Los precursores de la Sociología

52
Los precursores de la Sociología Comte considerado como el padre de la Sociología no solo por la acuñación del término sino por crear la primera propuesta sistemática. Su idea básica es que todas las ciencias formaban una jerarquía y en el vértice de esta pirámide que estaba construida de acuerdo con la complejidad de los fenómenos estudiados desarrollándose primero las ciencias que se ocupaban de los asuntos más simples. Así la Sociología era vista como la culminación del método científico y un remedio de los problemas a los que habían llevado las Revoluciones del momento. Esto lo llevara a considerar a la Sociología como una nueva religión; el positivismo. La ley de los tres estadios promulga: √ Etapa teológica: dada en sociedades agrícolas donde las explicaciones se realizan sobre la base de seres o fuerzas sobrenaturales. Sociedades fuertemente jerarquizadas. √ Etapa metafísica: donde los fenómenos se explican recurriendo a ideas o entidades abstractas estableciéndose la doctrina de los pueblos fundados sobre la abstracción de un contrato social primitivo. Es el derecho la forma base y se afianza la autoridad civil, poder temporal frente al espiritual. √ Etapa positiva: se establecen leyes de relaciones entre los hechos por

Transcript of Los precursores de la Sociología

Los precursores de la Sociología

Comte considerado como el padre de la Sociología no solo por la acuñacióndel término sino por crear la primera propuesta sistemática. Su idea básica es que todas las ciencias formaban una jerarquía y en el vértice de esta pirámide que estaba construida de acuerdo con la complejidad de los fenómenos estudiados desarrollándose primero las ciencias que se ocupaban de los asuntos más simples. Así la Sociología era vista como la culminación del método científico y un remedio de los problemas a los quehabían llevado las Revoluciones del momento. Esto lo llevara a considerara la Sociología como una nueva religión; el positivismo.

La ley de los tres estadios promulga:

√ Etapa teológica: dada en sociedades agrícolas donde las explicaciones se realizan sobre la base de seres o fuerzas sobrenaturales. Sociedades fuertemente jerarquizadas.√ Etapa metafísica: donde los fenómenos se explican recurriendo a ideas oentidades abstractas estableciéndose la doctrina de los pueblos fundados sobre la abstracción de un contrato social primitivo. Es el derecho la forma base y se afianza la autoridad civil, poder temporal frente al espiritual.

√ Etapa positiva: se establecen leyes de relaciones entre los hechos por

la observación y la mediación. Epoca de la sociedad industrial donde se liberan los mitos centrando su esfuerzo en las necesidades reales consiguiendo teorías que permitan prever.

Es este último sentido practico el que inspirará toda la obra de Comte intentando mitigar las crisis para regularizar la acción.

Comte dirá que a la sociedad la impulsan dos movimientos; uno de desorganización y otro de reorganización y distinguirá tres planos en la sociedad:

√ Individuo.√ Familia.√ Combinación social.

Para alcanzar el conocimiento positivo propondrá basarse en la observación. Abre un nuevo camino pero son otros aquellos que empiezan a transitar por él. Sus aportaciones fundamentales fueron:

√ Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias en cuya cúspide se encontraba la Sociología.√ Ley de las tres etapas.√ Sociología como guía de acción.

Durkheim hizo Sociología. Según Aron, Weber, Pareto y él al vivir en una misma época histórica representan un intento de reacción intelectual contra las explicaciones materialistas o naturalistas exteriores. Durkheim se preocupaba por la solidaridad grupal, orden social, armonía... . Uno de los hilos conductores para él fue la ecuación individuo-sociedad donde la sociedad es una realidad por si misma con leyes propias y previa a los individuos que la constituyen.

En “Las reglas del método sociológico” intento dar respuestas a diferentes aspectos del estudio de lo social. Sociedad como realidad especifica con caracteres propios y unas connivencias individuales asociadas y combinadas. El carácter prevalente y superior de la sociedad es una realidad de orden moral y esta sociedad implica un proyecto moral,principios, normas y deberes. Las conciencias deben ser individuales y asociadas y combinadas de cierta manera. El grupo es diferente al individuo aislado. El hombre es hombre a medida que esta civilizado. La sociedad implica un proyecto moral, principios, deberes y normas. Separara psicología y sociología y establece una serie de argumentos encadenados:

√ Especificidad del ámbito de lo social.√ Carácter prevalente.√ Leyes propias de la mentalidad colectiva.

√ Hechos sociales, de los cuales se ocupara específicamente esta ciencia y hecho social como toda manera de hacer que puede ejercer sobre el individuo una coacción exterior, maneras de obrar, pensar o sentir exteriores al individuo, pensamientos o maneras de obrar tomadas por individuos en su conjunto y recurrirá al término Institución para definirtodas las creencias y todas las formas de conducta instituidas por la colectividad.

Ahora que esta definido el objeto se precisa implantar el método y para ello deben ser observados como cosas y se siguen tres reglas básicas:√ Evitar todas las prenociones.√ Tomar como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus caracteres exteriores comunes.√ Evitar todo subjetivismo.

Así el estudio sobre lo social debe abordarse por las partes más accesibles a la investigación científica.“La división del trabajo social” establece las nuevas formas de solidaridad:√ Mecánica: propia de sociedades arcaicas.√ Orgánica: propia de sociedades industriales donde cada individuo posee una educación diferente y donde se disminuye la importancia de la conciencia colectiva y el contrato adquiere un papel prevalente.

“El suicidio” donde se representa este como un fenómeno social. En el libro se unen teoría y empirísmo. Se basa en los profundos cambios que seproducen en la vida social.“Formas elementales de la vida religiosa”

Con Durkheim la Sociología comenzó a andar. Creo escuela (francesa) influyendo en la Sociología posterior por el desarrollo de la idea de Institución, cultura y sociedad. Para él la solidaridad social fue uno delos temas principales.

Ve poderosos nexos de unión entre el nacimiento de la Sociología, cambio de ideas religiosas y emergencia del socialismo. Para él la importancia de la sociología era que podía aportar las bases del conocimiento científico para la solución de los problemas sociales. Debía reorganizar el cuerpo social en su conjunto y el problema no era de índole económico sino social.

Marx es uno de los principales inspiradores de la idea entre conflicto y antagonismo para explicar la dinámica social. Proviene de la escuela Hegeliana. Su principal base serán los procesos económicos y la teoría del conflicto para explicar la dinámica social. Su aportación de la interpretación económica de la historia puede ser considerada una de las mayores aportaciones de la Sociología.

Sus dos grandes temas de investigación fueron:

√ Ley económica de la evolución moderna.√ Procesos específicos de conflictos de clase.Con lo cual se planteó uno de los estudios sociológicos más ambiciosos. Pretendía descubrir la estructura y funcionamientos de los medios de producción a través de la dinámica de conflictos y antagonismos y para ello necesitaba de una definición de las leyes del capitalismo.

Situó sus estudios en dos planos interdependientes:

√ Hombres concretos.√ Procesos históricos.

Entendía a los individuos como seres sociales que desarrollan su naturaleza en la sociedad marco donde se producen las interacciones sociales y las más importantes eran aquellas que se realizaban en la producción de materias. Aplico las categorías del carácter hegeliano perosolo como categorías marco conjugando lo teorico-racional y lo empírico-concreto. Se trataba de llegar a conocer científicamente las leyes del desarrollo social para determinara los principales factores que daban lugar a la génesis de cambio y la dinámica social siendo para él el conflicto de clases como el más genérico motor de la historia. Pretendía descubrir la estructura y funcionamiento de los sistemas de producción a través de la dinámica histórica generada por los conflictos de clase que engendraban y para ello necesitaba la teoría de las clases sociales, de procesos de cambio, las ideologías, el hombre y su dinámica social, una definición de las leyes del capitalismo desde la perspectiva crítica.

En el pensamiento de Marx podemos observar:

√ Carácter central de las relaciones de producción.√ Interacción socioeconómica juridico-política.√ Dialéctica realidad social-conciencia.√ Contradicciones-conflictos-cambios donde las revoluciones actúan como puntos de partida.√ Evolución social según los modos de producción.Marx es ante todo el sociólogo y el economista del régimen capitalista convencido de que no se puede comprender a la sociedad moderna sin comprender la evolución de su sistema económico.

Weber es posiblemente uno de los padres fundadores cuya obra tiene mas impacto sobre la Sociología actual sobre todo en las ramas de conocimiento, política y estratificación social. No dejara escuela y no busco la implantación de una gran teoría rechazando la idea de cualquier teoría cerrada o acabada. Su trabajo consistía en ordenar puesto que todas las teorías están destinadas a envejecer y a ser remodeladas con elpaso del tiempo.

Sus obras pueden agruparse en:

√ Estudios de metodología, critica y filosofía.√ Obras de carácter histórico.√ Sociología de la religión.√ Economía y sociedad.

El problema acuciante en la obra de Weber es encontrar un hilo conductor y todas en diferentes posiciones señalan a Marx, unos como antítesis y otros como complemento.Utilizó el enfoque metodológico y unos criterios propios de las ciencias del espíritu, cultura o naturaleza e intento separar el plano político del económicoNo compartirá las ideas generales marxistas pero coincide en el estudio

de las lineas capitalistas. Weber en ideas y creencias y de una manera liberal hacia un socialismo moderado. Partirá de dos amplias consideraciones:

√ Intenta aunar criterios de las ciencias del espíritu y de la naturaleza.√ Diferencia ideas de intereses.Weber discrepa de Marx en:√ Un sentido menos negativo del capitalismo con una progresiva racionalización económica.√ Una lucha de clases sociales en un contexto ideológico, cultural... .√ Autoridad y poder político que obedecen a una lógica propia diferenciando poder económico y político.√ Estudio de la religión incluso como factor económico.

Estudio la religión como la posibilidad de que su ideología pudiera influir en los factores económicos como postulara que hizo el protestantismo observando que el capitalismo parte de occidente y de manera más rápida en los países protestantes. La adecuación de los rasgosque intervienen en una idea capitalista y algunos rasgos de la ética protestante. La angustia y una atenta preocupación por seguir los designios de Dios llevaban a los calvinistas a cumplir escrupulosamente con sus cometidos profesionales, actividad bendecida por dios y hecha porsu propia gloria. Así el espíritu capitalista se corresponde con la ascesis puritana la racionalización de la conducta sobre la base de la idea profesional. El capitalismo no podía explicarse sobre hechos económicos solamente. Weber intentara formular una cierta síntesis entre tradición neo-kantiana y neo-idealista. Su método comprensivo intentaba abarcar objetivo y subjetivo dentro de un determinado contexto histórico y así definió la sociología como una ciencia que pretende entender interpretándola la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

Propuso el enfoque como el método comprensivo que integra tres planos de análisis: Objetivo y sus relaciones de causalidad. Subjetivo y sus dimensiones de significatividad. Histórico como gran horizonte analítico.

Sus herramientas serán:

√ Acción: como conducta humana y donde la acción social estará referida ala conducta de otros y donde pueden observarse regularidades de hecho, acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos y así la sociología se ocupa de los tipos del desarrollo de la acción.√ La relación social: es la probabilidad de que se actuara de una forma determinada debiéndose buscar mediante reglas y conceptos-tipo.√ La interpretación causal correcta de una acción: consistirá en que el desarrollo externo y el motivo hayan sido conocidos de un modo certero.El marco conceptual básico de Weber es el tipo de instrumentos metodológicos que permiten una mayor comprensión de la realidad con tipospuros-ideales y tipos-promedio.Weber intento transmitir orientaciones sutiles.

1) ¿Qué es la Sociología?

Responder a la pregunta qué es la sociología no es una tarea que desearíahacer alguien y menos un sociólogo, solamente intentaré resumir de forma breve y simplificada lo que personas mas arriesgadas han intentado hacer.Sin embargo antes de enunciar respuestas a esta pregunta, hay otras preguntas previas que también pueden interesar al lector.

I.1) ¿Cuándo aparece la Sociología?

En el surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial. Su contexto geográfico e histórico fue la sociedad Europea (Francia, Alemania e Inglaterra) de finales del siglo XVIII y principios del XIX

I.2) ¿Por qué aparece la Sociología?

Porque se han alcanzado las condiciones adecuadas en las circunstancias que pueden conducir a su desarrollo como disciplina científica: gran sensibilidad y atención a lo social como consecuencia de los intensos procesos de cambio, unas condiciones intelectuales adecuadas por la liberación de los dogmas y trabas en el desenvolvimiento de la reflexión intelectual, y búsqueda de visiones "desencantadas" de la realidad, más allá de explicaciones mágicas y sacralizadas tradicionales.

I.3) ¿Cómo surge la Sociología?

Por un proceso secuencial de evolución de los saberes sociales en una dirección de avance hacia una mayor especialización, diferenciación y complejización en el surgimiento de dos hitos: 1. Autonomía de la CienciaPolítica de la Religión y la Moral. 2. Aparición y desarrollo de la Ciencia Económica.

I.4) ¿Para qué surgió la Sociología?

A corto plazo para enfrentarse de manera "científica" con la problemáticasocial que predominaba en la época (sensación de incertidumbre ante los cambios producidos por la industrialización, las migraciones masivas del campo a la ciudad, la secularización de la sociedad, etc.) En el medio y largo plazo para construir una ciencia específica de la sociedad.

I.5) ¿Con qué orientación surgió la Sociología?

Basada en los supuestos y planteamientos propios del método científico. Lo que no quiere decir que no hubiesen existido posturas teóricas que se acercaban exponer planteamientos ideológicos y políticos.Suele decirse que la sociologia es la "comprensión e interpretación de

una problemática social especifica en términos susceptibles de ser objetode 'comprobaciones, mediciones, previsiones y verificaciones empíricas a partir de marcos teóricos y conceptos analíticos" (Tezanos, 1996:23)

Comprender una problemática es descifrar el sentido latente que subyace en ella, y aquí nos basamos en uno de los padres de la Sociología como loes Max Weber, conocer la intencionalidad de las acciones sociales de los sujetos, en términos mas sencillos podríamos afirmar que a los sociólogosnos interesa saber por qué la gente se comporta como se comporta en la sociedad, y las formas que emplea para relacionarse entre si. Así mismo, podemos tener en cuenta a un sociólogo francés contemporáneo, Pierre Bourdieu, quien dice que la sociología es una ciencia que molesta, que daproblemas, y lo es porque "devela cosas ocultas y a menudo reprimidas".

Cuando en la definición se mencionan las comprobaciones, las mediciones ylas verificaciones, el autor se refiere a el deseo, muchas veces iluso y erróneo, que tenemos los sociólogos de que nuestra disciplina sea tan científica como la física o la biología (si es que ellas lo son), pero entodo caso lo que interesa es emplear mecanismos como esos u otros mas flexibles, para saber que lo que creemos conocer se aproxima bastante a la realidad tal como es.

Un sociólogo muy destacado en España, Salvador Giner, afirma que la Sociología estudia "la sociedad humana, mas concretamente la diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los humanos forman (...) también estudia al ser humano en la medida en que sucondición debe ser explicada socialmente, así como los resultados sociales de sus intenciones y comportamiento. (...) Investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en general" (Giner, 1996:10)Las definiciones de la sociología dependen mucho del punto de vista del autor o escuela teórica que la defina, por ejemplo, en la última definición se menciona el estudio de la estructura de la sociedad, por

tanto, debemos apreciar que ya se está tomando una posición para ver la sociedad, y es la de concebirla como una estructura, esto es, como un cuerpo compuesto por partes que se relacionan entre si, de esto nos podrían decir mas los integrantes de la escuela funcional-estructuralista, la cual ha sido una de las que más ha predominado desde la mitad del presente siglo hasta nuestros días.La Sociología no es una ciencia social autónoma (de hecho creo que ninguna lo es) depende de los métodos, logros y experiencias de las disciplinas afines; por ejemplo, se ayuda de la demografía, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la etnografía, etc.

________________________________________

2) Pioneros de la Sociología

El primero en utilizar el término Sociología fue el pensador francés Augusto Comte (1798-1857), después de que él mismo empleara durante cierto tiempo la expresión de Física Social para referirse a la nueva ciencia.

Comte entendía la Sociología como una rama del conocimiento en la que estaba implícita, de una manera más o menos conscientemente reconocida, una clara vocación de transformación del orden social, o, como el mismo Comte prefería decir, de "reorganización de la sociedad".Comte, en este sentido, no sólo participaba de una fe en el progreso muy típica de su época, sino que veía este proceso inserto en una lógica de cambio según la cual, el desarrollo de la humanidad se produjo conforme auna lógica que él conceptualizó como la "ley de las tres etapas, o estados": la teológica o ficticia, la metafísica o abstracta y la científica o positiva, caracterizadas por tres formas distintas de dar cuenta de los fenómenos. En la primera se explicaban de manera mágico-religiosa; en la segunda, de forma filosófico-especulativa; y en la tercera, de acuerdo con procedimientos científico-positivos.

Comte creía que, a medida que la humanidad se acercaba al tercer estado de su evolución y se evidenciaba más notoriamente el doble del proceso dela civilización, la física social, como ciencia positiva, vendría a cumplir una importante tarea: la "de evitar o al menos mitigar lo más posible las crisis que determina un desarrollo espontáneo cuando no se haprevisto: En una palabra, en este orden de fenómenos, como en todo otro, la ciencia -señalará Comte- nos lleva a la previsión, y la previsión permite regularizar la acción".

La Sociología apareció claramente prefigurada en Comte no sólo como "ciencia de las ciencias" y culminación de todo el edificio científico, sino que también fue planteada -al igual que en otros padres fundadores-,de manera más o menos latente o explícita, como una especie de "ciencia de los remedios" y fuente inspiradora de soluciones científicas a los problemas sociales.

Antes de que se pusiera nombre a la nueva ciencia, bastantes autores prestaron atención a las diferentes formas de organización social, a las distintas costumbres sociales, a los conflictos sociales, a los grupos...Reflexiones y consideraciones sobre estas cuestiones pueden encontrarse en los escritos sobre la política de Aristóteles, en los relatos de viajes de Heródoto, en los planteamientos socio-históricos de Ib Jaldun ya en el siglo XV, y en general en Hobbes, en Spinoza, en Lebniz, en Fischte, en Montesquieu, en los fisiócratas y en economistas como Adam Ferguson y Adam Smith. Pero en todas estas aproximaciones faltaba una sistemática propia, una definición clara de un objeto de estudio específico y , en la mayor parte de los casos, los enfoques que caracterizan el método científico.

Varios grandes teóricos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva ciencia: Saint-Simon fue el precursor, Augusto Comte es quien debemos la acuñación de este término; Emilio Durkheim

desarrolló enfoques de estudio e investigación que dieron un verdadero estatuto científico a la nueva disciplina; y finalmente Carlos Marx y MaxWeber contribuyeron, con su gran capacidad analítica, al desarrollo de las bases teóricas de la nueva ciencia de lo social. Este reducido grupo de personas conforman el núcleo básico de lo que generalmente se conoce como padres o pioneros de la Sociología._______________________________

3) Escuelas sociológicas contemporáneas

Actualmente existe tal pluralidad en el pensamiento sociológico que resultaría sencillamente imposible inventariarlo y mucho menos clasificarlo. Algunas de las siguientes escuelas agrupan a buena parte delas teorías que mas se han difundido durante la segunda mitad del siglo XX en el mundo del pensamiento social; los nombre adjuntos pertenecen a algunos representantes destacados de las mismas.• Funcionalismo estructural (Talcott Parsons, Robert Merton)• Teoría del conflicto (Ralf Dahrendorf)• Teoría crítica (Jurgen Habermas)• Teoría de sistemas (Niklas Luhmann)• Interaccionismo simbólico (Geroge Herbert Mead)• Sociología fenomenológica (Alfred Schutz)• Posestructuralistas (Michel Foucault)________________________________________

4) ¿Qué estudia la Sociología?

La sociedad es el objeto de estudio de la sociología, no obstante esta respuesta no nos dice mucho, por lo tanto lo mejor es ver los temas centrales que más le interesan a la sociología.

LA ESTRUCTURA SOCIAL

Este concepto parte del supuesto de que la realidad no es caótica, por elcontrario predomina la estabilidad entre los elementos que la componen. Dicha estabilidad no debe ser asociada a estructuras rígidas y estáticas,por el contrario el carácter dinámico prevalece en la mayoría de ellas. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social con un mayor o menor grado de complejidad.

El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, estas unidades son los actores sociales que participan en el sistema social desempeñando roles respecto a otros actores (Parsons).

Algunas de las características de la estructura social se pueden resumir en las siguientes:

1. La estructura es entendida como un sistema de relaciones sociales reguladas y pautadas, que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden.2. Los esquemas de acción pautados se pueden entender como formas de hacer o de estar que vienen socialmente dadas y que corresponden a uniformidades ordenadas socialmente.3. Las estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquías y dependencias de unos individuos y grupos respecto a otros.4. La estructura general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras, o estructuras específicas, que están interconectadas entre sí de forma muy diversa.

LOS GRUPOS SOCIALES

La primera formulación sobre la importancia de los grupos sociales la planteó Charles H. Cooley (1864-1929) con su énfasis en los llamados grupos primarios. Sin embargo su verdadero descubrimiento tuvo lugar a

partir de las investigaciones de Elton Mayo en la década de los treinta.

Todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos de muy distintanaturaleza, características y extensión, de forma que en toda sociead el número de grupos es superior al de individuos. Estos pueden ser definidoscomo unidades sociales formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre si; éstos se caracterizan por una cierta estabilidad y por el estableciomiento de una pertenencia a quienes se identifican como miembros.

Los principales grupos sociales se pueden clasificar en grupos primarios y secundarios. Los primeros se definen básicamente por cuatro rasgos:

1. Su pequeño tamaño posibilita la relación cara a cara entre sus miembros.2. El tipo de relaciones se caracterizan por la proximidad, la intimidad y el conocimiento mutuo.3. Existe un sentido de conciencia grupal.4. El grupo proporciona gratificaciones personales y emocionales a sus miembros.Este tipo de grupos cumplen funciones sociales fundamentales (socialización de los individuos, control social, estímulo para el desempeño de sus roles y el desempeño de otras tareas sociales)Por su parte los grupos secundarios se corresponden con:1. Organizaciones a gran escala.2. Relaciones sociales formalizadas, impersonales, con vínculos contractuales y reguladas en diferentes grados y formas.3. Alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales.

LAS INSTITUCIONES SOCIALES

Antes de definir las instituciones es necesario resaltar la existencia dealgunos elementos fundamentales de la sociedad que - según Parsons- se

centran en cuatro componentes:1. Sisitemas de reproducción y socialización de los individuos.2. Estructuras económicas, adquisitivas, intrumentales y de división del trabgajo.3. Sistema de poder, de articulaciónt territorial y de utilización legítima de la ciencia.4. Sistema de creencias, de religión o de integración de valores.Para realizar cada una de estas funciones básicas las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los individuos y los orientan al cumplimiento de fines determinados. Algunas de las más importantes sonlas siguientes:

La FAMILIA

Institución social básica y fundamental que cumple funciones sociales insustituibles, que van desde la procreación y la socioalización primariade los hijos hasta las funciones económicas como unidad básica de consumo(el hogar). Esta institución se presenta a través de diferentes manifestaciones y varían según su ámbito ( familias extensas, nucleares ycompuestas), según las formas de relación conyugal (mogámicas, poligámicas, etc.), según los criterios de filiación ( patrilineal o matrilineal), y de acuerdo al sistema de autoridad ( patriarcal y matriarcal).A pesar de tal variedad de manifestaciones exiten cuatro elementos comunes e imprescindibles en la familia:a) Existencia de una relación conyugal regulada según patrones, normas o costumbres.b) Un sistema de filiación de acuerdo al cual los hijos son considerados parte de la familia.c) Un hogar o habitación común.d) Un patrimonio o conjunto de bienes y recursos comunes.

RELACIONES DE PODER Y AUTORIDAD

Cualquier orden social es un entramado de autoridades (Nisbet); estas relaciones responden a las necesidades de organización, coordinación y articulación social. Max Weber definió el poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad aún contra toda resistencia y cualquier que sea el fundamento de esa probabilidad. Por otro lado la autoridad (o dominación) es definida como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. Puede ser clasificada en tres tipos diferentes. legal, tradicional y carismática.

LAS CLASES SOCIALES

En las sociedades humanas la diferenciación de posiciones de poder, de riqueza y prestigio no forma parte de una lógica natural primaria, sino que están asociadas a la manera en que se han desarrollado distintas formas de organización, por ello la desigualdad debe ser entendida como un fenómeno de carácter histórico y cultural.Así como en otras culturas existen distintos modelos de estratificación (desde el sistema hindú de castas hasta el sistema despótico-oriental en la India) en la cultura occidental el sistema de desigualdad social ha sido protagonizado por la existencia de las clases sociales.El concepto de clase se ha convertido en un término referido específicamente al mundo occidental en unos momentos históricos determinados, no obstante ha habido otro referente sociológico de los sistemas de desigualdad y dependencia que ha sido conceptualizado con el término estratificación social. La idea que connota este concepto es la de una disposición de diversas capas diferentes en posiciones de infra-ordenación y de supra-ordenación.Sorokin definió la estratificación como la diferenciación de una determinada población en clases jerárquicas superpuestas, cuyo criterio de distribución está relacionado con los derechos, privilegios, deberes, valores, responsabilidades, privaciones e influencia de los miembros de

una sociedad. En este sentido, el concepto de clase social está referido principalmente a la distribución de los grupos sociales respecto a la produccción económica mientras que el estrato social posee un sentido másamplio que el meramente económico.Kinsgley Davis y Wilbert Moore afirman que no existe ninguna sociedad sinalguna forma de estratificación, lo que en términos funcionales significaque toda sociedad necesita colocar y motivas a los individuos en la estructura social. Esta motivación se ejerce en dos diferentes niveles: inculcando en los propios individuos el deseo de ocupar ciertas posiciones, y una vez en ellas el deseo de cumplir con las oblicación quellevan consigo.

LOS ROLES SOCIALES

Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuación establacidas, esto es lo que se conoce con el nombre de rol. Cada rol social implica determinadas formas de comportarse y de actual y todo el mundo espera que los individuos se adapten a las características de sus roles.Los roles están caracterizados por cinco rasgos:1. Son modos de comportamientos estandarizados y socialmente establecidosque son transmitidos de generación en generación.2. Los roles enmarcan una serie de normas.3. El rol forma parte de un círculo que supone un conjunto de relaciones de interacción concretas.4. Definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol.5. Forman parte del sistema de autoridad más amplio e implican el cumplimiento de deberes y obligaciones.El desempeño de los diversos roles implica posiciones sociales diferentes, lo que supones que cada rol lleva aparejado un status específico (prestigio social que se atribuye a los que desempeñan dicho papel). En las sociedades más elementales el status es adscrito (nacen

con el individuo) miemtras que en las sociedades más complejas el status es adquirido (depende de los logros de los individuos)En las sociedades actuales existe tal diversidad de roles que es muy probable la ocurrencia de imcompatibilidad de todas las tareas sociales demandadas sobre un individuo, esto es lo que se concoce como conflicto de roles.

PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIÓN

Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas, a esas formas las calificamos en sociología como procesos sociales. Estos han sido definidos como las foras repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vidad social, como cadenas de ienteracción dirigidas a un fin o como vínculos que existen entre las personas.Para George Simmel las relaciones entre las personas se pueden clasificaren varios tipos como la subordinación, la competencia, la imitación, etc.No obstante exite una clasificación más general que ubica los procesos básicos en conjuntivos y disyuntivos. Los primeros tienden a reforzar la integración social (cooperación y asimiliación) mientras los segundos tienden a producir un mayor distanciamiento de las personas debilitando la integración (competencia y conflicto).Nisbet considera que los procesos de interacción social básicos y universales son cinco: inercambio, cooperacón, conformismo, coerción y conflicto.Uno de los procesos sociales específicos más importantes es la comunicación, de ello da cuenta distintas corrientes sociológicas como lafenomenología, el interaccionismo simbólico y la etnometodología. De ellas vale destacar al interaccionismo simbólico que a través de un representante como George Herbert Mead quien afirma que la comunicación influye en la conducta de los individuos a partir de "el otro generalizado" que refleja la actitud de la sociedad en la mente del sujeto.

Para concluir, podemos decir, que los procesos de comunicación implican elementos de contextualización social, de definición de las situaciones yde simbolización muy diversos y complejos.

________________________________________

5) Conclusiones

Después de unas líneas tan cortas y simplificadas como las expuestas, resulta difícil extraer conclusiones más o menos esclarecedoras de lo quesignifica la sociología, solo creo que se puede agregar que ésta debe proponerse cuestionar constantemente a la sociedad y a sus miembros respecto a la forma de vivir e interrelacionarse, y sea cual fuese la variedad de respuestas, permitirían por lo menos, en el transcurso de la formulación, un ejercicio sano de la razón y del ser que enaltezca la dignidad humana y la convivencia social.

6) Bibliografía

Bourdieu, Pierre. Cuestiones de Sociología. Istmo, Madrid, 2000.Corcuff, Philippe. Las nuevas sociologías. Alianza, Madrid, 1998.Giner, Salvador. Sociología. Península. Barcelona, 1996.Horton P. y Hunt C. Sociología. McGraw Hill, México, 1994Ritzer, George. Teoría Sociológica Contemporánea. McGraw Hill, Madrid, 1993.Tezanos, José Felix. La Explicación sociológica: Una introducción a la sociología. UNED, Madrid, 1996

PUBLICADO POR ZORRO NETWORK EN 19:10  0 COMENTARIOS

LA SOCIEDAD OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

¿Qué es la sociedad? Actualmente son sociedades de masas, complejas y dinámicas. Estudiar la sociedad se basa atendiendo a su estructura socialy a los procesos y relaciones sociales.

Estructura social: En la estructura las cosas se disponen ordenadamente yla imagen actual nos llega desde el pensamiento hegeliano-marxista. Es necesaria la estructura social para formar una sociedad. Aquí el conceptode estructura implica básicamente la idea de un conjunto en su totalidad,la existencia de partes y la disposición ordenada de relaciones.

Las teorías utilizadas para su explicación son:√ Organicismo social√ Estructural-funcional que conecta con el concepto de sistema como el modo en que se interconectan los procesos de los actores donde un sistemade acción concreto es una estructura integrada de elementos de la acción en relación con una situación así la estructura ser definida como un sistema de relaciones pautadas entre actores en cuanto a la capacidad de estos para desempeñar roles los unos respecto de los otros.

Hay cuatro ideas extendidas sobre este asunto:1. Estructura social como red de relaciones sociales que prevalecen a losindividuos. Son esquemas de relaciones estables con partes variables.

2. Esquemas de acción pautadas, formas de hacer pactadas.3. Distintas formas de relaciones de ordenamiento.4. Estructura social formada por un conjunto de estructuras o subestructuras.

Así estructura es un sistema de jerarquías y de relaciones humanas.Esta estructura hace referencia a los elementos mas permanentes e invariables de lo social sin olvidar que las estructuras sociales están sometidas a procesos de cambio histórico.Estas estructuras se encuentran asimismo sometidas a procesos de cambio por la propia dinámica social y esta tiene su correlato con el cambio social .

Los grupos sociales son la realidad más inmediata para la Sociología. Estos grupos son las células básicas y el hombre al nacer ya se encuentrainmerso en alguno puesto que este se encuentra siempre en un haz de relaciones sociales concretas. El estudio de los grupos no se abordara con detenimiento hasta después de la II Guerra puesto que al principio lapreocupación se sentía mas ante los “grandes problemas” .Cooley planteara la primera aproximación a los grupos primarios y Mayo profundizará mas en el tema.

Todo ser humano se encuentra inmerso en un grupo. Son diferentes a las categorías sociales o agregados estadísticos. Las primeras son clasificatorias y las segundas se refieren a la agrupación por características comunes de los individuos. Dentro del grupo social los individuos tienen algún tipo de relaciones entre sí, tiene cierta estabilidad y pueden ser identificados desde el exterior.

Para que un grupo social exista se necesita:√ Motivos.√ Tareas.

√ Interacción entre sus miembros.Esto da lugar a una entidad social específica que calificamos como grupo.La clasificación de estos mas generalizada se da entre grupos primarios ysecundarios.

Los grupos primarios tienen como rasgos:√ Tamaño pequeño.√ Relaciones personales.√ Sentido de conciencia grupal.√ Importancia para sus miembros.

Así un grupo primario será una cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre sí durante cierto tiempo y que son lo suficientemente pocas para que todas entre sí puedan comunicarse directamente o cara a cara.Así grupo primario es la asociación más universal puesto que se encuentran presentes en todos los ámbitos dando vida a eso que llamamos lo social. Desarrollan un conjunto de creencias sociales, practicas sociales, jergas, tradiciones comunes. Son elementos fundamentales de socialización, interiorización y refuerzo de patrones culturales que motivan la cultura y orientan la conducta.Así estos cumplen funciones sociales fundamentales, son importantes en laestrategia central de la investigación sociologica por la manejabilidad por ser microcosmos sociales y son un paradigma del buen hacer social, elmejor marco de regilamiento social, comunicación humana y practica de la solidaridad permitiendo “descansar” del estrés social donde muchos analistas reclaman su derecho de dimensión óptima de lo social.

Homans plantea como la decadencia histórica se encuentra asociada al hecho de organizar sociedades a gran escala que son contrarios a los grupos primarios puesto que los anteriores son de difícil unión y por tanto para que la sociedad dure deben de mantenerse algunos de los rasgosdel grupo pequeño. Las grandes organizaciones imponen barreras para la

comunicación.

En el grupo secundario es una ficción ya que la unión se consigue mediante un símbolo y obtienen una mayor unidad mediante el lenguaje aunque en el sentido burocrático la sociología debe de prestarles la suficiente atención. Estos grupos corresponden a organizaciones a gran escala donde las relaciones se encuentran formalizadas y reguladas con relaciones impersonales con vínculos contractuales y la burocracia es el intercambio en las relaciones sociales. Estos grupos son instituciones, grandes empresas, Estados, etc. A medida que un grupo se hace más grande ocupa una pequeña parte del interés del individuo y se vuelve por naturaleza más secundario.

Las Instituciones Sociales son conglomerados de creencias y maneras de obrar que preexisten a los individuos cumpliendo funciones necesarias para la propia sociedad y para que el sistema social tenga un orden preexistente o desarrolle un proceso ordenado.La sociedad mínima debe poseer:√ Sistemas de reproducción y socialización básica.√ Estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del trabajo.√ Sistema de poder, articulación territorial y utilización.√ Sistema de creencias o valores.

Para realizar cada una de estas funciones la sociedad se ha dotado de unas instituciones que regulan el comportamiento de los individuos y los orientan para el cumplimiento de fines determinadas. Las formas básicas como reproducción y socialización se cumplen a través de las familias en colaboración con otras instituciones sociales que permiten una mayor integración de los individuos y una socialización más compleja.

Las instituciones educativas ayudan al funcionamiento de las

instituciones económicas fomentando trabajadores cualificados. Las instituciones políticas regulan el ejercicio del poder. Se articulan las creencias por las instituciones ideológicas y expresivas. Estas instituciones son piezas de un entramado social complejo y no son estancas, son necesarias para el cumplimiento de unas funciones sociales especificas.

La familia cumple con funciones básicas e insustituibles. Es una institución social universal. No tiene las mismas formas y características en todos sitios y ha evolucionado y cambiado. Actualmentesus funciones sociales (muchas) pasan a ser realizadas por otras instancias sociales. Los grupos de pares están dando lugar a cambios en el proceso socializador así como las influencias en valores y creencias con competencias que se traducen en conflictos generacionales.

Las instituciones familiares se han manifestado con diversidad, formas que pueden variar según su ámbito, formas de relación conyugal, filiación, autoridad, etc.

Son necesarios como elementos comunes:√ Existencia de relación conyugal según patrones.√ Sistema de filiación.√ Hogar común.√ Patrimonio o conjunto de bienes.

Se cree que la familia es el resultado de un largo proceso evolutivo, cambiante por los propios procesos sociales. Engels lo veía anexo a la evolución del proceso de producción. Con la aparición de la familia monogamica se amplio el debate a la familia patriarcal o matriarcal. Con las sociedades agrarias surge la familia patriarcal la cual concentraba un gran número de funciones y era prácticamente autosuficiente como una microsociedad. La dinámica de las transformaciones acabo imponiendo en lasociedad industrial un nuevo modelo de familia nuclear. Muchas de sus

funciones como medio de producción han sido perdidas así como otras que han pasado a manos del Estado del Bienestar. La dinámica social da paso anuevos cambios. Incorporación de la mujer al trabajo, difusión de mentalidades igualitarias, da lugar a un nuevo modelo de familia igualitaria basado en la libre voluntad de las partes. La dinámica socioecon9omica conducirá a nuevas readaptaciones de la familia.

Cualquier orden social es un entramado de autoridades, exigencia debida alos imperativos del proceso de socialización y conformación cultural y por las relaciones de autoridad, por las necesidades de organización y coordinación. Siempre aparecen relaciones de dependencia subordinación y dirección. La evolución de la sociedad se acompaña de complejos procesos de articulación del poder el cual se ha traducido en diferentes formas deorganización política. Estas relaciones llegan asimismo a las relaciones económicas y sociales, desde las pequeñas esferas a las grandes. Estas relaciones se encuentran institucionalizadas y por ello el poder puede adquirirse, delegarse o revocarse. Esta institucionalización ha ido desdela propiedad privada hasta las formalizaciones políticas. En cada grupo yasociación estas formas de poder se dan de manera diferente, en casos sonmuy jerarquizados. En otras se dan mediante elección o mediante el desempeño de papeles sociales pero en todo caso tienen que ver con la característica del individuo, conocimientos, papel social, liderazgo.

Un aspecto importante es el que tiene que ver con efectividad y legitimidad lo cual ha dado lugar a distinciones entre poder y autoridad.

Weber define el poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aun contra toda resistencia. Autoridad se define como la probabilidad de ejercer el poder, el cual puede descansar en variadas motivos de sumisión. Aunque se obedece por muchas causas en las relaciones entre dominantes y dominados la dominación se apoya interiormente en motivos jurídicos y este tipo de dominación se dividen en:

√ Legal: forma moderna de dominación por ordenaciones impersonales y objetivos. La típica es la ejercida a través de un cuadro burocrático.√ Tradicional: basada en patrones de obediencia patriarcal.√ Carismática: ejercida por una personalidad con rasgos característicos, por una devoción objetiva a la que se obedece pro sus cualidades, una devoción personal que arrastra adeptos.

Clases sociales. La forma social de nucleamiento institucional es la que tiene que ver con la desigualdad y en la sociedad humana se perciben importantes asimetrías; poder, riqueza y prestigio no forman parte de la lógica natural, algo que viene dado ya desde las sociedades recolectoras y cazadoras. A medida que las sociedades se han ido complejizando las desigualdades se han acentuado y enraizando. Fueron dando paso a desigualdades políticas y mecanismos de articulación del poder ligándose a las posiciones sociales del individuo. Así la desigualdad es un fenómeno social basado en las diferentes formas de organización de una comunidad humana. Esta desigualdad debe ser entendida como un fenómeno decarácter histórico y cultural que ha dado lugar a diferentes formas de estratificación.

El mas estudiado es el sistema de clases occidental por el cual se puede explicar la dinámica social siendo uno de los focos de atención de la Sociología llegando a diferenciarse entre clase social y estrato social.

Clase social que para determinar su significado hay que tener en cuenta que es un concepto cargado de connotaciones políticas, ideológicas y emocionales. Siempre aparece asociado a alguna teoría social y se encuentra especificada a contextos historicosociales muy concretos siendoestos contextos quienes determinan el significado de la palabra.

Estratificación social hace referencia a los sistemas generales de

desigualdad social donde el concepto clase social no expresaba sino una de sus variantes. Es mas disposición de capas diferentes en infraordenación y supraordenación. Sorokin la define como la diferenciación de una determinada población en clases jerárquicas superpuestas con una distribución desigual de derechos y privilegios, deberes, poder... . Resumiendo, en tres clases; económicas, políticas y ocupacionales.Para Weber los fenómenos de distribución del poder están representados por:

• Clases: posesión y no posesión.• Estamento: como realidad del orden social que tiene que ver con los modos de vida social.

• Partidos: en la esfera política.Las clases son una realidad del orden económico donde lo fundamental es la posesión, los estamentos son una realidad del orden social que tienen que ver con modos de vida social y los partidos se refieren al orden político. Así la clase, el status o el poder son los elementos básicos de la estratificación social.El análisis de estas estructuras exige numero de volumen de clases y grupos de status, distribución del poder, líneas de demarcación entre ellos, conciencia de clase y movilidad social.

Clase social es un termino flexible que podría explicarse para clasificara determinados individuos o grupos. Actualmente tiene un marcado carácterpolítico y mientras que el estrato es casi rígido, el de clase presenta oportunidad de cambio y movilidad. La plena utilización del concepto clase social comienza en el XVIII llegando a ser definido en el XIX por la nueva sociedad industrial y estos postulados referidos al orden económico son:

√ Producción como actividad social básica.

√ Los sistemas de producción suponen la división del trabajo.√ La división del trabajo supone la existencia de diferentes papeles sociales.√ Estos papeles significan diferentes interrelaciones.√ Los niveles de los diferente grupos sociales implican la división de lasociedad de clases.

Así las clases sociales se encuentran formadas por grandes grupos sociales los cuales se encuentran a diferentes niveles en los sistemas deproducción dando lugar a diferentes niveles de vida y generando conflictos y tensiones.Lenski define las clases en términos de grupos que debido a los excedentes de la producción disponen de una posición ventajosa puesto quelos miembros de una clase comparten pautas de poder lo cual supone hostilidad hacia otras clases. Marx planteo que la desigual distribución de privilegios estriba en la posibilidad que tiene una clase social de explotar a otra. Para él la historia del hombre es la forma en la cual este organiza sus relaciones para la supervivencia. La evolución en la organización de la producción determina la evolución de las clases dando lugar a diferentes modelos de estratificación social.

Una sociedad de clases refleja:√ Las clases forman un sistema de grupos del orden más elevado de la estructura social.√ La división de clases atañe a posiciones sociales vinculadas con privilegios.√ La pertenencia a una clase es relativamente estable.Las relaciones entre clases sociales son de:√ Ordenamiento.√ Dependencia.Ossowsky plantea como características de las clases sociales como:

√ Disposición vertical de las clases.√ Diversidad de intereses.√ Conciencia de clase.√ Aislamiento de clase.

El concepto clase implica unos referentes sociológicos de posición mas precisos y el de estrato unas pautas de escalonamiento. Tomar la trilogía; Clase, status y poder da lugar a diferentes interpretaciones.

√ La prevalencia de uno y otro factor pueden dar lugar a estratificaciones de base política.√ La estructura de clases es una resultante de la influencia política, económica y status.√ Se puede tomar a cada factor como fundamental y básico.A partir del concepto de las nuevas posiciones sociales escalonadas se cristaliza el estrato social frente a clase social. Esta idea de estrato se fundamenta en:√ Complementariedad funcional de las distintas clases a partir del cometido económico.√ Funcionalidad social de la división del trabajo.√ Estratificación por el status.√ Realidad empírica de los comportamientos sociales estratificacionales tal y como se produce en EEUU.

Hoy en día debe de hablarse sobre diferentes enfoques sobre el tema y asílas lineas divisorias son cada vez menos claras y el punto mas claro de su diferenciación es la referencia al mayor componente objetivista y subjetivista de uno y otro.Por esto se considera que las clases sociales se forman a partir de factores objetivos por su ubicación en el sistema social de producción.Los estratos son vistos a partir de factores subjetivos.Clase social Plano de objetividad socialEstrato social Plano de la subjetividad reciproca

Sus diferencias son de grado y de fondo.

Davis y Moore constataron que no existe ninguna sociedad sin estratificaciones.Una de las funciones que cumple es la de colocar individuos en la estructura social motivando a los individuos a ocupar esas posiciones y acumplir con las obligaciones de sus puestos, por tanto deben existir retribuciones y premios distribuidos según el comportamiento de los individuos y así estos premios llegan a ser parte del orden social dando lugar a la desigualdad.Los puestos mas premiados son aquellos que tienen mas importancia para lasociedad, aquellos que requieren mas capacidad. Si un puesto es fácilmente ocupado no necesita ser premiado mayoritariamente, lo importante es que los puestos estén ocupados al mayor nivel de funcionalidad.

Al ser los entrenamientos largos y costosos estos deben de ser premiados adecuadamente.En la medida en que los sistemas de estratificación no son aceptados pro todos dan lugar a importantes hostilidades y conflictos, lo que supone una falta de motivación para la integración.La estratificación resulta inevitable.

Roles sociales. Los actores sociales tienden a comportarse mediante pautas establecidas de acuerdo al papel social de cada uno (rol) conceptoíntimamente asociado al de actor social. En la sociedad vemos personas enroles y roles en personas. Cada rol comporta determinadas maneras de comportarse y de actuar en contextos determinados que no tiene porque seriguales en contextos diferentes. En cada caso se comportara de una maneradiferente dependiendo del rol utilizado en cada momento. La forma de actuación en el rol es determinante y es algo que se espera exteriormente

así la sociedad puede ser vista como un conjunto de roles sociales los cuales orientan en su comportamiento a los individuos y les permite prever el comportamiento del otro.La sociedad es un entramado complejo de relaciones y por los roles los actores se orientan por el comportamiento de los demás y prevén actitudes.

Rol ha sido definido como un sector del sistema de orientación total de un actor individual que se organiza sobre las expectativas en relación con un contexto de interacción particular, el cual esta integrado con unaserie particular de criterios de valor que dirigen la interacción con unaalter o más en los roles complementarios adecuados.

Los roles se caracterizan:√ Modos de comportamiento estandarizados y socialmente aceptados transmitidos generacionalmente.√ Enmarcan una serie de normas.√ Forman parte de un circulo o estructura social.√ Definen campos de actuación legitima.√ Forman parte de la estructura de normas.Hacen referencia a normas de conducta establecidas, modos institucionalizados que forman parte de la estructura de las sociedades ytienen entidad como tales.Existen una serie de valores tipo o roles estándar .Los roles implican posiciones sociales diferente y cada uno tiene su status especifico. Con el concepto de rol se hace referencia a las obligaciones en el desempeño de un papel social y con el de status al honor o prestigio social. Rol podría referirse a obligaciones y status a derechos.Una persona puede pertenecer a diversos grupos de status y por tanto realizar varios roles.En las sociedades complejas a diferencia de las elementales se realizan mayor cantidad de roles y los status dependen de la propia actividad

realizada.

El concepto de rol implica también un ajuste puesto que cada actor deber realizar un esfuerzo para desempeñar sus roles. Lo cual genera conflictividad interna por las diferencias que pueden plantearse entre dichos roles, lo cual dependerá asimismo de las múltiples actividades quepueda ejercer una persona. Cada situación social implica un conjunto de papeles asociados con un set de roles. La conflictividad puede ser biológica, de cambio social y cuando el despeño de dichos roles entra en conflicto entre sí.

Procesos sociales y formas de interacción social. Los procesos sociales son formas de interrelacion estandarizadas. Estos se encuentran relacionados con el aspecto dinámico de lo social, formas repetitivas de conducta que se encuentran en la vida de lo social.Para muchos sociólogos cuando se produce un influjo mutuo se puede decir que existe la forma social.Se pueden agrupar en:√ Procesos sociales conjuntivos que refuerzan la integración social:• Cooperación.• Asimilación.• Acomodación.√ Procesos sociales disyuntivos que producen un mayor distanciamiento:• Conflicto.• Oposición.• Competencia.

Uno de los procesos sociales más activos es el de la comunicación, el lenguaje lleva en sí mismo la matriz de lo social. Las situaciones sociales implican la definición de la situación como lo llego a definir el teorema de Thomas. En los procesos de comunicación intervienen a sí mismo los gestos como un elemento de transición hacia el lenguaje.

Pueden observarse formas que van desde la indiferencia educada hasta el encuentro. La interacción comprende un lenguaje simbólico corporal. Loa actores sociales se presentan con una fachada que ese compone del medio, la apariencia y los modales.Así la comunicación implica una contextualizacion social que proyecta unaparte importante de la realidad social.

PUBLICADO POR ZORRO NETWORK EN 19:01  0 COMENTARIOS

M A R T E S , 2 4 D E M A R Z O D E 2 0 0 9

CLASE Nº 2El Conocimiento es una acumulación sistemática y ordenada de experienciasobtenidas ya sea de manera espontánea o a través de un programa. Ya sea producto del sentido común o de la experiencia científica.

Por extensión, suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un individuo o una sociedad dados consideran sabido o conocido. En este sentido, se diría por ejemplo que la existencia de brujas y duendes era consabida (conocida) en la Edad Media, también podemos señalar que la existencia de Zombies es conocida en Haití, pero no forma parte de lo conocido por un ciudadano Chileno. Desde el punto de vista actual, estas creencias son infundadas y no constituyen propiamente conocimientos.

Existe una teoría del conocimiento, que es una doctrina filosófica o una epistemología del conocimiento, que se dedica a razonar el modo en que seobtiene este.En la actualidad las ciencias son la principal forma de conocimiento. Lasciencias en su conjunto son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación que buscan las respuestas a problemas específicos del mundo.

Pero también existen otros tipos de conocimiento, no necesariamente científicos que no por ello dejan de ser útiles, o de gozar de grados de

prestigio.: el saber hacer como en la artesanía o el saber nadar, etc.; el conocimiento de la lengua, de las tradiciones, leyendas, costumbres o ideas de una cultura particular; el conocimiento que los individuos tienen de su propia historia familiar (saben su propio nombre, conocen a sus padres, su pasado) ( genealogía), o aún los conocimientos comunes a una sociedad dada, incluso a la humanidad (saber para qué sirve una martillo, saber que el agua extingue el fuego).

A pesar de que en cada momento se genera material que incrementa el conocimiento, este es necesariamente finito, producto de que el conocimiento está determinado por la capacidad tecnológica de la sociedaden su momento por pesquisarlo, por dar cuenta de este ( dar ejemplo de laastronomía, ciencia quántica).

Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otrosprocedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, puedenconsiderarse como instrumentos para ampliar o actualizar el conocimiento.Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad importante y vital de saberes y experiencias, fundamentalmente, a través del lenguaje.

Estos saberes son un importante capital que permite la continuidad de unacivilización, A medida que las sociedades se van complejizando, la acumulación y la difusión de conocimientos se multiplica por medio de la escritura. A través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores, papiros, tablillas de arcilla,

grabados en piedra, etc..

En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de los conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso militar; lo mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos (o desinformación). Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en buena parte la difusión de la propaganda y las seudo-ciencias, que son tentativas por presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere una importancia particular a las fuentes de supuestos conocimientos, como losmedios masivos y sus vehículos, tales como internet.

ORIGENES DEL CONOCIMIENTO.

1.- Racionalismo.Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que lacausa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismoaparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal. (método Mayéutica).

2.- El empirismo.Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el únicoprincipio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón , sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente dela experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.

El Estudio del Conocimiento

Ya desde Platón y Aristóteles, Descartes, Kant y Hegel hallaremos una inclinación universal hacia la búsqueda objetiva respecto a la esencia, del conocimiento.En la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tienecomo centro una ciencia universal del ser).Con Descartes y otros, presentan la tendencia hacia la búsqueda del conocimiento de modo objetivo, de modo racional y metódico.Con Emmanuel Kant tenemos una primera aproximación teórica del conocimiento del conocimiento o como base crítica del estudio científico.Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo sonlas investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de suconducta.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

• El sujeto que conoce.

• El objeto conocido.• La operación misma de conocer.• El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.( ejemplo: las percepciones y las limitaciones de las percepciones)

el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo

en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego).

La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento deuna totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad paradar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla alos demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de la experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.

PUBLICADO POR ZORRO NETWORK EN 22:06  2 COMENTARIOS

CLASE Nº 1UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

Análisis Histórico Social

El estudio de la sociedad nace de la necesidad de resolver las problemáticas sociales del siglo XVIII.(Formalmente el siglo XVIII comprende los años 1701-1800 ambos incluidos.También es conocido como siglo de las luces. Para la historia occidental,es el penúltimo de los siglos de la Edad Moderna y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose convencionalmente como momento de división entreellas el año 1705 (Máquina de vapor), el 1751 (L'Encyclopédie), el 1776 (Independencia de Estados Unidos), o más comúnmente el 1789 (Revolución Francesa ) )La Edad Moderna era una división del tiempo histórico de alcance mundial,pero hoy en día suele acusarse a esa perspectiva de eurocéntrica , que coincide con la Era de los Descubrimientos y el surgimiento de la primeraeconomía-mundo

La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 -coincidente en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento, procesos a los que contribuyó por la llegada a Italia de exiliados bizantinos y textos clásicos griegos-, aunque también se han propuesto el Descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517) como hitos de partida.

En cuanto a su final, la historiografía anglosajona asume que estamos aúnen la Edad Moderna (identificando al periodo XV al XVIII como Early Modern Times -temprana edad moderna- y considerando los siglos XIX y XX como el objeto central de estudio de la Modern History), mientras que lashistoriografías más influidas por la francesa denominan el periodo posterior a la Revolución Francesa (1789) como Edad Contemporánea. Como

hito de separación también se han propuesto otros hechos: la independencia de los Estados Unidos (1776), la Guerra de Independencia Española (1808) o la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824).La edad moderna transcurre más o menos desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII.Lo que caracteriza a la Edad Moderna es su carácter transformador, paulatino, dubitativo incluso, pero decisivo, de las estructuras económicas, sociales, políticas e ideológicas propias de la Edad Media. En la Edad Moderna la inercia del pasado ( medieval) y el ritmo de los cambios son lentos, propios de los fenómenos de larga duración. No hubo un paso brusco de la Edad Media a la época moderna, sino una transición. Los principales fenómenos históricos asociados a la Modernidad (capitalismo, humanismo, estados nacionales, etcétera) venían preparándose desde mucho antes, aunque fue en el paso de los siglos XV a XVI en donde confluyeron para crear una etapa histórica nueva.

Estos cambios se produjeron simultáneamente en varias áreas distintas quese retroalimentaban: en lo económico con el desarrollo del capitalismo; en lo político con el surgimiento de estados nacionales y de los primerosimperios ultramarinos; en lo bélico con los cambios en la estrategia militar derivados del uso de la pólvora; en lo artístico con el Renacimiento, en lo religioso con la Reforma Protestante; en lo filosófico con el Humanismo, el surgimiento de una filosofía secular que reemplazó a la Escolástica medieval y proporcionó un nuevo concepto del hombre y la sociedad; en lo científico con el abandono del magister dixit

(Magister dixit es una locución latina, que significa literalmente El maestro lo dijo. La idea

subyacente detrás de este aforismo, es que todo conocimiento sólo puede proceder de los maestros

y de la enseñanza tradicional. En la Edad Media, el término solía referirse a Aristóteles).

y el desarrollo de la investigación empírica de la ciencia moderna, que ala larga se interconectará con la tecnología de la Revolución Industrial.

Se comienza por tanto a pensar en el hombre, en el origen de este y de surol como actor en sociedad, entre los primeros en pensadores de este periodo se encuentra a Thomas Hobbes con su obra “El Leviatán” escrito en1651. Donde plantea ya un cambio en la forma política del gobierno, hastaentonces Absolutista.John Locke , Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). establece un prográma de orden Liberal, centrando la soberanía y el gobierno en el pueblo.Jean-Jacques Rousseau, en su obra “El contrato social”: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra contenida en su Emilio, o De la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí suidea de la posibilidad de una educación.

Con estos pensadores se abre la cuestión de la naturaleza de las relaciones sociales, en todos sus ámbitos, que a partir de ese momento adquirirán un carácter de racionalidad en su desarrollo, y sistematización.

Personajes relevantes de la edad moderna• Voltaire, filósofo francés• Montesquieu, filósofo francés• Jean-Jacques Rousseau, filósofo francés• Adam Smith, economista británico• David Hume, filósofo británico• Immanuel Kant, filósofo alemán• Johann Sebastian Bach, compositor alemán• Haendel, compositor germano-inglés• Haydn, compositor austríaco• Wolfgang Amadeus Mozart, compositor austríaco• Ludwig van Beethoven, compositor alemán (también del Siglo XIX)• Antonio Vivaldi, compositor italiano

Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 220 años, entre 1789 y el presente. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades másavanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos y servicios.

Edad Contemporánea se caracteriza por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial ( rural) y se construía una sociedad ( urbana) de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales: los privilegiados y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo: el movimiento obrero, en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.

La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrolloy fecundidad; De esta manera, la intelectualidad europea depositó toda sufe en el progreso de la ciencia. Se pensaba que el progreso de la humanidad era imparable, y que dentro de no demasiado tiempo, la ciencia resolvería todos los problemas económicos y sociales. A este dogma filosófico se le llamó Positivismo.

Augusto Comte, (Curso de Filosofía Positiva), publicado en 1842, donde expone su Filosofía Positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la de la sociedad según su ley de los tres

estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).

El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.

Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori.La ley de los tres estados y la idea de progreso.La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.

Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.

En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia de este

estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sinoque mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyesgenerales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.

Finalmente, cabe destacar la propuesta que hizo Comte de un calendario humanista donde cada uno de los meses y de los días representaba la conmemoración de un personaje histórico. Este calendario se conoce también como el "Calendario positivista".

Ciencia Social y Sentido Común.

La vida social esta basada en creencias ya sea basadas en un pensamiento religioso o en el sentido común;

El sentido común es el pensamiento que las personas hacen con sus creencias, y el religioso es el que se enseña en la casa y en los templos. Estos dos conocimientos son generales y totalizantes.El sentido común no es necesario de probar para considerarlo verdadero, por que sucede una especie de engaño colectivo al suponer que sus premisas ya han sido demostradas. El termino “sentido común” proporciona una especie de fachada respetable a ideas de todo tipo, sin la necesidad de adjuntar prueba alguna.

Lo que con frecuencia se toma como sentido común, consiste en una acumulación de suposiciones y presentimientos colectivos y de conocimientos fortuitos obtenidos por el método de prueba y error de un grupo. Muchos ejemplos los encontramos en sentencias tales como refranes.

(Dar ejemplos y pedir ejemplos)

La Observación Científica como base del conocimiento Social.

La Ciencia se basa en evidencias verificables. Por evidencias entenderemos observaciones objetivas que otros observadores pueden ver, pesar, medir y verificar con exactitud.La observación científica no es simplemente es (agregar página 5 de sociología de Horton y Hunt).El método Científico de Investigación (agregar página 11 de sociología deHorton y Hunt ).

Este método científico es de carácter universal, es decir, que se utilizaen la totalidad de las disciplinas científicas. En este plano tenemos lasllamadas ciencias naturales ( biología, física, botánica, medicina, etc.), cuyo objeto de estudio es tangible, y con características manejables.Las llamadas ciencias sociales, cuyo centro de interés es la sociedad, siendo su objeto de estudio, la persona humana, el individuo, los grupos humanos, la sociedad.Devido a la amplitud y dificultad del objeto de estudio de las ciencias sociales, es que estas se han dividido o especializado en diferentes sujetos de estudios.

• La economía, estudia lo social relacionado con la producción, distribución, consumo, crisis económicas, sobreproducción, efectos del mercado globalizado, etc..• Psicología, estudia lo relacionado con la mente, adaptación de las personas en la sociedad, etc...• Sociología, estudia los problemas de las grandes urbes, formas de comunicación, socialización global, etc...• Antropología estudia las formas y producción cultural de los grupos humanos pasados y presentes.

• El Derecho.

René Descartes

Nace en La Haye en Touraine, actual Descartes, 31 de marzo de 1596, fallece Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y científico francés. Es considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna y el creador de la noción de sujeto.

(La palabra sujeto hace referencia a un ser que es “actor de sus actos”, en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente “reactivas”, sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad.)

El padre de la filosofía moderna

Se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna (independientemente de sus aportes a las matemáticas y la física). Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas, p. ej., de la escolástica, combatiendo activamente los prejuicios. Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia intrínseca (la moral, la medicina y la mecánica). En esta prioridad que concede a los problemas epistemológicos,(La epistemología (del griego, episteme, "conocimiento"; logos,"teoría"),disciplina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico )Por otro lado, los principales filósofos que lo sucedieron estudiaron conprofundo interés sus teorías, sea para desarrollar sus resultados o para objetarlo. Este es el caso de Locke, Hume y Kant, cuando menos.

Descartes aspira a «establecer algo firme y durable en las ciencias». Con

ese objeto, según la parte tercera de su obra el Discurso, por un lado élcree que en general conviene proponerse metas realistas y actuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano, así sea provisionalmente, tendrá que adaptarse a su entorno, sin lo cual su vida se llenará de conflictos que lo privarán de las condiciones mínimas para investigar. Por otra parte, compara su situación a la de un caminante extraviado, y así concluye que en la investigación, libremente elegida, le conviene seguir un rumbo determinado. Esto implica atenerse a una regla relativamente fija (un método), sin abandonarla «por razones débiles».Las reglas del métodoYa la parte segunda del Discurso había presentado el método. Descartes considera que aunque la lógica tenía muchas reglas válidas, en general éstas son inútiles, puesto que, como afirma en las Reglas para la dirección del espíritu, la capacidad de razonar es básica y primitiva, y nadie puede enseñárnosla. Son las reglas del método:1. El llamado precepto de la evidencia (o también, de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención.2. El precepto del análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como sea preciso, para solucionarlas mejor.3. El precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entre aquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples (que Descartes llama "naturalezas simples") hasta resolver los problemas más complejos a nuestro alcance.4. El precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no haber omitido nada.

x, Weber y Durkheim, Comte, entre otros, fueron llamados sociólogos clásicos por haber iniciado el estudio de la sociedad como una ciencia diferenciada. Cada uno aportó una mirada diferente.

A lo largo del siglo XIX la sociología definió su objeto y su método de estudio. Los llamados sociólogos clásicos se caracterizaron por haber iniciado el estudio de la sociedad como una ciencia diferenciada de otras ciencias sociales. Cada unoestudió la sociedad con métodos científicos aunque aportando una mirada diferente.

Augusto Comte nació en Montpellier, Francia en 1798. Se lo considera el creador del positivismo, una corriente sociológica que pensó en la sociedad como un objeto de estudio similar a los entes naturales. Por lo tanto, la nueva disciplina, llamada sociología, debía ocuparse de traducir las reglas que actuaban sobre los procesos naturales, haciéndolos útiles para el progreso y el orden social. 

Imagen: En la bandera de Brasil puede leerse la inscripción “Orden y progreso”, consignas positivistas.La mayoría de los Estados Nación nacidos durante el siglo XVIII y XIX tomaron como referencia al positivismo, creyendo que la mejor forma de “ordenar” la sociedad era mediante la aplicación de leyes mecánicas extraídas de las ciencias exactas (matemática, química y naturales sobre todo).

La teoría de Herbert Spencer continúo por un camino positivista llegando a efectuar “aportes” que apuntaron a la legitimación del imperialismo y diferencia racial como sustento para efectuar cambios sociales. La sociología se utilizó para legitimidad la dominación social de un grupo distinguido por sobre el resto de la sociedad.

Ante la situación de la sociología a comienzos del siglo XIX el alemán Karl Marx elaboró su teoría del Materialismo Histórico, comenzando por un intento por desnaturalizar la ideología burguesa. Luego, el autor de “El capital” y “El manifiesto del partido comunista” describía el modo en el que las condiciones materiales de producción determinaban el funcionamiento de la sociedad. 

Imagen: Karl Marx, el autor más polémico de la historia de la sociología.

Para Marx la filosofía y la sociología se había preocupado por interpretar el mundo, cuando de lo que se trata es de modificarlo. La acción o práctica es fundamental para el marxismo, ya que ninguna lucha política, económica o social puede ser ganada si es batallada sólo en el terreno de las ideas. Las tesis

argumentadas por Marx dividirían a los sociólogos en dos grandes grupos para el resto de la historia de la disciplina. 

Max Weber criticó en varios puntos la obra de Marx. Para Weber, además de cuestiones económicas, existían determinantes que se remontaban a los orígenes decada religión. El trabajo de Weber es muy rico en ese sentido, logrando establecer una clara continuidad entre los fundamentos del sistema capitalista respecto a la religión protestante, donde el sistema económico social toma variospreceptos de la religión. 

La especial ocupación que Emile Durkheim mantuvo respecto a la metodología que debía aplicarse para estudiar los hechos sociales, hizo que se lo considere habitualmente como el padre del método sociológico. Para el autor Francés la división del trabajo llevaba a que los sujetos sociales se sintieran cada vez másguiados por los intereses y menos por las pasiones, lo cual debilitaba la conciencia colectiva y dejaba a los individuos aislados en la sociedad.

En el siguiente video puedes aprender más sobre marxismo yla sociología.

¡Así podrás tomar tu propia postura con más fundamentos! 

Tips 

Siempre empieces a leer la obra de un sociólogo debes tener en cuenta el momento histórico en el que escribió, ya que, sin dudas, los hechos que sucedían en ese momento influenciaron su postura.

Los primeros que se detuvieron a pensar en la sociedad fueron los griegos. Ellos la llamaban Filosofía Social e intentaban definir cómo debían ser las relaciones sociales y cómo debían funcionar las ‘buenas sociedades’. No analizaban lo que eran sino que teorizaban sobre lo que debían ser.

La Sociología comienza como ciencia en el siglo XIX, ahí surge una corriente depensamiento llamada Positivismo, que es la que le da marco. El positivismo es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. Se basó en la aplicación estricta de los principios del conocimiento científico tal como se hace en las ciencias físicas y de la naturaleza. 

Auguste Comte se toma como el padre de la sociología. Fue el primero que planteó la necesidad de analizar la realidad social desde un enfoque científico. Para ello, la Sociología, como nueva ciencia, debía descubrir las ‘leyes’ que rigen los comportamientos sociales para luego, así, prever o ‘corregir’ las conductas ‘desviadas’ y que alteren el orden social. 

Marx fue un filósofo alemán, que vivió entre 1818 y 1883. Él fue testigo directo de las transformaciones que las nuevas tecnologías de la Revolución industrial producían en las sociedades. 

Marx observó cómo el proceso industrial transformaba a una minoría de burgueses, propietarios de las fábricas, en grandes capitalistas enriquecidos, y a una gran parte de la población en obreros industriales empobrecidos el proletariado urbano.

Weber nació en 1864 y murió en 1920. Fue un economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civilización occidental. Para Weber el cambio social, no sólo era producto de cuestiones económicas, como sostenía Marx, sino también de las ideologías y valores religiosos.