Los Lugares del parkour: entre asentamiento y exploración

22

Transcript of Los Lugares del parkour: entre asentamiento y exploración

LOS LUGARES DE LA HISTORIA

José Manuel Aldea CeladaCarmen López San Segundo

Paula Ortega Martínez Mª de los Reyes de Soto GarcíaFrancisco José Vicente Santos

(Coordinadores)

Felipe Criado Boado(Prólogo)

Salamanca, 2013Colección Temas y Perspectivas de la Historia, núm. 3

Coordinadores: José Manuel Aldea Celada, Carmen López San Segundo, Paula Ortega Martínez, Mª de los Reyes de Soto García, Francisco José Vicente Santos.Comité editorial: David Alegre Lorenz, Álvaro Carvajal Castro, Javier González-Tablas Nieto, Amaia Goñi Zabelegui, Óscar Fernández Delgado, Clara Hernando Álvarez, Iván Pérez Miranda.

Consejo científico: Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca), Javier Baena Preysler (Universidad Autónoma de Madrid), Mª Cruces Blazquez Cerrato (Universidad de Salamanca), Carmen Cacho Quesada (Museo Arqueológico Nacional), Antonella Cagnolati (Università di Bologna), André Carneiro (Universidade de Évora), Julián Casanova Ruiz (Universidad de Zaragoza), Leonor Chocarro Peña (EEHAR-CSIC ), Rosa Cid López (Universidad de Oviedo), Mª Soledad Corchón Rodríguez (Universidad de Salamanca), Pablo de la C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca), Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca), Fábio Faversani (Universidade Federal de Ouro Preto), Raúl González Salinero (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Mª José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca), José Ignacio Izquierdo Misiego (Universidad de Salamanca), Miguel Ángel Manzano (Universidad de Salamanca), Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca), Esther Martínez Quinteiro (Universidad de Salamanca), Manuel Redero San Román (Universidad de Salamanca), Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

Los textos publicados en el presente volumen han sido evaluados mediante el sistema de pares ciegos.

© Los autores

© AJHIS

© De la presente edición: Los editores

I.S.B.N.: 978-84-616-5755-1

Depósito legal: S. 380-2013

Maquetación y cubierta: José Manuel Aldea Celada, Carmen López San Segundo, Paula Ortega Martínez,

Mª de los Reyes de Soto García, Francisco José Vicente Santos.

Edita: Hergar Ediciones Antema

Realiza: Gráficas LOPE

C/ Laguna Grande, 2-12, Polígono El Montalvo II

37008 Salamanca. España

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re-

producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en

ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético

o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito

de los titulares del Copyright.

459Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

EL ParKOUr Y SUS LUGARES: ENTRE ASENTAMIENTO Y EXPLORACIÓN

Parkour and its Places: between Settlement and Exploration

Carlos Javier Ferrero Martínez1

Universidad de Salamanca [email protected]

resumen: Desde finales de los años ochenta del siglo pasado ciudades de todo el mundo están siendo exploradas bajo la óptica del parkour. En cada nuevo lugar donde una comunidad de traceurs nace, sus espacios comienzan a ser transformados, llenados por una dinámica de movimiento que convierte en un lapso sus inertes bancos, sus duros muros y sus frías barandillas. Mediante el registro y la publicación de materiales a través de Internet –importante desde sus orígenes, como la manera de entender la temprana difusión de la actividad desde la periferia parisina logrando llegar a lugares de todo el globo– se ha conseguido que muchos de esos lugares pasen a ocupar un puesto notorio dentro del mapa del parkour; destapando con ello una problemática en torno a esos emplazamientos ya que, si bien puedan ser propicios para la disciplina, los traceurs deben ser capaces de transcender a ellos y seguir explorando y descubriendo nuevas posibilidades allí donde vayan, demostrando la adaptabilidad del cuerpo en movimiento como principio básico de la actividad. Se tratará en esta comunicación de indagar sobre cómo algunos de estos espacios que, en sí, pasan desapercibidos para la mayoría de la población de una ciudad, se muestran como lugares interesantes y de gran estímulo para el colectivo de traceurs, que los utilizan como zonas de entrenamiento y de diversión. Se abordará el ejemplo particular de Lisses, punto de nacimiento de esta disciplina, y su transformación en “centro de peregrinaje” para jóvenes de todo el mundo con núcleo en la Dame du Lac. Asimismo se pondrá en valor una actividad que trata de explorar el entorno en busca de oportunidades de movimiento y de expresión corporal escapando de la rigidez de las estructuras urbanas, convirtiendo esos espacios en lugares donde la imaginación puede volar y desarrollarse libremente.

Palabras clave: Parkour, exploración, lugares, Lisses, La Dame du Lac.

aBstract: Since the late eighties of the past century, cities all over the world have been explored under the view of Parkour. In each new place where a traceurs community

1 Becario investigación (FPU).

Carlos Javier Ferrero Martínez

460 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

is born, their places begin to be transformed, filled with a dynamic motion that converts in a lapse their motionless benches, their hard walls and their cold handrails. By filming and publishing materials through the Internet —important in their origins, as the way to understand the quick diffusion of the activity from the Parisian outskirt to the rest of the world— it has achieved that many of this milieu pass to occupy a notorious position within the parkour map; thereby uncovering a problematic about those locations since, although, it could be conducive for the discipline, traceurs must be able to transcend them and keep exploring and discovering new possibilities wherever they go, demonstrating the adaptability of the body in motion as a basic principle of the activity. It will be discussed, in this paper, to look into about how some of these spaces that, in itself, unnoticed for most of the population of a city, are shown as interesting places and of great encouragement to the collective of traceurs, who use them as areas for training and playing. It will be approached the particular example of Lisses, birthplace of the discipline, and its transformation into “pilgrimage centre” for young people around the world with centre in la Dame du Lac. Also will value an activity that tries to explore the environment in looking for opportunities of movement and body expression escaping from the rigidity of urban structures by converting those spaces in places where the imagination can fly and develop freely.

Keywords: Parkour, Explore, Place, La Dame du Lac, Lisses.

1. INTRODuCCIóN

Pongámonos en situación:

Somos un curioso viandante y vamos dando un paseo por la ciudad; en nuestro deambular nos encontramos con un pequeño desnivel que es salvado por una estructura. En los laterales unas escaleras para agilizar el paso de aquellos que pueden usarlas. Entre medias una rampa con un suave ascenso y una configuración serpenteante flanqueada por muros de hormigón. Subimos tranquilamente por la rampa, y cuando estamos en la mitad del trayecto nos sorprendemos. Vemos algo que nunca antes habíamos visto, alguien saltando de muro a muro de hormigón, moviéndose con una agilidad propia de un artista circense. En ese momento nos paramos en seco, fascinados por ese acto improvisado, casi un espectáculo, que tenemos la fortuna de observar. Vemos que esa persona termina con su ejercicio y le preguntamos:

-Oye, por favor, me podrías decir, ¿qué es lo que estás haciendo?

A lo que el joven nos responde sin problemas, casi parece que le han preguntado mil veces: -Sí, claro, estoy haciendo parkour, me estoy entrenando.

El parkour y sus lugarEs: EntrE El asEntamiEnto y Exploración

461Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

-Parkour ha dicho, ¿qué será eso? –pensamos. Inevitablemente el joven se da cuenta de que no hemos sido capaces de entender y continúa: -se trata de una actividad física que consiste en moverse de manera rápida y fluida utilizando los elementos del entorno natural o urbano para ello2.

Le damos las gracias por su explicación y él sigue con su entrenamiento, saltando de acá para allá. Nos alejamos de allí, habiendo aprendido una cosa nueva, pero con la curiosidad de querer comprender más acerca de esta actividad que se llama parkour.

Una vez expuesta esta escena podemos pasar a aclarar una serie de cuestiones sobre esta disciplina. Se pretende con ello arrojar nueva luz sobre un tema poco conocido a nivel académico. Comenzaré con la demarcación histórica y conceptual del Parkour. Posteriormente, continuaré con un análisis de los lugares propios para la práctica de dicha actividad; delimitando ciertas constantes que hacen aparecer diferentes tipologías de lugares. Seguidamente, se tratará el particular tema de la rápida difusión de la disciplina con el fin de establecer el marco en el que se da la transformación de Lisses en un centro conocido por todos los practicantes de Parkour. Por último se aportarán algunos datos relevantes sobre la importancia de la exploración del entorno. Me serviré para este trabajo ya sea tanto de artículos, como de libros, recursos audiovisuales y entrevistas llevadas a cabo entre algunos de los individuos de la comunidad de traceurs de Salamanca.

2. ORÍGENES

El Parkour es una actividad que nació en la década de los años 80 del siglo veinte. En una zona de la periferia parisina, entre los bosques de Evry, Sarcelles y Lisses, vivía un joven llamado David Belle3. Este joven comenzó a divertirse en el entorno en el que vivía junto con un grupo de amigos4. Juntos fueron explorando y aplicando las técnicas que el padre de Belle le había enseñado, saltando y escalando, afrontando los obstáculos que se ponían delante de ellos.

2 Véase: The Oxford Dictionary, consulta online: http://oxforddictionaries.com/definition/english/parkour?q=parkour [consultado el 16 de febrero de 2013].3 Quedémonos con este nombre, el del “protector” del pakour, como a él mismo le gusta entenderlo, en lugar del de fundador (FOUCAN, 2010). Para esa concepción de fundador hay que añadir el nombre de su padre, Raymond Belle, quien le enseñó esa forma de afrontar los obstáculos por medio del entrenamiento físico y que tiene su fuente de inspiración en el método natural, como se verá a continuación en el cuerpo del artículo. BELLE, 2009a; ANGEL, 2010. 4 Sobre este grupo de amigo se hablará más adelante.

Carlos Javier Ferrero Martínez

462 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

Para rastrear los orígenes de ese sistema de entrenamiento es necesario retrotraerse hasta principios del siglo veinte, donde encontramos el nacimiento del Método Natural5. Se trató de un sistema de entrenamiento desarrollado por Georges Hébert con el fin de dotar a los urbanitas europeos de una forma de recuperar la capacidad física y la manera de moverse que el propio Hébert había podido estudiar en tribus de África y Oceanía, en sus viajes como marino de la armada6.

Este método estaba basado en el entrenamiento de diez habilidades: caminar, correr, saltar, nadar, trepar, lanzar, luchar, elevar, equilibrio y marcha cuadrúpeda. Tuvo una cierta repercusión que perdura hasta hoy en los llamados parcours du combatment7, estos son los recorridos de entrenamiento militar8, también habituales en la formación de bomberos. El método natural tiene un fuerte componente ético, una de las máximas que exponía Hébert era la posibilidad de educar ciudadanos fuertes y útiles9.

El Parkour surge como una idea de continuidad de este método natural sacado de su contexto y llevado a cualquier entorno. Se establece un diálogo entre el traceur10 y el espacio con el que interactúa, llegando por este modo

5 Es el propio Belle, sin embargo, quien señala la diferencia entre éste y el Parkour, siendo el método natural una inspiración para el propio desarrollo que tendrá el Parkour. BELLE, 2009a: 61-62.6 A los textos que escribió sobre el tema los tituló La methode naturelle, L’education phisique e virile des hommes (1936). 7 De este concepto surgió la denominación Parkour –en el año 1998–, pero es destacable cómo también durante los orígenes los miembros del grupo Yamakasi, crearon la nomenclatura Art du dèplacement, o un poco posteriormente Sebastian Foucan, en la externalización del concepto con su llegada a Reino Unido adoptó el nombre Freerun. Siendo, en esencia, una misma cosa se habla de ciertas diferencias entre ambos términos que en su reducción final siguen siendo Parkour. Hablaremos del parkour como la forma más pura y cercana al método natural. Todo lo que se hace en esta opción es práctico y útil. Se pretende entrenar con el fin de estar preparado para poder actuar ante cualquier circunstancia. En segundo lugar tenemos L’art du déplacement que se interpreta como una forma de interactuar con el espacio aplicando una serie de técnicas y donde se trata de generar nuevas maneras de moverse fluidamente por esos espacios. Por último, por freerun se entiende una manera de moverse en el medio sin ataduras y al que tradicionalmente va incluida la incorporación de acrobacias, haciendo que la carga efectiva del movimiento pierda enteros —es preciso no confundir freerun con otra disciplina denominada Street stunt y que, en sí, son fundamentalmente acrobacias efectuadas en un medio urbano–. En cualquier caso, estas tres ramas principales son, como decimos, Parkour [nótese la diferenciación entre mayúsculas y minúsculas aplicada al término] y se caracterizan por una serie de técnicas que aparecen siempre e indistintamente, cosa que les hace pertenecer al mismo grupo.8 Un buen ejemplo es el de la película Full Metal Jacket (Kubrick, 1987)9 “Être fort, pour être utile” HÉBERT, 1936.10 Apelativo otorgado al prácticamente del Parkour; si la proveniencia etimológica, en

El parkour y sus lugarEs: EntrE El asEntamiEnto y Exploración

463Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

a un tipo de experiencia que trasciende los límites del ideal ético del método natural para adentrarse en el terreno de lo estético, siendo el Parkour una experiencia estética en sí misma11.

3. ¡LuGARES, LuGARES, LuGARES!

Acabamos de ver cuáles son los orígenes históricos del Parkour, ahora es preciso analizar cuáles son los lugares en los que se lleva a cabo y qué implicaciones tienen.

En un principio merece la pena pensar el espacio como un lugar lúdico, un terreno de juego12; abandonar la esquemática idea de que un banco es un lugar en el que sentarse y descansar o que una escalera se sube por sus escalones y no por sus límites extremos. Entender el espacio, en definitiva, como si de un patio del recreo se tratara. Este tipo de visión es imprescindible para comprender cómo opera el Parkour, que no se desliga del carácter lúdico.

Pensemos por ejemplo en un lugar flanqueado por jardineras y parterres delimitados por pequeños muros o barandillas, pensemos en accesos a ciertos complejos que crean una partición del espacio (útil en el sentido de aprovechamiento y organización del mismo) por medio de barandillas, o en simples casualidades urbanísticas que han llevado a la generación de un espacio complejo repleto de elementos. De una manera básica y aunque no se reduzca a esto, o no sólo, el traceur busca espacios complejos y ricos en elementos que le permitan llevar a cabo una gran variedad de técnicas y que, al mismo tiempo, le supongan un reto.

De esta manera, tomando como ejemplo dos de las respuestas dadas en las entrevistas llevadas a cabo con objeto de esta comunicación sobre la tipología de espacios más idónea para la práctica del Parkour, vemos que:

castellano, es ‘recorrido’ para la actividad, parece lógica la elección de traceur, traceuse para las mujeres, ‘trazador o trazadora’ en castellano, como aquél que establece y delimita un recorrido que se lleva a cabo. ANGEL, 2010; BELLE, 2009a.11 Estética en cuanto forma de aproximarse a un entorno, estableciendo una cierta coreografía basada en las técnicas propias de la actividad. El entorno es pensado y reflexionado como lugar en interactuación, es reelaborado y abordado. AMEEL, TANI, 2011; BRUNNER, 2011; DASKALAKI, 2008; KIDDER, 2012.12 BELLE, 2009b.

Carlos Javier Ferrero Martínez

464 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

Es conveniente que el lugar disponga tanto de mobiliario urbano como de obstáculos naturales (árboles, piedras...), así que considero que los mejores espacios de los que disponemos actualmente son algunos parques públicos con suficiente mobiliario y por los que la gente no suele transitar con mucha frecuencia (Juan Herranz).

Los mejores lugares son] Plazas y parques donde haya obstáculos próximos entre sí o lugares naturales con árboles y rocas (Alberto Martín).

Una espaciosa y vacía plaza solo sería estimulante en el caso que se pretendiera hacer un trabajo específico de entrenamiento y acondicionamiento físico; en cualquier otro caso, podemos considerar como hábitat de los traceur los espacios complejos, “according to our interviewees, typically consists of differences height, but also of specific textures and geometrical forms together with the proximity of interesting objects”13.

Continuando con la diferenciación e identificación de espacios empleados, pasaré a analizar diferentes realidades de entornos que son empleados y generan optimas estructuras para la realización de la actividad. Demarcaré tres tipologías de lugares, por un lado los no-lugares; en segundo lugar lo que podríamos denominar como lugares “conquistados”; en tercer y último lugar los lugares creados.

Para la primera tipología me serviré de la terminología empleada por Augé. Los no-lugares son ese tipo de lugares que, como hemos descrito, presentan una cierta complejidad objetual (para conseguir un objetivo de transito eficiente), y que habitualmente se transforman en lugares de mero tránsito, donde la actividad fundamental que se realiza en ellos es el deambular. Tal y como los define el propio autor son espacios de no-identidad, de no-relación y no-históricos; ese tipo de lugares de los que la sobremodernidad es productora14. Estoy claramente pensando en zonas para salvar desniveles, entradas de parkings, de metro, pasajes subterráneos, etc. Lugares que, al fin y al cabo, cumplen una función direccional que se pierde en el mismo momento que un traceur lo utiliza y en cierto modo lo reinterpreta, proporcionando otras maneras de poder entenderlo, expandiendo sus direcciones. Así, se dota a esos lugares de una serie de

13 AMEEL, TINA, 2012: 168, “De acuerdo con nuestros entrevistados, por lo general consta de diferencias de altura, pero también de texturas específicas y de formas geométricas junto con la proximidad de objetos interesantes” [Propuesta de traducción del autor].14 AUGÉ, 1995: 83.

El parkour y sus lugarEs: EntrE El asEntamiEnto y Exploración

465Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

connotaciones que derivan en su conversión hacia espacios de identidad, de relación y de historia. No podemos perder de vista que “por “no lugar” designamos dos realidades complementarias pero distintas: los espacios constituidos con relación a ciertos fines (transporte, comercio, ocio), y la relación que los individuos mantienen con esos espacios”15. Así, los no-lugares al convertirse en espacios de identidad y relación por medio de la acción del movimiento toman posesión de lugar, al menos durante el momento de la acción.

En Londres existe un lugar paradigmático que servirá para ilustrar este ejemplo. Se trata de Imax Spot. Tenemos un espacio, tal como se puede apreciar en la imagen, en el que se dan varios elementos; por un lado la entrada a un pasaje subterráneo de gran amplitud, que genera varios muros de diferente espesor. Por otro lado, la propia arquitectura de las fachadas colindantes a este pasaje y que, también, debido a su variedad, cuenta con diferentes relieves y elementos arquitectónicos propicios, además hay un gran árbol y un banco que también son utilizados y empleados por los traceurs. Y finalmente tenemos el suelo, como parte congregante de todas las demás16.

Fig. 1: Imax Spot, Londres (http://2.bp.blogspot.com/-tKuKykZg1Xc/T55FQPa4UDI/AAAAAAAAAZk/5pRHdNS4Z0s/s1600/7e1d5fe1641f0f1bcdd8f02fbafa5f56.jpeg

[Consultado el 16 de febrero de 2013]

15 AUGÉ, 1995: 98.16 Ejemplo de vídeo: Livewires London Challenge Ep 1: IMAX 1 ft. Phil Doyle http://www.youtube.com/watch?v=j_UzlOEviL4

Carlos Javier Ferrero Martínez

466 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

El segundo ejemplo de espacio objeto de análisis es aquel lugar que aunque no sea previsto inicialmente para el Parkour cumple una serie de condiciones diferentes a las del no-lugar. En este caso estoy pensando en lugares que van desde las barandillas, que pueden delimitar canchas deportivas urbanas, hasta pistas de patinaje, skateparks o incluso rocódromos. Son espacios con unos fines bien acotados con los que los individuos se relacionan de una manera directa y consciente. Este es un buen momento para introducir, a modo de ejemplo, La Dame du Lac, situada en los alrededores de Lisses, se trata de una estructura particular, casi se podría hablar de una escultura de gran formato. Está formada por un gran muro de corte triangular, como si de una pirámide se tratase, coronado por un remate de planta cuadrangular cóncava a la que se puede acceder sea desde las partes más estrechas del muro, o bien desde los diferentes itinerarios de escalada que llevan hasta la cúspide. El frente del muro esta invadido por caprichosas formas de diversa índole que permiten los descansos en la escalada, o los saltos y la interactuación en el caso del parkour. Como se está viendo, en este caso tenemos un ejemplo de un lugar pensado para un fin -que en cierto modo se puede considerar como cercano al parkour- y que es repensado por esa óptica de leer los espacios a través de las habilidades y técnicas del parkour; se establecen en estos lugares nuevas relaciones con el espacio vinculadas a aquello que Michel de Certeau denominaba “lugar practicado”17.

Fig. 2: La dame du lac, Lisses (Fuente: http://pull1.flipyeahparkour.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2011/10/Dame-du-Lac-Jerome-Lebret-001.jpeg

[Consultado el 16 de febrero de 2013]

17 CERTEAU, 1990: 172.

El parkour y sus lugarEs: EntrE El asEntamiEnto y Exploración

467Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

En esta triple distinción de lugares, tras hablar de los no-lugares y los lugares “conquistados”, pasaré a hablar de la tercera y última tipología en este caso, probablemente la más novedosa. Esta tipología es la de los lugares creados ex profeso para el Parkour, lo que podríamos llamar como Parkourpark estableciendo una analogía con el término empleado para los lugares adecuados al skate. Ante estos se destapa una problemática de tipo existencial, ya que su existencia se debe al Parkour pero que este, como tal, no los necesita. No se puede olvidar que David Belle define el parkour como: “l’art de se déplacer aussi bien dans le milieu urbain que dans le milieu natural [en se servant] en fait de toutes les construction ou les obstacles que ne sont pas prévus à la base”18; es decir, en espacios y lugares que no están previstos para ser utilizados de esa manera. Estos espacios se crean como una respuesta a una necesidad social; es decir, en un mundo urbano en el que cada elemento o actividad tengan que tener su espacio; que una actividad como el Parkour se desarrolle fuera de ese “control”, en cualquier lugar, no deja de ser un punto discordante a esa sociedad, y, por lo tanto, si tiene que existir lo ha de hacer en un espacio diverso y creado.

Ya se dijo anteriormente cómo la complejidad de elementos en un espacio era una de las claves en la elección de los lugares donde hacer Parkour. En este sentido los parkourpark se muestran como la apología de esa complejidad, además de ser un buen ejercicio para arquitectos en consonancia con traceurs buscando la elaboración del mejor de los espacios según las exigencias. Es importante que esa constitución espacial se adecua en cierto modo a la aseveración del propio Belle cuando es preguntado por la Dame du Lac sobre la que dice: “Pour moi, ce lieu représentait le Parkour parce qu’il y avait plein d’obstacles réunis en un seul endroit”19. Por lo tanto, su validez formal deriva de su complejidad estructural, aunque se acaba en el momento que deja de ser un espacio cerrado en sí mismo. El primero de ellos, el parkourpark de Copenhague, aparece presentado dentro del documental My Playground20. En este documental se trata de afrontar la actividad del parkour en consonancia con el urbanismo.

18 BELLE, 2008, “El arte de desplazarse ya sea en el medio urbano que en el medio natural [sirviéndose para ello] de todos las construcciones y los obstáculos que no están pensados para ello en su origen” [propuesta de traducción del autor].19 BELLE, 2009a: 62. Para mí, ese lugar representaba el Parkour porque estaba lleno de obstáculos en un solo lugar [Propuesta de traducción del autor].20 My playground, KASPAR, 2005.

Carlos Javier Ferrero Martínez

468 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

Fig. 3: ejemplo de parkourpark: http://www.parkourgenerations.com/sites/default/files/blog/EG%202012%20-%20The%20structure%20(Photo%20by%20Leon).

jpg?1344258595, [Consultado el 16 de febrero de 2013]

Dentro de la comunidad de traceurs existen opiniones dispares sobre la validez de estos espacios, desde las opiniones totalmente contrarias y argumentadas21, hasta las posturas más tolerantes. De las respuestas dadas en la entrevista se puede ver cómo se valora positivamente este tipo de estructura, resaltando que, sin embargo, son lugares para lo que son, el entrenamiento:

Pienso que representan el éxito y la divulgación del parkour en la sociedad de una determinada región. Son lugares que deben estar hechos a medida por y para traceurs de todo tipo. Opino que cuando se alcanza un número suficiente de personas que practican un deporte alternativo, éstas deberían tener el derecho de entrenar en unas instalaciones propias para ese deporte (Juan Herranz).

En mi opinión un parkourpark es muy beneficioso para entrenar determinados aspectos que por mucho que viajes o vayas buscando obstáculos no los encontrarás tan fácilmente, lo veo como una forma muy cómoda para el entrenamiento del día a día y para adquirir destrezas mas complicadas o peligrosas de adquirir de manera más fácil. Aunque para nada sustituiría la exploración que

21 BORNAZ, 2013.

El parkour y sus lugarEs: EntrE El asEntamiEnto y Exploración

469Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

hacemos de los diferentes lugares ni los viajes que tan necesarios son hacer (Alberto Martín).

Pues me parecen una propuesta muy interesante ya que aunque no me parecería tampoco propio entrenar ahí todo el tiempo, sí que con ellos tendríamos una muy buena oportunidad de tener una nueva zona, y poder practicar mucho en repeticiones y ese tipo de ejercicios basándome en los parkourpark que he visto en numerosos videos (Pablo Colino).

Los parkourpark, en definitiva, son interesantes para los traceurs como un lugar donde poder entrenar y practicar algunas habilidades que quizás de otra manera no podrían desarrollar. Aún así, no se debe olvidar que en el Parkour se entiende el mundo como un terreno de juego. Esto significa que existe una relación fundamental entre la capacidad creativa y la imaginación y la capacidad motora que se pone en funcionamiento en el Parkour. Es preciso leer los espacios como forma en la que encontrar nuevas oportunidades de movimiento. La falsa seguridad que podría proporcionar un espacio creado para tales efectos podría tener una doble inconveniencia: Por un lado, no enfrentar la realidad material de los ambientes alejados de esas instalaciones a los practicantes; y, por otro lado, la perdida de la esencia de la actividad por su enclaustramiento en unos límites marcados. Por ello es importante resaltar que son unos simples lugares donde poder entrenar a conveniencia de un urbanismo impuesto, y no los lugares per se donde se tiene que desarrollar la actividad.

Dejo aquí el análisis de los lugares siendo consciente que no se han abordado en su totalidad –la naturaleza es otra de las fuentes potenciales donde llevar a cabo el parkour, sin embargo, no se ha tenido en cuenta debido al carácter urbano del marco de presentación de esta comunicación–, pero habiendo presentado una relativamente completa imagen de lo que son y cómo funcionan estos lugares. A continuación, toca afrontar un pasaje en torno al vídeo, la difusión y en cierto modo la mitificación de algunos de esos lugares, apartado en el que se echará mano a todo lo que se ha mencionado con anterioridad y que servirá de precedente.

4. ¡VÍDEOS, VÍDEOS, VÍDEOS!

En este apartado no trataré ni mucho menos de analizar las tipologías de vídeos en torno al Parkour. La publicación diaria de contenidos relacionados con este hace inasumible tal pretensión para un trabajo de esta categoría. Aquí me quiero remontar a esos primeros vídeos que sentaron precedente

Carlos Javier Ferrero Martínez

470 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

y que funcionaron como resorte y gatillo para la difusión del movimiento desde Francia hasta el resto del mundo. Se tendrán en cuenta documentales, films y vídeos publicados en la red y con ello se dejará ver qué mecanismos existieron en la difusión y cómo hoy esos lugares que aparecieron en los primeros vídeos se han convertido en sitios predilectos

Dada la inmediatez y lo efímero del Parkour, el vídeo es el medio más empleado para su registro y presentación22. Presenta la ventaja de ser un medio a través del cual se pueden secuenciar una serie de movimientos o recorridos. Además de ser un elemento útil como fuente de conocimiento para el traceur pues proporciona una información útil sobre la correcta o incorrecta ejecución de cada una de las técnicas.

En primer lugar, antes de adentrarnos dentro del mundo de la producción cinematográfica hay que destacar el reportaje aparecido en el canal de televisión francés Stade 2 (1997), este vídeo es el precedente de la conversión de la actividad en un fenómeno social entre los jóvenes23; fue rodado en el entorno de Lisses y por primera vez aparecía La Dame du Lac. En esa primera etapa es preciso hablar de la intervención del director y productor Luc Besson como figura clave para entender la difusión del parkour a través de la gran pantalla. En el film Taxi 224, se ve por primera vez al grupo Yamakasi llevar a cabo escenas de persecución. Un año después, se rodará el largometraje Yamakasi, les samuráis du temps moderns25, dónde esta vez sí, el grupo Yamakasi tomó el protagonismo y con ellos el parkour, siendo una parte fundamental del montaje final. En ese mismo año, en el canal de televisión francés TF1 apareció un reportaje con David Belle como protagonista y con la aparición de los miembros del grupo Yamakasi. En este reportaje se recogían para el gran público los pilares básicos de la disciplina en sí misma, sin la adulteración propia del entramado coreográfico de un montaje cinematográfico. El reportaje se rodó entre Lisses y Evry. David Belle aparece durante las secuencias hablando y mostrando las implicaciones de esa actividad y de nuevo La Dame du Lac aparece como escenario ideal en el que mostrar sus habilidades26. Este documento colgado en la red serviría de referencia para

22 La fotografía es también un medio en que el parkour se muestra, destacando en ella el movimiento en todas sus variantes, la fugacidad, el momento detenido, el punto de arranque, el aterrizaje, en cualquier caso, la fotografía y el parkour tienen una estrecha relación.23 BELLE, 2009a: 78-79.24 KRAWCZYK, 2000. Segunda parte de la exitosa serie de films de acción francesa escrita por Luc Besson.25 ZEITOUN, SERI, 2001 Existe una segunda parte de este film. 26 YAMAKASI - LE PARKOUR - David Belle - Report TF1 08/04/2001, disponible en : http://www.

El parkour y sus lugarEs: EntrE El asEntamiEnto y Exploración

471Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

toda una generación de nuevos traceurs, que podían comprender de una manera sencilla dónde y cómo se desarrolló esta actividad, proporcionando una visión general de aquellos lugares que pronto serían visitados.

Poco tiempo después, coincidiendo con la salida de Sebastian Foucan27 hacia Gran Bretaña, se grabó y emitió en la televisión británica (Channel 4) el documental Jump London28. En este documental se plantean numerosas cuestiones, como el nacimiento, la filosofía y las pretensiones de quienes afrontan la disciplina.29 El trabajo fue todo un éxito y sirvió, para difundir en el Reino Unido la actividad. La primera parte, en la que se narraban los orígenes, se rodó en Lisses, de nuevo tenemos un ejemplo que ayudaría a determinar la popularidad de este lugar. Además, gracias a esta producción Sebastian Foucan fue invitado a participar en la superproducción de la saga Bond, en la primera escena de persecución del film Casino Royale30 con el afamado espía británico. Finalmente, tras la ausencia de David Belle, fue en 2004 cuando tuvo la oportunidad de mostrar a través de un film su propia visión del Parkour, estamos hablando de Banlieue 1331, escrita por Luc Besson.

En cada uno de los elementos de esta lista, se ha pretendido mostrar los ejemplos más importantes a través de los cuales en un primer momento el Parkour se dio a conocer al mundo, justamente por medio de sus fundadores que reduciremos al grupo Yamakasi, Sebastian Foucan y David Belle32.

La otra gran fuente de difusión ha sido la generada a través de los vídeos publicados en la internet. Es aquí donde se encuentran la mayoría de ejemplos disponibles. Desde tutoriales de cada una de las técnicas -de la más básica, a la más avanzada o novedosa-, a los vídeos en los que un individuo o un

youtube.com/watch?v=_v7rLfV8lUA [consultado el 15 de febrero de 2013].27 Uno de los principales fundadores de la disciplina.28 CHRISTIE, 2003.29 Es necesario otorgar relevancia al hecho de que hasta este momento en ninguno de los ejemplos mencionados participa el fundador tanto del nombre como de la disciplina, así como de la actividad en sí, David Belle. Estuvo desvinculado de estos proyectos por diversos motivos personales. Aunque en un primer caso se pretendía que formara parte del reparto de la película Yamakasi, decidió no involucrarse en el proyecto; aunque arrancando la promesa a Luc Besson, de realizar un film juntos en el que él fuera el protagonista. BELLE, 2009a: 124. 30 CAMPBELL, 2006.31 MOREL, 200432 No me detendré aquí a explicar la procedencia y los vínculos entre cada uno de ellos, pero baste decir que todos ellos se conocieron en la periferia parisina y juntos comenzaron con los primeros juegos que llevaron al desarrollo de la disciplina.

Carlos Javier Ferrero Martínez

472 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

grupo muestran de lo que son capaces o pasando por, y sobre todo, aquellos vídeos de los fundadores y los que con una pretensión más o menos estética intentan hacer ver esta disciplina en relación con las personas que las practican.

Es en esos vídeos de los orígenes donde se va situando Lisses dentro del mapa del Parkour -a la contribución de los reportajes en Stade 2 y TF1 o las escenas iniciales del documental Jump London, hay que añadir los vídeos protagonizados por Belle, donde le hacen entrevistas o simplemente aparece moviéndose a través de La Dame du Lac. Ejemplos de estos vídeos son la producción de SpeedAirMan33 o La Singe est de Retour34, en ambos casos tanto David Belle como Stephan Vigroux aparecen sea en el entorno de Lisses como en la Dame du Lac.

Son estos vídeos, a los que cada vez más gente fue teniendo acceso, los que desencadenaron que personas de todo el mundo decidieran imitar a aquellos samuráis de los tiempos modernos35. Pero, al tiempo que se difundía traspasando fronteras, la visión de aquellos vídeos dejaba una impronta latente sobre aquel lugar donde empezó todo.

5. EXPLORANDO LO CONOCIDO

Como he venido anticipando, es momento ahora de tratar el caso particular en virtud del cual poder desarrollar el análisis de la operatividad de la exploración como principio básico del Parkour; además de comprobar la condición cultural que permite a ciertos lugares transformarse en icónicos.

La sola búsqueda de vídeos sobre parkour en Lisses dentro de YouTube proporciona una gran elenco de resultados36, con filmaciones en las que grupos de traceurs registran su paso por esa localidad llevados allí por la influencia de los primeros vídeos en los que el parkour aparecía reflejado37. He aquí una clara muestra de su popularidad.

Dos de los traceurs entrevistados habían viajado a Lisses, y ante la pregunta sobre las motivaciones que les llevaron a emprender ese viaje respondieron:

33 BELLE, 2008.34 ANGEL, 2006. 35 En relación al subtitulo de la película Yamakasi.36 A día de 24 de enero de 2013, con los parámetros de búsqueda ‘Lisses + parkour’ se obtienen unos no desdeñables resultados de 1350. 149 resultados para la búsqueda ‘la + dame + du + lac + parkour’.37 KIDDER, 2012: 236.

El parkour y sus lugarEs: EntrE El asEntamiEnto y Exploración

473Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

Tenía la necesidad de conocer más a fondo el parkour y de sentir el verdadero espíritu de entrenamiento que enseñaban los traceurs de la vieja escuela. Quería entrenar en un lugar en el que vayas donde vayas te encontrarías con zonas perfectas para entrenar, en las que podías optar por moverte y hacer saltos míticos que habían hecho traceurs relevantes, o por crear infinitos movimientos y saltos que posiblemente nadie había hecho nunca. (…) Creo que cualquier persona que se tome en serio el parkour debe ir alguna vez allí para comprobar porqué nació allí y entrenar tocando los muros que tocaron las personas que crearon y promovieron esta disciplina (Juan Herranz).

Por ser el lugar que más pueda inspirar a alguien que practica esta disciplina, no sólo por tener buenos sitios donde entrenar sino por lo que supone estar entrenando donde comenzó todo y en el lugar sobre el que has visto tantos y tantos videos (Alberto Martín).

El proceso de mitificación se había consumado, recorrer cientos o en ocasiones miles de kilómetros para poder hacer Parkour en los mismos lugares que sus fundadores. Se puede hablar de un deseo de imitar o, simplemente, de utilizar los espacios que en un principio se emplearon para el desarrollo de la disciplina. Es un viaje que debe ser entendido como forma de descubrimiento. Se trasciende a la actividad en sí para confrontarse con los espacios que configuran el entorno de Lisses, con la intención de conocer y comprender cómo y por qué el Parkour surgió allí. De esta manera, se produce un camino de ida y vuelta; pues, a ese conocimiento se accede por medio de la puesta en acción de la actividad en sus lugares y no sólo a través de su mera observación.

Si miramos el caso concreto de la Dame du Lac nos encontramos con una estructura de una presencia tal que, por sí misma, ya es un foco atrayente de atención, un muro de escalada que roza lo artístico y que es a su vez explorado en todos sus rincones por David Belle. No era de extrañar que ese lugar fuera rápidamente reproducido38, apareciendo no sólo en vídeos o fotografías sino también en camisetas o revistas. Se podría decir que La Dame du Lac se transforma en ese “paraíso” al que todo traceur le gustaría llegar39. Ya no se trata solo de un espacio que reúne buenas condiciones para el desarrollo de la actividad, sino que se ha convertido en El Espacio. Esta

38 Cabe destacar que recientemente ha aparecido una marca de ropa de nombre TRACEUR© y que tiene por símbolo una abstracción de la Dame du Lac.39 “Me gustaría [visitar Lisses] porque ahí se encuentran los orígenes del parkour , y si no me equivoco ahí se encuentra La Dame du Lac lugar que llevo queriendo visitar desde hace mucho tiempo” (Pablo Colino).

Carlos Javier Ferrero Martínez

474 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

es la manera de explicar el auge tanto en las visitas como en la publicación de vídeos donde mostrar que efectivamente esa personas o grupo de personas estuvieron allí. La importancia de este emplazamiento entendido como icono se muestra, asimismo, en su utilización como fondo para la realización de una entrevista por parte de Foucan a David Belle para su proyecto freerunningTv.com40; un lugar emblemático en el que dos amigos se encontraban, después de mucho tiempo, para hablar sobre una actividad que comenzaron juntos.

Aún así debe quedar claro que el Parkour es una actividad que trasciende a cualquier lugar, pues en sí se trata de una actividad de adaptación a cualquier espacio. De ahí que la exploración se convierta en una herramienta útil para el traceur que, desde sus primeros pasos, ha de ir descubriendo nuevos lugares donde poder desarrollar su actividad, donde encontrar aquellos retos que le permitan progresar en sus habilidades para de esa manera poder continuar descubriendo. Durante la entrevista los traceurs fueron preguntados sobre la exploración y respondieron diciendo que:

Sin duda es lo que más importa para no caer en una rutina que acabe por quitarte la ilusión de entrenar. Explorar cualquier lugar y exprimir al máximo cada uno de ellos, potenciar al máximo el afán creativo que el parkour inculca. Cada lugar es único y cada uno ofrece distintas posibilidades de movimiento mas o menos atractivas (Juan Herranz).

No puedes tirarte todo el tiempo entrenando en los mismos lugares, porque te acabas cansando e incluso te estancas, por eso yo personalmente cada poco tiempo suelo viajar a otras ciudades, para entrenar en sitios diferentes y conocer a otras personas que me ayuden a seguir adelante (Alberto Martín).

En el caso de Salamanca me parece importantísimo ya que como es una ciudad pequeña no contamos con muchos sitios para poder entrenar y por lo tanto tenemos que explotar a tope los po-cos que tenemos (Pablo Colino).

La exploración permite no sólo adquirir habilidades sobre cómo aprove-char cada nueva localización, sino también el conocimiento de las texturas, de las formas y los materiales de los que están formados los elementos que se utilizan41. Este conocimiento es crucial y permite establecer una relación

40 En la actualidad este proyecto aparece en labores de mantenimiento. Dicha entrevista está disponible en: FOUCAN, 2010.41 ANGEL, 2009.

El parkour y sus lugarEs: EntrE El asEntamiEnto y Exploración

475Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

más estrecha con los espacios, comprendiendo hasta que límite se puede llegar.

Por lo tanto, y a modo de conclusión, se ha tratado de describir el Parkour como actividad espacial que se comporta de manera definitoria, creando relaciones espaciales que transforman la comprensión de los lugares que se encuentran en las ciudades. Esta disciplina ofrece una nueva forma de comprender los espacios; el discurso histórico permite comprender la manera en la que esa utilización del espacio ha ido evolucionando hacia la construcción de espacios propios. La capacidad comunicativa del Parkour y su difusión a través de los medios audiovisuales han aportado el conocimiento y la notoriedad a lugares que de otra manera quedarían en el anonimato. Esa notoriedad en algunos casos, como el de Lisses y la Dame du Lac permite llegar al punto de una «iconificación» del espacio, convirtiéndose en un centro de recepción de individuos que acuden allí con el fin de poder conocer y hacer uso de los espacios que sirvieron de marco para la gestación de la disciplina. Espacio, lugar, imaginación, cuerpo y movimiento se hallan en una confluencia generatriz que da como resultado una dinámica de acción urbana donde la exploración e indagación de los entornos prevalece ante las resistencias generadas por la propia evolución de la disciplina.

El Parkour, en definitiva, es una actividad que permite no sólo a sus practicantes sino también al resto de la sociedad repensar los espacios.

SuJETOS ENTREVISTADOS:

Juan Herranz (Traceur, Salamanca, 19 años).

Alberto Martín (Traceur, Salamanca, 20 años).

Pablo Colino (Traceur, Salamanca, 17 años).

David Mendoza (Traceur, Salamanca, 22 años).

Oriol Geiser (Traceur, Salamanca, 18 años).

Carlos Javier Ferrero Martínez

476 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS Y MuLTIMEDIA:

AMEEL, Lieven; TANI, Sirpa, “Everyday aesthetics in action: Parkour eyes and the beauty of concrete walls”, Emotion, Space and Society, 5 (2012): 164-173.

AMEEL, Lieven; TANI, Sirpa, “Parkour: Creating Loose Spaces?, Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 94/1 (2012): 17-30.

ANGEL, Julie, Environmental Visions, 2009, (vídeo).

ANGEL, Julie, La Signe est de retour, 2006, (vídeo).

ARCHER, Neil, “Virtual Poaching and Altered Space: Reading Parkour in French Visual Culture”, Modern & Contemporary France, 18/1 (2010): 93-107.

AUGÉ, Marc, Los “no lugares” espacios del anonimato una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa, 1995.

BELLE, David, Entrevista on-line, 2008, disponible en: http://youtube.com/watch?v=pST2mC3oTTY [consultado en 15 de febrero de 2013].

BELLE, David, entrevista on-line, 2009b, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=XWneBIz6ATg [Consultado el 16 de febrero de 2013].

BELLE, David, Parkour, texto y entrevistas de Sabine Gros La Faige, Intervista, 2009a.

BELLE, David, SpeedAirMan, 2008, disponible en: http://www.youtu-be.com/watch?v=kWJHSyjVMY8 [consultado el 15 de febrero de 2013].

BORNAZ, Naïm, “De l’absurdité des parkour-parks», 2011, Disponible en: http://recherce-action.fr/l1consolable/2011/05/27/de-labsurdite-des-parkour-parks/ [consultado el 14 de febrero de 2013].

BORNAZ, Naïm, “Parkour-parks ou parkour: il faut choisir», 2013, Disponible en: http://recherche-action.fr/l1consolable/2013/02/04/parkour-parks-ou-parkour-il-faut-choisir/ [consultado el 14 de febrero de 2013].

El parkour y sus lugarEs: EntrE El asEntamiEnto y Exploración

477Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

BRUNNER, Christoph, “Nice-looking obstacles: parkour as urban practice of deterritorialization”, AI & Soc., 26 (2011): 143-152.

CAZENAVE, N., “La pratique du parkour chez les adolescents des banlieus: entre recherche de sensation et renforcement narcissique”, Neuropsychiatrie de l’enfence et de l’adolescence, 55 (2007): 154-159.

CERTEAU, Michel de, L’invention du cotidien. 1. Arts de faire, París, Gallimard, 1990.

DASKALAKI, Maria; STARA, Alexandra e IMAS, Miguel, “The ‘Parkour Organisation’: Inhabitation of corporate spaces”, Culture and Organization, 14/1 (2008): 49-64.

FOUCAN, Entrevista a David Belle, 2010, disponible en: http://youtu.be/ijDdrtI2aJI [consultado el 15 de febrero de 2013].

FUGGLE, Sophie, “Discourses of Subversion: The Ethics and Aesthet-ics of Capoeira and Parkour”, Dance Research: The Journal of the Society for Dance Research, 26/2 (2008): 204-222.

HÉBERT, Georges, L’education physique virile et morale par la Méthode Naturelle, Tome 1 Exposé doctrinal et Principes directeurs de travail, Paris, Librairie Vuibert, 1936.

KIDDER, Jefferson L., “Parkour, The Affective Appropriation of Urban Space, and the Real/Virtual Dialectic”, City & Community, 11/3 (2012): 229-253.

LESS, Loretta y BAXTER, Richard, “A ‘building event’ of fear: thinking through the geography of architecture”, Social & Cultural Geography, 12/2 (2011): 107-122.

MARSHALL, Bill, “Running across the Rooves of Empire: Parkour and the Postcolonial City”, Modern & Contemporary France, 18/2 (2010): 157-173.

THOMSON, David, “Jump City: Parkour and the Traces”, South Atlantic Quarterly, 107/2 (2008): 251-263.