Lobjois, B. (2013) La arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

15
División de Derecho y Ciencias Sociales Av. Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza García, N.L. 66238, México Tel. (81) 8124 1208 Fax (81) 8124 1235 Conm. (81) 8124 1000 20 Primavera 2013

Transcript of Lobjois, B. (2013) La arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

División de Derecho y Ciencias SocialesAv. Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza García, N.L. 66238, México

Tel. (81) 8124 1208 Fax (81) 8124 1235 Conm. (81) 8124 1000

20

Primavera 2013

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

RectorDr. Antonio José Dieck Assad

Vicerrector AcadémicoDr. Fernando Mata Carrasco

Director de División de Derecho y Ciencias SocialesDr. Arturo Azuara Flores

Directora del Departamento de Derecho Dra. Magda Yadira Robles Garza

Director del Centro de Estudios Históricos UDEMDr. Óscar Flores Torres

Revista Internacional de Derecho y Ciencias SocialesEdición 20. Septiembre de 2013

Presentación: Magda Yadira Robles y Óscar Flores Torres© Universidad de Monterrey Av. Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza García, N.L., México, C.P. 66238 Conmutador: +52(81)8215-1000. Lada sin costo 01-800-801-UDEM. http://www.udem.edu.mx

Quedan rigurosamente prohibidos, sin la autorización escrita del titular del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella, mediante alquiler o préstamo público.

Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales. Año 9, Num. 20, primer semestre del año 2013 es una publicación semestral editada por la Universidad de Monterrey a través de la División de Derecho y Ciencias Sociales. Av. Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza García, N.L., México, C.P. 66238 Conmutador: +52(81)8215-1000. Lada sin costo 01-800-801-UDEM. http://www.udem.edu.mx Editor responsable: Magda Yadira Robles Garza. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-090714202100-102 ISSN 2007-4212. Licitud de Título No. 15018. Licitud de Contenido No. 15018, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de Diseño3 y/o León García Dávila, Valle de San Juan del Río No. 10, Col. Vista del Valle, Naucalpan, Estado de México, este número se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2013, con un tiraje de 400 ejemplares.

ISSN: 2007-4212Impreso en México / Printed in Mexico

EDITORES

Magda Yadira Robles GarzaÓscar Flores Torres

CONSEJO EDITORIAL

Fernando Mariño MenéndezDoctor en Derecho

Catedrático de Derecho Internacional Públicoen la Universidad Carlos III de Madrid

Christian LarroumetDoctor en Derecho por la Universidad de Burdeos

Profesor emérito en la Universidad de Paris II Panthéon-Assas

Arturo Ojeda BecerraDoctor en Derecho por la Universidad

Complutense de MadridProfesor investigador en la Universidad

de Monterrey

Lucio Ernesto Maldonado OjedaDoctor en Historia por la Universidad

Autónoma de MéxicoInvestigador del Centro de Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Desarrollo Regional de la Universidad

Autónoma de Tlaxcala

William Breen MurrayDoctor en Antropología por la

Universidad de McGillProfesor en la Universidad de Monterrey

Primavera 2013

7Presentación Magda Yadira Robles Garza Óscar Flores Torres Universidad e Industria, el Caso de los Métodos Alternativos de Solución de Controversias, una propuesta de 11vinculación para facultades de Derecho Leonel Pereznieto Castro Introducción al estudio de las “Reglas de Rotterdam”: ¿el derecho de transporte 33marítimo internacional del futuro? Nicolas Balat

Los principios de Justicia Tributaria como 61derechos fundamentales en México Carlos Alberto Saucedo Lugo

La conciliación extraprocesal como opción efectiva en México para lograr lareparación del daño al medio ambiente 91cuando existen intereses difusos Angelina Valenzuela Rendón

Central american migrants in their 109journey through Mexico Nery Evelyn Gracia Ledezma

Responsabilidad jurídica del estado 125mexicano ante las violaciones a los Velia Patricia Barragán Cisnerosderechos humanos de los transmigrantes Elías García Rosasque ingresan por la Frontera Sur Carlos Sergio Quiñones Tinoco

Galería de jueces, fiscales y dependientes del tribunal de vagos de la Ciudad de 153México, 1828 Lucio Ernesto Maldonado Ojeda

La arqueología mexicana en tiempos 179porfirianos y revolucionarios Bertrand Michel Stephane Lobjois

191Reseña. Manuel Cantú Treviño José Roberto Mendirichaga

179

La Arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionariosBertrand Michel Stephane Lobjois

La arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionarios

Bertrand Michel Stephane Lobjois1

Resumen

A través de nuestra ponencia, presentaremos los avances decisivos de la arqueología mexicana bajo el mandato de Porfirio Díaz y

luego durante la Revolución. Resaltaremos elementos centrales de la política arqueológica porfiriana. Destacaremos las figuras centrales de la arqueología durante esta parte esencial de México. Veremos cómo esta rama de la antropología se convirtió en una herramienta al servi-cio del poder, y cómo era sometida a una cierta visión de la identidad mexicana.1

Palabras claves: historiografía, arqueología, México, Porfiriato, Revo-lución.

Introducción

Teotihuacán, Xochicalco, Monte Alban, el Templo Mayor de Tenochtit-lán son clasificados dentro del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO. Pero, ¿quién en la actualidad se acuerda de esos explora-dores, quiénes a mediados del siglo XIX mostraron el México prehispá-nico al resto del mundo por medio de acuarelas como lo hizo Guillermo Dupaix, las primeras fotografías del francés Brasseur de Bourbourg, o antes de ellos, de la labor inmensa del austriaco Alexander von Hum-

1 Profesor del Bachillerato Internacional de la Universidad de Monterrey.

180

Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

boldt? Poca gente probablemente los recuerda. Sin embargo, ser ex-plorador no significa necesariamente brindar el cuidado y el estudio necesarios con los cuales un arqueólogo moderno considera sus descu-brimientos. Por ejemplo Désiré Charnay, otro viajero francés, no dudó en usar dinamita para “excavar” la Pirámide B en Tula, Hidalgo (1885).

Los diferentes gobiernos y dirigentes desde la Independencia, han tra-tado de exaltar el sentimiento nacional. Con la llegada de la figura con-trovertida de Porfirio Díaz al poder en 1877 y su reelección en 1884, la sociedad mexicana alcanza una cierta forma de estabilidad. Queremos mostrar cómo su largo mandato fue positivo para la arqueología y el conocimiento de nuestras culturas antepasadas. Explicaremos cómo las infraestructuras porfirianas siguieron vigentes durante la Revolución, con la meta clara de fortalecer los gobiernos y la identidad nacional.

I. leyes y decisiones políticas

En 1827, ya se había votado una ley para prohibir la exportación de mo-numentos y antigüedades mexicanas. El primer presidente de México, Guadalupe Victoria, fundó el Museo Nacional de México, por decreto en el año del 1825. Luego el emperador Maximiliano de Habsburgo ordenó el traslado de las colecciones a la Casa de la Moneda en 1865.

Con Porfirio Díaz, se multiplicaron las decisiones legales y políticas para preservar e investigar el pasado prehispánico. Pero en 1896 se publicó un nuevo decreto sobre los permisos para hacer excavaciones arqueológicas, completado en 1897 por la Ley sobre Monumentos Ar-queológicos: ahora se consideran los sitios arqueológicos como propie-dad de la nación y los dueños de terrenos pueden ser expropiados para fines científicos, y cualquier deterioro o destrucción se considera como un delito federal.2 Además se contempla la necesidad de una “carta ar-queológica de la República” para conocer.

Una medida importante fue la creación del Gran Salón de Monolitos en el Museo Nacional en 1883. Dicha galería, ubicada en el fondo del museo, permitía una mejor protección de los monolitos más destacados como la Piedra del Sol o la cabeza de Coyolxauhqui, que se identificaría

2 Rutsch, 2004: 104-106 citando a Lombardo y Ruiz, 1988: 68-69.

181

La Arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionariosBertrand Michel Stephane Lobjois

veinte años después gracias al historiador alemán Eduard Seler (1900-1901: p. 117). En 1885, la creación de la Inspección y Conservación de monumentos arqueológicos por Justo Sierra tenía como objetivo la exploración y el rescate de los vestigios arqueológicos, limitando las investigaciones a extranjeros y los saqueos. Se asigna la jefatura de esta dependencia al arqueólogo Leopoldo Batres, quien ocupó el puesto has-ta 1911.3

En 1906, Justo Sierra decretó la separación de las colecciones del Mu-seo Nacional: la multiplicación de los descubrimientos necesitaba un nuevo manejo de las colecciones y se trasladaron temporalmente las piezas arqueológicas hacia el Palacio Nacional donde permanecerán hasta el 9 de septiembre de 1910, con la reapertura del nuevo museo por Porfirio Díaz.4 Este evento fue parte de los festejos del centenario de la Independencia.

El uso del pasado y de la historia prehispánica durante el Porfiriato tenía objetivos científicos pero sobre todo políticos. En este sentido Porfirio Díaz sigue los pasos de Juárez y de gobernantes precedentes de México, pero quiere que su país retome su lugar en el concierto de las naciones. Consideremos la década de 1880 como la del reconocimiento interna-cional de México gracias al pago de la indemnización de los conflictos pasados con EEUU y España; este reconocimiento se alcanzó también gracias a la exaltación de las culturas prehispánicas y de sus figuras portaestandartes que son Cuauhtémoc, Moctezuma o el episodio de la Noche Triste.

II. la arqueología para forjar una identidad nacional

La figura más importante de la arqueología mexicana durante el Por-firiato fue sin duda Leopoldo Batres, exmilitar, coleccionista y co-merciante de antigüedades prehispánicas. Al trabajar de 1883 a 1888 en el Museo Nacional; ubicado en la calle Moneda, Batres adquirió la protección del secretario de Instrucción Pública, Justo Sierra y del

3 Sobre la creación de esta institución independiente del Museo Nacional, véase Rutsch, 2004: 94-106.

4 Una fotografía de Porfirio Díaz debajo la Piedra del Sol fue tomada en 1905 y pu-blicada hasta 1911 (Ramírez: 61).

182

Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

mismo Porfirio Díaz. Antes de ser nombrado Inspector y Conservador de Monumentos Arqueológicos en 1885, Batres descubrió las pinturas murales del Templo de la Agricultura, en el ángulo suroeste de la Plaza de la Luna en 1884: lamentablemente carecen de realismo y de preci-sión (Teotihuacán, 2008: 33). Poco después se encontró una escultura monumental por la cual tenemos un dibujo de Chabrand (1892). Batres decidió sacarla del suelo a pesar de sus dimensiones fuera de lo común y trasladarla al Museo Nacional Mexicano en 1886.5 Hoy en día, esta conocida como Diosa del Agua.

En 1902, Batres publicó un amplio reporte sobre las excavaciones que dirigió en la Calle Escalerillas, en la ciudad de México en 1900. No olvidó a sus prestigiados patrocinadores y les dedicó su libro a Porfirio Díaz, Joaquín Baranda y Ezequiel Chávez. Según Batres la presencia de dos esculturas representando a Ehécatl-Quetzalcoatl comprobarían que el edificio donde se encontraron, fue su templo. Una cabeza mo-numental de perro con pendientes de concha fue descubierta tiempo después, representando al dios Xolótl (Aztecs, 2002: cat. 140). Pero Batres la percibe como una cabeza de simio. De hecho no es el único error de interpretación cometido por él: confunde Xiuhtecuhtli y Tlal-tecuhtli sobre un relieve esculpido o consideró que el Templo Mayor se encontraba debajo la catedral (1902: 53, fig.6). En 1901, encontró un ocelocuauhxicalli y una cabeza de Xiuhcóatl, la serpiente de fuego, debajo del edificio del Marqués del Apartado (Olivier, 2005: 52, fig.1).

Con la voluntad política de recuperar la arqueología y el pasado prehis-pánico, arrancaron nuevas excavaciones en Teotihuacán dirigidas por Batres entre 1904 y 1910. Era importante que México luciera para los festejos del Centenario de la Independencia. La intervención de Jus-to Sierra fue decisiva para tener los créditos suficientes para las exca-vaciones: él enfatiza la necesidad que estén realizadas por mexicanos (Rutsch, 2004: 108). Batres cita también a Seler, según quien “las exca-vaciones llevadas a cabo en Teotihuacán no sólo [eran] un servicio a la arqueología, sino a la humanidad entera” (1908: 5). Entre otros afirmó haber encontrado los restos de niños sacrificados en las esquinas de los tres cuerpos inferiores de la Pirámide del Sol (1906: 22).

5 Esta escultura mide 3.19 m de altura y alcanza 16 toneladas (Teotihuacán, Guía Visual, 2008: 64-65).

183

La Arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionariosBertrand Michel Stephane Lobjois

Batres efectuó investigaciones y restauraciones también en el estado de Oaxaca. Su atención se enfocó primero sobre el sitio zapoteco de Monte Alban. A pesar de una hipótesis rara sobre el origen yucateco de los zapotecos, Batres concentró sus esfuerzos sobre el Edificio de los Danzantes donde encontró varias estelas (Batres, 1902: lám. V). Mitla es otro caso interesante. Conocida desde Fray Toribio de Benavente en el siglo XVI, viajeros y exploradores como el francés Désiré Charnay (1889), y el norteamericano Adolph F. Bandelier (1885) habían fotogra-fiado sus edificios prehispánicos. Pero fue Batres (1908) quien realizó excavaciones y restauraciones en el “Grupo de las Columnas”, con un presupuesto de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública. La ar-queóloga Nelly Robles explica también que Batres empleó al ejército para recuperar elementos arrancados al “Grupo de las Columnas”, pro-tegiendo la zona colocando rejas y una caseta de vigilancia permanente (2009: 63).

III. la continuidad a pesar del cambio político

Irónicamente es cuando la arqueología del país alcanzó su reconoci-miento a nivel internacional que al mismo tiempo estalló la Revolución Mexicana. Después la victoria manipulada de Díaz contra Madero en 1910, este último proclamó el Plan de San Luis. Al mismo tiempo, San Juan Teotihuacan fue sede del XVII Congreso Internacional de Ameri-canistas. El mayor encuentro de investigadores originarios del antiguo y del nuevo mundo fue la oportunidad para Batres de proponer un re-corrido de Teotihuacán, durante el cual los participantes admiraron la Pirámide del Sol, recién excavada y restaurada (García-Bárcena, 2009, p. 40, figs. a, b, c). De hecho se criticó con justa razón la libertad con la cual Batres decidió dinamitar el cuarto cuerpo de la pirámide, creando un quinto cuerpo que nunca había existido, yendo en contra de las le-yes federales. Para exponer el resultado de todas esas excavaciones se construyó el primer museo de sitio en Teotihuacán. Se abrió el 11 de septiembre de 1910, como parte de los festejos para el centenario de la Independencia.

Esos festejos fueron cuidadosamente planeados por la administración porfiriana con el fin de reafirmar el régimen, dar una imagen gloriosa y moderna de México como de su presidente. También debían exaltar

184

Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

el sentimiento de nacionalismo, completando el sentido de la pintura “indígena” al fin del siglo pasado. Una fotografía tomada en 1905 del General fue publicada hasta el 1911 en Crónica oficial de las fiestas del centenario de la Independencia de México.6 En la misma obra, po-demos observar el desfile del 15 de septiembre del 1910 cuando se re-presentó el encuentro entre Moctezuma y Cortés (ibid.). Paralelamente, además de preservar las piezas arqueológicas recién excavadas, el Mu-seo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía se convirtió en un centro de investigación de primera importancia donde E. Seler colaboró brevemente en 1907 (Rutsch, 2003: 1).

En 1910, gracias a la presencia del antropólogo americano Franz Boas en México, se había creado la efímera Escuela Internacional de Arqueo-logía y Etnología Americana (EIAEA), cuya dirección fue asumida por dos mujeres pioneras en la antropología entre 1910 y 1914, mientras la Revolución estuvo a su paroxismo. Se trata de Zelia Nutall y de Isabel Ramírez Castañeda. La primera tuvo una vida bastante aventurera para una mujer de su época; pero, en un ambiente mayormente masculino, empezó a trabajar en el Museo Nacional Mexicano y en el Peabody Mu-seum de Harvard desde 1886. Además su nombre queda estrechamente relacionado con un manuscrito zapoteco encontrado en la biblioteca de Lord Zouche, en Inglaterra: el códice Zouche-Nutall. Reveló también al publico el Códice Magliabecchiano. En 1910, dirigió excavaciones en Isla de Sacrificios, Veracruz. Después de diferencias violentas con Batres, renunció a su cargo de profesora honoraria del Museo Nacional y participó a la fundación de la EIAEA.7 En cuanto a Ramírez Castañe-da, fue colaboradora de Nutall y recibió la enseñanza de Boas y Seler. Acompañó al segundo y participó en exploraciones y excavaciones en Chichen Itza y Palenque (Rutsch, 2003).

1911 es un año clave para el país como par la arqueología mexica-na. Mientras Díaz decidió abandonar el poder y exiliarse, Batres, ne-gado por el nuevo gobierno, se vio obligado a salir de México hasta la presidencia de Venustiano Caranza. Los tiempos y los responsables cambiaron, sin embargo las investigaciones antropológicas no paraban, Manuel Gamio siendo la nueva autoridad de la antropología mexicana. Perteneció a la primera generación de alumnos del Museo Nacional con

6 Garcia, 1911 citado en Ramírez, 2009, p. 61.7 Para una biografía de Zelia Nutall, véase su obituario en Tozzer, 1933.

185

La Arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionariosBertrand Michel Stephane Lobjois

Ramírez Castañeda en 1906. Estudió con Boas en la Universidad de Co-lumbia, Estados Unidos y tenía una concepción de la arqueología muy diferente de Batres al considerarla como una rama de la antropología y no de la historia. Recién egresado, se encargó de estudiar Azcapotzalco en 1906. Dirigió las excavaciones de la zona arqueológica Alta Vista en el municipio de Chalchihuites, Zacatecas en 1908 (Gamio, 1910-1911). Fue el primero en México en usar el método estratigráfico en San Mi-guel Amantla en 1913: este método sigue vigente en el trabajo arqueo-lógico actual (García-Barcena, 2010: 42, figs. a y b). Luego encontró una esquina del Templo Mayor (Gamio, 1920-1921). En el mismo año, fue nombrado inspector general de Monumentos Arqueológicos, puesto que ocupó hasta el 1916. Sucedió a Eduard Seler como director de la EIAEA de 1916 hasta 1920 y el cierre definitivo de esta institución por falta de recursos. En 1916 publicó Forjando Patria, obra esencial en el pensamiento indigenista que fue rechazada en su tiempo.8 En 1917, Gamio exploró y restauró la Pirámide de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacán (Gamboa Cambezas, 1997). Reportó sus investigaciones en una publicación novedosa por su tiempo, agregando observaciones etnográficas sobre la población vecina del sitio (Gamio, 1922).

Paralelamente se amplió la ley de 1897 en dos ocasiones: en 1914 con La Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales, y en 1916 con la Ley sobre Conservación de Mo-numentos, Edificios, Templos, y Objetos Históricos y Artísticos (Tovar y de Teresa, 1997: 92-93). Los líderes de la Revolución necesitaban, al igual que sus antecesores, el conocimiento del pasado, en particular prehispánico, para justificar su acción y adecuar su acción con el senti-miento de identidad nacional.

Conclusiones

Está reconocido que el Porfiriato, a pesar de ser un régimen dictatorial, brindo estabilidad política y económica a México. No se resolvieron todos los problemas sociales pero este periodo de estabilidad permitió lograr una verdadera política de investigación arqueológica pública que expusimos anteriormente. La arqueología debía servir el régimen de la Pax Porfiriana y difundir una imagen progresista y moderna de Méxi-

8 Para el rechazo de la obra de Gamio, véase Lempérière, 1992: 43:

186

Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

co, a pesar de una población mayormente analfabeta y de muy bajos recursos. Pero sirvió también a nutrir una paradoja: favorecer y conocer el pasado indígena mientras se reprimían violentamente las rebeliones de comunidades indígenas como los Yaquis y los Mayas. No obstan-te tenemos que recordar que la mayoría de las disposiciones legales o científicas siguieron vigentes durante la Revolución. La ley de protec-ción del patrimonio fue profundamente reformada hasta 1947, mientras la Inspección de Monumentos Arqueológicos diseñada por Batres se convertiría en el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1939.

Los gobiernos revolucionario y constitucionalista necesitaban justifi-carse: de cierta manera, el uso del patrimonio y de la historia prehis-pánica permitió sacar el país del caos. Con la Revolución mexicana y las investigaciones de Manuel Gamio, la arqueología asume un aspecto más antropológico, donde no se trata de enfatizar a personajes y hechos sino de entender culturas vía sus vestigios.

187

La Arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionariosBertrand Michel Stephane Lobjois

Referencias

Aztecs. (2002). London: Royal Academy of Arts.BANDELIER. Adolph F. (1885). Report of an Archaeological Tour in Mexico

in 1881. Papers of the Archaeological Institute of America, American Se-ries, constituting vols. i.-v. Recuperado de: <http://www.archive.org/down-load/archaeologmexico02bandrich/archaeologmexico02bandrich.pdf>, el 20 de mayo de 2010.

BATRES, Leopoldo. (1902). Excavations in Escalerillas Street, City of Mexico. Mexico: Inspección y Conservación general de monumentos arqueológi-cos de la Republica Mexicana. Recuperado de: <http://www.archive.org/details/archaeologicalex00insp> el 17 de mayo de 2010.

BATRES, Leopoldo. (1902). Explorations of Mount Alban, Oaxaca, Mexico. México: Gante St. Press. Recuperado de: < http://www.archive.org/details/explorationsmou00batrgoog>, el 21 de mayo de 2010.

BATRES, Leopoldo. (1903a). Visita a los monumentos arqueológicos de “La Quemada,” Zacatecas. México: Imprenta de la Vda. De Francisco Díaz de León. Recuperado de: <http://www.archive.org/download/visitalosmonu-men00batr/visitalosmonumen00batr.pdf>, el 17 de mayo de 2010.

BATRES, Leopoldo. (1906). Memoria. México: Inprenta de S. Soria. Recupe-rado de <http://www.archive.org/details/teotihuacanmemor00batriala>, el 21 de mayo de 2010.

BATRES, Leopoldo. (1908). Reparación y consolidación del Edificio de las Columnas de Mitla. México: Imprenta de Buznego y León. Recuperado de: <http://www.archive.org/download/reparacinycons00batruoft/repara-cinycons00batruoft.pdf>, el 17 de mayo.

BATRES, Leopoldo. (1908). Consolidación de los Monumentos Arqueológi-cos de Teotihuacán. México: Imprenta de Buznego y León. Recuperado de: <http://www.archive.org/download/exploracionesyco00batriala/explo-racionesyco00batriala.pdf>, el 17 de mayo.

CHABRAND, Émile. (1892). De Barcelonnette au Mexique, Paris.CHARNAY, Désiré. (1885). Les Anciennes Villes du Nouveau Monde, voyages

d’explorations au Mexique et dans l’Amérique Centrale, Paris.GAMBOA CABEZAS, Luis Manuel. (1997). Breve reseña sobre las investiga-

ciones arqueológicas en Teotihuacán. En Actualidades Arqueológicas, 11, marzo-abril 1997. Recuperado de: <http://swadesh.unam.mx/actualidades/actualidades/11/texto11/gamboa11.html>, el 17 de mayo de 2010.

GAMIO, Manuel. (1910-1911). Los monumentos arqueológicos en las inme-diaciones de Chalchihuites, Zacatecas. Estudio arqueológico. En Anales del Museo Nacional, 2, 467-492.

GAMIO, Manuel. (1916). Forjando Patria, Pronacionalismo. Mexico: Librería de Hermanos Porrúa. Recuperado de <http://www.archive.org/download/forjandopatriapr00gamiuoft/forjandopatriapr00gamiuoft.pdf>, el 20 de mayo de 2010.

GAMIO, Manuel. (1920-1921). Vestigios del Templo Mayor de Tenoxtitlan. En Ethnos, I (8-12), 205-207.

188

Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales

GAMIO, Manuel. (1922). The Population of the Valley of Teotihuacan. Intro-duction, Synthesis and Conclusions. México: Talleres gráficos de la nación. Recuperado de: <http://www.archive.org/download/cu31924102031733/cu31924102031733.pdf>, el 17 de mayo de 2010.

GARCÍA BARCENA, Joaquín. (2009). Los gobiernos de México y la arqueo-logía (1810-2010). En Arqueología Mexicana, XVII (100), 36-45.

GARCÍA, Genaro. (1911). Crónica oficial de las fiestas del centenario de la Independencia de México, 1911. México: Talleres del Museo Nacional.

LEMPÉRIÈRE, Annick. (1992). Expertises sur la nation: anthropologues et historiens dans le Mexique révolutionnaire. En Matériaux pour l’histoire de notre temps, 27 (27), 43-45. Recuperado de <http://www.persee.fr/ar-ticleAsPDF/mat_0769-3206_1992_num_27_1_410635/article_mat_0769-3206_1992_num_27_1_410635.pdf>, el 20 de Mayo de 2010.

LÓPEZ LUJÁN, Leonardo. (2006). La casa de las águilas. Un ejemplo de la arquitectura religiosa de Tenochtitlan, 2 vols. México: CONACULTA-INAH-FCE.

OLIVIER, Guilhem. (2005). El Jaguar en la cosmovisión mexica. En Arqueolo-gía Mexicana, XII (72), 52-57.

RAMIREZ, Fausto. (2009). Emblemas y relatos del mundo prehispánico en el arte mexicano del siglo XIX. En Arqueología Mexicana, XVII (100), 54-61.

RUTSCH, Mechthild. (2003). Isabel Ramírez Castañeda (1881-1943): una antihistoria de los inicios de la antropología mexicana. En Cuicuilco, enero-abril, 10 (28). Recuperado de <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/351/35102807.pdf>, el 20 de mayo de 2010.

RUTSCH, Mechthild (2004). Natural History, National Museum and Anthro-pology in Mexico. En Perspectivas Latinoamericanas, 1-2004, 89-122. Recuperado en <http://www.nanzan-u.ac.jp/LATIN/4rutsch.pdf>, el 21 de mayo 2010.

ROBLES GARCÍA, Nelly M. (2010). Viajeros y cronistas en la arqueología de Mitla, Oaxaca. En Arqueología Mexicana, XVII (99), 56-63.

MARTINEZ, Apen Ruiz. (2006). Zelia Nuttall e Isabel Ramírez: las dis-tintas formas de practicar y escribir sobre arqueología en el México de inícios del siglo XX. Cad. Pagu [en linea], 27, 99-133. Recuperado de: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-8333200 6000200006&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0104-8333. doi: 10.1590/S0104-83332006000200006, el 20 de mayo de 2010.

SELER, Eduard. (1992). Excavations at the Site of the Principal Temple in Mexico. En Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeolo-gy, vol. III, 114-193. Culver City : Labyrinthos. [1900-1901].

Teotihuacan, Guía Visual. (2008). Arqueología Mexicana, Edición especial 28.TOVAR Y De TERESA, Rafael. (1997). Hacia una nueva política cultural. En El

patrimonio nacional de México. Enrique Florescano (coord.). México: Con-sejo Nacional para la Cultura y las Artes-FCE, 1996, 90-93. Recuperado de: <http://books.google.com/books?id=g2gu-GqOMTcC&pg=PA87&lpg= PA87&dq=Tovar+Hacia+una+nueva+pol%C3%ADtica+cultural&source=bl&ots=foyFiVxDNp&sig=9LEsF6n1vhKL0hNvCNyoIs_xCS8&hl=fr&ei=Pmz1S_DnMIa-sgOuns2IBQ&sa=X&oi=book_result&

189

La Arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionariosBertrand Michel Stephane Lobjois

ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v=onepage&q=Tovar%20Hacia%20una%20nueva%20pol%C3%ADtica%20cultural&f=false>, el 20 de Mayo de 2010.

TOZZER, Alfred M. (1933). Zelia Nutall. Obituary. En American Anthropolo-gist, July-September 1933, New Series 35(3), 475-482. Recuperado de: <http://www.americanethnography.com/article.php?id=40 el 20 de mayo del 2010>.