temático.%%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!9!En%el%caso%de%este%NT,%se%incluyó%a%los%temas%de%Biología%humana%que%proponen%la%elaboración%de%modelos%biológicos%dado%que%la%construcción%de%modelos%se%corresponde%con%una%aporte%didáctico%acorde%a%las%nuevas%perspectivas%de%la%enseñanza%de%las%ciencias.%%

!

Nº! NUCLEO!TEMÁTICO! CANTIDAD!DE!APL!

1% Biología%celular%y%molecular% 47%

2% Biología%Humana% 38%

3% Biología%de%plantas% 20%

4% Construcción%de%modelos%biológicos% 12%

5% Ecología% 11%

! 74!

%

Al%graficar%estos%datos%surgió%la%siguiente%información%%

%

Figura%3:%Distribución%de%temas%de%Biología%con%APL%por%núcleos%temáticos%

(total%LT)%

Se%puede%apreciar%en%este%gráfico,%que%un%54%%de% las%APL%corresponden%a%

temas% correspondientes% a% los% núcleos% temáticos:% Biología% humana% y% a% Biología%

Celular%y%Molecular.%%

Los% LT% seleccionados% corresponden% a% momentos% diferentes% del% sistema%educativo% argentino.% El% primero% de% ellos% se% corresponde% con% el% periodo%

denominado%EGB% (hasta% el% año% 2008)% y% el% segundo% con% el% denominado%ESO% (del%

2009% al% 2011).% Por% ende% son% propuestas% editoriales% pensadas% para% modelos%

6% Técnicas%y%uso%de%instrumentos% 8%

7% Evolución% 7%

8% Biodiversidad% 6%

9% Biología%de%animales% 5%

10% Genética% 2%

! 75!

diferentes%de%sistema%escolar%(EGB/Polimodal%y%Escuela%Secundaria)10.%A%pesar%de%

ello,% no% se% aprecian% diferencias% sustanciales% en% la% distribución% de% los% temas% de%

Biología%entre%unos%y%otros.%%

Esto% queda% en% evidencia% al% realizar% de% manera% discriminada% la%

sistematización%de% los%datos.%Por%un% lado% los% libros%para% la%EGB%y%por%el%otro% los%

libros%para%la%ESO%

%

Figura%4:%Distribución%de%NT%en%libros%de%EGB%

%!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!10%Cabe%mencionar%que%la%LFE%se%aplicó%bajo%el%modelo%predominante%en%la%década%del%´90%en%el%que%se%descentralizó%la%enseñanza%y%se%fragmentó%el%sistema%educativo%argentino,%mientras%que%la%LEN%al%derogar%dicha% ley%y%proponer%un%modelo%de%sistema%educativo%superador,%pretende%la% integración%de%un%modelo%nacional%de%enseñanza.%%

! 76!

Figura%5:%Distribución%de%NT%en%libros%de%ESO%

!

Figura%6:%Comparación%entre%NT%de%EGB%y%ESO%

Como%puede%observarse,% en% la%mayoría%de% los%NT,% las%proporciones%de% los%

temas% que% presentan% los% LT% en% sus% actividades% prácticas% de% laboratorio,% son%

equivalentes.% A% excepción% del% NT% Biología% de% los% Animales,% en% el% cuál% no% hay%

ninguna%APL%en%los%libros%de%la%etapa%de%la%EGB.%Por%otro%lado,%es%significativo%notar%

que% en% los% LT% correspondientes% a% la% ESO,% comienzan% a% aumentar% actividades% de%

laboratorio%en%los%NT%ecología,%genética%y%evolución.%%

Esto% indica% que% los% autores% de% los% LT% de% los% últimos% años,% diseñan% y%

proponen%actividades%de%laboratorio%en%áreas%temáticas%en%las%que%anteriormente%

no% se% incluían.% Por% ejemplo% la% APL% Nº% 145% en% la% cual% se% busca% observar% la%

metamorfosis%de%un% insecto%o% la%APL%Nº%143,%que%en%el% tema%evolución,%propone%

realizar%una%columna%estratigráfica%para%modelar%un%perfil%geológico11%y%su%posible%

relación% con% la% fosilización.% Pareciera% que% se% intenta% distribuir% más%

equitativamente%la%presencia%de%APL%en%los%diversos%temas%de%Biología.%%

%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!11%Esta%APL%no%se%incluye%en%el%NT%construcción%de%modelos%biológicos%dado%que%no%es%un%tema%estrictamente%biológico,%sino%que%corresponde%a%geología%y%por%ello%se%lo%incluye%en%el%NT%evolución.%%

! 77!

%

Figura%7:%APL%Nº%145.%Metamorfosis%de%insectos%(LT%B11.S2)%

%

%

! 78!

%

Figura% 8:% APL% Nº% 143.% Construcción% de% una% columna% estratigráfica.% (LT%

B11.S2)%

%

! 79!

4.2.!Categoría:!Tipo!de!APL!según!el!objetivo!que!se!propone.!!

La% segunda% categoría% de% análisis% apunta% a% clasificar% las% APL% según% los%

objetivos% que% se% propongan% lograr.! Éstos% pueden% ser% muy% variados:% dirigidos% a%

aumentar% la% motivación% de% los% alumnos,% a% favorecer% la% comprensión% de%

determinados% aspectos% teóricos,% a% enseñar% técnicas% específicas,% a% desarrollar%

estrategias% de% investigación% o% a% promover% actitudes% relacionadas% con% el% trabajo%

científico.%%

Los%diferentes%objetivos%apuntados%no%deben%considerarse%excluyentes%sino%

complementarios,% ya% que% todos% ellos% desempeñan%una% función% destacada% en% una%

formación%científica%básica.%(Carmen,%2011)%%

Estos% objetivos% pueden% determinar% diversos% tipos% de% APL.% Al% respecto,%

Caamaño%(2007)%propone%cuatro%tipos%y%sus%correspondientes%subtipos:%%

1) Experiencias%(E)%

2) Experimentos%ilustrativos%(EI)%

3) Ejercicios%prácticos%(EP)%%

a) Para%el%aprendizaje%de%procedimientos%o%destrezas:%

i) Prácticas%

ii) Intelectuales%

iii) De%comunicación%

b) Para%ilustrar%la%teoría%

4) Investigaciones%(I)%%a) Para%resolver%problemas%teóricos%%

b) Para%resolver%problemas%prácticos%

Para% realizar% el% análisis,% se% tuvieron% en% cuenta% estas% denominaciones% y% a%

partir% de% la% lectura% de% los% guiones,% se% clasificaron% las% APL% seleccionadas%

asignándola%a%cada%tipología.%%

%

%

! 80!

Los%resultados%fueron%los%siguientes:%%

Tabla%18:%%Cantidad%de%APL%según%objetivos%que%persiguen%%

Tipo!de!APL!!

Cantidad!de!APL!

Experiencias% 18%Experimentos%ilustrativos% 48%

Ejercicios%prácticos% 82%Investigaciones% 8%

TOTAL% 156%

%

%

Figura%9:%Tipos%de%APL%según%los%objetivos%que%persiguen%

Aunque% no% se% planteó% inicialmente% en% los% objetivos% de% esta% tesis,% resultó%

significativo% discriminar% las% APL% entre% los% libros% de% texto% del% período% EGB% y% el%

período%ESO.%%

Se%pudieron%hallar%ciertas%diferencias%en%la%distribución%de%las%actividades%al%

analizarlas%según%esta%tipología.%%

! 81!

%

Figura%10:%Tipos%de%APL%según%los%objetivos%que%persiguen%en%los%LT%de%EGB%

%

Figura%11:%Tipos%de%APL%según%los%objetivos%que%persiguen%en%los%LT%de%ESO%

Los%ejercicios%prácticos%son%predominantes%en%ambos%sub%grupos%de%APL,%y%

las%investigaciones%sólo%están%presentes%en%los%LT%de%los%últimos%años.%%

Se% presentan% los% tipos% de% APL% siguiendo% el% orden% de% acuerdo% con% la%

proporción%encontrada%en%el%análisis.%

! 82!

4.2.1.!Ejercicios!prácticos%

Este%tipo%de%actividades,%se%utilizan%fundamentalmente%para%el%aprendizaje%

de%métodos%técnicos%y%científicos%que%permitan%ilustrar%las%teorías.%%

Por%lo%tanto%en%este%tipo%de%APL%se%sabe%desde%el%principio%qué%resultado%se%

debe%obtener%de%la%tarea,%es%decir,%el%método%para%solucionarlo%ya%está%dado%en%el%

guión%y%la%posible%respuesta%se%plantea%de%manera%implícita.%Por%lo%tanto%solamente%

requiere%que%el%estudiante%siga%un%procedimiento%para%obtenerla.%%

Según% Caamaño% (2007),% las% habilidades% de% aprendizaje% en% los% ejercicios%

prácticos% de% laboratorio% pueden% ser% de% carácter% manual:% preparar% una% muestra%

para% su% observación% al% microscopio,% llevar% a% cabo% una% filtración,% medir% la%

temperatura,% medir% un% volumen.% De% carácter% cognitivo:% clasificar% objetos,% seres%

vivos% de% acuerdo% con% criterios% específicos,% interpretar,% elaborar% una% hipótesis,%

hacer% una% previsión% de% resultados.% O% de% carácter% comunicacional:% relatar% una%

observación,%elaborar%un%texto,%presentar%los%resultados,%describir%las%dificultades%

en%la%ejecución%de%una%actividad.%%

En% biología,% este% tipo% de% APL,% se% utilizan% para% comprobar% procesos% como%

ósmosis,% preparación%de% cortes% histológicos% y%muestras% biológicas% para% observar%

en%el%microscopio,%manipulación%de%animales%para%estudiar% las%estructuras%de% los%

seres%vivos,%el%uso%de%tijeras,%pinzas,%la%observación%de%un%órgano.%%

Por%ejemplo,%es%posible%encontrar%ejercicios%prácticos%como%los%siguientes:%%

! 83!

%

Figura%12:%APL%Nº%1.%Sin%título.%(LT%B99.G7)%

!

!

! 84!

%

Figura%13:%APL%Nº%80.%¿Cómo%hacer%que%un%huevo%aumente%y%disminuya%su%tamaño?%

(LT%E06.G8)%

En% estas% dos%APL,% es% posible% observar% que% se% ponen% en% juego% habilidades%

motoras%e%intelectuales,%pero%el%resultado%y%el%método,%ya%están%dados%por%el%guión.%

! 85!

El%estudiante,%sólo%debe%aplicar%los%pasos%indicados%y%es%esperable%que%arribe%a%los%

mismos%resultados%que%se%sugieren%en%la%actividad.%%

Un% caso% particular% en% biología% son% las% actividades% del% tipo% disección% de%

estructuras% anatómicas.% Más% del% 20%,% de% las% actividades% correspondientes% al%

núcleo%temático%Biología%Humana%(nueve%APL%de%las%treinta%y%nueve%totales%de%este%

núcleo),%corresponden%a%este%tipo%de%práctica%de%laboratorio,%lo%cual%promueve%un%

enfoque%empirista%y%netamente%descriptivo%de%la%Biología%como%ciencia.%%

%

Figura%14:%APL%Nº%83.%¿Cómo%es%un%encéfalo%similar%al%nuestro?%(LT%E06.G8)%

Un% ejemplo% de% ello% es% la% APL% Nº% 83% en% la% cual,% no% sólo% el% enfoque% es%

netamente%empirista%y%descriptivo,% sino%que%además%en%su%pregunta% final,% espera%

que%los%estudiantes%puedan%proponer%las%diferencias%entre%un%encéfalo%humano%y%el%

! 86!

de% una% vaca% o% cordero,% simplemente% con% la% observación% directa% del% material%

biológico%que%tienen%en%sus%bandejas%de%disección.%%

4.2.2.!Experimentos!Ilustrativos!

Estos%promueven%la%manipulación%de%variables%para%su%realización%y%tienen%

como% objetivo% principal,% la% confirmación% de% la% información% presentada% por% el%

profesor.%Éste% tipo%de%APL%está% ligado% fundamentalmente%a%una%concepción%de% la%

ciencia% Racionalista12.% Esta% tipología% fue% representada% por% el% 31%% de% las%

actividades%experimentales%propuestas%en%los%LT%analizados.%%

En% los% experimentos% ilustrativos% (EI),% se% llevan% a% cabo% tareas% de%

observación,%medición%y%%manipulación%de%variables%entre%otras.%%

Por%ejemplo%como%puede%leerse%en%las%siguientes%APL.%%

%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!12% La% ciencia,% para% este% enfoque% es% un% conjunto% de% axiomas,% postulados% y% definiciones% que%determinan%la%naturaleza%y%las%propiedades%de%su%objeto%de%estudio%

! 87!

%

Figura%15:%APL%Nº%127.%Ser%Pasteur%por%un%rato.%(LT%A10.S3)%

! 88!

En% esta% actividad,% los% estudiantes% replican% un% experimento% histórico.% Se%

propone% el%manejo% de% variables,% y% la% observación,% pero% no% se% introduce% ninguna%

novedad% al% experimento.% Los% resultados% “deben”% concordar% con% los% de% Louis%

Pasteur.%A%pesar%de%que% les% solicitan%proponer%una%hipótesis,% la%misma%carece%de%

sentido%porque%en%el%objetivo%menciona%claramente%que%recrearán%una%experiencia%

ya%realizada%antiguamente.%%%

Otro%ejemplo%puede%ser%la%APL%Nº%111%

%

Figura%16:%APL%Nº%111.%Experimentación%y%análisis%de%variables.%(LT%C10.S2)%

! 89!

En% este% caso,% el% título% de% la% APL% indica% que% se% trabajará% el% manejo% de%

variables.% Más% allá% del% tema% de% biología% (extracción% de% ADN),% el% objetivo%

fundamental%de%esta%actividad%en%analizar%qué%y%cuáles%variables%se%ponen%en%juego%

y%no%el%tema%ADN.%%

Los%EI,% están%destinados% a% ilustrar%un%principio%o% relación% entre% variables,%

para%desarrollar%habilidades%prácticas%básicas%y%comprometer%a%los%estudiantes%en%

el%trabajo%con%algunas%de%las%técnicas%utilizadas%por%los%científicos.%%

En%Biología%se%suelen%utilizar%para%verificar%como%influye%la%exposición%de%la%

luz%sobre%el%crecimiento%de%las%plantas,%analizar%el%fototropismo%o%el%fototaxismo,%la%

influencia%de%la%temperatura%del%agua%en%la%actividad%de%un%pez;%la%identificación%de%

biomoléculas% en% los% alimentos.% Así% formulados,% no% exigen% un% gran% compromiso%

emocional%ni%cognitivo%del%alumnado.%Un%ejemplo%de%lo%mencionado%puede%verse%en%

la%siguiente%actividad:%

! 90!

%

Figura%17:%APL%Nº%102.%Análisis%de%tropismos%(LT%C08.G8)%

Sin% embargo,% esta% tipología% se% podría% utilizar% para%pedir% a% los% estudiantes%

que%propongan%ellos%mismos%un%diseño%de%APL%para%construir%las%demostraciones%

anteriormente% ejemplificadas.% Pedirle% que% formule% sus% hipótesis% iniciales% y% que%contraste%sus%resultados.%Se%podría%estimular%el%debate%entre%los%grupos,%tanto%en%

! 91!

relación% con% las% hipótesis% cómo% con% los% resultados.% Así% podría% evitarse% que% se%

constituyan%como%una%mera%aplicación%de%la%teoría.%%

Un% caso% particular% de% este% tipo% son% las% APL% que% fueron% agrupadas% en% el%

núcleo% temático%Construcción!de!modelos!biológicos.%Cabe%destacar%que%el%8%%

del% total% analizado% corresponden% a% este% tipo.% O% sea% que% más% allá% de% que% se%

construyan%los%modelos%para%comparar%con%una%teoría%anteriormente%planteada,%es%

un% recurso% ampliamente% propuesto% y% difundido% por% los% LT% y% utilizado% por% los%

docentes.%Tal%vez,%podría%ampliarse%y%enriquecerse%la%propuesta,%si%la%construcción%

de% estos%modelos,% permitiera% la% toma%de%decisiones% por% parte% de% los% estudiantes%

para%que%puedan%crear%otros%alternativos%y%compararlos%con%los%que%proponen%los%

LT.%

Un%ejemplo%de%lo%anteriormente%dicho%es%la%APL%Nº%22.%En%esta%actividad,%se%

les% propone% a% los% estudiantes% encontrar% componentes% del% modelo% que% no% se%

comportan% de% la% misma% manera% que% las% partes% correspondientes% al% sistema%

respiratorio% y% les% dan% pie% para% el% rekdiseño% del% modelo% de% Funke,% dado% que% le%

agrega%algunas%tareas%al%análisis%del%modelo%que%otras%APL%del%mismo%grupo%no.%%

! 92!

%

Figura%18:%APL%Nº%22.%El%funcionamiento%del%tórax%(LT%D00.G7).%

! 93!

4.2.3.!Experiencias!

Éstas% son% APL% en% las% cuales% la% percepción% es% un% punto% clave% para% la%

confirmación%de% la% teoría%estudiada.% Son%actividades%que% los%estudiantes% realizan%

con%procedimientos%e%instrucciones%precisas%para%familiarizarse%con%la%percepción%

de%los%fenómenos%físicos,%químicos,%biológicos.%(Caamaño,%2007)%

Son%acciones% tales% como:% observar%hojas,% piedras,% animales% y%plantas%para%

identificar% similitudes% y% diferencias% o% para% hacer% una% descripción% de% una% forma%

particular;% sentir% la% textura% de% los%materiales,% percibir% similitudes% o% diferencias;%

oler%sustancias%y%materiales%para%identificarlos.%%

Esta%tipología%representa%el%11%%de%las%APL%seleccionadas%siendo%el%tercer%%

tipo%de%APL%propuesta%por%los%LT.%Caamaño%(2007)%explica%además,%que%el%uso%de%

las% experiencias% en% las% investigaciones% puede% ser% útil% para% luego% resolver%

problemas.% Desde% esta% perspectiva,% las% experiencias% podrían% ser% un% punto% de%

partida% valioso% para% estimular% la% curiosidad% y% la% creatividad% de% los% estudiantes%

generando%la%necesidad%de%una%investigación.%%

Sin%embargo,%en%las%experiencias%analizadas%en%esta%investigación,%no%se%ha%

podido% observar% que% cumplan% ese% rol,% sino% que% se% limitan% solamente% al%

acercamiento%con%el%fenómeno.%Este%enfoque%promueve%una%concepción%de%ciencia%

empirista13.%%

Un% ejemplo% es% la% APL% Nº% 4.% En% esta% actividad,% los% estudiantes% solamente%

tienen%que%apreciar%con%sus%sentidos%las%formas%en%las%que%se%transformó%un%hueso%

de%pollo.% Les% indica% el% resultado%de% lo% que%observarán,% % no% obtienen%ningún%otro%

dato% ni% analizan% sus% causas% o% incluso% las% relaciones% posibles% con% la% salud% del%

sistema%óseo.%%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!13%En%este%enfoque,%la%ciencia%es%una%interpretación%de%los%hechos%sobre%la%base%de%las%observaciones%y%experimentos.%%%

! 94!

%

Figura%19:%APL%Nº%4.%Huesos%elásticos%y%frágiles%(LT%B99.G7).%

! 95!

4.2.4.!Investigaciones!

Son% actividades% de% carácter% abierto,% en% el% cual% los% estudiantes% tratar% de%

resolver% los% problemas,% investigan,% preguntan,% hacen% el% estudio% de% un% problema%

concreto%y%trabajan%sobre%las%posibles%soluciones.%%Este%tipo%de%APL%se%identificó%en%

solamente%con%un%5%%.%%

Las% investigaciones% pueden% ser% llevadas% a% cabo% de% forma% individual% o% en%

pequeños% grupos,% preferentemente% vinculadas% a% contenidos% conceptuales%

estudiados% en% las% clases% de% biología.% Permiten% a% los% estudiantes% formarse% en% las%

habilidades% propias% del% trabajo% científico:% enunciar% situaciones% problemáticas,%

tomar%decisiones,%planificar%y%ejecutar%experimentos,%manipular%y%medir%variables,%

observar,% analizar,% desarrollar% hipótesis,% registrar,% organizar% y% explorar% datos,%

aplicar%el%conocimiento,%sacar%conclusiones,%comunicar%los%resultados.%

Las%investigaciones%pueden%ser%de%naturaleza%teórica%o%práctica,%en%este%caso%

pueden% surgir% de% contextos% reales% que% les% son% familiares,% o% de% situaciones%

concretas%que%pueden%darse%en%su%aula,%su%colegio,%barrio%o%ciudad.%Las%actividades%

que% deben% realizar% en% una% investigación% permiten% además% un% mayor%desenvolvimiento% escrito% y% oral,% ya% que% deben% comunicar% los% resultados% de% los%

trabajos%realizados.%%

Las%APL%analizadas% en% general% se%plantean%del% tipo% “cerradas”,% algunas%de%

ellas% alcanzan% solamente% el% nivel% dos% (2)% de% indagación14,% aunque% es% notable%

apreciar% que% se% intenta% generar% una% variación% importante% de% las% habilidades%propuestas,%sobre%todo%en%las%APL%de%los%LT%de%los%últimos%años.%Por%ejemplo%en%la%

APL%Nº%141%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!14!Nivel% cero:% Se% les% da% la% pregunta,% el%método% y% la% respuesta.% Nivel% uno:% Se% da% la% pregunta% y% el%

método.%Nivel%dos:% Se%da% la%pregunta%y% el% estudiante%debe%encontrar%un%método%y%una% respuesta.%Nivel% tres:%Se% le% indica%un% fenómeno%y% tiene%que% formular%una%pregunta%adecuada%y%encontrar%un%método%y%una%respuesta%a%la%pregunta!

! 96!

%

Figura% % 20:% APL% Nº% 141.% Cómo% hacen% los% osos% polares% para% resistir% las% bajas%

temperaturas%(LT%B10.S1).%

En% este% caso,% se% trata% de% una% investigación% para% resolver% un% problema%

práctico:%Cómo%se%adaptan%algunos%seres%vivos%a%diversos%ambientes.%%

! 97!

A%pesar%de% implicar%un%nivel%de% indagación%bajo% (1),% es%posible% identificar%

componentes%del%guión%que%la%convierten%en%una%investigación:%una%pregunta,%una%

situación% problemática,% el% planteo% de% supuestos,% una% fase% de% realización,%

sistematización%y%análisis%de%datos,%un% intento%de%comunicación%de% los%resultados%

mediante%un%informe.%%

Una%APL%del% tipo% investigación%necesita% una% situación%problemática% real% a%

resolver.% Como% sostienen% Gil% Pérez% y% otros% (2005),% el% problema% existe% sólo% si% el%

alumno%lo%identifica%también%y%puede%verlo.%Así,%lo%que%realmente%se%necesita%es%un%

problema%existente%que%presente%algo%interesante%por%resolver.%

Un% ejemplo% de% ello,% es% la% APL%Nº% 115.% En% la% cual,% se% intenta% responder% la%

relación%que%existe%entre%la%luz%y%las%respuestas%de%una%planta%frente%a%un%estímulo.%%

%

! 98!

%

Figura%21:%APL%Nº%115.%Diseño%y%realización%de%experimentos%(LT%C10.S2).%

%

%

%

%

! 99!

4.3.!Categoría:!Concepción!de!ciencia!implícita.!%

La%concepción%de%la%ciencia%implícita%en%las%APL,%se%refiere%a%cómo%el%libro%de%

texto%presenta%y%legitima%el%corpus%de%conocimientos%científicos%para%comprender%y%

explicar%la%naturaleza.%(De%Araújo%Lopes,%2012)%

Para% el% análisis% de% esta% categoría% se% elaboraron% tres% denominaciones%

acordes%a%lo%que%sugieren%algunos%autores%en%relación%a%las%concepciones%de%ciencia%

(Chalmers,% 1999)% y% en% particular% a% las% concepciones% de% ciencia% en% la% enseñanza.%

(Giere,%1999%citado%por%Sanmartí,%2002;%Nassaham%citado%por%Izquierdo%Aymerich,%

2000;%Sanmartí,%2002;%De%Pro%Bueno,%2007a;%De%Araújo%Lopes,%2012)%(Figura%22)%

Figura%22:%Corrientes%epistemológicas%(adaptado%de%Sanmartí,%2002)%

%

%

%

! 100!

Los%enfoques%definidos%son:%%

a) Enfoque%Racionalista:%la%ciencia%es%un%conocimiento%racional%deductivo%

y% demostrativo% como% las% matemáticas,% por% lo% tanto% capaces% de% probar% la%

verdad% como% universal.% La% ciencia,% para% este% enfoque% es% un% conjunto% de%

axiomas,% postulados% y% definiciones% que% determinan% la% naturaleza% y% las%

propiedades%de%su%objeto%de%estudio.%En%este%tipo%de%APL,%los%estudiantes%se%

deben% basar% en% la% teoría% para% intentar% corroborar% o% refutar% mediante%

actividades%prácticos%experimentales.%

b) Enfoque%empirista:%En%este%enfoque,%la%ciencia%es%una%interpretación%de%

los% hechos% sobre% la% base% de% las% observaciones% y% experimentos% que%

establecen%inducciones%y%que,%una%vez%terminado,%permiten%la%definición%del%

objeto,%sus%propiedades%y%sus%leyes%de%funcionamiento.%Las%experiencias%no%tienen% simplemente% el% papel% de% verificar% y% confirmar% conceptos,% sino% que%

tienen% la% función% de% producirlos.% Los% métodos% experimentales% son%

rigurosos,% porque% de% ellos% depende% de% la% formulación% de% la% teoría% y% la%

definición% de% la% objetividad% de% lo% investigado.% Con% este% enfoque,% el%

estudiante% observa% el% fenómeno% que% se% muestra% en% el% trabajo% práctico%

experimental,%para%sacar%conclusiones.%

c) Enfoque% constructivista:% Este% enfoque% introduce% la% idea% de% que% la%

ciencia% construye% interpretaciones% de% los% fenómenos.% En% este% modelo% se%deducen% preguntas% y% se% hacen% predicciones% que% se% contrastan% con% los% datos%provenientes%de% la%experimentación.%Por%ello% se%puede%afirmar%que%de%alguna%manera%la%realidad%observada%forma%parte%del%modelo%porque%ésta%se%observa%a%

través% de% él.% Desde% este% punto% de% vista,% los% modelos% se% generan% para% dar%

respuesta%a%una%forma%de%mirar%la%realidad%ya%que%el%ajuste%modelokrealidad%no%

es% global,% sino% sólo% relativo% a% aquellos% aspectos% del% mundo% que% los% modelos%

intentan%capturar.%Por%ello%se%puede%afirmar%que%de%alguna%manera%la%realidad%

observada% forma%parte%del%modelo% tanto%porque% se% genera% en% relación%a% ella,%

como%porque%ésta%se%observa%a%través%de%él.%

Para%realizar%este%análisis%se%analizaron%los%guiones%y%se%interpretó%que%visión%

de% ciencia% transmitía% cada% uno% de% ellos.% A% partir% de% dicho% análisis% se% confeccionó% la%

siguiente%tabla:%

! 101!

Tabla%19:%Cantidad%de%APL%según%la%concepción%de%ciencia.%%

Concepción!de!ciencia!! EGB! ESO! Total!

Racionalista! 73! 38! 111!

Empirista! 31! 3! 34!

Constructivista! 1! 10! 11!

%

En% las% siguientes% figuras,% se% puede% apreciar% cómo% es% la% proporción% de% los%

tres%tipos%de%concepciones%presentes%en%las%APL.%%

%

Figura%23:%Concepción%de%ciencia%presente%en%las%APL.%Total%de%LT%

Así% cómo% en% categorías% anteriores,% no% se% planteó% originalmente% en% los%

objetivos%de%esta%tesis%%discriminar%los%datos%según%fuesen%libros%destinados%para%la%

EGB%o% la%ESO,%pero%al%hacer% la% lectura%discriminada%de%ellos,% resultó% significativo%

mostrarlos%de%esta%manera.%%

Se%han%contabilizado%en%su%totalidad%y%luego%se%han%graficado%según%fueran%

libros%de%la%EGB%o%libros%de%la%ESO.%%

! 102!

%

Figura%24:%Concepción%de%ciencia%presente%en%las%APL%de%los%LT%de%EGB%

%

Figura%25:%Concepción%de%ciencia%presente%en%las%APL%de%los%LT%de%ESO%

En% esta% categoría,% al% analizar% imagen% de% ciencia% es% significativa% la%proporción%de%APL%con%una%concepción%racionalista%(71%).%Este%valor,%sugiere%un%

predominio%de%los%diseños%demostrativos%o%%verificacionistas%característicos%de%un%

modelo%didáctico%de%transmisión%recepción.%(Jiménez%Aleixandre,%2000)%

Al% analizar% las% APL% de% los% LT% destinados% a% cada% uno% de% los% modelos% del%

! 103!

sistema% educativo% argentino% (EGB% y% ESO),% se% puede% apreciar% que% el% diseño%

racionalista% sigue%siendo%el%predominante,%aunque%hay%un%aumento%sustancial%de%

los%diseños%de%tipo%constructivista%pasando%del%1%%en%los%LT%para%la%EGB%a%un%20%%

en%los%LT%para%la%ESO.%%

Se%analizan%las%tres%concepciones%a%continuación.%

4.3.1.!Concepción!racionalista!!

En% esta% concepción% la% APL% busca% que% el% conocimiento% se% confirme% con%

demostraciones%experimentales.%Éste%enfoque%se%caracteriza%por%la%manifestación%y%

verificación%de%la%teoría%que%se%ha%estudiado%previamente%en%el%aula.%

Los%experimentos% se% realizan%a% través%de% los%procedimientos% indicados%en%

los% guiones,% y% se% llevan%a% cabo%para%encontrar%un% resultado%esperado%y% conocido%

que% se% obtiene% como% el% producto% final% que% confirma% la% teoría.% Esta% concepción%

según%algunos%autores%(Jiménez%Aleixandre%y%Sanmartí,%1997;%Jiménez%Aleixandre,%

2000),%se%basa%en%la%visión%de%la%enseñanza%basada%en%la%transmisiónk%recepción.%

En% esta% concepción% las% APL,% tienen% solamente% un% carácter% demostrativo%

para% corroborar% el% conocimiento% que% se% ha% trabajado% en% las% clases% teóricas.% Un%

ejemplo%de%ellas%es%la%APL%Nº%55%

%

%

%

%

%

%

%

! 104!

Figura%%26:%APL%Nº%55.%Sin%título%(LT%C05.G8).%

En%esta%actividad,%los%estudiantes%podrían%responder%la%pregunta%a)%del%ítem%

7,% solamente% con% leer% el% título% de% la% misma.% En% este% tipo% de% APL,% el% objetivo%

principal%está%puesto%en%comprobar%una%teoría%estudiada%previamente%en%las%clases%

de%biología.%%

4.3.2.!Concepción!Empirista!

En%esta%concepción,%el%conocimiento%está%fuera%del%sujeto%y%el%conocimiento%

es%adquirido%mediante% los%sentidos.%El%estudiante%entonces%estaría% "vacío"%en%sus%

concepciones,%siendo%gradualmente%"llenado"%por%las%experiencias%que%tiene%con%el%

mundo.%(De%Araújo%Lopes,%2012)%

Esta% visión% se% presenta% con% mayor% proporción% en% las% APL% de% los% LT%

destinados%a% la%EGB%que%en% los%LT%de% la%ESO.%La%perspectiva%empirista% comienza%

con%la%observación,%seguido%por%la%experiencia%y%termina%con%el%descubrimiento%de%

! 105!

la% regularidad,% como% resultado% de% esas% observaciones.% Se% presenta% entonces% una%

visión%inductiva%de%las%leyes%y%teorías%científicas,%como%si%los%estudiantes%pudieran%

descubrir%por%si%solos%las%leyes%de%la%naturaleza.%(De%Pro%Bueno,%2007b)%

En%estas%APL%se%percibe%que%el%objetivo%principal%es%la%observación,%luego%se%

procede%a%realizar%la%experiencia,%la%ejecución%de%un%determinado%procedimiento%y%

al% final% se% pide% a% los% estudiantes% que% discutan% los% resultados% o% que% respondan%

preguntas.%%

Este% tipo% de% actividades,% sobre% todo,% es% posible% encontrarlas% en% aquellos%

contenidos%que%se%refieren%a%actividades%de%disección%de%órganos,%o%que%solicitan%

procedimientos%puramente%descriptivos.% Incluso%en%algunas%de%ellas,% se%pretende%

llegar%a%la%comprensión%de%procesos%biológicos%complejos,%solamente%a%partir%de%la%

observación%directa%de%estructuras.%%

Un%claro%ejemplo%es%la%Actividad%Nº%43%en%la%cual%se%pretende%comprender%la%

reproducción% asexual% y% su% relación% con% el% intercambio% genético% mediante% la%

observación% de% la% multiplicación% vegetativa% de% un% cacto.% En% este% caso% es% una%

Experiencia.%%

%

! 106!

%

Figura%27:%APL%Nº%43.%Sin%título%(LT%C05.G7).%

Otro%ejemplo%es%la%siguiente%figura%en%la%que%puede%notarse%cómo%a%partir%de%

la% observación% se% solicita% a% los% estudiantes% definir% funciones% y% relaciones% entre%

estructuras.%

! 107!

%

Figura%28:%APL%Nº%103.%Observación%de%una%articulación%(LT%C08.G8).%

!

!

!

! 108!

4.3.3.!Concepción!constructivista!

En% opinión% de% Pinho% Alves% Filho% (2000),% la% actividad% experimental% en% la%

perspectiva%constructivista%pretende%superar%los%otros%conceptos%epistemológicos,%

ya% que% considera% al% estudiante% como% alguien% que% tiene% construido% un% bagaje% de%

explicaciones,%concepciones,%experiencias%personales,%y%trata%de%relacionarse%con%el%

mundo%en%que%vivimos%de%manera%satisfactoria.%%

A%su%vez,%Rosito%(2003)%señala%que%las%actividades%que%se%organizan%sobre%la%

base%de%los%conocimientos%previos%de%los%estudiantes%y%que%combinan%la%acción%y%la%

reflexión,%la%discusión%y%el%diálogo%juegan%un%papel%importante.%En%este%enfoque%los%

estudiantes% presentan% mayor% autonomía% en% el% laboratorio% y% no% se% utilizan%

experimentos%tipo%"receta".%%

A% su% vez,% Hoernig% y% Pereira% (2004),% plantean% que% el% estudiante% aprende%

mejor% un% contenido% conceptual% si% para% construir% lo% que% se% observó% participó%

activamente% en% el% proceso,% manipuló% instrumentos,% movilizó% su% creatividad% o%

desarrolló%su%destreza%manual.%%Un%ejemplo%de%este%tipo%de%visión%es%la%APL%Nº%122%

! 109!

%

Figura%%29:%APL%Nº%122.%Un%modelo%de%sistema%digestivo%(LT%A10.S2).%

En% esta% actividad,% se% solicita% a% los% estudiantes% diversas% tareas,% tales% como%

diseñar%modelos% y% experiencias,% redactar% textos,% indagar% en% información% previa,%

decidir%sobre%qué%alimentos%investigarán,% indagar%en%bibliografía%específica,%entre%

otras.%%

! 110!

Éste%enfoque%de%las%APL,%permite%que%el%estudiante%tenga%la%oportunidad%de%

tomar% conciencia% de% que% sus% conocimientos% previos% son% fuentes% de% las% que% él%

dispone%para%construir%los%supuestos%teóricos%sobre%un%determinado%fenómeno.%%%

4.4.!Categoría:!Estructura!de!los!guiones!

Al%considerar%las%prácticas%de%laboratorio%como%%generadoras%de%los%modelos%

teóricos%que%vertebran% la% ciencia% escolar,% algunos%autores% (Izquierdo,% Sanmartí% y%

Espinet,%1999),%plantean%que%éstas%deben%ser%planificadas%con%mucha%atención%y%de%

una%manera% estratégica.%Han%de% ser% elaboradas%didácticamente%para% que%puedan%

funcionar%para%la%formación%científica%de%los%estudiantes.%%

En%esta%elaboración%deberá%tenerse%en%cuenta:%%

a) En% qué% momento% del% proceso% de% la% enseñanza% aprendizaje,% se% sitúa% la%

práctica% (como% exploración,% para% la% introducción% del% concepto,% para%

estructurarlo%o%para%aplicarlo%a%otros).%

b) Qué%tipo%de%actividad%cognitiva%%se%desea%impulsar%(inducción,%generación%de%

hipótesis,% aplicación%de% los% conceptos%a%nuevos%experimentos)%en% relación%

con%el%concepto.%%

c) La%actividad%lingüística%que%se%busca%desarrollar,%íntimamente%vinculada%a%la%

actividad% cognitiva,% qué% constituirá% el% «tema»%del% que%hablarán% y% sobre% el%

cual%escribirán%los%estudiantes.%

d) Los%instrumentos%de%regulación%y%autoevaluación%de%los%aprendizajes%que%se%

introducirán.%(Izquierdo,%Sanmartí%y%Espinet,%1999)%

Para% ello,% es% necesario% que% la% actividad% práctica% se% presente% a% los%

estudiantes%en%un%determinado%formato%escrito.%Sanmartí%(2002),%denomina%Guión%

de% una% actividad% de% laboratorio% a% aquellos% textos% que% se% presentan% compuestos%

por:%

%

%

%

! 111!

Tabla%20:%%Estructura% de% un% guión% de%Actividad%Práctica% de% Laboratorio.% Adaptado%de% Sanmartí%(2002)%%%

Componente!del!guión! Característica!deseable!

Título!Sugerente%Que%anticipe%los%objetivos%Que%posea%una%buena%redacción%

Objetivo!principal! Redactado%en%forma%comprensible.%Motivador.%

Información!sobre!los!materiales!!

Enunciados%Esquematizados%o%dibujados%

El!procedimiento!a!seguir!y!las!condiciones!de!seguridad!exigibles!

Enunciados%Esquematizados%o%dibujados%

Orientaciones!sobre!la!forma!de!recoger!los!datos!y!de!tratarlos!

Tablas.%Esquemas.%Gráficos.%Dibujos%

Concretar!lo!que!se!espera!que!elaboren!los!alumnos!al!final!del!

proceso.!

Cantidad%justa%de%preguntas%Que%no%se%respondan%con%sí,%no%o%frases%cortas.%Elaboración%de%textos.%Que%se%interrelacionen%aspectos%observados%Que%justifiquen%lo%observado%Que%argumenten%divergencias%Opción:%“V%de%Gowin”.%Favorecer%el%establecimiento%de%relaciones%entre%los%hechos%observados%y%sus%interpretaciones%teóricas.%

%

Se% analizó% cada%APL%en%base% a% los% criterios%mencionados% en% la% tabla% anterior,%

indicando% la% presencia% o% ausencia% de% cada% uno% de% los% componentes% del% guión%

propuestos% por% la% autora% anteriormente% mencionada.% Los% resultados% pueden%

observarse%en%la%siguiente%tabla:%%

Tabla%21:%%Análisis%de%los%componentes%presentes%en%los%guiones%de%las%APL%%

Título!

Objetivo!principal!

Información!sobre!los!materiales!

Procedimiento!a!seguir!

Orientaciones!sobre!la!forma!de!recoger!los!datos!y!de!tratarlos!

Concretar!lo!que!se!espera!que!elaboren!los!alumnos!al!final!

del!proceso!

Tablask%gráficos%kdibujos%

preguntas%

comunicación%

mediante%informes%u%

otro%

preguntas%

124! 127% 134% 150% 54% 110% 24% 94%

! 112!

%Cómo% puede% apreciarse,% no% todas% las% actividades,% están% compuestas% por%

todos%los%componentes%de%un%guión.%%

En%la%siguiente%figura%se%presentan%los%valores%graficados:%%

Figura%30:%Presencia%de%los%componentes%del%guión.%

%

Al% analizar% los% datos,% es% significativo% notar% que% en% la% casi% totalidad% de% las%

APL,% está% presente% el% ítem% “procedimiento% a% seguir”;% sin% embargo% los% ítem%

“realización%de% tablas%gráfico%y% figuras”%y% “comunicación%mediante% informes”% son%

tareas% prácticamente% % ausentes% en% los% guiones.% Esto% muestra% que% la% estructura%

textual,%se%presenta%como%un%“recetario%de%los%pasos%a%seguir”%en%desmedro%de%las%

etapas%de%análisis,%tratamiento%de%los%datos,%y%comunicación%de%los%resultados.%%

! 113!

Algunos%ejemplos%podemos%encontrarlos%en%las%APL%Nº%10%o%la%APL%Nº%11%

Figura% 31:% APL% Nº% 10.% Modelo% del% mecanismo% de% inspiración% y% espiración% (LT%

B99.G9).%

En%esta%actividad,%no%existe%ninguna%consigna%que% le% indique%al% estudiante%

qué%debe%hacer%luego%de%manipular%el%modelo%de%Funke.%Podríamos%decir%que%este%guión%carece%de% los%componentes%en% los%que%se% le%brindan%orientaciones%sobre% la%

forma%de%recoger%los%datos%o%de%tratarlos%y%de%consignas%que%le%permitan%concretar%

lo%que%se%espera%que%elaboren%al%final%del%proceso.%

%

! 114!

%

Figura% 32:% APL% Nº% 118.% Uso% del% microscopio:% observación% de% células% vivas% (LT%

A09.S1).%

En%el%caso%de%esta%actividad,%las%consignas%relacionadas%con%lo%que%se%espera%que%el%estudiante%elabore%al%final%del%proceso,%quedan%reducidas%a%la%realización%de%

un%dibujo%(sin%orientaciones%previas),%las%preguntas%están%redactadas%en%términos%

de% si% o%no,% e% incluso% se% les%pide%que%puedan% inferir% la% función%de%una%organela% a%

partir%de%la%simple%observación.%%

Tal% cómo% se% hizo% en% categorías% anteriores,% se% analizaron% los% datos% por%

separado%discriminando%las%APL%de%los%libros%de%EGB%y%las%de%los%LT%de%la%ESO.%%

Tabla%22:%%Análisis%de%los%componentes%presentes%en%los%guiones%discriminado%por%EGB%y%ESO%%

! 115!

Etapa! título! Objetivo!principal!

Información!sobre!los!materiales!

Procedimiento!a!seguir!

Orientaciones!sobre!la!forma!de!recoger!los!datos!y!de!tratarlos!

Concretar lo que se espera que elaboren los alumnos

al final del proceso

Tablas8!

gráficos!8

dibujos!

preguntas!

comunicación!

mediante!

informes!u!

otro!

Preguntas

EGB! 70%% 78%% 87%% 95%% 24%% 70%% 13%% 57%%ESO! 100%! 88%! 84%! 98%! 57%! 73%! 20%! 67%!

%Es%notable%que%en% las%APL%de% los% libros%de% la%ESO%hay%mayor%presencia%de%

componentes% del% guión% referente% a% la% obtención% y% procesamiento% de% datos.% % Así%

cómo% también% aparecen%más% tareas% relacionadas% con% la% elaboración% de% informes%

escritos.%%

Algunas% APL% con% esta% orientación% fueron% descriptas% en% categorías%

anteriores.%Un%ejemplo%es%la%actividad%Nº%121%

! 116!

%

Figura%33:%APL%Nº%121.%Biomoléculas%y%moléculas%inorgánicas.%(LT%A10.S2)%

Como% puede% verse,% este% guión,% (con% un% enfoque% constructivista)% plantea%

todos%los%componentes%de%la%estructura%del%guión%propuesto%por%Sanmartí%(2002).%

! 117!

Incluso% agrega% otros% que% facilitan% la% retroalimentación,% ampliación% del%

campo% conceptual,% y% sistematización% de% datos% e% información% de% diversas% formas%

gráficas%y%textuales.%

4.5.!Categoría:!Niveles!y!habilidades!de!indagación!de!las!APL.!!

4.5.1.!Niveles!de!indagación.!

Se%realizó%un%análisis%de% las%características%de% las%Actividades%Prácticas%de%

Laboratorio,% tomando% como% dimensiones% de% análisis% el% nivel% de% indagación% y% la%

utilización%de%las%habilidades%de%indagación%específicas,%así%como%las%dimensiones%

consideradas% en% el% trabajo% práctico,% como% plantean% en% su% investigación% Tamir% y%

García%Rovira%(1992).%%

El% primer% instrumento% (ILI),% califica% en% cuatro% niveles% de% indagación% al%

trabajo%práctico,%según%las%tareas%que%los%alumnos%deben%efectuar%en%él,%desde%un%

nivel%cero%de%indagación%cuando%se%les%da%la%pregunta,%el%método%y%la%respuesta%a%la%

pregunta,% hasta% un% nivel% tres% de% indagación,% en% el% caso% de% que% se% le%muestre% un%

fenómeno%y% el% estudiante%deba% formular%una%buena%pregunta,% elegir% el%método%y%

encontrar%la%respuesta.%%

En%la%siguiente%tabla%pueden%verse%los%datos%analizados:%%

Tabla%23:%%Análisis%de%los%niveles%de%indagación%%

! Niveles!de!indagación!! N.0! N.1% N.%2% N.%3%

Cantidad!de!APL! 29! 117% 10% 0%%

Se%realizó%un%gráfico%atendiendo%a%los%porcentajes%de%cada%tipo%y%resultó%el%

siguiente:%%

! 118!

%

Figura%34:%Niveles%de%indagación%en%las%APL%de%los%LT%(totales)%

EL% nivel% de% indagación% predominante% en% las% APL,% es% coherente% con% los%

análisis% anteriores,% la% gran%mayoría% poseen% un% nivel% de% indagación% entre% cero% y%%

uno.%Esto%indica%que%los%guiones%de%estas%actividades%analizadas%no%promueven%que%

los%estudiantes%elaboren%sus%propios%métodos%o%procedimientos.%

Casi%la%totalidad%de%ellas%(más%del%90%),%brindan%una%detallada%explicación%

de%los%procedimientos%a%seguir%y%sólo%dejan%lugar%para%que%los%alumnos%respondan%

preguntas% o% realicen% actividades% al% finalizar% el% desarrollo% de% las% actividades%

prácticas.%%

Un%ejemplo%de%este%tipo%es%la%APL%Nº%119%

%

! 119!

%

Figura%35:%APL%Nº%119.%Obtención%de%pigmentos%vegetales%(LT%A09.S1).%

En%este%EP,%se%mencionan%en%el%guión%todas%las%tareas%que%se%espera%que%los%

estudiantes% realicen.% No% hay% apertura% para% introducir% variantes,% dudas,%

procedimientos%alternativos.% Incluso%es% llamativo%que% las%órdenes,% se%escriben%en%

letra% negrita% como% resaltando% que% es% fundamental% cumplir% con% los% pasos%

! 120!

determinados.%Se%atribuye%la%denominación%“conclusión”%a%la%tarea%de%sistematizar%

algunos%datos%(colores)%y%asignar%a%esos%colores%los%nombres%de%los%pigmentos%que%

se%mencionan%en% la% introducción.%Es% fundamental% señalar%que%estas%consignas%no%

promueven% la% elaboración% de% conclusiones% sino% simplemente% el% registro% de% lo%

observado.%%%

Con%respecto%a%las%APL%que%promueven%un%nivel%de%indagación%2,%es%posible%

notar%que%algunas%de%ellas%se%corresponden%con%el%enfoque%constructivista,%pero%es%%

variada%%la%tipología%según%el%objetivo%que%persiguen.%En%general%son%EP,%EI,%Ex%o%I.%

Por% ejemplo,% la% APL% Nº% 122% (ver% Figura% 29)% posee% nivel% de% indagación% 2,%

enfoque% constructivista% y% se% corresponde% con%una% actividad%de% Investigación,% sin%

embargo,%la%APL%Nº%56,%plantea%un%enfoque%empirista%y%es%una%Experiencia.%%

Figura%36:%APL%Nº%56.%Sin%título%(LT%C05.G8)%

O% sea% que% no% hay% una% uniformidad% ni% se% corresponden% los% niveles% de%

indagación%que%podrían%presentarse%en% las%APL%y% los% tipos%de%actividades%que% se%

proponen%en%los%LT.%

4.5.2.! Inventario! de! habilidades! para! evaluar! actividades! de!

laboratorio!

El% segundo% instrumento% de% evaluación% utilizado% fue% el% denominado% LAI%(Laboratory% Assesment% Inventory,% Inventario% de% habilidades% para% evaluar% las%

actividades% de% laboratorio).% Este% inventario% consta% de% cuatro% categorías%

! 121!

principales:%planificación,%realización,%análisis%y%aplicación,%cada%una%de%las%cuales%

está% representada% por% habilidades% características% (veinticinco% en% total)% que% ya%

fueron%descriptas%en%el%capítulo%I.%%

Se%indicó%en%una%tabla%la%presencia%o%ausencia%en%los%guiones%de%la%actividad%

presentada%en%la%LAI,%colocando:%0=%actividad%ausente%1=%actividad%presente.%%

Al%contabilizar%todas%las%APL%en%las%que%se%formulan%las%diversas%actividades%

propuestas,%se%elaboró%la%siguiente%tabla.%%

Tabla%24:%%Análisis%de%la%LAI%en%las%APL%seleccionadas%%

Categorías! Actividades!realizadas!por!los!estudiantes! Cantidad!de!APL!

!PLANIFICACIÓN!

Formula%una%pregunta% 45%Predice%resultados%experimentales% 10%Formula%hipótesis% 14%Diseña%observaciones%/%procedimientos% 5%Diseña%un%experimento% 3%

REALIZACIÓN!

Realiza%observaciones% 156%Realiza%medidas% 51%Utiliza%material%de%laboratorio% 123%Anota%resultados% 58%Hace%cálculos%numéricos% 15%Explica%procedimientos% 6%Trabaja%según%su%propio%diseño% 7%

ANÁLISIS!

Representa%datos%en%una%ecuación%química% 0%

Interpreta%los%datos% 139%Realiza%dibujos%basados%en%sus%propias%observaciones% 38%

Extrae%interrelaciones%y%/%o%conclusiones% 117%

Determina%la%exactitud%de%los%resultados%experimentales% 6%

Define%las%limitaciones%y%los%supuestos%inherentes%al%experimento% 17%

Formula%generalizaciones% 39%Explica%interrelaciones% 29%Formula%nuevas%preguntas% 22%

APLICACIÓN!

Hace%predicciones%basadas%en%los%resultados%experimentales% 15%

Formula%hipótesis%basadas%en%los%resultados%experimentales% 12%

Aplica%las%técnicas%experimentales%a%un%nuevo%problema% 19%

Aplica%los%resultados%experimentales%a%un%nuevo%contexto% 24%

%

! 122!

Al%graficar%estos%datos%resultan:%

Figura%37:%Habilidades%presentes%en%las%APL%de%los%LT%(totales)%

Es%notorio%apreciar%que%un%gran%número%de%APL%no%contemplan%las%fases%de%

planificación% y% aplicación% en% sus% guiones.% Se% omiten% las% consignas% que% podrían%

promover%estas%habilidades%en%los%diseños%de%las%actividades%de%laboratorio.%%%

Especialmente% las% habilidades% que% más% aparecen% en% estas% actividades%analizadas% corresponden% con% aquellas% que% implican% observación% y% uso% de%

materiales%de% laboratorio%en% la% fase%de% realización%y% la% interpretación%de%datos%y%

extracción%de% conclusiones% en% la% fase% de% análisis.% Ya% se% han%mencionado% algunos%

ejemplos%de%este%enfoque:%APL%Nº%11915,%APL%Nº%5516%

Las% actividades% de% laboratorio% resultan% particularmente% necesarias% para%realizar% la% interpretación% de% hechos% y% fenómenos% así% como% también% para% la%

interpretación% de% datos% y% resultados% cuantitativos.% La% escasa% presencia% de% estas%

habilidades%es%evidente%en% las%APL%analizadas%y,% además,% cuando%se%proponen%se%

hacen%con%un%bajo%nivel%de%exigencia.%%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!15%ver%figura%35%16%ver%figura%26%

! 123!

Una%habilidad%especialmente% importante%en% las%actividades%prácticas,%dada%

su%vinculación%al%resto%de%los%procedimientos,%es%la%comunicación%y%la%aplicación%de%

los% resultados% experimentales% a% nuevos% problemas% y/o% contextos.% Sin% embargo%

algunas% de% ellas% no% promueven% ningún% tipo% de% comunicación% ni% aplicación% o% se%

limitan% a% la% redacción% de% enunciados,% frases% cortas,% textos% o% informes% muy%

generales.%%

Sin% embargo,% dado% que% en% categorías% anteriores% se% apreciaron% ciertas%

diferencias%entre%las%APL%de%los%LT%destinados%a%la%EGB%con%las%de%los%LT%destinados%

a%la%ESO,%se%discriminó%el%análisis%en%este%ítem%también.%%

Dado% que% las% muestras% no% representan% la% misma% cantidad,% se%

porcentualizaron%y%quedaron%de%la%siguiente%manera:%%

Figura%38:%Comparación%LAI%EGB%y%ESO%

En%este%caso%es%posible%notar%que%en%las%APL%de%los%LT%de%la%ESO,%aparecen%

de%una%manera%más%frecuente%habilidades%que%promueven%mayor%implicancia%por%

parte%de%los%estudiantes.%Sobre%todo%en%los%ítem%formulación%de%hipótesis,%el%control%

de% las% variables% y% los% resultados% experimentales,% en% la% formulación% de% nuevas%

preguntas%y%en%la%aplicación%a%nuevos%contextos.%%

! 124!

Por% ejemplo% en% la% APL% Nº% 115,% se% pudieron% identificar% 21% de% las% 25%

habilidades% propuestas% en% la% LAI,% y% en% la% Nº% 122% se% han% identificado% 17.% Ambas%

Actividades%corresponden%a%LT%de%la%ESO.%%

4.6.!Cierre!

Hasta% aquí% se% realizó% un% análisis% pormenorizado% de% los% datos% dando%

respuesta% a% los% objetivos% de% esta% tesis% y% dentro% de% las% categorías% enunciadas%

anteriormente.%%

A% continuación% se%desarrollarán% las% conclusiones%que% se%desprenden%de% la%

interpretación%de%los%datos%sistematizados%en%este%capítulo.%

%

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 125!

!

!

!

!

!

!

Capítulo!V!

CONCLUSIONES!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 126!

5.!Conclusiones!

En% esta% tesis,% se% realizó% un% estudio% a% fin% de% caracterizar% las% Actividades%

Prácticas%de%Laboratorio%de%Biología%presentes% en% los% libros%de% texto%de%Ciencias%

Naturales% de% uso% corriente% en% los% tres% primero% años% de% la% ESO% en% la% Ciudad% de%

Ushuaia.%%

Esta% investigación% estuvo% delimitada% por% un% grupo% específico% de% LT:%

aquellos% de% utilización%más% frecuente% entre% los% profesores% de% Ciencias%Naturales%

correspondientes%a%editoriales%de%la%Argentina%y%publicados%entre%los%años%1999%y%

2011.%%

Además,%al%mismo%tiempo,%la%metodología%y%los%hallazgos%realizados,%son%de%

utilidad% para% caracterizar% las% actividades% de% laboratorio% presentes% en% diversos%

materiales%curriculares%y/o%niveles%de%enseñanza,%tanto%de%la%Biología,%como%para%

otras%disciplinas%de%las%Ciencias%Naturales.%%

Como%se%analizó%en% los%capítulos%anteriores,% las%actividades%de% laboratorio%

pueden%ser%empleadas%con%diversas%finalidades%y%a%través%de%diferentes%enfoques.%

Por%lo%tanto,%es%necesario%que%el%profesor%analice%esta%diversidad%de%posibilidades%

para%poder%reflexionar%sobre%qué%APL%le%parecen%más%adecuadas%con%sus%objetivos,%

los% recursos,% el% espacio,% el% tiempo%que% tiene%disponible%para% llevarlas%a% cabo%o%el%

contenido%conceptual%que%desea%desarrollar%en%la%clase.%

A%continuación%se%presentan% los% interrogantes%que%guiaron%esta% tesis%y% las%

conclusiones%a%las%que%se%ha%arribado%en%función%de%los%resultados%encontrados.%

¿Cuáles%son% los%contenidos%de%Biología%en% los%que%se%proponen%TPL%en% los%libros%de% texto%de% ciencias% naturales% utilizados% en% los% Colegios% secundarios% de% la%

Ciudad%de%Ushuaia?%

Luego% de% analizar% los% resultados% se% da% cuenta% de% que% hay% una% gran%

diversidad% en% cuanto% a% la% cantidad% de% APL% en% los% LT,% ya% que% en% algunos% se%

presentan% no%más% de% dos% actividades% y% en% otros% hasta% catorce% actividades.% Esto%

permite% inferir%que%no%hay%acuerdos%ni%criterios%claros%en%relación%a% la%necesidad%

! 127!

de%la%presencia%o%no%de%actividades%de% laboratorio%en%relación%con% los%contenidos%

conceptuales% que% se% pretenden% desarrollar.% Esto% permite% sostener% que% las% APL%

siguen% teniendo% una% presencia% escasa% y% su% inclusión% en% los% textos% escolares%

constituye%una%materia%pendiente.%

Los% resultados% encontrados% están% fuertemente% inclinados%hacia%dos%de% los%

grandes%temas%de%la%Biología%y%son%similares%a%los%encontrados%por%otros%autores.%

(Goldbach,%Papoula,%Sardinha,%Dysarz%y%Capilé,%2009;%De%Araújo%Lopes,%2012)%

Las% prácticas% deberían% tener% una% mayor% presencia,% extendiéndose%

equitativamente%entre%los%distintos%temas%de%Biología,%evitándose%así%la%exagerada%

tendencia% a% incluirlas% en% sólo% dos% de% los% NT% Biología% en% la% Escuela% Secundaria%

(Biología%celular%y%molecular%y%Biología%humana).%%

Se% observaron% grandes% diferencias% en% la% propuesta% entre% los% núcleos%

temáticos.% Algunos% de% ellos% con% muy% escasa% presencia% en% las% APL% (Genética% o%

Biología%animal).%

Al%realizar%una%comparación,%incluso%se%pudo%encontrar%que%algunos%de%NT%

fueron%prácticamente%excluidos,%cómo%es%el%caso%del%NT%Biología%Animal%en%los%LT%

destinado%a%la%EGB.%%%%

Sin%embargo,%en%los%LT%destinados%a%la%ESO,%es%visible%que%se%hace%presente%

una%distribución%un%poco%más%homogénea%–%con%respecto%a%los%de%la%EGBk%entre%los%

temas% de% Biología.% Esto% podría% indicar% que% lentamente% los% LT% editados% en% los%

últimos% años,% van% adecuando% sus% propuestas% de% manera% más% equitativa% y%

distribuida%entre%los%diferentes%núcleos%temáticos%de%la%Biología.%%

Cabe% destacar% la% necesidad% de% equilibrar% la% importancia% otorgada% a% los%

temas% de% Biología% analizados.% Tal% equilibrio% resultaría% más% coherente% con% las%

recomendaciones% oficiales,% que% no% realizan% diferencias% en% esta% cuestión,%

reconociendo%la% importancia%por% igual%de% los%diversos%contenidos%presentes%en%el%

currículo%oficial.%%

! 128!

¿Qué%objetivos%persiguen% los%TPL%de%Biología,% propuestos% en% los% libros%de%texto%de%Ciencias%Naturales%utilizados%en%los%Colegios%secundarios%de%la%Ciudad%de%

Ushuaia?%

En%coincidencia%con%otros%autores%como%De%Araújo%Lopes%(2012),%el%tipo%de%

APL% que% se% halló% con% mayor% frecuencia% fueron% los% Ejercicios% prácticos% (EP)% y%

Experimentos%ilustrativos%(EI).%%%

Esta%propuesta% es% consistente% con% la% visión%de% ciencia% racionalista,% la% cual%

también%es%la%predominante%en%las%APL%analizadas.%%%

Los% EP,% son% realizados% como% apoyo% de% la% teoría,% en% general% de% manera%

bastante% cerrada% (nivel% de% indagación% 0% o% 1),% se% proponen% como% una% mera%

repetición% de% los% procedimientos% y% con% el% objeto% de% desarrollar% habilidades%

manuales,%cognitivas%o%comunicacionales%de%manera%pautada%y%establecida%por%el%

profesor%o%en%este%caso%por%el%guión%de%la%APL.%%

Con%respecto%a%la%presencia%de%los%EI,%también%se%ha%podido%observar%que%en%gran%medida%poseen%un%bajo%nivel%de%indagación,%lo%cual%refuerza%esta%concepción%

de% ciencia% acabada% y% racionalista% en% la% cual% se% solicita% a% los% estudiantes% la%

reproducción%de%actividades%de%manipulación%de%variables,%planteo%de%hipótesis%o%

elaboración%de%conclusiones,%sin%embargo%simplemente%están%destinadas%a%ilustrar%

lo%que%se%desarrolló%en%la%teoría%expuesta%en%las%páginas%del%LT%previas%a%la%APL.%%

En%relación%a%las%experiencias,%si%bien%aparecen%de%manera%más%reducida,%se%

puede%notar%que%aun%se%utilizan%para%acercar%a%los%estudiantes%a%los%fenómenos,%sin%

incluirlas%en%el%marco%de%diseños%o%investigaciones%más%complejas.%%

Las% actividades% prácticas% por% investigación,% son% ampliamente% defendidas%

por%numerosos%autores% (Cañal,%2011;%Carmen,%2011;%Caamaño,%2007;%Gil%Pérez%y%

otros,% 2005;%Hodson,% 1994),% % tanto%por% aquellos% que% indican%que%debe% realizarse%

para%el%aprendizaje%de%procedimientos%simples%como%también%por%aquellos%que%lo%

ven%como%una%estrategia%de%enseñanza%principal.%%

! 129!

Sin%embargo%las%Investigaciones%encontradas%(I)%fueron%muy%escasas,%esto%es%

comprensible%debido%a%la%concepción%de%ciencia%racionalista%%que%prevalece%en%los%

libros.%%

Aun% cuando% las% Investigaciones,% se%presentan%en% los%LT,% éstas% son%de%bajo%

nivel% de% indagación% y% en% general,% pautan% en% los% guiones% las% acciones% de% los%

estudiantes,% lo%que% limita% la%creatividad,% la%autonomía%y% la%posibilidad%de%realizar%

diseños%experimentales%propios.%Por%lo%tanto,%se%limitan%a%la%simple%manipulación%y%

observación,%dándole%solamente%cierta%libertad%en%el%tratamiento%de%los%datos%y%en%

la%elaboración%de%resultados,%conclusiones%y/o%informes%finales%a%pesar%de%que%tal%

como%plantean%algunos%autores,%para%implementar%una%investigación,%se%requiere,%

un% proceso% de% evaluación,% reflexión,% debate,% pensamiento% crítico,% planificación,%

toma% de% decisiones,% realizar% informes% de% resultados.% (De% Araújo% Lopes,% 2012;%

Goldbach%y%otros,%2009)%%

Sin%embargo%y%a%los%efectos%de%no%caer%en%una%visión%pesimista,%fue%posible%

observar%ciertas%diferencias%entre%los%LT%de%la%EGB%y%ESO.% %En%los%primeros,%no%se%

propone%ninguna%APL%por% investigación,%pero%en% los%segundos%sí,% incluso%algunas%

de%ellas%con%niveles%de%indagación%2.%%

Esto% denota,% cómo% se%mencionó% anteriormente,% que% los% LT% de% los% últimos%

años,% lenta%y%tímidamente%van% incorporando%en%sus%propuestas%de%actividades%de%

laboratorio% acordes% a% los% avances% de% las% investigaciones% en% la% didáctica% de% las%

Ciencias%Naturales.%%

¿Cuál% es% la% visión%de% ciencia% que% se% evidencia% en% los% trabajos%prácticos%de%

laboratorio% de% Biología,% propuestos% en% los% libros% de% texto% de% Ciencias% Naturales%

utilizados%en%los%Colegios%secundarios%de%la%Ciudad%de%Ushuaia?%%

Los% resultados% hallados% en% este% análisis% son% coincidentes% con% los%

encontrados% por% otros% autores% que% han% desarrollado% investigaciones% en% esta%

categoría.%(Cutrera,%2004;%Goldbach%et%al,%2009;%De%Araújo%Lopes,%2012)%%

La% concepción% implícita% de% la% ciencia% en% las% APL% analizadas,% se% presentan%

con% énfasis% racionalista.% En% general,% sólo% plantean% actividades% que% sugieren% la%

! 130!

confirmación%de%los%contenidos%conceptuales%de%la%teoría%estudiada%en%las%páginas%

precedentes.%A%partir%de%los%conceptos%previamente%estudiados,%las%actividades%de%

laboratorio% proponen% probar% o% refutar% demostrando% experimentalmente% los%

contenidos%conceptuales.%%

El% empirismo% también% está% presente% representado% por% actividades% que%

sugieren% la% observación% seguida% por% la% experimentación% y% la% interpretación% de%

resultados%a%partir%de%ella.%Este%tipo%de%APL,%presenta%al%conocimiento%como%neutral%

y%verdadero.%Los%estudiantes% se% limitan%solamente%a%observar% lo%que%el% guión% les%

indica% y% su%participación%únicamente% requiere%de% la% obtención%de% conclusiones% a%

partir%de%esa%acción.%Esto%no%estimula%la%curiosidad%el%su%espíritu%científico.%

En% coincidencia% con% Cutrera% (2004)% los% guiones% de% las% APL% remiten% a% la%

observación% como% punto% de% partida% obteniendo% generalizaciones% empíricas% a%

partir% de% la% formulación% de% enunciados% observacionales.% Esto% refuerza% la%

concepción%empirista%encontrada%en%el%análisis%de%las%APL%de%esta%investigación.%%

A% su%vez,%Goldbach%et% al% (2009),% en% libros%de% texto%brasileros%encontraron%

resultados% similares% ya% que% las% actividades% experimentales% presentan% el%método%

desde% perspectivas% inductivistas% y% persisten% consignas% pre% establecidas% y%

esquemáticas%(tipo%recetas).%%%

La% visión% constructivista% tiene% una% escasa% presencia.% Incluso% las% pocas%

actividades%con%este%enfoque%que%se%hallaron,%tienen%niveles%de%indagación%bajos.%Se%

presentan% con% los% procedimientos% pautados,% y% aunque% promueven% ciertas%

habilidades%de%la%indagación,%aún%no%es%posible%identificar,%por%ejemplo%si%se%basan%

sobre% los% conocimientos% previos% de% los% alumnos.% Además,% en% general% son%

situaciones%alejadas%de%la%realidad.%Dada%la%generalidad%de%los%LT17,%los%problemas%

prácticos%o%las%preguntas%planteadas,%no%se%formulan%de%manera%contextualizada%a%

nivel%regional.%Esto%sitúa%a%los%estudiantes%en%un%lugar%muy%alejado%de%su%entorno%y%

por%lo%tanto%impide%la%apropiación%significativa%de%los%problemas%enunciados.%%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!17%Los%LT%seleccionados%pueden%utilizarse%en%diversas%regiones%del%país,%por%ello%tienen%propuestas%muy%generalizadas.%

! 131!

Por%otro% lado,%el% conocimiento%previo% requerido,%estaría% reservado%para% la%

elaboración% de% hipótesis% una% vez% formulado% el% problema% (que% parte% de% la%

observación)% o% en% alguna% pregunta% previa% a% la% actividad.% % En% general% cuando% se%

presentan%tareas%dentro%de%las%actividades%de%laboratorio%que%solicitan%el%planteo%

de% hipótesis,% solamente% lo% hacen% a% modo% de% lo% que% se% podría% denominar%

“requerimiento%deseable18”%y%no%cómo%estrategia%de%indagación%de%conocimientos%

previos.%%

Sin%embargo,%y% tal%como%sucede%en% las%categorías%anteriores,%en% los%LT%del%

período% de% la% ESO,% pueden% encontrarse% actividades% de% Investigación% con% cierto%

grado%de%diversidad%y%con%un%poco%de%más%apertura%que%en%los%LT%del%período%de%la%

EGB.%Nuevamente,% es% posible% sostener%que% la% influencia%de% la% Investigación% en% la%

Didáctica%de%la%Biología,%se%asoma%en%las%propuestas%editoriales.%%

¿Qué% habilidades% de% indagación% se% promueven% en% los% guiones% de% TPL% de%Biología%propuestos%en% los% libros%de% texto%de%Ciencias%Naturales%utilizados%en% los%

Colegios%secundarios%de%la%Ciudad%de%Ushuaia?%%%

La%última%pregunta%de%esta%tesis,%se%desglosó%en%tres%categorías%de%análisis:%%

a) La%estructura%de%los%guiones;%%

b) los%niveles%de%indagación;%

c) las%habilidades%implicadas.%%

a) La%estructura%de%los%guiones.%

Los%guiones%analizados%son%consistentes%con%los%objetivos%que%persiguen%y%con%la%

concepción% de% ciencia% que% prevalece% en% estas% APL.% % Pudo% analizarse,% que% casi% el%

total%de%las%mismas,%enuncian%los%materiales%que%se%utilizarán%y%los%procedimientos%

que%se%deben%seguir%en%la%realización.%Esto%muestra%a%las%claras%que%todavía%persiste%

el%tipo%“receta”%para%estos%guiones.%%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!18%Se%podría%denominar%“requerimiento%deseable”%cuando%aparece%en%el%guión%una%tarea%que%es%“didácticamente%correcta”,%pero%no%cumple%con%los%objetivos%que%se%esperan%que%cumpla%(sería%una%analogía%con%la%idea%de%“políticamente%correcto”).%%%%

! 132!

El%nivel%de%profundización%de%las%etapas%de%análisis,% tratamiento%de%los%datos%y%

comunicación%de%los%resultados,%no%sólo%es%escaso,%sino%que%además,%cuando%existe%

se% limita% meramente% a% plantear% preguntas% que% deben% ser% respondidas% por% los%

estudiantes.%Esto%no%da%lugar%a% las%comparaciones%entre%los%diversos%grupos%o% las%

posibles%discusiones%en%las%diferencias%de%resultados.%%

La% forma%de%presentar% las% tareas%dentro%de% los%guiones% concuerda% con% los%

resultados%de%los%niveles%de%indagación%y%con%la%imagen%de%ciencia%reflejada,%%ya%que%

así% formulados,% tipo% receta,% refuerza% las% visiones% de% ciencia% que% cuestionan% Gil%

Pérez%y%et%al%(2005).%%

En% general,% estos% guiones% no% sugieren% la% elaboración% de% informes% y% no% se%

piensan%cómo%estrategias%de%producción%escrita%por%parte%de%los%alumnos.%%

Estos% guiones% así% planteados% no% posibilitan% lo% que% % Calleja% el% al.% (2005)%

sostienen% cuando% dicen% que% las% actividades% de% laboratorio% bien% estructuradas%

tienen%el%potencial%de%lograr%un%cambio%efectivo%en%la%estructura%de%conocimiento%

de% los% estudiantes,% porque% al% identificar% las% ideas% previas% y% utilizar% diversas%

estrategias% de% aprendizaje% que% permiten%modificar% las% concepciones% alternativas%

lograrían%aprendizajes%más%significativos.%%

Las%prácticas%en%el%laboratorio%son%imprescindibles%para%aprender%ciencias%y%

requieren,%también,%que%el%estudiante%sepa%qué%es%lo%que%está%haciendo.%Esto%no%es%

fácil,% puesto% que% se% le% presentan% fenómenos% que% no% eligió,% manipulaciones% y%

técnicas%que%desconoce%y%que%posiblemente%le%sirvan%muy%poco.%%

Una%buena%manera%de%ayudarle%a%dar%sentido%a%los%hechos%en%el%marco%de%un%

modelo% teórico% constructivista,% sería% es% ir% planteando% preguntas% como,% por%

ejemplo:% qué% tengo% ahí,% qué% hago,% qué% está% pasando,% cómo% está% pasando.%

(Izquierdo,%Sanmartí%y%Espinet,%1999).%Sin%embargo%esto%no%es%posible%observarlo%

en%estas%APL%analizadas.%%

Nuevamente% fue% posible% notar% que% las% APL% de% los% LT% del% período% de% la% ESO,%

presentan%una%mayor%diversidad%de% consignas% en% sus% guiones,% dando%una%mayor%

importancia% a% la% sistematización% y% tratamiento% de% datos,% pero% no% se% ve% esta%

! 133!

tendencia% en% la% fase% del% guión% vinculada% con% las% consignas% que% promueven% la%

elaboración%de%informes.%Incluso%no%se%halló%ninguna%Actividad%que%“enseñe”%como%

realizar% y% redactar% un% informe% final.% Esto% podría% evidenciar% que% se% deja% para% las%

áreas%de%Lengua19%la%posibilidad%de%la%escritura%en%Ciencias.%Es%necesario%enfatizar%

aquí% que% este% proceso,% (escribir% en% Biología),% es% una% competencia% directamente%

involucrada%con%la%incorporación%de%la%naturaleza%de%la%ciencia.%

Tal,% como%plantean%algunos%autores% (Domènech%Casal,%2013%citando%a% Jorba%et%

al),% para% promover% la% apropiación% y% reflexión% es% necesario% un% apoyo% lingüístico,%

dado% que% las% habilidades% cognitivoklingüísticas% necesarias% para% el% desarrollo% de%

razonamientos% científicos% (como% resumir,% describir,% comparar,% justificar,%

argumentar)% van% asociadas% al% dominio% de% tipos% textuales% concretos% que% pueden%

enseñarse.%

b)%Nivel%de%indagación%

Con% respecto% a% este% ítem,% fue%muy% predominante% el% Nivel% de% indagación% uno.%

Estos%resultados%parecen%coincidir%con%otros%autores%como%Tamir%y%García%Rovira%

(1992);%Martínez%Losada%y%García%Barros%(2003);%Calvo%Pascual%y%Martín%Sánchez%

(2005).%

Nuevamente,%este%resultado%es%consistente%con%lo%analizado%anteriormente.%Los%

guiones%y%los%niveles%de%indagación%son%equivalentes.%Se%pone%un%énfasis%excesivo%

en% la% explicación% de% los% procedimientos% a% seguir.% Esto% limita% la% creatividad,% la%

variación% o% la% innovación.% Incluso% algunas% de% las% APL% analizadas,% brindan% la%

respuesta%final%a%la%que%deben%arribar%los%estudiantes.%

Considerando%los%aportes%de%la%Didáctica%de%las%Biología,%es%llamativo%notar%que%

a%pesar%de%transcurridos%veintidós%años%entre%la%publicación%del%artículo%de%Tamir%y%

García%Rovira%(1992),%en%el%cuál%manifestaban%su%preocupación%por%este%enfoque%de%

las%APL,%los%niveles%de%indagación%en%los%LT%permanezcan%en%esos%valores.%%

b) Habilidades%implicadas:%%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!19%Se%denomina%Lengua%(o%similar),%al%espacio%en%el%que%profesores%de%disciplinas%que%trabajan%la%lectura%y%la%escritura.%Pareciera%que%enseñar%a%escribir%es%exclusiva%competencia%de%dicha%disciplina.%%

! 134!

Respecto%a%las%habilidades%que%promueven%las%actividades%analizadas,%se%puede%

concluir%que%se%da%mayor%énfasis%a%la%“observación”%directa,%a%la%“manipulación%de%

elementos%de% laboratorio”,%a% la%“interpretación”%como%elaboración%de%significados%

derivados%de%hechos,%fenómenos%o%datos,%y%a%“extraer%conclusiones”.%

Al% analizar% los% procedimientos% implicados,% hay% coincidencia% con%Martínez%

Losada% y% García% Barros% (2003),% cuando% señalan% que% hay% coherencia% entre% los%

objetivos% que% persiguen% estas% actividades% prácticas% y% las% habilidades%

procedimentales%que%proponen,%ya%que%la%escasa%presencia%de%tareas%relativas%a%la%

planificación%detectadas,%resulta%consistente%con%la%escasa%presencia%de%actividades%

dirigidas%a%la%indagación.%

La%“comunicación%de%resultados”%y%la%gran%mayoría%de%las%habilidades%del%grupo%

de%Aplicación%son%escasas%o%nulas.%Esto%evidencia%que%las%propuestas%de%las%APL%de%

los% LT,% dan% a% los% estudiantes% un% lugar%de% aplicadores%de% recetas% preestablecidas.%

Este%es%un%trabajo%del%tipo%de%los%técnicos%de%laboratorio%y%no%representa%la%imagen%

de%ciencia%deseable%de%transmitir.%%

En% este% punto,% en% coincidencia% nuevamente% con%Martínez% Losada% y%García%

Barros%(2003),%es% importante%señalar%que% la%comunicación%es%punto%central%en% la%

enseñanza/aprendizaje%de%las%ciencias%y%cobra%especial%relevancia,%dado%que%el%uso%

del% lenguaje%es%el%vehículo% imprescindible,%no%solo%para%hacer%descripciones,%sino%

también%para%expresar% ideas%que%relacionen% los%hechos%y% fenómenos%observables%

con%su%explicación%teórica%y%abstracta,%o%sea%realizar%interpretaciones.%%

Por% otro% lado,% no% se% puede% dejar% de% mencionar% que% estos% resultados%

coinciden%con%los%hallados%por%Tamir%y%García%Rovira%(1992):%%

“las) actividades) de) observación,) obtención) de)medidas,)manipulación)

de)aparatos)y)registro)de)resultados)son)mucho)más)numerosas)que)las)

restantes) habilidades.) Las) habilidades) de) planificación) como) las)

correspondientes) a) formulación) de) preguntas) de) investigación,)

predicción,) formulación) de) hipótesis,) diseño) de) observaciones) y)

experimentos,)así)como)sus)habilidades)asociadas,)tales)como)trabajar)

según)el)propio)diseño)y)aplicar)los)resultados)a)una)situación)distinta,)

! 135!

son)prácticamente)inexistentes”.(p:11)%%

Los% resultados% coinciden% con% otros% trabajos% en% los% cuales% los%

procedimientos%“observación”,%“organización%de%la%información”%e%“interpretación”%

tienen%mayor%presencia%en%las%actividades%de%laboratorio.%(Tamir%y%García%Rovira,%

1992;% Martínez% Losada% y% García% Barros,% 2003;% López% Valentín% y% Guerra% Ramos,%

2013)%

Tal% cómo% se% mencionó% en% capítulos% anteriores,% esta% manera% de% presentar% las%

habilidades,%es%coherente%con% los%objetivos%que%persiguen%y%con% la%concepción%de%

ciencia%que%promueven.%%

Al% realizar% una% diferenciación% entre% las% APL% de% los% dos% modelos% de% Escuela%

Secundaria20% se% pudo% concluir% que% ciertas% habilidades% que% promueven% mayor%

implicancia%por%parte%de%los%estudiantes%(formulación%de%hipótesis,%el%control%de%las%

variables%y%los%resultados%experimentales,%en%la%formulación%de%nuevas%preguntas%y%

en%la%aplicación%a%nuevos%contextos)%surgen%gradualmente%en%los%LT%de%los%últimos%

años.%Nuevamente%se%pueden%notar%ciertas%diferencias%que%es%posible%atribuir%a%los%

aportes%de%la%Didáctica%de%las%Ciencias.%%

5.2.!Síntesis!y!proyecciones!

Se% puede% concluir% que% es% coherente% el% enfoque% de% las% APL% de% los% LT.% Hay%

coincidencia% entre% los% objetivos% que% persiguen,% la% imagen% de% ciencia% que%

transmiten%y%los%guiones,%niveles%de%indagación%y%habilidades%que%promueven.%%

La% mayoría% de% las% propuestas% responden% a% modelos% racionalistas,%

verificacionistas% y% dirigidos.% A% pesar% de% los% numerosos% trabajos% publicados%

manifestando% esta% preocupación,% lamentablemente% no% se% perciben% muchos%

cambios%en%los%libros%de%texto.%

Sin%embargo,%en% las%APL%de% los% libros%de% texto%publicados%en%años%recientes%y%

que%se%utilizan%en%los%colegios%secundarios%como%libros%de%Ciencias%Naturales%para%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!20%Recordemos%que%los%LT%de%la%EGB%son%los%publicados%entre%los%año%1999%y%2009%y%los%de%la%ESO%los%posteriores%a%2009.%%

! 136!

la%ESO,%es%posible%notar%una%lenta%pero%creciente%incidencia%de%las%propuestas%de%la%

investigación%en%Didáctica%de%las%Ciencias.%%%

Con%estos%resultados%puede%concluirse%que%los%libros%de%texto%se%constituyen%de%

manera% relativa% cómo% materiales% curriculares% que% permitan% trabajar%

profundamente%el%enfoque%experimental%en%el%nivel%secundario.%Esta%situación%abre%

las% puertas% para% alentar% nuevas% e% innovadoras% propuestas% editoriales% para% que%

poco%a%poco%se%puedan%convertir%en%ofertas%superadoras%para%la%enseñanza%a%través%

de%las%actividades%prácticas%de%laboratorio.%%

5.3.!!Aportes!de!esta!tesis!

Uno%de%los%aportes%de%esta%tesis%es%la%resignificación%del%concepto%de%Actividad!

Práctica! de! Laboratorio.! Se% ha% argumentado% en% el% capítulo% I,% la% fundamental%%

superación%de%la%dicotomía%teoríakpráctica%sugiriendo%la%necesidad%de%plantear%un%

enfoque% en% la% enseñanza% de% las% actividades% de% laboratorio% que% rompa% con% la%

fragmentación%que%prevalece%en% las%propuestas%editoriales%predominantes,%en% las%

cuales,%los%TPL%son%utilizados%excepcionalmente%como%verificadores%de%la%teoría.%%

En% coincidencia% con% algunos% autores% (Carmen,% 2011;% Carmen,% 2000;% Bonito,%

1996;%Barberá%y%Valdez,%1996),%la%idea%de%Actividad!Práctica!de!Laboratorio,%se%

propone%aquí%como%una%rekconceptualización%superadora%del%concepto%tradicional,%

convirtiéndolas%en%actividades%de%enseñanza%más%amplias%en%diálogo%permanente%

entre% la%teoría%y% la%práctica%y%en% la%cual% los%estudiantes%se%encuentran%implicados%

activamente.%%

Por% otro% lado,% el% conocimiento% sobre% las% propuestas% de% actividades% de%

laboratorio%que%realizan%los%LT%puede%colaborar%en%el%proceso%de%selección%de%estos%

recursos,%considerando%tanto%a%los%organismos%oficiales%que%deben%decidir%sobre%la%

compra%para%proveer%a% las%bibliotecas%de% las% instituciones%educativas,% cómo%a% los%

responsables%de%los%laboratorios%de%ciencias%de%los%Colegios%secundarios.%%

A% su% vez,% el% análisis% presentado%puede% ayudar% en% el% proceso%de%modificación,%

revisión% o% superación% de% las% propuestas% editoriales% y% de% esta%manera% aportar% al%

! 137!

desarrollo% de% libros% de% texto% que% respondan% a% las% exigencias% actuales% de% la%

investigación%en%enseñanza%de%las%ciencias.%%

5.4. Nuevos!interrogantes!

En% esta% tesis% se% trabajó% con% docentes% de% diversos% sectores,% tanto% de% escuelas%

públicas% como% privadas.% No% se% diferenciaron% las% particularidades% de% cada%

subsistema.%Por%ello%una%posible% línea%podría%ser%realizar%esta%comparación%entre%

ambos.%%

También%se%podría%ampliar%el%análisis%del%pensamiento%del%profesor,%indagando%

sobre%las%razones%que%lo%llevan%a%elegir%un%texto,%y%si%esas%razones%incluyen%las%APL%

propuestas.%

Por%otro%lado,% la%selección%de%los% libros%de%texto%se%ajusto%a% los%disponibles%en%

las%bibliotecas%escolares,%no%se%trabajó%con%el%100%%de%la%oferta%editorial.%%

La%comparación%en% las%APL%presentes%entre% los%LT%publicados%hasta%el%2008%y%

desde% el% 2009% al% 2011,% surgió% como% consecuencia% del% análisis% dado% que% no% era%

objeto% inicial% de% esta% tesis.% Esta% comparación% podría% realizarse% con% mayor%

profundidad% y% amplitud,% considerando% LT% equivalentes% en% ambas% etapas% del%

sistema%educativo.%

Otro% aspecto% que% no% fue% abordado,% fue% el% estudio% de% las% APL% de% los% niveles%

superiores% de% la% Escuela% Secundaria21.% Esto% posibilitaría% comprender% si% existe%

alguna%diferencia%o%no%entre%las%propuestas%para%los%diversos%niveles%cognitivos%de%

los%estudiantes%o%si%existen%niveles%de%complejidad%en%las%actividades%de%laboratorio%

acordes%a%la%complejización%creciente%de%los%contenidos%conceptuales.%%

Por%último,%dado%que%algunos%docentes%manifestaron%elaborar%ellos%mismos%sus%

guías% de% laboratorio,% un% posible% tema% a% futuro,% que% permitiría% profundizar% y%

caracterizar% con% mayor% precisión% el% estado% de% la% enseñanza% de% las% APL% en% los%

Colegios%Secundarios,%sería%investigar%dichos%recursos%didácticos.%%

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!21%Polimodal%(para%la%LFE)%y%Secundaria%orientada%(LNE)%

! 138!

Referencias!Bibliográficas!

AdúrizkBravo,% A.,% Izquierdo% Aymerich,% M.% (2002).% Acerca% de% la% didáctica% de% las%

ciencias% como% disciplina% autónoma.) Revista) Electrónica) de) Enseñanza) de) las)

Ciencias,%1(3),%130k140.%%%

Barberá,%O.,%Valdés,%P.%(1996).%El%Trabajo%Práctico%en%la%enseñanza%de%las%Ciencias:%

Una%revisión.%Enseñanza)de)las)Ciencias,%14(3),%365k379.%

Bardín,%L.%(1986).%Análisis%de%Contenido.%(3ª.%Ed.).%Madrid:%Akal.%Barolli,%E.;%%Laburú,%C.;%Guridi,%V.%(2010).%Laboratorio%didáctico%de%ciencias:%caminos%

de%investigación.%Revista)Electrónica)de)Enseñanza)de)las)Ciencias,%%9%(1),%88k110.%

Boy,%C.;%Medina%Uferer,%M.;%Paez,%L.% (2007).%El% laboratorio%en% la%enseñanza%de% las%

Ciencias%Naturales%en%colegios%públicos%de%EGB%3%de%la%ciudad%de%Ushuaia:%una%

visión%desde%los%ATTPs.%IPES%Florentino%Ameghino.%No%publicado.%

Bonito,% J.% (1996).% Na% procura% da% % definição% do% conceito% de% actividades% práticas.%%

Revista))Enseñanza)de)las)Ciencias)de)la)Tierra,%1996,)Extra,)8A12.%Transcripto%por%

Joaquim%Badagola%Bonito,%em%Março%de%2003.%

Caamaño,%A.%(2004).%Experiencias,%experimentos%ilustrativos,%ejercicios%prácticos%e%

investigaciones:%¿Una%clasificación%útil%de%los%trabajos%prácticos?%Alambique,%39,%

pp:%8k19.%

Caamaño,%A%(2007)%Los%trabajos%prácticos%en%ciencias.%En%Jiménez%Aleixandre,%M,%P%

(coord.)%(2007).%Enseñar)Ciencias.%Grao.%Barcelona.%

Calvo%Pascual,%M.%A.%y%Martín%Sánchez,%M.%(2005).%Análisis%de%la%adaptación%de%los%libros%de%texto%de%ESO%al%currículo%oficial,%en%el%campo%de%la%Química.%Enseñanza)

de)las)Ciencias,%23(1),%pp.%17k32.%

Campanario,% J.% M.% (2001).% ¿Qué% puede% hacer% un% profesor% como% tú% o% un% alumno%

como%el%tuyo%con%un%libro%de%texto%como%éste?%Una%relación%de%actividades%poco%

convencionales.%Enseñanza)de)las)Ciencias,%19%(3),%pp.%351k364.%

Cano,%M.%Cañal,%P.% (2006).%Las%actividades%prácticas,% en% la%práctica:% ¿qué%opina%el%

profesorado?%Alambique,%47%

Cañal,%P.%(2011).%Competencia%científica%y%competencia%profesional%en%la%enseñanza%

de% las% ciencias.% En% Caamaño,% A.% (coord.).% (2011).% Didáctica) de) la) física) y) la)

química.%Formación%del%profesorado.%Educación%secundaria%5%Vol.%II.%Graó.%

! 139!

Carmen,%L.%del%(Coord).%(2000).%La)enseñanza)y)el)aprendizaje)de)las)ciencias)de)la)

naturaleza)en)la)educación)secundaria.%Horsori.%Barcelona.%

Carmen,%L.%del%y%Jiménez%Aleixandre,%M.%P.%(1997).%Los%libros%de%texto:%Un%recurso%

flexible.%Alambique,%11,%7k14.%

Carmen,% L.% del.% (2011).% El% lugar% de% los% trabajos% prácticos% en% la% construcción% del%

conocimiento% científico% en% la% enseñanza% de% la% biología% y% la% geología.% En%

Caamaño,%A.% (coord.).% (2011).%Didáctica)de) la)biología)y) la)geología.%Formación%del%profesorado.%Educación%secundaria.%2%Vol.%II.%Editorial%Graó.%

Castro%Moreno,% J.,% A.,% Valbuena%Ussa,% E.,%O.% (2007)% ¿Qué%biología% enseñar% y% cómo%

hacerlo?%Hacia%una%resignificación%de%la%Biología%escolar.%TEA,%22%pp:%126k145%

Chalmers,%A.%(1999)%¿Qué%es%esa%cosa%llamada%ciencia?%Siglo%XXI%Editores.%Tercera%

Edición.%

Correa,%M.%A.,%Balvuena%Ussa,%E.,%O.%(2012).%Aproximación%al%estado%del%arte%sobre%

los%trabajos%prácticos%en%la%enseñanza%de%la%biología:%Hallazgos%relacionados%con%

los%problemas%de%investigación%durante%el%período.%Bio)Agrafía)Escritos)sobre) la)

Biología) y) su) Enseñanza.% Edición% ExtrakOrdinaria.% Memorias% del% I% Congreso%

Nacional%de%Investigación%en%Enseñanza%de%la%Biología.%VI%Encuentro%Nacional%de%

Investigación% en%Enseñanza%de% la%Biología% y% la% Educación%Ambiental.% Pp:% 311k

319.%%

Corominas,% J.% (1987).% Diccionario% etimológico% de% la% lengua% castellana.% Editorial%

Gredos.%Madrid.%Costa% Amaral,% C.% L.;% da% Silva% Xavier,% E.% y% Mac% iel,% M.% D.% (2009).% Abordagem% das%

relações%Ciência/Tecnologia/Sociedade%nos% conteúdos% e% funções%orgânicas% em%

livros% didáticos% de% Química% do% ensino% médio.% Investigações% em% Ensino% de%

Ciências,%4(1),%pp.%101k114.%

Cutrera,%G.% (2004).%La%actividad%científica%y% la%génesis%del%conocimiento%científico%

en%los%textos%escolares%de%Ciencias%Naturales.%Un%análisis%de%clasificación.%Revista)

iberoamericana)de)Educación,%24%%

De%Araújo%Lopes,%F.%(2012).%Trabalhos%práticokexperimentais%no%ensino%da%biologia:%

Uma% análise% dos% livros% didáticos% de% Biologia% aprovados% no% PNLD/2012.%

Dissertação%apresentada%ao%Programa%de%PóskGraduação%em%Ensino%de%Ciências%

Naturais% e% da% Matemática% da% Universidade% Federal% do% Rio% Grande% do% Norte,%

como% requisito% parcial% para% a% obtenção% do% título% de% Mestre.% Disponible% en%

! 140!

http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/1/7524% (Fecha% de% consulta:%

Abril,%2014).%

De% Pro% Bueno,% A.% (2007a)% La% construcción% del% conocimiento% científico% y% los%

contenidos%de%ciencias.%En:%Jiménez%Aleixandre,%M.%P.%(coord.).%Enseñar%ciencias.%

Graó.%Barcelona.%pp:%33k54.%

De%Pro%Bueno,%A.% (2007b)%La%enseñanza%y%el%aprendizaje%de% la% física.%En:% Jiménez%

Aleixandre,%M.%P.%(coord.).%Enseñar)ciencias.%Graó.%Barcelona.%pp:%175k202.%De%Pro%Bueno,%A.,%Sánchez%Blanco,%G.,%Valcárcel%Pérez,%M.%V.%(2008).%Análisis%de%los%

libros% de% texto% de% física% y% química% en% el% contexto% de% la% reforma% LOGSE.%%

Enseñanza)de)las)ciencias,%26(2),%193–210%193.%

Domènech% Casal,% J.% (2013).% Secuencias% de% apertura% experimental% y% escritura% de%

artículos%en%el%laboratorio:%un%itinerario%de%mejora%de%los%trabajos%prácticos%en%

el%laboratorio.%Enseñanza)de)las)Ciencias%31%(3),%pp.%249k262%

Fernández,% N.,% Ballán,% C.,% Nerón,% R.,% Temari,% F.,% %Richter,% L,% Amatta,% Y.,% Lares,% V.%

(2013,% setiembre).% Merituación% de% aspirantes% a% cubrir% cargos% de% Ciencias%

Naturales%en%Escuelas%Secundarias%de%gestión%pública%de%Ushuaia%y%su%incidencia%

en% la% real% cobertura% de% los% espacios% vacantes.% Presentada) en) VIIª) Jornadas) de)

Literatura)e)Historia)Cultural:)Política)e)ideología)en)cultura,)ciencia)y)educación.%

Instituto% Provincial% de% Enseñanza% Superior% Florentino% Ameghino.% Ushuaia.%

Argentina.%

Fernández,% N.;% Marcangeli,% M.;% Romero,% C.% (2011).% Análisis% de% las% estrategias% de%enseñanza% de% los% docentes% de% Ciencias% Naturales% en% dos% escuelas% públicas%

medias%de%Tierra%del%Fuego.%Tecné,%Episteme%y%Didaxis,%Número%extraordinario,%

1381k1386%

Fernández,%N.;%Orozco,%E.% (2006).% ¿Que% consideran% importante%en%un%profesor%de%

ciencias% naturales% los% alumnos% de% Ushuaia?% %Memorias% de% VII) Jornadas) y) II)

Congreso)Internacional)de)Enseñanza)de)la)Biología,%Neuquén,%Argentina.%%%

Filstead,% W.% % J.% (1997).% % Métodos% cualitativos:% una% experiencia% necesaria% en% la%

investigación%evaluativa.%En:%T.D.%Cook,%y%Ch.%S.%Reichardt,%Métodos%cualitativos%y%

cuantitativos%en%investigación%evaluativa.%(3ª.%Ed.).%Madrid:%Ediciones%Morata.%

Gagliardi,% R.% (1986).% Los% conceptos% estructurantes% en% el% aprendizaje% por%

investigación.%Enseñanza)de)las)Ciencias,%4%(1),%pp.%30k35.%

! 141!

García% Sastre% P,% Insausti% M.% J.,% Merino,% M.% (1999).% Propuesta% de% un% modelo% de%

trabajos%prácticos%de% física%en%el%nivel%universitario.%Enseñanza)de) las) ciencias,%

17%(3),%533k542.%%%

Gil% Perez,% D;% Macedo,% B;% Martinez% Torregrosa,% J;% Sifredo,% C;% Valdes,% P;% Vilches,% A%

(comp).% (2005)% ¿Cómo) promover) el) interés) por) la) cultura) científica?% Una)

propuesta)didáctica)fundamentada)para)la)educación)científica)de)jóvenes)de)15)a)

18)años.%OrealC.%Unesco.%Santiago%de%Chile.%Goldbach,% T.,% Papoula% N.% R.% P.,% Sardinha,% R.% C.,% Dysarz,% F.% P.,% Capilé,% B.% (2009)%

Atividades% práticas% em% livros% didáticos% atuais% de% biologia:% investigações% e%

reflexões.%Revista)Perspectivas)da)Ciência)e)Tecnologia,%1(1),%p:%63k74%

Herron,%M.%D.% (1971).%The%nature%of% scientific% inquiri.%School)Review,%79,%pp.%141k

212.%

Hodson,% D.% (1994).% Hacia% un% enfoque% más% crítico% del% trabajo% de% laboratorio,%

Enseñanza)de)las)Ciencias,%12%(3),%299k313.%

Hoernig,%A.%M.,%Pereira%A.%B.%(2004).%As%aulas%de%Ciências%Iniciando%pela%Prática:%O%

que%Pensam%os%Alunos.%Revista)da)Associação)Brasileira)de)Pesquisa)em)Educação)

em)Ciências,%4(3),%pp:%19k28%

Hofstein,%A,.%MamlokkNaaman,%R.% (2007)%The% laboratory% in%science%education:% the%

state%of%the%art.%Chemistry)Education)Research)and)Practice,%8%(2),%105k107%

Izquierdo,%M.,% Sanmartí,% N.,% Espinet,% M.% (1999).% Fundamentación% y% diseño% de% las%

prácticas% escolares% de% ciencias% experimentales.% Enseñanza% de% las% ciencias,% 17%(1),%45k59%

Izquierdo%Aymerich,%M.%y%Rivera,%L.%(1997).%La%estructura%y%la%comprensión%de%los%

textos%de%ciencias.%Alambique,%11,%pp.%24k33.%

Izquierdo%Aymerich,%M.%(2000).%Fundamentos%epistemológicos.%En%Perales,%F.% J.% %y%

Cañal,%P.%(dirección).%Didáctica%de%las%Ciencias%Experimentales.%Alcoy.%Marfil%

Jiménez%Aleixandre,%M.%P.,%%Sanmartí,%N.%(1997).%¿Qué%ciencia%enseñar?:%Objetivos%y%

contenidos% de% la% educación% secundaria.% En:% L.% del% Carmen% (ad.)% Cuadernos) de)

Formación) del) Profesorado) de) educación) secundaria:) Ciencias) de) la)Naturaleza.%

ICEkHorsori%Editorial,%Barcelona.%

Jiménez%Aleixandre,%M.%P.%(2000).%Modelos%didácticos.%En%Perales,%F.% J.% %y%Cañal,%P.%

(dirección).%Didáctica%de%las%Ciencias%Experimentales.%Alcoy.%Marfil%

! 142!

Jiménez% Valladares,% J.D.% (2000).% Análisis% de% los% libros% de% texto,% en% Perales,% F.J.% y%

Cañal,% P.% (eds.).% Didáctica% de% las% Ciencias% Experimentales,% pp.% 307k322.% Alcoy:%

Marfil%

Kindsvater,% N.%M.% (2012)% % Diseño% de% actividades% prácticas% en% la% enseñanza% de% la%

química%inorgánica.%Tesis%de%Maestría.%Universidad%Nacional%del%Litoral%Facultad%

de% Bioquímica% y% Ciencias% Biológicas.% Maestría% en% Didáctica% de% las% Ciencias%

Experimentales.% Disponible% en%http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/tesis/bitstream/1/304/1/tesis.pdf%

Kulm,% G.,% Roseman,% J.% E.,% Treistman,%M.% (1999).%A)BenchmarksABased)Approach) to)

Textbook)Evaluation.%Science%Books%y%Films%35%(4).%

Izquierdo,% M.;% Espinet,% M.;% García,% M.% P.;% Pujol,% R.% M.;% Sanmartí,% N.% (1999).%

Caracterización% y% fundamentación% de% la% ciencia% escolar.% Enseñanza) de) las)

Ciencias,%núm.%extra%junio,%79k92.%%

Leite,% L.;% Figueiroa,% A.% (2004).% Las% actividades% de% laboratorio% y% las% explicaciones%

científicas%en%los%manuales%escolares%de%ciencias.%Alambique,%39,%pp.%20k30.%

Liendro,%E.% (1992).% La% enseñanza%de% la%Biología% en% la%Argentina%de%hoy.%Tomo% II.%

Miño%y%D´ávila.%Bs%As%

López% García,% M.% (2009).% Los% laboratorios% virtuales% aplicados% a% la% Biología% en% la%

enseñanza%secundaria.%Una%evaluación%basada%en%el%modelo%“cipp”.%Universidad%

Complutense%De%Madrid.%Facultad%De%Educación.%Departamento%de%Didáctica%de%

las%Ciencias%Experimentales.%Memoria%para%optar%al%grado%de%doctor.%Madrid%LópezkValentín,%D.%M.%y%GuerrakRamos,%M.%T.%(2013).%Análisis%de%las%actividades%de%

aprendizaje% incluidas% en% libros% de% texto% de% ciencias% naturales% para% educación%

primaria%utilizados%en%México.%Enseñanza)de)las)Ciencias,%31(2),%pp.%173k191.%

Martínez%Losada,%C.%y%García%Barros,%S.%(2003).%Las%actividades%de%primaria%y%ESO%

incluidas% en% libros% escolares.% ¿Qué% objetivo% persiguen?% ¿Qué% procedimientos%

enseñan?%Enseñanza)de)las)Ciencias,%21(2),%pp.%243k264.%

Martins,%I.%P.,%Veiga,%M.%L.,%Teixeira,%F.,%TenreirokVieira,%C.,%Vieira,%R.%M.,%Rodrigues,%A.%

V.,% et% al.% (2007).% Educação% em% Ciências% e% Ensino% Experimental.% Formação% de%

Professores.% Colecção% Ensino% Experimental% das% Ciências% Lisboa:%Ministério% da%

Educação% –% DGIDC.% % Disponible% en% http://www.dgidc.mink

edu.pt/outrosprojetos/data/outrosprojectos/ciencias_experimentais/Ciencias_

! 143!

Experimentais_Ensino_Basico/Documentos/explorando_formacao_professores.

pdf%

Ministerio%de%Educación,%Ciencia%y%Tecnología%Provincia%de%Tierra%del%Fuego%A.%e%I.%

A.%S.%(2011).%Resolución%Nº%641/11.%

Mordeglia,% C;% Cordero,% S% y% Dumrauf,% A.% G.% (2006).% Experimentando% en% ciencias%

naturales%de%tercer%ciclo%de%EGB.%¿Qué%nos%ofrecen%los%libros%de%texto?%Simposio)

de)investigación)en)educación)en)física.%Universidad%Nacional%de%La%Pampa.%%Nadeau,% R.,% Désaultels,% J.% (1984).% Epistémologie% et% didactique% des% sciencies.% U.%

Laval.%Canadá.%

Nieda,% J.% (1994).% Algunas% minucias% sobre% los% trabajos% prácticos% en% la% enseñanza%

Secundaria.%Alambique,%2%pps%15k20.%

Nieto% Calleja,% E;% Carrillo% Chavez,% M;% Gonzalez% Muadaz,% R;% Montagut% Bosque,% P% y%

Sansón% Ortega,% C.% (2005).% Nuevos% contenidos,% nuevos% enfoques.% Trabajos%

prácticos% en% microescala.% Enseñanza) de) las) Ciencias,% Número% Extra.% VII%

Congreso.%

Occelli,% M.% y% Valeiras,% N.% (2013).% Los% libros% de% texto% de% ciencias% como% objeto% de%

investigación:% una% revisión% bibliográfica.%Enseñanza) de) las) Ciencias,% 31(2),% pp.%

133k152.%

Pinho%Alves%Filho,%J.%(2000).%Ensino%de%ciências%naturais%atividades%experimentais:%

do% método% à% prática% construtivista.% Tese% apresentada% ao% Programa% de% Pósk

Graduação% em% Educação% da% Universidade% Federal% de% Santa% Catarina% para%obtenção%do%grau%de%Doutor%em%Educação.%Florianópolis%(SC).%

Rafael%Porlán%Ariza,%R%(1999).%Formulación%de%contenidos%escolares.%Cuadernos)de)

pedagogía,%%276,%%65k70%

Rosito,'B.'A.'(2003).'O'ensino'de'ciências'e'a'experimentação.'En:'Moraes,'R.'et'al.'Construtivismo+ e+ ensino+ de+ ciências+ :+ reflexões+ epistemológicas+ e+metodológicas..Edipucds..Porto.Alegre..%

Sanmartí,% N.% (2002).% Didáctica% de% las% Ciencias% en% la% Educación% Secundaria%

obligatoria.%Síntesis.%Madrid.%%

Tamir,%P.%y%García%Rovira,%M.%P.%(1992).%Características%de%los%ejercicios%de%prácticas%

de%laboratorio%incluidos%en%los%libros%de%texto%de%ciencias%utilizados%en%Cataluña.%

Enseñanza)de)las)Ciencias,%10%(1),%3k12.%

! 144!

Torres%Santomé,%J.%(1989).%Libros%de%texto%y%control%del%currículum.%Cuadernos)de)

Pedagogía,%168,%pp:%50k55%

Trindade,% V.,% Bonito,% J.% (2008).% La% calidad% de% la% enseñanza% y% las% actividades%

prácticas%de%laboratorio:%análisis%e%implicaciones%de%las%actividades%alternativas%

a% las% propuestas% del% manual% escolar,% realizadas% por% alumnos% visitantes% de% la%

universidad%de%Évora.%En:%Calonge,%A.,%Rebollo,%L.,%LópezkCarrillo,%M.%D.,%Rodrigo,%

A.,%Rábano,%I.%(eds.).%Actas)del)xv)simposio)sobre)enseñanza)de)la)geología,%(pp.%23k32),%Madrid.%Instituto%Geológico%y%Minero%de%España.%%

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! 145!

ANEXO!I!

Cuestionario!aplicado!a!profesores!en!ejercicio!

1. ¿Tus!iniciales!son?!(Por!ejemplo,!las!mías!son!NEF)!

2. Escuela:!

3. Curso:!

a) ¿En!qué!espacio!curricular?!!

a. Biología!

b. Físico8Química!

c. Química!

d. Física!

e. Ambientes!Urbanos!y!Rurales!!

f. Ecología!y!Ambiente!

g. Educación!para!la!Salud!

h. Otro:!!

4. ¿Utilizas!libro!de!Texto!en!este!Colegio!y!curso?!(Me!refiero!a!libro!en!cualquiera!de!

sus!formatos:!impreso,!digital,!fotocopia,!etc.)!

a. SI!

b. NO!

5. En!caso!de!que!NO!uses!libro!de!texto.!¿Podrías!indicar!porque!no!lo!utilizas?!

6. ¿Qué!otras!fuentes!bibliográficas!utilizas?!

7. En!caso!de!SI!utilizar!libro!de!texto!con!tus!estudiantes!en!este!curso!¿Cómo!utilizas!el!

libro!de!texto?!Por!favor,!selecciona!la!opción!que!más!se!ajuste!a!tu!realidad!en!este!

curso.!Podes!seleccionar!más!de!una!opción.!

a) SÍ,!utilizo!un!mismo!libro!para!todos!los!contenidos!en!este!curso!

b) Sí,!utilizo!diversos!tipos!de!libros!en!este!curso!

c) Según!el!tema,!elijo!el!libro!que!voy!a!usar!

d) Busco!en!la!Biblioteca!y!utilizo!el!libro!que!esté!disponible!

e) Les!doy!fotocopias!por!cada!tema!que!voy!a!dar!

f) !Armo!un!cuadernillo!con!diversos!libros!de!texto!

g) !Otro:!!

8. En!el!caso!de!utilizar!solo!UN!libro!de!Texto!(Podes!seleccionar!más!de!una!opción)!

a) Lo!aportas!vos!mediante!fotocopias!

b) Lo!compran!los!alumnos!

c) Lo!solicitan!prestado!en!la!biblioteca!del!Colegio!

d) Otro:!!

9. ¿Qué!criterios!utilizas!para!seleccionar!un!libro!de!texto!para!tus!estudiantes?!!(Podes!

seleccionar!más!de!una!opción).!

a) Precio!

b) Novedad!Editorial!

c) Disponibilidad!en!Biblioteca!escolar!

d) Acuerdo!del!Área!

e) Imposición!Institucional!

f) Calidad!gráfica!del!texto!y!las!imágenes!

! 146!

g) Claridad!conceptual!del!texto!

h) Actualización!académica!de!los!contenidos!

i) Promociones!Editoriales!

j) Sugerencia!de!colegas!

k) Ya!fue!utilizado!en!años!anteriores!por!otros!alumnos!

l) Las!actividades!que!propone!el!libro!

m) Adecuación!al!programa!de!contenidos!!

n) Otro:!!

10. !En!base!a!los!siguientes!criterios,!¿Como!valoras!un!libro!de!texto!para!que!utilicen!tus!

estudiantes?!!

! Nunca!lo!

tengo!en!

cuenta!

Al!menos!

una!vez!lo!

tuve!en!

cuenta!

Generalmente!

lo!tengo!en!

cuenta!

Para!mi!es!el!

criterio!más!

importante!de!

todos!

Precio.! ! ! ! ! !

Novedad!Editorial.! ! ! ! ! !

Disponibilidad!en!Biblioteca!

del!colegio.!

! ! ! !

Calidad!gráfica!del!texto!y!de!

las!imágenes.! !

! ! ! !

Claridad!conceptual!del!

texto.!

! ! ! !

Actualización!académica!de!

los!contenidos.! !

! ! ! !

Promociones!Editoriales! ! ! ! !

Sugerencia!de!colegas! ! ! ! !

Ya!fue!utilizado!en!años!

anteriores!por!otros!

alumnos!

! ! ! !

Las!actividades!que!propone!

el!libro!

! ! ! !

! ! ! ! !

11. Cuando!realizas!un!Trabajo!Práctico!de!Laboratorio!en!este!curso!¿Cual!es!la!fuente!que!utilizas!para!diseñarlo?!!

a) El!libro!de!Texto!de!los!estudiantes!

b) Uso!una!guía!propia!que!conservo!desde!mi!formación!inicial!

! 147!

c) Uso!una!guía!que!me!provee!el!asistente!de!Laboratorio!del!Colegio!

d) Selecciono!una!guía!de!Internet,!blog!o!foro!de!Laboratorio!

e) Uso!un!libro!específico!con!guías!de!Laboratorio!

f) Otro:!!

12. En!el!caso!de!que!utilices!libros!de!texto!ya!sea!en!fotocopia!o!formato!libro!¿Cuál!es!el!

que!estás!utilizando!en!este!Colegio!y!curso?!

13. En!caso!de!ser!varios!libros!en!el!mismo!curso,!por!favor!indica:!Editorial,!título!y!año!

de!Edición!en!lo!!posible.!!

%

%