Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis...

18
Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y re tos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla. TÍTULO Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla AUTORES Luis Berraquero Díaz 1 Francisco Maya Rodríguez 2 Joan Vidal Tormo 3 Francisco Javier Escalera Reyes 4 RESUMEN La actual crisis social, económica, ecológica y cultural ha acelerado un cambio de tendencia entre algunos movimientos sociales. Una deriva que, desde hace una década viene reformulando -y en parte abandonando- la espectacularidad que había marcado la acción política desde los años sesenta del siglo XX. Con ello, han emergido nuevas experiencias proactivas que, partiendo de la consigna feminista “lo personal es político”, proponen alternativas al modelo de esfera pública neoliberal, entendiendo la vida cotidiana como una arena política de primer orden. Así, el consumo y producción de alimentos, los intercambios materiales y de servicios, los modelos reproductivos, los afectos y los cuidados o la construcción del hábitat se cargan de significación política y ética. La dimensión colectiva y el carácter comunitario de estas prácticas persiguen recuperar formas de capital que el neoliberalismo como programa político totalizador ha denostado, a la par que revalorizan el concepto de procomún, recuperando los usos del territorio vinculados a una oikonomia fundamentada en la satisfacción del sustento, y apostando por la (re)construcción de infraestructuras de sostenibilidad ligadas a estos usos o generando otras nuevas. Partiendo de investigaciones previas y de la realización de los talleres “Sacando los pies del tiesto”, llevados a cabo en el seno de las terceras jornadas sobre capital y territorio de la UNIA, esta comunicación recoge el proceso de construcción colectiva que los participantes realizaron en torno a las ideas de sustento y cuidados. Se muestran los significados, los logros, conflictos, y retos definidos por estos colectivos, así como los debates y cuestionamientos que surgieron en el proceso. ¿Como citar este artículo? Berraquero-Díaz, L., Maya-Rodriguez, F., Vidal-Tormo, J., & Escalera Reyes, F. J. (2013). Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla. In IV Congreso de Economía Feminista. Carmona. Retrieved from http://riemann.upo.es/personal-wp/congreso-economia- feminista/ Reconocimiento – No_Comercial – Compartir_Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 1 Investigador del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa. (GISAP) Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. [email protected] 2 Investigador del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa. (GISAP) Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. [email protected] 3 Investigador independiente. Estudiante del Doctorado de Estudios Ambientales. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. [email protected] 4 Profesor titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Investigador del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP). [email protected]

Transcript of Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis...

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

TÍTULOLo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de SevillaAUTORES

Luis Berraquero Díaz1 Francisco Maya Rodríguez2

Joan Vidal Tormo 3

Francisco Javier Escalera Reyes 4

RESUMENLa actual crisis social, económica, ecológica y cultural ha acelerado un cambio de tendencia entre algunos movimientos sociales. Una deriva que, desde hace una década viene reformulando -y en parte abandonando- la espectacularidad que había marcado la acción política desde los años sesenta del siglo XX. Con ello, han emergido nuevas experiencias proactivas que, partiendo de la consigna feminista “lo personal es político”, proponen alternativas al modelo de esfera pública neoliberal, entendiendo la vida cotidiana como una arena política de primer orden. Así, el consumo y producción de alimentos, los intercambios materiales y de servicios, los modelos reproductivos, los afectos y los cuidados o la construcción del hábitat se cargan de significación política y ética. La dimensión colectiva y el carácter comunitario de estas prácticas persiguen recuperar formas de capital que el neoliberalismo como programa político totalizador ha denostado, a la par que revalorizan el concepto de procomún, recuperando los usos del territorio vinculados a una oikonomia fundamentada en la satisfacción del sustento, y apostando por la (re)construcción de infraestructuras de sostenibilidad ligadas a estos usos o generando otras nuevas.Partiendo de investigaciones previas y de la realización de los talleres “Sacando los pies del tiesto”, llevados a cabo en el seno de las terceras jornadas sobre capital y territorio de la UNIA, esta comunicación recoge el proceso de construcción colectiva que los participantes realizaron en torno a las ideas de sustento y cuidados. Se muestran los significados, los logros, conflictos, y retos definidos por estos colectivos, así como los debates y cuestionamientos que surgieron en el proceso.

¿Como citar este artículo?Berraquero-Díaz, L., Maya-Rodriguez, F., Vidal-Tormo, J., & Escalera Reyes, F. J. (2013). Lo cotidiano es político:

prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla. In IV Congreso de Economía Feminista. Carmona. Retrieved from http://riemann.upo.es/personal-wp/congreso-economia-feminista/

Reconocimiento – No_Comercial – Compartir_Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

1 Investigador del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa. (GISAP) Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. [email protected]

2 Investigador del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa. (GISAP) Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. [email protected]

3 Investigador independiente. Estudiante del Doctorado de Estudios Ambientales. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. [email protected]

4 Profesor titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Investigador del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP). [email protected]

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

INTRODUCCIÓNEsta comunicación muestra algunas conclusiones extraídas a partir de la realización de los talleres “Sacando los Pies del Tiesto”, celebrados entre octubre y diciembre de 2012, al hilo de las jornadas sobre Capital y Territorio III, promovidas por la Universidad Internacional de Andalucía. Para esta edición de las Jornadas sobre Capital y Territorio III, se buscaba trabajar con colectivos en el ámbito local que, a través de sus actividades cotidianas, fuesen generadores de nuevas formas de relación con el territorio, transformándolo activamente, creando por ende nuevas formas de capital. Para ello se constituyó un grupo motor compuesto por personas de la red de Moneda Local Puma vinculada a la casa Pumarejo –sita en la Casa Palacio del Pumarejo, Sevilla-, artistas locales de la ciudad de Sevilla y personas del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP) de la Universidad Pablo de Olavide. Este grupo organizó dos talleres en torno a dos acciones cotidianas, Cuidar, y Sustentarse. Colectivos Sociales que desarrollaban prácticas alternativas en el ámbito de los cuidados y el sustento, fueron invitados a los talleres. Esta comunicación recoge el proceso de construcción colectiva que los participantes realizaron en torno a las ideas de sustento y cuidados. Se muestran los significados, los logros, conflictos, y retos definidos por estos colectivos, así como los debates y cuestionamientos que surgieron en el proceso.

EL TIESTO -CONTEXTO-Aunque la crisis actual se narra convencionalmente como un proceso circunscrito al ámbito socioeconómico y laboral, lo cierto es que estamos ante una crisis civilizatoria con dimensiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Sin embargo, las estrategias desarrolladas a tenor de esta crisis no atisban cambios significativos. El capitalismo, lejos de haber sido puesto en cuestión, sigue presentándose hoy como forma superior (científica) de organización social. La utopía neoliberal ha salido reforzada tras el colapso financiero de 2008, evidenciando algo que la literatura lleva tiempo advirtiendo: la progresiva extrapolación de las lógicas mercantilistas a todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Loïc Wacquant ha descrito recientemente en qué consiste este proceso. El neoliberalismo, como proyecto político que es, consigue apropiarse de la esfera pública mediante la articulación de tres cuerpos institucionales fundamentales: el estado, el mercado y la ciudadanía. Así, mediante las presiones que ejerce sobre el Estado consigue que éste moldee a la ciudadanía de acuerdo con las lógicas del mercado (Wacquant 2012) Esto implica un rediseño del Estado, a partir de la idea de que los mecanismos del mercado capitalista son los medios óptimos y más eficaces para redistribuir recursos y recompensas. De acuerdo con esta máxima, los sistemas de protección social garantizados constitucionalmente son desplazados por otros de carácter asistencial condicionados a la aceptación de un régimen laboral flexible y de un marco establecido de comportamientos (cursos de adiestramiento laboral, estrategias de búsqueda de empleo, trabajos forzosos…). Paralelamente se produce el despliegue de un sistema punitivo abocado a aplacar el desorden emergente y a escenificar el poder del estado sobre los ámbitos de la vida cotidiana que comienza a controlar (ordenanzas cívicas, leyes para el control de acceso a Internet, persecución de la desobediencia civil…) Todo ello es aglutinado a través de la metáfora de la responsabilidad individual, discurso motivador que legitima lo anterior.Esta transformación es la consolidación de una tendencia advertida tiempo atrás por autores como Foucault, Deleuze, Hardt y Negri, quienes nombran este proceso de invasión de las lógicas mercantilistas en todos los aspectos de la vida a través del paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control (Deleuze & Guattari 1988; Deleuze 1991; Foucault 1977; Hardt & Negri 2000).

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

La sociedad de control, dicen, establece mecanismos de control totales, “mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general del poder”.(Foucault 1977) Esta forma de ejercer la dominación se ha dado a conocer con el término de biopoder que, en palabras de Hardt y Negri, implica “una forma de poder que regula la vida social desde su interior, siguiéndola, interpretándola, absorbiéndola, rearticulándola. El poder sólo puede alcanzar un dominio efectivo sobre toda la vida de la población cuando llega a constituir una función vital, integral, que cada individuo apoya o reactiva voluntariamente. La función más elevada de este poder es cercar la vida por los cuatro costados y su tarea primaria es administrar la vida. El biopoder se refiere, pues, a una situación en la que lo que está directamente en juego es la producción y la reproducción de la vida misma”.(Hardt & Negri 2000) Esta forma de política se fundamenta en el control total sobre el cuerpo, apropiándose no solo del cuerpo físico sino del cuerpo social y del cuerpo como signo, es decir, incrustándose en el campo social, en los cerebros y organismos de las personas. Los mecanismos de integración-reclusión están ahora interiorizados, corporalizados y, por tanto, reproducidos a través de nuestras prácticas cotidianas.

SACANDO LOS PIES DEL TIESTO. PROPUESTAS EMERGENTES EN UN CONTEXTO DE CRISIS

En la última década, y ante este cambio de paradigma que hemos descrito, encontramos iniciativas de acción colectiva que emergen con una doble proyección: por un lado generan procomún y, por el otro, plantean formas de organización que pretenden ser diferentes a las regidas por lógicas mercantilistas. Así pues, aparecen o se re-articulan una serie de colectivos activistas que abandonan –o más bien combinan- la espectacularidad que marcó la acción política desde los años sesenta del siglo XX, con una praxis cotidiana cargada de significación política. Partiendo de la premisa feminista de “lo personal es político” (Hanisch 1970) se proyectan formas de organización colectivas sobre diferentes facetas de la vida cotidiana a las que, de alguna manera, se le atribuye una significación política. Estas iniciativas revalorizan el concepto de lo común, recuperando los usos del territorio vinculados a una oikonomia fundamentada en la satisfacción del sustento. Es en este sentido que podríamos denominar a estas respuestas activismos biopolíticos proactivos, (Berraquero-Díaz 2012) en tanto introducen como forma de contestación la producción creativa y emergente, pero también biopolítica, pues buscan subvertir el biopoder desde su propia esencia, es decir, entendiendo al cuerpo y la vida cotidiana como ejes de la acción política. Marcel Mauss nos enseñó que el don opera en cualquier sociedad como institución social total, es decir, los intercambios y la comunicación implícitos en cualquier colectivo humano generan formas de capital (Mauss 2007). En el mismo sentido han ido dirigidos los trabajos herederos del pensamiento de K. Polanyi, o las críticas al discurso económico de P. Bourdieu (Las estructuras sociales de la economía) (Bourdieu 2003; Polanyi 1993) . Por otra parte, Silvia Federici , ya explicitó cómo el propio proceso de acumulación capitalista ha sido posible a través de la explotación de las mujeres, invisibilziando el trabajo doméstico, cuando no demonizando el conocimiento que permitiera su autogestión de la vida (Federici 2004). Así pues, Las formas de capital que el propio sistema capitalista ha generado, no sólo han obviado al 50% de la población, sino que son resultado de un espejismo que no refleja los trabajos invisibles necesarios para el mantenimiento de la vida y por extensión del propio sistema capitalista (Herrero 2011). En este sentido, es preciso recalcar el peso que el feminismo radical ha ejercido a la hora de visibilizar

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

estos bienes o servicios que son, no obstante, claves en el sostenimiento de la vida y con ello del sistema capitalista (Carrasco 2013). Y es precisamente este hecho el que sirve de argumento para muchos de los integrantes de los colectivos con los que hemos trabajado. Hablamos de iniciativas donde el lema “lo personal es político” adquiere todo el significado que Hanisch (Hanisch 1970) describiera en su ensayo con el mismo título, y que nosotros parafraseamos en esta comunicación. A la par, estos colectivos pueden verse ligados a la denominada “crisis de los cuidados” (Pérez Orozco 2006), resultante de las transformaciones socioeconómicas acaecidas en Europa durante las últimas tres décadas. A este respecto, el rasgo fundamental de estos activismos biopolíticos proactivos no es solo llevar a cabo prácticas que transformen el orden social a través de la actividad cotidiana sino generar nuevas redes que (re)creen otras formas de capital.

SUSTENTAR Y CUIDAR: CUESTIÓN DE METODOLOGÍA.Ya hemos mencionado que esta comunicación muestra conclusiones extraídas a partir de la realización de los talleres “Sacando los Pies del Tiesto”, celebrados al hilo de las jornadas “sobre Capital y Territorio III”, promovidas por la Universidad Internacional de Andalucía. Para ello se constituyó un grupo motor compuesto por personas de la red de Moneda Local Puma vinculada a la casa Pumarejo –sita en la Casa Palacio del Pumarejo, Sevilla-, artistas locales de la ciudad de Sevilla y personas del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP) de la Universidad Pablo de Olavide. La metodología, fue el resultado de un proceso de debate y discusión entre el grupo motor, más que una elección a priori. Esta cuestión nos pareció interesante pues preferimos no ceñirnos a la experticia de la academia y apostar por la deriva del proceso. Teniendo en cuenta que las jornadas querían mostrar experiencias colectivas que generasen nuevas formas de capital en el territorio en el actual contexto de crisis, se concluyó trabajar en talleres articulados por acciones concretas (verbos). Estos verbos serían entendidos como campos prácticos de acción, en los que los problemas cotidianos son vistos desde una perspectiva política. Entre la lista de verbos resultante, decidimos escoger dos, por razones de tiempo y de interés: Sustentar y Cuidar. Junto a la idea de centrarse en verbos que representaban campos prácticos de acción política, el grupo motor definió que los talleres debían: 1) propiciar un papel activo y participativo de los colectivos participantes; 2) construir una narrativa sobre los significados de Cuidados y Sustento; 3) analizar en base a las experiencias de los colectivos, qué logros, fallos y retos, habían realizado en torno a las ideas de Cuidar y Sustentar. Diseñando los talleresLos talleres fueron celebrados en una única sesión cada uno, a su vez dividida en varias partes que articulaban el trabajo pequeños grupos o en sesión plenaria. A los talleres acudieron representantes de colectivos cuyas propuestas y prácticas guardaban relación con las acciones escogidas, y que podían considerarse alternativas en un contexto de crisis global.Seguimos la misma estructura en ambos talleres: Introducción, dinámica de presentación (que se realizaba a partir de unas fichas de colectivos), ponencia inicial, merienda, trabajo en pequeños grupos y sesión plenaria final. Comentaremos a continuación cómo se diseñaron algunas partes de esta estructura.Fichas de colectivos. Las fichas de colectivos se diseñaron con el fin de obtener información básica por escrito sobre los colectivos participantes en los talleres. Si bien la información que obtuvimos no puede ser considerada la opinión general del colectivo, si es cierto que, a través de ellas, quedó plasmada la visión que las personas que participaron en el taller, tienen sobre su propio colectivo -con la poca o mucha legitimidad que se le quiera atribuir a dicha visión-.

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

Optamos por hacer preguntas abiertas con idea de obtener información heterogénea. Aunque esta opción diera como resultado que la variabilidad de respuestas fuese enorme, preferíamos no guiar las respuestas a través de opciones. Buscábamos ideas emergentes, más que la ficha nos aportara datos concretos y cuantificables. Así pues, la información que se requería en la ficha de colectivos estaba dividida en tres bloques. Uno dedicado al conocimiento general del colectivo, otro a su organización grupal y económica, y el último dedicado a preguntar sobre el trabajo en red.El primer bloque estaba enfocado al conocimiento general del colectivo, y fue la información que utilizamos en los dos talleres para la dinámica de presentación realizada al inicio de las sesiones. Se preguntaba por datos personales de los participantes, así como de los colectivos a los que pertenecían. Se preguntaba también por el lugar donde se ubican y el ámbito geográfico de actuación de los colectivos. Se preguntaba por último, por las prácticas en las que los colectivos sacan los pies del tiesto. Con esto pretendíamos obtener un listado, aunque fuera sólo nominal, de prácticas que están siendo llevadas a cabo actualmente.El segundo bloque de la ficha de colectivos, tenía como objetivo recabar información acerca de los modos de organización interna y métodos de financiación. Así, se preguntaba por la forma de organización, periodicidad de reuniones, métodos de financiación y principales problemas a los que se enfrentaba en la actualidad el colectivo. Por último, el tercero de los bloques de la ficha de colectivos, preguntaba por la red de personas y colectivos con los que cada uno trabajaba, así como con los que -potencialmente- estaba interesado en trabajar. Más que un análisis exhaustivo sobre las redes sociales de los colectivos, queríamos bosquejar los contactos que unos dicen tener con otros.Ponencias. Desde el primer momento nos pareció oportuno que ambos talleres contaran con la comunicación inicial de un/a invitado/a que centrara el tema de debate. Así, para el taller Sustentar, a petición de la Red de Moneda Social PUMA, participó Julio Gisbert, experto en monedas locales, el cual ya había colaborado en ocasiones anteriores con la Casa Pumarejo . Para el taller Cuidar, contamos con Marilyn Machado, investigadora activista de las poblaciones afrodescendientes colombianas en la organización Proceso Comunidades Negras. Meriendas. La idea de servir una merienda en cada uno de los talleres tenía dos objetivos. El primero era generar un ambiente donde el cuidado y el sustento estuviesen relacionados; donde el encuentro y la convivencia prevaleciesen, creando un tiempo-espacio para compartir con alegría y confianza mutua. El otro objetivo era aprovechar la ocasión para dar a conocer iniciativas de restauración de alimentos, que tuvieran relación con la temática de las jornadas.

Sobre la temática de los talleresEl taller Sustentar pretendió abarcar aquellas acciones que se orientan a la consecución de elementos básicos para el desarrollo de una vida plena. En la invitación que se realizó para dicho taller se definía de la siguiente forma:

Queremos debatir sobre prácticas, herramientas y cosmovisiones que se generan a raíz de la búsqueda de alternativas para una cuestión tan básica como es el sustento. Entendemos por sustento la materia y energía básicas para garantizar un “buen vivir” de todas las personas que habitan el planeta (no sólo una parte) así como también un buen vivir del propio sistema Tierra, es decir, respetando los límites biofísicos: hablamos por tanto de soberanía alimentaria, agroecología, alternativas a la industria agroganadera, redes justas de producción y consumo (pro-sumo), canales de cercanía para la producción y la distribución, nuevas iniciativas de intercambios económicos, monedas locales, bancos del tiempo, redes de trueque, redes de apoyo mutuo, modelos empresariales alternativos a lo público-privado e iniciativas para la soberanía energética, entre otras iniciativas.

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

El taller de Cuidar, hacía referencia a la idea feminista de poner los cuidados en el centro de la vida. Por tanto buscaba prácticas ligadas a esa perspectiva de los cuidados, tanto a nivel personal como grupal, al valor de los vínculos que generamos en el día a día y el papel que ejercen en la dinámica de los grupos. En la invitación que se realizó para dicho taller se definió de la siguiente forma:

Pretendemos reflexionar sobre qué prácticas están llevándose a cabo con respecto a los cuidados tanto personales como comunitarios, así como en el medio en el que vivimos. Pensamos en cómo desde algunas organizaciones y colectivos se trabaja en la construcción de dinámicas que apuestan por prácticas que afianzan valores, sentimientos, significados, en los que se atiende a las necesidades de las personas de forma íntegra. Apostando por relaciones de proximidad y estableciendo formas de organización que favorecen los cuidados. En este sentido pensamos que los afectos, los sentimientos, la alegría o la fiesta pueden ser usados como elementos de referencia que nos devuelven energías y potencias como personas y comunidades.Entendemos por cuidar, además, trabajar la salud no sólo como un paliativo frente a la enfermedad sino como una dimensión holística, que nos lleva a mantener el equilibrio como individuos pero también como parte de una comunidad y del ecosistema. Entendemos por cuidar las visiones que ha aportado el paradigma feminista, el cual ha reivindicado el valor fundamental que hasta ahora han desempeñado las mujeres en los cuidados y en el mantenimiento de la vida, a través del cual el propio sistema capitalista no se hubiese podido desarrollar. También queremos resaltar las sinergias desempeñadas por las asociaciones y colectivos destinadas a la generación de redes vinculadas al territorio para la recuperación de lazos de vecindad, cercanía y solidaridad.

Los colectivos participantesEl criterio de elección de los participantes se realizó siguiendo las líneas que habíamos esbozado en el texto de presentación. Es decir colectivos, asociaciones o cooperativas que trabajasen en el ámbito local y cuyas prácticas presentasen algún tipo de alternativa. Decidimos hacer la convocatoria a colectivos de Andalucía occidental, en particular aquellos que tienen su arraigo en el área metropolitana de Sevilla, por razones de accesibilidad y financiación para su desplazamiento a las jornadas.Para realizar la convocatoria, hicimos un sondeo entre grupos activistas relacionados con las actividades que se iban a tratar. Si bien se realizaron cincuenta invitaciones por cada taller, el resultado en los asistentes fue el siguiente:

SUSTENTAR CUIDARRed De Trueque Aljarafe Moneda Social

JaraVIDAR (nacer en casa) y EPEN (el parto es nuestro)

Banco Del Tiempo 15m Triana TARACEAS S.C.A.Red De Cultivadores Dulce Revolución Ecologistas en Acción - Área de Ecofeminismo15m Alcosa Grupo de crianza "Espacio Vacío"Red De Decrecimiento De Sevilla Equipo de investigación feminista del País

Vasco.Huertas De Chiclana - Moneda Social

JanditaZemos98 (CopyLove)

Platapuma Grupo Participación TramallolRed De Moneda Local Zoquito El Enjambre sin ReinaPeriódico Diagonal HiriaKolektiboaRed De Economía Vecinal De Cádiz Red de Moneda PUMARed De Moneda Local Puma Asociación educativa MAYLAND

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

Enjambre Sin Reina Periódico DiagonalOficina De Derechos Sociales Oficina de Derechos Sociales.Banco Del Tiempo AljarafeTaraceas Sociedad CooperativaSalero

RESULTADOSCuando comenzamos a analizar los talleres consideramos que sería útil emplear recursos visuales que mostraran los datos y las narrativas resultantes de los talleres como los obtenidos a través de las fichas de colectivos. Esto posibilitaba, por otra parte, una difusión de resultados atractiva para los colectivos participantes. Uno de estos resultados son las nubes de prácticas que mostramos a continuación y que corresponde a los resultados obtenidos en una de las preguntas de la ficha de colectivos. Concretamente preguntábamos que indicasen qué prácticas ponían en marcha los colectivos particpantes que tuvieran que ver con la temática que se iba a trabajar en el taller.. Hemos elegido este sistema de visualización para resaltar aquellas prácticas que fueron mencionadas más veces. Así, aquellas palabras que aparecen resaltadas son las prácticas que más se repetían. (ANEXO 1 NUBES DE PRÁCTICAS)

Relatorías y narrativas sobre SustentarPrevio a relatar las narrativas resultantes del trabajo en pequeños grupos y el debate final de este taller, conviene remarcar qué objetivos concretos nos marcamos en el mismo:

• Crear una definición compartida del concepto de Sustento

• Visibilizar las prácticas que los colectivos participantes llevan a cabo para el Sustento.

• Analizar las dificultades asociadas a cada una de las prácticas que los colectivos realizan para la tarea de Sustento.

Trabajo en pequeños gruposDebido a las técnicas que el grupo dinamizador escogió para llevarlos a cabo, no alcanzó el tiempo para cumplir el tercer objetivo, que pretendía establecer un análisis sobre las dificultades. No obstante, se produjo un intenso debate para realizar una definición compartida del concepto de Sustento. Se muestra una tabla en el ANEXO 2 con las aportaciones que los participantes, divididos en cuatro grupos (rojo, azul, amarillo y verde), fueron realizando a partir de pequeñas frases escritas en papeles adhesivos. A medida que se iban generando estas aportaciones, se debatía en grupo si había o no acuerdo sobre las mismas.

Sesión plenaria. Debate final.Comenzó con una puesta en común, expuesta por los dinamizadores, sobre los acuerdos obtenidos en cada uno de los pequeños grupos. La última media hora se dedicó a un debate. En este debate se abordaron cuestiones que habían surgido durante el taller y que evidenciaron los aspectos más relevantes que las personas asistentes creyeron convenientes para abordar la acción de sustentar.

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

Hemos intentado agrupar todas las afirmaciones que se vertieron en el debate final en torno a tres grupos de ideas que se relacionan cuando se intenta definir el sustento:

1. Sobre los aspectos que cubre. El planteamiento sobre qué entender por sustento cuestiona qué se entiende como lo necesario para vivir. Hace también referencia a la ideología o el prisma bajo el que se juzga qué es necesario para vivir. Por tanto se replantea qué entendemos por vivir bien, y cómo abordar ese buen vivir.

2. Sobre los Condicionamientos socio-ambientales que posibilitan o no el sustento. Esta idea hace referencia a las cuestiones sociales y ambientales que hacen posible el sostenimiento de la vida. En este sentido se hizo referencia a proyectos éticos y políticos relacionados que han hecho posible dicho sostenimiento.

3. Sobre las Herramientas. El sustento tiene una dimensión técnica, implica formas de hacer y ordenar las cosas. Este último aspecto cerraría el circulo, pues hablaría de una puesta en práctica de un proyecto político en un ambiente-espacio determinado, con unos condicionamientos estructurales, sociales y personales concretos.

Relatorías y narrativas sobre el taller CuidarPara el taller Cuidar se desestimó la búsqueda de una definición conjunta de cuidados, para intentar hacer más énfasis en las prácticas llevadas a cabo por los colectivos, evidenciando sus alcances y dificultades. Los objetivos marcados fueron los siguientes:

Visibilizar y compartir las prácticas llevadas a cabo por los colectivos asistentes.

Evidenciar los alcances, ámbitos de aplicación, y las dificultades de estas prácticas;

Trabajo en pequeños gruposLas personas participantes en el taller de cuidados fueron divididas en dos grupos. En esta ocasión, la dinámica diseñada permitía el análisis completo de una práctica antes de pasar al análisis de otra práctica. De esta forma se buscaba evitar quedarnos en una definición o en un análisis poco completo de las prácticas que cada colectivo llevaba a cabo. Cada una de las prácticas seleccionadas era representada por un eje floral (la parte central de la flor). De cada práctica se realizó un análisis de: El/los objetivos de la práctica (escritos sobre el tallo de la flor); Los alcances y potencialidades de cada práctica; las repercusiones de la práctica (representados en los pétalos de la flor); Los problemas que hacen que de un modo u otro obstaculizan o propician el florecimiento de la práctica, que dificultan que esa práctica se lleve a cabo (reflejados en forma de plagas que esa flor debía afrontar). En el ANEXO 3 se muestran las aportaciones que las personas participantes realizaron una vez escogidas las prácticas que quisieron analizar. Las prácticas analizadas en el trabajo en pequeños grupos fueron: 1) Grupos feministas, (2)Auto-cuidados en grupo, (3)Parto Nacimiento y Crianza y (4) Lugares Colectivos; (5) Escucha; y (6) Gestión emocional de grupos.

Sesión plenariaLa sesión plenaria perseguía encontrar el “sustrato común” a todas las prácticas abordadas durante el taller, es decir aquellas ideas comunes a todas las prácticas que se habían analizado. No obstante, además de esas ideas que se remarcaron, nos gustaría resaltar las divergencias que se observaron a lo largo del debate, las cuales mostraron diferentes maneras de entender el concepto de cuidados.Idea(s) común(es): Como primera idea común surgió concebir los cuidados como una

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

herramienta de transformación social, así como el reconocimiento de los cuidados como una pieza clave para la supervivencia. El grupo consensuó que una sociedad no puede desplegarse sin cuidados y que era necesario recalcar que ese tipo de labores había recaído históricamente sobre las mujeres. El grupo coincidió en reconocer el importantísimo papel de las mujeres en torno a las labores de cuidados, visibilizando al tiempo las posiciones éstas ocupaban en todas las prácticas que habían sido abordadas en el taller. Sin embargo, hubo participantes que señalaron como un peligro, el hecho de asociar los cuidados como un terreno exclusivamente reservado a las mujeres. Esto llevó a un replanteamiento del propio concepto de cuidados, extendiéndolo no sólo a las tareas que son desempeñadas para el mantenimiento de la vida. Se planteaba la necesidad de ampliar el concepto de cuidados a las facetas productivas de la vida, sacándolo de lo meramente reproductivo; o dicho de otro modo, que la distinción entre productivo y reproductivo resulta en ocasiones artificiosa y artificial. En este sentido se hablaba de los cuidados hacia los territorios, hacia el ambiente, o en la construcción del procomún. Se indicaba además, que en estas facetas los hombres habían desempeñado también un papel activo. Estos planteamientos llevaron a un disenso y una amplia discusión entre las personas participantes en la que por una parte, se reivindicaba la necesidad de hacer visible que toda faceta productiva ha sido desarrollada a partir de la invisibilización de las tareas reproductivas y de cuidados que han sido desarrolladas por mujeres; y por otra parte, se planteaba que además de hacer patente ese reconocimiento del papel de las mujeres, era necesario ampliar el concepto de cuidados hacia ámbitos más amplios y espacios extradomésticos, entendiendo por el mantenimiento de la vida aquellas cuestiones relacionadas con el territorio, el medio u otros bienes colectivos.

CONCLUSIONESLos debates surgidos en los talleres trasuntan muchas de las cuestiones que en la actualidad, movimientos sociales con vocaciones ambientalistas, feministas o decrecentistas presentan en sus proyectos particulares. En este sentido, se ponen de manifiesto las intersecciones y los puntos en común de los diferentes ámbitos de acción; a la par que resalta la amplitud de nociones tan sencillas a priori como el sustento o los cuidados. La diversidad de prácticas y de enfoques recogidos en los talleres así lo indican. En este sentido, y como conclusión global sólo podemos proponer la necesidad de una mayor profundización en los marcos teóricos y las herramientas conceptuales a través de los que estos colectivos identifican conflictos, se construyen y definen a través de sus prácticas. Como era de esperar, los múltiples disensos emergidos en los debates, así como la diversidad encontrada, reflejan también la necesidad de que este proceso sea polifónico, colectivo y práctico. A este respecto, la proliferación de espacios –ya sea de militancia, académicos o simplemente comunes- como aquéllos donde se celebraron estos encuentros, sirve como infraestructura básica para que ello se produzca. Durante el taller cuidar fue donde más marcadamente emergieron puntos de fricción todavía hoy pendientes de resolución dentro de los feminismos. Consideramos oportuno, al respecto, recoger los puntos principales del debate.En primer lugar: la necesidad de seguir denunciando la brecha y la desigualdad en cuanto al reparto de tareas para el mantenimiento de la vida. La crisis de cuidados podría considerarse la principal y más devastadora consecuencia del modelo capitalista neoliberal, La respuesta de los estados a la crisis de los cuidados, engendra un reforzamiento del sistema hetero-patriarcal capitalista blanco (como fue nombrado en los talleres). Una democratización o socialización de los cuidados no sólo pasa por la incorporación de los hombres a las tareas ligadas a su provisión, sino

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

también por la creación de estructuras comunes o colectivas que lleven los cuidados más allá del ámbito doméstico y contemplen otra forma de valorización del trabajo. La segunda de las ideas se circunscribe a la necesidad de ampliar el concepto de cuidados hacia una esfera que vaya más allá de lo reproductivo –entendiendo por reproductivo aquellas tareas que garantizan que se puedan desarrollar las facetas productivas de la vida. La tercera de las ideas sería la necesidad de reconocer que han sido los feminismos los que han puesto el dedo en la yaga del patriarcado, y que en esta relación conflictual, el status quo hetero-patriarcal no va a ceder sin que se produzca un empoderamiento de las mujeres y una corresponsabilización de los hombres en todas las facetas de los cuidados reproductivos. En este sentido es preciso también tener presente la trayectoria histórica de las tareas ligadas a los cuidados, quiénes y por qué causas las han desempeñado, así como quiénes se han beneficiado de ellas. Los cuidados se convierten por consiguiente, en una potentísima herramienta de transformación social.La cuarta idea muestra las diferencias de pareceres entre las corrientes feministas sobre los sentires, decires y haceres entre sexos y géneros como construcción biológica y cultural, y las implicaciones que esto supone a la hora de llevar a la práctica las labores de cuidados –ya sean en una faceta reproductiva o en la faceta productiva que se ha mencionado anteriormente-.Por último, cabría volver a incidir en la idea de que los cuidados son una herramienta de transformación social. Pero para ello es preciso que estos cuidados se entiendan como un proceso activo en permanente construcción. El hecho de (re)definirlos no provoca sino un riesgo de caer en un condescendiente paternalismo inmovilista. Es por ello que es preciso estar atento a; 1) cómo se llevan a cabo las prácticas que implican los cuidados; 2) al lenguaje mediante el que se expresan; y 3) a la ética que se proyecta en su implementación.

ANEXOSAnexo 1: nube de prácticas. Taller Sustentar.

Anexo 1: nube de prácticas. Taller Cuidar.

Anexo 2: Mapas conceptuales.Taller Sustentar. Grupo Rojo

Anexo 2: Mapas conceptuales.Taller Sustentar. Grupo Azul

Anexo 2: Mapas conceptuales.Taller Sustentar. Grupo Verde.

Anexo 3: Mapas conceptuales.Taller Cuidar. Práctica escogida: Escucha Activa.

Anexo 3: Mapas conceptuales.Taller Cuidar. Práctica escogida: Gestión Emocional de Grupos.

Lo cotidiano es político: prácticas, discursos y retos del activismo social frente a la crisis actual. El caso de Sevilla.

BIBLIOGRAFÍA

BERRAQUERO-DÍAZ, LUIS. 2012. Marco teórico para el estudio de la influencia del Activismo Biopolítico Proactivo en el fortalecimiento de la resiliencia de los Socio-ecosistemas Urbanos.

BOURDIEU, PIER. 2003. Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.

CARRASCO, CRISTINA. 2013. El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales 31

DELEUZE, GILLES. 1991. Posdata sobre las sociedades de control. In El lenguaje literario, (ed) C. Ferrer, 1–4. (Nordan). Montevideo.

DELEUZE, GILLES. Y GUATTARI, FÉLIX 1988. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, vol. C. Pre-Textos

FEDERICI, SILVIA. 2004. Calibán y la bruja: Mujeres cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

FOUCAULT, MICHEL. 1977. Seguridad, territorio y población. Curso en el Collége de France (eds M. Senellart, F. Ewald & A. Fontana). (Segunda re). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires Argentina.

HANISCH, CAROL. 1970. The personal is political. Notes from the Second Year 1–5

HARDT, MICHAEL. Y NEGRI, ANTONIO 2000. IMPERIO Michael Hardt - Antonio Negri.

HERRERO, YAYO. 2011. La centralidad de los cuidados, las mujeres y la sostenibilidad. In Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. (eds) Y. Herrero, F. Cembranos & M. Pascual, 181–200. Madrid: Libros en accion. Ecologistas en Accion.

MAUSS, MARCEL. 2007. Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores.

PÉREZ OROZCO, AMAIA. 2006. Amenaza tormentala crisis de los cuidados y la reorganización del

sistema económico. Revista de economía crítica No5, 7–37.

POLANYI, KARL. 1993. La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Revue 44, 1127.

WACQUANT, LÖIC. 2012. Three steps to a historical anthropology of actually existing neoliberalism. Social Anthropology 20, 66–79