Los hitos de 2014 - Portal Electricidad

52
179 ISSN 0717-164 enero-febrero 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl Iniciativas en generación y Plan Estratégico de Enap Proyecto Alto Maipo Cara a cara: ¿Es sustentable? Los hitos de 2014 Agenda de energía, inauguración de proyectos y nuevos actores

Transcript of Los hitos de 2014 - Portal Electricidad

REV

ISTA

ELE

CTR

ICID

AD

| A

ÑO

24

| E

NER

O-F

EBR

ERO

201

5

179

179ISSN 0717-164

enero-febrero 2015 | Año 24www.revistaelectricidad.cl

Iniciativas en generacióny Plan Estratégico de Enap

Proyecto Alto MaipoCara a cara: ¿Es sustentable?

Los hitos de 2014Agenda de energía, inauguración de proyectos y nuevos actores

TAPAS 179.indd 1 27-01-15 18:33

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE [email protected]

DIAMOND

ORGANIZA

GOLD SILVER

El encuentro energético más influyente del país

Participe del principal encuentro

La Energía como Motor para el desarrollo de Chile

25 - 26 de mayo de 2015Grand Hyatt Hotel, Santiago

MEDIOS OFICIALES

empresarial sobre energía y entérese

sobre el clima de inversiones en el país

Foto

: Jua

n Ca

rlos

Reca

bal

XIV ENCUENTROENERGÉTICO

INSCRIPCIONES

Hilda Carrasco [email protected] +56 2 27574286

Brenda Valenzuela [email protected]+56 2 27574289

AUSPICIOS

Viviana Rí[email protected]+56 2 27574264

Cintya Font [email protected]+56 2 27574281

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

ASISTENCIA ESPERADA 350 asistentes, entre ejecutivos y to-madores de decisión, representantes de las más importantes industrias en el país.CONFERENCIA • 26 DE MAYO

Valor inscripción: $ 355.000TALLER • 25 DE MAYO

Valor inscripción: $180.000

Aviso_Conferencia_ELECGAS2015_OK.indd 1 26-01-15 16:26

3

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sumario

6 10

EDICIÓN Nº 179 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en:

Inauguración Parque Eólico El Arrayán.

Foto: Juan Carlos Recabal.

ISSN 0717-164enero-febrero 2015 | Año 24

www.revistaelectricidad.cl

179

Iniciativas en generacióny Plan Estratégico de Enap

Proyecto Alto MaipoCara a cara: ¿Es sustentable?

Los hitos de 2014Agenda de energía, inauguración de proyectos y nuevos actores

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.

Consejo Editorial: Annie Dufey, María Isabel González, Eric Ahumada, Pedro Cruz Vine, Francisco Danitz, Roger Mellado, Sergio Palacios, Alejandro Sáez, Alfonso Toro y José Antonio Valdés.

Director:Roly Solís

Editora: Daniela Maldonado

Periodista: Roberto Valencia

Redacción Comercial: Rodrigo Fuentes

Fotografías:Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

Reportaje CentralBalance: los hitos de 2014

Foto

: Gen

tileza

Ena

p.

Foto

: Gen

tileza

Col

bún.

5 Editorial

12 Cara a Cara Proyecto hidroeléctrico Alto Maipo: ¿Es sustentable?

14 Energía Licitaciones de suministro: proyectan nuevas bajas en marzo

15 Energía Jornadas técnicas Eliqsa / Collahuasi : tecnología eléctrica y productividad

minera

17 Sociales VII Jornadas Técnicas organizadas por Eliqsa y Minera Collahuasi

19 Energía Los nuevos filtros marinos de Colbún en Santa María I

21 Informe Técnico Medidores e instrumentación para control de calidad eléctrica

23 Columna de Opinión Gerardo Barrenechea: Promoviendo la Medición Inteligente para Chile

24 Informe Técnico Grupos electrógenos para la continuidad de suministro en industrias

26 Actualidad Novedades de Exponor 2015

27 Escenario

30 Entrevista a Paul Griffith, presidente de Ademar, sobre las perspectivas para la energía marina

33 Punta Palmeras, nuevo parque eólico de Acciona Energía

34 Tecnología de concentración solar da primeros pasos en Chile

37 Rafael Loyola, presidente de Apemec, se refiere a estatuto para el sector mini-hidro

39 Foro EOLO: CDECs alistan cambios por ERNC

41 Sociales Primer Foro Eólico de Chile, EOLO 2014

43 Los pasos del Gobierno para futura ley de asociatividad

45 Mercado eléctrico

47 Catálogo de Productos

Entrevista CentralMarcelo Tokman, gerente general de Enap, se refiere al plan estratégico de la empresa

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Director de Arte: Alfredo Eloy

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez

Impresión: Morgan Impresores S.A.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

5

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editorial

fue enfático al descartar un cambio en el impulso que se le

ha dado a este sector: “Si alguien está con la calculadora

en mano sacando cuentas por el actual precio del petróleo,

mi sugerencia es que piense más en el largo plazo y en el

cambio climático y la sustentabilidad que ocupan un papel

fundamental en la agenda futura en el mundo”.

Por otra parte, hay especialistas que plantean que esta baja

en los precios del petróleo podría afectar a las ERNC que han

estructurado su modelo de negocio sobre la base de ventas

en el mercado spot a costo marginal, aunque aclaran que

para proyectos de generación local no conectados a la red

donde la alternativa es un motor de generación con diésel,

las ERNC igual deberían seguir siendo competitivas, aunque

dependen de las condiciones del recurso.

En el mundo han surgido

varias voces de preocu-

pación basadas en que

las acciones de la com-

pañía danesa Vestas

bajaron 11% y en que la

empresa de paneles solares china Yingli Green Energy

tuvo caídas de precios más pronunciadas.

Pese a las distintas opiniones, los especialistas concuerdan

en que la baja del precio es una buena noticia para el país.

Chile es un importador neto de petróleo por lo que genera un

valor agregado a la economía. El ministro Pacheco ha dicho

incluso que podría llegar a ayudar, en algún grado, a reducir

los costos de la energía. Por ahora habrá que esperar un

tiempo para saber si esta baja es una tendencia o fue solo

una coyuntura influenciada por temas políticos y conflictos

internacionales.

l precio del petróleo ha llegado a sus menores

precios en cinco años. El barril de Brent, que

marca la referencia para Europa, cayó por deba-

jo de los US$60. Y varias son las explicaciones

que se han entregado para llegar a este panorama. El presidente

iraní, Hasan Rohani, habla de un complot contra los intereses

del mundo islámico, mientras otros apuntan a una maniobra

petrolera de Estados Unidos contra Rusia para castigar a Putin.

Sin embargo, la que más se repite tiene que ver con el fracking

estadounidense. Desde que Estados Unidos comenzó con la

técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no

convencional y petróleo, ha ido aumentando su nivel de pro-

ducción de crudo. Por otra parte, la Organización de Exporta-

dores de Petróleo (OPEP) rechazó la posibilidad de realizar un

recorte en su producción, lo

que produce un exceso de

oferta que se une a un de-

scenso de la demanda por la

ralentización de la economía

global, sobre todo en China,

Estados Unidos y la zona euro.

¿Cómo afectará esta baja al sector energético nacional? Los

especialistas aseguran que solo si se mantiene en el mediano

y largo plazo se podrían ver realmente los efectos.

Por ejemplo, si se impactara el precio de otros combustibles

como el carbón y el gas, por tener cierta correlación con el precio

del petróleo, podrían bajar los costos marginales.

En tanto, desde el mundo de las Energías Renovables No

Convencionales hay diferentes opiniones. Por una parte, en la

Cena de las ERNC, el ministro de Energía, Máximo Pacheco,

E

Los especialistas aseguran que, solo si se mantiene en el mediano y largo plazo, se

podrían ver realmente los efectos.

Cómo afectaráal sector energético nacional?

Baja en los precios del petróleo

¿

6

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

1 GDF Suez concretó el traspaso a E-CL de sus activos en el SIC, que corresponden al parque eólico Monte Redondo (48 MW) y la central hi-droeléctrica de pasada Laja (34,4 MW).

2 Construcción de plantas fotovoltaicas en Chile creció un 184%, según el informe “Radiografía de la industria fotovoltaica en Chile”, de la empresa PV Insider.

3 Transelec adquiere la línea de trans-misión Maitencillo-Cardones por un total de US$54,7 millones. El circuito es de 2x220 kV, de 133 kilómetros y se ubica en la Región de Atacama.

Reportaje Central

Propuestas regulatorias y cambios en el mercado dominaron el quehacer del sector energético el año pasado, internalizándose la idea de un Estado con mayor protagonismo.

Agenda de energía, inauguración de proyectos y nuevos actores

Los hitos de 2014

Enero

Febrero

1 Los costos de energía en el SIC iniciaron 2014 con alza de 75% por bajo aporte hídrico, según datos del CDEC-SIC, siendo los más altos desde agosto de 2013. El costo marginal anotó un promedio de US$142,9 por MWh en enero, frente a los US$81,5 por MWh que registró en diciembre.

2 Los proyectos ingresados a Evaluación de Impacto Ambiental aumentan 50%.

Reportaje Central

7

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Mayo

Abril1 El gobierno italiano designó a Francesco Starace como presidente

de la empresa Enel, controladora del Grupo Enersis. El ejecutivo se desempeñaba como consejero delegado de Enel Green Power (EGP), la filial de energías renovables del grupo.

2 El economista Marcelo Tokman fue nombrado como gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

3 El nuevo Directorio del CDEC-SING quedó compuesto por: Pablo Benario, Rodrigo Quinteros, Francisco Aguirre, Pilar Bravo y Eduardo Escalona.

1 La empresa generadora EnorChile entrega el suministro eléctrico a la empresa Metro de Santiago, a través de un servicio de cobertura flexible.

2 En el palacio de La Moneda la Presidenta Michelle Bachelet presenta la Agenda de Energía, documento que establece una política de Estado para el sector. Entre los ejes principales se encuentra un nuevo rol del Estado para el desarrollo energético y la reducción de precios de la energía con mayor competencia, eficiencia y diversificación.

Marzo1 Asume el Gobierno de Michelle Bache-

let, con Máximo Pacheco encabezando el Ministerio de Energía. La creación de una unidad de relación con comuni-dades es el primer cambio que realiza Pacheco en la cartera.

2 Endesa adquiere el 100% de GasAta-cama (propietario de una central ter-moeléctrica a gas natural de 781 MW de capacidad instalada en el SING) por US$309 millones.

3 AES Gener compra el 50% de Guacol-da al Grupo Angelini y a Von Appen.

4 CDEC-SIC eligió a los miembros del nuevo directorio independiente del organismo: Luis Vargas, Juan Carlos Olmedo, Claudio Iglesis, Sergi Jordana y Juan Cembrano.

En mayo la Presidenta Michelle Bachelet recibió la Agenda de Energía de manos del ministro del ramo, Máximo Pacheco, que establece una política nacional para el sector.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Junio1 El Comité de Ministros resolvió acoger los recursos de reclamación

dejando sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto HidroAysén de Endesa y Colbún.

2 Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó las modifica-ciones al reglamento de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

3 Se realiza el taller “El futuro de la red de transmisión y los cambios regulatorios que se requieren”, que fue organizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Universidad Católica, donde se gene-raron propuestas para el proyecto de ley relacionado con la materia.

Julio1 Chile y EE.UU. avanzan en cooperación en shale gas y eficiencia energética, en el marco de la visita que realizó

el ministro de Energía, Máximo Pacheco, al país del norte, junto a empresarios nacionales. Enap también firmó un contrato de largo plazo con British Gas para recibir envíos de gas natural desde Estados Unidos a fines de 2015.

2 El Gobierno lanzó proceso participativo de la política energética Chile 2050 destinada a incluir las ideas y propuesta de la sociedad civil y de un comité consultivo, integrado por representantes de las empresas, organizaciones am-bientalistas y universidades.

8

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Agosto

Septiembre

1 Costo de la energía en el SIC alcanza menor nivel en una década por lluvias en el sur, promediando US$26,34 por MWh.

2 El ministro de Bienes Naciona-les, Víctor Maldonado, señaló que en cinco meses se han entregado 76 concesiones de terrenos en el norte para pro-yectos ERNC. Las concesio-nes son a 30 años e involucran 21.368 hectáreas de terreno fiscal e implicarían una gene-ración de más de 3.100 MW.

3 El ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía (CNE) ingresan proyecto de ley que busca reformar el actual sistema de licitaciones de sumi-nistro eléctrico, para asegurar el suministro bajo contrato para clientes regulados, mejorar los precios finales y aumentar la competencia.

1 Se publicó el reglamento de la ley de generación distribuida (N°20.571) que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, conocido como Net Metering o Net Billing.

2 Se promulgó la reforma tributaria que modifica el sistema de impuesto a la renta e introduce diversos ajustes en el sistema, como los impuestos verdes a las emisiones, que se aplican a calderas y turbinas que sumen una potencia técnica mayor a 50 MW.

3 El CDEC-SING junto a su par peruano, COES-SINAC, dan un paso más hacia la integración regional, al acordar la rea-lización de estudios técnicos para la interconexión eléctrica entre Chile y Perú.

Octubre1 El Gobierno presentó al Congreso una indicación sustitutiva al proyecto de

ley que pretende reformar el actual Código de Aguas, que busca otorgar un estatus explícito al agua como “recurso natural de dominio público”.

2 La CNE presenta primeros resultados del informe de rentabilidad de distri-buidoras de gas, donde se indicó que las rentabilidades de las empresas del sector fluctuaron entre 2,5% y 16,9% en los años 2012 y 2013.

3 La catalana Gas Natural Fenosa adquirió el 100% de la propiedad de la Compañía General de Electricidad (CGE) cuyos accionistas mayoritarios estaban constituidos por el Grupo Familia Marín, Grupo Almería y Grupo Familia Pérez Cruz.

4 Los accionistas de la española Endesa aprobaron la reestructuración societaria de la firma que incluyó el traspaso a su controladora, la italiana Enel, del 60% de la participación que mantenía en Enersis, con lo que se producen cambios en las cúpulas ejecutivas de Endesa y Chilectra.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Reportaje Central

Rafael Villaseca, presidente de Gas Natural Fenosa, llegó a Chile en noviembre para cerrar la compra del grupo CGE.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

La central fotovoltaica Amanecer Solar, levantada por SunEdison para el Grupo CAP, fue uno de los proyectos ERNC con mayor capacidad instalada que se inauguraron este año.

9

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Foto

: Gen

tileza

Col

bún.

Reportaje Central

Noviembre1 Se rechazó el tercer informe del Estudio de

Transmisión Troncal (ETT) a cargo del consor-cio Mercados Interconectados, compuesto por la chilena KAS Ingeniería, su par trasandino Sigla y la española AF Mercados EMI. El aná-lisis para definir la expansión del sistema de transmisión a nivel nacional enfrenta problemas y atrasos en su ejecución.

2 La energía eólica registra la mayor participación de ERNC en 2014, acumulando un total de 574 MW, mientras que se han aprobado iniciativas que suman otros 7.000 MW correspondientes a esta fuente energética, según indicó el Cifes.

Diciembre1 Grupo Editorial Editec organizó el primer Foro Eólico

de Chile, EOLO 2014, donde se vieron los principales proyectos del sector, tecnologías, servicios y otros aspectos como la conectividad y disponibilidad del recurso.

2 Las empresas Carén, ERNC 1, Chungungo, Cerro El Morado, San Juan SPA, Pelumpén, Santiago Solar, Acciona Energía Chile, E-CL, Central El Campesino se adjudicaron el suministro eléctrico del SIC para el periodo 2016-2019, por un total de 13.000 GWh. Por primera vez ingresan en este proceso proyectos de ERNC.

3 El ministro de Energía, Máximo Pacheco, indicó que en 2015 se conocerán las alternativas de interconexión entre el SING y SIC. La CNE encargó el estudio a tres empresas: las canadienses Manitoba Hydro Internacional y Transgrid, encargadas del análisis eléctrico, además de la consultora Economika, encargada del estudio de antecedentes técnicos y económicos.

4 El penúltimo día de 2014 cerró con el precio del barril de petróleo Brent más bajo desde mayo de 2009: US$56,74, profundizando la tendencia a la baja del combustible iniciada en noviembre.

Proyectos que entraron en operación en 2014 (superiores a 40 MW de capacidad instalada)

PROYECTO REGIÓN COMUNA PROPIETARIO FUENTE POTENCIA SISTEMA

Llano de llampos (Amanecer Solar) Copiapó Copiapó Sunedison Solar - PV 93,0 SIC

Valle de los vientos Antofagasta Calama Enel Eólica 90,0 SING

Parque Eólico El Arrayán Coquimbo Ovalle Parque Eólico El Arrayán Spa Eólica 115,0 SIC

Los Cururos Coquimbo Ovalle Eolicpartners Eólica 110,0 SIC

Eólica Taltal Antofagasta Tal Tal Parque Eólico Tal Tal SpA Eólica 99,0 SIC

Angostura Biobío Santa Bárbara Colbún Hidráulica de pasada 316,0 SIC

San Andrés O’higgins San Fernando HydroChile Hidráulica de pasada 40 MW SIC

Fuente: CIFES- Generadoras de Chile A.G.

La central hidroeléctrica de pasada, Angostura, perteneciente a Colbún fue el principal proyecto convencional inaugurado en 2014. Tiene una capacidad de 360 MW.

Entrevista Central

10

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

El Directorio de la compañía aprobó un Plan Estratégico para el periodo 2014-2025 que implica un plan de inversiones con montos cercanos a los US$800 millones anuales.

n entrevista con Revista

ELECTRICIDAD, el ejecutivo

de la empresa pública des-

taca los futuros proyectos

comprometidos en el plan estratégico, como

“impulsar el desarrollo del gas natural y apor-

tar a la expansión de la oferta al mercado

eléctrico”.

¿Qué evaluación hace de su gestión en

Enap hasta el momento?

Contamos con un Plan Estratégico de largo

plazo para fortalecer a la empresa y confor-

mamos un equipo ejecutivo de primer nivel

para su ejecución. Un logro importante fue

que Enap demostró su capacidad para salir de

la crítica situación financiera que la afectaba

desde 2008. Por segundo año consecutivo

los números volverán a ser azules, obteniendo

un Ebitda por sobre los US$600 millones.

También logramos colocar un bono a una tasa

histórica.

¿Cuáles son los principales desafíos

en Enap, en vista a lo que propone la

Agenda de Energía?

La Agenda de Energía para el período 2014-

2018, le otorga a Enap un rol protagónico

en el desarrollo de la política energética.

Disminuir nuestros índices de accidentabili-

dad, mejorar la posición financiera, aumentar

nuestros estándares comerciales, operacio-

nales y medioambientales debe ser una tarea

permanente.

E

¿Qué puede comentar respecto a las

alianzas con privados en la generación

de energía?

El modelo de negocios que hemos definido

es muy similar al que se implementó con la

puesta en marcha del Terminal de GNL de

Quintero, en el cual Enap hoy participa con un

20%. Nos interesa ayudar a viabilizar iniciati-

vas de generación, buscar socios −locales e

internacionales− y permanecer como socios

minoritarios, dejando la operación en firmas

del mercado eléctrico.

Marcelo Tokman, gerente general de Enap

Nos interesa viabilizar iniciativas de generación, dejando la operación en firmas del mercado eléctrico”

Marcelo Tokman, gerente general de Enap.

Foto

: Gen

tileza

Ena

p.

11

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entrevista Central

¿Cómo ha funcionado el área de rela-

cionamiento con las comunidades y qué

se ha hecho hasta el momento en este

campo?

Esta es una de las áreas donde queremos

mejorar. Expresión de esa nueva forma de

hacer las cosas es nuestro compromiso con

los vecinos de Hualpén, con un plan que pro-

mueva el mejoramiento de su calidad de vida,

así como las asociaciones con pescadores en

la Bahía de Quintero para generar planes de

monitoreo ambiental y desarrollo productivo

de esa zona.

¿Cómo evalúa el trabajo y desafíos de

la nueva gerencia de Gas & Energía para

desarrollar el GNL?

La línea de negocio Gas & Energía, creada

por esta administración, tiene como objetivo

impulsar el desarrollo del gas natural y aportar

a la expansión de la oferta al mercado eléctri-

co cumpliendo el mandato que establece la

Agenda de Energía. La puesta en marcha de

dicha línea de negocio, que encabeza Andrés

Alonso, incluye el desarrollo de centrales a gas

natural en la zona central y la primera central

geotérmica de Sudamérica.

¿Cómo están las relaciones con los

sindicatos de la empresa frente a los

cambios organizacionales que realizan;

qué mensaje se busca entregar a los

trabajadores?

Una de nuestras prioridades como Adminis-

tración de Enap es poder ejercitar un diálogo

fructífero y productivo con los distintos sindica-

tos, con miras a potenciar las posibilidades de

desarrollo de los trabajadores y fortalecer a la

empresa. La Agenda de Energía nos entregó

un mandato y tenemos que cumplirlo.

¿Cree que la contingencia creada por el

derrame de petróleo incide en el proceso

de fortalecimiento de Enap?

Toda crisis genera una oportunidad. Pese a

que no tuvimos ninguna responsabilidad en las

decisiones que desencadenaron el derrame en

Quintero, fuimos proactivos y siempre estuvi-

mos junto a los afectados desde el primer día,

actuando como una empresa responsable, lim-

piando la bahía de Quintero en un tiempo breve,

mitigando el impacto y trabajando coordinada-

mente con las autoridades y los pescadores.

Esta contingencia nos dio la oportunidad de

probar nuestros protocolos de emergencia, las

formas de relacionamiento con la comunidad

y los mecanismos de respuesta. Ahí tenemos

grandes aprendizajes.

¿Qué es lo que viene a futuro para la

compañía estatal?

Esperamos aumentar significativamente nues-

tras actividades en Magallanes y modernizar

nuestras refinerías para hacerlas más efi-

cientes y rentables incentivando la entrada de

proyectos de generación que puedan aportar

MW al SIC en el corto plazo. Por otra parte,

el Directorio de Enap aprobó en septiembre

un Plan Estratégico para el periodo 2014-

2025. Esto implica un plan de inversiones

con montos cercanos a los US$800 millones

anuales, duplicar el EBITDA, y abastecer con

producción propia al 100% de la demanda

de petróleo y gas natural de la Región de

Magallanes. Además, haremos más eficiente

nuestra operación en Magallanes, partiendo

por una reducción en los costos de perforación

de 20%.

Refinería de Concón de Enap.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Cara a CaraCara a Cara

1 La definición de uso sustentable significa la cualidad de usar un recurso, sin agotarlo. Por esto, el Proyecto Alto Maipo no es sustentable. La construcción de este megaproyecto tendrá un impacto significativo en la cuenca, provocando que vegas, vertientes, y

esteros se sequen, aumentando el ritmo de desertificación en forma

exponencial; este impacto disminuirá la capacidad de la

alta cuenca del río Maipo de producir agua. Junto con ello la operación de la central disminuirá el acarreo de sedimentos

del río en un 22%. Este hecho −ratificado por la Universidad de Chile, la Universidad Católica y otros− provocaría el hundimiento

del lecho del río y el colapso de todas las obras que se apoyan en él. Por último, la sumatoria de los impactos

del proyecto, lo que debe ser sumado en forma acumulativa al cambio climático, degradaría irreversiblemente la cuenca del río Maipo.

2 Este proyecto ha sido publicitado por AES Gener como una central de pasada;

sin embargo, en estricto rigor no lo es, porque el agua se extrae de tres cuencas distintas y se devuelve 70 kilómetros más abajo en el

río Maipo. Hay un trasvasije de aguas de una cuenca a otra cuenca. También embalsa en túneles y otras obras de acumulación alrededor de 2.000.000 de m3, que quedan retenidos en el sistema. Además, las centrales diseñadas por Gener no tienen vertedero; ante una salida de operación el agua se restituye 70 kilómetros aguas arriba en los puntos de captación.

3 En San José de Maipo existen cientos de pequeños emprendimientos locales destinados al turismo. Este proyecto verá perder su máximo patrimonio que es la belleza escénica y con esto se estima que se perderá un 50% de las visitas a la zona.

4 Ante todo, aclarar que de acuerdo a los recursos hídricos disponibles en las cuencas, el proyecto solo generará en promedio 160 MW al año y no los 530 que afirma AES Gener que corresponde a potencia instalada. Asimismo, es importante señalar que existe un contrato entre AES Gener y Minera Los Pelambres de proveer durante 40 años un promedio de 160 MW para la expansión de la minera. Está claro que la energía se inyecta en el SIC, sin embargo, las externalidades las pagan los habitantes de la Región Metropolitana.

"La construcción de este megaproyecto tendrá un

impacto significativo en la cuenca, provocando que

vegas, vertientes y esteros se sequen, aumentando el ritmo de desertificación en forma

exponencial".

Marcela Mella Ortiz, vocera coordinadora ciudadana de Ríos del Maipo.

12

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Cara a Cara

Foto

: Gen

tileza

Mar

cela

Mel

la.

Proyecto hidroeléctrico Alto Maipo

La iniciativa de AES Gener está compuesta por dos centrales de paso, Alfalfal II y Las Lajas, las que generarían 531 MW de potencia. Por una parte, la organización No a Alto Maipo argumenta que la hidroeléctrica degradaría irreversiblemente la cuenca del río Maipo, poniendo en riesgo la disponibilidad de agua para la Región Metropolitana, mientras que por otra parte en AES Gener afirman que por ser una central de pasada el agua se devuelve íntegramente al río, además de generar empleo y aportar energía al sistema.

¿Hará Alto Maipo un uso sustentable de sus recur-sos? ¿Por qué?

1

¿Es sustentable?

Cara a CaraCara a Cara

1 Alto Maipo hará un uso sustentable del agua cuya fuerza y volumen ocupará para generar electricidad, puesto que no la consume sino que solo la utiliza para mover turbinas y la devuelve íntegramente al río. Por eso es que es completamente falso que Alto Maipo ponga en riesgo el agua de la Región Metropolitana.

2 Obvio que sí porque ni siquiera “distrae temporalmente el agua” como lo hace una represa. Una de pasada no puede retener el agua: o la usa, o la usa y la libera. Genera energía siendo muy amigable con el medio ambiente y con quienes habitan en el lugar, preocupándose en todo momento por la conservación de los ecosistemas actuales, además de todas las actividades que se desarrollan en torno al río.

3 Alto Maipo está influyendo e influirá positivamente en la zona, pues además de generar empleos directos, está demandando bienes y servicios locales en el Cajón del Maipo. AES Gener está hace más de 90 años en la zona y tenemos una buena relación con nuestros vecinos, quienes nos conocen y saben del trabajo serio que realizamos. Quiero destacar el trabajo realizado con las 28 juntas de vecinos de la zona y la Fundación AES Gener, la que administra el Fondo Concursable San José de Maipo, que forma parte del Convenio

de Colaboración Social suscrito en 2009 entre la Municipalidad de San José de Maipo, la Unión de Juntas de Vecinos de la zona y la compañía. Este contempla, entre otras cosas, un fondo anual por un periodo de 30 años para financiar iniciativas en las áreas de educación y capacitación, infraestructura de uso comunitario, emprendimiento y deporte para los habitantes de San José de Maipo.

4 La energía que proporcionará Alto Maipo al SIC aumentará significativamente la oferta disponible. Eso es muy bueno para que la economía crezca y aumente los puestos de trabajo. El enorme beneficio privado y social de este proyecto no solo lo visualizamos nosotros, sino que ha sido refrendado por las máximas autoridades de Gobierno y del mundo productivo. Además de ser energía limpia, más económica, renovable y sustentable, permitirá una rebaja importante de las cuentas del agua potable para los consumidores de la Región Metropolitana a partir de 2018.

Jorge Rodríguez Grossi, presidente ejecutivo del Directorio

de Alto Maipo.

"No la consume (el agua), sino que solo la utiliza para mover turbinas y la devuelve íntegramente al río. Por eso es que es completamente

falso que Alto Maipo ponga en riesgo el agua de la Región

Metropolitana".

13

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

2

4

¿Ve alguna relevancia en que este proyecto sea una central hidroeléctrica de pasada, considerando que en iniciativas de estas características el agua es devuelta al cauce natural?

¿De qué manera este proyecto influirá en las comuni-dades aledañas al río Maipo?

¿Cree que este proyecto es necesario para aportar a la generación de energía, de acuerdo a la demanda exis-tente?

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al –

Revis

ta E

LECT

RICI

DAD.

3

14

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

A partir de las ofertas adjudicadas en diciembre, donde se registró un valor promedio de US$105 MWh, debido al ingreso de actores ERNC al proceso licitatorio, la CNE y privados estiman que en futuros procesos el precio debería seguir disminuyendo.

n escenario de nuevas bajas en el

precio de la electricidad para clien-

tes regulados es lo que mostraría

la próxima licitación de suministro

eléctrico, a realizarse en marzo, de acuerdo a las

estimaciones del Gobierno, a partir de los resultados

obtenidos en diciembre pasado, donde el promedio

fluctuó en US$107 MWh, debido a las ofertas hechas

por generadores ERNC.

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión

Nacional de Energía (CNE), plantea que la incorpo-

ración de ERNC debería presionar a la baja en las

tarifas eléctricas al sector regulado en las próximas

licitaciones. “Desde 2016 vamos a revertir la tendencia

al alza que estamos observando, con precios más

económicos”, señala la autoridad.

Una visión similar sostiene Ramón Galaz, gerente

general de Valgesta Energía, quien afirma a Revista

ELECTRICIDAD que “en la medida en que tenga-

mos más actores se genera una mayor sensación

de competencia y, por lo tanto, uno podría esperar

que en los proceso futuros podamos ver resultados

similares o esperar que los precios pudieran seguir

bajando”, afirma.

María Isabel González, gerente general de Energética,

concuerda que los precios de adjudicación de las

licitaciones debieran seguir bajando, aunque aclara

que “los precios a los usuarios van a subir, ya que

las licitaciones adjudicadas en los últimos años han

resultado a precios muy por encima de los que hoy

U

En licitaciones de marzo de 2015

Proyectan nuevas bajasen precios de suministro eléctrico

pagamos y aquellos comenzarán a aplicarse en los

próximos años”.

Rodrigo Castillo, secretario ejecutivo de Empresas

Eléctricas A.G., destaca a este medio que “los cambios

que están planificados para el sistema de licitaciones,

el perfeccionamiento al sistema de transmisión y la

interconexión de los sistemas son elementos que

deberían colaborar para tener un ambiente aún más

competitivos y con mejores precios”.

Sin embargo, Francisco Aguirre, director de Electro-

consultores, es más cauto en el tema, advirtiendo

que “hoy hay un veranito de San Juan transitorio de

bajas de precios por efecto de combustibles carbón

y diésel pero en el largo plazo no se espera que ello

sea perdurable”.

“Los procesos licitados históricamente dependen en

su mayor proporción de indexaciones con IPC (Índi-

ce de Precio al Consumidor), lo que implica que los

precios finales tienen tendencia a un alza altamente

influenciada por aproximadamente un 2,5% anual”,

concluye Aguirre.

Lectura de las ofertas adjudicadas a generadores en licitaciones de suministro realizadas en diciembre.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

15

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Expertos del sector energético y académicos apuntan al intercambio de conocimiento y prácticas respecto a las tendencias en los sistemas de potencia.

a aplicación de nuevas tec-

nologías confiables y de alto

impacto en la industria minera

es el camino que aconsejan

los expertos para asegurar una mayor pro-

ductividad en los procesos. Por lo mismo, el

impacto en las operaciones y la mantención

de los sistemas eléctricos se hace cada vez

más relevante en las principales faenas cu-

príferas del país.

Ante esto, el profesor de la Escuela de Ingenie-

ría Eléctrica de la Universidad de Concepción

L

Tema tratado en las Jornadas Técnicas de Eliqsa y Collahuasi

Tecnología eléctrica al servicio de la productividad minera

Foto: Ricardo Jeria-Revista ELECTRICIDAD.

Las VIII Jornadas Técnicas de Eliqsa y Collahuasi se desarrollaron en Iquique.

Energía

Energía

16

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

José Espinoza llegó hasta Iquique para expo-

ner en las VII Jornadas Técnicas organizadas

por Eliqsa (Grupo CGE) y Minera Collahuasi,

donde se reunieron expertos del mundo ener-

gético y minero para intercambiar conceptos e

ideas respecto a las tecnologías y tendencias

de los sistemas de potencia.

El docente analizó las principales caracterís-

ticas de operación y protección que genera

el uso de ciclo conversores en la industria

del cobre en Chile, destacando los aspectos

técnicos del sistema. “Lo relevante del ciclo-

conversor es que es un convertidor directo de

frecuencia AC/AC y no cuenta con elemento

almacenador de energía. Asimismo, permite

convertir un sistema trifásico a uno monofá-

sico”, dice el experto.

Productividad en Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi

Alejandro Avaria, gerente de Servicios a

la minería de Emel Norte, valoró la alianza

estratégica que mantiene Collahuasi con

Eliqsa. “Este evento permite reunir en un

mismo lugar a expertos del tema eléctrico,

ejecutivos y profesionales especialistas

en sistemas eléctricos de potencia para

la gran minería”. Asimismo, Íñigo Otondo,

gerente de gestión de Activos y Servicios

Operacionales de Collahuasi, expresó la

importancia de entregar un valor agregado

a las jornadas. “Me parece relevante poder

darle un sentido a la actividad, es decir, una

temática que este año fue la productividad,

ya que en estos momentos cerca del 20%

del costo de las operaciones es destinado

a temas energéticos”.

José Espinoza reconoció que los tiristores,

además de sus bajas pérdidas por conduc-

ción y conmutación, son especiales para la

aplicación de cicloconversores de potencia.

Transmisión 220 kVLas Jornadas Técnicas sirvieron también para

conocer otras experiencias relacionadas a

la aplicación de metodologías energéticas

para la productividad minera. Este fue el caso

presentado por Carlos González, jefe de man-

tenimiento de T&D, en Minera Doña Inés de

Collahuasi.

El especialista explicó la confiabilidad del siste-

ma de transmisión 220 kV y presentó los hitos

más relevantes que apuntaron al reemplazo de

bushing e interruptores overhaul. “Se coordinó

la presencia de un especialista de fábrica en

Estados Unidos para garantizar el overhaul. La

planificación consideraba un mínimo de cuatro

días y un máximo de seis por intervención. El

primer interruptor se realizó en cinco días y

los tres posteriores en cuatro días”, concluyó

el experto.

El docente de la Universidad de Concepción, José Espinoza, expuso sobre las características de los tiristores hidráulicos de conducción.

Foto

: Rica

rdo

Jeria

-Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

17

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

201

5 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

SocialesSociales

En las dependencias del Hotel Terrado Suite de Iquique, se llevaron a cabo las VII Jornadas Técnicas “Impacto de Operación y Mantenimiento de los Sistemas Eléctricos en la Producción Minera”, organizadas por Eliqsa y Minera Collahuasi.

En la ocasión participaron expertos de Emel Conafe, Codelco y especialistas de las Universidades de Tarapacá, Concepción y Valparaíso, entre otros.

Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi

Christian Murillo, Siemens; Javier Gómez, Conafe – Emel, y Carlos Murillo, Eliqsa.

Néstor Muñoz, Emelari; Rubén Vergara, Eliqsa; Juan Ruz, Tecnet; Eduardo Carmona, Emelari, y Cristián Chocano, Holdeman Mining Company.

Raúl Moreno Tornería, Jefe de Despacho de CDEC-SING; Sergio Illanes, Codelco distrito Norte; Kim Anderson, Conafe, y Marco Quezada, CDEC-SING.

Alejandro Avaria, Conafe – Emel; Tomás Flores, Pronostica, y Julio Vargas, Codelco DRT.

Pablo Salas, Conafe; Jaime Cortinez, Pucobre, y Paulo Cruz, Emelat.

Juan Carlos Gómez, Eliqsa; Gerardo Barrenechea, Empresas Eléctricas A.G., y Andrés Swett, Conafe – Emel.

Jorge Cuturrufo, Codelco Andina, y Adolfo Arata, Universidad Católica de Valparaíso.

Fotos: Ricardo Jeria-Revista ELECTRICIDAD.

• Protecciones y control: Proyectos, reemplazo, ajustes y verificación de proteccio-nes, pruebas a esquemas de protección y control.

• Mantenimiento de subestaciones: Mantenimiento preventivo y correctivo de subestaciones de poder.

• Proyectos y construcción de subestaciones: Proyecto integral (obras civiles y eléctricas) hasta la puesta en servicio de subestaciones de poder.

La confiabilidad de la experiencia y el conocimiento

www.ingesat-sa.cl

Empresa fundada en 1995 con el objetivo de prestar servicios y desarrollar proyectos en todas las áreas de la ingeniería eléctrica, específicamente construcción y mantenimiento de equipos eléctricos de potencia en subestaciones de hasta 525 kv.

Nuestras líneas de negocio son:

Ingesat. Ingeniería y servicios en alta tensiónDirección: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Santiago, Chile • Avenida 1 Norte 2747, Viña del Mar, Chile • Fono: +56 2 2512 4010 / +56 2 2518 6402 • [email protected]

• Laboratorio: Diagnóstico del estado de los transformadores y calidad del aceite: cromatografía, factor de potencia, rigidez dieléctrica, tensión Interfacial, análisis de furanos y otros.

• Transformadores y ensayos: Servicio Integral en transformadores de poder como inspección, recepción de fábrica, traslado, instala-ción, puesta en marcha, ensa-yos de detección de defectos y pruebas de diagnóstico.

• Planta Tratamiento de Aceite: Equipo portátil permite flujo de aceite entre 3.000-9.000 litros/hora. Monitoreo en línea del contenido de humedad y de gases del aceite aislante.

Avis_Ingesat_E176.indd 1 17-09-14 10:21

Energía

19

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

entro de la central termoeléctri-

ca Santa María I, en la Región

del Biobío, Colbún instaló un

sistema de filtros de agua para

evitar el ingreso de biomasa marina, disminuyendo

el impacto ambiental en la zona.

Daniel Gordon, gerente de Medio Ambiente de

Colbún, explica a Revista ELECTRICIDAD que

los filtros impiden el ingreso de fauna marina y

otros elementos al sistema de refrigeración de

la planta, sin alterar la calidad o cantidad de las

aguas captadas, ni su descarga al mar.

ResultadosLa eficiencia registrada ha evitado el ingreso de

biomasa en 99,2% para la fauna y en 99,4% para

algas, mientras que se impide el 100% de ingreso

de especies marinas como anchoveta, lenguado,

róbalo, mote y congrio.

Según Gordon, “hemos hecho un monitoreo más

regular de la bahía, realizando una clasificación

más exhaustiva de todo el material que estaba

ingresando. Esto lo calzamos en los meses previos

y posteriores a la instalación de los filtros para

tener datos duros y bastante detallados de cómo

D evolucionó esa variable a partir de la instalación y entrada

en operación de los filtros”.

“Logramos demostrar que, en base al monitoreo y clasifi-

cación, que más del 99% de los organismos y algas que

ingresaban al sistema de refrigeración ya no lo hacían”,

afirma el ejecutivo.

“Otro elemento importante es que disminuimos la ve-

locidad de succión o de entrada, bajando el campo de

atracción de los filtros. La experiencia ha sido exitosa y

nos ha permitido demostrar a la comunidad y autoridades

locales que era un tema serio para solucionar con alta tec-

nología y en poco tiempo de instalación”, agrega Gordon.

Colbún invirtió cerca de US$5 millones en la implemen-

tación de esta solución tecnológica, la cual se usa en

distintos lugares del mundo.

“Es la primera en Chile y afortunadamente nos fue bien.

Nos han llamado de varios lugares, tanto empresas del

rubro termoeléctrico y otras que trabajan con instala-

ciones en el borde marino, para preguntarnos cómo ha

sido la experiencia, porque están pensando en adoptar

la tecnología. Este tema no está regulado por ninguna

normativa ambiental y ha tomado mayor importancia”,

precisa Daniel Gordon.

Tecnología implementada por Colbún en Central Santa María I

Foto: Gentileza Colbún.

Instalación de filtros de agua marina en termoeléctrica

Filtros de agua de Colbún antes de ser instalados en Coronel.

Etrion Chile inaugura Planta Solar SalvadorUbicada en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama, la planta solar permitirá inyectar al SIC 70 MWp de energía limpia y renovable al sistema eléctrico del país. Etrion, empresa con operaciones en Europa, Asia y Latinoamérica, junto a sus socios, Total y Solventus, inauguraron la planta solar, que cuenta con más de 160.000 paneles fotovoltaicos de última generación, representando una inversión de US$200 millones.

“Con esta inversión nos hacemos parte de la solución del plan energético nacional y la agenda 20/25 que está impulsando el Gobierno para aumentar la participación de las ERNC en la matriz energética de país”, dijo el gerente general de Etrion Chile, Christian Clavería.

S O C I A L E S

1. Corte de cinta. 2. Bernard Clement de Total Energías; Máximo Pa-

checo, ministro de Energía; Christian Clavería de Etrion y Miguel Vargas, intendente de Atacama.

3. Martín Rocher, Bernard Clement y Víctor Tur-paud.

4. Alba Martínez, María José Undurraga y Mónica Molina.

5. Jorge Jofré, Carlos Finat, René Muga y Juan Clavería.

6. Geoff White, Edgar Doerig y Frank Schurch. 7. Paula Barrientos, Rosío Espinoza y Shirley Felice. 8. Claudio Iglesis y Jorge Silva. 9. Herbert Tiemann, Alfredo Gamboa y Pablo

Rojas. 10. Bruno Zanghellini, Emmanuel Pineda y Marín

de Montbel.

1

2

3

4 5

6 7

8 9 10

SOCIALES ETRION.indd 1 10-02-15 17:05

21

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

l dinamismo caracteriza al mercado de

medidores e instrumentación eléctrica en

el país, donde el año pasado ingresaron

306.000 unidades, de acuerdo a lo indi-

cado a Revista ELECTRICIDAD por el superintendente de

Electricidad y Combustibles, Luis Ávila.

"En la evaluación de estos productos se analizan aspec-

tos de seguridad y de calidad de la medida. En cuanto a

seguridad se verifican, entre otros, los riesgos eléctricos,

riesgos mecánicos y resistencia al calor y fuego”, afirma

la autoridad.

Respecto a la calidad de la medida, Ávila indica que se

mide la precisión y error tolerable de los aparatos, “para

lo cual se utiliza un medidor patrón, como también se ve-

rifica la influencia que tiene en la medición el cambio en la

tensión de alimentación y temperatura de funcionamiento.

A continuación un repaso por algunos de los medidores e

instrumentos que se ofrecen actualmente en el mercado.

E

Medidores e instrumentación

Alternativas para controlar la calidad energética

• Alema SpA Concentrador de Medida

Alfredo Lemaitre, gerente de Alema SpA, destaca el medidor Multi Usuario más conocido como Concentrador. “Cuenta con la certificación SEC y cada equipo se vende con su sello QR y su verificación primaria, donde a través del certificado de calibración, se indican los errores de medición y ensayos realizados de acuerdo a los protocolos vigentes, cumpliendo lo dispuesto en el “Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos”, afirma Lemaitre.

De acuerdo al ejecutivo, “este equi-po cumple con las condiciones para ser utilizado por las empresas distribuidoras eléctricas de nuestro país. En el caso de Chilectra, contamos con una carta donde se acepta que este equipo sea aportado por los clientes en sus proyectos de empalmes”.

“Una de sus cualidades es el gran ahorro de espacio en su instalación, pues reduce las superficies necesarias en las salas eléctricas o verticales para la instalación de los empalmes, sobre todo en los proyectos inmobiliarios, como edificios de departa-mentos, oficinas, centros comerciales y otros”, concluye Alfredo Lemaitre.

Más información: www.alema.cl

• Comulsa

Medidores ZMG 310/405

Erich Lorber, gerente técnico de Ventas de Comulsa, destaca los medidores ZMG310/405, de equipos LANDIS+GYR, que incorporan la medición de Nivel Total de Distorsión (TDL) “para el análisis de la calidad de energía, nuevas funcionalidades anti-hurto y mayor variedad de alternativas para la comunicación remota”.

Respecto a la diferencia que tiene con otros equipos del merca-do, Lorber menciona el servicio post venta, con un laboratorio para verificación y certificación, además realizan cursos de capacitación en tarifas y medidores, y mantienen un stock importante.

La demanda por estos productos está en empresas eléctricas, industrias, subestaciones eléctricas, centros comerciales, cooperativas y las empresas de comercialización de productos eléctricos.

Más Información: www.comulsa.cl

Foto

: Gen

tileza

Com

ulsa

.

• Endress +Hauser

Sistema de análisis vapor y agua (SWAS)

Fabrizio Venturini, product manager de Endress +Hauser resalta el sistema de análisis de vapor y agua (SWAS por sus siglas en inglés) dedicado a la gestión de la calidad de agua en las operaciones de plantas de vapor, para “mantener la calidad en todas las partes del ciclo del agua y gestionar los aditivos”.

El ejecutivo explica que este aparato se utiliza para evitar fallas en tubos de las calde-ras debido a las incrustaciones de agua en la generación de vapor, lo que puede terminar reduciendo la transferencia de calor y la efi-ciencia del sistema. Las incrustaciones y la corrosión dañan progresivamente la caldera.

“El monitoreo de los parámetros químicos dentro del sistema agua-vapor, garantiza una buena calidad del agua en el sistema, asegurando una correcta transferencia de calor en el generador de vapor, prolongando el tiempo de vida de todos los equipos involucrados y disminuyendo el consumo de combustible”, precisa.

El sistema monitorea parámetros del agua como pH, conductividad espe-cífica, conductividad catiónica, conductividad desgasificada, oxígeno disuelto, turbidez, y la detección de algunos iones como sílice, fosfatos, sodio, hidracina, hierro y cobre.

Venturini dice que este sistema se aplica en centrales termoeléctricas que utilizan el ciclo agua-vapor.

Foto

: Gen

tileza

Ale

ma.

Más información: www.cl.endress.com

Foto

: Gen

tileza

End

ress

+H

ause

r.

Informe Técnico

22

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

• IMA ETAP Real Time

Felipe Gutiérrez, gerente general de Fieldata Industrial destaca el Time Power System Analytics Solution, ETAP Real Time, que es un grupo de herramientas de software que, a través del monitoreo continuo, simula y optimiza los procesos y la gestión de los sistemas eléctricos que se encuentran en sitio.

“El uso de un software para gestión de energía per-mite extender un sistema tradicional de adquisición de datos en una solución inteligente de administración para

operadores, despacha-dores, ingenieros y toma-dores de decisiones. Sus aplicaciones modulares pueden adaptarse para satisfacer las necesi-dades de cualquier em-presa, desde pequeños hasta grandes sistemas”, señala Gutiérrez

“El programa se utili-za en plantas industriales, compañías de transmisión y distribución, empresas de generación y otras integradas verticalmente”, agrega el ejecutivo.

Más información: www.ima.cl

• Intronica

Hioki PW3365

Eduardo Jara, product ma-nager Hioki de Intronica, resalta el modelo Hioki PW3365 regis-trador de potencia portátil con medición de tensión sin contacto metálico, “lo que permite hacer mediciones de tensión de for-ma mucho más fácil, rápida y segura, permitiendo medir ten-sión sobre el aislamiento de los conductores, tal como se hace normalmente con las pinzas de corriente”. “Además este equipo posee interfaz LAN para monitoreo de la red en tiempo real y descarga remota de los registros”, añade Jara.

El especialista señala que el método de medición de tensión sin contacto, comparado con métodos tradicionales, “disminuye drásticamente los riesgos de electrocuciones y cortocircuitos. Además, el empleo de esta tecnología permite realizar las conexiones en otros puntos y no necesariamente en los terminales metálicos del tablero”.

Las demandas de este equipo son para, “las industrias de generación y transmisión eléctrica, las grandes industrias y las empresas contratistas”, concluye Eduardo Jara.

Más información: www.intronica.com

Foto

: Gen

tileza

Intro

nica

.

• Schneider- Chile ION 8650

Guillermo Gaete, Business Development Energy Efficien-cy de Schneider-Chile, menciona el producto ION 8650, medidor de facturación y análisis de calidad de energía,

“que utiliza la tecnología ION, la cual entrega a los equipos una arquitectura modular

y flexible que permite al usuario una extensa programación”.

“ION aborda aplicaciones de monitoreo y cálculos comple-jos, evita la obsolescencia y se adapta a las necesidades cambiantes del mercado. Las actualizaciones de firmware son descargables en forma

gratuita, lo cual permite que los equipos estén siempre actua-

lizados”, explica el ejecutivo.Las diferencias con productos de la competencia, de

acuerdo a Gaete, está en la precisión,”ya que somos dos veces más precisos que las normas actuales ANSI/IEC 0,2, además de tener 800 canales de almacenamiento, 128 MB de memoria y diferentes formas de sincronización vía IRIG-B (estándar) u otros formatos”.

La demanda por el ION 8650 está en empresas “de generación, transmisión, distribución; en los proyectos ERNC y en los grandes consumidores de energía como la industria, celulosa, minería, entre otros”, agrega Gaete.

Más información: www.schneider-electric.cl

• Soltex Ametek Power Jemstar II

Fernando Gariazzo, product manager del Área Eléctrica y Control de Soltex, destaca el medidor Ametek Power Jem-star II, que presenta una precisión de un 0,05%, “además de un disco duro no volátil de 8 GB; pantalla Color 4,3” para visualización y configuración del medidor y un registro armónicos hasta el 128, junto con cumplir con los están-dares exigidos por industrias generadoras y distribuidoras a nivel mundial”.

“Nuestro factor diferenciador radica en la capacidad de almacenamiento de variables debido a su disco duro de 8 GB, como los puertos de comunicación tales como Dual Ethernet, Wi-Fi, GPRS, etc”, plantea Gariazzo.

Según el ejecutivo, un ejemplo de la utilización de este tipo de medidores se da en la fac-turación dentro de subestaciones eléctricas, “las cuales adquieren la información por los medios de comunicación existentes mensual-mente para generar cobros a sus diferentes clientes”.

Gariazzo explica que los prin-cipales clientes del Ametek Power Jemstar II son “empresas de dis-tribución y generación eléctrica”.

Más información: www.soltex.cl

Foto

: Gen

tileza

Sch

neid

er-C

hile

. Fo

to: G

entile

za IM

A.

Foto

: Gen

tileza

Sol

tex.

23

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

a GIZ, agencia de cooperación de Alemania,

desarrolló una misión a las ciudades de

Berlín y Hamburgo en el marco del programa

4e -Energías Renovables y Eficiencia Ener-

gética. En esta oportunidad representantes del Ministerio de

Energía, Comisión Nacional de Energía, Superintendencia de

Electricidad y Combustibles, Subtel, y empresas distribuidoras

participaron en una visita de cinco días al país europeo. Bajo el

título de “Costo-beneficio y tecnología Smart Metering”, el ob-

jetivo de esta misión fue

conocer la experiencia

en la implementación

de medidores inteligen-

tes en Alemania.

En la Unión Europea,

en 2012, se fijó el ob-

jetivo de implementar medición inteligente hasta en un

80% de los clientes de distribuidoras. Sin embargo, esta

directiva estableció que cada país, a través de un análisis

de costo/beneficio, fije el alcance y ámbito de esta imple-

mentación. Tras los análisis, se ha visto que sólo Italia y

Suecia han decidido implementar a cabalidad el objetivo:

en el caso de Italia sus altos niveles de hurto de electricidad

y en el caso de Suecia su red más extensa y poco densa,

digamos derechamente ruralidad, se convierten entonces

en elementos que justifican una mayor implementación de

medidores inteligentes en sus redes.

Ahora bien, en Alemania el análisis costo/beneficio con-

cluyó en establecer un nivel de penetración de medidores

inteligentes de hasta un 20% de los clientes, esto es, para

L aquellos que consuman sobre 6.000 kWh/año, apuntando

así al 80% del consumo total. Además se establece obliga-

toriedad a instalaciones de clientes que tengan inyecciones

de energía a la red, lo que les garantiza poder inyectar el

100% de su producción.

De la realidad europea en este ámbito de los medidores inteli-

gentes, resulta interesante ver cómo se repiten los elementos

que justifican la decisión de invertir en estas nuevas tecnolo-

gías para nuestro país. El

nivel de precios de este

tipo de medidores, en la

medida que sea distante

de los costos reconoci-

dos tarifariamente, ha

llevado a las empresas

distribuidoras en Chile

a desarrollar implementaciones justamente en zonas don-

de el hurto de electricidad es importante, la medición para

facturación resulta difícil, en los clientes con altos niveles

de consumo, en aquellos que optan a servicios especiales

y en las zonas en que la gestión de la red se ve beneficiada.

Es un hecho que la experiencia internacional ayudará al

mercado eléctrico nacional a entender la necesidad de mo-

dernizar nuestras redes. Si bien las propias necesidades

comerciales de las distribuidoras las llevan a desarrollar

programas de menor envergadura, el nuevo impulso que la

Agenda de Energía del Gobierno ha planteado para concretar

acciones reales en el mediano plazo, debieran convertirse

en una ventana para dar, de manera más seria y madura, un

salto tecnológico.

El desarrollode la medición inteligente para Chile

Por Gerardo Barrenechea, ingeniero civil electricista y Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. MBA de ESADE, Barcelona, España.

Columna de Opinión

El nuevo impulso que la Agenda de Energía del Gobierno ha planteado para concretar

acciones reales en el mediano plazo, debieran convertirse en una ventana para dar, de manera

más seria y madura, un salto tecnológico.

24

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

espaldo en situaciones de emergencia

o cortes intempestivos, para asegurar la

continuidad del suministro, es uno de los

elementos que caracterizan a la línea de

grupos electrógenos que se comercializan actualmente en el

mercado local, donde las importaciones de estos productos

llegaron a US$181 millones entre enero y octubre de 2014,

de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Aduanas.

Según la Direcon, las mayores importaciones de estos equi-

pos provienen de Estados Unidos, China y la Unión Europea,

especialmente de Alemania y Francia. Las características

de estos productos es que pueden adaptarse a condiciones

geográficas y climáticas extremas, con generadores inso-

norizados que poseen sistemas de protección.

R

Grupos electrógenos

• Atlas Copco Generador QAC 1000 FLX

• CAT Finning Continuos Power Module

Alexi Larraín, gerente de energía y motores de CAT Finning, destaca el grupo electrógeno

Continuos Power Module (CPM) desarrolla-do especialmente para la industria productiva y clasificada como misión crítica.

“El mayor atributo del CPM es entregar ener-gía eléctrica ininterrumpida proporcionando con ello protección constante contra sobrecargas, caídas de tensión o perdida de energía. Además su diseño permite la fiabilidad y optimización de los espacios integrando como un producto CAT completo todos los componentes críticos como grupo generador, UPS y ATS”, explica Larraín.

Como diferencia con otros equipos, el eje-cutivo dice que el grupo electrógeno integra un generador CAT con una UPS de alta eficiencia (uninterruptible power supply) y una transferencia automática (ATS), todo esto bajo una única marca Caterpillar.

La aplicación práctica del aparato es para mantener la energía continua de equipos como data center en empresas de manufactura o tele-comunicaciones.

Más información: www.finningsudamerica.com

Asegurando la continuidaddel suministro eléctrico en la industria

Foto

: Gen

tileza

Atla

s Cop

co.

Foto: Gentileza CAT Finning.

Rodrigo Aguilera, product manager Portable Energy Division de Atlas Copco Chilena menciona el generador QAC 1000 FLX de 1000 kVA de potencia prime, los cuales “se destacan por su flexibilidad de configuración de opciones, lo que al partir por una configuración básica lo hace más económico respecto a la línea de generadores QAC”.

“Los principales atributos que caracterizan a nuestros grupos electrógenos son sus bajos niveles de consumo de combusti-ble, su tamaño reducido, su bajo nivel de emisión de ruido y su robustez”, explica Rodrigo Aguilera.

En cuanto a las diferencias con otros productos del mercado, el especialista apunta a los menores costos debido “a la inge-niería aplicada a nuestros productos junto con una selección de materiales y componentes”.

Aguilera dice que las operaciones de este equipo se aplican “durante las horas de punta entre los meses de abril y septiembre, donde generalmente los grupos electrógenos operan por alrededor de cinco horas diarias”. “Hemos suministrado equipos para res-paldo de subestaciones eléctricas, centrales eólicas, estaciones de bombeo para la industria minera y para algunas localidades a través de distribuidoras de energía”, concluye Aguilera.

Más información: www.atlascopco.cl

Informe Técnico

25

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

• Gildemeister Sistema DSE Web Net

• Kaufmann

KPP550 motor Perkins

En la empresa destacan el modelo KPP550, que consiste en un motor diesel de servicio pesado, de cuatro tiempos, enfriado por agua, regulador de velocidad mecánico o electrónico. Otra de sus ca-racterísticas es que posee un alternador Brushless, de un rodamiento, sistema de regulación de voltaje tipo AVR, autoexci-tado, autorregulado, aislación clase H, Protección IP 23, regulación de +/- 1,0%, 3X 380 V/1 x 220V, 4 polos, 50 Hz.

También posee un sistema de control PLC Deep Sea por microprocesador con

monitoreo de todos los parámetros del grupo y red, mientras que su chasis es de acero soldado, con patas antivibratorias entre conjunto motor - generador y base, baterías con cables de interconexión, filtros de aire de admisión completos con visor de polvo, silencioso de escape del tipo resi-dencial, radiador de agua con protección de ventilador y correas, y acople directo entre motor y generador.

Además, tiene una precisión de voltaje en torno al 1% sobre el valor nominal entre vacío y plena carga, un isócromo bajo

variación de carga entre 0 y 100% en su regulación de Frecuencia, y una variación de Frecuencia menor a 1% para forma de onda constante.

Más información: www.kaufmann.cl

Foto

: Gen

tileza

Kau

fman

n.

Foto

: Gen

tileza

Gild

emei

ster

.

• Simma Generadores Pramac

Hernán Castillo, Jefe Línea Generación de Simma resalta los generadores Pramac, “que se destacan por su bajo consumo de petróleo, su bajo nivel de emisiones y su inso-norización de fábrica, lo que permite un bajo nivel de ruido con silenciadores residenciales incorporados dentro del equipo, además de contar con lana de roca mineral antiflama”.

“El estanque de combustible de estos grupos está inte-grado al equipo, lo que permite autonomías de 8 a 24 horas. Adicionalmente, estos generadores incorporan componentes como mantenedor de baterías, calefactor del motor, como estándar”, afirma el ejecutivo.

Castillo sostiene que la diferencia de estos equipos con otros radica en su capacidad de sincronizarse con la red del sistema eléctrico y así evitar la posibilidad de un micro corte o interrupción del suministro.

Estos generadores tienen múltiples aplicaciones para el respaldo de emer-gencia, tanto en edificios de viviendas u oficinas, como en hoteles, hospitales, centros comerciales, centros de datos, equipos de telecomunicaciones entre otros.

Más información: www.simma.cl

Foto

: Gen

tileza

Lur

eye.

• Lureye Generadores Eléctricos 8 - 22 kVA motor Mitsubishi

Héctor Rubilar, Ingeniero de Proyectos de Lureye Genera-ción, destaca los generadores estacionarios modelo Pacific, que ofrecen un rango de potencia que va de los 8 a 20 kVA, con motorización Mitsubishi, de Japón y alternador Mecc Alte, de Italia, cuyas características se centran en su compactibilidad, “con un estanque de autonomía en la base, soportes anti vibratorios y arranque eléctrico”.

“Estos generadores, además cuentan con un módulo de control digital para manejo, con visua-lización de parámetros eléctricos / mecánicos y alarmas, los cuales permiten tener un control permanente del funcionamiento y estado del equipo. Cuenta con un motor de bajo consumo de combustible, de 4 tiempos y 1.500 r.p.m., agregado a un radiador tropicalizado de alta efi-ciencia para temperaturas de hasta 50°C. Como opcional se puede solicitar con gabinete insonorizado que permite un bajo nivel de ruido en rangos de 70 Dba@1Mts promedio". Los grupos pueden trabajar en formato fuente única de energía, respaldo y en modo de sincronización.

Más información: www.lureyechile.cl

Claudio Machiavello, gerente de construcción y generación, destaca que “el sistema DSE Web Net permite monitorear y controlar online al grupo electrógeno desde un celular, tablet o computador, conociendo la ubicación y todos los parámetros del motor y alternador (en tiempo real), logrando mayor eficiencia y rendimiento en la operación, junto con prevenir contingencias y reducir los cos-tos por concepto de visitas técnicas sorpresivas”.

De acuerdo al ejecutivo, los grupos electró-genos Gesan se diferencian con otras marcas en “un alcance de suministro superior al promedio del mercado, por estar configurado con cabinas galvanizadas e insonorizada, sistema de escape fabricado en acero, un pre-filtro de combustible Racor, un sensor y alarma por bajo nivel de refri-gerante, y baterías de gel de libres de mantención, entre otros rasgos.

En la práctica los grupos electrógenos se usan como respaldo en sectores industriales y fábricas, “ya que el respaldo eléctrico es fundamental para garantizar su producción y venta”, dice Machiavello.

“Nuestros clientes de equipos de respaldo están en los sectores de construcción, inmobiliario, instituciones de gobierno, fábricas e industria, don-de el corte de energía inesperado causa grandes problemas de producción”, plantea el ejecutivo.

Más información: www.mgildemeister.cl

Foto

: Gen

tileza

Sim

ma.

Actualidad

26

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

A la fecha se ha vendido el 70% de la feria y un 20% ha sido reservado. En tanto, Austria, Nueva Zelanda y Reino Unido estarán por primera vez con un pabellón.

pocos meses del inicio de la versión 2015 de Exponor, a realizarse entre el 11 y 15 de mayo en Antofagasta, solo que-

da a la venta un 10% de la feria. Según informó recientemente la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) organizador del evento, a la fecha se ha vendido el 70% de la feria y un 20% ha sido reservado.

Entre las novedades destaca la presencia −por primera vez− de un país invitado, que en esta oportunidad será Australia.

La decisión se selló en el marco del Foro Lide-razgo Económico Australia-Chile, que contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, la ministra de Minería, Aurora Williams y el ministro de Comercio e Inversión de Australia, Andrew Robb.

“El aporte de Australia a la industria es muy sig-nificativo, siendo su presencia un reconocimiento de que somos uno de los eventos mineros más importantes de su tipo a nivel mundial”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Dentro de las actividades contempladas como país invitado a Exponor 2015, Timothy Kane, embajador de Australia en Chile, confirmó que esperan contar con representantes del Sustaina-ble Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland y del Centro de Excelencia Interna-cional en Minería de CSIRO Chile.

A ello se suma la realización de una “Noche de Negocios Australiana” como parte del programa oficial de Exponor.

A la fecha EE.UU., Alemania, Canadá, Australia, Perú, Brasil, Sudáfrica, México, Suiza, Francia

A

y Asia, volverán a estar presentes en la versión 2015 de Exponor.

Es tal la relevancia que tiene Exponor en el ex-tranjero, explicó la expomanager del evento, An-drea Moreno, que Austria, Nueva Zelanda y Reino Unido estarán por primera vez en este evento con un pabellón.

Programa preliminarRecientemente se dio a conocer el programa preliminar de Exponor 2015, en el que destaca la realización de los seminarios “Minería global – desafíos nacionales” (martes 12); “Minería vir-tuosa: Innovación y creación de valor; Minería inclusiva y sostenible” (miércoles 13); “Proyectos de inversión en minería, y Proyectos en marcha” (jueves 14). El viernes 15, en tanto, se realizará la presentación de la plataforma “Lanza tu inno-vación”, una iniciativa que busca dar a conocer a 50 innovadores emergentes chilenos.

El evento minero se efectuará entre el 11 y 15 de mayo

Australia será el país invitado de Exponor 2015

Foto

: Gen

tileza

AIA

.

En el marco del Foro Liderazgo Económico Australia-Chile se anunció la participación de Australia como país invitado a Exponor.

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

27

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Analizan modificaciones a boletas de servicios eléctricos

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) realizó una consulta pública donde detectó que un 51% de la población no entiende el contenido de las boletas del servicio eléctrico, mientras que el 42% no comprende las de gas.El estudio, realizado entre agosto y octubre del año pasado, abarcó a más de 30 mil encuestados a lo largo del país, quienes expresaron su opinión acerca del contenido de las cuentas que reciben mensualmente. El objetivo de la SEC era contar con un diagnóstico para luego realizar propuestas para mejorar el contenido de las facturas.

Cena anual de Acera destacó crecimiento de ERNC en 2014

Más de 400 personas participaron en la cena anual de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), realizada en CasaPiedra, donde en esta oportunidad también participa-ron como organizadores Acesol, Achegeo y el Consejo Geotérmico. Durante los discursos de la jornada el presidente de Acera, Alfredo Solar, señaló que la participa-ción de las ERNC en la matriz energética llega a 10%, por lo que planteó la necesidad de seguir despejando algunas barreras al sector como los cuellos de botella en la transmisión eléctrica y la especulación de concesiones mineras que impiden el desarrollo de proyectos.Por su parte, Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, planteó que para desarrollar eficiente y técnicamente al sector se debe avanzar en el sistema licitatorio, además de mejorar la normativa de los CDECs y avanzar en la ley de asociatividad.El ministro de Energía, Máximo Pacheco, fue el invitado de honor en la cita, donde afirmó que el objetivo de la política energética es disminuir la participación del diésel en el país, por lo que advirtió lo innecesario de “hacer cálculos” a partir de la actual disminución de precios que experimenta el petróleo en los mercados internacionales.

Proyecto solar San Pedro III cuenta con 60% de avance

En visita al proyecto solar San Pedro III -cuyo nombre oficial es Solar Jama- ubicado a 30 kilómetros de Calama, en la Región de Antofagasta, Revista ELEC-TRICIDAD pudo comprobar el estado de avance del proyecto que a fines de enero se encontraba en un 60%. El sistema de transmisión de electricidad estaba en un 73% mientras que la planta fotovoltaica se encuentraba en un 51%.Las obras comenzaron en agosto de 2013 y contempla su conexión a la red durante el primer cuatrimestre de 2015. Los promotores del proyecto, Rijn Capital, buscan un contrato PPA, idealmente con alguna minera, de lo contrario venderán la energía en el mercado spot.

Montaje de la planta solar de San Pedro III es realizado por la empresa portuguesa Efacec.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Se lanzarán soluciones híbridas de energías fósiles y renovables

En el primer semestre de 2016 la empresa Siemens estima instalar las primeras aplicaciones tecnológicas de autoabastecimiento energético en el país, integrando fuentes de energía renovables en plantas generadoras de diésel para reducir costos y aumentar la eficiencia en el funcionamiento de motores dentro de empresas o ins-talaciones productivas que no estén conectadas a los sistemas eléctricos.Álvaro Saldaño, Power and Gas Instrumentation, Controls & Elec-trical de Siemens, explicó a Revista ELECTRICIDAD que el tema de so-luciones híbridas, de integración de

energía diésel con renovable, “ha ido creciendo y es una alternativa a la generación tradicional en Chile, a nivel de costo, como versatilidad de la solución”.“Nos damos cuenta de que existe un potencial en Chile para aplicar esta tecnología híbrida en instalaciones que no están conectadas al sistema por razones de que no necesitan este trámite, y que ven que sus costos de combustibles van subiendo sin tener un techo y no poder hacer una predicción de producción, reduciendo sus costos”, planteó Saldaño.

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

28

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

CDEC-SING analizó más de 20 temáticas en jornadas técnicas durante 2014

Por tercer año consecutivo el CDEC-SING realizó durante 2014 un ciclo de seis Jor-nadas Técnicas en Antofagasta, reuniendo a más de 200 personas y analizando más de 20 temáticas relacionadas con el sector, el sistema del norte grande y el CDEC.El director ejecutivo del organismo, Daniel Salazar, destacó el desarrollo de proyectos líderes en materias de operación, como la puesta en marcha en el SING del sistema de red WAM, que le permite un monitoreo, análisis y apoyo a la operación, logrando mejores reacciones ante imprevistos y una mayor definición de los esquemas de pro-tección”, señaló.

Lanzan libro: “Resolución de discrepancias en el sector eléctrico chileno”

La obra, de 372 páginas, está agrupada en tres secciones en las cuales alrededor de una docena de especialistas analizan y exponen opiniones sobre la normativa legal aplicable al Panel de Expertos, en-tidad que este año cumplió una década de existencia. El libro fue presentado

por el Presidente del Panel de Expertos, Guillermo Espinoza, y los profesores de la Pontificia Universidad Católica, Alejandro Vergara (Programa de Derecho Adminis-trativo Académico), y Tomás Menchaca, (Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia).

Foto

: Ray

én L

una

Sola

r-Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Gobierno designa nuevos seremis de Energía en cinco regiones

El Ministerio de Energía entregó la lista de los secretarios regionales ministeriales (se-remis) que asumirán la representación de la cartera en las regiones de Arica y Parinacota (Raúl Montoya); Atacama (Rodolfo Güen-chor); Araucanía (Aldo Alcayaga), Los Lagos (Javier García), y Los Ríos (Pablo Díaz).

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

29

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Mar

zo

Abril

5° Encuentro Latinoamericano de Economía de la EnergíaOrganiza: Asociación Latinoamericana de Economía de la EnergíaLugar: Hotel Intercontinental. Medellín, ColombiaMás información:http://www.5elaee.aladee.org/[email protected]

al

15

18

Feria Internacional de Tecnologías EnergéticasOrganiza: IFT EnergyLugar: Espacio Riesco, Santiago, ChileMás información: [email protected]

al

8

10

Semana Cesco WeekOrganiza: Cesco, Centro de Estudios del Cobre y la MineríaLugar: Hotel Hyatt, Santiago, ChileMás información:http://www.cescoweek.com/[email protected]

al

13

16

Water Week Latinoamérica 2015Organiza: Fundación ChileLugar: Hotel Sheraton Miramar, Viña del Mar.Más información:www.feriazaragoza.es/[email protected]

al

22

27

AGENDA MARZO / ABRIL

Informe del ETT sugiere interconexión SIC-SING a través de línea de E-CL

El cuarto informe de avance del Estu-dio de Transmisión Troncal publicado por la Comisión Nacional de Energía determinó que la mejor alternativa en la interconexión SIC-SING sería la línea de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN). Según el texto pu-blicado en la página del organismo: “económicamente es recomendable tanto para el caso base como para el alternativo”. “La mayor diferencia se debe al ahorro en inversión en generación al producirse la interco-nexión, ello en consideración de que el sistema obtiene mayor beneficio de una operación con mayor grado de flexibilidad”, añadió el documento entre sus argumentos.“En todos los casos analizados es con-veniente interconectar los sistemas, en desmedro de dejar los sistemas operando independientes. Incluso en el análisis realizado con la línea de TEN hundida”, dijo el informe sobre el proyecto de la filial de E-CL.“Se observa un beneficio de conectar la central CTM3 al SIC, al comparar los casos base con interconexión y sin interconexión. En vista de esto, se recomienda interconectar los siste-mas nacionales a través del proyecto de TEN”.

Camchal analizó potencial del autoabastecimiento y generación distribuida en Chile

El autoabastecimiento y la generación dis-tribuida fue el eje central que abordó el XI Foro Chileno de Energías Renovables, orga-nizado por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camchal), donde se conocieron nuevas aplicaciones tecnológicas para el mercado nacional en energía solar, eólica y de biomasa, las cuales se pueden aplicar en diversos usos.Matías Errázuriz, director de Camchal, destacó a Revista ELECTRICIDAD que “las empresas alemanas que visitaron el país han quedado muy impresionadas de la calidad y de las oportunidades que per-mite Chile como plataforma para entrar a Latinoamérica”. Fernando Hentzschel, gerente técnico del Cifes, participó en la apertura del evento, señalando que el mercado eléctrico local “está haciendo competitivo el desarrollo de energías renovables, como biomasa, solar y eólica. Hemos identificado nichos

con amplio espectro de oportunidades, que es el auto abastecimiento, que está contemplado en el incentivo de innovación y tecnología de la Agenda de Energía, para reducir los costos”.Por su parte, Siegfried Schröpf, gerente general de Grammer Solar señaló que con paneles fotovoltaicos en los techos de edi-ficaciones pueden ventilar y calefaccionar espacios cerrados, además de instalar secadores de leñas húmeda en recintos de 70 metros cuadrados. “En Chile, nuestro objetivo es especializar-nos en instalaciones en techos industriales, tanto de pequeñas y medianas empresas, como también de fábricas grandes. Hemos realizado más de 5.000 instalaciones a nivel internacional”, dijo el ejecutivo alemán.Matías Errázuriz resaltó la discusión del foro que también se centró en la discusión de la ley 20.571, sobre generación distribuida.

Foro de energías renovables de Camchal registró 750 participantes.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

30

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

El especialista, que participó y expuso en la Conferencia Internacional de Energía Marina (ICOE) efectuada en Canadá, apuesta a que en el corto plazo se desarrollará este tipo de sistema de generación especialmente en zonas aisladas y de la mano de sectores productivos como el acuícola y el minero.

na delegación de espe-

cialistas chilenos viajó a la

provincia de Nova Scotia, en

Canadá, para participar en la

Conferencia Internacional de Energía Marina,

ICOE 2014. Dentro de este grupo se encontró

Paul Griffiths, presidente de la Asociación

Chilena de Energía Marina (Ademar) quien

en conversación con Revista ELECTRICIDAD

asegura que la energía marina, especial-

mente la undimotriz (generada por las olas)

tiene un enorme potencial en nuestros 6.345

kilómetros de costa.

La asociación que representa se formó

hace cuatro años tras participar en una

misión a Escocia y hoy cuenta con una

veintena de socios que representan a toda

la cadena de valor que involucra a estas

tecnologías, es decir, participan empresas

eléctricas, desarrolladores de proyectos,

servicios portuarios, servicios

marítimos, talleres y grandes

embarcaciones.

¿Cuál es el objetivo de

Ademar?

Es una asociación pro-

fesional sin fines de

lucro formada por

una diversidad de

empresas interesa-

das en desarrollar

Ula energía marina en Chile. Lo que buscamos

es generar el entorno para que se desarrolle

esta industria. Por ejemplo, trabajamos con

las autoridades para conseguir que se ge-

nere un marco regulatorio y así tengamos

claras las reglas en los estudios de impacto

ambiental, para las concesiones, y en el rela-

cionamiento con las comunidades costeras.

¿Cuáles son las oportunidades con-

cretas que tiene nuestro país

en esta área?

Chile tiene una oportunidad

de oro en energía marina y

que no se tiene en solar y

eólico, donde se compra

toda la tecnología afuera.

Justamente por el hecho

de que está menos madura

tenemos la posibilidad de

Paul Griffiths, presidente de la Asociación Chilena de Energía Marina (Ademar)

En cuatro años tendremos dispositivos comerciales de energía marina en Chile”

Paul Griffiths, presidente de la Asociación Chilena de Energía Marina (Ademar)

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

31

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

posicionarnos como un líder tecnológico en

el área y a eso es lo que estamos apostando.

Queremos que Chile sea un proveedor de

tecnologías, no tenemos que inventar todo,

podemos incorporar piezas de otros merca-

dos, pero sí tenemos que tener componentes

locales y tenemos que generar toda la cadena

de suministro y soporte.

¿Chile fue bastante destacado en ICOE

2014, qué opinión ha escuchado de los

distintos especialistas mundiales sobre

el potencial chileno?

Chile es conocido en el mundo como la Ara-

bia Saudita de la energía marina y varios

centros de investigación y empresas tienen

puestos sus ojos en nuestro país. Chile tuvo

alta visibilidad en la última versión de ICOE,

especialmente por la reciente adjudicación

por parte de Corfo de US$13 millones para

desarrollar el Centro de Investigación e In-

novación de Energía Marina (MERIC, por sus

siglas en inglés), una iniciativa pionera que

permitirá a las empresas probar sus dispo-

sitivos en nuestras costas.

Hay varios cuestionamientos sobre la

concreción de este tipo de energía en

nuestro país considerando sus altos

costos. ¿Cree realmente factible de

que se desarrolle?

No me cabe la menor duda de que se va a

desarrollar la energía marina en Chile. Donde

puedo tener algunas dudas, es si en Chile

vamos a ser capaces de aprovechar estas

oportunidades para ponernos al frente y

convertirnos en un proveedor de tecnología.

¿Cuántos años estima que tomará lle-

gar a un nivel comercial de las tecno-

logías?

Yo creo que llegaremos a precios competiti-

vos con costos marginales para acceder a la

red a mediados de la década, sin embargo, en

cuatro años más podremos ver los primeros

dispositivos comerciales. Vemos una gran

oportunidad para que estos se concreten

en localidades aisladas ubicadas en el bor-

de costero y en sectores productivos como

el acuícola (donde se podría reemplazar el

diésel) o el minero (donde se puede usar para

la desalinización del agua de mar).

Marine Renewables Canada

El presidente de la Asociación Chilena de Ener-gía Marina (Ademar), Paul Griffiths, destaca que una de las reuniones más destacadas que tuvo en Nova Scotia fue con “Marine Renewables Canada”, la principal asociación gremial del país en materia de energía undimotriz, mareomotriz e hidrocinética, y que representa a desarrolladores de tecnologías y proyectos, servicios públicos, investigadores y la cadena de abastecimiento energética y marina. “Generamos muy buena relación y quedamos de acuerdo en trabajar juntos en varios frentes. Nosotros podemos tomar su experiencia y ellos pueden proveer algunas soluciones que integradas con desa-rrollos chilenos lograrán un alto valor”, explica el especialista, quien agrega que la única manera para bajar los costos y la curva de aprendizaje es a través de la generación de escala y eso solo se logrará si se trabaja en conjunto.

La delegación chilena compuesta por José Miguel Arriaza, coordinador de Energía Marina de la División de Energía Renovable del Ministerio de Energía; Paul Griffiths, presidente de la Asociación Chilena de Energía Marina, Ademar; Jaime Galleguillos, jefe de I+D de Endesa Chile; Renée Plouffe, agregada comercial de la Embajada de Canadá, y Daniela Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD se reunió con Elisa Obermann, Atlantic Director de Marine Renewables Canada.

Foto

: Dan

iela

Mal

dona

do-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

MÁS DE

94.600 PÁGINAS VISTAS

MENSUALMENTE** Cifras de Google Analytics 2014.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

www.revistaelectricidad.cl

AHORA EN TABLETBÚSQUENOS COMO REVISTA ELECTRICIDAD EN

Sitio condiseño

responsive

Portal web que se

adapta a todos los

dispositivosRESPONSIVE DESIGN

Versión especial paraMÓVILES

Menú desplegable

Fácil lectura

Papel ImpresoPapel DigitalVersión descargable PDF

LÉALA EN TODOS SUS SOPORTES

Mejor sistema de integración digital

26.600usuarios únicos mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014

MÁS DE

52.400 sesiones mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics octubre 2014

MÁS DE

Si desea consultar por publicidad, contacte a:

[email protected]

+ 56 2 2757 4239

AVISO ELEC Medios Digitales 1PAG.indd 1 26-01-15 10:33

33

Nº1

79 |

ene

ro -

febe

rero

201

5 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Gráfico

l nuevo parque eólico Punta Palmeras, perteneciente a Acciona Energía Chile, tie-ne una potencia instalada de 45 MW compuesta de

15 aerogeneradores Acciona Windpower de 3 MW cada uno.

Los aerogeneradores, de 116 metros de diá-metro, tienen una superficie de barrida de 10.568 m2.

La conexión al SIC se realiza en la subestación de Las Palmas, de 220 kV, a través de una línea de 6,8 kilómetros de longitud construi-da por Acciona. Las operaciones del parque son monitoreadas por el Centro de Control de Enor Chile.

El proyecto también contempla la asociatividad con la comuna de pescadores de la comuna de Canela, en la Región de Coquimbo.

La compañía cuenta con un contrato de venta a la empresa Colbún, a 12 años, prorrogable otros cinco.

E

Inauguración del parque eólico se efectuó en Canela

Punta Palmeras generará 124 GWh anuales al SIC

Foto

: Gen

tileza

Pre

siden

cia.

Foto

: Rob

erto

Val

encia

. Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Cada aerogenerador dispone de un software que controla el funcionamiento de la máquina a partir de los datos de velocidad del viento.

El parque se puso en operación en menos de un año desde el inicio de sus obras en 2013.

Foto

: Gen

tileza

Acc

iona

Ene

rgía

Chile

.

La presidenta Michelle Bachelet destacó el aporte de Acciona a las ERNC en la región.

34

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

INFO

RM

E T

ÉC

NIC

O

a tecnología de concentración

solar se divide en dos moda-

lidades: la primera es un sis-

tema cilindro parabólico y la

otra es la concentración de

torre solar. Alberto Ortega, analista del Cifes

(Centro Nacional para la Innovación y Fomento

de las Energías Sustentables), indica a Revista

ELECTRICIDAD que “si bien esta no es una

tecnología completamente madura, está re-

suelta y funciona”.

Sistema cilindro parabólicoLa tecnología funciona con la circulación de un

fluido térmico, como sales fundidas. Gustavo

Cáceres, investigador en el área de almace-

namiento térmico del Serc Chile y director del

Master de Energía y Medio Ambiente de la

Universidad Adolfo Ibáñez, señala a Revista

ELECTRICIDAD que esta tecnología se usa

actualmente en Chile para el calentamiento

de fluidos en procesos productivos, los cuales

L

funcionan en Minera Gaby para electro obtención,

a partir de una planta solar cilindro parabólica de

32,2 MW térmicos. Otra de estas operaciones la

tiene minera El Tesoro, de 11 MW térmicos.

Concentración de torre solarEn este caso varios espejos se instalan alrededor

de una torre que en su corona tiene un adaptador

solar, donde circulan sales fundidas o aceites que

van a un intercambiador de calor que genera va-

por para una turbina, conformando el bloque de

potencia eléctrico.

Revista ELECTRICIDAD muestra a los principales

actores que operan con esta tecnología en Chile,

junto a sus proveedores.

Foto

: Gen

tileza

Abe

ngoa

.

Para un campo solar de 130 MW se requieren 11.000 espejos o helióstatos como estos.

Foto

: Gen

tileza

Abe

ngoa

.

Abengoa Chile, Ibereólica Solar Atacama y Solar Reserve tienen proyectos de Concentración Solar de Potencia (CSP) que utilizan esta aplicación tecnológica para la generación eléctrica.

Proyecto de torre solar de Abengoa en España.

Construirán dos centrales en el norte

Tecnología de concentración solar da primeros pasos en Chile

INFO

RM

E T

ÉC

NIC

O

35

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

El gerente general de Abengoa Solar Chile, Iván Araneda, destaca a Revista ELECTRICIDAD que esta central −ubicada en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta− sería la primera planta de concentración solar de potencia de América Latina.“Estamos cercanos al 20% de avance del proyecto, que

incluye el desarrollo de ingeniería de detalle y la compra de equipos como turbinas, receptor solar, intercambiadores de calor y el campo de heliostatos. Están puestas las órdenes de compra y ya está instalado el campamento base, el cierre perimetral y las fundaciones de los edificios como la nave de heliostatos y la torre”, sostiene el ejecutivo.

La empresa encargada de asistir con la in-geniería para la construcción de la torre es René Lagos Engineers, la misma empresa involucrada en el Costanera Center. “La torre del proyecto Cerro Dominador tendrá una altura de 220 metros, más el receptor solar que tiene 30 m, y el diámetro tendrá alrededor de 40 m”, agrega Araneda.

Respecto a la operación comercial, el gerente general de Abengoa afirma que “hemos diseñado este producto tec-nológico para el mercado minero donde hay consumos de 24 horas. Nuestro precio es estable y no está indexado a un combustible, por lo que se proyecta una base de ingreso a partir del sistema de pago por capacidad”.

Más información: www.abengoa.com

José Antonio Lobo, director de desarrollo de Solar Reserve plantea a Revista ELEC-TRICIDAD que el proyecto Copiapó Solar que desarrollará la empresa en la comuna del mismo nombre, está compuesta por una planta de 260 MW, con dos campos solares y una torre central, que involucran una inversión total de US$2.000 millones. Tendrá más de 11.000 espejos en cada uno de los campos solares, con una torre de 200 metros de altura y la capacidad de almacenamiento de 14 horas para producir energía continua las 24 horas.“El proyecto Copiapó Solar está con trabajo de ingeniería desarrollado y esperamos empezar la construcción no más allá de 2016”, asegura José Antonio Lobo. “Desde el punto de vista comercial la única posibilidad para financiar este proyecto es tener un contrato PPA de largo plazo”, agrega el especialista de Solar Reserve. “En el diseño de la planta lo más complejo

de dimensionar es el sistema de control de los heliostatos que tienen que estar perma-nentemente apuntando hacia el centro de la torre, al igual que el sistema de movimiento de sales y del receptor solar. Desde el punto de vista local lo más desafiante es la sismicidad de la torre”, asevera.

Más información: www.solarreserve.es

Principales actores

Tanque deSal Frío

Tanque de Sal Caliente

Condensadorenfriado por aire

Turbina a vapor& Generador

Edificio de Operación & Control

Generador de Vapor

Receptor

Almacén & Talleres

• Proyecto Copiapó Solar de Solar Reserve

• Proyecto Cerro Dominador de Abengoa Chile

Foto

: Gen

tileza

Sol

ar R

eser

ve.

Foto

: Gen

tileza

Abe

ngoa

.

La planta que Abengoa construye en la Región de Antofagasta se basará en las que operan en Estados Unidos.

Estructura de las principales instalaciones de la planta que busca instalar Solar Reserve en Copiapó.

INFO

RM

E T

ÉC

NIC

O

36

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

• Rioglass, encargado de fabricar los helioestatos

El director comercial de Rioglass, Luis Villanueva, indica a Revista ELECTRICI-DAD que estos dispositivos “son espe-jos de alta precisión para aplicaciones termosolares que consiguen reflejar el 97% de la radiación solar incidente, en comparación con un espejo doméstico de baño que refleja el 80% de la energía”.Los espejos se fabrican en Antofagasta, “en una línea de producción recién insta-lada que da empleo a 80 personas de la

zona, hombres y mujeres indistintamente, que han recibido una formación impartida en las propias instalaciones durante un mes. Los componentes de los espejos proceden del extranjero, dado que son tan específicos que no hay fabricantes chilenos que puedan proporcionarlos”. En cuanto a la innovación tecnológica de los espejos, Villanueva destaca “la precisa curvatura que permite un correcto enfoque del sol reflejado sobre la caldera del campo solar incluso a largas distan-cias, superiores a 1.200 metros, lo que en la práctica significa que los campos solares pueden ser de mayor tamaño sin sacrificar precisión”.

Más información: www.rioglass.com

La consultora Agea es la encargada de realizar la evaluación ambiental de los proyectos de Pedro de Valdivia y de Copiapó Solar, elaborando los aspectos técnico-ambientales y respondiendo a las consultas de las autoridades durante el proceso.“La concentración solar es una tec-nología que la autoridad está recién conociendo, son los primeros proyec-tos en Chile que se evalúan bajo este sistema”, plantea Pablo González, jefe de Proyecto de Agea, quien agrega que hay que tener en cuenta que estas iniciativas requieren una importante so-lución de agua, que idealmente debería ser externa.

Más información: www.agea.cl

La empresa española posee dos proyectos aprobados con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Se trata de las plantas termosolares de María Elena y de Pedro de Valdivia, las cuales se ubicarían en la Región de Antofagasta.María Elena tiene prevista una inversión de US$3.290 millones, para una central de 400 MW, compuesta por cuatro plantas inde-pendientes y contiguas de 100 MW cada una, con tecnología de torre central con heliostatos. De acuerdo a lo informado por la empresa a la autoridad ambiental, “la capacidad de generación bruta de cada planta termosolar de 100 MW podrá alcanzar los 647,41 GWh/año. De esta forma, la

capacidad total de generación bruta de energía del proyecto será del orden de 2.589,64 GWh/año”.Se indica que la tecnología de concentración solar de este pro-yecto se integra “fácilmente en plantas térmicas convencionales de vapor o de ciclo combinado, nuevas o ya existentes, con bajo costo adicional”, además de que la tecnología “que será utilizada no necesita agua para refrigerar”.El proyecto Pedro de Valdivia en la comuna de María Elena, provincia de Tocopilla, por su parte, contempla la construcción y operación de una planta termosolar de 360 MW de potencia compuesta por dos fases de 180 MW. Cada fase se compondrá a su vez por dos plantas independientes contiguas de 90 MW cada una.

Proveedores

Foto

: Gen

tileza

Gru

poib

erol

ica.es

Tanques de almacenamiento permiten utilizar por 24 horas la energía captada por la torre solar.

Planta de Ibereólica en España.

Foto

: Gen

tileza

Abe

ngoa

.

• Consultora Agea, encargada del estudio de

impacto ambiental de la tecnología

• Proyectos Pedro de Valdivia y Santa Elena de Iberólica

Más información: www.grupoiberolica.es

Principales actores

37

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Durante este año se presentará el documento de trabajo a las autoridades públicas, el que incluye el acceso a la transmisión eléctrica y la creación de un seguro para líneas de multitensión.

l sector de las pequeñas y

medianas centrales hidroeléc-

tricas trabaja a toda máquina

para presentar al Gobierno un

estatuto de los pequeños generadores donde

se considera el acceso a la transmisión eléctrica.

¿Cuáles son los planes de Apemec para

2015?

Queremos fomentar el segmento mini- hidro en

Chile y las coordinaciones que hacemos con

Corfo, la CNE y los Ministerios de Energía y de

Medio Ambiente, para identificar las trabas y

nudos existentes y revisar los instrumentos a fin

de hacer un verdadero estatuto para el sector.

¿En qué principio se basa este estatuto?

Plantear que la mini- hidro es una realidad par-

ticular, porque muchas veces se piensa que al

ser energía hidroeléctrica tendría un impacto

mayor en el medio ambiente, lo que no es así.

También se abordará la transmisión a través

de líneas asociativas con la distribución

eléctrica y de licitaciones de suministro.

¿Cuál es el análisis que hacen de la

Agenda de Energía?

Estamos atentos a la temática reglamen-

taria y legal de la Agenda, además de los

cambios al Código de Aguas. Los

temas que más nos convo-

can en los procesos

participativos que

está haciendo

el Ministerio de

Energía son el

ordenamiento

territorial y la ley

de asociatividad.

E¿Cuál es la posición de Apemec respecto

a la Ley de Asociatividad?

Tenemos una frase que resume nuestra postura:

Asociatividad más proporcionalidad. No queremos

que la ley de asociatividad nos deje fuera, porque

muchos de nuestros proyectos ya incorporan a

la comunidad como un socio estratégico en el

desarrollo de las mini -hidro, con acercamien-

to temprano. El tema es que la ley haga una

diferencia racional entre tecnologías que tienen

mayor y menor impacto. Esta contribución, que

puede perfectamente ser por MW generado (no

instalado), pensamos que debe ser descontable

de impuestos.

¿Qué opinan del acceso a la transmisión

eléctrica por parte del sector?

La idea es usar lo que ya existe en transmisión

en los caminos públicos de vialidad, donde exis-

ten sistemas de distribución, por lo que nuestro

comité de transmisión estudia la posibilidad de

plantearle a la autoridad la instalación de

líneas multitensión. Además, quere-

mos reactivar la discusión que existió

respecto del seguro para líneas

de multitensión que consiste en

hacer una sola línea financiada

por la asociación de pequeños

generadores y que opere un

seguro.

Rafael Loyola, presidente ejecutivo del gremio

Apemec alista estatuto para el sector mini-hidro

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

[email protected]

13ABRIL

www.explorationforum.com

www.atacamamin.cl

www.airemin.cl

CALENDARIO CONFERENCIAS 2015

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

2015PRIMER ENCUENTRO MINERO DEL CONOSUR

www.medmin.cl

Viña del Mar - www.minamerica.cl

www.elecgas.cl

www.forosic.cl

www.forosing.cl

www.foroeolo.cl

Primer Encuentro Minero del Cono Sur de América que apunta a contribuir con las

sinergias en torno a las experiencias en Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, México y Chile.

Santiago

16JUNIO

Copiapó

2930JULIO

Antofagasta

13AGOSTO

Copiapó

08SEPTIEMBRE

2526MAYO

0607JULIO

0506OCTUBRE

19NOVIEMBRE

Santiago

Concepción

Antofagasta

Santiago

MINERÍA ENERGÍA

NUEVA

INSCRIPCIONES

Hilda Carrasco [email protected] +56 2 27574286

Brenda Valenzuela [email protected]+56 2 27574289

AUSPICIOS

Viviana Rí[email protected]+56 2 27574264

Cintya Font [email protected]+56 2 27574281

Participe como auspiciador

o asistente

CALENDARIO CONF2015 1P.indd 1 23-01-15 15:52

39

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Mientras la CNE revisa la norma técnica de despacho para incorporar con facilidad a desarrolladores renovables, como centrales eólicas, en el CDEC-SIC están implementando medidas para avanzar en esta dirección.

arios son los cambios que se

alistan en los Centros de Des-

pacho Económico de Carga

(CDECs) para mejorar la inte-

gración de las centrales ERNC en los sistemas

eléctricos del país, los que incluyen la revisión

de la norma técnica de despacho y una serie de

modificaciones que realiza el CDEC-SIC junto a

los desarrolladores en el Norte Chico.

Las relaciones entre los CDECs y los desarro-

lladores de energías renovables fue uno de los

aspectos más destacados en las presentaciones

de los expositores del primer Foro Eólico de Chile,

EOLO 2014, organizado por el Grupo Editorial Edi-

tec, y que contó con 150 participantes del sector.

VNorma técnicaAndrés Romero, secretario ejecutivo de la Co-

misión Nacional de Energía (CNE) afirmó que

se encuentran revisando la normativa técnica

de despacho de los CDECs, “pues creemos que

Tema abordado en Foro Eolo 2014

CDECs preparancambios operacionales por inyección ERNC

Foto

: Ray

en L

una-

Revis

ta E

LECT

RICI

DAD.

Sesión de apertura del foro Eolo analizó desafíos del sector.

40

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

la nueva realidad de la generación renovable no

convencional requiere de una actualización de la

normativa alrededor de los CDEC, de tal manera

que en el SIC y en el SING tengan una misma

norma y vayamos por una línea de armonización

regulatoria”.

Por su lado, Carlos Finat, director ejecutivo de

Acera, planteó que los CDECs se deben adecuar

a las mejores prácticas a nivel mundial. “Creemos

que hoy día el principal retraso en temas normati-

vos y temas técnicos proviene de los CDECs. Se

siguen utilizando modelos de hace mucho tiempo

que, en algunos casos, fueron construidos por

empresas generadoras convencionales con una

visión de despacho hidrotérmico, válida tal vez en

algún momento, pero que hoy día no está bien”,

sostuvo el ejecutivo.

CDEC-SICLuego fue el turno de Andrés Salgado, director

técnico ejecutivo del CDEC-SIC, quien señaló que

están trabajando para complementar operaciones

de centrales convencionales con las de energía

renovable. “Estamos en un estudio que permitirá

aumentar la capacidad de transmisión de modo

de bajar la generación rápidamente y así −en una

operación normal− aprovechar más las energías

de bajo costo variable”.

“Siguiendo las tendencias internacionales, hemos

implementado en el centro de despacho de con-

trol alterno un centro donde coordinamos a las

centrales ERNC, dado la magnitud de llamados

que se requieren al CDEC-SIC”, sostuvo Salgado.

Según el ejecutivo, han visitado centros de

control en Europa y Latinoamérica, “para ver la

experiencia de ellos en lo que es la integración

de energía renovable”; por otra parte, “estamos

abiertos a solucionar cualquier problema, pero

necesitamos participación, hay automatismos que

los desarrolladores tienen que instalar, nosotros

lo estudiaremos, pero al final el éxito va a ser en

conjunto”, concluyó Salgado.

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía expuso en Eolo 2014.

Carlos Finat, secretario ejecutivo de Acerca. Fo

tos:

Raye

n Lu

na-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Foto

s: Ra

yen

Luna

-Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Andrés Salgado, director técnico del CDEC-SIC.

41

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

201

5 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Sociales

Ejecutivos y proveedores del sector eólico se dieron cita en el primer foro eólico de Chile, Eolo 2014, organizado por el Grupo Editec, en el centro de eventos CasaPiedra. En el encuentro –al que asistieron más de 100 personas− se analizaron nuevos proyectos de generación, las últimas tecnologías y avances de esta industria ERNC en el mercado local.

Fotos: Rayén Luna-Revista ELECTRICIDAD.

Foro Eolo 2014

Johanna Monteiro, ingeniera de estudios CDEC-SING; David Clavijo, jefe de desarrollo de proyectos RNE; José Luis Domínguez, gerente general de Energía Don Arturo, y Claudio Iglesis, presidente del directorio CDEC-SIC.

Ángel González, gerente de producción de Tensa S.A.; Julia González, gerenta comercial Isotron Chile; Carlo Penna, gerente País de Concol Chile, y Xiomara Mantilla, gerenta general de Tensa S.A.

Juan Pablo Toledo, subgerente de Planificación de E-CL; Rodrigo Güell, subgerente de planificación de riesgo de E-CL; Eloide San-Galli, ingeniera de desarrollo de E-CL, y Claudio Troncoso, ingeniero de Estudios de E-CL.

Fernando Carrasco, gerente de desarrollo del Consorcio Eólico; Corinna Ebert, business partner development Ferrostaal Chile; Mauricio Caamaño, gerente comercial de LAP Chile, y Rodrigo Schilling, jefe de ventas de Puerto Coronel.

Rodrigo Reyes, regional sales manager Man Diesel Turbo; Alfonso Pacho, subgerente de nuevos negocios de Transelec; Daniel Canave, power sales manager de Mainstream Chile, y Rodrigo Güell, subgerente de planificación de riesgo de E-CL.

Hans Von Leyser, gerente general Feram; Miguel Basten, gerente comercial Feram; Pablo Norambuena, product manager Hystorc, y Hugo Araya, jefe de producto Hytorc.

Alberto Buey, managing director Brasil Latam; Ricardo González, asesor de proyectos energéticos Anabática Renovables; Rafael Colas, mananging director Chile de Saroen Chile, y Claudio Henríquez, jefe de Proyecto D’E Capital.

María Isabel Fuenzalida, ejecutiva comercial de Editec; Rodrigo del Mastro, gerente general Pacific Energy; Mariana Lobel de la Fuente, gerente técnico y de planificación de Cambium S.A., y Ángela Castillo, analista de clientes de Transelec.

Sea parte de la comunidad más grande del sector energético nacional.

Inscripcióngratuita.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

9.800

Fuente: Mailchimp, octubre 2014

profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos.

Más de

Electricidad al Día es el newsletter que de lunes a viernes, a partir de las 08:30 AM, mantiene informado al sector energético con una selección de noticias nacionales.

Inscríbase en nuestro Newsletter

Escanee el código con su smartphone

www.revistaelectricidad.clo ingrese a:

AVISO ELECTRICIDAD AL DIA 1/2.indd 1 23-01-15 12:33

Dedicados a la prestaciónde servicios de montaje,mantenimiento, reparación,inspección, análisis ydiagnóstico de transformadores de poder y otros equiposelectromecánicos.

Taller de reparación

Servicios de laboratorioER-0406/2012 GA-2012/260 SST-0123/2012

www.jorpa.cl Oficinas y Laboratorio Dresden 4672 / 4688 [56] 2 2959 8900 / Taller de Reparaciones Pedro Mira 540 / San Miguel - Santiago Chile

Servicio en terreno

Ingeniería

43

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Hacer partícipes a los miembros de las localidades que reciben proyectos de energía en las ventas que se generen es uno de los principios que la autoridad buscaría incorporar en la iniciativa legal que se enviará al Congreso.

l concepto de valor compartido

pretende reemplazar a la idea de

la compensación comunitaria a

la hora de emplazar proyectos

energéticos en el país, siendo uno de los principios

que guiarían al proyecto de ley de asociatividad

que el Gobierno enviará próximamente al Con-

greso, como una de las medidas contempladas

en la Agenda de Energía.

En este contexto, la autoridad tiene una mirada

positiva sobre lo que han realizado algunos de-

sarrolladores eólicos, los cuales han establecido

acuerdos con las comunidades adyacentes a sus

proyectos para que se tenga una participación

societaria y así reciban un porcentaje de las ventas.

EEste fue el caso del Parque Eólico Los Cururos,

de la empresa colombiana EPM, donde se acordó

la entrega del 3,5% de sus ventas a las familias

que integran la comunidad La Cebada, dueña de

los terrenos donde opera la central.

Una iniciativa similar estudia la empresa eólica

Tablaruca, dueña del proyecto del mismo nombre

Relacionamiento con comunidades

Los pasos que evalúa el Gobierno para la futura ley de asociatividad

Foto

: Gen

tileza

EPM

Chi

le.

Miembros de la comunidad La Cebada son socios de la empresa EPM en el parque eólico Los Cururos, en la región de Coquimbo.

44

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

en Chiloé, donde buscan instalar

260 MW, por lo que se contac-

taron con la comunidad indígena

Coihuín de Compu, para propo-

nerle darles una participación

accionaria del proyecto.

Durante el I Foro Eólico de Chile,

Eolo 2014, Pablo Blanco, jefe de

proyecto de la empresa eólica

Tablaruca, sostuvo que este

preacuerdo fue aprobado por

la comunidad, el que deberá

materializarse formalmente en

marzo de 2015.

Ambas iniciativas son destacadas por Rodrigo

Andrade, presidente de Latinoamérica de Diálogo

Energético, una ONG con presencia en Colombia,

Perú, México, Canadá, Estados Unidos, Argenti-

na, Paraguay y Ecuador. “A nosotros, en primera

instancia, nos gusta este modelo de participa-

ción societaria, porque es una manera concreta,

permanente y a largo plazo de compensar las

externalidades negativas de los proyectos, bene-

ficiando mutuamente a todas las partes”, indica

Andrade a Revista ELECTRICIDAD.

El especialista agrega que ven con agrado estos

modelos que se han ido probando en el país y que

se van a refrendar en la ley de asociatividad que

está preparando el Gobierno, “pero hay ciertas

asimetrías que este modelo tiene que resolver y

que es la preparación de los líderes de las comu-

nidades para enfrentarse a este tipo de relaciones

con los representantes de las empresas”, afirma

Andrade.

Según el personero, Canadá y Nueva Zelanda son

los paradigmas en la participación de las comu-

nidades con los proyectos energéticos, además

de algunos casos en América Latina, “donde un

miembro de la comunidad participa en el directorio

de las empresas y toma las decisiones estratégicas

y a largo plazo”.

Hugo Alcamán, presidente de la Corporación

de Desarrollo Mapuche, Enama, indica a Revista

ELECTRICIDAD que la idea del valor compartido

debe incorporar la consulta indígena del convenio

169 de la OIT. “Tiene que haber una conversación

tripartita entre Estado, comunidades y privados

para ver cómo podemos tener el menor impacto

posible y ser parte del esfuerzo”, precisa.

La participación de los miembros de los pueblos

originarios es otro punto que Alcamán pide integrar

en la asociatividad: “Siempre estamos abiertos a

todo lo que signifique conversación y acercamiento,

somos una corporación de 9 mil profesionales que

creemos en el diálogo. Tenemos equipos de trabajo

en la Araucanía, Biobío y la Región Metropolitana,

con abogados, arquitectos, ingenieros civiles in-

dustriales, trabajadores sociales y constructores

que son facilitadores culturales”.

Los criterios del Gobierno para la Ley de Asociatividad

En las últimas intervenciones públi-cas, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, ha planteado los crite-rios que definirán al proyecto de ley de asociatividad, entre los cuales destaca el imperativo de que las comunidades que reciben los pro-yectos paguen menos por el uso de la electricidad.Otro punto que se contempla es el pago de patente en la zona de emplazamiento de los proyectos, para beneficiar directamente a las

localidades, además de incluir la alternativa de hacer partícipes a las comunidades de las ventas de energía. “Estamos pensando, junto con la ley de Rentas Municipales, obligar a las empresas a que paguen la patente en donde está su instala-ción, ecualizar la tarifa y además fijar algún indicador de asociación entre la comunidad que acoja esta central eléctrica y la localidad, la comuna y la región”, ha sostenido Pacheco.

a) Hugo Alcamán, presidente de la Corporación Mapuche Enama.

b) Rodrigo Andrade, presidente Latam de Diálogo Energético.

Foto

: Gen

tileza

Ena

ma.

Foto

: Gen

tileza

Diá

logo

Ene

rgét

ico.

ba

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

45

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

SMA Solar Technology Primer proveedor de inversores autorizado para Net Metering

Los inversores solares SMA Sunny Boy TL y el SMA Sunny Tripower TL de SMA recibieron la autorización de la Superinten-dencia de Electricidad y Com-bustibles (SEC) para participar en el sistema de Net Metering creado en el marco de la Ley 20.571. Con esto, los inverso-res de SMA se transformaron en los primeros en cumplir con

los requisitos fijados por la SEC para instalaciones fotovoltaicas de hasta 100 kWp.“Estamos felices de que nues-tros inversores sean los prime-ros en el mercado en recibir autorización”, señaló Daniel Rosende, gerente general de SMA South America, quien agregó que la compañía “tiene amplia experiencia en todas las regiones del mundo”.En septiembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial el reglamento de la ley Nº 20.571 que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales. El reglamento garantiza la remuneración a tarifas fijas por la inyección de excedentes eléctricos generados en instalaciones fotovoltaicas residenciales y comerciales.

CMI de la Universidad de ChileMétodos de investigación B2B

Satisfactorios han sido los re-sultados de las investigaciones IRS (Interbusiness Relationship Sustainability Indicator) y BSI (The Best Seller Index) realiza-das por el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile (CMI) en 2014. Estas técnicas representan métodos de investigación modernos y pragmáticos, con resultados comprobados en mercados B2B, explican en CMI.La investigación IRS es una métrica que permite medir el

grado de vinculación entre el proveedor industrial y el cliente. La investigación BSI, en tanto, es una herramienta para medir el nivel de efectividad del des-empeño de la fuerza de ventas industrial en mercados B2B.Las aplicaciones prácticas de los últimos años han sido de-sarrolladas por empresas como Cap Acero, Copec, Cementos Bío-Bío, Moly-Cop, Oxiquim, Ready Mix, Sandvik y Veyance Technologies.

ABBRecibe reconocimiento como una de las empresas más innovadoras

Por tercer año Thomson Reuters, especialista en el desarrollo de información de inteligencia para empresas, reconoció al Grupo ABB como una de las cien compañías más innovadoras de 2014, reconocimiento entregado a empresas de todo el mundo que se caracterizan por su compromiso con la innovación, la protección de las ideas y la comercialización de innovaciones.“Este reconocimiento es una ratificación importante para nosotros. La innovación está arraigada en el ADN de ABB y es un pilar de nuestra estrategia Next Level”, comentó el CEO del Grupo ABB, Ulrich Spiesshoffer.

Intronica Presenta registradores de desempeño de paneles fotovoltaicos

Intronica presentó los nuevos registradores Hioki LR8400-92 y LR8400-93 para la verificación de desempeño de sistemas fotovoltaicos. Con los equipos es posible comparar la producción de paneles solares versus la producción estimada en función de la medición del nivel de radiación solar y de la temperatura del panel. El equipo incluye todos los sensores necesarios para estimar la energía a producir, así como para medir la energía producida por el sistema. Además es posible desactivar esta función para utilizar el equipo como un registrador multivariable de 30 canales expandible hasta 60 canales con interfaz LAN y USB, idóneo para cualquier aplicación eléctrica o de procesos.

Más información: www.intronica.com

IFT Energy reunirá a los líderes del rubro energético

En el marco del desarrollo ener-gético del país, y tomando en cuenta las políticas y leyes pro-mulgadas en beneficio de las ERNC, Kallman Worlwide lle-vará a cabo una nueva edición de IFT Energy, una plataforma importante para crear lazos y generar negocios entre las empresas de la industria ener-gética nacional y extranjera.La 4ta edición de IFT Energy se realizará en Santiago entre el 8 y 10 de abril en Espacio Riesco y participarán empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica, además

de compañías tecnológicas vin-culadas a las Energías Renova-bles No Convencionales. Dado el amplio espectro de empresas que participarán de IFT Energy, la feria –que espera congregar a cerca de 4.000 visitantes− no solo es la ins-tancia ideal para incentivar la inversión y promover el futuro desarrollo del país en temas de eficiencia energética, además es el espacio más adecuado para aquellas empresas que buscan soluciones tecnológi-cas, explican sus promotores.

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

46

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Doosan Bobcat Chile Provee camiones articulados a Strabag

Doosan Bobcat Chile despachó cuatro camiones articulados a la compañía austriaca Strabag (empresa contratista de AES Gener), que serán utilizados en transporte de material en faenas del proyecto Alto Maipo.Carlos Concha, ingeniero de ventas de Doosan Bobcat Chile, señaló que se trata de los ca-miones Doosan DA30, del tipo dumper articulados, de 30 ton de capacidad. Entre los prin-cipales atributos del modelo destacan su productividad, efi-ciencia, estabilidad y seguridad

en la operación.El ejecutivo agregó que “los dumpers son solo parte de los equipos suministrados por Doosan Bobcat Chile a Strabag para el proyecto Alto Maipo, al cual también hemos aportado cargadores frontales de distin-tas capacidades, excavadoras, manipuladores telescópicos, accesorios, torres de ilumina-ción, mini cargadores y mini excavadoras Bobcat, además de otras soluciones específicas para sus requerimientos”.

Abengoa Se adjudica proyecto de transmisión eléctrica en Marruecos

Abengoa fue seleccionada por la Oficina Nacional de Electrici-dad y Agua Potable (Onee) de Marruecos para el desarrollo de un nuevo proyecto de trans-misión de energía eléctrica. La adjudicación, que tendrá un costo aproximado de 23 millones de euros, permitirá abastecer parte del consumo energético del país, mejorando la interconexión con Argelia. Abengoa llevará a cabo la in-geniería, el diseño, la cons-trucción, el mantenimiento y la

puesta en servicio de la línea de transmisión eléctrica de 210 km. Está previsto que la línea se ponga en funcionamiento en 2016. El proyecto está compuesto por tres líneas de transmisión de 400 kV: Matmata – Msoun, Msoun- Gteter, y Bourdim–Jerada, de 80, 80 y 50 kiló-metros, respectivamente, que recorrerán la parte norte del país, mejorando la conexión de la red marroquí de energía con la red argelina.

Transnet Realiza inversión para ampliar la subestación eléctrica Fátima

Transnet se encuentra desarro-llando las obras de ampliación en la subestación eléctrica (SE) Fátima, ubicada en la comuna de Paine, Provincia de Maipo, Región Metropolitana.Los trabajos, que consisten en el desarrollo de una sub-estación de transformación 154/66kV, permitirán en el futuro llegar a una potencia total de 225 MVA, a través de la conexión de la SE Fátima a la

línea de transmisión existente Alto Jahuel-Itahue.Este proyecto se enmarca en el desarrollo del plan de inver-siones de Transnet en beneficio del fortalecimiento del sistema eléctrico de la zona, brindando mayor calidad y seguridad para abastecer los crecientes re-querimientos energéticos de la población y del sector industrial y comercial de las comunas de Paine, Buin e Isla de Maipo.

ACERAEl directorio de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) nombró como director tesorero a Rodrigo Sáez Rojas, actualmente gerente general de EnorChile. Anteriormente, Sáez se había desempeñado como director de la Asociación Gremial de Pequeños

y Medianos Generadores (GPM-AG).El nuevo director tesorero de Acera es ingeniero civil electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María y cuenta con un magíster en Administración de Empresas de la Universidad de Chile y uno en Economía Energética, Mercado Energético Chileno, Energía Eléctrica y Combustibles de la Universidad Técnica Federico Santa María.

FUNDACIÓN FRAUNHOFEREl científico e innovador chileno, Fernando Fischmann, fue designado por el Directorio de la fundación alemana Fraunhofer-Gesellschaft como director de esta entidad, reconocida como una de las organizaciones científicas de mayor prestigio de Europa y del mundo,

con el objetivo que “el bioquímico contribuya con su experiencia a fomentar la innovación científica aplicada de alto impacto”, señaló Wolfgang Schuch, director ejecutivo de Fraunhofer. La fundación Fraunhofer-Gesellschaft cuenta con 67 institutos y unidades de investigación en Alemania, con alrededor de 23 mil empleados en Europa, América, Australia y Asia y está vinculada con 18 Premios Nobel a través de sus distintas redes de cooperación científica. Internacionalmente, Fischmann recibió el Premio a la Innovación entregado por el Gobernador de Florida, Rick Scott, por su trayectoria como innovador y embajador de negocios internacionales, además de otros múltiples reconocimientos.

CMI DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Andrés Vidal fue nombrado gerente de negocios del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile.Vidal es ingeniero comercial de la Universidad de Concepción con más de cinco años de experiencia en

consultoría, investigación de mercados y gestión de clientes. Además, ha realizado estudios de postítulo en la Universidad de Chile.

ACCIONA ENERGÍA José Ignacio Escobar Troncoso fue designado gerente general de Acciona Energía Chile. El ejecutivo es ingeniero civil de industrias, con diploma en ingeniería eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Regulación Económica de la Universidad

Adolfo Ibáñez. En el ámbito profesional cuenta con más de diez años de experiencia en el sector de las ERNC en Chile.Escobar ha sido socio fundador de diversas compañías en las áreas de electrónica, energías renovables e inversiones, además de profesor adjunto en programas de magister y tutor de diversas incubadoras y centros de emprendimiento.

GPM-AG Carlos Barría Quezada asumió como director ejecutivo de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM-AG). Quezada es ingeniero civil de industrias con mención electricidad de la Universidad Católica y magíster en Ciencias de la Ingeniería de

la misma casa de estudios. Durante tres años formó parte del ministerio de Energía, primero como jefe de gabinete del Subsecretario de Energía, y luego liderando la División de Energías Renovables. Además, es académico en la Escuela de Ingeniería UC y profesor asociado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Los Andes.

Designaciones

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

47

Nº1

79 |

ene

ro -

febr

ero

2015

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Lureye Recibió visita de ejecutivos de Mitsubishi

Lureye recibió recientemente la visita de importantes ejecutivos de Mitsubishi Heavy Industries, reafirmando así la sociedad comercial que mantiene con dicha compañía, cuyos equi-pos de generación eléctricos son distribuidos en el país por Lureye Generación.En la oportunidad, el director de Lureye, Lorenzo Yévenes, y el gerente general de Lureye Generación, Francisco Larsen,

se reunieron con Masahiko Ari-hara, presidente del Consejo de Administración de Mitsubishi Heavy Industries America, Inc.; Yoshikazu Chiyajo, gerente de Mitsubishi Heavy Industries Brasil; Susumu Katayama, presidente de Mitsubishi Sul Americana Dist. de Motores Ltda., y Alcides Furuno, ge-rente comercial Mitsubishi Sul Americana Dist. de Motores Ltda.

SunEdison y TerraForm PowerAdquieren First Wind por US$2,4 billones

SunEdison, proveedor de ser-vicios de energía solar, y Terra-Form Power, propietaria y ope-radora de plantas de energía renovable, firmaron un acuerdo para la adquisición de First Wind, uno de los principales desarrolladores, propietarios y operadores de proyectos eólicos en EE.UU.Con el acuerdo, SunEdison se convirtió en la mayor compañía de desarrollo de energías reno-vables en el mundo, aumentan-do su previsión de instalación de nuevos proyectos para 2015 de 1,6-1,8 GW a 2,1-2,3 GW. Según Ahmad Chatila, presi-

dente y CEO de SunEdison, “la adquisición de First Wind transforma a SunEdison y Te-rraForm Power en empresas de energía renovable diversi-ficadas, y sitúa a SunEdison como el mayor desarrollador de plantas de energía renovable a nivel mundial”.El valor total de la adquisición de First Wind es de US$2.400 millones, compuesto por US$1.900 millones pagados al contado y otros US$500 millones en un pago diferido y sujeto a la consecución de objetivos.

Schneider Electric Terminales HMI con gama Magelis GTO

Schneider Electric presentó la gama de terminales Magelis GTO, interfaz hombre máquina (HMI por su sigla en inglés) que, según indicó el proveedor, incorpora mayores prestaciones a menor costo. Todos los terminales de la gama disponen de pantallas TFT 65k en colores, que incorporan la tecnología de retroiluminación LED. Esto impli-ca un ahorro energético ya que, además de consumir la mitad de energía que los terminales conven-

cionales, permite dejar el terminal en stand by (sin consumir energía) después de un tiempo sin pulsar la superficie táctil.Las interfaces actualizadas per-miten utilizar tarjetas SD de has-ta 32Gb, así como puertos USB Host para almacenar históricos o puertos USB Minidin estándar para la descarga de aplicaciones. En concreto, la descarga de apli-caciones en los terminales HMI mediante llave USB permite que un fabricante de maquinaria con instalaciones repartidas por todo el mundo actualice las aplicacio-nes de los terminales enviando un simple fichero con la aplicación y copiándolo localmente en una llave USB.

www.schneider-electric.com

Polycom Solución Polycom CX5100

Polycom fue reconocido con el premio 2014 Internet Telephony Lync Pioneer, gracias a su solución Polycom CX5100, una cámara de video de 360 grados que ofrece experiencia de colaboración de voz y video en alta definición en ambientes Microsoft Lync.La galardonada estación de conferencias unificadas Po-lycom CX5100 agrupa las capacidades de colaboración de voz, video y contenido Lync de Microsoft en una única cámara de 360 grados y una vista panorámica de 1080p de toda la sala, así como la capacidad de detección de la persona que habla. Además, el CX5100 es el dispositivo base para el sistema de sala Polycom CX8000 para Microsoft Lync, el cual extiende la co-nocida experiencia de colaboración de Lync a un ambiente de sala de conferencias.

www.polycom.com

CATÁ

LOG

O

48

Nº1

79 |

ene

ro-fe

brer

o 20

15 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l ÍN

DIC

E D

E A

VIS

AD

OR

ES

Gerente ComercialJulio HerreraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275

Jefe de Ventas NacionalesNicolás IbarraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561

Jefa de Ventas InternacionalesAlejandra CortésE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279

CHILE: Centro - Sur

• María Isabel Fuenzalida, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4291, +56 9 64685522

• Pía Martínez, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421

CHILE: Norte14 de Febrero 2065, oficina 502Edificio Estudio 14, AntofagastaTel.: +56 55 2267 931

Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.

Providencia, Santiago, Chile.Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: [email protected].

Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, [email protected] Penn Plaza, 19th FloorNew York, NY 10001Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Office 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a pro-fesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la em-presa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscrip-tores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Noelia Muñoz ([email protected]), tel +56 2 2757 4238.Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aviso_indice.indd 96 24-04-14 14:58

www.alas20.com T4

www.editec.cl 38

www.elecgas.cl T2

www.revistaelectricidad.cl T3

www.etrion.cl 20

www.exponor.cl 4

www.feram.cl 28

www.ift-energy.cl 2

www.ingesat-sa.cl 18

www.intronica.com 18

www.jorpa.cl 42

www.revistaelectricidad.cl 42

www.terratest.cl 1

www.revistaelectricidad.cl 32

Videos, audio y más.

Descarga gratuita.

Léala en cualquier parte del mundo.

Léala cuando quiera

Búsquenos comoRevista Electricidad en:

Antes de viajar descargue Revista Electricidad en su tablet

Para mayor información sobre la contratación de publicidad e interactividades, contacte a su ejecutiva comercial enviando un e-mail a [email protected] y/o llámenos al +56 2 27574239.

Averigue más ingresando aquí

Escanee el código con su smartphone.

Más apps de Editec S.A.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

AVISO TABLET ELECTRICIDAD_1pag.indd 2 20-11-14 15:27

REV

ISTA

ELE

CTR

ICID

AD

| A

ÑO

24

| E

NER

O-F

EBR

ERO

201

5

179

179ISSN 0717-164

enero-febrero 2015 | Año 24www.revistaelectricidad.cl

Iniciativas en generacióny Plan Estratégico de Enap

Proyecto Alto MaipoCara a cara: ¿Es sustentable?

Los hitos de 2014Agenda de energía, inauguración de proyectos y nuevos actores

TAPAS 179.indd 1 27-01-15 18:33