llllllllllllllliiJJIIIIII/1 1111 CON;,:~~~OrrA 311

89
LIBRERIA NACIONAL Ill' J:DU'CACION PLENA EN DERECHOS I PIOAQOG!A PLU 810LO OEL HOMBRE EDITORES sA 316125 I ll llllllllllllliiJJIIIIII/1 1111 311 788498 794861 I sa 4 · 700

Transcript of llllllllllllllliiJJIIIIII/1 1111 CON;,:~~~OrrA 311

LIBRERIA NACIONAL Ill' J:DU'CACION PLENA EN DERECHOS I PIOAQOG!A PLU 810LO OEL HOMBRE EDITORES sA 316125 I

llllllllllllllliiJJIIIIII/1 1111 CON;,:~~~OrrA 311

788498 794861 I sa4· 700

E D T ()

Educaci6n plena en Dercchos Humanos

L

Jose ~1aria Enriquez J osC Luis 1Vluf10z de Baena

Lourdes Otero Ana Belen Santos

Cristina Perez Enrique Ferrari

R 0 T T A

COLECCI6N IESTRUCTURAS Y PROCESOS Serie Derecho

<[';) Editorial Trotta, SA, 2014 Ferroz, 55. 28008 Madrid

Te!efono:915430361 fax: 91 543 14 88

E-mail: [email protected] http://www. trotta .es

©Jose Mario Enriquez Sanchez, Jose luis Mui'loz de Boena SimOn,

lourdes Otero le6n, Ana Belen Santos Esteban, Cristina Perez Rodriguez y Enrique Ferrari Nieto, 2014

CuCIIqu,er forma de rcproduccr6n. di:;tnb•JCi0n, <:omunicaci6n pU· bka o iransformoKi6n de ~sTo obrc:: solo ptNd.:: scr rt:aiiwda con !a cutori!OCICn dew:; 11tubro:os, salvo ~xcepwJn r:•ev;:>to porIa ley Dorfr•:Jse a CEDRO (C.onlro Espmiol d·~ Derecho<: F:,;Nogp.Jfr<.osl si ru:r:esrkJ foiQC(JfWlf o e<;<~cneor oi~1Un ir.:::grvento de eslo obro iA,,-,,c~.dicenci<'J.com, 91 702 19 70/ 9J 272 0·1 -15)

ISBf'-L 978-8~·9879-486· J DepOsito Legal: ,\\-3377-2014

irnpresi6n Gr,Jficas 'lar'Jno, S,.t.,,

A Eva 1\tiarfa Herrera) que encarna en su vida y con su ejemplo

cuanto aquf se expone

4

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PROCESO DE MUND!ALIZACION

Serfa demasiado f:icil afirmar que el proceso de consolidaci6n de los De­rechos Humanos como categoria rc6rica ha concluido en lo esencial, pues no sabemos lo que nos deparad. el futuro. Con todo, cabe detectar una evoluci6n imparablc que, al multiplicar cl nlunero de los derechos, ·haec cada vez mas diffcil Ia cfcctiva consecuci6n de garantfas para ellos, con­virtiendolos progresivamente en meras dedaraciones.

De hecho, en Ia actualidad se constata una hipertrofia cada vez mayor del derec!Jo, emendido tanto en sentido objetivo (arden nornwrivo e insti­tucional de Ia conducra humana) como subjetivo (voluntad o in teres res pal­dado por cl derecho objctivo), frcntc al deber (obligaci6n moral que ejercc la raz6n sobre Ia voh.mtad), lo cual tiende a vulgarizar el sentido Ultimo de los derechos, con olvido de una categoria tan esencial a la ciudadanfa como el deber, pese a que derechos y debe res son inescindiblcs en cualquier rclaci6n jurfdica. Estq- ticnde, en el lfmite, a concebir al ciudadano como un clieme, pues su subjetividad politica se disuelve en una mera suma de derechos materializados en prcstaciones.

Por otra parte, se ha olvidado Ia relaci6n esencial existente entre un derecho y su garantia judicial, sin b. cual este noes nada. La situaci6n re­sult::mte es parad6jica: mientras que tienden a aparecer nuevos dercchos (al medioambiente, ala paz ... ), incluso derechos con sujetos subhumanos (derechos de los animales) y suprahumanos (derechos deb Madre Tierra), los tradicionalcs de primera y segunda generaci6n sufren constantes ara~ ques en un nuevo ambicnte politico y social, desarrollado tras el proceso de mundia!izaci6n del mercado, conduciendo a una nueva crisis y un total repbnteamicnto de Ia lucha por los Dcrcchos Hurnanos.

Examinaremos sucintamcntc el modo en que estc proccso ha ido desa~ rrollJndosc a lo largo de los liltimos decenios. Una vez mas~ lo importantc no estribad en las circunstancias hist6ricas, sino en las llncas de fucrza que trazan yen las estructuras te6ricas que pcrmiten cntenderlas.

Hemos visto los Dcrechos Humanos no como el resultado de una IU­

turalcza hurnana inmutahle a lo brgo del tiempo, sino como esqucmas de comprensi6n de lo real, productos concingentes que solo pucden interpre~ tarsc en cada Cpoca en funci6n de b evoluci6n de las conccpciones sobre

90 AMENAZAS ACTUALES PARA LOS DERECHOS HUMAN OS

el Estado y el sujcto individual: esa evoluci6n nos dad la dave del entcro proceso, Y para cHo sed rnenester remarcar el siguiente desarrollo t:n un nuevo marco hist6rico, aun4uc este se exponga de manera sucinta.

4.1. Breve c0ntextualizaci6n hist6iica

Tras la Segunda Guerra l\1undial .• los vencedores sc alinearon en dos gr:m~ des bloques P<;>ifticos, econ6micos y milirares: cl bloquc occidental y ei b[oque con:u;usta. El bl<~que occidental, ~on Esra_?os Unidos a Ia cabcza, se caractenzo por la detensa de la proptedad pnvada de los medias de producci6n y Ia economfa de rnercado, un sistema politico de corte democdtico-liberal y la alianza militar en torno a la Organizaci6n del Trltado del Atlantica Norte (OTAN).

El bloque comunista .• con b. Uni6n Sovit:tica a Ia cabeza, se caracteriz6 por ~a. de~:nsa de Ia propiedad p(Iblica de los medias de producci6n, Ia plamhcaclon ~statal d~ .Ia economL.1 y un sistema politico controlado por d E:~ado, y Ia alranza JTIJI!tar sc organiza en torno a! Pacta de Varsovia (ram~ b1~n l.lamado_Tr:uado de Amistad, Colaboraci6n y Asistencia lvlutua?), cuyo objettvo expreso er~ c<:mtrarrestar Ia amcnaza de Ia OTAN, y en especial el rearme de Ia Republica Federal Alemana, :1 Ia que los AcucrJos de Parfs permirfan reorganizar sus fuerzas armadas.

~--·

OTAN 1949 • 1952 :;.::] IYSS[J 19sz m Pa~to

de V.usovia I9ss E!: 1956 EJ

~· .~1 Comejo dt: .~yuda I'vlutua Econ6nii.::.1 (umbiCn wnocido como COMECON) fuc •.m.1

•>r:.;:m.1ZJCIOII de co?p.erJ.ClO!l cco~10nuca formad.t, en tnrno ;:t Ia UniOn SoviCtic.t, por di~crso~ p.1fles ->rJC~,Jlt<.tas cuyos objCtJVos cr,tn d tomcnt<) d~ las rcl.!.:ion\'s conwn:i:tle~ entre l<)S Est:~.Jo~ micmbr•J~, en un u:tcnto de comrarrcst:1r .1 !0> oqprmnws \'conOrnicos intenucion:~!cs de cconomb Glpit:lhsta (ci de­tlfJrTH!l.ldo I'Llfl ,\·brsll:lll), tk~arro!l.t,lo por los E~udos Unido\ p.u.1 Ia reorganiuci(:on de h econ<)ll!i.J eu:opea ~-b. contenci6n dd com1,mi~r:w, cuyo cquivakntc mi!it.u era d Pacto de Varsovi.l {Junque 1,1 m~:mb~eM,\ dd 00MECON a a 'lgrafK.tuvamo:ntc m.b :unp!J:1, ya que ab.m:.1ba nu ,;u!o al E~tc de Eu· mp.1, smo umbtCn J u:r.os pai-;e.s como Cuba, :-:ic.u~gtu, Moumbique, y paise> como Iraq y Vieuum).

LOS OERECHOS HUMANOl EN El PROCESO DE MUNOIALIZACH)N 9 I

Adem:is de cstos dos bloques, aparece en escena elllamado Tercer },.:fun~ do, constituido fundamentalmente por aqudlos paises que a! acabar b guerra formaban parte todavia de los imperios coloniales europeos.

Primer !1.-iundo Ill Sq;undo Mundo I'll Tercer Mundo "'·d

Entre las dtcadas de los afws cincuenta y scs<.~nta, el llamado «bloque occidcntah' entra en un pcriodo de progreso econ6mico sin precedentcs. Y los Estados Unidos, que lidcran este bloquc, se convicrten en una potencia sin rival en el terreno econ6mico. Pcro tambitn los paiscs de Ia Europa occidental, aun los perdcJores de Ia gran guerra, sc suman a este progreso econOmico.

Todo este desarrollo, con Ia nccesidad consiguiente, sentida por todos estos paiscs, de dar salida a los productos sobrantes y entrada a aqucllos que pre<;isan, lwcc que Ia cconomfa sc desnacionalice y adquiera, cada vez m;is, caracteres mundiales. Sc puede dccir, por dlo, que la segunda mitad del siglo xx es Ia era de Ia mrmdializaci61t y cl desarrollo de lo que sc conoce, tras los cstudios dd soci6logo Zygmunt Bauman, como '<socieJadcs lfqui~ das}>: un nuevo tipo de relaci6n soci;tl y estatal que pone en seria cucstiOn b viabilidad de unJ. Declaraci6n Universal de los Dcrechos Humanos (0Il10 los establecidos porIa A~amblca General debs Naciones Unid::ts en 194S, no ya rcspecto a! cons::tbido Tercer lvlundo, sino al que se ha llegado a Jefinir (0!110

cl "cuarto rnundo~', en referenda a Ia pobb.ci6n que vive en condiciones de desprotccci6n o riesgo social en <'ireas pcrtenecientes a] Primer ivlundo, como rcsulrado de una desigual distribuci6n de los ingresos, lo cu~ll afecra a b igualdad de oportunidades. Analizarcmos todas estas circunstanci;.lS co~ menzando por cllbmado proceso mtmdiali:::,ador y su consccucncia principal en Occidcnte: b cafda del Estado social.

92 AMENAZAS ACTUALES PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Alinea~i6n mundial

dos bloques

Trall:ldo de Bruselas

Es!~do ~ocial de derecho

4.2. La mundializaci6n del mcrcado de capitalcs

Segundo Mundo (planilk:ociOn centrali:.ada)

totalitariS~r>~

El primero de los riesgos planteados cs elmis general: las inmensas tr~ms· formaciones registradas durante l~s (Jltimos deccnios del siglo XX, conflu· Y~!ltes en ';In proceso que denonunamos •<nmndializaci6n~' o ((globq.liza­cwn» (en Vlrtud del cuallos Estados nacionales sobemnos se entremezcbn e im?rican med~a.11te actores transnacionales). Se trata de una expresi6n de senti do compleJO, que resume una enormc canridad de transformacioncs politicas y econ6micas10

• Se caracteriza par una eliminaci6n de las barrcras asociadas a las fronteras caracterfsticas de Ia forma policica que denomina­mos Estado-nad6n 11

• L'l principal causa de esta transformaci6n ha sido Ia revolz_tci6n t_ecHo/6!j~ca ca~acterfstica de la Ultima fase del capitalismo, que permtt~ ~a crrculac~on de rdcas, p~rsonas y capitales de un Iugar a otro, con una facthdad y raprdez desconocrdas h~1sta enronces; fen6mcno considera­blemente acentuado por Ia cafda Je Ia UniOn Sovietica, Ia adquisici6n de

. 10. ~!rich Beck difcrenci:t entre ·•globalismo,, ·•glob~lizaci6n•> y ·•globa!id.ld». Por «globa­llsn:~" enta:nJc_ «Ia C~)Ucepci~'Jll scgim !~ c.ual d mcrcado IllU!h.:li.ll dcsaloja u su'itituye a! quehacer pohnco; es dcC!r, Ia !deo!ogJa del donumo delmcrcado mundial o Ia idcologfa de! libcralismo" (Beck, 2000, 27). La nociOn de ~globalidad~ apuntaria .1 !.1 constataci1)n de estlr vivicndo en una ~-soci<.'dad mundial": La nociOn de og:lobalit.aciOn" a glut ina, re~pondc y da nombre a todos ~quc~lo5 "pro~c-.~o~ en vtnud de los cua!es los r:..~t.H!os nacionalc~ ~oberanos sc entrcmczdan c mtbr~can ~lcdJantc acto res tr~msnacionales )'sus rcspcctivas prob.1bi!idadcs de podcr, orienracio­nes, JdcntJd:ul y cntramados varios" (ibid., 29).

1.1: D_ich;~ forma_com~nz1j a ge.~:ar.'c cn·Europa en el siglo XVI, con d fin dd fcu<.b!ismo, y alcanzo _su .._onflguracwn mas c~r:Ict:mtlu {'0 ~[ XI:< y cl .'<X, para :xtendcrse por todo c1 mw1J 0 ~n los .l!H)> _~c-~~nt.1 d.el pa.~t.do ~1glo . .':ic car.1ctcnz.1ba pnr Ia CXJ">tClKl.l de un poder tinico nH!ilOpo· l1zador de 1:•, VJOlenC!a lcgauna, C.lpJZ dt• proycct.u su ~.!uminio S<)brc un detcrmin,!do tcrritorio y una pob!acwn a travt~s de una Administr,tcJOn m.h o mcnos ccntralizada, sosrcnidl fundamental· mente C<)n ~mpucstos y obligada a prestar .1 su~ ciudad,HH)s, como mfnimo, scrvicios de ddensa n:present:KJUn exterior y ordcn pUblico. Curio~:.men:e, ~~~ implanuci6n universal tras cl fcn6ml'll; dcscnloni:ador culminado o:nlos setcntJ ha \ido pr.icti.:,\llk'llte rod.incJ de su cri\l'i.

LOS DERECHOS HUMANOS EN El PROCESO DE MUNDIALIZACI6N 93

regfmencs democdricos por la totalidad de los Estados an_res integra?os en el COMECON y el Pacto de Varsovia, y b entrada de Chma en un ststema de capitalismo econ6mico.

La caracteristica mas sefialada de este fen6meno es que el poder eco­n6mico se deslocaliza -por utilizar Ia expresi6n habitual- y los flujos de capital se desplazan con libertad por todo el planeta, con el resultado de que las empresas del Primer Mundo tienden a instalarse en el territorio de Estados donde los castes laborales son inferiores, debido a los bajos salaries y a Ia deficiente protecci6n social. Lo mismo ocurre con los flujos financieros: las inversiones no se ligan ya al territorio de un determinado Estado, lo que da Iugar a formidables desplazamientos de capital financiero, librcs de las barreras del EstadoMnaci6n.

En cl aspecto cui rural, Ia mundializaci6n (entendida como globalidad) se manifiesta en dos tendencias de signa opucsto: ala vez que se produce una enorme homogeneizaci6n de las costumb.Yes en su aspecto mas externo, inspirada en las occidentales (y particularmente en las estadounidenses), se da una agudizaci6n de las diferencias tftnicas, causada por la crisis del mode­to integrador del Estado-naci6n, que tiene mucho de respuesta airada a una nivclaci6n m3s superficial de lo que parece. Se trata de una exacerbaci6n de lo identitario, £rente ala nivelaci6n que tiendc a asimilarlo todo a patrones comunes incapaces de representar a toda la humanidad.

Esta proliferaci6n simult<lnea de las tendencias centrlfugas y centd­petas ha rcactivado una cClebrc polemica con respecto a los modelos de Estado y las formas de convivencia social que precede de los ticmpos de la Ilustraci6n.

Las citadas transforrnaciones, en el ambito de los sistemas juddicos organizados como EStaJos nacionales (y de forma particular en los qu_e sigucn el modelo democdtico occidental), han generado una enorme crrM sis en la interpretaciOn de los elementos que configuraron dichos Estados: territorio, pueblo, gobierno.

El primer elemento, cl territorio, aunque perrnanezca inc6lume, ya no es determinante como antaf10, pues las fronteras que lo definfan han sido superadas por Ia facilidad de los desplazamicntos, Ia existencia de relaciones comerciales interestatales y gigantescos movimientos de capital deslocalizado. Tambien el pueblo pierde a gran velocidad los elementos identitarios que lo configuraban como distinto a otros, como consecuencia de los grandes dcsplazamientos de poblaci6n provcnientes de los pafses con menor graJo de desarrollo r, sabre todo, de Ia progresiva homage· neizaci6n de las costumbres en el mundo. Pero las trasformaciones mas relevantes son las que afcctan a la tarca de gobierHo, pues la existencia de institucioncs trasnacionalcs, tanto politicas (b Uni6n Europca [UE]) como econ6micas (F?\.H, B.:mco !vlundial), han reducido sensiblemente Ia capacidad de maniobra de los gobicrnos y sus posibiliJadcs de optar por un modelo u otro. Ella ha !levado, incluso, a hablar de la tfnica politica ecorz6mica fmsible (en referencia a b propia del capita!ismo).

No obstante, la mundializaci6n cs un proccso irnparablc, carcce de scnM tido declararse contrario a Cl y pretender rcvertirlo; lo que sf ticnc sentido cs intcntar proporcionar una visi6n cririca sobrc algunas de las vcrtienres del