LOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN DE LOS PEQUEÑOS...

97
LOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES EN PARAGUAY Experiencias a medio plazo Dirk Lange Consultor FAO / GTZ Asunción, Paraguay 2005

Transcript of LOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN DE LOS PEQUEÑOS...

1

LOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y EL DESARROLLODE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORESEN PARAGUAY

Experiencias a medio plazo

Dirk Lange

Consultor FAO / GTZ

Asunción, Paraguay2005

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

2

© 2005, FAO y GTZISBN: 99925-3-387-0

Investigación y texto:Dirk Lange, Geógrafo, [email protected]

Fotografías: Dirk Lange. Magín Meza, Ken Moriya

Traducción: Maria del Carmen Fleytas, Ing. Agro.

Contactos:Dr. Theodor FriedrichAgricultural and Food Technologies Engineering Service (AGST)Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)Viale delle Terme di CaracallaI-00100 RomaItaliaTel.: +39-06-57055694, Fax: +39-06-57056798E-mail: [email protected]

Agnes BartholomäusDeutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbHDag-Hammarskjöld-Weg 1-5D-65760 EschbornAlemaniaTel.: +49-(0)6196-79-0Fax: +49-(0)6196-79-1115E-mail: [email protected]

Contacto en Paraguay:Dr. Valdir Roberto WelteRepresentante de la FAOOficina de la Representación de la FAO - Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la AlimentaciónCalle Ciencias Veterinarias y 2do Km. 10,5Edificio del Viciministerio de Ganadería, 1º PisoSan LorenzoParaguayTel./Fax: +595-(0)21-574342E-mail: [email protected]

Dr. Georg BirbaumerDeutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbHSan Benigno 1315 c/Cnel. TorresCasilla de Correo 1859AsunciónParaguayTel./Fax: +595-(0)21-611943E-mail: [email protected]

Ken MoriyaPrograma Nacional de Manejo, Conservación y Recuperación de SuelosDirección de Extensión Agraria (DEAg)Ruta Mcal. Estigarribia Km 11San LorenzoParaguayTel./Fax: +595-(0)21-582451E-mail: [email protected]

Diseño:Dirk Lange

Impresión:Artes Gráficas Robert S.A.Tel.: +595-(0)21-420 876, E-mail: [email protected]

Asunción, ParaguayFebrero 2005

3

Los inapropiados sistemas de cultivo agrícola son una de las principales razones del aumento de la pobreza y lainseguridad alimentaría afrontada por pequeños agricultores en la mayoría de las regiones rurales de los países en vías dedesarrollo. Prácticas agrícolas no sustentables conducen a un agotamiento de los bosques y de los recursos del suelo, loque resulta una expansión de la desertificación y una reducción de la biodiversidad con los ya conocidos impactosnegativos tanto a escala nacional como mundial.

La agricultura de conservación (AC) está tratando estos problemas introduciendo sistemas de cultivo y técnicas queaumentan la producción agrícola, mejoran el manejo de los recursos naturales y contribuyen hacia un desarrollo ruralmás sostenible. El uso de prácticas agrícolas de conservación en muchas partes del mundo ha logrado minimizar laerosión del suelo, proteger la biodiversidad y reducir la emisión de CO2, lo cual está ayudando a la mitigación de losefectos del cambio climático. Por otra parte, miles de familias de pequeños agricultores han logrado un sustento másseguro y han mejorado sus ingresos a través de una producción mayor, practicando la AC. Además, la AC estácontribuyendo a alcanzar los denominados «Objetivos de Desarrollo del Milenio».

Hoy, la AC se implementa en casi 90 millones de hectáreas a escala mundial. Sin embargo, la mayor parte de estaextensión corresponde a grandes fincas que operan con medios mecanizados. Países como el Paraguay indican laconveniencia y la creciente importancia de la AC para los pequeños agricultores. Paraguay es líder mundial en términosporcentuales de área total cultivada bajo la AC. Aquí, medianos y grandes productores así como miles de pequeñospropietarios usan esta técnica, que se distingue por el mejoramiento de los ingresos y la reducción de trabajo, que sonrevertidos en una intensificación y una diversificación de los sistemas de producción.

El propósito de este estudio es identificar experiencias prácticas a medio plazo de AC, en pequeñas fincas paraguayas;al mismo tiempo que manifestar el potencial de esta técnica agrícola para reducir la pobreza rural. Los datos para esteestudio fueron obtenidos a partir de familias seleccionadas por segunda vez, cinco años después de que la informaciónsobre AC hubiese sido recogida por primera vez. Durante este periodo, las condiciones de vida de las familias de lospequeños agricultores experimentaron una mejora impresionante. El estudio demuestra que la AC ha contribuidosubstancialmente al aumento de ingresos y la estabilidad económica de las familias de estos pequeños agricultores.Además de describir la puesta en práctica y la extensión de la AC en Paraguay, el estudio subraya la importancia de lacooperación y de la asociación entre las organizaciones y las instituciones internacionales y nacionales para lograr lareducción de la pobreza.

El estudio fue realizado en cooperación entre la Organización de la Alimentación y la Agricultura de las NacionesUnidas (FAO) y la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) -esta última en representación delMinisterio Federal de Cooperación Económica y de Desarrollo (BMZ) de Alemania-, contando además con el apoyo delMinisterio de Agricultura y Ganadería del Paraguay, así como también de otras instituciones nacionales.

Quisiéramos invitar a todos los lectores a adoptar y a practicar la agricultura de conservación. Ante cualquier dudao pregunta, siéntanse libres de contactarnos en las direcciones de la FAO, la GTZ o las contrapartes paraguayas indicadas.Le deseamos una agradable y provechosa lectura de este estudio.

Günter Dresrüsse Doyle BakerDirector General Jefe, Servicio de Gestión,Departamento Asia - Pacifico - Commercialización y Finanzas AgrícolasAmérica Latina - Caribe Dirección de Sistemas de Apoyo AgrícolaGTZ FAO

PRÓLOGO

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

4

5

ÍNDICE

RESUMEN Y CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................

1.1. LOS ANTECEDENTES ...................................................................................................................................1.1.1. El contexto socioeconómico de las pequeñas fincas.....................................................................1.1.2. La agricultura de conservación en pequeñas fincas en el Paraguay........................................................1.1.3. La erosión del suelo y el impacto económico de la conservación de suelo.............................................1.1.4. La rentabilidad de la agricultura de conservación: los estudios previos.........................................

1.2. EL OBJETIVO Y LA METODOLOGÍA............................................................................................................1.2.1. Los objetivos..............................................................................................................................1.2.2. Las propuestas metodológicas.....................................................................................................

2. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNEN PEQUEÑAS FINCAS EN EDELIRA .....................................................................................................

2.1. ANTECEDENTES............................................................................................................................................2.1.1. El área del estudio...............................................................................................................................2.1.2. Los sistemas de cultivo analizados.......................................................................................................

2.2. LOS SISTEMAS DE CULTIVO CONVENCIONAL EN 2003 .........................................................................2.2.1. Introducción...............................................................................................................................2.2.2. El estudio de caso I: Bruno Rodríguez................................................................................................

2.3. LOS SISTEMAS DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN 2003....................................................2.3.1. Introducción...............................................................................................................................2.3.2. El estudio de caso II: Teófilo Mendoza................................................................................................2.3.3. El estudio de caso III: Florencio Ozuna...............................................................................................2.3.4. El estudio de caso IV: Víctor Ramírez.................................................................................................

3. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNEN PEQUEÑAS FINCAS EN SAN PEDRO.........................................................................................................

3.1. ANTECEDENTES............................................................................................................................................3.1.1. El área del estudio..............................................................................................................................3.1.2. Los sistemas de cultivo analizados......................................................................................................

3.2. LOS SISTEMAS DE CULTIVO CONVENCIONAL EN 2003..................................................................3.2.1. Introducción...............................................................................................................................3.2.2. El estudio de caso V: Sr. Agustín Aquino............................................................................................

3.3. LOS SISTEMAS DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN 2003....................................................3.3.1. Introducción...............................................................................................................................3.3.2. El estudio de caso VI: Sr. Lucas Ledezma...........................................................................................3.3.3. El estudio de caso VII: Sr. Ramón Oporto..........................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................................................APÉNDICE...........................................................................................................................................................

9

14

1414151617

181818

20

202021

212121

3131314352

64

646465

656565

73737383

95CD

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

6

7

AC Agricultura de conservaciónASDTA Asociación de Siembra Directa a Tracción Animal, ParaguayBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialBMZ Ministerio Federal de Cooperación Económica y de Desarrollo, AlemaniaBNF Banco Nacional de Fomento, ParaguayCAH Crédito Agrícola de Habilitación, ParaguayCAN Censo Agropecuario NacionalCC Cultivo convencional o sistema convencionalDEAg Dirección de Extensión Agraria, ParaguayDGEEC Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo, ParaguayDIA Dirección de Investigación Agrícola, ParaguayFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFEPASIDIAS Federación Paraguaya de Siembra Directa para la Agricultura SustentableGTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, AlemaniaG Guaraníes (Moneda de Paraguay)IAPAR Instituto Agronómico del Paraná, BrasilJICA Japanese International Cooperation AgencyKfW Kreditanstalt für Wiederaufbau, Alemania.MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería, ParaguayMG Miles de GuaraníesOAA Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónPIB Producto Interno BrutoPNMCRS Programa Nacional de Manejo, Conservación y Recuperación de Suelo, ParaguayPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloUE Unión EuropeaUS$ United States Dollar

SIGLAS

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

8

9

Este trabajo presenta el resultado de un estudioeconómico sobre la aplicación de técnicas de agricul-tura de conservación (AC). De esta manera, el estudiode caso fue usado para comparar la AC respecto alcultivo convencional (CC), en pequeños fincas en Pa-raguay. En otro sentido, el cambio experimentado conla aplicación de AC durante el periodo quinquenal 1998-2003 se ha evaluado comparando los resultados conlos obtenidos en un estudio anterior1. La investigaciónpara este trabajo fue realizada durante septiembre yoctubre de 2003, auspiciada por la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(OAA) y la Deutsche Gesellschaft für TechnischeZusammenarbeit (GTZ), Alemania.

Se estima que 1,2 millones de personas viven enpequeñas fincas en el Paraguay, 41% de las cuales vi-ven en la pobreza. Las familias con pequeñas fincashan sufrido la caída de sus ingresos decadentes y eldeterioro de los niveles de nutrición y salud, y conse-cuentemente, la tendencia hacia un éxodo urbano haido escalando. Una de las causas de la pobreza es lapérdida de renta ocasionada por la erosión y la degra-dación del suelo, que es severa y amenaza la viabilidadde la agricultura en el Paraguay y en otras partes deAmérica Latina. En este contexto, enfrentando un fuertereceso en la productividad y los ingresos, los pequeñosagricultores han ido cambiado a la AC, es decir, haneliminado el CC, introduciendo la siembra directa, larotación de cultivos y los abonos verdes, y manejandolos residuos de los cultivos para asegurar cubrir el sue-lo por el mayor tiempo posible, algo que se está reco-nociendo como una revolución tecnológica.

La experiencia en Paraguay y en otras partes delmundo sugiere que la AC es un método rentable de laproducción y conservación del suelo. En 1990 se in-trodujo la AC al nivel de medianos y grandes fincasmecanizadas en el Paraguay. En 2002, un 1,4 millonesde hectáreas, 60% del área total cultivada en el Para-guay, fue cultivado utilizando la AC. Los beneficioseconómicos desde la adopción de la AC se estiman enun ahorro de 941 millones de dólares, con un conside-rable ahorro en combustible, fertilizantes y trabajo,además de reducir la erosión del suelo. Esta nueva

manera de cultivar también se está trabajando en pe-queñas fincas. Dentro de los 268 000 pequeños agricul-tores que cubren un total de 1,7 millones de hectáreas,aproximadamente 2 000 practican la AC y manejan solounos 6 500 hectáreas (tracción humana y animal).

Áreas de los estudios seleccionados

Este estudio se basa en el estudio de casos de fin-cas en las dos regiones del país con la experiencia másextensa de AC en pequeños propiedades: Edelira (De-partamento de Itapúa) y San Pedro del Ycuamandyyú(Capital del departamento de San Pedro). Las fincasfueron seleccionadas por ser representativas de pe-queños propietarios y variadas en tamaño, desde 4,25a 20 ha2. La actuación en estas fincas se observó entres puntos: antes de la adopción de AC, en 1998, des-pués de la adopción de AC, y cinco años más tarde en2003. Para 2003, los agricultores de Edelira tenían en-tre 10 y 11 años de experiencia con AC y los de SanPedro tenían una experiencia de 7 años. Dos fincas queno habían adoptado la AC, una en cada región, tam-bién fueron analizadas. Durante el ultimo periodo (1998a 2003) una de ellas, en Edelira, había adoptado la ACen el 50% del área de su finca.

El estudio previo de 1998 confirmó que los ren-dimientos de la mayoría de los cultivos, incluyendo al-godón, soja, tabaco y maíz (importantes cultivos co-merciales para pequeños agricultores) habían decaídorápidamente bajo los sistemas de CC. Este estudiomostró que el rendimiento de los cultivos mejoró des-pués de la adopción de AC. El incremento del rendi-miento sube rápidamente al introducirse AC, con lamejora de la fertilidad del suelo y los niveles de sustan-cia orgánica. Notablemente, el pequeño agricultor deEdelira que adoptó la AC en el 50% de su área cultiva-da, mostró una visible erosión en el parte bajo el CC.

Edelira

Las fincas en Edelira están situadas en la principalárea de producción de soja del Paraguay, donde aquelcultivo está dominado por fincas de AC mecanizadasde mediano y gran tamaño. El estudio de caso de losminifundios representan cuatro diferentes tipos de fincasde pequeños agricultores, típicas de la región: tres que

1 SORRENSON, William J. y Cesar DUARTE, Justo LÓPEZ PORTILLO:Economics of No-till Compared to Conventional Systems onSmall Framers. Policy and Investment Implications, San Lorenzo(Paraguay), 1998. 2 Sorreson et al., 1998

RESUMEN Y CONCLUSIÓN

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

10

3 La mitad de la finca CC1 fue usada con AC durante el periodo1998-2003 y ya no podría ser considerada como una fincaconvencional y no podía usado para la comparación con la AC.

TABLA n.º A. Comparación de los sistemas de producción en las fincas de pequeños agricultores en Edelira.

Unidad Pequeños agricultores

Rodríguez CC13 Mendoza AC1 Ozuna AC2 Ramírez AC3

Experiencia con AC años 4 11 11 11

Área ha 20,5 9,2 18 17,5

pre-1998 (solo CC)

Mano de obra (jornal) días 363 177 300 379

Ingreso neto de la finca MG/año (US$) 1 520 (543) 5 460 (1 950) 7 963 (2 844) 7 986 (2 852)

Retorno por jornal G/día (US$) 4 172 (1,49) 30 828 (11,01) 26 516 (9,47) 21 506 (7,52)

AC 1998

Mano de obra (jornal) días na 143 239 350

Ingreso neto de la finca MG/año (US$) na 8 884 (3 173) 10 788 (3 853) 16 030 (5 725)

Retorno por jornal G/día (US$) na 61 964 (22,13) 45 192 (16,14) 45 836 (16,37)

Incremento en el ingreso netode la finca: CC a AC 1998

MG/año (US$) na 3 424 (1 223) 2 825 (1 009) 8 044 (2 873)

% na 63 35 101

2003 (Primer escenario)

Mano de obra (jornal) días 199 180 242 195

Ingreso neto de la finca MG/año (US$) 24 372 (3 931) 13 119 (2 116) 37 740 (6 087) 53 673 (8 657)

Retorno por jornal G/día (US$) 122 450 (19,75) 72 912 (11,76) 155 744 (25,12) 275 962 (44,51)

Incremento en el ingreso netode la finca: AC 1998 a AC 2003

MG/año (US$) na 4 235 (-1 057) 26 951 (2 234) 37 643 (2 932)

% na 48 250 235

Incremento total en el ingresoneto de la finca: CC a CA 2003

MG/año (US$) 22 852 (3 388) 7 659 (166) 29 777 (3 243) 45 688 (5 805)

% 1 503 140 374 572

2003 (Segundo escenario)

Ingreso neto de la finca MG/año (US$) 8 882 (3 172) 9 430 (3 368) 18 908 (6 753) 34 490 (12 318)

Retorno por jornal G/día (US$) 44 632 (15,94) 52 360 (18,70) 78 036 (27,87) 177 324 (63,33)

Incremento en el ingreso netode la finca: AC 1998 a AC 2003

MG/año (US$) na 546 (195) 8 120 (2 900) 18 460 (6 593)

% na 6 75 115

Incremento total en el ingresoneto de la finca: CC a CA 2003

MG/año (US$) 7 361 (2 629) 3 970 (1 418) 10 945 (3 909) 26 505 (9 466)

% 484 73 137 332

11

usan tracción animal y una que es trabajada manual-mente con matraca y azada. El desempeño financieropara los dos escenarios4 y el desarrollo del sistema deCC hacia la AC en 1998 y en 2003 puede observarseen la tabla n.º A.

El desempeño financiero en Edelira bajo el primerescenario muestra un notable crecimiento en el ingresoneto de la finca para todos los agricultores comparandocon 5 años atrás. Los rangos de los incrementos estánentre el 48% (AC1) y el 250% (AC3). Para losagricultores AC2 y AC3, supone más de lo que elloslograron con el cambio del sistema de cultivo. Sinembargo, el incremento más alto de los ingresos netosfue logrado por el agricultor CC1, como resultado dela adopción de AC en el 50% del área de su finca (locual también condujo a una reducción de los jornalesde 363 a 199). La comparación total entre los ingresosnetos previos de la finca a la introducción de AC y lasituación en 2003 muestra que todos los agricultoresAC han incrementado sus desempeños. El incrementomás resaltante fue logrado por el agricultor AC3, queexperimentó un incremento de más del 570%, despuésde 11 años de AC. Los otros dos agricultores AClograron retornos del 140% (AC1) y 372% (AC2). Eldesempeño financiero bajo el segundo escenarioconfirma el resultado del primer escenario. Aunque losincrementos en los ingresos netos de la finca y el retornopor jornal no son tan altos, es claro que el buendesempeño continuó cinco años más en el sistema AC(o por la adopción de AC por el agricultor CC1) y queel desarrollo no está solamente conducido por elmercado, si no también está relacionado a la AC.

San Pedro

El resultado documenta el desempeño financierode las fincas de tres pequeños agricultores en San Pedro,los cuales están localizados en una región mayormentecomprendida por pequeños productores. Los tres casos

de estudio de minifundios son representativos para losdiferentes tipos de fincas de la región: una finca secultiva bajo CC, una se trabaja manualmente bajo AC(AC4) y la otra es trabajada con animales (bueyes) bajoAC (AC5). El desempeño financiero, para amboscuadros, y sus desarrollos de CC hacia AC en 1998 yen 2003 pueden encontrarse en la tabla n.º B.

El desempeño financiero en San Pedro respecto alprimer escenario muestra un crecimiento del ingresoneto de la finca para todos los agricultores comparandocon 5 años atrás. Los rangos de incremento fueron del104% (AC4) al 249% (CC2). Para el agricultor AC5,el incremento del 220% es todavía más que el logradocuando cambió el sistema de cultivo. La comparacióntotal de los ingresos netos de la finca antes de la intro-ducción de AC y la situación en 2003 muestra que todoslos agricultores AC han incrementado sus desempeños.El incremento más resaltante fue logrado por el agri-cultor AC4, que experimentó un aumento de más del630% después de 7 años de AC. El otro agricultor AClogró un 462%. El desempeño económico según elsegundo escenario confirma el buen desempeño de losagricultores AC, que no está solamente conducido porel mercado, sino también por la adopción del sistemaAC. Esto está confirmado por el desempeño del agricul-tor CC2, que sufrió un descenso en el ingreso neto dela finca y en el retorno de jornal, bajo el segundoescenario.

Conclusión

Este estudio muestra que los efectos generales dela adopción de la AC, en términos económicos, sonmucho mejores que aquellos en sistemas de CC. Sinembargo, la diferencia entre los dos escenarios indicaque el ingreso más alto logrado por los agricultoresderiva principalmente de los mejores precios de las pro-ductos y la reducción de costos. Cuando observamoslos resultados del segundo escenario, es claro que otrasmejoras de las condiciones de producción, tal como elincremento en la fertilidad del suelo, resultante en al-tos rendimientos, se basa en la aplicación del sistemaAC. Analizando los costos de producción, es visibleque los agricultores AC han intensificado su produc-ción y que esta intensificación es la razón principal parael mejor funcionamiento financiero. Todo ello, logradopor el uso consecuente de los elementos del sistema deAC (siembra directa, rotación de cultivos, abonos ver-des y cobertura permanente del suelo). La diversifica-ción de la producción de cultivos es otra razón para elincremento en el funcionamiento económico, pero noestá relacionado exclusivamente a la AC. Sin embargo,

4 Para el estudio, se elaboraron dos cuadros de precios para el estudiodel caso de los agricultores en las dos áreas de campo. En el primercuadro se calcula con el mercado y los precios actuales, costos deentrada y tasa de cambio (guaraníes – dólares americanos); mientrasque en el segundo cuadro se utiliza el mismo mercado y precios delos productos, costos de entrada y tasa de cambio desde 1998. Estofue elaborado para descubrir si los desarrollos financieros sonconducidos por el mercado o si también pueden estar relacionadoscon las condiciones de los sistemas de cultivo. Ambos cuadros estánbasados en análisis financieros, para los cuales se elaboraronpresupuestos para cosecha. Los presupuestos incluyen el ingreso ylos costos de entrada tales como semillas, fertilizantes, mano de obra,para cada cosecha sobre la base de una hectárea. Luego esto fueajustado al área utilizada a fin de obtener el ingreso neto de la finca.

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

12

como los agricultores AC buscan una mayor rotaciónde cultivos, es más probable que esto suceda en lasfincas con AC. Consecuentemente, todos los agricul-

tores AC introdujeron nuevos cultivos, pero su contri-bución al ingreso total neto de la finca alcanzó sola-mente el 20% en un caso.

TABLE n.º B. Comparación de los sistemas de producción en las fincas de pequeños agricultores en San Pedro

Unidad Pequeños agricultores

Aquino CC2 Ledezma CA4 Oporto CA5

Experiencia con AC años 0 7 7

Área ha 8,5 4,25 8,5

pre-1998 (solo CC)

Mano de obra (jornal) días 183 164 163

Ingreso neto de la finca MG/año (US$) 3 542 (1 265) 1 596 (570) 4 043 (1 444)

Retorno por jornal G/día (US$) 19 348 (6,91) 9 772 (3,49) 24 808 (8,86)

CA 1998

Mano de obra (jornal) días na 156 203

Ingreso neto de la finca MG/año (US$) na 5 776 (2 063) 7 098 (2 535)

Retorno por jornal G/día (US$) na 36 904 (13,18) 34 916 (12,47)

Incremento en el ingreso netode la finca: CC a AC 1998

MG/año (US$) na 4 180 (1 493) 3 054 (1 091)

% na 262 76

2003 (Primer escenario)

Mano de obra (jornal) días 225 129 202

Ingreso neto de la finca MG/año (US$) 12 357 (1 993) 11 774 (1 899) 22 711 (3 663)

Retorno por jornal G/día (US$) 54 932 (8,86) 91 264 (14,72) 112 592 (18,16)

Incremento en el ingreso netode la finca: AC 1998 a AC 2003

MG/año (US$) na 5 997 (-164) 15 613 (1 128)

% na 104 220

Incremento total en el ingresoneto de la finca CC a CA 2003

MG/año (US$) 8 815 (728) 10 178 (1 329) 18 667 (2 219)

% 249 638 462

2003 (Segundo escenario)

Ingreso neto de la finca MG/año (US$) 3 086 (1 102) 7 605 (2 716) 13 558 (4 842)

Retorno por jornal G/día (US$) 13 720 (4,90) 58 940 (21,05) 67 200 (24,00)

Incremento en el ingreso netode la finca: AC 1998 a AC 2003

MG/año (US$) na 1 828 (653) 6 460 (2 307)

% na 32 91

Incremento total en el ingresoneto de la finca CC a CA 2003

MG/año (US$) -457 (-163) 6 009 (2 146) 9 514 (3 398)

% -13 376 235

13

5 Por ejemplo, Lange y Meza (2004), Florentin et al. (2001).

La futura diversificación de la producción del sis-tema AC será más importante con la introducción defuentes alternativas de ingresos, como pueden ser lareforestación, la apicultura, la piscicultura, una mayorproducción de frutas y verduras, y el aumento de lacrianza de pequeños animales. Estas fuentes no estánlimitadas al sistema de AC, pero muestran que el estilode manejo de los agricultores de AC ha cambiado, am-pliando su producción y, lo más importante, tienen suspropios recursos para futuras inversiones. Ejemplos deello son los casos AC4 y AC5 que no recibieron ningúncrédito. Las mejores habilidades de manejo de los agri-cultores de AC pueden estar relacionadas a la asisten-cia técnica que recibieron de los extensionistas y delalto grado de participación en talleres y congresos du-rante años. Otra observación es que todos los agricul-tores AC han desarrollado sus propios sistemas de AC(en términos de rotación de cultivos, abonos verdesutilizados y tamaño del área), basados en sus preferen-cias personales. Sin embargo, esto no es siempre posi-tivo en términos económicos, ya que obstaculiza a al-gunos agricultores a tomar decisiones «objetivas» yorientadas hacia el mercado.

Un fuerte indicador del mejor desempeño de losagricultores de AC, y al mismo tiempo otro efecto demedio plazo de AC en términos socioeconómicos, esel mejoramiento de sus condiciones de vida. Dos delos cuatro agricultores en Edelira construyeron nuevasviviendas y reemplazaron sus antiguas casas de made-ra por otras de materiales cocidas. El agricultor CC1inclusive compró una nueva vivienda en el pueblo deEdelira. Además, los agricultores adquirieron bienespara la vivienda como televisores, heladeras, freezerso motocicletas, además de la compra de caballos y ca-rretas, como en el caso del agricultor AC4. Los hijosde los agricultores AC3 y CC1 comenzaron sus estu-dios de agricultura en la universidad. Los hijos e hijasen edad escolar van a la escuela regularmente y conti-nuarán haciéndolo de ese modo, porque su trabajo enla finca ya no será necesario (debido al menor requeri-miento de la mano de obra en la producción familiar) ysus padres podrán pagar los costos escolares. Ningunode los agricultores AC o sus hijos tienen que salir paratrabajar fuera de la finca, lo cual es otro indicador deun buen desempeño agrario. Al mismo tiempo, los hi-jos de los agricultores AC que permanecen en la finca,crecen con el sistema de AC, preparando la próximageneración, para así continuar el trabajo de sus padreso utilizarlo en sus propias granjas en el futuro. Un casoen particular, el hijo de uno de los agricultores retornóde Argentina para trabajar en la granja de la familia.

Recomendaciones

El presente estudio indica un importante incrementoen el funcionamiento económico de todos los pe-queñosagricultores de AC. Además, se ha mostrado elmejoramiento de la calidad de vida de los mismos. Porlo tanto, se puede recomendar introducir, adoptar ydifundir la AC en los minifundios por todo el Paraguayy en otros países. Los graves problemas de la erosión yla pérdida de nutrientes del suelo han desaparecido delas fincas de AC. El proceso de desarrollo parece serirreversible y, por lo tanto, sostenible; hambre y pobrezano están asociados con las fincas de AC en el Paraguay.

Una lección aprendida es que una consecuenteaplicación de los cuatro elementos de AC realza elfuncionamiento de la finca. Además, se debe animar acada agricultor a desarrollar su propio sistema de AC,arraigado en las preferencias personales, en la orienta-ción del mercado, logrado mediante la voluntad paraexperimentar con las rotaciones de cultivos y los abonosverdes. La diversificación de cultivos y fuentes deingreso pronto reducirá el riesgo proveniente de lascondiciones climáticas y de mercado. Debe animarsela producción de semillas de abonos verdes entre lospequeños agricultores, no solo como una forma dediversificación de ingresos, sino también para minimizarla dependencia en el mercado. Todos los agricultoresentrevistados reconocieron la necesidad de una continuaasistencia técnica, la cual cumple un papel fundamental.

La introducción de AC está ligada a necesariasinversiones en maquinaria y otros implementos talescomo fertilizantes y semillas de abonos verdes. Losresultados de este estudio muestra que los agricultoresexperimentan mejores beneficios económicos con laAC, con un rápido incremento en sus ingresos y, por lotanto, están preparados para devolver préstamos dentrode solo pocos años. Además, pueden evitarseinversiones en nueva maquinaria realizando modifica-ciones en las ya existentes; como ya fue probado porotros estudios5. Los pequeños agricultores puedencomprar implementos más sofisticados más adelante,una vez que hayan experimentado los beneficioseconómicos de la AC. Al mismo tiempo, se debeconsiderar el diseño de una línea de crédito para lospequeños agricultores que les facilite realizar in-versiones en implementos de AC, tales como fer-tilizantes, semillas de abonos verdes y -únicamentedonde sea absolutamente necesario- herbicidas.

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

14

1.1. LOS ANTECEDENTES

1.1.1. El contexto socioeconómico de laspequeñas fincas

Las pequeñas fincas representan una parte signifi-cativa de la agricultura paraguaya. De acuerdo con losdatos más recientes, existen 268 000 pequeñas fincasde menos de 20 ha; éstas ocupan un total de 1,7 millo-nes de hectáreas, lo que representa aproximadamenteel 14% del total de superficie agrícola del Paraguay.La distribución de las pequeñas fincas según el tamañode la finca se muestra en la tabla n.º 1.

Las pequeñas fincas de menos de 1 ha son relativa-mente insignificantes en términos de cantidad y áreaocupada. Los productores que trabajan fincas cuyo ta-maño es de 1 a 5 ha poseen otras fuentes de ingresosadicionales para su sustento diario, además de los ge-nerados específicamente en las fincas. Lo mismo sepuede aplicar a los agricultores de fincas de menos de1 ha. Por tanto, las pequeñas fincas de 5 a 20 ha, quetotalizan una cantidad cercana a las 159 000 (59% deltotal de todos los minifundios) y ocupan 1 463 190 ha(86% de la superficie total de todos los minifundios),son las que dependen más de la producción de sus fin-cas para su sustento; como resultado, estos pequeñospropietarios son los más receptivos a las nuevas ideasy a la introducción de nuevas tecnologías parasus fincas.

En Paraguay, la agricultura es un componentecentral de la economía paraguaya. El sector agrope-cuario genera más de la cuarta parte del ProductoInterno Bruto (PIB), emplea al 37% de la poblacióneconómicamente activa y más del 90% de las exporta-ciones generadas por el país se originan en la misma. Apesar del área comparativamente pequeña ocupada porlas pequeñas fincas, estas generan más de un tercio(35%) del valor total de la producción agrícola6.

La mayor parte de las personas activamente em-pleadas en la agricultura son pequeños ocupantes, queson también los principales productores de una varie-dad de productos, tanto rubros para consumo comopara exportación, como se muestra en la tabla n.º 2.

Observando las estadísticas de población de los tresúltimos censos, (ver tabla n.º 3), es bastante evidenteque ha habido una migración urbana creciente. Mien-tras la población total se ha incrementado en un 25%entre 1992 y 2002, la tasa de crecimiento de la pobla-ción urbana ha sido mucho mayor que la de la pobla-ción rural. En 1972, la población urbana significaba el37% del total del país, mientras que en 1982, 1992 y2002, esto ha aumentado al 43%, 50% y 57%,respectivamente.

La creciente urbanización se debe principalmente ala disminución de los ingresos agrícolas, particular-mente aquellos generados en las pequeñas fincas, de6 Dietze, 1997.

Fuente: DGEEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2002.

1. INTRODUCCIÓN

Fuente: Encuesta Agropecuaria Nacional de 2002 / 2003.

Fuente: Dietze, 1997, basado en el Censo Agropecuario Nacional(CAN) de 1991.

TABLA n.º 3. Población urbana y rural en Paraguay

Año Población total Población urbana Población rural

1972 2 357 955 882 345 1 475 610

1982 3 029 830 1 295 345 1 734 485

1992 4 152 588 2 089 688 2 062 900

2002 5 206 101 2 953 168 2 252 933

TA BLA n.º 2 . Contribución de las pequeñas fincase n la producción agrícola paraguaya

Productos Producción nacional( % )

Algodón 71

M andioca 76

M aíz 53

C a ña de azúcar 51

Poroto 86

Tabaco 83

M aní 33

So ja 10

Habilla 68

TABLA N.º 1. Cantidad y área de pequeñas fincas, según el tamaño de la finca

Tamaño de lafinca

Cantidad de pequeñas fincas(% del total en paréntesis)

Área de pequeñas fincas en ha(% del total en paréntesis)

Menos de 5 ha 109 109 (41%) 241 415 (14%)

5 a 10 ha 79 114 (29%) 507 558 (30%)

10 a 20 ha 80 111 (30%) 955 632 (56%)

Total 268 334 (100%) 1 704 605 (100%)

15

las cuales muchas sobreviven bajo la línea de pobreza.Las condiciones del comercio han ido variando en con-tra de las pequeñas fincas; por ejemplo, los costos deproducción se han ido incrementando a una tasa másrápida que los precios de venta de los productos agrí-colas, que además se caracterizan por una constanteoscilación. Sin embargo, existe además otra causa sub-yacente para la extinción del sector minifundista: losrendimientos decrecientes de los cultivos. La disminu-ción de la productividad se debe mayormente a la dis-minución de los niveles de fertilidad de suelos. Los pro-ductores minifundistas han estado usando sistemasinapropiados de cultivo convencional, con muy poca oninguna adopción de métodos de conservación de sue-lo, generalmente sin uso de fertilizantes y otros insumospara mejorar el rendimiento en sistemas de produccióncon intenso laboreo de suelo. La erosión hídrica hacontribuido también notablemente a la reducción de lafertilidad de los suelos y degradación de su estructura.

Consecuentemente, un informe del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo7 indica que el 41%de las familias minifundistas viven en la pobreza, esteincremento de la pobreza rural ha tenido comoconsecuencia el aumento de las carencias en educación,salud y alimentación que sufren las familias campesinas.Enfrentadas a ingresos decrecientes y pobreza en au-mento, muchas familias han vendido sus fincas y se hanmudado a la ciudad, en un intento por romper sus cadavez más disminuidos estándares de vida. Triste eirónicamente, muchos se han encontrado con nivelesde pobreza aún peores en los centros urbanos. Las fa-milias encuentran pronto que el dinero proveniente dela venta de sus fincas se va agotando, los empleos sondifíciles de conseguir y los costos de vida aumentanpor la necesidad de adquirir todo lo que se requierepara la alimentación, que antes, en mayor o menor gra-do, lograban con el autoabastecimiento de su actividadagrícola.

1.1.2. La agricultura de conservación enpequeñas fincas en el Paraguay

El Programa Nacional de Manejo, Conservación yRecuperación de Suelo (PNMCRS) del Ministerio deAgricultura y Ganadería, Paraguay (MAG) estima queexisten 6 500 ha de superficie bajo un sistema de AC, aescala de pequeñas fincas en Paraguay, en las que, ensu mayoría, se utilizan azadas y matracas8. Esto repre-senta menos del 1% del área total cultivada en el país,

sin olvidar que, además, la AC no es practicada de for-ma permanente en toda esta área. Ha sido difícil parael equipo de trabajo tratar de cuantificar la extensiónque la AC ha tenido en las pequeñas fincas del Para-guay. Hay una considerable incertidumbre sobre el áreay la cantidad de pequeños productores que desarrollaneste tipo de agricultura. La Dirección de ExtensiónAgraria (DEAg) estima que existen alrededor de 2 000familias con pequeñas parcelas practicando permanen-temente la AC, utilizando los abonos verdes, una rota-ción de cultivos, la siembra directa y la cobertura per-manente del suelo. Otras 2 500 familias más la practi-can de forma ocasional. En los Departamentos de AltoParaná e Itapúa, se estima que cerca de 700 pequeñosproductores practican permanentemente AC y otros 1100 la desarrollan de forma ocasional; en los Departa-mentos de San Pedro y Concepción, fueron observa-dos 20 pequeños productores con AC permanente y100 pequeños agricultores con AC ocasional; mientrasque en otras regiones (principalmente los Departamen-tos de Caaguazú, Caazapá, y Paraguarí) fueron detec-tados 200 pequeños agricultores practicando AC per-manente y 400 pequeños agricultores que la usan demanera ocasional. Estos números son sólo estimacio-nes, ya que el último Censo Agropecuario data del año1991, anterior a la introducción de la AC en pequeñasfincas.

De 1993 a 2001, el Proyecto Conservación del sue-lo9 (MAG-GTZ) ha estado promoviendo activamenteAC en pequeñas fincas de cinco regiones piloto de Pa-raguay. Se ha trabajado proporcionando apoyo técni-co a los agentes extensionistas de la DEAg, así comoofreciendo dotación de maquinaria de AC. Edelira, unaciudad rural ubicada en el Departamento de Itapúa, hasido el área donde se han concentrado la mayor partede las actividades realizadas. En esta región, unos 150pequeños productores están ahora practicando perma-nentemente AC, mientras otros 700 la practican oca-sionalmente10. En San Pedro, la otra área focal princi-pal de este estudio, se estima que unos 20 pequeñosproductores están practicando también permanente-mente la AC11. Una tercera área que se ha transforma-do en otro centro de AC ha sido Caaguazú. Aquí, setrabajó la propuesta a través de la creación de peque-ños comités para aumentar la adopción de AC. El ser-vicio de extensión proveyó asistencia de alta calidad yse recibió apoyo financiero de Kreditanstalt für

9 El único proyecto internacional en Paraguay dedicadoexclusivamente a la conservación de suelo.10 Comentario personal de Magín Meza.11 Comentario personal de Fabiano Céspedes (Extensionista de laDEAg, San Pedro).

7 PNUD, 2003.

8 Comentario personal de K. Moriya.

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

16

Wiederaufbau (KfW), Alemania. Otra región que estácomenzando a transformarse en un cuarto centro de laAC es el Departamento de Caazapá, en este departa-mento, un proyecto conjunto realizado entre el gobier-no local y la GTZ introdujo la AC en el año 2002. Paradesarrollar esta iniciativa, los esfuerzos se enfocaronen capacitar al servicio de extensión de la DEAg, paraque transfirieran los conocimientos adquiridos a laspequeñas fincas. Hoy, el 50% de los pequeños produc-tores que pertenecen al grupo beneficiario de este pro-yecto están usando los abonos verdes y la siembra di-recta. Una quinta área que se ha comenzado a iniciaren la AC ha sido Quyquyho, en el Departamento deParaguarí, en donde, aún cuando las condicionessocioeconómicas y del suelo son diferentes a las otrasregiones previamente mencionadas, la AC ha empeza-do a ganar importancia.

El MAG, en asociación con la GTZ ha estado tra-bajando también en la introducción de los abonos ver-des de cobertura en pequeñas fincas en otras regionesde Paraguay desde 1990. Como ejemplo, podemoscitar que se han apoyado pruebas sobre los abonosverdes y la rotación de cultivos en Choré (CampoExperimental de Choré – DIA / MAG), Departamen-to San Pedro. Concluyendo, se puede afirmar que sehan dedicado considerables esfuerzos a la introduc-ción de abonos verdes en las pequeñas fincas, aunque,de nuevo, no se conoce el número de productoresbeneficiarios.

En 1997, el proyecto MAG-GTZ inició un programade recuperación de la fertilidad de los suelos mediantela introducción de la AC en Paraguarí. Este programainvolucró a 11 pequeñas fincas como participantesdirectos. La GTZ participó en este programa aportandosemillas, fertilizantes y equipamiento para la AC. Losresultados de esta iniciativa fueron bien documentadospor Florentín et al., 2001. Después de visitar a estospequeños agricultores durante la realización de otroestudio, se pudo constatar que estos lograron recuperarsus suelos, aumentar la producción y extender el áreabajo el sistema de la AC.

A pesar de los buenos ejemplos encontrados, sepuede apreciar claramente a través de las numerosasentrevistas y observaciones de campo, que la extensiónde la AC en las pequeñas fincas del Paraguay es aúnlenta. Las razones que explican esto son diversas.Primeramente, se debe al hecho de que la AC es aúndesconocida para la mayoría de los pequeños agricul-tores y solo ha sido adoptada en áreas donde ha habidouna asistencia técnica extensiva y de alta calidad; otro

factor importante a destacar es que la AC solo ha sidopracticada donde las semillas de abonos verdes y elequipamiento para AC ha sido proveído sin cargo a lospequeños agricultores a través de estos proyectos(financiados por la GTZ, JICA, KfW, BID, entre otros)y/o donde la AC había sido incluida en un proyecto decooperación internacional (el caso de proyectos con laUE, BM, IICA). Estos esfuerzos han sido válidos einteresantes para probar que, técnicamente, la AC puedeser implementada con éxito en pequeñas fincas. Aúnasí, una serie de iniciativas de desarrollo sostenible ypolíticas de apoyo necesitarán ser desarrolladas ypuestas en práctica antes de que un número signifi-cativo de pequeños agricultores pueda ser beneficiadopor las técnicas de AC.

1.1.3. La erosión del suelo y el impacto econó-mico de la conservación de suelo

La declinante productividad de las fincas, resultan-te de la cada vez mayor erosión y degradación del sue-lo producido por el sistema de el CC, ha alcanzadoproporciones catastróficas. Los productores ante losingresos decrecientes y sistemas de produccióninsostenibles inevitablemente tienen que abandonar susfincas. En respuesta a esto, los sistemas sostenibles dela AC se han estado desarrollando rápidamente enAmérica del Sur, así como en otras partes del mundo12.Los productores han recogido rápidamente por mediodel mejoramiento en los rendimientos en sus cultivoslas ventajas de la AC, la cual no solo ha demostradoser beneficiosa en la consecución de este resultado, sinotambién como un método efectivo de bajo costo parala conservación del suelo. Aun así, las áreas en dondela AC se ha expandido rápidamente han sido casi ex-clusivamente en medianas y grandes fincas mecaniza-das. La AC tiene aún pendiente el impacto en las pe-queñas fincas a un nivel más extenso, no solo en Para-guay, sino también en otras partes del mundo13.

El área destinada a AC en fincas mecanizadas deParaguay ha ido aumentando rápidamente desde quefue introducida por primera vez en los años 80. En 2003,la superficie total de la AC cultivada mecánicamenteya alcanzaba aproximadamente 1 500 000 ha (80% delárea total cultivada). A pesar de ello, el costo que siguesuponiendo la erosión de suelo no es aún ampliamenteconsiderado, ni tampoco son totalmente apreciados lossustanciales beneficios de la AC. En 1997, Paraguay

12 Derpsch, 1998.13 Wall, 1998

17

perdió casi 10,6 millones de toneladas de suelo a travésde la siembra convencional en medianas y grandes fincasmecanizadas14, mientras que las áreas en AC soloperdieron alrededor de 254 000 toneladas de suelocomo resultado de la erosión. El costo de los nutrientesperdidos en el área cultivada convencionalmente (cercade 460 000 ha) en 1997 se ha estimado en US$ 424millones15, lo que supone cerca de US$ 920 / ha. Almismo tiempo, las medianas y las grandes fincas queadoptaron prácticas de la AC han eliminado casicompletamente las pérdidas de nutrientes del suelo,proveyendo así un ahorro neto en nutrientes de US433 millones.

Además de este ahorro en nutrientes que no sepierden, y que no es percibido directamente por losproductores, se están obteniendo mejores ingresos,provenientes de mayores rendimientos de los cultivos,y simultáneamente se está logrando la reducción deinsumos como fertilizantes, herbicidas y combustible,lo que han reducido significativamente los costos deproducción de los cultivos16. El valor total de estoscostos reducidos en las 480 000 ha de tierra en sistemasde AC ya fue estimado en US$ 84 millones en 1997 oUS$ 175 / ha17. De ahí, que los costos de la reducciónen la erosión de suelo en 1997 y los ahorros por laimplementación de la AC en el mismos año totalizaronya unos US$ 941 millones.

Estas estimaciones resaltan los altos costos que re-presenta la continuidad de la erosión de suelo y la ex-tensión de los beneficios económicos que la AC ya haproveído en Paraguay. Si la tasa de adopción de la ACen pequeñas fincas se incrementa, las ganancias eco-nómicas adicionales que el Paraguay podría recibir se-rán enormes. También es necesario señalar los impor-tantes beneficios ambientales, mediante la reducciónde la contaminación del agua y del aire, y los benefi-cios sociales, que incluyen la reducción significativa dela pobreza rural y urbana a través de un aumento en laproducción agrícola y los ingresos de la finca, así comola reducción del éxodo de las familias de pequeñas fin-cas a las ciudades.

1.1.4. La rentabilidad de la agricultura de con-servación: los estudios previos

La rentabilidad de los sistemas de la AC en fincasmecanizadas comparadas con sistemas de cultivo con-vencional fueron primeramente evaluadas en detalle enBrasil por Sorrenson y Montoya (1984). En ese tiem-po, se habían completado más de seis años de investi-gación y desarrollo en AC por el Instituto Agronómicodel Paraná (IAPAR) y la GTZ. Como consecuencia, unpequeño número de productores estaba comenzando aintroducir la AC en sus fincas. Los resultados de esteestudio indicaron que existían sustanciales beneficiospercibidos por los productores y la sociedad en gene-ral, derivados del reemplazo del sistema de cultivo con-vencional a favor de la AC. El resto es ya historia: laAC se ha extendido rápidamente por todo Brasil,Argentina y Paraguay.

El Proyecto MAG-GTZ inició sus trabajos con sis-temas de AC en fincas mecanizadas del Paraguay en elaño 1993. La rentabilidad de la AC comparada a lossistemas convencionales de cultivo en medianas y gran-des fincas mecanizadas fue estudiada en detalle porSorrenson et al., 1997. Este estudio mostró que la adop-ción de la AC era altamente rentable, siempre condi-cionada a que los productores cambiaran sus sistemasde cultivo, introduciendo la rotación de cultivos y ma-nejaran exitosamente la técnica de la AC. Los másimportantes beneficios provenientes de la introducciónde la AC fueron:

• Mayor intensidad de cultivo posible anual enAC, comparado con el sistema convencional(normalmente 3,5 rubros por año, por ejemplo,soja, maíz, girasol y trigo; en contraposición asolo 2 rubros, por ejemplo, soja y trigo).

• Rendimientos crecientes (de 5% a 20% depen-diendo del cultivo, el tipo de suelo y el clima).

• Costos reducidos por rubro, debido a ahorrosen fertilizantes (hasta 50%), herbicidas (hasta30%), horas tractor reducidas, así como losrequerimientos de mano de obra18.

En general, la rentabilidad de la AC en pequeñasfincas no ha sido ampliamente documentada. Aún así,existe un estudio de los beneficios a corto plazo deSorrenson et al., 1998 para Paraguay. Este estudiomuestra claramente que el rendimiento económico del

14 Derpsch, 199815 Derpsch, 1998.16 Sorrenson, 1997.17 Derpsch, 1998. 18 Sorrenson et al., 1997.

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

18

sistema convencional era pobre y que, en contraste, laAC ofrecía un mejoramiento casi instantáneo yconsiderable. De este modo, no solo aumentaron losingresos por rubro, sino también los costos deproducción de los cultivos se redujeron significativa-mente. El sistema convencional fue calculado comomarginalmente rentable solo cuando todos los factoresde producción, incluyendo la mano de obra familiar,fueron considerados con valores de mercado. Por otraparte, los sistemas de producción donde la AC ha sidointroducida han mostrado un drástico mejoramiento nosolo en términos de ingreso y rendimiento, sino también,en términos de la disminución de los problemas con laerosión del suelo y la contaminación del agua.

No obstante, como estas ventajas se basaron enexperiencias de corto plazo con la AC (hasta 6 años),pareció necesario contar con otro estudio documen-tando los efectos a medio plazo (por ejemplo, produc-tivos, socioeconómicos) de la AC en pequeñas fincas,lo cual constituye el propósito de esta investigación.El concepto fue utilizar el primer informe de 1998 comobase para la realización de una investigación actualiza-da sobre el desarrollo de las mismas fincas y usar estopara averiguar cuál es impacto a medio plazo de la ACy, por extensión, determinar si esta puede ser un puntode entrada para una solución a los problemas enfren-tados por la población rural.

1.2. EL OBJETIVO Y LA METODOLOGÍA

1.2.1. Los objetivos

Dos objetivos fueron definidos para la investigacióndocumentada en este estudio. El primer objetivo fueanalizar la rentabilidad de la AC comparada con el CCen pequeñas fincas, en dos áreas muy diferentes de laRegión Oriental del Paraguay durante el año 2003. Elsegundo objetivo fue comparar los resultados obtenidoscon los del primer estudio realizado en 1998, a fin deobtener un estudio de caso para los efectos a medianoplazo de la AC a escala de productores de pequeñasfincas.

1.2.2. Las propuestas metodológicas

Las metodologías empleadas fueron similares a lasusadas en el estudio de William Sorrenson et al. de1998. Por este motivo, los resultados obtenidos sonampliamente comparables. Se utilizó un análisis pro-fundo de caso con los mismos productores entrevista-

dos hace cinco años y un análisis estadístico compara-tivo para la consecución del segundo objetivo. Lametodología utilizada fue visitar las fincas con losextensionistas locales en las dos áreas de estudio deSan Pedro y Edelira. En el caso de San Pedro, elextensionista Fabiano Céspedes, que acompañó el tra-bajo, había participado anteriormente en la propuestade 1998; también colaboraron dos ingenieros agróno-mos especialistas en economía agraria, Ezequiel Gill yCésar Duarte, que acompañaron las entrevistas; esteúltimo fue coautor del primer estudio en 1998. EnEdelira, el extensionista local, Magín Meza, acompa-ñó las entrevistas realizadas durante este estudio. Sutrabajo proveyó una valiosa contribución en la conse-cución de los objetivos, ya que él fue la persona queintrodujo la AC a nivel de pequeñas fincas en Edelira.Ambos extensionistas fueron también seleccionadospara asistir como traductores del idioma local, la len-gua guaraní.

Utilizando los datos proporcionados por los pro-ductores entrevistados, se prepararon presupuestos delos cultivos para todas las principales actividades reali-zadas en las fincas que fueron consideradas relevantespara realizar la comparación entre los dos sistemas decultivo (1er objetivo). Durante estas actividades, todala producción fue valorada a precios de finca y todoslos costos directos fueron calculados. Estos incluíantanto los costos fijos como los variables atribuidos di-rectamente a cada actividad y fueron valorizados comocostos de oportunidad de mercado. Por ejemplo, todala mano de obra utilizada en la finca fue valorizada a latasa de mercado de la mano de obra, independiente-mente de si fue usada mano de obra contratada o fami-liar. En el caso de actividades de preparación de suelo,estas fueron valorizadas a la tasa de mercado para trac-ción animal, sin considerar si el productor poseía suspropios bueyes o debía arrendarlos. En el caso de laproducción de la finca consumida dentro de la misma,esta fue también valorizada -donde fue posible- conlos precios de finca actuales. Los detalles completosde los costos por rubro de cultivo se proporcionan enlos apéndices del presente estudio. Para cada una delas operaciones incluidas en la producción de los culti-vos, las tablas enumeran los insumos físicos y técnicosy sus costos; además, se proporciona información com-pleta sobre los presupuestos de los cultivos en cuantoa: rendimientos por rubro, precios de los productos,mano de obra total utilizada y retorno diario de la manode obra. Todos estos detalles pueden ser consultadosen estas tablas.

19

El análisis económico realizado es parcial; esto sig-nifica que todos los costos son valorizados en el presu-puesto, a excepción de aquellos que son independien-tes del sistema de cultivo desarrollado, los cuales hansido ignorados (por ejemplo, el valor de la tierra y loscostos fijos por las construcciones y maquinarias de lafinca). El resto de los costos de la finca, tanto fijoscomo variables, representativos de los dos sistemas,han sido tendidos en cuenta.

Para realizar la comparación entre los años 1998 y2003 (2do objetivo) la metodología utilizada fue elanálisis estático-comparativo. En un primer escenario,se obtuvieron precios actuales para todos los pro-ductos, los costos de insumos y la mano de obra en lasdos regiones de trabajo (2003); sin embargo, cuandoestos no estuvieron disponibles para algunos productosen alguna de las regiones, el MAG los proporcionósobre la base del promedio nacional. Para el año 1998,se utilizaron los resultados del primer estudio El trabajode campo para el relevamiento de los datos fuerealizado durante 2 meses y medio de trabajo de campoen la Región Oriental del Paraguay, al mismo tiempoque se realizaban otros dos estudios de AC conpequeños agricultores. Esto tuvo un efecto positivo,ya que fue posible realizar una verificación de preciosy jornales, debido a que estos pudieron ser comparadoscon los resultados obtenidos para los otros estudios yla información proveída por el MAG.

En contraposición al primer estudio, se utilizan losvalores para las ingresos y costos en guaraníes (G) parael análisis económico. En mayo de 1998, un dólar ame-ricano representaba el equivalente de G 2 800. En oc-tubre de 2003, la tasa de cambio pasó a G 6 200. Estosignifica un incremento de un más del 125%. Al mismotiempo los precios y costos reales no se incrementaronde la misma manera; por ejemplo, la tarifa de mano deobra por día en el estudio de casos de la región de SanPedro solo subió un 50% (de G 10 000 a G 15 000).Esto significa que en 1998 la tarifa de mano de obrapor día era de US$ 3,57 (G 10 000), pero que en 2003el valor fue de tan solo de US$ 2,42 (G 15 000). Por lotanto, el uso del dólar americano pudo haber falseadolos resultados económicos, por lo que fue necesariocambiar a la moneda local, el guaraní.

Debido a los aumentos en la tasa de cambio, loscostos de insumos y los precios de productos desde1998, se calculó un segundo escenario económico,considerando la tasa de cambio para los costos deinsumos y los precios de productos de 1998 respecto alos resultados de los sistemas de cultivo de 2003. Elpropósito de esto es poder comparar si el desarrollo enel rendimiento de la finca está controlado por elmercado o si se debe a las condiciones de la producción,tales como productividad, reducción de la mano deobra, etc., causados por la AC.

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

20

19 MAG, Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias.20 Datos estadísticos para Edelira obtenidos del comentario personalde E. López de Meza. 21 Comentario personal de M. Meza.

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. El área del estudio

El distrito de Edelira está ubicado en el Depar-tamento de Itapúa al sureste de Paraguay, a unos 90Km al noreste de Encarnación, la tercera mayor ciudaden Paraguay. Los suelos, que están entre los más fértilesdel país, son predominantemente arcillosos (latossolosrojos). Este distrito cubre un área total de 74 900 ha.Existen un total de casi 2 900 pequeñas fincas de menosde 20 ha. Dentro esto grupo el porcentaje de fincascon menos de 5 ha, entre 5 y 10 ha, y entre 10 y 20 hason aproximadamente iguales con 37%, 32% y 31%,respectivamente19.

Las primeras colonias de pequeñas fincas fueronestablecidas en el distrito de Edelira durante mediadosde la década de 1970. El tamaño de fincas era predo-minantemente de 18 o 20 ha cada una. Las familiasmigraron de diferentes partes del país, aunque la ma-yoría procedían de colonias más al sur en Itapúa. Loscolonos se arriesgaron en busca de suelos vírgenes másfértiles, abandonando tierras que habían ocupado pre-viamente por la rápida disminución de los rendimien-tos de los cultivos debido a la severa erosión y degra-dación de los suelos. Las pequeñas propiedades tienenun tamaño promedio de 11 ha en el Distrito de Edeliray la familia de tamaño promedio está compuesta decasi 7 miembros20.

La soja es el principal cultivo producido en el dis-trito. Esta es fundamentalmente cultivada en medianasy grandes fincas mecanizadas de AC, pero también esun rubro importante para muchos minifundistas quearriendan tractores y maquinarias de medianos o gran-des productores para el cultivo, la siembra y la cose-cha. El algodón, la yerba mate, el tung, la mandioca yel maíz son también importantes fuentes de ingresopara los minifundistas.

Los sistemas de producción están altamente diver-sificados. Además de los cultivos de renta menciona-dos, el maíz, el poroto, el maní y la mandioca son loscultivos de consumo más importantes. Cualquier pro-ducción que exceda los requerimientos alimenticios de

la familia es vendida proporcionando ingresos adicio-nales. También hay un gran variedad de otros rubrospara autoconsumo, tales como la papa, el arroz y otrosverduras, destinados a la alimentación familiar, que secomplementan también con fruticultura y cría de gana-do menor (patos y gallinas), porcino y vacuno, los cualesproveen ingresos de finca suplementarios. En la regiónde Edelira, los abonos verdes se han convertido en unaparte integral de los sistemas de finca y son común-mente usados en aproximadamente 700 de estas, lascuales probablemente representan una cuarta parte delnúmero total de estas fincas21.

Los rendimientos de los cultivos en las pequeñasfincas en Edelira son generalmente altos en relación alos estándares paraguayos. Estos son de 1 800 Kg/hapara soja, 1 700 Kg/ha para algodón, 15 t/ha para man-dioca y 2 000 Kg/ha para maíz, aunque estos rendi-mientos han estado decreciendo con el tiempo. Esto esdebido fundamentalmente a la pérdida de los nutrientesdel suelo a través de la erosión ocasionada por el sistemade cultivo convencional. La conservación del suelo esinadecuada, aunque es más correcto afirmar que no sepractica en absoluto. Los residuos del cultivo sonmayoritariamente quemados, las prácticas de mono-cultivo son las más prevalecientes y los fertilizantes noson utilizados por los pequeños productores, quienesaún no se convencen de su importancia y/o carecen delas condiciones económicas para adquirirlos.

Edelira se ha constituido como una región pioneraen Paraguay para el desarrollo de la AC. En 1989 losabonos verdes fueron primeramente introducidos porla DEAg en parcelas demostrativas y a continuación seexperimentó con numerosas especies de cultivos, porejemplo haba, arveja, avena negra, avena blanca, lupinoazul, lupino blanco, acevén y mucuna ceniza. El sistemade AC como propuesta definida y enfocada a los pe-queños productores se desarrollo a partir de 1992.Desde entonces Edelira se ha convertido en el centrode la AC a nivel de pequeñas fincas, siendo actualmentesede de la Asociación de Siembra Directa a TracciónAnimal (ASDTA). Pero solamente podemos destacarque un reducido número de pequeños agricultores líde-res (cerca de 60) han acumulado notables experienciasen este sentido (hasta once años de experiencia conAC y hasta trece años produciendo abonos verdes).

2. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNEN PEQUEÑAS FINCAS EN EDELIRA

21

Mientras el proyecto MAG-GTZ «Conservación desuelos» ha sido efectivo en promover este desarrollodurante mediados de 1990 y principios del 2000, laprincipal fortaleza del desarrollo de esta iniciativa, hasido el apoyo técnico proveído por extensionistas ytécnicos de la DEAg22.

2.1.2. Los sistemas de cultivo analizados

El presente estudio analizó en detalle las mismasfincas que fueron objetos de los estudios de caso de1998, el cual incluye un sistema de CC y tres sistemasde AC. El sistema CC del agricultor Bruno Rodríguezes el modelo típico de cultivo que se desarrolla en laspequeñas fincas del distrito de Edelira, donde las téc-nicas del CC son ampliamente utilizadas y la soja es elcultivo principal. En contraste con el estudio de 1998,Bruno Rodríguez ha introducido la AC en aproxima-damente el 50% del área de su finca, que representaademás la totalidad de la superficie de soja cultivada.Éste tipo de finca es descrito más abajo en la sección2.2. Los otros tres sistemas estudiados son representa-tivos de diferentes tipo de fincas de AC encontrados enel distrito de Edelira; estos tipos de fincas son descri-tos más abajo en la sección 2.3. Las fincas con ACanalizadas fueron aquellas de los agricultores TeófiloMendoza, Florencio Ozuna y Víctor Ramírez.

2.2. LOS SISTEMAS DE CULTIVO CON-VENCIONAL EN 2003

2.2.1. Introducción

Numerosos productores de pequeñas fincas en eldistrito de Edelira practican el CC con tracción animal,utilizando arados con dientes de acero, arados de ma-dera (del tipo «tatu»), y arados de discos para labrar elsuelo. En áreas recientemente despejadas de cubiertaboscosa, la tierra es arada dos o tres veces antes de laplantación, pero tras dos o tres años el número de pa-ses de arado es reducido a solo una o dos. A menudo,el pase de arado es seguido por otra de rastra de discoantes de la siembra. Previo a este trabajo de prepara-ción del terreno, a menudo, pero no siempre, se practi-

22 Magín Meza, técnico de la DEAg, y Elba López de Meza,extensionista, desarrollaron una excelente y efectiva sociedad conlos pequeños productores. Su trabajo se basó en la confianza conlos productores, quienes han estado directamente involucrados entodas las actividades desde el inicio. Esto creó un sentimiento deaprobación de los resultados alcanzados mediante el cambio de lossistemas de cultivo.

23 Los cambios en el sistema de cultivo pueden ser encontrados enel apéndice A 1.1.1.

ca la quema de rastrojos del cultivo precedente, comoparte de la operación de limpieza. Los cultivadores olos arados tirados por caballos o yunta de bueyes seutilizan para el control de malezas durante los ciclosdel cultivo, normalmente con una frecuencia de dos acuatro pasadas, dependiendo del cultivo producido, yla mayor parte de las veces combinado al mismo tiem-po con limpieza manual. Al mismo tiempo que se reali-zan estas labores con ayuda de la tracción animal sevan levantando de las parcelas los restos de raíces ytocones procedentes de la deforestación. Lo que tienecomo resultado el poder arrendar y utilizar maquinariamecánica para trabajar los cultivos, ya que esto ofreceuna opción más accesible para ellos que alquilar losbueyes. Adicionalmente, en estas áreas «limpias» searriendan cosechadoras mecánicas, que ofrecen aho-rros considerables con respecto a las operaciones de lacosecha y la trilla manual. Los agricultores de peque-ñas fincas plantan con frecuencia soja en la misma par-cela cada año porque esto facilita el uso de la maquina-ria. Igualmente, la tierra utilizada para plantar algodónpuede también ser labrada por tractor en la misma par-cela cada año.

2.2.2. El estudio de caso I: Bruno Rodríguez

General

El sistema de finca bajo el sistema de cultivoconvencional del agricultor Bruno Rodríguez estudiadoen 1998 fue considerado como referente de fincas depequeños agricultores CC en Edelira. En contraste con1998, constituye ahora un típico ejemplo de un pequeñoagricultor en transición a la AC, debido a que está enproceso de convertir su sistema de finca de un sistema100% convencional a un sistema de la AC; casi el 50%de su superficie de finca está actualmente bajo AC23.

La finca de 20,5 ha de Bruno Rodríguez está ubicadaa un kilómetro de la ruta de asfalto principal, situadaen un valle donde se cultiva terreno en declive. Aban-donó la quema en su finca en el año 2000 y realiza en lamedida de sus posibilidades la rotación de cultivos, aexcepción del área de soja. Debido al incremento decapital y la reducción de la mano de obra en los últimosaños, a Rodríguez le ha sido posible expandir su áreacultivada, utilizando una superficie anteriormente enbarbecho. Cerca de dos hectáreas de bosque perma-necen en la parte más escarpada de la finca. En conjunto,

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

22

Rodríguez cultiva 13,5 ha de su propiedad, lo cualsignifica un incremento de tres hectáreas desde 1998.

Bruno Rodríguez está casado, tiene ocho hijos, delos cuales seis viven en la finca. Un hijo (Freddy, 23años) estudia Agronomía en Hohenau, Itapúa, y su hijamayor (Nancy Beatriz 25 años) vive en Uruguay. Losotros hijos tienen importantes roles diarios en la finca.Mientras dos de sus hijos (Alcides y Edgar René, 26 y19 años) trabajan el día entero en la finca, los otros(Ángel Dario,16, Maria Nelly, 14, Maria Rosana, 10, yMaria Fátima, 7 años) trabajan solo medio día en lapropiedad, ya que asisten al colegio durante la otra mi-tad del día. Gracias a la ayuda de los hijos, BrunoRodríguez solo necesita contratar mano de obra parala cosecha y durante momentos eventuales de emer-gencia (por ejemplo, excesivo enmalezamientoo infestación de plagas). La familia depende del ingre-so y los alimentos producidos en la finca parasu subsistencia.

Este agricultor recibe crédito de una compañía pri-vada local debido a que no es miembro de la Coopera-tiva Colonias Unidas (que es la más importante de laregión). A diferencia de 1998, existe un acuerdo conesta cooperativa para la compra de insumos (por ejem-plo, la semilla) y la venta de productos. Este acuerdofue establecido a través de la Cooperativa Ka’aguyPoty, de la cual. Rodríguez es socio. También es miem-bro de ASDTA a través de la cual accede a los imple-mentos de AC, la asistencia técnica y la posibilidad deintercambiar información con otros productores de AC.

Bruno Rodríguez comenzó a cultivar su propiedaden 1976. En ese tiempo estaba completamente cubier-ta por bosque nativo, inició el cultivo de soja al si-

guiente año (0,75 ha), que ha permanecido como suprincipal cultivo de renta hasta la actualidad. El área desoja cultivada bajo el sistema convencional fue gra-dualmente incrementado con alrededor de media hec-tárea por año, llegando a 7 ha en 1990, cantidad queluego disminuyó hasta las 5 ha, lo que se mantuvo du-rante toda la última parte de la década de los 1990.Con la introducción de la AC, en 1999, comenzó denuevo a aumentar el área de soja, primero hasta alcan-zar las 7 ha de nuevo, cantidad que ha ido creciendohasta las 9 ha actuales. Rodríguez no realiza rotacióndel área con soja, pero utiliza la siembra directa, losabonos verdes (avena negra y acevén) y la coberturapermanente del suelo. La primera hectárea de tung, unárbol de alto valor, de cuyas flores se extrae aceite, fueplantada en 1993, posteriormente aumentó a 2 ha y, taly como se había anticipado en el estudio de 1998, seconvirtió en la segunda fuente de ingreso más impor-tante. Mandioca, maní, maíz, poroto y otros verdurasson cultivados principalmente para el consumo fami-liar. La comercialización de cerdos, lechones, gallinas,patos, huevos, leche, así como excedentes de verdu-ras, frutas (pocas), maíz, poroto, arveja, poroto y man-dioca suplementan el ingreso proveniente de la soja yel tung. Rodríguez dejó de sembrar algodón en 1998/99 debido al significativo descenso de su rendimiento.

En 1998, el agricultor Rodríguez poseía un equipotradicional de maquinaria agrícola, una motosierra yuna trilladora motorizada. El amplió este equipo conotras maquinarias de AC: dos matracas, un subsolador,dos pulverizadores de mochila, un pulverizador detracción humana (cuatro boquillas) y una carreta.Además tiene acceso a maquinaria de tracción animalpara AC a través de la ASDTA. En lo referente aganadería, posee su propia yunta de bueyes, como en

Foto n.º 1. Casa de la familia Rodríguez.

Dirk Lange

Foto n.º 2. Trilladora motorizada y carreta de BrunoRodríguez.

Dirk Lange

23

1998, pero ahora también tiene tres caballos, ochovacas, tres vacas lecheras, 12 cerdos, 25 patos, 50gallinas y cinco gansos, lo cual es más que en 1998.

La conservación de suelo

Bruno Rodríguez no tomó ninguna medida de con-servación de suelo antes de la introducción de la AC ensu área de soja. Bajo el CC la erosión de suelo se habíavuelto un problema serio, especialmente en la parte conmás pendiente de la finca. Esto, combinado con la au-sencia de curvas de nivel, la quema de los rastrojos delcultivo y la casi escasísima utilización de fertilizantes,contribuyó enormemente a un fuerte descenso en elrendimiento del cultivo.

Con la introducción de la AC en 1999, abandonó lapractica de quemar los restos de las cosechas en sufinca, introdujo los abonos verdes, la cobertura del sueloy comenzó a usar la siembra directa en su área de soja.Los abonos verdes utilizados son de diferentes tipos(avena negra y acevén), pero la soja es aún cultivadadurante cada ciclo agrícola en la misma área, sin rota-ción. Para mejorar la fertilidad del suelo en el área desoja, también aplica fertilizantes químicos. Aún así, laerosión de suelo es todavía un problema en la parte dela finca cultivada convencionalmente, en oposición alárea de soja con AC donde la erosión de suelo ya no esuna cuestión tan preocupante.

Las tendencias en los rendimientos de los cultivos

Los rendimientos de soja habían caído drásticamentehasta la introducción de la AC. Inicialmente ésta rendíaentre 3 000 a 4 000 Kg/ha en tierras nuevas despejadasde bosque. En 1998, la producción promedio cayó hastalos 2 000 Kg/ha, fluctuando ampliamente cada año

desde 1 000 Kg/ha a 2 900 Kg/ha. Los fertilizantes nuncahabían sido usados hasta ese año, en que se aplicaron50 Kg/ha de NPK. Con la introducción de AC, surendimiento se mantuvo en los 2 000 Kg/ha, con el usode abonos verdes (avena negra y acevén) y laaplicación de 30 Kg por hectárea y año de NPK.

Los rendimientos del algodón también han experi-mentado una caída; inicialmente, los mismos prome-diaban los 3 500 a 4 000 Kg/ha; sin embargo, descen-dieron hasta los 1 200 Kg/ha, con variaciones desde500 Kg/ha a 2 000 Kg/ha, lo que ha hecho del algodónuna empresa muy riesgosa para Rodríguez, quien nun-ca aplicó fertilizante en algodón. Debido a los bajosrendimientos y precios del algodón, dejó de sembrarlodespués de la zafra 1998/99. Los rendimientos del maíztambién han caído; inicialmente, el promedio era de3 500 Kg/ha, cantidad que ha descendido hasta los2 500 Kg/ha con amplias fluctuaciones entre años.

En contraste con los otros cultivos (ver gráficon.º 1), el maní y la mandioca experimentaron un aumen-to en el rendimiento. La mandioca siempre había man-tenido en los 15 t/ha, pero esta cantidad se incrementóhasta los 25 t/ha, mientras los rendimientos del maní cre-cieron de 1 200 Kg/ha a 1 600 Kg/ha. El tung tam-biénha mostrado un aumento de rendimiento, debido princi-palmente a la producción de los árboles maduros, queprodujeron alrededor de 4 200 Kg/ha en 2003.

En general, los cultivos de Bruno Rodríguezmantuvieron sus rendimientos en comparación a los de1998, a pesar de los problemas de erosión en el áreacultivada convencionalmente. El marcado aumento enlos rendimientos de la mandioca hay que considerarlocomo una excepción. Sin embargo, esto estárelacionado con la extensión del periodo agrícola. Los

en Kg

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

GRÁFICO n.º 1. Comparación de los rendimientos por hectárea - Bruno Rodríguez.

0Mandioca Maíz Soja Maní

25 000

15 000

2 500 2 5001 500

4 200

2 000 2 000

20031998

Tung

1 6001 200

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

24

24 Apéndice 1.1.2., tabla de producción.

rendimientos de soja se estancaron debido a que aúnno se han experimentado completamente todas lasventajas de la AC. Aunque ha implementado la siembradirecta, la cobertura permanente de suelo, el uso deabonos verdes y ha dejado de quemar los rastrojos delcultivo como parte de sus prácticas agrícolas. Sinembargo, aún no realiza la rotación de la soja con otroscultivos.

Los resultados del análisis económico

El análisis económico compara los resultados eco-nómicos de la finca desde 1998 bajo labranza conven-cional hasta la situación actual con la introducción dela AC en el 50% de la propiedad. Los costos de losinsumos y precios de productos de mayo de 1998 yoctubre de 2003 son utilizados para el primer escena-rio, mientras que los costos de los insumos y preciosde productos de 1998 son utilizadas para el segundoescenario.

En el análisis económico, todas las actividades hansido valoradas separadamente y se ha delineado unpresupuesto del cultivo (costo de producción)utilizando la misma aproximación que en el estudio de1998. En el presupuesto del cultivo, se han incluidotodas las actividades que se han considerado valiosaspara una comparación de los sistemas de cultivo. Se hahecho una simplificación en el caso de los diversoscultivos de consumo. Cerca de 0,5 ha, el área dedicadaal cultivo de los rubros de consumo familiar, comofrutas y verduras24, han recibido un valor económicosobre la base de la mandioca, el maní y el maíz. Otrasimplificación ha sido que el ingreso derivado del 25 Detalles completos del análisis económico del primer escenario

de la finca de Bruno Rodríguez pueden encontrarse en el apéndiceA 1.2.1.26 El costo de la mano de obra en 1998 era el mismo de G 15 000.

ganado menor y el almidón, no ha sido incluido en elpresupuesto del cultivo. Haberlos incluido hubieracomplicado el análisis. Como el ingreso derivado deestas actividades sería aproximadamente el mismo bajoambos sistemas (el sistema convencional y la AC), suexclusión no afecta significativamente el desempeñoeconómico comparativo de la finca analizada. Aun así,ellos son considerados en la opinión general sobre eldesempeño agrícola de Bruno Rodríguez.

La comparación del 50% de área cultivada en agri-cultura de conservación en 2003 con el sistema decultivo convencional en 1998. El primer escenario

Los resultados del primer escenario del análisis eco-nómico25 para 1998 (CC) y 2003 (50% de área de cul-tivo en AC) se resumen abajo en las tablas n.º 4 y n.º 5.

El primer escenario del análisis económico del des-empeño de Rodríguez en 2003, comparado con 1998,muestra un marcado aumento, tanto en ingreso netode la finca como en retorno de la mano de obra. En1998, el ingreso neto total de la finca fue calculado enun promedio de G 1,5 millones (US$ 543) por año yha aumentado a casi G 24,3 millones (US$ 3 931) a lafecha (ver gráfico n.º 2). El costo total de la mano deobra decreció de 363 a 199 jornales en 2003, lo quesignifica que el retorno por jornal es de alrededor deG 122 450 (US$ 19,75) comparado con G 4 172(US$ 1,49) en 1998 (ver gráfico n.º 3). Esto hace sutrabajo mucho más valioso comparado a cinco añosatrás, ya que la tarifa actual por jornal es G 15 000(US$ 2,42) en la región26. Esta razón evidencia quetodos los miembros de la familia permanecen trabajan-do en la finca, lo que tiene como resultado un mejoraprovechamiento de la mano de obra familiar, que es laprincipal fortaleza de la familia.

El ingreso neto de finca aumentó debido a las sigui-entes razones:

• El mayor área de soja y la producción másrentable por hectárea.

• La mayor rentabilidad por hectárea en tung.• La reducción del costo debido a menos

jornales.

La soja es el cultivo más importante en términos deingreso neto de la finca. Casi el 60% de este proviene

Foto n.º 3. Huerta de Bruno Rodríguez.

Dirk Lange

25

* US$ 1 = G 6 2001 Arveja: uso en invierno en la parcela de maíz y mandioca.2 Valores basados en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.3 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.4 Calculados del margen bruto por hectárea del ganado y área bajo pastura / caña de azúcar.

de la soja, la cual se cultiva en aproximadamente 50%del área de la finca. Esto significa que la importancia dela soja casi se duplicó en los últimos cinco años. Cuan-do se observan los ingresos netos por hectárea, la sojacontribuyó a estos con G 109 200 (US$ 39) en 1998, conlo que Rodríguez aumentó con la introducción de laAC hasta G 1,6 millones (US$ 265).

Dos razones explican este aumento: primero, losmayores precios de mercado de la soja, que aumenta-ron de G 420 a G 2 000, y segundo, el cambio en losdos sistemas de cultivo, los cuales incluyeron una re-ducción de costos. Los costos más significativos delcultivo de soja solían provenir de la preparación de te-rreno, el control de malezas y la cosecha. Con la intro-

ducción de la AC, esto ha cambiado considerablemen-te27. La arada y rastreada no causan costos (1998: 16%del total de los costos de producción). Unido a la re-ducción de la cantidad de limpiezas a solo tres, queconstituye el 16% del total de los costos de produc-ción (1998: 34%) o costos totales de G 90 000/ha (US$15/ha) (ver tabla n.º 5), en oposición a 1998 cuandolos costos por control de malezas estaban cerca deG 255 000/ha (US$ 91/ha), y costos de cosecha ascen-dían a G 200 000/ha (US$ 32/ha), significando el 28%de los costos totales (18% en 1998). Otro cambio en elcultivo de soja proviene de la cantidad de jornales.Rodríguez redujo sus jornales por ha en soja a 10 días,

27 Apéndice 1.1.2, tablas: avena negra soja y acevén soja.

TABLA N.º 4. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Primer escenarioBruno Rodríguez

50% de la finca en agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área (ha) Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Arveja 1 0,25 7 1 891 (305) 471 (76)

Mandioca / Maíz 0,50 18 1 519 (245) 760 (122)

Poroto 0,25 13 459 (74) 112 (18)

Avena negra / Soja 7,00 67 1 643 (265) 11 501 (1 853)

Acevén / Soja 2,00 19 1 643 (265) 3 286 (529)

Maíz 1,00 11 614 (99) 614 (99)

Maní 0,25 11,5 1 079 (174) 273 (44)

Mandioca 0,50 16,25 694 (112) 347 (56)

Diversos cultivos para alimento, casa,depósito, huerta 2 0,50 15 2 108 (340) 1 054 (170)

Tung 2,00 4 2 530 (408) 5 059 (816)

Pastura / Caña de azúcar 3 4,50

Ganado 4 18 143 (23) 911 (147)

Bosque 2,00

Totales 20,5 199 24 372 (3 931)

Retorno G/día = 122 450 (USD*/día = 19,75)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

26

*US$ 1 = G 2 8001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de pastura / caña de azúcar.

lo que representa un ahorro de 16 jornales o lo que eslo mismo una reducción del 62%. Como resultado, éltrabaja sus 9 ha de soja en menos días (86) que las 5 haque cultivó en 1998 (130 días) (ver tablas n.º 4 y n.º 5).

El segundo cultivo más importante en términos deingreso neto de finca es el tung, el cual significa el 24%.Mientras que en 1998 el ingreso neto por hectárea erade cerca de G 274 400 (US$ 98), hoy alcanza G 2,6millones (US$ 408). Por esta razón, el tung es la fuen-

te de ingreso más rentable entre sus actividades de cul-tivo. La creciente importancia puede ser un resultadode uno de estos tres aspectos: primero, el rendimientodel tung para Rodríguez aumentó de 1 500 Kg/ha a4 200 Kg/ha, debido a que los árboles estaban más de-sarrollados; segundo, el precio de mercado de un kilode tung aumentó de G 380 a G 650, y tercero, él redu-jo el número de jornales por hectárea a solo dos días(1998 13 jornales), lo cual logró reduciendo los traba-jos de control de malezas, que también fue favorecida

TABLA n.º 6. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional de 1998 y 50% de la finca en AC de 2003 - Primer escenario

CultivoPreparación de suelo Control de malezas

1998 2003 1998 2003

Soja 150 000 0 255 000 90 000

TABLA n.º 5. Resumen de los resultados del análisis económico de 1998Bruno Rodríguez

Sistema convencional

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Soja 5,00 130 109 (39) 546 (196)

Algodón 1,00 29 36 (13) 36 (13)

Maíz 2,00 40 -11 (-4) -22 (-7)

Maní 0,50 15 238 (85) 120 (43)

Mandioca 1,00 46 227 (81) 227 (81)

Diversos cultivos para alimento,casa, deposito, huerta 1 0,50 16 232 (83) 116 (42)

Tung 1,00 13 274 (98) 274 (98)

Pastura / Caña de azúcar 2 4,50

Ganado3 59 48 (17) 218 (78)

Barbecho 4,50 4

Bosque 3,50

Totales 20 363 1 520 (543)

Retorno por jornal G/día = 4 172 (US$*/día = 1,49)

27

Convencional 1998 50% del área cultivada enAC 2003 (1er escenario)

50% del área cultivada en AC 2003 (2do escenario)

en G

1 520 4005 000 000

24 372 200

10 000 000

15 000 000

20 000 000

25 000 000

8 881 600

GRÁFICO n.º 2. Comparación del ingreso neto de la finca - Bruno Rodríguez.

0

Convencional 1998 50% del área cultivada enAC 2003 (1er escenario)

50% del área cultivada en AC 2003 (2do escenario)

en G

4 17225 000

122 450

50 000

75 000

100 000

125 000

44 632

GRÁFICO n.º 3. Comparación del retorno por jornal - Bruno Rodríguez.

0

1998 2003

en jornales

363

100

199

200

300

400

500

GRÁFICO n.º 4. Comparación de la mano de obra - Bruno Rodríguez.

0

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

28

El desempeño económico del segundo escenariode Rodríguez en 2003 comparado con 1998 tambiénmuestra un significativo aumento, debido tanto al in-greso neto de la finca como al crecimiento considera-ble del retorno de la mano de obra. El ingreso neto totalde la finca fue calculado como un promedio aproxima-do G 1,5 millones (US$ 543) por año en 1998. Esto haaumentado a casi G 9 millones (US$ 3 172) a la fecha(ver gráfico n.º 2), el cual es mucho menor que en elprimer escenario de 2003, pero casi 6 veces más queen 1998. Desde que el costo total de la mano de obradecreció de 363 a 199 jornales en 2003, su retorno porjornal es de G 44 632 (US$ 15,94) comparado aG 4 172 (USD 1,49) en 1998 (ver gráfico 3). Estohace su trabajo mucho más valioso si lo comparamos acinco años atrás, cuando la tarifa por jornal era deG 15 000 (US$ 5,36) en la región. De lo que se deduceque todos los miembros de la familia han permanecidotrabajando en la finca.

El ingreso neto de la finca aumentó debido a lassiguientes razones:

• La expansión del área de soja combinada conuna alta rentabilidad por hectárea.

• El aumento de los rendimientos del tung.• La reducción del costo debido a menos jornales.

El cultivo de renta más importante bajo el segundoescenario es la soja, y su importancia es del 34% delingreso neto total, resultando igual si lo comparamoscon 1998. El ingreso por ha se incrementó aG 330 400 (US$ 118) / G 313 600 (US$ 112) desde1998 (G 109 200 / US$ 39). Esto se debe al hecho deque Bruno Rodríguez redujo su costo/ha con laintroducción de la AC (ver tabla n.º 8). Los costos por

por el aumento de la densidad de la cobertura de losárboles de tung (proveyendo sombra al suelo y conse-cuentemente suprimiendo las malezas), y unido al cam-bio de prácticas de cosecha. En 2003, empleaba manode obra contratada, pagando en general por bolsa. En1998, la cosecha, el secado y el transporte interno enla finca fueron actividades de trabajo separadas y re-presentaron G 180 000/ha o 11,5 jornales. En conclu-sión, la rentabilidad/ha del tung aumentó de G 274 400(US$ 98) en 1998 a G 2,6 millones (US$ 408).

De la misma manera, Rodríguez logró aumentar tam-bién la eficiencia de sus otros cultivos (por ejemplo,mandioca, maíz, maní). Esto principalmente resultó dela reducción de los jornales (ver gráfico n.º 4). Se pue-de apreciar que disminuyó su trabajo al no realizar que-mas y la necesidad de un menor control de malezas28.Adicionalmente, la reducción de los jornales es tam-bién visible en el calculo para el ganado, ya que tienemenos áreas de pastoreo para sus animales29.

¿El cambio del sistema de cultivo o las condiciones demercado? El segundo escenario

Para averiguar si el desempeño de finca de BrunoRodríguez, en los últimos cinco años, ha estado deter-minado por la adaptación del 50% a la AC o por condi-ciones del mercado, se ha creado un presupuesto decultivo con los precios de los productos, los costos deinsumos y la tasa de cambio (G a US$) de 1998 para lasituación actual. El resultado del segundo escenario sesintetiza en la tabla n.º 7.

28 Apéndice 1.1.2 tablas.29 Los jornales por ha (ver apéndice 1.1.2, tabla de ganado) sonmultiplicados por el área utilizada para cada actividad. ComoRodríguez no utiliza el área anteriormente en barbecho de 4,5hectáreas para su ganado, la cantidad de días laborables se reduce.

Foto n.º 4. Soja sobre avena negra, Bruno Rodríguez.

Dirk Lange

Foto n.º 5. Cultivo de tung, Bruno Rodríguez.

Dirk Lange

29

*US$ 1 = G 2 8001 Arveja: uso en invierno en la parcela de maíz y mandioca.2 Valores basados en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.3 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.4 Calculados del margen bruto por hectárea del ganado y área bajo pastura / caña de azúcar.

preparación de suelo prácticamente desaparecieron ylos costos por control de malezas bajaron casi un terciode lo que eran. Si se considera que el área de soja esahora 4 ha mayor, el ingreso total derivado de la soja esde cerca de G 2,9 millones, más de 5 veces superior quebajo el CC.

El segundo cultivo más importante en el segundoescenario es el tung, el cual genera 30% del ingresoneto total de finca de Rodríguez. Más aún, podemosafirmar que es más alto que en el primer escenario deprecios (24%) y mucho más alto que en 1998 (17%).En oposición a 1998, el tung tiene rendimientos supe-

TABLA n.º 8. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional de 1998 y 50% de la finca en AC de 2003 - Segundo escenario

CultivoPreparación de suelo Control de malezas

1998 2003 1998 2003

Soja 150 000 0 255 000 90 000

TABLA N.º 7. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Segundo escenarioBruno Rodríguez

50% de la finca en agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Arveja 1 0,25 7 1 882 (672) 470 (168)

Mandioca / Maíz 0,50 18 1 310 (468) 655 (234)

Poroto 0,25 13 -140 (-50) -35 (-12)

Avena negra / Soja 7,00 67 314 (112) 2 195 (783)

Acevén / Soja 2,00 19 314 (112) 627 (224)

Maíz 1,00 11 134 (48) 134 (48)

Maní 0,25 11,5 308 (110) 77 (27)

Mandioca 0,50 16,25 916 (327) 458 (164)

Diversos cultivos para alimento,casa, depósito, huerta 2 0,50 15 1 081 (386) 540 (190)

Tung 2,00 4 1 341 (479) 2 682 (958)

Pastura / Caña de azúcar 3 4,50

Ganado 4 18 168 (60) 1 086 (388)

Bosque 2,00

Totales 20,50 199 8 882 (3 172)

Retorno por jornal G/día = 44 632 (US$*/día = 15,94)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

30

res vecinos. La infraestructura y la competencia de losvendedores en la región le permiten comprar semillasde alta calidad a un precio razonable (en forma de cré-dito de una compañía privada) y vender su producciónen la misma finca. A diferencia de la mayoría de lossojeros, Bruno Rodríguez tiene al tung como otra im-portante fuente e ingresos, lo que le supone una ligerareducción de riesgo.

El mejor rendimiento del sistema de la finca, asícomo el aumento de sus ingresos, está reflejado en susmejores condiciones de vida. Él y su familia no solohan ampliado su equipamiento y herramientas de tra-bajo, sino también han adquirido más animales. Ade-más, ha podido aumentar el patrimonio familiar con lacompra de una casa en el pueblo de Edelira, y algunoselectrodomésticos (un refrigerador, un freezer y un te-levisor). La mejora del ingreso se puede relacionar conla intensificación de la producción de la finca, que seha traducido en una producción de cultivo intensifica-da y una mayor venta de ganado comparada con 1998.Sus mejores condiciones económicas se reflejan tam-bién en que su hijo mayor puede estudiar en la Univer-sidad de Hohenau, mientras que sus otros hijos meno-res pueden asistir al colegio. Esto último datoejemplifica la reducción de requerimientos en mano deobra al practicar la AC, lo que tiene como resultado ladisponibilidad de mayor tiempo libre para desarrollarotras actividades.

Debido a todas estas razones señaladas, la predic-ción realizada en el estudio de 1998 que decía que era«altamente probable que la familia de Bruno no sobre-viva en su finca mucho tiempo más» ha sido contra-dicha, debido al cambio en el sistema de producción dela finca. Aun así, tal y como confirmó el segundo esce-nario, su futuro dependerá de los precios de la soja yde la extensión del área bajo la AC. Rodríguez y sufamilia son conscientes de esto y planean continuarexpandiendo el sistema de la AC en su finca durante laspróximas campañas agrícolas. Y será entonces cuandocomenzará a rotar la soja con otros cultivos, lo cual lepermitirá experimentar las ventajas completas de la AC.

A parte de el área dedicada a la producción agríco-la, también quieren dedicar una parte de su finca pararealizar actividades forestales, prevén realizar lareforestación con el fin de producir madera destinada ala venta y tener así otra fuente adicional de ingresos.Con esta lenta diversificación de la producción, se pre-tende alcanzar una mayor reducción del riesgo. Estosnuevos planteamientos son consecuencia de la influen-cia del intercambio de información a través de ASDTA,

riores (4 200 Kg/ha) que en 1998 (1 500 Kg/ha), debidoprincipalmente a los árboles más maduros y tambiénfue influenciado a que se redujo los jornales, lo cualhace su trabajo más eficiente, resultando en un mejoringreso por ha (G 1,3 millones o US$ 479) que bajo elCC (G 274 400 o US$ 98).

Todos los demás cultivos tienen mayores ingresospor hectárea, lo cual está relacionado con la reducciónde los días de trabajo utilizados. Al igual que losresultados del primer escenario, se puede apreciarfácilmente que se trabaja menos al no quemar y realizarmenos control de malezas30. Además, la reducción delos jornales es también visible en el calculo para elganado, debido a la reducción del área de pastoreo parasus animales31.

La conclusión general del análisis económico

Tras comparar los dos escenarios económicos, po-demos concluir del desempeño de los cultivos del agri-cultor Bruno Rodríguez que su ingreso neto de fincaes mucho mayor bajo ambos escenarios. Es obvio quesu mejor desempeño en el primer escenario está deter-minado por el mercado (la soja), pero considerando elsegundo escenario, experimenta las ventajas de la adop-ción de la AC en su área de soja reduciendo su re-querimiento de mano de obra, y también un sistema detrabajo más eficiente con los otros cultivos. Adicional-mente, el tung se ha convertido en una importante fuentede ingreso, y continuará siéndolo al continuar madu-rando estos árboles. Considerando los dos escenarios,la conclusión económica general es que Rodríguezobtuvo el aumento de sus rendimientos de cultivo porla intensificación de su producción.

La conclusión general del desempeño del sistemade la finca

En conclusión, es claro afirmar que el sistema de lafinca de Bruno Rodríguez corresponde al típico«sojero» de la región, pero solo a nivel del pequeñoagricultor. Su ingreso es dependiente del cultivo de lasoja, del uso de la AC para el área de la soja y de ladedicación de una gran parte de su área de finca total aeste cultivo. Siendo que la soja ha sido siempre su cul-tivo favorito, todo lo que él tenía que hacer era imitarlas técnicas de cultivo de AC de los grandes producto-

30 Apéndice 1.1.3, tablas.31 Los días de trabajo por ha (ver apéndice 1.1.3, tabla de ganado)son multiplicados por el área utilizada para cada actividad. ComoRodríguez ya no utiliza el área anteriormente en barbecho de 4,5hectáreas para su ganado, la cantidad de jornales se reduce.

31

bueyes. El sistema de finca del agricultor Mendoza esdetallado en el apéndice A 1.2., sección A 1.2.1.

La propiedad está localizada a 5 Km de la ruta deasfalto principal, y situada en un valle con pendientehacia un río en su límite inferior. Mendoza comenzó acultivar su finca de 9,2 ha en 1985; nueve años mástarde (1994) finalmente obtuvo el título de propiedad.Cuando compró la finca, los suelos estaban considera-blemente degradados como resultado de 10 años decultivo intensivo por su propietario anterior.

Mendoza y su esposa manejan la finca. Los Men-dozas tienen cinco hijos. Los dos hijos mayores (Cris-tóbal,17, y Elvio Ramón, 16 años) trabajan en la fincadurante el tiempo que no asisten al colegio. Los otrostres hijos (Sylvia Rosa, 14, Marina Christina, 11, yRosalino, 6 años) viven y ayudan en algunas labores dela finca, pero principalmente asisten al colegio. LosMendoza contratan mano de obra adicional solo parala cosecha de yerba mate y ocasionalmente para la talade árboles.

Teófilo Mendoza es un activo líder de los peque-ños agricultores y miembro de una cooperativa. Hastahace dos años, él era presidente de un comité de pe-queños agricultores (ocho miembros), permaneciendohasta hoy como socio y dedicando un promedio de undía por mes al trabajo comunitario (reconstrucción decaminos y puentes, mantenimiento de colegios e igle-sias). Su acceso a créditos es a través de Crédito Agrí-cola de Habilitación (CAH).

La familia posee un mínimo, pero funcional equipode maquinaria agrícola y equipamiento34, que les hapermitido expandir sus actividades productivasrentables durante los últimos años. Tienen acceso amaquinaria de AC de tracción animal a través de laASDTA, pero que en raras ocasiones utilizan. Tambiénposeen una motocicleta, la cual facilita la movilidad dela familia. Dado que la finca no está localizada en laruta principal, ni muy cercana al pueblo de Edelira, lamotocicleta ha mejorado su acceso a locales comercialesy sociales. Los animales juegan un rol importante en elsistema de finca. Actualmente existen cuatro vacas, 10cerdos, un caballo, 110 gallinas y tres estanques detilapia. Estos animales proveen importantes fuentes deproteína para la familia. La venta de carne de cerdo,leche, queso, huevos, almidón, frutas (mandarina,duraznos, naranja) es más diversificada hoy de lo queera en 1998 y representa una importante fuente deingreso adicional.

32 Durante los últimos años, el precio por hectárea creciósignificativamente. Paraguay experimentó un fenómeno de la sojaen el cual el área de soja se expandió de 800 000 ha en 1998 a casi1,5 millones ha en 2003. Edelira está localizada en el Departamentode Itapúa, y forma parte de esta área de soja con AC de gran escalaen la región oriental de Paraguay. La demanda por tierra es muyalta siguiendo a un aumento en los precios de tierra.33 Comentario personal de M. Meza. 34 Se brindan detalles en el apéndice A1.2, sección A1.2.1.

lo que ha generado que muchos pequeños agriculto-res de la asociación estén desarrollando estas nuevasactividades. Bruno Rodríguez también está interesadoen ampliar su área de finca comprando tierra para sushijos, pero, desafortunadamente, debido a los altos pre-cios de la tierra (US$ 2 500 a 3 000 por hectárea)32, esimprobable que esto ocurra.

2.3. LOS SISTEMAS DE LA AGRICULTURADE CONSERVACIÓN EN 2003

2.3.1. Introducción

Los tres sistemas de fincas de la AC descritos eneste estudio son los mismos que en 1998 y representanpropiedades de pequeños agricultores con AC, queposeen experiencias de mediana duración con la AC(11 años), desarrollada bien con medios manuales y/ocon animales. Estos agricultores pertenecen al grupode pequeños agricultores pioneros en AC en Paraguayy todos son miembros de la ASDTA. A través de estaasociación, los agricultores asisten anualmente a laasamblea nacional de la Federación Paraguaya de Siem-bra Directa para la Agricultura Sustentable(FEPASIDIAS). Además, los productores visitan y pre-sentan su trabajo y experiencia en ferias y talleres agrí-colas nacionales e internacionales y también reciben ensus fincas numerosos visitantes de todo el mundo inte-resado sen conocer su trabajo. El agente de extensiónMagín Meza, quien trabajó apoyándoles inicialmentejunto con la extensionista Elba López de Meza, fuereduciendo paulatinamente la asistencia técnica al mí-nimo, ya que consideró que los pequeños agricultoresnecesitaban cada vez menos atención en sus fincas33.

2.3.2. El estudio de caso II: Teófilo Mendoza

General

La finca de Teófilo Mendoza ha sido consideradaun ejemplo representativo de este tipo de pequeñosagricultores, que generalmente poseen menos de 10ha. Los cultivos son sembrados manualmente y losproductores normalmente no tienen su propia yunta de

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

32

El área cultivada fue aumentando cada año hasta1992. El principal cultivo fue la soja, sembrada contractor en 3,5 a 5 ha por año. Cuando hubo suficienteárea de cultivo disponible, 0,5 a 1 ha de algodón tam-bién introdujo el cultivo del algodón. La mayor partedel bosque restante (3,5 ha) fue despejada durante1990-91 y fue plantada la primera superficie de yerbamate (1 ha). En 1992, Mendoza plantó kirí (100 árbo-les) y tung (0,5 ha) por primera vez, marcando el iniciode una transición importante en el sistema de finca.Este fue también el último año para el cultivo mecani-zado de soja.

Este periodo bajo el CCl se caracterizó por consi-derables fallos en el cultivo de soja y otros rubros. Laúnica medida tomada fue la construcción de una curvade nivel en aproximadamente 4 ha de la finca en 1993.Mendoza y su esposa usaron azadas y necesitaron deun total de 20 jornales para construir la curva de nivel,reflejando de esta manera la preocupación que teníanpor la conservación de su suelo, que se estabaerosionando rápidamente. También realizaron en ca-rácter de tentativa, la rotación de cultivo, aunque comoya se señaló, la soja fue plantada siempre en la mismaárea para facilitar las operaciones de la siembra contractor y la cosecha mecanizada.

Las modificaciones al sistema de cultivo con laadopción de la agricultura de conservación

El año 1992 puede ser considerado el año de cam-bio en el sistema de finca. Esto surge como resultadode la integración de una serie de actividades, tales comola desaparición de la labor de arada, la ampliación de larotación de cultivos y la introducción de los abonosverdes (0,2 ha de acevén); lo cual marca el comienzode un sistema más completo de AC35. Al año siguiente,

se aumentó la superficie de yerba mate a 5 ha, plantán-dolas también en la recién construida curva de nivel,comenzó a asociar la yerba mate con acevén y poroto,y su primera cosecha de yerba mate rindió 500 Kg/ha.Durante los sucesivos años, se continuó introduciendonuevos abonos verdes (por ejemplo, mucuna ceniza,nabo forrajero, avena negra), mientras que simultánea-mente comenzó a experimentar con otros abonos ver-des en zonas más pequeñas de la finca.

En 1995, se plantaron más especies forestales (tung,kurupa´y, eucalipto) introduciendo de esta forma unsistema agroforestal. Durante este mismo año, sevendió los primeros tallos de kirí y se cosechó4 500 Kg/ha de yerba mate. Al año siguiente, se conti-nuó con la introducción de nuevos abonos verdes, tan-to de invierno como de verano (por ejemplo, arveja,guandú, canavalia, crotalaria, lab-lab) y se siguió desa-rrollando distintas asociaciones de cultivo con yerbamate y árboles frutales.

Mendoza diversificó más su producción cada año,sembrando más cultivos y produciendo semillas de abo-nos verdes, lo cual generó una fuente de ingreso adi-cional. También expandió su sector agroforestal conloro negro y especies de cedro australiano, construyóel primer estanque de peces (tilapia), comenzó a pro-ducir miel y en 1999 introdujo el cultivo de la alfalfa.La rotación de cultivos y abonos verdes se volvió ejem-plar, lo que está muy relacionado con su voluntad paraexperimentar. En 2000, una severa helada quemó susárboles de yerba mate, dejándolos sin rendimiento, delo que no se recuperó hasta la pasada cosecha. Otroimprevisto se sintió en 2001, durante una sequía, cuandoun vecino quemó residuos de cultivos y malezas en sufinca y una chispa alcanzó uno de los campos de abo-nos verdes de Mendoza, quemando un área de

35 Los cambios al sistema de cultivo pueden encontrarse en elapéndice A 1.2.1.

El sistema de cultivo convencional

En 1985, Teófilo Mendoza comenzó a cultivar lapropiedad de la cual cuatro hectáreas de tierra perma-necieron aún como bosque. En el primer año, se culti-varon 0,5 ha con maíz, mandioca y algodón. La canti-dad aumentó hasta dos hectáreas al siguiente año: 1 hapara soja y la otra para una variedad de cultivos deconsumo como mandioca, maíz, maní, sandía, arroz ypapas. Se recibió la asistencia técnica del DEAg (Ma-gín Meza) por primera vez en 1989, cuando se formóel Comité Paso Itá.

Foto n.º 6. Reforestación en la finca de Teófilo Mendoza.

Dirk Lange

33

3 000 m2. Para empeorar el asunto, los animales de suvecino entraron en su finca en busca de comida y deja-ron pequeñas áreas de sus cultivos destruidos.

En 2002, antes de plantar tabaco rubio por primeravez, construyó un secadero para la planta e introdujocilantro como abono verde. El tabaco rubio no rindiócomo se esperaba y consecuentemente sufrió perdidas,que le endeudaron con el tabacalero. Para asumirlas,se vio obligado a vender el secadero y talar 0,5 ha deárboles (loro negro, eucalipto, cedro australiano). Pocodespués, comenzó a construir un tercer estanque depeces.

Los rendimientos de los cultivos y su desarrollobajo la agricultura de conservación

La yerba mate fue plantada por primera vez en 1990ocupando una ha de terreno, realizándose la primeracosecha en 1993 (500 Kg). Posteriormente fue expan-diendo esta superficie, y en 1998, la yerba mate produ-jo 4 500 Kg/ha (gráfico 5). Como ya se ha señalado, en2000, una severa helada quemó sus plantas, las cualesno se recuperaron totalmente hasta la última cosecha(5 100 Kg/ha). La yerba mate está siempre asociadacon cultivos, árboles y/o abonos verdes.

El maíz se viene cultivando desde 1986, al princi-pio rindiendo cerca de 1 200 Kg/ha, pero posterior-mente esta cantidad decreció hasta solo los 300 Kg/ha.Tras la adopción de la AC, los rendimientos subieronde 1 500 Kg/ha a 4 000 Kg/ha en 1998. Desde enton-ces, este rendimiento se ha mantenido, a pesar inclusode que el maíz está ahora asociado con otros cultivos ycon un marco de siembra mayor (entre plantas y lí-neas). La mandioca promedió unas 20 t/ha bajo el CC(ciclo de 10 meses). Con la adopción de la AC, losrendimientos se mantuvieron a 20 t/ha, pero la man-

dioca también se asoció con otros cultivos, y conse-cuentemente bajo una menor densidad de siembra. Hoy,Teófilo Mendoza produce mandioca durante un cicloentre 12 y 18 meses y los rendimientos han aumentadohasta 42 t/ha, se estima que el incremento por plantaha sido entre los 6 Kg/planta a los 15 Kg/planta (vergráfico n.º 5).

La soja inicialmente fue sembrada en tierra reciénroturada, arrojando un rendimiento inicial de unos3 000 Kg/ha. En promedio la soja ha comportado unrendimiento de 2 000 Kg/ha, debido a que ha habidoalgunos años en que este descendió hasta los 800 Kg/ha. Aunque nunca se utilizaron fertilizantes, si se apli-caron insecticidas. Tras remover todos los tocones, lasiembra y cosecha se realizaba de forma mecanizada, ysin realizar rotaciones con otros cultivos. Con la intro-ducción del sistema de la AC, se retornó al sistema desiembra manual ayudado con matracas. Hoy, su rendi-miento es de cerca de 1 200 Kg/ha, pero la densidad desiembra es mucho más baja, ya que es practicada ahoraen asociación con otros cultivos y abonos verdes.

El algodón inicialmente rindió aproximadamente2 000 Kg/ha, pero esta cantidad fue decreciendo hastala introducción de la AC. En 1995, los rendimientossolo alcanzaron los 1 200 Kg/ha debido a una severainfestación de plagas. El año siguiente fue el último enque se cultivó algodón, motivado principalmente porla negativa a utilizar insecticidas. El algodón fue siemprerotado con otros cultivos; sin embargo, nunca se aplicófertilizante químico.

Los resultados del análisis económico

El análisis económico compara el desempeño decultivo en AC de 2003 con los resultados obtenidos enAC de 1998, y a el CC antes de la introducción de la AC.

GRÁFICO n.º 5. Comparación de los rendimientos por hectárea - Teófilo Mendoza.

0Mandioca Maíz Yerba mate Soja

20 000

42 000

17 000

1 5004 000 4 000 4 500 4 500 5 100

2 000 2 000

AC 2003AC 1998Convencional 1998

en Kg

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

34

Los costos de los insumos y precios de productos demayo de 1998 y octubre de 2003 son utilizados para elprimer escenario, mientras que los costos de los insumosy precios de productos de 1998 son utilizadas para elsegundo.

Se necesitaron modificaciones para comparar eldesempeño económico de los sistemas de cultivo, tan-to bajo CC como AC. Mientras que en el primer estu-dio el rendimiento y los días laborables de tung y yerbamate fueron considerados los mismos, ahora son cal-culados igualmente que para los otros cultivos, debidoa que ahora se asocia yerba mate con cultivos y abonosverdes. Mediante la rotación de cultivos y la utiliza-ción abonos verdes, se ha mejorado la fertilidad delsuelo, lo cual puede apreciarse en los mayores rendi-mientos en los cultivos logrados a través de los años(ver gráfico 5). Se han tenido que hacer algunas sim-plificaciones con las diferentes áreas, porque Mendozaasocia una variedad de abonos verdes y cultivos en cadaárea y a menudo no es posible diferenciar el área de unabono verde y el de un cultivo. Por esta razón, sola-mente los abonos verdes más utilizados y que ocupanespacio considerable dentro de la finca fueron consi-derados (a veces algunos abonos verdes son sembra-dos en menos de 50m2, lo cual haría el cálculo dema-siado detallado y complicado). Otra simplificación seha tenido en cuenta también para el caso de los diver-sos cultivos de consumo. Se ha asignado un área rela-tivamente pequeña (cerca de 0,25 ha36) de cultivos deconsumo familiar, verduras de la huerta y frutas, y seha dado un valor económico basado en el ingreso demandioca, maní y maíz, correspondiente a 1/3 de lacosecha para cada uno. Esta simplificación fue necesa-ria, ya que hubiera sido demasiado difícil dar valoreseconómicos separados a áreas más pequeñas.

La última simplificación realizada fue no incluir elingreso derivado de los animales menores y el almi-dón. Particularmente en el caso del almidón, no se pudodeterminar un valor económico. Y teniendo en consi-deración que el ingreso derivado de estas actividadessería aproximadamente el mismo en CC, AC de 1998,y AC de 2003; su exclusión no afecta significativamenteel desempeño económico comparativo de la finca. Aunasí, estos son considerados en la opinión general deldesempeño agrícola de Teófilo Mendoza.

37Detalles completos del análisis económico del primer escenariode la finca de Teófilo Mendoza se pueden encontrar en el apéndiceA 1.2.2.38 La tarifa de mano de obra en 1998 era la misma a G 15 000(US$ 5,36).39 Para el presupuesto detallado de cada cultivo referirse al anexo1.2.2.

La comparación entre la agricultura de conservaciónde 2003, 1998, y el sistema convencional. El primerescenario

El desempeño económico del primer escenario37 dela AC hoy, en 1998 y del sistema convencional se pre-senta en las tablas n.º 9, n.º 10 y n.º 11.

El primer escenario del análisis económico del ren-dimiento en 2003 comparado a 1998 muestra un incre-mento en el ingreso neto de finca. En AC de 1998, elresultado se calculaba en G 8,9 millones (US$ 3 173)por año, cantidad que aumentó hasta G 13,1 millones(US$ 2 116) en la actualidad (ver gráfico n.º 6). Cuan-do se compara con el CC (G 5,5 millones), el aumentódel ingreso neto de la finca ha sido de casi un 140%.La mano de obra total requerida aumentó de 143, enAC de 1998, a 180 jornales en AC de 2003, lo cualtambién es superior cuando se compara con el CC (177jornales). Sin embargo, el retorno jornal en AC de 2003es de G 72 912 (US$ 11,76) cantidad mayor que enAC de 1998 (G 61 964 o US$ 22,13). Más aún, cuan-do se compara al retorno por jornal del CC, (G 30 828o US$ 11,01), éste alcanza un incremento general del130% (ver gráfico n.º 7). Esto hace su trabajo muchomás valioso ya que la tarifa actual por jornal es deG 15 000 (US$ 2,42) en la región38. Este dato eviden-cia que todos los miembros de la familia permanecentrabajando en la finca.

En la AC de 2003, los cultivos más importantesfueron la yerba mate (23%), la mandioca (27%), el maíz/ poroto (21%), el tung (7%) y el tabaco (8%). Es bas-tante obvio que la yerba mate es menos importante hoyque en la AC de 1998, a pesar del aumento en la pro-ducción. El resultado de el rendimiento económico decada actividad puede ser apreciado comparando losingresos netos de finca de cada actividad en lastablas n.º 9, n.º 10 y n.º 1139. Los cambios más impor-tantes en el ingreso se deben principalmente a losiguiente:

• La extensión del área cultivada.• El colapso del mercado del kirí.• El descenso de la importancia de las semillas

de abonos verdes como rubro de venta.

36 Apéndice 1.2.2, tabla de producción

35

*US$ 1 = G 6 2001 Menor importancia.2 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.3 Costos y retornos incluidos en ingreso neto del ganado.4 Calculados del margen bruto por hectárea del ganado y área bajo pastura jesuita.

TABLA n.º 9. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Primer escenarioTeófilo M e ndoza

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen M G (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Yerba mate (anual) 2,00 0 831 (134) 1 661 (268)

Avena negra - Lupino blanco /Mandioca (entre Yerba)

1,00 30 2 108 (340) 2 108 (340)

Avena negra - Lupino blanco /Canavalia - Maíz (entre Yerba)

0,40 6 713 (115) 285 (46)

Acevén / Soja (entre Yerba) 0,20 5 1 804 (291) 359 (58)

Acevén / Poroto (entre Yerba) 0,40 9 2 102 (339) 843 (136)

Tabaco rubio / Mandioca / Mucunaceniza / Caña de azúcar

0,80

Mucuna ceniza / Tabaco rubio 0,40 43 942 (152) 378 (61)

Cilantro / Mandioca - Mucuna ceniza /Caña de azúcar 1 0,40 12 3 620 (584) 1 450 (234)

Tabaco rubio / Maíz - Mucuna ceniza 0,70

Canavalia / Tabaco rubio 0,25 27 942 (152) 236 (38)

Crotalaria / Tabaco negro 0,10 12 4 129 (666) 415 (67)

Avena negra / Maíz - Mucuna ceniza 0,35 6 918 (148) 322 (52)

Oxalis / Maíz - Poroto 0,40 12 2 976 (480) 1 190 (192)

Yerba Mate / Agroforestería / Arachispintoi L./ Frutales / Kirí

1,00 1 1 655 (267) 1 655 (267)

Yerba mate / Reforestación 0,50 0 831 (134) 415 (67)

Tung / pastura / piscicultura 0,80 2 1 091 (176) 874 (141)

Diversos cultivos para alimento, casa,deposito, huerta 2 0,25 6 1 414 (228) 353 (57)

Alfalfa 0,10 5 397 (64) 37 (6)

Pastura jesuita 3 1,90

Ganado 4 4 223 (36) 539 (87)

Kirí (40 árboles por año)

Bosque (natural) 0,15

Bosque (enriquecimiento) 0,60

Totales 9,20 180 13 119 (2 116)

Retorno por jornal G/día = 72 912 (US$*/día = 11,76)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

36

* US$ 1 = G 2 8001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Costos y retornos incluidos en ingreso neto del ganado.3 Calculados del margen bruto por hectárea del ganado y área bajo pasto / caña de azúcar.

• El aumento del rendimiento de la mandiocacombinado con los precios de mercadoligeramente mejores.

• La eliminación de los costos de semillas deabonos verdes.

La expansión del área cultivada (cultivos y abonosverdes) de 2,75 a 5,4 ha y, como resultado, la producciónde más rubros de venta y abonos verdes. Estos tienenmás alto retorno por ingreso neto/ha que la yerba matey al mismo tiempo diversifican sus producción y reducensus riesgos de mercado.

El kirí no generó ningún ingreso comparado a añosanteriores, lo que se puede explicar por el colapso delmercado del kirí. Teófilo Mendoza no pudo vender sucosecha anual de 40 árboles de kirí, lo que anteriormenteestaba generando G 1,8 millones (US$ 656) por año, ycomo resultado ha perdido importancia como fuentede ingreso.

Mendoza solo vendió arachis pintoi como semillasde abono verde al momento de la encuesta, lo que re-presenta G 840 000 (6%) del ingreso neto total de finca,mientras que en la AC de 1998, el ingreso por abonosverdes representó el 12% o casi G 1,1 millones. La ex-

TABLA n.º 10. Resumen de los resultados del análisis económico de 1998Teófilo Mendoza

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Avena negra / Maní (entre yerba) 0,25 6 566 (202) 143 (51)

Maíz / Mucuna ceniza 0,50 10 101 (36) 50 (18)

Avena negra / Mandioca (entre yerba) 1,50 38 636 (227) 955 (341)

Acevén / Tabaco negro (entre yerba) 0,10 12 1 061 (379) 106 (38)

Diversos cultivos p/ alimento 1 0,20 5 434 (155) 87 (31)

Yerba mate (cultivo anual) 3,30 7 756 (270) 2 498 (892)

Yerba mate (agroforestería) 2,00 4 756 (270) 1 515 (541)

Tung / Pastura 0,50 2 921 (329) 459 (164)

Pastura jesuita / Caña de azúcar 2 1,00

Ganado 3 46 48 (17) 168 (60)

Kirí (40 árboles por año) 8 1 836 (656)

Canavalia p/ semillas 0,25 6 1 403 (501) 350 (125)

Mucuna enana p/ semillas 0,50 5 722 (258) 361 (129)

Lab-lab p/ semillas 0,15 3 2 366 (845) 356 (127)

Bosque (natural) 0,50

Bosque (plantado) 0,30

Totales 9,20 143 8 884 (3 173)

Retorno por jornal G/día = 61 964 (US$*/día = 22,13)

37

*US$ 1 = G 2 8001 Costos y retornos incluidos en ingreso neto del ganado.2 Calculados del margen bruto por hectárea del ganado y área bajo pasto / caña de azúcar.

plicación para esto son también las débiles condicio-nes de mercado, las cuales se pueden relacionar con lalenta extensión de la AC entre los pequeños agriculto-res de la región, el limitado uso de los abonos verdes(mayormente solo avena negra) entre los productoresde gran escala –los cuales conforman el mercado prin-cipal– y, con relación a eso, la distancia de su finca a laruta principal.

El aumento del ingreso de la mandioca, el cual sedebe principalmente al aumento del rendimiento de17 t/ha a 42 t/ha, y los mejores precios de mercado aG 100/Kg también contribuyeron con este cambio enel ingreso de finca. Mendoza también cultivó poroto(acevén como abono verde precedente), el cual tieneun ingreso por hectárea de G 2,1 millones y cuando seasocia con maíz (oxalis como abono verde precedente)cerca de G 3 millones. Aquí, el maíz tiene un mejorprecio de mercado que en 1998. Finalmente, las semillasde abonos verdes no representan un costo a Mendozaya que él las produce para su propio uso.

Mientras el ingreso total continúa creciendo, uncambio menos favorable en los resultados de la AC de2003 es que Mendoza necesita más jornales (180) parasus actividades comparado a las actividades de la ACde 1998 (139) y del CC (177) (ver gráfico n.º 8). Lasrazones de esto son:

• La expansión del área de los cultivos anuales ylos abonos verdes comparado a 1998.

• El cultivo de tabaco con alto requerimiento demano de obra intensiva.

• El aumento de los rendimientos en la produc-ción de la mandioca, que demanda más trabajodurante la cosecha.

• El cambio del control de malezas químico amecánico.

Mendoza extendió su área de cultivo de 2,75 ha en1998 a 5,4 ha en 2003, lo cual incluye las áreas interca-ladas de yerba mate. Este trabajo en el área de yerbamate es aún más intensivo que hace cinco años atrás

TABLA n.º 11. Resumen de los resultados del análisis económico de 1998Teófilo Mendoza

Sistema convencional

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Soja 3,50 59,5 260 (93) 907 (324)

Algodón 1,00 26 778 (278) 778 (278)

Maíz 0,60 13 -120 (-43) -73 (-26)

Mandioca (entre yerba y tung) 0,60 24 675 (241) 403 (144)

Maní (entre yerba y tung) 0,60 17 487 (174) 294 (105)

Yerba mate 1,00 2 778 (270) 778 (270)

Tung / Pastura 0,50 2 921 (329) 459 (164)

Pastura jesuita / Caña de azúcar 1 1,50

Ganado 2 26 48 (17) 98 (35)

Kirí (40 árboles por año) 8 1 837 (656)

Bosque (natural) 1,1

Totales 9,2 177 5 460 (1 950)

Retorno por jornal G/día = 30 828 (US$*/día = 11,01)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

38

en G

5 460 000

3 000 000

6 000 000

9 000 000

12 000 000

15 000 000

GRÁFICO n.º 6. Comparación del ingreso neto de la finca - Teófilo Mendoza.

0Convencional 1998 AC 1998 AC 2003 (1er escenario) AC 2003 (2do escenario)

8 840 400

13 119 200

9 430 400

en G

30 028

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

GRÁFICO n.º 7. Comparación del retorno por jornal - Teófilo Mendoza.

0Convencional 1998 AC 1998 AC 2003 (1er escenario) AC 2003 (2do escenario)

61 964

72 912

52 360

Convencional 1998 AC 1998 AC 2003

en jornales

177

50

143

100

150

200

250

180

GRÁFICO n.º 8. Comparación de la mano de obra - Teófilo Mendoza.

0

39

cuando solo cultivaba 1,85 ha; en la actualidad estasuperficie aumentó hasta 3 ha. La expansión y la ma-yor intensificación de los cultivos intercalados repre-senta 167 jornales, mientras que en la AC de 1998 solonecesitaba 80 jornales. Sin embargo, la actividad quemayor consumo de jornales requiere es el tabaco con80 jornales para, un área relativamente pequeña de0,75 ha. Esto significa que en porcentajes que el taba-co cultivado solamente en 7% del área de finca, re-quiere el 44% del trabajo total, y constituye un granaumento de los jornales utilizados. El tercer incremen-to en jornales es como resultado del aumento en la pro-ducción de mandioca, mientras que en la AC de 1998solamente se utilizaban 6 jornales/ha para su cosecha,en la AC de 2003 se requieren 15 jornales/ha40.

Uno de los ahorros más significativos que TeófiloMendoza experimentó, al cambiar los sistemas de cul-tivo a AC, fue la eliminación de los costos de la prepa-ración de suelo, y la reducción en costos para el con-trol de las malezas. Para esto ultimo, el ejemplo dadoen el estudio de Sorrenson es para mandioca y fue ob-tenido por un cambio del control de malezas mecánicoa una combinación de control de malezas mecánico y

aplicación de herbicidas41; los costos de control demalezas se calcularon en G 45 000/ha (ver tablan.º 12).

Actualmente, Mendoza ha revertido su práctica decontrol de malezas a solo control mecánico, lo cualsignifica más jornales/ha. En el caso de la mandioca,en 1998 el dedicaba un día a la aplicación de herbicidasy dos días al control mecánico de malezas por hectá-rea. En la AC de 2003, los jornales aumentaron a ochodías por hectárea (2 veces por ciclo, 4 días cada uno) ylos costos por control de malezas aumentaron aG 105 000/ha. Cuando se compara esto con el CC (cos-to de control de malezas G 180 000/ha), Mendoza aho-rra 4 jornales/ha, que son el resultado de la disminu-ción de las malezas, debido a la cobertura de sueloobtenida con la asociación con otros cultivos y/o conabonos verdes (por ejemplo, yerba mate, mucunaceniza)42.

Aun así, los herbicidas todavía se usan en esta fin-ca, pero solo como desecantes para matar los abonosverdes precedentes (si es necesario). El cambio de ac-titud en el uso de herbicidas por parte de Teófilo

40 Apéndice 1.2.2.

41 Sorrenson, 1998.42 Apéndice 1.2.2.

Foto n.º 7. Reforestacion asociada con yerba mate yarachis pintoi L., Teófilo Mendoza.

Dirk Lange

Foto n.º 8. Cultivo de tabaco negro, Teófilo Mendoza

Dirk Lange

TABLA n.º 12. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional, AC de 1998 y AC de 2003 - Primer escenario

Cultivo

Preparación de suelo Control de malezas

Sistemaconvencional AC 1998 AC 2003 Sistema

convencional AC 1998 AC 2003

Mandioca 135 000 0 0 180 000 45 000 105 000

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

40

Mendoza ha sido motivado principalmente por dos ra-zones: primera, es consciente de los peligros queentrañan su uso y no se siente cómodo, y segunda, noquiere que sus cultivos de renta y autoconsumo entrenen contacto con productos químicos. No obstante y apesar de sus convicciones se ve obligado a usar herbi-cidas como desecantes debido al intenso sistema decultivos intercalados que realiza, particularmente en elcaso de la yerba mate, donde es imposible pasar unrolo cuchillo para realizar el manejo mecánico de losabonos verdes. Aún así, si él consideraría esta posibili-dad, tampoco posee una yunta de bueyes y la distanciadesde su finca a la ruta principal le dificulta el acceso alrollo cuchillo de la ASDTA43.

¿El sistema de cultivo o las condiciones de mercado?El segundo escenario

Para averiguar si el desempeño económico de lafinca de Teófilo Mendoza, comparado a cinco añosatrás, ha estado determinado por condiciones demercado o por el mejoramiento del sistema de AC, seha delineado un presupuesto de cultivo con los preciosde productos, los costos de insumos y la tasa de cambio(G a US$) de 1998. El resultado del segundo análisiseconómico se sintetiza en la tabla n.º 1344.

Bajo el segundo escenario, la comparación de lasactividades agrícolas de la familia. Mendoza muestrauna diferencia respecto al primer escenario. El ingresoneto de su finca no tuvo tanto aumento, y con un ren-dimiento de G 9,4 millones, es solo un 6% mayor queen la AC de 1998 (ver gráfico 6). Esto es resultado deun aumento en el retorno por jornal de G 52 360 (US$18,70) comparado a la AC de 1998, y que es ademásun 70% más alto que bajo el CC. La explicación paraeste escaso incremento, hay que buscarla en la mayorcantidad de jornales (ver gráfico 8). No obstante, sutrabajo es aún muy valioso ya que la tarifa por jornal esG 15 000 (US$ 5,36) en la región, y es evidente quetodos los miembros de la familia permanecen trabajan-do en la finca.

Los casi iguales desempeños de finca entre la ACde 1998 y la AC de 2003 pueden resultar de lossiguientes cambios:

• El colapso del mercado del kirí.

• Los cultivos de rentabilidad negativa o baja,como en el caso del tabaco.

• El aumento en el requerimiento de mano deobra.

• Los mayores rendimientos de mandioca y yerbamate.

El atraso en términos de la desaparición del mercadodel kirí significa menos ingreso del 21% (ver subcapítuloanterior). Además, el tabaco (rubio y negro) tienen unrendimiento negativo acumulado de G -8 960(US$ -3), el cual se debe a los altos costos de mano deobra45. El tabaco negro, particularmente, es un cultivode rentabilidad negativa representando un ingreso porhectárea de G -789 600 (US$ -282). El cálculo delaumento de los costos es el mismo que en el primer es-cenario, debido al hecho de que Teófilo Mendoza soloutiliza trabajo manual y el jornal diario no ha cambiadodesde 1998.

Sin embargo, el rendimiento negativo del kirí y ta-baco fue compensado primeramente con los mayoresrendimientos de la mandioca (42 t/ha y 26 t/ha en la ACde 2003 comparado a 17 t/ha en la AC de 1998), lo queresultó de una mayor rentabilidad/ha. La mandioca esintercalada con yerba mate y precedida por la avenanegra y el lupino blanco. El ingreso por hectárea escasi G 1,9 millones (US$ 666), mientras que, en la AC de1998 la mandioca intercalada (con yerba mate) precedi-da por avena negra tuvo un ingreso/ha de G 635 600(US$ 227). Puesto que los costos por control de male-zas aumentaron de G 45 000/ha a G 105 000/ha (vertabla n.º 14), los mayores rendimientos deben ser vis-tos como la única razón del aumento en rentabilidad.43 Comentario personal de Teófilo Mendoza.

44 Los detalles completos del análisis económico del segundoescenario de la finca de Teófilo Mendoza se pueden encontrar en elapéndice A 1.2.3.

45 Apéndice 1.2.3, tablas mucuna ceniza tabaco AC de 2003,canavalia tabaco AC de 2003, crotalaria tabaco AC de 2003.

Foto n.º 9. Yerba mate asociada con avena negra,Teófilo Mendoza.

Dirk Lange

41

*US$ 1 = G 2 8001 Menor importancia.2 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.3 Costos y retornos incluidos en ingreso neto del ganado.4 Calculados del margen bruto por hectárea del ganado y área bajo pastura jesuita.

TABLA n.º 13. R e s ume n de los resultados de l anális is económico de 2003 - Segundo escenarioTeófilo M e ndoza

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Áre a(ha)

M ano deobra (jornal)

Ingreso ne to por haen M G (US$*)

Ingreso ne to de la fincaen M G (US$*)

Yerba mate (anual) 2,00 0 907 (324) 1 804 (648)

Avena negra - Lupino blanco /Mandioca (entre Yerba)

1,00 30 1 865 (666) 1 864 (666)

Avena negra - Lupino blanco /Canavalia - Maíz (entre Yerba)

0,40 6 260 (93) 103 (37)

Acevén / Soja (entre Yerba) 0,20 5 440 (157) 87 (31)

Acevén / Poroto (entre Yerba) 0,40 9 846 (302) 339 (121)

Tabaco rubio / Mandioca / Mucunaceniza / Caña de azúcar

0,80

Mucuna ceniza / Tabaco rubio 0,40 43 106 (38) 42 (15)

Cilantro / Mandioca - Mucunaceniza / Caña de azúcar 1 0,40 12 3 215 (1 148) 1 285 (459)

Tabaco rubio / Maíz - Mucunaceniza

0,70

Canavalia / Tabaco rubio 0,25 27 112 (40) 28 (10)

Crotalaria / Tabaco negro 0,10 12 -790 (-282) -79 (-28)

Avena negra / Maíz - Mucunaceniza

0,35 6 532 (190) 185 (66)

O xalis / Maíz - Poroto 0,40 12 1 274 (455) 510 (182)

Yerba Mate / Agroforestería /Arachis pintoi L./ Frutales / K irí

1,00 1 1 733 (619) 1 733 (619)

Yerba mate / Reforestación 0,50 0 907 (324) 454 (162)

Tung / pastura / piscicultura 0,80 2 624 (223) 498 (178)

Diversos cultivos para alimento,casa, deposito, huerta 2 0,25 6 1 061 (379) 266 (95)

Alfalfa 0,10 5 395 (141) 39 (14)

Pastura jesuita 3 1,90

Ganado 4 4 109 (39) 260 (93)

K irí (40 árboles por año)

Bosque (natural) 0,15

Bosque (enriquecimiento) 0,60

Totales 9,20 180 9 430 (3 368)

Retorno por jornal G /día = 52 360 (US$*/día = 18,70)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

42

Secundariamente, el ingreso por yerba mate y la intro-ducción de poroto balancea los atrasos económicos,pero es evidente bajo el segundo escenario que el in-greso de la familia Mendoza depende principalmentede dos cultivos (yerba mate 34% y mandioca 33%).

La conclusión general del análisis económico

Tras comparar los dos escenarios económicos, sepuede ver que el aumento del rendimiento de lamandioca es la única mejora rentable de esta finca ycompensa los otros resultados negativos. Comoconsecuencia, el rendimiento de la finca de TeófiloMendoza continuó creciendo desde una perspectivaeconómica. Considerando el segundo escenario, es claroque la yerba mate es todavía una piedra angular de suproducción y que la diversificación ayuda a reducir susriesgos en términos de mercado y riesgos de cultivo.Dos ejemplos claros tenemos en el colapso del mercadodel kirí y el daño por helada de los árboles de yerbamate en 2000. La habilidad para recuperarse de estosinconvenientes se ha relacionado no solo con el buennivel de fertilidad del suelo, sino también con las mejoreshabilidades administrativas de Mendoza. El decidióintroducir nuevos cultivos, tales como alfalfa, poroto,soja y tabaco rubio, y así diversificar su producción.Estos cultivos representan más del 10% de su ingreso.

Mendoza también asumió riesgos de mercadocultivando tabaco rubio, el cual es conocido por su altademanda de mano de obra. Por esta razón este cultivodemostró no ser rentable. La decisión de dejar deproducir tabaco rubio en el futuro, se puede interpretarcomo una hipótesis de continuidad del futuro buendesempeño económico, pero siempre condicionado asu habilidad para implementar nuevos cultivos conmejores precios de mercado. De esta manera tambiénreducirá el número de jornales, y como resultado tam-bién el ingreso por retorno de la mano de obra.

La conclusión general del desempeño del sistemade la finca

El sistema de la finca de la familia Mendoza estáaltamente diversificado y es el más complejo de esteestudio. Aunque la finca tiene malas condicionesorográficas (está en una pendiente), actualmente no tie-ne problemas de erosión (problema que tenía cuandoempezó a cultivar) y la fertilidad del suelo se haincrementado con los años, haciendo posible rotar in-cluso cultivos no recomendados y desarrollar combi-naciones inusuales de rubros. Actualmente posee lamayor cantidad de cultivos y abonos verdes (vertabla n.º 9) entre todos los productores de estudio decaso, su terreno está maximizado, haciendo difícil en-contrar un solo metro cuadrado de su tierra sin utilizar.Continúan experimentando e intercalando cultivoscuando es posible46.

La disminución de costos y el aumento de los ren-dimientos, que fueron inmediatamente visibles cuandoel sistema de cultivo cambió, posibilitaron inversionessustanciales en cultivos permanentes y otras activida-des: tung, yerba mate, agroforestería, producción desemillas de abonos verdes, producción de peces y api-cultura. Además, los Mendoza han podido mejorarconsiderablemente sus condiciones de vida, constru-yeron una casa de ladrillos, compraron una motocicle-ta (mejor acceso a la ciudad), un sistema eléctrico deprovisión de agua, un teléfono y varios electrodomés-ticos. La situación nutricional de la familia también seha diversificado, produciendo casi todo lo que la fami-lia necesita consumir. El desempeño económico gene-ral de los Mendoza ha llevado a la posibilidad de en-viar a todos los hijos al colegio. A los hijos mayores lesgustaría quedarse en la finca y no piensan migrar a áreasurbanas, que es generalmente un gran problema enParaguay47.

46 Comentario personal de Teófilo Mendoza.47 Comentario personal de los hijos de Teófilo Mendoza.

TABLA n.º 14. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional, AC de 1998 y AC de 2003 - Segundo escenario

Cultivo

Preparación de suelo Control de malezas

Sistemaconvencional AC 1998 AC 2003 Sistema

convencional AC 1998 AC 2003

Mandioca 135 000 0 0 180 000 45 000 105 000

43

Las mejores habilidades administrativas de TeófiloMendoza se pueden ver a través de la correcta reac-ción a las adversidades causados por el cultivo deltabaco rubio (vendió su secadero de tabaco y tomó ladecisión de no producir más este rubro, aunque él con-tinuará cultivando tabaco negro para consumo fami-liar). En el futuro, planea cultivar algodón otra vez yampliar el área de soja, lo que es una directa respuestaa las mejores condiciones de mercado de estos doscultivos. Más aún, él extendió su producción de pecesconstruyendo un tercer estanque y planea aumentar sucabaña ganadera (ganado vacuno y producción de po-llos). Para este propósito, ya construyó un gallinerocon capacidad para 2 000 pollos en el año 2000. Unaúltima mejora planeada para el futuro es que quierevender más semillas de abonos verdes.

Mendoza está muy convencido de las ventajas dela AC y nunca consideraría volver al CC. Cuando espreguntado por las ventajas de la AC, qué es lo que élafirma en el estudio de 1998. Asimismo, enfatiza queexperimenta un alto nivel de respeto en su comunidaddebido a los resultados de su trabajo. Un éxito, en suopinión, es que su vecino comenzó con la AC en el año2002, idea que no había considerado en los últimosdiez años. La experiencia de Mendoza y su trabajo ejem-plar se puede acreditar de igual modo por las invitacio-nes que recibe para participar en talleres de AC y porlas numerosas visitas nacionales e internacionales a sufinca.

2.3.3. El estudio de caso III: Florencio Ozuna

General

La finca de 18 hectáreas completamente tituladasde Florencio Ozuna es representativa de las fincas de15 a 20 ha donde la AC es practicada con yunta debueyes. La finca está ubicada a unos 300 metros de laruta principal, no tiene pendientes muy pronunciadas yfue cultivada por primera vez en 1974, por su herma-no. Al inicio, estaba completamente cubierta por bos-que nativo, pero ya en 1975 gran parte de estos yahabían sido despejados y se comenzó plantando 2 hade tung. Cuando Florencio Ozuna tomó posesión de lapropiedad en 1986, se cultivaban 11 ha y otras 7 per-manecían bajo monte nativo. La soja fue el principalcultivo de renta, junto con una pequeña extensión dealgodón. En 1997, compró 4 ha mas de tierra a 400 mde su propiedad, las cuales dedicó para el pastoreo desu ganado.

Ozuna y su hijo Cornelio (29 años), que vivía enBuenos Aires (Argentina), trabajan actualmente la fin-ca. Emplean a un trabajador a tiempo completo, quevive también en la finca, y contrata mano de obra concarácter temporal para apoyar en las labores de la siem-bra, el control de malezas y la cosecha. Ozuna es unmiembro de la Cooperativa Colonias Unidas de la cualpuede obtener crédito en forma permanente. Tambiéntiene acceso a crédito a través del CAH y es un activomiembro de la ASDTA, de la cual era el primerpresidente.

Los animales han sido siempre una parte importantedel sistema de finca. Actualmente existen 15 cabezas

Foto n.º 10. Teófilo Mendoza en el lindero de su finca .

Magín Meza

Foto n.º 11. Casa de la familia Ozuna.

Dirk Lange

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

44

de ganado (una yunta de bueyes, seis toros y vacas,dos toritos, dos teneros y tres vacas lecheras), 13cerdos, tres patos y 30 gallinas, lo cual es superior a1998. Los pequeños animales proveen suplementoproteico a la familia y son importantes fuentes deingreso suplementario.

Florencio Ozuna posee una diversa gama de herra-mientas y maquinaria48, entre las que se incluyen lasherramientas manuales normales, un motocultor, y unatrilladora estática motorizada (usada anteriormente paratrillar soja). Ozuna tiene también acceso a una ampliagama de implementos para la AC de tracción animal através de la ASDTA.

El sistema de cultivo convencional

Desde que tomó posesión de la finca en 1986, con-tinuó cultivando unas 11 ha cada año. La mayor partede esta superficie, alrededor de 7 ha, eran plantadascon soja. Esta cantidad se completó con 1,5 ha de al-godón, 2 ha de maíz, 0,5 ha de maní, y diversos culti-vos de consumo en una pequeña área de cerca de0,25 ha. En 1990, se plantaron 5 ha de tung, seguidasde 1 ha de yerba mate en 1992, lo que redujo el montenatural a una sola ha. Todo el cultivo fue realizado conbueyes, la soja fue plantada prácticamente siempre enla misma superficie a fin de facilitar la cosecha mecani-zada. No se tomaron medidas específicas de conserva-ción de suelo, debido a que la erosión no era visible enla finca.

Las modificaciones al sistema de cultivo con laadopción de la agricultura de conservación

La siembra directa y los abonos verdes fueronintroducidos en 199349. Se plantó una hectárea de maízseguida por mucuna ceniza. El siguiente año (1994)este área fue cultivada con algodón y se incorporaron1,5 ha más para soja, seguida por maíz de fuera deestación (zafriña). En estas áreas, se cultivó tambiénavena negra como abono verde en 1995, seguida desoja. Este mismo año, se plantó una hectárea adicionalde yerba mate. Desde el inicio, Florencio Ozuna trabajóen la AC con sembradoras a tracción animal.

Ozuna continuó introduciendo más rubros (porejemplo, trigo, mandioca, maní, poroto) y otros abo-nos verdes (como nabo forrajero, acevén, oxalis, lupi-no blanco) en su sistema de AC, utilizando la rotaciónde cultivos y la aplicación de cal y fertilizante. Al prin-cipio, él usaba hasta 5 litros/ha de herbicidas (Glifosatoy 2-4D), pero fue reduciendo gradualmente esta canti-dad hasta los 2-3 litros/ha (solo Glifosato) en 2002. Lareducción en la aplicación de herbicidas es el resultadode la menor incidencia de malezas. Desde 1997/1998 yen adelante, asoció su yerba mate con abonos verdes yotros cultivos a fin de mejorar la fertilidad del suelo yhacer un mejor uso del terreno, para evitar dejar lamenor cantidad posible de tierra vacía. Hoy, muchosde los abonos verdes crecen naturalmente en el área deyerba mate, lo que posibilita un ahorro en mano deobra. Durante la temporada 1999/2000, introdujo elcultivo del girasol por primera vez. Como resultado detodo este desarrollo, Florencio Ozuna está complaci-do con su progreso y nunca volvería al CC50.

Los rendimientos de los cultivos y su desarrollocon la agricultura de conservación

Los rendimientos de los cultivos (ver gráfico n.º 9)fueron declinando rápidamente bajo el CC. En tierrarecién roturada, la soja rendía inicialmente unos 3 500a 4 000 Kg/ha, pero esta producción fue cayendo hastalos 1 200 Kg/ha. Tras la introducción de la AC, losrendimientos de la soja aumentaron, alcanzando unpromedio de 3 000 Kg/ha en 1997 y 1998. Cantidadque fue creciendo gracias al continuo mejoramiento dela fertilidad del suelo, hasta lograr rendimientos de hasta4 000 Kg/ha en el año 2000 y 4 170 Kg/ha durante laúltima campaña agrícola.

49 Los cambios en el sistema de cultivo pueden encontrarse en elapéndice A 1.3.1.50 Comentario personal de Florencio Ozuna.48 Las herramientas se encuentran en el apéndice 1.3.1.

Foto n.º 12. Motocultor, propiedad de Florencio Ozuna.

Dirk Lange

45

Los rendimientos del maíz y el algodón tambiéncayeron bajo el CC. El promedio del maíz descendió de3 500 Kg/ha a 3 000 Kg/ha, mientras que el algodóntambién cayó de 2 000 a 1 500 Kg/ha. Tras solo cincoaños bajo la AC, los rendimientos de estos cultivoshan cambiado notablemente. En las dos temporadas,1997 y 1998, el algodón promedió 2 400 Kg/ha y el maíz3 500 Kg/ha, recuperando sus rendimientos iniciales.Ozuna dejó de cultivar algodón en 1999 debido a lasdébiles condiciones de mercado y a su renuenciapersonal a utilizar pesticidas.

La mandioca siempre ha sido cultivada en parcelasrelativamente pequeñas para consumo familiar. En es-tas áreas, Florencio Ozuna asoció mandioca con otroscultivos obteniendo rendimientos de 15t/ha. En2001/02 comenzó a sembrar mandioca en una parcelaindependiente. Hoy, sus rendimientos de mandioca me-joraron a 38t/ha. La yerba mate fue cosechada por pri-mera vez con 4 400 Kg/ha, lo cual aumentó, al madu-rar las plantas y con la asociación con otros cultivos yabonos verdes, hasta 6 300 t/ha.

Los resultados del análisis económico

El análisis compara los resultados económicos dela finca bajo el CC, la situación en 1998 tras cinco añosde AC, y el desempeño de la finca actual. En el primerescenario se han utilizado los mismos costos de insumosy precios de productos del primer estudio (mayo de1998) para el CC y el caso de AC en 1998, mientrasque los costos de insumos y los precios de productosactuales (octubre de 2003) son usados para el caso deAC en 2003. En el segundo escenario se ha utilizadosolo los precios de productos y los costos de insumosdel año 1998.

En oposición al primer estudio, la yerba mate secalculó con el precio de mercado y los costos deinsumos (técnicos y físicos) actuales, debido a que él laasoció con abonos verdes y cultivos de renta y consu-mo, lo que ha cambiado la fertilidad del suelo. Se hahecho una simplificación en el área con diferentes cul-tivos de consumo (cerca de 0,65 ha); aquí los cultivos,frutas y verduras son realizados solo para consumofamiliar. Esto ha sido valorado sobre la base de la man-dioca, maní y maíz, asumiendo el ingreso de 1/3 cadauno. Otra simplificación ha sido que los abonos verdesusados en los diferentes espacios se han reducido a losmás utilizados, porque es bastante complicado deter-minar la cantidad exacta de cada abono verde. Aún así,esto solo fue realizado cuando no influía en los resulta-dos económicos.

Las comparaciones entre la agricultura de conserva-ción de 2003, 1998, y el sistema convencional.El primer escenario

El análisis económico del primer escenario de lafinca51 de Florencio Ozuna bajo la AC en 2003, la ACen 1998 y el CC es presentado en las tablas n.º 15, n.º16 y n.º 17.

El primer escenario del análisis económico del ren-dimiento de finca en la AC de 2003 comparado a laAC de 1998 muestra un claro incremento en el ingresoneto de finca. En la AC de1998, el monto total fuecalculado en G 10,8 millones (US$ 3 853), cantidadque incrementó a más de G 37,7 millones (US$ 6 087)en el momento actual (ver gráfico n.º 10). Esto signifi-ca que su desempeño económico aumentó en 2,5 ve-

51 Detalles completos del análisis económico del primer escenariode la finca de Florencio Ozuna pueden encontrarse en los apéndicesA 1.3.2.

en Kg

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

GRÁFICO n.º 9. Comparación de los rendimientos por hectárea - Florencio Ozuna.

0Mandioca Maíz Soja Tung

15 00015 000

3 000 3 500 4 400

6 300

2 0003 000

Yerba mate

3 0702 600

AC 2003AC 1998Convencional 1998

38 000

2 0004 170 4 400 3 000

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

46

ces. Cuando se lo compara con el CC (G 8 millones), elincrementó del ingreso neto de la finca es casi del 350%.El requerimiento total de mano de obra ascendió ligera-mente de 239 jornales en la AC de 1998 a 242 jornalesen la AC de 2003, cantidades muy próximas y que re-presentan casi la misma diferencia si lo comparamoscon el primer estudio, donde el CC requería 177 jorna-les. Debido a esto, su retorno por jornal en la AC de2003 es de G 155 744 (US$ 25,12), cantidad que llega sermayor que en la AC de 1998 (G 45 192 o US$ 16,14). Aunmás, si comparamos los datos al retorno por jornal delCC (G 26 516 o US$ 9,47), se experimentó un incremen-to general de 135% (ver gráfico n.º 11).

Podemos concluir que el alto retorno por jornal deG 155 744 significa que el trabajo de Ozuna es muyeficiente. Cuando se compara esto con el jornal prome-

dio diario de G 15 000 (US$ 2,42) en la región52, es evi-dente que todos los miembros de la familia permanez-can trabajando en la finca.

El mejor rendimiento económico de las actividadesde cultivo de Florencio Ozuna ha ocurrido como re-sultado de las siguientes razones:

• La mayor rentabilidad del tung debido aprecios de mercado y rendimientos superiores.

• La mayor rentabilidad de la soja debido aprecios de mercado y rendimientos superiores.

• La introducción de la mandioca como cultivode renta.

*US$ 1 = G 6 2001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Retornos y costos incluidos en ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea del ganado y área con pastura camerún / caña de azúcar.

52 La tarifa de mano de obra en 1998 era la misma a G 15 000(US$ 5,36).

TABLA n.º 15. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Primer escenarioFlorencio Ozuna

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Avena negra / Nabo forrajero - Maíz 2,00 24 329 (53) 657 (106)

Acevén - Maní 0,25 6 1 345 (214) 336 (54)

Acevén - Poroto 0,50 8 614 (99) 307 (50)

Mandioca / Mucuna ceniza(para semillas)

1,00 33 2 982 (481) 2 982 (481)

Avena negra/ Nabo forrajero - Arroz 0,10 2 2 691 (434) 267 (43)

Avena negra/ Nabo forrajero - Soja 3,00 23 4 693 (757) 14 080 (2 270)

Diversos cultivos para alimento 1 0,65 15 2 821 (455) 1 835 (296)

Yerba mate 2,00 4 738 (119) 1 476 (239)

Tung 7,00 22 2 195 (354) 15 364 (2 479)

Caña de azúcar - Pastura c

amerún 2 0,50

Ganado (tung más 4 ha) 3 106 37 (6) 440 (71)

Bosque 1,00

Totales 18,00 242 37 740 (6 087)

Retorno por jornal G/día = 155 744 (US$*/día = 25,12)

47

*US$ 1 = G 6 2001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Retornos y costos incluidos en ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea del ganado y área con pastura camerún / caña de azúcar.

El tung siempre ha sido la principal fuente de ingre-so en la finca. Mientras que bajo el CC el tung tenía unaporte de 47%, este cultivo representa 51% y 41% en laAC de 1998 y la AC de 2003, respectivamente. Aunqueeste porcentaje ha disminuido, el ingreso neto de fincadel tung aumentó de G 5,5 millones(US$ 1 946) en la AC de 1998 a G 15,4 millones(US$ 2 478) en la AC de 2003. La rentabilidad es deG 2,2 millones por ha (US$ 354), lo cual es casi 3 vecesmás alto que en la AC de 1998 (G 778 400 o US$ 278). Ladiferencia es el resultado de mayores precios de mer-cado de G 300 por Kg a G 800 por Kg, y el incrementoen los rendimientos de 2 600 Kg/ha a 3 070 Kg/ha.

El segundo cultivo más importante es la soja(precedida por avena negra y nabo forrajero). Bajo elCC, la soja tenía un aporte del 32%, mientras querepresentaba 21% y 37% en la AC de 1998 y la AC de2003 respectivamente. El ingreso neto total de fincaderivado de la soja aumentó de G 2,8 millones(US$ 815) en la AC de 1998 a G 14,1 millones(US$ 2 270) en la AC de 2003, a pesar incluso del

hecho de que Ozuna sembró 0,5 ha menos de soja queen 1998. Cuando se comparan estos resultados con losdel sistema convencional (G 2,6 millones o US$ 922),hay que afirmar que la productividad avanzó. Losimportantes incrementos en el ingreso neto de fincason una combinación del incremento de precios delmercado (los cuales aumentaron de G 480 por Kg aG 1 175 por Kg), y de mayores rendimiento obtenidoscon la soja (3 000 Kg/ha a 4 170 Kg/ha). Desde quelos abonos verdes constituyen una parte integral delcultivo de la soja, el aumento de rendimiento puedeexplicarse mediante el mejoramiento de la fertilidad delsuelo a través del sistema de AC.

Contrario al primer estudio, el costo de preparaciónde suelo no cambió entre la AC de 1998 y de 2003, locual se destacó como uno de los principales ahorrosderivados del cambió del sistemas de cultivo del sistemaconvencional a la AC (ver tabla n.º 18). Los costos porcontrol de malezas aumentaron ligeramente debido lautilización de un jornal más para realizar su control.

TABLA n.º 16. Resumen de los resultados del análisis económico 1998Florencio Ozuna

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Avena negra - Soja 3,50 24 652 (233) 2 282 (815)

Trigo - Algodón 1,00 24 1 072 (383) 1 072 (383)

Maíz - Mucuna ceniza 2,50 33 73 (26) 179 (64)

Avena negra - Maní 0,50 12 462 (165) 230 (82)

Diversos cultivos p/ alimento 1 0,25 6 129 (46) 34 (12)

Yerba mate 2,00 4 504 (180) 1 005 (359)

Tung 7,00 29 778 (278) 5 449 (1 946)

Caña de azúcar - Pastura camerún 2 0,25

Ganado (tung más 4 ha) 3 106 48 (17) 532 (190)

Bosque 1,00

Totales 18,00 239 10 788 (3 853)

Retorno por jornal G/día = 45 192 (US$*/día = 16,14)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

48

El tercer cultivo más importante en el sistema deAC de 2003 es la mandioca asociada con mucuna ceni-za. Donde en los años anteriores la mandioca era solosembrada para el consumo familiar, Florencio Ozunaahora genera un significativo beneficio produciéndolapara propósitos comerciales. Las semillas de la man-dioca y la mucuna ceniza combinadas representan el8%, o G 3 millones (US$ 481), del ingreso neto total.

El caso de Florencio Ozuna es diferente a otrosestu-dios de caso de pequeños agricultores de la ACen Edelira, debido a que él compra las semillas de susabonos verdes (con excepción de la mucuna ceniza yparte de su nabo forrajero, por la regerminación). Loscostos totales deducidos son de G 150 000 en laAC de 2003. Aún así, adoptó esta decisión, porque ensu opinión, la cosecha de sus propias semillas de abonosverdes le tomaría demasiado tiempo.

*US$ 1 = G 2 8001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Retornos y costos incluidos en ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea del ganado y área con pastura camerún / caña de azúcar.

TABLA n.º 18. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional, AC de 1998 y AC de 2003 - Primer escenario

Cultivo

Preparación de suelo Control de malezas

Sistemaconvencional AC 1998 AC 2003 Sistema

convencional AC 1998 AC 2003

Soja 135 000 0 0 135 000 36 000 49 500

TABLA n.º 17. Resumen de los resultados del análisis económico 1998Florencio Ozuna

Sistema convencional

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Soja 7,00 116 370 (132) 2 582 (922)

Algodón 1,50 38 386 (138) 577 (206)

Maíz 2,00 42 106 (38) 213 (76)

Maní 0,50 17 442 (158) 221 (79)

Diversos cultivos p/ alimento 1 0,25 10 101 (36) 25 (9)

Yerba mate 1,00 2 504 (180) 504 (180)

Tung 4,00 22 913 (326) 3 651 (1 304)

Caña de azúcar - Pastura camerún 2 0,25

Ganado (in tung) 3 53 48 (17) 193 (69)

Bosque 1,00

Barbecho 0,50

Totales 18,00 300 7 963 (2 844)

Retorno por jornal G/día = 26 516 (US$*/día = 9,47)

49

en G

7 963 20010 000 000

20 000 000

30 000 000

40 000 000

50 000 000

GRÁFICO n.º 10. Comparación del ingreso neto de la finca - Florencio Ozuna.

0Convencional 1998 AC 1998 AC 2003 (1er escenario) AC 2003 (2do escenario)

10 788 400

37 739 800

18 908 400

en G

26 51630 000

60 000

90 000

120 000

150 000

GRÁFICO n.º 11. Comparación del retorno por jornal - Florencio Ozuna.

0Convencional 1998 AC 1998 AC 2003 (1er escenario) AC 2003 (2do escenario)

45 192

155 744

78 036

180 000

en jornales

300

50

100

150

200

250

GRÁFICO n.º 12. Comparación de la mano de obra - Florencio Ozuna.

0

239 242

300

Convencional 1998 AC 1998 AC 2003

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

50

El pequeño aumento en los jornales (ver grá-fico n.º 12) proviene de la cosecha de mandioca, querepresenta 16 jornales por ha, debido al aumento delrendimiento, mientras que anteriormente la cosecha demandioca, este se calculaba en 10 jornales por ha, yaque su producción era menor.

¿El sistema de cultivo o las condiciones de mercado?El segundo escenario

Para averiguar si el desempeño de la finca deFlorencio Ozuna, comparando cinco años atrás, estádeterminado por condiciones de mercado o por elmejoramiento del sistema de la AC, se ha delineado unpresupuesto de cultivo con los precios de productos,los costos de insumos y la tasa de cambio (G a US$) de1998 para verificar la situación actual. El resultado del

análisis económico del segundo escenario se sintetizaen la tabla n.º 1953.

En el segundo escenario, la comparación del rendi-miento económico de las actividades de cultivo deFlorencio Ozuna muestra una diferencia al primer es-cenario. El ingreso neto de finca no aumentó tanto comoen el primer escenario (ver gráfico n.º 10), pero aún elincremento también fue notable. Con G 18,9 millones,su rendimiento económico es cerca de un 75% másalto que en la AC de 1998. Esto es resultado de unmayor retorno por jornal, con G 78 036 (US$ 27,87)frente a la AC de 1998 (G 45 192 o US$ 16,14), canti-dad que es al menos 72% más alto que bajo el CC

*US$ 1 = G 2 8001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Retornos y costos incluidos en ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea del ganado y área con pastura camerún / caña de azúcar.

53 Detalles completos del análisis económico del segundo escenariode la finca de Florencio Ozuna puede encontrarse en el apéndiceA 1.3.3.

TABLA n.º 19. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Segundo escenarioFlorencio Ozuna

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Avena negra / Nabo forrajero - Maíz 2,00 24 -25 (-9) -50 (-18)

Acevén - Maní 0,25 6 554 (198) 139 (49)

Acevén - Poroto 0,50 8 162 (58) 81 (29)

Mandioca / Mucuna ceniza(para semillas)

1,00 33 2 733 (976) 2 733 (976)

Avena negra/ Nabo forrajero - Arroz 0,10 2 2 688 (960) 269 (96)

Avena negra/ Nabo forrajero - Soja 3,00 23 2 002 (715) 6 006 (2 145)

Diversos cultivos para alimento 1 0,65 15 1 647 (588) 1 070 (382)

Yerba mate 2,00 4 773 (276) 1 546 (552)

Tung 7,00 22 960 (343) 6 714 (2 398)

Caña de azúcar - Pastura camerún 2 0,50

Ganado (tung más 4 ha) 3 106 50 (18) 403 (144)

Bosque 1,00

Totales 18,00 242 18 908 (6 753)

Retorno por jornal G/día = 78 036 (US$*/día = 27,87)

51

(G 26 516 o US$ 9,47). Sin embargo, esto supone solo lamitad de la cuantía del primer escenario (ver gráfico n.º11). Aún así, su trabajo es todavía muy valioso, ya quela tarifa de mano de obra por jornal es de G 15 000 (US$5,36) en la región, y es evidente que con estos resulta-dos, todos los miembros de la familia permanezcan tra-bajando en la finca.

El aumento en el ingreso neto total de finca estárelacionado con los mayores rendimientos del tung yla soja. En el segundo escenario, estos son los únicoscultivos que experimentaron un aumento significativoen ingreso neto de finca, comparado a la AC de 1998.Los otros cultivos tienen casi el mismo ingreso. Laintroducción de la mandioca y la mucuna ceniza (1 ha)ha generado adicionalmente una contribución signifi-cativa al ingreso neto con G 2,7 millones, lo que lescaracteriza como el segundo cultivo más eficiente. Elmaíz es un cultivo que aporta un ingreso neto negati-vo, lo que se es consecuencia de rendimientos másbajos. La explicación hay que buscarla en que Ozunasembró maíz demasiado tarde en la temporada54.

Casi no existe diferencia en los costos por controlde malezas comparados al primer escenario, debido alhecho de que los jornales de mano de obra no hancambiado. Sin embargo, la ligera diferencia percibidacuando se comparan las tablas n.º 18 y n.º 20 se debe almayor costo del desmalezado animal bajo el segundoescenario.

La conclusión general del análisis económico

Tras comparar los dos escenarios económicos, elmejoramiento bastante considerable del desempeñoeconómico de Florencio Ozuna, de la AC de 1998 a laAC de 2003, viene principalmente determinado por lascondiciones de mercado. El tung y la soja experimen-taron particularmente el principal crecimiento en in-greso neto, debido a los mayores precios de mercado yla intensificación de la producción. Además, la intro-ducción de la mandioca como un cultivo de renta pro-veyó una tercera fuente importante de ingreso. Al mis-mo tiempo, es claro que el sistema de cultivo se habeneficiado del aumento en los rendimientos, lo cualse relaciona con el sistema de AC lo que fue probado através del segundo escenario.

La conclusión general del desempeño del sistemade la finca

El sistema de cultivo de Florencio Ozuna está me-jorando gradualmente. Tras la introducción de la AC,experimentó un progreso económico, el cual le ha per-mitido comprar unas 4 hectáreas de tierra adicionalesdestinadas a aumentar su potrero ganado. También pudocomprar otros bienes, como una motocicleta, un tele-visor y un refrigerador. Las condiciones de vida tam-bién mejoraron a través de la diversificación del consu-mo familiar, produciendo leche, queso y miel; activida-des realizadas durante el tiempo que le ahorra la AC.Para apoyar estas actividades, contrató a un trabajadorde forma permanente, lo cual es el único caso entretodos los productores del estudio.54 Comentario personal de Florencio Ozuna.

Foto n.º 13. Parcela de soja, Florencio Ozuna.

Dirk Lange

TABLA n.º 20. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional, AC de 1998 y AC de 2003 - Segundo escenario

Cultivo

Preparación de suelo Control de malezas

Sistemaconvencional AC 1998 AC 2003 Sistema

convencional AC 1998 AC 2003

Soja 135 000 0 0 135 000 36 000 51 000

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

52

El sistema de AC practicado está ahora en suduodécimo año. Su sistema de cultivo está determinadopor los principales rubros: soja y tung, los cualestambién están considerados como sus preferenciaspersonales. Ocurrió también un mejoramiento cuandose introdujo la mandioca como otra fuente de ingresoy ayudó ligeramente a diversificar su producción. Almismo tiempo su preferencia personal por estos cultivosle condicionó a la hora de introducir otros rubros, quea la larga tendrá que ser tenido en cuenta como unfactor limitante para la reducción de riesgos. La plani-ficación de la rotación de cultivos para cada tempo-rada se realiza atendiendo a criterios de complemen-tarlos, ya que estos también forman parte de su consumofamiliar (maíz, poroto, arroz, maní). Los dos notablescambios en su práctica de cultivo son una reducción enla cantidad de herbicidas usados por hectárea y queademás solo aplica como desecantes y no para el controlde malezas (con la excepción de la soja).

Otra característica de este sistema de finca es queel área de cultivo no esta dividido en pequeñas parcelas(lo que obligaría a trabajar de forma manual), por queOzuna prefiere trabajar con tracción animal. Sinembargo, esto puede limitar una mayor diversificaciónde la producción de cultivos.

Cuando miramos al desempeño general del sistemade finca, podemos afirmar que se ha alcanzado un nivelde estabilidad y seguridad, mejorando su rendimientoeconómico. Su hijo Cornelio, volvió de Argentina paravivir y trabajar en la finca. También está muy entusias-mado con la AC, y ha comenzado a participar en talleresde AC. Esto demuestra que la próxima generacióncrecerá dentro del sistema de AC.

2.3.4. El estudio de caso IV: Víctor Ramírez

General

La finca de Víctor Ramírez es representativa de lasfincas de la AC de 15 a 20 ha donde la AC es practica-da con yunta de bueyes. La propiedad está localizadasobre la ruta principal y tiene una pendiente suave.Ramírez comenzó a cultivar su propiedad de 17,5 haen 1974. En ese tiempo, era tierra virgen completa-mente cubierta de monte nativo. Durante el primer año,16 ha de bosque fueron despejadas. Al año siguienteya se plantó 2 ha de soja y una pequeña área de girasol.Para 1979, el área originalmente con monte había sidocompletamente despejada.

La tierra titulada es trabajada y administrada por elpropio Víctor Ramírez y su esposa Valeriana Prieto. Elhijo mayor (Cristian, 24 años) estudia Agronomía en laUniversidad Nacional de Asunción y la hija mayor(Nancy, 22 años) trabaja en San Lorenzo. Su otra hija(Mirian, 20 años) vive y trabaja en la finca. La familiaRamírez contrata mano de obra cuando es necesario(para la cosecha y el control de malezas). A diferenciadel estudio de 1998, ya poseen una yunta de bueyes.

Víctor Ramírez es socio de la cooperativa de pe-queños productores Ka´aguy Poty y es el actual presi-dente de la ASDTA. El obtiene crédito del CAH. Lafamilia Ramírez también poseía un pequeño comercio(almacén) que se vieron obligados a cerrar en 2001,debido al impago de muchos de sus clientes. Por laubicación de la finca en la ruta principal, la comercia-lización de los cultivos se ve facilitada, y gran parte delproducto de la finca es vendido directamente a comer-ciantes que pasan por la zona.

Los animales son una parte importante del sistemade finca. En octubre de 2003, existían un par de bueyesde trabajo, un toro, un torito, un vaca lechera, seiscerdos, 10 lechones y 120 gallinas. El ganado, loslechones, carne de cerdo y pollo eran vendidos fuerade la finca en la ruta principal. Asimismo, la leche, elqueso, los huevos, almidón, una variedad de frutas yotros productos (zapallo, calabaza) proveen una fuentecomplementaria de ingreso.

La producción de cultivos de autoconsumo,verduras y frutas es también una parte importante delsistema de finca. El área para estos fue expandida hastalas 1,5 ha; unos 20 frutales diferentes son cultivadosen esta área. La huerta de verduras está equipada conun sistema de irrigación, lo cual es un caso excepcional

Foto n.º 14. Maíz asociado con la mandioca y tung en elfondo, Florencio Ozuna.

Dirk Lange

53

entre todos los productores de estudio de caso. Estoha ayudado a diversificar el consumo familiar y tambiénlas fuentes de ingreso.

La familia Ramírez posee dos matracas, un sub-solador, dos pulverizadores de mochila, dos azadas,dos sembradoras, una forrajera y herramientas meno-res. A diferencia de 1998, ha adquirido una motocicletay dos bicicletas. La familia tiene acceso a una ampliavariedad de implementos de AC a través de la ASDTAy se contrata maquinaria adicional para la cosecha desoja.

El sistema de cultivo convencional

Inicialmente, la soja era el cultivo principal. De2 ha plantadas en 1975, el área se fue incrementandogradualmente hasta alcanzar las 8 ha en 1985. Está fuemantenida cada año hasta 1992 cuando se introdujo laAC en la finca. El girasol fue una parte importante delsistema convencional, cuando era sembrado como uncultivo de invierno de 3 a 4 ha, pero en 1990 se dejó deplantar. Los rendimientos decrecientes y los preciosconvirtieron al girasol en un cultivo no viable. El algo-dón fue también cultivado como fuente de ingreso, concerca de 2 ha cada año; también se plantaban aproxi-madamente 1 ha de maíz y 1 ha de maní proveían in-greso adicional. Aun así, la familia Ramírez experimentóproblemas económicos en algunas ocasiones debido abajos los rendimientos de la soja, el girasol y el maíz.

Anteriormente a la introducción de abonos verdesy la siembra directa, no se aplicaron medidas deconservación de suelo.

Las modificaciones al sistema de cultivo con laadopción de la agricultura de conservación

La siembra directa y los abonos verdes fueronintroducidos en 199255. Tres hectáreas de maíz ymucuna ceniza fueron sembradas, seguidas por soja.En el mismo año, 2,5 ha de yerba mate fueron plantadas,así como 3 ha de tung. Durante los años siguientes, elárea bajo la AC fue gradualmente aumentada y ahoracubre el total del área de la producción, incluyendo dela misma manera el área de cultivos de consumo,verduras y frutas.

El sistema bajo la AC se desarrolla gradualmente.Por ejemplo, al comienzo, la avena negra era el principalabono verde usado y en 1997 se cultivaban 13,25 ha;sin embargo, dos años antes, otros abonos verdesfueron sembrados en el espacio de la yerba mate. Enconjunto, ocho especies de abonos verdes fueronusadas para propósitos de renta, incluyendo kumandayvyra’í (guandú), mucuna enana, mucuna ceniza,canavalia, crotalaria y lab-lab. En 1998, la avena negraantes de la soja fue sustituida por una mezcla de acevény nabo forrajero. La calabaza y el poroto fueronintercalados con algodón, siguiendo a la avena negra.El algodón fue cultivado por última vez en la campaña1997/1998, debido al descenso del precio de mercado.Después de 1998, el área de mandioca fue extendida eincluso intercalada.

En los últimos años, la rotación de cultivos continuóy se incrementó la variedad de abonos verdes. En elaño 2000, la familia Ramírez plantó otras 3,5 ha detung y 0,5 hectáreas de árboles, como eucalipto, cedroaustraliano y paraíso gigante; este último con el fin de

55 Los cambios en el sistema de cultivo pueden ser encontradosen el apéndice A 1.4.1.

Foto n.º 15. Huerta con sistema de irrigación de VíctorRamírez.

Dirk Lange

Foto n.º 16. Motocicleta, propiedad de Víctor Ramírez.

Dirk Lange

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

54

diversificar su producción y tener fuentes adicionalesde ingreso. Sin embargo, en 2003 los árboles deeucalipto recién talados fueron quemados por undesconocido, dejando a la familia Ramírez con una pér-dida estimada de G 2 millones.

Con la adopción de la AC, este pequeño agricultorintrodujo los fertilizantes químicos, urea y herbicidas.Los fertilizantes fueron aplicados principalmente en lasáreas de soja y algodón. Los herbicidas fueron usadospara desecación y control de malezas, lo cual redujonotablemente la carga de trabajo56. En los últimos años,el uso de los herbicidas cambió y son aplicados solocomo desecantes de los abonos verdes precedentes. Elfertilizante químico ya no se aplica, porque es conside-rado innecesario, lo cual tiene efecto en una reducciónde costos operativos. El continuo aumento en los rendi-mientos confirma lo acertado de su decisión.

Los rendimientos de los cultivos y su desarrollocon la agricultura de conservación

Los rendimientos de los cultivos fueron declinandorápidamente bajo el CC. En área recién desmontada lasoja rendía del orden de 3 000 a 3 500 Kg/ha, pero fuedescendiendo hasta los 800 Kg/ha. Tras seis años de laAC, los rendimientos del cultivo han subido y alcanzado2 780 Kg/ha en 1998, debido al uso de los abonosverdes, rotación de cultivos y fertilizantes químicos. Elaumento en los rendimientos continúa, a pesar de queya no se aplican fertilizantes químicos. Hoy, se alcanzanlos rendimientos iniciales de la tierra recién habilitaday promedian 3 000 Kg/ha (ver gráfico n.º 13).

Bajo el CC, la mandioca rendía cerca de 15 t/ha sindestacar diferencia notable en rendimiento a través de

los años. Con la introducción de los abonos verdes yla rotación de cultivos, los rendimientos mejoraronsignificativamente. En 1998 se cosechó 22 t/ha, planta-das con baja densidad de siembra. Luego se comenzóa asociar mandioca con otros cultivos y extendió elciclo de cultivo hasta los 18 meses. Hoy, los rendimien-tos han aumentado a 47 t/ha.

Bajo el CC, el maíz, que siempre había sido planta-do en la tierra más fértil, cayó desde los 3 500 Kg/ha a3 000 Kg/ha. Bajo la AC, el maíz es asociado conmucuna ceniza y rinde un promedio de cerca de 3 500Kg/ha de nuevo, cercano a los niveles alcanzados entierra virgen. El maní también experimentó un descen-so en rendimientos bajo el CC, alcanzando 1 600 Kg/ha. Con la mejora en la fertilidad del suelo, los rendi-mientos iniciales han sido restaurados e inclusomejorados a 1 800 Kg/ha, pero no fueron cultivadosen un área significativa durante la última campaña.

Los rendimientos de la yerba mate experimentarontambién un significativo ascenso. Debido al hecho deque la yerba mate fue plantada en 1992, no es posiblecompararla con el CC. Aun así, la mejora es bastanteimpresionante como resultado del cultivo intercaladocon abonos verdes y otros cultivos, los rendimientosalcanzan ahora 7 000 Kg/ha, lo cual es más que otrosproductores de pequeñas fincas, y puede relacionarsecon el sistema de la AC.

Los resultados del análisis económico

El análisis económico compara el desempeño definca bajo CC, la situación en 1998, tras cinco años deAC, y la situación actual. En el primer escenario se hanutilizado los mismos costos de insumos y precios de

56 Sorrenson, 1998

en Kg

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

GRÁFICO n.º 13. Comparación de los rendimientos por hectárea - Víctor Ramírez.

0Mandioca Maíz Soja Tung

17 000

15 000

3 000 3 500 2 500

7 000

1 900 2 800

Yerba mate

5 0003 300

AC 2003AC 1998Convencional 1998

47 000

3 500 3 000 2 500 3 300

55

productos del primer estudio (mayo de 1998) para elCC y el caso de AC en 1998, mientras que los costos deinsumos y los precios de productos actuales (octubrede 2003) son usados para el caso de AC de 2003. En elsegundo escenario se ha utilizado solo los precios deproductos y los costos de insumos del año 1998.

En oposición a la metodología utilizada en el pri-mer estudio, la yerba mate se calcula con los preciosdel mercado y los costos de producción actuales, por-que la familia Ramírez asocia este cultivo con abonosverdes y cultivos de renta y consumo, a través de locual ha incurridos en un cambio en la fertilidad de sue-lo. Se ha hecho una simplificación con el área bajo di-ferentes cultivos de consumo (cerca de 1,5 ha); dedi-cada a la producción de cultivos de consumo, frutas yvegetales, los cuales han sido valorados sobre la basede la mandioca, maní y maíz, asumiendo el valor de1/3 cada uno. Otra simplificación ha sido que los abo-nos verdes usados en los diferentes espacios (particu-larmente en el caso de yerba mate) han sido limitados alos más utilizados, porque es bastante complicado de-terminar la cantidad exacta para cada abono verde. Aúnasí, esto solo se hizo cuando no influyó en los resulta-dos económicos.

Las comparaciones entre la agricultura deconservación de 2003, 1998, y el sistema de cultivoconvencional. El primer escenario

El primer escenario del desempeño económico dela finca57 de la familia Ramírez en el sistema de ACactual, la AC de 1998 y el CC se presenta en las tablasn.º 21, n.º 22 y n.º 23.

Después de cinco años más trabajando en el siste-ma de la AC, el primer escenario del análisis económi-co del desempeño de la familia Ramírez en 2003, com-parado a 1998, muestra un impresionante aumento enel ingreso neto de finca, debido a que triplicó sus in-gresos, alcanzado casi G 53,7 millones (US$ 8 657)como se ve en el gráfico n.º 14. Cuando se lo comparacon el CC, esta familia de pequeños agricultores au-mentó su ingreso neto de finca casi siete veces. La manode obra total requerida cayó significativamente de 350en la AC de 1998 a 195 jornales en la AC de 2003, loque significa que los jornales representan casi 60% delos utilizados bajo el CC. Debido a este hecho, su re-torno jornal en la AC de 2003 es de G 275 962 (US$44,51), lo que resulta mucho más alto que en la AC de

1998 (G 45 836 o US$ 16,37). Más aún, cuando se com-para con el retorno por jornal del CC,(G 21 506 o US$ 7,52), aumentó más de 10 veces(ver gráfico n.º 15).

En conclusión, el alto retorno por jornal significaque el trabajo de la familia Ramírez es muy eficiente.Cuando se compara esto con la tarifa del jornal prome-dio de G 15 000 (US$ 2,42) en la región58, es evidenteque todos los miembros de la familia permanezcan tra-bajando en la finca.

El mejor desempeño económico de la producciónde cultivos de la familia Ramírez ha sido determinadopor las siguientes razones:

• La mayor rentabilidad/ha de la mandioca debidoa mayores rendimientos.

• El cambio del maíz, de un cultivo no rentable auno rentable.

• El aumento de la producción de tung.• El aumento de la producción de semillas de

abonos verdes.• La reducción de costo debido a menos jornales.

El cultivo de renta más importante es la mandioca,la cual representa el 19% de los ingresos totales o loque es lo mismo G 10 millones. Cuando se compara, lamandioca genera más ingreso en 3 ha que en las 7 hacultivadas en la AC de 1998 (G 5,8 millones), con loque el ingreso por hectárea se incrementó deG 834 400 (US$ 298) en la AC de 1998 a los actualesG 6 millones (US$ 972). Este incremento se relacionacon los mejores rendimientos de mandioca, que alcan-zaron 47 t/ha (ver gráfico n.º 13).

El segundo cultivo más importante es el maíz, querepresenta el 16% (G 8,6 millones) del ingreso netototal de finca. En 1998, el maíz era el único cultivo,generando un ingreso neto negativo de G -128 800. Ladiferencia con la situación actual se explica por losprecios de mercado (G 2 000/Kg), que son mucho másaltos que en 1998 (G 200/Kg), y por una reducción enel costo alcanzado a través de la reducción de jornalespor ha (control de malezas y cosecha más rápida) y elmenor uso de herbicidas59.

El tercer ingreso más importante es producido porel tung (16% o G 8,3 millones), el cual representa unaumento del ingreso neto del tung de casi G 5 millo-

57 Detalles completos del primer escenario del análisis económicode la finca de la familia Ramírez se pueden encontrar en losapéndices A 1.4.2.

58 La tarifa de mano de obra en 1998 fue la misma a G 15 000(US$ 5,36).59 Apéndice 1.4.2.

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

56

*US$ 1 = G 6 2001 Incluido en mandioca / avena negra.2 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.3 Incluido en mandioca.4Abonos verdes de invierno: lupino blanco, arveja forrajera, vicia, haba, avena negra, acevén.5 Retorno y costos incluidos en el ingreso neto de ganado.6 Calculado del margen bruto por hectárea del ganado y área con pastura / caña de azúcar.7 Incluye 3,5 ha de tung sin ingreso y 0,5 ha de eucalipto, cedro australiano y paraíso gigante de 5 años de edad.

TABLA n.º 21 Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Primer escenarioVíctor Ramírez

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Avena negra - Soja 2,00 8 2 808 (453) 5 617 (906)

Mandioca / Avena negra 2,00 56 6 026 (972) 12 053 (1 943)

Mucuna ceniza (para semilla) 1 0,50

Maíz 1 0,50

Canavalia (para semilla) 1 0,50

Mucuna enana (para semilla) 1 0,50

Lupino blanco / Arveja /Avena negra-Maíz /Mucuna enana / Poroto

1,00 26,5 8 581 (1 384) 8 581 (1 384)

Diversos cultivos para alimento 2 1,50 22,5 4 842 (781) 7 263 (1 172)

Yerba mate 2,00 5 1 271 (205) 2 542 (410)

Mandioca 1,00 57 4 278 (690) 8 556 (1 380)

Abonos verdes de invierno 3,4 2,00

Poroto / Calabaza 3 0,50

Mucuna enana (para semilla) 3 0,50

Tung 3,00 17 2 784 (449) 8 351 (1 347)

Caña de azúcar 5

Ganado (entre tung) 6 3 236 (38) 707 (114)

Agroforestería 7 4,00

Reforestación 2,00

Totales 17,50 195 53 673 (8 657)

Retorno por jornal G/día = 275 962 (US$*/día = 44,51)

57

*US$ 1 = G 2 8001 Incluye zapallo y poroto que son intercalados con algodón.2 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.3 Retorno y costos incluidos en el ingreso neto de ganado.4 Calculado del margen bruto por hectárea del ganado y área con caña de azúcar.

nes. Los mayores rendimientos (de 3 300 Kg/ha a5 000 Kg/ha) y los mayores precios del mercado(G 400/Kg en 1998 a G 650/Kg en 2003) son las dosrazones para justificar este aumento del ingreso. Seespera que la importancia del tung aumente en los próxi-mos años, debido a que en 2004/05 las 3,5 ha adiciona-les de árboles de tung plantadas serán cosechadas porprimera vez.

Además, el ingreso neto de finca mejorado a travésdel sistema de la AC como puede verse en la produc-ción de semillas de abonos verdes. Cuando que en laAC de 1998 el aporte de las semillas de abonos verdesrepresentaba G 770 000 (16%), en la AC de 2003 esevalor subió a casi G 5 millones (10%), debido a la ven-

ta actual de al menos cinco tipos de semillas diferentesde abonos verdes: mucuna ceniza, canavalia, mucunaenana, arveja, lupino blanco. En el CC, las semillas deabonos verdes obviamente no eran una fuente factiblede ingreso. La ubicación de la finca al lado de la rutaprincipal ha facilitado también la venta de las semillasde abonos verdes y debe ser vista como una ventajacomparativa para la familia Ramírez.

Sin embargo, el mayor rendimiento económico, asícomo el mejor ingreso, se debe también a otra razón:la reducción en los jornales de 379 en el CC a 350 en laAC de 1998 y 195 hoy (ver gráfico n.º 16).

TABLA n.º 22. Resumen de los resultados del análisis económico 1998Víctor Ramírez

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Acevén / Nabo forrajero - Soja 3,00 12 661 (236) 1 982 (709)

Avena negra - Algodón (entre yerba) 1 1,75 34 1 400 (500) 2 451 (875)

Avena negra - Maíz / Mucuna ceniza 1,00 21 -129 (-46) -129 (-46)

Avena negra - Maní 0,50 12 1 086 (388) 543 (194)

Diversos cultivos para alimento 2 0,50 12 599 (214) 300 (107)

Avena negra - Mandioca 7,00 197 834 (298) 5 841 (2 088)

Canavalia (para semilla / entre yerba) 0,25 3 1 439 (514) 360 (128)

Lab-lab (para semilla) 0,25 2 815 (291) 204 (73)

Mucuna ceniza (para semilla) 0,25 2 823 (294) 206 (74)

Yerba mate 2,50 5 392 (140) 980 (350)

Tung 3,00 12 1 047 (374) 3 143 (1 121)

Caña de azúcar 3

Ganado (entre tung) 4 40 48 (17) 146 (52)

Bosque 2,00

Totales 19,50 350 16 030 (5 725)

Retorno por jornal G/día = 45 836 (US$*/día = 16,37)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

58

El cambio en la manera de producción de cultivosfue identificado como el principal factor de ahorro demano de obra en el estudio de 1998. En particular, lapreparación de suelo sin quema, arada y rastreada aho-rró hasta 4 jornales por hectárea, lo cual incluyó tam-bién los abonos verdes precedentes en el sistema de laAC. Sin embargo, para la situación actual, no hay unareducción significativa de la mano de obra por la pre-paración de suelo ya que no ocurrió una mayor reduc-ción de costo, lo que incluye también el control demalezas (ver tabla n.º 24). La reducción de los jornalesde 155 días es un resultado de la reducción del área demandioca de 7 a 3 ha, así como también del cambio decosecha manual a un precio libre fijado con el compra-dor de mandioca. La familia Ramírez recibe un preciomás bajo por su mandioca; sin embargo, el compradorde mandioca cosecha la producción y provee bolsas ytransporte. El ahorro de mano de obra para la familiaRamírez es de al menos 25 jornales por hectárea. Ade-más, a través del cambio en el método de cosecha, seahorran costos de G 470 000/ha por las bolsas

(G 500/bolsa) y casi G 1,2 millones/ha por el costo detransporte (G 25/Kg)60. Las 2 ha de mandioca, que fue-ron cultivadas adicionalmente en 1998, son actualmenteplantadas bajo yerba mate, y por esta razón, actual-mente no representan ningún día de trabajo.

En conclusión, la reducción de los jornales no ocu-rrió exclusivamente como resultado del mejoramientodel sistema de la AC, sino también debido a que la fa-milia Ramírez mejoró sus habilidades administrativas,lo que, por ejemplo, se puede ver en el cambio al mé-todo de cosecha que reduce el costo. Aún así, dos cam-bios notables en su práctica de producción, como re-sultado de un mejor sistema de la AC, son que se redu-jo la cantidad de herbicidas usado por hectárea y suaplicación solo como desecantes y no para el controlde malezas (con excepción de la soja).

*US$ 1 = G 2 8001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Retorno y costos incluidos en el ingreso neto de ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea del ganado y área con caña de azúcar.

60 Apéndice 1.4.2., tablas dedicadas a la mandioca avena de ACen 2003, avena negras y mandioca en la AC de 1998.

TABLA n.º 23. Resumen de los resultados del análisis económico 1998Víctor Ramírez

Sistema convencional

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Soja 8,0 188 221 (79) 1 770 (631)

Algodón 2,0 66 650 (232) 1 299 (464)

Maíz 1,0 24 -34 (-12) -34 (-12)

Maní (entre yerba) 1,0 27 585 (209) 585 (209)

Diversos cultivos para alimento 1 0,5 17 207 (74) 104 (37)

Yerba mate 2,5 5 392 (140) 980 (350)

Tung 3,0 12 1 047 (374) 3 142 (1 121)

Caña de azúcar 2

Ganado (entre tung) 3 40 48 (17) 146 (52)

Barbecho 0,5

Bosque 2,0

Totales 19,5 379 7 986 (2 852)

Retorno por jornal G/día = 21 506 (US$*/día = 7,52)

59

en G

7 985 60010 000 000

20 000 000

30 000 000

40 000 000

50 000 000

GRÁFICO n.º 14. Comparación del ingreso neto de la finca - Víctor Ramírez.

0Convencional 1998 AC 1998 AC 2003 (1er escenario) AC 2003 (2do escenario)

16 030 000

53 673 400

34 490 400

60 000 000

en G

21 50650 000

100 000

150 000

200 000

250 000

GRÁFICO n.º 15. Comparación del retorno por jornal - Víctor Ramírez.

0Convencional 1998 AC 1998 AC 2003 (1er escenario) AC 2003 (2do escenario)

45 836

275 962

177 324

300 000

Convencional 1998 AC 1998 AC 2003

en jornales

379

100

350

200

300

400

500

195

GRÁFICO n.º 16. Comparación de la mano de obra - Víctor Ramírez.

0

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

60

¿El sistema de cultivo o las condiciones de mercado?El segundo escenario

Para averiguar si el desempeño económico de lafinca de Víctor Ramírez, comparado cinco años atrás,está determinado por condiciones de mercado o por elmejoramiento del sistema de AC, se ha delineado unsegundo presupuesto de cultivo con los precios de pro-ductos, los costos de los insumos y la tasa de cambio(G a US$) de 1998 para la situación actual. El resulta-do del análisis económico bajo el segundo escenario sesintetiza en la tabla n.º 2561.

En el segundo escenario, la comparación del des-empeño económico de las actividades de cultivo de lafamilia Ramírez muestra una diferencia con el primerescenario. El ingreso neto de finca no aumentó en lamisma medida que en el primer escenario(ver gráfico n.º 13), pero aún así se puede calificar comoimpresionante. Con G 34,5 millones, su rendimientoeconómico es casi 115% mayor que durante la AC de1998. Esto resulta en un mayor retorno por jornal com-parado a la AC de1998, y que es de G 177 324(US$ 63,33), casi cuatro veces superior que bajo elCC, pero no tan alto como en el primer escenario (vergráfico n.º 14). De igual manera su trabajo sigue sien-do, muy valioso ya que la tarifa diaria actual por jornales de G 15 000 (US$ 5,36) en la región, y es evidenteque todos los miembros de la familia permanecen tra-bajando en la finca.

El aumento en el ingreso neto total de finca esresultado de las siguientes razones:

• La mayor rentabilidad de la mandioca com-binada con mayor ingreso por semillas deabonos verdes.

• El mayor rendimiento de yerba mate.• El mayor rendimiento de tung.

• La reducción de costo debido a ahorro en losjornales.

La mandioca tiene un ingreso neto global de fincade G 9,2 millones (27% del ingreso total), cantidadque aumentó a pesar del hecho de que el área de culti-vo de mandioca fue reducida de 7 ha a 3 ha, y que esasociada con otros cultivos y abonos verdes. Por ejem-plo, si la producción de mandioca se considera inte-grada con abonos verdes (semillas para ingreso) en elmismo espacio, el ingreso neto por hectárea de man-dioca es de casi G 5 millones (US$ 1 765) y muchomás eficiente que en la AC de 1998, donde la mandio-ca (precedida por avena negra) representaba un ingre-so neto por ha de G 834 400 (US$ 298). Bajo el se-gundo escenario, el ingreso neto derivado de las semi-llas de abonos verdes es más significativo; los mismosrepresentan 11% o G 3,8 millones. Además, los rendi-mientos superiores de la mandioca (ver gráfico n.º 13)contribuyen una parte considerable de la producciónmás rentable.

La yerba mate es más significativa que en el primerescenario, porque el precio de mercado que recibíanen 1998 era G 60/Kg superior a la actualidad. A través

61 Detalles completos del análisis económico del segundo escenariode la finca de Víctor Ramírez se puede encontrar en el apéndice A1.4.3.

Foto n.º 17. Yerba mate asociada con mandioca ycanavalia, Víctor Ramírez.

Dirk Lange

TABLA n.º 24. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional, AC de 1998 y AC de 2003 - Primer escenario

Cultivo

Preparación de suelo Control de malezas

Sistemaconvencional AC 1998 AC 2003 Sistema

convencional AC 1998 AC 2003

Soja 225 000 0 0 120 000 27 000 30 000

61

*US$ 1 = G 2 8001 Incluido en mandioca / avena negra.2 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.3 Incluido en mandioca.4Abonos verdes de invierno: lupino blanco, arveja, vicia, haba, avena negra, acevén.5 Retorno y costos incluidos en el ingreso neto de ganado.6 Calculado del margen bruto por hectárea del ganado y área con pastura / caña de azúcar.7 Incluye 3,5 has de tung sin ingreso y 0,5 ha de eucalipto, cedro australiano y paraíso gigante de 5 años de edad.

TABLA n.º 25 Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Segundo escenarioVíctor Ramírez

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Avena negra - Soja 2,00 8,0 930 (332) 1 859 (665)

Mandioca / Avena negra 2,00 56,0 4 942 (1 765) 9 844 (3 530)

Mucuna ceniza (para semilla) 1 0,50

Maíz 1 0,50

Canavalia (para semilla) 1 0,50

Mucuna enana (para semilla) 1 0,50

Lupino blanco / Arveja /Avena negra-Maíz /Mucuna enana / Poroto

1,00 26,5 1 632 (583) 1 632 (583)

Diversos cultivos para a

alimento 2

1,50 22,53 671 (1 311) 5 506 (1 967)

Yerba mate 2,00 5,0 1 691 (604) 3 382 (1 207)

Mandioca 1,00 57,0 3 326 (1 188) 6 653 (2 375)

Abonos verdes de invierno 3,4 2,00

Poroto / Calabaza 3 0,50

Mucuna enana (para semilla) 3 0,50

Tung 3,00 17,0 1 625 (580) 4 872 (1 739)

Caña de azúcar 5

Ganado (entre tung) 6 3,0 235 (84) 708 (253)

Agroforestería 7 4,00

Reforestación 2,00

Totales 17,50 195 34 490 (12 318)

Retorno por jornal G/día = 177 324 (US$*/día = 63,33)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

62

de rendimientos aumentados de 2 500 Kg/ha a7 000 Kg/ha, la yerba mate representa 10% del ingresoneto total de finca, mientras que en el primer escenariose calculaba que era solo un 5%. Debido a esto, larentabilidad por hectárea de yerba mate también mejo-ró bajo la AC de 1998. El ingreso neto por hectárea erade G 392 000 (US$ 140), mientras que actualmente elingreso neto por ha es casi G 1,7 millones (US$ 604).

La tercera razón para el mejor ingreso neto de fincaes la producción más rentable de tung. Mientras queen la AC de 1998 el tung tenía un ingreso por hectáreade G 1 millón (US$ 374), en la AC de 2003 esteaumentó a G 1,6 millones (US$ 580). Puesto que losjornales utilizados por hectárea aumentaron de 4 a 6,

los mayores rendimientos pueden ser vistos como elfactor que influye para el mejoramiento del tung.

La producción de soja no tiene una diferencia sig-nificativa en ingreso neto de finca cuando se comparacon la AC de 1998. Aun así, el ingreso neto aumentóde G 660 800 (US$ 236) a G 929 600 (US$ 332). Lafamilia Ramírez logró disminuir el costo utilizando ave-na negra como abono verde precedente, lo cual permi-tió que los costos de control de maleza se mantengan(ver tabla n.º 26) y el ligero aumento de los rendimien-tos (ver gráfico n.º 13) también tiene una influencia enla producción más rentable. Sin embargo, debido a lareducción del área de soja de 3 ha a 2 ha, la contribu-ción total al ingreso neto de finca no es muy notoria.

La conclusión general del análisis económico

El rendimiento económico actual de la familiaRamírez es bastante impresionante. Posee el más altoingreso neto de finca de todos los casos de estudio depequeños agricultores en Edelira. Cuando se compa-ran los resultados de los dos escenarios, es obvio quelos Ramírez cultivaron rubros, que experimentaron unaumento en precios de mercado comparado cinco añosatrás. Esto debe ser considerado como el principal fac-tor que contribuyó a la mejora de las condiciones eco-nómicas bajo el primer escenario. Sin embargo, el con-siderable crecimiento de ingresos es también un fuerteindicador del mejor rendimiento del cultivo, y está pro-bado en el segundo escenario. Aquí, es obvio que lafamilia Ramírez habría alcanzado un aumento en el in-greso neto de finca aún sin recibir mejores precios parasus productos. Los mayores rendimientos son un re-sultado de los efectos de mediando plazo de la AC. Lafertilidad de suelo mejorada fue alcanzada debido aluso diversificado de los abonos verdes, la rotación decultivos mantenida y practicando todos los elementosde la AC como parte integral de su sistema de la finca.Más aún, se consiguió reducir la carga de trabajo.

Una cantidad de factores contribuye a este impresio-nante aumento en el rendimiento económico del sistema

Foto n.º 18. Planta de mandioca, Víctor Ramírez.

Magín Meza

TABLA n.º 26. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional, AC de 1998 y AC de 2003 - Segundo escenario

Cultivo

Preparación de suelo Control de malezas

Sistemaconvencional AC 1998 AC 2003 Sistema

convencional AC 1998 AC 2003

Soja 225 000 0 0 120 000 27 000 30 000

63

de cultivo en los últimos cinco años. Un importantefactor es el mejoramiento de las capacidades administra-tivas y preparación de esta familia de pequeñosagricultores para hacer cambios positivos en su sistemade producción. Esto les ha posibilitado explotarrentablemente las oportunidades de mercado existentes,posiblemente también basados en la experiencia ganadamientras trabajaban como pequeños comerciantes.

La conclusión general del desempeño del sistemade la finca

El sistema de la finca de la familia Ramírez ha ex-perimentado un continuo mejoramiento desde la intro-ducción de la AC. Esto ha repercutido en una mejorade sus condiciones económicas y por extensión de vida.Por ejemplo, en 2000 la familia Ramírez comenzó aahorrar dinero para construir una casa de ladrillos. Trassolo tres años, en junio de 2003, empezó la construc-ción de la casa, terminando en septiembre de 2003. La

casa tiene seis piezas, agua corriente, y una gran áreade cocina. La construcción de esta ha mejoradosignificativamente las condiciones de vida de la familiay, al mismo tiempo refleja su seguridad económica, lacual también puede verse a través de uno de sus hijos,que estudia en Asunción.

El sistema de finca está muy diversificado, lo cualpuede apreciarse en las fuentes complementarias de in-gresos y el mayor número de animales. La decisión deexpandir el área de cultivos de consumo, verduras yfrutas, y de trabajarlos también bajo el sistema de laAC, ha tenido un significativo aumento en su produc-ción; a pesar de que la mayor parte de esta sea paraconsumo familiar. En particular, la construcción del sis-tema de irrigación es otro ejemplo del estilo avanzadode administración y técnicas de reducción de riesgo queesta familia experimentó a través del sistema de la AC.

La decisión de cambiar el sistema de cultivo hatenido resultados para la familia Ramírez, no solo entérminos económicos, sino también en términos delmejoramiento en fertilidad del suelo y todo su sistemade finca. Se enfatiza que sus habilidades administrativasmejoraron y que quieren continuar desarrollando susactividades de cultivo mediante la diversificación de laproducción. La familia planea construir un estanquepara producir peces (tilapia). En términos de potencialde mercado, la ubicación de la finca al lado de la rutaprincipal probablemente será beneficiosa de cara alfuturo. Hay que considerar que la fruta producida enlas 1,5 hectáreas de diferentes frutales debe seraumentada, a fin de incrementar su ingreso.

En conclusión, el proceso de desarrollo de la familiaRamírez parece irreversible y su desarrollo sostenibleha sido mejorado y respaldado por la adopción de laagricultura de conservación.

Foto n.º 19. Soja sobre aceven y nabo forrajero, VíctorRamírez.

Dirk Lange

Dirk Lange

Foto n.º 20. Soja y maíz asociado con poroto, VíctorRamírez

Foto n.º. 21. La nueva casa de la familia Ramírez.

Dirk Lange

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

64

3.1. ANTECEDENTES

3.1.1. El área de estudio

El distrito de San Pedro de Ycuamandyyu estáubicado en el Departamento de San Pedro en la partenordeste de la Región Oriental de Paraguay. Es un árearelativamente aislada con un acceso de camino de tierraa la ruta de asfalto más cercana (unos 80 Km), y durantelluvias copiosas este se hace prácticamente imposible.La ciudad de San Pedro, capital del departamento, tienemínimos servicios: el Banco Nacional de Fomento(BNF), de propiedad del Gobierno es el único bancocomercial, y existe también una agencia del CAH y unacooperativa local (La Norteña Ycuamandyyu Ltda.),la cual provee servicios bancarios y crediticios a sussocios rurales y urbanos.

Las pequeñas fincas en San Pedro han sido cultiva-das desde hace 100 años, aunque muchas áreas solohan sido deforestadas durante las últimas dos décadas.Inicialmente el cultivo en las pequeñas fincas era reali-zado manualmente. En los últimos 20 años, se ha ori-ginado una expansión de las áreas cultivadas en laspequeñas fincas con la introducción de bueyes y trac-tores utilizados para el cultivo. De acuerdo con los datosmás recientes del CNA de 1991, existen casi 30 700pequeñas fincas de menos de 20 ha en el Departamen-to de San Pedro, que ocupan alrededor de 224 400 ha.Los porcentajes de fincas de 1 a 5 ha, de 5 a 10 ha y de10 a 20 ha son de 28%, 33% y 39%, respectivamente.En el distrito de San Pedro existen cerca de 4 200 fin-cas, 3 000 de las cuales son de pequeños agricultorescon fincas de 5 a 20 ha62. A principios y mediados de ladécada de los 70, se establecieron colonias de peque-ñas fincas en el distrito de San Pedro. Las fincas cons-tituidas eran en su mayoría de 18 o 20 ha cada una. Lasfamilias migraron a San Pedro desde varias partes delpaís.

El Distrito de San Pedro tiene suelos arenosos y, apesar de ser fundamentalmente plano en términos decontorno, la erosión de suelo causa grandes pérdidasde materia orgánica y por consiguiente la reducción dela fertilidad del suelo, hecho que se agrava aún máscon los sistema de cultivo tradicionales. Debido a esto,los rendimientos están disminuyendo considerablemen-

te. Las medidas de conservación del suelo generalmenteno se aplican, y los restos del cultivo son siempre que-mados. Cuando es posible, los agricultores realizan ro-tación de cultivos. La fertilización no es practicada,debido a que los pequeños agricultores no están con-vencidos de su beneficio y la adquisición de fertilizan-tes químicos queda fuera de las posibilidades de la ma-yoría. En el caso del algodón, por ejemplo, los rendi-mientos del cultivo presentaban un promedio de 1 800Kg/ha hace 10 años, situándose en la actualidad en1 200 Kg/ha. Aun así, los rendimientos de cultivo enpequeñas fincas en San Pedro son representativos delos promedios paraguayos.

El algodón es el cultivo de renta principal en el dis-trito en pequeñas fincas. Los pequeños agricultores tam-bién confían en la mandioca y el maíz como fuentes deingreso. En estos últimos, mediante iniciativas realiza-das por la cooperativa local, el cedrón y el sésamo hantomado cierta importancia en un número muy peque-ño de fincas. El ganado y los animales de corralcerdos,patos y gallinas también proveen fuentes importantesingreso suplementario a las fincas. Unos pocos agri-cultores venden hortalizas y otros productos en el mer-cado de los sábados de San Pedro. A pesar de la im-portancia que tiene esta actividad de comercializacióntanto para los productores como para los consumido-res de la ciudad, muy pocos son los que desarrollanaún en esta iniciativa de mercado local. No obstante, lacooperativa tiene buena determinación en la realiza-ción de asistencias a un significativo número de peque-ños agricultores para comercializar su producción ex-cedente, aunque se necesitará mayor apoyo a corto ymediano plazo para realizar esto. Con 300 miembrosurbanos y 340 miembros rurales, la cooperativa operaactualmente a pequeña escala, alcanzando solamente aun número muy pequeño de pequeños productores enel Departamento de San Pedro.

Durante mediados de los años 90, un proyecto dedesarrollo rural del MAG / GTZ, introdujo por primeravez la AC a nivel de pequeñas fincas (menos de 20 ha)en el distrito, trabajando conjuntamente con lospequeños agricultores interesados y deseosos decambiar sus sistemas de cultivo y proveyendo lamaquinaria necesaria a los grupos de agricultores.También se trabajó en la capacitación de los técnicosdel servicio de extensión local en AC. Aun así, ladifusión de la AC fue lenta y, al final del proyecto, en

62 Comentario personal de F. Céspedes (extensionista de laDEAg).

3. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNEN PEQUEÑAS FINCAS EN SAN PEDRO

65

1998, no se produjo mayor extensión en el número deproductores de pequeñas fincas con AC. Cuando acabóel proyecto ya no se pudo proveer apoyo de calidaddesde el servicio de extensionistas. Aún así, la mayoríade los agricultores de AC continuaron practicándola63,a pesar de la promoción que realizaban los políticoslocales del uso de los tractores para los pequeñosagricultores.

3.1.2. Los sistemas de cultivo analizados

Al igual que en el estudio de 1998, fueron analiza-das en detalle tres fincas de estudio de casos como partede este trabajo, incluyendo un sistema de CC y dossistemas de AC. El sistema de cultivo de Agustín Aquinoes representativo de las pequeñas fincas en el distritode San Pedro, donde se utilizan técnicas del CC y elalgodón es el principal cultivo de renta. El tipo de fincaes descrito abajo en la sección 3.2. Los otros dos siste-mas de cultivo estudiados son representativos de dostipos diferentes de fincas de AC, ubicadas igualmenteen el distrito pero con sus propias especificaciones.Estos tipos de finca están descritos en la sección 3.3.Las fincas de AC analizadas fueron las de LucasLedezma y de Ramón Oporto, los mismos producto-res del estudio de 1998.

3.2. LOS SISTEMAS DE CULTIVO CON-VENCIONAL EN 2003

3.2.1. Introducción

Una pequeña finca típica en San Pedro en el mo-mento actual cuenta con cerca de 10 ha, de las cualesla mitad de la superficie es cultivada cada año64. Gene-ralmente, se practica una rotación de cultivo, no se tomaninguna medida de conservación del suelo y los rastro-jos del cultivo son quemados. Los suelos son usual-mente arados dos o tres veces y, luego, rastreados condisco al menos una vez, antes de sembrar un cultivo.Un agricultor tipo de pequeñas fincas cultiva hasta5 ha con tracción animal, de las cuales 2 ha son algo-dón, 1 ha de mandioca, 1 ha de maíz, 0,5 ha de maní,poroto, banana o cedrón como un cultivo de renta adi-cional, y entre 0,25 y 0,5 ha de varios cultivos de con-sumo para la familia. Los agricultores de pequeñas fin-cas tienen árboles frutales (especialmente cítricos, man-go y banana), así como ganado lechero, cerdos y galli-nas. Hoy, en la mayor parte de las fincas existe un área

boscosa remanente. Tradicionalmente, los agriculto-res cultivaban tabaco en tierras fértiles recién habilita-das, pero abandonaron este cultivo tras experimentarrendimientos decrecientes, lo cual es debido funda-mentalmente a la baja fertilidad del suelo.

3.2.2. El estudio de caso V: Agustín Aquino

General

El agricultor Agustín Aquino comenzó a cultivarsu propiedad de 8,5 ha en 197865. La propiedad estálocalizada a un kilómetro de la ruta principal y a unos 5Km de la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyú.Cuando compró la finca, cinco hectáreas ya habían sidocultivadas y el resto de la finca estaba cubierta de bosquenativo. Al principio, solo se sembraron cultivos deconsumo, pero en 1981 el algodón fue sembrado porprimera vez. Después de esto, entre 1,5 y 2,5 hectáreasfueron cultivadas cada año. En 1994, fue introducidapor primera vez la mucuna ceniza y desde entonces secultiva ocasionalmente con maíz y mandioca,incorporandola posteriormente al suelo. En 1997,fueron compradas unas 4 ha adicionales de tierra conpastura natural, con el objetivo de aumentar la cantidadde ganado. Tres años más tarde, 2 400 m2 fueroncercados a fin de mantener un área de ganado separadaen la finca principal. El año pasado, Aquino despejóotra pequeña área de su bosque remanente para plantarcedrón. Actualmente, seis hectáreas de la finca sonutilizadas con cultivos y casi no queda bosque nativo.Se utilizan bueyes para la mayoría de sus actividadesde cultivo.

63 Comentario personal de F. Céspedes.64 Comentario personal de F. Céspedes.

65 Los cambios en el sistema de cultivo pueden ser encontradosen el apéndice A 2.1.1.

Foto n.º 22. Casa de la familia Aquino.

Dirk Lange

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

66

Agustín Aquino y su esposa tienen cuatro hijos;tres viven en la finca. Los hijos mayores (23 y 16 años)trabajan en la finca, mientras que la hija mayor (20 años)estudia en Asunción. La hija menor va al colegio yayuda media jornada en la finca. Aquino es conocidocomo un agricultor que trabaja extremadamente duro ynunca contrata mano de obra adicional. Además, es unactivo líder de la comunidad y el presidente de laasociación de usuarios del CAH, del cual obtieneacceso a créditos. Él solía ser miembro de la cooperativalocal, pero la dejó hace unos pocos años.

El ingreso de la finca es generado por la venta deuna variedad de cultivos y frutas de la misma.Adicionalmente, pollo, leche y queso proveen fuentescomplementarias de ingreso. En octubre de 2003, seincorporaron al sistema de la finca una yunta de bueyes,dos caballos, once vacas (cuatro en lactancia), seiscerdos, tres lechones, dos patos y sesenta gallinas.

La familia Aquino posee una variedad de herramien-tas manuales y varios implementos de tracción animal:un arado, tres caranchos, dos caranchas, una rastra,dos matracas de algodón, dos matracas de maíz, cincoazadas, tres machetes, dos pulverizadores de mochila,dos bicicletas y una motocicleta. La maquinaria fuecomprada hace más de cinco años.

La conservación de suelo

La conservación de suelo se realiza sólo parcial-mente, a pesar de sufrir fenómenos de erosión en zonasde pendiente (no existen curvas de nivel en la finca), ylos rendimientos de los cultivos están disminuyendo.Cuando es posible, se rotan los cultivos, se incorporanlos rastrojos al suelo y, contrariamente a cinco añosatrás, cuando se quemaba regularmente, ahora rara vez

se quema la finca. La mucuna ceniza a veces es usadatras los cultivos y también es incorporada al suelo.

Este agricultor mencionó dos razones por las cualesno practica la AC: primero, no tiene la capacidadfinanciera para comprar herbicidas, los cuales, en suopinión, son necesarios para practicarla. Segundo, élno conoce donde comprar semilla de abonos verdes(con la excepción de mucuna ceniza). Sin embargo, y apesar de todo lo expuesto anteriormente, todavía estásatisfecho con la producción de sus cultivos66.

Las tendencias en los rendimientos de los cultivos

El rendimiento del algodón ha estado cayendo des-de que se despejó la tierra de bosque. Inicialmente, elalgodón producía 3 500 a 4 000 Kg/ha, pero esto de-clinó hasta los 2 600 Kg/ha en 1998. Nunca se ha utili-zado fertilizante en la finca. En el último estudio, Aquinomencionó que en la finca de su vecino, donde 3 aradasson la norma antes de la siembra de todos los cultivos,los rendimientos del algodón habían caído hasta los 800-900 Kg/ha. Hoy, los rendimientos del algodón de 1 150Kg/ha muestran que el desempeño del cultivo ha caídomás del 50% de su producción (ver gráfico n.º 17).

La mandioca siempre había rendido cerca de20 t/ha. Durante los últimos años, esta cantidad au-mentó a 24 t/ha, porque se extendió el ciclo del cultivoa 18 meses. En 1998, Aquino reportó rendimientos demaíz de 2 000 Kg/ha y, aunque no se tiene constancia,los rendimientos iniciales del maíz fueron probablemen-te más altos que éste. Los rendimientos del maíz dis-minuyeron en 2003 a 1 500 Kg/ha. Los otros cultivosprincipales, maní y poroto, también experimentaron un

66 Comentario personal de A. Aquino.

Foto n.º 23. Sembradora de Agustín Aquino.

Dirk Lange

Foto n.º 24. Cultivo de maní, Agustín Aquino.

Dirk Lange

67

descenso en los rendimientos. En los últimos cincoaños se ha perdido casi el 20% de su producción porhectárea (ver gráfico n.º 17).

Los resultados del análisis económico

El análisis económico compara los resultados eco-nómicos de la finca en 1998 bajo el CC a su situaciónactual. Los costos de los insumos y precios de produc-tos de mayo 1998 y octubre 2003 son utilizados parael primer escenario, mientras que los costos de losinsumos y precios de productos de 1998 son utilizadaspara el segundo escenario.

En el análisis económico, todas las actividades hansido evaluadas separadamente y fue elaborado un pre-supuesto del cultivo, utilizando la misma aproximaciónque en el estudio de 1998. En el presupuesto del culti-vo, se han incluido todas las actividades consideradasvaliosas para una comparación de los sistemas de cul-tivo. Se ha realizado una simplificación en el caso delos diversos cultivos de consumo. El área (cerca de

1,3 ha) incluye la casa y el granero, y está dedicada alcultivo de los rubros de consumo, principalmente fru-tas y verduras de su huerta, tanto para consumo fami-liar como para fuente adicional de ingreso (por ejem-plo, venta de frutas). Estos han recibido un valor eco-nómico sobre la base de la mandioca, el maní y el maíz,asumiendo el valor de un tercio cada uno. Otra simpli-ficación ha sido que el ingreso derivado del ganadomenor y el almidón no ha sido incluido en el presu-puesto del cultivo, por su complejidad. Como el ingre-so derivado de estas actividades sería aproximadamenteel mismo bajo el CC y la AC, su exclusión no afectasignificativamente el desempeño económico compara-tivo de la finca analizada. Aún así, estos son considera-dos en la opinión general del desempeño agrícola deAgustín Aquino.

El cultivo convencional de 2003 en comparación con1998. El primer escenario

Los resultados del primer escenario del análisiseconómico67 para 2003 y 1998 se presente en las tablasn.º 27 y n.º 28.

El primer escenario del análisis económico de des-empeño de Agustín Aquino en 2003, comparado con1998, muestra un incremento, tanto en ingreso neto dela finca como en retorno de la mano de obra. En 1998,el ingreso neto total de la finca fue calculado en unpromedio de G 3,5 millones (US$ 1 265) por año, elcual se ha incrementado actualmente a G 12,4 millones(US$ 1 993) (ver gráfico n.º 18). El costo total de lamano de obra aumentó de 183 jornales a 225 en 2003,haciendo que el retorno por jornal fuese G 54 932(US$ 8,86) comparado a G 19 348 (US$ 6,91) en 1998

67 Detalles completos del análisis económico del primer escenariode la finca de Agustín Aquino pueden encontrarse en el apéndice A2.1.2.

en Kg

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

GRÁFICO n.º 17. Comparación de los rendimientos por hectárea - Agustín Aquino.

0Mandioca Maíz Algodón Poroto

24 00020 000

2 000 1 5001200 1 000

2 600

1 150

20031998

Maní

1 0001 200

Foto n.º 25. Huerta de Agustín Aquino.

Dirk Lange

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

68

*US$ 1 = G 6 2001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de alfalfa / pastura / caña de azúcar.

(ver gráfico n.º 19). Esto hace su trabajo más valiosoque cinco años atrás, y dado que la tarifa diaria actualpor jornal es G 15 000 (US$ 2,42) en la región68, esevidente que todos los miembros de la familia perma-necen trabajando en la finca.

En general, los cultivos más rentables son la man-dioca y la piña, como se puede ver con los retornosdel ingreso neto por hectárea de G 6,2 millones(US$ 1 003) y G 5,2 millones (US$ 838), respectiva-mente. El ingreso neto por maíz, que ahora es cultiva-do sin mucuna ceniza, se calcula como negativo (vertabla n.º 27).

La razón principal para el aumento del ingreso netode la finca es la mandioca, que genera por si sola G 6,3millones (US$ 1 003), lo que representa cerca de la mi-

tad del ingreso neto total de la finca. Esta es la principaldiferencia del ingreso neto comparado con el estudio de1998, donde la mandioca representaba el 35% y era solola segunda fuente más importante de ingreso con G 1,2millones (US$ 444). El cambio ocurrió por dos razones:primero, los precios de venta de la mandioca aumenta-ron de G 100/Kg a G 350/Kg; segundo, los rendimien-tos subieron de 20 t/ha a 24 t/ha (ver gráfico n.º 18).

El algodón también provee una parte sustancial delingreso neto de la finca representando el 20%, porcen-taje mucho menos importante que en 1998 donde sig-nificaba un 60%. El cambio ocurrió, a pesar incluso deun ligero incremento en el ingreso neto a G 2,5 millo-nes (US$ 399), basado en los mayores precios de mer-cado de G 2 000/Kg (G 850/Kg en 1998). Sin embar-go, el rendimiento disminuyó de 2 600 Kg/ha a 1 150Kg/ha, lo que explica el descenso de la importancia deeste cultivo de renta tradicional.68 La tarifa de mano de obra en 1998 era de G 10 000 (US$ 3,57).

TABLA n.º 27. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Primer escenarioAgustín Aquino

Sistema convencional

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Algodón 2,00 51 1 234 (199) 2 474 (399)

Mandioca 1,00 63 6 219 (1 003) 6 219 (1 003)

Maíz 1,00 22 -167 (-27) -167 (-27)

Maní 0,25 8 595 (96) 149 (24)

Poroto 0,25 4 1 097 (177) 273 (44)

Piña 0,10 2 5 196 (838) 521 (84)

Diversos cultivos para alimento 1 1,30 41 2 213 (357) 2 833 (465)

Pastura 2 2,00

Caña de azúcar 2 0,40

Pastura camerún 2 0,10

Alfalfa 2 0,10

Ganado 3 35 6 (1) 12 (2)

Totales 8,50 225 12 357 (1 993)

Retorno por jornal G/día = 54 932 (US$*/día = 8,86)

69

*US$ 1 = G 2 8001 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.2 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de pastura / caña de azúcar.

Cuando se mira en detalle el presupuesto de culti-vo de la mandioca69, los costos más importantes co-rresponden a control de malezas y transporte, repre-sentando el 25% y 22% respectivamente. El control demalezas incrementa particularmente sus costos, en com-paración a 1998, de G 190 000 a G 574 500, debido aque Aquino dedica más jornales a esta actividad parti-cular. Aunque realizó sólo seis controles de malezas,dos menos que en 1998, la cantidad de jornales paraesta actividad creció de 19 a 31, debido a la mayorinfestación de malezas. De la misma manera, los cos-tos tres veces más altos para el control de malezas hansido influidos también pon el incremento del costo dia-

rio de los jornales de G 10 000 a G 15 000. Los costos depreparación de suelo cambiaron en comparación a 1998,donde significaban un 12%. De hecho, estos decrecie-ron a 9%, debido a que Aquino rastrea dos veces ydedica más tiempo a esta actividad, con lo que el costototal de preparación de suelo aumentó de G 115000 a G 195 000 (ver tabla n.º 29).

Considerando al algodón como el siguiente cultivoa nivel de importancia, la preparación del suelo (25%de los costos totales) es el mayor costo70. Esto se debea que actualmente se renta un tractor para la primeraarada, lo que no ocurría en 1998. Además, la segunda

69 Apéndice A 2.1.2., tabla de la mandioca. 70 Apéndice A 2.1.2., tabla del algodón.

TABLA n.º 29. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional en 1998 y en 2003 - Primer escenario

CultivoPreparación de suelo Control de malezas

1998 2003 1998 2003

Mandioca 115 000 195 000 370 000 547 500

Algodón 175 000 270 000 210 000 250 000

TABLA n.º 28. Resumen de los resultados del análisis económico de 1998Agustín Aquino

Sistema convencional

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Algodón 2,00 51 1 064 (380) 2 128 (760)

Mandioca 1,50 47 829 (296) 1 243 (444)

Maíz 1,50 29 -75 (-27) -151 (-41)

Maní 0,25 8 274 (98) 70 (25)

Poroto 0,25 8 274 (98) 70 (25)

Pastura 1 2,50

Caña de azúcar 1 0,50

Ganado 2 40 48 (17) 146 (52)

Totales 8,50 183 3 542 (1 265)

Retorno por jornal G/día = 19 348 (US$*/día = 6,91)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

70

1998 2003 (1er escenario) 2003 (2do escenario)

en G

3 542 000

2 500 000

12 356 600

5 000 000

7 500 000

10 000 000

12 500 000

3 085 600

GRÁFICO n.º 18. Comparación del ingreso neto de la finca - Agustín Aquino.

0

en G

19 348

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

GRÁFICO n.º 19. Comparación del retorno por jornal - Agustín Aquino.

0

54 932

13 720

60 000

1998 2003 (1er escenario) 2003 (2do escenario)

1998 2003

en jornales

183

50

225

100

150

200

250

GRÁFICO n.º 20. Comparación de la mano de obra - Agustín Aquino.

0

71

arada toma más jornales y aumenta por tanto los costos.Sin embargo, los costos de cosecha (24%) disminuyeronen más del 50%, debido a que los rendimientos cayerona 1 150 Kg/ha. En contraste con la mandioca, los costospor control de malezas no cambiaron significativamentecomparado a cinco años atrás.

El aumento total de los jornales utilizados de 183 a225 (ver gráfico n.º 20) es debido al hecho de que lamandioca demanda más trabajo. En el presupuesto decultivo de la mandioca la cantidad de jornales se dupli-có de 31 a 63 días, aunque la mandioca es cultivada en0,5 ha menos que en 1998. Las razones, como se men-cionó, son la mayor cantidad de jornales utilizados encontrol de malezas y cosecha, el ultimo como conse-cuencia de los mayores rendimientos. En conjunto, lamandioca, el algodón y el ganado representan dos ter-cios de la mano de obra total requerida.

¿El sistema de cultivo o las condiciones de mercado?El segundo escenario

Para averiguar si el desempeño de los cultivos de lafinca de Agustín Aquino, comparado a cinco años atrás,es determinado por condiciones de mercado o por eldesarrollo de su sistema de cultivo, se ha creado unpresupuesto de cultivo con los precios de los productos,costos de insumos y la tasa de cambio (G a US$) de1998 para la situación actual. El resultado de estesegundo escenario se sintetiza en la tabla n.º 3071.

El segundo escenario muestra una significativa di-ferencia respecto al primero. El ingreso neto total de lafinca debido a los rendimientos de los diferentes culti-vos en 2003 decreció en un 13% comparado a 1998. Ladiferencia en este desempeño es debido principalmen-te al menor ingreso del algodón (G 243 600), causa delos rendimientos decrecientes. Además, la mayor can-tidad de jornales, 225 en oposición a 183 en 1998, esotro factor para el descenso general del rendimientoeconómico de finca, ya que el valor de cada jornal esG 10 000 (US$ 3,57). Los mayores costos por los jor-nales y el bajo rendimiento del algodón no pudieronser compensados por los mayores ingresos netos definca provenientes de la mandioca y la piña. Esta últi-ma es el cultivo más rentable, con un ingreso neto porhectárea de G 5,5 millones.

En el segundo escenario, los costos por preparaciónde suelo y control de malezas no han cambiadosignificativamente (ver tabla n.º 31). En este caso loscostos de preparación de suelo para mandioca porhectárea aumentaron ligeramente, lo cual se explica poruna segunda rastreada realizado.

Además, el ingreso por retorno de la mano de obraes de G 13 720, menos que en 1998 (ver gráficon.º 19) y solo ligeramente mayor que la tarifa regionaljornal de G 10 000. Por ello, es comprensible que losdos hijos dejaran la finca en busca de mejores ingresos.

La conclusión general del análisis económico

Después de analizar el desempeño económico ac-tual de Agustín Aquino y compararlo con los resulta-dos de 1998, es evidente que los mayores precios demercado son el principal factor que contribuye al me-

71 Detalles completos del análisis económico del segundoescenario de la finca de Aquino pueden encontrarse en elapéndice A 2.1.3.

Foto n.º 26. Cultivo de maíz, Agustín Aquino.

Dirk Lange

Foto n.º 27. Mandioca precedida por mucuna ceniza,Agustín Aquino.

Dirk Lange

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

72

*US$ 1 = G 2 8001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de alfalfa / pastura / caña de azúcar.

jor rendimiento económico en 2003. Especialmente enel caso del algodón, su anterior fuente principal deingreso. Los mejores precios compensaron los rendi-mientos decrecientes, que ha sido probado con el se-gundo escenario. La misma situación se puede ver enel ingreso neto de finca generado por el cultivo de

mandioca. Mientras que en el primer escenario, la man-dioca tiene un resultado económico muy satisfactoriode G 6,2 millones, en el segundo escenariocontabilizó solo G 1,4 millones considerando losmismos precios de mercado que en 1998.

TABLA n.º 31. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional en 1998 y en 2003 - Segundo escenario

CultivoPreparación de suelo Control de malezas

1998 2003 1998 2003

Mandioca 115 000 175 000 370 000 375 000

Algodón 175 000 190 000 210 000 200 000

TABLA n.º 30. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Segundo escenarioAgustín Aquino

Sistema convencional

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Algodón 2,00 51 123 (44) 244 (87)

Mandioca 1,00 63 1 389 (496) 1 389 (496)

Maíz 1,00 22 8 (3) 8 (3)

Maní 0,25 8 403 (144) 101 (36)

Poroto 0,25 4 728 (260) 182 (65)

Piña 0,10 2 5 544 (1 980) 554 (198)

Diversos cultivos para alimento 1 1,30 41 602 (215) 781 (279)

Pastura 2 2,00

Caña de azúcar 2 0,40

Pastura camerún 2 0,10

Alfalfa 2 0,10

Ganado 3 35 -67 (-24) -174 (-62)

Totales 8,50 225 3 086 (1 102)

Retorno por jornal G/día = 13 720 (US$*/día = 4,90)

73

La conclusión general del desempeño del sistemade la finca

Agustín Aquino señaló que está satisfecho con suproducción, respaldada por el rendimiento económico,a pesar de la erosión visible en la finca y de susrendimientos decrecientes, con la excepción de man-dioca resultante del ciclo de cultivo más prolongado.Con todo, el sistema de cultivo aplicado genera sufi-ciente ingreso para la familia. Su hija tiene la posibilidadde estudiar en la capital de Asunción, lo cual resultacaro, y también pudieron ampliar su conjunto deequipamiento de trabajo. Aún así, los precios demercado son un factor inseguro en la producciónagrícola y, como resultado de sus rendimientosdecrecientes, mayor cantidad de días de trabajoutilizados y mayores costos de producción, parece solocuestión de tiempo que este agricultor enfrente severosproblemas. Especialmente en comparación con lasfincas de la AC, su trabajo no aparecería como rentable,aun cuando Aquino es un productor que trabajaextremadamente duro.

Se puede esperar que en un plazo de unos cincoaños, el rendimiento de la finca no sea suficiente paratoda la familia y sus hijos empiecen a trabajar mediotiempo fuera de la finca. Una solución para esto seríaun cambio a la AC, pero las limitaciones previamentemencionadas, tales como recursos de inversiónnecesaria y semillas de abonos verdes, pueden serlimitantes. Comparado a 1998, Aquino sólo diversificósu producción con la piña, su segundo cultivo másrentable por hectárea; sin embargo, solo se cultivó enun área muy pequeña (0,1 ha). Por ello, una ampliaciónde esta área y una mayor diversificación podríaincrementar considerablemente su desempeño de finca.

3.3. LOS SISTEMAS DE LA AGRICULTURADE CONSERVACIÓN IN 2003

3.3.1. Introducción

A principios de 1990, el proyecto de desarrollo ruraldel MAG / GTZ introdujo los abonos verdes en SanPedro. Varias especies fueron probadas, tales comovicias, avena negra, avena blanca, lupino azul, lupinoblanco, acevén, mucuna ceniza, nabo forrajero,crotalaria y kumanda yvyra’í (guandú). Sin embargo,solo la mucuna ceniza se ha extendido significativa-mente. Hoy, se estima que unos 600 agricultores utilizanmucuna ceniza72. Cerca de 500 de estos agricultores

están en el distrito de San Pedro y los 100 restantes enel distrito vecino de San Pablo. Muy pocos de elloshan adoptado la AC, y la mayoría aran la mucuna cenizadentro del suelo. Por ello, los beneficios de los abonosverdes como cobertura de suelo (por ejemplo protec-tores contra la erosión), se alcanzan sólo parcialmente.

La adopción y la dispersión de la AC en pequeñasfincas en San Pedro es aún extremadamente limitada.Se estima que 60 agricultores utilizaron la AC en susfincas el año pasado73. En el estudio de 1998 se sugirióque estos números fueran revisados, ya que eran sóloestimaciones. Sin embargo, estos datos permanecencomo estimaciones debido al aplazamiento del CANde 2001, pero es claro que la cantidad de agricultorespracticando la AC no aumentó. Lo que se sabe concerteza actualmente es que los 20 agricultores que re-cibieron apoyo técnico intensivo en la AC a través delProyecto MAG / GTZ de San Pedro han abandonadosus arados y adoptaron la AC. Estos agricultores estáncompletamente convencidos del valor y los beneficiosde la AC74. Dos de estos agricultores, entrevistados enprofundidad por el equipo de estudio en 1998, ya seestaban beneficiando de la adopción de la AC y hansido incluidos de nuevo en este estudio. Los dos tiposde finca de la AC descritos en este estudio se diferen-cian por un factor: una finca es representativa del cul-tivo a tracción animal y la otra, del trabajo manual.

En pequeñas fincas están siendo cultivados algu-nos rubros bajo AC, incluyendo algodón, mandioca, elmaíz, sandía, tabaco, melón y cedrón. Ha sido posiblepara los agricultores considerar de nuevo el cultivo detabaco, un rubro con alta demanda de fertilidad quedificulta su rendimiento económico. En este sentido,se puede observar que tras uno o dos años de cultivarmucuna ceniza en San Pedro, los beneficios económi-cos del tabaco se están sintiendo de nuevo. Previamen-te, sólo era posible cultivar tabaco en tierra nueva, trashaber sido despejada de bosque. Esto muestra los sig-nificativos efectos residuales de nutrientes de la mu-cuna ceniza alcanzados en los suelos arenosos deSan Pedro.

3.3.2. El estudio de caso VI: Lucas Ledezma

General

La finca del Lucas Ledezma está ubicada en laCompañía Picada Fernández, en la ruta principal a

72 Comentario personal de F. Céspedes.

73 Comentario personal de F. Céspedes.74 Comentario personal de F. Céspedes.

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

74

Nueva Germania, a 5 Km de la ciudad de San Pedro.Este agricultor ha estado cultivando la propiedad de 5hectáreas durante 49 años (desde 1954); sin embargo,sólo recibió oficialmente su título de tierra en 1998.Hoy, cultiva 3,25 ha, ya que las otras 1,75 ha son usadaspor su hijo. Por eso, renta además una hectárea adicionalde su hermano, por G 150 000 a 200 000 anuales.

La finca es trabajada por Ledezma y su esposa.Tienen nueve hijos (seis varones y tres mujeres), de loscuales ocho ya no viven en la finca: dos de ellos trabajanen Canindeyú, dos en Asunción, y otros dos hijos vivenen la ciudad de San Pedro. Un hijo tiene su propia fincavecina a la propiedad de Ledezma y una hija vive enuna otra propiedad vecina y utiliza una pequeña áreade la propiedad de Ledezma para su huerta. Todos losotros hijos tuvieron que emigrar debido a que nopudieron obtener tierra para empezar su propia finca.La mano de obra es contratada exclusivamente pararealizar el control de malezas y, ocasionalmente, un hijode 40 años les ayuda en la finca.

Por muchos años, Ledezma fue miembro de la coo-perativa local de la cual obtenía crédito para cultivaralgodón, pero dejó la cooperativa hace ocho años y haobtenido crédito del CAH durante 1996 y 1997. Hoy,ya no tiene acceso a crédito debido a sus 74 años deedad y, por ello, las inversiones vienen de su propiosrecursos.

El ingreso proviene de la venta de una variedad decultivos, frutas y semillas de mucuna ceniza en finca;además de gallinas, cerdos, miel, verduras de su huertay almidón, que son fuentes complementarias de ingre-sos. En octubre de 2003, seis terneros, un caballo, untoro joven, dos cerdos y treinta pollos formaron partede su sistema de finca. En contraste con 1998, Ledezmano posee bueyes de trabajo y la cantidad de ganado seha reducido. Esto es debido al hecho de que estuvoseriamente enfermo en 2000 y 2001 y, consecuente-mente, tuvo que vender todo su ganado más viejo parapoder pagar las cuentas médicas. Durante el último año,el agricultor Ledezma se recuperó y comenzó a tenerganado de nuevo.

Lucas Ledezma posee una variedad normal de he-rramientas manuales: una matraca, dos azadas, uncarrancho, dos machetes, tres hachas y una carreta.Tiene acceso a equipamiento para la AC de tracciónanimal (rollo cuchillo, máquina sembradora, pul-verizadores); sin embargo, debido a que tuvo que ven-der los bueyes no puede usarlos. Además, vendió suarado en 2001, porque lo consideraba innecesario, locual es un contraste con el estudio de 1998.

El sistema de cultivo convencional

Al principio la finca era cultivada manualmente.Cuando el algodón fue introducido en 1978 se utilizabauna yunta de bueyes para realizar la arada del suelo.Este cultivo se mantuvo con especial importancia hasta1991. Desde entonces ya no fue cultivado y el ingresoprovenía de la venta de cultivos de consumo, cerdos ygallinas. En 1993, se tomó la oportunidad de venderverduras frescos, pollo y huevos en el mercado sabatinode San Pedro, actividad que se continúa haciendo hastahoy. El CC consistía de cultivar cerca de 1,5 a 2 ha demandioca y maíz, así como unas 0,25 ha de maní,poroto, sandía y melón.

Las modificaciones al sistema de cultivo con laadopción de la agricultura de conservación

La mucuna ceniza fue introducida en 1995 a la vezque se inició en la AC75. Al año siguiente, Ledezma seconvenció de las ventajas de la AC y no ha usado suarado desde entonces, aunque la yunta de bueyes fueutilizada hasta 2001 para el control de malezas. Desdeentonces, él desmaleza manualmente (machete y azada)y no usa herbicidas. El principal abono verde es todavíala mucuna ceniza, pero ocasionalmente se utilizatambién avena negra y/o lupino blanco para enriquecersu suelo. En general, la mucuna ceniza precede o esasociada con todos los cultivos, como abono verde yes el único fertilizante usado en la finca. El fertilizantequímico nunca fue utilizado en la finca, porque Ledezmalo consideró innecesario. Todos los cultivos son rotadosregularmente, desarrollando su propio sistema derotación:

Ledezma notó una disminución de la infestación porplagas en sus cultivos y, por ello, no usa pesticidas.Adicionalmente, aumentó su área de huerta para unaproducción más diversificada y nunca ha aplicadoningún insumo químico; como resultado, su producciónpuede ser considerada orgánica.

75 Los cambios en el sistema de cultivo pueden encontrarse en elapéndice A 2.2.1.

Mucuna ceniza −> mandioca −> mucuna ceniza+ poroto −> mucuna ceniza + maní −>

mucuna ceniza + maíz −> mucuna ceniza −>mandioca −> etc.

75

Los rendimientos de los cultivos y su desarrollobajo la agricultura de conservación

Cuando empezó con algodón, hace 20 años, el ren-dimiento promedio era de unos 2 000 Kg/ha, cantidadque disminuyó hasta 1 500 Kg/ha. En 1992, LucasLedezma dejó de sembrar algodón. El maíz tambiénexperimentó un descenso en rendimiento bajo el CC.Inicialmente, los rendimientos alcanzaron hasta3 500 Kg/ha, pero pronto declinaron a 2 500 Kg/ha.Tras la introducción de la AC los rendimientos se recu-peraron lentamente, alcanzando 3 000 Kg/ha en 1998.Hoy, la producción de maíz es aproximadamente 3 240Kg/ha, asociando el maíz con mucuna ceniza y, par-cialmente, mandioca. Esta última experimentó un au-mento en rendimientos tras la introducción de la AC de20 t/ha a 25 t/ha, lo cual se mantiene hasta hoy.

Los rendimientos de maní y poroto experimentaronun aumento tras la introducción de la AC. Bajo el CC,ambos rendimientos tenían un promedio de

1 200 Kg/ha. Con sólo dos años de AC, en 1998, losrendimientos crecieron a 1 600 Kg/ha. La situación actuales diferente: mientras los rendimientos del manícontinuaron creciendo y están en 2 000 Kg/ha, losrendimientos de poroto han caído a 800 Kg/ha (vergráfico n.º 21). La explicación para esto es que el porotoes sembrado con una densidad más baja.

Los resultados del análisis económico

El análisis económico compara los resultados de lafinca bajo el CC, la situación en 1998 tras dos años deAC, y la de 2003, tras siete años de AC. Los costos delos insumos y los precios de productos de mayo de1998 y octubre de 2003 son utilizados para el primerescenario, mientras que los costos de los insumos y losprecios de productos de 1998 son utilizadas para elsegundo escenario.

Se ha hecho una simplificación en el caso de losdiversos cultivos de consumo (aproximadamente0,1 ha), que afecta a la producción de rubros de consu-mo, frutas y verduras de la huerta. Esta área ha recibi-do un valor económico sobre la base de la mandioca, elmaní y el maíz, asumiendo el valor de un tercio de cadauno. Otra simplificación ha sido que el ingreso deriva-do del ganado menor y la preparación de almidón, noha sido incluido en el presupuesto del cultivo, por sucomplejidad de análisis. Como el ingreso derivado deestas actividades sería aproximadamente el mismo bajoel CC y la AC, su exclusión no afecta significativamenteel desempeño económico comparativo de la finca ana-lizada. Aún así, estos son considerados en la opinióngeneral del desempeño agrícola de la familia Ledezma.

en Kg

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

GRÁFICO n.º 21. Comparación de los rendimientos por hectárea - Lucas Ledezma.

0Mandioca Maíz Maní Poroto

20 000

25 00025 000

2 500 3 0003 240

1 2001 600 2 000 1 600

1 200 800

AC 2003AC 1998Convencional 1998

Dirk Lange

Foto n.º 28. Maní sobre mucuna ceniza, Lucas Ledezma.

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

76

76 Detalles completos del análisis económico del segundoescenario de Lucas Ledezma pueden ser encontrados en elapéndice A 2.2.2.

* US$ 1 = G 6 2001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de pastura / caña de azúcar.

Las comparaciones entre la agricultura de conser-vación de 2003, 1998, y el sistema convencional.El primer escenario

El desempeño económico del primer escenario76

bajo la AC hoy, la AC en 1998, y el CC es presentadoen las tablas n.º 32, n.º 33 y n.º 34.

El primer escenario del análisis económico del ren-dimiento de la finca de Lucas Ledezma bajo la AC de2003 comparado a la AC de 1998, muestra un incre-

mento en el ingreso neto de finca. En 1998 se calculabaen G 5,8 millones (US$ 2 063) por año, cantidad que haaumentado a un monto actual de G 11,8 millones (US$2 178) (ver gráfico n.º 22), lo cual significa que el rendi-miento económico casi se duplicó. Cuando se comparacon el CC (G 8 millones), el ingreso neto de finca seincrementó casi 7,5 veces.

El requerimiento total de mano de obra decrecióde 156 jornales en AC de 1998 a 129 en AC de 2003,lo cual es una reducción aún mayor comparada con elCC, donde se requerían 164 jornales, sin embargo, lasuperficie de cultivo es menor que en 1998. Debido alrequerimiento de menos jornales, su retorno por jor-

TABLA n.º 32. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Primer escenarioLucas Ledezma

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Mucuna ceniza 0,500 10 2 015 (325) 1 004 (162)

Mucuna ceniza / Mandioca 1,250 48 3 348 (540) 4 179 (674)

Mucuna ceniza / Mandioca / Maíz 0,750 30 3 435 (554) 2 579 (416)

Mucuna ceniza / Maíz 0,250 7 1 048 (169) 260 (42)

Mucuna ceniza / Maní 0,100 4 1 184 (191) 118 (19)

Mucuna ceniza / Poroto 0,100 4 589 (95) 58 (9)

Mucuna ceniza / Sandia 0,125 4 2 976 (480) 372 (60)

Mucuna ceniza / Melón 0,125 4 2 933 (473) 366 (59)

Mucuna ceniza / Calabaza 0,125 4 10 386 (1 675) 1 296 (209)

Mucuna ceniza / Zapallo 0,125 4 10 360 (1 671) 1 296 (209)

Diversos cultivos para alimento 1 0,100 2 1 860 (300) 186 (30)

Pastura brizantha 2 0,500

Pastura camerún 2 0,100

Caña de azúcar 2 0,100

Ganado 3 9 74 (12) 50 (8)

Totales 4,250 129 11 774 (1 899)

Retorno por jornal G/día =91 264 (US$*/día = 14,72)

77

* US$ 1 = G 2 8001 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.2 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de pastura / caña de azúcar.

nal en AC de 2003 es G 91 264 (US$ 14,72), lo cual essignificativamente más que en AC de 1998 (G 36 904o US$ 13,18). Más aún, cuando se compara al retornopor jornal del CC (G 9 772 o US$ 3,49), aumentó casi10 veces (ver gráfico n.º 23). En conclusión, el altoretorno por jornal significa que el trabajo de LucasLedezma y su esposa es muy eficiente. Cuando se com-para esto con la tarifa actual por el jornal de G 15 000(US$ 2,42) en la región77, es evidente que LucasLedezma y su esposa permanecen trabajando en lafinca.

El mejoramiento del desempeño económico de laproducción de finca de Ledezma ha ocurrido a pesarde cultivar 0,75 ha menos que hace cinco años. Elingreso neto de finca ha aumentado debido a lassiguientes razones:

• La rentabilidad del cultivo de mandioca porhectárea se ha incrementado 145%, desde casi

G 1,4 millones (US$ 488) a G 3,3 millones/ha(US$ 540).

• El cultivo de mandioca es asociado con maíz yprecedido por mucuna ceniza, lo cual generaunos G 2,6 millones (US$ 416) adicionales.

• La producción de semillas de mucuna cenizapara venta.

• La diversificación de la producción con calabazay zapallo, los cuales se convirtieron en los cul-tivos más rentables por hectárea, contribuyendocada uno con G 1,3 millones (US$ 209) alingreso neto de finca.

La mandioca, precedida por la mucuna ceniza, esel principal ingreso y representa el 35% del ingresoneto total de finca. Aumentó de G 1,7 millones enAC de 1998 a G 4,2 millones en AC de 2003. Puestoque la mandioca mantuvo su rendimiento y los preciosde mercado aumentaron de G 90 a G 200, esto últimodebe ser visto como la razón principal. Una mayor re-ducción de costo en términos de preparación de sueloy control de malezas, que fueron el principal cambio77 La tarifa de mano de obra en 1998 era de G 10 000 (US$ 3,57).

TABLA n.º 33. Resumen de los resultados del análisis económico de 1998Lucas Ledezma

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Mucuna ceniza / Mandioca 1,25 28 1 366 (488) 1 705 (609)

Mucuna ceniza / Maíz 2,00 69 1 241 (443) 2 481 (886)

Mucuna ceniza / Maní 0,25 6 1 142 (408) 286 (102)

Mucuna ceniza / Poroto 0,25 6 1 210 (432) 302 (108)

Mucuna ceniza / Tabaco 0,25 30 2 621 (936) 655 (234)

Mucuna ceniza / Sandia 0,25 6 605 (216) 151 (54)

Mucuna ceniza / Melón 0,25 6 683 (244) 171 (61)

Pastura 1 0,40

Caña de azúcar 1 0,10

Ganado 2 7 48 (17) 25 (9)

Totales 5,00 156 5 776 (2 063)

Retorno por jornal G/día = 36 904 (US$*/día = 13,18)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

78

* US$ 1 = G 2 8001 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.2 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de pastura / caña de azúcar.

78 Apéndice 2.2.2., tabla de mucuna ceniza mandioca en 2003.

en el primer estudio, no han ocurrido esta vez(ver tabla n.º 35). En contraste, los costos de produc-ción por hectárea se han casi duplicado78, debido alincremento en jornales de G 10 000 a G 15 000.Ledezma requirió 15 jornales adicionales, lo cual escomprensible por su edad (74 años) y la enfermedadsufrida en 2000 y 2001. Además, los costos de lasbolsas han aumentado significativamente de G 59 000a G 500 000 y representan actualmente el 30% de loscostos de producción.

Hoy, la segunda fuente más importante de ingresoes el maíz asociado con mandioca y precedido pormucuna ceniza. Esta combinación no fue cultivada ni enla AC de 1998 ni bajo el CC. La razón que le impulsó arealizar esto, es que Ledezma dio un área de 1,75 ha asu hijo, que representa una gran parte de parcela de maíz.A fin de compensar esto, y dado que el maíz y la man-dioca son cultivos de consumo y forraje muy importan-tes, él decidió asociar los dos en un área de 0,75 ha.Gracias a la producción altamente rentable de G 3,4millones/ha (US$ 554/ha), esta área de cultivos interca-lados contribuye 22% del ingreso neto total de finca.

Otro de los cambios ocurridos en el sistema decultivo del agricultor Ledezma es la dedicación de solomedia hectárea a la producción de semillas de mucunaceniza. El ingreso derivado de esta actividad esG 1 000 000 (US$ 162) y representa el 9% del ingresototal. La mitad de esta área fue formalmente dedicadaa la producción de tabaco, que estaba considerado

Foto n.º 29. Maíz sobre mucuna ceniza, Lucas Ledezma.

Dirk Lange

TABLA n.º 34. Resumen de los resultados del análisis económico de 1998Lucas Ledezma

Sistema convencional

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Mandioca 1,50 35 916 (327) 1 372 (490)

Maíz 2,00 89 -140 (-50) -280 (-100)

Maní 0,25 9 521 (186) 132 (47)

Poroto 0,25 9 521 (186) 132 (47)

Sandia 0,25 8 403 (144) 101 (36)

Melón 0,25 8 484 (173) 120 (43)

Pastura 1 0,40

Caña de azúcar 1 0,10

Ganado 2 7 48 (17) 25 (9)

Totales 5,00 164 1 596 (570)

Retorno por jornal G/día = 9 772 (US$*/día = 3,49)

79

en G

1 596 0002 000 000

4 000 000

6 000 000

8 000 000

10 000 000

GRÁFICO n.º 22. Comparación del ingreso neto de la finca - Lucas Ledezma.

0Convencional 1998 AC 1998 AC 2003 (1er escenario) AC 2003 (2do escenario)

5 776 400

11 773 800

7 604 800

12 000 000

en G

9 77220 000

40 000

60 000

80 000

100 000

GRÁFICO n.º 23. Comparación del retorno por jornal - Lucas Ledezma.

0Convencional 1998 AC 1998 AC 2003 (1er escenario) AC 2003 (2do escenario)

36 904

91 264

58 940

en jornales

164

30

60

90

120

150

GRÁFICO n.º 24. Comparación de la mano de obra - Lucas Ledezma.

0

156

129

180

Convencional 1998 AC 1998 AC 2003

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

80

como el cultivo más rentable en el análisis de la AC de1998. Sin embargo, como resultado de la producciónde mano de obra intensiva (120 jornales por ha),decidió dejar de cultivar este rubro. Al mismo tiempo,esta es la razón principal por la cual la mano de obratotal se redujo de 156 a 129 jornales (ver gráficon.º 24). La otra mitad del área de producción de semillade mucuna ceniza solía ser parte del área de producciónde poroto y maní. Hoy, Ledezma cultiva cada rubroen 0,1 ha otro cambio más en su sistema de cultivo.Aún bajo el CC, estos dos cultivos de consumotradicionales tuvieron área mayores destinadas alconsumo familiar y siempre una pequeña porción entérminos de ingreso.

Como resultado de la disminución del área, elporoto y el maní han perdido su importancia comparadoa la producción convencional.

La producción de maíz experimenta los mayoresbeneficios al cambiar los sistemas de cultivo: la asocia-ción con mucuna ceniza ha vuelto rentable un cultivoque antes no lo era tanto79. En 2003, el maíz resultatodavía un cultivo rentable, pero con G 1 millón (US$169) por hectárea menos que la rentabilidad de AC de1998. En contraste a la situación anterior, el maíz esahora precedido por mucuna ceniza y las semillas delos abonos verdes ya no se venden, porque Ledezmalas produce en un área separada. Además, los costospor control de malezas subieron (ver tabla n.º 35) de-bido a de que los jornales se incrementaron, ya queeste se hace ahora manualmente y no a tracción ani-mal, como hace cinco años.

Aún así, la menor importancia del maíz fuecompensada al diversificar la producción con calabazay zapallo, los cuales son actualmente los rubros másrentables. Cada uno de ellos contribuye casi con G 1,3

80 Detalles completos del análisis económico del segundo escenariode la finca de la familia Ledezma pueden encontrarse en el apéndiceA 2.2.3.

millones (US$ 209) al ingreso neto de finca y representaun 11%. La decisión de cultivar estas dos hortalizasfue influida por dos factores: primero, la familiaLedezma continua vendiendo frutas y verduras en elmercado local en San Pedro y segundo, los Ledezmapueden venderlos también en la ruta principal, lo quees una ventaja debido a su ubicación.

¿El sistema de cultivo o las condiciones de mercado?El segundo escenario

Para averiguar si el desempeño de los cultivos de lafinca de la familia Ledezma, comparado a cinco años atrás,es determinado por condiciones de mercado o elmejoramiento del sistema de la AC, se ha creado unpresupuesto de cultivo con los precios de productos, loscostos de insumos y la tasa de cambio (G a US$) de 1998para la situación actual. El resultado del análisis económicobajo el segundo escenario se sintetiza en la tabla n.º 3680.

La comparación del desempeño económico delsegundo escenario muestra una diferencia con el primerescenario. El ingreso neto de finca no aumentó tantocomo con los precios de productos y los costos deinsumos actuales (ver gráfico n.º 22). Aún así, elrendimiento económico es de G 7,6 millones, cerca del35% superior que en la AC de 1998. Esto resulta en unretorno por jornal del 50% más alto, comparado a laAC de 1998, de G 58 940 (US$ 21,05), cerca de seisveces más alto que en el CC, pero sin embargo no tanalto como en el primer escenario (ver gráfico n.º 23).El trabajo de los Ledezma en su finca de todas formasaún muy valioso, ya que la tarifa por jornal en esteescenario es de G 10 000 (US$ 3,57) en la región, y esevidente que él y su esposa permanecen trabajando enla finca.

* En AC, mucuna ceniza incluida.

79 Sorrenson et al., 1998.

TABLA n.º 35. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional, AC de 1998 y AC de 2003 - Primer escenario

Cultivo

Preparación de suelo Control de malezas

Sistemaconvencional AC 1998 AC 2003 Sistema

convencional AC 1998 AC 2003

Mandioca* 110 000 50 000 75 000 120 000 20 000 150 000

Maíz* 240 000 85 000 75 000 320 000 120 000 180 000

81

* En AC, mucuna ceniza incluida.

* US$ 1 = G 2 8001 Valor basado en mandioca, maní y maíz asumiendo 1/3 de cada uno.2 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de pastura / caña de azúcar.

TABLA n.º 37. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional, AC de 1998 y AC de 2003 - Segundo escenario

Cultivo

Preparación de suelo Control de malezas

Sistemaconvencional AC 1998 AC 2003 Sistema

convencional AC 1998 AC 2003

Mandioca* 110 000 50 000 50 000 120 000 20 000 100 000

Maíz* 240 000 85 000 50 000 320 000 120 000 120 000

TABLA n.º 36. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Segundo escenarioLucas Ledezma

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Mucuna ceniza 0,500 10 2 170 (775) 1 084 (387)

Mucuna ceniza / Mandioca 1,250 48 1 481 (529) 1 851 (661)

Mucuna ceniza / Mandioca / Maíz 0,750 30 1 523 (544) 1 142 (408)

Mucuna ceniza / Maíz 0,250 7 484 (173) 120 (43)

Mucuna ceniza / Maní 0,100 4 1 450 (518) 146 (52)

Mucuna ceniza / Poroto 0,100 4 403 (144) 39 (14)

Mucuna ceniza / Sandia 0,125 4 1 075 (384) 134 (48)

Mucuna ceniza / Melón 0,125 4 1 070 (382) 134 (48)

Mucuna ceniza / Calabaza 0,125 4 11 239 (4 014) 1 406 (502)

Mucuna ceniza / Zapallo 0,125 4 11 220 (4 007) 1 403 (501)

Diversos cultivos para alimento 1 0,100 2 1 140 (407) 115 (41)

Pastura brizantha 2 0,500

Pastura camerún 2 0,100

Caña de azúcar 2 0,100

Ganado 3 9 45 (16) 31 (11)

Totales 4,250 129 7 605 (2 716)

Retorno por jornal G/día = 58 940 (US$*/día = 21,05)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

82

Las razones para el mejoramiento del ingreso netode finca son:

• La producción de mandioca ligeramente másrentable.

• La producción de calabaza y zapallo.

La mandioca representa G 1,85 millones (US$ 661)del ingreso neto total de finca. Este es un incrementodel 9% comparado con la AC en 1998. Considerandoque bajo este segundo escenario el precio de la man-dioca es el mismo que hace cinco años, el cambio tuvoque venir dado por la reducción de costos. Como sepuede ver en la tabla n.º 37, los costos de preparaciónde suelo y control de malezas no se redujeron. En con-traste, los costos por control de malezas se incremen-taron debido a los más jornales. Pero Ledezma decidiócambiar el método de transporte y ahora paga por bol-sa81 y no por Kg. Cuando se observa en el presupuestode cultivo de mucuna ceniza / mandioca82, es claro quelos costos reducidos de transporte producen un ahorrode G 325 000 por hectárea y son la razón para el au-mento de su ingreso.

El otro cambio notable en ingreso total comparadoa la AC de 1998 es la introducción de calabaza y zapallo.Estas dos hortalizas son ahora los rubros más rentablescon G 11,2 millones (US$ 4 012) por ha; ambas frutascontribuyen con el 18% al ingreso neto de finca.

La conclusión general del análisis económico

Tras comparar los dos escenarios se puede ver que,bajo el primer escenario, los mejores precios de mer-cado de la mandioca son actualmente el factor que de-termina el aumento del ingreso neto de finca. Además,es evidente que la introducción de calabaza y zapallo,con el fin de obtener ingreso económico, ha sido unabuena decisión administrativa, ya que estos rubros re-presentan al menos el 20% del ingreso neto total definca (primer escenario). Por otro lado, esto pruebatambién que la producción está siendo lentamentediversificada en esta finca, anteriormente dominada porla mandioca, donde esta tenia el 86% del ingreso totalbajo el sistema convencional. Debido a esto, se ha al-canzado un mayor reducción del riesgo.

Después de cinco años más bajo AC, es claro quelas ventajas de reducción de costo, alcanzados por elcambio en el sistema de cultivo, no han avanzado, lo

cual resulta evidente en el segundo escenario, com-parando los costos de preparación de suelo y controlde malezas, a pesar de que Lucas Ledezma redujo susjornales totales en relación a 1998. Esto ultimo debeatribuirse a la disminución de superficie de cultivo comola razón principal, así como a la supresión del cultivode tabaco, el cual demanda mucha mano de obra.

La conclusión general del desempeño del sistemade la finca

El sistema de la finca de Lucas Ledezma mejoró nosolo económicamente, como se puede ver en el análisiseconómico, sino que también ganó estabilidad. Ladiversificación de la producción, combinada con fuentestradicionales de ingreso, como los verduras de la huerta,el almidón, los huevos (cinco docenas por semana), lamiel y el ganado menor, avanzó considerablemente.Adversidades, como en el caso de la enfermedad quesufrió el agricultor Ledezma en 2000 y 2001, fueronsuperadas. En su opinión, él no hubiera podidosobreponerse a la enfermedad si no fuese porque pudocontinuar trabajando durante estos dos años, generandode esta manera ingresos para costear su internación.Bajo el CC la carga de trabajo habría sido demasiada.La ventaja del sistema de la AC puede ser probada coneste ejemplo, así como el hecho de que Ledezma siguetrabajando su finca, a pesar de sus 74 años de edad.

Las condiciones mejoradas de vida de la familiaLedezma se pueden apreciar de la misma manera. Fueposible, por ejemplo, comprar una pequeña carreta yun caballo (costo aproximado G 2 millones) al iniciode 2003, para ayudar a vender más productos en elmercado local y mejorar aun más su ingreso. Esto es

81 1 bolas = 50 Kg.82 Apéndice 2.2.3., tabla de mucuna ceniza y mandioca en AC.

Foto n.º 30. Huerta de Lucas Ledezma.

Dirk Lange

83

aún más impresionante, ya que él no tiene acceso acréditos y el dinero para esta inversión tiene que salirde su propia producción y familia. Como otro signodel mejoramiento de su condición social, la obtencióndel título de tierra en 1998.

Los siete años de la AC, mejoraron su experienciacon el sistema y empezó a crear su propia versión, adaptadaa sus condiciones, preferencias personales, cultivosfavoritos, y también a su edad. El uso de la mucuna cenizacomo el único abono verde es prueba de esto.

Un pequeño paso hacia adelante en su sistema decultivo y un éxito de la AC, mencionado por Ledezma,fue el momento en que su vecino le pidió que leproveyese de semillas de mucuna ceniza por primeravez, con la intención de introducir el abono verde ensu finca. Lucas Ledezma está muy satisfecho con sudecisión de haber cambiado sus sistemas de cultivo.

3.3.3. El estudio de caso VII: Ramón Oporto

General

La finca Oporto tiene 8,5 hectáreas y es vecina alas fincas de Agustín Aquino y de Lucas Ledezma, aunos 5 Km de la ciudad de San Pedro. Ramón Oportoha estado cultivando la propiedad desde 1972 y tienesu título de tierra. En ese momento estaba casi com-pletamente cubierta de bosque nativo.

La finca es trabajada por Ramón Oporto, su esposay sus dos hijos mayores (20 y 18), que viven en la fin-ca. El hijo menor (13), dos hijas y una nieta viven tam-bién ahí y ayudan trabajando en la finca. Las hijas ma-

yores viven y trabajan en Asunción. Como un casoexcepcional en este estudio, Ramón Oporto paga a sushijos mayores un pequeño salario y nunca se contratamano de obra.

Oporto no es miembro de la cooperativa local y noobtiene crédito de ninguna institución o compañía pri-vada. Por este motivo, todas las inversiones en el siste-ma de la finca son directamente derivadas de la pro-ducción de finca.

El ingreso es generado por la venta de una variedadde cultivos, frutas y ocasionalmente semillas de mucunaceniza en la finca. Además, pollo, huevos (ocho a nuevedocenas por semana), cerdos, ganado y almidónproveen fuentes complementarias de ingreso. Enoctubre de 2003, Oporto poseía una yunta de bueyes,ocho vacunos, una vaca lechera, dos caballos, quatrocerdas y seis cerdos en engorde, tres ovejas y 150gallinas, lo que es más que la cantidad que poseía hacecinco años.

La familia Oporto poseen una variedad normal deherramientas manuales y equipo de tracción animal: unrollo cuchillo, una carreta, dos matracas, dos arados,dos caranchos, dos pulverizadores de mochila, cuatroazadas y tres machetes. De la misma forma, los Oportostienen un silo para 250 Kg, un generador, una forrajera,cuatro bicicletas y una bomba de agua eléctrica. Tam-bién tiene acceso a una amplia conjunto de maquinariade AC, tanto manual como a tracción animal.

El sistema de cultivo convencional

Al principio, el tabaco era el cultivo principal. Unahectárea fue sembrada en tierra nueva tras el despeje

Dirk Lange

Foto n.º 31. Bancos de secado de almidón, RamónOporto.

Dirk Lange

Foto n.º 32. Picadora de forrajes, propiedad de RamónOporto.

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

84

del monte. A través de los años, el área de tabaco fuereducida a 0,2 ha y el algodón se convirtió en el cultivode renta principal. Este fue sembrado por primera vezen 1974. La mandioca, el maíz y el maní fueron culti-vados para consumo familiar. El cultivo se practicabasiempre con bueyes.

Antes de la introducción de la AC, el CC consistióen cultivar cerca de 3 hectáreas de algodón, 1 hectáreade mandioca intercalada con maíz, 0,25 ha de maní yotras 0,25 ha de diversos cultivos de consumo. Ade-más, existían 2,75 ha de pastura nativa, 0,75 ha de pas-tura implantada, así como pequeñas áreas de caña deazúcar y agroforestería. El tamaño del cultivo y las áreasde pastura y agroforestería han sido mantenidos desdela introducción de la AC en 1996.

No se utilizaron medidas específicas de conserva-ción de suelos. El algodón siempre ha sido sembradoen la misma área y todos los rastrojos del cultivo eranquemados. La compactación del suelo ha sido unproblema.

Las modificaciones al sistema de cultivo con laadopción de la agricultura de conservación

En 1994, la mucuna ceniza fue sembrada porprimera vez cuando la familia Oporto recibió 10 Kg desemillas a través del proyecto del MAG / GTZ. Dosaños después, Oporto participó en la conferencia deAC para pequeños agricultores en Hohenau, Itapúa.Desde este momento en adelante, se convenció de quela AC le proveería una forma sustentable de agriculturay no ha usado su arado nunca más ni tampoco haquemado sus rastrojos83.

La mucuna ceniza había sido el principal abonoverde usado en su sistema de cultivo, aunque tambiénse habían sembrado áreas pequeñas de canavalia,kumanda yvyra’í (guandú), lupino blanco y crotalaria.Inicialmente, la mucuna ceniza fue asociada con maíz,seguida por los cultivos asociados al maíz, tales comomandioca y mucuna ceniza. Posteriormente, fueasociada con maní y tabaco. Oporto comenzó pronto avender semilla de mucuna ceniza. Por esta razón, y porla necesidad de enriquecer su suelo, se introdujeronlos otros abonos verdes; sin embargo, dejó deproducirlos en 1998/99 debido a que ya no era posiblevenderlos. Ese año comenzó de nuevo a sembrar abonosverdes con el único propósito de aumentar su fertilidad

83 Los cambios en el sistema de cultivo se pueden encontrar en elapéndice A 2.3.1.

de suelo, e incluyó kumanda yvyra’í, crotalaria,leucaena, canavalia y arveja. Aún así, durante los últimoscinco años, la mucuna ceniza permaneció como unaparte importante de su sistema de la AC, aunque soloes plantada cuando se considera necesario, con laexcepción del maní, con el cual se siembra mucunaceniza antes y después.

A través del mejoramiento de sus habilidadesadministrativas, Oporto produce todas sus semillas(cultivos y abonos verdes), porque sabe que suproducción depende de semillas de buena calidad84. Laalfalfa fue introducida en 1999 para la diversificación desu producción y para la alimentación de su ganado,convirtiéndose en una fuente complementaria de ingreso.

El siempre practica una rotación de cultivos y hadesarrollado un sistema adaptado a sus necesidades quemantiene hasta hoy:

No se ha utilizado jamás ningún fertilizante químicoen esta finca y no existen planes para hacerlo en elfuturo. En la opinión de este agricultor, el fertilizantees demasiado caro y no mejora mucho la calidad delsuelo, por su experiencia personal observando las fincasvecinas. Desde que Ramón Oporto dejó de sembraralgodón hace 9 años, ya no aplica ningún pesticida, locual fue además la razón inicial para abandonar elcultivo de algodón. El herbicida tampoco ha sido usadonunca, siendo considerado innecesario. Por estosmotivos, su producción puede considerarse orgánica.

Ramón Oporto es un multiplicador de la AC.Participó en muchos talleres sobre AC (en Horqueta,Villarrica, Colonia Independencia) y conferencias comoel II Encuentro Latinoamericano de Siembra Directade Pequeñas Fincas en Edelira 1998 y el III EncuentroLatinoamericano de Siembra Directa de PequeñasFincas en Pato Branco, Brasil. Cuando el proyectoMAG / GTZ finalizó, dejó de tomar parte en talleres oconferencias sobre la AC, pero continúa presentandosu experiencia en la cooperativa local. Debido a sutrabajo, recibe muchos visitantes, ganando el respetode sus vecinos en la comunidad.

Mucuna ceniza −> maíz −> mucuna ceniza −>mandioca + maíz −> mucuna ceniza −>

maní o poroto −> etc.

84 Comentario personal de R. Oporto.

85

Los rendimientos de los cultivos y su desarrollocon la agricultura de conservación

El algodón rendía inicialmente un promedio de3 000 Kg/ha, pero cayó a unos 2 000 Kg/ha. En unperiodo de 20 años fue cultivado en la finca bajo elCC. El algodón fue cultivado por última vez hace nueveaños. Los rendimientos del maíz inicialmentedecrecieron y se han mantenido en unos 2 000 Kg/ha.Es siempre cultivado en forma intercalada conmandioca, la cual rinde cerca de 20 t/ha. Bajo la AC,los dos cultivos son cultivados con mucuna ceniza ylos rendimientos de ambos se han incrementadoconsiderablemente en sólo dos años, alcanzando 2 500Kg/ha y 25 t/ha respectivamente. Tras cinco años másde AC, los rendimientos de la mandioca aumentaron a28 t/ha, o lo que es lo mismo de 4 Kg/planta a 8 Kg/planta. Por el contrario, los rendimientos del maízcayeron a 2 300 Kg/ha, lo que se explica por una menordensidad de siembra (ver gráfico n.º 25).

Los resultados del análisis económico

El análisis compara los resultados económicos dela finca bajo e, CC, la situación en 1998 tras dos añosde AC, y el rendimiento de cultivo actual. Los costosde los insumos y los precios de productos de mayo de1998 y octubre de 2003 son utilizados para elaborar elprimer escenario, mientras que los costos de los insumosy los precios de productos de 1998 son utilizados parael segundo escenario.

Se ha hecho una simplificación en el caso del áreade los diversos cultivos de consumo (aproximadamen-te 0,85 ha), dedicada a la producción de rubros de con-sumo, frutas y verduras de la huerta. Esta área ha reci-bido un valor económico sobre la base de mandioca /maíz, como se había hecho en el estudio de 1998. Otra

85 Detalles completos del análisis escenario del primer escenariode la finca de Ramón Oporto pueden encontrarse en el apéndiceA 2.3.2.

simplificación ha sido que el ingreso derivado de laproducción de ganado menor y la preparación de almi-dón, no ha sido incluido en el presupuesto del cultivo,por su complejidad de análisis. Como el ingreso deri-vado de estas actividades sería aproximadamente elmismo bajo el CC y la AC, su exclusión no afectasignificativamente el desempeño económico compara-tivo de la finca analizada. Aún así, son considerados enla opinión general del desempeño agrícola.

Las comparaciones entre la agricultura de conser-vación de 2003, 1998, y el sistema convencional.El primer escenario

El desempeño económico del primer escenario dela finca85 bajo AC hoy, en 1998 y bajo el CC se presen-ta en las tablas n.º 38, n.º 39 y n.º 40.

El análisis económico del primer escenario deldesempeño de finca en AC de 2003, comparado a laAC de 1998, muestra un impresionante aumento en elingreso neto de finca. En AC de 1998, eso fue calculadoen G 7,1 millones (US$ 2 535) por año, mientras quehoy ha aumentado hasta más de G 22,7 millones(US$ 3 663) en la AC de 2003 (ver gráfico n.º 27).Esto significa que el rendimiento económico se incre-mentó más de tres veces. Cuando se lo compara con elsistema convencional (G 4 millones), el ingreso netode finca aumentó cinco y medio veces.

La mano de obra total requerida se redujo por jornalde 203 en AC de 1998 a 202 en AC de 2003, lo cualsupone prácticamente la misma diferencia que si se lacompara con el CC donde se requerían 163 jornales(ver gráfico n.º 29). Debido al aumento del ingreso neto

en Kg

20 000

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

GRÁFICO n.º 25. Comparación de los rendimientos por hectárea - Ramón Oporto.

0

2 000

30 000

Mandioca Maíz Maní

25 00028 000

2 5002 300

1 2001 600

2 600

AC 2003AC 1998Convencional 1998

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

86

*US$ 1 = G 6 2001 Valor basado en mandioca / maíz.2 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de pastura / caña de azúcar.

de finca, su retorno por jornal en AC de 2003 es G112 592 (US$ 18,16), lo cual resulta ser más de tresveces superior al de la AC de 1998 (G 34 916 oUS$ 12,47). Aún más, cuando se compara con elretorno por jornal del cultivo convencional (G 24 808o US$ 8,86), tiene un incremento total de casi cincoveces (ver gráfico n.º 28). En conclusión, el alto retornopor jornal significa que el trabajo de la familia Oportoes muy valioso. Cuando se compara esto con la tarifaactual por jornal de G 15 000 (US$ 2,42) en la región86,es evidente que todos los miembros de la familiapermanecen trabajando en la finca.

El mejoramiento del rendimiento económico de RamónOporto ha sido alcanzado debido a las siguientes razones:86 La tarifa de mano de obra en 1998 era de G 10 000 (US$ 3,57).

• El mayor rendimiento de la producción de man-dioca / maíz por hectárea basado principalmenteen los mayores precios de mercado de la mandioca.

• El mayor rendimiento de la producción de mucunaceniza / maní por hectárea basado en los mayoresrendimientos del maní.

• La introducción de piña, alfalfa y poroto comofuentes adicionales de ingreso.

El principal impacto en el aumento del ingreso netode finca, es resultado del aumento de la rentabilidadpor hectárea de la producción de mandioca / maíz y laextensión del área cultivada de 2 a 3 ha. La mandiocaactualmente representa G 4,5 millones (US$ 730) porhectárea, mientras que en la AC de 1998 el ingreso porhectárea era de G 1,6 millones (US$ 569). La produc-

TABLA n.º 38. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Primer escenarioRamón Oporto

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Mandioca / Maíz 3,00 92 4 526 (730) 13 572 (2 189)

Poroto (3 veces por año) 0,25 15 1 190 (192) 893 (144)

Mucuna ceniza / Maní 0,25 7 3 373 (544) 843 (136)

Piña 0,40 10 6 504 (1 049) 2 604 (420)

Calabaza 0,25 4 651 (105) 161 (26)

Diversos cultivos para alimento, casa,deposito, huerta 1 0,85 26 4 526 (730) 3 844 (620)

Pastura natural 2 2,00

Pastura plantada 2 0,50

Alfalfa 0,25 10 2 982 (481) 744 (120)

Caña de azúcar 2 0,25

Pastura camerún 2 0,25

Agroforestería 0,25

Ganado 3 40 62 (10) 43 (7)

Totales 8,50 202 22 711 (3 663)

Retorno por jornal G/día = 112 592 (US$*/día = 18,16)

87

*US$ 1 = G 2 8001 Valor basada en mandioca / maíz.2 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de pastura / caña de azúcar.

ción más rentable deriva principalmente, primero, delaumento de los precios de mercado de la mandioca deG 90/Kg a G 200/Kg y, segundo, de los rendimientosde la mandioca que aumentaron de 25 t/ha a 28 t/ha.De igual manera, el maíz experimentó un aumento enprecios de mercado y contribuyó con G 350/Kg(G 200/Kg en 1998) al ingreso de finca. En contraste,los costos de cultivo se incrementaron, debido a que lamucuna ceniza ya no precedía a la mandioca / maíz87.La explicación para tal motivo es que los costos porcontrol de malezas se duplicaron, a causa de que lamucuna ceniza ya no suprimía las malezas(ver tabla n.º 41). Además, los costos de produccióntambién subieron debido al incremento de los jornalesdiarios de mano de obra de G 10 000 a G 15 000 pordía. Por lo tanto, los costos de control de malezas son

87 Apéndice 2.3.2., tabla de mandioca y maíz en la AC de 2003.

Foto n.º 33. Banana, piña y leucanea, Ramón Oporto.

Dirk Lange

TABLA n.º 39. Resumen de los resultados del análisis económico de 1998Ramón Oporto

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Mucuna ceniza / Algodón 1,00 23 1 282 (458) 1 282 (458)

Mucuna ceniza / Mandioca / Maíz 2,00 70 1 593 (569) 3 186 (1 138)

Mucuna ceniza / Maíz 0,75 16 1 190 (425) 893 (319)

Mucuna ceniza / Maní 0,25 6 1 112 (397) 277 (99)

Mucuna ceniza / Tabaco 0,25 30 3 511 (1 254) 876 (313)

Diversos cultivos para alimento, casa,deposito, huerta 1 0,25 9 1 593 (569) 398 (142)

Pastura natural 2,75

Pastura plantada 2 0,75

Caña de azúcar 0,25

Agroforestería 0,25

Ganado 50 48 (17) 183 (65)

Totales 8,50 203 7 098 (2 535)

Retorno por jornal G/día = 34 916 (US$*/día = 12,47)

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

88

*US$ 1 = G 2 8001 Valor basado en mandioca / maíz.2 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de pastura / caña de azúcar.

aún mayores que bajo el CC. El ingreso neto total definca por la mandioca / maíz es G 13,6 millones(US$ 2 189), más de 4 veces superior al de la AC de1998, y representa 60% del ingreso neto total de finca.La otra fuente más rentable de ingreso es el maní, prece-dido por mucuna ceniza. Este cultivo tiene un ingresopor hectárea de G 3,4 millones (US$ 544), cantidad quees casi 3 veces más que en la AC de 1998. Este es resul-tado de que los rendimientos del maní aumentaron de1 600 Kg/ha a 2 600 Kg/ha. Al mismo tiempo, los pre-

cios de mercado subieron de G 1 000/Kg a G 1 500/Kg.Además, Oporto cosechó 150 Kg de semillas de mucunaceniza y las vendió a la cooperativa local.

El tercer cambio en el ingreso neto de finca es unresultado de la introducción de la piña y el poroto comofuentes adicionales de ingreso. La piña es actualmenteel cultivo más rentable y genera G 6,5 millones(US$ 1 049) por hectárea. Aun cuando es cultivada ensólo 0,4 ha de la finca, representa el 11% del ingreso

TABLA n.º 41. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional, AC de 1998 y AC de 2003 - Primer escenario

Cultivo

Preparación de suelo Control de malezas

Sistemaconvencional AC 1998 AC 2003 Sistema

convencional AC 1998 AC 2003

Mandioca / Maíz 110 000 44 900 40 000 120 000 65 000 130 000

TABLA n.º 40. Resumen de los resultados del análisis económico de 1998Ramón Oporto

Sistema convencional

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Algodón 3,00 75 759 (271) 2 276 (813)

Mandioca / Maíz 1,00 24 1 165 (416) 1 165 (416)

Maní 0,25 9 521 (186) 132 (47)

Diversos cultivos para alimento, casa,deposito, huerta 1 0,25 6 1 165 (416) 291 (104)

Pastura natural 2,75

Pastura plantada 2 0,75

Caña de azúcar 0,25

Agroforestería 0,25

Ganado 3 50 48 (17) 183 (65)

Totales 8,50 163 4 043 (1 444)

Retorno por jornal G/día = 24 808 (US$*/día = 8,86)

89

en jornales

50

100

150

200

250

0

en G

4 043 2005 000 000

10 000 000

15 000 000

20 000 000

25 000 000

GRÁFICO n.º 26. Comparación del ingreso neto de la finca - Ramón Oporto.

0Convencional 1998 AC 1998 AC 2003 (1er escenario) AC 2003 (2do escenario)

7 098 000

22 710 600

13 557 600

en G

24 80825 000

50 000

75 000

100 000

125 000

GRÁFICO n.º 27. Comparación del retorno por jornal - Ramón Oporto.

0Convencional 1998 AC 1998 AC 2003 (1er escenario) AC 2003 (2do escenario)

34 916

112 592

67 200

Convencional 1998 AC 1998 AC 2003

163

203 202

GRÁFICO n.º 28. Comparación de la mano de obra - Ramón Oporto.

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

90

*US$ 1 = G 2 8001 Valores basados en mandioca / maíz.2 Retornos y costos incluidos en el ingreso neto del ganado.3 Calculado del margen bruto por hectárea de ganado y área de pastura / caña de azúcar.

TABLA n.º 43. Comparación de costos para preparación de suelo y control de malezas en G/ha

Sistema convencional, AC de 1998 y AC de 2003 - Segundo escenario

Cultivo

Preparación de suelo Control de malezas

Sistemaconvencional AC 1998 AC 2003 Sistema

convencional AC 1998 AC 2003

Mandioca / Maíz 110 000 44 900 30 000 120 000 65 000 90 000

TABLA n.º 42. Resumen de los resultados del análisis económico de 2003 - Segundo escenarioRamón Oporto

Agricultura de conservación

Cultivo / actividad Área(ha)

Mano deobra (jornal)

Ingreso neto por haen MG (US$*)

Ingreso neto de la fincaen MG (US$*)

Mandioca / Maíz 3,00 92 2 153 (769) 6 457 (2 306)

Poroto (3 veces por año) 0,25 15 1 347 (481) 1 011 (361)

Mucuna ceniza / Maní 0,25 7 2 318 (828) 580 (207)

Piña 0,40 10 6 972 (2 490) 2 789 (996)

Calabaza 0,25 4 252 (90) 62 (22)

Diversos cultivos para alimento, casa,deposito, huerta 1 0,85 26 2 153 (769) 1 828 (653)

Pastura natural 2 2,00

Pastura plantada 2 0,50

Alfalfa 0,25 10 3 198 (1 142) 798 (285)

Caña de azúcar 2 0,25

Pastura camerún 2 0,25

Agroforestería 0,25

Ganado 3 40 39 (14) 31 (11)

Totales 8,50 202 13 558 (4 842)

Retorno por jornal G/día = 67 200 (US$*/día = 24,00)

91

89 Apéndice 2.3.3., tablas de mandioca y maíz en la AC de 2003y de mucuna ceniza, mandioca y maíz en la AC.

La segunda razón para el mejoramiento del ingresoneto de finca es el cultivo de poroto. En el primerescenario el poroto no tenía importancia. Sin embargo,con el segundo escenario el poroto representa el 7% olo que es lo mismo G 1 000 000 del total del ingresoneto de finca. La ventaja del poroto es que Oporto locultiva tres veces por año.

La tercera razón para el mejoramiento del ingresoneto de finca deriva de la introducción de la piña comootra fuente de ingreso. Bajo este segundo escenario esel cultivo más rentable con casi G 7 millones(US$ 2 490) por hectárea, resultando incluso más queen el primer escenario. Aún cuando es cultivado en sólo0,4 ha de la finca, representa 21% del ingreso neto totalde finca. Si se considera que la piña reemplazó a la

88 Detalles completos del análisis económico del segundoescenario de la finca de Ramón Oporto se pueden encontrar en elapéndice A

neto total de finca. Si se considera que la piña reemplazóa la mucuna ceniza y al tabaco como otra fuente deingreso, y mirando la rentabilidad por hectárea de ambos(ver tablas n.º 38 y n.º 39), es claro que la decisión fueacertada. El segundo cultivo nuevo en la finca es elporoto, pero sólo generó G 893 000.

El tercer cultivo nuevo es la alfalfa, que tiene uningreso neto de finca de G 744 000. Aunque amboscultivos no tienen un aporte significativo en el ingresoneto total de finca, la introducción debe ser vista comosignos positivos hacia una mayor diversificación.

¿El sistema de cultivo o las condiciones de mercado?El segundo escenario

A fin de averiguar si el desempeño de los cultivosde la finca, comparado a cinco años atrás, es determi-nado por condiciones de mercado o por el mejoramientodel sistema de AC, se ha delineado un presupuesto decultivo con los precios de productos, los costos deinsumos y la tasa de cambio (G a US$) de 1998 para lasituación actual. El resultado del análisis económicodel segundo escenario se sintetiza en la tabla n.º 4288.

La comparación del rendimiento económico delsegundo escenario muestra una diferencia. El ingresoneto de finca no aumentó tanto como en el primer es-cenario (ver gráfico n.º 27). Aun así, el rendimientoeconómico es de G 13,6 millones (US$ 4 842), cercade un 90% más alto que en la AC de 1998 y un 335%más alto que bajo el CC. Esto resulta en un ingreso deretorno por jornal de casi 100% superior si se comparaa la AC de 1998 a G 67 200 (US$ 21,05 ) y cerca de un270% superior que bajo el CC (G 24 808 o US$ 8,86),resultados no tan altos como en el primer escenario(ver gráfico n.º 28). En cualquier caso, el trabajo de lafamilia en la finca es muy valioso puesto que la tarifaactual por jornal es de G 10 000 (US$ 3,57) en la re-gión y es evidente que todos los miembros de la familiapermanecen trabajando en la finca.

Las razones para el mejoramiento del ingreso netode finca son:

• La mayor rentabilidad de la producción de man-dioca y maíz por hectárea basado en la reduc-ción de costo y los mayores rendimientos demandioca.

• La introducción del poroto, la piña y la alfalfacomo fuentes adicionales de ingreso.

Aun bajo el segundo escenario, la producción demandioca y maíz es más rentable que en la AC de 1998y la primera razón para el mejoramiento del ingresoneto de la finca. El ingreso por hectárea de mandioca ymaíz es de G 2,15 millones (US$ 769), solo la mitad delo alcanzado en el primer escenario, pero todavía un35% más alto que en la AC de 1998. La razón para elloes que los rendimientos de la mandioca aumentaron de25 t/ha a 28 t/ha, y que se logró reducir los costos deproducción, al no usar mucuna ceniza como abonoverde precedente. La diferencia en costos de casiG 33 000/ha89 fue alcanzada a pesar de que los costospor control de malezas crecieron de G 65 000 aG 90 000 por hectárea (ver tabla n.º 43).

Foto n.º 34. Parcela de alfalfa, Ramón Oporto.

Dirk Lange

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

92

mucuna ceniza / tabaco como una fuente de ingreso, ymirando la rentabilidad por hectárea de ambos (vertablas n.º 39 y n.º 42), entonces parecería claro que ladecisión fue acertada.

La última razón importante es la introducción de laalfalfa, la cual es también un cultivo para forraje en elsistema de la finca de Oporto. La alfalfa no solo es elsegundo cultivo más rentable por hectárea (G 3,2 mi-llones o US$ 1 142), sino también contribuye conG 798 000 (US$ 285) o el 6% al ingreso neto total definca.

Las conclusión general del análisis económico

Tras comparar los dos escenarios se puede ver quelos mejores precios de mercado de la mandioca y elaumento del área de mandioca / maíz fueron los factoresmás decisivos para que el actual ingreso neto de fincasea más alto bajo el primer escenario. Aún así, ladiversificación de su producción con la introducciónde poroto, alfalfa y piña es otro importante factor en lamejoría de las condiciones económicas de RamónOporto, ya que estos proveyeron en conjunto el 18%(primer escenario) y casi un tercio del ingreso netototal de finca (segundo escenario). En particular, losresultados del segundo escenario confirman que elmejor desempeño económico continúa con los años,practicando la AC.

En contraste con el primer estudio, la reducción dela mano de obra en control de malezas y preparaciónde suelo ya no influye en el rendimiento económico. Esbastante claro que una mayor reducción de la mano deobra se logra mediante la elección de cultivo de rubrosque no exigen mano de obra intensiva .

La conclusión general del desempeño del sistemade la finca

El sistema de la finca de Ramón Oporto continuómejorando en los siguientes cinco años de la AC, locual no solo lo prueba el análisis económico, sinotambién las condiciones de la vida de los Oporto. Elsistema de cultivo provee a todos los miembros de la

familia, que viven en la finca, suficiente ingreso comopara que, por ejemplo, los hijos mayores no tengan quedejar la finca para buscar fuentes adicionales de ingreso.Como una excepción a los otros productores de losestudios de caso, Oporto le fue posible comprar unsilo de 250 Kg.

La diversificación aumentó no solo en su área decultivo (piña, alfalfa y poroto), sino también aportandootras fuentes de ingreso en su finca. A través de la ma-yor producción de mandioca, los Oporto realizan másalmidón, que venden a una fábrica de chipa local. Pro-ducen verduras en su huerta y los venden en el mercadolocal del sábado, así como frutas. Además, los árbolesplantados unos años atrás proveerán en el futuro de otrafuente de ingreso. Este caso prueba que el aumento delingreso de la producción agrícola bajo la AC puede ayu-dar a las inversiones, ya que Oporto no tiene acceso acréditos. El también afirmó que su ganado está mejoralimentado, lo que él atribuye a su mayor producción decultivos y el uso de la alfalfa como forraje.

Sobre todo, Ramón Oporto alcanzó una reduc-ción del riesgo en su sistema de cultivo, el cual se pue-de relacionar con la mejor producción bajo el sistemade la AC. Ajustó el sistema a sus propias preferencias ycondiciones a fin de ahorrar más tiempo, que puedededicar a otras actividades. Él mostró la voluntad deexperimentar no usando otros abonos verdes diferen-tes a la mucuna ceniza. Tan pronto como se dio cuentade que su suelo podía mejorar más usando una ciertavariedad de abonos verdes, no dudó en incluirlos denuevo, revirtiendo con ello una decisión desfavorable.

Ramón Oporto se siente muy seguro sobre el futuro.Enfatiza que ahora tiene tiempo de esparcimiento, algoque nunca tuvo bajo el CC. Como resultado de esto,está interesado en comprar más tierra (hasta 40 ha) nosolo para sus hijos, sino también para tener más trabajo.Esto último es una clara expresión de la actitud detrabajo duro de este productor y de que el cambio desistema de cultivo fue un punto de entrada para mejorarsus condiciones de vida, pudiendo ser el comienzo deun proceso de desarrollo sostenible para su familia y susistema de la finca.

93

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

94

95

• DERPSCH, Rolf: Implicaciones Económicas de la Adopción de Practicas Conservacionistas en el Paraguay conÉnfasis en el Sistema de Siembra Directa (no publicado), 1998.− Historical Review of No-tillage Cultivation of Crops. Presentation to 1st JIRCAS Seminar on Soybean Research,1998.

• MAG: Encuesta Agropecuaria Nacional de 2002 / 2003, .Asunción (Paraguay), 2003.

• DGECC (2003): Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, Asunción (Paraguay), 2003.

• DIETZE, Eduardo, H. (1997): Diagnostico de Sistemas de Producción de Pequeños Productores Asociados a laCooperativa Colonias Unidas, Ubicados en tres Compañías de Departamento de Itapúa. Tese de Grado,Universidad Nuestra Señora de la Asunción, Hohenau, Paraguay, Ano 1997 (no publicado).

• FLORENTIN, Miguel Angel y Marcos PEÑALVA, Ademir CALEGARI, Rolf DERPSCH: Abonos verdes y rotación de cultivosen siembra directa. Pequeños propiedades, San Lorenzo (Paraguay), 2001.

• LANGE, Dirk y Magín MEZA: You can do it! Innovative homemade equipment by/for smallholder farmers inConservation Agriculture, Asunción (Paraguay), 2004.

• PNUD: Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Paraguay 2003, Asunción (Paraguay), 2003.

• SORRENSON, William J. y Cesar DUARTE, Justo LÓPEZ PORTILLO: Economics of No-till Compared to ConventionalSystems on Small Framers. Policy and Investment Implications, San Lorenzo (Paraguay), 1998.

• SORRENSON, William J. y Justo LÓPEZ PORTILLO, M. NÚÑEZ: Paraguay: Economics of No-tillage and Crop Rotations.Policy and Investment Implications. FAO Investment Centre Division, Report No. 97/075 ISP-PAR, octubre1997.

• SORRENSON, William J. y Justo LÓPEZ PORTILLO, Rolf DERPSCH, M. NÚÑEZ: Economics of No-tillage and CropRotations Compared to Conventional Cropping Systems in Paraguay. Papel presentado en el 14º ISTROConferencia, Polonia, 1997.

• SORRENSON, William J. y L.J. MONTOYA: Implicacoes Economicas da Erosao do Solo e do Uso de Algumas PracticasConservacionistas. Boletín Técnico n.º. 21, IAPAR, Brasil, August 1989.

• WALL, Patrick: Pequeñas Propiedades y la Cero Labranza. Una Visión General de Avances y Limitaciones. Papelpresentado en el Curso-Taller sobre Tecnología de Cero Labranza para Pequeños Agricultores, Instituto deInvestigaciones, Quilamapu (Chile), mayo 1998.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Los aspectos económicos y el desarrollo de la agricultura de conservación de los pequeños agricultores en Paraguay. Experiencias a medio plazo.

96

AGRADECIMIENTOS

El autor desea agradecer la excelente cooperación que recibió de los agricultores y técnicos, por ofrecer en formadesinteresada su tiempo y conocimiento. Sus contribuciones sirvieron como base de este informe:

Edelira, Itapúa:

Bruno Rodríguez PeivesTeófilo MendozaFlorencio OzunaVíctor Ramírez VillesMagín Meza, DEAg/MAG

San Pedro, San Pedro:

Agustín AquinoLucas LedezmaRamón OportoFabiano Cespedes, DEAg/MAG

El autor también desea agradecer especialmente Ing. Agr. César Duarte y Ing. Agr. Ezequiel Gill de la UniversidadNacional Asunción (UNA) y a Magín Meza (DEAg/MAG) por proporcionar consejos y asistencia durante la investigacionesen San Pedro y Edelira.

Son merecedores de una mención especial Dr. John Dixon, Dr. William Sorrenson, Dr. Theodor Friedrich y Dr.Valdmir Welte (FAO), Agnes Bartholomäus (GTZ), MSc. Ken Moriya (DEAg/MAG), MSc. Rolf Derpsch, y Philippvon Gall por su incansable interés en este estudio, por la ayuda para organizar el trabajo de campo y por proporcionarinformación y comentarios en los primeros borradores del informe. Además, agradecemos a Narciso Rosa Berlanga y aDavid Illera Simón por la corrección de la presente edición.

Dirk LangeGeógrafoConsultor en Agricultura de ConservaciónBerlin, Alemania