Los libros del apartado postal 1563 : comentarios en torno de las ediciones del Grupo Cultural...

29
PARATESTO

Transcript of Los libros del apartado postal 1563 : comentarios en torno de las ediciones del Grupo Cultural...

paratesto

DirettoreMarco Santoro

Consiglio direttivoRosa Marisa Borraccini, Anna Giulia Cavagna,

Giuseppe Lipari, Giuseppe Mazzocchi, Paola Pallottino,Carmela Reale, Giancarlo Volpato

Comitato scientifico internazionaleFrédéric Barbier, Pedro Cátedra, Roger Chartier,

Robert Darnton, Georges Güntert, George Landow, Ursula Rautenberg, Mercedes López Suárez,

Maria Antonietta Terzoli, Gennaro Toscano,Françoise Waquet

Segreteria di redazioneValentina Sestini

*

«Paratesto» is an International Peer-Reviewed Journal.The eContent is archived with Clockss and Portico.

anvur: a.

paratestorivista internazionale

11 · 2014

pisa · romafabrizio serra editore

mmxiv

Amministrazione e abbonamentiFabrizio Serra editore®

Casella postale n. 1, succursale n. 8, I 56123 Pisatel. +39 050542332, fax +39 050574888

I prezzi ufficiali di abbonamento cartaceo e/o Online sono consultabili presso il sito Internet della casa editrice www.libraweb.net.

Print and/or Online official subscription rates are available at Publisher’s website www.libraweb.net.

I pagamenti possono essere effettuati tramite versamento su c.c.p. n. 17154550o tramite carta di credito (American Express, Visa, Eurocard, Mastercard)

*

Autorizzazione del Tribunale di Pisa n. 13 del 14-ix-2004Direttore responsabile: Marco Santoro

A norma del codice civile italiano, è vietata la riproduzione, totale o parziale (compresi estratti, ecc.), di questa pubblicazione in qualsiasi forma e versione (comprese bozze, ecc.), originale o derivata, e con qualsiasi mezzo a stampa o

internet (compresi siti web personali e istituzionali, academia.edu, ecc.), elettronico, digitale, meccanico, per mezzo di fotocopie, pdf, microfilm, film, scanner o altro,

senza il permesso scritto della casa editrice.

Under Italian civil law this publication cannot be reproduced, wholly or in part (included offprints, etc.), in any form (included proofs, etc.), original or derived, or by any means:

print, internet (included personal and institutional web sites, academia.edu, etc.), electronic, digital, mechanical, including photocopy, pdf, microfilm, film, scanner or any other medium,

without permission in writing from the publisher.

*

Proprietà riservata · All rights reserved© Copyright 2014 by Fabrizio Serra editore, Pisa · Roma.

Fabrizio Serra editore incorporates the Imprints Accademia editoriale,Edizioni dell’Ateneo, Fabrizio Serra editore, Giardini editori e stampatori in Pisa,

Gruppo editoriale internazionale and Istituti editoriali e poligrafici internazionali.

*

www.libraweb.net

Stampato in Italia · Printed in Italy

issn 1824-6249e-issn 1825-9537

SOMMARIO

Giuseppina Zappella, Convenzioni rappresentative e topoi iconografici nel-la tradizione editoriale della Scuola Salernitana 9

Nieves Baranda, Las razones del extraño autor. Mujeres escritoras y para-textos en la primera edad moderna española 37

Anne J. Cruz, Paratexts and Gender Ideology : On the Front Matter in the Novels by Cervantes and María de Zayas 51

Carmen Peraita, Circumventing anonymity. Paratextual strategies, and the construction of authorship in Luisa de Padilla 69

Maria Gabriella Mansi, In scena e in pagina. Il teatro itinerante di Par-rino detto Florindo 81

Filippo Tansini, La soglia della scena : didascalie e note in alcuni testi dram-matici italiani tra Sei e Settecento 109

Paola Zito, Giacomo Raillard tipografo itinerante religionis causa ? 127Marina Garone Gravier, Los libros del apartado postal 1563 : comentarios

en torno de las ediciones del Grupo Cultural Ricardo Flores Magón 139Giancarlo Petrella, « Ho creato una rivista unica al mondo » : Lamberto

Donati e il «Maso Finiguerra» (1936-1940) 163

recensioni

Marco Santoro, I Giunta a Madrid. Vicende e documenti (Rosa Marisa Borraccini) 183

Antonella Orlandi, Le edizioni dell’opera di Giovan Battista Della Porta, presentazione di Marco Santoro (Paolo Tinti) 184

Luca Trevisan, Giulio Zavatta, Incisori itineranti nell’area veneta del Seicento. Dizionario bio-bibliografico (Alessandra Zamperini) 187

In nobili civitate Messanae : contributi alla storia dell’editoria e della circola-zione del libro antico in Sicilia, Seminario di studi, Montalbano Elicona, 27-28 maggio 2011, a cura di Giuseppe Lipari (Domenico Ciccarello) 190

Carlo Piancastelli, Pronostici ed almanacchi. Studio di bibliografia ro-magnola, a cura di Lorenzo Baldacchini (Giancarlo Petrella) 195

La biblioteca di Garibaldi a Caprera, a cura di Tiziana Olivari, prefazione di Giorgio Montecchi (Giancarlo Petrella) 197

Edizioni di storia e letteratura : catalogo storico 1943-2010, a cura di Samanta Segatori, premessa di Luisa Mangoni (Nicolò Gironi) 199

Giuseppe Franco Viviani, Giancarlo Volpato, Bibliografia Veronese (2009-2011) (Vincenzo Trombetta) 200

LOS LIBROS DEL APARTADO POSTAL 1563 : COMENTARIOS EN TORNO DE LAS EDICIONES

DEL GRUPO CULTURALRICARDO FLORES MAGóN

Marina Garone Gravier

A quienes plantan semillas de anarquía para hacer de este mundo un jardín de las delicias.

Tipografía y anarquismo : germen y florecimiento de la edición política en México

1

e n 1938, y retomando varios de los puntos que había expuesto en un en-sayo previo, de 1911,

2 Francisco Gamoneda y García del Valle analizaba críticamente las complejas posibilidades de la industria editorial nacional tras la revolución mexicana. En sus palabras :

La conmoción provocada en nuestra vida orgánica por el movimiento revolucionario de francos fines a nuestra transformación social y que ha originado una trasmutación fundamental y básica en los principios de justicia social que debe de regir y presidir la vida de relación de nuestro pueblo, ha sido un fecundo abono que ha despertado y avivado el espíritu de investigación y estudio de nuestra intelectualidad joven y vieja ; estos generosos impulsos de avance y este nuevo sentido de valoración ética, ha traído como lógica consecuencia, el choque con los intelectuales que se han quedado a la zaga de este momento de renovación, circunstancia que ha beneficiado a la concur-rencia de las distintas modalidades de pensamiento que han salido en defensa de sus puntos de vista. Y a pesar de condiciones tan propicias, contando con tan abundante como brillante material que captado y convertido en libros de ediciones populares constituirían elementos de orientación y coordinación y por lo tanto de elevación cultural nacional de valor inestimable […] el libro como elemento propulsor de la cultura nacional no existe y el pueblo mexicano, a pesar de las promesas contenidas en los programas ideológicos de nuestra revolución, sigue como antes y como, siem-pre, sumido en la ignorancia, constituyendo fácil presa indefensa para la explotación y expoliación que lo mismo antes que ahora, lo hace víctima el capitalismo voraz.

3

1 Información más detallada sobre el papel de los tipógrafos en la conformación del mo-vimiento obrero mexicano, en : La Casa del Obrero Mundial, ¿Organismo anarcosindicalista ?, http ://ctmconstruccion.blogspot.mx/2013/02/casa-del-obrero-mundial.html, consultado en línea el 22 de diciembre de 2013.

2 Francisco Gamoneda, Memoria sobre : la creación de una sociedad librera en México, México, Tipografía El Bufete, 1911.

3 Id., Informe que sobre creación de una editorial en México presenta al señor, Luis Montes de Oca, México, Francisco Gamoneda, 1938, p. 10.

marina garone gravier140

Es en ese convulso contexto posrrevolucionario en que surgen las ediciones del Grupo Cultural Ricardo Flores Magón.

1 Sin embargo es preciso añadir algunos antecedentes sin los cuales no se puede entender la existencia de sus ediciones, nos referimos específicamente al surgimiento y fundación de la Confederación de Tipógrafos Mexicanos, organización previa a la Confede-ración Nacional de Artes Gráficas, ya que esa agrupación fue la síntesis de una serie de ideales que buscaban las mejoras de las condiciones laborales y sociales del impresor.

2

En el contexto de este ensayo también es preciso atender, aunque sea breve-mente, la Confederación por ser en ella donde estaba representado de forma prístina el ideario anarquista, aunque a diferencia del que predicaba Ricardo Flores Magón, el de la Confederación era de cariz marcadamente pacífico. Si bien la Confederación inicialmente seguía los postulados del Cooperativismo se fue tornando más anarquista, posiblemente a consecuencia de haber sido fundada por Amadeo Ferrés y José Segú, dos anarquistas españoles que ten-drán una notable actividad sindical en México. La Confederación fue el pri-mer intento serio de organizar a un sector obrero tras la caída del Porfiriato y parece haber algo de lógica en ello en tanto que los tipógrafos se consideraban a sí mismos como una especie de ‘élite intelectual de la clase obrera’. Alfonso López Aparicio describe la situación en los siguientes términos :

Dentro de las condiciones culturales del país y dado el atraso y analfabetismo de las masas humildes de la población, los tipógrafos representaban la aristocracia intelec-tual del sector obrero. El florecimiento de la organización de los trabajadores durante el decenio 1870 a 1880 había sido prohijado por las uniones tipográficas, compuestas de operarios que en su totalidad sabían leer y escribir y que, por la naturaleza mi-sma de su trabajo, estuvieron en contacto directo con las corrientes de su época y bebieron con avidez los escritos de los grandes teóricos del socialismo, anarquismo y sindicalismo.

3

A la convocatoria de Ferrés y Segú respondieron 81 impresores entre los que se encontraban varios tipógrafos que poco después tendría un papel político muy relevante en el movimiento obrero mexicano, como por ejemplo Rafa-el Quintero (pilar fundamental de la Imprenta Mundial) ;

4 José López Dóñez y Fernando Rodarte. El punto de confluencia ideológica entre los distintos actores era la importancia que le concedían a la elaboración y difusión de

1 En adelante, las siglas gcrfm referirán al Grupo Cultural Ricardo Flores Magón. 2 Emilio Portes Gil, Autobiografía de la revolución mexicana, en *Capítulo xi - Periodo presi-

dencial del General Lázaro Cárdenas - Antecedentes de la Confederación de trabajadores de México, http ://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/autobiografia/11_8.html, consultado en línea el 22 de diciembre de 2013.

3 Alfonso López Aparicio, El Movimiento Obrero en México, México, Jus, 1958, p. 151.4 Marina Garone Gravier, Editores, imprentas y diseñadores de Fondo : noticias sobre las en-

trañas del área de producción, en *Historia en cubierta. El fondo de Cultura Económica a través de sus portadas (1934-2009), editada por Marina Garone Gravier, México, Fondo de Cultura Económi-ca, 2011, pp. 116-132.

los libros del apartado postal 1563 141propaganda escrita, medio insustituible para adoctrinar y dar autonomía de pensamiento al obrero.

1 En ese contexto, se gestarán varios proyectos edito-riales y órganos de difusión como El tipógrafo Mexicano, periódico quincenal cuyo primer número apareció el 8 de octubre de 1911, apenas cuatro meses después de fundada la Confederación, publicación leída en la mayor parte del territorio y llegó a contar con un tiraje de 2 000 ejemplares.

A pesar de su perfil ideológico, la Confederación carecía de una fundamen-tación teórico-ideológica concreta que la llevara a concebirse como espacio de lucha de los trabajadores, por tanto su función primordial estaba orien-tada al adoctrinamiento del proletariado en lugar de la participación política sistemática.

2 El crecimiento de simpatizantes fue veloz y en dos meses, ya había cerca de quinientos afiliados,

3 tipógrafos que laboraban en los principa-les diarios de la ciudad de México también simpatizantes de la Confederación como El Diario del Hogar, El Ahuizote, El Correo Francés, El Diario Oficial, Revista de Revistas, El Diario de Jurisprudencia, Nueva Era y El País.

4

Como mencionamos anteriormente, el cariz de la Confederación era anar-quista y en ese sentido hizo eco de los escritos de Ricardo Flores Magón. La obra escrita de Ricardo Flores Magón estuvo integrada por diversos géneros : desde artículos periodísticos, cuentos, relatos hasta piezas de teatro que fue-ron apareciendo en diversos medios a lo largo de los años. Entre las publica-ciones en las que participó se encuentran El Demócrata (1893), Diario del Hogar, Revolución y tierra y Libertad, así como el periódico La Protesta, en Buenos Aires, Argentina, entre 1906 y 1918.

Posiblemente su aportación periodística más conocida fueron los artículos que publicó en Regeneración, periódico que tuvo distintos momentos de apa-rición y se constituyó en vocero de las ideas del Partido Liberal Mexicano.

5 Asimismo publicó textos en el periódico de corte satírico El hijo de El Ahuizote, en colaboración con su hermano Enrique y el connotado grabador hidrocáli-do José Guadalupe Posada, hasta la clausura del mismo por parte de Porfirio Díaz. Debido al cese de dicha publicación, Flores Magón comenzó a escribir artículos en Excélsior. Sus ideas políticas y filosóficas estuvieron impregnadas de las lecturas anarquistas europeas de ese momento, como Mijaíl Bakunin, Pierre-Joseph Proudhon, viéndose influenciado también por Eliseo Reclus, Charles Malato, Errico Malatesta, Anselmo Lorenzo, Emma Goldman, Fer-nando Tarrida del Mármol y Max Stirner, aunque quizá fueron los trabajos de Piotr Kropotkin los que más influyeron en la construcción de su propia concepción revolucionaria.

1 El tipógrafo Mexicano, 8 de octubre de 1911. Cit. por Armando Córdoba Pérez, El movi-miento anarquista en México, 1911-1921. (Tesis de licenciatura) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (en adelante se usarán las siglas unam), 1971, p. 15.

2 Ibidem, p. 12. 3 Ibidem, p. 18.4 A. Córdoba Pérez, El movimiento ..., cit., p. 23.5 Las ediciones de las cuatro etapas del periódico Regenaración están disponibles en línea, en

el Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón del Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria [http ://archivomagon.net/periodicos/regeneracion-1900-1918/].

marina garone gravier142Además de la periodística, la obra de Flores Magón estuvo compuesta tam-

bién por cuentos y relatos breves y fue publicada inicialmente en la cuarta época de Regeneración, en la ciudad de Los Ángeles, entre 1910 y 1917. Su pieza teatral tierra y Libertad fue escrita, publicada y representada por primera vez en 1916 ; su segunda obra, Verdugos y víctimas, fue escrita dos años más tarde y ambos textos darán pie al catálogo editorial del Grupo Cultural Flores Magón. Según se explica en el sitio del Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón, el contenido de Vida-nueva. Cuentos y diálogos relacionados con las condiciones sociales de México (s.a.) y Abriendo surco. Cuentos relacionados con las condicio-nes sociales de México (1923) fue integrado posteriormente a Sembrando ideas. Historietas relacionadas con las condiciones sociales de México, y a Rayos de Luz. Diálogos relacionados con las condiciones sociales de México, publicados en 1923 y 1924, respectivamente.

1 Finalmente es preciso indicar que además del periódico Regeneración, hubo

otras publicaciones que salieron con pie de imprenta de “la Tipografía de Re-generación” como por ejemplo los “folletos” : Manifiesto de la Junta Organiza-dora del Partido Liberal Mexicano ; Carranza se despoja de la piel de oveja y enseña los colmillos, por Ricardo Flores Magón (rfm) ; Canto a la acción, por Emilio Henry ; La Bandera Roja, Mañanitas por J. O., arreglada para piano por José M. Hernández ; Los versos del Liberal, por Pascual Rodríguez ; Crímenes y criminales, por Clarence S. Darrow ; así como la ya mencionada obra tierra y Libertad. Drama Revolucionario en cuatro actos y en prosa escrito por rfm, cuyos precios oscilaban entre 5 a 25 centavos.

Fondo y forma : origen y estructura del catálogo editorial

del Grupo Cultural Flores Magón 2

Habiendo explicado brevemente el calado del ideario anarquista en la confe-deración de trabajadores y el contexto en el que surge la producción escrita magonista, podemos adentrarnos en el origen del grupo que en suelo mexi-cano hizo eco y difundió sus textos en la década de los años 20. En carta de Librado Rivera, compañero político y de prisión de RFM, a Nicolás T. Bernal, fechada en Leavenworth, Kansas, mayo 27 de 1923, el primero dice :

Me parece buena la decisión de ese grupo editor de establecerse en la forma que lo ha pensado para continuar la publicación de obra y artículos de propaganda libertaria. Lo importante es no detenerse, seguir adelante como se pueda en la impresión de artículos ya sean de Ricardo, Praxedis, Kropotkin, Bakunin, Malatesta, Ricardo Mella, Faure, etc., contando para esto con la valiosa cooperación de los trabajadores que estimen eficaz y honrada la labor de ustedes, como yo lo he creído siempre.

1 La historia de las ediciones de rfm, así como de las primeras representaciones de las obras se encuentran en el enlace :

http ://www.archivomagon.net/ObrasCompletas/ObraLiteraria/ObraLiteraria03.html.2 Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón, http ://www.archivomagon.net/ObrasCom-

pletas/ObrasCompletas.html, consultado en línea el 1 de enero de 2013.

los libros del apartado postal 1563 143

Y en febrero del año siguiente en otra carta le dice literalmente a Nicolás Bernal :

todos los escritos de Ricardo yo te los he proporcionado para que los reproduzcas – por iniciativa de él mismo – para extender y perpetuar su obra, con el fin de que se conozca, de que se lleve la luz a las obscuras mentes de los explotados parias. Los primeros libros que tú publicaste : Por la Libertad de Ricardo Flores Magón y Compañeros, Vida Nueva, Númenes Rebeldes, etc., fueron leídos y circulados con gran placer por Ricardo mismo entre los compañeros de prisión en la penitenciaría de Leavenworth. Algunos de esos libros fueron hasta regalados, con su dedicatoria, a sus más predilec-tos compañeros y amigos. […] Todo esto prueba que la obra de propaganda que estás haciendo de los escritos de nuestro compañero desaparecido se comenzó a hacer con su pleno conocimiento y consentimiento. Lejos de parecerle mal, él deseaba que se perpetuase, que circulara con profusión a todos los rincones del mundo, adonde iría a alumbrar las nubladas mentes de los oprimidos.

1

Los documentos anteriores exponen no solamente el programa editorial, sino los canales de afluencia de los textos y sobre todo la anuencia del autor princi-pal de los escritos para con las actividades del Grupo. Algunos años más tarde surge otro dato muy relevante sobre el origen del Grupo. A pedido de Arturo Bruschetta, con fecha enero 12 de 1940, Enrique Flores Magón suscribió una carta de recomendación donde detalla los antecedentes revolucionarios del primero, indicando que :

en 1923, demostrando tu espíritu de avance, organizaste en la Ciudad de Puebla, Pue., el Grupo Cultural Ricardo Flores Magón, logrando reunir en su seno a los mejores elementos obreros de esa ciudad ; y cuyo Grupo dejó huella y abrió surco, gracias a tus esfuerzos, que supiste hacer que los demás compañeros secundaran […] Por último, hago constar que a pesar de que sufres de la vista desde hace tanto tiempo, gracias a tu ayuda y actividad ha sido posible, en muchas ocasiones, ‘la publicación de folletos y hojas’ que sirven para elevar moralmente a nuestros hermanos de clase y enseñarles el camino a nuestra emancipación.

2

Al parecer una de las primeras circulares en las que se anuncia públicamente en México el inicio de las ediciones es la que firman conjuntamente el Secreta-rio del Interior, de quien no logramos reconocer el nombre ; Nicolás T. Bernal en calidad de Secretario General y Román Delgado,

3 Secretario del Exterior,

1 acha : Carta de Librado Rivera a Nicolás T. Bernal, fechada el 19 de febrero de 1924, en San Luis Potosí. Cómo juzga el compañero Librado Rivera la actuación del Grupo Cultural “Ricardo Flores Magón”, y las imputaciones de María Brousse y camarilla de traidores.

2 acha : Carta de Enrique Flores Magón a Arturo Bruschetta, con fecha de enero 12 de 1940. Las comillas son nuestras.

3 Román Delgado nació el 2 de febrero de 1894, en El Ferrol (Galicia, España). Militante anarquista español, en noviembre de 1910, formó parte del comité de huelga de los trabaja-dores de Ferrol. En 1912, organiza ventas de solidaridad con los presos políticos o para ayudar al ideario mexicano. A continuación, se moviliza contra la represión en Argentina (1913). Des-pués de emigrar a Cuba, es deportado a España en 1915 donde participa como incitado de los trabajadores a la huelga azucarera. Luego se mudó a Nueva York y más tarde a San Antonio,

marina garone gravier144representantes del Comité Editor de Obras Sociales del Comité Central de la Confederación Regional Obrera Mexicana (crom).

1 En el texto se lee :

Por medio de la presente circular ponemos en conocimiento de todos los compañe-ros amantes de la propaganda de nuestros ideales de redención humana, que en esta ciudad se constituyó un Grupo de camaradas con el exclusivo objeto de propagar por medio de obras sociales, nuestras queridas ideas de verdad y de justicia, y que su inauguración es con el valioso drama revolucionario de nuestro compañero Ricardo Flores Magón que se titula Verdugos y Víctimas. Verdugos y Víctimas es un drama que hoy ve la luz por primera vez en esta ciudad, lujosamente ilustrado con ocho magní-ficos grabados y el retrato de su autor […].

2

En el mismo texto se sugería que la obra debía ser « leída y propagada y puesta en escena en todas partes que los entusiastas compañeros puedan hacerlo » y se estimulaba que todas las agrupaciones o compañeros que deseen adquirir-la, la pidieran al Grupo Editor en la cantidad que deseen y acompañando con el importe, el precio de la misma era cincuenta centavos por ejemplar y el producto de la recaudación sería remitido a Ricardo Flores Magón, que estaba encarcelado en la penitenciaría federal de Leavenworth, Kansas, u.s.a.

La solicitud de solidaridad para con la difusión de la obra de teatro fue refrendada en otros documentos como el del 8 de enero de 1922, un comuni-cado emitido por el Consejo Ejecutivo de la Confederación General de Tra-bajadores que, al igual que el anterior, contó con la firma de Bernal, Delgado y del Secretario de Publicidad, José G. Escobedo, coautor junto con Rosendo Salazar de Las pugnas de la gleba, publicado en México por Editorial Avante en 1923.

3 En este nuevo comunicado se aducía que :

Verdugos y Víctimas es un hermoso drama apretado de singulares rebeldías y de muy sabias enseñanzas ; flagela a los histriones de la política y hace justicia a las verdades rojas, al pueblo libre, a las izquierdas reivindicadoras. Está ilustrado con ocho foto-grabados y el retrato del autor [y que] justo es hacer notar que en la obra de que ha-blamos y con un gran acopio de detalles, digno de encomio, se hace alusión a los mo-vimientos de carácter social y político que se han operado en el pueblo mexicano.

4

Las numerosas aclaraciones sobre la anuencia de rfm a las que hacen referen-cia los documentos se deben a un intenso pleito sobre los derechos legales y literarios de sus textos. En el mensaje de febrero de 1924 en que queda claro el

Estados Unidos, donde se unió a un grupo Magonista. Denunciado a la policía, el grupo se re-fugió en Tampico, México, participó en La Casa del Obrero Mundial, y formó parte del grupo anarquista Los Hermanos Rojos, que publicaron el diario Germinal. En 1916, tras el cierre por Carranza de la Casa del Obrero Mundial, Delgado es encarcelado. Una vez expulsado, radicó un tiempo en Nueva York, y en los años 20 regresó a México, fue expulsado una segunda vez en 1933 pero regresó y permaneció en el país hasta su muerte el 16 de noviembre de 1952. Infor-mación procedente del sitio http ://autogestionacrata.blogspot.mx/2012/11/roman-delgado.html, consultado el 1 de enero de 2014.

1 acha : Circular del Comité Editorial de Obras Sociales, s. a., México, D. F.2 Ibidem.3 acha : Comunicado del Consejo Ejecutivo de la Confederación General de Trabajadores,

fechado en México, 8 de enero de 1922. 4 Ibidem.

los libros del apartado postal 1563 145origen de las publicaciones del Grupo Cultural Ricardo Flores Magón, Rivera advertía a Bernal y su Grupo que María Brousse, compañera sentimental de Ricardo había mandado una carta al Presidente Obregón pidiendo que impida la publicación y circulación, en México, de los escritos de Flores Magón.

1 En mayo de 1923 Librado Rivera le escribe a Nicolás T. Bernal que es un

disparate intentar detener la publicación de esas obras de Praxedis G. Guer-rero y Ricardo Flores Magón, porque se trata de la “reproducción de artícu-los” que ellos difundieron en Revolución, Regeneración y Punto Rojo, proyectos editoriales que fueron sostenidos por los trabajadores para beneficio de los trabajadores, y enfatiza :

Hasta el último niño humilde hijo del obrero de campo, que se privó de comprar una golosina con su centavo del “domingo” para fomentar y mantener en vida la publicación de esos periódicos, tomó participación en la obra regeneradora. ¿Quién, pues, podrá lla-marse el único propietario o heredero de las obras de todos los libertadores ? Los ideales de libertad, amor y justicia no son propiedad privada de nadie : pertenecen a todos.

2

Las opiniones y consideraciones sobre quién tiene derecho a publicar son ex-tremas, ya que al decir de Rivera : Si cada uno de los subscriptores de Regeneración hubiera tenido el cuidado de conser-var su colección, cada uno de esos compañeros haría bien en reproducir todos o los mejores de los artículos publicados en aquel inmortal periódico de los desheredados. Las colecciones de Regeneración que yo mismo recomendé que te mandaran desde hace tanto tiempo, fue con ese propósito ; nuestra ambición era hacer llegar la luz a las mentes de todos los que sufren y no se explican las causas fundamentales de su malestar y miseria en que viven.

3

Rivera consideraba generosa, saludable y altamente benéfica la publicación que estaba haciendo el gcrfm e indicaba : Cada obrita que publicabas [Ricardo] la recibía con marcadas muestras de entusiasmo y alegría, y las leía con la avidez del que lee toda obra recomendable y nueva, y como si nunca hubiera leído esos artículos que él mismo había escrito.

4

Finalmente, en el documento también aparece citado el licenciado Weinber-ger, quien fue abogado defensor de él mismo y de Magón, y Rivera indica que « si se le debe dinero por sus servicios, es cosa que nunca ha llegado a mi conocimiento. »

5

1 Librado consideraba a María “capaz de todo por llevar adelante su capricho” ; y puntuali-zaba que aunque invocara su derecho de esposa de Ricardo, nunca lo fue, « su unión con María fue enteramente libre, sin mediar leyes ni las farsas civiles o religiosas ; su unión fue entera-mente anárquica ». acha : Carta de Librado Rivera a Nicolás T. Bernal, Cómo juzga el compañero Librado Rivera la actuación del Grupo Cultural “Ricardo Flores Magón”, y las imputaciones de María Brousse y camarilla de traidores, fechada en San Luis Potosí, febrero 19 de 1924.

2 acha : Carta de Librado Rivera a Nicolás T. Bernal, Con Hechos se Destruyen la Calumnia y Falsas Imputaciones. El Grupo Cultural “Ricardo Flores Magón” Esgrime, Como Única Defensa, la Verdad. A los trabajadores en General Sometemos el Caso, Para que ellos Digan la Última Palabra, con fecha del 6 de mayo de 1923.

3 Ibidem. 4 Ibidem. 5 Ibidem.

marina garone gravier146Pero hay que indicar que la responsable de las insidias y peleas legales no

fue sólo la señora Brousse, sino también otros personajes, como se describe en la carta de Felipe Leija Paz

1 a Librado Rivera, fechada en junio 1º de 1923, al parecer había « una señora Lucía, un señor Palma y uno que se dice doctor, de apellido Ruiz ». Entre las acusaciones que estos hacían contra el Grupo pesaba que no se habían rendido cuentas a nadie de la distribución de las cantidades colectadas, a lo que los imputados respondían :

A esto, nosotros contestamos exhortando a los compañeros u organizaciones que para el efecto señalado nos hayan entregado fondos, a fin de que nos exijan las cuen-tas a que se refieren, ya que estamos absolutamente satisfechos de que las Uniones que han enviado cantidades de dinero para Uds., en calidad de ayuda solidaria, tienen en su poder cartas en que Uds. mismos han acusado recibo de los citados envíos, siendo estas Uniones bastante conocidas por Uds., contándose entre ellas la de artes gráficas de los talleres oficiales, los compañeros de Progreso, los camaradas argentinos, etc., etc., así como también el hecho de que en tu última carta que diri-giste a Bernal expresas que este compañero siempre se ha preocupado por tenerte al corriente de los fondos que por su conducto te han enviado los trabajadores, para ayuda de tu caso, mas nunca para la edición de los libros.

2

Ya para 1923, en un año de laborar, el Grupo había publicado ocho obras y, al decir del propio Felipe Leija, la inversión de las cantidades producto de la venta de los libros, se justificó perfectamente en los gastos que requiere la edición.

Los paratextos en las ediciones del gcrfm

Como vimos arriba, la obra publicada por el gcrfm comprendió diferentes ca-tegorías textuales : artículos, discursos, cuentos, diálogos, teatro, textos políti-cos y “Orientaciones”. En la forma de su presentación al público, un elemento que nos interesa destacar son los paratextos, tanto de los preliminares como de las secciones posteriores de los libros, ya que ellos dan cuenta no sólo de la orientación general del programa editorial, sino también de algunas auto-definiciones programáticas, y también de algunos aspectos comerciales y los nexos con otros grupos latinoamericanos de naturaleza similar.

Aspectos comerciales

Para entender el contexto comercial en el cual se insertaron las ediciones del Grupo, retomamos los datos del anteriormente citado Informe de Gamoneda, en la sección que se refiere al « Comercio, precios y sistemas de venta, propagan-da y competencia editorial ».

3 El bibliógrafo indicaba que existen tres aspectos principales que articulan el comercio de las Artes Gráficas : la forma de venta y

1 Junto con José C. Valadés, José Rubio y Martín Paley, Felipe Leija Paz estableció el Buró Latinoamericano de la Internacional de Sindicatos Rojos. En Adriana Berrueco García, El nacimiento del socialismo mexicano en la bibliografía de José C. Valadés, « Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas », iib-unam (2012), p. 223.

2 acha : Carta de Felipe Leija Paz a Librado Rivera, fecha en junio 1º de 1923, en Leavenworth, Kansas. 3 F. Gamoneda, Informe que sobre …, cit., pp. 45-47.

los libros del apartado postal 1563 147precios, la propaganda y finalmente, la competencia editorial. Considera que, desde el punto de vista de las formas de venta, hay que dividir la producción impresa en tres clases o tipos : la venta de periódicos y revistas, la venta de los llamados ‘impresos comerciales’ y la venta de libros e impresos similares.

Del primero señala que la naturaleza y organización de las empresas pe-riodísticas, constituidas casi siempre para lucrar, las lleva a tener un método « rápido y seguro en la venta de periódicos y revistas », basado principalmente en dar a los distribuidores (agentes y voceadores) márgenes amplios entre el precio de venta al público y el de la empresa correspondiente.

El segundo grupo constituido por piezas tales como rayado de libros, mem-bretes, formas, propaganda, etc., se ejecuta, en la mayoría de los casos, por or-den previa de las personas que consumen tales impresos y por tanto el precio que domina es el que la imprenta da al cliente, quienes apartan para el inicio, al menos un 50% de su importe al momento de la orden.

Por lo que concierne a la tercera categoría – libros y folletos, donde po-dríamos incluir la producción del gcrfm –, el precio se obtiene mediante el desglose en dos aspectos : los costos de la imprenta y el de venta que solicita el distribuidor. En el primer caso, decía Gamoneda, la cuestión es simple : « el autor o editor ordena la impresión respectiva a la imprenta, igual que en el caso anterior. La imprenta se resarce del costo respectivo y, como utilidad, carga regularmente un 20 a 30% sobre el costo ».

1 El segundo aspecto o sea el del precio de venta al público consumidor, ofre-

ce características más complejas : los autores o editores entregan sus libros a las librerías casi siempre bajo el sistema de comisión sobre el precio de venta, la cual por lo regular oscila entre el 30 y 70% hecho que recarga considerable-mente el precio inicial que ya de por sí es elevado, de donde se deriva que el libro se venda poco a pesar del estímulo que se crea al librero.

El mismo autor señalaba como ejemplo que « libros que sacan de costo total de treinta o cuarenta centavos, se venden a $ 1.50 y $ 2.00 y en algunos casos hasta en precios mayores, lo que da a los intermediarios utilidades verdade-ramente exageradas.

2 Indica además que la propaganda que se hace de los libros que se editan en el país es casi nula y se concreta a la exhibición de las obras por unos cuantos días en los aparadores de las librerías, metiéndoselas después en los estantes y bodegas, esperando que el comprador llegue espon-táneamente a buscarlas.

Aunque no nos queda completamente claro cuál era el sistema de distribu-ción de las publicaciones, y desconocemos si éstas eran conseguibles en algu-na de las pocas librerías que existían para entonces en México,

3 lo cierto es que en la mayor parte de las obras se señalaba que si un trabajador desea conocer las últimas producciones de « los escritores revolucionarios más prestigiados

1 Ibidem. 2 F. Gamoneda, Informe que sobre …, cit., p. 46.3 Sobre este tema ver : Juana Zahar Vergara, Historia de las librerías de la ciudad de México :

evocación y presencia, México, unam, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2006.

marina garone gravier148y floridos », debía dirigirse al Grupo Cultural “Ricardo Flores Magón”, Apar-tado Postal 1563, México, D. F., y sería « atendido inmediatamente » ; se indi-caba además que todo pedido debía ir acompañado de su importe y dirigido a Nicolás Bernal, a la dirección expresada. No queremos decir con esto que las ediciones del Grupo hubieran funcionado por fuera del circuito librero tradicional pero creemos que es más probable que hayan tenido una forma de distribución directa al público interesado. Por su parte, el rango de precios de las publicaciones del gcrfm, que se informa en los paratextos, oscilaba de 20 centavos el más barato a 50 el más caro, como indicamos en la lista siguiente :

Tomos título género editorial Preciot. i y ii.- “Semilla Libertaria” Artículos $0.50t. iii.- “Tribuna Roja” Discursos $0.30t. iv.- “Sembrando Ideas” Cuentos $0.30t. v.- “Rayos de Luz” Diálogos $0.25t. vi.- “Tierra y Libertad” Drama revolucionario en cuatro actos

y en prosa.- 3ª edición$0.25

t. vii.- “Verdugos y Víctimas” Drama revolucionario en cuatro actos y en prosa.- 3ª edición

$0.30

t. viii.- “Senda Libertaria” Cómo llegar a una Sociedad Libre $0.25t. ix.- “¡Tierra !” Orientaciones $0.20t. x.- “Epistolario” $0.50

Fig. 1. Cuadro con los precios expresados de algunas de las ediciones del gcrfm.

Pero ¿qué relación podemos establecer en torno de estos precios ? A manera de comparación, podemos citar que en 1912 Antonio Peñafiel ofrecía las noti-cias relativas a los sueldos de los trabajadores de instrucción pública (primaria, secundaria y profesional) de los establecimientos sostenidos por el Gobierno Federal.

1 Ponemos estos sueldos porque nos parece más o menos lógico que sea este grupo de trabajadores, aunque no de forma exclusiva, uno de los con-sumidores habituales de publicaciones de esta índole.

Empleo Sueldo mensual de un trabajadorDirectores y subdirectores $2.74Prefectos y celadores $1.98Profesores y profesoras $2.25Ayudantes y preparadores $1.69Sirvientes $0.68Otros empleados $2.05

Fig. 2. Cuadro con información de sueldos docentes de la ciudad de México, en 1907.

1 Antonio Peñafiel, Anuario Estadístico de la República Mexicana 1907, México, Imprenta y Fototipía de la Secretaría de Fomento, 1912. Información proporcionada por Ricardo Morales, Seminario Interdisciplinario de Bibliología-iib-unam.

los libros del apartado postal 1563 149

Por otro lado y para seguir con el dibujo del contexto, puede ser útil saber cuánto costaban otras publicaciones como las de Vanegas Arroyo. Los cuen-tos o cancioneros (15 x 10 cm.) tenían un costo de ¢ 2 y 3, las hojas volantes (varios tamaños) se vendían en ¢ 5, mientras que las estampas religiosas, li-bretos de zarzuela, dramas y juguetes cómicos iban de los ¢ 10, 20 y 50 ; lo que nos permite apreciar que los libros del gcrfm estaban en el mismo rango que los libretos de zarzuela, dramas y juguetes cómicos, que ofrecía este impresor.

Finalmente, comparado con el costo de publicaciones periódicas, veremos que las del gcrfm estaban al nivel de El Mundo Ilustrado.

1

Títulos Año PrecioLa Época Ilustrada 1884 ¢ 12 y medioEl Mundo. Semanario Ilustrado 1894 ¢ 20Gil Blas Cómico 1895 ¢ 5El Imparcial 1897 ¢ 1El Popular 1897 ¢ 2Frégoli 1897 ¢ 5Diario del Hogar 1901 ¢ 5Frivolidades 1910 ¢ 10El Diablito Rojo 1912 ¢ 1El Diario 1912 ¢ 2

Fig. 3. Cuadro con precios de algunas publicaciones periódicas (1884-1912). Informa-ción procedente de Ricardo Morales.

Las portadas

Adentrándonos en algunos aspectos del diseño gráfico de las ediciones que nos interesan diremos que no existe a primera vista un patrón común que identifique inequívocamente las portadas del Grupo. De las once que hemos analizado hay seis ilustradas, de esas, algunas están firmadas por Carlos Ma-teo,

2 y cinco son tipocaligráficas. Intentando una clasificación podemos decir que de las portadas tipográficas hay una con decorado que recuerda el art nou-veau, otra el art decó y una tercera solamente enmarcada ; la caligráfica tiene un pórtico – muy usual en las portadas del siglo xvi – aunque en este caso su tratamiento es un poco decó.

1 Sobre este periódico ver : Antonio Saborit, El mundo ilustrado de Rafael Reyes Spíndola, México, Grupo Carso, 2003.

2 La portada de Praxedis Guerrero y la Rayos de Luz ; la de Verdugos y víctimas no está firmada, aunque pudiera tratarse también de una obra suya.

marina garone gravier150

Fig. 4. Propuesta de tipología de las portadas del gcrfm.

los libros del apartado postal 1563 151

De las seis portadas ilustradas, dos están resueltas con fotoretratos a los que se agregaron otros atributos un tanto alegóricos (una corona floral y una antor-cha, respectivamente), el resto de las ilustraciones tienen imágenes usuales de discursos libertarios : un hombre de pie y con el torso desnudo, sosteniendo en cada mano, una bandera roja ondeante y un machete, y al fondo el sol naciente, que recuerda en los elementos esenciales al logo del Partido Liberal Mexicano.

La carátula de Semilla libertaria tiene una representación estilizada de Ricar-do Flores Magón que sostiene una antorcha, de cuyas volutas de fuego surgen el rostro adusto de Porfirio Díaz y otros más siniestros, y calaveras, además se aprecia a un campesino que lleva en sus hombros un pesado fardo y un traba-jador que tira de cuerdas, mientras es azotado por un hombre.

Fig. 5. Portada de Semilla libertaria.

La portada de tierra y Libertad tiene a un hombre que ha roto sus cadenas y, con los brazos abiertos, está frente a un sol naciente. En Verdugos y víctimas hay dos planos de representación : en el primero, en tonos rojo y negro, se observa la imagen de una madre ojerosa con su bebé en brazos y junto a ellos un tra-bajador cabizbajo y harapiento, con un mazo al hombro. En el segundo plano, dibujados a línea, emergen del humo de una fábrica, las figuras de un policía y dos personajes gordos, posiblemente un cura y un magnate.

marina garone gravier152

Fig. 6. Portada de Verdugos y víctimas.

En todos los casos los textos de las portadas, tanto de títulos como subtítulos y autores, están en mayúsculas. Salvo las portadas tipográficas y la de Praxedis Guerrero, que está compuesta en tipografía metálica, las otras tienen textos caligráficos, siendo especialmente notable por el patrón geométrico las letras de Semilla libertaria, con sus ligaduras l-a, t-a y r-a. Creemos que en las por-tadas con dibujo y caligrafía, el trabajo artístico completo podría ser atribuido a un mismo productor.

Fig. 7. Portada de Praxedis Guerrero.

los libros del apartado postal 1563 153

El manejo del color en las portadas es simple y austero, se mantiene el carac-terístico rojo y negro en la mayoría de ellas, y en el resto, encontramos uso de negro, azul, y verde. La mayoría de las ediciones del gcrfm tuvieron un for-mato equivalente al media carta americano contemporáneo (21 cm de altura por 13,5 cm de ancho), y la técnica de impresión utilizada fue el linotipo. Los ejemplares no registran colofón ni algún dato que nos permita conocer el tira-je que alcanzaron los libros ni tampoco la localización del taller tipográfico.

Los textos promocionales y comentarios a las ediciones

Sobre la intencionalidad de sacar a la luz alguna obra en particular, existen numerosos textos preliminares que nos indican de forma directa, no sólo la función que un libro concreto cumplía en el contexto de la difusión del ide-ario, sino de algunas de las peripecias específicas que su producción editorial implicó para el Grupo.

A este respecto podemos citar la carta que Ricardo Flores Magón dirige a Nicolás T. Bernal en julio de 1922, en la que dice : « La idea de ese grupo editor de dar publicidad a los incomparables trabajos de Praxedis, es brillantísima. Esos trabajos son muy poco conocidos aunque fueron publicados en una épo-ca en que Regeneración tenía un tiraje de más de veinte mil ejemplares sema-narios, si no recuerdo mal […] ».

1

Asimismo en el tomo primero de la Vida y Obra Ricardo Flores Magón, Semilla Libertaria, José López-Dóñez – quien como vimos arriba, colaboró en el esta-blecimiento de la Confederación Tipográfica de México en 1911 –, y a nombre del gcrfm, dirige « Dos palabras » al lector :

En las presentes páginas vas a encontrar una cosa extraordinaria, fuertemente extraor-dinaria : el alma indoblegable de un hombre que sufrió y padeció rigores infinitos, crueles, locos e injustos de la Infamia poderosa ; vas a encontrar, lector, el pensamiento vibrante, flagelante, redentor y sano de un hombre cuyo verbo esplendió de cólera al saber que la inclemencia de los viles, de los poderosos descastados, de los cerdos estupidi-zados por el oro y por la hartanza del Poder, extremó siempre, ¡siempre ! […] Vas a leer también, lector amigo, cómo murió un hombre bueno, sincero, mil veces perseguido, calumniado, martirizado por los desgraciados y mercantilistas descendientes de Jorge Wáshington, por los búfalos que no tienen vergüenza de exhibir la estatua de la Liber-tad donada por un pueblo rebelde a veces y a veces bravo e intelectual […] su lema, escrito con fuego de purificación en su conciencia, era éste que debes amar, que debes legar a tus descendientes, que debes difundir cuanto más puedas porque es bueno, es noble y siempre será exaltado : « Para todos pan, para todos tierra, para todos libertad. Juzga y medita, lector amable ».

2

1 Carta de Ricardo Flores Magón a Nicolás T. Bernal, Penitenciaría Federal, Leavenworth, Kansas, 23 de julio de 1922, textos preliminares del libro Praxedis Guerrero.

2 José López Dóñez, Dos palabras, en *Ricardo Flores Magón : vida y obra. Semilla Libertaria. tomo i, México, Grupo Cultural Ricardo Flores Magón, 1923, pp. v-vii. Las cursivas son nues-tras.

marina garone gravier154

El logotipo

El gcrfm siempre usó el logotipo en la contraportada de sus libros. El lo-gotipo cuenta con tres campos : en la parte superior, un cartucho hexagonal encierra las palabras Grupo Cultural, en mayúsculas. En la sección media, un paralelepípedo contiene un dibujo que presenta medio globo terráqueo sobre el que descansa un libro abierto con la leyenda « Tierra y Libertad », que es clavada con una estaca, en el globo, mediante una mano que sostiene un martillo. En la sección inferior de la imagen se encuentra, entrecomillada, la frase « Ricardo Flores Magón ».

El logo fue usado en diferentes colores (café, rojo, azul, negro) y su localiza-ción siempre ocupaba el centro de la plana, acompañado algunas veces por la leyenda del precio y del apartado postal de la editorial.

Fig. 8. Logotipo del gcrfm. Procedencia : acha.

El logotipo del Grupo tiene una semejanza en el tratamiento con el que se había usado previamente en las ediciones de Regeneración, y que correspon-dían al emblema del Partido Liberal Mexicano.

los libros del apartado postal 1563 155

9. Logo PLM, usada en las ediciones de Regeneración. Procedencia : acha.

Marcas de propiedad de los ejemplares consultados (ex libris, manuscritos y testigos)

Algunos de los ejemplares consultados, tanto en la Biblioteca Nacional de Mé-xico como en el Archivo de la Casa del Hijo del Ahuizote presenta marcas de propiedad. En el primero de los acervos, encontramos el ex libris de Hilario Medina, con una representación de una pieza arqueológica prehispánica con dos cabezas de Quetzalcóatl. Medina nació en la ciudad de León, Guanajuato, e1 20 de junio de 1891. Estudió leyes y aunque ejerció un tiempo su profesión, se afilió desde muy joven a los principios de la Revolución, lo que le permitió ser electo diputado al Congreso Constituyente. Durante la Presidencia de Ve-nustiano Carranza, fue designado Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Por muchos años fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que repetidas veces ocupó la Presidencia y fue Senador de la República, por el Distrito Federal, en cuyas funciones murió el 24 de Julio de 1964.

Otra marca de la Biblioteca Nacional de México es el sello de goma del Fondo Silvino M. González que encontramos en las obras Rayos de Luz (t. v) y Semilla libertaria (t. i). González (1884-1967) fue un militar y bibliófilo de Nue-vo León, especialmente conocido por organizar la biblioteca de la Secretaría de Guerra y ser el autor de Fichas bio-bibliográficas mexicanas : Comp. y edit. Silvino M. González ; dir. literario Ernesto Higuera ; dibujante Rafael Durand, Jr., México, [19--] y Algunas fichas para una bibliografía general de la Secretaría de la Defensa Nacional Recopiladas por Silvino M. González, México, Nigromante, 1943.

Por su parte, entre los libros de la Casa del Hijo del Ahuizote, hallamos

marina garone gravier156marcas de propiedad manuscritas de Teresa Arteaga de Flores Magón, esposa de Enrique, y de Enrique Jr.

También hay testigos y dedicatorias en los libros, como la estampa con de-dicatoria que hallamos en el libro Semilla Libertaria de la Biblioteca Nacional la transcripción de la imagen es [recto] « Senex I. », [reverso] « + [cruz] NR En las mismos términos que sus versos viejos, le ofrece a usted ¿ ? “páginas nuevas”. El autor » Las iniciales de ese testigo, coinciden con las que encontramos en las estampa, también aparecen en algunas de las ilustraciones de Regeneración,

1 que eran del artista zacatecano Nicolás Reveles, que colaboró con grabados en esa editorial entre 1915-1916 c.a.

2

Fig. 10. Testigo en un libro del gcrfm. Procedencia : BNMex.

Las dedicatorias tiene un alto nivel de importancia, y algunas de ellas son descritas en el epistolario conservado. Rivera dice en una carta de 1924 a Ber-nal :

1 Al respecto es interesante leer el texto de Enrique Flores Magón, “Nuestro Grabado”, p. 1. Los Ángeles, 18 de diciembre de 1915. Regeneración, Tomo iv, No. 217, Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón.

2 Agradecemos el dato de Nicolás Reveles, a Hugo Sánchez. Algunos datos de su biografía se pueden localizar en el enlace de Wikipedia : http ://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Reveles.

los libros del apartado postal 1563 157

Recuerdo que en mi presencia escribió Ricardo, en una de las páginas de su drama tierra y Libertad, una hermosa dedicatoria para Roy Crane, un fraile católico que nuestro compañero convirtió al Anarquismo ; […] A Nieves, hijo del viejo luchador Faustino Ontiveros, de Nuevo México, y uno de los primeros que entraron a la Re-volución en 1908, también dio algunos de sus libros (que tú nos mandabas) con de-dicatorias escritas con su mano. Esos compañeros deben recordarlo y conservar con cariño y orgullo esos libros de inapreciable valor para ellos.

1

Los vínculos del gcrfm con algunas editoriales anarquistas argentinas : Argonauta y Protesta

En los paratextos de los libros del gcrfm encontramos el anuncio de las pu-blicaciones de las editoriales argentinas Protesta y Argonauta. Sabemos que entre 1906 y 1918 rfm escribía en periódico La Protesta Humana, que más tarde se llamaría solo La Protesta, publicación que llegó a ser el órgano más impor-tante del anarquismo argentino, durante un tiempo portavoz de la Federación Obrera Regional Argentina (fora).

Estas relaciones de Flores Magón y más tarde del Grupo Cultural con la edición anarquista de Argentina están explícitamente enunciadas en el episto-lario de Bernal y Rivera, a propósito del conflicto que surgió por los derechos literarios de las obras. En la antes citada carta de 1924, se lee :

Lejos de parecerle mal [la impresión y distribución de sus obras], él deseaba que se perpetuase, que circulara con profusión a todos los rincones del mundo, adonde iría a alumbrar las nubladas mentes de los oprimidos. Todavía más, estando yo en Lea-venworth, dio aviso de que una de las copias de su último drama “Verdugos y Víctimas” fuera enviado a Buenos Aires, Argentina, para que allá se publicara, cediendo él todo el producto de su venta a algunos de los periódicos anarquistas que allá se publican.

2 Nada quería para él, lo quería todo para la propaganda de sus sanas ideas. Se resolvió a hacerlo así temien-do que su drama quedara enterrado en el olvido, una vez muerto él a manos de sus verdugos, cosa para él lo más natural y probable.

3

Las obras que ofrecía Protesta eran de literatura anarquista internacional (Cé-sar Lombroso y Ricardo Mella, Sebastián Faure, Pedro Kropotkine, y Luis Fabbri), y el rango de precios de los volúmenes oscilaba entre 0.15 centavos y 3 pesos 50 centavos, es explícito en las presentaciones que ofrece : una en rústica y otra en tela. En este caso los pedidos debían hacerse a la Editorial que tenía sus oficinas en la calle Perú, 1537, en la capital porteña, o a Nicolás Bernal en México, D. F.

1 acha : Carta de Librado Rivera a Nicolás T. Bernal, fechada en febrero 19 de 1924 …, cit. 2 Las cursivas son nuestras.3 acha : Carta de Librado Rivera a Nicolás T. Bernal, fechada en febrero 19 de 1924 …, cit.

marina garone gravier158

publicaciones de la editorial “protesta” precio descripción física

Los anarquistas, por César Lombroso y Ricardo Mella. Estudio y réplica. Un volumen

$1.00

Mi comunismo (La Felicidad Universal), por Sebastián Faure. Un volumen en rústica

$2.00 rústica

Encuadernado en tela $3.50 telatemas subversivos, por Sebastián Faure. (Doce conferencias sobre tópicos de actualidad.) Un volumen

$0.15

El estado (Su Rol Histórico), por Pedro Kropotkine. $0.50 rústicaAnarquismo y organización, por Rodolfo Rocker. Un volumen $0.15Cartas a una mujer sobre la anarquía, por Luis Fabbri. Un volumen $0.50La Ukrania revolucionaria, por A. Sauchy. Un volumen $0.30

Fig. 11. Cuadro con la lista de publicaciones de obras de Editorial Protesta promovi-das en los paratextos del gcrfm.

Por su parte, las obras que ofrece Argonauta incluyen autores como Rodolfo Rocker, Pedro Kropotkine, Romain Rolland, Enrique Malatesta, Luis Fabbri, Traducciones de Pierre Ramus a cargo de Diego Abad de Santillán, el pseudó-nimo de Sinesio Baudilio García Fernández. En este caso, el rango de precios de los volúmenes oscilaba entre 20 centavos y 2 pesos 50 centavos, y en algu-nos casos se ofrecen dos presentaciones distintas, una popular y otra especial, posiblemente se trate de pasta blanda y tapa dura. Según los anuncios, los pedidos debían hacerse a José M. Fernández, en la Casilla de Correos 1980, Buenos Aires, Argentina o a Bernal, en México, D. F.

publicaciones de la editorial “argonauta” precio pág.¿Soviet o dictadura ? (El gran dilema de la Revolución Rusa), por Ro-dolfo Rocker, Pedro Kropotkine, etc. 1920.

$0.20 32

Hacia una sociedad de productores. (Lucha de ideas sobre los organis-mos de la revolución proletaria en Italia.) 1921.

$0.50 80

Nicolai y el pensamiento social contemporáneo, por Romain Rolland $0.80 Páginas de lucha cotidiana, por Enrique Malatesta. Precedidas por un escrito de Luis Fabbri sobre Enrique Malatesta : cincuenta años de agitaciones revolucionarias, y seguidas por un escrito de Rodolfo Rocker sobre “Una jornada en la vida de Malatesta.” 1921.

$1.00 (edición popular)

160

Edición especial $1.50 La crisis del anarquismo, por Luis Fabbri. 1921. $0.20 32Bolshevismo y anarquismo, por Rodolfo Rocker. Segunda edición. 1922.

$0.20 68

Artistas y rebeldes (Escritos literarios y sociales), por Rodolfo Rocker. Traducción de Salomón Resnick. 1921.

$1.80 312

Edición especial $2.50

los libros del apartado postal 1563 159

publicaciones de la editorial “argonauta” precio pág.Dictadura y revolución, por Luis Fabbri, con prólogo de Enrique Malatesta. Un volumen de 400 páginas. Edición popular

$1.80 400

Edición especial. Libro de reciente publicación. $2.50

Fig. 12. Cuadro con la lista de publicaciones de obras de editorial “Argonauta” promo-vidas en los paratextos del gcrfm.

Fuentes de consulta

Fuentes primarias

Documentos del Archivo de la Casa del Hijo del Ahuizote (acha)

Carta de Librado Rivera a Nicolás T. Bernal, fechada el 19 de febrero de 1924, en San Luis Potosí. Cómo juzga el compañero Librado Rivera la actuación del Grupo Cultural “Ricardo Flores Magón”, y las imputaciones de María Brousse y camarilla de traidores.

Circular del Comité Editor de Obras Sociales firmada por el Comité Editor, Srio. del Int., [no se entiende], Srio. General, N. T. Bernal, Srio. del Ext., Román Delgado por el comité Central de la crom.

Comunicado del Consejo Ejecutivo de la Confederación General de Trabajadores, firmada por el Secretario de Publicidad, José G. Escobedo, el Secretario Tesorero, P. Salazar y por el Grupo Editor, Román Delgado y N. T. Bernal, fechado en México, 8 de enero de 1922.

Desplegado escrito por Librado Rivera, fechado el mayo 6 de 1923 en Leavenworth, Kansas, Con Hechos se Destruyen la Calumnia y Falsas Imputaciones ; El Grupo Cultural “Ricardo Flores Magón” Esgrime, Como Única Defensa, la Verdad ; A los trabajadores en General Sometemos el Caso, Para que ellos Digan la Última Palabra.

Carta de Lic. Enrique Flores Magón a Sr. Arturo Bruschetta, fechada enero 12 de 1940.

Carta de Felipe Leija Paz a Librado Rivera, fechada en junio 1º de 1923, en Lea-venworth, Kansas.

Carta de Ricardo Flores Magón a Nicolás T. Bernal, Penitenciaría Federal, Lea-venworth, Kansas, 23 de julio de 1922, textos preliminares del libro Praxedis Guer-rero.

Bibliografía del Grupo Cultural Flores Magón (Biblioteca Nacional de México)

Flores Magón, Ricardo, Semilla libertaria : artículos, México, D.F., Grupo Cultural “Ricardo Flores Magón”, 1923.

Guerrero, Praxedis G., Artículos literarios y de combate : pensamientos ; crónicas revolu-cionarias, etc. México, Grupo Cultural “Ricardo Flores-Magón”, 1924.

Flores Magón, Ricardo, Rayos de luz : diálogos relacionados con las condiciones sociales de México, México, D. F., Grupo Cultural “Ricardo Flores Magón”, 1924.

Flores Magón, Ricardo, tierra y libertad : Drama revolucionario en cuatro actos y en prosa. México, D.F., Grupo Cultural Ricardo Flores Magón, 1924.

marina garone gravier160

Fuentes secundarias

Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Centro de Estudios Históricos, http ://www.archivomagon.net/Obra-sCompletas/ObrasCompletas.html.

Berrueco García, Adriana, El nacimiento del socialismo mexicano en la bibliografía de José C. Valadés, « Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas », iib-Univer-sidad Nacional Autónoma de México (2012).

Córdoba Pérez, Armando, El movimiento anarquista en México, 1911-1921. (Tesis de licenciatura) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam, 1971.

Gamoneda, Francisco, Informe que sobre creación de una editorial en México presenta al senor, Luis Montes de Oca, Francisco Gamoneda, México, 1938.

——, Memoria sobre : la creación de una sociedad librera en México, México, Tipografía El Bufete, 1911.

Garone Gravier, Marina, Historia en cubierta. El fondo de Cultura Económica a través de sus portadas (1934-2009), México, fce, 2011.

López Aparicio, Alfonso, El Movimiento Obrero en México, México, Editorial Jus, 1958.

Peñafiel, Antonio, Anuario Estadístico de la República Mexicana 1907, México, Im-prenta y Fototipía de la Secretaría de Fomento, 1912.

Portes Gil, Emilio, Autobiografía de la revolución mexicana, en *Capítulo xi - Periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas - Antecedentes de la Confederación de traba-jadores de México, http ://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/autobio-grafia/11_8.html, consultado en línea el 22 de diciembre de 2013.

Flores Magón, Ricardo, et. al., Regeneración, 1900-1918 : la corriente más radical de la Revolución Mexicana de 1910 a través de su periódico de combate, pról., selec. y notas de Armando Bartra. México, Era, 1991.

Saborit, Antonio, El mundo ilustrado de Rafael Reyes Spíndola, México, Grupo Carso, 2003.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, El problema actual de la Industria Papelera en México, México, Departamento Técnico Fiscal de la SHCP, 1936.

Suriano, Juan, Anarquistas, Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910, Ar-gentina, Ediciones Manantial, 2001.

s.d., La Casa del Obrero Mundial, ¿Organismo anarcosindicalista ?, http ://ctmconstruc-cion.blogspot.mx/2013/02/casa-del-obrero-mundial.html, consultado en línea el 22 de diciembre de 2013.

Zahar Vergara, Juana, Historia de las librerías de la ciudad de México : evocación y presencia, México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, unam, 2006.

Agradecimientos : A Diego Flores Magón por darme una maravillosa oportunidad de conocer otra faceta de la edición mexicana del siglo xx ; a Hugo por su apoyo en el archivo de la Casa del Hijo del Ahuizote ; a Magdalena Cámpora, por los datos de Argonauta ; a Jesús Padrón por la revisión del resumen en italiano ; a Érika Pelayo por algunas tomas fotográficas y Andrea García por la captura de algunos textos y la adecuación de las normas de estilo.

los libros del apartado postal 1563 161

Abstract

Non c’è diffusione possibile e durevole delle idee politiche senza l’uso efficace dei media, con una corretta articolazione per discorrere nel piano della cultura scritta. Riconoscere e descrivere gli elementi che hanno conformato la visualità del proget-to editoriale del Gruppo Culturale “Ricardo Flores Magon” è l’obiettivo di questo saggio. Per raggiungere questo scopo si propone di analizzare il comportamento del disegn e delle scelte tipografiche di alcune edizioni di questo Gruppo, dal materiale conservato principalmente nella Biblioteca Nazionale del Messico e l’Archivio della Casa del Hijo del Ahuizote.

Il contributo inoltre si sofferma sull’analisi dei paratesti editoriali, copertine, note e commenti dell’editore ma anche annunci che promuovono altri libri, che permettono di osservare i legami tra il progetto editoriale messicano e le loro controparti argen-tine, Argonauta e La Protesta.

Lo scopo è quello di dare visibilità all’organizzazione e alla pubblicazione di que-sto progetto politico, nel contesto più ampio e generale della estetica tipografica in voga e dei mezzi e delle risorse tecnologiche disponibili nelle arti grafiche messicane durante il decenio degli anni ’20.

There is no possible and lasting dissemination of political ideas without the effective use of media with proper articulation to reason at the level of written culture. Reco-gnize and describe the elements that conformed the visuality of the Ricardo Flores Magon Cultural Group editorial proyect, is the purpose of this work. In order to do so, the design behaviour and the typographic elections in some of the Group editions will be analyzed, from the preserved material, mainly, in the Mexican National Libra-ry and the Hijo del Ahuizote Museum-Archive.

In addition, special attention will be given to editorial paratexts, like book covers, notes and the editor’s comments, as well as the ads for promoting other books that allow us to observe the connections between the Mexican editorial proyect and their Argentine counterparts : Argonauta and The Protest.

This work aims to give visibility to the editorial production of that political pro-yect from the perspectives of graphic design and the book histories analysis, to the broader and more general context of the dominant typographic aesthetic and the technological means and resources available in the Mexican graphic arts during the decade of the 20s, i. e. a brief remembrance of the editorial design of the Ricardo Flores Magon Cultural Group.

composto in carattere dante monotype dallafabriz io serra editore, p i sa · roma.

stampato e r ilegato nellatipografia di agnano, agnano p i sano (p i sa) .

*

Novembre 2014

(cz 2 · fg 1 3 )